Miércoles, 08 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Ana Gil - Página 35

El Banco de España cree que el PIB puede caer un 12,6% y empeora pronóstico
Macro

El Banco de España cree que el PIB puede caer un 12,6% y empeora pronóstico

El Banco de España ha descartado una recuperación económica temprana, es más asegura que en agosto se ha producido una cierta «desaceleración» en ese proceso de recuperación debido fundamentalmente a los rebrotes, si bien, desecha el escenario más negativo que calculaba en junio cuando se pensaba en un nuevo confinamiento severo y generalizado en octubre, por tanto, si antes dibujaba tres escenarios de caída del 9%, del 11,6% y del 15,1%, ahora pronostica dos hipótesis con un desplome del 10,5% o del 12,6%, según la intensidad de los rebrotes, sin descartar por completo la posibilidad de un nuevo confinamiento. En su informe económico trimestral publicado este miércoles, la entidad calcula un repunte del PIB de entre el 13 y 16,6 %, después de la brusca caída del PIB en el semestre del 22,7%, por tanto, la contracción del PIB del tercer trimestre será de entre el 12,3 y el 9,5 %. Al mismo tiempo,empeora su pronóstico sobre el crecimiento de 2021, augurando un repunte de entre el 4,1% y el 7,3%. Asimismo en sus previsiones hasta 2022 tampoco se contempla recuperar los niveles pre-COVID en dicho periodo. La entidad calcula que el nivel del PIB se situará unos 2 puntos porcentuales por debajo del nivel previo a la crisis en el escenario más optimista y será algo más de 6 puntos inferior en el escenario más negativo. El primer escenario contempla la aparición de rebrotes que solo requerirían medidas de contención limitadas geográfica y sectorialmente, con una incidencia mayor en el ocio y la hostelería, mientras que el segundo asume medidas más drásticas, que afectarían a más actividades del sector servicios y limitarían el dinamismo del resto de ramas productivas. En el escenario uno, el PIB se contraería el 10,5 % en 2020, caída que se ampliaría hasta el 12,6 % en el escenario dos, en línea con el 11,6 % que la entidad preveía en su escenario central de junio. La recuperación de la segunda mitad de este año ejercería un efecto arrastre positivo sobre el crecimiento del PIB en 2021, que alcanzaría el 7,3 % en el escenario uno y se quedaría en el 4,1 % en el escenario dos, en ambos casos por debajo del 9,1 % previsto en junio. Los avances serán más modestos en 2022, de entre el 1,9 % y el 3,3 %, cuando en junio la recuperación gradual se situaba en el 2,1 %. Ninguno de los dos escenarios contempla el efecto positivo «potencialmente relevante» que sobre el PIB tendrán los fondos europeos de hasta 140.000 millones de euros previstos para España, porque se desconocen los detalles en cuanto a la magnitud, el destino y la distribución temporal de esos recursos. Mercado Laboral El total de horas trabajadas descenderá más que el PIB en 2020, el 11,9 % en el escenario uno y el 14,1 % en el dos, con la previsión de que al final de 2022 todavía estén por debajo de las que se hacían antes de la pandemia, entre un 4,5 % y un 8,3 %, respectivamente. La tasa de paro aumentaría significativamente en 2020, hasta el 17,1 % en el escenario uno y hasta el 18,6 % en el dos, y también en 2021, hasta una horquilla entre el 19,4 y 22,1 %, para empezar a descender ligeramente en 2022, hasta entre el 18,2 y el 20,2 %. Estas previsiones son peores que las del escenario central de junio, en el que se preveía que el desempleo tocara techo en 2020 y empezara a descender en los dos años siguientes. Déficit y deuda pública El déficit de las Administraciones Públicas escalará en 2020 a un nivel de entre el 10,8 y el 12,1 % del PIB en cada uno de los dos escenarios considerados, ratios que disminuirían en 2021 y se situarían al final del horizonte de proyección entre el 5,8 y el 8,2 % del PIB. La deuda pública llegaría en 2020 al 116,8 % del PIB en el escenario uno y al 120,6 % en el dos, en tanto que continuaría aumentando en los dos años siguientes hasta entre el 118 y el 128,7 % del PIB al cierre de 2022. En este contexto, el gobernador del banco de España, Pablo Hernández de Cos, que ha intervenido en la Junta Directiva de CEOE ha abogado por encontrar un «equilibrio» entre seguir dando «cierto soporte» a empresas y hogares afectados pero «con prioridad a aquellas empresas que después de este shock temporal sigan siendo viables». «Focalizar más el diseño de esas medidas de apoyo», ha insistido Hernándes de Cos que ha recordado que, en el caso alemanen los beneficios de extender los ERTE hasta dos años fueron muy positivos según aseguraba su homólogo. No obstante ha puesto el acento en que conforme la crisis se extiende, la presión sobre los recursos públicos es más elevada y hay que hacer un uso eficiente de ellos.

La pandemia hunde casi mil millones la recaudación de impuestos en la Comunitat
Macro

La pandemia hunde casi mil millones la recaudación de impuestos en la Comunitat

El estado de alarma, el confinamiento por la pandemia y las medidas extraordinarias aprobadas por el Gobierno que han permitido el aplazamiento impositivo de los pagos fraccionados del IRPF; pagos a cuenta del Impuesto de Sociedades; o de la declaración trimestral de IVA han abierto una considerable brecha en la recaudación tributaria de este país y de la Comunitat Valenciana. Según los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria en su informe mensual hasta julio, la recaudación neta (ingresos brutos menos devoluciones) ha bajado en el acumulado anual un 12% en España hasta los 105.717 millones de euros, frente a los 120.172 millones de los siete primeros meses de 2019. Es decir casi 15.000 millones menos. En el caso de la Comunitat, si bien el año pasado la Agencia Tributaria había recaudado hasta dicha fecha 8.223 millones, este 2020 la recaudación neta cae un 8,4% y se sitúa  hasta julio en los 7.535 millones. Si nos ceñimos al estallido propiamente de la pandemia y a los meses posteriores, de marzo a julio, se esfumaron 16.500 millones de recaudación neta en España, cerca de mil millones solo en la Comunitat. En el conjunto de todas las figuras impositivas, la recaudación de la AEAT en la Comunitat Valenciana cayó en estos meses de crisis un 15,3%, lo que supone pasar de 5.619 a 4.760 millones de recaudación neta (858.260 millones menos). A nivel nacional la caída es más acusada, hasta un 19,2%, esto es, más de 16.500 millones de euros. En concretó la recaudación se situó en 69.734 millones frente a los 86.278 de marzo a julio de 2019. No hay ni un solo impuesto de los que gestiona la Agencia Tributaria que no haya experimentado un descenso respecto al mismo periodo del año pasado. En la Comunitat, además de las tasas y otros ingresos tributarios del capítulo III gestionados por la AEAT, incluyendo los recargos, intereses y sanciones, los impuestos que mayor descenso porcentual han experimentado son los ingresos de la Renta de los no Residentes que caen un 40%, 15 millones en valores absolutos. En volumen, los ingresos que anotan una mayor caída en la Comunitat son los del impuesto del IVA, cerca de 454 millones menos (-22%). Incluso el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas arrastra un descenso de la recaudación del 5,3%, más de 130 millones de euros. Los impuestos especiales, entre los que se sitúan, el de hidrocarburos, el de la electricidad o el tributo sobre las labores del tabaco, descienden solo unos 5 millones, casi un 5%, un porcentaje mucho menor a la caída registrada en el conjunto de España. En el ámbito nacional de marzo a julio dejaron de entrar en las arcas públicas 1.726 millones en función de este concepto fiscal. El Impuesto de Sociedades, una de las grandes fuentes de recaudación del Estado, también ha sufrido las peores consecuencias del virus y su caída llama la atención principalmente a nivel nacional, con un descenso de casi el 63% frente al 23% regional. Si bien el año pasado la Agencia Tributaria había recaudado en estos 4 meses casi 7.000 millones, en este 2020 apenas 2.500. En el caso de la Comunitat 118 millones menos. Finalmente, los impuestos vinculados al tráfico exterior, que grava las importaciones, ascendieron a 135 millones, casi un 30% menos que un año antes. Esta situación viene derivada del menor número de movimientos de mercancía a consecuencia de la covid. En España el descenso se cifra en un 21,8% menos. Desde la Agencia Tributaria que si lo que buscamos es tener una mejor foto de la evolución de coyuntura económica cabe fijarse mejor en los ingresos brutos que no están condicionados por las devoluciones, pues aseguran que estas pueden producir distorsiones ya que se pueden corresponder con múltiples factores y no estar necesariamente vinculadas con la actividad económica.

Los accionistas de Urben ratifican a José Pastor como su administrador único
Empresas

Los accionistas de Urben ratifican a José Pastor como su administrador único

Urbem celebra su Junta General de Accionistas sin sobresaltos y José Pastor resulta ratificado como administrador único de la compañía. Destaca la ausencia de Carlos Turró quien reclama desde hace años el control de la empresa. Si explicábamos justo antes del estallido de la pandemia lo que parecía el final de la guerra con Cleop por hacerse con el control accionarial de la compañía, los acontecimientos demuestran que la calma sigue siendo tensa. Al parecer, Carlos Turró intentó frenar la cita, publicando un anuncio en prensa que deslegitimaba la convocatoria de Junta hecha por Pastor, al atribuirse él la condición de administrador. De este modo aludía que la convocatoria de Pastor no contaba con garantías legales «carece de toda validez y eficacia al no detentar su convocante facultad ni condición legal para convocar juntas» , rezaba su comunicado. Si bien, Pastor acudió a la junta, entre otros, junto a su hija Tina, convencido de sus actos y avalado por el juzgado. La Audiencia Provincial de Valencia confirmaba y respaldaba en dos sentencias (del 24 de febrero y 3 de marzo), los argumentos de la familia Pastor: no se puede considerar efectivo un acuerdo de aumento de capital hasta que no concluye la correspondiente escritura de ejecución en el Registro Mercantil. Por tanto, se confirmaría de este modo que la familia Pastor tiene la mayoría del capital de Urbem “sigo siendo el administrador único de Urbem tal y como figura en el Registro”, exponía entonces José Pastor quien asegura que las sentencias convalidarían su designación como administrador único según la junta celebrada el 2o de junio de 2018, rechazando el nombramiento de Carlos Turró como administrador de la empresa producido en otra junta de septiembre de ese mismo año, al considerar que esa aprobación no contaba con el respaldo accionarial necesario para hacerlo. “Turró no disponía de las acciones necesarias, ya que la ampliación de capital a la que tenían derecho, según le dio razón el Tribunal Supremo en 2011, nunca llegó a materializarse y por tanto cabe considerar el capital de Urbem  en 8M y no en 12M como él declaró en 2018 adoptando un acuerdo fraudulento”. Según la familia Pastor, el reparto accionarial efectivo “se mantiene como en 2006”, es decir, con algo más del 64% bajo el control de la familia y poco menos del 36% en manos de Mebru que en su día compró Cleop a la familia March, antigua socia del grupo Urbem. En 2011, el Tribunal Supremo concedió a Mebru/Cleop un plazo de 15 días para suscribir nuevas acciones hasta poder alcanzar la mayoría del capital social, pero según explicó Pastor nunca llegaron a desembolsar su importe (ni tampoco permitieron a los socios fundadores en dos ocasiones desembolsar el resto); “por tanto carecen de nuevos derechos políticos y económicos “.”Y a pesar de ello, han pretendido durante estos últimos años ostentar una ficticia mayoría que nunca llegaron a adquirir ni desembolsar. Ni la Audiencia Provincial ni el Registro Mercantil de Valencia han aceptado esta pretensión que han intentado sostener, incluso por la vía penal (en la que ahora tendrán que retractarse)”, ha insistido durante este tiempo José Pastor. La familia considera, que una vez termine el proceso de ejecución de la ampliación de capital, por la que llevan años pleiteando, los Pastor controlarían en torno al 55% del capital, aunque ese porcentaje podría llegar a aumentar, pues Cleop tendría apenas un 12 % de acciones de Urbem no pignoradas tras la ampliación. “Y es que para comprar la parte de la familia March Turró tuvo que endeudarse y no está devolviendo ni el principal ni los intereses de esos créditos, por lo que las entidades bancarias han vendido dichos créditos y y subastado las acciones que eran la garantía de los préstamos”. De esta forma, mediante las subastas, la familia Pastor ostentaría ya el 55% del capital, pero cree Tina Pastor que a medida que avancen las mismas (algunas, de momento, suspendidas), Mebru podría ver reducido su capital al 12% de los créditos no pignorados. Aunque es posible reclamar en casación al Supremo, este podría tardar dos años en decidir si admite a trámite el recurso o no, además de otros dos o tres años más para emitir sentencia, con lo cual, la gestión de la empresa seguirá en manos de la familia, y el cargo de administrador único lo ostentará José Pastor. Un cargo que ahora los accionistas de la firma han avalado, además la Junta ha aprobado las cuentas anuales y los informes de gestión de la sociedad en los ejercicio 2016, 2018 y 2019.

La CV, un bastión para Bankia con más cuota y negocio que CaixaBank porcentualmente
Finanzas

La CV, un bastión para Bankia con más cuota y negocio que CaixaBank porcentualmente

De todo el negocio bancario en la Comunitat Valenciana, Bankia representa un 16,75% en datos del primer trimestre de 2020, según ha podido contrastar con la entidad Economía 3, además de confirmar que dispone de una cuota de mercado por oficinas del 17,39% a 30 de junio cuando en cifras oficiales la entidad sumaba 400 oficinas y 2.478 empleados en la región. Un territorio, por tanto, que sigue representando un bastión para la entidad, tal y como reconocía el pasado 9 de julio su propio presidente, José Ignacio Goirigolzarri que, en la que fue su primera visita fuera de la comunidad de Madrid tras el Estado de Alarma, quiso visitar Valencia, a la que considera su “casa”. Así recordó que en la Comunitat está más de un 20% del negocio de la entidad, con 1,5 millones de clientes y donde el banco mantiene su sede social desde su constitución. Un porcentaje de negocio que es claramente superior al que tiene la entidad que preside Jordi Gual en la Comunitat Valenciana. Aunque CaixaBank prefiere no hacer públicos datos territorializados, el director de esta Territorial, Xicu Costa, reconocía en la última entrevista concedida a este medio a principios de 2019 que la Comunitat representaba, aproximadamente, un 8% del negocio global de CaixaBank: un 6,9 % de los recursos y un 8,4 % de las inversiones, detallando además que la estructura activo/pasivo de la entidad en el mercado valenciano era «bastante equilibrada, con un 60% de recursos y un 40% de inversión». En cuanto a número de oficinas en la región, CaixaBank también presenta cifras inferiores, a cierre de 2019 contaba con 346 oficinas y una plantilla de 1.820 personas en la Comunitat, que según los datos de junio se redujeron a 334. No obstante, si lo que supone la Comunitat para ambas entidades en términos de negocio porcentualmente hablando presenta grandes diferencias –en el caso de Bankia un 20% y en el de CaixaBank un 8%– en cifras absolutas las cantidades se igualan considerablemente. Si tenemos en cuenta que la entidad que dirige Gonzalo Gortázar presentó en sus últimos resultados, a junio de 2020, una cifra récord de volumen de negocio (créditos+recursos) de 643.631 millones de euros, la aportación de la Comunitat rozaría los 51.500 millones, mientras que, en el caso de Bankia, el 20% representaría 53.600 millones de un volumen de negocio total de 268.000 millones.  De esos 643.631 millones, la cifra más alta desde la creación de CaixaBank, el crédito a la clientela bruto alcanza los 242.956 millones (+6,8% en el año), como consecuencia esencialmente del aumento del crédito a empresas (+15,9%), un segmento en el que la Comunitat se muestra muy dinámica, y los recursos de clientes ascendieron a 400.675 millones (+4,3% en el año), impulsados por el fuerte crecimiento de los depósitos a la vista. Gonzalo Gortázar, CEO CaixaBank Líder sin rival en varios segmentos Lo que queda claro, es que la unión de CaixaBank y Bankia dará lugar a la principal entidad financiera del país, superando a BBVA y a Santander. según datos del primer trimestre comparados por Citigroup, por activos, la unión controlaría el 23 % del mercado, frente al 15 % del cuota de su máximo perseguidor, el BBVA; en tanto que su cuota en préstamos sería del 26 %, frente al 15 % del Santander, y en depósitos del 24 %, seis puntos más que la entidad presida por Ana Patricia Botín (18%). Además se crearía un líder de mercado sin rival en varios segmentos, desde la banca seguros hasta la gestión de patrimonios. Según las cifras de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco), correspondientes al primer semestre, por lo que respecta a la gestión de instituciones de inversión colectiva, integrando fondos de inversión (IICs), sicavs y fondos de pensiones -además de posiciones en IICs extranjeras-, la fusión generaría un líder sin precedentes en nuestro país. Si ya CaixaBank lo era con un total de 76.622 millones si sumamos los 27.525 millones de Bankia, el resultado daría lugar a 104.147 millones, muy por delante de BBVA o Santander que ninguno alcanza los 62.000 millones. Si solo nos fijamos en la gestión de planes de pensiones, Bankia aportaría casi 8.000 millones y CaixaBank (a través de VidaCaixa), algo más de 29.000, con lo que situarían en los 37.000 millones, lo que representaría una cuota de mercado del 33%.

