Jueves, 26 de Diciembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Laura Sanfélix - Página 9

accesorios de casa
Empresas

REI, la empresa familiar de accesorios de casa que ya vende en 45 países

En casi cuatro décadas, Reunión Industrial (REI), fundada en 1986, ha conseguido llevar sus accesorios de casa y decoración a 45 países. Sin dejar sus orígenes de empresa familiar, REI sigue creciendo y cuenta ya con 100 empleados y unas instalaciones de 15.000 m2 en Rafelbunyol (Valencia). La compañía, a cargo de la segunda generación de la familia, fabrica accesorios de casa, para mueble y decoración, los cuales vende en superficies de bricolaje. Además de ofrecer un producto con un diseño exclusivo, REI no solo vende a sus clientes, también ayuda a mejorar sus puntos de venta, ofreciendo un servicio completo. En España, hay alrededor de 1,1 millones empresas familiares, según datos del Instituto de Empresa Familiar (IEF). Con el objetivo de analizar la contribución de esta tipología de empresas a la sociedad, en Economía 3 iniciamos una serie de entrevistas diferentes empresas familiares. En esta primera entrega hablamos con el consejero delegado y director de Compras de Reunión Industrial, Luis Franco. 1986, el inicio de una empresa familiar de accesorios de casa – ¿Cuáles son los orígenes familiares de Reunión Industrial?  La empresa la fundó mi padre y un socio. No eran familia, pero ambos llevaban representaciones de marcas de ferretería y bricolaje. En esa época había mucha volatilidad de ir cambiando de representaciones y pensaron en crear una marca propia. Los dos fundaron Reunión Industrial en 1986, que es cuando juntaron sus representadas, y a partir de ahí empezamos a hacer producto propio y a fabricar. Al principio fue una especie de distribuidora y luego ya se creó la marca. La primera generación se jubiló en 2011, cuando se creó el primer protocolo familiar y se profesionalizó la empresa. Se creó el comité de dirección y tenemos un CEO profesional, no es de la familia. Nosotros, por parte de la familia, estamos involucrados en el Consejo de Administración. Desde que se jubiló la primera generación, los ratios de EBITDA se han duplicado y la facturación ha crecido. Es decir, la primera generación se ha podido jubilar tranquilamente y a día de hoy está muy poco involucrada en el negocio porque la empresa va bien. Cercanía y flexibilidad, puntos fuertes de la empresa familiar – ¿Qué diferencia a una empresa familiar de cualquier otra compañía? Para mí hay dos cosas que las diferencian del resto de empresas. Lo primero es la cercanía, lo involucrada que está la familia y la propiedad no solo con las personas, sino con el proyecto. A día de hoy, el tema de personas es muy recurrente en los foros y cuando se involucra a la propiedad, hay una cercanía con el empleado que a veces las grandes empresas no saben transmitir. La fidelidad que puede tener el empleado es una ventaja en una empresa familiar, mientras que en una multinacional la gente no tiene tanto arraigo a la empresa. El otro factor es la flexibilidad. Si hay un hombre orquesta en la empresa familiar, a la hora de cambiar de rumbo es mucho más fácil. Entonces, si el mercado va cambiando, en una empresa familiar es mucho más fácil realizar cambios. Nuestro mercado ha evolucionado mucho en los últimos años, tanto la venta online como el trabajo con los clientes, y pienso que una empresa familiar tiene menos rigidez y más flexibilidad a la hora de realizar cambios. Crecimiento del 5% en 2023 – ¿Cuáles fueron los resultados de REI en 2023? ¿Qué perspectivas hay para 2024? Vendemos en 45 países, sobre todo en la parte de Europa. Exportamos más de 50% de nuestra producción. En 2023 crecimos un 5% respecto a 2022, pero ese 5% fue por el incremento de tarifas. Es decir, el consumo en nuestro sector se mantuvo, pero al incrementarse el coste de los productos, incrementamos la facturación. La perspectiva para este 2024 es crecer un 10% y todo ese crecimiento está centrado en la parte de exportación. Creemos que el que el mercado nacional va a quedar plano y todo va a ser crecimiento en exportación, tanto en nuevos clientes como en los clientes actuales. – ¿Cuál es la fotografía de la empresa en la actualidad?  Tenemos 15.000 m2, de los cuales 10.000 son propios, en Rafelbunyol, que es donde nosotros fabricamos, envasamos y almacenamos los productos. Somos 100 trabajadores y, además, tenemos 30 puestos indirectos, que dependen prácticamente en exclusiva de nosotros. Venta de accesorios de casa con un servicio completo – ¿Qué considera que diferencia a REI de otras opciones que hay en el sector de accesorios de casa o de decoración? Ofrecemos es un servicio completo al cliente, aparte de tener un producto diferente, lo que proporcionamos es un servicio de merchandising. Ayudamos al cliente a mejorar el punto de venta, es decir, vamos a las tiendas y si hay algún producto defectuoso, nos lo llevamos u ordenamos el producto. Entonces, además de venderles, estamos en el punto de venta para incrementar las ventas conjuntamente. Cuando vamos a una tienda, a corto plazo se ven resultados para ambas partes. Es decir, si la tienda está más limpia y ordenada, a nosotros nos llegan más pedidos y su venta también se incrementa. Entonces, esto es una parte diferencial que tenemos.

futuro digital
Tecnología

A. Blasco (COIICV): «Estamos comprometidos con un futuro digital más responsable e inclusivo»

La ética y la sostenibilidad son valores que, según el Colegio de Ingeniería Informática de la Comunitat Valenciana (COIICV), deben guiar a la sociedad hacia un futuro digital más responsable e inclusivo. En esta labor, el presidente del COIICV, Alejandro Blasco, tiene claro que la asociación que representa desempeña un papel clave. Blasco asegura que la actividad en el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha sido «frenética» en los últimos años. En el caso concreto de la Comunitat Valenciana, destaca que las empresas están expandiéndose para ser competitivas y adoptando tecnologías avanzadas para diferenciarse, lo que está creando un ecosistema dinámico que impulsa el crecimiento del sector económico local. De esta forma, el presidente del COIICV considera que la ingeniería informática se encuentra en «un momento emocionante», lleno de oportunidades tanto para los profesionales del sector como para la sociedad en su conjunto. Más de 300 personas en Semana Informática 2024 – Recientemente, el COIICV celebró su evento anual Semana Informática. ¿Qué balance hace de esta edición? ¿Cuál ha sido el impacto? El balance de Semana Informática ha sido sumamente positivo y hemos comprobado que el éxito del evento aumenta año tras año. Más de 300 personas asistieron a las distintas jornadas, para las que contamos con la participación activa de profesionales y empresas relevantes del sector, además de representantes de las administraciones públicas y locales, quienes compartieron con el público sus proyectos, preocupaciones y retos a los que se enfrentan en sus organizaciones. En cuanto al impacto, por un lado, hemos contribuido a fomentar el intercambio de ideas y el networking entre profesionales y organizaciones del sector, promoviendo así la colaboración público-privada tan necesaria y la compartición de experiencias entre todos los actores. Por otro lado, hemos puesto el foco en el papel crucial de la tecnología en la transformación digital de la sociedad y la economía, pero no a cualquier precio, sino a través de un uso ético y responsable de la misma. Además, en el marco de este evento, hemos celebrado la I Jornada Nacional de Mujeres en Ingeniería Informática, donde se ha puesto en valor la contribución de las mujeres al progreso a través de esta disciplina. Con todo, Semana Informática ha permitido reunir y visibilizar a un sector que gana relevancia año tras año en la economía valenciana, y posicionar a la ingeniería informática como pieza clave de ese crecimiento, reafirmando nuestro compromiso como colectivo con el desarrollo tecnológico y la innovación valencianas. Ética y sostenibilidad, aspectos clave para el futuro digital – El lema de esta Semana Informática era ‘Ética digital en la era de la sostenibilidad’. ¿Cómo influye la ética y la sostenibilidad en el sector de las TIC? Desde la inteligencia artificial hasta la ciberseguridad, pasando por el desarrollo de productos y servicios basados en software, las contribuciones de la ingeniería informática son fundamentales para abordar los retos más apremiantes de la humanidad. Con todo, a medida que celebramos nuestros éxitos, también hemos de ser conscientes de los desafíos a los que nos enfrentamos. La ética y la sostenibilidad son aspectos fundamentales que debemos tener siempre presentes en nuestro quehacer diario. La ingeniería informática tiene el potencial de transformar la sociedad, pero debemos asegurarnos de utilizar ese poder para el bien común, protegiendo la privacidad y la seguridad, promoviendo la equidad y garantizando la utilización eficiente de los recursos a la vez que un uso racional y ético de la tecnología en un escenario global cada vez más complicado. Al enfocarnos en estos valores, no solo avanzamos tecnológicamente, sino que también construimos un futuro más justo y sostenible para todos. Creemos que la elección del lema ha sido todo un acierto, teniendo en cuenta la situación actual y, de hecho, así lo manifestaron públicamente muchas de las personas que participaron en Semana Informática. La Comunitat Valenciana, una región con un talento «excepcional» – Los Premios Sapiens fueron el broche de oro de Semana Informática, con los que el COIICV reconoce a empresas y profesionales del sector de las TIC. ¿Hay talento en la Comunitat Valenciana verdaderamente preparado para hacer frente a las demandas del sector? Sin duda, nuestra comunidad autónoma cuenta con un talento excepcional y bien preparado para enfrentar las demandas del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Los Premios Sapiens son una clara muestra de ello. El presidente del COIICV, Alejandro Blasco, durante la entrega de los Premios Sapiens 2024. Fuente: COIICV. En la Comunitat Valenciana contamos con una robusta infraestructura profesional que fomenta el desarrollo de habilidades y conocimientos avanzados en el ámbito de la ingeniería informática y áreas de conocimiento afines. Las universidades y centros de formación de nuestra región están produciendo continuamente profesionales altamente cualificados que no solo están al día con las últimas tecnologías, sino que también demuestran una capacidad de innovación y adaptación extraordinaria. Otra cuestión es que consigamos cubrir una demanda tan grande como la que tenemos ahora y retener el talento que generamos. El mercado es cada vez más global, y nuestros profesionales, como decía antes, muy valorados por el mercado, buscan las mejores opciones que les hagan crecer profesionalmente y económicamente. Un ecosistema «dinámico y colaborativo» – Son muchas las empresas tecnológicas que han llegado a la Comunitat Valenciana en los últimos años para desarrollar su actividad. ¿Qué ofrece la región en materia de innovación y tecnología? La Comunitat Valenciana cuenta con una sólida infraestructura académica y de innovación, con universidades de prestigio que forman a profesionales altamente cualificados y centros de investigación punteros. Además, se promueve activamente la colaboración entre startups, empresas, instituciones académicas y la administración pública, creando un ecosistema dinámico y colaborativo. También destaca por el nivel de sus profesionales del que hablábamos antes, su calidad de vida, costes competitivos y excelentes conexiones con Madrid y resto de Europa, factores que atraen a empresas tecnológicas nacionales e internacionales. El sector TIC, clave para un futuro digital más inclusivo – ¿En qué momento se encuentra el sector de las TIC? ¿Qué retos y oportunidades se presentan? Como comenta, existe una actividad frenética en los últimos años. Las oportunidades en el sector del emprendimiento tecnológico son abundantes, pero también en las corporates tecnológicas. Las empresas valencianas están ganando tamaño para competir, adoptando y desarrollando tecnologías de vanguardia para diferenciarse, creando un ecosistema dinámico y en constante evolución que favorece el crecimiento del sector económico local, la respuesta a las necesidades de transformación de la administración y la creación de oportunidades para los profesionales. El sector de las TIC se encuentra, por tanto, en un momento emocionante. Como profesionales de la ingeniería informática, disfrutamos de muchas más alternativas laborales y de desarrollo personal y profesional. Como parte activa de un sector en ebullición, reafirmamos nuestro compromiso con la sociedad para seguir liderando el camino hacia un futuro digital más responsable, inclusivo y sostenible y para apuntalar un sector cada vez más pujante y representativo en el contexto económico autonómico y nacional.

victoria-plantalamor-crimidesa
Mujeres al Timón

Victoria Plantalamor (Crimidesa): “Europa no hace más que poner zancadillas”

El vínculo de Victoria Plantalamor (Madrid, 1971) con la minería comienza muy pronto. En 1954, su abuelo, Ángel Plantalamor Rovira, fundó la Compañía Minera Río Tirón, S.A., una empresa ubicada a en la provincia de Burgos dedicada a la extracción de sulfato sódico y que da origen a lo que hoy es Grupo Industrial Crimidesa. A este negocio se unió más tarde como socio su otro abuelo, José María Contreras Brotons, y su padre, Juan Luis Plantalamor. La muerte de este último, cuando Victoria Plantalamor tenía solo cinco años, marcó su vida y su vocación por la minería. Decidió estudiar ingeniería de minas y entrar en la empresa familiar en el año 2009, donde fue ocupando varios cargos hasta ser nombrada CEO del grupo en el año 2017. La compañía facturó en 2023 más de 132 millones de euros y está compuesta por seis empresas con las que han diversificado el negocio para ir más allá de la extracción de sulfato sódico. Actualmente, todas las empresas que integran Crimidesa crecen año tras año, gracias a sus 240 empleados que son, según Victoria Plantalamor, «lo mejor» de la compañía. Crimidesa, referente internacional de materias primas – ¿A qué se dedica Crimidesa? El nacimiento de la compañía, que es lo que sigue siendo nuestro core business, es la extracción de minerales industriales. El grupo nace en 1954, lo funda uno de mis abuelos con otros socios. Al poco tiempo, uno de los socios quiere desinvertir y mi abuelo llama a su consuegro, dado que ambos eran ingenieros de minas. Así es como mis dos abuelos pasan a ser socios de esta compañía. Uno de mis abuelos, mi abuelo Plantalamor, era ingeniero e innovador y desarrolló una patente que permitía explotar de forma industrial uno de los minerales del que sacamos sulfato sódico, porque hasta entonces solo se podía hacer en pequeñas cantidades. Mi otro abuelo estaba de gerente en minas del Rif y tenía una mentalidad más de gestión y comercial, así que ambos hacían un buen tándem. En aquel entonces, la compañía se dedicaba a la extracción de sulfato sódico en Cerezo de Río Tirón (Burgos). Es un producto que se utiliza sobre todo en la detergencia en polvo, en la industria textil para fijar los tintes de la ropa, en la industria papelera para la celulosa o en la industria del pienso animal. – ¿Cuáles son sus primeros recuerdos en la mina? ¿Cómo ha vivido la empresa por parte de su familia? Mi padre falleció cuando yo tenía cinco años, él ya estaba trabajando en la empresa entonces. Es más, ayudó a su padre a pasar de una explotación de interior a una explotación a cielo abierto con todo lo que eso conllevaba. Yo creo que marcó mi vida en cuanto a mi vocación. Si mi padre hubiese vivido, no sé si hubiese estudiado ingeniería de minas o si me hubiera dedicado a esto, pero el caso es que así es como han pasado las cosas. Desde que fallece mi padre, paso muchos veranos y muchas vacaciones en el pueblo de la mina. Desde pequeña he convivido con ella, con el olor, es una cosa un poco especial. He tenido siempre este vínculo con la empresa familiar y con la mina. Victoria Plantalamor, una Mujer al Timón – Tras estudiar Ingeniería de Minas, ¿en qué año empieza a trabajar en la compañía? En 2009 entro en la parte de la explotación, es decir, en la mina, en lo que es la parte técnica. Comienzo como adjunta a la Dirección de Explotación, conociendo lo que es la extracción de nuestro mineral y todo el proceso de tratamiento que conlleva. Allí estoy en la mina casi dos años. Fue un poco complicado, mi familia estaba en Madrid, yo ya tenía tres hijos. Fueron unos meses muy buenos en el plano profesional y me hubiera quedado ahí toda la vida, pero en el plano personal fue mucho más duro. Luego ya me vine a Madrid. -¿Asumió otro cargo en ese momento? ¿Cómo ha sido el camino hasta convertirse en CEO? Vengo a Madrid con el puesto de directora técnica. En muchas empresas, los centros productivos están alejados de los de toma de decisiones, y esto genera como una especie de bicefalia. Mi padre siempre hizo de nexo entre la parte de producción y la parte de gestión, y yo quería continuar con esa figura y con esta especie de puente entre el centro de producción y el de gestión. Cuando vengo a Madrid, me dedico mucho a conocer y a estar en la parte comercial, pero consigo también mantener la Dirección Técnica, de manera que sigo muy vinculada a la mina. La gran ventaja de ser una empresa familiar y de mi posición es que pude elegir. Así es como voy conociendo y trabajando en diferentes áreas de la compañía hasta que en 2017 me nombran CEO. – En Economía 3 tenemos la Fundación Mujeres al Timón, con la que visibilizamos a empresarias y directivas que han alcanzado puestos de liderazgo. El sector de la minería está muy masculinizado, ¿ha sentido que ser mujer haya sido un obstáculo para llegar a ser CEO? Es verdad que el sector está masculinizado, pero yo en la mina, por ejemplo, nunca he encontrado machismo y creo que otras compañeras que están en la compañía han estado trabajando bien. Considero que no tiene tanto que ver con el sector, realmente donde te encuentras más situaciones que puedes calificar de machismo es en los perfiles directivos, en los comités de dirección, en los consejos de administración, ahí hay más prejuicios. Es algo que nos pasa a todas. Yo voy a ver a un cliente con mi comercial, que es un señor, en mi tarjeta pone que yo soy la CEO, pero le miran a él cuando nos hablan. Son comportamientos muy intuitivos, la gente no se da cuenta de eso. O las preguntas de si tienes hijos y cómo haces para conciliar, nadie le pregunta eso a los hombres. 70 años de historia – Grupo Crimidesa tiene 70 años de historia. ¿Cuáles son, a su juicio, las claves para que una empresa perdure en el tiempo? Mucho trabajo y mucho compromiso. Otra cosa importantísima en todas las empresas, que luego a lo mejor las grandes multinacionales lo desmienten, es el equipo de personas. Para mí es lo mejor que hemos tenido en Crimidesa. Cuando fallece mi padre, que era el relevo generacional, se produce una especie de shock de la compañía de decir «¿y ahora qué hacemos?». Ahí estaba su segundo, otro ingeniero con el que mi padre había trabajado, que tuvo compromiso 100% y consiguió continuar con la empresa. Todo son las personas, conseguir crear ese vínculo que quizás hoy en día es lo que más cuesta a las compañías. Porque las generaciones nuevas no tienen ese mismo afán de permanencia, porque los tiempos son diferentes. En los grandes retos y en las grandes crisis de la compañía, como en la de la covid-19, todo es la gente. – ¿En qué momento se encuentra la empresa actualmente? Estamos creciendo en todas las compañías, con lo que estamos muy contentos. Por otro lado, tenemos muchísimas amenazas. En España se está poniendo duro el tema para las empresas, porque me parece bien que se suban los salarios, pero los costes se nos han disparado. Entonces esto es un lastre para nuestra competitividad frente a otras compañías. Si ampliamos el círculo, Europa no hace más que poner zancadillas y se cree que con regular dentro de Europa basta, pero es que las empresas que somos exportadoras competimos con China y con Turquía. Hay muchas amenazas y mucha incertidumbre, sin embargo, la compañía va bien, aunque eso no significa que quizá este año estamos sufriendo más. En lo que llevamos de año y lo que creemos que va a ser la primera mitad de 2024, ya lo estamos notando. A veces hay anuncios de reguladores tanto nacionales como europeos, que no se sabe en qué quedarán, pero solamente con el hecho de anunciarlos ya hace daño. Desde Europa se está hablando de poner un impuesto al gas natural licuado que viene de Estados Unidos porque contamina mucho, pero es que es lo que hoy consumimos las empresas europeas. Sostenibilidad – Más allá de las normativas, ¿cuáles son los principales retos? ¿Cómo afecta, por ejemplo, la adaptación a cuestiones relacionadas con la sostenibilidad? Es que nosotros siempre hemos estado muy enfocados en eso, con lo cual no ha cambiado nuestra forma de hacer las cosas. Fuimos la primera compañía minera en tener la ISO 14001 en el año 1996. En 2013 hicimos nuestra plantación de encinas para la compensación de emisiones de CO2. Tenemos 70 años, ¿por qué? Porque hemos sido sostenibles, pero no medioambientalmente, sino en todo, en lo social, en lo económico y en lo medioambiental. Evidentemente en el tema del medioambiente, si no lo hacemos bien, ¿cómo queremos estar aquí dentro de 10 años? Al final, este es un negocio de mirada a largo plazo por dos motivos: es una empresa familiar, no solo miro por mí, sino en quién me va a suceder, y al ser un sector de minería industrial con yacimientos enormes donde tienes para 400 años, da esa mirada a largo plazo. Nuestras planificaciones de explotación de minas están hechas de aquí a 20 años. Estamos trabajando muy activamente también en la descarbonización, pero no es fácil porque las tecnologías que se necesitan están todavía un poco verdes. Con lo cual, el quid de la cuestión está en cómo descarbonizar sin perder competitividad. Yo diría «soy verde total», pero si resulta que mi producto pasa a valer 300 euros porque todos estos costes los tengo que repercutir, pues no voy a vender ni 100 gramos. Entonces cierro mañana y seré superverde, pero ya no tengo compañía, este es el gran reto que tenemos. Los chinos no están en trabajando la descarbonización y los turcos tampoco. El futuro de Crimidesa – ¿Cómo va la empresa en el exterior? ¿Qué porcentaje representan las exportaciones? Nosotros exportamos el 97 % de nuestra producción. Con lo que somos netamente exportadores. Exportamos ese porcentaje y luego en nuestro proyecto de internacionalización en Marruecos estamos creciendo muchísimo. Nos va muy bien, pero al final estás en un país extranjero, con una cultura muy diferente y hay muchas complejidades de gestión. Estamos particularmente orgullosos de que lo estamos consiguiendo, porque nos ha costado mucho. Este producto de Marruecos se vende a la industria azulejera de Castellón y nos ha costado que nos lo compraran y que lo introdujeran en sus fórmulas, porque nosotros ahí competimos con Turquía. – ¿Cómo ve la empresa de cara al futuro? ¿Cuál es su deseo para los próximos años? Nosotros tenemos ya un negocio muy maduro, que es el del sulfato sódico de Burgos. Quisiera que nuestro negocio de Marruecos se estabilizara más y lo mismo con nuestro negocio de la wollastonita en Salamanca, porque ahí estamos haciendo un mineral que ayuda a reducir emisiones de CO2 y tenemos varios proyectos interesantes. Entonces, querría continuar con nuestro negocio maduro y que los otros dos negocios se estabilicen. Creo que tenemos mucho potencial todavía de crecimiento en nuestra empresa Greenmowers por todo aquello que está relacionado con la movilidad eléctrica también. Entonces en el fondo, es seguir creciendo, pero de forma sostenible. Nuestro crecimiento siempre ha sido lento, pero seguro. Siempre estamos con la mirada abierta, es decir, seguimos estudiando ofertas y diferentes posibilidades de inversión de diferentes yacimientos minerales. Siempre estamos abiertos, pero sin perder el norte de que realmente nuestro negocio es este. El tema de las carbonizaciones es algo que tenemos todos y en lo que nos jugamos mucho, es como una especie de obsesión que tenemos ahora dentro de la compañía. También el apartado del talento, necesitamos retenerlo porque si no la empresa no va a poder seguir avanzando. Y, por supuesto, otro reto que tenemos todos es la inteligencia artificial. No puede ser que nuestra competencia esté trabajando con temas de IA y nosotros no. Te da una agilidad y una forma de gestionar diferente y también hay que adaptarse a eso y adaptar a la gente.

