Viernes, 10 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Ana Gil - Página 30

Puerto de Valencia tráfico de contenedores, exportaciones
Entidades

El puerto de Valencia mantiene su tráfico y Castellón desciende por encima de la media

En conjunto, el sistema portuario español cerró el ejercicio 2020 con 515.682.392 toneladas movidas, lo que significa un 8,65% menos que el año anterior. En cuanto a la mercancía general, la que más valor aporta a la cuenta de resultados de los puertos, y que supone cerca del 52% del total movido, se ha situado 261,6 millones de toneladas, esto es, un -4,5% respecto a 2019. Respecto a los graneles líquidos, el segundo grupo de mercancías más numeroso con 167,1 millones de toneladas, el 33% del total, descendieron un 10,7% en 2020, lastrados por la bajada de biocombustibles, petróleo crudo y fueloil, aunque también ha habido productos que se han incrementado como el gasoil. Los graneles sólidos, con 77 millones de toneladas movidas, descienden un 15,2% sobre todo con el desplome del tráfico de carbón (-24,3%) o de algunos productos de construcción como el cemento (-9%) y el asfalto (-6,7%). Un tercio de las mercancías movidas continúan su tránsito Gracias a la posición estratégica de los puertos españoles, las mercancías en tránsito han seguido creciendo hasta los 156 millones de toneladas, un +0,8% más que en 2019, por lo que se mantiene el ratio de que 1/3 de las mercancías movidas en los puertos españoles tienen como destino final otros países de nuestro entorno. Los pasajeros, los que más caen El tráfico de pasajeros ha sido lo más afectado por la pandemia. Así, el total de pasajeros, de línea regular y de cruceros, ha descendido un 64,5%, hasta situarse en los 13,3 millones de pasajeros. Esta bajada ha sido mucho más acusada en el caso de los cruceros (-87,11%) hasta 1,37 millones de pasajeros contabilizados en 2020. De ellos, prácticamente el 80% se contabilizaron los meses de enero y febrero, previos a la pandemia. Durante los diez meses siguientes apenas se han contabilizado 260.000 pasajeros de crucero. Valencia aguanta el tirón En el caso de los puertos de la Comunitat, la caída ha sido menor que la media nacional tanto en Valenciaport como en Alicante, que acumuló en 2020, 2,73 millones de toneladas movidas frente a los 2,92 millones de 2019, -6,49%, dos puntos porcentuales menos que la caída media nacional. Si bien, en el caso de Casellón pasó de 20,72 millones de toneladas movidas en 2019 a 18,537 millones el pasado año, lo que supone un descenso del -10,54%. No obstante, Valenciaport práctiamente ha mantenido el tráfico del año pasado -récord histórico-, tanto en contenedores con un total de 5.428.307  como en los 80.882.224 toneladas de mercancías; lo que supone en la práctica, igualar los tráficos del ejercicio precedente (-0,23% en toneladas y -0,21% contenedores, es decir 11.520 TEUs menos; lo que representa apenas un barco menos). Se trata de indicadores que muestran la remontada tan significativa que se ha producido en la segunda mitad del año gracias a la pujanza del sector exportador valenciano y español, que ha centrado en el Puerto de València el grueso de sus operaciones de import-export. La actividad desarrollada por las empresas y profesionales de la comunidad portuaria y logística valenciana explica el éxito conseguido de cerrar el año con cifras de tráfico de contenedores y mercancías similares al ejercicio anterior. A pesar de la pandemia el punto de inflexión se produjo en agosto, cuando los datos, tanto del tráfico de mercancías como de contenedores empezaron a crecer, una tendencia que se mantuvo hasta el último mes del año (en estos cinco meses se han gestionado 2.459.640 TEUs, una media de 492.000 contenedores mensuales). Por lo que respecta al conjunto del año (enero-diciembre), el total de contenedores llenos ha crecido un 2,74% respecto a 2019, de estos, los de exportación han bajado un -1,05%, descarga (importación) un -7,3% y han crecido un 7,51% los TEUs (contenedor estándar de 20 pies) los de tránsito. Respecto a los vacíos, en 2020 han descendido un -9,38%. El objetivo a corto plazo es manipular en breve los 6 millones de contenedores/año.

Las 10 empresas que más ganan en la CV aumentan su beneficio conjunto un 25%
Finanzas

Las 10 empresas que más ganan en la CV aumentan su beneficio conjunto un 25%

Una vez que hemos conocido las empresas líderes en ventas de la Comunitat, con mayor cifra de negocio en 2019 –último ejercicio con cuentas depositadas en el Registro Mercantil y facilitadas a esta publicación por Infocif o por las propias empresas– según el Ranking de Economía 3 de las Mil Empresas Líderes de la Comunitat –tanto en lo que respecta a las compañías que presentan cuentas individuales como a los grupos societarios consolidados, con Inmo Alameda a la cabeza– cabe destacar cuáles son las empresas que más beneficio generan en la Comunitat. Si en el  top ten por ventas –Mercadona, Consum, Gedesco Finance, Anecoop, Umivale, Air Nostrum, Pamesa, Gedesco Factoring, Plastic Omnium Equipamientos Exteriores y UBE Corporation–, las empresas con sede en la provincia de Valencia destacan principalmente, si tenemos en cuenta solo el Resultado Después de Impuestos (RDI), a pesar de que Mercadona sigue siendo la líder indiscutible, la cosa cambia y las de Castellón ganan terreno. Así, el top ten en beneficios lo configuran Mercadona, Aumar, la tecnológica Edicom –cuya cofundadora Ana Darder, comentaba recientemente en esta entrevista el déficit de talento que sufre el sector, así como los nuevos proyectos de la firma–, la castellonense Cítrico Global –la matriz de Greenmed fundada por las familias Martinavarro y Ballester que es además una de las 10 compañías de la Comunitat que más crece en ventas–, Consum, Empresas Comerciales e Industriales Valencianas –patrimonial de una parte de los Gómez-Trénor y accionista indirecta de Coca-Cola–, Aguas de Valencia, las firmas el sector cerámico  Esmalglass y Pigments Spain –filial de esta última, tras la compra del grupo Esmalglass-Itaca por el fondo estadounidense Lone Star–, y cierra el listado la mutua Umivale. Todas ellas aumentan su beneficio en 2019, y de manera muy destacada las de la provincia de Castellón, dado que tanto Esmalglass como Pigments se encontraban en números rojos un año antes. En el caso de Aumar hay que tener en cuenta que 2019 fue su último año de concesión, y logró ganar 150 millones, prácticamente la mitad de lo facturado. En conjunto las diez primeras suman un beneficio agregado de 1.202,7 millones en 2019 frente a los 957,4  millones de 2018, lo que supone un incremento del 25%. Solo 2 de estas 10 líderes en beneficio se encuentran entre el top ten de las empresas que mayor cifra de negocio tienen en la Comunitat, Mercadona y Consum, aunque son siete en total las que ya superan los cien millones de euros de facturación. Para encontrar a la alicantina que más gana –según los datos disponibles– habrá que descender hasta el puesto 17 –si solo tenemos en cuenta las empresas con cuentas individuales– y en este caso se trata de Clave Dénia (las tiendas Ale-Hop) que ganan una cuarta parte de lo que venden: de los 132 millones facturados, el beneficio ascendió a 28 M. Aquí tienes el enlace para que no perderte ni un detalle. Revista enero Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

consejo de ministros aprueba nueva prorroga a los ERTE
Macro

Nuevo respiro para 200.800 valencianos en ERTE, se prorrogan hasta el 31 de mayo

¿Nueva tregua o patada hacia adelante? Lo cierto es que empresarios, autónomos y trabajadores tienen una nueva fecha en su calendario, el 31 de mayo. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la prórroga hasta ese día de las medidas de protección previstas en los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) tanto para empresas como trabajadores, además de extender las prestaciones para autónomos también hasta el 31 de mayo, que vienen protegiendo a 350.000 trabajadores por cuenta propia. Y es que, según recogen los datos de la Conselleria de Economía hasta el 25 de enero, algo más del 40% de los trabajadores afectados por un ERTE en la Comunitat continúa vinculado a un expediente de regulación temporal, lo que supone un total de 200.800 personas. No obstante, el 59,2 % de los trabajadores afectados ya ha salido del ERTE, en total 291.990 personas de las 492.790 incluidas en un ERTE en la Comunitat desde el pasado 12 de marzo. De los trabajadores que han salido, 167.541 corresponden a la provincia de Valencia, 88.389 a la de Alicante y 36.060 a Castellón. Desde el estallido de la pandemia, los ERTE en la Comunitat suman ya 73.732 expedientes que como decimos han afectado a 492.790 trabajadores, dos tercios de ellos del sector servicios, el más afectado por las restricciones y el cierre de actividades. En concreto, desde la Administración se han resuelto 67.514 expedientes, más del 90%, que afectan a 452.460 empleados. En el conjunto de España, hasta el pasado 18 de enero, había un total de 704.000 personas en ERTE, de las que 450.000 estaban en alguna de las modalidades que conllevan exoneraciones a la Seguridad Social. Unas 193.000 personas estaban en ERTE de sectores ultraprotegidos, mientras que otros 49.800 trabajadores de su cadena de valor estaban protegidos también por este mecanismo. En ERTE de impedimento había 32.000 personas protegidas y otras 175.000 personas estaban a 18 de enero bajo la figura del ERTE de limitación. Fuera de las modalidades del RD 30/2020, ya sin exoneraciones a la Seguridad Social, se mantenían otras 254.000 personas. Novedades En concreto, el real decreto mantiene los ERTE de fuerza mayor, de impedimento y de limitación vigentes hasta ahora y facilita el tránsito entre estos últimos sin que sea necesario tramitar un nuevo expediente. La norma flexibiliza los requisitos para que los jóvenes en Erte puedan adscribirse al Sistema Nacional de Garantía Juvenil y prorroga el Plan Mecuida, para que los trabajadores puedan flexibilizar su jornada para ejercer los cuidados de personas dependientes. Además, el real decreto permitirá que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social extienda actas de infracción automatizadas sin intervención directa de un funcionario, preservando las garantías jurídicas. El real decreto incluye también la extensión hasta el 31 de mayo de la prestación extraordinaria por cese de actividad para los autónomos, que reduce del 75 % al 50 % el nivel de caída de actividad para acceder al cobro de la prestación.

Sede de Esmalglass empresa del sector cerámico de Castellón
Finanzas

Estas son las 10 empresas líderes de la Comunitat que duplican sus ventas en 2019

El XXVIII Ranking de Economía 3 de las Mil Empresas Líderes de la Comunitat sigue arrojando datos interesantes sobre 2019 y es que una treintena de compañías líderes lograron aumentar sus ventas más de un 50% respecto a 2018. Como señalamos, 2019 –último ejercicio con cuentas depositadas en el Registro Mercantil y facilitadas a esta publicación por Infocif o por las propias empresas–, fue un año de crecimiento para dos tercios  (67%) de las empresas con mayor cifra de negocio (CN) incluidas en el listado. Un Ranking de líderes que recordemos encabeza la patrimonial de Juan Roig, presidente de Mercadona, Inmo Alameda, por encima de su filial, seguida de las entidades financieras con sede social en la Comunitat. No obstante, si tenemos en cuenta solo las empresas que presentan cuentas individuales, el top ten lo forman Mercadona, Consum, Gedesco Finance, Anecoop, Umivale, Air Nostrum, Pamesa, Gedesco Factoring, Plastic Omnium Equipamientos Exteriores y UBE Corporation. Ahora bien, si hacemos lupa en las empresas que mayor crecimiento porcentual registran en este 2019 –en cuanto a ventas– encabezan el ranking tres firmas de Castellón: Pigments Spain, Cítrico Global y Keraben. A estas le sigue la alicantina del Grupo inmobiliario TM, Residencial Vista Alegre. Así hasta 30 compañías crecerían más de un 50%, y precisamente este top ten más que duplica su facturación en un año. Destaca el crecimiento exponencial hasta los 63 M de Pigments Spain, una empresa del grupo Esmalglass-Itaca, perteneciente al fondo Lone Star. Justo a finales de 2019 se anunciaba cómo el fondo estadounidense, a través de Pigments Spain, integraría a su portfolio los activos de Ferro en el negocio de pigmentos, operación que se verá reflejada en los próximos ejercicios. Asimismo destaca el crecimiento de Cítrico Global, la matriz de Greenmed fundada por las familias Martinavarro y Ballester, que roza casi los 70 M (+386 %). Cierra el podium, Keraben, que cabe recordar que fue adquirida en 2017 por el fabricante británico de alfombras Victoria, la multinacional se ha convertido en uno de los mayores inversores extranjeros en la industria cerámica española con las compras asimismo de Saloni e Íbero. De las firmas con mayor facturación, superando los 200 millones de euros, que más crecen cabe reseñar a Cecotec (+104%), creadora de la famosa Conga, que justamente se alzó con el Premio Economía 3 a la Innovación, con nuevos desarrollos para hacer frente al coronavirus o Power Electronics, que también dobla facturación. Los buenos datos podrían continuar también en 2020, ya que en un tiempo récord la firma ha sido capaz de dar respuesta a la pandemia, sellando una alianza con, Temel, esta pequeña pyme valenciana de apenas quince trabajadores, eso sí con 45 años de experiencia acumulada, que ya fabricaba un tercio de los respiradores que se adquirían en España. Otra de las compañías que por poco se queda fuera de este top ten de las que porcentualmente más crecen es de Ekofastba –uno de los principales actores en el sector de drones– que pasa de 122 millones a 240 de cifra de negocio en 2019 y también está entre las que más incrementa sus beneficios. Nudisco, empresa que gestiona los supermercados Economy Cash, Vidal y Kuups crece un 78 %. En el extremo contrario encontramos a Gestión Financiera del Mediterráneo (participada del Sabadell), cuya CN cae un 85 %, Saloni y MSC, que se dejan un 77 y un 61 %, respectivamente. Aquí tienes el enlace para que no perderte ni un detalle. Revista enero Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.  

granja acuícola del Grupo Andrómeda, ahora Avramar
Empresas

Gloria cambia los planes del Grupo Avramar e invertirá en Alicante en lugar de Castellón

El temporal Gloria, que azotó la costa levantina hace justo un año, ha llevado a trastocar los planes del gigante de la acuicultura mediterránea, el grupo Andrómeda con sede en la provincia de Castellón. Así lo ha confesado en una conferencia de prensa, a la que ha asistido Economía 3, su responsable y CEO,  Alex Myers, al tiempo que ha anunciado el nacimiento de un nuevo conglomerado empresarial, Avramar, que cuenta con el impulso del fondo americano Amerra Capital y Mubadala Investment Company, fondo soberano del emirato de Abu Dabi. El nuevo grupo con origen griego pero asentado también en España busca reflejar la impronta de ambos mercados y combina en su marca, la palabra griega –Avra (brisa)– y la española –mar–, consolidándose como  el actor más importante de la acuicultura mediterránea surgido de la unión de las empresas acuícolas Andrómeda Group, Nireus, Selonda y Perseus, esta última especializada en la producción del pienso. Líder en suministro La idea de esta líder mundial en lubina y dorada y la mayor productora de pescado del Mediterráneo, es mantener su sede en la Comunitat, con un volumen de producción total de más de 70.000 toneladas, presencia en más de treinta países y más de 2.300 empleados entre Grecia y España. Con todo Avramar espera cerrar 2021 con unas ventas superiores a 400 millones de euros. En este sentido, su filiales en España como Frescamar (también con sede en Castellón como la matriz) seguirán siendo uno de los pilares de la compañía para seguir creciendo. Si bien, priorizando ahora la costa alicantina frente a la castellonense. Tal y como ha explicado Tahiche Lacomba, responsable de Frescamar, el azote de Gloria y del resto de temporales en la infraestructura del norte de la Comunitat, Burriana, ha sido más fuerte que en la del sur, donde cuenta con una pequeña granja en Calpe y Villajoyosa –más protegida de los vientos de levante y del noroeste por el cabo de la Nao y las Baleares–. Macrogranja para 5.000 peces De este modo, la nueva macrogranja que preveía la multinacional establecer en Burriana se asentará ahora en El Campello. Por tanto, la infraestructura de Burriana se mantiene con dos granjas, más el criadero de alevines y una sala procesadora y empaquetadora, si bien, la inversión se trasladará a Alicante, con la idea de montar tres granjas en los próximos cuatro años. El primer proyecto de producción en mar, que ya cuenta con licencia, se empezará a construir antes de dos meses y se ubicará en El Campello, con capacidad para 5.000 lubinas, doradas y corvinas rex, una de las especies que desde Castellón se están potenciando más en los últimos años. Para su puesta en marcha se invertirán entre seis y siete millones de euros este año y uno o dos millones más en 2022. A medio plazo se estima poner en marcha otra granja más en El Campello, así como otra en Calpe, que se sumaría a la pequeña instalación allí ubicada. De momento el proyecto de Alicante se centrará en la cría –ya que tienen que pasar dos años hasta que el pescado pueda ser comercializado– pero no se descarta buscar en los próximos años una solución para su procesado y empaquetado que vaya más allá de las instalaciones de Castellón. Pero el crecimiento de la compañía no solo será orgánico con nuevas instalaciones sino también inorgánico, apuesta que ha acompañado al grupo a lo largo de toda su trayectoria. En concreto, en España, se ha alcanzado un acuerdo para adquirir dos granjas, una en Murcia y otra Lanzarote con el Grupo Fuentes. «En estos momentos estamos en el proceso de transferirse los activos lo que contribuirá a una mayor consolidación en el mercado acuícola». No obstante, según Myers esta ees la única operación de compra que hay prevista por el momento. El nuevo grupo, que distribuye a toda la gran distribución en España, explica que el consumo de corvinas está creciendo paulatinamente por ser un pescado de mayor dimensión «y a un precio asequible»; al tiempo que busca también potenciar el pargo rosado. El objetivo es claro: «llevar el Mediterráneo a las mesas de todo el mundo ofreciendo el mejor pescado para una vida mejor y más saludable». Otra de las claves pasará por la innovación a través de productos de valor añadido, más fáciles de preparar y cocinar. Una estrategia que resumió Myers como abarcar todo el ciclo del pescado. Además, el ejecutivo ha señalado el compromiso de Avramar con la sostenibilidad, las comunidades locales, los clientes y los partners como su máxima prioridad, junto a las inversiones a largo plazo en Investigación y Desarrollo. ¿Quién está detrás de Avramar? Como accionistas incluye al fondo Amerra Capital Management LLC y a Mubadala Investment Company. El fondo americano está enfocado al ámbito de la alimentación y la agroindustria a través de empresas de acuicultura y agricultura upstream y midstream en Europa y América. Con el respaldo de capital institucional a largo plazo de más de 1.700 millones de dólares en activos bajo administración, Amerra ha invertido más de 5.500 millones de dólares desde su creación en 2009. Por su parte, Mubadala Investment Company es un fondo soberano que gestiona una cartera global, cuyo objetivo es generar rendimientos financieros sostenibles para el estado de Abu Dhabi. La cartera de Mubadala, de 232.000 millones de dólares abarca prácticamente todos los continentes con intereses en múltiples sectores y diferentes activos. Con sede en Abu Dhabi, Mubadala tiene oficinas en Londres, Río de Janeiro, Moscú, Nueva York, San Francisco y Beijing.

