Domingo, 27 de Octubre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Emprender - Página 4

La empresa vasca de exoesqueletos que busca financiación para abrir 20 clínicas

Borja Ramírez - lectura 7 mins

El grupo biomédico vasco Gogoa Mobility Robots está especializado en la fabricación de exoesqueletos ligeros dirigidos a usos médicos basados en la neuro-rehabilitación robótica con exoesqueletos; un área sanitaria disruptiva, con muy pocos actores a nivel mundial. Desde hace un año, cuentan con dos clínicas de rehabilitación, en Urretxu (Gipuzkoa) y Bilbao (Bizkaia), en las que sus tratamientos han logrado acelerar el tiempo de recuperación de las lesiones y patologías. La empresa acaba de levantar una ronda de financiación escalable de hasta 35 millones de euros, que prevé cerrar a principios de 2023. El objetivo es desarrollar una red internacional de clínicas de neuro-rehabilitación con exoesqueletos en ciudades como Madrid, Valencia, París o Berlín. En sus centros, los exoesqueletos de Gogoa tratan desde lesiones medulares incompletas, hasta lesiones con daño cerebral adquirido, ictus o enfermedades neurodegenerativas (Parkinson, Esclerosis Múltiple, ELA, ataxia o distrofias musculares), entre otras patologías. Hablamos con Carlos Fernández, socio fundador y CEO de Gogoa Mobility Robots, acerca esta empresa pionera. Una empresa inusual -Sois una empresa algo inusual, ya que os especializáis en el desarrollo de exoesqueletos para la rehabilitación de lesiones. Primero que nada, me gustaría que nos hablaras de vuestros inicios. Nos constituimos, hace ya 7 años, en el 2015. Nosotros teníamos una empresa de ingeniería y consultoría y estábamos trabajando en Gipuzkoa para la comarca de Urola Garaia, identificando nuevas oportunidades de negocio para regenerar el tejido empresarial a nivel local. Es una de las zonas más envejecidas de España, con un cierto volumen de residencias de ancianos y servicios de asistencia; pese a ello, todas las tecnologías que podían haber de asistencia técnica eran traídas de fuera. En España prácticamente no se fabrica nada de este tipo de equipamiento y vimos que era una oportunidad. La tecnología de los exoesqueletos está dominada por los estadounidenses y los japoneses. Tratamos en origen de atraer a estos fabricantes, pero había demasiadas dificultades. Viajamos a USA para ver lo que estaban haciendo allí, y, visitando algunos centros de rehabilitación, un doctor italiano que trabajaba en uno de estos centros de Boston nos dijo «mirad, ese exoesqueleto de ahí es español». Resultó ser que era un desarrollo de un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid. A partir de ahí, nos pusimos en contacto con el CSIC y negociamos la licencia para poder constituir Gogoa Movility Robots. El camino comenzó ahí, fue duro porque no es lo mismo los medios que pueda tener el CSIC a la realidad de tener un producto para mercado en el sector médico…la distancia es mucho más grande de lo que inicialmente piensas. Nos llevó tres años transformar la tecnología en un producto comercializable, hacer todos los ensayos clínicos y certificados; al fin y al cabo, esto es como un medicamento. Ese proceso nos llevó en 2018 a ser la primera empresa europea en conseguir el Marcado CE para un exoesqueleto. ¿Qué es un exoesqueleto? -Los exoesqueletos son una tecnología todavía algo desconocida. ¿Qué beneficios aporta en el ámbito médico? Un exoesqueleto es una estructura que se acopla exteriormente a tu cuerpo, en nuestro caso a las piernas o al brazo, y que te permite realizar un ejercicio continuado de forma repetida e intensa. Un paciente con el exoesqueleto HANK de Gogoa. Al final un grupo de fisioterapeutas es muy difícil que puedan movilizar a un paciente de forma regular durante una hora sobre una cinta. Es imposible conseguir la frecuencia adecuada. El exoesqueleto reproduce un patrón de marcha repetitivo y gracias a la repetición del movimiento el proceso influye en tu plasticidad cerebral. Esto te permite que vuelvas a aprender a andar. Las partes no afectadas del cerebro permiten reconectar el cerebro con el cuerpo. Nosotros estamos dedicándonos a diagnosticar a los pacientes y prescribir un tratamiento intenso de entre 3 o 4 meses en función de la patología para conseguir un óptimo en el ejercicio de rehabilitación de estas personas. El tratamiento tradicional es más paliativo que de rehabilitación real. Se han hecho varios estudios clínicos y los resultados son muy prometedores. En muchos casos se consiguen rehabilitaciones increíbles, tenemos caso en que personas que llevaban 10 años en silla de ruedas han conseguido andar. Este dispositivo de Gogoa acelera el tiempo de recuperación de los pacientes y aporta beneficios reales. En 2019 empezamos el proceso de comercialización y nos pilló la pandemia. Eso nos puso muchas dificultades para acceder a hospitales y hacer pruebas y demostraciones del producto, que es desconocido, relativamente nuevo y mucha gente en el sector lo ve con recelo. Hay fisioterapeutas que creen que les va a quitar el trabajo, pero un exoesqueleto solo es un medio a su disposición y en ningún caso va a sustituirle. Ante esa situación de bloqueo, lo que decidimos fue, al ver la demanda que existía, abrir nuestros propios centros en Urretxu y Bilbao con nuestros propios aparatos de neuro-rehabilitación robótica. Durante meses los centros han estado saturados, con los exoesqueletos trabajando sin parar. Vimos que funcionaba y que era un modelo sostenible y rentable. Ante las dificultades de vender al sector médico, decidimos utilizar nuestros medios y vender tratamientos. Esa es nuestra estrategia y por ello hemos lanzado esta ronda de financiación escalable. Invertir en rehabilitación -¿Cuál es el coste real de una clínica? Entre 600.000 y 1.000.000 de euros, dependiendo de las localizaciones. Es necesario el local, todo el equipamiento y demás; no es lo mismo Urretxu que París. Es una inversión importante, pero hemos visto que es rentable. El grupo cuenta con dos centros de neuro-rehabilitación y desea expandirse en una veintena. Un proyecto internacional -Estáis inmersos en una ronda de financiación de 35 millones de euros. ¿Podrías hablarnos un poco de esa operación? Nos pusimos en contacto con una empresa internacional llamada Crowe, que nos está ayudando a colocarnos. Con ellos hemos lanzado la ronda, es importante decir que es escalable. Esto significa que no buscamos a alguien que ponga 35 millones, sino que ese es el objetivo. Con ese dinero podríamos abrir una veintena de clínica a nivel internacional, tener sede nueva, etc. Esto nos permitiría desarrollar, colocar equipos y posicionarnos en el mercado como los líderes europeos. Nuestros centros de rehabilitación nos sirven además como centros de demostración de la tecnología. Una clínica de este tipo puede dar servicio a una 500.000 personas en población, así que si abro uno en París, todavía hay sitio para otras nueve clínicas. Lo que haríamos sería ser un escaparate de esta tecnología por la que se podrían interesar otros hospitales y centros. Diferentes modelos de exoesqueleto de Gogoa. El objetivo es abarcar los países principales de Europa. Pero también estamos trabajando para poder dar el salto a Estados Unidos y también al Sudeste Asiático. -¿Con qué escollos os habéis encontrado por el camino? Haciendo un símil, esto puede acabar siendo como la red de clínicas dermoestéticas o las de implante capilar de Cristiano Ronaldo. ¿Invertirías? Yo te demuestro que es rentable, que en tres meses la clínica comienza a amortizar inversión y que recuperarás el dinero en tres o cuatro años. Además, es un modelo de servicio público que ayuda y mejora la calidad de vida de las personas… Es un negocio que suma en dos días, porque por un lado montas la clínica y, al mismo tiempo, colocas los exoesqueletos. El negocio tiene una doble escala. También tenemos una parte industrial en las que hacemos exoesqueletos para la industria, que consiste en exoesqueletos que te ofrecen un soporte de brazos y lumbar cuando tienes que manejar cargas. También tenemos un gama lowcost de elastómeros con materiales inteligentes. Estos productos son mucho menos invasivos y se están vendiendo muy bien. -¿Cómo ha sido vuestra facturación durante los últimos años y cómo prevéis que sea? Hemos tenido suerte, conseguimos algunos proyectos de I+D europeos que nos permitieron hacer todo el traslado de la tecnología del CSIC al mercado. A partir de ahí comenzamos a vender equipos y hemos podido sobrevivir. Somos una startup un poco atípica, siempre hemos estado en números negros desde el primer año. Estamos 12 personas, sin contar las clínicas, en Gogoa y facturamos un millón de euros.

El evento internacional apoyado por PayPal y Google que se ha fijado en València

Sara Martí - lectura 3 mins

«València es un corazón tecnológico». Quizá esta frase podría ser el resumen de la presentación de TNW Valencia, un evento que tiene como objetivo favorecer el ecosistema empresarial local y su proyección hacia el exterior. 30 y 31 de marzo de 2023 son las fechas clave. El concejal de Hacienda del Ayuntamiento de València, Borja Sanjuan, se ha referido a València como «la gran capital de la innovación mediterránea». Las potencialidades de la ciudad la han convertido en el territorio «con más startups per cápita de España». Además, ha destacado que el valenciano es el ecosistema emprendedor de más rápido crecimiento de España. «Cambiar el modelo productivo significaba esto», ha comentado Sanjuan, dando paso a la CEO de The Next Web (TNW), Myrthe van der Erve. Myrthe van der Erve, CEO de TNW (Fuente: Twitter València Activa) ¿Por qué convertir València en un foco tecnológico? Dejando claro que no pretenden que este sea un encuentro aislado en el tiempo, tanto Van der Erve como su director de eventos, Zach Butler, han estado de acuerdo en afirmar que un ecosistema de emprendimiento no tiene recorrido si no «puedes conseguir vínculos locales». De esta manera, la idea es alinear el ecosistema de València con las tendencias tecnológicas globales. Pero, ¿por qué elegir esta ciudad y no otra? Según ha explicado la CEO de TNW, la razón se basa en seis pilares básicos: Los cimientos ya presentes del ecosistema emprendedor en València. El apoyo gubernamental. Un tejido industrial muy en línea con los objetivos perseguidos por la compañía. La posición estratégica y tamaño del Puerto de València. Valores similares entre las ciudades de Ámsterdam (Países Bajos) y València (España). Una base de trabajo que da ventaja respecto a otras ciudades o regiones. Por su parte, la ciudad, en su Plan Estratégico València Tech City, tiene como objetivo atraer a empresas, inversores y centros de desarrollo e innovación, tanto nacionales como internacionales. También, apoyar la colaboración intersectorial para acelerar el crecimiento y desarrollo del sector. Zach Butler, director de eventos de TNW (Fuente: Twitter València Activa) En este sentido, la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez, ha comentado que «en 2015 nos marcamos un objetivo ambicioso y era hacer que València fuera el polo y la capital del arco mediterráneo de la nueva economía. Eventos como este nos confirman que estamos en el camino correcto. Este evento traerá consigo empresas y oportunidades que nos van a ayudar a que nuestro ecosistema tecnológico siga avanzando y teniendo alicientes». La vicealcaldesa ha defendido que València es una ciudad que dispone de «buenos servicios públicos, con magníficas infraestructuras y grandes universidades que han contribuido al crecimiento de un gran ecosistema emprendedor. Y que, ahora, también tiene detrás el empuje del sector público para que las empresas puedan desarrollarse». Según han informado, el acuerdo de colaboración entre el ayuntamiento y TNW tiene una duración de tres años, con una media de 500.000 euros por año. Qué esperar del evento TNW València Según han informado, los principales ejes que el evento tratará son: Salud y bienestar. Agricultura. Sostenibilidad y economía circular. Deporte y diseño. Tecnología: 5G y ciberseguridad. Cadena de suministro: logística y movilidad. Durante 16 años, The Next Web ha estado presente en el centro del ecosistema tecnológico de Ámsterdam. Según los organizadores, ha contado con más de 10.000 asistentes anuales en estos años. Ahora, La Marina de València acogerá este evento que pretende reunir a más de 2.000 asistentes, 50 expositores y más de 300 startups en un mismo espacio. Ambas jornadas servirán, según han indicado, para mostrar las industrias tecnológicas «más disruptivas» y, de esa manera, conectar las startups con inversores para impulsar su financiación. En otro orden de cosas, han resaltado que trabajan junto a grandes empresas que patrocinan sus eventos como son Amazon, PayPal, Microsoft, Google o IBM, entre otras. El evento cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de València, a través de València Activa y VLC Tech City.

100.000 profesionales han abandonado este sector en España desde 2008

Borja Ramírez - lectura 3 mins

No hay marcha atrás para una transformación digital que está agudizando la necesidad de incorporar talento tecnológico en todos los sectores. Al mismo tiempo, la brecha entre oferta de profesionales tech y la demanda es cada vez mayor. La fuga de talento digital pone al país que la sufre en riesgo de quedarse atrás y no afrontar debidamente las transformaciones digitales y los desafíos que los expertos auguran para el contexto laboral europeo. En nuestro país, según los datos aportados por Comisiones Obreras (CCOO), la oferta de empleo para posiciones tech representa en la actualidad el 22,7%. Sin embargo, la organización también señala que la demanda de este tipo de trabajos ha descendido un 12,9% y que el sector de las TIC ha experimentado una fuga de hasta 100.000 profesionales desde 2008. De hecho, según aseguró el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, faltan ya en 2022 alrededor de 125.000 profesionales con formación digital. Casi la mitad de las empresas españolas, según informaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), han tenido problemas para cubrir las vacantes de perfiles con habilidades tecnológicas. En esta línea apunta el informe de 2021 de Tech Cities, que radiografía el empleo digital en nuestro país, y que afirma que cada dos años la demanda de profesionales tech se duplica. ¿Por qué se van? Entre los principales motivos que encuentran los profesionales tecnológicos para probar suerte en otros países se encuentran las condiciones laborales. Según Prosperity Digital, agencia de contratación líder en el sector de los perfiles digitales, son los bajos salarios y la predominancia de contratos temporales lo que más ha favorecido que el talento nacional haya sido captado por los mercados extranjeros. Durante 2020, el sueldo medio cobrado en nuestro país por un trabajador del sector de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) era de 2.810 euros. Pese a que esta es una retribución que se sitúa por encima de la media en España, en países como Alemania la media del mismo sector se sitúa en 5.793 euros. En Reino Unido alcanza los 4.825 euros al mes. Este es un factor fundamental, más aún en un sector que ofrece amplias posibilidades al profesional de desempeñar su trabajo a distancia. Para Gary Mullan, director de Prosperity Digital, «la retribución es un factor detonante para quienes buscan empleo y en España es necesario concienciar a los contratantes de que invertir en talento digital vale la pena». ¿Qué perfiles son los más demandados? Esta batalla por el talento tecnológico y la escasez de profesionales muy especializados obliga a las empresas a diseñar nuevas estrategias. La compañía semipública Indra admitía reciéntemente que ha tenido que recurrir a profesionales juniors para hacer frente a esta situación. «Estamos intentando cubrir la demanda con estos perfiles; creemos que podemos afrontar así el crecimiento de ventas», aseguraba Cristina Ruiz, CEO de Minsait, división tech de la firma. Ciberseguridad, análisis de datos o blockchain son algunas de las áreas que más demandaran estos nuevos profesionales. No obstante, las escuelas de formación todavía no tienen la capacidad suficiente para suplir los profesionales que el mercado demanda, llevando a una gran competencia entre las empresas por aquellos disponibles. Esta situación abre un panorama profundamente cambiante del que advierten desde el Foro Económico Mundial: la mitad de la fuerza laboral en el mundo deberá reentrenarse para desarrollar nuevas competencias. Formar nuevos profesionales Según la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el 65% de los niños que actualmente están todavía en la escuela infantil, terminarán desempeñando un empleo que todavía no existe. Ello sitúa a la formación como un elemento fundamental de cara a los próximo años. En este sentido, en la incorporación al mercado laboral de las próximas generaciones resultará de vital importancia que las instituciones educativas fomenten el desarrollo de las habilidades digitales de los profesionales del futuro para reducir así la escasez de perfiles. Para el CEO de Prosperity, «la consolidación de la digitalización generará muchísimos empleos a los que solo podrán acceder profesionales cualificados y, por esta razón, es indispensable que en la etapa de formación los estudiantes adquieran las competencias necesarias para trabajar en un entorno digital».  

