Navarro (Cubierta Solar): «El retorno de la inversión ya es menor a 2 años»
Cada 5 de marzo, Día Mundial de la Eficiencia Energética recordamos que consumir energía de forma eficiente es apostar por un mayor aprovechamiento de los recursos; es ahorrar y, además ser más respetuosos con el medio ambiente. Fórmulas como el autoconsumo fotovoltaico permiten a las empresas convertir al sol en un activo, capaz de generar ahorros de más de un 60% en la factura eléctrica, tomar el control del gasto y ajustar el consumo a las necesidades reales de cada negocio. Así nos lo cuenta una empresa alicantina: Cubierta Solar empezó su recorrido hace ya más de 10 años, cuando la situación de las renovables era bastante diferente. «En España no se apostaba como ahora por el sol como fuente de energía, incluso se penalizaba; e hizo falta un gran esfuerzo y perseverancia para demostrar los beneficios del autoconsumo y el gran potencial que suponía para la industria», recuerda Luis Navarro, gerente de Cubierta Solar. La empresa nació en Benidorm una zona privilegiada por la cantidad de horas de sol: «Teníamos el mejor escenario para demostrar que el modelo energético podía ser diferente», asegura. «Cubrimos los techos de las propias naves del Grupo G.E.T, en el que se integra Cubierta Solar, de paneles fotovoltaicos, apostando por una innovación con cubiertas coplanares que permitía aprovechar los techos de las fábricas», describe el gerente. – ¿Y cuál fue el resultado? – Lo cierto es que la factura de la luz y esa producción más limpia, reduciendo las emisiones de CO2, nos dieron la razón. Esto hizo que otras empresas, grandes consumidoras de electricidad de sectores como el textil, la automoción, el frío industrial, etc. vieran en el autoconsumo una solución. Desde entonces, la empresa lleva ya más de 50 MWp instalados en proyectos industriales, más de 150 instalaciones muchas de ellas pioneras y referentes. «En estos momentos estamos reforzando de forma considerable nuestra presencia nacional con proyectos en Madrid, Cataluña, así como en Murcia y la Comunitat, donde están las raíces de la empresa», concreta Luis Navarro. – Vuestra vocación siempre ha sido nacional… – Sí, nuestras soluciones están presentes cada vez en más partes del territorio nacional por la capacidad de innovar y ofrecer soluciones adaptadas a cada negocio con autoconsumo, baterías, aparcamientos y nuevos espacios fotovoltaicos. – ¿Qué ha cambiado fundamentalmente en estos más de 10 años? – Muchas cosas han cambiado. De entrada, la legislación y la sensibilidad de la Administración hacia las renovables. Hemos pasado de un impuesto al sol al fomento activo de la fotovoltaica con importantes subvenciones al autoconsumo, al uso de sistemas de almacenamiento de energía, etc. Por otra parte, el ciudadano y, en especial, el mundo empresarial es consciente de la necesidad de tomar las riendas de un gasto fijo como es el de la luz. La escalada de los precios de los últimos meses ha sido un duro golpe que, en el caso de las empresas, ha hecho y está haciendo tambalear a muchos negocios. Además, hablar hoy de sostenibilidad ya no es una elección o un asunto de mera estética empresarial. Hoy comprometerse en RSC es una pieza clave del negocio; un compromiso que ya no es negociable ni aplazable en el tiempo si se aspira a sobrevivir en el medio plazo. La autonomía de la red ya es posible Por último, ha cambiado la tecnología, las posibilidades que ofrecen nuevas soluciones, materiales más resistentes que alargan la vida útil de las instalaciones y, por tanto, mejoran su amortización. Nuevas opciones como las baterías, confiamos van a jugar desde ya un papel clave hacia una mayor autonomía de la red eléctrica. – Quería incidir un poco más en las baterías, el almacenamiento es fundamental para la industria. ¿Qué posibilidades ofrecen las nuevas tecnologías en baterías? – Las baterías son la evolución tecnológica que permite a la industria blindar su autonomía de la red y poder tomar el control real de un gasto fijo y de gran peso en su competitividad como es la electricidad. En Cubierta Solar tenemos en marcha proyectos pioneros con baterías; ejemplos que evidencian que esa autonomía es posible en momentos clave de la producción; permitiendo aprovechar al máximo la energía del sol y recurrir a la red en los tramos con precios más económicos. Las baterías multiplican el ahorro y la planificación. Más en un momento como el actual, con subvenciones para esta tecnología de hasta un 65% y unos precios de la luz descontrolados, que sitúan ya el periodo de retorno de la inversión en menos de 2 años. «Es incuestionable el ahorro para las empresas» – ¿Creéis que el autoconsumo ha calado en la industria? ¿Cómo ha aumentado la demanda? – Sí, porque es incuestionable la aportación que a nivel de ahorro tiene para las empresas. Poco a poco su implantación ha ido cogiendo velocidad y desde que el pasado año la luz empezara su escalada de precios más cruda, el pedal de aceleración traducido en proyectos no ha cesado. Ha habido picos con un aumento de solicitudes de estudios de hasta un 70%. El boca a boca tiene un gran efecto. Aquellos empresarios que ya habían dado el paso compartían la tranquilidad y el ahorro mensual que estaban registrando. Nadie quiere pagar más por lo mismo; y menos cuando hablamos de una inversión con un retorno cada vez más corto en el tiempo; por no hablar de las ventajas medioambientales. – Ya no es solo una cuestión de sostenibilidad, sino también de costes y ahorro… – El autoconsumo es un conjunto de beneficios. Realizas un cambio y se generan otras mejoras. En un momento como el actual, las empresas necesitan ser lo más competitivas posibles y el precio de la luz ha demostrado que puede ser un elemento que amenace esa competitividad. Amenaza: no poder planificar los gastos Perder la planificación de los gastos y enfrentarte a una continua incertidumbre es una amenaza para cualquier negocio. Es por tanto, una decisión de costes, de ahorro, de maximizar los recursos y de ser parte del cambio hacia un modelo de producción más respetuoso. – ¿Qué es lo que para más a la industria a la hora de abordar un proyecto de este tipo y qué facilidades podéis ofrecer? – Al final es una inversión importante que hay que realizar. Una apuesta por otra forma de acceder a la electricidad. Por tanto, es normal que las empresas quieran atar al máximo su decisión. Los casos de éxito, los números de ahorro, de reducción de CO2 hablan por sí solos y ahí reside el crecimiento constante de los proyectos. Subvención del 65% Ahora mismo hay subvenciones en las diferentes comunidades autónomas tanto para autoconsumo como para baterías de hasta un 65%; un aliciente importante que hace de este momento, el momento. Y los proyectos son financiables al 100% y hay en el mercado fórmulas muy interesantes para no tener que hacer grandes desembolsos iniciales. – ¿Cuáles son los plazos y el proceso con el cliente que se decide? – Hacemos una visita a zona para ver las posibilidades y poder hacer una propuesta lo más óptima posible y personalizada por parte del equipo de ingenieros. Si todo está en orden, en menos de un mes el proyecto está listo y funcionando. Hay posibilidades de financiación tanto con fondos propios como a través de bancos o PPA. En estos momentos con los precios de la luz incontrolables, los periodos de retorno están bajando ya a dos años y los ahorros en las facturas superan el 60%. – ¿Qué porcentaje de vuestros clientes llega a repetir y ampliar la instalación…? – Estamos muy satisfechos de la fidelización que hemos logrado; desde hace más de un año estamos desarrollando muchos proyectos de ampliación; lo que se traduce en clientes contentos que vuelven a confiar en nosotros. Empresas que siguen sumando potencia superando el megavatio como Hilados Benisaidó o Hilaturas Sanchís, o rondándolo como la cárnica valenciana Gourmet. Otras ya han apostado por las baterías, como el fabricante de utensilios Tescoma, logrando la autonomía de la red en sus horas centrales de uso. Aparcamientos fotovoltaicos y pérgolas Hemos recibido diferentes premios a la innovación y sostenibilidad por el trabajo realizado; por ir un paso más allá y hacer de una nave como la localizada en Alhama de Murcia, hoy empleada por Pc Componentes, un proyecto de referencia. Nuestras pérgolas fotovoltaicas, como la de nuestras oficinas, son un caso de éxito, así como las zonas de aparcamiento fotovoltaico construidas en empresas de diferentes sectores. – ¿Qué consejo daría a las empresas que aún no se han lanzado o que han tenido una mala experiencia previa? – Les diría muy claramente, que esperar es perder dinero. Que están volviendo la cara a la innovación, al ahorro y a la posibilidad de ser parte activa de un cambio de modelo. Más allá de palabras, tal y como está la situación, hablan los números y no hay más que comparar dos facturas de luz de aquellas fábricas con y sin fotovoltaica. El sol es una fuente de energía limpia, económica y ser sostenibles no es ya una elección, es un aval de permanencia en el futuro. – Por último, ¿qué metas os fijáis ? – Vamos a seguir trabajando como hasta ahora y apostar firmemente por el paso a las baterías. Queremos abanderar esta nueva revolución y ayudar a las empresas a implantarla poco a poco. Seguiremos formando, divulgando y demostrando con casos de éxito que la autonomía de la red es posible, que la eficiencia energética es una realidad y una apuesta real de mejora. Esperamos un año de grandes retos y proyectos expandiéndonos por todo el país.
Volkswagen, Škoda, Volvo o Hyundai, la automoción sufre el impacto de la guerra
Nueve de cada diez empresas de automoción en España asegura que ya sufre las consecuencias de la invasión de Ucrania por parte de Rusia; entre ellas, las que se centran en las importaciones y exportaciones. Así lo revela una encuesta realizada entre 137 empresas pertenecientes a los clústeres de automoción españoles: ACAN, AEI La Rioja, la valenciana AVIA, CAAR, CEAGA, CIAC, FACYL y GIRA. El 89,8% de las empresas encuestadas sufren uno o ambos problemas comerciales. Pero además, el 30% de las empresas (30,7%) prevé que habrá consecuencias de las sanciones económicas impuestas a Rusia por los distintos organismos internacionales. El 17% opina que habrá dificultades en los desplazamientos y el 5,7% se plantea posibles problemas para repatriar a los empleados de las plantas de países vecinos al conflicto, en caso de que la situación se agravase. En este sentido, algunas empresas han expresado su preocupación por el hecho de que hay trabajadores de los países del Este que se han sumado al ejército ucraniano para participar en la guerra y han abandonado sus puestos de trabajo. Una de las primeras consecuencias a los problemas de importación y exportación es la reducción de la producción: – Volkswagen ha reducido producción en Zwickau y Dresde. – Skoda: limita la producción en la República Checa. – Hyundai: suspende temporalmente la producción en San Petersburgo. – Renault: parada temporal en Moscú. – Volvo y BMW: detienen las exportaciones a Rusia. – Ford y BMW: han suspendido la colaboración con los socios industriales en Rusia. – Daimler Truck: suspende todas sus actividades comerciales en Rusia. – Sumitono Electric Industries: suspenden la fabricación de cableado en Ucrania. – Nokian: ha anunciado un traslado de su producción de neumáticos fuera de Rusia. Rusia y Ucrania son piezas clave para el sector de la automoción ya que son las principales fuentes de paladio, gas neón y del cableado de catalizadores y semiconductores. Más de 25% (25,7%) de las empresas tiene parte de su negocio repartido entre Rusia y Ucrania. De estas, el 90% tiene presencia en Rusia, mientras que el 26,7% está presentes en Ucrania. Algunas de ellas han mostrado miedo ante la posibilidad de una nacionalización de las sedes, oficinas o plantas que tienen ubicadas en estos países. Si la guerra se traslada a otros países limítrofes la afectación sería total ya que la mayoría de las empresas están presentes en estados de la zona como Polonia, Eslovaquia, Rumanía, Hungría, Finlandia, Estonia, Letonia y Moldavia. Un 37% de los encuestados afirma tener planta o actividad en los países vecinos a los afectados directamente por la guerra. Cabe recordar que Rusia es el décimo fabricante mundial de coches. Con datos del 2020, aportó 1,4 millones de unidades al mercado, por detrás de los 2 millones de Brasil o los 2,4 de España. Todos ellos por detrás de China que encabeza el ránking con 25,2 millones de unidades al año. Aunque es cierto destacar que gran parte de esta producción de vehículos es para la venta en la propia Rusia.
Cerámica o agroalimentario, quién lidera las ventas en Castellón
Desde la invasión rusa de Ucrania la madrugada del pasado 24 de febrero, tanto los mercados como el sector energético atraviesan gran volatilidad e incertidumbre y la escalada en el precio del gas y el carburante ha sido constante. No hay que olvidar que Rusia es uno de los grandes productores de petróleo del mundo y el principal suministrador de gas de Europa, sobre todo del centro y del este del continente. Para el sector cerámico, uno de los más dependientes energéticamente del gas, esto es un grave problema y ve cómo pierden rentabilidad sus compañías por el aumento de los costes, tal y como explicaban a Economía 3 desde sus patronales. Siendo el sector el principal motor económico de la provincia de Castellón, veamos si el peso de la industria agroalimentaria es suficiente para compensar una posible caída de ventas y de beneficios. Con los últimos datos disponibles del Registro Mercantil y facilitados por Infocif, según el Ranking de las 1.000 Líderes de la Comunitat Valenciana, es sin duda el sector cerámico el que lidera la facturación y las ganancias en la provincia. Como muestra el Ranking, el Grupo Pamesa, presidido por Fernando Roig es el principal motor de la provincia. Es el primer productor europeo de cerámica y séptimo a escala mundial. En sus cuentas de 2021 que está a punto de presentar, coincidiendo con la puesta en marcha de sus nuevas instalaciones; prevé alcanzar una facturación agregada de 1.100 millones y un beneficio de 100 millones. De momento, en el consolidado de 2020, el grupo –sin tener en cuenta las últimas incorporaciones de Azuvi y Azuliber y su 50% en el grupo Argenta Cerámica–; alcanzó los 782,68 millones de cifra de negocio, con un aumento del beneficio del 44%, para cerrar por encima de los 46,6 millones. Se despega así de su principal rival en la provincia, Porcelanosa; no tanto en ventas, que también las de este superan los 700 millones, pero si en resultado, ya que la de Roig los duplica. Por primera vez podemos compararlo, ya que en 2020 el grupo cerámico que fundó José Soriano y los hermanos Colonques consolidó por primera vez sus resultados en la sociedad holding Porcelanosa Corporación. Hasta ahora, valorábamos las cuentas agregadas de Sorman, la patrimonial de la familia Soriano, principal accionista de la firma azulejera con el 56%. Porcelanosa, que acaba de hacer efectiva la salida de la presidencia de Manuel Colonques; en favor de su hermano Héctor Colonques, quien además compartirá el cargo de consejero delegado con María José Soriano y su marido, Silvestre Segarra; facturó en 2020, 748 millones de euros y ganó 22. Su diversificación más allá de los materiales cerámicos se extiende a mobiliario, grifería y hasta otras creaciones. Ya nos lo explicaba Jose Mª Colonques en esta entrevista: «Porcelanosa no es una empresa de productos, sino de servicios». Llama la atención la rentabilidad que es capaz de alcanzar el grupo STN del que comprobamos sus cuentas bajo la sociedad holding de Inversiones y Representaciones Rimar SA. El grupo de la familia Aparici que nació con la puesta en marcha de Cerámica Nulense ha sabido convertirse en uno de los más rentables del sector. Ganó más de 45 millones una cifra similar a la de Pamesa, mientras que sus ventas fueron menos de la mitad, casi 355 millones. En la complementaria industria de fritas y esmaltes, destacan Colorobbia España y Torrecid. Hay que recordar que Altadia Group, fue creado en 2021, por lo tanto, todavía no disponemos de datos consolidados de este gigante fruto de la integración de las compañías Esmalglass-Itaca Grupo; Endeka; Gardenia; Oximet; Quimicer; SPC; Vetriceramici; Younexa (parte de Ferro) y Zircosil. Si tenemos en cuenta la industria agroalimentaria de Castellón, las familias Ballester, Dealbert y Martinavarro tienen un peso indiscutible. Con cuentas individuales, Martinavarro, uno de nuestros últimos Premios Economía 3, facturó en 2020 casi 300 millones de euros (+25%); mientras que como grupo consolidado, Cítrico Global, con el impulso del fondo Miura y otras grandes compañías, superó los 450 millones y se posiciona como el grupo de fruta fresca líder en Europa. Otra de las empresas vinculadas a estas familias con larga tradición agroalimentaria es Greenmed; creció también en 2020 por encima de los 214 millones de euros. Además de estos dos sectores, se cuelan en el top ten de Castellón otras históricas como la filial europea del grupo japonés con sede en Castellón UBE y Fomento Urbano de Castellón; sabiendo que la refinería BP mantiene su sede en Madrid. A ambas, el año de la covid, les pasó factura: redujeron ventas y resultado, incluso Fomento Urbano, la matriz bajo la que la familia Calabuig Gimeno agrupa su actividad, acabó en pérdidas. En el extremo contrario, como uno de los grupos españoles que más crecen destaca Avramar, tras la fusión de las cuatro principales empresas acuícolas griegas y españolas Andrómeda Group, Nireus, Selonda y Perseus. Si quieren acceder al listado completo de las 1.000 líderes valencianas, descárguelo con sus claves de acceso (para suscriptores) o pueden adquirirlo pulsando en este enlace o en la siguiente imagen, si también le interesan las Líderes Nacionales pulse aquí:
¿Qué valores del Ibex-35 se ven aupados con el conflicto entre Rusia y Ucrania?
En los dos días de sesiones que llevamos del mes de marzo y en los que se ha recrudecido el conflicto entre Rusia y Ucrania, el principal selectivo español, el Ibex-35 se deja más de 150 puntos. No obstante, en la sesión de este miércoles, a pesar de que las pérdidas iniciales lo acercaban a los 8.100 puntos; consiguió recuperar los 8.300, con la ayuda de Wall Street, que subía el 1,7%, y mientras el barril de petróleo Brent reducía su alza a los 110 dólares (+5%). Sin duda, uno de los valores que está sacando partido de la subida del precio del crudo es Repsol que si acababa febrero en los 11,630 euros por acción se ha revalorizado al cierre de la jornada hasta los 12,268 euros (+3,42% intradía). Si tenemos en cuenta el acumulado del año, Repsol sube más de un 20%. Arcelormittal cierra este miércoles en los 29,22 euros/acción comparados con los 27,69 €/a con los que cerró el mes. Sigue su senda de revalorización, un 3% en el año. Banco Santander también ha ganado este miércoles el 3,45% (quinto puesto por ganancias del IBEX); Telefónica el 1,55 % e Iberdrola el 0,25 %. Los valores del sector turismo también se han sumado a los avances, con importantes alzas para Meliá (5,46%), Amadeus (+5,09%) e IAG (+3,27%). Indra, a pesar de los recortes de la última jornada, gracias a su segmentación en negocios de Defensa y consultoría estratégica y a sus buenos resultados acumula casi un 4% de revalorización en el año. De hecho, ha sido una de las principales ganadoras si tenemos en cuenta todo el mes de febrero. Frenazo para los bancos, con una excepción Si observamos con un poco más de perspectiva y tomamos como referencia la evolución del mes de febrero; vemos cómo la crisis ha supuesto un frenazo para los bancos; tras un extraordinario inicio de año. Así, 3 de las 5 entidades bancarias que cotizan en nuestro índice bursátil de referencia cerraron el segundo mes del año en rojo. La más perjudicada fue BBVA. De este modo, el banco con sede en Bilbao cedió un 6,87% a lo largo del mes de febrero, siendo así la quinta peor de todo el selectivo. No obstante, y a pesar de acumular varias malas sesiones a final de mes –a medida que la tensión se incrementaba en Ucrania-, Banco Sabadell consiguió cerrar febrero con una excelente revalorización de sus títulos del 11,42%. La segunda mejor del Ibex 35. Si tenemos en cuenta el acumulado del año, el Sabadell sube más de un 23%. Entre las ganadoras de febrero: renovables y salud Otro sector favorecido por esta crisis, está siendo el de las renovables. Con una creciente subida del precio de la energía (especialmente gas y petróleo), alternativas energéticas como las renovables quedan en muy buena posición. Prueba de ello, es el 8,03% que subieron los títulos de Gamesa en el mes de febrero. El último de los sectores con mejores rendimientos en este mes ha sido el sector salud, donde Laboratorios Rovi y Grifols han liderado las subidas. Tanto Rovi con su socio Moderna y Grifols que está estabilizando la caída de los meses pasados, son los dos valores a destacar. ¿Problemas coyunturales o estructurales? En la parte de las caídas durante el mes de febrero nos encontramos con Naturgy como principal damnificado. Su caída del 15% se debe al spin off de su negocio regulado y liberalizado. Por su parte, parece que al gigante textil de Arteixo sigue sin sentarle demasiado bien el cambio de su cúpula directiva. De este modo, los títulos de Inditex cayeron en febrero un 12,59%. Segunda peor de todo el Ibex 35. Mapfre es otra de las que ha sufrido en su cotización este mes debido a las pérdidas del 13% respecto al año anterior. El valor cae hasta 1,8 euros. Mientras que CIE Automotive, productor de todo tipo de material y piezas de automóviles se apuntó en febrero una caída del 7%.
