Martes, 24 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Sin Imagen
Macro

Jornada Economia3 (I): La internacionalización de las empresas va de la mano de la digitalización

La vertiginosa evolución de los mercados cambia las referencias continuamente. Las empresas se ven urgidas a adoptar cambios disruptivos para mantener su actividad, mejorar sus ventajas competitivas o, simplemente, sobrevivir. «Competir y triunfar en un mercado global y digital» fue el título de la jornada que ayer celebró Economía3 con la participación de PwC, Cesce y la Cámara de Comercio de Valencia y la colaboración de Bodegas Gandía y AutoSweden. La primera parte de la jornada se centró en tres ponencias. Francisco Sanchis, director de Transformación Digital en Consultoría de Negocio de PwC tuvo una esclarecedora intervención sobre la importancia decisiva de la digitalización en las empresas. La penetración en las empresas de las soluciones digitales ha pasado del 30 al 70%. «La digitalización -señaló- no solo supone una mejora en los ingresos y una reducción en los costes. En resumen, una mejora de los resultados».  La inclusión de sistemas disruptivos en la gestión empresarial transforma el modelo de negocio y contribuye a mejorar la cadena de valor. Sanchis puso especial énfasis en la constitución de plataformas digitales que supone que distintos agentes de la cadena de valor comparten las mismas herramientas. La digitalización de las empresas no sólo afecta a los procesos productivos, sino a todas las áreas: administración, marketing incluso en la gestión del talento. Porque, como dijo el directivo de PwC, «estamos ante una nueva generación que no sólo consume diferente, sino que trabaja diferente y tenemos que ser capaces de captar ese talento». La transformación afecta a los mercados, pero también a las personas y al tejido empresarial. «La magnitud del cambio -aseguró Sanchis– es enorme y hay que saber cómo gestionarlo para que las organizaciones no sufran y puedan adaptarse de forma progresiva y sin traumas». Destacó, además, que hay que ser especialmente cuidadoso con las personas, ya que el cambio afecta a distintas generaciones, con distintos conocimientos y habilidades y es preciso convivir con todas estas sensibilidades. En cuanto a las empresas, Sanchis destacó aquellos puntos que hay que tener presente: la innovación es continua, por lo que hay que incorporarla al ADN de la organización; la tendencia es la hipersegmentación en la demanda, para satisfacer las necesidades de forma personalizada; el cliente, pues, es el centro de cualquier decisión; la reducción de costes es estratégica para lograr mejoras competitivas, lo que hace imprescindible la automatización en la producción; nuevo sistema organizativo con nuevas jerarquías; la forma de trabajar cambia: se introduce una nueva cultura de trabajo más acorde con las facilidades que proporciona la tecnología. Todo ello con el dato en el centro del escenario, «un dato que proporcione conocimiento, que sea útil y se comparta, que fluya para tomar las decisiones más adecuadas», concluyó Sanchis, para quien la alta dirección es la que debe liderar el cambio. El dato, precisamente, es el producto estrella de Cesce. Joaquín Montsant, director territorial de la compañía de aseguramiento del crédito, inició su intervención asegurando que la digitalización replantea los modelos de negocio. «En Cesce llevamos muchos años trabajando con datos, sacando su valor para dar cobertura al comercio internacional. Somos grandes analistas de datos para convertir ese dato en información relevante», recordó Montsant.  Una digitalización que en la actualidad les permite ofrecer nuevos servicios de valor a sus clientes, que mejore la interactuación con los mismos.  «Nos planteamos que la digitalización es la herramienta que debe permitir acceder a un mercado más amplio y quizás con recursos más limitados». En este sentido, Montsant recordó que muchas de las empresas más disruptivas y que han logrado una capitalización mayor que las de sus competidores tradicionales se han hecho con el mercado gracias a enfocarse en el cliente y citó a plataformas como Airbnb o Uber. La digitalización cambiará el trabajo de los comerciales, en opinión de Montsant. Ya no se tratará de visitar tanto al cliente, sino de mantener una relación continuada con él mismo, saber lo que necesita en cada momento para poder proporcionárselo. Según algunos estudios, el 40% de su tiempo se dedicará a gestionar la información. «Los comerciales van a existir -aseguró- pero tendrán otras tareas que desarrollar. La digitalización cambia la forma en la que nos relacionamos con nuestros clientes». Las plataformas, según la experiencia de Cesce, no solo mejora la relación con el cliente, sino que es fundamental para detectar nuevas necesidades y, por tanto, prestar nuevos servicios de valor. «Si tenemos un cliente que sabemos que opera en Francia, Cesce con la ingente cantidad de datos con la que trabaja, puede dar respuestas comerciales que se les sean útiles y para nosotros es sencillo dar ese paso. Le daremos información relevante sobre Francia y no sobre otros mercados que no le interesan». Además se podrán hacer nuevas propuestas de valor a través de las plataformas que servirán para detectar necesidades. Para Montsant, a medio plazo no habrá plan de internacionalización que no sea digital. La crisis, además, ha obligado a las empresas a mejorar en muchos aspectos, desde los procesos productivos hasta la gestión del talento y, como ha quedado dicho, en la relación con los clientes, si bien en la comercialización no se ha experimentado una mejora tan decisiva como en otros campos. El directivo de Cesce planteó una serie de preguntas al auditorio como si el modelo de negocio debe apoyarse en la tecnología; si se usa adecuadamente la información interna y externa de que disponemos; si se trabaja con algún sistema de inteligencia comercial … «Las organizaciones -aseguró Montsant– solo usan un 5% de la información de que disponen. Mucha información externa, además, es gratis y es muy útil para tomar decisiones». Para ello propuso a los asistentes que pusieran a una persona -un becario- durante tres meses recopilando información, analizándola, cruzándola con información de otras fuentes. Montsant concluyó poniendo un claro ejemplo como con google maps. una lista de empresas y la información interna de que dispone su organización es capaz de mejorar la red comercial de sus clientes. La primera parte de la jornada la cerró Vicente Mompó, director del departamento de internacional de la Cámara de Comercio de Valencia. Mompó inició su intervención con datos que avalan el cambio radical que está experimentando el mundo con la internacionalización y la digitalización: el mayor número de millonarios ya no se concentra en Estados Unidos ni en Europa, sino en China. Añadió en las previsiones en 2030 sitúan precisamente a China como primera potencia mundial, seguida de Estados Unidos, India o Japón y que entre ese pelotón de cabeza no figura ningún país europeo, «lo que indica la importancia decisiva de una Unión Europea estable», aseguró Mompó.  Este cambio que se avecina obliga a las empresas exportadoras ha adaptarse al nuevo cliente: desde el diseño de producto, hasta las especificaciones técnicas, la normativa medioambiental o el conocimiento de los trámites para acceder al mercado. «Debe adaptar su comunicación a los usos y canales de cada mercado» y en este aspecto, indicó Mompó, la Cámara imparte cursos para poder operar en los mercados con unos conocimientos básicos. Internacionalización y digitalización van de la mano, señaló el ponente, quien proporcionó datos como que el 50% de la población mundial tiene acceso a internet o que el móvil se ha convertido en la herramienta de consumo más utilizada. «Por ello -agregó Mompó– la empresa que no se digitaliza no es competitiva». El directivo de la Cámara de Comercio puso de relieve que la crisis ha tenido algunas cosas buenas y entre ellas destacó la internacionalización de las empresas. En el caso de la Comunidad Valenciana, exportan de forma regular unas 93.000 empresas, 7.000 más que antes de la crisis, de las que aproximadamente 700 tienen filiales en el exterior, bien comerciales, bien productivas.    

Sin Imagen
Finanzas

La disciplina en el gasto y la digitalización disparan el resultado de BBVA hasta los 3.449 millones

El Grupo BBVA generó, en los primeros nueve meses de 2017, un beneficio atribuido de €3.449 millones, cifra prácticamente igual al resultado obtenido en todo el año 2016 y un 23,3% superior al del mismo período del año anterior (+28,7% a tipos de cambio constantes). «Hay dos aspectos fundamentales que explican este incremento, el crecimiento de los ingresos de carácter más recurrente y el control de los costes. Además, los saneamientos están evolucionando de manera muy positiva y hemos generado capital un trimestre más», ha subrayado el consejero delegado, Carlos Torres Vila. Carlos Torres Vila, consejero delegado de BBVA, destacó que “trimestre a trimestre, BBVA está presentando unos resultados muy sólidos, recurrentes y sostenibles”. Asimismo señaló que “ya estamos viendo los frutos de la transformación, con nuevas funcionalidades destinadas a tener impacto positivo en la vida de nuestros clientes y que están dando lugar a un crecimiento exponencial de las ventas digitales”. Entre enero y septiembre de 2017, el Grupo BBVA generó un margen de intereses de €13.202 millones, con un crecimiento interanual del 4,2% (+9,5% en términos constantes). Esta partida, junto con las comisiones (es decir, los ingresos recurrentes), ascendió a €16.907 millones, un 4,2% superior a la de los nueve primeros meses de 2016 (+9,3% sin considerar el efecto de las divisas). El incremento de los ingresos recurrentes fue el principal impulsor del crecimiento del margen bruto, que alcanzó, entre enero y septiembre, €18.908 millones (+2,6% interanual o +7,2% a tipos de cambio constantes). Entre enero y septiembre, los gastos de explotación descendieron un 1,7% al compararlos con el mismo período del año anterior (+1,8% en términos constantes). Este buen comportamiento fue todavía más notable en el tercer trimestre. La línea de gastos descendió un 4,4% interanual (+1,3% sin considerar el efecto de las divisas). La disciplina en costes siguió dando frutos, gracias a la materialización de ciertas sinergias, tras la integración de Catalunya Banc, y los avances en la transformación. Margen récord: 9.522 millones La evolución de ingresos y costes permitió que el ratio de eficiencia se mantuviera, un trimestre más, por debajo del 50% (en el 49,6%), nivel muy inferior al registrado en el mismo período de 2016. Asimismo impulsó el crecimiento del margen neto hasta un 7,2% en términos interanuales (+13,1% a tipos de cambio constantes), para alcanzar los €9.522 millones, un récord. Por lo que respecta a los indicadores de riesgo, se apreció una mejora en la tasa de mora. A cierre de septiembre se situó en el 4,5% (versus el 4,8% en junio), la menor de los últimos cinco años. También mejoró la cobertura hasta el 72% (comparada con el 71% de junio), mientras que el coste de riesgo se mantuvo estable en el 0,9%. En cuanto a la solvencia, BBVA demostró su elevada capacidad de generación de capital. Entre enero y septiembre generó 30 puntos básicos y el ratio CET1 fully-loaded alcanzó niveles del 11,2%, por encima del objetivo (11%). Por su parte, el ratio de apalancamiento fully-loaded a cierre de septiembre alcanzó el 6,7%, lo que permite a BBVA ocupar el primer puesto en relación con sus competidores europeos. Por otro lado, se vio una cierta recuperación de la actividad crediticia en Estados Unidos en el trimestre. En este contexto, el crédito bruto a la clientela se situó a finales de septiembre en €416.240 millones, un 1,6% inferior al dato de un año antes. En cambio, los depósitos de la clientela registraron una subida en los últimos doce meses del 2,0%, hasta alcanzar los €392.865 millones. Suben los créditos a empresas y al consumo El desapalancamiento en la Actividad Bancaria en España llevó a un retroceso de la inversión crediticia (crédito a la clientela no dudoso en gestión) del 1,2% en el trimestre. Sin embargo, el desempeño de las nuevas operaciones de crédito fue muy positivo en algunos segmentos, como en los créditos a empresas (+12,3% interanual) y al consumo (+30,7% interanual). En préstamos al consumo, además, las nuevas operaciones realizadas a través de canales digitales crecieron un 64% interanual. Por su parte, los depósitos de clientes en gestión subieron un 1,4% frente al dato de cierre de junio, con un crecimiento destacado de las cuentas corrientes y de ahorro. Transformación del banco Carlos Torres Vila destacó la aceleración en el proceso de digitalización del BBVA: «En lo que va de año las ventas digitales ya representan más del 25% del total. Solo en el tercer trimestre hemos vendido más de 3,5 millones de unidades por canales digitales. A cierre de septiembre teníamos casi 16 millones de clientes móviles, un 43% más que un año antes». A nivel global, el porcentaje de ventas digitales realizadas entre enero y septiembre representaba un 25,4%, versus el 16,8% de 2016. En España, las ventas digitales entre enero y septiembre eran un 26,5%, que compara con el 17,1% de 2016; en Estados Unidos representaban el 23,3% (versus el 19,4% en 2016); en México ascendieron al 18,3% (en 2016, un 11,9%), en Turquía supusieron el 31,8% del total (frente al 25,2% en 2016); y en América del Sur el 32,8%, un porcentaje muy superior al de 2016 (15,4%). Resultados por áreas Los resultados varían según las áreas geográficas. En España el margen bruto entre enero y septiembre fue de 4.733 millones, un 4,3% inferior al mismo periodo del pasado año, mientras que los gastos de explotación se redujeron en un 5,4%. El beneficio atribuido en los nueve primeros meses supone un crecimiento del 13,7% en términos interanuales hasta alcanzar los 1.061 millones. La evolución en el mercado inmobiliario ha reducido la exposición neta un 23,3% respecto a diciembre de 2016, gracias a las operaciones mayoristas y la recuperación del mercado, que han permitido acelerar las desinversiones. Para el consejero delegado de BBVA, «este importante crecimiento del resultado atribuido está apoyado en la excelente gestión de costes y en los menores saneamientos. Además, hemos visto avances digitales muy importantes en el trimestre, en España, como el lanzamiento de Bconomy y el nuevo diseño de la aplicación móvil. Todo ello está impulsando las ventas digitales de forma significativa». En Estados Unidos, un área que continúa centrada en crecer en los segmentos y carteras más rentables, se vio una recuperación de la inversión crediticia en el trimestre (+0,6% versus 2T17) y un crecimiento del margen de intereses. Estas mejoras junto a la contención en los gastos, a pesar de las dotaciones que se realizaron para hacer frente al impacto de los desastres causados por los huracanes, generaron un beneficio atribuido en los nueve primeros meses del año de 422 millones de euros, un 42% más que en el mismo periodo del año pasado. En México los resultados crecieron a tasas interanuales cercanas al doble dígito. El beneficio atribuido generado por esta área entre enero y septiembre fue de €1.616 millones, un 15,3% superior al del mismo período del año anterior. Mientras, en Turquía el beneficio atribuido registrado fue de 568 millones de euros, lo que supone un crecimiento cercano al 50%. En América del Sur, la actividad creció a ritmos cercanos al doble dígito gracias al buen comportamiento de los ingresos y las comisiones, así como la moderación de los gastos. El beneficio atribuido fue de 616 millones, un incremento interanual del 5,4%.