Juan Roig

Las startups de la aceleradora de Juan Roig han levantado más de 700 millones

Borja Ramírez

Más de 200 inversores del panorama nacional e internacional se han dado cita en el Investors’ Day que organiza Angels Capital, la sociedad de inversión de Juan Roig. Todos ellos han podido conocer de primera mano las propuestas de 13 startups seleccionadas por seis fondos de inversión, entre más de 100 empresas que han participado en Lanzadera, la aceleradora del empresario valenciano. Además de dichas empresas, ha explicado Pepe Peris, director general de Angels Capital, los inversores podrán conocer y concertar reuniones con las casi 300 startups que participan en Lanzadera y que se encuentran en ronda. La apertura del acto la ha protagonizado el exjugador de la NBA y empresario Marc Gasol, quien ha impartido una ponencia. «El objetivo de Juan Roig al promover estos actos es apoyar a emprendedores; porque si hay emprendedores hay empresas, las empresas crean riqueza, y, si la riqueza se administra bien, hay mayor bienestar. Por tanto, cuantos más empresarios y más inversores que creen empresas, habrá mayor bienestar. Esto nuestro presidente lo tiene muy claro y de ahí el papel de Marina de Empresas», ha afirmado Peris. El capital siempre llega La incertidumbre ahuyenta la inversión, y, económicamente, atravesamos tiempos muy inciertos. Sin embargo, el director general se muestra optimista y afirma que «las oportunidades se presentan siempre. Para Peris, la condición principal para que se creen empresas no es el inversor ni el capital, sino que «lo más importante es que haya un emprendedor, un número uno que vea la oportunidad y sepa satisfacer la necesidad de un cliente». El Investors’ Day es, sin duda, una de esas oportunidades. En él los emprendedores han tenido la oportunidad de exponer, delante de más de doscientos inversores, la evolución de sus empresas, así como los hitos alcanzados y los que tienen previsto conseguir a medio y largo plazo. «A partir de ahí, con muchísimo trabajo, si llegan a un mercado grande, llega el capital. El capital siempre está y siempre encuentra oportunidades, lo que es difícil es encontrar a los emprendedores y que tengan todo lo necesario para poder formarse y crecer. El capital siempre llega», ha sentenciado Peris. Las inversiones de Juan Roig Angels Capital no cuenta con un presupuesto fijo para invertir al año, sin embargo, apuestan por un mínimo anual de 10 empresas. La suerte que tienen, explica su director general, es que su principal inversor es Juan Roig, y es él quien aporta la inversión en cada operación, pese a no contar con un presupuesto fijo. Tan sólo en el Investors’ Day, la sociedad de inversión del empresario valenciano invertirá más de un millón de euros en las empresas que se presentan. Además de esas inversiones, en lo que en lo que llevan acumulado los Foros de Inversión mensuales que organiza Angels Capital, hay invertidos 5 millones de euros. En total, afirma Peris, lo que las más de 1000 empresas que han pasado por Lanzadera han captado, tanto en capital nacional como internacional, suman más de 700 millones de euros. Las empresas que se presentan en el Investors’ Day buscan captar, en función de la fase de desarrollo en la que se encuentren, una ronda total en torno a los 20 millones de euros. Pepe Peris se ha mostrado seguro «de que todos cerrarán sus rondas en los próximos meses». El Tinglado 4 en el punto de mira El pasado mes de julio se anunció un acuerdo entre el Ayuntamiento de Valencia y Marina de Empresas para la cesión del Tinglado número 4. El objetivo de la aceleradora es doblar el tamaño de sus instalaciones. Además, el alcalde de la ciudad, Joan Ribó, también manifestaba que el Consistorio buscará terrenos de propiedad municipal en Camins al Grau y Poblats Marítims que puedan dedicarse a posteriores ampliaciones. Comenzaba así a perfilarse el Distrito Marítimo de la Innovación y la Creatividad de la Marina, bautizado como District Design València, con el que la aceladora busca emular a los grandes creadores norteamericanos. Para Pepe Peris, esta noticia representa la voluntad de crecer y afirma que «la ilusión de Juan Roig es que haya más emprendedores, más riqueza y más bienestar. Marina de Empresas lo ha demostrado, lo que queremos es crecer y la mejor oportunidad para hacerlo es el Tinglado y ese es el objetivo».

Torrubia (IIA): «Queremos que por aquí pase el próximo Amancio Ortega de la IA»

Ana Gil

El Instituto de Inteligencia Artificial (IIA) se fundó a finales de 2019, con la misión de dar a conocer el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) a cualquier persona que quiera estar preparada para los cambios que se avecinan en los negocios. La tecnología ya no es un área independiente dentro de una empresa gestionada por ingenieros, sino que se ha convertido en un elemento clave y de carácter transversal. Por tanto, señalan desde la entidad «todos los perfiles de una empresa deben saber cómo gestionar la tecnología de manera eficaz y rentable si quieren seguir manteniendo su competitividad». Con la IA la importancia de la tecnología se acrecienta, porque permite dar un salto en la capacidad de automatización de tareas. «Además, es la tecnología de la que se habla mucho; pero se conoce poco; no es fácil responder a la pregunta de qué puedo hacer con IA en mi negocio. Y eso es, precisamente, lo que tratamos de hacerle saber a cualquier profesional que se acerque a nosotros», explican Miguel Ángel Román y Andrés Torrubia, cofundadores, junto Aurelia Bustos, del Instituto de Inteligencia Artificial, con sede en Alicante. – Miguel Ángel, ¿podrías aclararnos brevemente qué es o qué no es Inteligencia Artificial y el por qué de su importancia? – Nosotros definimos la IA como el red bull del software, porque «le da alas». No se puede entender la irrupción de la IA sin hablar de la ola del software, que desde hace más de 10 años está invadiendo todos los negocios. Comúnmente se llama transformación digital, pero va más allá: en el futuro, todas las grandes empresas serán empresas de software, donde la tecnología juega un papel fundamental. Entonces, si la IA «le da alas» al software, la ola del software se convierte en tsunami. Mediante la IA, se pueden automatizar tareas que antes eran impensables, dotando a las máquinas de la capacidad de ver, comprender y crear. Aunque sea sin llegar al nivel cognitivo de un humano, el valor que esto supone en los negocios es enorme, un salto en productividad similar al que produjo la llegada de la electricidad a principios del siglo XX. – Andrés, muchas empresas pueden pensar “Mi negocio no necesita IA”, ¿por qué se equivocan? – Las empresas que perduran en el tiempo son aquellas que están siempre atentas a los cambios que se producen en su entorno, ya sean tecnológicos o de cualquier índole, y reaccionan en el momento justo. La historia está llena de empresas que eran líderes en sus respectivos mercados y no supieron reaccionar a tiempo: Kodak, Nokia, Blackberry, Yahoo. Si volvieramos a 1999 con lo que sabemos ahora, ¿no prepararíamos nuestro negocio para aprovechar las ventajas de Internet? Hay quien piensa que la tecnología y el software solo afecta a empresas grandes; sin embargo cualquier negocio, como el negocio de los taxistas ante la irrupción de Cabify, o el turismo, por ejemplo los hoteles, ante AirBnB, se ven impactados. La pregunta no es si un negocio va a ser impactado por la IA, sino cómo. – Entonces, ¿es posible transformar cualquier negocio con Inteligencia Artificial? – Andrés Torrubia: Una característica fundamental de la IA es que es una tecnología de propósito general, que quiere decir que se puede aplicar en cualquier sector de la economía. Solo en la agricultura, que es un sector tradicionalmente poco digitalizado, la IA supuso en 2021 un mercado de 1.7 mil millones de dólares. Podemos decir que la IA es una tecnología que trasciende de los negocios digitales, y se puede aplicar a todo tipo de negocio independientemente de su tamaño. Solo los avances de la IA en visión artificial, habilitan la automatización de una serie de tareas en el mundo físico que hasta ahora solo podía hacer un humano. Además, hoy en día todos los negocios generan o tienen la posibilidad de generar muchos datos a un coste irrisorio. Esto también habilita múltiples casos de uso que ayudan a hacer el negocio más eficiente, gracias a las predicciones que realiza la IA y permiten mejorar la toma de decisiones.  – ¿Está el personal de las compañías preparado para estas nuevas capacidades que ofrece la IA? – Andrés Torrubia: Desgraciadamente no, y no hablamos solo del personal directivo; sino que, buena parte, de los equipos de tecnología no tienen la capacitación necesaria para añadir los últimos avances en inteligencia artificial a su caja de herramientas. Esto es debido a que en las carreras técnicas, la Inteligencia Artificial que se estudia está desfasada y no ha podido actualizarse a la velocidad de los cambios que se están produciendo en la industria. Esto no ha ocurrido en países como EE.UU., donde la Universidad no está tan encorsetada con unos planes de estudio rígidos. Y si hablamos de personal no técnico, el desconocimiento es todavía mayor. La IA no es una tecnología evidente cuando la vemos funcionar, y requiere otra forma de pensar para entender lo que puede y no puede hacer. Es cierto que muchos de los beneficios de la Inteligencia Artificial los obtendremos a través de herramientas y soluciones que desarrollen terceros. Aún así, conocer la tecnología es necesario para elegir al proveedor más adecuado, que nos permita explotar nuestros propios datos de la mejor manera posible. – ¿Cuál es la oferta formativa que ofrecéis desde el Instituto de Inteligencia Artificial para mitigar estas carencias? – Miguel Ángel Román: Hemos diseñado un programa de formación ejecutiva a través de un máster en inteligencia artificial con el objetivo de conocer el potencial de la IA en un contexto de empresa. Esta formación, dirigida a perfiles no técnicos; tiene una duración de 6 meses y se imparte en modalidad 100% online. Cuenta con sesiones en directo todas las semanas en las que profesores, ponentes y alumnos ponen en común los conocimientos que van adquiriendo durante los diferentes bloques temáticos. Además, organizamos diversas actividades que fomentan el networking entre alumnos, un aspecto que ha funcionado realmente bien en pasadas ediciones, ayudando a crear nuevas oportunidades profesionales. Disponemos también de un programa de onboarding en IA para empresas. Se trata de una formación totalmente personalizada y adaptada a equipos o grupos de personas dentro de la misma organización. El resultado de este programa es un plan estratégico para la empresa enfocado a acelerar la adopción de la Inteligencia Artificial. – ¿Con qué claustro de profesores contáis? – Miguel Ángel Román: Además de Aurelia Bustos, Andrés Torrubia y yo, que somos los fundadores del Instituto de Inteligencia Artificial y profesores del máster, nuestro claustro lo forman más de 20 ponentes expertos en distintas áreas como el derecho, el venture capital, el periodismo, la salud, el análisis de datos, el emprendimiento o la industria, entre otros. Hemos puesto especial énfasis en la selección de expertos para que, además de que sean personas con una trayectoria brillante e inspiradora, tengan perfiles y visiones de negocio muy diferentes en el ámbito de la inteligencia artificial. El ponente con el que inauguramos esta quinta edición es Carlos Santana, divulgador y creador de contenido sobre IA; más conocido por su canal de Youtube DotCSV con más de medio millón de suscriptores. Además, clausuramos la pasada edición con la ponencia magistral de Ariadna Font, fundadora y responsable del equipo de ética y transparencia en Twitter, que trató el tema de la inteligencia artificial responsable, asunto que nos preocupa mucho. – ¿Cuántas ediciones del máster se han celebrado ya? ¿Y cómo han impactado en los alumnos? – Miguel Ángel Román: Hasta el momento hemos formado ya a más de 200 alumnos en las 4 ediciones que hemos completado; y seguiremos aumentando ese número con la 5ª edición que dará comienzo el próximo mes de octubre. Los alumnos vienen de sectores muy diversos, y esto enriquece el debate que se produce en clase cuando tratamos temas de la IA, como por ejemplo la ética, con un impacto directo en la sociedad. Tenemos varias historias de transformación profesional y personal. Por ejemplo, un joven estudiante de farmacia decidió dar un giro por completo a su carrera tras hacer el Máster y actualmente se encuentra trabajando como ingeniero de IA en una empresa especializada. O una alumna que, durante más de 30 años ha ejercido como profesional del derecho y, tras cursar el Máster, ha enfocado sus publicaciones hacia los aspectos legales de la IA y la propiedad intelectual de los datos utilizados en el entrenamiento de modelos. O alumnos que han decidido emprender con proyectos de Inteligencia Artificial aplicándola en instalaciones deportivas, cadenas de producción, en el sector salud, etc. Estamos muy agradecidos porque son nuestros alumnos y alumnas quienes realmente elevan el prestigio del Instituto. – ¿Qué requisitos tienen que tener los alumnos o profesionales que quieren cursar este máster? ¿Se requieren conocimientos específicos de programación, matemáticas…? – Miguel Ángel Román: Hemos diseñado este máster para que no requiera conocimientos técnicos previos. Es decir, no incluimos nada de programación, ni los materiales contienen complejas fórmulas matemáticas. Pero tampoco nos quedamos en lo superficial, hablando de generalidades que sin una base tecnológica fuerte sirven de poco. Este máster te da una visión exhaustiva del campo de la IA y por supuesto que tratamos aspectos técnicos, pero de manera que cualquier alumno sea cual sea su perfil, pueda extraer la idea clave que le haga comprender mejor la tecnología. El único requisito que pedimos a los alumnos es que tengan experiencia profesional previa, para que asimilen mejor los aspectos relacionados con los negocios. – ¿Es posible poner en marcha nuevas estrategias/procesos para beneficiarse de esta tecnología lo antes posible o se requieren planes complejos con objetivos a más largo plazo? – Andrés Torrubia: Durante el máster los alumnos realizan ejercicios prácticos que conducen al desarrollo del Proyecto de Fin de Máster que está orientado  precisamente a la incorporación de la IA en la empresa o en un proyecto elegido por el propio alumno. El Proyecto de Fin de Máster incluye aspectos acerca de la tecnología así como el proceso de implantación y una estimación de los costes, riesgos y beneficios a corto, medio y largo plazo para la empresa. Hemos visto alumnos que han implantado los proyectos en la práctica en su entorno laboral en un plazo muy asequile. – ¿Podríais comentarnos otras novedades o proyectos en los que trabajéis desde el Instituto de Inteligencia Artificial. – Andrés Torrubia: Además de formación tenemos actividades divulgativas como un boletín periódico y gratuito, Explicable, en el que exponemos noticias sobre inteligencia artificial que importan a los negocios. También organizamos webinars sobre temas actuales en un formato compacto de 20 minutos. Y el podcast Software 2.0, donde entrevistamos a figuras relevantes del ámbito de la IA. – ¿Cuál es vuestro objetivo a medio plazo? – Andrés Torrubia: Conseguir que por nuestro máster pase el próximo Amancio Ortega de la IA.

