Sábado, 23 de Noviembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Laura Sanfélix - Página 9

compañía emiratí
Energía

Qué es Taqa, la compañía energética emiratí que busca hacerse con Naturgy

Los mercados amanecieron agitados este jueves tras confirmarse que Taqa, una compañía emiratí estudia una opa por el 100% de Naturgy. Este miércoles, la empresa de energía de Abu Dabi ratificaba que analiza la posibilidad de comprar las participaciones de los fondos CVC y GIP, además de estar en conversaciones con CriteriaCaixa, el primer accionista de Naturgy (26,7% del capital), «en relación a un posible pacto de cooperación». En un comunicado emitido el miércoles, Taqa aseguraba que todavía no hay acuerdos ni con estos fondos ni con Criteria, aunque añadía que «no hay garantía alguna de que se vaya a implementar ninguna operación, ni certeza en cuanto a los términos en que, en su caso, podría realizarse». Estas son algunas de las claves del gigante emiratí. Una compañía emiratí establecida desde 2005 Taqa, cuyo nombre completo es Abu Dhabi National Energy Company PJSC, es una empresa con raíces en Abu Dabi dedicada a la generación, transmisión y distribución de energía y agua, así como a operaciones de petróleo y gas upstream y midstream. La compañía emiratí se estableció en 2005, aunque su historia comienza en 1998 con la privatización del sector eléctrico y hídrico de Abu Dabi. La empresa cotiza en la Bolsa de Valores de Abu Dhabi (ADX) desde 2005. Ahora, menos de 20 años después es una de las mayores compañías de servicios públicos de todo el golfo Pérsico. Más allá de los Emiratos, Taqa cuenta con operaciones de energía, agua y petróleo y gas en otros países como Canadá, Ghana, India, Irak, Marruecos, Omán, Países Bajos, Arabia Saudita, Reino Unido y Estados Unidos. El propósito de Taqa es, según la propia compañía, «impulsar un futuro próspero proporcionando de manera eficiente energía y agua sostenibles y confiables». Entre sus valores citan la seguridad, la sostenibilidad, la colaboración, la innovación y la excelencia. Ingresos netos de 16,6M de dirhams en 2023 De acuerdo con datos de la compañía, Taqa finalizó 2023 con unas ganancias de 51.717 millones de dirhams emiratíes y unos ingresos netos de 16.647 millones de dirhams. La compañía genera el 71% del suministro de energía a Abu Dabi y el 95% del suministro de agua. Distribuye energía a través de 92.535 kilómetros de redes eléctricas y agua a través de 19.588 kilómetros de tuberías. En total, la compañía emiratí provee energía y agua a más de un millón de clientes. Actualmente, la empresa cuenta con más de 6.300 empleados de 84 nacionalidades. Jasim Husain Thabet es el consejero delegado y director general de Taqa. Su principal accionista es Abu Dhabi Power Corporation (ADPC), que posee el 90% de todo el capital social emitido de Taqa. En cuanto a los directivos que están al frente, Mohamed Hassan Alsuwaidi, el ministro de Inversión de Emiratos Árabes Unidos, es el presidente de Taqa, mientras que Jasim Husain Thabet es el consejero delegado y director general del grupo, cargo que ocupa desde julio de 2020. Inversiones de Oriente Medio en España El interés de la empresa emiratí Taqa en adquirir Naturgy ha vuelto a colocar a España en el foco de las inversiones procedentes de Oriente Medio. Estas inversiones ya incluyen importantes participaciones en empresas españolas clave en sectores como energía, telecomunicaciones, turismo e inmobiliario. Tras conocer las intenciones de Taqa, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, afirmó que el Gobierno defenderá los intereses de España: «Tenemos una visión muy clara en España con respecto a la necesidad de proteger nuestros intereses estratégicos y tenemos además los instrumentos normativos necesarios».  Por su parte, la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, aseguró que Naturgy es una empresa con «importantísimas tareas estratégicas» para España, por lo que la «idea y tarea» del Gobierno es que haya otros inversores que se puedan incorporar a la compañía, con capital «claro, transparente y a ser posible español».

Capitalidad Verde
Tecnología

D. Domingo, UPV: «Nos sentimos parte del impacto que la Capitalidad Verde tendrá»

El pasado mes de enero, Valencia celebró la inauguración oficial de la Capitalidad Verde Europea que ostentará durante este 2024, un año en que serán numerosos los eventos que se llevarán a cabo con el objetivo de mostrar al mundo el modelo de sostenibilidad de la capital del Turia. La Capitalidad Verde Europea dejará una huella significativa en la ciudad de Valencia, posiblemente una de las más destacadas sea en términos de investigación. Aquí entra en juego el ecosistema universitario, que ha contribuido de manera importante a que este nombramiento sea posible. Para evaluar el impacto que este distintivo tendrá en la ciudad de Valencia, en Economía 3 iniciamos una serie de entrevistas para conocer la visión de todos los actores implicados en este acontecimiento, la primera de ellas con la mejor universidad politécnica de España según el ranking de Shanghái: la Universitat Politècnica de València (UPV). Hablamos con la vicerrectora de Desarrollo Sostenible de los Campus de la UPV, Débora Domingo. La primera ciudad mediterránea en ostentar la Capitalidad Verde – ¿Cómo se valora desde la UPV el nombramiento de Valencia como Capital Verde Europea 2024? Se valora muy positivamente. València es la primera ciudad mediterránea en recibir la Capitalidad Verde Europea y supone a la vez un reto y un reconocimiento. La UPV se siente parte de la ciudad y del impacto que este premio tendrá en toda su comunidad. Nuestra universidad es un referente en investigación, transferencia e innovación estratégicas para el desarrollo sostenible, y participa activamente en el progreso de la sociedad valenciana. Una infraestructura verde completa – ¿Por qué era Valencia una candidata idónea para recibir este título? Los puntos fuertes de la candidatura de València residían en su mediterraneidad y en su identidad cultural; ese era su potencial. En 2010 la emblemática Estocolmo obtuvo el primer galardón, y las ciudades que le siguieron –Hamburgo, Copenhagen, Lahti, Grenoble o Tallin– ayudaron a construir un imaginario de paisaje urbano idílico, de densidad media y edificación abierta, donde un frondoso verde se intercala con redes de movilidad sostenible. València, sin embargo, es la primera ciudad mediterránea en recibir la Capitalidad Verde, y la segunda española desde que lo fuera Vitoria en 2012. El valor de su candidatura se fundamentó en reconocer que una ciudad densa (y no tan verde) también podía avanzar hacia la descarbonización. València cuenta con una infraestructura verde completa: a escala metropolitana, el parque natural de la Albufera, un frente litoral con un ecosistema propio, y una huerta que actúa como un cinturón verde. A escala urbana, los jardines del Turia conectan los barrios cual espina dorsal y una red de parques dibujan una cartografía en contrapunto a la linealidad del eje anterior. La morfología urbana propicia las relaciones sociales que crean sentido de comunidad, y nuestras tradiciones en materia de alimentación, basadas en el producto local y estacional, son equilibradas. Investigación en el sector de la transición ecológica – ¿Qué papel ha jugado y juega la UPV en la Capitalidad Verde? La Universitat Politècnica de València estaba trabajando en estos sectores de la transición ecológica antes de que se produjese este reconocimiento. Avalan esta afirmación la multitud de proyectos que institutos y centros de investigación desarrollan para la consecución de los objetivos del Pacto Verde Europeo. De la misma manera, los investigadores de la UPV participan en un número elevado de estudios técnicos y trabajos de asesoramiento para instituciones locales, nacionales e internacionales. Sin embargo, la oportunidad emerge ahora, cuando se puede redirigir todo este saber hacer hacia la ciudad de València, y en ello se ha volcado la comunidad universitaria. – ¿Qué oportunidades ofrece este evento para la UPV? Este distintivo está suponiendo un reto para la UPV en múltiples aspectos: el trabajo que desarrollan las cátedras institucionales (alianza de 12 Cátedras UPV por la Sostenibilidad), los resultados de las convocatorias de premios y subvenciones Missions València, la conjunción institucional de la universidad y el ayuntamiento para el reto conjunto de la descarbonización, y otras múltiples iniciativas son la prueba de que contribuimos activamente a un entorno mejor gracias a este aliciente. Colaboración con el Ayuntamiento para la Capitalidad Verde – ¿Sentís que el Ayuntamiento ha implicado al ecosistema universitario para la conmemoración de este distintivo? Por supuesto. Desde el principio hemos sabido que el ayuntamiento contaba con la UPV para este reto conjunto, y ello se evidencia en el antes y en el después. Son múltiples las esferas de colaboración en materia de investigación, innovación y prestación de servicios. – ¿De qué manera se está implicando la UPV en la celebración de la Capitalidad Verde Europea? Concretamente, ¿cómo se está involucrando al estudiantado? La oficina de la Capitalidad Verde del ayuntamiento y su director general saben que tienen a la UPV a su disposición para cualquier evento o acontecimiento que figure en la agenda. En la UPV, además, tratamos de transmitir de forma especial al estudiantado todas las materias relacionadas con la transición ecológica. Los estudiantes demandan cada vez más formación específica y quieren que su universidad implemente acciones de sostenibilidad. Incorporar la sostenibilidad en la formación – ¿Tendrá algún impacto en materia académica o de investigación este nombramiento? Ya lo está teniendo, como la Alianza de Cátedras o los premios y las subvenciones Missions València. – ¿Cómo se trabaja desde la UPV para hacer de Valencia una ciudad más verde y sostenible? Gracias al aliento y a la energía que supone la Capitalidad Verde o la Misión Climática 2023, la UPV ha lanzado iniciativas como el UPV Living Lab con una convocatoria específica de proyectos innovadores que apunten a los retos conjuntos de descarbonización de la institución y la ciudad. La iniciativa está coordinada por el Vicerrectorado de Desarrollo Sostenible de los Campus. – ¿Cómo se está incorporando esta dimensión de la sostenibilidad en los planes de estudio y en la formación académica de los estudiantes? Con independencia de la Capitalidad Verde, la UPV viene incorporado la dimensión de la sostenibilidad en la formación académica de los estudiantes. La contribución de la UPV a los diferentes ODS en materia de investigación y formación puede consultarse en nuestra web.

exoesqueleto
Tecnología

El primer exoesqueleto europeo de uso personal, creación de una empresa vasca

Una empresa vasca ha marcado un hito en el ámbito de la ingeniería biomédica al crear el primer exoesqueleto para uso personal en Europa. La compañía de ingeniería Gogoa Mobility Robots ha presentado este producto, que se suma a su catálogo de dispositivos de ayuda robótica, en Exo Berlín, el principal salón europeo de dispositivos robóticos portátiles. Este nuevo exoesqueleto, que ha recibido el nombre comercial de BELK+, es un aparato robótico totalmente accesible para uso particular, tanto por sus características técnicas, como por precio. Además, se trata del primero de estas características desarrollado en Europa. Es un dispositivo inteligente que reacciona y asiste a la intención de movimiento del usuario. De hecho, ha sido diseñado para proporcionar un nuevo nivel de independencia para personas con movilidad reducida, independientemente de su edad. El aparato se adapta a la marcha del usuario, permitiendo caminar de forma cómoda y natural. Un exoesqueleto que ayuda a recuperar la movilidad Según la empresa vasca Gogoa Mobility Robots, este exoesqueleto está dirigido a personas que buscan recuperar la movilidad y lograr una marcha natural. El dispositivo tiene un peso reducido, es fácil de manejar e incorpora unos pequeños motores para fortalecer la funcionalidad de las articulaciones de la rodilla. Cuenta con un diseño robusto y una autonomía extendida que permite su uso durante un día completo y caminar en diferentes terrenos, incluidas rampas y escaleras. Además, posibilita el entrenamiento de la marcha, adaptándose a las necesidades de los diferentes usuarios, entre los que se incluyen a deportistas o personas lesionadas. Un peso inferior a dos kilos por pierna El exoesqueleto desarrollado por esta empresa de ingeniería vasca tiene un peso inferior a los dos kilos por cada pierna, lo que hace que su uso sea muy cómodo para el usuario. También se puede adaptar a diferentes alturas de los usuarios (desde los 140 hasta los 200 centímetros). La rodilla está motorizada con un par de asistencias (de hasta 35 Nm). Además, el dispositivo está equipado con un par de plantillas sensorizadas que detectan la intención y la fase de la caminata. Caminar, más que un acto físico El CEO de Gogoa Mobility Robots, Carlos Fernández Isoird, asegura que «caminar es más que un simple acto físico; es una expresión de libertad y dignidad». «Con BELK+, estamos comprometidos a devolver esa libertad a las personas que enfrentan desafíos de movilidad, permitiéndoles disfrutar de una vida más activa y plena«, añade. Es fácil de poner y quitar, y permite a los usuarios comenzar a andar de manera intuitiva. Además, la gestión del exoesqueleto se realiza a través de un reloj inteligente y una aplicación Android, lo que proporciona gran control y gestión de información. Otra de las ventajas es que los usuarios pueden recibir formación en el uso del equipo y asistencia por parte del equipo de Gogoa Mobility Robots, garantizando así una experiencia segura.

