Lunes, 14 de Octubre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Macro - Página 153

Idai Nature aumenta su presencia en el exterior

Webmaster - lectura 1 min

Carlos Ledó acompaña a Alberto Fabra durante una visita a Idai Nature Idai Nature nace en 2009 a raíz de observar una necesidad de mercado, desde su punto de vista no satisfecha, al detectar que hay productores de verduras que no se comen lo que venden al mercado, sino que lo que es para autoconsumo lo tratan con productos químicos diferentes, ya que en muchas ocasiones la recolección del fruto se realiza en función de los precios de mercado y no en función de los plazos de seguridad necesarios por ley (LMR) para que el alimento esté exento de residuos químicos. [masinformacion post_ids=»26290,26331,26346,26370,25819″] Además, existe una tendencia global hacia la seguridad alimentaria y hacia la sostenibilidad. Casos recientes graves como el de E. coli en Alemania o las espinacas en Estados Unidos ponen de manifiesto que en muchas ocasiones no sabemos si los alimentos que ingerimos son seguros. En ese contexto nació Idai Nature hace cuatro años y medio, como una empresa familiar, para ofrecer tecnología para conseguir alimentos sin residuos para el gran consumo y que el consumidor final los pueda adquirir en el supermercado al mismo precio que los alimentos tratados con químicos. El fundador es Carlos Ledó, ingeniero agrónomo por la Universitat Politècnica de València. La empresa empezó con dos trabajadores, y actualmente son 32 trabajadores, generando casi 300 puestos de trabajo indirectos. La expansión de la compañía es innegable, orientándose cada vez más hacia el exterior. Para ello, tanto en Turquía como en México ha abierto dos filiales productivas, Idai Nature Turkey e Idai Nature América.

Goirigolzarri: “Sin ética es impensable la sostenibilidad de un proyecto excelente”

Webmaster - lectura 2 mins

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, defiende que la ética debe estar presente en cada una de las actuaciones de una empresa y que, lejos de suponer restricciones en el desarrollo de un modelo empresarial, es imprescindible para “la sostenibilidad de un proyecto excelente”. Así se ha manifestado durante la clausura del XXIII Seminario Permanente de Ética Económica y Empresarial de Étnor, donde ha explicado que una de las primeras decisiones tomadas por el actual equipo de gestión de Bankia fue definir los valores que deben presidir la cultura de la entidad, «unos valores que no se pueden transgredir para conseguir ningún objetivo y ningún resultado». En su opinión, ahora que la primera etapa, la de la “salvación”, ha pasado, ha llegado el momento de proponerse nuevos horizontes y definir los comportamientos que han de ser la base del posicionamiento interno y externo. DECÁLOGO A SEGUIR En primer lugar, “los clientes deben ser el foco de nuestras preocupaciones y discusiones”, ha detallado Goirigolzarri, quien ha añadido que de ahí procederá la rentabilidad del negocio. En segundo lugar, “las personas de la organización han de tener una visión clara de que están contribuyendo a un objetivo global y sentir este objetivo como algo propio”, teniendo claro que no caben individualidades “sino que hay que compartir ideas, donde saber escuchar es importante y formar equipo es decisivo”. En tercer lugar, Goirigolzarri ha mantenido que “la capacidad de implementación será lo que distinguirá a los proyectos excelentes de los mediocres”, y en cuarto lugar ha abogado por “apoyar la crítica abierta y huir de la penalización del error” y ha aseverado que “es decisivo escuchar y a continuación tomar decisiones y explicar por qué se toman”. “La dictadura y pensamiento único marchitan la mejora en la empresa”, ha apostillado. En el quinto punto del decálogo, ha incidido en la necesidad de huir de la autocomplacencia y de perseguir la excelencia, ya que “en el momento en que se olvida este principio comienza la decadencia”. RODEARSE DE LOS MEJORES En el sexto y séptimo punto, se ha centrado en la valía de la gente de la empresa. “Tenemos que rodearnos de gente que sea mejor que nosotros. El mestizaje crea valor”, ha afirmado, para continuar señalando que “es necesario que la gente sea reconocida por la consistencia de sus resultados y no por el cumplimiento de objetivos a corto plazo. Los trepas no tienen cabida en un modelo de excelencia”. Por último, ha insistido en que los resultados no pueden estar por encima de los valores, ya que “la crisis actual nos está mostrando los efectos nocivos de anteponer resultados a corto plazo a valores consistentes”, y ha mantenido que todo debe ser coherente con los reconocimientos, con una meritocracia radical y transparente. “Y para que todo esto sea posible, se requiere cercanía porque solo lo cercano motiva. Nadie puede esperar en una gran empresa que una intervención al año sea el foco de motivación diario de la gente”, y es por eso que “el auténtico reto es generar un caldo de cultivo que es un semillero de líderes”, ha dicho.

Pascual: Las iniciativas emprendedoras deben aumentar su nivel de innovación e internacionalización

Webmaster - lectura 3 mins

Algunos de los datos que David Pascual, director de innovación en Indra, puso sobre la mesa, están basados en los informes GEM 2012 y 2013 sobre Calidad del Emprendimiento en España (Innovación, Competitividad, TIC, Internacionalización, Nivel Tecnológico y Expansión), que vienen a definir factores determinantes cómo: [masinformacion post_ids=»25819,25866,25881,25892,25908″] La Innovación en producto o servicio en las iniciativas emprendedoras. El 58,3% de las iniciativas emprendedoras en España se definen como no innovadoras El 22,6% se definen como algo innovadoras Únicamente una de cada cinco iniciativas se define como completamente innovadora La competitividad constituye uno de los factores que caracterizan el emprendimiento de calidad. En el año 2012 debido al recrudecimiento de las condiciones del entorno, el número de actividades emprendedoras que dicen que no tienen competencia disminuyó en un 17,2% El 47,1% de las iniciativas emprendedoras afirman que tienen mucha competencia Únicamente el 13,5% afirman que no tiene competencia Utilización de tecnologías, antigüedad de las tecnologías utilizadas, los resultados son acordes a la competitividad El 68,3% (casi 7 de cada 10 iniciativas) utiliza tecnologías de más de 5 años de antigüedad Únicamente el 12,5% utilizan tecnologías con menos de un año de antigüedad Internacionalización, es un rasgo de emprendimiento de calidad en un contexto global. Si bien los datos han mejorado si se comparan respecto al año 2011 3 de cada 4 iniciativas emprendedoras no exportan nada Únicamente el 6,9% de las iniciativas exporta entre el 75-100% Nivel Tecnológico del sector Únicamente una de cada 10 iniciativas emprendedoras es de base tecnológica media o alta Expansión esperada en el mercado Únicamente un 1,8% de las iniciativas emprendedoras espera tener una notable expansión Más del 50% de las iniciativas espera no tener ninguna expansión En consecuencia, explica Pascual, la posición relativa de España en cuanto a la calidad del emprendimiento debe avanzar especialmente en la disminución del emprendimiento por necesidad, la generación de iniciativas con expectativas de crecimiento, innovadoras y con perspectiva internacional. Para identificar la tendencia, el experto, realiza una comparativa respecto a 2013-2012:  La tasa de emprendimiento disminuye en 0,5 puntos pasando del 5,7% de la población activa al 5,2% en 2013. El emprendimiento por necesidad aumenta hasta casi el 30% de las actividades emprendedoras. En 2012 el emprendimiento por necesidad era el 25% de la actividad emprendedora.  El numero de iniciativas que se consideran innovadoras ha disminuido casi en un 5% respecto a 2012, pasando del 19,2% Al 14,7% en 2013. El numero de iniciativas emprendedoras que consideran que no tienen competencia en su principal mercado disminuye pasando del 13,5% en 2012 al 11,2% en 2013. El numero de iniciativas emprendedoras de base tecnológica media o alta disminuye pasando del 9,9% en 2012 al 7,5% en 2013. El numero de iniciativas que utilizan Tecnologías de menos de un año disminuye pasando del 12,5% en 2012 al 12% en 2013. En la exportación sí que se identifica un ligero aumento, las iniciativas que exportan en algún grado aumenta del 25,5% en 2012 al 27,2% en 2013. Respecto a la percepción del emprendimiento, Pascual indica que el 50% de la población considera que emprender es una buena opción profesional, no obstante, este indicador ha sufrido un descenso desde el 63,6% en 2012 al 54,3% en 2013. «A nivel de percepciones, valores y aptitudes de los españoles respecto al resto de la UE , seguimos estando muy por debajo en la percepción de oportunidades para emprender en 2013 como ya ocurría en 2012. Según los expertos los  factores sobre los cuales se debe incidir para mejorar el emprendimiento son por orden de importancia: educación y formación; apoyo financiero; políticas gubernamentales asociadas a la burocracia e impuestos; normas sociales y culturales; barreras de entrada y transferencia de I+D+i».

