Jueves, 21 de Noviembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Garaje de JJDluxeCars
Cultura

JJDluxeCars, el garaje del glamour

El día con más elegancia en la vida de muchas personas -el de su boda- necesita un toque especial de glamour. En JJDluxeCars se han especializado desde hace una década en cuidar uno de los detalles más vistosos de esos momentos, el coche, con vehículos de ensueño, de película. De hecho, algunos se hicieron famosos en la gran pantalla, como el Delorean de “Regreso al Futuro” y otros son dignos de una recepción oficial presidencial. La pandemia del coronavirus se ha presentado como un enemigo temible para este negocio, pero están haciendo frente a esta coyuntura con su saber hacer como restauradores, otra división de negocio exclusiva. El director comercial de la compañía, Raúl Rodríguez, resume así la progresión desde sus inicios hasta la actualidad: “Comenzamos nuestra andadura en el mundo de los coches clásicos como meros aficionados y poco a poco hemos ido consiguiendo una gran colección, destinada tanto al alquiler -con la marca JJDluxeCars- como a la venta y restauración con la marca JJDluxeGarage”. En el presente, ya consolidados, ofrecen servicios variados para momentos irrepetibles de las parejas, principalmente, aunque también para otros usuarios potenciales. “Actualmente disponemos de una amplia colección de clásicos europeos, americanos, limusinas… para el alquiler tanto para bodas, despedidas, fiestas, rodajes o cualquier otro evento”. De hecho, disponen de la mayor flota de vehículos (200) de alquiler para bodas y eventos de España, con lo que son incontables los clientes que han contratado sus servicios desde sus orígenes, de muchas zonas del país, algunos famosos… “Desde nuestros comienzos en el alquiler de vehículos, allá por el 2010, hemos acompañado a miles de parejas de novios en el día más importante de sus vidas, así como innumerables despedidas de soltero, fiestas de cumpleaños, de empresa”. Ridley Scott o “Velvet” Asimismo, también han participado aportando estas piezas de coleccionista en varios rodajes de películas, entre los que menciona Rodríguez ‘El Consejero’, de Ridley Scott, series como ‘The Crown’ para Netflix o ‘Velvet’ en Antena 3, también en programas de televisión (‘Las Bodas de Sálvame’ y ‘Hable con Ellas’ en Telecinco), así como en spots publicitarios (‘Confortauto’). Esta faceta entraña, además, unos recursos especiales para atender exigencias propias de estas producciones cinematográficas de primer nivel. “Trabajamos en todo el ámbito nacional, ya que disponemos de camiones grúa propios con los que poder transportar nuestros vehículos”, pone como ejemplo el director comercial de la firma ibense. Puedes leer el reportaje completo en la REVISTA ECONOMÍA 3

La concejal Patricia Maciá junto al alcalde, Carlos González, en la presentación de los presupuestos.
Economía

Elche redistribuye su presupuesto de 2021 en 10 millones de euros por el coronavirus

El Ayuntamiento de Elche ha redistribuido fondos en sus presupuestos municipales para 2021 por la pandemia del coronavirus, que ha incidido directa o indirectamente en unos diez millones de euros de diferentes partidas, entre ayudas sociales incrementadas y promoción económica, o exenciones fiscales, sin descartar medidas adicionales durante el ejercicio, según la evolución de la crisis sanitaria. «El presupuesto, cuando empezamos a elaborarlo en septiembre, se diseñó con el objetivo de que nadie se quedara fuera en esta crisis sanitaria, economica…«, ha subrayado la concejal de Gestión Financiera, Tributaria y Presupuestaria, Inspección, Sanciones y Fondos Europeos, Patricia Maciá, acerca de este condicionamiento principal para las cuentas del año, la voluntad de «redistribuir los recursos económicos de otras áreas, como ahora lo más importante es la promoción económica, el comercio y el departamento de Bienestar Social, que sube en ayudas». Como ejemplos de la inyección directa en estas necesidades, el gasto para emergencia social pasa de 2,2, a 2,9 millones, hay 50.000 euros para comedores y, en general, se han incrementado aquellas partidas sociales que pueden verse más afectadas de cara a este 2021. Maciá subraya que las ayudas por la covid de dos millones de euros van no solo a la hostelería, uno de los sectores más afectados, sino también para la palma blanca y otras actividades paralizadas por la pandemia. Asimismo, el equipo de gobierno del alcalde socialista Carlos González ha eliminado o suspendido las tasas de mesas y sillas de terrazas de bares y ocupación de la vía pública, el primer municipio de España que lo aplicó -resalta Maciá- con más de un millón de euros de merma en los ingresos para las arcas municipales. En el área de Comercio, también se incrementan los fondos por la dinamización, con «unos bonos para el consumo que ya se irá viendo cómo resultan, representan una partida de 150.000 euros para que la gente tenga un descuento y no se olvide del comercio tradicional«, según la concejal. Para seguridad y prevención, se destinan 300.000 euros de una partida nueva totalmente, destinada a la adquisción de material covid, para que el ayuntamiento que tiene servicios de cara al ciuadadano disponga de hidrogeles, pantallas entre quien atiende y el vecino, etcétera. Asimismo, la plantilla de la Policía Local y otros departamentos van a tener que reforzar servicios, con más vigilancia en días concretos por que no siga la pandemia, entre otras misiones, para que se cumpla el toque de queda. Para aliviar las economías familiares en apuros, se han congelado los impuestos después de la primera subida de la legislatura, el año pasado, que fue del 1,5% «Si a mitad de año esto ha acabado, se pueden hacer modificaciones del presupuesto, por ejemplo, por ahora hay un 40% de bajada en Fiestas, pero si finalmente las hay, ya se incrementará la partida, en definitiva, el presupuesto es un documento y una foto de ahora, por si acaso«, matiza la concejal. En Cultura, se reducen menos los fondos que en Fiestas, «porque hay que dar una dinamización, por primera vez con ayudas a la producción local cultural, a las compañías se han visto muy afectadas por las distancias de seguridad y el aforo», añade Maciá. Otros gastos que reflejan que el presupuesto municipal está «muy pensado» para la situación en que se vive son el 30% de incremento en parques y jardines, mantenimiento de palmeras, ya que hay 200.000 en Elche con 18.000 en la vía publica, y dátiles que se caen y quejas de los vecinos. También primera vez se destinan 240.000 euros a ese mantenimiento, y la limpieza, en general, es el apartado en el que más se ha aumentado la dotación de fondos, con tres millones para residuos (RDSU) y el nuevo servicio de limpieza que se pondrá en marcha en junio. Aunque no son competencias de los ayuntamientos, Elche ha sacado adelante un plan de empleo para 200 parados con 2,4 millones de euros de financiación por la crisis actual Por volumen presupuestario, destacan el programa EDUSI, que acaba en 2023 y el Ayuntamiento aporta el 50% junto con fondos europeos, 9,1 millones en esta anualidad, para proyectos de sostenibilidad, culturales, de eficiencia energética, carriles-bici, reformas de plazas, por ejemplo, con la habilitación de un refugio de la Guerra Civil para hacerlo visitable. También, el Plan Edificant, con 7,9 millones para los cinco proyectos que quedan (otros cinco están terminados), en instalaciones educativas reformadas o nuevas, aularios en los colegios situados en zonas de campo. Por comparar, Maciá señala que la ciudad de Alicante destina a estos menesteres 1,2 millones de euros. Ambos capítulos suman 17 de los 24,2 millones del total de inversiones municipales, mucho mayor que el ejercicio anterior (19 millones). Otras novedades son el acondicionamiento de Senderelx, 135.000 euros para conectar la ciudad con el pantano, un sitio muy visitado los fines de semana; la oficina de la red Xaloc, de la Generalitat, para la gestión de vivienda social. «Sobre todo, ha habido que pensar en la pandemia, con recursos de alimentación, comedores sociales y la reactivación económica, donde la mejor fórmula es la inversión en las empresas, las obras y el empleo, sin olvidar los fondos europeos que nos van a llegar: hay que ver si vamos a poder poner más maquinaria en marcha para aprovecharlos», resume la concejal. Entre estos esfuerzos por el coronavirus, hay una resolución de ayudas para personas en desempleo de 2,4 millones para un programa de empleo, que beneficia a 200 personas, aunque el Ayuntamiento no tenga esas competencias. Al mismo tiempo, se alivia la presión fiscal con los impuestos municipales congelados este año, después de una subida del 1,5% el año pasado, por primera vez en la legislatura. Y se ofrecen ayudas al pago del IBI (1,4 millones de ayudas de 150 euros a personas en dificultades, para un recibo que en Elche se sitúa en unos 300 euros, de media). Se han presentado ya 8.200 solicitudes.

Pedro Javier Soliveres, presidente de Provia, en la sede de la asociación en Alicante. /Provia
Economía

«Alicante atrae el teletrabajo de extranjeros al ser un 6% más barato como destino»

La asociación de promotores inmobiliarios Provia detecta ya demanda de extranjeros para instalarse en Alicante en el teletrabajo por sus condiciones climatológicas soleadas y como destino un 6% más asequible que otros competidores españoles, según el presidente de esta agrupación, Pedro Javier Soliveres. En su campaña para promocionar este tipo de turismo residencial también han constatado el potencial de compradores del interior de la Península Ibérica, con un centenar de peticiones de información. -Con la promoción del teletrabajo mediante su iniciativa “Cambia tu zona de confort”, ¿qué expectativas tienen de edificación de nuevas viviendas o venta de ya construidas? ¿Se diseñan con características específicas para este cliente potencial, profesional? -Atender las necesidades que conlleva compatibilizar la vida familiar y profesional en la vivienda implica diseñar teniendo en cuenta este factor o adaptar los diseños preexistentes que no lo hubieran tenido en cuenta previamente. Por otro lado, si queremos ser competitivos, tenemos limitaciones en cuanto al techo a construir que no puede diferir en mucho de lo que otros mercados ofrecen. Hay que diferenciar el modelo en altura al unifamiliar que tienen características y superficies distintas. Es cierto que dada la orientación al mercado internacional en nuestra provincia y, considerando que este modelo ya se venía practicando con clientes internacionales, los cambios no serán profundos. Lo que realmente se pretende con esta campaña es poner en valor un modelo mediterráneo, un espacio mediterráneo, toda una serie de infraestructuras y una gama de servicios que venimos ofreciendo y que ahora –especialmente ahora- tiene mucho más sentido para un segmento de consumidores que buscan una alternativa a su convencional modo de vivir y de trabajar; es decir, que buscan vivir y poder trabajar a distancia en un entorno abierto, con luz natural, sin renunciar a ningún servicio, y con mayor calidad de vida que en las grandes urbes españolas o europeas. Entendemos que el teletrabajo no va a sustituir al 100% la actividad presencial y, en este sentido, Alicante tiene una ventaja diferencial y son, sus comunicaciones. Vivir en Alicante te permite desplazarte, de forma rápida y a bajo coste, a infinidad de destinos europeos y nacionales lo que facilita esta modalidad. Las expectativas generadas por la campaña son buenas, hay un gran interés sobre la Costa Blanca y sobre la oferta de vivienda que las empresas promotoras que aquí operan son capaces de ofrecer. Hay demanda en Europa y dentro del mercado nacional por encontrar espacios nuevos donde compaginar vida y trabajo. Porque la pandemia ha traído algo consigo, el convencimiento de que se puede – en muchos casos y en muchas tareas – trabajar, al menos parcialmente, en remoto. Las necesidades generadas por el confinamiento han obligado a nuestras empresas a dar el salto tecnológico que nos hubiera costado aún algunos años implantar. El teletrabajo ha venido para quedarse. -Han informado de que hay un centenar de peticiones de información para este programa de varias zonas del interior de España, ¿también en el extranjero, es factible? -No sólo es factible, sino que somos más optimistas, si cabe, con respecto al demandante extranjero. En el norte de Europa hay una necesidad mayor de encontrar espacios con luz natural, cielos abiertos, ciudades y climas amables y entornos de calidad en infraestructuras y servicios. Se valora mucho. Y además, en países del centro de Europa hay una cultura del teletrabajo, anterior a la situación de pandemia mundial, más asentada que en España. Hay otro dato, Alicante – incluso en comparación con el resto de destinos tradicionales de turismo residencial – es un 6% más barato. Eso es un porcentaje muy significativa para un holandés, un francés o –Brexit aparte – un inglés. Por lo tanto, si es muy interesante para muchos españoles de las zonas de interior, estamos convencidos – y así se demuestra por las consultas – que también lo es para extranjeros. -¿Qué suelen demandar los compradores europeos, tienen gustos diferentes a los españoles? -La suerte que tenemos en Alicante es que la oferta inmobiliaria que presentan nuestros promotores cubre, prácticamente, toda la gama de demanda. Además, muchos promotores ofrecen personalizar la vivienda, lo que permite al usuario final acabar su casa conforme a sus criterios personales. «Buscan vivir y poder trabajar a distancia en un entorno abierto, con luz natural, sin renunciar a ningún servicio, y con mayor calidad de vida que en las grandes urbes españolas o europeas» En realidad, no hay un modelo de demanda único, lo que sí coinciden en solicitar nuestros clientes son requisitos concretos tales como que sean construcciones abiertas al exterior, con mucha luz, con sistemas de ahorro y eficiencia energética, con amplios espacios exteriores individuales y/o colectivos. Hay demanda de vivienda tanto en unifamiliar como en residencial vertical. Cualquiera de ellas tiene una oferta de calidad incuestionable en Alicante. -Tras su llegada a la presidencia de Provia, usted ha anunciado como uno de sus objetivos facilitar el acceso a la vivienda a los jóvenes, ¿con qué mecanismos cree que se puede favorecer (VPO, abaratamiento de costes con el suelo, financiación…)? -Entiendo que el derecho de todos los españoles a disfrutar de una vivienda digna y adecuada queda recogido claramente como principio rector en nuestra Constitución, así como que los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias para ello. Los promotores somos parte de esa cadena necesaria para lograr ese mandato constitucional, excepto cuando se trata de vivienda pública contratada directamente por la Administración y es por lo que queremos asumir nuestra responsabilidad, aportar y colaborar en esta causa. Desde la práctica desaparición de los Planes de Ayuda de acceso a la vivienda nacionales o comunitarios, la construcción de vivienda social se ha reducido sustancialmente. Si hace unos años el problema de acceso a la vivienda se concentraba en las economías más desfavorecidas, hoy se ha generalizado y afecta también a las rentas medias. «Proponemos a la Generalitat Valenciana avalar la diferencia entre el importe del préstamo y el total valor de la vivienda, es decir, un 20%, como hacen en otros países» Creo que necesitamos de dos soluciones distintas y diferenciadas y de una estrecha colaboración público-privada para intentar dar una solución. Por una parte, se necesita un ambicioso plan de construcción de vivienda pública como el que ha presentado la Consellería, aunque tenemos que ser conscientes que requerirá de ingentes cantidades de dinero y, por otra parte, necesitamos buscar mecanismos que permitan a aquellas familias que si tienen la capacidad de atender las cuotas de un préstamo poder disponer de los fondos necesarios para atender la entrada de la vivienda, ya que no disponen de ahorros. Este primer pago viene a representar el 20% del importe total de la vivienda, que no es una cantidad fundamental en el peso de la operación. En este sentido, presentamos a la Consellería una propuesta de trabajo en la que estamos avanzando. Esta propuesta no es nada novedosa y en otros países se han desarrollado iniciativas en este sentido como el plan ‘Help to buy’ del Gobierno inglés. Lo que proponemos es que las administraciones públicas – en este caso la Generalitat Valenciana, que tiene competencias en materia de vivienda – pudiera avalar la diferencia entre el importe del préstamo y el total valor de la vivienda, es decir, ese 20%, y que este importe se venga amortizando con el pago del resto del préstamo. Ese aval implica un cierto riesgo, pero en cuanto a retorno de la inversión es netamente favorable al conjunto social: primero, porque en estos programas los impagos son irrisorios; segundo, porque impulsa y genera actividad económica y empleo y tercero, y más importante, porque aseguramos que una parte de la población tenga un acceso real y efectivo a un bien como el de la vivienda, que de otra manera le sería inalcanzable.  «Todo apunta a que al desaparecer la incertidumbre y recuperar la confianza va a haber una explosión de demanda contenida» Paralelamente, si somos capaces de lograrlo estaremos eliminando tensión en el mercado de alquiler, lo que permitirá ajustes a la baja. Hay que ser conscientes de que, en muchas ocasiones, los importes que se vienen pagando por el alquiler superan el que representaría una cuota del préstamo. Soliveres ha sido elegido presidente de la Provia en noviembre pasado, en plena pandemia. /Provia Dentro de esa colaboración público-privada hay que destacar, también, que la Administración dispone de importantes cantidades de suelo apto para la construcción de vivienda social y debemos encontrar los mecanismos que hagan económicamente viable para todas las partes su desarrollo. También es importante destacar que hay suelos calificados para la construcción de vivienda social en municipios o ámbitos donde no existe demanda y que sería interesante buscar salida a los mismos a efectos de generar recursos para destinar allí donde sea necesaria. -¿Cómo ha repercutido la pandemia del coronavirus en el volumen de obra para vivienda en la provincia de Alicante? -Cada promotora ha reaccionado en función a su propia realidad. Lo que está claro es que no ha habido parálisis de proyectos en marcha, esos han seguido su ritmo natural. Lo que sí es cierto es que algunos proyectos a futuro se han paralizado o se han ralentizado porque la crisis económica generada –sobre todo por la incertidumbre– y las dificultades de desplazamiento hacia Alicante han complicado la materialización de ventas al ritmo deseado o previsto que se tenía para este año, si bien, la parte positiva es que hemos aprendido con cierta celeridad y hemos pasado de visitar a nuestros agentes y atender citas presenciales de clientes a realizar webinars para presentación de productos y citas digitales con nuestros clientes. De hecho, ya se están realizando reservas sin que los clientes hayan visitado físicamente el producto, algo impensable hace tan sólo unos meses. -¿De qué manera han encajado las empresas estos aplazamientos de promociones? -El sector de la promoción que opera en Alicante tiene la característica de que es muy profesional y está bien financiado. Es un sector solvente tecnológica y económicamente que aprendió de la crisis anterior y hoy es más fuerte y robusto. Por lo tanto, está claro que no responder a las expectativas de inicio del año tiene un coste, pero es también cierto que a medio plazo estamos en disposición de superar estas vicisitudes, y más, cuando todo apunta a que al desaparecer la incertidumbre y recuperar la confianza va a haber una explosión de demanda contenida. -¿Algún efecto positivo para el sector más a medio o largo plazo, como que se valore más el hogar -por el confinamiento- o que haya más demanda de ciertos extras para pisos y casas, como terrazas, balcones…? -Hemos hablado de un elemento muy importante antes, como es el teletrabajo que a nosotros nos abre un mundo de posibilidades y un nuevo nicho de mercado que busca productos muy concretos que sí somos capaces de ofrecer como en ninguna parte del mundo. La pandemia también ha acelerado los procesos de digitalización en los sistemas de atención al cliente, pre-venta y venta, además de la utilización de nuevas tecnologías para atender demandas en remoto. Esto también es positivo porque acelera nuestra reconversión como sector. -Desde el punto de vista de la mano de obra, ¿de qué forma influye esta crisis, además de los ERTE o reducciones de plantilla? ¿Hay más disponibilidad de trabajadores, por ejemplo, demandantes que vienen de otros sectores, acuciados por la necesidad? -Salvo puntualmente, el sector no ha tirado de los ERTE, ya que el proceso de construcción de viviendas no se ha paralizado. En Alicante, la promoción es un sector fundamental. Esto no es fruto del azar, es fruto de un esfuerzo continuado a través de los años con empresas solventes y con capacidad de liderar los mercados. La promoción es un sector tradicional con una cantidad muy importante de mano de obra, muy especializada, muy cualificada y con mucha experiencia. Nosotros no somos, por el momento, el sector más perjudicado, pero tampoco podemos absorber la generación de demanda de empleo que liberan otros sectores por la falta de especialización. Es importante que se encuentren soluciones ya, que permitan reiniciar los proyectos paralizados, y que esta crisis no afecte de forma importante al empleo en el sector. -En general, en algunas empresas se ha aprovechado este paréntesis para mejorar la cualificación de sus profesionales. ¿Ha ocurrido en la edificación de viviendas, en qué aspectos? En su sector han hablado de mejoras tecnológica, ¿cuáles? -Como promotores, que no constructores, hemos ido cubriendo las demandas de nuestros clientes. Y estos cada vez buscan viviendas con una exigencia medioambiental mayor a la de hace años. Es, por lo tanto, vital incorporar a nuestros proyectos materiales y técnicas que limiten el impacto medioambiental, y que permitan reducir la huella de carbono de la vivienda, desde su construcción hasta su uso. La energía fotovoltaica, la aerotermia, materiales aislantes de cuarta generación, la introducción de la domótica como algo convencional cada día más, etcétera… son elementos que se incorporan a las promociones de hoy en día con relativa normalidad. -¿Pueden encajar las promociones de viviendas en la financiación con fondos europeos extraordinarios por la pandemia? -Por supuesto. La sostenibilidad es una de las exigencias de la Unión Europea para el uso de estos fondos de reconstrucción. Mejorar el parque de viviendas, aplicar fuentes y tecnología que permita a las viviendas que su consumo energético o de agua sean más eficientes es fundamental. Hay dos elementos de fuerte impacto en la emisión de gases contaminantes, el tráfico urbano y los sistemas de calefacción. En nuestro caso, trabajar en este sentido con fondos europeos sería muy importantes, y lo va a ser. -¿Cuándo estima que podría volverse a la esperada normalidad? -No antes de que dispongamos de corredores seguros. Yo soy optimista y creo que está situación de normalidad no va a tardar en llegar. Pero bueno, pronosticar fechas es muy complicado, ya que dependerá de muchos factores. Necesitamos que la situación sanitaria se normalice y una vez solucionado este tema, recuperar la confianza y sobre todo la conectividad aérea y terrestre.