¿Cómo encaran las Startups una posible recesión en 2023?

Borja Ramírez

Muchas son las voces que auguran, en mayor o menor medida, una contracción económica para comienzos del año que viene. Según datos de BBVA Research, la recesión en España tendrá lugar en el primer trimestre de 2023. Para muchas startups, una crisis durante el ejercicio que viene podría poner a prueba su resiliencia. En Economía 3 tomamos la temperatura al momento, preguntando a algunas de las empresas más prometedoras cómo analizan la situación. Pertenecientes a sectores especialmente sensibles a los ciclos económicos adversos, contamos con la opinión de startups dedicadas a la concesión de hipotecas, al mundo del motor y a la construcción de nueva obra. Escucharemos la opinión de Stefano Scardia, CEO de Colibid, una plataforma valenciana especializada en subasta hipotecaria; de Marc Oliva, CEO del concesionario catalán Grupo Oliva Motor; así como de Sonia Bentué, directora comercial de Unlatch, una multinacional francesa que lleva dos años operando en el mercado de la construcción español. Fantasmas de recesión En nuestro país, la palabra «recesión» trae a la mente fantasmas que nunca acabaron de irse. Las cicatrices sociales de la crisis de 2008 todavía colean hoy día. ¿Es una nueva recesión inevitable? La opinión de Stefano Scardia al respecto es polémica. Para él una recesión no sólo es inevitable, sino que es necesaria. Según el CEO, «la exagerada inyección de capitales a los mercados durante la última década y la incorrecta política de estímulos económicos reales y constructivos, es la única causa del repunte de la inflación en la última etapa, que es la que ocurre antes de una crisis». Stefano Scardia, CEO de Colibid. Sonia Bentué se muestra pesimista y afirma que una nueva recesión «parece inevitable a pesar de las medidas de la Unión Europea para bajar la inflación ya que el descenso va a ser muy lento y sin embargo los tipos de interés ya han empezado su carrera alcista». La directora comercial se muestra además preocupada con la tendencia que percibe en las entidades bancarias, «ya que muestran actitudes restrictivas». Desde el sector del motor se muestran más esperanzados y afirman que todavía es pronto para aventurarse a nada. Sin embargo, Marc Oliva admite que los indicios son adversos. «La inflación, la deuda pública, el paro, la situación geopolítica y la subida de tipos de interés, apuntan a un cocktail perfecto para una recesión. Nada es inevitable y vivimos en un mundo impredecible pero los indicadores no son halagüeños», afirma. ¿Cómo sería una nueva recesión? En este sentido parece haber consenso entre las empresas. La recesión, si ocurre, debería durar poco o, al menos, no tanto como la de 2008. En este sentido, Sonia Bentué apunta a las inyecciones de capital tras la pandemia de la Covid-19 como un factor muy positivo para que así sea. Sonia Bentué, directora comercial de Unlatch. Para Marc Oliva, de confirmarse una recesión, será más corta y no debería afectar a la banca, por lo que sería menos profunda que la de 2008. Sin embargo, las bolas de cristal no existen y las incógnitas son todavía demasiadas, recuerda Oliva. Es por eso que «en cualquier caso, debemos estar preparados para afrontar la situación y nuestros gobernantes también». Scardia percibe, sin embargo, la posibilidad de la interferencia de «factores exógenos repentinos», como el estallido de una guerra entre China y Taiwán. En 2022 esa es, sin duda, una posibilidad difícil de descartar a la ligera. Su sensación personal, explica, es que, de no materializarse estos factores, el curso de la crisis «no será tan violento como en 2008 y su duración máxima será de un año». ¿Está preparado el tejido empresarial español? En este sentido el consenso es rotundamente positivo. El tejido empresarial español ha hecho los deberes tras las crisis previas y cuenta con las herramientas adecuadas para enfrentar una recesión. «La crisis del 2008 tuvo un origen muy diferente al actual. Veníamos de años de bonanza y, tanto las empresas como los particulares, estaban muy apalancados. Actualmente salimos de una pandemia, vivimos una guerra y aún sentimos las cicatrices de la crisis del 2008, por lo que las circunstancias son radicalmente distintas. La pandemia ha llevado la tasa de ahorro de las familias españolas a máximos de las últimas dos décadas. Las empresas y los hogares están entre 20 y 30 puntos menos endeudados que en 2008 y la mentalidad es otra», explica Marc Oliva. Marc Oliva, CEO de Grupo Oliva Motor. Sin embargo, Oliva advierte de que todo esto servirá de poco «de no acompañarse de políticas que eviten la destrucción de empleo y riqueza». Stefano Scardia apunta en la misma dirección. El tejido empresarial español, afirma, se encuentra en un momento muy positivo gracias a la atracción de capital humano y financiero extranjero. La Unión Europea es, en opinión del CEO de Colibid, el verdadero motor del emprendimiento en España. Sin embargo, Scardia se muestra crítico con las políticas nacionales, las cuales «en realidad no están ayudando al sector». Un punto importante para entender por qué, de haber una recesión, no será como la de 2008, explica Sonia Bentué, es que la crisis anterior «fue financiera y muy especulativa, muy centrada en el sector inmobiliario y que arrastró al resto de sectores. El sector empresarial español, de manera generalizada, aprendió de aquello. De haber una nueva recesión, afectará de manera desigual a los sectores de actividad». «Quien más la padecerá serán aquellas empresas que se hayan visto muy afectadas por la crisis de la Covid-19  y presenten una situación financiera de gran endeudamiento y pocas expectativas de crecimiento o de mantener la actividad», augura Bentué. Inflación seguida de recesión La inflación en nuestro país ha alcanzado el 10,4% durante el pasado agosto y está siendo en el ahorro de los hogares donde más se está dejando notar. En este contexto es importante prever qué efectos tendría una contracción repentina de la economía. Para Scardia, que afirma que una recesión es necesaria, sus efectos serían un factor que detendría la inflación. Ante el miedo a la inestabilidad laboral, afirma, la gente prefiere ahorrar a consumir y eso contribuiría a regular los precios y hacer bajar la inflación. «Para acelerar esta transición, los bancos centrales están aumentando las tasas de interés. Esto no es nada nuevo, es un ciclo que históricamente siempre  se repite», explica. Bentué, sin embargo, no cree que una crisis vaya a traer nada positivo. Sus consecuencias, afirma, se traducirían en un «descenso en la actividad económica y en una paralización o ralentización muy importante de diferentes sectores económicos». «Con respecto a la inflación tienen que ver, además de la subida de las materias primas, el hecho de que hay mucho dinero en el sistema y que la gente paga los nuevos precios que le piden. En cierta manera lo que nos dice este comportamiento es que se ajustan cuentas pendientes entre la oferta y la demanda. Este comportamiento no debería durar muchos meses», afirma Oliva. ¿Luz al final del túnel? Todo pasa y todo queda. La crisis de 2008 acabó y, de materializarse una nueva recesión, las empresas españolas habrán de adaptarse como hicieron entonces. Sin embargo, todavía es pronto para decir si hay luz a final del túnel, cree Scardia. «Tenemos que pasar por una crisis todavía. Probablemente los efectos más violentos se verán en otoño mientras que se puede tocar fondo en los próximos 9 meses. Sin embargo, no creo que sea una crisis tan fuerte y larga como la de 2008». Para Oliva «siempre hay luz al final del túnel y no podemos dejar de perseguirla».  Y recuerda un aspecto positivo: «estos episodios sacan lo mejor de las personas, la creatividad, la resiliencia y las ganas de salir adelante, pueden con todo. Lo vimos con la pandemia y lo volveremos a ver sin duda». Bentué, por su parte, pone una nota de incertidumbre. La directora comercial afirma taxativa que «deberemos entrar primero en el túnel y luego evidentemente veremos la luz al final».

IVF prestamos digitales

La alianza detrás de los e-commerce de empresas como Cepsa, Mahou o Glovo

Sara Martí

El mundo digital en el que nos hallamos inmersos ha convertido el comercio electrónico en un aspecto fundamental para las empresas. Eso lo saben bien desde la consultora de transformación digital Wam Global que acaba de consolidar su liderazgo en España con la integración de Interactiv4 y BlackBird; especialistas en soluciones e-commerce y en la implantación y adopción de salesforce, respectivamente. El resultado de esta operación, además, ha propiciado que la empresa duplique su plantilla reuniendo a más de 300 profesionales solo en España. También, alcanzará unos ingresos netos consolidados de 16 millones de euros y un ebitda de 2,2 millones de euros en 2022. Algunos de los clientes con los que trabaja Interactiv4 son Bimani, Cepsa, Henry Schein, Mahou San Miguel, Parques Reunidos, Vocento o WowTech Group. Mientras que en el caso de BlackBird destacan Glovo, Kosmos, Lindt o TravelPerk. Economía 3 ha hablado con Giorgio Ascolese, CEO de Wam Global. Del marketing digital a las soluciones e-commerce – ¿Cuáles han sido los principales hitos de la compañía desde que se creó? Nacimos en 2014 cuando, desde la posición de cliente (una empresa del sector turístico), nos dimos cuenta de que nos hacía falta un buen partner de servicios y soluciones digitales. Al no encontrarlo decidimos fundar We are Marketing. Una empresa con vocación de ofrecer servicios y soluciones digitales aplicadas al negocio de clientes reales. En 2017 experimentamos un fuerte crecimiento y reforzamos nuestro posicionamiento tanto nacional como internacionalmente. Esto último, la internacionalización, es algo que ha estado en el ADN de nuestra compañía desde nuestros inicios. Si las empresas y el mercado hoy son globales, debemos serlo también. Diría que el primer hito que impulsó nuestro negocio en una nueva dimensión fue la integración de Leadclic (consultora líder del mercado Salesforce en España) en 2019. Y, un poco más tarde, de BlackBird, homóloga de la anterior en Barcelona. Recientemente, hemos añadido también la pata más especializada en e-commerce que nos faltaba, con Interactiv4. Con todo ello hemos logrado consolidar nuestra propuesta end-to-end y podemos abordar cualquier proyecto de transformación digital, ya sea desde el área de Marketing Digital, soluciones e-commerce y tecnología, salesforce o, incluso, todo a la vez. «La internacionalización es algo que ha estado en el ADN de nuestra compañía desde nuestros inicios» El e-commerce pospandemia – Ofrecéis servicios de marketing digital, pero con la integración de las compañías Interactiv4 y BlackBird habéis virado hacia el e-commerce. ¿Por qué abordar este campo? ¿Cuál es vuestro plan? Nuestra idea es poder ofrecer una propuesta completa a nuestros clientes para que puedan dar el mejor servicio a sus clientes; desde la concepción de la marca hasta su canal de ventas online, pasando por la gestión de la atención al cliente. Queremos ser un partner estratégico para la implantación de tecnologías disruptivas. Y ayudar a nuestros clientes a que su negocio digital crezca de forma sostenida y rentable para que puedan afrontar la transformación digital. El comercio electrónico es una parte fundamental de ello. Especialmente en estos tiempos pospandemia en que se ha acabado de consolidar y es algo que los consumidores de cualquier tipo de producto -desde alimentación a alta tecnología, pasando por moda, decoración o transporte- exigen. ¡Seguimos creciendo! Integramos Blackbird e @Interactiv4 con el fin de mejorar nuestra propuesta en el ecosistema #Salesforce ☁️ y ampliar nuestros servicios con soluciones #eCommerce 📲. La familia de Wam Global sigue en expansión. ➡️https://t.co/ZJKshGRVDc pic.twitter.com/8mOquMdZtV — Wam Global (@wamglobal) May 5, 2022 – En la misma línea, ¿qué supone para vosotros esta operación? Integrar a Interactiv4 y a Blackbird en nuestras líneas de negocio nos posiciona como líderes entre las consultoras independientes en España. Por un lado, duplicamos nuestra plantilla con grandes profesionales entre los que se cuentan  los mayores expertos en sus tecnologías y servicios en sus disciplinas y en sus marcos geográficos donde trabajan. Por otro lado, por la envergadura de los servicios que podemos ofrecer a partir de ahora a nuestros clientes para acompañarlos en sus procesos de transformación digital integral. Y pensamos aprovechar esta situación. Nuestro objetivo es registrar un crecimiento anual de entre el 30% y el 35% durante los próximos cinco años. Retos digitales para las empresas – ¿Cuál es el perfil de las empresas con las que trabajáis? ¿Hay algún sector que esté requiriendo más vuestros servicios en los últimos tiempos? En el panorama actual absolutamente todas las empresas necesitan llegar a sus clientes a través de canales digitales. Esta tendencia no hará más que afianzarse. Lo cierto es que nosotros trabajamos con empresas de prácticamente todos los sectores. Desde el turismo a la moda, pasando por la sanidad, la educación o la industria logística. Nos enfocamos tanto a grandes empresas -a las que ayudamos en procesos muy concretos dentro de su estrategia de transformación digital-; como también a compañías que están comenzando este proceso y que podemos apoyar en la estrategia y planteamiento al completo, además de algunos organismos públicos. «Nuestro objetivo es registrar un crecimiento anual de entre el 30% y el 35% durante los próximos cinco años» – ¿En qué situación se encuentra el marketing en España? ¿Cuáles son, en vuestra opinión, los retos a los que se enfrenta? El marketing en España es un sector en auge que representa un entorno con enormes retos digitales para todo tipo de empresas. Y tan competitivo que uno de los principales es lograr dar el servicio que cada cliente necesita. Por esta razón, los retos son múltiples y dependen del tipo de empresa, el sector y el punto de maduración digital en el que se encuentren. Las empresas, en este campo, necesitan, por un lado, un partner estratégico y tecnológico que las acompañe si se han quedado un poco atrás para alcanzar la verdadera transformación o especialización necesarias para no perder ritmo. Y, por otro, un socio multidisciplinar que sea capaz de ofrecer esos servicios que necesitan y conectar todos los puntos. ¿Peligra la transformación digital? – Se escucha mucho que en España las empresas tienen una importante falta de talento. ¿Puede esta falta de talento amenazar la transformación digital de las organizaciones? Sin duda. De hecho, este es uno de los principales problemas a los que se enfrentan las empresas actualmente. Precisamente por este motivo hemos creado Leadclic College para formar nuestros propios perfiles tecnológicos y en salesforce, pero con conocimientos extensibles dentro de la organización a todas nuestras áreas de expertise. El objetivo principal es dar ese soporte que los clientes demandan cada vez más. En cuanto a si amenaza la transformación, la clave es que estemos todos -empresas, instituciones y centros de formación- alerta para que no llegue a resultar un problema. – ¿Han cambiado los tipos de servicios que os pedían los clientes después de la pandemia? ¿Cuáles son las tendencias en la actualidad? Los servicios demandados son los mismos, pero lo que sí se nota es la creciente demanda y la sensibilización con su importancia; debido al boom vivido tras la pandemia. Ahora, cada vez más, se buscan implantaciones tecnológicas de herramientas que ayuden en la automatización y unificación del dato. Otra tendencia interesante es la experiencia del cliente en omnicanalidad y la alineación de la estrategia en todos ellos. – ¿Podrán funcionar las empresas sin la analítica de datos, el big data o la inteligencia artificial? No, si quieren crecer. Es cierto que la evolución tecnológica es tan rápida que muchas veces es difícil adaptarse a ella y mantener el ritmo. Pero, si tu competencia lo hace y tú no, ¿qué te queda? Como comentaba antes, las demandas de los clientes finales son más y más exigentes: más personalización, más inmediatez y ningún error… Las analíticas y el machine learning nos permiten acercarnos a ese ideal de servicio sin fisuras. Planes de futuro – ¿Qué planes y proyectos estáis desarrollando en la actualidad? ¿Y cuáles tenéis en mente ya para el futuro? Nuestro principal proyecto ahora mismo es reforzar y adquirir nuevas competencias. Cosa que estamos consiguiendo a través de las recientes adquisiciones realizadas en salesforce y e-commerce. Y, por supuesto, siempre tenemos un ojo puesto en el mercado para adaptarnos a lo que este demanda en términos de soluciones y especialización. – ¿Cómo ha sido 2021 para la compañía en términos de negocio y de facturación? Wam Global ha registrado un crecimiento sostenido de dos dígitos anuales desde su nacimiento. En los últimos tres años hemos crecido, no solo mediante expansión geográfica, sino también gracias a la incorporación de distintas compañías. Esto nos ha llevado a gestionar más de 800 proyectos de clientes. Concretamente, en 2021 hemos registrado una facturación de más de 10 millones de euros.