Plan Viu
Sector Inmobiliario

Dos solares para construir más de 50 VPO, los primeros pasos del Plan Viu

El pasado 2 de abril, la Generalitat Valenciana presentaba el Plan «Viu Comunitat Valenciana», que tiene como objetivo impulsar la construcción de 10.000 nuevas viviendas de protección pública antes de finalizar 2027. Ahora, dos semanas después de su presentación, el «Plan Viu» da sus primeros pasos. En el marco de esta iniciativa, el Consejo de Dirección de la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo (EVha) ya ha aceptado dos parcelas cedidas gratuitamente por el Ayuntamiento de Valencia para construir viviendas energéticamente eficientes en régimen de alquiler social o asequible. Se trata de las primeras parcelas que la EVha acepta desde la presentación de este plan. Dos solares para vivienda de protección pública La primera parcela cedida por el Ayuntamiento de Valencia se encuentra en la calle Bailén, con una dimensión de 431 metros cuadrados y una edificabilidad de 2.823 metros cuadrados. La segunda parcela, en el sector Fuente San Luis, es de 308 metros cuadrados y una edificabilidad de 4.628. Las viviendas que se construirán en estos solares se desarrollarán dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia 2021-2026, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU. Estas serán viviendas de protección pública y energéticamente eficientes. Más de 50 VPO en Valencia Según fuentes de la EVha, los estudios previos realizados muestran que estas parcelas permitirán construir más de 50 VPO en la ciudad de Valencia. Concretamente, el número estimado de viviendas para la parcela de la calle Bailén es de 14 viviendas y para la parcela del sector Fuente San Luis, de 42 viviendas. Tras la firma de la escritura pública de la cesión de las parcelas se procederá a la licitación de las obras que acogerán estos solares. La actuación contará con una ayuda total de 2,7 millones de euros en el marco de los fondos europeos Next Generation EU. ¿Qué es el Plan Viu? Esta cesión se enmarca dentro del plan de vivienda «Viu Comunitat Valenciana» con el que la Generalitat pretende impulsar la construcción de 10.000 viviendas de protección pública en esta legislatura, es decir, antes de finales de 2027. Las previsión es que este plan tenga un impacto de 7.326 millones de euros de inversión y 74.000 puestos de trabajo durante su construcción. El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, durante la presentación del Plan Viu. Fuente: Generalitat Valenciana. Para impulsar la construcción de nuevas viviendas, la administración autonómica busca movilizar suelo público disponible y fomentar la colaboración público-privada. Este objetivo podría beneficiar a más de 24.000 personas, además del impacto directo e indirecto que supondrá en términos de actividad económica y empleo. En la presentación del plan, el president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, explicó que el objetivo es «movilizar todo el suelo público disponible de la Comunidad Valenciana y el suelo privado, para que el derecho a la vivienda sea por fin un derecho constitucional en marcha y no en expectativa».  Más de 40 ayuntamientos muestran su interés en el Plan Viu Dentro de esta iniciativa, el president de la Generalitat y la presidenta de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), Rocío Cortés, firmaron un convenio para promover viviendas de protección pública en suelo de las administraciones locales de la Comunitat. Las entidades locales que deseen suscribirse al convenio marco deben elevar a sus órganos de gobierno la propuesta de adhesión que, una vez aprobada, debe formalizarse electrónicamente a través de la web de la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda. Una vez formalizada esta adhesión y analizado el suelo propuesto por los ayuntamientos, los municipios suscribirán con la EVha un convenio específico que recoja los términos de la colaboración, definiéndose, entre otras cuestiones, el régimen de cesión del suelo y la descripción de las actuaciones. Hasta la fecha, más de 40 ayuntamientos han mostrado su interés en participar en este plan de movilización de suelo, según cifras de la EVha.

viviendas en valencia
Sector Inmobiliario

750 viviendas nuevas en Valencia: el proyecto de tres promotoras en La Torre

Un informe reciente Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV advertía que la situación del mercado de la vivienda en Valencia va camino de ser «insostenible». Los precios siguen subiendo y la oferta es escasa, lo que dificulta a muchos ciudadanos la posibilidad de acceder a una vivienda digna en la capital del Turia. En este contexto, las promotoras Grupo Ática, Albaluz y Prygesa han decidido unir fuerzas con el objetivo de ofrecer nuevas viviendas en Valencia a precios asequibles, y lo harán con nuevas promociones en el barrio de La Torre, donde se concibió hace más de dos décadas el proyecto urbanístico Sociópolis. Más de 750 viviendas nuevas en Valencia Las promotoras han adquirido los terrenos a la Sareb y a LandCo mediante una oferta conjunta y, posteriormente, se han repartido las parcelas. Imagen de uno de los edificios que Albaluz proyecta en la Torre. Fuente: Albaluz. En total, se levantarán unas 750 viviendas, de las cuales un 75% son VPO. Concretamente, Ática construirá 252 viviendas, Prygesa, alrededor de 200, y Albaluz, unas 300. En estos momentos, las parcelas están compradas y las promotoras están pidiendo licencias para comenzar a construir. Dificultades para encontrar suelo en la capital del Turia La idea surgió en una reunión en la Asociación de Empresas Promotoras de Valencia (Aprova), según explica el CEO de Albaluz, Sebastián Moreno, quien destaca las dificultades para encontrar suelo en el que construir en Valencia. «El suelo ahora mismo es escaso y caro, así que lo que hicimos fue juntarnos tres promotoras que tenemos buena relación», señala. El CEO de Albaluz explica que el suelo, al ser de VPO, se ha podido adquirir a un precio más económico, lo que permite construir viviendas más asequibles. «Tengo 34 años y mi ilusión es que la gente de mi generación pueda comprar un piso, algo que es complicado», señala. Para Moreno, la clave está en el suelo: «Si el suelo lo adquieres a un coste más bajo, te quitas la especulación y puedes producir vivienda». ¿Cómo serán las viviendas? En el caso de Albaluz, la promotora proyecta cerca de 300 viviendas en el barrio de La Torre, la mayoría VPO, con calificación energética A y sello Breeam. Imagen de uno de los edificios que Albaluz proyecta en la Torre. Fuente: Albaluz. Las viviendas tendrán entre dos y tres dormitorios, con unos 90 metros cuadrados útiles, unos 115 construidos. Los pisos incluirán una terraza de entre 12 y 20 metros cuadrados, así como un con garaje trastero. Según asegura el CEO del Albaluz, la promotora no descarta seguir construyendo nuevas viviendas en dicha zona. No obstante, ya no quedan muchas parcelas disponibles en el barrio de La Torre. ¿Qué fue del proyecto Sociópolis para construir viviendas en Valencia? Sociópolis fue un proyecto urbanístico concebido en el barrio de La Torre, en Valencia, hace más de dos décadas. Este tenía el objetivo de crear un modelo de desarrollo urbano sostenible y socialmente inclusivo. Además, proponía construir diversas tipologías de viviendas y fomentar la diversidad social y económica en el barrio, promoviendo la convivencia entre diferentes grupos poblacionales. Debido a la crisis económica de 2008, el proyecto quedó paralizado y no han sido pocos los intentos para relanzar esta iniciativa. Más recientemente, en 2022, la Generalitat y el Ayuntamiento pusieron en marcha ‘Habita La Torre’, una iniciativa para construir 184 viviendas públicas de alquiler en un edificio inacabado de la antigua Sociópolis. En julio de 2023, la Generalitat compró un edificio de 124 viviendas en Sociópolis, por un total de 18,4 millones de euros. Con esta adquisición, este edificio pasaba a formar parte del parque público de la administración autonómica y se evitaba el desalojo de los vecinos del edificio, cuyos contratos de alquiler vencían en septiembre de dicho año.

atraer talento
RRHH

Estas son las CCAA con más capacidad para crear, atraer y retener talento

El talento es un factor clave en el crecimiento y desarrollo de una región. La capacidad para generar, atraer y retener talento impacta directamente en la distribución demográfica, dado que el talento suele vincularse con empleos mejor remunerados, lo cual a su vez atrae a otros profesionales. Este fenómeno conduce a la concentración de la población en áreas urbanas y metropolitanas, generando un efecto positivo en la economía de dichas zonas. Con el objetivo de medir este fenómeno, Cotec y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) elaboran el Mapa del Talento, cuya edición de 2023 ha sido presentada este lunes en Valladolid. El informe analiza el talento disponible en cada territorio a partir de medio centenar de indicadores. Como novedad, este año se puede comparar cada resultado autonómico con el equivalente de Alemania, uno de los principales polos de talento de Europa. El Índice de Talento Cotec-IVIE se compone de 55 indicadores socioeconómicos, organizados en seis pilares: Facilitar, Atraer, Crecer, Retener, Capacidades y vocaciones técnicas, además de Conocimiento. Para establecer el ranking se ha realizado una media de estos pilares, que oscilan entre 100 puntos como valor máximo alcanzable para el territorio mejor posicionado y 0 puntos como mínimo. ¿Qué comunidades tienen más capacidad para atraer talento? La Comunidad de Madrid es la que lidera el índice global de talento elaborado por Cotec y el Ivie, le siguen País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra. En menor medida, Catalunya y Aragón se encuentran también entre las comunidades que más talento crean, atraen y retienen. Todas ellas se sitúan por encima de la media española (49,1). La Comunidad de Madrid consigue liderar tres de los pilares (Facilitar, Atraer e Impacto del Conocimiento), mientras que País Vasco, Navarra y Cataluña lideran uno (Crecer, Retener y Capacidades y vocaciones técnicas, respectivamente). ¿Y qué comunidades atraen menos talento? Por debajo de la media española -y próximas entre sí- se encuentran Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia. Próximas a estas CCAA les siguen tres comunidades con puntuaciones muy próximas entre sí en un intervalo inferior a los 2 puntos: La Rioja, Comunitat Valenciana e Islas Baleares.   Andalucía y Extremadura son las siguientes en el ranking, y las tres últimas comunidades son Murcia, Castilla-La Mancha y Canarias, con valores de sus respectivos índices muy próximos entre sí. De esta forma, el Índice Autonómico del Talento permite establecer tres zonas diferenciadas: la zona más avanzada incluye a la Comunidad de Madrid junto con el nordeste peninsular; una zona intermedia que incluye el noroeste, Islas Baleares y la Comunitat Valenciana y, por último, el centro sur y Canarias como la zona menos avanzada. España exporta más talento del que importa Además del índice autonómico, el Mapa del Talento examina el flujo de talento que entra y sale de España. En este sentido, el informe muestra que España exporta un mayor número de trabajadores cualificados de los que importa. En 2019, el 43% de los trabajadores españoles que emigraron lo hicieron para ocupar puestos altamente cualificados, mientras que solo el 11,3% de los extranjeros que vinieron a trabajar a España tenía ese perfil. Asimismo, solo el 39,9% de los emigrantes españoles terminaron trabajando en ocupaciones elementales o manuales, en comparación con el 84,9% de los extranjeros que llegaron a España. Más de la mitad de los emigrantes poseían educación universitaria, mientras que esa proporción era de casi una cuarta parte entre los inmigrantes que llegaron al país. Pilares del informe Para llevar a cabo este informe, Cotec y el Ivie organizan 55 indicadores macroeconómicos en seis pilares. El primer pilar, Facilitar, analiza el entorno del mercado como el de negocios y el mercado de trabajo; el segundo pilar, Atraer, mide la apertura del mercado; y el tercer pilar, Crecer, examina el impulso educativo de las administraciones, así como los resultados que logran. Por otro lado, el cuarto pilar, Retener, analiza los factores que facilitan que el talento no sea expulsado; el quinto pilar, Capacidades y vocaciones técnicas, mide el perfil de la población activa; y el sexto y último pilar, Conocimiento, analiza la presencia de personal apto para producir en la Economía del Conocimiento.

maite-casademunt
Liderazgo

Así es Lola Casademunt, la empresa de moda favorita de las ‘celebrities’

En el sótano de una casa en Cardedeu (Barcelona) comienza la historia de éxito de una de las marcas de ropa y accesorios más reconocidas nacional e internacionalmente. Ahí es donde, a los 53 años, viuda y con cuatro hijos, Lola Casademunt comenzó a crear a mano lazos, diademas y otros accesorios de pelo, con un estilo muy personal. Poco a poco esas piezas comenzaron a venderse en tiendas cercanas y, solo dos años más tarde, Lola Casademunt ya era una empresa de referencia nacional en complementos de pelo. Así es como Maite Casademunt narra, con mucho orgullo, los orígenes de la empresa fundada por su madre en 1981, de la cual es directora creativa y presidenta en la actualidad. Una historia de trabajo duro, con una fórmula de éxito clara: cultura del esfuerzo, perseverancia y tenacidad. Maite Casademunt ha hecho suyo el proyecto de vida de su madre, de quién ha aprendido que conseguir lo se proponga es cuestión de empeño y dedicación. Ahora, con esos valores que su madre le inculcó, lidera la empresa de moda y accesorios favorita de las celebrities, junto a su marido, Fernando Espona. Maite Casademunt, presidenta y directora creativa de Lola Casademunt Suceder desde «la admiración» – ¿Recuerdas alguna anécdota de tus primeros pasos en la empresa? Una de las locuras que más recuerdo fue la de ir a un concesionario y dar una entrada para comprar un coche, sin permiso de nadie, porque quería un Volkswagen Golf descapotable. Mis hermanos decían que estaba loca y que tenía que dejar perder la entrada que había pagado, pero mi madre me dio la oportunidad de pagar el coche con trabajo. En el fondo, esa fue mi ‘zanahoria’ para salir adelante y empecé a trabajar en la firma con tan solo 19 años. – Desde la Fundación Mujeres al Timón también ponemos foco en el talento senior, tu madre, con 93 años, ¿sigue interesándose por el negocio? Sí, sigue estando interesada en todo lo que hacemos. Lola Casademunt ha sido el proyecto de su vida y ahora está siendo el mío, he tomado el relevo desde la admiración. – ¿Cómo fue tu incorporación a la empresa familiar? Entré en el equipo muy joven, tras haber finalizado mis estudios en Diseño. Tomé el relevo de la empresa años más tarde, en 2018, lo que fue un paso importante para mí. Cuando entré en la dirección creativa, decidí crear la línea ‘Lola Casademunt by Maite’ como joya personal y reinterpretación del espíritu y del heritage que me dejó mi madre. A la vez, nos hemos ido posicionando como marca de moda femenina referente en el mercado nacional, además de ir ganando terreno en el internacional. Así es una empresa de moda por dentro – ¿Cómo definirías tus diseños? Mis colecciones se caracterizan por ser muy femeninas, con mucha fuerza y color y, sobre todo, con algo que nos viene identificando siempre: nuestro ADN de marca (animal print, colores vibrantes, logomanía, estampados propios y cuidado por los detalles). Son piezas versátiles y elegantes que tienen un simbolismo bastante marcado, un espíritu felino, indómito y, a la vez, sofisticado, cómodo y que te hace sentirte bien. Siempre decimos que creamos prendas pensadas para mujeres ‘Pretty, Punk y Powerful’; así es como definimos a la mujer ‘Lola’, una mujer con actitud. Nuestra marca va más allá de la moda, es más una actitud ante la vida. Nos identificamos con mujeres que tienen ese espíritu divertido y natural, que son seguras de sí mismas y que tienen ganas de comerse el mundo. – ¿Cómo estáis posicionando la marca actualmente? ¿Qué valor añadido ofrecéis? Cada vez estamos posicionando más a Lola Casademunt como una compañía de moda líder y pionera en España. Tenemos la línea de ropa y complementos más casual y prêt-à-porter -‘Lola Casademunt’- y la línea premium y más personal para mí, que es ‘Lola Casademunt by Maite’. Ambas líneas se renuevan cada temporada con un total de cuatro colecciones anuales, siempre reinventadas con el sello singular de la marca y dándoles un twist especial según la inspiración que tenemos para esa temporada. Los ‘fichajes’ de Lola Casademunt – ¿Qué ha significado para la compañía la incorporación de Fernando Espona, miembro de una familia eminentemente emprendedora y fundadora de Pastas Gallo? El mayor cambio en la empresa se produce en 2018, precisamente, con la entrada de mi marido en el accionariado. Él es quien me empuja a hacer un cambio en la empresa, pues veníamos siendo una empresa familiar muy pequeña. Con su visión empresarial, creamos un plan estratégico, que pasaba por potenciar la marca e internacionalizarla, pero, sobre todo, por profesionalizarla y, para ello, era necesario tener a los mejores a nuestro lado. – ¿A ello responde la incorporación de Paco Sánchez (exdirectivo de Pronovias con más de 30 años de trayectoria en la firma nupcial)? Exacto, justo antes de la pandemia, fichamos a Paco Sánchez como director general, una persona con una gran visión de negocio y una gran trayectoria en el sector de la moda. Y a partir de aquí empezamos a crear un gran equipo para cada una de las áreas de la compañía, desde diseño, compras, marketing y comunicación, retail y comercial para llevar a cabo nuestro proyecto de rebranding, reposicionamiento y expansión. Solo con un equipo preparado y profesionalizado podíamos empezar con esta expansión. Desafíos de una empresa de moda – ¿Cuáles son los retos de la compañía desde el punto de vista medioambiental y social? Las compañías tenemos que aprender a adaptarnos a las nuevas necesidades del consumidor, pero también a los cambios medioambientales. Un ejemplo lo hemos visto este año, con la tardía llegada del frío, que ha demostrado cómo las colecciones tienen que adaptarse al cambio climático y convertirse en cápsulas de transición. Otros factores como la subida de precios de bienes básicos de consumo hacen que el consumidor cambie sus prioridades a la hora de comprar y, como es lógico, la moda pase a un segundo plano. Por ello, tenemos la misión de hacer prendas de calidad que perduren en el tiempo y sean un fondo de armario. – ¿La sostenibilidad es clave? En Lola Casademunt, la sostenibilidad es un must y lo trabajamos bajo nuestro proyecto de RSC, ‘Lola loves life’. Llevamos un tiempo trabajando en un plan para mejorar la sostenibilidad en todos nuestros procesos. Desde aumentar la producción de proximidad y, por tanto, producir más colecciones Made in Spain y potenciar la economía local, hasta elegir tejidos más sostenibles y otros aspectos para disminuir nuestra huella de carbono. Todo ello para alcanzar nuestro objetivo que es que, en un futuro, nuestras colecciones sean 100% sostenibles. El futuro de la empresa de moda Lola Casademunt – ¿Qué novedades tenéis previstas próximamente? En Lola Casademunt no paramos nunca y nunca paramos de crear. El pasado verano lanzamos nuestra canción ‘Call me Lola Hit’, que es una expresión más de nuestra filosofía; es un homenaje a las ‘mujeres Lola’: seguras de sí mismas, naturales, llenas de vitalidad y optimismo y a las que les gusta vestir diferente, pero sin renunciar a la comodidad. Además, tenemos algunos proyectos muy interesantes que se están cocinando. Aún no podemos desvelar de qué se tratan, pero serán, desde luego, proyectos que nos llevarán muy lejos. – ¿Qué suponen las pasarelas? Son una oportunidad única para aportar mi visión más personal a los diseños, plasmar así el estilo de mujer que me inspira y compartir mi manera de vivir la moda. Disfruto mucho con esa adrenalina de los momentos previos, de las reacciones de la gente, lo que es al final el valor de la puesta en escena de un desfile en vivo.

