González ve «síntomas de vitalidad» en la industria del calzado de cara al otoño
El alcalde de Elche, Carlos González, ha renunciado en sus cuentas a un millón de euros de recaudación fiscal al autorizar una ampliación de las terrazas sin canon ni tasas de ocupación de la vía pública, además de prorrogar sus ayudas al alquiler (y los préstamos hipotecarios) para pymes y autónomos, como medidas de choque frente a la crisis por el coronavirus. En una edición triste de sus fiestas, suspendidos los actos presenciales y solo con alternativas virtuales esta semana, con un despliegue policial de medio millar de efectivos para evitar aglomeraciones y botellones en momentos de máxima participación, como la Nit de l’Albà, los ilicitanos afrontan la crisis económica con los primeros visos de optimismo, a ojos de su alcalde. La planta hotelera está activa al 75% y en la industria del calzado se empiezan a reactivar las exportaciones, tal como resalta González, que considera positiva la opción que brinda el Gobierno central a los ayuntamientos para los remanentes de tesorería. -¿Cómo está resultando el control de acceso a las playas y las restricciones para evitar aglomeraciones? -El Ayuntamiento ilicitano está coordinando un dispositivo para garantizar la protección de la salud de los ciudadanos que acuden a los casi 10 kilómetros de playa de Elche. Hemos puesto en marcha un plan específico de contingencia para garantizar la seguridad en todo el litoral, coordinado por la Policía Local e implementado por distintos servicios municipales. Este plan implica la sectorización de las playas en espacios de 100 metros de longitud y 6 metros de separación entre sectores, con limitación de aforos y aparcamiento, y horarios de acceso. El despliegue de seguridad cuenta con efectivos de la Unidad Marítima GRUMAT, con la Brigada de la Policía Comunitaria (BRIPOL) y con auxiliares de control de playas. Además, hemos incorporado como novedad la puesta en marcha de la Unidad de Medios Aéreos de la Policía Local, un servicio de nueva creación que cuenta con drones. Hasta el momento, el dispositivo está funcionando de forma adecuada, y ello hace que, a día de hoy, las playas de Elche sean un espacio seguro que mantiene intactas sus condiciones de idoneidad para el disfrute veraniego. -¿Cuántas pymes y autónomos han solicitado algún tipo de ayuda al Ayuntamiento durante esta pandemia? -Aproximadamente unas 6.000 Aprobamos a finales de abril una convocatoria de ayudas denominada Reactiva’t Elx, que pretendía compensar la reducción de ingresos producida como consecuencia de la pandemia provocada por la Covid-19. La iniciativa pretende contribuir a facilitar liquidez a autónomos y microempresas del municipio de Elche, que han atravesado momentos críticos. Dichas ayudas las hemos desglosado en dos programas, uno para aquellos autónomos o empresas obligadas a cerrar como consecuencia de la aplicación del Real Decreto 465/2020 de 17 de marzo, dotado con 1.000 euros por solicitante, y otro para aquellas que vieron reducidos sus ingresos por la situación de confinamiento. Hemos destinado 3,4 millones de euros a dicha finalidad. Además, el 24 de julio aprobamos una segunda convocatoria de ayudas para autónomos y microempresas destinadas a pagar gastos del alquiler del local o intereses de préstamos en caso de ser propietarios. Esta convocatoria está dotada con un millón de euros. Junto a eso hemos aplicado medidas fiscales dirigidas al sector de la restauración que suponen también una inyección para el sector de más de un millón de euros. En definitiva, hemos hecho un esfuerzo de 5,5 millones de euros para apoyar a los autónomos y micropymes, porque somos conscientes de las dificultades por las que atraviesan los pequeños empresarios. -¿Qué repercusión se detecta en la industria –sobre todo calzado- y en la construcción, en teoría menos vinculados a la llegada de turistas? -Toda la actividad económica, salvo nichos muy concretos, se ha visto afectada notablemente por la crisis sanitaria. El hecho de haber estado confinados durante más de dos meses ha repercutido sensiblemente en las ventas de prácticamente todos los sectores económicos, en particular del equipamiento personal, en el que se enmarca la industria del calzado. Dicho directamente: ha habido una caída sin precedentes de la demanda, que también ha afectado a la industria y a la construcción. «Hemos hecho un esfuerzo de 5,5 millones de euros para apoyar a los autónomos y micropymes» Además, hemos de tener en cuenta que la industria ilicitana del calzado es eminentemente exportadora, y la mayoría de las grandes empresas tienen externalizada parte de su producción. Por esta razón, el sector exportador se está viendo afectado en su cadena productiva por el cierre temporal de fronteras y la restricción de movilidad, hecho que está teniendo un impacto negativo tanto en los envíos al exterior como en la recepción de suministros. No obstante, la industria del calzado y la de componentes del calzado están dando síntomas de vitalidad de cara al próximo otoño. A pesar de que se ha suspendido la feria de componentes Futurmoda, el santo y seña de la industria auxiliar zapatera, sí están confirmando su participación empresas ilicitanas de cara a la cita italiana de componentes Lineapelle, que tendrá lugar en Milán los días 22 y 23 de septiembre, en el marco del certamen zapatero MICAM, a celebrar en el mismo recinto del 20 al 23 de septiembre. En cuanto a la construcción, a corto plazo ha tenido un efecto negativo, pero considero que dependiendo de cómo evolucione el empleo en los próximos meses, en cantidad y calidad, la situación mejorará o no. La adquisición de viviendas está condicionada a tener unas expectativas de empleo estable y de calidad. -¿Van a adoptar nuevas medidas para paliar las consecuencias económicas de esta crisis? ¿Qué solicitarían a otras administraciones como Diputación, Generalitat y Gobierno central? -Entre todas las Administraciones Públicas se ha hecho un importante esfuerzo para tratar de dar oxígeno a las pequeñas empresas. Tanto la Diputación, la Generalitat Valenciana como el Gobierno de España han adoptado medidas extraordinarias, que han sido muy valiosas para ayudar a nuestros sectores productivos y para paliar las consecuencias de la grave situación económica generada por la pandemia. Ahora, para que los Ayuntamientos podamos seguir atendiendo las necesidades derivadas de la crisis, es fundamental el Real Decreto-ley 27/2020, de 4 de agosto, de medidas financieras aplicables a las entidades locales que regula la aplicación del remanente de tesorería, entre otras cuestiones. Y, de otra parte, sería muy importante que los Ayuntamientos pudiéramos cogestionar el Fondo Europeo para la Reconstrucción de 140.000 millones que la UE ha otorgado a España. El Real Decreto -pese a la artificial polémica que le rodea- es una herramienta muy útil para las finanzas locales que nos permitirá poder utilizar los remanentes de tesorería para atender necesidades básicas en los municipios. -Y para la seguridad y prevención de rebrotes, ¿qué sugeriría y que piensa hacer? ¿Se percibe Elche como destino seguro para hacer turismo? -De momento, sí puedo afirmar que Elche es un destino seguro, si bien nadie puede aventurar cómo va a evolucionar la pandemia. Por esa razón, vuelvo a reiterar la necesidad de extremar las medidas preventivas, el uso de las mascarillas, el mantenimiento de una distancia social mínima, evitar las aglomeraciones y la recomendación de no realizar celebraciones que impliquen una relajación de costumbres y una vulneración de la normativa de seguridad. Hago, por tanto, un llamamiento a toda la ciudadanía para que muestre un comportamiento modélico, como ya hicimos en el inicio de la pandemia, cuando Elche demostró estar a la altura de la situación. Nosotros, como administración más cercana al ciudadano, estamos poniendo todo de nuestra parte. Desde la Concejalía de Turismo y la entidad Visitelche estamos trabajando dentro del marco del SICTED (Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos), para la obtención del reconocimiento que otorga la Secretaría de Estado de Turismo a los establecimientos y servicios del sector turístico que están implementando las correspondientes medidas y protocolos para minimizar el riesgo de contagio por covid-19. En el marco de este sistema de calidad a nivel nacional se han creado unas buenas prácticas para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-19 en el sector turístico, buenas prácticas que son una adaptación de las guías elaboradas por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Los establecimientos SICTED de nuestro destino, tanto empresas como servicios públicos, están trabajando actualmente para la obtención de este reconocimiento que garantiza el estricto cumplimiento de todos los requisitos recogidos en las Buenas Prácticas Avanzadas SICTED Covid-19 para minimizar el riesgo de contagio, ofreciendo de esta manera a sus clientes un servicio más controlado y seguro. -¿Cómo están encajando los restaurantes y los hoteles este verano en una situación tan crítica? ¿Ha establecido su equipo de gobierno líneas de cooperación con asociaciones de ambos sectores? -El sector en su conjunto está manteniendo el tipo con vitalidad y con esfuerzo. Actualmente el 75% de la planta hotelera de Elche está operativa, con nueve hoteles abiertos, así como la mayoría de hostales y resto de plazas turísticas, lo que da cuenta de que somos un destino seguro que mantiene su atractivo en condiciones de garantía. Desde el Ayuntamiento estamos apoyando ese esfuerzo del sector con las ayudas económicas anteriormente citadas, y con medidas anexas que dan un respiro a los negocios. Por ejemplo, hemos autorizado la ampliación de las terrazas de los locales, sin que se aplique ningún canon extraordinario, y también les hemos eximido de la tasa de ocupación de vía pública desde que se decretó el estado de alarma hasta el primer semestre de 2021, lo que ha supuesto una reducción fiscal de aproximadamente un millón de euros. Esperamos que la recuperación de la demanda permita que las empresas hoteleras, hosteleras y de restauración levanten el vuelo para afrontar con mayor fortaleza las próximas campañas de otoño y de Navidad.
Las ventas de helados caen un 35%-40% por la Covid-19, menos de lo esperado
Las ventas de helados han caído hasta el ecuador de la temporada de verano de 2020 entre un 35% y un 40%, algo menos de las previsiones, que al principio de la pandemia apuntaban a un 50%, al amortiguar en julio el desplome del consumo el turismo nacional, según ha evaluado el presidente de la Asociación Nacional de Heladeros Artesanos (ANHCEA), Marco Miquel. «Al principio todas las noticias eran sobre confinamiento, cerrar… y que el movimiento de la gente sería mínima, especialmente de los extranjeros, pero la sorpresa positiva ha sido que cuando se ha dejado salir a la gente a la calle, han querido sentarse en las terrazas y el turismo nacional, en julio que es mes de vacaciones por excelencia, ha hecho que no haya sido tan malo como en principio se creía«, relata el representante del gremio. Este pequeño alivio no quita para que balance apunte a estar muy lejos de lo habitual en los últimos años, dado que todavía perduran medidas de seguridad muy estrictas que repercuten en esta actividad hostelera, sobre todo, las limitaciones de aforo en los establecimientos, de ocupación de la vía pública. Miquel subraya que, en consecuencia, estas restricciones de espacio también está dejándose notar en unas cifras inferiores de contratación de personal y que los profesionales «están adoptando medidas adaptándose a las circunstancias de cada momento» y pendientes de la actualidad internacional, como cuando llegan «noticias de si hay cuarentena en un país y los turistas de esa procedencia serán reacios a venir a España«. Cambio de hábitos Otra peculiaridad de la actual campaña está en un cambio en las costumbres de los consumidores, motivado por el temor al coronavirus y las limitaciones de aforo: «La gente prefiere las terrazas a los espacios interiores, quieren que les dé el aire fuera, después de haber estado confinados, además de que no se pueden habilitar todas las mesas dentro por la distancia de seguridad«. Marco Miquel, en su heladería de Dénia. | E3 No obstante, ahora, con los rebrotes, está fallando el ambiente más nocturno, «hay miedo de salir después de cenar para ir a las terrazas, por alguna gente joven que se mueve sin precaución y pueda contagiar, eso se nota en zonas de discotecas próximas a restaurantes, áreas portuarias…«, señala Miquel. En cuanto al consumo a domicilio, en casa, solo se notó su aumento al principio de la desescalada, cuando no se podía salir de casa con normalidad, solo unas horas y «no apetecía«, mientras que ahora hay más movimiento de personas, en las playas se pasea y este tipo de venta de helados para llevar «no es significativa» en comparación con otros años. «El fin de semana sí se vende algo de barras de helado, tartas, pero la mayoría de profesionales del sector no trabajan ese producto», precisa el presidente de ANHCEA. Concurso internacional de artesanos, en el aire Acerca de la actividad y eventos del sector, están todos los profesionales pendientes de todas las ferias y los mismos proveedores tampoco se atreven aún a confirmar ni anular. Las previstas para este año seguramente acabarán por suspenderse y para 2021, en febrero está programado el concurso internacional del mejor heladero artesano. De momento, los organizadores lo tienen todo preparado por si se celebra, aunque todavía es pronto para saberlo. De cara al invierno, estamos todos intranquilos, porque si ya habitualmente está la gripe, este año además se junta con el Covid.
