Sábado, 21 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Francisco Montalbán, presidente del Comité Técnico del I Congreso Nacional del Hidrógeno Verde
Economía

F. Montalbán: «El hidrógeno verde es una ventaja para la industria y para la sociedad»

La ciudad de Huelva se convertirá, del 7 al 9 de febrero, en el centro neurálgico del hidrógeno verde gracias a la celebración del I Congreso Nacional, organizado por la Federación Onubense de Empresarios (FOE). Al evento ya han confirmado su asistencia más de 300 empresas del sector, 20 asociaciones nacionales, clústeres y valles nacionales unificados y cerca de 700 congresistas. Lo que significa un respaldo unánime de los sectores del hidrógeno verde y de las energías renovables. Hablamos sobre el Congreso y el papel de la industria del hidrógeno verde con Francisco Montalbán, presidente del Comité Técnico del I Congreso Nacional del Hidrógeno Verde. Nuestro protagonista lleva años trabajando para dar visibilidad al crecimiento y desarrollo de esta nueva energía, por lo menos desde 2010, año en el que se incorporó a la Asociación del Hidrógeno Verde. De hecho, es fundador y director general de Clantech, una ingeniería que se encarga de diseñar plantas de hidrógeno verde. – No es ninguna casualidad que se haya elegido la ciudad de Huelva para celebrar este primer congreso… Huelva reúne muchísimas cualidades que hacen atractivo celebrar este primer congreso en esta ciudad y, probablemente, los demás también tengan una continuidad. Huelva ya es el primer consumidor de hidrógeno en la actualidad. Las actividades petroquímicas y las de producción de abonos de Fertiberia provocan que el consumo de hidrógeno en la industria sea enorme, el mayor de España. De ahí que se dé ese primer paso hacia el hidrógeno y una llamada para que se cambie el  hidrógeno gris que ahora se consume en Huelva por hidrógeno verde. Todo ello se suma a la gran infraestructura portuaria de la que dispone la ciudad, además del gran conocimiento y del peso industrial dentro del mundo petroquímico que supone Cepsa, Fertiberia, Atlantic Copper… Es decir, es una ciudad que ya está acostumbrada al manejo de este tipo de sustancias y productos químicos como el hidrógeno que va a conseguir cambiar el panorama industrial. Con lo cual, Huelva es una gran candidata para este congreso y para muchos más de carácter nacional. – En este congreso se da voz a la industria, la sociedad y la Administración. ¿Qué pretendemos conseguir con la participación de estas tres figuras? La industria debe descarbonizarse, para ser más limpio y emitir menos emisiones de compuestos de carbono a la atmósfera; la Administración pública necesita conocer las peculiaridades del hidrógeno verde, además de promover, ayudar y establecer la nueva legislación que permita llevar a cabo todos estos cambios de una manera ágil y efectiva; por su parte, la sociedad  tiene que empezar a entender que va haber nuevas maneras de moverse y de utilizar la energía  para la movilidad, calentar nuestras casas, cocinar, etc. Por lo tanto, es necesario que la sociedad, la industria, la Administración…, el sistema en su conjunto entienda que esto hay que cambiarlo y todos tenemos que participar y aportar nuestro trabajo y esfuerzo para poder dejarles a las futuras generaciones un planeta mejor, un mundo un poco más sano, más limpio y también más justo porque, en cierto modo, producir energía en España y, concretamente en Huelva, significa que no tenemos que comprar fuera las energías fósiles y que además, contaminan; y que puedo generar esta energía en Andalucía y no depender de otros para obtenerla tanto para la movilidad como para la industria y la producción de procesos térmicos y de calor en nuestro sistema de producción. En mi opinión, se trata de una manera democrática de expandir la capacidad de producir energía en el mundo. 700 congresistas y un programa 360º – ¿Cómo se ha estructurado el Congreso a lo largo de estos tres días de duración? Los cerca de 700 congresistas no se van a aburrir porque van a ser dos días y medio muy intensos. El primer día, después de la inauguración por las diferentes autoridades, comenzaremos con un primer bloque dedicado a recursos donde nos centraremos en el agua, que es muy importante y más aún pensando en la sequía. Todo el mundo piensa que el hidrógeno va a secar el mundo, todo lo contrario y por tanto, esta cuestión va a dar mucho que hablar. También hablaremos de renovables, de territorios y de normativa y, más concretamente sobre cómo se está gestionando la legislación sobre el hidrógeno en Estados Unidos y en Europa. En concreto, en la mesa redonda sobre normativa se sentarán responsables del Ministerio, la Junta de Andalucía y ayuntamientos y será moderada y liderada por Javier Rey, presidente de la Asociación Española de Hidrógeno Verde. Ese mismo día, el Banco Santander informará sobre la financiación de los proyectos y contarán con la participación de varios protagonistas del mundo financiero tanto de organismos privados como públicos. Durante la segunda jornada del congreso, la industria química será la protagonista. Empresas como Cepsa, Enagás, Fertiberia, Atlantic Copper… informarán sobre sus grandes proyectos. También habrá un espacio donde la cerámica, la porcelana… hablarán sobre qué posibilidades les brinda el hidrógeno y la descarbonización de sus procesos. Ese mismo día por la tarde, nos centraremos en las redes sociales y sobre cómo la sociedad está vislumbrando estos cambios. La divulgadora científica, Déborah García Bello, del programa Órbita Laika de TVE, nos dará una visión muy interesante sobre cómo se ve el hidrógeno verde en el ámbito social. Por último, está prevista también una mesa donde los actores más avanzados de los valles de hidrógeno -País Vasco, Cataluña, Alicante, Andalucía y Puerta Europa- explicarán cómo estos espacios pueden promover y acoger proyectos importantes de hidrógeno centrados en la colaboración entre entidades públicas y privadas. El último día, Siemens Energy promoverá un debate sobre el futuro de la energía en el mundo. En esta mesa se sentarán representantes de los puertos de Rotterdam y de Huelva junto a gurús del mundo de la energía. Por su parte, la naviera Maersk presentará su proyecto de metanol verde que está desarrollando junto con Cepsa, para la propulsión de buques. Además, habrá una mesa sobre movilidad en el que se abordará desde la movilidad terrestre, aérea… Airbus se sentará en ella junto con representantes del mundo de las hidrogeneras. Concluiremos con otra mesa de financiación liderada por La Caixa, que informará a los asistentes sobre perspectivas de futuro y los cambios que va a suponer a nivel financiero este nuevo proyecto. Yo cerraré el congreso con un resumen ejecutivo. En este acto me acompañará de manera virtual, Miguel López Alegría, nuestro astronauta español y americano. Presentación del I Congreso de Hidrógeno Verde en Madrid – ¿Podríamos decir que el hidrógeno verde es una energía que está en desarrollo? Ya está desarrollada y ahora está en proceso de industrialización masiva. El hidrógeno verde se obtiene a través de un proceso de electrolisis y que lleva utilizándose desde principios del s. XX en muchos países. Por lo tanto, no es nada nuevo. Lo novedoso es que lo estamos implantando como una energía habitual y se debe industrializar. Tiene que pasar a la economía de escala de mayor equidad y dimensión para poder dar respuesta a las grandes necesidades que la industria posee en el proceso de adaptación del consumo de hidrógeno gris hacia hidrógeno verde. – Hablando de la producción de energía en el mundo. ¿España puede liderar la industria del hidrógeno verde y convertirse en exportadora o nos llevan la delantera otros países? Uno de los principales problemas que tiene el hidrógeno verde es que, al ser tan ligero, su transporte es complicado. Con lo cual, estar cerca de las zonas donde se va a consumir es fundamental  para conseguir un hidrógeno verde a buen precio. España puede ser un gran lugar, que cuenta con gran seguridad política y social para producir hidrógeno destinado al norte de Europa, ya que estamos relativamente cerca. Con una nueva forma de transporte y con costes razonables estamos capacitados para exportarlo. Sin embargo, lo primero que debemos hacer es cubrir nuestras propias necesidades, que son muchas. Sobre si nos están adelantando otros países, yo considero que no ya que esta energía está empezando. Va a haber una gran necesidad de hidrógeno en el mundo y lo que se exporte será poco, porque se trata una necesidad que irá creciendo. El hidrógeno va a ir sustituyendo, no solamente al hidrógeno gris que en este momento se utiliza, sino también a otras formas y otras fuentes de propulsión energética como por el metanol verde o el amoniaco verde. Todos los compuestos que parten de la industria química van a ser también protagonistas en el mundo del transporte, van a servir como combustible para lograr motores con emisiones mucho más bajas y permitirán una absorción  de C02 en algunos casos y la eliminación de emisiones a la atmósfera. Con lo cual, va a aumentar, ineludiblemente, el consumo de hidrógeno verde y por tanto, la producción de compuestos derivados del hidrógeno verde. Este sería el panorama que nos encontramos, que son todo oportunidades por donde quiera que lo mires. A la búsqueda de clientes – Has hablado de retos para llegar hasta la industria del hidrógeno Verde. ¿Qué pasos tenemos que dar para llegar a la industria del hidrógeno verde? Además de una gran inversión y cambios en los ámbitos político y social, para mí, lo más importante, hoy por hoy, son los clientes. Es decir, encontrar empresas y entidades públicas y privadas que quieran dar el cambio, que quieran dar el paso para que las inversiones que se tienen que hacer, que como tú me habías dicho, son muy grandes, se puedan amortizar  lo más rápidamente posible. Ya que los retos de encontrar energía verde,  poner en marcha electrolizadores… son abordables de todas todas. Sin embargo, el reto reside en cómo se amortiza y cómo es económicamente viable y para ello son necesarios clientes que, primero quieran cambiar su modo habitual de hacer las cosas. En este punto, las  administraciones deberían ayudarnos con subvenciones a que esos clientes se vean motivados y no vean un problema económico en sus balances el cambio que supone virar a las nuevas tecnologías de hidrógeno. Con lo cual, el objetivo pasa por encontrar clientes y las ayudas de las administraciones para que esos clientes lo tengan fácil y sencillo y, por supuesto, el proyecto sea económicamente viable. Por lo menos, los primeros años hasta que se vaya consiguiendo una economía de escala que es lo que necesitamos para que un negocio funcione. – ¿Está cuantificada la inversión necesaria tanto por parte de la administración pública como de las empresas para poder hacer la realidad la industria del hidrógeno verde? Se han analizado los costes a los que deberíamos enfrentarnos para poder ser rentables en un proceso determinado.  Habría que preguntarse también si la sociedad está preparada para pagar un céntimo más por estas nuevas energías que preservan el planeta. Si uno compara qué cuesta el hidrógeno gris con lo que vale producir el hidrógeno verde, no es sorprendente, es más caro el hidrógeno verde. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de una nueva industria y todo lo que es nuevo,  todo lo que está empezando tiene un coste adicional por la puesta en marcha y por todas las infraestructuras que hay que ubicar alrededor de esta nueva industria. Evidentemente, en los inicios es más caro, pero debemos pasar por esta fase porque sino es así, ¿cuándo llegaremos a la economía escala y a la maduración de un determinado producto o servicio? Esto es lo que todos tenemos que entender porque al final todo son beneficios  para nuestro planeta, para la salud… Además de salud y preservar el planeta, estamos buscando una independencia energética para ser autosuficientes y tener una cierta autonomía energética que nos dé una prevalencia tecnológica y una calidad de vida. No podemos seguir dependiendo siempre de Argelia o de Arabia Saudí o de Estados Unidos de su gas o de su petróleo. Debemos tener una independencia y esa es la puerta que se abre para conseguirla. – Has comentado que durante el congreso se va a hablar sobre normativa. ¿Ya existe una legislación específica sobre hidrógeno verde en España?. Existe una normativa en Europa que se está consensuando. Hay aspectos que tienen que ir avanzando porque se trata de nuevas tecnologías que se están planteando y que están entrando en el mercado y hay que regularlas. Todo ello va a necesitar nueva normativa y estamos muy avanzados en ese sentido. Hoy por hoy, se puede montar un proyecto hidrógeno de una manera ágil. De hecho, hay proyectos grandes que se han tramitado en menos de 6 meses. – ¿Qué impacto económico va a tener esta industria en los territorios en los que se ubican? Las propias empresas hablan de que se crearán varios cientos de miles de puestos de trabajo solamente en España de aquí a los próximos 10 o 15 años. Van a ser necesarios muchos técnicos e ingenieros que hoy en día se están formando y otros trabajadores que va a tener que reciclarse. Todo ello va a significar una gran oportunidad para nuestros jóvenes y una gran puerta de acceso a un puesto de trabajo tecnológico bien remunerado y con futuro. Es muy interesante porque se va a generar un tejido económico y social importante alrededor de esta industria. En cuanto a inversiones por parte de las empresas, estamos hablando de varios miles de millones de euros que propiciarán una actividad económica muy importante.  Por ello,  no veo nada más que oportunidades y grandes ventajas para la sociedad, para la industria y para el planeta. En definitiva, creo que ganamos todos.

economia-circular
I+D+i

V. Rocatí (Aidimme): “Ayudamos a las empresas a sumarse a la economía circular”

El objetivo de Aidimme no es otro que promover la competitividad e innovación en las empresas. Esto se puede concretar en dos áreas troncales: los servicios y la dedicada a la investigación y al desarrollo técnico y tecnológico. Todo ello, se estructura en distintas líneas de I+D, como son la economía circular, la fabricación aditiva, el desarrollo de producto, la digitalización industrial, el desarrollo de nuevos materiales o los sistemas de embalaje, entre otras. Economía 3 entrevista a Vicente Rocatí, director del Instituto Tecnológico Aidimme. Qué es Aidimme – ¿Qué actividad desarrolla Aidimme? Promueve la competitividad e innovación en las empresas en dos áreas: los servicios y la dedicada a la investigación y al desarrollo técnico y tecnológico, que estructuramos en distintas líneas de I+D, como la economía circular, la fabricación aditiva, el desarrollo de producto o la digitalización industrial; y el desarrollo de nuevos materiales o sistemas de embalaje, entre otras. Por su parte, los servicios atienden a los análisis y ensayos para garantizar la seguridad y calidad de las materias primas y los productos en cumplimiento de la legislación y los estándares industriales, con sus certificaciones en cada caso. Hay que añadir el asesoramiento y colaboración con la distribución y los servicios avanzados, de ingenierías –procesos, sensórica, robótica, simulación, forestal…–, diagnosis de madera estructural, economía circular, aguas o mercados y estrategia, entre otros. – ¿A qué retos se enfrentan los sectores a los que da servicio? El Instituto está vinculado a sus sectores originarios –metalmecánico, madera, mueble, embalaje, construcción e industrias afines– de amplia cobertura industrial, que a su vez están implicados en otros que aglutinan empresas vinculadas al hábitat, la automoción, el transporte y la movilidad, la energía, el agua y el medioambiente, los bienes de equipo y consumo. Una diversidad sectorial con sus objetivos permanentes de mejora y adaptación al entorno competitivo, a los que se incorporan, por un lado, los retos derivados de los avances en nuevas tecnologías, donde hay que armonizar los procesos con la formación continua y las funciones y nuevas capacidades laborales; y por otro, el reto climático y medioambiental. Economía circular – En este sentido, ha citado la línea estratégica de economía circular. Nuestra línea de I+D de economía circular está generando un marco de trabajo que las empresas perciben como imprescindible. Por ello, facilitamos a las empresas un abanico de recursos para su progresiva incorporación a la economía circular como modelo productivo y de gestión global, necesario si queremos preservar el planeta. Estamos todos implicados. – ¿En qué proyectos trabajáis para mejorar la sostenibilidad productiva? Volcamos muchos recursos en servicios y acciones de I+D, y disponemos de la marca Circulatool, un sistema que incorpora a la empresa en un proceso de circularidad con cinco niveles hasta su certificación final. Abordamos distintos ámbitos, como la recuperación y la valorización eficiente de materiales y compuestos para reintroducirlos en la cadena productiva, en Simbiosis Industrial donde impulsamos el Observatorio del mismo nombre promovido por Ivace que gestiona recursos entre empresas de los polígonos industriales o en construcción sostenible para reducir el impacto energético, o en el crucial tema del agua. – ¿Qué planes tenéis para este año 2024? Seguir mejorando nuestras capacidades para ofrecer un servicio ágil y dinámico y en constante adaptación al entorno industrial y empresarial, basado en el plan estratégico que estamos implantando, y con el apoyo imprescindible de la Administración, especialmente de la Generalitat, a través de Ivace y otros estamentos implicados en la I+D.

Presentación del I Congreso Nacional de Hidrógeno Verde que se celebrará en Huelva del 7 al 9 de febrero
Entidades

700 personas acudirán al I Congreso Nacional de Hidrógeno Verde que acoge Huelva

El I Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebrará en Huelva del 7 al 9 de febrero y que promueve la Federación Onubense de Empresarios (FOE), suma ya más de 650 personas inscritas,  la confirmación de más de 300 empresas, así como representantes de distintas asociaciones nacionales e internacionales, clústeres y valles nacionales unificados. Unas cifras que demuestran el respaldo unánime de los sectores del Hidrógeno Verde y de las energías renovables a un evento que aglutinará a la gran industria en el ámbito nacional y que supondrá una gran oportunidad para poner en valor el destacado protagonismo del hidrógeno verde en el desarrollo de la actividad económica. Las inscripciones para participar en el Congreso siguen abiertas a través de la web www.congresohidrogenoverde.com. Con un marcado carácter empresarial e industrial, el I Congreso Nacional de Hidrógeno Verde contará con más de 40 panelistas, así como con la presencia de los CEO de las empresas líderes del sector y con ponentes nacionales e internacionales de primerísimo nivel, quienes compartirán experiencias reales y los grandes planes de inversión en este sector. Además, se habilitará una amplia zona expositiva y un espacio de networking que se convertirá en una gran plataforma para fomentar alianzas estratégicas que permitan compartir capacidades y conocimientos e impulsar inversiones y nuevos proyectos. Encuentros profesionales B2B La vocación empresarial e industrial de este gran evento nacional se plasmará también a través de los encuentros profesionales ‘B2B’, organizados de la mano de Andalucía Trade, la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, perteneciente a la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía. Se trata de reuniones que serán concertadas a través de la plataforma de Andalucía Trade en las que se facilitará la colaboración entre las empresas para promover alianzas, inversiones conjuntas y la puesta en marcha de nuevos proyectos. El I Congreso Nacional de Hidrógeno Verde cuenta con el patrocinio de las empresas líderes de la industria energética como Cepsa, Siemens Energy, Enagás, Fertiberia, Exolum, Atlantic Copper, Masa, Hiperbaric, Grundfos, Veolia, Telam, Navantia, Iberdrola, Air Liquide, Andersen, DH2 Energy, Dekra, Yokogawa, Inerco o Resato, entre otras muchas, además del apoyo institucional de Ayuntamiento de Huelva, la Junta de Andalucía, la Diputación de Huelva, el Puerto de Huelva y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. En este Congreso tendrán cabida administraciones públicas, las empresas y las organizaciones dedicadas a la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, actores todos ellos fundamentales para abordar eficazmente el cambio de procesos y modelos productivos que es necesario acometer. Un foro de encuentro y debate que nace con vocación de continuidad y que pretende contribuir al intercambio de ideas y experiencias desde el punto de vista de la industria, de la empresa, de la Administración y de la sociedad. Será, por tanto, un gran punto de encuentro donde conocer y trabajar para hacer realidad el potencial de España en producción de Hidrógeno Verde y aplicaciones derivadas del mismo, para nuestro propio consumo interno y para la exportación hacia Europa y el mundo.