María M. Iturriaga, directora ejecutiva de Berklee Valencia y David Conde, director de la Territorial Este de BBVA
Cultura

BBVA apoyará a la Berklee en el desarrollo profesional de cientos de estudiantes

El campus de Berklee en València y BBVA han firmado un acuerdo de colaboración en una clara apuesta por el talento joven con especial atención a la formación, innovación y al compromiso social. El convenio nace de las sinergias identificadas entre ambas instituciones en materia de formación, sostenibilidad y valores institucionales. “Una sociedad justa y avanzada es aquella en la que todos tenemos acceso a las mismas oportunidades y donde el compromiso con nuestro entorno, en lo social y medioambiental desempeña un papel clave” afirma María M. Iturriaga, directora ejecutiva de Berklee Valencia. “Es un camino que se debe recorrer desde la educación y la innovación. Por eso esta alianza con BBVA es tan importante, porque permitirá poner el foco en una formación que genera impacto y que afronta los retos del presente y del futuro”, añade. Por su parte, David Conde, director de la Territorial Este de BBVA, ha concretado que “la unión a una de las instituciones universitarias más reputadas del mundo, catalizadora de talento, innovación y diversidad, nos permite materializar nuestro propósito de crear oportunidades. Estamos muy orgullosos de colaborar con Berklee en apoyar el desarrollo profesional de cientos de estudiantes, a la vez que trabajamos junto a ellos en crear un futuro mejor y más inclusivo». La relación ya ha dado sus primeros frutos con el apoyo de BBVA al concierto online que los alumnos de Berklee han ofrecido y se ha retransmitido en su canal de YouTube como cierre del Berklee Global Career Summit. Además de esta iniciativa el acuerdo contempla también el apoyo a proyectos sociales con entidades del tercer sector, ponencias con artistas y profesionales de la industria musical y del entretenimiento, y talleres orientados a fomentar la diversidad, la igualdad y la inclusión. A su vez, el acuerdo contempla la posibilidad de que BBVA o sus clientes puedan participar de las actividades que el campus de Berklee realiza en Valencia como asistir a sesiones de grabación, ensayos, conciertos o visitas guiadas por el campus. El campus de Berklee en Valencia (Valencia Campus), ha sido el primer campus fuera de Estados Unidos de Berklee College of Music y el único en Europa. En la actualidad Berklee desarrolla actividades de carácter cultural, académico y de interés público. Cada año pasan por sus aulas alrededor de 350 estudiantes de más de 30 nacionalidades que se desplazan a vivir a la ciudad de Valencia para completar su formación.

Mercadona y Consum lideres de la distribución en la Comunitat Valenciana
Finanzas

Mercadona y Consum suponen el 85% de las ventas de las 10 mayores empresas de la CV

Un año más, y ya van 28, el Ranking de Economía 3 de las Mil Empresas Líderes de la Comunitat nos ofrece una visión del tamaño de las compañías valencianas y de su evolución en 2019, último ejercicio con cuentas depositadas, cuando las mayores empresas por Cifra de Negocio (CN) en la CV siguieron creciendo. Según los datos recabados en el Registro Mercantil y facilitados por Infocif o por las propias compañías a Economía 3, el conjunto de las mayores empresas de la Comunitat por CN, aumentaron sus ventas de forma agregada un 5,5%, mientras que sus beneficios crecieron un 8,3 % en 2019. Dos tercios de las empresas incluidas en el Rankig E3 con cuentas de 2019 aumentaron su facturación, unas ventas que de manera agregada crecieron un 9,7%; en cambio, solo la mitad de las líderes mejoraron su resultado. Además, según los datos analizados 45 de estas grandes compañías presentaron pérdidas en 2019. Si nos ceñimos al top ten de las líderes, encontramos cómo las empresas con mayor cifra de negocio en la región son: Mercadona, Consum, Gedesco Finance, Anecoop, Umivale, Air Nostrum, Pamesa, Gedesco Factoring, Plastic Omnium Equipamientos Exteriores y UBE Corporation. En este sentido cabe matizar que nos referimos a empresas que presentan cuentas individuales, sin tener en cuenta los grupos consolidados, donde incluimos a las entidades financieras con sede social en la Comunitat como CaixaBank, Sabadell o Bankia, y donde la líder absoluta es la patrimonial de Juan Roig, presidente de Mercadona, Inmo Alameda, por encima de su filial. Datos en miles de euros En conjunto, las ventas del top ten de compañías con cifras individuales alcanzan los 30.496,6 millones de euros en 2019 frente a los 28.723 millones de 2018 (+6%), sabiendo no obstante, que solo las ventas de Mercadona representan el 76,5% del total de estas diez líderes. Si tenemos en cuenta a las dos grandes cadenas agroalimentarias, Mercadona y Consum, el porcentaje sube hasta el 85,5% del total de las diez mayores empresas de la Comunitat Valenciana. Todas las compañías del top ten crecen en facturación, salvo Plastic Omnium que también es una de las cinco cuyo resultado disminuye. Es decir, del top ten, la mitad de las compañías gana menos que un año antes, al igual que ocurre tomando como referencia el listado completo de las mil líderes, puesto que casi el 50% empeora su RDI. En concreto, el Resultado Después de Impuestos de estas diez primeras compañías según cifra de negocio pasa de 818 millones de euros en 2018 a 811,8 millones en 2019. Siendo Air Nostrum (-70,5%) y Gedesco Factoring (-41,5%) las que disminuyen su RDI en mayor medida. Si bien, es esta última es la que más crece porcentualmente hablando en cuanto a facturación si nos fijamos en las 10 líderes. Ya que de Baleària solo disponemos sus datos consolidados (452,2 millones), la primera alicantina en aparecer en el Ranking con cifras individuales –Neumáticos Soledad– se sitúa en el puesto 17. Así siguen al top ten en el listado: Importaco Casa Pons, Eurogroup España Frutas y Verduras (propiedad de la alemana Rewe Group), Power Electronics, Elaborados Cárnicos Medina, Aumar, Sanlúcar Fruit, Neumáticos Soledad, Gedesco Services, Font Salem y Sprinter Megacentros del Deporte. Todas estas compañías venden por encima de los 280 millones de euros. Conoce en los próximos días las compañías que más venden y ganan en cada provincia. Aquí tienen el enlace para que no perderte ni un detalle. Revista enero Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.  

Juan Roig presidente de la cadena de supermercados Mercadona
Finanzas

Mercadona resulta desbancada como líder del Ranking de las mayores empresas de CV

Parece sorprendente que Mercadona quede desbancada de la primera posición del Ranking de las mil líderes de la Comunitat Valenciana por volumen de negocio, un informe que desde hace 28 años viene elaborando anualmente la revista Economía 3 y que puede consultarse en nuestra edición de enero. Esto es así, porque quedan incluidos en este Ranking 90 grupos empresariales o sociedades holding tenedoras de acciones y participaciones, que se listan junto al resto de empresas con estados financieros individuales. Al aflorar la información contable de los principales grupos consolidados con sede social en  la Comunitat Valenciana –según los últimos datos disponibles en el Registro Mercantil facilitados por Infocif o por las mismas compañías– se evidencia que la principal compañía de la CV no es Mercadona, sino la patrimonial de Juan Roig: Inmo Alameda y Soc. Dependientes. Solo ella, con un volumen de negocio de 23.400 millones de euros, representa el 42% del totalizado por el casi centenar de grupos consolidados –56.115 millones-; y si tenemos en cuenta los cuatro grupos financieros que le siguen en el listado: CaixaBank, Banco Sabadell, Bankia y Gedesco, sumarían casi tres cuartas partes del total agregado de las 90 sociedades consolidadas. Inmo Alameda y Soc. Dependientes, sociedad holding de Juan Roig tenedora (de manera directa o indirecta) del 100% de Forns Valencians Forva; del 50,66% de Mercadona –que posee a su vez el 100% de Irmâdona Supermercados (los supermercados de la cadena en Portugal)–; del 100% de Finop (tenedora de participaciones) –que posee a su vez el 60% de Ciudadela Nort y el 99,99% de Licampa 1617– ; y  del 100% de Angels Capital  –que integra a su vez el 100% de Lanzadera Emprendedores y de Grupo Sothis, cuya matriz es Sothis Tecnologías de la Información– aparece como la líder del Ranking por cifra de negocios. Y es que según las cuentas presentadas, Inmo Alameda supera en 57 millones a su participada Mercadona, que registró unas ventas de 23.347,7 millones en 2019. Tal y como se desprende de la memoria de este grupo, en el ejercicio 2019 ha incluido por primera vez en el perímetro de consolidación las sociedades Licampa 1617 –encargada de construir el Casal España Arena de València, un recinto cubierto para la celebración de eventos deportivos, culturales y de entretenimiento de primer nivel, así como infraestructuras complementarias, como el colegio público “Les Arts”–; Angels Capital; Lanzadera y Grupo Sothis. Se ha actuado así, según consta, al poseer la mayoría de derechos de voto en dichas sociedades. Además, durante 2019, Mercadona ha vendido el 100% de las participaciones que poseía en Caladero SLU. Asimismo, el Ranking de los Grupos Consolidados presenta otras novedades al incluir como tal a las entidades financieras con sede social en nuestro territorio. En concreto le siguen en el top ten a Inmo Alameda: CaixaBank, Banco Sabadell, Bankia, Grupo Gedesco, Grupo Anecoop, Pamesa Grupo Empresarial, Grupo Importaco, Sanlucar Fruit Group y Grupo Baleària. De los 90 grupos listados, 58 tienen domicilio fiscal en la provincia de Valencia, 17 en Alicante y 15 en Castellón. En conjunto, cierran 2019 con un 5,94 % más de ventas, 56.115 millones frente a los 53.826 de 2018 y un 15% más de resultados agregados. De hecho, el Resultado Después de Impuestos (RDI) de manera agregada crece un 15,37 % hasta los 4.364 M. En este análisis excluimos dos sociedades de las que no disponemos datos de ejercicios anteriores que son Grupo Soledad (que en 2019 facturó 336, 3 millones) y Simetría Grupo Empresarial que se formalizó el 24 de diciembre de 2018, agrupando compañías como Becsa, Durantia o Casva después de que la familia Batalla recomprara los negocios de construcción y servicios del Grupo Mosaiq. Grupo este último, donde la familia Batalla comparte accionariado con Atitlán y cuya cifra de negocio sufre el mayor retroceso de los consolidados (-91 %) al centrarse en el negocio medioambiental. Conoce en los próximos días los grupos que más venden y ganan en cada provincia. Aquí tienen el enlace para que no se pierdan ni un detalle. Revista enero Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.  

financiera pendiente de una pantalla
Finanzas

Cómo equilibrar las necesidades financieras y la generación de recursos

Es evidente que las empresas están pasando por una situación compleja y de gran incertidumbre, teniendo en cuenta que, tras más de diez meses de pandemia, no se ha alcanzado la estabilidad y control suficiente para que se vislumbre una cierta normalidad de la actividad económica. En días sucesivos, desde Economía 3 hemos venido repasando cuáles son los aspectos del balance que dan cuenta de la realidad de la empresa tanto en cuestiones de solvencia como de endeudamiento, aspectos cruciales que debe vigilar ahora más que nunca toda compañía. En este sentido, tal y como apuntan Gonzalo Boronat y Roxana Leotescu, director general y responsable del área Financiera-Corporate, respectivamente, de GB Consultores: “2021 supondrá un gran reto para el tejido empresarial al haberse ampliado el abanico de riesgos a los que se enfrentan, sumando al coronavirus otros factores como son el Brexit, cambios fiscales, laborales y normativos”. “No basta solo con hacer los deberes habituales, esto es, gestionar apoyados en el presupuesto económico, sino que es necesario llevarlo de la mano del plan financiero, midiendo en todo momento el equilibrio entre las necesidades financieras y la generación de recursos”, insiste Boronat. Gonzalo Boronat y Rosaxa Leotescu. | Foto: Vicente A. Jiménez Para Leotescu, el presente ejercicio es más un ejercicio de supervivencia que de crecimiento “donde más que fijarse objetivos de ventas –que evidentemente deberán fijarse–, habrá que analizar la conversión de dichas ventas a resultados, pasando por un control estricto de los gastos operativos conjuntamente con el mantenimiento de márgenes para garantizar un EBITDA adecuado para la atención del servicio de la deuda”. Según Boronat 2020 ha puesto de manifiesto que hay ciertas partidas de gastos que no son necesarios para la actividad, “un hecho que, acompañado de la inversión en la digitalización de procesos, permite una reducción de los gastos generales, así como dotar a las empresas de una mayor flexibilidad y adaptación ante situaciones similares a las vividas el pasado año”, evidencia. Paralelamente a la cuenta de resultados, creen los expertos financieros que se han de ir ajustando las variables de balance con el fin de que este muestre una situación correcta en términos de riesgo –a través de la medición del ratio de endeudamiento– como en términos de garantías –a  través  del ratio de solvencia–, “más aún cuando el volumen de deuda se ha visto engrosado por las operaciones de ICO Covid que tienen un calendario de devolución muy corto, salvo que se admitan las moratorias articuladas en el Real Decreto-ley 34/2020 de 17 de noviembre”, recuerda Boronat. El control de las NOF Y todo ello, sin dejar de lado la definición del corto plazo que pasa por el control de las NOF. Las NOF o Necesidades Operativas de Fondos son los fondos que necesita la empresa para financiar operaciones corrientes, es decir, su actividad de explotación. Explicado de manera más concisa, la empresa necesita comprar materia prima, tiene cuentas pendientes de cobrar de sus clientes y al mismo tiempo debe dinero a sus proveedores. (Caja + Clientes + Existencias – Proveedores). En este sentido, unas NOF decrecientes van a suponer una menor necesidad de recursos por parte de la compañía, mientras que unas NOF que aumentan, dejan ver las mayores necesidades financieras. “Cabe definir los niveles de stock, cliente y proveedor adecuados al volumen de actividad, evitando ineficiencias en la gestión del corto plazo con apelaciones innecesarias a las líneas de circulante”, opinan los expertos de GB. Resumen Boronat y Leotescu que iniciamos un año “difícil”, en primer lugar, por la incertidumbre del escenario y la duración del mismo. En segundo lugar, por su alcance, tanto a nivel interno como internacional “con una banca en proceso de concentración, reconversión y con una apuesta de reducción de costes, lo que implica un control estricto del riesgo para evitar las provisiones por insolvencia; de modo que el riesgo será selectivo y basado en la capacidad de “aguante” empresarial ante un periodo posiblemente largo de recuperación”, advierte el responsable de GB. Así se espera que las entidades financieras profundicen de un modo importante tanto en el análisis que el alcance de la crisis sanitaria ha tenido en la empresa en 2020, como en cuál será el impacto estimado en sus previsiones de 2021. “De modo que cualquier planteamiento de riesgo deberá acompañarse de la imagen actual, pero sobre todo de las proyecciones anuales, así que podría ser aconsejable que las revisiones o solicitudes de crédito se acompañen de un IBR Independent Business Review (Revisión Independiente del Negocio) que certifique la bondad del modelo”, cree Boronat. “Ello implica –continúa Leotescu– que la empresa deberá ajustar sus activos del mayor modo posible para que sus pasivos necesarios se ajusten al máximo, lo que permita una demanda financiera baja. Qué duda cabe que esto pasa por un control del periodo medio de maduración – tiempo medio que transcurre entre el pago a los proveedores por la compra de las materias primas y el cobro a los clientes por la venta de los productos terminados– y más concretamente de los plazos de cobro y del volumen de stocks”. En cuanto al Fondo de Maniobra (FM), fondos a largo plazo disponibles para financiar las NOF una vez que se ha financiado el activo fijo, también cabe revisarlo, ya que habitualmente , sus elementos (activo fijo, recursos propios y deuda a largo) suelen ser bastante estables –normalmente de un año para otro los cambios en el FM son pequeños y debidos a beneficios retenidos, devolución de deuda y variaciones en el activo fijo neto–. De hecho, constituyen los que se podría denominar la estructura financiera de la empresa, y solo cambian como resultado de decisiones estratégicas, pero cabe revisar si en los últimos meses se ha registrado variación a causa del coronavirus. Un fondo de maniobra menor que 0 indica que la compañía está financiando activos a largo plazo con recursos a corto plazo. Hay que analizar si las NOF de la compañía permiten que esta situación sea sostenible a largo plazo. No obstante este dato hay que mirarlo con cautela porque hay sectores en los que es habitual tener un fondo de maniobra negativo, sin que por esto la empresa muestre debilidad alguna. Prever distintos escenarios Para los expertos de GB, de nuevo la evolución de los coeficientes de endeudamiento y solvencia van a ser la pieza clave para posicionar el rating de las empresas de modo que deberemos procurar que los mismos se sitúen en las horquillas habituales de un riesgo controlado. “Esta visión general habrá que matizarla más concretamente en los sectores más afectados por esta crisis (turismo, hostelería, restauración, canal Horeca, comercio…..) donde los análisis deberán ser mucho más profundos y donde resulta necesario efectuar un plan de ajuste a medio plazo ligado a distintos escenarios y de la mano de un plan de negocio ajustado a los mismos lo que implicará un plan financiero con unas necesidades de financiación a un plazo mayor», sostienen. En cualquier caso, a su juicio, todo pasa por un minuciosos diagnóstico, unos presupuestos económicos y financieros asociados a distintos escenarios pero, en general y a ser posibles, basados en una demanda financiera de bajo perfil que permita una clasificación de riesgo en línea con la estrategia financiera habitual de cada compañía. Artículos relacionados: Descubre en qué se fijan las entidades financieras antes de dar crédito a tu empresa  Esta es la radiografía que te hará una entidad financiera antes de darte crédito (II)