El Gobierno se aferra a encontrar fórmulas que contenten a los ayuntamientos
Macro

El Gobierno se aferra a encontrar fórmulas que contenten a los ayuntamientos

Después de que el Congreso de los Diputados haya derogado este jueves el decreto ley de los remanentes municipales que había aprobado previamente el Gobierno, con el rechazo de toda la oposición, perdiendo la votación sobre la convalidación de esta fórmula para que los ayuntamientos pudieran usar su superávit acumulado, el Ministerio de Hacienda podría buscar nuevas vías para alcanzar un nuevo acuerdo, tal y como le ha pedido la oposición. «El Gobierno no puede permitirse decir que no hay segundas oportunidades», ha dicho Gerardo Pisarello, diputado de En Comú. Incluso algunos de sus socios de investidura le han animado a derogar el artículo 135 de la Constitución y la Ley de Estabilidad Económica y Presupuestaria impulsada en su día por el PP, también conocida como ‘Ley Montoro’. Si bien el diputado de Junts, Ferran Bel ha defendido que se pueden alcanzar soluciones sin cambiar ese artículo 135 de la Carta Magna, y ha animado a Montero a «tragarse el orgullo» y a aprobar un nuevo texto eso sí «con garantías de ser convalidado». «No hace falta modificar el artículo 135 para que los ayuntamientos puedan incorporar sus remanentes sin que les afecte a la estabilidad presupuestaria, es posible técnicamente», ha concretado el también profesor de Hacienda Pública. Cabe recordar que la fórmula arbitrada por el Ministerio de Hacienda para sortear el impedimento legal de que los municipios gasten ese dinero sin incurrir en un déficit posterior en sus cuentas, fue que cediesen los remanentes de manera voluntaria al Ejecutivo, y que este se los devolvería después en dos fases. Así entre este año y el siguiente recibirían un 35% de los primeros 5.000 millones, y el resto, hasta 15.000, en los próximos 15 años. Joan Baldoví La propuesta que no contó con consenso en el seno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y se aprobó con el voto de calidad de su presidente, fue también criticada porque dejaba fuera a los ayuntamientos que no tenían ahorros o no querían cederlos. A pesar de las nuevas compensaciones previstas y de los esfuerzos de la Ministra Mª Jesús Montero –al establecer que un fondo perdido de 5.000 millones se distribuyera, en un 60%, siguiendo criterios de población, lo que permitiría financiar también a los ayuntamientos que no tuvieran ahorro acumulado o se negaran a cederlo, y en un 40% sobre la base de los remanentes–, no ha contado con el apoyo necesario del Congreso que ha tumbado el texto. El presidente del PP de la provincia de Valencia, Vicente Mompó, ha defendido el derecho a «mantener la autonomía financiera de los entes locales» frente a la pretensión del Gobierno «de confiscar» el superávit y el remanente de tesorería de los ayuntamientos. A su juicio es necesario «abrir un proceso de diálogo con el Ministerio de Hacienda para que los ayuntamientos reciban ayudas estatales para hacer frente, entre otras cuestiones, a las dificultades económicas derivadas de la pandemia», al tiempo que ha recordado que el Gobierno ya ha dado ese paso con las Comunidades Autónomas creando un fondo de 16.000 millones para repartirlo entre todas. Así, coincidiendo con Isabel Bonig que ha pedido a Puig una línea específica para los ayuntamientos en los PGV, ha destacado la necesidad de impulsar una nueva financiación local en la que se contemple también un fondo específico para ayudar a sufragar el transporte municipal. Mompó ha reclamado igualmente «la ampliación del plazo de las inversiones financieramente sostenibles, así como la eliminación de la regla de gasto, al menos, para los dos próximos años».   Unas medidas que ha concretado el alcalde de Alicante de su mismo partido, Luis Barcala que se ha desplazado este jueves hasta el Congreso junto a otros alcaldes: “La eliminación de la regla de gasto para los años 2020 y el 2021, libertad para el uso de los remanentes (en cuanto al objeto al que destinar el gasto), generar un fondo para cubrir el déficit del transporte y ampliación de los plazos de ejecución de las Inversiones Financieramente Sostenibles de 2018 y 2019”. Luis Barcala ha remarcado que “la única alternativa es que el Gobierno apruebe en Consejo de Ministro un nuevo Real Decreto Ley, que recoja nuestras reivindicaciones». Otra de las fórmulas posible que ha recordado el alcalde citando al propio Cristobal Montoro es que el Gobierno debería haber dejado en suspenso la Ley de Estabilidad Presupuestaria, como está previsto para situaciones de crisis como lo es la pandemia, y como ha hecho Bruselas con el Pacto de Estabilidad, y haber dejado de aplicar la regla de gasto y la limitación del déficit. Sin embargo, el alcalde de Elda y presidente de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, Rubén Alfaro, ha lamentado la falta de altura de miras de algunos alcaldes para que los ayuntamientos pudieran haber atendido necesidades básicas de sus vecinos. Congreso de los Diputados. No minar al municipalismo Opina que esta ha sido una estrategia de desgaste al Gobierno «con una consecuencia lamentable para los ayuntamientos» «y que genera más incertidumbre si cabe a la gran incertidumbre social, económica y sanitaria que vivimos», «en ninguno de los borradores que ha habido, el bloque que se ha opuesto ha planteado fórmulas alternativas», ha puesto de relieve Alfaro. La ilustración del PP de que el «padre le quita los ahorros a sus hijos», es interpretada por Alfaro como una filosofía que mina el municipalismo, pues a su juicio cabe defender el mismo nivel administrativo que el de las CCAA y la administración central, «y no tratar a los ayuntamientos como menores de edad que hay que tutelar». Los 5.000 M integros por población El diputado valenciano Joan Baldoví, de Compromís, que ha votado en contra en el Congreso, ha criticado que se forzara un «acuerdo con forceps» en el seno de la FEMP y ha reprochado a Montero su intento de «culpabilizar a la oposición», exigiendo al Gobierno que deje de «negociar a última hora y con nocturnidad». «Aprendan que tiene aliados, no palmeros», ha enfatizado. «A decreto muerto, decreto puesto, si negociamos seguro que podemos encontrar soluciones», se ha mostrado optimista. En declaraciones a Economía 3 ha lamentado que solo se les diera una alternativa, cuando su formación entiende que de esos 5.000 millones «no se le podía privar ni un solo euro al conjunto de los ciudadanos»: «un ciudadano no tiene la culpa de vivir en un pueblo que no tiene remanentes o tiene deuda y por tanto no podría entrar en el reparto». Demandan de este modo un fondo municipal  –que empiece por esos 5.000 millones– y se reparta en función de la población, pues consideran que es lo más justo. «Si el Estado tiene realmente la voluntad de liberar esos remanentes improductivos que tienen los ayuntamientos y no se pueden dedicar a combatir los efectos de la crisis, hay otras maneras de hacerlo posible, no solo esta la alternativa del préstamo«, ha dicho Baldoví a este medio. Según Baldoví: «hay otras maneras porque estamos en una situación inédita y en situación extremas pueden haber alternativas y medidas más imaginativas». En los aspectos que sí se habían alcanzado acuerdos, como en el fondo de compensación para el Transporte municipal, Baldoví cree que se puede aprobar en el consejo de ministro del próximo martes un decreto que los recoja.

El Ayuntamiento da por desistida la solicitud del Valencia para reparcelar el viejo Mestalla
Entidades

El Ayuntamiento da por desistida la solicitud del Valencia para reparcelar el viejo Mestalla

El gobierno municipal aprobará hoy en su junta de gobierno, dar por desistida la solicitud de aprobación del proyecto de reparcelación del solar del «Antiguo Mestalla«, un trámite urbanístico previsto en la Actuación Territorial Estratégica, la ATE, que promueve el Valencia CF y para la que esta misma semana ha pedido una prórroga. Según el  Govern de La Nau, no ha sido aportada por el Valencia CF la documentación requerida para la continuación del trámite, declarando concluso el procedimiento y procediendo al archivo de la actuación. Así en un expediente al que ha accedido Economía 3 se establece con precisión algunos de los requerimientos que el Ayuntamiento, a través de sus servicios urbanísticos, ha ido haciendo al club para llevar a buen puerto la tramitación del proyecto de reparcelación. Según consta en el mismo, el 26 de septiembre se cumplirían cuatro años desde que el Valencia CF, a través de Luis Cervera, presentara la solicitud de tramitación del Proyecto. Si bien, en febrero de 2018 el Consistorio formula requerimiento al Club, haciendo constar que no se han cumplido las condiciones y plazos dispuestos en la consideración técnico jurídica 6ª de la Resolución aprobatoria del Plan de Actuación Territorial Estratégica «Valencia Club de Fútbol», ni ha sido aportado el certificado de cargas expedido por el Registro de la Propiedad acreditativo. El 26 de septiembre se cumplirían cuatro años desde que el Valencia CF, a través de Luis Cervera, presentara la solicitud de tramitación del Proyecto. Por último. se señala que en el proyecto de reparcelación presentado se define en subsuelo una galería comercia  y sobre esta, una zona verde, por lo que de conformidad con lo previsto en el Texto Refundido de la Ley del Suelo se considera que el citado suelo debería contemplarse como complejo inmobiliario urbanístico, debiendo quedar más definida la edificación a situar en subsuelo, así como su afección a la zona verde. Un año después, Mateu Alemany, actuando en representación del Valencia Club de Fútbol aporta el proyecto de reparcelación modificado en atención al requerimiento recibido. Si bien, remitido el expediente a informe de la oficina técnica de gestión del suelo, se alega que la documentación aportada por Alemany es insuficiente, el «terciario bajo rasante» previsto en el subsuelo de la parcela de Mestalla no cuenta «con el contenido y definición suficientes» para que el Servicio de Actividades del Ayuntamiento dé el visto bueno y pueda conceder licencia a dicha actividad. Así se lo hace saber al Club en julio de 2019. Desde entonces, según recoge el expediente, nadie del Valencia ha contactado con el Consistorio, por lo que el Ayuntamiento entiende, que pasado más de un año, el Valencia desiste de su solicitud de reparcelación y archiva toda la tramitación municipal iniciada. Por tanto hoy se aprueba en junta dar por desistida la solicitud. Cabe recordar que esta misma semana el presidente del Valencia Anil Murthy se ha reunido con el president de la Generalitat, Ximo Puig y con el alcalde de la ciudad Joan Ribó y la responsable de Urbanismo, Sandra Gómez para negociar una solución a la ATE, la paralización de las obras del nuevo estadio y el futuro de la parcela del viejo Mestalla.

Los expertos plantean que la financiación de CV crezca un 12% como fondo de nivelación
Economía

Los expertos plantean que la financiación de CV crezca un 12% como fondo de nivelación

