Miércoles, 15 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Pablo Barroso - Página 3

impuesto Sociedades tributación España países más impuestos pagan
Finanzas

Las empresas españolas pagan un 35% más en impuesto Sociedades que la media UE

Hoy en Economía 3 analizamos unos de los temas económicos que más polémica suscita y que más titulares acapara a diario dentro de la prensa económica: los impuestos. Concretamente, el impuesto de sociedades. ¿Pagan mucho las compañías españolas por sus ganancias? ¿Poco? A partir de datos facilitados por Trading Economics, repasamos la obligación tributaria que las personas jurídicas tienen la responsabilidad de pagar -al haber obtenido un beneficio en un periodo fiscal- en los diferentes países que integran el continente europeo. Asimismo, realizaremos el mismo ejercicio con los veinte países más relevantes del panorama internacional y que representan más de 80% de la economía mundial (El G-20). El extraño caso de Malta Con un tipo impositivo del 35%, Malta es el país europeo con mayor tipo impositivo, en materia de sociedades, del viejo con continente. Sin embargo, y a nadie le debería sorprender, el tipo de gravamen tiene trampa. De este 35% inicial, las autoridades maltesas rembolsan a sus empresas seis séptimas partes después de dos semanas. Es decir, el tipo impositivo efectivo se situaría en el 5%. Por tanto, se da la paradoja, de quien se encuentra a la cabeza de estar particular clasificación podría considerarse, en realidad, un paraíso fiscal. Solo en Alemania y Francia las empresas tributan más por sus ganancias Tan solo los empresarios alemanes (30%) y franceses (26,5%) pagan más por sus beneficios que los empresarios españoles. España, con un 25% de Impuesto de Sociedades ocuparía el tercer lugar (compartiendo el último escalón del podio con Austria, Bélgica y Países Bajos) Si extraemos la media de las 45 naciones que integran nuestra tabla, el tipo impositivo a pagar por las personas jurídicas se establecería en el 18,50%. Es decir, las empresas en España pagarían por sus plusvalías un 35,11% más. No obstante, si solo tenemos en cuenta a los países integrantes de la zona euro la diferencia se suaviza sustancialmente hasta el 8,70%. De este modo, el impuesto de sociedad de la eurozona se establece dos puntos porcentuales por debajo, en el 23% Sin embargo, el Impuesto de Sociedades en España se encuentra perfectamente alineado con el de los miembros del G-20 Si realizamos la comparación con 20 economías más poderosas del mundo nos encontramos con que el impuesto de sociedades que afrontan los emprendedores españoles se encuentra en perfecta sintonía con el que desembolsas sus análogos del G-20. Así, el tipo impositivo medio en el conjunto de este privilegiado elenco de países se sitúa en el 24,75% (tan solo 0,25% por debajo). Dentro de este conglomerado de países prevalecería una notable paridad sin excesivas diferencias. No obstante Brasil con un 34% y Suiza con 14,93% representarían ambos extremos.

Warren Buffett
Mercados bursátiles

Analizamos la estrategia de inversión del «oráculo de Omaha», Warren Buffett

Conocido como «el oráculo de Omaha», a sus 92 años y todavía en activo, Warren Buffett está considerado el mejor inversor de todos los tiempos. Su firma de inversión, Berkshire Hathaway, es hoy la séptima empresa más valiosa del mundo. Analizamos el método de este gurú de las finanzas y cómo a través de los estados financieros se puede detectar qué empresas tienen una ventaja competitiva duradera para poder invertir con éxito. Si tuviéramos que asociar la palabra éxito a un particular, dentro del ámbito de los mercados bursátiles, a todos nos viene a la cabeza el nombre de Warren Buffett. El célebre inversor y empresario norteamericano, popularmente conocido como «el oráculo de Omaha» (Nebraska, Estados Unidos), podría perfectamente considerarse como el mejor inversor de todos los tiempos. Desde que en 1951 obtuviera su máster en Economía en la Universidad de Columbia, donde ya destacó en las clases que recibió por parte de su profesor y mentor Benjamin Graham, Buffett no ha dejado de incrementar su patrimonio debido a sus intachables criterios de inversión. De hecho, este gurú financiero ha ostentado en más de una ocasión la condición de persona más rica del mundo. Hoy en día y con la idea de la jubilación completamente fuera de su radar, a pesar de sus 92 años cumplidos, Warren Buffett continúa al frente de Berkshire Hathaway. Esta firma de inversión, que fue en origen una empresa dedicada al sector textil y cuya adquisición completó Buffett en 1965, es en la actualidad la séptima empresa más valiosa del mundo. De 7,5 dólares por acción a 400.000 Con una capitalización bursátil que supera hoy en día los 600.000 millones de dólares esta compañía –matriz del holding empresarial de Warren Buffett– es el fiel reflejo de su impecable trayectoria en los mercados. De este modo, cuando Warren comenzó a adquirir acciones de Berkshire Hathaway estas cotizaban a un precio de 7,5 dólares por acción. En la actualidad, superan holgadamente los 400.000 dólares por cada título disponible en el mercado. Una revalorización espectacular, completamente utópica para el resto de los mortales, pero no para «el oráculo de Omaha». Pero, ¿cuál ha sido el método de este gurú financiero? Si por algo se han caracterizado las inversiones de Warren Buffett –además de por sus desorbitados beneficios– son por una metodología bastante definida. Una serie de pautas que le han permitido invertir (casi) siempre en empresas realmente excepcionales y que han sido la clave de su éxito. En Economía 3 desgranamos a fondo el principal legado académico de Warren Buffett: su excepcional teoría sobre compañías que tienen una ventaja competitiva duradera. Además, y más importante todavía, haremos hincapié en cómo, a través de los estados financieros, podemos detectar esta clase de empresas para poder invertir con el mismo criterio que aplica el gurú financiero por excelencia. Inversión en valor de Benjamin Graham, el punto de partida Para ir al origen de Warren Buffett como inversor, primero tenemos que echar la vista atrás hacia su profesor y mentor, Benjamin Graham. Tras un, probablemente el mayor de la historia, frenesí especulador en Wall Street en la década de los años 20 llegó el crac bursátil de 1929. Fue a principios de la década de los 30 y tras el colapso de los mercados cuando un joven –por aquel entonces– Benjamin Graham se percató de que los grandes inversores (los pequeños, ni imaginar) de bolsa norteamericanos no se preocupaban en absoluto por los aspectos económicos a largo plazo de las empresas que «compraban y vendían». Graham también observó que estos grandes especuladores eran la causa directa de que las acciones de una compañía subieran o bajaran en picado. Fue en este cenit de locura donde vio su oportunidad perfecta para hacer fortuna. El joven emprendedor de Wall Street llegó a la conclusión de que si invertía en empresas sobrevendidas (con presión bajista por parte de los especuladores) a precios inferiores a su valor intrínseco a la larga el mercado reconocería su «error» y el precio de la acción subiría hasta aproximarse a ese valor intrínseco. Esto es el soporte de lo  que conocemos como la inversión en valor, teoría de la que a Benjamin Graham podríamos considerar como su padre teórico. En su paradigma, todas las empresas tenían un precio que podría considerarse una ganga. Por ello, Graham concentró sus esfuerzos inversores en compañías que cotizaran a mitad de precio de lo que reflejaba su capital contable. Esta práctica la denominaba «comprar un dólar a 50 centavos». ¿Qué convirtió a Warren en una persona inmensamente rica? Warren, ya en los 50, trabajó junto a Graham y se especializó en el arte de detectar compañías infravaloradas (mediante la lectura de los estados financieros) que su mentor le había enseñado. No obstante, para Buffett esta metodología presentaba algunos inconvenientes. El primero, sin ir más lejos, era que no todas las empresas infravaloradas se acaban revalorizando. De este modo, siempre había grandes perdedores que suponían un impacto negativo para la cartera de inversión. Sin embargo, Graham trató de protegerse de este hecho con una amplia diversificación de su cartera, algo que posteriormente replicaría también «el oráculo de Omaha». Otro importante límite de la estrategia que detectó era que Graham se deshacía de cualquier inversión que no se revalorizara en un plazo de dos años. Además, cuando Graham obtenía en un valor una rentabilidad del 50 % vendía automáticamente. Warren comprobó que muchas compañías que habían adquirido y vendido bajo esta norma del 50% continuaban revalorizándose año tras año. Para Buffett esto resultaba tremendamente frustrante ya que suponía perder auténticas oportunidades de negocio solo por abandonar el barco antes de tiempo. Por ello, el gurú financiero se focalizó en el análisis financiero detallado de estas compañías que había dejado pasar desde una perspectiva que le permitiera identificar qué aspectos financieros las convertían en inversiones ideales a largo plazo. Tras su análisis, comprobó que estas empresas presentaban algún tipo de ventaja competitiva que les permitía cobrar más por sus productos o vender mucho más y que, además, todas ellas ganaban mucho más dinero que su competencia. Asimismo, Buffett se dio cuenta de que si estas empresas podían mantener su ventaja competitiva en el tiempo su valor no cesaba nunca de crecer. También, se percató de que los especuladores de Wall Street acababan reconociendo a la larga el valor de estas compañías, lo cual derivaba en que el precio de sus acciones subiera y, por tanto, se beneficiara aún más . Por último, un aspecto que podríamos tildar de mágico y que descubrió era que, debido a los excelentes estados financieros que presentaban estas compañías, la posibilidad de que cayeran en bancarrota era una quimera. Esto significaba que cuanto más bajo cayera el precio de estas acciones por culpa de las presiones especuladoras menos riesgo corría si las compraba. Es decir, los momentos bajistas de estos títulos representaban, todavía, un mayor beneficio potencial. Estos descubrimientos iban a contribuir a que Warren Buffett se convirtiera en una de las personas más ricas del mundo, privilegio que no ha abandonado desde que definiera su revolucionario metodología que hoy en día todavía perdura. Identificación de empresas con ventaja competitiva Para Warren Buffett son las compañías que tienen una ventaja competitiva duradera las que nos pueden convertir en verdaderamente ricos por lo que, antes de nada, hay saber cómo y dónde identificarlas. Estas excepcionales empresas, por lo general, suelen pertenecer a tres modelos de negocio básicos. Vender un producto básico: Este sería el escenario de algunas de las inversiones predilectas de Buffett. Coca-Cola, el fabricante de chicles Wrigley, la célebre alimentaria Kraft Heinz, etc. A partir del proceso de necesidad y la experiencia de los clientes (añadiéndole, además, la promoción a través de la publicidad) estos fabricantes han introducido sus «historias» en las mentes de los consumidores. Así estos están directamente inducidos y recurren a estos productos cuando quieren satisfacer una necesidad. Estas empresas no deben cambiar (sustancialmente) nunca su producto, lo cual es realmente positivo. Asimismo, estas empresas tan interiorizadas en la mente del consumidor pueden cobrar unos precios más altos (mayores márgenes), hecho que acaba manifestándose de forma maravillosa en sus estados financieros. Vender un servicio único: En este elenco nos encontraríamos con empresas como Moody’s, American Express, Wells Fargo, etc. Estas compañías venden servicios que la gente necesita y por los que está dispuesto a pagar. No obstante, y a diferencia de, por ejemplo, un médico o un abogado, estas empresas son vistas como una institución y no como un conjunto de personas individuales. Es esta razón la que verdaderamente las dota de una ventaja competitiva. Desde el punto de vista económico, ofrecer un único servicio puede ser muy positivo. Esta clase de empresas no tienen que invertir mucho dinero rediseñando sus productos ni tampoco realizando grandes inversiones en inmovilizado. Al igual que en el caso anterior, estos vendedores de servicios únicos se encuentran muy presentes en la mente de sus clientes lo que te traduce, nuevamente, en márgenes más amplios. Ser el comprador y el vendedor de bajo coste de un producto o servicio que los consumidores necesitan regularmente: En este caso, dos ejemplos reveladores que integran la cartera del «oráculo de Omaha» serían Costco y Wall Mart. En estos casos se renuncia a elevados márgenes en favor de volúmenes de venta ingentes. La clave y la ventaja competitiva de estas empresas consiste en saber abastecerse y vender a costes realmente bajos. Esta situación les va a permitir márgenes más elevados que los de su competencia y, al mismo tiempo, mantener su condición de vendedores de bajo coste. Durabilidad de la ventaja competitiva, aspecto clave La maximización del beneficio que nos puede aportar una empresa en la que invertimos está directamente relacionada con el tiempo que dicha empresa sea capaz de mantener su ventaja competitiva. Bajo esta premisa, para Buffett la durabilidad de la ventaja competitiva es el billete de ida hacia la riqueza. Para desarrollar este concepto, Coca-Cola sería, de nuevo, el ejemplo ideal. Una compañía que lleva más de 130 años vendiendo el mismo producto y que, probablemente dentro de otros 130 continúe haciéndolo. Es la robustez de un producto o un servicio lo que dota de solidez a las ganancias de una compañía. Si una empresa no tiene la necesidad de modificar con asiduidad su producto, tampoco va a tener que destinar grandes inversiones en investigación o desarrollo. Asimismo, estará exenta de remodelar sus plantas de producción para adaptarlas a ejercicios futuros. Así, el Cash Flow de la compañía se mantiene en las arcas de la propia empresa lo que se traduce en un incremento de los beneficios. A su vez, una progresión de las ganancias significa una subida en el precio de las acciones y en lo que nos interesa de verdad: accionistas que, de forma progresiva, van incrementando el valor de su patrimonio. El escenario en el que vamos a ser capaces de diagnosticar si una empresa goza de una ventaja competitiva duradera en el tiempo van a ser sus Estados Financieros. Claves para determinar empresas con ventaja competitiva por sus estados financieros «Algunos hombres leen Playboy. Yo leo informes anuales». Con esta célebre sentencia, Warren Buffett manifestaba la necesidad de leer muchos estados financieros e informes anuales para poder identificar empresas con ventajas competitivas duraderas para obtener beneficios extraordinarios. A continuación, vamos a hacer hincapié en algunas partidas financieras que son clave para detectar estas superestrellas del parqué bursátil. Antes de nada, conviene recordar que para Warren –y para cualquier analista financiero– la información económica de una empresa de un solo ejercicio es irrelevante desde el punto de su valoración. Por ello, Buffett aboga siempre por un estudio detallado de la evolución de las cuentas anuales de una compañía a lo largo de un periodo temporal que oscile entre los ocho y los diez años. Cuenta de Pérdidas y Ganancias Margen Bruto/% de Margen Bruto – El margen bruto es el dinero que gana una empresa a partir de sus ventas totales y después de restar los costes de dichas ventas. Es decir, la diferencia entre el precio de venta y su coste de producción se define como margen bruto. Esta magnitud dice muy poco por si misma por eso es común calcularlo como un porcentaje sobre las ventas. Desde la perspectiva de Warren, las empresas que muestran una ventaja competitiva duradera presentan un % de margen bruto sobre ventas tremendamente superior a las que no las presentan. Como norma general (con sus correspondientes excepciones), compañías con márgenes brutos sobre ventas superiores al 40 % acostumbran a tener algún tipo de ventaja competitiva duradera. Pero, como indicábamos al principio, hay que hacer hincapié en la palabra duradera. Por tanto, es necesario realizar un seguimiento de los márgenes durante los últimos diez años para comprobar su solidez. Dentro de la cartera de Buffett casos como Coca-Cola y Moody’s presentan márgenes brutos sobre ventas superiores al 60 %. Beneficio Neto, lo que realmente busca Warren. Una vez que se han deducido todos los gastos e impuestos de los ingresos de una compañía obtenemos sus ganancias netas. Esta partida resulta primordial para determinar si una empresa tiene ventaja competitiva duradera o no. Lo primero que hay que analizar es si el beneficio neto de la empresa en cuestión muestra una tendencia histórica de crecimiento. Aquí nuevamente la cifra por sí sola nos dice muy poco. Por tanto, hay que evaluarla de nuevo como un % sobre ventas. En este caso, la norma sería la de seleccionar compañías que presenten un histórico de beneficio neto superior al 20 % de sus ventas. Por el contrario, empresas con un margen neto inferior al 10 % operarán probablemente en mercados muy competitivos en los que difícilmente se puede disfrutar de ventaja competitiva de forma prolongada. Balance de situación Tesorería. Para Warren Buffett, el efectivo y equivalentes de una compañía resulta todo un botín. De hecho, esta partida es una de las primeras que estudia cuando analiza una empresa. Una elevada cifra de efectivo solo puede indicar dos cosas: o la compañía tiene una ventaja competitiva que le reporta una cifra elevada de cash o bien que se ha desprendido de algún activo relevante (esto ya puede ser algo no tan bueno). Una compañía que dispone de un excedente de efectivo derivado de su actividad comercial es señal de buena salud económica. La clave es determinar que es lo que produce ese exceso de tesorería. La lectura del histórico de balances de la empresa es, nuevamente, una sencilla solución para dar respuesta a la incógnita. No debemos olvidar que la tesorería es un as ganador en tiempos de crisis, por lo que, si disponemos de ella mientras nuestra competencia no la tiene tendremos el absoluto control de la situación. Y tener el control de la situación es lo mejor que le puede suceder a una empresa. Reservas, el secreto de la fortuna de Buffett. Cuando cierra el ejercicio, el beneficio neto de una compañía puede o bien repartirse vía dividendo o bien comprar acciones propias (otra característica de las empresas con ventaja competitiva). No obstante, existe una tercera opción, guardar esas ganancias para que el negocio siga creciendo. Esta partida donde se «guardan» los beneficios son las reservas. Si las reservas (patrimonio neto) se van incrementando y se utilizan de manera provechosa la imagen económica a largo plazo de una empresa mejora sustancialmente. El propio Warren Buffett tenía una política en Berkshire Hathaway de destinar el 100 % de su beneficio a reservas. De todos los componentes de un balance, el de las reservas es de los más relevantes. Una empresa que no incrementa sus reservas no aumenta su patrimonio neto y si este no crece, difícilmente va a hacernos ricos invirtiendo en ella. Estado de Flujos de Efectivo Las empresas utilizan el principio de devengo. Es decir, contabilizan las ventas en el momento de la transacción, no cuando reciben el pago oportuno. Debido a esto, las compañías deben realizar un seguimiento independiente de flujo de efectivo real que entra y sale del negocio. El Estado de Flujos de Efectivos es el instrumento contable para ello. El Estado de Flujos de Efectivos nos dice si una empresa ingresa más efectivo que el que gasta. Así de simple. Así de importante. En este EFE aparece la compra de acciones propias de una compañía. Buffett apuesta por este método para remunerar a los accionistas (entre las distintas posibilidades que veíamos en el apartado anterior). Cuando una empresa compra acciones propias reduce el número de títulos en circulación, por lo que el valor de la participación restante aumenta. Para Buffett, una empresa que recompra sus acciones muestra síntomas de buena situación económica, por lo que hay que estar muy atentos a este detalle. Por otro lado, los accionistas que reciben dividendos pagan impuestos por ellos. Con la recompra de acciones, los accionistas ven aumentar su patrimonio sin tener que pagar un solo céntimo al Estado. Este «truco» de ingeniería financiera es predilecto de Warren Buffett.