industria del videojuego
Tecnología

El éxito en la industria del videojuego, según el fundador de Nordic Games

La industria del videojuego ha cambiado mucho desde que, en 1994, Pelle Lundborg creó su primera compañía, una tienda de videojuegos, en Linköping (Suecia). Entre 1999 y 2002, lanzó la primera cadena de tiendas de videojuegos del país nórdico, Nordic Games, que dio nombre a la editora de videojuegos homónima que Lundorg fundó en 2008 con su socio Nik Blower. Junto con Wired Productions y Le Cortex, la editora Nordic Games creó el megaéxito ‘We Sing’, un juego de karaoke para Wii con una recopilación de los mejores éxitos de cantantes famosos. En 2011, la editora Nordic Games se fusionó con JoWood, que posteriormente adquirió derechos de THQ y se convirtió en Embracer Group. Se trata de una compañía cotizada en bolsa, con más de 3.000 empleados y en la que Pelle Lundborg todavía es accionista. Con el objetivo de explicar sus aprendizajes tras 30 años en la industria del videojuego, Lundorg participó la semana pasada en el primer encuentro organizado en Valencia de El Tardeo de Madrid in Game, una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Madrid que ha viajado hasta la capital del Turia para establecer sinergias en el sector del videojuego. La industria del videojuego, una oportunidad de negocio «Me gustaban los videojuegos, pero no para programarlos, sino para jugar», señala Lundborg. Con más de 30 años en la industria del videojuego, el fundador de Nordic Games explica que, en tres décadas, el sector ha cambiado mucho: «Hoy en día es algo diferente, se puede trabajar en programación o marketing, hay mil sitios. La industria hoy en día es muy grande, antes quizá estaba más formada por frikis, ahora hay mucho negocio». A su juicio, «es un mundo bastante sano y hay buen rollo en el sector». «Nadie debe tener miedo a entrar en la industria, hay mucho sitio para programar, diseñar, hacer narrativas y crear historias. El mundo del videojuego es cada día es más grande y también más gente juega», añade. A pesar de la evolución en el mundo de los videojuegos, Lundbordg destaca que hay cosas que no cambian: «El día tiene 24 horas y la gente tiene la misma cantidad de horas para escapar de la realidad. Ahí esta la batalla: el tiempo los consumidores». Cómo se crea un gran videojuego Pelle Lundborg conoce lo que es crear un videojuego de éxito, puesto que la editora Nordic Games lanzó ‘We Sing’ en 2009, que consiguió gran notoriedad en el mercado. Aunque en ese momento ya existían otros videojuegos musicales como ‘SingStar’ de Sony, ‘We Sing’ fue diseñado específicamente para el público de Wii, que era una videoconsola mucho más familiar. Precisamente, una de las novedades de juego era la posibilidad de que hasta cuatro personas pudieran cantar a la vez. No obstante, el camino fue largo hasta dar ‘We Sing’. «Hicimos unos cuantos juegos con muy poco dinero para aprender a trabajar con Sony o Nintendo. Si vas a hacer un juego, hay que entender que hay que buscar los fallos, mejorar los códigos», señala el fundador de Nordic Games. En este sentido, Lundborg descarta que haya una receta para conseguir un videojuego perfecto y considera que la clave está en la práctica. «Angry Birds costó 51 intentos hasta que en el intento 52 era Angry Birds, pero antes tenía que fallar mucho. Fallar no es malo, eso es practicar hasta que encuentras el éxito. Muchos de los autores que escriben libros no tienen éxito hasta dar con un libro que sí que lo tiene. Por ejemplo, en Nirvana los chicos también estaban en otros grupos antes de formar Nirvana, pues pasa lo mismo con los videojuegos», destaca. La IA en la industria del videojuego Respecto a cómo puede afectar a la industria una tecnología como la Inteligencia Artificial, Lundborg incide en que esta herramienta no reemplazará el trabajo humano, sino que lo complementará o mejorará la eficiencia de ciertos procesos. La IA puede optimizar la programación de código, pero la narrativa, el diseño, los personajes y la experiencia general del juego son aspectos que siguen siendo responsabilidad del talento humano. «La Inteligencia Artificial al final es solo un sistema para mejorar la programación de código, que siempre ha sido una parte de los videojuegos. Lo encuentro algo que puede hacer un código más rápido. Entonces, quizá hay gente que se queda sin trabajar en esto, pero es como cualquier industria. La IA no es perfecta y todavía alguien tiene que inventar la historia, narrarla y diseñarla», asegura. La situación del sector en España En cuanto a la situación del sector en España, Lundborg cree que es un país con muchos jóvenes con mucha creatividad. «Aquí la gente se forma con mucho nivel», apunta, a la vez que añade que España «es un sitio agradable para vivir y trabajar».  «No sé qué hace el Gobierno, pero siempre se puede ayudar para que la gente pueda emprender y hacer negocio. Hace falta una red de profesionales y hay que apoyar eso también», resalta. Finalmente, el fundador de Nordic Games recomienda a aquellos que quieran entrar en la industria, buscar los hubs, como Madrid o Valencia: «Hay que buscar donde está la gente del mismo sector porque así se aprende y se hace un red de contactos». 

red ferroviaria de Sagunto
Transporte y logística

La red ferroviaria de Sagunto, pilar clave en su nueva revolución industrial

Sagunto (Valencia) pretende estar a la altura de las inversiones empresariales que llegan y del crecimiento de la población activa que vivirá el municipio. Por ello, la capital del Camp de Morvedre busca reforzar y potenciar su red ferroviaria ante la revolución industrial que vive, gracias a proyectos como el de PowerCo (Volkswagen), que instalará su segunda gigafactoría europea de baterías en el municipio con una inversión de 3.000 millones de euros. Esta misma semana, el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, mantuvo un encuentro con el alcalde de Sagunto, Darío Moreno, y el concejal de Movilidad Urbana, Javier Raro, para abordar la mejora tanto de la conectividad ferroviaria de la ciudad, como de la movilidad y las conexiones entre los distintos núcleos urbanos del municipio. En dicha reunión, el secretario de Estado mostró al alcalde de Sagunto su disposición a valorar la petición del Ayuntamiento: la construcción de una nueva estación de ferrocarril integrada en la ciudad, conectada con el Puerto de Sagunto y con parada de AVE. Esta buena predisposición es percibida por el Ayuntamiento como una muestra de que el Gobierno de España apuesta por la ciudad y reconoce la relevancia de Sagunto. En este sentido, cabe recordar que el pasado mes de abril, el ejecutivo central anunció que invertiría cerca de 90 millones de euros en la conectividad de la autovía A-23 con la V-23 y con la autopista AP-7/A-7. Empresarios, a favor de potenciar la red ferroviaria La petición del Ayuntamiento al Gobierno ha sido bien recibida por los empresarios de la comarca, quienes consideran «buena noticia que haya una apuesta firme por la mejora de las infraestructuras de la ciudad». La presidenta de la Asociación Empresarial del Camp de Morvedre (Asecam), Cristina Plumed, cree que «es un momento clave para ello», tanto por la llegada de nuevas inversiones como por el incremento de la población activa. «Todas las inversiones empresariales conllevan la creación de empleo en las zonas industriales y, desde luego, que se puedan conectar con ferrocarril es magnífico. También lo será que se conecten con transporte público, para evitar los desplazamientos en transporte privado al máximo y liberar la condensación de tráfico», apunta Plumed. La presidenta de los empresarios del Camp de Morvedre recuerda que la población activa de Sagunto va a crecer, algo que obliga «a resolver no solo los desplazamientos de mercancías, sino también de personas, para evitar nudos logísticos y ser más sostenibles». «Necesitamos esa conexión de la A-23 con la V-23 y la A-7 a su paso por Sagunto, es crucial que esté resuelta cuanto antes, nuestras empresas llevan reclamándola desde que se inició la actividad de Parc Sagunt I. Desde luego, con el volumen de tráfico de mercancías actual por carretera y el que se prevé en un futuro próximo, urge que se resuelva. Por eso, esperamos que después de la realización del estudio, se consume la inversión en la realización de la misma», recalca. El Ayuntamiento espera concretar «pronto» El alcalde de Sagunto, Darío Moreno, asegura que la propuesta del Ayuntamiento pretende «solucionar algunas de las reivindicaciones históricas del municipio, como son la conexión del Puerto de Sagunto con la red de Cercanías y también una mayor permeabilidad que evite que las vías del tren sean una cicatriz en medio del municipio». Aunque de la reunión de esta semana no salieron «anuncios concretos», Moreno destaca «la buena voluntad» por parte del Gobierno. «Se cumple lo que anteriormente nos había trasladado el Ministerio de esperar a que se diera una decisión definitiva con respecto al trazado de la línea de alta velocidad. Ahora que ya se sabe que pasará por dentro de la ciudad, se tiene que hacer con la máxima sensibilidad a nuestras reivindicaciones y en ello es en lo que vamos a trabajar», indica. Estación de Sagunto. Fuente: Ayuntamiento de Sagunto. En este sentido, el alcalde espera «concretar pronto» las cuestiones tratadas en la reunión. «Agradezco al secretario de Estado y a su equipo la buena recepción que han tenido estas propuestas y que hayamos decidido crear un equipo de trabajo conjunto para ver cómo plasmarlas», añade. Apuesta por la movilidad sostenible Por su parte, el concejal de Movilidad Urbana, Javier Raro, destaca la «apuesta decidida» del Ayuntamiento con la movilidad sostenible y, especialmente, con el transporte por ferrocarril. «Sin duda, hemos tenido buenas noticias con respecto al transporte de mercancías por ferrocarril y ahora queríamos centrarnos en el transporte para las personas», señala. «El Ministerio ha atendido nuestras peticiones con interés y, de hecho, vamos a conformar un grupo de trabajo para estudiar un proyecto en común y que estas peticiones se plasmen en la realidad”, resalta el concejal.

director financiero
Finanzas

Álvaro Dexeus, Pleo: «El Excel ya no es el mejor amigo del director financiero»

No son pocas las empresas que han pagado dos veces una factura porque les ha llegado duplicada. Tampoco son pocas las compañías cuyo director financiero gasta cinco o seis horas en conciliar todos los gastos corporativos, utilizando herramientas como Excel, al final de cada mes. Con el objetivo de acabar con este tipo de situaciones, nació Pleo en el año 2015, en Copenhague, de la mano de Jeppe Rindom y Niccolo Perra. La empresa ofrece soluciones que facilitan la gestión de los gastos corporativos, digitalizando el área financiera de las compañías para que sea más eficiente y transparente. Tras casi una década en el mercado, Pleo cuenta con 900 empleados y es la solución de control de gastos número 1 en Europa con más de 35.000 empresas que ya la utilizan. La compañía cuenta con oficinas en prácticamente todas las capitales europeas y empresas como Foreo, JustEat, Acciona o Grupo Dani García utilizan Pleo. No obstante, el director de la empresa en el sur de Europa, Álvaro Dexeus, insiste en que «cualquier tipo de compañía, sea pequeña o grande, cotizada o no cotizada, puede usar una herramienta como Pleo». Una herramienta para ayudar al director financiero – ¿Por qué y cómo surge Pleo?  Arrancamos en 2015. Desde Dinamarca, que es donde está la sede, nos dimos cuenta de que existían muchas herramientas que utilizaban la digitalización para la gestión de las facturas para empresas grandes, pero no había nadie que se hubiese metido en la pyme. Ahí es donde fuimos disruptivos y conseguimos levantar esas rondas de financiación de 300.000.000 de euros para entrar en la pyme en Europa. No existía ninguna herramienta realmente en Europa que se dedicase 100 % a la digitalización en el campo de la gestión de las facturas. Actualmente ya somos 900 empleados y contamos con oficinas en Ámsterdam, Berlín, Copenhague, Lisboa, Madrid, Londres… En España llevamos dos años siendo la punta de lanza de la compañía, somos la zona que más velocidad ha cogido y con mayor crecimiento por segundo año consecutivo. Un producto que va «como anillo al dedo» al director financiero – ¿Cómo llega la compañía a España? Pues al principio no fue fácil. En el sur de Europa la forma en que entendemos la gestión del gasto corporativo es muy diferente a la que tienen en el norte. Entonces tuvimos que adaptarnos y entender cómo piensa el financiero en el sur Europa. En el norte se basa todo en la confianza y en el sur, mucho más en el control, en tener una política de gestión de gastos clara y habilitar una herramienta que te permita llevar ese control con tus colaboradores o empleados. Por ello, tuvimos que adaptar la herramienta y sacar módulos, como por ejemplo Pleo Facturas, que es algo que es específico para el sur de Europa. En el norte no utilizan el concepto de la factura. Así que se adaptó el producto para que fuese relevante para el financiero en España y gracias a eso conseguimos ser un anillo al dedo para el director financiero o CFO, y hemos tenido esos crecimientos desorbitados en los últimos dos años en España. Control de gastos en tiempo real – ¿Qué es lo que distingue a Pleo de otras soluciones de gestión de gastos que hay en el mercado? Existían herramientas que digitalizaban la nota de gastos, pero faltaba que la entidad bancaria y el ERP, los dos lados de la moneda, se hablasen entre ellos. ¿Qué hicimos? Por un lado, nosotros nos convertimos, con la licencia de e-money, en una especie de entidad bancaria que nos permite, a través de Mastercard y JPMorgan, que son nuestros socios, emitir tarjetas. Entonces, somos capaces ya de extraer toda la información cuando se produce el gasto, no cuando lo registra el empleado. De esa forma, el CFO tiene visibilidad en todo momento, desde que el empleado está generando gasto. Y, por otro lado, para comprobar toda la cadena de valor nos fuimos a la parte de los ERP, establecimos relaciones con ellos, para que cuando se está generando el gasto, automáticamente se está generando el asiento contable. De esta forma, el financiero solo tiene que estar realizando el control de ese gasto cuando se produce. Por tanto, no tienes que estar imputando o subiendo todas las notas de gasto o haciendo la parte de cotización de cuentas bancarias a final de mes. Todo eso ha desaparecido. La factura electrónica, de obligado cumplimiento con la Ley Crea y Crece – ¿En qué estado está la transformación digital de las empresas en España? Queda mucho camino por recorrer y aquí empresas como nosotros tenemos que ser evangelizadores de la necesidad que tiene el financiero, sobre todo en la pyme española, de digitalizarse. Cuando comparamos el norte de Europa con el sur, los datos son bastante demoledores. En Reino Unido, en torno a siete de cada 10 empresas utilizan una empresa de gestión de gastos como la nuestra, en España estamos hablando de tres de cada 10. Es decir, siete de cada 10 todavía están usando un Excel. ¿El Excel es el mejor amigo del director financiero? A día de hoy ya no. Tienen que apoyarse en la digitalización para ser mucho más dinámicos y competitivos en el mercado. El director de Pleo en el sur de Europa, Álvaro Dexeus. Fuente: Pleo. Creo que hay una parte muy importante también, que es que tenemos un punto a favor con la Ley Crea y Crece. La entrada en vigor se ha pospuesto un año, pero prevé que todas las empresas utilicen una facturación electrónica a la hora de generar su contabilidad. Considero que es necesario que todo pase de forma electrónica y que dejemos ya de estar mandando las facturas en papel. Tenemos un viento a favor tanto para nosotros como Pleo, como dentro de la digitalización en España, porque es el propio Gobierno quien va a hacer que sea de obligado cumplimiento. Control, reducción de errores y ahorro de tiempo – ¿Qué gana una empresa utilizando una herramienta de control de gastos como Pleo? En primer lugar, gana control, que es algo muy relevante para el director financiero, es decir, tener todo bajo un mismo paraguas y verlo, además, en tiempo real. En segundo lugar, reducir las duplicidades y los errores, al estar todo digitalizado ya no estás pendiente de que una factura se pague dos veces o que haya un empleado que, por buena o mala voluntad, introduzca un gasto dos veces. Por último, se ahorra tiempo. En la actualidad, una empresa media en España está dedicando en torno a cinco o seis horas a conciliar todos los gastos corporativos, utilizando herramientas como Excel, a final de mes. Cuando se usa Pleo, esto se reduce a menos de una hora, porque el financiero se dedica solo a revisar, a que esté todo bien en la lista de control y a darle al botón. En definitiva, lo que se proporciona es competitividad y que el equipo financiero no esté revisando gastos, sino que esté aportando valor en decisiones estratégicas de la compañía. Crece en un 300% el número de empresas que usan Pleo – ¿Cuáles fueron vuestros resultados en 2023? Hemos visto un aumento de las empresas que han utilizado la facturación Pleo Facturas, concretamente un 312 % más en el primer trimestre de 2024 con respecto a 2023. La parte de facturación electrónica está cogiendo muchísimo tirón porque va a ser obligatorio. En cuanto al número de usuarios, hemos tenido un aumento del 146 %. Otro dato que también considero relevante es que la región del sur de Europa está liderando el crecimiento de la compañía por segundo año consecutivo.