Sin Imagen
Macro

El Congreso de AECOC centra sus dos jornadas en las necesidades del consumidor actual y del futuro

  En torno a los 1.100 empresarios y altos directivos se reúnen entre  hoy y mañana en el Palacio de Congresos de Valencia en el 32 Congreso AECOC de Gran Consumo, la cumbre anual de las principales compañías nacionales e internacionales de la industria y la distribución donde se abordarán cuestiones como la relación con el consumidor, tal y como explica José María Bonmatí, director general de AECOC. La temática que se va a tratar en el congreso va a estar muy ligada al plan estratégico de AECOC y que se centra en tres ejes: el primero de ellos es la competitividad, es decir, «hay que ser eficiente y sacar todo aquello que no aporta valor al consumidor pero también hay que tratar que, como país, los costes de residencia permitan a las empresas ser competitivas. Es decir, la única manera de ganar bienestar es a través de la competitividad, donde una de las palancas es precisamente la productividad», argumenta Bonmatí.  El segundo eje, que va ligado al anterior,  es la sostenibilidad. «En nuestra opinión, este eje afectará a las decisiones de compra del consumidor en el futuro al igual que cuestiones ligadas con la salud o bienestar, más allá de la parte económica», describe. Por último, el  tercer  eje sería la omnicanalidad y estaría relacionado en cómo abordar la transformación digital. «Este es el gran reto para este sector -incide Bonmatí– porque el que ha cambiado es el consumidor. Tenemos un consumidor que habitualmente está todo el día conectado, accede a cualquier tipo de información sobre el producto, compra desde el móvil, compara precios… Todo ello nos obliga a ofrecerle una experiencia que ha de ser redonda, sin costuras y que no encuentre inconsistencias entre lo que se le ofrece en la tienda y en el canal online». «Con lo cual, -matiza- hay que entender que esa transformación digital ha cambiado el corazón de nuestros negocios. Para nosotros ser omnicanal significa poner al consumidor en el centro de nuestras decisiones y esto obliga a muchísimos cambios a las empresas de consumo tanto de fabricación como de distribución».  El consumidor, en el centro de las decisiones empresariales De hecho, afirma Bonmatí, «el consumidor está buscando, cada vez más,  productos más cercanos y que crean riqueza en la zona y  más diferenciales. Este hecho da sentido a que muchas empresas que se pensaban que la globalización iba contra ellas, está siendo todo lo contrario. Es compatible entender la globalidad con poner en valor el producto cercano o el producto diferencial o artesano», incide. Por otra parte, el Congreso va dirigido no solo a los 1.100 empresarios y directores generales de las compaña que asisten, «también  queremos que las conclusiones lleguen, además de a los 27.000 socios de AECOC, a la opinión pública y a las administraciones». Bonmatí destaca también que además de las conferencias, «tienen muchísimo valor los contactos directos que se producen en lo que llamamos ‘pasillos’. También agradecemos a los medios de comunicación que recojan parte de esos mensajes para que lleguen a todos los sectores y al consumidor. El sector del gran consumo está muy cerca del consumidor, una autenticidad que tienes que trasladar cada día porque sino el consumidor se cambia a la competencia y si tu marca no responde coge la de al lado, una situación muy estresante pero da muchas oportunidades a la empresa«. Ponentes de alto nivel La sesión inaugural corre a cargo del presidente de la Comunitat, Ximo Puig. Después tomará la palabra el presidente de AECOC, Javier Campo, quien expondrá la  visión de la asociación sobre la situación económica y del sector en estos momentos. Entre los ponentes de relevancia se encuentran Juan Roig, presidente de Honor de AECOC y de Mercadona; Fuencisla Clemares, directora general para España y Portugal de Google y  «una gran conocedora de nuestro sector»; Juan Manuel Morales, director general de Grupo IFA; Juan Martín, presidente tanto para Europa de Mars Multisales; David McInerney, fundador y Chief Food Adventurer de Freshdirect; y Parag Khana, experto en estrategia global; y Ken Segal, experto en marketing de Apple, entre otros. Mañana habrá una sesión  donde empresas pequeñas que han sabido internacionalizarse o han sido capaces de encontrar un producto diferencial como  Cherubino Valsangiacomo y Panadería Jesús explicarán sus proyectos empresariales. El Palacio de Congresos, una organización orientada a dar un servicio de calidad Una de las razones por las que Bonmatí se decanta por celebrar el Congreso AECOC en el Palacio de Congresos es porque «la Comunidad Valenciana es nuestra segunda comunidad autónoma en términos de socios después de Cataluña y tiene mucho peso en algunas industrias como la agroalimentaria». Bonmatí define València  como una ciudad en términos de comunicación «mejorable pero accesible». En cuanto a las instalaciones del Palacio de Congresos, además de lo que ocurre en sus salas, «para nosotros es muy relevante también lo que ocurre fuera de ellas. Con lo cual, la comodidad y la luminosidad de los espacios de los cafés es muy importante. Además, es una organización orientada a dar servicio a quien organiza los eventos y nosotros valoramos la capacidad que tiene el equipo del Palacio a la hora de dar respuesta a nuestras necesidades que van cambiando. De hecho, el equipo humano del Palacio está orientado a que el evento salga bien», puntualiza. Bonmatí  también valora positivamente la facilidad hotelera que ofrece el Palacio a metros andando, «lo que  refuerza todavía más esa idea de punto de encuentro del Congreso». En total, la organización  habrá reservado cerca de 800 plazas hoteleras. Igualmente, añade Bonmatí, «llevamos más de 20 años celebrando en junio uno de nuestros eventos más importantes que es el de frutas y hortalizas, un evento que ha crecido tanto que nos ha permitido trasladarnos al auditorio grande». La situación de Cataluña En cuanto a la situación de Cataluña, Bonmatí apunta que «nuestra organización es apolítica y creemos en que la unidad de mercado es fundamental y la seguridad jurídica también. Pensamos que en los corrillos estará presente esa inseguridad jurídica que acarrea la situación catalana. No entramos en la valoración política. El empresariado requiere de una estabilidad tanto del marco jurídico como la mayor certidumbre posible a la hora de tomar decisiones de inversión. Por lo tanto, es una situación que introduce incertidumbre y no es buena para los negocios», aclara.  Bonmatí matiza también que forman parte de una organización internacional gracias a la cual tienen presencia en 104 países. «Nuestra actividad está ligada a desarrollar estándares no es algo que se haga en un país. Aspectos como códigos de barras, trazabilidad, etc., siempre son globales y este es uno de los grandes poderes que tiene nuestra organización, esta red internacional que garantiza que un producto se puede mover libremente».  

Sin Imagen
Finanzas

CaixaBank gana 1.488 millones hasta septiembre; el mejor resultado trimestral de la historia

  De junio a septiembre de este año, CaixaBank ha logrado el mayor beneficio trimestral de su historia: casi 650 millones de euros en tres meses. En los nueve primeros meses de 2017 la entidad ha logrado 1.488 millones de euros de beneficio, con un crecimiento del 53,4% sobre la misma cifra del año anterior. Una parte de estos resultados (180 millones de euros) son atribuibles al BPI, banco portugués que desde febrero pasado consolida al 100% con CaixaBank. Los recursos de clientes, otro indicador clave en el negocio bancario, crecieron en el tercer trimestre del año para CaixaBank en 46.119 millones de euros, superando los 350.000 millones. De ellos, más de 34.770 corresponden al BPI. Ese fuerte crecimiento de los depósitos de clientes consolida a CaixaBank como la entidad líder en España de la banca retail o minorista, controlando casi el 27% de cuota de mercado; es la primera entidad por nóminas domiciliadas (más del 26%), y con una posición también muy relevante en seguros y planes y fondos, con cerca del 22% del mercado. Estructura de márgenes Con todos estos datos, al finalizar los nueve primeros meses de 2017 CaixaBank ha obtenido un Margen Bruto superior a los 6.490 millones de euros. El Margen por Intereses o Margen Financiero fue de 3.550 millones de euros, de los que la parte fundamental vino por comisiones (1.867 millones, con un crecimiento del 8,2%), luego la aportación de participadas (614 millones de euros, fundamentalmente de BPI) y las operaciones de seguro (354 millones de euros, con un incremento del 65,9%). El Margen de Explotación, tras atender los gastos de administración y las amortizaciones, rozó los 3.040 millones de euros (con un crecimiento del 7,7%). Y el Resultado atribuido al grupo, tras la correspondiente provisión para impuestos y contabilización de pérdidas por deterioro de activos, quedó en 1.488 millones de euros, con un crecimiento total sobre un año antes del 53,4%; el 34,8% sin contar la aportación BPI. Estos resultados fueron valorados como muy satisfactorios por el consejero delegado de la entidad, Gonzalo Gortazar, en declaraciones realizadas ayer en Valencia, nueva sede social de CaixaBank. «No solo por las cifras en si mismas, pues estamos hablando del mejor resultado trimestral de la entidad en toda su historia», sino por la «calidad de dichos resultados, pues la parte fundamental del crecimiento corresponde a las actividades ‘core’, propias y recurrentes del banco». Concretamente, el 93% del Margen Bruto logrado por Caixabank corresponde a ingresos típicos y recurrentes de la entidad: intereses, comisiones, seguros, etc. Dados los volúmenes que maneja CaixaBank, «la mayor actividad comercial de toda la organización y los menores costes del pasivo compensan los intereses prácticamente negativos del crédito». Y a esto hay que añadir, obviamente, una estricta disciplina en costes. Créditos y morosidad En cuanto a créditos a clientes, tanto particulares como empresas, el saldo vivo al finalizar septiembre superaba los 225.000 millones de euros, con un crecimiento del 9,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento del crédito tiene especial relevancia si se tiene en cuenta que durante el periodo analizado (SEP’17 frente a SEP’16), se ha reducido en casi un 80% la financiación aportada por CaixaBank a CriteriaCaixa (la sociedad matriz tenedora de participaciones empresariales), y a la Fundación Bancaria La Caixa (responsable directa de la Obra Social La Caixa). Así, sin contar la aportación de BPI a las cuentas de la entidad, el crédito de CaixaBank al consumo (particulares) ha crecido en un año casi el 19%, y el crédito a empresas (sin considerar el crédito promotor) lo ha hecho el 1,8%. El crédito al sector público ha bajado el 8,4%. Relacionada con la actividad crediticia está la evolución de la morosidad. El ratio de mora de CaixaBank ha bajado en 12 meses de 7,1% al 6,4%, cuando la media del sector se encentra cerca del 8,5%. Los saldos clasificados como «dudosos» ascienden al finalizar septiembre a 13.923 millones de euros, y las provisiones acumuladas por el banco totalizan 7.630 millones, lo que evidencia un ratio de cobertura del 50%; uno de los más altos de la banca española. Una parte significativa de esos saldos morosos y dudosos están en la actividad inmobiliaria. En tal sentido, los activos inmobiliarios adjudicados por la entidad están siendo vendidos a buen ritmo desde 2015. En concreto, durante los 9 primeros meses de 2017 CaixaBank ha vendido inmuebles adjudicados por valor de casi 1.950 millones de euros, y además lo ha hecho obteniendo una ganancia del 17% sobre el valor neto contable que tenían dichos inmuebles para la entidad. Pilares estratégicos Tres son los pilares en los que sustenta CaixaBank su estrategia de crecimiento. En primer lugar, el liderazgo de red en la banca minorista, con cerca de 4.700 oficinas y 192 centros especializados, repartidas en más de 2.000 municipios de toda la península, lo que le permite tener casi 16 millones de clientes. Su red de oficinas supone el 18% del total, la de cajeros el 19% y su penetración en banca «on line» es del 34%. En segundo lugar, una apuesta total por la digitalización de la actividad bancaria. El 95% de los procesos del banco son ya digitales, 42 millones de operaciones se han realizado mediante firma digital y los profesionales de la entidad desarrollan su trabajo con 29.500 terminales de caracter digital (tabletas). El resultado de ese esfuerzo es que 5,6 millones de clientes desarrollan habitualmente su operatoria con el banco a través de procedimientos digitales. El tercer pilar de la estrategia del banco es la disponibilidad de una amplia gana de productos de ahorro e inversión a medio y largo plazo. En los últimos 12 meses, la aportación de los seguros (vida-ahorro, vida-riesgo y seguros salud) ha supuesto el 37% del resultado de la entidad. A esto hay que sumar los fondos de inversión, que han aportado 2.800 millones de euros al Balance; los planes de pensiones, que han sumado casi 1.240 millones al Balance; y los seguros de ahorro, que añadieron más de 6.550 millones de euros. La cuota de mercado controlada por CaixaBank en seguros, planes de pensiones y fondos de inversión se acerca al 22% del total nacional.

