Domingo, 22 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Ascer ve inoportuno aplicar ahora la jornada laboral de 4 días que plantea Iglesias
Economía

Ascer ve inoportuno aplicar ahora la jornada laboral de 4 días que plantea Iglesias

La patronal del sector azulejero, Ascer, es contraria a la aplicación de la jornada laboral de cuatro días propuesta por el vicepresidente del Gobierno central, Pablo Iglesias. Considera la patronal sectorial que la coyuntura por la que atraviesan las empresas no es la más indicada para afrontar cambios de este calado y supondría un aumento de costes laborales y una notable bajada de la productividad y de la competitividad de nuestro país Por medio de un comunicado oficial, Ascer daba su opinión desfavorable al planteamiento de vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, sobre que el Ejecutivo está explorando la reducción de la jornada laboral a 4 días o el establecimiento de 32 horas laborales a la semana, el sector cerámico. Considera la propuesta de gran irresponsabilidad, “más en las circunstancias que atravesamos de parálisis de la economía y una fuerte caída del empleo”. Añaden desde la patronal cerámica que “en el contexto actual, con un porcentaje altísimo del tejido empresarial fuertemente endeudado a través de los créditos ICO y una previsión más bien gris del repago de esa deuda, lo que necesitan las empresas son estímulos que incentiven la productividad y permitan hacer frente a sus obligaciones crediticias. Reducir la jornada significa incrementar los costes fijos sin un beneficio asociado. Es justo el camino opuesto”. “Se trata de una medida que llega en una coyuntura muy adversa con miles de empresas y familias atravesando una situación complicada debido a las restricciones implantadas para frenar el avance de la pandemia. Además, este tipo de propuestas deben hacerse en el marco de la mesa de diálogo social y regularse teniendo en cuenta a todas las partes”, matiza el presidente de Ascer, Vicente Nomdedeu. Ascer defiende que existen otros modos de estimular la generación de empleo, como la rebaja de la presión fiscal, las ayudas directas a las empresas, el apoyo a la industria manufacturera, y a la actividad de la construcción y otros sectores. De hecho, reducir la jornada con el objetivo de incrementar la contratación del personal tendría como efecto el aumento de los costes laborales y la bajada de la productividad en una coyuntura de falta de liquidez en las empresas por la caída de la facturación originada por la caída del consumo y un fuerte endeudamiento. El sector considera que no hay margen para implantar una semana laboral de cuatro días (32 horas) ya que supondría un incremento de los costes y una importante rebaja de la competitividad de nuestro sector expuesto internacionalmente. Apunta que el ejemplo de Francia donde se aplica la semana laboral de 35 horas desde el 2000, la medida ha supuesto la destrucción de empleo, el incremento del paro y de la precariedad laboral, la agravación de déficit y la bajada de la competitividad. Desde entonces, el Gobierno francés ha intentado corregir esta situación lo que viene generando constantes enfrentamientos, una situación de inestabilidad, y frustración para todas las partes. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

sala de cine
Cultura

Los cines valencianos recurren ante el TSJCV las restricciones de Sanidad

La Federación de Cines de España, en representación de todos los cines de la Comunitat Valenciana, ha presentado un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia para que se adopten medidas cautelares ante las restricciones establecidas por Sanidad y por las que se sienten «discriminados» frente a otros sectores donde sí se puede comer y beber. Las salas de cine esperaban que la limitación de comida y bebida en el interior de las salas se eliminara al representar «un agravio comparativo» con otros espacios pero en una reunión mantenida la semana pasada con responsables de la Conselleria, estos «se reafirmaron» en la restricción de aforo y se comprometieron a consultar a los técnicos si es posible permitir esta actividad en los cines, según ha indicado el sector en un comunicado. Cuando los cines se vieron obligados a limitar aún más su capacidad y a prescindir de la venta de dulces, palomitas y refrescos, acataron la resolución «conscientes» de que la prioridad era controlar la segunda ola de la pandemia, pero han pasado seis meses desde la reapertura y, aseguran, «no ha habido ni un solo brote en salas». Defienden que se ha demostrado que esta actividad no supone un foco de contagios. Además, el consumo de comida y bebida es inherente a la experiencia del cine, en especial para el público familiar mayoritario durante las vacaciones de Navidad, ha lamentado la Federación de cines. Los cines expusieron ante Sanidad que disponen de un protocolo especial que ha sido revisado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) y que incluso el Ministerio de Cultura ha destacado en su web como guía de buenas prácticas. Entre las medidas higiénicas y de seguridad garantizadas se encuentran el sistema de ventilación que renueva el aire, la limpieza y desinfección especial y más profunda, la formación del personal para gestionar los protocolos, la distancia social en el interior de los recintos con horarios escalonados y nuevos flujos de colas, compras mediante sistemas digitales, mamparas de separación en taquillas e hidrogeles a disposición de los clientes. Para los cines, las fiestas navideñas son «la última baza para salvar un año catastrófico» con unas perspectivas «más que positivas» por los estrenos, pero las reticencias de Conselleria han supuesto «un jarro de agua de fría para uno de los sectores más afectados por la crisis«, y alertan del riesgo de cierre total en varios cines. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Sandra Gomez y Sergi Campillo
Entidades

Rebajan la tasa Tamer a 51.000 empresas y autónomos afectados por la covid-19

La Entidad Metropolitana para el Tratamiento de Residuos (Emtre) ha aprobado definitivamente sus presupuestos, que incluyen una modificación de la ordenanza fiscal que se traduce en una rebaja de la tasa Tamer para 2021 de dos millones para 51.000 empresas y autónomos afectados por la crisis de la covid-19. Según ha informado la entidad en un comunicado, con la aprobación definitiva, las cuentas para 2021 quedan fijadas en 72,93 millones de euros, lo que supone una rebaja del 2,9% respecto al presupuesto del 2020 (75 millones). El presidente de la Emtre y vicealcalde de València, Sergi Campillo, ha considerado que la aprobación definitiva sin alegaciones es «muy buena noticia» porque supondrá una rebaja de la Tamer para más de 50.000 actividades económicas del área metropolitana de València. Además, ha valorado, permitirá la gestión del tratamiento de residuos y el impulso a algunas de las políticas más importantes de la Emtre, como es la educación y la comunicación ambiental. La rebaja de la tasa Tamer será del 20% para las actividades económicas que hayan resultado afectadas por la covid-19 y que mantengan un consumo de agua de hasta 600 metros cúbicos. Las empresas y autónomos en las mismas circunstancias y con un consumo de entre 600 y 6.000 metros cúbicos verán reducida la tasa en un 18% mientras que para aquellas empresas con un consumo de agua superior a 6.000 metros cúbicos la rebaja será del 15%. La Emtre calcula que la medida beneficiará a 51.000 abonados afectados por el confinamiento, el descenso del consumo y la caída de la actividad económica en general y turística en particular. La reducción de la tasa variará en función del consumo de agua y las características de la actividad económica bonificada pero oscilará entre los 22,60 euros para los comercios y autónomos y los 3.888 euros anuales para las empresas mayores. Del presupuesto aprobado ahora definitivamente, destaca la apuesta por la educación y la comunicación ambiental, a la cual se destinan 730.000 euros, un 1% del total. En este sentido, la Emtre ultima un Plan de Educación Ambiental que se pondrá en marcha a partir del año que viene y que llegará hasta el 2024. El objetivo es implicar y acompañar a la ciudadanía de los municipios del área metropolitana en la transición hacia un modelo sostenible a través de la prevención y la pedagogía sobre el reciclaje. Más de 100.000 euros se destinarán a programas específicos de implantación de la recogida selectiva de la materia orgánica en el contenedor marrón. En conjunto, son 400.000 euros más que en el 2020. Las cuentas para 2021 prevén el tratamiento de más de 640.000 toneladas de residuos en las dos plantas de la Entidad, de las cuales 576.000 corresponden a las generadas por los habitantes y empresas del área metropolitana de València, una disminución prevista del 2% respecto al 2020. La Emtre también destinará, inicialmente, más de 260.000 euros para inversiones, si bien es probable que cuando se inicie el 2021 se amplíe esta partida presupuestaria con los remanentes de tesorería, en una entidad que además no tiene deuda, un caso poco común en el ámbito de las administraciones públicas, han concluido. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Puig: «La Estrategia de hidrógeno verde movilizaría una inversión de 475 millones»
Entidades

Puig: «La Estrategia de hidrógeno verde movilizaría una inversión de 475 millones»

Ximo Puig, president de la Generalitat, ha asegurado que la Estrategia Valenciana del Hidrógeno Verde para la descarbonización de la industria termointensiva podría movilizar una inversión de más de 475 millones de euros en los próximos años. Puig ha presentado esta iniciativa en el Palau de la Generalitat en presencia de los máximos responsables de las empresas firmantes: la Autoridad Portuaria de Valencia, Ascer, Anffecc, Enagas, Naturgy, Iberdrola, Grupo Gimeno, Etra, Smart Energy, Ampere, BP, Ube, Balearia, Stadler, Vectalia y Aerocas. También han estado presente los consellers de Economía Sostenible, Rafa Climent; la de Agricultura, Mireia Mollà; y el de Política Territorial, Arcadi España. «En ocasiones, el futuro se adelanta y acelera proyectos pendientes como ocurre con la digitalización o la inteligencia artificial», ha señalado el president. «El hidrógeno verde no es una quimera, está ahí, hay que fomentar su uso seguro y también competitivo. Está claro que no podemos permanecer al margen de nada que implique la renovación energética ni nada que nos aleje de esa transición que va a pasar», ha señalado. «El hidrógeno verde es futuro, ofrece múltiples aplicaciones para el transporte y los procesos industriales y es esencial para la descarbonización», ha indicado Puig. Asimismo, ha señalado que el uso de este tipo de energía «no es nuevo. El uso del hidrógeno como combustible tradicionalmente se ha hecho separándolo del oxígeno y hasta ahora se hacía con electricidad obtenida a partir de combustibles fósiles. Ahora lo disruptivo es lograrlo de forma limpia. Ahí es donde reside la esperanza, porque las reservas de hidrógeno son ilimitadas y su potencial como combustibles es enorme». «También es clave el papel de esta energía para eliminar la contaminación atmosférica. Las empresas hoy firmantes son las que generan esa esperanza», ha agregado. La Generalitat, mediante esta llamada a la presentación de proyectos relacionados con el hidrógeno verde, podrá recibir, a partir del jueves, iniciativas individuales o conjuntas, relacionadas con esta transformación energética. «Queremos visibilizar que la Comunitat Valenciana tiene capacidad para liderar este tipo de iniciativas, porque la tienen sus empresas», ha señalado Puig, quien se ha dirigido a los presentes: «Contáis con el apoyo de la Generalitat; cuando hablamos de hidrógeno verde hablamos de iniciativas reales que habéis trabajado en las empresas de forma avanzada y eso ha de tener una buena respuesta». Mediante la colaboración público-privada «se podría movilizar una inversión de más de 475 millones de euros. Analizaremos todas las oportunidades posibles, promoveremos proyectos de I+D+i, apoyaremos a las empresas y facilitaremos la transferencia tecnológica», ha agregado el president. «Desde el espacio institucional esta estrategia, este pacto verde europeo, va a ser una realidad dirigida a descarbonizar una parte importante de los consumos energéticos y a aportar soluciones al sector del transporte pesado«, ha apuntado Puig entre otros objetivos. «No es una quimera -ha recalcado-, pero requiere mucho trabajo y coraje y una inversión adecuada al gran desafío que representa esta nueva energía». Puig ha concluido su intervención citando a Winston Churchill: «Hay que ser optimistas, porque no serlo no parece que vaya a aportar gran cosa», y ha abogado por «confiar en el capital humano para que la descarbonización llegue antes de 2050». Estrategia Valenciana del Hidrógeno Verde La Estrategia Valenciana del Hidrógeno Verde surge del impulso de la Generalitat y de la participación de las empresas vinculadas al desarrollo de esta energía verde en la Comunitat Valenciana. La mesa del hidrógeno, en la que participan 17 empresas, coordina los proyectos que tienen las compañías y sirve de marco para presentarlos a la convocatoria del Gobierno de España para la financiación de los mismo a través del fondo Next Generation UE. La potenciación del hidrógeno verde, tanto en la generación como en su posterior uso industrial o movilidad, entre otros, forma parte del proyecto tractor de energía sostenible incluido en el documento de trabajo Estrategia Valenciana para la Recuperación. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Colas a distancia, alza en internet y menos ventas: retrato de la Lotería de Navidad
Estilo de vida