empresa cerámica
Liderazgo

Segismundo García, CEO de Sargadelos: «No nos desvela lo que está por venir»

Más de 200 años de historia dan para mucho y no son fáciles de condensar, y menos los de una compañía como Sargadelos, empresa cerámica y una de las más emblemáticas de Galicia. Sus orígenes se remontan a 1806, cuando el Marqués de Sargadelos, Antonio Raimundo Ibáñez, fundó una fábrica de loza en Cervo (Lugo). Esta fue la primera piedra de un proyecto que ha quedado para siempre ligado a Galicia y que transformó el arte y la industria de dicha región. La historia de Sargadelos es una historia singular, no sólo por su icónica cerámica, reconocida nacional e internacionalmente, sino por los numerosos giros de guion y obstáculos que la empresa ha superado. Diversos propietarios, varias crisis económicas y hasta un concurso de acreedores no han podido con una compañía que el pasado 2023 facturó 12 millones de euros. Dos siglos después, la empresa continúa fabricando una amplia variedad de productos cerámicos, que incluyen vajillas, figuras decorativas, lámparas, jarrones y otros objetos de decoración. Además, produce otros artículos como joyas, fragancias y complementos de moda sin dejar de lado la tradición y el estilo distintivo que caracteriza a Sargadelos. Ahora, el grupo empresarial atraviesa un buen momento, crea empleo y se preocupa por mantener el prestigio conseguido. Así lo asegura Segismundo García (A Pontenova, 1951), administrador único de la compañía. Licenciado en Ciencias de la Información, la trayectoria de García dentro de la empresa cerámica ha sido larga y no siempre fácil, como la propia historia de Sargadelos. Una empresa cerámica icónica en Galicia – Si tuviera que explicarle a alguien que no conoce qué es Sargadelos, ¿qué le diría? Pues que se trata de una compañía con más de 200 años de historia y trayectoria, icónica en Galicia y que, en ambientes museísticos y de diseño internacionales, es muy valorada y reconocida. – Dos siglos de historia dan para mucho, ¿cuáles son a su juicio los hitos o momentos más destacados de la trayectoria de la empresa cerámica? Efectivamente, todas las épocas tuvieron sus luces y también alguna sombra (como la vida misma). Fue importante el inicio con Antonio Raimundo Ibáñez. La época gestionada por Luis de la Riva a mediados del siglo XIX y la recuperación de la fábrica por Isaac Díaz Pardo y Luis Seoane a mediados del siglo XX. Una historia larga y no fácil – ¿Cómo llega a la empresa? ¿A qué se dedicaba previamente? Surge un proyecto para editar un periódico e invierto algo de dinero en esa nueva sociedad comandada por Sargadelos. Posteriormente, algunos socios muestran su deseo de desprenderse de sus participaciones en la empresa matriz y se las compro. Finalmente, la sociedad atraviesa una época muy complicada hasta entrar en concurso de acreedores. La mayoría del accionariado huye, previendo un final ruinoso; y yo, quizás aventurando en exceso, compro y, después de mucho trabajo y algunos sinsabores, logramos reflotar las compañías hasta situarlas como un referente de calidad y diseño. – Usted ha pasado por distintas etapas dentro de la empresa, ¿cómo ha sido su trayectoria y cómo ha llegado a ser el administrador único de la compañía? Sí, y no siempre agradables, desde ser accionista muy minoritario y ser repudiado por el resto de los partícipes, hasta solicitar mi concurso para sacar la empresa adelante sindicando sus acciones a mi favor. Es una historia larga y no fácil. Más de 230 trabajadores – ¿Qué significa para usted Sargadelos? Una aventura y una aspiración conseguida. – ¿En qué momento se encuentra la empresa actualmente? ¿Cuál es la fotografía actual? Atravesamos un buen momento, somos rentables, tenemos prestigio y creamos empleo. En la actualidad contamos con un total de 232 trabajadores. Mantener el prestigio conseguido en la empresa cerámica -¿Hay algún proyecto o novedad para el futuro? ¿Cómo ve o desea que la empresa esté en unos años? En Sargadelos nos preocupa el día a día. Procuramos cuidar el detalle y buscar la excelencia. No nos obsesiona el futuro ni nos desvela lo que está por venir. Pensamos que haciendo las cosas bien diariamente, las compañías que forman el Grupo Sargadelos no tendrán problemas. No buscamos grandes facturaciones, ni enormes expansiones. Queremos hacer las cosas bien y cuidar y mantener el prestigio conseguido. – ¿Cuál fue el volumen de facturación del pasado 2023? ¿Qué previsiones hay para este 2024? Desde que regento la compañía incrementamos la facturación todos los años y damos beneficios. El ejercicio pasado cerramos con 12 millones de euros de facturación. Fomento de las raíces gallegas – ¿Cómo va la empresa en el exterior? Es nuestra asignatura pendiente. Estamos presentes en muy pocos países en tiendas físicas. En venta online prácticamente servimos a todo el mundo. – ¿Qué papel juega Sargadelos en la difusión y promoción de la cultura gallega? No lo sé. Nosotros somos una empresa mercantil que cuida y fomenta nuestras raíces gallegas. Y creo que la sociedad gallega así lo ve, ya que se siente muy identificada con nuestra marca. Nuestras fábricas se ven complementadas con sendos museos de pintura y cerámica y los visitantes valoran y aprecian los conjuntos arquitectónicos en donde trabajamos. Pero lo cierto es que nuestra vertiente cultural está sostenida y sufragada por nuestra actividad mercantil.

empresa espacial
Tecnología

Open Cosmos, la empresa espacial que busca liderar el sector en el sur de Europa

El sector espacial está en auge y es un tren que España no puede dejar pasar. Así lo asegura Rafel Jordá, CEO de Open Cosmos, empresa espacial fundada en 2015, capaz de gestionar todas las fases de una misión, desde el diseño y la construcción hasta el lanzamiento y la operación de satélites. Hasta la fecha, la compañía ha lanzado un total de ocho objetos orbitales al espacio. Casi 10 años después de su constitución, la empresa se encuentra en una fase de crecimiento exponencial, dobla año tras año su facturación y cuenta con un equipo de más de 100 personas. El pasado 2023 consiguió levantar una ronda de financiación de 50 millones de dólares y parte de estos recursos se invertirán con el objetivo de «conseguir ser la principal empresa del sector espacial del sur de Europa». Esta misma semana, la Generalitat de Catalunya ha adjudicado a Open Cosmos el contrato para el diseño, la construcción y el lanzamiento, a finales de 2025, de un nuevo satélite. Este será el cuarto objeto orbital que Catalunya lanza al espacio, en una nueva misión que estará gestionada por el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), con el apoyo técnico del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC). Este satélite pesará unos 50 kilogramos, cinco veces más que “Menut”, el anterior satélite que Open Cosmos desarrolló junto a la Generalitat de Catalunya. Contará con múltiples cámaras de una resolución muy superior, capacidad de procesamiento con Inteligencia Artificial a bordo, un sistema de comunicaciones de Internet de las Cosas (IoT) y otras muchas capacidades tecnológicas disruptivas. Un satélite ambicioso Jordá destaca que este satélite que lanzarán, junto con el IECC, es uno de los más ambiciosos que han diseñado en Open Cosmos. Se trata de un satélite de observación de la Tierra que saca imágenes de alta resolución en el espectro tanto visible como en el infrarrojo cercano. Esto permitirá extraer información sobre cambios territoriales o cambios provocados por acontecimientos climáticos para así mitigar sus efectos y monitorizar infraestructuras y recursos naturales. El CEO de Open Cosmos, Rafel Jordá. Fuente: Open Cosmos. «La misión es dotar a Catalunya de información y datos con todas estas capacidades para que se pueda hacer una mejor gestión por parte de instituciones públicas del territorio, además de comercializar estos datos en el resto del mundo y que las empresas puedan sacar productos basados en estos», explica el CEO de la empresa espacial. Uno de los principales retos de la misión, según Jordá, es que se integran múltiples cargas útiles en el mismo satélite, «lo que requiere de una coordinación a nivel de hardware y de software bastante avanzada y compleja». Además, el satélite será capaz de procesar todos los datos a bordo del mismo satélite y no será necesario esperar a hacerlo en la Tierra, algo que añade una mayor complejidad desde el punto de vista técnico y de comunicaciones. Una misión espacial con beneficios para toda la sociedad Un ejemplo práctico de cómo este satélite beneficiará a la sociedad son los incendios. «Con este tipo de satélites, si tenemos suficiente frecuencia de imágenes sobre una región, podremos ser capaces de detectar y monitorizar esos incendios con mayor precisión, así como entender y asignar ayudas de forma más rápida en caso de que haya un impacto material. En 24 horas podremos tener una cartografía exacta de cómo se ha desarrollado el incendio. Lo mismo se podrá hacer con las inundaciones», detalla el CEO de Open Cosmos. Además de los beneficios en materia científica y tecnológica, esta misión también repercutirá de forma positiva en la industria y la economía de Catalunya, puesto que el proyecto se desarrollará en las nuevas instalaciones que Open Cosmos ha inaugurado en Barcelona. En consecuencia, desarrollar toda esta capacidad industrial de ingeniería y de tecnología en la región, tendrá un impacto económico a través de puestos de trabajo altamente cualificados. «Se trata de todo un desarrollo de una industria en un entorno tecnológico y científico que, de otra forma, siempre se acaba yendo al extranjero. Así, podemos no solo retener mucho talento, sino repatriarlo y hacer crecer esta capacidad económica e industrial en el país, y no en el extranjero», resalta. Fase de crecimiento exponencial El sector espacial está en plena expansión y con perspectivas de seguir creciendo en los próximos años, tanto en España como en el resto del mundo. «Se está apostando muchísimo por el sector por parte tanto de las comunidades autónomas como del Gobierno central, y creo que es importantísimo que no se deje escapar este tren», destaca Jordá. Open Cosmos ha entregado satélites a Andalucía, Islas Canarias y Catalunya, y está en contacto con otras comunidades para explorar el desarrollo de nuevos objetos orbitales destinados a proporcionar datos adaptados a las necesidades específicas de cada región. Por ejemplo, el satélite diseñado por la empresa espacial para las Islas Canarias tenía como objetivo monitorear actividades relacionadas con volcanes e incendios, mientras que el entregado a Andalucía fue concebido para supervisar aspectos vinculados al sector agrícola y los parajes naturales como Doñana. El CEO de Open Cosmos, Rafel Jordá, durante la presentación de la cuarta misión satelitaria de la Estrategia NewSpace de Catalunya. «Una de las cosas bonitas de esta tecnología, y que hemos conseguido en Open Cosmos, es que no se trata simplemente de sacar un satélite para tener una tecnología, sino que ya adaptas esos satélites a las necesidades intrínsecas de cada región», resalta Jordá. Además de las iniciativas a nivel nacional, Open Cosmos está inmersa en diversos proyectos internacionales. De hecho, la empresa ganó en enero un proyecto de 35 millones de euros que se llama «NanoMagSat» para la Agencia Espacial Europea (ESA), que tiene como obejtivo monitorizar todo el campo magnético de la tierra. «Ser capaces de ganar proyectos emblemáticos como este creo que es imprescindible para que España no deje pasar el tren del sector espacial», concluye el CEO de Open Cosmos.

