Domingo, 22 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

La concejala de Patrimonio y Recursos Culturales, Glòria Tello
Cultura

El Ayuntamiento de Valencia invertirá 1,4 millones en renovar el Museo de la Ciudad

La concejala de Patrimonio y Recursos Culturales, Glòria Tello, ha anunciado que el Ayuntamiento de Valencia renovará por completo el sistema de climatización y la iluminación del Museo de la Ciudad, situado desde 1989 en el Palacio del Marqués de Campo, en la plaza del Arzobispo de Valencia. El edificio, de arquitectura señorial valenciana y declarado Bien de Interés Cultural, alberga colecciones artísticas municipales de gran valor y otros fondos de interés. Se trata de «una gran inversión» de 1,4 millones de euros, «de la que están a punto de licitarse ya las obras», ha indicado Tello. «El sistema de climatización actual es de finales de los años 80, cuando se hizo la remodelación del Palau. Está totalmente obsoleto, ya que se basa en una máquina central (sin recuperación de calor) y ventiladores conectados a ella en las salas. Apenas funciona el 20% de los equipos, con muchas zonas inhabilitadas por rotura de los ventiladores, lo que pone en peligro la conservación de las pinturas del principal museo municipal de la ciudad«, ha explicado la edil. Así, la concejalía de Patrimonio y Recursos Culturales, instalará un sistema de climatización integral que satisfará las exigencias térmicas del edificio a lo largo de todo el año. «El sistema permitirá su funcionamiento en régimen de frío, de calor o de ventilación en función de la demanda de los locales acondicionados. Una circunstancia que no se había dado nunca en el museo», ha detallado Tello. Concretamente, se proyecta la instalación de un nuevo equipo que producirá de forma simultánea frío y calor y que podrá satisfacer la demanda instantánea de deshumectación de aquellas unidades que lo requieran. Nuevo sistema de iluminación LED En cuanto a la reforma del sistema de alumbrado, se proyecta la sustitución del alumbrado actual convencional por un sistema regulable mediante tecnología avanzada y luminarias LED que permiten la reducción del consumo eléctrico y el ajuste del alumbrado a las necesidades reales de la instalación. El edificio del Museo de la Ciudad es de porte monumental y en él coexisten pervivencias barrocas, visibles en los detalles ornamentales de la fachada principal, el patio o la escalinata cubierta de esbelta cúpula decorada por vistosos esgrafiados, y el eclecticismo clasicista del cuerpo principal de la fachada, diseñado por el maestro de obras Manuel Ferrando. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

La concejal Patricia Maciá junto al alcalde, Carlos González, en la presentación de los presupuestos.
Economía

Elche redistribuye su presupuesto de 2021 en 10 millones de euros por el coronavirus

El Ayuntamiento de Elche ha redistribuido fondos en sus presupuestos municipales para 2021 por la pandemia del coronavirus, que ha incidido directa o indirectamente en unos diez millones de euros de diferentes partidas, entre ayudas sociales incrementadas y promoción económica, o exenciones fiscales, sin descartar medidas adicionales durante el ejercicio, según la evolución de la crisis sanitaria. «El presupuesto, cuando empezamos a elaborarlo en septiembre, se diseñó con el objetivo de que nadie se quedara fuera en esta crisis sanitaria, economica…«, ha subrayado la concejal de Gestión Financiera, Tributaria y Presupuestaria, Inspección, Sanciones y Fondos Europeos, Patricia Maciá, acerca de este condicionamiento principal para las cuentas del año, la voluntad de «redistribuir los recursos económicos de otras áreas, como ahora lo más importante es la promoción económica, el comercio y el departamento de Bienestar Social, que sube en ayudas». Como ejemplos de la inyección directa en estas necesidades, el gasto para emergencia social pasa de 2,2, a 2,9 millones, hay 50.000 euros para comedores y, en general, se han incrementado aquellas partidas sociales que pueden verse más afectadas de cara a este 2021. Maciá subraya que las ayudas por la covid de dos millones de euros van no solo a la hostelería, uno de los sectores más afectados, sino también para la palma blanca y otras actividades paralizadas por la pandemia. Asimismo, el equipo de gobierno del alcalde socialista Carlos González ha eliminado o suspendido las tasas de mesas y sillas de terrazas de bares y ocupación de la vía pública, el primer municipio de España que lo aplicó -resalta Maciá- con más de un millón de euros de merma en los ingresos para las arcas municipales. En el área de Comercio, también se incrementan los fondos por la dinamización, con «unos bonos para el consumo que ya se irá viendo cómo resultan, representan una partida de 150.000 euros para que la gente tenga un descuento y no se olvide del comercio tradicional«, según la concejal. Para seguridad y prevención, se destinan 300.000 euros de una partida nueva totalmente, destinada a la adquisción de material covid, para que el ayuntamiento que tiene servicios de cara al ciuadadano disponga de hidrogeles, pantallas entre quien atiende y el vecino, etcétera. Asimismo, la plantilla de la Policía Local y otros departamentos van a tener que reforzar servicios, con más vigilancia en días concretos por que no siga la pandemia, entre otras misiones, para que se cumpla el toque de queda. Para aliviar las economías familiares en apuros, se han congelado los impuestos después de la primera subida de la legislatura, el año pasado, que fue del 1,5% «Si a mitad de año esto ha acabado, se pueden hacer modificaciones del presupuesto, por ejemplo, por ahora hay un 40% de bajada en Fiestas, pero si finalmente las hay, ya se incrementará la partida, en definitiva, el presupuesto es un documento y una foto de ahora, por si acaso«, matiza la concejal. En Cultura, se reducen menos los fondos que en Fiestas, «porque hay que dar una dinamización, por primera vez con ayudas a la producción local cultural, a las compañías se han visto muy afectadas por las distancias de seguridad y el aforo», añade Maciá. Otros gastos que reflejan que el presupuesto municipal está «muy pensado» para la situación en que se vive son el 30% de incremento en parques y jardines, mantenimiento de palmeras, ya que hay 200.000 en Elche con 18.000 en la vía publica, y dátiles que se caen y quejas de los vecinos. También primera vez se destinan 240.000 euros a ese mantenimiento, y la limpieza, en general, es el apartado en el que más se ha aumentado la dotación de fondos, con tres millones para residuos (RDSU) y el nuevo servicio de limpieza que se pondrá en marcha en junio. Aunque no son competencias de los ayuntamientos, Elche ha sacado adelante un plan de empleo para 200 parados con 2,4 millones de euros de financiación por la crisis actual Por volumen presupuestario, destacan el programa EDUSI, que acaba en 2023 y el Ayuntamiento aporta el 50% junto con fondos europeos, 9,1 millones en esta anualidad, para proyectos de sostenibilidad, culturales, de eficiencia energética, carriles-bici, reformas de plazas, por ejemplo, con la habilitación de un refugio de la Guerra Civil para hacerlo visitable. También, el Plan Edificant, con 7,9 millones para los cinco proyectos que quedan (otros cinco están terminados), en instalaciones educativas reformadas o nuevas, aularios en los colegios situados en zonas de campo. Por comparar, Maciá señala que la ciudad de Alicante destina a estos menesteres 1,2 millones de euros. Ambos capítulos suman 17 de los 24,2 millones del total de inversiones municipales, mucho mayor que el ejercicio anterior (19 millones). Otras novedades son el acondicionamiento de Senderelx, 135.000 euros para conectar la ciudad con el pantano, un sitio muy visitado los fines de semana; la oficina de la red Xaloc, de la Generalitat, para la gestión de vivienda social. «Sobre todo, ha habido que pensar en la pandemia, con recursos de alimentación, comedores sociales y la reactivación económica, donde la mejor fórmula es la inversión en las empresas, las obras y el empleo, sin olvidar los fondos europeos que nos van a llegar: hay que ver si vamos a poder poner más maquinaria en marcha para aprovecharlos», resume la concejal. Entre estos esfuerzos por el coronavirus, hay una resolución de ayudas para personas en desempleo de 2,4 millones para un programa de empleo, que beneficia a 200 personas, aunque el Ayuntamiento no tenga esas competencias. Al mismo tiempo, se alivia la presión fiscal con los impuestos municipales congelados este año, después de una subida del 1,5% el año pasado, por primera vez en la legislatura. Y se ofrecen ayudas al pago del IBI (1,4 millones de ayudas de 150 euros a personas en dificultades, para un recibo que en Elche se sitúa en unos 300 euros, de media). Se han presentado ya 8.200 solicitudes.

Ordenadores
Grandes Empresas

La Covid-19 impulsa un crecimiento en la venta de ordenadores en España

El coronavirus ha empujado la venta de ordenadores en España, donde ha crecido en torno a un 27 % con respecto a 2019, lo que se traduce en unas 450.000 unidades más vendidas, según los datos ofrecidos por Intel, a falta de cerrar definitivamente los de diciembre. La compra de portátiles es la que más ha subido este año, en torno a un 31 % frente a un 16 % los de sobremesa, según ha desvelado en rueda de prensa online este viernes Jesús Sánchez Paniagua, director de Consumo para el Suroeste de Europa de Intel. Para hacerse una idea, en el segundo trimestre de 2020, cuando comenzó el confinamiento en España, se vendieron alrededor de un 55 % de ordenadores más, mientras que la vuelta al colegio, también aupó las compras en más de un 40 %. Este crecimiento supuso un «reto muy grande» para la industria, dadas las dificultades que había de disponibilidad de productos en el mercado, hasta el punto de que «muchas veces las ventas estuvieron más dirigidas por la oferta que por la demanda». Casi el 45 % de los ordenadores se vendieron online en 2020, un porcentaje que se elevó a más del 60 % en abril y mayo. Desde 2013 en España, han ido creciendo las ventas de ordenadores, hasta el punto de que ahora estamos a niveles de 2011, de momentos previos a la anterior crisis. Optimismo para 2021 La tendencia de aumento de ventas se prevé que continúe en 2021 tanto en España como en Europa, según Jesús Sánchez. «Somos optimistas», ha dicho. Según datos que maneja el directivo de Intel, el 42 % de hogares en España consideran que deberían mejorar o incluso cambiar sus ordenadores. «Esto no quiere decir que lo vayan a cambiar pero sí es una oportunidad latente». El teletrabajo, la educación a distancia y el entretenimiento ha conllevado a que haya un uso más individualizado de los ordenadores, y que se haya incrementado su uso, hasta el punto de que «un tercio de los consumidores dice que usa el ordenador dos horas más al día que antes de la pandemia». Ordenadores más finos y caros También ha ido creciendo la demanda de ordenadores de gama media alta. Por ejemplo, en noviembre el precio medio de venta creció un 10 % con respecto al mismo mes de 2019, en torno a 76 ó 77 euros. También se venden cada vez más ordenadores ultrafinos. Así, la gama baja, de hasta 399 euros, perdió 8,5 puntos porcentuales en 2020, mientras que la de entre 400 y 699 euros creció un 9 %. En cuanto al formato, si en 2019 el 51 % de los ordenadores que se vendieron para la venta al colegio eran de 21 milímetros de grosor (es decir bastante gruesos), este porcentaje se redujo al 20 % en este año. La demanda de los que miden entre 18 y 21 milímetros creció un 34 %, mientras que los que miden menos de 18 crecieron un 46 %. En cuanto a los ordenadores que han estado equipados con procesadores Intel, el 88 % han optado por Intel Core (de mayor coste), frente a Celerón (de bajo coste) o Pentiun, un 9 % más que hace dos años. Está creciendo la demanda de procesadores de última generación, hasta el punto que constituyó el 84 % de la demanda en el último trimestre del año. Jugadores con 37 años de media También ha aumentado el número de personas que juegan con el ordenador en España, hasta 4,1 millones de personas, lo que significa que en los últimos 4 años se han ido incorporando 250.000 jugadores de media al año. El promedio de edad se ha elevado a 37 años, 2,5 años más que hace 3 años. También crece la proporción de las mujeres con respecto a los hombres.

Luz
Macro

El precio de la luz baja por el fin de semana pero sigue muy alto en ola de frío

El precio de la luz en el mercado mayorista se ha moderado para mañana, sábado, y su media diaria es de 80,66 euros/megavatio hora (MWh), un 17,76 % menor a la de ayer, cuando marcó el segundo precio más alto en la historia, si bien esos más de 80 euros son una cifra especialmente alta para un día de fin de semana, cuando el consumo es menor por no ser días laborables. Según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE), el precio medio de la luz para mañana es de 80,66 euros/MWh, con un máximo de 121,24 euros/MWh entre las 21 y las 22 horas y un mínimo de 50,25 euros/MWh entre las 6 y las 7 de la mañana. Los precios de la luz en el mercado mayorista siguen al alza en plena ola de frío y si el precio para mañana, sábado, se compara con el sábado de la semana anterior, el 2 de enero, en que marcó 48,72 euros/MWh, es un 65,5 % mayor. El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista (donde se negocian los precios con un día de antelación) se situó ayer para hoy, viernes, en 94,99 euros/MWh, el segundo más alto de la historia después de los 103,76 euros que marcó el 11 de enero de 2002 y se colocó por delante de los 93,11 euros a que llegó el 8 de diciembre de 2013, los 91,89 euros euros del 18 de diciembre de ese mismo año y los 91,88 euros del 25 de enero de 2017. Según explica Red Eléctrica de España (REE), operador del sistema eléctrico, en su cuenta en Twitter, la situación extraordinaria de alta demanda por la ola de frío, la moderada producción de renovables y los precios internacionales del gas (combustible utilizado por los ciclos combinados) están influyendo en esta subida de la luz. Estas subidas se producen después de que en 2020, el año de la pandemia del coronavirus, con confinamientos domiciliarios y fuertes restricciones a la actividad, el precio de la luz en el mercado mayorista cerrara a un precio medio anual de 33,96 euros/MWh, el más barato desde 2004, dieciséis años antes. El precio de la electricidad en el mercado mayorista afecta al recibo de la luz de los consumidores acogidos a la tarifa regulada o Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), en el que tiene un peso del 35 %. Esta tarifa es la que tienen, entre otros, los consumidores beneficiarios del bono social, un descuento en la factura de la luz para los hogares definidos como vulnerables. Según el simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en los ocho primeros días de enero el recibo de la luz para un consumidor con una potencia contratada de 4,4 kilovatios y un consumo anual de 3.000 kilovatios hora (250 KWh al mes), acogido a la tarifa regulada o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) alcanzaría los 50,74 euros. Esta cifra es un 28,42 % superior al coste de la factura para los ocho primeros días de 2020, que era de 39,51 euros, y se acercaría mucho al del recibo de todo el mes de enero de 2020, en que llegó a 53,74 euros. También la cuantía de esos ocho días estaría cerca de la de todo el mes de diciembre de 2020, en que la factura de ese consumidor tipo fue de 54,52 euros, la más alta de todo el año pasado. La demanda eléctrica, que desde que se inició el año y hasta ayer es un 1,6 % superior a la de los ocho primeros días del año pasado, ha llegado este viernes a un máximo diario de 42.052 megavatios hora a las 13:20 horas, un 1,25 % más que los 41.531 MWh que alcanzó a las 13:36 horas de ayer. A pesar del alto consumo, la demanda de hoy, viernes, se sitúa por debajo de la máxima histórica, los 45.450 MWh alcanzados a las 18:53 horas del 17 de diciembre de 2007, y también está por debajo de los 43.708 MW a que se llegó el 27 de enero de 2005 (el récord anterior al de 2007). La ola de frío está impulsando la recuperación del consumo eléctrico, fuertemente deprimido en 2020 por los confinamientos y restricciones para frenar la pandemia del coronavirus. En el conjunto del año pasado, la demanda eléctrica en España cayó un 5,6 %, hasta los 249.979 gigavatios hora (GWh), si bien ya en diciembre registró su primer aumento interanual desde julio de 2019 -un 1,4 % respecto al mismo mes del año anterior- y se situó en 22.419 GWh. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Tienda de Mercadona en la Comunitat Valenciana
Economía