Colas a distancia, alza en internet y menos ventas: retrato de la Lotería de Navidad

Las colas de compradores guardando la distancia social para adquirir la lotería de Navidad ya se ven en las administraciones más concurridas en las primeras semanas de diciembre. Donde las ventas en ventanilla son «pausadas» pero no cesan y suben en internet, aunque en general han bajado por el menor movimiento y las restricciones en la hostelería. La gente no ha perdido «la ilusión» con la pandemia de comprar lotería para el sorteo del Gordo de Navidad y las colas se han doblado este año al tener que guardar la distancia entre un comprador y otro y al reducirse el aforo de los despachos, según relata el gerente de la Administración número 3 de Manises, Rafael Sanchis. En su despacho se han reducido de seis a tres las ventanillas abiertas al público por la limitación de aforo al 50 % y se han organizado en dos equipos de trabajo para evitar contagios y ampliar el horario de apertura. De hecho, este año de la covid no cierra al mediodía y desde mitad de noviembre mantiene horario ininterrumpido de nueve de la mañana a ocho de la tarde. Para esta campaña, esta administración, que lleva once años consecutivos repartiendo premios importantes y en los últimos ocho ha repartido el Gordo de Navidad en tres ocasiones, casi ha triplicado su plantilla. De las seis personas habituales durante el año a 17 entre atención en ventanilla, Telefónica y por internet, y ha contratado a personal para el control del acceso. Unas medidas anticovid que ha establecido este despacho de Manises, el tercero en ventas a nivel nacional, por detrás de Doña Manolita y La Bruixa d’Or, y que este año va «a por el cuarto» premio del Gordo, ha manifestado Sanchis. Venta por internet La venta por internet está funcionando mejor que el año pasado, según Sanchis, y unida a la de ventanilla, permite compensar «el bajón» de la lotería que se vende a través de asociaciones y colectivos. Que es donde más se nota la reducción del negocio este año de pandemia por la suspensión de fiestas tradicionales, como las Fallas o fiestas patronales de los pueblos. «El no tener las Fallas y las fiestas de los pueblos se ha notado. Y la ausencia de turistas y el menor consumo de la hostelería también se ha notado», señala el gerente de la administración número 11, conocida como Lotería Bello y situada en la plaza del Ayuntamiento de Valencia, Fernando Bustamante. En cuanto a la gente de la propia ciudad, que suele ir a comprar al despacho, «ha respondido bien» y este año continúa con la tradición. Al igual que las ventas por internet, que se han disparado alrededor de un 30 o un 35 % en esta céntrica administración. Si bien por este canal las ventas son «de un décimo, dos o tres», asegura Bustamante. En general las ventas están sufriendo «una merma importante» este año en todas las administraciones españolas, que todavía no se puede cuantificar pero que la Agrupación Nacional de Asociaciones Provinciales de Administradores de Loterías (Anapal) ha estimado en un 25 o 30 % inferior a la de otros años hasta noviembre. Unas expectativas que al menos el despacho 3 de Manises no piensa cumplir y espera aumentar «un poco» las ventas respecto al año pasado gracias a «la ilusión de la gente en busca de la suerte». Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

El Consell movilizará 1.229 millones para reciclar el 100% de aguas residuales
Economía

El Consell movilizará 1.229 millones para reciclar el 100% de aguas residuales

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado que el Consell movilizará 1.229 millones de euros para reciclar el 100% de las aguas residuales de la Comunitat Valenciana, mediante una intervención integral en la gestión de recursos hídricos. Durante su intervención en la apertura del II Foro del Agua «El Plan director del agua», organizado por el periódico Mediterráneo en colaboración con Facsa, Puig ha asegurado que la gestión eficiente de los recursos hídricos constituye una prioridad porque es un «recurso vital» y «elemento clave para el mantenimiento del metabolismo urbano, industrial y agrario». Ha incidido en la necesidad de invertir en depuración de aguas y en el tratamiento de residuos ya que el ciclo de uso del agua podría mejorar con la introducción de nuevas tecnologías, y ha asegurado que los recursos relacionados con este sector «tienen una enorme capacidad multiplicadora de la economía». En este sentido, ha afirmado que la gestión integrada de los recursos hídricos debe ser abordada desde una visión «colaborativa y sostenible». En primer lugar, deben ponerse en común aspectos institucionales, socioeconómicos y culturales, y en particular la capacidad de cogobernanza y la cogestión hídrica, y en cuanto a sostenibilidad, están en juego aspectos medioambientales y de uso en los diferentes sectores económicos. El objetivo de reciclar el conjunto de las aguas residuales constituye una de las acciones contempladas en el proyecto tractor 4 de la Estrategia Valenciana de Recuperación, susceptible de recibir financiación europea, y que se materializará a través de intervenciones como el Programa para la Digitalización de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, el uso de Inteligencia Artificial para minimizar el riesgo del control manual en infraestructuras de tratamiento, y el proyecto Poseidón para la mejora de la red de emisarios submarinos. «Proyectos para los que hace falta la colaboración público privada, la cogobernanza entre todos los territorios y todos los agentes, y una pedagogía del agua para dar más valor a este recurso escaso», ha asegurado. El president ha explicado que la visión hídrica de la Generalitat se basa en tres pilares: afrontar la gestión del ciclo del agua de una forma integral; vertebrar la Comunitat Valenciana dentro del reconocimiento a las necesidades de consumo humano, agrícola e industrial de los diferentes territorios; e incrementar el uso de recursos no convencionales, como aguas regeneradas y desalinizadas. «De esta visión -ha continuado – nace una estrategia del agua que se fundamenta en la digitalización y aplicación de la Inteligencia Artificial en la gestión del agua; la transición hacia la eficiencia energética en la depuración, mediante procesos biológicos; el tratamiento de los barros, eliminando su vertido indiscriminado; la modificación de los procedimientos de licitación, incluyendo el requisito de innovación tecnológica; y la incorporación de microempresas y pymes locales a los procesos de tratamiento del agua». Durante su intervención, Ximo Puig también ha destacado que «no hay agua potable, de regadío o desalinizada», sino que tal y como defiende la economía circular «el agua es siempre agua», y por ello ha defendido la necesidad de «democratizar el agua y el dinero público que se gasta en ella«. Como ejemplo de la acción del Consell en este sentido, el president se ha referido a la Estrategia Integral del Agua puesta en marcha por la Epsar. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Solo abrirán un tercio de los pubs durante el día, la mayoría el fin de semana y festivos
Economía

Solo abrirán un tercio de los pubs durante el día, la mayoría el fin de semana y festivos

Después de que las Consellerias de Sanidad y Justicia publicaran este miércoles una resolución por la que se autorizaba a los locales de ocio nocturno a abrir en horario diurno y a retomar su actividad ofreciendo servicios de hostelería y restauración siempre atendiendo a las restricciones de horarios, aforos y demás condicionantes vigentes en cada momento –sin que se permita el baile ni el consumo en otros espacios que no sean las mesas–, fueron muy pocos los locales que volvieron a levantar la persiana en el día de ayer. De hecho, tanto la Asamblea del Ocio Nocturno de la Comunidad Valenciana como Fotur, la Federación de Ocio, Turismo, Juego e Industrias Afines de la Comunitat Valenciana (Fotur) estiman que abrirán uno de cada 3 locales y que progresivamente se irán sumando más. Según han trasladado las pymes del sector, la apertura se pospone en la mayoría de los casos al fin de semana y a los días festivos que tendremos por delante estas Navidades, cuando se prevé que estén abiertos la mitad de los locales. La mayoría de aperturas corresponderán a pubs, que representan al 80% del sector. En el caso de las discotecas y grandes salas, que cuentan con un mayor número de trabajadores (por encima de 20) el portavoz de Fotur, Víctor Pérez reconoce que tienen que estudiar muy bien el rescate de los empleados de los ERTE y buscar fórmulas para la readaptación de los mismos, además de valorar si les compensa acabar con la negociación y el acuerdo que muchos propietarios alcanzaron con sus arrendadores. «Si ahora abren, las condiciones que acordaron con los propietarios de los locales no podrán mantenerse, por ello tienen que estudiar muy bien la repercusión económica». Respecto a la reapertura, los locales de ocio pueden abrir ya dispensando servicio de hostelería y restauración, actividades culturales, haciendo uso de las terrazas, y con un tercio del aforo. Sobre los horarios, los pubs podrán abrir de 12.00 a 00.00 horas y las discotecas de 17.00 a 00.00 horas. En el exterior, se permite un 50% del aforo, pero admite Pérez que las temperaturas en esta época «tampoco acompañan», por lo que la mayoría de locales, que se encuentran además en zonas de costa como Gandia, Benidorm, o Denia «están pensándose mucho su reapertura y posiblemente no abrirán, pero será decisión de cada uno, hacerlo o no hacerlo, y no será una imposición injusta y no consensuada». «Por fin el sector tiene la posibilidad de abrir sus locales. Ya es una opción el poder desarrollar su actividad y atrás queda la obligación de permanecer cerrados», se manifiestan en la misma línea desde la Asamblea del Ocio. En este sentido, las empresas del sector calculan que empezarán a ingresar una media de entre un 25 y 30% con respecto a las cifras precovid, por lo que reivindican que esta apertura vaya acompañada «de un plan de ayudas económicas directas, tras las millonarias pérdidas arrastradas».  Desde las patronales se traslada un mensaje claro a las empresas «debemos ser más diligentes que nunca, y cumplir con todas y cada una de las medidas higiénico-sanitarias», pues en la resolución, Sanidad y Justicia recuerdan que «las limitaciones al ocio y a la movilidad nocturnos se basaron en el incremento exponencial -de los contagios- en el marco de las relaciones sociales y el ocio nocturno reglado y no reglado». Por lo que recuerdan que existen disposiciones legales que hacen posible que «en caso de que exista o se sospeche razonablemente la existencia de un riesgo inminente y extraordinario para la salud, las autoridades sanitarias adoptarán las medidas preventivas que estimen pertinentes». Estas medidas pueden pasar por la «confiscación o inmovilización de productos, suspensión del ejercicio de actividades, cierres de empresas o sus instalaciones, intervención de medios materiales y personales y todas las otras que se consideran sanitariamente justificadas».