Sin Imagen
Macro

La contratación de Navidad en la Comunitat alcanzará los registros más altos de la historia

Randstad ha publicado su previsión anual de contratación para la campaña de Navidad. Las buenas perspectivas de crecimiento económico de España, unidas al buen comportamiento del mercado laboral en los últimos años, hacen que la previsión de contratación para la campaña de Navidad de 2017/2018 sea la mejor de la historia en términos de creación de empleo. Asimismo, prevé que la campaña de Navidad generará en Comunitat Valenciana 43.450 contratos en comercio, hostelería y logística y trasporte, lo que supone un aumento del 12,4% respecto a la cifra registrada el año anterior, cuando se firmaron 38.645. La cifra que se alcanzará en esta campaña será la mejor de la historia en la región. Cuando se analiza la serie histórica, Randstad revela que, tras superar las 33.000 contrataciones en la campaña de Navidad de 2007/2008, esta cifra descendió un 38,2% hasta situarse por debajo de los 20.500 el año siguiente, registrando así el dato más bajo de toda la serie analizada, en la campaña de 2008/2009. Desde ese año hasta la Navidad de 2012/2013, los contratos realizados durante este periodo del año oscilaron entre los 20.000 y los 25.000, en un periodo de estabilidad. Este año supuso un punto de inflexión, a partir del cual se han registrado ya cinco campañas consecutivas con crecimientos. Entre 2012 y 2017 se ha registrado un incremento acumulado del 84,7%, pasando de los 23.500 contratos hasta los 43.000 que se firmarán durante esta Navidad. Randstad también analiza cómo afecta la campaña de Navidad en función de la comunidad autónoma o provincia. Al igual que en la campaña de Navidad anterior, este año todas las regiones y provincias registrarán un incremento de la contratación. Asturias (14,7%), Euskadi (14,4%) y Galicia (13,7%) serán las comunidades que más aumenten la incorporación de profesionales respecto a 2016. A continuación, y por encima de la media nacional (11,1%), se sitúan Comunidad Valenciana (12,4%), Extremadura (12,3%), Castilla y León (11,7%) y La Rioja (11,6%).  En el caso de las provincias valencianas, Alicante (13,6%) es la que registrará mayor crecimiento, le siguen Valencia (12%) y Castellón (11,1%). Luis Pérez, director de Relaciones Institucionales de Randstad, afirma que “las buenas previsiones para la campaña de Navidad son la confirmación de la recuperación del mercado laboral, ya que nos situamos ante la mejor cifra de la historia tras cinco años de crecimiento consecutivo por encima de los dos dígitos”. Pérez, además, explica que “los contratos firmados durante esta época del año, principalmente de duración determinada, son una opción perfecta para las compañías para poder satisfacer la demanda derivada del incremento del consumo y del turismo”, mientras que para los profesionales “suponen una buena oportunidad para acceder a un empleo o compatibilizarlo con el que ya tienen. Debemos destacar que uno de cada tres contratos indefinidos en España proviene de la conversión de un contrato temporal”. Llama la atención cómo las nuevas tecnologías y los nuevos hábitos de consumo están modificando el comportamiento del mercado laboral. De esta manera, el comercio electrónico se posiciona como uno de los ámbitos donde más se incrementa la demanda de profesionales, lo que deriva en un incremento de oportunidades para empaquetadores, carretilleros, mozos de almacén o transportistas, entre otros. En relación a este aumento del comercio electrónico, también se incrementan las necesidades de profesionales destinados a la atención al cliente. Uno de los aspectos más demandados por las empresas sigue siendo la experiencia previa del candidato en un puesto similar al ofertado. En este caso, el objetivo es conseguir una rápida adaptación al puesto para generar valor en la compañía en un corto plazo de tiempo y satisfacer las necesidades derivadas del aumento de consumidores.

Patines eléctricos, accesorios de running y tablets de alta definición, los regalos de estas navidades
Entidades

Patines eléctricos, accesorios de running y tablets de alta definición, los regalos de estas navidades

Más de 200 empresas nacionales e internacionales y 46 fabricantes de tecnología informática se han dado cita en la III Edición de WinDay de Infortisa en una convocatoria donde los avances en el sector del gaming, ciberseguridad y movilidad como los patines eléctricos, han centrado las tendencias para 2018 presentadas por las diferentes empresas.  Así lo ha explicado Alejandro Gutiérrez, director comercial del área de Consumo de GlobalPro, área profesional de Infortisa, quien ha destacado que este año se ha registrado un “notable incremento” en cuando a la participación debido a la “potencia innovadora” que concita la Convención. En el entorno de redes, ha adelantado que “se está desplegando cada vez más en las zonas rurales y que el ADSL “se está transformando en cable” al tiempo que ha adelantado que la demanda de servidores “crece cada vez más en un entorno dual, es decir, combinando servidores físicos con la nube”. Por su parte, Manuel Ortiz, responsable del área de consumo de Infortisa ha señalado que las áreas que “más tirón están experimentando” son las relacionadas con el gaming y con la movilidad, como son los patines eléctricos que mantendrán una demanda creciente. Productos estrella para esta Navidad Las tablets están experimentado un cambio importante en tanto que ahora la demanda se centra en tablets de alta definición y de hasta 32 GB de memoria RAM. Una tendencia a la que se suman productos como los teléfonos senior y los accesorios para running que “están en pleno auge”, tales como los smartwatch, auriculares o cámaras deportivas y además de los patines eléctricos, que serán “los productos más demandados de esta Navidad”.    

Global Omnium presentó ante la cumbre de alcaldes su gestión digital del suministro de agua
Entidades

Global Omnium presentó ante la cumbre de alcaldes su gestión digital del suministro de agua

Global Omnium/Aguas de Valencia ha presentado su estrategia tecnológica para hacer frente a los retos de abastecimiento de agua, ante los alcaldes y expertos internacionales congregados en la cumbre anual de alcaldes por una alimentación sostenible (MUFPP), celebrada en Valencia. La ponencia “València, capital of innovative water technology”, realizada por Joan Carles Guardiola, ha puesto de manifiesto los avances e innovaciones implementadas por la compañía en esta materia y que, actualmente, le situan a la vanguardia tecnológica del sector; principalmente, de la telelectura de contadores inteligentes, donde gestiona un parque operativo de alrededor de 650.000 unidades. Desde un único centro de operaciones, radicado en Valencia, Global Omnium/Aguas de Valencia gestiona la información generada por el parque de contadores en red fija de poblaciones tan dispares y alejadas como Tortosa, Gandía, Sagunto, Quart de Poblet, Granja de Rocamora, Albalat dels Sorells, Chiva, Valencia o Calpe, entre otras. Valencia referente europeo de ciudades inteligentes La ciudad de Valencia fue la primera en iniciar la implementación de esta tecnología hace algo más de cinco años y, actualmente, ha completado su parque de contadores inteligentes, lo que la posiciona como la ciudad más grande de Europa totalmente teleleída en red fija. Con la telelectura, Global Omnium/Aguas de Valencia ha realizado un cambio de modelo en la gestión del abastecimiento, contribuyendo a la modernización de los servicios de agua urbanos, entre los que destaca la mejora de las aportaciones en el control de consumos y en las tecnologías de recogida de la información. El desarrollo tecnológico llevado a cabo por Global Omnium/Aguas de Valencia en los últimos años refrenda su plena orientación al cliente. Servicio que mejora la calidad de vida del ciudadano Disponer de información permanentemente de los consumos aporta a la empresa pero sobre todo al cliente numerosas ventajas, entre las que cabe destacar las siguientes: – Alertar a los clientes de las anomalías en su pauta de consumo que puedan ser debidas a fugas de gran o de pequeña magnitud en su instalación interior. Como resultado de estas actuaciones, el pasado año Global Omnium ahorró más de 300.000 m3 anuales, equivalente a más de dos días de consumo para una ciudad como Valencia con 786.189 habitantes además de contribuir a la reducción de más de 80 toneladas de CO2 al año, causantes del cambio climático. – Eliminar la facturación de consumos estimados por razón de ausencia de lectura, ya que se es capaz de captar la lectura del contador sin necesidad de llegar hasta él. – Poner a disposición del cliente la información periódica de sus consumos a través de la oficina virtual y de la APP para móvil. Estos consumos los puede comparar con patrones tipo, promoviéndose así la concienciación social y medioambiental acerca de la importancia del consumo racional y sostenible de un bien cada vez más escaso como es el agua potable. – Anticipación en la detección de fugas en la red de abastecimiento. La forma en que la telelectura contribuye de forma fehaciente al desarrollo sostenible es a través de la mejora del rendimiento de la red que se consigue cuando la información generada por la telelectura es usada para optimizar la gestión de la red de distribución.   Beneficio medioambiental A lo largo de la presentación, Global Omnium/Aguas de Valencia ha puesto de manifiesto los importantes beneficios medioambientales de sus soluciones tecnológicas y que, anualmente, contribuyen a la reducción de más de 1.500 toneladas de CO2, uno de los principales gases causantes del cambio climático. Este importante hito es consecuencia del aumento del volumen de agua ahorrado anualmente, cuantificado en más de 5 hectómetros cúbicos, equivalente a la capacidad de almacenaje de 2.000 piscinas olímpicas, así como a la recepción de la información de los contadores en un mismo centro de control, sin necesidad de desplazar vehículos y técnicos para proceder a sus lecturas in situ. y el Wagner Innovation Labs, de la Escuela Universitaria NYU Robert F. Wagner Graduate School of Public Service, de Nueva York, también han destacado la telelectura de contadores inteligentes desarrollada por Global Omnium, en la ciudad de Valencia, como una de las 15 innovaciones mundiales más importantes, llevadas a cabo en los últimos años. Concretamente, los expertos del CUF y del Wagner Innovation Labs ponen de manifiesto el hecho de que Valencia ha sido pionera en el uso de la telelectura para reparar fugas, reducir fraude, e influir en los ciudadanos para que consuman de forma responsable.  

Istobal reduce en un 32% el consumo de energía en sus centros de lavado
Entidades

Istobal reduce en un 32% el consumo de energía en sus centros de lavado

Istobal, la empresa española líder en soluciones de lavado y cuidado para la automoción, consigue un ahorro del 32% en el consumo de energía en sus centros de lavado, logrando una mayor eficiencia energética. Esta reducción del gasto energético es posible gracias a la incorporación de variadores de frecuencia que permiten regular la velocidad de los motores consiguiendo diferentes presiones para las distintas fases del lavado: baja, media o alta presión, según la fase. Con este sistema se ahorran más de 4.300 KWh al año en cada pista de lavado teniendo en cuenta un funcionamiento de 10 horas al día de un motor de 3 KW de potencia, que es el más habitual en los boxes de lavado. Este ahorro energético es el equivalente a mantener encendidas 10 bombillas de 100W durante 180 días de forma continua o interrumpida. La firma española es pionera en el desarrollo de soluciones de lavado sostenibles que reducen el impacto medioambiental, con una disminución del consumo de energía, agua y productos químicos, lo que también conlleva una reducción del gasto para los operadores de centros de lavado a presión. Además ha desarrollado el sistema de alta presión inteligente Smartpulse con el que se consigue un ahorro adicional del 5% de energía. Esta tecnología fue premiada en la Galería de Innovación de Motortec Automechanika Madrid 2015. Se trata de un dispositivo de arranque y paro que gestiona automáticamente el funcionamiento de las bombas de alta presión y las dosificadoras de producto químico. 

Don Algodón abre en Alicante su primera tienda dedicada al hogar
Entidades

Don Algodón abre en Alicante su primera tienda dedicada al hogar

La firma Don Algodón ha abierto esta mañana en Alicante, su primera y única tienda Home de toda España. El espacio, ubicado en la calle pintor Aparicio, nº40 dispone de 200 metros cuadrados de exposición. Secretos Textil, afincada en Albaida, adquirió la firma Don Algodón el verano de 2016. El objetivo es que las nuevas tiendas de Don Algodón se expandan a modo de franquicias. Se dedica exclusivamente a la fabricación, distribución y comercialización de productos textil hogar. Desde su fundación, ha crecido de manera progresiva fabricando textil hogar y distribuyendo al mercado nacional e internacional bajo distintas marcas como Karamelo, Dolce, Edén, etc.  “Buscamos acercar el diseño, formar de ser y calidad de Don Algodón al sector hogar para que la esencia de la marca llegue a muchos hogares españoles, aportando la nueva esencia de la firma, basada en el don natural que emanan todos nuestros productos”, ha señalado Vicente Martínez Moscardó, propietario de la marca. Según ha explicado, “la franquicia Don Algodón Home busca el mercado nacional y latinoamericano, mientras que la nueva filosofía de Don Algodón apuesta por la sostenibilidad, la fabricación en España, y el diseño. Don Algodón ofrece calidad, fibras naturales, respeto por el medio ambiente, todo ello acercándose al cliente de hoy día, que conjuga el consumo y la responsabilidad”, ha remarcado Martínez Moscardó. El objetivo es ampliar progresivamente la gama de productos Don Algodón en el mercado, y que “la marca vuelva a ser referente en la moda y los complementos”, ha señalado Martínez Moscardó. El empresario busca socios y manufactura ‘made in Spain’ y aires renovados para adaptarse a los nuevos tiempos y seguir creciendo con sus consumidores actuales.   

