¿Cuánto facturan las empresas más longevas? Descúbrelo en nuestro ranking
Años, décadas y hasta siglos generando empleo y bienestar definen a las empresas de la Comunitat Valenciana con mayor trayectoria de este I Ranking de las Mil Líderes Más Antiguas. En conjunto, estas mil empresas –con una facturación todas ellas superior a los 2 millones y listadas según fecha de constitución y origen aportada por ellas mismas y por el Registro Mercantil, según los datos recabados por Infocif– crecieron tanto en ventas como en resultados un 3% durante 2019. En conjunto, alcanzaron unas ventas agredas de 56.527 millones de euros y unos beneficios de 2.644 millones -teniendo en cuenta que están incluidas las dos mayores empresas por volumen de negocio de la Comunitat: Mercadona y Consum, que este año celebran 44 y 46 años, respectivamente. Pero, no solo estas Mil empresas con tradición y en crecimiento cosechan ganancias para sí mismas y su entorno más cercano, son numerosas las fundaciones puestas en marcha como legado, en su mayoría al tratarse de empresas familiares. El objetivo, como ha resaltado en numerosas ocasiones Juan Roig, presidente de Mercadona, es “devolver a la sociedad parte de lo recibido”. Pero, ¿cómo medir esa contribución? Solo teniendo en cuenta el impuesto de sociedades abonado por el conjunto de estas firmas durante 2018 y 2019 asciende a casi 1.259 millones de euros. Esta cifra multiplicada por años y años de historia, arroja un volumen de euros digno de destacar. ¿Quiénes son y por qué destacan? Encabezan el Ranking de las Más Antiguas: Almendra y Miel (con míticas marcas como El Lobo o 1880), Herbolario Navarro, los diarios Las Provincias y Levante-EMV, Unión Alcoyana Seguros, Chocolates Valor, Aznar Textil, Pirotecnia Ricardo Caballer, Caixa Ontinyent y Bodegas Vicente Gandia. ¿Cuál es la empresa más longeva de la Comunitat? Los orígenes de Almendra y Miel se remontan al año 1725. Desde ese momento y, de forma ininterrumpida, la tradición turronera y el know how de unos auténticos maestros artesanos ha sido transmitida de padres a hijos durante once generaciones de la familia Sirvent. “Casi 300 años de tradición, artesanía, calidad y profesionalidad nos avalan en la elaboración de turrones, mazapanes, dulces y chocolates”, concreta Beatriz Sirvent a este medio. “Hemos apostado fuertemente por el respeto a las recetas, los valores y los sabores tradicionales mediante la selección de ingredientes y el buen hacer en nuestras marcas: 1880, El Lobo, Doña Jimena, Clair de Lune e Imperial Toledana. Incorporando tecnología puntera y protocolos de trazabilidad, alcanzamos los más altos estándares de calidad y seguridad alimentaria”, constata. Desde Confectionary Holding (matriz de Almendra y Miel, S.A. y Chocolate y Trufa, S.L.), la familia Sirvent ha conseguido posicionarse en la mente de los consumidores con marcas líderes y claims que forman parte de nuestra memoria histórica. Actualmente, encara nuevos retos con una máxima: “Ser muy ortodoxos en la calidad del producto, pero muy flexibles a la hora de presentarlo”. Cepas centenarias No solo el turrón es sello de tradición y origen en la región. La fortaleza del sector agrolimentario en la Comunitat muy pocos la ponen en duda. Desde las naranjas –entre los que destacan legendarios como García Ballester con más de un siglo a sus espaldas– a la vid, con grandes bodegas de prestigio y décadas de antigüedad. Más de 135 años elaborando gran variedad de vinos avalan a Bodegas Vicente Gandía. Durante cuatro generaciones “ha sabido transmitir de padres a hijos la pasión por el vino, apostando siempre por la mejora continua en todos los procesos”. Se trata de la mayor bodega de la CV, cuya marca, Castillo de Liria celebra este año su 50 aniversario. “Fue la primera marca de vino valenciano embotellado. Hoy en día sigue siendo la más vendida de la DO Valencia”, explica Javier Gandía, director general de la bodega. Con mucho sabor Pero también la Comunitat ha sabido aprovechar y rentabilizar su proximidad a otras zonas productoras. Como es el caso del azafrán manchego que siempre se ha considerado un bien valioso. Otras dos firmas centenarias están muy ligadas a su comercialización e impulso en los hogares de España y parte del mundo: Jesús Navarro, fabricante de la marca Carmencita y Verdú Cantó Saffron Spain. Los orígenes de Verdú Cantó Saffron Spain se remontan a 1886, cuando José Verdú Cantó, tras la visita de unos mercaderes ingleses, inició como corredor un viaje a los campos de La Mancha que continúa hoy cuatro generaciones después. Pronto se planteó vender el azafrán directamente en la India, instalando una oficina con carácter estable en Bombay a final del siglo XIX. La cuna del juguete Otro de los sectores más tradicionales de la Comunitat es el del juguete. Algunas compañías lamentablemente no han sobrevivido al paso de los años. Como la mítica Payá Hermanos, pero otras muchas siguen estando presentes en los hogares españoles, al tiempo que resuenan sus famosos jingles cada Navidad. Nos acercamos a una de las más antiguas, la alicantina Cayro. Hoy dirigida por la tercera generación, aunque la cuarta ya trabaja en ella. En sus inicios, se dedicaba a fabricar productos auxiliares para otras empresas. Pero, solo un par de años después ya fabricaba sus propios juguetes. “Evolucionamos hacia el juego de mesa clásico y ahora contamos con un catálogo muy extenso con más de 300 referencias. En él, podemos encontrar juegos clásicos y modernos, accesorios, juguete de madera. Cayro es todo un referente en juego de mesa”, explica Lucía Molina, responsable de Marketing. En @cayrothegames vivimos y mucho, no hacemos otra cosa! 🤗 #CayroTheGames pic.twitter.com/LDIWwqunUl — Nunca dejes de jugar (@CayroTheGames) October 16, 2020 Diversificar para adelantarse a las necesidades del cliente Los nuevos miembros de las empresas familiares tienen en sus genes la empresa. No obstante, han sustituido la visión del fundador por la preparación para hacerse cargo. Con esa profesionalización es sintomático no centrarse exclusivamente en la actividad tradicional con la que surgieron, sino también diversificar. Es el caso de la alicantina Erum, que nació en 1939 centrada en canutillos de cartón para mosquiteras. En la actualidad, tiene presencia en los cinco continentes y está formada por un equipo de más de 3.000 personas. «Estamos posicionados en sectores pioneros de tendencia y tecnología. A través de ocho divisiones de negocio. Abarcando diferentes sectores con la inyección de termoplásticos como el retail, la automoción, la cosmética y la consultoría medioambiental». Pero, también su planta de transferencia de residuos tóxicos y peligrosos o las últimas incorporaciones de las divisiones de menaje de hogar y seguridad vial han supuesto un revulsivo, sintetiza Juan Manuel Erum, CEO del Grupo. Sin miedo a los cambios Otra de las claves para lograr pervivir es la profesionalización del entorno familiar. También con la llegada de miembros ajenos a la familia en la toma de decisiones, lo que ha dado lugar en muchos casos a reorientar estrategias y modelos de negocio. Para Rafael Selma, CEO de Titan, el quid está en “haber sabido adaptarse en cada momento a los cambios que iba demandando el mercado: cambios de actividad, a la hora de facilitar el servicio, una mayor profesionalización, etc.”. La compañía valenciana, que se remonta a 1965, está enfocada a la lucha contra incendios, en detrimento de la fumigación agrícola, orientación con la que nació. Entrada de capital dinamizador Otro de los acicates que da oxígeno a una empresa es dar entrada a un socio inversor, que suele entrar en el capital de la compañía con un porcentaje mayoritario. Es el caso del fuerte impulso dado por el Grupo Zriser, brazo inversor de Ana y Pablo Serratosa, a la compañía valenciana THU Ceiling Solutions. En funcionamiento desde 1989 y dedicada a la fabricación y comercialización de soluciones de techos metálicos, otros techos registrables y perfiles para tabiquería, fue adquirida por Grupo Zriser en 2015. Desde entonces abordó un cambio de imagen y estrategia que le ha permitido casi cuadruplicar ventas y duplicar el número de trabajadores. “En 2014, facturamos 9,5 M y en 2019 cerramos con 33. Este 2020, a pesar de la crisis, hemos mantenido esos niveles y la previsión es alcanzar los 40 M este año, de los que 10 vendrán de la exportación. A tres años vista prevemos duplicar las ventas de 2020 y movernos en 60 M de facturación”, indica Pablo Gracia, director de Exportación y Marketing. Y en gran medida ello es así por la fuerte apuesta del Grupo inversor para «eficienciar» el negocio. Implantando procesos como la planificación estratégica, el control presupuestario y la optimización de procesos productivos. Así como un decidido impulso a la internacionalización de la firma. Emprendedores en todos los tiempos Los emprendedores saben que cuando los demás les dicen “no te lances” es cuando deben hacerlo. Etygraf nació hace 40 años de la mano de cuatro jóvenes emprendedores “autodidactas y con una fuerza de voluntad imparable. Apostando por un modelo de gestión basado en las personas, en la transparencia y en el compromiso”, explica Jorge Baldoví, director de Etygraf. La firma, dedicada a la impresión de etiquetas autoadhesivas para la industria, ha cerrado 2020 como el segundo mejor año de su historia, tanto en facturación como en cashflow. Las históricas alicantinas, bien diversificadas Por provincias, Alicante concentra a 304 líderes históricas (30 % del total). Además de Almendra y Miel, Alcoyana Seguros y Valor, se encuentran entre las diez más longevas Verdu Cantó, Turrones J. Garrigós, la harinera Andrés Serrano, la textil Hijos de Antonio Ferre, Caja Rural Central, Jesús Navarro (Carmencita) y Antonio Pérez Adsuar (Imperial). De hecho, las primeras ocho están entre las centenarias y las dos últimas se sumarán en breve. Si buscamos entre las más longevas a las que más facturan cabe mencionar a Neumáticos Soledad y Juan Fornés Fornés. Los supermercados Masymas celebran este año su 40 aniversario. Entre las que mayores beneficios cosechan destacan TM Grupo Inmobiliario, Valor, Caja Rural Central o Almendras Llopis. Valencia, la provincia con más centenarias La provincia de Valencia es la que más peso concentra en este ranking. Un 54 % de las compañías listadas tienen su origen y sede social en la provincia de Valencia. En Valencia, lidera este ranking, Herbolario Navarro, seguida de Las Provincias (publicado por primera vez en 1866) y el El Mercantil Valenciano fundado en 1872. Además, aparecen hasta 16 compañías de la provincia con origen en el siglo XIX. Entre ellas Aguas de Valencia, Mariner, Aceite de las Heras o Cales Pascual. Castellón, entre naranjas y baldosas cerámicas La primera empresa de la provincia de Castellón que aparece en este listado es Facsa, del Grupo Gimeno (siglo XIX). Otras son García Ballester, Beltrán Hermanos, Peris Agost Hermanos, Martinavarro, Peronda Group, Garaje Castellón, Esmaltes, Talleres Foro y Unión de Mutuas. En el caso de Beltrán Hermanos, que acaba de cumplir 100 años, hablamos de la empresa jabonera familiar más antigua de España. La industria cerámica empieza a tomar fuerza a principios de los años 70. Sigue liderando ventas a día de hoy, con Pamesa Grupo Empresarial y Porcelanosa como mayores exponentes. Aquí un adelanto del Ranking completo de las 1.000 líderes con mayor antigüedad de la Comunitat Valenciana:
Radiografía de Gay de Liébana a la economía: no se recuperará hasta 2025
Aunque todo apunta a que la economía mundial recuperará este 2021 lo retrocedido en 2020, sobre todo por «el tirón de aquellas economías que han dado mucho apoyo fiscal a su tejido productivo y empresarial», el profesor Jose Mª Gay de Liébana ha advertido, durante el ciclo de Conferencias con motivo del 30 Aniversario de Economía 3, del desequilibrio y riesgo que pueden sufrir las economías avanzadas y más concretamente la española, la cual no prevé que recupere niveles prepandemia hasta bien entrado 2024. Por países, el panorama para este 2021 que ha descrito el economista en esta conferencia que ha contado con el apoyo de Ibercaja, Orange, e Infocif es el siguiente: «Las previsiones de crecimiento de EE.UU. son del 6,4%, absorbiendo la pérdida del 3,5% del año pasado. Respecto a China, que el año pasado acabó creciendo un 2,3%, este año superará el 8%». «Por tanto, aunque en 2020 se confirmó el predominio económico mundial de EE.UU con respecto a China, se ha recortado la distancia, ya que China no solo crece por la vertiente comercial, sino también por el aspecto tecnológico». En cuanto a India, «con una fuerte caída en 2020 espera una recuperación del 12,5% en 2021», ha señalado el profesor. Mientras, la Zona Euro que cayó el año pasado el 6,6% seguirá sufriendo la embestida de la crisis. Así, el FMI prevé una recuperación del 4,4%, es decir, «Europa queda castigada ya que no va a ser capaz de regenerarse de la pérdida del año 2020». Si bien, expone que habrá diferencias entre los Estados «mejor y peor apoyados», pero incluso Alemania que soportó una de las caídas más leves en 2020 (4,9%) seguirá en desajuste este 2021 cuando prevé crecer un 3,6%. No obstante, España será la peor parada, «con una caída que el INE cifra en el 10,8% y el FMI en el 11% en 2020, veremos de qué somos capaces en este 2021», duda el profesor. Se prevé una recuperación del 6,4% «si todo fuera bien», «esto es, si llega la normalización, para lo que es indispensable la vacunación», y advierte «cualquier retraso, así como los costes en materia de política fiscal pueden detraer la economía», insiste el economista. Por tanto, entiende el profesor que se vislumbra una recuperación económica en forma de K, «con países, sectores y empleos que irán hacia arriba en el nuevo entorno y orden socio-económico», y «países, sectores y empleos que lamentablemente desaparecerán, retrasando la recomposición de nuestro país hasta 2024«, concreta Gay de Liébana. ¿En qué datos se basa para no hablar de recuperación antes de 2024-2025? En primer lugar, duda que el «puente de mando y la tripulación de la nave, que es este país, desde el punto de vista político, pueda enderezar el rumbo en los próximos años». En segundo y tercer lugar, señala algunas debilidades de nuestro modelo productivo y la «vulnerabilidad de las finanzas públicas». «Destrucción masiva de empleo» En concreto, destaca el gran impacto económico en España fundamentalmente por el peso del sector servicios y de la industria social, con lo que ha augurado un «guillotinazo tremendo al empleo». En este sentido, no solo se ha referido al sector turístico sino también a «grandes grupos bancarios y empresariales que están planteando ERE tremendos», por lo que ha lamentado «vivir con amenaza de destrucción masiva de empleo» y «provisionalidad laboral permanente». Ante esta situación ha insistido en una necesaria cualificación profesional, invertir en capital humano, que va desde la formación más inicial hasta potenciar la FP y la formación continua, a la par que invertir en capital tecnológico: «Lo que dará lugar a inversión en activos, a restructuración de pasivos, a buscar fórmulas de financiación alternativa, y a redimensionar las cuentas de resultados de las empresas», ha augurado Gay de Liébana. «En España no ha habido apoyo fiscal» El economista ha echado en cara la falta de apoyo fiscal del Gobierno de España que ha aportado 40.000 millones, de los que más de 20.000 están financiados por el mecanismo europeo SURE, para cubrir los ERTE. «No se ha ayudado directamente, no se ha exonerado de impuestos ni cotizaciones sociales a autónomos y empresas, lo único que se han dado son moratorias, pero las compañías van acumulando endeudamiento al que no sabemos si van a poder hacer frente», ha recalcado. «Parece que el único objetivo de este puente de mando sea destruir lo que queda de la economía privada», ha señalado el profesor poniendo de relieve que el gasto público en 2020 ha representado más del 52% del PIB. «Con lo cual, el primer operador económico que tenemos en este país es el sector público, papá Estado, y hay que ver quién está al frente del mismo», ha subrayado. PIB a precios corrientes El año pasado España cerró con un PIB de 1.121.000 millones que está a la altura del PIB del año 2016 «hemos perdido 4 años, por lo que las perspectivas de recuperar lo que era el punto prepandemia se nos van a 2024». «Con cifras de PIB a precios corrientes estamos solo 10.000 millones por encima del PIB de 2008», ha concretado Gay de Liébana. El problema, según el profesor es que «nos hemos desindustrializado» (peso del 11,1% PIB frente a la gran concentración del sector servicios 68%). «El efecto es muy simple, menor empleo industrial y todo lo que ello supone en cuanto a calidad, retribución, largo plazo, seguridad…» Así nos encontramos con que España es el país de la UE con la tasa más alta de paro, 16,1%, sin computar a las personas en ERTE o situación especial, con lo que nos iríamos al 22-23%; con el gran problema añadido del paro juvenil, que alcanza al 40% de nuestros jóvenes menores de 25 años. «Hemos de ver qué futuro les espera, y qué futuro nos espera, porque hemos de hablar de las pensiones al basarnos en un sistema de reparto», ha expuesto. Deuda pública El gasto público en España en 2020 fue de 586.000 millones (más del 52% del PIB), mientras que los ingresos totales ascendieron a 463.000 millones, lo que deriva en un déficit de 113.000 millones de euros. Mientras, la deuda pública española bate un nuevo récord: 1,366 billones de euros, un máximo histórico que equivale al 121,8% del PIB. Si tenemos en cuenta todos los pasivos exigibles del conjunto de las administraciones, la cifra alcanza el 177% del PIB, «por tanto tenemos un cuadro desolador de las finanzas públicas con lo que ahora quieren aumentar los impuestos», ha evidenciado. La previsión de recaudación para este año asciende a 451.000 millones cuando la del año pasado fue de 418.000 millones, «un aumento que el sector privado no está en condiciones de aguantar», opina. Retos de la economía española El profesor ha concluido su exposición señalando los retos de nuestra economía. En primer lugar, «mimar a Europa: dependemos de Europa no por los millones que no sabemos ni cuándo ni dónde llegarán, ni quién los gestionará ni cómo, sino por el apoyo político, porque de no ser así, la capital de España sería Caracas». Esencial también la inyección del BCE, según ha resaltado el profesor. En segundo lugar, mejorar la productividad, trazar planes de desarrollo y de industrialización, para armar un modelo productivo potente y robusto, capaz de acabar con el desempleo y la precarización del empleo. Otro reto mencionado es el envejecimiento poblacional, «porque no sabremos si podremos mantener el Estado de Bienestar». Y procurar políticas de inclusión: «no se trata del IMV, sino de enseñar a pescar…». Aumentar el gasto en I+D y transitar hacia una economía verde son otros de los retos apuntados. A su juicio, también es imprescindible tener un sector financiero saneado, para que pueda seguir financiando la economía productiva y la sostenibilidad de las finanzas públicas. En este sentido, ha urgido a un pacto de Estado entre las distintas formaciones políticas, a las cuales les ha pedido preparación y altura de miras para trazar un rumbo y buscar un gran pacto para consolidar fiscalmente al país. «Incluso ser capaces de impulsar planes de desarrollo económico y sociales a la altura de los que lideró Laureano López Rodó con Fabián Estapé. Habría que inspirarse en aquellos planes para trazar la reconstrucción», ha concluido Jose Mª Gay de Liébana.