Bolsa
Finanzas

Sin visos de bajada de tipos, los parqués internacionales cierran a la baja

Los principales índices bursátiles europeos cerraron la semana con significativos descensos, encadenando de esta forma tres sesiones consecutivas a la baja. No obstante, los índices fueron capaces de cerrar la jornada lejos de sus niveles más bajos del día. La sesión en Wall Street también fue negativa, con todos los sectores cerrando el día con pérdidas, y los principales índices terminando en negativo, aunque también por encima de sus niveles más bajos de la sesión, lastrados por el mal comportamiento generalizado de los bonos. Detrás de este negativo comportamiento de bonos y acciones siguió estando el proceso de recalibración de las expectativas de bajadas de tipos por parte de los inversores, que cada vez parecen más convencidos de que, si bien los bancos centrales bajarán sus tasas de referencia este año, lo empezarán a hacer más tarde y, probablemente, menos agresivamente de lo descontado hasta ahora por los mercados. En ese sentido, los expertos de Link Securities que la publicación el miércoles de las lecturas de la inflación de diciembre en el Reino Unido vino a apuntalar este nuevo escenario de tipos. Así, las mencionadas lecturas sorprendieron al alza, con la tasa de crecimiento interanual del IPC general y de su subyacente situándose sensiblemente por encima de lo esperado por el consenso de analistas, con la primera de ellas incluso superando su nivel de noviembre y la segunda manteniéndose estable, pero por encima del 5%. Este hecho provocó una fuerte caída de los precios de los bonos británicos y el consiguiente repunte de sus rendimientos, reacción que se extendió a los mercados de la Europa continental, arrastrando a la baja a la renta variable europea en su conjunto, con los sectores y valores más sensibles a los tipos, entre ellos las inmobiliarias patrimonialistas y las utilidades, especialmente las más expuestas a las energías renovables, sufriendo fuertes caídas en las bolsas europeas. EE.UU., mejor de lo previsto Tampoco ayudó la publicación en EE.UU. de las cifras de las ventas minoristas del mes de diciembre, que volvieron a superar un mes más lo esperado por los analistas, confirmando de esta forma que el consumo privado estadounidense cerró el ejercicio 2023 con gran fortaleza y que la temporada de compras navideñas fue mejor de lo previsto, algo que se debería reflejar en los resultados trimestrales de muchas cotizadas. Los datos vinieron a dar la razón a los miembros de la Reserva Federal (Fed) que han venido defendiendo que el banco central estadounidense no debe precipitarse a la hora de comenzar a bajar sus tasas de interés de referencia. Un mercado laboral más fuerte de lo esperado a estas alturas de ciclo y un consumo privado solvente no creemos que sea lo que la Fed quiere ver en su lucha contra la inflación, por lo que, lo más probable es que espere hasta el verano para comenzar a bajar sus tasas de interés. De momento, los futuros siguen dando a la opción de que comience a hacerlo en marzo una probabilidad del 52%, algo que a estas alturas nos parece, como mínimo, sorprendente. Visión macroeconómica A finales de semana la agenda macroeconómica es bastante liviana, destacando únicamente la publicación por la mañana de las actas de la reunión del Consejo de Gobierno del BCE de diciembre y esta tarde en EE.UU. de las peticiones iniciales de subsidios de desempleo semanales, una cifra que es una buena aproximación a la evolución del paro semanal en el país, esperamos que las bolsas europeas abran de forma mixta, probablemente sin grandes cambios, en un clima de mayor calma que el miércoles. Si los precios de los bonos se estabilizan o, incluso, recuperan algo de lo cedido recientemente, es posible que los principales índices bursátiles de estos mercados también intenten rebotar al alza. Por lo demás, comentar que el dólar, cuya fortaleza reciente ha tenido un impacto muy negativo en los precios de las materias primas minerales y del crudo, lastrando en bolsa el comportamiento de las empresas de estos sectores, cede esta madrugada algo de terreno con relación al resto de principales divisas, mientras que el precio del petróleo viene al alza, impulsado por las nuevas tensiones en Oriente Medio, en esta ocasión entre Pakistán e Irán, después de que el primero de estos países haya respondido al ataque reciente del segundo en su territorio con uno de similar características en territorio iraní, dirigido a militantes paquistaníes refugiados en el país.

Tienda de Adolfo Domínguez en Granada
Empresas

Adolfo Domínguez crece un 13,2% en ventas entre marzo y noviembre y un 25% online

Las ventas de Adolfo Domínguez entre marzo y noviembre de 2023 crecen un 13,2% respecto al mismo periodo del año anterior. El grupo de moda de autor ha presentado  ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sus resultados durante los nueve primeros meses del ejercicio fiscal 2023/24, en los que ha registrado una facturación de 83,8 millones de euros. La puesta en marcha de proyectos de innovación impulsa la actividad de la compañía. Las ventas online de la firma crecen un 25%. En el tercer trimestre acumulado, Adolfo Domínguez ha obtenido un resultado operativo (Ebitda) de 9,7 millones, un 25,2% más que en el mismo periodo de 2022. Entre septiembre y noviembre, la firma ha generado un beneficio neto de 0,7 millones y encadena ya dos trimestres con resultado neto positivo. Seguimos creciendo a doble dígito “Sumamos un nuevo trimestre de buen desempeño. Las ventas continúan creciendo a doble dígito y seguimos mejorando nuestra rentabilidad. Ponemos el foco en la renovación de nuestra red comercial, con ubicaciones premium, a la vez que alcanzamos nuevas audiencias online que impulsan nuestro e-commerce” explica Antonio Puente, consejero delegado del grupo Adolfo Domínguez. La marca cuenta con su propio servicio de alquiler de prendas desde este otoño. Las ventas de la firma de moda de autor suben en todos los mercados en los que tiene presencia, con aumentos del 10,5% en Europa y 19,9% en el ámbito internacional. El resultado neto acumulado de la compañía en los primeros  nueve meses se sitúa en -2,7 millones y mejora en 0,7 millones de euros el obtenido en el primer semestre del ejercicio. Explorando nuevas formas de consumo La innovación y la exploración de nuevas formas de consumo es una de las palancas de crecimiento de Adolfo Domínguez. A finales de 2021, la firma se convirtió en la primera marca de moda en España en organizar la experiencia de compra interactiva social live shopping: un evento online que permite descubrir la colección de hombre y mujer y aprender a sacarle el máximo partido a sus prendas para impulsar una compra más racional. Desde  entonces cerca de 110.000 personas han participado en la experiencia. En los nueve primeros meses del ejercicio fiscal 2023/24, la venta online de la compañía ha aumentado un 25%. En resumen, Adolfo Domínguez cuenta con 356 puntos de venta en 23 países y una facturación anual de 114,2 millones de euros (ejercicio 2022/23).

foro-de-davos (2)
Macro

Claves del Foro de Davos: ¿Qué va a pasar en el mundo durante 2024?

La localidad alpina de Davos en Suiza ha sido el foco de la geopolítica y economía del mundo desde que el lunes 15 diera comienzo el 54º Foro Económico Mundial. Líderes políticos, empresarios, economistas, inversores, periodistas… hasta 2.800 participantes se han dejado ver por el foro económico por excelencia a nivel mundial. La de Davos no solo es la primera gran cita anual que marca la pauta de las expectativas y los temores para el resto del año, sino también la única cumbre de alcance mundial en la que los responsables políticos y dirigentes empresariales dialogan sin grandes protocolos y una naturalidad imposible en cualquier otro entorno. Una cita, sin duda, única. A apenas unas horas de su clausura, en Economía 3, analizamos las claves del Foro de Davos 2024. ¿Qué está pasando en el Foro de Davos 2024? Como contamos hace unos días en este medio de comunicación, el Foro de Davos 2024 se organiza en torno a cuatro áreas: alcanzar la seguridad y la cooperación en un mundo fracturado; creación de crecimiento y empleo; inteligencia artificial; y una estrategia a largo plazo para el clima, la naturaleza y la energía. José Manuel Corrales, profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea, explica a este medio que la cumbre se reúne este año «en un momento de gran incertidumbre y fragmentación global, provocada por las guerras, las tensiones geopolíticas, la pandemia, la inflación y la ralentización económica». De esta forma, en opinión de Corrales, el Foro busca generar un diálogo constructivo entre los líderes políticos, económicos, empresariales, sociales y científicos de 120 países para analizar las causas fundamentales de los problemas actuales y construir juntos un futuro más prometedor. José Manuel Corrales, profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea La tasa de crecimiento económico más baja en 30 años El Foro ha publicado un estudio que prevé que la tasa de crecimiento global en 2030 caerá a su tasa más baja en 30 años. Principalmente, por los desafíos que plantea la crisis climática, los conflictos geopolíticos y la ausencia de planificación económica inclusiva y sostenible. El documento, que ha analizado datos macroeconómicos de 107 países, sitúa a España en un nivel medio bajo de crecimiento económico, pero bien posicionado en lo que respecta a la inclusión de los más desfavorecidos. En esta categoría figuran, además de España, Chile, Costa Rica, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Polonia, Portugal, Rumanía, Ucrania y Vietnam. En todos ellos la media de crecimiento económico en el último lustro ha sido del 1,8%. Por encima de este grupo están los estados que fomentan tanto la inclusión como la innovación, además de exhibir un desempeño superior a la media en sostenibilidad. En este, figuran economías con los mayores niveles de renta: Austria, Suiza, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Francia, Reino Unido, Holanda, Japón y Corea del Sur. Un tercer grupo lo forman aquellos países cuyo crecimiento se centra en la inclusión y la innovación, aunque con moderados o bajos niveles de sostenibilidad, y del que forman parte, entre otros, Australia, Bélgica, Canadá, República Checa, Estonia, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Singapur y Estados Unidos. China y Ucrania, grandes protagonistas La presencia del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha ocasionado que el conflicto vigente en el país haya acaparado gran parte de la atención en la segunda jornada del Foro Económico Mundial. Eso sí, sin perder de vista a China y su crecimiento económico. Zelenski se ha entrevistado con el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Anthony Blinken, quien le ha prometido que la Administración de Joe Biden, en pleno año electoral, no flaqueará en su ayuda al país en guerra. También, con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, que ha destacado la «extremadamente» difícil situación de Ucrania en el frente. Ucrania, como apuntábamos, no ha sido el único tema de conversación. La revelación por parte del primer ministro chino, Li Qiang, de que la economía de su país creció un 5,2%, una cifra superior al objetivo oficial fijado por las autoridades de «en torno a un 5%», le ha ‘robado’ el protagonismo al líder ucraniano. ¿Y Argentina? Milei se estrena en Davos. El presidente argentino debuta en el Foro Económico Mundial, su primer viaje internacional, tras poco más de un mes en el poder marcado por una ‘hiperactividad’ reformista sin precedentes, protestas ciudadanas y la inflación más alta desde la hiperinflación de los años 90. El mandatario ha viajado acompañado de su hermana y secretaria general de Presidencia, Karina Milei, y su ministro de Economía, Luis Caputo. «Occidente está en peligro. Los líderes que deben defender los valores de capitalismo asumen una visión que conduce al socialismo y a la pobreza. El capitalismo es la única herramienta que tenemos para acabar con el hambre y la pobreza», ha afirmado en su discurso. .@JMilei, President of Argentina, explores the ‘root cause’ of challenges facing the Western world. #wef24 pic.twitter.com/wNKomDMGB2 — World Economic Forum (@wef) January 17, 2024 Tensiones en la geopolítica actual Sin duda, las diferencias geopolíticas y las tensiones sociales están siendo las grandes protagonistas de esta edición. ¿Pero a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de ‘tensiones’? Así lo explica el experto de la Universidad Europea: «Las diferencias geopolíticas y las tensiones sociales son el resultado de un mundo cada vez más interdependiente, pero también más dividido y desigual. Hay que tener muy en cuenta la actual crisis del Mar Rojo». Algunos de los factores que contribuyen a la situación de inestabilidad internacional, expresa, son la competencia por el liderazgo y la influencia global entre las grandes potencias, especialmente Estados Unidos, China y Rusia; los conflictos armados y las crisis humanitarias en regiones como Oriente Medio, África y Europa del Este; el auge de los movimientos nacionalistas, populistas y extremistas, «que cuestionan el orden multilateral y la cooperación internacional»; la brecha digital y la disparidad de ingresos entre países y, dentro de ellos, que se ha agravado por la pandemia y el desarrollo tecnológico; y los desafíos globales como el cambio climático, la migración, la ciberseguridad y la desinformación, que requieren «respuestas colectivas y coordinadas». ¿La solución? «Se necesita una mayor voluntad política y acción colectiva, basada en el diálogo, el respeto, la solidaridad y la cooperación. También se requiere una mayor participación de la sociedad civil, el sector privado, la academia y los medios de comunicación para generar conciencia, movilización y propuestas innovadoras». Una economía ¿volátil? ¿Estamos realmente ante un contexto tan crudo de la realidad económica? ¿Hay tanta volatilidad en la economía? «La realidad económica actual es muy compleja y desafiante, ya que se enfrenta a múltiples factores que generan volatilidad e incertidumbre», comenta Corrales. Entre ellos, se encuentran «la pospandemia y sus variantes, que han afectado la actividad productiva, el comercio, el consumo y el empleo; la inflación y sus presiones sobre los precios, los salarios y el poder adquisitivo; las políticas monetarias y fiscales de los principales bancos centrales y gobiernos, que han inyectado enormes estímulos para apoyar la recuperación, pero que también han creado distorsiones y desequilibrios; y las disputas comerciales y geopolíticas, que han generado tensiones y conflictos entre las principales potencias económicas». Respecto a la bolsa, apunta a que ha experimentado «fuertes caídas y rebotes en los últimos meses. Mostrando una alta sensibilidad a los datos macroeconómicos, los resultados empresariales, las expectativas de los inversores y las noticias relevantes». El papel de España en la economía mundial El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participa por quinta vez en este Foro Económico Mundial. Sánchez ha llegado con un mensaje de fortaleza de la economía española en busca de nuevas inversiones de multinacionales, tecnológicas principalmente. Spanish Prime Minister, @sanchezcastejon, says Spain is ‘committed to economic openness, to international solidarity and the multilateral system’. #wef24 pic.twitter.com/FyPAACX1hZ — World Economic Forum (@wef) January 17, 2024 En concreto, se ha reunido con los consejeros delegados de Siemens Energy, Christian Bruch; Fujitsu, Takahito Tokita; y Sanofi, Paul Hudson, y con el presidente de Asuntos Globales de Google, Kent Walker. También, con Bill Gates, copresidente de la Fundación Bill&Melinda Gates. Además, ha agradecido al consejero delegado de Cisco, Chuck Robbins, las inversiones y proyectos de esta multinacional tecnológica en España. Entre ellos, el futuro centro de diseño de chips que abrirá en Barcelona. La apuesta del Foro de Davos por la inteligencia artificial La inteligencia artificial es uno de los temas clave que más se están tratando en el Foro de Davos 2024. «Es una tecnología de vanguardia que tiene un enorme potencial para transformar la economía y la sociedad, pero que también plantea importantes riesgos y desafíos», expresa Corrales. Entre los beneficios de la IA, opina el profesor de la Universidad Europea, se encuentran el aumento de la productividad, la eficiencia, la innovación, la competitividad, el crecimiento y el bienestar; la mejora de la calidad y el acceso a los servicios de salud, educación, transporte, seguridad y entretenimiento; y la contribución a la solución de problemas globales como el cambio climático, la pobreza, el hambre y las enfermedades. Mientras que entre sus riesgos destaca el impacto negativo en el empleo, la desigualdad, la privacidad, la seguridad, la ética, la democracia y los derechos humanos; la dependencia y la vulnerabilidad a los fallos, los ataques, los sesgos y las manipulaciones; y la falta de regulación, gobernabilidad, transparencia y responsabilidad. Por lo tanto, concluye, «la IA no nos salvará ni nos complicará por sí misma, sino que dependerá de cómo la usemos, para qué fines, con qué criterios y con qué controles. Es necesario un enfoque multidisciplinar, inclusivo y participativo, que garantice que la IA se desarrolle y se aplique de manera ética, humana y sostenible».

FEMPA
I+D+i

Carlos Mazón preside la inauguración de Industrial Lab, el espacio de Fempa

El pasado viernes se inauguró en la Federación de Empresarios del Metal de la Provincia de Alicante (Fempa) el espacio demostrativo de tecnologías habilitadoras digitales, Industrial Lab. Este proyecto ha sido desarrollado en colaboración con el Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines (Aidimme) y ha contado con la financiación del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), marcando un hito en la integración de tecnologías habilitadoras digitales en el ámbito industrial. La ceremonia ha contado con la participación y asistencia de un centenar de personas entre representantes de las distintas Administraciones Públicas, personalidades del mundo económico empresarial y sindical, colegios profesionales, institutos tecnológicos y universidades, así como asociados y colaboradores habituales de Fempa. Tras la visita institucional en la que acompañaron al Presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, los presidentes de Fempa y Aidimme, junto a José Antonio Rovira Jover, Conseller de Educación, Universidades y Empleo, el Secretario Autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco y Luis Rodríguez, Presidente de la Autoridad Portuaria para conocer las diferentes zonas del nuevo espacio tecnológico, dieron comienzo las intervenciones institucionales en las que Jorge Ibáñez, Presidente de Fempa y Fernando Saludes, Presidente de  Aidimme-Redit,  agradecieron su presencia a todos los asistentes. Entre dichos asistentes se encontraban importantes personalidades como el Secretario Autonómico del Gabinete del President y Comunicación, José Manuel Cuenca, el Secretario Autonómico de Empleo y Director General de Labora, Antonio Galvañ, el Director de la Sociedad Proyectos para la Transformación Digital, Fermín Crespo, el Director General de Proyectos Estratégicos, Pepe Díez, el Director General de Universidades, José Antonio Pérez Juan, la Concejala del Ayuntamiento de Alicante y Presidenta de la Agencia Local de Desarrollo Económico y Social, Mª Carmen de España o la Directora General del Agua GVA, Sabina-Goretti Galindo Benito, así como el presidente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), Salvador Navarro y el Presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, Carlos Baño. Le explicación de los detalles más técnicos del proyecto corrió a cargo del Director General de  Aidimme, Vicente Rocatí, tras lo cual el president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, dirigió unas palabras a los asistentes que, a continuación, pudieron realizar una visita guiada durante la celebración del vino de honor. Industrial Lab servirá como escenario para la promoción, difusión y desarrollo de actuaciones colaborativas con empresas de la Comunidad Valenciana, respecto al uso de las tecnologías habilitadoras como fabricación aditiva, robótica colaborativa, gemelo digital y tecnologías de realidad virtual y aumentada, que permiten alcanzar el paradigma de la fábrica inteligente y los beneficios que se pueden obtener mediante la digitalización de los procesos. El proyecto, que impulsó el actual Presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, Luis Rodríguez, durante su presidencia en la Federación, permitirá a las empresas de la Comunidad Valenciana acceder a tecnología y dinamizar acciones que posibiliten la generación de nuevos proyectos de I+D+i y la transferencia de conocimiento mediante acciones demostrativas y formativas sobre las aplicaciones de esta tecnología en sus modelos de negocio. Fempa y  Aidimme reafirman su compromiso con la transformación digital y la formación especializada para avanzar en la vanguardia de la industria. La inauguración de Industrial Lab marca el comienzo de una nueva etapa en la convergencia de la tecnología y la producción industrial. Este evento marca el inicio de una nueva era para proyectos innovadores de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en la provincia de Alicante Este encuentro estratégico también ha establecido las bases para futuras colaboraciones que impulsarán la innovación y el progreso en la región. Este es solo el primer paso en el camino hacia el desarrollo de iniciativas que transformarán la realidad empresarial y tecnológica de Alicante.

Aznar Innova
Liderazgo

El éxito del cliente de Aznar Innova reside en que «sabe comprar muy bien»