Rentabilidad por dividendo.valores
Mercados

¿Qué valores del Ibex 35 son más rentables para sus accionistas?

En una situación como la actual, en la que los mercados de renta variable no pasan precisamente por su mejor momento, no resulta sencillo, ni mucho menos, obtener grandes rendimientos en bolsa. Nuestro querido Ibex 35 no se mantiene tampoco ajeno a este contexto. Así, el mercado de valores español que aglutina las 35 empresas cotizadas más importantes de nuestro país ha perdido ya los 8.000 puntos y acumula pérdidas cercanas al 10% en lo que va de año. Si a esto le añadimos el hándicap de la inflación -instaurada desde hace meses en cotas históricas- el escenario no mejora. De hecho, empeora bastante. Con un encarecimiento generalizado de los precios como el que estamos padeciendo actualmente resulta cada vez más difícil obtener fórmulas de inversión en el mercado de renta variable que nos permitan paliar la pérdida de poder adquisitivo asociada a este mal económico. Hoy en Economía 3 nos centramos en una de las alternativas para combatir la inflación: la rentabilidad por dividendo. De este modo, repasaremos las políticas de dividendos de todas las compañías del Ibex 35 para finalmente determinar qué empresas españolas remuneran mejor a sus accionistas. Rentabilidad por dividendo, un método de inversión pasiva para lidiar con la volatilidad La rentabilidad por dividendo es una ratio que refleja el porcentaje de inversión en un título de renta variable que recupera un accionista con el reparto de los dividendos. Es una de las dos fuentes de rentabilidad que tiene un accionista. La otra es la revalorización de la acción y su posterior venta a un precio superior al de adquisición. Este cociente de los dividendos entre el precio de cotización de la acción es uno de los métodos más utilizados por inversores y analistas a la hora de valorar un título. Además, se trata de una fórmula de inversión pasiva idónea para la gente que quiere invertir en bolsa, pero le intimida el riesgo asociado a la importante volatilidad de los mercados. Según nuestro análisis nos encontramos ante un Ibex 35 con una rentabilidad por dividendo media del 3,16%. Merlin Properties, ACS y Endesa sobresalen  Si analizamos la rentabilidad por dividendo de los valores del Ibex 35 destaca el hecho de que siete acciones no han repartido -ni tienen previsto hacerlo- dividendo en 2022. Así, Amadeus It, Grifols, IAG, Meliá, Siemens Gamesa y Solaria no han remunerado a sus accionistas por la vía del reparto de beneficios empresariales. En la mayoría de los casos el motivo reside en el proceso de recuperación que, todavía, atraviesan estas compañías desde que la pandemia perjudicara gravemente su actividad ordinaria. En el caso de los 28 valores restantes, la rentabilidad por dividendo promedio se eleva hasta el 3,16%. Un rendimiento para considerar y bastante atractivo para los inversores ya que resulta poco frecuente en otros mercados de renta variable. Los que mejor remuneran No obstante, si nos detenemos en los valores que mejores remuneran a sus accionistas por la vía del reparto del dividendo las rentabilidades mejoran sustancialmente. Así, no encontramos con 3 empresas cuya rentabilidad por dividendo en lo que va de año se eleva por encima del 5%. La inmobiliaria Merlin Properties se posiciona como la líder de este ranking con una rentabilidad por dividendo del 7,32%. Le sigue, muy cerca, ACS. La ratio en el caso de la constructora internacional presidida por Florentino Pérez se sitúa en el 7,26%. Completa el podio la eléctrica Endesa, la cual presenta una rentabilidad por dividendo del 6,73%. Por último y completando el Top5, destacan, también, los casos de Enagás y Acerinox -cuyas rentabilidades por dividendo se establecen en el 4,87% y 4,73%, respectivamente.

empresas europeas
Mercados

Las empresas europeas que más aumentan su cotización en bolsa este año

Este año no está resultando, ni mucho menos, un ejercicio fácil para los inversores en bolsa. Una inflación desmedida -superando con asiduidad el doble dígito- ha empeorado considerablemente las expectativas tras un excelente 2021, marcado por una notoria recuperación económica. De este modo, el miedo creciente a una inminente recesión global ha instalado el pesimismo en los mercados y las empresas europeas. Así, no es de extrañar que los principales índices bursátiles del mercado acumulen, prácticamente de forma unánime, importantes pérdidas. En este sentido, los cuatro principales mercados de renta variable europea (Ibex 35, DAX alemán, CAC 40 francés y FTSE MIB italiano) presentan, en lo que llevamos de año, una depreciación media de más del 14%. Sin embargo, y afortunadamente, existen grandes empresas europeas que se están manteniendo completamente al margen de este entorno tan poco favorable. Hoy, en Economía 3, te contamos los valores europeos que están pulverizando a un mercado claramente a la baja. Acciones que en este convulso 2022 han revalorizado el precio de sus acciones muy por encima de la media, convirtiéndose en auténticas y extraordinarias excepciones para los inversores en renta variable. CaixaBank, Acciona y Bankinter al frente de un Ibex 35 ‘solo’ pierde un 7,63% de su valor en 2022. Los bancos forman parte, sin duda alguna, del privilegiado grupo de ganadores del parqué bursátil en este 2022. El brutal encarecimiento de los precios, que comentábamos al inicio, ha obligado al Banco Central Europeo a subir los tipos de interés. En esta línea, mientras que a principios de año el Euribor cotizaba a un precio negativo, actualmente se sitúa por encima del 2%. Ante esta situación de tipos más altos – y las subidas que, todavía, quedan- las expectativas de ingresos de las entidades bancarias han mejorado sustancialmente. Este hecho se está reflejando perfectamente en la cotización de sus títulos. De este modo, los títulos de CaixaBank y Bankinter acumulan una revalorización del 41,32% y del 25,17%, respectivamente. El otro gran triunfador de nuestro selectivo esta siendo Acciona Renovables, cuyos títulos acumulan ganancias del más del 25% en 20202. Cómo podemos observar, rentabilidades muy superiores al 7,63% que pierde nuestro selectivo en estos nueve meses medio. No obstante, el Ibex 35 es el único de los grandes mercados europeos de bolsa que no se deprecia más de un 10%. La energética RWE AG se postula como la mejor opción de un DAX alemán que pierde más del 17% de su valor. Uno de los mercados europeos que está siendo más castigado en lo que va de año es el DAX alemán. Así, el selectivo teutón acumula números rojos que se elevan hasta el 17,30% de su valor. El pánico a un invierno sin el gas ruso está ocasionando autentico pavor en los mercados de la locomotora de Europa. Sin embargo, en la bolsa alemana podemos observar, también, valores con un excelente rendimiento. Así el segundo productor energético de Alemania -tras E.ON.- RWE AG ha visto como el valor de sus títulos se ha incrementado ya un 18,89%. Deutsche Telecom y Deutsche Börse AG (empresa encargada de las operaciones de la bolsa de Frankfurt) con revalorizaciones del 17,52% y del 17,36% ocupan el segundo y el tercer lugar. La energía y las telecomunicaciones se imponen, también, en el CAC 40 francés. El índice que aglutina las 40 empresas cotizadas más importantes de Francia se deja en el parqué bursátil un 13,22% de su valor en estos nueve meses y medio. Muy lejos de estos baremos se encuentra su valor estrella en este 2022:  Thales Group. Las acciones de la compañía francesa -dedicada al desarrollo de sistemas de información y servicios para los mercados aeroespacial, de defensa y seguridad- se han disparado un 59,35%. A una distancia sustancial se sitúan la energética TotalEnergies SE y la célebre operadora de telecomunicaciones Orange, cuyos títulos han incrementado su valor un 12,71% y un 8,46%, respectivamente. Saipem se dispara un 120% en un FTS MIB que lidera las pérdidas de la bolsa europea. Los títulos de la diseñadora y constructora de oleoductos SAIPEM han experimentado una meteórica progresión del 120%. Por su parte, la multinacional metalúrgica Tenaris acumula ganancias en el parqué bursátil de 54,09% en este 2022. Por último, la gestora de la mayoría de las autopistas del país transalpino Atlantia se ha revalorizado, desde principios de año, más de un 20%. Estos extraordinarios rendimientos distan mucho de la realidad que esta viviendo el FTSE MIB. El comportamiento del selectivo con las compañías italianas cotizadas más importantes se deprecia más de un 18%, situándose, así, al frente de las pérdidas de las grandes bolsas europeas.

solvencia Ranking empresa solvente
Macro

Estas son las 1.000 empresas más Solventes de España

Empezamos el mes de septiembre con un nuevo Ranking de Economía 3, esta vez el de las 1.000 Empresas más Solventes de España, publicado en nuestra revista de Julio. Además, si le interesa, puede consultar todos nuestros listados de empresas en la sección de la web Rankings. Allí encontrará las compañías que más crecen, las más antiguas, las que más facturan y emplean, etc. En este caso analizamos la solvencia, un factor fundamental en el correcto funcionamiento de una mercantil. Existen diversos métodos para definir o determinar el grado de solvencia de una empresa. No obstante, todos ellos aluden a la capacidad de una compañía para hacer frente a sus compromisos de pago. En el caso de este Ranking de Economía 3 sobre las 1.000 empresas más solventes de España pondremos el foco en la aptitud de este millar de sociedades mercantiles para poder atender sus obligaciones con vencimiento en el plazo inferior a un año. Es decir, su pasivo corriente. Por ello, la formulación de la ratio que hemos utilizado, en esta ocasión, para definir la solvencia es el cociente establecido entre el activo y el pasivo corrientes. Además, con el fin de no ofrecer un análisis desvirtuado hemos prefijado una serie de criterios a la hora de establecer la metodología en la elaboración de este ranking. En primer lugar, las cuentas utilizadas en el cálculo de las ratios se corresponden con los estados financieros individuales del ejercicio 2020 depositados en el Registro Mercantil. También, todas las empresas presentan una facturación superior a los cinco millones de euros. Además, se han excluido de esta clasificación empresas pertenecientes a actividades inmobiliarias, aseguradoras y financieras, dadas las particularidades de sus balances. Por último, todos los datos empleados en esta publicación han sido facilitados por nuestro proveedor habitual, Infocif. Establecido el ‘marco de juego’, descubrimos como datos ‘macro’ de este ranking que únicamente un 35% de las empresas que lo integran incrementaron sus ventas en el ejercicio analizado; frente a un 65% que no pudo mejorar su facturación en el año de la irrupción de la pandemia. En cuanto a los resultados de las 1.000 empresas estudiadas, un 42,50% de ellas tampoco vio incrementado su beneficio –lo que no implica que registraran pérdidas–, frente a un 57,5 % que pudo aumentarlos. Pero la pregunta es: ¿cuántas empresas mejoraron su ratio de solvencia? Pues, pese a los mejorables datos reflejados en las líneas previas, lo cierto es que más de dos tercios de las mercantiles analizadas sí lo hicieron, un 67,20%, mientras 32,80% no lo mejoraron. Las diez más solventes Cada una de las 1.000 empresas que figuran en este ranking lo hacen por mérito propio y porque su solvencia destaca entre el tejido empresarial español, pero ¿cuáles fueron las diez compañías que más destacaron en esta ratio en 2020? En primer lugar y como líder de este elogiable ranking encontramos a Globalvia Inversiones. Hasta 250 millones de personas utilizan las infraestructuras de transporte de esta compañía que se encuentra presente en siete países y que tuvo que adaptar su forma de trabajar debido a la irrupción de la pandemia, pero pudo mantener todas sus concesiones operativas. Su facturación en 2020 fue de casi 130 millones de euros (+25,47% respecto a 2019), mientras que sus resultados ascendieron a 53 millones, con una caída del 40%. Pese a ello, Globalvia Inversiones logró mejorar su ratio de solvencia en nada menos que un 192%, de 12,14 a 35,49. Recordemos que los valores superiores a uno señalan que parte de los fondos permanentes financian la actividad ordinaria de la empresa. En segundo puesto se sitúa la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos (Enresa). Se trata de una empresa pública que se encarga de la gestión de los residuos radioactivos que se generan en el país, así como del desmantelamiento de las instalaciones nucleares. Es una actividad imprescindible, lo que en parte explicaría su buen desempeño en 2020, pese al confinamiento. Tanto es así que su cifra de negocio se incrementó en un 25,47%, desde los 393 millones a los 469. Su resultado final, sin embargo, sí se redujo en un 16,07%. Pasó de 112 a 94 millones de euros. En cualquier caso, es destacable que una empresa pública no solo genere beneficios, sino que además sea la segunda más solvente del ranking, con un aumento además del 85,87%, de 15 a 27,88. Cierra este top 3 la división española de TNT Express. Esta multinacional, reina de los envíos, tuvo un ejercicio relativamente positivo, pese a las dificultades de 2020. No obstante, su cifra de negocio pasó de 173 millones de euros en 2019 a 160 en el ejercicio analizado, una bajada de un 7,28 %. Pero sus resultados avanzaron en sentido contrario, desde unas pérdidas de 63 millones a ‘solo’ 14, una diferencia nada más y nada menos que de un 77%. De esta manera, su solvencia mejoró en un 26,30%, de 20,15 a 25,45. La empresa José Manuel Pascual Pascual ocupa el cuarto lugar. Con cinco hospitales, un centro de convalecencia y un total de 13.000 camas en 80.000 metros cuadrados de construcción sanitaria, la compañía apenas varió su facturación, solo en un 1 %, de 107 a 106 millones en dicho ejercicio. Aunque los resultados de esta empresa registraron una importante caída del 88,60%, desde los cerca de 14 millones a uno y medio. Aún así, mantuvo una solvencia vigorosa, con una ratio de 24,17, aunque no dejó de representar un descenso de un 20,88%, desde los 30,55. Desde empresas públicas a compañías familiares A continuación encontramos otra firma pública, la Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria del Patrimonio (Segipsa), dedicada a administrar y construir bienes inmuebles, urbanismo o valoraciones, entre otras encomiendas. Su cifra de negocio cayó un 7,64% en 2020, desde los más de 30 millones a los 27,9, mientras que sus resultados también descendieron, en este caso más de la mitad. De 4,3 millones a poco más de dos. Con todo, su ratio de solvencia creció casi 40 puntos porcentuales, pasando de 16,57 a 23,16. El Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos de Asturias (Cogersa), formado por los ayuntamientos de todos los concejos asturianos y el Gobierno de esta comunidad para la gestión de los residuos en el Principado es la siguiente en el Ranking. Su cifra de negocio se mantuvo prácticamente idéntica, con una variación mínima, del 0,38 %, de 40,7 a cerca de 40,9 millones. Sin embargo, sus resultados cayeron un 65%, desde superar los dos millones a 759.000 euros. Del mismo modo, su ratio de solvencia descendió de 30,14 a 22,76, un -24,49 %. Pero aún así ocupa una muy buena posición en el listado. De nuevo encontramos a una compañía dedicada a las infraestructuras en este top 10. Se trata de Cintra (Ferrovial); enfocada a las autopistas, en su construcción y como concesionaria de su gestión y explotación. En concreto, está especializada en activos complejos y tiene como objetivo reducir los problemas de tráfico en las carreteras, para lo que aplican “innovadores técnicas de tarificación dinámica”. Baja de 20 en la ratio de solvencia por primera vez entre las diez mejores, con 18,37, frente a los 25,97 de 2019, un -29,26%. Su facturación también cayó en un 42,21%, de 16 a 9 millones de euros, mientras que sus resultados sufrieron el descenso más acusado del top 10. En concreto, un -138,74 %, desde un beneficio cercano a los 250 millones a unas pérdidas de 97. Una empresa familiar, fundada en Barcelona en 1911, se coloca en el octavo puesto: Laboratorios Viñas. Esta empresa investiga, desarrolla, produce y comercializa sus fármacos y productos farmacéuticos en un amplio espectro de áreas terapéuticas; en las que destacan la dermatología, la ginecología, la pediatría y la medicina general, entre otras. En el año en el que la salud fue la prioridad de todos, Laboratorios Viñas mantuvo su cifra de negocio, con un ligero descenso de un 2,45%, de 43,5 a 42,5 millones de euros. Sus beneficios se incrementaron desde los cuatro millones a cerca de seis, un +35,88%. Con estas cifras, la farmacéutica mejoró su ratio de solvencia, de 16,10 a 17,38, un +7,95%. El upstream es el área de negocio de la novena compañía de este particular listado. Bajo este término se engloban las actividades de exploración, desarrollo y producción de petróleo y gas que, en este caso, desarrolla Repsol Exploración. La variación de la ratio de solvencia es la más importante, con diferencia, de este top 10: un +7.540,91%, pasó de 0,22 a 16,81. Y ello aunque su cifra de negocio se redujo en un 54,23%, de 812 a 371 millones de euros. No obstante, sus resultados, pese a registrar pérdidas cuantiosas, sí mejoraron en un 81,29%, de un negativo de 7.096 millones a pérdidas de 1.327 millones. Cierra este top 10 la división española de la multinacional latinoamericana Ternium, que se define como la fabricante de acero líder en las Américas. Sus ventas desde España pasaron de 107 a 41 millones de euros, un -61,71% y sus resultados también sufrieron un retroceso de un -38,28%, desde los 58 a los 36 millones de euros. Aún así, su ratio de solvencia creció abultadamente, en un 622,60%, de 2,08 a 15,03. Con todo ello, si analizamos la solvencia de las empresas del ranking, encontramos que la ratio de solvencia más común se sitúa entre 3 y 5 (el 46,50%), seguida del tramo inferior a 3 (36,10 %). Entre el 5 y 7,5 encontramos al 11,70% de las compañías y entre el 7,5 y 10 al 3,20%. Por último, con un tramo de 10 a 15 (1,40 %) y superior a 15 (1,1%). Conoce todas las compañías del Ranking, pinchando en la imagen o en este enlace. Y recuerda consultar también otros Rankings.