Sin Imagen
Macro

PwC augura que en 2020 la publicidad digital en España superará a la tradicional

El sector de Entretenimiento y Medios en España crecerá un 2,9% hasta 2021. Los ingresos por publicidad digital, con 2.214 millones de euros de inversión estimada, superarán por primera vez en 2020 a la televisión lineal o tradicional, con 2.140 millones de euros, informa PwC. El formato digital se convertirá en 202o en el principal soporte publicitario en España. Esta es una de las principales conclusiones del informe Entertainment and Media Outlook 2017-2021 en España, que cada año elabora PwC, y donde se analizan los principales retos y oportunidades del sector a través de 11 segmentos –Televisión y Vídeo, Publicidad en Televisión, Publicidad en Internet, Videojuegos, Radio, Música, Cine, Libros, Revistas, Prensa y Publicidad Exterior-. El estudio concluye que en 2020, los ingresos por publicidad digital llegarán a los 2.214 millones de euros, y será el principal soporte publicitario en términos absolutos, ligeramente por delante de la televisión -2.140 millones de euros-, tal y como ya sucede en Estados Unidos y otros países de nuestro entorno, como Reino Unido, Francia y Alemania. El documento concluye que la industria del Entretenimiento y los Medios en España crecerá un 2,9% entre 2016 y 2021, cuando alcanzará los 27.629 millones de euros. En este incremento tendrá mucho protagonismo el comportamiento de la Publicidad en Internet, que aumentará un 6,3% durante ese periodo. Algo menos de la mitad de toda esta inversión se destinará a publicidad en buscadores, que pasará de 783 –en 2016- a 953 millones de euros en 2021, lo que supone un incremento del 4%. La publicidad display también tendrá un comportamiento favorable, con un aumento de los ingresos del 8,8% -hasta los 1.133 millones de euros-. Lo mismo sucederá con la publicidad programática, que se espera crezca exponencialmente. Si en 2016 la publicidad programática suponía el 18% de la inversión total en publicidad digital en nuestro país, se espera que en los próximos años crezca exponencialmente como ha sucedido en Francia –pasó de 12% al 48% en tres años- y en EEUU –del 12,5% al 47,2% en dos-. Publicidad en Televisión La publicidad en televisión seguirá aglutinando en 2021 una parte importante de la tarta publicitaria –unos 2.234 millones de euros-, aunque su crecimiento durante los años contemplados en el informe será modesto, del 0,6%. Las televisiones en abierto deberán enfrentarse en los próximos años a distintos retos, que pasan por la renovación de algunos formatos que las permitan mantener sus niveles de cobertura, por la necesidad de compensar la caída de los minutos de consumo y de evitar la fuga del público más joven. Los ingresos por televisión de pago aumentarán un 4% en los próximos cinco años, cuando llegarán a los 2,265 millones de euros -sin incluir los ingresos por consumo de video en streaming (OTT)-. En 2021, la televisión de pago en España llegará a 7,1 millones de hogares y su penetración habrá crecido del 40,2% (de 2016) al 46,6%. Unos niveles todavía lejos de la media europea -56%-, debido, entre otros factores, a la alta calidad de la televisión en abierto en nuestro país. Detrás del crecimiento de la televisión de pago se encuentran las distintas alianzas que se han producido en el sector en los últimos tiempos, el fuerte peso que sigue teniendo en el consumo los derechos del fútbol y la puesta en marcha de iniciativas como los e-Sports, que han surgido para llegar a los consumidores más jóvenes. TendenciasEl informe, además de las estimaciones de crecimiento de los diferentes subsectores que conforman la industria de Entretenimiento y Medios, analiza seis tendencias que están impactando a la industria en todo el mundo. Estas son: 1. Saber adaptar los modelos de negocio a la fragmentación de la distribución de los contenidos. Un buen ejemplo es el la industria del cine, que está cambiando sus fuentes de ingresos. Los grandes estudios están intentando compensar la caída de las ventas en los soportes físicos para cine doméstico, con los ingresos por los estrenos en salas y por la disponibilidad de películas para ver en casa. 2. Un camino directo al público. Las compañías están generando relaciones directas y sostenibles con sus clientes como consecuencia del impacto de la tecnología y de un mayor foco en la experiencia de usuario. 3. Más crecimiento gracias a la innovación. La tecnología está generando muchas oportunidades en productos, servicios, marcas y modelos de negocios. Un buen ejemplo de ellos son la realidad virtual y los e-Sports. El big data y la Inteligencia Artificial prometen más adelantos en este sentido. 4. El viento de cola impulsará las transacciones. El año 2016 ha sido testigo de un buen número de transacciones en sector e Entretenimiento y Medios. Para los próximos años, se prevé un incremento de las operaciones con el fin generar nuevas fuentes de ingresos y mejorar la experiencia de usuario. Concretamente, se espera que las empresas aborden operaciones para completar sus capacidades en materia de data analytics, innovación en publicidad digital o en tecnologías emergentes –como, por ejemplo, la realidad virtual. 5. Una estrategia de contenidos flexible, para sortear a los filtros tecnológicos y culturales. Las oportunidades de crecimiento en el sector no pasan por una estrategia de contenidos estándar. Los gustos y preferencias de cada mercado ya tienen una gran relevancia y ya están determinando los tipos de contenido (local o global), los géneros y los segmentos a priorizar por cada operador. 6. Los contrastes y las oportunidades de la regulación. Con independencia de los mercados en los que operan las compañías tendrán que adaptarse a un entorno regulatorio cambiante. La regulación puede, incluso, propiciar numerosas oportunidades para las compañías del sector, a pesar del endurecimiento de las normas de protección de datos en EEUU y Europa, y de que se ha reavivado el debate sobre la neutralidad de la red. Para Patricia Manca, socia responsable del Sector de Entretenimiento y Medios en PwC, “la industria está cambiando a gran velocidad y todos los actores deben adaptarse con agilidad para aprovechar las oportunidades. El nuevo usuario digital quiere contenidos de calidad, en cualquier momento y lugar, pero, sobre todo, quiere experiencias reales, directas e interactivas. La capacidad para responder a las demandas de unos consumidores más exigentes y conectados marcará la diferencia entre las compañías del sector”.

Alcanzia amplía sus servicios energéticos adentrándose en la comercialización de gas natural
Entidades

Alcanzia amplía sus servicios energéticos adentrándose en la comercialización de gas natural

Roberto Giner y Rafa Montagud «Hace unas semanas pusimos en marcha una nueva línea negocio nueva en Alcanzia, la comercialización de gas natural para todo el territorio nacional, incluyendo las islas». ha anunciado su director de Negocio, Roberto Giner, que estaba acompañado por el director de Marketing, Rafa Montagud. Este nuevo servicio, que la compañía valenciana añade a su oferta de electricidad, «se ha puesto en marcha tanto para hogares como para empresas», ha matizado Giner y «queremos llegar este año al 10% de nuestros clientes».  Igualmente, a esta nueva oferta de gas, y tal y como ha informado Rafa Montagud, se suman nuevos productos basados en las energías limpias y la sostenibilidad como son: el mercado del autoconsumo y la ubicación de puntos de recarga para vehículos eléctricos orientado sobre todo a los hogares y soluciones energéticas para las empresas como la instalación de contadores inteligentes e iluminación led. En este sentido, la compañía está ejecutando a lo largo de este año una estrategia que contempla, además de estos nuevos servicios, la mejora de la red de ventas nacional con el refuerzo de puntos de venta y nuevos agentes, la inversión en innovación, un plan de marketing y la mejora de los centros de atención al cliente. Alcanzia ha invertido medio millón de euros para el plan de desarrollo comercial y de marketing de estas nuevas líneas de negocio. “Nuestro objetivo es crecer como una empresa que ofrece servicios sostenibles en materia energética a nuestros clientes a unos precios altamente competitivos, apostando por energías limpias y adaptados a sus necesidades y el uso del consumo energético que realicen”, ha apuntado Roberto Giner. “Esta ampliación de nuestra oferta de servicios -ha matizado- está muy ligada a uno de nuestros objetivos que es ofrecer tecnologías respetuosas con el medioambiente, la eficiencia energética y la competitividad de nuestros clientes”. Concretamente, Alcanzia ha apostado por soluciones sostenibles en materia energética como el autoconsumo, que Roberto Giner ha calificado como «el presente» y la movilidad eléctrica, dirigida a particulares, comunidades de vecinos y empresas. En cuanto al autoconsumo, la compañía ha lanzado un paquete  que abarca toda la infraestructura, trámites, instalación, formación y puesta en marcha de equipos fotovoltaicos para convertir la energía solar en electricidad. «A través del autoconsumo, los clientes podrán producir y consumir su propia energía, ahorrar en la factura eléctrica y contribuir al medioambiente por la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera. De hecho, una familia media que se decante por instalar en su vivienda el kid fotovoltaico más pequeño le puede costar entre 6.000 y 7.000 euros y nosotros se lo financiamos al 100%«, ha especificado Giner.  Asimismo, Alcanzia ha desarrollado una línea de productos para fomentar la movilidad sostenible y el impulso del coche eléctrico a través de la instalación de puntos de recarga adaptados a distintos perfiles de cliente y a diferentes modos de carga de un vehículo eléctrico tanto en viviendas unifamiliares, garajes comunitarios, empresas o vía pública. «El coste de este punto de recarga está en torno a los 800 euros y también se lo podemos financiar al 100%», ha aclarado el director de Negocio de la compañía. La compañía pretende finalizar 2017 con 25.000 clientes de los que un 10% son clientes también de gas natural y una facturación de 100 millones de euros, tal y como anunció Roberto Giner, el pasado mes de febrero. La compañía cuenta en estos momentos con 40 trabajadores, han abierto una nueva sede en Madrid y tienen previsto abrir otra en Barcelona el próximo mes de febrero.    

La firma murciana Frutas Condiso se incorpora a Anecoop, que ya suma 68 socios
Entidades

La firma murciana Frutas Condiso se incorpora a Anecoop, que ya suma 68 socios

Anecoop amplía su oferta y refuerza su presencia en Murcia con la integración de Frutas Condiso S.L. como nueva empresa socia. Se trata de una empresa exportadora creada en 1997, aunque su trayectoria y experiencia en el sector se remontan a 1973. Especializada en la producción, manipulación y comercialización de limón, actualmente más de 200 familias trabajan directamente en esta empresa murciana. Con la incorporación de Frutas Condiso, Anecoop suma 68 socios hortofrutícolas y vitivinícolas ubicados en las principales zonas de producción agrícola de España. Anecoop se consolida así como una de las más importantes empresas internacionales en distribución de frutas, hortalizas y vino.  Frutas Condiso exporta actualmente a la UE, países del Este de Europa y mercados exigentes como EEUU y Reino Unido. Tiene un volumen de trabajo en producción de unas 200 toneladas al día. Dispone de una superficie de 7.000 m2 y de cinco cámaras frío-calor, con capacidad para 2.000 toneladas. Según ha explicado el gerente de Frutas Condiso, Juan Antonio Gómez, “la unión con Anecoop, con quien llevamos colaborando ya largo tiempo, responde a nuestras perspectivas de futuro y representa para nuestra empresa la posibilidad de ganar más presencia en el mercado internacional y de diferenciarnos de nuestros competidores”. La firma cuenta con el código de buenas prácticas mercantiles en la contratación alimentaria y certificaciones como Global Gap, BRC, IFS y la certificación de Ailimpo. Sus almacenes priorizan la reducción del consumo energético y la sostenibilidad medioambiental. Recientemente, en junio de 2017, ha ampliado sus instalaciones con el objetivo de crecer y ofrecer mejor servicio al cliente. Con los nuevos almacenes dotados con la más moderna tecnología para la clasificación y selección de fruta y eficientes medios frigoríficos, Frutas Condiso dispone de una capacidad de 7.600 metros cúbicos, lo que permite que toda la mercancía permanezca siempre a temperatura controlada para su perfecta conservación. 

Sin Imagen
Economía

La cosecha de caqui será de 300.000 toneladas de frutos de alta calidad y buen calibre

La consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, Elena Cebrián, ha señalado que la actual campaña presenta un caqui de gran calidad en la Comunitat Valenciana. Durante la presentación de la campaña de promoción de consumo de caqui persimon, organizada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, Elena Cebrián ha destacado que el inicio de esta campaña se caracteriza por una fruta de calidad y buenos calibres. La producción estimada de esta fruta estará alrededor o por encima de 300.000 toneladas, situándose en cantidades similares a las de 2016. Cebrián ha felicitado a este sector por sus fortalezas y ha indicado que el Consell va a seguir apoyando el Consejo Regulador y a los productores de caqui, como viene haciendo, en materia de investigación, de sanidad vegetal y de internacionalización. Cebrián ha comentado la orientación a la exportación de esta fruta y la consolidación del mercado de la Unión Europea. En este sentido, ha señalado que en general, los envíos de caqui desde la Comunitat Valenciana se sitúan en los últimos años entre el 45% y el 50% de la producción. En lo relativo al valor de estos envíos, en 2016 las exportaciones de caquis tipo persimon de la Comunitat Valenciana registraron un valor de unos 138,7 millones de euros (el 4,9% del valor total de la fruta exportada desde la Comunitat Valenciana), lo que supuso el 76% de los envíos de caqui del conjunto español. Los principales países de destino de los envíos de esta fruta fueron Alemania, Italia y Francia al englobar el 47% del valor de las exportaciones españolas. Cabe destacar asimismo otros destinos crecientes en el mercado europeo, como los países bálticos, Austria, Polonia, Holanda y Bélgica, y terceros países como Arabia Saudí y EUA. El interés creciente de los mercados asiáticos para las producciones valencianas de alta calidad y ecológicas es una línea de trabajo que la consellera ha anunciado para los próximos años. En cuanto a los datos de exportación de 2017 en toneladas, hasta el mes de julio las exportaciones de esta fruta fueron un 36,7% superiores en cantidad al mismo período del año anterior y un 29,9% en valor, aunque hay que tener en cuenta que la campaña de caqui no concentra su producción en esas fechas. En importe, la Comunitat Valenciana lidera con el 72,8% las exportaciones de esta fruta en el conjunto nacional.  

60.000 euros del premio Fundación Everis para la startup Zeleros de UPV
Entidades

60.000 euros del premio Fundación Everis para la startup Zeleros de UPV

La Fundación Everis ha otorgado el Premio everis 2017 a Zeleros, un proyecto de ingenieros españoles que desarrolla la tecnología para construir el vehículo del sistema de transporte, “Hyperloop”, que permite alcanzar velocidades de hasta 1.000km/h con un consumo energético muy bajo. Adicionalmente, la startup presenta grandes avances en cuanto a sistemas de levitación y tecnologías magnéticas, aplicables a diversas industrias. El equipo ganador, procedente de la Universidad Politécnica de Valencia, obtendrá un premio de 60.000 euros, así como un servicio de asesoramiento por parte de i-deals (grupo everis) valorado en 10.000 euros. El proyecto premiado ha sido reconocido por su propuesta de convertir a Europa en una potencia en cuanto al desarrollo de nuevas tecnologías de transporte disruptivas, mejorando así tanto el transporte de personas como el de mercancías. Unos premios con gran tradición y enfoque innovadorEn esta XVI edición se han presentado 1.264 proyectos procedentes de 28 países. El galardón reconoce los proyectos tecnológicos que ayudan a impulsar a la sociedad en ámbitos como la economía digital, las tecnologías industriales y energéticas, y la biotecnología y salud. Eugenio Galdón, presidente de la Fundación Everis afirma que «el emprendimiento y la innovación son los pilares fundamentales de nuestra actividad y es un placer ver como cada año recibimos las candidaturas de proyectos que representan esto mismo. Gente que quiere crear sus ideas y desarrollar sus proyectos». La entrega de premios tendrá lugar el próximo 21 de noviembre.