El entorno de Juan Roig lidera los crecimientos de las empresas TIC en Valencia
La profunda transformación que la sociedad y las empresas están experimentando en su camino a la digitalización ha llevado a que el sector TIC en la Comunitat Valenciana sea uno de los que más haya crecido en los últimos años, tanto en ventas como en resultados. Así, el volumen de negocio de las empresas TIC en la CV alcanzó los 1.334 millones de euros en 2019 frente a los 1.038 millones de 2018 (+28,5%). Esto según los últimos datos disponibles en el Registro Mercantil y facilitados a este medio por Infocif, teniendo en cuenta las empresas con más de un millón de euros de facturación. Además, en conjunto, el sector cerró el año con un beneficio agregado (Resultado Después de Impuestos) de casi 148 millones de euros frente a los 112 de un año antes (+32%). Son las empresas del entorno de Juan Roig, presidente de Mercadona, las que mayor crecimiento experimentan. En concreto, de las compañías con sede en la provincia de Valencia es Codigames –Digital Things SL–, una firma especializada en videojuegos y participada por Angels Capital, la sociedad creada por Juan Roig para invertir en pequeñas empresas de base tecnológica, la que más creció en facturación (+2.700%). Ha conseguido multiplicar por 30 su cifra de negocios en un año, al pasar de 1,5 millones a 44,3 millones en 2019. En cuanto a resultados, el incremento porcentual aún es mayor sube más de un 3.000%, lo que en valores absolutos supone pasar de medio millón de euros de beneficio a más de 16 millones. Esto permitió a sus fundadores Francisco José Martínez y Zacarías Gómez, que desde sus inicios contaron con el apoyo de Marina de Empresas, el hub de emprendimiento impulsado por Juan Roig (primero por parte de la aceleradora Lanzadera, tras formar parte de su primera edición, y, posteriormente, recibiendo la inversión de Angels), poder recomprar el negocio. Los emprendedores recompraron en 2019 la mayoría de su participación a los socios inversores, Caixa Capital Risc, Faraday Venture Partners y Angels mediante los beneficios obtenidos por la compañía. Solo otra tecnológica, del entramado Marina de Empresas y acelerada en su día también por Lanzadera, Mesbook crece porcentualmente más en resultados según este Ranking elaborado por Economía 3, casi un 10.000%. La compañía que explica su modelo de negocio en esta entrevista ha conseguido multiplica por 100 sus ganancias, pasando de 4.000 a 400.000 euros de un ejercicio a otro. Su facturación es de 1,6 millones de euros (+82%) en 2019 y cada vez son más las empresas que confían en su herramienta de gestión para monitorizar la fábrica minuto a minuto. La cuarta en ventas Otra de las tecnológicas que está en el top ten de las que más facturan es Sothis Servicios Tecnológicos, propiedad del presidente de Mercadona. En tres años ha triplicado su cifra de negocios. Si en 2017 facturó algo más de 22 millones cerró 2019 en 60. En cuanto a sus resultados, ganó 50.000 euros en 2017 y presentó en 2019 un beneficio de 2,26 millones. Raúl Martínez, CEO de Sothis Como Grupo, Sothis Tecnologías de la Información y sociedades dependientes alcanzó los 82 millones de euros frente a los 37,6 de 2017. La tecnológica valenciana con más de diez años de trayectoria a sus espaldas, ha acompañado a sus clientes en más de 35 países distintos en dicho ejercicio. Descárgate el ranking completo TIC Si estas interesado en conocer más Rankings de Economía 3 aquí puedes consultarlos: Solo tres compañías del sector TIC en la CV ganaron más de 15 millones de euros Mercadona resulta desbancada como líder del Ranking de las mayores empresas de CV Tres compañías de las cien que más facturan en Valencia cierran con pérdidas Mercadona y Consum suponen el 85% de las ventas de las 10 mayores empresas de la CV Las 10 empresas que más ganan en la CV aumentan su beneficio conjunto un 25% Estas son las 10 empresas líderes de la Comunitat que duplican sus ventas en 2019 Las 10 empresas valencianas que más aumentan sus resultados en 2019 Caen los beneficios de las empresas que más venden en Alicante Cerámica y agroalimentario, quién vende y gana más entre las líderes de Castellón
Ranking de las mil empresas con más historia, ¿dónde está el secreto?
Economía 3 cumple 30 años. Aunque nos parece todo un logro, no queremos ser protagonistas de esta historia, sino contar la historia de empresas protagonistas. Por ello, hemos preparado el I Ranking de las 1.000 líderes con mayor antigüedad de la Comunitat Valenciana, que, como poco, llevan como nosotros, 30 años contribuyendo al desarrollo económico y social en España. Lo primero que nos llama la atención de este análisis, basado en los datos facilitados por Infocif o por las propias compañías según origen, es la treintena de empresas centenarias que encontramos, cuyo éxito no solo radica en su longevidad, en haber sido capaces de reinventarse y superar con creces todo tipo de adversidades, si no, en su capacidad de proyección a futuro para cosechar otros tantos años más. ¿Qué les hace perdurar? No hay ningún camino marcado, ninguna explicación única a la supervivencia de estas firmas, pero entre las conclusiones del análisis cabe resaltar dos aspectos: Primero, que en la mayoría de ocasiones, las empresas que más perviven han sido creadas por una familia (aunque en algunos casos el accionariado haya cambiado de manos y ya no puedan considerarse empresas familiares) y segundo, el empuje visionario de la persona fundadora. Tal y como nos han transmitido las propias compañías, el fundador se guio por un sueño, por la posibilidad de llevar a cabo algo grande, que podría trascender como legado. Su trabajo, esfuerzo, ilusión, pasión y tenacidad fueron el motor dinamizador de un proyecto que se ha ido consolidando a lo largo de los años “de la mano de un equipo altamente motivado y cualificado”, coinciden muchas de ellas. Y es que, queda claro que no solo vale tener una visión, una idea. Los valores han de estar muy presentes a la hora de conseguir los fines. Valores como la persistencia, el esfuerzo, la dedicación y amor por el trabajo bien hecho. Un amor que nació del fundador, que impregnó a las generaciones venideras y que se ha hecho extensivo al resto de allegados y empleados que viven la empresa como parte de sí mismos. ¿Cuál es la empresa más longeva de la Comunitat? Sus orígenes se remontan al año 1725. Desde ese momento y, de forma ininterrumpida, la tradición turronera y el know how de unos auténticos maestros artesanos ha sido transmitida de padres a hijos durante once generaciones de la familia Sirvent. Desde Confectionary Holding (matriz de Almendra y Miel, S.A. y Chocolate y Trufa, S.L.), la familia Sirvent ha conseguido posicionarse en la mente de los consumidores con marcas líderes y claims que forman parte de nuestra memoria histórica. Actualmente encara nuevos retos con una máxima: “ser muy ortodoxos en la calidad del producto, pero muy flexibles a la hora de presentarlo”. Te dejamos un adelanto del I Ranking de las 1.000 líderes con mayor antigüedad de la Comunitat Valenciana y la historia de algunas de estas compañías: Suscríbete para leer el artículo completo.
¿Por qué el factoring y el confirming suponen ya el 93% de la financiación del circulante?
A pesar de que la actividad de las entidades de factoring y confirming se redujo un 1,78 % en 2020 según datos de la Asociación Española de Factoring (AEF) crece la participación de ambos productos en el global de la financiación del circulante de las empresas españolas, hasta alcanzar el 93 %. Tomando como referencia los datos del Boletín Estadístico del Banco de España y de la AEF, la cartera de circulante acabó con un saldo final proyectado en 2020 de 39.898 millones, entre entidades de crédito y entidades de Factoring & Confirming, de los que 37.149 correspondieron a estos instrumentos, según la inversión declarada a la AEF. El peso del 93% es el más elevado de los registrados hasta la fecha y supone un crecimiento espectacular, teniendo en cuenta, que hace solo tres ejercicios, el peso era inferior al 70%. En este sentido, la presidenta de la AEF, Alma Abad explica que esta actividad “ha sido y es la fórmula para la gestión, financiación y cobertura de riesgo de las empresas más apreciada y significativa entre las existentes en el panorama financiero español”. ¿Por qué crece el interés por el confirming? En 2020, un año que ha impactado de lleno a las pymes, las grandes empresas han querido estar a la altura de las circunstancias y han optado por estos mecanismos que alivian dificultades de clientes y proveedores. La apuesta de grandes cadenas de distribución como Mercadona e Inditex por el confirming ha permitido que la actividad de la gestión del pago a proveedores crezca un 4,5 % en España durante 2020, superando los 93.000 M, esto es, un 51,32 % del total de cesiones. José Luis Riera, CFO del Grupo Gedesco explica el atractivo de este producto financiero. La variante más extendida consiste en que una empresa, «en lugar de organizar directamente el pago a sus proveedores en la fecha de vencimiento de estas cuentas por pagar, instruye a una tercera parte que administre esos pagos a vencimiento». Es decir, la entidad financiera, bancaria o no bancaria, recibe del cliente el encargo de gestionar y administrar el pago a sus proveedores. «Esta entidad que recibe el mandato tiene la posibilidad de ofrecer a los proveedores el anticipo de esos pagos. Es decir está ofreciendo financiación de circulante a esos proveedores para que, en lugar de cobrar a vencimiento puedan adelantar el cobro de sus facturas. Estas van a ser pagadas, no por vía directa de su cliente, sino por la entidad que administra y centraliza el pago». Por tanto, si hay posibilidad de adelantar el pago hay posibilidad de dar oxígeno… «Es un producto que entra de lleno en la financiación de circulante porque esos proveedores, en lugar de recibir el cobro de sus clientes a 40 días pongamos por caso, lo pueden anticipar, van a mejorar sus días de cobro, sin que afecte en nada los días de pago de la empresa que hace el mandato a la entidad que va a administrar el pago«, indica Riera. Los datos sobre factoring Como decimos, la actividad de confirming aumentó en España un 4,56% en 2020, hasta los 93.540 millones. Si bien, si tenemos en cuenta el total de cesiones (Factoring y Confirming) ascendió en 2020 a 182.264 M frente a los 185.559 alcanzados en 2019 (-1,78 %). Y es que, el Factoring, que ha aumentado a una velocidad media muy superior al PIB, ganando más de 4 puntos en los últimos diez años, en 2020 se vio impactado por la pandemia cayendo un 7,67 % (supone el 48,7 % del total de cesiones). En concreto, el Factoring nacional, cedió un 8,33 % hasta los 66.928 M y dentro de este, se contrajo más el volumen de Factoring “con recurso”, aquel en el que la entidad financiera no cubre el riesgo de insolvencia del pagador de la factura. En ese caso se situó en los 21.183 M (-11,43 %); mientras la modalidad de “sin recurso”, que cubre el riesgo de insolvencia, cayó prácticamente la mitad, -6,82 %, hasta los 45.745 M. Es decir el Factoring nacional que cubre el riesgo de insolvencia supone más del 68 % del que se realiza en España. En cuanto al Factoring internacional, mermado por la bajada de las exportaciones, se redujo un 5,59 % hasta 21.796 M. Con respecto a otros países del entorno, España, todavía está muy por debajo de Reino Unido, pero se sitúa a la cabeza en Europa en la utilización de estos instrumentos y herramientas de pago de crédito comercial.