Último mes para ponerse al día y no cometer infracciones con la reforma laboral
El próximo día 30 de marzo es la fecha límite para que las empresas se adapten a los cambios que conlleva la reforma laboral. La nueva normativa establece algunos cambios con los que se ha de cumplir para no infringir la ley, especialmente en lo referido a los contratos de carácter temporal, formativo o de prácticas. ¿Qué infracciones relacionadas con la reforma laboral pueden afectar a las empresas? Las empresas deben estar alerta para no incurrir en contratos no válidos: ya sea por ser un contrato obsoleto con la nueva normativa o por encontrarse fuera de los rangos de edad en contratos formativos o estar fuera de plazo en los contratos de prácticas. A partir del próximo día 30, todos los nuevos contratos que se suscriban tendrán que regirse por la nueva normativa. Hay que saber que el contrato fijo es el ordinario y desaparece el de «Obra y Servicio». También para el sector de la construcción el contrato ordinario será el indefinido. Así una vez finalizada la obra, la empresa deberá ofrecer una propuesta de recolocación al trabajador; que en caso de ser rechazada o no poder producirse llevará a la extinción del contrato con una indemnización a este del 7 % calculada sobre conceptos salariales del convenio. El contrato temporal se limita a circunstancias de la producción y a sustitución de la persona trabajadora El contrato temporal por circunstancias de la producción para situaciones imprevisibles o por desajuste temporal de empleo no podrá durar más de seis meses, ampliables hasta otros seis meses. Para situaciones previsibles y de duración reducida y delimitada podrá utilizarse durante un total de 90 días, nunca de manera continuada. Los contratos de sustitución permitirán cubrir la suspensión del contrato con reserva de puesto de trabajo, la jornada reducida por causa legal o convencional y las vacantes durante un proceso de selección sin exceder de tres meses. También tendrán que mudar a indefinidos los temporales que acumulen 18 meses de trabajo en un plazo de 24 meses; en el mismo o diferente puesto de trabajo con la misma empresa o grupo de empresas; mediante dos o más contratos por circunstancias de la producción; directamente o a través de su puesta a disposición por empresas de trabajo temporal. Las multas se elevan y se impondrán por cada trabajador Las infracciones por uso indebido de contratos temporales se aplicarán por cada trabajador afectado, en lugar de por empresa, y se elevan de 8.000 a 10.000 euros en su grado máximo. Además, los contratos temporales inferiores a 30 días tendrán una cotización a la Seguridad Social adicional de 26 euros cada vez que se den de baja. La penalización es creciente, de forma que para un contrato corto de 10 días sería de 26 euros, pero si el mismo tiempo de trabajo se cubriera con dos contratos de 5 días sería de 52 euros. Modalidad de contrato fijo-discontinuo para la actividad estacional El contrato fijo discontinuo se establece para trabajos de naturaleza estacional o vinculados a actividades productivas de temporada, con periodos de ejecución ciertos. A efecto de antigüedad del trabajador se tendrá en cuenta toda la duración de la relación laboral y no el tiempo de servicios efectivamente prestado. Contrato formativo con dos modalidades El contrato formativo tendrá dos modalidades: formación en alternancia y obtención de la práctica profesional. En cuanto a su duración, en el caso de los contrato de formación en alternancia tendrán una duración mínima de tres meses y un máximo de dos años y se asignará un tutor o tutora para hacer un seguimiento del plan.Sin embargo, en el caso de los contratos formativos para la obtención de la práctica profesional adecuada al correspondiente nivel de estudios, la duración no podrá ser inferior a 6 meses ni exceder un año. Se mantiene la prohibición de realizar horas extraordinarias y el trabajo nocturno. Por otra parte, no podrá establecerse periodo de prueba en estos contratos. Una de las peculiaridades es que podrán formalizarse dentro de los 3 años siguientes a la terminación de los estudios. Se alargará hasta los 5 en el caso de los estudiantes con alguna discapacidad igual o superior al 33%. También se amplía la edad del contrato de formación, que pasa de 25 a 30 años, inclusive. En el caso de los trabajadores con discapacidad no hay límite edad. Eso sí, se podrá realizar la prórroga del contrato de formación aunque el trabajador tenga ya 30 años, dicha edad se tiene en cuenta al formalizar solo el contrato inicial. Cómo se distribuye la jornada de formación en alternancia La jornada laboral se dividirá entre el tiempo de formación en alternancia con el de trabajo, pero se amplía el porcentaje dedicado a formarse. Jornada durante el primer año: 65% dedicado a trabajar y 35% para formarse. Jornada durante el segundo año: 85% de trabajo efectivo y 15% de formación. En el caso de la retribución, no podrá bajar de 60% el primer año y del 75% el segundo. La empresa deberá estar alerta para no superar el porcentaje de jornada válido, para no asignar un trabajo nocturno a un empleado con un contrato de formación en alternancia u horas extra, etc. Otros cambios que establece la reforma laboral y que también se tendrán que tener en cuenta son: – Los convenios colectivos recuperan la ultraactividad indefinida (vigencia una vez caducado) y el convenio de empresa deja de tener prioridad en materia salarial. En caso de subcontratación el convenio de empresa solo prevalece si tiene mejores condiciones salariales que el sectorial que resulte de aplicación. – Por otro lado se tendrá en cuenta que para los ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción (ETOP) se fijan exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social del 20% condicionadas a la realización de acciones formativas. Los ERTE de fuerza mayor añaden como causa específica (ya aplicada en la pandemia) el impedimento o las limitaciones a la actividad por decisiones de la autoridad gubernativa, tienen exoneraciones del 90% y la reducción de jornada puede ser de entre un 10 y un 70%.
El 40% de los candidatos prefiere las entrevistas presenciales
Aunque los procesos de selección de personal han experimentado una profunda transformación con la pandemia, el 40% de los encuestados por la consultora Westerman sostiene que sigue sintiéndose más cómodo con las entrevistas presenciales. Westerman, consultora de selección que combina el modelo boutique de headhunting internacional con un marcado enfoque e-searching, ha constatado cómo los candidatos prefieren la interacción personal. El resultado no sorprende, según la consultora: cualquier entrevista conlleva un fuerte componente soft que alcanza su máximo exponente durante una reunión face to face, además de la experiencia que supone acudir a la empresa y ver sus instalaciones. En segundo lugar, los candidatos valoran las entrevistas por videollamada: un 34% elige esta opción como favorita. Las videoentrevistas se instauraron como el único tipo de entrevista posible durante el confinamiento, pero en gran parte de los procesos se han quedado. La razón de escoger esta modalidad es la flexibilidad que proporciona a los candidatos. ¿Charla informal? En tercer lugar, descubrimos que a un 22% de los encuestados les gustaría ser entrevistados durante una conversación distendida. Y esto que parece un deseo no está alejado de la realidad. Dado que Westerman es un headhunter que tiene acceso a candidatos de alto nivel –gracias al expertise del equipo y a la tecnología que emplea–, a veces sus consultores optan por citar a los candidatos en persona y mantener una charla algo más informal para un primer approach. En cualquier caso, la opción más impopular es la entrevista telefónica: solo un 5% de los encuestados opina que es el formato más adecuado; y es que la comunicación no verbal es imprescindible en una conversación que puede determinar el futuro profesional de una persona. Este sondeo demuestra que, aunque la pandemia ha popularizado otros formatos de entrevista, al final el modelo tradicional se mantiene como el más demandado. Desde Westerman, señalan que las personas «son su activo más importante, desde los candidatos hasta su equipo humano». Explican que por una parte, los candidatos están en el eje central de todos los procesos de selección; y que su equipo de consultores senior trabaja para encontrar al candidato ideal para la empresa en cuestión, «porque su objetivo es establecer relaciones laborales duraderas». Además la compañía cuenta con el programa Be Westerman; concebido para el desarrollo y retención del talento corporativo.
Sebastián: «Con un PIB como el de España, Rusia no puede tener ideas imperiales»
El que fuera ministro de Industria, Turismo y Comercio desde 2008 hasta 2011, Miguel Sebastián, economista y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, habla con Economía 3 sobre la deriva del ataque ruso a Ucrania. – Ante el problema energético que está acarreando el conflicto, ¿puede España posicionarse como un nuevo actor estratégico en Europa por su relación con Argelia y otros países árabes? – Yo creo que no, si tuviéramos interconexiones en Europa la cosa cambiaría y, ahora desde Argelia a través de España se podría llevar el gas hacia el resto de Europa; pero como algunos países se han negado a que las haya, sobre todo Francia, pues España no podrá jugar ese papel. Es algo que Europa se debe plantear a futuro. Las interconexiones son muy importantes fundamentalmente en épocas de problemas de suministro. Además permitirían negociar un coste más bajo del precio de la energía. Si a través de las interconexiones el gas o el petróleo puede llegar a toda Europa; no cabe duda de que tendríamos mayor poder de decisión a la hora de negociar por ejemplo con Argelia o con Rusia, si nos referimos a un escenario de normalidad. Por tanto, las interconexiones además de garantizar o facilitar la seguridad del suministro, también favorecerían un precio más bajo. Y todo esto nunca se ha tomado en serio. Quizá ahora sea el momento. «A Putin se le va a derrotar con la economía, no con las armas» Todos sabemos que la guerra siempre tiene coste…. y podría ser mucho mayor, si hubiera una intervención militar. Por ello, me parece razonable que a Putin se le vaya a derrotar con la economía y no con las armas. – ¿Confía en ese mensaje? – Es un mensaje muy potente: sin necesidad de armas –más allá de las que se han mandado a Ucrania para defenderse– a Putin se le puede derrotar con la economía. O por lo menos esa es la intención. – ¿Lo ve posible aplicando solo medidas económicas? – El PIB de Rusia es como el de España, semejante; por tanto, insuflar ideas imperiales en una economía que tiene casi el mismo PIB que España es casi grotesco. Para una economía que tiene ese tamaño, repito más o menos similar al de España en términos de Producto Interior Bruto (España 1.202.994 M€ en 2021 vs Rusia 1.293.052 M€ en 2020); si todos los países del mundo se ponen en su contra, creo que la consiguen doblegar. Pero para ello, de verdad se tienen que poner todos en su contra. Si alguno empieza a hacer trampas, y se salta las sanciones no ocurrirá. Ahora todo apunta a que las sanciones sí van a funcionar y se podrá doblegar a Rusia desde el aspecto económico. No haciéndole frente militarmente porque eso sería un desastre mundial. 1,5 millones de turistas rusos – ¿Cuán perjudicada se puede ver España de estas sanciones a Rusia? – En el corto plazo, bastante, porque tenemos un buen porcentaje de turistas rusos, un millón y medio, que, por cierto, los conseguimos con un cambio en la política de visados, cuando ocupaba el ministerio de Industria y Turismo. Son turistas que tienen un poder adquisitivo muy alto, ingresan mucho a nuestra economía y todo eso lo vamos a perder a corto plazo. También habría que señalar el coste energético, porque aunque no tengamos problemas de suministro –gracias al suministro de Argelia y al Gas Natural Licuado que llega en barco a nuestras plantas regasificadoras–; el precio va a aumentar, tanto del petróleo como del gas. Ya estamos viendo estas subidas. Y esto repercutirá en nuestra economía, y sin duda causará daño con una caída del PIB. Habrá que estar muy atentos para ver hasta cuándo se extiende el conflicto. También te puede interesar: Miguel Sebastián: “La debilidad de la economía española está en las pymes” Las sanciones ya llegan desde todo Occidente Tras la exclusión de algunos bancos rusos del sistema de pagos internacional Swift; Estados Unidos ha prohibido a las entidades estadounidenses (incluidos fondos y empresas) cualquier operación con el Banco Central de Rusia, además de congelar todos los activos en dólares de esta entidad. Al igual que ha hecho también Canadá, la prohibición se extiende también a las operaciones con el Fondo Nacional de Inversión Ruso, lo que está impactando negativamente al rublo, que está en «caída libre» al verse inmovilizados activos rusos en todo el mundo. Según apuntan, hay 630.000 millones de dólares en reservas rusas que pueden suponer una amenaza si el presidente Vladimir Putin, puede acceder a ellas para venderlas y fortalecer el rublo, pero después de las medidas adoptadas, ya no podrá hacerlo. De hecho, también la UE congelará los activos que el Banco Central ruso tiene en territorio comunitario, y castigará a una serie de oligarcas que apoyan al presidente Putin. Asimismo Suiza ha decidido congelar los activos del presidente ruso y de varios de sus ministros, así como el resto de fondos relacionados con la guerra. «Ya no servirá de nada que los oligarcas transfieran los activos a Suiza para intentar evadir las sanciones europeas; esto es una buena noticia», ha comentado Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores.
Inflación, deuda, déficit público… qué males aquejan a nuestra economía
La inflación volvió a dispararse en febrero hasta máximos históricos y se situó en el 7,4% respecto al mismo mes del año anterior, 1,3 puntos por encima de la tasa registrada en enero (6,1 %) y un récord desde julio de 1989. Son datos adelantados del índice de precios de consumo (IPC), que reflejan que se produjo un encarecimiento generalizado de la mayoría de productos, aunque fue especialmente pronunciado en la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas y en carburantes (entre ellos, la gasolina). También contribuyó el precio de la electricidad. Esta cifra del 7,4% supone más del doble del promedio registrado a lo largo de 2021. El encarecimiento generalizado de los precios en el conjunto del 2021 fue del 3,1% (promedio de todos los meses). En el conjunto del año es el dato de inflación más alto desde 2011, cuando la progresión anual del IPC fue del 3,2 %. Y es que la escalada desde hace justo un año, cuando la tasa se situó en el 0,0% febrero 2021, (0,5% en enero), ha sido imparable. El indicador ha ido subiendo: 1,3 % en marzo; 2,2 % en abril; 2,7 % en mayo y junio; 2,9 % en julio; 3,3 % en agosto; 4 % en septiembre; 5,4 % en octubre; 5,5 % en noviembre, y finalmente, 6,5 % en diciembre. De momento y en lo que llevamos de año, el conflicto de Rusia y Ucrania parece haber agravado la situación. Revisemos otros indicadores: ¿Es España un país muy endeudado? La deuda pública del Estado español alcanzó 1.412.963 millones de euros en 2021. Es decir, el endeudamiento soberano se sitúa cada vez más cerca de billón y medio de euros y casi representa el 120% del producto interior bruto que genera nuestra economía. Pese a la contundencia de los indicadores, la deuda pública española se encuentra alineada con la de la mayoría de los países desarrollados. Dentro de las principales potencias económicas, tan solo Alemania (61,90 %) –y su característica tradición austera– logra que su deuda pública no represente, al menos, el 100 % de su PIB. En situación opuesta, nipones e italianos presentan economías en las que la deuda pública supone ya el 235 % y 155,80 % respectivamente, de su PIB. ¿Cuál es el desequilibrio de nuestras administraciones públicas? El déficit público de la economía española al cierre de 2021 fue de 90.225 millones de euros. Es decir, el desajuste entre los ingresos y los gastos de las arcas públicas supone el 7,5 % de nuestro Producto Interior Bruto. Pese a la magnitud del indicador, la cifra mejora respecto a 2020. Entonces, el desequilibrio entre las entradas y salidas monetarias de las administraciones públicas fue del 10,95 %, respecto al PIB que se generó ese año. El déficit público se produce cuando un Estado no es capaz de recaudar o generar suficientes ingresos como para afrontar la totalidad de sus gastos. Es por este déficit por el que los diferentes países incurren en lo que denominamos deuda pública. Si nos detenemos en la tabla anterior observamos que déficit y deuda pública, como no podría ser de otro modo, están estrechamente relacionados. ¿Cuánto nos cuesta financiar nuestra deuda? Nos cuesta más que a países como Portugal (64 pb), Irlanda (49 pb), Francia (41 pb) y Holanda (13 pb) y menos que a Grecia (172 pb), Italia (139 pb) y Reino Unido (127 pb). Hay que destacar que la prima de riesgo española se mantuvo baja y estable durante todo 2021. Así lo ratifican los apenas 72 puntos básicos con los que cerró el ejercicio. Desde que en julio de 2012 –hace ya casi una década– Mario Dragui pronunciara aquella célebre frase “haré todo lo que sea necesario para evitar la ruptura del euro y créanme será suficiente” el Banco Central Europeo ha contenido las primas de riesgo. ¿Somos una economía exportadora o importadora? Importadora, pero cada vez menos. Durante el año pasado, las empresas españolas exportaron por valor de 229.963 millones de euros. Por el contrario, la suma de las importaciones ascendió a 243.230 millones. Es decir, un déficit comercial de 13.267 millones. No obstante, a pesar de ser un país con una balanza comercial desfavorable en el que las ventas al exterior son menores que las compras que adquirimos, la tendencia está cambiando progresivamente. De este modo, nuestra tasa de cobertura –porcentaje de las importaciones que cubren las exportaciones– es cada vez mayor. Así, este indicador ha pasado de ser del 88,76% en 2018 al 94,55% en 2021. Además, todas las estimaciones apuntan que este indicador seguirá creciendo en los próximos años. En definitiva, al boom de las exportaciones españolas le queda, todavía, un largo recorrido. Si revisamos la balanza comercial de algunos de los principales motores de la economía mundial, en tan solo tres países el valor de las exportaciones superó al de las importaciones. De este modo las tasas de cobertura de Japón, Italia y Alemania fueron del 101,08 %, 116,95 % y 117,92 %, respectivamente. Otro indicador positivo para España España acumula nueve años consecutivos con superávit por cuenta corriente tras cerrar 2021 con un saldo positivo de 8.400 millones de euros, lo que supone no obstante una reducción del 9,7 % respecto al que presentaba el año anterior. Son los datos avanzados de la balanza de pagos -que mide las transacciones de bienes, servicios, rentas y transferencias del país con el exterior-. Muestran una mejora de los ingresos recibidos por turismo, aunque todavía muy lejos de los niveles prepandemia de 2019. Por componentes, el superávit de «bienes y servicios» alcanzó los 17.100 millones de euros (un 3,6 % más que en 2020), y compensó el déficit de «rentas primaria y secundaria», que recoge las rentas del trabajo, de la inversión, impuestos, cotizaciones, prestaciones sociales y transferencias corrientes y que se situó en los 8.600 millones de euros (un 17,8 % más que el año anterior). Por último, ¿cómo ha evolucionado el “precio” de nuestra moneda? A lo largo del año 2021, el euro se depreció moderadamente respecto al dólar. Así, el tipo de cambio euro/dólar apenas disminuyó un 7,7 % en los últimos trece meses. De este modo, la conversión euro/dólar pasó de 1,221 –en enero de 2021– a 1,127 –con fecha 1 de febrero de este año–. Una variación no muy significativa, teniendo en cuenta la enorme fluctuación que suele acompañar a las divisas. De hecho, este lunes el euro ha caído tras la exclusión de algunos bancos rusos del sistema de pagos internacional Swift y después de que EEUU prohibiera a los bancos estadounidenses operaciones con el Banco Central ruso. El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,1233 dólares. Un euro menos fuerte supone que a los consumidores de fuera les va a costar menos consumir nuestros productos. Por tanto, nuestra balanza comercial disminuiría su déficit, favoreciendo a las empresas exportadoras. Por el contrario, la pérdida de valor respecto a la divisa norteamericana del euro perjudica a las empresas importadoras, y hoy por hoy todavía somos una economía importadora, fundamentalmente de materias primas. En cuanto al crecimiento estimado del PIB, el Consejo General de Economistas ha revisado a la baja por el conflicto en Ucrania sus últimas previsiones sobre el crecimiento en 2022 -difundidas hace apenas veinte días- y proyecta ahora una subida del PIB de entre el 5,2 y el 5,4 %, cuatro décimas menos.
Vivir del trading, ¿sueño o realidad?
Soy Alejandro Velasco, director de velascocapital.es, llevo más de 20 años operando en bolsa y haciendo trading; dirigiendo durante 5 años el fondo de renta variable MS INVF Global Opportunity en Morgan Stanley desde Wall Street y en este artículo voy a aportar mi punto de vista acerca de un debate muy interesante, ¿es posible vivir del trading? El trading es un sector que aproximadamente desde el año 2012 ha experimentado un gran crecimiento. Gracias a que las tecnologías se han hecho accesibles para todos; actualmente podemos comprar acciones, materias primas índices o cualquier otro activo con un solo clic y con unos costes muy reducidos; cosa que antes era impensable. Esto ha hecho posible una democratización del trading nunca vista, puede ser accesible a todos. Este hecho que es muy positivo, sin embargo ha provocado que muchas empresas y compañías con pocos escrúpulos hagan una publicidad muy agresiva vendiendo sueños imposibles sobre vivir del trading con una cuenta de 1.000 euros. Mi opinión como experto es que por supuesto se puede vivir del ello; solamente un mercado como el euro dólar hace que cambien de manos cada día 1 billón de dólares, por tanto por supuesto que se puede, de hecho muchos de mis clientes lo hacen; ahora bien hay que verlo desde un punto de vista realista, estas son algunas de las variables más importantes: – CONOCIMIENTO. Los mercados es el lugar más meritocrático del mundo, donde solo los más avanzados ganan, por tanto o tenemos el conocimiento adecuado para ello, o podemos dejarlo en manos de profesionales. En nuestro caso, somos un equipo de más de 15 traders altamente especializados que cada día analizamos las mejores oportunidades de mercado. Llevamos más de tres años generando de forma consistente un 6% mensual a nuestros clientes. – CAPITAL. En el trading nuestra materia prima es el capital, el objetivo primordial siempre es hacer que el dinero genere más dinero, por tanto este es el primer requisito, sin capital no hay nada que hacer. – OBJETIVOS. Hay que hacer un análisis interno y ver cuántos recursos necesitamos, vamos a poner algunos ejemplos de perfiles de clientes. Un cliente joven, sin familia, sin hijos, y con un estilo de vida normal, puede perfectamente vivir con una cuenta de 20.000 euros; ya que es perfectamente posible sin asumir grandes riesgos obtener una rentabilidad de 1.500 euros al mes aproximadamente. Este cliente podría vivir de las rentas de su cuenta de trading. Sin embargo, con esa misma cuenta una persona con tres hijos, un chalet y dos coches, no podría vivir de ello, aunque si podría aportarle un extra. Como conclusión el trading, con el conocimiento adecuado y trabajando con profesionales debidamente acreditados siempre va a suponer un activo, es decir algo que inyecta capital en nuestra economía, dependerá de variables personales si podemos llegar a vivir de ello o no.
Se busca… gente con ganas de trabajar
Durante esta semana he recibido información por cuatro vías diferentes y todas con el mismo denominador común: necesitamos gente para trabajar. Algo que choca frontalmente con la tasa de paro que tenemos en España y nos debe de llevar a reflexionar bien sobre los datos, bien sobre el sistema de ayudas o bien sobre el sistema formativo que existe actualmente. Ya que la información a la que he tenido acceso manifiesta que se necesita tanto mano de obra cualificada como no cualificada y paso a exponerlo por sectores: Desde la hostelería a la logística A principios de semana fue el sector de la hostelería el que me trasladaba la dificultad de encontrar camareros, a priori un puesto con una curva de aprendizaje no muy alta y que podría ser fácil de cubrir. Sin embargo tiene más demanda por parte de las empresas que oferta por parte de trabajadores que quieran cubrir este puesto. Continuaba la semana con la publicación de un estudio realizado por la patronal valenciana CEV, donde también reflejaban que la dificultad para captar profesionales entorpecía la recuperación. En este caso, sí que es cierto que ponía de manifiesto que existe una falta de formación o especialización, de competencias digitales y de dominio de otros idiomas. Lo que nos lleva a reflexionar hacia dónde debe ir la formación de nuestros jóvenes. A mitad de semana, una conocida firma de RR.HH. lanzaba una nota de prensa en la que hacía un llamamiento para cubrir 500 puestos de gestores de caja del sector bancario en la Comunitat Valenciana, eso sí, pedían ganas de aprender y actitud proactiva. Juzgue el lector si conoce referencias que poder recomendar. Demanda vs oferta Y en el terreno comercial no solo la banca, empresas de todos los sectores me manifiestan continuamente la necesidad de incorporar comerciales y las dificultades que tienen para encontrar perfiles de este tipo. Y para terminar la semana, hablando con representantes del sector del transporte y la logística vuelvo a encontrar, en este caso, en el ámbito portuario, la necesidad de mano de obra para puestos relacionados con la logística que allí se desarrolla y al ferrocarril, con necesidad de maquinistas. En estos dos últimos casos, la formación es más técnica, pero su empleabilidad es del 100%, lo que pone de manifiesto, una vez más, la relevancia de la formación profesional. En definitiva, se busca gente con ganas de trabajar, con ganas de aprender y con actitud proactiva.