Sin Imagen

Gopango Networks explica su plataforma Stelapps

Webmaster

Gopango Networks nació en 2011. Su objetivo era el desarrollo de aplicaciones móviles y comercializarlas a través de las tiendas de aplicaciones App Store y Google Play. Rápidamente se dieron cuenta de lo difícil que era llegar a un ecosistema de más de 800 millones de personas que en 2011 tenían un smartphone y vieron la necesidad de empezar a desarrollar aplicaciones para empresas para sustentar la compañía. [masinformacion post_ids=»26290,26331,26370,26379,25819″] En 2012 fundaron Appsales DEV, participada al 100% por Gopango Networks con la idea de crear una plataforma donde la gente se podía descargar cada día una app interesante y de valor. En esos momentos, nació Stelapps, una plataforma que cada día muestra una app mediante un vídeo y, además, se puede descargar. En la actualidad, Stelapps mantiene a 15 personas e innova en otros productos y juegos, todos estos para su propia comercialización. Las dos se fundaron por David Giner y Juan José Lull y más tarde se incorporaron Álvaro Vilanova y Ana María Molés. 

Ivace coordina un programa europeo de movilidad de expertos en la iniciativa "más ambiciosa sobre cambio climático"

Webmaster

El director del Ivace, Joaquín Ríos, insistió en las posibilidades que ofrece una nueva iniciativa europea: Climate KIC, un proyecto europeo coordinado por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología que tiene como objetivo crear las oportunidades y el mercado para los innovadores en relación con el cambio climático y la nueva economía mundial. «Se trata de la iniciativa más ambiciosa en este campo», aseguró Ríos. [masinformacion post_ids=»25819,25866,25881,25892″] El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) es, junto con otras cinco regiones europeas y entidades académicas y empresariales de Europa, socio de este proyecto. Climate KIC tiene ocho campos de actuación con autonomía de gestión 1.- Servicios climáticos 2.- Simbiosis industrial 3.- Biomecánica 4.- Sistemas de ciudades sostenibles 5.- Transformación del sector de la construcción 6.- Ingeniería para la adaptación al territorio y recursos del agua 7.- Seguimiento de los gases de efecto invernadero 8.- Concienciación y adaptación de la innovación al mercado En concreto Ivace coordina a escala internacional el programa Pioneros en Acción (Pioneers into Practice PiP) sobre movilidad profesional de expertos de alto nivel a escala internacional. «Coordinamos, por tanto, uno de los programas de más éxito de esta iniciativa europea, en el que participan 218 expertos de regiones de 13 países europeos (Reino Unido, Alemania, España, Italia, Polonia, Hungría, Holanda, Irlanda, Portugal, Finlandia, Slovenia, Rumanía y Estonia)«, indicó. El programa busca la creación de una nueva generación de emprendedores, “intrapreneurs” (capacidades emprendedoras dentro de la empresa) y facilitadores (“enablers”) con capacidad para entender y gestionar el nuevo tipo de innovación que requiere los retos del cambio climático.

Valencia Global, el programa de aceleración del crecimiento

Webmaster

Otro de los instrumentos mencionados Raúl Martín, director general de Economía y responsable del IVF es el programa Valencian Global organizado por Business Innovation y Entrepreneurship Ventures y cofinanciado por la Generalitat a través del IVF  con dos millones de euros. [masinformacion post_ids=»25819,25866,25881″] «Se trata del primer programa internacional de aceleración del crecimiento de empresas innovadoras que se pone en marcha en España y que busca potenciar al máximo los equipos emprendedores para formar compañías globales, tutelados por un equipo con experiencia internacional. El programa esta basado en un modelo de emprendimiento de referencia internacional como es el Massachusetts Institute of Technology (MIT)«, han explicado Martín. Valencian Global tiene una duración de quince meses y consiste en intentar potenciar al máximo los equipos emprendedores para formar compañías globales, tutelados por un equipo con experiencia internacional, que ayuda a la implantación inmediata de acciones de entrada en mercados, clientes, acceso a financiación. Hasta el momento, los criterios que se han tenido en cuenta para la selección de las empresas participantes han sido «la calidad y ambición del equipo directivo, el posicionamiento y escalabilidad del producto o servicio y un nicho de mercado global mínimo de 400 millones de euros».

Ruta de las barracas Alcati

Hasta 7 millones para impulsar la investigación industrial y fomentar el emprendimiento innovador

Webmaster

Hasta 7 millones de euros ha destinado el Ivace en lo que va de ejercicio a fomentar la investigación industrial, el desarrollo experimental así como para apoyar el emprendimiento innovador y de base tecnológica, a través de los programas de I+D para pyme, I+D en Cooperación y Crecimiento de Empresas de Base Tecnológica. [masinformacion post_ids=»25819,25866″] Mediante la fórmula de préstamos a coste cero las empresas solicitan un préstamo a interés 0% del presupuesto subvencionable hasta una determinada cantidad en función del tipo de proyecto a devolver en cuatro años. Una vez devuelto el préstamo reciben una subvención a fondo perdido de hasta el 35% del presupuesto (el porcentaje varía en función del programa). «Con esta forma de financiación, las empresas disponen de recursos financieros antes de realizar el proyecto, adquieren un mayor compromiso, lo que permite una mayor eficacia en la utilización de los fondos públicos al apoyarse aquellos proyectos con mayor valor añadido», ha explicado Joaquín Ríos. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS El programa de I+D en Cooperación, dotado con dos millones de euros, apoya la ejecución de proyectos de investigación industrial o desarrollo experimental en los que han de participar como mínimo dos empresas, una de las cuales ha de tener más de 50 empleados. A partir de esta cooperación se persigue incrementar la inversión privada en I+D+i, fomentar la constitución de consorcios empresariales de I+D para acceder a convocatorias nacionales y europeas de investigación y desarrollo tecnológico y apoyar iniciativas innovadoras de empresas con poca experiencia en este tipo de convocatorias. El programa de I+D para PYME cuenta con un presupuesto de tres millones de euros y tiene como principal objetivo aumentar el número de empresas que realizan actividades de I+D, incrementar la inversión privada en I+D y obtener nuevas patentes como resultado de la investigación y el desarrollo tecnológico. El programa de Empresas de Base Tecnológica persigue fomentar el emprendimiento innovador y de base tecnológica, impulsar la diversificación empresarial y lograr la creación de empleo cualificado. Para ello el Ivace ha destinado dos millones de euros para aumentar el número de nuevas empresas de base tecnológicas apoyadas. 

Sin Imagen

El nuevo grado en Educación Física satisface la demanda

Webmaster

Según los estudios y encuestas realizadas, el grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte tiene una gran demanda en las comarcas centrales de la provincia de Valencia. [masinformacion post_ids=»25458″] Un 20% del alumnado de la Facultad en Educación Física de la UV vive al sur de la provincia de Valencia. Las encuestas realizadas por el Ayuntamiento de Ontinyent sobre las preferencias de titulaciones entre los estudiantes de bachillerato del municipio y de las poblaciones próximas muestran este grado como el segundo más demando, después de ADE.