Última hora Brexit: la automoción se prepara para aranceles del 10% y la naranja del 16%
Macro

Última hora Brexit: la automoción se prepara para aranceles del 10% y la naranja del 16%

El Brexit está en una «fase crucial de la negociación», la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, se reunió la pasada noche con el primer ministro británico, Boris Johnson, para tratar de desbloquear las negociaciones de la futura relación comercial entre la UE y el Reino Unido. Si bien Johnson advertía: «ningún jefe de Gobierno del Reino Unido debería «aceptar» los términos para la futura relación bilateral que ha ofrecido hasta ahora la UE». Pero tal y como ha subrayado la ministra de Exteriores, Arancha González Laya «para España es preferible un acuerdo, aunque sea un acuerdo modesto, a una salida del Reino Unido (UK) sin acuerdo». Y si esto es así para el conjunto de España, cuánto más para la Comunitat Valenciana, sabiendo que UK es el tercer mercado de sus exportaciones (8,3% del total en 2019); el tercer país inversor en la región: 442 M€ entre 2017-2019; y que más de 1.800 empresas de la Comunitat exportaron a UK el pasado año, con un total de 70 sociedades implantadas en él. A partir del 1 de enero de 2021, Reino Unido dejará de formar parte de la Unión Europea, por lo que, a efectos de importación y exportación, se considerará un país tercero. Si hasta entonces no se establece ningún tipo de acuerdo se implantará un arancel medio a la gran mayoría de productos del 8,3% según calcula la Cámara de València. Un arancel, que subiría hasta el 11,8% en el caso de los productos agroalimentarios. «Además, Reino Unido ya no estaría obligado a dar prioridad a los productos europeos, abriendo más la puerta a comerciar con otros exportadores de alimentos como Sudáfrica, Marruecos o Latinoamérica«, expone en su informe la Cámara. En concreto, para naranjas y mandarinas prevé un arancel máximo del 16%, viéndose afectadas por una mayor competencia de Marruecos y Egipto. El arancel para las almendras se situaría en el 2%, teniendo como principal competidor a USA; mientras que las hortalizas soportarían un arancel entre el 8%-12%. Según indica el informe de la Cámara «el arancel acentuará la caída de tomates, cebollas, ajos (8%) y elevará los precios de coles, pepinos y calabacines, que aumentaban». El vino será otro de los productos agroalimentarios más perjudicados con un arancel de entre el 8 y el 16%. En conjunto, el peso de los productos agroalimentarios en las exportaciones valencianas a UK se eleva hasta el 25% del total. Pero según el estudio el sector más damnificado en la Comunitat será la automoción, ya que casi la mitad de las exportaciones a UK son vehículos y sus partes. En este sentido el arancel medio que estima la Cámara es del 10%. Todos los tipos de vehículos sufrirán, en concreto los híbridos perderán capacidad competitiva frente a Japón, Corea o Turquía. Si bien, remolques y semiremolques registrarán arancel cero por lo que podrían ser un mercado al alza. Construcción, Calzado y Hábitat Por su parte, los materiales de construcción, cuyas exportaciones a UK vienen aumentando un 6% de media en los últimos dos años, soportarían, según la Cámara, un arancel del 4% en baldosas cerámicas, del 6% en placas de poliuretano, perfiles y placas de aluminio; mientras el vidrio, mármol, tejas y prefabricado no soportarían ninguno. Por contra, el sector calzado que viene registrando una caída continuada de las exportaciones en los 5 últimos años, a casi la mitad, seguirá sufriendo, así el 70% de las exportaciones tendrían arancel 8% (calzado cuero y piel), y el 30% restante: arancel del 16% (calzado caucho y plástico). No obstante, el calzado deportivo y con materiales textiles se percibe como un mercado al alza por la Cámara. Respecto al hábitat, el textil–hogar sería el más afectado con un arancel de entre el 8% y el 12%, si bien, lo positivo es que los competidores seguirán siendo otros proveedores europeos: Alemania, Francia, Bélgica con la misma carga. El mueble registraría arancel 0%, mientras la iluminación el 2%, estas ventas vendrán condicionadas por la evolución del consumo y del tipo de cambio. Sectores de oportunidad El informe detecta algunos sectores de oportunidad como la cosmética, que ha registrado un intenso crecimiento del 41% en 2020 y que fijaría un arancel del 0%. También presentan buenas perspectivas servicios de consultoría, ingeniería, energía renovable, gestión de aguas…; servicios de tecnología y comunicaciones; servicios de patentes y marcas; así como maquinaria (0% arancel). Los aranceles supondrán un coste adicional en la CV de 300M Según el análisis efectuado por la Cámara con los datos de 2019, las exportaciones globales de la Comunitat valoradas en 2.573 millones euros, sufrirían un coste adicional por el arancel soportado de casi 200 millones; mientras que a las importaciones (que se les asignaría un arancel medio del 6,4%), el sobrecoste sumaría otros 110 millones de los 1.694 millones importados tomando como referencia 2019. Por tanto, los aranceles asociados a un Brexit duro supondrían un coste total anual de unos 300 millones de euros, correspondiendo casi en 2/3 partes a las exportaciones. Según las estimaciones de la Cámara el coste final de los mismos lo acabarán asumiendo el consumidores final (con un aumento de los precios), así como importadores y exportadores. Otros costes a tener en cuenta en las relaciones comerciales y de servicios, son los aduaneros, los logísticos, los burocráticos y laborales. Actualmente las negociaciones siguen abiertas, pero por muy favorable que pueda ser un acuerdo, nunca será tan abierto como el que disfrutábamos formando parte de la misma unión aduanera. Las ventas a Reino Unido ya cayeron a la mitad en septiembre Las exportaciones de la Comunitat Valenciana destinadas a la zona euro aumentaron un 4,5% y las dirigidas al resto de la UE ascendieron un 0,9%, según los últimos datos conocidos del mes de septiembre. De entre nuestros principales socios, los mayores aumentos correspondieron a las ventas a Italia (6,4%), Portugal (4,8%) y Francia (2,6%). En el resto de Europa, las ventas a Turquía crecieron un 61,4%, en cambio las ventas a Reino Unido disminuyeron un 51,4% comparadas con las del mismo mes de 2019. En concreto esta reducción de más de la mitad de las exportaciones en el mes de septiembre se debe a que este mes, la planta de PB en Castellón no ha exportado prácticamente nada a UK cuando el año pasado registró ventas por valor de 65 millones, también el sector automoción ha rebajado su contribución considerablemente, pasando de 120 M en septiembre de 2019 a 52 M este año. Sin estos dos factores las exportaciones a UK hubieran crecido en el mes un 1,6%. En esta tabla se muestra el comportamiento de algunos de estos productos: En el acumulado del año, de enero a septiembre, las exportaciones de la Comunitat dirigidas a la UE (58% del total) retrocedieron un 3,7% respecto al mismo periodo del año anterior. En el caso de las ventas a la zona euro (49,9% del total), cayeron un 4,6%, mientras que las destinadas al resto de la Unión Europea (8,2% del total), crecieron un 1,7%, si bien las ventas a Reino Unido disminuyeron un 30,6% en los tres primeros trimestres.

La banca concede 1,38 millones de moratorias por importe de 54.000 millones
Entidades

La banca concede 1,38 millones de moratorias por importe de 54.000 millones

Las entidades financieras que operan en España habían concedido a sus clientes algo más de 1,38 millones de moratorias al final de noviembre frente a los 1,37 millones del mes anterior, cifra que incluye créditos hipotecarios y de consumo. Según los datos actualizados hoy por el Banco de España, todos estos créditos tenían un saldo pendiente de amortizar de algo más de 53.200 millones de euros. Los 1,38 millones de moratorias concedidas a cierre de noviembre, frente a los 1,51 millones solicitadas, son la suma de las legislativas -para clientes afectados por la crisis del coronavirus que cumplían los requisitos fijados por el Gobierno-, y las sectoriales, concedidas a iniciativa de la banca. En el caso de la medida legislativa para aplazar el pago de las hipotecas, al finalizar el mes de noviembre las entidades habían recibido 270.000 peticiones de moratoria de sus clientes, unas mil menos que en octubre, de las cuales concedieron 226.000, con un saldo vivo de 20.300 millones. También recibieron 420.000 peticiones de moratorias legislativas de préstamos destinados al consumo, de las que otorgaron casi 366.000, con un saldo pendiente de amortización de 2.700 millones de euros. A estas moratorias legislativas tanto de hipotecas como de consumo hay que sumar las sectoriales, acordadas voluntariamente por las entidades, con 822.000 solicitudes y 793.000 aprobadas, cantidades superiores a las de octubre, con 31.500 millones de euros aún sin amortizar. Para los tres tipos de moratoria, el porcentaje de deudores beneficiarios y avalistas que son asalariados se mantuvo un mes más por encima del 70%, añaden los datos. En cuanto a los trabajadores autónomos, el desglose por ramas de actividad muestra de nuevo que, para los tres tipos de moratoria, los principales sectores beneficiarios son comercio, hostelería y otros servicios, seguidos a «cierta distancia» por actividades profesionales, científicas y técnicas, transporte y construcción. En conjunto, estos sectores de actividad representan casi el 80% del total de moratorias para autónomos a las que se ha dado curso hasta la fecha, explica el Banco de España. A principios de julio se aprobaron dos nuevas moratorias legislativas, referidas a los sectores turístico, y del transporte público de mercancías y discrecional de viajeros en autobús, pero los datos son muy inferiores, aunque crecen ligeramente frente al mes anterior. El número de solicitudes de moratoria legislativa para créditos hipotecarios de inmuebles afectos a una actividad turística se situaba en 1.640, de las cuales se había dado curso a 1.350, que suponen un saldo pendiente de amortización de 2.000 millones. Por su parte, las solicitudes de moratoria legislativa referida al transporte ascendían a 1.836 y se habían aprobado 1.639, con un saldo pendiente de amortización de 123 millones. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

El juguete se la juega más que nunca a última hora por el coronavirus
Economía

El juguete se la juega más que nunca a última hora por el coronavirus

Uno de los sectores productivo más estacional de la economía alicantina, el juguete, se juega la campaña este año más que nunca a última hora en función de si hay restricciones al comercio tradicional por el coronavirus, ya que las ventan on-line no pueden salvar un balance que llega con un 10% de caída hasta octubre y las exportaciones niveladas (-1%). A favor, tiene que el confinamiento en primavera aumentó el tiempo de juego en casa y el tirón de algunos productos, pero si se limita la movilidad en Navidades, puede haber cierres de tiendas de toda la vida, según el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), José Antonio Pastor. «El mercado empezó a recuperarse en la desescalada y, si no hay restricciones al comercio y la situación sanitaria sigue mejorando como hasta ahora, lo más parecido a la normalidad, pues recuperaremos algo sino bastante de ese 10%«, es el pronóstico provisional, aunque muy incierto aún. “Es un año difícil de predecir, el coronavirus ha sido una moneda de dos caras, con un aumento de horas de juego tanto durante el confinamiento como después, con una media de 3 y 4 horas más y la media global de 1,5 horas, y lo hemos visto en otros países, donde no hubo medidas restrictivas al comercio del juguete, y crecimientos grandes en el primer semestre en el mercado mundial, una media del 16% por la buena evolución en mercados como Estados Unidos, Holanda, Australia y otros”, relata el representante de los fabricantes. “En el extremo opuesto, los que teníamos cierres de comercios, en general, y de establecimientos jugueteros, a pesar de disponibilidad de ventas solo por el canal on-line, ha habido caídas del 30% y 40%”, compara. Otro ejemplo de esta disparidad en la pandemia se ha visto más recientemente, con Italia en el segundo confinamiento y en el decreto se especificaba que entre los sectores esenciales se incluyó a la juguetería y en Estados Unidos, Holanda y Alemania no tuvieron que hacer excepciones. José Antonio Pastor, presidente de AEFJ. /E3 Por la recomendación de estar más tiempo en casa, han aumentado determinadas categorías más propicias para el juego, pero las preferencias clásicas siguen siendo las muñecas, la primera con diferencia en España. Así, se han visto otras crecer, precisamente más dirigidas a usarse en casa, puzzles y juegos de mesa, construcciones, manualidades e incluso juguetes de hacer ejercicio en interior o también de exterior en jardines, piscinas para los balcones… En el plano laboral, en general no ha habido ERTE, porque el confinamiento coincidió en época permutable, marzo, abril y mayo no son un periodo de producción punta, aunque algunas empresas más afectadas por su tipo de producto han tenido que ajustar sus plantillas. En septiembre y octubre se ha trabajado con normalidad. Han aumentado las ventas de puzzles y juegos de mesa, construcciones, manualidades e incluso juguetes de hacer ejercicio en interior o también de exterior en jardines, piscinas para los balcones… Un dato importante este año es el de las exportaciones, que se han recuperado más rápido que el mercado nacional y en septiembre ya solo están un 1% por debajo del año pasado. Mientras hay mercados muy mal, como España, Francia, Portugal o Italia, en otros se ha compensado con crecimientos como en Estados Unidos, Holanda o el Reino Unido, este último con un 80% de aumento. En definitiva, las ventas exteriores acabarán en positivo a final de año y el comercio nacional, se puede recuperar si no hay confinamientos. “Hay que tener en cuenta que la pandemia no solo es sanitaria, también es económica, afecta al consumo, aunque hay más necesidad de premiar a los niños, que han estado con clases on-line, sin poder juntarse con los amigos, también ocurre que muchas familias están con padres y madres en ERTE, en ERE, restaurantes y comercios sin poder abrir, que influye en el poder adquisitivo”, subraya Pastor. “Nos preocupa el estado de nuestros clientes, el comercio tradicional, porque el on-line ha ido creciendo, pero el juguete es una experiencia física, hay que tocarlo, incluso nosotros, los fabricantes estamos echando de menos las ferias: si no podemos explicarle al profesional el tamaño, las formas, el color… Son cosas importantes a la hora de decidir la compra, imagínense los padres y abuelos para hacerse una idea on-line, por mucho que se desarrollen los canales en Internet”, describe el presidente de AEFJ. De ahí, el papel crucial de la tienda de toda la vida, en este sector. “Esos comercios tradicionales, menos digitalizados y con menos redes sociales, además han estado mucho tiempo cerrados y están sufriendo, si en la campaña se recupera ese 10% de ventas se pueden recuperar por completo en 2021, o veríamos cierres”, concluye.