Justicia crea un juzgado mercantil y amplía los de familia en Alicante por la Covid-19
La Conselleria de Justicia, Interior y Administración Pública creará un juzgado nuevo de lo Mercantil y ampliará las dependencias de los dedicados a asuntos de Familia en Alicante para atender el previsible incremento del volumen de denuncias a causa de la crisis por la Covid-19 El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) ha publicado este miércoles los requisitos de los locales que quiere arrendar en la capital para estos nuevos servicios judiciales, para que se presenten ofertas de propietarios. Los criterios que primarán son la proximidad a los juzgados de estas áreas y un mínimo de superficie, y se trata de “atender la carga de trabajo con suficiente espacio para garantizar las condiciones de seguridad frente al coronavirus”, según han confirmado fuentes de la Conselleria. De hecho, se buscan oficinas con 300 y entre 800 y 900 metros cuadrados como mínimo, para el trabajo mercantil y de familia, respectivamente, de forma que haya distancia interpersonal preventiva de contagios tanto entre el personal de estos juzgados, como por el tránsito de usuarios. “Preveíamos que iba a aumentar bastante el trabajo, para atender la cantidad de demandas que van a entrar, por ejemplo, por los ERTE que se convertirán en muchos casos en ERE”, explica Jaime Martín de Hijas, delegado de Comisiones Obreras en la Junta de Personal de Justicia en la provincia de Alicante. También se dan más casos de empresas que cierran y muchos más contenciosos por multas que se han puesto durante el Estado de Alarma, debido a infracciones como no hacer caso a las prohibiciones de circulación en vehículos, no llevar mascarillas… Cuando el recurso contra la sanción lo deniega el Ayuntamiento por la vía administrativa, luego queda el contencioso, añade el portavoz sindical. Como ejemplo, menciona un sancionado con 1.000 euros de multa por ir de compras cuando no se podía que ha recurrido, a diferencia de otros castigos de menor cuantía, que no llegan al juzgado. Roces en la convivencia En el caso de los juzgados de Familia, el mayor volumen de casos “puede venir por el confinamiento y los roces que se han generado en la convivencia, aunque suene a broma, y también por las separaciones, así como la economía, que igualmente ha generado tensiones familiares”, señala Martín de Hijas. En cuanto a las condiciones de espacio de las actuales dependencias en los juzgados, el representante de CCOO opina que “están bien de espacio, algunos en el edificio nuevo frente a los juzgados de Benalúa” y ha recordado que “se hizo una evaluación en todos y se tuvo que establecer turnos de tarde, aunque ya se ha vuelto a la normalidad con turnos de mañana, salvo en algún pueblo que todavía no, pero se está funcionando al 100%”. Esta decisión de ampliar la plantilla y alquiler de locales, para hacer frente a un «colapso» que se prevé en los juzgados, desde Madrid ya estaba prevista, porque para dotar a un juzgado no solo cuenta la Comunidad Autónoma, sino que la Administración central tiene que designar más personal, jueces y secretarios judiciales, ha precisado el portavoz sindical.
Una empresa de Orihuela patenta un dispensador de gel solar y antivandalismo
La empresa de Orihuela Lo Galante Inversiones ha patentado un dispensador de gel hidroalcohólico que funciona con energía solar y está blindado contra actos vandálicos, para su utilización en las calles y espacios públicos. El dispositivo dispone de un altavoz para la grabación de mensajes y en el futuro ofrecerá también datos sobre su uso -cantidad de veces utilizado y en qué franjas horarias- a través de una app de móvil. «Estos aparatos van a formar parte del paisaje urbano de las ciudades. Accesos a los centros escolares, hospitales, centros de salud, plazas, parques y jardines, calles de grandes tránsitos peatonales, fábricas, universidades, campos de fútbol, centros comerciales, cementerios, cines y teatros e iglesias y centros de culto…, pueden ser emplazamientos idóneos para estas máquinas higienizantes«, ha explicado José Vicente Escudero, gerente de la compañía. Entre sus características técnicas, SensoDrop dispone de un panel solar orientable, altavoz para mensajes programables, cerradura reforzada, salida de gel con sensor de manos accionado con servomotor, fijación antirrobo, personalización (colores y diseño) y 50 litros de capacidad (2 bidones de 25 litros). El exterior de estos aparatos puede tematizarse o personalizarse con las imágenes corporativas de los municipios o de las empresas que los compren. Algunas ciudades como Orihuela ya han adquirido dispensadores de hidrogel (la primera de la Comunidad Valenciana) para situarlos en puntos con gran tránsito de personas. «Como la de la capital de la Vega Baja, hay administraciones públicas que han entendido la importancia de que la ciudadanía tenga un acceso fácil, cercano, cómodo, rápido y seguro a estos dispensadores higiénicos sanitarios, un servicio, además, que debe ser público, universal y gratuito«, ha resaltado Escudero. Su pronóstico es que esta nueva concepción de la higiene pública, surgida por la Covid-19, va a arraigarse entre la población a partir de ahora, con independencia de si se produce una nueva pandemia o no. La máquina está fabricada con materiales resistentes para prevenir actos vandálicos. /E3 La fabricación del dispensador se ha concebido como una «pirámide invertida» en la que la seguridad para el usuario se sitúa en lo mas alto, según Escudero. Por eso, la dispensación del gel hidroalcohólico se lleva a cabo sin contacto ni manipulación del usuario, a través de un sensor infrarrojo. Asimismo, se ha dotado a Sensodrop con una gran capacidad de sus dos depósitos, con hasta 20.000 dosis antes de su reposición, con la sostenibilidad de la instalación gracias su versión fotovoltaica, un diseño «discreto» que no distorsiona estéticamente con el entorno y unos materiales robustos antivandálicos. Donación contra la Covid-19 La empresa que ha patentado el SensoDrop se ha comprometido a destinar el 1% de los beneficios que obtenga con la comercialización de este sistema sostenible a la investigación contra la Covid-19, se ha comprometido Escudero, quien ha resaltado la gran cantidad de plástico que puede ahorrase con este sistema y, por consiguiente, sus beneficios para el medio ambiente. De momento, está fabricando varios modelos de dispensadores adaptados para exteriores e interiores y con tres sistemas de propulsión: con energía solar, con baterías y conectados a la red eléctrica. En el caso del modelo solar, se carga en unas seis horas con una batería de 3000mAh con autonomía de dos días y tiene un indicador luminoso de depósito vacío cuando se agota el gel.
Alicante proyecta un corredor verde «Ciudad Empresarial» Aguamarga-Parque Científico
Tras cancelar su deuda de forma anticipada destinando 18,9 millones de euros de remanentes y reclamar al Gobierno central que no «confisque los ahorros de los alicantinos» y deje más autonomía para invertir en ayudas a autónomos y pymes para que salgan de la crisis, el alcalde de Alicante, Luis Barcala, prepara un ambicioso plan de dotación de suelo industrial. No quiere «polígonos al uso», sino que proyecta un corredor verde con un nuevo concepto de «Ciudad Empresarial«, más habitable y con espacios que hagan atractivo implantarse a las empresas, que se extenderá desde Aguamarga y las Atalayas hasta el Parque Científico de la Universidad de Alicante. -¿Cuántas pymes y autónomos han solicitado algún tipo de ayuda al Ayuntamiento durante esta pandemia? -Solo en el programa de ayudas a personas trabajadoras autónomas y pequeñas empresas de hasta 10 trabajadores de la ciudad de Alicante, se han presentado 5.949 solicitudes. De las que finalmente se van a conceder más de 4.800 por un valor aproximado de 5 millones de euros. Es la cantidad más elevada destinada desde un ayuntamiento a este tipo de ayudas de toda la Comunidad Valenciana. De las mismas, más de 4.500 son solicitudes de personas trabajadoras autónomas, otras 1.700 son ayudas a empresas de entre 1 a 5 trabajadores, unas 350 se encuentran en el rango de empresas entre 6 a 10 trabajadores. Pero además, la Agencia Local, a través de sus líneas de emergencia habilitadas durante el Estado de alarma, ha atendido más de 4.800 solicitudes de personas desempleadas, trabajadores autónomos y pymes de la ciudad de Alicante, solucionando consultas relacionadas con ayudas, ertes, obligaciones fruto del estado de alarma, asesoramiento empresarial, etc. -¿Qué repercusión se detecta en la industria y la construcción, en teoría menos vinculados a la llegada de turistas? -Los sectores productivos industriales y de la construcción han mantenido su actividad por encima del 80% en nuestra ciudad durante el Estado de alarma, este dato ha sido constatado por las propias áreas industriales de Alicante, 11 áreas que son de vital importancia desde un punto logístico y de servicios no sólo para el área metropolitana, sino para la cuarta provincia en PIB del Estado español. Estos datos corroboran la apuesta decidida de este equipo de gobierno por la mejora y consolidación de las áreas industriales de la ciudad y el impulso a la ejecución de nuevo suelo industrial a la mayor brevedad posible. Tener nuevo suelo industrial que cumpla las mayores exigencias de dotación de servicios e infraestructuras es una prioridad, acompañado de un potente cinturón industrial que abarque desde el Área de Aguamarga y Las Atalayas hasta el Parque Científico de nuestra Universidad, que vamos a impulsar con un concepto moderno de Ciudad Empresarial, un corredor verde que albergue empresas sostenibles e innovadoras, con espacios abiertos y servicios para los empleados y trabajadores, interconectado y bien comunicado, una visión que se enmarca dentro de la estrategia ‘Alicante Futura’ para el desarrollo de la Industria Digital y convertir a Alicante en punta de lanza de este sector estratégico. Una empresa en el polígono industrial de Las Atalayas de Alicante. En relación a la construcción, si bien se vio frenada durante las restricciones más duras del estado de alarma, ha recuperado rápidamente su nivel de actividad, pero es cierto que necesitará de nuevos estímulos y dinamismo de la economía para que a medio plazo siga siendo un motor y generador de empleo estable. Indiscutiblemente, el sector industrial y de la construcción van a contribuir a la diversificación de nuestros sectores económicos y a la creación de nuevos nichos de empleo de calidad basados en el conocimiento, todo ello en sectores tan atractivos como la transformación digital, el big data, la economía verde o naranja, smart cyties o la robótica. -¿Van a adoptar nuevas medidas para paliar las consecuencias económicas de esta crisis? -Por supuesto, el Ayuntamiento ya trabaja en otras líneas de ayudas directas al sector del comercio a través de una línea de subvenciones de más de 400.000 euros que aporta la Diputación de Alicante, además de nuevas ayudas directas a las empresas innovadoras y emprendedoras implantadas en nuestros viveros de empresas gestionados por la Agencia Local de Desarrollo. Pero la apuesta por nuestros sectores productivos se intensificará en los próximos meses a través de líneas indirectas de promoción y apoyo a los sectores turístico, comercial o industrial, también con el estudio y mejora de los trámites administrativos de la administración o programas de formación para el empleo y el empredimiento y para directivos gestores adaptados a las nuevas circunstancias ocasionadas por la Covid-19. «El Pleno aprobó 105 medidas para la Recuperación de Alicante, dirigidas a impulsar el desarrollo socio-económico» El 16 de julio el Pleno municipal aprobó un dictamen por unanimidad con 105 medidas para la Recuperación de Alicante, muchas de las cuales están dirigidas a impulsar el desarrollo socio económico de Alicante, que vamos a llevar a cabo desde ya mismo y que tendrán su desarrollo a corto, medio y largo plazo. -¿Qué solicitarían a otras administraciones (Diputación, Generalitat, Gobierno central)? -En primer lugar y prioritariamente, al Gobierno central la petición de que no se nos confisque el remanente de tesorería, esos ahorros que con tanta disciplina económica y fiscal deben revertir en estos momentos en acciones rápidas y eficientes sobre la ciudadanía de Alicante. Por tanto, libertad para utilizar los remanentes de cada Ayuntamiento en aquellos programas sociales y económicos que la propia ciudadanía demande para paliar los efectos de la crisis provocada por la Covid-19. En relación a la Generalitat, y desde el prisma del desarrollo económico, solicitamos máxima lealtad institucional y cooperación interadministrativa para que proyectos estratégicos competencia de ambas administraciones puedan ver la luz en los próximos meses y años. Igualmente, solicitamos mayor autonomía de gestión en materias sociales, de empleo y formación, u otras en las que la segunda ciudad de la Comunidad Valenciana no tiene que jugar un papel de mero ejecutor, sino que es necesario que comparta con la Generalitat el diseño de estas políticas dado que es la administración más próxima al ciudadano y que mejor conoce desde el territorio las necesidades reales a cubrir. Es de imperiosa necesidad que agilicen los mecanismos para la tramitación de planes especiales y de planificación urbanística con el objetivo de dotar de nuevo suelo para ampliación de industria ya implantada y desarrollo de nuevos proyectos empresariales. No queremos polígonos industriales al uso, sino aplicar el concepto de ‘Ciudad Empresarial’ con amplios espacios verdes y de servicios con un paisajismo amable e integrador, donde se implanten empresas punteras aprovechando las especiales condiciones que ofrece Alicante. Es una apuesta decidida que permitirá crear miles de empleos de calidad en la ciudad a corto y medio plazo, como ya estamos viendo, y que permitirá diversificar la economía de la ciudad más allá de sectores tradiconales como el turismo o la construcción.
Los hoteles Don Pancho y Río Park de Benidorm cierran por la cuarentena británica
Dos hoteles de Benidorm reformados en el último lustro que se encuentran en fase de relanzamiento con una profunda renovación de su imagen y sus instalaciones -el Don Pancho y el Río Park– han cerrado sus puertas en plena temporada alta debido a la cuarentena impuesta por el Gobierno británico a sus ciudadanos que regresen de España tras hacer turismo. «Lamentamos enormemente comunicarles que finalmente nos hemos visto obligados a retrasar la fecha de apertura que teníamos prevista para este 31 de julio«, anuncia en su web el Hotel Don Pancho, que justifica su «dificilísima decisión» por «la situación tan extraordinaria que se ha producido este fin de semana a nivel internacional con las nuevas restricciones impuestas por el Reino Unido así como la incertidumbre que estamos sufriendo en el país fruto de la evolución de los contagios, todo ello de última hora y ajeno a nuestra voluntad«. Este establecimiento ganó en la última edición de la feria FITUR uno de los premios Hotels & Tourism de CaixaBank, al “Mejor Reposicionamiento o Reforma» en su segunda edicion nacional. Está considerado una referencia como icono del lujo desde que se inauguró, en 1972, cuando asistió a su apertura el ministro de Información y Turismo de la época, y en el último lustro se ha sometido a una renovación a fondo sin perder su estética azteca. «Todo el equipo del hotel lleva semanas luchando y trabajado sin descanso para que el hotel pudiera abrir sus puertas en la fecha comunicada por lo que esta noticia es muy dura para todos nosotros», por lo que piden disculpas a sus clientes. De momento, aplazan al 1 de septiembre su esperada reapertura, según sus estimaciones. En similar tesitura se han visto en el Hotel Río Park, cuyas obras son más recientes y ya habían iniciado la actividad tras el levantamiento del confinamiento por el estado de alarma, aunque apenas unas pocas semanas y se ven obligados también a parar su actividad. «Lamentamos que, como resultado del impacto de los recientes cambios en las informaciones sobre Covid-19 del Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido, nos vemos obligados a tomar la decisión de cerrar temporalmente a partir del 30 de julio«, se puede leer en su página de Internet. Alternativas del mismo grupo En su caso, ofrecen alternativas de alojamiento a los turistas interesados, en otros tres establecimientos del mismo grupo empresarial (propiedad de Azora, aunque gestionados por Med Playa, su dueño original): «Los hoteles Regente, Agir y Riudor permanecen abiertos y esperamos que elija uno de estos hoteles en Benidorm durante este periodo». La cadena Med Playa -con sede central en Girona- ha invertido el año pasado 12,2 millones de euros en actualizar y reposicionar el Hotel Río Park al pasar de dos a cuatro estrellas, antes de su venta, junto con otros hoteles, al grupo Azora, con el que mantiene una alianza de cooperación en otros proyectos. No se trata de los únicos cierres hoteleros en Benidorm después de la drástica medida adoptada por el Gobierno de Boris Johnson y, de hecho, la agrupación empresarial Hosbec ha cifrado la repercusión económica para el sector de este varapalo en 200 millones de euros de pérdidas y 300.000 pernoctaciones canceladas, con el agravante de que para algunos alojamientos, se trata prácticamente de su único mercado emisor, al estar especializados en este visitante.