El súper en 2020: Mercadona gana tamaño y Carrefour aprovecha cierres de DIA

Las cadenas de supermercados mantuvieron en 2020 el fuerte ritmo de aperturas de años anteriores, aunque cada una con su estrategia: mientras que Mercadona no creció en tiendas pero las reubicó para hacerlas más grandes, Carrefour siguió una política expansiva frente a los numerosos cierres del grupo DIA. El sector en general se ha mostrado inmune -en lo que a aperturas se refiere- a la crisis provocada por la pandemia, y de hecho sus ventas aumentan (se estima un crecimiento medio del entorno del 10%) como consecuencia del menor consumo fuera del hogar, aunque las empresas recuerdan que la covid-19 también ha implicado un incremento de costes que reduce su margen de beneficio. La red de supermercados en España ya supera los 24.500 establecimientos y en los últimos años crece a un ritmo de 270 aperturas anuales, según datos de la consultora Retail Data a los que ha tenido acceso Efe y que reflejan diferencias notables entre los operadores líderes. Mercadona baja en tiendas y crece en superficie El primer puesto en cuota lo ocupa -con casi un 25%- Mercadona, cuyo presidente, Juan Roig, ya reconoció que la compañía había «tocado techo» en España en número de locales; por ello, su política se basa ahora en renovar su parque de tiendas y sustituirlas por comercios más grandes, a lo que se suma su «aventura» en Portugal. De hecho, en 2020 la compañía cerró cinco supermercados y acabó el año con 1.621, y sin embargo aumentó en 40.000 metros cuadrados su superficie de venta, hasta sobrepasar los 2,4 millones de metros. «Mercadona está haciendo una reestructuración de su red y está pasando de tiendas de 1.500 metros a rondar ahora los 1.800, en parte debido a su apuesta por el negocio de la comida para llevar», explica a Efeagro la socia de Retail Data, Raquel Segura. La especialista asegura que la empresa de origen valenciano está optando por abrir nuevos locales en mejores ubicaciones y cerrar otros situados en la misma ciudad, una estrategia de «recolocaciones» que también siguen la mayoría de sus competidores. Carrefour se hace fuerte en proximidad Carrefour (con una cuota superior al 8%, según Kantar) ha acelerado su apuesta por la proximidad: conserva sus hipermercados y crece en supermercados, sobre todo a través de la enseña Express -muchos de ellos franquiciados- y por su colaboración con las gasolineras de Cepsa. El grupo francés acabó 2020 con 1.240 tiendas, casi un centenar más que un año antes; a este número se sumarán en 2021 los establecimientos que compró en agosto a Supersol (originalmente eran 172), una operación todavía pendiente del visto bueno de Competencia. Segura enmarca esta expansión en una apuesta decidida de la compañía por el mercado español, pero también por «aprovechar el hueco dejado por DIA», víctima de una crisis que ya parece superada pero que ha provocado el cierre de numerosas tiendas. DIA: ¿Punto de inflexión? El grupo DIA (con menos de un 6% de cuota) inició una nueva etapa en 2019 y sus gestores decidieron «sacrificar» las tiendas con peores cifras en términos de rentabilidad. Solo en 2020 cerró unos 200 supermercados, y aun así sigue siendo la compañía con mayor número del país: 2.842 a finales de diciembre, según Retail Data. En esta fase, la firma da por superada su crisis y se centra en reforzar la venta «online», además de sus novedades en logística, relación con las franquicias y su marca blanca. Fuentes del sector coinciden en que DIA da señales de estar «remontando»; de hecho, sus responsables ya anunciaron en septiembre que pretenden abrir medio millar de nuevos establecimientos -en su mayor parte, a través de franquiciados- en un plazo de tres años. Lidl acecha con aperturas y renovaciones La germana Lidl (5,7% de cuota) pisa los talones a DIA y durante el último año aumentó su red con más de una treintena de supermercados, hasta sumar 620 en toda España. Un portavoz de la empresa cifra la inversión en aperturas en más de 240 millones de euros durante 2020, tanto en nuevas tiendas como en reubicaciones para sustituir establecimientos «obsoletos», además de otras dos plataformas logísticas (Valencia y Gran Canaria). «El objetivo es ampliar nuestro servicio y, en algunos casos, mejorar la ubicación. Queremos estar más cerca del cliente, y por eso muchas han tenido lugar en el centro de las principales ciudades», detalla. El «modus operandi» de Lidl ha ido cambiando con el tiempo, ya que en un principio apostaba sobre todo por el extrarradio. Eroski sube pese a los rumores de venta La cooperativa vasca Eroski (en el entorno del 5% de cuota) completa el top-5 y terminó 2020 con 1.339 tiendas, 24 más que un año antes, una subida que se produce mientras crece el ‘runrún’ sobre su interés en desprenderse de Caprabo. No en vano, dentro del sector ya existe el debate sobre hasta cuándo se podrá seguir abriendo tiendas a este ritmo sin dejar de ser sostenibles. Mientras que algunos esperan movimientos de concentración a corto plazo, otros inciden en que la clave está en su capacidad para hacer la tarta más grande y «robar» cuota al comercio tradicional, pero también a bares y restaurantes. Óscar Tomasi Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Bankia
Finanzas

Bankia financia con 2.530 millones de euros a empresas de la Comunidad

Bankia ha financiado con cerca de 2.530 millones de euros a las empresas de la Comunidad Valenciana hasta noviembre pasado, formalizados en más de 13.675 operaciones, para ayudar a hacer frente a las consecuencias económicas del Covid-19. Por provincias, 726 millones de euros fueron a financiar empresas de Alicante, 341 millones a empresas de Castellón y 1.460 millones a compañías ubicadas en Valencia, según datos de la entidad bancaria. De estas cantidades, 1.440 millones de euros fueron movilizados en créditos y préstamos con garantía parcial del ICO, en más de 8.140 operaciones, aunque la suma realmente avalada por el organismo oficial alcanza los 1.080 millones, lo que supone un 75 %. La financiación avalada parcialmente por el ICO alcanzó los 810 millones de euros, formalizados en 4.430 operaciones, con empresas de la provincia de Valencia; 436 millones en 2.700 operaciones firmadas con empresas de Alicante y 193 millones en 1.000 operaciones rubricadas con empresas de Castellón. Además de las operaciones avaladas, Bankia puso en marcha soluciones propias para ayudar al tejido empresarial valenciano, con lo que la entidad ha logrado elevar su financiación a las empresas de la zona en cerca de 1.100 millones de euros adicionales durante los once primeros meses del año. El director corporativo de Negocio de Empresas de la Comunidad Valenciana y Murcia de Bankia, Carlos Aguilera, ha destacado que «en Bankia hemos querido, desde el primer momento, ser parte de la solución y hemos tenido muy presente que si somos capaces entre todos de mantener fuertes a las empresas, que son las generadoras de empleo, la salida de la crisis será más rápida». En el ámbito de las familias, Bankia ha concedido cerca de 28.800 moratorias (tanto las recogidas en el real decreto, como las soluciones propias puestas en marcha por la entidad) por importe superior a 1.220 millones de euros. De todas ellas, 12.700 aplazamientos se han centrado en el ámbito hipotecario, mientras que más de 16.000 lo han sido en financiación al consumo. El importe de las hipotecas que se han beneficiado de estas moratorias asciende a 1.115 millones de euros, mientras que el de los préstamos al consumo con aplazamientos totalizan otros 107 millones. Por provincias, Bankia concedió más de 17.300 moratorias por importe de 729 millones de euros a las familias de Valencia, 8.540 aplazamientos por una cuantía de 376 millones a las familias residentes Alicante y 2.900 soluciones por 117 millones acordadas con familias de Castellón. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Eléctricas
Finanzas

Las comercializadoras eléctricas no tradicionales copan ya el 30% del mercado

Las comercializadoras no convencionales de electricidad han ganado terreno frente a las grandes compañías eléctricas y pasaron a concentrar el 30 % de la cuota de mercado en 2019, según señala la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) en un informe sobre el mercado minorista. Pese a este incremento de la competencia, el análisis por segmentos de consumo revela que el segmento doméstico continúa presentando una alta concentración, con una cuota conjunta de los tres mayores grupos de comercialización (Endesa, Iberdrola y Naturgy) del 81 %. En su informe sobre el funcionamiento del mercado eléctrico en España en 2019, la CNMC constata además que el despliegue de contadores inteligentes para el consumidor doméstico, que miden el consumo horariamente, ha favorecido la aparición de ofertas con precios dinámicos. De hecho, casi medio millón de clientes conectados en baja tensión eligieron una oferta con precios dinámicos, además de los casi 11 millones de consumidores acogidos al PVPC. Adicionalmente, 1,8 millones de clientes optaron por una oferta de tramo, es decir, un producto con precios variables por periodos. Además, las ofertas verdes de origen renovable atrajeron a 3,8 millones de consumidores en 2019 frente a los 2,9 de 2018 y el autoconsumo procedente de instalaciones fotovoltaicas con compensación de la energía vertida a la red ha pasado de 5 MW a 68 MW. Reforzar la protección del consumidor La CNMC ha insistido en la necesidad de proteger al consumidor de electricidad y ha señalado que desde la prohibición de las visitas domiciliarias se ha incrementado el uso del canal telefónico, detectándose en ocasiones falta de transparencia, antes y durante el proceso de contratación. Asimismo, ha denunciado que algunos comercializadores están aplicando importes por el alquiler del equipo de medida superiores a los facturados por el distribuidor y que ciertas empresas de servicios energéticos están cambiando la titularidad del punto de suministro a su nombre para modificar los parámetros del contrato sin requerir autorización expresa del consumidor. Por otro lado, la CNMC ha advertido de que algunos comercializadores han penalizado a los consumidores por la pronta resolución del contrato, exigiéndoles la devolución de descuentos o el pago de costes asociados que exceden lo fijado, y han reducido a los clientes la potencia contratada sin que ello se vea reflejado en las facturas. La CNMC ha propuesto la utilización de una metodología común por parte de las comercializadoras que ofrezcan ofertas dinámicas y les ha recomendado a todas las empresas del sector tener planes de acción específicos con el objetivo de mejorar la atención al cliente y disminuir el número de quejas y reclamaciones. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

El primer fast ferry del mundo de Baleària
Empresas

Baleària incorporará en marzo el primer ‘fast ferry’ del mundo con motores duales a gas

Baleària tiene previsto incorporar en marzo de 2021 un buque innovador a nivel internacional: el primer fast ferry del mundo para pasajeros y carga propulsado por motores de combustión interna a gas natural. En las próximas semanas, el Eleanor Roosevelt realizará las pruebas de mar, en los astilleros de Armón en Gijón, donde se está construyendo. El armamento del casco del buque está prácticamente finalizado y se han realizado pruebas en la rampa de acceso para vehículos y carga. Los trabajos se centran ahora principalmente en la habilitación de los salones para el pasaje, así como en el puente de mando y la instalación electrónica. “Los trabajos avanzan y en pocos meses tendremos operando uno de los buques más innovadores y sostenibles del mundo. La incorporación a la flota supondrá un hito en la historia de Baleària, pero también en la del transporte marítimo a nivel internacional”, explica Guillermo Alomar, director de Flota de Baleària. El fast ferry incorpora equipos de medición para monitorizar el consumo real de combustible, calcular la eficiencia de los motores y ajustar la navegación para incrementar el confort según el estado del mar. “Las innovaciones que incorpora reducirán considerablemente el movimiento, las vibraciones y los ruidos”, detalla Alomar. Con una inversión de 90 millones de euros, el Eleanor Roosevelt será también el fast ferry de mayor eslora del mundo (con 123 metros). Tendrá capacidad para 1.200 pasajeros y una bodega para 500 metros lineales de camiones y 250 turismos, o alternativamente 450 turismos. El buque tendrá una velocidad de servicio de 35 nudos (con una velocidad máxima superior a los 40 nudos). Además de ser el primero del mundo de sus características con motores duales a GNL, será también innovador gracias a las mejoras tecnológicas smart ship que incorpora, que garantizarán una mejor experiencia a los clientes a bordo: los pasajeros podrán acceder mediante un código QR que recibirán vía WhatsApp, con la indicación del número de butaca asignado; durante toda la travesía tendrán servicio de Internet y cobertura de WhatsApp para mensajes de texto y podrán disfrutar de forma gratuita de una plataforma de entretenimiento digital desde sus dispositivos móviles, así como ver a sus mascotas a través de webcams instaladas en las jaulas. En el diseño de los interiores se ha primado la amplitud de los espacios y la separación entre butacas. El Eleanor Roosevelt será el buque insignia de la estrategia de flota a gas de Baleària, que en 2021 alcanzará los 9 buques (actualmente navega con 6 a gas natural y está remotorizando uno más). La naviera ha invertido 380 millones de euros para incorporar el gas a su flota, un combustible que implica una reducción considerable de las emisiones (con una mejora inmediata en la calidad del aire y el efecto invernadero) y de la contaminación acústica. En concreto se reducen en un 30% las emisiones de CO2, en un 85% las de NOx, y se eliminan las de azufre y partículas. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Instalaciones de Valenciaport
Entidades