Las empresas de la Comunitat que se juegan 350 millones en Rusia y Ucrania
El ataque de Rusia a Ucrania y las sanciones a Moscú tendrán a priori un impacto directo en la economía española «limitado» según los expertos; debido a que las relaciones comerciales bilaterales no son especialmente intensas. Si bien, más de 350 millones de euros se juegan las empresas de la Comunitat que exportan a dichos mercados. En concreto, el mercado que supone mayor volumen es Rusia. Según los datos provisionales facilitados a Economía 3 por la Conselleria de Economia; en 2021 las empresas de la Comunitat exportaron hasta 260,4 millones de euros. Esto es, menos de la mitad de lo que se exportaba en 2014, 537,2 millones de euros, cuando las relaciones entre Moscú y Occidente se deterioraron precisamente a raíz del conflicto en Ucrania y la adhesión de Crimea a Rusia. Ese mismo año EEUU, la UE y otros países aprobaron varios paquetes de sanciones contra Rusia, las cuales se han ido prorrogando. Rusia por su parte, estableció contra sanciones: no permite la importación de carnes, pescado, mariscos, verduras, frutas, frutos secos, leche o productos lácteos. Entonces las exportaciones de la Comunitat se resintieron sobremanera. El sector agroalimentario de fruta y verdura, pasó de exportar más de 100 millones a cero. En 2021, las principales partidas exportadas han sido los productos cerámicos; seguidas de materias primas y calzado: En el caso de Ucrania, se sitúa en el puesto 46 de la clasificación de los destinos de las exportaciones de la Comunitat Valenciana, con 92 millones de euros en el año 2021 y un ascenso del 25% con respecto al año 2020. Ucrania recibe el 0,3% de las exportaciones totales de la Comunitat. Un centenar de firmas con ventas a Ucrania En 2019, últimos datos con registro, un total de 108 empresas de la Comunitat exportaron a Ucrania. En concreto, 92 de ellas con ventas por encima del millón de euros. Entre las azulejeras y otras industrias afines que por entonces vendían más de un millón de euros cabe destacar a Porcelanosa, Ceracasa, Grespania, Realonda, Colorker, Todagres, Roig Cerámica, Esmalglass, Kerafrit, Vidrepur o Quimicer. También figuran ventas al país de firmas alicantinas como Rolser, Actiu, Miniland, Cerámica La Escandella, Interfabrics, Pikolinos, Atlántica Agrícola o Vondom. Otras firmas que declararon ventas superiores al millón de euros fueron: Industrias Dolz, Blumaq, Laboratorios Benlloch, Bodegas Gandia, Clariana, Pinturas Montó, Trolli Ibérica, Natra o Laboratorios Babé. En 2021, los productos más exportados a Ucrania, con un 46% del total, siguen siendo los productos cerámicos, con 23 millones de euros y un crecimiento del 62%; el capítulo de automoción con 11 millones de euros y un ascenso del 10%; y los pigmentos y esmaltes, con 7 millones de euros y un crecimiento del 5% respecto al año anterior. Ivace apoyará gratis a las empresas dependientes de Ucrania Para las empresas de la Comunitat que tengan una dependencia del 25% de Ucrania o que vean afectado gravemente su volumen de ventas internacional, el Ivace les ofrecerá servicios gratuitos en los mercados en los que está presente «para facilitarles la diversificación y ampliar nuevos mercados». En la actualidad, el Ivace tiene antenas en 27 puntos geográficos desde los que ofrece servicios a las empresas de la Comunitat Valenciana en 35 mercados.
Las 1.000 compañías que más venden y con mayor beneficio de España
Desde hace 30 años Economía 3 ha elaborado rankings de empresas como el Ranking de las 1.000 Líderes Valencianas según cifra de negocio. Pues bien, este año, por primera vez, y gracias a la alianza con el portal de información económico-empresarial Infocif, elaboramos el Ranking de las 1.000 Empresas y Grupos Líderes en España. Todo ello, recogiendo las ventas y los resultados –a partir de las cuentas depositadas en el Registro Mercantil– del año que supuso el mayor desafío para nuestras compañías: 2020. De las mil sociedades con mayor volumen de negocio, 366 presentan cuentas consolidadas, al ser grupos empresariales o holding con sociedades dependientes y 634 cuentas individuales. Así, para realizar este análisis comparativo con respecto al ejercicio anterior, las diferenciaremos. ¿Quiénes presentan mejores cifras los grupos o las empresas? ¿Cuáles han tenido mejor comportamiento de manera agregada? Pues tanto unos como las otras han evolucionado de manera parecida en cuanto a ventas se refiere. En ambos casos, su cifra de negocio conjunta se redujo lastrada por el impacto de la Covid algo más del 13,5% (sobre el 3% si tenemos en cuenta la mediana que deja fuera los casos extremos). Si bien, es el Resultado del Ejercicio el que arroja mayores diferencias. Cabe mencionar que en los grupos consolidados se han incluido a las entidades financieras en activo; con lo que las pérdidas históricas por saneamientos y provisiones Covid de las entidades, entre otras, la líder del Ranking, Banco Santander han lastrado sobremanera el resultado agredo del conjunto de los grupos. Mientras este cae en las compañías con cuentas individuales de manera agregada un 36%, en las consolidadas la caída conjunta es superior al 100%. En valores absolutos se pasa de un beneficio en 2019 de más de 50.000 millones a unas pérdidas agregadas de 600 millones. Como decimos, hay que tener muy en cuenta la caída del resultado de algunos de los líderes más significativos como los casi 16.000 M que se dejó el Santander de un año a otro; los más de 8.000 M de IAG, los 3.000 que empeoró El Corte Inglés o los 7.500 millones de Inditex. ¿Qué compañías venden más? Según los datos, de las Mil Líderes, el 42,27 % de ellas con cuentas individuales (268 empresas) incrementaron su cifra de ventas en 2020. Es decir, menos de la mitad. También lo hicieron 4 de cada 10 grupos, un total de 149 (el 40,71 %). El top ten de las mayores empresas de España (según cifra de negocio) es: Banco Santander, Grupo Telefónica, la constructora ACS; los grupos energéticos Repsol e Iberdrola; la aseguradora Mapfre y el holding de Juan Roig, Inmo Alameda que consolida a la líder Mercadona (que prácticamente supone el 100% de su CN y le sigue en el listado). Cierra este top ten de las mayores compañías de España, Pontegadea Inversiones, el holding de Amancio Ortega –que consolida tanto las cuentas del Grupo Inditex como su negocio inmobiliario e inversiones privadas–, y el propio Inditex. Si hablamos de empresas que presentan cuentas individuales, tras Mercadona se sitúan en lo más alto empresas energéticas (dos de ellas de Repsol y dos de Cepsa –Compañía Española de Petróleos–); de distribución y manufactureras. Ellas son: Repsol Petróleo, Cepsa, Telefónica, Endesa Energía, Repsol Comercial de Productos Petrolíferos, Inditex, El Corte Inglés, Cepsa Trading y Seat. ¿Quiénes se fortalecieron en el año de la crisis? No obstante, a pesar de ser las compañías que más venden España, en la mayoría de ellas los ingresos cayeron, es decir, vendieron menos que un año antes. Si prestamos atención a valores absolutos (volumen), las ventas de las firmas con cuentas individuales que más crecieron o sea; que mejor comportamiento tuvieron son las de Telefónica, que subieron casi 6 mil millones de euros; las de Día Retail (más de 3.300 M); Santusa Holding (del Grupo Santander, más de 2.000 M) y por encima del millón: EDP Renovaveis; Mercadona y Peugeot Citroën Automóviles España. Destacan también la azucarera Alvean Sugar, Endesa y la promotora Aedas Homes. Porcentualmente hablando, los mayores crecimientos llegaron de la firma de energía solar fotovoltaica Sonnedix España (+2000%); de la sociedad pública Siepse (+1.500%), seguidas de DHL Parcel Iberia, Día y Aedas. El turismo, el más desfavorecido Respecto a la otra cara de la moneda, el año Covid, pasó especialmente factura a compañías turísticas como Viajes El Corte Inglés; Hotelbeds (el banco de camas con sede en Palma de Mallorca); Vueling y la división de viajes del Grupo Barceló, Ávoris Retail Division. Junto a la cotizada del Ibex, Grifols, fueron las que porcentualmente más redujeron sus ventas. No obstante, en cifras absolutas, las mayores caídas en volumen en las sociedades con cifras individuales las registraron Inditex, que redujo ventas por valor de 8.000 millones al igual que Repsol Petróleo; y Cepsa Trading y Cepsa (-7.000 millones en estos dos últimos casos). Descensos que, si bien, no evitaron que siguieran a la cabeza en este Ranking. Los grupos que más crecen En cuanto a los grupos consolidados o con sociedades dependientes cuyas ventas más crecieron en euros, cabe mencionar a Inmo Alameda –debido fundamentalmente al comportamiento de su participada Mercadona–. Aumentó ventas en más de mil millones de euros. Le siguen Disa Holding Energético (el primer grupo canario de distribución energética); Alvean Sugar; Aedas Homes; Cellnex Telecom y Sorman. Este, con sede en Castelló, es el holding del primer accionista de Porcelanosa, la familia Soriano cofundadora junto a los hermanos Colonques. Si nos centramos en los mayores crecimientos porcentuales habría que mencionar el de las sociedades consolidadas de Aedas; Alere –la compañía adquirida por Abbott Laboratories especializada en test de diagnóstico, entre otros para la Covid–, y la mencionada Sorman. Destacan también la farmacéutica del Ibex, Pharmamar y la también castellonense Avramar, tras la fusión de las cuatro principales empresas acuícolas griegas y españolas Andrómeda Group, Nireus, Selonda y Perseus. Por contra, los grupos que en valores absolutos más caen son IAG (-17.700M); Repsol (-16.000M); Cepsa y Pontegadea, ambos unos 8.000 M. En el caso de caídas porcentuales destacan como las más abultadas las de los grupos consolidados: Barceló Corporación Empresarial, IAG y NH Hotel Group. ¿Dónde se ubican las líderes? Cinco provincias: Madrid, Barcelona, Vizcaya, Valencia y A Coruña acaparan el 81,5 % de las ventas de las compañías con cuentas individuales. Mientras en número (323 firmas son de Madrid, 79 cuentan con sede en Barcelona, 25 en Vizcaya y 18 tanto en Valencia como en A Coruña) suponen el 73%. Respecto a las consolidadas, el ranking provincial es el siguiente: Madrid, Vizcaya, Barcelona, A Coruña y Cantabria que acaparan el 81,8 % del importe de ventas. El peso del Santander desplaza a Valencia. 23% de las líderes en pérdidas Si ponemos el foco en el Resultado Después de Impuestos, 278 empresas lo han mejorado (43,85 %); esto es menos de la mitad. Un porcentaje que se reduce todavía 2pp si hablamos de los grupos consolidades (40,98 %). En total, de las Mil mayores compañías de España, 228 presentaron pérdidas. Las compañías con mayor beneficio de España El top ten de los mayores grupos españoles que además más ganaron en el año de la pandemia, lo conforman: Iberdrola, BBVA, Telefónica, Endesa, Caixabank, Grupo Inditex, Pontegadea, ACS, Mapfre y Grifols. Y esto a pesar de que la mitad de ellos redujo ese año beneficios, y solo uno logró aumentar ventas y beneficios, Grifols. Si bien, las cuentas individuales de la sociedad presentaron destacadas caídas en ambos epígrafes. Si nos ceñimos a las compañías con cuentas individuales que más beneficios consiguieron en 2020 destacan: Inditex, Santusa Holding, Repsol Petróleo y Repsol SA, Endesa, Iberdrola, Loterías y Apuestas del Estado, EDP España y EDP Renovaveis, así como Enel Iberia. Además hay que tener en cuenta que algunas de ellas fueron las que en volumen (euros) más incrementaron sus ganancias; como las sociedades de Repsol, Santusa Holding y las de EDP; además de Telefónica de España y Endesa. Crecimientos y caídas Porcentualmente hablando destacan las subidas de Deoleo Global, Aedas; Supeco; EDP Renovaveis; la sevillana Iturri; Santander Mediación; el murciano Grupo Corporativo Sefran; Vía Celere y Lactalis Compras y Suministros. En el extremo contrario, algunas de las caídas porcentuales más pronunciadas en cuanto a resultado son las de Lear European Holding; ISS Facility Services, Prodalca España, Grupo Ferroatlántica, CAF, DHL, el Fútbol Club Barcelona, Boluda Towage y Air Europa. En valores absolutos, además de las abultadas cifras que ya hemos mencionado y se dejan el Santander, IAG, Inditex y Pontegadea, cabe mencionar también; Telefónica SA (que empeora en casi 7.500 millones); Pernod Ricard España (que el año anterior había registrado una venta extraordinaria al deshacerse de dos de sus principales marcas); Naturgy; El Corte Inglés; BBVA; Cepsa; Amadeus y Aena. Si quiere conocer todos los datos, descargue el Ranking de las 1.000 Empresas y Grupos Líderes en España con sus claves de acceso (para suscriptores) en este enlace y si lo que le interesa son las compañías de la Comunitat Valenciana, estas son las 1.000 Líderes.
Estas son las 20 titulaciones de la UPV con mayor empleabilidad
La Universitat Politècnica de València (UPV) es una de las 250 universidades con mayor empleabilidad del mundo según los QS Graduate Employability Rankings (GER) elaborados por la consultora Quacquarelli Symonds. La clasificación, encabezada por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), seguida de la Universidad de Stanford y la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA); sitúa a la UPV en el rango 201-250 a escala mundial, destacándola además como la mejor universidad de la Comunidad Valenciana. Economía 3 ha contactado con el vicerrectorado de Empleo y Formación Permanente de la UPV, que señala estas 20 titulaciones como las de mayor demanda de empleo en los últimos 5 años (2017-2021): De la veintena de titulaciones, siete corresponden a másteres; mientras que el resto son grados. Encabeza el listado el grado en Ingeniería Informática con cerca de 3.000 ofertas de empleo; seguido del doble grado ADE + Ingeniería Informática y del grado en Ingeniería Eléctrica. Estas dos últimas titulaciones registran más de 2.000 peticiones de empleo. El primer máster que encontramos en el listado es el de Ingeniería de Sistemas Electrónicos; seguido del de Automática e Informática Industrial y de los másteres en Ingeniería Industrial y en Ingeniería Informática. Por ramas de conocimiento, más de la mitad pertenecen a la industrial y aeronáutica; seguida del área TIC, y la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas. Todas las titulaciones de este TOP 20, según el Vicerrectorado de Empleo y Formación Permanente de la UPV, acumulan más de mil ofertas de empleo. Si desglosamos los Rankings y solo tenemos en cuenta los grados, añadiríamos siete nuevas titulaciones, entre ellas el grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagen; Arquitectura e Ingeniería Civil. Todos los grados quedan con más de medio millar de peticiones de empleo. En cuanto al los másteres, el listado incorpora nuevas titulaciones orientadas a Ciencia y Tecnología para la salud y Agroalimentación. Entre ellos podemos señalar el M. en Biotecnología Biomédica; M. en Dirección y Gestión de Proyectos; M. en Gestión y Seguridad Alimentaria o el máster en Ciencia e Ingeniería de los Alimentos. 38ª del mundo en acuerdos con empresas A su vez, los QS GER 2022 reconocen a la UPV como referencia internacional en acuerdos de colaboración suscritos con empresas. De hecho, en este apartado, la UPV es la tercera mejor universidad de España, la 9ª de Europa y la 38ª a nivel mundial, con una valoración de 93,6 puntos sobre 100. ¿Cómo se elabora el ranking? El Ranking QS GER tiene en cuenta cinco indicadores: reputación de los egresados entre los empleadores (30%), éxito en la carrera profesional de los graduados (25%), acuerdos de colaboración entre universidad y empresas (25%), tasa de inserción laboral de los graduados (10%), y número de empleadores presentes en el campus que ofrecen prácticas y un primer empleo a los estudiantes (10%).
García-Petit: «Somos el abogado de David frente a Goliat»
No es un despacho al uso, se trata más bien de una boutique jurídica con más de 25 años de experiencia; donde su equipo de profesionales, centrado en el derecho económico y empresarial «está plenamente comprometido» en la defensa jurídica de los derechos e intereses de cada cliente, abordando el problema de manera transversal. Enfrente pueden situarse grandes corporaciones. Esto no es ningún hándicap. Hablamos de García-Petit Abogados y así lo explica el abogado y director de la firma, Alfredo García-Petit Barrachina que charla con Economía 3. – Comentas que una de las características diferenciales del despacho es la forma de abordar los asuntos… – Así es, si bien tenemos un tamaño mediano contamos con profesionales especializados en las diversas áreas del derecho; por lo que cada caso lo analizamos de manera transversal; de forma que todas las especialidades analizan el caso desde sus campos de actuación para aportar una solución lo más completa posible. Rompemos así con la clasificación académica del derecho por áreas de conocimiento; es decir, Mercantil, Civil, Procesal, Tributario, etc. y damos un enfoque distinto al de los grandes despachos más compartamentalizados. Entendemos que la solución a los problemas jurídicos, hoy en día, excede con mucho las clasificaciones tradicionales y requiere de aportaciones desde los distintos campos del conocimiento jurídico. – ¿Qué cree que busca un cliente al escoger un despacho (tamaño, especialización…)? – Creo que hoy en día la diferencia no está tanto en el tamaño de los despachos como en la especialización y el trato que podemos ofrecer a los clientes. Por otro lado, también la tecnología ha permitido a despachos medianos como el nuestro, poder acceder a recursos de conocimiento y gestión; que antes solo estaban al alcance de las grandes firmas. Lo que nos permite competir en un plano de igualdad con los despachos de mayor tamaño; presentando una oferta diferenciada para los clientes que quieren otro tipo de atención. – ¿Qué podéis ofrecer en ese aspecto? – Ofrecemos respuestas especializadas y a medida de los problemas en cuestiones de derecho económico y empresarial. Dentro de esta denominación se circunscribe toda la problemática vinculada con el mundo de la empresa y los intereses económicos de nuestros clientes; que en muchos casos también son particulares o autónomos. Dentro de este concepto amplio tiene mucho peso el derecho Mercantil y el derecho Tributario, que en sí mismos ya son dos mundos muy amplios; sin olvidar el derecho civil, el administrativo, el procesal o el penal económico. A mí me gusta explicar a nuestros clientes precisamente lo que no hacemos; a la inversa de lo que puede parecer lógico, pero es que lo deja mucho más claro. Los campos en los que no actuamos directamente son el derecho de familia y el derecho laboral; si bien contamos con colaboradores externos en estos campos que tienen la misma filosofía de trabajo que nosotros. A ellos les derivamos los asuntos de estas materias y también aportamos nuestro punto de vista cuando sus asuntos afectan a alguna cuestión propia de nuestras áreas de conocimiento. David frente a Goliat – ¿Cómo están funcionando las distintas áreas de negocio o de especialización del despacho? – En García-Petit Abogados el área extra procesal, es decir la de planificación societaria, patrimonial y fiscal, siempre ha tenido un peso muy importante; funcionando bien en casi todos los momentos de los ciclos económicos. A partir de la crisis de 2007, el derecho concursal, que antes llamábamos de suspensiones y quiebras, pasó a ser desgraciadamente muy demandado por nuestros clientes; manteniendo desde entonces mucha importancia en el despacho; y convirtiéndose en una área de especialización dentro del propio departamento de Mercantil. Igualmente –también en parte como consecuencia de la crisis–, los problemas de derecho bancario; que antes mayoritariamente afectaban a empresas; se generalizaron en la sociedad y muchos particulares se vieron afectados. Esto hizo que tuviéramos una gran demanda de este tipo de casos; que en buena medida continúa hasta el día de hoy, dentro del departamento de Mercantil. Así, nos hemos especializado en la defensa de conflictos de particulares, ya sean personas físicas o jurídicas, frente a grandes corporaciones; compañías de seguros; entidades financieras, y administraciones públicas. Con respecto a estas últimas especialmente en el ámbito tributario. De manera gráfica, somos el abogado de David frente a Goliat. – ¿Podría ponernos algún ejemplo? – Por ejemplo nos hemos situado al lado de los transportistas; para que puedan reclamar los daños y perjuicios ocasionados por la conducta de competencia desleal de grandes petroleras; las cuales mediante acuerdo ilegal fijaron precios similares en sus estaciones de servicio; provocando un incremento del importe de los carburantes en perjuicio de los consumidores. – ¿Y en qué otros aspectos o servicios estáis aportando mayor valor? – Desde las relaciones de comercio internacional por parte de empresas y operadores jurídicos; hasta la planificación financiero-fiscal de personas con capacidad para deslocalizarse; lo que ahora se está llamando nómadas digitales. Si bien, creo que el concepto es mucho más amplio; y no se debe limitar solo a profesiones de contenido altamente tecnológico, aunque sea este el caso más frecuente. Hoy en día el tráfico jurídico tiene una complejidad importante; y un elemento determinante es la internacionalización o globalización. El elemento internacional hoy está mucho más presente que nunca en el asesoramiento y la resolución de conflictos en cualquier relación jurídica de contenido económico o empresarial. Este es un punto en el que estamos especialmente focalizados en los últimos años. – ¿Qué tres consejos ofrecería a patrimonios / empresas para aprovechar algunas fortalezas coyunturales o estructurales; o bien para estar alerta y evitar problemas posibles? – El primer consejo sería acudir a un buen profesional para asesorarse. Hay muchas posibilidades de optimizar fiscalmente un patrimonio; y a la vez, alcanzar una estructura jurídica que facilite la gestión e incluso la sucesión si fuera necesario; pero para llegar a una buena solución, se requiere de un adecuado asesoramiento y estudio. Quizá el segundo sería tener la mente abierta al elemento internacional que el mundo globalizado de hoy nos facilita; sin que ello suponga ningún tipo de elusión o fraude. La libertad de circulación de capitales y personas; junto con las nuevas tecnologías y la rapidez de los medios de transporte; hace que la globalización en este campo esté al alcance de casi todo el mundo. Por último, el tercero sería tener un criterio propio. Desconfiar de las informaciones falsamente técnicas que se pueden leer en redes sociales; sin ser bien contrastadas. Incluso, en algunos casos, los mensajes de las propias administraciones públicas y grandes corporaciones que, si bien pueden tener una parte de verdad, pueden estar sesgadas hacia sus intereses. Repunte de la actividad concursal – ¿Qué se espera en los próximos meses de la actividad concursal? – Si bien percibimos una dualidad en la que hay sectores empresariales y profesiones que están funcionando muy bien, con buenos números de crecimiento; hay otros que están muy tocados. La pandemia y situaciones que se están dando en estos últimos meses como la subida de los costes energéticos y los conflictos internacionales están impactando en muchas de ellas. Tristemente esperamos un repunte de los procedimientos concursales tanto de empresas como de particulares. La finalización de buena parte de los ERTE y el inicio de los periodos de amortización de los préstamos ICO van a marcar un momento crítico; para muchas empresas que no hayan podido superar los daños de estos años de pandemia. -¿Estáis trabajando por reforzar algunas áreas del despacho? – Estamos ampliando todo lo relacionado con la internacionalización; tanto de empresas como de particulares; ampliando servicios para los denominados nómadas digitales; empresas con mercados globales sin olvidar todo el mundo de las criptomonedas y nuevas tecnologías. – Con presencia física en las tres provincias de la Comunitat Valenciana, ¿os planeáis nuevas aperturas o alianzas? – El despacho se encuentra en un momento de consolidación y estabilidad; manteniendo sede operativa en las tres capitales de la Comunitat; con una plantilla consolidada al igual que la red de colaboradores, sin plantearnos el salto fuera. En otros momentos sí que se plantearon alianzas con otros despachos; pero habiendo alcanzado un tamaño que consideramos suficiente para dar el servicio que pretendemos sin perder la personalización del trato; esta opción está descartada, de momento.
