E. Blasco: “El problema global del sector es la venta con rentabilidades casi inexistentes”
Cuarenta años de historia siendo fiel a los principios fundacionales que definió Vicente Blasco Infante, padre de Eva Blasco, han conseguido que Europa Travel, con sede en la “calle de las agencias de viajes” de València, se alce con el Premio Economía 3 a la ‘Trayectoria Empresarial’. Europa Travel se creó hace 40 años. Fue constituida y fundada en 1978 por Vicente Blasco Infante y comenzó a funcionar en noviembre de ese mismo año. “Fue fundada por mi padre, con un grupo de empresarios valencianos que le apoyaron”, explica Eva Blasco, consejera delegada de Europa Travel. “Él era el experto en turismo, había trabajado en otras empresas turísticas como Meliá pero necesitaba el apoyo capitalista para emprender su aventura empresarial”. Y comenzó su andadura con el apoyo de los empresarios valencianos Mariano García, Ramón Aznar, Ximo Duato, Ricardo Cardona, Vidal Royo… ¿Y cuál fue el enfoque? “Fue un enfoque visionario porque, precisamente ahora es cuando se habla en nuestro sector de la especialización”. Y Blasco Infante se decantó por el corporativo. “Es decir, dirigido a dar servicio a empresas, pero sin dejar de lado los viajes vacacionales”. – ¿Por qué fue un enfoque visionario? – Porque esa especialización en agencias de viajes no se daba en aquellos años y había muy pocas agencias de viajes en aquel momento. La calle La Paz (València), donde tenemos nuestra sede, era la de las agencias de viajes por un detalle: en esta calle estaban tanto Iberia como Renfe. Con lo cual, donde estaban los principales proveedores -como eran Iberia en aquel momento, que era la única compañía aérea que volaba desde València, y Renfe- era donde te tenías que posicionar. Incluso cuando alguien en aquella época pensaba en hacer un viaje paseaban por la calle La Paz para mirar los escaparates. ¡Como ha cambiado! Conoce todo el contenido: Descárgate la edición Febrero 2019 Suscríbete
A. Carrilero: “El éxito de un líder reside en su inteligencia emocional”
La apuesta de ESIC Comunidad Valenciana en estos últimos años por la transformación digital de los profesionales de marketing, tal y como corrobora su director, Agustín Carrilero en esta entrevista, le ha hecho merecedor del Premio Economía 3 al ‘Centro de Formación’. – ¿Cuáles son los grandes retos a los que se enfrenta ESIC este año? – Los mismos a los que se enfrenta cualquier institución educativa. Estamos en una época de grandes cambios y disrupción tecnológica y nadie tenemos claro cuál va a ser el mapa de las habilidades que deberá tener un profesional en un plazo de 15 o 20 años. En estos momentos, estamos viviendo el cambio tecnológico más importante que se ha vivido en la historia y lo que sabemos y tenemos identificado como habilidades para el S. XXI -y en las que estamos trabajando- se encuentran: capacidad de tener pensamiento crítico, de comunicar, de innovar, de aprender a aprender… Es evidente que en la próxima década, donde la sociedad estará dominada por la tecnología, estaremos capacitados para saber cómo nos tenemos que adaptar a la nueva situación y reinventarnos. – ¿Cómo navega un centro como ESIC en esta incertidumbre? – Podríamos comenzar a hablar de temas de los que estamos muy pendientes como neurobiológicos, metacognitivos que sabemos que están evolucionando a marchas forzadas y en un plazo de 10-11 años vamos ver como el comportamiento, que es el gran desconocido del cerebro, sabrá reaccionar a determinados estímulos ya que las emociones son la puerta que abre al aprendizaje. Pero, concretamente, lo que estamos haciendo ahora es estar muy cerca del mercado y de la realidad de la empresa e intentar aprender de gente, dentro del sector educativo, que también está a pie de aula y te está diciendo lo que está viendo y lo que espera que va a venir. Prueba de ello es que el 1 y 2 de abril celebraremos de nuevo el IMAT, el Simposio Internacional de Innovación Aplicada, donde reuniremos, en esta sexta edición, a profesionales del sector educativo público y privado (desde infantil hasta universitarios), que nos marcan esas líneas de dónde estamos y hacia dónde esperan que vayamos. Es decir, trabajamos los tres ejes: los sectores público y privado y los profesores y profesionales que están gestionando los centros de educación. Conoce todo el contenido: Descárgate la edición Febrero 2019 Suscríbete
Alberta Norweg, un nuevo concepto de gestión multidisciplinar inmobiliaria
Nuestro protagonista, Santiago de Taranco, gerente de Alberta Norweg comenzó su trayectoria profesional con “De Taranco, estudio de arquitectura” en el año 2003. «Cuando terminas en la Universitat Politècnica de València (UPV) y tras varias becarías, decides que lo natural del arquitecto titulado es ‘montarse’ su propio estudio de arquitectura». Sin embargo, matiza, «pronto descubres que no tienes conocimientos empresariales y que debes pedir ayuda a distintas asesorías externas: laboral y fiscal. También descubres que en la becaría no aprendiste la introducción a la profesión de arquitecto, así que comienza un continuo aprendizaje hacia el mundo empresarial», señala. Esta ‘falta de aprendizaje’ a la que se refiere Santiago de Taranco y su necesidad de aprender sin fin le han llevado a cursar diversos másteres y cursos sobre su propia profesión y a los que hay que sumar otros tantos más relacionados con el mundo de la empresa y su gestión. En 2008, cuatro arquitectos pusieron en marcha Alberta Norweg, una empresa de ingeniería y arquitectura que en un primer momento contaba con 25 técnicos. Dos años después del nacimiento de la compañía, «solo quedábamos dos de los fundadores y en 2016 compro la empresa a mi exsocio». De Taranco confiesa que gracias a una consultora externa se dio cuenta de que todos los cursos que había desarrollado hasta el momento obedecían a sus inquietudes técnicas más que a su desarrollo profesional. «Me había convertido en gerente de una empresa sin conocimientos en finanzas, recursos humanos, estrategia, ventas y negocio… En definitiva, todo lo que conlleva la administración de una empresa», reconoce. En estos momentos, el 82% de la plantilla de Alberta Norweg tiene más de diez años de experiencia y son menores de 40 años. «Apostamos por la incorporación de jóvenes y les ideamos un plan de carrera. También tenemos nuevas incorporaciones mayores de 50 años donde se valora la experiencia y el valor del senior en las empresas». «En nuestros once años de vida hemos gestionado más de 1.500 proyectos, hemos proyectado más de 150.000 metros cuadrados de oficinas y gestionamos solo en la ciudad de València más de 80.000 metros cuadrados de edificios de oficinas», resalta. – ¿De dónde viene el nombre de la firma? Inspirados por la historia de AgustaWestland, donde una empresa Italiana se asocia con una británica para desarrollar nuevos helicópteros, decidimos que la nueva empresa con cuatro socios distintos y complementarios debía tener un nombre que no fuera ni el acrónimo de sus socios, y el resumen de nuestros apellidos (como las firmas de abogados americanos: De Taranco, Pearson Hardman). Sabiendo que el siglo XXI es el siglo de la mujer, vimos factible el nombre de Alberta, que además es una de las regiones canadienses con más crecimiento empresarial. Personalmente también me parecía importantísimo que empezara por A ya que en los listados alfabéticos aparecería de las primeras. Emulando la idea geográfica de Westland, resolvimos irnos al norte, eligiendo entre Norgean y Norweg. – Aunque ya tenemos una ligera idea, ¿podrías definir cuál es el objeto de negocio de la compañía? Somos una empresa de ingeniería y arquitectura, de consultoría y facility, orientada al sector inmobiliario en rentabilidad y espacios corporativos. Contamos con un equipo multidisciplinar con visión 360 grados y trabajamos con metodología de calidad 24/7/365 enfocado a la satisfacción del cliente. Concretamente, somos una consultoría para family office e inversores en inmobiliarias ayudando en la compra de los activos, desarrollo y optimización de los mismos y venta con grandes plusvalías. También somos una empresa de consultoría para dirección inmobiliaria y logística e infraestructuras de multinacionales, ayudándoles a desempeñar sus funciones, incluidas las implantaciones de oficinas en toda España. De hecho hemos solucionado la implantación de multinacionales en Logroño, Vitoria, Bilbao, Alicante, Zaragoza, Sevilla, Valencia, Barcelona y Madrid. – ¿Qué diferencias existen entre vosotros y un estudio de arquitectura e ingeniería tradicional? Somos especialistas en la consultoría de inversión en activos inmobiliarios y prestamos todo tipo de soluciones técnicas para la revalorización de estos activos. También somos expertos en la consultoría relacionada con la oficina y todas las competencias que tienen que ver con la dirección logística y las infraestructuras. – ¿Para que sectores trabajáis? Aunque somos especialistas en los edificios de oficinas y en la implantación de oficinas, nuestros clientes nos han dirigido también a consultoría en todo tipo de edificio terciario (hoteles, comercial…), residencial e industrial. – ¿Cuál es vuestro ámbito de actuación? A pesar de haber realizado implantaciones en el norte de África y en el sur de Francia, nuestro ámbito natural es España y estamos presentes semanalmente en las principales capitales de la península: Logroño, Vitoria, Bilbao, Alicante, Córdoba, Huelva, Zaragoza, Sevilla, Valencia, Barcelona y Madrid. – ¿Con qué capital humano cuenta la compañía? Somos una pequeña empresa integrada por 19 personas, cinco de ellas fuera de nuestras oficinas porque son personal de mantenimiento para los edificios que gestionamos. Como toda empresa tenemos departamentos comunes como el financiero. Excepcionalmente contamos con un área de informática ya que desarrollamos nuestra propia herramienta de Gestión de Edificios (Gadeo). Contamos también con departamentos de Auditoría, Jurídico Legal, Instalaciones, Estructuras y de Proyectos de Consultoría. Sin embargo, no tenemos departamento comercial, ya que en Alberta Norweg todos somos comerciales: todos estamos para ayudar al cliente. – ¿Cuánto ha facturado la empresa en 2018 y qué previsiones de crecimiento tenéis para 2019? En 2018 rozamos los tres millones de euros. Para el 2019 queremos alcanzar los 4 millones con un crecimiento de un 20% de plantilla (3-4 personas): actualmente estamos buscando técnicos para incorporar a nuestro equipo. – ¿Cuál es el perfil de los clientes con los que estáis trabajando? Family Office y Property -Inversores representan el 39% de nuestra facturación. Actualmente, un 51% de ellos son multinacionales, aunque este porcentaje está subiendo en más de diez puntos desde el año pasado. También quisiera destacar que 10% son pymes. – ¿Qué características tienen las personas que componen el equipo Alberta Norweg? En toda empresa de ingeniería y arquitectura se exige para el desempeño del puesto de trabajo cierta excelencia profesional técnica (ingeniero, arquitecto, aparejador, delineante, ingeniero informático…). Además, contamos con un plan de formación, que incluye ciertos cursos en Edem, de la que formamos parte, donde el directivo y el profesional añaden conocimiento para su desarrollo profesional y personal. En el apartado de Responsabilidad Social, la empresa es miembro de diversas entidades y organizaciones como Casa Caridad, la Fundación Juan Bonal, la Plataforma Santa Ana, el Voluntariado misionero Santa Ana, la Fundación Étnor y padrinos.org, entre otras. Esto significa que colaboramos, somos partners y ayudamos en eventos para la concienciación y ayuda financiera para proyectos como la Cena Solidaria del pasado mes de noviembre, donde se recogieron 7.500 euros que sirven para apadrinar a 50 niños en Indonesia durante un año: estudios y comida satisfechos por las Hermanas de la Caridad de Santa Ana.
Generalitat y Estado alcanzan acuerdos en vivienda, agricultura y turismo
Los gobiernos valenciano y estatal han mantenido la primera reunión de la comisión bilateral Generalitat-Estado en la que se han establecido acuerdos para la construcción de 1.036 viviendas de alquiler asequible, el desarrollo de Parc Sagunt 2, actuaciones para defender al sector citrícola y acciones en materia de turismo para inyectar cinco millones de euros en destinos maduros y para hacer frente al brexit. Esta comisión bilateral ha estado presidida por Ximo Puig, presidente de la Generalitat y Meritxell Batet, ministra de Política Territorial. Al comienzo de la reunión, Puig ha explicado que la creación de este órgano era “otra asignatura pendiente». Ha matizado también que «esta comisión bilateral establece un marco de cooperación a la hora de planificar todo tipo de estrategias entre el Gobierno de España y la Generalitat, no solo en materia de inversiones, sino también sociales y de carácter económico». En este sentido, la ministra ha incidido en que la comisión «ha tenido como objetivo afianzar el crecimiento económico y el empleo en esta comunidad autónoma”. El presidente Puig también se ha referido a los no aprobados Presupuestos Generales del Estado y los ha definido como «los mejores presupuestos en décadas para los valencianos”. “Desgraciadamente, la alianza del no, que sumaron extraños compañeros de cama -independentistas y las derechas españolas- han hecho imposible que finalmente esos 1.400 millones de euros lleguen ya a la Comunitat Valenciana. Pero estoy convencido de que va a ser un paréntesis y que no va a suponer un freno a estas inversiones”. En marcha Parc Sagunt 2 Entre los asuntos que se han tratado en este primer encuentro bilateral se encuentra la política de reindustrialización. En concreto, se ha llegado a un acuerdo entre la secretaria del Ministerio de Hacienda y el conseller de Hacienda para desarrollar Parc Sagunt 2. “El Consell desatascó este proyecto estratégico para el desarrollo industrial y logístico de la Comunitat Valenciana y gracias al trabajo que se ha hecho, Parc Sagunt se ha quedado pequeño y ahora existe una nueva demanda, hay más empresas que se han interesado y hemos puesto en marcha Parc Sagunt 2 con seis millones de metros cuadrados que empiezan a ser una realidad a partir de hoy», ha incidido Puig. Viviendas de alquiler social y asequible En materia de vivienda se ha cerrado un acuerdo para un protocolo con el Gobierno de España para ampliar la promoción de viviendas para la Generalitat en el área metropolitana de València. Las promociones se desarrollarán en Manises, Silla, Torrent y Valencia. La actuación permitirá construir viviendas de alquiler social y asequible. También se ha propuesto impulsar suelo de la empresa estatal Sepes en el conjunto de la Comunitat con una inversión de 17 millones de euros destinado a la construcción de viviendas públicas de alquiler. En conjunto, este protocolo permitirá la construcción de 1.036 viviendas de alquiler asequible. Ximo Puig y Meritxell Batet durante la rueda de prensa | Imagen: E3 Por su parte, Meritxell Batet se ha referido al Plan de Vivienda 2018-2020. Para 2019, dicho plan prevé 40 millones de inversión para la Comunitat. “Esto se salva -ha aclarado- del PGE ya que es un plan plurianual y por tanto se puede invertir en la prórroga”. La ministra ha explicado también que este Plan de VIivenda incluye tres programas específicos: fomento del parque de vivienda en alquiler; regeneración y renovación urbana rural; y fomento de la vivienda para personas mayores y con discapacidad. En paralelo a este plan de vivienda, Meritxell Batet ha anunciado que justamente hoy se ha firmado un protocolo vinculado al Plan 20.000 Viviendas para potenciar la creación y la construcción de vivienda social y asequible. En este sentido, se van a destinar unos 12 millones para la urbanización de los suelos Sepes en Valencia que puede suponer unas 600 viviendas con colaboraciones público-privadas. Cinco millones más para Turismo En materia de Turismo, Puig ha informado que se ha cerrado un acuerdo con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo que garantizará el Plan de Destinos Turísticos Maduros. Este plan, que estaba contemplado en los presupuestos, pero a través de distintas reformas presupuestarias, el Ministerio inyectará 5 millones de euros para potenciar destinos maduros relacionados con el sol y la playa. En esta misma línea, también se ha acordado que la empresa pública Segitur colaborará con Turisme Comunitat Valenciana en la creación de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes. “Benidorm es una ciudad donde se está estableciendo un plan de turismo inteligente y vamos a intentar desarrollarlo conjuntamente en 32 municipios valencianos», ha concretado Puig. Finalmente, Turespaña, en colaboración con la Generalitat, va a reforzar el plan operativo de marketing en el Reino Unido. “Para nosotros el turismo británico es fundamental, ya que más de un tercio de nuestros turistas extranjeros provienen del Reino Unido”, ha reconocido el presidente de la Generalitat. Agricultura: cítricos, Xylella y planes de modernización del regadío En cuanto a la agricultura, en la comisión bilateral se ha plasmado el apoyo del Gobierno de España al sector citrícola valenciano “que atraviesa una situación muy complicada”, ha admitido Puig. En este contexto, se ha convocado una cumbre, el próximo 7 de marzo, con el sector y las comunidades autónomas productoras junto con el Gobierno con el fin de plantear una serie de medidas de choque. En concreto, ha explicado, se van a poner en marcha medidas estructurales para aperturar nuevos mercados. Para ello, se han establecido dos campañas concretas que van a contar con el apoyo del Gobierno de España, una para China y otra en Canadá. A este respecto Batet ha matizado que el Icex en colaboración con el Ivace va a hacer una campaña publicitaria en el exterior para potenciar ambos mercados. Esta campaña publicitaria prevé un plan de acción a tres años y la pretensión del Gobierno es consolidar estos mercados a medio y largo plazo para que las exportaciones se vean reconocidas a largo plazo. Otra cuestión que va a contar con el apoyo del Gobierno de España es la Xylella. “Vamos actuar conjuntamente con el Gobierno de España para transmitir a la Unión Europea la necesidad de gestionar mejor esta plaga para ayudar a los agricultores que se han visto muy mermados al tener que arrancar sus plantaciones», ha puntualizado el presidente del Consell. Sobre este tema, Meritxell Batet ha explicado también que la estrategia prevista por la Unión Europea es de “erradicación y no de contención” y la ha valorado como “exitosa” pero ha incidido en que “cuando la estrategia es de erradicación, el sufrimiento para los agricultores es más agresivo». Por ello, el Gobierno de España ha remitido a la comisión europea una propuesta para facilitar la replantación de las mismas especies con el fin de llevar a cabo “una iniciativa que combine la erradicación con la contención”, con el fin de buscar una vía donde el impacto económico no sea tan negativo desde el punto de vista de los agricultores. Dentro del ámbito de la agricultura se ha certificado la voluntad de incorporar a la Comunitat Valenciana en los planes de Modernización del Regadío del Ministerio. Al respecto, Puig ha señalado que “hay que decir que a día de hoy, y aunque pueda parecer sorprendente, no está la Comunitat Valenciana en los planes de regadío del Ministerio”, una situación que ha achacado al Gobierno anterior, que no había situado en toda la legislatura actual y la anterior ningún planteamiento de modernización de regadíos en la Comunitat Valenciana. Puig ha valorado esta cuestión como “fundamental” para la provincia de Alicante que necesita el apoyo para la modernización y el suministro permanente de agua a través de todas las fuentes. Empleo En materia de empleo, Meritxell Batet ha felicitado a la Generalitat por el buen desempeño en la aplicación de las políticas de empleo ya que la afiliación a la Seguridad Social creció en 2018 al 34%, por encima de la media nacional y el número de parados se redujo en 2018 un 16,1%, también por encima de la media nacional, que está en el 12,3%. Dos peticiones de Puig: infraestructuras de seguridad y un marco estable para el CSIC y la AVI Igualmente, Ximo Puig y a través de esta comisión bilateral ha elevado dos peticiones al Gobierno de España. En primer lugar, han planteado la necesidad de que el Gobierno y el Ministerio del Interior refuercen las infraestructuras de seguridad para la Comunitat Valenciana. Puig ha indicado que para dinamizar mejor nuestro tejido productivo y mejorar la convivencia es necesario la seguridad. Las dos reivindicaciones que han planteado en este sentido son el complejo policial de Zapadores y la Comandancia de Alicante. Puig ha manifestado su deseo de que ambos proyectos estén presentes en el plan de Infraestructuras que el Ministerio está preparando. En segundo lugar, Puig ha informado de que han solicitado al Gobierno un marco estable entre el CSIC y la Agencia Valenciana de Innovación (AVI) en la búsqueda de sinergias y de apoyo a todo el ecosistema innovador. Una vez más, infrafinanciación En cuanto a la infrafinanciación que sufre la Comunitat Valenciana, Batet ha explicado que “somos conscientes de la infrafinanción pero esta cuestión hay que abordarla en el Consejo de Política Fiscal y Financiera”. También ha reconocido “el esfuerzo que se hace desde la Generalitat para gestionar los escasos recursos” y espera resolverla en la “próxima legislatura”. En este sentido, la ministra ha indicado también que «no se pueden recuperar los PGE a través de decretos ley. Por eso insistimos en la importancia de que se aprobaran los presupuestos». Por su parte, el presidente de la Generalitat ha dejado claro también que “el Gobierno ha cumplido con la Generalitat Valenciana, con el 10% de las inversiones y con la Marina. En ocho meses hemos avanzado más que en toda la legislatura”. Aprobación de la reforma del Estatut de Autonomía “Tras ocho años de bloqueo” ha incidido Puig, el Senado ha aprobado la reforma del Estatut de Autonomía de la Comunitat Valenciana que recoge mecanismos de colaboración y corresponsabilidad en una cuestión tan fundamental como las inversiones del Estado en la Comunitat Valenciana. De esta forma, la Generalitat participará en las decisiones sobre las inversiones del Estado en nuestro territorio. En este sentido Meritxell Batet ha querido dar la enhorabuena a todos los valencianos por la reforma del nuevo Estatuto de Autonomía. “Creo que es una muestra de como las reformas de las normas dentro del sistema constitucional tiene capacidad para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos. Esto demuestra que nuestro sistema constitucional y nuestro ordenamiento jurídico está fuerte para afrontar los retos que tenemos por delante”.