Startup

El Gobierno lanza una aceleradora de startups con 42,8 millones de dotación

Redacción E3

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la orden de bases reguladoras de la concesión de ayudas del Programa Aceleración de Startups, destinado a emprendedores y que cuenta con un presupuesto de 42,8 millones de euros. Según ha informado este miércoles el Ministerio en un comunicado, la Escuela de Organización Industrial (EOI) será la encargada de gestionar estas ayudas, procedentes de los fondos Next Generation y que tienen como objetivo apoyar a 6.100 empresas emergentes o «startups» antes del fin de 2023. Impulsar el desarrollo El objetivo de este programa es el impulso del crecimiento y desarrollo de empresas emergentes y se aplicará a través del asesoramiento individualizado y formación específica con un plan de aceleración personalizado. Este servicio lo realizarán entidades colaboradoras, aceleradoras e incubadoras con experiencia que serán seleccionadas en un procedimiento de licitación en concurrencia no competitiva. El plan constará de tres fases: programa de formación, programa de aceleración y búsqueda de financiación y conexión con el tejido empresarial. Actuación dual Además, se implantarán dos tipos de actuaciones, ya que por un lado se desarrollarán programas de aceleración regional con las comunidades autónomas y, por otro, programas de aceleración sectoriales de cobertura nacional centrados en los diez sectores considerados tractores por la Estrategia España Nación Emprendedora. Tanto el procedimiento de licitación de entidades colaboradoras como la convocatoria de las ayudas a las empresas emergentes se publicarán a partir de septiembre.

Charles Townsed, inventor del láser

Inventores famosos que nunca morirán

Los viejos innovadores, o inventores, nunca mueren porque su legado queda para siempre. Innovaciones científicas y tecnológicas que mejoran la vida de las personas en el presente y suponen la base de los nuevos avances que llegarán en el futuro. Estos inventores famosos, y otros que no lo son tanto, han dejado huella en nuestra sociedad y merecen un reconocimiento a la altura de sus innovaciones. Alan Kay “La mejor manera de predecir el futuro es inventarlo”. Este inventor que habla es Alan Key, unos de los padres de la computación personal y actualmente presidente del Instituto de Investigación Viewpoints. En concreto, allá por los 70, Key fue el inventor del Dynabook (Personal Dynamic Media) – el génesis de las tablets – para el que desarrolló el lenguaje de diseño Smalltalk, que a su vez serviría de inspiración para los primeros ordenadores de Apple. Asimismo, Kay fue parte del equipo de Xerox PARC que desarrolló Ethernet – origen Internet – y la impresión por láser, entre otras cosas. Ada Yonath Yonath es una científica israelí ganadora del Premio Nobel de Química en 2009 por su contribución al estudio de los ribosomas, que son los responsables de la síntesis de las proteínas. Sin embargo, hasta hace poco no se entendía cómo funcionaban los ribosomas, para lo que Yonath desarrolló una nueva técnica: la criobiocristalografía, que revelaba la estructura atómica de estos complejos macromoleculares. Laurence Young Young fue el director de bioastronáutica en el Programa de Ciencias y Tecnología de la Salud de Harvard-MIT (EEUU), donde trabajaba activamente en la creación de cascos más seguros, además de construir una máquina de gravedad artificial en la Estación Espacial Internacional. Durante su carrera trabajó para solucionar problemas en los vuelos espaciales, contribuyendo especialmente en el campo de la medicina aeroespacial y en la investigación del movimiento del ojo, el equilibrio y el control manual. Asimismo, la NASA reconoció sus logros otorgándole un Space Act Award en 1995. Robert Solow Solow obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1987 por sus contribuciones a la teoría del crecimiento económico. Asimismo, este académico es el creador del modelo que lleva su propio nombre, creado para explicar el crecimiento económico y las variables que inciden en este en el largo plazo. Asimismo, Solow fue profesor en el MIT y asesor de Kennedy durante su mandato como Presidente de los Estados Unidos. Carl Djerassi Djerassi fue uno de los químicos que hicieron posible la creación de la píldora anticonceptiva. Siendo más específicos, Djerassi, junto con otros científicos, logró sintetizar en 1951 la noretisterona, la primera progestina oral altamente activa, que se usaría en estos anticonceptivos orales. La Píldora se empezaría a comercializar en 1960, transformando el panorama de las relaciones sexuales. Por otro lado, este profesor emérito de Stanford y científico multidisciplinar tiene una dilatada y prolífica carrera como novelista de ciencia ficción. John Goodenough Goodenough fue el creador de los cátodos utilizados por las baterías de ión-litio recargables, así como por desarrollar las conocidas como reglas Goodenough-Kanamori, utilizadas para determinar el signo magnético de los materiales. John Goodenough, quien se convirtió en 2021 en el Premio Nobel vivo de mayor edad, sigue ejerciendo como profesor de ingeniería mecánica y ciencia de materiales en la Universidad de Texas en Austin. Charles Townes El incombustibles Townes, inventor del Láser y premio Nobel de Física en 1964, seguía haciendo aportaciones a la ciencia a sus 99 años, sobre todo estudiando el uso del láser en la óptica. En este sentido, el láser ayuda a combinar las imágenes de telescopios lejanos, lo que se está utilizando para la buscar inteligencia extraterrestre.

Las 15 pistas para descubrir a un emprendedor

Las 15 características de un emprendedor

Existen un grupo determinado de rasgos que, en mayor o menor medida, comparten todos los emprendedores. Aunque existen multitud de cualidades, las 15 características de un emprendedor más comunes son las siguientes: Toma medidas. Las personas con experiencia suelen tener habilidad para solventar problemas y para la acción, mientras que los estudiantes de administración de empresas tienen tendencia a analizar en exceso las situaciones en vez de actuar. Buscan el éxito. Aquellos que están nerviosos por la posibilidad de fallar suelen concentrarse y harán todo lo necesario para tener éxito. Es astuto. Cuando no tienes todo lo que necesitas para tu negocio, debes tener recursos para hacer que todo funcione. Está obsesionado con la caja. Necesitarás liquidez para la batalla de cada día. Puedes trabajar con un socio capaz de adelantar pagos de proyectos y mantener una comunicación fluida con los proveedores. Se mete en líos. Los emprendedores tienden a no pedir permiso, a seguir adelante para aprovechar las oportunidades. No tiene miedo. Una de las mayores características de un emprendedor es que, donde la mayoría ve riesgos, los emprendedores ven oportunidades. Así, no tienen miedo a hipotecar la casa o aumentar sus deudas. No puede estar quieto. Son inquietos, nerviosos y enérgicos con sus negocios, lo que les hace sobresalir. Es flexible. Si estás dispuesto a escuchar, tus clientes te dirán qué productos o servicios les aportan más valor. Los emprendedores están constantemente evolucionando. Es autocrítico. Al no tener supervisores, los emprendedores deben sentirse cómodos con el proceso de evaluar su propio desempeño. Le motivan los retos. Aquellos con carácter emprendedor, tienden a estar a la altura de las circunstancias cuando tienen un reto delante, a diferencia del resto de profesionales, que pueden escurrir el bulto o intentar lavarse las manos. Se considera un ‘outsider’. Los emprendedores no siempre son aceptados. Pueden ser considerados tercos, peculiares y exigentes, así como provocar cierto rechazo por ser diferentes. Se recupera con rapidez. Es conocido que los emprendedores se equivocan rápido y a menudo. Lo importante es que se recuperen y pasen rápidamente al siguiente reto. Satisface necesidades. Reconocer necesidades es relativamente fácil, pero lo difícil es darles solución con un negocio. Se rodea de consejeros. El emprendedor tiene a su alrededor a gente más inteligente que él y escucha sus ideas. Trabaja y juega duro. La clave para el éxito en los negocios es mantener muy centrado y el gran reto actual en cualquier mercado es la liquidez.

Ezequiel Sánchez, PLD Space: «Somos como repartidores espaciales de paquetería»