El resurgir del turismo en el Mediterráneo Oriental obliga a reinventar el sol y playa
El resurgir del turismo en destinos del Mediterráneo Oriental obliga al sector español a reinventar su modelo de sol y playa y una de las estrategias con más potencial está en posicionarse en la ecología y proporcionar «emociones» a los visitantes, según el «Informe sobre economía circular aplicada al turismo», realizado para SEGITTUR -organismo del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital- por Iñaki Gaztelumendi, Anna Tarí y David Mora. «Los cambios en el comportamiento de la demanda turística se deben entender en el marco general caracterizada por la denominada sociedad de la ilusión (dream society). El peso del comportamiento emocional del individuo (ligado a valores, emociones y sentimientos) es más relevante que el comportamiento racional (basado en la adquisición de conocimientos)«, explican estos expertos. Con todo, la situación de partida de destinos como los de la Comunidad Valenciana es prometedora en esta nueva dinámica competitiva, en la que pesan nuevos atractivos para el visitante, con «la ampliación del interés desde la “alta cultura” hacia elementos de la cultura popular como la gastronomía, las artes creativas, el cine o la TV«. Este estudio está centrado en el potencial de la economía circular y alude en especial al reciclaje del plástico implantando sistemas de «logística inversa«, es decir, de desmontaje sencillo de productos fabricados con este material para facilitar que vuelvan desde el consumidor a la industria para su recuperación. En este ramo, la Comunidad Valenciana dispone de recursos y capacidad por la concentración de empresas en su territorio en varias comarcas y por contar con el instituto tecnológico del sector, AIMPLAS. En un foro nacional celebrado esta misma semana, empresarios y representantes de este tejido productivo abogan por una regulación por parte de la Administración para que se progrese en este aspecto ecológico de reaprovechamiento del material. Como iniciativas pioneras, se menciona el municipio mallorquín de Calvià y la cadena hotelera balear Iberostar, para la eliminación de plásticos de un solo uso. A escala internacional, el referente es Nueva Zelanda y ha habido ejemplos positivos como la donación a una ONG de jabones utilizados en hoteles británicos. En un repaso a qué están haciendo las diferentes autonomías para potenciar la economía circular, en el caso de la Comunidad Valenciana se alude únicamente a sus «planes de residuos«. Asimismo, los autores de este informe recuerdan que hay 350 millones de euros de fondos europeos destinados a iniciativas para el reciclaje del plástico, dentro del programa Horizonte 2020. El atractivo se desplaza a otras zonas El reto está en afrontar una futura realidad turística algo menos propicia que en años pasados por la caída de destinos competidores debido a conflictos bélicos e inestabilidad, cuyo efecto favorecedor para España ahora ha pasado. «El eje turístico del mundo se está desplazando, de Europa a Asia, América Latina y Oriente Medio, y el crecimiento de la industria turística se debe en gran parte al boom de los mercados emergentes«, apuntan los autores de este informe. Los indicadores de afluencia extranjera hacia España ya habían perdido fuerza en 2018 (+0,9% la llegada de turistas y -3,4% las pernoctaciones) por la «notable recuperación» de los competidores del Mediterráneo Oriental; Turquía, Egipto y Túnez ganaron ese año 12,5 millones de turistas, que «se dejó notar especialmente en los destinos del sol y playa español«, recuerdan los investigadores de este informe de la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR).
Alicante tiene más «ni-ni» de la media en España por el boom inmobiliario y el turismo
La provincia de Alicante tiene más «ni-ni» -jóvenes de entre 16 y 24 años que no estudian ni trabajan- que la media en España por factores arrastrados como el boom inmobiliario previo a la anterior crisis y las facilidades que ha ofrecido tradicionalmente el turismo en ciertos ámbitos para emplear mano de obra sin cualificar. Así lo revela el estudio «Situación Social en la provincia de Alicante«, presentado este miércoles por el instituto Ineca. «Desde una perspectiva poblacional, el peor resultado del mercado laboral en la provincia de Alicante respecto a las otras dos provincias [Valencia y Castellón] podría explicarse, entre otros motivos, por las diferencias en los niveles de formación de la mano de obra o por la importancia que puede alcanzar el porcentaje de personas autoexcluidas del mercado de trabajo (como es el caso de los denominados ni-ni)«, explican los autores de este informe. De entrada, globalmente el nivel de estudios de la población está por debajo de la media española y «no es tranquilizador que un tercio de la población solo ha cubierto hasta la primera etapa de Secundaria o similar, el periodo obligatorio de escolarización, para el futuro del capital humano«, ha apuntado la profesora de la Universidad de Alicante Mónica Martí, en la sesión on-line. Se ha constatado que hay menos estudios de máster, superiores y doctorados en comparación con Valencia y Castellón, lo que denota una dificultad para retener talento o atraer de fuera. Por tipo de grados universitarios, el 51% son del ramo de las ciencias sociales y jurídicos (16.626 estudiantes), un tercio entre la suma de ingenierías y arquitectura (5.419) y ciencias de la salud (5.348). En proporciones menores, arte y humanidades (2.703) y ciencias puras (2.183). Además, la diferencia de formación superior es de cuatro puntos respecto de la media nacional, 25,8% y 29,9% para universitarios y no universitarios, respectivamente. Aunque para el caso más acuciante de los ni-ni solo se dispone de datos estimativos (por Comunidades Autónomas, principalmente) y por eso se habla de una franja de entre el 10% y 20% de población de esas edades (entre 16 y 24 años), sirve como información orientativa que la tendencia siempre es superior que la media nacional, donde está descendiendo en los últimos años, y se ve de forma acusada desde 2018, según Carmen Ródenas, la directora de este informe monográfico, también profesora de Economía Aplicada en la UA. ¿El motivo? «Nuestro modelo productivo en el pasado, muy sobredimensionado en la construcción y con mucho turismo… no se requería mucha formación en estos sectores y jóvenes se veían tentados de entrar y luego, si les iba mal, era muy difícil reengancharse para completar su formacion«, según Martí. «Los jóvenes se veían tentados de entrar y luego, si les iba mal, era muy difícil reengancharse para completar su formacion», según Mónica Martí (UA) Conscientes de indicios de esta baja cualificación, como las bajas las bajas cifras de matriculados en carreras de ciencias, sobre todo, pocas mujeres, tal como ha transmitido a modo de reflexión un asistente a la presentación de este informe monográfico de Ineca, sus autoras han señalado que desde la Universidad de Alicante se trabaja en una campaña para fomentar estos estudios acudiendo a institutos de Secundaria estos estudios, porque es “otro punto débil”. Más empleo en el sur y envejecimiento Las zonas de mayor empleo en la provincia de Alicante son las comarcas costeras del sur, desde L’Alacantí hasta la Vega Baja, si bien globalmente la ocupación se encuentra por debajo en la tasa de ocupados según población y según población potencialmente ocupada del conjunto de España. Con todo, desde el inicio de la recuperación económica en 2014, el empleo en la provincia de Alicante ha crecido considerablemente, un 17,2%. Y entre las conclusiones de este estudio, en lo que se refiere a proyecciones demográficas, las previsiones de población para el periodo 2018-2033 del INE para Alicante establecen que el número de habitantes aumente en un 10,6% (frente a un 5,4% en la Comunidad Valenciana y un 5,1% en España). «Este crecimiento diferencial se hace descansar en el incremento muy destacado de la población de 65 y más años, de modo que en 2033 la tasa de dependencia se proyecta desde el actual 30,99% hasta el 41,7%, lo que significa que por cada 100 adultos en edad de trabajar (entre 16 y 64 años) habría 42 personas de 65 y más«, un envejecimiento notable.
Alicante lidera el mercado de los residentes extranjeros con el 28% de toda España
El 28,3% de los residentes extranjeros jubilados empadronados en España viven en Alicante, muy por delante del siguiente destino de este segmento del turismo residencial estable, Málaga, con el 16%, una fortaleza de la economía provincial que, no obstante, distorsiona los indicadores de pobreza porque la mayoría de estos europeos tributan en sus países de origen y se rebaja así drásticamente la renta media en la Marina Alta y la Vega Baja. Es uno de los resultados del estudio “Situación social de la provincia de Alicante” del periodo 2014-2019, presentado en webinar por el instituto Ineca. Las profesoras de la Universidad de Alicante Mónica Martí y Carmen Ródenas han revelado la “dificultad” para conocer la realidad en estas dos zonas de mayor concentración de foráneos, máxime cuando se trata en algunos casos con ciudadanos con un importe nivel de ingresos, que no aparecen en las estadísticas y propician unas medias “increíbles”. En total, son 248.592 mayores de 65 años (más de 70.000 residen en la Costa Blanca) y, después de Alicante y Málaga, los otros destinos preferidos están a gran distancia: Santa Cruz de Tenerife (6,2%), Madrid (5,3%) o Las Palmas (4,9%). Como consecuencia de esa presencia, la tasa de pobreza, medida según el riesgo de sufrirla con el indicador AROPE, oscila en la provincia entre el 23,7% de L’Alcoià y el sorprendente 39,2% de la Vega Baja. También han relacionado con esta imagen engañosa la afirmación reciente de la vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra, acerca del modelo turístico precario, que suscitó polémica y revela su “desconocimiento” de esta dinámica alicantina. Preguntadas las dos investigadoras de la Universidad de Alicante sobre si también influye la edad media en esas comarcas -envejecimiento- o el tipo de actividad económica predominante, la respuesta es que pude influir la economía sumergida no reflejada, pero no parece un problema fundamental la edad y el tipo de actividad. “No tenemos clara la dimensión relativa del volumen de la población europea, esa cuarta parte de toda España, además concentrada en zonas muy concretas”, ha abundado Ródenas. Tampoco la despoblación en zonas del interior puede explicar los datos de pobreza, ya que el Instituto Nacional de Estadística (INE) se basa en la renta declarada y la divide por el número de habitantes, con lo que la media refleja bien la realidad, aunque puede que si hay más jubilados, esa media declarada sea más baja, según Martí. Además, a escala de toda la provincia, se ha producido un retorno de inmigrantes a sus países de origen, por lo que no se puede achacar el retroceso demográfico a que no se ha recuperado por completo la economía desde la anterior crisis. Y en cuanto a si habría algún método para corregir esa distorsión estadística por los extranjeros, ambas profesoras han sugerido realizar un “sobremuestreo” en las encuestas en esas zonas a extranjeros o aumentar el factor elevador empleado en este tipo de estudios Menos pensiones y subsidios que en España En el apartado del Estado del Bienestar, se ha constatado una menor cobertura de desempleo y también pensiones medias más bajas que en el resto de la Comunidad Valenciana y España, 133 euros menos que la media nacional, con 858 euros en la provincia, y con importes más altos en L’Alcoià y L’Alacantí aunque tampoco se tiene en cuenta a los pensionistas extranjeros. Posteriormente a este estudio que abarcar de 2014 a 2019, la pandemia del coronavirus va a repercutir en los próximos meses en estos índices de pobreza y los va a agravar, evidentemente, pero todavía no se puede medir, y el presidente de Ineca, Rafael Ballester, ha augurado que un nuevo estudio a finales de este año o de 2021 reflejará datos muy negativos de empleo. «La actual crisis por la Covid-19 puede agrandar la brecha entre Alicante y otros territorios”, según Rafael Ballester, presidente de Ineca Pero el valor de este informe estriba en que apunta las debilidades estructurales y con tendencia a cronificarse. Antes de la presentación de resultados a este informe, Ballester ha alertado de que la actual crisis por la Covid-19 “puede agrandar la brecha entre Alicante y otros territorios” en algunos indicadores económicos, además de poner el acento en una perspectiva más global a medio y largo plazo, con estrategias de desarrollo de Inteligencia Artificial, nuevas tecnologías y reformular procesos productivos. Se requiere financiación pública suficiente y colaboración pública-privada que pueden contribuir a corregir la pobreza, sin olvidar la pandemia, con atención de la Administración para que los autónomos y trabajadores puedan superar la crisis, según el presidente de Ineca. “Toda inversión será amortizada y recuperada, tenemos a muchos negocios en la UCI y hay que conseguir que puedan seguir con su actividad”, ha subrayado.