¿Cómo sorprender al cliente en un sector tan maduro como el textil? Seguro que la nueva colección de Star Wars de Aznar Innova ayuda. ¿Cómo? posicionándose en nichos de mercado muy ligados a las nuevas tendencias de mercado y «siendo muy flexibles» para cambiar una colección ante los deseos del consumidor final. En definitiva «sorprendiéndole» y acompañando el pijama con unas zapatillas, una batamanta, unos calcetines… La firma ha sabido también ganarse la confianza de su cliente, tanto de las grandes cadenas como del pequeño negocio «acompañándole, guiándole, aconsejándole». En definifiva, «enseñándole a comprar bien». María José Aznar y Agustín Rallo, fundadores de Aznar Innova, nos cuentan sus principales desafíos: acertar las colecciones escuchando al mercado y consolidarse en los mercados internacionales, en concreto en Francia. -A punto de terminar 2023. ¿Qué balance hacéis? A.R.: En 2023 nos hemos mantenido a pesar de que septiembre y octubre han sido muy malos para nuestros clientes. Nosotros hemos aguantado el tirón porque hemos compensado el descenso de ventas con las ventas en el exterior. A todo ello, se ha sumado la incertidumbre política que estamos viviendo. M.J.A.: El cliente tiene miedo y va comprando a medida que va necesitando. Con lo cual, así como para nosotros, la preventa antes era muy importante, ahora asumimos un mayor riesgo y suministramos en el momento en que hay ventas. A.R.: Ejercemos de financieros de nuestros clientes, les guardamos la mercancía, les ampliamos el pago de las facturas… Una situación que nos obliga a tener pulmón financiero para aguantar esta situación porque el cliente no puede hacerle frente. La solvencia de la compañía, gracias a un buen control del gasto, nos permite apoyar en este sentido a nuestros clientes. Ante esta situación, he transmitido a la red de ventas que venda al cliente sólo lo que necesita, que no fuerce la venta porque luego se vuelve en contra nuestra. ¿Cómo lo hacemos? Acercándonos mucho al cliente y asesorándole: “este producto se vende menos, compra este otro que te funcionará mejor, de este has comprado demasiado…”. Hacemos verdaderas virguerías para que el cliente elija muy bien la colección, ya que no puede permitirse el lujo ahora de hacer experimentos. M.J.A.: El éxito de nuestro cliente está en comprar muy bien. Hoy en día, en textil el stock no vale nada porque enseguida el cliente detecta que es antiguo. La venta online nos ha dado pulmón financiero y nos permite liquidar el stock. Mientras que anteriormente lo hacíamos por el canal tradicional. A.R.: Es mejor decirle al cliente que no tienes producto, que intentar venderle aquellos que no están de moda. Un producto diferencial – ¿Cómo estáis trabajando para que el cliente busque el producto de Aznar Innova? A.R.: La clave está en saber qué quiere el cliente. Para nosotros es como un amigo, es el punto de partida y aunque, hoy en día, está a las órdenes del mercado es importante escucharle. A mí me dijeron una vez que no hay empresarios malos porque desaparecen y esto es lo que pasa ahora. Debes estar muy cerca del mercado para entenderlo. Nuestra gracia reside en que si nos equivocamos somos capaces de cambiar muy rápido. Saber cuáles son nuestras fortalezas también es importante y una de ellas es nuestra cercanía al mercado. Intentamos diseñar y fabricar los productos que este nos pide. M.J.A.: Preguntamos mucho a nuestra red comercial sobre las tendencias que ven y que le transmiten los clientes y tenemos que escucharles porque nos informan sobre corrientes que empiezan muy poco a poco y acaban convirtiéndose en algo importante. A partir de ahí, vamos incluyendo en las colecciones pinceladas que el departamento comercial nos pide. M.J.A.: Otro problema al que tenemos que hacer frente es que actualmente todos tenemos de todo. Por ello, debemos aprovechar justo ese momento en que el consumidor tiene que hacer un regalo y se enamore de otro producto de la misma línea. Es decir, el cliente iba a por un pijama y acaba llevándose los calcetines y el batín de la misma colección. Antes te comprabas las zapatillas de casa en la zapatería y ahora es un complemento de un pijama, una bata… Sorprender al consumidor – ¿Cómo ha evolucionado vuestro cliente? A.R.: Ha cambiado la forma de comer en un restaurante, cómo ponemos gasolina, la forma de comprar… Sin embargo, nuestro cliente no ha cambiado en absoluto, sigue siendo muy tradicional. Por ello, muchos desaparecen. M.J.A.: La tienda de barrio que ha sabido reciclarse y especializarse en un producto en concreto es muy valorado por el consumidor final. Además, por un lado está la normalización de la moda, gracias a la cual todo el mundo va vestido de las marcas más conocidas como puede ser Zara, Mango… Pero, por otro lado, hay una corriente que busca algo especial, distinto… Con lo cual, la tienda que ha sabido reinventarse, buscar esos nichos y estar al día de la moda, se defiende. A.R.: Antes ibas Francia y la gente tenía su propio estilo y lo mismo ocurría en España. Sin embargo, ahora cada vez somos más iguales. Como ya ha comentado María José, el consumidor tiene de todo, no le falta de nada. Ante esta situación, nuestra lucha reside en cómo sorprender al consumidor. M.A.J.: Si buscas una prenda básica puedes ir a las marcas habituales, pero si buscas algo diferente porque no quieres ir como los demás, ¿dónde lo compras? Hay muchas tendencias de moda que se hacen famosas gracias a los influencers, venden los productos online y llevan a cabo acciones especiales. – ¿Cuántas colecciones hacéis al año? A.R.: Hacemos primavera, verano, otoño y Navidad y dentro de cada una de ellas ideamos semicolecciones que se centran en líneas clásicas, productos textiles prenatales, para personas mayores, gente con disfunciones… – El cambio climático está provocando que el verano se alargue hasta noviembre, prácticamente. ¿Habéis contemplado la posibilidad de fabricar dos colecciones para estos meses? A.R.: Efectivamente, el verano es más largo con lo que la colección está más tiempo en el mercado y el invierno llega por sorpresa. El problema residiría en el tiempo de fabricación, un proceso en el que dependemos de otros países y lo mismo nos ocurre con los proveedores que nos suministran componentes como cremalleras, botones, tejidos, elásticos… No se fabrican en España y esto es un problema para la industria textil. A todo ello se suma el periodo de rebajas que está distorsionando el mercado. Comienzan en mayo, prácticamente, y se alargan hasta septiembre. Se trata de una situación en la que el Gobierno debería ejercer un mayor control porque se produce un desorden en cuanto a precios de productos. – La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad. ¿Qué tipos de tejidos estáis incorporando? A.R.: Hay tejidos muy interesantes como la fibras casi naturales de bambú que cuentan con propiedades como la elasticidad, la durabilidad, el tacto… M.J.A.: Además, se está apostando mucho por el producto reciclado provenientes de envases de plástico. – El sector textil es uno de los más contaminantes. ¿Desde Aznar Innova habéis puesto en marcha alguna política para mejorar el planeta? M.J.A.: Estamos reduciendo el uso del plástico, con la ayuda de Ecoembes, y del cartón en nuestro packaging. De todas formas, este mensaje hay que trasladárselo también al intermediario porque es el que nos marca determinados requisitos logísticos. – ¿Cómo estáis gestionando el Impuesto al Plástico? M.J.A.: España es el primer país de la Unión Europea que ha puesto este impuesto. Cuando nos pusimos con esta cuestión, nos encontramos con una serie de problemas burocráticos, ya que no había nada preparado, ni en aduanas sabían nada. En mi opinión, estuvo muy mal implementado. – ¿Estas cuestiones han aumentado vuestros costes? M.J.A.: Totalmente. Las empresas nos estamos convirtiendo en burócratas, sufrimos un exceso de regulación. Todo el sistema se está informatizando hasta niveles extremos mientras que el Estado no lleva el mismo ritmo. Ellos te exigen que de un día para otro facilites determinada información y luego tocas la puerta de Hacienda y no saben cómo hacerlo. Al final no paran de poner palos en las ruedas. A.R.: Necesitamos una o dos personas para llevar al día las diferentes regulaciones que tenemos que cumplir. Además, estamos en desventaja con respecto a muchos países que no están tan regulados como España. Objetivo: Francia – ¿Cómo abrís nuevos mercados? ¿Con la ayuda de un socio local…? A.R.: Siempre accedemos a un nuevo mercado con un cliente de referencia que nos abra y nos distribuya el producto. Buscamos distribuidores que trabajen con marcas de alto nivel. Nuestra estrategia reside en llegar bien al cliente pero no en cantidad. Es decir, le visitamos, hablamos con él, vemos cuáles son sus necesidades, le aconsejamos… M.J.A.: En un mercado tan maduro como el textil, nuestro objetivo son nichos concretos que encontramos por tendencia de moda o por nuestra flexibilidad. – Estáis ya presentes en 32 países. ¿En qué nuevos mercados queréis posicionaros? A.R.: Cada año intentamos abrir uno nuevo. Nuestra obsesión ahora es Francia, uno de los países europeos más difíciles de conquistar y un mercado muy apropiado para nuestro producto de grandes licencias. Ya estamos buscando representantes pero cuesta mucho. Ya somos fuertes en el exterior en países como Portugal y toda el área mediterránea, además de Centroamérica y Sudamérica, que nos ayudan a romper un poco la estacionalidad. – ¿Fabricáis producto diferenciado para cada uno de los mercados? M.J.A.: En la medida en que un determinado país comienza a tener un mayor peso en la facturación, siempre hay una parte de la colección que se adapta a los gustos de ese país en concreto. A.R.: Llevamos a cabo esa adaptación de forma tan natural que no nos damos cuenta y ahí reside la clave de nuestro éxito. Las redes sociales: nuestro cliente el protagonista – ¿Cómo trabajáis las redes sociales? A.R.: Acompañamos a los clientes para que les sea fácil llevar a cabo acciones en redes sociales y puedan estar más cerca de su consumidor. Les facilitamos imágenes, descripciones de producto… Nosotros trabajamos nuestras propias redes sociales para que nuestro cliente sea el protagonista. M.A.J.: Nos mantenemos en un segundo plano. Somos seguidores. Nuestros clientes tienen que estar en redes y tienen que estar actualizados. El consumidor final y la inmediatez que tiene la red social no es lo más importante para nosotros aunque tenemos que estar. – Al cliente no sólo le vendéis el producto sino que le facilitáis otro tipo de elementos para montar el escaparate. A.R.: Así es, nuestra obsesión es que el cliente lo tenga fácil con nosotros y que al trabajar con Aznar Innova no le haga falta nada. Por ello, nuestras colecciones incluyen, además del pijama, zapatillas, calcetines, bufandas… M.A.J.: El objetivo es ayudar al cliente en ese sentido. Le transmitimos confianza, le confirmamos que el producto que le vendemos funciona y es moda y además le aportamos todos los elementos para que lo pueda vender. Le damos un servicio de marketing y se fía. Él ve que trabajamos con licencias que están de moda como puede ser Star Wars o Barbie que lanzamos a partir de diciembre. Se trata de una fórmula para ganarnos la confianza del cliente. También hay que tener presente que el cliente quiere un producto en concreto y lo quiere para ya. Prima la inmediatez. A.R.: A todo ello se suma que el consumidor final sabe más que nuestro cliente de determinados productos, se encarga de buscarlos y los paga. Los consumidores o se van a productos muy baratos o a muy caros. M.A.J.: Si te quedas entre lo más barato y lo más caro debes saber ofrecer el producto. A.R.: Nosotros somos los baratos de los caros. – Siempre habéis afirmado que no hay que ir a por precio sino a por calidad de producto. A.R.: Y el margen. El cliente tiene que tener claro lo que quiere. M.J.A.: La novedad también es un factor importante. El cliente está aburrido y hay que ofrecerle novedades. En el caso del pijama tenemos que aportarle algo diferente para que nos compre porque somos algo más caros. Además, nuestros productos, que son de muy buena calidad, van acompañados por un packaging original, atractivo y diferencial. Y si alguno de ellos tiene algún defecto nos lo devuelven. – Otra de las máximas de Aznar Innova consiste en aprovechar el talento para crecer. A.R.: Nos decantamos por profesionales que tienen afán de superación, que se implican, que trabajan y que sienten la empresa como suya. Esta empresa es todos los que la hacemos posible. En mi opinión, los recién titulados de hoy en día están poco preparados. María José siempre me pide que contrate a gente con sentido común. M.J.A.: Queremos gente trabajadora, lo demás se puede aprender. Venta online al alza – ¿Cómo está funcionando la venta online? A.R.: Crece entre un 20 y un 25 % todos los años. El 67 % del total de nuestras ventas se producen fuera de España. Vendemos alrededor de un millón de pijamas anuales. Los marketplaces son el nuevo mercado. M.J.A.: Es un mercado donde tenemos que estar, si no apareces en los diferentes marketplaces es como si no tuvieras marca. En todos ellos –Amazon, Privalia, Shein, Zalando, Showroomprive, BazarChic…– trabajamos producto de temporada pero aquellos que se centran en la venta flash podemos vender productos de otras temporadas. – A la hora de diseñar un producto, ¿se tiene en cuenta su venta online? M.J.A.: No se piensa exclusivamente, pero sí que hay determinados productos que se venden más en internet. Por ello, a la hora de diseñar colecciones asumimos más riesgos ampliándolas porque sabemos que en la web hay un público que sí los va a comprar. Comprar barato o caro – Si tenemos en cuenta que el consumidor quiere comprar barato… A.R.: La clave está en el valor de referencia. Si un producto tiene un precio determinado y lo adornamos con un packaging especial ya no se sabe lo que vale. Intentamos desenfocar el pack final, para que el cliente no nos encasille. Barato y caro tampoco se sabe muy bien lo que es. Si la gente quiere marcas las paga. Uno de los artículos que más vendemos, por detrás del pijama, es la batamanta. Al consumidor, ya de entrada, el nombre le gusta y quiere tener una. – ¿Sigue siendo el pijama la prenda que más vendéis? M.J.A.: Así es, pero acompañada con complementos. A.R.: Nuestra colección de pijamas es la mejor que hay en Europa por su gran variedad. Hay muy pocos fabricantes que ofrezcan una oferta tan amplia como la nuestra. Fabricamos todas las opciones posibles: en países muy fríos, como puede ser Rusia, el pijama es más fino y en países muy cálidos, es más gordo. M.J.A.: Fabricamos para hombre, mujer, niño, niña, embarazadas… y segmentamos el mercado a través de las licencias con las que trabajamos. – ¿Qué nuevas licencias se han sumado a Disney, MR Wonderful, Santoro, Lois…? M.J.A.: Star Wars, Peanuts, Barbie, Norfolk y Paddington. – ¿Y vuestra marca Admas? M.J.A.: Dentro de Admas hacemos sublíneas como Classic Edition o Home, esta última más orientada a ropa para estar por casa; y Garden, más floreada y versátil. – ¿Qué vamos a ver este mes? A.R.: Una línea Premium más extrema. Ahora, la gente joven busca prendas más atrevidas donde dominan los dorados y la plata… M.J.A.: También priman las tendencias latinas, los estampados… A ese público también queremos dirigirnos. Es verdad que no podemos llegar a esos extremos en pijamería pero sí tenemos que seguir ese camino. Aunque tenemos marcas como Lois, que es más rebelde, que sí la estamos adaptando hacia esas nuevas tendencias. – ¿Creáis sinergias entre vuestros productos y otras empresas, marcas o fabricantes? M.J.A.: Debería hacerse con marcas muy reconocidas por el usuario. Las marcas premium quieren controlar dónde se distribuyen sus productos. Por ello, hay que ser muy puntero para acceder a ese tipo de colaboraciones. – La pandemia puso en evidencia la necesidad de acercar las materias primas y la fabricación a España. ¿En qué punto se encuentra en este sentido Aznar Innova? A.R.: Producimos en España, Portugal y Turquía. M.J.A.: En España fabricamos algo pero poco ya que la industria textil ha caído en nuestro país. Turquía es un país importante en este sentido y con una buena relación calidad-precio. – ¿De dónde proceden las materias primas o los accesorios? A.R.: Cada vez es más difícil encontrarlos en España y nos toca recurrir a China en productos como botones, cremalleras… M.J.A.: En países más cercanos nos hacen productos más selectos y de mayor calidad, nos permiten hacer tiradas más cortas y llevar a cabo repeticiones, que eso siempre es interesante. A.R.: España es un país de tiradas cortas. Hay que fabricar muchos productos y siempre con la opción de poder cambiar rápidamente. No hay ningún producto que perdure a lo largo del tiempo. M.J.A.: Hay que tener presente que nosotros decidimos el tejido, el patrón, la estampación de la tela, el bordado… todo. No compramos nada estándar, lo adaptamos todo. – ¿Campañas como el Black Friday complican la venta a precio real? ¿Siempre hay ofertas que atender? A.R.: Campañas como el Black Friday son el gran veneno del consumo español. Le hacen mucho daño al negocio y las grandes ventas no se producen en el canal tradicional, se dan en grandes plataformas. – ¿Cómo gestionáis la venta online en el exterior? M.J.A.: En principio, vamos de la mano de las grandes plataformas online y ellos se encargan de la logística. – ¿En el canal online se vende mejor? M.J.A.: Sí pero a más bajo precio con lo que perdemos rentabilidad. Hay que ir con mucho cuidado. La clave está en acertar las colecciones, que no es fácil, y luego saber comprar bien. – ¿Podéis cambiar los precios una vez que la colección está en la calle? M.J.A.: Tarifamos la colección cuando sale al mercado y ya no tocamos los precios aunque suban las materias primas o el precio del dólar… Tenemos que asegurarnos de acertar con la tarifa que pongamos. Se trata de una gestión en la que arriesgamos mucho. – ¿Cuáles son vuestros canales de distribución? A.R.: Buscamos primero al cliente multimarca, que ya quedan pocos. Y dentro de este, aquel que tiene las compras muy centralizadas como pueden ser grandes almacenes como el Corte Inglés… Nosotros servimos el producto en tiempo y forma, somos muy serios, nuestro sistema informático está muy adelantado y damos todo tipo de facilidades al cliente. – ¿El producto siempre sale de vuestras instalaciones? M.J.A.: Sí siempre sale de nuestra sede en Castellón donde controlamos la calidad de todos ellos. Además, el cliente hace pedidos muy complicados ya que tenemos una gama de productos muy extensa. – ¿Cómo presentáis el producto al cliente? M.J.A.: Antes realizábamos una convención con un pase de modelos a los representantes. Pero desde la pandemia, los eventos se han reducido. En estos momentos, nuestros distribuidores se fían de la colección que presentamos y se la mostramos de una manera más profesional por zonas o por países. – ¿Sigue haciéndose el catálogo en papel? M.J.A.: Sí, nuestro canal sigue queriendo papel, aunque terminará desapareciendo porque, además de ser un coste tanto a la hora de elaborarlos como de enviárselo al cliente, digitalmente se ve todo mejor. Y lo mismo ocurre con las muestras de producto. Sigo haciéndolas para que el representante tenga una selección de la colección y el cliente pueda tocarlas. Es verdad que al tocar, las prendas ganan y que eso vende, pero cuando a nuestro cliente no le gusta algo, lo haya visto o lo haya tocado, lo devuelve y lo admitimos. Nuestra relación con nuestros clientes y proveedores debe centrarse en la confianza: “yo te presento estas colecciones de calidad, sentarán bien al consumidor y si no es así yo soy el responsable de todo: desde que acierte el color, el diseño o el patronaje porque sino me los vas a devolver”. El cliente tiene que darnos un voto de confianza. – ¿Qué nivel de riesgo asumís cada vez que presentáis una colección? M.J.A.: Asumimos prácticamente el 100 % del riesgo, aunque contamos con representantes o delegados comerciales de hace muchísimos años que cuentan con la confianza del cliente. Su función es enfocar al cliente porque a veces se pierde y no sabe qué pedir. Es necesario orientarle. – Una de vuestras preocupaciones ha sido buscar un socio inversor. ¿Lo habéis encontrado? M.J.A.: Siempre estamos abiertos a contar con un socio inversor pero no es una prioridad. En este momento de inestabilidad, nuestra estrategia se centra en consolidarnos, en que los cimientos sean fuertes y en estar al lado del cliente. Pero tener grandes crecimientos en estos momentos asusta un poco. Actualmente no es necesario un socio financiero, pero sí que hay socios que nos pueden ayudar a estar presente en otros mercados o a contar con plataformas logísticas en otros países. – ¿La inestabilidad complica la búsqueda de nuevos mercados? A.R.: Cuanto más complicada es la situación más vendemos porque los clientes buscan empresas seguras. De hecho, pienso que estamos creciendo por la inseguridad de los mercados. – ¿Habéis recibido alguna oferta de compra? A.R.: Sí que hemos tenido alguna pero no nos ha parecido seria. Sin embargo, sí que nos han salido opciones para comprar empresas que tienen marca y que quieren nuestro apoyo para crecer. Si tuviéramos un socio inversor igual sí que arriesgaríamos pero ahora no tenemos ninguna intención de comprar. Pensamos que es mejor crecer en mercados internacionales de la mano de un socio internacional. Abrir plataformas logísticas en otros países nos ayudaría a abaratar los costes. – ¿Qué planes de crecimiento os habéis marcado para 2024? A.R.: Queremos estabilizar las ventas, abrir nuevos mercados y nos gustaría vender todos los productos de nuestras colecciones que son muy amplias y no centralizar la venta sólo en pijamas. Queremos ofrecer una gran variedad de gamas de familia al cliente. Es decir, que aproveche las sinergias de todos los elementos que acompañan al pijama como las zapatillas, la batamanta…

novedades fiscales
Economía

El año comienza y con él llegan las novedades fiscales, ¿qué debemos saber?

Son muchos los desafíos coyunturales y sociopolíticos que condicionarán el desarrollo económico durante 2024. Para combatir los efectos negativos que situaciones como la inflación o la sequía tienen en la población, el Gobierno emitió el pasado 27 de diciembre el Real Decreto-ley 8/2023. No obstante, es importante resaltar que junto con el decreto se han introducido ajustes fiscales adicionales que incluyen novedades fiscales y añaden un marco integral que conlleva nuevos desafíos fiscales y económicos. A continuación, de la mano de los expertos fiscales de Swan Partners, nos enfocaremos en analizar estas novedades fiscales y su impacto en cada uno de los impuestos afectados. IRPF, ¿qué novedades hay? Entre las novedades fiscales que trae el nuevo decreto está la posibilidad de que los pequeños autónomos sigan empleando el método de estimación objetiva en el cálculo del rendimiento neto de sus actividades económicas, extendiendo para el período fiscal del 2024 los límites cuantitativos a excepción de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Además se prorrogan para el período fiscal del 2024 los límites para la utilización del régimen simplificado y el régimen especial en la agricultura, ganadería y pesca en el ámbito del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Cabe destacar que una parte significativa del grupo sujeto a estos regímenes -aquellos cuyos ingresos anuales sean inferiores a los 85.000 euros- tendría la opción de elegir el nuevo régimen de franquicia a partir del año 2025. Además, con el propósito de incrementar la eficiencia energética en las viviendas, se extiende por un año más el período durante el cual se puede aplicar la deducción establecida específicamente en el IRPF. ¿Qué ocurre con el Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas? Según los expertos de Swan Partners, el decreto amplía el mínimo exento de 700.000 euros para todos los contribuyentes del impuesto, independientemente de si su residencia fiscal se encuentra en España o no, para así evitar cualquier discriminación entre ciudadanos de la Unión Europea. Además, se incluye una disposición que prorroga la aplicación del impuesto en tanto no se produzca la revisión de la tributación patrimonial en el contexto de la reforma del sistema de financiación autonómica. Impuesto sobre Sociedades En lo que tocante al Impuesto de Sociedades, se extiende  la medida que permitía a los contribuyentes que cumplieran con el requisito de mantenimiento de la plantilla, amortizar de manera flexible las inversiones realizadas en infraestructuras destinadas al autoconsumo de energía eléctrica, así como en instalaciones para uso térmico de consumo propio. La condición es siempre y cuando lo hagan empleando energía procedente de fuentes renovables y reemplazasen instalaciones que utilizasen energía de fuentes no renovables de origen fósil, y que hubieran entrado en funcionamiento en el año 2023. Así pues, con esta modificación se prorroga durante este año la posibilidad de amortización libre, lo que permite que las inversiones mencionadas puedan entrar en funcionamiento. Por otro lado, es importante resaltar que se mantiene la determinación de la base imponible en el régimen de consolidación fiscal, introducidas por la Ley 38/2022. Estas limitaban al 50% la deducción de las bases imponibles negativas generadas en 2023 por entidades que formaran parte de un grupo de consolidación fiscal. Impuesto Especial sobre la Electricidad En relación con el Impuesto Especial sobre la Electricidad, desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo de 2024, se aplicará un tipo impositivo del 2,5%; y del 1 de abril al 30 de junio de 2024, se incrementará al 3,8%. De cualquier forma, las cuotas resultantes de estos tipos impositivos no podrán ser inferiores a ciertos umbrales mínimos, como 0,5 euros por megavatio-hora (MWh) para usos industriales, embarcaciones en puerto no destinadas a recreo o transporte por ferrocarril, y 1 euro por MWh para otros usos. No obstante, en los casos de reducciones químicas, procesos electrolíticos, mineralógicos, metalúrgicos y actividades industriales donde más del 50% del coste de un producto sea el costo de la electricidad, no se aplicará el impuesto mínimo mencionado. Valor de la Producción de la Energía Eléctrica En lo referente a este impuesto, se suaviza la suspensión excepcional prorrogada hasta el 31 de diciembre de 2023. A partir de 2024, aunque el impuesto será nuevamente exigible, su base imponible se verá reducida en un 50% durante el primer trimestre natural y en un 25% durante el segundo trimestre, considerando la normalización gradual del mercado.