ciudades inteligentes
I+D+i

Cuatro ciudades españolas, entre las más inteligentes y sostenibles del mundo

Solo cuatro ciudades españolas se encuentran entre las más inteligentes y sostenibles del mundo. Concretamente, Barcelona, Bilbao, Madrid y Zaragoza son las únicas que aparecen en el Smart City Index 2024 de IMD, en el que se clasifican las 142 urbes líderes en inteligencia y sostenibilidad. En el ranking de 2024, Bilbao aparece en el puesto 29, como la ciudad española más inteligente y sostenible, seguida de Madrid (35ª), Zaragoza (57ª) y Barcelona (81ª). Solo Madrid ha subido de posición con respecto al listado de 2023, pasando del puesto 37 al 35; mientras que el resto de ciudades españolas caen en el ranking, siendo Barcelona la que más baja, pasando del puesto 75 al 81. Zúrich repite como la ciudad más inteligente del mundo Zúrich repite en este Smart City Index como la ciudad más inteligente y sostenible del mundo, ya que en 2023 también se hizo con la primera posición. Tras la ciudad suiza se encuentran Oslo, en la segunda posición, y Canberra, en la tercera. El TOP 10 lo completan Ginebra (4ª), Singapur (5ª), Copenhague (6ª), Lausana (7ª), Londres (8ª), Helsinki (9ª) y Abu Dabi (10ª). Cabe destacar que, en este ranking, Suiza cuenta con un total de tres ciudades en el TOP 10: Zúrich en el puesto 1, Ginebra en el puesto 4 y Lausana en el puesto 7. De hecho, es el único país que tiene más de una ciudad en el TOP 20. Dentro del listado destacan los «supercampeones» del Smart City Index, como se describe a aquellas ciudades que, desde la creación de este ranking en 2019, nunca han descendido en términos de clasificaciones promedio durante tres años. Dentro de ese grupo de 12, se encuentran, por un lado, seis ciudades que forman parte del TOP 20: Zúrich, Oslo, Singapur, Abu Dabi, Beijing y Seúl. Y por otro lado, seis urbes entre los puestos 20 y 40: Sídney, Hong Kong, Shanghái, Tallin, Riad y Melbourne. Norteamérica, ausente en el TOP 20 de ciudades inteligentes En la edición de 2024, las 20 principales ciudades siguen siendo en gran medida las vistas en 2023. Sobresale especialmente la progresión de la ciudad de Taipei, que ingresa en el TOP 20 por primera vez. Uno de los aspectos que más llama la atención es la ausencia de cualquier ciudad norteamericana entre las 20 primeras. De hecho, del periodo 2021-2024 al periodo 2020-2023, varias ciudades estadounidenses perdido terreno. Por ejemplo, Washington DC, Denver y Los Ángeles han caído alrededor de 10 puestos cada una. También han bajado, aunque en menor medida, San Francisco (-9), Nueva York (-7) y Chicago (-4). Lo mismo ocurre con las ciudades canadienses: Ottawa baja tres posiciones y Montreal, nueve. Más en detalle, en la mayoría de las ciudades de América del Norte ha crecido la preocupación sobre varias áreas analizadas en este ranking, especialmente aquellas relacionadas con infraestructuras y seguridad. Por el contrario, la calidad de vida es un aspecto positivo en cada vez más ciudades europeas. ¿Qué evalúa el IMD Smart City Index 2024? El IMD Smart City Index 2024 evalúa las percepciones de los residentes sobre temas relacionados con estructuras y tecnología aplicaciones disponibles para ellos en su ciudad. En esta edición se clasifican 142 ciudades de todo el mundo mediante la percepciones de 120 residentes de cada ciudad. La puntuación final de cada una se calcula utilizando las percepciones de los últimos tres años. En la encuestas se pregunta sobre dos pilares: por un lado, las infraestructuras de las ciudades y, por otro, las prestaciones y servicios tecnológicos disponibles para los habitantes. Cada pilar se evalúa en cinco áreas clave: salud y seguridad, movilidad, actividades, oportunidades y gobernanza.

vivienda valencia
Sector Inmobiliario

El Observatorio de la Vivienda prevé una «insostenible» situación en Valencia

La situación del mercado de la vivienda en Valencia va camino de ser «insostenible». Así se expone en el informe del primer trimestre de 2024 sobre el sector inmobiliario elaborado por la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV, en el cual se destaca que el precio de venta de vivienda nueva y en las mensualidades del alquiler ha subido alrededor de un 10% en la capital del Turia. Mientras los precios de la vivienda continúan incrementándose, la Cátedra Observatorio de la Vivienda alerta de que la oferta está disminuyendo de manera «alarmante», lo que no augura buenas perspectivas de evolución a corto plazo. No obstante, en el estudio se celebra que la Generalitat Valenciana haya decidido poner el foco en la construcción de vivienda protegida sobre suelo público, una medida que se venía reclamando y que, de acuerdo con el Observatorio, será eficaz para contener los precios. ¿Cómo han subido los precios de la vivienda en Valencia? ¿Y en el área metropolitana? ¿Qué solución hay para el mercado en la capital del Turia? Los precios se disparan en el área metropolitana El informe muestra que los precios no solo aumentan en la capital, sino también en el área metropolitana. En el caso de la ciudad de Valencia se observa un incremento del precio unitario medio de la vivienda de un 7% con respecto al mismo trimestre de 2023 y de un 10% en comparación al trimestre anterior. En l’Horta Oest, que en los últimos trimestres se mantenía estable, ha subido el precio un 9%, en l’Horta Nord se ha incrementado un 2% y en l’Horta Sud la subida es de un 8% con respecto al trimestre anterior. El informe, que también analiza la situación de Sagunto, resalta que el precio unitario de la vivienda en el municipio ha aumentado un 3% con respecto a hace un año. Así, en el primer trimestre de 2024, el precio unitario de obra nueva plurifamiliar en Valencia es de 3.187 €/m2, seguida de l’Horta Nord (2.730 €/m2), Sagunt (2.141 €/m2), l’Horta Sud (2.063 €/m2) y l’Horta Oest (1.932 €/m2). Los precios más elevados se registran este trimestre en los distritos de Ciutat Vella, Algirós y se suma el distrito de L’Eixample. El primero alcanza un valor medio de más de 5.100 €/m2, mientras que los otros registran precios por encima de los 4.000 €/m2. Disminuye la oferta de vivienda nueva Los precios siguen aumentando y no ayuda la importante disminución de oferta de obra nueva que ha habido en los últimos cuatro años en la ciudad de Valencia. En este sentido, la caída es de un 75% en número de testigos y un 44% en número de promociones. Ocurre algo muy parecido en el área metropolitana. En l’Horta Nord cae un 57% en número de los testigos y un 4% en las promociones; en l’Horta Oest baja un 80% en los testigos y un 66% en las promociones; y en la Horta Sud, un 74% en las viviendas y un 36% en la cantidad de promociones. Con respecto a la evolución del precio por metro cuadrado de la oferta de vivienda en este período, se observa una subida en todas las áreas. En la ciudad de Valencia se incrementó un 64%, un 52% en l’Horta Nord, un 39% en l’Horta Oest y un 61% en l’Horta Sud. ¿Cuál es la solución al precio de la vivienda en Valencia? La Cátedra del Observatorio de Vivienda de la UPV concluye que hace falta una gran cantidad de nuevas viviendas, pero a un precio asequible. Para ello, reflexiona sobre cómo convencer al sector privado para construir viviendas protegidas en venta o para alquiler, con precios máximos fijados, cuando los costes de construcción se hallan en máximos históricos. En este sentido, señala que si las viviendas que se necesitan para esta emergencia habitacional deben cumplir todas las especificaciones de las normativas actuales será imposible su construcción. Por ello, en el informe se reclama «un ajuste normativo específico, que emule otros momentos históricos, como el de la Alemania de entreguerras, donde el Estado se comprometió a garantizar viviendas adecuadas para las clases trabajadoras». De esta forma, el informe apunta que la construcción de vivienda protegida es «urgente» para ampliar el parque residencial. «La elección será, por tanto, viviendas dignas, pero no con el nivel de equipamientos y exigencias de un edificio de renta libre, o la alternativa, que no se construyan viviendas y sigamos abocando a infraviviendas (chabolismo) a los más vulnerables», concluyen desde la Cátedra.

IA y viajes
Hostelería y Turismo

La IA, nueva compañera de viaje: así se usa esta tecnología en el turismo

Una de las lecciones que dejó la pasada edición de la Feria Internacional del Turismo (Fitur) es que el futuro del sector pasa por la Inteligencia Artificial. La industria turística tiene claro que la innovación tecnológica es clave para proporcionar más y mejores servicios a los viajeros, puesto que ofrece ventajas como la personalización de la experiencia del turista, la mejora de la planificación de viajes o asistencia virtual y atención al cliente. Por ello, cada vez más empresas e instituciones desarrollan soluciones o aplicaciones que incluyen esta herramienta. El último ejemplo es el Ayuntamiento de Madrid, que este miércoles presentó VisitMadridGPT, un asistente virtual basado en Inteligencia Artificial para inspirar a los turistas. Este asistente elabora recomendaciones y planes personalizados con información del portal oficial de turismo de la capital, esMADRID.com. Esta web dispone de una gran base de datos con recursos turísticos y una amplia agenda de eventos de la ciudad, además de contenidos temáticos para descubrir sus diferentes facetas. Respuestas en 95 idiomas y análisis de las demandas del viajero Según el Ayuntamiento de Madrid, VisitMadridGPT es capaz de proponer rutas por la ciudad y detallar los distintos puntos de interés de las mismas y de realizar sugerencias sobre museos, centros culturales, monumentos y enclaves imprescindibles, restaurantes o espacios naturales, entre otros. La información que brinda es totalmente personalizada, y también está adaptada para personas con discapacidad física o alguna afección o tendencia alimentaria. La herramienta está disponible desde los diferentes dispositivos a través de la web VisitMadridGPT.com. Es un servicio gratuito que está operativo las 24 horas al día los siete días a la semana. Las respuestas instantáneas que ofrece pueden generarse hasta en 95 idiomas, desde español, inglés o francés a japonés, chino, cantonés o hindi. Esta aplicación no solo pretende ser de utilidad para los viajeros, también para la propia administración, puesto que permitirá obtener información sobre las demandas e inquietudes de los turistas a la hora de elegir o disfrutar de la ciudad. Estos datos serán analizados por el Área Delegada de Turismo para articular campañas y estrategias promocionales específicas, detectar nuevos nichos de mercado y ofrecer más experiencias a medida. Las administraciones apuestan por la IA para fomentar el turismo Otro ejemplo reciente de una administración que ha incorporado la IA en el ámbito del turismo es el Gobierno de Navarra. El pasado mes de julio presentó ‘AmaIA’, un asistente virtual multilingüe que se implantó en periodo de pruebas durante los Sanfermines para mejorar la atención turística a visitantes y ciudadanía. Este asistente virtual, que estuvo disponible en versión demo hasta el pasado 17 de julio, estaba equipado con el sistema de Inteligencia Artificial generativa y entrenado para responder preguntas sobre información turística en castellano, euskera, inglés y francés. Además, era capaz de contestar en otros idiomas, como árabe o danés, mediante la generación de traducciones automáticas. El objetivo de esta herramienta era que cualquier persona interesada obtuviese información sobre los recursos turísticos de la Comunidad Foral de Navarra mediante una conversación con el chatbot, sin necesidad de buscar directamente entre los múltiples recursos que ofrece el sitio web. Descubrir un destino turístico escaneando una imagen Además de las administraciones públicas, las empresas turísticas también se suben al carro de la IA. Este mismo miércoles, Halcón Viajes ha lanzado ‘Trip My Pic’, una web app que permite escanear cualquier anuncio, imagen o cuadro, que contenga un destino turístico, reconocerlo y presentar una oferta personalizada para visitar ese paraje. Se trata de una herramienta que busca redefinir la publicidad y la experiencia del usuario en la planificación de viajes. De esta forma, la compañía ha integrado en su proceso de reserva la IA, siendo un agente de viajes el que lo finalice y haga seguimiento de la experiencia de ese viajero. En definitiva, es un mix de servicio que combina la tecnología puntera y la gestión humana.

golden visa
Economía

El fin de las ‘golden visa’ inmobiliarias: el porqué de esta medida y sus consecuencias