Mármol de Alicante busca a Provia y a los arquitectos como aliados frente a la crisis
La asociación Mármol de Alicante trabaja para encontrar vías de colaboración y sinergias con los promotores inmobiliarios de Provia y los arquitectos con el fin de crecer en el sector de la construcción frente a la crisis por el coronavirus, desmontando el prejuicio sobre los elevados precios de estos productos y haciendo valer sus características para la seguridad. Se enfrentan al hándicap de que en estos momentos no están de moda los colores crema marfil y rojo alicante tan emblemáticos de esta industria, pero confían en que se potencie la rehabilitación de viviendas. Mientras se abren camino en este sector afín, están enfrascados en contactos con la Generalitat para que salga adelante la esperada ley valenciana que regule las actividades extractivas. -Un mes después de la reunión de FIECOVA (Federación Empresarial de Industrias Extractivas de la Comunidad Valenciana) con el conseller Rafael Climent, ¿qué balance puede hacer de las medidas adoptadas o en proyecto? -Con la Conselleria tenemos una relación muy estrecha y en este caso la reunión se centró en el momento que está viviendo el sector, y en una reivindicación histórica: regularizar las explotaciones extractivas, se estaba intentado conseguir una ley valenciana, junto con FIECOVA. También hay que tomar determinaciones para las empresas, un documento donde queden reflejados aspectos de derecho comparado, algo qué se está haciendo en otras Comunidades Autónomas, como Galicia, Baleares o Andalucía, y en otros ámbitos de la Comunidad Valenciana, como beneficiarnos del silencio administrativo positivo. También, por ejemplo, que no haya duplicidad de trámites farragosos que hacen que los proyectos mineros se eternicen. Con la directora general de industria, Empar Martínez Bonafé, la reunión estuvo centrada en otras necesidades del sector del mármol, no extractivas, sino comercializadoras y de la realidad del día. Y surgió el compromiso por parte de la Administración de una reunión de FIOCOVA con responsables de las Consellerias de Medio Ambiente y Urbanismo, ya que hay ramificaciones de nuestra actividad que tienen que ver con esos departamentos. Con la promesa de que en esa reunión se abordarán peticiones nuestras a esas dos Consellerias -Como uno de los pocos sectores que han enlazado la crisis anterior, que arrastran todavía, con la actual, ¿qué diferencias aprecian entre una y otra, para el sector del mármol? -El sector que llega a este momento tenía desde 2008 grandes ajustes en marcha, algunas empresas han caído y otras han podido reajustar su situación, muchas son compañías globales, que trabajan la extracción, transformación y comercialización, y que tenían intereses en las canteras, plantas de fabricación con una gran cantidad de empleados, algunas se refugiaron en la parte de negocio que mejor tenían y otras se deshicieron de ciertas partes de la cadena de valor. Actualmente, en 2020, tienen ciertas fortalezas algunas de ellas, pero llueve sobre mojado ahora con esta situación en el caso de otras que iban con las fuerzas justas y no han podido aguantar. -¿Han empezado a remontar la caída del 50% de las ventas que difundieron en mayo con la recuperación de pedidos? ¿En qué mercados resulta más acusada la crisis para las exportaciones y cuáles son más propicios? ¿Qué previsión tienen para cerrar 2020? -Somos un sector netamente exportador, necesitamos mercados clave para nosotros como China, Europa, Emiratos Árabes Unidos, Brasil y otros que están sufriendo ahora especialmente la crisis por el coronavirus, y en la zona de los países árabes también nos llegan noticias de que están mal. Cuando quedaron actividades esenciales, al principio de la pandemia, como exportadores pudimos escapar como sector estratégico, pero luego coincidió también con que después en los países árabes ya habían salido del Ramadán, se unieron dos cosas, fue positivo unas semanas, pero ahora que volvemos a la normalidad, el efecto Covid nos ha afectado: no se ha retomado el ritmo de pedidos, hay cortos compromisos, pero no una cartera fuerte. Se ha tenido que recurrir a los ERTE. El Grupo Levantina se acogió a un ERTE productivo y ha llegado la buena noticia de que se han alargado los ERTE, para ir incorporando a toda esa gente a sus puestos de trabajo. Ojalá volvamos pronto al nivel de antes, lo veo difícil. Realmente, solo estuvimos parados un día, por incertidumbre con aquel decretazo del Gobierno a finales de marzo, y la crisis nos ha afectado después de Semana Santa. -El sector de la construcción declara su fortaleza en Alicante por la demanda de vivienda para turismo residencial, ¿qué sinergias pueden aprovechar los productores de mármol? ¿Qué relación mantienen con los promotores de Provia o con otras asociación empresariales del ramo? -Hay un hándicap importante nuestro, ahora mismo los colores crema marfil o rojo alicante no están de moda, hay demanda de mármoles blancos y negro vistoso, para las cocinas y se ve en las revistas de decoración. En su momento sí estuvo de moda el crema marfil, pero ahora no se utiliza. En esto podemos influir muy poco: las modas son pasajeras y hay que esperar a que cambien. También ocurre que nos relacionan con un producto de lujo y tratamos de que nos tomen como algo más asequible. De hecho, hemos tenido contactos con arquitectos para traducir nuestras líneas de seguridad y que consideren el mármol no como un material genérico, somos conscientes de que hay un grado de responsabilidad importante del arquitecto en cada construcción. Hemos retomado también ese aspecto de que a veces creen que el mármol es intocable por precios y no es verdad. Por comparar, se puede decir que ocurre como con los coches: hay caros y baratos. Con la asociación de promotores Provia, tenemos pendiente una reunión en la que poder ver porqué no se utilizan nuestras piedras. -¿Qué medidas fiscales y económicas urgen para relanzar su actividad y crecimiento? No solo a corto plazo, para amortiguar la actual recesión, sino más a largo plazo, por los problemas estructurales de esta industria. -Primero, regularizar el sector nos daría seguridad jurídica y posibilidades de crecimiento, y también nos hacen falta nuevas formas de poder usar los avales y los depósitos con la Generalitat como en País Vasco y otras zonas de España, porque te apalancan financieramente y muchas empresas no lo pueden conseguir. Además de eso y del Plan Agiliza de la Conselleria, creemos que la obra pública puede reactivar la economía, también se puede fomentar la reutilización de los áridos que generamos para la construcción, no acumular ese subproducto, que causa un gasto, para moverlo después, cuando tiene buena salida para la obra civil, por ejemplo, y de esta manera cerramos la economía circular. Ya se han aprovechado los áridos en obras del AVE y ahora se mueve bastante por el puerto de Alicante para la exportación. «La obra pública puede reactivar la economía y también se puede fomentar la reutilización de los áridos que generamos para la construcción» Igualmente, creemos interesante la utilización de los productos medios que se generan en las canteras para la regeneración litoral. Y se puede conseguir la reactivación económica con la rehabilitación de viviendas para el particular, tanta fachadas como interiores. En los temas laborales, hay que simplificar la tramitación compleja de los ERTE y aprobar su prolongación. Y para la Formación Profesional, parte del sector ha evolucionado con la implementación de nueva maquinaria control numérico y tecnologías robotizadas, ahora hay que avanzar en la especialización, hemos realizado un intento de acercamiento al instituto Cavanilles de Alicante y hay una beca de la Fundación Bancaja de formación dual para aprovechar ese potencial, con 25-30 máquinas en la provincia de Alicante. Ahora el problema que tenemos con la cualificación del personal es que o conoce el producto o el manejo de la tecnología, pero no ambas cosas, es un gap que hemos detectado. Aparte de estos campos de mejora, en 2020 estaba previsto que estuviéramos en la Feria de Verona (Italia), pero no se sabe si se va a anular o no y, en todo caso, será una edición muy light, con lo que este año no vamos a estar, por seguridad y sentido común, y pedimos a la Generalitat reutilizar esos fondos previstos para el evento en otras acciones para la promoción internacional. Sí pudimos estar en la Feria de Valencia, pero no vamos a ir a Verona.
La exportación hortofrutícola compensa la caída del 22,7% del calzado por la pandemia
El incremento de las exportaciones de frutas y hortalizas alicantinas han compensado la caída del 22,7% de las ventas exteriores del calzado por la pandemia de la Covid-19, según las estadísticas entre enero y abril de 2020, en comparación con el mismo período del año pasado. En el balance global realizado por el Instituto de Estudios Económicos Provincia de Alicante (INECA), las cinco mercancías con más volumen en los mercados extranjeros han retrocedido un 3,6%. «Los efectos del confinamiento provocados por la Covid-19 han tenido una enorme repercusión sobre las exportaciones de la provincia de Alicante, ya que el comienzo de año fue positivo, y cambió de sentido en marzo y especialmente en abril«, es el análisis de INECA, que añade que «respectivamente para los cuatro primeros meses del año, la evolución respecto al año pasado de los 15 productos más exportados de la provincia fue la siguiente: 6,9%, 8,7%, -5,5% y 25,9%«. En el primer cuatrimestre del ejercicio, el valor del volumen global de ventas alicantinas fuera de las fronteras españolas ascendieron a 1.742 millones euros. Las 15 mercancías con mayor movimiento acumulan el 75% del total, y suman 1.320,6 millones de euros. Con estos datos, el calzado sigue siendo con diferencia la mercancía exportada con mayor valor, 364,5 millones euros. Le siguen en importancia la fruta y las hortalizas, con unos importes respectivamente de 205,3 y 154,9 millones de euros, que tomados conjuntamente prácticamente igualan al calzado. No todos bajaron No obstante, el impacto de la crisis de consumo por el coronavirus no ha sido igual para todos los sectores productivos alicantinos, sino que hay quienes han crecido mientras otros acusaban el parón. Entre los primeros, la industria del plástico y la del automóvil, mientras que en el lado negativo de la balanza -aparte del calzado- los exportadores de pieles, de piedra (mármol) y el juguete. «No todas las mercancías han tenido el mismo comportamiento, de un lado destaca de entre los más importantes un descenso del 22,7% en el calzado junto a un ascenso del 24,4% en las frutas, por señalar un caso concreto«, abundan desde INECA. Al igual que en el mercado nacional, donde los supermercados han capitalizado la falta de movilidad por el pandemia y el parón del consumo en la hostelería y han quedado como uno de los pocos sectores al alza por las compras de alimentación y productos de primera necesidad, en los mercados foráneos también se ha dejado sentir esa tendencia obligada al consumo de género procedente de la agricultura. Y la fortaleza de la huerta en la Vega Baja y el sur de la provincia de Alicante como «despensa de Europa» se ha mantenido durante la crisis. En el mes de abril, el conjunto de las 15 mercancías principales vio recortada el valor de sus exportaciones en más de 83 millones euros, de los cuales solo el calzado tuvo un retroceso en abril del 2020 respecto el año anterior de 64 millones. En esta contracción del comercio exterior el gran beneficiario fue el sector de la alimentación fresca, con un incremento en abril del 2020 respecto al año anterior de 16,8 y 3,6 millones euros de las frutas y las hortalizas respectivamente.
Bornay crece en EEUU con 25 trabajos y en España con la tecnología israelí SolarEdge
La compañía Bornay S.L. se abre camino en el mercado con su filial en Estados Unidos, donde ha materializado ya 25 trabajos con aerogeneradores, y también en España, con la tecnología de su proveedor israelí SolarEdge, que permite detectar si una placa fotovoltaica no rinde porque se queda a la sombra o por un fallo y aísla su funcionamiento para que el sistema no se vea afectado, entre otros avances. Este jueves, novedades como esta se divulgan en un foro virtual que da continuidad a una serie de webinars seguida por miles de profesionales. «Se han realizado más de 400 visualizaciones de las grabaciones de los debates anteriores en el canal de YouTube de la empresa. Además, también se transmite en directo por Facebook, donde se han registrado datos de alcance a más de 3.000 usuarios«, subrayan fuentes de la empresa de Castalla, como balance de estos debates iniciados durante este mes de junio. Acerca de la experiencia reciente con su partner SolarEdge, fruto de esta alianza con «soluciones para la conexión a red conceptualmente nuevas y con grandes ventajas técnicas así como de operación y mantenimiento«, han culminado instalaciones en explotaciones agrarias en la provincia de Ciudad Real, algunas de más de 20 kWp, también en práctica en una cubierta de edificio vertical y hasta 45 kWp en un edificio emblemático de la ciudad de Madrid. Otros ejemplos todavía de mayor potencia (100 kWp) se han implementado en las provincias de Castilla-La Mancha y Andalucía, así como innumerables instalaciones de diverso tamaño en estas autonomías y en la Comunidad Valenciana, su origen. Juan de Dios Bornay, CEO de Bornay S.L. /Joaquín P. Reina Este proveedor ofrece «valores añadidos técnicos«, resaltan desde Bornay. «Fue la primera marca en introducir optimizadores para las instalaciones de fotovoltaica, unos equipos que permiten aprovechar al máximo la producción energética de las placas solares, incluso cuando alguna está en sombra o se ha estropeado y no produce«, describen, con el énfasis en que de no contar con estos optimizadores, si una placa falla, la instalación completa deja de funcionar, mientras que con estos equipos se aísla esa placa que no produce y el resto de la instalación sigue generando energía. Freno por la crisis Covid-19 La crisis provocada por el coronavirus ha frenado su progresión de estos dos últimos años en Estados Unidos. «Es un momento un poco complicado porque, justo ahora, la pandemia lo ha parado todo, pero la penetración en el mercado de nuestros aerogeneradores ha sido buena: se han realizado más de 25 instalaciones con nuestros equipos y, todo ello, con una gran percepción de calidad del producto por parte de los instaladores americanos«, valoran desde Bornay S.L. «Esto nos da mucha confianza para que, cuando el mundo vuelva a la normalidad, poder reactivar con celeridad el día a día en USA«, añaden. En cuanto al debate de este jueves (15.30 h.), el cuarto de la serie, cuenta con la participación de Iñaki Pacha (SolarEdge), José Luis Barceló (El Mundo Financiero), y Miguel Torres (Atepo), y está moderado por Juan de Dios Bornay, CEO de Bornay. «Hemos incorporado a los medios de comunicación, puesto que ellos tienen una visión más global de los sectores y el objetivo de estos debates es aportar una información más amplia a nuestros clientes -los instaladores- y al público en general para que se acerquen más al concepto de sostenibilidad que ofrecen las energías renovables, un concepto fundamental en nuestros días para poder salvaguardar el medioambiente«, señalan sobre este encuentro, abierto a inscripciones en la siguiente dirección de su web.
Cocopan abre tienda en Alicante y amplía a 13 distribuidores con su pan de sal marina
El obrador Cocopan -fundado por Pedro Puche en Sant Joan recuperando la tradición familiar- ha abierto su segunda tienda en Alicante y ha ampliado su distribución a 13 puntos de venta en la comarca de L’Alacantí con su fórmula del pan artesano de masa madre y sal marina, así como sus recetas de elaboración «sana» como las que no llevan gluten. El posicionamiento de sus productos, que presenta como «panes ricos, saludables y que alimentan» está orientado al mercado de alimentos ecológicos y todos los puntos de venta se sitúan en este segmento: La Cuina D’Anit, Lima Limón Biotiendas, ecovital, Escaramujo productos ecológicos, la Camperola cooperativa agroecológica, Cel i Sòl fruites i verdures, Farma Diet, BioAlacant, Makadamia eco, ByO, Parafarmacia Mediterránea, Trèmol y merca trèmol. «Apostamos por los sabores de antes y el gusto por lo natural. Amasamos y horneamos a mano panes saludables, sin químicos ni levaduras, a base de masa madre y harinas integrales ecológicas molidas a la piedra. Nuestro secreto es la mezcla perfecta de harina, agua y masa madre con sal marina«, explican desde Cocopan. Entre sus especialidades para este tipo de consumidor más exigente, trabajan con sus fermentaciones lentas en índice glucémico bajo (azúcar), el denominado «gluten debilitado«, más aportación de minerales por el empleo de la sal marina, y su pan se conserva en «condiciones óptimas» seis y siete días. En cuanto a su distribución directa -que se ha visto alterada durante el estado de alarma- aparte de los establecimientos antes mencionados, Cocopan ofrece venta en obrador, con reserva en su web con dos días de antelación, y entrega a domicilio a diario tanto en Alicante como en Murcia y con un plazo mayor en el resto de España, igualmente con pedidos por Internet.