La Comisión de Expertos de la Comunitat Valenciana para la reforma del modelo de financiación mantendrá este jueves una reunión telemática en la que se ha marcado como objetivo perfilar el documento que incorporará los mecanismos transitorios que permitan compensar la infrafinanciación que sufre la Comunitat Valenciana, hasta que sea posible la puesta en marcha de un nuevo sistema de financiación autonómica. Aunque se han barajado varios escenarios, según ha podido saber Economía 3, una de las propuestas más avanzadas en la que está trabajando la Comisión y que hará llegar a Les Corts y al Consell es la de aproximar de forma urgente la financiación per cápita de las comunidades peor financiadas, como la valenciana, a la media y, posteriormente, continuar una progresión que minimice las diferencias de financiación por habitante, al menos, entre las comunidades autónomas de régimen común. Un fondo de nivelación transitorio hasta la puesta en funcionamiento del nuevo modelo de financiación. Por tanto, los expertos abogan porque en este primer año, la Comunitat demande igualarse a la media, de modo que aumente un 12% la financiación que recibe del Sistema de Financiación Autonómico «ya que la Comunitat siempre ha estado entre un 11 y un 13% por debajo de la media en inversión por habitante», reiteran los expertos, quienes añaden: «Si en 2019, la financiación de la Comunitat se hubiera igualado a la media, no habría incurrido en déficit». En años sucesivos y hasta que se apruebe la reforma se pedirá que siga vigente el mecanismo compensatorio y se apostará por recalcular la media para ir aproximándose progresivamente a las comunidades que en términos relativos están mejor financiadas. Para los expertos es perentorio corregir las desigualdades de financiación por habitante que se derivan del Sistema de Financiación Autonómica, que como han venido reiterando en sucesivos informes superan «el 30% entre unas comunidades y otras de régimen común, y rebasan el 60% con las forales». «Por ese motivo la Comunitat Valenciana, a pesar de no gastar más que la media, viene registrando déficits presupuestarios anuales elevados y acumula el mayor endeudamiento de las CCAA, en términos de deuda/PIB», reconocen los expertos. También señalan que esto es más gravoso si cabe en las actuales circunstancias, ante la necesidad de sostener los servicios esenciales del Estado del Bienestar: sanidad, educación y protección social, en plena crisis de la COVID-19, y que debilita aún más a las CC.AA. peor financiadas para afrontar la recuperación económica y revertir el severo impacto económico de esta crisis sanitaria. «Por ello, la corrección de las desigualdades de financiación por habitante no admite demora«, entienden. Respaldo unánime Los miembros de la comisión propuesta por Les Corts, basándose en la Comisión Mixta Corts-Consell para la Reforma del Sistema de Financiación, son: Francisco Pérez, que ejerce como presidente, es catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València y director de investigación del Ivie; Rafael Beneyto, analista financiero que ha ejercido como jefe de riesgos de Caixa Ontinyent y como concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Ontinyent, mientras actualmente asume la Dirección General de Tributos y Juego, José Antonio Pérez, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y que ha sido Director General de Presupuestos de la Generalitat y gerente de la Universidad Politécnica de Valencia; Vicent Cucarella, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y que es desde junio de 2016 el síndico mayor de la Sindicatura de Comptes de la Comunitat, además cuenta con más de 25 años de experiencia como técnico de investigación del Ivie, así como Eusebio Monzó, asesor en Innovación en la Universidad Politécnica de Valencia, que previamente ocupó la secretaria autonómica de Hacienda y Presupuestos y la Dirección General de Economía. Actúa en calidad de secretario de la comisión Juan Pérez, en su condición de director general de Modelo Económico, Financiación y Política Financiera. Juan Pérez, director general de Modelo Económico, Financiación y Política Financiera Economía 3, ha hablado con él y ha reconocido que la comisión está pendiente de una nueva incorporación, ya que el economista José Ismael Fernández, presentó su baja por motivos personales en la última reunión mantenida el pasado 3 de septiembre. «Esta circunstancia se comunicó a Les Corts y se propuso la incorporación de una mujer como experta. Aunque la comisión menciona posibles candidatas con perfil técnico, profesional y académico que pueden suplir la vacante serán Les Corts las que finalmente decidan la incorporación». Avanza Pérez que en el plazo de unos quince días los expertos tendrán un documento base, «no muy extenso pero sí concreto, con una metodología clara y transparente, que se trasladará a Les Corts para que se eleve al Ministerio». Posiblemente se hará en el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera, que no se ha convocado aún, pero que todo apunta a que será a finales de este mes de septiembre. A medio plazo la comisión podría actualizar la postura valenciana con el objetivo de preparar la negociación que se iniciará a finales de año, cuando el Gobierno central haga su propuesta de reforma del Sistema de Financiación. Cabe recordar que el último informe de esta comisión data de 2017, por tanto se valorará si cabe actualizar el diagnóstico para ver si la situación que describieron en el 2017 sigue vigente. Pensando en la ansiada reforma, el Ministerio de Hacienda ya tiene sobre la mesa el informe de expertos que solicitó el propio Ministerio, con aportaciones de expertos de diferentes autonomías, entre ellos el profesor Francisco Pérez, y los resultados de unas conclusiones que elaboró la comisión técnica permanente del propio Consejo de Política Fiscal. «Las bases están pero establecer los criterios y llegar a acuerdos entiendo que será lo más costoso, no será sencillo y fácil de concretar, por lo que se podría demorar más allá de 2021, por tanto, lo que se propone desde la Generalitat es que hasta entonces exista un mecanismo transitorio», concreta Juan Pérez. De hecho, fue la ministra María Jesús Montero la que en un primer momento anunció para el próximo mes de octubre la presentación del borrador del nuevo sistema de financiación autonómica, un compromiso que finalmente retrasó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hasta noviembre , conformando lo que llamó el “nuevo esqueleto del sistema de financiación”. Sin duda el gran caballo de batalla de las comunidades autónomas puesto que han pasado más de 80 meses desde que se tenía que haber puesto en marcha esta reforma crucial para poder gestionar con suficiencia y equidad «tres de los cuatro pilares del Estado del Bienestar que prestamos las comunidades autónomas”, explicaba el conseller Vicent Soler en declaraciones hace unas semanas. Deuda histórica Conseller de Hacienda, Vicent Soler en una imagen de archivo Así, el conseller Soler detallaba que es necesario fijar el volumen de recursos que garantiza la suficiencia de las CCAA para poder desarrollar sus competencias y cómo se puede garantizar la sostenibilidad del Estado del bienestar y aislarlo de los comportamientos cíclicos de la recaudación. «También deben medirse las necesidades de gasto de cada comunidad, ver cómo trasladar estas necesidades a la dinámica del gasto en los próximos años y establecer qué figuras deben formar parte del nuevo sistema y con qué porcentajes de reparto«, indicaba Soler. Otro de los temas que deberá estudiar la Comisión de Expertos es ver cómo debe tratarse la deuda histórica derivada de la infrafinanciación. La deuda pública valenciana asciende al 42% del PIB regional (48.400 millones de euros), y todo ello, según ha señalado el conseller, «sin gastar por encima de media de las CCAA, siendo un problema esencialmente de falta de ingresos».

Caixa Popular lanza una especialidad para ser la entidad de las instituciones religiosas
Finanzas

Caixa Popular lanza una especialidad para ser la entidad de las instituciones religiosas

En los últimos meses, la banca cooperativa Caixa Popular ha puesto en marcha una nueva especialidad de negocio, cuya responsable es Alicia Soler, con el objetivo de lograr ser la entidad preferida por las instituciones religiosas, un perímetro que abarca parroquias, colegios católicos, universidades, entidades vinculadas a la iglesia, etc. El proyecto no parte de cero, explica Alicia Soler a Economía 3: «No es que haya surgido de la nada, ya que desde nuestros inicios por nuestra vocación social ya veníamos manteniendo relación con muchas entidades sociales y religiosas, si bien es cierto que hasta ahora no se había trabajado y estructurado como una línea de negocio con un marco de productos específicos pensados para ellas». ¿Cómo llegáis a planteároslo? A partir de identificar unos valores compartidos entre Caixa Popular y las instituciones religiosas, pensamos en construir y potenciar una relación beneficiosa para ambas partes. Los valores que como entidad tenemos, una banca cooperativa social y diferente donde la persona es el centro, pensamos que convergen con algunos valores compartidos con las instituciones religiosas. Fue hace dos o tres años a través de unas jornadas estratégicas donde vimos que teníamos un momento de oportunidad. ¿Por qué esa oportunidad? Vimos que nuestro modelo de valores y de gestión ética podía ser atractivo, además somos una de las pocas entidades realmente valencianas que quedábamos en el mercado, y nos vimos animados también por la desaparición de algunas entidades financieras con las que históricamente venían trabajando las instituciones religiosas. ¿Y poco a poco habéis orquestado la especialidad? Hace ya un año que empezamos a organizar, estructurar y visibilizar esas relaciones que teníamos, junto a un porfolio de productos y servicios adhoc para ellas, y siendo que la acogida por parte de las instituciones religiosas está siendo muy buena –al valorar mucho que el centro de nuestra banca sea la persona y el trato diferenciador que ofrecemos–, este año ya se ha decidido  convertirlo en una especialidad de negocio, con un especialista responsable de impulsar el segmento, en este caso, yo misma. Hay interés por trabajar con entidades valencianas pegadas realmente al terreno… Sí, y además pensamos que este proyecto también puede ser un catalizador para nuestra visión como empresa focalizado en ser la entidad con mayor implicación e impacto social. En la medida que las instituciones religiosas tienen ese carácter social estamos alineados y compartimos valores que además pensamos que son universales (justicia, solidaridad, igualdad, ética, integridad…) Lleváis acabo muchos proyectos que contribuyen a dinamizar y mejorar la sociedad valenciana, con especial relevancia en aquellos que ayudan a empoderar a la mujer, fortalecer el tejido comercial y empresarial, así como el deporte y la cultura valenciana… Sí y todo ello desde la perspectiva de banca de proximidad, muy centrada en los clientes y sus necesidades. Podemos atender muy bien a las parroquias en barrios o poblaciones en las que estamos ubicados, sabemos de sus especificidades y de su actual situación. Entendemos que no son una » empresa al uso», como suelen tratarlos en el resto de entidades, aspecto que junto con nuestra atención próxima hace que su valoración sea muy positiva. ¿Y el mundo educativo? Tenemos una amplia experiencia dentro del sector educativo cooperativo,​ al cual venimos acompañando desde hace muchas décadas, tanto en lo que se refiere a proyectos importantes de financiación de colegios y universidades, como en momentos de dificultad al respecto del pago de conciertos educativos, en definitiva adaptando nuestra oferta de productos, servicios y asesoramiento en la evolución que está teniendo el sector; por tanto es un sector que conocemos muy bien y  podemos extrapolar a colegios vinculados a instituciones religiosas todo nuestro know how. ¿Qué tipo de productos estáis ofreciéndoles? Ofrecemos condiciones especiales de financiación pero también hemos visto cómo en las parroquias la pandemia ha generado nuevas necesidades en servicios que no se venían utilizando hasta ahora, como el cepillo digital, donativos online; en el tema de los colegios un catálogo digital para facilitar las matrículas, las compras de uniformes y libros, financiación también para másteres en las universidades, en inversión patrimonial ofrecemos fondos ISR coherentes con el ideario cristiano, a través de Cáritas Diocesana se entregarán tarjetas prepago a las personas que acompaña, etc. en definitiva productos y servicios muy adaptados a las necesidades de cada colectivo. ¿Qué expectativas tenéis, alguna previsión en cuanto a nuevos clientes? Las expectativas son altas, pensamos que el perímetro de negocio y los resultados que aportará esta línea a la cuenta de explotación de la entidad merecen la pena montar esta estructura. Apostamos por esta línea de negocio a largo plazo, como lo hacemos con todas las relaciones que iniciamos en Caixa Popular, basadas en la confianza. ¿Ya habéis arrancado con alguna firma de convenio? Sí ya hemos firmado alianzas con el Arzobispado de Valencia, con la Asociación de Colegios Católicos, con la Universidad Católica de Valencia, con el CEU San Pablo, con Cáritas, una entidad con la que veníamos manteniendo relaciones históricas, etc. El encaje en el tema de valores es muy grande… Completamente. Solemos decir que cuando el sector financiero habla de valores, suele referirse a otros –haciendo referencia a los bursátiles– pero el modelo que defiende Caixa Popular busca transformar la sociedad, creemos firmemente en la igualdad, apostamos por bandas salariales que se mueven en una horquilla muy próxima, ​somos cooperativa y por tanto distribuimos los beneficios entre todos los socios, además de dedicar una parte importante a contribuir en la sociedad, promovemos la transparencia… Pensamos que si fuéramos una institución religiosa por coherencia apostaríamos por Caixa Popular. También hay que echar la vista atrás y darse cuenta de por qué desapareció buena parte del sistema financiero… Exacto, muchas veces por una mala praxis que primaba más el beneficio económico que la persona. Además de las propias áreas de negocio de la entidad: Empresas, Cooperativas,… ¿qué otras especialidades además de Instituciones Religiosas habéis impulsado? En total quince, además de esta,  Agro, Colegios Profesionales, Autónomos, Economía Social, Asociaciones Empresariales, Dona (mujer), Prescriptores de Negocios, Comercios, Universidades y Centros educativos, Personas mayores, Jóvenes, Familias con algún miembro con discapacidad, Ayuntamientos e Instituciones Públicas y Cliente digital, cada una con su responsable del segmento y objetivos.

Economía

Reflexiones de verano para mentes inquietas

Parece que agosto es un tiempo de descanso, momento de realizar una parada en el camino y recuperar fuerzas. En la playa, la montaña o viajando buscamos desenchufar, pero ¿qué pasa con aquellos que no son capaces de desconectar de su actividad? Pues que las vacaciones de agosto son una buena oportunidad para reflexionar, mirar con calma al futuro y tratar de escribirlo. Aprovechemos ahora para, con reposo, mirar hacia atrás y aprender de los errores cometidos, es un sano ejercicio del que nadie está libre. Este verano estamos, sin duda, ante una situación excepcional. Las noticias preocupantes sobre el incremento de contagios de la COVID-19 y las mascarillas se encargan de recordarlo. Es un agosto diferente en el que cuesta comprender cómo algunos se están planteando parar después de salir de tres meses de confinamiento. Este es un posicionmiento crítico, pero lo último que nos podemos permitir es volver a parar el país por vacaciones, después de la que tenemos encima y de la que, estoy convencido, nos vendrá a partir de septiembre. El verano del 2020, por tanto, no es un año para parar, nuestros clientes no lo van a hacer y nos necesitan a su lado. Una de las grandes lecciones que podemos extraer de la situación que hemos vivido, y en la que todavía estamos inmersos, es que pueden aparecer situaciones excepcionales, ajenas a nuestro entorno y difícilmente predecibles que, de forma irremediable, pueden dar al traste con nuestro negocio tal y como lo conocemos. Podemos pensar, y esperemos que así sea, que estamos ante una situación coyuntural, pero ¿y si se dilata lo suficiente en el tiempo? ¿Persistiremos empecinados, esperando que amaine el temporal o tomaremos las decisiones estratégicas que nos permitan sobrevivir a futuro, aunque esto suponga una modificación sustancial de nuestro modelo de negocio? No son pocos los que están cambiando sus planes acertadamente. Recientemente, un empresario con dilatada experiencia en el sector de restauración organizada me contaba cómo su nuevo proyecto se centra en una cocina central y distribución directa al consumidor con una potente presencia digital para construir la marca cuando hasta hace nada defendía la creación de redes de restaurantes en régimen de franquicia. Por otro lado, todo parece indicar que nos enfrentaremos a una nueva situación crítica antes que después, ¿hemos hecho los deberes y contemplado en nuestros planes el impacto de un potencial nuevo confinamiento? Nosotros en todos lo proyectos al realizar un análisis de sensibilidad ya estamos incorporando el escenario de un nuevo parón de actividad, esta es también una buena reflexión para este verano. Por ir más allá, con independencia de la pandemia, ¿nos hemos parado a reflexionar cuál es nuestro talón de Aquiles? Con esto me refiero a que todos los negocios tienen un punto débil, que hace que el negocio cierre, literalmente, y no por confinamiento sino porque los clientes dejen de confiar en él.  Un ejemplo exagerado, si soy fabricante de cohetes espaciales y mis naves explotan en el espacio o si soy una empresa alimentaria y mis clientes se envenenan con mis productos… Si no lo tenemos identificado esta es, sin duda, otra buena reflexión, ¿qué riesgo me puede hacer cerrar el negocio? ¿Qué puede hacer que mis clientes dejen de confiar en mi? Una vez identificado debemos pensar cómo evitarlo, tomar las medidas necesarias e incorporarlas a nuestros procesos. Por otro lado, también podemos dirigir nuestras reflexiones hacia el área de procesos y cómo la aplicación de determinadas tecnologías no solo nos pueden ayudar a ser más eficientes, si no a dotarnos de una ventaja competitiva y ayudar a transformarnos en una compañía exponencial. Si no lo hemos pensado ya, creo que merece una buena dosis de reflexión. El gran salto que nos facilita la relación con startup La situación pasada durante el confinamiento ha puesto de manifiesto cómo el uso de medios digitales en muchos casos ha sido clave para el mantenimiento de la actividad, basta con que pensemos en el teletrabajo, por poner un ejemplo. La digitalización de nuestra industria es sin duda una gran asignatura pendiente, se está avanzando en este aspecto y es una buena excusa para que la industria y el mundo startup se miren cara a cara creando entornos colaborativos que generen relaciones simbióticas donde todos salen ganando. Diseñar estrategias de Corporate Venturing para incorporar innovación a nuestras compañías es algo disruptivo en lo que pensar en este mes de descanso. Pero podemos aprovechar para dar un paso más allá y pensar en cómo afrontar nuestra actividad en el mercado digital como una auténtica estrategia de negocio. La relación con el entorno innovador nos puede llevar a construir nuevos modelos de negocio, este es el gran salto que puede facilitar la relación con startup y del que puede depender nuestra supervivencia en el futuro. El teletrabajo ha permitido a muchos negocios mantener la actividad sin parar ni un solo instante. Pero la eficacia conseguida gracias a su implantación ha tenido un par de efectos colaterales y, tal vez, contradictorios. Por un lado, el teletrabajo ha permitido demostrar que la presencia en el puesto no siempre es necesaria y que se puede convertir en una gran herramienta de conciliación. Nos ha ratificado en la creencia de que lo importante es el resultado y no el presencialismo. Nos ha ayudado a validar la competencia e implicación de nuestras personas pero, por otro lado, ha generado una pérdida de sensibilidad, del calor humano que el contacto diario del equipo genera. Esto es algo que debe hacernos reflexionar sobre el modelo de gestión de personas. Nuestros equipos son mucho más que un recurso y creo en la preocupación sincera por lo que ocurre con cada una de las personas que forman parte de nuestra empresa. Creo en la vinculación de las personas porque amen la empresa de la que son parte y no tanto en los modelos de liderazgo basado en el temor a la pérdida del puesto de trabajo….Reflexionar sobre nuestro modelo de liderazgo es otra buena labor para el CEO este verano. Y, por último, se me ocurre otra reflexión más personal y profunda, sobre todo para aquellos que son propietarios de sus empresas, con años de trabajo a sus espaldas, que han superado situaciones duras y que han sobrevivido a crisis como la anterior económica y que ahora han visto como una pandemia global les golpea cuando empezaban a respirar… Hay momentos en los que es completamente legítimo plantearse el hacer líquido el esfuerzo de toda una vida y dar cierta tranquilidad a nuestras familias. Un gran tema para pensar en el descanso, ¿ha llegado el momento de vender? ¡Muchas reflexiones para solo unos días de descanso, pero esto es lo que pasa cuando las mentes inquietas se paran a pensar! ¡Feliz verano! ¡Felices reflexiones!