Trabajadores de una empresa turronera en plena campaña de producción
Economía

Las ventas de chocolate y la alianza con Danone salvan la campaña de los turroneros

La subida de las ventas de chocolate un 30% en el confinamiento por el coronavirus y la alianza fructífera con Danone para el lanzamiento del yogur con turrón han amortiguado en buena medida los efectos de la pandemia para el sector turronero de Jijona, con un descenso por ahora del 8% en su balance en comparación con la campaña de 2019, a falta de la recta final de este accidentado 2020. «Hemos tenido caídas en el canal de turismo, la gente que viene a España se lleva turrón a casa, y en las exportaciones, se ha realizado el mismo número de operaciones con un volumen menor del 10%«, detalla Federico Moncunill, secretario general del Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) Jijona y Turrón de Alicante. En los lineales de los supermercados, el comportamiento del consumo está bien y compensa el descenso del canal HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías) ya que, en definitiva, «la gente al final quiere tenerlo en la mesa», en esta «campaña atípica», en la que «al principio ha habido un poco de prudencia en los pedidos y luego algunos han querido rectificar, pero un poco tarde». A modo de balance provisional, Moncunill ha resumido que «las sensaciones no son malas, si se piensa en otros sectores muy afectados, que tienen nuestra solidaridad«. De hecho, este núcleo industrial señero de la economía alicantina se ocupa también de una producción importante de chocolate, como sector agroalimentario era esencial durante la pandemia y ha trabajado con normalidad en todo momento, incluso con ese 30% de incremento en este otro dulce de cacao en el confinamiento. Otro indicador de esta buena evolución durante esta crisis generalizada se aprecia en la empleabilidad, ya que no se han producido variaciones ni problemas, como en tantas otras empresas de otros ramos, inmersas en ERTE y otro reajustes. El yogur Oikos, nueva esperanza contra la estacionalidad Como novedad destacada de esta campaña, el Consejo Regulador ha suscrito un acuerdo con Danone para tener desde septiembre en el mercado el yogur Oikos certificado con turrón de Jijona, una fórmula que está gozando de «mucho éxito, mucha salida, al asociar el turrón con un producto saludabble como el yogur«, según Moncunill. Además, si se sigue popularizando este híbrido alimentario, puede ayudar a paliar la estacionalidad de ventas del turrón, siempre focalizado en Navidad, y que se mantenga el consumo durante todo el año. De momento, los presagios son halagüeños: «Tanto en las catas que hizo Danone como nosotros, por nuestro lado, la gente lo valoraba con notas muy altas, hasta ahora se ha vendido más de lo previsto«, resalta el representante de los turroneros. El lanzamiento de este Danone Oikos con el dulce típico artesano de Jijona se ha producido por ahora en España y Portugal, falta por saber si la multinacional lo llevará a otros mercados. El papel del Consejo Regulador se centra en verificar los porcentajes de turrón que debe llevar este yogur. En la campaña anterior, de 2019, el sector también protagonizó otra iniciativa similar de incorporar el sabor de su dulce artesano a otro producto del ramo alimentario, en aquella ocasión, la cerveza, un proyecto más «light», según Moncunill.

Pedro Menárguez, Rafael Ballester y Paco Llopis, de INECA, en la presentación del balance de coyuntura económica. /INECA
Entidades

Agricultura y ladrillo amortiguan la debacle de turismo y calzado en Alicante en la Covid

Las exportaciones agroalimentarias y la construcción y el ramo inmobiliario han amortiguado la debacle de una parte del turismo y de las ventas exteriores del calzado en la crisis de la pandemia del coronavirus para la economía alicantina, según el balance del Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA). Aunque el indicador global con el que esta organización evalúa la situación es negativo (-5,3), la recuperación en V ha arrancado  con la excepción de la comarca de La Marina Baixa, por el efecto de las restricciones de movilidad internacional, y de algunas actividades. «La evolución es favorable claramente en forma de V con una evidente tendencia a la vuelta a la normalidad, tal vez la explicación es que en el segundo trimestre tocamos suelo, y ahora se ha notado la reapertura de actividades no esenciales, Aunque esa tendencia no compensa la caída anterior y tampoco es igual para todos los sectores«, ha resumido el presidente de INECA, Rafael Ballester, en la presentación del informe de coyuntura del tercer trimestre de 2020. Los peor parados son el turismo y sus actividades relacionadas (hostelería, comercio), que no superan un tercio de su potencial y los datos de cierre de 2020 y arranque de 2021 definirán si la recuperación se corresponderá a una V más vertical o más horizontal En el anterior trimestre, el indicador INECA se había situado en un -16, por lo que el posterior refleja una mejoría notable, si bien comparado con el año pasado sigue siendo malo, «aunque vamos en la buena dirección«, ha apuntado Paco Llopis, director de Estudios de INECA. El ramo inmobiliario ha tenido un resultado «espectacular» porque había mucha información pedida para proyectos, pero no estaban registrados los datos y han aflorado en septiembre. Igualmente, también se han consumado más disoluciones de empresas, porque muchas no habían tenido tiempo de formalizarlo y lo han hecho en el tercer trimestre. Muchos autónomos, menos tamaño medio de las empresas En el lado positivo, hay muchas «oportunidades empresariales dentro de la crisis y están siendo aprovechadas» por algunas compañías, según Llopis, que ha alertado, no obstante, de un «trasvase de empleos del régimen general al de autónomos, una debilidad por que son empresas que no pueden soportar la crisis y pasan a trabajadores suyos a autónomos, o bien por autoempleo, en ambos casos, no es buen síntoma porque es por necesidad, y algo que no pasa a escala nacional«. Además, eso hace que se vuelva a perder tamaño medio de las empresas. En las exportaciones, se detecta cierta recuperación, un poco por debajo del trimestre anterior, pero lo que no se vendió en el segundo trimestre parece que no se va a recuperar, por ejemplo, en el calzado, al tratarse de un artículo de temporada (-20%). Turismo y servicios van muy bien en comparación con el segundo trimestre, pero se debe a que en esos tres meses anteriores facturaron 0, solo estuvo el sector activo una quincena y, en definitiva, los resultados anuales siguen siendo muy bajos. “Hace falta que las empresas sigan invirtiendo en investigación y tecnología, no tanto diversificar en nuevos productos, básicamente porque el resto de empresas van a ofertar novedades”, ha recomendado el técnico de esta entidad. Ballester ha matizado también, acerca de este balance provisional en positivo que no refleja el efecto de los ERTE, la moratoria de los ICO y ciertas limitaciones procesales en materia concursal. En definitiva, se está a la expectativa de que se levanten las medidas restrictivas. Las exportaciones han bajado entre un 6% y un 7% y los responsables de INECA han aconsejado aumentar la diversificación y resiliencia del tejido productivo, que las administraciones y los entres privados acompañen la creación de nuevas empresas que se está dando, en los parques científicios de la UA y la UMH, Elche Empresarial, Distrito Digital, el cluster agroalimentario de la Vega Baja… que «están conformando un ecosistema tecnológico e innovador que si se extiende al conjunto de la provincia, traerá diversificación del tejido productivo con media docena de sectores«, según Ballester.

Ramón Espinosa, Eladio Aniorte y José Vicente Andreu, en una rueda de prensa en Alicante.
Economía

La nueva ley que prohíbe la venta a pérdidas en la agricultura no se cumple

Jóvenes Agricultores ASAJA-Alicante ha alertado de que la nueva ley que prohíbe la venta a pérdidas o “a resultas” no se cumple nueve meses después de su entrada en vigor. Por ello, recomienda a los profesionales del sector guardar los contratos de ventas para comunicarlo, en caso de ser víctimas de estas prácticas desleales. Tras congratularse por el “hito poco conocido” que ha representado esta normativa que pretende erradicar la comercialización por debajo de los precios de coste de producción que venía realizando la gran distribución alimentaria, el secretario técnico de ASAJA-Alicante, Ramón Espinosa ha lamentado que perduren estas prácticas abusivas. El decreto del Gobierno español llegó tras las numerosas acciones de protesta por los bajos precios y los desequilibrios, aquellas movilizaciones en varias zonas del país que, en el caso de Alicante, llegaron a cortar la autovía de Madrid con miles de agricultores manifestándose en sus tractores. A partir de ahora, cada operador tiene que abonar un precio igual o superior al coste de producción. “No obstante, no está funcionando, han pasado nueve meses y se siguen vendiendo productos agrarios en esas condiciones”, ha abundado Espinosa. A pesar de que el mercado está vigilado por agentes de la autoridad, como el personal de aduanas o los inspectores. El representante de ASAJA-Alicante también ha puesto de relieve que habitualmente, siempre es la Unión Europea la que establece alguna directiva que luego desarrollan con una ley cada Gobierno en su país, pero en la cadena alimentaria ocurre al revés, la iniciativa ha partido de algunos Estados como Francia, Holanda y ahora España. “Esperamos que la UE publique una directiva”, ha resaltado. Cierre positivo de 2020 “Ha sido un buen año, en general, hemos salvado los muebles, en un contexto malo, si bien en algunos subsectores ha ido mal por no producir la llegada habitual de visitantes”, es el balance de la organización agraria alicantina. Se ha demostrado el “papel estratégico y el valor de la agricultura como motor de recuperación de la economía”, ha añadido Espinosa, sin obviar que mientras en algunos cultivos, los precios han sido buenos, en la parte negativa, se ha producido una caída del canal HORECA (acrónimo de hoteles, restaurantes y cafeterías), en la ganadería y en el vino, el aceite, la patata y la cebolla. En cuanto a la repercusión de la pandemia del coronavirus, ha afectado a la rentabilidad para los agricultores, por tener que asumir mayores costes de producción en el transporte, mano de obra con menos pericia y el gasto por los protocolos de higiene y prevención. Asimismo, también se ha dejado sentir aún, un año después, la incidencia de la DANA, aunque las lluvias e inundaciones ocurrieron en 2019, todavía algunas consecuencias, entre otros factores, porque algunos cultivos no se han podido plantar. En global, se ha pasado de los 475 millones de euros de valor de la producción alicantina el año pasado -un ejercicio pésimo por la DANA- a 521 millones en 2020, aunque el potencial queda lejos, puesto que en 2018 el sector superó los 600 millones. En la presentación de este balance anual, José Vicente Andreu, presidente de ASAJA-Orihuela, ha destacado la buena evolución de los cítricos, que han “salvado” la campaña y compensado los malos datos de otros cultivos, inicialmente por el mayor consumo de vitamina C durante el confinamiento, si bien ese efecto se ha ido diluyendo y ahora hay “incertidumbre” en el sector, por el descenso acusado de consumo en el canal HORECA. Y el presidente de ASAJA-Alicante, Eladio Aniorte, ha recordado la importancia crucial del agua y los trasvases del Tajo al Segura y ha criticado con dureza a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera. “Resultan ilógicas estas intenciones viscerales de exterminar de cualquier manera y a cualquier precio el entramado agrícola y agroalimentario del sureste español con acciones como la reducción de transferencias de forma unilateral, incluso desoyendo el consejo de su propio Comité de Expertos, perjudicando a un sector que en plena pandemia ha sido declarado como esencial e insustituible y que en las semanas más duras de confinamiento dio, y lo sigue haciendo, el 200%, poniéndose en riesgo para seguir produciendo alimentos para la población española y europea”. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

“El Parque Científico se queda el talento que se iba a Madrid, Barcelona o el extranjero”
Liderazgo

“El Parque Científico se queda el talento que se iba a Madrid, Barcelona o el extranjero”

Una década de trayectoria recién cumplida del Parque Científico de Alicante (PCA) llega en un momento de expansión que no ha parado ni siquiera la pandemia del coronavirus, tal como pone de relieve su gerente, Olga Francés. Con 160.000 metros cuadrados de instalaciones a punto de urbanizar, con su centro de operaciones en construcción para albergar nuevas empresas, ya que está al 92 % de ocupación de espacio, todavía considera más relevante su máxima responsable ofrecer un freno para que el talento humano no se tenga que ir a Madrid o Barcelona, como pasaba tradicionalmente, por falta de un núcleo de “innovación” y de cooperación empresa-universidad como este. El futuro a medio plazo también está asegurado, con terrenos disponibles hasta completar un millón de metros, superados los trámites en el Ayuntamiento de Alicante y –más complejos– la Conselleria, sobre todo, el informe de impacto ambiental. “Nos hemos adecuado a los tiempos y a las necesidades de las empresas, cuando por el confinamiento no podíamos organizar actividades presenciales, hemos mantenido acciones para la financiación, por ejemplo, con el Banco Sabadell y con el Ivace, de forma online y, cuando ya podíamos hacerlos presencialmente, en julio, tuvimos dos eventos, uno de ellos un foro de inversores”, relata Olga Francés, acerca de la experiencia reciente durante la pandemia. El único requisito que el PCA exige a cualquier empresa para formar parte de su ecosistema es que sea “innovadora” El único requisito que se exige a cualquier empresa que quiera formar parte de este “ecosistema” del Parque Científico es que sea “innovadora”. Además de las EBT (Empresas de Base Tecnológica) procedentes de la Universidad de Alicante, también alberga compañías externas interesadas en el “conocimiento”, que representan su mayor potencial de crecimiento. En estos momentos se dan cita tanto firmas emergentes como consolidadas y de múltiples sectores, con un predominio –hasta ahora– de las de biotech de la Salud y de Inteligencia Artificial y, otras relacionadas con materiales sostenibles. Cuentan también con un centro de alto rendimiento deportivo. “Todas ellas guardan relación con el talento que hay en la Universidad de Alicante, tanto de investigadores como de profesionales egresados”, precisa. El “germen” del Parque Científico, en concreto de su Unidad de Innovación –las primeras instalaciones del complejo– partió de un programa de la Generalitat denominado Noemi, en 2007, y nació con un espíritu de “independencia” y “agilidad para adaptarse al entorno empresarial” para prestarles “servicios de valor añadido”. Además, arrancaba para cubrir unas necesidades básicas. “Hoy en día, los investigadores y los doctorandos se plantean buscar sus oportunidades y se han asentado fuertemente los cimientos, tenemos la seguridad jurídica para que los proyectos se puedan presentar con garantías, y eso ha costado el tiempo que ha costado”, recuerda Francés. Por fases, en 2014 se consiguió la “arquitectura contractual” para ese funcionamiento. Al año siguiente se formó el equipo en colaboración con “estructuras ya consolidadas de la Universidad”, para convertir el Parque Científico en una “ventanilla única, canal preferente que facilita las cosas a las empresas”. Puedes leer la entrevista completa en la REVISTA ECONOMÍA 3 Suscríbete

