Change Mindset: de Recursos Humanos a personas y valores
«La comunitat valenciana a la cola de Europa en competitividad” “Las empresas requieren de una transformación cultural de valores y liderazgo. La humanización de las empresas es una vital necesidad” “Es el momento de actuar con valentía, honestidad, sinceridad y coherencia” «La Comunitat Valenciana a la cola de Europa en competitividad”. Según el estudio “La competitividad de la CV en la Unión Europea” realizado por el catedrático de la UPV, Francisco Mas, la CV se encuentra 20 puntos por debajo de la media europea. Este es el titular que leí en la plataforma digital de Economía 3. Titular que me lleva a compartir unas reflexiones en busca de la esenciabilidad de las verdaderas razones del resultado obtenido. Resultado que, por otra parte, me causa, como os podéis imaginar estimados lectores una profunda tristeza. “El apoyo a la innovación, a semejanza de otros países, requiere de un modelo de financiación estructural y de inversiones a largo plazo”, esta es una de las sugerencias que detalla el estudio para revertir la situación. Según lo anterior, yo me pregunto, ¿Qué desafíos y retos nos espera de esta nueva realidad en el entorno empresarial? Adaptación al Cambio | Transformación Cultural | Cambio de Mentalidad | Equipos Colaborativos | Agilidad | Motivación y Compromiso | Incertidumbre | Comunicación y conexión entre personas | Transformación Digital | Talento | Salud Emocional | Teletrabajo | Resiliencia | Liderazgo | Confianza Estas son algunas de las respuestas que podemos obtener después de una reflexión. Ahora bien, ¿de verdad creéis que es suficiente con financiación estructural e innovación afrontar la situación tan poco competitiva en que nos encontramos? Estamos en un momento crucial. De un mundo VUCA (volátil, incertidumbre, complejidad y ambigüedad) hemos pasado a un mundo BANI (frágil-quebradizo, generador de ansiedad, no linealidad e incomprensible). Para sobrevivir en este mundo, las empresas requieren de una transformación cultural de valores y liderazgo. La humanización de las empresas es una vital necesidad. Esa es la esenciabilidad de la transformación para lograr ser competitivos. Si la propiedad empresarial y sus equipos directivos no evolucionan hacia estados de conciencia más elevados, en busca de identidades más humanistas y espirituales, el futuro que nos depara es poco alentador. Change Mindset, este es el meollo de la cuestión. ¿Cómo vamos a lograr innovación si no ponemos a la “P” de Personas en el centro de la organización? ¿Cómo vamos a lograr cambios culturales si no ponemos el “error” en el centro del aprendizaje? ¿Cómo vamos a ser competitivos si los departamentos de Recursos Humanos siguen sin tener el rol que les corresponde? Un rol que debería ser estratégico y prioritario para las organizaciones. Es el momento de actuar con valentía, honestidad, sinceridad y coherencia. Basta de palabrería, de propósitos y valores declarados que luego en el día a día se incumplen generando desconfianza, falta de compromiso y desmotivación. Si de verdad queremos ser competitivos y sentirnos orgullosos del tejido empresarial valenciano, es YA el momento de cambiar la mirada empresarial. Necesitamos un liderazgo transformador e innovador. Un liderazgo donde el autoconocimiento sea el primer paso para interiorizar y profundizar en la comprensión de uno mismo, logrando un nivel de autoconciencia necesaria para trabajar con personas. Un trabajo introspectivo permanente para poder evolucionar como persona y como profesional. No hay mejor líder que persona. Necesitamos más que nunca empresarios activistas y promotores del bien-estar y el bienser de las personas, donde lo que importa no son los recursos humanos, sino las personas y sus valores, legitimando la autonomía de cada ser humano y aceptar el derecho a ser diferente. La verdadera misión de un líder transformador debería ser: La integración del proyecto vital de la persona con el proyecto empresarial, donde prevalezca la cultura del ser sobre la cultura del tener. Sobre el autor: Ricardo Almenar. Psicólogo organizacional y coach ontológico empresarial en el ámbito empresarial, educativo y personal. Experto en programas de motivación y generador de culturas empresariales orientadas a la innovación y al aprendizaje. Facilitador de organizaciones resilientes y talentosas, y especialista en proyectos de desarrollo organizacional y personal.
Grant Thornton, un apoyo para los negocios españoles frente a la covid-19
¿Sabías que Grant Thornton…? Es una firma multidisciplinar de servicios profesionales de auditoría, consultoría de negocio, tecnología y de innovación, y asesoramiento fiscal, legal y financiero. La compañía está presente en 140 países de todo el mundo con equipos integrados por 58.000 personas. En la Comunitat Valenciana, concretamente, está presente en Valencia y Castellón y en otras ocho ciudades españolas, lugares desde los que cerca de 800 profesionales prestan servicios a más de 4.000 clientes. – ¿Qué hoja de ruta se ha propuesto conseguir en España para los próximos cinco años? Grant Thornton en España se ha propuesto duplicar su facturación en los próximos cinco años, lo que supondría alcanzar una cifra de negocio de 160 millones de euros. Para lograrlo, la firma de servicios profesionales añadirá el componente de crecimiento inorgánico integrando despachos, equipos y firmas. Actualmente estudian unas diez operaciones por un volumen agregado de unos 20 millones de euros, encaminadas a incorporar nuevas líneas o servicios y cubrir geografías donde todavía no está presente. Una compañía cercana a sus clientes – ¿Cómo apoyará a las empresas españolas a captar fondos europeos? La firma quiere estar más cerca que nunca de sus clientes y las empresas españolas en la recuperación y el reimpulso de sus negocios. Para ello, ha creado un equipo multidisciplinar llamado NextGen GT, que persigue asesorar a las compañías en la identificación y captación de fondos europeos. En este sentido, se está reuniendo con ministerios y clientes para presentar proyectos tractores y además supervisar que los fondos se destinan a proyectos que cumplan con los requisitos requeridos por Europa. – Han elaborado un estudio que refleja la evolución de las empresas para los próximos meses. ¿Cuáles son los resultados más destacados? Ante el periodo excepcional que viven las empresas actualmente con motivo de la crisis de la covid-19, Grant Thornton ha querido preguntar a los directivos sobre la evolución de sus negocios en los próximos meses. Y es que, desde hace diez años, la firma testea las percepciones de más de 10.000 empresarios del mid-market sobre qué factores impulsarán sus compañías
De Fuente del Jarro al centro europeo de Zimmer Biomet
El taller de Industrias Quirúrgicas de Levante que se dedicaba a la fabricación local de prótesis es hoy en día un productor mundial de implantología dental bajo el paraguas de la multinacional Zimmer Biomet. Un año después de la entrevista realizada para Economía 3 (1991), la compañía se vendió a la multinacional Kirschner, una compañía conocida por su sistema de rodilla ‘Performance’. En esta andadura la empresa comenzó a potenciar la fabricación de rodillas, dejando de lado las caderas, hasta entonces el producto habitual de IQL. No duró mucho, ya que en 1996, Biomet compró Kirschner y el antiguo taller pasó a manos de otra gran multinacional. A partir de ese momento, la planta deja de limitarse a los productos locales y comienza a introducir productos diseñados en EE.UU. para todo el mercado europeo. En 2015, Biomet se fusionó con Zimmer para formar Zimmer Biomet. Como consecuencia, la planta de València empezó a fabricar implantes dentales Zimmer, lo cual supuso en el año 2017 la creación de 100 puestos de trabajo. Una compañía en expansión En la actualidad, la plantilla supera las 350 personas y cuentan con más de 75 tornos CNC de alta precisión, tres salas blancas clase ISO7 y más de 30 sistemas de inspección por visión, siendo líder europeo en el uso de estos sistemas de mecanizado e inspección. Como marcas comerciales fabrican para todo el mundo los implantes dentales Osseotite, Nanotite, T3, Swisplus y Spline con todos su aditamentos. «Un centro de excelencia para fabricar implantes dentales» Treinta años después de ese primer reportaje con IQL, hemos podido hablar con Juan José Planells, actual director de Operaciones y trabajador de la compañía desde hace más de 26 años. – ¿Cuándo se introduce la implantología dental en la producción de la fábrica y qué supone este cambio? Seguimos fabricando esa mezcla de rodillas y caderas, pero en 2002 Biomet decide que la planta de València debe convertirse en un centro de excelencia para fabricar implantes dentales. Empezamos muy poco a poco, con dos máquinas. Hasta llegar a la actualidad, que tenemos más de 75. En 2002 se decide una estrategia para esta planta que consiste en primar los implantes dentales y ya no tanto de rodillas, caderas y columna. Y en 2002 se produce nuestro punto de inflexión en cuanto al portfolio. – ¿Este punto de inflexión, provocado por el cambio en la producción, se ve plasmado en una reestructuración de la plantilla? Fue un reto. Lo bueno de esta compañía es que la hemos transformado en 20 años y nuestra plantilla siempre ha ido creciendo. Nunca hemos hecho ajustes de plantilla. Si partíamos de 200 personas en aquella época, ahora somos 350, incluyendo el almacén de distribución.
El 34% de las empresas no ha solicitado aún los Fondos de Recuperación
España se mantiene a la espera de recibir la primera partida de los Fondos Europeos de Recuperación y Resiliencia. Previsiblemente, durante la segunda mitad de año se ingresarán 27.000 millones. No obstante, los directivos nacionales reconocen que miran todavía con cierta distancia el acceso a estas ayudas. Desconocimiento del proceso Según datos extraídos del informe Global Business Pulse de la consultora Grant Thornton, tres cada diez empresarios españoles (el 34% de los consultados) no han activado todavía ningún plan para poder optar a las ayudas. Estas ascienden a 140.000 millones de euros en total. De los consultados, un 17% de directivos son conscientes de que las ayudas existen, pero no conocen el proceso para solicitarlas. El mismo número asegura desconocer por completo el procedimiento para activarla. Cuatro vectores de transformación “Lo primero que hay que tener en cuenta es que este paquete no son ayudas directas a empresas. Su objetivo es financiar programas de reformas e inversiones que estén alineados con los cuatro ejes transversales de transformación”, explica Carlos González Luis, socio de Consultoría del Sector Público de Grant Thornton y miembro del equipo dedicado a los fondos NextGen GT. Los cuatro vectores de transformación pasan por impulsar proyectos enmarcados en la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión territorial y social y la igualdad de oportunidades. Un 33% de empresarios declara conocer estos ejes de transformación y estar preparando su documentación para solicitar las ayudas. Sin embargo, otro 32% ya sabe que no cumple con los requisitos para optar a estos fondos. Aunque sean conocedores de todos los trámites para solicitarlos. Fuente: Grant Thornton “A pesar de la inmensa cantidad de información publicada, el proceso de solicitud es una carrera de fondo y no acaba en la presentación de la documentación. En primer lugar, las empresas, públicas o privadas, medianas o grandes, deben buscar el proyecto adecuado y presentarlo», ha comentado González. Y ha añadido: «Conocer bien la Administración española y la estructura de las entidades públicas que vertebrarán estas ayudas también es esencial en el diseño inicial de los proyectos”. Fases y metodología Desde su anuncio oficial en verano de 2020, la delimitación exacta de los procedimientos oficiales para este proyecto ha sido lenta. Sin embargo, las distintas fases están ya programadas. En la actualidad, las compañías todavía pueden seguir diseñando sus propuestas, pero también es importante que comiencen a posicionarlas ante los distintos organismos financiadores que se ocuparán de vertebrar las ayudas. “Tanto el Estado, como las Comunidades Autónomas y las entidades locales, han designado ya a las agencias públicas que se encargarán de vehicular los fondos una vez que sean liberados por Bruselas. Es recomendable que junto con el diseño de los proyectos se establezcan los primeros contactos con estos entes públicos para la adecuada gestión de los proyectos”, agrega el socio de Grant Thornton. «Es recomendable madurar adecuadamente el proyecto» La fase de posicionamiento, en palabras de los expertos de Grant Thornton, se alargará hasta septiembre. Un periodo en el que, aseguran, es recomendable “madurar adecuadamente el proyecto«. Para así analizar cualquier novedad en las normas que regulan los fondos e ir creando la memoria de solicitud de las ayudas. Expectación empresarial elevada Hasta un 37% de las empresas consultadas por la consultora piensa que la falta de financiación es una de las principales limitaciones para su crecimiento futuro, por encima de la media europea (34%). Pero, mayor aún es la preocupación que muestran los directivos con la excesiva normativa y burocratización en la gestión que los rodea. La mitad de los empresarios (52%) considera que es un factor que limita la utilidad de estas ayudas, por encima de lo que piensan sus homólogos europeos (45%). Pasos para una gestión correcta Una complejidad que puede incluso aumentar una vez que estén concedidas las ayudas y se pase a la fase de ejecución. Esta se inicia a medida que los proyectos van obteniendo la financiación. Un momento “determinante”, en el que es crucial saber justificar cómo se está haciendo uso de la ayuda recibida. “La correcta gestión de la ejecución de las ayudas es tan importante como la ideación y la captación de la financiación. Estamos hablando de hacer un seguimiento del presupuesto obtenido, controlarlo técnicamente y gestionarlo de forma centralizada. De manera que administrativa y financieramente se sepa en todo momento cómo se está aprovechando la ayuda y si el proyecto está saliendo adelante”, explica Pablo Merello, socio de Auditoría del Sector Público y coordinador del grupo NextGen GT. Un proyecto «más vivo que nunca» A pesar del desconocimiento mostrado por las empresas españolas en el terreno de los Fondos Europeos, el proyecto está “más vivo que nunca”. Los socios de Grant Thornton argumentan que “el momento de arrancar llegará pronto». «Esto no se resume en pedir una ayuda. Hay que tener una visión global de todo el proceso Estudiar las necesidades estratégicas de cada entidad y planificar el proyecto y su ejecución para que sea desarrollado cumpliendo toda la normativa”, recomienda Merello.