La banca española paga 765 M por sus depósitos al BCE y los repercute a la clientela
Con el fin de que las entidades financieras no acaparasen liquidez y que el dinero fluyese a la economía real, en junio de 2014, el BCE bajó la tasa de facilidad de depósito al -0,1 % y, desde esa fecha, cobra a los bancos por dejar allí su exceso de liquidez. Una tasa que fue bajando hasta el -0,5 %, si bien, en octubre de 2019 el BCE puso en funcionamiento un sistema de tramos (tiering system) con el fin de aliviar a las entidades de dicho coste. “Introdujo un sistema de dos tramos para la remuneración de las reservas, según el cual la remuneración al tipo negativo, actualmente aplicable a la facilidad marginal del depósito, no se aplicaría a una parte del exceso de liquidez”, explica a Economía 3, Juan Fernández de Guevara, investigador del Ivie y profesor de la UV. Por un lado, quedaba libre de remuneración (0%) el requerimiento de reservas mínimo fijado por el BCE. “Un coeficiente de reservas que se calcula como el 1% de los activos muy líquidos: depósitos en España con plazo inferior a dos años, valores distintos a acciones (deuda pública) hasta dos años y fondos monetarios”, indica Fernández de Guevara. Seis veces las reservas mínimas, también exento Mientras que, por otra parte, el volumen de reservas por encima de las exigencias de reservas mínimas al que no se aplicaría el tipo de la facilidad de depósito —el tramo exento— se fijó como un múltiplo de las exigencias de reservas mínimas de la entidad, que el BCE estableció en seis veces. “Por tanto, y hasta la fecha, la parte por la que el BCE no cobra (conceptualmente si el BCE subiese los tipos podría darse el caso de que en lugar de cobrar pudiera llegar a pagar a la banca) es seis veces el requerimiento de reservas mínimo añadiendo el propio requerimiento de reservas, es decir siete veces (6+1)”, explica Fernández de Guevara. “En resumen –añade– desde finales de 2019, hay un parte del exceso de liquidez dentro del BCE que no está penalizada a tipos negativos”. Juan Fernández de Guevara, investigador del Ivie y profesor de la UV ¿Cómo funciona el coste sobre el exceso de liquidez? Lo que el sistema financiero español paga al BCE se calcula sobre lo que cada banco tiene depositado en la cuenta tesorera en el BCE. No se calcula sobre los depósitos o cuentas corrientes que tiene la clientela en la entidad. Tal y como explican fuentes de Bankia, el proceso es el siguiente: “cuando cada banco cuadra su balance, le sale –o no, aunque en la situación actual es lógico que le salga– un exceso de liquidez que no ha puesto “a jugar” en distintas inversiones. Este es el que la entidad deposita en la cuenta tesorera del BCE y sobre el que se aplica el doble tramo de la tasa de facilidad de depósito que llega hasta el -0,50 %”. ¿Cómo se hace este cálculo? Como decimos, el BCE ha establecido un tramo de liquidez sobre el que los bancos no pagan. Ese tramo es seis veces su coeficiente de caja. Por ejemplo, si un banco tiene 100.000 millones de coeficiente de caja, cuenta con un tramo adicional de seis veces esta cantidad (600.000 millones) sobre el que no se aplica la tasa (-0,50 %). En total ese banco tendría un volumen de liquidez exento de pagar la tasa de 700.000 millones (100.000 de coeficiente de liquidez más 600.000 de tramo exento o tiering). ¿Cuál es el ahorro para la banca con este sistema? Para que se hagan una idea, fuentes del sector comentan que, en el caso de una de las principales entidades financieras de nuestro país, 7.400 millones de euros los remunera al 0 %, es decir están exentos de remuneración. Según los cálculos que realizan desde BBVA Research para Economía 3, con datos del BCE de enero, el país tenía un exceso de reservas de unos 233 bn (millardos o miles de millones) que le suponían un coste de cerca de 1,2 bn (al multiplicar el exceso por la tasa de facilidad de depósito que está al -0,5 %), pero con la exención (seis veces las reservas requeridas, lo que para España supone sobre el 36 % del total de exceso de liquidez), hablamos de unos 85 bn (85.000 millones) que quedan exentos, lo que supone ahorrarse unos 0,43 bn (85 x -0,5%), es decir 430 millones de euros. Cifras ascendentes para el conjunto del sistema Según los datos que publica el Banco de España, las “Reservas mantenidas por entidades de crédito” en España están creciendo en los últimos meses y arrojan un importe medio al cierre de enero de 244 bn (millardos o miles de millones). Estas cifras deben tomarse como aproximadas, puesto que los datos publicados por el Banco de España son medias mensuales de datos diarios, mientras que el cómputo que realiza el BCE se establece por períodos de mantenimiento de reservas que duran entre 42 y 49 días, y que no coinciden con períodos naturales de mes. No obstante, si los desglosamos dependiendo de su remuneración estas serían las partidas, según apuntan fuentes de Bankia. – Unos 13 bn (millardos) corresponden al coeficiente de reservas mínimo exigido, remunerados al 0 %. – Unos 78 bn (13×6) hacen referencia al exceso despenalizado (seis veces el anterior), remunerados también al 0 %. Con estas dos partidas (91.000 millones) alcanzaríamos ese 36 % aproximado del total del exceso de la liquidez exenta. – Y 153 bn corresponderían al exceso no amparado por tiering, y que ha de ser remunerado al -0,50 %. Es decir, unos 765 millones de euros. Sin el sistema de tramos impulsado por el BCE a los 765 millones hubíeramos tenido que añadir 455 más, ya que esos 91 bn se hubieran tenido que remunerar también al -0,50 %, lo que hubiera costado a la banca española como decimos 455 millones más. ¿Está justificado cobrar por los depósitos a los clientes? Según las fuentes consultadas, con la operativa repo que realizan las entidades financieras son capaces de obtener una rentabilidad superior al coste de depositar esa liquidez. Es decir, cabe esperar que quien esté incurriendo en ese coste por exceso de liquidez probablemente está generando un ingreso igual o superior por la parte del pasivo. Con lo cual, la pregunta que cobra fuerza es: ¿tiene sentido cobrar por los depósitos a los clientes? Las entidades financieras en España reiteran que, en ningún caso, están trasladando ese coste a los clientes minoristas. Concretamente Bankia reconoce que solo cobra a aquellas grandes compañías (con una facturación superior a 6 millones de euros) y solo por el pasivo que no sea necesario para atender su actividad diaria ordinaria. “En los casos en que cobramos, lo hacemos pactando con la empresa. Es decir, negociamos en función de su vinculación global con el banco”, admiten. Otra de las entidades españolas consultadas confirma a Economía 3 que se están repercutiendo los costes a clientes institucionales y mayoristas, y con la aplicación de comisiones variables en función de los saldos.
La UE capta 13.000 M en una nueva emisión de bonos SURE para pagar ERTEs en España
La Comisión Europea (CE) ha conseguido captar 13.000 millones de euros en una nueva emisión de bonos sociales para financiar el fondo europeo SURE de apoyo al empleo, con lo que ya ha conseguido 75.500 millones de euros en los mercados, tres cuartos de la dotación total de este fondo creado para ayudar a proteger el empleo y a los trabajadores de la Unión Europea. La emisión se ha realizado en dos tramos: 8.000 millones de euros se emitieron en bonos a cinco años, con vencimiento en marzo de 2026, y otros 5.000 millones en títulos a 25 años, con vencimiento en el mismo mes de 2046. Los primeros se colocaron con un interés negativo, del -0,488 %, y los segundos a un tipo del 0,476%, según ha informado el ejecutivo comunitario en un comunicado. «Esta segunda transacción del SURE este mes y la sexta desde el inicio del programa ha atraído de nuevo un fuerte interés del mercado», ha señalado el comisario de Presupuesto, Johannes Hahn. En concreto, la demanda del bono a cinco años llegó a 46.500 millones de euros, cinco veces superior a la oferta, y a los 50.000 millones, diez veces más de lo emitido, el bono a 25 años. Con esta operación la Comisión ha captado en total 36.000 millones de euros en lo que va de año para el SURE, en línea con sus previsiones, lo que eleva el total conseguido en los mercados a 75.500 millones, tres cuartas partes de los casi 100.000 millones que emitirá en total para el fondo. El fondo supone una ayuda financiera en forma de préstamos de la UE a los Estados miembros. En el segundo trimestre del año la Comisión prevé realizar emisiones de entre 13.000 y 14.000 millones de euros para este fin. ¿Qué estados están recurriendo a estos préstamos? En total, 16 países de la UE se han beneficiado ya del fondo SURE, que ha desembolsado hasta ahora 62.500 millones de euros en créditos con los que los Gobiernos pueden costear medidas como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) o ayudas a los autónomos, entre otras. España es la segunda beneficiaria del mismo, con 21.325 millones de euros asignados en total, por detrás de Italia (27.400 millones), de los que ya ha recibido 13.896 millones. Condiciones de estos préstamos Según un informe publicado esta semana por la Comisión, los países beneficiarios se ahorrarán 5.826 millones de euros en intereses gracias a que los tipos que paga Bruselas por la deuda – y que traslada directamente a sus préstamos a los países- son más ventajosos que los que hubieran tenido que abonar ellos de haber acudido al mercado por sí mismos. España se ahorrará en concreto 850 millones de euros, una cifra que podría ir en aumento puesto que el informe solo contabiliza las cuatro primeras emisiones y los pagos asociados a estas. Beneficiarios en Europa Según este informe que evalúa preliminarmente el instrumento SURE (del inglés Support to mitigate Unemployment Risks in an Emergency, apoyo temporal para atenuar los riesgos de desempleo en una emergencia) en 2020, entre 25 y 30 millones de personas se beneficiaron de las ayudas del instrumento. Estaríamos hablando de una cuarta parte de la mano de obra total de los dieciocho países beneficiarios. También señala que entre 1,5 y 2,5 millones de empresas afectadas por la pandemia han sido sostenidas por el apoyo de SURE, lo que les ha permitido retener a su plantilla. La Comisión ha propuesto una ayuda financiera total de 90.600 millones EUR para diecinueve Estados miembros. Todavía quedan por asignar más de 9.000 millones en ayudas de SURE, por lo que los gobiernos nacionales están aún a tiempo de presentar solicitudes para dar respuesta al repunte de las infecciones y a las nuevas restricciones. Todas las obligaciones emitidas a través de SURE tienen la categoría de bono social, lo que da a los inversores la confianza de que su dinero se destina a medidas con una verdadera finalidad social. Además de estos 100.000 millones, la Comisión Europea emitirá, previsiblemente a partir del verano, otros 750.000 millones de euros (en precios de 2018) en deuda para financiar el nuevo fondo de recuperación de la UE, un 30 % de ellos en bonos verdes.
El Club de Encuentro lamenta la pérdida de su cofundador, el abogado José Luis Boronat
El Club de Encuentro Manuel Broseta ha trasladado su profundo pesar por el fallecimiento del abogado, José Luis Boronat, cofundador y primer presidente del Club, desde 1984 hasta 1986. De carácter sereno y conciliador, el Club ha recordado que este abogado valenciano ha sido siempre firme defensor del papel de la sociedad civil y del debate como instrumento para la reflexión y el intercambio de ideas. Convicciones que le llevaron a participar en el nacimiento de esta tribuna de opinión de la sociedad civil valenciana que a día de hoy sigue siendo un espacio de referencia abierto a la reflexión, al debate y a la exposición de ideas. Como presidente del Club de Encuentro, José Luis Boronat fue el encargado de presidir la conferencia inaugural del Club, a cargo del entonces presidente del Congreso de los Diputados, Gregorio Peces Barba, en septiembre de 1984. Desde entonces han pasado por esta tribuna más de 500 ponentes recogiendo los principios básicos que impulsó la junta directiva presidida por Boronat, siendo la independencia, la pluralidad y los temas de actualidad un punto de partida para fomentar el diálogo y el intercambio de ideas, siempre bajo un profundo respeto a la diversidad ideológica. Uno de los últimos actos del Club en el que participó como expresidente fue en junio de 2019, en la entrega de medallas a los directores de los medios de comunicación, con motivo del 35 aniversario de esta tribuna. Sin duda, su impronta permanecerá grabada en la esencia y en la memoria del Club según ha querido dejar constancia este foro de diálogo.
Solo tres compañías del sector TIC en la CV ganaron más de 15 millones de euros
Si algo nos ha enseñado esta crisis, ya con muchas ganas de dejar atrás, es que la tecnología se ha vuelto prácticamente imprescindible en todas y cada una de las facetas de nuestra vida, desde el contacto personal al impacto diferencial en la productividad de las empresas. De ahí, el ineludible análisis del impacto que estos cambios están generando en el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Un sector que, en la Comunitat Valenciana durante 2019 –según los últimos datos disponibles en el Registro Mercantil y facilitados a este medio por Infocif–, creció más en resultados (32 %) que en facturación (28 %). Así, el volumen de negocio de las empresas del sector TIC analizadas alcanzó los 1.334 millones de euros frente a los 1.038 millones de 2018. Y en cuanto a resultados (RDI), los beneficios agregados de las 118 empresas TIC que se recogen en este Ranking rozaron los 148 millones en 2019 frente a los 112 de un año antes. Cabe tener en cuenta que el análisis del sector TIC es muy heterogéneo e incluye tanto a las empresas de fabricación e importación de material informático y eléctrico como de servicios TIC (actividades informáticas y telecomunicaciones, consultoría, etc.) y es la provincia de Valencia la que destaca tanto en ventas (+34 %) como especialmente en resultados (+47 %). Mientras Castellón es la que más se resiente, cuya facturación cae en conjunto un 2 %, mientras su RDI se desploma un 67%. Del total, de las firmas que se listan en este Ranking que encabezan Ekofastba, Edicom, Teleco (de Grupo Verne), Sothis y Digital Things (Codigames), hasta una cuarta parte, en total 27 compañías, reducen su facturación respecto a 2019, un porcentaje que crece hasta el 36 %, 43 compañías, si hablamos de disminuir resultados. Aquí os desgranamos las 20 primeras compañías de este Ranking: Las más rentables Si tenemos en cuenta, cuáles son las tecnológicas que más ganan de la Comunitat, la más rentable es Edicom, que es capaz de ganar 1 de cada 2 euros que vende. Su subdirectora técnica y directora de Recursos Humanos, Ana Darder recientemente nos contaba en esta entrevista que uno de sus retos pasa por abordar el crecimiento de una forma mucho más escalable –en estos momentos cuenta con más de 17.150 clientes y una plantilla superior a las 650 personas repartidas en más de siete países y su intención es seguir creciendo con 150 nuevos trabajadores este 2021–. En valores absolutos por RDI le seguirían en el listado, Ekofastba y Digital Things (Codigames). Las tres son las únicas TIC de la Comunitat, según los datos recabados, que logran obtener ganancias por encima de los 15 millones de euros. Asimismo, destaca en rentabilidad la alicantina Consoft que se situaría según RDI por detrás de estas tres. La firma especializada en soluciones informáticas para oficinas de farmacia también es capaz de ganar la mitad de lo que factura, en este caso 3,75 millones de euros. Cerraría el top 5 por resultados Arca Ingenieros y Consultoría –que desde el pasado mes de noviembre forma parte del grupo Accenture–. Si estas interesado en conocer más Rankings de Economía 3 aquí puedes consultarlos: Tres compañías de las cien que más facturan en Valencia cierran con pérdidas Mercadona resulta desbancada como líder del Ranking de las mayores empresas de CV Mercadona y Consum suponen el 85% de las ventas de las 10 mayores empresas de la CV Las 10 empresas que más ganan en la CV aumentan su beneficio conjunto un 25% Estas son las 10 empresas líderes de la Comunitat que duplican sus ventas en 2019 Las 10 empresas valencianas que más aumentan sus resultados en 2019 Caen los beneficios de las empresas que más venden en Alicante Cerámica y agroalimentario, quién vende y gana más entre las líderes de Castellón
Cámara Alicante y CaixaBank acercan al tejido empresarial las oportunidades de EE.UU.
Con el objetivo de conocer las oportunidades de negocio import-export con EE.UU. para las empresas de la provincia de Alicante en particular, y de toda la Comunitat en general, así como las ventajas que se dan en torno al comercio transfronterizo con Estados Unidos a través de los marketplaces, la Cámara de Comercio de Alicante y CaixaBank han organizado una jornada. Bajo el título “EE.UU.: Nueva administración y motor de la recuperación económica” ambas entidades han congregado a gerentes, directores comerciales y responsables de zona de casi un centenar de empresas interesadas. Este encuentro empresarial y profesional ha posibilitado, a través de un webinar, acercar a los participantes al que es considerado uno de los mayores mercados de comercio electrónico del mundo. La jornada se ha dirigido a todas las empresas de la Comunitat que quieren comenzar a exportar o consolidar su presencia en el mercado norteamericano. De la mano de Cámara Alicante y con la colaboración de la Cámara de Comercio Española en USA y de CaixaBank se han ido desgranando las características de este mercado de oportunidad. La nueva administración de Estados Unidos, tras la subida al poder de Joe Biden, ha generado grandes expectativas entre los exportadores españoles y de la provincia de Alicante. Para la Cámara de Comercio de Alicante el intercambio fluido de negocio con Estados Unidos es una necesidad imperiosa, especialmente en algunos sectores como calzado, vino, aceitunas o aceite entre otros. Las trabas que había puesto la anterior administración americana a productos españoles había perjudicado gravemente a empresas de la provincia, que se han sentido esperanzadas por la liberalización del comercio y las relaciones más fluidas con la Unión Europea que propone la nueva administración Biden. El encuentro ha contado con la apertura de Andrés Sevila, secretario general de la Cámara de Comercio de Alicante, y de Felipe Pulido, director comercial de Empresas de CaixaBank en la Comunitat Valenciana. El primero de ellos ha comentado que «el mercado de Estados Unidos ofrece unas excelentes oportunidades en estos momentos para las empresas alicantinas. La nueva Administración Biden es contraria a las leyes proteccionistas de la anterior y en principio fomenta el comercio internacional y las relaciones con la Unión Europea». Por su parte Felipe Pulido ha señalado que “uno de los aspectos diferenciadores de las empresas alicantinas es haber sabido buscar nuevos mercados y ampliar horizontes. EEUU como destino de los productos de nuestra provincia representa un potencial enorme, siendo muy importante conocer todos los aspectos fiscales, regulatorios y financieros que rigen en su normativa, y así poder afrontar con seguridad este camino. En CaixaBank contamos con los medios técnicos y humanos para acompañar a nuestros clientes en sus relaciones con el país americano”. La voz desde EE.UU. La jornada ha contado con la participación de Raúl Carmona, director de la Oficina de Representación de CaixaBank en Nueva York, que ha hablado sobre la situación del mercado americano y sus grandes oportunidades de negocio, destacando las medidas del nuevo gobierno y su impacto económico. El representante de CaixaBank ha indicado que “EEUU aprueba el tercer programa de estímulo fiscal por importe de USD 1,9 Trillones americanos, que de forma acumulada suponen aproximadamente el 27% del PIB del país. Esto, unido a los rápidos avances del programa de vacunación hace prever una rápida recuperación impulsada por el consumo, lo que abre una gran oportunidad para las empresas españolas.” Por su parte, Juan Carlos Pereira, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Española en USA, ha explicado los tipos societarios y aspectos migratorios a tener en cuenta para hacer negocios en EE.UU. Por último, Raimundo Diaz, senior vicepresidente de corporaciones internacionales en Auxadi, ha realizado una exposición sobre las claves fiscales y contables para invertir en Estados Unidos. Tras las diferentes ponencias se ha abierto un turno de preguntas para los asistentes y se ha establecido un coloquio.