Alicante es la provincia número 46 en la inversión estatal pese a su aportación al PIB
Entidades

Alicante es la provincia número 46 en la inversión estatal pese a su aportación al PIB

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 sitúan a Alicante como la provincia número 46 (de las 52) en nivel de inversión a pesar de que se trata de la quinta por su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) y por volumen de población. El «agravio» se hace evidente, según la valoración de los empresarios del Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (Ineca) y la Confederación Empresarial Valenciana CEV-Alicante, por esta desproporción y porque algunos proyectos de infraesctructuras hace una década que se incluyen en las previsiones contables y no se materializan. Como ejemplos de estas obras pendientes y presupuestadas año tras año, están el acceso de la carretera nacional N-332 al aeropuerto y la variante de Benissa, en ambos casos, apenas cuatro kilómetros que no se llegan a acometer, y también la construcción de una nueva biblioteca en Alicante. “Es la ilusión de la llegada de fondos para proyectos que no se ejecutan y vuelven a presupuestarse», ha lamentado el presidente de CEV-Alicante, Perfecto Palacio. «Tuve ocasión de exponerle al ministro José Luis Ábalos lo que es la provincia de Alicante, la quinta del país, para habernos posicionado a la cola en inversiones, aparte de que es injusto, una subjetividad, y por eso, cuando él dijo que en este territorio, cuando se pone algo, se multiplica, yo le comenté: entonces, ¿por eso pones tan poco?”, ha relatado. Como indicadores económicos de la provincia, ha destacado los 35.000 millones de euros de aportación al PIB nacional; los 15 millones de pasajeros anuales del aeropuerto y los 1,9 millones de viajeros del AVE «con las máquinas más viejas del país«; las 42.500 viviendas vendidas vendidas en el último año y como líderes en este mercado en el caso de los compradores extranjeros; las 145.000 emprsas activas y los 18 millones de pernoctaciones. «Tenemos muchas dificultades, parece que vivimos en el territorio feliz del Mediterráneo, cuando hay un paro elevado y la ratio infraestructuras-servicios es deficitaria. No estamos de acuerdo y no es la manera de proceder, tienen que tomarse mucho más en serio esta provincia. Hacemos una crítica constructiva y tenemos una mano tendida para que los políticos sean mucho más eficientes y Alicante tenga más representación en los Prespuestos Generales del Estado», ha señalado el presidente de CEV-Alicante. En el estudio Horizonte 2030, elaborado por Ineca, la Cámara de Comercio de Alicante y la CEV, había un listado de infraestructuras pendientes que es el mismo que hace diez años, lo que ya denota cómo han evolucionado los PGE, Siguen pendientes el acceso de la carretera N-332 al aeropuerto y la variante de Benissa, en ambos casos, apenas cuatro kilómetros, y una nueva biblioteca en Alicante En cuanto al ofrecimiento a Ábalos, el directivo empresarial ha asegurado que «no era crítica por crítica ni queja por queja, se trata de que se solucione, que cuente con los empresarios de esta provincia para arreglarlo«. En el citado ránking de provincias por el nivel de inversión estatal, Alicante ha pasado del puesto 49 al 46 y su mejor posición estuvo en el número 34, y aparte del criterio demográfico o de aportación al PIB, tampoco la riqueza de la población explica esta «discriminación«, ya que el nivel de renta per cápita también es claramente inferior a la media nacional. «El volumen de fondos para la provincia disminuye año a año al tiempo que aumenta la deuda y nos asfixia, ahora agravada un 20% por la pandemia«, ha apostillado. Francisco Llopis, director de Estudios de Ineca, ha precisado que Alicante tiene el 4% de la población de España, genera el 3% del PIB y recibe un 2,5% de la financiación. La dotación presupuestaria solo se ajustó un poco al PIB en 2011-2012 Ineca y CEV-Alicante calculan que 2.831 millones de euros es la deuda acumulada según población y hay un listado de proyectos que se podían haber ejecutado, el antes citado informe Horizonte 2030. «No es una deuda exigible, pero moralmente existe«, ha opinado. Si se tiene en cuenta el PIB, esa deuda bajaría a la mitad, 1.260 millones de euros. La única excepción, el año en que no hubo agravio por las inversiones estatales, fue el de la llegada del AVE. En cuanto a las numerosas enmiendas presentadas a los PGE, una «avalancha de la oposición«, los representantes empresariales han señalado que no se han incorporado muchas cosas y, entre las pocas, no han sido proyectos nuevos, sino sustituir unos por otros. Al menos, está la conexión ferroviaria con el aeropuerto y la línea de tren Xàtiva-Alcoy.

La Generalitat cuadra su presupuesto inversor para Alicante con la DANA
Entidades

La Generalitat cuadra su presupuesto inversor para Alicante con la DANA

La Generalitat Valenciana ha tenido en cuenta el peso demográfico de la provincia de Alicante por primera vez en sus presupuestos anuales para 2021 en el apartado de inversiones al destinar 58 millones de euros de forma extraordinaria en la Vega Baja por la catástrofe de la DANA en septiembre de 2019. No obstante, desde la Confederación Empresarial Valenciana CEV-Alicante y el Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (Ineca) han confiado en que el Consell mantendrá en los próximos ejercicios este reparto con «equidad» y «coherencia«. Paco Llopis, director de Estudios de Ineca, ha puesto de relieve en su análisis de las cuentas el endeudamiento endémico de esta Administración, que ya roza los 50.000 millones de euros y no es puntual, de un año concreto compensado con otros ejercicios. También ha lamentado que contengan 386 millones de inversiones no territorializadas, que no vienen «con nombre y apellidos» para saber su destino final por provincias, que es solo el 50% de lo que se presupuesta, cuando a su juicio ese porcentaje debería estar en el 80% de los proyectos de un solo año Con 163 millones de inversiones reales, el 43% del total en el conjunto de la Comunidad Valenciana, ese volumen representa algo más del peso poblacional de la provincia de Alicante, que es de un tercio (unos 23 millones más), pero desde Ineca resaltan que se arrastraba una «deuda moral” acumulada de todos los años anteriores. En realidad, ese trato preferente es fruto del denominado Plan Renhace, porque si se descuentan los fondos extraordinarios para la resiliencia en la comarca de la Vega Baja por los daños ocaionados por la DANA, entonces el saldo volvería a ser negativo. Con todo, el presidente de CEV-Alicante, Perfecto Palacio, ha confiado en que el Consell respetará ese volumen inversor en los siguientes ejercicios, tras sus contactos esta misma semana con el conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler: «Ese criterio de equidad poblacional parece que ha llegado para quedarse«, ha pronosticado el dirigente empresarial. En cuanto a esa opacidad de no especificar la zona a la que se destinan los fondos, no todas las consellerias actúan igual: Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad sí territorializan sus inversiones, pero otras como Medio Ambiente, Agricultura, solo indican un tercio desglosado así. El conseller Soler explicó a los empresarios alicantinos que el 50% sin territorializar se reserva para ver en qué zonas hace falta según el devenir de los acontecimientos durante el año, según apuntó Palacio. Luego, el presupuesto a final de año varía bastante por modificaciones de proyectos, pero el volumen global no, solo crece por el endeudamiento, no por las inversiones realmente, ha señalado Llopis. En cuanto al grado de ejecución, el global está bien (gastos corrientes, intereses de la deuda y transferencias), pero en las inversiones reales, la mitad no se llega a materializar. Tanto Ineca como CEV han pedido que se haga el esfuerzo de dar el detalle de lo que finalmente se gasta a final del ejercicio. También le transmitieron al conseller que se necesita agilizar los trámites, no solo para estos presupuestos, también y sobre todo para los fondos europeos que vienen. «Que se pierdan ayudas nos preocupa mucho«, ha abundado Palacio. Del grado de ejecución presupuestaria, el global está bien (gastos corrientes, intereses de la deuda y transferencias), pero en inversiones reales, la mitad no se llega a materializar Como análisis general, el presidente de CEV-Alicante ha resumido que el 85% del presupuesto autonómico se destina a “salario social” para Sanidad, Educación… y servicios básicos, algo comprensible y contra lo que no se opone. Pero otro 27% se va en pagar deuda y solamente el 3% restante queda para inversiones en infraestructuras y mejora de los territorios. Esta escasez se agrava con la infrafinanciación de la Comunidad Valenciana dentro de España y el problema para compensar un déficit estructural. «Estamos en una espiral de deuda pública multiplicada en los últimos cinco años porque estamos infrafinanciados; todo el mundo es consciente, pero no se resuelve», ha lamentado Palacio. Por su parte, el presidente de Ineca, Rafael Ballester, ha puesto de relieve que «los políticos tienen que repartir con equidad el dinero que los ciudadanos y empresas ponen a disposición de la Administración para mejorar la calidad de vida y los servicios«, y ha incidido en que se debería tener en cuenta que los alicantinos siguen por debajo en nivel de renta per cápita que sus vecinos del entorno de la Comunidad Valenciana. Así, mientras aquí están en 19.000 euros anuales según ese baremo de riqueza, en la provincia de Valencia esa media se sitúa en 23.000 euros y, en Castellón, alcanza los 26.000 euros. Ahí tienen otro criterio para primar más esta zona del territorio en los presupuestos. Cierto es que el tejido productivo y económico alicantino tiente «fortalezas«, pero también «hándicaps«, según Ballester, uno de los más graves, un paro que sigue en dos dígitos desde hace tiempo. También, no contar con el «efecto capitalidad» de Comunidad Autónoma, si bien como provincia muestra «un dinamismo propio de muchas de las capitales de autonomías«, un mérito si se tiene en cuenta, además, el «esfuerzo» por la cantidad de turistas y población flotante no empadronada que disfrutan aquí de sus servicios públicos.

El juguete se la juega más que nunca a última hora por el coronavirus
Economía

El juguete se la juega más que nunca a última hora por el coronavirus

Uno de los sectores productivo más estacional de la economía alicantina, el juguete, se juega la campaña este año más que nunca a última hora en función de si hay restricciones al comercio tradicional por el coronavirus, ya que las ventan on-line no pueden salvar un balance que llega con un 10% de caída hasta octubre y las exportaciones niveladas (-1%). A favor, tiene que el confinamiento en primavera aumentó el tiempo de juego en casa y el tirón de algunos productos, pero si se limita la movilidad en Navidades, puede haber cierres de tiendas de toda la vida, según el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), José Antonio Pastor. «El mercado empezó a recuperarse en la desescalada y, si no hay restricciones al comercio y la situación sanitaria sigue mejorando como hasta ahora, lo más parecido a la normalidad, pues recuperaremos algo sino bastante de ese 10%«, es el pronóstico provisional, aunque muy incierto aún. “Es un año difícil de predecir, el coronavirus ha sido una moneda de dos caras, con un aumento de horas de juego tanto durante el confinamiento como después, con una media de 3 y 4 horas más y la media global de 1,5 horas, y lo hemos visto en otros países, donde no hubo medidas restrictivas al comercio del juguete, y crecimientos grandes en el primer semestre en el mercado mundial, una media del 16% por la buena evolución en mercados como Estados Unidos, Holanda, Australia y otros”, relata el representante de los fabricantes. “En el extremo opuesto, los que teníamos cierres de comercios, en general, y de establecimientos jugueteros, a pesar de disponibilidad de ventas solo por el canal on-line, ha habido caídas del 30% y 40%”, compara. Otro ejemplo de esta disparidad en la pandemia se ha visto más recientemente, con Italia en el segundo confinamiento y en el decreto se especificaba que entre los sectores esenciales se incluyó a la juguetería y en Estados Unidos, Holanda y Alemania no tuvieron que hacer excepciones. José Antonio Pastor, presidente de AEFJ. /E3 Por la recomendación de estar más tiempo en casa, han aumentado determinadas categorías más propicias para el juego, pero las preferencias clásicas siguen siendo las muñecas, la primera con diferencia en España. Así, se han visto otras crecer, precisamente más dirigidas a usarse en casa, puzzles y juegos de mesa, construcciones, manualidades e incluso juguetes de hacer ejercicio en interior o también de exterior en jardines, piscinas para los balcones… En el plano laboral, en general no ha habido ERTE, porque el confinamiento coincidió en época permutable, marzo, abril y mayo no son un periodo de producción punta, aunque algunas empresas más afectadas por su tipo de producto han tenido que ajustar sus plantillas. En septiembre y octubre se ha trabajado con normalidad. Han aumentado las ventas de puzzles y juegos de mesa, construcciones, manualidades e incluso juguetes de hacer ejercicio en interior o también de exterior en jardines, piscinas para los balcones… Un dato importante este año es el de las exportaciones, que se han recuperado más rápido que el mercado nacional y en septiembre ya solo están un 1% por debajo del año pasado. Mientras hay mercados muy mal, como España, Francia, Portugal o Italia, en otros se ha compensado con crecimientos como en Estados Unidos, Holanda o el Reino Unido, este último con un 80% de aumento. En definitiva, las ventas exteriores acabarán en positivo a final de año y el comercio nacional, se puede recuperar si no hay confinamientos. “Hay que tener en cuenta que la pandemia no solo es sanitaria, también es económica, afecta al consumo, aunque hay más necesidad de premiar a los niños, que han estado con clases on-line, sin poder juntarse con los amigos, también ocurre que muchas familias están con padres y madres en ERTE, en ERE, restaurantes y comercios sin poder abrir, que influye en el poder adquisitivo”, subraya Pastor. “Nos preocupa el estado de nuestros clientes, el comercio tradicional, porque el on-line ha ido creciendo, pero el juguete es una experiencia física, hay que tocarlo, incluso nosotros, los fabricantes estamos echando de menos las ferias: si no podemos explicarle al profesional el tamaño, las formas, el color… Son cosas importantes a la hora de decidir la compra, imagínense los padres y abuelos para hacerse una idea on-line, por mucho que se desarrollen los canales en Internet”, describe el presidente de AEFJ. De ahí, el papel crucial de la tienda de toda la vida, en este sector. “Esos comercios tradicionales, menos digitalizados y con menos redes sociales, además han estado mucho tiempo cerrados y están sufriendo, si en la campaña se recupera ese 10% de ventas se pueden recuperar por completo en 2021, o veríamos cierres”, concluye.

Javier Verdú: «La construcción puede asumir parte del desempleo del turismo»
Economía

Javier Verdú: «La construcción puede asumir parte del desempleo del turismo»