La empresa familiar pide flexibilidad y moratorias fiscales de cara a la recuperación
Entidades

La empresa familiar pide flexibilidad y moratorias fiscales de cara a la recuperación

Juan Bolós, director de Ivefa (Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar) afirma que «el golpe» asestado por la crisis del coronavirus a la empresa familiar ha sido especialmente «duro» y que, a pesar de la resiliencia de estas compañías, en función de los sectores, el impacto será difícil de revertir: «hay sectores que se han visto y se están viendo duramente afectados y la actual incertidumbre no ayuda a esclarecer el futuro», comenta en una entrevista que publicamos en E3 TV. No obstante, basándose en un estudio del IE Business School, del profesor Manuel Bermejo, que expusieron recientemente en un webinar, deja cierto margen al optimismo: El 75% de las empresas familiares de la Comunitat Valenciana ya está invirtiendo para ser “más potentes” tras la crisis y un 81% ve oportunidad de crecer. Si bien, la mayoría de datos no son positivos y el 90% prevé una caída en la facturación y dos de cada tres cree que tendrá que tomar medidas de reducción de personal. Reitera Bolós que el reducido tamaño de la empresa familiar en la Comunitat, y en general en España, «resta competitividad», un condicionante que la pone en una situación más vulnerable. El problema es que entiende que hacer frente a este como a otros condicionantes «es más difícil cuantos menos recursos hay». «Afortunadamente», según los datos que maneja Ivefa, todos los asociados que han requerido liquidez a consecuencia de esta crisis «la han conseguido». Insiste en que a día de hoy la mayor preocupación de las empresas está en la incertidumbre de la evolución de la pandemia: «Una segunda oleada sería la puntilla a la economía de nuestro país». «Si dejamos otra vez de facturar, va a ser más difícil devolver los créditos que nos han proporcionado oxígeno», advierte Bolós. Por ello, también considera necesaria una mayor flexibilidad –«sabiendo que la empresa familiar considera a los trabajadores como un miembro más de la familia y hará todo lo que esté en su mano para mantener el empleo»–, y poner en marcha moratorias fiscales e incluso aplazamientos de las cuotas a la Seguridad Social. Reclama Ivefa que no se lleve a cabo «ninguna subida de impuestos», opina que este tipo de medidas no favorecen ni salvaguardan el empleo, ni siquiera la supervivencia de las empresas. Asegura que no se han sentido molestos por no haber tenido voz propia en la comisión de Reconstrucción de Les Corts, pues se han visto «muy bien» representados a través de la CEV, de la cual son miembros. «Todo lo que podamos trasladar sobre la empresa familiar es importante, pero entendemos que hay muchas casuísticas de empresas: jóvenes empresarios, mujeres… y evidentemente todos no podemos estar presentes», ha señalado a este medio. Tiempo de fusiones y adquisiciones Sabe la empresa familiar que toda crisis representa también una oportunidad «por ello de aquí a final de año es lógico que se pueda ver incrementado el número de fusiones y adquisiciones», asegura Bolós. Si es la empresa valenciana la que consolida «aumentará también su competitividad» y si le toca vivir la otra cara de la moneda, Bolós se muestra convencido de que siempre se hará por el bien y la supervivencia de la empresa,»pues esta es como un hijo más», destaca. La empresa familiar como generadora de empleo Recuerda, como manifestaba el presidente de Ivefa, Francisco Vallejo recientemente a Economía 3, que como en situaciones pasadas, serán las empresas familiares las que seguirán tirando de la economía y el empleo, de ahí su necesidad de protección y apoyo, ya que representan el 91% del tejido de la Comunitat Valenciana. La función de Ivefa en todo este tiempo ha sido la de ponerse «al lado del socio», y proporcionarle información «fiable y actualizada» de todas las normativas que se han ido aprobando a través de más de 35 comunicados y para acabar Bolós lanza un mensaje de tranquilidad y esperanza. Visualiza en E3TV la entrevista al completo.

Microcréditos y empleo a personas en riesgo de exclusión, la contribución de Caixabank
Entidades

Microcréditos y empleo a personas en riesgo de exclusión, la contribución de Caixabank

Un total de 67 contrataciones laborales han sido posibles en Valencia gracias al Programa Más Empleo de la Fundación ”la Caixa” en 2019. En el tercer año de su edición, se ha atendido en Valencia a un total de 100 personas y se ha impulsado la formación cualificada de 40 candidatos. Los participantes atendidos incluyen perfiles muy diversos, y algunos llegan derivados de servicios sociales: desde jóvenes a mayores de 45 años, personas con discapacidad física o intelectual, inmigrantes o víctimas de violencia de género, entre otros. En toda España, Más Empleo de la Fundación ”la Caixa” ha facilitado 4.529 contrataciones en 29 provincias. A través de 67 proyectos de entidades sociales han atendido a 10.442 personas en riesgo de exclusión, de las cuales 5.212 participantes obtuvieron una cualificación por haber completado con éxito una de las formaciones profesionales cualificadas. El programa Más Empleo de la Fundación ”la Caixa” está cofinanciado por el Fondo Social Europeo con 30.576.923 euros y por la Fundación ”la Caixa” con 10.769.310 euros. Los proyectos seleccionados han obtenido una financiación anual de entre 80.000 euros y 100.000 euros hasta el año 2023 e incluyen itinerarios individualizados, formación para mejorar la empleabilidad, prospección e intermediación laboral, orientación laboral en la búsqueda activa de empleo y, en caso de lograr la inserción, apoyo y seguimiento tanto a la persona como a la empresa. En Valencia, YMCA lleva a cabo ContratA-Acción: transiciones hacia el empleo, con el que se realizan tutorías individuales y talleres grupales para ayudar a enfocar y planificar la búsqueda de empleo. Solo en esta provincia, el proyecto atendió en 2018 a 101 personas, dio formación a 33 para mejorar su empleabilidad e insertó a 61. Microcréditos por valor de 486 millones en la Comunitat Por su parte MicroBank, el banco social participado íntegramente por CaixaBank, ha alcanzado el millón de préstamos concedidos desde su creación, en el año 2007. Este hito revela el constante crecimiento de la entidad y la apuesta decidida por atender las necesidades de familias con recursos limitados, autónomos, emprendedores y empresas sociales, en contextos complicados. A final de junio, MicroBank, el banco que preside Juan Carlos Gallego, contabilizaba 1.011.706 préstamos concedidos desde el inicio de su actividad, que representan un crecimiento del 10,9% respecto al año anterior. En volumen suponen más de 6.000 millones, un 15,9% más que 12 meses atrás. Esta cantidad se desglosa en 3.703 millones de euros para familias, que supera en un 10% la registrada en junio de 2019, y 2.115 millones para autónomos y emprendedores, con un crecimiento del 14,6%. De este total, las familias con dificultades para acceder al sistema financiero tradicional han sido las destinatarias de 814.935 microcréditos para hacer frente a necesidades puntuales o imprevistas, como gastos en salud, educación o reformas en el hogar. En este caso, el incremento interanual se ha situado en el 8,8%. A través de la línea dirigida a autónomos y microempresas que desean abrir o consolidar un negocio, ya sea como herramienta de autoempleo o como actividad generadora de puestos de trabajo para otras personas, se han formalizado 190.884 microcréditos, que suponen un 17,2% más que la cifra registrada hasta junio de 2019. En la Comunitat Valenciana, en concreto desde 2007 ha facilitado 81.808 microcréditos a familias, autónomos y microempresas de la Comunitat por un valor global de 485,9 millones de euros. Las familias con dificultades para acceder al sistema financiero tradicional han sido las destinatarias de 65.828 microcréditos para hacer frente a necesidades puntuales o imprevistas por un valor global de 298,1 millones de euros. A través de la línea dirigida a autónomos y microempresas que desean abrir o consolidar un negocio, ya sea como herramienta de autoempleo o como actividad generadora de puestos de trabajo para otras personas, se han formalizado 15.577 microcréditos por valor de 172,8 millones de euros. En cuanto a la nueva línea del banco centrada en otras finanzas con impacto social, se han aprobado 403 operaciones por valor de 14,9 millones de euros.M

La comercializadora eléctrica impulsada por Máximo Buch roza en un año 5.000 clientes
Empresas

La comercializadora eléctrica impulsada por Máximo Buch roza en un año 5.000 clientes

