Domingo, 30 de Marzo de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Sara Martí - Página 47

Escasez de tarjetas gráficas por minar criptomoneda
Criptomonedas

Reventa, bots y criptomoneda: ¿por qué no puedo comprar una tarjeta gráfica?

La moneda digital es una constante en la economía mundial desde hace un tiempo. Las frenéticas subidas y bajadas del bitcoin hace apenas unas semanas son solo un ejemplo de cómo la criptomoneda cada vez acapara más interés por parte de inversores y curiosos. La figura del ‘minero’ cobra especial relevancia en la generación de estas ‘criptos’.  Como si de una mina de oro se tratase, estos van cavando en la cueva digital que la red les ofrece. Sin embargo, en este caso, sus materiales de trabajo son muy diferentes. Cambian palas por conexión a internet y picos por potentes tarjetas gráficas que aportan una mayor velocidad a la tarea. Distribuidores y tiendas de componentes electrónicos están observando un fenómeno cada vez más creciente: la escasez de tarjetas gráficas en el mercado. Sin ir más lejos, PcComponentes, uno de los comercios online especializados en este tipo de producto con más presencia en España, reconoce que, en la actualidad, reciben menos del 5% de las tarjetas que serían necesarias para cubrir la demanda. Si tenemos en cuenta estas dos variables y las analizamos con mayor detenimiento, ¿es posible que ambos factores estén relacionados? ¿Por qué me cuesta tanto comprar una tarjeta gráfica? Probablemente, sea una de las preguntas que más se han planteado los consumidores en los últimos tiempos. Según han informado fuentes de PcComponentes a Economía 3, la pandemia ha ocasionado un descenso de la capacidad de producción en las fábricas de semiconductores. Al tiempo que se ha disparado la demanda tecnológica a nivel global. «Estas dos circunstancias han desencadenado una demanda extraordinariamente superior a la del stock disponible, afectando uniformemente a todo el sector«, han expresado. En el caso que nos ocupa, las tarjetas gráficas, el auge de la minería de criptomoneda, unido al contexto de escasez ya mencionado, «ha sido uno de los factores de este incremento. Junto a los relacionados con la explosión del teletrabajo, la educación a distancia o el gaming». Otros comercios del sector confirman esta realidad. Lucas Núñez, representante del departamento comercial de PcMontajes, reconoce que existe una «escasez importante» que «perjudica al consumidor que pretende comprar ordenadores para ocio o trabajo«. Pero, ¿qué papel juegan en el minado de criptomonedas? «Imagínate que eres un minero cavando en una cueva. Y que si eres el primero en encontrar la pepita de oro, te corresponderá una cantidad mayor de este bien que al resto de tus compañeros. Esto es minar criptomoneda. Y, en esta carrera por la velocidad, es dónde las tarjetas gráficas entran en juego«, así lo explica José Campillo, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV). Por lo tanto, el incentivo de los llamados ‘mineros’ no es otro que el de ser los primeros en alcanzar esa pepita de oro que son Bitcoin o Ethereum, entre otras. «Se trata de tener los mejores ordenadores, las mejores máquinas y las mejores tarjetas gráficas«, aclara Campillo. El bitcoin, por ejemplo, no es más que un problema matemático al que se le da una solución. Los mineros, una parte del sistema. A diferencia de la moneda corriente a la que estamos acostumbrados, para este tipo de divisa digital no existe un banco central que la regule. Por tanto, es la propia comunidad la encargada de certificar las operaciones que se realizan a través de la criptomoneda. «Para sostener la red y que se siga trabajando por ella, se le tiene que dar algún tipo de compensación a los mineros. Estas son las comisiones por transacción. No obstante, al primero que sea capaz de realizar esa primera certificación se le compensa con unas monedas que se minan, es decir, que se crean en el sistema«, explica el ingeniero. Y añade: «Para ser el primero en descubrir y, por tanto, llevarte el premio necesitas la máquina más potente«. Desde PcComponentes, en declaraciones a este medio, comentan: «Si la situación de escasez provocada por la covid no fuese suficiente, se le añade una demanda aún más excepcional por la enorme revalorización del bitcoin, que ha hecho mucho más atractivo minar. Para lo que se utilizan gráficas de última generación«. Reventa, especulación y bots En ambas empresas de componentes informáticos confirman que los precios de las tarjetas gráficas se han disparado. «Los proveedores de tarjetas gráficas han aumentado sus precios desmesuradamente en los últimos tiempos«, afirma Lucas Núñez. PcComponentes coincide: «Ante esta situación, los fabricantes pusieron fin a sus promociones y ofertas. Algunos también han aumentado levemente los costes. Lo cual ha hecho subir los precios de salida al mercado«. Por su parte, este pone sobre la mesa otra cuestión. «En cualquier situación donde la demanda es tremendamente superior a la oferta, surge la especulación y la reventa. Personas que intentan lucrarse con técnicas de todo tipo. Es bastante sencillo ver tarjetas gráficas totalmente nuevas en portales de segunda mano por un 40 o un 50% más de su precio«, relatan. Sin embargo, la ‘fiebre’ por las gráficas no acaba ahí.  «Se han creado bots para comprobar stock de tarjetas gráficas de forma automática. Y, así, realizar un pedido con los datos de un cliente ya predefinido«, ha confirmado la compañía. «Estos bots han impedido que los clientes pudieran comprar. Cuando entraba el producto en el almacén automáticamente eran vendidos a pedidos automatizados hechos por estos bots en apenas unos segundos«. Objetivo: frenar la especulación Ante este panorama, las compañías tienen claro que no quieren quedarse de brazos cruzados y que intentarán, en la medida de lo posible, impedir estas prácticas. «Para contrarrestar y no fomentar la especulación de las tarjetas hemos activado una función para que no puedan ser compradas individualmente. De esta forma, evitamos o contribuimos a que la minería no afecte a las necesidades de nuestros clientes«, han expresado desde PcMontajes. En la misma línea, se posiciona PcComponentes. Han considerado que la solución más oportuna pasa por vender las pocas tarjetas gráficas disponibles integradas dentro un equipo PC completo. «De esta manera, nos aseguramos de que este componente no acabe en un canal de reventa. Y que tampoco sea usado para otros fines«, han dicho. No obstante, se muestran optimistas: «Nuestra esperanza es que se trate de un escenario circunstancial que pueda terminar cuanto antes. La situación será más parecida a la habitual conforme vayamos recuperando la normalidad en nuestras vidas y hábitos«.

Ranking de empresas por capitalización bursátil
Mercados bursátiles

¿Cuáles son las 100 mayores empresas globales por capitalización bursátil?

La crisis sanitaria provocada por la pandemia provocó mínimos históricos en la cotización bursátil de las principales empresas mundiales. Sin embargo, estas se han recuperado de una manera espectacular, logrando incluso registrar máximos históricos. El valor en bolsa de las cien mayores empresas cotizadas en todo el mundo creció un 48% entre marzo de 2020 y marzo de 2021. Hasta alcanzar la cifra récord de 31,7 billones de dólares. Probablemente, impulsado por las medidas de apoyo de los gobiernos y de los bancos centrales en respuesta a la crisis de la covid-19. Así, al menos, se recoge en el informe ‘Las cien mayores empresas globales por capitalización bursátil’ elaborado por la firma de consultoría PwC. Carlos Sobrino, socio y responsable de Mercado de Capitales en PwC ha expresado que «99 de las 100 mayores empresas cotizadas del mundo han visto crecer su valor en bolsa desde marzo del año pasado. Lo que refleja su capacidad para afrontar los desafíos, adaptarse y generar valor en un mundo cambiado por la covid”. Las 20 mayores empresas del mundo por capitalización bursátil. Fuente: PwC El sector tecnológico continúa a la cabeza La nombrada recuperación alcanza a todos los sectores de actividad representados en la lista. Aunque cabe destacar que el tecnológico y el del e-commerce siguen siendo los más importantes en términos de capitalización bursátil. También, el que más creció (solo después de la de materias primas), en el periodo analizado. Hasta un 71%, para registrar un valor agregado de 10,5 billones de dólares. Al sector tecnológico pertenecen también cuatro de las cinco compañías que lideran el ranking: Apple. Los de Cupertino recuperan la primera posición que perdieron en 2019. Sus acciones batieron récords en enero de 2021, después de los sólidos resultados comunicados por la compañía en el primer cuatrimestre. Saudi Aramco. La energética pasa del primero al segundo lugar de la clasificación. Microsoft. La compañía de Bill Gates pierde un puesto respecto al año pasado y pasa a ser el tercero de la lista. Amazon. El gigante del comercio electrónico se sitúa en cuarta posición. Alphabet. La multinacional, cuya filial más representativa es Google, se queda con el quinto. Cabe destacar en este sector a la tecnológica holandesa ASML Holdings, que se ha beneficiado de la creciente demanda de semiconductores y ha experimentado un aumento del 125% en la capitalización de mercado. Capitalización bursátil de las 100 principales empresas, en billones de dólares. Fuente: PwC Las estadounidenses, líderes indiscutibles Un año más, queda patente que las compañías estadounidenses son las líderes indiscutibles del listado. Tanto en volumen de capitalización, como en número de compañías en el ranking. Además, con una notable diferencia, fueron las que más «engordaron» su valor en bolsa en el periodo de análisis. Con un aumento del 57%. Un incremento claramente por delante del 42% de China y el 18% de Europa. De hecho, Estados Unidos ya acumula un 65% del valor total de las 100 empresas más importantes del mundo. En 2020, este porcentaje se concentraba en un 61%. Además, el país norteamericano también domina el ranking de los 100 unicornios más valiosos del mundo. Aglutinando, aproximadamente, la mitad de la lista en términos de número de empresas y valor. Estas entidades se caracterizan por alcanzar el éxito con poca inversión inicial. Fuente: PwC Europa pierde cinco empresas Europa perdió cinco empresas del Global Top 100 hasta marzo de 2021. En concreto, tres en el Reino Unido y dos en Francia. Por contra, Alemania añadió dos: Siemens y Volkswagen. Cabe destacar que las dos compañías europeas con un mayor índice son francesas. Se trata de LVMH Moët Hennessy (conglomerado de marcas de lujo) y de la firma de cosméticos y belleza L’Oreal. Otras compañías presentes en el ranking El informe incluye otras muchas organizaciones. De algunas de estas, se pueden extraer interesantes conclusiones. Por ejemplo, China Mobile fue la única empresa en el ranking que experimentó una disminución en la capitalización de mercado. Mientras que la también china Meituan, una plataforma de delivery de alimentos, fue la segunda que más creció en términos relativos con un 221% de incremento en su valor en bolsa. Por su parte, Tesla registró un impresionante aumento del 565%. Este hecho le llevó a ascender desde el 84º hasta el octavo puesto de un año para otro. La multinacional de vehículos Volkswagen AG superó a otras compañías de la industria de automoción por un margen significativo. Experimentando un aumento del 165% en la capitalización de mercado y regresando al Top 100 mundial después de dos años fuera de la lista.