ERE de Ford: posibles prejubilaciones a los empleados de 56 años
La negociación del ERE para los 630 empleados de la planta de Ford en Almussafes ha proseguido este viernes con pequeños avances. Según han informado desde los sindicatos, se abre la posibilidad de realizar prejubilaciones a los 56 años. Aunque estas no tendrían las mismas condiciones de complemento salarial que para los mayores de esa edad. Continúan las negociaciones La dirección de la factoría se ha mostrado dispuesta a incluir en las prejubilaciones voluntarias a los trabajadores que cumplan los 56 este año. Eso sí, con inferiores condiciones que para los afectados a partir de los 57 años. Para las bajas incentivadas ha ofrecido a los más jóvenes una anualidad de salario bruto, aunque no lleguen por antigüedad. Una oferta que mejora la anterior. Los sindicatos, en contra UGT, sindicato mayoritario, esperará a que la dirección concrete algunos aspectos en la siguiente reunión, que será el próximo lunes o martes, para manifestar su opinión. Sin embargo, ya ha advertido de que se comete «un error» aumentando la indemnización mínima a costa de recortar las condiciones en el plan de acompañamiento a la jubilación. Los sindicatos de la factoría mantienen posturas similares en la negociación. Su objetivo es que no haya despidos traumáticos y que afecten a los empleados de más edad. ¿Cuántos empleados entran en el plan de incapacidades? La comisión negociadora ha celebrado su cuarta reunión, en la que se ha cuantificado entre 30 y 60 empleados los que entrarían en el plan de incapacidades. Una cifra que minoraría el número de afectados por prejubilaciones y bajas incentivadas, según informan fuentes sindicales. Casi la mitad de los afectados son mayores de 57 años Según la propuesta inicial presentada por la dirección, entre el 40 y el 50% de los afectados por el ERE serán empleados mayores de 57 años. Para estos se contempla un complemento salarial de hasta el 80%. Mientras que para el resto de personal se aplicarían bajas incentivadas. El ERE planteado está motivado por la reducción del nivel de producción a 1.340 vehículos diarios, ante la caída de la demanda.
La Neurona Finanzas: un encuentro digital para impulsar la recuperación
La Neurona Finanzas ha organizado un congreso online para reimpulsar las ventas del área financiera de las empresas en 2021. El encuentro, dirigido a empresas y profesionales, tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de mayo de 2021. El lema es “Reimpulsa tus ventas”. Recursos frente a la crisis del covid-19 El congreso contará con tres sesiones online. A través de ponencias, entrevistas y paneles de expertos se analizará el papel de la dirección financiera ante la incertidumbre actual. Además, se pretende hallar soluciones y aportar conocimientos que ayuden a impulsar la recuperación de las empresas frente a la crisis provocada por la covid-19. “El escenario actual está marcado por la crisis económica y la incertidumbre. Los financieros juegan un papel importante en la recuperación de esta crisis. Pero, como todo cambio de paradigma, significará dificultades que quizás hoy ni sospechamos. Por eso es relevante reunir a especialistas de diferentes sectores a debatir y compartir experiencias”, ha explicado Miguel Ángel Robles, CEO de la Neurona. ¿Qué temas se tratarán? Desde la organización aseguran que los equipos financieros tienen que repensar su papel para adaptarse a este nuevo escenario. La primera jornada está dedicada al análisis, estrategia y planificación para impulsar el crecimiento. Así, se analizarán los procesos y la tecnología que ayudarán a impulsar el rendimiento a través de la planificación, el control y el reporting financiero. En la segunda, se centrarán en la optimización y automatización de la gestión del crédito y la morosidad. Según comentan, uno de los mayores retos que deben afrontar los financieros en tiempos de pandemia es la gestión de los riesgos para evitar la morosidad y los impagos. La automatización jugará un papel fundamental en la toma de decisiones en tiempo real y en esta sala virtual los asistentes podrán comprobar cómo la digitalización de su área está siendo el verdadero catalizador del cambio. Por último, se analizarán las tendencias en materia de gestión de tesorería, financiación, cobros y medios de pago. Todo en la jornada dedicada a optimizar la gestión de la tesorería en un entorno de transformación digital. Economía 3, colaborador del evento Para su celebración contará con un nutrido grupo de colaboradores y media partners como Economía 3, que darán soporte y difusión al evento. #FelizViernes 🌈 🙌Damos la bienvenida a @Economia_3 como medio colaborador de nuestro evento de #Finanzas 🙌https://t.co/rG67F8Us5y pic.twitter.com/2EziwtDlG8 — La Neurona (@LaNeurona_com) April 16, 2021 Además, cabe destacar la participación de Axesor, Crédito y Caución, Ekon, Esker, Normadat, Professional Answer y Yooz como patrocinadores de las sesiones. Las inscripciones están abiertas en la web de La Neurona y son gratuitas.
Retos del sector ferroviario en España: carencias y oportunidades
El sector ferroviario en España atraviesa una etapa ávida de cambios. La incipiente liberalización del sector pone sobre la mesa cuestiones como los problemas estructurales de la red de mercancías, la renovación de vehículos o la adaptación de la oferta frente a la entrada de nuevos operadores en el mercado, entre otras. Tanto el transporte de mercancías como el de pasajeros deben afrontar en los próximos tiempos un proceso de reconversión que, sin duda, será determinante para su futuro. La caída progresiva del transporte de mercancías El transporte ferroviario de mercancías requiere, como apunta el presidente de Propeller Valencia, Pedro Coca, “soluciones estructurales” urgentes. Unos problemas que se hacen comunes al sector a escala nacional porque este no ha parado de perder cuota. Según los datos del Ministerio de Transportes, la actividad ha caído en los últimos cuatro años un 13%. Al contrario de lo que ocurre en países de la eurozona como Alemania, Francia o Italia, donde ha crecido entre el 12% y el 17%. Tampoco la liberalización de un segmento del negocio ha frenado ese descenso. El caso de Renfe Mercancías Y en ese contexto, Renfe Mercancías redujo su actividad en el primer semestre de 2020 un 22,5%. Coca insiste en que las soluciones a las carencias estructurales del sector en la Comunitat Valenciana y en el resto del país no pueden esperar. Aunque no se muestra optimista porque, según afirma, “esas soluciones no parece que vayan a llegar en el corto plazo«. «No obstante, sí se esperan avances en al ámbito de las infraestructuras», comenta refiriéndose a los accesos portuarios, la mejora de la red convencional, los apartaderos de 750 metros o los corredores ferroviarios. La liberalización del transporte de pasajeros Esta liberalización comenzó en 2005, abriéndose la competencia en el transporte de mercancías. Y ya en 2010 y 2013 a los sectores internacional y turísticos de pasajeros, respectivamente. Finalmente, la aprobación del último ‘paquete ferroviario’ en 2016 permitió la apertura de los servicios comerciales de viajeros con carácter general en todo el territorio comunitario. No entró en vigor hasta diciembre del año pasado. Las nuevas operadoras no han perdido el tiempo. En el último año el sector ferroviario de pasajeros ha vivido su propia revolución. El proceso de liberalización del sector, impulsado por la Unión Europea, se ha ido incorporando progresivamente al ordenamiento nacional. Entre 2021 y 2022 está previsto un fuerte desarrollo de la competencia en el mercado. Una oferta ‘low cost’ cada vez más amplia La francesa SNCF y la española Ilsa inician ahora una guerra de precios y usuarios contra la alta velocidad de Renfe. Según afirman ambas compañías, la oferta de los trayectos se basará en precios más económicos a los que los usuarios del AVE están acostumbrados. En el caso de la francesa, hace unos meses ya aseguraron que mantendrían sus precios «un 50% por debajo del precio del AVE«. Para ello, apuestan por trenes con mayor capacidad, incluso de dos pisos en el caso de SNCF, y por la reducción de los costes del billete a costa de la supresión de extras considerados premium y que supondrían un aumento en el precio final. Por ejemplo, sistemas de entretenimiento o asientos más anchos. Recientemente, la francesa ha movido ficha con la puesta a la venta temporal de billetes por 9 euros. Ilsa, un proyecto español de alta velocidad alternativo Ilsa no ha dejado pasar la oportunidad de convertirse en la alternativa a la alta velocidad en España. O, al menos, como apuntan desde la compañía, ese es su objetivo. La empresa, formada por los socios de la aerolínea Air Nostrum y Trenitalia, firmó el pasado mes de mayo con Adif el acuerdo marco que la convirtió en el primer operador privado español de alta velocidad. Según han informado fuentes de la empresa, está previsto que comience sus operaciones en 2022. Conectará entre sí las ciudades de Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Córdoba, València, Alicante y Zaragoza. Han invertido 800 millones de euros en la construcción de nuevos 23 trenes de última generación con capacidad para 465 plazas, desarrollados por Hitachi y Bombardier. El Corredor Mediterráneo, clave para el futuro La oferta ferroviaria se presenta en la actualidad más diversa, tanto en horarios como en precios. Y una de las claves para continuar en este estado pasa por la finalización y posterior aprovechamiento del proyecto del Corredor del Mediterráneo. Una infraestructura que puede ser fundamental para la activación de la economía y la mejora de la competitividad en el sector ferroviario de mercancías y pasajeros. Los Presupuestos del Estado para 2021 han destinado 1.982 millones al Corredor. Su finalización está prevista para 2025. En este sentido, el presidente de Propeller Valencia cree que “en el ámbito del Corredor Mediterráneo se deberían aprovechar los fondos europeos para conseguir una modernización del parque de vehículos de tracción y remolque, adaptando la oferta a las nuevas necesidades del Corredor”.
Renfe busca acelerar nuevas startups tras colaborar con Zeleros y Iomob
TrenLab, la aceleradora de startups de Renfe desarrollada por Wayra España, ha abierto una nueva convocatoria en busca de startups del sector de la movilidad. Como novedad, este año la ganadora tendrá la oportunidad de conseguir un contrato de hasta un millón de euros para el desarrollo de su proyecto. Objetivo: buscar respuestas a seis nuevos retos En la convocatoria, abierta hasta el próximo 17 de mayo, se plantean seis nuevos retos. Estos tienen en cuenta factores como la crisis medioambiental, la constante necesidad de digitalización y adaptación de los servicios y las nuevas necesidades del cliente, entre otros. En concreto, los desafíos son los siguientes: Digitalización del transporte de mercancías: dirigido a soluciones transformadoras, innovadoras y tecnológicas que apoyen la digitalización del transporte de mercancías por ferrocarril. Los objetivos son alcanzar la excelencia operativa, una mejora de la rentabilidad y un aumento de la competitividad. Accesibilidad: mejorar la experiencia de cliente facilitando el viaje accesible para todos. También, impulsar el desarrollo de proyectos digitales enfocados a la mejora de la accesibilidad universal en sus tres ámbitos (físico, sensorial y cognitivo). Sostenibilidad: se buscan soluciones tecnológicas que permitan impulsar las líneas estratégicas en las que está trabajando Renfe: gestión de la energía, la eficiencia energética o la descarbonización. Experiencia de cliente: dirigido a soluciones tecnológicas que faciliten la mejora de la experiencia de los clientes y permitan personalizar y mejorar la comunicación o el conocimiento de los viajeros. Mantenimiento ferroviario del futuro: se buscan proyectos tecnológicos innovadores orientados a la digitalización e incorporación de nuevas tecnologías de la Industria 4.0 (IoT, Big Data, realidad aumentada, fabricación aditiva, visión artificial, etc.). Seguridad operacional: pensado para soluciones de digitalización en seguridad operacional. Con el objetivo de aportar a Renfe mejoras tecnológicas e innovación en sus sistemas. Esto mediante la estrategia de implantar una seguridad activa y proactiva de todos sus procesos. ¡Todos a bordo! 🚆Abrimos la 4ª convocatoria de #TrenLab, la aceleradora de startups de @Renfe que desarrolla @WayraES 🚀 Buscamos a las mejores #startups en #movilidad 🔎 Más info 👉 https://t.co/L8OUew1vC1 ¡Inscríbete aquí antes del 17 de mayo! 🔗 https://t.co/jUpIDXyJeR pic.twitter.com/iBnjacHEFY — Trenlab (@trenlab) April 15, 2021 Hasta 50.000 euros para las ganadoras Las startups ganadoras podrán disponer de hasta 50.000€ para desarrollar un piloto de su proyecto. Además, tendrán acceso a los principales inversores y entrarán a formar parte de un programa de aceleración personalizado de seis meses en el hub de Wayra. En este período, contarán con profesionales, expertos y técnicos del ecosistema emprendedor en general y de la propia Renfe. Una aceleradora que se consolida progresivamente En las convocatorias anteriores se registró un alto índice de participación. En total, más de 800 startups. Actualmente, cuenta con 12 startups aceleradas: Limmat Group, Zeleros, Iomob, Nixi1, Imotion Analytics, Obuu, Ossicles, Showleap, Addvance, Alteria, Sigmarail y Motion Tag. Entre todas han recibido 16,5 mil millones de euros en financiación, han generado 121 empleos y han desarrollado dos proyectos piloto con Renfe. Las startups que lo deseen podrán presentarse en www.trenlab.es.