Valenciaport, nuevo líder en descarbonización y reducción de emisiones

Valenciaport estrena el 2021 con su integración en el club de los 12 puertos del mundo que más inversiones tienen comprometidas con proyectos de descarbonización y de reducción de emisiones, el World Ports Climate Action Program (WPCAP), una iniciativa para favorecer el trabajo conjunto en acciones contra el cambio climático que está promovida por la Asociación Internacional de Puertos y Terminales (IAPH). Este programa fue creado con el principal objetivo de reducir las emisiones de CO2 y mejorar la calidad del aire. El presidente de la Autoridad Portuaria de València (APV), Aurelio Martínez, ha explicado que “nos hemos adherido a este programa donde participan los puertos más grandes que son el espejo donde se miran el resto del sistema portuario mundial ya que su actividad tiene impacto posterior en el resto de la escala portuaria. Es una actuación en la que participan los 12 puertos líderes del mundo al que nos han invitado a formar parte como reconocimiento a nuestra gestión en sostenibilidad en los últimos años para lanzar un programa de acción climática de forma conjunta”. Los integrantes del programa son elegidos entre un grupo de puertos con un compromiso contrastado con el medio ambiente y con plenas garantías para poder cumplir con los requisitos exigidos en el World Ports Climate Action Program. Para Martínez, “es un honor que la IAPH nos haya integrado en esta iniciativa porque pone en valor la labor que llevamos desarrollando desde hace muchos años en la APV junto a la comunidad portuaria para ejecutar acciones medio ambientales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de nuestro entorno y los agentes que participan en la actividad portuaria”. En este sentido, hay que destacar que el pasado mes de julio, la IAPH premió dos proyectos en materia medioambiental que están siendo liderados desde la Autoridad Portuaria de Valencia. Estos programas son “GREEN C PORTS” -que también ha recibido un premio EnerTIC- y “LOOP PORTS”. Ambas iniciativas fueron galardonadas en los Premios Mundiales de Sostenibilidad Portuaria por sus iniciativas para encontrar soluciones innovadoras para reducir la congestión del tráfico, mejorar la calidad del aire, reducir los niveles de ruido, prever la productividad de las grúas y medir las emisiones en tiempo real en los puertos. Cinco ejes contra el cambio climático El WPCAP es una iniciativa que parte del programa de sostenibilidad de la IAPH para impulsar y coordinar los esfuerzos de los puertos con la mejora del medio ambiente fomentando la cooperación entre todos los agentes de la cadena logística. El Puerto de València va a formar parte de este selecto grupo junto a los de Amberes, Barcelona, Gotemburgo, Hamburgo, Le Havre, Long Beach, Los Ángeles, New York/New Jersey, Rotterdam, Vancouver y Yokohama. Así, los puertos integrados en el WPCAP crearon un programa de medidas climáticas centradas en cinco ejes: Incrementar la eficiencia de las cadenas logísticas a partir del desarrollo y armonización de herramientas digitales. Promover el enfoque común de políticas públicas sobre la reducción de emisiones dentro de grandes áreas geográficas. Acelerar el desarrollo de energías renovables para los buques o de otras alternativas “cero emisiones” en los muelles. Acelerar el desarrollo de combustibles alternativos para los buques, cuyas emisiones reduzcan, al menos en un 50%, a las generadas por los combustibles actuales. Defender la “des-carbonización” de las terminales portuarias. Para llevar a cabo estas líneas, los puertos implicado en el WPCAP trabajan junto a la Organización Marítima Internacional (IMO) y representantes del sector, gobiernos, reguladores y otros agentes para desarrollar medidas para avanzar en la descarbonización del sector marítimo. Energías limpias y terminales verdes En concreto, los representantes de la APV están incluidos en cuatro de los cinco grupos de trabajo del WPCAP: Eficiencia, Política y Gobernanza, Energía para buques y, Terminales des-carbonizadas. En esta línea, hay que destacar iniciativas como la hoja de ruta del Hidrógeno Verde con H2Ports, un proyecto piloto para el área de movilidad y transporte marítimo que se realiza en el Puerto de València para incorporar el hidrógeno en las operaciones logísticas portuarias con el objetivo de reducir su impacto ambiental, y que situará a Valenciaport como el primer puerto de Europa en incorporar la energía del hidrógeno en sus terminales en el año 2021. En el ámbito de las infraestructuras sostenibles, la APV está desarrollando proyectos como la nueva Terminal Norte y la nueva Terminal de Pasajeros, unas iniciativas que desde la fase de licitación cuentan con los requisitos que deben cumplir estas instalaciones que están centrados en crear terminales ecológicas, inteligentes y accesibles que combinen la generación de riqueza y empleo con respeto al medio ambiente. El proyecto presentado por TIL para la nueva Terminal Norte del Puerto de Valencia está concebido para minimizar las emisiones de CO2 y el consumo energético. Así, cuenta con medidas para fomentar la intermodalidad ferroviaria, estará totalmente electrificada para el abastecimiento a buques, el 98% de la maquinaria utilizará suministro eléctrico, y el 100% de la energía procederá de fuentes renovables. Además, la automatización de los equipos, el uso de sistemas avanzados de predicción de tráficos, el diseño de los edificios con criterios de eficiencia energética, y el sistema de iluminación externa con luminarias tipo LED, permitirán minimizar el consumo energético. En esta línea, el proyecto de nueva Terminal de Pasajeros presentada por Balèaria dispondrá del 100% de la energía de origen renovable, el reciclaje de residuos recuperados de los barcos y la estación marítima para la producción de biocombustibles, red de suministro eléctrico para los buques atracados, diseño de cubiertas de las edificaciones para la instalación de placas solares fotovoltaicas o la protección del patrimonio histórico-cultural de los edificios. Por otro lado, el Plan de Empresa recoge actuaciones para fomentar la energía verde y la reducción de gasto energético en el marco del Valenciaport 2030, cero emisiones. Así, se van a invertir en programas de eficiencia energética y sistemas de control de consumos 3,2 millones de euros, mientras que en la generación de energías alternativas hay previstos 15 millones de euros para la eólica y 2,8 millones para sistemas fotovoltaicos. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

crédito
Finanzas

El crédito a empresas crece un 4,85 % en noviembre y a familias cae un 1,15 %

El crédito concedido por las entidades financieras a las empresas españolas creció un 4,85 % en noviembre en tasa interanual, hasta 945.509 millones de euros, mientras que la financiación a las familias se redujo en el mismo periodo un 1,15 %, hasta 704.624 millones de euros. Según los datos publicados este lunes por el Banco de España, el crédito a las empresas creció un 0,29 % en noviembre respecto a octubre, tras varios meses en los que se había disparado por las medidas de apoyo impulsadas por el Gobierno para apoyar la liquidez y hacer frente a la crisis del coronavirus. En el caso de las familias, la financiación otorgada por los bancos cayó el 1,15 % en noviembre en tasa interanual, debido principalmente al descenso del 1,49 % en el saldo de hipotecas, hasta los 511.887 millones, ya que los préstamos de consumo se redujeron un 0,22 %, hasta 192.737 millones. No obstante, esta última cifra es un 4,51 % superior a la del cierre de octubre. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Pedro Javier Soliveres, presidente de Provia, en la sede de la asociación en Alicante. /Provia
Economía

«Alicante atrae el teletrabajo de extranjeros al ser un 6% más barato como destino»

La asociación de promotores inmobiliarios Provia detecta ya demanda de extranjeros para instalarse en Alicante en el teletrabajo por sus condiciones climatológicas soleadas y como destino un 6% más asequible que otros competidores españoles, según el presidente de esta agrupación, Pedro Javier Soliveres. En su campaña para promocionar este tipo de turismo residencial también han constatado el potencial de compradores del interior de la Península Ibérica, con un centenar de peticiones de información. -Con la promoción del teletrabajo mediante su iniciativa “Cambia tu zona de confort”, ¿qué expectativas tienen de edificación de nuevas viviendas o venta de ya construidas? ¿Se diseñan con características específicas para este cliente potencial, profesional? -Atender las necesidades que conlleva compatibilizar la vida familiar y profesional en la vivienda implica diseñar teniendo en cuenta este factor o adaptar los diseños preexistentes que no lo hubieran tenido en cuenta previamente. Por otro lado, si queremos ser competitivos, tenemos limitaciones en cuanto al techo a construir que no puede diferir en mucho de lo que otros mercados ofrecen. Hay que diferenciar el modelo en altura al unifamiliar que tienen características y superficies distintas. Es cierto que dada la orientación al mercado internacional en nuestra provincia y, considerando que este modelo ya se venía practicando con clientes internacionales, los cambios no serán profundos. Lo que realmente se pretende con esta campaña es poner en valor un modelo mediterráneo, un espacio mediterráneo, toda una serie de infraestructuras y una gama de servicios que venimos ofreciendo y que ahora –especialmente ahora- tiene mucho más sentido para un segmento de consumidores que buscan una alternativa a su convencional modo de vivir y de trabajar; es decir, que buscan vivir y poder trabajar a distancia en un entorno abierto, con luz natural, sin renunciar a ningún servicio, y con mayor calidad de vida que en las grandes urbes españolas o europeas. Entendemos que el teletrabajo no va a sustituir al 100% la actividad presencial y, en este sentido, Alicante tiene una ventaja diferencial y son, sus comunicaciones. Vivir en Alicante te permite desplazarte, de forma rápida y a bajo coste, a infinidad de destinos europeos y nacionales lo que facilita esta modalidad. Las expectativas generadas por la campaña son buenas, hay un gran interés sobre la Costa Blanca y sobre la oferta de vivienda que las empresas promotoras que aquí operan son capaces de ofrecer. Hay demanda en Europa y dentro del mercado nacional por encontrar espacios nuevos donde compaginar vida y trabajo. Porque la pandemia ha traído algo consigo, el convencimiento de que se puede – en muchos casos y en muchas tareas – trabajar, al menos parcialmente, en remoto. Las necesidades generadas por el confinamiento han obligado a nuestras empresas a dar el salto tecnológico que nos hubiera costado aún algunos años implantar. El teletrabajo ha venido para quedarse. -Han informado de que hay un centenar de peticiones de información para este programa de varias zonas del interior de España, ¿también en el extranjero, es factible? -No sólo es factible, sino que somos más optimistas, si cabe, con respecto al demandante extranjero. En el norte de Europa hay una necesidad mayor de encontrar espacios con luz natural, cielos abiertos, ciudades y climas amables y entornos de calidad en infraestructuras y servicios. Se valora mucho. Y además, en países del centro de Europa hay una cultura del teletrabajo, anterior a la situación de pandemia mundial, más asentada que en España. Hay otro dato, Alicante – incluso en comparación con el resto de destinos tradicionales de turismo residencial – es un 6% más barato. Eso es un porcentaje muy significativa para un holandés, un francés o –Brexit aparte – un inglés. Por lo tanto, si es muy interesante para muchos españoles de las zonas de interior, estamos convencidos – y así se demuestra por las consultas – que también lo es para extranjeros. -¿Qué suelen demandar los compradores europeos, tienen gustos diferentes a los españoles? -La suerte que tenemos en Alicante es que la oferta inmobiliaria que presentan nuestros promotores cubre, prácticamente, toda la gama de demanda. Además, muchos promotores ofrecen personalizar la vivienda, lo que permite al usuario final acabar su casa conforme a sus criterios personales. «Buscan vivir y poder trabajar a distancia en un entorno abierto, con luz natural, sin renunciar a ningún servicio, y con mayor calidad de vida que en las grandes urbes españolas o europeas» En realidad, no hay un modelo de demanda único, lo que sí coinciden en solicitar nuestros clientes son requisitos concretos tales como que sean construcciones abiertas al exterior, con mucha luz, con sistemas de ahorro y eficiencia energética, con amplios espacios exteriores individuales y/o colectivos. Hay demanda de vivienda tanto en unifamiliar como en residencial vertical. Cualquiera de ellas tiene una oferta de calidad incuestionable en Alicante. -Tras su llegada a la presidencia de Provia, usted ha anunciado como uno de sus objetivos facilitar el acceso a la vivienda a los jóvenes, ¿con qué mecanismos cree que se puede favorecer (VPO, abaratamiento de costes con el suelo, financiación…)? -Entiendo que el derecho de todos los españoles a disfrutar de una vivienda digna y adecuada queda recogido claramente como principio rector en nuestra Constitución, así como que los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias para ello. Los promotores somos parte de esa cadena necesaria para lograr ese mandato constitucional, excepto cuando se trata de vivienda pública contratada directamente por la Administración y es por lo que queremos asumir nuestra responsabilidad, aportar y colaborar en esta causa. Desde la práctica desaparición de los Planes de Ayuda de acceso a la vivienda nacionales o comunitarios, la construcción de vivienda social se ha reducido sustancialmente. Si hace unos años el problema de acceso a la vivienda se concentraba en las economías más desfavorecidas, hoy se ha generalizado y afecta también a las rentas medias. «Proponemos a la Generalitat Valenciana avalar la diferencia entre el importe del préstamo y el total valor de la vivienda, es decir, un 20%, como hacen en otros países» Creo que necesitamos de dos soluciones distintas y diferenciadas y de una estrecha colaboración público-privada para intentar dar una solución. Por una parte, se necesita un ambicioso plan de construcción de vivienda pública como el que ha presentado la Consellería, aunque tenemos que ser conscientes que requerirá de ingentes cantidades de dinero y, por otra parte, necesitamos buscar mecanismos que permitan a aquellas familias que si tienen la capacidad de atender las cuotas de un préstamo poder disponer de los fondos necesarios para atender la entrada de la vivienda, ya que no disponen de ahorros. Este primer pago viene a representar el 20% del importe total de la vivienda, que no es una cantidad fundamental en el peso de la operación. En este sentido, presentamos a la Consellería una propuesta de trabajo en la que estamos avanzando. Esta propuesta no es nada novedosa y en otros países se han desarrollado iniciativas en este sentido como el plan ‘Help to buy’ del Gobierno inglés. Lo que proponemos es que las administraciones públicas – en este caso la Generalitat Valenciana, que tiene competencias en materia de vivienda – pudiera avalar la diferencia entre el importe del préstamo y el total valor de la vivienda, es decir, ese 20%, y que este importe se venga amortizando con el pago del resto del préstamo. Ese aval implica un cierto riesgo, pero en cuanto a retorno de la inversión es netamente favorable al conjunto social: primero, porque en estos programas los impagos son irrisorios; segundo, porque impulsa y genera actividad económica y empleo y tercero, y más importante, porque aseguramos que una parte de la población tenga un acceso real y efectivo a un bien como el de la vivienda, que de otra manera le sería inalcanzable.  «Todo apunta a que al desaparecer la incertidumbre y recuperar la confianza va a haber una explosión de demanda contenida» Paralelamente, si somos capaces de lograrlo estaremos eliminando tensión en el mercado de alquiler, lo que permitirá ajustes a la baja. Hay que ser conscientes de que, en muchas ocasiones, los importes que se vienen pagando por el alquiler superan el que representaría una cuota del préstamo. Soliveres ha sido elegido presidente de la Provia en noviembre pasado, en plena pandemia. /Provia Dentro de esa colaboración público-privada hay que destacar, también, que la Administración dispone de importantes cantidades de suelo apto para la construcción de vivienda social y debemos encontrar los mecanismos que hagan económicamente viable para todas las partes su desarrollo. También es importante destacar que hay suelos calificados para la construcción de vivienda social en municipios o ámbitos donde no existe demanda y que sería interesante buscar salida a los mismos a efectos de generar recursos para destinar allí donde sea necesaria. -¿Cómo ha repercutido la pandemia del coronavirus en el volumen de obra para vivienda en la provincia de Alicante? -Cada promotora ha reaccionado en función a su propia realidad. Lo que está claro es que no ha habido parálisis de proyectos en marcha, esos han seguido su ritmo natural. Lo que sí es cierto es que algunos proyectos a futuro se han paralizado o se han ralentizado porque la crisis económica generada –sobre todo por la incertidumbre– y las dificultades de desplazamiento hacia Alicante han complicado la materialización de ventas al ritmo deseado o previsto que se tenía para este año, si bien, la parte positiva es que hemos aprendido con cierta celeridad y hemos pasado de visitar a nuestros agentes y atender citas presenciales de clientes a realizar webinars para presentación de productos y citas digitales con nuestros clientes. De hecho, ya se están realizando reservas sin que los clientes hayan visitado físicamente el producto, algo impensable hace tan sólo unos meses. -¿De qué manera han encajado las empresas estos aplazamientos de promociones? -El sector de la promoción que opera en Alicante tiene la característica de que es muy profesional y está bien financiado. Es un sector solvente tecnológica y económicamente que aprendió de la crisis anterior y hoy es más fuerte y robusto. Por lo tanto, está claro que no responder a las expectativas de inicio del año tiene un coste, pero es también cierto que a medio plazo estamos en disposición de superar estas vicisitudes, y más, cuando todo apunta a que al desaparecer la incertidumbre y recuperar la confianza va a haber una explosión de demanda contenida. -¿Algún efecto positivo para el sector más a medio o largo plazo, como que se valore más el hogar -por el confinamiento- o que haya más demanda de ciertos extras para pisos y casas, como terrazas, balcones…? -Hemos hablado de un elemento muy importante antes, como es el teletrabajo que a nosotros nos abre un mundo de posibilidades y un nuevo nicho de mercado que busca productos muy concretos que sí somos capaces de ofrecer como en ninguna parte del mundo. La pandemia también ha acelerado los procesos de digitalización en los sistemas de atención al cliente, pre-venta y venta, además de la utilización de nuevas tecnologías para atender demandas en remoto. Esto también es positivo porque acelera nuestra reconversión como sector. -Desde el punto de vista de la mano de obra, ¿de qué forma influye esta crisis, además de los ERTE o reducciones de plantilla? ¿Hay más disponibilidad de trabajadores, por ejemplo, demandantes que vienen de otros sectores, acuciados por la necesidad? -Salvo puntualmente, el sector no ha tirado de los ERTE, ya que el proceso de construcción de viviendas no se ha paralizado. En Alicante, la promoción es un sector fundamental. Esto no es fruto del azar, es fruto de un esfuerzo continuado a través de los años con empresas solventes y con capacidad de liderar los mercados. La promoción es un sector tradicional con una cantidad muy importante de mano de obra, muy especializada, muy cualificada y con mucha experiencia. Nosotros no somos, por el momento, el sector más perjudicado, pero tampoco podemos absorber la generación de demanda de empleo que liberan otros sectores por la falta de especialización. Es importante que se encuentren soluciones ya, que permitan reiniciar los proyectos paralizados, y que esta crisis no afecte de forma importante al empleo en el sector. -En general, en algunas empresas se ha aprovechado este paréntesis para mejorar la cualificación de sus profesionales. ¿Ha ocurrido en la edificación de viviendas, en qué aspectos? En su sector han hablado de mejoras tecnológica, ¿cuáles? -Como promotores, que no constructores, hemos ido cubriendo las demandas de nuestros clientes. Y estos cada vez buscan viviendas con una exigencia medioambiental mayor a la de hace años. Es, por lo tanto, vital incorporar a nuestros proyectos materiales y técnicas que limiten el impacto medioambiental, y que permitan reducir la huella de carbono de la vivienda, desde su construcción hasta su uso. La energía fotovoltaica, la aerotermia, materiales aislantes de cuarta generación, la introducción de la domótica como algo convencional cada día más, etcétera… son elementos que se incorporan a las promociones de hoy en día con relativa normalidad. -¿Pueden encajar las promociones de viviendas en la financiación con fondos europeos extraordinarios por la pandemia? -Por supuesto. La sostenibilidad es una de las exigencias de la Unión Europea para el uso de estos fondos de reconstrucción. Mejorar el parque de viviendas, aplicar fuentes y tecnología que permita a las viviendas que su consumo energético o de agua sean más eficientes es fundamental. Hay dos elementos de fuerte impacto en la emisión de gases contaminantes, el tráfico urbano y los sistemas de calefacción. En nuestro caso, trabajar en este sentido con fondos europeos sería muy importantes, y lo va a ser. -¿Cuándo estima que podría volverse a la esperada normalidad? -No antes de que dispongamos de corredores seguros. Yo soy optimista y creo que está situación de normalidad no va a tardar en llegar. Pero bueno, pronosticar fechas es muy complicado, ya que dependerá de muchos factores. Necesitamos que la situación sanitaria se normalice y una vez solucionado este tema, recuperar la confianza y sobre todo la conectividad aérea y terrestre.