Rafael Olmos (Zummo): “Queremos estar más presentes en la Comunitat”
Entidades

Rafael Olmos (Zummo): “Queremos estar más presentes en la Comunitat”

En un territorio, como es la Comunitat Valenciana, donde se producen más tres millones de toneladas de naranjas al año y su calidad excepcional las convierte en un producto estrella dentro de la gastronomía autóctona. Desde Zummo lamentan que la Administración no fomente más su consumo. “Nos encantaría llegar a acuerdos con la Generalitat para que la ciudadanía pueda disfrutar, en espacios públicos, de las ventajas del jugo recién exprimido”, reconoce Rafael Olmos. [masinformacion post_ids=»119524,119538″] “Con la instalación de máquinas expendedoras vending en hospitales, centros educativos y administraciones locales, las instituciones valencianas promoverían el consumo de todo tipo de cítricos, ayudando a los agricultores locales a vender su cosecha y enriqueciendo la educación alimentaria y nutricional de toda la población”, asegura. Por otra parte, el permiso para situar puntos de venta móvil en la vía pública de la Comunitat es otro reto de la entidad valenciana. “El sistema de venta de zumos en quioscos móviles en espacios públicos ya funciona en otros países. Por ejemplo, en los Campos Eliseos, en París, y en los alrededores del Coliseo, en Roma, ofrecemos nuestro producto desde hace varios años”, comenta Olmos. La entidad valenciana seguirá apostando por una mayor presencia de sus productos en la Comunitat. “Queremos firmar más proyectos y estar más presentes en València, la principal región citrícola en el ámbito nacional”, insisten desde Zummo.

Hidraqua acentúa el control sobre el suministro y amplía su sistema de alertas para el usuario
Entidades

Hidraqua acentúa el control sobre el suministro y amplía su sistema de alertas para el usuario

La compañía Hidraqua estrena un sistema de alertas online para informar a sus clientes de las incidencias por cortes de suministro de agua, tanto programados como provocados por averías. Este nuevo sistema de información digital supone una ampliación su actual servicio de alerta. Los avisos se apoyan en formatos digitales como SMS o correo electrónico, entre otros, e incorporan información relativa a la evolución de los cortes en la red que vayan a afectar a su suministro de agua, como la fecha y hora prevista de inicio. La empresa da, de esta manera, un nuevo paso en la atención y en su carta de información abierta. El anuncio se da, además, en un contexto significativo de sequía y donde las autoridades han pedido un esfuerzo por controlar los consumos.  Este sistema se irá implantando progresivamente en todos los municipios en los que trabaja la compañía en la Comunidad Valenciana. A día de hoy, ya se encuentra operativo en las localidades de: Benidorm, La Vila, Orxeta, Algueña, Campo de Mirra, Salinas, Benferri, Daya Nueva, Jacarilla, Agost, Aigües, Mutxamel y Xixona. Asimismo, también se ha implantado en los municipios de Elche y Torrevieja, donde Hidraqua opera junto con el Ayuntamiento de la localidad bajo la denominación Aigües d’Elx y Agamed, respectivamente. Para activar el sistema de alertas, el cliente tan sólo debe proporcionar sus datos de contacto a través de un breve formulario que encontrará en la página web de la empresa o dirigiéndose  directamente a las oficinas de atención presencial, donde comprobarán que lo datos de contacto son los correctos. Hidraqua canalizaba hasta ahora este tipo de informaciones a través de su programa Servialertas, un servicio gratuito orientado a informar a los clientes de cuestiones relacionadas con el contrato de agua potable y saneamiento, donde se puede acceder a información sobre cuestiones relativas a lecturas de contador, avisos de exceso de consumo, devoluciones bancarias, incidencias en facturas o nuevos servicios de la empresa, entre otros. El servicio  se puso en marcha con el objetivo de potenciar la cercanía con el cliente en línea con los compromisos adquiridos por la compañía en materia de vinculación con la sociedad, transparencia, impulso de la digitalización y excelencia en el servicio. Sólo en 2016, se enviaron alrededor de 400.000 alertas y con este nuevo servicio se conseguirá intensificar todavía más la comunicación con los clientes. 

La I Fira de la Cervesa Artesanal de Castellón impulsa el sector agroalimentario
Entidades

La I Fira de la Cervesa Artesanal de Castellón impulsa el sector agroalimentario

La cultura de la cerveza se presenta como nuevo nicho de negocio y generación de empleo y para facilitar la difusión y comercialización de esta bebida se organizan feria como laI Fira de la Cervesa Artesanal Castelló Ruta del Sabor. Un evento que reunirá a cinco emprendedores castellonenses que han sacado sus cervezas artesanas al mercado. Castellón Beer Factory, Cervesa Montmirà, Badúm, Isambeer y Canabeer, ya han confirmado su participación y mostrarán sus productos del 20 al 21 de este mes, en la Plaça de les Aules, de Castellón. El impulso y promoción del consumo de productos propios bajo la marca Castelló Ruta del Sabor forma parte de la estrategia de la Diputación de Castellón para dinamizar la economía provincial y dar salida a los emprendedores para lo cual ha diseñado 21 acciones, entre las que figura esta. La proximidad a la campaña navideña servirá para fomentar el consumo de estas cervezas artesanas que, como todos los productos de la marca paraguas Castellón Ruta del Sabor, apuesta por la calidad y la diferenciación como enseña. El diputado responsable de la marca, Pablo Roig, resalta que “es precisamente este último trimestre del año cuando se intensifica la promoción de los productos autóctonos coincidiendo con las fechas previas a la Navidad. En concreto esta feria servirá para dar a conocer entre los castellonenses las cervezas artesanales de la provincia y su calidad como parte del trabajo que estamos haciendo para convertir a los ciudadanos de Castellón en los mejores embajadores de nuestros productos”. La marca Castelló Ruta del Sabor de productos autóctonos cuenta ya con más de 100 productos de 14 sectores agroalimentarios distintos catalogados y 80 productores que apuestan por este sello, que se va configurando como un elemento dinamizador del sector agroalimentario de la provincia.

Cajamar, AgroBank e IVF acompañan al sector agro en sus operaciones financieras
Economía

Cajamar, AgroBank e IVF acompañan al sector agro en sus operaciones financieras

  La labor de acompañamiento es uno de los principales servicios que prestan al sector agroalimentario desde la entidades financieras  consultadas, tal y como coinciden en señalar Emilio Raga, responsable de AgroBank en la Comunitat Valenciana, como Roberto García Torrente, director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar. Para García Torrente, dicho acompañamiento tiene lugar desde el primer momento, “lo que nos permite decidir conjuntamente el importe necesario para la inversión a acometer, el periodo de amortización, las carencias necesarias para ayudarles en los primeros momentos y las fechas del año más oportunas para hacer frente a sus obligaciones financieras por coincidir con las que obtienen la mayor cuantía de sus ingresos”. Documentos relacionados Sostenibilidad, salud e innovación, nuevas necesidades del futuro sector agroalimentario AVA-Asaja y La Unió piden un precio justo y digno para rentabilizar el campo Los agentes de la innovación valenciana aportan valor a toda la cadena alimentaria Las empresas valencianas buscan nuevas soluciones para satisfacer los nuevos hábitos de consumo Ecoembes reemplaza ‘el usar y tirar’ por la economía circular Los distribuidores navegan entre las exigencias legales y las de los consumidores Domingo Carles (Access): “La profesionalización y eficiencia del agroalimentario, aspectos vitales para ser rentable” Engrupo asegura 29.000 hectáreas de cultivo en la Comunidad Valenciana AgroBank, cerca de 900 oficinas en solo tres años   Actualmente, los productos que más están desarrollando desde Cajamar para el sector son los relativos al comercio exterior. “Con la pasada crisis, el sector agroalimentario español ha acentuado su proceso de internacionalización, con un crecimiento de sus exportaciones y la diversificación de los destinos fuera de la Unión Europea. Por ello hemos puesto a su disposición un paquete de productos y servicios que incluyen desde la financiación de las exportaciones, los seguros que mitigan el riesgo de acudir a mercados lejanos y desconocidos y el asesoramiento legal para cumplir con todos los requisitos que exige cada país”, subraya García Torrente. Por su parte, Emilio Raga especifica que ellos ofrecen “una propuesta de valor AgroBank” cuya clave reside en “acompañar” a sus clientes “no solo con el apoyo financiero, sino desde el asesoramiento, la planificación conjunta, la ayuda a la formación y la especialización”. Para ello, han creado una gama de productos y servicios especializados para el sector, con productos diseñados para cubrir las necesidades del mundo agro. Demanda creciente de financiación Tanto desde AgroBank como desde Cajamar han notado, según revelan los representantes de ambas entidades financieras, una demanda creciente de financiación por parte del sector. De hecho, y según desvela García Torrente, “el sector agroalimentario ha sido uno de los que ha tenido un mejor comportamiento durante los últimos diez años y ha sido el único de la economía española que ha crecido en el volumen global del crédito”. Desde la experiencia de AgroBank, Raga subraya que “los destinos de dichas inversiones han ido dirigidas a implantar nuevos cultivos y/o transformar y modernizar los ya existentes”. Raga informa también que cada vez más, “los productores, ya sea individualmente debido al incremento de sus volúmenes de producción o bien a través del asociacionismo con el mundo cooperativo, tienen un mayor lazo de unión e integración con la industria agroalimentaria a la que también desde AgroBank tratamos de cubrir sus necesidades financieras a corto y largo plazo”.   En alusión a la demanda de financiación, García Torrente corrobora que “en los primeros momentos de la crisis, el sector fue muy prudente pero desde hace cinco años los agricultores y las empresas han abordado ambiciosos proyectos de inversión para poder atender una demanda que seguía creciendo con intensidad”. Respecto a las producciones agrarias, el representante de Cajamar explica que los sectores más dinámicos han sido el porcino, las frutas y hortalizas, el viñedo y el olivar. “En todos ellos, el peso de España en el contexto global ha seguido aumentando y en muchos productos somos uno de los principales países productores y exportadores”. Por todo ello, “desde Cajamar, –incide Roberto García Torrente–, estamos siendo muy activos en la financiación de los proyectos que surgen en el sector agroalimentario y estamos destinando al mismo más del 35 % de la nueva financiación que estamos concediendo”.

Engrupo asegura 29.000 hectáreas de cultivo en la Comunidad Valenciana
Entidades

Engrupo asegura 29.000 hectáreas de cultivo en la Comunidad Valenciana

  «Somos un grupo integrado por 80 cooperativas, especializado en seguros que cubre las necesidades de las cooperativas en dicha materia, desde el campo hasta la comercialización y, por extensión, a todo el público relacionado con las cooperativas: empleados, familiares, empresas colaboradoras y población en general, a los que se les ofrece una amplia gama de seguros”, explica la directora general de Engrupo, Nuria Galán quien aclara también que Engrupo es el nombre comercial con el que se identifican los seguros de las cooperativas. “Detrás de dicha marca está Utecamp Coop. V. una correduría de seguros y cooperativa de segundo grado propiedad de las cooperativas agrarias y especializada en el sector agroalimentario”. Desde el inicio de su actividad, en 1990, ha tenido un crecimiento espectacular que la sitúa como referente en la mediación de seguros en el sector agrario, tanto en la Comunidad Valenciana como en el ámbito nacional. Engrupo se asienta en tres pilares, tal y como describe Nuria Galán. El primero de ellos sería el seguro agrario. “Nuestras cooperativas colaboradoras ofrecen a socios y agricultores de sus zonas de influencia un asesoramiento especializado en cualquier línea del plan de seguros agrarios (frutales, cítricos, caqui, uva de vino, hortalizas…). Además, trabajamos por mejorar las diversas líneas y adaptarlas a las necesidades y las circunstancias de nuestros agricultores, participando en los grupos de trabajo de la Conselleria de Agricultura y la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa) dependiente del Ministerio de Agricultura”. Documentos relacionados Sostenibilidad, salud e innovación, nuevas necesidades del futuro sector agroalimentario Los agentes de la innovación valenciana aportan valor a toda la cadena alimentaria Las empresas valencianas buscan nuevas soluciones para satisfacer los nuevos hábitos de consumo Ecoembes reemplaza ‘el usar y tirar’ por la economía circular Los distribuidores navegan entre las exigencias legales y las de los consumidores Domingo Carles (Access): “La profesionalización y eficiencia del agroalimentario, aspectos vitales para ser rentable” La Ley de la cadena alimentaria vista desde el ámbito cooperativo Cajamar, AgroBank e IVF acompañan al sector agro en sus operaciones financieras   El segundo pilar, –enumera Galán– obedece al carácter empresarial de sus cooperativas. “Esta situación nos obliga a trabajar exhaustivamente seguros que cubran todas las necesidades del negocio empresarial (crédito, pymes, responsabilidad civil y medioambiental…). Es decir, productos adaptados a las características de nuestras empresas, procesos y cultivos (almacenes hortofrutícolas, bodegas, almazaras, gasolineras…)”.   Por último, Engrupo ofrece también una amplia gama de seguros generales orientados a particulares (auto, hogar, responsabilidad civil, comunidades, salud, vida, accidentes…). “Nuestro volumen de contratación nos permite trabajar con las principales aseguradoras del mercado por lo que contamos con las mejores coberturas a precios muy competitivos”, subraya Galán. Igualmente, recalca la responsable de Engrupo, “todo nuestro saber hacer en materia aseguradora se apoya con diversos servicios a disposición de los asegurados como peritaciones contradictorias en seguros agrarios, valoración de instalaciones de los clientes, asistencia jurídica para defender sus intereses, etc.”. En cuanto a las cifras del grupo cooperativo, en 2016 se contrataron 26.711 pólizas en total (generales y agrarias) en la Comunidad Valenciana, su ámbito de actuación por excelencia, lo que representa un volumen de primas por valor de 30 millones de euros, de los que 23 millones corresponden a pólizas agrarias. Del mismo modo, Engrupo aseguró 29.000 hectáreas en 2016 y los principales cultivos asegurados fueron los cítricos que representaron el 43 % de las polizas, seguidos por el caqui con un 37 %, los frutales con un 14 %, la uva para vino, con 3 % y la uva de mesa, con un 2 %. “A este elevado número de pólizas, –aclara Galán– hay que sumar 35 pólizas asociativas que agrupan a 10.200 socios, fundamentalmente vinculadas a cultivos de cítricos y caqui”.  