El volumen de licitaciones cae un 27% en marzo respecto al año anterior
El importe licitado correspondiente al mes de marzo de 2021 ha descendido casi un 27% respecto al mismo mes del año anterior. En total, este año han sido 498.911.827 millones de euros frente a los 679.233.125 millones de marzo de 2020. Los datos han sido facilitados por el portal Infocif. En cambio, esta cifra aumenta si comparamos con el mes anterior de este mismo año. En febrero de 2021 se registró una cantidad de 397.365.365 millones de euros. Una subida del 25,55%, ya que este mes de marzo presenta 498.911.827 millones de euros. Como viene siendo habitual durante el último año, el importe estimado se ha situado un 32% por debajo del real en el mes de marzo. En concreto, se estimaban alrededor de 700 millones de euros. Si atendemos al total del ejercicio del año pasado el nivel porcentual es similar: un -30,57%. Madrid, Valencia y Valladolid, las provincias con mayor volumen La Comunidad de Madrid, junto a su capital, es la que mayor ejecución de contratos públicos presenta: casi 220 millones de euros. No obstante, el porcentaje presenta una disminución del 27% si comparamos con datos de 2020. De manera similar ocurre con la Comunitat Valenciana. A pesar de permanecer otro año más como la segunda en el listado, su nivel porcentual disminuye un 1,54%. Es decir, ha reducido su importe en poco más de un millón de euros. No ocurre lo mismo con la provincia de Valencia, que presenta una diferencia positiva del 11,34%. El caso de Valladolid es destacable. Presenta un aumento del 184%, pasando en un solo año de 8 millones a casi 23. En cuanto a su comunidad autónoma, Castilla y León, también se aprecia un notable ascenso. De 30 millones a 26, es decir, aproximadamente un 15% más. Fuente: Infocif ¿Qué comunidades han aumentado más sus licitaciones? Hay cuatro comunidades y ciudades autónomas que destacan por su incremento en el último año. Es el caso, por orden de mayor a menor, de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Cantabria, Principado de Asturias y País Vasco. En Ceuta ha habido un destacable ascenso del 440%. De los 570.407 euros de 2020 a los más de tres millones de 2021. Por su parte, Cantabria ha ejecutado este año contratos por un valor de 15.829.822 euros en contraposición a los 6,5 millones del año anterior. Un 140% más. La tercera en esta lista, Asturias, las sigue con un 128% de aumento. De alrededor de 13 millones a 5.649.908 millones de euros. Por último, País Vasco, con una diferencia porcentual del 108,74%, según los datos consultados. Fuente: Infocif Datos por tipos de Administraciones Públicas En el total de este mes de marzo se han registrado 2.208 licitaciones. Las comunidades autónomas son las que más contratos han ejecutado: 826. Sin embargo, la administración local es la que mayor cantidad en euros registra, a pesar de presentar la mitad de ellas: 413. La Administración General del Estado rebaja las adjudicaciones mencionadas en 292. Con un importe de 127 millones respecto del total. Fuente: Infocif Los sectores con más presencia Los sectores que presentan más contratos son la construcción, los servicios y equipos ecológicos, las concesionarias, los productos fármacos, los equipos industriales y sanitarios y los suministros de energía. Si atendemos a la administración local, la que mayor importe licitado presenta es FCC Medioambiente (sector construcción) con 36.187.376 millones de euros. Le sigue Valoriza Servicios Medioambientales (sector servicios ecológicos) y Cespa. Sin embargo, aunque con menor cuantía, la que mayor número de licitaciones acumula es Gas Natural, con un total de 14. Por comunidades autónomas, Medline International Iberia (proveedor de productos sanitarios) es la que mayor volumen tiene: 10 millones de euros. De nuevo Gas Natural (27 contratos) junto a Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos (19), EDP Energía (15) y ACJ (11) son las que mayor número de contratos tienen.
Ya es oficial: Bankia desaparece como banco
Bankia dejará de existir como banco de forma oficial a partir de este miércoles. El anuncio llega tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado de su salida del Registro de entidades de crédito, que data del pasado 26 de marzo. La causa, como ya se ha ido informando estas últimas semanas, es debido a su fusión por absorción con CaixaBank. De esta forma, la entidad cumple con lo que establece el Real Decreto 84/2015, de 13 de febrero, que desarrolla la Ley 10/2014 de Ordenación, Supervisión y Solvencia de Entidades de Crédito. El final de diez años agitados La desaparición de Bankia pone fin a una historia que ha durado diez años. Y que ha estado marcada por la ambición inicial de su creación, su polémica salida a Bolsa, el multimillonario rescate que puso en jaque a toda la economía española y su posterior transformación bajo la presidencia de José Ignacio Goirigolzarri. La entidad, que ahora absorbe CaixaBank para crear el primer grupo financiero español, surgió en 2010. Fue fruto de la unión de Caja Madrid, Caja de Canarias, Caixa Laietana y las cajas de Ávila, Segovia y La Rioja. A estas se incorporó Bancaja poco después. En 2017, tras decaer las restricciones impuestas por Bruselas en el marco de su nacionalización, Bankia incorporó BMN. Estaba integrado por las antiguas Caja Murcia, Caja Granada y la balear Sa Nostra. También, nacionalizado. CaixaBank, a la cabeza del sector bancario Por su parte, CaixaBank ha ido incorporando estos últimos años otra media docena de entidades. Casi todas integrantes de la antigua Banca Cívica, que surgió de la fusión de las cajas de Navarra, Burgos y Canarias. Después, incorporó Cajasol y Caja de Guadalajara. También forman parte del grupo Caixa Girona y el Banco de Valencia, entre otras. La nueva CaixaBank, que encabezará el sector bancario español, es la resultante de la unión de al menos 17 antiguas cajas de ahorros. Este es un sector bicentenario, desaparecido con la anterior crisis y transformado casi por completo en bancos y que llegó a estar formado por más de 40 entidades.
La logística impulsa al sector del transporte
Los efectos de esta crisis se han dejado notar en uno de los sectores estratégicos: el del transporte. Afronta casi desde el kilómetro 0 su futuro en los próximos meses, con unas previsiones que pasan por reorientar su estrategia para adaptarse a la nueva situación, además de resolver una serie de problemas estructurales que ya condicionaban su evolución en años anteriores. Es en este contexto de interrogantes en el que se tienen que mover los agentes sociales y empresariales del sector del transporte de mercancías y pasajeros y la logística de la Comunitat Valenciana. Ante ello, y con la perspectiva de encontrarse con bajas en esta marcha, los colectivos reclaman apoyos institucionales y normativas. Como el caso del transporte de mercancías por carretera y evitar el problema de la morosidad, entre otros. Transporte: una actividad esencial El peso del sector del transporte de mercancías en la economía es grande. Su condición de esencial quedó de manifiesto al reordenar el Gobierno central las actividades imprescindibles durante el estado de alarma. Sin embargo, es un sector vulnerable y expuesto a los vaivenes provocados por la situación de la economía. Eso le hace proclive a atravesar dificultades financieras. Por lo que las empresas reclaman ayudas que les permitan surfear la crisis económica actual y aliviar los números rojos acumulados por la reducción de la facturación o tráficos ocurridos. Se abarcan desde el sector transporte de mercancías marítimo, pasando por el ferroviario y el de carreteras. La crisis económica intensifica los problemas del sector Los problemas del sector son comunes a los agentes implicados en el mismo en distintos puntos del mundo. La globalización económica provoca esta igualdad. Como también propicia una alta competencia que quedará patente en los intentos de las empresas e instituciones para salir de esta crisis. Una situación que afecta al mundo del transporte en la Comunitat Valenciana. Y para aproximarnos al alcance de la crisis y prospectar las perspectivas de sortearla hemos recurrido a algunos de los agentes implicados. El presidente de la Asociación de Directivos y Empresarios Logísticos (Propeller Valencia), Pedro Coca, analiza la situación del sector y las previsiones de futuro, partiendo del efecto la covid-19 en 2020. Y es que “después de un año marcado por los efectos de la pandemia, que ha supuesto un enorme esfuerzo de adaptación para el sector logístico, nos enfrentamos a un 2021 en el que esperamos que se despejen las incertidumbres y se vaya recuperando la normalidad para superar los niveles de actividad previos a la crisis”. Un año de incertidumbre Una incertidumbre que también detectan desde la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET). Hacen hincapié en que “el entorno de incertidumbre que afecta a la economía en general hace complicado realizar un pronóstico para 2021. Las repercusiones definitivas de la pandemia, tanto sanitarias como económicas, y su extensión en el tiempo, no pueden determinarse todavía por completo. Generándose dudas, temores y dificultades. Y afectando a la planificación de inversiones, acciones comerciales y nuevas implantaciones”. En ese contexto, apuntan desde la FVET, “las perspectivas para nuestro sector siguen siendo inciertas y dependen en buena medida del subsector concreto sobre el que centremos el análisis”. FVET: «Las repercusiones de la pandemia no pueden determinarse todavía y afectan a la planificación de inversiones» Hacia un futuro incierto La situación actual y las perspectivas de futuro varían según el subsector que se aborde, tal y como reflejan los representantes de los distintos colectivos. Así los transportes terrestres de mercancías encaran un futuro incierto. A la espera de nuevas regulaciones y de resolver los trámites burocráticos de entrada y salida al Reino Unido. Mientras el ferroviario afronta distintas realidades. Como la competencia de nuevas empresas en mercancías y pasajeros. Si bien al transporte marítimo de mercancías y de cruceros les ha afectado la crisis generada por la pandemia, el sector aéreo ha sido el gran perjudicado, al haber ralentizado cuando no paralizado su actividad, ante las normativas impuestas a la movilidad por los distintos países.
¿Cómo ha afectado la pandemia a la riqueza de los hogares?
La crisis provocada por la pandemia del coronavirus ha recortado en casi un 2 % la riqueza financiera de las familias y empresas residentes en España en 2020, respecto al año anterior. En gran parte debido al batacazo superior al 10% registrado por el producto interior bruto (PIB) español, aunque también influyó la deuda de las empresas. Saldo positivo respecto al año anterior Según este indicador trimestral, el saldo del cuarto trimestre fue positivo en comparación con el periodo anterior. Mejoró hasta los 1,590 billones, desde los 1,549 billones de septiembre. Este repunte, que se produjo también en pleno confinamiento, en el segundo trimestre frente al primero, no logró compensar la caída interanual. Esta resulta de comparar los citados 1,590 billones con los 1,690 de un año atrás. En relación con el PIB, los activos financieros netos representaron el 141,8%. Un ratio que es 11,6 puntos porcentuales superior al de un año antes, según los datos publicados hoy por el Banco de España. Baja la deuda de los hogares, pero sube la de las empresas La deuda consolidada de las sociedades no financieras y las familias cerró 2020 en 1,653 billones de euros. Un 2,5% más que los 1,612 billones de un año antes. Lo que representa un 147,4% del PIB. En el incremento de la deuda agregada de ambos sectores influyó el aumento del crédito concedido a las sociedades no financieras. Por ejemplo, el avalado en parte por el ICO, ya que la deuda consolidada de estas empresas alcanzó los 952.000 millones desde los 904.000 millones anteriores. Y pasó a representar un 84,9% del PIB. «Ese ratio crecería hasta un 107,7% del PIB si se incluyese la deuda entre empresas«, explican fuentes del Banco de España. Por su parte, la deuda de los hogares e Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH), el otro componente de esa categoría, se redujo en 2020 a 701.000 millones desde los 709.000 millones de 2019. Lo que situó la ratio en un 62,5% del PIB. El repunte de la ratio de endeudamiento sobre PIB se debió, sobre todo, al descenso del PIB y, en menor medida, al aumento de la deuda. Los activos financieros de los hogares (dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta) bajaron a finales de diciembre un 1,7 % en comparación interanual. Y quedaron en 2,347 billones. Esta caída, explica el Banco de España, se debió sobre todo a la bajada del precio de los activos en los mercados financieros. Principalmente, en el primer trimestre del año. Mientras que las transacciones fueron positivas, con una adquisición neta de activos financieros de 77,6 millones de euros. El grueso de los activos se concentra en el efectivo y los depósitos Por componentes, el grueso de los activos financieros de los hogares se concentró el año pasado en dinero en efectivo y depósitos (el 42% del total), seguido de participaciones en el capital (23%), seguros y fondos de pensiones (17%) y participaciones en fondos de inversión (15%). El componente de efectivo y depósitos fue el que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares (en 3,8 puntos) con respecto a un año antes. Mientras que el peso de las participaciones en el capital fue el que más cayó (5,2 puntos). Resultado del impacto negativo de las revalorizaciones.