persona repostando en una gasolinera combustible
Macro

Funcas eleva su previsión de inflación para el cierre 2021 hasta el 2%

La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha elevado su previsión de inflación para 2021 hasta un 2 % interanual en diciembre de ese año ante el encarecimiento del precio del petróleo. Funcas revisa también al alza su estimación de tasa media anual, que sitúa ahora en el 1,2 %, cuatro décimas por encima de su anterior cálculo, unas previsiones que se basan en una cotización del barril de petróleo de 60 dólares a finales de este año. En un entorno alternativo en el que el crudo alcanzase los 70 dólares, la inflación alcanzaría el 1,6 % en términos medios y el 2,7 % en diciembre, mientras que si el petróleo bajara a 45 dólares, la estimación sería del 0,7 % y el 0,9 %, respectivamente. Cierre de año El IPC experimentó un incremento mensual del 0,2% en diciembre del pasado año, lo que elevó la tasa interanual de inflación en tres décimas porcentuales hasta el -0,5%. La tasa armonizada aumentó hasta el -0,6%, frente a un -0,3% de media en el conjunto de la eurozona. La tasa de inflación subyacente descendió hasta el 0,1%, mientras que el núcleo inflacionista, que excluye todos los alimentos y los productos energéticos, situó su tasa en el 0%. Tras los resultados de diciembre, la tasa media anual de 2020 ha quedado situada en un -0,3%, y la tasa media subyacente en un 0,7%. El incremento de la tasa de inflación en diciembre ha sido algo mayor de lo esperado, debido a la desviación al alza con respecto a lo previsto en los productos energéticos (cuadro 1). Sin embargo, en los servicios y en otros grupos la inflación fue inferior a lo esperado. Entre los componentes de la inflación subyacente, los alimentos elaborados incrementaron su tasa de inflación en una décima porcentual hasta el 0,8%. Los bienes industriales no energéticos elevaron en diciembre ligeramente su tasa hasta el 0,1%, situando la tasa media anual en un 0,2%. Los servicios, por su parte, situaron su tasa en el -0,1%, en negativo por primera vez desde principios de 2014. Dentro de los servicios, destacó el descenso de la inflación en los paquetes turísticos nacionales hasta el -10,6%, en los paquetes turísticos internacionales hasta -6% y en los vuelos internacionales hasta -17,3%. También descendió la inflación en restaurantes y cafés, aunque en este caso la tasa es positiva: +1,3%. En la categoría de hoteles la tasa aumentó, aunque sigue en negativo: -18,3%. De las 74 subclases de servicios que integran el IPC, 15 registraron tasas negativas en diciembre. En el sentido contrario, las tasas más elevadas se encuentran en transporte de pasajeros por mar (8,7%), así como en seguros y en peluquerías para mujeres (en torno al 3%). Entre los componentes más volátiles, los alimentos no elaborados redujeron su inflación en diciembre hasta el 1,4%. Este grupo experimentó un repunte importante al inicio de la crisis, con una tasa del 6,9% en abril, y posteriormente fue descendiendo hasta situarse en los últimos meses del año en tasas incluso inferiores a las registradas al inicio del año. De media en el conjunto del año, los precios de los alimentos no elaborados fueron un 3,7% más caros que en 2019. Finalmente, los productos energéticos experimentaron un encarecimiento en diciembre, lo que incrementó su tasa interanual de inflación, aunque esta siguió siendo negativa: -6,2%. La energía eléctrica situó su tasa en positivo (5,9%) después de 19 meses seguidos con tasas negativas. Así, pese al encarecimiento de diciembre, la energía eléctrica fue, de media en el conjunto del año, un 9% más barata que en el año anterior, en el cual, el precio medio también había descendido, un 6,7%. Como consecuencia de ello, según el IPC, el precio medio de la electricidad en 2020 ha sido el más bajo desde 2010. El precio medio del gas también descendió en 2020 por segundo año consecutivo, mientras que los combustibles y carburantes fueron, de media en 2020, un 11,2% más baratos que el año anterior.

mesas de terraza en hostelería vacías
Entidades

El próximo jueves Ashocas convoca una caravana protesta para exigir ayudas

El próximo día 21, la Asociación de Hosteleros de Castellón (Ashocas) iniciará su calendario de movilizaciones contra las restricciones impuestas por el Gobierno de la Generalitat a la actividad del sector. En concreto la protesta consistirá en una caravana de vehículos que atravesará la ciudad para dejar constancia de su descontento. Además está previsto que a los hosteleros se les sumen otros colectivos, como proveedores o repartidores. La idea es desarrollar una caravana protesta todos los jueves «hasta que nos hagan caso», según ha puesto de relieve el presidente de Ashocas, Álvaro Amores, después de haber celebrado este miércoles tarde una junta directiva extraordinaria. En cualquier caso, los hosteleros no descartan nuevas formas de presión con el objetivo de lograr algo de oxígeno para un sector que sigue sufriendo con dureza los efectos de la crisis. En este sentido, Amores ha reclamado en reiteradas ocasiones conocer las bases del plan de ayudas anunciado por el president Puig para los sectores más afectados que todavía no ha sido concretado. Según los hosteleros de la Comunitat, podría cifrarse en un 80% la caída de ingresos derivada de la obligación del cierre de los establecimientos a las 17 horas. Es más, insisten en que, si el sector continúa ahogado «más del 30% de los bares y restaurantes de la provincia se verán obligados a cerrar con la consiguiente destrucción de empleo que ello puede generar, con miles de familias en la provincia afectadas». A juicio del presidente de esta patronal que agrupa a más de 200 hosteleros de Castellón «las pérdidas son millonarias y las constantes restricciones no hacen más que criminalizar a un sector que hasta ahora ha cumplido escrupulosamente con todas las normativas», confirma.

Joe Biden nuevo presidente electo de EE.UU.
Finanzas

Los mercados financieros de Asia, los más beneficiados con la presidencia de Biden

El próximo presidente de EE.UU., Joe Biden, busca afianzar un estilo menos polémico que su antecesor, lo que probablemente reducirá el conocido como “riesgo de los titulares” y hará que los inversores mundiales vuelvan a centrarse en las fortalezas fundamentales de las economías y los mercados financieros de Asia. En este sentido, los mercados financieros asiáticos podrían cosechar beneficios si el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, demuestra ser más convencional que el anterior inquilino de la Casa Blanca, lo que podría desencadenar en una reasignación del capital mundial hacia la región. Así lo opinan Robert Gihooly, senior emerging markets research economist y Adam Mcca, head of fixed Income Asia y Australia de la gestora Aberdeen Standard Investments. En efecto, las expectativas del consenso apuntan a un estilo diplomático menos conflictivo para la administración Biden, lo que creará menos riesgos de titulares en los asuntos geopolíticos, menos perturbaciones en los mercados y, por consiguiente, una menor volatilidad. «Anticipamos que el nuevo gobierno estadounidense dirigido por los demócratas revisará su relación con China. Y este será uno de los puntos clave para la economía global en 2021. Si bien no esperamos que Estados Unidos cambien su política con respecto a China, creemos que Biden pondrá menos énfasis en el déficit comercial bilateral. En cambio, podría usarlo como base para la negociación al restablecer la relación de Estados Unidos con China y volver a comprometerse con la arquitectura del comercio internacional basada en las normas», opinan los expertos. Adam Mcca, head of fixed Income Asia y Australia de la gestora Aberdeen Standard Investments junto a Robert Gihooly, senior emerging markets research economist. La lucha contra el cambio climático podría ser un área de interés común, ya que Biden es un conocido defensor de la sostenibilidad ambiental y China ha declarado su intención de ser neutral en cuanto a las emisiones de carbono para 2060. A su entender, cualquier acercamiento entre Estados Unidos y China aliviaría la presión sobre las cadenas de suministro mundiales, lo que sería positivo tanto para la inversión extranjera directa en Asia como para la inversión empresarial. Del mismo modo, la firma de la Asociación Económica Regional (AER), cuyo objetivo es reducir las barreras arancelarias y no arancelarias en 15 países, debería servir para asegurar el comercio y profundizar en la integración regional. La reducción de la volatilidad también sería positiva para los mercados asiáticos en general, lo que podría alentar a los inversores a volver a centrarse en las fortalezas de los gobiernos y las empresas de la región. Las economías asiáticas se encuentran en una etapa más avanzada de recuperación de la pandemia de Covid-19 que sus homólogos occidentales, y han demostrado una mayor capacidad estatal para gestionar la crisis, según han querido hacer evidente. Además, según los analistas, podríamos ver a Biden revertir el recorte de algunos de impuestos corporativos y algunas de las desregulaciones implementadas por Trump. «Eso podría fortalecer el atractivo relativo de las empresas no estadounidenses, incluyendo las de Asia», afirman. Efecto de las vacunas Una incógnita es cómo impactará el despliegue de las vacunas contra el coronavirus en la economía mundial. A su juicio, el comercio mundial se ha mantenido  relativamente bien durante la crisis hasta ahora, beneficiando a las economías asiáticas que están profundamente arraigadas en el comercio mundial de bienes. Admiten los analistas de Aberdeen Standard Investments que la economía de China se ha recuperado rápidamente, «algo que refleja tanto el comercio mundial como la sólida respuesta de la política interna, y parece probable que su tendencia a largo plazo continúe con poco impacto». Los principales indicadores, como el índice PMI, se mantienen en niveles altos, en consonancia con la continua recuperación de China, mientras que las ventas de propiedades nacionales han repuntado hasta alcanzar casi los mismos niveles previos a la pandemia. Hong Kong, Singapur, Taiwán, Corea, Australia y Nueva Zelandia también parecen tener probabilidades de sufrir un daño estructural relativamente menor a largo plazo en sus economías como resultado de la pandemia. Sin embargo, piensan que las naciones asiáticas irán un poco rezagadas con respecto a EE.UU. y Europa en cuanto a la inoculación de sus poblaciones. Los países occidentales han conseguido más vacunas de fabricación occidental y serán los primeros en recibirlas. «Somos optimistas sobre la eficacia de estas vacunas, tal y como se ha subrayado en los ensayos más recientes. Además, la magnitud de la epidemia en Estados Unidos y Europa podría estar impulsando un mayor sentido de urgencia, por lo que esperamos que para finales de 2021 se haya inoculado a una proporción significativa de sus poblaciones», esperan. Aunque China ya ha comenzado a vacunar a su población, tener la capacidad de producción para lograr la inmunidad comunitaria en una nación de 1.400 millones de personas será un gran reto. Para Asia en su conjunto, creemos que la inoculación masiva será más bien una noticia de 2022. En cuanto a la reactivación del turismo mundial, opinan que tendrá un desarrollo desigual el próximo año. «El progreso en las pruebas rápidas de coronavirus podría impulsar la reanudación de los viajes internacionales y en esta misma línea, se podrían abrir más corredores entre los diferentes países, en la medida en que los gobiernos reconozcan las vacunas de países extranjeros», sostienen. Oportunidades de inversión Los analistas son optimistas en cuanto a las perspectivas de los bonos asiáticos, que ofrecen, en términos ajustados de riesgo, rendimientos superiores a los bonos de los mercados desarrollados. «Los emisores asiáticos tienen un menor apalancamiento neto que los estadounidenses, ya que sus economías han sufrido menos daños a largo plazo a causa de la pandemia y se están recuperando más rápidamente», confirman. Como reflejo de esta fortaleza fundamental, en el tercer trimestre se han visto más mejoras que rebajas en las calificaciones crediticias de los emisores asiáticos. La tasa de impago de los bonos asiáticos de alto rendimiento en los últimos 12 meses se sitúa en el 3,8%, frente al 7,2% de los bonos de alto rendimiento estadounidenses. Las valoraciones siguen siendo más atractivas, también. A finales de octubre de 2020, el crédito BBB asiático se negociaba unos 100 puntos básicos por encima del crédito BBB estadounidense en lo que respecta a los diferenciales de crédito. Además, los bonos corporativos asiáticos en dólares han batido a los estadounidenses en términos de la volatilidad de los precios durante la crisis. La media de las caídas desde máximos a mínimos fue menor para el crédito en dólares asiáticos que para el crédito de Estados Unidos. «Esto contradice la idea de que la deuda de los mercados asiáticos y emergentes es más arriesgada y tiende a ofrecer peores resultados en épocas de turbulencia en los mercados», afirman los inversores. La Renta Fija se la lleva China Dentro de la Renta Fija en moneda local, se inclinan por los bonos del gobierno chino. «China sigue siendo el único mercado de deuda soberana con calificación A+ que ofrece más del 3% a 10 años. Eso proporciona un mayor colchón de rendimiento en caso de que se produzca un nuevo entorno de riesgo», explican. En cambio, los rendimientos de los bonos soberanos en los mercados desarrollados a 10 años han oscilado entre el 0% y el 0,9%, con los bunds en negativo. «Desde una perspectiva tradicional de asignación de activos, esto deja a los inversores sin lugar a donde acudir para encontrar activos defensivos». Vemos catalizadores en el corto plazo que apoyan el mercado de bonos chinos onshore, como son la inclusión de estos bonos en el Bloomberg Barclays Global Aggregate Total Return Index y en el JP Morgan Emerging Market Bond Index y la inclusión pendiente en el FTSE World Government Bond Index en octubre de 2021. Esto está impulsando un récord de entradas mensuales en bonos chinos onshore. «La fortaleza de la recuperación económica del gigante asiático tras la pandemia, combinada con las perspectivas de un dólar más débil, sugieren que el yuan seguirá teniendo un buen soporte. Ha sido la moneda de mejor rendimiento en todo el mundo hasta la fecha«, insisten. Sin embargo más allá de los bonos del gobierno y de los bonos de los bancos, los inversores extranjeros son dueños de solo el 2% del total del mercado de bonos onshore de China, frente al 20% de Japón, un mercado de un tamaño comparable. «Esto subraya la necesidad de que los inversores globales vean el mercado chino de manera diferente».

oficina en el que varias personas trabajan en el ordenador analizando ratios económico-financieros de empresas
Finanzas

Esta es la radiografía que te hará una entidad financiera antes de darte crédito (II)