zapatillas-veganas-marta-llaquet
Empresas

Así es como triunfó Saye, la marca de zapatillas veganas que lleva Harry Styles

Tras cuatro años en consultoría estratégica, Marta Llaquet (Barcelona, 1989) decidió que quería montar su propio negocio y no trabajar para nadie. En 2018 lanzó Wado, un e-commerce de zapatillas con sus dos socios, Lizzie y Damián, un negocio que en 2020 cambiaría su nombre a Saye. La marca facturó el pasado 2023 un total de 6 millones de euros y sus zapatillas veganas y sostenibles son conocidas en todo el mundo, tanto que las han lucido artistas como Harry Styles, Naomi Watts y Rigoberta Bandini. Casi toda la venta de Saye es internacional: España representa un 15 % de las ventas y sus primeros mercados son Alemania, Estados Unidos, Francia y Bélgica. En seis años, la empresa ha facturado más de 25 millones de euros y ha llegado a vender 2.000 pares de zapatillas en un solo día. Con motivo de su participación la semana pasada en el congreso Business 2 Digital, la cofundadora de Saye, Marta Llaquet, habla con Economía 3 sobre las claves del éxito de la marca de zapatillas veganas que ha tenido meses con una facturación superior al millón de euros. Del crowdfunding al e-commerce – ¿Cómo surge la idea de crear Saye? ¿Qué personas estáis detrás de la marca desde el comienzo? Antes de lanzar Saye, que al principio se llamaba Wado, yo ya había montado un e-commerce de gafas de sol low cost. Al cabo de tres años vendí la empresa a mis socios y pensé montar otra cosa, concretamente un e-commerce de zapatillas, porque me encantan. Yo estudiaba un máster de marketing digital mientras montaba Wado y fiché a mis dos socios: Lizzie y Damián. Entre los tres que empezamos a preparar una campaña de crowdfunding de Kickstarter, que lanzamos en marzo de 2018. En los 25 días que duró la campaña conseguimos vender 360.000 € de zapatillas que no teníamos fabricadas. Lo bueno de esto es que cuelgas el proyecto y pides dinero para producir, entonces hay gente a la que enamoras con el proyecto, apuesta por este y te hace una compra anticipada. En ese momento, fuimos la empresa de moda española que más dinero había recaudado en la historia de Kickstarter. A partir de entonces, el proyecto arrancó muy rápidamente y lo que hicimos fue trasladar el proyecto a otra plataforma de crowdfunding que se llama Indiegogo. Y ahí estuvimos vendiendo como un año y medio hasta finales de 2019. Con el crowdfunding llegamos a facturar casi 3 millones hasta que que dimos el salto en enero de 2020 al e-commerce, cuando pasamos oficialmente a llamarnos Saye y cerramos Indiegogo para abrir nuestro propio Shopify. Llegan las zapatillas 100% veganas – Hacéis ese cambio pocos meses antes de la pandemia. ¿Cómo ha sido la evolución de la marca? ¿Cuáles han sido los hitos más importantes de la empresa? La pandemia catapulta las ventas, o sea, fue espectacular. Los competidores estaban cayendo porque contaban con puntos de venta físicos y nosotros no teníamos tiendas propias en ese momento, el 90 % era venta a través de la web. Nuestros competidores vieron que tenían que hacer ERTEs en sus tiendas y eso los sacó del mercado durante una temporada. Con lo cual, para nosotros era mucho mejor hacer anuncios, porque la gente pasaba más horas que nunca delante las pantallas y el coste de adquisición de cliente estaba muy bajito porque había menos oferta. Zapatillas veganas de Saye. Fuente: Saye. Para nosotros fue un ecosistema, un caldo de cultivo brutal para crecer en ventas y empezamos a fichar a gente también en el equipo de manera online, porque entonces éramos ocho personas solamente. En ese momento, lanzamos nuestra primera colección vegana, que fue un récord histórico de ventas. Llegamos a vender 450 el día del lanzamiento. Era la única colección de zapatillas veganas que teníamos entonces, el resto estaban hechas con piel animal. Nos costó mucho desarrollar una piel vegana que no contuviera plástico, que a nivel sostenible no tiene ningún sentido. Decidimos empezar la marca con piel animal y no fue hasta 2021 que ya dimos la vuelta a la empresa y la hicimos 100% vegana. Ahí sí que habíamos conseguido desarrollar polipieles hechas de materiales que no contenían plástico y comenzamos a hacer unas innovaciones muy bestias, como por ejemplo meterle piel de manzana reciclada, mango reciclado o utilizar botellas de plástico de las costas españolas. Las zapatillas veganas que llevan las celebrities – Artistas como Rigoberta Bandini o Harry Styles llevan vuestras zapatillas veganas. También Elliot Page apareció con unas Saye en la portada de la revista Time. ¿Cómo impacta eso en las ventas? Cuesta mucho medir el impacto cuando tienes a una celebrity de este calibre, porque no le das a ningún código de descuento ni nada para trackear las ventas. En este caso, Naomi Watts, Alessandra Ambrossio, la portada del Time…, todo pasó sin que nosotros pagáramos a nadie. Ellos mismos compraron las zapatillas. Yo me acuerdo un día llegar a la oficina y que me pasaran una foto de Harry Styles y me metí en Shopify y, es verdad, había comprado cinco pares de zapatillas hacía una semana. Cuando hemos visto que las han comprado, hemos contactado con ellos a través de los datos que tenemos y les hemos ofrecido más gratis. Y lo de la portada del Time también fue muy bestia. De repente, salió Elliot Page en la portada con las Saye granate. Alucinamos. Había comprado varias y unas eran las que estaban hechas con mango reciclado, luego fue al programa de Oprah Winfrey con las zapatillas puestas. Es difícil de medir esto porque hay muchas variables que influyen en las ventas, no es solo eso, sino que paralelamente estamos lanzando anuncios, hay otros eventos que realizamos, también la venta en b2b y en tiendas físicas retroalimenta la web. Entonces, es muy complicado de medir porque hay muchas variables que entran en juego constantemente. 6 millones de facturación en 2023 – ¿Cuál fue el volumen de ventas de 2023? El año pasado estuvimos en 6 millones de facturación. – ¿Y cuáles son los planes de Saye de cara al futuro? El plan es hacer un viraje en cuanto a canales de venta, porque históricamente la web ha representado el 90 % al principio o el 70 % el año pasado. Por otro lado, el b2b, las ventas a tiendas físicas, solamente el 30 %. Entonces, de cara a este año queremos llegar a un 50% -50% y esto implica mucha más venta en tiendas físicas. Para ello, hay un plan de expansión a tiendas físicas, actualmente estamos en 300 puntos de venta. Contamos con agentes, que esto es algo que nunca habíamos hecho, porque el b2b siempre lo habíamos trabajado internamente con el equipo. Ahora ya sí que hay agentes trabajando con nosotros. Emprender, «una montaña rusa de adrenalina» – ¿Cuál es la fotografía actual de la empresa en cuanto a empleados? Actualmente somos alrededor de 18 trabajadores y llegamos a ser 30 en su momento, pero tuvimos que hacer reajustes. Estábamos vendiendo mucho, pero queríamos ser más rentables. En vez de ir a una estrategia tan agresiva en crecimiento, quisimos girar más hacia la rentabilidad, de aquí también el tema de b2b. En online cada vez es más complicado vender de manera rentable por el coste de adquisición de cliente, que ha crecido muchísimo en los últimos años. Nuestra apuesta hacia el b2b nos aporta este extra de rentabilidad. – Respecto al proceso de emprender un negocio, ¿cuáles han sido las mayores dificultades que has encontrado? Para mí emprender es una montaña rusa, es pura adrenalina. Unos días estás emocionadísima y otros días te invaden los nervios. Es muy duro, es durísimo, pero es muy gratificante. Cuando salí de la universidad estuve trabajando cuatro años en consultoría estratégica, mientras lanzaba mi primer proyecto de gafas de sol y ya decidí que no quería volver a trabajar para nadie. Zapatillas veganas de Saye. Fuente: Saye. Yo siempre había tenido esa inquietud por emprender, porque me parece que es tener una hoja en blanco y tú puedes marcar las directrices y llevarla hacia donde quieras. Es un camino muy difícil porque constantemente tienes que apagar fuegos e ir sorteando dificultades. Por otro lado, es pura adrenalina y mola un montón. El trabajo detrás de la empresa – ¿Qué consejo darías a una persona que quiere iniciar un negocio? Hoy en día en Internet está absolutamente todo el conocimiento habido y por haber. Hay gente muy válida que, aunque no sea catedrático de no sé qué universidad, seguramente ha puesto en marcha e-commerce muy potente. Al final no hay una varita mágica y no es trabajar durante un mes y hacerte millonario, eso pasa en las criptomonedas. Al final es un trabajo de hormiguita y no deja de ser una empresa, aunque a veces se venda que esto es pura diversión, es una empresa con trabajadores, con siete u ocho departamentos. Necesitas mucho curro detrás para que las cosas salgan y para llegar a tener buenos resultados. Entonces, lo que recomendaría es que se formen, pero en universidades online, en mentorías o en formaciones que sepan que hay emprendedores potentes detrás, emprendedores que ya lo han hecho, es decir, gente que se ha metido del barro y es capaz de llevarte de la mano y ayudarte.

Estrategia de Inteligencia Artificial
Tecnología

Estas son las 8 palancas de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial

El Consejo de Ministros aprobó este martes la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, una hoja de ruta con la que España busca impulsar el uso de la IA. Se trata de un plan, articulado en torno a ocho palancas, para potenciar las fortalezas de esta tecnología en beneficio de la economía, mientras se promueve un desarrollo ético y humano de la misma. «Queremos impulsar el uso de la IA porque estamos convencidos, y seguro que los ciudadanos y las empresas también lo están constatando, que va a ser muy importante en el desenvolvimiento de la economía y en la forma en la que vamos a vivir en el futuro», señaló en rueda de prensa el ministro de Transformación Digital y Función Pública, José Luis Escrivá, quien insistió en la necesidad de desarrollar una IA que sea humanista, inclusiva y centrada en la ciudadanía. Estas son las ocho palancas sobre las que se articula la estrategia. Refuerzo de la supercomputación en la Estrategia de Inteligencia Artificial La primera palanca de este plan nacional es el refuerzo de la supercomputación. Según explicó el ministro Escrivá, los modelos de lenguaje a partir de los que se basan muchas aplicaciones de la IA generativa requieren un esfuerzo considerable de supercomputación. «España está bien preparada en este sentido porque dispone de uno de los supercomputadores más grandes del mundo, en el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, y lo reforzaremos con 90 millones adicionales para que pasemos a tener el MareNostrum plus», indicó el ministro. Esta inversión permitirá extender los usos de la supercomputación en el ámbito de la IA a empresas para que puedan realizar allí determinados ensayos experimentales. Al mismo tiempo, el Gobierno va a fortalecer la Red Española de Supercomputación que se extiende por todo el territorio. La segunda palanca de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial tiene que ver con el fomento de infraestructuras digitales sostenibles. En este sentido, el ministro detalló que los modelos de la IA generan mucha inferencia con los centros de datos. «Es muy importante que estos centros que se crearán en los próximos años se hagan bajo estándares sostenibles, porque el consumo de energía y de agua puede ser considerable», aseguró. Para ello, el Ministerio de Transformación Digital está trabajando en una regulación con el Ministerio de Transición Ecológica que establezca unos estándares de sostenibilidad y ayude a ordenar la implantación de este proceso de datos a lo largo de todo el territorio. Además, se desplegarán fondos de Plan de Recuperación en préstamos o prestaciones de capital a empresas que ayuden a innovar en el ámbito de la IA reduciendo el consumo de energía y de agua. Fomento del capital humano de la IA Respecto a la tercera palanca de la estrategia, esta gira en torno al desarrollo de modelos de lenguaje. Se trata de un anuncio que ya realizó el pasado febrero el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien avanzó que España tendrá su propio modelo de lenguaje de IA. «Es importante que los modelos fundacionales tengan un componente del castellano y de las lenguas cooficiales suficientemente grande, y que ese componente de documentación y de datos se haga con estándares elevados de transparencia y apertura. Ninguna de estas condiciones se da todavía en los modelos disponibles y hemos llegado a la conclusión de que hay que impulsar un modelo desde el ámbito público, que no pretende sustituir a los ya existentes», indicó Escrivá. Por otro lado, la cuarta palanca hace referencia al necesario fomento del capital humano en el ámbito de la Inteligencia Artificial. Aunque ya se han destinado fondos del Plan de Recuperación a este fin, ahora se abre una segunda etapa para que el capital humano de la IA trabaje en red y se oriente hacia aplicaciones específicas que sean de interés para el país. Además, la estrategia contempla unos 160 millones más del Plan de Recuperación para becas y formación especializada en IA. «El talento va a ser escaso en los próximos años y tenemos que posicionar el país de forma más clara para disponer de especialistas», añadió el ministro. El uso de la Inteligencia Artificial en la administración pública En cuanto al uso de la IA en la administración pública, que es la quinta palanca de la Estrategia de Inteligencia Artificial, Escrivá consideró que «en el ámbito público se dan las mejores condiciones para hacer casos de uso, pilotos y comprobar todo el potencial que puede tener la IA, pero al mismo tiempo hacerlo controlando riesgos». Asimismo, el Gobierno trabajará una norma dentro de la Administración General del Estado (AGE) que regule la gobernanza en el uso de los datos y los corpus documentales, para que se den ciertas garantías de seguridad y de interoperabilidad. El objetivo es que la AGE sea «punta de lanza en cómo debe usarse toda esta documentación para impulsar la IA, pero de forma segura y garantizando la privacidad de los datos personales». La sexta palanca hace referencia al uso de la IA aplicado a las empresas. Por una parte, se reforzarán con más de 600 millones de euros las convocatorias del Kit Digital para que las empresas puedan acceder a la IA. Por otra parte, se amplia el Kit a empresas de hasta 250 trabajadores, y de 2.000 a 3.000 euros para las empresas de entre uno y tres empleados. También se impulsará la innovación de las empresas y las startups en el ámbito de la IA generativa con fondos del Plan de Recuperación. Una Estrategia de Inteligencia Artificial para conseguir una tecnología ética La séptima clave tiene que ver con la seguridad. «La IA, por determinados usos y malos usos potenciales, hace que tengamos que reforzar todavía más los elementos de seguridad. Para eso hace falta una ley integral, que no solo incida en la respuesta a los ataques y a los incidentes de ciberseguridad, sino que ponga el énfasis en la anticipación de posibles problemas, en las inversiones que tienen que hacerse en lo público y lo privado en ciberseguridad, y en el desarrollo de profesionales y de talentos», apuntó el ministro Escrivá. Por último, la octava palanca de la Estrategia de Inteligencia Artificial está relacionada con el despliegue completo de la Agencia Española de Supervisión de la IA. «Esta agencia, en una primera etapa, tiene una labor fundamental de difusión y pedagogía de lo que es la IA, de cuáles son sus usos y cuáles son sus riesgos», concluyó el ministro.