Borja Ramírez

PLD Space nació hace una década con la intención de hacer historia en la ingeniería aeroespacial de nuestro país. Desde su base en Alicante, y con esa filosofía, se han establecido dos objetivos ambiciosos: poner en órbita el primer cohete espacial comercial europeo, el Miura 1, a finales de año; y lanzar desde la Guayana francesa el Miura 5 en 2024. Recientemente, durante la realización de un test, se vieron obligados a detener el lanzamiento a tan sólo 6 segundo de que tuviera lugar. Apenas dos semanas después, vuelven con los deberes hechos y las lecciones aprendidas, prometiendo que «en cuestión de días» tendremos noticias de ellos. Hablamos con el presidente ejecutivo de PLD Space, Ezequiel Sánchez, acerca de los retos a los que se enfrentan y los planes de futuro. Una ventana de oportunidad -Sois una empresa valenciana, que contáis con una trayectoria de 10 años y que tenéis previsto poner en órbita los que serán los primeros cohetes espaciales comerciales europeos. ¿Cómo nace la idea embarcaros de en este proyecto? La industria del espacio ha estado tradicionalmente vinculada a las agencias nacionales; esto es, financiadas por los gobiernos. En los Estados Unidos comenzaron a surgir iniciativas privadas de empresas que estaban desarrollando proyectos espaciales. En Europa no existían este tipo de iniciativas. En este contexto, Raúl Torres, CEO y cofundador de PLD Space, que era un apasionado del espacio desde su infancia, supo identificar esa oportunidad y decidió montar una empresa para dar el salto y poder materializar esa idea. Junto con Raúl Verdú montaron este proyecto para poder explotar la oportunidad comercial de acceso al espacio con órbitas bajas. Se hace además pensando en utilizar microlanzadores, que era una iniciativa que en ese momento no existía. Todos los cohetes eran grandes, pero se estaba dando una miniaturización de la tecnología, las cargas que se tenían que llevar al espacio eran más pequeñas y eso permitió la visión de tener un cohete propio europeo. Búsqueda de financiación -Un proyecto como este seguro que ha tenido que enfrentarse a grandes retos. ¿Cuál diríais que ha sido vuestra mayor dificultad durante el proceso? Cuando la gente analiza el proyecto, normalmente lo que más le impresiona es la tecnología. El poder diseñar y conceptualizar un modelo de negocio y una tecnología, así como producirla. Sin embargo, yo diría que el mayor reto ha sido financiarlo. Hacer I+D en España no es sencillo ni es barato, el poder conseguir los recursos para desarrollar el proyecto ha sido el mayor reto. Muchas veces nuestros problemas han estado relacionados con unas necesidades financieras que nos han permitido desarrollar el proyecto con una velocidad que hubiera sido mayor de contar con más recursos. Al final el hacer un cohete requiere un proceso de madurez. De poder definir cada uno de los subsistemas y después integrarlos para conseguir la seguridad adecuada en el servicio que se va a prestar. Eso requiere el ensayo y error, así como llevar a cabo una profunda labor de investigación y desarrollo. -Son muchas las empresas que tienen dificultades a la hora de acceder a financiación para desarrollar sus proyectos. ¿Cómo habéis lidiado vosotros con ese reto? Dedicándole mucho tiempo. Ha sido como estar en una ronda continua. Hemos buscado la financiación para cada uno de los hitos, y cuando la conseguíamos financiación para uno, enseguida estamos pensando en cómo vamos a conseguir el siguiente. La financiación ha ido de esa forma, dedicándole mucha energía y tratando de buscar y generar una red de inversores. Hubo unos business angels iniciales que, cuando llegaron dos jóvenes de 22 años a plantear hacer un motor de combustible líquido, una tecnología que no es sencilla y de la cual sólo se habían fabricado dos cohetes en Europa durante los últimos 50 años, confiaron en el proyecto. Poder generar esa confianza en tanta gente fue todo un reto. Casi decimos que los esfuerzos más importante fueron los primeros, en los que convencimos a los inversores de esta posibilidad. Las últimas rondas que estamos haciendo, en los que los montantes de la inversión son muy superiores, también suponen un esfuerzo porque tienes que acceder a una red de inversores que tengan la capacidad financiera, así como la visión de la oportunidad que representa la industria. Un proyecto privado -¿Cómo ha sido el apoyo de la administración?  El grueso de la financiación, como el 90%, lo hemos obtenido de la empresa privada Nosotros el grueso de la financiación, como el 90%, lo hemos obtenido de la empresa privada. Pero sí hemos tenido apoyo institucional, del cual nos sentimos respaldados y agradecidos. Nosotros hemos hecho nuestra labor de enfocar la actividad desde los inversores privados, sin renunciar a la colaboración con las instituciones públicas. Hemos ido, dentro de las distintas oportunidades que había, agotando las alternativas para obtener la financiación sin perder de vista ese soporte privado. Yo creo que es importante la apuesta del Gobierno por la creación, de cara a la primavera, de un PERTE aeroespacial y que va a ser un revulsivo importante para catalizar el poder de la industria del espacio y reforzar el peso que tienen las distintas líneas de actividad identificadas. Al final, esa inversión en el espacio termina repercutiendo por seis en la economía real. Existe un Silicon Valley en Estados Unidos, entre muchos factores, porque hubo una gran inversión en tecnología que terminó por repercutir en la economía real. Conexión espacial -Vuestra intención es poner en órbita un cohete comercial este año. ¿Qué es un cohete comercial y qué aplicaciones puede tener? Todos somos usuarios de tecnología espacial y muchas veces no somos conscientes. Cuando utilizamos un GPS o vemos un partido de fútbol en directo…todas estas acciones requieren una infraestructura espacial funcionando. La cadena de valor que se genera consiste en que hay alguien que identifica una necesidad de un cliente y entonces construye un satélite con componentes específicos. Después contrata a un gestor de esa oportunidad de vuelo para hacer confluir la carga del cohete con el lanzador determinado. También hay alguien que transporta la carga desde la superficie a una órbita específica y después existe un operador gestionando ese satélite que se comercializa un tercero. En esa cadena de valor, nosotros nos encargamos específicamente del lanzamiento. Nosotros tenemos la capacidad de desarrollar un cohete para una determinada carga específica. Nuestro objetivo es ir a satélites de hasta 500 kg de masa, en función de la órbita. Esos satélites más pequeños han crecido mucho estos años. Nuestro servicio consistiría en transportar ese satélite a una órbita específica en un transporte compartido. Desde esa forma, varios clientes pueden ser transportados a una órbita específica a la vez. Al final somos como unos repartidores espaciales de paquetería En PLD Space los transportaremos y cobraremos por dejarlos en la órbita, al final somos como unos repartidores espaciales de paquetería. Bajo presión -Durante el última prueba con el Miura 1 os visteis obligados a abortar a tan sólo 6 segundos del lanzamiento. ¿Habéis podido estudiar más los motivos del error? Así es. En PLD Space hemos optado por adoptar una política de transparencia. Sentimos un gran soporte social, institucional y de nuestros socios, por ello queremos compartir los avances conforme ocurren. Cuando integramos el Miura 1, durante octubre del año pasado, decidimos presentarlo en Madrid para que la gente pudiera verlo antes de realizar las pruebas de vuelo. Ese fin de semana pasaron unas 30.000 personas a verlo. Ahí nos dimos cuenta de la responsabilidad y el impacto que teníamos. Por ello compartimos la información conforme llegan las noticias. Al final esto es lo normal, desarrollamos test y sacamos información continuamente. Nuestro objetivo es asegurarnos de que, en el momento en que vamos a volar, no encontrarnos con ningún problema. Los fallos, al final, son casi un tesoro. En el momento los identificamos, los evaluamos y tomamos una decisión. Hemos estado las últimas dos semanas identificando los componentes que han fallado y muy pronto tendréis noticias de nuevas pruebas. Para nosotros ha sido un éxito el poder identificar y realizar los procedimientos necesarios para tener éxito en el lanzamiento. -¿Cómo se vive el momento en que, en cuestión de segundo, debéis ser capaces de tomar una decisión crucial? Tengo la fortuna de estar en el búnker desde el que hacemos el seguimiento de la misión, en nuestras instalaciones en el aeropuerto de Teruel. En ese recinto asegurado estamos el equipo esencial que tiene que hacer el seguimiento. Yo destacaría que es un momento muy especial, en el que hay mucha tensión, pero todo el mundo está pendiente de su responsabilidad concreta. La seguridad es lo que prima y poder llevar este tipo de pruebas con éxito es todo un éxito para nosotros Es la típica sala de control que hemos visto en la televisión y en la que cada integrante del equipo de PLD Space es responsable de un susbsistema. Si en un momento dado hay una salvedad, pues tiene su botón para abortar. Por ello estamos muy satisfechos, porque esto requiere muchos pasos previos para tener un equipo entrenado. La seguridad es lo que prima y poder llevar este tipo de pruebas con éxito es todo un éxito para nosotros. Ese momento en concreto, cuando ves que ocurre la anomalía y tienes que tomar la responsabilidad de la decisión, es un momento muy especial que intentamos compartir con la gente. Planes de futuro -¿Cuándo tenéis previsto retomar esa última prueba? ¿Cuándo veremos volar al Miura 1? En realidad el cohete tendría ya la calificación para poder volar. Nosotros estamos sometiéndole a lo que llamamos el test de visión completa, en el que se aplican los 122 segundos que ya hemos testado de manera independiente en los subsistemas. Este último test lo queremos realizar lo antes posible. Introduciendo los cambios y las mejoras que hemos detectado desde el último, estamos hablando de cuestión de días. Nuestro objetivo es hacerlo cuando tengamos la certeza de que puede ir bien y eso será muy pronto. Desde PLD Space hemos acordado ya con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) unas fechas comprometidas, que serán en el último trimestre de este año, pero que no podemos todavía hacer públicas. -¿Y qué viene después de coronar los cielos? Yo creo que no nos acabamos la industria. El poder acceder al espacio es un primer paso y hay muy pocos países con esta capacidad. España ya no sólo puede hacer barcos y submarinos, sino que también podrá hacer cohetes. En el momento en que conseguimos esa capacidad industrial y estratégica, para nuestro país y Europa, puede contribuir a esa autonomía que está buscando en tantos sectores. Una vez en el espacio, en PLD Space estamos centrados en transporte de carga. Pero se pueden hacer muchas otras actividades comerciales y vemos que en la industria hay muchas oportunidades como para poder desarrollar nuestras ideas. Esperamos seguir dando muchas buenas noticias en el futuro. Madera de astronautas -¿Cómo veis el futuro de la ingeniería aeroespacial española? ¿Tenemos madera de astronautas? Sí, por supuesto. Tenemos buenas escuelas de ingeniería, tenemos buena capacidad de formación. Tanto en las universidad como en la formación profesional, de cuya mezcla de perfiles somos partidarios, hemos visto unas necesidades específicas sobre las que adecuar la generación de talento. Hay gente en la industria que son unos apasionados, que querían trabajar en España y que no habían podido hacerlo. Para nosotros ha sido una satisfacción el poder rescatar estos perfiles y traerlos de vuelta a nuestro país. Nosotros, desde la Comunidad Valenciana, somos capaces de atraer talento. Hace escasamente un año éramos 45 personas y ahora somos 115 y esperamos terminar en 180 personas dentro del equipo. Tenemos buena gente en España. Tenemos proyectos ambiciosos y sólo nos queda creernos que podemos incidir y desarrollar una industria que haga realidad un proyecto que enfrente mil dificultados, pero que superaremos.

Go to Market: ¿Cómo esta estrategia puede ayudar a tu producto?

Jesús Eduardo Santaella

Muchas veces, puede resultar difícil sacar el máximo partido a tu idea o producto. Por esta razón, se han diseñado estrategias con el fin de hacerlo más fácil. Un ejemplo de ello, es el Go To Market o estrategia de salida al mercado (en nuestro idioma). Una estrategia que detalla el plan de acción para llevar tu producto desde donde está ahora hasta donde debería estar en el futuro. ¿Qué es el Go To Market? El Go To Market, estrategia de salida al mercado o G2M para abreviar. Puede definirse como un término que se utiliza para describir, paso a paso, la forma en que un producto deja de ser una idea y se introduce en el mercado. Puede considerarse inclusive como un plan de acción, que describe detalladamente el proceso y cada paso que se ha seguir para convertir el proyecto de un nuevo producto, en una realidad de mercado. El G2M puede ayudarte a encontrar clientes, a desarrollar relaciones con clientes potenciales y a crear confianza entre ellos para que estén interesados en comprar tu producto cuando esté disponible. ¿Por qué necesitas una estrategia G2M? El Go to Market, es uno de los primeros pasos que se deben dar, en el proceso de creación de un nuevo producto. Su importancia radica en que ayuda a evitar innecesarias pérdidas de tiempo y dinero en cosas que no importan. Muchas veces, una idea puede parecer muy buena a primera vista, y puede que lo sea en realidad. Pero si no se cuenta con la estrategia adecuada para convertirla en una realidad, puede resultar un fracaso total. Gracias al G2M, podremos centrar mayores esfuerzos en los aspectos más importantes del lanzamiento del producto. Algo sumamente beneficioso para la empresa, ya que, le permitirá empezar a generar ingresos más rápidamente. ¿Cuántas áreas participan en el Go to Market (G2M)? En el Go to Market, participan todas las áreas de la empresa, desde Investigación y desarrollo, pasando por: Desarrollo de productos (ingeniería, diseño y control de calidad). Logística Fabricación. Marketing Ventas Gestión de productos. Servicio de atención al cliente. Soporte técnico. Legal, Finanzas. Recursos humanos, tecnologías de la información y Comunicaciones. Pero no se limita exclusivamente a las áreas de la empresa, ya que la estrategia de salida también toma en cuenta, los clientes (pequeños comercios, mayoristas y distribuidores, transportistas, etc.). Así como también las empresas de marketing y publicidad. ¿Cuáles son los componentes de una estrategia Go To Market? La estrategia del Go to Market, está compuesta por 5 elementos básicos con el fin de garantizar su travesía, desde el inicio hasta su posicionamiento en el mercado: El producto: Su categoría de producto, su propuesta de valor y su mercado objetivo. El plan de marketing: dónde se venderá el producto, quién lo comprará y por qué debería comprarlo. Ventas: Cómo se venderá el producto, esto incluye desde el proceso de hacer llamadas de ventas o llamadas en frío a clientes potenciales hasta el coste de las mismas. Distribución: Dónde se distribuyen los productos después de venderlos, sin importar el método que se haya utilizado. Gestión del servicio de atención al cliente y del programa de fidelización: Con qué frecuencia se contacta con los clientes una vez que han comprado algo; qué tipo de servicios de asistencia se ofrecen; si hay un programa de recompensas asociado a la compra de cosas, etc. Ventajas del G2M La puesta en práctica de la estrategia Go to Market, aporta considerables beneficios a la empresa, entre ellos: Mejora considerablemente las posibilidades de que el lanzamiento del nuevo producto tenga éxito. Evita las pérdidas innecesarias de tiempo, dinero y recursos en general. Mejora los tiempos de venta y posicionamiento del producto en el mercado. Influye de manera positiva en la experiencia del cliente. Mejora la relación cliente empresa.

Sin Imagen

Cap Table: ¿Cuál es la importancia de la tabla de capitalización?

Jesús Eduardo Santaella

La Cap Table, tabla de capitalización o tabla de límites es un documento sumamente importante, que siempre se debe mantener actualizado en la empresa. Una tabla de capitalización es una hoja de cálculo que enumera todos los propietarios de una compañía. Es básicamente una lista que muestra a todos los accionistas de la empresa y su parte de propiedad. Así que, si quieres saber quién es dueño de qué, debes tener una Cap Table y mantenerla actualizada. ¿Qué es la Cap Table o tabla de capitalización? Una tabla de capitalización es un documento que muestra cómo están repartidas todas las acciones de la empresa entre sus propietarios con sus respectivos porcentajes. Es un resumen de la propiedad de la empresa y una instantánea de la misma en un momento determinado. En otras palabras, la Cap Table muestra la estructura patrimonial de la empresa. Es decir, como está distribuido el capital social, quién posee las acciones y en qué porcentaje. Este conocimiento, ayuda a entender el valor real de la empresa. ¿Para qué sirve? Como ya quedó claro, la tabla de capitalización o Cap Table es un documento que muestra en manos de quien, está la propiedad de una empresa. Puede utilizarse para analizar la empresa viendo quién posee qué, cuánto pagó por ello, cuándo adquirió su posición en la empresa, etc. Al tener esta información a mano, se pueden tomar decisiones más informadas cuando se trata de recaudar dinero para su inicio o incluso decidir sobre una estrategia de salida para un negocio existente. También ayuda a determinar, si la valoración actual coincide con su propia apreciación del valor. Lo cual es importante porque, si no es así, alguien puede estar infravalorando o sobrevalorando la empresa. Llegando a conclusiones, basándose únicamente en su percepción, lo cual podría ser perjudicial a la hora de vender. ¿Cómo analizar la Cap Table? La Cap Table, es una lectura obligada para cualquiera que quiera tomar una decisión informada sobre una empresa. La tabla de capitalización muestra quién posee qué en la empresa, cuánto posee y cuánto pagó por ello. Al consultar esta información, se pueden responder tres preguntas importantes: ¿Cuánto capital tiene el fundador? Si no hay suficiente capital en la cuenta del fundador, esto podría significar que no tiene suficiente dinero para seguir operando durante mucho tiempo. ¿Está sobrevalorada? Es posible que alguien haya comprado sus acciones a un precio demasiado alto y que ahora esté ganando menos de lo que debería por ello. ¿Está infravalorada? Podría ser prudente vender si sus acciones han sido compradas por debajo del valor de mercado, pero solamente si no hay restricciones legales que impidan tales ventas. ¿Cuál es su importancia para la empresa? El Cap Table, es el documento más importante de una empresa emergente. Hace un seguimiento de la propiedad y de los cambios de valor en tiempo real. Es la base financiera de la empresa y ofrece a los inversores, prestamistas y empleados una instantánea de su situación financiera. En otras palabras, proporciona transparencia tanto a los inversores como a los empleados para que sepan exactamente cuánto capital tienen o no tienen en la empresa. Además, la tabla de capitalización, es una parte importante de las finanzas y el plan de negocio de una empresa emergente. Es fundamental entender cómo se calcula la valoración de la empresa y la interrelación entre las partes interesadas para tomar decisiones informadas. Esta es la importancia de la tabla de capitalización y el por qué, debe actualizarse periódicamente. Para reflejar los cambios en la propiedad, la financiación y otros acontecimientos que la afectan.