Sede de PLD Space
Ciencia

El reto del reciclaje espacial: la valenciana PLD Space se alía con la ESA

La compañía PLD Space, con sede en Elche y fundada en 2011, está inmersa en un nuevo proyecto. Junto a la Agencia Espacial Europea (ESA), están desarrollando el llamado Liquid Propulsion Stage Recovery 2 (LPSR 2). Se trata de la continuación de un contrato anterior, otorgado en 2017 a PLD Space por la ESA. Este contrato está enmarcado en el Programa de Preparación de Futuros Lanzadores (FLPP). Su principal característica es que está enfocado en el estudio de las trayectorias de reentrada y de las configuraciones para descender de forma segura la primera etapa de Miura 5. Un lanzador orbital en desarrollo que dará servicio de lanzamiento comercial a la industria de los pequeños satélites. Según han informado, será lanzado desde el puerto espacial europeo ubicado en Guayana Francesa. En este sentido, el apoyo financiero de un millón de euros de la ESA permitirá estudiar una serie de trayectorias optimizadas desde el punto de vista de la viabilidad y de la seguridad. «Se trata de reducir la actual distancia recorrida por esta etapa. De en torno a 700km hasta menos de la mitad. O, incluso, retornando el booster a la plataforma de lanzamiento«, explican desde PLD. Estudio exhaustivo del proyecto El programa saldrá adelante tras llevar a cabo un completo estudio de la reglamentación de operaciones en tierra y operaciones de lanzamiento en el citado puerto espacial. PLD Space estudiará, además, tres escenarios principales de reentrada: Frenado propulsivo en la reentrada: para reducir la distancia horizontal que el cohete recorre desde la plataforma de lanzamiento. Está estimado en unos 700 kilómetros. Frenado propulsivo y cambio de trayectoria: para retroceder y tratar de amerizar cerca de las costas del espacio-puerto. O intentar un aterrizaje sobre una plataforma cercana a la base de lanzamiento. Ascenso optimizado para la primera etapa: tratando de reducir el vuelo parabólico que desarrollará el cohete una vez separado de la segunda etapa. Por otro lado, también se estudiarán diferentes tecnologías para cumplir con éxito la reentrada de la primera etapa del Miura 5: Propulsión: tecnologías y procesos para controlar el empuje de los motores durante la reentrada. Estructuras: fabricación y reusabilidad de un tanque de combustible a tamaño real con sus ciclos de fatiga. Aviónica: capacidad de reutilización en el entorno de vuelo del cohete de la aviónica desarrollada para Miura 1. PLD Space receives €1M contract from @esa to study the reuse of the MIURA 5 booster launched from French Guyana, Europe’s spaceport. @esa_es https://t.co/0IY5dTW7cV#MIURA5 #Launcher #Space #Europe pic.twitter.com/Uk18QU39LZ — PLD Space (@PLD_Space) May 27, 2021 Reutilización del booster de propulsión Adicionalmente, se analizarán algunas tecnologías que se pueden emplear en la reutilización del booster de propulsión líquida tras el amerizaje. En este contexto, se tendrán en cuenta las experiencias adquiridas en el proyecto inicial FLPP-LPSR. A través de este se realizó un drop test con el demostrador de la primera etapa de Miura 5. Este proyecto anterior, también contó con el apoyo de la ESA, coordinado a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). En FLPP-LPSR2 se implementará el descenso atmosférico bajo la dinámica y los datos del paracaídas del proyecto anterior. Esto permitirá llevar a cabo el estudio y diseño de un primer demostrador tecnológico de la primera etapa en configuración reutilizable. No obstante, la compañía ilicitana espera que su primer lanzamiento sea desechable. La razón es la complejidad tecnológica y operacional que hay detrás de las dinámicas de reentrada de un cohete espacial. “Como ocurre con un meteorito la reentrada atmosférica es un entorno agresivo que daña las estructuras y otros subsistemas como la propulsión”, explica Raúl Torres, CEO y cofundador. El reto del frenado por paracaídas “Esperamos con este nuevo contrato poder avanzar en el estudio de la reentrada y el frenado en condiciones hipersónicas y supersónicas de la etapa del cohete. Por otro lado, vamos a implementar algunas tecnologías previamente en Miura 1 para validarlas en un entorno de frenado aerodinámico en condición supersónica. Algo que podría aportar mucha información de cara a su posterior aplicación en el 5«, han expresado. Según ha especificado Torres, el frenado por paracaídas solo permite reducir la velocidad desde unos 170 metros por segundo hasta unos 10 metros por segundo. Sin embargo, el problema es cómo frenar desde alrededor de 3,5 kilómetros por segundo hasta un entorno donde los paracaídas puedan funcionar. Sin dañar las estructuras o los motores del cohete. Durante la fase de diseño de este demostrador, se tendrá en cuenta si la propuesta actual de Miura 5 para el vuelo de 2024 podría reentrar exitosamente o no. En caso de que requiera de mejoras adicionales, el proyecto actual las contemplaría. De este modo, si todo va según los planes una segunda fase de este estudio permitiría poder colocar en la plataforma de lanzamiento una versión 2.0 con las tecnologías necesarias para una reentrada y recuperación exitosas.

Instalaciones del Grupo Ubesol
Grandes Empresas

Ubesol, proveedor de Mercadona, impulsa sus objetivos de desarrollo sostenible

El grupo empresarial valenciano, integrado por Ubesol y Laboratorios Maverick, ha presentado su Memoria de Sostenibilidad 2020. En ella, se recogen importantes avances como el logro de la medalla de Oro de EcoVadis o las certificaciones FSC y RSPO. También, otros como la apuesta por la innovación en sus procesos para disminuir el impacto ambiental. O seguir ofreciendo productos que demuestren su compromiso por la calidad y la sostenibilidad. Además, el grupo ha destacado su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En concreto, han logrado 16 de los 17 propuestos. La empresa, con sede en la Comunitat Valenciana fabrica artículos de cuidado personal y limpieza del hogar de marcas como Deliplus y Bosque Verde. La sostenibilidad como factor clave en Ubesol En 2020, la compañía ha reforzado su apuesta «por prestar servicios y productos de la máxima calidad» incorporando la sostenibilidad como «un factor clave«. Sus departamentos de I+D+i y de Desarrollo de Producto se centran en la investigación de nuevos materiales eco-responsables y envases reciclables. Al mismo tiempo, aseguran que trabajan con proveedores para «reintroducir los residuos en el ciclo productivo potenciando la economía circular«. Asimismo, la energía eléctrica que consumen los tres centros de producción del grupo en Atzeneta de Albaida (Valencia), Ulldecona (Tarragona) y San Fernando de Henares (Madrid) proviene de fuentes 100% renovables. «Todas las instalaciones están en permanente adaptación y renovación para optimizar el consumo de energía«, han aclarado. Reconocimientos La certificación FSC avala el manejo forestal responsable en todo el mundo. Mientras que la RSPO garantiza que los derivados de aceite de palma cuentan con toda la trazabilidad en la cadena de suministro. Según informan, la empresa ha instalado también una planta de recuperado de agua. Mediante el proceso de osmosis esperan recuperar 1.000m³ al mes de este recurso. Por su parte, Laboratorios Maverick ha logrado la Medalla de Oro EcoVadis. Esta lo reconoce como proveedor sostenible. Además, su sistema de gestión energética ha sido certificado bajo el estándar ISO 50001. También, ha obtenido la certificación Ecocert Cosmos para el desarrollo de productos naturales y la IFS HPC Cosmetics, que garantiza la calidad y seguridad de los cosméticos. Además, cuenta con una planta de soplado para la producción de envases 100% rPET. “Desde nuestra adhesión a la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas como socio signatario en 2019, hemos dado grandes pasos. Contribuyendo a un desarrollo próspero, apostando por la calidad sostenible e innovando continuamente en nuestros procesos. Para favorecer la eficiencia energética, el ahorro de agua y la disminución del consumo de materiales y residuos”, ha afirmado Jorge Úbeda, CEO del grupo Ubesol.

Zschimmer & Schwarz se une al Pacto Mundial de Naciones Unidas
Grandes Empresas

El grupo Zschimmer & Schwarz se une al Pacto Mundial de Naciones Unidas

El Grupo Zschimmer & Schwarz, proveedor mundial de especialidades químicas y aditivos, se ha unido al Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Su objetivo es defender «los derechos humanos y una globalización socialmente responsable, sostenible y respetuosa con el medio ambiente«. De esta forma, también hace hincapié en su compromiso de dar forma al futuro enfocándose en la sostenibilidad y la responsabilidad con la sociedad. La sede española de la multinacional se encuentra en Vila-real. Compromiso con los diez principios de Naciones Unidas Según han indicado, el Pacto Mundial es la iniciativa más grande del mundo para el gobierno corporativo sostenible y responsable. Al sumarse a la iniciativa, las empresas se comprometen a integrar los diez principios vinculantes de las áreas de derechos humanos, derechos laborales, protección ambiental y anticorrupción. Los participantes también apoyan los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) postulados por Naciones Unidas. «Zschimmer & Schwarz tiene una larga tradición de compromiso empresarial y sostenibilidad desde su fundación en 1894. La participación de la empresa familiar en el pacto es un testimonio más de estos principios«, ha expresado. “Somos un actor global con responsabilidad global. Nuestros valores corporativos nos exigen que garanticemos a las generaciones venideras un futuro habitable”, ha explicado Dietmar Clausen, director general de Finanzas. Y ha añadido: «Al unirnos, queremos enfatizar nuestro compromiso con el gobierno corporativo sostenible«. 🆕🆕🆕 Es un orgullo anunciar nuestra adhesión al Pacto Mundial de la @ONU_es, la iniciativa de #RSC más grande del mundo. 🌍 https://t.co/Q9D6YfRtpC Así nos comprometemos a mejorar continuamente en las áreas de sostenibilidad, compromiso social y derechos humanos. ⤵️ — Zschimmer & Schwarz España (@ZSEspana) May 27, 2021 «Un compromiso inquebrantable» Martin Haberl, director general de Ventas y Marketing ha comentado que su participación «no es meramente de labios para afuera» sino «un compromiso inquebrantable«. «Nuestra promesa es contribuir a una globalización ambiental y socialmente responsable”, ha agregado. En la misma línea el director general de Operaciones, Wolfgang Nowak, aclara: «Asumimos la responsabilidad de nuestros empleados, clientes y socios«. “Sin embargo, solo lograremos dar forma al futuro si nos enfocamos en las personas y el medio ambiente. Unirnos ha convertido a nuestra empresa familiar en parte de una familia global de más de 15.000 miembros«, ha dicho. Proyectos de la fundación Según han informado, los «numerosos proyectos» que se han llevado a cabo desde la fundación de la empresa son testimonio del compromiso social y la acción sostenible. El programa filantrópico de las familias de accionistas es un ejemplo. Se pidió a los 1.400 empleados internacionales de la empresa que sugirieran proyectos regionales para el apoyo financiero. La iniciativa entrará en su segunda ronda en enero de 2022 y continuará posteriormente. Desde el lanzamiento del programa, se han apoyado 14 proyectos sociales con una financiación total de alrededor de 200.000 euros.

Se reanudan las rutas en el aeropuerto de Castellón
Sector Público

El aeropuerto de Castellón retoma los vuelos regulares con la ruta de Londres

El aeropuerto de Castellón ha retomado este martes sus vuelos regulares. Estos se vieron interrumpidos el pasado mes de octubre por la crisis sanitaria de la covid-19. El vuelo procedente de Londres-Stansted, operado por la aerolínea Ryanair, ha marcado la vuelta de la actividad regular. Esta se intensificará a lo largo de junio y julio con la incorporación de otras rutas nacionales e internacionales. El conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, se ha desplazado hasta el aeropuerto para supervisar, junto a la directora general de Aerocas, Blanca Marín, el relanzamiento de la operativa. El conseller ha destacado «el intenso trabajo» realizado por Aerocas en los últimos meses para el restablecimiento del tráfico regular. «Pese al contexto de enorme dificultad e incertidumbre por la pandemia«, ha añadido. Actividad marcada por el fin de las restricciones Según ha destacado España, el retorno de la conexión de Londres se produce después de que se hayan eliminado las restricciones a los viajeros procedentes del Reino Unido. Además, confía en que el gobierno británico «haga lo propio y suprima las trabas a los viajeros procedentes de España«. En este sentido, ha destacado la singularidad de la Comunitat Valenciana, «que es una de las regiones europeas con menor incidencia de coronavirus. Constituye un destino vacacional seguro«. El conseller ha incidido en que la reactivación de los vuelos viene acompañada de estrictas medidas de control sanitario, «a fin de ofrecer las máximas garantías de seguridad«. Y ha añadido que el aeropuerto «está perfectamente alineado con la estrategia de corredores turísticos seguros de la Generalitat«. También ha expresado su confianza en que «la reactivación de los vuelos regulares sitúe de nuevo al aeropuerto en una senda de crecimiento en lo referente al tráfico comercial. Contribuyendo a la recuperación del sector turístico«. «Esperamos que la gente vuelva a viajar y a hacer turismo» El conseller ha señalado que «el buen ritmo de vacunación nos hace ser optimistas respecto a la campaña estival. En la que esperamos que la gente vuelva a viajar y a hacer turismo, con las limitaciones pertinentes«. Tras la puesta en marcha de la ruta londinense, la próxima en activarse será la de Bilbao, el próximo 10 de junio. A final de mes está previsto la incorporación de otras conexiones internacionales. Y el 28 de julio arrancará la nueva ruta de Sevilla.