Joven entre 26 y 35 años compra piso de 200.000 a 300.000 euros
“Joven de entre 26 y 35 años, empleado por cuenta ajena, que ya dispone de una vivienda en propiedad, busca formar un nuevo hogar. Su vivienda ideal es un piso de tres dormitorios, en València capital por valor de entre 200.000 y 300.000 euros y necesita financiación”. De esta forma ha resumido Eduardo Serra, presidente de CoHispania, el perfil del comprador de vivienda en la Comunitat Valenciana durante la presentación de los resultados del Informe “Perfil del demandante de la Feria Inmobiliaria del Mediterráneo Urbe” en octubre de 2018. Mientras que el que busca una vivienda en alquiler es menor de 26 años, –“la gente joven todavía tiene dificultades para encontrar una vivienda y se decantan por tanto por el alquiler”, ha puntualizado Serra-, son empleados por cuenta ajena, viven con los padres, buscan formar un nuevo hogar y quieren un piso de dos habitaciones en València capital y no pueden destinar al alquiler más de 650 a 800 euros al mes. Eduardo Serra ha estado acompañado, durante la presentación de los datos por Juan Valero, presidente de Urbe que ha puesto sobre la mesa los datos de la feria que se celebró en octubre de 2018. En concreto, recibió 4.500 visitantes y contó con 53 expositores. En su opinión, “Urbe es un elemento dinamizador de las ventas y de reunión de todos los profesionales del sector”. Eduardo Serra y Juan Valero durante la presentación del estudio | Imagen: Archivo E3 Uno de los datos más significativos que arroja el estudio presentado por Eduardo Serra es que hasta 2018, “la gente joven no podía acercarse a Urbe a comprar una vivienda”. Y es en 2018, el momento en que los jóvenes de entre 26 y 35 años han representado el 33,56% de los visitantes de la feria, “un nuevo elemento al que deben prestar atención los promotores”, ha advertido. Otro dato que ha revelado el estudio es que, a pesar de que la compra de vivienda es el motivo principal por el que los visitantes acudieron a Urbe, en 2018 existe una disminución de la intención de compra del 10,18 puntos respecto a 2017 y un aumento de la demanda de alquiler. En concreto, del total de los encuestados un 77,51% demanda comprar una vivienda. “Pero no se debe depreciar al 22,5% que quiere alquilar y no siempre coincide con gente joven, aunque la mayoría de ellos se decantan por el alquiler”, ha reconocido Serra. Con lo cual, “la apuesta por el alquiler es otro elemento a tener en cuenta”, ha aconsejado a los asistentes. Además, el 63,6% de los encuestados “serán capaces de comprar una vivienda en un plazo de un año”. De esta cifra, el 55,58% dispone ya de una vivienda en propiedad y el 30% viven todavía con sus padres. “Los abuelos y los padres se han convertido en un refugio para los hijos durante la crisis”, ha aclarado Serra. En cuanto al alquiler, el 35,38% de los visitantes de Urbe quieren formar un nuevo hogar, sobre todo los perfiles más jóvenes: un 19,23% son menores de 25 años y un 10% tienen entre 26 y 35 años. Otro de los aspectos que arroja la encuesta es que el 6,15% de los encuestados quiere alquilar para montar un negocio para las personas de entre 36 y 49 años. ¿Qué vivienda buscan? “La gente busca una vivienda para vivir de entre dos y cuatro dormitorios y la mayoría se decanta por una de tres dormitorios (59,82%)” ha revelado Serra. El 74,33% prefiere una vivienda plurifamiliar-piso, apenas un 4,68% busca una vivienda vacacional y solo un 18,31% busca comprar una vivienda como método de inversión. Mientras que los que buscan una vivienda de alquiler, se decantan por los dos dormitorios. “Sube la demanda de los estudios y las viviendas de dos y tres dormitorios”, ha incidido Serra. Presupuesto para comprar: entre 200.000 y 300.000 euros Un 29,69% de los encuestados cuenta con un presupuesto de entre 200.000 y 300.000 euros, seguido de un 25,45% que cuenta con 150.000 y 200.000 euros. Las personas mayores de 45 años que ya tienen una familia, tienen posibilidades de pagar una cantidad superior a los 300.000 euros “pero no es el cliente de Urbe” ha recalcado Serra. En cuanto a las necesidades de financiación, “el 65% requiere un porcentaje de financiación de entre el 30 y el 80% del valor de la vivienda», ha informado. Del total de encuestados, hay un 20% que necesita financiación por encima del 80% y se “han topado con las entidades financieras”, ha recalcado Serra. Igualmente, el 78% nunca pediría al banco más del 80% del valor de la vivienda y del total de los ingresos familiares destinarán entre el 30 y el 50% a la compra de la vivienda. ¿Qué tipo de hipoteca necesitan? El 58% se decanta por una de interés fijo; el 31,05% por una de interés variable; y el 11,11% por una mixta, “aunque la mayoría de ellos no entiende lo que es una hipoteca mixta”, ha aclarado Serra. Por lo tanto, “¿cuál es el freno que le impide comprar y alquilar una vivienda? El precio (54,3% en el caso de compra y el 37,04% en el de alquiler)”, ha advertido Serra. La encuesta también refleja si han necesitado ayuda adicional, además de la financiera, para pagar la vivienda. Los padres son el principal apoyo no financiero para el 58,88% de los potenciales compradores que necesitan ayuda para la adquisición de una vivienda. Zonas más solicitadas Valencia es la zona más demandada “pero lo atribuimos a que la feria se celebra en esta ciudad», ha incidido Serra. En la provincia de Castellón, las zonas más demandadas son la Plana Alta y la Plana Baixa. En Castellón ciudad, los encuestados prefieren comprar en la zona oeste. En la de Valencia, la compra se reparte entre l’Horta Nord y Oest y el alquiler entre La Safor y Camp de Túria. En la ciudad, el 45% prefiere comprar en Campanar y Patraix y alquilar en Ciutat Vella. Por último, en la de Alicante, el alquiler y compra se concentra en la Marina Alta y en la ciudad, prefieren para alquilar en Casco antiguo-Santa Cruz y Virgen del Socorro, la compra en Altozano-Conde Lumiares.
La plantilla de Vodafone pide más salidas voluntarias y garantías de continuidad
«Pedimos a Vodafone la ampliación del porcentaje de salidas voluntarias, rebajar el número de afectados por el ERE y darnos una garantía de continuidad, porque el plazo que proponen de trabajo garantizado hasta 2020 es muy poco», explican Irene Teller, presidenta del Comité Vodafone-Ono de Valencia y secretaria general de UGT y Rafael Alemany, presidente del comité de empresa de Vodafone España, durante la manifestación de los trabajadores de Vodafone en Valencia que ha transcurrido esta mañana por las calles del centro de la ciudad del Turia. Mañana a primera hora tendrá lugar la negociación del ERE definitivo de Vodafone que afectará a 1.200 trabajadores de toda España y de todos los departamentos y el viernes concluirá la negociación. En la Comunitat Valenciana se verán afectados 186 trabajadores de los que 168 pertenecen a la provincia de Valencia. «Se trata de un ERE estructural que afecta a todas las áreas y a todos los empleados de la compañía» afirma Irene Teller. En esta misma línea, Rafael Alemany opina que «Vodafone tiene intención de reestructurar toda la compañía y lo está planteando como una adelgazamiento de la misma en todo lo ancho de la compañía. Con lo cual, afectará a ingenieros, comercial, atención al cliente…», matiza. Una de las propuestas que pondrá mañana sobre la mesa Vodafone es pagar indemnizaciones de 50 días por año trabajado con un máximo de 30 mensualidades. «Una última propuesta que para nosotros aún es insuficiente», incide Irene Teller. «Lo que más nos interesa es el apartado de las mensualidades. Es decir, dentro de la compañía -explica- hay mucha gente que tiene entre 18 y 20 años de antigüedad. Por ello, pedimos que no haya un límite de mensualidades o que se dividan en 36, 38 o 40 mensualidades en función de la antigüedad para que la gente se vaya con todo lo que le corresponde porque, ya que no nos quieren -teniendo en cuenta que no es un problema de los trabajadores sino de una mala gestión de la compañía- que nos den un despido digno a nosotros y a las prejubilaciones, ya que se trata de personas con más de 55 años que no tienen posibilidad de reinserción laboral y necesitan una prejubilación que les garantice que puedan seguir viviendo», esclarece. El 60% de la plantilla de Vodafone se encuentra entre los 40 y 50 años. Al respecto, Rafael Alemany explica que «Vodafone vende la imagen de que es una empresa joven. Con lo cual, parece que los que tengamos entre 45-50 años ya no somos jóvenes, no podemos aprender sobre tecnología y no somos milenials y no es así, todos somos capaces de dar al mercado lo que pide». «La empresa, más que hablar de gente mayor o joven, siempre explica que necesita tener una Campana de Gauss», aclara Alemany y continúa que «ahora mismo, la mayoría de la plantilla nos encontramos en unas edades que a Vodafone no le interesan, prefieren tener a la gente más repartida entre diferentes franjas de edad. Además de eso, todos conocemos el mercado y sabemos que los sueldos de hace 20 años no son los que se están pagando ahora. Esto no quiere decir sean espectaculares, significa que ahora se paga mal. Por ello, cuando hablamos de mayor y joven, hablamos de deshacerse de gente con mucha antigüedad a las que hay que formar tecnológicamente para coger personal sin antigüedad que sale con la tecnología debajo del brazo y esto es lo que no entendemos», aclara Alemany. A juicio de Rafael Alemany, «el problema real de Vodafone es que ha crecido sin ningún control, que en un momento concreto se ha equivocado en su gestión y su manera de resolverlo ha sido hacer un ERE tras otro. Con lo que llevamos tres ERE en seis años «. Otra de la cuestiones que se negociará mañana es el compromiso por parte de la compañía de no acometer ningún otro despido colectivo hasta el 31 de marzo de 2020. Una medida con la que tampoco están de acuerdo los trabajadores. En opinión de Irene Teller «esta medida quiere decir que o tiene otro plan o no tiene ninguno y a lo mejor dentro de un año estamos otra vez manifestándonos con los pocos que queden en Valencia». Por ello, insiste en la importancia de la voluntariedad. «Si esta se aceptara, el número de despidos forzosos disminuiría». En estos momentos, del 100% de los despidos previstos por Vodafone, prácticamente el 75% de ellos son forzosos. «De hecho, -subraya Irene Teller- desde la empresa tienen muy claro que la persona que se corresponde con un determinado perfil y edad y no tiene nada que ver con sus conocimientos, simplemente porque quieren hacer un cambio estructural», insiste.
¿Por qué tienen que invertir las empresas valencianas en Canarias?
«Somos una potencia turística pero tenemos un problema, tenemos que diversificar la economía» afirmaba rotundamente Pedro Ortega, consejero de Economía, Comercio y Conocimiento de Canarias, durante el desayuno de trabajo «Canarias, destino de inversiones», organizado por PwC en la sede la Bolsa en València. «Queremos ser el mayor Lab de negocio de la zona», apuntó Ortega. Y a partir de este momento, el consejero de Economía de las Islas Canarias desgranó algunos de las bondades por las cuales los empresarios valencianos deberían invertir en Canarias. En primer lugar hizo referencia a su fiscalidad. «La tributación está en el 4%, tenemos zona franca e incentivos para sectores determinados como es el audiovisual». Otro aspecto importante es la conectividad y Ortega destacó su posición estratégica, los 36 millones de pasajeros, los 26 puertos comerciales y su red de comunicación de fibra óptica submarina. Ortega tampoco se olvidó de mencionar la cualificación y retención del talento. «Las condiciones de vida son buenas, hay personal bilingüe, contamos con cinco universidades, 105 centros médicos, el coste de la vida es bajo, máxima garantía de protección legal, buena calidad de vida, el mejor clima del mundo, 82.453 habitaciones de hotel, 15.600.000 turistas extranjeros…». Estas son algunas de las bondades que relató Pedro Ortega a los asistentes. Antonio Olivera, el presidente de la Zona Especial Canaria (ZEC) nos explica como se pueden beneficiar las empresas valencianas de las bondades fiscales de Canarias. – ¿Qué es la ZEC? – Es la Zona Especial Canaria (ZEC) de baja tributación que tenemos en la Islas Canarias y en con ello perseguimos diversificar la estructura económica del archipiélago. Para las empresas que se quieran instalar en Canarias a desarrollar su actividad les ofrecemos una tributación muy reducida en el Impuesto de Sociedades. En vez de tributar al 25%, que es lo común en España, tributarían al 4% a cambio de cumplir una serie de condiciones como son: generar un empleo mínimo para cinco trabajadores y mantenerlo; realizar una inversión mínima inicial de 100.000 euros; operar en sectores de actividad que ayuden a diversificar la economía de las islas. – ¿Se ha puesto ya en contacto alguna empresa con vosotros? – Ya hay 650 empresas instaladas y trabajando procedentes de varias zonas. En concreto de la Comunitat Valenciana hay entre 10-12 empresas operando que están aprovechándose de las ventajas. En cuanto a los sectores de actividad son muy amplios porque la economía canaria está muy concentrada en aquellas actividades vinculadas al turismo, comercio minorista, actividades financieras y la construcción, un sector de actividad más tradicional. Por lo tanto, las posibilidades de desarrollo de nuevas actividades son bastante amplias pero las que están funcionando muy bien últimamente son el sector audivisual, las actividades tecnológicas y de I+D+i, servicios avanzados para empresas -consultoría, ingenierías especializadas…- , el comercio mayorista y la intervención comercial, servicios vinculados a la economía azul o actividades portuarias, ya que nuestros puertos son importantes, especialmente el de las Palmas; además de las operaciones con el continente africano, es decir, utilizar Canarias como Hub de entrada hacia África y realizar operaciones en el continente africano. – ¿Los empresarios valencianos contarían con ventajas a la hora de instalarse en polígonos canarios? La principal ventaja es que como el coste de la vida es un poco más reducido que en el resto de España, los precios de implantación e incorporación son más reducidos. Canarias cuenta con bastantes polígonos industriales que pueden dar una oferta bastante variada a cualquier empresa que pueda estar interesada e instalarse allí. No están ocupados y existe la posibilidad de crecer a buenos precios. – Has explicado que la empresa que decidiera establecerse en Canarias debía crear un mínimo de cinco puestos de trabajo… Debe ser personal que ejerza su actividad desde Canarias. Su cuenta de cotización a la Seguridad Social tiene que estar en Canarias. – Has comentado que el sector audiovisual es uno de los más solictados… Sí se dan una serie de características. Una de ellas es la fiscalidad. Como bien sabes, a nivel nacional, el artículo 36 del Impuesto de Sociedades tiene unas deducciones especiales para el sector audiovisual, pero en Canarias se junta por un lado la ZEC que favorecemos y con un incentivo llamado “deducciones a la inversión” que el efecto de la deducción nacional la multiplica en Canarias. Con lo cual, fiscalmente la situación de Canarias es muy singular. Además, contamos con paisajes muy variados y únicos y con buen clima que permite que muchos días se pueda grabar y rodar. Sumado a todo ello, las administraciones se han implicado mucho en el apartado de facilitar permisos para los rodajes, etc. Esta situación está dando lugar a que todos los años vengan muchas producciones nacionales e internacionales a rodar a Canarias. Además, no ha hecho falta poner en marcha una infraestructura clásica de estudio. En definitiva, estamos dando a conocer las bondades de Canarias por todo el mundo tanto en el extranjero como en la península ya que el principal problema que tiene Canarias es que nuestro régimen especial de fiscalidad es muy poco conocido y ahora estamos tratando de darlas a conocer para que aquellas empresas en las que pueda encajarle bien en su línea de negocio lo aprovechen.
17 empresas se han hecho socias de Caixa Popular durante 2018
Un total de 17 empresas se han hecho socias de Caixa Popular a lo largo de 2018 con una aportación mínima de 250.000 euros y «ya tenemos una lista de espera de empresas que les gustaría suscribir capital” ha adelantado Rosendo Ortí, director general de Caixa Popular, durante la celebración del primer de desayuno organizado por la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF), que ha estado representada por su directora general, Isabel Giménez. El director general de la entidad financiera ha resaltado que este año el accionista de Caixa Popular ha obtenido una rentabilidad del 3,07%. “Si el euríbor hubiera sido positivo, los socios hubieran obtenido una rentabilidad del 4,20%”, ha señalado. Caixa Popular ha obtenido un beneficio neto de 12 millones de euros durante 2018, lo que supone un 20% más que en 2017. «Hemos pagado 1,9 millones de Impuesto de Sociedades», ha explicado. De los beneficios obtenidos por Caixa Popular, el 60% pasa a reservas y un 30% de los retornos cooperativos se capitalizan y pasan a incrementar el capital social de la empresa y de las cooperativas. Rosendo Ortí ha ido desgranando durante el desayuno, las distintas claves que han hecho posible este incremento de los beneficios de la entidad en un 20%. En primer lugar, ha señalado, «hemos incrementado la inversión en un 15% en sectores diversificados, a pesar de que con los tipos de interés negativos, a las entidades nos cuesta dinero la tesorería». En concreto, ha mencionado, que su presencia en el sector inmobiliario es minoritaria y no va más allá de un 5%. «Para subir este ratio, ha aclarado, habría que hablar con el Consejo Rector de la entidad». Otra de las claves que ha destacado Ortí es la rentabilidad. En su opinión, «las empresas tienen que ser éticas para ser rentables y sostenibles». Desde la desaparición de la CAM y Bancaja han ido cubriendo un hueco de mercado y «las empresas han comenzado a percibir a Caixa Popular como una entidad de interés social». A este respecto, ha matizado, «que todo aquello que requiere un pequeño empujón para desarrollar actividades sociales, nosotros estamos ahí». La innovación es otra de las cuestiones de éxito apuntadas por Rosendo Ortí. La entidad cuenta con un plan denominado Reinventarse 2020 y que ha definido como «novedoso en el mercado», ya que «compatibiliza la gestión clásica con la gestión por proyectos», ha aclarado. Este año 2019, la entidad cuenta con 40 proyectos de nivel en marcha. Uno de ellos trata de encontrar la manera de que Caixa Popular se convierta en la entidad preferida por las mujeres o cómo convertirse en la entidad de referencia para familias que tienen algún miembro con discapacidad. La diferenciación también es una punta de lanza en Caixa Popular. «Nos estamos adaptando continuamente al mercado. Procuramos ser diferentes en productos, operativa, en la forma de gestionar a los clientes…». En esta línea, Ortí ha revelado que en las oficinas han creado la figura del gestor emocional que tiene como responsabilidad «gestionar las emociones del cliente». Ortí ha recordado también que el ratio de rentabilidad de la entidad se encuentra en el 0,72%. Al respecto ha indicado que «sabemos que no queremos competir en precios pero nuestros precios son competitivos». El director general de Caixa Popular ha reseñado también que «las personas que integramos la entidad somos dueños de la empresa y por este motivo tenemos interés en que esta funcione bien». De hecho, ha incidido en que «estamos en un maratón permanente para que la empresa funcione 1.000 años más». Nuevas iniciativas: Agro Caixa Popular y Farma Caixa Popular Rosendo Ortí ha explicado también el nacimiento de Agro Caixa Popular. «En todos los pueblos donde estamos hay negocio agrario y en ellos hemos puesto en marcha Agro Caixa Popular donde estamos ofreciendo los servicios que ofrece la Asociación Valenciana de Cooperativas de Crédito». Con lo cual, ha especificado, «ahora, los agricultores y las cooperativas agrarias sí que forman parte de nuestra estrategia». Ortí ha reconocido también que esta nueva línea de negocio “ha cambiado nuestra política de apertura de oficinas”. Ortí ha anunciado también que justamente ayer firmaron un convenio con Centro Farmacéutico y “hemos creado una línea de negocio llamada Farma Caixa Popular junto con toda una estrategia de negocio para este segmento”. La entidad financiera se ha preocupado por formar a los directores de oficinas proporcionándoles las claves de este sector y “a partir de ahí comenzaremos a trabajar con las farmacias”. El cierre de oficinas de Caixabank, oportunidades de apertura para Caixa Popular Este mismo mes de febrero tienen previsto abrir una nueva oficina en Villena (Alicante) y en abril una oficina más en Tavernes de la Valldigna (Valencia). Igualmente, ha admitido Rosendo Ortí que se “nos presenta una oportunidad en la Comunitat Valenciana. Caixabank ha anunciado al cierre de 86 oficinas y alguna nos interesará, pero lo estudiaremos en el segundo semestre”. Con lo cual, en estos momentos y sin contar con las dos aperturas anunciadas, Caixa Popular cuenta con 71 oficinas -68 en Valencia y dos en Alicante-, 126 cajeros y diez cajeros más fuera de la red oficinas y que se encuentran en gasolineras, centros comerciales… Rosendo Ortí ha puesto en valor también que Caixa Popular es la única entidad que visita clientes todas las tardes “incluidos los viernes”. De hecho, en 2018 ha conseguido 3.890 clientes nuevos y su segmento de edad es muy diverso. De hecho, ha reconocido su deseo de querer posicionarse con “la gente joven”.