Saber qué aspectos valoran los bancos al conceder financiación –tal y como avanzábamos ayer en este artículo– es clave para poder solicitar financiación sin errores y con todas las garantías de éxito. En este sentido, más allá de la cuenta de resultados, que es al fin y al cabo la que determina la capacidad de reembolso de la financiación, se tendrá en cuenta la solvencia empresarial entendida como la relación entre los activos y las deudas empresariales. Si en 2018 muchas compañías consiguieron que sus activos duplicaran el volumen de financiación ajena, al desapalancarse durante la crisis, logrando una mejor capacidad de afrontar situaciones complejas y un mayor rating para conseguir financiación y a mejor precio; la crisis sobrevenida de la pandemia ha dado de nuevo “la vuelta a la tortilla”, con efectos que ya se están dejando notar. Según el último análisis realizado por Economía 3 de las 5.000 mayores empresas en  “Comunidad Valenciana, S.A.”, en la evolución conjunta de la solvencia y el endeudamiento, se observaba cómo en los últimos años (principalmente 2018) se consolidaba una posición de mejora en cuanto a garantía frente a terceros gracias a un crecimiento del endeudamiento inferior al beneficio retenido en cada ejercicio. Las lecciones de la crisis de 2008 sirvieron para el desarrollo de esta tendencia en la que sin duda había una decisión estratégica de perseguir un mejor posicionamiento financiero, un hecho que, de nuevo, ha venido a truncar el estallido de la crisis sanitaria y económica. Como en los peores momentos de la gran recesión, las empresas y pymes españolas buscan ahora agarrarse a un nuevo salvavidas, recordando que por aquel entonces el crecimiento del volumen de negocio vino dado por un incremento de las exportaciones y como consecuencia de las inversiones que empezaron a acometer favorecidas por pequeñas mejoras en las estructuras de costes. Mi endeudamiento comparado con el del sector Para el responsable de riesgos de la compañía de financiación alternativa Grupo Gedesco, Ricardo Sainz lo lógico es comparar el endeudamiento de una compañía con el de su sector, entendiendo  como tal, cuánto representan los recursos ajenos sobre el patrimonio neto de una empresa –cuya fórmula sería total pasivo menos patrimonio neto partido por patrimonio neto–.  «De este modo sabríamos por cada euro que tengo cuánto estoy endeudado y al compararlo con el sector, podremos valorar de si se trata de una compañía sobre endeudada». reconoce. Ebitda positivo, generación de caja y nivel de deuda «En lo primero que se van a fijar los analistas de riesgos es en que la sociedad gane dinero, pero no solo en ello si no en la evolución de sus ventas, en que genere caja y tenga liquidez suficiente, en que tenga una rentabilidad positiva, con un Ebitda positivo (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) y que no esté muy endeudada , es decir que su ratio de recursos ajenos sea adecuado a su estructura de balance», insiste el experto.  «A partir de ahí –continúa Sainz– también se busca conocer la experiencia de la empresa, cómo se está manejando en el mercado, en qué sector se encuentra, si ha sufrido alguna incidencia o persiste sobre él algún efecto macroeconómico –como ahora la Covid–, qué tipo de clientes tiene, para quién trabaja, el resto de financiación que aparece en CIRBE y su desarrollo histórico, etc., de modo que, los expertos en riesgos tendrán por un lado el compendio de todos los ratios cuantitativos y por otro, todo este análisis, lo que al final inclinará la aprobación o denegación de la financiación». En el caso de la financiación que ofrece Gedesco vinculada al factoring, según Sainz, tiene, entre otras ventajas, el no computar en CIRBE, «es decir no aparece en la foto del Banco de España y no supone una mayor carga de endeudamiento para una compañía». Asimismo señala que a la hora de conceder esa financiación, Gedesco analiza la solvencia del deudor, del pagador de esa factura que normalmente tiene un mejor rating que la pyme que suele solicitar ese adelanto. Indicadores de rentabilidad Otros indicadores que pueden resultar de interés para el análisis están vinculados a la rentabilidad. El ROE (Return On Equity) está evaluando la rentabilidad que tiene un accionista en esa empresa, mide la relación entre el beneficio neto de una compañía y su cifra de fondos propios. Se trata, por tanto, de un ratio que determina el rendimiento de capital. El ROA  indica la rentabilidad sobre los activos (Return On Assets), tanto el activo corriente como el no corriente: terrenos, instalaciones,  existencias, deudores… Según el estándar, para valorar una empresa como rentable, el ROA debe superar el 5%. El ROS o return on sales significa retorno de las ventas. También se conocer como margen de beneficio operativo y se calcula como el beneficio obtenido / importe neto de la cifra de negocio de la compañía, y permite saber de cada millón que vende cuánto gana. Normalmente tanto ROS como ROA se calculan con el resultado antes de impuestos. Acceder a este tipo de análisis puede resultar más sencillo de lo que parece, plataformas como Mercado de Facturas da acceso de manera gratuita a determinados ratios financieros de miles de compañías para orientar al usuario que pueda estar interesado, bien por tratarse de su propia empresa, de una posible inversión, competencia o proveedor.  

Socios fundadores The Simple Rent, Sonia Campuzano y Antonio Jesús Gómez
Franquicias

The Simple Rent aumenta sus operaciones un 20% y supera los 50 franquiciados

La red de franquicias inmobiliarias online The Simple Rent, enfocada a la gestión patrimonial y alto standing, ha aumentado un 20% el número de operaciones de inversión realizadas en el último trimestre de 2020 y ha cerrado el año con un total de 57 franquiciados. Según Antonio Jesús Gómez, socio fundador y CFO de The Simple Rent, “es habitual en situaciones de crisis económicas que el sector inmobiliario se convierta en una alternativa para inversores, lo que ha provocado una tendencia al alza de la demanda de movimientos en los mercados de inversión de la mano de auténticos expertos”. Esta tendencia ha provocado que, durante los últimos tres meses del año, la marca haya visto incrementados en más de un 20% el número de operaciones de inversión realizadas frente al segundo trimestre del 2020. Sin embargo, este no es el único gran éxito de The Simple Rent durante este ejercicio, ya que el pasado mes de noviembre alcanzaron un momento destacado dentro de su plan de expansión con la franquicia número 50, superando así cualquier expectativa fijada. Duplicar las previsiones A la par, la firma ha llevado a cabo un ambicioso plan de expansión y crecimiento a lo largo del año. En enero de 2020 The Simple Rent contaba con 10 socios franquiciados y su meta era lograr 20 nuevas franquicias más a lo largo del año. Sin embargo, en noviembre alcanzó la cifra de 50 y cerró 2020 con un total de 57 franquiciados, duplicando prácticamente el objetivo inicial de su red. Como resultado, durante este último trimestre ha llevado a cabo más de 200 operaciones, así como cuatro grandes proyectos de Build to Rent, un concepto en auge de compra y rehabilitación de inmuebles destinados al alquiler. En opinión de sus socios fundadores, Sonia Campuzano y Antonio J. Gómez la situación de alerta sanitaria ha traído consigo todo un reto para las empresas, como la introducción de nuevas formas de trabajo y el apoyo de la tecnología; una adaptación que para The Simple Rent no ha sido necesaria, ya que es precisamente esta su fortaleza en el mercado: “Nuestro concepto de negocio ya nació bajo estos principios de potenciar nuevas formas de trabajo junto con herramientas tecnológicas innovadoras que permitieran ofrecer los servicios desde y para cualquier parte del mundo”, comenta Campuzano. Por tanto, su metodología online, que les permite vencer las barreras físicas y geográficas, la incorporación de avanzadas herramientas informáticas, y su capacidad para transmitir a sus franquiciados sus conocimientos tras más de 25 años de experiencia en el sector, han sido claves para poder continuar con el crecimiento y expansión de la marca incluso en época de crisis. Nuevas metas en 2021 Tras el intenso crecimiento nacional de 2020, The Simple Rent pone ahora su foco en incrementar su presencia internacional, donde ya se encuentra posicionado a través de un socio franquiciado en República Dominicana. El objetivo es llevar el concepto de “inmobiliaria del futuro” a cualquier punto del mundo, aunque la empresa ha puesto el foco para su expansión y crecimiento inicialmente en Europa y  Sudamérica, especialmente en México, Colombia, Italia y Portugal.

negociación de crédito en una entidad financiera
Finanzas

Descubre en qué se fijan las entidades financieras antes de dar crédito a tu empresa

¿Qué aspectos valoran las entidades financieras antes de conceder cualquier tipo de financiación a un negocio o empresa? A lo largo de este informe que publicaremos en sucesivas entregas queremos darte algunas claves para poder solicitar financiación con las mayores garantías de éxito. Antes de bucear en los ratios del balance y de la cuenta de resultados que exigen los bancos a la hora de conceder nueva financiación –además de los impuestos presentados para contrastar su veracidad–, queremos destacar cinco aspectos cruciales a tener en cuenta previamente. Quién pide el préstamo El titular de la operación es a menudo uno de los criterios principales a tener en cuenta, no es lo mismo si se trata de una pequeña o gran empresa, si la entidad financiera trabaja asiduamente con ella o no… En este sentido se valorará el historial de pagos de la compañía (teniendo en cuenta que hay bases de datos en las que aparecen los morosos); la cuenta de Pérdidas y Ganancias y los balances auditados o al menos presentados a Hacienda, así como la Memoria de actividades si la empresa está obligada a hacerla. El endeudamiento total del titular con otros bancos registrado en el CIRBE es una fuente de información básica para cualquier entidad que vaya a estudiar una solicitud de financiación. En España, todas las entidades financieras tienen acceso a la Central de Información de Riesgos del Banco de España, una base de datos pública con prácticamente, todos los préstamos, créditos, avales, y riesgos en general que las entidades financieras tienen con sus clientes (por importe superior a 9.000 euros por entidad, con anterioridad 6.000 €). Ello permite saber los riesgos directos de una empresa (préstamos, créditos, etc.) e indirectos (avales que otorga a terceros), y comprobar si su balance de situación es fiable o esconde deudas. Importe y plazo del préstamo Es clave determinar bien la financiación que se pide al banco, y si es posible, incrementar ese importe en un 10% o 20% por si hay imprevistos. Si nos quedamos cortos, aumentar el importe supone un nuevo proceso de negociación que sin duda resultará más complejo. No obstante, cabe afinar, pues cuanto más se pide, más riesgo corre el banco y más coste se repercute e incluso más improbable puede ser que se apruebe la operación. En cuanto al plazo de amortización, intentar establecer algún tipo de carencia inicial resulta muy beneficioso, así como establecer un plazo que permita devolver el principal con holgura, que es lo más prudente en una situación de crisis sobrevenida como la actual. Para qué es el préstamo Según el objetivo a financiar el banco deduce el perfil de riesgo. Las entidades prefieren dar la financiación para una finalidad concreta, por ejemplo: una línea de crédito para financiar circulante (NOF) o un préstamo hipotecario para comprar una nave industrial. A veces esto lleva al error de pensar que cada partida del pasivo financia una partida concreta del activo, pero no es así: todo el pasivo financia todo el activo. Es decir, la hipoteca de la nave se pagará con todos los fondos que genere la empresa, no con los fondos que genere solo la nave, por ello previamente es fundamental prever la capacidad de generación de fondos globales de la compañía. Capacidad de repago y garantías El banco evaluará tu capacidad de generar caja para devolver la deuda utilizando tus datos históricos, si la propia empresa los presenta, puede ganar credibilidad. Lo propio es que la entidad pida garantías para cubrir posibles pérdidas en caso de impago por parte del prestatario, estas suelen ser diferentes en función del tipo de operación y de la solvencia del titular. Algunos ejemplos de estas garantías son: – Dinerarias: el banco establece una reserva sobre un importe que no se podrá disponer, dichos importes podrán estar en inversiones que pueden ser realizadas (transformadas en cash) de forma inmediata. – Prendarias: se establece como garantía un bien mueble o prenda (maquinaria, vehículos, etc.). – Hipotecarias: la garantía en este caso pasa a ser un bien inmueble (nave industrial, terreno, vivienda, etc.). – Especiales: suelen ser importes a recibir, como por ejemplo, fruto de certificaciones de obras, facturas, subvenciones, etc. – Personales: se solicita a los socios que avalen la operación con su patrimonio personal. Ocurre principalmente en el caso de micropymes y emprendendores. Es conveniente pensárselo dos veces antes de avalar un préstamo para tu empresa, pues puedes quedarte sin empresa y sin casa. Precio de la financiación El coste va ligado al nivel de riesgo que se percibe. Tiene dos componentes: tipo de interés y comisiones, las más habituales, la de apertura, estudio, etc. Pueden rondar el 1% del total de la financiación concedida. Otros gastos inherentes al préstamo, pero no imputables directamente al banco, aunque necesarios para formalizar la operación son el impuesto de actos jurídicos documentados, notaría, gestoría, registro, tasación… Pueden llegar a suponer un 3% de la financiación conseguida. También puede ser habitual que el banco solicite contrapartidas en forma de productos como seguros, depósitos, servicio de gestión de nóminas… Además, hay que tener en cuenta que el precio (spread o diferencial en el caso de ser un préstamo a tipo variable y las comisiones) que el banco nos cargue será mayor o menor según su política competitiva, su tasa de impagos, su eficiencia en la gestión… Radiografía No obstante, y tras este breve análisis de los cinco aspectos a tener en cuenta antes de iniciar una negociación bancaria, determinados ratios económicos y financieros serán analizados de manera exhaustiva por los expertos de riesgos de toda entidad financiera. El fin último es determinar la situación real de la sociedad y su posible grado de solvencia, jugando el ratio de endeudamiento un papel fundamental en este análisis. El análisis económico que se realiza versa sobre aspectos como el crecimiento de la empresa, para lo que se analiza el volumen de ventas de la compañía y su progresión en los últimos años de cuentas disponibles. Otro de los aspectos analizados es si la empresa en cuestión gana dinero, para ello se estudian ratios como son el margen bruto, el EBITDA y el beneficio neto, viendo su evolución también en los últimos años y su porcentaje sobre ventas. Análisis económico, datos más relevantes de la cuenta de pérdidas y ganancias En los próximos días ahondaremos más en este tipo de ratios, pero ahí va un adelanto: – Evolución de la cifra de negocios, da cuenta de las ventas de la compañía, a pesar de las actuales circunstancias, un dato de descenso puede suponer una señal de alarma dentro de la compañía. – Evolución el margen bruto, de la misma forma, que el margen bruto decrezca nos indica que empeora el porcentaje de utilidad de cada euro invertido. – En caso de que el EBITDA disminuya ha de entenderse como un dato negativo en la generación de caja por parte de la compañía. – Sin duda, el beneficio neto es otro de los aspectos cruciales, que se incremente respecto al ejercicio anterior significa que la compañía gana más dinero, que disminuya, da cuenta de una menor ganancia, pero habrá que ver si la compañía sigue registrando un resultado positivo o entra en números rojos. Rentabilidad Por otra parte, para analizar si una compañía es rentable se estudiarán tres variables como son la rentabilidad para el accionista, conocida como ROE, la rentabilidad de las ventas, conocida como ROS y la rentabilidad de los activos de la compañía, conocida como ROA. Un ROE que aumente indica que la empresa muestra eficiencia en la generación de valor para los accionistas. Si bien, un ROS que disminuya indica que la compañía está ganando menos dinero por cada euro de venta. Al igual que un ROA que cae, que muestra cómo la empresa obtiene un menor beneficio por cada euro invertido en activos. Análisis financiero del balance Ratios como el de endeudamiento nos permite, además de saber si la empresa gana dinero, si esta necesita más. Si observamos que el endeudamiento crece, significa que la empresa está incrementando el peso de los recursos ajenos en su estructura de financiación. Habrá que fijarse en que si la empresa tiene deuda neta negativa, quiere decir que cuenta con tesorería suficiente para repagar toda su deuda actual. No obstante, si el Ratio de Deuda Neta /EBITDA aumenta significa que la empresa necesita un mayor plazo para pagar la deuda con la caja que genera. Plataformas como Mercado de Facturas ofrece este tipo de análisis sobre miles de empresas, accediendo a determinados ratios financieros que van orientando al usuario sobre cómo es la compañía sobre la que está interesado, bien porque pueda ser su cliente, competencia o proveedor.