La construcción va a necesitar mano de obra para asumir los proyectos de infraestructuras financiados con fondos europeos que vienen por la crisis del coronavirus y podría asumir parte del desempleo en el turismo alicantino por el parón de la actividad debido a la pandemia. Es el planteamiento abordado por dirigentes de la Administración y los empresarios de la Federación de Obras Públicas de la Provincia de Alicante (FOPA), según su presidente, Javier Verdú. -¿Cómo está repercutiendo la pandemia del coronavirus en el volumen de obra pública en la provincia de Alicante? -Está incidiendo de forma negativa, se ha perdido este ejercicio mucha licitación de la que tenía que haber salido publicada y en ejecución, en torno del 28% menos de la esperada, en los presupuestos de las distintas administraciones. En números absolutos, entre 350 y 400 millones de euros. Aparte de que en las propias ejecuciones de obras que siguen en marcha ya contratadas, la adopción de las medidas sanitarias también ha hecho que tengamos que asumir un mayor coste. Sufrimos pérdidas todas las constructoras. -¿No han recibido alguna compensación por estas circunstancias? -No, porque al no haberse declarado la construcción entre las actividades en las que se aplica causa de fuerza mayor, no da pie a reclamaciones, salvo algún caso muy singular de mantenimiento de obra, en la mayor parte de las obras no hay indemnizaciones. -Aparte de posibles aplazamientos de licitaciones, ¿han surgido también nuevos servicios de emergencia, trabajos no previstos para este año? ¿Cuánto representan para el sector? -Ha ocurrido más en otros sectores, nosotros no estamos en el decreto de necesidades especiales, sobre todo, ha sido para el ramo sanitario, excepto algún tema de mantenimiento de carreteras o de limpieza de edificios, se trata más de servicios que que de obra y ahí sí ha tenido incidencia, pero en la construcción pura, no. El presidente de la FOPA, Javier Verdú. -Desde el punto de vista de la mano de obra, ¿de qué forma influye esta crisis, además de los ERTE o reducciones de plantilla? ¿Hay más disponibilidad de trabajadores, por ejemplo, demandantes que vienen de otros sectores, acuciados por la necesidad? -Efectivamente, al no haber parado del todo, ha habido ERTE y algunos despidos, pero no ha sido como en el turismo, que el desempleo ha sido masivo. Para nosotros ha habido una reducción de plantillas y poco a poco se está recuperando, conforme la actividad se está normalizando. Tenemos una esperanza perfectamente asumible porque la construcción tiene una rápida capacidad de reacción: al día siguiente de que a una empresa se le adjudique un millón de euros de obra pública, o bien lo asume en plantilla que pone a trabajar de inmediato, si está en ERTE la recupera o puede contratar personal nuevo y en 20 o 25 días está preparada. Por eso se está viendo ahora que, aparte de esa mano de obra propia del sector de la construcción, pueda asumir mano de obra del turismo, en esta zona de Alicante. Las administraciones tienen el convencimiento y lo hemos hablado en varias reuniones, que podemos absorber parte del desempleo de otros sectores. Ahora hay que traducirlo a hechos. Es una esperanza lícita, razonada, tenemos ahora mismo a la vista los ejercicios de 2021 y 2022 con fondos europeos para obras públicas. -En esos contactos con la Administración, ¿se han tratado incentivos para reducir ese desempleo de otras actividades? -No, incentivos por desempleo por el Covid, no, pero una vez que la situación esté normalizada con las vacunas y esos fondos europeos para infraestructuras, lo único que nos preocupa es que el Estado tenga capacidad de presentar proyectos en un plazo tan restrictivo para esos fondos. No nos podemos dormir, con la ley de contratos públicos, el proceso en todas las administraciones es largo , tedioso, complicado, con informes garantistas… Se pasan 18 meses para un proyecto. «Es una esperanza lícita, razonada, tenemos ahora mismo a la vista los ejercicios de 2021 y 2022 con fondos europeos para obras públicas». Hay un borrador en estudio, una propuesta de la CEOE de decreto para agilizar todo en la Administración, eso nos preocupa. Va a haber dinero como nunca para infraestructuras, pero falta saber con qué grado de madurez se presentan a Bruselas esos proyectos. -En general, en algunas empresas se ha aprovechado este paréntesis para mejorar la cualificación de sus profesionales. ¿Ha ocurrido en la construcción, en qué aspectos? -Mi opinión, por lo que hablo en directiva FOPA en este año de pandemia, es que tenemos las manos muy atadas para la formación y cualquier cosa que no sea trabajar y sobrevivir… De todas formas, tenemos un alto grado de cualificación, el nivel es muy alto en las empresas. Sí es cierto que si este sector apunta con la tendencia que ahora tiene a que aumente la inversión de la construcción, con fondos europeos, por ejemplo, en vivienda detectamos que a medio plazo habrá una necesidad de mano de obra especializada que no tenemos. -¿Se refiere a perfiles profesionales nuevos? -No, los actuales, pero oficios para la edificación, profesionales para fachadas caravistas, tabiquería con pladur, soladores para pavimento, ferrallas en cimentaciones… Debido a la crisis de 2008, se trasladó mucho personal a servicios y ahora no los mueve nadie y se han perdido. Esos buenos oficiales, prefieren un trabajo menos duro, sin frío en invierno y calor en verano. Ahora mismo la necesidad no es imperiosa, pero sí más adelante. «En presupuestos hay solo inversiones simbólicas, cantidades pírricas, para la duplicación de la variante de Torrevieja, el tren de la costa, la Ronda Sur de Elche y la conexión ferroviaria de Alicante y Elche con el aeropuerto» Se están preparando módulos de FP nuevos, ahora no están actualizado para estas necesidades, hay que adecuarlos y hacerlos atractivos. Estos puestos de trabajo no han sido atractivos durante ocho años, con sueldos bajos, trabajar a la intemperie, pero habrá demanda y se pagará más adecuadamente. -¿Qué proyectos pendientes podrían encajar en la financiación con fondos europeos extraordinarios por la pandemia? -Los de cierta envergadura, grandes proyectos tractores se les llama, temas de agua, ferroviario, conservación de carreteras (que está un poco abandonado, creo yo, ha ido a menos en los últimos años y se están deteriorando), por la seguridad vial, vivienda, movilidad sostenible y mejoras de acceso. La oportunidad la tenemos ahora y desde FOPA estamos planteando la colaboración pública-privada y financiar en la parte que sea por ambas partes, pero tenemos que sustanciar un camino fácil, para que las entidades bancarias vean atractivos los proyectos para dar financiación. -¿Para proyectos nuevos o en marcha? -La Administración tiene en mente que ocurra, por ejemplo, en el Ministerio de Transportes y Movilidad, el ministro José Luis Ábalos ya nos ha dicho que los presupuestos de este año tienen una parte ordinaria con 5.000 millones de euros y desde Europa hay asignados 70.000 millones que hay que justificar en infraestructuras de todo tipo. -¿Cuándo estima que podría volverse a la esperada normalidad? -Nosotros, en 2021 vemos un año de transición, para presentar proyectos, que estarán en marcha en 2022. Se tiene que notar con una inyección de más infraestructuras, porque estarán más saneadas las administraciones y con menos gasto sanitario que ahora. -Finalmente, con una perspectiva más amplia, ¿cómo valora el periodo desde las últimas elecciones según el esfuerzo inversor de las diferentes administraciones: estatal, autonómica, Diputación y ayuntamientos? -La valoración de este año, mal, por efecto del Covid, en 2019 veníamos de una continuidad de muy baja licitación, en la Comunidad Valenciana, donde tenemos un peso por población y de aportación al PIB del 10,6% en el conjunto del país, mientras que las inversiones del Estado han sido del 6% o el 7%, y nunca se han aproximado al peso de este territorio. Para 2021, hay un 10% más de obra pública, pero claro, arrastramos un déficit inversor importante, que en la provincia de Alicante es un poco más. En 2022, esperemos que ya se transformen todos los proyectos en obras. En las Comunidades Autónomas no han mejorado tampoco la inversión, en la Comunidad Valenciana sí, un poco por los fondos europeos. Hace años que no se apuesta por la inversión, sino que se da prioridad y se apuesta por temas sociales, sanitarios, que efectivamente son más primordiales quizá, pero en detrimento de las infraestructuras, donde es más fácil recortar, siempre están a disposición del político, viene ocurriendo desgraciadamente con todos los gobiernos. Todavía el año que viene, en presupuestos no se reflejan proyectos históricos, como la duplicación de la variante de Torrevieja, que en verano está atascada y es una vergüenza que solo se incluya una pírrica cantidad, simbólica, para estudios, temas medioambientales. O el tren de la costa, la Ronda Sur de Elche, la conexión ferroviaria de Alicante y Elche con el aeropuerto es fundamental, el cuarto de España.

Arranca en Alicante The Sea Wine Club con 3.000 botellas de vino submarino a la venta
Economía

Arranca en Alicante The Sea Wine Club con 3.000 botellas de vino submarino a la venta

Bodega Submarina del Mediterráneo amplía su actividad con una nueva empresa comercializadora de sus propios vinos, The Sea Wine Club, que arranca en abril la comercialización de tintos de Ribera del Duero y Rioja, y blancos de Rias Baixas, con una primera tirada de 3.000 botellas. Con la experiencia de sumergir caldos de otros bodegueros desde hace meses, de varias zonas de España (Pago de Carrovejas, MG Wines Group, Valdemar, Petritegi…) como auxiliares, ahora la firma alicantina da el paso de diversificar y ampliar su actividad con la maduración de sus propios vinos para la venta directa en el mercado. Con todo, desde el principio de esta nueva andadura mantienen su actividad de Bodegas Submarinas del Mediterráneo de forma independiente a The Sea Wine Club. “Estamos realizando pruebas aprovechando que ya habíamos experimentado con otros vinos de varias denominaciones de origen y sidras, y ahora vamos a ver cómo reaccionan y evolucionan cavas, champagne y otros de alta calidad”, ha explicado Cayetano Sánchez-Butrón, co-fundador de esta empresa pionera alicantina. Inversores Este salto a la comercialización propia surge también por el interés demostrado por algunos inversores para sumarse a la nueva aventura empresarial, única en el Mediterráneo, dado que tan solo hay otro sistema similar en aguas del País Vasco, con otras condiciones diferentes de temperatura y medioambientales. Y no les ha frenado la actual coyuntura de crisis económica por la pandemia del coronavirus. Antes de afrontar esta etapa, tenían que esperar a ver resultados del mero “trabajo industrial” de inmersión de los vinos de otras empresas, ya que el periodo necesario de permanencia de las botellas en el fondo marino es de seis meses. Una buena evaluación de esa fase previa la consiguieron con la prestigiosa Guía Peñín, donde referentes del sector como Protos elogiaron el sabor conseguido. Preparación de vinos submarinos alicantinos para la cata en la Guía Peñín de Madrid.  /E3 Acerca del potencial de ventas, confían principalmente en la demanda del mercado chino y ruso, entre otros países, y para la viabilidad y proyección de estos vinos, cuentan con el canal de la venta on-line, que pueden asumir sin grandes infraestructuras de distribución, en sus inicios. El origen de estas dos empresas está ligado también a una voluntad medioambiental y sus impulsores, José Marín (padre e hijo) y los hermanos Cayetano y Santiago Sánchez-Butrón han contado con la Universidad de Alicante para llevar adelante la experimentación de madurar vinos en el fondo del mar. En su caso, con la supervisión de los científicos del campus, se autorizó esta actividad en una zona concreta situada frente al Cabo de la Huerta. El sistema utiliza unas estructuras de hormigón especialmente diseñadas para que dejen libre el tránsito por debajo, en el fondo marino, de forma que no repercuta negativamente en la posidonia. También permiten la maduración del vino sin que las corrientes del agua desplacen las botellas. Una peculiaridad del proceso químico que se favorece en este espacio acuático, de difícil explicación para los enólogos, es que las botellas tienen un corchó especial hermético que impide el paso del agua, con lo que no se cumple la oxigenación habitual del vino, como en una bodega terrestre, algo imprescindible para la maduración, teóricamente según los expertos.

El portal de empleo del calzado Calzanunzio capta 4.000 seguidores en su primer mes
Emprender

El portal de empleo del calzado Calzanunzio capta 4.000 seguidores en su primer mes

El primer portal en Internet especializado como bolsa de empleo del calzado, Calzanuncio.com, ha captado 4.000 seguidores en Facebook en un mes de funcionamiento y decenas de trabajadores de cuatro comunidades autónomas han encontrado un puesto, de la Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla-La Mancha y Baleares. «Está funcionando muy bien, a diario, la mayoría de ofertas y demandas son de Elche, Elda, Petrer y Villena, y también se han registrado usuarios de Crevillent, Monòver, Sax, Brea de Aragón, Fuensalida o las Islas Baleares», explica César González, eldense impulsor de este «infojob del calzado«, como él mismo lo define. César González, creador del portal de empleo del calzado Calzanunzio. Su motivación ha sido cubrir una carencia para un sector con 40.000 trabajadores en varias zonas productoras de España, principalmente Alicante, pero también núcleos concretos en Aragón, Castilla-La Mancha y Baleares. A pesar de este volumen de mano de obra, no existen canales para difundir las vacaantes y necesidades de esta industria,  tradicionalmente la más exportadora de la provincia de Alicante. «El calzado tiene una cultura propia y una elevada especialización de los trabajadores, con una alta cualificación, por lo que los canales tradicionales no resultan útiles para este gremio«, explica González. Sencillez de uso Con el objetivo de popularizar Calzanunzio.com entre los profesionales del ramo y entre las empresas y agilizar la intermediación laboral directa, el portal funciona sin coste: «la sencilla e intuitiva web permite a cada usuario publicar su oferta o demanda de empleo de forma totalmente gratuita, solo hay que activarla con un click a través de un enlace que se recibe en el correo electrónico y, desde ese momento, el anuncio entra directamente al mercado laboral y, posteriormente, es puesto en circulación en redes sociales«. Para sostenerse financieramente, se nutre de la publicidad de empresas que tienen interés en dar a conocer sus productos o servicios entre los usuarios, tanto demandantes de un empleo como fabricantes, por ejemplo, han colocado ya anuncios un proveedor de piel o el gigante Amazon. «Cada usuario publica su oferta o demanda de empleo de forma totalmente gratuita, solo hay que activarla con un click y el anuncio entra directamente al mercado laboral y es puesto en circulación en redes sociales» Otra intención de su impulsor es que este canal sirva también de comunicación entre municipios productores de calzado para favorecer las sinergias y la movilidad laboral. Además de estas zonas productoras, Calzanunzio está atrayendo también a interesados fuera de este ámbito, en actividades afines, como una tienda de zapatos de Getafe que busca dependienta o profesionales del diseño que quieren trabajar en Alemania. González está convencido de la proyección potencial de su portal, por sus cifras. «El sector del calzado, la marroquinería y del cuero es uno de los pilares de la economía española, sus productos se destinan fundamentalmente a la exportación y un rico entramado formado por más de 5.000 pequeñas y medianas empresas distribuidas por todo el país dan trabajo a alrededor de 40.000 personas«, abunda. Además, la fabricación implica a diferentes perfiles profesionales, dado que «según algunos estudios, para colocar un par de zapatos en un escaparate hacen falta más de 50 profesionales distintos«.

El marketing es más necesario que nunca en la empresa
Entidades

El marketing es más necesario que nunca en la empresa

Los Premios MIA han tenido nuevo formato porque las circunstancias obligan, pero el “empeño” del Club Marketing Mediterráneo (CMM) obedece a muchos factores, entre ellos, corresponder a la proactividad de los profesionales en esta crisis y a las de las empresas que representan. La presidenta del Club, Marta Iranzo es la primera en reconocer y agradecer ese esfuerzo ante Raúl Sánchez, director comercial de Necomplus; Carlos Pérez, director de Marketing de Alannia Resorts; Andrés de España, CEO de 3dids; y Juan Manuel Martínez, gerente de Empresas de Cajamar. En el debate, parece, pues lógico comenzar conociendo lo que han hecho estas marcas durante la pandemia para posicionarse. “Me preocupé del proceso mental que vivían mis clientes, porque algunas empresas tienen 400 tiendas. Se ha tenido que afrontar la pandemia con subcontrataciones, venta de maquinaria, por ejemplo, en una empresa de maletas. Han sido tantos resultados en tan poco tiempo… Y ahora, hay inestabilidad e incertidumbre”, comienza explicando Andrés de España. Resulta primordial la comunicación, porque cada frase en un titular condiciona un consumo: “Por eso hacemos política de comunicación adaptada a cada marca, haciendo hincapié ahora en la seguridad sanitaria, en cómo se entregan los productos, en el desarrollo de productos que no existían, hay un acercamiento al personal del marketing de las empresas”. Por su parte, Juan Manuel Martínez explicó la disponibilidad hacia el cliente. “Hicimos una sección online nueva buscando el contacto y la cercanía, hemos dado un servicio ‘Conecta’ y hemos mantenido la apertura de todas las oficinas en la provincia de Alicante, adecuado productos, anticipado subsidios, pensiones, facilitado efectivo a personas mayores que no se podían mover, gestionado ICO y otros productos financieros habilitados por el Gobierno. También hemos donado a Cruz Roja, para comedores sociales, 15.000 kilos de fruta, verdura y hortaliza”. Puedes leer el debate completo en la REVISTA ECONOMÍA 3 Suscríbete

La Inteligencia Artificial, un «arma» contra el coronavirus con la medicina predictiva
Economía

La Inteligencia Artificial, un «arma» contra el coronavirus con la medicina predictiva