La concejala Elisa Valía
Entidades

Valencia apuesta por la instalación de placas fotovoltaicas en sus potabilizadoras

El Ayuntamiento de Valencia, a través de la concejalía del Ciclo Integral del Agua, evitará la emisión de 1.700 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera tras la instalación de placas solares fotovoltaicas en las plantas potabilizadoras de agua de La Presa (Manises) y El Realón (Picassent), que sirven a más de 1,6 millones de habitantes de Valencia y su área metropolitana. Y también en el centro de operaciones de la Empresa Mixta Valenciana de Aguas (EMIVASA), situado en el polígono industrial de Vara de Quart. Los tres proyectos se han aprobado en la Junta de Gobierno Local y permitirán instalar una potencia total superior a los dos megavatios. Estas placas fotovoltaicas generarán una energía anual de 3.200 megavatios/hora que se destinarán íntegramente al autoconsumo. Esta potencia, que dejará de consumirse de la red eléctrica, equivale al consumo anual de cerca de 1.000 viviendas. El presupuesto total de estas tres actuaciones es de 3,9 millones de euros y, dado que se trata de una iniciativa de desarrollo de economías bajas en carbono, el Ayuntamiento de Valencia ha solicitado al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que depende del Ministerio para la Transición Ecológica, las ayudas enmarcadas dentro del plan para el desarrollo urbano sostenible. El importe de estas ayudas puede alcanzar hasta un 50 % a fondo perdido del presupuesto de cada uno de los tres proyectos. La previsión es que las obras para la instalación de las placas fotovoltaicas empiecen a lo largo del primer trimestre del 2021 en la central de operaciones de Vara de Quart. Para continuar después a lo largo del mismo año con las actuaciones en las dos plantas potabilizadoras. Energías limpias La concejala del Ciclo Integral del Agua de Valencia, Elisa Valía, subraya “la importancia de apostar por energías limpias, como en este caso, que limiten la emisión de gases de efecto invernadero y que, consecuentemente, reduzcan la huella de carbono del ciclo integral del agua en su conjunto”. En este sentido, Valía insiste en “la necesidad de seguir por la senda de la sostenibilidad y de implantar energías renovables, como es la solar, para minimizar el impacto en el medio ambiente de actividades esenciales para el ser humano como la potabilización y distribución de agua”.  En su opinión, “son las acciones y la activación de proyectos lo que demuestra el compromiso real para contribuir a tener un planeta más verde.” De hecho, Elisa Valía también es presidenta de la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (EMSHI), donde del mismo modo se impulsan proyectos en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030 establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Tanto es así que esta entidad también instalará placas solares fotovoltaicas en tres depósitos de agua potable que permitirán dejar de emitir a la atmósfera 153 toneladas de dióxido de carbono. En concreto, se colocarán 472 paneles con una potencia total de 180.000 watios, capaces de generar al año 293.104 kWh de energía limpia. EMSHI “Desde la EMSHI apostamos por la reducción de la huella de carbono de todo el proceso para suministrar agua potable a Valencia y su área metropolitana con la instalación de placas fotovoltaicas en tres puntos estratégicos”, asegura Valía. Las placas fotovoltaicas de la EMSHI se instalarán en el término municipal de Paterna, concretamente sobre la cubierta del depósito de agua de 6.000 m3, situado en el Parque Tecnológico. En la cubierta del depósito más grande que posee esta entidad, con una capacidad de 40.000 m3. Y en el depósito de la Coma, de 5.000 m3. “Además de los beneficios medioambientales, la instalación de estos paneles de energía renovable nos permitirá un ahorro económico anual de en torno a 30.000 euros para la entidad. Esperamos además contar con financiación externa puesto que se trata de un proyecto que contribuirá a la transición ecológica hacia una economía descarbonizada”, destaca Valía. La inversión total de la actuación es de 475.000 euros, si bien la EMSHI también ha solicitado ayudas al IDAE, cuya resolución todavía no se conoce. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.  

trabajadores de la vendimia recogiendo uva con mascarilla
Economía

Ava-Asaja estima en 20 millones las pérdidas de viticultores y reclaman medidas

La Asociación Valenciana de Agricultores (Ava-Asaja) ha estimado en más de 20 millones las pérdidas que soportarán los viticultores valencianos si el Gobierno y la Generalitat no aplican soluciones y ha reclamado medidas urgentes para eliminar excedentes de vino y frenar el hundimiento de precios Esta demanda, que también se lanza desde otras organizaciones de Asaja, toma fuerza después de que la Comisión Europea haya favorecido la posibilidad a los Estados miembros de activar medidas sobre el sector vitivinícola, ha informado la organización agraria. A pesar del aumento del consumo doméstico de vino, las restricciones del canal Horeca ocasionadas por el Covid-19 están reduciendo las ventas y ello se ha traducido en una profunda apatía del mercado vitivinícola valenciano y en un desplome de las cotizaciones en origen que oscilan entre el 25 y el 30 %, según variedades, en comparación con las percibidas en las mismas fechas del año pasado, que ya eran negativas. Según estimaciones de Ava-Asaja, las pérdidas que soportarán los viticultores de la Comunitat Valenciana superarán con creces los 20 millones de euros durante la presente campaña si las administraciones no aplican soluciones. La principal reivindicación que pide Ava-Asaja es la activación inmediata de la destilación a través de un presupuesto aparte del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español (PASVE), a fin de restar excedentes de uvas en las bodegas de cara a los próximos meses e incluso para afrontar el inicio de la siguiente vendimia en unas mejores condiciones comerciales. Los otros países europeos líderes en producción de vino –Francia e Italia– ya se han posicionado respecto a una destilación de crisis que atenúe el impacto económico de la pandemia, han subrayado. Ava-Asaja también ha solicitado que las administraciones hagan cumplir las normativas nacionales y autonómicas vigentes en defensa de los viticultores. Por un lado, la reciente reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria no se está aplicando para garantizar el cumplimento de los contratos de compraventa, en especial la obligación de percibir unos precios que cubran los costes de producción, y por otro, Ava-Asaja pide la puesta en marcha de la Ley de la Viña y el Vino para recoger el control de la producción y sancionar las infracciones. El responsable de la sectorial del vino de Ava-Asaja, José Luis Robredo, ha exhortado al Gobierno y a la Generalitat Valenciana a que «tomen cartas en el asunto porque la rentabilidad de los viticultores es una ruina desde hace años y ahora el Covid-19 puede suponer la puntilla para muchas familias». Los datos del Ministerio indican que el viñedo es el cultivo valenciano que más superficie ha dejado de cultivarse en 2020 –con una reducción de 1.100 hectáreas respecto a 2019– lo que pone en evidencia la situación límite que atravesamos. «La clase política debe tener presente al sector primario, ser sensible con él y defenderlo con hechos porque es primordial para la cadena alimentaria«, ha concluido. Por otra parte, Ava-Asaja ha valorado la decisión del Gobierno de subvencionar los recargos por siniestralidad en el seguro agrario, una modificación legislativa que permitirá aliviar los incrementos en el coste de las pólizas en caso de sufrir adversidades climáticas. Sin embargo, la organización agraria ha solicitado que esta ventaja no se aplique solo a partir del 1 de enero de 2021, tal como aprobó el Consejo de Ministros, sino que cubra todo el periodo de contratación del seguro de la uva para vinificación, que empezó el 1 de octubre, porque una gran parte de los viticultores suscribieron sus pólizas en diciembre y «no tiene sentido esta discriminación«.

Trabajadores de una empresa turronera en plena campaña de producción
Economía

Las ventas de chocolate y la alianza con Danone salvan la campaña de los turroneros

La subida de las ventas de chocolate un 30% en el confinamiento por el coronavirus y la alianza fructífera con Danone para el lanzamiento del yogur con turrón han amortiguado en buena medida los efectos de la pandemia para el sector turronero de Jijona, con un descenso por ahora del 8% en su balance en comparación con la campaña de 2019, a falta de la recta final de este accidentado 2020. «Hemos tenido caídas en el canal de turismo, la gente que viene a España se lleva turrón a casa, y en las exportaciones, se ha realizado el mismo número de operaciones con un volumen menor del 10%«, detalla Federico Moncunill, secretario general del Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) Jijona y Turrón de Alicante. En los lineales de los supermercados, el comportamiento del consumo está bien y compensa el descenso del canal HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías) ya que, en definitiva, «la gente al final quiere tenerlo en la mesa», en esta «campaña atípica», en la que «al principio ha habido un poco de prudencia en los pedidos y luego algunos han querido rectificar, pero un poco tarde». A modo de balance provisional, Moncunill ha resumido que «las sensaciones no son malas, si se piensa en otros sectores muy afectados, que tienen nuestra solidaridad«. De hecho, este núcleo industrial señero de la economía alicantina se ocupa también de una producción importante de chocolate, como sector agroalimentario era esencial durante la pandemia y ha trabajado con normalidad en todo momento, incluso con ese 30% de incremento en este otro dulce de cacao en el confinamiento. Otro indicador de esta buena evolución durante esta crisis generalizada se aprecia en la empleabilidad, ya que no se han producido variaciones ni problemas, como en tantas otras empresas de otros ramos, inmersas en ERTE y otro reajustes. El yogur Oikos, nueva esperanza contra la estacionalidad Como novedad destacada de esta campaña, el Consejo Regulador ha suscrito un acuerdo con Danone para tener desde septiembre en el mercado el yogur Oikos certificado con turrón de Jijona, una fórmula que está gozando de «mucho éxito, mucha salida, al asociar el turrón con un producto saludabble como el yogur«, según Moncunill. Además, si se sigue popularizando este híbrido alimentario, puede ayudar a paliar la estacionalidad de ventas del turrón, siempre focalizado en Navidad, y que se mantenga el consumo durante todo el año. De momento, los presagios son halagüeños: «Tanto en las catas que hizo Danone como nosotros, por nuestro lado, la gente lo valoraba con notas muy altas, hasta ahora se ha vendido más de lo previsto«, resalta el representante de los turroneros. El lanzamiento de este Danone Oikos con el dulce típico artesano de Jijona se ha producido por ahora en España y Portugal, falta por saber si la multinacional lo llevará a otros mercados. El papel del Consejo Regulador se centra en verificar los porcentajes de turrón que debe llevar este yogur. En la campaña anterior, de 2019, el sector también protagonizó otra iniciativa similar de incorporar el sabor de su dulce artesano a otro producto del ramo alimentario, en aquella ocasión, la cerveza, un proyecto más «light», según Moncunill.