Cómo acceder a un Business Angel y convencerle

Cómo acceder a un Business Angel y convencerle

Redacción E3

Los business angels, son inversores especializados en startups que están preparados para entrar con su capital en las primeras etapas de las empresas pero que no lo harán de cualquier manera, por lo que habrá que estar muy seguro de estar haciendo las cosas bien. Cómo convencer a un business angel Plan de negocio sólido Como os podréis imaginar un business angel quiere invertir en un proyecto que al menos esté claro en todas sus vertientes: económica, de operaciones, etc. De ahí que se haga vital que tengáis muy estudiado el mercado y cerrados los flecos por donde el business angel pueda dejaros en evidencia. Vamos, que hagáis un plan de negocios sólido. Necesidades económicas claras En el momento en el que estéis frente a un business angel sabed que os preguntará acerca del importe que necesitáis, del mínimo con el que podríais comenzar la actividad y sobre todo acerca del destino de los fondos. De igual manera sería interesante que a la hora de hacer el plan de negocio tendréis que tener muy claro cuál es la barrera de mínimos sobre la que podéis partir. Si por ejemplo podríais comenzar con 100.000 euros debéis poder argumentar el porqué de que estéis pidiendo 160.000. Puede ser comprensible, y quizá obtengáis lo que os proponéis, pero sólo si sabéis dar una respuesta coherente. Valoración del proyecto Es importante tener conciencia de cuánto vale la startup que tenéis, y a la vez debéis poder argumentar esa información con informes y datos sólidos. ¿Por qué? Pues porque será un parámetro vital a la hora de negociar la entrada del business angel en la empresa. Debéis haceros a la idea de que el porcentaje que éste comprará irá en base al valor estimado y al importe solicitado. Eso sí, todo es negociable. Formación y experiencia Dependiendo del proyecto que tengáis entre manos el business angel valorará en gran medida la experiencia o formación que podáis tener. De igual manera es muy importante destacar si se tiene experiencia en el emprendimiento, pues de aquí el business angel podrá sacar mucha información. Y no os preocupéis si habéis fracasado anteriormente, pues el mero hecho de seguir intentándolo demostrará que no os rendís fácilmente. Ahora bien, os preguntarán las razones de haber echado el cierre al anterior proyecto; tened una respuesta adecuada. Dedicación full-time Si tenéis un trabajo formal en el momento de empezar con la startup debéis tener muy claro si estáis dispuestos a dejarlo para dedicaros en exclusiva al proyecto. Si no estáis dispuestos a dejar vuestro trabajo actual significará que no creéis que seáis capaces de tener éxito con la propuesta. Y bueno, como comprenderéis esto es un signo fatalista para cualquier inversor. Inversión de capital ¿Vais a pedir a un business angel que invierta su patrimonio en vuestro proyecto si vosotros no estáis dispuestos a invertir TODO vuestro dinero y propiedades? Es decir, ¿por qué él iba a arriesgarse si vosotros no lo hacéis primero? Esto es común a todo tipo de inversores, pues verán en vuestro modo de financiación si vosotros confiáis o no. Y lo mismo con endeudarse para sacar los prototipos o versiones beta. Que vean que realmente hay seguridad. Al final veréis que convencer a un business angel no será tan complicado si habéis hecho bien los deberes y presentáis un proyecto sólido en el que se pueda confiar. En los siguientes días os traeré la segunda entrega sobre cómo convencer a un business angel con más consejos, mientras tanto id blindando los planes de negocio. Cómo acceder a los business angels Vamos a ver algunos consejos para conocer a business angels y tener la oportunidad de darles a conocer nuestro proyecto: Linkedin Podrás encontrar a prácticamente todos los business angels en esta red social buscando su nombre directamente en el buscador o por cargo ‘inversor’, ‘investor’ o ‘angel investor’.  Una vez tengas fichado al business angel, podrás empezar a seguir su contenido y conocer más acerca de sus intereses y criterios de inversión. Eventos de emprendedores y ferias La manera más efectiva de contactar con un business angel es llamando su atención y haciendo que éste dé el primer paso. ¿Cómo hacerlo? Pues sencillamente exponiendo vuestra idea en una feria de emprendedores o directamente en una tecnológica. A este tipo de eventos suelen acudir los inversores, por lo que hay muchas posibilidades de que pasen por delante de vuestro stand y se fijen en vosotros. Algunos de los eventos para emprendedores que no te puedes perder donde tendrás la oportunidad de pitchear y darte a conocer son: South Summit 4YFN Ftalks E-Show Mobile World Congress Viralidad La manera más fácil de darse a conocer es hacerse viral y, aunque esto no es fácil, hay algunos consejos que puedes llevar a cabo para intentar conseguir hacer tu contenido viral. Dedícale tiempo y cariño al proceso creativo de la idea. En muchas ocasiones, un mensaje que provoque los sentimientos adecuados es suficiente para que hablen de ti. Difunde tu campaña en las redes sociales en la que puedas llegar a más personas (donde tengáis más seguidores y el formato se adecúe a las necesidades de vuestra campaña). Para hacerte viral vas a necesitar que tus seguidores reaccionen a tu contenido para que el algoritmo entienda que es un contenido que ‘gusta’ y lo muestre a desconocidos. Apóyate de personas influyentes con las que tengas confianza para darle más cobertura a la campaña. Investor Day Los Investor Day son eventos en los que se reúnen un gran número de business angel interesados en invertir para escuchar los elevator pitch de los emprendedores y conocer las ideas de negocio, sus principales métricas y las necesidades de inversión que tienen para poder decidir si alguna encaja en su cartera. Medios de comunicación Otra técnica clave es lograr que hablen de vosotros en los medios de comunicación. El hecho de que den cobertura a vuestro proyecto, explicándolo y diciendo que estáis en busca de inversores, llamará la atención de más de uno. Si conseguís que la gente hable de vosotros y creáis una expectación alrededor es factible que los business angels os comiencen a tomar en serio.

TFG José Millet

Montar una startup como TFG: la propuesta de José Millet, catedrático de la UPV

Borja Ramírez

Dar el salto del mundo universitario a la realidad laboral es uno de los momentos más complicados para cualquier estudiante. Muchos universitarios finalizan sus estudios sin haber recibido una formación adaptada al día a día que se van a encontrar, ni saben cómo enfrentarse al mercado laboral o los pasos a dar para desarrollar una idea empresarial propia. José Millet es Doctor Ingeniero Industrial, catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia  (UPV) y ha estado al frente del Instituto IDEAS durante más de 10 años. Recientemente lanzó en su perfil de LinkedIn una idea que provocó muchas reacciones y ha generado un interesante debate en redes. ¿Para cuándo un «Startup Semestre» en los grados universitarios? Charlamos con José Millet acerca de la cultura del emprendimiento y la universidad: -Es ya viejo el debate acerca de si la oferta educativa de las universidades es acorde a las necesidades actuales. Sobre todo si, de cara a conseguir una salida laboral, podría ser interesante formarse a los alumnos de forma más práctica. ¿Por qué es necesario que los estudiantes aprendan a emprender? Siempre me gusta recordar que se puede emprender por cuenta propia, que es lo que la gente más conoce, pero que también se puede emprender por cuenta ajena. Hay muchas empresas que buscan un emprendedor a quien poder asignar un proyecto y llevarlo a cabo. Buscan gente con iniciativa y resiliencia a la que asignar responsabilidades. Tanto para fomentar el espíritu emprendedor, como para que se creen startups valencianas y no tengamos que comprar la tecnología en otros países, es bueno fomentar la cultura emprendedora. Es un proceso en ambas direcciones, que beneficia a los estudiantes y también pueden hacer más competitivas aquellas empresas de las que pasen a formar parte. Falta cultura del emprendimiento -¿Cree que hay una falta de cultura del emprendimiento en nuestro país? Afortunadamente eso está cambiando en la actualidad. Pero es indudable que durante mucho tiempo ha faltado y vamos décadas rezagados con respecto a otras latitudes como Estados Unidos, Inglaterra o Israel. En estos lugares tienen ese gen empresarial mucho más desarrollado. En Holanda, por ejemplo, muchos equipos de los equipos más punteros que puedes ver en laboratorios especializados han salido de grupos de investigación de universidades. Yo, que también me dedico a cosas de Ingeniería Biomédica, puedo hablar acerca de unos sistemas llamados electro navegadores que revolucionaron la electrofisiología cardíaca. El primer prototipo salió de una spin-off  (aquella empresa que nace de otra y se desarrolla hasta convertirse en una compañía independiente) de Israel. Tener un ecosistema emprendedor maduro es lo que te permite es acelerar mediante inversión estos proyectos. Ese, el de la capacidad para obtener financiación, es un punto importante que también es necesario discutir. Pero con respecto a la formación, es necesario que nuestros estudiantes beban de ese espíritu emprendedor y estén en contacto con las empresas. -¿Está desfasada la oferta formativa de las universidades? Ese es el eterno debate. Las universidades tienen unos marcos normativos que no las hacen potencialmente rápidas. Para unas cosas esto tiene sus ventajas y para otras sus inconvenientes. El mundo va ahora tan rápido que los modelos rígidos de la universidad se quedan desfasados rápidamente El mundo va ahora tan rápido que los modelos rígidos de la universidad se quedan desfasados rápidamente. Para cuando adaptamos un modelo, ya ha quedado anticuado. Esta es la parte negativa del sistema de excelencia del que nos hemos dotado y que nos hace ser también un poquito más lentos. Nos es difícil adaptarnos a los cambios del día a día. Por otra parte, este es un sistema garante que ofrece garantías de que te forma en lo básico. ¿Qué duda cabe de que todo ello ralentiza el proceso? La respuesta no puede ser tan inmediata. Startup Semestre como TFG -Durante su participación en la ponencia «El cambio en las universidades desde la estrategia de emprendimiento», que tuvo lugar en la XX Jornadas de Servicios Universitarios de Empleo celebrado recientemente en la Universidad de Málaga; usted propuso un semestre de startup. ¿Podría hablarnos de ese concepto? Un grado equivale a 240 créditos. Yo lo que propongo es que, en el segundo cuatrimestre del cuarto curso, que es cuando el alumno tiene que hacer ya el Trabajo de Final de Grado (TFG), aquellos que tengan la iniciativa de crear una startup puedan hacerlo y presentarla como TFG. En la actualidad me consta que hay alumnos que están buscando temas para sus TFG que les ocupen menos tiempo para poder obtener la titulación y, a su vez, trabajar en sus startups. Mi planteamiento va incluso más allá: de forma voluntaria, los alumnos que quieran crear una startup deberían poder escogerlo como TFG. Que puedan obtener créditos haciendo prácticas en empresas e introducir asignaturas muy prácticas y focalizadas a lo que necesitas en la empresa. En muchas universidades ya existe un servicio de apoyo a la creación de empresa. Debería hacerse en coordinación con ellos, que puedan disponer de mentores especializados que les acompañen en el proceso de creación. Ese semestre se dedicaría a todo esto y culminaría con el TFG. Al mismo tiempo conseguirán experiencia práctica y puedes darle una continuidad. En ningún caso debería interpretarse como un regalo al alumno, sino que habría que establecer las evidencias necesarias que tiene que presentar el estudiante y hacer un seguimiento adecuado de su trabajo. Cuando alguien está muy motivado con su proyecto trabaja muchísimo. Debería establecerse un sistema de evaluación adaptado. El mensaje debe ser claro: o estás montando tu startup en serio, o te interesa ir por el método tradicional de TFG. El mensaje debe ser claro: o estás montando tu startup en serio, o te interesa ir por el método tradicional de TFG. Obstáculos del emprendimiento -¿Qué barreras habría que eliminar para potenciar el emprendimiento? Lo principal es que sepan qué es el emprendimiento y qué son las startups. Es muy importante tener referentes, alumnos como ellos que hace unos años ocupaban las aulas y que, a día de hoy, tienen una startup exitosa. No tenemos que poner referentes tipo Steve Jobs o Jeff Bezos, sino a gente cercana. Si han estado en sus aulas, mejor No tenemos que poner referentes tipo Steve Jobs o Jeff Bezos, sino a gente cercana. Si han estado en sus aulas, mejor. Lo que tenemos que hacer es poner a nuestros estudiantes formándose en startups en funcionamiento, para que beban del ambiente de trabajo en ellas. Esto los haría salir más preparados para lograr un trabajo mejor. Y una cosa muy importante es el mestizaje. Tú imagínate que tienes un informático, alguien de diseño industrial y una persona de bellas artes. Eso es el equipo ideal, es el garaje mítico americano. Esa combinación los va a enriquecer y los va a sacar de sus burbujas.