financiación autonómica
Economía

F. Pérez (Ivie), sobre la financiación autonómica: «No se puede ser optimista»

En el eterno debate sobre la reforma del sistema de financiación autonómica, aprobado en 2009 y caducado desde 2024, hay poco espacio para el optimismo, al menos a corto plazo. Así lo considera el director de Investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y profesor emérito de la Universitat de València, Francisco Pérez. «A la vista del tiempo que se lleva sin abordarlo, que solamente se hacen menciones a esto y a la falta de entendimiento para casi todo entre los dos grandes partidos, pues no se puede ser optimista. Este es un problema que requiere acuerdos entre los dos grandes partidos, que son los que gobiernan el Estado y en las comunidades autónomas», señala Pérez. La semana pasada se celebraba en Valencia la XI Jornada RIFDE sobre Finanzas Autonómicas, organizada por la Red de Investigadores en Financiación autonómica y Descentralización Financiera en España (RIFDE), con la colaboración del Ivie y la Generalitat Valenciana. En dicho evento, consejeros de Hacienda de cuatro comunidades autónomas tildaron de «urgente» la reforma del modelo de financiación autonómica y más de una cincuentena de analistas trataron de proponer soluciones que equiparen los recursos de las CCAA. Un modelo de financiación autonómica «con problemas de diseño» Para el profesor emérito de la UV, es fundamental «seguir insistiendo en los defectos del modelo actual y sus consecuencias». Además, pide adoptar, de inmediato, dos reformas: por un lado, la creación de un fondo transitorio para acercar a la media a las comunidades infrafinanciadas y, por otro, la compensación de la parte de la deuda causada por esta infrafinanciación. De acuerdo con el director de Investigación del Ivie, el modelo de financiación autonómica, caducado desde hace 10 años, tiene «problemas de diseño», puesto que «no aborda la igualación de los recursos de las comunidades por unidad en sus necesidades». «Es un modelo muy complejo, difícil de entender y que arroja resultados de demasiadas diferencias de recursos entre autonomías», explica Pérez, quien añade que esta situación aleja del «objetivo constitucional de que la descentralización sea compatible con la igualdad de acceso a los servicios que prestan las comunidades, con independencia del territorio», . Defectos de funcionamiento Más allá de los problemas de diseño, el sistema de financiación autonómica ha tenido que hacer frente a problemas sobrevenidos durante su funcionamiento. Cabe recordar que el modelo se aprueba en 2009 e, inmediatamente, hay una caída de ingresos muy importante en todas las administraciones públicas, como consecuencia de la crisis financiera de 2008. «Frente a eso se reacciona de manera diferente a cómo se hizo durante la pandemia. Las comunidades experimentan una fuerte caída de recursos porque caen los ingresos tributarios y porque su autonomía fiscal no les permite subir los tipos en la imposición indirecta. Lo tiene que hacer de manera uniforme la administración central, que los sube. Sin embargo, esos recursos adicionales recaudados al subir los tipos, no llegan a las comunidades», resalta. En este punto, Pérez especifica que la administración central utilizó una cláusula de un artículo de la ley que aprueba el modelo en 2009. Esta cláusula permite que, cuando una administración ha aumentado los tipos, retenga los ingresos resultantes y los compense en el Fondo de Suficiencia. «Esto lo hace la administración central porque las comunidades no pueden hacerlo, no les pregunta si están de acuerdo en subir los tipos, que yo creo que hubieran estado de acuerdo, dada la situación financiera. Entonces, este no es un problema de diseño, sino de cómo ha funcionado el modelo y el comportamiento de la administración central en esta materia», añade. La Comunitat Valenciana, a la cola en financiación autonómica A pesar de que, una década más tarde, las comunidades se han recuperado de aquella caída de ingresos, «este bache deriva en un endeudamiento generalizado que es mayor en las comunidades en las que, además de este problema general de falta de recursos, padecen otro que es el de su infrafinanciación, como es el caso de la Comunitat Valenciana  o la Región de Murcia», explica el director de Investigación del Ivie. Según datos publicados el pasado 2023 por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), Murcia, Comunitat Valenciana, Andalucía y Castilla-La Mancha son las cuatro comunidades de régimen común con una financiación inferior a la media. «La Comunitat Valenciana está a la cola de la financiación. Y ahí estaremos mientras no se aborde la reforma del modelo o se instrumente, como propuso la Comisión de Expertos de Les Corts Valencianes, un fondo de nivelación urgente», destaca. Peréz recalca que la Comunitat se encuentra «en una posición claramente desfavorable que explica el enorme endeudamiento acumulado». Ahora, este endeudamiento, con la entrada de las nuevas reglas fiscales, «plantea mayores problemas, ya que las presiones para la contención del déficit, especialmente en el caso de la Comunitat Valenciana y Murcia, están muy alejadas de los objetivos, lo que supone un serio problema de sostenibilidad», añade. El fondo transitorio de nivelación En cuanto al fondo transitorio de nivelación, el economista señala que esta propuesta surge porque es más fácil que reformar el modelo en su totalidad. «Si la disposición a reformar el modelo en su conjunto fuera tan grande que se pudiera hacer en un breve tiempo, me parecería estupendo. Si no, mientras tanto van transcurriendo los años de prórroga del modelo de financiación, que doblan a los años de prórroga del Consejo General del Poder Judicial», indica. En este sentido, la propuesta de la Comisión de Expertos de Les Corts calcula que este fondo transitorio de nivelación requeriría unos 3.000 millones de euros en el primer año para igualar a las comunidades autónomas que están por debajo de la media. «Si fuera tan rápida la reforma del modelo que al final de ese año ya estuviera reformado, pues se acaba la historia del fondo transitorio. Si no se hubiera reformado, lo que decimos es que al año siguiente hay que mantener el fondo y repetir la operación. Como se habrá llevado a la media a las comunidades peor financiadas, la media del conjunto habrá aumentado. Entonces habrá que repetir la operación de aquellas que hayan quedado por debajo, llevarlas a la media y así sucesivamente durante el tiempo en el que el sistema siga sin ser reformado», detalla Pérez. La condonación de la deuda Incluso si se realizara una reforma del sistema de financiación autonómica que diera como resultado «un modelo perfecto», algunas comunidades arrancarían la vida de ese nuevo modelo «con una mochila llena de deuda, que aumentaría sus gastos, que mantendría elevado sus gastos financieros y sus amortizaciones de deuda», recuerda. De esta forma, Pérez insiste en la condonación de la deuda: «Lo vengo defendiendo desde hace muchos años. Creo que sería deseable que las comunidades vuelvan a los mercados a financiarse y no a dependan del FLA. Eso solo es posible con una reducción sustancial de la deuda acumulada, en casos como el valenciano. No por gastar más que la media, sino por ingresar menos». En este sentido, el economista considera que «ahora se acepta más la necesidad de las condonaciones que hace unos años, por la situación en la que nos encontramos». «Con unos u otros instrumentos, en mi opinión, sin condonaciones, no va a ser posible la vuelta a los mercados. Si el objetivo es la vuelta a los mercados, la reducción de las cargas asociadas a la deuda y del volumen de la deuda para poder volver a los mercados ,en algunas comunidades tiene que ser sustancial», concluye.

innovación en Europa
Innovación

Estas son las claves sobre el futuro de la innovación en Europa del IX Foro Cañada Blanch

La brecha entre Europa y sus principales competidores en el campo de la innovación es cada vez más grande. La disputa por liderar el terreno de la innovación y la tecnología se complica, ya que, además de Estados Unidos, han entrado en juego otros actores como China o la India. ¿Cómo puede Europa afrontar con éxito su desafío de innovación? Esta es la pregunta que expertos internacionales trataron de responder este jueves, en Valencia, durante el IX Foro Cañada Blanch, dirigido por el catedrático Princesa de Asturias y director de Cañada Blanch Centre en la London School of Economics (LSE), Andrés Rodríguez-Pose. En el evento, reconocidos profesionales internacionales debatieron sobre cómo diseñar nuevas políticas que faciliten la asimilación y generación de innovación por parte de los actores económicos, las empresas y las cadenas de valor en diferentes territorios, ayudando a mejorar la posición de Europa en el mundo. La última mesa del Foro se dedicó a reflexionar sobre las oportunidades y los desafíos a los que se enfrenta Europa para liderar el campo de la innovación. Dicha conferencia contó con las intervenciones del profesor de Economía Regional de la Universidad de Utrecht, Ron Boschm; la profesora de Estudios de Innovación de la Universidad de Stavanger, Marte C. W. Solheim; el profesor de Geografía Económica de la LSE, Neil Lee, y el director ejecutivo de Corporate Finance-M&A de CaixaBank, Antonio San Segundo Hernández. El venture capital en Europa Una de las claves que destacaron los ponentes para impulsar la economía de la innovación es el venture capital, incidiendo en la necesidad de crear vínculos internacionales en este ámbito. «Tenemos ver cómo ampliamos estos vínculos internacionales y pensar en innovación como algo que no es solo alta tecnología, es algo que se tiene que ampliar a innovación social, a crear más bienestar y mayor inclusión para todo el mundo», señaló Marte C. W. Solheim. En la misma línea, sobre el capital de riesgo, Neil Lee explicó que los inversores buscan ahora empresas más digitales y comienzan a centrarse no únicamente en el ámbito local: «Miran mas allá y empiezan a tener una mirada más internacional, ya que hay oportunidades que van mas allá de la escala local».  Por su parte, Antonio San Segundo consideró que el camino que queda para el venture capital en Europa «es largo». «Cuando hablamos de venture capital, vamos por detrás de EE.UU, que tiene más experiencia, pero si dejamos a un lado la variación post-coronavirus, que fue una burbuja, hay un camino claro de crecimiento», resaltó. Potenciar la interacción interregional Otras de las cuestiones que se pusieron sobre la mesa durante el evento es la necesidad de potenciar la interacción entre regiones europeas y aprovechar todos los fondos y recursos disponibles de la UE. Boschm elogió las políticas de especialización inteligente de la UE, las cuales comenzaron en 2014, ya que no se pueden aplicar políticas uniformes para todas las regiones: «La filosofía de especialización inteligente tiene sentido». Al examinar casos específicos, destacó la estrategia del País Vasco, puesto que es una región que se enfoca en sus fortalezas en materia económica, pero también tiene predisposición a diversificar y abrirse a nuevos horizontes. Sin embargo, el profesor de Economía Regional de la Universidad de Utrecht expresó su preocupación por las oportunidades que se pierden en Europa debido a la falta de enlace y conexión entre regiones. «Creo que son tantas las oportunidades a nuestro alcance», reflexionó. Por su parte, Neil Lee se refirió al caso del Reino Unido tras el Brexit, al considerar que el país está perdiendo numerosas oportunidades en materia de innovación por haber salido de la UE. «No hagan ustedes lo que hemos hecho nosotros y no abandonemos estas políticas europeas que son un poco diversas y no son todas homogéneas, pero hay oportunidades ahí. Creo que Europa puede avanzar significativamente», subrayó. ¿Qué pasa en con la innovación en Europa? Según Rodríguez-Pose, la innovación recibe menos de un 1% del Producto Interior Bruto (PIB) de la Unión Europea. No obstante, recalcó que la innovación no es responsabilidad de Bruselas, sino que recae en los presupuestos nacionales y en la voluntad de las empresas de los estados miembros. «Europa va por detrás con algunas notables salvedades en capacidad de innovación. No es porque no tengamos el talento, sino que se pierde por problemas institucionales», aseguró. De acuerdo con Neil Lee, en estos momentos, «lo más innovador está sucediendo en Estados Unidos, mientras que China tiene ‘unicornios’ que adaptan los modelos desarrollados en EE.UU.». No obstante, más allá de estas dos grandes potencias, el profesor de Geografía Económica de la LSE resaltó que en Europa «hay señales de vida», con movimientos interesantes en innovación en Estocolmo o Madrid, entre otras ciudades. En la misma línea, Ron Boschm consideró que Europa debe crear sus «siete magníficos europeos», en referencia a los siete magníficos de la bolsa en Estados Unidos: Apple, Amazon, Alphabet, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla. «Por ejemplo, ASML es una empresa holandesa que produce las máquinas más complejas de microchips y nadie puede competir contra ellos. Nos obsesionamos mucho con Apple y Google, pero tenemos que mirar más allá. En Europa somos abanderados de ciertas cosas, pero no las vendemos bien», manifestó. «Tenemos otros modelos de innovación. En mi opinión, en Europa tenemos este legado que nos hace ser un mercado más complejo a la hora de competir con Estados Unidos. Tenemos muchas regiones, mientras que EE.UU. es como una Europa verdaderamente conectada. Nosotros tenemos pequeñas áreas de innovación que no están conectadas y estás sujetas además normativas», añadió San Segundo. ¿Dónde queda Valencia en materia de innovación? Respecto a la posición de Valencia en materia de innovación, Rodríguez-Pose consideró que la capital del Turia no ha explotado todas sus capacidades. En este sentido, apuntó que «no es que Valencia sea una región que no importe, es que no ha utilizado su potencial al completo, y si no lo consigue, puede convertirse en una región que no importe». «Para una región tan orgullosa de su tradición industrial, tan innovadora en sectores como la cerámica, el textil o los juguetes, tener falta de capacidad de innovación pese al enorme número de empresas innovadoras, supone un problema», señaló el director Cañada Blanch Centre en la LSE, a la vez que añadió que la Comunitat «no puede seguir cimentando su economía en el juguete, el calzado y el textil, porque esto condenaría a la región a ser un páramo en el futuro». Para ello, es clave «conseguir pensar en lo que hay fuera». «El emprendedor valenciano tiene que conectar con otras partes del mundo», indicó. En los últimos cinco años, destacó San Segundo, Valencia ha visto el auge de un verdadero ecosistema emprendedor con Insomnia, Lanzadera o Summit’s. No obstante, se preguntó: «¿Podemos tener un Silicon Valley en cada ciudad de España? Sería inocente decir que sí».

empleo en transporte y logística
RRHH

Aumenta el empleo en transporte y logística con el verano: ¿Hay trabajadores?

Transporte, logística y automoción son los sectores que mayores dificultades tienen para encontrar profesionales en España, según el índice de desajuste de talento de ManpowerGroup de 2024, que indica que un 86% de las empresas de estos ámbitos encuentra obstáculos para localizar mano de obra. Con la llegada de los meses de verano, las ofertas de empleo en transporte y logística aumentan considerablemente. ¿Hay suficientes profesionales? En estos momentos, el portal de empleo Trabajos.com tiene en torno a 1.800 ofertas de empleo del sector del transporte y logística en toda España. En comparación con el mes anterior, se ha registrado un incremento del 2,3% en el volumen de ofertas para este sector. Por provincias, donde mayor volumen se concentra es en Andalucía, Madrid, Catalunya y Comunitat Valenciana. De cara al periodo estival, la previsión en empleo es buena en este sector, aunque los conflictos bélicos y la situación geopolítica generan mucha incertidumbre en flotas y transporte internacional. El empleo en transporte y logística, marcado por las campañas El empleo en transporte y logística suele estar marcado por campañas puntuales y movimientos de consumo, como las rebajas o el Black Friday. Se trata de campañas que mueven de forma exponencial las ofertas de trabajo en el sector, algo que también ocurre durante los meses de verano. El aumento de consumo veraniego y el auge del e-commerce favorecen estos movimientos de empleo. Según la directora de Trabajos.com, Nekane Cendoya, los perfiles más demandados son carretilleros, mozos de almacén, administrativos o jefes y operadores de tráfico. Otros perfiles solicitados son conductores de tráileres de camiones o repartidores. ¿Hay talento para cubrir las demandas del sector? La directora de Trabajos.com reconoce que «hay problemas» para cubrir las demandas del sector, ya que, con el auge del e-commerce, la automatización de los almacenes es una realidad. «Los profesionales no están suficientemente preparados para responder a esos requisitos de conocimientos informáticos que determinadas empresas exigen para poder optar al puesto. Esto obliga a muchas empresas a tener que formar primero a los empleados para según qué labores», indica. En este sentido, Cendoya apunta a «desequilibrios» entre la formación de la que disponen los profesionales y las demandas del sector. Así, recalca la importancia de que en España, no solo en este sector, se equilibre la formación que se da a los estudiantes o a los jóvenes, de acuerdo con las necesidades empresariales de diferentes sectores. «La tasa de natalidad es cada vez menor y, quizá, el trabajo ideal para los jóvenes no es sentarse en un camión o estar en un almacén, pero son perfiles muy necesarios. En ciertos sectores hay desequilibrios entre la oferta y la demanda», asegura. Como está ocurriendo en otros muchos campos, la formación en determinadas herramientas tecnológicas, como la Inteligencia Artificial, es clave para acceder a ciertos empleos en transporte y logística. «Ya se utilizan tecnologías de IA en algunas operaciones dentro de los almacenes o para rutas de transporte. Según para qué perfiles, que los profesionales tengan un dominio sobre la IA u otras herramientas que permitan esa optimización de esos puestos, es un factor diferencial también a la hora de la contratación», indica. Temporalidad y políticas de bienestar para el empleado Uno de los principales problemas que hay dentro del sector es precisamente que muchos empleos son temporales y la rotación es alta en aquellos perfiles que no requieren de una gran especialización, como mozo de almacén. En este punto, la directora de Trabajos.com cree que habría que revisar las condiciones salariales o las políticas de bienestar de cara al empleado, que pueden ser algunas de las causas que provocan una alta rotación o absentismo en el sector. «Es un poco la pescadilla que se muerde la cola. Para las empresas es elevado el coste de tener que estar constantemente en búsqueda y se están dando cuenta de que han de desarrollar una serie de políticas de bienestar para fidelizar y retener, por lo menos, a aquellos perfiles que funcionan bien», resalta.

financiación autonómica
Economía

¿Y qué hay de la financiación autonómica? La visión de CV, Murcia, Galicia y C-LM

La reforma del sistema de financiación autonómica es «urgente». Así lo consideran las consejerías de Hacienda de la Comunitat Valenciana, Región de Murcia, Galicia y Castilla-La Mancha, que este miércoles se sentaron a debatir sobre los desafíos y oportunidades del modelo de financiación autonómica, en vigor desde 2009 y caducado desde 2014. Lo hicieron en el marco de la XI Jornada RIFDE sobre Finanzas Autonómicas, celebrada en Valencia y organizada por la Red de Investigadores en Financiación autonómica y Descentralización Financiera en España (RIFDE), con la colaboración del Ivie y la Generalitat Valenciana. ¿Cómo se ha de abordar esta cuestión? Esta es la visión de los consejeros de Hacienda de estas cuatro comunidades autónomas. Una financiación autonómica que «lastra» a la Comunitat Valenciana La consellera de Hacienda, Economía y Administración Pública de la Generalitat Valenciana, Ruth Merino, recuerda que la Comunitat lleva «muchos años muy lejos de la media de financiación», lo que «ha ido generando unos déficits y una deuda que lastran muchísimo». En este sentido, pide que esta cuestión se aborde en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, con todos los informes, estudios y trabajos técnicos «objetivos y hechos por expertos». «Vamos a hablar de propuestas de futuro, de consenso y, sobre todo, de negociación y de ponerse a trabajar. Llevamos muchos años hablando y la sensación generalizada de todos es que no se avanza. Lo importante es ponerse a trabajar, también por parte del Ministerio de Hacienda que al final es quien tiene la batuta y la sartén por el mango», explica. Mientras no se aborde la reforma del sistema de financiación, Merino incide en la necesidad de un fondo transitorio de nivelación. Además, advierte de las tensiones de tesorería que hay en la Comunitat: «Si cada mes, por no actualizar las entregas a cuentas, se dejan de percibir cerca de 90.000.000 de euros y tenemos ese déficit crónico por la infrafinanciación, evidentemente se producen tensiones. No somos la única comunidad, porque nos afecta a todas la no actualización de las entregas». Castilla-La Mancha pide la condonación de la deuda El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital de la Junta de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz, también insiste en la necesidad de un fondo transitorio y que se proceda a la condonación de la deuda hasta que se negocie el nuevo sistema de financiación autonómica. «Es prioritario negociar un nuevo modelo y, en ese sentido, creo que nos une más de lo que nos separa a las comunidades», asegura. A su juicio, debe ser un comité de expertos independientes quien, después de haber hablado con todas las comunidades autónomas, hiciera una propuesta a debatir en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera, «que es donde se tienen que discutir estos aspectos, sin perjuicio de la intervención posterior del Congreso y del Senado».  Los consejeros de Hacienda de la Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Galicia, durante la XI Jornada RIFDE sobre Finanzas Autonómicas. Fuente: Ivie. Otra cuestión que reclama Ruiz es que «las comunidades que no son de régimen común, como el País Vasco y Navarra, aporten más en términos de solidaridad de lo que vienen haciendo hasta ahora». También pide una armonización fiscal de los tributos estatales gestionados en el ámbito autonómico, para que no haya «una competencia desleal» y «una deslocalización de domicilios fiscales exclusivamente para beneficiarse de aquellas comunidades que tienen tipos más bajos». Murcia, la que sale peor parada en la financiación autonómica En el caso de la Región de Murcia, la comunidad autónoma peor financiada, aboga también por la articulación de un fondo transitorio de nivelación, que provea de recursos a aquellas comunidades que están por debajo de la media, y reclama afrontar el tratamiento que se le dará a la deuda generada por el sistema de de financiación. Así lo destaca el consejero de Economía, Hacienda y Empresa de la Región de Murcia, Luis Alberto Marín, quien considera «urgente» e «inaplazable» la reforma del sistema de financiación. «No ponemos poner en peligro las prestaciones sanitarias, educativas o sociales. Y no solo eso, también el impulso al tejido productivo en la creación de empleo de calidad, el aumento de la productividad o la disminución de la brecha digital por mor de una ausencia de una financiación justa, equitativa y solidaria», señala. Marín cree que hay una falta voluntad política por parte del Gobierno, puesto que desde 2021 las comunidades no tienen noticias sobre la reforma propuesta por parte del Ministerio de Hacienda. «Es urgente y estoy convencido de que con voluntad política podemos solucionarlo. Pongámonos todos a trabajar y me van a permitir que lo diga con cierta contundencia porque represento a la Región de Murcia, que es la comunidad peor financiada. Desde el año 2020 tenemos el deshonroso honor de haber adelantado a la Comunidad Valenciana», remarca. Destaca, además, que el retraso en la actualización de las entregas a cuenta está generando «importantes tensiones de tesorería» en la Región de Murcia: «Los ciudadanos no se merecen tener dificultades para acceder a los servicios públicos y las empresas que trabajan para el Gobierno de la Región tampoco merecen tener que soportar tensiones de tesorería que no son provocadas por Murcia». Galicia reclama un acuerdo que mejore «para todos» Finalmente, el consejero de Hacienda y Administración Pública de la Xunta de Galicia, Miguel Corgos, considera que «urge la reforma del sistema, porque tiene problemas de funcionamiento y de suficiencia de dotación de fondos». «Las comunidades autónomas hemos tenido que hacer milagros para financiar servicios. Por eso, todas estamos muy interesadas en que se reforme garantizando la igualdad entre todos los españoles y la discusión multilateral en el foro que se ha creado para ello, que es el Consejo de Política Fiscal y Financiera», resalta. A pesar de que reconoce que cada comunidad tiene unos intereses particulares, la reforma del sistema va a ser «un juego en el que todos vamos a tener que ceder». «Queremos llegar a un acuerdo que mejore para todos, porque mejorando todos mejora también cada una de las unidades que componen el Estado de las Autonomías», añade. En cuanto a los problemas financieros derivados del retraso en la actualización de las entregas a cuenta, Corgos apunta que la comunidad está teniendo un déficit de tesorería de 60.000.000 euros al mes, por lo que recurre a líneas de crédito para hacer frente a los pagos. «Es un coste que estamos teniendo que soportar de forma gratuita, porque esto se podía haber actualizado por decreto en enero», asevera. Sobre el fondo transitorio de nivelación, el consejero de Hacienda de la Xunta de Galicia cree que «lo realmente urgente» es la reforma del modelo de financiación y «se tarda el mismo tiempo en hacer una cosa que la otra».