Capitalidad Verde Europea
Living

Catalá reclama al Gobierno la Capitalidad Verde Europea como de interés público

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha asistido este jueves al acto de inauguración de la Capitalidad Verde Europea 2024, celebrado en el Palau de la Música, donde ha reclamado al Gobierno de España que declare esta distinción como acontecimiento excepcional de interés público. «Esto supondría un incentivo, también a nivel fiscal, para que las empresas se involucren en este proyecto y fomentar la colaboración público-privada. Vitoria, la primera ciudad española en ser Capitalidad Verde, lo consiguió, y nosotros reclamamos la misma consideración», ha asegurado Catalá. Para la alcaldesa, «si queremos que nuestra ciudad tenga más zonas verdes, si queremos que nuestros agricultores tengan futuro y si queremos que nuestras empresas avancen en sostenibilidad, necesitamos el concurso de todos». Durante su discurso inaugural, María José Catalá ha agradecido la presencia de representantes de ciudades verdes europeas, especialmente a la ciudad de Tallin, y a la ciudad de Vilnius, que cogerá el testigo en 2025, así como a las ciudades Green Leaf 2024, Velenje y Elsinore y al anterior alcalde de la ciudad, Joan Ribó, «por su labor para convertir València en una ciudad más verde». Capital verde, sin polarizaciones Según la alcaldesa, «hoy cogemos el testigo de Tallin y lo hacemos con mucha fuerza. Se inicia un año en el que se celebrarán más de 400 actividades, donde València será el faro de las políticas verdes de Europa para construir una ciudad más humana, más sostenible y más preparada para combatir el cambio climático». Este viernes, 12 de enero, además de dos interesantes debates con expertos de la red de Capitales Verdes, «tendremos el honor de albergar la Ceremonia de las Ciudades Misión. Una red de ciudades de la que València forma parte por su firme compromiso con la innovación medioambiental, el incremento de las zonas verdes, la reducción de emisiones en un 80 % hasta 2030 y el objetivo de neutralidad climática», ha explicado Catalá. «Nuestro objetivo – ha continuado la alcaldesa – es convertir la Capitalidad Verde en una palanca de mejora y transformación de la ciudad para que deje huella en las generaciones futuras y, para ello, vamos a incorporar un cuadro de indicadores para medir el avance hacia los objetivos propuestos, con una herramienta de medición pública de datos que aporte evidencias sobre las transformaciones que se producen en València». Asimismo, Catalá ha indicado los ejes de la Capitalidad Verde Europea 2024 que «serán la ciencia, la centralidad, sin polarizaciones ni radicalismos, con las aportaciones de expertos e indicadores objetivos». València, el faro verde de Europa Por otro lado, la alcaldesa de València ha destacado «la máxima relevancia y trascendencia que supone ser la primera ciudad mediterránea que obtiene el reconocimiento de Capitalidad Verde Europea». Una circunstancia excepcional a tener en cuenta, por los propios retos que supone y las consecuencias frente al cambio climático que conlleva. «València está bañada por nuestro mar Mediterráneo, rodeada de l’Horta, de fértiles huertos, campos de naranjos, y arrozales. Nuestra columna vertebral, el antiguo cauce del río Turia, es el parque lineal más largo de Europa y nuestra joya de la corona, el Parque Natural de la Albufera, nos arropa desde el sur», ha señalado Catalá, quien ha afirmado que «estos cuatro tesoros nos convierten en los mejores anfitriones de la Capitalidad Verde y en la mejor plaza para inspirar las políticas que nos deben guiar en el futuro». La alcaldesa se ha referido a este primer acto de la Capitalidad Verde, en el que participan expertos nacionales e internacionales, representantes de las Capitales Verdes Europeas predecesoras y alcaldes del área metropolitana de València, «que son parte fundamental de los éxitos en materia de sostenibilidad de nuestro territorio», y ha destacado que las ideas que surjan en este marco «nos servirán para construir una ciudad más verde, más cuidada y con una movilidad sostenible centrada en el transporte público y en el peatón». Finalmente, Catalá ha manifestado que, durante este año, «se pretende concienciar a la infancia sobre la importancia de la València sostenible, recorrer las calles e implicarse en todos los barrios para mejorar sus zonas verdes, promocionar el consumo de productos de kilómetro cero y posicionar la ciudad como destino turístico sostenible».

Obras planta fotovoltaica VTE enero 2024 Valenciaport
Entidades

Otro paso sostenible en Valenciaport: en marcha su tercera planta solar

La Autoridad Portuaria de València (APV) y Valencia Terminal Europa (VTE) – empresa perteneciente a Grupo Grimaldi– han firmado un convenio que regula la instalación, explotación y mantenimiento de la infraestructura fotovoltaica cuya construcción ya está en marcha sobre la cubierta del silo de vehículos ubicado en la concesión de VTE en el Dique Este. Para ello, Mar Chao, presidenta de Valenciaport, y Antonio Crespo, director de Valencia Terminal Europa, han mantenido un encuentro de trabajo en el que han abordado los detalles del acuerdo que permitirá al Puerto de València seguir avanzando en su desarrollo energético sostenible. Mar Chao, presidenta de Valenciaport, y Antonio Crespo, director de Valencia Terminal Europa. Tras la reunión, Crespo ha señalado que «este proyecto forma parte de una estrategia conjunta entre la APV y Grupo Grimaldi para avanzar en el proceso de descarbonización y alcanzar el Objetivo Cero Emisiones en los muelles valencianos». En este sentido, el grupo empresarial tiene en marcha varias iniciativas conjuntas con la Autoridad Portuaria de València y la Fundación Valenciaport como por ejemplo los proyectos de hidrógeno o la instalación de OPS (Onshore Power Supply) en las terminales de Transmed para que los barcos se conecten a la red eléctrica durante su estancia en el puerto. Por su parte, Mar Chao ha destacado que «con la generación de aproximadamente el 11% de la electricidad que precisa el puerto para su funcionamiento, la puesta en marcha de esta infraestructura supondrá consolidar la apuesta por la neutralidad climática de la actividad del recinto». La planta fotovoltaica, que ya ha empezado a construirse, está a cargo de la UTE compuesta por Lantania S.A.U y Tecmo Instalaciones y supone una inversión por parte de la APV de más de 16 millones de euros. El proyecto cuenta con la financiación de los fondos Next Generation de la Unión Europea y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España La nueva planta solar de Valenciaport La planta solar se ubica sobre una superficie de 27.700 m2 – equivalentes a casi cinco campos de fútbol- en la cubierta de la terminal operada por la compañía Grupo Grimaldi. La infraestructura dispondrá de 10.773 módulos fotovoltaicos instalados sobre una estructura metálica inclinada a cuatro grados y con orientación sur. Se instalarán cuatro transformadores en dos centros de transformación con dos unidades de 1.250 kilovoltamperios (kVA) cada una y otras dos de 1.600 kVA. Con esta instalación se generará sobre 9.000 Mwh/año, lo que supone aproximadamente el 11% del consumo de energía eléctrica del Puerto de València. Esta es la segunda instalación fotovoltaica que ha adjudicado la APV en el recinto valenciano. La primera de ellas fue la planta -que ya está en pruebas- en el dique Príncipe Felipe por parte de la UTE Pavasal-Pavener. Este parque solar generará 2.353 Mwh/año que equivale al 3% de la energía eléctrica. Con estas dos plantas, el Puerto de València obtendrá el 14% de su consumo eléctrico. Valenciaport está también estudiando nuevas ubicaciones para una tercera central fotovoltaica que tendría un tamaño superior a estas dos que ya han sido asignadas. El objetivo es aumentar el uso de estas energías limpias con la mirada puesto en 2030: cero emisiones. En esta línea, hay que recordar que ya está lista para entrar en funcionamiento la planta solar del Puerto de Gandia ubicada en el tinglado 4 sobre una superficie de 4.500 metros cuadrados, con una potencia de 990 Mwh/año. Esta instalación sitúa al recinto gandiense como el primer puerto europeo que será autosuficiente energéticamente. Apuesta por la descarbonización Primero fue la del Puerto de Gandia, seguida por la planta solar del Muelle Príncipe Felipe del Puerto de València y hoy la del almacén de vehículos de Valencia Terminal Europa. La energía solar ya está aquí y se suma al hidrógeno, el Gas Natural Licuado o el ferrocarril dando forma a una estrategia que contempla muchas más iniciativas con energías limpias que ya están en marcha. La Autoridad Portuaria está trabajando en acciones de sostenibilidad para cumplir con el objetivo estratégico de Valenciaport 2030: cero emisiones que reducirá la dependencia de los combustibles fósiles y favorecerá la autonomía energética. En este sentido, a estos proyectos solares, hay que añadir otras iniciativas como la ubicación de aerogeneradores en el Puerto de València, la construcción de dos subestaciones eléctricas para permitir conectar los motores de los barcos que atraquen en el recinto valenciano a la red eléctrica, el uso del hidrogeno en la actividad portuaria o la apuesta por el ferrocarril en los puertos de Sagunto y València, entre otros proyectos.

Bet Solar
Energía

Bet Solar, pionera en la implementación de la Jornada Laboral de 4 días

La empresa valenciana, Bet Solar, líder en la distribución técnica de material fotovoltaico, da un paso más allá y comienza este 2024 consolidándose como una de las compañías pioneras en España en incluir la jornada laboral de 4 días en su estructura. Un compromiso que busca el bienestar de sus empleados, así como la innovación y la mejora constante de la calidad de vida de su equipo. Esta decisión que lleva por bandera reducir el tiempo de trabajo sin afectar a los salarios, incide en mejorar la conciliación familiar, para disfrutar de más tiempo libre y así dedicarse a sus intereses personales y familiares, así como reducir el agotamiento y el estrés y verse reflejado en una mayor eficiencia. Una iniciativa que muestra como la compañía valenciana se abre a nuevos modelos organizativos que contribuyen a una cultura laboral positiva y progresistas y que brinda a los trabajadores toda una muestra de confianza y reconoce las diferentes necesidades y responsabilidades personales. «Las empresas son las personas que la componen, este es el mayor activo, es por ello que hemos decidido valorarlo y cuidarlo aún más. Reducimos la cantidad y aumentamos la calidad, teniendo un equipo más eficiente y feliz». Andrés Pellicer, Director de Compras y Marketing de Bet Solar. Compromiso con los empleados Estas nuevas medidas no afectan a los beneficios, ni condiciones que ya disfrutaban los trabajadores, tales como la flexibilidad laboral en los horarios, comedor gratuito o la posibilidad de trabajar desde casa. Respecto al servicio y atención a sus clientes, tampoco se ve afectado, puesto que la compañía valenciana sigue activa de lunes a viernes en su horario habitual. Además, como empresa verde, el pasado 2023 desarrolló un plan de sostenibilidad y concienciación para sus trabajadores para implementar pequeñas-grandes prácticas dentro y fuera de la oficina. Por lo que, menos días de trabajo significan menos tiempo de viaje y menor consumo de recursos, contribuyendo así, a la sostenibilidad ambiental. Bet Solar está comprometida con el bienestar de sus empleados y continuará explorando iniciativas que fomenten un entorno laboral saludable, pues promover un ambiente laboral inclusivo y equitativo es esencial. Respetar la diversidad y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los empleados contribuye a un ambiente de trabajo armonioso y justo. La implementación de la jornada laboral de 4 días es un paso significativo en esta dirección, reflejando la visión vanguardista de la empresa hacia la excelencia empresarial y la responsabilidad social.

PPA
Energía

¿Qué es un PPA? La instalación fotovoltaica y de baterías sin inversión

Las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico unidas a los nuevos sistemas de almacenamiento energético, baterías, son la mejor solución para mejorar la competitividad de las empresas. Ahorrar, independizarse de la red y ser más sostenible, formando parte del cambio necesario hacia un mundo que poco a poco ha de abandonar los combustibles fósiles. Este paso necesario para la industria y empresas puede generar reparos, pues se presupone que se precisa de una gran inversión para llevarlo a cabo, pero esto no es así. Hay fórmulas diferentes para poder tener instalación fotovoltaica y baterías. Cubierta Solar, con más de 10 años de experiencia en el sector del autoconsumo industrial, ofrece una solución que supondrá una inversión cero: el PPA. El PPA (Power Purchase Agreement o Pago por Uso) es una solución de ahorro que permite disponer de instalación fotovoltaica con o sin baterías en fábricas o empresas sin coste inicial. El cliente aporta el espacio, Cubierta Solar implanta sus soluciones energéticas, y el negocio ahorra sin hacer prácticamente inversión. ¿Cómo funciona? El PPA es un contrato bilateral de compraventa de energía en el que Cubierta Solar acomete la inversión del proyecto por el cliente en sus instalaciones y le vende a éste la energía más barata que la de la red. Una vez finalizado el contrato, la instalación será del cliente a coste cero. Si la instalación tiene también baterías podrás renovar el contrato y renovarlas durante otro periodo similar de tiempo. En Cubierta Solar se estudia cada empresa y situación, se prepara un proyecto personalizado y totalmente adaptado: según las características se instalará autoconsumo fotovoltaico o autoconsumo fotovoltaico con baterías, para aprovechar mejor toda la energía que se genera con el sol. Es un proyecto llave en mano donde las empresas solo han de preocuparse por el ahorro. Cubierta Solar te ofrece las mejores opciones, se ocupan de la instalación, obras, materiales…  Un único interlocutor que incluye todos los servicios y materiales para la implantación. Una vez la instalación está funcionando, la empresa empieza a consumir esa energía generada en su cubierta. El contrato contempla el pago solo por lo que se consume, contratando un consumo mínimo. Se puede disfrutar de una energía limpia a un precio entre un 60% y 70% inferior al de la red, y, sobre todo, ser independiente de esta. El contrato se suele hacer de unos 10 – 15 años y durante este tiempo no hay que hacer ningún desembolso. Eso sí, habrá que dar paso a Cubierta Solar a la instalación para realizar labores de limpieza y mantenimiento. Además, si pasado un tiempo la empresa decide ser ella quien controle la instalación al 100% y que pase a su propiedad, no hay problema. Se calcularía la cuantía correspondiente según el tiempo transcurrido y será suya antes de la finalización del contrato.

Vodafone
Mujeres al Timón

Laura Galián, Vodafone: «Somos decisivos en la digitalización del cliente»

Laura Galián fue nombrada en marzo directora territorial de Vodafone para la Comunitat Valenciana, Murcia y Baleares. Un gran reto y una responsabilidad que esta profesional ha asumido con entusiasmo. Laura Galián, directora territorial de Vodafone para la Comunitat Valenciana, Murcia y Baleares. Con una experiencia de más de 13 años en Vodafone, Galián ha visto crecer esta territorial y alcanzar grandes hitos que la  hacen sentirse «muy orgullosa de lo que mi equipo es capaz de lograr». La firma juega un papel decisivo como partner tecnológico, aunando tecnología, innovación y cercanía con los clientes. Tras varios meses en su puesto, la directiva hace balance de este tiempo junto a Economía 3. Un punto de referencia – La sede de Vodafone en Valencia es una de las denominadas “oficinas más modernas” internacionalmente. ¿Qué objetivo tiene la operadora con esta oficina? El edificio cuenta con más de 3.500 m2. Nuestra sede es un referente en cuanto a sostenibilidad, flexibilidad y tecnología en los espacios de trabajo no solo en Vodafone, sino en toda España. Con el fin de alcanzar los máximos niveles de eficiencia y sostenibilidad, los materiales utilizados en su construcción no llevan químicos ni compuestos orgánicos volátiles, lo que se suma a los puntos de reciclaje instalados para hacer de la oficina un espacio ecológico. La sede cuenta con iluminación led de alta eficiencia que reduce el consumo energético hasta un 40 % en un edificio sostenible y 100 % innovador. Además, se está convirtiendo en un punto de encuentro muy importante para nuestros clientes y partners. En estos meses, más de 250 empresas han acudido a ver nuestras oficinas, con más de 100 reuniones, tres Vodafone Open Day, sesiones de innovación, etc. Todas ellas coinciden en señalar que estas oficinas son uno de los activos más importantes con los que cuenta Vodafone en la Comunitat. 28 años en el sector – ¿Cuáles son las fortalezas de Vodafone y su valor diferencial frente a su competencia? Vodafone es crucial para la economía española, un mercado en el que está presente desde hace 28 años. Somos un actor responsable y comprometido con el avance digital, tanto de la economía como de las personas. En el último año, hemos reforzado nuestra posición en el despliegue del 5G en España y continuaremos con esta expansión. Nuestra meta es extender la cobertura 5G al 65 % de la población para llegar a 2.000 municipios a finales de 2023 para seguir ofreciendo un servicio 5G de alta calidad para los usuarios y estimular la transformación digital de las empresas. Concretamente, sobre el futuro inmediato, afirmamos que el 5G rompe el status quo actual sobre cómo se realizan los proyectos y, en el ámbito empresarial significa volver a liderar el negocio móvil. Apuesta por la pyme – ¿Cómo ayudáis a las empresas valencianas? Recientemente hemos lanzado dos propuestas tanto para pymes como para autónomos y microempresas. Para las pymes, nos hemos aliado con Google y Samsung para ofrecer un pack profesional que combina nuestra conectividad con las herramientas de productividad de Google Workspace y los mejores dispositivos de Samsung a un precio muy competitivo. Y para los autónomos hemos lanzado «Tu Negocio a Medida», que incorpora la mejor conectividad fija y móvil con un servicio de valor añadido a elegir entre ciberseguridad, presencia digital o servicio posventa. En el ámbito de las empresas y la Administración aportamos valor formando y concienciando en ámbitos como las comunicaciones, la ciberseguridad, cloud, IoT y las herramientas de colaboración tan necesarias para que nuestros clientes implementen nuevas formas de colaboración. 5 millones de usuarios en 14 países – ¿Queda margen para innovar en el negocio de empresas? Las organizaciones, en un corto plazo, necesitarán modernizar y actualizar sus infraestructuras. Se espera que más del 70 % de las aplicaciones y servicios digitales que se desarrollen en los próximos años sean exclusivamente sobre entornos cloud. En este sentido, también proporcionamos soporte para que tanto ciudadanos como empresas se adapten a la era digital, acompañando en su proceso de digitalización a aquellas pymes que presentan mayores dificultades para incorporarse a este nuevo entorno. Pensando en sus necesidades, en julio de 2020 lanzamos el programa V-Hub, un servicio gratuito de asesoramiento digital de Vodafone Business, que les ayuda a adaptarse a este nuevo escenario y a sus complejidades, ofreciéndoles asesoramiento adaptado y acompañándolas para acelerar su propia transformación digital. Actualmente, más de cinco millones de usuarios de pymes y autónomos de 14 países europeos y africanos se han beneficiado de este servicio gratuito. Esta cifra es superior a los 3,6 millones de clientes con que contaba en 2022. Liderazgo de Vodafone en el IoT – ¿Qué pueden aportar las nuevas tecnologías hacia este segmento de negocio? En primer lugar, me gustaría subrayar el liderazgo de Vodafone en el IoT. Hemos superado las 6,1 millones de líneas activas a 30 de septiembre de 2023, con un crecimiento de 1,7 millones de líneas IoT en un año. Este resultado es fruto de la estrategia de diversificación de productos y servicios IoT que hemos puesto en marcha en los últimos años, integrando esta tecnología en sectores como la seguridad y las alarmas conectadas, la banca a través de los medios de pago, los operadores logísticos, las flotas conectadas, las energías renovables, la agricultura o la gestión de smart cities. Así, entre los principales proyectos que podríamos destacar en este ámbito subrayaría el impulso de todo lo relacionado con la movilidad conectada, como el acuerdo con Erum Vial, por el que proporcionamos conectividad a sus balizas conectadas a la DGT o a sus conos de obra para mejorar el tráfico y reducir la siniestralidad en las carreteras. También queremos estar presentes en tecnologías pujantes como las Redes Móviles Privadas (MPN). La primera de ellas la desplegamos en el Puerto de Valencia, junto a Cosco Shipping. Seguidamente, como empresa participante dentro del consorcio Ebeat, Vodafone junto a Ford y cinco socios más, lidera un proyecto de investigación para crear un sistema de monitorización digital transversal, en el proceso productivo del vehículo eléctrico para detectar anomalías antes de ser incorporadas en el proceso de producción para reducir el impacto económico y ambiental. También somos el socio tecnológico elegido por la consultora Bosonit para participar, dentro de la Universidad de Murcia, en un proyecto de MPN 5G para desarrollar una plataforma que gestiona la red de forma autónoma y los datos que se reciben de los más de 5.000 sensores IoT con los que están equipados los 36 edificios que componen el campus de Espinardo y que recopilan información de consumo y producción energética, control y monitorización de laboratorios, gestión de matrículas en aparcamientos, temperatura y humedad de los edificios y gestión de residuos, entre otros. – ¿Qué retos tiene por delante el sector de las telecomunicaciones? Nos encontramos en un sector que ha sufrido mucho. La lucha por ofrecer precios más bajos ha marcado el desarrollo del mercado y esto ha llevado a que aproximadamente un tercio de los ingresos del sector desaparezcan en la última década. Vodafone continuará creando productos esenciales que mejoren la calidad de vida de las personas. Ante esta situación, seguiremos promoviendo la innovación y el desarrollo, trabajando en la aceleración de tecnologías fundamentales como el 5G, que desempeñará un papel crucial en la recuperación y la transformación digital de España.