La UA crea un portal para la gestión eficaz y en abierto de todos sus datos

La UA crea un portal para la gestión eficaz y en abierto de todos sus datos

Webmaster

El acto de presentación de la plataforma, presidido por el rector, Manuel Palomar, acompañado por el vicerrector de Tecnologías de la Información, Francisco Maciá y el director del secretariado del mismo nombre, Andrés Fuster La Universidad de Alicante (UA) ha presentado su Portal de Datos abiertos, datos.ua.es, cuyo objetivo principal es aumentar el nivel de transparencia y rendición de cuentas a la sociedad. El rector, Manuel Palomar que ha presidido el acto, ha explicado cómo la UA está comprometida con “la transparencia de la información, la reutilización de la misma y la participación conjunta de la comunidad universitaria y de la sociedad civil, donde tecnología se vincula a gobernanza”. Al respecto, el vicerrector de Tecnologías de la Información, Francisco Maciá ha concretado que la iniciativa “se enmarca en nuestra línea de Universidad Abierta, cuyo objetivo es acercar la universidad a la sociedad en todos los ámbitos, poniendo toda nuestra información al servicio de la ciudadanía. Para nosotros es una cuestión de responsabilidad, con la que además nos adelantamos a la obligatoriedad que establece la Ley de Transparencia”, afirma. GENERAR VALOR Y EMPLEO Uno de los principales valores de datos.ua.es es que “permite abrir un nuevo mercado empresarial a partir del talento de los emprendedores –infomediarios–, que con muy poca inversión, pueden desarrollar aplicaciones (APP) que aporten valor a esos datos abiertos, haciendo más útil la información pública”, señala Maciá. Como ejemplo, se ha referido a las aplicaciones sobre las gasolineras más baratas generadas a partir de la publicación de precios hecha pública por el Gobierno de España. “La información se convierte en útil cuando una aplicación es capaz de proporcionarnos incluso la ruta hasta llegar a la gasolinera más cercana con los precios más económicos de la zona, los infomediarios son los que agregan valor a una información abierta”, concreta. MÚLTIPLES POSIBILIDADES Por su parte, Andrés Fuster, director del secretariado de Tecnologías de la Información de la UA y encargado de guiar la navegación por el nuevo portal durante su presentación, ha asegurado que se pone en marcha con un catálogo de datos “con vocación de crecimiento en función de las demandas que se vayan generando”. Entre los datos actuales del nuevo portal, figuran la exposición pública de la liquidación del presupuesto de ingresos y gastos, –”algo completamente inédito hasta la fecha”– datos de tipo económico, de matrícula, de rendimiento académico y de gestión administrativa, entre otros. En este sentido, Fuster ha explicado que el portal nace alineado con las políticas nacionales de datos abiertos, alineadas a su vez con las europeas, así como con la línea existente en la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), a partir de su sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). “De hecho, desde la UA hemos colaborado en la elaboración de un libro blanco de la CRUE-TIC sobre el catálogo inicial para la apertura de datos en las universidades, de tal manera que se homogeneice el formato y perfil de los ficheros electrónicos, con lo que las posibilidades de reutilización de la información se multiplican notablemente”, ha apuntado. Para dinamizar el portal, se ha previsto una serie de acciones que se pondrán en marcha a partir de este mismo mes de mayo, con un concurso de ideas para ampliar el catálogo de datos a fin de desarrollar nuevas aplicaciones. “Queremos movilizar a los emprendedores interesados en los datos abiertos de la UA para que propongan ideas, bien basadas en nuestro catálogo inicial o bien en nueva información todavía no disponible, para que valoremos si esta puede aparecer en datos públicos y abiertos, teniendo en cuenta tanto la Ley de Transparencia como la Ley de Protección de Datos”, ha explicado el director del secretariado. Andrés Fuster ha insistido en el carácter abierto y multidisciplinar de este concurso, ya que “para tener ideas no es necesaria una formación tecnológica y sí una necesidad”. CONCURSO DE APLICACIONES Con un catálogo más amplio de datos, llegará la segunda de las acciones prevista para el mes de septiembre. Se prevé desarrollar un concurso de aplicaciones. En este sentido, Fuster ha puesto como ejemplo una de las aplicaciones sobre la oferta de viviendas en alquiler disponibles en el entorno de la UA que ya ha sido desarrollada por el Servicio de Informática de la UA y que permite incluso ver sobre un mapa, distancias, precios y vacantes de la zona. “A través de una aplicación móvil el usuario indica cuánto dinero está dispuesto a gastar, con cuántos compañeros quiere vivir y a qué distancia máxima del campus, y en tiempo real se muestran en un mapa todos aquellos alojamientos que cumplen la selección”, ha concretado Fuster. Según el vicerrector, los datos de la Universidad son tan amplios y multidisciplinares que el abanico de aplicaciones es inmenso: “hay que tener en cuenta que también hemos hecho públicos datos del Repositorio de la UA –con información de publicaciones científicas de todo el colectivo universitario–, datos del Sistema de Información Geográfico de la UA –que contiene información georreferenciada sobre nuestros espacios y su uso, de utilidad en dispositivos con GPS–, de tal manera que una aplicación móvil puede mostrar al alumno todas las instancias por las que camina y su uso, o integrar su horario y establecer una alarma y una ruta sobre su ubicación actual y las aulas en las que tiene clases, incluso generar más valor añadiendo datos externos como horarios de tranvías y autobuses”, ejemplifican el vicerrector y Fuster. De hecho, en el concurso de aplicaciones se valorarán cuestiones como la interdisciplinariedad y la viabilidad empresarial de las aplicaciones. Finalmente, a finales de año se llevarán a cabo unas jornadas de Datos Abiertos en las que se analizará la evolución del portal, para comprobar la acogida entre los emprendedores –infomediarios– y la evolución del catálogo de datos y las aplicaciones. “Esperemos que estas jornadas puedan tener carácter anual”, ha indicado Fuster. Detrás del Portal datos.ua.es está el grupo de investigación WAKE, Web and Knowledge, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos a quien corresponde la dirección científica del proyecto. En este sentido, el rector Manuel Palomar ha resaltado la importancia de la transferencia de conocimientos y de la participación de la comunidad universitaria, también a través de sus grupos de investigación, en la realización del plan estratégico de la Universidad. El vicerrector de Tecnologías de la Información ha detallado la política estratégica de la Universidad que pasa por la aplicación de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de la institución, desde el rediseño de una nueva web más orientada a la sociedad o la puesta en marcha de la e-Administración, hasta su aplicación a la docencia o la creación de una UA Cloud, la primera propia de una universidad española.