«Portugal sin impuesto de sociedades a los hoteles y restaurantes es más competitivo»
La presidenta de la Asociación de la Empresa Familias de la provincia de Alicante (AEFA), Maite Antón, insta al Gobierno español a imitar al portugués, que ha eximido del impuesto de sociedades a hoteles y restaurantes y posicionado así a su país en una situación más competitiva en el mercado internacional que España. Además, reclama al Ejecutivo de Pedro Sánchez «flexibilizar la contratación» y recomienda a los empresarios no recortar en comunicación y publicidad, sino reforzar estas inversiones para dar a conocer sus acciones en esta crisis. Y a los consumidores, les lanza el mensaje de comprar local porque «ayudar a los demás es ayudarnos a nosotros mismos«. -AEFA ha impulsado varias iniciativas solidarias de ayuda a la población (jornaleros, Cruz Roja), ¿tienen previstas otras acciones similares? ¿Creen que la implicación de la sociedad alicantina, en general, ha estado a la altura? -Sí, así es. Desde AEFA hemos impulsado varias campañas de captación de fondos sociales para donarlos a Cruz Roja y otras entidades con el fin de ayudar a los colectivos sociales más vulnerables y que más dificultades están pasando. Además, he de mencionar las numerosas iniciativas solidarias que han promovido nuestros asociados, creando materiales de protección sanitaria, llevando menús solidarios a los más necesitados, entre otras acciones. En estos momentos, estamos desarrollando otra campaña de recogida de fondos que serán donados a Cáritas. Para visibilizar el valor de las empresas familiares, nos hemos sumado al movimiento #DamosLaCara y #Eactívate que busca activar la economía. Creo que si algo nos ha demostrado esta crisis es que juntos somos más fuertes, y que la sociedad alicantina no solo ha estado a la altura, sino que además lo ha hecho estando unida, trabajando de manera conjunta para combatir la pandemia y la crisis económica que ha generado. Una de las principales características de las empresas familiares es su vinculación al entorno y su carácter solidario así que, en estos difíciles momentos, se ha puesto todavía más de relieve esa actitud. -La pregunta que todos se hacen: ¿recuperación en V, en U, en L? ¿A qué velocidad y plazos? -La situación de incertidumbre que vivimos dificulta dar una respuesta exacta. No se sabe a ciencia cierta si la recuperación será en V, porque depende de cómo se comporten a partir de la desescalada los mercados. En este momento, el consumidor se encuentra en la disyuntiva entre dar rienda suelta a sus deseos de la compra que ha estado contenida y el miedo a la recesión. Si el consumo se reactiva podría ser una V, aunque con la subida de menor pendiente que la bajada. Y aquí también tiene una gran importancia la ayuda del Plan de Reconstrucción de la Unión Europea, que además es una gran oportunidad para plantear reformas imprescindibles para adaptar nuestra actividad económica y social a las necesidades actuales de la competencia global. Ante esta situación, debemos actuar esperando lo mejor, pero preparándonos para lo peor. -Las empresas familiares del ramo turístico han reclamado medidas para la “certidumbre” desde el Gobierno, ¿se ha reconducido esa situación? ¿Qué requiere este sector clave para Alicante? -Con el adelanto de la apertura al turismo extranjero y la eliminación de la cuarentena para los turistas a partir del 22 de junio en algunas Comunidades Autónomas se ha aportado algo de certidumbre, pero los problemas del sector no están resueltos ni mucho menos. El sector del turismo, y otros sectores muy vinculados como el de los transportes, siguen necesitando más apoyo y una mayor celeridad por parte del Gobierno para agilizar la implantación de medidas que favorezcan su reactivación. La flexibilidad en las contrataciones y el apoyo tributario resulta esencial para la reactivación de estos sectores. Sin ir más lejos, el Gobierno portugués acaba de eximir del impuesto de sociedades a hoteles y restaurantes, lo que les hará ser más competitivos que nosotros. El turismo es un sector de vital importancia para la economía, tanto es así que hace unas semanas organizamos en colaboración con otras asociaciones territoriales de empresa familiar una jornada en la que los empresarios familiares de esta industria reclamaron medidas urgentes y mostraron su preocupación por la posible pérdida de turistas frente a los países competidores que ya tenían abiertas sus fronteras. -Un restaurante de Benidorm ha reservado una mesa (simbólicamente) al presidente Pedro Sánchez para que se siente hablar. ¿Qué le parece? ¿Qué le diría usted si le invitarán a ese encuentro? -Le pediría más apoyo tributario y financiero para que las empresas familiares podamos seguir generando puestos de empleo y produciendo riqueza en nuestro territorio. Le pediría que se mantenga la flexibilidad laboral para que las empresas familiares puedan adaptarse a la actual situación y sobrevivir sin que se tenga que destruir más empleo. Ahora más que nunca, necesitamos hablar, consensuar, estar unidos… trabajar todos juntos para recuperarnos lo antes posible. Con individualismos y personalismos, sin contar con los agentes sociales, no conseguiremos nada bueno para este país. Es hora de hechos y de evitar acciones partidistas con intereses electoralistas. Eso es lo que reclamamos la sociedad. «Algunas empresas tienden erróneamente a recortar en comunicación en momentos como estos, cuando es precisamente en este tipo de escenarios cuando más tendrían que apostar por ella.» -Por su experiencia con su empresa de comunicación y publicidad, ¿qué recomendaría a los directivos para relanzar su actividad en estos dos aspectos clave para el conocimiento de marca y el marketing? Recortar gasto ahí suele ser una de las primera medidas cuando hay recesión… -Algunas empresas tienden erróneamente a recortar en comunicación en momentos como estos, cuando es precisamente en este tipo de escenarios cuando más tendrían que apostar por ella. Son tiempos de invertir en comunicación, de apostar en las marcas, de mostrar cómo las marcas están en estos momentos tan difíciles al lado de los consumidores ayudándoles, mostrándoles su apoyo y animándolos para salir adelante, transmitiendo valores que enriquecen a nuestra sociedad. De hecho, las principales consultoras mundiales han demostrado estudio tras estudio que las empresas que apuestan por aumentar su comunicación en épocas de crisis, mejoran notablemente su posicionamiento de marca y su valoración en sus respectivos públicos objetivos. -Los promotores de Provía están dispuestos a tirar de la locomotora de la economía por el tirón del turismo residencial, los hoteleros de HOSBEC ven ya remontar sus reservas, la industria del calzado (FICE) recupera pedidos cancelados… ¿qué mensaje daría a los consumidores? ¿Y sobre el alegato de los agricultores de ASAJA a comprar local? -Sobre todo, me gustaría trasmitir el mensaje de que esta situación pasará, y que con la gran capacidad de reinvención y adaptación que ha demostrado tener históricamente el tejido productivo de esta provincia lograremos recuperarnos de este duro golpe económico que nos ha traído esta pandemia. Coincido en que debemos poner en valor el producto local y potenciar su consumo para que esa recuperación llegue a nuestro territorio. En este momento, debemos pensar que ayudar a los demás es ayudarnos a nosotros mismos y actuar en función de estos valores. Reactivar nuestro consumo será positivo para todos.
PLD avanza en la carrera contra la basura espacial en el mar con el reciclaje de cohetes
PLD Space avanza en su línea de investigación pionera para el reciclaje completo de cohetes pequeños -para que no llegue más basura espacial al fondo del mar– con pruebas de corrosión de materiales en agua marina superadas y ha difundido en redes sociales su éxito de un ensayo con paracaídas en Huelva hace un año, otro progreso en este campo de trabajo. «Las empresas del ramo estamos trabajando para combatir el cambio climático«, ha explicado Raúl Verdú, director general y co-fundador de la compañía ilicitana. Preguntado por si se trata de un problema parecido a la basura «espacial» más conocida, en órbita alrededor de la Tierra, el directivo corrobora que es así «exactamente, pero en el mar, porque tradicionalmente el cohete termina en el fondo del mar y si lo reutilizamos tiene esa doble ventaja: no tiramos basura a los mares y se puede aprovechar para varios lanzamientos«. La idea principal bajo desarrollo «complejo» entraña un desafío tecnológico ambicioso como es reutilizarlo entero y esta prueba superada en Huelva en 2019 en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), con un modelo de ingeniería del Miura 5, del sistema de recuperación con paracaídas y el resultado, les da «esperanzas«. Aunque el choque inevitable en la caída, incluso amortiguado con paracaídas, implica reforzar las naves. «Un cohete más pequeño está por demostrar que se pueda recuperar y también somos honestos y sabemos que el reto es grande. La principal prueba que demuestra si aguanta es tocarlo y ver que la estructura no se ha movido y que los motores han soportado el impacto contra el agua. También hemos probado que el agua salina, que corroe todo, y no le ha afectado«, explica Verdú. «Hay que ver que la estructura no se ha movido y que los motores han soportado el impacto contra el agua» Otro de los aspectos de este tipo de investigaciones apunta a emplear materiales especiales por su resistencia y bajo peso. «No se trata de hacer el cohete más eficiente del mundo, sino el más rentable en nuestro negocio. Intentamos ser una empresa de transporte. Amazon no reparte sus paquetes en Fórmula 1, tiene furgonetas y camiones fiables que en la vida útil de cada vehículo les da la máxima rentabilidad, y a nosotros nos pasa lo mismo, no estamos desarrollando un cohete con la performance de un Fórmula 1, sino de una furgoneta, lo que pasa es que es cohete. Sigue habiendo mucha tecnología dentro de nuestros lanzadores«, detalla el directivo de PLD Space. Todos estos ensayos, además, se realizan en simuladores, antes de la prueba de lanzamiento como la de hace unos días. «En cualquier proyecto aeronáutico se ensaya todo hasta el absurdo: primero por separado, todos los componentes, y luego juntos«, señala Verdú, además de desmontar un prejuicio extendido acerca de la efectividad de esta tecnología: «La tasa de éxito de vuelo de un lanzador el del 95%, aunque luego sale en televisión o en las películas solo cuando falla, pero todos los satélites que llegan a órbita, no es por casualidad, detrás de cada lanzamiento hay horas y horas de ingeniería, cada pieza se prueba en laboratorio, se analiza y se ve que el resultado es el mismo que en nuestras previsiones«. Como ejemplos de este trabajo minucioso, en sus propios laboratorios tienen a su equipo probando motores en vacío, de forma que las válvulas son accionadas y se demuestra que va a aguantar en esas condiciones en el espacio. Y así se hace con todos los componentes. «Llevamos un satélite, el bien más preciado de nuestro cliente, y tenemos que garantizarle que va a llegar en buenas condiciones a órbita», apostilla.
Cientos de ahorradores recuperan el dinero de cuotas CAM y preferentes por la vía civil
Cientos de ahorradores están recuperando su dinero invertido en cuotas participativas y preferentes de la antigua Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) por la vía civil en los tribunales, a través de entidades como ADICAE o la Plataforma CAM, y otros bufetes. Hasta finales de este año tienen de plazo para plantear estas demandas, que están prosperando en algunos casos en auténticos juicios rápidos de pocos días. Solo a través de la Asociación de Usuarios de Bancos Cajas y Seguros (ADICAE), señalan que han gestionado medio millar de reclamaciones relacionadas con estos dos productos financieros «complejos» y algunos afectados acudieron con ellos en el proceso penal, pero quedó finalmente fuera de efecto. «Estamos teniendo sentencias en 24 horas después del juicio y en solo un día 14 vistas, hay unos 4 millones de euros ya recuperados, desde 2018 un centenar de demandas, 60 favorables y el resto pendientes«, relata Carlos Pena, portavoz de la Plataforma CAM, que añade que la celeridad en la resolución de cada caso depende del juzgado de Alicante donde se resuelve. Hay afectados que vienen de Madrid, Murcia, Castellón, Bilbao… «Y si fallece el titular, lo llevan los herederos«, puntualiza. En el caso de las cuotas participativas queda hasta final de año para reclamar por daños y perjuicios contractuales. El plazo ha sido de cinco años desde 2015, por una modificación legal introducida por el Gobierno de Mariano Rajoy, ya que antes eran 15 años, según Pena. No eran acciones «Gracias a la información de las demandas penales, como los informes de la CNMV, que explicaban que lo que ahora se llama cuotas no eran acciones, y en Internet se vendían como así, como ‘acciones CAM’, pero no existe el producto, por lo tanto, y aunque en el contrato en algunos casos sí ponía ‘cuotas participativas’, no advertían de que eran productos híbridos, complejos, no tenían liquidez garantizada«, explica el portavoz de la Plataforma CAM. Con las preferentes, en torno a un 10% recuperó su dinero vendiendo acciones del Banc Sabadell, por las que habían canjeado su inversión inicial en la CAM, tras la absorción de la caja por el banco. Pero el 90% restante no se acogió a esa opción -según Pena- y ahora cuando reclaman queda anulado el primer contrato de compra de la preferente y recuperan el 100% de su inversión más intereses por el tiempo transcurrido, menos lo que generó en su momento aquella inversión. En cuanto a la vía penal, recientemente el Tribunal Supremo ha archivado la causa en la que ejercía ADICAE como acusación particular -la Plataforma CAM desistió ante la «amenaza» de tener que abonar costas judiciales de diez millones de euros por responsabilidad civil- aunque ADICAE está estudiando presentar recursos ante el Tribunal Constitucional o con más probabilidad ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo, tal como publicó Economía 3.