Industria contaminante
Macro

La C. Valenciana es la sexta autonomía que más ha contaminado en 30 años

La Comunitat Valenciana es la sexta autonomía que más gases de efecto invernadero ha producido en los últimos 30 años. Desde 1990, ha generado más de 773 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo que representa el 7,2 % del total de emisiones producidas por las comunidades autónomas. Así se desprende del informe ’30 años de emisiones de CO2’ elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad. Apunta el estudio que la Comunitat ha aumentado un 42% sus emisiones de CO2 desde 1990, siendo la novena autonomía que más ha aumentado. En 2019, último dato disponible, se generaron 24,9 millones de toneladas de emisiones en la región, un 2 % menos que en 2018. “La Comunitat Valenciana se está descarbonizando, lo cual es una muy buena noticia, pero sí que es cierto que el ritmo tiene que ser mucho mayor”, expone Fernando Prieto, doctor en ecología y miembro del Observatorio de Sostenibilidad, quien asevera que, si queremos lograr los objetivos marcados por Europa, que fija unas disminuciones anuales de entre un 7% y un 8% “el ritmo de descarbonización de la economía tiene que ser más intenso”. Fuente: Observatorio de Sostenibilidad. Entre 1990 y 2019 se observa que Andalucía supone un 14,6 % del total emitido, Cataluña un 13,4%, seguido de Castilla y León con un 10%, Galicia con un 9%, Asturias con un 8% o la Comunitat con un 7%. Las que menos han contaminado han sido la Rioja, Cantabria, Navarra y Extremadura. Asturias, Castilla y León, Galicia y Aragón son las únicas que han reducido sus emisiones desde 1990. El resto de las CCAA y el conjunto del país han aumentado sus emisiones. Las CC.AA. que más han aumentado sus emisiones son Murcia, Navarra y Extremadura con aumentos mayores al 50% respecto a 1990. “El pico en las emisiones ya se ha producido en España y en todas las autonomías, pero es necesario hacer un esfuerzo en todas y cada una de las administraciones para descarbonizar sus territorios, así como todas las actividades que existen que sean todavía contaminantes en esta década clave de 2021-2030”, indica Prieto. España llegó a su pico de emisiones en 2007 y se encuentra entre los 49 países del mundo que ya han pasado su año “pico” de emisiones cuando ascendieron a 354 millones de toneladas de CO2 equivalentes. En la Comunitat Valenciana el pico de emisiones se produjo en 2005 cuando se alcanzó una cifra superior a los 32 millones de toneladas de CO2. Apuntan desde el Observatorio de Sostenibilidad que las comunidades autónomas tienen una importante responsabilidad en las emisiones de su territorio tanto para desarrollar sus propios planes y políticas de reducción, desarrollar las renovables, incentivar el autoconsumo, compra pública desde la administración, aumentar las exigencias a empresas en contratos públicos, etcétera. Todo con tal de adecuarse al Pacto Verde Europeo, que en septiembre de 2020 la Comisión propuso elevar el objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, incluidas las emisiones y absorciones, hasta al menos el 55% con respecto a 1990, esto es más ambicioso que el Acuerdo de París. Emisiones fijas y difusas Si se tienen en cuenta solo las emisiones de los sectores fijos o sometidos al Mercado Europeo de Emisiones ETS entre 2008 y 2019 Andalucía lidera el ranking con 290 millones de toneladas (el 18%), seguida por Asturias, 208 millones (un 14%), y Cataluña, con unos 174 millones (un 11%) y Galicia 156 M (10% cada una). Estas 4 CCAA suponen más del 50% de las emisiones. Las comunidades que más gases emiten son las que tienen mayor presencia de centrales eléctricas basadas en el carbón y de industrias pesadas. Por su parte, la Comunitat Valenciana, con más de 100 millones de toneladas emitidas representa el 6 % del total y se sitúa la sexta. Emisiones entre 2008 y 2019 de sectores ETS por Comunidades Autónomas. Fuente: Observatorio de Sostenibilidad. En cambio, si se atiende a la distribución del total de las emisiones de los sectores difusos (transportes, comercios, pequeñas industrias, calefacción…) por comunidades autónomas encontramos que Cataluña representa un 14% de las emisiones, seguido de Andalucía con un 13%, Castilla y León y Madrid con un 10% y Comunitat Valenciana con un 8% son las que más contribuyen al total de las emisiones de CO2 del país. Por otro lado, si se incluye el factor poblacional, se observa que la Comunitat Valenciana genera casi 5 toneladas de CO2 equivalente por habitante. Es de las que menos emisiones per cápita tiene junto con Madrid y Andalucía. Los mayores emisores per cápita son los asturianos, seguidos de los aragoneses y navarros, coincidiendo con las centrales térmicas de carbón y la industria pesada en zonas poco pobladas por lo general. Una visión de futuro sostenible “Las CCAA tienen competencias claves para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en sus territorios y deben ejercerlas para marcarse objetivos ambiciosos de reducción de emisiones y en definitiva de descarbonización”, apunta el Observatorio de Sostenibilidad. Añaden que se deben establecer responsabilidades diferenciadas entre las comunidades autónomas en lo que respecta a las decisiones que pueden tomar sobre su propio territorio para establecer aportaciones equivalentes en cuanto a su aportación al calentamiento de la tierra. En esta línea, indican que se debe aumentar la rendición de cuentas y la coherencia en las políticas, así como evitar las subvenciones a los combustibles fósiles apostando de forma clara por las energías renovables y el autoconsumo. “Se trata de asumir sus responsabilidades para poner en marcha una agenda propia hacia la descarbonización. Además, las CCAA tienen una responsabilidad más directa sobre las emisiones de los sectores difusos”, recalcan. Concluyen señalando que los esfuerzos de las comunidades y ciudades pueden ayudar a marcar el comienzo de un movimiento de reducción de emisiones. “Estos esfuerzos se trasladarán sin duda a escala global y podrán ayudar a evitar un colapso completo en los sistemas climáticos de la Tierra”, destacan desde el Observatorio de Sostenibilidad. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Hosbec sitúa el inicio de la recuperación turística a las puertas del verano
Economía

Hosbec sitúa el inicio de la recuperación turística a las puertas del verano

La patronal hotelera Hosbec sitúa el horizonte del inicio de la recuperación turística a las puertas del próximo verano y trabaja con la previsión de que el turismo no volverá a recuperar niveles de 2019 hasta 2023. Hosbec ha celebrado este miércoles su tradicional acto navideño, que este año, debido a la crisis sanitaria de la covid-19, se ha llevado a cabo en formato digital, con una clara reivindicación de las necesidades del turismo para el futuro más inmediato, según un comunicado de la patronal. El secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, y el alcalde de Benidorm, Toni Pérez, han querido acompañar personalmente al presidente de Hosbec, Toni Mayor, y a un reducido grupo de empresarios y profesionales que han podido estar presencialmente en Invattur en este acto navideño. El presidente de la Diputación, Carlos Mazón, ha estado presente a través de vídeo con un mensaje de apoyo y aliento al sector. Hosbec ha reivindicado las infraestructuras, el capital humano y los corredores para consolidar la reactivación turística en la Comunitat. Junto con la sostenibilidad y la transformación digital son los cinco pilares básicos en los que el sector debe trabajar para construir el futuro, según la patronal. En su intervención, Mayor ha considerado que «el balance de 2020 no puede ser más negativo». «Incluso en esta recta final en la que podíamos ver alguna luz al final del túnel con la vacuna y con el control relativo de la segunda ola», el panorama «se ha visto muy empañado con la nueva mutación del virus, el cierre de fronteras con Reino Unido y una nueva presión sanitaria que está de nuevo poniendo en jaque a gobiernos, instituciones, empresarios y ciudadanos», ha dicho. Y es que el sector tenía puestas muchas esperanzas en el ‘boxing day’ (26 de diciembre, el día que mayor número de reservas de vacaciones para verano se realizan en Reino Unido), «pero el brexit y la nueva cepa han enterrado las esperanzas del early booking que teníamos«, ha señalado. Hosbec no sitúa la recuperación turística antes del verano de 2021 y trabaja con la previsión de que el turismo no volverá a recuperar niveles de 2019 hasta 2023, «confirmando los peores pronósticos que manejábamos al inicio de la crisis», ha indicado. Según la patronal, la estrategia que deben seguir de forma conjunta gobiernos y empresarios pasa por proteger al tejido productivo turístico de la Comunitat y por diseñar y aprovechar la crisis para evolucionar a un mejor producto y a un mejor posicionamiento. El presidente de Hosbec ha adelantado que serán necesarios cambios de futuro, y no muy lejanos, en el marco laboral. Los ERTE deberán desescalarse al ritmo de la recuperación de la actividad, gozando de una gran flexibilidad, según la patronal, que aboga también por establecer sistemas de regulación de empleo que permitan salvar un número mayor de puestos de trabajo. Mayor ha opinado que las ayudas a las empresas no pueden llegar en 2022 o 2023. «Si es así, llegarán tarde y serán ayudas postmortem para muchas empresas», ha advertido. Por ello es crítico con el plan anunciado ayer por el Gobierno, que, a su juicio, vuelve a ser como el resto de planes del turismo: «mucho ruido y pocas nueces». «El Estado tiene que dar dinero a las industrias más tocadas, como están haciendo otros países. Estamos viviendo algo excepcional, estamos en la peor recesión que vamos a recordar en siglos. No estamos en la crisis económica de 2008. Lo de 2008 va a ser un aperitivo respecto a los efectos que va a tener esta crisis», ha expuesto. Por ello, Hosbec demanda un plan de ayudas directas para el turismo. Sobre la estrategia de recuperación presentada, Mayor considera que «la digitalización y sostenibilidad están muy bien, pero no son suficientes. Es el momento de apostar por infraestructuras prioritarias», ha recalcado. Entre esas infraestructuras hay algunas que ya están claramente señaladas, como el corredor mediterráneo, «porque nos hemos cargado la AP7 como línea moderna y rápida«, las inversiones para la reformulación de productos turísticos, como el Centro Cultural de Benidorm o el Palacio de Congresos en Alicante, o una inyección de modernización de los destinos turísticos maduros, ha citado. El tercer carril de la A70 y la liberalización de la AP7 en la circunvalación de Alicante para descongestionar esta A70 son actuaciones también prioritarias para el presidente de Hosbec. Con la vista puesta en los próximos meses, Mayor ha dicho: «somos capaces de trabajar en entornos seguros, pero tenemos que confiar el próximo año a que la vacuna haga su efecto protector y a que se implanten de forma generalizada sistemas de test baratos, accesibles y fiables que permitan la reactivación de la conectividad y la movilidad tanto nacional como internacional». Según Hosbec, los hoteles y los destinos están preparados para poner en marcha cuando la situación sanitaria lo permita los corredores turísticos para recibir turistas en entornos seguros. El presidente de Hosbec ha lanzado, no obstante, un mensajes de esperanza: hay mucha demanda estancada, lo que da ilusión para trabajar en la apertura de la movilidad. «Es posible que nos ocurra como después de la 1ª Guerra Mundial y volvamos a reeditar 100 años después los felices años 20, con una explosión de consumo y de alegría en el entorno europeo una vez superada esta crisis», ha manifestado Mayor para enviar un mensaje de «sector unido y con los pies en el suelo». También ha resaltado la labor de los ‘héroes del turismo’ que no son otros que los establecimientos que, a pesar de las circunstancias, están abiertos y aquellos que, además, están invirtiendo importantes cantidades en la renovación de instalaciones. Hosbec cifra la inversión hotelera en este año en más de 60 millones de euros, lo cual «no deja de ser heroico y la mejor apuesta por la recuperación», ha asegurado Mayor. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