Acueducto de Segovia
Destinos

Qué ver en Segovia: tradición, gastronomía e historia

Sin querer dejar atrás el verano, os dejamos uno de los últimos de la treintena de destinos que cada día os hemos ido desgranando en nuestra web más veraniega. Si bien es un destino que nos puede valer para cualquier época del año. Está en Castilla y León, y a tan solo una hora en coche de Madrid (30 minutos en tren); os invito a descubrir Segovia. El Acueducto, su Catedral y el Alcázar son las razones de más peso para escaparse a esta ciudad llena de vestigios románicos. La mayor atracción turística es el Acueducto para cuya construcción se emplearon bloques de granito colocados en seco, sin argamasa ni cemento. La Catedral, conocida como La Dama de las Catedrales, os recordará mucho a la de Salamanca y es que fue construida por el mismo arquitecto. Una obra arquitectónica gótica repleta de arbotantes y gárgolas. Y por último, su Alcázar, que sirvió de inspiración a Walt Disney para el castillo de la Cenicienta y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El Acueducto de Segovia El acueducto se encuentra en el centro de la ciudad y fue construido por los romanos para hacer llegar el agua desde la Sierra de Guadarrama hasta la ciudad de Segovia. La estructura tiene una longitud de alrededor de 728 metros y una altura máxima de 28,5 metros. Existen dos leyendas acerca de su construcción. La primera dice que fue Hércules Egipcio quien lo levantó con sus propias manos. La segunda, que el diablo fue su constructor, para así comprar el alma de una joven que cruzaba diariamente la vaguada. Qué ver en los alrededores En el mismo viaje puedes acercarte también a Pedraza y Turégano. A 41 y 38 minutos en coche, respectivamente. Dos destinos que no te dejarán indiferente. Pedraza ha sido etiquetado como uno de los pueblos medievales más bellos de España. Tras los muros de su muralla encontrarás numerosos palacios y casas blasonadas en perfecto estado de conservación. El momento más especial de esta villa se celebra los dos primeros sábados de julio, cuando el pueblo queda iluminado tan solo por velas que ocupan calles, patios y balcones creando un ambiente mágico y de paz donde el único sonido es el de los conciertos que programa el Ayuntamiento para amenizar las noches más especiales del año. Si te gustan los castillos, debes conocer el de Turégano, imponente en lo alto de una colina, desde donde vigila la vida del pueblo día tras día. Es uno de los más llamativos de España ya que no sabrás si te encuentras ante una iglesia o un castillo. Es una iglesia encastillada que sirvió de alojamiento durante unos días a Fernando el Católico en 1474 antes de llegar a Segovia para encontrarse con Isabel la Católica. Dónde comer en Segovia En Pedraza, debes ir a Casa Taberna, regentada por Samantha Vallejo-Nágera (copresentadora de Masterchef). Una casona situada en la Plaza Mayor con una decoración exquisita y una cocina clásica con brasas. Mientras que en Turégano debes probar el cordero de Holgueras o disfrutar de los manjares del hostal-restaurante Zaguán.

Desempleo
Macro

Desempleo o el eterno hándicap español respecto a las potencias de la eurozona

Pese a la notable mejora, tras el fin de las restricciones y la posterior reactivación de la activación económica, el empleo continúa siendo la principal debilidad de la economía española. Un auténtico talón de Aquiles que la posiciona en una evidente desventaja con relación a las principales economías de la moneda única. La tasa de paro es uno -probablemente el mayor- de los principales males endémicos de nuestro país. Un problema de carácter estructural que, desde el primer trimestre de 2008 (9,60%) -justo antes de la crisis financiera-, no se sitúa por debajo del doble dígito. Hoy en Economía 3, repasamos el nivel del empleo de los 10 principales motores -en término de PIB nominal- de la zona euro. Asimismo, haremos especial hincapié en la tasa de paro juvenil -menores de 25 años- de los mismos. España, con una tasa de paro del 12,6%, la única que supera el doble dígito Aunque, y afortunadamente, el empleo ha mejorado notablemente desde que la tasa de paro alcanzara el 16,26% en el punto álgido de la pandemia, España continúa al frente de esta nada deseada clasificación. Ni los importantes meses de recuperación que han acontecido a la actividad económica de nuestro país han contribuido a que bajemos alguna posición de este ranking. La media de este vital indicador para las 10 principales economías del viejo continente se establece en el 6,2%. Es decir, nuestro desempleo es más del doble con relación a nuestros socios en Bruselas. Un auténtico ‘drama’ que difícilmente concilia con los datos del mercado laboral que debería reflejar la economía de un país desarrollado. Le siguen, a una distancia moderada, Italia y Francia. La tercera y segunda economías más grandes de la eurozona presentan una tasa de paro del 8,1% y del 7,2%, respectivamente. Por su parte, Finlandia (7,1%), Portugal (6,1%) y Bélgica (5,1%) presentan, también, un desempleo superior al 5%. En situación antagónica -y que técnicamente podríamos considerar de pleno empleo- nos encontramos con el caso de Alemania. La locomotora de Europa registra un nivel de desempleo de tan solo el 2,8%. Países Bajos (3,6%), Irlanda (4,2%) y Austria (4,3%) gozan de un mercado laboral con unos niveles de empleo realmente envidiables. Los jóvenes, los principales damnificados por el desempleo Si nos centramos en los menores de 25 años el ‘drama’ se acentúa aún más. Así, la tasa de paro juvenil media de este elenco de países es del 14,2%. Un dato preocupante que pone de manifiesto la magnitud del desafío que supone para Europa el hecho de que sus jóvenes encuentren un trabajo. Sin duda alguna, los países bajo el paraguas de la moneda única deberían dedicar gran parte de sus esfuerzos a mejorar esta alarmante situación. Si desglosamos por países, son los jóvenes españoles los que presentan una mayor dificultad para incorporarse al mercado laboral. Así, la tasa de paro juvenil española se sitúa en 27,9%. Una auténtica barbaridad. Italia (23,1%), Portugal (19,3%) y Francia (15,3%) padecen también un paro juvenil por encima del 15%. Por el contrario, Irlanda (4,2%), Alemania (5,4%) y Países Bajos (7,8%) son los únicos países de este ranking en los que la tasa de desempleo de sus menores de 25 años no alcanza el doble dígito.

paridad
Macro

La pérdida de la paridad del euro frente al dólar o cómo importar más inflación

Tras varias tentativas previas, el dólar ha consumado finalmente su particular «sorpasso» al euro. Este lunes, el tipo de cambio EUR/USD concluyó la sesión a 0,9941. De este modo, la moneda única perdía la paridad respecto a su análoga estadounidense y marcaba su valor más bajo en más de dos décadas. Desde febrero de 2002, para ser más exactos, no nos encontrábamos ante esta -veremos si atípica- situación. Pero, ¿qué efectos tiene esta permuta en el mercado de divisas en nuestra economía y en la del conjunto de la Eurozona? En Economía 3 realizaremos un breve repaso sobre cómo ha evolucionado el tipo de cambio euro/dólar en lo que llevamos de año y cuáles pueden ser las posibles consecuencias. A priori, se acumulan las malas noticias para la economía del viejo continente y sus ya deterioradas expectativas para los próximos meses. Antes de comenzar, ¿qué es el tipo de cambio? El tipo o tasa de cambio es la relación existente entre el valor de una divisa y otra. Es decir, cuántas unidades de una moneda se necesitan para obtener otra. El tipo de cambio nominal es un concepto de importancia vital en ámbito de la macroeconomía. Más, aún, en un contexto internacional tan globalizado como el actual, en el que cada vez resulta más habitual que las empresas operen fuera de las fronteras de su lugar de origen. La tasa de cambio se convierte en un término estratégico para éstas debido a que representa el precio de una moneda extranjera en términos de una moneda nacional. En este caso el tipo de cambio empleado ha sido el euro/dólar (EUR/USD). Este indicador refleja el número de dólares que se necesitar para conseguir un euro. El euro pierde la paridad frente al dólar tras depreciarse más de un 13,26% desde comienzos de año El euro pierde la paridad frente al dólar tras depreciarse más de un 13,26% desde comienzos de año A punto de completarse las tres cuartas partes de este 2022, el euro acumula una pérdida de valor frente al dólar notable. Así, la moneda única se ha depreciado, en relación con la divisa norteamericana, un 13,26%. Este hecho, que ha derivado en que, por primera vez en mas de 20 años, la moneda norteamericana se sitúa por encima de la europea, es el resultado de una progresiva pérdida de valor de la moneda única durante los últimos nueves meses. Si analizamos la serie temporal anual nos encontramos con punto máximo en el 13 de enero. Por aquel entonces, el tipo de cambio EUR/USD concluyó la sesión a 1,1453 euros por cada unidad de moneda «yankee». En situación opuesta nos encontramos con la sesión de este martes 23, fecha en la que la conversión monetaria se sitúo en 0,9934 euros por cada dólar. Un dólar por encima del euro disparará el coste energético europeo profundizando nuestra crisis inflacionista Por todos es conocido que una divisa moderadamente «débil» favorece notablemente las exportaciones de la economía que la padece. Para una economía de naturaleza exportadora y abierta como la europea la pérdida de la paridad debería suponer una mayor competitividad para las empresas de la zona euro. No obstante, la crisis energética que nos acontece en la actualidad ha cambiado, por completo, las reglas del juego. Los principales recursos energéticos cotizan en dólares. Europa es una potencia que importa energía -desde la guerra de Ucrania a un precio más caro, por cierto-. Si al ya encarecido precio actual del gas y el petróleo le añadimos el perverso efecto del tipo de cambio las consecuencias para las finanzas europeas son nefastas. El importar estos recursos aún más caros supone un fuerte varapalo la eurozona y acentúa, además, su ya descontrolada inflación. Veremos lo que sucede en los próximos meses, pero los malos síntomas se le acumulan a la economía europea.

Salario Medio Europa.Deuda pública
Macro

La deuda pública de las potencias europeas es ya más del 97% del PIB que generan

Pese a la recuperación económica, los principales motores de la Eurozona siguieron incrementando su deuda durante el 2021. De este modo, las 10 economías más grandes del viejo continente generaron un Producto Interior Bruto de 11.737.385 millones de euros.  Por otro lado, su deuda pública ascendió a 11.396.399 millones. Es decir, de cada 100 euros de riqueza que se generaron en este elenco de países habría que destinar más de 97 para poder sufragar todas sus obligaciones de deuda. El 2021 fue, sin duda alguna, un ejercicio de recuperación económica importante. Las exitosas campañas de vacunación y el progresivo levantamiento de las restricciones permitieron una reactivación de la economía considerable. No obstante, y pesar de vuelta a la tan anhelada normalidad, los pasivos de los Estados europeos no dejaron de crecer. Hoy en Economía 3, analizamos cómo ha evolucionado el endeudamiento de las diez principales economías de la Zona Euro. Además, haremos una breve inciso sobre cómo se encuentra la deuda pública de cada una de estas naciones en función del tamaño de su economía –en términos de PIB-. ¿Qué es la Deuda Pública? Este tipo de endeudamiento, también denominado deuda soberana, es valor del conjunto de obligaciones que ha contraído un Estado. Es decir, el valor de la suma de las deudas en las que han incurrido todas las administraciones públicas que integran dicho estado. Esta deuda soberana se corresponde con el valor de las obligaciones financieras contraídas por el gobierno (bonos, letras del tesoro, etc.). Al igual que cualquier tipo de deuda, de naturaleza financiera, implica el pago de intereses. Además, de la devolución del principal correspondiente. Si bien no resulta extraño observar la deuda pública de un Estado en términos absolutos (en el caso de España en millones de euros), es también, muy frecuente ver este indicador macroeconómico en términos relativos. Más concretamente en porcentaje sobre Productor Interior Bruto del país al que nos refiramos. La deuda pública española creció un 6,05% en 2021, 81.452 millones más La deuda soberana española continuó incrementándose notablemente en 2021. Un 6,05% más, en relación al ejercicio anterior, hasta situarse en los 1.427.235 millones de euros. Pese al crecimiento de los pasivos públicos, lejos quedan –afortunadamente-  los nefatos datos de 2020. Durante el punto álgido de la pandemia la deuda pública se disparó por encima del doble dígito. Exactamente un 13,17%.  Las 10 principales economías de la eurozona incrementaron su deuda pública un 4,78% de media Irlanda, con 8,25% de crecimiento, fue la nación en la que más se incrementaron –proporcionalmente- las obligaciones soberanas. Le sigue, de cerca, Alemania. La deuda pública teutona experimento una progresión del 6,99% durante el pasado ejercicio. Bélgica, dónde la deuda estatal progresó un 6,49%, completa el podio. En situación opuesta nos encontramos con el caso de Portugal. El caso de nuestros vecinos occidentales fue realmente extraordinario. Así, la de Portugal fue la única gran economía de la zona euro que no vio incrementada su deuda pública. De hecho, ésta se disminuyó un 0,46%, respecto a 2020. También resultan reseñables los casos de Países Bajos (3,06%) y Finlandia (1,36%), en los que la deuda pública se incrementó de forma muy moderada. La deuda pública española supuso el 118,44% de nuestro PIB en 2021 Tan solo en Italia (150,83%) y Portugal (127,43%) esta ratio fue peor que la española. En el polo opuesto nos encontramos con los casos de los Países Bajos e Irlanda. En ambos países la deuda pública total apenas supera el 50% de su Producto Interior Bruto; siendo la ratio del 52,33% y del 55,33%, respectivamente.

Prima de riesgo
Macro

Las primas de riesgo de la Zona Euro ya se han disparado un 64,46% en 2022

El empeoramiento de las expectativas económicas -con una inflación descontrolada- ha deteriorado notablemente la prima de riesgo, uno de los indicadores macroeconómicos más relevante desde la crisis financiera de 2008. De este modo, el coste adicional que los inversores exigen por adquirir deuda soberana –del resto de países del viejo continente en lugar de la alemana- se ha incrementado sustancialmente desde comienzos de año. Hoy en Economía 3 analizamos la evolución de la prima de riesgo de 10 de las economías más relevantes de la Zona Euro. Como veremos a continuación este indicador de riesgo se ha incrementado de forma generalizada en toda la eurozona. Este hecho no resulta, ni mucho menos, baladí, ya que engrosa los costes de financiación -hablamos de millones de euros- y deteriora, aún más, las ya maltrechas arcas públicas de estos países. ¿Qué es la prima de riesgo? La prima de riesgo se podría definir como el sobrecoste que tiene que pagar un emisor de deuda, frente a otro emisor (que utilizaremos como referencia). A este emisor de referencia se le presupone una mayor calidad crediticia y, por lo tanto, un menor riesgo. Cuando hablamos de prima de riesgo, normalmente nos referimos a países. Concretamente al plus que tiene que pagar por endeudarse, frente a otros a los que se les intuye una mayor solvencia. En este caso (y al igual que en la inmensa mayoría de ocasiones) el activo de referencia va a ser el bono alemán a diez años. Es decir, cuánto pagan de prima (más que Alemania) estas naciones por obtener financiación a diez años. Solo griegos e italianos pagan más por endeudarse que España El país heleno, con una prima de riesgos de 234,1 puntos básicos, es el que paga un mayor coste por ‘colocar’ su deuda soberana. Desde principios de enero su indicador se ha incrementado un 63,67%. Le sigue, muy de cerca, Italia. La prima de riesgo del país transalpino ya supera los 200 (214,9) pb. La fuerte inestabilidad política -todos recordarán el intento de dimisión de Mario Dragui- sigue pasando factura a Italia en los mercados. De hecho, en el punto álgido de la crisis -una más- gubernamental la prima de riesgo italiana llego a superar a la griega. España, afortunadamente muy alejada de los 2 casos anteriores, completa este particular podio. La prima de riesgo española cotiza actualmente en el entorno de los 113 puntos básicos. No obstante, el sobrecoste se ha incrementado considerablemente desde que comenzó el 2022. Así, hoy en día el Estado español tiene que ‘recompensar’ a sus inversores casi un 60% más que en enero, cuando la prima de riesgo se situaba en los 71,1 pb. La polaridad Norte y Sur de Europa continúa muy vigente en los inversores Pese a estar bajo el mismo paraguas económico de la Unión Europea, los recelos de los inversores persisten con firmeza en los mercados. La percepción de riesgo país (qué, en definitiva, la prima de riesgo no es más que un indicador sobre este tipo de contingencia) que tiene sobre los estados del norte y del sur dista mucho de ser similar. De este modo, dentro de estas 10 economías que comparten la moneda única las cuatro que tienen una prima de riesgo mayor pertenecen a lo zona sur. Así los países de la Unión Europa que se ven más penalizados por los inversores para “colocar” su deuda en los mercados son: Gracia (234 pb), Italia (215 pb), España (114 pb), Portugal (103 pb) Bélgica y Portugal ocuparían la zona intermedia, ambas con una prima de riesgo ubicada en el entorno de los 60 puntos básicos. Finalmente, nos encontraríamos con los estados miembros pertenecientes al denominado bloque norte. Así, los cinco motores económicos de la Zona Euro que parten con menos desventaja, respecto a Alemania, para captar financiación son: Francia (57 pb), Austria (53 pb), Finlandia (40 pb) y Países Bajos (29 pb).  