Economía circular y estrategia sostenible: cómo introducirla en nuestras empresas
La sostenibilidad, uno de los ejes de la UE para ayudar a la recuperación económica, ayudará a las empresas a mejorar sus costes y aumentar sus ventas Se debe elaborar un plan de economía circular analizando el ciclo de vida del producto La sostenibilidad se ha convertido en una de las principales prioridades entre los diferentes responsables de la toma de decisiones de nuestro entorno económico, político y empresarial ya que afecta desde el medioambiente y nuestra salud, hasta el crecimiento económico. Lograr la sostenibilidad conlleva pasar de una economía tradicional a una circular, basada en los principios de eliminación de los residuos y la contaminación. Esto supone un cambio fundamental en la forma en la que se entienden no solo el desarrollo de los productos, sino también los modelos de negocio que impulsan nuestras organizaciones. Para entender dónde nos encontramos, en primer lugar, debemos definir cuál es el origen del problema. En este sentido, los expertos apuntan que en el origen del problema se encuentra el modelo económico lineal actual de “tomar, fabricar, desechar”, que se basa en grandes cantidades de materiales y energía baratos y de fácil acceso, uno de los pilares de la industria y ha generado un nivel de crecimiento sin precedentes. Por lo tanto, la solución que apunta como una de las cuestiones claves para poder revertir la situación, es asumir e implantar en nuestro entorno cercano y organizaciones la cultura y conceptos de la economía circular. Para facilitar el impulso de esta cultura entre la ciudadanía, instituciones y empresas, podemos ver que se están trazando estrategias y políticas impulsadas desde los distintos gobiernos y órganos de administración: plan de acción de economía circular de la UE; Next Generation UE; Estrategia Española de Economía Circular, etc. Hay que implantar en nuestro entorno y organizaciones la cultura de la economía circular Por ello, la Comisión Europea ha adoptado un paquete de medidas sobre la economía circular para ayudar a las empresas y los consumidores europeos en esa transición a una economía más sostenible. Entre otras, Next Generation UE, instrumento temporal concebido para impulsar la recuperación, será el mayor paquete de estímulo jamás financiado a través del presupuesto de la UE. Un total de 1,8 billones de euros ayudará a reconstruir la Europa posterior a la covid-19, que será más ecológica, digital y resiliente. Y todo ello viene motivado por las siguientes razones: -La escasez de recursos se ha hecho del todo evidente. -El desarrollo de nuevas tecnologías permite un uso más eficiente de los recursos (segregación, reutilización). -Está surgiendo una nueva generación a la que ya no le interesa tanto la posesión sino la disposición de un producto. -Es una herramienta de reindustrialización y fijación al territorio. Para empezar a trabajar en este sentido y superar la situación de estancamiento inicial que puede suponer incorporar estos conceptos, debemos generar en nuestras empresas un Plan de Economía Circular que debe fundamentarse en los siguientes pasos: Realización de un análisis del ciclo de vida de nuestro producto/servicio, para obtener los principales aspectos e impactos de nuestra actividad. Revisión de la estrategia de la empresa en función de las conclusiones asumibles del análisis de ciclo de vida. En caso necesario, elegir un sistema o un modelo estándar que comenzar a aplicar en la empresa. Realizar un plan de comunicación: para los empleados: buscando el cambio cultural; para los clientes: para satisfacer las necesidades de los mercados; a los proveedores: buscando su colaboración y; para la sociedad: con el fin de trasladar los beneficios. Sobre el autor: Alfonso Hernández. Socio de Consultoría de Auren donde asesora a las empresas sobre sostenibilidad, RSC, gestión de operaciones, calidad, gestión medioambiental, costes, Lean Manufacturing,etc. Es profesor en diferentes universidades y ha impartido numerosas conferencias, cursos en empresa y talleres relacionados con la Sostenibilidad.
A vueltas con la deducibilidad de los intereses de demora en el impuesto sobre sociedades
Han pasado más de 10 años desde que cambiara el criterio sobre la posibilidad de deducir los intereses de demora en el impuesto de sociedades Un camino de resoluciones iniciado en 2010 y resuelto, por fin, en 2021 Mucho ha llovido desde que el Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC), en su resolución del 23 de noviembre de 2010, considerase como no deducibles los intereses de demora generados con motivo de una liquidación tributaria en el Impuesto sobre Sociedades (IS). Un criterio confirmado por la resolución de 7 de mayo de 2015 que, acogiendo la doctrina de una sentencia del Tribunal Supremo de 25 de febrero de 2010, negaba la deducibilidad de los intereses de demora por no tratarse de un gasto necesario en la obtención de los beneficios derivados de la utilización de capitales ajenos. Así resolvía sobre la deducibilidad de intereses de demora registrados en los ejercicios 2004 y 2005, donde estaba en vigor el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades aprobado mediante el Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 marzo (TRLIS). Con la entrada en vigor de la Ley 43/1995 se eliminó la mención expresa al requisito de “necesariedad” del gasto para poder entender su carácter de deducible en el IS, lo que interpretó la Dirección General de Tributos (DGT) como un cambio sustancial para considerar deducibles los intereses de demora derivados de las liquidaciones dictadas por la Administración tributaria. Dicho criterio fue mantenido, ya bajo la actual Ley 27/2014 del IS, en la consulta vinculante número 4080-15 de 21 de diciembre de 2015: continuó considerando deducibles los intereses de demora derivados de un acta de inspección. La DGT concluyó que, puesto que los intereses de demora tienen la calificación de gastos financieros y el artículo 15 de la LIS no establece especificidad al respecto, deben considerarse como gasto fiscalmente deducible en el IS. Mismo criterio se adoptó en la resolución del 4 de abril de 2016. Ha tenido que ser el supremo quien establezca orden, coherencia y seguridad en asuntos sobre intereses de demora Por último, quedaba por conocer la postura de la Administración tributaria (AEAT): sus órganos encargados de aplicar los tributos, entre ellos la Inspección, se encontraron con un criterio dispar entre la DGT y el TEAC. Finalmente, la AEAT adoptó el criterio del TEAC y consideró no deducibles los intereses de demora derivados de liquidaciones devengados bajo la normativa anterior a la Ley 27/2014 (en vigor para los ejercicios a partir del 1 de enero de 2015). Sin embargo, sí consideraba deducibles los intereses generados por los procedimientos de suspensión; es decir, los intereses suspensivos, debido a su naturaleza financiera. Según lo expuesto, la AEAT adoptó el criterio del TEAC y ha venido regularizando la deducibilidad de los intereses de demora, lo cual ha desembocado en la impugnación ante la vía contencioso-administrativa por parte de los sujetos pasivos del IS. Esto ha dado lugar a varias sentencias contradictorias de distintos tribunales superiores de Justicia, lo cual obligó al TS a pronunciarse sobre el asunto a través de la sentencia de 8 de febrero de 2021, en la que resuelve que los intereses de demora, tanto derivados de liquidación administrativa como los suspensivos, ostentan la consideración de gasto fiscalmente deducible en el IS. La argumentación del Alto Tribunal coincide con la empleada por la DGT en su resolución de 4 de abril de 2016: los intereses de demora no tienen naturaleza sancionadora y se abonan en cumplimiento de la ley. Una vez más, ha tenido que ser el Supremo quien establezca orden, coherencia y seguridad en una materia tan frecuente y recurrente como son los intereses de demora. Sobre el autor: Miguel Ángel Molina Martínez. Socio del Área Fiscal desde 2017. Licenciado en Derecho por la Universitat de València y máster financiero y tributario en Asesoría Fiscal por la Hacienda Pública. Es experto en operaciones de reestructuración, comprobaciones fiscales, recursos ante la administración tributaria y fiscalidad de empresa.
Saffron: una compañía centenaria en «la flor de la vida»
En 1886, José Cantó, tratante de vinos, se asocia con su emprendedor sobrino, José Verdú, para iniciar juntos un negocio de exportación de azafrán. Nace la sociedad Cantó y Verdú. El tío dirigía el negocio desde el despacho y Verdú recorría a caballo la meseta castellana para seleccionar las mejores partidas de azafrán. Esta especia es la más cara del mundo, lo que le obligaba a portar consigo una gran cantidad de dinero. Por esa razón se convertía en un blanco muy atractivo para los maleantes. Para defenderse llevaba siempre en la grupa del caballo su escopeta de caza. Cuando aparecían los bandidos no le quedaba otra que saltar del caballo y defenderse a tiros. En sus viajes acabó trabando amistad con un inglés afincado en España que se dedicaba a negocios de importación y exportación. A través de este contacto supo que el consumo de azafrán en La India era muy grande. José Verdú no dudó en coger un barco desde el puerto de Alicante que le llevó a Bombay. Tardó un mes en llegar. Allí se asoció con un comerciante indio y abrió una oficina estable que permaneció durante varias décadas. Este fue la semilla de una compañía, Verdú-Cantó Saffron Spain, que lleva más de 130 años trabajando con especias y condimentos. Y, en especial, su producto estrella: el azafrán. En la actualidad, la plantilla está compuesta por 35 personas, con presencia en los cinco continentes, exportan a un total de 42 países. Juan Luis Durá Berenguer, socio y administrador, comparte en esta entrevista los orígenes de Saffron, pero también los planes de futuro de una empresa que se define como «joven«. Una extensa tradición familiar – La compañía cuenta ya con más de 130 años. Sin embargo, en su web se definen como «jóvenes«. ¿Cómo lo han conseguido? Esta compañía, que inició Verdú en 1886, ha realizado su trabajo en tres siglos diferentes: en el XIX, en el XX y en el XXI. Actualmente, dirige la empresa la quinta generación. Permanecer todo este tiempo con el mismo objeto social, la exportación de azafrán, ha sido posible gracias a varias circunstancias. Como, por ejemplo, el adaptarnos a las cambiantes condiciones del mercado con agilidad, apostar por el talento y cuidar siempre el capítulo de I+D+i. Una de las últimas estrategias dirigidas a la actualización de la compañía ha sido el incorporarnos al mundo de las redes sociales y al comercio online. Si además de todo esto tienes la fortuna de contar con un know how depurado a lo largo de 135 años, todo se hace un poco más sencillo. Después de más de un siglo de existencia seguimos pensando que estamos en la flor de la vida. – ¿Cuál es la estructura societaria actual de la compañía? ¿Qué generación se encuentra actualmente al frente? Nuestra estructura societaria es la que se espera de una empresa familiar. En la actualidad, la junta de accionistas está integrada por cuatro familias, que elaboraron un protocolo que regula la relación entre ellas. Por debajo, está el consejo de administración y el director de la compañía. José Cantó inicia la saga. Le sucede su sobrino, José Verdú Cantó. Después, cogieron el relevo los hijos: Olegario y Antonio Verdú. A estos últimos, les relevan Jaime y Antonio Verdú. Posteriormente, se asociarían con Francisco Durá y José Antonio Amorós. La actual generación está integrada por los hijos: María Consuelo Verdú, Raimundo Verdú, Juan Luis Durá y José Antonio Amorós. La compañía en la actualidad – ¿Cómo ha ido evolucionando su objeto de negocio? Cuando Cantó y Verdú se asocian fijan como objeto social la exportación de azafrán. Curiosamente, más de 130 años después mantenemos el mismo. Aunque no sería justo no admitir que ha habido que adaptarse y, por tanto, evolucionar. Pasamos de tener el azafrán como único artículo a incorporar toda la gama de especias y presentarlas en formatos mejorados. Para que conserven su calidad y que, al mismo tiempo, resulten atractivos al consumidor. – ¿Cómo es la empresa ahora? ¿Con qué instalaciones y centros de producción cuenta? Tenemos dos centros de fabricación. Ambos en la localidad de Novelda (Alicante). En uno, se envasan especias de todo tipo. El otro, ubicado en la calle Sargento Navarro, ocupa el espacio de una antigua destilería de licores de principios del siglo pasado. Con el tiempo el propietario construyó su casa familiar justo al lado. La vivienda la hemos reconvertido en oficinas y la destilería en fábrica. La vocación exportadora de esta empresa queda patente con el hecho de que en el siglo XIX ya teníamos una oficina comercial estable en Bombay. Perduró durante varias décadas. La empresa factura unos siete millones y medio de euros al año. La mitad de nuestros envíos tienen como destino la exportación a alrededor de 42 países por todo el mundo. Los productos que exportamos son azafrán a granel, especias a granel, azafrán envasado con marca propia y especias y condimentos envasados con marca propia. – ¿Qué hitos han marcado el crecimiento de la empresa? Nuestro primer gran hito fue la conquista del mercado Indio. Al igual que hoy este país estaba hiperpoblado y tenía un alto consumo de esta especia. José Verdú abrió allí una sucursal estable que permaneció durante décadas y que nos ayudó a convertirnos en uno de los líderes de nuestro segmento. Los malos momentos llegaron cuando después de la Segunda Guerra Mundial España fue sancionada con un bloqueo comercial que acabó con la exportación. Había que centrarse en el mercado doméstico. Pero, la España de entonces estaba arruinada por la Guerra Civil y el azafrán era un producto asequible para muy pocos bolsillos. Creamos entonces el colorante alimentario, un sustitutivo del azafrán que sirvió para relanzar la actividad de la empresa. Logramos implantarnos en el mercado gallego y asturiano. Dada la importante corriente migratoria de estas regiones se produjeron unas sinergias que nos llevaron a países como Argentina y Uruguay. Sin embargo, el gen exportador lo teníamos muy arraigado y acabó saliendo. Sobre 1975 se inician una serie de estrategias comerciales dedicadas a internacionalizar de nuevo la empresa. Tuvimos éxito en los países