Cámara de Comercio de España
Mercados

Jaime Montalvo, CCE: «Las empresas deberán adaptarse a un mayor proteccionismo»

En los últimos diez años, España ha mantenido su cuota en el mercado mundial con más de un 1,7 % en las exportaciones de bienes y cerca del 2,3 % en las de servicios. El buen comportamiento de nuestro sector exterior se ha traducido en una balanza por cuenta corriente con saldo positivo desde 2012, incluido en los años difíciles de la pandemia. Ese buen comportamiento ha sido fruto de la apuesta de nuestras empresas por la internacionalización tras la crisis de 2008. Sin embargo, el complejo escenario internacional actual se ha traducido en una ralentización de nuestras exportaciones de bienes, que sólo han crecido un 0,3 % interanual de enero a septiembre de 2023, habiéndose reducido mucho más las importaciones. Con todo, nos mantenemos en una situación comparativamente mejor que los países de nuestro entorno. Estas son las tendencias del comercio internacional afectan de lleno a una economía exportadora como la española. Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de Comercio de España nos da algunas claves para el nuevo año. Previsión y condicionantes – De cara a 2024, ¿cuál es la previsión que manejan? Las previsiones de Cámara de España para 2024 son algo más conservadoras que las de las principales instituciones privadas. Apuntan a un crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios del 1,2 % (frente al 1,8 % de media de estas entidades) y a un aumento de las importaciones del 1,1 % (frente al 2,2 %). – ¿Qué factores nos condicionan? En primer lugar los factores de demanda, el crecimiento de las economías a las que exportamos, en general la UE y Reino Unido a donde se dirigen cerca del 67 % de nuestras ventas exteriores. Pero no es menos cierto que hemos recibido también el impacto de shocks de oferta negativos: la covid-19, problemas en el suministro de inputs como los semiconductores, escasez y aumento de precios o auge del proteccionismo. Sólo una mayor competitividad de nuestros bienes y servicios nos ha permitido resistir relativamente mejor que muchos de nuestros competidores. – ¿Qué sectores se han visto más debilitados y cuáles más dinámicos? Entre los sectores más impactados por la situación de los últimos años destacan el turismo y la automoción, que han repuntado con vigor en 2022 y 2023, sobre todo el primero que ha vuelto a niveles de prepandemia. En general, observamos mayores dificultades en sectores intensivos en energía y componentes externos que están sufriendo mayores costes y vemos mayor dinamismo en los de tecnología y vinculados a la sostenibilidad, bienes de equipo como productos de consumo y, por supuesto, servicios de valor añadido incluido, lógicamente, el turismo. Tensiones y desafíos – ¿Cuáles considera que son los desafíos más importantes a corto plazo? Uno de los mayores retos que enfrentan las empresas en su internacionalización es el de su competitividad, que en el complejo escenario actual pasa por la digitalización y la innovación tecnológica, pero también por el control de costes y la seguridad en sus suministros y el conjunto de su operativa. Esto es especialmente relevante para aquellas más integradas en las cadenas globales de valor. Un desafío no menos importante es el de adaptarse a una nueva dinámica de mercado marcada por un mayor proteccionismo –medidas activas de defensa comercial puestas en marcha por varios países–, así como el creciente encarecimiento de la financiación. – ¿Las tensiones geopolíticas siguen empañando el dinamismo? Siguen teniendo un impacto relevante, no tanto en la reducción del volumen como en la reestructuración de las cadenas de suministro (donde se prima ahora la resiliencia sobre la eficiencia); así como en la fragmentación de mercados. Las medidas de coerción económica, por un lado, y las sanciones, por otro, tienen como consecuencia no sólo una reducción, sino sobre todo, una desviación del comercio hacia nuevos clientes o proveedores, pero la situación no es neutral para las empresas que se ven afectadas. Oportunidades en el comercio exterior – ¿Qué oportunidades observan? Por un lado, existe una muy potente agenda europea desarrollando proyectos vinculados a la transición verde y a la transformación digital; a la que se añade en el caso español el dinamismo de sectores como el agroalimentario, la salud y productos y servicios de alto valor añadido con los que nuestras empresas pueden crecer en el exterior. Por otra, contamos con el marco que abren los nuevos acuerdos comerciales de la UE y los numerosos instrumentos de promoción, información y financiación, como palancas de oportunidad para las empresas. – ¿Cuáles son algunas estrategias clave para estimular el comercio exterior? Buena gestión de la información, control de costes, innovación y adaptación al mercado, y diversificación y aseguramiento de riesgos. Cada empresa tiene una realidad distinta y su flexibilidad, visión, constancia y capacidad de anticipación serán también claves. Tendencias y nuevos instrumentos – ¿Qué tendencias afectan a las actividades comerciales internacionales? Las empresas son muy conscientes de los efectos que la revolución tecnológica está teniendo en los nuevos patrones de la demanda y en los canales que se abren en el comercio internacional. Identificarlos e incorporarlos en la estrategia de venta resulta fundamental para mantener su posición en los mercados. En cuanto al tamaño, sin perjuicio de la eficiencia que proporcionan las economías de escala, las pequeñas empresas están jugando un papel importante en nichos de mercado y en nuevos sectores basados en la innovación. – ¿Qué nos puede comentar de los nuevos instrumentos europeos de defensa comercial, como el mecanismo antisubvención o el control de las exportaciones y de las inversiones? Estos instrumentos se enmarcan en la necesidad de preservar la autonomía estratégica abierta de la UE plasmada en el concepto de “seguridad económica”. La UE apuesta por un cambio internacional basado en reglas, por valores que no sólo se defienden apostando por el multilateralismo sino también manteniendo nuestra capacidad de proteger los intereses estratégicos de una industria, como la europea, comprometida con los mayores estándares de sostenibilidad. Considero que se trata de instrumentos proporcionados a determinadas amenazas al “fair play” en materia de comercio e inversiones. – Ha incidido en que la tecnología y la digitalización son claves… Determinante en la competitividad internacional de las empresas. Afecta a procesos internos y a la relación con clientes y proveedores por igual. La tecnología y la digitalización han sido los motores de la globalización, pero al mismo tiempo, sólo un uso adecuado de las mismas podría evitar que ese proceso se detenga. Perspectivas de futuro – ¿Y cómo está influyendo la sostenibilidad en las dinámicas del comercio exterior? La sostenibilidad no es ya una opción sino una necesidad, no sólo a la hora de acceder o mantener mercados, donde ya es una exigencia, sino incluso a la hora de conseguir financiación propia (accionistas) o ajena, en los mercados internacionales. – ¿Qué perspectivas para el futuro de la economía española seguirá teniendo el comercio exterior? El sector exterior está llamado a seguir teniendo un papel fundamental en el crecimiento de nuestra economía. Somos un país abierto, dinámico y plenamente integrado en las cadenas de valor, con empresas competitivas que han consolidado su vocación internacional. Desde las administraciones es imprescindible continuar apoyando, tanto a nivel nacional como europeo, al sector exterior y las cámaras estamos en primera línea junto a todos ellos.

Enrique Pernía Pertegaz, secretario general del Club de Marketing del Mediterráneo
Opinión

Tras las fiestas llegan las rebajas, un momento sensible para consolidar marcas

Pertenecer a la junta del Club de Marketing del Mediterráneo me permite estar en contacto permanente con las direcciones de marketing de empresas de todos los sectores y tamaños. Además,  conversar con ellas me da la capacidad de conocer de primera mano sus problemas y las soluciones e iniciativas que plantean con sus marcas. Después de las fiestas navideñas viene uno de esos periodos importantes para las marcas con las rebajas. Este es sin duda un momento sensible donde las firmas se pueden ver reforzadas manteniendo su consistencia y sus valores o perderlos por el único interés de vender y deshacerse del producto sobrante apelando solo a un descuento. En este sentido, el branding y las rebajas pueden estar relacionados en términos de estrategia y hay que ser conscientes de cómo se utiliza la marca para promocionar las rebajas. Igual que las rebajas pueden ser un momento ideal en el que los consumidores que no la tienen posicionada, por tener un precio superior, acceden a la marca y, una vez la prueban, podrán ser fidelizadas, ya que empezarán a disfrutar de sus valores y prestaciones. También es cierto que sería un error dejar para la época de rebajas productos de gamas inferiores o con menores prestaciones. Solo el cliente que compra una determinada marca es capaz de generar estima hacia ella. Y, por ello, las rebajas son una oportunidad perfecta para atraer a estos nuevos clientes y focalizarse en ellos. Pero, ojo, porque cuando se trata de branding y rebajas es importante mantener la coherencia con la identidad de marca mientras se promocionan las rebajas. Así, se deben utilizar colores, tipografías y mensajes que reflejen la personalidad de la marca. Además, es necesario asegurarse de comunicar claramente los beneficios de las rebajas en relación con los valores de la marca. Es un error utilizar solo el código visual de las rebajas, porque disminuye el valor percibido de la compra. También es importante destacar la propuesta de valor única de la marca durante las rebajas y crear una sensación de urgencia para motivar a los clientes a aprovechar las ofertas. Y es que, la satisfacción de la compra es el contraste entre el precio pagado y el valor adquirido. En el caso de las rebajas, si trabajamos bien la comunicación de valor adquirido, la satisfacción siempre será mayor. Tras muchos años de experiencia en este sector puedo constatar que el branding influye en la estrategia de descuentos al establecer la percepción de valor de la marca, lo que puede afectar a cómo se perciben los descuentos. Y me explico: una marca con una fuerte identidad y reputación puede hacer que los descuentos se perciban como una oportunidad única, mientras que una marca menos establecida podría enfrentar desafíos para comunicar el valor de sus descuentos. Por otra parte, otra de las cuestiones interesantes durante esta época para las marcas es que las rebajas sostenibles pueden promoverse a través del branding, al enfocarse en la calidad sobre la cantidad, comunicando el impacto positivo en el medio ambiente y promoviendo un consumo consciente y responsable. Y es que los productos sostenibles suelen tener un coste mayor, y las rebajas son la oportunidad perfecta para igualar ese precio a los que no lo son. De esta manera, se abre la oportunidad de romper la barrera de entrada por precio a un tipo de producto que estadísticamente es más deseado, pero en el que un alto porcentaje de usuarios no está dispuesto a pagar más dinero por adquirirlo. El branding también puede destacar los materiales sostenibles, la durabilidad de los productos y la transparencia en la cadena de suministro para fomentar una mentalidad de «comprar menos, pero mejor». Si todas estas estrategias de branding son interesantes se pueden desestacionalizar las rebajas, y considerar estrategias como ofrecer descuentos personalizados en fechas no tradicionales, o crear eventos exclusivos para clientes leales fuera de las temporadas habituales de rebajas, por lo que las rebajas no serán para las marcas el único momento de acercarse a su público y además, con esa desestacionalización de las rebajas, se logrará una mayor fidelización por parte de los consumidores de la marca.

Data Center
Tecnología

Data Centers: Las infraestructuras que son a la vez el corazón y el cerebro de internet

En el contexto de la era digital y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la gestión eficiente de la información se ha vuelto esencial para el adecuado funcionamiento de empresas, gobiernos y todo tipo de organizaciones. En este panorama, los data centers, también conocidos como centros de procesamiento de datos, desempeñan un papel crucial. Bajo esta etiqueta se encuadran aquellas edificaciones e instalaciones que albergan la infraestructura necesaria para almacenar, procesar, transmitir y administrar toda la información necesaria para que las webs, las aplicaciones y los servicios online funcionen y estén permanentemente accesibles. Son, por así decirlo, el corazón y a la vez el cerebro de internet. Estos centros de datos, como almacenes de información, son fundamentales para todas las operaciones que tienen lugar en nuestros dispositivos conectados a internet, abarcando desde móviles y tabletas hasta ordenadores portátiles y de sobremesa y otros dispositivos del llamado internet de las cosas (IoT). En este artículo abordamos desde qué es un data center hasta cuál es su propósito o funcionamiento. Además, explicamos cuáles son las compañías tras estas enormes infraestructuras en las que cientos de servidores anexados, con sus correspondientes cableados, fuentes de alimentación y demás tecnología necesaria, se convierten en los órganos que permiten que el latido de internet no se detenga. ¿Qué es un data center? Un data center, o centro de datos en español, es un espacio físico que contiene en su interior la tecnología que permite gestionar sistemas informáticos, redes, dispositivos de almacenamiento de datos y otros componentes necesarios para que las empresas puedan operar con la información y acceder a ella a través de la red. En términos simples, un centro de procesamiento de datos (CPD) es una instalación física de tamaño variable que alberga la infraestructura electrónica e informática necesaria para el almacenamiento, organización, seguridad y conservación de la información perteneciente a una o varias organizaciones. En un data center se encuentran concentrados servidores, equipos de red, sistemas de almacenamiento y otros dispositivos necesarios para asegurar el funcionamiento continuo de servicios informáticos y aplicaciones. Estos centros están diseñados para proporcionar un entorno controlado y seguro que garantiza la disponibilidad, redundancia y capacidad de escalabilidad de los sistemas alojados. ¿Para qué sirve un data center? La función principal de un data center es gestionar y procesar datos de manera eficiente, permitiendo a empresas, gobiernos y organizaciones llevar a cabo sus operaciones de manera efectiva en el entorno digital. Esto incluye tareas como almacenamiento de información, procesamiento de transacciones, ejecución de aplicaciones y respaldo de datos, entre otras funciones críticas. Asimismo, estos centros están diseñados con el objetivo de asegurar la disponibilidad continua de los sistemas y servicios alojados, enfrentando cualquier eventualidad, ya sea un desastre natural o un error humano. ¿Cómo son los centros de datos? Los data centers pueden variar en tamaño, desde pequeñas instalaciones locales hasta grandes complejos a escala empresarial o incluso centros de datos en la nube que ofrecen servicios de alojamiento y procesamiento de datos a través de internet. Los centros de datos están conformados por cientos o miles de servidores que almacenan sitios web, documentos, vídeos, fotos, audios y otros contenidos. Estos servidores deben conservarse en enormes instalaciones bajo condiciones de clima frío y suministro eléctrico constante y lo más económico posible, dado el consumo que implica mantenerlas. ¿Cómo funciona un data center? Para funcionar, un data center necesita en primer lugar un abastecimiento eléctrico suficiente que le permita alimentar todos los servidores activos. El número de servidores de un data center puede variar desde unas pocas decenas hasta varias decenas de miles, por lo que el suministro eléctrico depende en gran medida del tamaño del centro de datos y la cantidad de energía necesaria. Las máquinas presentes en un centro de datos se instalan en racks y se conectan a la red mediante fibra óptica de alta velocidad. Esto permite que el flujo de información alcance velocidades de varios terabits por segundo. Uno de los problemas de los centros de datos es el sobrecalentamiento de los ordenadores y servidores agrupados en las salas. Es por ello que e funcionamiento de un data center requiere disponer de sistemas oportunos de ventilación y refrigeración. Además, para evitar interrupciones o fallos en los servicios proporcionados, los sistemas de alimentación cuentan con recursos redundantes y fuentes de energía de emergencia. Esto permite asegurar la continuidad de los procesos en caso de avería. ¿Por qué son tan importantes los centros de procesamiento de datos? La importancia de los data centers ha aumentado significativamente con el crecimiento exponencial de la cantidad de datos generados y procesados en la actualidad. Sin los centros de procesamiento de datos no sería posible ni viable para las empress y usuarios aprovecharnos de las bondades de internet tal y como lo hacemos hoy en día. Los centros de datos ofrecen múltiples beneficios, los más importantes son: -Reducción de costes Estas infraestructuras permiten cubrir las necesidades de las empresas de pequeño y mediano tamaño sin que tengan que construir y mantener su propio centro de datos. De modo que uno de los beneficios clave es la reducción de costes, ya que es el proveedor de data center el que se ocupa de la gestión y mantenimiento de las instalaciones. -Mayor seguridad Al estar ubicados en lugares estratégicos con avanzados sistemas de seguridad, los data centers reducen al máximo las incidencias o amenazas que pueden afectar a las operaciones. Tanto desde el punto de vista físico como virtual, estos centros maximizan la protección contra todo tipo de desastres, ataques o errores, incluidos los incendios, las sobrecargas eléctricas, los accesos no autorizados o los ciberataques. -Mejor conectividad Los centros de datos cuentan con conexiones óptimas con los proveedores de telecomunicaciones, garantizando una disponibilidad total y continua de las redes y del acceso a la información. -Servicio escalable Otra cuestión clave es la escalabilidad. Gracias a la ubicación geográfica en amplias extensiones de espacio, los centros de datos tienen la capacidad de crecer a medida que asumen servicios. Del mismo modo, las empresas clientes pueden beneficiarse de estas ampliaciones y disponibilidad de espacio a medida que el negocio crece y necesita más recursos de almacenameinot y procesamiento de datos. infraestructuras. Tipos de data centers Los centros de datos pueden clasificarse de varias formas. La más habitual es según la propiedad y el tipo de servicio ofrecido: –Data center empresarial Los centros de datos son constuidos a menudo por empresas y organizaciones de gran tamaño para satisfacer sus propias necesidades. En este caso, la infraestructura y las instalaciones son propiedad de la empresa, que las usa para sus propios fines. –Data center de colocación En este tipo de centro de datos, la compañía propietaria cede toda o parte de la infraestructura y el espacio a un proveedor que es el encargado de gestionar y operar los sistemas. Es decir, la empresa proveedora de data center solo aporta las instalaciones y los equipos (la parte física y material necesaria para que el complejo funcione), pero los servidores y su administración le corresponden al cliente. –Data center de servicios administrados Son centros de datos en los que la empresa propietaria alquila la infraestructura aportando al mismo tiempo servicios de gestión y mantenimiento de los servidores y sistemas. En este caso, la empresa de data center ofrece no solo el espacio y la infraestructura, sino que también da soporte y opera los servidores para dar servicio a sus clientes. Sin embargo, los clientes siguen teniendo el control sobre la administración de los equipos, sistemas y datos en última instancia. –Data center en la nube También llamados cloud data centers, los centros de datos en la nube son aquellos en los que una organización alquila la infraestructura para que una empresa la administre accediendo a los recursos del data center a través de Internet. Un ejemplo es Microsoft Azure. Es la opción más económica y flexible, pero también la que implica un menor grado de control sobre los datos. La seguridad en los data centers Un Centro de Datos requiere de múltiples capas de seguridad que le permiten asegurar la información de sus clientes a la vez que prevenir cualquier fuga de datos desde el plano físico o virtual. Existen 4 áreas de seguridad claves en un Data Center: -Seguridad del perímetro La primera capa de seguridad consiste en abordar las 3 D: detener, detectar y demorar. Hace referencia a todas las medidas que protegen la locación del Data Center como rejas, murallas y alambrado. -Seguridad de las instalaciones En la segunda capa de seguridad para el Centro de Datos se busca restringir el acceso en caso de ocurrida una violación del perímetro. Está destinada a aplicar sistemas de control, vigilancia interior y controles de identidad, con el fin de asegurar que solo el personal autorizado ingrese a las áreas críticas donde pueda ocurrir un evento accidental o intencional. -Seguridad en la sala de ordenadores La tercera capa se encarga de restringir el acceso al Centro de Datos por medio de múltiples métodos de verificación y monitoreo de accesos no autorizados. De igual forma, esta capa asegura la redundancia energética y la de comunicación en caso de cualquier evento humano o natural. Aquí se incluye tecnología contra incendios, sismos o inundaciones. -Seguridad a nivel de racks Esta es la última área o capa de seguridad es particularmente efectiva ya que busca minimizar las amenazas internas que pueden causar alguna fuga de información por parte de alguien interno de la empresa. ¿Cuáles son los mayores centros de datos del mundo? Uno de los centros de datos más conocidos es el Prineville en Oregón, donde Facebook almacena la información de todos sus usuarios y partners. Google también cuenta con varios centros de gran tamaño. Uno de los más grandes es el ubicado en Finlandia. Pero si hablamos de tamaño, China tiene el honor de poseer el mayor data center a nivel mundial, y también el tercero. El primero es Telecom-Inner Mongolia Information Park, ubicado en la ciudad Hohhot, con una superficie total de 1 millón de metros cuadrados (lo equivalente a más 223 campos de fútbol) y el tercero es el centro de datos de Harbin, que se extiende sobre una superficie de 663.000 metros. Los siguientes data centers en volumen so el de Kolos, en la ciudad noruega de Ballangen, cuyas instalaciones de 600.000 metros cuadrados suponen uno de los proyectoseuropeos más ambiciosos en lo referente a centros de procesamiento de datos; y The Citadel, en el estado de Nevada, Estados Unidos, que alcanza los 130.000 metros cuadrados de superficie, aunque se prevé una ampliación hasta los 675.000 metros cuadrados.