La Costa Blanca seduce a inversores y residentes rusos

La Costa Blanca seduce a inversores y residentes rusos

Webmaster

Empresarios y comerciantes reaccionan a un fenómeno, la creciente presencia de ciudadanos rusos, que puede resumirse en algunas cifras: Mientras cerca de 40.000 británicos y 14.000 alemanes han abandonado la provincia en el último año, el incremento de la colonia rusa se cifra en 1.500 habitantes, un 11% más que hace doce meses, lo cual eleva la cifra total a cerca de 15.000 residentes. El reflejo económico más inmediato se observa en la venta de vivienda. Según datos del Ministerio de Fomento, los compradores rusos son, por encima de los británicos, los principales responsables de que Alicante fuera en 2013 la provincia española que más compraventas ante notario registró por parte de extranjeros residentes, con un total de 3.442. A gran distancia se sitúan en esta clasificación las provincias de Málaga (1.922), Barcelona (1.086), Baleares (1.020) y Tenerife (822). [masinformacion post_ids=»25206″] Por lo que se refiere a los turistas, el 75% de los que visitan la Comunidad Valenciana elige la Costa Blanca, no en vano el aeropuerto ahora llamado Alicante-Elche alcanzó en 2013 las trece conexiones semanales con Moscú, a las que añade dos con San Petersburgo, lo que permitió la llegada de casi 130.000 viajeros, un 52% más que el año anterior. Y aunque en las últimas semanas la crisis ucraniana y la cotización del rublo han disparado algunas alarmas, lo cierto es que no parece que la tendencia vaya a remitir, ya que fuentes del aeropuerto informan de que tres aerolíneas rusas, Orenair, VIM Avia y Siberia Airlines, acaban de solicitar derechos de tráfico a la Dirección General de Aviación Civil rusa para operar entre Alicante y Moscú. Las dos primeras lo han hecho para volar durante la cercana temporada de verano, pero Siberia Airlines (S7 Airlines) ha solicitado una frecuencia adicional para operar cinco vuelos semanales entre Alicante y Moscú durante la temporada de invierno 2014-2015. Y la aerolínea española Vueling, que ya une Moscú y Alicante, en junio estrena una conexión veraniega con San Petersburgo que podría mantener en invierno si los resultados así lo aconsejan. Ese aumento de la competencia podría solucionar el problema que hasta ahora detecta Alexander Chepurnoy, presidente de Casa Rusia y de la Asociación de Inmigrantes de Europa del Este en Alicante, quien explica que “es mucho más barato volar de Moscú a Barcelona que a Alicante”. Chepurnoy opina que las instituciones valencianas “deberían hacer más” para favorecer una relación con Rusia muy interesante y que cuenta con “muchos competidores”. Sobre todo en la capital, puesto que, a su juicio, la ciudad de Alicante “lo tiene todo” para atraer a ciudadanos rusos que valoran la combinación de clima, playa y buenos servicios sanitarios y de transporte, además de comercios atractivos. En conversación con Economía 3, Chepurnoy confirma el ‘desembarco’ de compatriotas en la Costa Blanca: “Mientras, por efecto de la crisis, la mayoría de los trabajadores manuales que vinieron durante el boom de la construcción han regresado a sus lugares de origen, porque ahora en Rusia hay más trabajo que aquí, está llegando mucha gente que no sólo invierte en inmuebles, sino que se establece en Alicante”. Pero, ¿por qué ahora y por qué aquí? El momento lo explica la mayor estabilidad económica que vive Rusia, la mejora del nivel de vida de la clase media y de la legislación sobre vacaciones, así como la flexibilización de la política de visados. Y el lugar, el hecho de que “Alicante ofrece un clima fantástico que el ruso valora mucho y, junto a ello, una seguridad y una estabilidad que ahora no existe por ejemplo en Egipto, Túnez y otros destinos que eran muy apreciados en mi país”. Cayetano Sánchez-Butrón El presidente de Casa Rusia señala un fenómeno que confirma Cayetano Sánchez-Butrón, titular del despacho de abogados Sánchez-Butrón, experto en asesorar a empresas españolas que buscan negocio en Rusia y otros países del Este, y que en los últimos años ha sumado numerosos clientes rusos con intereses en España: “Muchos empresarios que mantienen su negocio principal en Rusia, han afincado aquí a sus familias, mujeres e hijos, optando por la Costa Blanca no como segunda residencia, sino como residencia habitual”. Sánchez-Butrón encuentra diferencias entre los ‘pioneros’ que hace unos 15 años comenzaron a llegar sobre todo a Torrevieja. Entonces se trataba “del magnate que podía adquirir residencias muy lujosas”. Ahora, desde hace “unos tres años, aparece otro tipo de inversor con un poder adquisitivo medio, a partir de 200.000 euros, hasta el millón. Unos son puros inversores que quieren comprar un inmueble de alto standing y ya está; pero otros lo hacen porque quieren vivir aquí, desplazar a sus familias, a sus hijos”. Los colegios privados de la provincia han detectado en sus aulas un significativo aumento de matriculados que optan, mayoritariamente, por los centros que ofrecen un alto nivel de inglés. Además de Torrevieja y toda la comarca de la Vega Baja, los municipios costeros de las Marinas, como Moraira, Altea, Dénia o Jávea, así como Alicante capital, reciben su cuota correspondiente porque, como dice Sánchez-Butrón y confirma Chepurnoy, “su nivel de adaptación a la cultura y las costumbres españolas es muy grande, no tienen la tendencia a aislarse dentro de su comunidad que es habitual entre los ingleses o los alemanes”. Por ejemplo, “les gusta hablar español”, explica el abogado, “y aunque nosotros tenemos una compañera rusa en el despacho, no sienten una especial necesidad de tratar con ella”. INVERSIÓN A LARGO PLAZO El bufete alicantino, que a su oficina en la avenida de Maisonnave suma un despacho en Madrid y otro en Los Montesinos, es testigo de que las inversiones rusas no se limitan a la adquisición de inmuebles, porque se están constituyendo empresas mixtas para promover viviendas -en las que la parte rusa adquiere el suelo y los socios españoles se encargan de la construcción- que luego venden a ciudadanos rusos. Además, según aumenta la colonia de compatriotas, los rusos van incrementando su participación en otros negocios, como la restauración y el comercio textil. “Se nota que han venido para quedarse”, concluye. La reciente modificación legislativa que facilita la obtención de permisos de residencia a quienes adquieran una vivienda a partir de 500.000 euros ha tenido efecto, a juicio de Sánchez-Butrón, pero la competencia aprieta: “Portugal da más facilidades para obtener permisos de trabajo, residencia y nacionalidad, y los rusos lo valoran mucho, porque también es un país europeo con buen clima y la seguridad y estabilidad que buscan”. Otra prueba de la creciente presencia de inversión rusa en España la constituye la creación de una Asociación de Empresarios Rusos en España que se presentará oficialmente el próximo mes de junio en Altea y cuyo máximo responsable es el presidente del Rotary Club de Calpe, Oleg Zhuravlev. También en Alicante, se ha creado una publicación mensual llamada “Todo en ruso”, que distribuye 15.000 ejemplares en las provincias de Alicante, Valencia y Murcia. Según explica su director comercial, Antonio Navarro, la publicación se distribuye gratuitamente en 500 puntos seleccionados entre los que frecuenta la comunidad rusa, como hoteles, oficinas de turismo, restaurantes y comercios de todo tipo. Además, la empresa organiza exposiciones de arte ruso y diversos eventos para poner en contacto a sus lectores con los anunciantes. “Los rusos forman ya una colonia consolidada que se ha adaptado muy bien a Alicante y cuenta con un alto poder adquisitivo”, explica. La existencia de este nuevo cliente ha sido detectada por empresarios de diversos sectores, como los gestores de Aqualandia y Mundomar, exitosos parques de ocio ubicados en Benidorm, que contratan azafatas de habla rusa para atender los stands promocionales con los cuales buscan captar clientela en los centros comerciales de la provincia. Y también acuden a su llamada los numerosos establecimientos del sector textil que buscan en las agencias de trabajo temporal y en los portales de empleo al personal capaz de atender en ruso a los cada vez más habituales clientes que apenas entienden el español y con dificultades realizan sus gestiones en un básico inglés.

Alimentación y calzado lideran las ventas a Rusia

Webmaster

La Cámara de Comercio de Alicante acumula una gran experiencia en el asesoramiento a empresas que desean iniciar o ampliar sus relaciones comerciales con el gigante ruso. Luis Ferrero, Jefe del área Internacional de la institución cameral, explica que la presencia de las empresas de calzado, juguete y otros sectores punteros de la provincia  en ferias y misiones comerciales celebradas en Rusia viene de antiguo, que incluso decreció en los primeros años de la crisis, pero en la actualidad ha vuelto a potenciarse debido a las nuevas oportunidades que presenta aquel mercado. El pasado año, las ventas alicantinas en Rusia experimentaron un incremento superior al 10%, alcanzando los 144.000 millones de euros, de los cuales 72 millones corresponden al sector de la Alimentación (frutas y verduras, sobre todo) y alrededor de 34 millones al Calzado, con cifras significativas en  Juguete y Mármol. Estas ventas suponen la cuarta parte de lo exportado por la Comunidad Valenciana, siendo los productos cerámicos el sector líder en el ámbito autonómico, con cifras superiores a los 165 millones de euros. La Cámara confirma el notorio incremento de inversores rusos en la provincia, que atribuye a la aparición de una clase media-alta que “valora la excelente relación calidad-precio del mercado inmobiliario” alicantino, así como a la oportunidad de obtener permisos de residencia y a la conflictiva coyuntura de otros destinos, “como Egipto, un país que les atrae mucho pero ahora no les ofrece la seguridad que encuentran aquí”. Ferrero señala que esta significativa llegada de ciudadanos rusos y el espectacular aumento de las conexiones con aquel país generan nuevas oportunidades para los empresarios alicantinos. “Los turistas son unos prescriptores perfectos, porque nos dan a conocer en su país”, pero advierte de la necesidad de acudir muy bien asesorados a aquel mercado “porque la aduana rusa es muy complicada”, y aconseja contar con socios rusos, porque de otro modo las posibilidades de éxito se reducen sensiblemente.

Las pymes ilicitanas conocen las oportunidades de la Smart City con un taller sobre territorio, marca y empresa

Webmaster

El proyecto Elche Smart City continúa impulsando la innovación entre las pequeñas y medianas empresas dando a conocer las oportunidades de riqueza, negocio y empleo de las ciudades inteligentes. Es por ello que la Universidad Miguel Hernández de Elche ha celebrado el taller “La gestión de intangibles y la estrategia de la Smart City: reputación, marca e identidad como vectores de desarrollo económico territorial”.  La actividad, introducida por Fernando Garrido, director de EOI Mediterráneo, fue presentada por Pablo Sánchez Chillón, abogado, posgrado en Asuntos Públicos por ICADE y director de Elche Smart City. De una forma práctica, el ponente explicó cómo Elche puede utilizar los activos intangibles de una ciudad, como son la reputación, marca e identidad, para consolidar el proyecto de Smart City con beneficios para todos los actores implicados en el proceso.  Según Sánchez Chillón, “una ciudad inteligente se crea sobre su propia identidad y entre todos”. Asimismo, el ponente invitado en congresos nacionales e internacionales sobre Smart City aprovechó la jornada para desmentir los tópicos de las ciudades inteligentes, aprovechando para explicar que “la relación entre identidad y territorio está cambiando al desaparecer los límites territoriales”. Además, añadió que “las ciudades tienen múltiples identidades y que la reputación de los territorios se construye de manera colectiva”. Para ello comenta que “hay que entender la nueva sociabilidad urbana en la que están muy presentes las redes sociales”. Por último, finalizó su intervención hablando sobre “qué políticas hay que diseñar en la ciudad cuando la gente se ha mudado a las redes sociales”.  Elche Smart City  El proyecto Elche Smart City pretende abrir una vía para la innovación que haga más competitivas y eficientes a las empresas ilicitanas. Se busca así identificar las oportunidades que permitan promover la innovación tecnológica y sostenible en el tejido económico y empresarial de Elche incrementando la competitividad de las empresas, con especial énfasis en el sector turístico. Se mejorará así la capacitación de los profesionales y trabajadores de las empresas ilicitanas fomentando la cultura innovadora y el uso de las nuevas tecnologías. Esta propuesta dirigida a la innovación se lleva a cabo por parte de la Escuela de Organización Industrial – EOI Mediterráneo en colaboración con Visitelche durante el primer semestre de este año 2014, y que cuenta con fondos FEDER de la Unión Europea.