València publica el anuario estadístico de la ciudad
Entidades

València publica el anuario estadístico de la ciudad

La Oficina Municipal de Estadística ha publicado el Anuario Estadístico de la Ciudad de València correspondiente al año en curso, 2020, con la novedad de que se edita, por primera vez, en formato de tarjeta de memoria USB. Además, y como es habitual, toda la información está también disponible para la ciudadanía en la web municipal. En la edición del Anuario Estadístico de 2020, la que hace el número 36 de esta publicación municipal, se incluyen 748 tablas de datos, complementadas con 220 gráficos y 65 mapas en los que se refleja gráficamente toda la información recogida. La memoria USB publicada contiene, además de la última actualización del Anuario, diferentes publicaciones de la Oficina de Estadística Municipal. Tal como ha explicado el alcalde de Valencia, Joan Ribó, «para el Gobierno municipal y el conjunto de la ciudad es importante disponer de información veraz y comparable para el análisis y el diagnóstico urbano, para el diseño de nuevas políticas o para la evaluación de las políticas implementadas». Con esta 36 edición del Anuario, la ciudad disponemos ya de series estadísticas de más de tres décadas referidas a un amplio número de indicadores demográficos y socioeconómicos. El conjunto de la producción está disponible en el portal web www.valencia.es/estadistica para una difusión mayor al conjunto de la producción estadística local. Ribó ha animado a la ciudadanía «a consultarlo y hacernos llegar todas las sugerencias necesarias para mejorarlo». La información recogida se articula en 16 capítulos temáticos: Características físicas, Demografía, Tránsito y transportes, Edificios y viviendas, Salud pública, Actividad económica, Trabajo, Consumo y precios, Educación, Consultas electorales, Recursos municipales, Medio ambiente, Cultura, Deportes, Justicia y Bienestar y participación social. El alcalde de València ha subrayado que «generar información de calidad y ofrecerla al conjunto de agentes sociales, investigadores y ciudadanía en general tiene un gran valor desde el punto de vista económico. Además, la promoción económica es un objetivo que como Administración Pública asumimos y que tomamos en consideración de forma muy especial en este momento de crisis producida por la covid-19». Por su parte, el concejal de Control Administrativo, Carlos Galiana, ha subrayado su voluntad de que «toda la información estadística que se ofrece en este ejemplar pueda servir de impulso a todos los agentes de nuestra ciudad para que puedan rentabilizarla en sus proyectos». Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Alicante instala placas fotovoltaicas en 33 colegios públicos
Entidades

Alicante instala placas fotovoltaicas en 33 colegios públicos

La concejalía de Infraestructuras y Mantenimiento del Ayuntamiento de Alicante, dirigida por el concejal José Ramón González, ha realizado este año una firme apuesta con la inversión de 906.607€ en la instalación de campos fotovoltaicos en las cubiertas de treinta y tres colegios públicos para facilitar autosuficiencia energética, proyecto que está muy avanzado y tiene ya un 70% ejecutado. De esta forma, Alicante se ha situado a la vanguardia de las energías renovables, por ser una de las primeras ciudades de toda España que ha apostado de manera firme y decidida en avanzar por la eficiencia energética y la sostenibilidad, dotando de paneles fotovoltaicos a nuestros centros educativos. La instalación fotovoltaica esta compuesta por un campo que ha sido instalado en las cubiertas de los edificios, con un sistema de acondicionamiento de potencia y la instalación eléctrica correspondiente para su conexión con la red interior del usuario, generando así autoconsumo instantáneo sin excedentes, dimensionado conforme a los consumos de la instalación de cada colegio que se conecta a la instalación eléctrica mediante un interruptor de corte en carga en el mismo cuadro. Desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental, el edil José Ramón González ha avanzado que “esta intervención supondrá de manera global un compromiso municipal de ahorro en emisiones de CO2, por no consumir energía eléctrica de 389.000 Kg de Co2 por año de uso, equivalente a la plantación de 15.000 árboles por año”. Desde el punto de vista económico, las instalaciones serán amortizadas entre los 9 y 10 años, y supondrá finalmente un ahorro anual de 105.000 euros/año durante los primeros años y de 400.0000 euros/año al final de la vida útil de la instalación, estimada en 40 años. José Ramón González ha explicado que «el desarrollo de este proyecto contó con un estudio previo las cubiertas y edificios de todos los centros educativos públicos de la ciudad para determinar cuales reunían las condiciones y situación para poder contar con una instalación de estas características”. Tras este estudio, se determinó debido a su fisionomía, tipo de cubierta y obstáculos que puedan dar sombras las que se adaptaban mejor a las instalaciones de energía solar, dejando sin hacer los que tienen tejados en peores condiciones o sombras cercanas que reducirían la producción en exceso, ya que era necesaria una buena orientación y disponibilidad de espacio en cubierta para instalación de paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo sin excedente, con la finalidad de suministrar electricidad limpia. Por ello y basado en este estudio, tal y como ha explicado el edil de Infraestructuras “se decidió actual sobre los 33 colegios públicos viables técnicamente de la totalidad de los 54 colegios públicos de la ciudad, es decir se ha intervenido y actuado en todos los posibles, siendo la única ciudad de España que actúa de esta manera tan decidida por el uso de energías renovables en edificación pública para sus centros educativos”. Asimismo estas instalaciones permiten comunicar y monitorizar en tiempo real la producción energética, tanto en ordenador, tablet o móvil y a través de una aplicación, con información como lectura del consumo de cada centro escolar, horas de funcionamiento, y todo ello de forma gráfica y numérica. En este sentido otro matiz importante del proyecto, es el educativo, ya que los colegios van a disponer de pantallas de visualización de la producción energética de la instalación y del consumo real de la misma, pudiendo así los centros utilizar esta herramienta para el estudio de las energías limpias y sostenibles. Los colegios públicos de la ciudad de Alicante tienen un consumo de energía eléctrica en horario diurno siendo, por tanto, un potencial consumidor de energía solar fotovoltaica ya que ésta produce la electricidad en el mismo horario del centro. Además, tienen las cubiertas de los edificios sin uso y sin obstáculos cercanos lo cual permite la producción óptima de las placas fotovoltaicas. Las empresas que están llevando a cabo este proyecto son Instalaciones Eléctricas Sanxenso SLU (IMELSA) para los lotes 1 y 3 con una oferta económica de 299.632,81 euro y 259.652,98 euros, respectivamente, y ELSAMEX S.A. para el 2 con una inversión de 347.322 euros. El consistorio avanza con su ejecución en materia de eficiencia energética y sostenibilidad, y en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro de la Agenda Alicante 2030. Relación de centros El Lote 1 incluye 11 colegios públicos: CEIP Eusebio Sempere, CEIP Gloria Fuertes, CEIP Juan Bautista Llorca, CEIP Nuestra Señora de la Paz, CEIP Pedro Duque, CEIP El Tossalet, CEIP Virgen del Remedio, CEIP Monte Benacantil, CEIP Lucentum, CEPA Alberto Barrios y CEPA Tómbola. En cuanto al Lote 2, entran otros 12 colegios públicos, que son el CEIP Antonio Mora Puchol, el CEIP Benalúa, el CEIP Prácticas-La Aneja, el CEIP San Fernando, el CEIP Los Almendros, el CEIP Florida, el CEIP El Palmeral, el CEIP Rafael Altamira, el CEIP Ramón Llull, el CEIP San Gabriel, el CEIP Joaquín Sorolla y el CEIP San Blas. En el caso del Lote 3, se implementarán instalaciones de autoconsumo en los diez centros educativos restantes incluidos en el proyecto: CEIP Albufereta, CEIP La Condomina, CEIP Costa Blanca, CEIP El Faro, CEIP Mediterráneo, CEPA Giner de los Ríos, CEIP Campoamor, CEIP Carlos Arniches, CEIP Manjón Cervantes y CEIP Nou D’Octubre. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

La Comunitat tiene 1.020 puntos de recarga públicos de vehículos eléctricos
Motor

La Comunitat tiene 1.020 puntos de recarga públicos de vehículos eléctricos

La Comunitat Valenciana cuenta actualmente con un total de 1.020 puntos de recarga para vehículos eléctricos de uso público, según los últimos datos del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace-Energía), una cifra que supone más del doble del objetivo marcado en el Plan de Movilidad Eléctrica para 2020. De estos puntos de recarga públicos, un total de 182 son rápidos (tardan unos 20 minutos en realizar una recarga del 80 %) y los 838 restantes son semirrápidos (necesitan alrededor de 1,5 horas para la recarga). En cuanto a su distribución por provincias, en Valencia existen 500 puntos de los que 397 son semirrápidos y 103 son rápidos, en la provincia Alicante se ubican 406 puntos; 338 semirrápidos y 68 rápidos y Castellón cuenta con 114 puntos de los que 103 corresponden a puntos de recarga semi-rápidos y los 11 restantes a puntos rápidos. El Plan de Movilidad Eléctrica y Despliegue de la Infraestructura de Recarga, impulsado en 2017 por la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, a través de Ivace Energía, establece los objetivos de la Comunitat Valenciana en materia de movilidad eléctrica para 2020, 2025, 2030 y nace de la necesidad de estimular la demanda de los vehículos eléctricos, desarrollando una verdadera infraestructura de recarga, una red de puntos que malle la totalidad del territorio valenciano. Para 2020 contempla alcanzar 455 puntos de recarga eléctrica, conseguir para 2025 un total de 1.160 puntos de recarga y 2.370 puntos de recarga en 2030. La consecución de estos objetivos lleva asociada una importante disminución de las emisiones de efecto invernadero, que el Plan sitúa en 622.000 toneladas de CO2. Para intensificar la implantación de este tipo de infraestructuras, en 2020 las ayudas se han incrementado hasta superar los 4,5 millones de euros, entre fondos propios y los aportados dentro del programa Moves que gestiona Ivace Energía en la Comunitat Valenciana,. Así, Ivace Energía apoya la instalación de estaciones de recarga para vehículos eléctricos de uso público con ayudas de un 40 % para empresas y del 80 % para ayuntamientos y entidades. A estas se suman las ayudas del plan de Movilidad eficiente y sostenible (Moves), actualmente activas, que contemplan ayudas del 30 % del coste subvencionable para empresas privadas y del 40 % para particulares, autónomos, comunidades de propietarios y entidades locales y sector público, con una ayuda máxima por beneficiario de 100.000 euros. De acuerdo con el ‘Balance de Datos Energéticos de la Comunitat Valenciana’, elaborado anualmente por Ivace Energía, el transporte es el principal consumidor de energía de la Comunitat Valenciana, con el 40 % de la energía final. Además, prácticamente todo su consumo es de derivados del petróleo, lo que incrementa notablemente las emisiones contaminantes. Por este motivo, la transición hacia una movilidad más sostenible es fundamental para alcanzar los objetivos en materia de lucha contra el cambio climático y la movilidad eléctrica desempeña un papel muy importante. Para 2030 el Plan prevé que la Comunitat cuente con dos estaciones de recarga rápida cada 50 kilómetros, situados en las principales vías de circulación interurbana y áreas periféricas de las principales ciudades, así como en puntos vertebradores y garantistas de la movilidad. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Los valencianos reducirán el gasto en Navidad ante la incertidumbre por la covid
Macro