Hace casi un año se publicaba la noticia de que el Gobierno de España estudiaba endurecer las ‘golden visa’ por inversión inmobiliaria. Ahora, el Ejecutivo central ha dado los primeros pasos para eliminar este instrumento, también conocido como ‘visado de oro‘, que permite obtener el visado o autorización de residencia a aquellos extranjeros que inviertan en inmuebles por valor de más de 500.000 euros en España. Para ello, el Consejo de Ministros de este martes ha iniciado los trámites para modificar la Ley de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, aprobada en 2013 por el Gobierno del PP, en la cual se contempla este instrumento. En un momento complicado para el sector inmobiliario tras el «pinchazo» de la burbuja del ladrillo, estos ‘visados de oro’ tenían como objetivo atraer inversores extranjeros y estimular el crecimiento económico en España. ¿Por qué ahora el Gobierno quiere suprimir esta medida? ¿Cuáles serán las consecuencias? ¿Cómo funcionan las golden visa en España? Las ‘golden visa’ son un tipo de visado que otorga a los extranjeros la posibilidad de residir y trabajar en un país a cambio de una inversión económica. En España, los extranjeros no residentes en la Unión Europea tienen varias opciones para solicitar un visado o una autorización de residencia si realizan una inversión importante de capital, ya sea en la adquisición de propiedades, en activos financieros o en un proyecto empresarial. En el caso de la adquisición de inmuebles, la inversión debe ser de al menos 500.000 euros por cada solicitante. No obstante, la inversión en bienes inmuebles no es la única opción que tienen los extranjeros para solicitar un visado de residencia. También pueden invertir en activos financieros con una inversión inicial por un valor igual o superior a 2 millones de euros en títulos de deuda pública española o un millón de euros en acciones o participaciones sociales de empresas españolas con una actividad real de negocio. Otra vía es invertir al menos un millón de euros en fondos de inversión o en depósitos bancarios en entidades financieras españolas o desarrollar un proyecto empresarial en España de interés general. ¿Qué tipo de permisos se obtienen con las golden visa? Estas operaciones ofrecen acceso a los extranjeros no comunitarios a permisos como el visado o la autorización de residencia. El visado permite al solicitante que se encuentre fuera de España residir y trabajar en todo el territorio nacional si así lo desea, con una duración inicial de un año, excepto en el caso de adquisición de inmuebles mediante contrato de arras, que es de seis meses. Después de este período, es necesario solicitar una autorización de residencia. Esta autorización se destina al solicitante que se encuentra legalmente en España, y que obtendrá un permiso de tres años para, si lo desea, residir y trabajar en todo el territorio nacional. ¿Por qué el Gobierno las quiere suprimir? El Gobierno explica que el objetivo de la supresión de los ‘visados de oro’ es abordar el problema de la vivienda que afecta a muchas zonas de España, donde hay escasez de oferta y una presión sobre los precios. Tras anunciar la medida este pasado lunes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró que desde el Ejecutivo se tomarían todas las medidas necesarias para «garantizar que la vivienda sea un derecho y no un mero negocio especulativo». «Alfombra roja para quien venga a España a crear empleo, a invertir en innovación, a dinamizar nuestro tejido productivo, y no para quienes, simplemente, buscan especular con un bien como la vivienda», defendió Sánchez. Por su parte, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, consideró que esta modificación supone «una buena noticia» para todas aquellas personas que «hoy tienen problemas muy graves» para acceder a una vivienda en España. Rodríguez recordó que este tipo de visados llevan un tiempo siendo observados por parte de las instituciones europeas y que varios los países del entorno ya han adoptado medidas endureciendo o revisando estos permisos. Más de 14.000 visados de oro por inversiones inmobiliarias Según datos del Gobierno, la mayoría de los ‘visados de oro’ por inversión inmobiliaria se concentra en las provincias de Barcelona, Madrid, Málaga, Alicante, Baleares y Valencia. Desde 2013 a 2023 se han concedido un total de 14.576 ‘visados de oro’ correspondientes a las inversiones en bienes inmuebles en España, la mayoría de ellos procedentes de ciudadanos de China, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos. De acuerdo con el Ejecutivo central, los permisos concedidos han ido aumentando desde la aprobación de esta medida en 2013. Mientras que en 2016 se registraban 461 visados concedidos por inversiones inmobiliarias, en 2017 fueron 947; en 2018 un total de 998; 861 en 2019; 632 en 2020 y 997 en 2021. Estas cifras fueron todavía superiores en 2022 con 2.017 y en 2023 con 3.273. ¿Cuáles serán las consecuencias de esta medida? El portavoz de idealista, Francisco Iñareta, asegura que la medida «no tendrá ningún impacto en el mercado inmobiliario». De acuerdo con el portavoz de idealista, «el problema de la vivienda en España, tanto en venta como en alquiler, no está provocado por las ‘golden visa’, sino por la cada vez mayor falta de oferta y el aumento exponencial de la demanda». «La medida pone el foco en los compradores internacionales en vez de alentar la aparición de nuevas viviendas en el mercado, supone un nuevo error en el diagnóstico. No cambiará nada porque en realidad las ‘golden visa’ nunca influyeron nada”, añade. Por su parte, el director de Estudios y portavoz de pisos.com, Ferran Font, cuestiona el impacto que puede llegar a tener esta medida una vez entre en vigor: «Si esto tendrá como consecuencia una mejora en el parque de la vivienda o una mejora en la evolución de precios o en la demanda, lo ponemos bastante en duda». Según Font, el pasado 2023, «la concesión de ‘golden visa’ representó un 0,1% del total de transacciones que se hicieron en España o si tenemos en cuenta solo las compras que se hicieron por parte de extranjeros, las ‘golden visa’ representaron el 0,7% del total». A su juicio, «esta es una medida más de posicionamiento que una medida práctica, y tendrá muy poco impacto en la evolución de precios o en la oferta disponible».  ¿Cuál es la situación en otros países? Cabe recordar que la Comisión Europea ha expresado su preocupación sobre este tema y ha advertido en varias ocasiones sobre los riesgos que, a su juicio, suponen los ‘visados de oro’, tanto para los Estados miembros como para el conjunto de la Unión Europea. Recientemente, el Gobierno de Grecia ha subido los mínimos requeridos para obtener estos visados con el objetivo de aliviar la crisis de vivienda que vive el país. La cantidad exigida antes era de entre 250.000 y 500.000 euros, ahora la horquilla se sitúa entre 400.000 y 800.000 euros. Otros países que han eliminado o endurecido el acceso a las ‘golden visa’ en los últimos años son Irlanda, Portugal o Reino Unido.

inversion i+d españa
I+D+i

España crece en I+D, pero lejos de la UE: ¿Quién impulsa la inversión?

En España ha crecido la inversión de la I+D en los últimos años, aunque las cifras aún quedan por debajo de la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la Unión Europea. Así se expone en el capítulo 3 del Informe CYD 2023, de la Fundación CYD, en el que se analiza la situación de la I+D en España y el papel clave de la universidad en la producción científica. El informe pone de relieve que las empresas y las instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL) son las principales impulsoras de la inversión en investigación y desarrollo (I+D), mientras que las universidades, especialmente las públicas, son la principal fuente de producción científica y cuentan con la mayor cantidad de investigadores. Entre 2019 y 2022, la I+D en España ha mostrado una tendencia positiva en términos de calidad y cooperación a nivel internacional, aunque su posición de liderazgo ha experimentado un declive. Aumenta la inversión en I+D en España Uno de los aspectos que destaca el informe de Fundación CYD es el aumento notable del peso de la inversión I+D sobre el PIB español, que ha pasado de un 1,19% en 2016 a un 1,43% en 2021. Las empresas y las instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL) son las que más han impulsado esta inversión, concretamente representan el 56,2% del gasto, mientras que la enseñanza superior (26,6%) o la administración pública (16,91) lo han reducido.  En 2021 aumentó un 9,4% el gasto respecto al año anterior, con una inversión de 17.249 millones de euros en I+D en total. El gasto en I+D interna para las empresas fue de casi 9.696 millones, para las instituciones de educación superior fue de 4.586 millones de euros, para las administraciones públicas 2.910 millones de euros y 56.000 euros para las instituciones privadas sin fines de lucro.  Pese al impulso, España continúa estando rezagada en términos I+D en comparación con otros países. En 2021, mientras que el promedio de inversión en la UE fue del 2,15% y en la OCDE del 2,71%, España solo destinó un 1,43% a la I+D. Si se observa el gasto en investigación y desarrollo (I+D) por regiones, hay notables diferencias. En 2021, el País Vasco lideró con un 2,32% del PIB dedicado a I+D, seguido por Madrid (1,93%), Cataluña (1,78%) y Castilla y León (1,37%). En el ámbito de la educación superior, destacaron la Comunitat Valenciana (0,50%), Andalucía (0,48%) y Murcia (0,46%), que superaron la media española del 0,38% del PIB destinado a este fin. Aumenta la producción científica e inversión en I+D Durante 2022 aumentó un 14,68% el número de trabajos científicos publicados en España, concretamente se publicaron 120.614 trabajos científicos. De esta forma, España mantiene la posición número 12 en producción científica a nivel mundial, con una tendencia positiva en términos de colaboración internacional y excelencia científica. No obstante, continúa bajando el porcentaje de producción en la que los investigadores españoles tienen una participación destacada durante los procesos de investigación y donde, además, esa investigación consigue ser altamente reconocida por la comunidad científica internacional.  A nivel autonómico, la Comunidad de Madrid es la primera región productora de conocimiento (29,94%), seguida de Cataluña (25,70%), Andalucía (17,89%) y la Comunidad Valenciana (13%).  En España, entre 2019 y 2022, las universidades han continuado siendo las principales generadoras de conocimiento científico, participando en el 77,5% de los trabajos publicados. ¿Cuáles son las universidades con producción científica de mayor impacto? En el periodo 2019-2022 y a nivel mundial, la primera universidad española en producción científica continúa siendo la Universitat de Barcelona, que asciende y se ubica en la posición 117. A nivel nacional, además de la Universitat de Barcelona, el top 3 lo completan la Universidad Complutense de Madrid y la Universitat Autònoma de Barcelona.  En cuanto al impacto de la producción científica de las universidades españolas entre 2018 y 2022, se ha realizado un análisis a partir de un índice normalizado de citación ponderado y los dos primeros lugares los ocupan la Universitat de Barcelona (1,63) y la Universidad de Navarra (1,62), mientras que el tercer puesto es compartido por la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya y la Universitat Pompeu Fabra (1,60 en cada caso). La Universitat de Barcelona. Cabe destacar que en el periodo analizado ninguna universidad consigue superar el 10% esperado en el indicador de excelencia con liderazgo, aunque la Universidad Politécnica de Cartagena (9,51), seguida de la Universidad Internacional de La Rioja (9,40) y la Universitat Oberta de Catalunya (9,39) son las que más se acercan. Las universidades públicas se sitúan, tanto en producción como en impacto, en mejor posición que las privadas. De entre las seis áreas temáticas analizadas este año, las instituciones con mayor capacidad para publicar trabajos científicos se concentran en las áreas de ingeniería, ciencias de la computación y física, y astronomía.

Interglobo
Liderazgo

Interglobo continuará su internacionalización en países en vías de desarrollo

En los últimos años, la pandemia y los diferentes conflictos geopolíticos, como la guerra en Ucrania o el conflicto del mar Rojo, han obligado a numerosas empresas a adaptarse a un escenario cambiante y plagado de incertidumbres, especialmente en el sector de la logística. Es el caso de Interglobo, una empresa familiar italiana de transporte y logística internacional que desembarcó en España hace ya siete años. Contar con un equipo «muy implicado y proactivo» es, según el CEO de Interglobo Forwarders Spain, José Luis Mercader, lo que ha permitido a la empresa capear las adversidades que han ido surgiendo en los últimos años: «Tenemos que ser muy dinámicos a la hora de buscar e idear soluciones alternativas para poder dar servicio a nuestros clientes». Cuando parecía que la cadena logística se normalizaría tras la pandemia, la guerra de Rusia contra Ucrania volvió a desestabilizar los mercados y, ahora, los ataques terroristas a buques comerciales en el mar Rojo han significado «una vuelta de tuerca más a la ya tensa cadena logística», señala Mercader. En este sentido, añade que los sectores más afectados son aquellos más dependientes de costes energéticos o de ciertas materias primas que provienen de Europa del Este, como es el cerámico o el textil, y que tienen mayor competencia de otros países productores como India, Bangladesh o China. Diversificar productos Ante este escenario, ya durante la pandemia, Interglobo comenzó una política de diversificación de productos, mercancías y destinos. Todo ello con «la filosofía de prudencia», que caracteriza a la empresa, e incorporando personal con experiencia relevante en los sectores requeridos. Así, otra parte de esta estrategia consiste en potenciar la interacción con las oficinas de su ‘network’ propio, aprovechando las fortalezas que Interglobo tiene en ciertos países, como EE.UU. «Nos brinda muchas oportunidades de cara a nuevos y diferentes clientes», asegura Mercader. También en el ámbito local, la empresa cuenta desde principios de año con delegaciones comerciales en Zona Centro y Cataluña, algo que reportar una cartera más diversificada. Expansión internacional Más allá de esta estrategia de diversificación, Interglobo Group tiene entre sus planes seguir abriendo oficinas en aquellos países con potencial de desarrollo. En los últimos años se ha llevado a cabo la apertura de las oficinas de Turquía e India, ambas ya están en funcionamiento y son 100 % capital Interglobo. Recientemente, se ha abierto otra en Ecuador. Mercader avanza que en los próximos meses puede que haya más novedades en este sentido, puesto que, tras casi siete años de colaboración con su agente en México, Interglobo ha entrado a participar de forma mayoritaria en la Sociedad con la idea de desarrollar infraestructuras y nuevos productos en dicho país. Interglobo Group mira más allá y seguirá potenciando relaciones con partners de confianza en otras zonas. Esto ya se está haciendo en algunos mercados de Centroamérica y Caribe, donde la empresa cuenta con agentes con más de 20 años de relación. «La idea es convertirnos en socios logísticos de nuestros clientes y acompañarlos durante todo el proceso. Tenemos una importante implicación por parte de España por nuestros conocimientos, experiencia y relaciones en esas áreas, cumpliendo así uno de los objetivos que Interglobo se marcó con la apertura en nuestro país». En medio de esta estrategia por seguir creciendo y brindar una experiencia perfecta al cliente, el departamento aéreo de la oficina de Valencia ha superado todas las expectativas de la empresa, algo que ha llevado a reforzar con más personal para dar «un servicio de excelencia». Los datos sitúan el departamento aéreo de Valencia en el Top 10 del ránking de varias aerolíneas con cerca de 1.500.000 kg volados. «Al final, todo es fruto de contar con un equipo involucrado y con mentalidad de servicio al cliente», concluye Mercader.

cargar coches eléctricos
Tecnología

Colas para cargar coches eléctricos, ¿está preparada la red de recarga española?

La Semana Santa es una temporada de numerosos desplazamientos en las carreteras españolas. Este año ha dejado unas imágenes, que no han tardado en circular por redes sociales, de conductores haciendo largas colas en determinados puntos de España para cargar coches eléctricos. Estas escenas han avivado el debate sobre la movilidad sostenible y sobre si la red de puntos de recarga rápida de España está realmente preparada para asumir la demanda en épocas de gran volumen de desplazamientos por carretera, como Semana Santa. Una situación puntual, según el Gobierno En una entrevista en RNE este jueves, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, valoró que las colas que se han registrado esta Semana Santa para recargar vehículos eléctricos, básicamente de la marca Tesla, son puntuales, aunque consideró que se debe seguir aumentando la red de puntos de recarga en el país. Según apuntó, a veces se producen desajustes, aunque con carácter general esto no es así, ya que el número de puntos de recarga eléctrica va creciendo. Así, señaló que las colas que se han visto esta Semana Santa han sido algo puntual, que ha estado particularmente concentrado en una marca (Tesla). No obstante, la vicepresidenta tercera del Gobierno ha añadido que España necesita seguir mejorando, reforzando la vigilancia con respecto a las obligaciones de mantenimiento y seguir extendiendo la red en toda la geografía con accesibilidad total. ¿Se trata de un desajuste excepcional? El CEO de Umbrella Solar Investment, Enrique Selva, considera que es «algo relativamente normal que durante un proceso de adopción de una nueva tecnología, como es el coche eléctrico, haya desajustes en la cadena de valor». «Cuantos más usuarios compren vehículos eléctricos, más estaciones de recarga harán falta. Y también ocurre al contrario, cuantas más estaciones de recarga se monten, mayor confort para los usuarios de vehículos eléctricos y más incentivos para cambiar un coche de combustible por uno eléctrico», añade. Según Selva, las imágenes de colas para recargar coches se han dado porque ha habido «mucha demanda en un periodo vacacional muy concreto y en ciertas ubicaciones de mucho tráfico rodado». «Hay muchas compañías invirtiendo, entre ellos nosotros, en el desarrollo de la red de recarga de vehículos eléctricos, pero que la red no esté dimensionada para ciertas puntas de demanda, que son difícilmente cuantificables, considero que es algo que puede ocurrir», apunta. ¿Se puede viajar tranquilamente con España con coche eléctrico? Las colas que se han dado esta Semana Santa han generado un gran debate en redes sociales sobre si la red de recarga está suficientemente desarrollada en España como para viajar con total tranquilidad en coche eléctrico. En este sentido, el CEO de Umbrella Solar Investment cree que «se ha magnificado mucho la noticia», puesto que «hay miles de puntos de recarga que operan de forma habitual todos los días y sin ninguna incidencia». «No vemos ningún problema para viajar con vehículo eléctrico de forma general en España, y nosotros somos usuarios», asegura. A pesar de que la red de puntos de recarga rápida de España todavía está creciendo, Selva remarca que «está suficientemente desarrollada como para dar cobertura amplia en circunstancias normales a los usuarios de vehículo eléctrico del parque eléctrico actual». A su juicio, el reto es acompasar el desarrollo de esa infraestructura, que haya más surtidores en las mismas ubicaciones o en nuevas, conforme crezca la adopción del vehículo eléctrico, que «es imparable». En este sentido, Selva considera que no es comparable la red de recarga de gasolina que lleva décadas operando en España con la red de recarga de vehículos eléctricos, una tecnología relativamente reciente. «Para nosotros tiene cierta lógica que en momentos puntuales pueda haber un momento de estrés en la red en ciertos nudos muy determinados. Eso no debería llevarnos a pensar que el vehículo eléctrico no es viable o que el confort del usuario es inferior», indica. Retos en la red de carga de vehículos eléctricos Sobre los retos para seguir avanzando en movilidad sostenible, el CEO de Umbrella Solar Investment destaca la necesidad de invertir más en la red de recarga. En este sentido, apunta que, en primer lugar, se ha de contar con una red con un amplio grado de cobertura geográfica con un nivel de servicio óptimo y, en segundo lugar, que esa recarga sea sostenible. «Nuestro objetivo como compañía es desarrollar una red donde nuestros puntos sean accesibles y cómodos para el usuario. Además, buscamos que esa recarga sea sostenible, porque si queremos que el vehículo eléctrico sea una vía para mitigar el cambio climático, el coche eléctrico hay que cargarlo con energía renovable. De lo contrario solo estamos cambiando de sitio el problema», concluye.