Felipe Pérez de Madrid nos ayuda a dominar el arte de la venta
La Fnac de San Agustín acogió ayer por la tarde la presentación del primer libro de Felipe Pérez de Madrid titulado «Vas a vender. Domina la ciencia y el arte de la venta». El libro trata en profundidad tres apartados muy concretos: Ventas, Liderazgo y Dirección Comercial y Digital y el prólogo ha sido escrito por su primer cliente, Santiago De Taranco. Aprovechamos las ocasión para mantener una pequeña entrevista con su autor, un apasionado de la venta, la psicología comercial, la inteligencia emocional, el liderazgo, los resultados, la atención y el servicio al cliente… – ¿Cuál es el objetivo del libro “Vas a vender. Domina la ciencia y el arte de la venta”? – En el libro he recopilado lo que ha aprendido a lo largo de mis 23 años de vida comercial dirigiendo equipos, más de treinta como comercial y doce como consultor comercial. En él hablo, desde una perspectiva personal ya que cuento desde anécdotas hasta lo que yo creo que debe ser un buen proceso comercial o un buen proceso de dirección de personas, y algo de digitalización. Concretamente, lo que tiene de especial el libro es que hablo desde la experiencia. Es decir, cuento casos reales y ciertas anécdotas, además de cierta metodología que se puede utilizar al día siguiente. – ¿Va dirigido a algún público en concreto? – Les sirve a los comerciales, a las personas que quieran trabajar en el mundo comercial, a los que dirigen personas y a aquellos que se estén digitalizando. El espectro es muy amplio. – Me ha llamado la atención que tú te defines como vendedor. ¿Pensaba que esta acepción estaba obsoleta y había pasado a la historia… – Si, de hecho, los que nos consideramos vendedores estamos luchando para que esa palabra sea de orgullo o de pertenencia. Y que ser vendedor es como ser abogado, médico… Al final, es hacer algo bueno para la sociedad y no alguien que te engaña, sino todo lo contrario, es una persona que te aporta valor, hace que tu empresa, el país y el mundo vayan mejor. – Con lo cual, no descartamos esta palabra… – No, pero tiene que ser un vendedor con valores. – ¿Existen diferencias entre vendedor y comercial o siguen siendo lo mismo? – Creo que comercial es un eufemismo de vendedor porque ha sido una palabra denostada. A ninguna abuela le gustaba que su nieto fuera vendedor. Ahora, el vendedor aporta mucho valor y mucha riqueza a la sociedad. – ¿Qué papel está jugando actualmente el marketing digital en la venta? – Después de trabajar ocho años en consultoría comercial y en formación comercial me fui Increnta, una agencia de marketing digital importante en la Comunitat Valenciana. Con ellos he vivido la importancia de la digitalización. Siguen pasando muchas cosas en internet, van a pasar más y no podemos ignorarlo. De hecho, ahora mismo, en todas las formaciones que imparto hay un apartado digital. El comercial debe tener presencia en internet, sus clientes están ahí y si no están ahí tenemos un problema. El marketing digital es como la vida misma. Ahora tienes un teléfono inteligente donde tienes tu correo, redes sociales, tus compras, tus negocios… Tampoco debemos olvidarnos de las relaciones digitales y ya decidimos si las convertimos en físicas o no. – Háblame ahora de tu empresa vasavender.com – Me dedico a la consultoría comercial que consiste en hacer que el departamento comercial de las empresas funcione. Mi materia prima son los vendedores. Trabajo con ellos formándoles, acompañándoles y entrenándoles. También me preocupo por formar a sus mandos intermedios, a los directores comerciales o jefes de venta. Trabajo sobre todo en Madrid y Valencia, aunque tengo clientes en toda España y entre ellos se encuentran tanto grandes empresas como pymes. – ¿Estás tu solo en esta aventura? – Cuento con algunos colaboradores para alguna materia muy específica. Por ejemplo, para la gestión del tiempo cuento con un especialista. A pesar de todo, esto es una aventura en solitario porque he querido hacerlo así y ya llevo nueve meses. Me va muy bien porque estoy ayudando a las empresas y disfruto de una libertad muy interesante.
La rentabilidad del turismo en València crece un 12,7% en 2018
La rentabilidad del turismo en València durante 2018 ha crecido un 12,7% y el precio medio por habitación se ha posicionado en los 81 euros, “lo que nos sitúa poco a poco en la media nacional”, ha explicado Sandra Gómez, teniente alcalde del Ayuntamiento de Valencia, que ha hecho balance sobre la situación del turismo en la ciudad de València en 2018 y también ha aportado cifras comparativas de la legislatura 2015-2018. Durante la rueda de prensa ha estado acompañada por Antonio Bernabé, director general de Turismo Valencia; Miguel Jiménez, presidente de la Asociación Empresarial Valenciana de Agencias de Viaje (Aevav); Javier Vallès, representante de Hosbec-Valencia; y Luis Martí, presidente de la Confederación de Empresarios Turísticos de la Comunidad Valenciana (Conhostur). Sandra Gómez ha destacado que a nivel global, «los resultados obtenidos son positivos porque hemos dado pasos importantes para conseguirlos sobre lo que nos marcamos en el Plan Estratégico de Turismo». Uno de los objetivos que incluía el Plan era que «nuestros residentes vieran la gestión del turismo como algo positivo, que beneficia a la ciudad porque genera economía y empleo. Pero también genera una oferta que toda la ciudadanía puede disfrutar y contamos con un modelo que está completamente integrado a nivel social». Para Sandra Gómez, «la ciudad de València ha desarrollado una política responsable, integradora, dialogante y conciliadora tanto con el sector como con los representantes de los vecinos de la ciudad». Además, poniendo en valor lo mejor que tiene València, que «es València en sí misma». La teniente alcalde ha comentado también que “la estrategia de poner en valor nuestra gastronomía, parques naturales, identidad… todo lo que nos hace singulares y auténticos son la mejor apuesta que podíamos hacer por nuestra ciudad». También ha hecho hincapié en que «a València no hace falta disfrazarla porque lo tiene todo, pero tenemos que saber proyectarla, comunicarla y, en definitiva, venderla para hacerla atractiva y estar en esos destinos imprescindibles de cualquier visitante que quiere descubrir destinos auténticos como es València». El crecimiento ha sido uno de los primeros cuestiones que ha puesto Sandra Gómez sobre la mesa. “Es verdad que la ciudad de València estaba por debajo de otros destinos nacionales en cuanto al impacto económico que tenían nuestros turistas en la ciudad”. Solo en el año 2018, con respecto a 2017, las pernoctaciones crecieron un 3,9%, hasta las 4.974.338 y las de extranjeros un 7,5% hasta los 3.228.779; el número de viajeros creció un 2,8%, hasta los 2.064.094 y un 7,5% el número de viajeros extranjeros. Igualmente, las llegadas al aeropuerto de València aumentaron un 15,4% hasta los 3.885.014 y la llegada de turismo internacional se incrementó un 18%. Sandra Gómez ha puesto especial énfasis en el aumento registrado por el aeropuerto de Manises. Un aspecto que ha calificado como de “muy positivo a la hora de conectarnos con el resto del mundo”. Si tenemos en cuenta los datos desde 2015 a 2018, las pernoctaciones han crecido un 21%; el número de viajeros un 10,5% hasta alcanzar los 2.064.094; y las llegadas al aeropuerto de València, un 54%, alcanzando los 3.885.014, “un crecimiento muy importante teniendo en cuenta que en 2015 estábamos en los 2.521.720 llegadas”. En cuanto a la evolución de la rentabilidad entre 2015 y 2018, “el crecimiento ha sido de dos dígitos en todos los indicadores”. En concreto, el Revpar ha aumentado un 38% “lo que demuestra que el objetivo que nos marcamos, de que no era cuestión de que vinieran más turistas, sino que el impacto en la ciudad fuera mayor y más rentable viene demostrado en estos datos del INE” ; el precio medio ha pasado de los 65 euros a los 81 euros de 2018; y la ocupación ha aumentado un 16%, pasando del 62% (2015) al 74% (2018). Otro de los objetivos que recogía el Plan Estratégico era que València no fuera solo un destino de ‘sol y playa’ y que tuviese picos en verano, «sino que fuese un destino urbano y atractivo durante todos los meses del año y que, por lo tanto, pudiera tener una oferta turística más sostenible y más integrada en nuestra ciudad ya que ayuda a generar empleo de calidad y estable lo que hace que la oferta sea más constante y nos ayuda a consolidar el impacto económico durante todo el año. Además, cuando un turismo no tiene grandes picos en verano sino que se mantiene estable durante todo el año ayuda a la convivencia”, ha explicado Sandra Gómez. En este sentido, ha destacado que los mayores picos de crecimiento se dan, precisamente, en los llamados meses valle -enero, febrero, diciembre- y justamente en estas fechas es donde se han experimentado crecimientos que llegan a un 40% en enero y febrero, mientras que en agosto, el aumento registrado ha sido del 5%. “Con lo cual, hemos dado pasos importantes para que València sea un destino urbano y no de sol y playa”. Otro de los fines que se habían marcado es que València fuera un destino reconocible en el ámbito internacional. “Un destino que sobrepasara nuestras fronteras y estuviese dentro de las prioridades de cualquier viajero del mundo que cuando viene a España debe poner dentro de su ruta València como una ciudad imprescindible. Se trata de un objetivo en el que también hemos avanzado ya que el mercado internacional en 2015 suponía un 58% del total hasta alcanzar el 65% en 2018″. Especial importancia tienen el crecimiento de pernoctaciones de países como Holanda, que representa el 69,3%; el Reino Unido, con un 68,6%; Alemania, con un 33,7%; e Italia con un 32,1%. Estas cifras están totalmente relacionadas con la intención de que València estuviera más conectada en el ámbito internacional en plazas de aeropuerto. “Quiero destacar que, además de las conexiones entre ciudades, que ha sido muy importante, la conexión y la apuesta por los principales hubs europeos nos permite conectarnos con el resto del mundo. En este sentido han tenido un gran peso Frankfurt, París, Zúrich… En concreto, hemos incrementado en un 60% las cifras de Manises. Por lo tanto, ese objetivo que nos marcamos de que València fuera más accesible por otros destinos internacionales, una vez más, hemos dado pasos importantes para conseguirlo”. Igualmente, y para mejorar las cifras obtenidas hasta ahora, Antonio Bernabé, director de Turismo Valencia ha explicado que tal y como refleja el Plan Estratégico para 2020, “el destino debe ser cada vez más internacional y la mejor manera de ganar mercados internacionales es ganando conectividad, una tarea en la que vamos a continuar trabajando”. Sobre cómo superar una Revpar del 38% entre 2015-2018, la forma que ha propuesto es a través de la captación de nuevos segmentos y esto se consigue “diversificando el modelo y segmentando más la oferta”. Otro de los objetivos en los que van a continuar trabajando desde Turismo Valencia, tal y como ha expuesto Antonio Bernabé, es “la desestacionalización”. Igualmente, ha matizado, “partíamos de un precio y una rentabilidad muy baja y nos queremos ir a una media de las ciudades de nuestro entorno”. La problemática de los alojamientos turísticos Sobre los alojamientos turísticos, Sandra Gómez ha comentado que la Ley de Turismo se ha convertido en “un marco de contención para los apartamentos ilegales” y que gracias al convenio que firmaron el año pasado con la Generalitat han conseguido detectar alojamientos turísticos en la ciudad. Bernabé ha aclarado que a las cifras de visitantes, habría que sumar los 400.000 cruceristas que llegan a la ciudad de València, un dato que les proporciona la Autoridad Portuaria de València. Preguntada Sandra Gómez por el conflicto del taxi, ha destacado que en “la Comunitat se ha mantenido más diálogo que en la Comunidad de Madrid”.
La EGM ayudará a Parc Sagunt a consolidarse como área industrial
«Un espacio industrial como Parc Sagunt, con una superficie bruta de 3.033.000 metros cuadrados, debe ir poco a poco consolidándose y la EGM nos va ayudar mucho porque va a servir para que se implanten nuevos servicios para los usuarios diarios en colaboración con el Ayuntamiento de Sagunto», ha explicado Teresa Ventura, ingeniera industrial y coordinadora técnico comercial de Parque Empresarial de Sagunto, S.L. En estos momentos, están a la venta 400.000 metros cuadrados, el resto ya se han vendido y corresponden a empresas privadas. «Tenemos muchos interesados pero hasta que no finalice el primer plazo de comercialización, que acaba el próximo 28 de febrero, no sabremos a ciencia cierta cuantas empresas estarán interesadas, aunque parece que hay muchas expectativas», adelanta Teresa Ventura. El tamaño mínimo de parcela para las empresas industriales es de 6.000 metros cuadrados y para las de carácter terciario de 2.000 metros cuadrados. La constitución de la Entidad de Gestión y Modernización (EGM), un nuevo ente de gestión público-privada y que recoge la nueva Ley de Áreas Industriales, está todavía en fase incipiente. «Nos estamos reuniendo entre nosotros para iniciar primero los trámites para montar una comisión promotora. Hemos hecho una solicitud al Ayuntamiento de Sagunto de los valores catastrales, que es lo que dice la nueva Ley de Áreas Industriales para calcular los coeficientes de participación de cada empresa. Todavía no hemos presentado tan siquiera la solicitud formal en el Ayuntamiento», aclara Ventura. Mientras tanto, Parc Sagunt 2 ni siquiera se gestiona, «de momento» -puntualiza-, por Parque Empresarial de Sagunto. «La Conselleria de Infraestructura está redactando un plan especial sobre esta cuestión», destaca. En estos momentos tienen iniciada su actividad en Parc Sagunt cinco empresas –Crown, Zuvamesa, Jovemesa, el Grupo Disver e Inlet Pack y están en obras Mercadona, Importaco, Biomar… «De todas formas, damos un plazo de cuatro años para que inicien las obras y la actividad», explica Teresa Ventura. En cuanto a las infraestructura necesarias para dar el mejor servicio, Ventura explica que es necesario un enlace en la zona norte «que estamos proyectando junto con la Generalitat». De todas formas, todas las infraestructuras se están trabajando en la redacción del Plan Especial de Parc Sagunt II. «En él se están analizando todas las conexiones con la A-7 y con la V-23. También necesitamos un acceso ferroviario que ya está proyectado pero que todavía no está ejecutado». Parque Empresarial de Sagunto, S.L. es el agente urbanizador de toda la actuación. Se trata de una empresa pública al 100%. El 50% de las acciones de Parc Empresarial de Sagunto pertenecen a la Generalitat Valenciana y el otro 50% son de Sepides, una empresa del Grupo Sepi, una empresa de promoción inmobiliaria adscrita al Ministerio de Hacienda. La gestión diaria se lleva a cabo a través de personal propio de Parque Empresarial de Sagunto. Por su parte, la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), a través de Valencia Plataforma Intermodal (VPI), tenía la parcela Z1, que es la que se ha vendido a Tempe, del Grupo Inditex. La APV compró esa parcela en el año 2007 y «nos pidió que le autorizáramos su venta», añade Teresa Ventura. El Consejo de Administración de Parque Empresarial de Sagunto autorizó esa venta con unas condiciones. Con esa autorización, ellos hicieron un concurso público y al final se la adjudicaron a Tempe.