Recuperación
Macro

Así han logrado las principales economías del euro moderar su déficit público

Tras un aciago 2020, las arcas públicas de los principales países europeos se tomaron en 2021 un más que necesario respiro. Así, la totalidad de las diez principales economías del viejo continente -bajo el paraguas del euro- disminuyeron notablemente su desequilibrio presupuestario y consiguieron encauzar su déficit público. La reactivación de la economía tras la pandemia y la escalada inflacionaria que se produjo en el segundo semestre del ejercicio animaron vigorosamente la recaudación de estos Estados. De este modo, el desajuste presupuestario de este elenco de naciones pasó de superar el 7% de media en 2020 a suavizarse hasta el 4,54% en tan solo 12 meses. Antes de nada, ¿Qué es el déficit público? El déficit público es la diferencia negativa entre los ingresos y gastos totales del conjunto de las Administraciones Públicas de un Estado durante un determinado período de tiempo. Normalmente ese periodo se corresponde con un ejercicio económico; es decir, es un indicador anual. El déficit público suele expresar en porcentaje sobre el Producto Interior Bruto (PIB). Cuando se da la situación de que la diferencia entre los ingresos y los gastos del conjunto de las Administraciones Publicas de un país es positiva, en lugar de negativa, hablamos de superávit público. Solo Italia tiene más déficit superior al español El país transalpino, con un déficit del 7,23% sobre su PIB nominal, fue el que presentó un mayor desequilibrio entre sus gastos e ingresos. Muy de cerca, con un desajuste presupuestario del 6,87% en 2021, se sitúa España. No obstante, y a pesar de la cuantía del dato, nuestro país mejoró considerablemente, en relación con el ejercicio anterior. En 2020, España era el país con las finanzas públicas más desequilibradas de toda Europa. El impacto de la pandemia disparó nuestro déficit público por encima del doble digito, alcanzado el 10,97%. En la, poco pretendida, parte superior de esta clasificación destacan, también, los casos de Francia, Austria y Bélgica con déficits del 6,43%, 5,93% y 5,52%, respectivamente. En el extremo opuesto no encontramos con el caso de Irlanda. El déficit del país insular fue tan solo del 1,65%. Otro dato macro más que da buena fe de la salud que goza la economía irlandesa en los últimos años. Las finanzas de Países Bajos (2,61%) y Finlandia (2,69) presentaron, también, desviaciones presupuestarias mínimas. Una recaudación tributaria histórica por parte de AAPP españolas A pesar de que un déficit público que roza el 7% sobre el PIB no puede ser nunca motivo alguno de celebración, la realidad es que en 2021 se mejoraron las expectativas previstas. Incluso el propio Gobierno -de falta de optimismo no le puede acusar precisamente a este Ejecutivo- había estimado un saldo negativo del 8,4% La recuperación económica a medida que se iba dejando atrás la pandemia permitió una recuperación meteórica del empleo. Este hecho se tradujo en unas arcas públicas que vieron disparados sus ingresos por IRPF y por cotizaciones sociales. Asimismo, la inflación correspondiente al segundo semestre -y que hoy en día es la principal razón de nuestros «disgustos económicos» derivó en una escalada de los ingresos por IVA (especialmente) e impuestos especiales.

industria
Macro

La industria española se frena en seco ante la amenaza de una crisis global

Desde enero del año pasado, con los efectos de la pandemia vigentes, el sector manufacturero no se resentía en nuestro país. Pues bien, durante el mes de julio la actividad de la industria española se contrajo por primera vez en año y medio. Así lo refleja el último PMI manufacturero -facilitado por S&P Global– correspondiente al séptimo mes del ejercicio. De este modo, el principal indicador adelantado del sector industrial registró 48,7 puntos. Es decir, un hundimiento de la industria del 7,41%, en relación con los 52,1 puntos del mes de junio. No obstante, el empeoramiento de las expectativas en el sector industrial no se ha limitado a nuestras fronteras. Cómo veremos hoy en Economía 3, el pesimismo se ha generalizado dentro de las principales economías del mundo. El imparable crecimiento en los precios y una creciente incertidumbre económica han incrementado el temor a una recesión a nivel global. Antes de nada, ¿qué es el PMI manufacturero? Los índices PMI («Purchasing Manager´s Index») miden el nivel de actividad del sector privado de una determinada actividad. Son indicadores adelantados. Es decir, que predicen el comportamiento del ciclo económico. Debido a esta característica su disponibilidad se anticipa a la de otros índices oficiales por lo que su utilidad es muy relevante. Por tanto, el PMI manufacturero es un indicador elaborado para estimar una visión general sobre la actividad industrial en un determinado país. Debido a la transcendencia de su contenido el PMI manufacturero es considerado uno de los principales indicadores económicos de la industria que existen. Los informes PMI se elaboran mediante encuestas e informes que se realizan mensualmente a las compañías del sector privado. En el caso del manufacturero, el PMI sondea a los gestores de compra, que son los encargados de comprar las materias primas necesarias para que una empresa manufacturera pueda llevar a cabo su producción. Su interpretación es muy sencilla. Cuando el PMI es menor de 50 puntos se entiende que la actividad industrial decrece y, por tanto, se encuentra en recesión. Por el contrario, un valor del PMI manufacturero que supere los 50 puntos refleja una situación de expansión para el sector de industria. Muy preocupante la situación de la industria en Europa La estrepitosa caída (-7,41%, respecto al mes de junio) del PMI manufacturo español es el reflejo perfecto de la situación europea. Así, ninguna de las cuatro principales economías del viejo continente logró el aprobado en esta última entrega del indicador. Francia (49,5), Alemania (49,3), España (48,7) e Italia (48,5) constataron la recesión industrial en Europa. De este modo, como no podría ser de otra forma debido al peso de las ‘Big Four’, el PMI manufacturero de la Zona Euro se estableció en 49,8 puntos en el mes de julio. Un dato un 4,41% peor que el del mes de julio.  La inflación descontrolada -intensificada por el encarecimiento de la energía debido a la guerra entre Rusia y Ucrania- y el empeoramiento de las expectativas económicas para después del verano están empujando a las empresas a adquirir comportamientos defensivos y a la moderación -como mínimo- del empleo. Tan solo India mejora en un mes de julio con un empeoramiento generalizado. Si bien para los países europeos (ni el «Big Four»  ni el conjunto del total aprueba) el PMI de julio fue dramático, el comportamiento no fue igual en todos los lugares del mundo. No obstante, dentro del pool de 10 economías que hemos seleccionado tan solo una obtuvo una mejora en su PMI industrial de julio. De hecho, la variación promedio del PMI industrial de las diez regiones seleccionadas fue de una caída del 2,65%. A pesar de que Estados Unidos (52,3), Reino Unido (52,1), Japón (52,1) y China (50,4) registraron una actividad industrial en expansión, su PMI manufacturero del julio empeoró.  Tan solo India (56,4) obtiene -además de ser el país con mejor puntuación- una mejora del 4,64% con relación al sexto mes del año.

PGE
Macro

¿A qué se destina el dinero de nuestros impuestos? Analizamos los PGE 2022.

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que presentó el Gobierno para este año son, hasta la fecha, los que registran la cifra de gasto más elevada de la historia. El dispendio asciende a un total de 458.970 millones de euros. Apenas un 0,64 % más que los fueron aprobados el año pasado. Prácticamente, la totalidad de las partidas, como veremos más detalladamente a lo largo de este este artículo, se han vuelto a ver incrementadas. No obstante, no se puede obviar que los de 2021 incluían una notoria expansión del gasto público debido a la imperante necesidad de paliar las nefastas consecuencias sociales y económicas originadas por la pandemia. Sin embargo, a pesar del carácter extraordinario de estos dos últimos PGE, podemos apreciar una clara espiral alcista en lo que a la dotación para el gasto público se refiere. De este modo, si analizamos desde 2013, este se ha incrementado un 32,86 %. Es decir, más de 110.000 millones de euros en menos de una década. A pesar de ello, tenemos que volver a los PGE del año pasado para determinar, a causa del coronavirus, el origen de la intensificación del gasto. Después de que los PGE de 2018 se prorrogaran dos ejercicios, los de 2021 recogieron un incremento del gasto público del 23,83 %. Casi 90.000 millones más. Un incremento meteórico. ¿Qué nos cuestan a los españoles los 22 ministerios? En los últimos años, el número de carteras ministeriales ha crecido constantemente. Así, pasamos de 13 a 17 en junio de 2018 a, finalmente, 22 en 2020. ¿Despilfarro o ampliación de carteras en aras de lograr más eficiencia? Juzguen ustedes mismos. Lo que no es susceptible de someterse a debate es el gasto que estos 22 ministerios le supondrán al conjunto de los contribuyentes en este 2022: 153.845.321,77 euros. Según los datos de la serie roja que ofrece el propio Gobierno en los PGE esta es la cifra de gasto total para el conjunto de los ministerios del Ejecutivo actual. O lo que es lo mismo, casi el 34 % del gasto total fijado en los PGE está destinado a cubrir las necesidades de gasto de los distintos «departamentos» del Gobierno. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, con un gasto presupuestado de 40.701.215 euros es, con diferencia, el que más fondos percibirá a lo largo de este año. De hecho, esta cartera acapara el 26,46 % del total destinado al conjunto de divisiones que conforman el Gobierno. Le sigue el Ministerio de Hacienda y Función Pública con 24.340.885,58 euros. Finalmente, completa el podio el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana con un gasto presupuestado para este año de 14.625.084,49 euros. Estas tres carteras ministeriales aglutinan más de la mitad (51,78%) del total. Por el contrario, los ministerios de Universidades (430.613,69 euros), Presidencia (276.403,99 euros) y Consumo (60.421,60 euros) no alcanzan conjuntamente los 800 millones de euros. De hecho, estos departamentos del Ejecutivo, lo más austeros, tan solo representan colectivamente el 0,5 % del total destinado a las 22 carteras ministeriales. Uno de los más polémicos, novedad del Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos, ha sido el Ministerio de Igualdad, dirigido por Irene Montero. Su dotación de 516.238.010 euros, lo sitúa en decimonovena posición, un puesto por debajo del Ministerio de Cultura y Deporte (1.1338.280,01 euros). Un incremento del 85,71 % en políticas sociales Las consideradas políticas de materia social son, claramente, las que se han visto más favorecidas en la elaboración de los presupuestos. En este sentido, la partida destinada al Acceso a la Vivienda y Fomento de la Edificación se dispara un 46,25 %, respecto al ejercicio anterior. El shock causado por la fuerte presión inflacionaria de los últimos meses en el precio de la vivienda y los alquileres han contribuido a que el Gobierno destine más de 1.000 millones más a esta política. Dado el contexto actual, la cobertura para que la población más vulnerable pueda acceder a una vivienda es una prioridad. En esta línea, las medidas orientadas a Gestión y Administración de Trabajo y Economía Social, así como las de Inclusión, Seguridad Social y de la Migración, se incrementaron un 37,50 % y un 33,49 %, respectivamente. Es decir, una progresión del gasto conjunta valorada en 876 millones de euros. La cultura es otra de las apuestas decididas en la asignación de fondos de este año. De ahí, el aumento de 441 millones (+38,41 %) adicionales, en relación con los PGE de 2021. En definitiva, importantes subidas generalizadas del gasto, en coherencia con los que son los PGE más elevados de nuestra historia. De este modo, de las 28 políticas recogidas en los PGE de este año, 24 (85,71 %) registran un aumento de los fondos destinadas a ellas. Sanidad y Desempleo se «aprietan el cinturón» Resulta curioso, cuando menos, que los fondos destinados a estas dos políticas se hayan contraído un 9,88 % y un 10,22 %, respectivamente. O lo que es lo mismo, 3.279 millones de ahorro conjunto entre ambas. No obstante, el cambio estructural en estas materias está basado, principalmente, en un contexto de recuperación económica y sanitaria pospandemia. Afortunadamente, la necesidad de destinar ingentes cantidades monetarias a coberturas de desempleo o material sanitario –entre muchos otros– se ha aliviado considerablemente desde el retorno a la normalidad. Pensiones y CC.AA. se «comen» más de la mitad de los Presupuestos Generales Las pensiones son, cada vez más, una losa mayor para las maltrechas finanzas públicas. Así, estas concentran el 37,29 % del total del gasto recogido en los PGE. Además, su dotación de fondos se incrementó un 4,80 %, respecto a 2021. 7.843 millones más. Los fondos destinados a otras administraciones –comunidades autónomas, sobre todo– ocupan el segundo lugar en el escalafón del gasto público. 70.728 millones presupuestados para 2022 que suponen el 15,41 % del total. Es decir, dos de las 28 políticas que se contemplan en los PGE acaparan el 52,70 % del gasto total. Este hecho resulta bastante significativo y refleja como las pensiones y las CC.AA. son dos causas endémicas del estrangulamiento de las arcas públicas. El gasto en Deuda Pública, en el ojo del huracán Resulta llamativo que una de las pocas partidas que ha reducido su dotación de fondos sea la Deuda Pública. Así, el gasto destinado a satisfacer las obligaciones de la deuda soberana se ha aliviado 1.500 millones. De este modo, su importe presupuestado ha disminuido un 4,74 %, pasando de 31.675 a 30.175 millones de un año para otro. No obstante, la deuda pública continúa siendo un auténtico quebradero de cabeza y uno de los principales desafíos de la economía española. Según estimaciones de Moody’s, España necesitaría un superávit primario medio del 3,7 %, respecto al PIB hasta 2025 para volver a una deuda pública del 95,5 % (la de 2019). El aumento hasta el 120 % en 2020 debido a la pandemia es una cifra difícilmente manejable y que limita al máximo el margen de maniobra. Por tanto, se requieren medidas extraordinarias que contribuyan a recuperar los niveles de endeudamiento previos al coronavirus. La guerra y el cambio de paradigma ante al gasto militar Otra partida que siempre es sinónimo de controversia es la relativa a Defensa. La guerra entre Rusia y Ucrania ha disparado las alarmas de casi todas las naciones del viejo continente, provocando un incremento inmediato en los presupuestos destinados a esta cuestión. El acuerdo que tienen los miembros de la OTAN es el de destinar el 2 % del PIB a defensa y armamento. Este compromiso apenas se cumple en Europa, razón que suscita las quejas constantes e insistentes de EE.UU. En España el presupuesto en defensa casi se ha duplicado si lo comparamos con el de hace nueve años. Asimismo, de cara a 2025 se prevé que se incremente exponencialmente. Algunas instituciones gubernamentales creen que supondrá una gran dificultad llegar a la cifra del 2 %, pero sí existirá un cambio sustancial en el rol que desempeñará esta partida. Conclusiones sobre los PGE Los PGE de 2022 ponen su foco, principalmente, en políticas destinadas al ámbito social. Estos PGE, los más elevados de nuestra democracia se han financiado, en parte, con los fondos del programa de recuperación económica de la Unión Europea. Estos fondos están repartiendo más de 750.000 millones de euros entre todos los países miembros. Sin ellos, habría sido completamente imposible sacar adelante unos presupuestos tan expansivos. Bajo mi punto de vista, la distribución de los presupuestos no recoge al completo los objetivos propuestos por la UE, ya que, teniendo un mayor margen de gasto, el pago de la deuda se reduce. «Las medidas cortoplacistas, debido a la falta de grandes consensos y los intereses electoralistas, vuelven a manifestarse como uno de los grandes problema» Por otro lado, destaca, no para bien precisamente, la escasa progresión en partidas fundamentales y estratégicas como son la educación y la investigación. Se vuelve a echar de menos por parte del Gobierno, la falta de medidas estructurales a medio y a largo plazo que favorezcan un progreso y una innovación más estables y sostenibles en el tiempo. Las medidas cortoplacistas, debido a la falta de grandes consensos y los intereses electoralistas, vuelven a manifestarse como uno de los grandes problemas endémicos de nuestro país. Independientemente de quien forme el Gobierno. Por último, resulta impactante la comparación de los presupuestos frente a nuestra deuda soberana. Con un valor neto de 1.462.974.352.366 euros, traducido a nivel per cápita como 30.912 euros por cada ciudadano español, la deuda representa el 121,61 % del PIB. La senda presupuestaria que venimos observando desde que padecimos la crisis financiera de 2008 es, como poco, muy preocupante. Cada año el agujero es más y más grande. No obstante, nuestra clase política, lejos de priorizar de forma conjunta la estabilidad financiera de España a medio y largo plazo, sucumbe a sus respectivos intereses electorales con medidas más cortoplacistas que no atajan los grandes problemas estructurales de nuestra nación.