Soren Schou, director del Hub de Innovación Sostenible de Deloitte en Copenhague, especialista en economía circular y consultor jefe durante varios años en el Ministro de Industria, Negocio y Asuntos Exteriores de Dinamarca
Entidades

Soren Schou ve la transformación sostenible como la nueva forma de hacer negocio

La Cámara de Comercio de Castellón ha organizado un ciclo de conferencias online sobre economía circular que bajo el título “Smart Business: Innovación & Valores”, cuenta con la participación de expertos mundiales de centros de investigación adscritos a universidades de prestigio bajo el patrocinio principal de CaixaBank. El próximo 20 de enero a las 16:00 h. tendrá lugar la primera conferencia online, “Sostenibilidad como palanca para la innovación y el crecimiento empresarial” a cargo de Soren Schou, director del Hub de Innovación Sostenible de Deloitte en Copenhague, especialista en economía circular y consultor jefe durante varios años en el Ministro de Industria, Negocio y Asuntos Exteriores de Dinamarca. Tras la charla, dará comienzo una mesa redonda integrada por Bruno De Bièvre, presidente de UBE Corporation Europe; Pedro Hernández, director general de Zschimmer & Schwarz España. Además, participarán también Vicente Ramos, director general de Raminatrans y María José Rubio, jefa del departamento de Sostenibilidad de Port Castelló. El debate estará moderado por Enrique Vicedo, socio director de Co-enable Advisors. Nuevas maneras de hacer negocios Tras su paso por el Ministerio de Industria, Negocio y Asuntos Financieros de Dinamarca como asesor jefe, Soren Schou decidió apartarse de la política para poner su experiencia al servicio del sector privado. Y lo quiso hacer para desvelar a las organizaciones “una nueva manera de hacer negocio mientras contribuyen a resolver los grandes desafíos a los que se enfrenta la humanidad”. Con un pie en Naciones Unidas (UNDP) y otro en su despacho de la firma de servicios profesionales Deloitte en Coppenhague, ha llevado al éxito a más de sesenta empresas gracias a impulsar una nueva cultura sostenible. “Las pymes proporcionan soluciones que pueden ayudarnos a solucionar los problemas sociales, medioambientales y económicos de una manera mucho más inteligente”. Los modelos de negocio están transformándose y “en ese cambio cultural hacia la sostenibilidad hay oportunidades comerciales que las empresas tienen que aprovechar desarrollando innovación”, continúa Schou. Si a esto le añadimos que las marcas sensibilizadas con el desarrollo sostenible son las favoritas de la generación centennials ya que “tienen un mayor grado de voluntad por pagar productos y servicios sostenibles”, tal como asegura Schou, todo apunta a que quienes le den la espalda se quedarán descolgados del mercado. Del mismo modo que la era digital anuló a la analógica, la economía circular borrará del mapa a la economía lineal en la próxima década, opina. La voz de las empresas En este cambio de tendencia, son muchas las organizaciones del territorio valenciano que están liderando proyectos empresariales sostenibles que marcan el camino a las pymes. “Hace años decidimos diseñar un código ético y de conducta sobre el que asentar nuestra política de responsabilidad social. Mediante el desarrollo de soluciones tecnológicas y sostenibles para la industria, aprovechamos mejor los recursos durante la fase de fabricación, con un menor consumo energético y ahorro de materias primas, para mejorar el respeto medioambiental de nuestros productos, afirma Pablo Cruz, responsable de Relaciones Institucionales de UBE Corporation Europe, filial en Europa de la multinacional química UBE, establecida en los cinco continentes. “La sostenibilidad tiene varias dimensiones, a cual de ellas más trascendente –continúa Cruz–, la económica nos permite identificar nuevas maneras para crecer. La ambiental, cada vez más regulada por políticas europeas, nos ayuda a trabajar por un entorno limpio y seguro para todos. Y la social, estrechamente ligada a la responsabilidad corporativa, nos ayuda a responder con responsabilidad ante cualquier reto. En definitiva, apostar por el conocimiento adaptado a tus necesidades y la formación humana, son factores fundamentales para ser sostenibles. El cambio está en nuestras manos”, concluye como adelanto a esta jornada. También con presencia en la provincia de Castellón, Pedro Hernández, director general de la química Zschimmer&Schwarz, afirma que “para un crecimiento sostenible lo primero que tenemos que tener en cuenta es al capital humano. Tenemos que cuidar el talento y desarrollar un liderazgo con nuestros equipos que les permita crecer a todos los niveles”. En su opinión, el sector químico ha estado muy demonizado y ahora tiene la oportunidad de demostrar su compromiso con la sociedad y actuar basándose en principios de sostenibilidad. “En nuestro caso tenemos nueve divisiones de productos con muchos casos de éxito en economía circular. Desde las veintiocho filiales que formamos el grupo, apostamos por un equipo de I+D que persigue la innovación sujeta a una mejora de la sociedad y del medioambiente. Creemos en la química verde y actuamos a diario para responder ante los retos que tenemos”, asegura Hernández. “Si algo ha puesto de manifiesto la crisis provocada por la covid-19, es que la innovación, la digitalización y la sostenibilidad serán factores clave para la competitividad de nuestras empresas, además de importantes motores de la recuperación económica”, afirman desde CaixaBank, principal patrocinador del evento Smart Business: Innovación&Valores.

Fachada del Tribunal Supremo
Finanzas

El Tribunal Supremo abordará el veto de la CNMV a las posiciones cortas

El Tribunal Supremo ha admitido a trámite un recurso contra la sentencia de la Audiencia Nacional que avalaba el veto de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a las posiciones cortas y la imposición de multas por no cumplir esta normativa. El alto tribunal abordará un recurso de la gestora Renaissance contra una sentencia de la Audiencia Nacional de junio de 2020, que a su vez desestimaba un recurso contra la sanción impuesta por la CNMV, que multó a la compañía por elevar sus posiciones cortas en Liberbank en 2017, cuando el supervisor las había vetado. En junio de 2017, la CNMV decidió prohibir las posiciones cortas sobre Liberbank tras observar la alta volatilidad de la cotización de sus títulos sin ver razones objetivas para ello. Dicha prohibición se levantó en noviembre, después de que Liberbank hubiera cubierto una ampliación de capital de 500 millones de euros. Pero Renaissance se saltó esta prohibición y durante el veto elevó su posición corta neta en la entidad del 0,38 % al 0,42 % del capital, tras lo cual la CNMV le impuso una multa de 150.000 euros por la comisión de una infracción muy grave. La compañía alegó que no creó nuevas posiciones cortas sino que solo redujo sus inversiones alcistas, pero la Audiencia Nacional falló a favor de la CNMV al considerar que la gestora actuó pese a tener pleno conocimiento de la prohibición. De este modo se entienden las posiciones cortas como una estrategia financiera que supone la venta de acciones de un valor con la pretensión de que de su precio caiga, y así, poder recomprarlas después más baratas. En concreto, los especuladores toman prestadas las acciones de un valor, que tendrán que devolver en un plazo establecido, y las venden. Cuando dichas acciones caen hasta el valor previsto, el inversor las vuelve a comprar, y las devuelve a sus dueños. De esta manera gana la diferencia entre el precio de venta y el que dio para comprar las acciones de nuevo.

Chico y chica jóvenes emprendedores, trabajo colaborativo para crear una empresa
Macro

La Covid pasa factura, dejan de crearse 1 de cada 4 empresas que se constituían en 2018

La crisis económica provocada por la pandemia está dejando registros que no se recordaban desde los años más duros de la gran recesión de 2009. De hecho, según los datos facilitados por Infocif a Economía 3 durante el año 2020 se han creado en España 75.833 empresas, lo que supone un 22,45% menos que las registradas en 2019, que fueron 97.792 sociedades y un 25% menos que las constituidas un año antes, 101.075 compañías. Es decir, dejan de crearse una de cada cuatro empresas que se constituían en 2018. No obstante, según los datos de Infocif, diciembre ha sido tras enero, el mejor mes del año 2020 en nuevas constituciones ya que se han creado un total de 8.033 empresas en España, un 3,45 % más que en diciembre de 2019 y por encima también del resto de meses del año, salvo enero, cuando aún no se tenía una idea clara de las consecuencias del virus detectado en Wuhan, si bien en enero de 2020 se constituyeron menos empresas que en enero de 2019. Solo agosto y este mes de diciembre presentan mejores registros mensuales que en el año 2019. Como decimos estas 8.033 empresas creadas en España durante el pasado mes de diciembre suponen un 37,11% más que las 5.859 de noviembre y un 3,45% más que las 7.765 de diciembre de 2019. Por comunidades, Madrid lidera el ranking (1.730), seguida de Cataluña (1.651) y de Andalucía (1.309). La Comunitat Valenciana se sitúa la cuarta rozando el millar de empresas constituidas en diciembre (990) esto es un 2,6% más de hace un año (965) y un 29% más que hace un mes (768). Alicante, rezagada No obstante, el comportamiento de la Comunitat en el mes de diciembre es desigual. Mientras en las provincias de Valencia y Catellón aumentan las constituciones, un 16,24% y un 46,43%, respectivamente. En Alicante las nuevas empresas creadas en diciembre, si bien, superan a las de un mes antes, noviembre, no a las constituidas el mismo mes de 2019, con una variación intermensual del -17,45% al pasar de 441 a 364, según los datos facilitados por Infocif. La provincia de Valencia concentra más de la mitad de las nuevas empresas creadas, 544, frente a las 374 de noviembre, y también por encima de las 468 de diciembre de 2019; mientras Castellón crece en un año de 56 a 82 sociedades teniendo en cuenta solo el mes de diciembre. En València capital se crean 325 compañías, casi el doble de las 188 registradas en noviembre y se sitúa muy por delante de las 146 constituidas en la ciudad de Alicante o de las 57 de Castellón. Registran también un buen comportamiento Elche (37), Paterna (22), Gandia (17) y Torrevieja (15). Por sectores, según CNAE, destaca el comercio y la construcción. 2020 cierra en negativo en todas las comunidades En el conjunto del año, las cifras empeoran en todas las comunidades. Los mayores recortes por valor absoluto se localizan en Madrid, que resta más de 4.000 empresas, y Cataluña, 3.633 menos. Con respecto a la Comunitat se deja más de 1.500 empresas. En concreto, en el año se han constituido en la CV, 9.052  empresas, un 15,2% menos que las 10.675 de un año antes. Por tanto la Comunitat Valenciana, registra una caída 7 puntos menor a la contabilizada en el conjunto de España (22%). La disolución de empresas también por debajo Por otra parte,  se han disuelto en 2020 en España 29.257 empresas frente a las 34.349 desaparecidas durante 2019 (-14,82%) En valores absolutos, el ranking por disoluciones y comunidades es el mismo que en constituciones: Madrid lidera, seguida de Cataluña, Andalucía y Comunitat Valenciana. En la Comunitat, en concreto se han disuelto 2.258 durante todo 2020, de ellas 236 en diciembre, en total un 26,76% menos que en 2019 cuando desaparecieron 3.083 empresas. Esto significa que en cuanto a disoluciones, la Comunitat también ha tenido un comportamiento más favorable que la media nacional , ya que se han destruido menos empresas con respecto a 2019 (el 26% frente al 14%). Por localidades, en Valencia se han destruido 557 empresas, 122 en Alicante y en Castellón 66 por mencionar las capitales de provincia. Por lo que respecta a diciembre han sido 3.850, las empresas disueltas en el conjunto de España, prácticamente la misma cifra que en diciembre de hace un año 3.814, y como decimos 236 de ellas en la región. Por sectores, los más afectados han sido comercio al por mayor y por menor y construcción:

una persona pone un pie en la bandera de Reino Unido y otro en el de la bandera de la Unión Europea
Macro

Así han vivido las empresas y sectores de la Comunitat la primera semana posbrexit

Tras 47 años como estado miembro del bloque comunitario, el Reino Unido cortó todos sus vínculos con la UE la víspera de Año Nuevo. No obstante, el acuerdo logrado entre Bruselas y Londres para el brexit garantiza que los intercambios de mercancías entre el Reino Unido y la Unión Europea no estén sometidos ni a cuotas ni a aranceles, igual que ocurría hasta ahora, pero sí que estén sujetos a cumplimentar unos procedimientos aduaneros que hasta ahora no existían. Lo que, según auguraban distintos sectores y expertos: «inevitablemente se traduciría en una mayor burocracia para las empresas, obligadas ahora a rellenar declaraciones fiscales y aduaneras, incrementando el tiempo y el coste de los intercambios, con controles aduaneros, controles sanitarios y fitosanitarios (en caso de que haya productos alimentarios de por medio), declaraciones de exportaciones, certificados sanitarios, controles regulatorios y todo el papeleo y costes que conlleva esto», temían desde la Comunitat Valenciana. Si bien, Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana, CEV, confirma que en esta primera semana posbrexit: «La percepción generalizada del tejido empresarial de la Comunitat durante estos días es de normalidad en todos los ámbitos; tanto en el aduanero como en el administrativo y en el logístico». Asimismo, recuerda que los planes de contingencia «anticiparon acopios de mercancías en los meses previos a la salida definitiva de Reino Unido de la UE, y que algunas empresas con un peso específico relevante en el comercio exterior Comunitat Valenciana-Reino Unido no han estado activas durante esta primera semana –como, por ejemplo, la planta de Ford en Amussafes-; otros sectores importantes, como el agrícola –que exporta producto fresco y de forma continua–, confirma la normalidad en el despacho y tránsito de sus productos», menciona Navarro. Y así lo corrobora también la patronal valenciana de agricultores AVA-Asaja a preguntas de Economía 3: «No constatamos ningún problema en la exportación valenciana de frutas y hortalizas, principalmente cítricos, con destino al Reino Unido durante la primera semana del brexit. Los productos agrarios están llegando sin novedades distintas a las que se enfrenta cualquier mercancía que llega a las entradas del Reino Unido. Por las noticias que tenemos, a los operadores comerciales valencianos no se les están pidiendo ni certificados fitosanitarios ni otros trámites que hagan inviable el comercio con las islas británicas». La agricultura, a la expectativa de otros acuerdos con Marruecos o Egipto Para la organización que preside Cristóbal Aguado «aunque es cierto que desde el 1 de enero el Reino Unido es sobre el papel un país tercero, y ya no un Estado miembro, en estos primeros días de 2020 el divorcio no ha tenido mayores consecuencias y los trámites son mínimos. En cualquier caso, estaremos atentos y a la espera de la evolución de los acontecimientos porque a largo plazo el Reino Unido podría plantear nuevos acuerdos que comprometan la capacidad competitiva de nuestro sector hortofrutícola y citrícola en particular, frente a países terceros como Marruecos, Sudáfrica o Egipto», advierten desde AVA-Asaja. En el caso de otro de los sectores con mayor vínculo con UK, el de la automoción, tal y como adelantaba Navarro y confirma Avia, los principales operadores de la Comunitat se han tomado unos días de vacaciones y no es hasta este mismo lunes cuando retomarán contactos y pedidos, pero de momento las expectativas son favorables. Desde la Cámara de Comercio de Valencia, suscriben que sin duda un brexit con acuerdo es «una buena noticia» que «tendrá un impacto positivo en las principales partidas de exportación de empresas valencianas: automóviles, productos agroalimentarios, materiales de construcción, calzado o hábitat». «Desde la Cámara de Comercio estamos trabajando con atención a la evolución de estos acuerdos que afectan a nuestros productos y servicios. Reino Unido sigue siendo un socio prioritario para nuestro territorio y no vamos a dejar de abrir canales de comunicación para que las relaciones sigan lo más fluidas posibles en beneficio de ambos mercados», confirman a Economía 3. Insisten en que es el tercer mercado de las exportaciones valencianas (8,3% total) y que en 2019, 1.816 empresas valencianas exportaron a UK por valor de 2.573 millones de euros y 2.837.000 turistas británicos visitaron la CV (32% de los extranjeros). No obstante, las consecuencias del brexit para la exportación valenciana han sido evidentes durante los últimos años: las exportaciones retrocedieron un 11% en 2017 y un 4,3% en 2018, mientras el turismo británico se estancó. Si bien, Alicante sigue liderando el ranking provincial de residentes británicos (71.000); siendo además Reino Unido el tercer país inversor en la CV –442 mill.€ en 2017-2019–. ¿Un minuto más por camión? Desde la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET), su secretario general, Carlos García confirma que el trasiego de vehículos en este comienzo de año ha sido hasta el momento bajo, debido a las restricciones a los movimientos por el coronavirus y también por las existencias de mercancías que se habían acumulado en el Reino Unido entre noviembre y diciembre ante el temor de un brexit sin acuerdo que hubiera podido dificultar los intercambios. «Cabe recordar las escenas vistas hace unas semanas, con miles de camioneros varados, después de que Francia cerrase su frontera por la crisis de la covid-19 para evitar la propagación masiva de la nueva cepa del coronavirus que ha causado un fuente repunte epidémico en Gran Bretaña, por lo que fue un final de año muy complicado que afectó de manera grave al sector con cerca de un millar de camiones procedentes de la Comunitat colapsados», ha recordado García. Al respecto, confirma que estos primeros días con el brexit vigente no se han reportado problemas en la frontera para los transportistas españoles que llevan alimentos hacia el Reino Unido, obligados eso sí a llevar ahora una documentación que deben enseñar antes de acceder al suelo británico. Un documento aduanero que facilitan los exportadores y es mostrado a los agentes antes de entrar en el país. «Estos primeros días están siendo tranquilos y sin demoras por el poco volumen de camiones que están pasando la frontera al ser días festivos en los que se ha generado menos mercancía y sobre todo por la anticipación de recepción de mercancías que hubo previa al 1 de enero», insiste García. No obstante, recuerda que la PCR exigible por parte de Francia para transitar por su territorio a la vuelta de Reino Unido está conllevando un cierto retraso en el tránsito. Si bien las autoridades británicas, entiende García, que para intentar no asumir la prueba, «han creado esta misma semana una expectativa de paso rápido y preferente si ibas ya con la prueba realizada por tus propios medios (se han establecido indicaciones de centros privados y públicos donde poder realizarla en UK ya que solo tiene validez con un margen de 72 horas), y si no, cabe esperar a la realización de la prueba por parte de las autoridades británicas antes de la entrada al ferry y al eurotúnel. En esta primera semana la espera era de dos o tres horas, no más». Incremento de la burocracia en el paso fronterizo Reconoce que el sistema de control documental arancelario que se ha creado, si el importador y exportador han hecho bien su trabajo, no conllevará demoras importantes que deban repercutirse en los precios. De hecho, se habla de un minuto por camión. Aunque cree que «miles de camiones exponenciados a un minuto, en épocas de mayor densidad acabará generando problemas». Cabe recordar que la UE en 2019 alcanzó un volumen de casi 320.000 millones de euros en exportaciones y de más de 194.000 millones en importaciones, según Eurostat. Y solo en diciembre, el número de camiones que utilizaron el eurotúnel para transportar mercancías entre Gran Bretaña y la Europa continental aumentó un 8 % respecto al mismo mes de 2019 con 131.746, lo que evidenció movimientos de constitución de reservas antes de que se materializara el brexit el 1 de enero. De hecho, Getlink, la concesionaria de esta infraestructura bajo el canal de la Mancha, destacó que la segunda semana de diciembre tuvo un tráfico «histórico» con «más de 40.000 camiones» transportados en sus convoyes ferroviarios. En estos primeros días del año, como decimos la operativa ha sido mucho menor, y apenas unos 250 camiones procedentes de la Comunitat han utilizado los trenes de Getlink. A medio plazo, se espera que la actividad continúe a un nivel similar a la registrada en años anteriores, sin grandes cambios, teniendo en cuenta lo imbricadas que están las economías británica y la española y siempre teniendo presente que «el coste de un no acuerdo hubiera sido mucho más importante que la burocracia que se haya podido incrementar». El coste arancelario de un brexit sin acuerdo hubiera sido de 200 millones de euros para la Comunitat, según un 8,3% de arancel medio estimado por la Cámara de Comercio de Valencia. Un coste que recuerda la Cámara tendría que haber sido asumido por los consumidores o los exportadores. «Sin duda, este acuerdo firmado el 30 de diciembre permite atenuar el coste de la separación, a pesar de algunas consecuencias negativas para todos los actores económicos», opina en general el tejido económico de la CV.