baterías emprender CEMA Baterías logístico almacén

De conducir camiones a impulsar el mayor stock de baterías del sur de España

Ana Gil

La historia de este sevillano de Alcalá de Guadaíra está llena de constancia y tenacidad, es la historia de éxito de aquel que sabe que no hay que tirar la toalla a la primera de cambio, y que de los errores es mejor percatarse cuanto antes, para no seguir perdiendo dinero. Rafa Fernández, fundador y CEO de CEMA Baterías, confiesa que empezó como camionero en CEMA Maquinaria, pero que siempre tuvo la inquietud de montar su propio negocio. Desde entonces y hasta ahora, tras algunos fracasos y un acierto; en solo siete años se ha consolidado como una de las empresas más importantes en el ámbito nacional en la distribución de baterías; la cuarta en el pódium por ventas. Pero sus aspiraciones van más allá y en breve explotará una de las mayores instalaciones de almacenaje de baterías de toda la península Ibérica. Hablamos con él de esta peculiar historia de emprendimiento. – Siempre supiste que acabarías montando tu propio negocio… ¿Cómo fueron los inicios? – Exacto, yo trabajaba en una empresa de maquinaria conduciendo el camión, pero desde hacía incluso años tenía la inquietud de montar mi propio negocio; no tenía claro ni de qué; ni por qué tenía esa inquietud, pero interiormente sabía que mi camino pasaba por emprender. Pronto me di cuenta de que sin dinero es muy difícil arrancar un proyecto; y aunque inicié algunos proyectos, las cosas no funcionaron del todo bien. Un día vi un posible negocio que me convenció, se trataba de unas máquinas que regeneraban baterías, eran capaces de darle una segunda vida… Yo no tenía ni idea, pero ni idea de baterías, pero me pareció muy novedosa esa tecnología que venía de Estados Unidos. El problema una vez más era el capital, yo no tenía suficiente dinero, con lo cual le presenté el proyecto a los que eran mis jefes y decidieron apoyarlo, conmigo al frente. Tras el primer año de vida, vimos que el negocio iba muy mal económicamente, la tecnología no funcionaba como esperábamos; era prácticamente imposible darle una segunda vida útil a una batería; y mis jefes deciden cancelar el proyecto. No obstante, yo había detectado la importante necesidad de baterías que había en todos los mercados; un negocio que iba in crescendo; por lo que, lejos de tirar la toalla les volví a proponer un nuevo negocio, esta vez como distribuidor de baterías y ahora sí formando parte del accionariado de la empresa. Estaba tan entusiasmado en llevarlo a cabo, que uno de los socios enseguida me dijo que sí; y en 2014 arrancamos el proyecto. Desde entonces hemos crecido tanto que nos hemos posicionado como uno de los players más importantes del mercado nacional, con un equipo de unas 25 personas. – ¿Es un sector con gran demanda? – Por supuesto, cualquier avance que conozcamos tiende a tener una batería, en todos los campos, desde movilidad, hasta NNTT, placas solares, ropa inteligente…. El futuro está en la acumulación de energía. – ¿Qué gama de producto abarca CEMA Baterías? – Principalmente distribuimos baterías para vehículos (coches, camiones, motocicletas…), también para sillas de ruedas, pequeños vehículos eléctricos, patinetes… Un sector donde también estamos muy bien posicionados es en las plataformas y maquinaría de elevación; y en las carretillas elevadoras (muy utilizadas en los centros logísticos). También suministramos baterías para barcos o baterías que son capaces de procurar dos horas de autonomía en hospitales por si se fuera la luz; batería para instalaciones de energía solar, etc. Nuestra intención es seguir creciendo en productos y en mercados.  – ¿Y cuál es la foto actual de la empresa? – Tenemos acuerdos con fabricantes de varios continentes. Actualmente exportamos baterías a 12 países, entre ellos de Sudamérica, África y gran parte de Europa y tenemos presencia, tanto en España como en Portugal. – Sois distribuidores, pero ¿habéis pensado en fabricar? – No, aunque parezca una locura los fabricantes de baterías no tienen una red de distribución propia; llegan a acuerdos con grandes distribuidores como nosotros. Pero es cierto que, en nuestro caso, tenemos una política de marcas propias registradas; que, aunque no las fabricamos directamente, acordamos con un fabricante todas sus características. Le decimos queremos este producto, con estas características técnicas bajo esta marca y él nos entrega el producto acabado. Además, ahora estamos creando marcas para nuestros clientes. Un cliente que consume gran cantidad de baterías nos puede demandar que le hagamos un registro y diseño de marca, además de su propia página web… y nosotros les suministramos el producto bajo dicha marca. -¿Qué clientes están demandando más este servicio? – Sobre todo, baterías convencionales de coches (vehículos) y en el campo de la energía solar, distribuidores de placas fotovoltaicas que quieren ofrecer también su marca de baterías. – ¿Por cuota de ventas en qué posición os situáis en el mercado? – Según nuestras estimaciones por volumen de negocio, somos el cuarto actor en la península Ibérica, porque para desarrollarnos en Portugal adquirimos una empresa lusa. – ¿Cuántas baterías comercializáis al año? – El año pasado cerramos con 250.000 baterías vendidas y este año queremos alcanzar entre 300.000 y 310.000 unidades. – ¿Qué peso tiene el vehículo convencional en las ventas? – Actualmente, el 75% del volumen de negocio son baterías para vehículos. Pero estamos haciendo un gran esfuerzo por diversificar y que este porcentaje se reduzca, sin perder volumen. Además, el año pasado vendimos un 14% fuera de España y este año esperamos que la exportación alcance el 24% de la facturación; para en 2023 llegar al 30%. – En cuanto a baterías de vehículo eléctrico ¿os estáis empezando a posicionar de algún modo…? – El problema en ese sector es que cada fabricante de vehículo eléctrico fabrica la batería a su medida, con la tecnología que decide y con las dimensiones y potencia que quiere; por lo que no hay una estandarización del mercado y como tal, no existe una venta de reposición porque hay muchísimos modelos distintos. Para realmente abaratar la batería del vehículo eléctrico tendría que existir una normativa donde se estandarizara el producto. Me imagino que eso pasará; pero hoy por hoy no hay una estandarización del mercado y ningún repositor de batería puede abastecerlo. Lo que perjudica claramente al usuario final. Si el mercado de reposición interviene, la competencia lleva a abaratar los precios. – ¿Os habéis planteado llegar al cliente final? – No, nunca; ni siquiera vendemos a un taller. Nuestro nicho son tiendas grandes de recambios que, a su vez, venden a los talleres. La cadena de distribución en baterías en el caso de los vehículos está muy estipulada y en ningún caso queremos romperla. Nuestro posicionamiento pasa por la internacionalización. – De ahí el proyecto que tenéis en marcha… Háblanos del centro logístico… – Estamos hablando de una ambiciosa construcción, un centro logístico enorme con una capacidad inicial de 5.000 pallets. El objetivo es poder suministrar baterías en un espacio corto de tiempo a muchas partes del mundo. Si tienes un producto interesante; disponibilidad; buen precio y un cliente dispuesto a comprarlo, podemos llegar a cualquier parte del mundo. Hace poco hemos aperturado el mercado en Finlandia. El centro logístico contará en una primera fase con 3.500 m2 construidos, los cuales se destinarán a almacén, oficinas (500 m2) y cinco muelles de carga y descarga. En una segunda fase, contará con 2.000 m2 extras para continuar con la expansión internacional. – ¿El tema de energía solar lo veis interesante? – Ahora mismo es un boom, es un mercado con muchísima demanda y proyección. De hecho, acabamos de adquirir una participación en una empresa solar para desarrollarnos en este sentido, porque entendemos que el potencial en los próximos años va a ser muy importante. – ¿Qué sinergias podrá generar esta empresa con CEMA Baterías? – Principalmente en el tema de acumuladores y baterías de energía solar, pero obviamente al tomar una participación es porque creemos y pensamos que hay futuro en todo el negocio que representa la empresa: en instalaciones industriales, inversores…, creemos que podemos hacerla crecer. En el mercado, la demanda hoy por hoy va más rápido que los propios fabricantes y distribuidores, que no dan abasto, tal y como estamos comprobando en las últimas ferias a las que asistimos en Alemania, líder mundial en la tecnología. – ¿Y en cuanto al vehículo eléctrico? – Creemos sin embargo que va a ir mucho más lento. Según los datos de consultoría que manejan nuestros fabricantes de baterías convencionales, dentro de 20 años tan solo se espera que el VE esté instaurado en un 30% del mercado. No obstante, nuestra apuesta está en la diversificación del negocio como decía; si ahora mismo un 75% del negocio procede del vehículo; en 3 años tendremos un 60% y dentro de 5 un 30%; pero no porque vayamos a vender menos, seguramente venderemos más baterías de vehículos que actualmente; pero también creceremos mucho más en otros sectores. Hay tanto terreno donde crecer y evolucionar que estaremos allí donde sea necesario. – ¿Y en materia de sostenibilidad cómo se tratan las baterías? En nuestro caso al tratar con producto nuevo, apenas reciclamos baterías que no son útiles; pero en cualquier caso, actuamos como marca la legislación, todas las no útiles las reciclamos. Sus componentes se reciclan al 100%. El plomo es un material 100% reciclable, el plástico, el cobre…, son componentes que tienen muchas vidas. Ahora mismo en el VE siguen investigando qué tecnologías pueden ser las más adecuadas, porque deben estar hechas de un material que haya en cantidad, y que se pueda reciclar al 100%.

Sergi Ramo, CEO de GroWZ Consultants

Así funciona el modelo de venta híbrido que ya usan Zurich, Sabadell o Unilever

Sara Martí

Con más de 20 años de experiencia en consultoría comercial, Growz Consultants es hoy líder en procesos de formación, coaching, consultoría comercial e implantación de las últimas tecnologías de ventas. Precisamente, respecto a esto último, son pioneros en esta compañía. Economía 3 ha hablado con Sergi Ramo, CEO de Growz Consultants, sobre el modelo híbrido y todos los beneficios que este puede aportar a las empresas. Pioneros en la venta híbrida – ¿Cómo surgió la compañía? Hace más de 20 años que acompañamos a los clientes en el proceso de evolución comercial, pero desde hace unos años instauramos el concepto de venta híbrida y, de repente, se convirtió en el hito, aquello que todo el mundo quiere: transformar sus equipos tradicionales en equipos de venta híbridos. Ya veníamos creciendo, pero a partir de ese momento el crecimiento se disparó muchísimo y comenzamos a expandirnos por España y Sudamérica. Fuimos los impulsores del concepto de venta híbrida. A partir de ahí, muchas empresas nos tienen ubicados. – ¿Qué podéis ofrecer a las empresas? Somos una consultora que asesora a empresas del sector de la mediación y seguros, pero también a nivel sectorial. Asesoramos a las empresas para que vendan más y mejor. Eso lo hacemos trabajando desde el prisma de que el cliente ha cambiado. Tenemos ante nosotros a un nuevo cliente digital. Y, a partir de ahora, este cliente exige nuevas maneras de relación, nuevos canales de conexión con las empresas. Ayudamos a las compañías a trabajar en tres niveles: la transformación de sus modelos de negocio para hacer lo que nosotros llamamos un ‘modelo de negocio híbrido’ que combine lo presencial, lo remoto y los canales digitales; capacitando y formando a los equipos comerciales para que pasen de ser vendedores tradicionales a vendedores híbridos; y también a través del coaching y mentoring apoyando a los directivos que pilotan estos equipos para que implementen el cambio hacia un modelo de negocio híbrido. Tenemos oficinas en Madrid, Barcelona, Santiago de Chile y Bogotá. Trabajamos mucho en Sudamérica. Básicamente, nuestra propuesta de valor es acompañar a las empresas en el proceso de transformación hacia un modelo de negocio híbrido. Qué es el modelo de venta híbrido – Ese modelo híbrido entiendo que pasa más por implementar la parte digital que la tradicional. Nos hemos dado cuenta de que la parte presencial es tan importante como la parte digital. En el mundo de las ventas la parte presencial es algo que difícilmente se puede replicar en digital y, por tanto, abogamos por la importancia de la presencialidad, por seguir manteniéndola y trabajándola. Y, en paralelo, trabajar también la parte de canales remotos. Lo aconsejamos como complementario y no como sustitutivo. – ¿De qué modo ayudáis a las empresas a mejorar su modelo de negocio e incrementar sus ventas? Analizamos el proceso de venta de cualquier compañía y lo que nosotros llamamos la ‘temperatura digital’ de sus clientes. Es decir, medir cómo de digitales son. Con estos dos elementos lo que diseñamos es un modelo comercial libre, es decir, en qué fases de tu proceso comercial te encuentras, en qué fases del go to market se puede hibridar el proceso comercial, en qué momentos realmente podemos introducir canales remotos, cuáles son, para qué colectivos… Una vez que hemos diseñado esto, hay que capacitar y formar a los equipos para que puedan entender, ya no solo un modelo comercial diferente al que están acostumbrados, sino también desarrollar las skills y las competencias necesarias para poder ponerlo en práctica y llegar al cliente. – ¿Qué beneficios tiene implementar este modelo híbrido? En el mundo de las ventas hay muy pocas verdades, pero existe una muy contundente: a más visitas de calidad, más venta. Dicho de otra forma: a más impacto e interacción con el cliente, más venta. Lo que nos trae la complementariedad de canales es que se puede impactar mucho más al cliente. Conseguimos mejores resultados y más eficiencia. A su vez, otro beneficio es que damos respuesta a las nuevas generaciones, que ya están demandando este modelo presencial complementado con canales digitales. Respecto a los modelos de negocio que solo se basan en el digital, perdemos un elemento muy importante de la venta: la conexión emocional con el cliente. Por esa razón, defendemos que los modelos más exitosos hoy en día no son los tradicionales ni los digitales puros, sino los híbridos.

Elon Musk

¿Por qué Elon Musk ya no quiere comprar Twitter?

Borja Ramírez

El proceso de compra de Twitter por parte de Elon Musk acabará por decidirse en los tribunales de la Cancillería de Delaware. El multimillonario argumenta que la red social ha ofrecido informaciones «falsas y engañosas», y da marcha atrás en su oferta de compra de 44.000 millones de dólares. Mucho se ha especulado desde el anuncio acerca de los verdaderos motivos que habrían llevado a Musk a querer retirar su oferta. En teoría, la decisión estaría motivada por el número de cuentas falsas o de spam que hay en la red social. Según Twitter, estas suponen menos del 5 % del total; una cifra que no parece convencer al hombre más rico del mundo. La compañía ya ha avanzado que pretende forzar a que se aplique el acuerdo sellado entre las dos partes y, quizás, buscar una compensación económica. Para numerosos analistas, la cuestión de los «bots» es simplemente la excusa que Musk ha buscado para dar marcha atrás a una operación que cada vez parece más ruinosa. Con las acciones de la firma por debajo de 37 dólares, muy lejos de los 54,20 por título que Musk pactó pagar el pasado abril, y con una fuerte caída de la cotización de Tesla y, por tanto, de su fortuna. La teoría de Lux Capital A finales de la semana pasada una teoría que explicaría los movimientos de Musk comenzó a circular por redes. Josh Wolfe, cofundador de la firma de capital de riesgo Lux Capital, publicó en Twitter la que podría ser la razón que llevó al dueño de Tesla a plantear una compra tan sonada. entire thing was clever ruse to SELL + LIQUIDATE $8.5 BILLION of TESLA STOCK (w/plausible excuse for doing it) 80% odds Elon pays $1B breakup fee + walks away with $7.5B liquidated 20% spends $100M fighting litigation honestly think he can “land rockets” but can’t fix ‘bots’? https://t.co/HTyOM3V36B — Josh Wolfe (@wolfejosh) July 8, 2022   Según Wolfe, toda la operación podría haber sido una maniobra de Elon Musk para poder vender y liquidar 8,5 billones de dólares en acciones de Tesla. El beneficio obtenido por la venta del «stock» superaría con creces el pago de una multa a Twitter por incumplir el acuerdo, así como las costas judiciales del asunto. Elon’s 10-year Tesla options were about to expire, so he had to sell them. The Twitter bid did allow him to do that without his facing questions about why he was selling. And he sold at an excellent price! https://t.co/5aY9y3Zhao — Henry Blodget (@hblodget) July 8, 2022   Diversas voces parecen sumarse a esta teoría, como la de Henry Blodget, fundador y CEO de Business Insider, quien pone especial énfasis en que la venta de las acciones a 10 años han llegado cuando estas estaban cercanas a expirar. El movimiento, afirma, no sólo habría permitido a Musk obtener un precio «excelente» por la venta, sino que le habría ahorrado preguntas acerca de porqué no se habían logrado vender hasta ahora. La batalla legal de Elon Musk A priori, según las opiniones de expertos recabadas este fin de semana por medios especializados, Twitter parte con ventaja en esta batalla legal, en la que buscará que Musk complete la adquisición de su negocio en los términos pactados. Según diversos expertos, la baza de Elon Musk pasa por demostrar que Twitter ofreció información sobre su negocio que se desviaba de forma dramática de la realidad, algo extremadamente difícil. Es decir, no le bastaría por ejemplo con probar que las cuentas falsas en la red social representan un 6 o un 7 % del total, pues a priori ello no cambiaría de forma suficientemente importante las perspectivas del negocio que ha acordado comprar. Así, los analistas ven como lo más probable que las dos partes lleguen a algún tipo de acuerdo que, o bien permita a Musk abandonar la compra pagando una importante compensación, o rebaje de manera importante el precio de Twitter para que se cierre la transacción.