capital española de la economía social
Economía

Valencia comienza su andadura como Capital Española de la Economía Social

Un nuevo reconocimiento volverá a situar este año a Valencia en el mapa. La ciudad ha sido designada como Capital Española de la Economía Social 2024, un distintivo con el que se reconoce el trabajo de las cerca de 9.400 entidades de este sector en la Comunitat Valenciana. Este viernes, Valencia comienza oficialmente su andadura como Capital Española de la Economía Social con la presentación de la agenda de eventos que se organizarán a lo largo de 2024 con motivo de este reconocimiento. Bajo el lema «Valencia Capital Española de la Economía Social, la economía con valores», la ciudad se compromete a ser un ejemplo de buenas prácticas hacia una economía más justa, participativa y sostenible. Jornada inaugural de la capitalidad La jornada inaugural de este viernes tendrá lugar a a partir de las 12.00 horas en el Salón de Cristal del Ayuntamiento de Valencia, donde se darán cita autoridades y representantes del ámbito cooperativo y de la economía social de la Comunitat Valenciana. Además, contará con la participación de la vicepresidenta segunda del Gobierno de España y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; el conseller de Educación, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, José Antonio Rovira, y la alcaldesa de Valencia, María José Catalá. Por parte del ámbito cooperativo y de la economía social intervendrá el presidente de la Confederación de Cooperativas de la Comunitat Valenciana (Concoval), Emilio Sampedro, quien será el encargado de presentar la agenda de eventos que se llevarán a cabo a lo largo del año. Por su parte, el presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), Juan Antonio Pedreño, destacará la relevancia de este movimiento en la generación de empleo y en el fortalecimiento de los tejidos empresariales y sociales del país. ¿Qué supone este reconocimiento? La coordinadora del Grado en Turismo de la Universidad Europea de Valencia, María Sánchez Mora, considera que, «desde la perspectiva turística, este nombramiento es muy positivo, porque Valencia lleva un tiempo recopilando reconocimientos».  «Al final esto va sumando atributos a nuestra imagen como destino», señala Sánchez, quien recuerda que Valencia también es Capital Verde Europea este año y fue Capital Mundial del Diseño en 2022. A su juicio, este tipo de reconocimientos provocan un «efecto reseña», ya que gracias a estos, nuevas personas descubren Valencia en «un lugar amable para visitar y para vivir». «Esto lo enlazamos con el concepto de economía social y de comunidad. Este reconocimiento habla del nivel que tiene Valencia como ciudad solidaria y empática con sus propios proyectos y con sus vecinos y vecinas», destaca la experta en turismo. Para Sánchez, esto agrega más valor a Valencia como destino turístico, «porque no solo es un destino amable con los turistas, sino que principalmente es un destino amable con los que viven en la cuidad». «Si es bueno para los locales, será bueno para los turistas. Son reconocimientos que son positivos y a la vez una responsabilidad, porque nos sitúan en el mapa», apunta. El sector de la economía social de la Comunitat Valenciana Alrededor de 9.400 entidades forman parte del sector de la economía social de la Comunitat Valenciana, el cual reúne a cooperativas, sociedades laborales, centros especiales de empleo de iniciativa social, empresas de inserción, sociedades agrarias de transformación, mutualidades de previsión social, cofradías de pescadores y tercer sector de acción social. Según datos del Observatorio Estadístico de la Economía Social de la Comunitat Valenciana y CIRIEC-España, este sector da empleo a unas 170.000 personas en la región y representa una cifra de negocio de cerca de 12.000 millones de euros.

precio de la luz
Macro

El precio de la luz, en negativo: ¿Afecta a la factura? ¿Va a continuar bajando?

El precio de la luz registró este pasado lunes, 1 de abril, por primera vez en la historia valores negativos. Concretamente, entre 14.00 y las 17.00 horas, el precio alcanzó los -0,01€ MWh y muchas horas marcó los 0€. Así, este mes de abril ha comenzado con una bajada histórica, continuando con la tendencia a la baja que se ha registrado en el mercado mayorista eléctrico en los últimos meses. ¿Cómo puede afectar esta bajada del precio? ¿Puede llegar a costar 0€ la factura de la luz? ¿Cuáles son las causas detrás de esta caída histórica? ¿Por qué el precio de la luz ha alcanzado cifras negativas?  Es importante resaltar que el precio de la electricidad lleva varios meses cayendo en España. Marzo cerró con un precio del MWh en 20,28€ cuando enero cerró en 74,10€. Esto se debe a la menor demanda de energía, la mayor producción de las renovables y las mayores reservas de gas natural tras un invierno que no ha sido excesivamente frío. A esto se suma el fuerte temporal de lluvias y rachas de viento que, durante Semana Santa, han hecho que las renovables, en especial la eólica y la hidráulica, estén en pleno apogeo de generación desplomando el precio de la energía en el pool eléctrico. De esta forma, se ha generado más energía que la demandada. El cofundador y responsable de compra de luz y gas de Gana Energía, Ricardo Margalejo. «Las abundantes lluvias han provocado que, en la energía hidroeléctrica, el agua embalsada haya tenido un aporte extra. Es la primera vez que en España que hemos llegado a precio negativo, porque con tanta lluvia, el embalse no puede estar cerrado, se tienen que abrir las compuertas y producir energía sí o sí. Si con la energía solar y la eólica ya éramos económicos, al juntar la hidroeléctrica se ha llegado al precio negativo», explica el cofundador y responsable de luz y gas de Gana Energía, Ricardo Margalejo. ¿Va a continuar esta bajada de precios?  Se trata de una situación que se puede volver a dar, pero estos precios del MWh en negativo no van a ser una constante en España. «No creo que sea una tendencia continuista», apunta Margalejo, quien añade que si esta situación se alargase en el tiempo, sería necesario cambiar regulaciones. No obstante, se prevé que los precios de la electricidad se mantengan a la baja al menos hasta junio. «Es posible que algún día se vuelva a ver un precio caro de 60 €/MWh, pero será un día puntual. Tendremos más días en torno a los 20 € o los 30 €/MWh y muchos más, no a cero euros, pero sí alrededor de los 10 €/MWh. Mi previsión es que de cara a junio estemos en los 45 o los 50 €/MWh», destaca. ¿Se notan estas bajadas en la factura de la luz?  «Unos clientes lo van a notar y otros no, porque depende de la tarifa contratada», explica Margalejos. En caso de tener una tarifa de precio fijo, el usuario seguirá pagando lo mismo, puesto que estas tarifas son ajenas a las bajadas y subidas en el precio de la electricidad. Sin embargo, en caso de tener una tarifa de luz indexada, las bajadas del precio de la electricidad en el pool se traducen en bajadas en tiempo real en la factura. No obstante, la factura de la luz nunca llegará a ser de 0 € porque siempre va a incluir cargos y peajes, es decir, hay unos costes fijos. ¿Cómo afecta esta bajada a las compañías eléctricas? «Hay compañías que están teniendo más margen y ese extra que el cliente no se lleva se lo está quedando la compañía», señala Ricardo Margalejo. Precisamente, Gana Energía decidió el pasado 1 de abril bajar las tarifas a todos los clientes que tenían tarifas de precio fijo, es decir, la empresa bajó el precio a un total de 140.000 clientes. «Podíamos elegir entre tener más margen y ganar más como empresa o trasladar ese beneficio al cliente. Hemos decidido trasladárselo al cliente con idea de hacer más clientes, no es regalárselo y ya está, pero vamos a dejar de facturar 23 millones por hacer esa bajada. Nosotros creemos que es bueno que el cliente tenga ese ahorro también y que nos valore como empresa, porque si con lo que ganamos es suficiente, quizá es mejor repartir más ese beneficio», asegura el cofundador de Gana Energía. ¿Es la primera vez que se alcanza un precio de la luz negativo? Sí, es la primera vez que sucede en España, por lo que es algo «histórico», indica Margalejo. Hasta este pasado lunes, 1 de abril, no se habían visto precios negativos, a pesar de que en febrero y marzo había precios bajos cercanos a 0 €/MWh. «Creo que esa sí que va a ser un poco la tendencia: cuanto mas actúen las renovables más precios baratos vamos a encontrarnos. Y si esto sigue así, en algún momento se tendrá cambiar la forma de crear el precio de la energía, porque de lo contrario, no habrá inversión», señala. Se trata de una situación que se ha dado en otros países europeos en varias ocasiones, por ejemplo en Alemania, Austria o Países Bajos. «En Alemania es bastante típico. Con tanta producción de carbono, les sale más caro parar la producción de energía que pagar por ella, que es lo que ha ocurrido ahora», detalla. ¿El precio puede volver a los máximos históricos de años anteriores? Esta tendencia de precios choca con las subidas históricas que se registraron en años anteriores, especialmente durante el año 2022. Cabe recordar que el precio medio de la luz en 2022 fue el más caro de la historia, con más de 200 euros/MWh. Esta subida de precios nunca vista se debió en gran parte a los efectos de la guerra en Ucrania y diversos factores que provocaron picos históricos en el mercado mayorista eléctrico. Se trata de una situación que se descarta que vaya a volver, al menos a corto plazo. «Esos precios de 200 euros creo que ya han desaparecido, a menos que pase otra desgracia», remarca el cofundador de Gana Energía.

personas mas ricas del mundo
Finanzas personales

Estas son las 14 personas más ricas del mundo, según Forbes

Hay más multimillonarios que nunca en el mundo. Así lo revela la revista Forbes que ha publicado, como cada año, su listado de personas más ricas del planeta. Este 2024, este ranking recoge un total de 2.781 multimillonarios, lo que supone 141 más que el año pasado. En este listado hay un total de 14 personas que poseen una fortuna de 12 cifras. Estas son, según Forbes, las únicas personas del mundo que cuentan con un patrimonio superior a 100.000.000.000 de dólares. 14. Carlos Slim Helú Con un patrimonio neto de 102.000 millones de dólares, Carlos Slim Helú es la persona más rica de México. Él y su familia controlan América Móvil, la empresa de telecomunicaciones móviles más grande de América Latina, y poseen el 76% del Grupo Carso, uno de los conglomerados industriales más importantes de la región. 13. Amancio Ortega Cada año, Amancio Ortega destaca como el español recurrente en los listados de las personas más ricas del mundo. De hecho, es el único ciudadano de España cuya fortuna supera las 12 cifras, con un patrimonio neto de 103.000 millones de dólares. Amancio Ortega, fundador de Inditex. Fundó Inditex, reconocida por su icónica cadena de moda Zara, junto con su ex esposa Rosalía Mera. Además de Zara, Inditex incluye otras marcas como Massimo Dutti, Pull & Bear y Oysho. 12. Michael Bloomberg Cofundador de la empresa de medios e información financiera Bloomberg LP, cuenta con un patrimonio neto de 106.000 millones de dólares. Él puso la financiación inicial para la empresa y ahora posee el 88% del negocio. Michael Bloomberg, cofundador de Bloomberg LP. Además, fue fue alcalde de la ciudad de Nueva York durante 12 años, de 2002 a 2013, y fue candidato a las elecciones primarias de 2020 por el Partido Demócrata. 11. Sergey Brin Fundó Google junto a Larry Page en 1998 después de que ambos se conocieran en la Universidad de Stanford. En 2019, Brin renunció a su puesto como presidente de Alphabet, empresa matriz de Google, aunque sigue siendo miembro de la junta directiva y accionista mayoritario. Actualmente, su fortuna alcanza los 110.000 millones de dólares. 10. Larry Page Al igual que Sergey Brin, Page se alejó de las operaciones cotidianas de Google y renunció a su puesto como director ejecutivo de Alphabet en 2019, pero sigue siendo miembro de la junta y accionista mayoritario. El cofundador de Google entra en el ranking de las 10 personas más ricas del mundo con un patrimonio neto de 114.000 millones de dólares. 9. Mukesh Ambani Ambani, originario de la India, es de los pocos ciudadanos no estadounidenses y el primer miembro asiático que aparece en la lista de las 14 personas más ricas del mundo de Forbes, con una fortuna de 116.000 millones de dólares. Preside y dirige Reliance Industries, fundada por su padre, Dhirubhai Ambani. Se trata de un conglomerado de empresas dedicadas a la producción de energía, productos petroquímicos, textiles, recursos naturales y telecomunicaciones. 8. Steve Ballmer Es el dueño de Los Angeles Clippers de la NBA, equipo que compró por 2.000 millones de dólares tras renunciar como director ejecutivo de Microsoft, puesto que ocupó de 2000 a 2014. Es la octava persona más rica del mundo con un patrimonio neto es de 121.000 millones de dólares. 7. Bill Gates Aunque ahora ocupa el séptimo lugar entre los más ricos del mundo, el cofundador de la empresa de software Microsoft fue la persona más rica durante 18 de los 23 años comprendidos entre 1995 y 2017. Bill Gates, cofundador de la empresa Microsoft. En marzo de 2020, Gates renunció a la junta directiva de Microsoft. Actualmente posee una fortuna de 128.000 millones de dólares. 6. Warren Buffett Forbes califica a Buffett, con un patrimonio neto de 133.000 millones de dólares, como uno de los inversores más exitosos de todos los tiempos. Dirige Berkshire Hathaway, que posee docenas de empresas, entre las que se encuentran la aseguradora Geico, el fabricante de baterías Duracell y la cadena de restaurantes Dairy Queen. 5. Larry Ellison Presidente, director de tecnología y cofundador del gigante del software Oracle, renunció al puesto de director ejecutivo en 2014. Además, formó parte de la junta directiva de Tesla desde diciembre de 2018 hasta agosto de 2022. Se posiciona como la quinta persona más rica del mundo con una fortuna de 141.000 millones de dólares. 4. Mark Zuckerberg Con 39 años, el fundador de Facebook es el más joven de esta lista de multimillonarios. Mark Zuckerberg, fundador de Facebook. En la actualidad posee una fortuna de 177.000 millones de dólares y alrededor del 13% de las acciones de la empresa, que en 2021 cambió su nombre a Meta en 2021 con el objetivo de enfocarse al metaverso. 3. Jeff Bezos El fundador de Amazon tiene un patrimonio neto de 194.000 millones de dólares, lo que le convierte en la tercera persona más rica del mundo. Jeff Bezos, fundador de Amazon. En 2021, Bezos renunció como director ejecutivo de Amazon para asumir el cargo de presidente ejecutivo. Actualmente, posee un poco menos del 10% de la empresa. 2. Elon Musk Musk es cofundador de seis empresas, incluidas el fabricante de automóviles eléctricos Tesla, el productor de cohetes SpaceX y la startup Boring Company. Elon Musk, cofundador de Tesla y propietario de X (antigua Twitter). En 2022, adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares. Actualmente, posee aproximadamente el 74% de la empresa, ahora llamada X. Cuenta con un patrimonio neto de 195.000 millones de dólares. 1. Bernard Arnault Finalmente, el francés Bernard Arnault, con una fortuna de 233.000 millones de dólares, repite por segundo año consecutivo como la persona más rica del mundo. El pasado 2023, la fortuna de Arnault creció un 10% gracias a su conglomerado de lujo, LVMH, que incluye marcas como Louis Vuitton, Christian Dior y Sephora.