Los que ya la conocen como clientes dicen de Umeme que es la ‘boutique’ eléctrica que empresas y particulares estaban esperando. Aunque el modelo de negocio de esta comercializadora de energía no es algo absolutamente novedoso –además de la venta de luz y gas, destaca el asesoramiento en eficiencia energética, unido a la instalación de placas fotovoltaicas para fomentar el autoconsumo–, sí la forma de plantearlo: más que proveedor, se considera socio; “un partner que acompaña al cliente, siendo proactivo y facilitándole toda la operativa en torno a la energía”. Detrás de la firma hay nombres conocidos, quizá, el vehículo de inversión Stator Management no lo sea tanto, pero sí el de sus impulsores, el exconseller de Economía, Máximo Buch, y Ernesto Bernia, exdirector general de Gedesco, quienes confían la gestión diaria del negocio a los hermanos Roberto y Emilio Giner, curtidos en Alcanzia. Ambos, con experiencia en el sector desde 2008, aterrizaron en el mundo de la comercialización en 2013 de la mano de Alcanzia, que puso su foco, en el volumen, en un mercado que representa más de 60.000 millones. Lograron hacerse su pequeño hueco: más de 100 millones de facturación y 30.000 clientes, pero el incremento de precios mayoristas en 2018 y ciertas decisiones en las coberturas de mercado hundieron la política de precios fijos predominante en la comercializadora que acabó cambiando de manos a principios del año pasado. Desvinculados de Alcanzia, solo unos meses después, los hermanos Giner echaban a andar el proyecto Umeme, una comercializadora que nace en València con vocación nacional. En poco más de un año ya cuenta con unos 5.000 clientes, 3.600 particulares y unas 1.400 empresas. Y espera facturar más de 6 millones, sabiendo que el año pasado facturaron uno. Economía 3, charla con Roberto Giner, director general de Umeme, que significa electricidad en suajili. ¿Qué enseñanza sacáis de Alcanzia? Fueron seis años en los que adquirimos una experiencia muy importante del mercado y del cliente final. Decidimos seguir en este sector porque nos apasiona y creemos que hay un nicho de mercado para una compañía de tamaño medio muy centrada en el cliente final, conociendo muy bien sus necesidades, no solo las de hoy sino las de los próximos años. ¿Qué aporta de novedoso Umeme? Establece un modelo de negocio en el cual los clientes pueden acceder a diferentes sistemas de gestión energética que producen realmente ahorros, pero no solo para unos determinados meses –no se trata de competir por precio, porque siempre habrá alguien más barato en el mercado–, si no, de mirar a más largo plazo y conseguir ahorros sostenibles en el tiempo. Nos hemos enfocado a formar a nuestros clientes para que tengan un alto conocimiento de estas tecnologías y puedan tomar decisiones correctas. Algo está cambiando en los consumidores en materia energética… Siempre digo que nos han intentado concienciar de muchas formas de lo importante que es respetar las normasde circulación para no tener un accidente de tráfico, pero con el tema energético prácticamente nos han concienciado de la problemática empezando a aplicar restricciones de movilidad en ciudades como Madrid o Barcelona o en vehículos con un solo conductor; pero es innegable que habrá en los próximos años una convergencia hacia un modelo energético diferente, ligado al autoconsumo, a la energía renovable, a medidas de eficiencia… ¿Y cómo lo trasladáis a empresas y particulares? Estamos inmersos en una campaña de medidas de eficiencia como pueden ser los contadores inteligentes y el autoconsumo con instalaciones fotovoltaicas, tanto orientadas al mercado residencial como a pymes y empresas de mayor tamaño. Si hay una serie de kilovatios que produce directamente el consumidor, no volverán a aparecer en la factura. Es verdad que no hay ni mejor ni peor electricidad, pero sí hay una electricidad generada de forma renovable y otra que no, y eso lo tiene que tener claro el cliente. Esto que en países como Alemania se implantó hace más de una década y está funcionando muy bien, en España se ha ligado a la política y ha habido diferentes legislaciones que han impulsado o parado esa ola. Pero ahora mismo nos encontramos con un escenario que es bastante favorable, sobre todo para el mercado doméstico y las empresas. ¿Resulta rentable a medio plazo? En instalaciones para empresas de unos 100 kW con unos 2.000 metros cuadrados de cubierta industrial estamos hablando de unos 80.000 euros +IVA de inversión, y es una instalación que se rentabiliza en unos 5 años, depende de la zona de sol de la que hablemos, tenemos algunas que lo han conseguido en 4 (Murcia) y otras en 6 (Pamplona). Y en un cliente doméstico la instalación puede costar entre 4.500-5.000 euros y cubriría más o menos el 60% del consumo. ¿Y en el tema de las comunidades de propietarios? Es cuestión de tiempo, porque es una dinámica imparable, nosotros ya estamos en contacto con administradores de fincas, cooperativas… tenemos que ser capaces de orquestar un modelo para una instalación que produzca electricidad que va a ser compartida, algo que en Alemania está muy normalizado, pero que aquí está costando. ¿Cómo está afectando la pandemia a estos proyectos? Es verdad que muchos de los proyectos de autoconsumo que teníamos pendientes se han dejado aparcados en un cajón, pero durante el estado de alarma hemos seguido cerrando contratos que ahora están en ejecución. Creemos que, a la vuelta de verano, y sobre todo si desde la UE se concreta algún tipo de ayuda al respecto, se podrán poner en marcha nuevos proyectos. Por lo que respecta al mercado residencial, paramos todas las acciones comerciales durante el estado de alarma, pensamos que no era el momento de bombardear a nadie. Nos centramos en decir al cliente: soy tu comercializadora y estoy aquí para ayudarte. No os pusisteis de perfil… No, fuimos muy proactivos: entre las regulaciones aprobadas por el Gobierno para intentar paliar la situación, una de ellas con medidas en materia energética contemplaba la posibilidad para todas las empresas de poder reducir excepcionalmente la potencia contratada (un coste fijo, que aunque no se registre consumo se debe seguir abonando). Un equipo de la compañía ha estudiado a todos los clientes de empresa para recomendarles a qué potencia debían bajar puntualmente, porque muchas ni se habían enterado y otras no sabían cómo calcularlo o actuar en función de su carga de trabajo. El resultado es que en estos tres meses hemos conseguido que el conjunto de los clientes se haya ahorrado 85.000 euros: hay empresas que han ahorrado 500-1000 euros, pero otras 3.000 y hasta 12.000 euros. Hemos hecho un trabajo laborioso, que nos ha costado esfuerzo, pero que ha valido la pena, ya que si teníamos una herramienta legal había que pelear todo el ahorro posible. Háblanos un poco de los contadores inteligentes que van en esa línea de ajustar consumos Sí para clientes de gran consumo, ofrecemos un contador con telemedida y un software, que a través de una página web, con usuario y contraseña, ofrece información que realmente resulta muy útil: alarmas por exceso de potencia, por consumos bajos, indicaciones sobre si se usa toda potencia, si se tiene energía reactiva, etc. le damos al cliente una serie de informes que aportan valor, pero no lo bombardeamos, porque la información es buena en su justa medida. Este servicio (55€) resulta incluso más económico que el contador de la empresa distribuidora que además no tiene detrás ninguna gestión. Para pymes el servicio se puede rentabilizar más o menos en un año, nuestro contador puede rondar los 30 frente a los 22-23 de la distribuidora, pero también incluye el software de gestión y con los ajustes de potencia que hacemos respecto al consumo real, las pymes se están ahorrando entre 500 y mil euros al año. Si un cliente nos dice: mañana voy a poner en marcha un tercer turno a tal hora, desde el primer día sabemos qué consecuencias ha tenido ese turno en el consumo y cómo podemos ajustarlo, o a la inversa; y es precisamente en esa gestión que las compañías no suelen hacer donde se escapa el ahorro. ¿Se ha recuperado la caída del consumo del 30% que se llegó a registrar en abril? Se ha recuperado parte, aunque estamos un 13-14% por debajo del consumo que se registraba antes del confinamiento. Si bien, no creemos que se recupera al 100% porque eso significaría que ninguna empresa ha cerrado y eso no es verdad. ¿En qué pilares estratégicos os habéis basado para ir capeando la situación, sabiendo que los precios fijos fueron un problema en Alcanzia? Casi el 90% de nuestros clientes trabajan con un precio indexado a mercado, es decir que pagan una media del precio de mercado cada mes; esto les ha beneficiado porque la caída de demanda ha ido ligada a una caída de precios y en algunos casos las facturas han bajado hasta un 60%. Pero además, en el segmento empresa, trabajamos con un scoring comercial y con una compañía de seguros –Coface–, con lo cual, de cada cliente que firma un contrato con nosotros tenemos asegurado el pago de las facturas. Nuestra política ahora es más conservadora y aseguramos el 100%. Por otra parte, y aunque no lo hemos hecho adrede, el peso del sector distribución y alimentación en nuestra cartera es muy alto, son sectores muy estables, donde nuestro sistema indexado con coberturas funciona muy bien. ¿Habéis huido por completo de los precios fijos? Los precios fijos o asegurados, evidentemente conllevan un riesgo para la comercializadora, y después de ocho años en este sector creemos firmemente que es el precio menos competitivo para el cliente. Hemos trabajado un modelo indexado, y dotado de herramientas para que, en ciertos momentos del año podamos cerrar un precio fijo, con una cobertura de compras de electricidad a futuro cuando realmente el precio está bajo. Para el cliente es el escenario óptimo, en función de un buen asesoramiento que hemos estructurado muy bien basándonos en nuestro conocimiento. ¿Un know how que si sirve para una gran empresa puede beneficiar también a un particular? Siempre digo que no somos una empresa de trajes a medida, pero porque ya hemos hecho 1000, y el 1001 es igual que el 7. Conocemos muy bien los perfiles de consumo y lo que podemos ofrecerles, sabiendo que el consumo puede ser cambiante, pero tenemos modelizadas muchas casuísticas que luego perfilamos según las necesidades concretas de cada uno. ¿Y cuál está siendo el resultado en cuanto a fidelización? Empezamos hace poco más de un año, y de momento, todas las empresas que en mayo, junio y julio debían renovar sus contratos lo han hecho al 100%, es verdad que no hablamos de un volumen muy grande, pero sí nos da a entender el grado de satisfacción logrado. ¿Y qué porcentaje de los clientes son de la Comunitat? Lo que ocurre es que una comercializadora que vende electricidad no la tiene que llevar a ningún sitio, es decir, que haga un contrato en Valencia o lo haga en Extremadura, supone exactamente el mismo trabajo. Por tanto, nos dirigimos a toda España, no tenemos una limitación geográfica ni hacemos un esfuerzo por crecer en unas áreas más que en otras. Pero respondiendo a tu pregunta, es cierto que en particulares tenemos un 15% de los clientes en la Comunitat y el 25% en el segmento empresas, la Comunitat Valenciana es importante para nosotros porque somos valencianos y queremos ofrecer el mejor servicio, pero aquí y en toda España, de lo contrario seríamos muy poco ambiciosos.

Alicante denuncia engaño de Hacienda al ampliar a 15 años la devolución del remanente
Economía

Alicante denuncia engaño de Hacienda al ampliar a 15 años la devolución del remanente

El alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha manifestado su total “indignación y rechazo» al decreto emitido por el Ministerio de Hacienda, «para incautarse de los ahorros de los alicantinos», tras tener conocimiento de lo que ha calificado de «intento de engaño por parte del Gobierno, que ahora dice que no nos va a devolver ese dinero hasta el año 2037». Se trata de cinco años más del compromiso que había adquirido con el partido socialista, el cual, le había dado su apoyo en la votación registrada en el seno de la FEMP, con la abstención de Unidas Podemos, y que fue votado en contra por el grupo popular, Ciudadanos y Junts per Catalunya. El primer edil “ha reclamado el apoyo unánime de todos los partidos de la oposición en el Ayuntamiento de Alicante para impedir el robo del dinero de los alicantinos y que se nos permita usar el remanente de tesorería en atender las necesidades de nuestros vecinos, que están sufriendo muy duramente las consecuencias sociales y económicas de la pandemia”. Según el alcalde, “el Gobierno, no contento con haber dinamitado la unidad de acción de la FEMP, ahora le toma el pelo a todos los alcaldes socialistas, que sacaron adelante el acuerdo con el voto de calidad del presidente de la Federación, que ha quedado en ridículo, con un documento en el que se reseñaba un plazo de devolución máximo de diez años”. Barcala considera que “es el momento de la unidad de todos los alcaldes para evitar el expolio de los fondos municipales. Hago un llamamiento para que se impida en el Congreso que se convalide este Real Decreto. Estoy seguro de que si los alcaldes socialistas que apoyaron el acuerdo y que hoy se sienten engañados por el gobierno de Sánchez-Iglesias presionan conseguiremos cambiar esta decisión y obligaremos al Ejecutivo central a liberar esos fondos para que podamos destinarlos a políticas de recuperación de nuestras ciudades”. Barcala opina que el decreto, además, no debe ver la luz porque “no compromete al Gobierno a incluir a los ayuntamientos en el reparto de los fondos procedentes de la Unión Europea, como también se prometió”. La FEMP destaca cómo se resuelve el problema para casi 8.000 ayuntamientos Por su parte, el presidente de la FEMP, Abel Caballero, ha subrayado que los Ayuntamientos con dificultades financieras son “un número relativamente reducido, unos 200 del total de 8.131” que hay en España y que, para ellos, están previstas líneas de apoyo, a través de las Diputaciones o mediante la renegociación de su deuda con el Gobierno de España, en este Real Decreto-Ley que publica hoy el BOE. Todos los demás municipios, casi 8.000, ha recalcado que pueden elegir si hacen uso de sus remanentes, de su superávit o de ambas opciones: “Cada Ayuntamiento decidirá si quiere ir por la vía de gastar los remanentes o por la vía del superávit -que era la vía que teníamos hasta ahora-; incluso cabe la posibilidad de combinar los dos sistemas”, ha explicado Caballero, para subrayar que la norma resuelve el problema generado por la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera de 2012.

Pavasal factura un 10% más, hasta los 219 millones, pero reduce beneficio un 11%
Empresas

Pavasal factura un 10% más, hasta los 219 millones, pero reduce beneficio un 11%

La valenciana Pavasal, que desarrolla su actividad en la construcción y conservación de obra civil e industrial, ha cerrado 2019 con una facturación de 219 millones de euros, un 10% más que en 2018. Se trata, según la compañía «de un crecimiento moderado en línea con la evolución general de la economía en España que nos permite mantener una posición de referencia en los sectores público y privado». Francisco Querol, consejero delegado de Pavasal, ha indicado que la estrategia de la compañía es “tener un crecimiento razonable, manteniendo la cuota de mercado en carreteras, obra civil, naves industriales y logísticas, pero mejorando los márgenes de resultado. Los resultados de las operaciones están a la baja debido a que los ratios de inversión en infraestructuras no han alcanzado todavía los niveles adecuados lo que provoca unas ofertas por debajo de los costes». Respecto al resultado de 2019, Pavasal ha obtenido unos beneficios de 8 millones de euros, lo que representa un 3,7% de la facturación total, ratio inferior al registrado en 2018. Al respecto, Francisco Querol ha destacado que “Pavasal mantiene su objetivo de generar un crecimiento sólido, alejado del riesgo, que genere el margen suficiente para mantener nuestra solvencia técnica y financiera, especialmente en el escenario incierto que nos plantea la COVID-19”. En este sentido, Querol ha añadido que “esta posición nos garantiza contar con una plantilla cualificada, conformada por cerca de 1000 trabajadores, instalaciones, plantas de fabricación y canteras que nos permiten dar el servicio adecuado a nuestros clientes desde nuestras delegaciones en levante y centro de España”.

Isabel Sanchis presentará su colección primavera/verano en la Fashion Week Madrid
Economía

Isabel Sanchis presentará su colección primavera/verano en la Fashion Week Madrid

La diseñadora valenciana, Isabel Sanchis, participará por primera vez en la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid (MBFWM), en cuya pasarela mostrará su nueva colección Primavera/Verano 2021, donde elementos como las flores, plumas y bordados artesanales estarán presentes en cada una de sus exclusivas piezas. De su taller en Benaguasil, que recientemente visitó esta publicación, saldrán unas creaciones que buscan «trasladar la magia, fantasía y emoción de la moda en diseños reales que apuestan por la volumetría». Las flores, elemento de referencia de la firma desde sus inicios, representarán «el renacer y la esperanza después de la situación vivida en estos últimos meses», indica la diseñadora, que se caracteriza por el empleo de técnicas tradicionales con una sensibilidad moderna, creando piezas muy femeninas, a la vez que vanguardistas para una mujer contemporánea. Imágenes de otras colecciones Opina Sanchis que toda crisis supone una oportunidad, y habla con conocimiento de causa. Fue en la crisis que se inició en 2008 cuando sus creaciones dieron el salto al exterior: «Los primeros en confiar en nosotros fueron los países árabes, y a partir de ahí, clientes en todo el mundo y ya estamos en más de 40 países«, indica a Economia 3. Cuenta con boutiques propias en Kuwait y su flagship store en Valencia, en la milla de oro de la capital del Turia, y con la proyección de más aperturas en diversas ciudades. Los diseños de Isabel Sanchis, couture, se presentan además de en el exclusivo hotel Ritz de París, en ferias internacionales de la talla de Nueva York o Barcelona. «De hecho cuando empezaron a desfilar allí nos dijeron: ¿dónde estabais todo este tiempo?», recuerda Sanchis. Su filosofía siempre había sido la de preocuparse por hacer muy bien su trabajo, por tener un buen producto, cimentar una buena empresa, pero eso les había hecho crecer siendo prácticamente unos desconocidos. La diseñadora junto a su hija Paula, también diseñadora Hoy están presentes en editoriales de moda de las cabeceras de prensa más prestigiosas del mundo y celebrities de todo el mundo como Nieves Alvarez, Mar Saura, Isabel Preysler, Mar Flores, Anne Igartiburu, Sonam Kapoor, Laura Whitmore, Nicole Kimple, o la actriz, Paula Echevarría entre otras, han llevado sus estilismos más exclusivos. La inspiración de sus colecciones proviene de diversos temas: la pintura, el arte, el diseño, el cine, la naturaleza, y cada uno de ellos está proyectado en vestidos actuales, elegantes y sin fecha de caducidad. «Buscamos ser originales, nos ayuda mucho beber de los clásicos, de los grandes maestros de la costura; lo que se hacía antiguamente es digno de elogio, son y serán una referencia: Charles James, Dior, Madeleine Vionnet, Madame Grès… Con los pocos medios que tenían hacían maravillas», subraya Isabel Sanchis. Con motivo de su 30ºAniversario, Isabel Sanchis organizó hace unos meses, por primera vez, un espectacular desfile en la Embajada de España en Paris  para presentar esta vez su colección Otoño-Invierno con la asistencia de más de 300 invitados y personalidades del mundo de la moda. La firma Isabel Sanchis, ha sido galardonada en muchas ocasiones, con algunos de los premios más prestigiosos en el mundo de la moda, como el Dedal de Oro 2015 y 2017, premio honorífico PRENAMO 2015 a la moda y la excelencia empresarial, premio Estrella de Oro del Instituto para la excelencia profesional 2018 o el premio Bankia a la mejor Pyme 2018, entre otros.