Guía para gamers y streamers
Finanzas

¿Cómo declaran los gamers? Guía fiscal para jugadores de e-sports y streamers

El sector de la creación de contenidos digitales y de las competiciones deportivas online ha crecido vertiginosamente en los últimos años en España. En ocasiones, a estos profesionales, personas muy jóvenes en la mayoría de los casos, les asaltan dudas sobre cuál es la manera correcta de declarar sus ingresos. Por esta razón, la plataforma online de asesoramiento fiscal para autónomos, Declarando, ha elaborado una guía fiscal para ayudar a los gamers y streamers a establecerse profesionalmente. Marta Zaragozá, CEO de la compañía, ha explicado que «tanto la naturaleza de la actividad como la forma en que se desarrolla, lleva a muchos gamers a elegir la figura del autónomo como forma jurídica para incorporarse al mercado laboral”. ¿Qué es un gamer de cara a Hacienda? A efectos legales, el gaming consiste en la ejecución de videojuegos de forma profesional a cambio de una compensación económica. Por tanto, para Hacienda el gamer es la persona que, de manera profesional, se dedica a competir o jugar a videojuegos. Asimismo, tal y como se detalla en la guía, se entiende que los profesionales del gaming o del streaming pueden recibir ingresos de su actividad o de otras fuentes secundarias asociadas a ese trabajo. Por ejemplo, en concepto de publicidad, emisiones en directo a través internet o los premios que ganan en las competiciones online. Por tanto, deben darse de alta en Hacienda y en la Seguridad Social en el momento en el que reciben estos ingresos. De esta manera, atienden las obligaciones propias de la actividad. Como son darse de alta en el RETA y en el IAE, asumir el pago de la cuota mensual de autónomos y atender a la presentación trimestral de los impuestos. No obstante, los que perciban menos de 1.000 euros anuales no tendrán que darse de alta. Hacienda fija el nivel de ingresos mínimos en esta cifra. ¿En qué epígrafe del IAE se encuadran estas actividades? Según han informado, actualmente, no existe un epígrafe específico para esta actividad en el Impuesto de Actividades Económicas. Así, se puede considerar que los gamers y streamers realizan labores de edición de vídeo para crear sus contenidos. También, pueden considerarse artistas, en tanto que ejecutan una obra. Son considerados deportistas porque juegan a videojuegos. Y, además, muchos de ellos realizan campañas de publicidad para diferentes marcas. Por todo esto, los epígrafes más adecuados a su profesión en el IAE serían el 175, el 844 y el 961.1: Epígrafe 751: destinado a profesionales de la publicidad, las relaciones públicas o similares. Epígrafe 844: servicios de publicidad, relaciones públicas o similares. La diferencia con el epígrafe anterior radica en que, en este caso, el profesional no será quien dirija su actividad, sino que la ejecutará a través de un tercero. Epígrafe 961.1: destinado a la producción de películas cinematográficas. Lo que permitirá emitir facturas de los ingresos derivados de la edición de vídeos y de las emisiones en directo. Cabe destacar que estar dado de alta en diferentes epígrafes del IAE es posible. Esto no provoca ningún aumento de las cotizaciones o las cuotas a la Seguridad Social. ¿Qué obligaciones tienen con Hacienda? Como cualquier trabajador autónomo, deberán presentar trimestral los impuestos que les correspondan. Los más habituales son: El modelo 303: que sirve para abonar el IVA recaudado en las facturas. El modelo 130: que se aplica si la actividad no es profesional y, por tanto, las facturas no tienen retención de IRPF. El modelo 100: que es la Declaración de la Renta. Desde Declarando recuerdan que aquellos que vendan o compren a clientes o proveedores situados en cualquier otro país de la Unión Europea, deberán darse de alta en el ROI (Registro de Operadores Intracomunitarios). Allí, se les asignará un número NIF-IVA para poder comerciar bajo las normas del IVA intracomunitario. ¿Cómo se facturan los ingresos? Los profesionales del gaming pueden recibir ingresos de diversas fuentes diferentes. Entre ellas, una práctica bastante extendida en el sector son las suscripciones o las donaciones de los usuarios de las plataformas donde se desarrolla la actividad. En estos casos, Hacienda entiende que los ingresos provienen del gaming, por lo que se declaran como ingresos de la actividad económica a efectos de IVA y de IRPF. Por ejemplo, un gamer que realiza vídeos en directo a través de una plataforma online y percibe 5.000 euros de suscripciones y donaciones de sus seguidores y 1.000 euros de una empresa de publicidad, deberá facturar a la plataforma a través de la que emite y a la empresa de publicidad. Aplicando en ambos casos el 21% de IVA y la correspondiente retención de IRPF. ¿Qué gastos tiene un gamer? Según han explicado, las barreras de entrada del sector pasan por invertir en buenos equipos informáticos, de vídeo y de audio. Además, existen otros gastos mucho menos técnicos como el alquiler, suscripciones a softwares, mantenimiento de perfiles online en diferentes plataformas, etc. Todos esos gastos pueden condicionar la fecha de alta del streamer, ya que si quiere justificarlos como gastos de la actividad y pagar menos impuestos, deberá hacerlo antes de que transcurran dos meses desde que se efectuó el gasto.

Baleària adapta sus protocolos covid
Grandes Empresas

Baleària adapta los protocolos anticovid y reduce la capacidad de sus buques

Baleària ha adaptado los protocolos de seguridad al contexto de la crisis sanitaria actual, manteniendo este verano parte de las medidas que adoptó el año pasado frente a la pandemia. Según han informado, esto le permitirá renovar por tercera vez el sello Global Safe Site de Bureau Veritas. Medidas sanitarias extra La naviera ha establecido en todos sus buques una reducción de la capacidad del 10%. Una medida extra, según han expresado, que va más allá de las establecidas por las autoridades sanitarias. «Sumado a los espacios abiertos, amplios y ventilados, convierten a los barcos en el medio de transporte que mejor permite mantener la distancia social entre pasajeros«, han expresado al respecto. También, recuerdan que los ferris disponen de camarotes, «que son espacios privados y de uso únicamente para los pasajeros de una misma reserva«. Además, en el caso del ‘fast ferry‘ Eleanor Roosevelt, que se ha incorporado a la flota en las últimas semanas, se han diseñado unos pasillos más amplios y con mayor separación entre los grupos de butacas. Apuesta por la digitalización Para favorecer la distancia social, la compañía sigue impulsando la reserva y la facturación online. Con medidas como el envío de las tarjetas de embarque mediante código QR vía WhatsApp. Este código permite además en algunos ferris el acceso directo a los camarotes sin pasar por la taquilla. En el caso del Eleanor Roosevelt, que cubre la ruta Dénia-Ibiza-Palma, la numeración de las butacas permite maximizar la distancia entre las reservas según la ocupación del buque. Otras actuaciones Además del uso obligatorio de la mascarilla a bordo, la naviera proporciona gel hidroalcohólico y mantiene un plan específico de limpieza, con productos viricidas y desinfectantes. Todos los buques de la naviera incorporan cartelería y vídeos que recuerdan las recomendaciones. Por otra parte, según han comentado, la naviera controla diariamente el estado de salud de su tripulación. Todos sus empleados han recibido formación específica sobre los protocolos de actuación si se detecta un posible caso.

Ranking apps de delivery
Finanzas

La guerra del delivery: ¿cuáles son las apps de comida a domicilio más usadas?

La pandemia de covid-19 ha cambiado los hábitos de consumo en el hogar de los españoles a muchos niveles. El cierre de la hostelería y todas las restricciones asociadas a esta vividas los últimos meses han revolucionado la manera de comprar, pero también de comer. Según se indica en el Informe General Mobile elaborado por Smartme Analytics, la pandemia ha acelerado el desarrollo del que «era ya un sector en auge» como es el Delivery. «La situación ha propiciado que llegue a un público senior. Hasta el momento apartado de las pantallas a la hora de hacer la compra«, añaden. Los datos mostrados a continuación se corresponden con los del primer trimestre de 2021. Lola Chicón, CEO de Smartme, ha declarado que después de un año en el que «el consumo y uso de apps se ha salido de la norma, podemos hacernos una idea de qué segmentos están más saturados digitalmente». También, cuáles tienen aún margen de crecimiento y desarrollo, qué servicios consiguen generar más vinculación y cuáles son las tendencias. McDonald’s vs. Burger King, la eterna lucha Que ambos restaurantes de comida rápida llevan años luchando por su soberanía es indiscutible. Ahora a esta lucha de titanes se suma la guerra del mercado en las apps de Restaurantes y Delivery para el móvil. Los últimos datos lo dejan claro. Burger King lidera el ranking un trimestre más con una cuota de mercado del 38,3%. Aunque con un ligero descenso de un 2,5% con respecto al último trimestre de 2020. Sin embargo, su diferencia con McDonald’s no deja de crecer debido a la bajada de un 9,8% en la cuota de esta última. En concreto, su cuota de mercado se sitúa en un 33%. ‘Salvar comida’ está de moda Uber Eats conserva el tercer puesto con un 29,4%, aunque presenta una bajada del 1,3%. No ocurre lo mismo con Too Good To Go, que le sigue en un ajustado cuarto puesto. Su cuota de mercado es de un 28,7%. La empresa pone a la venta packs diarios de alimentos sobrantes de establecimientos como restaurantes, pastelerías o supermercados. Ha conseguido una de las subidas más altas de este primer trimestre con un crecimiento del 18,6%. Otras apps en el Top 10 El ranking lo completan otras aplicaciones de Delivery y Restaurantes como Glovo (23,7%), Just Eat (18,4%), Domino’s Pizza (6,6%) y Telepizza (6,1%). Además, esta última presenta la caída más alta del trimestre, de un 15,3%. En los últimos puestos del listado se sitúan Deliveroo (5,5%) y KFC (5,4%). Ambas obtienen esta posición tras sufrir un descenso del 5,2% y del 14,3%, respectivamente. El Informe General Mobile Según han expresado, el estudio pretende ser una fotografía trimestral de la cuota de mercado mobile de cada aplicación en los principales sectores de este canal. Para ello utiliza «tecnología observacional pasiva para recoger los datos y obtener lo que realmente hacen«. El informe refleja cuántos usuarios han utilizado cada aplicación. Después, lo compara con el trimestre anterior para reflejar la variación en el uso. Según han aclarado, solo se han considerado para el análisis aplicaciones que superen el 1% de usuarios activos sobre la población total, Este informe parte de los datos de aplicaciones móviles recogidos de una comunidad de 7.000 usuarios representativa de la población de smartphones en España. En concreto, analiza estos sectores: Comunicación, Finanzas, Juegos, Moda, Prensa y Radio, Restaurantes y Delivery, Retail, Social Media, Telco, Transporte, TV y Cine y Viajes.

Cajero de CaixaBank
Entidades

CaixaBank estrena nuevo sistema en sus cajeros para potenciar la omnicanalidad

CaixaBank ha desplegado su nueva plataforma tecnológica para cajeros ATMNow. Está diseñada para transformar por completo la experiencia de usuario e incorporar nuevos servicios y funcionalidades. Según informan, la nueva plataforma se crea con el objetivo de ofrecer en los cajeros la misma operativa e imagen que a través de CaixaBankNow, su canal de banca online. Pese a que, en principio, las características tecnológicas de los dispositivos son diferentes, la nueva herramienta «implica una adaptación completa al entorno de cajeros de la experiencia de uso y la calidad de servicio de la banca digital». Un banco omnicanal Así, se convierte en el primer banco del mundo totalmente omnicanal. Es decir, capaz de ofrecer la misma experiencia de cliente en todos sus canales digitales. El despliegue se ha iniciado con la instalación de la plataforma en 50 cajeros situados en puntos clave de Barcelona. Durante los próximos días, el proceso se extenderá al resto de España. El objetivo es finalizar el despliegue a finales de julio en más de 9.000 cajeros adaptados de la red. Adicionalmente, a lo largo del segundo semestre del año se incorporarán a la plataforma todos los cajeros provenientes de la red de Bankia. Nuevas funcionalidades ATMNow aporta a los cajeros nuevos servicios y funcionalidades que facilitan una interacción «más intuitiva y fluida«. Por ejemplo, el proceso de reintegro de efectivo, que queda reducido a solo dos pasos. También, destacan la incorporación de tecnología de personalización en el menú de opciones. Por otro lado, las pantallas del cajero se han rediseñado para poder tener más espacios donde ofrecer información de ayuda al usuario. Tecnología de reconocimiento facial para cajeros El despliegue de ATMNow irá acompañado de una nueva oleada de instalaciones de la tecnología de reconocimiento facial. Para facilitar la realización de reintegros reduciendo el contacto físico con la superficie de los cajeros. Al mismo tiempo se refuerza la seguridad de uso de los terminales. Actualmente, son ya más de 700 cajeros los que disponen de este servicio. La entidad prevé alcanzar los 1.250 con identificación biométrica a finales de julio de 2021. De manera que sus nuevas oficinas Store, contarán con al menos un cajero con esta funcionalidad. Para facilitar su uso, los clientes podrán darse de alta y registrar sus datos biométricos desde su móvil, sin necesidad de ser asistidos por un gestor.