El déficit de la Comunitat se rebaja a 495 millones en octubre, el 0,48 %
Macro

El déficit de la Comunitat se rebaja a 495 millones en octubre, el 0,48 %

El déficit de la Comunitat Valenciana se ha rebajado hasta octubre de 2020 a 495 millones de euros, el 0,48 % del PIB, desde los 1.409 millones del mismo periodo del año pasado (el 1,21 % del PIB). Todas las CCAA (salvo Navarra y País Vasco) registran hasta octubre un comportamiento más positivo que hace un año, y salvo estas dos regiones y Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana y Murcia, el resto, 12 comunidades, logran superávit, según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda. El impacto derivado de la COVID-19 alcanza 715 millones en gasto sociosanitario en la Comunitat Valenciana. El déficit del conjunto de las administraciones públicas -sin corporaciones locales- alcanzó 78.952 millones de euros hasta octubre, equivalentes al 7,14 % del PIB, tasa casi cinco veces y media superior a la registrada un año antes (1,35 % del PIB), según los datos del Ministerio de Hacienda. Este aumento se produce en un contexto de fuerte aumento del gasto y de disminución de los ingresos por las medidas adoptadas para hacer frente a la covid-19, cuyo impacto ha sido absorbido fundamentalmente por la Administración Central, con un déficit hasta octubre del 5,27 % del PIB. Para el conjunto de 2020 el Gobierno ha previsto que el déficit público se eleve al 11,3 % del PIB, aunque el Banco de España en sus últimas proyecciones ha calculado que quedará casi un punto por debajo, en el 10,5 % del PIB. Hacienda ha avanzado también este miércoles el déficit del Estado hasta noviembre, que a falta de un mes para cerrar el año ha alcanzado el 6,54 % del PIB. Las comunidades autónomas registraron hasta octubre un superávit del 0,10 % del PIB (1.084 millones), frente al déficit del 0,36 % de un año antes, con lo que mantienen la tendencia de los meses previos por la financiación procedente del Estado para garantizar su liquidez frente a la emergencia sanitaria. Según la información de las propias autonomías, el impacto de la covid-19 alcanzó los 6.117 millones en gasto socio-sanitario. Los fondos de Seguridad Social registraron hasta octubre un déficit del 1,97 % del PIB por el impacto de las medidas de ámbito laboral adoptadas para combatir la crisis. Para las corporaciones locales el último dato disponible llega hasta septiembre y refleja un superávit del 0,04 % del PIB (444 millones), lo que deja el déficit público a cierre del tercer trimestre en el 6,78 % del PIB. Sigue aumentando el déficit del Estado hasta noviembre El dato más reciente hasta noviembre supone un déficit para el Estado de 72.322 millones, equivalente al 6,54 % del PIB, que desciende al 4,70 % de PIB si se descuenta el gasto en intereses (déficit primario). Esta evolución obedece una caída de los ingresos del 12,8 %, hasta 162.312 millones, que se modera respecto al mes anterior, y a un aumento del gasto del 19,1 %, hasta los 234.634 millones, siendo achacable el 90 % del incremento a gastos relacionados con la pandemia. La recaudación de impuestos cayó un 14,2 %, hasta 134.778 millones, entre los cuales el IVA ingresó un 14 % menos, hasta 57.429 millones, lo que recoge el impacto de medidas como la exención de IVA en los bienes necesarios para hacer frente a la pandemia o la rebaja al 4 % del tipo aplicado a las mascarillas quirúrgicas desechables. El Impuesto sobre Sociedades bajó un 15,9 %, hasta 22.167 millones, fundamentalmente por el descenso de los pagos fraccionados que se redujo hasta noviembre un 31,3 %. El IRPF descendió un 16,8 %, hasta 31.115 millones, como consecuencia del efecto de la pandemia y el mayor resultado a favor de las autonomías de la liquidación definitiva de 2019 respecto al ejercicio anterior, entre otras cosas. Los aumentos de gasto más destacados se han producido en las transferencias a la Seguridad Social (18.003 millones), al servicio estatal de empleo (2.300 millones) y a las comunidades autónomas y corporaciones locales (11.000 millones). Los consumos intermedios se incrementaron un 8,6 %, crecimiento en el que inciden los 774 millones de gastos derivados de la covid-19 sin correspondencia en el año anterior. Destaca también el incremento de la inversión en un 47,6 %, que se explica fundamentalmente por la operación de reversión de las autopistas de peaje en 2020 (AP4 y AP7) por importe de 1.745 millones sin incidencia en el déficit. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

balance de Dinapsis Benidorm
Entidades

Las viviendas de Benidorm tendrán contadores inteligentes en dos años

La apuesta innovadora de Hidraqua para Benidorm se ha convertido en un aliado durante la pandemia para la gestión del agua. Dinapsis, el centro que canaliza la aplicación tecnológica para la gestión del agua, ha situado a la ciudad turística en el mapa de referentes para el resto de municipios con programas como City Sentinel hoy implantado en más de una treintena de localidades. Esta es una de las conclusiones que el alcalde de Benidorm, Toni Pérez, y el director general de Hidraqua, Francisco Bartual, han facilitado en el balance anual que hace consistorio y compañía. Como principal novedad para el próximo año, se comenzará la implantación de los contadores digitales para todas las viviendas de Benidorm. «En un plazo de dos años, estarán el 100%» de las casas, ha puntualizado Bartual. La telelectura permite localizar de manera inmediata cualquier fuga o consumo extra. Este proceso se une al de rendimiento de la red de abastecimiento que ahora se sitúa en uno de los más altos de España con el 95%. En este sentido, el alcalde ha recordado la dependencia que tiene la ciudad de recursos externos y la histórica importancia que ha dado Benidorm a su tratamiento y buena gestión. Además, Pérez ha dado a conocer las principales inversiones que se realizarán este próximo ejercicio aprovechando el vacío turístico de la pandemia. Por un lado, ha citado la renovacion de infraestructuras en la calle Roma, la renovación hidráulica en la calle Mallorca y la relativa al colector de aguas residuales de la calle Atocha. «En fase de redacción está la renovación de integral de la calle Emilio Ortuño«, ha detallado. Para Pérez, «la inversión en la vía pública es la mejor palanca para volver con más fuerza» en referencia a una Benidorm sin ocupación desde marzo de 2020 y el alcalde quiere aprovechar esa circunstancia para mejorar la escena urbana. Sala de control ante la pandemia La línea de trabajo será continuista para este año, pues no olvidemos que la incertidumbre sigue presente. Así tanto la investigación procedente de herramientas para la detección de la covid en aguas residuales y otras técnicas serán objeto de la investigación y alianzas que hay en colaboración con las universidades. Respecto al balance del año, tanto Bartual como Pérez ha coincidido en señalar que 2020 ha sido complicado y duro. En lo referente a la gestión del servicio, Hidraqua tuvo que adaptar operativos velando por la seguridad de los trabajadores y porque no hubiera interrupciones en el servicio. En el caso concreto de Benidorm, Francisco Bartual ha puesto en valor el centro de Dinapsis. «Este centro operativo que ha ido evolucionando nos ha ayudado mucho. A diferencia de otros muchos espacios tiene un diferencial claro: no es solo un centro de innovación sino que es operativo. Tener digitalizadas las operaciones nos ha facilitado el trabajo, especialmente en este tiempo», ha señalado Bartual. El diretor general ha querido también resaltar otros aspectos como el trabajo de todo el equipo en estos tiempos difíciles y la ayuda a las personas que se ha prestado, con especial atención a los colectivos vulnerables. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

personas toman copas en una terraza de un bar
Economía

El Gobierno trata de minimizar el impacto de la covid con hosteleros y comercio

Las nuevas restricciones han soliviantando más los ánimos de hosteleros y comerciantes. El Gobierno ha querido responder a las reiteradas peticiones de ayuda con la aprobación de un Plan de Refuerzo para la hostelería, el turismo y el comercio. El Consejo de Ministros ha dado luz verde a nuevas medidas que actúan desde los costes fijos como los salarios, arrendamientos hasta el pago de impuestos. Para la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, “se trata de una batería de medidas necesarias para unos sectores muy castigados por la pandemia y que necesitan más protección para que puedan mantener su actividad y el empleo. Era un compromiso de este Gobierno y lo hemos cumplido para no dejar a nadie atrás. Las medidas que aprobamos hoy refuerzan las ya existentes como los ERTEs, donde incorporamos nuevos sectores hiperprotegidos – como restaurantes y puestos de comidas – y creamos una nueva línea ICO para estos sectores con avales públicos del 90%». «También hay nuevas medidas como rebajas fiscales, aplazamientos de deudas tributarias y cotizaciones a la seguridad social. Destacan también las medidas para reducir la carga de los alquileres que se aplican tanto a grandes tenedores como al resto de arrendadores, incorporando en este último caso incentivos fiscales. En definitiva, el Gobierno aprueba un nuevo paquete de medidas para garantizar la supervivencia de las empresas y mantener el empleo en sectores estratégicos para nuestro país. Un plan que complementa además las ayudas que han ido aprobando diferentes comunidades autónomas y ayuntamientos, que también pueden reforzar en el marco de sus competencias, ya que con ello conseguiremos mayor protección para los sectores que más lo necesitan”. Las medidas contenidas en el Plan se dividen en cinco grandes bloques. El primero recoge las relativas a locales de negocios. En el caso de que el arrendador sea un gran tenedor (10 o más locales) si las partes no llegaran a un acuerdo, el arrendatario que sea pyme o autónomo podrá optar entre las siguientes alternativas: A.- Una reducción del 50% de la renta arrendaticia durante el tiempo que dure el estado de alarma, sus prórrogas, y hasta un plazo máximo de cuatro meses adicionales a contar desde la finalización del estado de alarma. B.- Una moratoria en el pago de la renta arrendaticia durante el tiempo que dure el estado de alarma, sus prórrogas y hasta un plazo máximo de cuatro meses adicionales a contar desde la finalización del estado de alarma. El pago aplazado de las rentas se podrá realizar durante un periodo de dos años a contar desde la finalización de la moratoria. El número potencial de locales beneficiarios serían 190.000, de los que 33.000 corresponderían a locales relacionados con el turismo y 157.000 a locales comerciales. Para el resto de arrendadores de locales, se establece un incentivo fiscal con el que se pretende que las personas físicas que alquilan los locales en los que se desarrollan determinadas actividades económicas vinculadas al sector turístico, la hostelería y el comercio acuerden voluntariamente rebajas en la renta arrendaticia correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo de 2021, permitiendo computar como gasto deducible para el cálculo del rendimiento del capital inmobiliario la cuantía de la rebaja de la renta acordada durante tales meses. Este incentivo tiene un coste estimado de 324 millones de euros y permite deducir hasta el 100% de la cuantía del alquiler mensual en el caso que el arrendador rebaje toda la renta. Se estima que 323.701 arrendadores se pueden acoger a la medida El segundo bloque aborda la liquidez y solvencia. En el primer caso, el Gobierno se refiere a la ampliación en la carencia de los préstamos avalados por las líneas ICO y por las sociedades de garantía recíproca de las distintas comunidades autónomas con reafianzamiento de Cersa, así como de su periodo de amortización, medida aprobada el pasado 24 de noviembre en Consejo de Ministros. En concreto, se instrumentó la ampliación por un año adicional de la carencia para la devolución de los prestamos ICO, siempre y cuando la carencia total no supere los 24 meses, y de los avales de las SGR con reafianzamiento de Cersa, así como del periodo de amortización, en un máximo de 3 años, sin poder superar los 8 años el vencimiento total de la operación. Esta medida va a beneficiar a más de 256.000 empresas del sector turístico, hostelería y comercio y supone una reducción del esfuerzo financiero como consecuencia del aplazamiento en la devolución del principal e intereses de los préstamos avalados por el Estado. La segunda es la creación de un nuevo tramo de la línea de avales del ICO aprobada en el Real Decreto-ley 25/2020, para pymes y autónomos del sector turístico, hostelería y actividades anexas dotada con 500 millones de euros y con hasta un 90% de garantía. Esta línea permitirá obtener financiación a empresas muy afectadas por el Covid-19 como las agencias de viajes, el transporte discrecional y el sector alojativo al incrementarse la garantía pública de los avales en 10 puntos respecto a la línea ICO covid-19. Por otro lado, las agencias de viaje y operadores turísticos y los servicios de reservas podrán utilizar la financiación avalada por el ICO para la devolución de los anticipos de clientes por viajes combinados y derechos de resarcimiento. Por último, dentro de este bloque de financiación, se propone la creación de una Sociedad de Garantía Recíproca de carácter exclusivamente turístico que tiene como finalidad facilitar el acceso a la financiación mediante garantías. Su capacidad para inyectar liquidez es del 700% de su capital. Medidas tributarias En primer lugar, se aprueba una nueva edición del aplazamiento de deudas tributarias que se reguló por el Real Decreto-ley 7/2020, que permite aplazar durante 6 meses, con 3 de carencia de intereses, previa solicitud, deudas tributarias correspondientes a declaraciones-liquidaciones y autoliquidaciones cuyo plazo de presentación e ingreso finalice desde el día 1 de abril hasta el día 30 de abril de 2021, ambos inclusive, de modo que en lugar de ingresar en abril se ingresarían las deudas en octubre. De esta forma se evitan las posibles tensiones de tesorería que puedan experimentar las pymes y autónomos. El importe potencialmente aplazado ascendería a unos 2.668 millones de euros. El número total de personas beneficiadas por los aplazamientos sería de unos 617.000 contribuyentes, de los cuales unos 92.000 son de la HORECA (hostelería y restauración) y 68.000 contribuyentes son de comercio al por menor. Otra medida tributaria que recoge el plan es aumentar la reducción en la tributación por el sistema de módulos en el IRPF del 5% actual al 20% con carácter general para el año 2020. Sin embargo, para los sectores que se han visto más afectados por las medidas adoptadas para combatir la covid-19, como es el caso de la hostelería, el comercio y el turismo, esa reducción en la tributación por módulos llegará al 35%. Esta medida se aplicará para el cuarto pago fraccionado de 2020 y para el primer pago de 2021. De hecho, las reducciones del 20% con carácter general y del 35% para el turismo, la hostelería y el comercio, también se aplicarán en la tributación del régimen simplificado del IVA correspondiente a la cuota devengada de 2020 y a la primera cuota trimestral de 2021. El importe estimado de la reducción del IRPF o el IVA ascendería a 117 millones de euros. El número de beneficiarios de esta medida para el sector turístico y comercial es de 132.000 contribuyentes. Otras medidas tributarias es la reducción del número de períodos impositivos afectados por la renuncia al método de estimación objetiva en el IRPF; la exención prevista para las retribuciones en especie del servicio de comedor de empresa, aplicable el consumo de comida tanto en delivery como take away; la deducibilidad de pérdidas por deterioro de los créditos derivadas de las posibles insolvencias de deudores y la reducción del plazo que las cantidades adeudadas por los arrendatarios tengan la consideración de saldo de dudoso cobro. Medidas laborales y Seguridad Social Se extienden las exenciones previstas en la disposición adicional primera del Real Decreto-ley 30/2020 de medidas sociales en defensa del empleo a determinados sectores económicos a los siguientes subsectores que pasan a ser hiperprotegidos: comercio al por mayor de bebidas, restaurantes y puestos de comidas, establecimientos de bebidas, y actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales. Esta medida se aplica los meses de diciembre de 2020 y enero de 2021 y su prorroga se determinará en el nuevo acuerdo social que se está negociando con sindicatos y patronal para el conjunto de sectores protegidos por los ERTE. Otra medida recoge el aplazamiento en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social. Se trata de una extensión de la medida adoptada en el RDL 11/2020. Esta medida se ha incluido en la Ley de PGE 2021 y se podrán beneficiar empresas (cuotas devengadas entre diciembre de 2020 y febrero de 2021) y autónomos (cuotas devengadas entre los meses de enero a marzo de 2021). El tipo de interés de los aplazamientos será del 0,5% y el impacto ascenderá a 205 millones de euros. En el ámbito de la Seguridad Social, las empresas dedicadas a actividades encuadradas en los sectores de turismo, comercio y hostelería, podrán aplicar una bonificación del 50% de las cuotas a la Seguridad Social para la contratación de fijos discontinuos de abril a octubre de 2021. El coste será de unos 73 millones de euros. Medidas regulatorias Se flexibilizan los requisitos para el mantenimiento de los incentivos regionales. Los incentivos regionales son ayudas financieras que concede el Gobierno a la inversión productiva para fomentar la actividad empresarial, orientando su localización hacia zonas determinadas. Consisten en subvenciones a fondo perdido y tienen como objetivo paliar los desequilibrios interterritoriales. Se estima que esta medida beneficiará a unos 615 proyectos de inversión empresarial que se encuentran actualmente en vigor o en fase de mantenimiento del empleo y/o las inversiones, con una subvención total asociada de más de 740 millones de €, de los que en torno a un 40% se corresponden con ayudas al sector turístico. También se amplía la moratoria para presentar concurso de acreedores. Por último, se establece un régimen transitorio de las zonas de gran afluencia turística para 2021. La pandemia ha provocado la caída de turistas, por lo que las zonas no cumplirían los criterios establecidos. Por ello, no resultarán de aplicación los datos referidos al año 2020 sobre habitantes, pernoctaciones y cruceristas en puertos en los que operen cruceros turísticos. Se utilizará la media de los tres años anteriores.

