Sábado, 21 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Inauguración nuevas grúas RTGS terminal valencia CSP Spain
Transporte y logística

CSP Iberian Valencia Terminal apuesta por una actividad más verde y productiva

Tras el evento celebrado en la terminal valenciana de CSP Spain, han quedado inauguradas las cinco nuevas grúas híbridas. Junto a la terminal del grupo en Bilbao que inauguró el mes pasado seis grúas de las mismas características, conforman las 11 primeras grúas híbridas en Europa. Una acción que confirma la apuesta del grupo por la sostenibilidad ambiental dentro de su plan inversor. Las grúas llegaron a la dársena el pasado mes de agosto y cuatro de ellas se encuentran operativas la quinta entrará en servicio el próximo viernes 22 de diciembre. Con un coste de 10,5 millones de euros, la compra de la maquinaría está integrada en el plan inversor que la compañía llevará a cabo durante los próximos cinco años que alcanzará los 120 millones de euros. Además de aportar mayor operatividad a la actividad de la terminal, la renovación de la maquinaria de patio también impulsa el objetivo medioambiental de la compañía, disminuyendo en un 30% el consumo de combustibles fósiles en comparativa con las últimas grúas recibidas en el año 2022 y de un 60% de las más antiguas. Este plan de inversiones demuestra el firme compromiso de CSP Spain con el puerto como centro estratégico en la fachada mediterránea occidental para operar la carga de importación y exportación generada en su zona de influencia, así como el tráfico de transbordo. Características técnicas Se trata de grúas pórtico sobre neumáticos, con estructuras de 135t de peso. Sus principales prestaciones son: 41t de capacidad de carga, 51t en carga excepcional, altura de elevación hasta 18,1m (5+1 contenedores), gálibo entre patas para 6 contenedores y paso de camión. Disponen de control Siemens integrado por Konecranes. Se trata de un equipo respetuoso con el medioambiente, que cuenta con una tecnología avanzada de batería de iones de litio y un sistema de administración de energía que monitorea el nivel de carga y el estado general de las baterías con un motor diésel ecoeficiente que cargará las baterías cuando sea necesario. Este sistema permite reducir a la mitad el consumo de gasoil en comparación con las RTG convencionales. CSP Iberian Valencia Terminal es la mayor terminal pública de contenedores en España, con una capacidad operativa de 4,5M TEU y una situación geoestratégica que la convierte en la terminal de referencia en el arco Mediterráneo.

María Jesús Fernández
Finanzas

M.J. Fernández: “España es donde más ha crecido el gasto en porcentaje del PIB”

La economista sénior en el Área de Coyuntura Económica de Funcas y profesora de Economía Española y Financiera en la UNED, María Jesús Fernández, asegura que el grueso del incremento del gasto estructural está en las remuneraciones salariales por el incremento en el número de empleados públicos y de sus sueldos, así como en pensiones. Estas dos partidas suponen casi la mitad del gasto público total. Para Fernández la prioridad pasa por reducir gasto: «Hay mucho margen para recortar gasto sin reducir la calidad de los servicios públicos, pero eso requiere un replanteamiento de las funciones y actuaciones del Estado», indica antes de desglosar algunas de ellas en esta entrevista. Lo que está por venir – ¿Cómo ve el panorama económico de cara al cierre de 2023 y 2024? España está manteniendo ritmos de crecimiento mayores que otras economías europeas, aunque esto se ha debido a que la caída sufrida durante la pandemia fue más fuerte y aún nos quedaba mucho terreno por recuperar en lo que se refiere a la normalización del turismo exterior. Este ya prácticamente se ha normalizado por lo que, a partir de ahora, no va a realizar aportaciones al crecimiento tan relevantes como hasta ahora. El punto más llamativo del momento económico actual, no sólo en España, sino en general en todos los países desarrollados, es la resistencia del empleo y la caída a mínimos históricos de las tasas de desempleo en Europa y EE.UU. En cualquier caso, es en esta segunda mitad del año cuando más visible va a ser el impacto derivado de la subida de tipos de interés. Esperamos un crecimiento mucho más moderado hasta mediados del año próximo. Vemos baja la probabilidad de una recesión, precisamente por esa inesperada resistencia del empleo. Y en la segunda mitad de 2024 esperamos una reactivación, aunque dentro de tasas moderadas. Todo esto siempre que los conflictos geopolíticos (Ucrania y Oriente Medio) se mantengan contenidos y no se extiendan ni se agraven. – ¿Cómo pueden los conflictos geopolíticos influir en la hoja prevista por Europa para tratar de controlar la inflación? ¿Qué previsiones se podría esperar respecto a esta última? Está claro que pueden influir enormemente. Una extensión de la guerra en Oriente Próximo a Irán, país que puede controlar el estrecho de Ormuz, podría generar un cataclismo en el mercado del petróleo. El resultado sería un fuerte aumento de la inflación en conjunción con una grave recesión, algo mucho más difícil de gestionar con las herramientas de política económica que la situación actual. La guerra de Ucrania ha afectado y sigue afectando a muchos precios no sólo energéticos, también agrícolas. Ahora mismo los mayores riesgos para la economía mundial proceden de estos conflictos. Si estos no se extienden, lo que se espera es que el BCE ya no suba más los tipos y la tasa de inflación regrese al 2% a finales de 2024 o, más probablemente, comienzos de 2025. El rumbo español – Con los datos conocidos o previsibles se puede seguir sosteniendo como hacen algunos economistas que España es el país de la zona euro que peor ha salido tras la crisis… En términos de Renta Disponible Bruta de los hogares, medida en términos reales (corregida por la inflación), la evolución en España ha sido ligeramente mejor que la media, aunque en esto ha pesado bastante la fuerte revalorización de las pensiones de nuestro país. En cuanto a la caída de la tasa de desempleo, no salimos mal en la comparación (otra cosa es en cuanto al nivel de esta tasa). Pero en términos de PIB per cápita nos encontramos entre los más rezagados y también en cuanto a salarios reales. Es decir, según en qué indicador nos fijemos la comparación puede ser más o menos favorable. En cuanto al deterioro de las cuentas públicas, está claro que nos encontramos entre los peores. Lo que más me preocupa no es cómo hemos salido de la crisis, sino qué fortalezas tenemos de cara al futuro, si estamos construyendo las bases para que crezca la productividad y para afrontar los desafíos tecnológicos y económicos del futuro y en esto soy bastante pesimista. Salarios – La subida de salarios que se produce al revisar convenios y las nuevas previsiones para incrementar el SMI. ¿Cómo pueden afectarnos? En España, ha habido una mayor contención de los salarios que en la Eurozona. Probablemente ha influido que la tasa de desempleo aquí es muy elevada, mientras que en Europa está en mínimos históricos, con muchos países por debajo del 4 %. Eso está generando un gran tensionamiento en el mercado laboral, con muchas vacantes que no se cubren, lo que impulsa los salarios. Pero esta evolución más contenida de los salarios en España es contrarrestada por una peor evolución de la productividad. En lo que se refiere al impacto sobre la inflación, con las cifras de la contabilidad nacional, inmediatamente después de la pandemia, el excedente empresarial por unidad producida cayó con fuerza y los costes laborales por unidad producida aumentaron mucho, mientras que en 2022 los costes laborales moderaron su crecimiento y lo que se incrementó con intensidad fue el excedente. Al final, si comparamos la situación de 2022 con la de 2019, tenemos que ambos elementos han crecido a un ritmo semejante, incluso los costes laborales unitarios algo más que el excedente unitario. Es decir, ambos factores han pesado en la subida de precios. Aunque también hay que decir que hay diferencias muy acusadas por sectores. En general, tanto en España como en el resto de Europa es de esperar que tanto la subida de los salarios como el deseo de mantener márgenes ralenticen la bajada de la inflación, pero creo que eso es algo con lo que, en general, ya se cuenta. – ¿Cómo está el ahorro de familias y empresas afectado por la subida de los tipos y la pérdida de poder adquisitivo por el aumento de los precios? Aunque parezca contraintuitivo, la tasa de ahorro de las familias ha sido muy alta en la primera mitad de este año: los hogares han ahorrado el 11% de su renta disponible, una tasa muy superior a la media histórica (entre 2013 y 2019 la tasa se situaba en torno al 6,9 %). Este incremento, pese a la pérdida de poder adquisitivo y el aumento de los tipos de interés ha sido posible, en primer lugar, por el sostenimiento del empleo que, unido a los crecimientos salariales ha hecho posible que la masa salarial que reciben las familias aumente, y, en segundo lugar, por el fuerte aumento de la masa de pensiones. Asimismo, el consumo de los hogares en términos reales (es decir, el número de bienes y servicios que se adquieren) se ha contenido y está por debajo de los niveles prepandemia. A eso se suma el sobreahorro generado durante 2020 y 2021, que en parte se ha destinado a la adquisición de vivienda y en parte se ha acumulado en forma de activos financieros. Esto se aplica a todos los hogares tomados en su conjunto, evidentemente hay colectivos que han perdido capacidad de ahorro, pero lo que de forma global nos dicen estas cifras es que el daño que sufren los hogares es, desde el punto de vista de su impacto macroeconómico, asumible, al menos por el momento. Deuda pública – Una de las mayores vulnerabilidades de nuestro país está en el déficit y niveles de deuda pública… Nuestro déficit es de los más elevados y somos de los países donde más ha crecido la ratio de deuda pública sobre el PIB. Con motivo de la pandemia el gasto público se disparó, como en todos los países, pero mientras en otros países eso se ha corregido posteriormente, en España no. El gasto relacionado con la pandemia prácticamente ha desaparecido, pero en su lugar han aumentado otros gastos. España es, después de Italia, el país donde más ha crecido el gasto en porcentaje del PIB. España vs. Portugal En Portugal, por ejemplo, las cuentas públicas están ya casi en equilibrio y tienen una ratio de deuda sobre PIB inferior a la de 2019, cuando aquí la ratio es mayor en 14 puntos porcentuales a la de antes de la pandemia. Y eso no ha impedido que el PIB de ese país haya crecido más que el de España en comparación con el nivel prepandemia. Y esto tiene una consecuencia: la prima de riesgo de Portugal ahora es inferior a la española. Es decir, pagan menos intereses que nosotros por la deuda que están emitiendo. Además del coste que esto supone en cuanto a pago de intereses (por ejemplo, este año vamos a pagar en intereses 11.000 M€ más que en 2020 y la cuantía no va a dejar de crecer a lo largo de los próximos años), esto supone una vulnerabilidad. ¿Por qué? Porque nuestra prima de riesgo se puede disparar más, si hay tensiones en los mercados financieros, a medida que cesan las compras de deuda por parte del BCE. Podemos tener dificultades para financiar nuestro déficit y podemos vernos obligados realizar un ajuste brusco del gasto. – ¿Dónde se focaliza ese aumento estructural del gasto principalmente? El grueso del incremento del gasto estructural ha sido en remuneraciones salariales, por el incremento del número de empleados públicos y de sus sueldos y en pensiones. Estas dos partidas suponen casi la mitad del gasto público total. Reducir gasto – Bruselas pide ya planes de ajuste. ¿Qué resquicio le queda a España, se habla de contemplar como inversión ciertos gastos? La solución al déficit no pasa por cambiar el nombre de ciertos gastos y llamarlos ‘inversión social’ u otra cosa, y que no cuenten como déficit, como se ha planteado. El déficit y la deuda son un riesgo y una vulnerabilidad y van a seguir siéndolo aunque les cambiemos de nombre. La solución prioritaria debería pasar por reducir gasto. Hay mucho margen para recortar gasto sin reducir la calidad de los servicios públicos esenciales, pero eso requiere un replanteamiento de muchas de las funciones y las actuaciones del Estado. Ese margen procedería, primero, de la reorganización y la mejora de la eficiencia, que debería realizarse de forma periódica (como ocurre en las empresas privadas, que se ven presionadas por las fuerzas del mercado, a diferencia de las administraciones públicas); en segundo lugar, por la vía de replantear muchas políticas y actuaciones cuya justificación o eficacia es cuestionable; dentro de este punto, destacaría la necesidad de acudir a la evidencia empírica para analizar ciertos lugares comunes con respecto a ciertos gastos. Por ejemplo, hay estudios recientes que indican que la calidad de la enseñanza no es mayor cuando menor sea el número de alumnos por aula, por lo que deberíamos replantearnos esta costosa estrategia de reducción de alumnos que, por otra parte, es evidente, a partir de los malos resultados académicos de nuestros jóvenes en las pruebas de PISA, que no ha funcionado. Y por último, por la vía de eliminar muchas regulaciones, normativas, trámites, etc. Es decir, intervencionismos innecesarios y burocracia que, además de obstaculizar la actividad económica, requieren de una infraestructura administrativa para su gestión. Pero, desafortunadamente, todo esto ni siquiera está en el debate público. Sin partir de este replanteamiento y cuestionamiento de políticas y funciones, si nos mantenemos dentro del marco mental existente, el margen para reducir gastos es reducido. La solución de gobiernos de todo signo ha sido siempre y me temo que seguirá siendo, subir impuestos, sin considerar su impacto sobre la generación de actividad económica, en el nivel de precios y en el de los salarios. Y esto es aplicable no sólo a España, sino en general a toda la Eurozona. Baja productividad – Otra de las vulnerabilidades que ha mencionado es la baja productividad. ¿Cómo la aumentamos? Para aumentar la productividad hacen falta cosas como mejorar el nivel de educación y de formación (nuestro principal problema): un entorno regulatorio y fiscal favorable y predecible que incentive y atraiga inversiones; reducir las regulaciones, normativas etc. que suponen barreras al crecimiento empresarial y a la unidad del mercado; y un mercado laboral flexible. Para que la economía se oriente hacia actividades de mayor contenido tecnológico, y, por tanto, de mayor productividad, hay que crear un entorno atractivo. En este sentido, la reforma del sistema de pensiones, que pretende alcanzar la sostenibilidad financiera por la vía de elevar las cotizaciones sociales, especialmente las de los trabajadores de elevados salarios, va justo en la dirección contraria. Esta medida supone un encarecimiento del coste laboral de las actividades intensivas en mano de obra muy cualificada, sin que ese mayor coste laboral suponga mayores salarios, introduciendo una cuña entre el salario pagado por el empresario y el recibido por el empleado, que va a ser la mayor del mundo. Y esto no va precisamente en la dirección de convertir nuestro país en un destino atractivo para la inversión en actividades de este tipo, ni para retener a estos trabajadores. Tampoco ayuda una actitud hostil desde las instituciones hacia la empresa y hacia la rentabilidad empresarial. La tasa de desempleo – En cuanto a la tasa de desempleo, ¿qué previsiones manejan? La tasa de desempleo ha descendido mucho pese al contexto. Pero en España sigue siendo extraordinariamente elevada para los parámetros de un país avanzado. Y pese a ello, las empresas sufren un creciente problema de falta de mano de obra. Eso significa que tenemos una tasa de desempleo estructural muy elevada. Y hay dos razones fundamentales: la reducida cualificación de gran parte de la mano de obra (el 28 % de los activos menores de 40 años tienen un nivel de formación inferior a la secundaria completa, frente al 17 % de la Eurozona) y la regulación laboral, una de las más rígidas de OCDE. IMV y reforma laboral No sé en qué medida puede influir el Ingreso Mínimo Vital (IMV), que el Gobierno modificó precisamente para evitar que generase un desincentivo a participar en el mercado laboral. Sería necesario un análisis más en profundidad. En cuanto a la reforma laboral, puede haber tenido el efecto positivo de que trabajadores que antes cubrían una necesidad permanente con un contrato temporal, ahora tengan un contrato indefinido. Pero hay un volumen muy importante de empleos que son de naturaleza temporal, por su estacionalidad, aunque el contrato se considere fijo. Aquí el avance en cuanto a las condiciones laborales de los trabajadores afectados no sé si es relevante. Desde el punto de vista de las empresas, hay muchos casos en los que este contrato les resulta más cómodo que la práctica anterior. Por tanto, yo creo que ha tenido un efecto positivo, pero limitado, sobre las condiciones laborales de determinados trabajadores. En cuanto a su impacto sobre la creación de empleo, descarto que la creación de empleo que ha tenido lugar desde su aprobación pueda achacarse a esa reforma laboral. Me parece muy dudoso que haya tenido un impacto positivo sobre la creación de empleo, aunque tampoco podemos decir, sin más estudios, que el impacto sea negativo. Pensiones – ¿Y respecto a la reforma de las pensiones? Esta reforma es una de las peores medidas de la historia de nuestra democracia. Porque va a suponer una carga inasumible para quienes ahora son jóvenes durante el resto de su vida laboral, en forma de menos empleo y salarios más bajos. Esta reforma, consistente en elevar las cotizaciones sociales, supone elevar el coste laboral de un trabajador, sin que ese aumento del coste laboral suponga un mayor salario neto. Es decir, como ya he dicho, aumenta la cuña que existe entre lo que paga un empresario y lo que recibe un trabajador. Eso supone menos creación de empleo y salarios más bajos. Además, tampoco genera un derecho a una mayor pensión en el futuro, por lo que se destruye la contributividad del sistema y se convierte en confiscatorio. Y finalmente está el efecto mencionado de desincentivo a las actividades de mayor contenido tecnológico y mayor valor añadido, ya que encarece su principal factor de producción, que es la mano de obra cualificada, sobre la cual se carga en mayor medida el coste de estas medidas. Además es una reforma que no tiene vuelta atrás, es de ese tipo de medidas que, una vez adoptadas, ningún político se atreverá a deshacer.