Miembros del Consejo Social de la UPV, con el rector Paco Mora
Entidades

Darder (UPV): «Las tecnológicas sufrimos déficit de talento con 40% plazas sin cubrir»

Ana Darder estudió ingeniera informática por la UPV. Trabajó como Responsable de informática de la Fundación Instituto Oncológico de Valencia desde 1992 hasta 1999. En 1995 funda junto con tres socios, la empresa hoy conocida como Edicom Capital, en la cual ejerce como Subdirectora Técnica y Directora de Recursos Humanos. Es vocal en el consejo de administración de Edicom. Administradora solidaria del grupo Vilata Darder Holding y patrona de la Fundación Futuro Digital CV. Representante por la Escuela Superior de Informática en Alumni UPV y consejera del Consejo Social de la UPV desde noviembre del pasado año. – Ana, ingeniera informática de formación, ¿por qué te decantaste por informática, qué te llamaba la atención y qué panorama encontraste en la UPV –en cuanto a porcentaje de estudiantes mujeres–? ¿Fue o ha sido esto un hándicap en tu carrera? – Realmente yo no pensaba estudiar informática, mi intención era estudiar Ingeniería Química porque me encantaba y sacaba algún que otro 10. Escuchando a un familiar cercano hablar de informática y de sus salidas profesionales y comparándola con la química, finalmente me decanté por informática ya que ciertamente en aquel momento había muchísimo trabajo y estaba todo por hacer. Por aquel entonces solo los organismos públicos tenían internet y correo electrónico. No obstante, de una forma u otra hubiera terminado sí o sí en la UPV. Mujeres había muy pocas estudiando informática, apenas llegábamos a un 5% de media. Pero para mí, nunca supuso un hándicap estudiar en la UPV ya que siempre me sentí bien tratada tanto por profesores como por compañeros. Empecé a trabajar haciendo programas por cuenta propia con menos de 20 años. A los 23 años a trabajar por cuenta ajena. Siempre me he encontrado rodeada de hombres que podían  doblarme o incluso triplicarme la edad y yo era para muchos de ellos “la chiquita”. Al principio lo veía simpático pero ya empezó a no parecérmelo tanto cuando entró un informático más joven que yo a colaborar en mi equipo. Para mucha gente él era D. Paco. La verdad es que eso me curtió como no tienes ni idea. Aprendí el trato igualitario que hay que dar a las personas y no por imposición ni por ley, sino por empatía y respeto hacia cualquier ser humano. – En los últimos años vuelve a descender el porcentaje de mujeres que se decantan por las carreras STEAM, ¿qué falla y qué se podría hacer para revertir la situación? – Desciende el porcentaje en carreras STEAM, pero depende de en qué grados, y me temo mucho que guarda relación con el nombre y el desconocimiento de las posibles salidas profesionales de cada uno. Tengo la sensación de que a la mujer, en general, el nombre “ingeniera” no le atrae, porque cree que guarda relación con las máquinas, robots, automatización y que poco o nada tiene que ver con la ciencia, el ser humano y la aportación que puede llegar a realizar su trabajo al bienestar social y al del ser humano. Si te fijas en carreras que tienen que ver con la ciencia, la alimentación y el cuidado del ser humano tienen cada vez más mujeres. Por ejemplo, Ingeniera Química, Ingeniería de los Alimentos, Medicina o Psicología. Mientras que en Ingeniera Informática o Telecomunicaciones hay muy pocas. Sin embargo el Grado de Ciencia de Datos que no es más que la combinación de mucha matemática, estadística e informática, sí ha tenido mucha aceptación entre las mujeres. Si a este grado se le hubiera llamado Ingeniería de los Datos es muy probable que el resultado hubiera sido otro. Creo que hay que empezar a saber vender estas carreras, saber explicar las distintas salidas profesionales y el desarrollo que una mujer puede tener en ciertas carreras y lo que aportaría la diversidad a algunos sectores. – ¿Crees entonces que los/as jóvenes no conocen todas las posibles opciones y oportunidades laborales que ofrecen este tipo de carreras? – Precisamente ese es el problema: desconocen que una mujer que estudia informática puede terminar siendo fundadora de una empresa o CTO de una gran multinacional. Puede ser directora de un área, gestora de proyectos o jefe de proyecto en un call center ayudando a las personas a resolver problemas críticos de aplicaciones que les impiden trabajar. También ser ingeniera diseñadora de prótesis ortopédicas, que permite a una persona tener un brazo que ha perdido tras un accidente y un sinfín de aplicaciones muy útiles que facilitan la vida y aportan mucha autonomía a personas con diversidad funcional. Cualquiera de estos trabajos lo desempeñan personas que forman equipos que tienen que ser dirigidos y coordinados por alguien. Personas que diariamente tienen no solo problemas profesionales, sino personales y necesitan ser escuchadas. En todo esto la mujer igual que el hombre es pieza fundamental ya que la diversidad enriquece. No hace falta estudiar Medicina, o Psicología para encontrar la satisfacción de ayudar a los demás ya sean clientes o componentes de tus equipos. Además de todo ello, el orgullo profesional que se siente, en el caso de un ingeniero de TI, cuando desarrollas soluciones nuevas, desde la innovación y creatividad, y percibes la satisfacción del consumidor porque le estás haciendo la vida mucho más fácil. Ana Darder, en una imagen de archivo en la reunión del Consejo Social UPV – ¿Desde tu incorporación al Consejo Social de la UPV en qué has centrado tus aportaciones o recomendaciones y qué proyectos tienes para el nuevo año? – Llevo un año en el Consejo Social, pero como sabemos este 2020 ha sido muy complicado para todos ya que en marzo nos confinamos. Todas las reuniones del consejo pasaron a ser online y casi todas las reuniones de la Comisión de Relaciones con la Sociedad se suspendieron o aplazaron por no poder dar continuidad a los proyectos que estábamos organizando. Teníamos previsto lanzar un concurso para todos los colegios de Valencia, precisamente para promover las STEAM entre los adolescentes y con el objetivo de que más jóvenes, mujeres y hombres, decidieran estudiar estos grados. El proyecto lo hemos retomado para lanzarlo en 2021 y va a consistir en un concurso de desarrollo de videojuegos y app’s en el que para participar se requerirá que haya paridad en los equipos que presenten los colegios. En plena pandemia, el teletrabajo ha sido un tema recurrente tanto en distintos eventos empresariales en los que he participado como en el Consejo Social de la UPV que se ha preocupado por este tema y se ha apoyado en las opiniones de empresarios para valorarlo. Mi aportación al respecto es que, para poder teletrabajar, la empresa u organismo público tiene que ser capaz de medir la productividad y, por supuesto, debe contar con datos anteriores de la productividad de cada empleado para tener los costes de producción y de productividad bajo control. En cuanto a los proyectos o retos que tengo pendiente abordar desde el Consejo dependerá de lo que aprobemos desde la Comisión de Relaciones con la Sociedad. Considero que lo que puedo seguir aportando es mi visión y experiencia en materia tecnológica y de organización como directiva de una empresa tecnológica de referencia en nuestro sector. Precisamente por esto y porque varios miembros del Consejo Social conocen mi trayectoria me propusieron hace un año que entrara en el Consejo. Llevo muchos años implicada en la orientación universitaria a alumnos de ESO y Bachiller en colaboración con trabajadores de mi empresa con el fin de atraer talento a grados STEAM.  Uno de mis objetivos principales en el Consejo es continuar realizando esta actividad pero orquestada desde el Consejo Social y en colaboración con otras empresas tecnológicas del tejido empresarial, con el objetivo de despertar el interés de los alumnos de ESO que tienen pendiente hacia donde enfocar su futuro profesional. Las empresas tecnológicas estamos sufriendo un déficit de talento y se nos quedan en torno a un 40% de plazas por cubrir todos los años, y la revolución digital nos está llevando a que esta cifra empeore. Los adolescentes han de poner la atención no solo en lo que les gusta estudiar, sino en aquello que les gusta y además tiene salidas profesionales. De nada sirve ser feliz cinco años en los estudios y luego terminar en el paro. – ¿Puedes hacerme una valoración de qué está suponiendo o qué visión te está proporcionando este nuevo reto en el Consejo Social? Me está permitiendo conocer la universidad internamente y comprender la transparencia de gestión y buen gobierno que persigue el Consejo Social de la UPV que es donde se toman todas las decisiones económicas, financieras y educativas principalmente de la Universidad Politécnica. Vivimos momentos muy complicados en los que los recursos públicos son cada vez más escasos y necesitan ser mejor gestionados. Considero muy interesante que un consejo de universidad, se componga no solo del máximo responsable de la Universidad, profesores, delegación de alumnos y sindicatos, sino también de empresarios  de distintos sectores que puedan aportar su visión, necesidades de talento que contratan así como buenas prácticas desde la perspectiva privada. El capital cuesta un esfuerzo conseguirlo y, por tanto, hay que perseguir siempre una estrategia que contemple el correspondiente análisis de riesgos de todas las decisiones que se toman a nivel administrativo, técnico y financiero. También de todo lo que se invierte y/o gasta, cómo se gasta y cómo se realiza el posterior seguimiento a la inversión realizada, persiguiendo siempre no solo retorno de la inversión, sino múltiplos de la misma. – Si nos centramos en tu carrera profesional, cuéntanos cómo germinó esa idea de poner en marcha Edicom –como fundadora junto con Mª Dolores Casares y los hermanos Vicente y José Vilata– Cuando todavía no había llegado ni al hemisferio de mis estudios universitarios en informática ya realizábamos programas a medidas. Estas aplicaciones a medida las realizábamos en charcuterías, bodegas de la ciudad de València y en algunas empresas de publicidad. En el año 1995 fundamos Edicom con un capital social de 6.000 euros. Ahí invertimos los ahorros que teníamos de las aplicaciones a medida que habíamos realizado y de los mantenimientos asociados. Las casualidades existen y el motivo por el que se nos ocurrió realizar una aplicación EDI, fue fruto de una casualidad. El EDI que se hacía en España era casi todo propietario a excepción de algún distribuidor que ya hacia EDI Estándar. Solo había una empresa de software en España que hacia EDI cuyo aplicación era de tipo texto y funcionaba bajo sistema operativo MSDos. Entonces en la empresa en la que trabajaba uno de los socios, dio la casualidad que estaban implantando una solución de EDI de una empresa y el soporte era escaso. Nosotros sabíamos que los clientes con nosotros estaban muy contentos porque solucionábamos rápido los problemas. Fue en ese momento cuando surgió la idea de hacer una aplicación similar a la de esta empresa pero que funcionara en entorno gráfico bajo sistema operativo windows. Así fue como empezamos, no se nos ocurrió la idea de ese producto como muchos piensan, creo que fue fruto de la casualidad y de saber hacer bien las cosas, tratando al cliente siempre con humildad y actitud de servicio. Contratamos a nuestro primer empleado y juntos programamos la primera versión de EDI. Entonces compaginábamos trabajos con nuestro emprendimiento. En mi caso terminaba a las 15h en la Fundación Instituto Oncológico de Valencia y por las tardes programábamos hasta las tantas. Era además recién casada y hazte cuenta que utilizaba mi casa de hotel para dormir, desayunar y a veces ni para cenar. Hacíamos de todo: programar, pagar nóminas, contratar gente, formar a los que entraban, dar soporte a lo poco que vendíamos, presentaciones comerciales… éramos todo terreno, no había otra. Como provenía del sector hospitalario, recuerdo que las primeras presentaciones y ventas este sector las realicé yo a la Conselleria de Sanitat y al Vall d’Hebron en Barcelona. Fue una época muy bonita y de mucho trabajo. Tras confiar un gran distribuidor de España en nosotros, tuvimos que triplicar plantilla, crear departamentos, hacer reingeniería de procesos y definir procedimientos de trabajo para poder ser a futuro más escalables. Fue en ese momento cuando decido abandonar la seguridad que da un buen trabajo como responsable de un hospital, trabajo que ya conoces y en el que estás cómoda, con un salario fijo y seguro para trabajar para ti en un proyecto que no sabes si saldrá bien o no. Reconozco que sentí mucho vértigo. No obstante, la decisión fue fácil y creo que acerté. Nuestra clave ha sido siempre sabernos rodear de muy buenos profesionales y buenas personas, que comparten con nosotros nuestros valores, ya que estamos convencidos de que esto nos garantiza saber atender al cliente desde la constancia, el compromiso, el esfuerzo, la excelencia, la responsabilidad y el respeto con el objetivo siempre de satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes. – ¿En qué se ha convertido a día de hoy Edicom? – Es una multinacional de capital 100% privado valenciano. Comenzamos nuestro emprendimiento el 16 de diciembre de 1995 y fíjate terminamos de cumplir 25 años. Nos hemos especializado en la automatización y digitalización de procesos de comunicación entre clientes y proveedores a través de la integración de aplicaciones y el intercambio electrónico de datos y todo ello en modalidad SaaS en la nube. Trabajamos con estándares de transferencia de información porque es mucho más sencillo y eficiente para nuestros clientes, incorporar a sus procesos digitales nuevos clientes/proveedores que ya puedan estar realizando intercambio de datos con otros aplicativos. Como consecuencia de todo ello, año a año hemos ido desarrollando servicios satélites en torno a nuestra plataforma principal de integración de datos que complementan nuestro servicio principal, aportando muchísimo valor a nuestros clientes. Las más significativas son: – Firma electrónica. Somos Prestador de Servicios de Confianza Cualificado reconocido a nivel europeo para emitir certificados válidos para firmar cualquier documento, sellado de tiempo, etc. – Portales de firma. Permiten el envío masivo a clientes, trabajadores o cualquier actor de negocio de documentos, nóminas, contratos, recibos bancarios, etc, para su descarga en destino y de forma totalmente segura y confidencial – VAT Compliance. Somos especialistas abordando proyectos de VAT Compliance y referente para grandes multinacionales a las que les ponemos en marcha la factura electrónica en cualquier país. – Ipaas. Plataforma tecnológica en la nube que integra las distintas aplicaciones y los datos que se generan en una empresa para poder explotar, tratar, depurar y visualizarla la información para una toma de decisiones más eficiente. Todo esto lo hacemos con Big Data y Machine Learning, entre otras muchas cosas.   – ¿Y qué previsiones tenéis para el cierre de año? – En estos momento Edicom cuenta con 17.158 clientes y una plantilla de 640 personas, de la que en España están 487 empleados repartidos entre Valencia y Sevilla, en México 94 personas y en el resto de países 59 personas. El staff técnico lo conforman en todo el grupo 495 con formación STEAM (informáticos, telecos, dobles grados de informática y ADE o telecomunicaciones y ADE que nos funcionan muy bien, industriales, topógrafos, ingenieros biomédicos, matemáticos, físicos, la gran mayoría de la UPV y UV. El Área Comercial la conforman un total de 120 personas y el Área de Administración, 25 personas. – Como responsable de Desarrollo del Talento en Edicom, ¿qué retos tienes por delante? Tenemos distintos retos: En cuanto al desarrollo del Branding. Hoy en València creo que hemos logrado ser referente en el sector TI para informáticos, telecos e, incluso, para otros egresados de otros grados de la UPV y de la UV. Ya se nos conoce y muchos tienen el deseo de trabajar con nosotros. Nuestro objetivo es estrechar más los lazos con la Universidad de Sevilla para ser un referente también allí y extender este deseo por trabajar con nosotros a todas las comunidades periféricas y establecer puentes de colaboración con otras universidades como Castilla-La Mancha, Murcia, Granada, así como Alicante y Castellón, de momento. Otro reto está en abordar el crecimiento de una forma mucho más escalable. Apertura de otros centros de trabajo. Cada vez nos es más difícil crecer en Valencia por dos motivos. Valencia tiene solo dos universidades que nos generan talento STEAM Universidad Politécnica y Universidad de Valencia. Si a esto unimos que somos una multinacional que precisa de gente multilingüe nos encontramos que en Valencia, por desgracia se fomenta muy poco desde la escuela el aprendizaje de idiomas extranjeros y el resultado es que hay poca gente que hable bien el inglés y otro idioma extranjero y que además este formada en STEAM y tenga experiencia. Llegó un momento que contratábamos solo a estudiantes Erasmus o de otros países principalmente Marruecos, que habían venido a Valencia a estudiar y habían decidido quedarse. Que paradójico, ¿no? Una empresa valenciana multinacional que no puede dar empleo a los valencianos porque no encuentra suficientes que tengan la formación necesaria y tengan las habilidades requeridas como saber hablar fuera de las fronteras de Valencia o España. En este sentido, otros retos son dar continuidad a nuestros planes de formación para seguir desarrollando “soft skills” y habilidades lingüística y dar seguimiento a las evaluaciones del desempeño del personal y al plan de carrera de cada empleado. – Contáis con talento en Valencia, Sevilla, París, Milán, Nueva York, Buenos Aires, México, Sao Paolo… ¿cómo tratar de lograr una cultura corporativa común? – Es complicado crecer y mucho más lograr que la cultura, misión y valores de la empresa se traslade y contagie a todas las delegaciones y centros de trabajo, pero tenemos mecanismos para lograrlo. Desde preselección, se trata de filtrar precisamente a aquellos candidatos que tienen las “soft skills” que necesitamos y que se alinean con nuestros valores. Posteriormente, los responsables de área encargados de la selección, filtran de nuevo softs kills, hard skills y, por supuesto, los valores que traen los candidatos de sus casas. Si esto lo hacemos bien, es muy fácil lograr que personas con nuestros valores con “excelente madera”, como digo yo, sean capaces de interiorizar nuestra cultura. Por nuestra parte se trata de transmitir nuestra cultura y valores a través de la  formación inicial. También comunicando claramente que estos son los que, a lo largo de nuestra historia, nos ha permitido estar donde estamos. Tenemos una estructura creada escalable con directores de equipos y mandos intermedios a los que formamos y juntos diseñamos planes de concienciación para que esa cultura se extienda aguas abajo conforme va creciendo la empresa. – ¿Tiene previsto la compañía incorporar nuevos profesionales en los próximos meses? – Ya publicamos en mayo de 2019 que necesitábamos incorporar a unos 150 técnicos. A fecha de hoy hemos logrado incorporar a 100 personas, de los cuales técnicos han sido 81. Este año 2021 para que todo fuera bien deberíamos ser capaces de incorporar al menos a 150 personas. Nos aporta mucho la colaboración estrecha que tenemos con la UPV, pero lamentablemente solo con ellos no es suficiente. Ya empezamos hace unos años a cambiar la estrategia y vamos a seguir en ello para ampliar nuestro radio de acción. España y en especial la Comunitat Valenciana se ha vuelto muy atractiva para grandes multinacionales de TI. Y creo que es principalmente por dos cosas. Se están haciendo muy bien las cosas desde la UPV y el talento politécnico valenciano es muy buscado. A esto le hemos de sumar, que España tiene fama de tener salarios más bajos que el resto de Europa y por supuesto que USA. Valencia por tanto se convierte es un “caramelito en dulce” para las grandes multinacionales que vienen a Valencia a pagar en dólares y saben vender el teletrabajo. Pero nosotros tenemos muy claro lo que tenemos que hacer, y ya lo venimos aplicando. Definimos hace casi 10 años una estructura muy escalable donde los empleados pudieran crecer, y también una estrategia en Recursos Humanos de evaluación del desempeño y reconocimiento a los empleados por la productividad y trabajo bien hecho, reflejada en aumentos salariales junto con mensajes de agradecimiento. Los empleados ya perciben su crecimiento profesional y también nuestra preocupación por su bienestar y desarrollo humano. Desde luego que nos preocupamos, y mucho, exigiendo la productividad que cada uno es capaz de dar, pero también nos preocupamos por los tiempos de descanso necesarios y el bienestar de nuestros empleados. Así que vamos a seguir con con nuestra estrategia, de apostar por desarrollo y crecimiento de nuestros empleados para dar respuesta a la necesaria expansión. Seguiremos buscando a los mejores no solo en Valencia, sino en el resto del mundo, ya que esto es imparable y no te puedes dormir. Siempre has de estar muy atento a qué ofrecen otras empresas, quién lo ofrece y cómo lo ofrece para tú hacerlo mejor. – ¿En qué retos o aspectos se centrará Edicom en este nuevo año y con qué objetivos? – Edicom está centrada en la expansión internacional hacia Asia, Oriente Medio, Países Árabes y China. Son las grandes multinacionales que son clientes nuestros, las que nos lo van solicitando, ya que necesitan integrar y digitalizar sus procesos con nuestras soluciones en estos países. Esta expansión de la mano de grandes firmas nos lleva a reforzar nuestras estructuras organizativas y nuestros procedimientos para garantizar el cumplimiento de las expectativas del cliente. Los volúmenes de información que alojamos van creciendo exponencialmente y nos vemos obligados a no bajar la guardia en el mantenimiento y crecimiento de nuestra infraestructura. Dedicamos mucho tiempo a la vigilancia tecnológica necesaria para conseguir ser proactivos y adelantarnos a investigar, estudiar e implantar nuevas tecnologías si vemos que nos pueden aportar mayor escalabilidad y seguridad en nuestras soluciones y así adelantarnos a los problemas.