Los diez ejes del Acuerdo de Reconstrucción ‘Alcem-nos’ firmado con las instituciones
Macro

Los diez ejes del Acuerdo de Reconstrucción ‘Alcem-nos’ firmado con las instituciones

El acuerdo ‘Alcem-nos’ para la Reconstrucción de la Comunitat Valenciana firmado por el president de la Generalitat, Ximo Puig, y representantes de las diputaciones provinciales; la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP, en representación de 542 ayuntamientos); los alcaldes de València, Alicante, Elche y la alcaldesa de Castelló; el Foro de Municipios del Interior, y la Comisión de Mancomunidades de la FVMP, supondrá la puesta en marcha de medidas que rondan los 10 millones de euros. El documento recoge un total de 303 medidas, de las cuales destaca el siguiente decálogo que atraviesa el pacto: – Planes municipales de recuperación. – Planes de empleo local. – Estímulo del comercio local y de la economía circular. – Refuerzo de los servicios sociales contra la exclusión. – Ventajas fiscales para los afectados, adaptando el IBI, el IAE o las tasas municipales a la situación actual. – Máxima eficiencia de los recursos públicos. – Refuerzo ante las Emergencias y la protección de la salud. – Apoyo al tejido productivo local. – Transición a una Administración digital. – Más colaboración público-privada que estimule la economía y el empleo En este sentido, la Generalitat contará con ayuntamientos y diputaciones para la aplicación del programa europeo de ayudas para la recuperación tras el coronavirus, pues son las instituciones municipales «la primera puerta» a la que acude el ciudadano cuando tiene dificultades, según ha anunciado el president, Ximo Puig. Para Puig estamos viviendo «tiempos convulsos» que requieren «una respuesta como la que se ha dado este lunes, desde la unidad y con una mirada por encima de cualquier partidismo». Así, ha agradecido «el trabajo de orfebrería» realizado por las 300 personas que han trabajado en la mesa institucional y el de los máximos responsables de cada institución por «su predisposición al trabajo», porque, ha dicho, lo importante era «tener un partitura que pudiéramos interpretar todos». Aportaciones conjuntas Además el acuerdo incluye entre sus medidas, a propuesta del presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, la defensa de los trasvases Tajo-Segura y Júcar-Vinalopó. Mazón instó a que se incluyera en el texto “la defensa común de la continuidad del trasvase Tajo-Segura como elemento estratégico socioeconómico y ambiental” y la finalización las obras sin ejecutar del trasvase Júcar-Vinalopó. Ambas iniciativas se han incorporado finalmente al documento. Según Mazón “tenemos un rival en el Ministerio de Transición Ecológica que ni siquiera se quiere sentar en nuestra mesa a escucharnos” y por ello cree “imprescindible que toda la Comunitat se una de manera firme para reclamar sin fisuras lo que necesita Alicante”. Mazón ha recordado que los dos organismos de cuenca que dependen del Gobierno, las confederaciones hidrográficas del Júcar y del Segura, han rechazado integrarse en la Mesa Provincial del Agua impulsada por la Diputación, y que ni el Ministerio de Transición Ecológica, ni la Mancomunidad de Canales del Taibilla han contestado a la invitación cursada por la institución provincial. Por su parte, el presidente de la Diputación de Castellón, José Martí, ha aprovechado para reivindicar el papel de la administración local, de las diputaciones y de los ayuntamientos. “Somos los más cercanos a la ciudadanía y hemos estado en primera línea desde el comienzo de esta pandemia”. Además, Martí ha celebrado que “en el acuerdo está muy presente la realidad del mundo rural y de nuestros pueblos de interior, lo que se refleja en una clara apuesta por la digitalización, la conectividad, un reto fundamental para impulsar el emprendimiento en el interior”. Algunas de las medidas concretas En el ámbito de los servicios sociales se ha acordado el refuerzo de la atención domiciliaria, la teleasistencia, los planes en barrios humildes y la coordinación del Ingreso Mínimo Vital; en el área de salud pública se apuesta por la elaboración de planes de salud municipal que primen la detección de casos, la intensificación de la desinfección general y el establecimiento de programas de atención psicológica por los efectos de la pandemia. En cuanto a la promoción económica y la industria se contempla, entre otros aspectos, la reducción de la presión fiscal, la reforma de la regla de gasto, la orientación al modelo hacia los ODS y el desarrollo verde, y en lo que se refiere a la movilidad y el territorio se preven planes de movilidad urbana sostenible y el impulso hacia la transición energética. Para la agricultura y medio ambiente se acuerda impulsar el cooperativismo, recuperar tierras abandonadas y beneficiar con un IBI mínimo a las tierras productivas; en el área de vivienda se ha convenido un impulso a la vivienda pública con promociones directas, rehabilitaciones, alquileres sociales y medidas fiscales para cascos antiguos y zonas despobladas, y en el ámbito de seguridad, emergencias y protección civil se contempla el asentamiento de una dimensión local de las Emergencias donde las mancomunidades lideren la prestación de este servicio. En educación, cultura y deporte quedan recogidas acciones como la reprogramación de actividades suspendidas, la habilitación de nuevos espacios y bonos culturales, y el apoyo a los clubs y empresas deportivas; por lo que se refiere a financiación y fondos europeos se prevé la suspensión, aplazamiento o reducción de tasas municipales a sectores dañados y el aplazamiento o bonificación de impuestos como el IBI o el IAE. Finalmente, en el área de innovación y digitalización se acuerda, entre otros puntos, disminuir la brecha digital entre municipios; en el ámbito de la participación y cooperación, se conviene la existencia de orientadores laborales para los municipios de más de 10.000 habitantes; en cuanto a la despoblación se acuerda la dotación de nuevos agentes de desarrollo local para dinamizar el interior, el establecimiento de una fiscalidad diferenciada y disminución de la burocracia y la puesta en marcha de una plataforma digital con los servicios de cada municipio, y en turismo, se recogen puntos como el fomento del turismo local y creación de nuevos productos dentro de la estrategia marca-pueblo.

La FEMP aprueba la propuesta de Hacienda sobre los remanentes con el voto de calidad
Entidades

La FEMP aprueba la propuesta de Hacienda sobre los remanentes con el voto de calidad

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha aprobado la propuesta de Hacienda para que los ayuntamientos puedan hacer uso de parte de su superávit que ha levantado más de una suspicacia. De hecho, la votación que fue aplazada la semana pasada, ha arrojado un empate a 12 votos: a favor (PSOE) y en contra (PP, Junts per Catalunya y Ciudadanos), además de una abstención (Grupo Municipalista Izquierda Unida-Podemos-Comuns). De este modo, el voto de calidad del presidente socialista de la federación, el también alcalde socialista de Vigo, Abel Caballero, que negoció la propuesta con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha resultado determinante para aceptar la iniciativa. En concreto, la propuesta incluye una aportación de 5.000 millones de euros (2.000 para este año y 3.000 para el próximo) para los ayuntamientos que pongan a disposición del Ejecutivo central sus remanentes. Asimismo, las diputaciones podrán formalizar préstamos y realizar transferencias finalistas no reintegrables a administraciones locales que se encuentren en una situación económica vulnerable. El acuerdo contempla también mantener la utilización del superávit tal y como se ha venido haciendo hasta ahora y, en este sentido, prevé utilizar el de 2019 para gastos de 2020. Se prorroga para 2020 la regla especial del destino del superávit de 2019 y también se prorroga el procedimiento de ejecución de inversiones financieramente sostenibles iniciadas en 2019 con cargo al superávit de 2018. Abel Caballero ha subrayado que, en este sentido, el acuerdo abre la posibilidad de que los Gobiernos Locales elijan “a la carta”, pudiendo optar por la fórmula de cesión de sus remanentes, por la tradicional del superávit o por una mezcla de ambas, “es compatible, según el acuerdo, el uso de remanentes y superávit”. El acuerdo prevé igualmente exención de la regla de gasto en 2020 y también mecanismos de apoyo a municipios con problemas de liquidez o en riesgo financiero. Para estos, en concreto, abre dos posibilidades: una a través de las Diputaciones Provinciales y Entidades equivalentes (mediante formalización de préstamos o transferencias corrientes) y otra que contempla el compromiso de revisar las condiciones financieras de los préstamos del Fondo de financiación a estos Ayuntamientos. De momento, tanto Alicante como València aprobaron en el pleno de la corporación destinar buena parte de sus remanentes a amortizar deuda municipal, por lo que el alcalde de València, Joan Ribó ha manifestado su deseo de «esperar a ver cómo se traduce este acuerdo en la práctica y ver la letra pequeña». «La propuesta que aprobamos el pasado jueves prevé dedicar más del 95% del remanente municipal (ahorros) a amortizar deuda, que es una posibilidad legal que tenemos los ayuntamientos», ha explicado. «Aprobamos en el Pleno está posibilidad porque estábamos viendo que ya en pleno agosto la situación no avanzaba, y además la reducción de la deuda no permitirá el año que viene acceder a créditos para gastos de inversión». Si bien, ha reconocido que esta opción «todavía no está ejecutada, solo está aprobada por el Pleno», ha subrayado el alcalde. También ha valorado Ribó que este acuerdo aprobado por la FEMP contemple una prórroga del sistema del superávit y mantenga las entregas a cuenta, al tiempo que habilita un fondo de transporte que se concretaría en 400 millones de euros. Por su parte, el alcalde Alicante, Luis Barcala ha destacado del documento que “da vía libre al robo por el Ejecutivo de Sánchez de los ahorros de los alicantinos” . Para Barcala este escrito, además de ser “decepcionante e insatisfactorio”, deja al Ayuntamiento de Alicante sin los recursos que necesita «para hacer frente a los efectos económicos y sociales que nos ha traído la pandemia”. El primer edil reprocha a la izquierda que “por acción u omisión haya permitido el expolio del dinero de los alicantinos, de los ahorros que teníamos y que queríamos destinar a ayudar a las familias vulnerables y a nuestros pequeños y medianos empresarios”. El alcalde se pregunta, tras dar la izquierda vía libre en la FEMP al expolio de los ahorros de los alicantinos, “qué respuesta se dará a los comerciantes, autónomos, a pymes, cuando requieran ayudas y no tengamos fondos porque para ellos el Gobierno ni nos deja fondos, ni nos autoriza a gastarlos”. En septiembre se constituirá una mesa de trabajo técnico para negociar la reforma de la financiación local. Otra mesa ya viene trabajando para la adaptación de la regla de gasto

CaixaBank se desmarca de las fusiones al ser «el mayor banco» y prevé pagar dividendos
Finanzas

CaixaBank se desmarca de las fusiones al ser «el mayor banco» y prevé pagar dividendos

CaixaBank prevé repartir el próximo año a sus accionistas dividendo con cargo al ejercicio 2020, pues confía en que el Banco Central Europeo (BCE) levante el veto a finales de año, tal y como ha explicado su consejero delegado, Gonzalo Gortázar, en la presentación de resultados del primer semestre. En este sentido, ha explicado que la entidad no se plantea cambiar su política de dividendo y que su intención es «pagar dividendo en metálico, dividendo de verdad», para lo que ya está «reservando dinero». Gortázar entiende que la medida del BCE es «excepcional y temporal, no definitiva»: «Confío en que esto va a caer y creo que tiene sentido que decaiga tan pronto como a partir del 1 de enero del próximo año, por eso ya estamos reservando capital». La entidad ya anunció a principios de año que, como medida de prudencia ante la crisis, reduciría su ‘pay out’ del 50% al 30% en el dividendo con cargo a los resultados de 2020. Insiste Gortázar en que la entidad cerrará el año con beneficios, ya que con las provisiones realizadas en este primer semestre «se han anticipado a los impactos previstos, por lo que las provisiones caerán mucho en el segundo, y la rentabilidad subirá». «Las provisiones en este primer semestre nos han costado 53 puntos básicos y para el segundo semestre, ese 53 tiene que estar entre 60 y 90 pbs, lo cual quiere decir que lo que ahora ha sido 53 será entonces entre 7 y 37 pbs, por lo tanto, al provisionar mucho menos, tendremos una mejora de resultados», ha detallado. Además, ha añadido que cuenta con las plusvalías de la venta anunciada hoy de un 29% de Comercia Global Payments por 493 millones (todavía mantiene una participación en esta joint venture del 20%). El mayor banco en España en todas las dimensiones El consejero delegado de la entidad con sede social en València, ha explicado que «con el tamaño que tenemos no nos hace falta una operación corporativa». El banco prefiere ahondar en el crecimiento orgánico: “Nuestro escenario base es un crecimiento orgánico y nos está yendo muy bien, tenemos la escala suficiente” , pues ha recordado que “somos el mayor banco en España en todas las dimensiones”. “Tenemos menos beneficios que sacar de una operación de este tipo», y subraya que «tenemos una cuota de mercado alta y que crece año tras año”. No obstante, la puerta no está cerrada por completo: «si hay oportunidades las consideraremos por si salen los números», pero «no estamos siendo activos», ha dicho. “No está en nuestro camino negociaciones o alguna operación”,aunque “lógicamente no podemos de decir no nunca, pero nuestro camino es el crecimiento orgánico”, ha dejado claro. Gortázar ha recordado que la última operación que realizó CaixaBank fue la compra de BPI en Portugal hace tres años y “ha sido un exitazo”. En España, el esfuerzo está centrado  la transformación interna hacia su modelo de oficinas más grandes y con mayores servicios, a la par que focalizarse en la digitalización. Ello se traduce en recortes en su red de oficinas (hasta 3.600 contemplaba su plan estrategico, aunque la cifra se seguirá reduciendo en el futuro) y en acelerar el trasvase de profesionales de la red al servicio inTouch. Esto les permite «ser más eficientes», sin ningún nuevo ajuste de plantilla: «hemos comprobado después de 4 años de experiencia y 1,4 millones de clientes, que un profesional de la red inTouch atiende a tres veces más personas que el de la red de oficinas«, ha manifestado Gortázar. Lo peor de la morosidad vendrá en el segundo semestre de  2021 Sobre la morosidad, prevé que la tasa de impagos del grupo se sitúe entre el 4% y el 5% a final de año, frente al 3,5% actual. También asegura que continúa la demanda de créditos aunque a un menor ritmo, entre 200 y 300 millones cada semana este mes de julio. Cree sin embargo que tras las moratorias y los periodos de carencia de los créditos ICO, el pico de la morosidad podría alcanzarse en el segundo semestre de 2021, por ello pide al Gobierno que haya nuevas medidas para cuando las empresas no puedan devolver la nueva deuda contratada. «Tenemos que estar preparados y ser flexibles, tanto el ICO como nosotros«, apunta. El banquero aboga por apoyar a las compañías que hayan perdido actividad por el confinamiento, pero no a las que hayan dejado de ser viables: «No tiene sentido mantenerlas vivas con subsidios, habrá que pensar en formar a sus empleados para trabajar en otro sector». No obstante, como mecanismo para sacar situaciones problemáticas de los balances de la banca, opina que se reactivará la venta de carteras morosas de distinto tipo.