La primera empresa de Castellón en debutar en BME Growth cumple 10 años
La empresa tecnológica Cuatroochenta, la primera compañía de Castellón en dar el salto al BME Growth; anteriormente conocido como Mercado Alternativo Bursátil (MAB); cumple 10 años de trayectoria. Y para celebrarlo, la historia sobre la gestación y evolución de esta empresa de Castellón, nacida entre un pequeño núcleo de entusiastas, sale a la luz a través de un documental. Prueba de concepto, el documental sobre los 10 años de trayectoria de Cuatroochenta, está realizado en primera persona, desde las apuestas personales y el aprendizaje prueba-error de los inicios hasta el día de hoy. La compañía ha terminado operando en varios países de Latinoamérica, saliendo a bolsa y generando más de 250 puestos de trabajo. «Hemos pensado que nuestra historia puede tener interés más allá de nuestro entorno más cercano. Por ello, este es un documental sobre cómo aportar valor a través de la tecnología basándose en unos valores y sin ponerse límites. Una historia contada con pasión por nosotros como protagonistas, y por nuestro entorno. Un espejo en el que poder verse reflejada cualquier empresa o persona emprendedora», concretan sus cofundadores, Sergio Aguado y Alfredo Cebrián. Puedes visualizar este documental que ayuda a entender los primeros diez años de vida de la tecnológica a través de este link.
Siete claves para optimizar la gestión financiera de una empresa
Con independencia del tamaño, sector y naturaleza de una empresa, todas las compañías precisan optimizar sus finanzas. La rentabilidad es uno de los objetivos y razón de ser de toda organización empresarial; motivo por el cual es imprescindible adoptar buenas decisiones en el terreno financiero. Sin embargo, sobre todo cuando se trata de emprendedores o nuevos directivos, a menudo nos encontramos con dificultades y un cierto desconocimiento sobre las claves y los procesos a desarrollar. La primera idea que tenemos que tener clara es que la gestión financiera y contable permite administrar con efectividad los recursos de una compañía. Es decir, controlar y acertar al decidir sobre la rentabilidad, los costes, la liquidez y el crédito. La importancia del plan de gestión financiera La improvisación nunca es una opción; el desconocimiento, tampoco. Si de verdad queremos impulsar nuestro negocio gracias a una gestión financiera eficiente, hemos de contar con profesionales, equipos y sistemas óptimos. El plan de gestión financiera es vital para asegurar la supervivencia de una compañía y su funcionamiento rentable. No solo eso, las decisiones apropiadas nos permiten ganar más dinero e invertirlo con una rentabilidad superior. No es algo aplazable: cuanto antes empezamos a trabajar esta faceta, mejor consolidamos nuestro proyecto. Ahora bien, ¿qué debemos hacer para avanzar en la dirección correcta? Claves para optimizar la gestión de las finanzas de una empresa A continuación, enumeramos una serie de recursos apropiados para mejorar considerablemente en este propósito. Incluso cuando no somos expertos en este campo o, directamente, somos noveles y carecemos de la preparación apropiada, estas fórmulas nos ayudan a tomar decisiones más acertadas y sostenibles en el tiempo: 1. Contratar talento. Si nos rodeamos de gente preparada, ya sean trabajadores propios o colaboradores externos, contaremos con un apoyo decisivo para rentabilizar nuestro negocio. Precisamente, una de las mayores habilidades del buen líder es contar con aquellos que le permiten llegar donde él solo no puede. 2. Apostar por la planificación. Hay que determinar un plan, aplicarlo y revisarlo para mejorarlo. Solo así podremos controlar qué estamos haciendo y qué nos está dando resultado. La realidad es cambiante y, por ello, nuestro plan financiero ha de adaptarse a esas circunstancias con modificaciones. 3. Hacer proyecciones financieras. Hemos de mirar hacia el futuro. No basta con reaccionar ante los impactos financieros; es necesario ir por delante y actuar con antelación. Así podremos aprovechar la coyuntura y prever adónde deseamos llegar. A partir de la información presente, podemos establecer hacia dónde vamos y qué hemos de hacer para ser más rentables. 4. Contar con un fondo de emergencia. Cuando asignamos una pequeña cantidad periódica a aprovisionar un dinero extra por lo que pueda ocurrir, contamos con un colchón de seguridad que puede llegar a ser determinante. En caso de urgencia, contamos con ese respaldo que nos aportará tiempo, solvencia y futuro. 5. Trabajar y comprender. Necesitamos entender perfectamente de dónde viene nuestro dinero y adónde se está yendo. Si analizamos la realidad a fondo, estaremos en condiciones de cambiar las cosas que no funcionan de forma productiva, logrando una mayor rentabilidad. 6. Contar con información actualizada. Necesitamos tener a mano el histórico y los datos presentes de nuestra actividad financiera, así como acceder a estos contenidos en tiempo real. Además, es importante conocer qué está sucediendo en el sector y en la economía en general, tanto a escala nacional como internacional. 7. Utilizar herramientas financieras. Existen plataformas, programas informáticos y aplicaciones que aportan las herramientas de análisis y gestión financiera requeridas. Son recursos irrenunciables para las empresas actuales, gracias a las cuales pueden conocer mucho mejor la realidad y establecer las decisiones más adecuadas con menor margen de error. Un apoyo fiable Los softwares de planificación financiera y otras herramientas utilizan el Big Data, la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías para proporcionar información valiosísima a las empresas interesadas. Hoy en día, se han convertido en un apoyo esencial para impulsar una planificación financiera transparente, eficaz y consistente. Su uso y consulta periódicas proporcionan grandes ventajas para el análisis y la gestión financiera. Tanto si utilizamos a personal propio como si confiamos en especialistas externos, cuando invertimos en estas herramientas obtenemos significativos beneficios en cuatro dinámicas financieras determinantes: Compilación de información. Contamos con datos basados en hechos, verificables y en tiempo real. Consolidación de la realidad. Tenemos la posibilidad de conocer qué estamos haciendo bien y mal en cada momento. Elaboración de informes. Se pueden gestionar, relacionar y conectar los datos en función de cada necesidad específica. Así, es más sencillo analizar la realidad, detectar sus circunstancias e implementar decisiones optimizadas. Planificación a corto y largo plazo. Gracias a todo lo anterior, tenemos la posibilidad de conformar un plan de acción financiero mucho más solvente, personalizado y eficaz. Y, también, de actualizarlo de acuerdo a la realidad para sacarle el máximo partido. En la práctica, existe una gran variedad de herramientas financieras para empresas. Conviene dedicar tiempo a estudiar las alternativas existentes antes de adoptar la opción más apropiada. Desde 1999, LucaNet con su software made in Germany se marcó un objetivo: hacer la vida más fácil a todos los responsables de finanzas. Desde entonces, más de 3.500 empresas en más de 50 países confían en sus soluciones. En España están presentes desde 2018 y son muchas las compañías que han comprobado con éxito cómo la planificación, la presentación de informes y la gestión de datos no tiene fronteras y LucaNet está disponible donde los equipos financieros necesitan datos fiables ¿De dónde procede ese nombre? Hace unos 500 años, en la Toscana vivió el monje franciscano Luca Pacioli. Él escribió un libro que tuvo una gran repercusión en el mundo del comercio. Conocida simplemente como la Summa, el nombre completo de esta obra es Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalita. En su libro, Pacioli explica el «método veneciano» de la doble contabilidad. Este tipo de contabilidad con inventario, balance y cuenta de pérdidas y ganancias se sigue usando hoy en día en todo el mundo.
Benedito (AVEP): «El ataque al plástico tiene una clara intención recaudatoria»
Vinculado al sector del plástico toda su carrera profesional; miembro de la Junta de Gobierno de la Asociación Valenciana de Empresarios de Plásticos (AVEP) desde 1999 y presidente de la misma desde 2010; Salvador Benedito es una de las voces más cualificadas en la Comunitat Valenciana para hablar de un sector demonizado por algunos; pero que sin duda ha contribuido a mejorar la seguridad alimentaria, el confort, la calidad de vida y la satisfacción de los consumidores. Recuerda Benedito que «solo se puede reciclar lo que se recoge» y que «residuo no gestionado, residuo no reciclado«; por tanto admite que es responsabilidad de todos gestionar de manera óptima los residuos. Hablamos con él de los retos que atraviesa el sector actualmente: – ¿En qué momento se encuentra el sector del plástico actualmente? – Lo primero que debemos recordar es que el sector del plástico es muy amplio. Abarca muchos sectores de aplicación: automoción, envase y embalaje, agricultura, construcción, médico-sanitario, y un largo etc. No todos los sectores destino han tenido la misma trayectoria ni viven en este momento la misma coyuntura económica. En términos generales, hemos arrancado este 2022 dejando atrás dos años de profunda incertidumbre. En 2021 se apreció una evolución favorable de la economía pero la insostenible situación del precio de las materias primas y de la energía (aun presentes); unidas a un entorno normativo en pleno cambio hacen que las expectativas para este 2022 sean, en el mejor de los casos, de moderación. – ¿Cree que se está transmitiendo una imagen distorsionada del plástico cuando se habla de residuos? – Nos encontramos ante una sociedad saturada de información, y una información que la mayoría de las veces está orientada por los intereses partidistas de unos grupos o sectores y que busca el impacto inmediato en lugar de la rigurosidad. De un lado, nuestros gobernantes se sienten cómodos con los ataques al sector, ya que les dan una excusa para penalizar el producto/material, con más impuestos, poniendo de manifiesto una clara intención recaudatoria. Por otro lado, otros sectores/materiales se ven beneficiados por este aumento de costes, cuando no por su prohibición. Tal es el caso del cartón, del papel o del vidrio. Y este beneficio no se debe a un criterio objetivo, es decir, al resultado de un análisis de impacto medioambiental o de ciclo vida; ya que en el caso del cartón tenemos que cortar árboles para conseguir la materia prima; y en el caso del vidrio, el consumo de energía para su transformación y su gestión como residuo es 10 veces mayor que su equivalente en plástico. El verdadero problema no es el material, sino la gestión de los residuos. La adecuada gestión de residuos va unida a la educación. No importa la naturaleza/material del residuo, si no lo gestionamos correctamente. Y en eso tenemos que involucrarnos todos. En primer lugar el consumidor, depositando los residuos y comprando informadamente; después la Administración creando un sistema de recogida y gestión eficiente; eficaz y que permita una recuperación de todos los residuos (es decir, que se adapten los medios de separación para recuperar todos los residuos). Y por supuesto también la industria fabricante de envases y la distribución, con productos que se puedan reutilizar (siempre preservando las garantías sanitarias y de higiene); y garantizando mediante el ecodiseño y la utilización de materiales separables su reciclabilidad (considerando que al envase le pedimos una función protectora y de garantías de consumo con las que debe cumplir). – ¿Qué papel juega el plástico en el modelo de Economía Circular? – El plástico es un material protagonista en el camino a la Economía Circular y la descarbonización, por sus inigualables propiedades (ligereza, baja temperatura de fusión, altas propiedades funcionales, etc.) y su gran potencial innovador: plásticos más resistentes que muchos metales; anticorrosivos; luminiscentes; imprimibles en 3D; etc. Es un material clave para ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático. En el aspecto más desfavorable, la gestión de residuos; el sector, apoyándose en la palanca de la innovación, está centrado en reducir (optimizando la cantidad de material utilizado: menos material, menos residuos); en promover la reutilización (allí donde las propiedades y salubridad se puede garantizar); y en aumentar la recogida selectiva y el reciclaje. – ¿Podemos afirmar que es un material ecológico? – Ecológico será todo aquel producto/material que se recicle eficientemente, y dado que tecnología para reciclarlo TODO existe, no queda más que garantizar que todos los eslabones de la cadena funcionen adecuadamente y en la misma dirección. Solo se puede reciclar lo que se recoge, si no conseguimos que el consumidor deposite los envases en el contenedor adecuado, no se dispondrá de material reciclado. Los plásticos en construcción, agricultura, automoción… – Concrétenos algunas ventajas de los plásticos… – Todos convivimos con objetos fabricados con materiales plásticos en hospitales, oficinas, supermercados, hogares, etc. En esta ocasión me centrare en una de esas aplicaciones concretas: construcción. Los plásticos están posicionados como material clave para garantizar la eficiencia energética y la construcción sostenible. Como aislantes permiten mantener una temperatura confortable en el interior. Las ventanas y cerramientos ofrecen los más altos niveles de eficiencia energética. Las tuberías ofrecen flexibilidad y ligereza. Los falsos techos permiten ahorrar energía; y los recubrimientos de fachada, aíslan con poco mantenimiento y ofrecen una funcionalidad decorativa. El palet de madera se ha disparado en coste y encima no hay suficiente disponibilidad y ha tenido que ser de nuevo el plástico el que salga a resolver el problema; no tenemos que cortar árboles, es mucho más rápido de fabricar, más higiénico y con un ciclo de vida mucho mayor. En la agricultura, nadie puede entender la agricultura moderna sin el riego por goteo; protectores ante los roedores; films para invernaderos y suelos; dispensadores de soluciones antiplagas, etc. En el sector automoción, la ligereza, adaptabilidad y capacidad antideformación, han permitido una presencia de piezas plásticas en los coches superior al 50% en el peso del mismo. Y así podríamos seguir con un largo etc. – ¿Cómo está afrontando asociativamente el sector este momento económico y social tan retador? – Si algún sector ha demostrado tener un alto nivel de adaptación ese ha sido el del plástico. Desde AVEP buscamos aunar esfuerzos: velando por tener al sector al día; impulsando la formación y el comercio exterior; mediando en el campo de las relaciones laborales; y siendo un firme y proactivo interlocutor con el resto de agentes sociales y la administración pública. AVEP en la región, Anaip a escala nacional y EUPC en Bruselas trabajan para poner en valor al sector, dando voz al conjunto de empresas y haciendo que se nos entienda y se nos escuche. La sostenibilidad como pretexto recaudador – ¿Qué mensajes serían importantes, desde su punto de vista, que llegaran a la Administración y al consumidor? – La Administración tiene que trabajar en dos sentidos, el primero la educación del ciudadano; a través de los medios de comunicación, al igual que el consumismo está orientado y dirigido por los media. Lo segundo es que tiene que poner los medios para la recogida y gestión eficiente de los residuos; legislando con ética; sin utilizar la sostenibilidad como un pretexto recaudador, y velando por el rigor en las decisiones regulatorias (criterio técnico y científico, análisis de ciclo de vida y midiendo el impacto medioambiental). Por su lado, el consumidor es el principal actor de la película. De él depende que los sistemas y los medios puestos a disposición tengan éxito. Además debe ser consciente de la importancia de contrastar la información (evitar ser víctimas del greenwashing) y responsabilizarse en primera persona del importante eslabón que representa dentro en la gestión de residuos. Residuo no gestionado, residuo no reciclado. – ¿A qué normativas o desafíos habrá que hacer frente en los próximos meses? – Nuestro sector se está acostumbrando a levantarse cada día con nuevas normas (Proyecto de Ley de residuos y suelos contaminados, R.D de envases y residuos de envases, Proposición de Ley de Economía Circular de la CV,…); prohibiciones; aumentos de costes y escasez de suministro (desde microchips a materias primas básicas pasando por útiles de fabricación) generalmente para complicarnos el trabajo. Y los próximos meses no parece que vaya a ser distinto. – ¿Qué valores destaca de la industria del plástico? – Ninguna industria produce algo que no se vende, y en el plástico hacemos lo mismo. Nuestra ventaja es que somos los que mejor, con menos recursos y en menos tiempo, nos adaptamos a las nuevas necesidades del mercado. Por lo demás, toda la industria tiene los mismos valores, trabajar para ofrecer productos que mejoren nuestro confort, calidad de vida y satisfacción.
Una empresa centenaria de Castellón da el salto al mercado internacional
Es la única empresa familiar jabonera en España que supera los cien años de vida; y la primera en sacar al mercado una línea de jabón ecológico certificado para el lavado de la ropa, después llegaron nuevos sellos para otros usos. Hoy ve, cómo su apuesta por lo tradicional, sostenible y natural gana cada día más consumidores; y está dispuesta a llevar su gama de productos al exterior. Reconoce que la pandemia ha sido un freno a la hora de iniciar las relaciones comerciales con otros países; ya que, ante una situación de incertidumbre como la vivida, los distribuidores internacionales eran más reacios a lanzar nuevas marcas extranjeras en sus mercados de origen. Salvado este escollo; en breve, la castellonense Hermanos Beltrán dará el paso. Economía 3 habla con Iris Beltrán responsable financiera y miembro de quinta generación. – Más de un siglo de existencia: Tenéis el título de ser la empresa familiar española más antigua del sector, ¿cómo se lleva esa responsabilidad? – Haber podido celebrar durante 2021 nuestro centenario ha sido uno de los hitos más importantes y significativos que hemos vivido en la empresa. Para nosotros es un orgullo, pero también nos genera un gran sentimiento de responsabilidad como dices. Jabones Beltrán es hoy el resultado del trabajo y esfuerzo de cinco generaciones apasionadas por la fabricación del jabón. Nosotros representamos una pequeña parte de la historia; pero tenemos la responsabilidad de seguir haciendo las cosas igual de bien que nuestros antecesores para seguir sumando años. – ¿Por qué creéis que podéis seguir contando esta historia de éxito? – Son muchos y diversos los factores que permiten a una empresa seguir viva tanto tiempo; pero creo que el más importante es el saber transmitir de generación en generación los valores de la empresa o de la familia; porque en nuestro caso están muy ligados. El compromiso con el trabajo bien hecho, cueste el esfuerzo que cueste. La pasión por la jabonería tradicional; y el valor de la innovación, para adaptarnos a las exigencias del mercado en cada etapa y época y no quedarnos nunca atrás. Una década creciendo a doble dígito – Productos naturales, más respetuosos con el medioambiente… Parece que el tiempo os ha dado la razón, ¿aumenta la demanda año a año? – Sí, el interés de los consumidores por productos naturales; con certificación ecológica y respetuosos con la salud, tanto de las personas como del medioambiente ha aumentado considerablemente durante los últimos años. En nuestro caso, llevamos más de diez años creciendo a doble digito para dar respuesta a la creciente demanda. – Fuisteis la primera empresa española en fabricar productos de limpieza para la ropa con certificación ecológica Ecocert, ¿qué ha supuesto? ¿Y después han venido nuevos sellos para nuevos usos? – En 2007 iniciamos los trámites para certificar nuestros jabones de lavado con un sello muy exigente que garantiza que no se emplean tensioactivos de origen petroquímico, ni aditivos sintéticos como perfumes, colorantes, conservantes, etc. Ingredientes muy comunes en la industria de la detergencia y cosmética. Para nosotros fue bastante sencillo adaptarnos y conseguir esta certificación ya que las fórmulas de nuestros productos estaban basadas principalmente en la jabonería tradicional y esta se caracteriza por el uso de ingredientes de origen natural, en nuestro caso 100% origen vegetal. Fuimos la primera empresa española en obtener este certificado y supuso un gran interés por nuestros productos y empezar a trabajar con distribuidores de todo el país. Con esta línea, Biobel, estamos posicionados en el sector especializado ecológico: herbolarios, tiendas eco, pequeñas cadenas de supermercados eco… Pero lo cierto es que la certificación es muy exigente en cuanto a la sostenibilidad de la formulación y esto está directamente relacionado con su precio en el mercado. Por ello, pensando en el gran consumo que cada vez más, busca productos más sostenibles, seguimos trabajando para certificar como ecológicas, el resto de nuestras marcas y productos. En 2019, certificamos nuestra línea tradicional Beltrán, con el sello de Ecolabel. Se trata de una certificación reconocida en el ámbito europeo pero con unos requisitos de formulación más asequibles; lo que nos permite formular unos productos con unos precios muy competitivos. Con esta línea estamos presentes en droguerías e incluso parte de la gama también se comercializa en algunas cadenas de distribución como Mercadona, Erosky o MasyMas. En cuanto a nuestra marca de jabones cosméticos Essabo cuenta desde 2017 con la certificación Vida Sana de fabricación ecológica, y desde el año pasado también con la certificación Natrue y se comercializa en los mismos canales que Biobel. Contamos también con otras marcas certificadas, pero estas son las principales. – ¿Cómo se reparte a día de hoy el negocio? – Nuestro principal negocio siempre ha sido y sigue siendo los productos de limpieza y cuidado domésticos, principalmente para ropa. Tenemos diferentes marcas en el mercado como he comentado Beltrán, Biobel y Vital y representan más del 70% de nuestra facturación. En cuanto a jabones cosméticos, en este caso fabricamos marca blanca y nuestra marca Essabo. Podemos decir que representan el 20% de nuestras ventas. Y por último, también fabricamos y comercializamos productos con aplicaciones en los sectores agrícola y ganadero (jabón limpiador) con nuestra línea Castalia; certificada con Ecocert; la cual nos reporta el 10% de la facturación total. La calidad, siempre es rentable – Jabón cosmético con una producción completamente artesanal, ¿es rentable mantener dicha producción? – Cuando hablamos de jabones artesanos, hablamos de jabones de alta calidad; ya que el proceso de saponificación se hace en frío y no es necesario calentar a altas temperaturas los ingredientes para conseguir la reacción de saponificación. Esta producción en frío permite mantener las propiedades cosméticas de los aceites y extractos vegetales que añadimos a nuestras fórmulas y obtener un producto final de una alta calidad; y la calidad siempre es rentable. Cierto es también, que nuestra experiencia nos permite ser capaces de fabricar hasta 30.000 unidades semanales con un proceso totalmente artesanal. Pero como te digo, con esta línea estamos orientados al canal minorista o supermercados eco no al gran consumo. – Háblanos de Beltrán Vital… – Esta línea de productos fue desarrollada en 2006 ad hoc para una asociación valenciana de afectados de sensibilidad química múltiple. Estas personas tienen muchos problemas de salud derivados de la exposición a ciertas sustancias químicas y les resulta complicado encontrar productos que no les afecten ni les provoquen problemas de salud. Se pusieron en contacto con nosotros para explicarnos su situación y sus dificultades y al escuchar su historia no dudamos ni un segundo en ajustar un poco nuestras formulaciones y conseguimos ofrecerles unos productos de limpieza compatibles con su problema de salud. Así nació Vital. La voz corrió rápidamente a nivel nacional y finalmente incorporamos esta línea dentro de la distribución nacional. Es impactante ver cómo sin invertir ni un euro en marketing cada año aumenta su demanda y no es para estar contentos, porque el principal motivo es que cada vez hay más personas con problemas de salud causados por la sobreexposición a ingredientes sintéticos que provocan alergias o problemas más graves. Nuevo sello ecológico Uno de los proyectos que tenemos para este año es certificar esta línea como ecológica. Así tendríamos todos nuestros productos certificados. Pero lo queremos hacer contando siempre con la opinión de los afectados de sensibilidad química. Estos usuarios valoran más que nuestros productos les funcionen perfectamente en términos de salud y eficacia que el hecho de que la fórmula esté certificada por su sostenibilidad. Pero juntos, creemos que podemos llegar a alcanzar la mejora. Iris Beltrán El salto a Europa – ¿Qué retos de futuro tenéis? ¿Para cuándo el mercado internacional? – Llevamos años participando en la principal feria ecológica de Europa y hemos establecido contactos con distribuidores de muchos países europeos; además con un perfil semejante al de nuestros distribuidores en España. Es decir, que comparten nuestros valores y su demanda es acorde a nuestro tamaño; trabajan tiendas especializadas de producto ecológico, o pequeñas cadenas,… no grandes superficies comerciales. El plan que tenemos para este año es implantar un departamento interno orientado a la exportación (con un equipo comercial y administrativo) que empiece a cerrar contratos de distribución con estos contactos que ya hemos trabajado. Por la tipología de producto que desarrollamos hay que tener muy en cuenta muchos aspectos en los que estamos trabajando como el etiquetado; pero estamos en el camino correcto y pronto creemos que podremos empezar a exportar. – ¿Qué mercados veis más atractivos para empezar y para cuándo en concreto? – Los mercados nórdicos porque cuentan con un nivel de concienciación medioambiental muy grande; y no tienen desarrollada una industria fuerte de jabones ecológicos. En cambio, Alemania y Francia, que son dos mercados muy atractivos, cuentan con una producción nacional ecológica muy potente. A lo largo del año creemos que nuestros productos ya estarán presentes en estos países. – ¿Qué porcentaje de las ventas creéis que sería óptimo para el negocio internacional? – Para este primer año nos daremos por satisfechos si conseguimos que cerca del 3% de la facturación proceda del exterior. A medio plazo, creemos que entre un 10 y 20% del negocio internacional sería lo óptimo. Nuestro principal reto es seguir en el mercado siendo fieles a nuestros valores y a nuestra historia. Seguir creando valor con productos de calidad basados en la jabonería tradicional, seguir mejorando como organización para ser capaces de llegar a todos los mercados; tanto a nivel nacional como internacional, y seguir innovando para ofrecer nuestros productos en la forma que el mercado los necesite.