Bankia aumenta un 20% la concesión de préstamos al consumo en el último año
Finanzas

Bankia aumenta un 20% la concesión de préstamos al consumo en el último año

  Bankia ha aumentado un 20% la concesión de préstamos al consumo en los últimos 12 meses y ha elevado en 14 puntos básicos la cuota de mercado en fondos de inversión y en facturación de tarjetas desde principios de año, tal y como ha señalado su presidente José Ignacio Goirigolzarri, en la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE). En este sentido ha destacado cómo el crecimiento de la entidad está centrando en dos pilares, por un lado, el crecimiento orgánico y, por otro, el no orgánico. Respecto al crecimiento orgánico el presidente lo basa en dos motores. El primero, “la mejora de satisfacción” de la clientela, “que nos está permitiendo aumentar con fuerza nuestras cuotas de mercado en productos de valor añadido, tanto en el segmento de particulares como en el de empresas”. Y el segundo, el fin de las restricciones del plan de reestructuración. Goirigolzarri ha apuntado que durante el tercer trimestre del año “el ritmo de crecimiento de clientes en términos netos superó los 14.000 al mes”, frente a los más de 11.000 del primer semestre del ejercicio. En cuanto al mundo de las empresas, Goirigolzarri ha subrayado que la clientela se elevó un 6% en el segundo trimestre del año respecto a igual periodo de 2016. Además sobre el aumento de la nueva producción de financiación a pymes, que creció un 25% en el segundo trimestre del año respecto al mismo plazo del año precedente, Goirigolzarri ha destacado que se “está viendo acompañado de un incremento en nuestra cuota de productos de financiación del circulante”, como la de comercio exterior (+55 puntos básicos durante el primer semestre del año) y el confirming (+60 puntos básicos). Goirigolzarri ha recalcado “el papel clave” que para la entidad juega la digitalización, tanto desde el punto de vista del ahorro de costes, como desde “el aumento de satisfacción de los clientes”. El presidente de Bankia ha resaltado que, a día de hoy, “uno de cada diez clientes que vienen a la entidad lo hace exclusivamente por canales digitales” y que “nuestras ventas digitales suponen el 16% del total”. Todo ello ha permitido a la entidad “pasar de comercializar cerca de 20 productos por empleado al mes en 2012, a comercializar más de 45 en la actualidad”. Otro motor que debe contribuir al crecimiento orgánico de la entidad es “el fin de las restricciones del Plan de Reestructuración”. El presidente ha recordado que durante todos estos años “hemos tenido prohibidas determinadas actividades, como la financiación de promoción inmobiliaria o ciertas operaciones de mercado de capitales”, restricciones que desaparecen a finales de este año, lo que “nos abre nuevas oportunidades de negocio”. Crecimiento no orgánico En cuanto a la línea de crecimiento no orgánico, Goirigolzarri se ha referido a la fusión que tiene la entidad en marcha con BMN. Esta operación “nos permite convertirnos en líderes en regiones como Baleares o Murcia, donde nuestra presencia es muy escueta”. También se ha mostrado convencido de que esta operación “generará un gran valor para nuestros accionistas”. Así, la entidad espera que la misma obtenga unos beneficios adicionales de 245 millones de euros en 2020, “lo que significará un incremento del 16% del beneficio por acción”.

La berlina para entusiastas de la conducción deportiva
Motor

La berlina para entusiastas de la conducción deportiva

  Es algo habitual que los fabricantes utilicen en el marketing de casi todos sus vehículos el mensaje de la deportividad. Pero bien sabemos qué coches son los que de verdad son capaces de transmitir sensaciones deportivas. Uno de ellos es, sin duda, el Audi A5. Máxime cuando esta versión “Sportback” es, quizá, el emblema de las berlinas deportivas medias. Nacida a la sombra de la que fue la primera berlina con carácter de coupé, el Mercedes CLS, se convirtió en reina y señora en la clase media, con permiso del Passat CC, también predecesor. Ahora, en su segunda generación, ya tiene verdaderos rivales, como el Serie 4 Gran Coupé de BMW. Por ese motivo, sabíamos que esa presión le iba a servir para mejorar. Esta prueba nos ha demostrado que ha evolucionado tanto, que casi podíamos hablar de un coche totalmente nuevo. Siete años después de su lanzamiento, es obvio que muchos han de ser los cambios, máxime cuando la primera generación solo ha ido experimentando ligeros “restylings”. Para empezar, el chasis es totalmente nuevo. Y aunque exteriormente mantiene las formas que nos permiten identificar fácilmente el modelo, realmente cambia todo. Ahora es ligeramente más largo (+21 mm), menos ancho (-11 mm) y más bajo (-5 mm). Quizá la cota más ampliada sea la distancia entre ejes, que proporciona un mayor espacio interior, como luego veremos. Sin duda, la parte más llamativa la encontramos en su largo y bajo capó, con una enorme parrilla más plana y ancha que en el modelo anterior. Ese rasgo le da una imagen tan deportiva, que en la vista frontal nos hace pensar mucho en el super-deportivo R8. Los marcados hombros y pasos de rueda mantienen la intensidad deportiva de todo el conjunto, que concluye en una zaga más continuista comparada con el modelo predecesor. Lógicamente, las nuevas ópticas totalmente led de serie, catapultan hasta el presente la nueva generación A5. Máxime, si accionamos los intermitentes, pues su carácter dinámico con encendido de dentro a fuera señalizando nuestras maniobras son un imán de miradas de apasionados de los coches. En el coche probado solo disfrutábamos de ellos en la trasera, pues en el frontal van unidos a los faros Matrix LED opcionales. En la élite No es en este caso una opinión mía, si no común entre la mayoría de compañeros de profesión y también en la calle: los diseños interiores de Audi son los más modernos y mejor acabados en prácticamente todos los segmentos en los que está presente. De nuevo, en el A5, como cabía esperar, la marca de los cuatro aros ha introducido un diseño muy minimalista, pero atractivo a rabiar. Un salpicadero de líneas rectas y una elegante consola central con conmutadores de estilo vanguardista y tacto agradable, nos trasladan casi más al futuro que nos mantienen en el presente. Todo, además, está perfectamente iluminado con una fría y elegante luz LED. Para más inri, el Audi Virtual Cockpit opcional con su enorme pantalla de alta resolución a modo de cuadro de instrumentos, acaba de rematar ese conjunto que parece rendir tributo a clásicos del cine de ciencia ficción. Totalmente configurable, nos quedamos con el modo de pantalla que ilustra este reportaje, en el cual el mapa ocupa la mayoría de espacio y que se va descargando en tiempo real a través de la conexión a internet del vehículo. El sistema de infoentretenimiento de ‘nuestro’ Audi también era el más completo y opcional. Es rápido e intuitivo, pero, en mi opinión, yerra al depender de un joystick. Audi, tal como hace Mercedes-Benz y BMW, no ha apostado por las tecnologías de pantalla táctil como, por ejemplo, Volvo, que realmente son mucho más prácticas e intuitivas. Y es que, acostumbrados a interactuar directamente con los dedos en los smartphones y tabletas, se hace muy raro tener que usar un mando cuando subes al coche. Me parece un diseño ‘contranatura’. La experiencia Como adelantábamos antes, el espacio interior del vehículo aumenta en casi todas las cotas. Aunque no exageradamente, sí es perceptible. El maletero ofrece ahora una capacidad de 480 litros, que puede llegar a los 1.300 abatiendo los asientos traseros. El Grupo Volkswagen, al que pertenece Audi como es bien sabido, lleva muchos años evolucionando los motores diésel y, ni el ‘dieselgate’, podrá restarle mérito a la avanzada tecnología que ha desarrollado hasta la actualidad. El 2.0 TDI de 190 CV de la unidad probada, confirma este razonamiento. Máxime, como es el caso, si va unido a otra de las innovaciones del grupo automovilístico alemán: la caja automática de doble embrague. En este A5 motor y caja de cambios funcionan con tal perfección, que te hacen olvidar todos los coches de la marca que hayas probado antes: consecuencia de la evolución. Acelera, recupera, reduce… todo con una exactitud insultante…, para su competencia. Y lo mejor de todo: con un consumo irrisorio. El consumo medio declarado es de 4,2 l/100 km. Nuestras mediciones dieron como resultado 5,5 a 120 km/h y 6,4 en ciudad. Solo encontramos una pega en su motor y es la sonoridad y brusquedad en frío. Habitual en los motores del Grupo VW, hacía que incluso el coche se balanceara al arrancar en ciudad, controlado por el sistema ‘start & stop’. Pero si el grupo propulsor es de quitarse el sombrero, no es menos su chasis. El nuevo A5 estrena plataforma más rígida y ligera (hasta 85 kilos menos), y también un equipo de suspensiones capaz de ofrecer un gran confort en carretera. Es igual de aferrado y consistente cuando le pedimos un rápido paso por curva lenta. Una combinación no fácil de conseguir en un equipo de suspensiones de serie, como es el caso. ¡Imagínese el lector cómo funcionará con la suspensión adaptativa opcional! También la dirección acompaña al conjunto, permitiéndonos alcanzar ritmos muy rápidos y cargados de sensaciones deportivas. Otro de los aspectos en los que ha mejorado y mucho es en la sonoridad. La aerodinámica es prácticamente imperceptible y consecuencia posiblemente de ofrecer uno de los mejores coeficientes de su segmento (Cx 0,26). Del asfalto aún llega algo de sonido de rodadura de los neumáticos de bajo consumo, pero mucho menos que en la generación anterior.   El precio a pagar Solemos dejar para el final el apartado del equipamiento, porque es el que más largo o corto puede ser; todo depende de lo que nos detengamos en detallar. Aquí podríamos llenar líneas y líneas mencionando y explicando cada uno de los sistemas de asistencia a la conducción o complementos estéticos disponible. Dispone de tantos como sus hermanos de clase superior. ¿Cuál es el problema? El obvio, el precio. El coche objeto de nuestro test ronda los 55.000 euros, tal como aparece en las fotos. Si lo equipamos razonablemente superará los 60.000 euros y si queremos disfrutar de toda la tecnología de Audi con, por ejemplo, el equipo Bang & Olufsen 3D con 19 altavoces y el control de velocidad adaptativo con asistente en atascos, o embellecerlo con llantas de mayor tamaño o paquetes deportivos como el atractivo S Line, empezaremos a ver de cerca los 70.000 euros. ¿Lo vale? Por supuesto.

Domingo Carles (Access): “La profesionalización y eficiencia del agroalimentario, aspectos vitales para ser rentable”
Empresas

Domingo Carles (Access): “La profesionalización y eficiencia del agroalimentario, aspectos vitales para ser rentable”

  Access Gestión Integral de Empleo, con una plantilla cercana a los 60 empleados distribuidos en once delegaciones repartidas entre Valencia, Castellón, Lleida y Granada, presta sus servicios de trabajo temporal en el litoral mediterráneo principalmente. La compañía cuenta con una división especializada en el sector agrario, AgroAccess que ofrece trabajadores preparados “de manera continua por nosotros y con la formación en prevención de riesgos laborales adecuada al sector” describe Domingo Carles Domingo, director general de Access. – Las asociaciones de agricultores han mostrado su preocupación por el futuro de su actividad, la dureza de la agricultura y los estrechos márgenes de beneficio no la hacen atractiva para los jóvenes. ¿Qué opinión le merece esta situación? – En AgroAccess llevamos más de veinte años trabajando en el sector y hemos formado parte de su profesionalización ayudando tanto al pequeño agricultor como al comercio agroalimentario a cumplir con los requisitos legales de la contratación de personal. La profesionalización del sector debe venir acompañada por una mejora de los precios de mercado, que compensen e incentiven la apuesta y el interés real por el sector. Documentos relacionados Sostenibilidad, salud e innovación, nuevas necesidades del futuro sector agroalimentario AVA-Asaja y La Unió piden un precio justo y digno para rentabilizar el campo Los agentes de la innovación valenciana aportan valor a toda la cadena alimentaria Las empresas valencianas buscan nuevas soluciones para satisfacer los nuevos hábitos de consumo Ecoembes reemplaza ‘el usar y tirar’ por la economía circular Los distribuidores navegan entre las exigencias legales y las de los consumidores Creciendo por el este de Andalucía Engrupo asegura 29.000 hectáreas de cultivo en la Comunidad Valenciana Cajamar, AgroBank e IVF acompañan al sector agro en sus operaciones financieras   – ¿Podría definirnos qué labor desarrolla la división agrícola AgroAccess? – En AgroAccess trabajamos campañas de hortalizas, frutas de hueso y cítricos principalmente, dotando al trabajador de una continuidad en la actividad y una estabilidad y garantía en el trabajo. Nuestros clientes, que van desde pequeños agricultores hasta grandes almacenes de frutas y verduras, nos solicitan peones o manipuladores para los centros de producción, además de personal cualificado en logística y en mantenimiento de maquinaria. Desde nuestras oficinas damos servicio a todo el litoral de Levante, Cataluña y parte de Aragón. – ¿Qué porcentaje de personas que acuden a Access en busca de empleo muestran su interés por el sector agrícola? ¿Cuál sería su perfil? ¿Siguen primando las personas que proceden de otros países? – Access lleva más de veinte años operando en el mercado laboral y estamos muy introducidos en la industria agroalimentaria en general, tanto en la rama agraria como en la industrial, lo que hace que las personas acudan a nuestras oficinas buscando este tipo de empleos. Yo diría que entre el 40 % y el 50 % de los que acuden buscan trabajos relacionados con la agricultura. Los perfiles en su mayoría son poco especializados y van enfocados a la recolección de productos. En cuanto a su nacionalidad, contamos en nuestras bases de datos tanto con trabajadores españoles como extranjeros, aunque es cierto que en torno al 70 % del personal de campo es extranjero. En cuanto al porcentaje de mujeres, si hablamos de trabajos puramente agrícolas el porcentaje cae al 5-10 %, mientras que en labores de almacén o industria, las mujeres llegan a superar el 80 % de los puestos contratados. – ¿Es cierto que en los años de la crisis muchas personas con estudios de alto grado acudieron a trabajar en el campo? – Es cierto que en época de crisis han habido más personas interesadas en el campo, pero no únicamente con estudios, sectores como la construcción han llegado al campo como alternativa al trabajo. En nuestra opinión, no se trataría como un hecho frustrante, sino como una muestra de la importancia del sector primario en la economía española y, en consecuencia, una necesidad de apoyar a un sector relevante para nuestra economía. – ¿Con qué conocimientos debería contar el agricultor del futuro? – La profesionalización, eficacia y eficiencia en el sector son vitales para seguir siendo rentables, teniendo en cuenta que los precios de mercado son variables, escapan de las manos de los agricultores. [/mepr-rule] [mepr-rule id=»598″ ifallowed=»hide»] Para leer el artículo completo: Suscríbase a la la edición digital de Economía 3; Acceda con su cuenta de suscriptor [/mepr-rule]

Los distribuidores navegan entre las exigencias legales y las de los consumidores
Economía