A. Gurrea (Grant Thornton): “Ofrecemos servicios disruptivos con los atributos de nuestra marca”
Tal y como afirma de forma contundente Andrés Gurrea, “la empresa que se quede atrás o no dé los pasos adecuados, perderá el tren de la competitividad y de la productividad”, una directriz que ellos mismos se han aplicado poniendo en marcha una importante área de consultoría tecnológica para que las empresas acometan con éxito su transformación digital. Pero al servicio al que más esfuerzos le están dedicando es al blockchain. De hecho, han creado uno de los mayores consorcios tecnológicos que aspira a crear la red semipública más importante de España, como es Alastria; otro consorcio con Cecabank, para el que ya han hecho proyectos de identificación digital de clientes entre distintos actores del sector financiero; y también han creado Tirea, un proyecto a través del cual distintas compañías de seguros comparten el historial de sus clientes. Además de ser el máximo responsable de Grant Thornton en la Comunitat Valenciana, Andrés Gurrea también es miembro de su Consejo de Administración. Nuestro entrevistado ha desarrollado su carrera en la firma dirigiendo la oficina de Castellón de la firma, para pasar a repartir sus responsabilidades en toda la Comunitat Valenciana. – Grant Thornton ha sufrido una evolución de los servicios tradicionales a otro tipo de servicios donde cobran relevancia nuevas cuestiones como el blockchain, la ciberseguridad, la inteligencia artificial, etc. ¿Cuáles son concretamente los nuevos servicios que se han implantado en la Comunitat Valenciana? – En la Comunitat Valenciana ofrecemos los mismos servicios que ahora mismo tenemos implantados a nivel nacional y que nos han convertido en una auténtica firma multidisciplinar. En esta tierra es cierto que nos iniciamos con la Auditoría, servicios de Fiscal y Legal, pero ahora mismo también ofrecemos soluciones de Advisory, Consultoría de Negocio, de procesos, riesgos, de Business Suport, que ofrece todo tipo de servicios (contable, fiscal, llevanza de libros, etc.) para grupos empresariales que tienen negocios en el extranjero y les es más rentable y eficiente que una red como la nuestra les preste todos estos servicios. También en València, como en otras oficinas de la firma en España, albergamos un área importante como es la de outsourcing a través de la cual prestamos servicios de asesoramiento para todas las sucursales de Bankia en España. Por último, como bien dices, contamos una potente área de consultoría tecnológica que incluye un asesoramiento específico para que las empresas acometan con éxito su transformación digital; para que protejan adecuadamente sus procesos con la ciberseguridad; y, el más disruptivo, los servicios blockchain, que hace tiempo que estamos desarrollando, sobre todo para el sector financiero y asegurador, aunque es una tecnología que potencialmente va a poder ser aplicada en cualquier sector y empresa. Conoce todo el contenido: Descárgate la edición Enero 2019 Suscríbete
E. Blasco: «Es necesaria una oferta conjunta que englobe a todos los territorios»
Nuestra protagonista, Eva Blasco, vicepresidenta de la Confederación Española de Agencias de Viaje (CEAV) y de la Asociación Europea de Agencias de Viaje (ECTAA), valora positivamente Fitur 2019 porque ha sabido renovarse. Además, considera que la oferta turística de la Comunitat Valenciana es buena pero echa de menos «una mayor coordinación entre los distintos destinos. Es necesario hacer una oferta global y dejar atras los localismos». – ¿Qué valoración hace del recién concluido Fitur como representantes de las agencias de viaje? – Ha sido un éxito de público. La feria se ha enfocado correctamente porque ha sabido renovarse, algo que no han sabido hacer otras ferias comerciales, creando nuevos espacios como el que se ha ideado de manera específica para temas musicales y para productoras de cine, algo que en algunos destinos es un mercado emergente o la capacidad para integrar el turismo LGTB – ¿Cómo ha visto el ambiente sobre el sector? – Hay una cierta incertidumbre pero desde el sector somos positivos. Esta se produce tanto por el brexit, que preocupa especialmente a algunos destinos donde el turismo británico es el primer origen, tanto por esa cierta ralentización que se está produciendo en la situación económica. Sin embargo, no hemos percibido esa ralentización y se están manteniendo las cifras esperadas. Vemos con optimismo el 2019 porque pensamos que el impacto del brexit no va a ser tan grande como podrían algunos temer. En mi opinión afectará más a los residentes que al turista. Y respecto a la ralentización de la situación económica, conllevará la modificación de destinos y afectará al gasto pero no se renunciará a viajar. – ¿Qué papel van a jugar la incorporación de destinos como Turquía, Egipto, Túnez…? – Este año, que se ha hablado mucho de que en 2018 se iba a ralentizar el crecimiento del número de turistas en España, las cifras han sido muy buenas, aunque creo que nuestra capacidad está prácticamente al límite. Esa ralentización vino de una cierta recuperación de otros destinos competidores del Mediterráneo como Egipto, Túnez o Turquía. Se ha calculado que España tenía en torno a 12 millones de turistas prestados de Turquía. Ese país tiene una extraordinaria planta hotelera. No me atrevo a vaticinar lo que puede pasar porque depende mucho de la estabilidad de la zona mediterránea. Las perspectivas para España para 2019 son buenas, es un destino muy consolidado y no nos van a faltar turistas. No nos tenemos que preocupar en absoluto pero la situación y estabilidad que se produzca en la zona del Mediterráneo aunque la evolución política de todos esos países puede dar lugar a que de un día para otro cambie la situación. De todos modos, no va a cambiar para España porque nuestro país transmite una imagen de seguridad y estabilidad y cuenta con un buen sistema sanitario. Todo ello da una imagen de destino seguro que hace que tengamos la llegada de turistas garantizada. – En cuanto a Comunitat Valenciana, ¿piensa que la oferta turística que hay en nuestra Comunitat es buena? – Tenemos una oferta, afortunadamente, buena y muy diversa. Estamos consiguiendo que no se nos perciba exclusivamente como destino de sol y playa porque la Comunitat tiene mucho más que esto. Tenemos un patrimonio cultural enorme que ha comenzado a ponerse en valor en los últimos años y que está siendo promocionado de una forma adecuada aunque queda mucho por hacer en aquello que va más allá del sol y playa. – ¿Y qué echa de menos? – Una mayor coordinación entre los distintos destinos. Es necesario hacer una oferta global. Si por ejemplo ofrecemos Valencia, tiene que ser un todo: es Sagunt, es Utiel-Requena, es Gandia… Es necesario una oferta de producto coordinada. Tenemos que ser capaces de vender todo de forma conjunta, olvidarnos de localismos, de ir y hacer exclusivamente la promoción de un destino. Las autoridades deberían presentar una oferta coordinada y esta es una forma también de prolongar la estancia. Si la visita a la ciudad de Valencia da para tres días y la combinamos con otras zonas del territorio de la Comunitat, se podría prolongar hasta una semana. – Se habla en el sector de incrementar el gasto por turista. – Sí, efectivamente. También se habla de la calidad que también es relativa dependiendo de la expectativa del cliente. Se habla también de incrementar el gasto medio… Pero yo defiendo que todo turista debe tener su hueco en el destino. En este momento, en el turismo de negocios el gasto medio es bastante superior. En este apartado, València ha mejorado. Para el MICE es muy importante la conectividad y tener vuelos directos. Es cierto que València en estos momentos tiene una situación buena. No olvidemos que somos la tercera ciudad de España y es lógico que tengamos las conexiones que en un momento dado dejamos de tener. También es importante que a nivel de conectividad no solo nos basemos en las compañías low-cost. De todas formas, debe haber low-cost porque es un mercado que funciona muy bien en Europa pero también hay que tener línea regular. Hay que tener en cuenta que las diferencias entre las compañías low-cost y las tradicionales cada vez son más difusas tanto en servicio como en precio. Yo me refiero que no sea de punto a punto, concepto tradicional del low cost. A nosotros nos gustaría tener Valencia-París-París-Oslo, por poner un ejemplo, porque eso nos permite llegar a muchos más destinos, un apartado muy importante para el turismo MICE. A veces, con compañías low cost gestionar grupos que van a un congreso es complicado porque están acostumbrados a vender plaza por plaza y cada una de ellas a un precio. «Yo defiendo que todo turista debe tener su hueco en el destino» – Turismo de calidad y la turismofobia, ¿cómo alcanzamos el equilibrio? – Es difícil alcanzarlo entre una gran cantidad de turismo y la ciudadanía. Sin embargo, ese fenómeno (refiriéndose a la turismofobia) se ha producido en algunos destinos españoles y en València todavía no. De todas formas, creo que están fomentados por determinados grupos de ciudadanos, asociaciones… Hay que tener mucho cuidado porque el turismo crea riqueza debido a su transversalidad, crea muchos puestos de trabajo más allá de los hoteles, restaurantes… crea empleo en el comercio, en el transporte público… Se trata de un creador de riqueza para los territorios, con lo cual tenemos que conseguir un equilibrio entre el turismo y la ciudadanía y esto, más que un turismo de calidad es un turismo sostenible y respetuoso con el entorno. No creo que en Valencia hayamos llegado a un punto en el que estemos masficados. Afortunadamente, tenemos una estructura de ciudad con distintos focos que atraen al turismo separados entre sí y eso nos ayuda a tener más repartido al turista. Es cierto que los problemas se plantean más en aquellas zonas que tienen un foco muy concentrado donde van todos al tiempo, produciéndose una concentración. – ¿Las necesidades del turista de otros países de Europa son las mismas que las del turista español? – Son muy similares, aunque nos vemos muy diferentes a los europeos, tenemos una forma de hacer turismo muy parecida. Hay países que apuestan más en su movilidad por la bicicleta, algo que en València está en estos momentos en debate. Lo que ocurre es que al turismo español se le considera en otros países europeos un turismo low cost. Posiblemente, por nuestros hábitos de consumo no somos los turistas españoles los que dejamos un mayor ingreso. No somos percibidos como el gran turista que interesa en otros destinos. – ¿Esta perspectiva está cambiando? – Es la forma del consumidor español. De todas formas, una de las grandes ventajas de nuestro país es que nuestra planta hotelera es extraordinaria y no nos damos cuenta. Tenemos mucha tendencia a criticar lo propio y a alabar lo ajeno. Por ejemplo, un hotel de cuatro estrellas en España no tiene nada que ver con uno de la misma categoría en Italia. – Renfe ha retomado el proyecto de lanzar un servicio de Alta Velocidad low cost, ¿Qué opina de este proyecto? – Nuestra red ferroviaria es extraordinaria. El tren en España no es caro. No pagamos la infraestructura, estamos pagando el coste del servicio. Lo que ocurre en el transporte y sobre todo cuando se compara el tren con el avión es que este último empezó una guerra de precios que incluso le ha llevado a vender a pérdidas. El avión se ha convertido en una comodity. Las compañías aéreas no ganan mucho dinero. Entrar en una guerra de precios para intentar anular la competencia les lleva muchas veces a que el turista elige el destino después de buscar un “chollo de precio” del avión y después se gasta en el destino los servicios que haga falta. Pero lo importante es pagar poco por el avión. Esto hace que se tenga una falsa percepción de lo que es el coste real del transporte. Tendemos a comparar el tren con el avión y el primero nos parece caro.
YouCheck, la plataforma que conecta al periodista con la fuente informativa
Lorenzo Marini, periodista italiano afincado en Barcelona, se ha puesto manos a la obra para solucionar uno de los grandes problemas con los que nos enfrentamos los periodistas en nuestro día a día, la búsqueda de la fuente y que esta, además, sea fiable. Para ayudarnos en esta tarea ha puesto en marcha la plataforma YouCheck. – ¿Qué es Precept y qué es YouCheck? – Precept, además de ser el paraguas bajo el cual realizamos varios proyectos centrados en las tecnologías de la información, tenemos otra línea de trabajo como es un desarrollo centrado en la inteligencia artificial para contenidos, un proyecto para el que hemos recibido una financiación de Google destinada a ayudar a proyectos centrados en las tecnologías de la información. Mientras que YouCheck es marketplace de conocimiento y visibilidad que conecta periodistas o creadores de contenidos con fuentes especializadas a los que llamamos expertos. En su forma más básica sería una plataforma de preguntas y respuestas donde los periodistas preguntan y los expertos pueden contestar. Las respuestas tienen un carácter privado hasta que el periodista decide utilizar alguna y la valida y esta respuesta es enlazable con los artículos del periodista. Nuestro objetivo es que los expertos compartan sus perfiles y ayuden al periodista a publicar la mejor información verificada a cambio de ser citados de la manera que ellos eligen y enlazados en sus artículos. – ¿Cómo llegan los periodistas y las fuentes a la plataforma? – En estos momentos estamos en una fase beta. La plataforma está en marcha desde noviembre de 2018. El trabajo de marketing que estamos realizando ahora es muy directo. Estamos hablando con periodistas que seleccionamos a través de Linkedin, diferentes medios, también han llegado bastantes usuarios a través de Twitter porque lanzamos una campaña en esta red y nos retuitearon periodistas conocidos. En definitiva, estamos creciendo orgánicamente porque estamos recibiendo un feedback muy positivo de los periodistas con los que hablamos. Además, cada vez que sale un artículo en el que se ha empleado un experto de YouCheck se ve la plataforma y de esta forma, está ganando visibilidad. También comunicamos con expertos a través de Linkedin y por otro lado estamos en contacto con agencias de comunicación de universidades… Y una de las formas en las que vemos que crece orgánicamente la población de expertos es cuando aparece una pregunta de un periodista. De todas formas, queremos que todo el proceso sea automatizado. Cuando el periodista lance una pregunta de cualquier tipo automáticamente el sistema notifica a todos los expertos y esta es la gran ventaja para el periodista, que no tendrá que escribir diferentes correos electrónicos, nosotros con una sola pregunta conseguimos conectarle con los expertos adecuados. Ahora mismo, como estamos empezando, todavía no tenemos los 20.000 o 30.000 expertos a los que queremos llegar -ahora mismo estamos en los cientos de registros- la idea es seguir creciendo. En estos momentos, la búsqueda del experto la llevamos a cabo manualmente. Contamos con un equipo de comunicación de cuatro personas que se encarga de dar respuesta a la pregunta del periodista: llamamos a las universidades, a las empresas. – En estos momentos, estáis haciendo vosotros el trabajo de búsqueda, pero la idea es que en el futuro no se haga así, ¿verdad? – La idea es que a largo plazo todo este proceso se automatice. Ahora como estamos en fase de expansión, unimos una parte automática que ya existe y una parte manual – ¿Existe una temática concreta sobre la que trabajáis o no importa cual sea el tema de la pregunta? – Queremos cubrir 360º, aunque en nuestra estrategia de expansión, hemos empezado por nichos específicos como tecnología y ciencia. Pero se han planteado preguntas y respuestas en categorías tan diferentes como religión y el Vaticano, por poner un ejemplo. Cuando llega la pregunta nos volcamos en la búsqueda de expertos y solemos encontrarlos. – ¿Os habéis establecido algún plazo para la entrega de las respuestas a los periodistas? – El plazo de entrega lo decide el propio periodista. El objetivo que nos hemos marcado es que en el plazo de un año, el periodista pueda buscar al experto en dos horas. Ahora mismo hemos fijado un tiempo de las dos horas al mes. Si un periodista necesita la información en el día o está haciendo un reportaje y tiene tiempo. El periodista puede decantarse entre varias opciones de fecha de expiración. Más adelante queremos establecer un calendario en el que el periodista pueda marcar cuándo va a concluir una pregunta que ha lanzado. Lo que sí que te puedo decir es que aquellas preguntas que están relacionadas con nuestro nicho como puede ser la inteligencia artificial o el blockchain lo hacemos rápido pero si tenemos que buscar nosotros mismos los expertos es más complicado. De todas formas, el objetivo es que todo esto se haga muy rápido en el futuro – Has comentado que estáis en funcionamiento desde noviembre. ¿Cómo se está financiando o se ha financiado el proyecto? – Precept nace en 2017, en verano, gracias a una financiación mía. Cuento además con dos socios fundadores que no son fundadores ejecutivos, son advisors de la compañía y entraron como socios inversores. Estábamos tres personas e hicimos un proyecto de una plataforma participativa de lucha contra las fake news pero que no llegó a tener tracción. Gracias a la asesoría de la Universitat Oberta de Catalunya y Barcelona Activa decidimos pivotar hacia nuevos productos. Para la parte de inteligencia artificial nos financiamos gracias a la beca de Google y para YouCheck aportamos nosotros tres financiación y se sumaron otros dos nuevos inversores. Ahora vamos a acceder a un préstamos de Enisa para start-up innovadoras y en este momento estamos haciendo una ronda de notas convertibles para conseguir entre 20.000 y 40.000 euros más a vista de poder hacer una ronda más grande de inversión a finales de año. – ¿A cuánto ascendía la beca de Google? – Google nos dio 48.010 euros, Enisa 58.000 y los socios incorporamos 90.000 euros más. También tenemos establecido un plan de monetización del servicio que lanzaremos este mismo año cuando obtengamos las métricas que queremos. – ¿Qué habéis invertido en la plataforma que habéis creado? – En la plataforma de YouCheck, la partida económica que se ha destinado solo a su desarrollo ha ascendido a los 20.000 euros. En estos momentos estamos en una fase en la que hacemos pequeñas mejoras y estamos intentando entender qué quiere el usuario para, a finales de año, realizar una nueva inversión de mejora. Es decir, hacer una nueva versión de la plataforma que incluya los servicios de inteligencia artificial pero, mientras tanto hacemos pequeñas mejoras escuchando a usuarios. – ¿En qué consiste ese proyecto de monetización? – Tenemos dos líneas de monetización pensadas para cuando tengamos la masa crítica suficiente pero vendrá marcado por el momento en que sepamos que al haber una pregunta en poco tiempo obtenemos bastantes buenas respuestas para que se establezca una competición para ser el primero en contactar. Este es un modelo que funciona en servicios parecidos en Estados Unidos y este nivel de competencia se llega a dar. Lo que nosotros queremos es que sea, por un lado, un servicio gratuito para periodistas y, por otro lado, que un servicio premium para expertos en el que estos pagarían por servicios que les ayudan a tener más oportunidades de ser los primeros en contactar. Por ejemplo, los del servicio premium recibirán las notificaciones primero y también se les dará a los usuarios premium unos perfiles optimizados para CEO para ayudar a sus productos con estrategias de marketing digital. Los perfiles de los expertos viven dentro de la aplicación y no son indexados por Google y los de los usuarios premium sí. Se pueden usar como una herramienta de marketing digital y crear visibilidad para sus propios productos y para sí mismos, como marca personal. En la segunda línea, Business to business, en vez de hablar con el experto, hablamos con aquellas compañías cuya función es intermediar entre expertos y la prensa. En este caso serían las agencias de comunicación y relaciones públicas y por el otro lado, los departamentos de comunicación de las instituciones y de las universidades, etc. En definitiva, es un proyecto muy ambicioso y estamos manteniendo conversaciones con varias personas para desarrollar un servicio que permita a las agencias de comunicación, externalizadas o no, filtrar las oportunidades de prensa y pasarlas al experto, emplear la inteligencia artificial, y por otro lado, ayudar al experto en las tareas de comunicación. Queremos que se convierta en un panel de control a través del cual, las empresas pueden gestionar todas sus oportunidades de prensa y maximizarlas y también mejorar sus oportunidades de comunicación con los periodistas creando una base de datos de periodistas regularizada a través de la plataforma – ¿Podéis combatir las fake news de alguna manera? – Lo que hacemos es verificar los perfiles de los usuarios y si estos al registrarse no nos proporciona datos suficientes, llamamos y confirmamos la identidad. Igualmente, si una persona utiliza información de un experto y no lo nombra, será expulsada de la plataforma. – ¿Y cómo verificamos que la información del experto es cierta? – Ahora mismo esa es una tarea que está en las manos del periodista ya que entendemos que su trabajo consiste también en consultar múltiples fuentes (cosa que con YouCheck es más fácil y rápida) y contrastar información, incluso pedir a los expertos datos que confirmen sus declaraciones. De todas formas, como tenemos una rama de inteligencia artificial aplicada al fact-checking, sí que está en nuestros planes a largo plazo añadir sistemas automatizados de verificación con el fin de ayudar al periodista en esta tarea, sea a través de una búsqueda dentro de nuestra base de datos de más de 15.000 artículos de fact-checking de todo el mundo (y subiendo) o utilizando (cuando tengamos los suficientes) respuestas anteriores dentro de la misma plataforma. De todos modos, es casi nuestro lema decir que la inteligencia artificial no remplazará a los periodistas, pero que estos deberán utilizar la inteligencia artificial en un futuro. De hecho, el futuro de la verificación pasa por juntar conocimiento, profesión y tecnología. – ¿Os encargáis también de recoger la información que se ha publicado para remitírsela a los expertos? – A una pregunta clásica pueden llegar de media tres o cuatro respuestas. Cuando las respuestas son más de una, los periodistas nos han pedido, una vez que publican el artículo, añadirlo dentro la misma plataforma y esta automáticamente notifica a todos los expertos que han participado. Nuestro trabajo a nivel tecnológico está en mejorar, dentro de lo posible, los sistemas de confianza entre periodistas y expertos.