Estas son las 55 ‘jefas’ de la Era Digital, tres de ellas de la Comunitat
De los siete millones de personas que trabajan en el sector TIC en Europa, solo el 30% son mujeres. Un número, según la Unesco que se diluye aún más si miramos los puestos de liderazgo en el mundo tecnológico; donde desciende al 11% y caen estrepitosamente al 6% si hablamos de la dirección ejecutiva de las 100 principales empresas de tecnología del mundo. Hablamos con Isabel Lozano, directora y CEO de la agencia de comunicación Trescom; que ha puesto en marcha una iniciativa que pretende ayudar a darle la vuelta a estos números. – ¿Por qué y cómo surge esta iniciativa de ‘Yo, jefa’? – Nace a finales de 2018 para despertar el liderazgo femenino entre niñas y adolescentes y para potenciarlo en los entornos profesionales. Buscamos combatir los condicionantes visibles e invisibles que aún existen en nuestra sociedad y que impiden a las mujeres llegar a puestos de responsabilidad en sus respectivos ámbitos laborales. Somos una empresa donde las tres socias somos mujeres, al igual que el 90% de la plantilla. Como empresa pensamos que debíamos devolver un poco a la sociedad de lo que recibimos de ella. Trescom es una agencia de comunicación y lo mejor que sabemos hacer es comunicar. De ahí que queramos comunicar y visibilizar estos casos de éxito. El nombre de ‘Yo, Jefa’, surge porque cuando alguien le pregunta a una niña: ‘¿qué quieres ser de mayor?’; aún no hay ninguna que diga: ‘yo, jefa’. Da igual el sector o la profesión. Se visualizan como maestra, pero no dirigiendo un colegio; o se ven como doctora, pero no como la directora de un hospital. ¿Por qué? Una de las causas es que conocen a muy pocas mujeres que manden en sus respectivos ámbitos profesionales; y porque los mensajes que reciben a diario suelen ensalzar más su belleza que su inteligencia o sus dotes de liderazgo. Las niñas y adolescentes no tienen un espejo en el que mirarse, no saben quién ha roto ya ese famoso techo de cristal. La palabra “jefa” está mal vista, está asociada a un significado de mandona. Queremos destruir los estereotipos y prejuicios. – ¿Qué feedback estáis recibiendo, cómo está siendo acogida? – Hemos tenido una acogida fantástica y estamos muy satisfechas por el increíble apoyo de empresas y de escuelas de negocio. También nos sentimos respaldadas por las instituciones públicas. Hemos contado con Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial en la presentación de este censo. En acciones anteriores había asistido el Alto Comisionado para España Nación Emprendedora, Francisco Polo. – En esta segunda edición del censo, habéis recopilado la trayectoria de mujeres del ecosistema tecnológico español, ¿por qué habéis pensado precisamente en el mundo tech y digital? ¿Os ha sido difícil encontrar estos perfiles? – Hemos pensado en el sector porque la tecnología forma parte de nuestro día a día, es el presente y sobre todo el futuro. Si hay algo que la crisis sanitaria ha evidenciado es la importancia (y necesidad) de la transformación digital. Según un informe de Adecco, en 2020, el sector IT & TELCO fue el que más puestos de trabajo generó con un 17% de las vacantes y se estima que la digitalización creará 1,25 millones de empleos este año que acabamos de empezar. Sin embargo, los algoritmos parece que han olvidado a la mitad de la población por el camino. ¿Dónde están las mujeres? Esto no es casualidad, las carreras STEM —ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas— no se encuentran en los primeros puestos de las listas de las niñas a la hora de elegir estudios. Esperamos que el censo de a conocer a las mujeres que ocupan puestos digitales y técnicos de responsabilidad, además de ser un material de consulta para tener referentes en los que inspirarse. Aparecen más de 50 mujeres destacadas del ecosistema tecnológico español, jefas de empresas tan importantes como Google, Amazon, Telefónica, Capgemini, Mediapost, Criteo, Vass, Securitas, Indra, Sanitas, Línea Directa, Uber, Vodafone… – ¿Qué sorpresa con agrado os habéis llevado con este trabajo, o bien, cuéntanos alguna anécdota del programa? – Con el anterior censo desarrollamos el ‘Shadowing Yo, jefa’, un mentoring para jóvenes, que da la posibilidad a 15 estudiantes universitarias a poner en pie un proyecto emprendedor con la ayuda y tutorización de 15 jefas. La ganadora del Shadowing, Julia Martí, ha sido seleccionada por Lanzadera para poder ejecutar su proyecto: TPA, una app para unificar y fomentar el uso del transporte público y sostenible en València. Nos sentimos especialmente orgullosas por ella. Durante el proceso de busqueda de jefas digitales también descubrimos que a lo largo de la historia ha habido mujeres muy relevantes para el desarrollo tecnológico, pero no tuvieron el reconocimiento que merecían. Es el caso de Ada Lovelace, matemática y escritora, hija de Lord Byron, que desarrolló el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. Ahora se la considera la primera programadora de ordenadores aunque durante mucho tiempo fue cuestionada. O Hedy Lamarr, conocida como actriz, pero que en la Segunda Guerra Mundial contribuyó sustancialmente a la victoria aliada con el desarrollo de un sistema de seguimiento de torpedos. Sus principios han sido la base para el bluetooth y el wifi pero hasta 2014 no se la incluyó en el National Inventors Hall of Fame. – ¿En qué otros ecosistemas pensáis que debéis visualizar la figura de la jefa (biotecnología, medicina, mecánica-industrial….)? ¿Habéis pensado ya en un tercer censo? – Antes de centrarnos en otro censo, queremos hacer una segunda convocatoria del ‘Shadowing Yo, jefa’ para universitarias de carreras STEM. Todavía tenemos que definirlo bien. Y en el futuro tenemos en mente otro censo, nos gustaría centrarnos en otras ramas de las carreras STEM, como la ciencia y sanidad, creemos que es lo más necesario. La pandemia nos ha demostrado la importancia del sector sanitario, farmacéutico y de la investigación científica. Os dejamos el censo completo de estas mujeres que ya han llegado muy lejos ALICIA ASÍN, Consejera delegada y fundadora de Libelium. Zaragoza,1982, Ingeniería Informática. Es experta en Inteligencia Artificial, IoT y Big Data. Cofundadora y consejera delegada de Libelium, empresa especializada en diseñar y fabricar tecnología IoT que ha realizado grandes logros como medir los niveles de radiación en el accidente de la central nuclear de Fukushima en Japón o monitorizar ciudades inteligentes en Estados Unidos. Ha sido galardonada con el Premio Nacional de Jóvenes Empresarios, el Premio Nacional de Informática y obtuvo el segundo puesto en el Women Innovators Awards que concede la Comisión Europea, entre otros. ALICIA RICHART, Directora general España y Portugal de Afiniti. Barcelona,1974, Ingeniería Industrial especialidad en Química. Alicia Richart es un referente en la transformación digital de España. Cuenta con experiencia en empresas como Accenture, Cellnex, en el Ministerio de Industria definiendo las políticas digitales o como fundadora y directora general de Digitales, la principal asociación del sector tecnológico en España. Actualmente es directora general en Afiniti, una de las compañías líderes en el mundo en inteligencia artificial especializada en customer experience. Fue nombrada Digital Champion por la Comisión Europea desde 2012 hasta 2014.Y uno de sus principales logros ha sido trasladar la Agenda Digital europea a nuestro país. AMALIA PELEGRÍN, Directora Digital Policy, Talento y Agenda 2030 en Ametic. 1968, Derecho. Amalia Pelegrín se licenció en Derecho y, gracias a su primer trabajo en un despacho de abogados especializado en nuevas tecnologías y telecomunicaciones, tuvo su primer contacto con el sector. Tras desempeñar varios cargos de responsabilidad en ONO, en 2013 pasa a formar parte del equipo de dirección de Ametic, una asociación de empresas de electrónica, tecnologías de la información, telecomunicaciones y contenidos digitales. Es responsable de la preparación y gestión en materia de economía digital, telecomunicaciones, comercio electrónico, propiedad intelectual, protección de datos, cumplimiento normativo, medioambiente y laboral. ANA ALDEA, CEO en Datasocia. Madrid,1983 Periodismo. Es fundadora y CEO de Datasocial, una empresa de marketing digital dedicada a ayudar a las marcas y a los medios a ejecutar sus estrategias digitales y a acelerar su crecimiento. Es experta en digital media y redes sociales y se formó en el CICE y en el MIT. Desde hace 10 años es profesora y ponente de las principales escuelas de negocios. Su trayectoria profesional en el sector digital la marcó la tienda online PCCity, pionera en e-commerce. ANA FREIRE, Directora del Área Académica de Tecnología de Universitat Pompeu Fabra Barcelona School of Management. Lugo,1983, Ingeniería. A través del proyecto STOP (Suicide prevention in social Platforms), está considerada una de las pioneras en la utilización de la Inteligencia Artificial para identificar en los jóvenes comportamientos suicidas o trastornos de la conducta alimentaria mediante un algoritmo capaz de predecir ese riesgo por los comentarios que publican en redes sociales. En 2019, la Real Academia de la Ciencia le concedió el Premio al Joven Talento Científico en la categoría de Aplicaciones de la Ciencia a la Tecnología y la Universidad de Deusto el Premio Ada Byron a la mujer tecnóloga. Además, fue incluida por Business Insider en la lista de los 23 jóvenes españoles llamados a liderar la revolución tecnológica. ANA GÓNGORA, Directora General en Mediapost. Madrid, ADE. Ana Góngora comenzó su carrera como auditora financiera en PwC y, tras completar un traslado a Reino Unido; trabajó como gerente de finanzas y directora de marketing y ventas en la Compañía Canadiense de Tabacos donde poco después asumió el cargo de directora general. Actualmente, es la directora general de Mediaspot, una compañía especializada en marketing relacional. Además, ha participado en el Programa de Alta Dirección de Transformación Digital de IESE. ANA JIMÉNEZ, Senior Business Development Specialist AI/ML en Iberia para Amazon Web Services. Madrid, 1982, Ingeniera Informática. Con más de 15 años especializándose en Inteligencia Artificial, ha trabajado en la Universidad Politécnica de Madrid aplicando IA en el área de Informática Biomédica y ha publicado más de 20 artículos científicos. En 2015 cofundó Leads Origins, ha sido considerada una de las 75 emprendedoras más relevantes de este país. Es directora académica del Minor en Big Data & Analytics de EAE Business School y advisor del Data Science Bootcamp en The Bridge Academy. Además, es conferenciante y docente. ANA MOSQUERA, Executive Vice President de Capgemini. A Coruña,1972 Ingeniería de Telecomunicaciones. Su trayectoria está ligada a Altran, empresa actualmente integrada dentro de Capgemini. Ha ostentado puestos de responsabilidad como vicepresidenta de Software & Digital and Retail Industry de Europa. Desde enero de 2021, es la Executive Vice President de Capgemini. Pensar holísticamente y estratégicamente a medio y largo plazo (visualizando el bosque por encima de los árboles) asegura que son habilidades que le han resultado muy útiles en el entorno profesional. ANA ORTÍN, Directora de Sistemas en Mahou San Miguel. Madrid,1973, Ciencias Físicas. Desde 2013 ocupa este puesto y lidera un equipo de más de 40 personas; cuya misión se centra en guiar y ayudar a la empresa a impulsar nuevos entornos de trabajo aprovechando las nuevas herramientas que nos brinda la tecnología. Descubrió las TIC por casualidad, a través de una oportunidad laboral en la consultora Accenture. A partir de ese momento, decidió centrar su carrera profesional en este ámbito con el objetivo de trabajar en soluciones que mejoren la vida de las personas. ANABEL DÍAZ CALDERÓN. EMEA General Manager Mobility de Uber. Cartagena, 1975, Ingeniería Informática. Cuenta con experiencia regional y global en corporaciones multinacionales en operaciones, logística y gestión comercial. Comenzó su carrera profesional en General Electric Plastics (luego Sabic) en cuya delegación en España permaneció dos años más antes de trasladarse a Holanda. En 2019 Anabel se unió a Uber, la compañía de vehículos con chófer, y actualmente es la General Manager Rides para la región EMEA. La división que dirige abarca más de 30 países. ANAÏS PÉREZ, Directora de Comunicación de Google España y Portugal. Navarra,1984, Periodismo. Desde 2007 Anaïs es la directora de comunicación de Google para España y Portugal donde coordina y lidera un equipo y dos agencias para desarrollar las estrategias de comunicación de la empresa tecnológica. Anaïs también es responsable para el área de Comunicación de EMEA de la estrategia de DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión) y ayuda al equipo global de YouTube Operations a crear una estrategia de comunicación en torno a la diversidad, equidad e inclusión. BEATRIZ FERNÁNDEZ, Headway of Network as a Platform en Vodafone. Madrid,1976 Ingeniería de Telecomunicaciones. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector tecnológico dentro de Vodafone. Ha pasado por diferentes cargos de responsabilidad como IT Demand Management, Group Technology Radio Project Manager, Network Portfolio & Innovation Manager y actualmente es Head of Network as a Platform. Para crecer en el sector digital asegura que lo importante es el trabajo y el esfuerzo. Al tratarse de un sector que cambia rápidamente, hay que estar continuamente desarrollándose y nunca dejar de aprender. BLANCA GALLETERO, Splunk GVP Ecosystems, Channels and Alliances. Alicante,1972, Microcomputing Relaciones Industriales. Blanca Galletero es la vicepresidenta de Alianzas y Ecosistemas de Splunk, una empresa de software estadounidense. Ha participado en la implementación del proyecto de trazabilidad de contagios y vacunación del Ministerio de Salud en Reino Unido, un proyecto global de utilización de blockchain para trazabilidad de vacunas con Accenture y el proyecto de salvoconducto digital que generó el Ministerio del Interior en los primeros meses del confinamiento. Blanca también lidera la iniciativa de ciberseguridad, datos e inteligencia artificial para Women in Tech Spain y Nordics (Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia). CARMEN IGLESIAS, Directora de Mercado en el ITCL, Instituto Tecnológico de Castilla y León. Zamora, 1977, Física. Actualmente es la Directora de Mercado en el Instituto Tecnológico de Castilla y León, dedicado a la I+D en inteligencia artificial, diseño electrónico, realidad virtual, simuladores y eficiencia energética. También está cursando un Máster en Desarrollo Directivo para mujeres STEM y participa como mentora en varias iniciativas de fomento de las vocaciones científicas y tecnológicas entre las niñas de Primaria y ESO como son el programa INSPIRA STEAM de la Universidad de Deusto y STEM TALENT Girl de la Fundacion ASTI Talent & Tech. CAROLINA LESMES, Country Director Iberia & Head of International Agency Team en CRITEO. Madrid,1975, Sales & Marketing. Carolina es directora general para España y Portugal de Criteo, una empresa tecnológica global que opera en 29 países y ofrece a los vendedores y propietarios de medios de comunicación una publicidad fiable e impactante a través de su plataforma de commerce media. Para desarrollarse en el sector tecnológico, Carolina asegura que es necesaria la capacidad de adaptación al constante cambio junto con la formación permanente derivada de los cambios de la propia industria. CONCEPCIÓN MONJE, Profesora Titular de la Universidad Carlos III de Madrid, Badajoz,1977, Doctorado en Ingeniería Industrial. Investigadora española especializada en el campo del control y la robótica desde hace más de 18 años. Concepción es profesora titular del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UC3M donde forma parte del grupo de investigación RoboticsLab trabajando sobre arquitecturas de control para robots humanoides. Ha publicado varios trabajos de investigación y sus colaboraciones se extienden a la Universidad Estatal de Utah, el German Aerospace Center y el Biorobotics Institute de Pisa, desarrollando estrategias de control para robots blandos. Ha sido galardona con múltiples premios como a la Mejor Científica Contemporánea, otorgado por la revista QUO en colaboración con el CSIC; el de Mujer y Tecnología de la Fundación Orange; y el premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga de la Universidad de Deusto. COVADONGA SOTO, Global Marketing Director Growth en Google. Avilés,1981, International Business. Desde 2006, Covadonga ha estado trabajando en múltiples empresas digitales como Monster.com y Skype; definiendo y ejecutando estrategias de marketing tanto en B2C como en B2B. Actualmente es Global Marketing Director Growth de Google y es responsable de las funciones globales de SEO, ASO, campañas App, Notificaciones y Promociones en la aplicación y en la web. Además, es conferenciante y docente de Marketing Digital. CRISTINA PANCORBO, Head of Digital Business Ready to Wear & Luxury de El Corte Inglés. Madrid,1983, Ciencias de la Comunicación. Tiene experiencia en transformación digital, comercio electrónico, estrategias transmedia y omnicanalidad en empresas de moda tan importantes como H&M, Benetton o Adolfo Domínguez. Actualmente, es responsable de negocio digital en El Corte Inglés. Su misión es llevar el negocio de la moda hacia una orientación de mentalidad digital. Cristina es directora del programa Fashion Digital Business en el IED y Digital Marketing en Condé Nast College. Además, forma para de MujeresTech y es miembro del comité fundador de Women in Tech Spain, una organización para dar visibilidad al talento femenino en el sector digital. ELENA GARCÍA DÍEZ, Directora de Seguridad de la Información en INDRA. León,1979, Ingeniería de Telecomunicaciones. Ha trabajado como Ingeniera de proyectos y sistemas en grandes empresas como IDOM o ISDEFE. El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación marcó su trayectoria profesional y a lo largo de 10 años pasó por varios puestos de responsabilidad como coordinadora de eFraude y Oficina de Seguridad del Internauta, consultora senior y responsable de proyectos. Desde 2018, es la directora de Seguridad de la Información (CISO) de INDRA, una de las compañías líderes en el mundo de consultoría tecnológica en los mercados de Transporte, Tráfico Aéreo y Defensa. ELENA GONZÁLEZ- BLANCO, Global Head of Digital for Wealth Management and Insurance en el Banco Santander. Murcia, 1981, Filología Hispánica. Experta en el sector tecnológico y especializada en Inteligencia Artificial. Su paso por Harvard y haber conocido a la persona que llevaba tecnología en la biblioteca del Palacio Real marcó su trayectoria. A partir de ahí, fundó el primer Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales en español y saltó al mundo empresarial para liderar el área de inteligencia artificial (IA) en Indra. También fue directora general para Europa de CoverWallet, una startup tecnológica de Aon Company. Actualmente, en el Banco Santander es responsable del desarrollo de la estrategia digital y de impulsar la transformación digital. Además de haber sido profesora en la Universidad de Harvard, es profesora asociada del programa de Big Data & Business Analytics del IE y miembro de varios consejos como Women Startup Community y RedEWI “Empowering Women in Insurance”. ESTELA PACHECO, CEO y co-fundadora de Sonicat Systems. Barcelona,1976, Ingeniería Electrónica. Tras su paso por grandes compañías como Ateknea Solutions o como gerente de proyecto técnico e ingeniera de investigación en el Centre de Recerca i Innovació de Catalunya, en 2014; Estela cofundó Sonicats Sytems, una empresa tecnológica que ofrece soluciones avanzadas para la industria alimentaria basadas en la tecnología de ultrasonidos de alta potencia. En 2016, desarrolló una patente: un dispositivo para modificar las propiedades mecánicas y/o fisicoquímicas de un fluido viscoso y/o altamente atenuante mediante ultrasonidos de alta potencia y procedimiento correspondiente. EUGENIA MENÉNDEZ, Directora de Estrategia y Transformación de Grupo VASS. Barcelona,1978, Ingeniería Química. Cuenta con una larga trayectoria en el sector de servicios TIC y transformación digital. Es directora de Estrategia y Transformación de VASS, líderes en soluciones digitales que ayudan a grandes empresas en su proceso de transformación digital. Lleva 14 años trabajando en VASS donde ha asumido distintas responsabilidades directivas tanto en Cataluña como a escala nacional y también trabajó como Account Partner en la multinacional tecnológica IBM, entre otras empresas del sector. EULALIA FLO, Commvault, Directora General Iberia. Badalona,196, ADE. Tras haber pasado por empresas como Dell o Capgemini, es actualmente la directora general de Commvault, una empresa de software donde ayudan a sus clientes a gestionar los desafíos relacionados con la protección de datos. Asegura que la capacidad de aprendizaje, la curiosidad y la resiliencia han sido claves en su trayectoria profesional. GRACIA SÁNCHEZ- VIZCAÍNO, CIO en Securitas Group Iberoamérica. Puertollano,1971, Ingeniería Informática. Ha coordinado proyectos de digitalización pioneros en distintos entornos, países y compañías multinacionales. Ha sido CIO de Indra a nivel global donde ideó y dirigió el plan de transformación digital interno de la compañía. También pasó por otras posiciones ejecutivas como directora global de Gobierno Electrónico y directora de Centros de Competencia en México. El avance que supuso la primera Ley de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos marcó su trayectoria. En aquel momento Gracia trabajaba para el sector público y llevó a cabo proyectos pioneros para la digitalización de los servicios al ciudadano. INE SNATER, Chief Transformation and Strategy Officer de Sanitas y Bupa Europe & LatinAmerica. Deventer (Holanda), 1971, Empresariales. Más de 25 años de experiencia en hacer la sanidad más accesible gracias a la tecnología. En el año 2000 se incorporó a Sanitas donde ha definido su trayectoria profesional y ha ocupado posiciones directivas muy ligadas al desarrollo del negocio de Seguros. Bajo su liderazgo, ha puesto la tecnología al servicio de los clientes con lanzamientos tan significativos como Blua y BluaU, que han permitido a Sanitas ser pionera en medicina digital. En la actualidad, continúa dando pasos en este sentido con el lanzamiento de productos digitales vinculados al seguimiento de patologías en remoto o a la prevención con la creación de programas de salud digitalizados y personalizados. INÉS HUERTAS, Head Data & AI en Kairós. 