El III Congreso de Inteligencia Artificial ha puesto de relieve que este tipo de tecnologías se han convertido en un «arma» contra el coronavirus, imprescindible para mejorar la medicina predictiva, sin dejar de lado su implantación progresiva en el ámbito de la economía. Una expansión que también requiere de regulaciones legales e incluso de una Carta de Derechos Digitales en la que ya trabaja el Gobierno de España, según ha anunciado la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digitial, Nadia Calviño. El director de El Independiente y alma mater del evento, Casimiro García-Abadillo, ha destacado la relevancia de contar con “el biólogo más importante que hay en España, Luis Enjuanes” como parte de “un mensaje de esperanza en la tecnología, de esa vacuna que va a llegar, pero sobre todo en la capacidad del ser humano de llegar con la ciencia y la razón, ya que el mejor antídoto contra el virus es la inteligencia”. En la inauguración, el presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, ha hecho hincapié en que “empieza a florecer” la Inteligencia Artificial en la capital: la Generalitat instala la sede de la Conselleria de Innovación en Alicante, el alcalde tiene “perfectamente encarrilada” su estrategia de Alicante Futura, la Universidad de Alicante y Telefónica llevan adelante un importante proyecto y la Diputación, con voluntad de “ser motores de la recuperación económica”, ha puesto en marcha un nuevo “hito”: CENID, Centro de Inteligencia Digital. En este caso, la idea ya se ha materializado “con el talento” procedente de las universidades y ya hay 50 científicos trabajando en proyectos, como el presentado hace unos días de más de 600 kilómetros de senderos de la provincia digitalizados con Google Maps, que ya está disponible. El alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha abundado en que Alicante Futura es una estrategia con la que la ciudad se incardina con otra de la Generalitat (sede ELIS) y la Diputación (CENID): “Por fin estamos todos remando en la misma dirección, debemos implicarnos con la iniciativa privada porque hace falta un polo de atracción para generar ese hub de industria digital”. El Ayuntamiento trabaja en varias líneas: biotecnológica (con suelo en el polígono industrial Aguamarga para ese hub físico); el mar y la actividad marítima (“sería imperdonable no aprovechar un magnífico puerto”); agroalimentaria (en Mercalicante, implementando nuevos proyectos), y la gobernanza (con el premio a Alicante a la ciudad que mejor implantó el teletrabajo en el confinamiento, en 48 horas) y la sede electrónica, para hacer los trámites accesibles al ciudadano, “sin ser ingenuos, ya que existe una brecha digital en la población” y con formación que derivará en posibles empleos Carta de Derechos Digitales La vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño, ha participado en el congreso con un vídeo grabado en el que ha puesto de relieve que la Inteligencia Artificial va a jugar “un papel fundamental para los retos de presente y de futuro, en la lucha contra esta pandemia, la primera en un mundo digital”. De hecho, la IA ya se está utilizando en la preparación de vacunas, en diagnósticos, en patrones de propagación del virus, en sistemas robotizados para desinfección de zonas de alto riesgo y proteger al personal sanitario. “Hasta ahora solo hemos descubierto una pequeña parte de su potencial, y servirá para la búsqueda de soluciones para los efectos del coronavirus”, ha añadido. Otro ejemplo es la app Radar COVID disponible ya en todas las Comunidades Autónomas. La también ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha resaltado el trabajo del Gobierno con la Comisión Europea para las reformas que necesita el país, con la IA en la hoja de ruta para unas medidas en los próximos años, “dentro de un marco ético y jurídico dentro de nuestros valores, una digitalización humanista, que ponga en el centro a las personas”. En esa línea, están preparando con expertos una Carta de Derechos Digitales y en paralelo la economía del dato, para “situar a España en una posición de liderazgo, con el potencial del español en el ámbito del lenguaje natural”. Más confianza de la población El congreso, que ha contado con la colaboración de Economía 3 y el apoyo de SUMA, la Diputación, la Generalitat y el Banc Sabadell, se ha desarrollado en cuatro mesas redondas. En la primera, Laura Flores, subdirectora general de IA y Tecnologías Habilitadoras Digitales en SEDIA, del Ministerio de Nadia Calviño, ha señalado que hay una escasez de perfiles profesionales TIC y que se requiere también aumentar el nivel de confianza de la población en las tecnologías digitales. Aunque ya se utilizan a diario, por ejemplo en las app de voz en el hogar, todavía hay menos de un 15% de las empresas que las usan y el reto es pasar al 25% en los próximos cinco años. Nuria Oliver, alicantina comisionada de Presidencia de la Generalitat Valenciana para la estrategia de IA y la ciencia de datos contra el Covid-19, ha indicado que este departamento se trabaja en cuatro aspectos: el “modelado” de la movilidad de la población, para saber si están funcionando las restricciones con el fin de reducir los contagios; los modelos computacionales para predecir cómo podría evolucionar la pandemia y la ocupación de UCI; el pronóstico de la segunda oleada según la inmunidad colectiva; y la “gran encuesta” entre ciudadanos sobre el Covid, “un movimiento de envergadura mundial para saber cuál es el origen de cada contagio, el impacto emocional” con el que se han constatado las diferencias según personas. Ha tenido 302.000 respuestas en España y 70.000 en otros países Senén Barro, director de CITIUS (Universidad de Santiago de Compostela), ha subrayado que “si la tecnología digital no se monetiza, se convierte en algo ilusorio”. Y ha puesto ejemplos de usos rentables como la mejora de la localización de la señal de móvil en interiores, con una app AENA que va a funcionar en todos los aeropuertos, para cálculos de la mejor ruta de servicios por geoposicionamiento. Otra con un servicio aplicado para rastreo de los contagios de coronavirus en los días previos en empresas, así como para prever posibles contagiados por el contacto. Xabi Uribe-Etxebarria, fundador y CEO de la empresa Sherpa.ai, ha matizado a la cifra del 15% de empresas que utilizan IA, que en múltiples situaciones cotidianas se usa, por lo que ese porcentaje realmente es mucho mayor. Por ejemplo, sirvió de anticipación para la propagación del coronavirus en Wuhan (China) Manuel Palomar, rector de la Universidad de Alicante, ha puesto el acento en el futuro de las tecnologías del lenguaje, aplicadas a la IA explicativa. “Hay que desarrollar herramientas para divulgar lo que las máquinas de aprendizaje automático pueden hacer, como la medicina predictiva, personalizada, digital, prever el mejor escenario para poder luchar el coronavirus”, relató. En el actual contexto de lucha contra la pandemia, resulta de especial importancia “el procesamiento de la información para que esté estructurada, poder estandarizar los registros de salud, una revolución tecnológica de la Sanidad, administrar historias clínicas, que los sistemas sepan anticiparse en función de toda esa información. Ahora estamos viendo disparidad y no existe homegeneización de los datos de Sanidad”, ha precisado. «Poder estandarizar los registros de salud, hace falta una revolución tecnológica de la Sanidad, administrar historias clínicas, que los sistemas sepan anticiparse en función de toda esa información» (Manuel Palomar) En cuanto al problema de los bulos, el rector ha apuntado que se han detectado más de 6.000 sobre la pandemia, a través de redes sociales, medios digitales y la ciudadanía, que tiende a replicarlos. Ahora se desmienten, pero de una forma manual, y CENID trabaja en sistemas para que se haga de forma automática. El diputado provincial de Modernización y Asistencia a Municipios, Adrián Ballester, moderador del debate, ha preguntado porqué la app Radar COVID no detecta más que un número pequeño de los contagios totales, a lo que Laura Flores ha contestado que no se están distribuyendo los códigos desde las Comunidades Autónomas. Ya hay cinco millones de descargas de la app, se hizo en tiempo récord, se han ido ajustando parámetros y actualizaciones. Por su parte, Nuria Oliver ha añadido que cualquier app es un “complemento”, un apoyo a una tarea principal, que es el rastreo manual, como en otros países, aunque también hay “retos técnicos” pendientes en la app, porque indica posibles contactos de riesgo que no lo son, porque el Bluetooth no estaba pensado para detectar proximidad. En Alemania su app tiene más visibilidad, entre el 10-12% de los contagiados ha generado clave, por su “simplicidad” de manejo: se escanea un código QR con el resultado de la prueba, sin necesidad de introducir un código. “En general, hay que pensar a largo plazo, se ha ido hablando de salvar el verano, salvar la Navidad… no es cuestión de semanas, sino de meses”, ha enfatizado Oliver. Estafas con suplantación de identidad En otra de las mesas redondas, Ricard Martínez, director de la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital Microsoft de la Universidad de Valencia, ha explicado que hay en marcha normativas para regular las limitaciones de derechos fundamentales, por ejemplo, los usos de datos de geolocalización. En cualquier caso, “la tecnología no puede ser ajena al derecho y tampoco se puede caer en la hiperregulación, se trata de una cuestión de equilibrio”, ha opinado. “Se ha alarmado innecesariamente a la población y se ha provocado rechazo hacia la tecnologías”, ha concluido. Juan Luis Pedreño, diputado y portavoz de la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha apuntado que no hay ninguna ley de IA en toda Europa, porque es una tecnología muy diferente a las existentes hasta ahora. Hasta el punto de que el 40% de las aplicaciones de IA se desechan por la desconfianza que generan, no porque funcionen mal. «El 40% de las aplicaciones de Inteligencia Artificial se desechan por la desconfianza que generan, no porque funcionen mal» (Juan Luis Pedreño) Además, influye en cada uso de la IA los riesgos del dispositivo que la incorpora, como un coche autónomo, por ejemplo, y está el problema de dónde se aloja el algoritmo, si en el vendedor, en el producto… En EEUU, existe una normativa sobre algoritmos desde 2019. Su propuesta es crear un estándar, hacer los algoritmos públicos, que se puedan consultar, realizar auditorías (es más caro), crear hubs, laboratorios de tecnología IA. Con su experiencia como ponente de la ley de servicios electrónicos, ha alertado de situaciones de riesgo con estas tecnologías, como que alguien pueda suplantar a otra persona y sacarse ese certificado para pedir un préstamo, por ejemplo. Casimiro Nevado, inspector de Policía Nacional, experto en seguridad digital y ciberinteligencia, ha relatado que el confinamiento por la pandemia se tuvo que compaginar con necesidades de comunicación y así se han intensificado estos sistemas de tecnologías. En dilema entre “seguridad” y “privacidad”, siempre primará lo primero, aunque aparte de las leyes, están los límites éticos. El delincuente encuentra más ganancias en la cibertecnología y reinvierte sus beneficios en recursos de IA. Entre los fraudes y estafas que han detectado, hay intentos de suplantar identidades de autoridades sanitarias, dominios relacionados con el Covid, ofertas de medicamentos falsos y campañas de donaciones inexistentes. Por su parte, María Teresa Sánchez, Evangelist, responsable de estrategia y ética de IA en everis, se ha referido al “deber ético de los datos” y ha indicado que Europa “pierde la carrera tecnológica” frente a Asia porque allí no hay ningún tipo de regulación. No obstante, no se pueden descuidar situaciones como que a un individuo se le deniegue un servicio por una respuesta automática de una máquina. También han participado en esta tercera edición del congreso Javier García Martínez, catedrático de la Fundación Rafael del Pino y director del “Informe 10 Tecnologías para Impulsar España”, como moderador de una mesa redonda con Germán Villar, director de tecnología de Cofares; Susana Soler, directora del Centro de Competencias Tecnológico de Alicante del Banc Sabadell; Guillermo Pascual, director de Operaciones de SUEZ España; y Gonzalo Martín-Villa, director global de la unidad de IoT/Big Data de Telefónica Tech. En este caso, los directivos han descritos experiencias propias de sus empresas y proyectos de futuro relacionados con la IA, una materia en la que son pioneros. En el debate final, Rafael Navarro, socio co-fundador de Innsomnia e Inndux Digital Group, ha conducido el diálogo entre Andrés Pedreño, presidente de AlicanTEC; el economista José Carlos Díez; y el inversor Juan Pedro Moreno, exCEO de Accenture. Estos especialistas han aportado sus análisis de cómo pueden salir los empresarios españoles de la crisis derivada de la pandemia, sopesando fortalezas y debilidades, además de plantear sugerencias. Ha clausurado el congreso la consellera de innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital; Carolina Pascual, quien ha mostrado el compromiso de su departamento con el desarrollo de la tecnología digital y el apoyo a las empresas para favorecer su implantación en Alicante y la Comunidad Valenciana.

Zulux ahorra a 1.200 comunidades un 68% de luz por ajustes y engaños de las eléctricas
Empresas

Zulux ahorra a 1.200 comunidades un 68% de luz por ajustes y engaños de las eléctricas

Zulux ha captado como clientes a 1.200 comunidades de propietarios al conseguir un ahorro medio del 68% -en algún caso, hasta un 90% y 75.000 euros al año- en la factura de la luz al realizar reajustes eficientes en la instalación y su uso, además de detectar errores, argucias y engaños de las compañías eléctricas, que al representar pequeños importes, nadie reclama judicialmente. Con esta aceptación de estas auditorías energéticas permanentes, siguen su implantación con franquicias en una veintena de provincias y la ambición de llegar a todo el territorio español. Su -Cuando se promete ahorro energético, en general todos pensamos en placas solares, aerogeneradores… ¿se puede ahorrar hasta un 70% solo mejorando la eficiencia? -Las comunidades de propietarios tienen instalaciones que no se han estudiado energéticamente por profesionales y permiten un ahorro, suele ocurrir que el presidente ha ido cambiando de compañía eléctrica o cambiando alguna luz, solamente. En fábricas o industrias, para sacar un 30% de ahorro hay que hacer muchos números, pero en comunidades conseguimos hasta un 90%. Cuando se construye el edificio, la instalación así se queda, todo el mundo paga las facturas, nadie analiza nada del consumo. No es cuestión de cambiar un elemento, una pieza, sino de la suma de muchos pequeños ahorros: un ajuste de la potencia, cambiar la iluminación, revisar las piscinas, ascensores, bombas… Por ejemplo, la potencia máxima instalada, que no se puede superar por los dispositivos de protección y cables de cada contrato, y se está pagando sin necesidad de por vida, sin que nadie ajuste ese coste, aunque tampoco debe ser muy baja esa potencia por si provoca cortes. En las piscinas, se cree que cuanto más se recicle el agua mejor está, pero es falso, llega un momento en el que cuando llega a las horas que necesita la depuración, más no hace falta, y al que mantiene la piscina le da igual, a veces se pagan 5.000 euros al año en vez de 1.500. O luces de trasteros que se quedan encendidas todo el tiempo. Nosotros entramos por las noches en todas nuestras comunidades y comparamos la curva de carga para ver desvíos, es un trabajo no de un día, sino de mantenimiento, que es el que produce ahorros a largo plazo, cuando tienes los datos de todo un año y tomas otras acciones, siempre con el mismo servicio. Y otra cosa importante: cuando detectamos que hemos conseguido un ahorro, aunque sea pequeño, lo miramos para aplicarlo en todos los clientes. Una sesión de formación en la compañía alicantina. / Zulux -¿Trabajan exclusivamente con comunidades de propietarios o se plantean abrirse a empresas o particulares? -Al revés, antes trabajamos para empresas, hoteles, colegios, particulares y curiosamente, hasta que no nos ofrecieron hacer una auditoría en una comunidad, pensábamos que era más difícil, por depender de presidentes, administradores… pero nos dimos cuenta del potencial tremendo, nos olvidamos totalmente del resto que hacíamos y nos dedicamos a este segmento, fundamentalmente. Tienen muchas ventajas, casi no hay competencia de alguien que controle todo el pack de servicios (auditoría, led…), además, da mucha seguridad de cobro porque hacemos un contrato de mantenimiento de cinco años, lo que nos da unos ingresos recurrentes. En el banco, cuando nos van a dar un crédito, no tenemos problemas: “Cuántas empresas tienen asegurados los ingresos de los próximos cinco años”. Hay unos grandes márgenes para que se ahorren dinero las comunidades y nosotros para invertir. Es un negocio no explotado, pero también resulta difícil controlarlo, sobre todo al principio, porque se manejan muchas herramientas y personal, tenemos un programa informático desarrollado con nuestro propio personal. Ya gestionamos 1.400 comunidades y podríamos ampliar para 2.000-3.000 con suficiente capacidad de nuestro sistema. Y por lo que decía de la estabilidad en el cobro, por ejemplo, en la pandemia tenemos los mismos ingresos que antes. Ahora que al hablar de ahorro suena a sonidos celestiales -Probablemente las compañías eléctricas tal vez no opinen lo mismo… -Nosotros también ofrecemos ese servicio como compañía comercializadora eléctrica, es el mismo negocio. -Entre sus servicios, mencionan la auditoría-revisión de la factura de la luz porque se producen errores o incluso “fraudes”, ¿de qué forma se puede engañar al consumidor en algo tan aparentemente sencillo como la gestión del suministro? -El negocio de la energía, el más grande de la historia y cada vez más, siempre ha estado en manos de un oligopolio, grandes empresas (cinco en España) grandes inversiones y grandes beneficios y han hecho supercomplejo el tema de las facturas. Es difícil demostrar que está mal, muchos errores son pequeños importes y nadie lo reclama judicialmente. Nos hemos encontrado en una ocasión con que había un contador que estaba contando al revés de como tenía que hacerlo, con tarifa nocturna estaba contando como la tarifa más cara… desde hace 11 años, eran como 50.000 euros de diferencia del consumo. Reclamamos y devolvieron todo lo que se pudo demostrar. Varias compañías te meten servicios que no usas para nada, como reparar antes de un cierto número horas (5 euros), cuando eso ya está en la ley. A veces, no se suma bien el importe y piensas: pero si está hecho por ordenador. Tenemos una persona en nuestro grupo de empresas exclusivamente para reclamar los errores que encontramos de las compañías eléctricas. Una auténtica hucha. «Tenemos una persona en nuestro grupo de empresas exclusivamente para reclamar los errores que encontramos de las compañías eléctricas» -¿Qué cambios o nuevas estrategias implica su nuevo nombre, Zulux? -Es un marca creada para expandir Enerluz. Nos gustaba el nombre, pero quisimos franquiciar el producto y unas personas se interesaron en nosotros, hicimos franquicia de prueba y creamos una marca totalmente diferente. Hay muchas relacionadas todas con la luz y nosotros con las comunidades. Encargamos a una empresa que nos hiciera un proyecto nuevo de imagen y nombre, nos costó un dineral y cambiar material, uniformes, coches rotulados… Ahora es más llamativo, una imagen mejor, antes más gris, anodina. Estamos muy contentos y queremos también dar imagen de marca a las actuales y futuras franquicias. -Están captando franquiciados, ¿qué requisitos deben cumplir los profesionales o empresas interesados en trabajar con su compañía? -No tienen que saber nada de ingeniería, de normativa, tienen que ser trabajadores. No nos engañemos: nadie regala nada, hay que vender, hay que mantener. Un franquiciado que lleve 200 comunidades, tiene que atender mucho trabajo, ver problemas, aunque sean esporádicos. El perfil bueno es que sea un profesional comercial, amable, responsable y con capacidad de aprendizaje del mundo de la energía, para vender. Se trata de un sector difícil, de estar ahí, y los grandes te quieren pisar. -Resuma las cifras básicas de Zulux: número de comunidades cliente, empleados, facturación… -Trabajamos con 1.400 comunidades, desde el año 2013 hemos ido duplicando ingresos y facturación, este año dos millones de euros, 12 franquicias, 2-3 más a punto de firmar, 15 delegaciones en toda España, 2,5 millones de euros de ahorro y un 68% de ahorro medio para nuestros clientes en su gasto energético. El máximo conseguido, 75.000 euros en una comunidad. Ya hemos llegado a Canarias y vamos a abrir en Baleares. Somos un grupo de empresas todas dedicadas a la eficiencia energética, cada una un departamento: instalaciones, ingeniería, aplicación de sistemas informáticos, una franquiciadora y la comercializadora de energía. Generamos 30-40 empleos directos e indirectos, con personal propio -Su red cuenta con servicio en casi la mitad del territorio, una veintena de provincias, ¿cuál es su objetivo de expansión? ¿Con profesionales propios o franquiciados? -Al menos queremos contar con una delegación en cada provincia. En Madrid tenemos una y tres franquicias. Nuestra central está en Alicante, donde también contamos con cuatro delegaciones y franquicias. La expansión requiere de mucho esfuerzo por la documentación necesaria, para hacer cambios en boletines de las comunidades, cada autonomía pide cosas diferentes en el proceso. En Madrid, debía pasar por una empresa de control externo, aquí vale con el propio instalador. Los ahorros son parecidos en todas partes. -¿Qué les aporta su trabajo con Level UP? -Nuestra historia con Level Up ha sido un crecimiento a la par, arrancamos al mismo tiempo, más o menos, tengo dos socios más e hice los cursos con Level UP, al principio, una docena de personas y ahora 300 o más. Teníamos un servicio de asesoría y Pablo Carcelén estuvo varios años con nosotros y se planteaban acciones. Nuestros empleados han hecho cursos y creemos en Level UP, por ejemplo, están formando a mis hijos. Nuestro producto siempre ha sido bueno y no sabíamos venderlo, y Level UP nos enseñó a hacerlo atractivo, las técnicas eran iguales pero la forma de presentarlo cambio con la garantía total, en cinco años, con tranquilidad para las comunidades. Ahora estamos en una fase de automatización de procesos, estamos en la dinámica de 4K este año y ya pasamos del millón de euros y estamos en la máxima categoría y nos da visibilidad, aunque ya no nos hace falta apoyo externo, los administradores que tenemos están fidelizados y ellos mismos nos venden: «Estamos pagando tanto y vamos a pagar menos», con ese mensaje ya convencen a los propietarios. Los administradores estaban hartos de otras compañías que les prometían un 3% de ahorro y luego acababan pagando más, porque les habían cambiado cosas mal. Al principio nos confundían con esas compañías y nos costaba mucho entrar. Damos comisión sobre la facturación, no una comisión única. Y no tenemos permanencia, el cliente puede darse de baja en cualquier momento y eso da mucha tranquilidad y hace que nos vengan otras comunidades al saberlo por las que ya trabajan con nosotros. También les ofrecemos una web propia en la que cada administrador tiene un acceso y se pueden descargar todas las facturas y documentación.