Coca-Cola
Hostelería y Turismo

734 hosteleros valencianos se suman a Coca-Cola en su compromiso climático

Las cifras de la hostelería durante 2023 dan una respuesta contundente al interrogante de si la industria, un sector que supone el 6% del PIB nacional, sería capaz de superar el fuerte varapalo que supuso la pandemia. Y es que el sector espera cerrar con un crecimiento de entre el 5% y el 10 % de la facturación, mientras que para el siguiente ejercicio atisba una moderación de sus resultados y no avanzar más allá del 4 % respecto a los datos de 2023, pues su actividad da signos de estar «tocando techo». Conscientes de la importancia del sector para nuestro tejido empresarial, Coca-Cola y ECODES, junto con el Ayuntamiento de Valencia, Hostelería Valencia, FOTUR y Jorge Olcina, han presentado en Valencia Hostelería #PorElClima, una plataforma a la que se han adherido 734 establecimientos hosteleros de Valencia. El objetivo de esta iniciativa busca actuar contra el cambio climático y mejorar la sostenibilidad en el sector hostelero a través de la aplicación de acciones que les permitan ser espacios más sostenibles, reducir su huella ambiental y contribuir, de esta manera, a frenar el cambio climático. Un gran peso, una gran responsabilidad Durante el acto de presentación, llevado a cabo en las instalaciones de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV), Igone Bartumeu, Gerente de Coca-Cola Europacific Partners en área Este, ha manifestado que «el sector de la restauración en España tiene un gran peso y es necesario llevar a cabo acciones que ayuden a reducir su impacto con el entorno». Igone Bartumeu, Gerente de Coca-Cola Europacific Partners en área Este. Según ha manifestado la directiva, «con la iniciativa Hostelería #PorElClima en Valencia, queremos poner de relieve la importancia y la necesidad de abordar una gestión hostelera sostenible a favor del medioambiente, a la vez que concienciar y sensibilizar a más de 750.000 valencianos». Paula Maria Llobet, concejala del Ayuntamiento de Valencia. El acto que también ha contado con la intervención de Paula Maria Llobet, concejala del Ayuntamiento de Valencia, que ha explicado que «uno de los objetivos del Ayuntamiento es convertir nuestra ciudad en un destino turístico sostenible. Por eso trabajamos con el sector de la hostelería para construir juntos, desde la colaboración público-privada, ese modelo de ciudad y de destino turístico sostenible». Alineados en la sostenibilidad Por su parte, Manuel Espinar, presidente de la Confederación de Empresarios de Hostelería de la CV (CONSTHUR), ha declarado que «el proyecto de Hostelería por el clima viene a ordenar y a ayudar a los establecimientos a hacer ese check list de posibles mejoras en los locales, que muchos de ellos ya han ido incorporando de forma natural». Manuel Espinar, presidente de la Confederación de Empresarios de Hostelería de la CV (CONSTHUR). Desde el sector, ha explicado el presidente de la confederación, están alineados con la estrategia de Coca-Cola en este proyecto así como con Hostelería España. En estos proyectos, asegura, siempre nos van a encontrar como aliados, ya que estamos convencidos que el cambio es posible pero empezando por pequeños gestos. Y ha concluido: «Estamos convencidos que las empresas que ya forman parte de esta red de Hostelería por el clima pueden ser capaces de liderar este cambio y servir de ejemplo para muchas otras empresas del sector». Las principales conclusiones Para llevar a cabo la iniciativa, Hostelería #PorElClima realizó a los casi 800 restaurantes participantes una sencilla auditoría de 28 preguntas en torno al ahorro de agua, la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la huella de carbono, el consumo responsable y la correcta gestión de los residuos, lo que ha permitido el estudio de sus medidas de actuación frente al cambio climático. En total 12.465 medidas puestas en marcha en temas de ahorro de agua, eficiencia energética, movilidad sostenible, consumo responsable, huella de carbono y gestión de los residuos. Algunas de las principales conclusiones extraídas han sido, por ejemplo: La preocupación del sector por el ahorro del agua, pues un 83% de los encuestados lleva a cabo un mantenimiento regular que evita el goteo de agua en los grifos e inodoro. Esto supone un gran ahorro de agua, ya que el goteo de un grifo representa el despilfarro de 30 litros al día, es decir, más de 10.000 litros al año y un inodoro que tiene una fuga puede gastar 200.000 litros al año. El 97%de los establecimientos colabora en la reutilización de los envases de vidrio. Son muchas las ventajas de mantener un sistema de retorno para el vidrio. El resultado del análisis de su ciclo de vida muestra que el impacto ambiental de una botella que se reutiliza es menor que el de su uso como residuo. Datos de Coca-Cola nos indican que una de sus botellas de vidrio puede tener hasta 25 ciclos de consumo. El 90%de los establecimientos separa las latas, bricks y botellas de plástico. Separar los residuos de envases para poder proceder a su posterior reciclado significa reducir el trabajo de extracción, transporte y elaboración de nuevas materias primas, lo que conlleva una disminución importante del uso de la energía necesaria para llevar a cabo estos procesos. Un «hotspot» del cambio Durante la presentación, Pablo Barrenechea, director de Acción Climática de Ecodes, ha manifestado que «Hostelería #PorElClima pone en valor el protagonismo de los bares y restaurantes para descender al día a día, a la acción concreta, el objetivo ambicioso del Acuerdo de París». Pablo Barrenechea, director de Acción Climática de Ecodes. Y aseguró Independientemente del resultado de la Cumbre del Clima celebrada en Dubái, «hemos comprobado como la agenda global crece y acelera la implementación de medidas para que el aumento de la temperatura del planeta no sobrepase el 1,5 ºC a finales de siglo. Y las empresas de hostelería son fundamentales en esta acción porque se están corresponsabilizando de sus emisiones de CO2 teniendo la oportunidad de convertirse en modelos para otros establecimientos, y para la ciudadanía en las calles, en los barrios y en los municipios en los que se establecen». Jorge Olcina, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante (UA). El acto de presentación ha contado también con la intervención de Jorge Olcina, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante (UA), que ha afirmado que «el proceso de calentamiento climático es innegable. Cada vez tenemos más evidencias científicas del cambio en las condiciones de clima en todo el planeta y también en nuestro ámbito mediterráneo, que es un «hotspot» de manifestaciones de dicho cambio».

Finca Hoya de Cadenas de Bodegas Vicente Gandía
Gastronomía

Bodegas Gandía certifica su trayectoria en materia de sostenibilidad con SWfCP

Bodegas Vicente Gandia Pla ha obtenido, este mes de diciembre, el certificado Sustainable Wineries for Climate Protection (SWfCP). Esta certificación, desarrollada por la Federación Española del Vino (FEV) con el apoyo técnico de Aenor, es la primera creada por bodegas y para bodegas y específica para el sector del vino. Este sello permite demostrar la sostenibilidad de una organización  actuando en cuatro pilares fundamentales: Medioambiental, Social, Económico y de Gobernanza. El esquema de certificación SWfCP está orientado a la mejora continua en el que las bodegas se comprometen a contar con un plan específico para cada área, cuyo desarrollo es verificado cada dos años a través de una auditoría externa. Bodegas Vicente Gandia ha desplegado este plan dentro del marco de su programa de sostenibilidad Impulse en el que se integran los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre las medidas desarrolladas se encuentran las relativas a la reducción de la huella de carbono, la eficiencia energética, el consumo responsable de agua, la valorización de residuos así como el impulso de medidas con impacto social y económico tanto con el personal de la propia organización (plan de igualdad y no discriminación, medidas de conciliación, prevención de la corrupción, etc.) así como en la comunidad, entre las que destacamos la garantía de calidad y seguridad alimentaria certificadas con los esquemas IFS y BRCGS y el proyecto “Som Albufera” presentado en el último Inspiration Day del Club de Marketing del Mediterráneo. La obtención del certificado SWfCP supone un reconocimiento a la trayectoria en materia de sostenibilidad de la bodega, que es reforzado con la reciente renovación del certificado de gestión ambiental ISO 14001 y la obtención del sello S-sostenibilidad turística para el proyecto de enoturismo en la Finca Hoya de Cadenas. Asimismo, pone de manifiesto el compromiso y los avances de la bodega en materia de sostenibilidad.

economía europea
Economía

Desafíos y oportunidades: el futuro incierto de la economía europea en 2024

A medida que nos adentramos en el nuevo año, la economía de la eurozona se enfrenta a un escenario marcado por la incertidumbre y las expectativas divergentes. Los datos de Eurostat ya apuntaron hacia una contracción de una décima en el tercer trimestre de este año, y los indicadores elaborados por S&P Global indican seis meses consecutivos de disminución en la actividad empresarial europea en noviembre. En una entrevista con EFE, Ángel Talavera, economista jefe para Europa de Oxford Economics, destaca la falta de motores de crecimiento en Europa, describiendo una economía esencialmente estancada al comienzo de 2024. La debilidad de Alemania, especialmente en su industria, ha sido un factor esencial en este estancamiento, y se prevé que esta situación se mantenga a lo largo del nuevo año. Las proyecciones de la Comisión Europea y del Banco Central Europeo (BCE) refuerzan este panorama, revisando a la baja las estimaciones del PIB para este año y el próximo. Sin embargo, Zsolt Darvas, economista del centro de estudios Bruegel, mantiene una visión más optimista, atribuyendo una probabilidad baja a la recesión. Aunque reconoce los riesgos a la baja, Darvas señala la solidez demostrada por la zona euro frente a desafíos recientes como la crisis energética. Vientos a favor y en contra Entre los factores que jugarán a favor del crecimiento en la eurozona destaca la caída de la inflación, que ha bajado más de ocho puntos en algo más de un año situándose en noviembre en el 2,4 %, lo que debería dar un renovado impulso al consumo privado, así como la fortaleza de un mercado laboral que registra mínimos históricos de paro (6,5 % en el área del euro en octubre). La mejora de las exportaciones debería también contribuir a una economía europea muy orientada hacia el exterior, mientras que los fondos de recuperación Next Generation supondrán un empuje para los países con mayor asignación -en particular los del sur y este de Europa- pero no serán determinantes para el conjunto del bloque, coinciden los analistas. Por el contrario, los «riesgos más importantes», advierte Darvas, vendrán del exterior: los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, cuya escalada «podría llevar a otro aumento de la energía globalmente y en Europa», y la debilidad del crecimiento en China, de cuyo mercado dependen muchos países exportadores, incluida Alemania. «El entorno exterior no es tan bueno y ciertamente puede haber sorpresas, por ejemplo, que la ralentización en China sea mayor de lo previsto actualmente», dijo Darvas, para quien este escenario es «más peligroso» que los conflictos puesto que podría convertirse en un «lastre permanente a medio o largo plazo» para la economía europea.

David García Arrate, Senior Project Manager de Euro-Funding
Opinión

Las nuevas convocatorias para la descarbonización europea

El 23 de noviembre la Comisión Europea abrió nuevas convocatorias destinadas a apoyar los objetivos de descarbonización de la Unión Europea: La nueva convocatoria del Fondo de Innovación 2023 por un importe total de al menos 4.000 millones de euros. El nuevo piloto de subasta del Banco de Hidrógeno para financiar proyectos de Hidrógeno Renovable. Se han asignado 800 millones de euros a esta subasta específica. El Fondo de Innovación es un programa importante para la demostración de tecnologías bajas en carbono innovadoras, con el objetivo de descarbonizar Europa y apoyar su transición hacia la neutralidad climática. Los objetivos del fondo incluyen apoyar proyectos que demuestren tecnologías, procesos, modelos de negocio o productos y servicios altamente innovadores con el potencial de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Estos proyectos deben alinearse con diversas políticas y estrategias de la UE, como la Ley Europea del Clima, el Pacto Verde Europeo y el Plan REPowerEU, enfocándose en áreas como la energía renovable, la economía circular y la bioeconomía. El fondo también tiene como objetivo complementar otros programas de la UE, contribuyendo a la competitividad industrial, la autonomía estratégica y el logro de la neutralidad climática para 2050. La nueva convocatoria regular del Fondo de Innovación 2023 Esta convocatoria refleja varias directivas y estrategias de la UE. Incluye objetivos aumentados para energías renovables, promoviendo el hidrógeno limpio como una solución de descarbonización, la economía circular y la bioeconomía sostenible. La Directiva actualizada de Energía Renovable y el Plan REPowerEU establecen metas específicas para la producción e importación de hidrógeno renovable. Además, la Directiva del Sistema de Comercio de Emisiones de la UE ha sido revisada para extender el Fondo de Innovación a proyectos de escala media, incluyendo en el sector marítimo y aeronáutico. El Fondo también proporciona asistencia para el desarrollo de proyectos a través del Banco Europeo de Inversiones. Este año, ocurre un cambio importante en la convocatoria del Fondo de Innovación: la relación de eficiencia de costes se reduce de 600 EUR por tonelada de CO2 equivalente a 200 EUR por tonelada de CO2 equivalente. Esto representa un cambio significativo en el enfoque del fondo para financiar proyectos relacionados con la reducción de dióxido de carbono. Este cambio refleja una postura más ambiciosa sobre la eficiencia de costes en la reducción de carbono, impulsando potencialmente la innovación y al mismo tiempo planteando nuevos desafíos para los desarrolladores de proyectos. Indica un cambio hacia soluciones más rentables, escalables y sostenibles en la lucha contra el cambio climático. Las oportunidades de financiación para proyectos son de diversas escalas: grandes, medianos y pequeños, bajo el topic general de descarbonización. Los proyectos elegibles pueden incluir innovación en tecnologías y procesos de bajo carbono en sectores especificados, captura y utilización de carbono (CCU), energía renovable, tecnologías de almacenamiento de energía, marítima y aviación. Una convocatoria separada se centra en proyectos piloto con capex por encima de 2,5 millones de euros y por debajo de 40 enfocados en la descarbonización de manera intensiva. Finalmente, también hay un enfoque en aplicaciones de hidrógeno en la industria y los sectores marítimo y de energía eólica, destacando tecnologías innovadoras como la eficiencia energética, combustibles alternativos sostenibles y tecnologías de propulsión sin emisiones. La convocatoria fomenta la construcción de capacidad industrial, liderazgo tecnológico y resiliencia de la cadena de suministro dentro de la UE. Solo los proyectos que no hayan comenzado en el momento de la solicitud de subvención son elegibles para financiamiento. Aquí hay un resumen de las cinco convocatorias abiertas bajo la convocatoria del Fondo de Innovación 2023: Programa INNOVFUND-2023-NZT-GENERAL Proyectos a Gran Escala (LSP): presupuesto de 1.700 millones de euros. Proyectos a Mediana Escala (MSP): presupuesto de 500 millones de euros. Proyectos a Pequeña Escala (SSP): presupuesto de 200 millones de euros. Ámbito: Financia actividades que apoyan la innovación en tecnologías de bajo carbono, captura/utilización de carbono (CCU), energía renovable, almacenamiento de energía y mitigación de emisiones. Apoyo Marítimo y Aéreo: Incluye financiación para tecnologías innovadoras en estos sectores, centradas en la propulsión cero emisiones y combustibles sostenibles. INNOVFUND-2023-NZT-MANUFACTURING Presupuesto: 1.400 millones de euros. Objetivos: Apoyar la fabricación de componentes de tecnología limpia para la producción de hidrógeno, energía renovable y almacenamiento de energía. Ámbito: Incluye la construcción y operación de instalaciones de fabricación, centrándose en instalaciones de energía renovable, electrolizadores, pilas de combustible, almacenamiento de energía y bombas de calor. Exclusiones: No se financia el uso innovador de componentes en generación de energía, almacenamiento de energía o producción/consumo de hidrógeno. INNOVFUND-2023-NZT-PILOTS Presupuesto: 200 millones de euros. Objetivos: Apoyar proyectos piloto para tecnologías innovadoras de descarbonización intensiva. Ámbito: Incluye la construcción y operación de proyectos piloto para instalaciones de energía renovable, soluciones de almacenamiento de CO2 y almacenamiento de energía. Criterios: Los proyectos deben demostrar innovación y el potencial de avanzar a demostración a gran escala o producción comercial. El presupuesto total para la convocatoria del Fondo de Innovación 2023 es de 4.000 millones de euros. Este presupuesto se distribuirá a través de las convocatorias abiertas descritas anteriormente. El Fondo de Innovación 2023 representa una oportunidad significativa para los actores interesados en desarrollar proyectos innovadores de descarbonización en Europa, ofreciendo apoyo financiero para una amplia gama de tecnologías y enfoques. Presupuesto general y calendario Presupuesto total: Estimado en 4.000 millones de euros, con posibilidad de incremento del 20%. Apertura de la convocatoria: 23 de noviembre de 2023. Fecha límite de presentación: 9 de abril de 2024. Periodo de evaluación: abril-octubre de 2024. Anuncio de resultados: noviembre de 2024. Firma del Acuerdo de Subvención (AG): febrero de 2025. Subasta de Hidrógeno El Banco de Hidrógeno lanzará una subasta de hidrógeno, con un presupuesto de 800 millones de euros, para financiar la producción de hidrógeno renovable. Esta subasta es parte del compromiso de la UE de aumentar la producción de hidrógeno renovable y reducir la dependencia de fuentes de energía fósiles. La subasta se centrará en proyectos que demuestren tecnologías avanzadas y sostenibles para la producción de hidrógeno renovable. La subasta del Banco de Hidrógeno es un paso significativo hacia la integración de fuentes de energía renovables en la matriz energética europea, promoviendo el desarrollo sostenible y la innovación en la producción de hidrógeno. Presupuesto general y calendario Presupuesto total: estimado en 800 millones de euros. Apertura de la convocatoria: 23 de noviembre de 2023. Fecha límite de presentación: 8 de febrero de 2024. Periodo de evaluación: febrero-abril de 2024. Anuncio de resultados: abril de 2024. Firma del Acuerdo de Subvención (GA): noviembre de 2024. La nueva convocatoria del Fondo de Innovación 2023 y la subasta del Banco de Hidrógeno marcan un hito importante en los esfuerzos de la UE por promover la descarbonización y la transición hacia la neutralidad climática. Estas iniciativas representan una inversión significativa en tecnologías limpias y renovables, ofreciendo oportunidades para que las empresas y los innovadores contribuyan a un futuro más sostenible y resiliente en Europa.