1984, Ingeniería de Telecomunicaciones. Inés Huertas es experta en Big Data y Machine Learning y tras una larga carrera en diferentes empresas, decidió montar la suya propia. Actualmente es la Head del área de Datos e Inteligencia Artificial en Kairós, una consultora de estrategia y operaciones líder en Business Agility. Es conferenciante y forma parte de RLadies, organización que busca dar visibilidad al trabajo de mujeres que trabajan con R (lenguaje de programación para estadística y machine learning), para crear role models y generar un tejido laboral con más presencia de mujeres en el área STEM. INMACULADA SÁNCHEZ, Directora de Destrezas y Competencias Digitales Avanzadas. Comunidad de Madrid. 1960, Ingeniería de Telecomunicaciones. Tras una larga trayectoria profesional en empresas como Telefónica, KMPG o Indra; Inmaculada aterrizó en la Comunidad de Madrid en 2007; donde ha desempeñado diferentes cargos de responsabilidad como Subdirectora General de Tecnologías; con la responsabilidad de las Comunicaciones y del Gobierno y Gestión y explotación de los Sistemas de Información, Comunicaciones e Infraestructuras IT. En 2015 fue nombrada Directora de Aprendizaje Digital y Gestión del Campus Virtual como responsable de las competencias digitales de los empleados públicos de la Comunidad de Madrid. Ademas, es profesora en la Universidad Rey Juan Carlos. IRENE HERNÁNDEZ, Fundadora y CEO en Gataca. Zaragoza,1982 Ingeniería de Telecomunicaciones. Irene es Ingeniera de Telecomunicaciones y cuenta con un MBA del MIT (Massachusetts Institute of Technology), un postgrado en telecomunicaciones y un postgrado en aeronáutica. Definida por Forbes como una de las 21 líderes del cambio en 2021, Irene es una emprendedora, investigadora y líder empresarial con la misión de construir un Internet más seguro. Además de ser experta en soluciones empresariales basadas en blockchain, es profesora de aplicaciones Blockchain en Three Points y participa regularmente en conferencias internacionales. Tras realizar una extensa investigación sobre arquitecturas descentralizadas en el Media Lab del MIT, Irene fundó Gataca en 2017, una empresa de ciberseguridad que desarrolla tecnologías de identidad digital soberana. ISABEL HERNÁNDEZ, CEO de shaadow.io. Orihuela,1978 Ingeniería de Telecomunicaciones. Emprendedora en el campo de la ciberseguridad y con más de 15 años de experiencia en múltiples puestos de responsabilidad relacionados con la tecnología y la innovación en empresas como Nokia. Actualmente, es CEO de shaadow.io, una startup de seguridad que nació como un spin-off de Telefónica. Es conferenciante y mentora en proyectos como STEM Talent Girl Spain y Impulse4women. ISABEL ORDOYO, VP Public Sector & Healthcare de Capgemini Spain, Barcelona,1970, Ingeniería Informática. Empezó en la consultora industrial y de ingeniería en Altran en 1998 donde participó en diferentes proyectos para la Administración Pública primero como consultora y después como jefa de proyecto y, a partir del año 2001, creó su propia unidad de negocio. Desde 2012 lidera la División de Public Sector & Healthcare en Altran en España, ahora integrado con Capgemini. Entre sus responsabilidades destaca la definición de la estrategia de desarrollo de negocio en el sector, específicamente en los ámbitos de administración digital, sanidad, justicia y empleo. LAIA SUBIRATS, Investigadora en Eurecat – Centro Tecnológico de Cataluña. Barcelona,1985, Ingeniería de Telecomunicaciones. Estudió Bachillerato Tecnológico con matrícula de honor y premio de excelencia en las pruebas de acceso a la Universidad donde se licenció en Ingeniería de Telecomunicaciones y se doctoró en Informática. El punto de inflexión en su trayectoria lo marcó el CERN (European Organization for Nuclear Research) donde estudió la configuración de un entorno informático completo. Laia ha formado parte de múltiples proyectos de investigación como Brain@Work de la Comisión Europea o Rehabilita, Disruptive Technologies for the Rehabilitation of the Future del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. Desde 2009, es investigadora de ciencia de datos en Eurecat. También es docente en la Universitat Oberta de Catalunya. LUPINA ITURRIAGA, Fundadora y Co-CEO de Fintonic. Madrid,1979, ADE. Lupina es experta en planificación financiera. A finales de 2012 fundó Fintonic, una app que ayuda a simplificar y controlar las finanzas personales, ahorrar y conseguir la mejor financiación. La app ha ganado el Premio Innovación Móvil del sector Finance de Google y ha sido nombrada por IOS como la mejor app de Finanzas. Además, Lupina fue reconocida por Financial Times como una de las 15 mujeres referentes del mundo fintech en Europa en 2020. En 2017, recibió la Estrella de la Comunidad de Madrid por el valor empresarial y, en 2019, Forbes la incluyó entre las 100 personas más Creativas en Business. MARISOL MENÉNDEZ, Chief Open Innovation Officer en South Summit / Head of Open Innovation en Nordic Future Innovation. Ciudad de México,1977, Ingeniería Industrial. Es experta en áreas de Innovación Abierta para todos los sectores digitales y transformación digital y promotora de Women in Tech Spain, una organización para dar visibilidad al talento femenino en el sector digital. Con más de 20 años de experiencia, actualmente es Chief Open Innovation Officer en South Summit, la plataforma global de innovación abierta que conecta startups, inversores y corporaciones para generar oportunidades de negocio. Es también Chief Open Innovation & Initiatives para Nordic Future Innovation, la red de corporaciones nórdicas que busca promover la innovación entre empresas de países nórdicos y el resto del mundo. Además, es consejera de varias startups de tecnología digital. MARTA ANTÚNEZ, Directora de Wayra Barcelona en Telefónica Open Innovation. Barcelona,1982, Ingeniería Química. Ha trabajado en importantes empresas como Procter&Gamble, Danone y Cadbury. Su primera experiencia fue como cofundadora y CEO es en dress2b. Entremedias, cursó un MBA en INSEAD que considera clave para los que que fueron sus siguientes pasos profesionales. Posteriormente cofundó ChicPlace y lideró el lanzamiento en España de la startup Ulule, la primera plataforma de crowdfunding en Europa. Tras una extensa carrera profesional en el sector de la tecnología, en 2020 se incorporó a Wayra, el área de Innovación abierta de Telefónica, como directora del hub de Barcelona para invertir en startups que puedan aportar innovación al grupo. MARTA MARCOS, Senior Vice President Information Technology & Systems de NH Hotel Group. Barcelona, 1978, Ingeniería Industrial. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector IT; primero en Hesperia Hotels donde fue Directora de Organización y Sistemas y, desde 2010, en NH Hoteles. En 2017 asumió el cargo de IT Senior Vice Presidente para NH Hoteles y su responsabilidad es dirigir y coordinar las actividades del departamento de Sistemas para cubrir las necesidades de la compañía a nivel operativo, gestión y reporting desde el punto de vista de aplicaciones, infraestructura, comunicaciones y seguridad. Entre sus principales logros está la consolidación y estabilización del Plan de Transformación de IT para lograr implementar tecnologías más innovadoras como fastpass en la web (check in online & check out online), robotización (RPA) e incorporación de inteligencia artificial. MARTA PIEDRAFITA, Regional Vice President Enterprise Sales South EMEA de Slack Technologies (Salesforce). Zaragoza,1974, Comunicación e Innovación Tecnológica. Cuenta con más de 20 años de experiencia en ventas empresariales y corporativas, estrategia empresarial, gestión y desarrollo de negocios en empresas españolas e internacionales. Además, ha realizado un postgrado en el MIT sobre Understanding & Predicting Technological Innovation: New Data & Theory. Ha trabajado para grandes empresas tecnológicas como Microsoft, donde estuvo 10 años, y Qualtrics. Actualmente, es la Regional Vice President Enterprise Sales South EMEA para Slack Technologies (Salesforce), la plataforma de comunicaciones empresariales más innovadora del mercado. Además, es miembro de la organización Women in Tech. MERCEDES BARREIRO, Directora corporativa de SSII y Transformación Digital en Grupo Vithas. Madrid,1964, Veterinaria. Mercedes, licenciada en Veterinaria, cambió completamente su trayectoria profesional hacia el sector de la tecnología. Comenzó su carrera en consultoría trabajando en firmas como Accenture, PWC o IBM. Desde hace 15 años ha desempeñado puestos de CIO (Chief Information Officer) en Uralita, USP Hospitales, Redexis Gas y Vithas. Su visión estratégica e integrada del negocio le ha servido en los múltiples proyectos de transformación e innovación en compañías de diversos sectores: transporte, sanidad, consultoría, tecnología, fabricación y energía. MIRIAM PELÁEZ, CMO & Co-Founder de Pickaso. Santa Cruz de Tenerife, 1981, Economía. Lleva más de 12 años inmersa en el sector digital y es experta en Mobile Marketing. Su experiencia comenzó en Dyrecto Consultores, una consultora turística, y más tarde como Mobile Manager en Altiria, una empresa especializada en soluciones móviles. Continuó en Elogia, compañía especializada en marketing para eCommerce, como Mobile Account Manager. También trabajó en eMMA Solutions como CMO de esta herramienta de Mobile Intelligence. En 2013 fundó Pickaso, una agencia de App Marketing donde están centrados en desarrollar estrategias de growth para apps. Además, es la cofundadora y CMO de The Tool, una plataforma que ayuda a optimizar la estrategia de marketing de la app gracias a ASO (App Store Optimization). Antes de lanzar Pickaso, lideró como socia la parte de marketing, ventas y contenido de un portal tecnológico centrado en noticias sobre Apple, iPadizate. MÓNICA SALA, CTO en Orange España. Barcelona, 1969, Ingeniería de Telecomunicaciones. Es la Directora General de Red y Coordinación de Tecnología en Orange España y miembro de su Comité Ejecutivo. Entre sus responsabilidades está el despliegue de fibra, 5G y todo lo referente a IT. Ha formado parte de la compañía desde sus inicios y ha ocupado diversos cargos de responsabilidad como Directora del departamento de Operaciones Técnicas o Directora General de Orange en Catalunya. Antes de Orange, trabajó como directora de servicios de voz y datos del Centre de Telecomunicacions de la Generalitat de Catalunya. En 2010 recibió el Premio “Salva i Campillo” al Ingeniero del año concedido por la Asociación Catalana de Ingenieros de Telecomunicación. MONTSERRAT GUARDIA, Co-founder y CEO de Big Onion Barcelona, 1968, Ingeniería de Telecomunicaciones. Experta en tecnologías exponenciales (IoT, IA, Blockchain) ha sido Directora de Retos y Servicios Digitales, Transformación Digital e Innovación en Banco Sabadell y responsable de la puesta en marcha y entrega de los servicios de Tecnología de la Información de cuatro Juegos Olímpicos y Cumbres de la ONU. Actualmente es CEO y cofundadora de Big Onion, una empresa especializada en la creación de ecosistemas creativos y en medir la aportación de valor en negocio de la disrupción digital. NATALIA RODRÍGUEZ, Fundadora y CEO de Saturno Labs. 1990, Ingeniería de Telecomunicaciones. Con una larga trayectoria profesional en empresas relevantes del sector TIC, Natalia fundó su propia empresa, Saturno Labs, una compañía de aplicaciones de inteligencia artificial que ha sido seleccionada como la primera startup de habla latina que colabora con Amazon para mejorar la capacidad comunicativa de su asistente virtual Alexa. Natalia ha ganado varios premios como Emprendedora del año 2020 de la Comunidad de Madrid o el Nova Women Leader. Además, ha estado presente en la lista de Forbes 2021, The 21 protagonists of change y en la lista de Top 100 Leaders, The 100 most important women in Spain. NOELIA FERNÁNDEZ, Directora General de Grandes Cuentas, Región Norte de Europa, Google. Santander, 1972, Periodismo. Cuenta con amplia experiencia en diferentes sectores y puestos de responsabilidad como Chief Digital Transformation Office en PRISA o socia fundadora y miembro de la junta de ISDI. La compañía que ha marcado su carrera ha sido Yahoo a la cual ha dedicado más de 15 años y donde ha ocupado diferentes cargos desde su lanzamiento en España en 1998. Desde 2018 trabaja en Google, actualmente como Directora General de Grandes Cuentas para el norte de Europa. NURIA OLIVER, Directora general y Directora científica de la Fundación Unidad ELLIS Alicante. Alicante, 1970, Ingeniería de Telecomunicación. Es reconocida internacionalmente por su amplia experiencia en IA centrada en modelos computacionales y predicción del comportamiento humano a partir de datos y de la interacción persona-ordenador. Ha sido investigadora en Microsoft Research, la primera mujer directora científica en Telefónica I+D y la primera directora de investigación en Data Science en Vodafone a nivel mundial. En 2019, co-fundó ELLIS, una asociación científica especializada en machine learning. También es la directora general y científica de la Fundación Unidad ELLIS Alicante, investigando el impacto de la IA en las personas; y Chief Data Scientist en Data-Pop Alliance. OLVIDO ARENAS, Directora de Departamento de Producción, Sistemas y Comunicaciones de Fraternidad-Muprespa. Vigo, 1969, Ingeniería Industrial. Ha pasado por diferentes puestos a lo largo de su trayectoria en la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales: como jefa de mantenimiento y servicios generales del Hospital Central y Coordinadora de Proyectos para el Departamento de Obras donde lideró el proyecto de la construcción del nuevo hospital de la Fundación. PALOMA CASTELLANO, Directora Wayra Madrid (Telefónica). Madrid, 1979, Ingeniería informática. Con 20 años de experiencia en el sector de Internet y Telco, Paloma es la directora de Wayra Madrid, el hub de innovación abierta de Telefónica en España del cual formó parte desde sus inicios y colaboró en su lanzamiento internacional en 2011. Ha invertido y ha ayudado a crecer de la mano de Telefónica a casi 100 empresas en áreas como ciberseguridad, IoT y big data, Enterprise SaaS, juegos, XR… Inició su carrera profesional en Microsoft y, antes de su etapa en Wayra, desempeñó diversos puestos de dirección y gestión en diferentes empresas del Grupo Telefónica (Terra Mobile, Telefónica Móviles España, Telefónica Internacional Beijing) en áreas de innovación, inversión y desarrollo de negocio. PILAR RODRÍGUEZ, Directora de Estrategia e I+D de Capgemini España, Jaén,1974, Ingeniería de Telecomunicaciones. Es la Directora de Estrategia e I+D de Capgemini España, empresa líder mundial en consultoría, servicios tecnológicos y transformación digital. Antes de su incorporación a la compañía, ha sido gerente y socia de destacadas consultoras como Deloitte o PWC. Cuenta con una amplia experiencia en asesoramiento de proyectos estratégicos para grandes cuentas del sector de las Telecomunicaciones, Energía y Aeronáutica como, en el caso de Infraestructuras de Telecomunicaciones y Política IT de la Junta de Andalucía. RAFIF SROUR, Vice Dean of Programs en IE University. Lebanon,1976 Doctorado en Química del Suelo. Cuenta con más de 20 años de experiencia en docencia, investigación analítica y empírica; y análisis de datos en entornos internacionales y multiculturales en universidades como la American University de Beirut o el Instituto de Empresa (IE). Actualmente es la Vicedecana del IE donde, además, imparte clases como Data and Business Analytics, Statistics and Mathematics y Technology and Innovation. Ha ganado en múltiples ocasiones el premio al Mejor Profesor. Recientemente, ha sido nominada a Leading Data Academics of 2021 por la revista CDO. ROSA DÍAZ, Directora General del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). Madrid, 1969, Matemáticas. Es la directora del INCIBE, una sociedad dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital que tiene como objetivo el desarrollo de la ciberseguridad y de la confianza digital de ciudadanos, profesionales y empresas. Cuenta con una gran trayectoria en prestigiosas empresas como SAGE, líder mundial de software empresarial; o Panda Security, multinacional española fabricante de soluciones de ciberseguridad. Además, es cofundadora y vicepresidenta de la asociación Woman4Cyber Spain, que trata de visibilizar el papel de la mujer en ciberseguridad. También es miembro del grupo #SomosMujeresTech. SANDRA PEDRAZA, Directora tecnologías de información y digitalización (CIO) de Cruz Roja Española. Lima(Perú),1979, Ingeniería Informática. Cuenta con un Máster en Administración y Dirección de empresas por el IE y un executive máster en Dirección de marketing estratégico 2.0 y social media por el IEBS; así como 20 años de experiencia en diferentes proyectos tecnológicos. Ha formado parte de empresas relevantes como Emerson Network Power en Perú como Responsable del departamento de Ingeniería o Accenture en España como Consultora TI. Desde febrero de 2021, Sandra es la CIO de Cruz Roja Española. SARA AZCONA, CEO Raccorder. Madrid, 1979, Ingeniería Informática. Estudió Ingeniería Informática y fue la única chica de la clase…. esto la empujó a querer marcar la diferencia. Después de varios años como programadora, estudió montaje de cine y descubrió que había mucho campo para la innovación tecnológica en el mundo artístico. Actualmente es CEO y fundadora de Raccorder, una herramienta específica para los scripts en los rodajes para simplificar las tareas y minimizar los tiempos de búsqueda y recopilación de información. SILVIA BRUNO, Chief Innovation & Technology Officer en Grupo Red Eléctrica, Directora de ELEWIT. Madrid,1971, Ingeniería Civil. Actualmente lidera el área de Innovación y Tecnología dentro del Grupo Red Eléctrica, como responsable de acelerar la trasformación tecnológica. Además, forma parte del Comité Ejecutivo y del Comité de Compras del Grupo. Desde 2019 es la Directora de ELEWIT, una plataforma tecnológica que tiene la misión de encontrar y desarrollar las nuevas ideas y proyectos de innovación y tecnología sobre energía y comunicaciones. Es consejera de HIPSAT, el operador español de satélites de comunicaciones y líder en la distribución de contenidos en español y portugués. SOFÍA BENJUMEA, Head of Google for Startups for Europe, Middle East and Africa. Madrid, 1982, Ciencias Empresariales Internacionales. Tras empezar su carrera como periodista en medios como CNN+ o Antena 3, Sofía se lanzó al mundo del emprendimiento y la tecnología después de estudiar un MBA en IE Business School y UCLA Anderson School of Business. En 2012, cofundó y fue la CEO de Spain Startup, organizadora del South Summit, uno de los mayores eventos de referencia emprendedora del sur de Europa. En 2015, entró a formar parte de Google para lanzar en España Campus Madrid, espacio creado por la empresa tecnológica para los emprendedores en Madrid y que organizan programas de educación, eventos y actividades para fomentar la diversidad en el entorno tecnológico. En 2021, Sofía ha sido elegida en el Top100 de mujeres más influyentes en España. SUSANA VOCES, Directora General Eventim España (entradas.com). Madrid, 1974, Ingeniería Industrial. Ha liderado proyectos empresariales desde la alta dirección en grandes empresas tecnológicas como Deliveroo, eBay, Ericsson y PayPal. Actualmente es directora general de Eventim España, uno de los principales proveedores en la venta de entradas y entretenimiento en vivo. Además, es consejera independiente en CaixaBank Payments & Consumer y la revista Yo Dona la incluyó en 2015 en su lista de Las 20 españolas que mandan en la Red. TERESA ALARCOS, Consejera independiente. Valladolid, Medicina. Más de veinte años de experiencia ejecutiva la avalan en diferentes industrias, instituciones culturales y fundaciones como Vivendi Group, Lycos Europe, Yoigo, Eli Lilly y OnoVodafone. Es mentora de varias compañías de Blockchain y Big Data, miembro de la red internacional de Directoras no Ejecutivas “Women Corporate Directors” respaldada por KPMG y Spencer Stuard globalmente; y fundadora y CEO de la organización W Startup Community. Además, es autora del libro “Emprendedoras: Las líderes que cambian el mundo en la era digital”. VINYET BRAVO, Directora Innovación y Tecnología de Adecco Outsourcing. Barcelona, 1970, PDD, Relaciones laborales, Ingeniería TI. Cuenta con una amplia experiencia en transformación digital y en proyectos de outsourcing, de Contact Center y BPO. Comenzó su carrera en Volvo, ha trabajado también en grupo CEAC, en Citibank y en Atento. Su trayectoria más amplia tiene lugar en Banco Sabadell como directora de operaciones de servicio al cliente y en MST Holding como máxima responsable de desarrollo de negocio y de innovación digital. Desde 2018, es la directora de Innovación y Transformación Digital de Adecco Outsourcing. Vinyet es responsable de acompañar en transformación digital a los más de mil clientes B2B de sus cuatro divisiones.