Las bolsas se derrumban cuando suben los tipos de interés, ¿verdad o bulo?
Mercados bursátiles

Las bolsas se derrumban cuando suben los tipos de interés, ¿verdad o bulo?

Los tipos de interés y la bolsa están estrechamente conectados entre sí. De este modo, cuando se produce una variación en el precio del dinero la agitación en los mercados de renta variable está prácticamente garantizada. El pasado 4 de mayo, la Reserva Federal anunciaba su mayor subida en los tipos de interés de las últimas dos décadas. De igual forma, para tratar de contener la creciente inflación, el Banco Central Europeo (BCE) ha optado por una acción similar a finales de julio. Por tanto, la expectación sobre el futuro inmediato de los mayores parques bursátiles del mundo se mantiene en máximos. La teoría económica ortodoxa siempre ha respaldado que ante una subida en los costes de financiación la bolsa pierde fuelle. Pero, ¿realmente esto es así? En Economía 3 analizamos la particular relación entre ambas variables. Por último, sintetizaremos lo qué ha ocurrido durante los antecedentes más recientes para, finalmente, determinar si nos encontramos ante un sólido fundamento económico o una «fake new» teórica. Subida más agresiva de la FED de los últimos veinte años Hace poco más de dos meses la Reserva Federal incrementaba el precio del dinero hasta situarlo en el rango del 0,75% y el 1%. De este modo, la máxima autoridad monetaria de Estados Unidos subía, de una sentada, un 0,5% los tipos de interés. El mayor aumento de las últimas dos décadas. Además, la institución presidida por Jerome Powell comunicó su plan para contraer su descomunal balance, que alcanza ya los 9 billones de dólares. Desde el pasado 1 de junio, la FED comenzó a no renovar el vencimiento de parte de su cartera de bonos y cédulas -a un ritmo mensual de 47.500 millones de dólares-. Este acelerón en la política monetaria de la Reserva Federal responde a la necesidad de refrigerar una sobrecalentada economía en la que la inflación se mantiene disparada. Por otra parte, el BCE elevó el pasado jueves los tipos de interés en medio punto porcentual, hasta el 0,50 %, la primera subida en once años y la más intensa desde 2000, con el objetivo de frenar el avance de la inflación. Suben los tipos de interés baja la bolsa, dogma económico Desde siempre los tipos de interés han sido unas de las variables principales que determinan el comportamiento de los mercados financieros. Si concretamos más, y nos referimos al precio del dinero y los mercados de renta variable, la relación entre ambos queda mucho más definida. Así, la teoría económica tradicional establece una relación inversa entre ambas. Una subida de los tipos de interés desvía el apetito inversor de la renta variable hacia la renta fija. Ante un escenario de tipos elevados, el inversor se verá seducido su alta rentabilidad y preferirá este tipo de activos (bonos, obligaciones, etc.) a los que se les presume un riesgo mucho menor que la bolsa. Sin embargo, cuando los tipos son bajos la situación es completamente opuesta. Ante una escasa (incluso negativa en los últimos años) rentabilidad del dinero, los inversores estarán dispuestos a asumir mayores riesgos con el objetivo de mantener su poder adquisitivo y combatir a su mayor enemigo: la inflación. La práctica no sostiene esta teoría sobre tipos de interés Como ha ocurrido en incontables ocasiones teoría y realidad no van siempre de la mano. En absoluto. En este casi, así lo demuestra un estudio publicado por la prestigiosa revista Forbes. De hecho, y en base a esta publicación, se puede observar claramente cómo los tres principales índices bursátiles (Dow Jones, S&P500 y Nasdaq) de ‘Wall Street’ experimentaron una excelente evolución cuando los tipos de interés se encontraban elevados. De esta forma, el promedio de crecimiento de los tres índices durante los cinco periodos seleccionados fue del 54,90% (Dow Jones), 62,90% (S&P500) y, finalmente, 102,70% (Nasdaq). Por tanto, podemos afirmar que, en este caso, las subidas del tipo de interés no afectan al desarrollo de la bolsa. Al menos, a largo plazo. La teoría tradicional puesta en duda Otro estudio, realizado en esta ocasión por BlackRock -una de las gestoras de inversión más relevantes del mundo- refuerza nuestra conclusión. En esta ocasión el gráfico relaciona la trayectoria del S&P500 y la evolución de la rentabilidad del bono norteamericano a diez años. Ambas a lo largo del periodo comprendido entre 1997 y 2020. El PER es un indicador que relacional el precio de la acción de una compañía con los beneficios que obtiene. Es, en definitiva, un indicador de expectativas. Normalmente, cuando es elevado se interpreta como que los inversores confían en que los beneficios de la empresa se vayan incrementando y que, por tanto, la empresa tiene futuro. Pues bien, si nos fijamos en el gráfico de dispersión podemos constatar que cuando el bono soberano norteamericano se encontraba en cotas más altas, el PER del S&P, también, se incrementaba. Incluso en mayor proporción. En definitiva, una subida de tipos de interés no tiene que implicar, ni mucho menos, una caída de la bolsa.

PIB. Fabricación dinero. Deuda. Inflación.
Macro

Tres autonomías generan más de la mitad del PIB de España. ¿Cuáles son?

En Economía 3 analizamos la contribución de cada una de las regiones que componen el territorio nacional, a la producción de bienes y servicios, esto es, al PIB. Para ello, nos basamos en los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que corresponden al ejercicio de 2021. La tendencia general muestra un descenso del producto debido a la crisis del Covid-19. ¿Qué comunidades aportan más al PIB? La Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía aportan el 51,80% del conjunto del PIB español. Madrid, con una cuota del 19,46%, se sitúa en el primer lugar de esta macroeconómica clasificación. Así, de los 1.205.660.000 millones que integran el Producto Interior Bruto Nacional, 234.639.000 se generaron en la autonomía de la capital española. La tendencia muestra un aumento del 5.4% con respecto al ejercicio anterior. Le sigue, muy de cerca, con un 19,02%, Cataluña, que también reduce su peso con respecto a 2019. Los 229.418 millones de euros en los se valoran los bienes y servicios producidos en territorio catalán la distinguen en segunda posición, y suponen un aumento del 5’8% con respecto a los 212.438 millones del ejercicio anterior. Finalmente, completa el podio del ranking Andalucía. La comunidad autónoma más meridional de la Península realiza una aportación al conjunto nacional de este indicador económico del 13,4%; ligeramente superior, pese a las pérdidas, al ejercicio anterior. Esta contribución, que le adjudica la medalla de bronce, supone 160.747 millones de euros. Comunitat Valenciana, a las puertas del doble dígito La autonomía cuya capital reside en la ciudad del Turia está próxima a ter un peso en la economía nacional del 10%. Así, su contribución al PIB español es, según los últimos datos disponibles facilitados por el INE, del 9,33%. Siendo el valor de ésta de 112.603 millones de euros. ¿Cuánto aporta cada comunidad al Estado? El resto de regiones (trece comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) completa el, aproximadamente, 39% restante. Este hecho pone de manifiesto la elevada concentración que existe en España, en cuanto al emplazamiento de la producción de bienes y servicios. A simple vista, se puede apreciar como la generación de PIB está estrechamente relacionada con el tamaño de la población. Acumulándose la producción de bienes y servicios en aquellas comunidades con mayor número de habitantes. Destacan los casos de País Vasco y Galicia, con un peso en la economía nacional de entorno al 6% y el 5,5%, respectivamente. En el lado opuesto se encuentran La Rioja (0,7%); Ceuta (0,1%), y Melilla (0,1%). Todas ellas por debajo del 1%, reforzando la relevancia de la variable población cuando hablamos en términos de PIB. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). ¿Qué es el PIB? El Producto Interior Bruto es un indicador económico que cuantifica el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por un territorio durante un periodo de tiempo determinado. Podría afirmarse que esta magnitud es, probablemente, el indicador macroeconómico por excelencia. El valor del PIB es utilizado, de forma habitual, como método para determinar y  comparar el tamaño de distintas economías en momento temporal concreto. De este modo, resulta recurrente que el análisis de su cuantía y su evolución (mediante tasas de variación) se utilice cómo ‘termómetro’ económico. El PIB se puede expresar de muchas maneras. No obstante, tres son las más habituales: PIB Nominal – Producto Interior Bruto a precios de mercado. Es decir, refleja la inflación (o en su defecto de deflación) de los precios. PIB real – Producto Interior Bruto  a precios constantes. El PIB real toma como base los precios de un año determinado, permitiendo realizar comparaciones de la producción de un determinado territorio en periodos temporales diferentes. PIB per cápita – Producto Interior Bruto en relación a la población de la región sobre la cual se calcula. Es decir, esta expresión del PIB fracciona la riqueza generada entre el número de habitantes. Si quieres conocer más sobre el PIB y cómo influye en la economía de los países, te lo explicamos aquí. ¿Cómo se calcula el PIB? Al igual que, como acabamos de comprobar, el PIB se puede expresar de formas muy variadas, su cálculo puede determinarse, también, utilizando múltiples metodologías. Sin embargo, la más conocida, y que cualquier estudiante universitario relacionado con las ciencias económicas observaría en su primera clase de ‘macro’ sería la del Método del Gasto. Donde: PIB = C + I + G + X – M Siendo: C -Consumo I-Inversión G-Gasto Público X-Exportaciones M-Importaciones

10 CEO mejor pagados de EEUU fortuna salario quiénes son
Finanzas

Los 10 CEO mejor pagados de EE.UU. ganaron más de 27.300 millones de dólares en 2021

Los empleados de una empresa son, sin duda alguna, su activo más importante. Las compañías no fracasan o triunfan por sí solas, requieren de individuos que las guíen y las dirijan hacia el tan anhelado éxito empresarial. Dentro de los integrantes de la plantilla de una gran corporación, los CEO (Chief Executive Officer, de sus siglas en inglés) desempeñan un rol clave. Los directores ejecutivos toman decisiones, promulgan políticas y administran el capital. Además, son los encargados de gestionar todos los recursos que la empresa tiene a su alcance. No obstante, llegar a ocupar un puesto de semejante magnitud y responsabilidad no es tarea sencilla. Más bien, todo lo contrario. Si bien es cierto que existen polémicos casos de nombramientos a dedo por la junta directiva de turno, llegar a la cúspide del organigrama ejecutivo de una empresa requiere una entrega constante de esfuerzo y sacrificio. Hoy en Economía 3 repasamos uno de los temas más controvertidos asociados al cargo de director ejecutivo: su salario. De este modo, repasaremos los 10 CEO mejor pagados en la todavía primera potencia económica del mundo: Estados Unidos. En 2021, los diez directores ejecutivos mejor remunerados del país norteamericano se embolsaron, según Fortune, conjuntamente más de 27.300 millones de dólares. Por contextualizar el dato, la cifra de ventas de Mercadona en ese mismo periodo fue de unos 26.500 millones de dólares. Elon Musk: 23,5 billones de dólares Elon Musk, el extravagante fundador de la compañía de vehículos eléctricos Tesla, obtuvo una retribución en 2021 superior a los 23,5 mil millones de dólares. Musk ha sido el ejecutivo estadounidense con mayores ingresos durante tres años consecutivos, a pesar de que no cobra un salario directo de Tesla. En cambio, obtiene opciones sobre acciones cuando la empresa alcanza ciertos hitos de crecimiento y capitalización de mercado. Esas opciones le permiten a Musk comprar acciones de Tesla, que cotizaban a casi 1.200 dólares por acción a finales de diciembre de 2021, por el insignificante precio de 70 dólares. Este acuerdo basado en el rendimiento parece que ha sido un buen negocio para Musk, al que -según ciertas fuentes- su patrimonio se estima en los 260 mil millones de dólares. Tim Cook: 770 millones de dólares Cook es el director ejecutivo de Apple Inc. desde 2011. Ganó 770,5 millones de dólares solo en 2021, principalmente como parte de una remuneración extraordinaria en acciones por valor de 1,7 mil millones de dólares. Sin embargo, sus espectaculares emolumentos estarían justificados por el desempeño de Apple en el mercado: el ‘market cap’ de la compañía tecnológica durante su mandato ha aumentado en 2,2 billones. A pesar de que la compañía haya afrontado dificultades por la escasez de chips para la fabricación de sus productos, cerró el ejercicio de 2021 con unos beneficios de 95 billones. Jensen Huang, Nvidia: 561 millones de dólares Huang es cofundador de Nvidia, una empresa de software, conocida por sus consolas de juegos Shield y sus avances en inteligencia artificial. La empresa ocupó el puesto 134 en la lista Fortune 500 de este año. Sus ingresos aumentaron en 2021 un 61,4%. Durante el último año fiscal, Huang obtuvo alrededor de 507 millones de dólares en opciones que se otorgaron en 2011 y 2012, y expiraron el pasado año. Esto supone un aumento de aproximadamente 60 veces en el precio de las acciones de la compañía durante la última década. Nvidia ha sido uno de los mejores valores de 2021, consiguiendo una revalorización de sus títulos en el parqué bursátil de 397%. Los 7 restantes se embolsaron de media más de 350 millones Dentro de los otros 7 que componen el ranking de los CEO mejor pagados encontramos a Reed Hastings (453,5 millones), dirigente de Netflix, quien ocupa el puesto número 4 gracias al excelente resultado de la plataforma online de películas y series que acabó 2021 con un beneficio de 5.116,2 millones de dólares. El top cinco lo cierra Leonard Schleifer de Regeneron Pharmaceuticals, con un salario cercano a los 452,9 millones de dólares. El resto de los directivos que mejor retribución obtuvieron son:  Marc Benioff, CEO y fundador de Salesforce, que generó 439,4 millones de dólares; Satya Nadella, dirigente de Microsoft, cerrando su ejercicio particular en 309,4 millones; y el ilustre de Robert A. Kotick, de Activision Blizzard ($296,7 millones). Finalmente, los directores ejecutivos de Broadcom y Oracle completan el ranking con unos ingresos de 288 y 239,5 millones de dólares, respectivamente.

tipos banco central reserva federal que es banco central funciones Christine Lagarde
Finanzas

¿Qué es realmente un banco central y qué se espera del BCE este jueves?