eurotúnel
Transporte y logística

Las líneas de TAV, la asignatura pendiente del eurotúnel en su 30 aniversario

El eurotúnel, la infraestructura subterránea que conecta el Reino Unido con Francia a través del Canal de la Mancha, cumple 30 años. Esta obra de ingeniería, que tiene el tramo submarino más largo del mundo, fue inaugurada el 6 de mayo de 1994 por el entonces presidente francés, François Mitterrand, y la reina Isabel de Inglaterra. Tres décadas después, el gran reto del eurotúnel es abordar el necesario aumento de las líneas de trenes de alta velocidad (TAV), así como concretar el potencial de esta infraestructura sin explotar, sobre todo tras las crisis del Brexit y de la COVID, que redujeron significativamente su actividad. Duplicar las líneas TAV en 10 años En un comunicado con motivo de este 30 aniversario, Getlink, la sociedad concesionaria del eurotúnel, manifiesta su objetivo de duplicar en diez años el número de líneas de TAV que utilizan esta infraestructura. En este sentido, los nuevos destinos que podrían añadirse son Colonia y Fráncfort, en Alemania, y Zúrich y Ginebra, en Suiza. Actualmente, las líneas existentes son París-Londres, Bruselas-Londres y Ámsterdam-Londres, que opera Eurostar, filial de la compañía estatal francesa SNCF. El eurotúnel. Fuente: Getlink.   Sin citar nombres, la concesionaria apunta que «varios operadores ferroviarios han manifestado su interés de lanzar líneas de alta velocidad para unir Londres a ciertas grandes metrópolis europeas». Por el momento, hay dos que lo han expresado públicamente: Evolyn –participada por la familia española Cosmen, accionista de Mobico–, que querría explotar el trayecto París-Londres desde 2025; y el grupo holandés Heurtrain, que se plantea poner trenes en los corredores Londres-París-Bruselas-Ámsterdam en el horizonte de 2028. Respecto a este propósito de duplicar las líneas en una década, el catedrático de Arquitectura de la Universidad Europea, José Luis Esteban Penelas, asegura que es un objetivo «muy difícil». «Creo que 10 años es un plazo escaso. Es verdad que el centro de Europa es bastante llano, pero cuando te quieres abrir a otras ciudades tienes que empezar a atravesar valles, cordilleras y montañas. Es un plazo muy difícil de cumplir, pero lo importante es empezarlo», destaca. Objetivo: una movilidad sostenible e inteligente El Eurotúnel compite directamente con las compañías de ferris que conectan los puertos de Calais (Francia) y Dover (Reino Unido), en el transporte de vehículos. Además, compite con aerolíneas en el transporte de pasajeros entre las principales capitales europeas y Londres. En este sentido, José Luis Esteban Penelas considera necesario seguir explotando el eurotúnel y apostar por los TAV, ya que permiten avanzar hacia una movilidad más sostenible frente a otros medios de transporte, como el aéreo. «Tienen cero emisiones frente a los aviones, no contaminan. Y esto está dentro de los planes de la Unión Europea, que tiene que cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo, y de la estrategia de movilidad inteligente y sostenible», asegura respecto a los trenes de alta velocidad. Sin embargo, establecer nuevas conexiones implica el desarrollo de la infraestructura ferroviaria necesaria, lo cual requiere una asignación de recursos por parte de la administración, así como varios años de construcción. «No sé qué cuesta hacer un tren de alta velocidad, pero lo realmente importante es lo que aporta a medio y largo plazo: enriquecimiento, mejora de la calidad de vida y no contamina, aunque suponga un coste elevado de mantenimiento por parte de las administraciones o de los estados», añade. El eurotúnel, en datos En la actualidad, aproximadamente 400 trenes circulan por el doble túnel en uno y otro sentido. Sin embargo, con la infraestructura actual, el túnel tiene la capacidad potencial de soportar hasta 1.000 trenes, que podría aumentarse con inversiones adicionales. El año pasado pasaron 2,25 millones de vehículos de turismo (+6 % respecto a 2022, con una cuota de mercado del 58 %), y 1,2 millones de camiones (-17 %, con una cuota de mercado del 36 %). El eurotúnel. Fuente: Getlink. Además, las mercancías que transportan esos camiones y las que van en los trenes dedicados al flete de diversos materiales y productos, representan alrededor del 25 % del valor de los intercambios comerciales entre la Unión Europea y el Reino Unido. Según datos de Getlink, cada año, millones de clientes utilizan el túnel. Los transbordadores LeShuttle transportan una media de 10 millones de pasajeros al año y el Eurostar transporta otros 11 millones. Una de las infraestructuras más importantes del mundo Este túnel ferroviario tiene un total de 50 kilómetros, de los cuales 37 submarinos bajo el Canal de la Mancha y a 60 metros bajo el nivel del mar. Aunque la obra comenzó a finales de los años 80, se trataba de una idea preconcebida ya en el siglo XIX.  «Aunque no es el túnel más largo del mundo, sí que es una de las estructuras tecnológicas más importantes del mundo», explica el catedrático de Arquitectura de la Universidad Europea. Durante siete años, más de 10.000 personas trabajaron en esta obra, a menudo peligrosa y que requirió la invención de nuevas tecnologías, como las icónicas tuneladoras gigantes capaces de excavar 150 metros por día. Respecto a la complejidad de la construcción, el catedrático de Arquitectura destaca que no solamente se construyó un túnel, sino tres, de los cuales dos se utilizan para trenes y otro para infraestructuras, mantenimiento o paso de servicios. «Como son tres túneles y empezaron cada uno desde un extremo, la mayor dificultad fue lograr que el punto de encuentro fuera el mismo», indica.

ganar dinero con la IA
Emprender

Ganar dinero con la IA: El joven de 19 años que factura 1M€ con sus dos empresas

Con solo 19 años, Anas Andaloussi (Gran Canaria, 2004) tiene claro que emprender forma parte de su estilo de vida. Cuando todavía estaba en el instituto, creó un blog sobre el videojuego Minecraft que, apenas unos años después, le ha llevado a emprender dos negocios y a ganar dinero con la Inteligencia Artificial. A su corta edad, este joven canario ya cuenta con dos empresas de IA —Escríbelo.AI y QuickTok— con las que el pasado 2023 facturó un millón de euros. Además de estos dos negocios, el emprendedor ha lanzado otro proyecto este mismo año llamado UDIA, en colaboración con la Universidad Católica de Murcia (UCAM). UDIA pretende convertirse en una academia de Inteligencia Artificial para profesionales que buscan adaptarse a esta nueva tecnología y aplicarla en sus puestos de trabajo. De cara a este 2024, Andaloussi espera generar unos 3 millones de euros con los tres proyectos que tiene en marcha. Este próximo sábado, el emprendedor será el encargado de inaugurar el congreso Business 2 Digital (B2DIG), que tendrá lugar durante este fin de semana en la Ciudad de las Artes y las Ciencias (Valencia) y en el que Economía 3 participa como media partner. Andaloussi dará inicio a este evento con una conferencia sobre Inteligencia Artificial aplicada al comercio electrónico. Un blog sobre Minecraft, el inicio de su carrera La carrera de Andaloussi comenzó con un blog sobre Minecraft. Su madre le había dado 20 euros para que se comprara este videojuego, el cual él intentó adquirir a través de una página pirata que le estafó 14 euros. Con los 6 euros restantes, el joven decidió comprar un dominio para crear un blog, que acabó posicionándose como el número 1 de este videojuego. El éxito de su blog le llevó a interesarse por el mundo del posicionamiento SEO, es decir, aquellas estrategias que sirven para mejorar la visibilidad en los resultados de búsqueda de una página en Internet. De manera completamente autodidacta, Andaloussi se sumergió en este sector con el objetivo de mejorar el posicionamiento de su blog. Así fue cómo conoció las bondades de la IA para generar y optimizar contenidos para SEO. «En el año 2021 descubro que en Inteligencia Artificial hay un modelo llamado GPT3 de Open AI. Durante un año, mi equipo de redactores y yo estuvimos entrenando un modelo de IA perfecto para crear artículos para SEO. Y lo conseguimos», explica Andaloussi sobre el nacimiento de Escríbelo.AI, una herramienta que ayuda a crear artículos optimizados para SEO. El joven lanzó al público este producto con una suscripción de 39 euros al mes. «De la noche a la mañana monté una empresa que generaba 10.000 o 12.000 euros y crecimos hasta los 70.000 euros al mes», señala. Lanzamiento de su segunda empresa y colaboración con la UCAM Tras el lanzamiento de Escríbelo.AI, Andaloussi emprende un nuevo negocio: QuickTok. Se trata de una herramienta innovadora que permite crear vídeos profesionales gracias al uso de tecnología de IA. La empresa ya cuenta con más de 1.000 clientes y genera entre 60.000 y 70.000 euros al mes. Además de estas dos empresas, este mismo año ha lanzado su proyecto UDIA, en colaboración con la UCAM. «Mucha gente me empezó a seguir a través de la prensa y la televisión, y me empezaron a pedir información de cómo se podían formar en IA», asegura el joven canario. Por el momento, UDIA cuenta con un Curso Superior Universitario en IA generativa, una formación dirigida a profesionales sin conocimientos previos en Inteligencia Artificial y provenientes de cualquier sector. En el futuro se pondrán en marcha nuevas formaciones más específicas de IA aplicadas al marketing digital o la salud, entre otros ámbitos. «Tenemos gente de todos los sectores, es muy variado. Sobre todo son personas que quieren seguir desarrollándose profesionalmente, que están viendo que en su día a día utilizan herramientas de IA en su trabajo y quieren formarse», añade. Ganar dinero con la IA, una oportunidad de negocio En cuanto al futuro de la IA, Andaloussi está convencido de que esta herramienta tiene mucho recorrido: «Sinceramente creo que se va a perder mucho empleo, sobre todo al inicio, porque las empresas están adoptando estas herramientas muy rápido. Donde antes estaban cinco personas, ahora está una que sabe manejar bien esta herramienta».  No obstante, el emprendedor considera que la IA generará muchas oportunidades, puesto que serán necesarios nuevos perfiles profesionales que sepan utilizarla. «Al fin y al cabo todas estas herramientas las tienes que personalizar para las tareas de las distintas empresas. Entonces, mucha gente se está aprovechando de esta ola y está aprendiendo a utilizar esta tecnología para implementarla», destaca. Emprender en España siendo joven Pese a que antes de entrar en la universidad Andaloussi ya ganaba 10.000 euros al mes con su primera empresa, decidió matricularse en ADE para seguir aprendiendo. Esta experiencia le duró poco tiempo, puesto que dejó la universidad al sentir que no estaba aprendiendo demasiado. Ahora, sus negocios ocupan su mente «las 24 horas del día». «Mi rol en la vida es emprender. Me encanta y forma parte de mi estilo de vida», añade. Sobre cómo ha sido emprender, Andaloussi admite que «el camino ha sido lento». «La gente, cuando me ve joven, piensa que soy un chaval que lo ha conseguido todo de la noche a la mañana y no ve que yo he estado en frente de una pantalla 12 o 14 horas al día desde los 13 hasta los 18 años», señala. En cuanto a las dificultades para iniciar un negocio en España, el emprendedor considera que «es un país con muchísimo networking y muchísimos contactos, donde se vive muy bien y donde te intentan ayudar». «Tampoco hay que echarle la culpa al entorno, no me voy a quejar de este país cuando hay personas que hacen miles de millones de euros al año», concluye.

industria verde
Energía

Sagunto, polo de la industria verde: 230M€ de la UE para el proyecto Catalina

Sagunto (Valencia) se está convirtiendo en un polo de atracción para la industria verde. La capital del Camp de Morvedre ha atraído en los últimos años una serie inversiones que ayudarán a impulsar la transición ecológica, tanto en la comarca como en la Comunitat Valenciana, y que suponen un empuje para la economía local, potenciando la industria y generando puestos de empleo. Una de estas inversiones es el proyecto Catalina, que aspira a producir 480 kilotoneladas (kt) de hidrógeno verde en 10 años entre Aragón y la Comunitat Valenciana. La Comisión Europea ha adjudicado, esta misma semana, una subvención de más de 230 millones de euros para desarrollar este proyecto, que conectará Teruel con Sagunto a través de un conducto de hidrógeno dedicado de 221 km. Un proyecto de hidrógeno verde que llegará hasta Sagunto Catalina es un proyecto pionero a nivel mundial en el ámbito del hidrógeno verde. Esta iniciativa pretende desarrollar 1,1 GW de plantas eólicas terrestres y solares fotovoltaicas combinadas y un electrolizador de 500 MW. Andorra (Teruel) es el municipio desde el que se producirá el hidrógeno verde que se transportará a través de un hidroducto a una nueva planta de amoniaco bajo en carbono desarrollada y operada por Fertiberia en Sagunto. Desarrollado por Copenhagen Infrastructure Partners en consorcio con Naturgy, Enagás y Fertiberia, este proyecto producirá hasta 55.000 toneladas de hidrógeno verde al año, lo que corresponde al 11 % del consumo total de hidrógeno en España y evitará la emisión de 3,1 millones de toneladas de CO₂ en los primeros diez años. Con este acuerdo, la planta Fertiberia Sagunto se convertirá en una palanca para el desarrollo de este nuevo vector energético en la Comunitat Valenciana. Sagunto, «capital de la industria verde» El alcalde de Sagunto, Darío Moreno, destaca que el Ayuntamiento lleva tiempo trabajando con la Asociación de Empresarios del Camp de Morvedre (Asecam) para potenciar la descarbonización y que cada empresa del municipio cuente con su propio plan de emisiones. «En esa línea, Fertiberia ha sido un alumno aventajado con ese proyecto mixto de generación de hidrógeno verde en tierras aragonesas, en Teruel, para después traerlo aquí y poder producir amoníaco», señala. Moreno resalta que el proyecto Catalina generará empleo en Aragón, pero también en el Puerto de Sagunto, y «asegura la competitividad y el futuro de los puestos de trabajo de la mano de esta nueva economía verde». «Este proyecto es tan interesante que ha conseguido 230 millones de euros de financiación europea, lo que nos ayuda a seguir hablando de Sagunto como capital de la industria verde», añade. No obstante, para el alcalde del municipio, esto es «solo un primer paso», puesto que el Ayuntamiento seguirá trabajando con Asecam para que el Sagunto cuente con su propia producción de hidrógeno verde, de forma que pueda abastecer a diferentes empresas. «No tiene que ser un único sector, sino algo transversal y que podamos beneficiar a todo el tejido empresarial, ese es el futuro. Estos 230 millones de la UE son una muy buena noticia, pero tenemos que seguir caminando para que esa transición llegue a todos los ámbitos y a todas las empresas», apunta. La gigafactoría, otro hito para la industria verde en Sagunto El proyecto Catalina ilustra la transición que está experimentando la industria de la capital del Camp de Morvedre. Otro ejemplo de esta transición hacia una economía más sostenible es, sin duda, la decisión de PowerCo (Volkswagen) de instalar su segunda gigafactoría europea de baterías en Sagunto. Esta planta comenzará a producir en 2026 y se estima que el proyecto tenga un impacto de 3.000 empleos directos, con una inversión de 3.000 millones de euros. El propósito de PowerCo es producir baterías sostenibles para vehículos eléctricos, por lo que se trata de un importante proyecto para la movilidad sostenible en España. Y no solo eso, la planta de fabricación de celdas se alimentará exclusivamente de energía renovable, proveniente de fuentes como un nuevo parque solar de 250 hectáreas situado en las inmediaciones. Además, se implementará un sistema de reciclaje interno para reutilizar las materias primas durante el proceso de producción.

crecimiento económico para España
Economía

La OCDE sube su crecimiento para España, pero urge a un ajuste fiscal «más fuerte»

España vuelve a desmarcarse de las grandes economías europeas en el informe semestral de perspectivas que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha publicado este jueves. El organismo ha elevado al 1,8 % su crecimiento económico para España, una décima más de lo que anticipaba en febrero y cuatro más que en noviembre. Mientras que se espera que la zona euro crezca un 0,7 % en 2024, España experimentará un crecimiento que dobla esta cifra y que se sitúa muy por encima de las previsiones de las grandes economías europeas, que sufren cierto estancamiento desde de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. En este sentido, la OCDE pronostica un crecimiento del 0,7 % para Francia e Italia, y del 0,2 % para Alemania, cuyas previsiones vuelven a ser revisadas a la baja por el organismo. Las previsiones de la OCDE van muy en la línea con las de la Comisión Europea, que el pasado febrero pronosticaba un crecimiento económico para España del 1,7 %, pero son menos optimistas que las del Gobierno, que confía en llegar a un 2 %. El consumo privado sustenta el crecimiento económico de España De acuerdo con la OCDE, el consumo privado será el principal sustento de este crecimiento, «respaldado por un mercado laboral resiliente y aumentos de los ingresos reales». Además, se prevé que la inflación caiga al 3 % en 2024 y al 2,3 % en 2025 en España. Por el contrario, el organismo advierte que la inversión se mantendrá débil en 2024, aunque se incrementará en 2025 debido a la implementación continua del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). También apunta que la actividad del comercio exterior seguirá siendo moderada este 2024, ante la escalada de las tensiones geopolíticas que empeorarán la demanda de los principales socios comerciales de España y una lenta implementación del PRTR. Urge un ajuste fiscal «más fuerte» para bajar la deuda Pese a las buenas perspectivas de la OCDE, el organismo lanza una serie de advertencias a España. Así, subraya el creciente gasto en pensiones, algo que va «en detrimento de las partidas que favorecen el crecimiento». Considera que la deuda se mantiene elevada en España, por lo que «se necesitará una consolidación fiscal más fuerte y sostenida en el medio plazo para mantener la deuda en una trayectoria descendente, cumplir con las reglas fiscales propuestas por la UE y crear espacio para futuras prioridades de gasto». En cuanto al déficit, la OCDE prevé que pase del 3,6 % del PIB en 2023 a un 3,3 % en 2024, y a un 2,6 % en 2025. IVA e impuestos del medioambiente, claves para el crecimiento económico de España En el corto plazo, el organismo señala que las políticas destinadas a mitigar el impacto del shock de los precios de la energía deberían pasar a apoyar los ingresos específicos de los más vulnerables. Asimismo, de cara a futuras presiones de gasto, la OCDE recomienda a España la ampliación gradual de la base del IVA y el aumento de los impuestos relacionados con el medio ambiente y la mejora de la eficiencia del gasto. También destaca la necesidad de aumentar la productividad potenciando la innovación, mejorando las habilidades y reforzando los resultados educativos. En este punto, recalca que es necesario renovar las políticas activas del mercado laboral para mejorar la eficiencia de la contratación y abordar los desajustes de habilidades. Europa, a la cola En este último informe, la OCDE mejora las perspectivas económicas globales para este año. Concretamente, la economía mundial crecerá un 3,1 % en 2024, dos décimas más de lo que había anticipado en febrero y cuatro más que en noviembre. Estados Unidos es uno de los países que impulsa este crecimiento mundial, dado que la OCDE prevé que su PIB suba un 2,6 % este año. También empujan de la economía diversos países emergentes, como India (6,6 % en 2024), Indonesia (5,1 %), Turquía (3,4 %) o China (4,9 %). Mientras, Europa sigue lastrada por las cuatro grandes economías del continente: Alemania, Francia, Italia y Reino Unido. España es la excepción dentro de la zona euro, que crecerá un 0,7 % este 2024.

coliving
Sector Inmobiliario

El auge del coliving: ¿Inversión o respuesta a la emergencia habitacional?