Cae la rentabilidad del sector cerámico con resultados que se acercan a pérdidas
Tras la radiografía sobre los retos y problemáticas que afectan a los sectores de automoción y construcción, hoy toca el turno del sector cerámico. De la mano de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (ANFFECC); y de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER) analizamos un sector que está viendo especialmente mermada su rentabilidad por el aumento de los costes. Industria gasintensiva Los continuos incrementos en los precios de la energía son la punta de lanza de unos costes de producción que están batiendo récords. Como industria gasintensiva, la cerámica y su industria auxiliar se ha visto afectada por unos precios que califican de «inasumibles»: “desde enero de 2021 el gas ha subido un 365%. Ha pasado de 20 euros MWh a los actuales 93 euros MWh, superando algunos días de diciembre incluso los 140 €/MWh», indican desde Anffecc. «Pero el incremento de la electricidad aún ha sido más alarmante, llegando a 197,62 euros MWh este mes de febrero, lo que supone un incremento en torno al 1500% en un año”. Para la industria cerámica, incluidas las fritas y esmaltes, “este hecho está afectando gravemente al EBITDA de las empresas, que pese a registrar cifras positivas en ventas ven cómo sus cuentas de resultados se acercan a los números rojos», alerta Vicente Nomdedeu, presidente de Ascer. Las materias primas A ello hay que añadir “los costes de las materias primas, algunas de ellas esenciales para las esmalteras como el óxido de praseodimio, ha subido en el último año un 129%, el óxido de estaño un 112% o el carbonato de bario, un 71%”. Además la industria en su conjunto está sufriendo escasez en algunos suministros como pallets, embalajes y contenedores. Derechos de emisión, disparados Otro tema preocupante es “el aumento en el precio de los derechos de emisión de CO2, que en un año han subido un 281%, pasando de 24,40 euros/tonelada a 93,08 euros/ton emitida”. «Un nuevo varapalo si consideramos el recorte de derechos que el sector ha sufrido en el actual período de Comercio de Emisiones, con un reducción de la asignación de derechos del 25% para los próximos 5 años, que obligará a muchas empresas a tener que comprar derechos”, aseguran desde Anffecc que recuerdan cómo su industria ha reducido las emisiones a la atmósfera un 44% en los últimos 15 años. En concreto, Ascer demanda intervenir en el mercado del CO2 cuyo coste para el sector se ha multiplicado casi por 8, pasando de un coste sectorial de 11 millones en 2020 a 85 millones estimados para 2021. Las tensiones geopolíticas, tampoco ayudan Para un sector fuertemente internacionalizado, la tensión en Ucrania, y la desconfianza generada entre Rusia y el bloque occidental es otro factor de inestabilidad añadido. También preocupa la situación en el Magreb, «con respecto al suministro de gas del que España es absolutamente dependiente”, admiten. Factores todos ellos que como decimos están llevando a las empresas del sector «a un estrechamiento progresivo de los márgenes, que están amenazando enormemente la rentabilidad de nuestros sectores», afirma Nomdedeu. “Mantener un mínimo margen de beneficio es esencial para poder continuar la apuesta por la I+D+i, que es la seña de identidad de esta industria a nivel internacional”, recuerdan desde ANFFECC. Subirán los precios En este sentido advierte la patronal de las fritas que “será imprescindible revisar los precios de nuestros productos y subirlos en la medida en la que se vayan produciendo estos incrementos, para evitar que esta situación amenace el empleo o la producción”. También las azulejeras han aplicado subidas de precios en sus catálogos, pero según Ascer es complicado trasladar el incremento del coste de la energía tan directamente al precio de venta. «Competimos en un mercado globalizado con otros productores que no tienen estos costes, y perdemos competitividad cada día». Soluciones propuestas Entre las medidas urgentes que propone Ascer para aliviar la situación está la rebaja de los peajes del gas, que son de los más altos de Europa; la reducción del IVA y el impuesto sobre hidrocarburos al gas de uso industrial; y la creación de un estatuto de consumidores gasintensivos. A más a largo plazo, defienden la necesidad de un Plan Nacional de Industria que establezca una hoja de ruta para la promoción y fortalecimiento de la industria en España. La transición energética en el origen de las subidas Preguntado Vicente Nomdedeu sobre el papel de los fondos europeos. Esta es su respuesta: – El cambio de paradigma derivado de la transición energética requiere cambios profundos en el proceso productivo y enormes esfuerzos en I+D+i. Es necesario un acompañamiento por parte de las instituciones y, más que nunca, la colaboración pública-privada. La transición energética es parte del origen de la escalada de los costes energéticos y se precisan ayudas urgentes para que las empresas puedan sortear esta coyuntura, los fondos europeos deberían poder llegar para actuar en este sentido. El presidente de la industria cerámica pide además que se identifique a las asociaciones como posibles beneficiarios de ayudas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno y en los fondos REACT-EU. No es una crisis de demanda Recuerda la industria que no estamos ante una crisis de demanda, sino de costes. Las ventas en 2021 han registrado una tendencia positiva pudiendo cerrar con un aumento del 20% en facturación total. La exportación sigue suponiendo el 75% de las ventas con una estimación de crecimiento del 19%. Mientras el mercado doméstico, puede cerrar con crecimientos del orden del 22%. Pese a lo positivo de estas cifras, además de los indicadores de ventas y facturación hay que tener muy presente la rentabilidad y el EBITDA de las compañías, que se está viendo afectado especialmente. En los próximos días continuaremos con nuestro repaso a los principales sectores de nuestra economía.
La construcción teme que el retraso de fondos UE limite los proyectos viables
Si una de las grandes preocupaciones de la automoción es normalizar la oferta de chips semiconductores, hoy veremos los principales retos y problemáticas que atraviesa el sector de la construcción. En este repaso por los sectores que estamos haciendo en Economía 3. Desde la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) creen que la principal amenaza deriva del alza de las materias primas, que está provocando un encarecimiento de materiales imprescindibles para que las empresas del sector desarrollen su actividad. Según un informe de CNC prácticamente todas las empresas han sufrido algún problema: el 94,4% de las compañías del sector en España ha notado un incremento de precios en la compra de materiales; más de la mitad ha sufrido retrasos en la ejecución de unidades de obra sin afectar al plazo de entrega de la obra; pero incluso una de cada cuatro compañías se ha visto obligada a paralizar alguna de sus obras. Asimismo, el 5,21% manifiesta haber sufrido algún tipo de penalización económica por incumplimiento de plazos parciales o totales. En resumen, tres cuartas partes de las compañías que operan en el sector han sufrido desabastecimientos o retrasos inusuales durante los últimos tres meses en la entrega de materiales imprescindibles como la madera, el acero o el aluminio. Por todo lo anterior, Pedro Fernández Alén, presidente de la CNC, urge a establecer un plan de reequilibrio en los contratos públicos, de forma que pueda revisarse el precio final de los contratos por el aumento de los costes, algo que tendría que aprobar el Ejecutivo central. «Creemos que hay que abordar el problema del desabastecimiento con un sistema de reequilibrio de precios en los contratos públicos para que los costes vuelvan a ser asumibles para las constructoras», subraya. 700.000 puestos de trabajo en el aire Otro de los contratiempos que afectan a la construcción es el déficit de mano de obra, según Fernández es necesario incorporar al sector a más de 700.000 nuevos profesionales. «Para ello proponemos un ambicioso plan de choque que, mediante ayudas a la formación, permita formar a un mínimo de 200.000 personas al año, una tarea de la que podría encargarse la Fundación Laboral de la Construcción». Ley de contratos del Sector Público Además desde la CNC solicitan al Gobierno modificar la Ley de Contratos del Sector Público para que el cómputo de la experiencia exigida a las empresas para poder acceder a los contratos públicos se amplíe hasta los 10 últimos años frente a los cinco actuales. «En nuestra opinión, la experiencia que se pide actualmente para clasificar la capacidad técnica de las constructoras perjudica gravemente a muchas de ellas con experiencia y solvencia sobradamente acreditadas que, sin embargo, se encuentran inhabilitadas para la ejecución de importantes contratos», aprecia. Alerta sobre la ejecución del los fondos NextGeneration Desde Economía 3 preguntamos directamente al presidente de la patronal: – ¿Qué papel pueden jugar los fondos europeos? – La importancia de la construcción en un momento tan crucial para España como es la salida, aún inconclusa, de la pandemia, sumado a la llegada de fondos europeos (alrededor de 35.000 millones que irán a todas las ramas de actividad del sector), exige ponerse manos a la obra con la ejecución de las ayudas comunitarias. Además de las mencionadas ayudas a la formación ya que se requieren perfiles muy especializados que actualmente es difícil encontrar (la Fundación Laboral de la Construcción forma de media a 80.000 alumnos al año en su más de medio centenar de centros, pero podría alcanzar los 200.000 con los recursos de los que dispone); también hay riesgos con las partidas que contiene el programa NextGenerationEU. Y es que tanto la falta de mano de obra como los costes inasumibles para muchas compañías debido al alza de precios pueden amenazar la ejecución y la gestión de los fondos comunitarios. Claramente, hay un peligro de indigestión, ya que la tardanza en su gestión, unido al encarecimiento de los materiales, va a provocar cuellos de botella que pueden terminar frenando muchos proyectos, cuando no amenazando su viabilidad. – ¿Estas amenazas se trasladarán a los precios y al empleo en el sector? – De momento, podemos confirmar que la subida de precio de los materiales ha encarecido el coste total de las obras un 22,2% de media. Los materiales que más han sufrido incrementos de precios en los últimos tres meses han sido la madera (125%), la piedra (68%) y el cobre (63%). A pesar de todo, la construcción lleva nueve meses seguidos de incrementos de afiliación, mejorando en este sentido los datos que presentan el resto de los sectores económicos. Se crea empleo estable, y podría crearse más si se abordaran de manera urgente todos los contratiempos. En términos interanuales, en noviembre aumentó en casi 50.000 (49.425) el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social con relación al mismo mes de 2020, casi un 4% más.
Iberdrola inaugura en Elche el mayor hub de recarga de vehículos eléctricos
Iberdrola ha inaugurado en Elche, el mayor hub de recarga ultrarrápida para vehículos eléctricos del sur de Europa. La instalación, ubicada en un emplazamiento estratégico en la autovía A-70; junto al aeropuerto; la Institución Ferial Alicantina (IFA) y Elche Parque Empresarial; está compuesta por dos estaciones de carga -una en cada sentido de la autovía- y cuenta con una potencia nominal de cuatro megavatios. La infraestructura, llevada a cabo en colaboración con Porsche, suma un total de cuatro cargadores de 400 kW y otros 12 de 200 kW, con posibilidad de carga de hasta 16 vehículos de forma simultánea, y con capacidad para recargar la batería de un coche eléctrico en menos de cinco minutos. Fue a finales de 2020 cuando Iberdrola y Porsche decidieron unir estrategias para impulsar la electrificación del transporte, con un acuerdo de colaboración para promover el despliegue de la recarga ultrarrápida en España. Energía 100% verde En función de este acuerdo, Iberdrola instará hasta 35 estaciones de recarga a finales del próximo año. Se podrán recargar los vehículos eléctricos en estas estaciones con energía 100% verde, proveniente de fuentes de generación limpia, que cuentan con certificados de Garantía de Origen renovable (GdOs). Dentro de esta colaboración se prevé también la instalación de 15 novedosos puntos de recarga en nodos estratégicos, de más de 300 kW de potencia unitaria, asociados a sistemas de almacenamiento mediante baterías que permiten aumentar la eficiencia de las instalaciones. La alianza entre ambas compañías para impulsar la movilidad sostenible permitirá a los clientes de Porsche disfrutar de 6 meses de recarga gratuita, no solo en las nuevas estaciones, sino también en la red de puntos de recarga en vía pública que Iberdrola despliega en España. Estos hubs de recarga ultrarrápida se unen a la red de infraestructura de recarga que Iberdrola despliega y que ya cuenta con más de 2.500 Puntos de Recarga pública en marcha a nivel nacional. Los puntos de recarga eléctrica de estas estaciones estarán disponibles en la aplicación móvil ‘Recarga Pública Iberdrola’, la única App que incorpora información verificada de todos los cargadores de vehículo eléctrico operativos en España, tanto de Iberdrola como del resto de operadores. Desde la App, se geolocaliza el cargador y se puede reservar y pagar desde el móvil. Respecto a la Comunitat Valenciana, Iberdrola dispone de más de 450 plazas de recarga pública ya operativas y tiene previsto continuar impulsando el desarrollo de la recarga ultrarrápida con instalaciones en Ondara (Alicante -entra en servicio esta semana-), Alberic (Valencia) y les Alqueries (Castellón) para dar cobertura a las principales vías de comunicación de la Comunitat. Al acto de inauguración de este hub han asistido el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España; el alcalde de Elche, Carlos González; el director general de Porsche Ibérica, Tomás Villén; y la directora global de Smart Mobility de Iberdrola, Raquel Blanco, que ha explicado el plan de expansión de Iberdrola en la C. Valenciana y a nivel nacional para promover la movilidad sostenible. “Esta iniciativa muestra la ambición de nuestra estrategia de electrificación del transporte y constata la necesidad de seguir colaborando con todos los agentes del sector para responder a los retos de una movilidad basada en energía limpia y sin emisiones de CO2”, explicaba Raquel Blanco al inicio de la puesta en marcha del proyecto. Para Blanco «estos cargadores de recarga ultrarrápida y altísima potencia (400 kW) hacen posible una experiencia de recarga única por su rapidez y sencillez”. Por su parte, Tomás Villén, abogaba porque Porsche liderara este proceso de transición, «contribuyendo de forma directa al desarrollo de las infraestructuras; para que los viajes de larga distancia no sean un inconveniente en un coche eléctrico”.
La oferta de microchips no se normalizará hasta finales de 2022 o incluso 2023
¿Qué retos, preocupaciones y dificultades atraviesan los sectores más representativos de la economía española? A través de las asociaciones y federaciones que los representan queremos dar respuesta algunos de sus grandes desafíos, entre ellos, un leitmotiv que se repite en la mayoría de sectores consultados y que en los próximos días iremos analizando: la sostenibilidad. Pero sin duda, el mayor reto al que tienen que hacer frente en estos momentos es la incertidumbre, tanto la que provoca la crisis sanitaria –que está dando lugar a que nuestras empresas hagan y deshagan sus planes de crecimiento a ritmo de ola–; como la tensión del conflicto entre Rusia y Ucrania, que no deja de escalar. Entre sus principales preocupaciones también el alza de los precios de las materias primas, el transporte y la energía, que encadenan subidas desde 2021. Y en el horizonte, una fecha clave para reducir su impacto ambiental, 2050. La automoción El sector de la automoción comienza 2022 con los mismos problemas con los que acabó 2021 como son la falta de semiconductores y componentes electrónicos, el alza de precios y la escasez de otras materias primas como el acero o derivados del plástico; además de unos costes logísticos y energéticos fuera de control. Para tomar el pulso del sector hemos hablado con José López-Tafall, director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) y con José Portilla, director general de la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto). Desde Anfac subrayan que estos problemas han provocado una caída en la producción de vehículos del 6% en 2021 (hasta noviembre); y solo ese mes cayó un 28% la producción respecto al mismo mes de 2020. Según López Tafall el desequilibrio entre la oferta de microchips y la demanda, no se podrá normalizar hasta finales de 2022: «Actualmente el principal problema es el desequilibrio entre la oferta de microchips y la demanda, situación coyuntural que se está prolongando y que no esperamos que se recupere hasta, al menos, finales de 2022». Incluso Portilla ve esa fecha demasiado optimista, desde Sernauto creen que la crisis «perdurará hasta bien entrado el 2023. La alta demanda de estos componentes, unido a la falta de capacidad para atenderla dado que construir la maquinaria que produce los semiconductores requiere largos plazos, nos aboca a esta compleja situación», apunta. Las ventas este año: un 26% menos que 2019 No esconden tampoco que la crisis de suministros «está agravando la caída en las ventas de coches». «La escasez de semiconductores –sostiene López-Tafall– que está afectando seriamente al ritmo de producción de vehículos, ha provocado grandes caídas en las matriculaciones dando lugar a un desequilibrio que no veremos que se recupere hasta finales de 2022″. José López-Tafall De hecho, esperan que el mercado crezca apenas un 3% este año, con cerca de 900.000 nuevas matriculaciones. Esto es un 26% menos que en 2019, justo antes de la pandemia. ¿Subirán los precios? Desde la patronal admiten que «el incremento del precio de gran cantidad de materias primas como metales férreos y no férreos, materiales poliméricos o productos químicos como el acero o el petróleo, está afectando de manera directa a la recuperación del sector, aunque todavía no podemos prever de qué manera afectará a los precios.» Pero, más allá del corto plazo, la industria de la automoción atraviesa una gran transformación de cara a la movilidad del futuro. Los objetivos europeos de descarbonización, cada vez más exigentes, promueven un cambio al que ya están haciendo frente. «Tenemos los vehículos en el mercado, el crecimiento está siendo exponencial, pero tenemos que ir más rápido si queremos alcanzar la neutralidad climática en 2050«, confiesa el dirigente. Reto: 340.000 puntos de recarga para 5 millones de coches eléctricos Es por eso que desde ANFAC proponen una serie de medidas 360º que impulsen la renovación del parque automovilístico y la electrificación, con especial hincapié en las infraestructuras de recarga: «Ahora mismo tenemos 12.000 puntos de recarga de acceso público instalados y tenemos que alcanzar los 340.000 en 2030 para conseguir impulsar la movilidad eléctrica según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que pide cinco millones de vehículos eléctricos en el parque español en 2030». Preguntado sobre qué papel pueden jugar los fondos europeos, desde Anfac aseguran a Economía 3 que tenemos una oportunidad única en forma de fondos europeos para la recuperación y el impulso de la movilidad electrificada. Condiciones y bases para los PERTE «En concreto, los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación) son una herramienta necesaria para abordar la transformación del sector hacia una movilidad de cero y bajas emisiones. Nos consta que desde el ministerio de Industria ya se está trabajando en el establecimiento, lo antes posible, de las condiciones y bases de acceso; para que las diferentes empresas interesadas puedan acceder a los fondos y poner en marcha los proyectos asociados a la nueva movilidad de una manera eficaz, ágil y sencilla«. Por ello urgen a que no hayan demoras. De igual modo, entienden que «aunque la dotación asignada a los PERTE es importante, no ha de ser condición única». «Debe acompañarse con una serie de medidas adicionales que impulsen tanto la demanda de vehículo electrificado y el desarrollo de infraestructuras de recarga; como que mantengan la competitividad y salud laboral que han hecho de la automoción española un referente industrial». Una industria de futuro A su juicio es el momento de impulsar verdaderamente la industria de la electromovilidad y la conectividad en España; «y mantenernos en la cabeza frente a nuestros competidores en Europa; respecto a la transformación industrial y modal de la automoción hacia la nueva movilidad». Actualmente, el sector de la automoción es un motor de la economía española que proporciona cerca de 2 millones de puestos de trabajo y genera en torno al 11% del PIB. Por lo que respecta a Sernauto representa al sector de proveedores de automoción; que cuenta actualmente con más de un millar de empresas en España que facturan 30.200 millones de euros. En 2020, dio empleo a un total de 344.500 personas (directa e indirectamente). El empleo directo generado por el sector alcanzó las 212.500 personas. De hecho, representa más de 10% del empleo industrial en varias comunidades autónomas. En 2020, exportó en torno a 17.900 millones, es decir, casi el 60% de la facturación del sector.
Así es la pyme valenciana en la que confían la Agencia Espacial Europea y Airbus
La empresa valenciana Comet Ingeniería, dedicada al sector espacial y aeronáutico, ha recibido préstamos participativos del Instituto Valenciano de Finanzas, de Enisa -dependiente del Ministerio de Industria-, y de otras entidades, por valor total de un millón de euros. Esta cantidad refrenda el carácter innovador de esta compañía tecnológica; especializada en ingeniería mecánica para el desarrollo de producto tanto propio, como para terceros que ya conquista a grandes operadores. Nacida en 2007, Comet Ingeniería se focaliza esencialmente en el sector aeroespacial a través del desarrollo, fabricación y comercialización de productos propios. Entre ellos hablamos de antenas y estructuras desplegables espaciales; así como estructuras de lanzadores espaciales y componentes de alas de avión con capacidad morphing para cambiar de forma y mejorar su eficiencia aerodinámica. Y es que, desde su nacimiento, Comet ha enfocado su I+D en la creación de productos con los que anticiparse incluso a las necesidades de sus clientes. Así, pese a que este es un sector que tiene poco peso en el PIB de la Comunitat Valenciana, está desarrollando proyectos para clientes tan importantes como la Agencia Espacial Europea, Open Cosmos o Airbus. Un sector que crecerá al 7% En este sentido, ha desarrollado estructuras y componentes espaciales de última generación; ofreciendo a los usuarios nuevos productos con prestaciones excepcionales en los campos de la observación espacial de la tierra y comunicaciones, con todas las garantías de fiabilidad para operar en condiciones extremas. Con respecto a la financiación obtenida, está destinada a realizar varios de los productos que desarrolla a un nivel pre-comercial, que actualmente se encuentran en fase de I+D avanzada. Gracias a estos desarrollos, se espera que la Comunitat Valenciana se posicione, de una manera cada vez más firme, en el emergente negocio espacial. De hecho, según un estudio del grupo Goldman Sachs, está previsto que el sector espacial crezca a un ritmo del 7% a nivel mundial, llegando al billón de facturación anual en 2040, lo que supone una oportunidad nada desdeñable para algunas de las pequeñas empresas que podrán beneficiarse de los nuevos negocios que están surgiendo. La industria espacial es una de las más competitivas; ya que requiere productos de alta fiabilidad, que exigen contar con una capacidad operativa durante un largo periodo de tiempo, en entornos altamente exigentes (vacío, temperatura extrema, radiación cósmica, etc.), y proporcionar una precisión máxima. A pesar de todo, el carácter innovador de la firma ha hecho que, en los últimos años, Comet Ingeniería haya realizado diversos proyectos para el desarrollo de estructuras y antenas desplegables espaciales para entre otros, la Agencia Espacial Europea, Open Cosmos o Airbus.