1 de cada 6 personas tiene predisposición genética al cáncer y puede averiguarlo

Ana Gil

Sabiendo que los pacientes con enfermedades raras tardan un promedio de 7 años en ser diagnosticados y que las enfermedades del sistema circulatorio y el cáncer son las primeras causas de muerte en España, avanzar en su diagnóstico temprano supone mucho más que un paso adelante. Con este objetivo surge, en el seno de la Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia, Binartis, la startup que, apoyada por StartUPV y el Parc Científic de la UV ha lanzado al mercado un test genético capaz de detectar la predisposición a padecer cáncer, entre otras enfermedades. Hablamos con su CEO y fundador, Óscar Bastidas: – ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha esta empresa?   – Mi motivación fue personal, mi padre murió de cáncer cuando yo tenía 19 años; y poco antes había muerto mi tía paterna. Durante mucho tiempo pensé que tenía una predisposición genética alta a desarrollar cáncer, y que era cuestión de tiempo que sufriese cáncer de un tipo u otro porque “lo tenía en mis genes”. Interesado por estos temas, realicé un Doctorado en Medicina en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe (Unidad de Genómica) y allí aprendí sobre todos los avances que la genética estaba llevando al sector médico, y cómo en algunos casos era posible detectar la predisposición a sufrir ciertas enfermedades. Un 16% tiene predisposición Allí aprendí a analizar mi propio ADN, y descubrí que no tengo la predisposición genética al cáncer que pensaba; pero que, efectivamente, hay mucha gente (1 de cada 6 personas) que tiene actualmente una predisposición genética y no lo sabe. Tras mi estancia como investigador en el hospital, me planteé que todos los avances que se estaban usando en el sector clínico podían también ser usados por otros profesionales de la salud como fisioterapeutas, nutricionistas, psicólogos…  A diferencia de los médicos estos no estaban aprovechando aún los avances de la genética. Pensé que estos profesionales también podrían ayudar a sus pacientes o clientes a prevenir enfermedades, y recibir mejores tratamientos gracias a la genética. Así fue como nació Binartis, a partir de tecnología que desarrollamos en colaboración con el Hospital La Fe.  Actualmente somos la primera empresa de análisis genéticos para profesionales.  – ¿Cuáles han sido vuestros principales hitos en esta carrera de fondo? – Hemos recibido financiación del IVACE y CDTI para desarrollar la plataforma de análisis genéticos; y hemos logrado conseguir los primeros clientes de referencia como el Valencia CF; así como nuestros primeros colaboradores profesionales: NEOGYM y la clínica IPK Recusport; que son empresas punteras en sus respectivos sectores; y que buscan activamente las últimas tecnologías validadas científicamente para dar el mejor servicio a sus clientes.  – ¿Cómo funcionan vuestros test genéticos? ¿Cómo os apoyáis en la inteligencia artificial?  – Extraemos el ADN a partir de una muestra de saliva, y detectamos la predisposición genética de cada individuo a desarrollar una enfermedad específica; de forma que en muchos casos la enfermedad puede prevenirse antes de que aparezca. Lamentablemente existen muchas enfermedades crónicas que una vez aparecen ya no se puede hacer casi nada para curarlas o revertirlas (como el cáncer, enfermedades cardiacas o neurodegenerativas). Por otro lado, también ayudamos a los profesionales con los que trabajamos a mantener y recuperar la salud de sus pacientes/clientes mediante la optimización de la nutrición en función de la genética; recuperación de lesiones; y personalización de planes de entrenamiento. Gracias a nuestros tests pueden saber por ejemplo si están predispuestos a metabolizar peor el omega-3 o la cafeína que el resto de la población, y aumentar o reducir la dosis que ingieren en su dieta o en suplementación. La inteligencia artificial la usamos principalmente para detectar falsos positivos (errores introducidos por la tecnología de análisis del ADN) para evitar comunicar falsas alarmas a nuestros usuarios. ¿Quién demanda los test? – ¿Qué tipo de datos se extraen? ¿A quién va dirigido?  – Dependiendo del tipo de test y la fiabilidad deseada analizamos el 100% del ADN o solamente una fracción menor dependiendo de lo que queramos medir. A partir de esos datos estudiamos las variaciones (mutaciones) genéticas de cada persona y las contrastamos con diferentes bases de datos revisadas por la comunidad científica para determinar la predisposición de cada persona a desarrollar cada uno de los rasgos que analizamos. Los test van dirigidos a profesionales relacionados con el mundo de la salud, generalmente expertos en su disciplina, que quieren mejorar los servicios que proponen a sus clientes con un servicio más personalizado y avanzado que su competencia. Nuestros colaboradores actuales son nutricionistas, entrenadores personales, gimnasios con servicios personalizados y fisioterapeutas. Aunque también tenemos algunos usuarios que no son profesionales, pero tienen un conocimiento medio o avanzado de nutrición o deporte y no tienen dificultad en utilizar e interpretar ellos mismos los resultados. – ¿Cuántos test lleváis realizados hasta la fecha? – Durante el periodo de validación del sistema se analizaron más de 300 muestras biológicas en el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia, y en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Tras el lanzamiento comercial ya hemos realizado más de una treintena de pruebas genéticas. En algunas de ellas hemos detectado variantes genéticas que predisponen a una enfermedad cardiaca grave, que en caso de pasar desapercibida podría producir la muerte de forma repentina de la persona (muerte súbita). Estas personas ya están siendo supervisadas por los profesionales sanitarios adecuados, y nos enorgullece decir que han sido vidas potencialmente salvadas gracias a nuestros análisis. Más allá de estos casos, prácticamente la totalidad de nuestros usuarios, cambian de algún modo su vida para mejorar su salud a largo plazo a partir de los resultados entregados; cambiando algún hábito alimenticio, de entrenamiento, enfoque a la recuperación de lesiones, etc.  – ¿Qué enfermedades se pueden prevenir con los resultados?  – Los resultados ayudan a prevenir las enfermedades que tienen una componente genética o hereditaria: principalmente cáncer, enfermedades cardiacas y enfermedades mentales. Prácticamente todas las enfermedades crónicas tienen una componente hereditaria. Estos test preventivos son especialmente recomendables para personas que tienen un tipo de enfermedad que se ha manifestado de forma recurrente en la familia; o que algún miembro de la familia cercana, la ha desarrollado a una edad temprana, antes de los 45 – 50 años. – Si se potenciase desde los propios sistemas de salud públicos, ¿podríamos ahorrar una considerable cantidad de dinero al sistema?  – Efectivamente. El 80% del gasto sanitario en España está destinado a atender las enfermedades crónicas; y cualquier iniciativa destinada a reducir su incidencia tiene un importante impacto en el gasto sanitario. Sin embargo, los cambios en el sistema público de salud ocurren lentamente y la introducción de nuevas tecnologías lleva su tiempo y tiene su complejidad. Hace 100 años nos moríamos por una infección, enfermedades intestinales, tuberculosis, etc. Ahora nos morimos por enfermedades que se han ido desarrollando poco a poco; debido a nuestros hábitos o estilo de vida, y algunas de ellas estábamos predispuestos a sufrirlas sin saberlo. Cada individuo es responsable de su salud En este sentido desde Binartis apelamos a la responsabilidad individual, y promovemos el conocimiento y el empoderamiento de las personas. Cada ser humano adulto es el responsable último de su salud. Por ejemplo, si en el ámbito fiscal defraudas a Hacienda puedes ir a la cárcel. Si te han asesorado mal eso no es relevante para el juez; porque tú eres la persona que defrauda y el máximo responsable a efectos legales. El no conocer la ley no te exime de su cumplimiento. Con la salud ocurre lo mismo. No todos los consejos de profesionales de la salud son igual de buenos. El sistema sanitario actual es imperfecto en el sentido de que nos tiene acostumbrados a ir al médico cuando nos duele algo. Pero en el caso de las enfermedades crónicas en muchos casos ya es demasiado tarde porque la enfermedad ya ha empezado a desarrollarse. En ese momento podemos echarle la culpa al médico, pero la realidad es que hemos estado ignorando una información que estaba accesible y que nos hubiera servido para prevenir esa enfermedad. En Binartis damos asesoría genética gratuita en salud a todo el que nos la solicita Servicio gratuito Para ayudar a cambiar estos hábitos, en Binartis estamos dando asesoría genética gratuita en salud a todo el que nos lo solicita. En muchos casos ofrecemos consejos que ayudan a la gente a cambiar hábitos y mejorar su salud sin necesidad de realizarse un test genético; y sin gastarse un solo euro con nosotros. Forma parte de nuestra voluntad de contribuir a mejorar la salud de gente a coste cero para ellos. En muchos casos esta información puede contribuir más a mejorar la salud que un test genético. – ¿Qué ha supuesto para vosotros la colaboración con el VCF? ¿Cómo se puede aplicar este servicio/producto al deporte de élite?  – Trabajar con el VCF nos ha ayudado a introducirnos en el sector deportivo y de nutrición. Ya teníamos colaboraciones en estas áreas anteriormente; pero tener al Valencia entre nuestros clientes ha animado a otros profesionales y usuarios finales a probar nuestras soluciones. Hemos desarrollado el test de deporte y salud más exhaustivo del mercado español El deporte de élite es extremadamente exigente, y este tipo de usuarios busca optimizar al máximo su rendimiento y su salud. Gracias a esta colaboración con el Valencia CF hemos desarrollado el test de deporte y salud más exhaustivo del mercado español.  Ahora mismo somos la única solución que se adentra con profundidad en los parámetros técnicos que necesitan conocer estos deportistas para optimizar su rendimiento; parámetros de inflamación muscular tras el entrenamiento; tipo de fibras musculares de cada atleta; predisposición a ciertos tipos de lesiones; tiempos de recuperación óptimos; etc. En función de estos resultados, el técnico que prepara a los deportistas puede tomar decisiones individualizadas como aumentar o reducir los tiempos de descanso de un futbolista determinado o cambiar su tipo o frecuencia de entrenamiento. En ocasiones esta información ya era conocida de forma intuitiva por el técnico, pero otras veces les ayudan a descubrir qué cosas hacen que mejore o empeore el rendimiento. La verdad es que tras esta colaboración hemos tenido muy buena acogida por parte  de algunos técnicos que quieren aplicar los últimos avances científicos para mejorar el rendimiento de sus atletas, y minimizar sus lesiones y tiempos de recuperación. Principales planes y proyectos de futuro – ¿En qué otros proyectos estáis trabajando? – Nuestro siguiente hito es el lanzamiento de un test psicológico-deportivo para ayudar a los mejores atletas de élite a competir al más alto nivel. El problema con el que se encuentran aquí los preparadores es que la mayoría de los atletas tienen muy buen físico y llegan a las competiciones en buenas condiciones, pero la diferencia la marca su grado de concentración, y cómo responden psicológicamente a la presión. La realidad es que no todos los deportistas pueden mantener la cabeza tan fría como Rafa Nadal frente a situaciones críticas, y con estos test queremos ayudar a los deportistas a recorrer “la última milla” para que lleguen a conocerse mejor psicológicamente, y alcancen la mejor versión de sí mismos el día de la competición. Analizamos como los deportistas tienen “cableada” su cabeza para ver cómo responden a la presión En estos casos analizamos como los deportistas tienen “cableada” su cabeza para la generación de neurotransmisores básicos como dopamina, serotonina o norepinefrina, entre otros. En esta línea también hemos recibido muestras de interés por parte del mundo de los e-sports, donde la componente física es mucho menos importante que la mental, y estamos adaptando nuestro test de psicología-deportiva para ayudar a optimizar el rendimiento de esta nueva generación de deportistas. – ¿Habéis pensado en dar el salto internacional? – Sí, nuestro siguiente objetivo tras la consolidación de estos productos en España es su introducción en el resto de países europeos. Ya hemos tenido muestras de interés de atletas de países como Francia, o Alemania y la experiencia de referencias y buenos resultados que estamos cosechando aquí deberían ayudarnos próximamente a introducirnos en esos mercados.

Ruta de las barracas Alcati

Drones, hologramas y metaverso, Telefónica trae a València las novedades del MWC

Borja Ramírez

Telefónica ha presentado en su sede de Valencia algunas de las startups más innovadoras del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona. Desde simulaciones de reanimación cardiorrespiratoria hasta realidad aumentada; la firma busca tender puentes entre las últimas novedades internacionales, las startups y la Administración. Para Jordi Giné, director de Administraciones Públicas de telefónica, Valencia es un referente en el uso de tecnologías orientadas a la Administración local. Un ejemplo de ello es la incorporación en la ciudad de plataformas como la Smart City, un referente europeo en el sector. «Esta muestra tiene por objetivo acercar las últimas novedades tecnológicas a los usuarios finales y resolver las dudas sobre sus aplicaciones prácticas con expertos», ha explicado Giné. Al espacio efímero “Telefónica Innovation Days”, ha asistido Pere Fuset, concejal de Agenda Digital y Administración Electrónica del Ayuntamiento de Valencia. Innovación Telefónica Tech Entre las propuestas más atractivas encontramos Ludus. La empresa ofrece formación con realidad aumentada a través con un maniquí de animación cardiorrespiratoria y gafas 3D. Ludus permite reproducir situaciones reales para practicar la reanimación; incluso en situaciones de estrés. En este espacio también se encuentra Smowltech; compañía que ha desarrollado un software de supervisión de exámenes. Ludus y Smowltech, son startups invertidas por Wayra, la iniciativa de Innovación abierta de Telefónica. El 5G está cada vez más presente en nuestra sociedad. En el espacio se han podido testar aplicaciones prácticas como la de CINFO, que a través de tiivii retrasmite a través de drones. También destaca la propuesta de telepresencia holográfica de Telefónica Tech. Dicho de otra forma, el uso de gafas de realidad aumentada para videoconferencias con hologramas. La exposición cuenta también con un área dedicada al metaverso desarrollado por Telefónica o innovaciones internacionales y nacionales. Huawei, Hololens2, Poppos o IOVI, son algunas de las marcas y startups presentes. Tecnología valenciana Innovación, conectividad 5G, educación y formación son algunas de las áreas en las que se enmarcan las diferentes aplicaciones expuestas. Entre las novedades locales destacadas en el València Innovation Center se encuentra la solución presentada por la valenciana Visualfy, que vuelve los espacios accesibles para personas con pérdida auditiva traduciendo los sonidos a imágenes o luces. Trenlab, la aceleradora de startups de Renfe que desarrolla Wayra, escogió este proyecto como uno de los más prometedores. Esta compañía convierte las viviendas, oficinas o comercios en espacios accesibles para personas con pérdida auditiva traduciendo los sonidos a señales visuales. También destaca el proyecto ElevaMar Labs; la iniciativa con la que Telefónica Tech ha digitalizado el suministro eléctrico y de agua para los barcos amarrados en el puerto.    

1 2 3 4 5 6 18