árabes del Golfo Pérsico. Con los años aparecieron países emergentes productores de azafrán con precios más económicos debido a una mano de obra infrarremunerada. Para contrarrestar este efecto apostamos por la calidad y por acciones de I+D+i. Nuestro mercado se trasladó a los países de la Unión Europea, más sensibilizados con los modernos estándares de seguridad alimentaria. Azafrán: el producto estrella – El azafrán se utiliza en un sentido alimentario, cosmético y farmacéutico, entre otros. ¿Cuáles son todas sus bondades? El azafrán constituye una de las especias más valoradas del mercado por sus propiedades colorantes, aromatizantes y saborizantes. Hoy en día, las investigaciones científicas han descubierto que los componentes crocina y safranal tienen efectos promotores de la salud. Por ejemplo, en la depresión, en la enfermedad de Alzheimer, en los trastornos oculares y en la obesidad. Además, como cosmético, el azafrán mejora las condiciones de la piel y la hace más radiante al tratar el acné, la opacidad y la sequedad. El aumento del uso del azafrán en cosméticos debido a sus propiedades medicinales es otro factor que se espera que impulse el crecimiento del mercado de esta especia en un futuro próximo. Una marca para cada necesidad –La compañía cuenta con cuatro marcas propias que se han ido creando a lo largo del tiempo. ¿Están relacionadas con las diferentes líneas de negocio? ¿Qué abarca cada una de ellas? ¿A qué mercados se dirigen? En la facturación total, ¿qué porcentaje representa cada una de ellas? Pote aparece después de la Guerra Civil española y sigue con nosotros desde entonces. Se centra en la cocina casera tradicional. Inicialmente, arraigó muy bien en Galicia y Asturias. Dada la importante corriente migratoria de estas regiones, pasó a países como Argentina y Uruguay. Hoy en día lo podríamos encontrar en casi toda España. Su excelente relación calidad-precio ha sido clave. Esta marca es un referente en el mercado para platos de cuchara elaborados con azafrán, pimentón y colorante. Representa el 45% de la facturación total. Toque es una marca más reciente. Va dirigida a un público joven e inquieto por experimentar con sabores con evocaciones exóticas. El packaging es muy innovador. Cuando en los lineales de los supermercados los tarros de especias siempre eran monoingrediente, nos atrevimos a proponer una gama de sugerentes mezclas de especias. Conseguíamos el efecto añadido de simplificar los aderezos. Ya no hace falta tener todas las especias en casa, cada tarro contiene las especias ideales para lograr el efecto que pretendemos. Del mismo modo que usamos las especias para potenciar los sabores, se nos ocurrió que podríamos también usarlas para aromatizar los cócteles. Aparecieron entonces también los estuches de especias (botánicos) para gin-tonic, vermú, ron, vodka, etc. Esta marca supone el 18% de nuestra facturación. Zafferania se recolecta en varias plantaciones castellano-manchegas. Cuenta con la Denominación de Origen Protegida del Consejo Regulador de Azafrán de La Mancha. Una certificación que garantiza tanto el origen como el penetrante aroma, el delicioso sabor y el inconfundible color de cada hebra. Esta marca va dirigida a cocineros especializados y el público más exigente. Supone un 1% de nuestra facturación. Syren es líder en el mercado árabe. Somos proveedores de varios palacios de las monarquías árabes del Golfo Pérsico. La producción de Syren se selecciona de los mejores lotes de cultivo, con su característico tamaño de hebra, aroma floral y limpieza. La gama incluye además diferentes productos elaborados con azafrán al gusto árabe, como las almendras, el té o la miel. Esta marca supone un 12% de nuestra facturación. Calidad también en la marca blanca – ¿Producen marca blanca para alguno de sus clientes? El producto industrial o marca blanca suponen el resto de la facturación. Los clientes habituales de este producto suelen ser las grandes cadenas de supermercados europeas. – ¿En qué canales están presentes vuestros productos? El principal canal es el de la gran distribución alimentaria. En los últimos años estamos observando un interés hacia nuestro producto también por parte de la industria farmacéutica. Para comercializar nuestros productos intentamos llegar a acuerdos de colaboración con los principales operadores de cada mercado. Acertar en la elección del canal de distribución adecuado es importante porque nos ayudará a situar nuestro producto en el lugar adecuado. Gracias a esta estrategia hemos logrado estar presente en las tiendas más exclusivas del mundo. Como por ejemplo: Williams & Sonoma en Estados Unidos, Breeze Center en Taipéi (Taiwán), Danube en Arabia Saudí o Partridges en Londres (Reino Unido). Comprometidos con la protección del cultivo – ¿De dónde obtienen la materia prima con la que elaboran sus productos? ¿Tienen suficiente materia prima con su propia producción o necesitan comprar a otros productores y países? Parte de nuestra materia prima la adquirimos en Castilla-La Mancha. Sin embargo, la producción es insuficiente para atender toda la demanda. Ello nos obliga a comprar en otras áreas. Con el fin de paliar este problema contribuimos a crear la sociedad COAE (Corporación de Operadores de Azafrán Español). Con un capital aproximado de 360.000 euros tiene como objeto social la investigación y desarrollo de todo lo que pueda contribuir a optimizar los procesos del cultivo del azafrán. Desde conseguir nuevos conocimientos hasta crear prototipos de maquinaria. Tanto el resultado de las investigaciones como los avances tecnológicos son puestos a disposición de los agricultores, con frecuencia de edad avanzada, con la finalidad de impulsar el cultivo. La sociedad tiene extensos campos. Hemos advertido que COAE ha contribuido sustancialmente a fijar la población más joven en el medio rural y a crear puestos de trabajo, sobre todo en la época de la recolección. 2020: un buen año para las especias – ¿Cómo han vivido el año 2020? ¿Han notado cambios en los hábitos de los consumidores? El pasado año no fue un mal año para nosotros. Con el confinamiento nos vimos obligados a pasar más tiempo en casa. Hay quien aprovechó para hacer pequeñas reparaciones domésticas. Otros, cayeron en la dulce tentación de dedicarse a la repostería. A muchos, les dio por cocinar esa receta, más o menos sofisticada, que siempre habían querido pero nunca encontraban el momento. Durante la pandemia tuvo lugar un incremento del uso de las especias en los hogares. Sin embargo, el uso de las especias en la hostelería decayó. Afortunadamente para nosotros nuestra cuota de mercado en hostelería es pequeña. Nuevos productos y mayor competitividad para el futuro –¿Qué previsiones tienen para este año? Para 2021 tenemos previsto actuar sobre la línea de envasado de la marca Toque. Esta actuación está destinada a conseguir una mayor producción que nos permita optimizar costes y mayor competitividad en el mercado. También, lanzaremos nuevos productos. Dirigidos a jóvenes que quieran experimentar con nuevos sabores y que no tengan demasiado tiempo para la cocina. Serán especias ya mezcladas, ideadas por nuestros expertos y que aportarán a los platos sabores y aromas exóticos. Esperamos incrementar nuestro volumen de operaciones en 500.000 euros.
Estrategias digitales y apuesta tecnológica: la reinvención de Grupo FB
Grupo FB Maquinaria es una empresa familiar valenciana fundada en los años 70. En sus orígenes, se especializó en la venta de lanas y artículos para la fabricación textil. El fenómeno de la digitalización les ha permitido adaptarse a las nuevas necesidades del mercado. En la actualidad, ya de la mano de la tercera generación, han apostado por la introducción de equipos tecnológicamente avanzados para la impresión digital y por un fuerte desarrollo de las estrategias de marketing digital, que incluyen desde retransmisiones en streaming hasta acuerdos con influencers. El director general de la compañía, Francisco Fandos, defiende la capacidad de evolución de la empresa en estos años, que abarca desde la distribución de tricotosas para la fabricación de punto de género en los hogares, pasando por máquinas de confección industriales para fabricación textil, hasta la personalización de artículos particulares, publicitarios y comerciales. En estos momentos, cuentan con una plantilla de 21 trabajadores. Una producción muy diversificada Contáis con varias líneas de producto que van orientadas a satisfacer las necesidades, tanto de uso doméstico como de grandes empresas en áreas como la costura, la impresión, el bordado, etc. ¿Podría definir las líneas de negocio con las que disponéis? En la facturación total de la compañía, ¿cuál de ellas tiene más peso? La diversificación ha sido y es para nosotros el pilar fundamental de nuestra estrategia comercial. De este modo, tenemos el negocio dividido en varios sectores. Por un lado, las máquinas de coser y de bordar de uso doméstico y las especiales de confección industrial. Estas últimas, tanto para el sector textil como para sectores mucho más especializados como la automoción, la ortopedia o la aeronáutica. También, contamos en esta línea con sistemas de bordado para grandes producciones. Por otro lado, están los sistemas de personalización integral. Con la gama de productos que actualmente tenemos en cartera nuestros clientes pueden personalizar cualquier tipo de objeto cotidiano, desde una camiseta hasta la mampara de un baño. Por último, cabe destacar los equipos de impresión digital, que incluyen impresoras textiles, de hilo, impresión UV, entre otras. En cuanto al peso que cada una de las divisiones tiene en la cuenta de resultados, todas tienen un impacto similar. Aunque varía con los años y depende mucho de las tendencias, especialmente en la moda, con una oscilación del 5%. En concreto, ¿con cuántos distribuidores trabajáis? ¿Y para qué ámbitos específicos? Actualmente, contamos con una red de distribución cercana a las 225 empresas y autónomos. Algunos de ellos están en el ámbito del pequeño comercio y otros son grandes empresas que comercializan nuestros productos a terceros. ¿Podríamos hablar de un número de referencias aproximadas con las que trabajan? Nuestra cartera de distribuidores y colaboradores está muy atomizada. Contamos con un catálogo de cerca de 3.000 referencias. Compromiso con el cliente La gran variedad de productos os permite contar con un target amplio. ¿Podría definirlo? Tenemos productos para el sector del hobby, el hogar, las manualidades y el mercado del craft. Así como líneas de producto para grandes empresas que fabrican interiores de automóviles o cadenas textiles que fabrican y personalizan con nuestros productos. Además de la venta del producto, ¿qué servicios de valor añadido ofrecen al cliente para conseguir su fidelización? Es imperativo para nosotros poder ofrecer en España y Portugal, nuestras zonas de actividad, el mejor servicio dentro del sector. Desde el inicio de la actividad hemos tenido muy claro que el mejor de los productos si no está respaldado por un gran servicio pre y post-venta nunca tendrá el impacto previsto. Es condición sine qua non para nosotros poder ofrecer a los clientes esto. Todos crecemos juntos. Una plataforma online de compra estable Contáis también con un e-commerce. ¿Cómo está funcionando? ¿Desde cuándo está en marcha? Sería posible desarrollar nuestra actividad sin el e-commerce. Pero, posible no significa ni recomendable ni oportuno. En un momento histórico como el actual sería contraproducente privar a nuestros clientes de este servicio, ya que es el mercado quién demanda esta modalidad de compra. Grupo FB tiene presencia electrónica desde el año 2008. De igual manera que nuestro catálogo de productos ha ido evolucionando y desarrollándose de manera continua. ¿Qué porcentaje de la facturación total de la compañía supone? ¿Cuál es el perfil del cliente que utiliza este servicio? El crecimiento de la facturación online crece a un ritmo de doble dígito desde el año 2014. Desde el año pasado incluso se pueden concertar citas de servicio técnico y mantenimientos preventivos, así como asistencias y formaciones a través de nuestra plataforma del mismo modo que se realiza una reserva en un restaurante o en el cine, por ejemplo. Es curioso porque el espectro de clientes que prefieren utilizar este medio es muy variopinto y heterogéneo. «La dirección es clara: queremos imprimirlo todo» Vuestro modelo de negocio gira en torno a la personalización. ¿Cómo desarrolláis este concepto? La operativa es muy sencilla, pero tiene que ser 100% eficaz. Demostrando los equipos. Cuando adquirimos un vehículo damos por hecho que va a funcionar, que lo vamos a poder conducir. Nuestra tecnología es capaz de realizar tantas acciones y de personalizar tantos elementos que es necesario que el cliente vea en directo qué puede hacer y qué no. Si nuestro cliente quiere imprimir vasos, debemos demostrar que podemos imprimir un vaso. Si quiere personalizar bolsos de alta gama también debemos ser capaces de realizarlo. En su opinión, ¿hacia donde se dirige el mundo de la impresión? La dirección es clara: queremos imprimirlo todo. Todo objeto que veamos es susceptible de ser personalizado. Debemos ser capaces de encontrar y distribuir la tecnología para llevar a cabo esta personalización integral. En proceso de reinvención ¿Podría hacernos un balance de la facturación de 2020? Nuestro resultado en 2020 ha sido positivo. Con un crecimiento entorno al 15% con respecto al año pasado. En este sentido trabajamos día a día para poder mantener esta evolución en el tiempo. ¿Cómo os habéis reinventado durante la pandemia de Covid-19? ¿Qué planes tenéis para 2021? En gran medida, y como tantos otros negocios, nuestra reinvención llegó mucho antes de la pandemia con la implementación de estrategias digitales. Esto no solo implica el desarrollo de una página web o un e-commerce, sino la constante inversión en el desarrollo del negocio tecnológico. Por ejemplo, con la colaboración con influencers para una mayor penetración en el mercado, campañas dirigidas a sectores específicos, etc. No obstante, al comienzo de la pandemia incrementamos nuestra inversión y nuestro esfuerzo en esta dirección. Construimos en nuestras oficinas salas de streaming para la realización de video-tutoriales, asistencias técnicas y demostraciones en directo para estar más cerca de nuestros clientes y sus necesidades.