Aicad creará una red blockchain en Valencia para «fortalecer a las naranjas en Europa»
Empresas

Aicad creará una red blockchain en Valencia para «fortalecer a las naranjas en Europa»

Aicad Business School prepara una cadena de bloques (blockchain) en Valencia con la que pretende «fortalecer a las naranjas en Europa» al aplicar su experiencia en otra red similar para la banana en América, una dinámica en la que también van a trabajar para otros sectores económicos de este territorio, como la industria del juguete. Hermel Balcázar, fundador y consejero delegado de esta compañía, explica en esta entrevista cómo ha llegado a la salida a Bolsa y qué perspectivas tiene en España y la Comunidad Valenciana. Con una trayectoria de 25 años, este ejecutivo especializado en alta dirección y estrategia digital ha realizado pruebas de resistencia de empresas a través de Big Data. Ha dirigido misiones de asistencia técnica a profesionales y emprendedores de más de cuarenta países, y colaborado con ellos en la implantación de una organización científica del conocimiento. Es autor de diversos artículos de investigación sobre Internet y sociedad, transformación digital y aceleración del mercado laboral a través del teletrabajo. -¿Qué implica para Aicad Business School la salida a Bolsa, tanto su preparación como los beneficios que espera conseguir con esta proyección? -Empezamos desde noviembre de 2019 a preparar este proceso. No es casualidad. Nuestro comité de dirección se reunió el 31 de diciembre y ese mismo día se conocieron los primeros contagios de Covid-19 en China. Pensamos como todos que era algo ajeno a nosotros. En febrero firmamos un acuerdo con BBVA para financiar a futuros franquiciados que veníamos gestando desde diciembre. Y llegó la pandemia el 11 de marzo tras semanas de información contradictoria, dado que tenemos personal italiano. No hemos parado porque en marzo abrimos servicios en Nueva York y mientras en España se disparaban las cifras nuestros asociados en Costa Rica no comprendían que al continente americano llegase la pandemia, por decir un sitio. En abril se lanzó el programa AceleraPyme y nos adherimos como acción de RSE a fin de fortalecer el aumento de la digitalización de la economía española, que lo requiere y mucho. La demanda de empresas que combinen educación e Internet se ha acelerado debido a la interrupción de Covid-19 en el aprendizaje clásico en aulas analógicas, es decir, las de ladrillo y cemento. Nosotros estudiamos en 2019 pedir licencia en Valencia y para ser una universidad digital para el entorno 5+5 junto a un centro en Túnez y, en este periodo, Google ha anunciado que hará una propia virtual. Lo que antes era exótico como un centro digital ahora será normal. Y es que con los centros de alta formación para directivos cerrados, los profesionales están recurriendo a la tecnología para mantenerse al día con su formación. Es decir: la pandemia puede tener profundas consecuencias sobre cómo hacemos las cosas. Considere, por ejemplo, cómo los ataques terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos cambiaron el proceso que atravesamos en los aeropuertos para abordar un avión. Mire, hasta tal punto, que se plantea qué futuro le espera al turismo de congresos con la irrupción de las videoconferencias de forma cotidiana. -¿Qué potencial ve en la Comunidad Valenciana, por su tipo de tejido productivo multisectorial, con relevancia del turismo, la construcción (viviendas para extranjeros), calzado, agroalimentario, plástico, juguete, turrón…? ¿Cuál es su estrategia en este territorio? -Se abre una gran oportunidad para las empresas de alta formación. Valencia tiene importantes oportunidades dado que es hub de Mediterranean Shipping Company o Boluda, es decir, empresas de logística en un momento donde la venta a distancia, como la educación o la energía innovativa, se van a disparar más. En agricultura, por ejemplo, queremos desarrollar en Valencia un proyecto de gestión de cadena de bloques que ya estamos perfilando con el banano de América Latina. Creo que esto es fundamental para que las naranjas valencianas se puedan fortalecer en el mercado europeo. Y eso añadirlo a negocios como el del juguete, donde las familias querrán saber hasta el más mínimo dato que genere confianza. «Valencia tiene importantes oportunidades dado que es hub de Mediterranean Shipping Company o Boluda, es decir, empresas de logística en un momento donde la venta a distancia se va a disparar» -¿Cómo deben afrontar los CEO y los directivos de empresa la nueva “normalidad” cuando pase la pandemia del coronavirus? -A diferencia de otras épocas del pasado, donde la gente estaba ocupada viajando y asistiendo a reuniones, muchos de nosotros trabajamos desde un sitio pequeño en casa o cerca de ella. En realidad, hay más tiempo para leer y revisar material en línea. Las personas se sienten más cómodas en cualquier relación cuando creen que las entienden. En un entorno empresarial financiero, demostrar que tiene experiencia en la solución de los tipos de problemas que enfrentan los clientes es la base para generar confianza para una relación a largo plazo. -En la amplia formación que ofrece su escuela para la digitalización, ¿aportan claves para la reconversión de empresas o para diversificar con nuevos productos o en otras actividades? -La formación es la base de la experiencia que aporta la empresa a esta para la reconversión, es lo que permite modelos de solución creativos y flexibles. Durante este tiempo en el que no puede tener una reunión de un gerente de relaciones con el cliente personal durante meses seguidos, es importante estar aún más atento a solicitar comentarios de los clientes en una variedad de formas. La siguiente mejor opción es configurar una serie de comprobaciones del estado de las llamadas Telefónicas y evitar cuestionarios o encuestas impersonales por correo electrónico que impongan a sus clientes la carga de obtener esta información. El otoño de 2020 se perfila como un período desafiante desde el punto de vista político, económico y personal tanto para los clientes como para los empleados. Mantener un ojo atento a las formas de mantener el diálogo con ambas partes debería ser un objetivo para de formación de gerentes de negocios en todos los ámbitos. -¿Qué utilidad tiene el teletrabajo y cuáles son sus limitaciones? -En mi empresa, un gestor puso una hucha, analógica, para que cada vez que uno de nosotros decíamos la palabra desarrollo, depositara dinero. En una semana había 600 euros. Y eso me permitió darme cuenta de que a veces nos metemos en dinámicas de trabajo que nos pueden alejar de la realidad. Al final, para tomar grandes decisiones no es necesario un powerpoint, sino sentido común. ¿Algún autónomo que ha decidido cerrar y cambiar de actividad tomó la decisión tras analizar un powerpoint? Discrepo de utilizar el piloto automático en las reuniones de Zoom y confiar en las conversaciones de grupo virtuales: es difícil gestionar un flujo de conversación real en línea cuando los asistentes superan las cuatro o más. A medida que comenzamos el ajuste para volver a los negocios, hay algunas prácticas básicas de comunicación que vale la pena repetir. Es decir: practiquemos el sentido común. Estamos en el primer año de la pandemia global de Covid-19, con empresas de todo tipo obligadas a cerrar durante muchas semanas. El reinicio de la economía tomará muchas formas, y las pautas sobre cómo proceder son lentas y difusas. La verdadera prueba de fuego en todos los ámbitos será el consumidor. ¿Quién se sentirá cómodo al aventurarse en un avión, en transporte público, en tiendas y lugares de servicio, y con qué restricciones? Sin duda, existe preocupación y confusión sobre cómo vamos a avanzar hacia la economía pospandémica. Con tal necesidad de información, el cierre forzoso es una oportunidad para revivir la frase bien traducida. Para aquellos en el negocio del comercio, la ausencia de grandes reuniones, como conferencias o reuniones personales de contacto cercano, significa una mayor dependencia de otras formas de comunicación. -Están presentes en 14 capitales de provincia, EEUU, México y el Caribe, ¿promueven contactos entre empresas de la Comunidad Valenciana o España y otras de esas zonas del mundo? -Estamos en tiempos inusuales, pero, cuando ignoramos eso, los fundamentos permanecen constantes. Se necesita una propuesta sólida, y territorios como la Comunidad Valenciana deben ser lo más competitivos posible en los criterios más destacados que buscan los inversores, a saber, talento, innovación y un entorno favorable a los negocios. La estabilidad como criterio ciertamente ha subido de rango en los últimos años. Las empresas quieren saber en qué están invirtiendo, eso se mantendrá constante y las políticas no se van a cortar y cambiar. Nuestro modelo se basa en el alto contacto: estamos comprometidos con franquiciados y con ayudar a generar posibles inversores en la Comunidad Valenciana. Lo vemos como algo constante: comprender a los inversores, las empresas y cómo podemos agregar valor es muy importante. Eso es lo que intentamos hacer y por qué hemos invertido en una red en España y otras zonas del mundo donde operamos.

«Espacios confinados»: Zaplana Caselles diversifica tras 30 años de obras públicas
Empresas

«Espacios confinados»: Zaplana Caselles diversifica tras 30 años de obras públicas

Construcciones Zaplana Caselles apuesta por diversificar su actividad tradicional de 30 años en la obra pública con la rehabilitación de vivienda y los proyectos privados aprovechando su experiencia en trabajos complejos, como los «espacios confinados» y otras condiciones difíciles. Su gerente, José Julián Zaplana Caselles, explica en esta entrevista para Economía 3 cómo afronta la coyuntura de la pandemia con la previsión clara de una bajada en la inversión de las administraciones en los próximos años, al tener que asumir en 2020 un mayor gasto social. -Se han especializado en obras especiales por su complejidad y de cierta envergadura, ¿qué perfiles profesionales hay en su plantilla? -También asumimos proyectos de todo tipo, no específicamente por su complejidad. Aunque en ocasiones, nos encontramos con esos trabajos y contamos con profesionales para asumir cualquier contingencia, ingenieros civiles sobre todo, porque nos dedicamos a obra civil, y también tenemos encargados, oficiales, peones… -Aparte de la cualificación propia de su equipo, ¿necesitan formación específica para poder acometer algunos proyectos? -Cada año hacemos un plan de formación, tanto definiendo los cursos que se van a impartir como con el personal que lo va realizar. De los trabajadores que tenemos, vemos cuáles son los tipos de contenidos que necesitan, para el presente y el futuro en sí, más que por un proyecto específico como tal. Hemos tenido que hacer espacios confinados, por ejemplo, y se necesita un tipo de formación, está el tema del amianto, es algo muy específico. Estos espacios confinados se llaman así, cuando en ciertas obras no hay más remedio que trabajar así, aunque no tiene que ver con la pandemia actual del coronavirus. O a veces subcontratas trabajos, en cualquier caso, con el tiempo que llevamos en el sector, intentamos estar actualizados. -Destaque un par de obras terminadas por los resultados conseguidos o la dificultad para ejecutarlas… -Somos una empresa con 30 años y más de 200 obras ejecutadas. Como ejemplo, una rotonda en Orihuela muy emblemática en el año 98, por su dificultad en aquel entonces, y entre las más actuales, en 2018 unas obras de elevación de plantas en un centro de la tercera edad en Redován, con el centro en actividad. Consistía en aumentar en dos plantas superiores, aparte de la planta baja, interferir lo menos posible con los mayores. Un trabajo de Construcciones Zaplana Caselles. Y tenemos un recuerdo especial por un servicio hace un año por los daños provocados por la DANA, para los afectados, tuvimos que desplegar una gran flota de vehículos, mucho personal, había muchos negocios destrozados por el barro y el agua. No es lo habitual, pero había que dar servicio por rapidez y eficacia, además, son muchos años en la Vega Baja, nos conocen y echamos una mano. -… y algunas de las que ahora tienen en marcha o en previsión próximamente. -En la actualidad, tenemos varias obras simultáneas que han coincidido por el parón en toda España, reformas en espacios públicos en Monforte del Cid: la mejora y restauración de un auditorio en Albatera, el Parque de la Huerta. También, el mantenimiento en espacios públicos en Orihuela Costa, para cuatro años. Y tenemos pendientes, en Albatera y Orihuela, la reforma del IES Antonio Serna y la urbanización de la calle Espeñetas, respectivamente, o la reurbanización de vías públicas en la pedanía oriolana de El Mudamiento. -En sus 30 años de trayectoria, ¿se han readaptado a las circunstancias apostando por un ramo de la construcción desechando otros? -Los inicios fueron exclusivamente para organismos públicos. Desde 2012, por la crisis, el Estado dejó de sacar obra pública y tuvimos que empezar en el sector privado, en entidades bancarias, desguaces, empresas, porque si no hubiéramos tenido que cerrar. Ampliamos el ámbito de negocio. Hay años mejores y peores, según la obra pública. -¿Qué futuro ven en la rehabilitación de viviendas? -Principalmente estamos ahora trabajando para empresas, para rehabilitación de viviendas estamos valorándolo para el futuro. Las casas hay que rehabilitarla porque durante toda la vida se deterioran, al final, tu hogar no está en condiciones. Carpintería, cerramientos… influyen en un consumo mayor de energía y eso en las cuestiones climáticas. La gente debería invertir para estar más actualizados. Calefacción, aire acondicionado… te repercute, cuando la tienes actualizada. Y hay subvenciones, para que la gente se anime, si las viviendas están mejor adaptadas, es mejor para el planeta. -¿Cómo ha repercutido y va a repercutir la crisis económica causada por el coronavirus en la actividad de Construcciones Zaplana? -Ha habido una paralización de plazos administrativos, del comienzo de las obras, que se han acumulado, ahora nos toca planificación y coordinación para cumplir nosotros los plazos. En la parte económica, apenas hemos facturado, la empresa ha soportado todos los gastos, no hemos hecho ningún ERTE, era una solución fácil, pero podía repercutirnos en el futuro, no sabíamos cómo iba a evolucionar la situación. Si se hubiera alargado mucho más, tal vez tendríamos que adoptar otras medidas. En un período no muy largo, el sector de la obra pública se verá afectado, todo lo que el Estado está dedicado a gasto social luego lo suprimirá en obras. Ojalá me equivoqué, pero en los años siguientes se va a notar más que hasta ahora, que eran obras que ya venían de años anteriores -Muchas empresas han dedicado el tiempo de limitaciones de movilidad a formar a su personal. ¿Qué les aporta trabajar con Level UP? -Empezamos de casualidad, les conocimos hace un par de años con una formación, más que empresarial, de tipo personal. Nos aportó mucho esa breve presentación y creímos conveniente para nosotros. Contratamos el primer curso y ya hemos continuado con esta formación con ellos. Como gerente, necesitaba actualizarme en la dirección de empresas, entre otros aspectos a la hora de tomar decisiones y de interactuar con el equipo. En la parte empresarial nos cuesta mucho aplicar lo aprendido, porque la Administración no es un cliente habitual, pero ya que tenemos la información, para aprovecharlo en la parte particular.

Abrir delegaciones en el extranjero y la imagen de marca, estrategias poscovid
Empresas