Monzonís: «Las cancelaciones de pedidos de calzado se van reconduciendo»
Sin obviar que los datos de exportaciones y ventas, en general, este año no podrán acercarse a los del ejercicio anterior, el presidente de la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE), José Monzonís, detecta ya un «mayor optimismo» entre los empresarios del sector que hace unas semanas y, de hecho, algunas cancelaciones de pedidos ya se están reconduciendo. En cualquier caso, desde FICE lanzan una serie de recomendaciones para relanzar el mercado, como intentar ganar tamaño en las empresas, más con el crecimiento orgánico y las alianzas que con las fusiones, la estrategia multimarca atentos a las modas y potenciar el canal on-line. Y entre sus reivindicaciones, apela a una reorientación más flexible de la cobertura de los seguros. -Las exportaciones del sector crecieron en 2019 tanto en volumen (1%) como en valor (2,3%), ¿podrá amortiguarse el parón del consumo en la actual crisis y cerrar 2000 también en positivo? -Las exportaciones de 2019 se mantuvieron más o menos en línea con las de los tres ejercicios anteriores. Sin embargo, detectamos una cierta caída de la producción nacional cuando comparamos las afiliaciones con el año anterior. Lo que estaba marcando tendencias. El fuerte impacto mundial de la COVID-19 hace impensable repetir en exportaciones. Hacemos una encuesta mensual entre unas 70 marcas referentes. Y los datos que nos trasladan sobre cancelaciones de pedidos son preocupantes. Aunque había cierto mayor optimismo a principios de mayo que en abril. -En declaraciones anteriores, usted ha afirmado que las cadenas de suministro “se van a redistribuir para evitar acumular riesgos locales”, ¿puede ampliar un poco esa tendencia? -Hemos visto tendencias proteccionistas desde la gran crisis financiera de 2009 (aislamiento, guerras político-comerciales, erosión de organismos multilaterales, etc.) que hemos contrapuesto al concepto de globalización. Probablemente sigan manteniéndose muchas de sus manifestaciones (así ha sido cíclicamente). Pero las cadenas de suministro globales han empezado a moverse. Y con este nuevo choque sistémico es posible que deban replantearse los escenarios. La clase media occidental está agotada. Presionará a los Gobiernos que, a su vez, solo podrán devolver sus enormes deudas públicas facilitando que la inflación aumente. La deflación sobre los precios industriales que supone la globalización sería una barrera. Además, las grandes multinacionales pueden querer diversificar sus riesgos locales distribuyendo sus factorías para evitar shocks de oferta ante otra pandemia. La pérdida de eficiencia que les puede suponer tal vez lo compensen con mayores inversiones en lo que estamos llamando Industria 4.0. ¡Y hay que estar preparados como industria! -También apunta que el tamaño mayor de las empresas resulta determinante para poder competir y exportar a más de una decena de países, ¿recomienda fusiones o alianzas de empresas del sector? -El tamaño es importante porque facilita nuevos recursos financieros para expandirse y, sobre todo, porque requiere mejorar la profesionalización de las organizaciones. Pero esto suele conllevar profundos cambios directivos, estratégicos, tecnológicos, organizativos, metodológicos, etc. Y no todas las empresas consiguen equilibrar con éxito el ADN de su fundador con esas necesidades de mayor profesionalización. Si bien, una vez logrado, es tal vez más sencillo mejorar en aspectos tales como formación, productividad, transformación digital y posicionamiento internacional. Sigo, en todo caso, apostando por el crecimiento orgánico. En caso conveniente, las compras deben ser muy selectivas, no siempre sobre compañías locales y, en todo caso, atendiendo a claros criterios estratégicos. También prefiero hablar de alianzas con los eslabones de la distribución tanto física como online. Pues son cada vez más necesarias para acceder al consumidor final. -Se atrevería a sugerir cuales van a ser las claves futuras para el sector del calzado tras el periodo de recuperación necesario por la pandemia? -La recuperación será progresiva. Entiendo que conllevará, al menos, entre 18 a 24 meses equivalentes a tres a cuatro temporadas de ventas (desde esta temporada primavera verano 2020 hasta esa misma temporada en 2021 o, incluso, hasta el otoño invierno 2021/22 en el caso de un nuevo rebrote este otoño próximo). Sugerimos a nuestras empresas asociadas que refuercen su estructura financiera para mantener sus almacenes, que adecúen sus políticas de venta, marketing y operaciones para enfocarse en una gestión rentable de clientes (que les reduzca el riesgo financiero), y que incrementen su resiliencia intensificando sus estrategias online. En cuanto a esas claves futuras, no somos adivinos, pero pensamos que los vectores futuros de crecimiento en esta industria: creatividad en todos los aspectos del negocio, digitalización de los procesos de la empresa y sostenibilidad en términos ecoeficientes más allá de modas, se van a seguir manteniendo. «La recuperación será progresiva. Entiendo que conllevará, al menos, entre 18 a 24 meses equivalentes a tres a cuatro temporadas de ventas» -Frente a la actual “fragmentación” del mercado por perfiles diferentes de consumidores, ¿qué estrategias caben? ¿Especialización, diversificación en diferentes gamas con distintas marcas comerciales…? -Los cambios en el consumidor obedecen a dos tendencias curiosamente opuestas: por un lado, una mayor fragmentación entre sus perfiles, que dificulta su estratificación siguiendo criterios tradicionales y, por el otro, el hecho de que la globalización acelera modas, tendencias y costumbres transversales. Las marcas tienen que seguir posicionándose en segmentos cuyas razones de compra se centren en una mayor personalización (sobre producto deseado), una mayor satisfacción (sobre servicios y experiencias que esperan recibir) y en el compromiso social transmitido (los valores que defienden conjuntamente) en términos amplios. Calzado biodegradable desarrollado por el instituto tecnológico Inescop. / E3 -El sector importa materiales (piel) y otros componentes de países que también han sufrido las consecuencias de la pandemia, ¿cómo le están afectando las restricciones? ¿Está favoreciendo la búsqueda de proveedores alternativos en otros mercados o en España? -Los fabricantes españoles de calzado utilizan mayoritariamente pieles, textiles y otros componentes fabricados en Europa. En España e Italia se concentra una buena parte de sus principales proveedores. En este sentido me gustaría destacar también el fuerte crecimiento internacional de la industria auxiliar de calzado española en estos años. Una de las dificultades para este otoño está siendo precisamente la paralización de las curtidurías italianas. Deseamos que toda esta industria acelere su reactivación en la mejor de las circunstancias posibles. -También han solicitado a la Administración que promueva el consumo nacional, de marcas españolas. ¿Qué mensaje trasladarían a los consumidores, para motivarles a comprar calzado de aquí? Entre nuestras marcas existe mucha heterogeneidad: desde calzado para segmentos urbanos medios hasta zapatos de un lujo accesible (atendiendo a marcas italianas comparables). En general, trasladaría al consumidor que, en el calzado español, puede encontrar un producto de moda, diseño, calidad y confort, a un precio ajustado para cada segmento de mercado, que seguro que va a satisfacerle. Y, por supuesto, que detrás de ese par de zapatos hay 30.000 trabajadores que, pensando en las personas que los van a calzar, se esfuerzan todos los días por hacerlos un poquito mejor. -El comercio de calzado multimarca está sufriendo especialmente por el cierre comercial decretado, no solo en España, sino en una buena parte de países europeos. Hemos percibido su preocupación como patronal del calzado por esta situación. ¿Cuáles están siendo las respuestas más frecuentes de las marcas ante esta situación? -Queremos reforzar el comercio de calzado multimarca pues es uno de los principales canales de acceso al consumidor final. Además, y en muchos países, constituye parte de su trama urbana en muchas medianas y grandes ciudades. Es una situación difícil. Con la Asociación Nacional del Comercio de Calzado impulsamos una serie de recomendaciones para asociados que publicamos a través de nuestros canales habituales. Se trata de mantener vivo el valor acumulado en el tiempo por las marcas facilitando, al mismo tiempo, que continúen prestando servicio estos comercios. Con los últimos datos que tenemos, las cancelaciones de pedidos que se produjeron en las primeras semanas de crisis sanitaria van reconduciéndose. Muchas marcas han facilitado condiciones extraordinarias de pago a sus clientes. E incluso las entidades aseguradoras han extendido los plazos de vencimiento de sus seguros de crédito para esta temporada. En conversaciones con UNESPA, la patronal del seguro, les trasladamos nuestra preocupación por el hecho de que endurezcan la calificación crediticia de nuestros clientes, incrementen las primas de los seguros más allá de lo razonable y reduzcan el volumen de sus operaciones. Como, por ejemplo, se está negociando en Portugal e Italia, el Gobierno debería facilitar las operaciones de reaseguro para que estas próximas campañas contemos también con coberturas adecuadas.
«La construcción puede ser lo importante mientras otros sectores vuelven a sus cifras»
El presidente de los promotores de Provía, Antonio Fernández, opina que para salir la crisis actual por el coronavirus, la construcción puede asumir la responsabilidad de llevar el peso de la economía mientras el resto de sectores «vuelven a sus cifras de normalidad». En cuanto a la posible influencia del confinamiento de la población en el diseño de las casas, vaticina que puede nacer el concepto de «vivienda sana» con comodidades con más protagonismo como terrazas, piscinas, jardines y un mejor acondicionamiento para el teletrabajo. -¿Se ha empezado a notar ya el parón económico en el mercado de los apartamentos turísticos en la Costa Blanca alicantina? ¿Qué datos reflejaba en el primer trimestre, hasta empezar el estado de alarma? -Hay que distinguir entre las VUT, viviendas de uso turístico, del bloque de apartamentos. En el caso de las VUT el cliente es muy estable, fiel al destino y más allá del paréntesis del confinamiento no hemos detectado una disminución del mercado. Por el contrario, hay mucho interés, especialmente en el mercado nacional. Si se refiere al interés por la compra de la segunda residencia es nuesta zona, es prematuro sacar conclusiones, pues las oficinas de venta han estado cerradas. ¿Cómo va a influir la experiencia inédita del confinamiento en el diseño de los apartamentos en el futuro? Algunos expertos auguran que este tipo de pandemias se repetirán en el futuro -Puede ser que se repitan, pero si es cada muchos años, no afectara demasiado al diseño de las viviendas. No obstante, las personas hemos estado y convivido en casa muchos días y se ha puesto en valor los espacios, la comodidad y la vivienda sana. Ya estábamos avanzando en esa dirección y quizás el proceso se acelere. Las terrazas, las piscinas, los jardines, mayores dotaciones en las zonas comunitarias e incluso un diseño interior que permita teletrabajar son factores a tener en cuenta, ahora y en el futuro. -¿Puede favorecer una revalorización de la vivienda y elevar los precios? -Es necesario diferenciar entre la vivienda usada y la vivienda de nueva construcción. En el primer caso, es posible que nos encontremos algún ajuste de precios, pero esto no se va a dar en la vivienda de nueva construcción. El número de viviendas iniciadas es muy inferior a lo que se construía en años del boom inmobiliario, las empresas son mucho más solventes y, sobre todo, porque las promociones están en su mayoría vendidas. Las obras que están en marcha están vendidas a precios razonables y tendrán un final feliz. Antonio Fernández, presidente de los promotores alicantinos. /Provía -¿Qué medidas deberían adoptar el Gobierno central y la Generalitat Valenciana para ayudar al sector? ¿Cómo valoran lo que ha hecho hasta ahora? -La valoración de la Generalitat Valenciana es positiva, en especial de la Presidencia; hemos encontrado mucho apoyo y comprensión en el presidente Puig y también en algunas Consellerias. Necesitamos algo más de valentía para tomar decisiones de efectos inmediatos. Pongo el ejemplo del Decreto de las ECUV que acaba de publicar el DOGV, que permite externalizar los servicios que prestan los Ayuntamientos para agilizar las licencias. Es una medida muy positiva a medio y largo plazo, pero el sector y la economía necesitan en estos momentos dar respuestas a las licencias que están pendientes de conceder desde el año 2019 y, en ocasiones, desde el 2018. Esa medida tendría un fuerte impacto estimulador del empleo y de la actividad. «Hay licencias pendientes de conceder desde el año 2019 y, en ocasiones, desde el 2018: esa medida tendría un fuerte impacto estimulador del empleo y de la actividad» Otra medida esencial, y que ha comprendido perfectamente el presidente Puig, es recuperar a la mayor brevedad la conectividad internacional de una forma segura. El sector del turismo residencial probablemente sea el primer sector de la Comunidad Valenciana que, entre el gasto que realizan los turistas en alojamiento privado (vivienda en propiedad, de familiares y amigos y alquilada), junto con la facturación por la venta de viviendas, superan ampliamente cada año los ocho o nueve mil millones de euros en la Comunidad Valenciana. Hay que permitir que nuestros visitantes puedan venir, y venir con seguridad. -¿Qué repercusión va a tener esta crisis en el ramo de los apartamentos turísticos, el turismo en general y la economía alicantina en su conjunto? (Datos estimativos) -Si desde el Gobierno se adoptan las medidas necesarias que permitan estimular la economía rápidamente, el efecto negativo se extenderá en el tiempo pocos meses y en consecuencia la recuperación será rápida y vigorosa. Compatibilizar la seguridad sanitaria y la actividad económica y el empleo debe ser el objetivo. Un ejemplo de esto que digo ha sido la reanudación de la actividad en las obras de construcción, que se ha hecho con responsabilidad y con nulos efectos adversos sobra la salud. Hemos conseguido que millones de personas puedan trabajar diariamente y mantenerlos seguros y protegidos. Ese es el camino. -¿Qué papel o influencia puede jugar la construcción para la Costa Blanca, que lidera la venta de vivienda a extranjeros, para inyectar fondos en otros ramos de la economía local? ¿Qué sinergías se podrían explotar entre la actividad inmobiliaria y la industria u otros sectores? -El sector puede ser hoy el mas importante de nuestra provincia en cuanto a empleo y actividad. Podemos seguir asumiendo esa responsabilidad mientras el resto de sectores, industria, comercio y turismo, vuelven a cifras de normalidad. Podemos y queremos hacerlo. Cada un euro invertido en el sector construcción moviliza mucho más en otras actividades indirectas. La promoción de viviendas genera sinergias con sorprendente rapidez con otros sectores, como en todo el sector servicios y en los profesionales, no solo ya por toda la construcción, sino por los gastos de implantación necesarios. El empleo se dispara de manera inmediata. Y eso precisamente, es lo que más falta nos hace en este triste momento que estamos viviendo.