sector-del-lujo
Estilo de vida

¿Qué preocupa al sector del lujo? Impacto económico del producto español

En términos generales, el sector del lujo tiene un impacto significativo en la economía global y en el PIB de España, aunque las cifras varían según la región. Los subsectores más representativos incluyen moda y accesorios de lujo, perfumería y cosméticos, joyería y relojería, así como experiencias de lujo como hoteles y servicios exclusivos. El sector del lujo en España facturó hasta 17.000 millones de euros en 2022 y se espera un crecimiento anual del 7-9% hasta 2027, alcanzando los 23.000-27.000 millones de euros, tal y como revela el informe de McKinsey & Company. Economía 3 entrevista a Kevin de Ribes, cofundador de la Federación Española de lujo, Elite Excellence. Kevin de Ribes, cofundador de la Federación Española de lujo El perfil del sector del lujo en España – ¿Cuál sería el perfil de la persona que consume lujo en España? En cuanto a la edad, en general, los consumidores de lujo abarcan una amplia gama de edades, pero se observa una presencia significativa entre aquellos de 25 a 45 años. En los últimos años, se ha incrementado el interés por parte de la generación más joven en productos de lujo, impulsado en parte por la influencia de las redes sociales. Respecto a su posición social, los consumidores de lujo en España suelen pertenecer a segmentos de ingresos más altos y ocupar posiciones profesionales elevadas. La clase media alta y alta a menudo constituye la base de este mercado. Muchos consumidores de productos de lujo en España tienen niveles educativos más altos. La educación superior y las carreras profesionales son comunes entre este grupo demográfico. – ¿Es verdad que la gente joven y con un salario bajo es capaz de comprar productos muy caros sólo por el hecho de hacerse con ese producto de esa marca en concreto? La idea de que las personas jóvenes con salarios bajos compran productos caros solo por la marca puede ser cierto en algunos casos, especialmente debido a la influencia de las redes sociales y la aspiración a un estilo de vida asociado con el lujo. Sin embargo, la capacidad de compra varía considerablemente y no todos los jóvenes con salarios bajos pueden permitirse productos de lujo. Algunos pueden hacer sacrificios financieros para adquirir estos productos, mientras que otros pueden optar por productos más accesibles de marcas de lujo o buscar productos en el mercado de segunda mano, un sector en auge. De España al mundo – ¿Qué diferencias hay entre el perfil español y el consumidor europeo? Las diferencias entre el perfil del consumidor español y el europeo en general son notorias, aunque existen similitudes en las preferencias de consumo de lujo, ya que las campañas de marketing de las marcas suelen ser para toda Europa, unificando así el estatus de marca en la mayoría de países. En España, al igual que en otros países europeos, se valora la calidad y exclusividad en los productos de lujo. – Por otra parte, ¿qué marcas españolas triunfan en el extranjero y al revés? En cuanto al éxito internacional de marcas españolas, ejemplos notables como Loewe, Palomo Spain, Lladró, Balenciaga o Natura Bissé han logrado triunfar en el extranjero, mientras que marcas de renombre internacional también han ganado terreno en el mercado español como Gucci, Loro Piana o Brunello Cucinelli, entre muchas otras. El consumidor de marcas premium en España se caracteriza por apreciar la calidad y la exclusividad en los productos. Turismo premium – ¿Cómo impulsa el turismo el consumo de lujo? El turismo impulsa el consumo de lujo en España al atraer a turistas de alto poder adquisitivo que buscan experiencias exclusivas. Destinos de lujo como Marbella, Ibiza y ciudades como Barcelona y Madrid son especialmente atractivos. Estos turistas contribuyen al crecimiento del sector mediante la compra de productos emblemáticos, el turismo de compras en distritos exclusivos, además el crecimiento que en hoteles de lujo que han experimentado algunas ciudades cómo Madrid contribuye a un mayor atractivo de destino para este consumidor, que a la vez ha servido de efecto llamada para marcas que aún no tenían presencia en nuestro país como Jil Sander, Aquazzura o Giorgio Armani, entre otras. La coyuntura económica en el sector del lujo – La subida del precio de las materias primas, los problemas geopolíticos y de logística que estamos viviendo, la inestabilidad, los mercados cambiantes, la subida de los tipos de interés, la inflación… ¿Cómo están afectando al sector? La subida del precio de las materias primas, los problemas geopolíticos y de logística, la inestabilidad, los cambios en los mercados, la subida de los tipos de interés y la inflación son factores que pueden afectar al sector del lujo. La capacidad de adaptación a estas circunstancias y la respuesta proactiva a desafíos como la sostenibilidad son esenciales para la supervivencia y prosperidad del sector. – La situación de incertidumbre que estamos viviendo está polarizando la población entre ‘muy ricos’ y ‘muy pobres’. ¿Beneficia o perjudica a las grandes marcas? La situación de incertidumbre que vivimos actualmente ha generado cierta polarización económica, con una brecha más amplia entre los ‘muy ricos’ y los ‘muy pobres’. En este contexto, las grandes marcas del sector del lujo han experimentado tanto desafíos como oportunidades. Por un lado, es cierto que algunos consumidores han reducido sus gastos en productos de lujo debido a la inseguridad financiera y la preocupación por el futuro. Sin embargo, el sector del lujo ha demostrado ser resistente en diversas circunstancias y hay factores que podrían beneficiar a estas marcas incluso en momentos de crisis. En primer lugar, el público objetivo de las marcas de lujo, a menudo pertenece a segmentos de ingresos más altos, lo que les brinda cierta protección frente a las fluctuaciones económicas extremas. Además, estas marcas suelen basar su atractivo en la exclusividad, la calidad y la experiencia única que ofrecen, lo que puede generar lealtad de clientes a largo plazo. Además, algunas grandes marcas de lujo han demostrado agilidad al adaptarse a las circunstancias cambiantes, utilizando estrategias de marketing innovadoras, fortaleciendo su presencia en línea y ampliando su alcance global. La digitalización y la conexión con los consumidores a través de plataformas en línea han permitido a estas marcas mantener y, en algunos casos, aumentar su relevancia. En resumen, aunque la polarización económica presenta desafíos, el sector del lujo puede encontrar oportunidades para prosperar mediante la adaptación, la innovación y la atención continua a la calidad y la exclusividad que caracterizan a estas marcas. Sostenibilidad – ¿Cómo se viven desde el sector del lujo aspectos tan cruciales actualmente como la sostenibilidad, la economía circular, la reducción de la huella de carbono, la última milla…? ¿Está concienciado tanto el consumidor como las grandes marcas? ¿Hay iniciativas al respecto? En la actualidad, el sector del lujo está cada vez más centrado en temas cruciales como la sostenibilidad, la economía circular, la reducción de la huella de carbono y la gestión de la última milla. Grandes marcas están adoptando medidas para abordar estos temas. Por ejemplo, Gucci se ha comprometido con la sostenibilidad utilizando materiales sostenibles y reduciendo emisiones. Stella McCartney lidera en moda sostenible y ética con su enfoque en materiales sostenibles y transparencia en la cadena de suministro. En cuanto a la reducción de la huella de carbono, Burberry ha establecido objetivos para reducir emisiones, y LVMH tiene como objetivo lograr la neutralidad de carbono. En la gestión de la última milla, Farfetch ha explorado soluciones sostenibles y ha colaborado con empresas de logística. Kering, propietario de marcas como Gucci y Balenciaga, ha liderado la iniciativa Fashion Pact, colaborando con otras marcas para abordar problemas ambientales en la moda de lujo. Estos ejemplos destacan cómo algunas grandes marcas del sector del lujo están abordando activamente preocupaciones relacionadas con la sostenibilidad, la huella de carbono y la economía circular, mostrando tanto conciencia por parte de los consumidores como compromiso por parte de las marcas. La colaboración entre diferentes marcas también se está convirtiendo en una tendencia para abordar estos desafíos de manera más efectiva. Y precisamente todos estos aspectos que hemos comentado en la pregunta anterior están produciendo que la gente se conciencie que tiene que pagar un mayor precio por un producto de mayor calidad y que perdure en el tiempo y está virando a un consumo más sosegado, con menos prisa, con menos impulsividad… La conciencia sobre la calidad y la durabilidad está generando un cambio en las dinámicas de consumo en el sector del lujo. La percepción de que pagar un precio más alto garantiza un producto de mayor calidad y durabilidad está orientando a los consumidores hacia un enfoque más reflexivo y menos impulsivo en sus compras de lujo. La moda sostenible, una opción para invertir – Desde el punto de vista del inversor. ¿Aconsejaría en estos momentos invertir en el sector del lujo? ¿En algún subsector en concreto? Desde el punto de vista del inversor, la decisión de invertir en el sector del lujo dependerá de factores como la tolerancia al riesgo y las condiciones del mercado. El sector del lujo ha demostrado cierta resiliencia históricamente, dado el atractivo duradero y la lealtad de los clientes hacia las marcas de lujo. La diversificación de la cartera podría hacer que el sector del lujo sea atractivo, pero es crucial evaluar las tendencias de consumo y considerar subsectores específicos. En términos de subsectores, la moda sostenible podría ser una opción interesante, dado el creciente enfoque hacia la sostenibilidad por parte de los consumidores. También se podría considerar la tecnología de lujo, donde la innovación tecnológica aplicada a productos de lujo podría ofrecer oportunidades. El mundo online – ¿Qué papel juegan las redes sociales en un sector como el lujo? Las redes sociales juegan un papel fundamental ya que son plataformas clave para la promoción y la conexión directa con los consumidores. Estas plataformas permiten la exhibición de estilos de vida aspiracionales y contribuyen a la construcción y difusión de la imagen de una marca. Plataformas visuales como Instagram o Tiktok son utilizadas por todas las marcas para mostrar productos y eventos, creando una imagen de estilo de vida aspiracional. Twitter y Facebook permiten una conexión más directa con marcas como Burberry y Gucci compartiendo actualizaciones y respondiendo preguntas. Pinterest es utilizado por marcas como Tiffany & Co. para inspirar a los seguidores con imágenes visuales, mientras que YouTube y Snapchat son empleados para colaboraciones con influencers y campañas efímeras, respectivamente. En conjunto, estas plataformas contribuyen a construir y mantener la percepción de lujo y exclusividad asociada a las marcas. – ¿Utilizan los canales online convencionales para la venta o buscan marketplace más diferenciados? Las marcas de lujo adoptan diversas estrategias para la venta en línea. Muchas gestionan sus propios sitios web para la venta directa al consumidor, permitiéndoles controlar la presentación de productos y proporcionar una experiencia exclusiva. Algunas colaboran con minoristas en línea convencionales, como Net-a-Porter y Farfetch para ampliar su alcance. Por otro lado, hay marcas que optan por marketplaces más diferenciados como Yoox Net-a-Porter (YNAP) y MyTheresa, que se especializan en el lujo y ofrecen una cuidada selección de productos. Además, algunas marcas exploran plataformas de reventa de lujo, como The RealReal o Vestiaire Collective, para captar a un segmento de mercado interesado en artículos de alta calidad. Estas estrategias les permiten abordar diferentes segmentos de clientes y mantener la exclusividad asociada al lujo. ¿Cómo fidelizar a un cliente premium? – En su opinión, ¿qué cualidades propician que una marca de lujo perdure en el tiempo? En primer lugar, la consistencia en la calidad y artesanía de los productos es fundamental. Las marcas de lujo que mantienen altos estándares en sus materiales y procesos de fabricación generan confianza a lo largo del tiempo. Además, la autenticidad y la capacidad de contar una historia sólida y coherente sobre la marca son esenciales. Las marcas de lujo exitosas suelen tener una identidad única y una narrativa que resuena con los consumidores, lo que crea una conexión emocional duradera. La capacidad de adaptarse a las tendencias sin perder la esencia de la marca es otra cualidad clave. Las marcas de lujo deben ser capaces de evolucionar con el tiempo y atraer a nuevas generaciones de consumidores sin comprometer su exclusividad. La excelencia en el servicio al cliente y la creación de experiencias únicas también son factores cruciales. Ofrecer un servicio personalizado y memorable contribuye a la fidelización de los clientes y a la construcción de una reputación positiva a largo plazo. En resumen, la durabilidad de una marca de lujo se basa en la consistencia en la calidad, la autenticidad, la capacidad de adaptación, y la excelencia en el servicio y la experiencia del cliente. Estas cualidades permiten que una marca de lujo no sólo se mantenga relevante, sino que también se posicione como un icono a lo largo del tiempo.

compraventa-vivienda (1)
Macro

Radiografía de la compraventa de vivienda: ¿cómo se ha comportado el sector?

El último trimestre del año confirma la desaceleración general y progresiva de los precios residenciales en España. Un informe de la tasadora Tinsa, informa de que el valor medio de la vivienda nueva y usada en España muestra un crecimiento interanual del 4,1% el cuarto trimestre del año y del 1% respecto al trimestre anterior. El ritmo de aumento de los precios, por tanto, se modera frente al 5% interanual del tercer trimestre, el 4,9% del segundo y 6,3% del primer trimestre del año, y sitúa la variación media en el conjunto del año 2023 en un 5,1%. Vivienda de costa Los precios residenciales en las zonas de costa continúan reflejando en este trimestre una desaceleración más lenta que la media nacional. En esta línea, destaca en la estadística el dinamismo sostenido de las ciudades costeras de Valencia (+10,6% interanual) y de Almería, Santa Cruz de Tenerife y Málaga, todas ellas con precios en torno a un 9% superiores a los del cuarto trimestre del año anterior. También las dos mayores capitales, Madrid y Barcelona, han experimentado un ligero impulso en este último trimestre y sitúan en +6,1% y +3,5%, respectivamente, la variación interanual en el cuarto trimestre del año (frente al 5,7% y 2% que registraron en el tercer trimestre). La vivienda nueva y usada en España se ha revalorizado de media un 38,4% desde sus mínimos y se encuentra en niveles de precio del primer trimestre de 2011, un 18,3% por debajo de los máximos del cuarto trimestre de 2007, tras el boom inmobiliario. Balance de la compraventa Aunque el volumen de compraventas está siendo inferior al del año 2022, se mantiene en niveles saludables, aún por encima de las cifras de 2019. En el caso de las hipotecas, impactadas directamente por la subida de tipos de interés y que han descendido de forma más acusada que las compraventas, el indicador mensual también muestra desde septiembre una desaceleración de las caídas interanuales. El informe destaca que la economía está mostrando resistencia y, de mantenerse las tendencias que señalan los actuales indicadores macroeconómicos, la moderación de la inflación irá restableciendo el poder adquisitivo de los hogares y la estabilización de los tipos de interés dejaría de penalizar el consumo y dinamizaría las inversiones. En las zonas más tensionadas, como los polos de empleo y las Islas Baleares, el elevado nivel de precios puede continuar impulsando el desplazamiento de la demanda local hacia zonas más asequibles. Datos por comunidades autónomas Los crecimientos interanuales se moderan aunque mantienen, por lo general, elevadas cifras positivas. Los mayores incrementos en tasa interanual se localizan en Navarra (+9,6%), Islas Baleares (+8,1%) y Comunitat Valenciana (+7,5%). Tan solo Murcia y Ceuta muestran crecimientos en tasa interanual inferiores al 2%. El precio en la Comunidad de Madrid se mantuvo plano (0% trimestral) en el cuarto trimestre respecto al trimestre anterior, mientras que Cataluña registró un aumento del 2,5%, el segundo más elevado en tasa trimestral por detrás de la Comunitat Valenciana (+2,8%).  En líneas generales, el escenario es de estabilización, ya que suben de tres a nueve las regiones con variaciones trimestrales en torno a cero y otras siete se sitúan en el entorno del 1%. Islas Baleares supera por tercer trimestre consecutivo el máximo de la serie histórica que alcanzó en el tercer trimestre de 2008. La Comunidad de Madrid es la segunda región más próxima a su referencia máxima del boom inmobiliario, situándose un 8,9% por debajo. En diez comunidades autónomas la caída acumulada respecto a los máximos todavía supera el 20%. Y por provincias Hasta 22 provincias registraron en el cuarto trimestre variaciones prácticamente planas en el entorno del +/-1% respecto al trimestre anterior, con extremos representados por Toledo (-0,7% trimestral) y Albacete (+3,9%). Además de Madrid, también las provincias de Ciudad Real y Guipúzcoa registraron una evolución plana respecto al trimestre anterior En tasa interanual, el grueso de las provincias se mueve en incrementos entre el 3% y el 5%, Los mayores crecimientos interanuales se ubican en la costa mediterránea (Almería, Alicante, Valencia), en islas (Baleares y Santa Cruz de Tenerife) y en el norte (Navarra y Ourense). En términos de valor unitario, la provincia más cara es Madrid (2.975 €/m2), seguida de Islas Baleares (2.871 €/m2) y Barcelona (2.507 €/m2), Guipúzcoa (2.460 €/m2) y Vizcaya (2.399 €/m2). En el extremo opuesto, los menores valores unitarios se localizan en Ciudad Real (765 €/m2), Cuenca (809 €/m2) y Zamora (866 €/m2). Estabilidad en la compraventa Las capitales se mantienen en un entorno general de estabilidad, con leves impulsos localizados. Hasta en 21 ciudades la variación de precio no superó el +/-1% respecto al trimestre respecto al trimestre anterior. Los mayores incrementos en tasa trimestral entre las capitales se localizaron en Valencia (+5,2%), Guadalajara (+4,6%) y Santa Cruz de Tenerife (+3,9%). El precio de la vivienda nueva y usada registró ligeros descensos inferiores al 1% en siete capitales: Jaén, Segovia, Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao, Teruel, Salamanca y Ourense. Con una perspectiva anual, las capitales donde la vivienda ha experimentado un mayor encarecimiento respecto al cuarto trimestre de 2022 son Guadalajara (+16,8%), Valencia (+10,6%), Almería (9,6%), Santa Cruz de Tenerife (+9,1%) y Málaga +9%).  El valor medio es más barato que hace un año en Palencia (-3,8%) y Las Palmas de Gran Canaria (-0,8%). El valor medio en la ciudad de Palma de Mallorca sigue aumentado su distancia sobre el máximo alcanzado durante la burbuja inmobiliaria y ya se encuentra un 1,8% por encima. Cerca de las referencias de máximos, aunque sin alcanzarlos, se encuentran Madrid (-6,4%) y Málaga (-7,1%), además de Ceuta y Melilla. En el extremo opuesto, las capitales que se mantienen más alejadas de sus máximos pre-crisis son Ciudad Real (-44,1%) y Lleida (-42%), Madrid (3.780 €/m2) supera por tercer trimestre consecutivo a Barcelona (3.714 €/m2) como la segunda capital más cara, por detrás San Sebastián (4.225 €/m2). Les siguen a cierta distancia Bilbao (2.757 €/m2) y Palma de Mallorca (2.710 €/m2). Las capitales más baratas se localizan en Castilla y León y Castilla-La Mancha y son Zamora (1.068 €/m2), Ciudad Real (1.108€/m2) y Soria (1.118 €/m2).