Gaviota Simbac
Liderazgo

Gaviota Simbac quiere ser referente también en la sostenibilidad inclusiva

Gaviota Simbac no es solo una empresa dedicada al diseño y fabricación de componentes, accesorios y sistemas para persianas, toldos y cerramientos; son también un referente en el compromiso con la sostenibilidad. Con Antonio Mesa como director de prescripción, la compañía ha asumido el desafío de liderar la transformación hacia prácticas más respetuosas con el medio ambiente. En esta conversación, Mesa compartirá con nosotros las estrategias y proyectos clave que han consolidado a Gaviota Simbac como un actor destacado en el ámbito de la sostenibilidad, abordando no solo los aspectos ecológicos, sino también la responsabilidad social y la innovación que impulsan el éxito sostenible. Nuevas soluciones – ¿En qué estáis trabajando desde Gaviota Simbac para hacer frente al cambio climático? Estamos desarrollando nuevas soluciones de protección solar para que, dentro de toda la gama de productos y soluciones que ya tenemos, podamos conseguir que el usuario final disfrute de más confort en su casa, en su oficina o en los nuevos espacios que prescribimos. Se trata de soluciones de protección solar: toldos, screens, etc., donde estamos incorporando innovación para optimizar su funcionamiento. Colaboramos con equipos de arquitectos e ingenieros para desarrollar nuevas soluciones y productos con el fin de avanzar en las diferentes opciones que se necesitan actualmente. Para nosotros es muy importante que en la creación del diseño de esas soluciones y productos, provenga de una cadena donde los materiales sean sostenibles, con poca o negativa huella de carbono y ayuden a ahorrar energía una vez están funcionando. Fórmulas y materiales – Has hablado de sostenibilidad y durabilidad. ¿Qué tipo de materiales estáis utilizando para que resistan a su vez el cambio climático y a la vez sean sostenibles? Nosotros utilizamos tanto el cristal como el aluminio, porque son materiales infinitamente reciclables. Es decir, se pueden volver a reutilizar con una menor necesidad de energía. También soluciones de Thermofibra para nuestras soluciones de carpinterías con perfilería de alta eficiencia energética, en su mayoría, con de material reciclado. Eso se traduce en que necesitamos menos energía para producirlo y reutilizamos material infinitamente. Sólo en el proceso ya reducimos la huella de carbono. Pero a la vez, cuando aplicamos esa solución a la carpintería, la cortina de cristal, el toldo o la pérgola, ayudamos a que se necesite menos energía para mantener el confort en los nuevos espacios. – Gaviota ha sido siempre más experta en toldos y en persianas. Ahora habéis ampliado vuestro campo de acción hacia los cerramientos, que es en lo que tú estás trabajando mucho. Así es. Nosotros lo que estamos intentando hacer es dar la solución ideal y completa al hueco. Hasta ahora, desde Gaviota atendíamos la protección solar del toldo y ahora ofrecemos soluciones tanto para la ventana de aluminio o de Thermofibra PVC, como para la protección del toldo, la cortina de cristal y el mobiliario exterior, que también está diseñado y fabricado con materiales reciclables. Es decir, queremos dar una solución completa al hueco para mejorar la eficiencia energética y la calidad de vida de las personas y el medioambiente. Estamos acabando de materializar alguna innovación más que pronto presentaremos al mercado, para elementos que hagan que los espacios sean más saludables, como el control del CO2, la temperatura, el ruido… Son soluciones que estamos desarrollando ahora. La sostenibilidad, un plus – ¿Quiénes son vuestros clientes principales? ¿Con quiénes trabajáis en este tipo de proyectos? Trabajamos con arquitectos, con ingenierías de control de eficiencia energética o con promotores que quieren diferenciarse de su competencia ofreciendo a sus clientes soluciones más eficientes. El usuario final lo que quiere es que su casa sea cada vez más sostenible, que consuma menos energía, que sea más verde. Por ello, desde Gaviota trabajamos para que esas mejoras no sean mucho más caras. Todo el mundo se queja de que cuanto más sostenible, más caro… pero el usuario final está concienciado de que tiene que invertir para conseguir un plus de confort mejorando esa sostenibilidad. Equivocadamente se piensa que como se trata de una innovación tiende a ser más caro cuando, lógicamente, no debería de ser así. Nosotros estudiamos soluciones para que sean asequibles. De hecho, hemos participado en la prescripción de proyectos de viviendas de protección social con soluciones eficientes y competitivas, con un impacto en el presupuesto muy bajo y logramos hacerlas. No se trata de soluciones que van en viviendas de alta gama, ni en mercados muy exclusivos. Nuestro deseo es que ese avance, esa eficiencia energética, esa sostenibilidad, esa mejora del confort, pueda llegar a las personas que realmente lo necesitan, aquellas que tengan dificultades para pagar una factura alta de energía y que necesiten que sus ventanas sean eficientes o que sus cortinas de cristal capten el calor de una forma activa, sin ningún coste y que gracias a ello necesiten menos calefacción o refrigeración. – ¿Hasta dónde están llegando estos proyectos? ¿Desde cuándo estáis trabajando esta línea de trabajo? Yo ya llevaba bastante tiempo haciendo prescripción en este sentido, porque es la prescripción más eficiente y gratificante que conozco. Es decir, no vender productos que fabricas, sino realmente innovar y crear soluciones que las personas necesitan en su día a día, para que seamos todos más eficientes, para que las viviendas consuman menos energía y para que las personas disfruten de más calidad de vida en sus casas. Desde mi incorporación como director de Prescripción, trabajamos en esa línea. Es decir, todo el desarrollo de los productos habituales de Gaviota se van adaptando y enfocando hacia la sostenibilidad y a mejorar la eficiencia de cada uno de los proyectos en los que trabajamos y sobre todo, con soluciones accesibles para todos los públicos. A mí, sobre todo, me motiva prescribir soluciones eficientes y asequibles para aquellas viviendas donde las personas que las habitan tengan menos recursos. Eso es lo que más me interesa porque nos sentimos más orgullosos. Es decir, creando soluciones que puedan ayudar a que el consumo de energía sea menor, a que la vivienda tenga más luz solar y que pueda ser más autosuficiente y, de esta forma, aumentar el confort. La innovación de Gaviota – ¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Con qué materiales estáis experimentando ahora? Estamos estudiando nuevamente materiales base como el aluminio, el cristal, los plásticos… Todo eso unificado con alguna tecnología que nos haga controlar la utilización que hace el usuario final de esa ventana, cortina de cristal… para poder conocer el uso que le da y entender realmente si tiene alguna nueva necesidad.  Por ejemplo, ventanas en los colegios, universidades, hoteles o viviendas que se abran automáticamente cuando detecten que el CO2 interior es alto, y por lo tanto, nocivo. Otro ejemplo son la utilización de soluciones de cortinas de cristal como galerías bioclimáticas para que sean potentes captadoras de energía. Es decir, que sean como los invernaderos que todos conocemos, que capten energía y la transmitan de manera natural a la vivienda a través de la envolvente principal para cuando el usuario llegue a su casa pueda aprovechar esta energía sin coste. Estamos utilizando soluciones para que los toldos sean inteligentes, que además de toldo y de proteger del sol, sean captadores solares también. Es decir, hay mucha innovación en marcha en ese sentido. Pero sobre todo el uso de materiales reciclables y reciclados para hacerlos accesibles y asequibles para que se puedan utilizar en todo tipo de viviendas. Nuevos materiales – ¿Van a seguir trabajando con el aluminio, el plástico y el cristal o estáis buscando nuevas opciones? Estamos estudiando nuevos materiales en colaboración con universidades y arquitectos. Se trata de procesos más lentos, la innovación requiere mucho tiempo, hay que hacer pruebas para comprobar que cumplen los requerimientos y normativas y que además sean asequibles y competitivos. En Gaviota buscamos que los materiales que utilizamos sean reciclados, con lo que ya tienen una mejora de eficiencia desde el mismo momento de la compra. Y también ofrecen una menor huella de carbono. A partir de ahí, lo que hacemos es estar atentos a las necesidades cambiantes y diseñar con arquitectos, ingenierías… soluciones que sean realmente eficaces en las carpinterías, protecciones solares, etc. Un ejemplo es mejorar las capacidades de instalación en obra, con soluciones que requieren menos tiempo y son más fáciles de montar. También mejoramos el diseño de los huecos, eliminando perfiles, ampliando la zona del hueco, haciéndola más luminosa, más eficiente, con mejores prestaciones acústicas y además más económica. En definitiva, estas mejoras para nosotros y los prescriptores son muy importantes.  Ayudamos a mejorar la estética de los edificios, la acústica de la vivienda, la eficiencia energética, la sostenibilidad, también mejoramos y disminuimos el importe de la inversión… Todo esto es también innovación. Lo que está por venir – Por último, ¿qué vamos a ver en el futuro? En el futuro vamos a ver ventanas inteligentes que sabrán interpretar la energía que reciben del exterior y controlarán su paso a través de esa ventana. A su vez, controlará el espacio interior, donde podrá detectar que ese espacio tiene unos niveles de CO2 demasiado altos, que la temperatura no es confortable  o que hay mucho ruido exterior para cerrarse o abrirse automáticamente. Tendremos materiales que están pensados para captar energía, otros para proteger del sol y del calor y otros pensados para ventilar los espacios. Para nosotros es muy importante la protección, la captación y la ventilación de los espacios.

Nuria Montes
Energía

Montes anuncia un plan de choque legislativo para desbloquear las fotovoltaicas

La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Nuria Montes, ha anunciado la puesta en marcha a partir de enero de un plan de choque legislativo que permitirá desbloquear los expedientes de fotovoltaicas en la Comunitat Valenciana. «Nos vamos a dejar la piel para impulsar el liderazgo energético en energías renovables para nuestra comunidad», ha asegurado Montes. Como ha indicado Nuria Montes durante su intervención en la jornada ‘Renovables en la Comunitat Valenciana’, organizada por Europa Press y en la que también ha participado la empresa de origen noruega pionera en proporcionar electricidad limpia, autóctona y asequible, Statkraft, «la agilización de la tramitación de los expedientes de explotaciones de energías renovables ha sido siempre una prioridad para este Gobierno». «Por ello -ha señalado la consellera-, a partir de enero, y en colaboración con las distintas consellerias implicadas en la tramitación de estas licencias, vamos a implementar medidas de carácter legislativo, administrativo y de sensibilización que agilicen los proyectos y resuelvan el atasco que nos hemos encontrado en la Conselleria. Nos encontramos a la cola en la instalación de tecnologías renovables respecto a nuestro consumo interno y nuestro objetivo primordial es revertir esta tendencia». Tres ejes fundamentales En ese sentido Montes ha explicado que la implementación de medidas se hará en torno a tres ejes fundamentales. El primer eje es el legislativo, que conllevará modificaciones de carácter urgente que verán la luz a principio de año y que facilitarán la agilización de los procedimientos. El segundo eje corresponde al aspecto administrativo, a través de una reorganización del personal de la Conselleria para tratar de solucionar todos los expedientes que están a punto de caducar el próximo 24 de enero, así como a una línea de unificación de criterios de interpretación, que asegure que todos los expedientes sean resueltos con los mismos criterios, sea quien sea el órgano que los resuelva, lo que dará mayor seguridad a las empresas. Además, esta reorganización y unificación de criterios se pretende realizar con el apoyo y experiencia de los Colegios Profesionales de Ingenieros y Arquitectos, así como de los Institutos Tecnológicos. La transición es urgente Por último, un tercer eje abordará la sensibilización y la formación dirigida a ayuntamientos, entidades locales, vecinos y fomentará la colaboración público-privada para dar solución a posibles dudas o falta de información sobre los procedimientos. Nuria Montes ha expuesto que los avances en sostenibilidad ambiental son necesarios y que los poderes públicos deben adoptar medidas que vayan de la mano de estrategias basadas en tecnologías maduras y viables económicamente para no cometer errores que en el pasado tuvieron serias consecuencias para la factura eléctrica tanto de la industria como de los consumidores. Por último, Montes ha abogado por una transición urgente hacia una economía neutra en carbono. “Todos y cada uno de los ciudadanos somos responsables de ella, pero esa urgencia debe ser compatible con realizar un buen desarrollo de las renovables en el territorio desde un punto de vista ambiental, social y económico”.

trabajo al enganche en ruta fija
Empresas

Las tendencias y desarrollos en el transporte de mercancías por carretera

El transporte de mercancías por carretera es un sector en constante evolución, impulsado por las innovaciones tecnológicas y las demandas cambiantes de la sociedad. En este artículo, explicaremos las tendencias y desarrollos más significativos en este ámbito, centrándonos en tres áreas clave: la digitalización, la automatización y la sostenibilidad. Además, abordaremos el concepto de «trabajo al enganche en ruta fija«, una práctica que está ganando relevancia en la logística moderna. Funciones del transporte de mercancías El transporte de mercancías es una parte vital de la economía global y desempeña varias funciones importantes: Distribución de productos: El transporte de mercancías permite que los productos sean trasladados desde los lugares de producción hasta los puntos de venta, asegurando que los bienes lleguen a los consumidores. Conectividad de mercados: Une diferentes mercados, facilitando el comercio entre ciudades, países y continentes. Esto permite que las empresas accedan a nuevos mercados y consumidores. Optimización de la producción: Al poder transportar materias primas y productos terminados eficientemente, las empresas pueden ubicar sus operaciones de producción en lugares donde es más económico o práctico, sin preocuparse por la distancia. Estabilización de precios: Al conectar diferentes regiones, el transporte ayuda a equilibrar la oferta y la demanda de productos, contribuyendo a estabilizar los precios. Desarrollo económico: El transporte de mercancías es un motor de crecimiento económico, creando empleo en sectores como la logística, la fabricación y el comercio minorista. Soporte a la globalización: Facilita el movimiento de productos a escala global, siendo un pilar clave en la globalización de la economía. Flexibilidad y respuesta a la demanda: El transporte eficiente permite a las empresas responder rápidamente a los cambios en la demanda de los consumidores, adaptándose a tendencias y necesidades del mercado. Innovación y tecnología: El sector del transporte de mercancías impulsa la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías, desde vehículos más eficientes hasta sistemas de seguimiento y logística avanzada. Digitalización: revolucionando la logística La digitalización ha transformado la manera en que las empresas de transporte de mercancías operan. Gracias a la tecnología, ahora es posible rastrear en tiempo real la ubicación y el estado de las cargas, lo que mejora significativamente la eficiencia y la transparencia en la cadena de suministro. Es por ello por lo que los sistemas de gestión de transporte (TMS) se han vuelto más sofisticados, permitiendo una planificación más precisa y adaptativa. Las plataformas en línea y las aplicaciones móviles facilitan la comunicación entre transportistas, clientes y proveedores. Esto no solo agiliza los procesos, sino que también mejora la experiencia del cliente, ofreciendo una mayor visibilidad y control sobre sus envíos. Automatización: hacia un futuro autónomo La automatización en el transporte de mercancías está avanzando a pasos agigantados. Los vehículos autónomos, aunque aún en fases experimentales, prometen revolucionar el sector. Estos vehículos pueden reducir los costos de mano de obra y aumentar la seguridad, al eliminar los errores humanos. Además, la automatización no se limita solo a los vehículos. Las operaciones de carga y descarga, así como la gestión de inventarios, se están automatizando mediante el uso de robots y sistemas inteligentes. Esto no solo aumenta la eficiencia, sino que también reduce la posibilidad de errores y accidentes. Sostenibilidad: un imperativo ecológico La sostenibilidad es otra tendencia clave en el transporte de mercancías por carretera. Con el creciente enfoque en la reducción de la huella de carbono, las empresas están adoptando vehículos más ecológicos, como camiones eléctricos o híbridos. Además, se están implementando prácticas como la optimización de rutas y la consolidación de cargas para reducir las emisiones de CO2. La economía circular está influyendo en el sector, promoviendo el uso de materiales reciclables y sistemas de logística reversa. Esto no solo beneficia al medio ambiente, sino que también puede ser económicamente ventajoso para las empresas. Trabajo al enganche en ruta fija El «trabajo al enganche en ruta fija» se refiere a una práctica en la que los camiones operan en rutas fijas, a menudo con cargas que son intercambiadas en puntos predeterminados. Esta modalidad puede aumentar la eficiencia, ya que permite a los conductores especializarse en rutas específicas y optimizar sus tiempos de entrega. Esta práctica también facilita la planificación y la gestión de flotas, ya que las rutas y horarios son predecibles. Además, puede contribuir a la sostenibilidad, ya que las rutas optimizadas reducen el consumo de combustible y las emisiones. Como has podido ver, las tendencias en el transporte de mercancías por carretera reflejan un sector que está adaptándose rápidamente a las nuevas tecnologías y preocupaciones ambientales. La digitalización, la automatización y la sostenibilidad están redefiniendo cómo se mueven las mercancías, haciendo que el proceso sea más eficiente, seguro y ecológico. El «trabajo al enganche en ruta fija» es un ejemplo de cómo las prácticas logísticas están evolucionando para satisfacer estas nuevas demandas. ¿Y lo mejor? A medida que avanzamos, podemos esperar ver más innovaciones y mejoras en este campo vital.