Representantes de la Universidad, la Administración y empresarios debaten sobre el futuro del empleo juvenil

Representantes de la Universidad, la Administración y empresarios debaten sobre el futuro del empleo juvenil

Webmaster

La Universidad Europea de Valencia celebró, el pasado 5 de mayo, en el Hotel Balneario Las Arenas una jornada dedicada a la juventud y al empleo con el fin de buscar soluciones a la difícil situación de desempleo juvenil en España y, concretamente, en la Comunidad Valenciana. La jornada comenzó, tras la bienvenida de José Enrique Fernández, rector de la Universidad Europea de Valencia, con la presentación  de un informe de coyuntura, empleo y juventud por parte de Jane Bamford, directora regional de Hays Recruiting Experts Worldwide, que incluía indicadores como que España es el segundo país de la Unión Europea con mayor tasa de desempleo juvenil (53%, solo por detrás de Grecia) aunque ha experimentado una reducción desde octubre de 2013 (del 57% hasta las cifras actuales). España cuenta además con cinco de las diez regiones de la UE con una cifra más alta de desempleados jóvenes (Ceuta, Andalucía, Canarias, Extremadura y Castilla-la Mancha). La Comunidad Valenciana se situaría en sexto lugar dentro de España con un 56%. Posteriormente, tuvo lugar la primera mesa redonda en la que participaron el secretario autonómico de Educación y Formación, Rafael Carbonell; el rector de la Universidad Europea de Valencia, José Enrique Fernández; y los empresarios Luis Martí (presidente de la Unión Hotelera de la Provincia de Valencia), José Navarro (director gerente de Herbolario Navarro) y Salvador Sanchis (director de Recursos Humanos de Ribera Salud). Todos ellos, junto a la consultora Hay Group, coincidieron en destacar algunas de las recetas básicas para reducir el problema del desempleo juvenil: la colaboración total entre Administración, empresas e instituciones educativas, la mayor implicación entre universidad y empresa, una formación más práctica y adaptada a las demandas reales de empleo de las empresas, el aprendizaje de idiomas y de competencias básicas y las estancias internacionales en la educación superior. En este sentido, Jane Bamford expuso posibles modelos a seguir como el Dual Education System alemán, «que combina la formación teórica en las aulas con la experiencia profesional mediante prácticas en las empresas”. En esta misma línea, coincidió Enrique Fernández, quien señaló que es adecuado «copiar lo que están haciendo bien países como Alemania como la formación de los jóvenes, a partes iguales, en los centros educativos y en el sector productivo”, aunque adaptándolo a las especificidades del modelo empresarial español. El rector de la Universidad Europea puso sobre la mesa otros elementos a desarrollar como  «la formación en competencias transversales como la capacidad de adaptación, las habilidades comunicativas y la inteligencia emocional  y el trabajo conjunto en proyectos que aporten valor a la empresa y a la universidad”. Durante las intervenciones también salió a relucir el elemento autocrítico. En este sentido, se hizo hincapié en algunas carencias que era preciso solucionar como la escasa inversión y el poco interés en la formación y en la retención del talento por parte de las empresas, la rigidez en la normativa laboral de las administraciones y la falta de cultura del esfuerzo, flexibilidad y movilidad por parte de los jóvenes. Por su parte, Luis Martí demandó  «mayor coordinación entre las universidades, sobre todo públicas, y las empresas ya que estas últimas no están en la cocina de los planes de formación”. En la segunda mesa redonda participaron el conseller de Economía, Industria, Turismo y Empleo, Máximo Buch; el presidente de la Universidad Europea y CEO de Laureate International Universities Europe, Miguel Carmelo; y los empresarios Manuel García-Portillo (director general de Tecnidex), Luis Saurat (director general del IVI) y José Luis García Pons (director gerente de Sesderma). En esta mesa, sus integrantes se centraron en la internacionalización e incidieron en la necesidad ineludible de integrar en la formación las competencias básicas para poder trabajar en cualquier parte del mundo, como son los idiomas, el emprendimiento, la movilidad, el dinamismo o las habilidades comunicativas. El conseller Máximo Buch, consideró que la principal clave para hacer frente al desempleo juvenil es  “mejorar la empleabilidad de los estudiantes ya que, con una formación orientada a la práctica, las posibilidades de encontrar una salida profesional aumentan notablemente”. Desde el punto de vista de la Administración, Buch aclaró que “es necesario que la inversión en formación se centre en proporcionar al estudiante las competencias y habilidades que la empresa necesita realmente”. Por su parte, Miguel Carmelo propuso, durante la clausura de la jornada, que las instituciones educativas deben modificar el modelo académico actual, demasiado teórico y con poca incidencia en las competencias para trabajar en el entorno profesional. En este sentido, adelantó que “nadie debe salir de la Universidad sin haber realizado prácticas formativas”. También indicó la importancia de estimular desde el entorno educativo la figura del emprendedor, tanto para la puesta en marcha de nuevos negocios como para innovar desde una empresa.

Aumento de la inversión y reubicación de las instalaciones productivas, claves para sobrevivir a la crisis, según el Observatorio de la Función Directiva

Aumento de la inversión y reubicación de las instalaciones productivas, claves para sobrevivir a la crisis, según el Observatorio de la Función Directiva

Webmaster

Un 72% de las empresas españolas considera haberse visto afectada “de forma importante” por la crisis económica que ha impactado en España en los últimos años y hasta un 81% reconoce que ha realizado cambios significativos en sus áreas de estrategia, organización y comercial/marketing para adaptarse a la nueva coyuntura económica. En un 66% de los casos, los ajustes han dado como resultado una mejora de la competitividad de sus empresas. Asimismo, pese a la situación adversa, un tercio de las empresas participantes en el estudio ha logrado incrementar su volumen de facturación en los últimos años. De estas empresas exitosas, destaca el hecho de que ninguna de ellas haya optado, según responden sus máximos directivos, por reducir sus plantillas y sí por contratar más personal y por aumentar sus inversiones. Estas son las principales conclusiones recogidas en la encuesta realizada durante el primer trimestre de 2014 por la Asociación Española de Directivos (AED), entidad fundada por Isidro Fainé, quien es su presidente de honor, con la colaboración de Millward Brown, en el marco del Observatorio de la Función Directiva impulsado por la AED. La investigación, que ha contado con la participación de más de 250 directivos con más de 15 años de experiencia dirigiendo equipos, permite descubrir los cambios realizados en las empresas para afrontar la crisis y ofrece unas conclusiones que pueden servir de referencia en la toma de decisiones de los ejecutivos. Construcción y comunicación, entre los sectores más afectados A nivel general, los datos obtenidos muestran que un 28% de las empresas españolas ha incrementado su facturación durante la crisis, mientras que un 58% ha perdido volumen de negocio y un 14% ha logrado mantenerse. Por sectores, el 86% de las empresas de la construcción y el 84% de las que operan en comunicación y audiovisuales aseguran que la crisis les ha afectado mucho o bastante. En la relación de actividades que han sufrido más la situación económica, se encuentran, a continuación, infraestructuras e inmobiliario (77%) y consultoría, publicidad y marketing y seguros (75%). De las empresas que han conseguido crecer, las medidas más eficaces llevadas a cabo han sido, por un lado, aumentar sus inversiones (en un 95% de los casos) y, por el otro, contratar más personal (en un 87%). Otras acciones que se han demostrado eficaces han sido, en un 83%, aumentar la inversión en innovación y, en un 82%, internacionalizar la empresa. Ocho de cada diez empresas han realizado cambios significativos Según las conclusiones recogidas, independientemente de si las empresas han obtenido beneficios o no, un 81% ha realizado cambios en sus estructuras a fin de superar la adversa situación económica. El principal cambio ha tenido que ver con la implantación de una nueva estrategia (así lo expresan un 78% de los encuestados), organización (según un 72%) y comercial/marketing (según un 69%). En lo que refiere a acciones concretas, un 65% de las empresas ha apostado por el lanzamiento de nuevos productos y servicios; un 64%, por mejorar la evaluación de la rentabilidad de las acciones de marketing y comercial; un 64%, por implementar cambios de procesos; y un 62%, por introducir cambios en el organigrama. Algunas acciones se han demostrado como más efectivas que otras. Según los directivos consultados, los cambios que han obtenido mejores resultados son los relacionados con las áreas logística y financiera. En este sentido, decisiones como el aumento de la capacidad de inversión (en un 76% de los encuestados), la reubicación de las instalaciones productivas (para un 75% de las empresas) y la refinanciación de la deuda (según el 75%) han sido las más eficaces. Los cambios continuarán en el futuro Los cambios aplicados a las empresas han influido en que un 66% sea ahora más competitivo que antes, según la opinión de los directivos consultados. Pese a la mejora, los directivos consultados reconocen que todavía queda camino por recorrer. En este sentido, un 83% de los encuestados opina que los cambios en el seno de las empresas van a continuar durante los próximos años. De hecho, sólo un 11% de los directivos cree que la adaptación de las compañías a la nueva realidad económica ya ha concluido.