«Es necesario divulgar la cultura de la mediación entre la ciudadanía»
Los expertos que han participado en los actos con motivo de celebración del Día Europeo de la Mediación han coincidido en señalar la importancia de impulsar y divulgar la cultura de la mediación entre la sociedad. El acto tuvo lugar en la Ciudad de la Justicia de Valencia y en su organización han colaborado Gemme España y PNPM. Fernando de Rosa, presidente de la Audiencia Provincial de Valencia y encargado de inaugurar el acto, ha defendido la mediación como «un método alternativo al proceso» y ha querido transmitir la importancia de de que «la justicia con mayúsculas llegue a todos los ciudadanos». Igualmente, ha calificado la recién aprobada Ley de la Mediación de la Comunitat Valenciana como «un paso importante» ya que, en su opinión, «los cambios legislativos son necesarios pero tiene que haber un cambio de cultura y los jueces tenemos que interiorizar la mediación». De Rosa ha manifestado el apoyo absoluto desde la Audiencia Provincial de Valencia a estas iniciativas. Pedro Viguer, decano de los jueces de Valencia, ha incidido en que este año es «clave para el impulso de la mediación». El decano ha expuesto una serie de reivindicaciones que contemplan desde la judicatura como son: la obligatoriedad de la sesión informativa en determinadas materias y la necesidad de dar una mayor divulgación a la mediación entre la ciudadanía. A su juicio, la mediación hay que «venderla» para ofrecer de manera consensuada los conflictos. José García Añón, director general de Reformas Democráticas y Acceso a la Justicia ha expuesto un análisis sobre el uso de la mediación en los últimos cuatro años y en él que queda constancia de que en este periodo solo se han derivado 214 casos, de estos, el 40% van a la sesión informativa y de esta última cifra, solo el 60% llegan a un acuerdo. En su opinión, «en estos momentos nos encontramos en una situación en que hay una insuficiencia en la normativa actual» y ha propuesto una serie de ejes de actuación como son: las escasas derivaciones, que él ha achacado a un problema de «falta de asentamiento de la cultura de la mediación»; el fomento de la mediación que debería «dotarse de un organismo de la mediación que dependa de la Administración, aunque ya existe una estructura organizativa provincial»; la escasez de asuntos que llegan al acuerdo y en este punto García Añón ha incidido en la «importancia de la profesionalización«; y la desconfianza en la mediación por parte de los jueces y ha hecho hincapié en la necesidad de la «calidad de la mediación«. El director general de Reformas Democráticas también ha puesto de relieve la importancia de «valorar la satisfacción del ciudadano ante el servicio de la mediación». Y ha coincidido con el resto de ponentes en la necesidad de que la ciudadanía conozca qué es la mediación. García Añón ha explicado detalladamente el diseño del Centro de la Mediación que contará con tres espacios bien definidos. El primero de ellos corresponde al Servicio de Orientación y Mediación (SOM), una oficina administrativa a la que podrá dirigirse el ciudadano para activar el proceso. El segundo será el Espai Mediem y estará a disposición de la entidades mediadoras y, el último, es el Espai Trobem, lugar destinado a la sesión informativa. Este Centro de la Mediación ya está licitado en la Ciudad de la Justicia de València y «queremos repetir el modelo en Alicante y Castellón». Entre los apartados que quedan por hacer, según ha expuesto García Añón se encuentran: el reglamento, la extensión territorial del servicio y la coordinación con las entidades mediadoras. Javier Plaza, catedrático en Derecho Civil de la Universitat de València ha incidido en que «un país es más civilizado cuanto menos casos judiciales tiene». También ha aclarado que «un mediador puede dar una solución pero esta no es vinculante. Si lo fuera nos dirigiríamos a un arbitraje». A su juicio, «las técnicas de mediador están más unidas a la psicología que la Derecho» y se ha mostrado partidario de la puesta en marcha de «unidades de mediación en grandes entidades y colectivos». Plaza ha alabado el gran servicio que están haciendo los colectivos y colegios profesionales en favor de la mediación. Ha recalcado la importancia de que la mediación sea voluntaria y transversal y «continuará siéndolo, pero esta cuestión, -ha querido dejar claro- no le priva de las garantías judiciales«, ha recalcado. Por otra parte, y al igual que hay justicia gratuita, «las personas también podrán acceder a la mediación gratuita que será gestionada por el Centro de Mediación Valenciano y que para este año cuenta con un presupuesto de 350.000 euros». El experto en Mediación y catedrático de la Universitat de València ha insistido en la importancia de que «la mediación sea remunerada y sus profesionales puedan vivir de la mediación». Virginia Madrid, directora del Centro de Mediación del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia y Castellón, ha explicado a los asistentes el mapa de la conflictología con el que pretende dar a conocer a toda la ciudadanía en qué tipo de conflictos pueden utilizar la mediación para resolverlos. Es decir, «diseñar ellos su propio recorrido para resolver el conflicto que tienen aportando las posibles soluciones que sean más satisfactorias para ellos. Es decir, que puedan exponer, acompañados de un mediador profesional, cuáles son sus intereses y qué es lo que necesitan. Virginia Madrid también ha destacado la importancia de trabajar las emociones en los procesos de mediación para conocer cuál es su mejor solución que da respuesta a las necesidades que tienen las partes. «Hay que tener en cuenta, -ha continuado- que cuando planteamos un conflicto ante los juzgados es necesario ceñirse a lo que la ley permite. Sin embargo, en la mediación se pueden trabajar otros aspectos como emociones, situaciones personales, conflictos antiguos… que forman parte de ese litigio pero no se pueden tratar en un juzgado ya que el juez no puede abordar emociones personales. Él tiene como herramienta lo que la ley le dicta. Mientras que los mediadores trabajan empatía, comunicación… allá donde el diálogo se ha roto establecen un puente de comunicación para que las partes expresen aquello que les ha llevado a generar ese conflicto y de ahí van acercando posturas, van dándose cuenta de que sus necesidades tienen muchos puntos de encuentro y a raíz de ahí pueden generar soluciones creativas que les de su mejor resultado. Es decir, se diseña una solución a medida de sus necesidades». Para el mediador, la comunicación es la herramienta más importante y dentro de la comunicación, la escucha, ha apuntado Virginia Madrid. Con lo cual, «el mediador escuchando a las partes se da cuenta de por dónde aflora el conflicto y de ahí, y gracias a su formación, conduce a las partes a generar soluciones creativas, a que se puedan expresar con respeto, a que escuchen las verdaderas razones de lo que está ocurriendo». Entre las situaciones que deben ser solucionadas por medio de la mediación, Virginia Madrid alude a «todas aquellas que se deseen mantener y que tengan que ver con una relación interpersonal». Para Virginia Madrid un buen mediador debe saber escuchar y a raíz de esta habilidad vienen de la mano todas las demás como la empatía, la creatividad, el sentido del humor y «mucha formación», ha resaltado. Sobre la calidad de la formación para convertirse en mediador, Virginia Madrid ha recomendado «ser selectos a la hora de elegir la formación». En su opinión, «la vara de medir la formación no puede ser el precio, ni la rapidez con la que concedan el título, sino elegir una formación seria, veraz, con profesores que hayan practicado la mediación».
«La mediación ahorraría al Estado 500.000 euros anuales por juzgado»
Juan Fco. Mejías lleva 22 años trabajando a favor de la mediación en los juzgados y es impulsor de la creación de la Oficina de la Mediación de Familia y Penal en Torrent en 1998 cuando todavía no había ni Ley de Mediación (2012). En su opinión, el ahorro que puede propiciar la mediación, tal y como arrojan unas cifras de 2015, alcanzaría los 500.000 euros anuales por órgano judicial o juzgado y solo en la Ciudad de la Justicia de la ciudad de València hay 108. – ¿Podría explicarnos qué es la mediación? – Se trata de un sistema de resolución de los conflictos basado en que no es un tercero el que los resuelve sino que son las partes las que crean el conflicto y lo resuelven. Es decir, el mediador no resuelve, ayuda a las partes a la consecución de un acuerdo y las partes son sus propios jueces. – ¿Qué ventajas tiene la mediación frente a otros sistemas como puede ser el judicial? – La mediación no es una panacea, no es el Bálsamo de Fierabrás del Quijote y no todos los conflictos son mediables. Sin embargo, sí que hay muchos conflictos que se derivan a la vía judicial que podrían ser mediables y resueltos eficientemente y de manera pactada y eso podría ser así en temas sentimentales o económicos o económicopasionales. De hecho, hay muchos conflictos que parecen económicos pero que son personales. Por otra parte, el objetivo de la mediación no es descargar de trabajo a los juzgados pero sí que se puede considerar una consecuencia o un efecto colateral positivo. Es decir, el objetivo es que la solución de los conflictos sea la más idónea y la más correcta posible. Además, la mediación es más rápida y más barata y conseguimos que las partes mantengan sus relaciones sin deteriorarse más y puede dar lugar a ahorros económicos importantes si somos capaces de detectar el problema. Yo siempre hablo del conflicto iceberg: hay una parte de conflicto que se ve y otra gran parte del conflicto que no se ve porque está sumergida. A los juzgados llegan los conflictos que se ven y tenemos que adivinar lo que no se ve. Otra de las ventajas de la mediación es que todos ganan y nadie pierde. Existe satisfacción por ambas partes, mientras que en un juicio siempre hay alguien que gana y alguien que pierde. – ¿Quién es el experto o el catedrático en el conflicto? – Las partes. Si vas a un tribunal a resolver un conflicto con otra persona es muy difícil que este acierte porque el ciudadano no va a contar toda la problemática al tribunal, le va a narrar solo lo que ha originado al conflicto. Es decir, va a enseñarle al tribunal una foto cuando su problema es un vídeo. En este caso, el juez no es el experto en el conflicto, son las partes. – ¿Podría decirse que derivando procesos a la mediación, el juez va más allá de sus funciones? – No, el juez lo que hace es cumplir su papel constitucional que consiste en hacer tutela judicial efectiva. No soy una maquinita de dictar sentencias, soy un poder del Estado que debe resolver los conflictos bien. Además, no obligo a las partes a ir a la mediación, lo planteo como una opción y ellos eligen. Por lo tanto, no se trata de que nosotros nos metamos donde no nos llaman, sino todo lo contrario. Otra opción podría ser cumplir con el expediente pero eso no se corresponde con que “yo amo mi trabajo”. Soy juez para ser útil en la sociedad. No voy hacer nada que sea ilegal, pero si detecto el conflicto haré todo lo posible para que este sea bien resuelto. – ¿Quién puede ejercer la mediación? – Aquel que cumpla los requisitos de la ley del año 2012 como estar inscrito en el registro de mediadores y que tenga la capacidad y la formación adecuada para poderlo hacer y entre ellos existen abogados, economistas, arquitectos, ingenieros… Es decir, profesiones de lo más variado. – ¿Quién controla al mediador? y ¿quién debería controlar la mediación? – Es una cuestión que está por definir. De hecho, la formación y el control de la buena calidad de la mediación está pendiente. Ahora hay un Anteproyecto de Ley de Impulso de la Mediación que ha aprobado el Consejo de Ministros y va a haber una modificación de tres leyes procesales para impulsar la mediación y controlar su calidad, pero está todavía sin regular. Nosotros, desde Gemme España, hemos pedido desde hace mucho tiempo la creación de una agencia estatal de calidad de la mediación. Como si fuera una ITV de la mediación que sirviera para controlar la formación y la calidad pero no nos han hecho mucho caso. Por otra parte, debería haber un organismo estatal de control de la calidad de la mediación regulado por Ley y que debería ser un organismo independiente. Valdría con un organismo de carácter estatal porque sino replicamos lo mismo para todo el mundo. Pienso que haría falta una autoridad central estatal para garantizar la adecuada calidad de la mediación y de la formación. – ¿Qué es Gemme España? – Es un organismo europeo en el que están integrados 30 países y el de España es el más importante de Europa. En total somos 260 personas. – ¿Cuáles son, en su opinión, los defectos y virtudes de la Ley Valenciana de la Mediación que se aprobó el pasado 21 de noviembre? – Hay cosas que se pueden hacer mucho mejor. La ley es derecho vigente, pero eso no es lo importante, lo relevante es el derecho viviente, es decir el que se puede aplicar. Si se aprueba una ley y no se la dota de presupuesto… no vamos bien. Hay que dotarla de presupuesto suficiente para poner en marcha todas las previsiones de la ley para que tenga impacto en la sociedad. Si no se crea la infraestructura de apoyo necesaria para aplicar la mediación, la ley está muy bien pero es papel mojado. Lo que hay que hacer es crear cultura de la mediación. Es decir, concienciar a los ciudadanos de que es mucho más útil el acuerdo que el litigio. Pero, para ello, no hacen falta solo leyes, por muy buenas que sean, sino que la cultura de la mediación cuente con los presupuestos necesarios para ponerla en marcha porque, al final, todo son palabras y estas no resuelven los conflictos, los resuelven los actos. – ¿Cuesta dinero solucionar un conflicto a través de la mediación y cuánto se ahorraría la justicia española si los conflictos se solucionaran de esta forma? – Al Estado, una sesión de un juicio le cuesta 3.000 euros según los cálculos del Consejo General del Poder Judicial. Con lo cual, todo lo que suponga bajar de esta cantidad ya es un ahorro. Y luego estarían las partes porque no solo tenemos que valorar el beneficio que conseguimos para el Estado sino también para la sociedad y para los ciudadanos, que también se benefician. Y los costes emocionales ¿cómo se valoran? El hecho de tener que venir a un juicio, declarar, perder horas de trabajo, cerrar una tienda… todo eso también hay tenerlo en cuenta. La repercusión económica de utilizar la mediación es brutal y hay que empezar a concienciar a la gente de que hay muchos conflictos que tienen que estar resueltos por esta vía pero otros no. De hecho, el ahorro que puede propiciar la mediación, tal y como arrojan unas cifras de 2015, se cataloga en 500.000 euros anuales por órgano judicial o juzgado y solo en la Ciudad de la Justicia de la ciudad de València hay 108. – ¿Qué asuntos se llevan a la mediación? – Lo que yo llamo conflictos de carácter crónico. Aquellos que tienen una parte visible y otra no. Es decir, cuando se ha tenido con una persona microconflictos desde hace tiempo. Estos se resuelven mal en los tribunales porque este solo se lleva una foto de uno de los hechos ocurridos, pero no de la evolución. – ¿Existe un catálogo de servicios que puedan derivarse a la mediación? – No, la Ley de Impulso a la Mediación dice qué tipo de conflictos piensa que deben ser objeto de mediación obligatoria, de derivación o de intento de solución amistosa previa que son normalmente los conflictos familiares etc. No existe actualmente un colegio de mediadores porque la profesión de mediador no está bien regulada por lo habrá en un futuro. – ¿Está regulada la retribución que reciben los mediadores? – Está regulado en parte. La Ley de Mediación valenciana dice que la mediación de justicia gratuita se podrá pedir, igual que pides un abogado de oficio, un mediador de oficio. El ciudadano no pagará pero lo hará la comunidad autónoma. El mediador tiene que cobrar. Ahora hay muchas mediaciones que se están haciendo de forma gratuita pero no es correcto. Igual que nosotros, yo estoy derivando a mediación de forma gratuita. A mí nadie me paga por derivar y además me castigan. Ya se lo hemos dicho al Consejo del Poder Judicial pero no nos ha respondido. – ¿Existe un registro de mediadores? – En el Ministerio de Justicia existe un registro de personas que ejercen la mediación y que cumplen los requisitos de la ley de 2012. – ¿Quién imparte la formación para un mediador? – La mediación tendría que ser vigilada. El organismo de control no existe y esto es importante porque hay mucha formación que se da en mediación que no reúne los estándares necesarios de calidad y otra mediación que sí.
«Estamos cerca de los fatídicos años de la caída del sector inmobiliario en 2007»
“Estamos cerca de los fatídicos años del desplome del sector inmobiliario 2007-2008, aunque las entidades bancarias no conceden prestamos tan alegremente», han manifestado Nora García y Óscar Amador presidenta y tesorero de la Asociación de Inmobiliarias de la Comunitat Valenciana (Asicval) durante la presentación de la situación del mercado inmobiliario en la Comunitat Valenciana 2017-2018. De hecho, “no estamos en los precios del boom inmobiliario pero los estamos rondando y hay miedo y cautela en el sector” han explicado ambos responsables de Asicval. El precio medio de la vivienda 2017 -2018 creció un 3,62% en la Comunidad Valenciana situándose en los 114.925 euros. Así, el precio medio 2017-2018 de la compraventa de viviendas por provincias subió un 4,47% en Alicante en 2018 (118.236,8 euros), un 3,36% en Valencia (113.712 euros) y un 1,68% en Castellón (91.629 euros). Por su parte, el precio por metro cuadrado ha sido ligeramente superior en la Comunitat Valenciana, del 5,75%, siendo el de Alicante el que más asciende con 10,26% y permanece prácticamente igual en Castellón (0,08%). Por capitales de provincia, Alicante registró el mayor aumento con el 9,08% más que en 2017 (121.213 euros), seguido de València, con el 6,12% más (145.227,1 euros), y Castellón, con el 4,97% más (94.723,7 euros). Los incrementos más acusados por distritos en la ciudad de València se han producido en Benimaclet (59,10%), Pobles del Sud (33,93%), Campanar (24,02 %), Algirós (+23,24%) y Extramurs (16,90%). Este incremento en los barrios periféricos, según ha apuntado Óscar Amador, se ha debido a que «muchos han comprado los pisos vendidos a bajo precio por las entidades bancarias y estaban para reformar y una vez reformados han triplicado su valor». En cuanto al alquiler para vivienda habitual, el incremento en ha sido del 15,92% en 2018 en toda la Comunitat (594,9 euros), siendo muy superior en la provincia de Valencia (28,80%) y en la propia ciudad (27,52%). En la provincia de Castellón, el precio del alquiler ha subido un 8,99% en 2018 (475,3 euros) y en Alicante el 1,40% (542,5 %), mientras que en Alicante ciudad se ha incrementado un 11,60% y en Castellón un 2,65%. En València capital, la zona donde más ha subido el precio de los alquileres ha sido en Extramurs (38,16%), seguido de L’Olivereta (37,80%), Ciutat Vella (29,53%), Algirós (25,49%) y el Pla del Real (17,75%). Destaca el descenso experimentado en Pobles del Sud con un -30%. Óscar Amador ha explicado también que las diferencias existentes entre el precio medio de venta y alquiler y el precio por metro cuadrado se han debido “a que se están vendiendo viviendas más pequeñas pero más caras”. En cuanto a la ciudad de València, Amador ha afirmado, tal y como demuestran las cifras, que “los precios más elevados corresponden a los barrios de la periferia, debido también a un incremento del precio en el centro de la ciudad”. Amador ha constatado también que este aumento de precios se puede repercutir también “a la recuperación económica actual”. Líneas de actuación de Asicval Nora García ha expuesto las líneas de actuación en las que están trabajando desde Asicval y ha manifestado que no están de acuerdo en que se limiten los precios y se pongan trabas, ya que “fijar un precio límite -ha manifestado- es contraproducente y puede producir el efecto contrario”. Otro de los temas en los que están trabajando es en el establecimiento de garantías legales que protejan al propietario frente al inquilino que no paga. Por otra parte, han mostrado su satisfacción ante la posibilidad de que las comunidades de vecinos tengan voz y voto sobre los apartamentos turísticos. De hecho, “lo consideramos imprescindible”. Igualmente, abogan porque “la compra de la primera vivienda habitual debería ser tratada de manera diferente al resto de inversiones” y han hecho referencia sobre todo al perfil de comprador de entre 33 y 44 años. La presidenta de Asicval y ante las medidas que ha tomado la Generalitat en materia de vivienda, ha incidido en que “antes de poner iniciativas en marcha, estaría bien que contaran con nosotros”. La moda de los apartamentos turísticos Nora García ha incidido en que ha entrado un nuevo factor en juego que es “la moda de los apartamentos turísticos”. En su opinión, no todos los particulares que alquilan dichos apartamentos son conscientes de que “van a tener su vida hipotecada”. De hecho, ha matizado, “estamos notando que muchas viviendas turísticas están revirtiendo en vivienda habitual”. En estos momentos, ha apuntado que existen 5.000 apartamentos turísticos censados en la ciudad de València y un 40% están en manos de particulares. “Si estos se dedicaran a vivienda habitual paliaríamos la situación”. La Asociación de Inmobiliarias de la Comunitat Valenciana (Asicval), que aglutina a 124 agencias asociadas y disponen de 144 inmobiliarias en Valencia, Alicante y Castellón, da empleo a 700 profesionales. Una de las peculiaridades de esta asociación es que todos sus miembros pueden ofrecer a sus clientes las viviendas captadas por cualquiera de las inmobiliarias miembro llegando a gestionar en exclusiva 2.500 propiedades al año. «De esta forma, el inmueble se comercializa de una manera más rápida, en dos o tres meses», aclara Nora García. La asociación pertenece a la Federación de Asociaciones de Empresarios Inmobiliarios (Fadei), patronal del sector y encargada de negociar el convenio colectivo. Entre los objetivos de la asociación, tal y como ha desgranado Nora García, se encuentran: cambiar la imagen del sector y profesionalizarlo ya que «tiene muy mala prensa»; velar por los intereses de los consumidores «ya que la vivienda es la mayor inversión que hacen los consumidores a lo largo de su vida»; hacer cumplir las normativa de consumo; fomentar la formación continua de los profesionales «para diferenciarnos del resto»; y representar a los asociados ante la Administración. Igualmente, la asociación mantiene acuerdos de colaboración internacionales con China, Miami (EE.UU.) y Francia, «que nos envían clientes, todo con el fin de que nuestros compradores vendan la vivienda cuanto antes y en las mejores condiciones», ha aclarado Nora García. La presidenta de Asicval ha dejado claro también que no dejan entrar a cualquiera en la asociación. «Tienen que llevar operando tres años como mínimo, con un local abierto en condiciones, al día en los pagos a la Seguridad Social, contar con un seguro de responsabilidad civil y una declaración jurada de que no han tenido ningún problema en el sector inmobiliario», ha manifestado.