El próximo jueves día 21 será todo un día D para el Banco Central Europeo. Y, por tanto, para la economía de la Zona euro. La máxima autoridad monetaria del viejo continente abordará una reunión sobre los tipos de interés en la eurozona. Y la verdad es que el esperado encuentro llega en un momento crítico para la economía europea. Con una inflación descontrolada –en junio el IPC de la Zona Euro en el 8,6%, alcanzando así un nuevo récord-, el empobrecimiento de millones de europeos está en juego. La institución presidida por Christine Lagarde debe dar una respuesta acorde a las dimensiones de las del enorme reto al que se enfrenta. No valen las tibiezas de ocasiones anteriores o futuras promesas que difieran el problema en el tiempo. ¡Hay que actuar ya y con la contundencia que la situación requiere! Si la actuación se limita a situar en precio del dinero en el 0,25%, como se anunció en junio, será insuficiente. El tipo de cambio presiona aún más a Lagarde Por primera vez en 20 años el tipo de cambio euro/dólar ha alcanzado la paridad. La divisa norteamericana se ha visto favorecida por la crisis energética derivada de la guerra entre Ucrania y Rusia. No podemos olvidar que la mayoría de las transacciones de materias primas hacen en dólares por lo que espectaculares subidas del petróleo y del gas -entre otras muchas comodities- ha revalorizado la moneda estadounidense. Además, el dólar sigue siendo una moneda refugio, por lo que toda la incertidumbre sobre una recesión a nivel global y un empeoramiento generalizado de las expectativas, también, lo ha reforzado. En una Europa importadora de materias primas (especialmente energéticas) la paridad difícilmente colabora a que la tensión inflacionaria se reduzca. Mas bien ocurre lo contrario. Por ello, el margen – si es que realmente lo hay, todavía- de actuación del BCE es menor a cada día que pasa. ¿Qué ocurrirá? Lo coherente y razonable sería que el Banco Central Europeo el próximo jueves anunciara una subida de tipos más contundente que la que adelantó el pasado mes de junio. Asimismo, no estaría mal que el organismo dirigido por Lagarde precisara sobre el ‘deathline’ de los estímulos económicos. Estas medidas contribuirían al tan necesario enfriamiento de los precios. Por otro lado, el euro recuperaría parte de su depreciado valor actual. Si a las medidas comentadas le sumáramos una relajación en el precio de las materias primas (la cual ya está empezando a producirse); y una desescalada de la incertidumbre y de los temores a una crisis económica global; el euro podría incrementar su valor de una manera más intensa, lo cual ayudaría a una adicional relajación de los precios. BCE sube los tipos al 0,50 % Finalmente ya sabemos lo que ha ocurrido esta semana. El Banco Central Europeo (BCE) ha subido este jueves los tipos de interés en medio punto porcentual, hasta el 0,50 %, la primera subida desde hace once años y la más intensa desde 2000, con el objetivo de frenar el avance de la inflación. Además ha aprobado por unanimidad crear un nuevo instrumento para comprar deuda de forma extraordinaria con el objetivo de atajar subidas “injustificadas” de las primas de riesgo de algunos países, evitando así la fragmentación de los mercados. Bancos Centrales Para muchos economistas, uno de los poderes más influyentes del mundo contemporáneo son los bancos centrales, grandes instituciones que dirigen la economía de un país o incluso de varios, como ocurre en el caso del Banco Central Europeo y la zona euro. Es más, en no pocas ocasiones, las decisiones de una importante autoridad monetaria influyen en el devenir económico de regiones que se localizan a miles de kilómetros. Su origen data de 1668, cuando en Suecia se produjo un hecho que cambiaría por completo la historia de las naciones. Fue en el país nórdico donde, por primera vez, se creó una entidad de estas características y dimensiones. ¿A qué se dedica un banco central? Se trata de una institución pública que gestiona la moneda de un país –o grupo de países, como comentábamos al principio– y controla su oferta monetaria. Es decir, la cantidad de dinero que hay en circulación. Su objetivo principal es la estabilidad de precios. En definitiva, el control de la inflación. No obstante, en otros países los bancos centrales tienen también otra serie de obligaciones como, por ejemplo, la de apoyar y fomentar la creación de empleo. Para cumplir estos ambiciosos objetivos, un banco central cuenta con una serie de recursos a su disposición. La forma en la que los aplica o los dispone es lo que define su forma de actuar: la política monetaria. En este artículo expondremos todo acerca de ellos, comparando a sus dos mayores exponentes: el Banco Central Europeo y la Reserva Federal de América. A pesar de ser instituciones con prácticamente los mismos fines, comprobaremos que se diferencian en muchos más aspectos que en la mera localización. De este modo, sintetizaremos las principales divergencias entre los dos reguladores monetarios más influyentes y relevantes de toda la economía mundial. Política monetaria La política monetaria es el conjunto de decisiones y acciones que adoptan los bancos centrales para alcanzar sus fines. En general, sus dirigentes buscan establecer un encarecimiento de los precios moderado (cercano al 2%), favorecer la creación de empleo y velar por el buen funcionamiento del sistema financiero. Además, entre sus mandatos se encuentra la vigilancia de la evolución de los tipos de cambio, cuyo papel resulta decisivo en un mundo cada vez más globalizado. Los reguladores monetarios controlan la liquidez del sistema y fijan algunos tipos de interés que afectan directamente a las entidades financieras e indirectamente a las empresas no financieras y públicas. Dentro sus políticas, ambas instituciones comparten ciertos objetivos, pero no siempre son exactamente los mismos. Cada región presenta unas características particulares y es su coyuntura económica quien implícitamente dirige la forma de actuación de estas. De esta manera, dependiendo del contexto y fase en que se encuentre una economía, se aplicarán unas políticas u otras, tratando de efectuarlas de la forma más eficiente y eficaz posible. En el caso de la FED, los objetivos principales son mantener una tasa de inflación baja y maximizar el empleo. Por el contrario, el mandato principal –y único según sus estatutos– del BCE es mantener la tasa de inflación en el entorno del 2%. Además, ambos bancos supervisan y regulan las instituciones bancarias para garantizar la seguridad y la solidez del sistema financiero, protegiendo, también, los derechos de crédito de los consumidores. Herramientas empleadas por los Bancos Centrales Los instrumentos que utilizan comúnmente estos dos reguladores son los siguientes: – Operaciones de mercado abierto consistentes en la compraventa de bonos u obligaciones del Estado u otros activos financieros con el fin de inyectar o drenar liquidez en el sistema financiero. – Fijación del tipo de interés de referencia en el mercado interbancario para influir en la demanda monetaria. – Establecer un adecuado coeficiente legal de caja con el fin de limitar la capacidad prestataria de las instituciones financieras. Dentro de estos tres principales recursos, los dos bancos centrales han desarrollado y han aplicado todo tipo de planes convencionales y no convencionales. Estos últimos han sido especialmente frecuentes durante todas y cada una de las distintas crisis económicas que han ido produciéndose desde que se fundaron. A continuación, procederemos a detallarlos. Crisis económica 2008 En agosto de 2007, la Reserva Federal inició una gran actualización de intervencionismo, reduciendo la tasa de descuento en los préstamos a los bancos del 6,25% al 5,75%. Además, inyectó 24.000 millones de dólares para apoyar al sistema financiero estadounidense, sobre todo a la banca de inversión. Con esta maniobra, la FED recordaba a los bancos la disponibilidad de la ventana de descuento para la obtención de préstamos. De esta forma, el regulador norteamericano realizaba una llamada a las entidades sobre su disponibilidad para convertirse en el prestamista institucional que inyectara la liquidez necesaria a los bancos que lo necesitaran. Esta situación se produjo debido a que el mercado interbancario se había bloqueado en ese momento. Estos movimientos monetarios fueron el resultado del estallido de la burbuja inmobiliaria, lo que supuso solo el comienzo de la caída del gran castillo de naipes que se derrumbaría después. Meses más tarde, EE.UU. entró en una grave crisis económica. Ante este escenario propuesto, la Reserva Federal prosiguió reduciendo los tipos de interés hasta llegar al 0% en diciembre de 2008. Esta situación le dejaba sin margen de maniobra y sin la posibilidad de responder en caso de un nuevo empeoramiento de la economía. Ante esta caótica y novedosa situación, el banco central americano tomó la iniciativa y decidió realizar un cambio en su estrategia con un plan de actuación no convencional. La nueva hoja de ruta consistiría en la compra de activos a largo plazo. Surgió lo que se conoce como política monetaria cuantitativa, el ya célebre “Quantitative Easing”. La menor contundencia del BCE implicó una recuperación más lenta En el caso de Europa, la actuación en la crisis económica también estuvo marcada por políticas no convencionales. En octubre de 2008, acordó una línea de swaps19 con la Reserva Federal para facilitar los pagos en dólares que escaseaban en los mercados financieros a corto plazo, y a lo largo de los años lo realizó, también, con los bancos centrales de Suiza, Inglaterra y China. El BCE introdujo, en mayo de 2009, otro de sus programas conocido como “Covered Bond Purchase Programme” que consistía en la compra de deuda respaldada con activos de gran calidad (casi toda deuda hipotecaria). Su objetivo era mejorar la liquidez de este mercado tan específico y que se había visto completamente arrasado por la crisis. Un año más tarde, y como consecuencia de la crisis fiscal griega, se inició en el área euro una deuda de crisis soberana sin precedentes. Ante una situación límite como la acontecida, el Banco Central Europeo reaccionó con un nuevo programa de compra de activos que denominó programa de activos de mercado (Securities Market Program). El BCE continuó con las ventas de Main Refinancing Operations, MROS (operaciones de financiación con vencimiento a una semana), como continuación de las medidas convencionales de mercado abierto, e inició la entrada en el mercado de las Long Term Refinancing Operations, LTRO (operaciones similares con vencimiento a tres meses). Esta serie de medidas ya las podríamos catalogar dentro de las que se consideran no convencionales. Además de este elenco de actuaciones, que acabamos de comentar, el BCE ha realizado diversos planes de compra de activos o emisión de deuda desde 2009 hasta 2015 para reavivar la economía en Europa. 6 años de retraso, respecto a la FED De hecho, no fue hasta 2015, seis años más tarde que la Reserva Federal, cuando el máximo regulador europeo inició su particular ‘Quantitative Easing’. Esta abrumadora diferencia temporal es la principal diferencia entre las dos entidades. Y sea posiblemente, también, una de las principales razones para que un bloque económico se recuperara antes que el otro. En definitiva, durante la crisis financiera que se originó en 2008 ambos reguladores actuaron –a pesar de las importantes divergencias en los tiempos– de manera muy similar. De hecho, en algunas ocasiones llegaron incluso a realizar los ajustes necesarios de manera conjunta. Actuación durante la crisis de la covid-19 En este contexto, tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo respondieron con mucha contundencia, lanzando el mayor plan de estímulo de la historia, superando incluso a los desarrollados durante la crisis financiera global. Afortunadamente, ambos bancos centrales tuvieron la capacidad de aprender importantes lecciones de la crisis anterior. La respuesta inicial se centró en amortiguar la caída de la actividad económica, dadas las fuertes restricciones impuestas por los gobiernos. Respecto a la FED, la primera medida que realizó fue la reducción de los tipos de interés, con una contundencia sin precedentes.  El objetivo pretendido era suavizar los costes de financiación y apoyar la demanda agregada. A comienzos del mes de marzo, la FED bajó su tipo de referencia en 50 puntos básicos hasta el nivel del 1,0 %-1,25 %, y doce días después, en un segundo encuentro, recortó los tipos 100 puntos básicos hasta el 0 %-0,25 %. Además de bajar los tipos al 0 %, la FED amplió su programa de compra de activos a gran escala de forma ilimitada. Del mismo modo, y con el fin de favorecer el buen funcionamiento del crédito, puso en marcha programas especiales que concedieron millones de dólares en créditos a hogares y a empresas. Los requisitos para poder acceder a este tipo de soportes financieros fueron tremendamente laxos, con el objetivo de que mucha gente pudiera acceder a ellos. El BCE no tuvo margen para bajar los tipos Por su parte, el BCE –sin capacidad para bajar tipos, ya que llevan en terreno negativo desde mediados de 2014– optó por una gama de recursos no convencionales. En la cumbre de política monetaria del pasado mes de marzo de 2020, la primera medida importante que tomó fue proveer de liquidez a las entidades financieras de la forma más favorable posible. Con el objetivo de devolver la fluidez a la economía se recurrió al programa de provisión de liquidez TLTROIII. La segunda supuso aumentar sustancialmente el programa de compras de activos (Quantitative Easing), con 120.000 millones de euros a lo largo de 2020, añadidos a las compras de 20.000 millones al mes que ya estaban en marcha. No obstante, como seguía empeorando la situación de la pandemia, el 18 de marzo por la noche se anunció un nuevo programa de compras de emergencia por valor de 750.000 millones de euros que, a diferencia del programa QE, permitía cierta flexibilidad en la compra de bonos soberanos para estabilizar los mercados en caso de que fuera necesario. Los requisitos de capital y solvencia para las entidades financieras también se relajaron drásticamente. Conclusiones Las principales medidas adoptadas por los bancos centrales de Estados Unidos y la eurozona han jugado un papel decisivo para afrontar tanto la crisis financiera de 2007- 2008, como la crisis sanitaria de la covid-19. Ahora bien, existen grandes diferencias en la rapidez y contundencia en la toma de decisiones a uno y otro lado del Océano Atlántico. Esto se hace plausible en la evolución de los datos macroeconómicos en cada una de las regiones. En este sentido es dónde Estados Unidos reafirma su fortaleza como primera potencia mundial (veremos hasta cuándo). Por el contrario, nuestra querida Europa sigue dando muestras de debilidad, obteniendo, casi siempre, peores resultados que nuestros análogos ‘yankees’. Replicar casi por completo los movimientos del gigante americano, pero de forma menos contundente y más tardía, no es la mejor estrategia. No obstante, la tan distinta idiosincrasia entre ambos bloques imposibilita un comportamiento homogéneo. Es cierto que históricamente las grandes crisis económicas han sido formadas y contagiadas desde el otro lado del Atlántico -motivo por el cual han tenido una mayor capacidad de reacción-, pero la última en la que ha transcendido a nivel mundial, el ejecutivo de Jeremy Powell fue uno de los primeros en reaccionar. Esperemos que los representantes del BCE realicen un trabajo impecable para los años venideros, y que Europa se consagre como el referente a seguir en el aspecto económico y político. Sin duda no será una tarea fácil. En definitiva, las políticas monetarias de los bancos centrales vienen marcadas por los ciclos económicos, donde no siempre son de la misma intensidad, ni tampoco se dan por los mismos motivos. Sin embargo, de lo que no hay ninguna duda al respecto es que las decisiones que tome o no un banco central son capaces de marcar la diferencia.

Euros. Dinero. SMI. Sueldos.
Finanzas

Estos son los países miembros de la Unión Europea con los sueldos más altos

Los trabajadores de los diez principales motores económicos de la Unión Europea reciben de media en sus sueldos una remuneración anual de 42.402 euros, ligeramente por encima de los 40.350 euros que percibían hace un año. El salario medio del conjunto de los países de la Unión es de 31.244 euros. Según los datos de Eurostat, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en España es el séptimo mayor de la Unión. Sólo 21 de los 27 países de la Unión Europea cuentan con SMI; cuya media se sitúa en 972,66 euros al mes. Por otro lado, el salario mínimo interprofesional para los asalariados de las 10 principales economías del euro se sitúa en los 1.417 euros de media. En Economía 3 hemos analizado el comportamiento de estos dos indicadores macro para cada una de estas naciones. Estas componen el top 10 de los Estados miembros con un mayor Producto Interior Bruto (PIB). ¿Qué son el Salario Medio y el Salario Mínimo Interprofesional? El salario medio no es más que la retribución que percibe de media el trabajador de una empresa, región o cualquier otra demarcación determinada a lo largo de un periodo de tiempo. Siendo en términos anuales la expresión más frecuente para este indicador. En cambio, el salario mínimo interprofesional (SMI) es la cantidad mínima de salario que puede cobrar un trabajador por prestar sus servicios laborales. Este límite que en ningún caso las empresas pueden rebajar se encuentra regulado por ley. Siendo su incumplimiento un delito penado. El SMI es fuente de debate constante y uno de los originadores más recurrentes de controversia en el ámbito económico, político y social. Los partidarios y detractores de subirlo o bajarlo se reparten prácticamente por igual en múltiples círculos del panorama económico mundial. No obstante, lo que no es sin duda alguna fuente de polémica es la necesidad de su existencia. La existencia de un sueldo mínimo por ley contribuye (o debería contribuir) a que cualquier persona que desarrolle una actividad laboral tenga, al menos, un poder adquisitivo que le permita subsistir dignamente. ¿Cuál es el salario medio en Europa? Los sueldos que perciben por su trabajo los asalariados de Países Bajos son los más altos de toda la Unión Europea. Así, su retribución media asciende a los 55.339 euros anuales. Le siguen, a escasa distancia, sus vecinos de Alemania. Los trabajadores teutones ganan, de media, 52.556 euros al año. Completa el podio Bélgica, donde los sueldos anuales medios son de 52.248 euros. Los datos han sido extraídos del portal datosmacro.com. Después, en un intervalo bastante estrecho, se encuentran Irlanda (50.636 €/año), Austria (50.460 €/año) y Suecia (47.592 €/año). En el penúltimo escalón estarían localizadas Francia e Italia. Mientras que los franceses reciben de media 39.971 al año por su trabajo, los habitantes del país transalpino cobran un promedio de 34.032 euros anuales en sus sueldos. Por último, y cerrando esta particular clasificación, estarían España y Polonia. No obstante, la diferencia entre ambas es considerable. Mientras que en nuestro país la gente percibe un promedio 26.832 euros año, en Polonia la cifra se reduce prácticamente a la mitad. Así, en el país del este de Europa el salario anual medio es de 14.039 euros. Esta cifra es cuatro veces inferior a la que observamos en el caso de Países Bajos. Esta situación evidencia la fuerte brecha que existe entre la cúspide y el fondo del ranking. ¿Cuál es el salario mínimo en Europa? La clasificación de países por salario varía un poco si atendemos al salario mínimo interprofesional. En este caso, es Irlanda el país con mayor sueldo mínimo interprofesional (1.775€ anuales), seguido de Países Bajos (1.721€ anuales) y Bélgica (1.658€ anuales). Sin embargo, países como Austria, Finlandia o Italia no tienen salario mínimo estipulado por ley, por lo que éste viene marcado por las propias empresas o los convenios colectivos en caso de haberlos. ¿Existen países sin SMI en Europa? Los dos vecinos trasalpinos, Austria e Italia, y Suecia son los únicos que no tienen establecido un salario mínimo interprofesional. Junto a Dinamarca y Finlandia, pese a no estar incluidas en este ranking por el tamaño de sus economías, forman el exclusivo grupo de países que no tiene por ley una retribución mínima para los trabajadores que operan en sus fronteras. La relación entre SMI y sueldos medios Irlanda con un salario mínimo interprofesional de 1.724 euros mensuales es el país con una mayor retribución mínima a sus trabajadores. Le siguen, en un intervalo muy reducido, Países Bajos (1.701 €/mes), Bélgica (1.626 €/mes), Alemania (1.585 €/mes) y Francia (1.555 €/mes). A una distancia ya considerable se encuentra España. Los trabajadores españoles no pueden cobrar por ley menos de 1.108 euros al mes. Esta cantidad manifiesta la gran diferencia respecto a primera posición. Así, el SMI en España es un 35,73 % menor que en Irlanda. Por último, y al igual que con el salario anual medio, Polonia ocupa nuevamente la última posición. El salario mínimo interprofesional de Polonia es de 619 euros al mes (poco más de un tercio del que tiene vigencia en Irlanda). En España el nuevo SMI, de 1.080 euros mensuales en catorce pagas, se aprobará el 14 de febrero y tendrá carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2023.

sector turístico
Entidades

¿En qué condiciones afronta el sector turístico el desafío de su recuperación?