gmail correo google
Tecnología

Gmail cumple 20 años: Las claves de uno de los servicios más populares de Google

«Google planea implementar un servicio de correo electrónico». Este era el titular de un artículo de The New York Times publicado por John Markoff el 30 de marzo de 2004. En dicha pieza, el periodista hablaba de un nuevo servicio orientado al consumidor que Google iba a lanzar con el objetivo de aumentar su competencia con Yahoo! y Microsoft. Esta era una de las primeras veces que se mencionaba el que es hoy uno de los productos más populares de Google: Gmail. Este 2024 se cumplen 20 años del lanzamiento de la versión beta de este servicio de correo electrónico que tenía una capacidad de almacenamiento de 1 GB, algo que parecía imposible entonces dado que la capacidad era 500 veces superior a la que ofrecía Hotmail de Microsoft. Puesto que Google lanzó este producto el 1 de abril, April Fools’ Day (Día de los Santos Inocentes en Estados Unidos), mucha gente tomó como una broma este anuncio. Ahora, 20 años después, Gmail es uno de los proveedores de correo electrónico más populares del mundo. Estas son las claves de la historia de uno de los servicios más destacados de Google. Cómo surgió la idea En el momento de lanzamiento, Larry Page, uno de los cofundadores de Google, explicó que la idea de desarrollar Gmail surgió a raíz de las quejas de una usuaria de Google sobre los servicios de correo eléctrico existentes. Concretamente, esta usuaria expresaba su molestia por el tiempo que gastaba archivando mensajes o tratando de encontrarlos, así como tener que borrar correos a menudo para no superar el límite de capacidad de almacenamiento. Fue entonces cuando Google, con un equipo liderado por el programador informático Paul Buchheit, comenzó a trabajar en la idea. La versión beta fue lanzada en 2004 y no fue hasta 2007 cuando fue abierta a todo el público, ya que anteriormente era necesaria una invitación de un usuario registrado para acceder a este servicio. Búsqueda, almacenamiento y velocidad Cuando Google anunció en 2004 el lanzamiento de esta versión preliminar de Gmail destacaba tres características clave: búsqueda, almacenamiento y velocidad. En cuanto a la búsqueda, la multinacional resaltaba que este nuevo servicio permitiría a los usuarios buscar rápidamente cada correo electrónico que hubieran enviado o recibido, utilizando palabras clave o funciones de búsqueda avanzada. Respecto al almacenamiento, Google consideraba que las personas debían tener la posibilidad de conservar sus correos para siempre, por lo que Gmail ofrecía en el momento de su lanzamiento 1000 megabytes (1 gigabyte) de almacenamiento gratuito, muy superior a lo que proporcionaban entonces la mayoría de los servicios de correo web gratuitos. En relación a la velocidad, la multinacional buscaba que el uso del correo electrónico fuera más rápido y eficiente al eliminar la necesidad de archivar los mensajes en carpetas y al organizar automáticamente los correos individuales en «conversaciones» que mostraran los mensajes en el contexto de todas las respuestas enviadas. La evolución de Gmail Con el paso de los años, Gmail ha experimentado una evolución notable y se ha ido adaptando a las demandas de los usuarios y a los avances tecnológicos. Desde su lanzamiento, el servicio de correo electrónico de Google se ha ido expandiendo para estar disponible en una amplia gama de plataformas móviles, como iOS y Android. Además de su adaptación a los dispositivos móviles, Gmail ha continuado mejorando sus funcionalidades y características. Así, ha introducido una gran variedad de herramientas nuevas para mejorar la experiencia del usuario, desde funciones de filtrado y organización hasta servicios de chat, voz y videoconferencia. En la actualidad, el servicio de correo electrónico de Google ya está disponible en más de 100 idiomas y ofrece una capacidad de almacenamiento gratuita de 15 GB, un espacio que se comparte entre Google Drive, Gmail y Google Fotos. Además, los usuarios que lo deseen pueden comprar más espacio, dado que hay varios planes de almacenamiento disponibles. Gmail es compatible con diversas herramientas de escritorio como Microsoft Outlook, Apple Mail y Mozilla Thunderbird, lo que permite la sincronización de contactos y eventos. Además, su función sin conexión permite leer, responder, eliminar y buscar mensajes incluso sin acceso a Internet. Desde este año, Google ya ofrece la posibilidad a los usuarios de utilizar la Inteligencia Artificial en su servicio de correo electrónico. Para ello, se ha de contratar el plan Google One AI Premium, que permite utilizar Gemini Advanced en Gmail, Google Docs o Google Slides para escribir, diseñar, organizar, agilizar flujos de trabajo o hacer más productivas las reuniones. Usuarios del servicio de correo electrónico de Google En junio de 2012, Gmail alcanzó un total de 425 millones de usuarios activos mensuales, de forma que superó a Hotmail por primera vez y se convirtió en el servicio de correo electrónico más grande del mundo. Además, en mayo de 2014, la aplicación de Gmail para dispositivos Android alcanzó un hito al convertirse en la primera aplicación convencional en la tienda Play Store en superar las mil millones de descargas. Según cifras de Statista publicadas en 2023, el servicio de correo electrónico de Google ya tiene más 1.500 millones de usuarios activos en todo el mundo.

precio cacao
Macro

¿Qué está pasando con el precio del cacao? Las claves de una subida histórica

El mercado de materias primas tiene en las últimas semanas un claro protagonista que está a precio de oro: el cacao. El pasado 26 de marzo, el precio del cacao superó los 10.000 dólares por tonelada, el nivel más alto desde que se tienen registros. Dicho día, los futuros del cacao para entrega en mayo tocaron los 10.080 dólares por tonelada, aunque posteriormente se desinflaron y al cierre de los mercados europeos rondaban los 9.600 dólares, según datos de Bloomberg. En lo que va de año, el precio del cacao ha subido un 135%. ¿Cuáles son las causas detrás de esta subida histórica? ¿Qué consecuencias puede tener? ¿Por qué ha subido el precio del cacao? El incremento del precio del cacao se atribuye, principalmente, a las dificultades a las que se enfrentan los productores del Golfo de Guinea, donde se encuentran Costa de Marfil y Ghana, principales productores de cacao del mundo. Las condiciones climáticas desfavorables han generado desequilibrios en la oferta y demanda, obligando a los agricultores a talar árboles afectados por la aparición de virus y propagación de plagas. Además, a esto se une que los árboles más viejos de estos países tienen un rendimiento de producción más bajo. A estos desafíos climáticos se suma, según señala el analista de mercados de IG Diego Morin en un informe, cierta inestabilidad política en dichos países productores. De esta forma, la baja disponibilidad de granos de cacao provoca aumentos significativos en el precio de la materia prima que, en consecuencia, llevará a un aumento en el precio del chocolate. La Organización Internacional del Cacao (ICCO) prevé que la oferta mundial de cacao disminuya casi un 11% a 4.449 millones de toneladas en comparación con la temporada 2022-2023. También vaticina que la demanda mundial baje casi un 5% a 4.779 millones de toneladas. África, el principal productor de cacao El continente africano, concretamente los países de la zona del Golfo de Guinea, es uno de los principales productores de cacao del mundo. Según cifras de la Organización Internacional del Cacao, el 77,3% de la producción de granos de cacao de la temporada 2020-2021 provenía de África, siendo Costa de Marfil el país que más granos de cacao había producido (2.248 miles de toneladas), seguido de Ghana y Camerún. Por su parte, América, especialmente Brasil y Ecuador, copó el 17, 8% de la producción de granos de cacao durante la temporada 2020-2021, mientras que Asia y Oceanía produjeron un 4,8% de los granos de cacao a nivel mundial. ¿Cuáles son las consecuencias de esta subida? Este aumento del precio del cacao puede provocar cambios en los próximos meses en el precio de chocolatinas, cacaos en polvo u otros productos que contienen esta materia prima. Según apunta CaixaBank en un artículo, los fabricantes de chocolate ya están tomando medidas para mitigar el impacto de los aumentos de costos en los precios de sus productos. Una de estas sería lanzar al mercado productos con rellenos alternativos al cacao como caramelo, frutas o frutos secos. Otra medida sería incrementar la producción de otros productos, como las gominolas, así como optimizar los envases para sean más económicos. De acuerdo con datos de Statista, en el año 2022, los hogares españoles consumieron un total de 151,7 millones de kilogramos de chocolate y sus derivados. Dentro de esta cifra, los chocolates representaron la mayor parte, con un consumo de 56.1 millones de kilogramos, siendo el producto más popular en esta categoría. El cacao soluble se posicionó como el segundo favorito, con un consumo que superó los 41 millones de kilogramos.

mid-market español
Empresas

Estas son las barreras al crecimiento que preocupan al mid-market español

Las compañías middle market de España muestran buenas expectativas en términos de rentabilidad y crecimiento de ingresos para este 2024, según se desprende del último International Business Report (IBR), elaborado por Grant Thornton. No obstante, los directivos expresan su preocupación por determinados obstáculos que consideran que pueden frenar el crecimiento de sus empresas. Este informe de la firma de consultoría estudia la evolución de las empresas medianas, aquellas que tienen entre 50 y 500 empleados y entre 1 y 90 millones de facturación. Los resultados se obtienen a partir de una encuesta a 400 empresarios y directivos en España sobre diferentes expectativas de negocio para los próximos 12 meses. Estas son las principales barreras que identifican los directivos para el crecimiento de sus empresas. Incertidumbre económica Una vez más, el contexto internacional tiene un gran impacto en las expectativas de las empresas en España. La incertidumbre económica destaca como una de las principales preocupaciones, con un 58% de las compañías que consideran esta una limitación importante, en comparación con el 52% del semestre anterior. Se trata de un aspecto que, según indica el informe de Gran Thornton, impacta en la confianza y en la actividad de las compañías, puesto que dificulta la toma de decisiones estratégicas y la planificación a largo plazo. Regulación y burocracia Otro de los principales riesgos que ven las empresas españolas es la regulación y la burocracia, una preocupación que ha aumentado notablemente hasta situarse en el 54%, nueve puntos más que el semestre anterior. Este incremento muestra que las compañías españolas están cada vez más preocupadas por la complejidad regulatoria y administrativa, que enfrentan en su actividad cotidiana. Este indicador preocupa menos a nivel europeo (47%) y global (48%). El socio de Consultoría de Riesgos de Grant Thornton, Daniel Fernández, explica que, «a pesar de que la actividad regulatoria y legislativa se ha visto reducida en el segundo semestre con motivo del inicio de una nueva legislatura, los directivos siguen preocupados por el alto número de nueva normativa, nacional y territorial, que afecta a sus sectores». «Es importante que las nuevas decisiones que se tomen en materia fiscal, laboral y mercantil no mermen la capacidad de crecimiento que tienen las propias empresas y les permitan seguir desarrollando planes estratégicos expansivos, donde las leyes no resten competitividad”, añade. Costes de la energía Por otro lado, a pesar de que ha disminuido la preocupación sobre esta cuestión, los costes de la energía siguen siendo vistos como una limitación de negocio en España. En este sentido, cinco de cada 10 empresarios continúan preocupados por este tema. Hace un año este indicador se situaba como un riesgo para el 67% de los directivos, es decir, ha disminuido de forma importante, aunque sigue siendo un obstáculo para el mid-market. Costes laborales y problemas de transporte y logística Además, cuatro de cada 10 empresas ven una barrera importante en los costes laborales que deben asumir. Concretamente, el 42% de los encuestados consideran este aspecto como una limitación para el crecimiento de su negocio. Por otra parte, la escasez de financiación se mantiene en un 38%, y la percepción de la caída de la demanda ha subido hasta el 38% en este semestre. Otra barrera, según expresan los empresarios, son los problemas relacionados con las infraestructuras de transporte y la logística de mercancías, que se han incrementado hasta llegar al 34%.

empresa rosalia
Empresas

Tresmamis SL, ¿en qué consiste el nuevo proyecto empresarial de Rosalía?