Alicante destina 13 millones del presupuesto municipal a ayudas por el coronavirus
El Ayuntamiento de Alicante ha aprobado este viernes definitivamente sus presupuestos municipales para 2020 con una inyección extraordinaria de 13 millones de euros para ayudas sociales e incentivos y medidas económicas dirigidas a las empresas para favorecer la reactivación económica en plena crisis por el coronavirus. En total, el equipo de gobierno del alcalde Luis Barcala prevé 262 millones de euros para este ejercicio, cuatro más que en 2019. El documento ha salido adelante en un pleno telemático por videoconferencia con los 14 votos a favor de PP y Ciudadanos -socios de gobierno- y 13 en contra de los tres partidos de izquierda (PSPV-PSOE, Unidas Podemos y Compromís), gracias a la abstención de VOX. Los populares han afeado a la oposición del antiguo tripartito que haya retrasado la aprobación con la presentación de sus alegaciones, mientras que los aludidos han criticado al equipo de Barcala por no atender sus peticiones ni tampoco las de algunas asociaciones vecinales, no admitidas por «cuestiones técnicas». La vicealcaldesa, Mari Carmen Sánchez (C’s), ha destacado la rebaja del 5% del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y la «necesidad» de contar con los presupuestos para poder acometer las medidas urgentes en la actual coyuntura de crisis. Por su parte, Barcala ha ofrecido «su mano tendida» para que todos los grupos municipales puedan realizar aportaciones en las modificaciones de crédito que se van a realizar en breve para ajustar las cuentas municipales. Fondos «récord» para turismo En el paquete de fondos para paliar los efectos de la crisis en la ciudad, destaca el Plan de Rescate para la actividad turística presentado este misma semana, con un millón de euros sumado al presupuesto «récord» del Patronato Municipal de Turismo, dotado con 3,5 millones más. El alcalde también ha instado al Gobierno central a dejar que los ayuntamientos puedan disponer de los remanentes de tesorería. Una de las medidas originales del citado plan para el sector turístico consiste en la firma de convenios con otras ciudades conectadas con el AVE para promocionar Alicante como destino con el reclamo de unas «ofertas de bienvenida» que incentive el consumo local.
Las preferentes de la CAM pueden llegar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos
ADICAE estudia recurrir el archivo por el Tribunal Supremo de la causa judicial por las preferentes de la CAM al Tribunal Europeo de Derechos Humanos por el perjuicio causado no solo a los ahorradores afectados, sino también a todo el mercado financiero durante la crisis económica de aquel momento, que ocasionó el rescate bancario en España. «Querer dar carpetazo como si el asunto se redujera a las pensiones desproporcionadas de algunos directivos, pero no al principal problema, la gestión en muchos casos corrupta, con grave afectación para los consumidores y también a la economía en su conjunto, ya que alteró enormemente el mercado, no nos parece justo«, ha resaltado Fernando Herrero, de la directiva de la Asociación de Usuarios de Bancos Cajas y Seguros (ADICAE). Sus servicios jurídicos exploran la posibilidad de recurrir pensando en Europa y también al Tribunal Constitucional, después de valorar que «la sentencia viene a abordar una cuestión importante, la capacidad de acción colectiva, para defender a un conjunto de personas y además con impacto en el mercado», según Herrero. «Entendemos que hay algunas contradicciones, con intereses difusos y generales, además de conceptos jurídicos creemos que no venían al caso, ya que considera que si algunos perjudicados se retiraban, nosotros como ADICAE no podemos ejercer esa acusación, pero existe la obligación de denunciar un delito cuando se conoce«, razona. «Se puede repetir» Además, más allá de las cuestiones técnicas desde el punto de vista jurídico, la gestión de las preferentes de la CAM tuvo consecuencias, se ha «esquilmado» al erario público por «la liquidación de cajas de ahorro a precio de saldo, con impunidad de algunos directivos, solo algunos condenados de forma simbólica, y se pueden repetir cosas en el futuro«, a juicio del representante de ADICAE, para quien «no se puede considerar que ha desaparecido el perjuicio, ya que ha afectado al mercado con grandes costes por parte del Estado«. Acerca de aquellos ahorradores que optaron por acogerse a cambiar sus preferentes por acciones del Banc Sabadell, Herrero opina que «el canje no les compensaba el tiempo y el trastorno sufrido, privados de sus ahorros en la crisis de 2008 y con todos sus efectos«.
Cartonajes San Pascual lanza una mampara de cartón ampliable por módulos y reciclable
La empresa de Castalla Cartonajes San Pascual ha lanzado una mampara de protección para la pandemia del coronavirus fabricada en cartón ondulado, totalmente reciclable, y que se puede ensamblar como módulos para ampliar su superficie, además de personalizarse para cada compañía que la instale. Una novedosa opción ecológica en un contexto en el que este tipo de producto ha visto incrementada su demanda considerablemente. «Es otro ejemplo de cómo las empresas del territorio de la Foia de Castalla saben reconvertirse en cada momento y adaptarse a las exigencias del mercado«, han destacado desde la asociación empresarial IBIAE, que resaltan asimismo la «versatilidad» de esta compañía con esta línea de produción para evitar contagios en zonas de trabajo, oficinas, hostelería, comercio, etcétera. Fundada en 1991 y especializada en la creación y fabricación de productos de cartón ondulado, actualmente cuenta con 14 empleados y produce cajas y embalajes para una gran diversidad de sectores, como el textil, el alimentario, el plástico, el juguete, la construcción y el mueble, entre otros. Francisco R. Pina, su director comercial, ha ofrecido más detalles de esta nueva mampara a Economía 3. Francisco R. Pina, director comercial de Cartonajes San Pascual de Castalla -¿Qué ventajas ofrece el cartón como material para las pantallas protectoras? -La mayor ventaja es su versatilidad, ya que se pueden hacer muchísimas cosas con él. No es que con otros materiales no se pueda hacer lo que sea, como por ejemplo el metacrilato, pero este se manipula mediante corte por lo que cada pieza se manipula individualmente. El cartón lo troquelamos e intentamos aprovechar al máximo todo el material empleado para fabricar la mampara, por ejemplo, del mismo troquel salen la mampara, las patas y una pieza para unir varias mamparas si es preciso. A raíz de la mampara protectora hemos desarrollado también unos pies laterales para unir dos de ellas en vertical y cubrir todo el espacio de una persona de pie. En definitiva, con un par de troqueles podemos fabricar todos los accesorios necesarios para colocar las Mamparas Protectoras de una infinidad de formas según la necesidad que se tenga. -¿Algún inconveniente o precaución, por ser más ligera? -Quizás si nos ponemos a comparar puede que la mampara de cartón sea un poco menos estable debido a que pesa mucho menos. No quiero decir que nuestra mampara protectora sea inestable, ya que se mantiene perfectamente de pie, que es para lo que está creada, de hecho, está creada para poder moverla de un sitio a otro si se precisa. Las mamparas de otros materiales, sobre todo partiendo de las mismas medidas (76×101 cm, 85×101 cm con las patas), suelen fijarse a la superficie donde están colocadas porque por cualquier golpe podrían caer. -¿Es reciclable? ¿Dónde habría que depositarlas, con papel, plásticos…? -Es totalmente reciclable. El cartón de la mampara protectora es cartón ondulado reciclable, que además viene con certificado FSC®, que asegura que el material procede de fuentes responsables. Por otro lado, tenemos la lámina transparente (PVC) y los remaches para armar la mampara protectora (PP), ambos también reciclables. En resumen, cartón al contenedor azul y plástico al contenedor amarillo. -¿Es más cara o más barata una pantalla de estas características? -Es muchísimo más económica. Los dos puntos que más pueden encarecerla son los costes de manipulación para su embalaje y el transporte, ya que damos la opción de compra partiendo desde 1 unidad. Esto lo va a tener igual cualquier otro tipo de mampara, pero cuando pasamos a los costes de materia prima y fabricación, estamos hablando de cartón ondulado, un material mucho más económico que cualquier plástico o vidrio, un material que como hemos comentado antes también es mucho más versátil por lo que los costes de fabricación también son inferiores. -¿Qué otras líneas de producción tiene actualmente Cartonajes San Pascual? -Nuestra maquinaria nos permite fabricar una amplia gama de productos, desde una pequeñas cajas para tornillos hasta cajas de gran formato para embalar muebles o productos de gran tamñano. También destacar que siempre hemos apostado por la calidad y el buen servicio a nuestros clientes, y es por ello que nos sentimos orgullosos de ser la primera empresa del sector que obtuvo la certificación ISO 9001 en la provincia de Alicante, certificado con el que contamos desde 1999. Recientemente, en Abril de 2019, obtuvimos también el certificado FSC®.
Juan Riera: «Confío mucho en la capacidad de adaptación de las empresas de Alicante»
El presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Alicante, Juan Bautista Riera, realiza un análisis «reflexivo» del futuro de la economía provincial para salir de la crisis por la pandemia del coronavirus, que augura con una recuperación «lenta» que va a depender de múltiples factores externos. La exportación ya se ha resentido en abril, si bien se mantiene el interés de empresas argelinas para cuando se restablezcan las conexiones aéreas. Riera tiene «mucha confianza» en la capacidad de «adaptación» e «innovación» que los empresarios de este territorio han demostrado ya en otras situaciones difíciles. -¿Cómo está la conectividad de los transportes para las exportaciones? -Realmente, se ha paralizado bastante, continuamos con Argelia fundamentalmente. Del 1 al 30 de abril, en 2019 hicimos 1.180 certificados de origen y en 2020 hemos tenido 756, una disminución importante aunque el mercado no se ha ido a pique, porcentualmente es un 35% menos. En plena pandemia, es preocupante, pero no alarmante. Ahora, lo que no sabemos es la continuidad en mayo, porque la paralización de los viajes dificulta las relaciones comerciales. Hay empresas argelinas que nos preguntan: ¿Cuándo se van a abrir las conexiones aéreas? Y, claro, no lo sabemos. No tenemos ningún dato, hoy por hoy cualquiera que haga previsiones, solo se pueden considerar conjeturas. Depende de las evoluciones en destino y en origen, de la pandemia, que se abran las fronteras con más celeridad o menos las fronteras. -¿Cómo está resultando la experiencia de su campaña “Con la Cámara, saldremos adelante”? ¿Qué ayudas han conseguido canalizar hacia los empresarios y autónomos? -Realmente es para motivarles, ese era el objetivo para que no caigan en el pesimismo total. Una cosa es la realidad y la evolución de la economía y otra cosa es el miedo: alomejor las cosas van relativamente bien, pero el consumidor tiene miedo del gasto, porque tiene un menor poder adquisitivo -un segmento de la población- y otros que lo mantienen van a ser mucho más conservadores en el gasto, también como inversor. Quien tenga prevista una inversión en modernización, de actualización de maquinaría… tal vez ahora se retenga. -¿Cómo influye el testimonio de empresarios relevantes alicantinos que se han sumado a esta campaña? ¿Cómo se las están arreglando en esta crisis? -Aquí tienes dos conceptos distintos: los empresarios que se dedican a la alimentación viven unas circunstancias más optimistas, dentro de la realidad, y los que están en la industria pura y dura lo tienen más complicado, porque por un lado dependen de proveedores que se encuentran en muchos casos en países asiáticos y, por otro lado, no saben cuál va a ser la evolución del consumo y se retraen en este sentido. A estos empresarios de éxito se les ha buscado para alentar al conjunto de los empresarios para que no impere el pesimismo, como decía antes sobre la campaña. -Y a nivel interno, ¿cómo está resultando el ERTE en la Cámara, que también ha recurrido a esta fórmula en la actual situación? ¿Será suficiente el período de tres meses? -Nuestra intención fue preventivamente con un ERTE cubrir entonces los servicios básicos de la Cámara y ahora es ir recuperando personal conforme se vaya normalizando la situación. En la próxima semana ya van a reincorporarse cinco o seis personas, bien incrementándoles el tiempo de trabajo o recuperando a quienes estaban al 100% para que trabajen para la Cámara. En este aspecto, podemos trasladar cierto optimismo, los programas se están desarrollando, estamos teniendo autorizaciones por parte de las administraciones autonómica y la Cámara de España, que gestiona los programas de fondos europeos, para que sean telemáticos en vez de presenciales con las mismas condiciones económicas que teníamos pactadas. Es un alivio saber que vamos a tener continuidad de forma telemática. -¿Qué resultados o tendencias ha aportado el estudio para monitorizar el tejido productivo de la provincia? -Los resultados no los hemos podido tabular todavía, hemos recibido una veintena de respuestas y tenemos que procesarlo y trasladar las conclusiones y tendencias. -¿Qué medidas cree que deberían adoptar el Gobierno central y el resto de administraciones para paliar los efectos de la crisis? Alquileres, impuestos… -En primer lugar está el aspecto financiero. Se han de acelerar los ICO y flexibilizarlos con menos condiciones. Hablando con el alcalde de Alicante, la Generalitat requiere una justificación de pérdidas del 70% y el Ayuntamiento, el 40%. Esa disminución puede significar que la empresa puede optar a ayudas municipales. La banca tiene que ser también más flexible a la hora de renovar préstamos, créditos, porque se tiene que dar cuenta de que los empresarios están atravesando unos momentos imprevisibles e inesperados. En el tema de ayudas, las que pueda habilitar el Gobierno central o la Generalitat y flexibilizando los ERTE, por ejemplo, para el sector turístico, que puede representar el 15% e indirectamente hasta el 25% de nuestro PIB, no solo es el hotel y la hostelería o restauración, son compras, gasto en viajes, excursiones y todo eso también cuenta. «La banca tiene que ser también más flexible a la hora de renovar préstamos, créditos» Afortunadamente, el secretario autonómico es apreciado por el sector y las campañas que se están perfilando, creo que son lo que se puede hacer, porque dependemos también de las fases en las que estemos en cada momento y de las campañas también en Alemania, en Francia y otros países, que van a influir aquí. -¿Cuál es su pronóstico para la economía después de la pandemia? ¿Una recuperación en V, como auguran desde el Banc Sabadell y otras entidades o con otro tiepo de curva? -Una cosa es lo que yo desearía y otra cosa mi percepción: la recuperación no va a ser en V, sino en el «símbolo de Adidas», no llega a ser una L, que sería muy dramático para todos, pero va a ser una recuperación lenta. Las predicciones ahora mismo carecen de contenido, no sabemos si va a haber rebrote o no, cómo van a ser los resultados de las fases de desescalada y si van a tener continuidad. Las Cámaras de España hemos trasladado al Gobierno que urgía abrir las grandes superficies comerciales de más de 400 metros cuadrados porque eso influye en la economía y en el mercado laboral. Mi pronóstico no es pesimista pero, digamos que es reflexivo. Otra cuestiones que van a influir son el endeudamiento de España, que va a pasar con Europa y qué tipo de ayudas vamos a percibir, qué déficit vamos a arrastrar, porque eso puede influir en el pago de las pensiones, en una hipotética intervención, en el gasto público, en la obra pública, en definitiva, en nuestro bienestar. De todas formas, tengo mucha confianza en la capacidad de adaptación de nuestros empresarios, hemos vivido momentos difíciles en los que han demostrado su capacidad de innovación tremenda y eso es la fortaleza del tejido productivo de la provincia de Alicante.