Albert Soriano, fundador y CEO de Sesame HR
Startups

Sesame HR roza los 2M de euros anuales y supera los 130.000 usuarios diarios

La startup especializada en soluciones tecnológicas para el área de recursos humanos, Sesame HR, ha cerrado su último ejercicio alcanzando los 1,8 millones de euros de Ingreso Anual Recurrente (ARR). La compañía valenciana, fundada en 2014, ha destacado que fue «especialmente innovadora hace siete años al lanzar un sistema de fichaje desligado de la presencia física en el lugar de trabajo«. Esto permitía fichar de forma «más accesible, sencilla y adelantándose a un contexto laboral cada vez más habitual entre pymes y corporaciones multinacionales». Por tanto, achacan su gran crecimiento al auge del teletrabajo y la adopción obligatoria de sistemas de control horario por parte de las empresas. Según han informado, su tecnología abarca a más de 4.000 clientes y supera los 130.000 usuarios diarios. El software de la firma está presente en compañías como IKEA, Balearia, Galp Energía, Cruz Roja, Alain Afflelou, Coches.net o el Instituto Cervantes, entre otras. A este avance en España se unen los planes internacionales de la compañía. Según comentan, han puesto su foco estratégico en una próxima expansión en Europa y Latinoamérica. “La evolución de Sesame HR ha sido muy importante en el último año, pero todo esto es fruto de un proyecto diseñado con mucha anticipación, con el que nos adelantamos varios años a la transformación laboral que ahora estamos viviendo, marcada por el teletrabajo, los modelos flexibles y la obligatoriedad de registrar las horas trabajadas”, explica Albert Soriano, fundador y CEO de Sesame HR. “Hemos podido explotar en 2020 porque nuestro software para ayudar a los departamentos de RRHH a optimizar la gestión de equipos ya llevaba tiempo testado y funcionando en empresas de distintos tamaños y sectores. Somos una empresa que ha trabajado muy duro y que tiene una clara apuesta por su producto”, destaca el directivo. Aumento de la plantilla y nueva sede de Sesame HR En 2020, la startup triplicó su plantilla hasta sobrepasar los 60 profesionales. Además, han trasladado sus oficinas a unas nuevas instalaciones en La Marina de València. La nueva sede cuenta con un espacio de 3.000 metros cuadrados. «Está diseñado para propiciar un ambiente de trabajo más abierto, colaborativo y flexible«, ha explicado. “Para nosotros, este paso es más que un cambio de oficinas forzado por el crecimiento de la plantilla. Es un cambio fruto de nuestra mentalidad. Trabajamos para ayudar a responsables de talento y directivos a optimizar las dinámicas laborales y a conseguir procesos mucho más sencillos”, apunta Soriano.

Luz verde a los primeros cruceros
Entidades

¿Cuándo atracará el primer crucero poscovid en el puerto de València?

Los cruceros vuelven al puerto de València. España ha levantado la prohibición para que los cruceros internacionales atraquen en los puertos patrios. En concreto, a partir del 7 de junio. Pero, no solo se esperan turistas extranjeros. El crucero nacional, también llamado de cabotaje, está preparado para navegar por aguas valencianas. Así lo ha manifestado Francesca Antonelli, responsable de cruceros de la Autoridad Portuaria de València (APV). Ahora es el turno de las navieras que tienen que poner en marcha la maquinaria de nuevo lo más pronto posible: rehacer itinerarios, reposicionar las naves, aprovisionarlos, contratar tripulación… Todo bajo los estrictos protocolos para evitar la propagación de la covid-19. ¿Cuándo llegará el primer crucero? La fecha es clara: 27 de junio. Se trata de un crucero de cabotaje, es decir, de recorrido únicamente nacional. Un barco de la naviera alemana TUI que proviene de Alicante y hará escala en València antes de partir hasta Barcelona. La segunda escala, también del mismo barco, tendrá lugar el 11 de julio. El buque, de bandera maltesa, ya ha atracado en otras ocasiones en el puerto de València, según han declarado desde la APV. Antonelli ha resaltado que se trata de un barco de 2019 que cuenta con 316 metros de eslora. «Es nuevo tanto en instalaciones como en tecnologías en materia de sostenibilidad. Es decir: reciclaje de aguas, economía circular a bordo…«, ha comentado Antonelli. No obstante, a causa de las restricciones de aforo, este no operará a plena capacidad. El número de pasajeros se reduce un 60%, siendo un total de 1.879. Desde la APV se han mostrado «muy contentos» con estos primeros movimientos. «En las próximas semanas esperamos que entren algunas otras navieras nacionales«, han expresado. Valencia es destino «mediano» y sostenible en cruceros. Crecimientos anuales del 2%, unos 400.000 visitantes y 200 escalas/año. Puerto, Diputació y GV trabajan para ampliar destinos en enclaves provincia.@dipvalencia @TurismeLLIRIA @Sagunto_Turismo @GVAturisme @TurismoRequena — Valenciaport (@AutPortValencia) May 29, 2021 Operativa covid La naviera ha declarado cumplir con todas las medidas de seguridad sanitarias. Según ha dicho Antonelli, TUI ha presentado dos documentos: el plan de gestión y el de contingencia. En estos se describen todos los procedimientos y operativas de precaución a bordo. «Han realizado un trabajo exhaustivo«, ha comentado. Y no es para menos, puesto que la compañía cuenta con una larga batería de medidas anticovid. Se realizará un test previo al embarque, tanto a tripulación como a pasaje. Y otro tres días después, según confirman. Además, habrá itinerarios marcados dentro de las instalaciones para facilitar la separación de flujos, distanciamiento social y controles del estado de salud. También, en caso de sospecha de algún contagio a bordo, cuentan con camarotes especiales de aislamiento, refuerzo de los medios sanitarios, respiradores y capacidad para realizar tests a bordo. Por supuesto, las diferentes estancias mantendrán las limitaciones de aforo, las discotecas permanecerán cerradas y se suprime el servicio de buffet. Excursiones burbuja «El pasaje visitará nuestra ciudad en excursiones burbuja, no permitiendo que la visiten por su cuenta«, ha expresado Antonelli en referencia a las visitas a la ciudad de los cruceristas. Las excursiones se reprograman para dar salida a dos tipos: visitas panorámicas desde el autobús y excursiones en bicicleta.  También, se plantean excursiones a otras poblaciones de interés turístico cercanas a València. Por ejemplo, a la Vall de Uixó, Sagunto o visitas a bodegas de Requena. «Hasta cuando los cruceristas acudan a degustar una horchata, el proveedor contratado por los turoperadores también estará controlado. Si ocurriera algo, todo se podría rastrear«, ha añadido. ¿Qué hay de los cruceros internacionales? Según la APV, habrá que esperar algunas semanas más, en julio probablemente, para ver llegar a los primeros cruceros internacionales. «La noticia acaba de llegar y los buques se tienen que preparar. Algunos no están ni en el Mediterráneo«, han comentado. Y continúa: «Todavía es muy pronto para conocer los itinerarios que se van a poner en marcha. Las iniciativas de las navieras nos indican que en cuento sea posible llegará una vuelta a la normalidad pausada«. El puerto de València pertenece a la región ‘West Med’, junto a Italia y Francia. «Muchos de los buques de esta región se han posicionado al ‘East Med’«, explica. El motivo, según afirman, es el avance en vacunación de países como Israel y, por tanto, de una relajación mayor de restricciones en esa zona. «Es ahora cuando las navieras tienen que decidir si mantienen unos meses más ese itinerario o lo reposicionan de nuevo en el ‘West’. Todo el sector crucerístico está rehaciendo sus números«, ha agregado. Aunque se muestra segura: «València está en el mapa de itinerarios y nos tendrán en cuenta«. Un crecimiento moderado En un año normal se registran en València 205 escalas. «Es un puerto mediano, crecemos poco a poco. La previsión de crecimiento también es moderada. Esperamos unas 250 en años posteriores«, ha expresado. Estas escalas se traducen en unos 420.000 cruceristas antes de la pandemia. «Para 2023, esperamos rozar el medio millón«. Según un estudio de la APV, realizado junto a la Universidad Politécnica de València (UPV), se han dejado de ingresar alrededor de 70 millones de euros en facturación desde la llegada de las prohibiciones. «Esta situación ha supuesto un gran impacto, no solo para los cruceros, sino para toda la cadena de valor. Turoperadores, taxistas, guías turísticos, monumentos, hostelería…«, ha concluido.

Plan Resistir Plus
Sector Público

Plan Resistir Plus: 188 sectores ya pueden solicitar las ayudas de hasta 200.000€

El plan Resistir Plus se pone en marcha este lunes 31 de mayo. El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha asegurado que constituye “un paso al frente hacia la recuperación que garantiza la viabilidad de las empresas y los puestos de trabajo”. Para el president, esta línea de ayudas directas de la Generalitat y el Gobierno central, “permitirá reforzar la solvencia del tejido productivo valenciano. Y contribuirá a reducir su endeudamiento”. Puig ha asegurado que “estamos superando la pandemia. Y, por lo tanto, es el momento de la recuperación económica, social y de garantizar la continuidad de los puestos de trabajo”. Ayudas de entre 3.000 y 200.000 euros Ha animado a todas las empresas y autónomos de los sectores incluidos como beneficiarios a solicitar estas ayudas directas. La cuantía varía entre 3.000 y 200.000 euros, en función del tipo de tributación, volumen de caída y tamaño de la empresa. Según han informado, no se resolverán por orden de llegada, sino por el impacto de la covid-19 en la facturación. “Este plan es un plus de ayuda, un plus de apoyo y también un plus de esfuerzo. Desde la Generalitat nos hemos comprometido a que ningún sector afectado por la pandemia se quede fuera de estas ayudas”, ha apuntado Ximo Puig. Además, ha recordado que el Consell ha duplicado el número de sectores económicos que podrán acogerse a las ayudas. Desde los 95 planteados inicialmente por el Gobierno central a un total de 188. Asimismo, el jefe del Consell ha asegurado que “estas ayudas supondrán un balón de oxígeno para nuestro tejido productivo. Permitiendo que las empresas encaren la recuperación en este segundo semestre con los mayores recursos posibles”. Tramitación de las ayudas El president ha destacado la necesidad de que los ciudadanos se informen de los plazos y de los trámites necesarios para presentar las solicitudes y “evitar incidencias”. En este sentido, ha señalado que la Generalitat ha puesto a disposición de los ciudadanos a través de la página web de Hacienda y Modelo Económico toda la información necesaria. También, ha habilitado un correo electrónico (planresistirplus@gva.es) y un teléfono de información (960 992 532). “En total, vamos a poner, desde ya, a disposición de autónomos y empresas más de 647 millones de euros, que deben llegar en el menor plazo de tiempo posible”, ha asegurado. Del mismo modo, Puig ha incidido en que este “plus de ayudas” va a permitir que “más de 14.000 empresas industriales clave en nuestra economía puedan ahora verse beneficiadas”. Por último, ha recordado que la mayor parte del comercio minorista podrá también recibir las ayudas del plan. Además de sectores como el cultural o el audiovisual. ¿Quién puede beneficiarse de estas ayudas? Podrán beneficiarse los profesionales con domicilio fiscal en la Comunitat Valenciana que hayan realizado durante 2019 y 2020 una actividad que se clasifique en alguno de los 188 sectores económicos incluidos. Así como los grupos consolidados si operan en la Comunitat. Siempre y cuando hayan sufrido una caída de su volumen de negocio de más del 30% respecto a 2019. Además, las ayudas deberán ir destinadas a satisfacer la deuda y pagos pendientes con proveedores, acreedores financieros y no financieros por orden de antigüedad. Y que se hayan devengado entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de mayo de 2021. Trámites Las solicitudes se presentarán únicamente de forma telemática. Por esta razón, es imprescindible disponer de certificado electrónico o estar inscrito en el Registro de Representantes. La tramitación se realizará en dos fases para agilizar su gestión. De esta forma, los primeros que podrán solicitar las ayudas serán aquellos que tributen por el régimen de estimación objetiva o módulos. Así como las empresas creadas durante el año 2019 y aquellas que hayan realizado cambios en su estructura mercantil. La cuantía máxima de ayuda a la que podrán optar estos solicitantes es de 3.000 euros. Deberán solicitar cita previa desde el lunes 31 de mayo hasta el viernes 4 de junio a través de la web de la Generalitat. Una vez realizado el trámite, los solicitantes recibirán un mail indicando el día y franja horaria durante la cual deberán aportar toda la documentación y formularios necesarios para formalizar la solicitud. En cambio, para los solicitantes de ayudas que tributen por el régimen de estimación directa, el proceso de cita previa se iniciará el lunes 7 de junio y finalizará el viernes 11. Igualmente, una vez completado el formulario de solicitud de cita previa recibirán un mail indicando el día y la hora habilitados. Las ayudas para este grupo de solicitantes oscilará entre los 4.000 y los 200.000 euros en función del impacto de la pandemia en sus negocios.