Un estudio hecho por Hays refleja que el 53% de los empresarios valencianos contratará en 2014

Un estudio hecho por Hays refleja que el 53% de los empresarios valencianos contratará en 2014

Webmaster

El 53% de los empresarios de la zona de Levante piensa contratar nuevos empleados este año, según la Guía del Mercado Laboral 2014, realizada por la multinacional británica Hays, especializada en la contratación de profesionales cualificados, con la colaboración del Instituto de Empresa. Para las empresas valencianas, las principales dificultades que presenta el mercado laboral, por orden de importancia, son la rígida legislación laboral (15%), los tipos de cotización excesivos (14%) y la falta de dinamismo (12,5%). Sin embargo, el 34% de los encuestados en Valencia aseguró que no tiene en cuenta los costes de despido a la hora de seleccionar personal. Al hablar del clima económico, las empresas valencianas son las que mejor han atravesado la crisis según la opinión de los empresarios, el 61,45% considera que ha atravesado las dificultades económicas  adecuadamente, solo un 53% lo piensa en el conjunto nacional. En cuanto a la Reforma Laboral de 2012, el 45% afirmó que no le había ayudado frente al 21,7% que respondió que sí. El 21% cree que la Reforma Laboral le ayudará en el futuro. El informe, que ofrece un análisis global de tendencias y salarios en España, ha contado con las respuestas y opiniones de 1.348 empresarios y 7.321 trabajadores, de los cuales 3.628 están empleados y 2.536 en situación de desempleo. La guía, que confirma la certeza de un tímido repunte económico a partir de la segunda mitad de 2013, refleja un mercado  debilitado donde el paro juvenil y el desempleo de larga duración son preocupantes, con un fuerte impacto en el plano económico, el político y el social. El informe insiste en la necesidad de reducir el gran desajuste que existe entre las aptitudes de los trabajadores, la formación que escogen, las habilidades que desarrollan y la realidad que demanda el mercado laboral. MERCADO LABORAL Y SALARIOS La guía refleja un mercado laboral con unos salarios congelados respecto a 2012, que fue el año donde los ajustes fueron mayores. Las previsiones para 2014 son tímidamente optimistas, con algún incremento salarial en posiciones críticas. Al igual que en ediciones anteriores. La guía identifica las pociones profesionales más y menos solicitadas en cada sector en 2013 y las que lo serán en 2014. En Valencia el perfil laboral más demandado será el de comercial (32,37%), seguido de ingenieros (25%) y administrativos (10%). Asimismo, ofrece información precisa sobre los salarios medios para cada perfil en cinco ciudades: Valencia, Madrid, Barcelona, Bilbao y Sevilla. Según la guía, Madrid y Barcelona son las ciudades donde, para un mismo perfil, los salarios son superiores. Así el sueldo de un Proyect Manager de construcción con más de diez años de experiencia será de 75.000 euros en Barcelona o Madrid y de 55.000 en Valencia, Bilbao o Sevilla. Por otra parte, la guía destaca la gran relevancia del sector del automóvil donde ha aumentado el empleo técnico, sobre todo en Valencia, Barcelona y Valladolid y por la ubicación de las plantas de Nissan, Renault y Ford. REFORMA LABORAL El 45% de las empresas levantinas afirma que la Reforma Laboral de 2012 no les ha ayudado, mientras que en el resto de España se reduce la cifra al 41%. Solo un 21,8% considera que la Reforma sí le ha ayudado, un 22,3% en el conjunto nacional. Al margen de los despidos, sólo un 7,3% de encuestados en Valencia detectó en 2013 una fuga voluntaria de talento entre sus empleados, mientras que el conjunto de España sufrió una fuga del 13%. A pesar de la crisis, y en un mercado en que el 48,8% de empresarios valencianos tuvo que llevar a cabo despidos en 2013 – sobre todo en profesionales con experiencia acumulada de dos a diez años – el miedo a perder el empleo ayudó a retener a estos profesionales. El 65,3% de empresarios en la Comunidad Valenciana dijo que no considera los costes de despido a la hora de hacer selección. Y en el 31,6% de las empresas hubo congelación salarial en 2013, frente a un 25% donde sí que hubo un aumento de salarios. RETRIBUCIÓN EN VALENCIA Los trabajadores valencianos, los que ven más diferencia entre en salario que perciben y el que consideran que deberían percibir. Solo el 32% lo ve aceptable. En la Comunidad Valenciana es menos frecuente que en el resto de España la retribución variable, ya que afecta al 39,7% de los trabajadores frente al 50% del conjunto estatal. La gran mayoría paga esta remuneración variable basándose en una fórmula mixta que compagina los resultados individuales y los de empresa. En el capítulo de beneficios no financieros, el más importante es la formación externa (20,8%), seguido por el coche de empresa (16,3%) y las dietas (13%). QUÉ VALORAN LOS EMPRESARIOS VALENCIANOS La experiencia supera a la formación en un 80,7% en las preferencias a la hora de contratar para los empresarios valencianos. Sin embargo, la formación es más valorada en Valencia (19,34%) que en el resto del Estado (16%). Lo más valorado al seleccionar un candidato es la organización y gestión del tiempo (33%), la capacidad de trabajo (25,4%), seguido por la innovación y la comunicación influyente. Al indicar los cinco errores más graves que puede cometer un candidato en una entrevista de trabajo, señalaron la antipatía, la arrogancia y los comentarios negativos sobre antiguos jefes. En cuanto a los idiomas, las empresas valencianas señalaron como prioritarios el inglés (33,28%), el castellano (28,4%) seguidos a distancia por el francés (13%), el alemán (11%)  o el valenciano (6%). CONTENTOS CON SU FORMACIÓN A pesar de las cifras de paro y las dificultades vividas, profesionales en activo, parados y expatriados, coinciden con un rotundo 80% en que no se arrepienten del área de formación que escogieron en su día. Solo el 15% se arrepiente de ello y el 75% de los empleados dice que lo hace en su área de formación. Entre los que sí que se arrepienten, destacan los formados en las áreas Jurídico-Legal y de Marketing. El 48% de los encuestados desempleados han sido despedidos, y el 23% de ellos -frente a al 30% del año anterior-  rechazó una oferta de empleo por razones como salario insuficiente, ofertas no adecuadas a su experiencia o área de formación y proyectos poco interesantes. CAMBIO DE EMPLEO El 28% de los encuestados con empleo dijo que se siente estancado en su carrera profesional ya que no perciben aumentos salariales ni promociones y el 81% considera la posibilidad de cambiar de trabajo en 2014 aunque solo la mitad está en búsqueda activa actualmente. Entre las razones para el cambio están las perspectivas de crecimiento profesional, la búsqueda de nuevos retos y la sensación de no estar retribuidos como merecen. El 23% espera recibir un aumento entre el 10% y el 20% si cambian de empleo. La media de búsqueda de empleo se sitúa en un tiempo inferior a seis meses con menos de 10 currículos enviados a empresas por candidato. Casi el 50% de los empleados en búsqueda de un nuevo reto ha rechazado una oferta de empleo, casi siempre porque su expectativa salarial era superior a la que se ofrecía. Entre los desempleados, rechazaron ofertas en 2013 un 23%, cifra que desciende respecto a la del año anterior que se situó en un 29%.  Solo un 16% opina que el salario que recibe es acorde con su trabajo y un 56% recibe remuneración variable basada, en un 53% de las veces, en una fórmula mixta que mezcla objetivos individuales y de empresa.  Tanto empleados como desempleados coinciden en que los contactos personales son la mejor forma de encontrar empleo. Los candidatos del área mediterránea dispuestos a trasladarse a otra comunidad autónoma suponen el 89%,  pero solo el 58% viajaría al extranjero. El principal freno son las razones familiares.  Un amplio 73% de profesionales no teme perder su puesto de trabajo. Para el 27% restante, las razones principales para perderlo son la situación económica del país y la situación financiera particular de su empresa. El año anterior había más gente temerosa de perder su puesto de empleo, un 35%. Por otra parte, solo un 6% de las personas con empleo estaría dispuesto a asumir una bajada de salario para ayudar a realizar nuevas contrataciones y contribuir a la disminución de la tasa de paro. Un 32% lo aceptaría con condiciones pactadas de regreso al salario anterior cuando la situación mejorase y un 37% manifestó su negativa. Entre los que sí lo harían, un 59% asumiría una bajada de entre un 5% y un 10%. Además, el 85% de los expatriados emigró hace menos de cinco años por la falta de oportunidades de empleo en España. Otro 28% lo hizo porque a pesar de tener trabajo en España, recibieron una oferta más interesante en el extranjero. La mayoría (52%) piensa regresar a España en algún momento. Un 27% piensa hacerlo en un periodo de entre tres y cinco años y un 22% en cinco años o más.