Los valencianos reducirán el gasto en Navidad ante la incertidumbre por la covid

Los consumidores valencianos gastarán menos esta Navidad por la incertidumbre generada por la covid-19 sobre todo en ocio seguido de los restaurantes, mientras que priorizarán la inversión en la cesta de la compra para comidas en el hogar y en juguetes. Así se desprende de un sondeo realizado por la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (Avacu), que concluye que a la hora de tener que hacer algún recorte en sus gastos un 44,03% de los valencianos aseguran que lo harían en ocio, seguido, en un 30,03%, por los que harían recortes en comidas fuera del hogar. Según ha informado la asociación, cerca del 36% de los consumidores encuestados afirman que mantendrán su gasto con respecto al año anterior y disminuye el porcentaje de los que afirman que su desembolso será mayor, pasando de un 18,13% en 2019 a un 6,14% en 2020. Con respecto a la estimación del gasto, aumenta en casi 10 puntos el porcentaje de los indecisos: algo más de un 31%, a día de hoy, no podría hacer un cálculo de sus gastos para estas fiestas, incertidumbre que tiene su origen en la situación actual generada por la pandemia. Por otra parte, un 36,36% prevé gastar menos de 500 euros y un 21,87% afirma que gastará entre 500 y 1.000 euros. Por otra parte, disminuye el porcentaje de los que tienen una previsión de gasto de 1.000 a 1.500 euros y también el porcentaje de los que tienen previsto gastar más de 1.500 euros. El sector que más gasto genera a los valencianos sigue siendo la compra de regalos, con un porcentaje algo menor al año 2019, y disminuye el gasto en comidas fuera del hogar, en ocio y en la compra de juguetes mientras que aumenta la inversión en comidas en el hogar y en lotería. Con respecto a dónde tienen pensado comprar juguetes, un 32% afirma que acudirá a la tienda física para adquirirlos, mientras que un 12,1% comprará en internet en páginas web que disponen de tienda física y un 5,2% realizará la compra de juguetes en plataformas de comercio electrónico sin tienda física. Respecto a la compra de otros regalos, un 34% acudirá físicamente a una gran superficie y un 25,1% a pequeños comercios y un 14,1% los adquirirá en internet «en webs con tienda física, frente a un 9,4% que lo hará en páginas web sin tienda física». En relación con los alimentos para las celebraciones que se vayan a realizar en casa, los consumidores acudirán mayoritariamente a grandes superficies, hipermercados o supermercados (un 50,6%), frente a un 20,7% que comprarán en pequeños comercios o tiendas especializadas y un 19,5% que lo hará en mercados municipales, mientras que solo un 2,2 % realizará la compra de alimentos «online». Por todo ello, Avacu recuerda una serie de recomendaciones para la fechas festivas como «ser racionales en los gastos, intentando dejar de lado la presión publicitaria y elaborando un presupuesto previo en función de nuestros ingresos, sin olvidar los gastos fijos que tenemos». Asimismo recomienda «evitar las prisas de última hora y anticipar las compras», comparando los precios en diferentes establecimientos y evitando, este año más que nunca, aglomeraciones. También preguntar por la posibilidad, los plazos y las condiciones de cambios y devoluciones que ofrece cada establecimiento y, en caso de promociones, revisar de forma previa a la compra las condiciones de las mismas. En los productos de alimentación, Avacu recuerda prestar especial atención a las fechas de caducidad y consumo preferente y, en el caso de los juguetes, verificar la edad recomendada, las instrucciones y las advertencias de uso y seguridad, así como exigir un etiquetado completo, y solicitar el tique o factura en todas nuestras compras. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Bankia eleva casi un 80% hasta octubre la nueva financiación
Finanzas

Bankia eleva casi un 80% hasta octubre la nueva financiación

Bankia concedió 32.127 millones de euros en nueva financiación a particulares y empresas entre enero y octubre de este año, lo que supone un crecimiento de casi el 80% en comparación los 17.902 millones del mismo periodo de 2019, según datos facilitados por la entidad. Del total de la financiación concedida, 28.487 millones de euros fueron a parar a empresas, pymes y autónomos, más del doble que un año antes, a través de 76.300 operaciones en las que se incluyen los préstamos concedidos con avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para afrontar la situación generada por la pandemia. Para la adquisición de vivienda, la nueva financiación otorgada por Bankia creció un 9%, hasta alcanzar los 2.565 millones de euros, tras la firma de más de 21.000 operaciones. De la cifra global de financiación hipotecaria, 2.405 millones correspondieron a crédito a particulares, un 9,6% más que un año antes, tras la aprobación de 19.700 operaciones entre enero y octubre. Mientras, en crédito al consumo se firmaron más de 147.000 préstamos, con un total de 1.075 millones, un 51,8% menos que un año antes.

El tráfico de automóviles del puerto de Valencia baja un 32 % hasta octubre
Entidades

El tráfico de automóviles del puerto de Valencia baja un 32 % hasta octubre

El tráfico marítimo de vehículos nuevos sin matricular en el puerto de Valencia se ha reducido un 31,72 % entre enero y octubre de 2020, en relación al mismo periodo del año pasado, debido a la recesión en el consumo de bienes y servicios en todos los países por la pandemia. Hasta octubre el tráfico de automóviles ha sumado 415.349 unidades frente a las 608.284 del acumulado entre enero y octubre de 2019. Un descenso que también se ha registrado en el mes de octubre, con 53.242 vehículos este año y 67.918 el año pasado, según datos de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) que incluyen cargas, descargas, tránsitos y trasbordos. El descenso de estos tráficos es generalizado en los puertos españoles con mayor tráfico de automóviles y va desde el 0,35 % de Vigo (que ha movido 389.207 vehículos hasta octubre) hasta el 43,79 % de Barcelona (con 368.023 vehículos). Valencia, líder en este tráfico de vehículos nuevos sin matricular, ha bajado un 31,72 % (415.349) entre enero y octubre, y Santander un 35,32 % (con 249.954), según los datos facilitados por la APV. Según Puertos del Estado, con datos correspondientes a los nueve primeros meses del año, los puertos españoles manipularon 1,66 millones de vehículos. Un 33,23 % menos con respecto al mismo periodo del año anterior. Este año está siendo extraordinario para la actividad económica por la crisis generada por la pandemia de la covid-19, y uno de los sectores que más está notando esta situación es la industria del automóvil. Logística En materia de logística, el 45,3 % del transporte de automóviles nuevos sin matricular se realiza por vía marítima, seguido por la carretera con el 40,9 % y el ferrocarril con el 13,7 %, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC). La ralentización de los fabricantes de automóviles y los mercados receptores de vehículos fabricados en España se releja en el descenso del 31,1 % del tráfico de automóviles en los puertos españoles entre enero y octubre de este año respecto al anterior. Los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Valencia cerraron el año 2018 como líderes en el tráfico de vehículos nuevos sin matricular en toda España, con un total de 818.225 movimientos. Mientras que en 2019 pasó a ocupa la segunda posición por detrás de Barcelona, con 720.857. En lo que llevamos de año, Valenciaport ha vuelto a recuperar el liderato en el tráfico de vehículos, y el puerto de Vigo ha superado a Barcelona en la segunda posición. Mercancía rodada Respecto al tráfico de mercancía rodada, Valenciaport también se posiciona en primer lugar en lo que llevamos de 2020 con más de 9,29 millones de toneladas de mercancías movilizadas. Seguido por Baleares, que entre enero y octubre gestionó 9 millones de toneladas, y Barcelona, que manipuló 7,57 millones de toneladas. Valenciaport se sitúa así como el principal puerto en el movimiento de mercancía rodada en lo que llevamos de año. En 2018 y 2019, el puerto de Baleares lideró este tráfico por delante del puerto valenciano. Por porcentajes, en lo que llevamos de año, la media en España de descenso del tráfico rodado ha sido del 15,08 %, algo menos en el caso de Valenciaport (-13,3 %) y superior en Baleares (-23,78 %) y Barcelona (-16,59 %). El tráfico rodado o ro-ro se refiere a todo el comercio de mercancías que incluye bienes rodados, es decir, que tienen ruedas, ya sean camiones o cualquier otro tipo de vehículo a motor. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Impulsan el primer barómetro sobre los ODS en las empresas valencianas
Empresas

Impulsan el primer barómetro sobre los ODS en las empresas valencianas

Tres universidades valencianas, una escuela de negocios y la Dirección General de Emprendimiento y Cooperativismo de Generalitat han impulsado el primer laboratorio ODS de la Comunitat Valenciana, donde se obtendrá el primer barómetro sobre la incidencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las empresas valencianas. Con este barómetro, se podrá conocer qué acercamiento están haciendo las compañías a estos objetivos, que serán una realidad en 2030. Participan las universidades de València, la Jaume I y la Florida, así como ESIC Business & Marketing School que ha actuado de anfitriona del primer encuentro. En este sentido, y tras una encuesta realizada entre empresas de la Comunitat Valenciana, el 48% de las empresas valencianas afirma no conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cifra que refleja el trabajo que queda por realizar en este sentido. “Los ODS permitirán a las empresas colaborar a tener un mundo más sostenible, más social y más justo y es necesario colaborar con estas para que se pongan manos a la obra cuanto antes”, ha señalado María Guijarro Directora de Investigación del campus de la Comunitat Valencia de Esic. La creación del barómetro parte de una primera investigación que indica, además, que de las empresas que sí conocen los ODS (52% de las encuestadas), solo el 73% está trabajando en su implementación, cuando en unos años los ODS son de obligado cumplimiento. La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en septiembre de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia, y que debe ser de obligado cumplimiento por todas las empresas en 2030. Entre los ODS que interesan a las empresas valencianas, destacan especialmente los relacionados con la igualdad entre géneros, trabajo decente y crecimiento económico, consumo y producción sostenibles y educación inclusiva y aprendizaje durante toda la vida. En el camino para concienciar en la importancia que tienen los ODS para las empresas y el entorno, ESIC Comunitat Valenciana, con la colaboración de Caixa Popular, ha organizado una mesa redonda con el título de Sostenibilidad como parte de la estrategia empresarial, coordinada por Ángel Garrigós, Director de la Unidad de Desarrollo Profesional de ESIC y en la que han participado expertos como Alejandro Moreno, climate finance expert de la FAO y profesor de ESIC, Begoña García, directora de I+D en Jeanología, Jesús Fajardo, gerente de Aspor Engineering, Paco Alós, Director de Responsabilidad Social y Relaciones Institucionales de Caixa Popular; Mª Jesús Muñoz, catedrática en la Universidad Jaume I y Teresa García, directora general de Emprendimiento y Cooperativismo de la Generalitat Valenciana. El laboratorio del que nacen estas iniciativas será llamado «LAB-ODS» y se ocupará de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este LAB pretende medir el grado de implicación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que existe en las empresas valencianas, para ver desde qué perspectiva se puede fomentar una mayor alineación con los mismos y los compromisos que se derivan. Cabe destacar también la colaboración y patrocinio de Caixa Popular en este LAB por qué contribuye a facilitar la introducción de los ODS en las empresas valencianas.