Javier Cortés, secretario general de Quimacova
Opinión

Sostenibilidad y competitividad en la industria química y su distribución

Nos encontramos en un momento especialmente delicado en la industria química europea. Entre los días 11 y 13 de septiembre, ha tenido lugar, en Sitges, el Congreso de la Asociación Europea de la Distribución Química (FECC). Este evento se ha convertido en un lugar de encuentro entre los grandes fabricantes y los distribuidores europeos, siendo, estos últimos, un eslabón clave en la cadena para la llegada a todas las capas del sector químico en Europa, en general, y en España, en particular. Tras reflexionar sobre las ponencias y mesas de debate, nos quedamos con una inquietud positiva y, a la vez, una preocupación sobre cómo afrontar, en la pequeña y mediana empresa, el reto de la sostenibilidad, a la vez que mantenemos nuestra competitividad a nivel nacional y mundial para los que podemos ser exportadores. Martin Brudermüller, CEO de BASF, en su discurso en la Expoquimia celebrado en junio de este año, nos dejaba un mensaje claro y contundente. Los principales problemas de la industria química Europea son tres: Los retos complicados ante el cumplimiento de cero emisiones de CO2 en 2030-2050 (emisiones netas). Legislación consecuente y, a la vez, restrictiva para ser sostenibles. Sobrecostes energéticos vs. nuestros competidores (Estados Unidos y Asia). A todo ello, podemos añadir una contracción de la producción de la industria química europea muy preocupante a causa de la baja demanda en 2022. La previsión de caída en H2 de 2023 solo en Alemania, principal productor europeo, será del 16,5%, aproximadamente. Desde 2015, la brecha de producción total en Estados Unidos respecto a la producción de productos químicos europeos es del 20%, es decir, estamos perdiendo competitividad continuamente y cada vez más rápido. Sobre el primer punto, de las emisiones netas cero y su impacto en el cambio climático, es muy importante señalar que la industria química solo genera el 3% de las emisiones de CO2 a nivel mundial, y que el 50% de ellas provienen del consumo de energía para su producción. La Unión Europea no alcanzará emisiones netas hasta al menos 2043, pero en los Estados Unidos no lo hará tentativamente hasta 2049. Sin mencionar a China, cuya proyección se extiende hasta 2050-2060. Esto nos lleva a incidir en dos fuentes de energía, primordiales para nuestro futuro: el Hidrógeno Verde y la Energía Eólica, entre otras. La transformación hacia políticas de sostenibilidad de la industria química serán claves para darnos o quitarnos competitividad en Europa. Nos debemos plantear que, sí o sí, la descarbonización/desfosilización va a ocurrir, pero ¿a qué precio? Creo que es muy necesario replantear el modelo de negocio en la industria química europea. Debemos plantear el cambio realista temporal, a emisiones netas a cero, si no queremos seguir perdiendo la competitividad ganada a base del esfuerzo innovador e inversor en los últimos 40 años. Hay que tener en cuenta que nuestros competidores no están dudando. Seamos valientes, desde nuestro pequeño tamaño, a través de nuestros foros, de nuestra Asociación Quimacova, pero no dudemos en seguir luchando para conseguir nuestro objetivo: ser una industria sostenible, competitiva e innovadora.

Las energías renovables a debate en la Ciudad Politécnica de la Innovación
Entidades

Las energías renovables a debate en la Ciudad Politécnica de la Innovación

El 14 de diciembre la Ciudad Politécnica de la Innovación acogerá las XVI Jornadas sobre Energías Renovables, un evento crucial para explorar el futuro del sector. Las jornadas serán en formato online, permitiendo que un público más amplio participe de forma gratuita a través de este enlace. Manuel Argüelles, director general de Energía y Minas, junto a Marcos J. Lacruz, presidente de Avaesen, serán los encargados de inaugurar estas jornadas organizadas por el profesor de la Universitat Politècnica de València, Antonio Reig. La primera de las conferencias correrá a cargo de Lalo Salvo, vicepresidente de Power Electronics. En su intervención, dará su visión sobre hacia dónde va el sector solar y el almacenamiento y cómo podemos ayudarnos para que la industria europea no desaparezca. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) será objeto de debate en la primera de las mesas redondas de la mano de Erica Morales de Statkraft, Carlos Mínguez de Andersen, Fidel Roig de Valfortec, Joaquín Monfort de Ibox Energy y David Fernández de Axpo Iberia. A continuación, Eugenio Domínguez, vicepresidente de la Asociación Española de Baterías y el Almacenamiento Energético (Aepibal), moderará la mesa Almacenamiento energético integrada por Xavier Benavides, de Hybrid Energy Storage Solutions, Vicente Aguilar, de Ingeteam, Borja Pellicer, de BET Solar y Sergio López de Castro, de Fronius. Renovables contra Renovables es el título escogido por Ander Muelas de Endurance. «Ante la masiva penetración de las energías renovables en el mix energético, que está originando tantos problemas de transmisión como una gran amenaza de canibalización de precios y por tanto de la supervivencia del sector renovable, se hace cada vez más urgente la entrada de plantas de almacenamiento, tanto hibridadas como stand alone. Y para ello es necesaria y urgente una correcta regulación de las reglas de juego», afirma Muelas. Pablo Matas, de BP Energía, abordará las tecnologías de descarbonización y las prácticas operativas (best practices) para reducir emisiones y de cómo priorizar y planificar las inversiones para progresar en una descarbonización eficiente de la industria. La última mesa redonda versará sobre Autoconsumo y almacenamiento: solución al balance de la red. En ella, participarán Sergio Poyatos de Bayware, Francisco Torres, de Nedgia, Javier Ferrer, de Turbo Energy, Roberto Giner, de Octopus Energy y Luis Navarro de Cubierta Solar. Borja González, de Iberdrola, presentará el caso real de almacenamiento del Complejo de Bombeo de la Muela. La jornada culminará con José María González de Appa Renovables, marcando el cierre de un día fascinante que se ha convertido en un punto de encuentro fundamental para las empresas del sector energético. Un evento que promete debates estimulantes y visiones estratégicas para el futuro.

Anecoop
Empresas

Anecoop envía el primer contenedor de kaki persimon con destino a China

Anecoop, principal exportador hortofrutícola español y líder europeo en el mercado de kaki, ultima los preparativos para el envío de su primer contenedor de Kaki Persimon Rojo Brillante con destino a China continental, que partirá este jueves 14 de diciembre desde el puerto de Algeciras cargado con 15.000 kilos de esta fruta que se cultiva mayoritariamente en la Comunitat Valenciana. La cooperativa socia de Anecoop responsable de la preparación del producto es Coalmar, con sede en Llombai (Valencia). Según establece el protocolo bilateral China-España, la fruta viaja en las condiciones de tratamiento de frío a cero grados, lo que garantiza la llegada del producto en las mejores condiciones. Anecoop cuenta con experiencia en exportación de productos hortofrutícolas frescos a destinos lejanos. En cuanto al kaki, realiza envíos de manera regular a Canadá, Brasil o Hong Kong ya que, por sus características, la variedad Rojo Brillante responde muy bien a trayectos prolongados. China, en el punto de mira El mercado chino ha estado siempre en su punto de mira, por el potencial de consumo que tiene y el conocimiento del producto, al tratarse de un país productor. Por este motivo, la cooperativa ha estado muy pendiente de las negociaciones del expediente de exportación de kaki español a China, que comenzaron a finales de 2016. Con el protocolo que se firmó en el primer trimestre de 2023, y que quedó sellado el pasado 28 de noviembre, se da respuesta al interés mostrado por el sector productor de kaki para ampliar las oportunidades de exportación a un país tercero. Las condiciones sanitarias acordadas requieren un registro de las parcelas de cultivo y almacenes de confección que participen en el programa de exportación, así como el seguimiento de determinadas medidas de manejo del cultivo durante el ciclo de producción y hasta su salida a destino. En palabras del director comercial de Anecoop, Miguel Abril, «en este primer envío a modo de prueba queremos ver cómo se desarrolla el proceso. Sabemos que tenemos que ir poco a poco y además nos encontramos ya en el final de la campaña de kaki, de ahí la limitación del volumen de producto. Se trata de un kaki de calidad Premium y esto, sumado al hecho de que su llegada está prevista para antes de la celebración del año nuevo chino, aumenta nuestras previsiones de que la acogida sea buena. Estamos ya pensando en la próxima campaña para la que queremos construir un programa de cargas con continuidad». 

Coviñas
Empresas

Coviñas se consolida en el exterior gracias a un rediseño de marcas y mercados

Grupo Coviñas, reconocida como la Mejor Bodega Cooperativa del Mundo, según la DWM Wine Trophy por segundo año consecutivo, ha sido capaz de sortear con éxito uno de los ejercicios más complicados para la bodega. Todo ello bajo la dirección de Jorge Srougi. Ingredientes como el conflicto de Ucrania, el cierre circunstancial de China, la situación pospandemia que arrastra el consumo, los altos costes de la energía y de las materias primas, como el vidrio que ha experimentado una subida del 60 %, llevaron a la dirección a aplicar estrictas medidas de contención del gasto y de reorganización interna. Apostar por el exterior Sin embargo, y a pesar de la coyuntura económica actual, Grupo Coviñas ha conseguido revertir la situación. ¿Cómo? Abriendo e incorporando nuevos mercados hasta conseguir que el 80 % de su producción se destinara a exportación. Del mismo modo, el canal Horeca, en el mercado nacional, ha comenzado a recuperarse al alza. Igualmente, la bodega ha aprovechado esta coyuntura para reorganizar sus marcas y mercados y realizar un restyling global manteniendo la esencia de sus vinos pero adaptando el diseño y el packaging al nuevo consumidor. Con esta estrategia, la bodega está consolidando la marca en los mercados internacionales y devolviendo al grupo a las cifras de crecimiento habituales. Veterum Orange Veterum Orange forma parte de un proyecto englobado bajo la marca Veterum que defiende el Viñedo Viejo. Bajo este paraguas se elaboran dos vinos más: Veterum Bobal de Viñas Viejas y Veterum Orange Macabeo Viñas Viejas. En Coviñas ponen en valor el origen, el legado de generaciones trabajando el viñedo y en esas cepas que les han acompañado durante tantos años. «La mayoría de las cepas con las que elaboramos los Veterum superan los 80 años,–explica Patricia Álvarez, directora de Marketing de Coviñas– son plantas que, aunque su fruto es escaso, es de mucha calidad». De hecho, continúa, «son viñedos monitorizados por nuestros especialistas en viticultura sin apenas tratamientos fitosanitarios ya que por la altura de las parcelas y la climatología no es necesario más cuidado que una poda experta». Veterum Orange es naranja. Su originalidad reside en su elaboración, que se lleva a cabo como un tinto, «dejando las pieles en contacto con el mosto durante más tiempo, lo que le dota de un color más profundo, unos aromas más intensos y característicos de este tipo de vinos», corrobora. «Son vinos particulares, –define Patricia– que despiertan el interés de curiosos, aficionados y especialistas en el mundo del vino». En estos momentos son tendencia en países como EE.UU. donde se está vendiendo muy bien esta categoría.

Peter Lemon, consultor jefe en FICO
Opinión

El desafío de la recuperación de deudas ante la desaceleración económica

Desde hace un par de años, la mayoría de los hogares españoles está sufriendo más de lo usual para poder llegar a fin de mes, debido al incremento general de los precios y los tipos de interés y a unos sueldos que no terminan de crecer lo suficiente. Según Adecco, el salario medio español como proporción de la productividad media ocupa hoy el puesto 11 en la UE, cinco puestos más abajo que el año pasado y, lo que es más grave, el salario medio en España perdió un 4% de poder de compra en 2022. Esta tendencia implica que a lo largo de los últimos cinco años, los españoles han perdido un poder adquisitivo de unos 44 euros por mes o 523 euros al año respecto a 2017. Esta situación está provocando un descenso en el consumo, un aumento en los préstamos y un incremento en las peticiones de ayuda financiera a amigos y familiares, especialmente en aquellos entornos de ingresos más bajos, donde los impagos están creciendo por encima de lo esperado, con el consiguiente malestar físico y mental de los consumidores que no pueden asumir sus responsabilidades. Según el Banco de España, de hecho, la banca ha empezado ya a aflorar los impagos en su cartera de crédito con unas tasas de morosidad en mayo de este año del 3,59%, cuatro puntos básicos más que en abril y ocho más que en marzo. Esta tendencia también la hemos observado en FICO: los análisis que realizamos sobre impagos muestran un crecimiento importante desde principios de año. Todo esto hace que las entidades financieras tengan que observar a sus clientes de una manera más cercana y necesiten comprender la compleja situación personal de cada uno de ellos. La situación hace pensar que se necesitarán, en los próximos meses, planes más ambiciosos para facilitar los pagos digitales y para ofrecer opciones de modificación de los préstamos ya concedidos de forma que los clientes puedan hacer frente a los pagos a largo plazo. También es necesario actualizar las previsiones de impago, lo que hará que los directivos de más alto nivel dentro de las entidades vuelvan su mirada al rendimiento de la recuperación de deudas. Por todo ello, es necesario contar con tres pilares fundamentales que ayuden a reducir las ratios de impago: Aprovechar al máximo los datos internos y externos para conseguir una visión global de cada cliente que permita tomar decisiones informadas sobre las opciones de recuperación una vez que se conocen sus necesidades, motivaciones y características. Contar con las capacidades necesarias como para traducir los datos en acciones mediante analítica prescriptiva y predictiva, con la que determinar las capacidades financieras reales de los clientes y las acciones necesarias para facilitar soluciones sostenibles a largo plazo que resuelvan los problemas de deuda. Y, sobre todo, herramientas de comunicación omnicanal bidireccionales que ayuden a los clientes a gestionar mejor sus conflictos. Para que estos pilares funcionen, FICO propone seis consejos con los que las entidades de crédito pueden mejorar la recuperación de deudas: 1) Utilizar los datos como señales de alerta. Los datos están ahí pero, a veces, no se analizan de forma correcta para conocer o predecir las circunstancias personales de cada cliente. En este sentido, se pueden estudiar tres tipos de datos. Los internos, que dan información sobre el comportamiento financiero y que nos muestran cómo utiliza el cliente las tarjetas de crédito, por ejemplo, si prefiere utilizar la tarjeta de débito, si se aprovecha de ofertas concretas de pagos sin intereses, si aumenta el uso de los pagos con crédito… También es clave aprovecharse de datos externos, que se pueden obtener gracias a las técnicas de open banking que permiten identificar cambios en las posiciones financieras del cliente (nóminas en tiempo real, compras extraordinarias…) y en sus gastos habituales (menos cenas fuera de casa, reducción en las suscripciones a servicios digitales…). La última pata de datos interesantes son los que puede ofrecer el cliente directamente. La comunicación es clave para conocer las circunstancias personales de cada cliente y para identificar posibles patrones de impago, por lo que hablar con él y saber en qué posición se encuentra puede ofrecer información muy valiosa para la toma de decisiones. 2) Tener mayor certeza sobre las capacidades de pago. En este caso se necesita una combinación de criterios y enfoques que permitan evaluar los ingresos disponibles del cliente. La información que se puede obtener desde open banking es fundamental para poder realizar análisis precisos sobre capacidades de pago y endeudamiento. Por eso, un enfoque digital first puede ser más conveniente a la hora de afianzar el compromiso con los clientes. 3) Comunicarse con los clientes a través de sus canales preferidos. Las estrategias más exitosas a la hora de fidelizar un cliente son aquellas en las que el propio cliente decide cómo interactuar. Por eso, la flexibilidad en tiempos y canales permite aprovechar mecanismos con los que accederemos a información más interesante antes de tomar decisiones. En este sentido, una comunicación omnicanal verdadera es crítica: voz, SMS, WhatsApp, aplicación, email… deben incorporarse como medios de comunicación usuales para que el cliente elija sus preferencias. Pero también es esencial que no existan silos entre canales por si el cliente prefiere cambiar de repente de una herramienta a otra. 4) Revisar, revisar y volver a revisar antes de realizar ningún cambio. Cualquier modificación en los perfiles de los clientes es clave a la hora de cambiar las evaluaciones sobre riesgos. La situación financiera de los clientes puede cambiar drásticamente de un día para otro, por lo que la perspectiva debe ser individual y la entidad debe ser conocedora de la misma para cuando el cliente solicite una refinanciación. Los mejores resultados se obtienen siempre con herramientas de optimización y automatización de decisiones. 5) Las decisiones correctas se deben tomar lo antes posible. Llevar a cabo test y simulaciones es vital a la hora de establecer estrategias de trato con clientes: es importante entender los impactos e implicaciones que pueden conllevar cualquier cambio antes de tomar una decisión de negocio. Sin ir más lejos, por ejemplo, ¿se puede mantener al staff de una oficina ante un previsible incremento de solicitudes de refinanciación? ¿estamos preparados ante un potencial cambio regulatorio? ¿qué puede ocurrir con el negocio si la inflación continúa creciendo y los tipos de interés hacen lo propio? Responder rápidamente a estas cuestiones puede marcar la diferencia a la hora de tomar decisiones que sirvan como un acelerador ante el cambio. Las herramientas de optimización ayudan a evaluar y descubrir estrategias de decisión que puedan resolver objetivos conflictivos de negocio y tienen también aplicación en todo el ciclo de vida de la recuperación de deuda, desde la fidelización del cliente hasta la refinanciación para clientes vulnerables. 6) Alinear los objetivos de toda la entidad alrededor de la recuperación. Como siempre en una empresa, la ejecución efectiva de una estrategia -en este sentido la recuperación de deudas- depende de que los profesionales implicados cuenten con los procedimientos idóneos y las herramientas necesarias. En este caso concreto, los costes de la deuda pueden impactar de forma muy negativa en el balance de la entidad, por lo que es necesario que toda la organización se alinee con los objetivos de recuperación. Los sistemas de comunicación y toma de decisiones automatizados ofrecen flexibilidad y transparencia consiguiendo que todos los datos estén disponibles.

crecimiento
Macro

Tras 2 años de crecimiento, el comercio valenciano se estanca: ¿qué ha ocurrido?