Uber tiende la mano el sector del taxi y este no lo ve con buenos ojos
Mientras que Juan Galiardo, director en España de la empresa Uber de vehículos con conductor, ha invitado a los taxistas a sumarse a esta plataforma para prestar sus servicios y ha confiado en que puedan «superar el conflicto» con este sector y trabajar juntos porque, a su juicio, «hay mercado para todos». Fernando del Molino, presidente de la Confederación de Taxistas Autónomos de la Comunitat Valenciana considera esta cuestión «muy discutible» ya que existen informes de concejalías de Transporte de Nueva York o San Francisco que señalan que donde ha entrado la plataforma, «el taxi prácticamente ha desaparecido o ha reducido sus ingresos un 40 o un 50 %». Uber ha empezado a operar este martes en la ciudad de València con una flota que confía en que llegue a los 200 conductores «en los próximos días y semanas» y con la intención de llegar en breve a Alicante y Elche. Galiardo ha hecho «un llamamiento al sector del taxi para que se anime a utilizar nuevas alternativas como Uber» y ha explicado que trabajan «activamente en ello en muchos lugares en España para darle acceso al sector del taxi a la plataforma. Confiamos en que podamos superar este conflicto y esta guerra del taxi que no le interesa a la mayoría de taxistas, salvo quizá a un sector minoritario y a menudo violento -ha apuntado-. La mayoría también confía en que hay hueco para todos y quiere trabajar con normalidad, con radioemisoras y con aplicaciones como Uber». Sin embargo, Del Molino ha asegurado que «nunca» les ha gustado que «una multinacional marque la forma de trabajar del taxi». Ha aplaudido que «por fin» se haya puesto en marcha el servicio en València y ha sostenido que alternativas como su empresa «no le quitan trabajo al taxi, sino todo lo contrario, hace que crezca», y ha apuntado que, por ejemplo, en Barcelona, «la facturación del taxi no solo no ha bajado, sino que ha subido». «Hay mercado para todos», ha remarcado para explicar que, aunque «los primeros días son complicados», en su lanzamiento en València pretende «llegar a 200 conductores en los próximos días o semanas» y confía en que «cada día más conductores se van a sumar a la plataforma y poder garantizar el servicio a los valencianos». «En las próximas semanas llegaremos al eje de Alicante-Elche, que tiene un potencial tremendo con un aeropuerto y un público turista muy importante», ha asegurado el responsable de Uber en España, quien ha recordado que en 2018 «casi 700.000 personas» de la Comunitat Valenciana abrieran la aplicación. Preguntado por las diferencias de un servicio como Uber con el taxi ha apuntado a «la experiencia de usuario que aportan las tecnologías» y ha detallado puntos como saber la tarifa de antemano, compartirla, conocer al conductor que hará el servicio o valorarlo. Además, ha explicado que su «mayor eficiencia» posibilita tarifas un 20 % más baratas que el taxi porque «el coche está siendo utilizado un porcentaje de tiempo mayor y puedes hacer más viajes por horas que los servicios tradicionales». «Las licencias con las que operamos aquí son 100 % emitidas en la Comunitat Valenciana, cumplen estrictamente la regulación, incluido el ratio 30/1 que hace que no pueda haber nuevas licencias y que lamentablemente hace que los valencianos tengan menos alternativas de transporte que sus vecinos de París o Londres», ha señalado. La regulación española es en su opinión una de las más «restrictivas de Europa» y ha señalado que la media de taxis más coches VTC por cada mil habitantes en València es de 2,8, cuando en ciudades como París o Londres es de 6 y 12, respectivamente. «No sobran coches; al contrario, faltan para dar servicio al público que puedan darle alternativas para dejar el coche particular en casa», inicidido. Por su parte, el presidente de la Confederación de Taxistas Autónomos de la Comunitat Valenciana, ha asegurado que actualmente hay 321 licencias VTC en la Comunitat Valenciana y se esperan mil nuevas, lo que hará «complicado subsistir» a los dos sectores. Aunque no descartan «ningún tipo de movilización», ha sostenido que van a seguir prestando su servicio en València mientras negocian con la administración. «El servicio que prestan estas VTC debe estar regulado como cualquier otro servicio de la ciudad. Creemos que ahora mismo es un sector desregulado y el taxi sufre muchas limitaciones y regulaciones», ha resaltado. A su juicio, si las VTC cumplen la ley, con un ratio de una cada 30 taxi, un lapso de tiempo entre que se pide el servicio y se presta, sin captar clientes en la vía pública, ni estacionar en zonas de influencia como marca la ley, «el sector del taxi estará tranquilo». «Ahora mismo estamos hablando de que en la Comunitat Valenciana hay 321 licencias VTC. Deberían ser 120 como mucho. Ya se está superado el ratio y esperamos cerca de mil VTC nuevas», ha apuntado y ha incidido en que «cuando estas miles de VTC salgan a la calle, los dos sectores van a tener complicado subsistir». Ha denunciado que estas plataformas «viven de la precariedad de los conductores y de incumplir todo tipo de normativa de transporte» y ha señalado que con un carnet pueden ser conductores «los que no valen para el taxi», mientras los taxistas tiene que superar un examen de capacitación. «Las VTC de toda la vida han convivido con los taxis. Estábamos haciendo una transporte diferenciado y estas plataformas, pero con la inmediatez y su forma de trabajo, hace que seamos dos sectores prácticamente idénticos», ha señalado. Además, ha resaltado que las aplicaciones tecnológicas que tienen «son las mismas» que tiene el taxi y que «lo único que hacen es precarizar el sector, fiscalizar fuera de España, con lo cual parte de los beneficios se van fuera y precarizar otros servicios como la EMT o el metro y eso supone más déficit para las arcas municipales». EFE
Fepeval acercará la ley de Áreas Empresariales a los ayuntamientos
Santiago Salvador, presidente de la Federación de Polígonos Empresariales de la Comunidad Valenciana (Fepeval) ha informado a Ximo Puig, presidente de la Generalitat, que desde la Federación están trabajando en el desarrollo de un congreso, que se celebrará el próximo mes de marzo y que tiene como objetivo reunir a responsables de la Administración, en especial de los ayuntamientos y de las áreas industriales, «con el fin de divulgar y concienciar sobre la necesidad del desarrollo de la Ley de Gestión y de la creación de EGM», una propuesta que ha sido muy bien recibida por el president. Por su parte, Salvador ha manifestado su deseo de que participen «todos los partidos políticos en el congreso» ya que en su opinión, «un polígono organizado con un ayuntamiento implicado es un caso de éxito», ha manifestado. Santiago Salvador, que ha acudido al Palau de la Generalitat acompañado por el gerente de Fepeval, Diego Romá, y de la secretaria, Ana Pardo, ha calificado el encuentro como «muy bueno». De hecho, la reunión ha sido histórica para la entidad ya que se trata del primer presidente de la Generalitat que recibe de manera oficial a miembros de Fepeval en sus veinte años de historia. Durante el encuentro, Salvador ha transmitido también al presidente de la Generalitat algunas de las cuestiones de mayor interés para las áreas industriales de la Comunitat Valenciana. En concreto, desde Fepeval, se ha remarcado el hito alcanzado con la aprobación de la Ley 14/2018, Ley de Gestión, Modernización y promoción de Áreas Industriales por parte de las Cortes Valencianas, legislación pionera a nivel del conjunto del Estado Español, un logro gracias al cual «hemos conseguido el coche pero ahora nos falta la gasolina» ha explicado Santiago Salvador. En esta misma línea, desde la Federación se ha remarcado la necesidad de avanzar en el desarrollo de esta Ley clave para la modernización y competitividad de las áreas industriales y se ha pedido que se impulse y facilite desde la Generalitat Valenciana la creación de la figura de Entidades de Gestión y Modernización (EGM) en las áreas industriales. Para ello, Santiago Salvador ha demandado «tanto una mayor implicación de los ayuntamientos como la aprobación de ayudas e incentivos económicos y administrativos dirigidos a las EGM, empresas y ayuntamientos». Además, durante el encuentro se ha puesto el enfoque en la necesidad de reforzar la seguridad industrial mediante la creación de una Plataforma de Seguridad y Emergencias en áreas industriales en colaboración con la Dirección General de Emergencias. Para ello se ha ofrecido nuevamente la posibilidad de aprovechar la implantación de Fepeval para desarrollar un trabajo conjunto entre la Administración autonómica y la propia Federación. El presidente de Fepeval, Santiago Salvador, ha agradecido a Ximo Puig la atención recibida y el clima de entendimiento mutuo y colaboración en el que ha transcurrido el encuentro. “Para nosotros es una satisfacción saber que contamos con el apoyo de la administración autonómica al más alto nivel, y en general de los distintos grupos políticos que nos representan en las Cortes Valencianas, para el desarrollo de los retos que las áreas industriales tenemos por delante”, ha remarcado. La Federación trabaja en el desarrollo de un Congreso autonómico para divulgar y concienciar de la necesidad de arbitrar fórmulas de colaboración público privada e incentivos para facilitar la implantación de las EGM
Érase una vez… nos adentra en la ciencia de la mano de cuentos populares
¿Todavía no has visitado la exposición Érase un vez…? Pinocho, Caperucita Roja, Cenicienta, Blancanieves entre otros personajes de cuentos de toda la vida saltan directamente de los cuentos para darnos respuesta a conceptos cientificos. No te preocupes tienes tiempo para verla en la primera planta del Museo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias hasta enero de 2020. Alfredo Benavent, técnico de exposiciones del Museu de les Ciències nos cuenta los entresijos de la expsoción. – El título de la exposición me ha recordado a las series Erase una vez… el hombre, el cuerpo humano…, que también era francesa y que fue creada por Albert Barillé. ¿Existe algún tipo de relación? – Todos los que fuimos niños en los 80 recordamos esa serie. Marcó una época y a una generación. Pero la verdad es que “Érase una vez…” es como comienzan los cuentos tradicionales de siempre y esa es la base del discurso de esta exposición, contar ciencia para los amantes de los cuentos. – ¿Cómo se desarrolla la exposición y cómo está estructurada? ¿Es tocable? ¿Los niños se adentrarán en cada uno de los cuentos para descubrir la ciencia? – El punto de partida de esta exposición es que la ciencia está en todas partes. Pero debemos pensar si la podemos encontrar escondida en el fantástico mundo de los cuentos populares. ¿Tal vez dentro del castillo embrujado o en el bosque sin fin, dentro de la casa de Chocolate, en el espejo mágico o posiblemente en el tallo de judías? Estamos convencidos de que así es. La exposición se vertebra entorno a diez libros gigantes organizados alrededor de un «bosque encantado» donde se presentan cuentos tradicionales para explorar y escuchar. Los cuentos populares no son libros de contenido científico, pero los utilizamos con el pretexto de explorar fenómenos de física, química, matemáticas, geología y biología, así como ciencias sociales y otros campos de experiencia. En esta exposición, Pinocho, Caperucita Roja, el Lobo Feroz de los tres cerditos, Cenicienta, Blancanieves o los Cuarenta Ladrones saltan directamente de los libros para contarnos todo acerca de la ciencia detrás de ellos… Contamos con más de 30 módulos interactivos, para que niños, adultos y todos aquellos que han leído, contado o soñado con estos cuentos puedan disfrutar de un poco de ciencia. – ¿Es necesario que el público haya leído los diez cuentos populares para comprender la exposición? – En absoluto. En cada uno de los diez libros que forman la exposición, contamos el cuento de manera resumida. Dos breves minutos en los que la voz de una cuenta cuentos nos resume cada una de las diez historias. – ¿Es interactiva? – La exposición, que ocupa 800 metros cuadrados, está pensada, diseñada y producida para experimentar a través de módulos interactivos. Los niños y no tan niños podrán ver a través de los ojos de un lobo, aprender a moverse como Pinocho, oler el bosque encantado, estirarse o encogerse como Alicia en el país de las maravillas o tocar el tesoro de Alí Babá, entre otras actividades. – ¿A quiénes va dirigida? – El público objetivo para esta exposición son las niñas y niños de entre 4 y 7 años. Pero como muchas veces decimos, esta exposición es para niños, pero también para los que han sido niños. Así pues, esta exposición podrá ser disfrutada por todos los visitantes de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. – ¿Cuánto tiempo se tarda en verla? ¿Hay talleres posteriores? – Todo depende del tiempo que quieras dedicarle. No solo tenemos actividades interactivas, también contamos con vídeos, locuciones y textos que amplían los contenidos tratados en la exposición. Puedes visitarla en una hora y llevarte una idea general o mirar más en profundidad, lo que te llevará el tiempo que quieras dedicarle. A parte de la exposición hemos creado una zona de talleres y actividades donde habrá cuenta cuentos, el público infantil podrá colorear los personajes de la exposición o hacer títeres de dedos para representar los cuentos ellos mismos. Por otro lado, realizaremos visitas guiadas específicas, previa reserva, a escolares de segundo ciclo de infantil. – ¿Hasta cuándo se podrá visitar? – Tenemos todo el año 2019 para visitarla, ya que la fecha final prevista es enero de 2020. – ¿Cuál es el aforo de la exposición? – Es una exposición abierta, amplia y dinámica, pero con un aforo limitado. El número máximo de personas que podrán visitar cómodamente y al mismo tiempo es de 150 personas. – ¿Quiénes son los creadores de la exposición? – El proyecto original es de la agencia portuguesa Ciencia Viva, cuyo objetivo no es otro que promocionar iniciativas para la divulgación de la ciencia y la tecnología. – La exposición ya se ha podido ver en la Cite de París ¿Qué feedback habéis recibido? ¿Cuál será su próximo destino? – Antes de llegar a España, la exposición pasó por París, donde ha sido expuesta en la Cité des Sciences et de l’Industrie. Allí tuvo una gran afluencia de público, como esperamos que lo sea en València. Es pronto para saber si habrá nuevas sedes, de momento no nos consta.
“Apostamos por el servicio local y la inmediatez, pero con nuestros recursos internacionales”
Su experiencia de Aon está más que contrastada. Carlos Sanchis lleva en el sector cerca de 30 años y los últimos 25 años siempre ha estado trabajando en brókers internacionales, como es el caso de Aon Internacional, presente en 120 países, con 500 oficinas y 50.000 empleados. Desde 2013, este abogado dirige el área de Levante de esta compañía. – Cuál es el origen de Aon en España? – Su origen fue Gil y Carvajal, una correduría de seguros fundada en 1929 bajo los cánones de los grandes brókers de seguros ingleses. Tuvo un desarrollo importante en los años 60 convirtiéndose en poco tiempo en líder nacional en la mediación de seguros y en la gestión de programas de riesgos industriales. En 1997 fue adquirida por Aon Internacional. – ¿De dónde procede Aon? – Es un bróker americano que nació a finales de los años 70 principios de los 80. En un momento determinado comenzó una importante expansión internacional adquiriendo corredores de seguros líderes en sus respectivos países como fue el caso de Gil y Carvajal en España. Aon es en este momento uno de los grandes líderes mundiales en el sector de la mediación de seguros y de los servicios profesionales y actividades que desarrollamos actualmente. – ¿Desde cuándo están presentes en la Comunitat Valenciana y Murcia? – Gil y Carvajal estaba presente en València desde 1983. A finales de los 90 abrimos una oficina en Alicante. El equipo de la Comunitat Valenciana está integrado por más de veinte profesionales cualificados y con gran experiencia en la gestión de programas de seguros, consultoría y de servicios. Aon siempre ha apostado por el servicio local y la inmediatez y, aunque tiene una dimensión nacional e internacional y cuenta con amplios recursos, nuestros clientes necesitan una respuesta inmediata. Por ello, es importante que el servicio sea prestado por personas cercanas, que conozcan muy bien su negocio y puedan actuar inmediatamente. – Ha comentado que prestan a sus clientes un servicio muy local. ¿Podría adelantarnos cómo es ese servicio? – Significa que estamos muy cerca de las empresas valencianas y que nuestra capacidad de actuación, cercanía y servicio es inmediato. A pesar de que Aon es una gran multinacional, nosotros acercamos los recursos a nuestros clientes. Esto significa que nuestra intervención, en un momento determinado, es muy rápida. Afortunadamente, al estar respaldados por una empresa con grandes recursos locales, nacionales e internacionales nos permite, en una situación puntual, recurrir a especialistas de otras zonas de España o del extranjero para dar servicio a aquellos clientes que necesitan resolver una cuestión más específica. – ¿Cuál es el perfil de los clientes de Aon? – Nuestra amplia gama de servicios permite que cualquier empresa pueda ser cliente de Aon, tanto pequeñas, como medianas y grandes empresas, al igual que instituciones, grandes colectivos, colegios profesionales, federaciones deportivas, colectivos de empleados, empresas de distribución, etc. También trabajamos con empresas internacionales implantadas en todo el mundo, muchas de ellas en Valencia y con empresas valencianas que son multinacionales con riesgos fuera de España. “Estamos convencidos de que en un futuro no muy lejano la ciberseguridad va a ser uno de los grandes riesgos que las empresas van a tener que gestionar” – ¿En qué sectores tienen más presencia? – En todos aquellos que tienen una gran arraigo en la Comunitat Valenciana como son el químico, el alimentario, el azulejero, el ocio, el deporte… – ¿Prestan servicio a personas físicas? – Sí, pero llegamos a través de grandes colectivos. De hecho, estamos muy implantados en colegios profesionales para gestionar sus programas de responsabilidad civil profesional que afectan a diversas actividades donde la responsabilidad profesional es muy importante y necesitan el asesoramiento y gestión de los riesgos de una empresa como Aon. – ¿Cuáles son las principales áreas de la compañía? – Aon ha definido tres grandes áreas de actuación que son las que más interesan en estos momentos a las empresas. En primer lugar está la gestión de riesgos: una de las principales líneas de nuestro negocio está relacionada con la protección de todas aquellas contingencias que puedan afectar a las cuentas de resultados de una empresa como pueden ser pérdidas patrimoniales, responsabilidades, insolvencias de clientes o incluso la pérdida de trabajadores por muerte o accidente. En la mayoría de los casos, los riesgos se transfieren a las compañías de seguros y nuestro trabajo es detectarlos y ofrecer a los clientes las mejores fórmulas para gestionarlos. Sin embargo, existen otras formas de gestionar esos riesgos y nosotros podemos ayudar a las empresas a través de la consultoría. Entre otras cosas porque existen riesgos difíciles de asegurar, pero que deben ser gestionados, como es el reputacional. Por ejemplo, cuando se produce un incendio en una empresa existen pólizas que cubren la pérdida económica pero hay que prever cómo hay que actuar desde el punto de vista operacional para que esta pueda mantener su actividad y atender a sus clientes. La segunda área afecta al capital humano. Las empresas están cada vez más preocupadas por cuestiones como la retención del talento, la política retributiva y de compensación, la fidelización, la jubilación, las pensiones… Es decir, todas estas cuestiones tienen que ver con la gestión de las personas en las empresas y nosotros estamos focalizados en este área tanto desde el punto de vista de la gestión de programas de seguros que tienen que ver con las personas -vida, accidentes, asistencia en viaje, jubilación, etc.