empleos tecnología
Macro

Seis de cada diez trabajadores deberán formarse en los próximos tres años

La formación es un elemento clave para desarrollar una carrera laboral exitosa. En un mundo laboral cada vez más competitivo, las personas que cuentan con una formación adecuada tienen más oportunidades de encontrar un empleo, ascender en su carrera y alcanzar sus objetivos profesionales. Según el Informe de Tendencias de Formación, elaborado por Randstad Research, seis de cada diez trabajadores van a necesitar formación en los próximos tres años para actualizar sus conocimientos y habilidades a su desempeño laboral. Las tendencias disruptivas que atraviesa la sociedad en el plano tecnológico, demográfico, medioambiental y cultural impulsarán cambios en el empleo que exigirán la actualización de las habilidades de los empleados a corto y medio plazo. Contar con profesionales con los conocimientos y competencias adecuadas es esencial para lograr empresas competitivas que se adapten a la nueva realidad transformadora del modelo productivo y social. Formación laboral, asignatura pendiente A pesar de la creciente importancia que tiene la actualización de los conocimientos y las habilidades para los empleados, cerca de la mitad (44%) de los trabajadores que necesitarán formación hasta 2027 no podrán acceder a ella. Más de una cuarta parte (27%), porque la formación no estará disponible en ese plazo, aunque un 16% la recibirá, pero para cambiar de puesto de trabajo (reskilling), según datos del informe The Future of Jobs Report 2023 recogidos también por Randstad Research. En el actual contexto, la formación se ha convertido en un aspecto clave para acceder al mercado laboral. Los jóvenes (25 a 29 años) de la Unión Europea (UE) con una alta formación sufren un desempleo que es la mitad (12,5%) que el de los jóvenes con una formación baja (24,5%). Junto a ello, también hay que tener en cuenta que cada vez un mayor número de oportunidades laborales surgen de puestos de trabajo que exigen un nivel educativo alto. En el caso del mercado laboral español, se espera que dos de cada tres (67%) de los puestos de trabajo que se crearán entre 2023 y 2035 requerirán un nivel educativo alto, frente a solo un 4% para un nivel educativo bajo. En un contexto de escasez de talento por la digitalización y el relevo generacional, las empresas tenderán cada vez más a favorecer la formación interna como forma para conseguir talento. Un nuevo paradigma marcado por la tecnología El objetivo de la UE es que en el año 2030 al menos el 60% de los adultos reciba formación todos los años. La UE destinará 64.800 millones de euros a la formación a través del Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia y del Fondo Social Europeo, ya que la considera clave para la productividad y competitividad de los empleados. De hecho, según recoge el análisis de Randstad Research, el 41,8% de las empresas españolas que se ha planteado utilizar tecnología IA ha desistido por la falta de conocimientos sobre esta materia. El informe repasa las principales tendencias que traerán transformaciones estructurales en el mercado de trabajo, como las innovaciones tecnológicas (realidad virtual, IA, robótica, etc.) o los cambios demográficos, que están reduciendo la población en edad de trabajar y despoblando amplios territorios. Los cambios medioambientales, que suponen una transformación del conjunto de los empleos hacia formas de trabajo más sostenibles, así como los nuevos modelos de trabajo, donde prima la experiencia y el bienestar del profesional por encima de otros planteamientos clásicos, son otras dos grandes tendencias que marcarán el futuro del mercado laboral. Los perfiles que van a necesitar más formación El análisis señala que los perfiles que van a necesitar una mayor formación son aquellos empleos vinculados a la transición digital y medioambiental, así como los relacionados con cambios en los patrones de consumo y con el reemplazo generacional. Un ejemplo de ello son profesionales del sector tecnológico, que van a requerir conocimientos técnicos y complementarios en materia de IA, robótica o realidad inmersiva. También las profesiones más afectadas por el cambio demográfico van a necesitar formar a un mayor número de personas para dar servicio en el sector sanitario o de cuidados, aunque otros como ocio y cultura, turismo, moda, cosmética o seguridad experimentarán un auge por los cambios en la demanda. Sostenibilidad y tecnología, claves para 2024 Igualmente, van a necesitar actualizar sus conocimiento y habilidades aquellos profesionales destinados a los llamados ‘empleos verdes’, así como los afectados por el cambio en los patrones de consumo por los cambios sociales: más compras online, pago por uso, sostenibilidad de productos, mayor importancia del ocio, la salud o el bienestar, etc. No obstante, las necesidades de formación en mayor o menor medida van a ser generales, ya que el conjunto de empleados o profesionales va a necesitar actualizar sus conocimientos y habilidades para interactuar con nuevas tecnologías, producir más sostenible y trabajar en organizaciones más flexibles, diversas e intrusivas. Con datos de la Encuesta de la Población Activa del periodo comprendido entre 2008 y 2022, los sectores que han generado un mayor número de empleos son las actividades sanitarias; la educación; la programación y la consultoría; la asistencia en establecimientos residenciales, y el almacenamiento y las actividades anexas al transporte.

Spain Screen Grand Tour: El proyecto que hará de España un ‘hub’ audiovisual
Estilo de vida

Spain Screen Grand Tour: El proyecto que hará de España un ‘hub’ audiovisual

Con el propósito de convertir a España en el principal hub europeo del audiovisual, Spain Film Commission ha lanzado un proyecto destinado a incentivar el turismo generando economía y empleo mediante la creacion de rutas y experiencias vinculadas a películas y series españolas. Esta red audiovisual española, integrada actualmente por 43 miembros, tiene como objetivo la promoción del territorio español y su industria audiovisual como destino de rodajes de todo tipo. En palabras de su presidente, Carlos Rosado, «el turismo de pantalla es una forma de rentabilizar el trabajo que se realiza desde la asociación». Es por ello que, con la puesta en marcha del proyecto Spain Screen Grand Tour, desde el consorcio se han propuesto «contribuir al desarrollo de una modalidad de turismo que une a cinéfilos y a turistas». Esta nueva modalidad de ocio turístico supone, según nos cuenta el responsable de la entidad, numerosos beneficios tanto para la economía de los destinos como para los viajeros. Hablamos con Carlos Rosado sobre las claves del crecimiento del turismo de pantalla y sus repercusiones para el sector. -Desde Spain Film Commission se está apostando fuertemente por promover y dinamizar el turismo de pantalla. ¿Cuáles dirías que son las claves que hacen tan atractiva esta nueva modalidad de ocio turístico?  En primer lugar, es una modalidad en auge y esto se debe a la actividad y forma de ser del turista de pantalla. Según la consultora de análisis de mercado TCI, los visitantes cinéfilos son más activos a la hora de compartir sus experiencias de viaje en las redes sociales, en concreto un 27 % más activos, y tienen mayores índices de recomendación tras la visita que la media de los visitantes. También participan más en actividades culturales y naturales durante su viaje. Están más satisfechos con su experiencia en la mayoría de las facetas de su estancia, declarando mayores índices de satisfacción con las visitas guiadas y excursiones, con la belleza paisajística y el ocio y con la diversidad cultural. Son además un 10 % más sensibles a la publicidad del destino y tienden también a viajar con más frecuencia fuera de las temporadas altas. Este target es diferente al turista habitual y resulta de lo más interesante, pues es un perfil vinculado emocionalmente con los lugares que visita, que usa las redes, que está sensibilizado con la sostenibilidad medioambiental del entorno y que es, en definitiva, el mejor embajador de los sitios a los que viaja. Otra clave interesante es el propio auge del consumo de productos audiovisuales gracias a las plataformas de vídeo. Esto hace que las localizaciones escenario de todos los rodajes lleguen más al futuro turista, algo que está influyendo mucho en el crecimiento de esta modalidad. De hecho, cada vez que aparece en la pantalla una localización rodada en España surge un inmediato interés en descubrir dónde se encuentra. Y eso hacemos nosotros: explicar que esa escena que le gustó al espectador se ha rodado aquí y le indicamos cómo llegar y descubrirla en profundidad. -Vuestro proyecto Spain Screen Grand Tour es ciertamente ambicioso. Se trata de redescubrir España a través del turismo de pantalla. ¿En qué consiste exactamente? ¿Qué tipo de eventos o experiencias vais a poner en marcha? Con Spain Screen Grand Tour, Spain Film Commission busca contribuir a la difusión de la imagen del país y de la cultura española usando el sector audiovisual como instrumento de difusión. Como he dicho, nosotros no tenemos fines de lucro ni nos dedicamos, en esos términos, al turismo. Nuestra misión es poner al servicio de los ciudadanos y de las empresas interesadas la información que facilita el acceso a esos lugares de interés. Hemos creado un producto, sí, pero su rentabilización le corresponde a otros, nuestro objetivo es de servicio público. Este producto turístico se denomina Spain Screen Grand Tour y a través de la web del proyecto ofrecemos información de gran interés para el turista de pantallas. Ofrecemos la oportunidad de recorrer España parando en los lugares donde se han rodado películas y series conocidas de todo tipo. Y ofrecemos información tanto para el cinéfilo como para el turista. -¿Cómo seleccionáis las películas, productos audiovisuales, localizaciones e itinerarios que incorporáis en el proyecto?  Como en España se han rodado y se ruedan una gran cantidad de películas y series de televisión de enorme notoriedad nacional e internacional, el problema —de serlo— es seleccionar entre todas ellas las que son más conocidas o más aclamadas por el público y las que muestran diversidad y atractivo turístico. -¿Qué supondrá para las empresas y la economías locales este proyecto?  Volviendo al hilo inicial, desde que se anuncia el rodaje en un determinado lugar hasta que las imágenes rodadas aparecen en la pantalla se produce una cascada de efectos beneficiosos para los lugares elegidos. Crean economía por el uso de las infraestructuras locales, empleo de calidad no solo en los oficios del sector audiovisual, sino en sectores conexos. Y, sobre todo, se produce un efecto mediático y de imagen que es intangible pero bien explotado se puede convertir en un recurso sostenible, que es lo que pretendemos con estas estrategias. -¿Cuáles son los casos más notorios que podrías mencionarme de lugares o ciudades españolas que hayan experimentado un boom turístico a causa del rodaje de una película o serie?  Tenemos los casos más clásicos de impacto turístico de películas y series famosas como es el caso de la película Lawrence de Arabia, que motiva un tipo de visitante recurrente en espacios como la Plaza de España de Sevilla, la localidad de Nerja por la serie Verano Azul o Doctor Mateo en Lastres. Pero es cierto que, tras el rodaje de la quinta y siguientes temporadas de Juego de Tronos en España, diversas localizaciones han experimentado un crecimiento exponencial de sus visitantes motivados por el impacto de la serie. Desde San Juan de Gaztelugache, Osuna o el Alcázar de Sevilla hasta el casco antiguo de Cáceres, entre otros. -Incluso dentro del turismo de pantalla, habrá distintos perfiles de visitantes. ¿Cuáles son los principales intereses de los turistas? ¿Qué tipo de experiencias buscan? En general, el turista de pantalla es un turista vinculado emocionalmente con los lugares que visita, entonces su implicación es muy alta. Se implica tanto en el número y diversidad de actividades que realiza en el lugar a visitar, como en sus recomendaciones y contenido que comparte a través de redes sociales. Pero también es un turista respetuoso que está muy sensibilizado con el cuidado y la conservación de los espacios que visita y con la sostenibilidad. Aparte de que rejuvenece el target de numerosos destinos ya consolidados. -El viaje en el tiempo es un concepto que está muy presente en esta clase de experiencias. Las localizaciones y paisajes muchas veces tienen la capacidad de trasladarnos mental o sensorialmente a otras épocas y civilizaciones. ¿Es este uno de los puntos fuertes de Spain Screen Grand Tour?  Totalmente. A través de las rutas que ofrecemos desde Spain Screen Grand Tour, el turista viaja no solo físicamente, sino también a través del tiempo, ya que se sumerge en los espacios que fueron escenario de sus producciones favoritas. También recibe el impacto de ver los cambios y modificaciones que sufren las localizaciones de la pantalla a la realidad, algo mágico. Con Spain Screen Grand Tour, el turista no solo tiene acceso a este mapa de rutas por nuestro país, sino a todo un contenido detallado de experiencias, historias y cultura de nuestro país y de todas aquellas historias que tuvieron lugar a través de nuestras localizaciones. -¿Qué destinos están más de moda ahora mismo?  La ventaja de este proyecto es que cada película o cada serie enlaza con un tipo diverso de personas que se sienten atraídas por conocer el espacio real en el que estuvo su actor o actores preferidos, su director más atractivo, el género de la obra o, sencillamente, la belleza del espacio. Y como cada uno tiene su motivación, es muy diverso el interés por cada una de las localizaciones. Si acaso, la notoriedad de la obra audiovisual determina las preferencias del público. -¿Tienen mucho peso los festivales cinematográficos o audiovisuales a la hora de incentivar los viajes turísticos?  Los festivales cinematográficos y audiovisuales son otro elemento que ha impulsado el turismo entre los cinéfilos en los últimos años. Solo hace falta ver los picos de turismo en San Sebastián o Málaga, por ejemplo, durante sus festivales para entenderlo. Pero incluso en festivales más pequeños es un fenómeno que ocurre, no solo por el atractivo de nuestros sectores hoteleros, gastronómicos y culturales, sino por la vibra cinéfila que se vive en las ciudades objeto de estos eventos durante los días previos e incluso posteriores a estas celebraciones. Más allá de los profesionales, invitados o medios de comunicación que asisten a los festivales, el turista de pantalla ajeno pero interesado en nuestro sector decide visitar estas ciudades para vivir de cerca los momentos más importantes de la industria. -¿Existe alguna propuesta de turismo cinematográfico orientada a circuitos de cine alternativo o underground? Como tratamos de difundir el cine y la ficción televisiva rodada en España, hemos empezado por las más conocidas, pero iremos difundiendo rutas también por temáticas más minoritarias como esas, que las hay y muy buenas en España. -¿Qué nivel de interés despierta el turismo relacionado con el cine español?  España cuenta con una rica tradición cinematográfica y, en los últimos años, tanto el número como la calidad de las producciones nacionales han sufrido un crecimiento alucinante debido, principalmente, a la calidad de profesionales con los que contamos en España. Esto ha hecho que el turismo relacionado con nuestro cine esté creciendo al mismo ritmo que el relacionado con producciones internacionales y, en el caso del turista nacional, conlleve un vínculo emocional todavía más fuerte. En nuestro caso, debo decirte que el proyecto Spain Screen Grand Tour es el primer proyecto de carácter nacional que se pone en marcha en Europa y es seguido con atención por organismos similares al nuestro. Además ha sido seleccionado por la Organización Mundial del Turismo como uno de los proyectos que va a apoyar en 2024. -¿Están preparadas las ciudades o pueblos para acoger la visita masiva de viajeros provocada por el turismo cinematográfico o de pantalla?  El turismo de pantalla no es masivo ni lo pretende. Es un turismo diferente, alternativo, casi diríamos que pretende no ser invasivo sino inmersivo, integrado en el espacio que visita el turista, sin condicionarlo ni alterar su orden habitual. -¿Qué papel jugarán las nuevas tecnologías como la realidad aumentada o la realidad virtual a la hora de innovar en este tipo de experiencias?  Como en cualquier sector, las nuevas tecnologías están aquí para mejorar las experiencias y debemos abrazarlas y aprovecharlas. En nuestro caso, tecnologías como la realidad aumentada o la virtual pueden desempeñar un papel significativo en la innovación de experiencias turísticas de pantalla. Un ejemplo son los recorridos virtuales cinematográficos, el contenido inmersivo o las aplicaciones de realidad aumentada en las propias localizaciones. El fin último es que el turista pueda disponer de experiencias cada vez más interactivas y atractivas que lo trasladen a esos mundos que previamente ha visto en su pantalla y que le muestren el atractivo y potencial de los lugares que visita. Spain Screen Grand Tour es un proyecto que tiene en cuenta todo esto, sabiendo que estas experiencias solo funcionarán si se implementan con medidas de accesibilidad y con la colaboración entre todos los sectores implicados. En definitiva, el mundo virtual es una forma de mostrar algo que es real en el origen y a esa realidad nos remitimos porque existe. Rocadragón es ficción, pero San Juan de Gaztelugache y su ermita existen de verdad y es un lugar maravilloso. -¿Cómo puede ayudar un proyecto como el Spain Screen Grand Tour a que España se sitúe o afiance en el mapa de las grandes potencias audiovisuales? Nuestra misión es de interés público y va encaminada, como he comentado, a que España sea el hub audiovisual de Europa de acuerdo con los planes del Gobierno español. Atraer rodajes, crear industria, mejorar la imagen del país y ser competitivos con otros destinos cierra el círculo virtuoso de nuestra actividad. Y eso depende tanto del sector público que crea las condiciones fiscales (que ya las tiene) y otras medidas para hacernos competitivos, como del sector audiovisual, que aprovecha estas iniciativas para desarrollarse. Es evidente, por otro lado, que el talento audiovisual español triunfa en el mundo y es de alta calidad. Hemos aportado grandes figuras al cine mundial. Basta recordar ahora, tras su reciente fallecimiento, el legado del gran cineasta Carlos Saura, que tiene un sitio de honor en este elenco.

Economía mundial. Desaceleración economía. Inteligencia artificial. Línea de producción en fábrica (Copyright: Fahroni)
Macro

Crecimiento débil e inflación persistente: una economía mundial muy tensionada

La economía mundial se enfrenta a desafíos cada vez mayores. El crecimiento ha perdido impulso, la alta inflación está demostrando ser persistente, la confianza se ha debilitado y la incertidumbre es alta. La guerra de Ucrania ha hecho subir sustancialmente los precios, especialmente de la energía y las commodities, lo que se suma a las presiones inflacionistas en un momento en que el coste de la vida ya estaba aumentando rápidamente en todo el mundo. Así lo expone el informe Perspectivas de la Economía Mundial 2024 del Instituto Estudios Bursátiles (IEB). Las condiciones financieras mundiales se han endurecido significativamente, lo que ha pesado sobre el gasto sensible a los intereses y se ha sumado a las presiones que enfrentan muchas economías de mercados emergentes. En general, el mercado laboral se ha mostrado resiliente en muchas economías avanzadas, pero los aumentos salariales no han seguido el ritmo de la inflación de precios, lo que ha debilitado los ingresos reales a pesar de las medidas adoptadas por los gobiernos para amortiguar el impacto del aumento de los precios de los alimentos y la energía en los hogares y las empresas. El estudio apunta a que el impulso que ha venido proporcionando la política fiscal comenzará a retirarse en 2024, en sincronía con el ciclo de endurecimiento monetario. La reducción del ritmo inflacionario no ha terminado de alcanzar el grado deseado en términos tanto de tasa presente como de inflación esperada, superando en ambos momentos el objetivo marcado por los diferentes bancos centrales y constatando que la política económica aún debe de ejercer un contrapeso frente a multitud de factores coyunturales y a diferentes grados de sensibilidad a los tipos de interés, así como a factores estructurales que surgieron a raíz de la pandemia, como son la transición energética, la desglobalización, la escasez relativa de mano de obra, el proteccionismo de recursos y el mayor protagonismo de esa política fiscal. La economía global en 2024 La economía mundial se enfrenta a un período de crecimiento débil e inflación persistente, con elevados riesgos a la baja. Desde el IEB se explica que la política monetaria se mantiene en los niveles actuales al menos hasta la segunda mitad de 2024 en los países desarrollados, y sigue paulatinamente relajándose en los países emergentes, aunque atendiendo a las dinámicas internas de equilibrio entre actividad y precios. Para finales de 2023, se espera que la economía mundial tenga un producto interno bruto de 105 billones de dólares, lo que supone 5 billones de dólares más que el año pasado. En términos nominales, esto es un aumento del 5,3% en el PIB mundial. En términos ajustados por la inflación, se alcanzaría un aumento del 3%. Si se quiere resumir con una sola palabra lo que le espera a la economía mundial en 2024, bien podría ser volatilidad. Una de las principales fuentes de esta volatilidad será la geopolítica. El temor a una recesión mundial está disminuyendo, pero aumenta la preocupación por la economía china. Las cuestiones geopolíticas y de política interior son otros factores inquietantes. La geopolítica creará volatilidad económica en el próximo año, así como también las políticas nacionales también podría avivar la volatilidad económica. Con relación a las perspectivas 2024, el entorno actual de debilidad económica se debería mantener en los próximos tres o cuatro trimestres. Escenario que ya se viene anticipando por los indicadores adelantados denominados PMI, que siguen manteniendo una pendiente negativa tanto para la curva del sector manufacturero como en la de servicios. Por lo tanto, para 2024 y a la espera de la evolución de los acontecimientos, las perspectivas económicas globales siguen mostrando síntomas de enfriamiento y debilidad. Entorno cambiante Los factores de seguimiento para tener en cuenta en 2024 y que pueden alterar estas previsiones serían los siguiente: Evolución de los precios. Impacto en la inflación de los precios de la energía, petróleo y alimentos. Posibles efectos de segunda vuelta sobre la inflación vía márgenes y/o salarios. Evolución de la actividad económica global y, en especial, en China, Alemania, Reino Unido y países emergentes. Transmisión e impacto del endurecimiento de la política monetaria. Posibles tensiones geopolíticas. Ritmo de ejecución de los fondos Next Generation. Evolución de las cuentas públicas. ¿Crecimiento? de la economía global En relación con la zona euro, el entorno es diferente. Lastrada por el impacto de sus altos tipos de interés y por su dependencia exterior de la energía, petróleo y materias primas y por el descenso del consumo e inversión, las perspectivas para el crecimiento 2023 se sitúan en un 0,5% y de un 0,8% en el 2024. Niveles insuficientes, según se expresa en el informe, para alcanzar el equilibrio, estando todo muy influenciado por la negativa evolución de países como Alemania, Austria, Países Bajos o Italia. La situación de la inflación no es muy positiva, esperándose que se mantenga en el 5,6% en 2023 para bajar al 3,2% en el 2024. En cuanto a los escenarios regionales, desde IEB recogen en el informe que, los mercados emergentes y economías en desarrollo enfrentan una combinación de factores mundiales predominantemente negativos. Se prevé que el crecimiento aumentará en 2023 en Asia oriental y el Pacífico, a medida que la reapertura de China genere una recuperación y que mejoren las perspectivas de crecimiento en las grandes economías. 2024 también verá lastrado su crecimiento. En cambio, se prevé un crecimiento moderado en todas las demás regiones dada la escasa demanda externa, las severas condiciones financieras mundiales y la alta inflación, que frenarán la actividad. Previsiones por regiones Se prevé que el próximo año el crecimiento aumentará en la mayoría de las regiones a medida que los factores adversos se reduzcan. Los riesgos de deterioro en las perspectivas regionales incluyen posibles tensiones financieras mundiales y una inflación local más persistente. Las tensiones geopolíticas, los conflictos y los disturbios sociales, también plantean riesgos de deterioro. Europa y Asia central. Se espera que en 2023 el crecimiento se eleve ligeramente al 1,4% antes de aumentar al 2,7% en 2024. América Latina y el Caribe. Se prevé que el crecimiento se reducirá al 1,5% en 2023 y luego se recuperará hasta alcanzar el 2% en 2024. Oriente Medio y Norte de África. Se prevé que el crecimiento disminuirá al 2,2% en 2023 y luego rebotará al 3,3% en 2024. Asia meridional. Se espera que el crecimiento disminuya ligeramente al 5,9% en 2023 y al 5,1% en 2024. África subsahariana. Se prevé que el crecimiento se desacelerará al 3,2% en 2023 y aumentará al 3,9% en 2024. ¿Y la economía española? La previsión de crecimiento de la economía española se sitúa en un 2,3% para 2023 y 1,5% para 2024. Eso sí, las políticas públicas adoptadas en respuesta a la crisis energética y al repunte de la inflación, que serán retiradas al término de 2023 contribuiría negativamente al avance del PIB en 2024. En sentido contrario, otros factores, como la paulatina disminución de las presiones inflacionistas, la recuperación gradual de la confianza de los agentes, la resiliencia del mercado laboral y la intensificación prevista en el despliegue de los proyectos acogidos al mecanismo de recuperación y resiliencia aportarían un vigor creciente a la economía española en 2024.