Rioja Alavesa: la esencia de un vino centenario
Hace tiempo que descubrí Laguardia, capital de la Rioja Alavesa, un pueblo medieval fundado en el siglo X que conserva su trazado y sus murallas. Una verdadera preciosidad. Al acabar el día me gusta pasear sus calles y disfrutar de una copa de vino en sus muchos rincones. Te trasladan a otra época sus calles empedradas, los edificios históricos, medievales, renacentistas, barrocos y neoclásicos. Pero, si algo me sorprende en todas las visitas que he realizado es ver como cada casa, debajo de ella, tenía su centro de producción de vino. Laguardia, auténtica cuna histórica del vino Verás fácilmente en las paredes a ras de suelo rejillas. Su fin era poder ventilar adecuadamente el sótano, o sótanos, porque tienen varios niveles y dónde el vino se producía por decantación. Laguardia, las lagunas, las viñedos, la sierra, las nubes… #RiojaAlavesa, un lugar para inspirarte. #VisitRiojaAlavesa 📸 by Lorenzo Ugarte pic.twitter.com/45Dwo3G86C — Rioja Alavesa (@RiojaAlavesa) April 8, 2021 Tal es el nivel de perforaciones que hay debajo de las casas, que cuando empezaron a aparecer los tractores para recoger la uva y llevarlas a cada casa (antes se hacia a espaldas de los jornaleros que la trasladaban andando), prohibieron la entrada en el pueblo por miedo a que se produjera un derrumbe. Antiguamente ¡había mas de 300 bodegas dentro del pueblo! Una cata a siete metros bajo tierra Para ver esta particularidad hay una bodega que se mantiene en activo en una de ellas y que organiza visitas y catas. Es la bodega “El fabulista”. La encontrarás fácilmente. El pueblo es pequeño. Simplemente, debes reservar una de las horas que tienen para realizar la visita. Es una bonita experiencia que te sumerge en la cultura de un pueblo que ha cultivado la producción del vino desde hace cientos de años. Cuando entras en ella, vas bajando niveles y, al final del todo, una bodega a 7 metros por debajo de tierra es el lugar donde se realiza la cata. Has vuelto cientos de años atrás, porque todo se mantiene intacto. Con los mismos procedimientos de manera tradicional y artesanal, con el método de maceración carbónica. Túneles llenos de secretos El territorio que abarca es pequeño, pero intenso en el cultivo del vino. Desde Laguardia, que se encuentra en alto, es fácil divisarlo por completo. Una extensión de 320 kilómetros cuadrados y 23 núcleos de población. Mires donde mires es una enorme y vasta extensión de viñedos, que en otoño tienen un color que embriaga la vista. Hay infinidad de bodegas para visitar, y cada una de ellas con su atractivo. Cuando he ido con amigos casi siempre suelo ir a la de Eguren Ugarte. Me encanta el entramado de túneles que tienes por debajo, con una idea muy interesante. Estos túneles están llenos de celdas, donde puedes comprar vino y te lo guardan en una a tu nombre para que puedas solicitar que te lo envíen cuando quieras. O bien, puedes utilizar alguno de los chocos que tienen en el subsuelo e ir a disfrutar de tus vinos con unos amigos. ¿No es original? Creo que hay más de dos kilómetros de galerías y unas 500 celdas de diferentes tamaños y formatos. El recorrido es curioso, acabando en una zona más moderna y finalmente una cata, donde puedes elegir diferentes tipos de vino. Pero, yo suelo quedarme además a comer porque en la parte de arriba tienen un asador con un menú degustación, ambiente casero y todo el sabor de la tierra, ¡ah! y elegir tu vino (ahora que has hecho la cata ya puedes elegir el que más te guste). Un centro temático del vino Y, por supuesto, no dejes de visitar el museo del vino “Villa Lucía con los 5 sentidos”. Realmente, un centro temático del vino con prestigio internacional. Es una forma de conocer toda la cultura, procesos de producción, herramientas y utensilios… Pero, han dado un paso más allá, introduciendo tecnología digital, incluso una experiencia sensorial en cuatro dimensiones. Sería injusto no decir que estás al lado de Logroño, y su calle Laurel es otro lugar para perderse o la población del Ciego, con las bodegas del Marqués de Riscal y su maravilloso y singular hotel diseñado por el arquitecto Frank Owen Gehry. Me encanta esta escapada y con amigos es ideal. El hotel perfecto para estar en el meollo y con una calidad correcta. Villa La Guardia, es la mejor opción sin duda.
AVE y Fundación Premios Rei Jaume I piden “cultura de emprendimiento en la educación”
La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA) y la Fundación Premios Rei Jaume I ( FPRJ I) consideran necesaria «una cultura de emprendimiento en la educación primaria y secundaria». La colaboración entre los ámbitos de la ciencia y la empresa fue el eje central de la jornada organizada por la Fundación Premios Rei Jaume I, la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA) y la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), patronos de la FPRJ I. El presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Javier Quesada y el presidente de la FVEA y AVE, Vicente Boluda, fueron los encargados de dar la bienvenida a este acto. El objetivo de la jornada ‘Ciencia y Empresa: Colaborar para crear futuro’ fue, por un lado, poner de manifiesto la importancia de la colaboración entre los ámbitos de la ciencia, la investigación y la empresa y fomentar sinergias entre ellas. Para introducir la jornada, el presidente de los Premios Rei Jaume I, Javier Quesada, ha incidido que “los Premios Rei Jaume I no son un fin, sino un medio para llamar la atención de la sociedad en los temas que nos preocupan, como el emprendimiento, la ciencia y la tecnología”. Por su parte, el presidente de AVE y de la FVEA, Vicente Boluda, ha remarcado que “estamos convencidos de que la recuperación está viniendo y vendrá de la mano de los empresarios y sus trabajadores, pero necesitamos que desde los poderes públicos se comprometan, por lo menos, a tres cuestiones clave: eliminar las trabas burocráticas, aumentar la inversión en I+D+i y trabajar para que en nuestro modelo educativo, desde las primeras etapas, se fomenten el emprendimiento, la investigación y la ciencia porque con ellas aseguramos y construimos nuestro futuro”. Con estos objetivos, AVE impulsó la Fundación LAB Mediterráneo. Presentación Informe GEM Durante la jornada se ha dado a conocer el Informe GEM, elaborado por la Global Entrepreneurship Monitor (GEM) sobre la situación del emprendimiento en la región ante la crisis de la Covid-19. En su última edición, este informe pone de manifiesto que “tras una evolución positiva desde 2010, la intención emprendedora en 2019 se sitúa en el 9,2% en la Comunidad Valenciana, frente a la media nacional de 8,1%”, según ha señado José Mª Gómez Gras, miembro del equipo investigador. Además, ha resaltado que «el porcentaje de población involucrada en la puesta en marcha de iniciativas emprendedoras ha tenido en 2019 un subida de 0,7 puntos sobre 2018, reduciéndose la diferencia con la media nacional a 1,8 puntos”. Coloquio casos de éxito de colaboración ciencia-empresa En esta jornada se celebró un coloquio, en el que participaron representantes de tres casos de éxito empresarial de colaboración ciencia-empresa, como el Premio Rei Jaume I 2015 al Emprendedor y CEO en CerTest Biotec, Óscar Landeta, el director general de Idai Nature Carlos Ledó, y la consejera delegada de Ribera Salud, Elisa Tarazona, bajo la moderación del catedrático de Organización de Empresas y Secretario del Consejo Social de la Universidad Miguel Hernández, José Mª Gómez Gras. Landeta afirmó que “la innovación sin exportación carece de sentido». Toda empresa que innove debe pensar que el mercado es global ya que el ser innovador te permite ser libre”. Asimismo reclamó “buscar los puntos de encuentro entre la colaboración público y privada” e hizo hincapié en «la necesidad de valorar a la empresa nacional que es la única que responde en situaciones como la actual”. «El cambio es una constante» Por su parte, Carlos Ledó destacó que “el cambio es una constante en la que hay que adaptarse siempre a las demandas del consumidor. La calidad del I+D se demuestra en que actualmente el 52% de nuestras ventas provienen de productos que hace cuatro años no existían”. Para Elisa Tarazona, “la pandemia ha puesto en valor y ha intensificado todavía más si cabe, la necesidad de la colaboración público privada para hacer frente a los retos actuales y en el ámbito ciencia-tecnología-empresa es imprescindible. El desarrollo de la vacuna para el COVID no es más que un ejemplo de esto. El papel de las empresas y de la ciencia pasa por la colaboración público privada.” Una de las cuestiones en la que han coincidido todos los ponentes ha sido en reclamar una cultura de emprendimiento en la educación primaria y secundaria, al mismo tiempo que mejorar el conocimiento de los idiomas por parte de los ciudadanos españoles.
La CE habilita 1.000 millones de euros para financiar startups innovadoras
La Comisión Europea (CE) anunció este viernes las primeras convocatorias del llamado Aceleador EUI, una plataforma de inversión a través de que la Bruselas financiará con 1.000 millones de euros a start-ups y pequeñas empresas innovadoras. «Tiene como objetivo ayudar a ampliar las nuevas empresas y las pequeñas y medianas empresas que tienen el potencial de lograr un alto impacto», señaló el Ejecutivo comunitario, que espera también que esa herramienta actúe «como un catalizador para atraer a otros inversores necesarios para ampliar la escala de las innovaciones». El sistema ofrece subvenciones de hasta 2,5 millones de euros para empresas emergentes y pymes y, además del apoyo financiero, todos los proyectos se benefician de una gama de servicios de aceleración empresarial que brindan acceso a expertos líderes, corporaciones, inversores y actores del ecosistema. El acelerador busca no sólo aportar capital a las empresas, sino ayudarles a desarrollarse. Más de la mitad de la financiación está abierta a innovaciones revolucionarias en cualquier campo, pero 495 millones de euros se destinan a proyectos que apoyan el Pacto Verde Europeo, así como las tecnologías digitales y sanitarias, prioridades de trabajo a medio plazo que se ha marcado la Comisión Europea
Las 10 empresas de bebidas que más facturan en la Comunitat Valenciana
Las restricciones impuestas por la crisis sanitaria provocada por la Covid-19 han modificado los hábitos de ocio de los ciudadanos. Durante estos meses, los valencianos han tenido que adaptarse a una nueva realidad. Toques de queda, cierres perimetrales o limitación de apertura de bares y restaurantes han reducido enormemente las opciones. El sector de las bebidas ha visto disminuida su presencia en este tipo de establecimientos, pero no así en los supermercados. La valenciana Font Salem se posiciona como la primera en el ranking de este sector en la Comunitat Valenciana. La segunda y tercera posición corresponden a Agua Mineral San Benedetto y Discema, respectivamente. En el listado se incluyen, en su mayoría, embotelladoras de refrescos, agua y bebidas alcohólicas, distribuidoras y bodegas de vino. Excepto una perteneciente a la provincia de Alicante, el resto se ubican en Valencia. Font Salem, líder en la venta de bebidas No es ninguna novedad que en épocas de inestabilidad económica las marcas blancas aumentan su volumen de negocio. Según un informe publicado por Gelt, estas han incrementado su cuota de mercado en la cesta de la compra un 10% más durante la pandemia. Este mismo estudio afirma que ya alcanzan el 47% del total de venta. En la comarca de la Vall d’Albaida, en la provincia de Valencia, tiene su sede la fábrica de cervezas, refrescos y aguas Font Salem. Su empresa matriz es el grupo DAMM, que se sitúa en la sexta posición en España. La empresa ha crecido un 11,07% sobre el último año, hasta alcanzar los 284.769.000 millones de euros en ventas frente a los 256.397.000 millones del ejercicio anterior. El beneficio bruto de explotación (EBITDA) ha sido de 34.499.000, un 12,11% más respecto al año anterior. La compañía opera a nivel nacional e internacional. Cuenta en su catálogo de productos con más de doce marcas blancas diferentes, que se producen en las tres fábricas que poseen, una de ellas en Portugal y las otras dos en la provincia de Valencia. Ocupa la posición 14 respecto a otras empresas del mismo sector en España. Y es la 560 en el ranking general nacional. Una amplia diferencia entre la primera y la segunda Agua Mineral San Benedetto SA es la segunda del ranking. La diferencia respecto a la anterior es de más de 165 millones. La embotelladora de refrescos y aguas llega a los 119.669.594 de euros en ventas. Y asciende un discreto 3,05 %, respecto a la facturación anterior. La empresa, ubicada en San Antonio de Requena (Valencia) pero de origen italiano, lleva presentando un ligero descenso desde 2016 en su beneficio neto, a pesar de contar con una ganancia de más de seis millones en el último año. En cuanto al EBITDA, también asciende un 9,79%, es decir, casi 12 millones más. Las distribuidoras se cuelan en el top 10 El tercer puesto le corresponde a Discema, convirtiéndola en la distribuidora valenciana de bebidas más relevante. En el último año ha alcanzado los 53.755.197 millones en ventas, un crecimiento del 7,14%. Tiene una gran cartera de distribución de marcas como Amstel, Heineken, Lanjarón, Schweppes, Puleva, Desperados, Sol, Paulaner o Guiness, entre otras. Con una plantilla de 190 empleados, ha registrado un beneficio bruto de 2.465.007 millones. La alicantina Comercial Tabarca se sitúa cuatro puestos por debajo de la anterior. En los últimos datos, presenta un crecimiento en ventas del 8,10%, unos 26.240.033 millones. En cambio, su beneficio bruto de explotación se reduce en casi 203.922 euros, una diferencia negativa de 37.000 euros en relación al año anterior. Los dos últimos puestos del listado son también para dos distribuidoras: Princesalísimo SL y Compañía del Mediterráneo Sugarland. La primera, con unas ventas de 23.940.895 millones, un 4,48% de aumento. La segunda, con 22.062.906 millones, lo que supone un descenso del 0,55% respecto al año anterior. Bodegas de vino: un activo importante Las bodegas de vino de Chiva y Requena ocupan la cuarta, quinta y sexta posición. Sin duda, es un sector relevante en la Comunitat. No obstante, todas presentan un descenso en la facturación de sus ventas. Vicente Gandía Pla ha obtenido en ventas 41.556.106 millones de euros. Un decrecimiento del 2,34% si se compara con el año anterior, en el que facturaron 42.552.000 millones. Su EBITDA también presenta una disminución del 10,16%. Cherubino Valsangiacomo también baja en ventas. En este caso un 4,87%, con una facturación de 37.120.758 millones. La diferencia es de casi dos millones menos que en el pasado. Bobal Wine Cellars, con sede en Requena (Valencia), muestra una situación similar a la de las bodegas ya mencionadas. Su crecimiento en ventas ha caído un 15,73%. Teniendo en cuenta que el último año del que hay constancia facturó 28.757.977 millones y el anterior 34.125.000 millones, la diferencia es de más de cinco millones. Solo una compañía de licores entra en el ranking Legendario SL se sitúa como la única empresa destinada a la producción de bebidas alcohólicas en el top 10. Con una facturación en ventas de 24.185.515 millones, ha ascendido en el último año un 8,37%. Su beneficio bruto también es positivo con una subida del 14,68%, con 3,5 millones de euros.