A partir de una serie de ratios financieras facili­tados por el Banco de España, hoy en Economía 3, realizaremos una breve síntesis sobre la evolución del sector turístico en nuestro país. Estas publicacio­nes, proporcionadas por la máxima autoridad monetaria española, ofrecen la trayectoria de la actividad turística te­niendo en cuenta una serie de magnitudes económicas. El objetivo de esta concisa recopilación informativa es determinar en qué condiciones y con qué garantías afrontan la recuperación las empresas pertenecientes al sector más castigado durante la pandemia originada por el coronavirus. Para nuestro estudio, hemos seleccionado una mues­tra representativa de compañías dedicadas a los servi­cios de alojamiento, comidas y bebidas, y agencias de viaje. Todas ellas integran lo que hemos definido como sector turístico. Una vez agrupadas, las hemos segrega­do en cuartiles para ver la distribución de cada empresa, en función del valor de cada una de las ratios facilitadas. La recuperación del sector turístico pasa por la innovación y la productividad La primera ratio que analizamos es Gastos de per­sonal/Cifra neta de negocios que nos indica el porcen­taje que asignamos al pago del personal por cada euro de renta que generamos. Podemos afirmar que cuanto más bajo sea la ratio, mayor productividad aportan los trabajadores. El valor medio –que pertenece al segundo cuartil– se sitúa en torno al 30 % a lo largo de los últimos 20 años. Los tres cuartiles presentan una tendencia casi plana, a excepción del año 2020 con una clara caída de las tres series. Sin embargo, sí existen importantes di­ferencias entre los tres cuartiles, fruto de la notable di­versidad del tejido empresarial español, con un elevado número de empresas con pocos asalariados. En definitiva, se podría concluir que la parte propor­cional al gasto sobre ventas se incrementó ligeramente. No obstante, el shock de la pandemia originó una caída sin precedentes. A pesar de ser uno de los sectores más rentables -y de los genera más empleo- dentro de nuestro territorio, la evolución favo­rable de los márgenes pasa por una mejora de la produc­tividad y una apuesta decidida por la innovación. Un endeudamiento moderado que invita al optimismo Fondos propios/Total patrimonio neto y pasivo es una magnitud que re­presenta el apalancamiento de una empresa. Es decir, su proporción de recursos propios y recursos ajenos. La utilidad de esta ratio consiste en reflejar el nivel de endeudamiento de la es­tructura financiera de una empresa. Así, cuanto menor sea el valor de esta magnitud, mayor son los fondos aje­nos necesarios para financiar el activo de su balance. Indagando en nuestra muestra representativa, tene­mos una gran diversidad de estructuras dentro del sec­tor. No obstante, la mediana de todas ellas nos presenta una tendencia estable, en el entorno del 30%/35%. De nuevo, y raíz de la pandemia, encontramos uno caída brusca en el último periodo se­leccionado. En definitiva, nos encontramos ante una actividad no excesivamente apalancada, lo cual le permitirá afrontar el proceso de recuperación con más garantías de éxito. Desequilibrios financieros que derivaron en cierres en los momentos mas arduos de la pandemia La última ratio que vamos a desglosar es Deudas a corto plazo/Total patrimonio neto y pasivo. Como en el caso anterior, este cálculo pretende comparar los pa­sivos que tienen un vencimiento inferior a un año fren­te a la estructura financiera total del balance. En este caso sí existe una gran diferencia entre los dos primeros cuartiles y el tercero. De este modo, el 25 % ‘peor’ de la distribución total, tiene un 90 % de deuda a corto plazo sobre el pasivo total. Dato muy preocupante que intuye importantes desequilibrios financieros. Estos desajustes han sido una de las principales causas del cierre -independientemente del sector- de muchas compañías, tras la llegada de la pan­demia. El sector turístico se recupera, tras una caída sin precedentes Para finalizar, expondremos la Tasa de variación de la cifra neta de negocios. Aquí sí vemos claramente el impacto que tienen sucesos macroeconómicos globales en la tendencia de la serie. La crisis sanitaria de 2020, provocada por la pande­mia, ha determinado por completo la evolución de cifra de negocio de las empresas turísticas. No podemos ob­viar que durante los meses más difíciles del coronavirus la actividad turística llegó a paralizarse por completo. El cierre de fronteras y la limitación de movimiento para la totalidad de los ciudadanos fue especialmente perjudicial para el sector turístico. Dejando en varias empresas daños irreparables. No obstante, desde la irrupción de la vacuna, unido al importantísimo realizado esfuerzo por las administraciones públicas, la actividad turística se encuentra actualmente en la senda de la re­cuperación. Sin embargo, el impacto de la pandemia fue realmente espectacular. Así lo demuestra nuestro gráfico, en el que destaca la caída abrupta de los 3 cuartiles: Q1 (-69,86 %), Q2 (-54,92 %) y, finalmente, Q3 (-36,92 %). Metodología El periodo objeto de estudio comprende entre los años 2001 y 2020, ambos incluidos. Asimismo, el tamaño de la muestra para cada uno de los ejercicios es homogéneo. Un cuartil es cada uno de los tres valores que pueden dividir un grupo de números ordenados de menor a mayor en cuatro partes iguales. Es decir, cada cuartil determina la separación en­tre los diferentes subgrupos. De este modo, al primer, segundo y tercer cuartil les llamaremos Q1, Q2 y Q3. El Q2 coincide con la Mediana, es decir el valor central de la serie una vez que han sido ordenados. El Q1 establece el límite superior (o igual) del 25 % de los datos menores. Finalmente, el Q3 fija el límite inferior (o igual) del 25 % de los datos mayores –lo que se traduce en que el 75 % de los datos son inferiores al Q3–.

próxima crisis económica
Mercados

¿Estamos en la antesala de la próxima crisis económica? 

Una inflación que ya supera el doble dígito en varias de las principales economías del mundo unida a una creciente preocupación por unos tipos de interés demasiado agresivos para combatirla ha disparado la incertidumbre de los mercados. ¿Estamos en la antesala de la próxima crisis económica a nivel global? En Economía 3 repasamos la evolución de los principales mercados durante el último mes del primer semestre del año. Evolución mercados en el primer semestre de 2022   El Ibex 35 puso punto final a la primera mitad de este 2022 de la peor manera posible. Así, el índice bursátil de referencia de la bolsa española cedió un 8,81% durante el mes de junio. Los temores generalizados sobre una posible recesión a nivel global lastraron a un selectivo español que obtuvo sus peores registros desde el batacazo de marzo de 2020 (en pleno ‘crash’ del COVID). De este modo, de los 35 integrantes del Ibex 35 tan solo la constructora Ferrovial (+0,54%) pudo ‘escapar’ de los números rojos. El resto -con la excepción de la debutante Acciona Energía que se mantuvo completamente plana-, concluyó el primer semestre del año registrando pérdidas en el mercado de renta variable. Pero si hablamos de un sector especialmente castigado a lo largo del sexto mes del ejercicio tenemos un claro protagonista: acero. Fiel reflejo de ello es el hundimiento de las dos compañías dedicadas a la actividad acerera que pertenecen al Ibex. Así, el valor de las acciones de ArcelorMittal y Acerinox se desplomaron en junio un 28,47% y un 24,01%, respectivamente. La desaceleración de la economía china y el temor a un posible efecto contagio en otras zonas están enfriando la demanda y, por tanto, el estado de ánimo del mercado. Un calvario para las criptomonedas Junio ha sido otro mes de auténtico calvario para los activos encriptados. Las monedas digitales continúan, así, con su particular viacrucis y finalizan el primer semestre con otra colección de batacazos en los mercados. Tal es la dimensión de las pérdidas que las cinco criptos que integran nuestra particular cesta de divisas digitales se hundieron de media un 31,56%. De este modo, los inversores de criptomonedas acumulan otro mes difícil, ya van unos cuantos, de números rojos. De momento, el hundimiento de las monedas digitales parece no haber encontrado su suelo. Lo más simbólico, sin duda alguna, de esta complicada situación está resultando la depreciación del buque insignia de las criptomonedas: el bitcoin. Así, la ‘madre’ de todas las cripto continúa con su caída libre (-37,32%) y por primera vez, desde noviembre de 2020, cotiza por debajo de los 20.000 dólares. Los carburantes arrastran la espiral La insoportable espiral inflacionista en la que se encuentra nuestra economía dio un paso más durante el mes de junio. De este modo, el encarecimiento generalizado de los precios en nuestro país alcanzó el 10,2% a lo largo del último mes del primer semestre. Tras rozarlo en varias ocasiones en este 2022, el IPC se dispara nuevamente y alcanza el doble dígito, marcando su cota más alta en los últimos 37 año. Los carburantes son, otra vez, la primera causa que justifica esta progresión en los precios. El incremento de los precios en el sector turístico -ante una primera temporada alta de verano sin restricciones de ningún tipo- han contribuido, también, hasta inflación de récord.   Principales Divisas Poco o nada ha tenido que ver el comportamiento de las monedas convencionales respecto a sus análogas digitales. Así, por ejemplo, el euro tan solo se depreció frente al dólar un 2,35%. Resulta, una vez más, reseñable la nueva apreciación del rublo, respecto al dólar. Si antes de que estallara la guerra un dólar equivalía a unos 85 rublos, actualmente la cifra ha descendido hasta los 63. En lo relativo a las materias primas se puede apreciar como su revalorización durante el mes de junio se han moderado de forma notoria. No obstante, el shock energético causado por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania mantiene la inflación próxima al doble digito en las principales economías del mundo. Asimismo, el temor a que las medidas que apliquen los bancos centrales sean demasiado severas y deriven en un frenazo generalizado de la actividad se incrementa cada día y muchos empiezan a preguntarse si se acerca la próxima crisis económica. En nuestro caso el BCE ya ha anunciado que en julio subirán 0,25%, en septiembre los tipos subirán hasta el entorno del 0,75% para seguir subiendo hasta alcanzar el próximo año el 2%.

Abengoa salen entran Ibex 35 Sacyr Acciona Energía Almirall Cie Automotive
Mercados

Dos compañías salen del Ibex, ¿qué pasa al abandonar la élite como Abengoa?

Desde su creación en 1992, no han sido pocos los cambios que el Ibex 35 ha experimentado. De hecho, las modificaciones respecto a los integrantes del índice bursátil de referencia de la bolsa española han sido habituales a lo largo de sus más de 30 años de historia. Sin ir más lejos, el pasado 20 de junio se producía el último ‘cambio de cromos’ en el selectivo español. De este modo, Sacyr y Acciona Energía –en detrimento de Almirall y Cie Automotive– se incorporaban al mercado de renta variable que aglutina las 35 empresas cotizadas más relevantes de nuestro país. Abandonar la ‘élite’ bursátil de España no es algo fácil de digerir para ninguna empresa. Sin embargo, ¿hay vida más allá del Ibex 35 o tal vez no? En Economía 3 repasamos algunos de los casos más sonados de empresas que abandonaron el selectivo español y cómo fue su evolución posterior en el mercado. Asimismo, realizaremos el mismo ejercicio a la inversa. Es decir, una revisión sobre algunos ejemplos de compañías que se incorporaron al Ibex 35 y su consiguiente trayectoria en él. Abengoa y Día dos de los casos más dramáticos lejos del Ibex El resultado empírico después de analizar estos seis casos es bastante evidente: ‘hace frío’ fuera del Ibex 35. De este modo, las empresas que hemos seleccionado perdieron de media casi la mitad de su valor (-47,82%) en el parqué bursátil, una vez dejaron de formar parte del principal índice del selectivo español. De 4.000 millones a evitar la liquidación El caso más simbólico es, sin ninguna duda, el de Abengoa. La multinacional española, especializada en los sectores de infraestructuras, energía y agua, ha perdido prácticamente la totalidad de su valor (-96,36%) desde que dejó de formar parte del Ibex 35 el 27 de noviembre de 2015. Muy lejos quedan ya los tiempos en los que la compañía andaluza llegó a valer más de 4.000 millones según su capitalización bursátil y sus títulos cotizaban a 25€. De hecho, la compañía vive estos días sus momentos más duros después de que haya sido denegada su solicitud de rescate por 249 millones para seis filiales de Abenewco 1 (la filial operativa de Abengoa), que son Abengoa Energía, Abener Energía, Abengoa Agua, Inabensa, Abengoa O&M y Abengoa Solar España. Las alegaciones presentadas por Abengoa contra el rechazo por la dirección del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, que gestiona la SEPI, de la ayuda  han sido finalmente desestimadas. Con la denegación de la ayuda, se ve frustrado el plan para la reestructuración de su filial operativa, con lo que el grupo Abengoa se ve abocado a presentar una propuesta de convenio de acreedores que le evite caer en liquidación. La concesión de la ayuda de la SEPI condicionaba el resto del plan de reestructuración para salvar la actividad de Abengoa que se concentra en Abenewco 1 y que pasaba por la entrada del fondo estadounidense Terramar Capital con 200 millones de euros (60 en capital y 140 en deuda) con un 70% en Abenewco 1, y la concesión de 300 millones de avales por bancos para acometer proyectos. La suerte del magnate ruso Otro caso notorio es el de una de las empresas que más titulares de prensa económica ha acaparado durante los últimos años: Día. Los múltiples problemas financieros, a los que se les unió la nefasta gestión de su directiva, desplomaron el valor de las acciones del retailer español de alimentación casi un 87% desde que abandonó el Ibex 35. De momento, a consecuencia de las sanciones impuestas por la UE, el magnate ruso Mijaíl Fridman se ha apartado de la gestión del grupo de inversión LetterOne, que controla el 77% de la cadena de supermercados. Técnicas Reunidas es otro claro ejemplo. La popular compañía de petroquímicos e infraestructuras de los sectores del gas y el petróleo formó parte durante muchos años de las grandes acciones de la bolsa española. No obstante, desde que salió del índice de referencia de nuestro país en 2019 su capitalización se ha resentido un 64%. Mediaset único caso con evolución favorable La situación a de Atresmedia resulta bastante similar. A raíz de su ausencia en el Ibex 35, el precio de los títulos de la compañía de medios de comunicación ha perdido más de la mitad de su valor (-56,30%). Mejor parada sale Viscofan. Desde que dejara el índice de referencia de la bolsa española en diciembre del año pasado, la líder mundial en fabricación y comercialización de envolturas para productos cárnicos tan solo ha cedido un 5,83%. Finalmente, Mediaset es el único caso, dentro de nuestra muestra, con trayectoria positiva. Así, las acciones del grupo de comunicación, cuyo CEO es Paolo Vasile, se han revalorizado más de un 20% en los más de doce meses lejos del Ibex 35. Entrar en el Ibex 35, el trampolín de impulso Seleccionando otros seis casos, pero en este caso de empresas que se incorporaron al selectivo español, la situación cambia ostensiblemente. Así, la evolución en bolsa, de la muestra seleccionada, fue de un crecimiento promedio del 19,18%. No obstante, cuatro de las seis las trayectorias, a día de hoy, son negativas. Sin, embargo hablamos de depreciaciones mucho más moderadas que las de nuestra primera tabla. Además, tenemos que contextualizar las últimas tendencias de los mercados. El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, al que se ha unido una tensión inflacionaria casi insoportable, están contribuyendo a que ‘los osos’ (maniobras de presión bajista) se estén imponiendo en la renta variable en este 2022. De este modo, Meliá es la más perjudicada de este grupo. Las acciones del grupo hotelero siguen, todavía, tratando de recuperarse del revés que les supuso la pandemia. Así, desde que Meliá se incorporara al Ibex en julio de 2016, sus títulos acumulan una caída de casi el 35%. Fluidra y las farmacéuticas Rovi y Pharmamar acumulan, también, números rojos del 8,70%, 13,30% y del 18,12%, respectivamente. Cellnex,  progresión meteórica tras entrar en el Ibex 35 La empresa líder en el desarrollo y generación de energía solar fotovoltaica en el sur de Europa Solaria ha sido un claro ejemplo de lo bien que sienta localizarse en la elite de la bolsa española. Desde su integración en el Ibex 35, la empresa de renovables acumular una revalorización superior al 20%. Pero si hablamos de compañías a las que les ha beneficiado instalarse dentro de la ‘jet set’ de la renta variable española Cellex Telecom es una perfecta referencia. Desde su anexión al Ibex 35 las acciones de la compañía española de servicios e infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas -que cuenta con una cartera proyectada de hasta 53.000 emplazamientos en toda Europa- se han disparado un 169%.