El comercio exterior valenciano, reflejo del panorama nacional, experimentó un retroceso significativo durante el segundo trimestre de 2023, poniendo punto y final a dos años de crecimiento sostenido. Tras alcanzar un récord histórico en 2022 (con 39.622 millones de euros y un incremento interanual del 22%), las exportaciones de la Comunidad Valenciana vienen sufriendo desde el segundo trimestre de 2023 un progresivo retroceso. Según el informe de Cámara Valencia, «El sector exterior valenciano en 2023», los malos datos se atribuyen, en gran medida, al estancamiento de la demanda en los mercados europeos. De igual forma la incertidumbre en los mercados extracomunitarios y la pérdida de competitividad originada por el marcado incremento de precios en 2022, lo que subraya la relevancia de las estrategias de exportación e internacionalización. A pesar de este retroceso, existen datos positivos: las empresas exportadoras valencianas continúan su ascenso, registrando un incremento del 0,8% hasta septiembre de 2023. La internacionalización, por tanto, otorga a estas empresas una capacidad única de resiliencia y adaptación ante las variadas fases del ciclo económico internacional y los desafíos globales emergentes. El crecimiento europeo, en punto muerto Las últimas pre isiones del Fondo Monetario Internacional muestran el práctico estancamiento de la economía europea en 2023 (Eurozona, 0,7%), siendo Alemania uno de los países que ha entrado en recesión (-0,5% en 2023), junto con algunos países del norte de Europa (Lituania, Estonia, o Suecia). Las principales economías de Oriente Medio moderan notablemente su crecimiento, tendencia que podría verse acentuada por la incertidumbre que genera el nuevo conflicto bélico de Israel con Gaza en la zona. El 56,5% de las exportaciones alencianas tiene como mercado la Unión Europea. Es el mercado que mejor se está comportando, a pesar de que de ser la zona geográfica cuyo crecimiento económico está sufriendo con mayor intensidad la desaceleración económica en 2023 y será una de las que menos crezcan en 2024. Por tanto, sigue ganando peso en el conjunto de las exportaciones valencianas. El mercado europeo importa El mercado europeo mantiene su preeminencia en el sector exportador valenciano, tanto en términos de valor como en el número de empresas participantes. Sin embargo, el declive en la actividad exportadora desde mediados de 2023 tiene consecuencias directas en la economía valenciana en su conjunto. La industria valenciana, especialmente las ramas más orientadas a la exportación, se ve fuertemente afectado. Se destaca la difícil situación de los sectores intensivos en consumo energético, que enfrentan un escenario desafiante. El sector logístico, encargado del transporte de bienes a los mercados internacionales, también experimenta una disminución de actividad; el transporte marítimo retrocede un 6,8% hasta septiembre, reflejando la desaceleración en las exportaciones. ¿Qué exporta la Comunidad Valenciana? A lo largo de 2023 los productos valencianos que han mantenido un significativo dinamismo exportador son los aparatos eléctricos y electrónicos (transformadores eléctricos, teléfonos, baterías, etc.) los productos químicos (biodiesel, insecticidas o cosmética) y productos alimentarios (hortalizas, frutas frescas, carne, productos de panadería y helados principalmente). En el caso de los productos alimentarios son varios los que, a pesar de que en términos de peso el volumen exportado ha retrocedido en 2023, el incremento de los precios ha permitido que en términos nominales (euros), el importe exportado se haya incrementado. Es el caso de los agrios y fresas, cebollas y zumos. A lo largo de 2023 los productos valencianos que han mantenido un significativo dinamismo exportador son los aparatos eléctricos y electrónicos (transformadores eléctricos, teléfonos, baterías, etc.) los productos químicos (biodiesel, insecticidas o cosmética) y productos alimentarios (hortalizas, frutas frescas, carne, productos de panadería y helados principalmente). ¿Qué podemos esperar del futuro? Mirando hacia el horizonte de 2024, las previsiones auguran una recuperación en las exportaciones, especialmente en la segunda mitad del año. Este optimismo se apoya en la recuperación del crecimiento en las principales economías internacionales y la moderación de las tasas de inflación. Factores como los costos de transporte, que se estabilizarán en niveles similares a los de 2019, no se esperan como obstáculos. Además del mercado europeo, que continuará siendo un pilar fundamental, otros mercados emergen como claves para las empresas exportadoras valencianas. Norteamérica, Turquía, India y algunos países del Sudeste Asiático se vislumbran como destinos estratégicos para diversificar y fortalecer la presencia internacional. Sin embargo, los retos persisten. El exportador valenciano se enfrenta a la tarea de expandir sus mercados en un contexto global marcado por la incertidumbre generada por conflictos geopolíticos y el aumento de medidas no arancelarias a nivel mundial. Estos desafíos demandan una visión estratégica y la capacidad de adaptación de las empresas valencianas para consolidar y fortalecer su posición en el comercio internacional.

José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino (FEV)
Estilo de vida

José Luis Benítez (FEV): “Por desgracia, nuestros vinos son demasiado baratos”

Somos el primer viñedo del mundo y el tercer productor mundial. El vino aporta valor a la economía y cuenta con gran vocación internacional. En España, el sector vitivinícola es una parte muy importante, no solo de nuestra economía, sino también de nuestra sociedad y cultura. Según datos de la Federación Española del Vino (FEV), España cuenta con el 13% del total mundial de hectáreas de viñedo, siendo la producción media anual de vino de 36,4 millones de hectólitros. Además, la actividad de la cadena de valor vitivinícola supone alrededor del 1,9% del PIB español. Nuestros vinos se venden en 189 países de todo el mundo, siendo los principales mercados Alemania, Estados Unidos, Reino Unido y Francia. Economía 3 entrevista a José Luis Benítez, director general de la FEV. José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino (FEV) Las cifras del vino español – ¿Cuál es la situación actual del sector y qué previsiones tenéis para la campaña 2023-2024? Según lo que nos van comentando nuestras bodegas, no va a haber problemas de calidad. El tiempo seco y el cambio climático está propiciando que en las zonas más húmedas se necesiten menos tratamientos para problemas de hongos. Por otra parte, esta campaña nos vamos a encontrar con una vendimia con menos cosecha de lo habitual. La cifra estaría entre un 15 y un 20% menos que se traduce, respecto al año pasado, en unos 4 millones de hectolitros menos. Este dato tiene una gran relevancia porque significaría bajar en España de los 41 a los 37 millones. La media de producción en España está entre los 40 y los 42 millones de hectolitros. Por zonas, el peso de Castilla-La Mancha es muy grande en volumen y es donde se prevé un mayor descenso. Hay otras zonas donde no hay un descenso tan acusado como en Rías Baixas; o en La Rioja, donde los bodegueros se han autolimitado el rendimiento al 90%. De todas formas y, a pesar de ser un año más difícil, se mantienen unas calidades mínimas muy buenas gracias a la tecnología. Cada vez hay más superficie de viña ecológica, han disminuido los tratamientos fitosanitarios y hay menos problemas sanitarios en general, con lo cual, las calidades suelen ser buenas. La menor cantidad de uva ayuda también a que la maduración, dependiendo de las zonas, sea mejor y eso redunda en una madurez más homogénea. Mientras que en aquellas zonas de excesiva sequía observamos que la maduración se acelera y es, en este punto, donde se tienen que afanar los enólogos para corregirlo. – ¿El descenso de la producción va a suponer que las bodegas españolas tengan que abastecerse en el exterior? La mitad de la producción española está amparada por denominaciones de origen. De todas formas, la disminución se va a registrar en aquella zona donde la mayor parte de la producción se destina a granel. Sí que es verdad que puede influir en una disminución de las ventas, pero venimos de una situación que, sin tener unas existencias de vino más elevadas que otros años, incluso por debajo de la media de los últimos cinco años, nos encontramos con que no hay una sensación de escasez. ¿Por qué? Porque estamos en un mercado apático para los vinos tintos, un fenómeno de carácter internacional. ¿Bebemos menos vino? – ¿Ha descendido el consumo del vino en general? Da la sensación de que hay un menor consumo en algunos países importantes para nuestros vinos, empezando por España. En la hostelería ha descendido el consumo ya que la gente está a la expectativa debido a la subida de los tipos de interés. El dato interanual de consumo aparente no mejora, pero tampoco está empeorando. Esto quiere decir que estamos ante un dato interanual negativo, que no acaba de recuperarse pero tampoco está empeorando. Lo que también parece generalizado es el aumento del consumo del vino blanco y de los espumosos como pueden ser los cavas desde hace más de un año, algo común no solo a los vinos españoles sino a los de otros países. – Si hablamos de perfiles de personas, uno de vuestros hándicaps ha sido atraer a los jóvenes para iniciarles en el consumo del vino. Para ello, las bodegas han creado vinos más frizzantes. ¿Este hecho está incrementando el consumo del vino blanco o se trata de otro perfil o es que el blanco es más barato? Por desgracia para nosotros, los vinos españoles son demasiado baratos. El perfil del consumidor de vino está vinculado a su desarrollo laboral. La cerveza es un producto que se bebe como el agua, mientras que el vino se bebe de otra manera. No podemos esperar que la gente joven que se vaya a un concierto, en vez de beber cervezas, beba copas de vino. En definitiva, se trata de pautas de consumo asociadas a actividades sociales. Nuestro fuerte es otro tipo de consumo, acompañando a una buena comida, a las tapas, etc. Yo creo que ha aumentado el consumo entre la gente joven que para nosotros es aquel que tiene 25 años. De hecho, se está produciendo una atracción de este tipo de público –jóvenes que ya trabajan, que viajan, que visitan las bodegas y catan los diferentes vinos. Pero, insisto, es verdad que es más fácil acceder a la cerveza y que es más barata que el vino. Sin embargo, estos últimos años estamos haciendo un trabajo de desmitificación del producto que era de una nuestras barreras. Incluso, los propios departamentos de marketing de las bodegas están vendiendo el producto de una manera más cercana. Viñedos españoles – ¿Ha disminuido la superficie plantada de viñedos en España? En España se mantiene estable prácticamente desde hace algunos años, incluso hay zonas que se han desarrollado como la Ribeira Sacra, El Bierzo o Canarias. De todas formas, hay una tendencia a enfocarse más en el valor que en la cantidad. Pienso que es el camino porque no se bebe ni en vasos ni en jarras de medio litro, sino en copa y va asociado a un consumo más pausado. Si queremos avanzar como sector tenemos que poner el foco en vender más valor y no más cantidad. – Otra cuestión importante es el cambio climático ¿Cómo está afectando a las bodegas? En muchas zonas está afectando en la elevación del grado, maduraciones más difíciles con fenómenos meteorológicos adversos fuera de época, tormentas de granizo o heladas, sequías extremas… como esta pasando este año que, a pesar de que haya llovido, no se recupera la uva y disminuye la cantidad. La nueva PAC ya estableció, a instancia nuestra y de la asociación europea, que era necesario tener en cuenta que una parte de las ayudas fueran destinadas a la lucha contra el cambio climático a través de la adaptación y la mitigación. Los viticultores deben ir haciendo cambios en sus viñedos –además de modificar la altura o la zona (sin salirse de su región o DO)– como la introducción de nuevos patrones, apoyarse en el riego por goteo en zonas donde antes no era necesario, en menos carga de la viña para que madure mejor, en otros tipos de poda… Cambio climático – El cambio climático puede provocar que desaparezcan unas variedades de uvas en detrimento de otras? Se están haciendo estudios y hay variedades más sensibles y patrones que aguantan mejor la sequía. En general, los trabajos que se están desarrollando tanto en España como fuera de ella están relacionados con la recuperación de variedades tradicionales o ancestrales que se adaptan mejor a las condiciones de la zona, aunque todas ellas no dan vinos de calidad. De todas formas, hay un trabajo continuo en esta línea gracias a la colaboración público privada desde 2010, año en el que creamos la Plataforma Tecnológica del Vino, un punto de encuentro de los agentes del sector tanto de los centros de investigación públicos como de las universidades, las bodegas y las empresas que trabajan en proyectos que analizan cómo afectan las circunstancias climáticas. – El cambio climático ha provocado que la vendimia comience en agosto y este hecho ha generado una falta de mano de obra. La realidad es que cada vez hay menos mano de obra que quiera trabajar en el campo. A todo ello se suman los problemas de relevo generacional y que hay zonas donde cuesta mucho encontrar mano de obra que haga la vendimia o lleve a cabo la poda. ¿Cómo se está supliendo? Recurriendo a la vendimia mecanizada ya que la maquinaria ha evolucionado y cuida mejor las uvas. Sostenibilidad – La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad para vosotros y de hecho, tenéis varios proyectos en los que estáis trabajando. Desde el punto de vista medioambiental, la viña es un pilar de la sostenibilidad y no solo en España, sino también en Europa y en todo el arco mediterráneo que permite conservar el suelo, la ligazón de ese suelo con el hombre, en este caso al viticultor, y de esa mano de obra necesaria que genera esos otros ámbitos de la sostenibilidad social como es el trabajo y la económica, que es la riqueza en la zona. Igualmente, viene ligado al turismo. El viñedo y las bodegas son una producción que van más allá de la económica, ya que no puedes llevarte la bodega a otra localidad porque está unida a la viña y al territorio. Precisamente, la posibilidad de que pervivan tantas bodegas en tantos territorios es la peculiaridad del vino y de la viña que, por mucho que el bodeguero quiera estandarizar el producto no lo es. Por eso, la bodega más grande es mucho más pequeña que cualquier cervecera. Nosotros estamos trabajando para defender que somos sostenibles y que además se nos reconozca con el sello medioambiental Wineries for Climate Protection, único en España auditado por terceros, con unos requisitos validados y trabajados con Aenor. Se trata del único sello de sostenibilidad que existe en el sector hecho por y para bodegas. Trabajamos para que sea homologable con otros sellos de otros países, como por ejemplo en Italia. Por lo tanto, esta es la iniciativa principal que tenemos y cada vez está más reconocida por la distribución tanto nacional como extranjera, incluso por los monopolios nórdicos. Sin embargo, en España el consumidor no está tan acostumbrado a demandarlo ni en el vino ni en otros productos. La competencia del vino español – ¿Nuestra competencia es Francia o Italia o ambos países? Los tres países productores son Francia, Italia y España. España es el primer país en superficie, suele ser el segundo país en producción, por detrás de Italia y por delante de Francia. Sin embargo, de los tres somos que tiene el peor precio medio. ¿Por qué? Porque vendemos mucho de nuestro vino a granel. Precisamente vendemos mucho vino a Italia y a Francia que lo envasan como vino de la UE y lo venden muy bien con sus marcas. Nosotros tenemos el hándicap histórico de la comercialización. Se ha mejorado mucho en tecnología en los últimos años, hay muchas bodegas y vinos de primer nivel mundial, pero falta todavía mucho camino por recorrer en una mayor profesionalización de la comercialización. – Con lo que en España elaboramos buenos vinos, pero no nos lo creemos. Sí, sería algo así. En España hemos tendido a vender muy barato y eso al final es un lastre. Quizá nos falta creérnoslo y nos falta empezar a reconocer que el vino debe tener un precio mayor.

Competitividad
Empresas

Impulsar la competitividad: las claves de los líderes en alimentación y hábitat

En un escenario empresarial marcado por la creciente volatilidad y la constante evolución de las demandas del consumidor, la capacidad de las empresas para innovar, adaptarse y mantenerse a la vanguardia se convierte en un elemento crucial para preservar y fortalecer su posición en el mercado. Las industrias de hábitat y alimentación desempeñan un papel vital en la economía del país. Los últimos años han supuesto la necesidad de hacer frente a desafíos significativos en medio de cambios económicos y hábitos de consumo en transformación. Es por ello que la consultora de negocio Improven ha reunido en EDEM Escuela de Empresarios a relevantes empresas de ambos sectores para conversar sobre cómo se puede impulsar la competitividad, ante un contexto tan volátil y de caída de la demanda que les está afectando directamente. Una coyuntura adversa Durante los próximos años será fundamental estar a la vanguardia e innovar continuamente, escuchar al cliente, teniendo en cuenta la sostenibilidad, posicionar el valor del producto, gestionar la multicanalidad de la venta, y poniendo foco en la rentabilidad de las empresas. Esta fue la conclusión del evento titulado: “Claves para impulsar la posición competitiva de las empresas», moderado por Flor Barone, gerente de Estrategia de Negocio de Improven y presentado por Guillermo Prats, socio de esta consultora, en el que reunió a directivos de las empresas Dacsa, Campomayor, Familia Martinez, Aceites Albert, Actiu, Fermax, Compac y Exojo. Durante el encuentro, Prats analizó el actual panorama económico, donde el aumento de precios impacta negativamente en el ahorro disponible de los consumidores, afectando la demanda de productos en alimentación y hábitat. También enfatizó la necesidad de que las empresas implementen medidas que promuevan la eficiencia de costos, cuidado del talento y una propuesta de valor sólida en la gestión empresarial. Subida de precios y…¿capacidad de ahorro? Hace 10 años, ha afirmado Prats, España estaba en el 88 % del PIB per cápita respecto a la media Europea y a día de hoy estamos en un 78 %. Es decir, «somos relativamente más pobres que el resto de los europeos», ha puntualizado el socio de Improven. También destacó que la constante subida de precios produce la reducción de ahorro disponible en los consumidores. Esto, asegura, afecta directamente al consumo. Los hábitos de consumo de las personas y de las familias «están cambiando y por tanto se están adquiriendo nuevas formas de vida que pueden afectar a las empresas del sector de alimentación y hábitat». Prats resaltó que para que las industrias afronten mejor esta situación, deberían acometer acciones hacia la eficiencia de costes, asegurar la rentabilidad, tener políticas de atracción y fidelización del talento y analizar la propuesta de valor en la gestión empresarial. Además, «deben poner el foco en entender al consumidor y adaptarse a sus necesidades para el desarrollo de proyectos exitosos». Potenciar la eficiencia y el crecimiento Flor Barone, gerente de Estrategia de Negocio de Improven, ha manifestado que «la evolución constante, apostar por la innovación y seguir creciendo es más esencial que nunca, logrando el equilibrio entre la tecnología y la inteligencia artificial, con el equipo humano y los procesos adecuados». Para poder adelantarnos, resumió Barone, hay que potenciar el valor y no centrarse en el precio, a la vez que estar más orientados al cliente. «Debemos tener en cuenta el cambio tecnológico, involucrar a los  equipos comerciales para analizar cómo se debe evolucionar el modelo de negocio para centrarlo en generar más valor, con una propuesta diferenciada y atractiva, relacionada con el propósito de la compañía y todo ello con los mismos recursos o menos. También se determinó que ante un contexto tan convulso, hay que potenciar la eficiencia, el crecimiento, y valorar la internacionalización de los mercados, ya que la demanda empieza a caer en España. Escuchar al cliente, darle lo que quiere En cuanto a la propuesta diferenciada, se hizo hincapié en la búsqueda de mercados y productos alternativos, para un público cada vez más exigente, más informado, que se preocupa por aquello que consume y apuesta cada vez más por la salud. Por ello, es fundamental articular vías sencillas para escuchar las necesidades de los clientes, que pueden ser potenciando las visitas a tienda, organizar catas de nuevos productos, y elaborar entrevistas a los consumidores. De esta forma, el departamento de calidad asume un puesto estratégico en este tipo de compañías, que apuestan por la sostenibilidad, la calidad en la seguridad alimentaria y la calidad en la trazabilidad del producto. Asimismo, las marcas deben comunicarse continuamente con sus consumidores, con mensajes claros y adecuados, para conocer de primera mano las tendencias, qué necesitan y por tanto fabricar los productos que se demandan.