CaixaBank gana 205M, un 67% menos, tras dotaciones por Covid de más de mil millones
Finanzas

CaixaBank gana 205M, un 67% menos, tras dotaciones por Covid de más de mil millones

CaixaBank ha obtenido un beneficio neto de 205 millones de euros en el primer semestre del año, un 67 % menos que en el mismo período de 2019, tras realizar una provisión extraordinaria de 1.155 millones por los efectos económicos de la COVID-19. La entidad, que ha dotado en el primer trimestre 400 millones y otros 755 en el segundo, ha registrado hasta junio unos ingresos core -los derivados de la actividad bancaria- de 4.064 millones, lo que supone una ligera caída del 0,5 %, según la información remitida a la CNMV, el supervisor bursátil. Durante la crisis sanitaria, el banco ha aprobado un total de 357.488 solicitudes de moratoria hipotecaria de sus clientes en España, que afectan a una cartera de 9.848 millones, y, desde el inicio del estado de alarma hasta el 30 de junio, ha concedido 32.500 millones de financiación al sector empresarial, al margen de las líneas ICO. En cuanto a moratorias, el consejero delegado de la entidad Gonzalo Gortázar ha destacado que suponen un 25% de la cuota de mercado en importe, por haber sido muy proactivos gestionándolas con los clientes. Además, el banco ha gestionado más de 164.000 solicitudes de préstamos ICO por un importe total de 13.726 millones. Respecto a la cuenta de resultados, el margen de intereses se reduce un 2,1 % respecto al año anterior, hasta 2.425 millones, debido principalmente al descenso de los ingresos de los préstamos por una disminución del tipo de interés aplicado, vinculado en parte al incremento de la concesión de créditos ICO, a la reducción de los ingresos de crédito al consumo y al descenso de los tipos. Por su parte, las comisiones suman hasta junio 1.266 millones, un 1,5 % más que en 2019, si bien la disminución de la actividad económica a partir de la segunda quincena de marzo, cuando se decretó el estado de alarma, y el impacto de los mercados influyen en su evolución respecto al primer trimestre, con una caída del 7,5 %. El margen bruto registra una disminución del 7,4 %, con 4.117 millones, en parte por la reducción del resultado de operaciones financieras, que cae un 45,5 %, hasta los 142 millones. Los resultados de entidades participadas se reducen un 53,7 %, situándose en los 97 millones, y los ingresos por dividendos bajan un 41,6 %, hasta los 94 millones. La tasa de morosidad se sitúa ahora en el 3,5 %, una décima menos que hace un año, y la ratio de cobertura se incrementa hasta el 63 %. El volumen de negocio (créditos y recursos) del primer semestre asciende a 643.631 millones, la cifra más alta desde la creación de CaixaBank, y el crédito a la clientela bruto alcanza los 242.956 millones, con un crecimiento anual del 6,8 %, debido sobre todo al aumento de casi el 16 % del crédito a las empresas. Por todo ello,  las cuota de mercado crecen. Los recursos de clientes ascienden a 400.675 millones, un 4,3 % más que en junio de 2019, mientras que los activos bajo gestión llegan a los 98.573 millones. El patrimonio gestionado en fondos de inversión, carteras y sicavs se sitúa en 65.619 millones, un 4,3 % interanual menos, y los planes de pensiones suman 32.954 millones, un 2,3 % menos. Los activos líquidos totales se sitúan por primera vez por encima de los 100.000 millones, concretamente en 106.609 millones, con un crecimiento de 17.182 millones en el año, y la ratio Common Equity Tier 1 (CET1), que mide la fortaleza financiera del banco, alcanza el 12,3 %.

El MuVIM acoge un recorrido por los 50 años de trayectoria de Francis Montesinos
Cultura

El MuVIM acoge un recorrido por los 50 años de trayectoria de Francis Montesinos

El MuVIM abre sus puertas a la moda con un viaje por los 50 años de trayectoria de Francis Montesinos al que le dedicamos una entrevista en profundidad en este medio en sus bodas de oro con la moda. El museo de la Diputació recupera la normalidad con la muestra ’50 aniversari: València, seda i foc’, que proyecta la dilatada carrera del visionario e innovador artista valenciano, una de las figuras más determinantes en el panorama de la moda española. La Sala Alfons Roig recibe el nuevo mundo con este “festín de los colores, la tentación del tacto y el deslumbramiento de la belleza”, tal y como el poeta Paco Brines describe la obra del diseñador valenciano. “Más de 300 piezas seleccionadas tras dos años de un proceso creativo abierto que se adentra en la montaña rusa de Montesinos”, según explica el comisario de la exposición, José Vicente Plaza. La muestra, que podrá visitarse hasta diciembre siguiendo el protocolo de seguridad anti-COVID, está estructurada en cuatro ámbitos, desde la reconstrucción del artista urbano a pie de calle hasta los hitos del artista, pasando por la creación de la marca y una gran pasarela en la que no faltan esos estampados tan exclusivos en los que València está siempre presente. No faltará tampoco la sorpresa final en un trayecto expositivo que reconstruye la primera tienda de Montesinos, los coloridos aires de libertad en una España en blanco y negro, el eclecticismo de un transgresor con tendencias hippies o de la Movida que se entregaba con idéntica ilusión en apasionados trabajos para las Fallas o el tapiz de la Virgen. En resumen, “un arte que nace y muere entre seda y fuego, como lo hace su tierra”. Un montaje con el que el MuVIM se adelanta a otros espacios expositivos y que concede especial valor a su vertiente didáctica, ya que durante septiembre y octubre están previstas visitas escolares en las que las nuevas generaciones podrán aprender la profesión que ha encumbrado a Montesinos. El ‘xiquet’ del Carmen Francis Montesinos nació en la valenciana calle Caballeros, rodeado de costureras, bordadoras, restauradores, pantaloneros y modistas, un entorno que, junto a la tienda de manualidades de su madre, donde jugaba a diario con botones, fieltros y bolitas de colores, convirtió la moda en el motor de su vida. “Nunca pensé en llegar tan lejos, pero acabé siendo uno de esos modernos que querían cambiar el color de un país oscurecido”. El ‘xiquet’ del Carmen, que bebió del color y la fantasía ibicenca en sus inicios, comenzó a marcar la diferencia a través de la alegría y la libertad de sus diseños en la tienda-taller de la valenciana plaza de Sant Jaume. Fue el punto de salida de una excitante carrera que pasó por la Barcelona industrial, el Madrid del Palacio de Cristal, Las Ventas y el ‘Made in Spain’, y el salto internacional para triunfar en Londres, París, Berlín, China o Cuba. Todo este travelling que recorre la aventura vital del creador valenciano, en la que no faltan la ironía y el folclore, forma el núcleo de una exposición que cuenta con las fotos del exclusivo Helmut Newton, las experiencias cinematográficas con maestros como Almodóvar y Berlanga o la fusión del ballet de Nacho Duato y el flamenco en las pasarelas y desfiles. “Agradezco a la Diputación y el MuVIM que hayan abierto sus puertas a la cultura de la moda, como hicieron antes grandes museos como el Metropolitano y el Louvre, a las puertas de que València sea capital del diseño”, ha señalado Montesinos. Despúes, la idea es “dar el salto a espacios como el Museo del Traje de Madrid o el de la Indumentaria de Barcelona, y por qué no a Marrakech o París”.

El Santander copa casi un tercio de los préstamos con aval ICO concedidos en la CV
Finanzas

El Santander copa casi un tercio de los préstamos con aval ICO concedidos en la CV

Banco Santander ha financiado a sus clientes de la Comunitat Valenciana con 8.400 millones durante esta crisis. De este importe, 3.100 millones (20.360 operaciones) corresponden a los préstamos avalados por el ICO, lo que supone un 29% de la financiación concedida en esta modalidad por el sistema financiero español en la Comunitat Valenciana, mientras que los 5.300 millones restantes ha sido crédito concedido por el banco sin aval del ICO. De la misma forma, en su Plan de Ayuda a las Familias valencianas, el banco ha llevado a cabo moratorias en más de 6.600 préstamos hipotecarios y en 7.100 créditos al consumo. En la Comunitat, la entidad cuenta con más de 683.000 clientes, una red de 351 oficinas y un volumen de negocio superior a los 40.000 millones de euros. Antonio Valldecabres, director de la Territorial de Santander en Valencia-Murcia, ha destacado que “en el contexto actual, los bancos desempeñamos un papel fundamental. Por eso, desde el primer momento, hemos querido ser parte de la solución al problema, ofreciendo liquidez y crédito. Lo mejor que podemos hacer ahora es apoyar a las empresas, porque son las que pueden mantener el empleo y proteger a las familias”. Con más de 2.300 empleados en la Comunidad Valenciana, el modelo de negocio de Santander, según su responsable territorial se caracteriza por la agilidad en la tramitación de las peticiones de financiación de sus clientes –empresas, autónomos y familias–. Tanto es así que ya en 2019, la cuota del banco en la Comunidad Valenciana en financiación ICO fue del 31%. La digitalización ha sido otra pieza clave en la capacidad del Santander. De hecho, en la Territorial de Valencia-Murcia el banco cuenta con más de 531.000 clientes que se conectan más de 20 veces al mes a la app y web del banco, lo que supone que el 62% de sus clientes activos son clientes digitales. Desde el comienzo de la crisis, Santander ha facilitado 52.000 millones € en toda España para autónomos y empresas, y cuenta con otros 60.000 millones € en crédito preconcedido para sus clientes. Además, el banco ha protegido a 200.000 hogares a través del Plan de Ayuda a las Familias, que va más allá de las ayudas públicas en cuanto a líneas de financiación, moratorias hipotecarias o anticipos de prestaciones. Este apoyo a empresarios y autónomos refleja la misión del banco de contribuir al progreso de las personas y las empresas, segmento en el que Santander es líder en España, con una cuota de mercado del 25% en pymes, tal y como señala en un comunicado.

BBVA fía a que no haya otro confinamiento el cerrar en beneficios y pagar dividendos
Finanzas

BBVA fía a que no haya otro confinamiento el cerrar en beneficios y pagar dividendos

BBVA confía en cerrar «claramente en beneficios» este año, a pesar de los 1.157 millones de euros que perdió en los primeros seis meses, y teniendo en cuenta los impactos contables por fondos de comercio. Según aclara el consejero delegado del grupo, Onur Genç la dinámica ha mejorado mucho en el segundo trimestre, con un beneficio de 636 millones, y también prevé que las provisiones bajen en la segunda parte del año –recordemos que ningún otro banco en Europa hizo en el 1T una dotación tan relevante en proporción a la cartera como la de BBVA– por lo que entraría en beneficio al acabar 2020, según las previsiones realizadas en la presentación de resultados. De este modo, su voluntad es poder pagar un dividendo en efectivo con cargo a las cuentas de 2020 el próximo ejercicio, siempre que para entonces los supervisores hayan levantado el veto y no se produzcan nuevos elementos que distorsiones las previsiones, como un nuevo confinamiento severo, ya que Genç ha recordado que cada semana que pasa España en confinamiento estricto resta entre 0,5 y 1 punto al PIB. Respecto al dividendo, el consejero delegado del grupo, Onur Genç, que BBVA pagó a principios de este año el dividendo correspondiente a 2019 (sin ningún tipo de recorte) y espera poder hacer lo propio en 2021, en efectivo, pues descarta la fórmula del pago en acciones. El director financiero, Jaime Sáenz de Tejada, ha añadido que a los precios actuales a los que cotiza el banco, incluso está la posibilidad de compensar la dilución que ha tenido el accionista y completar la remuneración en efectivo con la compra de acciones. En cuanto al tamaño de la red de oficinas, el banco mantiene su plan de cerrar este año 160 y hasta junio ya ha echado la persiana de 109, sin embargo no se plantea ninguna medida extraordinaria de reducción de plantilla. En los próximos años, el escenario que contempla la entidad es seguir reduciendo la red en España pero aún no está definido en qué cuantía. En el tema fusiones, crecimiento orgánico pero atentos a oportunidades BBVA insiste en que la prioridad del banco sigue siendo crecer con su propio negocio, «crecimiento orgánico», pero ante la posibilidad de que surjan oportunidades de fusión en esta crisis en la que se hace más evidente que el sector necesita ganar rentabilidad, el número dos del banco admite que estudiarán las oportunidades que se planteen. Y cuando se le ha preguntado directamente si el banco mantiene conversaciones para una fusión con Bankia, ha declinado hacer comentarios sobre una entidad en concreto, pero sin negar que estos contactos pudieran existir, cuando hace dos días el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, aseguró que no hay ninguna fusión ni encima ni debajo de la mesa. Ningún impacto del caso Villarejo La Audiencia Nacional trata de esclarecer desde hace meses la relación del banco con la empresa Cenyt, del excomisario José Manuel Villarejo, pero BBVA reitera que su prioridad sigue siendo colaborar al máximo e insiste en que hay que dejar trabajar a la Justicia. De los hechos investigados, asegura que no hay indicios de ninguna responsabilidad por parte de BBVA y que el escándalo no ha tenido un impacto en la relación con los inversores, clientes o en la evolución de la acción. Incluso los índices reputacionales han mejorado, ha añadido el consejero delegado, que recordó que BBVA ha trasladado a la causa toda la información relevante que la consultora PwC encontró tras el análisis que le pidió el propio banco. Y, además, ha añadido, el banco ha puesto a disposición del juez la totalidad de la base documental recabada.

La Comunitat, destino seguro: PCR a los turistas y hoteles refugio para asintomáticos
Macro

La Comunitat, destino seguro: PCR a los turistas y hoteles refugio para asintomáticos

Después de que la Conselleria de Sanidad asegurara que no comparte «en absoluto» la medida implantada por la Xunta de Galicia que obliga a los viajeros de cinco comunidades en peor situación epidemiológica y a 136 países a comunicar su entrada en territorio gallego, al igual que a todo ciudadano gallego que se desplace a dichos territorios, y tildara la medida de «disuasoria», como queriéndoles decir: «oigan, no vengan porque vamos a controlarlos»; el sector turístico de la Comunitat Valenciana no deja de proponer sistemas para garantizar que este sea un destino seguro, y entre ellas, también contempla el registro de turistas. «Las medidas de registro de personal facilitan los rastreos y las localizaciones en el caso de que hayan podido estar en contacto estrecho con algún paciente positivo. Al final, el turista tiene que ser parte de la solución, y tiene que entender que cuando va de viaje a un sitio tiene que registrarse en una aplicación donde tiene que dar sus datos, indicar dónde va a pasar su estancia, durante cuánto tiempo,… pensando en su seguridad, pero solo con estos datos de identificación nos quedamos cortos, necesitamos un sistema de seguridad más integral del destino turístico», defiende Nuria Montes, secretaria general de la patronal hotelera Hosbec. En este sentido, la patronal ya ha planteado tanto al presidente de la Diputación de Alicante, como al presidente de la Generalitat, la necesidad de dar un paso adelante y articular medidas como poder realizar test en destino a los turistas extranjeros cuando lleguen y se marchen de sus alojamientos. «Sería una forma de ofrecerles mayor seguridad a los clientes, al darles la certeza de que ni va a entrar ni va a salir nadie contagiado», admite. Pero, ¿quién pagará los test? Cree Montes que es una tarea «de todos los que estamos en esta industria y de los propios turistas», y que, gracias a que las tecnologías están abaratando mucho el coste, no cree que este sea un problema de costes: «Un turista británico que venga a Benidorm una semana puede gastar en su viaje unas mil libras, si tuviera que pagar una parte de un test que puede costar 10 euros, no creemos que suponga un gran impacto», explica. «Es una propuesta de valor para dar argumentos a los países europeos de modo que no puedan esgrimir la falta de seguridad turística: A lo mejor los hoteleros tenemos que pagar una parte, la autoridad aeroporturia otra (ya cobra tasas por uso de fingers, pasillos, cintas… a lo mejor puede cobrar otra por la prueba al incorporarla a su catálogo de servicios, o si no, a lo mejor los turoperadores o las compañías aéreas), sanidad otra (porque lo tiene que ver, no como un gasto adicional, sino como un ahorro de otros gastos más importantes en el sistema sanitario), y los sectores que trabajan en destino, otra». Es urgente, a su juicio, engranar todas estas propuestas y «coser» un sistema que lo envuelva todo para garantizar este concepto integral de turismo seguro, «y el menor de los problemas será el pago, se lo aseguro», indica en declaraciones a este medio. Desde las playas hasta los hoteles refugio En este planteamiento, la patronal incluye todo lo logrado hasta la fecha, como por ejemplo, el que nuestras playas cuenten con recursos humanos y tecnológicos para poder garantizar la seguridad de las mismas:»para que ni sean foco de contagio ni de escándalo por un uso inapropiado», por otro lado, «el esfuerzo realizado por la oferta privada, que ha puesto en marcha estrictos protocolos de seguridad en los establecimientos para que todo aquello que pudiera suponer el más mínimo riesgo, se eliminara o modificara», y como ejemplo cita los buffet asistidos. Asimismo, se enmarca en este operativo el protocolo de actuación que ha puesto en marcha Sanidad en el caso de registrarse positivos en establecimientos hoteleros y la contratación de hoteles refugios, pensados fundamentalmente para el turista extranjero. «Aquellos clientes que resultaran positivos durante su estancia, de manera asintomática, y sus contactos, serían trasladados a un hotel refugio, con todas las comodidades para que puedan pasar sus periodos de cuarentena de manera gratuita, ya que esto formará parte de la cobertura que ofrece la Comunitat». Será una forma esta de aislarlos de los hoteles vacacionales sin causar ningún tipo de rechazo y permitirles una cierta asistencia sanitaria, ya que si lo requirieran se derivarían a los hospitales. Para elegir estas instalaciones, se ha hecho un concurso público en el que se han presentado ofertas que se darán a conocer en breve. En principio, se contemplan, según la incidencia prevista, dos hoteles con unas 50 habitaciones, uno en la provincia de Alicante, y otro en entre Valencia y Castellón, al contar con un menor número de internacionales. «La cuarentena se levantará» Ante la decisión británica, consideran muchos empresarios turísticos y expertos que no es «oro todo lo que reluce» y que hay en ella, un interés «más político que sanitario» para tener un control propiamente dicho de la salida de divisas del país, ya que se esperaba que unos dos millones de británicos visitaran España. Opinan que «muy posiblemente» el alcance de esta medida, «que puede llevarse por delante» a compañías aéreas y turoperadores locales, «haga que el Gobierno británico se vea presionado a levantar la cuarentena dentro de unas semanas», pero el «daño ya estará hecho».