Abrir delegaciones en el extranjero y la imagen de marca, estrategias poscovid

El foro con directivos de firmas agroalimentarias alicantinas auspiciado por la revista Economía 3 y los expertos de las consultoras PADIMA y Sánchez Butrón Abogados aportó expectativas de cómo van a afrontar estas empresas la crisis por el coronavirus. Redes de ventas en el extranjero, imagen de marca y estrategias diversificadas, entre las recetas para afrontar los nuevos escenarios económicos. Para el intercambio de experiencias y recomendaciones, moderó el debate la directora de Economía 3, Ana Jover, quien planteó las siguientes preguntas: ¿Tiene sentido hablar de internacionalización? “El hortofrutícola es un sector eminentemente exportador, el 70% de lo que produce, y la situación nos ha pillado con una sobreproducción sobre las necesidades habituales. Se trata de la primera pandemia de la historia con medidas como mascarillas, distancia seguridad… en otras terribles situaciones similares no se adoptaron. ¿Por cuánto tiempo vamos a seguir así? Nuevas pandemias van a venir, todos los años muta la gripe, si nos acostumbramos a vivir así. La capacidad de innovar depende del producto, más perecedero o no, por ejemplo, la uva sin semillas se exporta a China y Vietnam porque aguanta más que otras frutas o verduras” (Jorge Brotons, director general de Bonnysa). “Ante un posible exceso de producción, al ser un producto perecedero, habría que pensar en proyectos para procesar, como mermeladas, guacamole…” (Eva Toledo, socia y directora del área de Estrategia y Protección de PADIMA). “No se puede hablar de internacionalización con todos, porque puedes perder dinero en productos con costes elevados de mano de obra. por ejemplo, la uva del Vinalopó para zumo no es viable. La internacionalización llega cuando estás en un mercado con personal propio en ese destino, no la relación de una visita al año al cliente. Llevamos años con ese modelo, te garantiza un modelo comercial que no tienes con la exportación tradicional” (Sergio Aguilar, director general de Stoller Europe). Participantes en la mesa de debate | Foto: Joaquín P. Reina “Trabajamos en una nueva filial en la India, un mercado difícil no aparece en Internet: o vas allí o no sabes nada. Más coste tiene acudir a una feria comercial en Berlín que tener a dos personas en ese mercado todo el año y nosotros tenemos una importante cuota de nuestras ventas a través de filiales. También sufrimos una mala experiencia en Estados Unidos con un distribuidor que hacía de “pantalla” y no conocías nada del mercado” (Juan Antonio Boix, director general de Boix Maquinaria). Con proyectos en Turquía, India y trabajando en Rusia y varios países próximos, Aguilar define así su estrategia de anticipación: “Yo les vendo lo que necesitan, no me compran, porque esa decisión de compra puede cambiar mañana” (Aguilar). “Tiene importancia la comunicación para ganarte un respeto y crear barreras de entradas a otros en ese mercado. Ahora las organizaciones sí están teniéndolo en cuenta, no solo se trata de registrar una marca y que se respete tu capital intelectual” (Toledo). “La exportación -aunque no sea todavía la internacionalización- también es un buen inicio, no tener solo un mercado, el nacional, al menos se da un paso en ese camino, que es largo, aunque sea sin personal propio en destino” (Cayetano Sánchez, socio director de Sánchez Butrón Abogados). Eva Toledo. | Foto: Joaquín P. Reina “Se mantienen los canales internacionales, la exportación con denominación de origen representa el 40% de nuestra producción, dentro de la UE y una parte a Suráfrica, Emiratos Árabes. En Francia, Alemania e Italia el sello está muy valorado y por eso son nuestros clientes más importantes” (Beatriz Rocamora, directora de la Denominación de Origen Protegida Uva de mesa embolsada del Vinalopó). ¿Es la marca un elemento de identificación que está jugando a favor en estos momentos? ¿Les ha aportado valor? ¿Se ha reforzado de cara a los competidores? “La marca es importante para una Denominación de Origen, pero en las empresas suele ser el prestigio de la propia empresa, conocida por sus distribuidores, cómo te perciben. Hemos creado marcas, pero no son identificadas por el consumidor, sino por el mayorista, salvo en producto delicatessen, más que en la fruta y la hortaliza” (Brotons). “Había que aparecer en televisión para promocionar marcas, como hacen los italianos” (Aguilar). “Campañas como la del plátano de Canarias sí logran repercusión, con apoyos institucionales. Los pequeños productores habrían desaparecido sin una Denominación de Origen para hacer valer ese sello de calidad. Hay nuevos envases, no motivados por la pandemia, pero sí que se ha justificado más todavía su lanzamiento. No vale la “uva del Vinalopó” como marca si no está certificado el fruto como cultivado con las condiciones de una Denominación de Origen. Nosotros tenemos los envases tarrina, envases con DO y marca identificadora, aunque el productor pueda añadir la suya propia”. (Rocamora). “La imagen de marca también es la empresa, no solo la marca de su producto” (Toledo). “Nuestra marca genera confianza para vender y también para comprar, no solo por la pandemia” (Aguilar). En este momento del foro, surgió un debate sobre cómo la distribución no facilita las cosas para distinguir marcas, sino que busca su beneficio. Hay cadenas con 21 proveedores diferentes de tomates, por ejemplo. O a veces, la gran distribución se apropia del valor añadido de que sea un producto de agricultura ecológica. Persigue beneficiarse de su reputación y luego, si llega el caso, poder cambiar de proveedor. ¿Qué escenarios se dibujan por parte de los actores del sector para este 2020? ¿Multiestrategias y multipresupuestos y multiescenarios? “Un poco de todo, a otro ritmo. Por ejemplo, nuestro proyecto en la India no lo hemos tocado. Pero puede hacer falta readaptarse a las demandas nuevas. Esta el tema del agua, es un problema no tener un Plan Hidrológico Nacional, seríamos el número 1 en Europa” (Boix). “Falta coordinación de todos a una. La feria de alimentación de Madrid Fruit Atraction supera ya a Fitur e incluso a la feria de Berlín, aunque con menos presencia institucional que Fitur. Un ejemplo de imprevisto para este año es que los turistas británicos ya no vienen en verano a Benidorm, Torrevieja y Orihuela Costa, como parecía previsible” (Brotons). “Hay que diseñar planes a corto plazo, a semana vista, prever que los escenarios pueden cambiar, no hacer esfuerzos de planificación para 2021» (Toledo). “La pandemia del año pasado fue la DANA, obligó a cambiar presupuesto y toda la gestión al afectar a todas las variedades tempranas de uva. Y el ministro Arias Cañete decidió no conceder ayudas a frutales en España y sí al resto de países productores” (Rocamora). “Las partidas del presupuesto de la empresa para marketing o ampliación de plantilla son más flexibles, pero otras no” (Aguilar). “Contamos con una ventaja en el sector: somos necesarios. El abastecimiento, en un ambiente de miedo, hace que lo primero en que se piensa es en no pasar hambre y la demanda de nuestros productos va a estar más fuerte que antes. Se visualiza la importancia del sector primario de cara a la sociedad” (Brotons). “Diseñas estrategias en función de múltiples escenarios” (Sánchez). “Seamos proactivos, no solo reactivos, con un seguimiento más diario de ventas y gestiones para planificar respuestas antes que otros” (Toledo). El mapa de riesgos y oportunidades: ¿ha variado o se mantiene? “Hay incertidumbre en el corto plazo, pero no tanto a medio y largo plazo. Miras a año y medio vista, este año vamos a crecer un 35% en lugar de un 50%. Este mundo tecnológico no va a esperar cinco años para volver a normalidad, a finales de este año podría haber tratamientos para el coronavirus. Por lo tanto, soy optimista, estamos en el sector mejor posicionado, junto con el sanitario, más trabajo que nosotros no tendrá nadie. Hay que agilizar procesos y protegernos exigiendo a otros lo que nos exigen a nosotros en materia de seguridad alimentaria» (Aguilar). “Tienes que reforzar herramientas que has manejado hasta ahora, no va a haber un gran cambio, nos van a tener que buscar. Por otro lado, el riesgo del cobro siempre ha existido y en situaciones de debilidad se agrava, más en pequeño comercio que en grandes cadenas de distribución, que cubren la mayor parte de la oferta” (Brotons). “Ojalá, me gustaría ser optimista y que en el medio-largo plazo nos olvidemos de esta crisis. Hay un problema de seguridad alimentaria (por el coronavirus) porque tal vez no se tienen en cuenta esos requisitos en algunos países. Y eso lleva a la reflexión para ver qué barreras aplicamos en las fronteras. Yo también reivindico el rol de los veterinarios en una pandemia como esta, en la producción ganadera estamos acostumbrados a la zoonosis” (Rocamora). “El panorama financiero va a cambiar, vivimos muy al día, (coincide con Sánchez Butrón), por un simple accidente laboral, por ejemplo” (Boix). “Debemos flexibilizar cobros, hacer quitas… humanizar y ser solidarios con el entorno» (Toledo).

La higiene contra el coronavirus llega al calzado con un limpiador de suelas de Pimol
Empresas

La higiene contra el coronavirus llega al calzado con un limpiador de suelas de Pimol

La higiene preventiva para evitar contagios del coronavirus ha llegado también al calzado con el lanzamiento al mercado de un limpiador de suelas que se utiliza como alfombrilla delante de las puertas, un producto del fabricante ibense PIMOL, según ha informado la asociación empresarial comarcal IBIAE. Esta firma esta especializada en el sector industrial, dedicada al diseño, la fabricación de prototipos y moldes, y los mecanizados CNC de precisión y, en la actual coyuntura de la pandemia de la Covid-19 ha aprovechado «sus capacidades y ha dado un paso más en el crecimiento como empresa y lanzado al mercado su primer producto propio con el objetivo de adaptarse frente al escenario actual«, según describen sus responsables. El limpiador ‘Rollerclean’ para suelas de calzado, en función del líquido que su utilice en su depósito, actúa como eliminador de suciedad, como higienizante o para eliminar los virus de la suela del calzado, en este último caso, con especial utilidad en un momento de problemas de salud de gran magnitud. Reducido tamaño «Este nuevo e innovador producto de PIMOL, que nace bajo el eslogan ‘desinfectar tus zapatos nunca fue tan fácil’ puede ser utilizado en los accesos de los domicilios particulares, despachos, oficinas, etc. El modelo, registrado y patentado, es sencillo de utilizar, fácil de limpiar y mantener puesto que no es aparatoso por su reducido tamaño«, destacan desde la compañía. La compañía utiliza la tecnología Doosan 5 ejes por su alta velocidad  y no necesitar mucha manipulación en los trabajos Con este lanzamiento, PIMOL sigue diversificando en su actividad, ya que el calzado solo representa únicamente el 5% de su volumen de producción, donde tienen mucho más peso los pedidos de clientes del ramo juguetero o para menaje, con un 20% cada uno, por delante de la iluminación (15%) y de la automoción y los sectores sanitario, tecnológico y deportivo, todos con un 10% de sus ventas. Al trabajar para empresas de este abanico variado de actividades productivas, PIMOL ha asumido «un enfoque centrado en la continua renovación de máquinas-herramienta, ha fomentado la ampliación gradual a distintos mercados y sectores que exigen requerimientos muy particulares y flexibles«, según las mismas fuentes. Desde el punto de vista de la tecnología, cuentan con maquinaria para la producción de moldes de soplado, de rotomoldeo, para inyección de plástico, zamack, aluminio… Y destacan la denominada Doosan 5 ejes, que «proporciona una alta rentabilidad y alta velocidad, gracias a la escasa manipulación que se precisa en los trabajos«. Otras técnicas empleadas por esta empresa son la impresión 3D (con capacidad para imprimir por partes), la estereolitografía (ideal en la fabricación de precisión), el sinterizado (muy usual en los prototipos funcionales), el termoconformado, el corte por láser y el mecanizado Para servir a clientes de sectores tan variados, PIMOL trabaja con un amplio número de materiales, tanto férricos -Impax, molmax, PKT, aceros templados, bronce, latón, titanio, niquel, aluminio, cobre, magnesio, entre otros- como plásticos (polipropileno, ABS, nylon, resinas, antichoque, silicona, PVC, POM, plásticos con carga de fibra, arnite, delrin, teflón, etcétera) o incluso maderas y ceras.

La SPTCV sanea sus cuentas con 40 millones de cobros de deudas y subastas de terrenos
Entidades

La SPTCV sanea sus cuentas con 40 millones de cobros de deudas y subastas de terrenos

La Sociedad Proyectos Temáticos de la Comunidad Valenciana (SPTCV) ha saneado sus cuentas con 40 millones de euros de cobros de “deudas históricas” (16 millones) y la subasta de terrenos junto a Terra Mítica (24 millones) que han permitido a su actual directiva encabezada por Antonio Rodes culminar la puesta en marcha de Distrito Digital con una aportación que consideran mínima de fondos públicos de tres millones de euros en cinco años, procedentes de la Generalitat. “Tenemos dos objetivos y en esto que definimos como ‘lo viejo’, se trata de sanear todo el balance de las infraestructuras de las unidades de negocio que había: el aeropuerto de Castellón, los cánones de la Fórmula 1, todo el entorno de Terra mítica, un centro cultural en Benidorm que estamos intentando acabar porque se quedó empantanado durante siete años llamado a ser centro de regeneración urbana y que se ha convertido en el centro de deterioro, la actividad paralizada de Ciudad de la Luz en el ámbito de la producción cinematográfica, el auditorio de Torrevieja, que costó 53 millones y se acabó si se cerró sin ninguna programación, y luego multitud de proyectos en germen”, describe Rodes. El “agujero” financiero generado en el año 1999 siendo presidente de la Generalitat Eduardo Zaplana supera finalmente los 1.000 millones de euros que se han “volatilizado”, ya que ascendió a 1.200 millones -el capítulo más importante son los 400 de Ciudad de la Luz- pero en el último balance relativo está en 175 millones, concreta Rodes. Rodes, durante la entrevista para Economía 3. /Joaquín P Reina “Durante ocho años ningún auditor emitió su opinión”, subraya el directivo de la sociedad pública, que ahora ha conocido una sentencia definitiva sobre los terrenos expropiados de Ciudad de la Luz que les obliga a pagar 20 millones a los propietarios y devolver buena parte de los terrenos. La Comunidad Valenciana está el 5% por debajo del índice de competitividad de la economía nacional y el 12% también inferior al nivel de renta per cápita generado. Por eso, de “lo viejo” se ha resuelto mucho pero todavía hay que terminar y luego está “lo nuevo, producir un impulso económico ahora con unos objetivos que nada tienen que ver con los de los gobiernos del PP” al frente de la Administración autonómica.  Rodes explica que el “modelo económico” del PP estuvo “basado en la generación de grandes eventos e infraestructuras con la esperanza de que eso genera riqueza económica”, por ejemplo, la Fórmula 1, mientras que ahora el Botánico quiere un cambio de modelo en el que abandona esos grandes eventos salvo la Volvo (que ya no se llamará así, por cambio de patrocinado) y el campeonato de motociclismo, ambos “consolidados y con un impacto claramente positivo”. En definitiva, “ahora de lo que se trata es de producir impulsos que sean sostenibles y contar con unos recursos profesionales en unas actividades de mayor valor añadido, no solamente el turismo y la promoción inmobiliaria, que se mantienen, por supuesto”. En ese contexto y con esas premisas ha nacido el Distrito Digital. Y como metas de este nuevo núcleo empresarial diseñado para promover la digitalización del tejido productivo alicantino y del resto de la Comunidad Valenciana, Rodes apunta a corregir dos datos reveladores de las carencias en este territorio: el 5% por debajo del índice de competitividad de la economía nacional y el 12% también inferior al nivel de renta per cápita generado.

Inden dice adiós a su fundador, Bernardo Guillem, un empresario que nunca se rindió
Empresas

Inden dice adiós a su fundador, Bernardo Guillem, un empresario que nunca se rindió

La biografía de Bernardo Guillem Verdú –fallecido recientemente a los 91 años- tiene elementos suficientes para llevarse al cine. No solo fue capaz de sobreponerse tras arruinarse en cuatro empresas y fundar Plasticos Inden hipotecando su casa cuando ya tenía 60 años y estaba a las puertas de su jubilación. Hoy gestionada por sus hijos, esta firma produce 200 millones de envases de plástico al año y cuenta con 150 trabajadores. También hizo historia como investigador de la música y el pasado de Ibi (Alicante) y, discretamente porque nunca lo aireó, sufrió la intolerancia de la dictadura franquista por sus creencias, como protestante. Precisamente un producto relacionado con la religión, las velas litúrgicas, fueron en 1989 el germen de su aventura empresarial definitiva, la del éxito, que ha situado a esta compañía familiar en la vanguardia del sector a escala internacional con sistemas robotizados y, sobre todo, con las exigencias de calidad más rigurosas, las del ramo farmacéutico y el alimentario, que han conferido a esta firma su dimensión actual. Pero mucho antes de llegar a este volumen, Bernardo Guillem lo había intentado con menos fortuna entre los pioneros de la industria ibense de los años 60 del siglo pasado, como fabricante de juguetes musicales, conocedor también de este arte como clarinetista y estudioso, que años después publicó el libro «Origen e historia de la Banda de Música de Ibi (1823-1958)». Este trabajo le valió en 2013 el premio Euterpe a la investigación de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana. Inden ha sido subvencionada por la Generalitat Valenciana y con fondos europeo como «empresa comprometida con el empleo» por la conversión de empleos temporales en fijos. Y no ha sido la única muestra de su dedicación a bucear en la historia local, que ha dejado un rico legado de material y curiosidades inéditas a sus paisanos, fruto de una memoria privilegiada -su último libro contiene recuerdos de infancia de los años 30 y 40- y de su entusiasmo por buscar en el archivo y en los testimonios orales de otros investigadores. En esta faceta suya literaria, ha ilustrado sus obras el dibujante de Onil Vicente Blanes, quien ha puesto imagen a un caudal de conocimientos acumulado de forma artesanal. Fotografía ilustrada de Bernardo Guillem en el Mas de la Gavernera de Ibi. /Vicente Blanes En su dimensión humana, solo unos pocos conocen las amargas experiencias de Bernardo Guillem con la represión franquista. Al igual que no se rindió como emprendedor en la industria, también fue valiente y junto a su mujer (fallecida hace tres meses) fundó, en plena postguerra, la Iglesia Evangélica Bautista de Ibi, en un contexto poco propicio para la libertad de culto. Ni siquiera en años ya de democracia sacó pecho por aquella entereza, cuando las autoridades le enviaban a las fuerzas de orden público para advertirle de que no podía exteriorizar ningún símbolo protestante. «Un hombre de bien, luchador y, sobre todo, un hombre justo, que supo hacer de la tolerancia una de sus mayores virtudes«. Con estas acertadas palabras lo ha elogiado tras su fallecimiento Vicente García Pascual, exalcalde de Ibi, en el periódico comarcal Escaparate, donde el editor Vicente J. Sanjuán también lo ha definido como «este ibense ya inmortal a través de sus libros sobre su pueblo«. Un pasado duro que forjó el carácter de un empresario que ha visto en los últimos años de su vida -con orgullo- como sus hijos Bernardo, Juan, Benjamín, Amparo y Rubén han consolidado una industria floreciente, que apuesta por la energía solar, por la responsabilidad social corporativa colaborando con varias entidades sin ánimo de lucro y subvencionada por la Generalitat Valenciana y con fondos europeo como «empresa comprometida con el empleo» por la conversión de empleos temporales en fijos.

Los hoteles de Alicante capital, al 50% de ocupación al no depender de touroperadores
Entidades

Los hoteles de Alicante capital, al 50% de ocupación al no depender de touroperadores