El sector del diseño de la CV refuerza su unión aprovechando la capitalidad de València 2022
La Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) y el Colegio Oficial de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV) han firmado convenios de colaboración con València Capital Mundial del Diseño 2022 ratificando así la alianza que les une desde diciembre desde 2018, cuando desde las tres entidades, apostaron de manera rotunda por convertir València en Capital Mundial del Diseño en 2022. Como representantes de los profesionales del diseño de la región, las tres entidades han sido clave en la materialización de la candidatura, tanto en los trabajos de realización del documento de presentación como en la visita del jurado a València, así como en la parte de gestión y tesorería de los meses previos a la decisión final. “La consecución de que València sea Capital Mundial del Diseño en 2022 es, en gran parte, gracias al trabajo coordinado de estas tres entidades. A nueve meses de iniciar este año en el que València será el foco internacional del diseño mundial, las tres organizaciones hemos sellado nuestros acuerdos en un acto simbólico que refuerza nuestra relación e implicación por dar a conocer el diseño de la CV fuera de nuestras fronteras y, sentar las bases de una colaboración a futuro con proyectos comunes que se materializarán en los próximos meses”, ha explicado Xavi Calvo, director de València Capital Mundial del Diseño 2022. Los convenios entre la Associació València Capital del Disseny y el Colegio Oficial de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV), por un lado, y la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV), por otro, suponen dar un paso más en estas alianzas, para maximizar y aprovechar las sinergias que permitan multiplicar los impactos positivos que tiene esta designación para poner en valor al diseño, las industrias creativas y a sus profesionales, así como para la economía de la Comunitat Valenciana en su conjunto, según recogía este medio en esta entrevista con Xavi Calvo. Unos acuerdos que, como bien explicaba Ángel Martínez, presidente de la ADCV, “hacen que, a nivel nacional, seamos un ejemplo para el sector, por la unidad de nuestras y nuestros profesionales y entidades. Estas sinergias causan admiración entre el resto de organizaciones que operan fuera de la Comunitat Valenciana” ha subrayado. Entre las líneas de colaboración recogidas en el convenio con la ADCV, están «la realización conjunta de iniciativas culturales, educativas y editoriales; la cesión recíproca de instalaciones para el desarrollo de actividades puntuales; la cooperación en el campo de la investigación, y la colaboración y asistencia técnica en el campo de las nuevas tecnologías». Competitividad, eficiencia y sostenibilidad «Con la firma de este convenio, oficializamos la línea de apoyo y trabajo conjunto que hemos venido construyendo en los últimos ejercicios. La ADCV cuenta con una trayectoria consolidada en la realización de proyectos que ponen en valor el diseño como medio para lograr eficiencia, sostenibilidad y competitividad, tanto del propio sector creativo, como del conjunto del tejido empresarial valenciano, con el que trabajamos en nuestro día a día. Tenemos el convencimiento de que sumando fuerzas lograremos un mayor alcance», destaca Ángel Martínez, presidente de la ADCV. “Este año, verán la luz varios proyectos que tenemos en marcha la ADCV y la Associació València Capital del Disseny de manera conjunta, que ayudarán a demostrar cómo el diseño y la creatividad favorecen la innovación y generan riqueza económica pero, sobre todo, contribuyen a cuidar del planeta y mejorar la vida de las personas», ha afirmado María Navarro, gerente de la ADCV. Con respecto al convenio con el CDICV, desde el Colegio y València Capital Mundial del Diseño 2022 ya están trabajando en actividades conjuntas desde la actualidad y hasta 2022, así como la colaboración en el campo de la investigación, la didáctica, las tecnologías o la prestación de servicios de interés mutuo. Según palabras de su Decano, Pepe Cosín, “hemos consolidado lo que apoyamos desde el primer día. Para el sector del diseño de interiores, este es un paso elegante, poner en valor y oficializar el diseño profesional de interiores que no siempre está bien entendido en la sociedad y lo que aporta en el bienestar de las personas, más después de una pandemia en la que los espacios han sido clave, tanto en casa como en los centros sanitarios”. ¿Qué supone València Capital Mundial del Diseño 2022? La ciudad de València será Capital Mundial del Diseño en 2022, tras la designación bianual llevada a cabo por la reconocida institución World Design Organization. El proyecto, promovido por la Associació València Capital del Disseny, cuenta desde sus inicios con el impulso del Ajuntament de València, de la Generalitat Valenciana, IVACE, Visit València, Feria Valencia y La Marina de València. Además de tener como entidades promotoras a la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) y al Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV). Es una iniciativa que ha traspasado lo local para convertirse en un proyecto nacional con el apoyo de tres ministerios: el Ministerio de Cultura y Deporte; el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; y el Ministerio de Ciencia e Innovación, además de otras muchas otras instituciones. Asimismo, ha recibido el apoyo de empresas colaboradoras como Actiu, Andreu World, Escato, Grupo Torrecid, el Instituto de Biomecánica de Valencia, La Imprenta, Logopost, Martínez Medina, Padima, Point, Profiltek, Punt, Tau Cerámica, Veles e Vents, Vondom y Zumex, así como de instituciones amigas como ComunitAD, READ, Art en Blanc, Dimova, el Colegio Oficial de Publicitarios de la Comunitat Valenciana y el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.
Acaba plazo para declarar bienes en exterior (M. 720) y qué pasa con las criptomonedas
La declaración informativa sobre bienes y derechos situados en el extranjero (Modelo 720) concluye el próximo 31 de marzo. Muchos inversores minoristas de plataformas como Degiro o Interactive Brokers desconocían hasta la fecha que sus inversiones estaban depositadas fuera de España y que, por tanto, estaban obligados a informar de ellas a la Agencia Tributaria siempre que superen los 50.000 euros. Para hablar sobre esta obligación que debe llevarse a cabo en el ejercicio siguiente a aquel que se refiera la información del modelo 720, contamos con la voz de los expertos del despacho valenciano Tomarial, Miguel Ángel Molina, socio del área fiscal y Teresa Girón, directora asociada: Miguel Ángel Molina, socio área fiscal y Teresa Girón, directora asociada del área en Tomarial – ¿Qué es el modelo 720 y cuándo se aprobó esta obligación? – MÁ.M: El modelo 720 es una declaración informativa sobre bienes y derechos situados en el extranjero. Hay que tener en cuenta en qué contexto se aprueba para valorar sus fines. Nace en el año 2012 con la aprobación de la Ley de Prevención y Lucha Contra el Fraude Fiscal y su obligación viene en parte motivada, por la conocida como «amnistía fiscal» que tuvo lugar ese año y finalizó en noviembre de 2012. A raíz de esta Declaración Tributaria Especial hubo un afloramiento importante de bienes y derechos situados en el extranjero, que propició que se aprobase este modelo por parte del Gobierno del Partido Popular para conocer la presencia de dichos bienes. ¿Quién tiene que presentar esa declaración? – T.G.: Las personas físicas y jurídicas residentes fiscales en España que sean titulares de esos bienes y derechos en el extranjero. – MÁ.M: Afecta en mayor medida a las personas físicas… Si una sociedad es titular de patrimonio en el extranjero y lo tiene registrado en sus libros contables, la normativa exonera a dicha entidad de presentar el modelo 720. – Hablarnos del contenido del modelo, ¿de qué se tiene que informar? – MÁ.M: Hablaríamos de tres bloques de información: el primero el que afecta a las cuentas en entidades financieras situadas en el extranjero. El segundo, incluye títulos o valores, derechos, seguros y rentas depositadas, gestionadas u obtenidas en el extranjero. Y el tercero afecta a bienes inmuebles y derechos sobre bienes inmuebles situados en el extranjero. Pero en cualquiera de los tres bloques o grupos se tiene que superar un umbral. – ¿De qué cantidad hablamos? – MÁ.M: No existirá obligación de informar de ningún bien de aquellos grupos en los que la suma de los bienes que lo integran no supere los 50.000 euros. Es decir, en cada bloque la suma debe superar los 50.000 euros. En ese caso existe la obligación de informar de todos los bienes que integran dicho bloque. – T.G.: Por ejemplo, si un inmueble en el extranjero está valorado en 80.000 euros, el contribuyente tendrá que informar sobre ese activo, pero si también tiene acciones que cotizan por valor de 30.000 euros en el extranjero, esas acciones no serían necesarias que las comunicara. Es decir, los tres grupos funcionan de forma separada. Es posible que tengas que presentar la declaración para uno, dos o los tres bloques. Pero todo en el mismo formulario. Un solo modelo para tres obligaciones de información diferentes. ¿Cuántas veces es necesario presentar este modelo a lo largo de los años? – MÁ.M: Si se presenta en 2021 el modelo 720 por primera vez (relativo a los bienes a 31 de diciembre de 2020), en los años siguientes solo se tendrá que volver a presentar para informar sobre los grupos en los que haya existido una variación superior a 20.000 euros respecto a la última declaración presentada. – T.G.: Cada año se debe hacer una comparativa de los bienes con respecto al año anterior y si no han sufrido variación superior a 20.000 euros no hay obligación de presentar la declaración informativa. Si tampoco hay variaciones significativas en años sucesivos no hay que volver a presentar el modelo. – ¿Y si ha habido compras y ventas de acciones durante el año se debe informar? – T.G.: Lo importante es la valoración a 31 de diciembre. Evidentemente el residente en España las tendrá que informar en su declaración de IRPF pero en el 720, la información es relativa a los saldos, y según cada bloque, la normativa nos dice cómo se calcula cada saldo, qué saldos son de los que se tiene que informar el inversor, etc. – ¿Otro ejemplo, y si presentaste el modelo porque tenías saldos de 60.000 euros en cuentas o acciones, pero has recuperado parte de esa inversión y ahora el saldo es de 40.000 euros, aunque no tengas obligación de presentarlo por no sobrepasar el umbral de 50.000 euros, lo tendrías que presentar por el importe de la variación? – MÁ.M: Sí, así es. Siempre que se haya producido una variación. – ¿Y si se produce una venta o una extinción total de los activos, entiendo que también? – MÁ.M: Exacto, una persona que tiene un inmueble en Andorra que en su día declaró porque superaba los 50.000 euros, cuando lo venda, además de que lo deberá declarar en Renta, también tendrá que presentar el 720 informando de la extinción o baja de ese activo situado en el extranjero. O lo mismo con una cuenta en el extranjero que cancela para recuperar el dinero y traerlo a España. – ¿Es un Modelo sencillo de presentar, lo puede hacer cualquier persona o requiere de un experto fiscal? – MÁ.M: Sinceramente no es como la Declaración anual de la Renta, donde hay un suministro de información previa por parte de la Administración, el famoso borrador, o donde incluso puedes solicitar cita previa con la Administración para que te ayude a confeccionarlo… Esto no ocurre con el Modelo 720. – T.G.: Además requiere de unos conocimientos especializados en derecho fiscal, en materia tributaria, porque muchas veces hay dudas de si un determinado activo, una cuenta, un plan de pensiones… se tiene que declarar o no. O por ejemplo, en un fondo si hay que desglosar las cuentas de las que se conforma, etc. Todo eso hay que tenerlo en cuenta, además de saber cómo se tiene que valorar –recordar que hemos dicho que hay unas reglas de valoración–. Normalmente hay una casuística que hay que estudiar y analizar caso por caso y, en función del producto financiero o del tipo de activo que sea, ver si existe o no la obligación de declararlo. Por ello requiere de un conocimiento especializado. – MÁ.M: Por tanto, yo diría que un ciudadano lego en derecho tributario no puede confeccionar el Modelo 720. – Además las consecuencias de no presentarlo, de presentarlo fuera de plazo o de presentarlo de forma incorrecta, son muy importantes… – MÁ.M: Exacto, contempla un régimen sancionador muy severo. La no presentación del modelo 720 puede incurrir en infracción tributaria, así como la presentación fuera de plazo, de forma incompleta, inexacta o errónea. Esto conllevará una multa muy importante: En el supuesto de que no se presente declaración informativa existiendo obligación de presentarla: la sanción mínima por la falta de presentación del Modelo 720 donde se incumplen las tres obligaciones de información, sería de 30.000 euros. En el caso de que se incumpla una sola obligación de información, la sanción mínima será de 10.000 euros. Con importes que pueden llegar a ser muy elevados al multarse con 5.000 euros por cada dato o conjunto de datos referidos a cada uno de los bienes o derechos. – T.G.: Hasta el punto de que las sanciones pueden superar en valor incluso el bien o derecho del que hay obligación de informar. Por el incumplimiento del plazo se sanciona con una multa de 100 euros por cada dato o conjunto de datos referidos a cada uno de los bienes o derechos, con un mínimo de 1.500 euros, siempre que la declaración se haya presentado fuera de plazo sin requerimiento previo de la Administración tributaria. Por todo ello, entendemos que la confección, preparación y presentación del modelo requiere ser realizada por un un asesor fiscal o experto. – Un régimen sancionador muy severo que es cuestionado incluso por las instituciones europeas… – MÁ.M: Así es. Es un régimen muy cuestionado por la doctrina y la jurisprudencia nacional, incluso el Tribunal Central, órgano que depende del Ministerio de Hacienda, también ha anulado algunas sanciones por falta de motivación. Pero incluso hubo una denuncia presentada por la Comisión Europea contra la dureza y severidad de este régimen. Y el Tribunal de Justicia de la UE va a tener que resolver sobre si el régimen sancionador de este modelo atenta contra las libertades establecidas en el Tratado de la UE. – ¿Y qué recomendaríais a aquellos que se ven en el supuesto de que lo tendrían que haber presentado ya en anteriores ejercicios y no lo hicieron por falta de conocimiento? – MÁ.M: Siempre será mejor presentarlo que no hacerlo por el régimen sancionador… pero previamente se debe consultar con un asesor experto. Puede darse el caso de que un propietario de un inmueble que lo adquirió en 2017 lo vaya a presentar ahora por primera vez. Al informar de la fecha de adquisición, la Administración podría comprobar que ha habido una demora en la cumplimentación del modelo e iniciar el correspondiente expediente sancionador. Está claro que el régimen sancionador es más blando si lo presenta el contribuyente, aunque sea fuera de plazo, pero sin que haya mediado un requerimiento previo de la Administración. Siempre, siempre será mayor la sanción si se lo requiere la Administración. Repito, las consecuencias son muy severas y pueden llegar a ser devastadoras. ¿Y qué pasa con las criptomonedas? – T.G.: Sobre el control de las criptodivisas hay que recordar que los beneficios generados en operaciones de este tipo constituyen rentas sujetas a IRPF. Es decir, hay obligación de declararlas como ganancia patrimonial en la Renta. Eso por una parte. Y por otra, respecto a este modelo, el problema es que actualmente las monedas virtuales no se encuentran categorizadas dentro de ninguno de estos tres bloques que mencionamos. En el Proyecto de Ley de Medidas de Prevención de Fraude Fiscal que se publicó en octubre de 2020 se indica claramente que se tiene la obligación de informar sobre ellas, pero todavía es un proyecto de ley. No está aprobado y por tanto, no se tendrá que hacer en este modelo 720 que concluye el próximo 31 de marzo. No obstante, en breve, en cuanto se apruebe esta Ley el contribuyente estará obligado a informar de su pertenencia, la reglamentación de cómo se hará todavía falta definirla. – MÁ.M: Lo cierto es que a día de hoy, el proyecto de Ley está atascado en el Congreso por discrepancias entre el PSOE y Unidas Podemos. Hay quien opinaba que podía ser aprobado in extremis un mes antes de finalizar el plazo, pero no ha sido así y muchos inversores se han quedado con las dudas de declarar o no sus criptomonedas. Una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE de 2015 concluye que una criptomoneda es una divisa digital y como tal, la trata como un medio de pago. Por tanto, esa definición no parece que encuentre encaje entre ninguna de las tres categorías de activos que se tienen que declarar. Es por ello que, sin una regulación expresa y sabiendo que la propia terminología de criptomoneda tampoco encaja en ninguno de los bloques, a priori podríamos entender que el contribuyente en este Modelo 720 referido a 2020, cuyo plazo concluye el día 31, no estaría obligado a comunicar que las posee.