Eva Marco, presidenta del COIICV-Valencia: «La digitalización es una prioridad. Así lo demanda la industria»
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana, COIICV, seleccionado por la entidad pública Red.es, como Oficina Acelera Pyme está volcado en que cualquier empresa, independientemente de su tamaño, cuente con la información, el asesoramiento y las herramientas necesarias para abordar procesos de mejora en su empresa a través de la transformación digital. Tras el reciente nombramiento de Nieves Romero como la primera mujer decana del COIICV en 72 años de historia; Eva Marco pasó a asumir el cargo de presidenta de la Junta Provincial Valencia que hasta entonces ostentaba Nieves. Hablamos con Eva Marco, presidenta COIICV- Valencia de sus perspectivas en el nuevo cargo y del proyecto Acelera Pyme. – Recién nombrada presidenta del COIICV-Valencia, ¿Cómo se presenta esta nueva etapa? – Se presenta como una etapa continuista, con un equipo de trabajo conformado y con experiencia colegial de 4 años. Manteniendo una de las líneas prioritarias de trabajo, que ya inició la anterior presidenta, y que es trabajar, entre otras cosas y muy importante, sobre la digitalización de las pymes, medianas empresas y autónomos de la Comunitat Valenciana. – Háblanos un poco de este nuevo proyecto de Acelera Pyme… – Es un proyecto de alto valor añadido para la sociedad, empresarios y trabajadores; y cuyo objetivo principal es ayudar a las pequeñas y medianas empresas, así como a los autónomos, a que sean más competitivas en sus procesos de negocio; producción; productos o servicios a través de las tecnologías digitales y su incorporación a su gestión empresarial. El COIICV-Valencia como Oficina Acelera Pyme ya está acompañando, gratuitamente, a las empresas y autónomos para que inicien este proceso y además mantiene informadas a todas las empresas sobre las ayudas en materia de digitalización. – ¿Qué feedback estáis teniendo de las empresas que participan en estas jornadas y laboratorios que celebráis? – Está siendo muy positivo ya que los servicios que ofrecemos son el complemento perfecto para aprovechar las ayudas del KIT Digital: formación a través de workshop y laboratorios digitales; asesoramiento personalizado; evaluación de proyectos; foro de expertos y un sinfín de actividades, etc. Llevamos solo unos meses en marcha y ya han asistido a nuestras jornadas más de 200 profesionales y hemos atendido más de 30 consultas individuales. Tras cada servicio o actividad, se envía un formulario de valoración y la puntuación media es de más 8 sobre 10. Nosotros vamos tomando notas de todas las sugerencias para mejorar. – Se pretende que además sea muy didáctico, que las empresas puedan plantear dudas…. – Sí, esta Oficina Acelera Pyme está planteada en un sentido bidireccional. Desde el COIICV-Valencia informamos y asesoramos gratuitamente a las compañías con los mejores expertos de cada materia que existen en estos momentos en la Comunitat. Y sobre todo, ofrecemos casos de éxito en los que las compañías pueden encontrar ejemplos a seguir para su transformación digital. Además, uno de los pilares fundamentales, son los casos prácticos, a través de los laboratorios digitales; para que todas aquellas empresas, autónomos y pymes que los están siguiendo conozcan las aplicaciones de estas tecnologías en primer plano. Además, hay multitud de canales a través de los que, de una forma totalmente gratuita, las pymes y autónomos pueden plantear sus dudas y preguntas a los expertos. Bien durante la realización de los workshops o laboratorios, a través del correo electrónico; digitalpyme@iicv.net o a través de un asesoramiento personalizado de los expertos en seis ejes; Ciberseguridad, Big Data, Marketing Digital, Herramientas Colaborativas, Blockchain y financiación. – ¿Cuál es la problemática más común que puede tener una empresa para digitalizarse y qué les dirías para animarlas? – Los hándicaps más importantes en las pymes suelen ser la falta de recursos económicos, técnicos, humanos y la falta de tiempo para poder adquirir capacitación. Pero todos esos escollos se pueden salvar. En primer lugar, con el Kit Digital pueden solicitar un bono digital (entre 2.000€ y 12.000€) para afrontar la inversión necesaria. En segundo lugar, con nuestro programa Acelera Pyme contarán con la formación y asesoramiento que necesiten para llevar a cabo su tránsito hacia la digitalización. Y en tercer lugar, cada pyme puede definir su propio proyecto, más ambicioso o más sencillo, según la situación de cada una. ¿Qué les ayudaría a ser más eficientes y competitivos? A veces la respuesta pasa simplemente por implementar un CRM (gestión de clientes), o por diseñar o mejorar su web y posicionamiento SEO, a veces pasa por empezar a usar la factura electrónica, y otras por alojar todos sus archivos en la nube… Todo esto son ejemplos de pequeños pasos que pueden suponer grandes mejoras en las empresas. – Es necesario seguir avanzando para que los colegiados entiendan el COIICV no solo como una entidad de visados sino como una entidad de servicios… ¿Cómo estáis trabajando en esa línea? – Con una escucha continua para siempre estar atentos a las necesidades del colegiado. Y en este sentido, la transformación digital es una de nuestras acciones prioritarias porque así lo están demandando tanto las industrias, y autónomos como los colegiados que ven en esta transformación digital una oportunidad. Pero además de esta línea de trabajo, voy a seguir con acciones que ya comenzó mi antecesora, Nieves Romero, como son la formación constante de los ingenieros industriales. Así como la mejora del networking y la empleabilidad de los colegiados, a través del servicio de bolsa de empleo; donde ha habido 127 inserciones laborales de colegiados en los últimos 4 años. Así como la firma de acuerdos y alianzas con compañías y entidades o la comunicación. En marzo, llega el ecommerce Para el próximo día 2 de marzo se celebrará el siguiente workshop, esta vez basado en el ecommerce, y un día después el 3 de marzo, tendrá lugar el Laboratorio práctico. La jornada está enfocada a aquellas empresas que sienten la inquietud de tener que adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo. «De esta forma pueden descubrir de manera sencilla y práctica el abanico de posibilidades y soluciones que ofrece el ecosistema digital para poder incrementar su notoriedad y por supuesto sus ventas», explica Miguel Girón, socio fundador de Digital2G, encargado de este seminario. – ¿Por qué es necesario crear un ecommerce? – En la era digital, todas las empresas tienen que estar dispuestas a innovar y reinventarse. En los últimos tiempos hemos comprobado cómo muchas empresas han tenido que digitalizarse para poder seguir operando y otras han necesitado fomentar su canal de venta online para incrementar sus ventas. Por ello, es esencial estar al tanto de las tendencias en el sector del ecommerce, donde se puede llegar a crecer de forma exponencial. ¿Por qué tener un negocio abierto 8-10 horas en días laborables, cuando lo podría tener abierto las 24 horas los 365 días del año? – ¿Qué diferencias hay entre apostar por un marketplace o un ecommerce propio? – De forma muy visual la primera diferencia sería comparar el ecommerce con la tienda en la calle y el marketplace con una tienda dentro de un centro comercial. El ecommerce cuenta con su propio dominio; mientras que si vendemos en un marketplace el dominio es general sin estar asociado a ninguna marca o empresa. La visibilidad que ofrece en términos generales un marketplace es mayor que la de un ecommerce, por lo que las visitas suelen ser mayores. Pero, por regla general el marketplace ofrecer un catálogo más amplio de productos y empresas, y por tanto mayor suele ser la competencia entre vendedores. A esta situación no se enfrenta un ecommerce ya que los usuarios que navegan por su web solo ven sus productos. Los costes de implementación inicial, son mayores, por regla general en un ecommerce que los de un marketplace. De hecho, para algunos modelos de negocio recomendamos hacer un test previo en marketplace antes de abordar un proyecto de ecommerce propio. Pero es importante destacar que mientras que en el ecommerce todas las “ganancias” son para nuestra empresa, el marketplace se queda con un porcentaje de cada venta, por lo que siempre hay que valorar los costes de estar en esta plataforma. – ¿En cuánto tiempo se puede poner en marcha un proyecto? – Un proyecto “estándar” de ecommerce puede estar resuelto y en marcha en cuestión de un par de meses. El principal obstáculo con el que nos encontramos las agencias es la falta de agilidad del flujo de información entre la empresa y la agencia que desarrolla el proyecto, que puede hacer que el mismo se retrase más tiempo de lo debido. – ¿Es mejor ir de la mano de un socio estratégico? ¿Por qué? – Sin duda alguna recomiendo que el desarrollo de un ecommerce se haga siempre de la mano de una agencia de marketing digital y ecommerce por muchos motivos: En las pymes que optan por la creación de un ecommerce, es posible que haya un rol de gestor de tienda online, pero muy poco probable que haya un puesto de programación de ecommerce. La agencia unifica y simplifica esta tarea, ahorrando tiempo y dinero a la empresa. Por otro lado, las agencias cuentan con herramientas y software específicos para la creación y gestión de los ecommerce, que de otra forma tendría que correr a cuenta de la empresa. – ¿Cuál es el coste aproximado de un proyecto de este tipo? – Varía en función de las necesidades específicas de cada cliente; la plataforma que se le proponga para trabajar; la cantidad de productos; de cómo se disponga la información y su nivel de automatización; de posibles conexiones con CRM y ERP, etc. Podemos encontrar proyectos que con mil euros tengan resueltas sus necesidades; y otros que requieran de una inversión de varias decenas de miles de euros. – Háblenos de algún caso práctico, como escucharán las empresas que se han inscrito… – Uno de los casos de éxito más destacado, ha sido el de una empresa de distribución de droguería, que nos planteó la posibilidad de generar un ecommerce para cliente final. Lanzamos la tienda online a finales de 2019, que iba acompañada de una campaña de marketing digital ya que era una marca de nueva creación. Sus ventas online se incrementaron de forma exponencial a los pocos de meses de lanzar la tienda. El proyecto Acelera Pyme Las Oficinas Acelera pyme puestas en marcha en toda España por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, cuentan con un presupuesto global de 8 millones de euros, de los cuales Red.es aportará 6,3 y las entidades beneficiarias el resto. Las actuaciones están cofinanciadas con fondos FEDER de la Unión Europea, en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España FEDER 2014-2020 (POPE) bajo el lema “Una manera de hacer Europa”.
La quinta empresa más antigua de España da paso a la novena generación
Está considerada una de las cinco empresas más antiguas de España, ligada a una familia y a un oficio -el de cuchillero- estrechamente relacionado con la ciudad que los vio nacer, Albacete. Hablamos de Arcos Hermanos. Economía 3 entrevista a Pedro Arcos, director general de la compañía que tras varias décadas liderando, entre otros aspectos, la transformación digital y comercial de la misma, vislumbra ya un merecido descanso de la primera fila de la contienda que se hará efectivo próximamente. – Ocho generaciones de cuchilleros que dejan paso ya a la novena… – Exacto, la novena generación ya está trabajando a pleno pulmón en la compañía y como son más jóvenes tienen más capacidad de trabajo, esa es la verdad. Estoy tranquilo porque ellos están empujando fuerte y hemos venido preparando el relevo con antelación. Me sustituirá un sobrino, Roberto Arcos… – ¿Quién fue el primer Arcos del que se tiene constancia en el oficio? – El artesano Juan de Arcos, suyas son unas tijeras muy elaboradas que tenemos en el Museo de la Cuchillería de Albacete de 1734. Son tijeras de escribano, lo que ahora vendríamos a llamar notario, que entonces, tenía que fabricarse su propio papel y cortar el folio según decía la normativa. Es decir, nos da a entender que, por el esmero del trabajo, este no sería el primero que hizo nuestro antepasado. Pero sí sabemos que él fue el primero de la familia que empezó con la saga de cuchilleros, fabricando utensilios de corte. – ¿Cómo lo habéis constatado? – Existen documentos que muestran cómo su padre pagaba el impuesto para sufragar la Guerra de Sucesión entre Borbones y Austrias en concepto de Agricultura. Pero el hijo, Juan de Arcos, ya sabemos que contribuía en concepto de fabricación de herramientas de corte. – Y desde entonces hasta ahora… cerca de 300 años, ¿qué consejo daría a las nuevas generaciones? – Que coordinen y organicen una dinámica de trabajo continua. ¿Cómo? Definiendo muy bien las responsabilidades, las jerarquías, los procesos y prioridades, el sistema de reporting y las relaciones entre todos los miembros del equipo directivo, aunque se trate de la propia familia. Es muy inteligente anticiparse y establecer los mecanismos no solo para evitar problemas –porque al final los va haber–, sino también para la resolución de los mismos. De Albacete al mundo – Háblenos de Arcos Hermanos, el capital mayoritario está en manos de la familia Arcos, pero cuentan con un socio… – Sí la mayoría del capital y la gestión del negocio está en nuestras manos; pero hará ya 27 años que llegamos a un acuerdo con la empresa Zwilling J. A. Henckels; un fabricante alemán de cubertería también centenario, cuya empresa se funda en 1731 por Peter Henckels en Solingen (Alemania) y mantenemos trabajos de colaboración. – A lo largo de la historia habréis tenido multitud de pretendientes… – Algunos la verdad, esta operación se cerró en el 94, pero a principios de los 90 tuvimos muchas ofertas de compañías de todo el mundo: Finlandia, Japón, Alemania… – ¿Y han pensado en retirarse del mercado, en vender por completo la compañía? – Si no sabemos hacer otra cosa… Fíjate la cantidad de años que llevamos haciéndolo… No, además creemos que el futuro es esperanzador, porque incluso con la incertidumbre que ha generado la pandemia, francamente estamos orgullosos de los resultados de 2020 y 2021. – ¿Cómo habéis cerrado estos ejercicios? ¿Habéis seguido creciendo por el hecho de que todos hayamos pasado mucho más tiempo en casa –y con ello también en la cocina–? – No cabe duda de que el mercado ha cambiado con la pandemia y que la demanda doméstica ha aumentado de todas, todas. Sin embargo, la hostelería, uno de nuestros principales clientes, ha sufrido mucho. Si bien, lo cierto es que la población no ha dejado de comer –excluyendo el drama de las pérdidas humanas que ha acarreado la pandemia–. Lo que quiero decir, es que, los alimentos se han tenido que seguir preparando y cocinando; y que, de una manera o de otra, el mercado ha seguido funcionando. Y sí, hemos crecido. – ¿Cómo se traduce en números? – Cerramos 2020 con unas ventas de 35 millones de euros, cuando un año antes rozábamos los 31 millones y en 2021 hemos alcanzado los 42 M, lo que supone un 20% de crecimiento. – ¿Cómo ha aumentado la venta online? – Se ha duplicado. Y no solo a través de nuestra propia tienda, sino a través de otras de plataformas o marketplace como Amazon, El Corte Inglés, Carrefour… Además, las Redes Sociales han permitido una mayor interacción con el consumidor final; una comunicación consumidor-fabricante que ha favorecido la demanda. – ¿Qué porcentaje se vende ya en el exterior? – Alrededor del 60%. Estamos presentes en los cinco continentes en un centenar de países. – ¿Cuál es el mercado que más le llama la atención? – Para nosotros tradicionalmente el mercado israelí es un mercado muy importante. No es un mercado de cifras astronómicas porque es un país pequeño; pero sí que, en él, tenemos una cuota de mercado elevadísima. Y ello es así, porque venimos trabajando con nuestros distribuidores de manera exclusiva para todo el país también generación tras generación. Y ya vamos por la tercera. – ¿Os habéis establecido fuera? – Tenemos dos empresas propias que comercializan nuestros productos en Francia y en EE.UU., ya que son mercados muy importantes para nosotros. Pero son empresas comercializadoras. Toda la producción de cuchillos, desde el primero hasta el último, se realiza en Albacete. – ¿Es importante remarcarlo? – Es el argumento principal y real de nuestro valor añadido. No son importaciones ni tampoco tratamos de realizar aquí alguna operación para que parezcan piezas fabricadas en Albacete. El cuchillo es nuestra insignia y cualquier cuchillo Arcos, de principio a fin, se fabrica en Albacete. – ¿De cuántos hablamos? – De 75.000 al día y de hasta 1.100 modelos distintos. – ¿Y la navaja?, también un clásico de Albacete… – La seguimos fabricando para uso exclusivo profesional: agricultura (injertos, podas, vendimias…), pesca; etc. – ¿Cómo os están afectando los incrementos de precio en las materias primas? – Estamos sufriendo una carestía de materia prima – acero– y un problema en los fletes marítimos que están disparando enormemente los costes de producción, esa es la realidad. Pedro Arcos: «Juntos avanzaremos más como sociedad que levantando muros» – ¿En qué segmentos y productos os apoyaréis para seguir creciendo? – En la cuchillería profesional, en la restauración y hostelería; que esperamos que este año verdaderamente se reactive; así como en el uso doméstico. Basaremos nuestro crecimiento tanto en producción propia como en otros utensilios y herramientas de cocina que suministramos. – ¿A cuántas personas dais empleo? – Entre nuestros dos centros de producción –Albacete y Madrigueras– tenemos contratadas a unas 360 personas. Pero además hay otras 180 personas más, que cuentan con algún tipo de discapacidad, que nos abastecen con el mismo rigor y estándar de calidad con el que trabajamos en nuestras fábricas. Pertenecen a empresas o fundaciones que son todo un referente en Albacete y que procuran un futuro mejor a colectivos vulnerables –como la vinculada a Asprona, por ejemplo–. – Una compañía que se implica con su entorno más cercano… – No podemos pensar que una empresa es solo un balance o una cuenta de resultados, hay muchos elementos a tener en cuenta y que no son exclusivamente productivos o de rentabilidad… sino que tienen que ver con la inserción laboral; la responsabilidad social; la sostenibilidad… Estamos apostando por eliminar materiales no reciclables de nuestros productos y garantizando la sostenibilidad de la madera desde su origen; sabiendo que es responsabilidad de todos elegir artículos y productos que tienen en cuenta criterios de sostenibilidad; artículos duraderos… Invertir en calidad y durabilidad es invertir en sostenibilidad. – Gregorio Arcos, en 1875, convertía su pequeño taller en una fábrica de producción en serie. Casi un siglo después, Gregorio Arcos Villanueva, su padre, iniciaba la expansión internacional… De sus años, ¿con qué se queda? – Desde los 80 he trabajado muy duro en la informatización de la empresa: en todo lo relacionado con la gestión, el control de costes y de la producción… Primero desarrollando nuestras propias aplicaciones y después sumándonos a los nuevos paradigmas: CRM, sistemas cloud… Al tiempo que pusimos en marcha desde cero el departamento de marketing y comunicación para dar mayor visibilidad a la marca y facilitar la venta online. Por supuesto, mi objetivo ha sido contribuir a engrandecer la empresa, acudir a más mercados y contar con una gama de productos cada vez mayor. Me siento muy orgulloso de toda la plantilla por todos los logros conseguidos. – Recuerda especialmente un momento clave al inicio de la pandemia cuando reunió a todos los empleados de las dos fábricas… – Sí fue un sábado por la tarde y fue un momento muy contundente. Recuerdo especialmente el silencio, porque en una fábrica nunca hay silencio, siempre hay departamentos en marcha; pero en aquel momento estaba todo parado. Les pedí responsabilidad y prudencia porque no sabíamos a lo que nos enfrentábamos y aunque aquí íbamos a estar 8 h. al día cumpliendo todas las medidas de salud e higiene, era muy importante su comportamiento el resto del tiempo. Su respuesta y compromiso fue absoluto y por eso el Consejo de Administración decidió darles una gratificación el pasado mes de septiembre. Gratitud, siempre gratitud – Cómo ha cambiado la cocina… – Muchísimo: está de moda. Es innegable el valor que se le ha dado, con la influencia de los grandes chefs, los programas de TV… La cocina ha pasado de entenderse como un trabajo, una responsabilidad y obligación (alimentar a toda una familia), a verse como una actividad creativa, un hobby… Y nosotros estamos suministrando herramientas y útiles tanto a aquellos que tienen el trabajo de alimentar a una familia o a una clientela, como a los que se han aficionado y les gusta dedicar tiempo a esa generación de arte que es la cocina. – Muchas veces efímera… – Sí, pero eso es buena señal… Cada vez más, compruebo con satisfacción que todos llevamos un chef dentro. Yo mismo me acerqué a la cocina porque pensé, lo único que he hecho con estas manos es escribir números en un papel; pero crear, lo que se dice crear, nada; y me interesaba hacer algo diferente, creativo con mis propias manos. – Es un cambio de paradigma que ha revolucionado los hogares… – Sí es cierto, pero en el hogar el hecho de preparar una buena comida, está muy poco reconocido, no solemos ir diciendo: oye qué bien he comido este mediodía… Y si lo piensas es una maravilla… también en la hostelería de nuestros pueblos y ciudades… Esa labor es fundamental, pero la reconocemos muy poco. Comer siempre ha sido como respirar, parece que no tenga valor, y es esencial. Por ello, yo reitero: hay que fomentar la gratitud. En nuestros bares y restaurantes; en casa, simplemente con el cariño, con un beso, que ni siquiera tiene un coste proporcional al esfuerzo que se ha puesto y al beneficio que produce. Pero no podemos ser tacaños en esto. – ¿De qué se siente más orgulloso? – De todo el capital humano de la empresa, de la plantilla tan motivada que tenemos en Arcos. Son personas deseosas del éxito colectivo. Todo el mundo tiene una actitud de mejora continua, podemos decir que llevamos aplicando sistemas lean manufacturing más de 60 años. Además, tenemos una plantilla muy estable –con miembros que pertenecen ya a la tercera generación entre los trabajadores–, la transmisión del conocimiento y el amor a la profesión es palpable. – En ese sentido, su padre ya hablaba del “cuchillerato”… ¿A qué se refería? – Tiene dos lecturas, por una parte había trabajadores que empezaban con 14 años en la fábrica y mi padre se preocupaba de que al salir, fueran a la escuela. Por ejemplo, este es el caso de una persona que se jubiló hace relativamente poco como director comercial. Y por otro lado, a nosotros, que hacíamos el bachillerato, todos los veranos nos vestíamos el mono azul y hacíamos “el cuchillerato”, para valorar y amar la profesión. Oficialmente, ama de casa Aunque el mejor ejemplo fue mi madre: cuando mi padre ya se marchaba a ferias en los años 60; bajaba a las 7 de la mañana a organizar el taller. Oficialmente, ama de casa, pero realmente colaboró como la que más a que la empresa saliera adelante. – Es innegable la contribución de muchas mujeres… – Totalmente de acuerdo. Yo siempre digo que los pájaros vuelan no por lo que le dan al pico sino por lo que mueven las alas y hay muchas mujeres que han dado más a las alas que al pico. – Y en la actualidad, ¿cómo lo ve? – Por mi experiencia personal, creo que hay muchas jóvenes que piensan que la discriminación no va con ellas, porque simplemente no se sienten discriminadas. Habrá que luchar contra los casos que existan, pero no crear un enfrentamiento entre colectivos. Si se da una injusticia, hay que luchar independientemente de que esté detrás una mujer o un hombre. Creo que ganaríamos más si nos uniéramos todos contra cualquier tipo de injusticia y discriminación, que buscando la división y el enfrentamiento. Si nos cogemos todos de la mano, vamos a avanzar mucho más como sociedad que si vamos separados y levantamos muros.