Unai Ansejo y François Derbaix (dcha) de Indexa Capital
Finanzas

Indexa Capital gestiona en cinco años 50 millones de más de 3.000 valencianos

El gestor automatizado Indexa Capital cierra su quinto año de actividad como el primero en Europa, –y probablemente en el mundo, según sus impulsores–, en alcanzar rentabilidad. Si ya el pasado año, cerró con beneficios un trimestre, este 2020 logrará superarlo con beneficios durante el conjunto del año. “En 2020 estimamos que nuestra facturación total ascenderá a 1,2 millones, lo que supondrá un crecimiento anual del 77%, con un beneficio neto que se acercará a los 20 mil euros, frente a unas pérdidas de 248 mil euros en 2019”, asegura Unai Ansejo, cofundador y consejero delegado. Fundada en diciembre de 2015, con autorización y supervisión de la CNMV, por Unai Ansejo, François Derbaix y Ramón Blanco, su trayectoria ha sido más que destacable hasta ser el gestor automatizado independiente líder en España con más de 636 millones de euros de activos gestionados de más de 29.000 clientes. “Hemos pasado de ser casi 14.000 hace un año a más de 29.000 clientes ahora, con una inversión total que también se ha más que doblado, de 312 millones gestionados o asesorados hace un año a más de 636 millones actualmente, de los cuales 14 millones están invertidos por nuestro equipo y nuestros socios», concreta Ansejo. La Comunitat, la tercera con más clientes Con 3.173 clientes, la Comunitat Valenciana es la tercera comunidad autónoma donde más clientes cuenta el gestor, detrás de Madrid (10.610 clientes) y Cataluña (5.973 clientes). Los clientes de la Comunitat Valenciana representan un 9,4% del total y acumulan el 7,8% del volumen total invertido, unos 50 millones de euros. El producto más popular entre los valencianos destaca la cartera de fondos indexados, con 2.468 clientes de la Comunitat y 36 millones invertidos (14 mil euros de inversión media por cliente), seguidos de las carteras de planes de pensiones indexados con 705 clientes de la Comunitat, con más de 10 millones invertidos (15 mil de inversión media por cliente). «Tanto los datos de clientes como de volumen gestionado, de carteras de fondos y de planes de pensiones, se están duplicando anualmente en la Comunitat Valenciana», confirma Asenjo. Eso sí, las inversiones son algo más bajas a las medias nacionales: su cliente medio empieza invirtiendo 9 mil euros al inicio y luego aporta de media 815 euros al mes, con lo que la inversión media actual en España es de 21 mil euros por cliente y los que llevan ya 4 años con Indexa tienen invertidos de media 50 mil euros. Para Ansejo su modelo de éxito reside en «poder ofrecer carteras de fondos de inversión o de planes de pensiones con comisiones de media 5 veces más bajas que los bancos, ser rentables, y poder seguir bajando estas comisiones de forma sostenible a largo plazo, cuantos más seamos, más bajaremos las comisiones”. De hecho, anuncia una nueva bajada de comisiones para 2021. Indexa bajará -0,01% de comisión de gestión en las carteras de fondos de menos de 500 mil euros. Según Ansejo la comisión de gestión media en sus carteras de fondos es de 0,29% (IVA incluido). Además, anuncia una bajada del -0,01% de comisión de gestión en su fondo de fondos Indexa RV Mixta Internacional 75, que baja a 0,34%. Carteras de fondos Su producto estrella, con más de 500 millones de euros invertidos son las carteras de fondos que han obtenido una rentabilidad media anual de 6,0% desde el inicio (cartera 6 de 10 a 100 mil euros, 31/12/2015 – 30/11/2020), 4,6 puntos porcentuales más de rentabilidad al año que la media de los fondos de inversión españoles comparables (Inverco, renta variable mixta internacional). Carteras de planes de pensiones y de EPSV Su segundo producto más importante en volumen, con más de 130 millones de euros, un 20% del total, son las carteras de planes de pensiones o de planes de EPSV (para los residentes en el País Vasco). La 6/10, ha tenido una rentabilidad media anual del 5% desde el inicio (31/12/2016 – 30/11/2020), 3,2 puntos porcentuales más rentable al año que la media de los planes de pensiones comparables (Inverco Renta Variable Mixta). Sus planes de pensiones están ya entre los tres planes que más crecen de su categoría en 2020, en números absolutos. Fondo de fondos Indexa RV Mixta Internacional 75 El tercer servicio de inversión es su fondo de fondos, Indexa RV Mixta Internacional 75, que invierte un 75% en acciones globales y un 25% en bonos globales y está disponible en Renta 4. Según Ansejo, es el fondo de Renta Variable Mixta Internacional con los costes totales más bajos en España (0,78% de costes totales en 2019). En su primer año y medio de vida suma ya más de 5 millones de euros invertidos. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Responsable de BBVA Agro en la Territorial Este, Pablo Mas
Finanzas

Pymes de la CV se apoyan en BBVA para convertir sus explotaciones en ecológicas

BBVA ve en el impulso a la recuperación verde una de las oportunidades que tienen por delante las empresas agropecuarias de la Comunitat para salir más reforzadas de esta crisis. La pandemia ha evidenciado aún más la necesidad de cambiar el sistema de producción alimentaria a nivel global para hacerlo más viable a largo plazo. Y en ese impasse BBVA quiere ir de la mano de todas las empresas y cooperativas valencianas para hacer frente al cambio climático, preservar la biodiversidad y garantizar al mismo tiempo la seguridad alimentaria y un desarrollo inclusivo. Soluciones adaptadas a las necesidades de agricultores y ganaderos Pablo Mas, responsable Agro en la territorial Este de BBVA recalca el compromiso de la entidad con el sector: «Desde el comienzo de la crisis, ha quedado patente la importancia del sector como uno de los pilares de la economía española, por ello BBVA ha estado muy cerca de agricultores, ganaderos, cooperativas y en general, de todos los productores que conforman el sector en España y en la Comunitat Valenciana». Para ello, ha puesto en marcha diversas medidas con el objetivo de garantizar la liquidez y la solvencia de las pymes valencianas, evitando la destrucción de puestos de trabajo y procurando el apoyo y el acompañamiento con especialistas, que conocen las particularidades regionales de los productores y las diferentes necesidades que requieren cada tipo de cultivo o explotación. Sus soluciones, según Mas, destacan por estar: Adaptadas a la estacionalidad, uno de los aspectos clave del negocio agrícola. Específicas para impulsar la tecnificación de su actividad y facilitar el acceso a las oportunidades de inversión que se les presentan. Facilitar liquidez para atender las tensiones de tesorería que se producen en el mundo agro por el desfase temporal entre cobros y pagos Apoyo a las Cooperativas y sus socios, con líneas de financiación adecuadas a sus necesidades, en función de si son pymes, autónomos… Flexibilidad para adaptar los calendarios de amortización a la periodicidad de los ingresos. Soluciones de financiación para facilitar la renovación de la maquinaria, que ayuda a un uso eficiente de los recursos naturales Iniciativas de apoyo a la producción ecológica En concreto, la Comunitat Valenciana, es una de las regiones de España con mayor superficie de terreno destinado a producción ecológica. Cuenta con más de 114.000 de hectáreas de agricultura sostenible, lo que supone el 5,10%, y casi 2.300 productores ecológicos. «Con el objetivo de ayudar a aquellos productores que quieran convertir sus explotaciones en ecológicas y crear nuevas líneas de negocio, BBVA ha lanzado el primer préstamo en España que facilita la conversión de una explotación agrícola o ganadera convencional en ecológica. Una solución que les permitirá, durante el periodo de conversión, hacer frente a los posibles desajustes entre ingresos y gastos que se generan a la hora de cumplir la normativa de la Unión Europea para comercializar productos ecológicos», explica mas en esta entrevista. Apoyo a los productores locales Con el objetivo de apoyar a productores locales que están apostando por la sostenibilidad y que pueden servir de inspiración a otras pymes en la salida de la crisis, BBVA, en colaboración con El Celler de Can Roca, lanzaba en septiembre los Premios BBVA a los Mejores Productores Sostenibles destinados a ganaderos, agricultores y productores de alimentos en general, cuya producción sea sostenible. Los ganadores tendrán la oportunidad de formar parte de una de las cestas de productos de temporada del proyecto ‘Gastronomía Sostenible’, iniciativa que apoya al pequeño productor y promueve la cocina saludable. En estos galardones se valorará el carácter innovador de los productos, los beneficios ambientales como la reducción de las emisiones de CO2, además de la repercusión social y económica de su producción. Los seis ganadores tendrán la oportunidad de que sus productos de temporada formen parte de una de las cestas que mensualmente El Celler de Can Roca elabora para los suscriptores del proyecto ‘Gastronomía sostenible’. Herramienta de cálculo de huella de carbono Por otro lado, BBVA ha incorporado una nueva funcionalidad al agregador financiero One View que, a través del análisis de datos, permite a las empresas conocer la cantidad de gases de efecto invernadero que emiten a la atmósfera con su actividad diaria. «En estos momentos conocer su huella de carbono es un primer paso para implementar acciones que les ayuden a reducir sus gastos en energía, al mismo tiempo que generan un impacto positivo en el planeta. Además, a partir de esta información, podrán explorar nuevas líneas de negocio, más sostenibles, que les facilitarán la recuperación en un nuevo contexto«, afirma Pablo Mas. Vea la entrevista completa en E3 TV

Feria València
Entidades

Generalitat quiere cerrar con Ayuntamiento la titularidad de la Feria antes de fin de año

Tras el visto bueno de los bonistas a que la Generalitat asuma la deuda de Feria Valencia, le urge ahora al Consell llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento de València por los terrenos de la institución. Tanto es así, que la Generalitat espera culminar el acuerdo con el Ayuntamiento en manos de Joan Ribó «antes de acabar el año» o «en cualquier caso, lo antes posible», indican desde la Conselleria de Hacienda a este medio. Todavía no hay una decisión clara de los bienes que pueden ser permutados para que la Generalitat alcance la titularidad del recinto, pero desde la Generalitat se lanza un mensaje claro: «pese a asumir la deuda, esta no se condona», «si el suelo y la infraestructura pasa a ser propiedad de la Generalitat se reduciría deuda». En este sentido, según ha podido saber Economía 3, el pasado mes de julio el Ayuntamiento hizo una propuesta a la Generalitat sobre otros bienes a permutar que ahora está estudiando el Consell, y que, en breve, podría aceptar o realizar una contrapropuesta si algún fleco no lo viera claro. Al cerrarse el acuerdo, la infraestructura –el patrimonio ferial– pasaría a formar parte de la Generalitat, es decir, la voluntad del Consell es es que Feria València pase a formar parte del Sector Público Instrumental de la Generalitat como empresa pública. ¿Gestión pública o privada? No obstante, su futuro modelo todavía está por definir, y esto no quiere decir que no se decanten finalmente por una posible cogestión público-privada. Economía, en manos de Compromís es la que tiene la competencia de la Feria y aboga por una gestión y control público, si bien, el partido socialista se decanta más porque la firma que gestione el negocio ferial pueda incluso tener una mayoría de capital privado –ya que es esta una de las exigencias de buena parte de los posibles operadores privados al llegar a este tipo de acuerdos, ostentar la mayoría–. La idea inicial es que la nueva institución, de carácter público, pueda gestionar el servicio a través de un tercero que actuaría sometido a un marco de gestión sujeto al derecho privado –un socio privado, aunque no necesariamente con carácter mayoritario–. «Este modelo permitiría mantener la actual profesionalidad de Feria Valencia, su equipo gestor y garantizar la máxima agilidad y eficiencia, así como facilitar la competitividad y expansión de la actividad ferial», defendía parte del Consell . Pero «hasta que no sea propiedad de la Generalitat no decidiremos, ni diseñaremos el nuevo modelo del recinto», insisten desde el Gobierno autonómico. Los ojos puestos en la francesa GL Events No obstante, hace ya poco más de un año que se presentaba un informe de la empresa consultora AMR que ponía sobre la mesa las fortalezas y debilidades de los posibles modelos de gestión ante el proceso de reestructuración de Feria Valencia. Birmingham, Frankfurt o Milán podrían ser espejos en el que mirarse, empresas que funcionan como firmas privadas pero controladas por el sector público. El informe dejaba claro según el subsecretario de la Conselleria de Economía, Natxo Costa que: “a mayor participación privada, y por tanto mayor interés empresarial existe la amenaza de que hayan problemas de disfunción de alineamiento de políticas e intereses del accionista de la entidad, que es la Administración”. Entre los operadores mencionados en el informe y destacados por Costa, sonaba con interés: GL Events, «un operador francés privado, cotizado en bolsa que se dedica tanto a la organización como gestión del recinto» y con el que Feria València habría estado en contacto para analizar posibles intereses en común. Si bien, Economía reconocía que la pandemia ha puesto de manifiesto «una crisis latente en algunos de los operadores privados que hipotéticamente podrían ser candidatos a estar interesados en participar en el modelo de gestión de la institución”, admitían. No obstante, la conselleria que dirige Rafa Climent recalca que Feria Valencia «debe ser una entidad al servicio de la economía valenciana», con vocación de «servicio público» y «no al servicio de su propio resultado económico”. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

feria valencia
Entidades

El 89% de obligacionistas de Feria Valencia avala la subrogación de la deuda por la GV