¿Qué entidades son las más activas en fondos de inversión desde que empezó el año?
El atractivo que despiertan los fondos de inversión entre los ahorradores es ya indiscutible. Solo en estos dos meses que llevamos de año, acumulan ya más de 4.162 millones de euros de entradas netas, casi cuatro veces el volumen de todo el año pasado. Según los datos recabados por este medio de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco), hacía 36 meses (febrero de 2018) que los Fondos de Inversión no registraban captaciones netas mensuales de la misma magnitud que las registradas este mes de febrero, 2.545 millones. Esta cifra unida a los 1.611 millones de euros de las aportaciones netas de enero, que también fueron superiores a las de enero de 2019, suponen los más de 4.100 millones acumulados en flujos netos positivos en lo que llevamos de 2021. Una tendencia al alza –en febrero el patrimonio global de los fondos alcanzó un nuevo máximo histórico– a pesar de un entorno de gran incertidumbre que se traslada a las principales entidades y gestoras que dominan el panorama de la inversión colectiva. Si en enero, la líder indiscutible en lo que a patrimonio gestionado en fondos de inversión se refiere, CaixaBank AM, fue la más activa en suscripciones netas pero seguida muy de cerca de Mutuactivos; con los datos cerrados de febrero la diferencia claramente se amplía y la primera triplica a la gestora de Mutua Madrileña que en febrero apenas aumenta 5 millones de euros en suscripciones netas frente a los 237 millones de enero. En su caso, Santander AM, que quedó relegada en enero a la tercera posición, vuelve a tomar pulso en febrero (+84%) y escala hasta la segunda plaza (la que le corresponde también según el ranking por patrimonio total). Mientras Bankia Fondos se mantiene en ambos meses en la cuarta posición, Ibercaja Gestión avanza en el acumulado de los dos primeros meses hasta el tercer puesto, al pasar de 172,8 M de suscripciones netas (teniendo en cuenta también los reembolsos) a 411 M (+38%). Si analizamos las 20 primeras gestoras por suscripciones netas vemos que entre enero y febrero, salen del Ranking según datos de Inverco, tres, y se cuelan otras tantas. Se descuelgan de los veinte primeros puestos Deutsche WM, Imantia Capital y Orienta Capital que se queda ahora en el puesto 21. En cambio, ganan posiciones Inversis Gestión que pasa de 3,8 M a un acumulado de 56,6 M; Dunas Capital y Caja Ingenieros Gestión que cerrarían este top 20 (con crecimientos estas últimas del 125% y 247%, respectivamente). ¿Quién se muestra más activa? La mejora de la líder CaixaBank AM, en las suscripciones netas de enero a febrero, es la mayor en valores absolutos. Pasa de 261 M a un acumulado de 795 M en los dos primeros meses, es decir, en febrero sumó 534 M la gestora de la entidad que dirige Gonzalo Gortázar, teniendo en cuenta subscripciones y reembolsos (+105%). Le siguen como las más activas en captaciones netas en valores absolutos las gestoras del Santander, Ibercaja y Kutxabank, con casi 373 M, 238 y 212,7 M respectivamente en febrero. Lo que suponen crecimientos asimismo del 84%, 38% y 57%. Porcentualmente las gestoras que más crecen de un mes a otro son las siguientes: En el lado contrario, encontraríamos a las que más disminuyen porcentualmente hablando desde la mayor caída de Fonditel Gestión hasta BNP Paribas: Cierran el Ranking por suscripciones netas hasta febrero según los datos de Inverco, las que acumulan mayores reembolsos, Sabadell AM con 80 M, Bankinter Gestión de Activos con casi 72 M y Bestinver Gestión con cerca de 45 M reembolsados por los inversores en lo que llevamos de año. Por categorías de producto Por categorías en el conjunto de lo que llevamos de año, los Fondos de Renta Variable Internacional Resto y los Fondos de Renta Fija Mixta Internacional son los que presentan mayores suscripciones netas, cercanas en conjunto a los 2.000 millones de euros. También los Fondos de Renta Variable Mixta Internacional junto con los Globales registran suscripciones de cierta magnitud (675 y 548 millones de euros). Por el lado de los reembolsos, y a pesar del buen comportamiento de los mercados de acciones europeos, las categorías de renta variable con exposición a acciones en Europa (Renta Variable Internacional Europa, Renta Variable Nacional y Renta Variable Euro Resto) registraron reembolsos en febrero de 301, 65 y 29 millones de euros respectivamente. En cuanto a los Fondos de Renta Fija Euro Corto Plazo son los que presentan un mayor volumen de salidas por valor de 1.186 millones de euros. Cabe recordar que de manera global, el patrimonio de los fondos de inversión alcanzó un nuevo máximo histórico en febrero.
Parc Sagunt II tendrá 5,6 millones de metros cuadrados en dos fases para nuevas empresas
Parc Sagunt II tendrá 5,6 millones de metros cuadrados para la instalación de nuevas empresas y su creación se desarrollará en dos fases de cinco años cada una. La primera de ellas se destinará a actuaciones de urbanización, el acceso norte, la remodelación del acceso Este 1 y la conexión de los ramales de la V-21 con la CV-309 y el ramal directo para enlazar Puzol con esta. Las características del proyecto, cuya versión preliminar está en proceso de información pública, han sido presentadas en el Centro Cultural Mario Monreal de Sagunt, según han informado fuentes del Ayuntamiento de la localidad. Empiezan los trámites Según informó la Generalitat a finales de febrero, Parc Sagunt ha comenzado a comprar suelo, de mutuo acuerdo con los propietarios de las parcelas, garantizando el pronto pago y simplificando de esta forma el proyecto de expropiación. Y es que la ampliación de los terrenos requiere de cierta urgencia, ya que más del 93 % de Parc Sagunt I está vendido. El pasado 22 de febrero se vendieron otras dos parcelas de unos 6.000 y 13.000 metros cuadrados aproximadamente. Y actualmente se está comercializando el suelo restante, apenas un 6%, cuyo plazo para presentar ofertas finalizará el próximo 29 de abril. En la segunda fase de Parc Sagunt II se pretenden desarrollar el resto de actuaciones integrales de urbanización y el acceso Este 2, y se contempla la construcción de un paso superior para las bicicletas y peatones, así como diferentes zonas verdes, según fuentes municipales. ¿A qué se destinará el mayor número de metros cuadrados? La versión preliminar del área contempla utilizar el 50,8 % de la superficie para usos de logística, industria y sector terciario; el 11,8 % para uso ferroviario e intermodal; el 6,8 % para equipamientos; el 28,4 % para zonas verdes y el 12,2 % restante estará destinado a uso viario. Además, fuera del sector habrá una zona rural protegida de 108.731 m2. El alcalde de Sagunto, Darío Moreno, ha destacado las negociaciones que se están llevando a cabo con la Conselleria de Educación para un centro integrado de formación profesional y así poder ofrecer una formación dual entre los centros educativos y las empresas. «Ya estamos en las últimas estimaciones de este proyecto, venía condicionado por la construcción del IES número 5, pero desde el Ayuntamiento se está intentando adelantar este proceso», ha explicado Moreno. Además, el Consejo Escolar Municipal ha constituido recientemente una comisión para poder trasladar las diferentes líneas educativas y estudiar cómo se va a reestructurar la oferta educativa de la ciudad. En el acto, organizado por la Asociación de Empresarios del Camp de Morvedre (Asecam), ha participado además el subdirector general de Movilidad, Josep Llin; la directora general de Obras públicas, Transporte y Movilidad Sostenible, Roser Obrer, y los miembros de Parque Empresarial Sagunto Teresa Ventura, Vicente J. García Nebot y Cristina Salazar. Por otra parte, desde el Ayuntamiento de Sagunto se ha trasladado el interés de atraer nuevos proyectos industriales para ser un área diversa y el alcalde ha destacado la importancia de que Parc Sagunt esté conectado con el resto de polígonos industriales de Valencia. Darío Moreno ha indicado que Parc Sagunt I y Parc Sagunt II son «esenciales para nuestro concepto de ciudad y economía» en una «localización privilegiada y dotada de infraestructuras».
Diez ideas que nos propone Victor Küppers para ponernos en modo positivo
Opina Küppers que hay que disfrutar de las pequeñas cosas como poder “pasear por la Malvarrosa y tomarte una cerveza”. Estas cosas hay que entenderlas como un privilegio, como un auténtico lujo. Disfrutar de las pequeñas cosas «Esta pandemia nos ha enseñado que lo ordinario era fabuloso», asegura Victor Küppers quien, no obstante, recuerda: “aunque lo que hacíamos hace un año ahora nos parece maravilloso, entonces también nos quejábamos, de otras cosas, pero nos quejábamos”. Por eso, insiste el ponente en que lo importante es la actitud. Música La música te salva. Hay muchos estudios que demuestran cómo la música influye en nuestro estado de ánimo. «Es instantáneo, te pone de buen humor, te cambia el ánimo». Alimentar el ánimo Hacer cosas que te hagan sentir bien. «Hay que buscar momentos en los que disfrutes y no hay que esperar a que lleguen». En su opinión hay que provocarlos y planificarlos, porque el ánimo como se ha referido durante su exposición, no es infinito, no es ilimitado, hay que cuidarlo y una forma de cuidarlo es buscar cosas que te hagan sentir bien. Desconexión Buscar momentos para desconectar del planeta. Sobre este punto nos confiesa que uno de sus trucos es hacer puzles, que además de disfrutar le ayudan a relajarse. Y advierte, la ansiedad y el estrés matan. Matan relaciones, matan ilusiones… Familia Disfrutar de la familia, generar buen ambiente y hacer piña. Comprende que a veces es difícil convivir pero nos da un consejo: “Si nos va a decir nada bueno, mejor cállate”. “Y si la has liado, has explotado, pide perdón, rectifica, porque bastantes dramas hay fuera de casa para que en el hogar no haya buen ambiente”. Recuerda que la familia y los amigos son una fuente de ánimo pero para que ello funcione, hay que cuidar esas relaciones. «Si estás bien con ellos ya tienes el 50% de la alegría. Necesitamos dar abrazos, preparar sorpresas, estar de buen humor…» Ejercicio Hacer ejercicio, deporte, caminar… Leer Leer novelas porque la mente se evade o libros de actitud positiva, que son vitaminas para el alma. Alicientes Ponerse ilusiones y alicientes. Hay un estudio que desvela que, en general, los viernes estamos más contentos que los domingos, aunque el viernes se trabaje y el domingo no. ¿Por qué? Porque la mente adelanta, anticipa y el viernes nos anticipa el fin de semana, mientras que el domingo, el lunes. Naturaleza Pasear por la naturaleza que es terapéutica. Ser buena persona Pero la idea más importante según Küppers es ser buena persona. Porque estamos en un mundo que se ha vuelto tan tecnológico, tan hostil y agresivo que olvidamos la importancia de la calidad humana. A su juicio, «las personas que te conocen, te aprecian y te valoran por cómo eres, no por tu nivel de inglés, ni siquiera por tus éxitos profesionales, te quieren por tu manera de ser». Apuesta por ser buena persona en el sentido más amplio de la palabra: personas honestas, íntegras, educadas que utilizan el “por favor” y el “gracias”, generosas, que escuchan, que son tolerantes, respetuosas, amables, que sonríen… También te puede interesar: Las tres enseñanzas que nos deja el doctor y líder motivacional Mario Alonso Puig Según Küppers, la psicología positiva demuestra que cuando intentamos ser buenos, nos sentimos mucho mejor, por eso hay que preguntarse cómo puedo ayudar a los demás y hacer la vida más agradable. Entre las preguntas de los lectores y amigos de Economía 3, Agustín Carrilero, director de ESIC, patrocinador del acto junto al Sabadell e Infocif, ha preguntado a Küppers , ¿con qué cualidad de una persona se quedaría? Y el conferenciante no ha dudado en destacar la bondad. “Estamos en un entorno que valora mucho la inteligencia, cuando alguien es muy inteligente lo adoramos. Mientras que parece que ser bueno es sinónimo de tonto y esto es un planteamiento perverso, porque gente inteligente hay para parar un camión, pero no es suficiente la inteligencia, es necesario que sean personas buenas, que pongan sus capacidades al servicio de los demás”. A su entender ser inteligente, «es una suerte, te toca», pero ser bueno, es mucho más difícil. Cree que es imposible ser buen profesional y mala persona. «Si queremos un mundo mejor todo empieza con la educación, si queremos mejores líderes, empresarios, compañeros de trabajo… necesitamos mejores personas, con valores, con principios… eduquémoslos». Desde el portal de información financiera Infocif, la pregunta lanzada por Ruth Vilar, Data Analyst de la firma, ha girado en torno a cómo crear un equipo motivado. A lo que Küppers ha respondido: «A todos nos gusta trabajar con personas honestas, que nos ayudan. Necesitamos líderes que estén cerca y empresas que ayuden a las personas. Muchas lo dicen pero si rascas te das cuenta de otra realidad. No obstante, durante esta pandemia hemos visto empresas que han hecho muchas cosas por sus trabajadores; han ayudado a la gente a conciliar, han cuidado a las personas y se han preocupado por ellas y eso es lo que necesitamos». Asimismo, ha destacado que las empresas deben hacer piña, dejar que la gente intervenga y participe. «Pienso que la pandemia ha servido para unir a los equipos y saldrán reforzados». Más sobre Victor Küppers: «Actitud, ánimo y serenidad, claves de Küppers para enfrentarse a la incertidumbre» “La actitud es lo que diferencia a un crack de un chusquero»
Albiach: «Las mujeres nos hemos ganado las oportunidades con talento y sacrificio»
-María, háblanos un poco de tu trayectoria primero en el sector público (de la mano del Ivia y Citrus Reseach and Education Center, University of Florida, USA), y luego el salto al sector privado… ¿Has encontrado dificultades o hándicaps por el hecho de ser mujer en un mundo que históricamente han predominado más los hombres? -Mi carrera científica se desarrolló en el IVIA, iniciando estudios moleculares en plásmidos de bacterias, posteriormente, hice la tesis doctoral en identificación mediante técnicas moleculares de virus en cítricos. Luego, di un gran paso trabajando como investigadora científica durante 8 años en el Citrus Research Education Center, perteneciente a la Universidad de Florida, donde desarrollé investigaciones en las áreas de genética, patología y evolución viral, con el fin de diseñar estrategias de control de virus en campo. Por último, en ValGenetics estoy aportando mis conocimientos en patología y genética para dar soporte científico a las necesidades del sector agrario y agroalimentario. Los contratiempos que me he encontrado durante mi vida científica han servido para mejorar como profesional y como persona. Todo ello, ha sido la base para generar una empresa donde lo que se valora es el talento, sin distinciones de género. -¿Cuál es la historia y el recorrido de ValGenetics? -ValGenetics nace con la idea de solucionar problemas agrarios y agroalimentarios mediante el conocimiento científico. La empresa que inicio con dos doctoras en ciencias químicas tiene ahora 15 trabajadores, de los cuales 50 % son doctores y un 80 % son titulados superiores. En ValGenetics invertimos en I+D+i de modo muy productivo para ofrecer a nuestros clientes servicios punteros en patología, microbiología, genética, cultivo in vitro y biotecnología de plantas. -¿A lo largo de tu trayectoria has percibido muchos cambios respecto al peso y el posicionamiento de la mujer en las áreas de investigación y concretamente en el campo de las patologías y biotecnología? -Afortunadamente sí, el peso y el posicionamiento de la mujer en patología y biotecnología está siendo cada vez más relevante, todo ello gracias a su preparación, trabajo, valía y profesionalidad. María R. Albiach Martí, CEO y socia fundadora de ValGenetics. -¿Qué cualidades te ayudan en tu día a día para intentar desarrollar el mejor trabajo posible, y cómo es el equipo del que buscas rodearte? -Creo que lo que nos hace