- como servicios de consultoría relacionados con la retribución, la conciliación, el clima laboral, el desarrollo de programas de fidelización, pensiones, etc El tercer gran pilar que hemos definido es la gestión de la salud y la asistencia sanitaria, uno de los grandes retos que tiene esta sociedad y que afectará a las empresas. ¿Cuál es el papel de Aon? Ayudar a las compañías a implantar entre sus empleados una cultura de vida saludable que les permita vivir mejor y ser más eficaces y eficientes. Estos planes suelen consistir en una serie de programas que promueven actividades que nos ayuden a llevar una vida más sana centrada en la alimentación y en la atención médica para determinados aspectos. Es decir programas que promuevan aspectos como dejar de fumar, practicar ejercicio físico, facilitar la conciliación familiar, el teletrabajo… – ¿Por qué se han decantado por estas tres áreas? – Porque son las que más preocupan a las empresas y las que más van a impactar en los próximos años. Los riesgos afectan a su cuenta de resultados. Las empresas cada vez viven situaciones más cambiantes y volátiles e alejadas de su propio control que podrían provocar la desaparición de la empresa. En ese sentido deben estar bien protegidas. En cuanto al capital humano, entendemos que la cualificación de los propios empleados obliga a las empresas a desarrollar políticas para retener el talento y fidelizarlos con el fin de conseguir organizaciones más dinámicas y comprometidas con sus propios objetivos. Y, por último, la salud ya que es algo intrínseco a las personas que deseamos tener un mayor confort. – ¿Contemplan la ciberseguridad dentro del pilar de riesgos? – Se trata de un riesgo novedoso que preocupa mucho a las empresas que nace con la revolución digital y que anteriormente nadie se lo planteaba. De hecho, estamos convencidos de que en un futuro no muy lejano va a ser uno de los grandes riesgos que las empresas van a tener que gestionar. – Aon ha modificado su modelo de negocio tradicional pasando de ser un bróker de seguros tradicional a una empresa de servicios profesionales. ¿Por qué? – Se trata de una evolución natural. La mediación de seguros o la transferencia de riesgos a compañías aseguradoras es el modelo básico con el que comenzamos pero ha perdido valor porque está interiorizado por las empresas y estas nos están exigiendo innovación y evolución. Este es el motivo por el que nosotros estamos desarrollando otro tipo de servicios y soluciones que van más allá de la propia mediación de seguros. Además, es un empeño de Aon Internacional y que nosotros estamos implantando poco a poco transmitiendo a nuestros clientes que pueden contar con nosotros para otros muchos servicios profesionales que tienen que ver la gestión de los riesgos, el capital humano y la salud y que van más allá de la gestión de un programa de seguros. – ¿Qué soluciones ofrece Aon en materia recursos humanos? – De las tres grandes áreas de actividad, dos de ellas -capital humano y salud- están relacionados con los recursos humanos. Esto indica el grado de importancia y compromiso que le damos a esta cuestión. Al igual que somos expertos en gestionar programas de previsión de seguros para empleados como vida, salud, asistencia en viaje, etc., en los últimos años, desde el apartado de consultoría estamos ofreciendo a soluciones relacionadas con el talento, modelos retributivos… En esta línea, un aspecto que preocupa a las empresas es cómo retener a los millennials, ya que tienen objetivos vitales muy distintos a generaciones anteriores y necesitan propuestas dinámicas para retenerles. Por ello, estamos trabajando mucho para ofrecer a nuestros clientes soluciones -retribución flexible, productos con ventajas fiscales, ayudas para el pago de guarderías, gimnasio…-. En definitiva, se trata de ofrecerles beneficios sociales para motivarles y retenerles y además tengan un proceso retributivo acorde con lo que la empresa pueda ofrecer. Disponemos también de programas de pensiones y jubilaciones gracias a los cuales, los empleados pueden conocer cuál va a ser su jubilación, pensión, qué necesidades van a tener… – En relación con las empresas que tienen actividad en el exterior. ¿Cuáles son los riesgos que ha detectado Aon? – Las empresas valencianas llevan muchos años exportando sus productos y servicios y este proceso de internacionalización que, se está produciendo de manera intensa y profesional, en los últimos años ha tenido una especial incidencia en nuestra economía. Desde la crisis, las empresas valencianas se han visto obligadas a buscar nuevos mercados y Aon puede ayudarlas poniendo a su disposición su experiencia en la gestión de programas internacionales. Programas que sirven para transferir a los mercados aseguradores riesgos que se encuentran en distintos países. Es decir, una empresa valenciana que tiene dos o tres sedes fuera de España puede tener un único programa de seguros. Esto aporta seguridad y tranquilidad al empresario ya que está asegurado desde el primer momento allá donde estén tus riesgos. Desde Aon podemos prestarles un servicio local allá donde estén ya que tenemos oficinas en más de 120 países del mundo con más de 50.000 empleados. Esto quiere decir que allá donde vayan nuestros clientes va a haber una oficina de Aon donde les van a poder contar qué especificidades y riesgos se van a encontrar en esos países -legislaciones, responsabilidades a nivel de producto, etc.–. – ¿Qué tendencias de futuro con impacto en las empresas han detectado? – La globalización, la revolución tecnológica, la digitalización de los procesos, el cambio climático, los cambios regulatorios, el brexit, las nuevas políticas proteccionistas, terrorismo, conflictos armados, inestabilidad política… son situaciones que van a provocar que las empresas se encuentren con problemas desconocidos hasta ahora. Esto que puede parecer que solo afecta a grandes empresas, la realidad nos demuestra que puede afectar a cualquiera. Con lo cual, ir de la mano de Aon en el exterior aporta seguridad y tranquilidad a las empresas porque les permite ampliar su abanico de posibilidades, su espectro de venta y comercialización con las garantías suficientes de que esas situaciones no se van a volver en su contra. – ¿Qué plan de crecimiento se han planteado en la Comunitat Valenciana? – Aon apuesta por esta comunidad. De ahí que esté reforzando su equipo y sus recursos e incluso está incorporando organizaciones, empresas y personas que puedan reforzar nuestra posición. En los últimos años, Aon está invirtiendo en la compra de empresas, algunas de ellas no tienen que ver con el negocio asegurador, pero pueden aportar mucho valor a nuestros clientes. Estas suelen estar vinculadas al sector tecnológico que estén desarrollando herramientas digitales que nos ayuden a mejorar nuestros procedimientos y servicios. Esto hace que nuestra gama de servicios y productos sea cada vez más amplia e integral y nuestros clientes vean en nosotros un partner que les acompaña en la mayoría de sus necesidades. – ¿Cómo lleva a cabo Aon la compra de estas empresas? – Aon Internacional se hace con el 100 % del accionariado e integra a sus equipos. Nuestra matriz nos ha encomendado estar muy atentos a oportunidades sobre todo de empresas que aporten valor a nuestros clientes y que incorporen personas con talento, muy especializadas en determinados aspectos para poder ofrecer a nuestros clientes servicios y soluciones diferenciadas. Conoce todo el contenido: Descárgate la edición Diciembre 2018 Suscríbete
Singularu venderá cerca de 45.000 joyas en la campaña de Navidad
Singularu, preparada para vender de 10.000 a 15.000 joyas al mes en la campaña navideña, nació como marca nativa digital hace cuatro años de la mano de Cristina Aristoy y Paco Tormo. Ambos han emprendido este año camino en el mundo del retail con la intención de abrir 90 puntos de venta para 2020. Tras inaugurar sus dos primeras tiendas físicas en la ciudad de València, y otras dos en Madrid, han desplegado su estrategia de crecimiento en el mercado nacional con nuevos emplazamientos en Barcelona o Zaragoza. Además, están presentes también en diez establecimientos de El Corte Inglés con mostradores. Las siguientes aperturas se producirán en Murcia, Alicante y Málaga. – Mundo del retail, propósito: 90 puntos de venta. ¿Cómo tenéis previsto hacerlo? – Abrimos la primera tienda física en València donde tenemos las oficinas y en abril, el segundo punto de venta en el centro comercial Aqua de València. Comenzamos en esta ciudad porque somos de aquí y porque no conocíamos nada del mundo del retail y teníamos que entenderlo. De esta forma, comprendimos el modelo para poder replicarlo en cualquier ciudad de España o del extranjero. Para abrir un nuevo punto de venta, analizamos dónde están nuestras clientas y dónde nos compran más y vimos que era en Madrid. Estudiamos también las zonas por dónde salían de compras. Gracias a toda esta información decidimos abrir la siguiente tienda en la calle Velázquez, -entre Goya y Hermosilla- y un mes más tarde, en octubre, abrimos otra en la calle Princesa, en frente de El Corte Inglés. Y continuando con la información que nos aportan las encuestas, hace unas semanas abrimos en Barcelona y después en Zaragoza. Todas las que hemos abierto este año son nuestras. Las dos que tenemos en Madrid son tiendas propias a pie de calle, la de Barcelona está en un centro comercial y la de Zaragoza es un kiosco y la aceptación ha sido muy buena. También estamos presentes en diez centros de El Corte Inglés -dos en Madrid (San Chinarro y Pozuelo) València (Pintor Sorolla), Alicante, Murcia, Zaragoza, Sevilla, Málaga, Tenerife y Barcelona (Diagonal). Con estos nuevos puntos de venta, cerraremos 2018 con casi 20 puntos de venta. – ¿Con qué espacio contáis en El Corte Inglés? – Es un espacio compartido en el que cuentas con un mueble para exponer el producto y el personal que atiende a las clientas es de El Corte Inglés. Se trata del primer contacto que tenemos con esta compañía y queríamos estar presente en la campaña de Navidad. También se pueden comprar nuestros productos a través de la web de El Corte Inglés. – Hemos hablado de 20 nuevos puntos de venta y para llegar hasta 90, ¿piensan hacerlo en el extranjero? – Los puntos de venta que faltan los tenemos contemplados para España y aquí entra en juego el factor franquicia. Antes de comenzar con este modelo queríamos validar que funciona, la aceptación, el local, la ubicación… para luego poder replicarlo como franquicia tanto en España como en el extranjero. – Con lo cual, los 20 que habéis puesto en marcha este año son vuestros. A partir de aquí comenzaréis con la franquicia. ¿Qué características reunirá esa franquicia? ¿Qué les vais a pedir a los franquiciados? – Todavía estamos definiendo el modelo. Queremos que sea gente emprendedora, que conecte con la marca, la entienda y quiera llegar a las clientas en las ciudades en las que a lo mejor nosotros no llegaríamos o nos costaría más llegar con presencia física. También está el apartado de los inversores ya que nuestro modelo siempre se ha sostenido con capital de inversores o fondos de inversión. Con lo cual, lo de las franquicias es algo que no hemos cerrado y que todavía lo tenemos abierto. Pienso que van a ser las personas las que van a construir el modelo, independientemente de que sea un inversor o un emprendedor el que quiera montar una franquicia. – ¿Pero las características del establecimiento las vais a fijar vosotros? – Si, el modelo de tienda está cerrado. Se trata de un modelo selfservice. El producto está disponible para que la clienta lo pueda tocar y probárselo y además pueda cogerlo y pasar por caja. De hecho, con la tecnología que tenemos actualmente, no sería necesario ni pasar por caja. Es decir, se lo podría cobrar en el mismo momento con el Ipad. A nosotros nos encantaría que el día de mañana, la clienta coja la joya y salga por la puerta. Con lo cual, el modelo de tienda y la experiencia de compra ya están definidos y es lo que nos gustaría replicar en todas las tiendas que se abran sean propias o de franquiciados. – ¿Cuál es el perfil de su clienta? – Nuestra clienta tiene entre 25 y 35 años. Sin embargo, desde que hemos abierto las tiendas nos hemos dado cuenta de que está entrando un perfil mucho más joven. Cuando estábamos en el mundo online vendíamos a través de una foto. En las tiendas queríamos evitar que las joyas estuvieran en vitrinas y atadas. La experiencia consiste en ofrecer todo lo que no podemos hacer a través del canal online. – ¿Y cómo se enfrentan a los posibles robos? – Es muy fácil llevarse cualquier producto pero no queríamos limitar la experiencia de compra por un porcentaje muy pequeño que viene a hacer mal uso de dicha experiencia. Sí que es verdad que todas las piezas llevan alarma y las del muestrario no. Nos hemos percatado de que la tienda está ordenada, las clientas dejan las piezas de donde las han cogido y la cantidad de piezas robadas es ínfimo. – ¿De cuántos metros cuentan las tiendas habitualmente? – Desde cerca de trece metros cuadrados a 70 metros cuadrados. Se trata de tiendas pequeñitas. Lo bueno de nuestro producto es que podemos tener mucho en espacios muy reducidos y esto también nos permite estar en localizaciones muy buenas. – ¿Con cuántas referencias trabajáis? – Trabajamos con un catálogo corto pero con mucha rotación. Solemos tener activas unas 150 referencias. Cada mes lanzamos referencias nuevas y unas entran y otras salen. Algunas de ellas están en el catálogo entre tres y cinco meses, otras que no han funcionado se retiran a final de mes o cuando se acaban las existencias. Lo vamos adaptando a lo que las clientas nos van pidiendo y sus ciclos de gustos. – ¿Tenéis previsto poner en marcha una línea para chicos? – Por ahora, nos centramos en las chicas. Es algo que aprendimos en Lanzadera que consiste en poner el foco en lo que hacemos y ser el mejor y no abarcar aquello a lo que no podamos llegar. – ¿El diseño de las piezas depende de vosotros? – Depende de las clientas. Diseñamos las piezas y están creadas a tenor de los deseos de las clientas. La fabricación la externalizamos en empresas de ámbito nacional, lo que nos permite ser muy ágiles con las primeras compras. No contamos con un catálogo obsoleto, nos gusta rotar mucho el producto. Al final, con el análisis de datos y con las tiendas con las que contamos el feedback es mucho más instantáneo. Estamos también atentos a la competencia, a lo qué dicen las tendencias, por dónde va el mercado de la joyería, los materiales, los acabados… – Habéis cerrado una ronda de inversión de un millón de euros. ¿Quiénes han participado y cuál ha sido la aportación de cada uno de ellos – La ronda de inversión de un millón de euros servirá para acelerar nuestra expansión en España e iniciar nuestra andadura internacional. Vamos a poner tiendas Singularu allá donde haya una chica que sea fan de nuestra marca. La ronda se hizo efectiva en menos de cuatro meses y cerca de un 50% ha estado suscrita por sus socios actuales, que siguen apostando por la aceleración de la marca fundada en 2014. Esta ronda ha supuesto la entrada de nuevos socios como Faraday Venture Partners, Bamboo Venture Capital y Torsa Capital, que se suman a Pinama Inversiones, Grupo Zriser y Demium Ventures, entre otros. Para cerrar la ronda, contamos con el asesoramiento de Javier Sánchez-Guerrero, fundador de Andseed. – Hasta ahora utilizáis solo en vuestras piezas plata de ley y oro. ¿Qué otros materiales estáis explorando? – Entendemos que ahora sí que tenemos una marca que nos respalda y nos permite incluir oro blanco, amarillo y rosa. Para la campaña de Navidad hemos incluido el collar de oro amarillo personalizado destinado a aquel target que supera los 35 y tienen previsto gastarse más dinero y buscan una joya más especial para un evento o una ocasión especial. También estamos contemplando salirnos de la plata para acercarnos a ese público femenino menor de 25 años que no quieren gastarse más de 25 euros o no lo pueden hacer de manera recurrente. – Con lo cual, ¿estáis ampliando vuestro target a través de la incorporación de nuevos materiales? – Efectivamente. Esta campaña de Navidad también hemos incorporado el reloj. Nuestra intención es contar con joyas para todas las edades y necesidades. – Para contar con determinados productos, como es el caso del reloj, ¿Os aliáis con otras empresas? – En el caso del reloj colaboramos con MR. Boho, que diseñan relojes y gafas. Queríamos probar el reloj y pensamos que si vas de la mano de una marca que lleva mucho tiempo liderando la venta de relojes, es mucho más fácil que la gente lo entienda. Con lo cual, para validarlo y ver qué tal funcionaba la mejor manera era ir de la mano de una marca que nos gustaba y que diseña relojes preciosos. Singularu solo tiene joyas. Este es nuestro primer reloj. – Para la campaña de Navidad, además de este reloj, ¿qué más novedades se van a encontrar las clientas? – Hemos lanzado el collar personalizado en oro que es una pieza que cobra mucha fuerza en Navidad ya que es la época en la que la gente hace más regalos especiales. Además, hemos puesto en el mercado 45 novedades entre noviembre y diciembre con el fin de que nuestras clientas encuentren la joya que buscan. – ¿Con que equipo humano contáis? ¿Ha crecido la contratación con motivo de la campaña de Navidad? – No, por suerte, nosotros, por la parte de logística que es donde más refuerzo requiere la empresa es un servicio que tenemos externalizado. Por esa parte no necesitamos reforzar la plantilla. Donde sí que hemos crecido mucho es en el apartado de dependientas de tiendas, ya que por cada tienda que abrimos necesitamos tres dependientas, pero las tres no están trabajando ocho horas y si hay un repunte de trabajo como puede ser Navidad les aumentamos el número de horas trabajadas. Nuestra plantilla está integrada por cerca de 40 personas. – Con las fábricas mantenéis acuerdos de producción de tiradas cortas. – Se trata de tiradas cortas pero con recurrencia de compra. Si funciona se compra más. Este sistema nos permite ser muy ágiles en España y contar con controles de calidad muy controlados. – En cuanto a la posible salida al exterior, ¿qué nos puedes contar? – Estamos vendiendo en Alemania y en Francia a través de la web. No le hemos dedicado muchas horas pero un aspecto a tener en cuenta y que nos diferencia mucho es el trato con el cliente y todo lo que hay detrás de una venta ya que si surge cualquier problema le vamos a dar respaldo, nos vamos a responsabilizar en caso de que no llegue el pedido y cualquier cambio se va a ejecutar… Todos estas cuestiones las estamos mejorando y el apartado de atención al cliente lo estamos perfeccionando. Por ahora, ya se puede comprar desde Alemania y Francia y la idea es extrapolarlo a Italia, Reino Unido… – ¿Y para cuándo presencia física en el extranjero? – Todavía no lo hemos planteado. Pienso que al final habrá que replicar el modelo que hemos llevado a cabo en España, validar que el modelo funciona, que la marca gusta, que las joyas interesan y, a partir de ahí, conocer a nuestras clientas y ver dónde están para llegar a ellas con la tienda física. – ¿Cuántos pedidos tenéis previsto gestionar en Navidad? – Entre 10.000 y 15.000 al mes entre noviembre, diciembre y enero. La campaña fuerte comienza a finales de noviembre y se alarga hasta enero gracias a las rebajas.