Este viernes se reunirá la comisión mixta para la estación intermodal de Castelló
Entidades

Este viernes se reunirá la comisión mixta para la estación intermodal de Castelló

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado que este viernes se reunirá la comisión mixta encargada de validar el estudio funcional de la estación intermodal de Castelló «para avanzar hacia la consecución de esta infraestructura clave». El president ha realizado este anuncio durante la clausura de la XI Jornada Económica PortCastelló-Mediterráneo ‘La implantación de los ODS en la estrategia de PortCastelló’, organizado por el periódico Mediterráneo, y en el que también han participado el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, y la consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, Rosa Pérez Garijo. El president ha abogado porque Castelló «crezca diversificando sus tráficos porque es la mejor manera de hacerlo de forma sostenible» y ha resaltado que su puerto «es un actor fundamental del dinamismo de la ciudad, ya que se trata del segundo puerto de España en graneles sólidos y el noveno en tráfico general, y con la combinación de transporte marítimo y ferroviario, sin duda, ascenderá de categoría». En este sentido, ha lamentado que España tenga «una deuda ambiental con el transporte de mercancías» y ha reclamado que se debe pasar «del actual 4% en transporte de bienes por ferrocarril, al 18% de la media europea porque en ello nos va el medio ambiente y la competitividad como país». Durante su intervención, Ximo Puig también ha destacado que la incorporación de Castelló y de PortCastelló al corredor mediterráneo «no admite más demoras porque nos jugamos la cohesión de nuestro territorio y de nuestra economía». Asimismo, ha asegurado que el corredor «es necesario puesto que va a desatar todo el potencial logístico y económico de Castelló y el potencial de este puerto». El jefe del Consell ha reivindicado que los objetivos primordiales son «integrar a Castelló en el corredor y para ello es fundamental la licitación del cambio de ancho de vía -a ancho internacional- entre Castelló y Tarragona, así como la estación intermodal». «Debemos agilizar la tramitación administrativa para desarrollar este nodo que atraerá empresas al entorno del puerto y hay que hacerlo pronto, porque tenemos la posibilidad de acceder a los fondos europeos», ha insistido Puig. Polo de desarrollo de la Estrategia Valenciana del Hidrógeno Asimismo, Puig ha señalado que Castelló jugará un papel central en varios de los proyectos tractores que aspiran a captar fondos europeos, y ha explicado que el Consell quiere que Castelló «sea un polo de desarrollo de la Estrategia Valenciana del Hidrógeno». «Las industrias de gran consumo energético como la azulejera o la refinería, -ha continuado el jefe del Consell-, sitúan a esta tierra como un punto estratégico para el desarrollo del hidrógeno verde, y la energía limpia debe formar parte de nuestro nuevo contrato con el medio ambiente». Del mismo modo, Puig ha resaltado que Castelló «cuenta con una tasa de paro por debajo de la media autonómica y española, un incremento de afiliados a la Seguridad Social del 17 % desde 2015 y una subida de las exportaciones del 33% en cinco años». Por último, el president ha recordado que en 1865 empresarios y políticos de Castelló dieron el primer paso para lograr este puerto. Ahora, en 2020, «vamos a seguir su ejemplo para lograr el progreso de nuestra sociedad». Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis

Confectionary Holding prevé mantener su facturación en 25 millones
Economía

Confectionary Holding prevé mantener su facturación en 25 millones

El grupo agroalimentario Confectionary Holding, propietario de las marcas 1880, Doña Jimena y El Lobo, prevé mantener las ventas de la campaña de Navidad de 2019 y una estabilidad en la facturación de 2020 en torno a los 25 millones de euros. Asimismo, espera que las exportaciones sigan representando el 20% de su facturación gracias a la apertura de nuevos mercados en los cinco continentes que compensen el conservadurismo adoptado de sus clientes internacionales habituales ante la pandemia. En la actualidad, el grupo exporta sus productos a más de 40 países de todo el mundo. El presidente de Confectionary Holding, José Manuel Sirvent, ha destacado que la campaña de Navidad de 2020, que representa el 60% de la facturación anual del grupo, “está siendo atípica y con un grado de incertidumbre mucho más elevado de lo habitual. El canal de distribución ha adoptado medidas de comercialización diferentes y los consumidores están a la expectativa de conocer el avance de la pandemia y las medidas que se puedan adoptar, lo que dibuja un escenario en la compra de dulces navideños sin precedentes”. En este sentido, ha instado a las administraciones públicas “a establecer los más rápido posible las medidas COVID-19 en la celebración de las fiestas navideñas para trasladar confianza y estabilidad al consumidor, junto con un horizonte definido para su toma de decisiones”. Con los primeros datos que dispone Confectionary Holding del inicio de la campaña de Navidad, José Manuel Sirvent confía en alcanzar unas ventas similares a las de 2019 ya que “el turrón es uno de los sabores tradicionales de la Navidad que no falta en la celebración de estas fiestas». Asimismo, ha destacado un aumento del 64% en la compra online de dulces navideños este año y ha remarcado el esfuerzo de la compañía en la producción de nuevos formatos de producto que se adaptan a los diferentes canales de venta y necesidades del consumidor. “En nuestra opinión, todavía existen enormes oportunidades para los turrones tradicionales, tanto en el canal Horeca, Food Service, E-Commerce, entre otros, que contribuyan a desestacionalizar nuestra actividad”, ha recalcado. Impulso a la desestacionalización En esta línea, Sirvent ha subrayado el lanzamiento de sticks de turrones y de frutos secos con dos de las marcas de Confectionary Holding: Doña Jimena y Clair de Lune, con formatos más modernos y acordes a las nuevas tendencias de consumo que suponen un impulso a la desestacionalización. Entre otras novedades de Confectionary Holding para esta campaña de Navidad destacan la ampliación de la línea artesana 1880 en formato “rilsan” con nuevos sabores de turrón de yema tostada con naranja, turrón de yema tostada con cereza y turrón de mazapán “Tutti Frutti”, así como los Polvorones de almendra 1880 0% azúcares añadidos. Por su parte, El Lobo sorprende con “All Natural”, una línea de turrones comprometida con la sostenibilidad y la salud, elaborada con ingredientes más naturales y saludables como el azúcar moreno de caña integral y huevos de gallinas camperas. El Mercado del Turrón, del 4 al 8 de diciembre Además, el Museo del Turrón, propiedad de Confectionary Holding, abrirá sus puertas de forma gratuita del 4 al 8 de diciembre con el fin de que la sociedad pueda conocer el origen y la fabricación del turrón desde el siglo XVI hasta la actualidad. Una iniciativa que implementará todas las medidas de seguridad e higiene ante la COVID-19 como control de aforo, grupos reducidos al 50%, uso de mascarilla obligatoria y de gel hidroalcohólico, entre otras. Asimismo, en el exterior del Museo y durante esos días, se habilitará un Mercado del Turrón para impulsar el ambiente navideño, escuchar villancicos y poder degustar y adquirir dulces navideños tradicionales y de innovación. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

AIJU participará en la puesta en marcha de una planta piloto de biodiesel
I+D+i

AIJU participará en la puesta en marcha de una planta piloto de biodiesel

El Instituto Tecnológico del Producto Infantil y de Ocio-AIJU, coordina un proyecto que diseña, construye y optimiza una planta piloto para procesar 5 toneladas de biodiesel obtenido a partir de la grasa animal. Para ello, el proyecto Life Superbiodiesel (LIFE19 CCM/ES/001189) producirá biocombustibles derivados de desechos animales y metanol en condiciones supercríticas con una tecnología catalítica heterogénea, además de la producción de bioestimulantes basados en aminoácidos libres por un proceso enzimático eficiente en el uso de recursos. Una de las ventajas de este proyecto, además de la producción de biodiesel de alto valor añadido a partir de grasa animal, y según las estimaciones realizadas, es la reducción potencial del 80% de la huella de carbono sobre los diéseles convencionales y del 35% respecto a los biodiesel de primera generación. Life Superbiodiesel implementará además un proceso de producción simplificado que evite los costosos pasos anteriores y posteriores al tratamiento. Además, permitirá la reducción, al menos del 96% del consumo de agua, utilizando el proceso enzimático desarrollado con respecto al proceso convencional para la recuperación de aminoácidos libres de la fracción proteica de descarte de los desechos animales y validarlos como bioestimulantes. Volumen disponible ante caída de precios Este proyecto permitirá el crecimiento del volumen disponible para su procesado en plantas de producción de biodiesel ante una posible caída de los precios de la materia prima, mayor rentabilidad de las plantas de producción y aumento de su negocio. Los productos resultantes de Life Superbiodiesel serán caracterizados y validados y se corroborará su replicabilidad y transferibilidad del proceso para explotar y comercializar sus resultados. En Europa se gestionan 17 millones de toneladas de subproductos animales (SANDACH) que generan 2,85 millones de toneladas de grasas animales, partes de las cuales son eliminadas en vertederos o incineradas. Esta situación supone un problema, tanto para el clima como para el medio ambiente ya que pueden contener sustancias nocivas. Por ello, las plantas SANDACH requieren poner a punto alternativas para minimizar, valorizar y /o reducir el impacto en su eliminación. En este sentido, una alternativa viable y prometedora es la transformación de la grasa animal en biodiesel. Así como la fracción de proteínas de descarte en bioestimulantes que contribuirán tanto a luchar contra el cambio climático como a alcanzar los objetivos europeos de 2030. En este sentido Rubén Beneito, coordinador del proyecto en AIJU, establece que el proyecto LIFE Superbiodiesel “desarrollará, probará y demostrará una novedosa producción de biodiesel a partir de grasas animales residuales basada en tecnología supercrítica y catalizadores heterogéneos. Será apta para su replicación en el mercado y aliviará diversos problemas climáticos. Entre otros, ayudará a valorizar un residuo de bajo valor comercial, disminuyendo las emisiones y la deforestación asociada a los enfoques de producción de biodiesel y reemplazando el diésel mineral en los vehículos de transporte, reduciendo así las emisiones de GEI y contribuyendo en última instancia a la mitigación del cambio climático”. AIJU ofrece actualmente servicios en las áreas de I+D para energía, robótica y automatización, Desarrollo de Producto, Materiales Innovadores, Additive Manufacturing, Nuevas tecnologías digitales e inmersivas, Seguridad y Ensayos, Sostenibilidad, Consumidor Infantil, y Formación. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Seis ciudades de la Comunitat obtienen buena nota en los ODS 3, 4, 14 y 17
Macro