Este pasado mes de abril, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, convocó a representantes del sector inmobiliario en La Moncloa para tratar la problemática del acceso a la vivienda en España. Son numerosas las propuestas y los debates en torno a cómo abordar esta cuestión. En este contexto, hay una opción que está emergiendo con fuerza en nuestro país: el coliving. El coliving es una extensión del coworking al mercado de la vivienda. Es una forma de vivir en la que los residentes comparten espacios comunes, como cocinas, salas de estar y áreas de trabajo, mientras mantienen sus propias habitaciones privadas. Este modelo de vivienda ha ganado popularidad en áreas urbanas donde el coste de vida es alto y la disponibilidad de vivienda asequible es escasa. Homiii, proptech especializada en inversión en coliving, es un ejemplo del auge del sector. Recientemente, la compañía ha puesto en marcha su plan de expansión en España a través de franquicias con el objetivo de ampliar las oportunidades de inversión en este ámbito. De esta forma, se ha convertido en la primera franquicia europea del sector que ofrece un modelo de negocio de inversión y explotación con cuatro formatos flexibles de ‘living as a service’ (coliving, ‘student housing’, ‘multifamily’ y ‘flex-living’), con una gestión integral del alquiler en todos los casos que garantiza la ocupación de los activos, el cobro y la rentabilidad. Desarrollo de negocio en zonas universitarias La compañía capta viviendas, las cuales prepara o adecúa, para sacar al mercado el producto, que son habitaciones dirigidas a un público muy concreto: universitarios y jóvenes. «Captamos viviendas con unas características específicas, por encima de los 140 m2 y con más de cuatro o cinco habitaciones. Además, tienen que estar sujetas a una posible remodelación para ajustarlas todavía mejor para ser un producto Homii», explica el responsable de Franquicias de la empresa, José Mª Chillón. El responsable de Franquicias de Homiii, José Mª Chillón. Fuente: Homiii. La situación del sector inmobiliario en España con precios al alza, una escasa oferta y una alta demanda ha impulsado el sector del coliving en los últimos años. En este sentido, Chillón destaca que el objetivo de Homiii es facilitar el acceso a la vivienda en cuanto a precios, además de ofrecer actividades de ocio y de convivencia, y otros servicios, como la ayuda con las gestiones de matrícula. «Estamos aportando una seguridad para los padres que es importante. Porque, al final, quien paga es el padre del alumno o de nuestro cliente final. Intentamos transmitir una seguridad en cuanto a los procesos de entrada en el espacio y damos una cobertura importante de servicios adicionales», señala. Propuesta de franquicia Homiii ofrece a los futuros franquiciados una propuesta de negocio en la que contarán con el asesoramiento de un equipo de profesionales. La misión del franquiciado será localizar inmuebles en su zona para incorporar a la red, así como el desarrollo de proyectos inmobiliarios propios en los que podrán participar inversores tanto particulares como profesionales para incrementar la oferta de plazas de coliving, con una gestión integral por parte de la compañía. En cuanto a la inversión total para poner en marcha una franquicia de Homiii es de 20.000 €, incluyendo el canon de entrada, con una duración de contrato de cinco años y ubicaciones en poblaciones de al menos 25.000 habitantes que cuenten con universidad y una alta concentración de actividad empresarial. «El producto fundamentalmente va a ir dirigido a un tipo de público que está muy relacionado con la universidad. Nuestro producto es quizás la primera solución que va a tener un estudiante que está fuera de su casa o de su país de origen», indica. El coliving, una oportunidad de inversión por la situación de la vivienda A pesar de que el core business de Homiii son los coliving para estudiantes o jóvenes, Chillón afirma que este modelo de vivienda ya se está extendiendo a otros colectivos, dada la actual situación de emergencia habitacional que hay en España. «Nosotros estamos yendo a un tipo de inmueble de entre cuatro o cinco habitaciones, pero también cabría la posibilidad de crecer hacia arriba y entrar en viviendas de menos habitaciones con un nivel más alto y llegar a otro tipo de cliente. También en este momento se están alquilando pisos, pero se podría llegar a alquilar habitaciones bajo unas fórmulas diferentes», explica el responsable de Franquicias de Homii. De esta forma, José Mª Chillón subraya que este sector se ha convertido en una oportunidad de inversión, a la la vez que añade que el mercado «va por un camino claramente favorecedor para este negocio».  Por este motivo, Homiii incorporará un departamento específico de inversión o creará una figura de asset manager: «Esto permitirá a nuestros franquiciados ofrecer la posibilidad de tomar un suelo y convertirlo en un edificio destinado exclusivamente al coliving. De esta manera, podrán desarrollar el producto y sacarlo al mercado finalmente».

fracaso empresarial
Emprender

¿Qué errores llevan al fracaso empresarial? La visión del asesor Benito Rodríguez

Alrededor del 21,5 % de las empresas que se crean en España no superan el primer año de vida, mientras que el 44,7 % no llega a los tres años, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2021. ¿Qué errores llevan al fracaso empresarial? ¿Por qué unos negocios triunfan y otros no? Estas son las preguntas que Benito Rodríguez Bouza, experto y asesor de estrategia, trata de responder en su libro ‘Estrategia 360, qué diferencia a las empresas que triunfan de las que quiebran’ (Marcombo, 2024), donde profundiza en qué es y cómo se desarrolla el pensamiento estratégico en la esfera empresarial. A lo largo de más de dos décadas como consultor empresarial, Rodríguez ha ayudado a compañías en la creación e implementación de estrategias para potenciar sus resultados. Los principales errores que llevan al fracaso empresarial – Asegura que en España no hay cultura de la estrategia en las empresas, sobre todo en las más pequeñas. ¿Cuáles son los los principales errores estratégicos que se cometen y que llevan al fracaso empresarial? El primer error es que no haya una concordancia entre los recursos que tú tienes, tus capacidades y lo que está pidiendo el mercado. Muchos se lanzan al mercado con una idea, pero sin un conocimiento profundo de cómo funciona el mercado. El mercado está constituido, por decirlo de una forma fácil de entender, por tres anillos concéntricos: el mercado, la propuesta de valor y la persuasión. El mercado es el factor determinante siempre en las elecciones de una empresa. Si el mercado ve valor en nuestro producto, en nuestro servicio y en nuestra idea, es porque hay una necesidad real y, por tanto, hay muchas más probabilidades de triunfar. Por ejemplo, durante la pandemia, todas aquellas empresas que vendían papel higiénico, mascarillas o desinfectantes daba igual que lo hiciesen bien o mal, tenían garantizados unos resultados porque había un mercado que necesitaba esos productos. La segunda clave es la propuesta de valor. Esto es qué ofrezco, cómo lo ofrezco, a qué precio y con qué funcionalidades. Y por supuesto, cómo marido el segmento de clientes al que me dirijo con lo que yo estoy ofreciendo al mercado, esa es la propuesta de valor. Y la tercera clave es la capacidad de persuadir a mis clientes, esto es el marketing o las ventas. El liderazgo en el triunfo de un negocio – ¿Qué importancia tiene el liderazgo en el éxito o en el fracaso empresarial? En el panorama empresarial que tenemos en España, el 94 % son microempresas que tienen una media de dos trabajadores. Solo el 0,16 % de las empresas pasa de los 250. Entonces, para el grueso del ecosistema empresarial español, el liderazgo no sería algo crítico, ya que a veces estas microempresas están compuestas solo por el fundador y una persona más. En las grandes corporaciones hay un equipo, hay una estructura y, en esos casos, el liderazgo o el ser capaz de reconducir todas las aspiraciones de los trabajadores con la misión y visión de la empresa juega un papel prioritario. Sin embargo, para el grueso del ecosistema español, el liderazgo es importante en términos generales, pero no es la razón principal que nos lleva a los resultados que tenemos en España tan malos, con 25.000 cierres de empresa anuales. La innovación, fundamental para despuntar en el mercado – ¿Y qué papel juega la innovación y la tecnología en la estrategia empresarial? La innovación siempre es importante porque supone dejar de hacer lo que están haciendo otros. Es creatividad, es usar algo nuevo o diferente. El problema, y volvemos un poco a lo de antes, es que es complicado fomentar la innovación en el tejido empresarial. ¿Por qué? Al ser empresas tan pequeñas tienen mayores dificultades de acceso a financiación o intereses más altos, y les resulta más complicado retener el talento.  Entonces sí, es importante la innovación, pero cuesta mucho en España por la propia estructura del ecosistema empresarial. Ahora bien, en esas medianas y grandes empresas, la innovación es fundamental porque supone buscar ese punto disruptivo en el que te diferencias del resto. La Inteligencia Artificial sí o sí va a tener que ser adoptada por todas estas empresas porque simplifica la parte de automatización. La parte de generación de contenidos es una parte que es excepcionalmente útil y quien no se suba al carro indudablemente va a tener problemas. Adaptarse a los cambios, ¿clave para evitar el fracaso empresarial? – Vivimos en un contexto económico muy volátil. ¿Qué importancia tiene la capacidad de adaptación al cambio?  Es absolutamente fundamental. Hay cuatro factores críticos: el entorno económico, el social, el tecnológico y el legal. El propio sistema empresarial español está sujeto a toda esta panoplia de potestades legislativas en las distintas comunidades autónomas, algo que se hace complicado para las empresas. Esta es una de las reivindicaciones constantes de las pequeñas empresas a las que les resulta difícil estar constantemente adaptándose a la legislación estatal o autonómica donde se encuentra su sede. Es costoso, pero tienen la obligación y la necesidad de adaptarse a estos cuatro elementos. Por ejemplo, cuando hay una subida del Salario Mínimo Interprofesional, obviamente no es lo mismo una subida para una macroempresa que para una pyme. En definitiva, si no se adaptan a los cambios, los negocios van a tener grandes dificultades para superar esa barrera de los cinco años de vida. Si no tienes esa capacidad de adaptación, esa vocación de adaptarte sobre todo a la parte tecnología y la legal, es muy probable que los resultados sigan siendo los que tenemos actualmente. Desconocimiento sobre la estrategia empresarial – ¿Qué recomendaría a una empresa que acaba de empezar? ¿Qué pasos se deben seguir para elaborar una estrategia que evite el fracaso empresarial? El problema es que hay un gran desconocimiento y se cree que esta estrategia únicamente está vinculada a empresas grandes. No hay una conciencia de las ventajas que tiene la estrategia a nivel operativo en las pymes. Todas las empresas ofrecen valor, el problema es cuando ofrecen un valor que se puede obtener en cualquier otro lugar o en cualquier otro competidor. En este caso nos convertimos en una commodity, en una mercancía o en una materia prima. ¿Y qué pasa cuando entramos en la commodity? Tenemos que competir con métricas de esfuerzo y utilizar lo que llamo la fuerza bruta. La fuerza bruta es tirar de quién trabaja más, quién gasta más o quién invierte más en marketing, en lugar de buscar aquello único en el mercado. Recomiendo a las empresas que busquen ese punto de discrepancia en el mercado, que no traten de hacer lo que hacen todos, sino que analicen el mercado con la idea que tienen. Buscar un punto distinto, es decir, una oferta diferente. Si ofrecen lo mismo que todos, al final no les queda más remedio que entrar en las típicas guerras de precios, algo que es nefasto para la empresa y para el propio sistema empresarial. Seguimos teniendo ese límite crítico de años donde las empresas no consiguen pasar a un estado de madurez. Eso es porque no han encontrado esa palanca, ese punto crítico de discrepancia que es lo que permite empezar a despuntar y salir de esa fuerza bruta en la que todo consiste en gastar más y trabajar más.

app para la adicción al móvil
Tecnología

Esta es la app para combatir la adicción al móvil creada por una startup catalana

Albert Beltran y Carlos Fontclara, dos amigos barceloneses de 24 años, sabían que querían emprender. Al observar el tiempo que pasaban frente a sus teléfonos móviles, al igual que muchos jóvenes, decidieron crear Balance Phone, un proyecto empresarial que busca fomentar un uso más consciente de la tecnología para dejar atrás la adicción a las pantallas. Con este objetivo, esta startup catalana ha lanzado una app para combatir la adicción al móvil y hacer un uso más intencional de la tecnología. Se trata de un producto que ya está disponible en todas las lenguas integradas en el sistema operativo de Android y que se puede descargar de forma gratuita. Con una apariencia sencilla y elegante, esta app está diseñada para usar de forma saludable la tecnología y acabar con las distracciones de las aplicaciones adictivas. ¿Cómo funciona esta app para la adicción al móvil? La aplicación de Balance Phone transforma completamente el dispositivo en el que se instala. Concretamente, modifica la interfaz (la apariencia del sistema operativo), la hace más simple y bloquea todas las apps y webs adictivas. Restringe las redes sociales, las aplicaciones y los sitios web de reproducción en línea (como Prime Video y HBO), los juegos, las apuestas en línea y la pornografía. Por ejemplo, permite tener WhatsApp o Spotify, pero limita apps como Instagram, Tik Tok, YouTube o Netflix. «Lo que hace es cambiar la interfaz del móvil a una interfaz en blanco y negro donde las aplicaciones aparecen en lista. Está hecho para evitar esta memoria muscular de abrir el móvil y, por ejemplo, entrar en Instagram casi sin saber cómo y para qué», señala Carlos Fontclara, uno de los cofundadores de Balance Phone. Imagen de la app de Balance Phone en un dispositivo. Fuente: Balance Phone. En caso de que el usuario quiera usar una aplicación bloqueada, el dispositivo le avisa de que no es compatible con el móvil y le impide utilizarla, evitando así la distracción. La app puede eliminarse en cualquier momento y el teléfono vuelve a su estado normal. Cuando se instala, pide que se establezca una contraseña, que es necesaria para eliminarla. «El resultado final acaba siendo un móvil con una interfaz muy simple, donde todo está enfocado a la utilidad en vez del entretenimiento. Tienes acceso a todas las aplicaciones que sí aportan valor o servicios, como Spotify, Google Maps o apps de food delivery, mientras que se eliminan aquellas de entretenimiento, que es lo te acaba controlando y en lo que acabas perdiendo tiempo», indica. La app será gratuita durante un tiempo limitado, ya que la idea es que pase a ser de pago, con una suscripción anual de 29,99 €. Una idea fruto de una experiencia personal Antes de iniciar Balance Phone, Beltran, que estudió ADE en la Universitat Pompeu Fabra (UPF), se dedicaba al sector de ventas y publicidad en Amazon. Por su parte, Fontclara, graduado en Ingeniería Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), trabajaba en la empresa multinacional Philip Morris en Suiza. «Perdíamos demasiado tiempo con el móvil, intentamos solucionarlo borrando apps o con aplicaciones que regulan el tiempo de uso del móvil, pero ninguno de los dos fuimos capaces de hacerlo», destaca Fontclara. De esta forma, estos dos amigos vieron clara su idea de negocio y comenzaron a debatir cómo resolver este problema. En marzo de 2023 se pusieron en marcha con el proyecto. La idea inicial era lanzar un teléfono móvil propio que permitiera dejar atrás la adicción a la pantalla. No obstante, antes de llegar a ese punto, decidieron lanzar primero una app para validar que el sistema de Balance Phone resuelve el problema planteado y ayuda a la gente. Para desarrollar esta solución, Beltran y Fontclara han contado con un desarrollador de software que les ha ayudado con la parte técnica del proyecto. En cuanto a la financiación, los jóvenes empezaron con sus propios ahorros y el pasado mes de enero lograron cerrar una ronda de inversión de 100.000 euros. «Este año queremos probar y validar que a la gente le encaja, que se está solucionado el problema y que tenemos un producto que funciona. De cara al año que viene nos planteamos crecer más tanto a nivel de equipo como financiero», añade. Una app para la adicción al móvil: Más de 2.500 descargas en un mes Desde que Balance Phone lanzó esta aplicación hace un mes, se han registrado más de 2.500 descargas, y un 40 % de los usuarios opta por mantener la aplicación y hacer uso de ella. «Nos ha sorprendido muy positivamente, porque supone un cambio de hábitos tan fuerte que pensábamos que mucha gente no estaría preparada. Y parece que que sí, los comentarios también son muy positivos. Lanzamos la app gratis para que mucha gente pueda adoptarla y mejorarla a partir de estos comentarios», sostiene. Imagen de la app de Balance Phone en un dispositivo. Fuente: Balance Phone. Además, Balance Phone irá más allá de esta aplicación y lanzará un teléfono móvil con su sistema operativo incluido. Los fundadores están explorando opciones para sacarlo al mercado este mismo año, posiblemente el próximo mes de junio, y también están trabajando para ofrecer el programa a los dispositivos Apple, ya que por ahora la app sólo está disponible para Android. Emprender en España Sobre el proceso de emprender en España, Fontclara afirma que ha sido una experiencia muy enriquecedora: «Es casi mejor de lo que imaginábamos. Al final, siempre hemos estado muy cerca del ecosistema emprendedor, sobre todo en Barcelona, que es bastante potente. Si te apasiona la idea que estás lanzando, el día a día es muy guay». En este sentido, el cofundador de Balance Phone explica que no ha sido un proceso «especialmente difícil». «Hasta ahora no podría decir nada negativo, más allá de que son muchas horas y se acaba mezclando toda tu vida personal con la laboral, pero nosotros estamos muy contentos», recalca. En este momento, Beltran y Fontclara, que dejaron sus anteriores empleos para implicarse al 100 %, trabajan en Norrsken House Barcelona, un coworking enfocado a startups de impacto que les ha permitido conocer a otras personas y empresas con proyectos que se encuentran en fases similares. Mientras evalúan la acogida de la aplicación, Fontclara y Beltran siguen trabajando en el lanzamiento del móvil de Balance Phone. Este será un dispositivo a medio camino entre un Nokia y un smartphone con intención de dejar atrás el diseño de un móvil creado para que el usuario pase el mayor tiempo posible utilizándolo.