Los distribuidores navegan entre las exigencias legales y las de los consumidores

  Cadena agroalimentaria | Distribuidores En el punto medio de la cadena se encuentra la distribución, que aboga por un código de buenas prácticas entre productores, fabricantes y distribuidores, mientras, el nuevo consumidor demanda productos más naturales, sin aditivos y respetuosos con el medioambiente Avanzar en la mejora del funcionamiento y la vertebración de la cadena alimentaria es uno de los retos que se han propuesto desde el Ministerio de Agricultura. Uno de los primeros pasos fue la entrada en vigor, en agosto de 2013, de la Ley para la Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria, una norma que ha marcado un antes y un después en la relación entre el conjunto de las partes que tienen intereses a lo largo de la cadena alimentaria y constituye un hito histórico para el sector agroalimentario ya que, “por primera vez en España se ha procedido a regular las relaciones comerciales entre las empresas que forman parte de la cadena”, tal y como declaró la ministra del ramo, Isabel García Tejerina. En dicha Ley, –tal y como especifica Juan Luis Durich, director general de Consum–, se impulsa y regula la creación de un código de buenas prácticas que, de forma voluntaria, determine cuáles son las prácticas más adecuadas y las que no, entre productores primarios, fabricantes y distribuidores, código auspiciado por el propio Ministerio y al que Consum se adhirió desde el primer momento. De hecho, “solo hay dos empresas de distribución que lo han suscrito hasta la fecha, y una es Consum”, subraya. En cuanto a la puesta en marcha de una ley similar por parte de la Unión Europea, Bruselas quiere elaborar un código para vigilar toda la cadena alimentaria europea, desde la producción hasta la distribución. Desde Consum, no lo ven con malos ojos, pero “en la práctica, tendrá poco efecto en España, puesto que ya contamos con una ley nacional que ya recoge, si no todos los aspectos, gran parte de los que se pretenden regular en la norma europea”. Documentos relacionados Sostenibilidad, salud e innovación, nuevas necesidades del futuro sector agroalimentario AVA-Asaja y La Unió piden un precio justo y digno para rentabilizar el campo Los agentes de la innovación valenciana aportan valor a toda la cadena alimentaria Las empresas valencianas buscan nuevas soluciones para satisfacer los nuevos hábitos de consumo Ecoembes reemplaza ‘el usar y tirar’ por la economía circular Los distribuidores navegan entre las exigencias legales y las de los consumidores Domingo Carles (Access): “La profesionalización y eficiencia del agroalimentario, aspectos vitales para ser rentable” Engrupo asegura 29.000 hectáreas de cultivo en la Comunidad Valenciana Cajamar, AgroBank e IVF acompañan al sector agro en sus operaciones financieras   Mientras que para Dolores Mejía, directora general de Mercalicante, “dicha ley debería incidir en un mayor apoyo al eslabón débil, de forma que se fomente el tamaño de las explotaciones o asociaciones agrarias y así aumente su peso negociador en la cadena”. En su opinión, “se deben llegar a acuerdos que satisfagan a todas las partes y, mediante la aplicación de las nuevas tecnologías, poder producir en función de la demanda esperada. Se debería mejorar la integración producción/distribuidor para obtener mayores ventajas competitivas y reduccir costes e ineficiencias”. Mejía también es partidaria de aplicar un sistema de etiquetado claro sobre el origen, medios de producción, valor nutritivo, fechas de caducidad y consumo preferente de los alimentos para facilitar la información al consumidor y reducir el desperdicio, además de reforzar los controles sanitarios y de trazabilidad. A su juicio, “la UE debe contemplar también el destino de fondos para potenciar la investigación y la innovación en la cadena alimentaria, tanto en la producción como en la orientación hacia la demanda de los consumidores”. En cuanto a la ley española, Mejía considera que es un instrumento adecuado, “aunque luchar contra las malas prácticas no es suficiente para asegurar un futuro sostenible para nuestro sector agroalimentario. El esfuerzo por tener una visión de cadena compartida debe ir acompañado por los cambios estructurales necesarios, sobre todo, en origen, que permitan mejorar en eficiencia y sostenibilidad”. Joan Mir, director general de Anecoop, lamenta que en Europa aún no se haya regulado la cadena alimentaria, de ahí los desajustes presentes, por ejemplo, “deberían ser de obligado cumplimiento los contratos agrarios y acabar con la venta a pérdidas”. Mir hace referencia también al problema de reciprocidad existente en las relaciones comerciales. “En la UE pueden entrar productos de muchos países con los que se negocia un acuerdo global, pero los productores europeos tenemos que ir uno a uno a negociar la entrada en esos otros mercados. Esto va en contra del sector exportador europeo. Además, se permite la entrada de productos que no cumplen con las mismas exigencias de seguridad, laborales y medioambientales que los europeos. Uno de los más perjudiciales es el acuerdo con Sudáfrica, ya que tiene importantes consecuencias negativas para nuestros agricultores”, critica. Una cadena agroalimentaria más justa Mercadona continúa con su labor de seguir reforzando su colaboración con el sector primario español con el que trabajan, de la mano de los fabricantes interproveedores y proveedores especialistas, en el desarrollo de la Cadena Agroalimentaria Sostenible de Mercadona (Caspopdona). Desde que se iniciara este proyecto en 2010, Mercadona ha estrechado vínculos con sectores como el agrícola, el pesquero y el ganadero y actualmente, colabora con 4.800 ganaderos, 8.000 agricultores y 12.000 pescadores. Las principales estrategias de Caspopdona, –tal y como definen fuentes de Mercadona– son la estabilidad, las relaciones a largo plazo que generen valor en ambas direcciones; la productividad y la eficiencia en la cadena; el diálogo y la unión de conocimientos. “En definitiva, se trata de un proyecto de trabajo conjunto que busca sinergias para ser más competitivos”. Por su parte, Carrefour apuesta por servir de escaparate a la riqueza de productos regionales y locales de España, entre ellos, más de 180 con Denominación de Origen e Indicación Geográfica Protegida. De hecho, más del 90 % de los productos frescos que se encuentran en los centros Carrefour son de origen nacional. “Esto constituye una de nuestras señas de identidad”, aclaran desde de la compañía. En concreto, Carrefour trabaja con 9.900 empresas españolas de diferentes comunidades autónomas, la mayor parte pymes, a las que en 2016 realizó compras por valor de 7.600 millones de euros. En Mercalicante, –tal y como describe  su directora, Dolores Mejía–, “entendemos que la sostenibilidad de la cadena agroalimentaria pasa por velar por la transparencia de los precios de comercialización. Por ello, analizamos los precios de los alimentos frescos, garantizando su transparencia, y los hacemos públicos en nuestra web”. Mejía aclara también que muchos de sus mayoristas “ayudan a conseguir que la cadena agroalimentaria sea más sostenible y justa estableciendo alianzas con los agricultores o asociaciones de estos, de forma que se pueden planificar las campañas de los productos en función de la demanda”. Otra de las medidas que toman en Mercalicante para ser más sostenibles es la  promoción de la gestión unificada de envases retornables entre los mayoristas de frutas; además de colaborar en la prevención y reducción del desperdicio alimentario. Asimismo, potencian el consumo de frutas y hortalizas y de los productos de cercanía “participando en distintos programas con centros escolares, consumidores y profesionales”, concreta. En este sentido, es Mercavalencia la que acoge en sus instalaciones el canal más corto de comercialización de productos agrícolas de proximidad que existe en toda España, la “Tira de Contar”, una nave de gran tamaño donde el agricultor de la huerta valenciana vende directamente su cosecha para los mercados y verdulerías de la ciudad y donde se comercializan diariamente de 30.000 a 40.000 t de frutas y hortalizas. Hace cerca de un año, el Ayuntamiento de València y un total once organizaciones, que hoy se conocen bajo el nombre “Vols a València” se mostraron dispuestas a promocionar los productos de proximidad que se venden en este espacio y decidieron hacerlo a través del proyecto Aphorta, una etiqueta que identificará al consumidor sobre la procedencia de estas frutas y verduras. Aphorta (de los conceptos “aportar” y “horta”) está inspirada en el lema de la Tira de Contar: “De la huerta a su puerta”. Esta etiqueta, que se ha hecho realidad este mes de septiembre, también protege al agricultor, ya que será más difícil la venta de productos procedentes de robos en el campo. Un consumidor más concienciado El consumidor actual, cada vez más exigente y más informado, se está decantando por nuevos hábitos de alimentación (veganos, vegetarianos, sin gluten…), al tiempo que aumenta su renta; demanda más variedad de producto o nuevas presentaciones; solicita una mayor información en cuanto al origen, seguridad y sanidad alimentaria de los productos adquiridos; se decanta por otras formas de compra (entrega a domicilio, horario de venta más flexibles, compra por internet, tiendas delicatessen…); y está más preocupado por el medioambiente. Todo ello propicia una mayor fragmentación del mercado, pero ¿cómo están respondiendo los distribuidores a estas exigencias? Ante esta situación, fuentes de Carrefour explican que su principal objetivo es “responder a las necesidades que le plantea el consumidor para atender eficientemente a los nuevos hábitos de consumo”. Un ejemplo de ello, es la apertura en mayo de un supermercado en Madrid dedicado solo a productos procedentes de la ganadería y agricultura ecológica, convirtiéndose en el primero de estas características inaugurado por una empresa de distribución. En él se comercializan las principales marcas especializadas de Bio, y ofrece también los productos de las marcas propias de la cadena, Carrefour Bio, que comenzó su andadura hace ya 15 años, y Ecoplanet. En esta línea, Juan Luis Durich, director general de Consum, argumenta que ellos escuchan a sus clientes para conocer sus necesidades y adaptar su gama de productos y, al igual que Carrefour, han apostado por los productos ecológicos. De hecho, han multiplicado por seis su oferta en esta línea. “Estas necesidades, –explica Durich–, se detectan a través del contacto directo con los clientes que nos permite conocerles y entender cómo evolucionan sus necesidades: una información primordial a la hora de elegir nuevas incorporaciones y desarrollos, como es el caso del crecimiento de productos ecológicos en nuestros lineales”. En Consum cuentan actualmente con un total 95 referencias de este tipo de alimentos y empezaron a ofrecerlos en sus lineales a finales de 2016, duplicando su presencia en el primer semestre del año. Además, –avanza Durich– “para cubrir la demanda de nuestros clientes más digitales, en 2016 lanzamos nuestra tienda online, que da servicio a más 30 municipios situados alrededor del área metropolitana de Valencia y Alicante”. La tienda online –que permite planificar tanto el día como la hora de entrega– dispone de más de 9.000 referencias, entre productos frescos al corte y en bandeja e integra el programa de fidelidad Mundo Consum. Por lo que respecta a la información “en Consum llevamos más de 20 años dando más información de la legalmente exigida en nuestros productos de marca propia, como parte de nuestra política de RSE”, puntualiza Durich. En Consum destinan anualmente una parte de sus beneficios para la formación e información del consumidor. Por su parte, Mercadona también ha notado un cambio de tendencia en el consumidor “que demanda productos más naturales y sin aditivos”. Por ello, ha ido ampliando las referencias de productos más naturales, respetando -siempre que sea posible- que sean además de proximidad. “La estrategia, –apuntan desde Mercadona–, está en satisfacer la demanda de los clientes de estos productos, conocidos popularmente como “superalimentos” por sus propiedades beneficiosas para el organismo como pueden ser el kale, los crackers de espelta, la quinoa, las semillas de chía, el edamame, el ajo negro o el té matcha, entre otros”. Otra de las medidas en las que está inmersa actualmente Mercadona “con el fin de mejorar la experiencia de compra” de los clientes es la puesta en marcha de un nuevo modelo de tienda eficiente. Con este concepto de establecimiento se mejora la distribución, la decoración, la ecoeficiencia y el emplazamiento de las secciones “con el fin de ofrecer a los clientes un espacio más amplio, confortable y una mejor disposición del surtido”. “Esta renovación implica también dotar a la tienda de una serie de dispositivos electrónicos que permiten la interacción en tiempo real desde cualquier lugar de la tienda y la máxima optimización de los procesos”, apuntan.  

Prioridades para las empresas valencianas hoy
Liderazgo

Prioridades para las empresas valencianas hoy

  Los socios de Grant Thornton desvelan las estrategias de la firma para crecer en la Comunidad Valenciana – De sus diferentes nichos de especialización, aquí y ahora, ¿cuáles son los temas en los que deben poner el foco las empresas de nuestra Comunitat? – Pablo Azcona. La crisis que hemos vivido ha cambiado de forma significativa el tejido empresarial de la Comunidad Valenciana. La necesidad se ha hecho virtud y, para sobre- vivir, las empresas se han hecho más profesionales en sus modelos de gestión. Las más dinámicas, además, se han volcado en el exterior, pero aún hay mucho recorrido en el proceso de internacionalización de las compañías hacia otros mercados menos conocidos que los europeos, pero con gran potencial de crecimiento. [masinformacion post_ids=»119669.119709,119713,119726,119741″] En tales circunstancias, los principales retos a los que se enfrentan las compañías son los que tienen que ver con esos procesos de internacionalización a mercados no tradicionales y una firma como Grant Thornton es un compañero ideal en ese camino, pues con una red de más de 130 países en los que estamos presentes, es difícil que allí donde se planteen ir no podamos darles respaldo y apoyo en cuestiones como precios de transferencia entre compañías del mismo grupo o fiscalidad internacional sobre la empresa y los directivos temporalmente expatriados. Son cuestiones directamente relacionadas con la iniciativa BEPS de la OCDE, tendente a evitar la erosión de las bases imponibles y el traslado de los beneficios entre filiales de diferentes países. Las normativas tributarias están cambiando y firmas especializadas como GT aportan garantías a los clientes para que esa internacionalización se haga de forma segura. – Andrés Gurrea. En el mundo de la auditoría, el foco de atención hay que ponerlo en los cambios que se están produciendo en el modo de emitir nuestra opinión sobre las Cuentas Anuales, cada vez con mayores exigencias de información. Y también en los cambios sobre la normativa contable, que no cesa ni va a cesar en un futuro inmediato. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) están en constante evolución y eso exige una permanente vigilancia para garantizar su cumplimiento. Otro aspecto relevante, tanto para las empresas como para los auditores es todo lo relacionado con la transformación digital y su impacto en la empresa. La digitalización de los procesos productivos y de consumo está transformando la realidad de las empresas y obligando a los auditores a adaptarse a esa nueva realidad en su trabajo. – Germán Rodrigo. En materia mercantil, los cambios están siendo significativos en áreas como la Ley de Protección de Datos o normativas sobre el blanqueo de capitales. Y mucho más cuando incorporamos la perspectiva internacional. Todo esto incide de lleno en lo que podríamos denominar “mapa de riesgos” de las compañías. Vinculado a esos procesos de internacionalización que se han comentado, otro aspecto relevante en materia mercantil al que se enfrentan las compañías de la Comunidad Valenciana en estos momentos es todo lo relacionado con operaciones de compra de compañías y su financiación. Dada nuestra experiencia en mercados internacionales, podemos ayudar mucho a las empresas locales en esas operaciones de compra.  