Las 500 empresas líderes del transporte y la logística en la Comunitat Valenciana
El sector del transporte de viajeros y mercancías, así como todo el entramado logístico que le asiste, se han convertido en una industria estratégica para una economía crecientemente globalizada y centrada en el exterior como es la valenciana. Si nos ceñimos a las cifras de 2019, las últimas disponibles en el Registro Mercantil y facilitadas a este medio por Infocif vemos que, en líneas generales, todos los modos de transporte incrementaron su actividad. En parte, beneficiados por el auge del comercio electrónico y la movilidad de los pasajeros. Si bien el impacto de la pandemia dejará consecuencias más que significativas en 2020, principalmente en el sector aéreo. Aunque el transporte de carga aérea ha recuperado este enero su nivel precovid, no es capaz de compensar la caída del tráfico de pasajeros. Así, con datos de 2019 y centrados en la Comunitat Valenciana, la aerolínea valenciana Air Nostrum encabeza por Cifra de Negocios (CN) este ranking que incluye al sector del transporte y la logística. El top 10 son de Valencia Completa el top ten, según los datos disponibles: Grupo Alonso, CSP Iberian Valencia Terminal, Tiba Spain, Autoridad Portuaria de Valencia, Raminatrans, Medlog Spain Logistic, Mediterranean Shipping Company Terminal Valencia, Transportes Mazo Hermanos y Transnatur. Todas ellas con sede en la provincia de Valencia. De hecho, nos tenemos que remontar al puesto 16 para encontrar a la compañía que más factura en Alicante. La líder en el sector de transporte por carretera es Castillo Trans (47,1 M). Le sigue en ventas Explotación Internacional de Transportes (EXIT) (42,4 M) y Grupo Perea que, ya en 2019 según cifras consolidadas, superaba los 39 millones de euros. En el puesto 33 del ranking aparece la Autoridad Portuaria de Castellón, seguida de la primera empresa de transporte terrestre de Castellón listada, Nuppec Logística (29,9 M). Tras ella, aprecen Remolques del Mediterráneo (27,6M) y Monfort Logística (23,8 M). Ventas de 5.824 millones En conjunto, las 500 líderes del transporte y la logística totalizaron una cifra de negocios de 5.824 millones en 2019 frente a los 5.363M de 2018. Lo que supone un crecimiento del 8,6%. No obstante, siendo rigurosos, sin tener en cuenta a las compañías de las cuales no hay datos disponibles de 2018 (Grupo Perea, que todavía no consolidaba, y Medlog Spain, filial de MSC), el crecimiento se situaría en un 5,7 %. Respecto al Resultado Después de Impuestos (RDI), en conjunto aumenta un 2 % al pasar de un beneficio de 220,8 millones a 225,2 millones. Sin el impacto de estas dos compañías hablamos de un incremento del 1,5 %. ¿De dónde son las 500? De las 500 líderes del listado según CN, 332 son de la provincia de Valencia. Es decir, un 67%: su CN crece un 8,1%, mientras su RDI se mantiene estable. De la provincia de Castellón quedan incluidas en este ranking 67 firmas, un 13% del total. Sus ventas respecto a 2018 se incrementan un 3,7%. Son las que menos crecen de las tres provincias. Tampoco destaca su RDI que apenas sube un 1%. Llama más la atención el comportamiento de las líderes de la provincia de Alicante. Son 101 (el 20 %) y de manera agregada su facturación aumenta un 16,5% y sus beneficios crecen un 53%. Cierra el listado por cifra de negocio la valenciana Transportes Antonio de la O con algo más de 2 millones de facturación. ¿Cuántas venden más? Un 75% de las empresas incluidas en el ranking (3 de cada 4) aumenta su facturación en 2019 con respecto a 2018. De manera agregada dichas ventas crecen un 12,5%. En cambio, 123 empresas reducen su CN, que cae en conjunto un -14,6 %. Las líderes en beneficios Si tenemos en cuenta el Resultado Después de Impuestos (RDI), la cosa cambia y Castellón se cuela entre las grandes valencianas. Air Nostrum retrocede del primero al noveno puesto. Así, el top ten en beneficios lo configuran Cosco Shipping Ports, Autoridad Portuaria de Valencia, Boluda Towage, MSC Terminal Valencia, Grupo Alonso, CSP Iberian Valencia, Autoridad Portuaria de Castellón, Remolques del Mediterráneo, Air Nostrum y Remolcadores Boluda. A pesar de los buenos resultados, tres de ellas reducen su beneficio con respecto a 2018. Casi la mitad gana menos El 59% de las compañías (294) mejoran su RDI en 2019, que crece conjuntamente un 115,5%. Por el contrario, 203 sociedades (más del 40 % de las líderes por ventas) gana menos o incrementa sus pérdidas en 2019 frente a 2018. De manera agregada su RDI cae un 41,2 %. En total, 49 empresas de las 500 que más facturan en el sector listadas en este ranking presentan pérdidas. De manera agregada, los números rojos crecen 4 millones de un ejercicio a otro. Al pasar de 10,6M en 2018 a 14,6M en 2019. Las más abultadas, las de Dachser Spain Air & Sea Logistics que casi rozan los tres millones. Una alicantina crece 10.000% De las 375 compañías que venden más que un año antes, 78 son alicantinas. La que más crece en CN, porcentualmente hablando, es Vectalia Rail, filial del grupo Vectalia. Fue creada para la prestación de servicios de transporte ferroviario de viajeros. Pasa de unas ventas de 91.000 euros en 2018 a 9,7 millones en 2019. Lo que supone un crecimiento porcentual extraordinario de más del 10.000%. Asimismo, cabe mencionar a otras firmas alicantinas que duplican su facturación de 2018. Son: Manuel Samper, Logiriu Inter-Oper y Star Logística 2014. La otra cara de la moneda son las 22 firmas que disminuyen su CN en Alicante. Tres de ellas lo hacen por encima del 10%: TR-FR Jacarilla, La Agostense Hijos de Cayetano Serna y Chacapi. Desglose de Valencia y Castellón En cuanto a la provincia de Valencia, concentra 248 de las 375 compañías que aumentan ventas de este listado. De ellas, once más que duplican su facturación con respecto a un año antes. Las que más crecen al respecto son: Nova Frío Logística, Vayven Delivery y Disaltrans. En cambio las que más disminuyen su CN en la provincia son MSC España, E.T. Rent a Car y Wheels Logistics. En el caso de Castellón, 49 son las firmas que aumentan ventas. Las que porcentualmente mayor crecimiento experimentan son Lazarov International Transport, Barreda & Vidal Operador de Transportes y Napastor. En el extremo opuesto, 18 firmas reducen su CN. Las que retroceden en mayor medida son Gimeno Servicios Portuarios, Foyjor y Citruship. Mayor incremento o caída RDI Por Resultado Después de Impuestos (RDI), un 60 % de las compañías alicantinas (61 en total) mejora resultados respecto a 2018. De nuevo la que más destaca, al igual que en ventas, es Vectalia Rail (+600.000%). Crecen también por encima del 1.000% en beneficio: 2009 Gamo, Cargo Límite Levante y Transportes Eurodaya. En el extremo opuesto, las que más retroceden son Chacapi y Grupaje de Frutas Puerta a Puerta. No obstante, en valores absolutos, las alicantinas que más ganan son La Unión de Benisa y Castillo Trans, mientras que la que más pierde es Trans Juver. En el caso de la provincia de Valencia un 41 % (136 compañías) gana menos que un año antes. En valores absolutos las que más pérdidas anotan son Dachser Spain e Intersagunto Terminales. Aunque, porcentualmente, las que mayor caída registran son Ambulancias Edetanas (-2.300 %) y Fastenval (-1.600 %). En cambio, las que mejor se comportan en cifras absolutas son Cosco y la APV, mientras que porcentualmente Frío Alquería y Soltrans Europe. Entre las grandes destaca Mazo. En cuanto a Castellón, de las 67 firmas listadas, 39 incrementan su RDI mientras 28 lo empeoran, aunque solo cinco presentan pérdidas. Las más abultadas las de Pitarch Logística, aunque porcentualmente es mayor la caída de Gimeno Servicios Portuarios y Transportes Gisbert. En la otra cara, con crecimientos en su RDI de más 6.000%, figura Stusmistu. No obstante, las que más ganan son APC, Remolques del Mediterráneo (Boluda), Trans-Grau y Monfort.
La tecnológica Cuatroochenta duplica su volumen de negocio en 2020
La empresa de soluciones digitales cloud y ciberseguridad, Cuatroochenta, ha multiplicado por dos su cifra de negocios en 2020 respecto al ejercicio anterior. La tecnológica ha alcanzando los 11,75 millones de euros de facturación. Además, ha presentado un crecimiento del beneficio bruto de explotación (EBITDA) del 40%. Así lo ha comunicado la compañía, con sede en el parque tecnológico y empresarial Espaitec de la Universitat Jaume I de Castelló, con la publicación del avance de cuentas anuales. Una estrategia de crecimiento activa Estos resultados proforma incluyen las aportaciones de las dos empresas adquiridas durante 2020. La barcelonesa Ekamat (Gold Partner de Microsoft) y Sofistic Colombia, especializada en ciberseguridad. Según han informado, los 11,75 millones de ingresos suponen un EBITDA de 1,30 millones de euros. Y también un EBITDA recurrente de 1,61. Esto supone un crecimiento del 40%. Las cifras no incluyen la adquisición de la sociedad Fama Systems, anunciada en diciembre y firmada el pasado mes de marzo. No obstante, en el cierre no auditado del mismo ejercicio obtuvo un importe neto de la cifra de negocios de 2 millones de euros y un beneficio bruto de explotación de 0,8 millones. Es decir un aumento del 43,8%, respecto al año anterior. “Un punto de inflexión pese a las dificultades” El CEO y socio cofundador de Cuatroochenta, Alfredo R. Cebrián, ha destacado que “2020 ha supuesto un punto de inflexión para la compañía tal y como esperábamos”. Y ha añadido: “Pese a las dificultades añadidas por la pandemia de la covid-19 en la operativa y el estado emocional general de altísima incertidumbre, la empresa, gracias a la respuesta de su equipo, ha conseguido duplicar su tamaño en relación a 2019”. Han indicado que la cifra de ventas al cierre de 2020 fue seis veces superior a la de hace dos ejercicios. Según explican, «dar el salto a BME Growth el pasado 22 de octubre» les ha ayudado a consolidarse en el mercado centroamericano y, especialmente, en Colombia. Inversiones “con visión de futuro” Cebrián también ha subrayado que en este año “se han acelerado inversiones clave para el futuro crecimiento orgánico de la compañía». Y pone como ejemplo el desarrollo de los productos propios UareSAFE y USign, el dimensionamiento del departamento de I+D y el equipo de Data Science e Inteligencia Artificial. Desde la compañía califican estas inversiones como de «visión de futuro”. Y han asegurado que, junto con las integraciones de las empresas, sus «soluciones de producto únicas» y la estrategia de cartera global de clientes “aportarán en los próximos años una aceleración en el crecimiento de la compañía y una consolidación del modelo”. También ha señalado que la adquisición de Fama Systems les permitirá consolidar una posición de liderazgo en el mercado de las soluciones dirigidas al sector de Facility Services y Facility Management. Reforzando así el posicionamiento en la industria textil y la distribución.
Antonio Alcaide, nuevo director de auditoría de Auren en Málaga
La firma de asesoramiento legal, Auren, ha nombrado a Antonio Alcaide nuevo director de la división de auditoría en la oficina de la entidad en Málaga. Con esta designación, la compañía pretende reforzar los servicios de auditoría en la zona de Andalucía y potenciarlos en sectores como el industrial, la automoción, el turístico y el agroalimentario. Alcaide es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga y cuenta con un MBA por el IE Business School en Madrid. La mayor parte de su actividad profesional la ha desarrollado en el departamento de auditoría de PwC, donde llegó a ser responsable de dicha división, también en la oficina de Málaga. “Queremos consolidar un equipo de auditoría con una sólida formación para hacer frente al entorno de riesgo en el que se desenvuelve la profesión», ha declarado el nuevo director. Apuesta por reforzar la zona de Andalucía Según afirman desde la compañía, Auren apuesta «firmemente» por consolidar y potenciar sus servicios desde Andalucía. El pasado mes de febrero se incorporaron dos nuevos socios para reforzar el área de consultoría en la oficina de Sevilla. «El objetivo siempre es ofrecer unos servicios profesionales de la más alta calidad a los clientes en Andalucía y en toda España”, ha añadido Alcaide. Una compañía en expansión La empresa dispone de 950 empleados en sus 15 oficinas de España. Además, cuenta con un total de 2.000 empleados en todo el mundo y 36 oficinas permanentes en el extranjero. Según han indicado, ofrecen cobertura global en más de 70 países debido a su pertenencia a ANTEA. Esta es una alianza de firmas independientes que Auren impulsó en 2008. En el último ejercicio facturaron 63 millones de euros. Auren defiende que sus valores se basan en «la innovación, la multidisciplinariedad, la ética profesional y la cualificación técnica y humana«.