El Banco Santander confía en pagar dividendo pese a las pérdidas contables
Finanzas

El Banco Santander confía en pagar dividendo pese a las pérdidas contables

El Banco Santander confía en poder pagar un dividendo en efectivo con cargo a los resultados de 2020, a pesar de que da por hecho que cerrará el ejercicio con pérdidas contables, pues en la primera mitad del año los números rojos ya han superado los 10.000 millones de euros. Tal y como han recalcado José Antonio Álvarez, CEO de Santander, esas pérdidas son un apunte en las cuentas que no afectan ni a la liquidez ni al capital, pues llegan tras reconocer, principalmente, la depreciación del valor de sus filiales en Reino Unido, Estados Unidos y Polonia por las peores perspectivas económicas. La clave para el banco es que el beneficio recurrente ha superado los 1.900 millones de euros en la primera mitad y confía en que siga creciendo trimestre a trimestre, esa es la baza con la que quiere repartir dividendos el próximo año si los reguladores lo permiten. «Es sobre el beneficio subyacente que estamos generando y esperamos generarlo de forma recurrente trimestre a trimestre sobre el que hemos establecido el ‘pay out’ y por tanto, sujeto a los condicionantes económicos y del regulador, pensamos que podremos pagar dividendos con cargo a 2020», ha apuntado Álvarez. Con ese objetivo, el Santander ha apartado desde ya unos 400 millones y quiere reservar más fondos en la segunda mitad del año con la intención de remunerar en efectivo al accionista, al mismo al que quiere ofrecerle nuevos títulos de la entidad como pago del dividendo de 2019 que dejó en el aire al inicio de la pandemia. Esta propuesta esquivaría el veto del Banco Central Europeo (BCE) de no repartir este año, aunque sea con cargo al ejercicio anterior, dividendos en efectivo, que son los que consumen recursos y el supervisor prefiere que se destinen a apoyar la economía. Además, el banco ha anunciado todos estos planes sobre la política de remuneración al accionista, al mismo tiempo que mostraba que su solvencia en términos CET1 ha subido al 11,84 % a cierre de junio, en línea con la parte alta de su objetivo. Aún así el frenazo de la economía por la pandemia se nota en las cuentas del banco y en Europa el beneficio ordinario cayó un 54,3 %, hasta 1.075 millones, tras el incremento de las provisiones para hacer frente al previsible aumento de la morosidad. En España, el Santander ganó 251 millones, un 64 % menos, y gracias a los avales públicos apoyó con casi 24.000 millones en 150.000 operaciones, lo que contribuyó a un aumento de la cartera de préstamos de 11.000 millones solo en el segundo trimestre, los meses más duros de la pandemia. Demanda de crédito Sin embargo, opina Álvarez que la demanda del crédito en los próximos meses no crecerá ni de lejos con la misma fuerza, «los ritmos en empresas no se van a mantener, podremos ver pequeños crecimientos pero no nada que ver con la actividad de los últimos 3 meses derivada de una situación puntual muy extrema». En particulares prevén que la dinámica hipotecaria mejore, «pero el crecimiento de saldos podría permanecer plano o algo negativo» y en cuanto al mundo del consumo dependerá mucho de la situación económica «si la economía va volviendo a la normalidad habrá una cierta reactivación pero el escenario actual no favorece demasiado una demanda alegre de consumo», ha lamentado. Cierra la puerta a las fusiones El consejero delegado del Santander, José Antonio Álvarez, ha insistido en que las fusiones no son ahora la prioridad del grupo, ni siquiera las transfronterizas que la propia Ana Botín defendió recientemente. El foco está puesto en transformar el negocio y reforzar el liderazgo en los mercados en los que opera, a lo que ayudará la digitalización, que se intensificará tras la experiencia de esta crisis y hará que la oficina física siga perdiendo importancia. Sin embargo, no ha querido aventurar el número o tipo de oficinas que el Santander quiere tener en un futuro en España, donde ahora cuenta con unas 700 cerradas de una red de 3.600 sucursales. Diversificación geográfica En Norteamérica (Estados Unidos y México) el beneficio ordinario se situó en 617 millones, un 30,7 % menos, también por las mayores provisiones, en tanto que en Sudamérica bajó un 29,5 %, hasta 1.383 millones, con Brasil una vez más como motor del grupo, con 995 millones, un 32,9 % menos. En el grupo el margen de intereses se redujo un 8,1 % interanual, hasta 16.202 millones, en tanto que el margen bruto bajó un 7,8 %, hasta 24.436 millones, y el neto o beneficio antes de provisiones cayó un 7,7 %, hasta 11.865 millones, si bien supone un aumento del 2 % en euros constantes. La tasa de morosidad bajó al 3,26 % desde el 3,51 % del año anterior, con una cobertura para insolvencias que mejoró cuatro puntos porcentuales, hasta el 72 %. El banco tiene 40 millones de clientes digitales, un 15 % más, y 32 millones de ellos usan las aplicaciones de móviles, un 22 % más. La eficiencia se situó en el 47,3 % frente al 47,4 % anterior, pero la rentabilidad sobre el capital tangible (ROTE) quedó en el 5,44 %.

Caixa Ontinyent reduce un 54% beneficio en junio a pesar de crecer recursos e inversiones
Finanzas

Caixa Ontinyent reduce un 54% beneficio en junio a pesar de crecer recursos e inversiones

Caixa Ontinyent aprueba en asamblea general ordinaria sus cuentas de 2019 y hace balance de gestión de estos seis meses de 2020. En este primer semestre del año, marcado por el coronavirus, se incrementan los recursos captados en un 9,83%, pasando a 1.064 millones de euros, se incrementan las inversiones en un 17,80%, situándose en 1.280 millones de euros, y baja un 53,85% el beneficio neto, situándose en 2,1 millones de euros. Con asistencia de 33 de los 46 miembros que conforman la asamblea general de la entidad, es decir, el 71,74% de sus consejeros generales, se aprobaron las cuentas de 2019. Los resultados muestran un beneficio, antes de impuestos, de 7,6 millones de euros. Después del pago de impuestos, a los que se destina 1,7 millones de euros, el beneficio neto se sitúa en 5,9 millones de euros, un 9,81% inferior al del 2018. La distribución de estos beneficios eleva el nivel de capitalización de la entidad (al destinarse 4,8 millones de euros a reservas) y potencia las acciones de su obra social (a las que se destinan 1,1 millones de euros). La morosidad baja al 3,44% con una cobertura de 144,91%, y el capital CET1 se sitúa en el 16,01%, muy por encima del mínimo exigido por el Banco de España. En 2019, los préstamos, créditos, descuento comercial y financiación de importaciones y de exportaciones supusieron más de 847.000 operaciones de desembolso por importe de 1.685 millones de euros. Dinamización de la economía Entre las líneas de actuación para 2020, está siendo prioritaria, según la entidad, la financiación adecuada que permita a empresas y familias afrontar la situación actual y quedar en la mejor posición posible para una próxima recuperación económica. Asimismo se ha reforzado notablemente la Oficina Digital, la capacidad de las comunicaciones, las aplicaciones informáticas y la seguridad de la información y de las transacciones, dado el incremento de la utilización de los canales digitales, fundamentalmente banca electrónica, App’s y atención telemática. En cuanto a la Obra Social contará con un presupuesto  para el 2020, de 1,5 millones de euros. Este año se consolidará la Fundació Caixa Ontinyent, con dos actividades básicas: reorientar el programa de educación financiera atendiendo las circunstancias actuales (cursos online para profesores, webinars, APP de cuentos infantiles y videos divulgativos) y el Monte de Piedad, inaugurado el pasado día 27, del que dimos cuenta. Además, se mantendrán los programas establecidos: centros implantados, publicaciones, colaboración con colectivos, presencia en Campus y gestión de fundaciones participadas. Entre otros aspectos de responsabilidad social como la transparencia, la igualdad y la sostenibilidad, se está configurando, con la colaboración de la Universidad de Valencia, un Portal de Transparencia que facilitará a los clientes un conocimiento más detallado de las peculiaridades de los productos y servicios de Caixa Ontinyent; se ha actualizado el Plan de Igualdad en el seno de la entidad y se ha impulsado una política actualizada de sostenibilidad y gestión ambiental.  

El ocio nocturno pide un registro para trazar contagios y modificar el derecho admisión
Economía

El ocio nocturno pide un registro para trazar contagios y modificar el derecho admisión

Cree el sector del ocio nocturno que “lo fácil es poner el foco sobre las actividades regladas, antes que mirar a las fiestas clandestinas, las concentraciones en pisos de alquiler o la proliferación del botellón…” a la hora de abordar el conflicto de los rebrotes. Por ello reclama un análisis “riguroso” del problema que “no estigmatice ni señale de forma injusta a la actividad económica de las pymes del ocio”. “Si sacrificar el ocio nocturno fuera a resolver el problema habría que asumir ese sacrificio, pero prohibir el ocio nocturno no es solución al problema, hay que luchar para evitar el contagio en las actividades sociales en general y principalmente en las actividades clandestinas”, destaca el portavoz de la Coordinadora Hostelería de los Barrios de Valencia, con homólogas en Castellón y Alicante. En este sentido, insiste en el «compromiso» del ocio reglado e inspeccionado que ha puesto sobre la mesa la necesidad de que exista un registro sanitario digital en cada local. ¿En qué consiste ese registro? “Este registro permite identificar horarios de entrada y salida de clientes y trabajadores, el tiempo de permanencia de los mismos, el cumplimiento de los aforos, teniendo identificado a todo aquel que acude a un local, de tal manera que si se produjera un brote se podría localizar a todas las personas presentes en esa franja horaria fácilmente”. A su juicio, sería «de sencilla implementación en el ocio reglado», aprovechando que el mecanismo de entrada en los locales son las listas de puerta mediante reserva previa. “Llevamos insistiendo al Ministerio y al Consell que esa posibilidad en los locales de ocio sería muy factible, pero finalmente no quedó incluida en la guía referente al Ocio nocturno con Medidas para la reducción contagio por el coronavirus que elaboramos junto al Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) y otras entidades”. La obligatoriedad la debería establecer, según la Coordinadora, la Conselleria de Sanidad, y ven aconsejable además extenderla mediante códigos QR a otras actividades y sectores, como centros comerciales, etc. Planes de prevención Por otra parte, la Coordinadora reclama también como obligatorio la elaboración por parte de las empresas de un plan de prevención de riesgos laborales con un informe específico relativo a la COVID-19, que de momento no es obligatorio, según el portavoz. Desde la conselleria de Sanidad confirman a Economía 3 que las guías del ICTE contienen especificaciones de servicio, limpieza y desinfección, mantenimiento y gestión del riesgo para los diferentes subsectores del sector turístico y que, por otra parte, existe un modelo de plan de contingencia y continuidad de la actividad en una situación pandémica por COVID, elaborado por INVASSAT  que afecta a también a los trabajadores de bares de ocio. Si bien cree el portavoz del ocio que “se deberían haber generalizado las medidas de manera obligatoria y no ser tan laxos, porque ahora vienen las preocupaciones”, insiste. Al mismo tiempo, demanda campañas de concienciación social y mayor seguridad jurídica. Derecho de admisión Así, el sector pide modificar el derecho de admisión de los locales, especificando la obligatoriedad de respetar las medidas de prevención (el uso de la mascarilla o la distancia interpersonal): “medida que, de momento ha adoptado solo Madrid, y que nos reforzaría ante los clientes pues, de lo contrario podrían incluso pedirnos las hojas de reclamación y en última instancia los hosteleros nos veríamos obligados a llamar a la policía como presión para obligarles”. Según indica el portavoz este cambio del derecho admisión que regula las normas para estar dentro de un local requeriría de una Orden de la Conselleria de Justicia. Preguntada a la misma, especifica el departamento que dirige Gabriela Bravo que “esas obligaciones ya se recogen en la normativa general, en el decreto que aprobó el viernes pasado el Consell y que no sería necesario modificar el derecho de admisión”. En cualquier caso, añaden que no tienen constancia de que nadie haya solicitado oficialmente la modificación. Comportamiento ejemplar de las discotecas Con todas estas medidas puestas sobre la mesa , y sabiendo que, según el portavoz de la Coordinadora, “el 45% de los rebrotes se están produciendo en el entorno familiar”, no están dispuestos a que “por las malas prácticas de unos pocos, se ensucie de la imagen de un sector que cumple”. Así, ha señalado el comportamiento ejemplar de las discotecas en las que se han detectado casos de trabajadores contagiados –Mya–L’Umbracle y Akuarela–: “aislamiento de los positivos, PCR a toda la plantilla –lo que supone una inversión económica importante– e inmediatamente ponerse a disposición de la Administración Sanitaria para activar la trazabilidad”. Recuerda el portavoz que una vez aislados los positivos y el resto de las pruebas negativas, Sanidad recalcó a las pymes que no tenían por qué cerrar los locales pero las empresas sacrificaron las sesiones del fin de semana garantizando ante la opinión pública su compromiso con la seguridad.

1 33 34 35 36 37 53