Aurelio Martínez resume en 14 logros los objetivos conseguidos en 2018
Aurelio Martínez, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ha resumido en catorce los logros conseguidos en 2018 y también ha enumerado lo quedaría pendiente para 2019. ¿Qué se ha conseguido en 2018? 1. Cerrar el concurso de la terminal norte, «un apartado muy importante para este puerto» y ahora «nos queda adjudicarla». El objetivo estaría en mantener el liderazgo e incrementarlo y alcanzar una cifra de contenedores en torno a los 12 millones para 2025-2030, ha explicado Martínez. Sobre este proyecto, el presidente de la APV ha comentado también que se publicaron los pliegos el 12 de diciembre y el plazo de presentación de oferta será el 8 de mayo. Al respecto ha recalcado que «será el proyecto más importante que se va a ejecutar en la Comunitat Valenciana en varios años. Se trata de una inversión de 1.200 millones con el fin de posicionar, en un plazo de siete u ocho años, al puerto de Valéncia a la cabeza de los puertos europeos». En esta misma línea, Martínez ha avanzado también que existe un compromiso con el Ministerio de Fomento para firmar un convenio que defina lo que se va a hacer y «qué parte paga el puerto» ha puntualizado. «Nos hemos ofrecido a pagar el estudio técnico que puede costar en hacer entre ocho meses y un año en llevarse a cabo», ha continuado. Sobre la oposición del Ayuntamiento de València a que pasen los camiones por el Cabanyal y La Malvarrosa, ha especificado que él también se opone. «La idea es hacerlo en túnel para que no tenga impacto sobre la ciudad». También ha calificado el acceso norte como una obra imprescindible para la ciudad «porque en 2025, en vez de 6.000, entrarán 9.000 camiones», ha puntualizado. 2. Se ha aprobado la Zal y quedan los pliegos, el concurso, la adjudicación, etc. «La finalidad estaría en fidelizar tráfico y generar empleo». Sobre esta cuestión, Aurelio Martínez ha recordado que el pasado 29 de noviembre se aprobó el Plan Especial de la Zal y «la hoja de ruta para los próximos días será sacar los pliegos a finales de enero, principios de febrero y nos gustaría poder sacar a concurso todas las parcelas que podamos. Tenemos previsto dar un mes para la presentación de proyectos y adjudicarlo en marzo o en abril». La Zal va a permitir crear 2.100 puestos de trabajo directos y 5.250 indirectos. «Con una tasa de paro del 14 o 15%, para los barrios donde se va a ubicar la Zal es una excelente noticia», ha incidido. La Zal acogerá una parcela de 613.000 metros cuadrados que se va a dedicar a espacios logísticos, el resto serán actuaciones de mejora de la Zal que van desde la red viaria o el sistema local de espacios libres o las áreas de reserva patrimonial, etc. Se van hacer también pantallas para protección contra el ruido y evitar los impactos negativos sobre los vecinos próximos, se va a crear un carril verde, un carril bici… En definitiva, «se ha hecho un gran esfuerzo para que esta Zal sea asumible y tenga un impacto negativo en el entorno y un impacto positivo en el empleo». ha destacado. En este mismo punto, Aurelio Martínez ha puntualizado que quieren reservar en la Zal una parcela para proyectos pequeños con el fin de no dejar desatendidas a las pymes que integran nuestro tejido empresarial 3. La Z 1 de Parc Sagunt ya está en competencia de proyectos y lo que queda para el día 12 de enero es la adjudicación. «Inmediatamente y como consecuencia directa de esto, nos hemos quedado sin parcela logística. Con lo cual, el puerto está obligado a empezar los trámites con Parc Sagunt 2 porque lo necesitamos», ha recalcado. Por lo tanto será uno de los objetivos prioritarios para los próximos años. 4. Se ha manejado la posibilidad en el Parque Especial de Nazaret -gracias a la interacción puerto-ciudad- de ubicar zonas deportivas y «lo que nos queda para 2019 es aprobar dicho plan, llevar a competencia de proyecto la instalación deportiva que quiera ubicarse allí y desarrollar el parque de desembocadura«. De hecho, se va a convocar un consejo extraordinario el 1o de enero para la aprobación del inicio del Plan Especial Sur de Nazaret. «Ya está hablado con el alcalde, Joan Ribó y la idea es contar con la documentación cumplimentada para el 10 de enero y si es posible firmaremos un convenio con el Ayuntamiento para darle continuidad», ha especificado. 5. Se ha conseguido la inclusión del tramo Sagunt-Zaragoza en el corredor Cántabro-Mediterráneo. Para el año que viene, es necesario licitar sin falta el acceso a Sagunt. 6. Se ha incluido Madrid-Valencia y queda como objetivo prioritario el desarrollo de la Fuente de San Luis. «Se trata de una plataforma fundamental para nosotros, si queremos potenciar el ferrocarril. Por lo tanto, es un objetivo estratégico». 7. Este año se ha rescatado la concesión de Boluda y queda por recuperar el edificio de Astilleros y adjudicar la terminal de pasajeros. «Esta sería otra de las prioridades de 2019». 8. Se ha realizado toda la tramitación de la subestación para reducir la huella de carbono, etc. «En 2019 tenemos que adjudicar dicha subestación». 9. En los cuatro años que está como responsable Aurelio Martínez se ha conseguido reducir en 124 millones la deuda del puerto y se va a quedar sobre los 390 millones. «Con este recorte de la deuda hemos conseguido mucho margen para acometer y financiar nuevos proyectos que van a ser prioritarios para 2019 como la ampliación del puerto seco de Madrid y el acceso norte que están bastante avanzadas las negociaciones». 10. Se han adecuado los muelles del puerto para recibir los barcos de nueva generación, no solamente con la mejora de calados y con todas las reformas necesarias para esta recepción. 11. Se ha puesto en servicio la terminal de Ford. 12. Se han iniciado las obras del silo de Grimaldi. 13. Se ha adjudicado el Club Náutico de Gandia. 14. Se han consolidado entre 25 y 30 plazas de empleo que eran eventuales. Para el 2019, además de lo ya comentado, Aurelio Martínez se compromete a desarrollar y firmar el convenio con el Ayuntamiento de Sagunt, a reordenar la red viaria del interior del puerto de Gandia, a ampliar las áreas de fondeos del puerto porque no caben los barcos que están en espera y a continuar con la consolidación de empleo. «Estos son los objetivos de 2019, hay que tener en cuenta que el 2019 va a ser un año que va a estar cargado de acontecimientos. Mi deseo es realizar todo ello en el primer semestre porque el segundo, Dios dirá. De todas formas, estoy seguro de que el que venga continuará con todas estas iniciativas imprescindibles para la ciudad, la Comunitat Valenciana y para el puerto», ha resaltado. Durante la reunión que ha mantenido el consejo de administración del puerto se ha pasado también revista a los tráficos. «El mes de noviembre ha sido especialmente bueno y hemos hecho también una previsión de cierre. El mes de diciembre, según las cifras que tenemos, va a ir bastante bien y es posible que terminemos en torno a los cinco millones de contenedores». También se ha pasado revista a los temas de personal y recursos humanos y se ha tratado la asignatura pendiente que se tenía que resolver en el puerto como es la temporalidad.
La Diputació de València presupuesta 13 millones más que en 2018
La Diputació de València aprobará este viernes el último presupuesto de la legislatura, que alcanzará los 486,3 millones de euros, 13 millones más que el año anterior, según ha informado la diputada de Hacienda, Rebeca Torró quien ha dejado claro que la «Diputación está al servicio de la ciudadanía y no de unos pocos». Los presupuestos de 2019 se han concebido para cumplir cinco objetivos, tal y como ha enumerado Torró: atención a las necesidades sociales, mejora de la financiación de los municipios, autonomía de los ayuntamientos para decidir el destino de los recursos, contención de la deuda y equilibrio económico y eficiencia en la gestión y simplificación de trámites. Rebeca Torró, ha señalado también que en las cuentas de la corporación para el próximo año, los municipios recibirán en financiación directa de la Diputació 126,7 millones de euros, de los cuales 36 corresponderán al Plan de Servicios y Obras Municipales (SOM); 22,4 millones a fondos de cooperación municipal; y 13, 5 millones a programas municipales de servicios sociales generales para municipios de menos de 10.000 habitantes. A estas ayudas directas que los consistorios podrán destinar a inversión o gasto corriente habrá que sumar, a lo largo del próximo año, el superávit del presente ejercicio, que como viene siendo habitual desde finales de 2015, primer año de la legislatura, se destinará a nuevas inversiones sostenibles en los municipios a través del Plan de Inversiones Financieramente Sostenibles (IFS), un plan que en estos cuatro años supera los 100 millones de euros. Por otra parte, se incrementa en 5 millones la partida para el Hospital General y se introduce una línea de 1,3 millones de euros para el programa contra el despoblamiento de los municipios de interior de la provincia, como partidas destacadas. El resto del presupuesto mantiene la esencia de las cuentas de la legislatura que finaliza en mayo, con la simplificación de planes y trámites, la autonomía y la mejora del financiamiento de los municipios y el equilibrio económico con una reducción progresiva de la deuda como ejes de la gestión provincial. Además, Torró ha apuntado que el endeudamiento de la corporación ha ido reduciéndose y que en 2019 «esa deuda quedará en los 130 millones de euros, menos de la mitad de los 266 millones que debía la institución en 2014». Por último, Torró ha resaltado la desaparición de las ayudas arbitrarias «que en 2014 ascendían a 34,4 millones de euros y que en 2019 solo van a mantener 800.000 euros que se destinarán únicamente a asociaciones y organismos sin ánimo de lucro tales como Cruz Roja, la Universitat de València, la Unió de Llauradors, el Fons Valencià per la Solidaritat o la Coordinadora Valenciana de ONG, entre otros». EFE
Ricard Camarena: «Me da pena que proliferen las franquicias»
«Me da mucha pena que proliferen las franquicias y desaparezcan los locales de toda la vida. Por ello, me encantaría que se legislara a quién se da licencia y a quien no». De esta forma tan contundente se ha manifestado el prestigioso chef, Ricard Camarena durante un desayuno con los medios de comunicación en su restaurante integrado en Bombas Gens. En su opinión, «los políticos no pueden ser espectadores de lo que pasa, tienen que tomar decisiones». Camarena también ha valorado la promoción que se está haciendo de la ciudad y ha concluido con que «no es mala pero es mejorable». Ha comentado también que hay que tener en cuenta los recursos que tenemos porque al final, «no anem tots a una véu» (referiéndose a la campaña de la Generalitat). En cambio, sí que considera que las cosas se están haciendo bien en Alicante y ha destacado que desde su Diputación «se está aupando a sus estrellas para vender su destino, mientras que a mí no me ha llamado nadie para ser imagen de la ciudad de València», ha recalcado y se ha ofrecido para ser el anfitrión de los cocineros que vengan a València. A este respecto ha añadido que «pasamos desapercibidos en el entorno. Somos parte del paisaje» pero ha reconocido que no cree que se le subestime de manera intencionada. Sobre la masificación turística, ha reconocido también que «es cierto que la ciudad podría llegar a colapsarse y esto sería un problema para la ciudad. Sería lamentable convertirse en una segunda Barcelona». Reconocimiento al trabajo de los medios de comunicación y de su equipo Ricard Camarena también ha tenido palabras para la prensa y para su equipo. «Este año hemos tenido dos reconocimientos internacionales (dos estrellas Michelin y Mejor Cocinero Internacional 2019 por Identità Golose) pero tenemos un reconocimiento local gracias a vosotros (refiriéndose a la prensa)». De hecho, ha recalcado, «estamos en un momento que hace cinco años nadie soñaba». El prestigioso cocinero ha recordado que «en 2011 cerramos todos». Cerró Ca Sento, Torrijos… «Fue una época masiva de cierres y parecía que no nos íbamos a recuperar». Mientras que ahora, «se habla de València como una potencia gastronómica tanto a nivel nacional como internacional y llevamos quince años siéndolo y seguiremos siéndolo gracias a nuestra gastronomía, tursimo y talento». En esta misma línea también ha destacado que «en València no se ha comido nunca tan bien como ahora y esto es gracias al turismo que estamos recibiendo». Camarena ha comentado también que que el año que viene están previstas en España 1.400 aperturas de hostelería, un 13% en València. Él, por su parte, no ha confirmado que vaya a abrir ningún nuevo establecimiento. «Tengo muchas ideas pero depende del talento que tenga«. A su juicio, «falta gente capaz de liderar proyectos» y ha recalcado que «en València tenemos que desarrollar proyectos interesantes que no se fagoticen». En este sentido, ha mostrado su preocupación por la falta de profesionales. También ha dejado claro que entre los profesionales del sector se respetan y «no nos robamos talento». Igualmente, ha mostrado su preocupación porque el año que viene prevé que habrá un problema de personal. En concreto, «en 2019 se va a dar la tormenta perfecta. Nos han dado dos estrellas Michelin y tenemos el reconocimiento de Identità Golose. Sabemos que es un año de muchas visitas de prensa internacional. Habrá una cantidad de medios que vendrán el año que viene y podrán hablar de València como capital gastronómica». Sobre Ricard Camarena Restaurante Camarena ha afirmado que su restaurante en Bombas Gens ha funcionado desde que se abrió y ha ido evolucionando en su propuesta. De hecho, «generamos un ecosistema alrededor de la ciudad. Teníamos todos los ingredientes para llegar donde estamos. El local que teníamos en la calle Doctor Sumsi estaba funcionando, pero la velocidad nos la ha dado este local». Ha explicado también que hace cuatro años un restaurante como este era impensable. Por lo tanto, «nuestra apuesta ha sido fuerte pero no descabellada», ha recalcado. En el restaurante que está integrado en Bombas Gens, Ricard Camarena cuenta con un equipo humano de 28 personas para dar de comer a cerca de 70 personas diarias por la mañana y por la noche con un tique medio 150 euros. Durante 2018 han pasado por su casa 12.000 clientes, lo que supone entre 1.100 y 1.300 clientes al mes. Teniendo en cuenta que el establecimiento está cerrado los domingos y los lunes y cinco semanas al año y no hay doble turno, Camarena ha calificado estas cifras de ocupación como «alta«. ¿Y qué papel juega Bombas Gens? Para Ricard Camarena, «Bombas Gens va a revitalizar el barrio ya que su repercusión es internacional. He visto en otras ciudades internacionales reflorecer barrios por iniciativas como esta». A este respecto también ha querido dejar claro que la existencia de Bombas Gens «al valenciano no le cuesta ni un céntimo».
«Nuestro producto, además de ser logístico es sostenible»
– ¿Cuáles han sido los inicios de la empresa? Nortpalet nace en 2006 en Asturias de la mano de un grupo de empresarios con la idea de crear una empresa de referencia en la fabricación de Elementos Reutilizables de Transporte (ERT). Es decir, cualquier elemento que permita transportar un bien de consumo entre dos puntos centrados en el plástico ya que somos una fábrica de transformación de plástico cuyo objetivo de producto son estos ERT. Comenzamos poniendo el foco en los palés. También está dentro de nuestros objetivos cajas, contenedores, big box (específicos para la agricultura). – ¿Sois especialistas desarrollando soluciones a medida para grandes cuentas o sectores específicos? – El palé de plástico responde a un nicho de mercado. Los datos apuntan a que el 89% de los que hay en circulación a lo largo de todo el mundo están fabricados en madera. Solo un 6% de ellos están fabricados en plástico y el resto corresponde a otros materiales. Eso quiere decir que el plástico es un nicho de mercado dentro de un mercado muy grande. Con lo cual, cuando nuestro de cliente está buscando un palé de plástico, dado que hay una diferencia sustancial en el precio unitario entre un palé de madera y otro de plástico, Al final, este tiene que elegir, entre un amplio número de soluciones, aquella que para su caso de logística concreto le genere uno u otros beneficios. Existen tantas variedades de producto que para competir uno a uno son necesarios modelos muy concretos que vayan dirigidos a aplicaciones muy concretas para resolver problemas específicos y es en ese punto donde podemos generar un valor añadido con el plástico. Es decir, la competición del plástico con la madera no es a nivel global sino que se produce en casos puntuales y por eso es un nicho. Dentro de ese caso, las fabricaciones a medida que hacemos, satisfaciendo las necesidades del cliente -transportar más producto, optimizar el espacio de almacenamiento…- en estos casos el plástico permite, aplicando diseño y técnicas de I+D, ofrecer una solución diferencial a la madera. Teniendo en cuenta que estos últimos son todos estándares mientras que el palé de plástico puede configurarse en formas diferentes para conseguir resultados distintos. Concretamente, uno de nuestros desarrollos son los palés encajables y el de madera no lo es. En definitiva, el cliente busca un objetivo y nosotros desarrollamos una aplicación para que él pueda conseguir el beneficio que busca a través de una serie de características. Además, dentro de los desarrollos a medida y con el fin de generar una ventaja competitiva del producto, hemos conseguido que pueda ser reparable. Para ello, ideamos hace unos años un concepto de reparabilidad en plásticos que antes no existía. Nosotros hemos buscado soluciones y hemos identificado las áreas con mayores posibilidades de rotura en una tipología de producto y lo hemos hecho de forma y manera que cuando estas se rompen, en lugar de tener que desechar el producto completo, servimos un repuesto. – ¿Cuál es el perfil de vuestros clientes? – El palé se utiliza de forma global. Es un producto multisector, multimercado, multiaplicación… Con lo cual, nuestro cliente puede ser cualquiera. Pero, ¿cuáles son los que más lo utilizan? Principalmente el mayor uso se concentra en alimentación, retailers, productos de gran consumo… Otros más minoritarios son la industria del automóvil, eléctrico-electrónico, etc. Las empresas de exportación también son clientes nuestros. La madera para la exportación exige tratamientos fitosanitarios que deben estar certificados. Una ventaja competitiva que tiene el plástico frente a la madera es que esta última, para poder exportarse a diferentes países son necesarios una serie de tratamientos fitosanitarios para evitar que transporte diferentes ecosistemas, patógenos…y para eliminarlos deben ser fumigados. Mientras que a los palés de plástico no les exigen nada a la hora de exportar y, de esta forma, el empresario se evita una serie de problemas, lo que empuja a las empresas a utilizar el plástico cada vez más para exportar sus productos. – ¿Qué capacidad de producción tenéis? – Fabricaremos en torno a 600.000 palés al año o lo que viene a ser lo mismo, más de 5.000 toneladas de plástico reciclado al año. La fábrica está en Asturias, en Valencia tenemos una delegación que comenzó siendo comercial y está creciendo para que en un futuro llegar a contar también con otro centro de fabricación. – ¿Por qué os decantasteis por València? – Asturias es una región siderúrgica y la Comunitat Valenciana es la región de plástico. Además está Aimplas, la Asociación Valenciana de Empresarios de Plástico (AVEP). Es decir, la zona del plástico por antonomasia es la Comunitat Valenciana, es donde están ubicados nuestros principales clientes y para nosotros es importantísimo tener presencia aquí. – ¿Cómo conjugáis la economía circular en vuestro proceso de fabricación? – Nuestro producto está íntimamente relacionado con la economía circular. Vendemos medioambiente, este es nuestro mensaje principal. Es decir, nuestro producto por un lado es logístico y por otro lado es sostenible. El concepto de sostenibilidad, que cada vez es más relevante, también lo es para nosotros. ¿Y por qué? Por un lado, el palé de plástico es un producto idóneo para introducir materiales reciclados. Estamos hablando de que a lo largo de todo el mundo se procesa mucho plástico y para muchas aplicaciones es imprescindible que este sea de primer uso y eso, a día de hoy, no se puede cambiar. Se sabe que aproximadamente el 40% del plástico que se transforma a nivel global va destinado a envases. El problema que tienen dichos envases es que tienen un ciclo de vida muy corto y que se estima inferior a un año -una media de seis meses-. Estas cifras nos indican que el 40% del plástico se convierte en un residuo en menos de seis meses. A día de hoy, el sector está siendo atacado por una incorrecta gestión de ese residuo. Lo que hace imprescindible que existan aplicaciones que sean capaces de coger ese residuo y darle una salida con alto valor añadido. Por lo que nuestro producto encaja dentro de esa línea. De hecho, nuestros productos están fabricados al 100% con materiales reciclados. Estos generan una aplicación que permite, a través de ese residuo integrarlo en producto, que a su vez se integra aguas atrás en la cadena proporcionando un alto valor añadido. Por otra parte, y continuando con la economía circular que comentabas, quería destacar también que un palé de plástico pesa aproximadamente lo mismo que los envases que transporta. Es decir, que se reintegra nuevamente en la cadena. Por ejemplo, si tienes un palé de leche que pesa una tonelada, al final estás transportando 20 kilos de plástico y cuando estos se convierten en un residuo podrían reprocesarse para convertirse en un palé y volver otra vez a la misma cadena que ha generado esa contaminación o ese residuo aportando un alto valor añadido. Por lo tanto, si sumamos todos estos pasos tenemos una cadena totalmente circular. El palé tiene otra ventaja y es que nunca se convierte en un residuo. Por lo tanto, lo que estamos haciendo es convertir un material que tiene un ciclo de vida corto, como puede ser el plástico que va destinado a los envases, en un producto que tiene un ciclo de vida largo. – ¿Qué ventajas tiene el palé de plástico con respecto al de madera? – Es más duradero, se puede limpiar e higienizar debido a su carácter impermeable y la madera no. Sin embargo, esta, a medida que se va utilizando va produciendo astillas y va generando un entorno sucio a su paso. Esas astillas contienen parásitos y bacterias, cosa que no le ocurre al plástico. Todas estas cualidades redundan en un valor añadido que somos capaces de ofrecer. Además, el palé de plástico es mucho más ligero que el de madera. Esto significa que en el transporte ayuda a reducir las emisiones de C02. – ¿Cuál es el ciclo de vida de un palé? – Se estima que entre tres y cinco veces superior al palé de madera. En cuanto al tiempo, depende de las veces que se utilice. Hay cadenas logísticas donde se emplea a diario y otras donde solo se usa cuatro veces al año. – ¿Hasta dónde llegan vuestros palés? – El 40% de nuestra facturación corresponde al ámbito internacional. En 2017 trabajamos en cuatro continentes. Nuestros principales países de actuación son Portugal, Francia, norte de África, Alemania, Reino Unido y algunos puntos de Sudamérica. Por lo tanto, somos una empresa totalmente internacionalizada ya que para tener éxito en nuestro sector tenemos que convertirnos en una marca global. Al ser un nicho de mercado, nuestro alcance tiene que ser internacional, no tenemos una visión nacional.