José Manuel Alcayna, presidente de Lãberit
Liderazgo

Lãberit, primeros pasos de una nueva marca con vistas a la internacionalización

La fusión de las empresas que formaban el Grupo Alfatec Sistemas ha dado paso a una nueva marca: Lãberit. Dedicada al desarrollo de software y soluciones tecnológicas, la recién estrenada firma está dando sus primeros pasos y anunciándose al mercado. Actualmente, cuenta con una plantilla de 800 personas que trabajan repartidas en sus 13 oficinas. Su presidente, José Manuel Alcayna, presenta en esta entrevista los valores, compromiso y horizontes de futuro de la compañía. El nacimiento de una nueva marca – ¿Qué es Lãberit? Es una marca que viene de la fusión de las ocho empresas que formaban el Grupo Alfatec Sistemas. Creo que, además, es un éxito porque ha tenido un proceso largo de maduración dentro de la casa. Representará, sobre todo para la Comunitat Valenciana, un hecho absolutamente diferencial. Creo que vamos a partir de un entorno que nos ha ayudado y cuidado durante mucho tiempo. Vamos a dar un salto cualitativo y lanzar una compañía con un objetivo y planteamiento, no solo de consolidación aquí, sino de expansión global. 𝐍𝐀𝐂𝐄 𝐔𝐍 𝐍𝐔𝐄𝐕𝐎 𝐋𝐈́𝐃𝐄𝐑 Para llegar más alto hay que evolucionar. Juntos multiplicamos las fuerzas para poner el acento en la parte más humana de la tecnología, convirtiéndonos en un referente sin dejar nuestros valores. Lãberit: PEOPLE + INNOVATION + TECHNOLOGY pic.twitter.com/yuGECH8x0F — Lãberit (@Laberit_tech) May 25, 2021 – ¿Qué aporta Lãberit al tejido empresarial valenciano? Algo muy importante: demostrar con hechos que las empresas pueden pasar de un entorno local a un entorno global. En ese sentido, esta empresa ha demostrado que, con tesón, después de 12 años de esfuerzos y trabajos, se puede hacer. En este momento tocaba crecer así, lo que demuestra que se puede. Desde Valencia se pueden hacer este tipo de saltos con éxito. – ¿Qué os hace diferentes? Algo tan básico como la relación y el modelo de gestión que hemos tenido con los profesionales de la compañía. Sin ellos, no sería la que es y eso nos diferencia. Nuestro organigrama es sencillo y transparente. Por otra parte, nuestro modelo de gestión pone por encima de todo a las personas. Captación de talento – ¿Cómo se gestiona y se capta talento en una empresa como esta? Es un proceso que viene de lejos. Hemos conseguido, no solo tener los mejores profesionales, sino que tengan un nivel de compromiso que nos diferencia de otros entornos. Sabiendo además que es un momento difícil para la atracción y retención de profesionales. Todavía pueden entrar muchas más personas en este equipo para hacerlo mejor, pero el punto clave es cómo estamos integrándolas. Nos parece esencial que el profesional sea escuchado. Darle voz y dotarle de herramientas para ello es uno de los puntos de naturalidad y proximidad que nunca deberíamos perder. El reto de la pandemia – Ese compromiso se ha visto reflejado en el proceso de crecimiento vivido durante la pandemia. Evidentemente. Ha sido un reto para todos, pero si podemos destacar algo es la respuesta que ha tenido todo el equipo. De la noche a la mañana, como todos, desaparecimos de las oficinas. Ha sido emocionante ver cómo en ningún momento se han producido fisuras o faltas de comunicación o compromiso que mermasen la calidad en el servicio. Creo que eso ha reforzado uno de los mayores valores que tiene Lãberit: el equipo y los profesionales que nos acompañan. «Desde Valencia para el mundo« – ¿Por qué «desde Valencia para el mundo«? Tiene dos factores importantes. El primero, que es el punto de arranque e iniciativa. Y, el segundo, es que siempre nos ha tratado bien. Valencia tiene un entorno amable y de valor que nunca perderemos y justifica seguir teniendo aquí las oficinas de dirección. Pero, evidentemente, cuando creces hay que expandirse. Se ha creado una red de oficinas con una vocación internacional, pero Valencia debe seguir siendo ese organizador. Es aquí donde hemos instalado el modelo que funciona. Aunque progresivamente obtendrán mayor peso las oficinas de fuera nunca se perderá ni olvidará cuál es el origen. – Además, Valencia goza de un entorno empresarial del que estar orgulloso. Somos parte de toda esta evolución y del salto que ha dado Valencia. Nos tiene a nosotros, pero solo somos una parte del ecosistema. Un ecosistema que viene ligado a lo que es Lanzadera, al emprendedurismo valenciano, a las startups. Es un polo de atracción hacia afuera. Muchas organizaciones y países nos miran con interés porque perciben que Valencia puede ser una oportunidad. Objetivos de futuro – Con 800 empleados en su nacimiento, ¿cuál es el horizonte de crecimiento en puestos de trabajo de Lãberit? Cuando alguien hace algo con ganas, las cosas suelen salir bien. Ese número, del que estamos muy orgullosos, es fruto del crecimiento natural. Gran parte de ese crecimiento ha sido no buscado, provocado por una situación donde otras compañías y clientes han pensado que era bueno unirse a nosotros. Este crecimiento no programado funcionará conforme la situación evolucione. El objetivo de una compañía es ganar dinero para garantizar que todos los procesos que tiene en marcha se completen, que se pueda seguir invirtiendo. Ahora mismo no nos planteamos ningún reto de ser más grandes o de facturar más. Es momento de consolidar lo que tenemos. Hemos completado un proceso de integración complejo e importante y ahora mismo tenemos que pensar en consolidar la nueva marca.

Equipo de Digital Menta
Startups

Digital Menta abre sede en Barcelona y aumenta su número de empleados

La agencia de marketing Digital Menta ha abierto su tercera oficina en España. En concreto, la nueve sede está en Barcelona. Según han informado, esta decisión estratégica permite a la empresa » estar en uno los principales hubs de negocio del país. Y participar activamente en la recuperación económica del mismo«. La compañía fue fundada en 2016 por los exempleados de Google, Daniel Quiles y Gerard Hoogeveen, en València. Dos años más tarde abrieron su segunda oficina en Madrid. «Aterrizamos en Barcelona con el objetivo de continuar nuestra labor de acompañar y fortalecer a las corporaciones en su digitalización. Contribuyendo a la salida de la depresión económica derivada de la pandemia«, han declarado. Barcelona, un impulso para activar la digitalización empresarial Digital Menta gestiona campañas en todo el territorio nacional y en más de 30 países del mundo. Apuesta por Barcelona «para seguir consolidándose y aportando conocimiento y especialización. Tanto a las corporaciones como a la sociedad«. “La cercanía a los proyectos ya existentes y las oportunidades que de esta proximidad surgen son fundamentales para conseguirlo”, apunta Hoogeveen. Además, ha explicado que “estar en Barcelona aporta más conocimiento, más presencia territorial y más capacidad de atender mejor a más clientes de diferentes industrias”. Además, esto contribuye a profundizar en una de sus misiones de la agencia. Y subrayan de nuevo: «volcar todo el talento en ayudar a la sociedad a salir de la crisis«. “Vamos a vivir cambios especialmente rápidos. Superarlos dependerá en gran medida de la digitalización de las corporaciones de nuestro país”, afirma Quiles. Desde la firma, están convencidos de que la ciudad catalana les permitirá impulsar los proyectos actuales. Pero, también,  activar «el ADN digital de otras empresas«. Ayudándoles a adaptarse a los tiempos y a aumentar sus beneficios, según han confirmado. La nueva oficina, abierta desde el 10 de mayo en First Workplaces Sants en la Torre Tarragona, tiene al frente a Gerard Hoogeveen, quien lidera un equipo especializado en publicidad PPC (Pay Per Click) que trabaja de manera conjunta y coordinada con las sedes de Valencia y Madrid.

Puerto de València
Entidades

València será la sede de la próxima conferencia anual de puertos europeos

València celebrará en 2022 la conferencia anual de la Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO). Así lo ha anunciado el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, durante la clausura de la 17ª edición de este evento que reúne a los puertos europeos y agentes implicados en el tráfico marítimo. “Hoy clausuramos la conferencia Regatta 2021. Una conferencia que el año que viene tendrá en València su sede. Para nosotros será un orgullo ejercer de anfitriones”, ha indicado Martínez. El valor de los puertos como motor de recuperación económica El presidente ha participado por videoconferencia en la clausura de la edición de este año que comenzó en València, llegó a Ghent y hoy finaliza en Oslo. “Tres días en los que hemos debatido y aprendido sobre cuestiones que marcaran el futuro más inmediato de la industria”, ha añadido Martínez. En la inauguración de Regatta 2021 se puso en valor «la importancia de los recintos portuarios como motor de la recuperación económica en el marco del Pacto Verde Europeo«. La importancia del Corredor Mediterráneo  Josep Vicent Boira, comisionado del Gobierno de España para el Corredor Mediterráneo, ha puesto de relieve la importancia del corredor. Este une, a lo largo de 3.000 km, el sur de Europa con el norte. Y el este con el oeste. “El Corredor Mediterráneo conecta doce de los puertos más importantes”, ha destacado. En esta línea, Boira ha apuntado a la necesidad de prestar atención “al nuevo mapa económico del mundo. Será menos ‘just in time’ y más ‘just in case’”.  “Debemos adaptar nuestras infraestructuras a esta nueva realidad geográfica. Para ello, es imprescindible transformar el transporte. Y apostar por la digitalización y la intermodalidad”, ha añadido. Proyectos de energía renovable Por su parte, la eurodiputada Inmaculada Rodríguez Piñero, ha puesto de manifiesto los esfuerzos que realiza la Autoridad Portuaria Valenciana en lo que a energías renovables se refiere. Con proyectos como la planta de generación eólica, la apuesta por la energía fotovoltaica o la electrificación de los muelles a través de la subestación eléctrica. Del mismo modo, Rodríguez Piñero ha destacado que el cambio climático es “el mayor reto al que se enfrentan actualmente los puertos”. “Es crucial la apuesta por las energías limpias”, ha añadido. Para ello, ha recalcado que es «fundamental» que la Comisión Europea “se involucre en la modernización y digitalización de los puertos mediterráneos para construir una Europa resiliente”. Raúl Cascajo, jefe de Política Medioambiental de la APV, ha dado a conocer los proyectos que Valenciaport tiene en marcha. Algunos de ellos son: el uso de hidrógeno en terminales y maquinaría, la construcción de una subestación eléctrica o los planes para el abastecimiento de GNL a buques.

Lantania se adhiere al ‘Plan Sumamos’
Grandes Empresas

Lantania se adhiere al ‘Plan Sumamos’ para apoyar la lucha contra la covid

Lantania se ha adherido al ‘Plan Sumamos Salud + Economía’ que impulsa la Fundación CEOE con el objetivo de apoyar a las Administraciones Públicas en su lucha contra la covid-19. Esta iniciativa busca amplificar y reforzar las actuaciones de las autoridades sanitarias competentes. A través de herramientas y medios al alcance de las empresas. Con especial foco, según informan, en los colectivos más desfavorecidos. De esta manera, el grupo de infraestructuras, agua y energía pone en valor «las acciones que ha venido realizando desde el comienzo de la pandemia«. Según han expresado, han llevado a cabo pruebas serológicas a sus trabajadores. Además, han concienciado a su personal frente al riesgo de contagio. Estableciendo protocolos específicos en sus diferentes obras y centros de trabajo. Adaptación del entorno de trabajo Según han declarado, entre otras medidas, han adaptado los puestos de trabajo y los espacios «para garantizar un entorno laboral seguro» en su sede corporativa de Madrid. Por otra parte, la compañía ha mantenido también especial atención al colectivo de personas vulnerables. Estableciendo como medida el teletrabajo en todos los casos posibles. «La adhesión al plan refuerza la política de prevención de Lantania frente a la covid con la realización de un test de diagnóstico a los empleados«, han comentado. ¿Qué es el ‘Plan Sumamos. Salud + Economía’ ? Se trata de un programa de colaboración público-privada. En él, intervienen las administraciones públicas, las confederaciones empresariales y la CEOE. El ‘Plan Sumamos’ de la Fundación CEOE contempla un conjunto de cinco iniciativas: Testeo: prestando apoyo para la realización de test masivos en sus centros de trabajo y donando recursos, material y espacios. Rastreo: apoyando la adopción masiva de la aplicación Radar Covid. Mediante campañas de comunicación a los trabajadores, proveedores o clientes. Iniciativas de comunicación. Atención a los colectivos más vulnerables. Vacunación.

El aeropuerto de Castellón
Entidades

Ejes de estrategia del aeropuerto de Castellón: turismo, industria y formación

El aeropuerto de Castellón ha recibido la visita de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV), en la que la directora general de Aerocas, Blanca Marín, ha detallado las actividades que acoge la instalación y los proyectos de futuro, basados en una estrategia de diversificación. La delegación del COIICV ha estado encabezada por el decano, Salvador Puigdengolas, el presidente de la sede de Castellón, Javier Rodríguez, y la presidenta de Valencia, Nieves Romero. Además, estaban presentes el tesorero de la Junta de Gobierno, Ignacio Sánchez, y otros miembros de la junta y personal directivo del colegio. Principales ejes de desarrollo La directora general de Aerocas ha explicado los ejes de desarrollo integral del aeropuerto. Estos son los vuelos comerciales vinculados al turismo, las actividades industriales y la rama formativa. Además, según ha señalado, se está trabajando para activar la línea de carga. Por otra parte, como proyecto estratégico, ha destacado el desarrollo de la Zona de Actividades Complementarias (ZAC). En esta está previsto un polo empresarial vinculado a los sectores aeronáutico y logístico. Interés en la industria Marín ha trasladado al COIICV el interés del aeropuerto por mantener un contacto estrecho con los colectivos profesionales vinculados al ámbito industrial. «La industria genera ocupación de calidad y estable. Es un sector exportador, que es el que más ha invertido en I+D+i. Por ello, el aeropuerto quiere erigirse en un espacio de oportunidades en el campo de la industria aeronáutica«, ha afirmado. Para ello, ha señalado, «es importante contar con la colaboración de los ámbitos profesionales y del conocimiento«. Por su parte, Salvador Puigdengolas ha destacado «la importancia de infraestructuras como el aeropuerto de Castellón, que apuesta por un modelo mixto. Y que sin renunciar a la orientación turística ha implantado acciones de estacionamiento, mantenimiento y desmantelamiento. Así como, su relevancia para la vertebración del territorio de la Comunitat, para la industria y para la generación de empleo«.