Hedge Funds Renaissance Technologies Citadel Advisors D.E.Shaw AQR Millennium
Mercados bursátiles

Estos son los 10 mayores Hedge Funds del mundo, los ‘megalodones’ de Wall Street

En la actualidad las modalidades de inversión que cualquier ahorrador tiene a su alcance son prácticamente infinitas. Además, la amplitud del abanico de opciones es una constante. De hecho, la irrupción de nuevas y alternativas fórmulas para obtener una rentabilidad son una práctica habitual. Sin embargo, la gran mayoría de particulares, todavía, suele recurrir a los métodos tradicionales para tratar de sacar el máximo beneficio posible a sus ahorros. Así, planes de pensiones, compra de acciones y fondos de inversión conservadores continúan situándose, de manera incuestionable, en un primer plano. Hoy, en Economía 3, trataremos una de las alternativas a estas opciones más convencionales: los Hedge Funds. De este modo, repasaremos este concepto -aún muy poco conocido para gran parte de la gente- y analizaremos sus características. Finalmente, revisaremos algunos de los ejemplos de Hedge Funds más relevantes de la economía mundial. ¿Qué son los Hedge Funds? Según de la definición de la CNMV, los Hedge Funds o fondos de inversión libre son vehículos de inversión que buscan maximizar la rentabilidad. Independientemente de la situación en la que se encuentre el mercado y de su tendencia. Por ello, esta modalidad de inversión alternativa es considerada de alto riesgo. De hecho, los gestores que toman decisiones en esta clase de fondos lo hacen con menos limitaciones legales que los que gestionan fondos de carácter más convencional. No obstante, y pese a su nula aversión al riesgo, estos vehículos financieros ya son auténticos ‘megalodones’ de Wall Street. Así, no son pocos los que tienen invertidos en ellos una autentica fortuna. Principales características La libertad que tienen los Hedge Funds son su buque insignia. Así, cualquiera de sus gestores recurrirá a todo tipo de productos financieros o estrategia que le permitan conseguir sus objetivos. Independientemente que sean ventas en corto opciones y derivados o cualquier otra clase de activo. El único objetivo es maximizar el beneficio, buscando en los diversos mercados revaloraciones auténticamente desorbitantes. A cambio, eso sí, estas entidades perciben en la mayoría de los casos un 20 % sobre la rentabilidad generada. A lo largo de la historia, algunos de los más afamados gestores han conseguido rentabilidades por encima del 40%, algo que se debe, también, de algún modo al apalancamiento que utilizan en sus operaciones y al esquema tributario al que pertenecen. El inmenso poder que tienen estos fondos para influir en los mercados de capitales es otro de sus atributos. De hecho, en no pocas ocasiones han sido acusados de causar directamente graves perjuicios a varias compañías. En definitiva, si tuviéramos que sintetizar las características de los Hedge Funds, éstas serían: Total libertad en las estrategias y productos de inversión Suelen tener su domicilio fiscal en paraísos fiscales Sistema de comisiones enfocado a la rentabilidad Uso de apalancamiento Gran capacidad para influir en el mercado. Los principales Hedge Funds gestionaron el año pasado más de 560.000 millones de dólares En primer lugar, nos encontramos con el vehículo de inversión alternativa gestionado por Renaissance Technologies. Este Hedge Fund, uno de los más históricos y relevantes de la industria, ‘movió’ más de 80.000 millones de dólares durante el año pasado. Su equipo integrado, básicamente, por matemáticos e ingenieros -los cuales basan sus decisiones en un algoritmo- desempeñan un papel clave en sus extraordinarios resultados. Dentro del Top 5 destacan, también, Citadel Advisors, D.E.Shaw, AQR y Millennium. Todos ellos con un patrimonio que supera los 70.000 millones de dólares. Si analizamos los diez de manera conjunta el promedio de los recursos propios de estos 10 gigantes de Wall Street asciende a 56.800 millones. Una autentica barbaridad que evidencia la magnitud y la dimensión de estos vehículos de inversión.  

Ibex 35 Bolsa española
Finanzas

Protégete de la inflación, los 10 fondos de inversión españoles más rentables

En un contexto como el actual, con una inflación, completamente disparada, los inversores buscan protección. En el cómputo global de lo que llevamos de 2022 la revalorización de los precios se sitúa ya por encima del 8%. Una autentica locura. Ante esta caótica situación los inversores buscan desesperadamente opciones que les permita combatirla y no perder, así, poder adquisitivo. Ya saben, la inflación es ese impuesto silencioso que erosiona las rentas fijas y que incluso puede llegar a hacerlas desaparecer. Dada la imperante necesidad de buscar rentabilidades óptimas, hoy Economía 3 repasamos los fondos de inversión españoles más rentables en los últimos 6 meses. En base a datos, facilitados por Morningstar, revisaremos los diez vehículos financieros que mejor están remunerando a sus inversores en el último semestre. Pero, antes de nada, ¿Qué es un fondo de inversión? Podríamos definir un fondo de inversión como un vehículo financiero que concentra el capital de varios inversores para invertirlo de forma conjunta. Si nos regimos por el criterio de la CNMV los fondos de inversión son ICC (Instrucciones de inversión colectiva). Estos instrumentos financieros consisten en un patrimonio formado por las aportaciones de un número variable de personas (físicas o jurídicas) denominadas partícipes. En general, el capital de los fondos de inversión es administrado por gestoras (independientes o de las propias entidades bancarias). Su principal función es invertir el dinero del que disponen con responsabilidad, tratando de colocar ese capital dentro de distintos productos financieros del mercado de valores, buscando aumentar su valor en el largo plazo. Tipos de Fondos de Inversión Dentro de los principales activos en los que invierten la mayor parte de los fondos de inversión podemos destacar: Acciones Divisas Deuda pública o privada Materias primas Otros fondos de inversión La rentabilidad de los fondos se calcula en base a los rendimientos de los activos sobre los que invierten durante un periodo determinado. Para invertir en un fondo, la persona debe adquirir una parte del fondo en cuestión, que recibe el nombre de participación. El valor de una participación o la «liquidación del fondo» se calcula dividiendo el patrimonio del fondo, entre el número de participaciones en circulación. Una rentabilidad media del 35,68% Los 10 mejores fondos de inversión de nuestro país se revalorizaron a lo largo de los últimos seis meses un 35,68% de media. Un rendimiento espectacular. Más aún, teniendo en cuenta la fuerte volatilidad de los mercados a raíz del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y una inflación desorbitada. Sin ir más lejos, en este mismo periodo nuestro Ibex 35 ha perdido, prácticamente, un 7% de su valor. ALCALA MULTIGESTION / GARP, AZVALOR INTERNACIONAL, FI, y GLOBAL ALLOCATION, FI I integran el Top 3 El ganador de esta particular clasificación es el fondo ALCALA MULTIGESTION / GARP, que tiene una exposición total a la renta variable, en empresas de cualquier nacionalidad y nivel de capitalización. La gestora de Credit Andorra consigue así una rentabilidad del 65,76%, un resultado realmente bueno para sus inversores. Acompañándole en el pódium, encontramos los fondos AZVALOR INTERNACIONAL, FI, y GLOBAL ALLOCATION, FI I con un 45,53% y 44,71% respectivamente. Ambos fondos invierten en renta variable nacional como internacional, además de tener una exposición moderada a la renta fija. El resto de los fondos también consiguieron unos resultados realmente positivos, mostrando la recuperación en los mercados financieros en este 2022. Esperemos que esta tendencia se prolongue en el tiempo, y que nuestros lectores sigan beneficiándose de sus rendimientos.                          

valores más suben y peor comportamiento mejores ganador bolsa Ibex
Mercados

Los 5 mejores valores en bolsa y los 5 grandes perdedores del mes

El IBEX 35 consiguió una revalorización del 3,93% durante el mes de mayo. Este registro supone el mejor resultado de los 5 meses transcurridos en este 2022. Nuestro índice de referencia continuó otro mes más cerrando en positivo. Este resultado deja muy buenas sensaciones dentro de la economía española, cambiando las percepciones negativas de los últimos meses. De las 35 empresas que componen el IBEX, 23 de ellas consiguieron aumentar el valor de su cotización, mientras que solamente 12 cotizaron a la baja. El promedio de todas ellas fue de 3,48%. La ganadora sin alguna duda fue Grifols. Después de que la compañía de hemoderivados haya anunciado la recuperación de los niveles de donación de plasma previos a la pandemia de Covid-19 la compañía se revalorizó casi un 24%. Muy de cerca, le sigue Acerinox con una revalorización de sus títulos del 20,41%, llegando a superar precios previos a la pandemia. La publicación de resultados que superó con creces las expectativas de los analistas la coloca como la posiciona como la segunda mejor compañía del IBEX del mes de mayo. Para concluir el Top 3 de las que más subieron en el parqué bursátil, nos encontramos a Siemens Gamesa. La empresa vasca que recibió una OPA el pasado 21 de mayo atrajo a multitud de inversores a expensas de poder realizar un arbitraje, y beneficiarse de ello. Como prueba de ello, el valor de sus títulos se incrementó un 19,57%. En el lado opuesto, entre los valores que peor evolucionaron en mayo nos encontramos una farmacéutica, una aerolínea, y un grupo hotelero. En primer lugar, tenemos a Almirall. Sus acciones se resintieron un 15,9% debido al desplome de sus beneficios. El resultado neto, comparado al de año anterior, cayó un 31,5%. La internacional aerolínea IAG continuó devaluándose otro mes más. Las bajas expectativas de recuperar rápidamente el nivel de pasajeros previo a la pandemia siguen golpeando con fuerza a la cotización de la aerolínea. De este modo, IAG perdió en el mes de mayo el 11,72% de su valor de mercado. Por último, otra de las empresas lideres del sector turístico español perdió fuerzas a lo largo del quinto mes del año. Meliá, que venía experimentando una tendencia ascendente en este 2022, puso fin -o, al menos, una pausa- a su progresión, dejándose un 6,06% de su valor en el mercado de renta variable.  

revalorización compañías bolsa
Mercados

¿Qué empresas dominan los principales mercados de renta variable en este 2022?

Con la primera mitad de 2022 llegando a su ocaso, en Economía 3 queremos repasar con nuestros lectores las compañías que más se están revalorizando. Para ello, analizaremos las empresas que más rentabilidad están ofreciendo a sus inversores durante los ya casi cinco primeros meses que llevamos del ejercicio. En un contexto macroeconómico determinado por una inflación desmesurada y el conflicto bélico en Ucrania revisaremos los grandes ganadores de los principales mercados de renta variable nacionales e internacionales. Mientras la inflación ronda el doble dígito, los líderes de la bolsa se han revalorizado ya un 67% El encarecimiento generalizado de los precios es hoy en día el enemigo número uno de mercados e inversores. Una inflación excesiva deriva en la fuerte erosión del poder adquisitivo de los inversores. Por tanto, la búsqueda de alternativas que aporten la rentabilidad necesaria para combatirla se presenta como el gran desafío financiero de la actualidad económica. El dato de inflación del mes de mayo, facilitado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística, situaba el Índice de Precios al Consumo (IPC) en el 8,7%. Una auténtica barbaridad que empeora la breve mejoría que experimentó la inflación en el mes de abril, cuando ésta fue del 8,3%. Con la revalorización de los precios desatada, y muy próxima al doble dígito, pocas opciones de inversión nos permiten hacerla frente. Sin embargo, el pool de diez empresas que hemos seleccionado -y que son las líderes de sus respectivos mercados de renta variable– se han revalorizado, de media, un 67% en lo que llevamos de año. Casi nada. Repsol, al frente de nuestro Ibex 35 La petroquímica por excelencia en España lleva meses incrementando sus beneficios debido a la incansable escalada en los precios del petróleo. Desde que el barril de Brent superó los 100 dólares la organización de Antonio Bufrau se está convirtiendo en todo un atractivo para los inversores. Así, desde el pasado 3 de enero su revalorización alcanza el 43,27%. También destacan en el parque bursátil español los casos de CaixaBank y Banco Sabadell. Ambas con revalorizaciones superiores al 40%. Bayern domina la renta variable alemana Uno de los sellos de identidad de la economía alemana lidera el parqué bursátil teutón. Así los títulos de la compañía global de investigación enfocada a las ‘Ciencias de la vida’ han experimentado una revalorización anual del 40,54%. Otra petrolera lidera Reino Unido Como hemos comentado previamente, la crisis energética fruto del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha provocado un cambio estructural entre los proveedores energéticos. Este hecho ha animado la cotización de los títulos de Shell. Con una revalorización del 43,77%, las acciones de la compañía británica más grande de hidrocarburos lideran los ‘osos’ del FTSE100. Thales, la mejor del CAC40 francés en 2022 El Grupo Thales es una compañía francesa de electrónica dedicada al desarrollo de sistemas de información y servicios para los mercados aeroespacial, de defensa y seguridad. La línea de trabajo que llevan visibilizando este último tiempo atrás ha conseguido que el precio de la acción suba desde 74,96 euros hasta 118,3 euros, generando una revalorización del 57,82%. Tenaris, al frente de la bolsa italiana La filial del Grupo Argentino Techint es el fabricante líder mundial en la producción de tubos de acero sin costura para la industria del petróleo junto con otras aplicaciones para la industria energética. Además de cotizar en Argentina y en el Ducado de Luxemburgo, lo hace también en Italia, colocándola como el valor más rentable con un 74,59% de revalorización. El petróleo, claro protagonista de Wall Street Chevron Corporation, uno de los principales productores mundiales de petróleo, lidera el Dow Jones. Sus yacimientos y refinerías posicionadas geoestratégicamente han conseguido suplir la escasez de oferta energética mundial. Este hecho ha contribuido a que el precio de sus acciones haya subido un 51,83%. De nuevo, una compañía del sector petroquímico vuelve a ser protagonista: Occidental Petroleum Corporation. La compañía, favorita de los inversores del S&P500, se posiciona como la líder indiscutible de nuestro ranking, con una rentabilidad del 142,59%. Apache Corporation, una corporación petrolera y gasífera independiente con sede en Texas, lidera las subidas del Nasdaq. Los tres índices de referencia en Estados Unidos son liderados por empresas del sector petroquímico. Mitsubishi Heavy Industries y CNOOC Ltd referentes del mercado asiático La multinacional japonesa de ingeniería, equipos eléctricos y electrónicos ha sido la mejor parada del Nikkei japonés. Por último, dentro del mercado asiático encontramos a CNOOC Ltd, el holding chino se dedicado a la exploración, explotación, producción y venta de petróleo y gas natural. Con este valor cerramos nuestro repaso a los mercados bursátiles. Como conclusión comentar que 7 de las 10 compañías evaluadas están vinculadas al sector petroquímico.

Especial Formación: El gasto público en educación se resintió un 15% de 2009 a 2019
Economía

Radiografía del sistema educativo: el gasto público se resiente un 15% en 10 años

Históricamente, y cada vez más, la educación es uno de los factores clave que determina el nivel de desarrollo de un país. Así, el grado de educación de una población resulta vital para alcanzar el estado del bienestar. Por ello, en Economía 3 analizamos la ‘salud’ de nuestra formación, teniendo en cuenta el último informe elaborado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. De este modo, desglosamos todo lo relativo al gasto de educación en España como el gasto público y de los hogares en este ámbito; la inversión anual que supone para la Administración y también para los hogares la formación de un alumno en cada etapa educativa; cuánto gasta cada nivel del Estado; cómo influye el nivel de formación y el sexo de cada persona en sus ingresos laborales medios. Así como una exhaustiva comparación de los salarios en función del nivel formativo. Elaboramos una radiografía completa del sistema educativo español y sobre cómo afecta la inversión en formación en el futuro laboral de cada ciudadano. Educación, un gasto cíclico Tal y como refleja el gráfico, una parte muy importante de los ingresos que generan las familias y la Administración se destinan a educación. En el caso de las familias, su inversión presenta una moderada tendencia alcista desde 2009. Siendo superior a 11.000 euros durante los tres últimos años. En el caso del sector público el gasto atiende a un comportamiento cíclico. Así en 2010, a raíz de la crisis, decreció y no se recuperó hasta pasado un lustro. ¿Cuánta alcanza el coste en educación por alumno? El importe destinado a inversión en educación está determinado por la fase educativa en la que se encuentra el alumno. De este modo, es en la educación infantil cuando el gasto por alumno es menor (5.069 euros). A medida que se eleva el nivel educativo, el coste para impartir la docencia correspondiente también se incrementa. Esta situación es completamente coherente ya que los profesionales y materiales que se utilizan en las fases de educación más tardías son más específicas y costosas. Así, el coste en educación superior alcanza los 8.669 euros por alumno. Gasto público en Educación De las entidades públicas, las comunidades autónomas son las grandes encargadas de asumir el gasto en educación. De hecho, en los 11 años que comprenden nuestro análisis el gasto total, en función del PIB no ha bajado del 3,5%. Por contextualizar la situación, ninguna del resto de administraciones alcanza conjuntamente el 1%. A pesar de no ser muy pronunciada, podemos apreciar a lo largo de la serie una tendencia bajista. De hecho, desde 2009 hasta el último ejercicio el gasto público en educación se ha resentido más de un 15%. No obstante, conviene ser prudente en las conclusiones al utilizarse como base el PIB de 2010. A mayor formación, mayor remuneración Observando la tabla confirmamos que el nivel de estudios de una persona es esencial a la hora de determinar sus ingresos futuros. Cuanto mayor es la formación de una persona mayor es su remuneración. Si comparamos la diferencia entre tener la titulación de Educación Secundaria Obligatoria y tener un máster o una licenciatura la diferencia es abismal. Otro aspecto que, desafortunadamente, sigue siendo relevante es el género. La diferencia entre el salario percibido entre un hombre y una mujer alcanza, en ocasiones el 30%. La brecha salarial sigue siendo una realidad. La experiencia, un factor clave Otro factor determinante a la hora de fijar un salario según la formación académica es la experiencia. Las personas con un recorrido más amplio en el ámbito laboral obtienen salarios muy superiores a los recién incorporados al mercado de trabajo. Si además añadimos la variable nivel de formación a la ecuación, la diferencia se acentúa aún más. En los casos más extremos, la diferencia alcanza los 26.000 euros. Una vez más, la variable género es determinante. ¿Influye la formación en los ingresos? Desde 2009, las divergencias de los salarios entre los niveles de educación mínima y los superiores se han ido acrecentando. Es tal la diferencia, que el salario percibido por una persona con estudios primarios representa el 35% del de otra que haya adquirido una formación de máster y/o universitaria.

1 2 3 4 5 7