El Sabadell confía en cerrar 2020 con más volumen de créditos por los ICO y las pymes
El consejero delegado del Banc Sabadell, Jaume Guardiola, confía en que su entidad cerrará el ejercicio de 2020 con más volumen de créditos por la gestión a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y las solicitudes de empresas también sin garantías del Estado en esta crisis por la Covid-19, que compensarán la caída de las hipotecas y del consumo en su balance. De momento, ya han gestionado 61.000 operaciones con el ICO por un importe de 7.887 millones de euros a un ritmo de 200 diarios. «Hemos hecho el trabajo de seis meses en quince días«, ha resumido el directivo de la entidad, para agradecer el esfuerzo de su plantilla, que en un 80% se encuentra en teletrabajo y gestionando esta financiación de emergencia incluso en festivos. Como también tienen peticiones de pymes y empresas -que representan el 40% de su negocio- fuera de la vía del ICO, van a activar alguna línea especial para este segmento y esperan concluir el año en positivo en su cuenta de resultados global, sin pérdidas, a pesar de que las hipotecas suman nada menos que el 46% de su balance, en buena parte también por TSB, su filial en el Reino Unido. Caída de las hipotecas De hecho, el estado de alarma ya se ha dejado sentir en su balance, ya que los préstamos hipotecarios y al consumo se han desplomado en abril un 50% en comparación a los registrados en enero o febrero, y al final del año la producción de hipotecas y de créditos al consumo habrá caído en torno a un 30% en el interanual con 2019, según sus previsiones, que ha expuesto en la presentación de resultados de la entidad en el primer trimestre de este año. El consejero durante un video que ha lanzado Sabadell con los resultados. No obstante, estiman que tan solo el 8% del balance de su negocio está en sectores donde se prevé mayor impacto de la recesión por morosidad, como el turismo, la hostelería, el ocio, los transportes -sobre todo, las aerolíneas- y otras actividades del ramo. Y cifran en un 3% sus saldos dudosos. En cuanto a lo ocurrido hasta ahora, las comisiones netas han compensado otros aspectos y el margen básico se mantiene, aparte de que han empezado a reducir costes y esperan lograrlo en mayor medida en los próximos meses, no por la vía de reducir personal ni oficinas, ya que contemplan el cierre de 90 en España (y 80 del TSB en el Reino Unido), tal como tenían programado antes de este periodo excepcional. Asimismo, Guardiola han resaltado que se ha acelerado el teletrabajo y la operativa digital y todo el mundo tiene ahora «lecciones que aprender para abrir nuevas fuentes de ahorros de costes» que, en el caso de su entidad, también han conseguido por la vía de asumir internamente servicios que habían externalizado. En cuanto a las operaciones de venta de negocios no estratégicos llevadas a cabo por el Sabadell en los últimos meses, ha comentado que se han concretado «el grueso» de las que pretendían hacer. Ampliar los plazos para los ERTE «Es una situación sin precedentes, que impacta a oferta y demanda, pero creo que ha habido una respuesta sincronizada y contundente diferente a la de otras crisis: en su conjunto, son medidas prudentes que aseguran el funcionamiento del sistema financiero y la liquidez«, ha sido su análisis de la gestión del Gobierno, a quien sí sugeriría flexibilizar y ampliar los plazos para ERTE. Como único directivo al frente de una entidad bancaria de las grandes que ha vivido también la crisis financiera e inmobiliaria de 2008, lo que se ha tomado con humor, «es una forma de decirme viejo», Guardiola ha subrayado que la principal diferencia estriba en que entonces había una sobredimensión del ladrillo y hubo que afrontar un «saneamiento» de las finanzas por activos sobrevalorados y deuda privada, mientras que ahora «la economía española tiene las mismas virtudes que antes de la crisis sanitaria y a la salida seguirá siendo igual de competitiva«. Se ha mostrado igualmente optimista sobre el Sabadell ante el horizonte del resto del año por su capacidad de acceder hasta a 27.000 millones de liquidez, solo en España, además de las facilidades en el Reino Unido, que también ha bajado los tipos de interés; también porque se han relajado los requerimientos de capital y disponen de capital y de 45.000 millones de activos líquidos, con un 3,8% de riesgo de morosidad, más bajo que en balances anteriores. «En resumen, el momento es muy complejo, la caída va a ser muy importante en este año y también habrá una recuperación en V, aunque no se sabe el ángulo de la curva y dependerá de la salida del confinamiento«, ha augurado. Hasta ahora, han aprobado 1.812 peticiones de moratoria de crédito por un importe global de 145 millones de euros, para sus provisiones, han ignorado la volatilidad a corto plazo, tanto la caída de este segundo trimestre como el repunte rápido que prevén en el tercer trimestre, y han pensado más bien en el último trimestre del año, «un escenario más realista sobre la dimensión de la crisis«, según ha explicado el director financiero, Tomás Varela. A nivel interno, van a realizar test del coronavirus solo a empleados en cuarentena, no serán masivos, aunque se han preparado para aprovisionarse si fuera necesario, y esperaran directrices del Gobierno.
Planeta Huerto dispara sus ventas un 127% y supera en Portugal su volumen de Alicante
El estado de alarma ha favorecido las ventas on-line y una de las empresas especializadas en este canal, Planeta Huerto, ha visto espoleado su crecimiento en el arranque del año, que casi se ha triplicado, con sus mejores mercados localizados en Madrid, Barcelona y Portugal, donde ya comercializa más volumen que en Alicante, donde se fundó la compañía. Con las precauciones que impone el riesgo de contagio para el trabajo de su personal, la firma ha hecho acopio de stock y atiende la avalancha de pedidos. -Planeta Huerto ha superado el medio millón de clientes, ¿de qué territorios son, principalmente? Vendemos en todo el territorio peninsular, Baleares y Portugal. Las ventas en Portugal representan alrededor del 10% del total de las ventas. Dentro del territorio español, por provincias, destaca Madrid con aproximadamente el 28% de la facturación, seguida de Barcelona con el 26%, Alicante con el 8% y Valencia con el 7%. ¿Cuentan con infraestructura (almacenes, logística…) o distribuidores en otras partes de España, aparte de en Alicante? Nuestra infraestructura logística está centrada en San Vicente del Raspeig (Alicante), aquí tenemos 5.000 metros cuadrados de almacén donde realizamos toda la operativa que da servicio a nuestros clientes de España y Portugal. -¿Cómo está resultando el confinamiento en ventas? El confinamiento se ha traducido en una mayor demanda de nuestros productos. Si durante enero y febrero habíamos crecido respecto al mismo mes de año anterior en un 35,14% y 48,10% respectivamente, en marzo hemos obtenido un crecimiento del 124,25% pasando nuestra facturación de 1.040.943 euros en 2019 a 2.334.332 euros en 2020. Para poder llevar a cabo este importante crecimiento en ventas, se han modificado algunos de los procesos logísticos y se ha aumentado la plantilla de almacén, trabajando en 2 turnos. Se han priorizado los envíos de productos esenciales y se ha conseguido mantener unos tiempos de entrega al cliente final de entre 3 y 5 días. Todo este ajuste logístico se ha realizado priorizando en todo momento la seguridad de nuestros trabajadores y aplicando todas las medidas preventivas y de seguridad que están a nuestro alcance. -¿Qué cifras registran de ventas on-line? Toda nuestra facturación es on-line, somos un pure-player del ecommerce. Si tomamos como referencia el año 2017, en que facturamos 7.419.258 euros, nuestros crecimientos han sido del 26.63% en 2018 y del 37.57% en 2019. Para 2020 esperamos estar en torno a los 20 millones de euros de facturación. Almacenes de Planeta Huerto en San Vicente del Raspeig. /P. Huerto -¿Ofrece Planeta Huerto algún tipo de recogida en coche de la compra, tipo «Drive» como en otros países de Europa? Ofrecemos a nuestros clientes la “recogida en tienda”. Una vez hecho el pedido a través de nuestra web, el cliente puede solicitar recogerlo (y pagarlo) en nuestras instalaciones. Una vez preparado el pedido, el cliente recibe un mensaje indicándole que está disponible para su recogida. Cuando llega el cliente a nuestra recepción, el pedido ya está preparado y se le entrega, por lo que el proceso no tarda más de 5 minutos. Este servicio se paralizó a partir de la declaración del estado de alarma. -¿Qué dificultades hay para el suministro de alimentos? ¿Se ha reducido su catálogo? Antes de iniciarse el confinamiento, tomamos la decisión de aumentar los stocks de los productos con más rotación para evitar roturas de stock y retrasos en el servicio. Una vez entrado el estado de alarma, no hemos notado ninguna dificultad en el abastecimiento de nuestros productos de alimentación, más allá del retraso puntual de algún proveedor en el servicio. Durante algunas semanas, para ajustar la demanda a nuestra capacidad logística y dar prioridad a los envíos de productos más esenciales, paralizamos la venta de algunas familias de producto no esenciales. Tras ampliar nuestra capacidad logística, actualmente estamos trabajando de nuevo con todo nuestro catálogo.
El Puerto de Alicante abre la ‘puja’ definitiva por la antigua Casa de Sanidad
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Alicante se perfila como el principal candidato a instalarse en la antigua Casa de Sanidad de la zona portuaria, cuyo uso se va adjudicar en un próximo concurso público por un período de 20 años, según acuerdo del consejo de la Autoridad Portuaria del pasado jueves. El emblemático edificio se encuentra en un espacio de 900 metros cuadrados frente al Business World Alicante, aunque la superficie del inmueble se queda en una tercera parte, y el órgano colegial tiene la pretensión de abrir allí sede en la que ofrecer formación y servicios a sus 500 asociados de la provincia. También ha mostrado interés por aprovechar esta infraestructura el Consell, en concreto, el departamento de Cultura, con lo que parece probable que, sea cual sea el resultado de este concurso público, la Casa de Sanidad tendrá un uso como sala de exposiciones con mayor o menor frecuencia, porque tanto la Administración autonómica como el Colegio de Ingenieros de Caminos proyectan esa actividad, en el caso del gremio profesional, cediéndolo ocasionalmente cuando no esté en funcionamiento para sus socios. Mantenimiento de los faros La Autoridad Portuaria también trabaja en el pliego de condiciones para la entrada de un restaurante en el Faro del Cabo de la Huerta, sin posibilidad de plazas de alojamiento, como sí se han autorizado en otros faros, dentro del plan de Puertos del Estado por permitir la actividad de empresas privadas o instituciones en estas instalaciones de vigilancia y ayuda para la navegación, con el fin de costear su mantenimiento. Por sus características de espacio, en Cabo de la Huerta no cabe ningún servicio hotelero, aunque sí de restauración y con una ubicación privilegiada por sus vistas y la cercanía de la playa de San Juan y la Albufereta, además de las calas. Otros ejemplos cercanos de esta reconversión multifuncional son el Faro de Altea, que el Ayuntamiento ha transformado en centro de interpretación, y el de la isla de Tabarca, donde no ha llegado a materializarse un proyecto de hotel, según fuentes de la Autoridad Portuaria.
Injusa aplaza a 2021 el lanzamiento de su línea para mascotas Loboo por la COVID19
La juguetera Injusa ha reanudado este lunes su producción tras un parón de casi un mes forzado por el impasse económico del estado de alarma debido a la Covid-19, que además le ha obligado a aplazar el lanzamiento de su línea de artículos de juego con mascotas, Loboo, arrastrado por la suspensión de la feria más importante del mundo en este sector, Interzoo en Nuremberg (Alemania). La esperada presentación de productos y novedades para esta apuesta de la firma ibense por diversificar y entrar en un prometedor nicho de mercado se ha visto trastocada y tendrá que esperar a mayo de 2021, ya que hacer esa puesta de largo «no tiene sentido» fuera de la feria alemana y más vale posponerla, según han informado fuentes de la empresa. Mientras, hay otras cosas en que pensar, ya que este paréntesis en la fabricación por el coronavirus -que Injusa ha encajado como unas vacaciones de Semana Santa adelantadas y ampliadas, del 19 de marzo al 12 de abril- con el objetivo de no tener que presentar un ERTE, también se ha llevado por delante algunos pedidos (los de marzo y abril) y entregas que se tenían que haber enviado, un volumen que ya se ha dejado de vender. «Esperamos salvar la campaña de verano y empezar a recuperar, con un poco de suerte, para la de fin de año, ya que el 60% de nuestras ventas se materializan entre septiembre y diciembre«, han señalado las mismas fuentes. De momento, hay incertidumbre porque «todo el sector retail está cerrado y la venta on-line aún no tiene fortaleza suficiente para compensarlo«, añaden. A partir de mayo ya van tener capacidad para empezar a servir pedidos de nuevo e ir almacenando stock para los meses fuertes de cara a Navidad y Reyes. «El mercado en Europa sigue parado, pero tenemos que empezar producir, íbamos muy bien en 2019 y se está truncando«, concluyen. Al 85% de la plantilla, todos en julio De entrada, está activo el 85% de la plantilla y se va a ir incrementando la entrada de trabajadores desde ahora hasta julio, cuando estarán al completo con 120 efectivos. Al inicio de la parada a mediados de marzo, Injusa se sumó a la iniciativa de empresarios de Ibi impulsada por la asociación IBIAE, que les pidió colaboración, para la producción de pantallas protectoras con impresoras en 3D. «Podíamos ayudar y como teníamos la parte de fabricación cerrada, nos sumamos con pantallas y EPI, luego, cuando la empresa que lo coordinaba fabricó un molde, ya no nos necesitaban y continuaron ellos«, indican.