Seis ciudades de la Comunitat obtienen buena nota en los ODS 3, 4, 14 y 17

Las ciudades de Valencia, Alicante, Castellón de la Plana, Torrent (Valencia), Elche y Torrevieja (ambas en Alicante) tienen un alto nivel de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 (Salud y bienestar), 4 (Educación de calidad), 14 (Vida submarina) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos) y un nivel medio-alto de los ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), 12 (Producción y consumo responsables) y 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), lo que refleja su transición progresiva hacia la ansiada meta de la sostenibilidad. Esta es una de las conclusiones del informe “Los ODS en 100 ciudades españolas”, que acaba de publicar la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), en colaboración con Ecoembes. El reto de la segunda edición de este informe pionero que, desde 2018, mide el rendimiento a nivel urbano de los ODS marcados en 2015 por Naciones Unidas, es ofrecer, sin realizar comparativas ni evaluaciones del desempeño de los gobiernos municipales, una panorámica general del estado de los ODS en el ámbito local español. En definitiva, conocer, de forma analítica y objetiva, el grado de cumplimiento de estos ODS en 103 ciudades de España (capitales de provincia y administrativas y ciudades con más de 80.000 habitantes), en las que viven 21,5 millones de personas, cerca del 50% de la población española. La ciudad de València puntúa positivamente en tres Objetivos marcados por la ONU: ODS 4, sobre todo en las áreas relativas al gasto en educación y al volumen de población con nivel de educación terciaria o superior; ODS 14, destacando en dos indicadores (calidad de sus aguas de baño y costa y hábitats naturales marinos protegidos); y ODS 17 gracias a sus redes nacionales para lograr objetivos y al Índice de Open Data. En el ODS relativo a la salud la ciudad que mejor valoración obtiene es Torrent, que puntúa con “notable alto” en 10 de los 13 indicadores utilizados por los autores de este estudio para medir la implementación de este Objetivo. Además de Valencia capital, la otra ciudad que obtiene la mejor nota en el ODS que alude a la vida submarina es Elche, gracias a tres indicadores: calidad de sus aguas de baño, dominio público marítimo terrestre protegido y costa y hábitats naturales marinos protegidos. También es destacable que las seis ciudades valencianas analizadas en este estudio cumplen satisfactoriamente con el Objetivo de la ONU relativo al empleo digno y al crecimiento económico (ODS 8), sobre todo por aspectos como la tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita o el número de accidentes en el trabajo. El informe “Los ODS en 100 ciudades españolas” tiene un triple objetivo: por un lado, ayudar a los entes locales a identificar los retos existentes para lograr un desarrollo sostenible en las ciudades; por otro, fomentar un espacio de debate y reflexión sobre el papel de las ciudades y de la acción municipal para lograr los ODS, estimulando nuevas ideas y acciones potenciales. Y por último, contribuir a que los responsables de los Gobiernos Locales puedan consultar los avances realizados en materia de sostenibilidad desde 2018 y conocer buenas prácticas e iniciativas llevadas a cabo en distintos territorios. Herramienta práctica para la gestión municipal Este trabajo quiere servir de herramienta para la acción política y la movilización alrededor de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, y actuar como puente entre el contexto nacional y municipal, comparando la realidad a nivel país con la esfera local. “Con un altísimo porcentaje de la población española viviendo en áreas urbanas, aproximadamente el 79,9%, los alcaldes y las alcaldesas tienen la capacidad de guiarnos hacia un futuro inclusivo y sostenible. Por eso, nos gustaría que este documento les sirviera de herramienta verdaderamente útil. Sin su valioso trabajo, lograr el cumplimiento de la Agenda 2030 sería imposible”, destaca la exministra Leire Pajín, presidenta de REDS. REDS, impulsora de este informe, es la sección creada en nuestro país de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (SDSN). Esta organización es la autora del Sustainable Development Report (SDR, antes SDG Index), un informe global que muestra el grado de cumplimiento de los Objetivos 2030 en todos los países del mundo. El informe “Los ODS en 100 ciudades españolas” parte del concepto y la metodología usados en el informe SDR, pero con un enfoque que destaca el particular papel del ámbito local para lograr estas metas. La edición de 2020 supone una mejora sustancial con relación a la anterior (2018). El proceso de “aterrizaje a lo local” de la Agenda 2030 logra una mayor precisión gracias al incremento de indicadores, de 85 a 106, en su mayoría de ámbito municipal, que mejoran su precisión al incluir la medición de nuevos datos cualitativos e indicadores del esfuerzo presupuestario, así como la participación activa de los gobiernos locales, a través de un grupo de trabajo permanente. El equipo de investigación está dirigido por Inés Sánchez de Madariaga, experta en urbanismo, directora de la Cátedra UNESCO de Género, profesora titular de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro de AGGI (Grupo Asesor de Género / ONU-Hábitat); y Javier Benayas, catedrático de Ecología en la Univ. Autónoma de Madrid. Ambos son miembros del Consejo Asesor de REDS. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Las empresas instaladoras del metal lanzan una campaña para combatir el intrusismo
Entidades

Las empresas instaladoras del metal lanzan una campaña para combatir el intrusismo

La Asociación de Empresarios Instaladores de Fontanería, Instalaciones Térmicas, Gases y demás Fluidos de la Comunidad Valenciana (ASEIF), perteneciente a FEMEVAL, ha lanzado la iniciativa ‘Las averías no son un juego’ para alertar de los riesgos para la seguridad y salud que puede causar una inadecuada instalación en los hogares por parte de profesionales no cualificados. Se trata de una campaña de sensibilización ciudadana para que se contraten servicios de empresas instaladoras habilitadas para aquellas averías, emergencias y necesidades en instalaciones y mantenimiento de calefacción, climatización, gas, fontanería, energías renovables o aparatos a presión. Y se desconfíe de profesionales ilegales porque no ofrecen ninguna garantía al particular, afectando a la seguridad de las personas usuarias, tanto en el ámbito de la integridad física como de la propiedad privada, dada la inexistencia de responsabilidades civiles o de otra índole, ante cualquier incidencia. Asimismo, persigue poner cota a la proliferación del intrusismo en este sector, una actividad ilegal que pasa factura a las empresas que legalmente desarrollan su actividad por el daño económico y competencia desleal que supone. Campaña de seis meses Este es el motivo por el que ASEIF ha dado comienzo a esta campaña de seis meses de duración bajo el lema ‘Las averías no son un juego’ creada por la Agencia Sensei. En ella apela a la responsabilidad de la sociedad con un mensaje directo y coloquial: “La seguridad de tu familia, también depende de ti, no confíes en un chapuzas” y emplea una gráfica con onomatopeyas en la que se muestran situaciones reales que pueden sufrir. “En momentos críticos como un escape de gas, una avería en la caldera o una fuga de agua en una tubería, solo se puede confiar en profesionales cualificados y homologados. El intrusismo y la economía sumergida no solo es ilegal, sino que puede complicar aún más un pequeño problema”, destaca Francisco Alonso, presidente de ASEIF. Para su desarrollo, y se ha creado el portal web con un directorio con las 600 empresas de fontanería, instalaciones térmicas, gases y demás fluidos con sello de garantía oficial homologado por la Generalitat Valenciana, pertenecientes a ASEIF. Incluye además un apartado de consejos relacionados con las instalaciones, mantenimientos, averías, reparaciones o emergencias de agua, gas, calefacción, climatización y electricidad. En él se incide en la importancia de la revisión periódica de calderas y calentadores para optimizar el consumo de gas y evitar escapes de gas o, en casos peores, de explosiones. Y se recuerda que, a menos que la compañía de suministro no informe oficialmente de una inspección o manutención obligatoria, se desconfíe de cualquier técnico que llame de forma inesperada. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

La Comunitat, una de las cinco regiones que no logra situarse en superávit
Macro

La Comunitat, una de las cinco regiones que no logra situarse en superávit

Todas las CCAA (salvo Navarra y País Vasco) registran hasta septiembre de 2020 un comportamiento más positivo en sus cuentas que hace un año y, de hecho, la gran mayoría cierra los nueve primeros meses del año en superávit. Así, salvo estas dos regiones, y la Comunitat Valenciana, Castilla la Mancha y Murcia, el resto, es decir un total de 12 CCAA, logran situarse en superávit, según los datos hechos públicos por el Ministerio de Hacienda, en el informe de Contabilidad Nacional elaborado por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE). En conjunto la Administración regional ha registrado hasta septiembre un superávit de 2.597 millones, lo que supone el 0,23% del PIB, frente al déficit del 0,29% del PIB registrado hasta la fecha en 2019; si bien, la Comunitat Valenciana es una de las que mayor avance registra (poco más de mil millones), al pasar de un déficit de 1.202 millones en 2019 (-1,04% del PIB) a situarlo en -192 millones (-0,19%). Si bien, la realidad es que la Comunitat acaba el tercer trimestre con un déficit de 192 millones, el 0,19 % del PIB, y es una de las cinco autonomías que no ha logrado tener supéravit en este periodo. La comunidad que mayor avance experimenta en un año, es Andalucía (que mejora en 1.324 millones), seguida de Cataluña (1.249 M), Madrid (1.196 M) y Comunitat Valenciana (1.010 M). Los motivos de la mejora Como hemos señalado, la Administración regional ha registrado hasta septiembre un superávit conjunto de 2.597 millones, lo que supone el 0,23% del PIB, frente al déficit del 0,29% del PIB registrado hace un año. Esta evolución positiva se debe, según el informa, a varias medidas adoptadas por el Gobierno para garantizar los recursos necesarios a las CCAA para atender los gastos derivados de la pandemia. De este modo, los ingresos crecen hasta septiembre un 9%, destacando principalmente el aumento de los ingresos impositivos un 7,3% (10,8% en el caso de la Comunitat) y sobre todo los corrientes sobre la renta y el patrimonio, que crecen un 18,7% (un 25,7% en CV) fundamentalmente por el aumento de las entregas a cuenta y de la liquidación definitiva del sistema de financiación y la subida registrada en las transferencias recibidas en un 14% (16,5% CV), por los mayores recursos recibidos del Estado. No obstante, los Impuestos sobre la producción y las importaciones retroceden un 24,5%, destacando el descenso del 23,8% del ITP y AJD. En el caso de la Comunitat el descenso de roza el 29% como se puede observar en este cuadro. Dentro del gasto no financiero, que aumenta un 4,2% (2,6% en CV), los consumos intermedios crecen un 9% (5,4% en el caso de la Comunitat), debido al mayor gasto sanitario, fuertemente condicionado por la pandemia. La remuneración de asalariados se incrementa un 5% en la Comunitat en línea con el 5,5% del conjunto de la administración regional por la subida retributiva general y por el impacto de la COVID-19 hasta septiembre. La Comunitat, destaca en subvenciones y prestación social Por su parte, las transferencias sociales en especie crecen un 2,6% en el conjunto nacional, destacando el aumento del gasto en conciertos de asistencia sanitaria y educativos y el gasto en farmacia; mientras descienden levemente en la Comunitat (-0,1%). Las subvenciones se elevan un 12% en el conjunto regional mientras en el caso de la Comunitat Valenciana duplican ese incremento, al subir un 32,4%. Con respecto a las prestaciones sociales, el incremento experimentado en la Comunitat  de un 45% es el más reseñable, ya que en el conjunto de la Adminitración regional crece un 5,4%. Entre los gastos que descienden nos encontramos con las transferencias entre AAPP, que caen en un 2,6% (3,7% en CV), así como los intereses y la inversión, que disminuyen en un 14,8% y en un 3,1%, respectivamente, en el caso de la Comunitat los intereses apenas caen y la inversión retrocede un 9%. Por su parte, los gastos incluidos en el resto de empleos crecen en conjunto de las autonomías un 25,5%, y en la Comunitat descienden un 36%. Por último, de acuerdo con la información transmitida por las Comunidades Autónomas, el impacto derivado de la COVID-19 alcanza los 5.275 millones, de los que 612 M corresponden a la Comunitat, que se sitúa solo por detrás de Cataluña (1.026 M), Madrid (962) y Andalucía (671 M) .