felices es trabajar en lo que nos apasiona, esto nos da fuerzas para superar cualquier dificultad y ver el lado positivo de los problemas. Así, me gusta rodearme de personas talentosas, positivas, trabajadoras, de mentalidad abierta y honradas. Todas virtudes que dispone nuestro equipo humano en ValGenetics. -¿Crees que son necesarias las cuotas y el hecho de crear y dar más oportunidades a las mujeres o el talento no entiende de género? -Científicamente me desarrolle en Estados Unidos, donde prevalece el talento y destacan las personas resolutivas. Las mujeres nos hemos ganado las oportunidades día a día con talento y sacrificio. -¿Permite el campo de la investigación y la biotecnología la conciliación o es un aspecto que depende más de cada empresa?, ¿Cómo se cuida en ValGenetics? -La conciliación es un reto social, que necesita un buen entendimiento entre las familias y el mundo empresarial. En ValGenetics hemos decidido hacerlo fácil. Nuestra empresa fomenta la conciliación familiar con horarios flexibles, jornadas de teletrabajo y un entorno humano. -En tu caso concreto ¿llegar hasta donde has llegado te ha obligado a muchas renuncias? -Creo que lo importante no es renunciar, sino priorizar para conseguir tus objetivos y con ello estar en paz contigo mismo. -¿Cómo valoras el interés de las jóvenes por este tipo de profesiones, son cada vez más los nuevos talentos mujeres? -Muy positivamente, creo que cada persona tiene que buscar su camino y desarrollar su talento dentro de una profesión sin distinción de género. -¿Y cómo trabajar con ellos para retenerlos? Desde tu experiencia internacional, ¿debe verse la marcha al extranjero como una oportunidad laboral o como un fallo de nuestro tejido empresarial por no ser capaz de retener el talento? -Desde mi experiencia, es necesario salir al extranjero para abrir la mente y descubrir que hay mil maneras de abordar un problema. Esto te enriquece como persona y profesionalmente te hace ser más resiliente. Del mismo modo que exportamos talento, también sería interesante que lo importáramos, para abrir nuestras empresas y universidades cada vez a más personal extranjero. -¿En qué proyectos está centrado ahora ValGenetics? -ValGenetics está centrado en proyectos de gran relevancia para la agricultura nacional y europea. Con la introducción de nuevas enfermedades se están poniendo en riesgo sistemas agrícolas de gran peso económico y social, que deben de ser abordados de forma eficaz y ágil en su diagnóstico y control por la UE. Mediante la convocatoria europea de proyectos H2020 y junto a prestigiosos centros de investigación, ValGenetics colabora en hacer frente al HLB de los cítricos, una devastadora enfermedad que ha reducido enormemente la producción de cítricos en América. -Y qué previsiones de mercado hacéis. -La tesitura económica actual, debe de ser afrontada como una oportunidad para el desarrollo de una estructura empresarial y económica más diversificada y en una clara apuesta por líneas de negocio que requieran un grado importante de especialización y tecnología. Los fondos europeos son una oportunidad para el crecimiento del sector biotecnológico, con el objetivo de generar puestos de empleo de calidad y abordar mercados internacionales. En lo que corresponde a ValGenetics, nuestro crecimiento se basa en proporcionar tecnificación y sostenibilidad a las empresas del sector agrícola y agroalimentario, para reforzarlas en su competitividad en los mercados interiores y exteriores. Para ello estamos invirtiendo continuamente en I+D, ofreciendo productos y servicios innovadores de base biotecnológica, que nos abran los nuevos mercados internacionales de la agricultura 4.0. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
Mestre (Caixa Popular): «Todavía es escasa la presencia de mujeres en los Consejos»
-Mar, como directora de Comunicación y Experiencia de Clientes de Caixa Popular, ¿Cuéntanos cómo ha sido tu trayectoria y experiencia hasta llegar hasta aquí? -Tras un tiempo dedicada a la investigación docente, me incorporé al Área de Personas de Caixa Popular para desarrollar la comunicación interna de la entidad. Cuatro años más tarde asumí la dirección del Área de Comunicación y Experiencia de Clientes y, un año después, me incorporé al Equipo de Dirección de la cooperativa de crédito. En paralelo, y desde 2020, lidero el proyecto Caixa Popular Dona, que trabaja el segmento de las mujeres en la entidad. -¿Y qué es lo que más valoras del trabajo que realizas? -Me apasiona mi trabajo y tengo la suerte de formar parte de un proyecto cooperativo coherente con sus valores y de estar rodeada de un gran equipo, muy profesional y comprometido. Mis funciones y responsabilidades en Caixa Popular me permiten estar en constante aprendizaje y desarrollar nuevas habilidades. Cada día es distinto y esto mantiene viva la curiosidad, la ilusión y estimula la creatividad y la innovación. Sin duda, lo más gratificante es ver como nuestras actuaciones revierten en la sociedad valenciana y contribuyen a mejorar la vida de las personas. -Explícanos cómo una entidad como Caixa Popular valora el talento y apuesta por él. En este sentido, ¿hacen falta cuotas o la paridad está llegando por sí sola? -La igualdad entre las personas es uno de los valores de Caixa Popular. Por nuestra fórmula cooperativa, lo es desde que nació en 1977. Tanto es así que actualmente somos más mujeres que hombres en el equipo humano de la entidad; y nuestro Consejo Rector, el máximo órgano de la cooperativa que sería el equivalente al Consejo de Administración de las empresas, es paritario. Unas cifras que, lamentablemente, contrastan con la realidad de nuestro sector. -De manera general, cómo ves el sector financiero en la Comunitat en cuanto al techo de cristal ¿Cómo ha evolucionado la presencia femenina, fundamentalmente en puestos de representación o directivos de las entidades? -La escasa representación de las mujeres en los consejos de administración de las entidades, así como su limitada presencia en puestos de gran responsabilidad, no es algo ajeno al mundo de la banca, a pesar de que Caixa Popular, como en muchos otros asuntos, va a contracorriente en este sentido. Tomar consciencia de esta desigualdad es el primer paso y el más importante para emprender medidas y acciones que la reviertan. Particularmente, considero que las organizaciones se encuentran todavía en este primer nivel, con lo cual la evolución es lenta y avanza con la sensación de que todavía queda mucho por hacer. -¿No sé si detectarías en qué áreas su presencia sigue siendo minoritaria? -En Caixa Popular a las personas se las valora por su talento con independencia de cualquier otra cuestión. Sin embargo, la brecha de género que existe en las carreras STEM (Ciencias, Matemáticas, Tecnología, Ingeniería) revierte en el mercado laboral y, en consecuencia, dificulta la incorporación de mujeres con estos perfiles. Desde Caixa Popular promovemos acciones que acerquen las carreras tecnológicas a las niñas, pues consideramos que este fenómeno responde a varias cuestiones relacionadas con la educación, los estereotipos o la falta de referentes femeninos. -A partir del 7 de marzo, las empresas de más de 100 trabajadores deben contar con Planes de Igualdad, ¿Cuáles son los puntos más importantes que contempla el vuestro? -Para garantizar un derecho universal, el Plan de Igualdad de Caixa Popular, en vigor desde hace años, contempla la igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades de todas las personas, sin discriminaciones en función de su sexo, raza, nacionalidad, religión, ideología, tendencia sexual o posición social. El Plan tiene como objetivo garantizar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, facilitar la conciliación de la vida profesional con la familiar y personal, y asegurar un entorno de trabajo libre de discriminación. Para conseguirlo se fijan objetivos de consolidación y avance en las políticas de selección y contratación, formación, retribución, promoción o comunicación, entre otras. La entidad promueve y se cree firmemente la igualdad entre las personas, por eso, además del Plan de Igualdad, desde 2016 Caixa Popular realiza anualmente un estudio de brecha salarial. Nos orgullece decir que nuestro sistema retributivo cumple con la aplicación efectiva del principio de igualdad entre mujeres y hombres. Por trabajo de igual valor, igual retribución, con independencia del sexo de la persona que lo desempeña. -¿Cómo se apuesta también por la conciliación? -Caixa Popular tiene mecanismo para facilitar la conciliación de la vida familiar y profesional de las personas que integramos su equipo humano. Destaca la flexibilidad horaria y la implantación del teletrabajo, así como la posibilidad de fraccionar las vacaciones, pudiendo disfrutarlas en varios tramos a lo largo del año, e incluso una parte de ellas partidas en mañana y tarde. Además, al permiso de maternidad se le añaden cuatro semanas en concepto de permiso de lactancia. -Eres la responsable del proyecto Caixa Popular Dona, ¿cuéntanos en qué consiste? -Caixa Popular Dona es una iniciativa que nace con el propósito de apoyar al movimiento que abandera la igualdad entre hombres y mujeres. Un proyecto que ayuda a cambiarlo todo. Nuestro compromiso va más allá de las cifras. Y cuando la sociedad avanza hacia la igualdad real la entidad quiere apoyar este movimiento imparable. Uno de los hitos del proyecto es el lanzamiento de la tarjeta Dona, la primera tarjeta bancaria que promueve la igualdad de género y que destina un 0,7 por ciento de los beneficios obtenidos por su uso a proyectos sociales que fomentan la igualdad entre las personas. La tarjeta Dona pueden solicitarla hombres y mujeres, clientes o no clientes de la entidad, en cualquiera de las 75 oficinas de Caixa Popular. Se trata de una tarjeta biodegradable y respetuosa con el medio ambiente que, además, tiene la ventaja que cuando el usuario aplace el pago de alguna compra, se aplicará un tipo de interés nominal mensual del 0,95%, uno de los tipos de interés más bajos del mercado. Una tarjeta comprometida, pensada para personas concienciadas con la igualdad. Bajo el paraguas de Caixa Popular Dona, también desarrollamos iniciativas para dar visibilidad a las empresarias referentes en sus sectores; colaboramos con la Fundación Novaterra para promover un proyecto de autoempleo para mujeres con pocos recursos; e impulsamos una serie de eventos y seminarios web para fomentar la sensibilización y la educación en igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
La actividad de CaixaBank aportó 9.611 M a la economía española en 2020, el 0,86% del PIB
CaixaBank aportó al Producto Interior Bruto (PIB) español a través de su actividad en 2020 un total de 9.611 millones. Así se desprende del último estudio de Impacto Socioeconómico y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible publicado por la entidad. La cifra cuantifica la aportación a la producción económica en todos los ámbitos de actividad del banco: incluyendo la contribución al empleo, la inversión crediticia, los impuestos pagados, los dividendos repartidos, la acción social llevada a cabo y la apuesta por la inclusión financiera, entre otros aspectos. En 2020, la entidad dirigida por Gonzalo Gortázar, aumentó en 143 millones su contribución anual a la producción nacional respecto al año anterior e incrementó en 100 puntos básicos, del 0,76% al 0,86%, su aportación al PIB en términos relativos. Apuesta por la proximidad y la inclusión financiera Junto a la estimación de aportación al PIB, el estudio analiza su contribución a la inclusión financiera en España. En este sentido, la red de oficinas, la más extensa del país, con 3.782 sucursales a cierre de 2020, hace posible que la entidad tenga al menos una oficina en todas las ciudades con más de 10.000 habitantes y en el 94% de las poblaciones de más de 5.000 habitantes. El 91% de los ciudadanos tienen al menos una oficina de CaixaBank en su municipio. Además, es la única entidad presente en 215 localidades españolas. La entidad está especialmente sensibilizada con la accesibilidad de sus servicios. Durante 2020, en España, 49 oficinas más han eliminado barreras arquitectónicas y el porcentaje de oficinas accesibles ya asciende al 94%. Asimismo, el 99% de los 8.827 cajeros de la entidad son plenamente accesibles e incorporan elementos específicos para ayudar a personas con dificultades de movilidad, de visión, etc. CaixaBank es líder en banca minorista, con 13,3 millones de clientes, que suponen una penetración de particulares en España del 30,9%. De ellos, el 23,9% la tienen como primera entidad. Inversores y apoyo a la economía real A cierre de 2020, CaixaBank disponía de 564.723 accionistas, con una capitalización bursátil de 12.558 millones de euros. El estudio de Impacto Socioeconómico también analiza la actuación y las líneas de ayuda puestas en marcha por la entidad para combatir la situación generada por la Covid-19. En ese sentido, destacan datos como la concesión de 4.600 millones de euros en créditos ICO para autónomos, emprendedores y empresas a través de más de 154.000 operaciones tramitadas. Asimismo, un total de 4.786 clientes se han beneficiado de las medidas especiales de apoyo como la condonación de alquileres de inmuebles propiedad de CaixaBank entre abril y julio de 2020 y la prórroga automática de todos los contratos de arrendamiento con vencimiento a 1 de octubre del mismo año. En cuanto a la actividad en microcréditos, a través de MicroBank, se amplió el acceso a microcréditos familiares a titulares con ingresos inferiores a 19.300 euros. Gracias al compromiso mostrado durante la crisis de la covid CaixaBank ha recibido distintos reconocimientos. Entre ellos Excelencia en liderazgo en Europa Occidental 2020, concedido por Euromoney, y el premio Entidad líder global frente a la crisis 2020, otorgado por la revista estadounidense Global Finance. Inversión socialmente responsable y compromiso medioambiental Por otro lado, la publicació expone la estrategia de la entidad en Inversión Socialmente Responsable durante 2020. VidaCaixa y CaixaBank Asset Management, ambas filiales del Grupo CaixaBank, están reconocidas por Naciones Unidas con la máxima calificación (A+). El 100% de las inversiones de seguros de ahorro y planes de pensiones tienen en consideración criterios ASG. CaixaBank ha emitido dos bonos sociales y un bono verde dentro del Marco de emisión de bonos ligados a los ODS. El primer Bono Social, lanzado en se ptiembre de 2019, por importe de 1.000 millones de euros, se destinó a financiar préstamos para luchar contra la pobreza, por el trabajo digno y la creación de empleo en las zonas más desfavorecidas de España. Se concedieron 160.945 créditos a familias, autónomos y pequeñas empresas, que contribuyeron a la creación de 8.207 puestos de trabajo. El segundo Bono Social, en julio de 2020, también contó con un importe de 1.000 millones que se asignaron a la financiación de medidas anti-covid, con la finalidad de mitigar los impactos económicos y sociales derivados de la pandemia. Se financian préstamos a emprendedores, microempresas y pymes en las regiones más desfavorecidas. El Bono Verde, emitido en noviembre de 2020 con una dotación de 1.000 millones, canaliza fondos para financiar proyectos que contribuyan a una sostenibilidad medioambiental, tales como la reducción de gases de efecto invernadero, la prevención de la contaminación y la adaptación al cambio climático. En cuanto a la estrategia medioambiental, tal y como explica el estudio, menos de un 2% de la cartera crediticia está expuesta a actividades económicas intensivas en emisiones de CO2. Respecto a la gestión medioambiental, la entidad es el primer banco español cotizado que compensa el 100% de sus emisiones de CO2 calculadas, un hito que se consiguió en 2018 y que se ha vuelto a alcanzar en 2019 y en 2020. El 99,34% de su consumo de energía es de origen renovable. Desde 2009, CaixaBank ha reducido un 85% su huella de carbono.
¿Cómo pueden las empresas evitar un fondo de maniobra negativo?