una casa incendiada
Estilo de vida

Consejos para evitar los incendios domésticos

Con la llegada del frío y las recomendaciones de mantener los espacios ventilados por el coronavirus, los riesgos de sufrir un accidente doméstico crecen a la hora de intentar calentar rápidamente la vivienda. Desde el Consejo Provincial de Bomberos de Alicante indican algunas pautas preventivas para estar más seguros y evitar que se produzca un fuego en el interior de nuestras casas. En estas fechas en las que bajan las temperaturas, se incrementa el uso de los aparatos de todo tipo para calentar las viviendas. Además este año, nos enfrentamos a una nueva segunda norma sanitaria: ventilar los espacios. Desde el Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante señalan otros riesgos que no hay que pasar por alto y que responden a circunstancias habituales en estos momentos. Es el caso de un mayor consumo eléctrico en casa por la disminución de las horas de luz y el incremento del teletrabajo, por citar dos ejemplos. Para evitar estas situaciones, el Consorcio, organismo dependiente de la Diputación Provincial de Alicante, ha recopilado una serie de consejos que pueden ayudar a evitar situaciones desagradables, que de presentarse, deben solventarse como primera medida con una llamada al 112. Las situaciones más comunes en las que se puede ver uno envuelto en un incendio domestico son por un mal uso de estufas o radiadores junto a cortinas, sofás o alfombras. También se dan estas circunstancias por alterar el uso normal de enchufes o aparatos electrónicos o baterías, incluso, por un despiste al estar manejando cerillas, gas o con accidentes u olvidos en la cocina con ollas, sartenes, cazos o el uso del horno. Otras situaciones que recuerdan desde los bomberos como más comunes de lo que pensamos es la relacionada con cigarrillos mal apagados o la acción de fumar en la cama o sofá y que se queden dormidos. Los llamados despistes están detrás de este tipo de accidentes domésticos. En la lista de problemas encontramos el hecho de dejar de controlar un aparato en funcionamiento o dejarlo encendido o el gas abierto en la cocina. Más allá de estos supuestos hay un sinfín de situaciones que pueden derivar en un incendio en una vivienda. Hay que tener en cuenta que estamos ante los cuatro meses más fríos del año, de diciembre a marzo, donde se producen la mayoría de incendios con víctimas mortales. Recordar que, aunque hablemos de fuego, el humo y la inhalación de gases son un peligro mortal. De hecho, son los responsables del mayor número de muertos, más que las quemaduras. Desde el Consorcio de Bomberos de Alicante se indica como zonas especialmente sensibles: los salones y sobre todo, el dormitorio y la cocina. Por lo que recordamos algunos de los consejos para evitar un incendio doméstico: – Mantener en perfecto estado las chimeneas, estufas, braseros y aparatos eléctricos con las baterías adecuadas y recomendadas para su uso. Revisar su buen funcionamiento antes de darle un uso intensivo. De no estar en perfecto estado de limpieza y funcionamiento, siempre se puede llevar a arreglar o sustituir por un aparato que sí funcione correctamente. – Es importante no echar la ceniza a la basura, aun cuando nos parezca que está apagada pueden quedar brasas. – Evitar sobrecargar los enchufes y revisar los cables y la instalación eléctrica de la vivienda para huir de los cortocircuitos. – Asegurarse de apagar correctamente los cigarrillos y vigilar de no dormirse en el sofá o en la cama con uno en la mano o con una manta cerca. Es recomendable instalar detectores de humo. – Si vamos a abandonar la vivienda, aunque sea por un desplazamiento corto, no dejar ningún aparato de cocina funcionando, ni ollas, ni sartenes ni cazos. – Si salimos de viaje, revisar que todo queda apagado y el gas cerrado. – Tener a los menores vigilados y evitar que jueguen con elementos peligrosos como cerillas, mecheros, braseros, enchufes, etc. – Es importante instalar un detector y un extintor de incendios en casa y aprender cómo funciona. Además, de llevar la revisión al día. – Limpiar regularmente la campana extractora de la cocina. – No acumular líquidos inflamables en garajes, armarios o trasteros. – Mantener la vivienda en orden, aseada y sin acumulación de objetos o enseres en las zonas comunes ya que, en caso de incendio, alimentará al fuego. – Hay que tener controlado los puntos de ventilación para que estén despejados y se puedan usar correctamente en cualquier momento. Si, a pesar de todo, nos encontramos envueltos en un incendio de vivienda, lo primero que se recomienda es llamar al 112 y mandar una ubicación por teléfono móvil para tener localizada la vivienda. El cuerpo de bomberos es el indicado para poder enfrentarse a una emergencia como un incendio doméstico por lo que la primera acción es avisar a Emergencias y seguir las instrucciones de los profesionales que serán los que dirijan las acciones contra el fuego. La información que facilitemos en ese momento es clave para ayudar a contener el fuego y, lo más importante, salvar vidas. Esta información la puede encontrar en la REVISTA ECONOMÍA 3 Suscríbete

Bernardo Vargas
Opinión

La Información No Financiera que está por venir

La pandemia del coronavirus y las consecuencias que a raíz de la emergencia sanitaria está viviendo el tejido empresarial de nuestro país no solo están impactando en la cuenta de resultados, sino que, además, va a impactar en la llamada Información No Financiera. Una herramienta que profundiza aún más si cabe en la transparencia de las compañías al incluir aspectos relacionados con el medio ambiente o los recursos humanos, y, por tanto, en la visión y percepción que de las empresas tienen los inversores y mercados. En términos empresariales, la covid-19 ha afectado a la dimensión de las plantillas, así como a los datos de absentismo y de modalidades de jornada. También ha impactado en los datos de consumo energéticos (dependiendo del sector) que están siendo y serán muy sensibles a los cambios, tanto a la baja, como al alza y, en consecuencia, también en las ratios de eficiencia energética. La información sobre las medidas adoptadas por las compañías para proteger la salud y seguridad de sus trabajadores y de sus clientes ha sido otra variable que ha cambiado y muchos de los proyectos de impacto social que se estaban llevando a cabo desde la empresa, quizá se han dejado de realizar a consecuencia del Covid-19. La información sobre las medidas adoptadas por las compañías para proteger la salud y seguridad de sus trabajadores y de sus clientes ha sido otra variable Todos estos aspectos son parte de los Estados de Información No Financiera (EINF) y la novedad es que, a partir del 1 de enero de 2021, aquellas empresas con 250 trabajadores o más tendrán que prepararlos: su elaboración requerirá, para un gran número de compañías, enfrentarse por primera vez a identificar qué impactos sociales y ambientales se derivan de su modelo de negocio y qué políticas, sistemas o buenas prácticas, tienen implantados para gestionar adecuadamente esos impactos. Desde el Colegio de Auditores queremos transmitir que esta información es relevante porque permite entender los riesgos extrafinancieros a los que está expuesta una compañía y que pueden impactar claramente en la consecución de resultados: por tanto, los mercados necesitan entender la gestión de estos riesgos. Si pensamos, por ejemplo, en las políticas de la Unión Europea, claramente el acceso a nuevos recursos económicos va a estar marcado por la necesidad de ofrecer información clave en la adecuada gestión de riesgos como pueden ser la transición a una economía baja en carbono, la transparencia, la brecha salarial o las políticas anticorrupción, entre otros. Esto, que puede resultar novedoso para muchos empresarios, es vital: junto a la cultura de evaluación y verificación de la información financiera, la conocida auditoría de cuentas anuales, debemos impulsar la cultura del análisis y medición de aspectos de nuestra actividad que no quedan reflejados en los ingresos o gastos pero que rinden cuenta de nuestro “buen gobierno”. Y es ahí donde entran en juego los Estados de Información No Financiera. Las firmas de auditoría son esenciales para llevar a cabo los encargos de verificación de estos Estados, siempre bajo el paraguas de una norma internacional, la NIEA 3000 Revisada: hemos formado a nuestros profesionales y hemos organizado equipos especialistas, de carácter multidisciplinar, capaces de asegurar que la Información No Financiera ha sido verificada de acuerdo con el marco normativo expresamente establecido para su elaboración. Estamos preparados para asumir esta tarea.

Un mosquito tigre
I+D+i

Valencia, pionera en la cría de mosquitos tigre para esterilizarlos

Valencia ha iniciado la cría en laboratorio de poblaciones de mosquito tigre para ser infectados con una bacteria que los deja estériles y reducir así la densidad de esta población de insectos de forma segura, limpia, económica y medioambientalmente sostenible sin insecticidas químicos. Se trata de una de las herramientas pioneras de control biológico del mosquito tigre que el Ayuntamiento de Valencia desarrolla junto al área de Parasitología del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universitat de València y los laboratorios de la empresa Lokímica, adjudicataria del control de plagas en la ciudad. A pesar de la pandemia y el confinamiento, este año se ha avanzado en los estudios iniciados en 2019 y, además de seguir procesando muestras de mosquitos tigre para afinar el diseño de los futuros estudios de campo para la liberación de machos estériles, se ha comenzado la fase de cría en laboratorio de poblaciones de machos para que sean infectados con la bacteria esterilizante Wolbachia. Los esperanzadores resultados de la primera fase del estudio de está línea de investigación innovadora están en vías de publicarse en una revista científica de impacto en el área. Fuentes del Ayuntamiento de Valencia aseguran que esas conclusiones arrojan «datos de interés para poder seguir avanzando en esta pionera estrategia de control biológico del mosquito tigre». La bacteria Wolbachia se ha detectado con elevada frecuencia (más del 94 %) en dichos insectos. Tras haber analizado decenas de muestras de machos y hembras del mosquito tigre en todos los distritos de la ciudad, la bacteria en cuestión se ha detectado con elevada frecuencia (más del 94 %) en dichos insectos. Sin embargo, las cepas encontradas no corresponden a los tipos de Wolbachia descritos como capaces de generar un tipo de esterilidad conocida como ‘Incompatibilidad Citoplasmática’ en el mosquito tigre. Ello abre la puerta a que en el futuro se promueva el reemplazo de cepas de Wolbachia que sí generen dicha esterilidad, con la finalidad de proceder a la liberación de machos del mosquito tigre (que no pican porque no se alimentan de sangre) y que compitan con la población de machos locales por el apareamiento con las hembras. Dado que ello acarrea la esterilidad de las hembras, se conseguiría reducir paulatinamente la densidad de mosquito tigre en zonas concretas de Valencia de una manera segura, limpia, económica y medioambientalmente sostenible. Sin el empleo de insecticidas de síntesis química. Intercambio de experiencias El concejal de Salud y Consumo, Emiliano García, explica que en esta línea de trabajo, colaboran también con otros investigadores europeos que ya han llevado a cabo estudios piloto, como en Roma, con «excelentes resultados de reducción de poblaciones del mosquito tigre». En el marco del proyecto europeo Aedes Invasive Mosquitoes (AIM), en el que trabajan, se ha concedido recientemente una ayuda a los investigadores valencianos para realizar una estancia con sus homólogos de la Universitá di Roma para intercambiar datos e información, y armonizar los primeros ensayos a implementar en Valencia en el horizonte temporal 2021-2022. «Esos estudios permitirían a medio y largo plazo la capacitación de los servicios del Ayuntamiento de Valencia para disponer de forma pionera en España de insectarios propios de cría y liberación de machos. Una vez se demuestre la eficacia de esta herramienta a nivel científico, técnico, económico y medioambiental», añade. Según el edil, Valencia «está inmersa en un proceso pionero e innovador para mantener bajo control la población del mosquito tigre», con una iniciativa «completamente ecológica». Vector en la trasmisión de enfermedades Incide en que son un conjunto de acciones que se desarrollan desde la Concejalía de Salud y desde la sección de Control de Plagas «para combatir la proliferación de este tipo de mosquito, cuyo peligro radica en su actuación como vector en la trasmisión de enfermedades». «Hemos elaborado una ordenanza y hemos impulsado un convenio con el Colegio de Administradores de Fincas para el control de la población en el ámbito privado, que es el foco principal de proliferación, donde el mosquito tigre encuentra pequeñas acumulaciones de agua para reproducirse», ha recordado. Según el concejal, con estas acciones y «ahora con el desarrollo de esta innovadora técnica, Valencia se pone a la cabeza en la lucha contra el mosquito tigre».  Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Ramón Espinosa, Eladio Aniorte y José Vicente Andreu, en una rueda de prensa en Alicante.
Economía