Los agentes de la innovación valenciana aportan valor a toda la cadena alimentaria
Economía

Los agentes de la innovación valenciana aportan valor a toda la cadena alimentaria

Cadena agroalimentaria | La I+D+i En la cadena agroalimentaria participan los productores, distribuidores, empresas de envasado… para llegar, finalmente, al último eslabón de la cadena agroalimentaria, el exigente e informado consumidor. Pero, a lo largo de la misma ¿quién se preocupa por desarrollar la I+D+i para todos sus eslabones? Además de las propias empresas privadas que intervienen en el proceso, podemos contar en la Comunidad Valenciana con el apoyo del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (Ivia), dependiente de la  Conselleria de Agricultura; el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (Iata), centro propio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); y el centro tecnológico Ainia, con más de 25 años de experiencia en I+D+i alimentaria, entre otros organismos. El Ivia, desde el productor al consumidor Así, desde el Ivia, tal y como describe su director, Enrique Moltó, desarrollan líneas de investigación para mejorar la situación del sector agroalimentario en beneficio de todos los actores, incluido el consumidor. “Toda nuestra actividad está orientada a mejorar la producción y a impulsar la transición hacia una actividad agraria más sostenible para una más y mejor integración con el ecosistema”. En estos momentos, desde dicha institución pública están trabajando en cerca de 100 proyectos europeos, nacionales y locales entre los que se encuentran proyectos de mejora vegetal que permitan una mayor resiliencia y adaptación de la producción agraria a las consecuencias del cambio climático y aumenten su diversificación y competitividad “consiguiendo poner al alcance de los productores y de los consumidores productos con mejor sabor, mayor vida útil y que consumen menos recursos”, aclara Moltó. También tienen en marcha proyectos para prevenir plagas y enfermedades potenciales y emergentes y controlar las que afectan a la agricultura valenciana, reduciendo el impacto ambiental de los métodos de control y potenciando los medios de control biológicos, ecocompatibles y con mayor respeto a la biodiversidad. “Además, -incide Moltó–, realizamos el saneamiento de todo el material vegetal de cítricos que se introduce en Europa en colaboración con las autoridades fitosanitarias, uno de los pilares básicos para que nuestra citricultura sea una de las que menos productos fitosanitarios consuma en el mundo”. Los técnicos del Ivia desarrollan también sistemas de control de las enfermedades poscosecha preservando la calidad de los productos hortofrutícolas para consumo en fresco, además de proyectos relacionados con la sostenibilidad económica y medioambiental; y trabajos vinculados con la disminución de la huella hídrica y de carbono de la actividad agraria y de su efecto paliativo en el cambio climático. Las nuevas tecnologías también es un ámbito en el que trabajan desde el Ivia “como puede ser el diseño de máquinas inteligentes, capaces de recoger y analizar la cosecha o de detectar síntomas de la presencia de determinadas plagas en el campo”, subraya Moltó. Necesidades de la industria del agro El Ivia está recibiendo por parte de la industria agroalimentaria demandas relacionadas con cuestiones cómo la producción de nuevo material vegetal adaptado a las nuevas formas de producir; el desarrollo de marcadores moleculares que aceleren el proceso de obtención de variedades identificando los genes que influyen en la resistencia a plagas, enfermedades y estreses abióticos o el retraso en la maduración; herramientas para detectar plagas y enfermedades que sean rápidas y fiables; o nuevas tecnologías para automatizar el riego y detectar la calidad de frutas y hortalizas, entre otras necesidades. El Iata-CSIC impulsa el binomio alimentación-salud El Iata-CSIC, avalado por más de 50 años de historia, investiga sobre la producción de alimentos de calidad, de forma sostenible, segura y anticipándose a las demandas de la industria y la sociedad, además de aportar soluciones próximas a su implantación en el sector industrial. “Más concretamente, –describe José M. Guillamón, vicedirector científico del Iata-CSIC– nuestra investigación prosigue en sectores tales como la innovación en productos derivados de cereales, carnes y productos cárnicos, posrecolección de cítricos, estudios de percepción sensorial con consumidores, modelización de procesos de conservación de alimentos, envases inteligentes y control de riesgos bióticos y abióticos”. A todo ello se une una intensa actividad en el ámbito de la biotecnología de los alimentos, en el sector enológico, así como en el de las bacterias lácticas y su papel en el procesado de alimentos. “Además, –aclara Guillamón– y con el fin de adaptar nuestro instituto a las demandas sociales, estamos trabajando en el binomio alimentación-salud. Hoy en día, el consumidor no solo exige calidad nutricional y seguridad en los alimentos, sino que la alimentación es una de las mejores vías para promocionar la salud y el bienestar físico y emocional”. Pero la labor del Iata-CSIC no termina aquí. “Tenemos vocación de hacer llegar toda esta investigación a la sociedad”. Para ello, fomentan la relación con las empresas  para conocer sus inquietudes y tendencias a través de reuniones de intercambio de ideas y jornadas focalizadas. En concreto, “desde el Iata realizamos la transferencia de los resultados a través de contratos de apoyo tecnológico, cuando se busca la resolución concreta de algún problema, o bien contratos de investigación para el desarrollo de nuevas ideas. La investigación es la base de la innovación y siempre hay que priorizarla si queremos seguir siendo competitivos, pero esta requiere una inversión pensando en el medio y largo plazo”, puntualiza Guillamón. Somos lo que comemos Igualmente, y dentro de los actores de la cadena alimentaria, en Iata “ponemos el foco en el consumidor ya que este cree cada vez más en la famosa frase ‘somos lo que comemos’”. A juicio de Guillamón, el consumidor es consciente del vínculo de la alimentación y la nutrición sobre la prevención de enfermedades y, lo más importante, la salud y el bienestar. “Esta transformación nos ha llevado a investigar sobre la composición de los alimentos, la identificación de compuestos bioactivos, el diseño y formulación de alimentos funcionales y seguros, así como la necesidad de un mayor conocimiento sobre el metabolismo de los alimentos y el papel de la microbiota humana”. Desde el Iata también se preocupan porque los alimentos sean seguros, otra de las demandas del consumidor ya que “es un requisito imprescindible en un sistema de aprovisionamiento de alimentos saludables” Y, por último, Guillamón reconoce también que el consumidor va a demandar alimentos cuya producción y procesamiento respete el medioambiente. Para ello, “estamos trabajando en la revalorización de subproductos de la industria alimentaria y su transformación en productos de alto valor añadido, y en la optimización de procesos para el ahorro de energía y para la reducción de la cantidad de subproductos generados en la industria alimentaria”. Ainia, presente en toda la cadena de valor Sebastián Subirats, director de Ainia Centro Tecnológico, confirma que “siempre han trabajado para aportar valor al sector alimentario desde un concepto amplio que engloba a toda la cadena”. Al igual que el Iata, desde Ainia también trabajan por la seguridad alimentaria, por ejemplo, desarrollando I+D propia para la puesta a punto de mejores técnicas analíticas orientadas al control de los alimentos y a la detección de riesgos emergentes o diseñando instalaciones y equipos higiénicos. Cuentan también con una línea específica para desarrollar tecnologías de procesado y conservación menos invasivas, que permitan conservar mejor las propiedades nutricionales, a la vez que alargar la vida útil del alimento y su tiempo comercial. Asimismo, y dentro del ámbito de la Industria 4.0, desarrollan proyectos tanto en la automatización de controles en líneas de producción y visión artificial, biosensores… como en avances en tecnologías TIC avanzadas (big data, interoperabilidad de sistemas, internet de las cosas, cloud computing, semántica artificial…) para avanzar en la llamada fábrica del futuro; desde el control de la trazabilidad del conjunto de la cadena de valor en automático y a tiempo real: proveedores, clientes, gestión interna… En un amplio número de líneas de investigación, puntualiza Subirats, “contamos, para el desarrollo de nuestra I+D propia, con apoyo del Ivace y la cofinanciación de Fondos Feder”. Subirats desgrana también otra serie de trabajos en los que están inmersos como el empleo de técnicas biotecnológicas como herramienta para obtener principios activos de aplicación agrícola; el uso de tecnología big data para reducir los riesgos en la producción de alimentos agropecuarios; el desarrollo de nuevos materiales, maquinaria industrial, ecodiseño y envases barrera…; o ayudando a que sean cada vez más naturales y funcionales los aditivos e ingredientes. De todas formas, Subirats pone el foco en el sector salud, “porque alimentación y salud van a ser la palanca de crecimiento de los próximos años”. En este sentido, colaboran con hospitales y con empresas desarrollando alimentos personalizados y enriquecidos, orientados a segmentos poblacionales específicos, que ayuden a prevenir o paliar carencias nutricionales. Dentro de la cadena agroalimentaria, Ainia trabaja para la distribución estudiando el comportamiento del consumidor mediante el análisis sensorial, el asesoramiento legal en etiquetado, el control analítico y de calidad o incluso en líneas de I+D como el desarrollo de aplicativos facilitadores de compra del consumidor que fomenten una experiencia de compra positiva y permitan obtener una información sobre tienda de gran valor para las estrategias comerciales. Nuevos cultivos, nuevas variedades En cuanto a la aparición de nuevos cultivos y variedades y cómo están afectando al campo valenciano, desde el Ivia, han observado en las zonas costeras una migración de la producción de cítricos hacia otras producciones de frutales como el caqui y el granado, “aunque también se empiezan a producir algunas hortalizas y en zonas con un microclima adecuado se está introduciendo el aguacate”. En cuanto a la citricultura, explica Moltó, “se está produciendo un movimiento hacia la producción de mandarinas tardías, en perjuicio de las clementinas y las variedades de naranja tradicionales”. En las zonas de interior se consolida el olivo y se están introduciendo almendros, nogales y pistachos, debido a los altos precios que se están percibiendo últimamente y, en el caso de la producción de vino, se están manteniendo las variedades tradicionales. Paralelamente, “se está produciendo un aumento de la producción ecológica gracias al estímulo de la Generalitat Valenciana”, incide Moltó. En esta misma línea, Carlos Ledó, director general de Idai Nature, sí que es de la opinión de que en la Comunitat, a pesar de que los cítricos son el cultivo por excelencia, se han empezado a buscar alternativas. Ledó achaca esta situación a que “el precio de los cítricos está sometido a la demanda internacional y, en consecuencia, no es del todo rentable”. A su juicio, “en los últimos años, cultivos como el caqui, el granado, el aguacate o el kiwi han revolucionado los campos valencianos, desatando una revolución en la industria agroalimentaria ya que se obtiene una rentabilidad superior a la de la naranja”, acentúa. Desde el Iata, según recalca Guillamón, se centran en la siguiente fase, en la poscosecha. “Actualmente, las pérdidas durante esta etapa son enormes y en los países en desarrollo pueden oscilar entre 25 y un 50 % de la producción lo que origina perjuicios económicos tanto para los productores como para los comerciantes”. Por ello, “estamos trabajando para disminuir esas mermas desarrollando metodologías de conservación para evitar o reducir dichas pérdidas en poscosecha causadas por alteraciones fisiológicas y patológicas de los frutos”. En esta misma línea se encuentra la compañía valenciana Tecnidex, que se encarga de proteger los frutos para alargar su vida, entre otras cuestiones. “Sin los cuidados de poscosecha no es posible trasladar el producto fresco por el mundo. Por ello, son imprescindibles productos y tecnologías para que las frutas y hortalizas lleguen sanas y frescas a mercados de todo el planeta”, subraya García-Portillo. Para proteger los frutos desde su recolección hasta su llegada al consumidor, “disponemos del catálogo más amplio y de mayor calidad, con cientos de referencias, facilitando a nuestros clientes, sanidad hortofrutícola y seguridad alimentaria y medioambiental, ayudándoles a comercializar y exportar a cualquier país del mundo”, incide el presidente de Tecnidex.

EUPV insta al Gobierno a proteger la «carxofa» de Benicarló frente a la alcachofa egipcia
Entidades

EUPV insta al Gobierno a proteger la «carxofa» de Benicarló frente a la alcachofa egipcia

El aumento de las importaciones de alcachofa egipcia afecta al consumo de la alcachofa nacional y en especial a la Denominación de Origen Alcachofa/Carxofa de Benicarló, lo que lleva al diputado valenciano de EUPV, Ricardo Sixto, a presentar una batería de preguntas a la Mesa del Congreso de los Diputados para conocer las medidas que piensa adoptar el Gobierno para proteger la alcachofa nacional. El diputado recoge el problema denunciado por la Asociación Alcachofa de España ante la amenaza que supone para el consumo de alcachofa nacional la irrupción de alcachofa egipcia. Una amenaza que afecta a la comarca del Baix Maestrat, donde se concentra la producción de la denominación de origen Benicarló. El colectivo Alcachofa de España, dedicada a la promoción del consumo de este producto, apunta que la alcachofa española para congelado se puede ver afectada en la temporada 2017-2018 debido a la importación del alcaucil o alcachofa egipcia, que posee un precio reducido a la par que una calidad baja. Sixto basa su interpelación al Gobierno, en base a los datos que aporta la asociación, que indican que el consumo de alcachofa congelada en Europa se ha mantenido estable en los últimos años, pero en la última campaña se ha generado mucho producto en Egipto, uno de los principales exportadores de esta verdura procesada. «España importa a Egipcio entre el 25 y el 30 por ciento de la alcachofa congelada que se consume a nivel nacional, por lo que la preocupación que tienen muchas familias que viven de ello es enorme», ha dicho. Sixto considera preciso que el Gobierno «intervenga para asegurar el producto nacional».