Muchos son los artistas que deciden ir más allá de sus actividades creativas para expandir su negocio. Un ejemplo destacado es el de la aclamada cantante Rosalía, quien recientemente conmemoró el segundo aniversario de su exitoso álbum «Motomami», galardonado con varios premios Grammy, y que ahora, parece estar embarcándose en un nuevo proyecto empresarial: Tresmamis SL. De acuerdo con el Boletín Oficial del Registro Mercantil, esta sociedad fue constituida el pasado 12 de febrero, y cuenta con Pilar Tobella Aguilera, madre y mánager de la cantante española, como administradora única. ¿A qué se dedicará la nueva empresa de Rosalía? El objeto social de Tresmamis SL es «la promoción, construcción, compra, venta, arrendamiento y comercialización en general de toda clase de edificaciones, terrenos, solares fincas rústicas y urbanas». Es decir, se trata de una empresa dedicada al sector inmobiliario. La empresa, con domicilio en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), cuenta con con un capital inicial de 3.000 euros y tiene como socio único a Motomami SL, la otra empresa administrada por la madre de Rosalía y con la que gestiona todas las operaciones relacionadas con la carrera musical de la artista. Ingresos de más de 3,5 millones de euros Según consta en Infonif, Motomami SL cerró 2022 con unos ingresos de más de 3,6 millones de euros, generando un beneficio neto de 691.610 euros. Estas cifras suponen un aumento del 40% de los ingresos en comparación con 2021, cuando las ventas alcanzaron los 2.624.357 euros, y evidencian el imperio que la artista ha logrado construir desde que publicara su primer álbum «El Mal Querer» en 2017. Ahora, la constitución de Tresmamis SL supondría un nuevo movimiento estratégico para expandir y diversificar el imperio empresarial asociado con la marca de la artista. Creación de su propio estudio musical Cabe recordar que el pasado mes de diciembre, la emisora RAC1 avanzó que la cantante Rosalía trabajaba para instalar su propio estudio musical en un edificio de L’Hospitalet de Llobregat. Precisamente, en L’Hospitalet, el Ayuntamiento está impulsando el proyecto “Distrite Cultural” con el que pretende convertir antiguas naves industriales de la ciudad en estudios de artistas de diversas ramas, con el objetivo de fomentar el crecimiento económico del municipio.

telegram españa
Tecnología

¿Qué ha pasado con Telegram en España y por qué se ha suspendido el bloqueo?

En la última semana, Telegram ha sido foco de atención en los medios de comunicación, después de que el pasado viernes, el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ordenara en un auto bloquear de forma cautelar la aplicación de mensajería instantánea en España. La decisión del juez, que finalmente quedó suspendida este lunes, despertó todo tipo de reacciones en usuarios, medios de comunicación, expertos en derecho digital, asociaciones de consumidores e incluso partidos políticos. ¿Por qué se ordenó bloquear Telegram? La decisión de bloquear Telegram se conoció el pasado viernes 22 de marzo, cuando el juez Santiago Pedraz de la Audiencia Nacional ordenaba en un auto el cierre cautelar de la aplicación. La orden derivaba de una denuncia presentada por Mediaset, Antena 3 y Movistar Plus+ en la que acusaban a la aplicación de alojar sin permiso contenido protegido por derechos de autor. Pedraz, titular de juzgado central número 5 de la Audiencia Nacional, consideraba la medida «necesaria, idónea y proporcional», ya que, según indicaba, no había alternativa para frenar la difusión de esos contenidos. El pasado sábado por la mañana, el juez daba tres horas a las operadoras de telecomunicaciones para bloquear la aplicación de mensajería. ¿Cuáles fueron las reacciones? Tras conocerse la decisión por parte del juez de la Audiencia Nacional, las reacciones no se hicieron de esperar. El Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática tildó de «desproporcionada» la medida, puesto que suponía dejar sin comunicación a millones de personas por un conflicto de propiedad intelectual. El presidente del Consejo, Fernando Suárez, opinó que era «bastante sorprendente» bloquear Telegram por este motivo cuando, en otros momentos ha habido investigaciones en materias como terrorismo, pornografía infantil o narcotráfico, «que parecen más justificadas». Por su parte, Facua-Consumidores en Acción también calificó como «absolutamente desproporcionada» la decisión del juez Pedraz. “Es como si cerraran Internet porque existen webs que alojan ilegalmente contenidos protegidos por derechos de autor, como si cortaran toda la señal de televisión porque existen cadenas que incurren en piratería”, criticó el secretario general de Facua, Rubén Sánchez. Asimismo, el decano del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos de Telecomunicación de Cataluña (Coettc), Jordi Farré, advirtió de las consecuencias del cierre de este servicio de mensajería: «Cercena la competencia, no la soluciona». Además, añadió que esta medida «perjudica a los que le estaban dando un uso lícito» a Telegram. ¿Por qué se ha suspendido finalmente el bloqueo? Finalmente, este pasado lunes, el juez Santiago Pedraz dejaba sin efecto la orden de bloqueo cautelar de la aplicación a la espera de un informe que ha solicitado a la Comisaría General de Información sobre la incidencia que pueda tener esa medida. En el auto dictado este lunes, el magistrado acordaba por tanto revocar la orden de suspensión temporal de los recursos asociados a Telegram al constatar que se trataba de una medida «excesiva y no proporcional» por la posible afectación de los usuarios de dicha aplicación. «Si se acordara la suspensión, lo cierto es que supondría un claro perjuicio a millones de usuarios que la utilizan (la gran mayoría sin vinculación alguna con actividades ilícitas) pues, además de haber residenciado multitud de datos a los que ya no podrían tener acceso, en muchos casos se les impediría realizar labores de índole profesional», añadía. ¿Cuál sería el impacto de la medida en España? Según los datos recopilados por la macroencuesta Statista Consumer Insights entre enero y diciembre de 2023, este servicio de mensajería es muy popular en Italia, España y México. En Italia, el 31% de los encuestados, y en España y México, el 30%, utilizan regularmente Telegram. En estos tres países, la aplicación cuenta con una importante base de usuarios, concretamente más de 8,5 millones en España. Usuarios de Telegram. Fuente: Statista Consumer Insights. Por otro lado, aunque Telegram también está presente en países como Alemania, Estados Unidos, Países Bajos y Francia, el porcentaje de usuarios regulares es menor, oscilando entre el 10% y el 16%.

kombucha valenciana
Empresas

Makalú, la kombucha valenciana que busca competir con los grandes refrescos

Son muchas las ideas que se cocinaron durante la época de la pandemia. Fue el caso de Daniel Aguilar y Alejandro Medina, dos compañeros de piso que un día sentados en el sofá decidieron que querían hacer algo juntos. Surgió la idea de emprender un negocio y, tras debatir varias opciones, lo tuvieron claro, querían centrarse en un producto muy de nicho y poco conocido en España: la kombucha. Aguilar sabía cómo elaborar esta bebida fermentada de forma casera, puesto que había vivido 10 años en Australia, donde la kombucha es la bebida no alcohólica más consumida. A este proyecto se unió más tarde Marta Jiménez, amiga de ambos. Los tres decidieron dejarlo todo y apostar por lo que creían que podía ser una buena idea. De esta forma, nació Makalú, una marca de kombucha valenciana artesanal que busca competir con los grandes refrescos más conocidos del mercado. La kombucha es un té verde fermentado que contiene una serie de minerales, vitaminas y probióticos que la hacen saludable. Además, es hidratante, antioxidante y con menos azúcares que los refrescos tradicionales. Los tres socios y amigos iniciaron el proyecto en 2021, constituyeron la empresa en 2022 y este 2024 relanzarán la marca con el objetivo de triplicar el volumen de facturación e introducirse en los canales retail y de supermercados. Apertura del obrador Tras comenzar el proyecto a finales de 2021, en 2022 los tres socios deciden aplicar para entrar en Lanzadera, la aceleradora de empresas de Juan Roig, y, para ello, se constituyen como empresa. En ese momento, se instalan en un pequeño altillo de un bajo comercial, donde empiezan a tener sus primeros tanques de 50 litros para producir su receta de kombucha. Alejandro Medina, Marta Jiménez y Daniel Aguilar, fundadores de Makalú. Posteriormente, con el objetivo de tener su propio espacio, Daniel Aguilar, Alejandro Medina y Marta Jiménez comienzan una pequeña ronda de inversión de familiares y amigos que les permitió abrir en mayo de 2022 un local en la calle del Bany (Valencia), que servía tanto de centro de producción como de tienda. Hacia finales de 2022, ese espacio se quedó pequeño y se quedaron con el local contiguo que era del mismo propietario. «Todo eso nos llevó a tener que captar más financiación privada y luego pública. En esa época ya teníamos nuestros primeros clientes, principalmente en el canal Horeca de Valencia», explica la CEO y cofundadora de Makalú, Marta Jiménez. Aumento de la capacidad productiva Tras dos años de posicionar la marca en el canal Horeca de Valencia, Makalú ha hecho un acuerdo conjunto con un socio industrial que se encargará de la parte de envasado, de esta forma la marca no solo contará con kombucha en vidrio, también en formato de lata. El objetivo final de todo ello es posicionar el producto, venderlo e introducirlo en nuevos canales, concretamente en retail y supermercados. Para ello, los tres fundadores acaban de cerrar una ronda de inversión de 150.000 euros con la que pretenden ampliar su capacidad productiva y también relanzar la marca con un rebranding. «Nos hemos centrado en un producto muy de nicho, pero confiamos en que pueda ser un producto que compita directamente contra los refrescos. Necesitamos mucho ser icónicos, visibles y trabajar mucho esa parte de marca para hacerla llamativa. Apostamos por un único sabor y queremos que sea muy visual a la hora de decisión de compra para nuestros clientes”, señala Jiménez. Las dificultades de emprender en España Sobre los obstáculos para emprender un negocio en España, Jiménez asegura que se han encontrado con «muchísimas» dificultades, aunque «no es imposible». «Yo soy ingeniera industrial, venía de un sector con una carrera con proyección, lo primero que pasó fue que mis padres y mi entorno me dijeron que estaba loca. Entonces ya tienes una primera barrera casi emocional que es persuadir y convencer de que estás tomando una buena decisión. Encima emprender con dos amigos un producto en España que casi nadie sabía ni pronunciar», explica. Botellas de kombucha Makalú. Otro obstáculo, según la cofundadora de la empresa, fue el capital. Ahí su papel fue fundamental, puesto que ya había gestionado varios proyectos y ese centró en captar financiación: «Eso nos ha salvado, ya que mientras íbamos validando el producto, hemos tenido algo de caja, desde subvenciones públicas hasta capital privado de rondas de financiación». Objetivo de 2024: triplicar la facturación En la actualidad, Makalú cuenta con un equipo humano formado por Álex, Dani y Marta y un cuarto socio que se unió más tarde al proyecto. Además, alrededor de cinco perfiles de marketing forman parte del proyecto realizando prácticas. Alejandro Medina, Marta Jiménez y Daniel Aguilar, fundadores de Makalú. El propósito de este 2024 es que la marca cambie por completo. Según explica la propia cofundadora, 2023 ha sido «un año pequeñito» en facturación: «Hemos llegado a nuestra capacidad productiva máxima y ahora hemos hecho una transición, hemos estado con el foco en captar inversión y en toda la parte de producción. Este 2024 es el año en el que las métricas de facturación tienen intención de triplicar el volumen del año anterior».  

atardeceres alcatí
Empresas

Más de 40 empresas se reencuentran en Los Atardeceres del Alcatí

Con la llegada de la primavera, el Club Deportivo Empresarial Alcatí de Economía 3 ha dado comienzo este jueves a una nueva temporada de Los Atardeceres del Alcatí, una serie de encuentros empresariales que tienen como escenario un entorno único: el parque natural de la Albufera. Estos eventos tienen el objetivo de ser un punto de networking empresarial en un ambiente en el que se fusionan paisaje, naturaleza, gastronomía local y arquitectura valenciana. Para los participantes, el encuentro de este jueves, al que han asistido más de 40 empresas, ha supuesto una ocasión para conectar con compañeros de la industria, establecer nuevos contactos comerciales y colaborativos, así como compartir experiencias y conocimientos en un ambiente relajado y distendido. Todo ello en un enclave singular y con un alto valor para la cultura valenciana. Este nuevo atardecer en Alcatí ha sido patrocinado por Interglobo, Mapfre, Bodegas Vicente Gandía, Spit, FinanEDI, Fundación Mujeres al Timón e Implica Corporate Finance. Los asistentes han disfrutado de una jornada con música en directo, vinos de Bodegas Vicente Gandía y diferentes platos de gastronomía local, entre ellos paella valenciana. Marketing relacional en un entorno privilegiado Entre otros asistentes, el evento ha contado con la presencia del director de Marketing y Comunicaciones de Bodegas Vicente Gandía, Carlos García Bartual, quien ha considerado Los Atardeceres del Alcatí como «una gran iniciativa para el marketing relacional en un entorno privilegiado». «Restaurar el patrimonio arquitectónico de la Albufera nos parece muy bien, porque encuadra mucho con nuestra forma de ser», ha destacado. Por su parte, la directora general de GB Consultores, Roxana Leotescu, ha valorado el evento como «una oportunidad de encontrarse con empresarios, compartir preocupaciones y fomentar el networking». «Desde el despacho, networking no se hace», ha añadido. En la misma línea se ha expresado el CEO de la empresa de envases y embalajes Fruverpack, Antonio Hernández, quien se ha desplazado al encuentro desde Alicante y ha calificado como «muy interesante» la propuesta de los atardeceres para interactuar con profesionales de otros sectores. Contacto con empresas El director ejecutivo de Stratic, Gabriel Sotoca, ha destacado que el Club Alcatí cuenta «un entorno inmejorable». «Ya lo conocíamos de otras ocasiones, pero uno no puede evitar volver a un lugar así. No solo acompaña el entorno natural, el entorno con empresas y con profesionales para compartir experiencias es fundamental», ha señalado. «Me ha sorprendido porque el lugar es maravilloso. Conocer a gente de empresas y hacer contactos me parece muy interesante», ha asegurado por su parte el presidente de FM Grupo Tecnológico, Francisco Martínez. La directora de la oficina de Valencia de aFinance, María Valldecabres, ha remarcado que estos eventos «no solo te sirven para dar a conocer la empresa en la que estás, sino para hacer sinergias de negocio». «Son unos encuentros muy enriquecedores. He venido sola, no conocía a nadie al principio y en seguida me he sentido muy cómoda y acogida», ha dicho. Los Atardeceres del Alcatí, una ocasión de networking Por su parte, el socio y miembro del comité de dirección de Binoovo, Sergio Madrid, también ha calificado como «espectacular» el Club Alcatí y ha valorado que en el evento se ha generado «un ecosistema muy interesante para hacer contactos, para que cada uno ofrezca lo que puede hacer, y todo dentro de la apuesta de Economía 3 de activar e interrelacionar la economía». Además, el socio director de Zenith, José María Rubert, ha valorado Los Atardeceres del Alcatí como «un sitio de encuentro entre profesionales excepcional, tanto por el emplazamiento como por la propia dinámica del evento». En este sentido también se ha expresado la directora general de Translevante, Maria del Carmen Torá,  quien ha considerado que «ha habido un ambiente muy agradable». «Esta opción del networnking es muy interesante para hacer contactos», ha añadido. El Club Deportivo Empresarial Alcatí tiene como objetivo fomentar el intercambio y la colaboración del tejido empresarial, a través del deporte de la vela latina, los principios de competitividad y el trabajo en equipo, todo ello respetando el entorno y las tradiciones valencianas. #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 7; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }

1 7 8 9 10