La nueva ley que prohíbe la venta a pérdidas en la agricultura no se cumple

Jóvenes Agricultores ASAJA-Alicante ha alertado de que la nueva ley que prohíbe la venta a pérdidas o “a resultas” no se cumple nueve meses después de su entrada en vigor. Por ello, recomienda a los profesionales del sector guardar los contratos de ventas para comunicarlo, en caso de ser víctimas de estas prácticas desleales. Tras congratularse por el “hito poco conocido” que ha representado esta normativa que pretende erradicar la comercialización por debajo de los precios de coste de producción que venía realizando la gran distribución alimentaria, el secretario técnico de ASAJA-Alicante, Ramón Espinosa ha lamentado que perduren estas prácticas abusivas. El decreto del Gobierno español llegó tras las numerosas acciones de protesta por los bajos precios y los desequilibrios, aquellas movilizaciones en varias zonas del país que, en el caso de Alicante, llegaron a cortar la autovía de Madrid con miles de agricultores manifestándose en sus tractores. A partir de ahora, cada operador tiene que abonar un precio igual o superior al coste de producción. “No obstante, no está funcionando, han pasado nueve meses y se siguen vendiendo productos agrarios en esas condiciones”, ha abundado Espinosa. A pesar de que el mercado está vigilado por agentes de la autoridad, como el personal de aduanas o los inspectores. El representante de ASAJA-Alicante también ha puesto de relieve que habitualmente, siempre es la Unión Europea la que establece alguna directiva que luego desarrollan con una ley cada Gobierno en su país, pero en la cadena alimentaria ocurre al revés, la iniciativa ha partido de algunos Estados como Francia, Holanda y ahora España. “Esperamos que la UE publique una directiva”, ha resaltado. Cierre positivo de 2020 “Ha sido un buen año, en general, hemos salvado los muebles, en un contexto malo, si bien en algunos subsectores ha ido mal por no producir la llegada habitual de visitantes”, es el balance de la organización agraria alicantina. Se ha demostrado el “papel estratégico y el valor de la agricultura como motor de recuperación de la economía”, ha añadido Espinosa, sin obviar que mientras en algunos cultivos, los precios han sido buenos, en la parte negativa, se ha producido una caída del canal HORECA (acrónimo de hoteles, restaurantes y cafeterías), en la ganadería y en el vino, el aceite, la patata y la cebolla. En cuanto a la repercusión de la pandemia del coronavirus, ha afectado a la rentabilidad para los agricultores, por tener que asumir mayores costes de producción en el transporte, mano de obra con menos pericia y el gasto por los protocolos de higiene y prevención. Asimismo, también se ha dejado sentir aún, un año después, la incidencia de la DANA, aunque las lluvias e inundaciones ocurrieron en 2019, todavía algunas consecuencias, entre otros factores, porque algunos cultivos no se han podido plantar. En global, se ha pasado de los 475 millones de euros de valor de la producción alicantina el año pasado -un ejercicio pésimo por la DANA- a 521 millones en 2020, aunque el potencial queda lejos, puesto que en 2018 el sector superó los 600 millones. En la presentación de este balance anual, José Vicente Andreu, presidente de ASAJA-Orihuela, ha destacado la buena evolución de los cítricos, que han “salvado” la campaña y compensado los malos datos de otros cultivos, inicialmente por el mayor consumo de vitamina C durante el confinamiento, si bien ese efecto se ha ido diluyendo y ahora hay “incertidumbre” en el sector, por el descenso acusado de consumo en el canal HORECA. Y el presidente de ASAJA-Alicante, Eladio Aniorte, ha recordado la importancia crucial del agua y los trasvases del Tajo al Segura y ha criticado con dureza a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera. “Resultan ilógicas estas intenciones viscerales de exterminar de cualquier manera y a cualquier precio el entramado agrícola y agroalimentario del sureste español con acciones como la reducción de transferencias de forma unilateral, incluso desoyendo el consejo de su propio Comité de Expertos, perjudicando a un sector que en plena pandemia ha sido declarado como esencial e insustituible y que en las semanas más duras de confinamiento dio, y lo sigue haciendo, el 200%, poniéndose en riesgo para seguir produciendo alimentos para la población española y europea”. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Instalaciones de Feria València
Entidades

800.000 euros para paliar los efectos de la crisis de la covid en Feria València

El Pleno del Consell ha aprobado, a propuesta de Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, un decreto por el cual se establecen las bases reguladoras para la concesión directa de una subvención a la Feria Muestrario Internacional-Feria València como consecuencia de la covid-19. La finalidad de esta ayuda, que asciende a 800.000 euros para el ejercicio 2020, es apoyar al mantenimiento de la estructura de personal y gastos de funcionamiento de la Feria Muestrario Internacional-Feria València. Este decreto trata de paliar los efectos negativos de esta crisis y garantizar la supervivencia de Feria València, que con las restricciones y medidas de seguridad impuestas a la actividad propia de las instituciones feriales y a la celebración de congresos, encuentros, reuniones de negocio, conferencias o acontecimientos similares que también se celebran en sus pabellones y el resto de instalaciones- hacen inviable la recuperación de la actividad empresarial y la cifra de negocios anterior a la crisis de la covid-19. Así como la obtención de los recursos necesarios para el mantenimiento de Feria València. En el contexto del actual brote de covid-19, el procedimiento más adecuado para reforzar económicamente a Feria València y dotarla de los recursos económicos suficientes para hacer frente a la parálisis de la actividad económica y a los gastos necesarios para poder continuar con su actividad económica y empresarial es la concesión directa de esta subvención. La Dirección General de Comercio, Artesanía y Consumo, consciente del papel fundamental que desarrolla Feria València, ha venido colaborando en varios proyectos destinados a mejorar la posición competitiva de Feria València. Invirtiendo en la actualización de sus infraestructuras y con algunas actuaciones puntuales en materia de promoción de los productos valencianos. Y considera necesario continuar con la colaboración, atendida la actual crisis sanitaria y económica consecuencia de la covid-19, «imposible de prevenir» solo unos meses antes del brote y de la rápida propagación de la enfermedad. Elemento clave para la economía La celebración de las ferias comerciales se detuvo completamente con la declaración del estado de alarma, el cierre de las fronteras y las restricciones en los desplazamientos a escala mundial. Con el importante perjuicio económico que esto supone para Feria València. Que puede afectar incluso, a su viabilidad en el futuro, por no poder hacer frente a los gastos corrientes necesarios para el normal funcionamiento de la institución y el mantenimiento de la entidad y de su actividad empresarial. Las ferias comerciales se consideran un elemento clave para la reconstrucción económica y la reactivación de numerosos sectores y, en especial, un valioso escaparate para las pequeñas y medianas empresas. Feria València desarrolla un papel fundamental como punto de encuentro para la promoción y venta de los productos y servicios de las empresas de la Comunitat Valenciana y del resto del Estado. Ofreciendo al tejido industrial la oportunidad de prospección del mercado, de entablar sólidas relaciones comerciales y de penetrar en mercados exteriores, contribuyendo al fortalecimiento económico y a la dinamización del tejido económico empresarial. A través de sus numerosos certámenes, estas compañías disponen de un escaparate «privilegiado» para dar a conocer su oferta a los miles de visitantes profesionales que acuden a los eventos. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Vicente Lafuente y Alejandro Soliveres, presidente y gerente de Femeval, respectivamente
Entidades

Femeval critica el atasco administrativo de las licencias de actividad

Vicente Lafuente, presidente de la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval) denunció, durante la presentación de la Edición Especial XIX Premios Femeval, «la paralización de la actividad del sector por falta de agilidad en la tramitación de licencias por parte de la Administración«. Matizó también que «lo estamos trabajando con la propia Administración, porque no se revisan expedientes desde el pasado mes de marzo», fecha en la que comenzó el confinamiento. En concreto y desde Femeval han transmitido a la Administración su preocupación ante la demoras que están sufriendo en la tramitación y legalización de la puesta en marcha de instalaciones por parte de sus empresas asociadas. Por su parte, esta situación ya se ha negociado con la Administración y ya se han establecido unos plazos de actuación. En cuanto a los datos del sector, Lafuente señaló que la pandemia ha pasado factura en todos los ámbitos. Y también al metal. Así lo corrobora una caída de la  facturación del 18,4% en el tercer trimestre del año. Por subsectores la industria y la venta y reparación de vehículos han sido los más afectados al descender en un 21%, y el comercio del metal el menos perjudicado, y aun así ha sufrido una disminución media de su facturación del 11,5%. En cuanto al empleo, con un total de 193.049 puestos de trabajo registrados, se mantiene una pérdida de 6.634 empleos respecto a finales de 2019. Las exportaciones han descendido también en un 20,56%, destacando retrocesos superiores al 25,05% en el subsector de maquinaria y en el de vehículos y sus componentes. Respecto a los destinos, todos están decreciendo, con especial gravedad el del Reino Unido (-40%), salvo el importante aumento a Dinamarca (+163%). Preguntado por si las empresas del sector siguen en ERTE, Vicente Lafuente indicó que se ha reducido el número de empleados y el cierre de empresas «pero no ha sido un porcentaje que nos preocupe«. Ha confirmado también que «hay trabajadores en ERTE pero van disminuyendo,  mientras que en el sector del automóvil van más despacio. De todas formas, las empresas tienen que ir adaptándose a la situación«. En contraposición, Lafuente reveló que «el pequeño comercio local se está recuperando debido a que se han adaptado a los hábitos de consumo de la gente y están manteniendo una estabilidad importante». El presidente de Femeval informó también que las empresas asociadas valoran la situación con un 5,8, una cifra que mejora tras la abrupta caída al inicio de la pandemia, que con un 4,1 no superaba el aprobado. Sobre las expectativas para finalizar el año se mantienen pesimistas, con un valor de 42,7 puntos en un baremo de 0 a 100. Lafuente destacó que en estos meses, Femeval y sus asociaciones han puesto toda su estructura y medios a disposición de las empresas para ofrecerles cercanía, agilidad y capacidad de respuesta ante la incertidumbre y los constantes cambios normativos que han afectado al ámbito económico, profesional y laboral. “Meses en los que no hemos parado de solicitar responsabilidad para evitar malas prácticas, así como políticas económicas de recuperación a  las administraciones para que nuestra industria, comercio y servicios del metal no entren en hibernación, porque con lo planteado hasta el momento, no resulta suficiente”. Al respecto, la Federación propuso, durante la primera ola de la pandemia, un Plan de Reactivación del Sector Metalmecánico que prioriza siete medidas que urgen se coloquen en la agenda pública, entre las que se encuentran, la creación de un Plan de Recuperación bien articulado que incluya una estrategia consensuada con los agentes económicos y públicos para facilitar el incremento del peso de la industria; asentar programas con una dotación presupuestaria sólida a largo plazo; favorecer la cooperación de las empresas suministradoras y proveedoras de sectores estratégicos en la Comunitat Valenciana para eliminar la dependencia de proveedores foráneos; reactivar el Observatorio Valenciano de la Industria y los Sectores económicos; armonizar las exigencias medioambientales y agilizar y simplificar los procedimientos administrativos relacionados con la instalación y puesta en marcha de actividades productivas, desarrollo de procesos y puesta en el mercado de productos, implantar, sin más demora, una verdadera Administración 4.0; mejorar el nivel formativo para asegurar una mano de obra altamente cualificada, comprometida y adaptable para el metal; y configurar un mercado financiero al servicio de la economía real. Por su parte, ha instado a ser creativos para adaptar los modelos empresariales y organizacionales a los nuevos escenarios donde la innovación, la sostenibilidad, el talento y la transformación digital serán la base de crecimiento. Una tarea que desde Femeval ya está trazando con su V Plan Estratégico para 2021-2024. Y para 2021, la patronal del metal tiene como horizonte el cierre de la negociación de los convenios colectivos tanto de Industria, Tecnología y Servicios como de Comercio del Metal que acaba de iniciar la negociación. “Creo sinceramente que estos son factores indispensables si queremos que nuestra economía no pare. Y que no es el momento de afear la conducta a ninguno de nuestros dirigentes. Ya habrá tiempo de analizar sus actuaciones y sacar conclusiones”, ha reconocido Lafuente. En cuanto a las expectativas para 2021, Lafuente ha apuntado que es complicado hablar de cifras. «Sí que es verdad que el sector industrial está remontando. Por lo que esperamos que en 2021 continúen en fase de recuperación». El presidente de Femeval ha previsto que se podría hablar de «relativa normalidad  a partir de la mitad del año que viene». XIX Edición de los Premios de Femeval Vicente Lafuente ha calificado esta edición como especial y, a pesar de la pandemia, no quería dejarla pasar sin un reconocimiento público al esfuerzo de todas las empresas de un sector como el metal que ha sido un ejemplo para los demás. En su opinión, “todas se merecen un premio, y este año es para ellas”. Así, y con el lema “Este año todas ganamos”, Femeval quiere reconocer y aplaudir la labor de las 3.000 empresas de la industria, comercio y servicios del metal que forman parte de la federación y agradecerles su empeño por sustentar la economía en las actuales circunstancias. Un agradecimiento público al que se han sumado con su testimonio de apoyo el president de la Generalitat Valenciana, el conseller de Economía, los presidentes de CEOE, Confemetal, CEV, Cámara Valencia, Aidimme, Fundación Étnor, los secretarios generales de CC.OO.-PV y UGT-PV, y las empresas galardonadas en ediciones anteriores como Industrias Saludes, Dymsa, Nunsys, Galol, Zummo, Mariner e Istobal. Estos mensajes han sido recogidos en la web premios.femeval.es, creada para esta ocasión. Y sus aplausos forman, a su vez, parte del audiovisual realizado para conmemorar este homenaje tan especial. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Representantes de EGM Parc Tecnològic, Femeval y el Ayuntamiento de Paterna, con Ximo Puig
Entidades

Parc Tecnològic Paterna celebra su primer aniversario como EGM

Hace unos días se cumplió un año de la transformación de Parc Tecnològic Paterna en Entidad de Gestión y Modernización (EGM), siendo la primera entidad en la Comunitat Valenciana y resto de España en dar este paso. El proceso, contemplado en la LEY 14/2018, de 5 de junio, de la Generalitat, de gestión, modernización y promoción de las áreas industriales de la Comunitat Valenciana, se consumó tras casi un año de intenso trabajo de la mano del responsable del Área de Promoción Económica del Ayuntamiento de Paterna, siendo aprobado por la Asamblea General de la antigua Entidad de Conservación del Parque Tecnológico y ratificado por el Pleno Municipal. Un año después, la transformación en EGM ha supuesto mejorar la colaboración con la Administración municipal para el mantenimiento y conservación del área empresarial, a través de un convenio firmado entre ambas entidades para este fin. Además, la EGM dispone de más recursos para desarrollar proyectos de valor añadido para sus empresas, como los Diodo o Mesotec, en colaboración con la Universitat de València, el proyecto de RSE Tecnocompromiso o el de Innovación Tecnoforum. Además, Parc Tecnològic Paterna continúa incrementando la colaboración con las administraciones públicas para mejorar cuestiones como la movilidad, siendo un ejemplo de todo ello la próxima puesta en marcha de la línea de autobuses lanzadera que conectará el área industrial con la ciudad de València, proyecto que fue anunciado en el Parque Tecnológico hace meses por el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig. El desarrollo de una Memoria de Sostenibilidad propia de la EGM, tramitar su clasificación como Zona Industrial Avanzada, incrementar la oferta de webinars tecnológicos, la implantación del SIG Industrial, seguir mejorando la movilidad o incluso acciones de tipo medioambiental, son otros de los objetivos que se seguirán impulsando, con mayor fuerza, desde la EGM en 2021. Al mismo tiempo, y siendo la primera entidad en haber culminado este proceso, la EGM es referente para otras áreas empresariales que se plantean realizar este proceso. Por este motivo, la gerente de la entidad, Manuela Pedraza, está participando en charlas informativas como la pasada semana en La Pobla de Vallbona y el próximo viernes en Vila-real, para mostrar su experiencia en el proceso de conversión en EGM. Pedraza indica que “la adaptación a EGM permite por fin a las áreas empresariales encajar desde el  punto del vista jurídico, pues la Ley de áreas Industriales recoge exactamente lo que es una entidad gestora”. Además, recuerda la gerente de la EGM que, “la Ley potencia el desarrollo de proyectos de valor añadido para las empresas, nos permite posicionarnos mejor para la obtención de subvenciones, tener más posibilidades de mejorar infraestructuras y servicios e incluso incentivos económicos y administrativos para empresas y para el municipio que realiza actuaciones para la mejora de las áreas empresariales”. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.