ampliación del aeropuerto de valencia
Hostelería y Turismo

El presidente de Hosbec ve «inevitable» ampliar el aeropuerto de Valencia

El presidente de la Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunitat Valenciana (Hosbec), Fede Fuster, ve «inevitable» ampliar el aeropuerto de Valencia y urge al Gobierno central a invertir en la Comunitat Valenciana. Así se pronuncia el presidente de la patronal hotelera, sobre el estudio ‘Impacto económico de la ampliación del aeropuerto de Valencia’, presentado este pasado martes por el Consejo de Cámaras de la Comunitat. El informe pone de relieve que la economía valenciana perdería 933 millones de euros y cerca de 17.500 empleos al año hasta 2030 en caso de no realizarse la ampliación del aeropuerto de Valencia de forma inmediata. El sector turístico y hostelero sería el más perjudicado por esta no ampliación, concretamente esta industria perdería 309,7 millones de euros y más de 7.000 empleos al año. El aeródromo de Valencia, al límite de su capacidad Según este estudio, la actual capacidad de pasajeros del aeropuerto de Valencia -10,5 millones- se verá superada ampliamente este año y en 2030 podría alcanzar los 17,3 millones si tuviera más capacidad. Así, desde el Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana se expone la necesidad de ampliar el aeródromo. El presidente de Hosbec asegura que esta una reivindicación que llevan años realizando, tanto en el aeropuerto de Valencia como en el aeropuerto de Alicante. «Dado el ritmo al que estamos creciendo, ya hace tiempo que debería estar trabajándose en esa segunda pista para el aeropuerto de Alicante y en la ampliación de la terminal de Valencia», señala. En este sentido, Fuster destaca que desde Hosbec están «totalmente alineados» con el informe del Consejo de Cámaras, el cual «no hace más que poner negro sobre blanco» una reivindicación que la Asociación lleva un tiempo realizando. «Nos parece que toca ampliar el aeropuerto de Valencia y que cada día que pasa estamos retrasando lo inevitable que es que se tiene que invertir en esa terminal», añade. La población cada vez viaja más El número de viajeros que España recibe es cada vez mayor porque «la sociedad ha cambiado», indica Fuster. «Cada vez hay más clase media y en el gasto, después de la alimentación y la vivienda, la siguiente prioridad es viajar», según el presidente de Hosbec. El turismo es uno de los principales motores económicos de España, con un peso superior al 12% en el PIB en 2023. Unos datos seguirán creciendo, según Fuster, y por ese motivo, «no podemos mirar hacia otro lado». «Lo que nos choca es que hay otras zonas de España donde sí se hacen inversiones en los aeropuertos, pero no en los nuestros. Yo creo que el Gobierno también tiene que dejar la política de lado y Aena, en este caso, tiene que invertir donde tenga negocio y en Valencia es donde más va a tener», recalca. A su juicio, la ampliación del aeropuerto ha de ser una cuestión «absolutamente técnica», porque «los datos son irrefutables». «La decisión realmente la tiene Aena, pero el 51% es del Estado y, por lo tanto, en ese Consejo de Administración pesa mucho la decisión política. Ya sabemos lo que pasa cuando son los políticos los que mandan en consejos de administración», destaca. Fuster apunta, además, que el Consejo de Cámaras ha hecho «un trabajo muy riguroso», que demuestra que esto ya no es solo una reivindicación de hoteleros, turoperadores y aerolíneas: «Nos toca estar todos muy unidos para reivindicar inversiones en la Comunitat Valenciana». ¿Está preparado el sector turístico para la ampliación? Preguntado sobre si el sector está preparado para recibir más turistas en caso de realizarse la ampliación del aeropuerto de Valencia, Fuster considera que la parte privada sí lo está, mientras que la parte pública, no tanto. Según indica, en el caso de Valencia, no se ha construido ningún hotel en los últimos 9 años, ni se ha dado ninguna licencia. «Mientras los proyectos hoteleros sigan ahí en el cajón, vamos a tener los problemas que tenemos de masificación de barrios, de vivienda y de uso turístico en la economía sumergida. Y ese no es el modelo que crea valor», lamenta. En cuanto a otras infraestructuras que deberían mejorarse en la Comunitat, el presidente de Hosbec asegura que «el problema más grave» actualmente es el servicio de taxis, ya que «no hay suficientes y hasta los turistas están perdiendo los vuelos». «Además, esto genera un efecto turismofóbico porque el residente de Valencia, como no ve taxis, piensa que los turistas están acaparando el servicio. Y no, la realidad es que no hay suficientes licencias y hay que sacar muchas más», afirma. 2024, un año que se prevé muy positivo Respecto a las previsiones turísticas para este 2024, Fuster prevé que las cifras estén por encima de 2023, que ya ha sido «un año positivo». «En Semana Santa pinchamos un poco por la previsión del tiempo, pero el invierno ha ido muy bien, y ahora hay muchas reservas. Es una demanda muy sana porque son estancias medias más largas, con un precio medio un poquito más alto que el año pasado», subraya. Ante las buenas previsiones para el sector, el presidente de Hosbec insiste en que el sector turístico «es el motor de la economía que mueve todo lo demás». «Al final cada turista que viene se aloja con nosotros, pero después sale fuera, hace sus compras y consume en todo tipo de establecimientos. Es decir, todos nos beneficiamos. El sector turístico permea prácticamente en toda la estructura empresarial», concluye.

pago de impuestos
Economía

Esto es lo que destinan los hogares españoles al pago de impuestos

Si examinamos todos los impuestos que un hogar promedio debe abonar en España, desde el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) hasta los impuestos indirectos, como el IVA o los impuestos especiales, ¿qué porcentaje de los ingresos se destina al pago de tributos? Esa es la pregunta que ha tratado de responder el Consejo General de Economistas de España (CGE) en su estudio ‘Factura Fiscal de los Hogares Españoles’, que ha presentado este jueves en una rueda de prensa. El estudio se ha elaborado desde el Servicio de Estudios del CGE y el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), en colaboración con expertos del Instituto de Economía de Barcelona (IEB). En este documento se analizan los tributos que generalmente gravan a los hogares tipo en España, desde los impuestos directos, como el IRPF, hasta los indirectos, como el IVA o los impuestos especiales, relacionados con el consumo de los hogares, u otros como los que se aplican sobre el factor trabajo. Por tanto, se analizan no solo los impuestos estatales, sino también aquellos gestionados por los municipios. De esta forma, el CGE pretende examinar la «factura fiscal completa» que afronta un español u hogar promedio. Un tercio de los ingresos de las rentas medias, al pago de impuestos El estudio del CGE pone de relieve que una familia tipo con una renta media destina un tercio de sus ingresos al pago de impuestos. El análisis muestra que, en el caso de las rentas medias, la factura fiscal de los diferentes perfiles de los hogares más representativos de España oscila entre el 31% y el 35% de los ingresos. Por ejemplo, si se toma como referencia una familia formada por una pareja con dos hijos con una renta mensual de 3.639,75 €, los impuestos que tendría que soportar serían 1.153.42 € (un 31,69%), con lo que su renta mensual disponible sería de 2.486,33 €. Es decir, esa es la cantidad que dicha familia tendría para pagar otros gastos como vivienda, luz, agua, gas, teléfono, comida, transportes o ropa. En el caso de una persona soltera sin hijos con una renta mensual de 1.733,25€, la factura fiscal media sería de 582,19€. Por tanto, la cantidad de dinero que esa persona tendría para gastar tras pagar los impuestos sería 1.151,06€. Otro ejemplo sería el de una familia tipo sin hijos con una renta mensual de 2.599,83€. Esta tendría que dedicar al pago de impuestos un total de 918,86€, por lo que la renta disponible mensual sería de 1.680,97€. Finalmente, una familia con un hijo con una renta mensual de 3.199,83€, con una factura fiscal de 989,42€, tendría una renta disponible mensual de 2.210,41€. ¿Cuánto dedican al pago de impuestos las rentas altas y bajas? En el caso de las rentas medias-bajas, una familia con un hijo debe dedicar un 23,64% de sus ingresos al pago de impuestos, según el estudio del CGE. Por su parte, una familia con un hijo con una renta alta destina alrededor del 36,39% de sus ingresos al pago de tributos. Fuente: Consejo General de Economistas. Una de las principales conclusiones del estudio es que al analizar cómo afectan los impuestos al nivel de ingresos de un hogar similar, pero con diferentes niveles de renta, los resultados son muy diferentes. Por ejemplo, si se toma un hogar con dos trabajadores y un hijo, al aplicar el IRPF a diferentes niveles de ingresos y gastos en comparación con la media de ese tipo de hogar, se observa que la carga impositiva es progresiva. Esto significa que aunque otros impuestos puedan ser regresivos, el IRPF ayuda a corregir esa regresividad en cierta medida. Una situación «sangrante» El acto ha contado con la participación del presidente del CGE, Valentín Pich; el director del Servicio de Estudios del CGE y presidente EFAA for SMEs, Salvador Marín; el presidente del REAF-CGE, Agustín Fernández; el director del IEB y profesor de la Universidad de Barcelona, José María Durán; el investigador del IEB y profesor de la Universidad de Barcelona, Alejandro Esteller; y la investigadora del Servicio de Estudios del CGE y profesora de la Universidad de Murcia, Myriam Rodríguez. Tras exponer el porcentaje de impuestos que una pareja con dos hijos con una renta media debe pagar, Valentín Pich ha calificado la situación como «sangrante». En el caso de una familia de este tipo con una renta mensual de 3.639,75 €, tras pagar impuestos su renta mensual disponible sería de 2.486,33 €. «¿Creen ustedes que esa renta resultante dará para atender a tantas necesidades?», ha preguntado Pich. A su juicio, «situaciones como esta deberían hacernos pensar en lo importante que resulta gestionar de forma eficiente los recursos públicos dada la enorme incidencia que las cargas fiscales pueden suponer para muchas familias».

capitalidad verde
Ciencia

P. Serra, UV: «La Capitalidad Verde nos aboca sí o sí a seguir sumando esfuerzos»

En Economía 3 comenzábamos la semana pasada una serie de entrevistas para evaluar el impacto que la Capitalidad Verde Europea tendrá sobre la ciudad de Valencia este 2024. Con la Universitat Politècnica de València (UPV) iniciábamos esta radiografía, la cual ahora continuamos con otro actor fundamental en materia académica para la ciudad: la Universitat de València (UV). La UV, una de las universidades más antiguas de España, está comprometida desde hace años con la protección del medio ambiente. Ahora, desde el Vicerrectorado de Sostenibilidad, Cooperación y Vida Saludable se sigue trabajando para que la sostenibilidad sea un principio rector de la institución, algo que se hace todavía con mayor intensidad este 2024 para apoyar la Capitalidad Verde Europea. Hablamos con la vicerrectora de Sostenibilidad, Cooperación y Vida Saludable de la UV, Pilar Serra. La Capitalidad Verde, un paraguas para impulsar acciones – ¿Cómo valora la UV el nombramiento de Valencia como Capital Verde Europea? Consideramos es que es una oportunidad. La UV ya hace mucho tiempo que inició la agenda de la sostenibilidad y se están haciendo actividades de difusión, divulgación y sensibilización. Al final esto es un contexto nuevo que nos aboca sí o sí a seguir sumando esfuerzos. Nos ayuda a desplegar algunas actividades que a lo mejor son más complejas, pero que bajo el paraguas de la Capitalidad se pueden impulsar. Hemos trabajado intensamente con el ayuntamiento, ya antes del cambio, para diseñar esta candidatura, y seguimos muy vinculados al consistorio. De hecho, el año pasado se firmó un convenio de la UV con la ciudad -también se firmó con la UPV- que se denominó ‘Binomio Universidad-Ciudad’ para servir precisamente de paraguas a todas las iniciativas que queríamos emprender conjuntamente. Así que en el contexto de la Capitalidad, tenemos esta estructura para seguir trabajando en esa línea. – ¿Cómo se trabajó desde la UV esta candidatura para posicionar Valencia como Capital Verde Europea? Valencia era una candidata idónea por muchos factores en realidad. El enclave que tenemos es idóneo porque conjuga ciudad con huerta, con playa y, en definitiva, con la naturaleza. Era muy importante conjugar la innovación con la tradición de la ciudad, y ahí las universidades teníamos mucho que aportar, tanto en la parte de innovación como en la de tradición. Tenemos una Cátedra de la Huerta y diferentes iniciativas para la preservación de espacios naturales, por lo que estuvimos ayudando en todo lo posible para destacar mejor las bondades de la ciudad para ser Capital Verde Europea. Transferir el conocimiento a la ciudad – ¿Qué investigaciones tenía ya abiertas la UV en temas de sostenibilidad y qué oportunidades se abren ahora?  Nosotros estábamos ya trabajando en lo que es la estación biológica de la Albufera con nuestro parque científico. Desde el Instituto Cavanilles están trabajando en colaboración con Ayuntamiento, con la Conselleria y la Universidad para tener un espacio de exploración en este humedal tan importante que es la Albufera. Luego tenemos la Cátedra de la Huerta, que también está trabajando en este sentido. Dentro de la UV hay diferentes acciones con respecto a la huerta en facultades como la de Magisterio o la de Ciencias Sociales. Esto ha sido un trabajo testimonial en el pasado y pensamos que este nuevo contexto nos puede ayudar a desarrollarlo. Por otro lado, algo muy importante que pensamos que puede despegar es la parte de innovación. Tenemos diferentes grupos de investigación trabajando en nuestras propuestas de experimentación con placas solares y con diferentes tipos de tecnología que pueden estar unidos a este espacio de huerta. Entonces puede ser un espacio muy bonito, muy interesante, de trabajo interdisciplinar que puede despegar ahora como demostrador. Al final lo que queremos en la Universidad es tener iniciativas que sean demostradores y que luego puedan escalar a la ciudad. Eso es lo más importante, la transferencia de las investigaciones. Sí que esperamos que este acontecimiento sea un escaparate en materia académica. Construir una ciudad más sostenible desde la universidad – ¿Cómo contribuye la UV como institución a hacer de Valencia una ciudad más sostenible? Al final algo que para mí es primordial, y que es fundamentalmente el eje vertebrador de la Universidad, es todo el sistema de compra pública que tenemos. Eso es muy importante y a veces es difícil de cambiar. Pero cada vez más, y también con este paraguas de la Capitalidad, la gente está más concienciada, algo que nos permite cambiar nuestros propios procedimientos e incorporar en mayor medida criterios sociales y de sostenibilidad en nuestras licitaciones, en nuestras compras públicas. Luego, la UV lleva años haciendo esfuerzos en la gestión de residuos, pero estamos aumentando esos esfuerzos, sumados a la promoción de la salud en nuestras cafeterías, eliminando plásticos y generando menús que sean más saludables, más sostenibles y de comercio de proximidad. Otra parte también importante es la de divulgación o sensibilización del estudiantado y eso es algo que nos cuesta a todas las universidades. El estudiantado tiene un exceso de de información que a veces dificulta que el mensaje realmente importante cale. Entonces lo que hemos decidido es que ellos sean los propios actores del cambio y se ha creado una asociación de estudiantes por la sostenibilidad. Participación de la UV en la Capitalidad Verde – ¿La UV tiene algún evento preparado en torno a la Capitalidad? ¿Se implicará en aquellas actividades que se realicen desde el Ayuntamiento de Valencia? Cuando el ayuntamiento nos indica sus eventos, nosotros acudimos. Todo esto lo publicitamos en nuestros canales de difusión de la Universidad para que el estudiantado y el personal puedan ir. Y luego nosotros, como decía, dentro de estos diálogos estamos haciendo actividades de forma coordinada con el ayuntamiento. Por ejemplo, la Jornada de Sostenibilidad Curricular, que ha sido de educación para el decrecimiento, también está en el marco de la Capitalidad Verde. Las acciones que hacemos en octubre, que son de universidades promotoras de salud, también están dentro del marco de la Capitalidad Verde. Con esa herramienta ‘Binomio Universidad-Ciudad’ hay una coordinación continua con el ayuntamiento. – Valencia es una ciudad muy atractiva para estudiantes Erasmus. ¿Este distintivo puede contribuir de alguna manera a potenciar esta imagen?  De hecho, nosotros tenemos un proyecto muy importante con un consorcio europeo que se llama ‘Forthem’ y en este marco se han realizado diversas actividades también de la Capitalidad Verde Europea. Una de las que se está planteando para este verano es una summer school, precisamente para fomentar el intercambio entre estudiantes. La UV es la número 1 en recepción de  estudiantes de Erasmus, tenemos cerca de 2.000 que llegan todos los años. Por lo tanto, esto es un escaparate importante también para que los estudiantes Erasmus vengan.

carta de la energía
Energía

¿Por qué la Eurocámara aprueba que la UE salga del Tratado de la Carta de Energía?

El pleno del Parlamento Europeo aprobó este miércoles la retirada de la Unión Europea del Tratado de la Carta de la Energía, un pacto internacional postsoviético para proteger las inversiones energéticas. Esta retirada coordinada contó con 560 votos a favor, 43 votos en contra y 27 abstenciones. Ahora solo falta que el Consejo de la UE suscriba la decisión del Parlamento para que tenga validez oficial. El pasado 9 de abril, las comisiones de Industria, Investigación, Energía y Comercio Internacional de la Eurocámara ya aprobaron una recomendación para la retirada de la UE del acuerdo. En julio de 2023, la Comisión Europea también propuso una salida coordinada del Tratado ante la falta de una mayoría cualificada entre los Estados miembros para aprobar un nuevo texto modernizado. Estos son los motivos que han llevado a la Eurocámara a aprobar la salida de la UE de este Tratado. ¿Qué es el Tratado de la Carta de la Energía? El Tratado de la Carta de la Energía, firmado en 1994 y en vigor desde 1998, es un acuerdo internacional concebido tras la disolución del bloque soviético. Este tenía como objetivo regular el comercio y la inversión en el sector energético. En un contexto energético y medioambiental muy diferente al actual, el Tratado se elaboró para ofrecer garantías adicionales a los inversores en la industria de la energía. Un total de 53 países, entre los que se incluyen la mayoría de Estados miembros de la UE, forman parte del mismo. ¿Por qué ahora la Eurocámara aprueba que la UE salga del acuerdo? El Tratado de la Carta de la Energía llevaba años siendo objeto de críticas al considerar que estaba obsoleto. De hecho, diversos países de la Unión Europea ya habían expresado que este no se ajustaba a los objetivos del Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático. Las críticos con el Tratado censuran la protección que ofrece a las inversiones en energías fósiles y que la resolución de litigios se curse a través de tribunales privados de arbitraje, algo que ha generado reclamaciones por valor de unos 40.000 millones de euros en más de 20 años. En lugar de modernizar el Tratado, algunos Estados miembros preferían retirarse del mismo directamente. Por ejemplo, Eslovenia, Luxemburgo, España, Francia y Países Bajos, ya habían iniciado o completado su retirada. Otros como Alemania, Polonia, Dinamarca, Portugal y Bélgica tampoco estaban satisfechos con el acuerdo. A pesar de que la Eurocámara ha aprobado la salida de la UE, se facilitará que los Estados miembros que quieran seguir vinculados, puedan hacerlo. El Congreso de los Diputados ya aprobó la salida de España El pasado 21 de marzo, el pleno del Congreso de los Diputados aprobó el dictamen de la Comisión de Asuntos Exteriores sobre la denuncia del Tratado de la Carta de Energía con el objetivo de que España saliera del acuerdo. Todos los grupos parlamentarios votaron a favor y solo se abstuvieron el PP y Vox. A pesar de que el PP también apoyaba que España se retirase del acuerdo, los ‘populares’ pidieron en el Congreso retrasar esta salida para que se hiciera de forma coordinada con el resto de los Estados miembros. Por su parte, el Gobierno era partidario de acelerar esta salida. Según informó recientemente el Ejecutivo central en respuesta a preguntas parlamentarias del PP, España se enfrenta a pérdidas de más de 1.636 millones de euros por laudos internacionales basados en el Tratado de la Carta de la Energía.