Confecomerç aplaude la creación de bonos para reactivar el sector
Entidades

Confecomerç aplaude la creación de bonos para reactivar el sector

La Confederació de Comerç d´Alacant, Castelló i València, CONFECOMERÇ CV, se muestra moderadamente satisfecha tras el anuncio ayer en les Corts por parte del conseller de una de las iniciativas más reclamada por la patronal autonómica de destinar una partida a los Bonos Comercio, por valor de 10 millones de euros, que irán 50% a cargo de la Dirección General de Comercio y 50% a cargo de los Ayuntamientos. Este es el resultado del intenso trabajo realizado por Confecomerç CV, entidad más representativa del comercio de la Comunitat Valenciana. La organización empresarial ha sido la única entidad representativa del sector que ha reclamado esta medida de los Bonos Comercio desde el confinamiento y la única también en denunciar públicamente que en los presupuestos más altos de toda la historia de la Generalitat no se ha registrado aumento alguno para la partida de comercio, a pesar de ser uno de los sectores más afectados por la Covid. Confecomerç CV denunció hace semanas el hecho de que en los presupuestos de la Generalitat de 2021 no se contemplaba ningún aumento para comercio, siendo estos recursos fundamentales y especialmente necesarios para afrontar el camino hacia la recuperación, cosa que sí ocurría en otros sectores económicos destacados como Agricultura, Turismo e Industria. Desde Confecomerç CV, el presidente Rafael Torres y los vicepresidentes de la Confederación de las tres provincias mostraron su total y absoluta disconformidad al conocer esta partida, totalmente insuficiente e inapropiada, ante una situación tan complicada como la que vive el sector. Apuntar que el borrador de los presupuestos registra en los principales sectores estratégicos de la Comunitat Valenciana un incremento como mínimo en todos de un 10%, excepto en Comercio, al tiempo que representa el presupuesto más bajo de todos con diferencia (un 60% menos que el tercero con mayor dotación). El presidente de Confecomerç CV, Rafael Torres señala que “no hemos parado de insistir en esta circunstancia, que desde luego representa un agravante comparativo y un perjuicio, que incide directamente en el desarrollo e impulso de las pymes y autónomos de comercio, que son el grueso del tejido empresarial de la Comunitat Valenciana, y que generan 210.983 puestos de trabajo directos, inyectando al sistema 4.410.388.632 euros en sueldos y salarios y 1.181.544.828 euros en inversión en activos materiales”.  Torres ha señalado que “nos hemos reunido con grupos parlamentarios de les Corts, del gobierno y de la oposición, con la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), con miembros representativos de la Conselleria, y se ha trabajado directamente con el Conseller, contando también con el apoyo de la CEV, con el fin de poder encauzar esta situación que denunciamos y que vemos que constituye un agravio para un sector que lo está pasando mal y del que dependen muchas familias y miles de puestos de trabajo”. El presidente de Confecomerç CV se ha mostrado moderadamente satisfecho por la propuesta de la Conselleria, al destinar una partida de 10 millones a incentivar la demanda a través de bonos comercio, si bien “hay que ver cómo se lleva a cabo y se implementa este anuncio”. La actuación que la patronal autonómica del comercio elevó a la Administración tiene como finalidad incidir en el impulso del consumo y poder reactivar al sector, que actualmente sigue gravemente afectado por la crisis sanitaria, con restricciones de aforos como las anunciadas recientemente del 50%, limitando así su capacidad empresarial y el ejercicio de su actividad comercial

El déficit llega al 6,82 % del PIB hasta septiembre, el cuádruple que en 2019
Entidades

El déficit llega al 6,82 % del PIB hasta septiembre, el cuádruple que en 2019

El déficit consolidado de las Administraciones Públicas, a falta del dato de las corporaciones locales, se situó en septiembre en 75.417 millones de euros, equivalentes al 6,82 % del PIB, cifra que cuadruplica la registrada en el mismo periodo de 2019, ha informado el Ministerio de Hacienda. La tasa es muy superior al 1,58 % del PIB que se registraba un año antes, ligeramente inferior al 7,07 % del PIB de agosto y todavía alejado del 11,3 % del PIB previsto por el Gobierno para el conjunto del año, en un contexto en el que la crisis provocada por la pandemia ha deteriorado las cuentas públicas. No obstante, las comunidades autónomas se mantienen en superávit, 2.597 millones hasta septiembre equivalentes al 0,23 % del PIB, debido a la financiación procedente del Estado para garantizar su liquidez frente a la pandemia. El Estado central está asumiendo el mayor impacto de la crisis como reflejan los datos más adelantados de esta administración, que hasta octubre registró un déficit de 57.736 millones, que equivalen al 5,22 % del PIB. Si se descuenta el gasto en intereses de la deuda, el déficit primario se situó en el 3,54 % del PIB. Los ingresos del Estado bajaron un 13,5 % hasta octubre, a 148.881 millones, por la caída del 15,5 % de los recursos impositivos, hasta 123.365 millones. Los ingresos por IVA disminuyeron un 13,6 %, hasta 53.856 millones, por el menor consumo derivado de la caída de la actividad y por el impacto de las medidas adoptadas, aunque modera su descenso respecto a meses precedentes. La recaudación del IRPF descendió un 22,8 %, hasta 25.585 millones, por las mayores entregas a cuenta y el mayor resultado a favor de las autonomías de la liquidación definitiva de 2018, a lo que se suma el parón de la actividad. Los recursos procedentes del impuesto de sociedades descendieron un 16,3 %, hasta 22.217 millones. El gasto del Estado creció mas del 16 %, hasta 206.617 millones, por las mayores transferencias a las comunidades autónomas y a la Seguridad Social, y el gasto asociado a la COVID-19. Destaca también el incremento de la inversión en un 47,6 %, que se explica fundamentalmente por la operación de reversión de las autopistas de peaje en 2020 (AP4 y AP7) por importe de 1.745 millones sin incidencia en el déficit. Comunidades autónomos y fondos Todas las autonomías -salvo Navarra, País Vasco, Castilla la Mancha, Comunidad Valenciana y Murcia- registraron superávit hasta septiembre, en tanto que todas -menos Navarra y País Vasco- están en mejor situación que hace un año. Los ingresos autonómicos crecieron hasta septiembre un 9 %, fundamentalmente por el aumento de las entregas a cuenta y de la liquidación definitiva del sistema de financiación, así como por los mayores recursos transferidos por el Estado para hacer frente a la pandemia. Los gastos autonómicos aumentaron un 4,2 %, tras crecer un 9 % los consumos intermedios por el mayor gasto sanitario y un 5,5 % la remuneración de asalariados por la subida retributiva general y por el impacto de la COVID-19 hasta septiembre. De acuerdo con la información transmitida por las comunidades a Hacienda, el impacto derivado de la COVID-19 alcanzó los 5.275 millones, con las regiones más pobladas a la cabeza: Cataluña (1.026 millones), Madrid (962 millones), Andalucía (671 millones) y Comunidad Valenciana (612 millones). Los fondos de la Seguridad Social multiplicaron hasta septiembre su déficit casi por tres, hasta 20.873 millones, equivalentes al 1,89 % del PIB. El gasto consolidado de los fondos de la Seguridad Social asociado a la COVID-19 fue de 24.281 millones, lo que representa el 2,2 % del PIB, y supone un 80,5 % de todo el incremento de gasto registrado hasta septiembre.

De desplomes a recursos: el tortuoso camino de Palau Música ve la luz en 2023
Entidades

De desplomes a recursos: el tortuoso camino de Palau Música ve la luz en 2023

La caída de parte del techo de la Sala José Iturbi por filtraciones hace dos años inició la transformación del Palau de la Música de València, un tortuoso camino con otro desplome en la Sala Joaquín Rodrigo, el cierre de parte del edificio, recursos, sentencias e incluso un robo, que ve la luz y ha de culminar en su reapertura en 2023 tras una completa rehabilitación. Durante este tiempo, este emblemático icono cultural de la ciudad desde 1987 lucha por superar estos escollos, a los que se unió la pandemia del coronavirus y que llevó a sus responsables a cerrar las dos principales salas del auditorio en julio de 2019 y trasladar su programación a otros escenarios de la ciudad. Rehabilitación paralizada Pero ese itinerario hacia un edificio más sostenible y eficiente está actualmente encallado por el recurso de la UTE formada por Paredes Pedrosa Arquitectos y Valnu Servicios de Ingenieria por la adjudicación de su redacción (Santa Tecla Arquitectos). El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (Tacrc) podría tomar su decisión «en breve», lo que desbloquearía la situación para que se pudiera encargar definitivamente la redacción del proyecto para que el Palau pueda reabrir totalmente con una nueva cara en 2023, según los cálculos municipales. «Desde el principio, el equipo de gobierno puso todos los medios para acelerar lo máximo posible las obras y por eso se declaró de urgencia y se realizó una modificación de crédito para poder iniciar la licitación de la redacción del proyecto», explica la concejala de Gestión de Recursos, Luisa Notario. El proceso sufrió un bloqueo inicial por un primer recurso presentado por el Colegio de Arquitectos de la Comunitat Valenciana contra los pliegos de licitación de los servicios de redacción del proyecto básico y de ejecución, dirección de obra y coordinación de seguridad y salud, que fue desestimado por el Tacrc. Luego fue el estado de alarma por el coronavirus el que puso en jaque el proyecto al estar paralizados los procesos administrativos y finalmente, el recurso de Paredes, al que el Ayuntamiento «ya ha presentado alegaciones y está a la espera de recibir la resolución en breve», según Notario. «A partir de ahí haríamos la formalización a Santa Tecla, que fue el adjudicatario y tienen cuatro meses para la redacción del proyecto y una vez con el proyecto redactado comenzará la licitación de la obra», añade Reabrir en 2023 Recuerda que la intervención permitirá reformar las salas Iturbi y Rodrigo, así como la renovación de diferentes instalaciones del edificio para disminuir su consumo energético y adecuarlo a la normativa vigente, la reparación necesaria en la fachada y la eliminación de filtraciones de agua. Notario puntualiza que hasta que no esté el proyecto se desconoce el importe de la intervención, aunque han calculado que será de unos 8 millones. «Teniendo en cuenta los plazos de licitación lo hemos incluido como plurianualidad en los presupuestos de 2021 y, si todo el proceso va bien y sin imprevistos la obra podría comenzar a finales de 2021 y como la ejecución se estima en unos 14-15 meses, la obra podría estar acabada en 2023», detalla. Derrumbes y decisión responsable El 18 de noviembre de 2018 se produjo el desplome de parte del techo de la sala Iturbi del auditorio motivado por las filtraciones a causa de las fuertes lluvias y a finales de junio de 2019 era la sala Rodrigo la que sufría los desplomes a consecuencia de «los problemas de origen del diseño del edificio». La concejala de Cultura, Glòria Tello, señala que «el camino sencillo cuando se vio el daño de las conchas acústicas de las salas hubiera sido cambiar esas maderas, que hubiera tardado pocos meses, pero optamos por el camino menos rápido pero más responsable». Además, afirma que el Palau es el segundo edificio municipal después del de la antigua Tabacalera con mayor consumo energético, lo que hacía pensar en la necesidad de hacerlo más eficiente. La intervención del TSJCV y un robo de 5.000 euros En ese camino también se ha interpuesto el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) que anuló el nombramiento del director del Palau de la Música, Vicent Ros, tras un recurso interpuesto por un defecto de forma. Finalmente, se repitió la votación de los miembros de la comisión de valoración del concurso, celebrada en cumplimiento de ese fallo, lo que permitió ratificar a Ros en el cargo. Y aún faltaba la sorpresa del robo de 5.000 euros del despacho del director y que según explicó en su momento el alcalde, Joan Ribó, era dinero para devoluciones de entradas que no habían podido usarse a causa de la pandemia. De forma paralela a la investigación policial, se ordenó el inicio de un expediente informativo reservado previo, con la emisión de los informes complementarios y la realización de las pruebas pertinentes «para determinar el esclarecimiento de las circunstancias» del robo. Funcionando al 99 % de su programación Tello sostiene que el Palau «ha recuperado el 99 % de toda su programación de abono, no solo por el cierre de las salas sino también por la pandemia, a excepción de una orquesta internacional que por su propia agenda no podremos reprogramar probablemente hasta dentro de dos años». Además, ciclos como los de Pop Rock, Jazz a poqueta nit, Literatura y Música Pop, creados en la pasada legislatura, se han celebrado dentro de las instalaciones del auditorio, bien en el Patio de los Naranjos o en la sala Lucrecia Bori porque el Palau «tiene dos salas cerradas pero no está cerrado», concluye Tello. Texto: Mónica Collado Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.