Adecco ofrecerá prácticas remuneradas a jóvenes desempleados entre 18 y 25 años

Adecco ofrecerá prácticas remuneradas a jóvenes desempleados entre 18 y 25 años

Webmaster

  Con la finalidad de ayudar a los jóvenes valencianos desempleados Adecco Outsourcing ha llegado a un acuerdo con el Servicio Valenciano de Empleo y Formación (Servef) para ofrecer trabajo a jóvenes entre 18 y 25 años en la Comunidad Valenciana. El convenio de colaboración ofrece la posibilidad de realizar prácticas no laborales a estos jóvenes, que tendrán una duración de entre tres y nueve meses y deberán estar bajo la dirección y supervisión de un tutor, designado por Adecco. Los jóvenes participantes, que deberán estar inscritos en el Servef, recibirán de la empresa una beca de apoyo cuya cuantía será, como mínimo, del 80% del IPREM mensual vigente en cada momento, así como un certificado que obtendrán a la finalización de las prácticas. La preselección de los candidatos corresponde al Servef y la selección final la llevará a cabo Adecco. La idea es ir incorporando personal en diversos procesos industriales y logísticos. Actualmente en España hay cerca de 890.000 menores de 25 años que buscan empleo y no lo encuentran. La tasa actual de desempleo juvenil asciende hasta el 56%, cifra histórica en nuestro país. Pese a estas elevadas cifras, la Comunidad Valenciana ha reducido el paro en 5.902 personas durante el pasado mes de marzo, un dato que supone el mayor descenso registrado en este mes en toda España, según los últimos datos publicados por el ministerio de Empleo y Seguridad Social.

La UJI investiga cómo el impacto de la cocaína en el cerebro favorece su adicción

La UJI investiga cómo el impacto de la cocaína en el cerebro favorece su adicción

Webmaster

El consumo de cocaína produce cambios estructurales en el cerebro, reduciendo el volumen de determinadas regiones, y también funcionales, afectando a los procesos cognitivos y motivacionales, unos cambios que favorecen la adicción. Profundizar en el conocimiento de cómo se producen estos cambios y los efectos que tienen en el cerebro es el objetivo del proyecto dirigido por el investigador Alfonso Barrós Loscertales dentro del grupo de Neuropsicología y Neuroimagen Funcional de la Universitat Jaume I en el marco de financiación del Plan Nacional sobre Drogas. A través del estudio de una amplia muestra de cocainómanos abstinentes, la investigación ha puesto de manifiesto que el consumo de esta droga está relacionado con una reducción del volumen del área conocida como “estriado”, directamente implicada con el consumo y la adicción. Pero más allá de la estructura, el investigador Alfonso Barrós Loscertales explica que las investigaciones realizadas muestran también cambios importantes en el modo de funcionar del cerebro. Mediante resonancia magnética funcional, se ha estudiado el cerebro mientras realiza dos procesos que se ven afectados por el consumo: el control cognitivo y el motivacional. “La adicción se manifiesta fundamentalmente por la búsqueda compulsiva de la droga y el origen viene de dos partes. Por una, el efecto que tiene la droga sobre el sistema motivacional y, por otra, los problemas que tiene el adicto para controlarse a pesar de que ya vea que tiene consecuencias negativas”. Las investigaciones han puesto de manifiesto que, en determinadas circunstancias,  la actividad cognitiva es menor en las personas cocainómanas en relación a otras que no lo son. Para el estudio se ha analizado el funcionamiento del cerebro mientras resolvía pruebas relacionadas con el efecto Stroop, en las que debían leer un color escrito, superando la interferencia cognitiva que suponía que se presentara en un color diferente. “En este caso vimos cómo los pacientes con adicción mostraban una respuesta más lenta y una menor activación cerebral, lo que implica un funcionamiento deficiente”, explica Barrós. En cuanto al procesamiento de los estímulos motivacionales, el estudio desarrollado por los investigadores de la UJI analizó la respuesta del cerebro ante la posibilidad de ganar dinero. En este caso, la respuesta cerebral ante la posibilidad de ganar dinero era más reducida que en las personas que eran cocainómanas, y variaba en función del tiempo que la persona había estado en tratamiento o abstinente. La reducción en la capacidad de controlar la conducta unida a la pérdida de motivación frente a otros estímulos que no sean las drogas favorece la adicción y hace más difíciles los procesos de desintoxicación. Barrós explica que estos resultados cobran sentido cuando se suman a otros que se están realizando en este mismo campo, a pesar de que las variaciones en las muestras pueden dar resultados contradictorios entre estudios. Asimismo, un aspecto a tener en cuenta es en qué medida los cambios en el cerebro son producidos por el consumo de drogas frente a la posibilidad de que una determinada estructura y funcionamiento cerebral incremente la predisposición a tomar este tipo de sustancias. “En cualquier caso, una mayor comprensión del modo en el que funciona el cerebro de los cocainómanos puede favorecer tratamientos más adecuados”, resalta el investigador. En los últimos años, este grupo de investigadores de la UJI analizará las interacciones entre procesos cognitivos y motivacionales en consumidores de cocaína, “relacionando el control cognitivo con la posibilidad de alcanzar una recompensa, es decir, determinando cuándo se es capaz de controlarse aun pudiendo ganar algo”. Para el desarrollo de las investigaciones el grupo cuenta con la colaboración de las unidades de conductas adictivas de San Agustín, de La Vall d’Uixó y del Hospital de Sagunto.

La Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local obliga a ordenar competencias

La Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local obliga a ordenar competencias

Webmaster

El Congreso de los Diputados aprobó en diciembre de 2013 la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL). Esta nueva norma plantea como principal objetivo potenciar las administraciones locales, en cuanto a que son consideradas la Administración más próxima al ciudadano, al establecer los mecanismos precisos para permitir el ejercicio de competencias locales, con arreglo a los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, como mejor garantía de su continuidad. La norma, que responde al principio de “Una administración, una competencia”, supondrá un ahorro estimado de más de 8.000 millones de euros entre los años 2013 y 2015, aseguran desde el ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. [masinformacion post_ids=» 22723,22752,22735, 22788,22745,22780,22829,22845″] Economía 3 ha querido consultar con alcaldes y concejales de distintos municipios de la Comunitat cuál será el impacto en sus administraciones de la LRSAL. Así como con las diputaciones provinciales de Alicante y Valencia. Pero antes, abordamos los principales objetivos de la nueva norma. Para el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, la reforma de la administración local “es una reforma promunicipalista”, que pretende situar a las corporaciones locales en el lugar que se merecen y que “históricamente no se les ha dado”. En ese sentido, la reforma supone el reordenamiento del entramado institucional del Estado de las autonomías. “Estamos delimitando correctamente lo que tienen que hacer las administraciones locales y clarificando cuál es la competencia que establecen los estatutos de autonomías de las comunidades autónomas y la propia actividad y competencia de la Administración General del Estado”, defendió Montoro. Según explicó el titular de Administraciones Públicas el proyecto de Ley ordena las actividades del sector público y racionaliza la oferta de servicios. En este sentido, define las actividades que deben realizar las administraciones públicas sin que ello impida que puedan realizar otras “siempre y cuando sean sostenibles en términos presupuestarios y financieros”. Transcurridos ya casi treinta años desde la entrada en vigor de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, y con más de una veintena de modificaciones de su texto original, la aprobación de la LRSAL supone una revisión profunda el conjunto de disposiciones relativas al completo estatuto jurídico de la Administración local. ALGUNAS MEDIDAS Así, en la LRSAL se establecen las competencias municipales, para impedir que los municipios vuelvan a asumir competencias que no le corresponden. Se suprimen así las llamadas “competencias impropias”, asumidas indebidamente y que estaban ocasionando un grave perjuicio económico a los ayuntamientos. En la ley “no se impone ninguna forma de gestión y en ningún caso supone la privatización de los servicios públicos municipales” añaden desde el Gobierno, ya que la ley persigue garantizar la prestación de los servicios públicos a los ciudadanos, “como en el caso concreto de los servicios sociales”. La ley también actualiza las competencias municipales, dando prioridad a la prestación de servicios obligatorios con independencia del lugar de residencia de los ciudadanos. Se garantiza así el derecho a unos servicios mínimos municipales para el conjunto de España. Por primera vez, se definen tanto las competencias propias como las delegadas, que deben ser desarrolladas por la Administración Local, diferenciándolas de las competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas. Es decir, sólo se permite que los Ayuntamientos ejerzan las competencias que están previstas en la Ley. Ayto. Alicante Únicamente cuando esté garantizada la prestación de los servicios obligatorios, sea sostenible financieramente y no se incurra en duplicidad, se podrán prestar otros servicios no obligatorios. La delegación de competencias debe ir acompañada de la correspondiente dotación presupuestaria anual con una cobertura del cien por cien del coste del servicio y su cobro garantizado. La norma también señala que la delegación de competencias por convenio al municipio irá siempre acompañada de la financiación íntegra de la misma. Sin financiación, no hay convenio. Se limitan el alcance de las competencias a temas de interés exclusivamente local en materia de vivienda, turismo, servicios sociales (evaluación e información de situaciones de necesidad social o atención inmediata por exclusión social), sanidad (protección de la salubridad pública y relacionadas con cementerios y servicios funerarios) y educación (participar en el cumplimiento de la escolaridad obligatoria y cooperar con las Administraciones educativas en la obtención de solares para la construcción de nuevos centros docentes). Además, se produce una reordenación de competencias que hasta ahora se atribuían a los municipios. En materia de salud, las competencias relativas a la participación en la gestión de la atención primaria de la salud corresponden a las Comunidades Autónomas, proceso que se instrumentalizará en un periodo de cinco años. Las competencias relativas a la prestación de los servicios sociales y de promoción y de reinserción social corresponden a las Comunidades Autónomas, proceso que se articula en el plazo de un año. Y en materia de servicios de inspección sanitaria, corresponde a las Comunidades Autónomas en el plazo de seis meses prestar los servicios relacionados con el control sanitario de mataderos, industrias de alimentos y bebidas que hasta ahora prestaban algunos municipios de mayor tamaño. PAPEL DE LAS DIPUTACIONES Diputación de Valencia El Proyecto de Ley racionaliza la estructura de la Administración Local, de acuerdo con los principios de estabilidad, sostenibilidad y eficiencia. De acuerdo con ello se potencia el papel de las Diputaciones Provinciales o entidades equivalentes, que podrán coordinar determinados servicios mínimos obligatorios de los municipios de menos de 20.000 habitantes, mediante su prestación por la Diputación o la implantación de fórmulas de gestión compartida a través de consorcios, mancomunidades u otras fórmulas, a menos que el municipio justifique que puede prestar estos servicios con un coste efectivo menor que el de aquellas. Además, podrán asistir a los municipios en las facultades de gestión de la recaudación tributaria, la gestión financiera, la Administración electrónica y la contratación centralizada. Entes Locales de ámbito inferior al municipio. Deberán, en un plazo de tres meses, presentar sus cuentas ante el Estado y Comunidades Autónomas. Además se incentivará la fusión voluntaria de municipios. En este sentido, el ministro Montoro anunció que los servicios de los municipios fusionados recibirán “mayor apoyo financiero del Estado para favorecer la fusión y evitar la dispersión administrativa que en demasiadas ocasiones es muy costosa”. Se establecen, además, garantías a la delegación de competencias, que deberá ir acompañada de la correspondiente dotación presupuestaria anual. Las estructuras administrativas y de gestión de las empresas públicas locales, entidades dependientes, consorcios, mancomunidades, entidades locales menores, fundaciones y organismos dependientes se tendrán que adaptar para cumplir los requisitos de transparencia en la información e integración de estructuras en la Administración que eviten situaciones de opacidad y falta de fiscalización. La nueva ley señala que se habilita la ampliación de plazos (31 de diciembre de 2015) para que aquellas entidades que presten servicios básicos al ciudadano acomoden sus ingresos a sus gastos. Además, se establece un sistema retributivo más homogéneo y responsable para los miembros de las corporaciones locales, funcionarios y los directivos del sector público local. PROFESIONALIZAR LA GESTIÓN En la nueva ley la función interventora municipal aparece reforzada con medidas que  garantizan el equilibrio entre la responsabilidad política y la profesionalización de la Administración. Supone un modelo donde se delimita las funciones de dirección de los políticos de las funciones estrictamente técnicas que deben ejercer los funcionarios habilitados nacionales.