qué es tiktok lite
Tecnología

Qué es TikTok Lite y por qué Bruselas amenaza con suspender la aplicación

Bruselas estrecha el cerco sobre TikTok. La Comisión Europea amenazó este lunes con suspender a partir del próximo jueves, 25 de abril, TikTok Lite, la aplicación que la plataforma china ha lanzado en España y Francia, ante la sospecha de que “es tóxica y adictiva, especialmente para los niños”. Muchos se preguntan ahora: ¿qué es TikTok Lite? La Comisión investiga si la nueva app TikTok Lite, disponible desde hace unos días en Francia y España, podría infringir varios artículos del Reglamento de Servicios Digitales de la Unión Europea. La institución pide explicaciones e información a la plataforma y amenaza con cerrar la app en el mercado europeo a menos que TikTok responda a este requerimiento. ¿Qué es TikTok Lite? TikTok Lite es una nueva versión de TikTok, desarrollada por Tiktok Pte. Ltd. Funciona de forma muy similar a la plataforma original, aunque incluye una importante novedad: un programa de recompensas. En esta nueva versión se ofrece a los usuarios la oportunidad de participar en diferentes tareas, mediante las cuales se acumulan puntos que se pueden canjear posteriormente por recompensas. En definitiva, TikTok Lite ofrece un incentivo financiero a cambio del tiempo que los usuarios pasan en la plataforma, puesto que los puntos que se consiguen se pueden canjear después por bonos en tiendas de comercio electrónico y similares. «Cuando te regalan algo en una aplicación tienes que pensar que hay algo detrás, nadie va a dar nada gratis. Hay que concienciar sobre el problema que encierran estas aplicaciones», señala el profesor de Derecho de la UE en la Universidad Europea Julio Guinea. ¿Por qué la Comisión Europea amenaza con cerrar la app? Esta es la primera vez que Bruselas amenaza directamente con sanciones financieras a una plataforma desde la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Servicios Digitales de la Unión Europea. La Comisión inició un procedimiento formal contra TikTok el pasado febrero para evaluar si podía haber infringido esta normativa en la protección de los menores, la transparencia publicitaria, el acceso a los datos por parte de investigadores, así como la gestión del riesgo de diseños adictivos y contenidos nocivos. La semana pasada, la institución envió una solicitud de información a TikTok por el lanzamiento en España y Francia de esta nueva aplicación para conocer “el impacto potencial” que podría tener sobre la protección de los menores, la salud mental de los usuarios y la estimulación de comportamientos adictivos. Finalmente, este pasado lunes, el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, se pronunció sobre esta cuestión: «Sospechamos que la TikTok Lite es tóxica y adictiva, en particular para los niños. A menos que TikTok proporcione pruebas convincentes de seguridad, lo que no ha hecho hasta ahora, estamos dispuestos a activar las medidas provisionales del Reglamento de Servicios Digitales, incluida la suspensión del programa de recompensas TikTok Lite”.  En este sentido, el profesor de la Universidad Europea destaca que «si TikTok quiere prestar servicios en la Unión Europea, tiene que avenirse a la legislación comunitaria». «En abril de 2023, TikTok fue designada como plataforma en línea de gran tamaño, eso significa que está sujeta a una especial vigilancia y que sus movimientos están monitorizados a nivel europeo. Cuenta con más de 135 millones usuarios activos en la Unión Europea y tiene especiales responsabilidades al amparo de este Reglamento de Servicios Digitales», añade Guinea. ¿Qué pasará ahora? TikTok, que pertenece a la compañía ByteDance, tiene hasta este jueves, 26 de abril, para contestar a este requerimiento de la Comisión. En caso de no entregar la documentación o si Bruselas considera que esta no analiza y mitiga adecuadamente los riesgos, la Comisión tomaría medidas, que podrían ir desde la suspensión del sistema en la UE a multas económicas. «Una vez acabe este periodo, la Comisión Europea elaborará un informe donde ponga negro sobre blanco todas estas evidencias. Si TikTok no responde, la Comisión lo va a tener claro y cerrará la aplicación, y TikTok, en disconformidad, irá al Tribunal de Justicia», indica Guinea, quien anticipa que «se avecina un pleito entre TikTok y la Comisión Europea un poco arduo y bastante amargo».  En caso de suspender el servicio TikTok Lite, decisión que Bruselas podría tomar a partir de este jueves, este quedaría cancelado durante un período inicial y renovable de 60 días. ¿Qué es TikTok Lite? Una batalla geopolítica en el ámbito tecnológico Esta batalla a nivel europeo se suma a la batalla que Estados Unidos también está librando contra la plataforma china. Precisamente, la Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó este pasado sábado una medida que obliga a la empresa matriz de la red social TikTok a vender esta plataforma o, de lo contrario, se enfrenta a su prohibición en este país. Los legisladores estadounidenses argumentan que la plataforma representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos debido a la posibilidad de que el Gobierno chino acceda a los datos de los usuarios. «Con TikTok la han tomado porque está detrás China y quien toma datos es China. Ahora EE.UU. y la Unión Europea están queriendo poner coto a China, pero cuando las aplicaciones son de Silicon Valley parece que nos encanta lo que hace Silicon Valley, y hacen tres cuartas partes de lo mismo», explica Julio Guinea. Según el profesor de la Universidad Europea, detrás de este asunto «no hay solo una guerra por una aplicación, sino también una guerra entre dos maneras de entender el mundo y que geopolíticamente no se están llevando bien últimamente». «Hay que verlo como una pugna entre la Unión Europea y China. Es intentar detener un poco ese avance tan emergente en el terreno digital de un gigante como China», añade.

gestión de personas
Empresas

Así transforma Grupo Emotiva Liderea empresas mediante la gestión de personas

La gestión de las personas es fundamental en el proceso de transformación de una empresa. Así lo creen en Grupo Emotiva Liderea, consultora especializada en el desarrollo de personas, avalada por su más de 15 años de historia. La consultora ha alcanzado un momento de madurez, manejando equipos de hasta 5.000 personas, y trabaja para llevar a cabo un proceso de expansión en todo el territorio nacional. Además, Grupo Emotiva Liderea sigue creciendo: en los últimos tres meses ha incorporado cinco personas más al equipo, con el objetivo de afrontar nuevos proyectos. En palabras de su CEO, Pruden Martín, se trata de «un momento muy bonito» para Grupo Emotiva Liderea, dado que la empresa ya cuenta con un reconocimiento dentro del sector. Crecimiento del 35% en 2023 – Su empresa tiene más de 15 años de historia, ¿en qué momento se encuentra Grupo Emotiva Liderea? Nos encontramos en un buen momento. Hemos sabido adaptarnos a los cambios socio culturales y económicos, y por tanto, a las necesidades de las organizaciones en cada periodo evolutivo. Actualmente, hemos alcanzado nuestra madurez como empresa, logrando un crecimiento del 35% en este 2023. Estamos siendo capaces de consolidarnos, seguir creciendo y ampliando nuestra cartera de nuevos clientes. Además, cada vez afrontamos proyectos de mayor envergadura y exigencia, gracias a nuestra experiencia en grandes compañías y contar con un equipo de especialistas y amantes del desarrollo de personas, que aportan un gran valor en cada acción. Sin nuestro equipo no seríamos capaces de continuar en esta senda. El CEO de Grupo Emotiva Liderea, Pruden Martín. – Han realizado un cambio de imagen, ¿qué objetivo se perseguía? Adaptarnos a los nuevos tiempos. Queríamos tener una imagen más fresca y actual. De la misma manera, era muy importante que supiéramos comunicar, a través de nuestra nueva imagen y nuestra web, lo que realmente somos y hacemos, así como nuestros valores y nuestro trabajo. Además, queríamos dar visibilidad a otras marcas existentes en nuestro grupo, como Inspira o Menssana, con las que ayudamos a las empresas desde otros planos y otras metodologías. Construir el modelo de liderazgo propio – ¿Cómo contribuyen desde Grupo Emotiva Liderea al desarrollo de las personas en el proceso de trasformación de una empresa? En la actualidad, las grandes compañías se replantean y cuestionan sus modelos de gestión, con el objetivo de adaptarse a las nuevas necesidades, de los mercados, y las personas. Y para poder lograr esta adaptación, es necesario, por un lado, visualizar a dónde queremos llegar y cómo queremos ser para conseguir esa meta. A partir de aquí, definir y diseñar el nuevo modelo de gestión que necesitamos tener como compañía, para conseguir lo que queremos. Una vez establecidas las bases, comenzamos a definir los aspectos clave en el nuevo modelo de gestión, en las que las personas juegan un papel protagonista y fundamental. Conceptos como el propósito y los valores, sustentarán el nuevo modelo de gestión y/o cultura sobre la que queremos apoyarnos estratégicamente, alineando a la dirección general y el resto de las líneas organizativas, hacia la necesidad del cambio de paradigma. – ¿Qué papel tienen los líderes de una empresa? En estos procesos, la línea jerárquica de líderes cobra un papel muy protagonista, siendo los motores principales del cambio y abanderados del nuevo modelo de gestión. Por tanto, es necesario construir el modelo de liderazgo propio y adaptado a las necesidades de la compañía dentro del nuevo contexto, incluyendo el propósito y los valores corporativos, sobre los que girará la gestión diaria de las personas. Los líderes de cualquier compañía deben llegar a interiorizar y sentir la nueva cultura, para ayudar a sus equipos a identificarse con ello. Es fundamental ayudar a las personas que forman los equipos a entender muy bien los porqués del cambio e implicarles. Cuando comenzamos un proceso de este tipo, es clave que todo lo que vayamos haciendo o diciendo, sea coherente con el cambio deseado. Las personas deben sentir confianza dentro del proceso, para que interioricen de verdad los aspectos culturales clave, y los incorporaren a su manera de actuar. Gestionar la convivencia de distintas generaciones – ¿Cuáles considera que son los principales desafíos en materia de RRHH en la actualidad? El reto fundamental es ser capaces de ofrecer a las personas lo que realmente necesitan, dentro de los cambios socio culturales, y los cambios de paradigma personal que hemos sufrido, entre otras circunstancias, por la experiencia vivida en la pandemia. Además de esto, hay que sumar la dificultad para gestionar la convivencia de distintas generaciones en cualquier organización. Las generaciones entrantes, en general, viven con unos valores distintos, ni mejores ni peores, pero si diferentes a los que ya “peinamos canas”. Así, cohabitan en un mismo espacio de trabajo personas con diferentes intereses, motivaciones y necesidades que hay que gestionar de manera adecuada. Una de las principales dificultades, en este sentido, es la atracción y la incorporación de las personas adecuadas para cada puesto en la compañía. A partir de aquí, evidentemente, hay un amplio campo de trabajo en la fidelización de esas personas y/o talentos incorporados. Los tres socios del Grupo Emotiva Liderea: Ana Alegre, Pruden Martín y Cristóbal Peris. – ¿Cuáles son los principales aspectos de mejora que las empresas pueden llevar a cabo en la gestión de personas? Creo que es fundamental diseñar un modelo de gestión de personas eficaz, interiorizarlo y funcionar en el día a día de manera homogénea en toda la estructura de mando. Es clave que las organizaciones entiendan el valor de las personas y el papel fundamental que tienen en la consecución de los objetivos. Considero de vital importancia posicionar a las personas en el centro de la estrategia de manera real, teniéndolas muy presentes ante cualquier decisión o acción dentro de la compañía. Insisto en la importancia de la coherencia entre lo que decimos y hacemos. Hacer que las personas se sientan valoradas – ¿Qué aspectos convierten un entorno de trabajo en un entorno de trabajo saludable? Principalmente que las personas se sientan valoradas e importantes dentro del ecosistema empresarial. Establecer acciones y estrategias desde el área de personas que las hagan sentir así, es fundamental para que las personas quieran estar con nosotros y darlo todo por el proyecto. No podemos pedir compromiso e identidad si no le damos a las personas excusas o motivos para estarlo. Hace muchas décadas, solo por el hecho de recibir una nómina a final de mes, se entendía y se esperaba el compromiso de las personas. Ahora nada tiene que ver con esto, y si no entendemos el cambio de paradigma y mentalidad en el ser humano, no seremos capaces de generar espacios saludables y de bienestar, facilitadores del sentido de pertenencia y que promuevan la cooperación y el trabajo en equipo. El CEO de Grupo Emotiva Liderea, Pruden Martín. – Hay debate sobre los posibles efectos que la IA tendrá sobre el mundo laboral, ¿cómo se ha de abordar este tema dentro de las empresas? La IA es una herramienta más que puede ser de gran ayuda si es bien utilizada. Debe ser una herramienta de apoyo, pero nunca sustitutiva de las personas. Si lo contemplamos desde este punto de vista, debemos ver la IA como algo positivo. En este sentido, la formación juega un papel fundamental, ayudando a las personas a entender esta y otras herramientas que se puedan utilizar. Proceso de expansión nacional – ¿Qué proyectos tienen para el futuro? En la actualidad estamos trabajando ya para llevar a cabo un proceso de expansión en el territorio nacional. Y aunque ya tenemos presencia en muchos lugares, estamos diseñando un plan a futuro en el que de manera ordenada, vayamos implantando nuestra manera de trabajar y ganándonos la confianza de las organizaciones allá donde no somos tan conocidos. Queremos seguir mejorando nuestros proyectos y procesos de trabajo, para ser cada más eficaces y seguir ayudando a las personas y compañías a conseguir sus metas. Queremos ser partners de confianza y seguir contribuyendo al crecimiento sostenible del tejido empresarial, a través del desarrollo y el bienestar de las personas. – ¿Cuál es su principal deseo para este 2024? Hay muchos, pero voy a tratar de sintetizar. Contribuir a la felicidad de las empresas y las personas a través de nuestra felicidad y pasión. Que no perdamos nunca uno de nuestros valores fundamentales en Grupo Emotiva Liderea: amar lo que hacemos.

economia mundial
Economía

Estas son las 5 claves de la Jornada Anual de Asset para la economía mundial en 2024

Un año más, el Institut Valencià de Finances (IVF) ha sido el escenario de la Jornada Anual de la Asociación Española de Financieros de Empresa (Asset) en Valencia, un punto de encuentro de reflexión para directores financieros, tesoreros y profesionales del área de las finanzas de empresas y entes públicos. El evento, que tuvo lugar este jueves y en el que Economía 3 era media partner, contó con ponentes de primer nivel para debatir sobre economía mundial, riesgos financieros, digitalización y financiación alternativa, entre otros muchos temas. El CEO y secretario general de Asset, Luis Calaf; el director general del IVF, Enrique Montes Estellés, y el director comercial de Banca de Empresas en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia de CaixaBank, Felipe Pulido, fueron los encargados de inaugurar esta jornada que estuvo moderada por el director de Actividades de Asset, Juan Luis Blat. En el primer panel del congreso se realizó un análisis macroeconómico de cómo afectan a la función financiera las tendencias económicas actuales a nivel mundial. El director de Economía y Mercados Internacionales de CaixaBank Research, José Ramón Diez Guijarro, fue el encargado de presentar este panel en el que dio 5 claves de cómo se comportará la economía mundial este 2024. ¿Hacia dónde va la economía mundial? A pesar de los numerosos shocks económicos y los desequilibrios entre la oferta y la demanda de los últimos años, la economía mundial resiste y muestra un elevado grado de resiliencia. Esa es una de las principales conclusiones del director de Mercados Internacionales de CaixaBank Research, quien destacó los datos de actividad del año 2023 a nivel mundial. También resaltó las cifras económicas de España: «Tenemos nuestros problemas, pero el comportamiento en el corto plazo está siendo de los mejores entre las economías OCDE con un crecimiento del PIB del 2,5% en 2023. La respuesta de la economía española desde el COVID está siendo buena» Más allá de la resiliencia a nivel mundial y el crecimiento económico de España, estas son las 5 claves para la economía mundial de la Jornada Anual Asset Valencia. 1. La economía mundial, pendiente de los riesgos geopolíticos Uno de las principales preocupaciones para economía mundial son las métricas de riesgo geopolítico, las cuales se mantienen elevadas. La guerra en Ucrania o el conflicto en Gaza son dos de los principales focos de atención, a los cuales ahora se suma un aumento de tensión entre Irán e Israel. «Si esto en un momento dado se complica, teniendo en cuenta los niveles de producción de los países de la zona, podemos tener una subida de los precios del petróleo», señaló Diez. Según el director de Mercados Internacionales, las subidas en el precio del petróleo podrían ser de entre unos 20 o 30 dólares, unos incrementos que podrían llevar a una situación de estanflación y provocarían un descenso del crecimiento en la eurozona de hasta 7 décimas. Este es, a su juicio, el principal riesgo a nivel geopolítico de este momento, ya que el gas natural continúa comportándose de forma positiva.  2. La eurozona sigue por detrás de EE.UU. Otra de las tendencias que se está viendo en la economía mundial es que la eurozona sigue mostrando un desempeño inferior al de Estados Unidos. En el país norteamericano, el PIB sigue creciendo a un ritmo más sólido, principalmente impulsado por el sector privado. En estos momentos, a pesar de que se observa cierta desaceleración, se espera que la economía de EE.UU. mantenga su dinamismo. Por su parte, en la eurozona surgen interrogantes sobre qué ocurrirá con la economía a corto plazo, especialmente por la debilidad del sector industrial alemán, que sigue mostrando dificultades para recuperarse. Mientras que en la anterior crisis económica fueron los países del sur de Europa los que tuvieron más complicaciones a la hora de salir de la recesión, en esta ocasión «Alemania ha lastrado al conjunto de la eurozona».  De acuerdo con Diez Guijarro, el principal riesgo para Europa en estos momentos es el parón de la economía de Alemania. No obstante, aseguró que a partir de verano podría verse algún síntoma más de aceleración en la eurozona. 3. La inflación, la gran pregunta La gran pregunta de cara a este año para la economía mundial es qué pasará con la inflación. Desde 2021, en la economía se empezaron a ver señales de encarecimiento de los precios debido a los problemas de oferta tras la pandemia, una situación que se agudizó con el estallido de la guerra de Rusia contra Ucrania. Todo ello llevó a una subida de los tipos de interés. ¿Qué pasará ahora? En estos momentos, la inflación sigue bajando en Estados Unidos y en la eurozona, aunque da algunos signos de ralentización. Concretamente, en el sector servicios de Estados Unidos se están viendo más problemas para que bajen los precios de forma importante. El director de Mercados Financieros de CaixaBank Research hace un balance positivo de las subidas de tipos sobre la inflación: «En general la respuesta ha sido bastante buena e incluso con algunas sorpresas en los últimos meses de 2023».  4. ¿El fin del endurecimiento monetario? Ahora que la inflación ha comenzado a moderarse, parece que se ha llegado al pico del endurecimiento monetario. «Probablemente ya hemos tocado los máximos y a partir de ahora vamos  ver un proceso de bajada, aunque cada banco central decidirá el momento a la hora de flexibilizar las condiciones financieras», apuntó Diez. En este sentido, indicó que se prevé que el Banco Central Europeo baje los tipos en junio, mientras que la Fed podría hacerlo en verano.  «Los mercados ya no esperan recortes sincronizados», añadió. 5. Ganadores y perdedores de una nueva economía mundial Finalmente, Diez explicó otras cuestiones que afectarán a la economía mundial a lo largo de este 2024, entre ellas las numerosas citas electorales que quedan por delante, desde diversas elecciones autonómicas en España hasta los comicios europeos y la carrera electoral en Estados Unidos. Por otra parte, el director de Economía y Mercados Internacionales de CaixaBank apuntó que se están viendo nuevos movimientos en la economía mundial que llevan a pensar que «la globalización, tal y como la conocimos, ha muerto y nos vamos a algo nuevo que no sabemos muy bien qué es». «Hay ganadores y perdedores y hay ganadores que ya sabemos quienes son, como México o Vietnam», concluyó.

1 7 8 9 10 11