INNOVA GALA 2023 de Acteco
Innovación

Acteco, Mejor Empresa Innovadora 2023 de los VI Premios a la Innovación de la CV

Acteco, empresa especializada en soluciones medioambientales de valorización de residuos y reciclado de plásticos, recibió el 30 de noviembre el Premio a la Mejor Empresa Innovadora en la Categoría de Gran Empresa. Dentro del marco de la Noche de Innovación celebrada en Valencia la pasada semana, se entregaron los VI Premios de Innovación cuyo principal objetivo es reconocer a aquellas empresas y organizaciones que tienen la innovación como base de su estrategia y su gestión, mejorando su competitividad y su crecimiento constante. Jorge Ramis, CEO de Acteco, recogió el premio de la mano de Felipe Carrasco, secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo de la Generalitat Valenciana, quien resaltó el programa de reindustrialización que el actual gobierno de la Comunitat tiene en marcha. Desde su constitución, Acteco mantiene un compromiso con la Innovación y la búsqueda de soluciones que permitan la valorización y reciclado de residuos, especializándose en la circularidad y reciclado del plástico. Fruto de ello son sus sistemas y procesos de digitalización en la gestión de los residuos y gestión documental, así como la introducción de mejoras industriales en la separación de polímeros, o los más de veinte proyectos de I+D+i en los que participa junto a organismos, empresas e instituciones públicas en la búsqueda de soluciones al plástico. Acteco obtuvo el Premio a Mejor Empresa Innovadora en la categoría de Gran Empresa, junto a PF Seguridad Vial y Hechicer I.A. en la categoría de Startup. El premio de Mejor Proyecto Innovador se lo llevó Grupo Ribera en la categoría de grupo empresarial y Zahonero en pyme. A la noche de la innovación asistieron más de 130 empresarios, altos directivos, y directivos tanto Socios del Club Innovación como de otras organizaciones interesadas en formar parte del Club. Los Premios a la Innovación tienen como objetivos: Contribuir a que las empresas y organizaciones participantes tomen la innovación como un elemento esencial de su estrategia y de su gestión Fomentar que la innovación sea abordada con arreglo a modelos / sistemas estructurados, que ayuden a la mejora de la competitividad Servir como instrumento de prestigio y reconocimiento de los galardonados, y del propio Club Innovación.

PIB
Economía

La previsión de crecimiento del PIB en 2023 se eleva al 2,4%, y en 2024 al 1,7%

Los indicadores adelantados de confianza empresarial y del consumidor anticipan una ligera mejoría en la desaceleración que estaban experimentando en los últimos meses tanto en la zona euro como en España. Aunque noviembre no ha sido un buen mes en el sector manufacturero -la producción ha seguido cayendo y las empresas recortando sus plantillas-, casi todos los indicadores han aumentado un poco. Así, el Índice PMI del Sector Manufacturero de la Zona Euro de noviembre ha sido de 44.2 frente al 43.1 en octubre, que, aunque sigue muy bajo, registra su máxima de los últimos seis meses. En España ha sido de 46.3, frente a 45.1 de octubre. El Flash del Índice PMI Compuesto de la Actividad Total de la Zona Euro de HCOB de noviembre, aunque refleja la sexta reducción mensual consecutiva de la actividad empresarial en el sector privado de la zona euro, también refleja un menor ritmo de contracción respecto al mes anterior (47.1 en noviembre, frente a 46.5 observado en octubre). La actividad en el sector servicios, aunque disminuyó por cuarto mes consecutivo, lo ha hecho a un ritmo más moderado (48.2 frente a 47.8 en octubre). En el caso español, en octubre, el sector servicios refleja el mejor resultado desde el mes de julio situándose en 51.1 en octubre frente a 50.5 registrada en el mes anterior. Las tasas de inflación parece que se van controlando tanto en España como en la zona Euro, 3,2 % y 2,4 % en tasa interanual, respectivamente en noviembre. El diferencial a favor de España, con un incremento menor de los precios que en la Zona Euro que se llevaba produciendo desde julio del 22, ha cambiado de signo en octubre y noviembre, debido fundamentalmente a la bajada de precios en Bélgica, (-0,7%) Italia (0,7%), Portugal (2,3%) o Alemania (2,3%) entre otros. Se aleja el peligro de recesión La inflación subyacente, según los datos adelantados por el INE, ha tenido una variación interanual del 4,5% en noviembre, 7 décimas menos que el mes anterior y la más baja desde abril de 2022 (4,4%). Sin embargo, ha sido superior en 9 décimas a la inflación subyacente de la zona euro (3,6%). Este diferencial en los precios con los países de la zona euro, nuestro principal mercado, unido a la situación de vulnerabilidad por al que están atravesando algunos países por los conflictos geopolíticos como Alemania, hacen que las exportaciones españolas se estén resintiendo. No obstante, los expertos del Consejo General de Economistas (CGE), indican que los nubarrones de recesión previstos para el último trimestre parece que se están alejando, vislumbrando una ligera mejoría en la desaceleración, como consecuencia del empuje que está teniendo la demanda interna, por el incremento de la población activa con capacidad de consumo y la contención de la inflación, así como por la prolongación de la temporada turística, cada vez más desestacionalizada. Por todo ello, desde el Consejo revisan al alza nuestra previsión de crecimiento de la economía para 2023 en una décima, hasta el 2,4% y mantenemos el 1,7% para 2024, mientras que estiman que el IPC medio de 2023 se situará en torno al 3,7%. En 2024, teniendo en cuenta que está previsto que se retiren las medidas anti inflación, y sin tener certeza del momento se va a producir esta retirada de la medidas, es difícil estimar el impacto que estos van a  tener en los precios. ¿Fin de la mano dura? Ante esta contención de la inflación, los mercados dan por finalizado en endurecimiento de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). Así se refleja en el Euribor a 12 meses que se ha situado en el 4% en noviembre. El importe de las hipotecas ha descendido en los últimos meses, por una parte, por la cancelación parcial o total de las hipotecas ante las subidas de los tipos de interés y, por otra, por el incremento de operaciones de compraventa en efectivo sin hipoteca. Los expertos del CGE afirman que el empleo está dando señales de resistencia. Así, en noviembre el paro se ha reducido en 24.573 personas, tras el incremento del mes anterior y se ha situado en 2.734.831 desempleados, reduciéndose en lo que va de año en 102.822 personas. Por contra, el número de afiliados se ha reducido en 11.583 personas, ascendiendo a 20.806.074 afiliados a 30 de noviembre, la cifra más alta de la serie histórica. En cuanto a la deuda pública, en septiembre ha ascendido a 1.578 miles de millones (mm) de euros, 15 mm más que el mes anterior y 75,5 mm más en lo que llevamos de año, con una tasa de crecimiento del 4,9% en términos interanuales. Esta cifra supone el 109,9% del PIB. La previsión del Consejo es que a final de año se sitúe en el 108,6%, 9 décimas menos que en la previsión anterior, motivado fundamentalmente por el incremento previsto del PIB a fin de año. En cuanto al déficit público, se espera que se vaya moderando, ayudado por el incremento de la recaudación y por la contención del gasto. Estimados que a final de año se sitúe en el 3,8%. La incertidumbre por los conflictos geopolíticos, tanto en Europa por la guerra en Ucrania como en Oriente  Próximo, hace que las perspectivas para 2024 sean inciertas dado el frágil equilibrio en  el que se mantienen las principales economías, muy abiertas y por tanto muy susceptibles ante cualquier situación adversa.

Premiados y responsables del Club de la Innovación durante la Noche de la Innovación 2023
Economía

El Club Innovación de la CV entregó sus VI Premios que mejoran la competitividad

El Club Innovación de la Comunidad Valenciana, entregó los VI Premios a la Innovación en el hotel SH Valencia Palace de Valencia. El Club, fundado en 1992, cuenta con casi ochenta socios, y tiene como propósito  mejorar la competitividad de sus miembros, a través del aprendizaje de buenas prácticas de innovación y gestión con los eventos y actividades que organiza. La visión es convertirse en un referente de la gestión de la innovación. A la noche de la innovación asistieron más de 130 empresarios y directivos. El evento estuvo presidido por Felipe Carrasco, secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo de la Generalitat Valenciana y la entrega de los Premios la presidió José Capilla, rector de la Universitat Politècnica de València (UPV), que seleccionó los premiados. La clausura corrió a cargo de Paula Llobet, concejala de Innovación, Tecnología, Agenda Digital y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de Valencia, que se comprometió a asociarse al Club a través de Las Naves en enero de 2024. Así mismo hizo una detallada exposición del importante plan de innovación que el Ayuntamiento de Valencia ha diseñado para los próximos años. En las intervenciones, los ponentes destacaron la importancia de la innovación como estrategia clave para la competitividad empresarial a corto y medio plazo, y la supervivencia a largo plazo. Felipe Carrasco enfatizó en el programa de reindustrialización que el actual Consell tiene para la Comunidad Valenciana. Paco Gavilán, presidente del Club y Joaquín Membrado, secretario general, se congratularon de la buena marcha del Club y de la aportación de valor a los socios  y agradecieron a todos los asistentes su presencia en el acto. Los Premios a la Innovación tienen como objetivos contribuir a que las empresas y organizaciones participantes tomen la innovación como un elemento esencial de su estrategia y de su gestión; fomentar que la innovación sea abordada con arreglo a modelos y/o sistemas estructurados, que ayuden a la mejora de la competitividad; y servir como instrumento de prestigio y reconocimiento de los galardonados y del propio Club Innovación. Los premiados Por otra parte, en la modalidad de Premios a las Mejores Empresas y Organizaciones Innovadoras se han alzado con el galardón Acteco, Grupo Erum y Hechicer.IA; y Premio al Mejor Proyecto Innovador recayó en Grupo Ribera y Zahonero. En esta edición de los VI Noche de la Innovación, y como novedad, se entregaron los Sellos a la Innovación a Exponentia, Cuatroochenta y Becsa (Grupo Simetría). Todo el proceso de concesión de los premios ha sido muy riguroso. Los candidatos presentaron unas memorias redactadas conforme a sendos modelos de Innovación, desarrollados por el Club, y basados en los grandes modelos y sistemas internacionales, tales como el modelo EFQM, el antiguo ‘EFQM Innovation Framework’, las Normas de gestión de la innovación UNE 1666002, y la Norma de Proyectos Innovadores UNE 166001. Las candidaturas fueron evaluadas por el equipo de la Secretaría General del Club y  el Jurado lo han integrado personalidades del mundo empresarial e institucional, tanto de la Comunidad Valenciana, como de fuera.

Germaine de Capuccini
Mujeres al Timón

Germaine de Capuccini, 60 años al servicio de las necesidades de la mujer

Germaine de Capuccini es una marca dedicada por entero a la estética profesional y, consecuentemente, a la belleza y a las necesidades de la mujer. Esa mujer que se pone en manos de su esteticista y confía en que esta la cuide y la trate como si fuese especial, única e irrepetible, porque «efectivamente lo es». De izda. a dcha., el equipo directivo de DdC: José Giner y Ana Pons sentados. Olivia Llorens, Nuria García y Pablo Seguí, de pie. De esta forma definía Carmen Vidal, la fundadora de Germaine de Capuccini su empresa. Pero ¿qué historia hay detrás de una compañía que celebra en 2024 sesenta años de vida? Carmen Vidal puso en marcha Germaine de Capuccini en 1964 en la ciudad de Alcoy (Alicante), una empresa que actualmente está presente en más de 80 países, con filiales en Italia, Reino Unido, Bélgica, EE.UU., República Dominicana y Colombia y con una producción anual que supera los cuatro millones de productos al año, así como su presencia en spas en cerca de 500 hoteles en todo el mundo. Deseo y voluntad ¿Cómo lo ha conseguido? «Con dos únicas herramientas: deseo y voluntad y en un momento histórico en el que ninguna otra mujer en España tuvo la osadía de soñar con convertirse en una gran empresaria y además conseguirlo», rememora Ana Pons, Interim CEO y directora corporativa. Ana Pons, Interim CEO y directora corporativa. «Carmen Vidal era una mujer brillante, con una determinación increíble, que tenía claro que las cosas se consiguen con esfuerzo y que eso que llaman suerte, no era otra cosa que voluntad y entrega. Hay que resaltar que era una persona tremendamente familiar. De hecho, se rodeó siempre de su familia tanto en su vida personal como en la profesional», relata Ana Pons. A lo largo de todos estos años –confirma– Germaine de Capuccini ha dado respuesta a una necesidad. Concretamente, «hemos cumplido una misión importante: ayudar a un gran número de mujeres a estar y sentirse bellas y, sobre todo, a alcanzar su ideal de belleza», explica. La propia Carmen Vidal ya hacía hincapié en esta idea y declaraba que «la belleza es fuerza, es encanto y es, sobre todo, una actitud personal y una cualidad espiritual». ¿Y cómo pensaba llevarlo a cabo la fundadora? «Creando una empresa que tiene como fin servir a los profesionales de la estética que, gracias al trabajo que realizan son capaces de recomendar y ofrecer nuestros productos a cualquier mujer que acude a su salón de belleza de confianza», reconoce Ana Pons. Búsqueda constante de la excelencia A lo largo de estos casi sesenta años de historia, «nos caracterizamos por la búsqueda constante de la excelencia en cualquier parte del proceso de creación de cada uno de nuestros productos», admite Olivia Llorens, directora de Marca. Por eso, –continúa Llorens– «la innovación tecnológica lidera los hitos que marcan el crecimiento de la compañía a lo largo de estas seis décadas, con el objetivo de convertir cada línea en un producto único que aporte a cada usuaria los resultados que queremos conseguir en la piel», recalca. En esta misma línea, Llorens destaca que el producto más icónico de la compañía cosmética «y del que nos sentimos más satisfechos es el sérum Repair Night Progress de la línea Timexpert SNRS, que lleva ya cuatro formulaciones y vio la luz por primera vez en 1987». La singularidad de dicho tratamiento reside en que su fórmula reúne más de tres décadas de avances tecnológicos junto con los ingredientes más poderosos, «dando como resultado un tratamiento único para hacer frente al envejecimiento», concreta Llorens. Amplia presencia en el exterior Calidad, profesionalidad, innovación, compromiso con la mujer y con el cuidado del planeta son los valores sobre los que basa su identidad Germaine de Capuccini, que forma parte de GDC Beauty Group. Desde 1987 tiene presencia en el exterior con siete filiales situadas en el mercado madre, España, a la que acompaña Italia, Bélgica, Reino Unido, Estados Unidos, República Dominicana y Colombia. «Cada uno de estos países –explica Pons– estaba gestionado por un gran distribuidor. Finalmente, tomamos la decisión de unirnos a ellos con el fin de hacer crecer el proyecto de manera conjunta. Actualmente, todas las filiales son 100 % GDC excepto EE. UU. y Colombia, países en los que los socios históricos mantienen una participación minoritaria». Igualmente, además de tener presencia física en seis países, Germaine de Capuccini comercializa sus diferentes líneas cosméticas en más de 80 países de los cinco continentes. Lo hace a través de distribuidores que llevan muchos años con la marca, algunos más de 30, en países como México, Canadá y Singapur, entre otros. La estrategia que se ha marcado para seguir ganando cuota de mercado en el exterior pasa por «continuar manteniendo el liderazgo en nuestro país e impulsar el crecimiento en Estados Unidos y Latinoamérica, además de ampliar nuestra presencia en el continente asiático». Amplio y prestigioso catálogo para cuidar la piel Germaine de Capuccini cuenta con tres líneas de productos agrupados en cuidado facial, corporal y tratamientos médico-estéticos, que cubren la práctica totalidad del espectro de productos y servicios relacionados con el cuidado del rostro y del cuerpo. «Llevamos los resultados profesionales a casa, desarrollando tratamientos y productos con la más avanzada tecnología cosmética, avalados por sus resultados y eficacia. Fórmulas y protocolos de trabajo exclusivos como sello de identidad junto a la formación continua y el acompañamiento a la profesional de la estética», explica Ana Moll, directora de la Unidad de Negocio de España. Ana Moll, directora de la Unidad de Negocio de España. En este sentido, resalta Moll «llevamos casi 60 años ofreciendo productos de un gran valor añadido para el consumidor y poniendo el foco en la importancia del diagnóstico y prescripción sobre lo que necesita cada tipo de piel a través de los profesionales del mundo de la estética con los que trabajamos en los cinco continentes y que ejercen de prescriptores de nuestras marcas». Igualmente, –continúa Ana Pons–, «el cliente cada vez cuenta con más información sobre los productos y sus beneficios para la piel, provocando que sea más estricto y exigente, lo que nos obliga a estar continuamente innovando. De hecho, no podemos acomodarnos en nuestra zona de confort ya que con un solo clic se puede acceder a información de interés gracias a internet». Por todo ello, recalca Pons, «seguimos trabajando para conseguir la excelencia en dos ámbitos: en el de producto y en la transformación digital. Para alcanzarlos debemos seguir creciendo en el ámbito internacional ya que hoy en día el consumidor conoce hasta el más mínimo detalle de cada producto que compra: qué activos lleva, su concentración, su origen, sus beneficios, su eficacia, etc. y hay que estar preparados para atender sus necesidades a nivel global». Sostenibilidad: la belleza consciente Uno de los pilares en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa de Germaine de Capuccini es el compromiso con el medioambiente. «Desde 2007, –corrobora José Giner, director de Operaciones– estamos acreditados como empresa CO2zero y estamos certificados con la ISO 14001 ‘Sistema de gestión medioambiental’ desde 2003″. De hecho, para ser sostenibles en el desarrollo de sus productos tienen en cuenta una serie de factores como son «la cantidad de agua y energía que empleamos en nuestros procesos de trabajo, el número de residuos que hemos generado, el control del sistema de envasado, cómo se distribuye la huella de carbono a lo largo de todo el desarrollo productivo… y, finalmente, qué se hace con esa crema después del consumo: si la fórmula es biodegradable, el envase es reciclable o reutilizable», incide Giner. Además, como marca, a la hora de diseñar sus productos, la compañía pone el foco en varios aspectos como la contaminación que generan tanto sus activos como sus envases, la practicidad y las posibilidades de reciclar y reusar. Entre las acciones que la compañía ya ha implantado en la planta para proteger el medioambiente y reducir su huella de carbono se encuentran la eliminación del celofán de los cartonajes y el prospecto que acompaña a los productos, una iniciativa con la que han conseguido reducir un 80 % el peso de los componentes del packaging. «Se trata de una serie de cambios que se están llevando a cabo de forma paulatina y regulada y que no comprometen en ningún caso la calidad y el diseño de nuestros productos». Para mejorar los procesos productivos, Germaine de Capuccini lleva un control de consumo de agua exhaustivo, «empleamos placas solares térmicas e internamente concienciamos a nuestros trabajadores sobre la importancia de reciclar y de reutilizar». Por último, Jose Giner explica también que la línea solar Timexpert Sun se ha formulado con ingredientes biodegradables que respetan mares y océanos. Compromiso social Germaine de Capuccini es sensible también a los problemas de la sociedad. Por ello, confirma Ana Gonzálvez, directora Global Técnica, hemos puesto en marcha una serie de iniciativas como productos aptos para veganos, «con formulaciones libres de cualquier animal y que no afectan a su eficacia»; packaging en braille «en nuestros productos de venta al por menor». Ana Gonzálvez, directora Global Técnica de Germaine de Capuccini. También apoyan la lucha contra el cáncer con la AECC, respaldando la investigación a través de las becas que se financian con el circuito de carreras Run Cáncer y con la edición especial del sérum Repair Night Progress para el día Mundial de la enfermedad o junto a la Fundación Stanpa.