Crisis del covid: el G20 de Finanzas debate cuándo acabar con los estímulos económicos
Los gobernantes y presidentes de los bancos centrales que integran el conocido como G20 de Finanzas debatirán este miércoles en una reunión virtual la actualización del plan de acción frente a la Covid-19, el análisis de la respuesta económica y cuándo será el momento adecuado para poner fin a los estímulos económicos. Según han explicado fuentes de la presidencia, turno que en la actualidad corresponde a Italia, este encuentro servirá para reflexionar sobre cómo el sistema financiero ha contribuido a evitar mayores consecuencias en la crisis económica y sanitaria con las ayudas destinadas a familias y empresas en la concesión de créditos y moratorias. Esta será la antesala de la reunión presencial que está previsto que se celebre en julio en Venecia. Actualización del plan de acción Los ministros y banqueros también debatirán una actualización del plan de acción para coordinar la respuesta frente a la covid-19. Entre las nuevas acciones del plan, que fue acordado el año pasado, destacan las inversiones en sanidad, el respaldo a los países vulnerables y cómo compaginar las medidas de estímulo económico a corto plazo con una estrategia a medio plazo. El objetivo es reconstruir el «tejido económico dañado«. El plan de acción también incluye una serie de políticas que tienen como objetivo fortalecer los sistemas sanitarios. Además, establece los principios clave para guiar la respuesta de los países y las políticas de cooperación internacional. «La retirada de los impulsos puede tener consecuencias nefastas» «Los ministros y banqueros seguramente estarán de acuerdo en que la pandemia todavía no se ha superado y que no se pueden retirar por el momento las medidas de impulso económico«, han expresado las mismas fuentes. También han añadido que estas medidas están «dilatando» las deudas públicas. Y que existe el riesgo de que «una retirada prematura» pueda tener consecuencias «nefastas«. Desde la presidencia italiana han explicado que se hablará de «cómo y cuándo cerrar el grifo a las políticas fiscales expansivas«. El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) también recomienda mantener las ayudas públicas hasta que la economía se haya estabilizado. Su presidente, Randal K. Quarles, ha manifestado que «retirar las medidas de apoyo antes de que las perspectivas macroeconómicas se hayan estabilizado podría significar riesgos inmediatos para la estabilidad financiera«. Los países miembros se han comprometido a coordinar la retirada de las medidas de apoyo estatal a las economías. Aseguran valorar los progresos en las reformas de los bancos «para evitar que puedan quebrar y poner en peligro la estabilidad del sistema financiero«. Estas reformas han reducido los riesgos globales y han aumentado la credibilidad de resolución y disciplina de mercado. La deuda aumenta en los países pobres En la reunión, se abordará una cuestión pendiente desde el pasado año: qué hacer con la deuda de los países pobres. Los estados más vulnerables económicamente se han visto obligados a pedir más financiación externa como consecuencia de la pandemia. Ahora podrían enfrentarse a «cargas financieras insostenibles«, según han comentado. Por esta razón, se dialogará sobre la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda y sobre el Marco común para el Tratamiento de la Deuda. La primera amplía hasta junio de 2021 la moratoria del pago de la deuda para las 73 naciones más pobres del mundo (38 de ellas africanas). Según han indicado, la iniciativa podría necesitar una nueva prórroga más allá de la establecida. En cuanto a la segunda, contempla la reducción de las cargas de la deuda para los países con mayores dificultades, bajo condiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). De momento, no obliga a los acreedores privados a participar. Trabajo hacia una economía más sostenible El G20 de Finanzas profundizará en otros temas ya surgidos en la primera reunión de febrero. Ahora que la Administración de Estados Unidos muestra «una cierta apertura» se ha planteado la necesidad de acordar un mecanismo compartido de tributación para las multinacionales digitales. Otro tema relevante a tratar es cómo facilitar la transición hacia economías más sostenibles. Por ejemplo, con un impuesto a las empresas más contaminantes. A este respecto el FSB proporcionará dos informes con recomendaciones sobre la hoja de ruta a seguir para afrontar los riesgos financieros relacionados con el cambio climático. También tratarán el ritmo de vacunación en los diferentes países que forman el G20. «La aceleración en los ritmos es fundamental para la recuperación económica«, han comentado.
Claves para presentar la declaración de la renta de 2020
Mañana se abre el plazo para presentar la declaración de la renta correspondiente al ejercicio de 2020. Hasta el el 30 de junio se podrá solicitar y confirmar el borrador por Internet o por la app de la Agencia Tributaria o confeccionar la declaración manualmente a través del servicio Renta Web. Este año la declaración presenta novedades fiscales relativos al ingreso mínimo vital y los ERTES. Fechas clave de la campaña de este año La apertura del plazo de declaración de forma telemática se inicia el 7 de abril. A partir de ese momento los ciudadanos podrán presentar sus borradores hasta el día 30 de junio. El 4 de mayo comienza el plan “Le Llamamos”. La Agencia Tributaria llamará al contribuyente en la hora acordada para confeccionar y presentar la declaración por teléfono. La cita se puede concretar desde el 4 de mayo al 29 de junio a través de la web, la app o por teléfono. A partir del 27 se abre el plazo para solicitar cita previa para confeccionar de forma presencial la declaración en las oficinas de la Agencia Tributaria. Y el 2 de junio para su presentación, también presencial. El 25 de junio es la fecha límite para la presentación de declaraciones y borradores con resultado a ingresar con domiciliación bancaria. Por su parte, el 29 será el último día para solicitar cita previa, tanto presencialmente como por teléfono. ¿Cuáles son las novedades fiscales? El ingreso mínimo vital está exento del pago del IRPF. Sin embargo, la exención se aplica sobre un máximo de 11.279,39 euros anuales. Si el importe conjunto de todas las ayudas supera esta cifra, el sobrante tendrá la consideración de rendimiento del trabajo. Los beneficiarios del ingreso mínimo vital están obligados a presentar la declaración de la renta, incluso si la cuantía recibida está exenta. En cuanto a las prestaciones de los ERTE se consideran rendimientos del trabajo y están sujetas al pago del IRPF. Las personas afectadas por un ERTE tendrán que ceñirse a las reglas generales para saber si están obligadas a presentar la declaración o no. Hay que recordar que el SEPE cuenta como un pagador diferente a la empresa. En el caso de las personas que hayan tenido más de un pagador, por ejemplo su empresa y el SEPE, el límite para no declarar se reduce a 14.000 euros si las rentas procedentes del segundo pagador y los siguientes superan los 1.500 euros. Las mujeres con hijos que hayan entrado en un ERTE no tendrán derecho a aplicarse la deducción por maternidad durante el tiempo que dure el expediente, ya que tendrán la consideración de contribuyentes sin empleo. En el ejercicio de 2020, los premios procedentes de loterías y apuestas cuyo importe sea de 40.000 euros o menos están exentos. Aquellos que excedan esta cantidad solo estarán gravados por la parte que supere la cifra anterior. ¿Cómo se puede descargar el borrador de la renta? El borrador puede consultarse por la aplicación de la Agencia Tributaria o a través de la web de la AEAT mediante el servicio Renta Web. Existen tres métodos distintos para acceder: a través de certificado o DNI electrónico, usando el número de referencia del sistema RENØ o mediante el servicio Cl@ve PIN. Una vez descargado el documento se debe revisar que no contenga debe revisar para verificar que no hay errores. Si se quiere modificar, se puede hacer por tres vías distintas: la web de la Agencia Tributaria, por teléfono o en oficina con cita previa. ¿Quién está obligado a declarar? Si es tu primera vez que haces la declaración de la renta, es importante que sepas que todos los contribuyentes residentes en España están obligados a presentar la declaración de la renta, excepto en algunos casos. En concreto, los contribuyentes que en 2020 obtuvieran rentas del trabajo personal iguales o inferiores a 22.000 euros anuales siempre que provengan de un único pagador o, en el caso de dos o más, que los ingresos obtenidos del segundo y los siguientes no superen los 1.500 euros en total. El límite de las rentas del trabajo para no estar obligado a presentar la declaración está fijado en 14.000 euros anuales en lugar de en 22.000 en varios casos. Cuando haya más de un pagador y los ingresos obtenidos del segundo y los siguientes superen en total los 1.500 euros. Cuando el pagador de las rentas del trabajo no esté obligado a practicar retenciones. Cuando se perciban rendimientos íntegros del trabajo sujetos a tipo fijo de retención. Cuando se perciban pensiones compensatorias del cónyuge o anualidades por alimentos no exentas. ¿Dónde se obtiene el valor de la casilla 505? La casilla 505 de la declaración de 2019 hace referencia a la base liquidable general sometida a gravamen. Hay tres maneras de obtener el valor de la casilla 505. Una opción es acceder al apartado Base liquidable general y Base liquidable del ahorro de la renta de 2019. Otra, consultando el documento de ingreso o devolución. Si ninguna de estas sirviera, se puede solicitar cita en oficinas. Si el resultado de la casilla 505 de la renta de 2019 es igual a cero (0,00) o si el año anterior no se presentó la declaración, se puede solicitar el número de referencia con los últimos cinco dígitos del código IBAN de una cuenta corriente a nombre del contribuyente. ¿Cómo tributan las devoluciones por la cláusula suelo? Según la Ley 35/2006 que regula la tributación del dinero devuelto por lo cobrado de más por el suelo hipotecario, el dinero devuelto que previamente abonó el cliente por la aplicación de la cláusula suelo no tributa. Tampoco los intereses que pueda abonar el banco en concepto de indemnización.
El paro baja un 1,95% en marzo en la Comunitat Valenciana
El paro registrado en la Comunitat Valenciana ha bajado un 1,95% en marzo, es decir, 8.897 parados menos. La cifra total de personas desempleadas se establece en 447.261 personas. En el total de España el descenso ha sido del 1,48% respecto a febrero. A pesar del descenso los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social reflejan una subida considerable respecto a marzo del año anterior. En el conjunto del país la tasa de desempleo ha bajado un 1,48% respecto al mes de febrero, es decir, 59.149 parados menos. Registro de desempleo por provincias En la provincia de Valencia ha bajado un un 1,85%, lo que se traduce en 4.046 personas. El número total de desempleados se actualiza en 214.639. Respecto al año anterior se aprecia un incremento del 10,42%, 20.260 parados más. El descenso en Castellón ha sido del 1,69%. En concreto, 771 personas menos respecto a febrero. El aumento respecto al mismo mes el año pasado es del 5,46%, 2.327 personas. Alicante es la provincia de la Comunitat Valenciana que mayor bajada ha experimentado: un 2,13 %. 4.080 personas menos que en el mes anterior. En cuanto a la cuantía de personas registradas, desde el ministerio informan de que hay un total de 187.687. Este dato presenta un ascenso del 13,86% respecto a marzo de 2020, unos 22.647 parados más. En el conjunto de las comunidades autónomas el paro registrado ha bajado en 16 comunidades con Andalucía (-16.925), Comunitat Valenciana (-8.897), Cataluña (-6.390) y la Comunidad de Madrid (-5.471) en las primeras posiciones. Sectores de actividad Por una parte, destaca de manera especial la bajada en el sector servicios: 7.499 parados menos. El sector de la construcción y el de la industria le siguen con 832 y 824 desempleados menos, respectivamente. Por otra parte, el colectivo sin empleo anterior y el sector de la agricultura han experimentado una subida de parados con 223 y 35 parados más, respectivamente. En total, de las 447.261 personas desempleadas en la Comunitat, 310.348 pertenecen al sector servicios, 53.039 a industria, 34.628 al colectivo sin empleo anterior, 32.570 a la construcción y 16.676 a la agricultura. Mujeres y paro juvenil, los colectivos más afectados El informe refleja que el sexo y la edad de los parados son dos factores relevantes. Del total de la Comunitat Valenciana, 263.434 desempleadas son mujeres y 183.827 son hombres. En cuanto al paro juvenil, los menores de 25 años en situación de desempleo se sitúan en 42.359 personas. De estos, 22.321 son hombres y 20.038 mujeres. El total de extranjeros alcanza los 81.786, de los que 33.923 son comunitarios y 47.863 extracomunitarios. En marzo, el desempleo ha bajado en este colectivo un 1,73%, lo que se traduce en 1.436 personas menos. Con respecto al año anterior vuelve a ocurrir lo mismo: ha subido un 28,88 % más. Es decir, 18.329 personas. Tipos de contratos formalizados El total de contratos en la Comunitat llega a los 369.183. De estos, el 87,05% son temporales (321.377 contratos) y el 12,95 % son indefinidos (47.806 contratos). En este mes se han formalizado 127.627 contratos. Un aumento del 15,29%, ya que suponen 16.928 más que en el mes anterior. Respecto al año pasado son 5.700 contratos más, una subida del 4,67%. De estos, 106.090 son temporales y 21.537 indefinidos. En cuanto a los temporales, presentan un ascenso del 9,41 % (9.123 más). Sin embargo, hay una bajada del 0,21% si se compara con los datos del año pasado, en los que había 220 menos. En el caso de los indefinidos, la subida asciende al 56,84% (7.805 más). También suben los datos respecto a 2020, con un aumento del 37,91%, es decir, 5.920 más.