Sin Imagen
Finanzas

¿Cómo contribuyen las grandes empresas a la sociedad? Salarios, compras y RSC

La contribución social de las grandes empresas españolas a sus grupos de interés y a la sociedad en general ascendió a 481.522 millones de euros en 2019. Así lo señala el informe «Cash Flow Social agregado de la gran empresa española», elaborado por la Fundación CEOE y por la Fundación PwC. Los ingresos que estas compañías obtienen se redistribuyen al emplearse en la adquisición de bienes y servicios a proveedores, en la remuneración a empleados, en la contribución a las arcas públicas y en otras partidas que suponen una aportación directa al Producto Interior Bruto (PIB). ¿Qué es el Cash Flow Social? El estudio destaca la importante contribución que realizan las grandes compañías nacionales a la sociedad. Para ello, utiliza el Cash Flow Social (CFS). Una métrica que permite evaluar la creación de riqueza en los distintos grupos de interés y en la sociedad en su conjunto. Según explican, su empleo responde a «una demanda de transparencia por parte de los grupos de interés en el actual contexto internacional. En donde el éxito de las empresas, no solo va a depender y medirse por su capacidad para maximizar su desempeño económico-financiero a medio y largo plazo. Sino que también se medirá por la capacidad de generar valor para todos los grupos de interés«. Para calcular el CFS agregado han seleccionado como muestra a las cuarenta principales compañías españolas por importe neto de su cifra de negocio. Además, se ha utilizado información empresarial y pública correspondiente al ejercicio 2019. Desde ambas fundaciones han señalado que la selección no incluye a compañías del sector financiero «por razones metodológicas«. Proveedores y prestadores de servicios, principales beneficiados Los principales indicadores del CFS agregado son las entradas o valor económico directo generado (cobros de clientes, cobros por desinversiones y cobros financieros) y las salidas o valor económico directo distribuido. Es decir, pagos a proveedores, aportaciones a las administraciones públicas, pagos a empleados, pagos por dividendos, pagos financieros, autocartera y valor económico retenido por las propias organizaciones. Respecto a las salidas, el informe sostiene que los ingresos generados por la gran empresa española se han redistribuido para emplearse en un 71,4% para la adquisición de bienes y servicios a proveedores (343.731 millones de euros). En un 15,3% para las aportaciones a las arcas públicas (73.520 millones de euros). Y en un 9,1% para la remuneración a empleados (43.726 millones de euros). Así, de todos los sectores de actividad, el principal agente beneficiado son los proveedores y prestadores de servicios. De esta manera, la cadena de suministro resulta el principal receptor del valor económico directo distribuido de la gran empresa española. Va seguido de los pagos a las administraciones públicas. De estos, 23.868 millones de euros (32,5%) corresponden a tributos propios pagados y 49.652 millones de euros (67,5%) a tributos de terceros. Pagos a empleados En cuanto a los pagos a empleados, estos han sido de un total de 43.726 millones de euros. El estudio descuenta los impuestos asociados al empleo pagados por la gran empresa española. Una cuantía de 19.489 millones. Según han indicado, estos ya se integran en la partida de pagos a las administraciones públicas. Asimismo, el estudio subraya que la gran empresa española emplea de manera directa a más de 1.700.000 trabajadores. Por otra parte, el valor económico generado por empleado es de 280.000 euros. Inversión en RSC e investigación Además, refleja la inversión que realizan este tipo de compañías en proyectos de Responsabilidad Social Corporativa, contribuciones a asociaciones benéficas, ONG, institutos de investigación, fondos para apoyar las infraestructuras de la comunidad o los costes directos de sus programas sociales. Según han estimado, en 2019, la gran empresa española realizó aportaciones a entidades sin ánimo de lucro por valor de 454 millones de euros. Esta cifra incluye tanto aportaciones monetarias como en especie.

Consum apuesta por la realidad virtual para la formación de su personal
Grandes Empresas

Consum apuesta por la realidad virtual para la formación de su plantilla

Consum incorporará cursos de realidad virtual para la formación de su personal de caja, a partir de septiembre. La cooperativa apuesta por este tipo de tecnología con la colaboración de LabLeni-I3B, perteneciente a la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). ¿En qué consiste la formación? La formación consiste en una plataforma de realidad virtual con entornos virtuales realistas y modulables. Según han informado desde la empresa, esta permitirá la «transferencia de conocimientos a la realidad«. «Al tratarse de un aprendizaje experiencial, la información se adaptará de un modo más rápido a futuras experiencias similares«, han expresado. La metodología, informan, se asienta sobre el aprendizaje basado en la simulación y la contextualización. Para ello, se utilizarán avatares que simularán las diferentes situaciones reales que se podrían dar con clientes en la línea de cajas de un supermercado. Los compañeros de caja se formarán utilizando realidad virtual de la mano de LabLeni-I3B de la @UPV 📚 Los cursos comenzarán en septiembre. 🥽Simulan situaciones reales que se producen en tienda. 🔁La interacción ofrece una experiencia completa. https://t.co/M56ctNLfCv — Consum (@Consum) May 27, 2021 «Aumenta el compromiso y mejora la retención de conocimiento» Desde la cooperativa afirman que la formación usando realidad virtual «tiene múltiples ventajas«. Tanto para el trabajador, ya que aumenta el compromiso y mejora la retención de conocimiento, como para la empresa, puesto que incrementa la eficiencia de la formación y reduce los costes. «En la mayoría de los procesos de formación, el trabajador se puede distraer fácilmente por acontecimientos a su alrededor. Pero, en un entorno virtual, este capta completamente su atención. De forma que, miren donde miren, se encuentran dentro del entorno formativo«, han expresado. Según comentan, el entrenamiento con realidad virtual se lleva a cabo donde los empleados «realmente trabajan«. Por esta razón, el cerebro trata la experiencia de realidad virtual como si fuera una experiencia real, lo que implica «un impacto más fuerte en el cambio de su comportamiento«. Un método «más efectivo» que el tradicional «La realidad virtual permite a los trabajadores participar en lecciones interactivas que son mucho más efectivas que los métodos tradicionales«, ha asegurado. Según estos, les permite interactuar con el entorno de una manera muy similar a la vida real. Además, permite «capturar las acciones del usuario y recoger una gran cantidad de datos» que proporcionan información sobre el comportamiento. «Mucho más representativos de los comportamientos del mundo real«, han añadido. Inversión permanente en formación Consum ha invertido un 0,88% de su masa salarial en formación en 2020. Este porcentaje supone un total de 3,9 millones de euros, equivalente a 227,42€ euros por trabajador. Durante el año pasado, los trabajadores realizaron de media 27,4 horas de formación. La cadena de supermercados dispone de diferentes programas de formación multidisciplinares que permiten «mejorar el desempeño en su puesto de trabajo y ofrecer un mejor servicio a los clientes«. Además, a través de la App Gente Consum, los trabajadores disponen de un aula virtual con un catálogo de cursos online.

Curso online de CEEI
Entidades

Innovación y emprendimiento, apuestas del nuevo campus de formación de CEEI

El Centro Europeo de Empresas Innovadoras de València (CEEI) apuesta por la formación online con la creación de un nuevo campus. Se trata de una plataforma educativa sobre la metodología Agile, Innovación y Emprendimiento. Desde CEEI ha señalado su apuesta por la formación en línea «debido a las nuevas circunstancias y necesidades de la sociedad«. Según estos, «crecer profesionalmente y adquirir nuevas habilidades es una constante en el sector emprendedor y en la innovación«. «Queremos apoyar la cultura del esfuerzo» El director de Comunicación y Formación del CEEI, Pablo Ceinos, ha destacado el esfuerzo que supone el proyecto para la entidad. “Queremos ofrecer los mejores servicios y apoyar la cultura del esfuerzo de todas las personas que hacen del lifelong learning una necesidad para mejorar”, ha expresado. En este sentido, Ceinos ha explicado que en 2020 el centro organizó más de 200 actividades con 7.000 asistentes, la mayoría gratuitas. “Hemos dado un paso adelante para profesionalizarnos. Aunque seguiremos programando actividades gratuitas, tan necesarias en esta época”, ha añadido al respecto. ¿Cómo funciona la formación online? La oferta formativa cuenta con 17 cursos. «Se puede acceder en cualquier momento. Con el valor añadido de que siempre habrá un profesor para trasladar las dudas. Así como una comunidad en la que se pueden plantear dudas, cuestiones y generar networking«, ha explicado. Según informan, además hay dos convocatorias abiertas a dos cursos en los que también hay clases en directo. El curso OKR y el de Certificación Profesional Design Thinking (DTPC). Aprendizaje práctico y colaboración entre alumnos La metodología del programa está basada en el aprendizaje práctico y en la colaboración entre los alumnos. «Siempre con el acompañamiento y la mentorización del profesor«, agregan. El eje fundamental del programa consiste en facilitar al alumno una experiencia de aprendizaje real a través de casos prácticos y proyectos. Según han comentado, así, «el alumno adquirirá el conocimiento y la experiencia para la resolución de un problema. Y, por tanto, la capacidad de llegar a una solución en el ámbito profesional«. Roberto Touza, fundador de Exdis, ha declarado que la iniciativa «es imprescindible en los tiempos actuales«. Y ha añadido: «La propuesta conjunta que desarrollamos con el CEEI viene precisamente a cubrir la necesidad de la actualización constante de cualquier profesional en activo. Con aprendizajes y experiencias de valor que pueda incorporar a su día a día«.