Aiju
Liderazgo

Pablo Cañizares, Aiju: “Los usuarios exigentes apuestan por el valor añadido”

«Debemos concienciar a las empresas sobre la necesidad de ofrecer productos y servicios de mayor valor añadido y sólo es posible apostando por la innovación, la inversión y el talento y, en este sentido, Aiju puede ser su mejor socio tecnológico”. De esta forma describe Pablo Cañizares, presidente de Aiju, la labor que realizan. «Ayudamos y asesoramos a las empresas para demostrar que esa idea innovadora es factible técnicamente, viable económicamente y deseable por un consumidor o usuario cada vez más exigente y sofisticado», continúa. Sus cifras en 2022 En 2022, Aiju movilizó más de 10 M€ para desarrollar proyectos de I+D+i en los que participaron empresas, universidades y centros de investigación relacionados con la seguridad infantil, la aplicación de tecnologías TIC y la sostenibilidad o la economía circular. Además desarrolló 36.377 servicios tecnológicos para 1.713 empresas clientes y sus ingresos alcanzaron los 8,7 M€, fundamentalmente de incentivos de I+D y servicios I+D a empresas. En el ámbito de la formación, llevó a cabo un total de 170 acciones formativas repartidas en más de 4.826 horas lectivas y en las que participaron 215 empresas y más de 1.495 personas, en su mayoría técnicos y empleados cualificados. ¿Y el futuro pasa por? Aiju está involucrado en ayudar a las empresas a adaptarse a la nueva directiva de seguridad en la que cada vez estará más presente el pasaporte digital de los juguetes, una herramienta que controlará qué elementos forman parte del juguete inteligente y registra también las diferentes etapas de su fabricación y distribución, entre otras particularidades. Además, se seguirán aplicando las TIC a los juguetes y se buscarán proyectos que promuevan el juego educativo de los niños sin pantallas y promuevan su desarrollo psicomotriz. «También deseamos colaborar en la digitalización de las empresas, –revela Cañizares– e incluso del propio Instituto, en la interacción con las necesidades de sus socios y clientes». Se seguirán desarrollando proyectos de ahorro energético, almacenamiento de energía y desarrollo de electrolizadores para promover el hidrógeno verde. Asimismo, «continuaremos promoviendo marcas que faciliten al consumidor identificar aquellos productos que son de plástico reciclable y en qué porcentajes y queremos continuar impulsando el emprendimiento innovador, tanto dentro como fuera de Aiju, en aquellos proyectos que las empresas aún no han visto como oportunidad y por eso Redit Ventures está en un año clave para su implantación y desarrollo». Cañizares adelanta también que «la digitalización, la automatización y la robotización, la inteligencia artificial, el pasaporte digital en productos de consumo, la seguridad y trazabilidad de los productos en todo su ciclo de vida, la fabricación aditiva, las nuevas pautas y tendencias de los consumidores infantiles, la gamificación vinculada con la salud y colectivos vulnerables son líneas prioritarias tanto para nuestras empresas como para Aiju».

Biosabor
Liderazgo

Biosabor, la empresa que busca rescatar el sabor de frutas y hortalizas

Desde Níjar, María Dolores Morales ha puesto toda la carne en el asador para situar a la agricultura ecológica que se lleva a cabo en Almería en el mundo, pero no a cualquier precio. Ha trabajado duro, junto a sus socios, para mejorar la vida de los trabajadores y en especial para visibilizar la labor de la mujer en el campo. Valores como la sostenibilidad, la eficiencia, la eficacia, la excelencia o la solidaridad rigen la vida de los cerca de 1.000 trabajadores que dan vida a Biosabor. Hablamos por María Dolores Morales, CEO de Biosabor. Sostenibilidad y liderazgo, una máxima – ¿Cuál es tu relación con la agricultura? Nací en Níjar (Almería). Soy hija de agricultores, por lo que lo conozco el sector desde dentro. Mi referente femenino por antonomasia ha sido mi abuela Dolores, una mujer con una gran capacidad de esfuerzo y de superación, generosa, amable… y con una ética, valores e inteligencia emocional como yo no he conocido a otra persona. Y ese es el legado que nos ha dejado a nuestra familia y que yo he intentado poner en práctica a lo largo de mi vida hasta llegar a Biosabor. Mi abuela tenía una máxima que pronunciaba siempre y era «Haz el bien y no mires a quién». Para mí eso es la sostenibilidad y el liderazgo. Es decir, personas que cuando miran al que tienen en frente lo ven, son capaces de ponerse en su piel, de sentir lo que el otro está sintiendo… y eso es lo que intento practicar todos los días. Amor y desamor – ¿Cómo ha evolucionado el papel de la mujer en un sector como la agricultura? Reconozco que he tenido una historia de amor y de desamor con la agricultura porque, conforme fui creciendo, veía que mi madre y todas las mujeres que tenía a mi alrededor tenían peor calidad de vida que los hombres, trabajaban al par de ellos en las fincas y al llegar a casa empezaba otra jornada para ellas, que les impedía relacionarse, crecer…, ¡Cuánto talento femenino invisibilizado! Por ello, me esforcé mucho en estudiar porque mi primera idea era formarme para salir de aquí. Cambiar la situación – ¿Por qué decidiste volver y poner en marcha Biosabor? Yo tenía mi grupo de amigos del pueblo, todos ellos eran hijos de agricultores. Desde pequeños, fuimos creciendo, viendo como nuestros padres llevaban las hortalizas a una subasta donde había una gran especulación y había veces que tenían que tirarlas porque no se vendían. Siempre que nos juntábamos comentábamos que teníamos que hacer algo para cambiar esta situación. Comencé Empresariales en la Universidad de Almería y lo compaginé con mi primer trabajo en una multinacional francesa, donde estuve tres años en el departamento de Contabilidad que fue como cursar un máster en finanzas. Pasaron tres años y mi grupo de amigos y yo decidimos que lo que habíamos pensado de niños teníamos que ponerlo en marcha a través de una cooperativa. Así que renuncié a mi trabajo en la multinacional y a un contrato fijo y fue, en ese momento, cuando volví a reconciliarme con la agricultura, me di cuenta de que, para poder cambiar un sistema, era más fácil si estabas dentro. Conseguimos reunir a un grupo de agricultores, entre los que estaban nuestras familias… y creamos la cooperativa en 1997. En aquella época empezamos 40 socios, alquilamos una nave y maquinaria y buscamos financiación para empezar. El objetivo principal era quitar intermediarios, comercializar directamente con clientes finales, mejorar la vida de los agricultores y, por supuesto, de las mujeres. Los siguientes diez años de mi vida fueron una vorágine. A lo largo de ese tiempo, las condiciones de los agricultores de la cooperativa progresaron, ya que traían sus hortalizas tal cual las recolectaban no tenían que envasarlas. Eso ya se hacía en la cooperativa según las especificaciones de los clientes y por tanto su jornada laboral se reducía en el invernadero al tiempo que mejoraba la capacidad adquisitiva de las familias, ya que habíamos quitado intermediarios en la venta. Biosabor, mantener el rumbo – ¿Y diez años después? En 2007, la cooperativa ya tenía más de 300 socios, empleaba a más de 500 trabajadores y su cifra de negocio superaba los 50 M€. Quería destacar que los estatutos de la cooperativa los hicimos de manera que ningún presidente podría perpetuarse en el cargo más de dos legislaturas seguidas ya que queríamos que entraran ideas nuevas. En 2007 hubo elecciones y se constituyó un nuevo consejo de administración con otros agricultores con ideas más conservadoras, lo que supuso un jarro de agua fría para nuestra mentalidad progresista. En 2008, y debido al cambio de dirección de la cooperativa hacia una producción más convencional y menos ecológica, nos vimos obligados a abandonar el proyecto que con tanta ilusión, pasión y esfuerzo habíamos creado. Nosotros, que queríamos apostar por una agricultura regenerativa y sostenible. De hecho, todas nuestras fincas eran ecológicas, fundamos Biosabor en septiembre de 2008. En la primera campaña 2008-2009 facturamos 4,5 M€. A día de hoy, quince años después, nuestra cifra de negocio supera los 70 M€, contamos con unas 320 hectáreas de producción ecológica y sostenible que conviven en plena armonía junto al parque natural de Cabo de Gata-Níjar, declarado por la Unesco reserva de la Biosfera. En picos de campaña tenemos alrededor de 1.000 trabajadores y exportamos a más de 27 países.  Un vergel verde – ¿Qué supone la agricultura ecológica para Almería? El cultivo intensivo bajo invernaderos solares ocupa 37.000 ha en toda Andalucía y 33.000 de ellas están en Almería, un 90 % por algo nos llaman «la huerta de Europa» y de las cuales solo 4.700 ha son ecológicas y más del 50 % de estas se ubican en Níjar, que es «la comarca del ecológico por excelencia». El sistema agrícola almeriense bajo invernaderos solares es el más sostenible del planeta por su bajo impacto ambiental gracias a que tenemos 3.000 horas de luz solar al año. «Debajo de estas cubiertas blancas hay un vergel verde que ayuda a este planeta». Nuestras cubiertas plásticas son meros cortavientos y son 100 % reciclables. Debajo de estas cubiertas blancas hay un vergel verde que ayuda a este planeta. Además, las cubiertas blancas de los invernaderos evitan el calentamiento global, por el llamado «efecto Albedo». Nuestra huella hídrica es la más baja en el ámbito internacional y veinte veces inferior a la media de España. Estamos cultivando en pleno desierto gracias al agua desalada del mar y a la innovación y tecnología de nuestros sistemas de riego por goteo. También es importante la recogida de agua de lluvia en las fincas. Compromiso con el desarrollo sostenible – ¿Y la sostenibilidad, cómo se lleva a cabo en Biosabor? Si bien es verdad que Biosabor nació con el gen de la sostenibilidad en su ADN al ser 100 % ecológica, no fue hasta 2015, cuando la Asamblea General de la ONU definió los 17 ODS del planeta y se firmó la Agenda 2030 para toda la población mundial, que en Biosabor nos hicimos eco de la de la noticia. La Agenda 2030 es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Por ello, desde el principio tuvimos claro que Biosabor se tenía que alinear con dicha iniciativa y nos acogimos al Pacto Mundial de la ONU e iniciamos nuestra hoja de ruta. Creamos un Comité de Sostenibilidad formado por los responsables de los distintos departamentos y la dirección. A día de hoy somos de las pocas empresas certificadas en sostenibilidad y que contribuyen a los 17 ods Nombramos a un responsable de sostenibilidad y empezamos a formarnos. Elaboramos nuestro plan estratégico y de sostenibilidad 2020-2030 bajo el lema “Cultivando la salud del planeta”. De tal manera que los próximos diez años, en la vida de Biosabor, toda las líneas estratégicas e iniciativas están alineadas con la Agenda 2030, apoyando y contribuyendo a los 17 ODS. A día de hoy somos de las pocas empresas certificadas en sostenibilidad y que contribuyen a los 17 ods. Somos una empresa de desperdicio y residuo alimentario cero, se recicla todo no llevamos nada a vertederos sino a gestores autorizados y ganaderos para consumo animal. Presencia de Biosabor – ¿Biosabor cubre todos los eslabones de la cadena de valor? Nuestra cadena de valor va desde la semilla al consumidor final. Llegamos al cliente que lo pone en el lineal, sin intermediarios. – ¿Dónde distribuís vuestros productos tanto en España como en el exterior? En las principales cadenas de distribución europeas, somos principalmente exportadores y nuestros clientes principales son Lidl, Rewe, Edeka, Kaufland, Aldi, Carrefour, Tesco, Marks & Spencer, Migros… Los productos ecológicos, ¿más caros? – ¿Por qué es más caro el producto ecológico? No utilizamos ningún tipo de químicos en nuestros cultivos para controlar las plagas y enfermedades. En muchos casos no tenemos herramientas para proteger nuestros cultivos lo que acarrea una merma de productividad por metro cuadrado en todos los casos. A su vez, toda la cadena de valor conlleva rigurosas certificaciones de calidad, seguridad alimentaria, sociales y un protocolo de certificación ecológico. Son procesos que van encareciendo los costes efectivos de producción más que en una agricultura convencional. De hecho, te confirmo que el margen que tiene un agricultor ecológico a día de hoy es mucho más bajo que el que tiene uno convencional. Por otra parte, vendemos más producto paquetizado que a granel y debería ser al revés para evitar costes de materiales de envasado, que se han incrementado con motivo de la subida de la energía. Sin embargo, los clientes no lo quieren a granel. Preservar los ecosistemas – ¿Se puede alimentar con agricultura ecológica a toda la población? Puede ser que a los 8.000 millones de personas con agricultura 100 % ecológica no, pero sí con una agricultura sostenible. Lo que no puede ser es que estén pasando alertas sanitarias por las hortalizas de terceros países… Luego aparecen enfermedades raras y no sabemos lo que estamos comiendo. Además no debemos alterar los ecosistemas y debemos ejercer nuestra actividad de forma sostenible y segura. En Biosabor tenemos para ello zonas de biodiversidad, tanto dentro como fuera de nuestros invernaderos, para cuidar tanto a las personas como al planeta. Auténtico sabor tradicional – ¿Qué otras claves impulsaron el nacimiento de Biosabor? Biosabor nació con la idea de recuperar el auténtico sabor tradicional de las frutas y la hortalizas, aportando valor al hacerlo de forma ecológica y poniendo siempre en el centro a las personas. Nosotros hemos hecho el triple salto mortal en la agricultura recuperando variedades con sabor, no resistentes a virus y sin utilizar químicos de síntesis. Nuestra idea es cultivar frutas y hortalizas con una agricultura de precisión regenerativa del suelo, ecológica y sostenible. Por ello, deben costar un poquito más. – ¿Qué frutas y hortalizas cultiváis en vuestros invernaderos? Principalmente tomate en todas sus variedades gracias a la salinidad de nuestras aguas en Níjar y las cualidades organolépticas de nuestros suelos, representa el 90 % de nuestra facturación. Sin embargo, por el Protocolo Ecológico los alternamos con calabacín, berenjena y pepino y en primavera sandía y melón. Pioneros en salud – ¿Cómo se preocupa Biosabor por la salud? En Biosabor hemos sido pioneros en unir las palabras agricultura y salud. ¿Cómo? Aprovechando que nuestros productos ya tenían unas características organolépticas y nutricionales diferentes, ya que los químicos no sólo atacan al sabor de las hortalizas sino también a sus vitaminas y minerales. En 2012 y por economía circular decidimos iniciar una segunda línea de negocio, debido a que se nos estaban quedando segundas categorías ecológicas que no exportábamos y se mezclaban en la industria con el convencional, así que decidimos valorizarlas y producir envasados ecológicos de V gama. Comenzamos con gazpachos, salsas, salmorejo… en tetrabrik. En este momento fue cuando nos preguntamos qué pasa en el cuerpo humano cuando se consumían nuestros productos. A raíz de esta curiosidad creamos un departamento de I+D+i Nutricion y Salud. A día de hoy, ya llevamos ocho estudios in vitro e in vivo –ensayos clínicos con personas en hospitales– y tres publicaciones en revistas científicas. El primer estudio lo llevamos a cabo con Ainia, con un digestor dinámico in vitro que simulaba una digestión humana y cuyos resultados nos sorprendieron al arrojar que el gazpacho era un superalimento por su altísima capacidad antioxidante que pasaba a sangre. Y el último estudio que hemos realizado es un ensayo invivo con pacientes oncológicos en el hospital público de Jaen, a través de la FIBAO y el CTA con un protocolo nutricional con nuestros productos ecológicos en procesos de quimioterapia. En 2015 creamos en nuestra web un «Canal Salud» que, a día de hoy, cuenta ya con más de 180 post y videos hablando de estos hábitos y haciendo recomendaciones sobre alimentación y salud. Los proyectos de Biosabor – ¿Qué otros proyectos habéis iniciado gracias a estos estudios? Todas las evidencias científicas de los estudios realizados nos han servido para hacer una fábrica de V gama en cristal que hemos puesto en marcha hace tres meses, y donde vamos a fabricar productos ecológicos de alto valor nutricional. Hicimos la presentación en Madrid, en el salón de Gourmet edición 2023, junto con nuestra embajadora de marca, Gemma Mengual. En concreto, hemos presentado la gama «Fusiona». Se trata de una fusión creativa de vegetales ecológicos donde se ha sumado toda esa materia prima ecológica de alta calidad que tenemos, que recoge la experiencia de más de 25 años como agricultores ecológicos, además de todas las evidencias científicas de los estudios in vitro e in vivo que hemos realizado. Todo fusionado ha dado lugar a unos productos deliciosos, nutritivos, sostenibles y con un etiquetado inclusivo ya que van en braille. Esta acción nos hace muy felices ya que es de las primeras iniciativas de etiquetado para personas con discapacidad visual en alimentación. La planta, en la que hemos invertido 2,5 M€, está equipada con maquinaria de última generación para preservar y que no se degraden propiedades nutricionales, lo que nos permite elaborar productos de alto valor nutricional ecológicos y que aportan salud a nuestros consumidores. Además, nuestra fábrica dispone de una máquina que envasa bolsas desde 2 hasta 200 litros de capacidad. Esto nos permite aprovechar todos los excedentes diarios de las hortalizas y envasar tomate triturado, gazpacho, salsas de tomate… En definitiva, productos ecológicos que llegan a colectivos como niños, enfermos y personas mayores a través de los caterings de los colegios, guarderías, hospitales, residencias… Las empresas son las personas – ¿Qué papel juegan las personas? En Biosabor siempre hemos puesto en el centro de nuestra gestión a las personas porque creemos firmemente que «las empresas son las personas», quizás sea por nuestros orígenes, por nuestra cultura familiar y arraigo y por ese legado del que hablábamos al principio. Una de nuestras principales líneas estratégicas es el bienestar de nuestros trabajadores, con planes de igualdad que favorecen la conciliación personal, laboral y familiar. Tenemos implantado un plan de hábitos de alimentación saludable, como no podía ser de otra manera en una empresa alimentaria ecológica, contamos con una cantina donde nuestros trabajadores pueden tomar un menú saludable y ecológico a un precio especial para ellos. Periódicamente se llevan una bolsa a casa de productos ecológicos para compartirlos con sus familias. Contamos con empleados de más de diez nacionalidades con los que realizamos acciones de integración, como la celebración del día nacional de sus países elaborando el plato típico en nuestra cantina como homenaje. Igualmente, tenemos una sección que se llama Top Bio donde visibilizamos los logros de nuestros trabajadores sobre arte, ciencia, deporte, educación… En cuanto a iniciativas con la comunidad tenemos un plan de acción social al que le dedicamos el 10 % del beneficio neto de la empresa ayudando a la integración de colectivos vulnerables y personas con diversidad funcional. Igual que mi abuela, sembró en mí la semilla de la solidaridad, yo quiero sembrarla en mis hijas y en los hijos de los agricultores y los trabajadores. Excelencia del esfuerzo – ¿Qué otros proyectos tenéis en marcha? En febrero 2023 pusimos en marcha una planta fotovoltaica al hilo de la sostenibilidad. No podíamos permitir que la energía de nuestras instalaciones no proviniera de fuentes renovables para hacer producto ecológico, así como cargadores para coches eléctricos en aparcamientos. – Sostenibilidad, eficiciencia, liderazgo… ¿Y la excelencia? Contamos con un Sistema de Gestión de Excelencia a lo largo de toda nuestra cadena de valor, que va desde la semilla al consumidor final, digitalizada y con un exhaustivo sistema de trazabilidad. Estoy segura de que la excelencia avalada por las prestigiosas certificaciones en calidad, seguridad alimentaria, sociales y de sostenibilidad que tenemos es lo que nos diferencia al sector agro almeriense de terceros países y que los consumidores lo valoran a la hora de elegir el origen de las frutas y hortalizas que compren. En definitiva, me enorgullece decir que el éxito de Biosabor se debe a la excelencia del esfuerzo diario de todas las personas que la forman y a nuestra cultura de empresa basada en la ética y los valores.