-¿Qué es el equilibrio patrimonial? – Por definición, un balance debe estar en equilibrio desde el punto de vista monetario y cuantitativo entre las masas patrimoniales del activo (bienes, recursos y derechos de los que es titular la empresa), y del pasivo (recursos financieros obtenidos por la empresa para desarrollar su actividad; es decir, todo el capital que ha venido a la empresa, tanto aportado por accionistas como por otros acreedores). Pero lo cierto es que, en realidad, las empresas han fallado históricamente en alcanzar un equilibrio temporal en las masas patrimoniales que componen el balance. – ¿Por qué? – Es habitual encontrar cómo una empresa está financiando activo a largo plazo con pasivo a corto plazo. Por ejemplo, una compañía que crece y necesita montar una nueva línea de ensamblaje por valor de tres millones de euros y ha recurrido a unas líneas de crédito disponibles en sus bancos. Pero el problema es que esas líneas son a un año y por tanto está financiando un activo a largo plazo, que genera rentabilidad durante un período superior al año –tres, cinco u ocho– con fondos a corto, exigibles en un horizonte temporal mucho más corto, habitualmente un año. Lo lógico sería que ese excedente de caja, que genera la inversión y cuyo plazo de generación es superior al año, se destine al repago de la financiación, con el mismo horizonte temporal de repago, de forma que se acompase la generación de caja con la amortización de la deuda, lo que llamamos suficiencia del servicio de la deuda. José Luis Riera, CFO del Grupo Gedesco. – ¿A qué tipo de empresas afecta más este problema ? – El sector en el que opera la empresa va a determinar su estructura tipo de balance: normalmente, el industrial es claramente un sector que demanda un mayor peso del activo fijo por su infraestructura productiva pero esta ruptura de equilibrio temporal es una situación absolutamente común en los balances de muchas pymes de diversos sectores, y también de medianas y grandes empresas, dando lugar a una situación de auténtico estrés financiero. – ¿Cuándo llega ese estrés? – Si continuamos con el ejemplo, al trascurrir un año, vemos que uno de los bancos no renueva la línea de crédito, otro la reduce a la mitad y un tercero la renueva. Por tanto, la empresa se encuentra en una situación terrible: o consigue refinanciar los importes no renovados por los bancos que han extinguido o reducido su financiación, o se incurre en riesgo de incumplimiento, insolvencia o quiebra. Esto es lo que conocemos como riesgo de refinanciación. – ¿Es el resultado del desequilibrio? – Exacto, viene por un inadecuado equilibrio temporal de los activos y pasivos, por lo que el riesgo de refinanciación es muy común en el funcionamiento financiero de las empresas pero que se ve agravado en un contexto como el actual, con la consolidación del sistema financiero. – ¿Un proceso que sigue activo pero que se inició con la crisis de 2008? – Sí, antes había 45 entidades a los que la empresa de nuestro ejemplo podía acudir en busca de ese faltante de sus líneas de crédito, con lo que al final podía tener relaciones con 8, 10 o 12 bancos, y era normal. Pero ahora, con solo 6 o 7 entidades operando y con menor apetito de riesgo, lo habitual es tener relaciones con un grupo mucho más reducido de bancos, y esto irá a peor ya que la consolidación de la industria es un proceso aún no culminado. – ¿Y qué debe hacer la empresa? – En primer lugar, diagnosticar su situación, sabiendo que, en general, empresas industriales y agrícolas (sectores primario y secundario de la economía) tienen balances mucho más pesados con activos fijos que deben financiarse a largo plazo para realizar su actividad productiva o de extracción agrícola; mientras que en el sector terciario con los nuevos modelos y sistemas de pago por uso o suscripción como saas, cloud, etc. se aligeran mucho las necesidades de balance. En función del diagnóstico se buscarán soluciones para asegurar fondos propios o suministrados por inversores, financiadores, etc. En Gedesco llevamos muchos años ayudando a nuestros clientes a gestionar sus riesgos de refinanciación y ofrecemos soluciones de largo plazo. – ¿Cuáles son más factibles? – Una ampliación de capital, reforzando los fondos propios de la compañía (no exigibles o exigibles a muy largo plazo) reforzaría el balance y la capacidad de atraer más financiación suminustrada por terceros. Otra posibilidad es utilizar un activo a largo plazo como un elemento de búsqueda de financiación, nos referimos a operaciones ‘monetización de contratos’. Puedes leer el reportaje completo en la REVISTA ECONOMÍA 3
Libertas 7 ultima nuevas inversiones en agroalimentario y en fondos generalistas
La sociedad de la familia Noguera, Libertas 7, cuya consejera delegada es Agnès Noguera, y que recientemente ha debutado en el Mercado Continuo, cierra 2020 con una cifra de negocio de 3,8 millones, un 30% menos que el pasado año y unas pérdidas de 3,6 millones, frente a los beneficios de 1,05 millones de 2019, debido al impacto de la pandemia. En el año en el que conmemora su 75 aniversario, el grupo empresarial dedicado a la gestión de inversiones financieras y a la actividad inmobiliaria y turística, procurará incrementar su cartera de capital privado, donde se está trabajando para cerrar nuevas inversiones en el sector agroalimentario y en fondos generalistas. Otro de sus objetivos para este 2021 es el de adquirir solares con el fin de lanzar nuevas promociones en la ciudad de València. En el área turística, la más afectada por la pandemia, espera retomar sus niveles habituales de ocupación conforme avance la vacunación y se recupere la movilidad. Ya en cartera Según ha informado el grupo a la CNMV, 2020 finaliza con un valor de mercado del conjunto de su cartera de 45,4 millones de euros. El conjunto de inversiones en no cotizadas alcanza un valor de 7,9 millones tras haberse realizado inversiones por 0,7 millones y obtenido retornos por valor de 1,1 millones de euros. Además, Libertas 7 realizó compras de valores equivalentes al 10% de su cartera de bolsa en los periodos de mayores correcciones de mercado, construyendo valor a largo plazo. Por lo que respecta a la cartera de asociadas cotizadas, Libertas 7 mantiene una inversión del 10,29% en la sociedad Adolfo Dominguez S.A. con un valor de mercado a cierre de año de 4,3 millones de euros. El cierre forzoso de la red comercial ha lastrado significativamente los resultados del grupo en este ejercicio que ha reducido sus ventas en un 47%. Con respecto a la cartera de capital privado aporta retornos positivos por un importe del 0,4 millones de euros. La cartera de bolsa resiste y, en un año especialmente convulso para los mercado de renta variable, su rentabilidad ha sido del -7,3%, mejorando ampliamente la evolución del IGBM (-15,35%), el Ibex35 (-15,45%) y buena parte de las gestoras de fondos de inversión de renta variable de perfil similar al de Libertas 7, cuyas caídas se sitúan entre un 15 y un 20%. Nuevas promociones en València Por otro lado, el área inmobiliaria de Libertas 7 (Ficsa) alcanza en 2020 los 17,5 millones de euros en reservas y contratos firmados de sus promociones en la capital del Turia. Sus objetivos en esta área se han basado en reforzar el equipo inmobiliario, comercializar las promociones en marcha, terminar y comenzar la entrega del edificio Alberola y proseguir en la construcción de distintas promociones, así como estudiar la adquisición de nuevos solares y dinamizar la explotación de los activos de arrendamiento. Pese a la compleja situación actual los proyectos iniciados siguen su curso, cumpliendo previsiones de ventas y plazos. Durante el año también se han prácticamente finalizado las obras del Residencial Cresol e iniciado las de los edificios Crisálida y Drassanes, todos ellos en Valencia. De este modo, la cifra de negocio por la escrituración de las viviendas terminadas alcanza los 1,2 millones de euros, ligeramente inferior a los 1,3 millones del ejercicio anterior. El negocio turístico cae un 73% El área turística ha sido la más afectada por los efectos de la pandemia con una reducción de su cifra de negocio del 73%. Este dato es el resultado de los largos periodos de cierre de los establecimientos según las restricciones de las diferentes autoridades. No obstante, el grupo ha aprovechado este atípico año para avanzar en su proceso de transformación digital.
Pavasal y Cuatroochenta crean Pavabits que venderá software para la gestión de facturas
La han definido como «una alianza estratégica para ofrecer valor con la digitalización a la relación entre cliente y proveedor». La consejera delegada del Grupo Pavasal, Mónica de Quesada, y el CEO y socio fundador de Cuatroochenta, Alfredo R. Cebrián, han firmado la constitución al 50% de la sociedad Pavabits SL. Ambas compañías suman así recursos y conocimiento para externalizar el área tecnológica del grupo constructor y, al mismo tiempo, desarrollar y comercializar software para terceros. Pavabits tendrá su sede en València y contará con Alicia Cano Moreno (COO, licenciada en ADE con experiencia en mercados internacionales) y Ricardo del Olmo Ruiloba (CTO, ingeniero informático experto en ERP) como principales directivos, al frente de un equipo eminentemente técnico que dará servicio a Pavasal y también ofrecerá soluciones digitales para la optimización de procesos en sus clientes. ¿Cómo surge el proyecto? El proyecto es fruto de una estrecha colaboración de más de cinco años, en la que Cuatroochenta se ha ido consolidando como proveedor tecnológico de referencia para empresas del Grupo Pavasal. Además de la digitalización de diferentes procesos, ambas empresas ya se han asociado anteriormente para proyectos de smart city como el parquímetro digital Moviltik. Precisamente, una de las soluciones que ha desarrollado la tecnológica castellonense para mejorar el rendimiento de la constructora valenciana es un software para la digitalización de la recepción y validación de facturas en la nube, que a partir de ahora Pavabits comercializará como Invoice System. Un desarrollo a medida homologado por la Agencia Tributaria que se ha convertido en producto para terceros después de haber sido implantado con éxito en 18 clientes, 120 personas usuarias y más de 13.000 facturas validadas en la plataforma. Dos líderes en sus sectores Cabe recordar que Grupo Pavasal tiene su origen en Pavasal, fundada en 1943, y abarca distintas especialidades desde la obra civil y la edificación industrial y logística, hasta soluciones de smart city, el ciclo del agua y la energía. Mientras que Cuatroochenta es una empresa tecnológica especializada en soluciones digitales cloud y ciberseguridad para mejorar el rendimiento de las organizaciones con implantación en España y Latinoamérica. Sus desarrollos cuentan con más de 8 millones de personas usuarias en 21 países y se trata de la primera firma de Castellón que debuta en BME Growth.
La alicantina FacePhi se alza con el Premio Nacional Pyme del Año 2020
La tecnológica FacePhi, especializada en el desarrollo de soluciones biométricas para la verificación de identidad, se ha alzado con el Premio Nacional Pyme del Año 2020, en un acto organizado por el Banco Santander y la Cámara de Comercio de España y donde su majestad el rey Felipe VI, ha entregado el galardón. Este galardón, que llega apenas unas semanas después de que la compañía recogiera el Premio Pyme del Año de Alicante, destaca el trabajo de FacePhi en el desarrollo de una tecnología puntera Made in Spain y con los mayores niveles de calidad y certificación del sector. El reconocimiento refleja la trayectoria ascendente de la firma en un sector disruptivo y cada vez más unido a la actividad de bancos, grupos financieros y sanitarios, gracias a la seguridad reforzada y uso contactless que proporcionan los sistemas biométricos para la verificación de identidad. En un año marcado por la pandemia, la firma ha sumado más de 20 nuevos clientes internacionales, entrando con fuerza en Asia y consolidando su posición de liderazgo en Latinoamérica, lo que ha supuesto una cifra de ingresos por venta de licencias de software de 7,5 millones de euros. Así mismo, la estructura de la compañía ha vivido una fuerte evolución, aumentando su plantilla en un 135% para abordar nuevos proyectos y mantener su apuesta por la I+D+i. “Sentimos el premio Pyme del Año como el reconocimiento a un equipo extraordinario de profesionales, que han hecho posibles nuevos proyectos por todo el mundo pese a no haber podido viajar durante meses debido a la Covid-19″, explica Javier Mira, CEO de FacePhi. Para Mira, crecer y crear nuevos puestos de trabajo ha sido todo un reto, «pero también nos ha dado la oportunidad de que nuestras soluciones tengan un impacto social positivo, ayudando a miles de personas a acceder a servicios de forma segura, contactless y sin necesidad de salir de sus hogares. Por ejemplo, muchos pensionistas de Argentina han podido dar “fe de vida” en pleno confinamiento, reclamando así su derecho a pensión”, añade. Salida a bolsa, consolidación y nuevos inversores El 2020 ha sido un año lleno de hitos para FacePhi, que ha vivido su salida a bolsa en el Euronext Growth de París, la entrada en el sandbox regulatorio ‘Innovation Financial Services’ lanzado por las autoridades de Corea del Sur o el salto al sector sanitario con el desarrollo de un proyecto de reconocimiento facial para el Hospital Kangbuk Samsung, identificando a la persona incluso con la mascarilla puesta. En la recta final del año, la compañía era nombrada como una de las mejores compañías del mundo para el cumplimiento regulatorio (regtech), a través de su inclusión en la lista internacional RegTech100. El inicio de 2021 también ha traído operaciones de relevancia para la compañía, como el anuncio de importantes acuerdos de inversión por valor de 33 millones de euros. Un movimiento con el que la tecnológica nacida en Alicante pone la vista en el futuro, tomando impulso para seguir consolidándose como referente en el sector de la biometría, cuyas previsiones de mercado la sitúan como una de las tecnologías con mayor potencial de crecimiento en los próximos años. La IV convocatoria del Premio Nacional Pyme del Año sitúa a este certamen como uno de los más prestigiosos en el mundo empresarial, donde se dan cita todas las pequeñas y medianas empresas que cuenten con menos de 250 empleados y una facturación inferior a los 50 millones de euros.
La agroalimentación aumenta su peso en las exportaciones valencianas hasta el 20% total
La pandemia ha reforzado el papel estratégico del sector agroalimentario valenciano en el abastecimiento del mercado europeo, donde prima la calidad y la mayor demanda de productos frescos y con posibilidad de almacenamiento. Por ello, las exportaciones de productos agroalimentarios supusieron el 16% del total de exportaciones valencianas en 2019, peso que se ha incrementado hasta el 20% en los diez primeros meses de 2020 al ser uno de los sectores que mejor se ha comportado a lo largo del año, con un incremento del 10,6% respecto al mismo período del año anterior. En cambio el sector del automóvil ha intensificado su caída notablemente en 2020 hasta alcanzar un 25% en los diez primeros meses, pasando a ser el segundo sector de exportación después del agroalimentario. Así lo señala el informe «Los productos exportados por la Comunidad Valenciana: Oportunidades post-Covid» impulsado por CaixaBank y Cámara Valencia. Se trata del segundo estudio que analiza las consecuencias y oportunidades que la crisis provocada por el coronavirus ofrece a las empresas exportadoras valencianas, poniendo el énfasis en cuáles son los productos que mayores oportunidades van a tener en los mercados internacionales, convirtiéndose en el motor de la recuperación económica. Semimanufacturas al alza Según el estudio, los cambios que se están produciendo en las cadenas de suministros a nivel internacional impulsaran algunos de nuestros principales productos semimanufacturados como las baldosas cerámicas (especialmente en los mercados de Oriente Medio, Europa y Norteamérica), la madera y aluminio, y sobre todo, aquellos que incorporen innovación, tecnología y se alineen con la sostenibilidad medioambiental y la seguridad sanitaria. Otros sectores como el textil más técnico -el clúster del textil de la Comunidad Valenciana es uno de los más importantes de España- puede aprovechar para posicionarse en los mercados que demandan nuevos proveedores. Otros productos como herbicidas, insecticidas, abonos y productos de limpieza son los de mayor proyección dentro del sector químico, sobre todo en mercados emergentes. Asimismo, la industria exportadora valenciana debe aprovechar las nuevas tendencias a nivel internacional: por un lado el avance de la digitalización, que estimulará la demanda de aparatos y sus partes destinados a las TIC, así como circuitos eléctricos, consolas o transformadores eléctricos. Y por otro lado, el confinamiento que ha puesto de nuevo en valor la vivienda para los usuarios, lo que se traducirá en demanda de productos relacionados con el hábitat –mueble, alumbrado, decoración, etc- pero con un renovado valor añadido. Para el presidente de Cámara Valencia, José Vicente Morata, y el director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Xicu Costa, que han presentado el informe «las consecuencias económicas de la crisis provocada están siendo desiguales y asimétricas a nivel mundial y así será también el proceso de recuperación, por lo que las empresas valencianas deben aprovechar las oportunidades». Según Morata «el comercio exterior será uno de los motores de la recuperación económica. La internacionalización, que ya formaba parte de la estrategia de negocio de las empresas valencianas, se va a convertir ahora en un factor clave para la competitividad de nuestras pymes». Por su parte, Xicu Costa, ha subrayado que estos estudios pretenden ser herramientas de utilidad a las empresas en sus procesos de toma de decisiones a la hora de adaptar sus estrategias en un escenario de cambios e incertidumbres como el actual. «Las empresas de Comunitat siguen progresando, reinventándose y creciendo en muchas ocasiones, a pesar de encontrarse con un entorno poco favorable. Nuestro reto como sociedades salir conjuntamente de esta crisis apoyando a los que más han sufrido el impacto de la pandemia. Esto solo será posible garantizando la supervivencia de los autónomos y de las empresas como piezas clave generadoras de riqueza y de empleo estable», indica. CaixaBank, apoya a las empresas CaixaBank se consolida como una entidad de referencia para las empresas con un modelo especializado que cuenta con una red formada por 126 centros CaixaBank Empresas repartidos por todas las comunidades autónomas españolas (16 de ellos en la CValenciana) en los cuales trabajan 1.200 profesionales (119 de ellos en la Comunitat), con sólida reputación en el asesoramiento empresarial. En el ámbito internacional, CaixaBank apoya a sus clientes empresa en 127 países a través de sucursales operativas, oficinas de representación, corresponsalías y participaciones bancarias que se suman a los gestores de alta especialización – especialistas de financiación y servicios, comercio exterior y tesorería, financiación estructurada, turismo y negocio inmobiliario- que trabajan en las oficinas de España.