Mónica Oltra, vicepresidenta del Consell
Entidades

Buena imagen, igualdad y más ingresos, ejes de una València capital del diseño

La ambición de València por convertirse en Capital Mundial del Diseño dio sus frutos cuando en 2019 el jurado de la World Design Organization le otorgó el reconocimiento. Pero, la aventura no había hecho más que empezar. A falta de un año para la capitalidad la organización ya comienza a dar los primeros pasos con la presentación de las líneas maestras y los ejes estratégicos del proyecto. El objetivo es claro: reforzar la imagen de la ciudad en el mapa nacional e internacional. Y, no solo eso. Xavi Calvo, director de València Capital Mundial del Diseño 2022, ha hecho hincapié en que la cultura y el patrimonio valenciano tienen aquí una «gran oportunidad» de promocionarse a través de una herramienta tan «magnífica» como es el diseño. Según este, los tres segmentos a los que va dirigida esta capitalidad son la empresa, la sociedad y la economía. ¿Y cómo llegar a ellos? A través de cuatro puntos: Cohesionar a la sociedad valenciana y al tejido creativo de la ciudad. Dar a conocer a las administraciones el potencial y valor añadido del diseño. Transmitir a la ciudadanía su poso cultural. Fomentar la contratación en este área dentro de las empresas. Seis ejes estratégicos El programa busca la cohesión de la sociedad valenciana desde su tejido creativo. La vertebración de un territorio que tiene en el diseño un nexo común, una historia y trayectoria cultivada desde la industria y el sector profesional. Calvo ha explicado que en total se llevarán a cabo 98 proyectos encajados en diversos sectores. Estos engloban el patrimonio valenciano, la puesta en valor de figuras referentes, la didáctica del diseño, la inclusión social, la transformación de la educación y la herencia cultural.  De estos, 21 serán intervenciones, 16 exposiciones, 23 encuentros y 38 publicaciones. «Todos englobarán una labor didáctica permanente que fomente el patrimonio, la tradición y la herencia cultural valenciana«, ha añadido. También ha aclarado que, de las casi 400 propuestas que han recibido, 65 ya están activados. En concreto, los seis ejes estratégicos sobre los que orbita la iniciativa son: Salud y bienestar Educación Innovación y economía Patrimonio e identidad Igualdad, inclusión y diversidad Entorno y sostenibilidad Algunos de los proyectos que se llevarán a cabo son ADN Cerámico, el Mapa del Diseño, Lo por venir, Trampolín, Tipos que importan o Nolla Map, entre otros. “Con ellos buscamos uno de los objetivos que siempre hemos transmitido: activar un proceso, no celebrar un evento. Son proyectos que llegarán a su eclosión en 2022. Son los grandes pilares y eventos con los que dejaremos un legado más allá de 2022”, ha apuntado. Alianzas principales Desde la organización han subrayado la importancia de las alianzas estratégicas para posicionar la capital del Turia como foco central del diseño en España. «Queremos ir más allá de nuestro país. Dar a conocer el diseño español por todo el mundo. La red sobre la que nos apoyamos es clave en este legado«, ha comentado el director. Según han explicado, cuentan con el apoyo de «las principales instituciones» locales y nacionales. A esto se suman más de 16 empresas privadas impulsoras. Por otra parte, casi la totalidad de las entidades culturales de València, el 90%, se han adherido al programa. Es el caso del Muvim, Las Naves, el Espai Rambleta o el Centro del Carmen Cultura Contemporánea, entre otros. Además de esto, se han cerrado convenios con 17 escuelas de diseño, 11 centros culturales, 15 entidades nacionales e internacionales, 8 asociaciones profesionales y cuentan con el apoyo de más de 85 Creative Supporters. 🟡 Hoy presentamos a prensa e instituciones amigas nuestro programa de 2021 y las líneas maestras del 2022. Desde las 10h, podéis seguir el directo en nuestro canal de YouTube —— https://t.co/pzr48X5kIy ¿Nos acompañáis? pic.twitter.com/mhDKGODUQG — World Design Capital Valencia 2022 (@WDCValencia2022) May 26, 2021 ¿Cuánto aporta el diseño en términos económicos? El conseller de Economía Sostenible, Rafael Climent, ha resaltado la importancia que tiene el diseño para posicionar a la ciudad «en el mapa de referencia de la innovación, el emprendimiento y la economía«. «Es una oportunidad de destinar nuestros recursos para mostrar lo que somos, y también lo que hacemos, de una manera transversal«, ha añadido. Y no es para menos, puesto que, según Climent, la «industria del diseño» aporta alrededor de 4.000 millones. Un porcentaje de actividad similar al sector industrial y superior al sector terciario. «Vamos a aprovechar el año 2021 para ser prescriptores de nuestra propia marca. Puede ser un punto de inflexión en el ecosistema empresarial y social de la ciudad. Hay que hacer de València un referente en el mundo«, ha comentado. Diseñar con perspectiva de género Mónica Oltra, vicepresidenta del Consell, se ha expresado en relación con el papel de la mujer diseñadora. Según ha declarado, el 63% de las diseñadoras son mujeres. No obstante, solo el 29% son líderes en este sector. Entre otras acciones, València Capital Mundial del Diseño puso en marcha en el mes de marzo, coincidiendo con el Día de la Mujer, el proyecto «Diseñar en femenino». Una iniciativa, impulsada por Sara Antolín, relacionada con la reivindicación de la presencia femenina en los sectores creativos.  Oltra también ha aprovechado para reivindicar el diseño como herramienta facilitadora de integración, «abierta a la inclusión de todas las personas«. «El no diseño no existe» En sus declaraciones el alcalde de València, Joan Ribó, ha subrayado que “València necesita el diseño. Un buen diseño urbanístico, un buen paisajismo, un buen diseño cultural, una buena marca, una buena imagen. Porque no nos equivoquemos. La alternativa al buen diseño es el mal diseño. El no diseño no existe”. En este sentido, el alcalde ha pedido la colaboración del mundo del diseño para dibujar “la historia de una ciudad de plazas, una ciudad que desea caminar, que quiere tener zonas verdes, que debe transformar la fachada litoral de la ciudad y cerrar por fin la desembocadura del río Turia. Una ciudad que anhela renaturalizarse y transformar el nuevo cauce en un área verde y agradable«. Y ha añadido: «Una ciudad que desea cerrar la herida abierta entre Ruzafa y Malilla, una ciudad que va en bicicleta, que un día tuvo una muralla islámica y que, en pleno siglo XXI, la vuelve a recuperar”. Para conseguir estos objetivos, Ribó ha dicho que desde el consistorio están trabajando en el proyecto València 2030.

Desigualdad en el acceso a los servicios básicos
Macro

Dónde y cómo se distribuye la población en España: efectos en renta y servicios

La población española se concentra de manera muy elevada en el litoral y en las zonas urbanas. Esta concentración trae consigo problemas de despoblación en amplias áreas geográficas, pero también revela importantes diferencias económicas entre unas áreas y otras. No obstante, es importante destacar que esta concentración también tiene beneficios. Por ejemplo, facilita el suministro de servicios de interés general públicos y privados para un mayor número de personas. Según datos del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), el 32% de los habitantes reside en las 52 capitales de provincia y solo el municipio de Madrid aglutina el 7% de la población total del país. Por otra parte, de los 8.131 municipios españoles, la renta por hogar en los casi 6.000 que no superan los 2.000 habitantes es un 20% inferior a la media del país. Mientras que las localidades con más de 500.000 habitantes disfrutan de una renta un 20% superior al promedio. Ya disponible una nueva monografía de la @FundacionAreces y el #Ivie que analiza las diferencias en el acceso a los servicios sanitarios, educativos y financieros de la población española https://t.co/3DrF3uxCr1 a través de @ivie_news — Ivie (@Ivie_news) May 25, 2021 ¿Qué provincias presentan peor accesibilidad a los servicios? En general, la facilidad en términos de distancia y tiempo de viaje con la que la población accede a servicios, tanto públicos como privados, como sanidad, educación o sucursales bancarias es buena. Así lo refleja la monografía Distribución de la población y accesibilidad a los servicios en España, presentada por la Fundación Ramón Areces, en colaboración con el Ivie. No obstante, también se detecta la vulnerabilidad de un porcentaje reducido de población, residente en municipios pequeños y ubicados en el interior peninsular. Estos tardan de media unos 20 minutos en acceder a su centro de salud, centro educativo u oficina bancaria más cercana. Incluso, revela el informe, más de 45 minutos en llegar a un hospital. Las provincias que muestran las peores condiciones de accesibilidad son Teruel, Cuenca, Guadalajara, Soria y Ávila. A nivel municipal destacan también algunas zonas montañosas como los Pirineos o los Picos de Europa. ¿Cuánto se tarda en llegar a un hospital por provincia? Centros de atención primaria El acceso a la atención primaria es muy elevado, ya que solo el 1,3% de la población tiene que desplazarse más de 20 minutos para llegar a un centro de salud. En España, existían 13.155 centros de atención primaria en 2019 , de los cuales 3.051 son centros de salud y 10.104 son consultorios locales. Por otra parte, solo hay 230 municipios (2,8% del total) que no disponen de ningún tipo de centro de atención primaria. Lo que supone un reducido 0,2% de la población. El porcentaje se amplía si solo tenemos en cuenta los centros de salud, ya que un 76,9% de municipios no cuenta con este servicio. Por provincias, destaca la buena accesibilidad en Galicia. La media de tiempo para llegar a un centro de atención primaria no supera los siete minutos. En el lado opuesto se sitúa Teruel. Con un tiempo medio de desplazamiento de 18 minutos, que en un 40% de sus municipios llega a superar los 30 minutos. Hospitales En el acceso a los servicios hospitalarios es donde se aprecian más diferencias entre regiones. La red nacional de hospitales está formada por 466 centros de agudos. Estos centros se ubican en 258 municipios, en los que vive el 55% de la población española. El 45% restante ha de recorrer de media unos 20 kilómetros para llegar al hospital más cercano. En el cómputo global, el 91% de la población reside en un municipio con hospital o se encuentra a menos de 30 minutos de alguno. Solo el 2,1% de la población vive a más de 45 minutos de un centro hospitalario. El 56% de la población de Cuenca necesita más de 30 minutos para llegar a un hospital. Lo mismo le ocurre a más del 40% de los habitantes de Ávila, Teruel y Zamora. Por el contrario, en Barcelona y Gipuzkoa solo un 0,3% de su población tarda más de media hora en acceder. ¿Y a una oficina bancaria? La red de oficinas bancarias alcanzó un máximo de cerca de 46.000 en septiembre de 2008. Pero, desde entonces, se ha reducido un 51%, hasta situarse en 22.392 sucursales en diciembre de 2020. En 2019, el 52,7% de los municipios españoles carecía de oficina bancaria. Los habitantes que residen en estas localidades concentran el 3% de la población española. Un porcentaje que en 2008 se situaba en el 2%, es decir, su peso ha aumentado un 50%. En términos absolutos, hablamos de cerca de 1,4 millones de habitantes, casi 450.000 más que en 2008. Tiempo medio de acceso desde los municipios que no disponen de oficinas bancarias hasta la oficina más cercana, por provincias. Fuente: Ivie Por comunidades autónomas, el porcentaje de población sin acceso alcanza el máximo de 15,8% en Castilla y León. Frente a los mínimos de Canarias, Baleares y Murcia, donde no se llega al 0,5%. Por provincias, en Zamora el 28,7% de la población no dispone de bancos en su localidad. Mientras que en Santa Cruz de Tenerife todos los municipios disponen de uno. A nivel nacional, el tiempo medio de desplazamiento en coche desde un municipio sin oficina bancaria a la más próxima es de 11 minutos. Por comunidades autónomas, el menor tiempo corresponde al País Vasco (7 minutos), menos de la mitad que los 15 minutos de Canarias. Por provincias, el máximo se alcanza en Málaga, con 18 minutos de desplazamiento. Solo hay 8 localidades en todo el país en las que son necesarios más de 45 minutos. El grado de accesibilidad en Educación es elevado En el caso de la educación primaria, solo 50.000 alumnos carecen de un centro escolar en su municipio. Lo que supone el 1,2% de la población de entre 3 y 11 años. Sin embargo, las diferencias regionales son destacables. Mientras que en Murcia o Canarias prácticamente la totalidad disponen de centro educativo, en Castilla y León más de las tres cuartas partes de las localidades no tienen colegio. Esto afecta al 9% de los alumnos. El grado de accesibilidad a los centros de educación primaria es muy elevado, pero las diferencias regionales son importantes. Más de 75% de los municipios de Castilla y León carecen de colegio 🆕📔👉Monografía @FundacionAreces e #Ivie https://t.co/AjqHZBjP5W pic.twitter.com/XAyROlgfVD — Ivie (@Ivie_news) May 25, 2021 Si se analiza la educación secundaria obligatoria el porcentaje de estudiantes sin centro en su municipio se amplía hasta el 7%. No obstante, el 93% se encuentra a menos de 20 minutos de un centro. Solo en 247 municipios, concentrados en Castilla y León y Aragón, los tiempos de acceso superan los 30 minutos. En cuanto al bachillerato, están más concentrados geográficamente. La razón es que en más de 6.000 municipios no existe demanda por ausencia o escasez de jóvenes en esas edades. Aunque el 79% de las localidades carece de un centro, la población afectada representa solo el 11% del total (unos 100.000 alumnos potenciales). El 14% de estos estudiantes (solo unos 15.000) tarda más de 20 minutos en llegar al centro de bachillerato más cercano.

Estela Martín, directora de Comunicación y RSC de SincroGO
Entidades

Estela Martín: “El teletrabajo de supervivencia es un fracaso de las empresas”