CAIXABANK Entrega Premio FEBF
Entidades

El Patronato de la FEBF entrega a CaixaBank el Premio Anual de Divulgación Financiera

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) ha celebrado el acto de entrega de su decimonoveno Premio Anual de Divulgación Financiera en Presidencia de la Generalitat y en presencia de socios y patronos de la FEBF. La apertura ha contado con las palabras de bienvenida de Ruth Merino, consellera de Hacienda, Economía y Administración Pública y presidenta del Consejo Permanente de la FEBF, que en su intervención ha felicitado a la FEBF por todos los logros conseguidos, pero, sobre todo, por posicionar la educación financiera en el lugar que le corresponde. A continuación, ha hablado de la importancia de disponer de una cultura financiera sólida cómo síntoma de progreso social. «Esta cuestión debe ser asumida como un reto, e incluirla en la agenda de instituciones públicas y también, en la de las empresas privadas como CaixaBank, entidad que hoy recibe este merecidísimo reconocimiento por su Portal Economía en Tiempo Real», ha dicho. De izquierda a derecha: Isabel Giménez, directora general de la FEBF, Ruth Merino, consellera de Hacienda, Economía y Administración Pública y presidenta del Consejo Permanente de la FEBF, Carlos Mazón, President de la Generalitat Valenciana, Oriol Aspachs, director de Economía Española de CaixaBank, Olga García Saz, directora territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana y Región de Murcia. Oriol Aspachs, director de Economía Española de CaixaBank, ha realizado una conferencia con el título Perspectivas macroeconómicas de la Comunitat Valenciana en la que ha compartido la visión de CaixaBank Research del entorno global y, de forma más específica, sobre la situación y las perspectivas de la economía española y de la Comunidad Valenciana destacando unas previsiones para el 2024 de tasas de crecimiento moderadas, y globalmente positivas: «Estamos asistiendo a una verdadera revolución en el campo de la investigación económica: la revolución de los datos en tiempo real». Y ha expuesto que la contribución de CaixaBank Research a esta revolución es el portal de Economía en tiempo real, apuesta pionera en España y a nivel global, que tiene como objetivo monitorizar la evolución económica a través de distintos indicadores construidos con datos internos de CaixaBank, procesados mediante técnicas de big data. Por el momento nos hemos centrado en cinco ámbitos: el consumo, la vivienda, el turismo, los salarios y la desigualdad. Ignacio Varona, secretario del patronato de la FEBF, ha realizado la lectura del acta de la reunión del patronato en la que se formalizó la decisión de la entrega del XIX Premio FEBF a la Divulgación Financiera, mostrando el orgullo del Patronato de la Fundación por su compromiso solidario. El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha hecho entrega del galardón a Olga García Saz, directora territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana y Región de Murcia, que ha agradecido esta distinción en nombre de CaixaBank. «Me siento muy orgullosa y satisfecha de que la FEBF nos haya dado este premio. Desde CaixaBank tenemos la responsabilidad de seguir impulsando la educación financiera. Hemos adquirido un fuerte compromiso presente y futuro, pero aún nos queda mucho camino por recorrer», ha expresado. Olga García Saz, directora territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana y Región de Murcia El Premio de Divulgación Financiera de la FEBF otorga un reconocimiento anual a la labor de aquellas personas o instituciones que ocupan un lugar relevante en la difusión de la cultura financiera. Es por ello que, en su decimonovena convocatoria, el Patronato de la FEBF ha decidido premiar, entre diez candidaturas finalistas a CaixaBank, socio de la FEBF, por la gran labor de divulgación financiera llevada a cabo a través de su Portal Economía en Tiempo Real, como herramienta de difusión de información de la economía española de manera instantánea y con alta precisión. José Roselló, en representación de los miembros del Patronato de la FEBF ha destacado la labor clave desarrollada por la Fundación desde hace más de 30 años en la mejora del posicionamiento de la Comunitat Valenciana como centro financiero con identidad propia. Carlos Mazón ha clausurado el acto, destacando la importancia de la educación financiera como lenguaje para la actividad empresarial. «La FEBF es una pieza central en las finanzas valencianas, nos ha aportado equilibrio, ha formado a nuestros profesionales, y ha mejorado nuestra cultura financiera», ha añadido.

Black Friday
Tecnología

IA y Black Friday: ¿cómo reescribe el ecommerce la inteligencia artificial?

Son muchos los comercios que calientan motores ante la inminente llegada del Black Friday, una tradición norteamericana que coge arraigo en nuestro país y se traduce en un aumento de la facturación para muchos negocios. Sin embargo, la confluencia durante los últimos años de la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data, se han convertido en aliados indispensables para las empresas, pueden suponer un antes y un después para el comercio electrónico. En fechas como estas, donde las compras se concentran en un periodo específico, las oportunidades que ofrece la IA son aún más relevantes para mejorar los procesos, destacando su capacidad para anticipar los comportamientos y los posibles problemas que pueden surgir durante ese periodo. Durante el año pasado, el Black Friday se tradujo en nuestro país un aumento de la facturación en ecommerce del 17,35% con respecto a 2021. En total, el 66% de los comercios online españoles aumentaron sus ventas y el 75% cumplieron con sus objetivos. IA y marketing, una herramienta clave Según datos del proyecto Brújula Digital 2030, desarrollado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, en España un 22% de las empresas que utilizan la IA lo hacen en procesos de marketing. En concreto, son claves la planificación estratégica y el un buen posicionamiento centrado en alcanzar una imagen de marca. En este mismo sentido apunta el último informe sobre el uso de la inteligencia artificial y big data en las empresas españolas, publicado por Red.es. La estrategia España Digital fija la meta de que para 2025 el 25% de las empresas españolas usen inteligencia artificial y big data, por lo que todo apunta a que las campañas de gran consumo como el Black Friday seguirán marcadas por las nuevas tecnologías. Para Ángel Galán, director del Área de Inteligencia Artificial y Data Science del instituto especializado en bootcamps IMMUNE Technology Institute,«un compromiso estratégico con la inteligencia artificial será la clave para para quienes quieran asegurarse un lugar en el panorama empresarial actual y futuro de las ventas online, pues esta no solo mejora la eficiencia, sino que también da lugar a una mayor innovación y crea experiencias más satisfactorias para los consumidores». Los principales beneficios de la IA La IA está llevando la personalización a un nivel sin precedentes al analizar el historial de compras, preferencias y comportamientos de navegación de los usuarios. Esta capacidad permite a las empresas lanzar ofertas altamente personalizadas y recomendaciones de productos específicos. El resultado es un aumento significativo en las conversiones y una mejora en la satisfacción del cliente, ya que las ofertas son más relevantes para cada individuo. De igual forma, los algoritmos de IA están revolucionando la gestión de inventario al analizar datos históricos de ventas, tendencias del mercado y otros factores para prever la demanda de productos durante el Black Friday. Esta capacidad ayuda a las empresas a evitar situaciones de falta de existencias o excedentes, optimizando así sus operaciones logísticas y mejorando la experiencia de compra para los clientes. Durante la temporada de Black Friday, explican desde el instituto tecnológico, la implementación de chatbots basados en inteligencia artificial está aliviando la carga de trabajo del servicio al cliente humano. Estos asistentes virtuales pueden responder preguntas frecuentes, proporcionar información sobre ofertas y políticas de devolución, y guiar a los clientes a través del proceso de compra, brindando una atención rápida y eficiente. Redes sociales «inteligentes» La IA no solo opera en el ámbito de las transacciones, sino que también monitoriza las redes sociales para identificar rápidamente problemas o preocupaciones de los clientes. Además, permite a las empresas capitalizar oportunidades al destacar ofertas populares y experiencias positivas, fortaleciendo así la conexión con los consumidores. La segmentación de audiencia basada en la IA permite a las empresas dirigirse a grupos específicos de clientes con campañas de marketing personalizadas a través de sus redes sociales. Al analizar comportamientos y preferencias, las empresas pueden crear mensajes y ofertas más relevantes, maximizando así la efectividad de sus campañas publicitarias. De igual forma, los algoritmos de la inteligencia artificial ajustan dinámicamente los precios de los productos en tiempo real, considerando factores como la demanda y la competencia. Esta optimización en tiempo real no solo ayuda a las empresas a maximizar sus ingresos, sino que también les permite ofrecer a los clientes precios competitivos y atractivos durante el frenesí del Black Friday.  

Gianluca Pereyra, cofundador y CEO de Visor.ai
Opinión

La nueva era del Black Friday con la llegada de la IA

El Black Friday es una de las épocas donde las empresas tienen una mayor producción e ingresos, ya que es una de las grandes campañas de ventas junto al Cyber Monday, Navidad o las rebajas. La inflación que hemos vivido durante este 2023, ha hecho que muchas personas no puedan realizar compras a las que antes tenían acceso, por lo que este Black Friday es una muy buena oportunidad para que esas personas aprovechen las grandes ofertas y puedan comprar lo que no han podido durante el resto del año. De hecho, el informe Black Friday y Cyber Monday 2023, de Webloyalty, prevé que este año las ventas aumentarán en un 20% respecto al año anterior con una media de 162 euros de gasto por cada español. Además, destaca que el comercio electrónico crecerá en un 45% los pedidos respecto al mismo periodo del 2022. Todo apunta a que el crecimiento de las ventas será mayor cada año durante el Black Friday. Pero, ¿están las empresas españolas capacitadas para asumir un mayor consumo según pase el tiempo? Pues bien, las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA) pueden jugar un papel clave en los comercios para obtener el máximo rendimiento al consumo y hacer posible una gestión correcta en las fechas de una gran producción y ventas. Por ejemplo, invertir en los chatbots impulsados por IA ayuda a aliviar la carga de trabajo de los equipos de atención al cliente, a la hora de responder las preguntas frecuentes que suelen tener, como los plazos de devolución que tiene un producto. Esto les permite centrarse en ayudar a los usuarios a resolver cuestiones más personalizadas y que requieren una mayor atención. Además, varios estudios apuntan que las campañas como Black Friday estarán marcadas por cómo las empresas irán incluyendo nuevas tecnologías, no solo para mejorar la calidad de atención a los clientes o gestionar stocks, sino para asegurar una economía de datos que garantice la seguridad y privacidad de los consumidores. Entre estos, España Digital 2025 afirma que el 50% de empresas usarán IA y Big Data con el objetivo de ir en el camino de asegurar una política de privacidad, a través de las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial. Cabe recordar que la implementación exitosa de la IA requiere una planificación cuidadosa y una comprensión profunda de las necesidades y preferencias de los clientes. Es decir, un proceso continuo que tenga flexibilidad y adaptabilidad a medida que evolucionan las condiciones comerciales y los comportamientos de los clientes. Es importante mantener actualizados los modelos de inteligencia artificial con datos relevantes y recientes, ya que a medida que las empresas evolucionan los comportamientos de los clientes cambian. Además, hay que tener en cuenta que todo uso de IA debe estar bajo un uso responsable y ético. Las empresas tienen que asegurar un tratamiento correcto de los datos de los clientes y garantizar que los datos no se usarán con un fin que pueda dañar a la privacidad de los ciudadanos. Por ello, es importante que España, y sobre todo la Unión Europea, contemple una regulación donde se reflejen unas leyes que permitan a las empresas incluir esta tecnología sin tener riesgos de que los datos de sus clientes puedan estar expuestos sin ningún tipo de seguridad. En definitiva, las nuevas tecnologías se deben de ir incluyendo para hacernos las vida más sencilla donde su implementación efectiva pueda ayudar a las empresas a mejorar la eficiencia operativa, aumentar las ventas y brindar una experiencia de compra más personalizada y satisfactoria para los clientes en épocas como el Black Friday, pero siempre bajo el amparo de leyes que nos tracen un camino ético y seguro para toda la sociedad.