La Asamblea General de Obligacionistas ha aprobado, tal y como adelantaba este medio, la subrogación de la deuda financiera de Feria Valencia por parte de la Generalitat, que pone fin al proceso iniciado el 5 de julio de 2017, con la firma del Protocolo General de Intenciones entre el Ayuntamiento de Valencia, la Generalitat Valenciana y Feria Valencia para posibilitar la reestructuración de la actividad ferial. Con el visto bueno de la asamblea, la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico, cumple completamente el mandato establecido en el Decreto Ley 7/2017, de 29 de diciembre del Consell. La Asamblea General, que ha logrado que el 88,97% de los titulares de las obligaciones hayan estado presentes o representados en el Comisario, ha aprobado por unanimidad la asunción por parte de la Generalitat Valenciana de la posición jurídica de Feria Valencia como emisor de las obligaciones simples por importe nominal total de 227,5 millones, al 6,04% de interés anual, con vencimiento el 10 de junio de 2027. Previamente, entre febrero y julio de 2018 la Generalitat ya había formalizado la subrogación de la deuda que Feria Valencia tenía suscrita a través de diversos préstamos bilaterales con diversas entidades bancarias comerciales, por un importe total de 168,7 millones de euros. No obstante, al objeto de proporcionar la máxima transparencia y garantías jurídicas a dicha operación, los titulares de las obligaciones que no han emitido su voto sobre la subrogación por no estar presentes o representados (10%), disponen ahora de un mes para manifestar expresamente su apoyo u oposición a la misma. Transcurrido dicho plazo sin que se haya manifestado ninguna oposición, se entenderá prestado el consentimiento y se procederá a la realización de los trámites para formalizar la subrogación ante el Registro Mercantil, la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores, S.A. Unipersonal (Iberclear) y AIAF Mercado de Renta Fija, S.A. Nuevo modelo ferial La aprobación de la subrogación de la deuda financiera de Feria Valencia por parte de la Generalitat permitirá acometer ahora los siguientes pasos para el relanzamiento de la actividad ferial: la formalización del acuerdo definitivo entre el Ayuntamiento de València y la Generalitat y el establecimiento de un nuevo modelo ferial. «El objetivo es culminar el proceso de restructuración de la institución ferial y liberar de deudas y cargas a la entidad, de forma que pueda adaptarse y adecuar su estructura de forma más ágil, moderna y adecuada a las nuevas exigencias y condiciones, como ha quedado en evidencia tras la Covid», señalan desde la conselleria de Hacienda. Por otra parte entiende la Generalitat que el aval de la Asamblea de Obligacionistas a la subrogación de la deuda por su parte pone los cimientos para el establecimiento de un nuevo modelo ferial «que permita reorientar el modelo ferial actual y sustituirlo por otro que garantice el ejercicio adecuado de las competencias de la Generalitat en materia de fomento e internacionalización del comercio valenciano, bajo la premisa de no tener que asumir por parte de la Generalitat ni nueva deuda financiera, ni déficits de explotación derivados de la actividad ferial». Una transacción con compleja estructura de garantías jurídicas y financieras La subrogación por parte de la Generalitat en la emisión de obligaciones de Feria Valencia ha implicado realizar una transacción con una complicada estructura de garantías jurídicas y financieras que, además, tuviera en cuenta el mantenimiento de los derechos y expectativas de los obligacionistas que suscribieron la emisión en su momento inicial. «Ese complejo proceso, del que no se conocen precedentes, se inició en abril de 2019», señalan desde la Generalitat. «En este momento se decidió que los obligacionistas tendrían la última palabra en una futura Asamblea General y, para ello, la Generalitat comenzó a trabajar en los ámbitos legales, operativos y comerciales necesarios. En este sentido se decidió contar con asesoramiento jurídico externo, especializado en materia financiera y mercantil; se procedió a identificar a los obligacionistas y se sustituyó el Comisario inicial (persona física) por la empresa Bondholders, especializada en labores de Trustee y representación, con la finalidad de garantizar la máxima profesionalidad, seguridad y transparencia en el proceso», indican las mismas fuentes. En noviembre de 2019 se alcanzó un principio de acuerdo con la aseguradora Assured Guaranty por el que se contemplaba el mantenimiento de su garantía en caso de subrogación, siempre que se cumplan determinadas condiciones. Ya en enero de 2020 se firmó el Memorandum of Understanding entre la Generalitat, Feria Valencia y AG Europe en el que se recogieron los términos en los cuales la aseguradora se comprometía a mantener su aseguramiento en caso de subrogación de la deuda por parte de la Generalitat. En el pleno del 10 de julio, el Consell quedó informado del estado de la asunción de deuda de Feria Valencia por parte de la Generalitat, manteniendo las características esenciales de la Emisión. A finales del mes de julio se publicó la resolución de la Secretaría Autonómica de Modelo Económico y Financiación por la que la Generalitat aprobaba la subrogación de la Generalitat Valenciana como emisor de la deuda de Feria Valencia con los obligacionistas por valor de 227.500.000€, con mantenimiento de las características esenciales y del aseguramiento de Assured Guaranty, y finalmente, entre septiembre y octubre de 2020 la Conselleria de Hacienda, en colaboración con Feria Valencia y los asesores jurídicos elaboraron la documentación necesaria para convocar y celebrar la Asamblea General que se ha celebrado este martes y que ha culminado con la aprobación de la subrogación de la deuda, así como el contenido de los diferentes acuerdos y demás instrumentos jurídicos. El Ayuntamiento celebra dos deudas menos: La Marina y Feria El alcalde de València, Joan Ribó, ha calificado de «muy positivo» el paso adelante de los bonistas para posibilitar el proceso de reestructuración de Feria València. Un protocolo que establece por un lado, la asunción de la deuda por parte de la Generalitat, también la cesión del uso de los inmuebles de Feria València por parte del Ayuntamiento, y, lo más importante, determinar la forma de gestionar la actividad de esta institución ferial en el futuro. “Ahora es el momento de solucionar dos de los graves problemas que dejó la nefasta gestión del PP en la Comunitat, la deuda de la Marina y la de Feria València que después de tres años y medio entra en la fase final para su reestructuración”, ha destacado el alcalde. Para Joan Ribó, “con la aprobación provisional de los Presupuestos Generales del Estado para el 2021 por parte del Congreso y el Senado, que establece en su disposición adicional número ciento uno, la asunción parcial de la deuda del Consorcio València 2007 por parte de la Administración General del Estado, ahora hace falta que finalice el proceso de Feria València por parte de la Generalitat, tal y como recoge el protocolo firmado, y con esto daremos un impulso fundamental al desarrollo y al futuro de los sectores económicos de la Comunidad Valenciana y de nuestra ciudad”.

La Generalitat asume la deuda de Feria València con la aprobación de los bonistas
Entidades

La Generalitat asume la deuda de Feria València con la aprobación de los bonistas

Feria València da hoy un paso más en su estrategia hacia el cambio de modelo. Si no hay sobresaltos, los bonistas aprobarán la subrogación por parte de la Generalitat de la deuda contraída para financiar las obras de la ampliación del recinto. A las 11 h. de este martes está convocada la reunión de la Asamblea General de Obligacionistas de la Emisión de Feria Valencia. Estos bonistas son los titulares de una emisión de bonos de 227,5 millones de euros lanzada en 2002 con una vigencia de 25 años –con fecha de vencimiento de 10 de junio de 2027–, a un interés anual del 6,04%, que fue básica para financiar la ampliación del recinto. Entre otros puntos del Orden del Día de la convocatoria, se encuentra la aprobación de la subrogación de Generalitat como emisor y no como avalista como figuraba hasta ahora. En línea con las recomendaciones de las autoridades sanitarias se ha recomendado a los obligacionistas que eviten desplazamientos innecesarios y deleguen su voto en el Comisario, por lo que resulta previsible que únicamente asistan de manera presencial tres personas: el representante de los obligacionistas, Bondholders, S.L. (comisario), Feria València (emisor) y la Generalitat, lo más probable que por parte de esta última, un técnico de la Dirección General de Financiación. Del resultado de la Asamblea se dará cuenta a través de la CNMV  con la publicación de un OIR (Otra Información Relevante) y con el correspondiente anuncio en el BORME al día siguiente. Todo apunta a que no se hará público ningún comentario acerca del resultado de dicha asamblea hasta la publicación del OIR por la CNMV, ya que esta información podría afectar a la cotización de las Obligaciones, títulos cotizados en AIAF (Asociación de Intermediarios Financieros), un mercado secundario de renta fija. Cabe recordar que Feria València, constituida en 1917 y reconocida en 1943 como asociación de utilidad pública, aprobó en 2001, un plan de modernización que fue financiado mediante la suscripción de un préstamo con el Banco Europeo de Inversiones, por un importe de 97,5 millones y una emisión de obligaciones por un importe de 227,5 millones de euros. Con la finalidad de establecer un marco para poder acometer dicha financiación, el 28 de mayo de 2002 la Generalitat y Feria València suscribieron un programa, un convenio de colaboración y un contrato de garantías y coordinación. Con estos instrumentos jurídicos, la Generalitat se obligaba a transferir a la Feria las cantidades necesarias para hacer frente a los vencimientos en caso de que no generara, con su actividad, recursos suficientes para ello. Hoy los bonistas –con mantenimiento del seguro de caución de la emisión– dan luz verde para que sea la administración autonómica y no la institución ferial la que se haga cargo de estas obligaciones de pago. Para ello, recientemente la Generalitat contrajo un préstamo de más de dos millones para financiar los gastos derivados de la subrogación. Titularidad del recinto Una vez finalizado este proceso de subrogación, a Feria le quedaría pendiente otro escollo para poder culminar su refundación, dando paso a un nuevo modelo de gestión del recinto ferial: la cesión de los terrenos por parte del Ayuntamiento de València a la Generalitat bajo un acuerdo de permuta. El 30 de diciembre de 1964, el Ayuntamiento de València acordó otorgar a Feria València la concesión para ejecutar las obras e instalaciones del recinto ferial y gestionar la actividad de la feria. El 28 de diciembre de 2001, con motivo de la ampliación y modernización del recinto ferial, se rescató la anterior concesión, revirtiendo al Ayuntamiento de València los terrenos, infraestructuras, instalaciones y servicios afectados por la gestión del servicio de feria. Desde el consistorio, el alcalde Joan Ribó se ha mostrado partidario de que los activos patrimoniales que tiene el Ayuntamiento en la Feria puedan ser intercambiados con alguna propiedad o bienes de la Generalitat: “No tendríamos ningún inconveniente, pero, por supuesto, estos activos patrimoniales son municipales y nosotros defenderemos su valor, no queremos perder patrimonio, por lo que se ha de plantear un intercambio de activos en la misma línea”, sostenía el alcalde. La conselleria de Hacienda ha trabajado en la valoración de los mismos, y nos consta que el pasado mes de julio pudo presentar una primera propuesta al ayuntamiento. No obstante, los quebraderos de cabeza de la Generalitat a cuenta del recinto, no acaban ahí, y sigue estudiando cómo atender los gastos corrientes de la institución fuertemente impactados por la pandemia, lo que se traduciría en unas pérdidas estimadas de 3 millones de euros, en el escenario más optimista y hasta de 11 millones pensando en que la actividad se vea suspendida hasta diciembre de 2021. Definición del modelo de negocio y de la estructura Una vez solventadas todas estas cuestiones la entidad podrá iniciar la búsqueda se socios y la definición del modelo de negocio y de la estructura que se quiere pensando en su futuro. La balanza está entre una gestora con mayoría privada, como defiende el PSPV, o pública, como reclama Compromís. «Un proceso que de momento –confirmaba la conselleria de Economía– también está parado debido a la crisis por la pandemia, ya que, dependiendo de cómo evolucione a medio y largo plazo el modelo ferial internacional, progresará el de Feria Valencia”. Es decir, “nuestro modelo está condicionado por el modelo ferial internacional que pueda surgir después de la COVID-19. Hay que tener presente también que existe una crisis latente en algunos de los operadores privados que hipotéticamente podrían ser candidatos a estar interesados en participar en el modelo de gestión de la institución”. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Las empresas afinan balances de cara al cierre del año
Finanzas

Las empresas afinan balances de cara al cierre del año

El director financiero asume un papel relevante a final del año, sobre todo, de cara a la planificación de 2021. Esa fotografía será uno de los elementos de mayor análisis de cara a las negociaciones futuras para el estudio del rating, asignación de riesgos o futuras operaciones financieras. Hablamos con diferentes expertos que aportan claves e instrumentos para mostrar «la mejor cara» de la empresa. Lo habitual es que el cierre de ejercicio de los estados financieros de una empresa se produzca con el año natural, por lo que muchas compañías ya se preparan para esa «foto» fija a cierre de ejercicio estatutario «que no deja de ser francamente valiosa» explica Antonio Rodríguez, miembro de la junta de gobierno del Colegio de Economistas de Alicante. «Aunque se ha avanzado mucho en cuanto a reporting financiero, donde los cierres interinos a lo largo del año y otro tipo de información ganan relevancia, no por ello pierde importancia la «foto» de final de ejercicio que debe mostrar la imagen fiel de una compañía», coincide con Rodríguez, José Luis Riera, CFO de Gedesco. Poner el foco Básicamente cuando hablamos de estados financieros, se hace alusión principalmente al balance y a la cuenta de pérdidas y ganancias o cuenta de resultados de una compañía. Esta refleja la evolución en cuanto a ingresos y gastos y en cuanto a márgenes, y es fácilmente utilizada para comparar y listar qué compañías son más o menos eficientes en un determinado negocio, opina Riera. Por ello, considera Roxana Leotescu, responsable del área Financiera-Corporate de GB Consultores que se deben ajustar las variables de balance con el fin de que el mismo muestre una situación correcta tanto en términos de riesgo –a través de la medición de su ratio de endeudamiento– como en términos de garantías –a través de su ratio de solvencia–. Todo ello, sin dejar de lado el control de las NOF (Necesidades Operativas de Fondos) donde el CFO se ha de focalizar en definir qué importe de stock, cliente y proveedor ha de figurar a cierre del ejercicio, evitando que se evidencien cambios significativos en las políticas de control de gestión mantenidas. «El valor añadido del CFO residirá en suavizar y controlar que la inversión total –activo– tenga un comportamiento correcto y acorde a la tendencia de la cuenta de resultados. Este mes es idóneo para hacer cualquier planteamiento de balance: pagos anticipados, apelaciones/reposiciones de las líneas de circulante, negociaciones con clientes, deterioros y liquidaciones de stock…; con el fin de mantener el equilibrio financiero de la compañía», evidencia el director general de GB Consultores, Gonzalo Boronat. En la misma línea, Riera considera «importante» mostrar «cierta capacidad de endeudamiento a futuro», de forma que la compañía, a medida que la situación se estabilice y el crecimiento regrese, pueda apoyar su crecimiento con endeudamiento adicional. «Es clave no mostrar una imagen de saturación, si no, de cierta lejanía respecto al techo de apalancamiento». «Aún hay sitio para más» ¿Por qué esa necesidad de endeudamiento adicional cuando llegue la recuperación? «Un crecimiento en las ventas, manteniendo todos los demás términos y condiciones del negocio constantes, implica tener que financiar mayores saldos de clientes. Poniendo por ejemplo que una empresa cobre a 60 días, tiene que incrementar la capacidad de financiar a sus clientes. En la medida que se refleja en el activo, el pasivo también debe crecer, es decir, el endeudamiento de la empresa, para poder apoyar ese incremento en ventas; de ahí la necesidad de mostrar al cierre de ejercicio que la empresa puede permitirse más endeudamiento», subraya Riera. El indicador del ebitda Al poner el acento en el endeudamiento financiero, explica el CFO de Gedesco, que el análisis se realiza en términos de ebitda, del excedente o valor añadido que es capaz de generar un negocio en función de las veces que está apalancado en términos de deuda financiera. «Si tenemos un ebitda de 5 M y 10 M de deuda financiera, estaremos dos veces ebitda apalancados”, ejemplifica. Añade que ese nivel de deuda bruta, la empresa lo puede reducir restándole la caja, la tesorería que muestre el balance al final del ejercicio. «Un estándar aceptado, siguiendo el ejemplo, sería deducir de esos 10 M, 2 M que tenemos en caja, con lo cual el endeudamiento se reduce a 8 M y en ese caso tendríamos un apalancamiento de 1.6 veces ebitda. Por tanto, todas las gestiones enfocadas a maximizar la situación de tesorería –la caja de cierre– son positivas porque van en la dirección de reducir el ratio de endeudamiento», indica José Luis Riera. ¿Hasta cuántas veces ebitda es aconsejable situar ese apalancamiento? Coinciden los expertos en que es algo que depende del sector y del tamaño de la empresa. «Por ejemplo, el sector energético cuya evolución del negocio está altamente regulada y por tanto, es altamente predecible tanto en ebitda como en flujos de caja, tendrá una capacidad de endeudamiento muy superior en términos de ebitda a la de un sector sin apenas predictibilidad en sus flujos». Puedes leer la entrevista completa en la REVISTA ECONOMÍA 3 Suscríbete  

1 28 29 30 31 32 53