La crisis turística causada por la pandemia del coronavirus está resultando algo menos acusada en la ciudad de Alicante y los hoteles «solo» han caído hasta registrar un 50% de ocupación, una menor debacle que otros destinos turístico de la Costa Blanca, según la presidenta de la asociación provincial APHA, Victoria Puche. La principal razón estriba en que no dependen de los touroperadores, sino que trabajan más bien con el cliente directamente, que reserva en estos establecimientos sin intermediarios. -¿Está afectando por igual la crisis originada por el coronavirus en la provincia de Alicante? Parece que la capital aguanta mejor la situación. -Realmente, tenemos dos segmentos de mercado muy diferenciados. En Benidorm dependen mucho de touroperación internacional y el poco turismo nacional no puede cubrir esa caída del internacional; en cambio, en el distrito de Alicante tenemos un cliente que es mucho más directo en la compra y la reserva de su alojamiento. Si bien también es verdad que no tenemos las mismas plazas hoteleras en Benidorm y en Alicante, aquí con el turismo nacional tenemos más fácil llegar a esa cobertura del 50% de ocupación media en julio y agosto que estamos teniendo. -Además, en Benidorm había muchos establecimientos cerrados, entre un tercio y la mitad… -En Alicante han abierto el 95% de los hoteles, siempre hablamos de que hay muchos menos que en Benidorm. Son dos realidades turísticas muy diferentes. -¿Qué impresiones transmiten los turistas alojados en sus hoteles asociados acerca de la seguridad e higiene? ¿Se hacen encuestas de satisfacción o dejan comentarios en redes sociales o por correo? -En la encuesta que envíamos al cliente sobre su estancia, hemos añadido una parte de seguridad porque sí es importante conocer su opinión cuando se ha ido para mejorar la estancia al que llega. En principio, nosotros no hemos tenido ninguna queja negativa, la verdad es que los empleados están muy mentalizados de que esa seguridad es una baza fundamental: el cliente necesita confianza para poder estar dos, tres días… una semana. Es más, nos ocurrió una cosa: cuando la Generalitat autorizó que los buffets no fueran necesariamente asistidos, es decir, que el cliente pudiera servirse, tanto los que ya estaban alojados como cuando nos llamaban nuevos para reservar, se lo explicábamos y nos decían que de eso nada, que preferían que todo estuviera tapado y fuéramos nosotros quienes sirviéramos la comida. En algún caso, incluso nos dijeron que si no lo hacíamos así, no formalizaban la reserva, con lo que dejamos todo como estaba. -Entonces, ¿han tenido efecto las campañas ‘Alicante, destino seguro’ o ‘Regresa al paraíso mediterráneo’? -Al final, esas campañas sirven para no solamente reflejar la confianza sanitaria o que el destino es seguro, son campañas que mandan ítems a los turistas potenciales para que nos tengan en la mente. Es decir, no solamente transmitir esa imagen, como así ha sido, porque Alicante lo está haciendo de lujo en cuanto a las medidas higiénico-sanitarias por parte de los hoteleros, de los hosteleros, del Ayuntamiento. No hemos tenido un caso en ningún hotel, en ningún restaurante y creo que eso es para quitarnos el sombrero porque, aunque ha bajado la ocupación, tenemos medias del 50% y esos son muchos turistas que han pasado por Alicante. Por mucha seguridad que queramos dar al cliente, tiene que tomar la decisión por sí solo y hay que darle un tiempo prudencial para que lo vea. Y lo básico de sol, playa, chiringuito y espacios abiertos en los que disfrutar, un poco volver al turismo de los 70, los 80… Eso lo tenemos y de lujo. -¿Qué solicitarían a las administraciones (Ayuntamiento, Diputación, Generalitat, Gobierno central? -Visto lo visto, ha sido y sigue siendo una vergüenza cómo nos están tratando en el sector. Me acaban de llamar porque han suspendido las Noches Mediterráneas, que se hacían en el Puerto, por el empresario Lalo Rodríguez. Estoy totalmente sorprendida porque son conciertos que cumplían con todas las normas de seguridad, que ya venían impuestas tanto por el Ayuntamiento como por la Generalitat. Les acaban de decir que les cancelan todo, la Conselleria de Sanidad. Hay 700 entradas vendidas, la inversión que ha hecho ese empresario, ¿cómo la va a recuperar? Es inviable… Es cómo los chiringuitos de la playa: tú cierras uno a la una de la mañana y lo has matado. Entiendo las medidas sanitarias que se han adoptado, pero así no podemos ir, a salto de mata. Aparte, todavía no sabemos en qué condiciones van a volver los niños al colegio, que esto ya es de risa. No tenemos una respuesta sobre las condiciones en que van a volver los trabajadores de los ERTE por causa de fuerza mayor, han dicho que sí, que va a haber ampliación, pero dicen que va a ser un ERTE por rebrote, pero ¿en qué condiciones, durante cuánto tiempo, qué bonificaciones? Estamos a una semana de empezar septiembre y estamos con el Covid desde marzo, ¿no se podía haber previsto? Ya hay rebrotes desde julio, ¿no se podía haber tratado ya este tema en profundidad para que los empresarios sepamos a qué nos podemos atener? «No estamos pidiendo que nadie nos llene el cajón de dinero, sino que nos den unos pocos balones de oxígeno para continuar por lo menos hasta Semana Santa de 2021» Estamos solicitando también que nos den algún tipo de tregua para devolver los préstamos ICO, porque todos contábamos con que en el segundo semestre de 2020 ya íbamos a empezar a hacer caja y estamos viendo que no, desgraciadamente. Tenemos muchas peticiones al Gobierno central, autonómico, local, que no están siendo atendidas. Me gustaría que tuviéramos mucha más industria, una economía más diversificada, pero el turismo representa el 15% del PIB directo y el 30% indirecto. Para eso están los políticos, no estigmaticemos al sector turístico con esta turismofobia, mientras en Italia, en Croacia, en Grecia… están llenos. No, oiga, que esto no es culpa de quienes nos dedicamos al turismo. Que los políticos hagan los cambios que tengan que hacer en las leyes. No estamos pidiendo que nadie nos llene el cajón de dinero, estamos pidiendo que nos den unos pocos balones de oxígeno para continuar por lo menos hasta Semana Santa de 2021. -¿Y para la seguridad y prevención de rebrotes, qué sugeriría y qué piensa hacer? -Antes de que la Administración sacara nada, asociaciones de hoteles como la nuestra, como APHA, ya había preparado un protocolo de actuación no solo para hoteles, también para restaurantes, cafeterías… hemos sido siempre los empresarios quienes hemos ido un paso por delante. En APHA lo teníamos todo listo desde mayo, estábamos esperando lo que iba a plantear el Gobierno para comparar y adaptar lo que habíamos diseñado nosotros. -¿Cómo están encajando los hoteles de toda la provincia, en general, este verano en una situación tan crítica? ¿Cómo están compensando la menor ocupación (empleo, ERTE, nuevas promociones en el mercado nacional…)? -Estamos muy preocupados. Me hicieron una pregunta hace un tiempo: ¿qué rentabilidad esperábamos? Contesté que evidentemente ninguno de mis compañeros está pensando en rentabilidad económica para este año. Con mantener el empleo y cubrir los costes variables estaríamos ya no contentos, podriamos respirar un poco. Comparándonos con las acciones económicas que están haciendo otros países… leo: «El Gobierno alemán prolongará sus ERTE hasta final de 2021». «España plantea la extensión de los ERTE más modesta de las grandes economías de la zona europea». Esto es lo que no puede ser, vivimos con una incertidumbre en la que no podemos planificar nuestro futuro. -Hosbec ha dicho en su análisis que se ha empleado a la mitad de mano de obra que en una temporada normal, unos 10.000 trabajadores menos. -Sí, se ha perdido un 70% de la empleabilidad de temporadas pasadas. Nosotros, por ejemplo, somos unos 70 trabajadores entre los dos hoteles, más los 40 que puedes emplear en temporada, aparte de tu plantilla normal. Pero no he empleado a nadie más. Y hay establecimientos que no han sacado a toda su plantilla del ERTE.

Benidorm supera el millón de turistas que han pasado por sus playas pese a la Covid
Entidades

Benidorm supera el millón de turistas que han pasado por sus playas pese a la Covid

Benidorm ha superado el millón de turistas que han disfrutado de sus playas, «contados uno a uno» con el nuevo sistema de control de aforo que impone la pandemia de la Covid-19, una cifra de la que pocos destinos pueden presumir en estos tiempos de crisis, desde el 15 de julio, en apenas un mes, aunque las pernoctaciones hoteleras han estado a menos de la mitad de su capacidad, en estas fechas completas cualquier otro verano. Aun así, el alcalde, Toni Pérez, afronta esta dura realidad para los hosteleros con entereza y ha concedido ayudas a 1.300 profesionales, autónomos y pymes, además de a familias, y acaba de eximir del pago de tasas por las terrazas hasta 2021. Por eso se muestra también reivindicativo y reprocha al Gobierno central que pida a los ayuntamientos sus remanentes de tesorería. -¿Cómo está resultando el control de acceso a las playas y el sistema de parcelación? -Cumpliendo las expectativas, la tecnología hay que tenerla para aplicarla y cuando la necesitas. Este sistema nos ha proporcionado fluidez en el acceso y el control a las playas, y también ha hecho posible que nadie se haya marchado porque no hubiera sitio en la playa. Había que garantizar la seguridad y sin tener que esmerarse en exceso, han pasado por la playa volúmenes de miles de personas al día y, en la plataforma en la playa de Levante, han tenido varios usos al día, incluso por las mismas personas, que se iban a un restaurante, por ejemplo, y luego volvían, además de que no hacía falta hacer cola a primera hora de la mañana. Son datos muy contundentes, 43.000 usuarios en un día, y aunque tenemos un litoral muy grande, eso no evita que la gente se concentre en ciertos sitios. Pero creo que nadie de otros destinos puede presentar esos datos. -No obstante, la afluencia menor de visitantes hace que se resienta la actividad hostelera y hotelera. ¿Una estimación de cuánto? -No dispongo de todas las cifras de ocupación en apartamentos, segundas residencias… pero sí el sector hotelero, con un 70% de establecimientos abiertos, ha tenido una ocupación del 46%, según las últimas cifras, y los fines de semana se ve un repunte importante. Hay que analizar muchas cosas, estamos con un 96% con turismo nacional y muy residual el internacional en agosto, está dando mejores datos el nacional, compensando muy poco, pero es mayor que el año pasado. Además, se capta a más usuarios que otros destinos. -¿Cuántas pymes y autónomos han solicitado algún tipo de ayuda al Ayuntamiento durante esta pandemia? -Han sido hasta ahora 1.300 empresas, autónomos, pymes, sobre todo comercios y establecimientos de hosteleria, que es el auténtico tejido económico que genera la masa del volumen de empleo de nuestro turismo. Autónomos y pocas franquicias, los hoteles son empresas de aquí, no de grandes cadenas, más bien grupos familiares de dos o tres establecimientos. El alcalde de Benidorm, Toni Pérez, en su despacho. /E3 -¿Qué esfuerzo económico ha representado para el ayuntamiento? -Han sido unas ayudas imprevistas en lo presupuestario, también a las familias en general, hay concedidas más de 1.500 ayudas, 2,6 millones de euros para los autónomos, en cuantías de hasta 1.000 euros, 750 si el beneficiario ha tenido también la ayuda de familia. -¿Van a adoptar nuevas medidas para paliar las consecuencias económicas de esta crisis? ¿Qué solicitarían a otras administraciones (Diputación, Generalitat, Gobierno central? -Estamos en permanente evolución de todo lo que ocurre, hacemos seguimiento de los datos y la realidad y eso nos marca la hoja de ruta, para estar a la altura del esfuerzo que siempre han hecho todos en Benidorm, cada uno en su responsabilidad, en familia o en autónomos. Por ejemplo, aunque es competencia autonómica, en realidad, nosotros hemos proporcionado incluso comida, 88.000 menús hasta el 1 de agosto, ya que las circunstancias han empeorado, los niños que tenían una beca de comedor no la han consumido Lo lógico es que hubieran tenido garantizada esa alimentación, no solo por las vacaciones. «Aunque es competencia autonómica, en realidad, nosotros hemos proporcionado incluso comida, 88.000 menús hasta el 1 de agosto» Por eso es básico que el Estado nos libere, nos permitan gastar el superávit de los ayuntamientos, nuestros recursos del ejercicio pasado. No contentos con que no podemos gastarlo, ahora pretenden que lo prestemos para devolverlo en 15 años. Eso no tiene ningún sentido, no es tolerable -¿Y para la seguridad y prevención de rebrotes, qué sugeriría y qué piensa hacer? -Mucho esfuerzo de todos. Nosotros, no solo ayuntamineto, sino también el sector empresarial, seguimos todos los protocolos posibles con medidas muy exigentes que se están cumpliendo. Benidorm está ofreciendo muy buenos datos en la pandemia, gracias al esfuerzo en las playas, en especial. Nada menos que un millón de usuarios en las playas desde el 15 de julio contados de uno en uno. Y hemos sido capaces de conseguirlo sin ningún hecho significativo que nos haga pensar que no hay nada negativo Hemos pedido la prórroga de los ERTE desde marzo hasta 2021 con carácter general para toda España y el tiempo nos está dando la razón. Se presenta el otoño con incertidumbre y el invierno muy crudo, la vacuna ya pensamos que llegará en 2021. La marca España podría haber funcionado y el rendimiento del turismo tras la reapertura podría haber sido mayor. Ahora tenemos la espada de Damocles, con el cierre de ocio nocturno, a pesar de la capacidad de organizar eventos culturales, conciertos… Esto es una pandemia que se puede controlar y transmitir mensajes de tranqulidad, y en Benidorm lo hemos hecho y está dando frutos. -¿Cómo están encajando los restaurantes y los hoteles este verano una situación tan crítica? Su equipo de gobierno ha establecido líneas de cooperación con asociaciones de ambos sectores, ¿qué resultados aprecia? -La pena es que lo están viviendo a pesar del gran esfuerzo y inversión que han tenido que asumir perdiendo aforo y clientes, con gran incertidumbre: Hoy son los establemicentos de la noche, mañana la hostelería y restauración, con mucha dificultad. Al final parece que se hace tabla rasa, ha habido intervenciones de playas en que no se cumplía aforo, pero no es justo que nos apliquen esas restricciones quienes hemos cumplido con las medidas de seguridad. Se supone que vamos todos en la misma dirección, pero no veo si hay la misma intensidad para que todo cumplamos, aunque en Benidorm lo hubieramos hecho igualmente, sin la obligación de las normas y limitaciones.

Sanidad mantendrá «sine die» el hospital de campaña de Alicante y piensa ya en 2021
Salud y bienestar

Sanidad mantendrá «sine die» el hospital de campaña de Alicante y piensa ya en 2021

La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, ha anunciado este miércoles que mantendrá operativo «sine die» el hospital de campaña provisional junto al Hospital General de Alicante y de sus palabras se deduce que tiene en mente ya la situación en 2021 todavía con necesidades derivadas del coronavirus. Estas instalaciones y su personal «cumplirá una función importante este otoño e invierno, cuando llegue la gripe y pueda coincidir con casos de coronavirus, y también cuando llegue la vacuna«, ha augurado Barceló, que al respecto también ha precisado que todavía no se han decidido las fechas de vacunación de la gripe para este año, dado que sus efectos tienen una duración y se tiene que sopesar hasta cuándo interesa que proteja a la población, por un comité científico que se va a reunir en breve. Durante su visita al dispositivo desplegado para atender a los inmigrantes que llegan en patera a las costas alicantinas, junto con la consellera de Justicia y Administraciones Públicas, Gabriela Bravo, y la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Gloria Calero, la máxima responsable sanitaria autonómica ha destacado sobre la utilidad de estas instalaciones que por allí han pasado más de 300 pacientes en dos consultas médicas, además de que se está realizando un estudio de seroprevalencia. Casi un centenar de inmigrantes aislados De hecho, desde que el 25 de julio empezaron a llegar pateras a la provincia, han estado aisladas 97 personas por haber tenido contacto cercano con otras con coronavirus, ya que en la mitad de esta docena de embarcaciones se detectaron positivos, también 12 casos. En estos momentos, solo quedan seis confinados preventivamente -entre ellos una mujer embarazada con otro hijo pequeño- y «la situación se ha ido normalizando«, según la consellera, que ha indicado que cuando son rescatados, se les somete a un reconocimiento médico y se les proporciona un SIP provisional para recibir asistencia médica. Y a todos se les realiza el test PCR de forma preventiva porque «su seguridad es la seguridad de todos». A pesar de los rebrotes y los incrementos de casos e ingresos hospitalarios en las UCI, Barceló ha asegurado que no existe una «presión asistencial» excesiva en el sistema sanitario, nada que ver con la situación de marzo y abril en los momentos de pico de la pandemia, y ha recordado que las bolsas de empleo, tanto para enfermería como para médicos especialistas, están agotadas Por su parte, la delegada del Gobierno ha resaltado que los preparativos para el hospital de campaña se realizaron anticipándose los problemas que podrían surgir con la llegada de las pateras durante la pandemia y que se trata de un «proyecto exportable» a otras zonas de España, porque ha sido pionero en establecer un protocolo en estas circunstancias. A su entrada al Hospital General, la consellera de Sanidad ha sido abordada por representantes de los médicos residentes del MIR, que tras 26 días de huelga le han trasladado sus reivindicaciones y se han quejado de que «las negociaciones estén paralizadas«. Reclaman que se solventen sus excesos horarios de trabajo y la carencia de una formación suficiente. Barceló ha asegurado que ya se remitió una propuesta la semana pasada para resolver este conflicto laboral.

El Hotel Porta Maris amplía con un complejo balneario de spa, saunas y baños turcos
Empresas

El Hotel Porta Maris amplía con un complejo balneario de spa, saunas y baños turcos

El Hotel Spa Porta Maris de Alicante va a hacer más honor a su nombre con una ampliación de sus instalaciones en la que añade un spa, varias saunas y baños turcos a sus servicios, según ha confirmado a Economía 3 sus directora, Arancha Iglesias. La apertura prevista de este complejo balneario estaba prevista para finales de este mes de agosto, aunque todavía no es segura la fecha para su puesta en marcha porque los trabajos se encuentran en la fase final para su remate y la limpieza tras las obras. «Se trata de un spa de gran capacidad, para unas 30 personas, que no creemos que se ofrezca en nuestra zona en ningún hotel«, ha destacado Iglesias. Esta nueva dotación y equipamiento refuerza el posicionamiento del establecimiento en los cuidados de salud como complemento a los servicios más convencionales en un hotel, un segmento en el que el Spa Porta Maris está especializado desde su inauguración, a principios del milenio. En su denominado Spa Wellness Center, dispone de una piscina climatizada, solárium, jacuzzi, pediluvio, gimnasio y «zona de belleza y bienestar», además, con el aliciente de las vistas al Mediterráneo en una ubicación privilegiada en el dique con la playa del Postiguet a un lado y el muelle de Levante al otro. Entrada al hotel. | Foto: AJ La inversión llega también poco tiempo después de pasar del grupo Sercotel a la cadena Meliá, que tiene justo al lado a uno de los hoteles señeros de la ciudad de Alicante. Licencia en el Puerto Para acometer esta ampliación de instalaciones, el Hotel Spa Porta Maris ha solicitado en julio una licencia a la Autoridad Portuaria, dado que entraña un acondicionamiento del espacio en la zona colindante al establecimiento. Según el edicto publicado en el Boletín Oficial de la Provincia, «el Conjunto Inmobiliario Ave Maris” ha solicitado la modificación sustancial de la concesión administrativa otorgada para la «Construcción de una explanada adosada al dique de Levante del puerto de Alicante para la instalación de un Hotel Balneario, con el objeto de ampliar la superficie» y se está llevando a cabo la tramitación preceptiva de la solicitud. La Autoridad Portuaria ha pedido al establecimiento documentación para actualizar los usos del suelo sin variar la concesión A raíz de la petición de este permiso de obras para el nuevo «hotel balneario«, desde la Autoridad Portuaria han instado a la empresa propietaria del hotel a formalizar una actualización de la documentación referente a los usos del suelo en la zona, sin variar las condiciones de esta concesión. «Como consecuencia de las diferentes actuaciones llevadas a cabo por esta Autoridad Portuaria y las modificaciones de la delimitación y usos portuarios del Puerto de Alicante llevadas a cabo desde la obtención de dicha concesión, considera conveniente nos informen de la actualización necesaria para el ajuste de la superficie concesional«, razonan en esta tramitación. En la actual coyuntura por la crisis sanitaria de la Covid-19, en el Hotel Spa Porta Maris han adoptado ciertas  medidas para garantizar la «seguridad de los clientes y cumplir con la normativa establecida». En concreto, han implantado «medidas adicionales de limpieza e higiene, ajustado procesos operativos y espacios y, en consecuencia, algunos servicios pueden verse afectados», por lo que conminan a consultar la sección Stay Safe en su página web.

1 2 3