El Gobierno dispuesto a apoyar la solvencia de empresas rentables sin alentar a las zombis
El secretario general del Tesoro, Carlos San Basilio, ha destacado que España goza de unas condiciones de financiación «muy positivas», una tendencia que confía en que se mantenga a medio plazo, a pesar de que el Tesoro haya tenido que elevar el coste de emisión en las últimas subastas. San Basilio ha participado en la Conferencia sobre Mercados de Capitales en España, organizada por la Asociación de Mercados Financieros en Europa (AFME), en la que ha puesto en valor la coordinación de los gobiernos y las autoridades europeas para hacer un esfuerzo «intenso» para lidiar con los efectos de la pandemia. En el caso de España, ha dicho, este esfuerzo se centró en los sectores más afectados, y en dar liquidez a las compañías. «No alentar empresas zombis» Ahora, aboga por que las nuevas medidas del sector público vayan dirigidas a garantizar la solvencia de las empresas. «Vamos a ver compañías que tienen problemas de solvencia pero que han sido particularmente rentables antes del coronavirus, que no tenían problemas de solvencia ni de rentabilidad en 2019 y que ahora, con la situación, pueden tener un exceso de deuda», ha explicado. En este sentido, ha destacado que el Gobierno lanzó una serie de medidas el pasado mes de noviembre para apoyar la solvencia de las empresas españolas como alargar el plazo de los préstamos con aval ICO y ahora trabaja en un nuevo paquete. Empresas capitalizadas por prudencia El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, que ha moderado la conversación con el director general del Tesoro, ha apuntado que la banca ha sido muy activa con las líneas de liquidez, pero también ha identificado un aumento de los depósitos. «Eso indica que muchas empresas han actuado por precaución y ahora van a invertir esa liquidez cuando la incertidumbre desaparezca», ha apuntado. No obstante, ha advertido «no debemos alentar compañías zombies, pero nuestra responsabilidad es ayudar a las empresas viables con dificultades a superar la crisis». Revisar el Marco Fiscal El secretario general del Tesoro se ha mostrado partidario de revisar el marco fiscal regulatorio tras la pandemia y que haya una ruta fiscal común en Europa. En este sentido ha concretado que en el corto plazo se abandonaron los objetivos de deuda debido a la necesidad de ayudar a la economía y a la sociedad a lidiar con la crisis. Sin embargo, de cara al medio plazo San Basilio considera que se debería reflexionar sobre un marco fiscal que lleva vigente desde finales de los años 90. De la misma opinión es el presidente de la AEB, quien ha asegurado que existe margen para simplificar el marco fiscal actual. «Las reglas ya eran complicadas hace 25 años y ahora más, hay margen para la simplificación», ha asegurado Roldán.
La vivienda mira a la financiación alternativa para levantar unas 90.000 casas este año
El sector inmobiliario capea la incertidumbre y aunque espera un primer semestre con un ritmo de producción «a menor velocidad, marcado todavía por la crisis sanitaria y económica», confía en una recuperación «más acelerada» en la segunda parte del año para cerrar 2021 con cifras algo superiores a las de 2020. Según las previsiones de los promotores de Madrid (Asprima), en 2020 los visados de obra nueva en España experimentarán una caída cercana al 25% con respecto al 2019 –cuando se registraron 106.000 visados–, hasta situarse en unos 80.000 inmuebles iniciados. Daniel Cuervo, Asprima Unas cifras «que suponen dos o tres pasos atrás» y que nos remontan a 2017, rompiendo la tendencia de crecimiento cercana al 20-25% desde entonces. Este año la previsión, tal y como confirma a este medio Daniel Cuervo, director general de Asprima, es alcanzar entre 85.000 y 90.000 nuevas viviendas iniciadas. Pero las cifras objetivo siguen siendo las mismas: 150.000 viviendas nuevas anuales, ya que no son cifras aleatorias, es lo que estima el sector que necesita el mercado para atender la demanda por la creación de nuevos hogares en nuestro país. «Pero el índice de confianza actual, todavía nos sitúa lejos de estos niveles de actividad» reconoce Cuervo, a la par que explica cómo las entidades financieras endurecen sus condiciones de financiación a un sector que moviliza «inversiones y empleo», añade Antonio Olmedo, presidente de la Asociación de Empresas Promotoras de Valencia (Aprova) . Nuevas exigencias: un nivel de preventas superior al 60% Para Olmedo «lógicamente la situación de deterioro económico y paro puede acabar afectando al sector, que de momento está funcionando bien” –en cuanto a obras en marcha se refiere–. En cuanto a nuevos proyectos, Olmedo reconoce que se están reconsiderando algunos, y otros adecuando más a la nueva demanda y necesidades creadas a raíz de la pandemia que afectan principalmente al acondicionamientos de espacios –teniendo en cuenta el auge del teletrabajo y la calidad de vida que aportan las terrazas–. En el terreno financiero coincide con Cuervo en que ya se atisba el endurecimiento de las condiciones y nuevas exigencias de riesgos por parte de la banca que acaban retrasando la puesta en marcha de los proyectos. Ambos hacen alusión al nivel de preventas demandado para disponer del préstamo promotor –que ha pasado de un 30-40% de la promoción comercializada a ratios de hasta el 50-60%, incluso por encima del 60% según Cuervo–; a calendarios de disposiciones menos flexibles; a exigencias de estructuras financieras más capitalizadas y solventes; o incluso a subidas de precio en el tipo de interés a aplicar. Antonio Olmedo, Aprova Concentración bancaria e inseguridad jurídica Para Olmedo, la concentración bancaria «no es buena, porque al disminuir los actores en el mercado la competencia se resiente”. Con el proceso de fusión en marcha de dos de las principales entidades en la Comunitat, el presidente de Aprova confía en que “sus preocupaciones empresariales y profesionales no estén mirando más hacia retos internos –reordenación de equipos y estructuras– que hacia externos, porque ello podría dificultar una actividad económica que claramente redunda en el crecimiento de nuestra economía”. Por otro lado, Olmedo pone de relieve como hándicap la inseguridad jurídica y enumera las «reconsideraciones o replanteamientos de PAI» como el de Benimaclet o leyes como el Pativel –anulado ahora por el TSJCV, aunque cabe recurso– o «la Ley de Vivienda –caballo de batalla entre PSOE y Unidas Podemos–; además de una ley nueva que se prevé en materia de Arquitectura y Calidad del Entorno Urbano, que obviamente redundará en nuevos costes”. Unos 9.000 millones para construir 80.000 viviendas Ante este panorama, movilizar entre 8.000 y 10.000 millones para levantar algo más de 80.000 viviendas en nuestro país requiere pensar en nuevas fuentes de financiación, más allá de la bancaria. Según Cuervo en una fase previa como es la compra de suelo ya se apuesta por financiación complementaria, pero también, según Olmedo empresas más pequeñas buscan dar entrada a nuevos partners en el capital social de las compañías para aumentar su volumen de fondos propios. Otras, de mayor tamaño no descartan las emisiones de bonos corporativos, pagarés o el salto al BME Growth (anterior MAB) alentados porque cada vez son más los ahorradores que acuden a los mercados como alternativa de inversión o se suman a plataformas de inversión inmobiliaria enfocadas a operaciones más pequeñas (6 u 8 unifamiliares o unas 15 viviendas en torre). Desde Gedesco, actualmente la mayor compañía de financiación no bancaria de España con 20 años de trayectoria en el mercado, su director comercial, Benedicto Jiménez confirma «o las compañías, en general de cualquier sector, miran a la financiación alternativa o tendrán muy complicado crecer y sostener su proyecto empresarial». En su opinión «esta es la realidad que ya se da en otros países y hoy por hoy se empieza a ver en España». En este sentido apunta a varios motivos: Primero, porque el número de bancos en España se ha estrechado, «y eso al final limitará la concesión del crédito bancario». Y segundo, porque la banca se ve sometida a una serie de restricciones y limitaciones en sus reportes al Banco de España, con exigencias de provisiones cada vez más altas. ¿Quién domina la estrategia? «Llega un punto en que las compañías no pueden mirar más al crédito bancario y si quieren sostener su compañía desde un punto de vista de proyecto a medio y largo plazo, tienen que contar con financiación alternativa», concreta. De hecho es notorio que hay empresas que vienen de refinanciaciones en los últimos años y han llegado a este punto con un proyecto empresarial vivo que, sin embargo, no han tenido acceso a los ICO y se han visto tremendamente limitadas, mientras que ha sido la financiación alternativa las que las ha sostenido y siguen en el mercado. Según Jiménez la financiación no bancaria «no viene a sustituir nada, sino a complementar», «para que el empresario tenga alternativas y pueda diversificar sus fuentes de financiación –igual que tienen distintos proveedores en su cadena de producción–». Para el responsable de Gedesco, «la excesiva bancarización a la que se ha sometido el tejido empresarial en España ha supuesto que la estrategia empresarial muchas veces haya quedado dominada por la banca y no por la empresa». «Mientras que todo aquel que tiene alternativas más allá de la banca siempre tendrá más oportunidades de ejecutar su estrategia», subraya. A su juicio «el empresario debe saber que hay soluciones más allá del banco que lo equilibran y refuerzan en su capacidad de negociación con la banca». Benedicto Jiménez, Gedesco Respuesta en 48 o 72 horas En el caso de Gedesco señala que uno de los aspectos que más valoran los clientes es su agilidad y rapidez: «Somos capaces de dar una solución en un plazo muy corto de tiempo. Donde la banca puede tardar quince días o un mes, nosotros en 24 o 48 horas podemos dar una respuesta». «Esto en un momento como el que se vive ahora es crucial». «Además, nosotros tenemos el dinero, la financiación, si decimos que sí a la operación, desembolsamos. Esto no ocurre con toda la financiación alternativa, otras están basadas en la búsqueda de operaciones y luego del financiador. Nuestro caso es diferente, contamos con la capacidad y por eso tenemos tanta agilidad y tanto resorte al sí», señala. La realidad es que financiarse fuera del circuito bancario sigue siendo algo más caro, ya que estas entidades no se financian del BCE al 0% como los bancos, sino que acuden a los inversores en los mercados de capitales, lo que hace que su coste sea algo superior. «No obstante, nuestra intención como decía anteriormente, no es la de sustituir sino la de convivir, por lo que, en ese mix de financiación bancaria y no bancaria, nuestro precio queda muy diluido en el coste total de la deuda de un cliente». E insiste, «si te has capitalizado más puedes exigir mejores condiciones a la banca», al tiempo que advierte «no hay que esperar a agotar todas las posibilidades con el banco para llegar a la financiación alternativa, hay que anticiparse porque de este modo tendrás más posibilidades de equilibrar tu deuda».
Los contribuyentes podrán pagar o aplazar deudas tributaria en la app de Hacienda
En unos meses, previsiblemente en verano, la aplicación móvil de la Agencia Tributaria permitirá el pago de deudas tributarias o la solicitud de aplazamiento da las mismas «en un solo clic», al tiempo que prevé el lanzamiento de su nueva página web. Así lo ha indicado el director general de la Agencia Tributaria, Jesús Gascón, que ha comparecido ante la Comisión de Hacienda en el Congreso a petición propia para informar sobre el Plan de Control Tributario y Aduanero de 2021. El plan, que recoge las prioridades del organismo para este año, está centrado en la mejora de la asistencia al contribuyente, el control mediante medios tecnológicos y la prevención y lucha contra el fraude. Gascón ha explicado que la ‘app’ de la Agencia Tributaria adoptará nuevas funcionalidades al haber estado al principio muy orientada al IRPF, de forma que permitirá el pago de deudas y la solicitud de aplazamientos «en un solo clic» sin necesidad de rellenar apartados, algo que cree que tendrá «mucho éxito» al ser «totalmente revolucionario». La ADI de València, pionera Asimismo, ha destacado la consolidación de las ADI como la de València, Administraciones Territoriales Integrales que prestan servicio por vía telemática a todo el territorio nacional. Tras la apertura en Valencia orientada al IVA, módulos y aduanas, se sumarán este mismo año otras en Galicia, Madrid y Andalucía. De este modo si el contribuyente no logra resolver dudas como, ¿cómo presentar declaraciones trimestrales de IVA o el pago fraccionado de Renta? o saber cuándo puede recuperar el IVA ingresado a la Agencia Tributaria podrán aparecer pantallas emergentes que ofrezcan un chat para interactuar con un funcionario, y el último recurso se optaría por la atención Telefónica. Novedades en IRPF e IVA En materia de IRPF ha indicado que se posibilitará la llevanza de libros electrónicos para IRPF e IVA con el fin de descargar esos libros por primera vez en Renta Web para complementar de forma automática la declaración de la Renta, utilizando también sistemas de ‘big data’, al tiempo que en lo relativo a Sociedades, se mejorará el servicio de información de terceros. En cuanto al IVA, pymes, autónomos y, en general, los 3,5 millones de declarantes de IVA, contarán con buena parte de la información censal y algunos datos económicos incorporados automáticamente a la liquidación Además, se ampliará el servicio de borrador de IVA a unos 41.000 contribuyentes, incluyendo grandes empresas y situaciones más complejas, sobre un colectivo total de unos 60.000, después de que el año pasado ya se ofreciese a unos 17.000, especialmente sin grandes problemáticas. A su vez, se ofrecerá un borrador del IVA a alrededor de 600.000 arrendadores de inmuebles. Estas mejoras llegarán en abril al conjunto de contribuyentes, cuando comience el periodo de liquidación del primer trimestre, pero antes, ya en la declaración mensual de enero que se presenta este mes de febrero, las mejoras alcanzan a las grandes empresas acogidas al Suministro Inmediato de Información (SII). Hasta ahora el llamado ‘Pre303 Total’, o borrador de IVA totalmente cumplimentado, se facilitaba, con carácter general, a los declarantes acogidos al SII con volumen de ventas anual inferior a los 6 millones de euros. Con la ampliación, el número de potenciales beneficiarios del ‘Pre303 Total’ subirá de 17.000 a 41.000 –dos tercios del total–. En lo que respecta a la prevención, ha indicado que se harán campañas para «depurar» el censo de sociedades inactivas, de forma que se utilizará la revocación del NIF y se avanzará en el cierre registral, con notarios y registradores. En este punto ve importante el control temprano y en la medida de lo posible las visitas a los contribuyentes, algo que cree que se podrá retomar en función de la evolución de la pandemia «a lo largo de 2021». En el ámbito estrictamente de control, ha marcado la necesidad de regularizar incumplimientos y obtener el cobro de deudas consiguiendo que el contribuyente «cumpla mejor» y que no se repitan dichos incumplimientos. Créditos fiscales con bases imponibles negativas Igualmente, ha avisado el director general de la Agencia Tributaria, Jesús Gascón de que se ha constatado un repunte «exponencial» de los créditos fiscales con bases imponibles negativas, para lo que se mejorará el sistema de gestión de riesgos con la utilización de ‘big data’ en el ámbito asistencial y de control al contribuyente. A propósito del control, Gascón se ha referido a las novedades referidas a la persecución de deslocalizaciones ficticias de contribuyentes, un asunto que requiere comprobaciones «muy complicadas» y que se abordará con la combinación de 70 fuentes de datos distintas usando el ‘big data’. El director general de la AEAT también ha apuntado que el Brexit «está pasando inadvertido» en términos aduaneros, algo «muy meritorio» por parte de los funcionarios de Aduanas al haberse tenido que acometer cambios de sistemas informáticos y la adopción de «medidas constantemente» para mejorar los procedimientos y adaptarse a la realidad. ‘Youtubers’ y Sicavs Preguntado sobre si la marcha de varios «youtubers» al extranjero ha impactado en la conciencia fiscal de los españoles, Gascón ha defendido que el debate no puede plantearse en términos de tributación alta o baja, ya que Andorra es un microestado cuyo sistema de impuestos «jamás» podría ser propuesto por » una formación política española que pretenda cubrir mínimos gastos de seguridad social». Gascón ha destacado que el gran reto de este año es la gestión de los nuevos impuestos sobre determinados servicios digitales y transacciones financieras, ha señalad, las conocidas tasa Google y tasa Tobin. Otras novedades regulatorias pasan por restringir más los pagos en efectivo, de manera que situar el umbral en 1.000 euros, como se ha planteado, no afectaría al comercio minorista que «no se mueve en esas cifras de precio medio por producto», según el director general de la Agencia Tributaria. En referencia a las Sociedades de Inversión de Capital Variable (sicav), Gascón prevé que con las nuevas exigencias para que estas demuestren que son verdaderos vehículos de inversión colectiva se van «a encontrar con un número significativo» que no cumple. Preguntado sobre las entradas en domicilios para inspecciones, Gascón se ha mostrado partidario de que se permitan con autorización judicial en la vía económico-administrativa, como se ha propuesto en enmiendas a la ley de lucha contra el fraude, sin necesidad de recurrir a la vía penal. Por otra parte, Gascón ha subrayado su apuesta por incrementar la plantilla de la Agencia -hasta los 27.000 efectivos este año, con el objetivo de recuperar los 28.000 de antes de la crisis- aunque ha puntualizado que es necesario analizar las necesidades en un entorno cada vez más tecnológico y en el que son necesarios nuevos perfiles de trabajadores.