Estela Martín sabe lo que es conjugar lo mejor de dos mundos diferentes, pero complementarios. Licenciada en Periodismo y Derecho, la directora de Comunicación y RSC de SincroGO, es consciente de «el lujo» que supone saltar entre una y otra cada día y aprovechar, así,  la «amplísima» visión que ambas le dan en su trabajo. Firme defensora de «ver siempre el vaso medio lleno«, Martín da a lo largo de esta entrevista la claves de un entorno laboral sano y beneficioso, tanto para empleados como para empresarios. La dirección estratégica, el teletrabajo o la polémica jornada laboral de cuatro días ocupan, entre otras, sus reflexiones. Top Voice de LinkedIn 2020 – Has sido nombrada Top Voice de LinkedIn 2020, ¿qué tiene esta red social que no te pueda ofrecer otra?  La diferencia es que es una red social totalmente profesional. Esto te abre un escaparate de conocimiento y de networking asombroso. Hay muchísimos profesionales en LinkedIn de distintos campos que comparten generosamente sus conocimientos y opiniones. Para mí es la red social por excelencia porque es una red verdaderamente profesional. – Periodismo y derecho. Dos ramas paralelas en tu vida, pero con bastantes diferencias entre sí. ¿Qué te llevas de la una y de la otra en tu día a día? Estudié Periodismo por vocación y Derecho porque me atraían los temas jurídicos. Nunca lo hice con la intención de acabar compatibilizando las dos licenciaturas, aunque al final he tenido la suerte de poder hacerlo. Te da una visión muy grande. Por ejemplo, a la hora de abordar contenidos jurídicos, que a veces son muy complejos. Soy directora de comunicación en una consultora que se dedica a temas laborales, fiscales y de contabilidad. Son temas áridos donde la normativa juega un papel fundamental a la hora de comunicar y asesorar. La licenciatura en Derecho es fundamental, pero la de Comunicación te da las herramientas necesarias para poder difundir un mensaje accesible para todo el mundo. El concepto ‘People First’ – ¿Qué significado tiene para ti el concepto «People First»? ¿Cómo se aplica actualmente en el ámbito laboral? Significa poner a las personas en el centro de la organización. Se aplica en la vertiente estrictamente laboral (normativa y jurisprudencia), pero también desde la parte de dirección estratégica de personas. Es decir, la vertiente de Recursos Humanos. Aunque, personalmente, no me gusta usar esa expresión. Los trabajadores no somos recursos, somos personas. ‘People first’ no es solo poner en el centro a las personas para temas positivos como aspectos del clima laboral, ascensos, promociones o conciliación de vida familiar. También, a la hora de tomar decisiones críticas como puedan ser despidos, recortes o reducciones salariales. Si una empresa se ve obligada a realizar un despido colectivo, tiene que haber una transparencia máxima con la plantilla durante todo el proceso. – ¿Están las empresas concienciadas en este sentido? Creo que todavía queda mucho camino por recorrer. Pero, sí es cierto que ha habido un cambio de mentalidad en muchas empresas españolas. La covid-19 ha puesto de manifiesto que las empresas con valores están mejor posicionadas para afrontar los desafíos. Sí pienso que va a ser la tendencia y que las nuevas generaciones (millennials y centennials) buscan cada vez más empresas con las que sentirse identificados en valores. El margen de recorrido es inmenso. Aún así, muchas de las empresas españoles son pymes. Y estas pueden tener más dificultad a la hora de destinar inversiones y desarrollar estos principios. Retos del teletrabajo – La pandemia ha revolucionado nuestro estilo de vida, sobre todo, a nivel laboral. Nunca antes el teletrabajo había estado tan de moda. ¿Qué diferencia hay entre el teletrabajo ‘a secas’ y el concepto smartworking?   La diferencia es abismal. En primer lugar, el problema en España es que en la etapa precovid no existía una cultura asentada de teletrabajo en la inmensa mayoría de las organizaciones. ¿Esto que ha provocado? En la mayoría de los casos no vemos un teletrabajo “real”, sino uno de supervivencia. En muchos casos, hubo trabajadores que incluso trabajaron con sus portátiles personales. Lo cual es absolutamente demencial. El smartworking implica un cambio de mentalidad y de cultura en la organización. Implica dotar a los empleados de una serie de medios y recursos. Una cultura de dirección estratégica de personas basada en la dirección por objetivos que es donde realmente el teletrabajo da excelentes resultados.  – ¿Han sabido adaptarse las empresas españolas a esta nueva realidad?  Uno de los problemas en España es que tenemos una cultura presentista muy arraigada. El presentismo, a pesar de que existe un concepto erróneo en muchas personas, también se da cuando estas teletrabajando. Cuando haces un teletrabajo de supervivencia tienes todas las papeletas para que ese teletrabajo sea un fracaso. Incluso pueda generar en los trabajadores cuadros de estrés, ansiedad, sensación de estar permanentemente hiperconectados. ¿#Teletrabajo y vulneración de la garantía de #indemnidad? La existencia de discrepancias entre empresa y empleado sobre teletrabajo no basta para declarar nulo el despido — Estela Martín💚 (@emartinest) May 15, 2021 Desconexión digital – En la misma línea, ¿cómo afecta el ‘mal teletrabajo’ a la desconexión digital? Todavía hay muchas empresas que no han cumplido con su obligación legal. Si no hay un protocolo de desconexión digital, la inspección te puede sancionar. Y, después, hay que vincular este protocolo a las distintas situaciones que tengas en la empresa. Tanto en teletrabajo como en la oficina. Un mal teletrabajo puede derivar en muchos problemas. No solo estrés y ansiedad en los trabajadores, sino también en un mal clima laboral o en una bajada de la productividad. Al final, si no saben desconectar y tienen la sensación de estar permanentemente hiperconectados eso se asocia a una mayor irritabilidad y malestar, con la posibilidad de incurrir en mayores errores. La brecha salarial «no es ciencia ficción« – ¿Es la brecha salarial «ciencia ficción» como muchos afirman o, realmente, estamos ante un verdadero problema de igualdad en el ámbito laboral? La brecha salarial existe, Hay estudios al respecto, tanto a nivel español como internacional. En este punto, va a ser importante el Real Decreto de Igualdad retributiva entre mujeres y hombres que obliga a todas las empresas a elaborar un registro salarial. En mi opinión, el registro retributivo va a ser un tortazo en la cara para los negacionistas de la brecha salarial. Como obliga a las empresas a elaborar un registro, e incluso en algunos casos una auditoría, esto va a permitir que salgan a la luz muchos casos de brecha salarial. Además, se obligará a las empresas a tomar medidas. Muchas veces no es que las empresas tengan brecha salarial a propósito. En ocasiones, viene heredado. Sobre todo, en temas de complementos salariales y extrasalariales, ascensos y promociones. Sin embargo, es una oportunidad perfecta para que las empresas repiensen sus procesos y actúen en consecuencia. ¿»Choca» el registro retributivo (RD 902/2020) con la normativa de protección de datos? Ojito cuando se pase de dato disociado a dato personal https://t.co/dbgHpfuJRE#Laboral #ProteccióndeDatos — Estela Martín💚 (@emartinest) May 18, 2021 ¿Es posible la jornada laboral de cuatro días en España? – En tu opinión, ¿veremos en España la jornada laboral de cuatro días?  La semana de cuatro días es una medida muy interesante, si se lleva bien a la práctica. Pero, en la situación actual de las empresas españolas, tan vinculadas al presentismo y a la falta de sistemas adecuados de dirección por objetivos, yo no veo a corto plazo factible esta jornada. No porque no crea que sea beneficiosa. Bien implantada puede serlo mucho y aumentar la productividad de los empleados, entre otras ventajas. No obstante, para que triunfe necesita un estilo de liderazgo basado en la dirección por objetivos, una cultura de autogestión del tiempo y un buen teletrabajo. La mayoría de las empresas españolas no están maduras para migrar.  – ¿Podría esta facilitar la creación de empleo? No creo que supusiera un aumento de empleo. Al menos, a medio plazo. La mayoría de las empresas la implantarían, pero concentrándose en aumentar la productividad de los empleados de la plantilla durante los cuatro días. Además, esta jornada supone complejidad. Tienes que establecer turnos rotatorios o una planificación, porque si tienes puestos de atención al cliente no se pueden quedar desatendidos. La mayoría de los estudios apuntan que España es uno de los países donde más horas se trabaja y de los menos productivos. ¿Por qué? Precisamente por eso, porque no tenemos una cultura de dirección por objetivos adecuada. Esto no significa trabajar más horas, sino que en las que trabajes estés concentrado en el objetivo y sepas gestionar tu tiempo. «Los empleados tienen memoria» – Tu lema es «ver siempre el vaso medio lleno, incluso en aquellas circunstancias en la que parece que no hay ninguna gota de agua”. ¿Cómo aplicas esto a tu día a día en el trabajo? Intentar en la medida de lo posible en situaciones complicadas, como expedientes de regulación de empleo, ver el vaso medio lleno sería intentar realmente cumplir todos los requisitos legales e intentar mantener la máxima transparencia y honestidad con tu plantilla, tanto con los que se van como con los que se quedan. La plantilla tiene memoria y va a ver cómo has tratado a los empleados que se han ido durante el proceso. Tienes que intentar motivarles para que los que se quedan consigan sacar la empresa hacia delante.

Idai Nature crea un Comité de Ética y Sostenibilidad
Grandes Empresas

Idai Nature crea un comité para potenciar la sostenibilidad empresarial

La empresa de biotecnología Idai Nature ha creado un Comité de Ética y Sostenibilidad con el objetivo de involucrar a toda la compañía en su estrategia empresarial sostenible.  El comité está compuesto por los departamentos de Dirección, Innovación, Calidad y Comunicación. Aunque, según han indicado, está abierta la participación de cualquier trabajador de la empresa que quiera «aportar ideas o mejoras en favor de continuar la estela sostenible establecida hace ya más de 10 años«. Precisamente, la firma fue galardonada como empresa sostenible en Europa en el ejercicio 2020/2021 por la European Comission. «Tenemos el propósito de dejar un mundo mejor a través de la salud y la seguridad alimentaria» “Cuando comencé quise transmitir el proyecto a cada trabajador que entraba en la empresa. Para que entendiera que somos más que una empresa, que tenemos el propósito de dejar un mundo mejor a nuestros hijos a través de la salud y la seguridad alimentaria. Así, proporcionamos herramientas seguras y sostenibles a los agricultores«, ha declarado el CEO, Carlos Ledó. Y ha continuado diciendo que, por la imposibilidad de «transmitir el mensaje uno a uno«, han creado el Comité «con el objetivo de involucrar a todos los departamentos de la empresa en enfocar y detectar mejoras en el ámbito de la sostenibilidad«. «De esta forma, tengo la tranquilidad de que el mensaje original sigue calando”, ha añadido Ledó. ¿Aún no conoces nuestra finca experimental Naturalia?🌱 Te invitamos a darte un paseo por ella a través de estas fotos. Allí nuestros técnicos realizan los ensayos de nuestras soluciones naturales para comprobar su eficacia y se cultivan frutas y verduras ecológicas y sostenibles pic.twitter.com/IDOKqz1yk9 — @idainature (@idainature) May 20, 2021 Firme apuesta por las tecnologías naturales Según han afirmado, la sostenibilidad «siempre ha formado parte de los valores fundamentales» de Idai Nature desde su creación. «Hemos apostado por tecnologías naturales y disruptivas que pudieran competir con los productos químicos tradicionales«, apunta el directivo. Precisamente, por esta razón Ledó afirma haberse «esforzado tanto» en transmitir a su equipo la importancia de la innovación ligada a la sostenibilidad dentro de la organización. Idai Nature nació como una empresa familiar dedicada a la investigación, desarrollo y fabricación de soluciones naturales para el biocontrol agrícola hace once años. En la actualidad, según han informado, el crecimiento exponencial que ha experimentado ha provocado su paso de PYME a multinacional. Cuenta con presencia en 40 países.

Alfatec
Grandes Empresas

Grupo Alfatec fusiona ocho empresas para crear su nueva marca Laberit

La fusión de ocho empresas del Grupo Alfatec Sistemas ha dado como resultado el nacimiento de Laberit. La nueva marca está integrada por la propia Alfatec Sistemas, Datanet Consultores, Datanet Corentia, ITE4, Mobilendo, Rumbo, Rudo y Vigartel. Dedicada al desarrollo de software y soluciones tecnológicas, operará de manera independiente a otras compañías del grupo como InlogiQ, Geekshubs, Cablealia, Disid, Kuara y Qwerty. Además, según han informado, nace con la reciente adquisición de dos empresas en Canarias y Baleares. Esto coloca a la nueva firma en una facturación consolidada cercana a los 50 millones de euros en 2021. «La fusión es una estrategia largamente estudiada» Carlos Pujadas, CEO de Laberit, ha calificado la fusión como un “hito que nos abre las puertas al futuro, finalizando una etapa tremendamente emprendedora y creativa». «Hemos pasado años construyendo productos, abriendo mercado, invirtiendo en I+D y sabemos cuál es nuestro rumbo. Ahora tenemos una marca potente, reconocible y líder para hacer frente a los desafíos de la expansión que tenemos proyectada”, ha añadido. Y continúa: «La fusión de las empresas era una estrategia largamente estudiada. Ha dado como resultado un cambio de identidad que aúna personas y soluciones, fortalezas y sensibilidades, ilusión y pasión. Todas las partes de esta integración son importantes. Y, por eso, hemos querido buscar un nombre e identidad nuevos con el que todos sintiéramos emoción por el futuro». 𝐍𝐀𝐂𝐄 𝐔𝐍 𝐍𝐔𝐄𝐕𝐎 𝐋𝐈́𝐃𝐄𝐑 Para llegar más alto hay que evolucionar. Juntos multiplicamos las fuerzas para poner el acento en la parte más humana de la tecnología, convirtiéndonos en un referente sin dejar nuestros valores. Lãberit: PEOPLE + INNOVATION + TECHNOLOGY pic.twitter.com/yuGECH8x0F — Lãberit (@Laberit_tech) May 25, 2021   Vocación internacional Según han expresado, la empresa, focalizada en sectores como la salud, la industria y las administraciones públicas, cuenta con una «clara vocación internacional«. «Con intereses crecientes en Latinoamérica, África, Estados Unidos, Unión Europea y Reino Unido, se posiciona como vertebrador del carácter emprendedor valenciano«, han declarado. De capital nacional y con sede principal en València, la firma tiene oficinas en Madrid, Alicante, Castellón, Murcia, Cartagena, Las Palmas, Bilbao y Sevilla. También, plantean próximas aperturas en Tenerife, Palma de Mallorca y Albacete. A nivel internacional, además de plantear la apertura de una filial en Londres para el último trimestre del año, dispone de oficinas en Portugal, México y Colombia. Previsiones de crecimiento La compañía prevé una facturación de consolidada de 48 millones de euros en 2021. Es decir, un crecimiento del 55% respecto al 2020, año en que ya creció un 21% respecto al anterior. La firma cuenta con una plantilla de 800 personas que trabajan repartidas en sus 13 oficinas. «Pese a la pandemia, Laberit ha creado más de 100 puestos de trabajo anuales en los últimos ejercicios«, han agregado. Además, ha realizado una inversión en I+D de más de dos millones y medio de euros al año con más de 50 proyectos en marcha actualmente.

1 45 46 47 48 49 51