El 31% de los empresarios vaticina tres años más para dejar atrás la crisis

Webmaster

A pesar de que en opinión de numerosos especialistas la economía española y los consumidores se enfrentan todavía a una lenta recuperación de cara al futuro, el Gobierno confía en que el 2014 sea el año de la salida de la crisis. Se está haciendo mucho hincapié en los aspectos positivos de la recuperación económica y en el renacimiento de la confianza de los inversores. Pero, ¿qué opinan los empresarios de la Comunitat? Esta segunda parte del Barómetro Empresarial realizado por GfK para Economía 3  recoge el parecer de los empresarios sobre la situación actual de la economía española y valenciana así como de los factores de crisis y las políticas económicas desarrolladas desde las administraciones. [masinformacion post_ids=»22896″] La crisis alcanza ya una duración de seis años y según los ánimos y las opiniones de los empresarios, se vaticinan todavía tres más para salir de ella. De esa opinión es el 31% de los entrevistados, que apuntan al año 2016 para ver atenuada finalmente la crisis económica actual; otro 37% fecha la salida en 2015 y un 14% opina que harán falta más años. Un restante 19% de los consultados considera que la economía española despegará a lo largo de 2014. Los cinco principales indicadores en los que se basan para vaticinar estas mejoras son la evolución de las ventas de las empresas (para el 39% de los encuestados que afirman que se saldrá de la crisis en 2014), las exportaciones (33%), la mejora del empleo (24,7), de la situación de la economía española (22%) y las inversiones (14,5%). Atendiendo a los resultados económicos actuales, el 60% del total de los entrevistados afirma todavía estar sufriendo bastante o mucho la crisis, porcentaje idéntico a la medición del año 2012 y un 11% menos que en 2011. Se mantiene constante el porcentaje de empresas que ha sufrido o sufren actualmente problemas de financiación. Así, de ese 60% de empresas que aún sienten las consecuencias de la crisis económica, el 66% afirma sufrir problemas de financiación producto de la actual crisis. Ante la reestructuración de las entidades financieras locales, el 29,4% de encuestados afirman que la reestructuración financiera ha hecho que trabajen con otras entidades frente al 70,6% de los que han señalado que no se han visto afectados y siguen trabajando con la misma entidad. Ante la contracción del crédito en España, el 53,4% de los encuestados afirma que ahora utiliza financiación no bancaria. Entre las cinco primeras alternativas financieras que señalan, el 64,2% de los encuestados recurre a fondos propios; un 9,6% emite préstamos participativos; el 7,1% realiza ampliaciones de capital; otro 6,4% llega a acuerdos/negociación con proveedores y un 5% solicita préstamos de organismos no bancarios. La percepción de la situación económica en 2013 confirma la tendencia al alza que se ha observado en el análisis de los indicadores de ventas, beneficios, inversiones y empleo (ver reportaje adjunto). Tanto para la economía española como para la valenciana, aumenta de manera significativa la percepción de un crecimiento económico en la actualidad. Así para el 10% de los encuestados la  economía valenciana está en crecimiento. Todavía un 34% de los encuestados considera que la economía de la región está en recesión.  Esta percepción ha disminuido respecto a 2012 cuando para el 74% de los empresarios la valoración era de una economía en recesión. Lo mismo ocurre en el ámbito nacional, ya que respecto a 2012 se ha pasado de un 0,7% a un 14% los encuestados que califican la situación económica actual como crecimiento económico. Por otro lado, los encuestados identifican como sectores más dinámicos en primer lugar ocio y turismo (para un 93%), la alimentación (81%) y el sector servicios (74%), que llevan manteniéndose entre los primeros puestos desde el año 2007, excepto el sector servicios que después de seis años reaparece en el ránking de los tres sectores más dinámicos. En la parte contraria, y por séptimo año consecutivo, la construcción aparece como el sector con mayor regresión de la economía valenciana y aun considerada como atractiva por un 6% de los encuestados. Tras la construcción se sitúan la madera y el mueble (63%) y materiales de construcción (51%).  

Ruta de las barracas Alcati

El campus de la UJI se sitúa entre los 100 más sostenibles del mundo

Webmaster

El campus de la Universitat Jaume I de Castellón (UJI) se encuentra entre los 100 campus más sostenibles del mundo según el UI GreenMetric World University Ranking 2013 elaborado por la Universidad de Indonesia y en el que se evalúa el compromiso de las universidades con el medio ambiente. La UJI ocupa el puesto 95 de la clasificación liderada por la Universidad de Nottingham y es la quinta universidad española de las 14 que aparecen en el ranking entre las que se encuentran la Universidad de Alcalá, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Barcelona o la Universidad Politécnica de Valencia. El UI GreenMetric World University Ranking proporciona datos sobre las condiciones y políticas medioambientales de universidades de todo el mundo a partir de información facilitada por los centros entre los que se incluyen el tamaño y ubicación del campus, la población, el espacio destinado a zonas verdes, el uso de la energía y el agua, el transporte, reciclaje o la formación en temas medioambientales. De este modo, las universidades son evaluadas mediante 41 indicadores agrupados en seis ámbitos: entorno e infraestructuras, energía y cambio climático, residuos, agua, transporte y educación. Dentro de las diferentes actuaciones que la UJI ha llevado a cabo para ahorrar energía destaca la instalación de sensores de presencia en las aulas, la sustitución de máquinas de climatización en los diferentes edificios por otras con menor consumo o la desconexión del alumbrado de los viales públicos del campus a partir de cierta hora. En el ámbito del transporte, cuenta con un plan de movilidad sostenible que promueve el uso del transporte público.

1 151 152 153