webs más visitadas por los españoles en 2023 (1)
Estilo de vida

Banca, viajes y redes sociales: estas han sido las webs más visitadas en 2023

A punto de despedir 2023, un año en el que la tecnología y los dispositivos electrónicos nos han acompañado más que nunca en nuestro día a día, el medidor oficial del consumo digital en España, GfK DAM, presenta un análisis que desvela la navegación en internet imprescindible para la sociedad española durante todo 2023, es decir, los sites más visitados durante el año tanto desde web como desde app. ¿Cuáles son las páginas web más visitadas por los españoles? ¿Qué uso hacemos del contenido digital? Las webs más visitadas por los españoles en 2023 Como no podía ser de otra manera, Google encabeza el ranking de las plataformas más utilizadas durante este 2023, con más de 38 millones y medio de usuarios únicos mensuales en España. Le siguen YouTube, muy próximo a los 36 millones, y la mensajería instantánea más usada, WhatsApp, con más de 34 millones y medio de internautas. El resto del listado lo completan redes sociales como Facebook e Instagram y marketplaces como Amazon y Aliexpress. Resalta especialmente el gran crecimiento de TikTok respecto a 2022, de más de un 21%. También, la estabilización e, incluso, decrecimiento de redes como Facebook (su consumo disminuye un 0,4% respecto al año pasado) y especialmente X (antes Twitter), que cae un 7%. ¿Qué redes sociales nos gustan más? Las redes sociales de Meta continúan siendo las favoritas entre los españoles. Facebook en primer lugar, con más de 33 millones de usuarios únicos, seguida de Instagram, con casi 31 millones. El ranking lo continúan X y TikTok, rozando ambas los 21 millones. Por último, LinkedIn, con algo más de 11 millones de usuarios. En lo que se refiere a la edad, Facebook se posiciona como la red social más madura, cuyos usuarios se encuentran entre los 45-64 años; LinkedIn es la elegida por los millenials, siendo esta franja de edad un 28% más afín que la media poblacional, y TikTok se sitúa como la favorita de la Generación Z, mostrando una afinidad que supera en un 30% al resto de la población. En cuanto al género, los datos indican que Instagram es la más femenina, con un 5% más de usuarias, frente a X, que destaca por la alta presencia de hombres (un 12% más). Un año muy ‘viajero’ En la categoría de viajes, Booking ocupa el primer puesto con más de 11 millones y medio de usuarios únicos mensuales, que hacen de ella la herramienta más intergeneracional, al recibir visitas por parte de todas las franjas de edad a partir de los 25 años. En segundo lugar, se sitúa Tripadvisor, que cuenta con la mitad de internautas y es la elegida por el segmento mayor de 55 años, con un 20% más de afinidad. Seguidamente, se localizan Renfe con más de 5 millones de visitantes únicos; Airbnb, con más de 3 millones; y Skyscanner, con casi 2 millones y medio. En cuanto al género, ellos prefieren acceder a Renfe para buscar/organizar/adquirir sus viajes, frente a Skyscanner, que es la favorita entre las mujeres. En relación a la edad, resalta especialmente la gran adopción de Airbnb por los millenials, con una afinidad un 65% superior al resto de la población. Las webs bancarias más visitadas La digitalización también está presente en trámites tan vitales como la gestión de las finanzas. Según los datos de GfK DAM, el listado de webs y aplicaciones financieras lo ha liderado CaixaBank con más de 11 millones de usuarios únicos mensuales. Le siguen BBVA, la más millennial, con casi 10 millones y medio; el Banco Santander, con más de 7 millones de usuarios; ING, con más de 6 millones; y Sabadell, con casi 4 millones, que cuenta con gran aceptación entre el público silver, es decir, los mayores de 55 años, un 35% más afines que el resto de segmentos. Además, destacan otros datos socioeconómicos interesantes: el Banco Santander es la elegida por los trabajadores funcionarios y ING es la más popular entre hogares unipersonales. En cuanto a CaixaBank, destaca por la paridad, concentrando cada mes a la misma proporción de hombres que de mujeres.

claves para 2024
Macro

El IEE avisa: un clima favorable a la empresa e invertir, las claves para 2024

En un contexto económico global marcado por la desaceleración, el Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha presentado recientemente su informe semestral de Coyuntura Económica en el año 2024. Bajo el título «Hay que crear un clima favorable a la empresa y a la inversión para garantizar el progreso de la economía española», el informe destaca la importancia de impulsar medidas que fomenten la competitividad y la inversión empresarial. Los expertos recopilan en el texto la información actualizada, análisis y previsiones sobre la economía nacional española e internacional que nos ayuda a comprender la situación actual, así como las tendencias que pueden afectar el entorno empresarial y financiero. Desaceleración global y retos internacionales En 2023, la economía mundial ha experimentado una desaceleración global, con signos de estancamiento hacia finales de año. Aunque Estados Unidos muestra un crecimiento sólido, se anticipa una desaceleración, mientras que la eurozona y China enfrentan debilidades. Se espera que la desaceleración continúe en 2024, probablemente con un aterrizaje suave. La moderación económica global ha llevado a la disminución de precios, especialmente en energía, aunque la inflación persiste debido a políticas fiscales y mercados laborales robustos. Y es que la progresiva desaceleración económica global ha llevado a la moderación de precios y a una todavía tímida desaceleración de la inflación. Ceteris paribus, si las estimaciones de los bancos centrales se cumplieran, podríamos ver reducciones graduales de tipos de interés en la segunda mitad del próximo año. La coyuntura, no obstante, es todavía muy volátil. Pese a las revisiones a la baja en las previsiones de crecimiento para 2024, se señalan riesgos como tensiones geopolíticas, turbulencias financieras, persistencia de la inflación, fragmentación comercial y un ajuste pronunciado en la economía china. Economía Española: Desafíos y Oportunidades En cuanto a la economía española,  nuestro país cerró el año 2023 con un crecimiento del 2’3%, aunque el informe destaca una tendencia a la ralentización a lo largo del año. Factores como la pérdida de dinamismo en el comercio internacional, la subida de los tipos de interés y la incertidumbre global han afectado la actividad empresarial. Sin embargo, la pérdida de dinamismo de la demanda externa se ha visto compensada con un mayor avance del consumo de las familias en el segundo y tercer trimestre que han visto mejorada su renta disponible por la menor presión de los precios, el mantenimiento del empleo y la mejora de las rentas salariales durante este periodo. Desde el punto de vista sectorial, continúa la divergencia entre la evolución de la industria, que presenta recortes de actividad, y la de los servicios, que muestran un mayor dinamismo, aunque comienzan a dar señales de desaceleración igualmente. ¿Y el empleo? En 2023, el mercado laboral español mostró un crecimiento inicial, impulsado por la recuperación en el sector del turismo y de la construcción. Sin embargo, en la segunda mitad del año, la creación de empleo se está desacelerando. Según las estimaciones del IEE, los afiliados a la Seguridad Social desestacionalizados efectivos (excluyendo los trabajadores en ERTE) mostrarán un crecimiento leve, en torno al 0,1% en tasa intertrimestral en el cuarto trimestre de este año, una décima menos que en el tercer trimestre, y claramente por debajo del 1,4% registrado en el segundo trimestre. El dinamismo del empleo en el sector privado, en 2023, refleja que las empresas han seguido esforzándose por mantener sus plantillas de trabajadores, en un contexto de costes laborales y financieros más elevados, al tiempo que se reducen los niveles de productividad. Desequilibrio fiscal y necesidad de reformas  El informe señala un desequilibrio fiscal público superior al -3.8% en 2024, destacando la vulnerabilidad económica de España. En la última década, el país se ha rezagado en inversión empresarial respecto a sus socios de la eurozona. Factores como la dimensión del sector público, las elevadas cargas tributarias y el desequilibrio fiscal lastran la inversión. Finalmente, se destaca la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales para mejorar la productividad y la competitividad internacional en ámbitos como la transición energética, digitalización, demografía e innovación. Se menciona la posibilidad de financiar estos proyectos con los fondos Next Generation EU, pero se hace hincapié en la importancia de una asignación eficiente y en la garantía de la eficiencia del gasto público. Por último, España debe acometer reformas estructurales que mejoren nuestra productividad de los factores y nuestra competitividad internacional en términos de transición energética, digitalización, demografía e innovación. Resulta conveniente señalar que estos proyectos podrían estar financiados con los fondos Next Generation EU, pero se debe velar por su buena asignación y por la eficiencia del gasto público. El mero anuncio de este tipo de reformas estructurales operaría cambios positivos en el corto plazo sobre la inversión empresarial al mejorar las expectativas empresariales.

La industria cerámica reduce su producción un 20% y su facturación un 17%
Economía

La industria cerámica reduce su producción un 20% y su facturación un 17%

«Los resultados han sido negativos en todos los indicadores en 2023, a falta de incluir la información de los dos últimos meses del año», tal y como ha corroborado Vicente Nomdedeu, presidente de Ascer, durante la rueda de prensa donde se han dado a conocer los datos del sector en 2023.  «Acontecimientos como la crisis del gas, las guerras y el conflicto actual en el paso del Canal de Suez  y la crisis de demanda que estamos sufriendo, a excepción de España, han ido mermando nuestra competitividad». En esta línea, Nomededeu ha ratificado que «la principal merma de nuestra competitividad está dentro de nuestra propia casa que es Europa ya que la constante europea es no ayudar a la industria». Ante este panorama, ha confirmado la necesidad imperiosa de ayudas. «A corto plazo necesitamos ayudas directas para nuestra tesorería y que compensen las pérdidas de estos dos últimos años; y a medio plazo, las circunstancias se deben de entender como estructurales». Sobre la evolución de las ventas, y a falta de los datos de los dos últimos meses, que ya ha previsto que no van a ser buenos, «vamos a caer entre el 16 y un 20%, mientras que el empleo no cae en la misma medida». Por ello, «necesitamos que el Gobierno nos ayude porque el sector no volverá a ser tan competitivo como era antes». En concreto, ha desgranado que las ventas nacionales han caído un 12% nacional y las internacionales entre un 17 y un 21%. Producción en caída libre «La producción -ha señalado- va en caída libre y se posicionará en torno a un 20% menos. Estaremos rondando los 400 millones de metros cuadrados, una cifra que no se registraba desde 2011/2012″, ha revelado. En concreto, y según los datos facilitados por Ascer  el IPI enero-octubre ha registrado una caída del 18,3%. En el último encuentro del Foro Mundial de Fabricantes de Cerámica se constató que la producción en Europa sigue una tendencia decreciente, también en EE.UU. y en China, mientras que en otras zonas, como Indonesia, sudeste asiático o India por el contrario crece. Especial mención al crecimiento productivo de India que en 2022 se coloca en segunda posición mundial con una producción de 2.837 millones de metros cuadrados. En cuanto a la cuota de mercado esta se mantiene «y mejora en España que sigue siendo nuestro mercado principal». Actualmente, el 12% de la producción se va a EE.UU. y un 20% a Extremo Oriente. El presidente de Ascer ha confirmado también que «los mercados siguen siendo los mismos y todos ellos han registrado caídas, en la mayoría de ellos de dos dígitos a excepción de España, Francia, Alemania, Reino Unido, Bélgica y Polonia. El único que crece es Italia», ha manifestado. En concreto, se registran caídas de la demanda en los principales mercados debido a dos causas: la situación inflacionista, que se traduce en una ralentización del mercado de la construcción y la reforma; además de la pérdida de competitividad de nuestros productos frente a una competencia muy agresiva, tanto de otros países productores como de otros materiales sustitutivos. Hasta octubre se ha exportado por valor de  3.053,5 M€ (-16,7% en valor y -23,3% en volumen respecto al mismo periodo del año anterior). Sobre 2024, Nomdedeu ha adelantado que también será un año complicado porque los indicadores se van a mantener a lo largo de los seis primeros meses». Negociación del convenio Sobre la negociación del convenio, Nomdedeu ha confirmado que no tienen cita agendada para ninguna reunión. A pesar de todo, ha reconocido que «la experiencia demuestra que la responsabilidad por ambas partes nos ha llevado a una entente beneficiosa tanto para trabajadores como para empresarios y esto significa que es beneficioso para la sociedad de Castellón». Cifras sector cerámico 2023 Factura energética El consumo de gas natural cae en paralelo con la reducción de la producción y desde Ascer estiman un consumo para 2023 de 12 TWh frente a los 14,9 TWh de 2022 o los 17 TWh de 2023. Con un precio medio en 2023 de 48€/MWh (TTF) y 44€/MWh (Mibgas) la factura gas podría estar alrededor de los 538M€, casi el doble que en 2020 para un consumo de gas ligeramente menor y menor producción. La electricidad tiene un menor peso en el mix energético y crece la generación propia a través de cogeneración y autoconsumo. Factura final de electricidad se situará en entorno de los 149 M€. Finalmente, la factura global energética estimada podría alcanzar  los 687 M€, aproximadamente un 14,5% de la cifra de ventas totales esperada por el sector. Un reto difícil: la descarbonización Miguel Nicolás, vicepresidente de Ascer, ha sido el encargado de informar sobre el reto de la descarbonización «al que nos vamos a enfrentar en los próximos años y donde nos afectan factores externos como el precio de la energía que nos resta competitividad, un problema que es común a Europa y no sólo afecta a la cerámica», ha incidido. Ha reconocido que el sector está trabajando en su descarbonización y en la agenda 2030-2050. Pero, «de momento no tenemos capacidad ni para llegar a los objetivos de 2030 ni de conseguir las cero emisiones que se han previsto para 2050, un reto en el que estamos muy, muy lejos en estos momentos», ha subrayado. Nicolás ha explicado que siguen buscando alternativas para sustituir al gas por otro vector energético con menos emisiones de carbono. «Las opciones -ha destacado- son el empleo de gases renovables como el hidrógeno y biometanos, la electrificación como proceso alternativo o la posibilidad de capturar el CO2. Todas ellas no son viables en el corto plazo para su aplicación», ha ratificado. El vicepresidente de Ascer ha señalado también que, «a pesar de que las emisiones se han reducido un 12% vinculado a la caída de la producción, la factura por toneladas de emisión no ha disminuido. En 2023 nos hemos movido en torno a los 90 euros por tonelada de CO2″. Desde Ascer, tal y como ha explicado Nicolás, se han desarrollado dos estudios que arrojan luz sobre el proceso de descarbonización. «Hemos cuantificado el coste de la descarbonización enfocándolo con la electrificación o la implantación del hidrógeno. Sólo una revolución energética haría posible que nuestro sector fuera competitivo», ha reiterado. Concretamente, se han desarrollado dos estudios en 2023 con el apoyo de la Conselleria de Hacienda de la Generalitat Valenciana para cuantificar económicamente el coste de la descarbonización del sector a través de las dos principales alternativas, la electrificación y la implantación del hidrógeno en el sector; y un segundo estudio para avanzar en la oxicombustión como modo de reducción de consumo de gas en los hornos cerámicos. «Ambos estudios ponen manifiesto nuestra capacidad para alcanzar la descarbonizaicón total. Con lo cual necesitamos el apoyo de las administraciones y esto va a suponer una transformación energética en la Unión Europea», ha señalado Nicolás. El vicepresidente de Ascer ha advertido también que «de nada sirve que hagamos esta transición hacia la descarbonización si no somos competitivos». Por ello, es fundamental contar con objetivos razonables y «reclamamos un marco específico para sectores que dependen de terceros para su descarbonización» ha indicado. Sobre el Perte de Descarbonización, ha señalado que se aleja de la descarbonización y de la competitividad de la industria por una serie de motivos como el nulo efecto incentivador por el escaso apoyo económico de subvenciones; el pago a proveedores en 60 días, «una barrera que excluye a la mayor parte de las empresas»; la reducción de emisiones en un 29% «son inalcanzables con lo que deben acomodarse a la realidad»; y los plazos de ejecución son irreales e inalcanzables. Por ello,  desde Ascer reclaman que «este tipo de proyectos estén más cercanos a la realidad de la industria». Promoción y comercio Ismael García, vicepresidente de Ascer ha recalcado la necesidad de reforzar la promoción del producto para colocarlo en la primera posición. «Vamos a tener que destinar grandes esfuerzos a la defensa comercial debido al surgimiento de nuevos productores» en referencia a China, India o Turquía. Sobre Turquía, ha explicado que las ventas se han reducido en la UE. «Muy distinto es el caso de India, su producción ha bloqueado con fuerza a la Unión Europea y Estados Unidos. No se está logrando frenar el acceso de producto a la Unión Europea. Ha pasado de exportar 422 millones de metros cuadrados o a 600 millones de metros gracias a su crecimiento en Europa y EE.UU.». ¿Y 2024? Para 2024, Vicente Nomdedeu ha ido desgranando varios retos. El primero de ellos será Europa «y no podemos ir solos». «Vamos a ir a Europa para pedir lo que nos hace falta a la industria europea para poder competir con esos mercados que cada día nos restan más competitividad». El segundo objetivo pasa por hacerle ver al consumidor, al cliente, «que no podemos predicar una cosa y hacer otra. Nuestras empresas pasan por auditorías de calidad y medioambientales para que luego vengan otros y accedan a nuestros mercados sin ningún control», ha señalado. El tercer punto, ha reiterado Nomdedeu pasa por Madrid. «Necesitamos ayudas para el sector, las que han venido han llegado muy tarde y las que van llegar son escasísimas. Recibiremos 70 millones de euros, mientras que nuestros competidores italianos han llegado a los 600 millones de euros». Y el cuarto punto pasa por reclamar un plan de reindustrialización en España. «Estos puntos -ha señalado el presidente de Ascer- son los que vamos a trabajar en Ascer durante todo 2024. Las autoridades están en política no en economía».

Juanjo Cano (Valora Prevención)
Opinión

Qué son los riesgos ergonómicos. Características y factores de riesgo

Según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, datos totales 2022: Los accidentes de trabajo en jornada con baja, el sobreesfuerzo en el sistema musculoesquelético como origen que produjo la lesión, es la forma en la que se produjeron más accidentes de trabajo, con el 30,7% en los hombres y el 27,3% en las mujeres. Las enfermedades profesionales, por agentes físicos grupo 2, enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo, suponen el 86,2% de la totalidad de los partes comunicados a través del Cepross (con un 85,15% para la población masculina y un 88,36% para la población femenina). Estos datos son solo la continuación de la serie histórica, donde se puede comprobar que los sobreesfuerzos en el sistema musculoesquelético y las enfermedades del grupo 2 por posturas forzadas y movimientos repetitivos, siguen siendo las causas de mayor peso porcentual en la siniestralidad por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Estos traumatismos y sobreesfuerzo en el sistema musculoesqueléticos (TME), debemos de tener en cuenta que provienen de unas causas múltiples de factores físicos o biomecánicos, provenientes de una carga física, esos requerimientos físicos a los que está sometida una persona trabajadora a lo largo de su jornada, relacionados con las posturas de trabajo, los movimientos repetitivos la manipulación de cargas, fuerza, vibraciones. Qué es la ergonomía La ergonomía, como disciplina preventiva que tiene en consideración los factores físicos anteriormente indicados, pero con un enfoque holístico, en el que cada uno de estos factores no deben ser analizados aisladamente, sino en su interacción con los demás y cuya definición  figura en las actuales normas técnicas españolas: UNE EN-614-1:2006 e UNE-EN ISO 6385:2004, como: Disciplina científica que trata de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema, así como, la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos al diseño con objeto de optimizar el bienestar del ser humano y el resultado global del sistema. Disciplina orientada a los sistemas, es decir, a conjuntos de elementos o componentes que interactúan entre sí (al menos, algunos de ellos), y que se organizan de una manera concreta para alcanzar unos fines establecidos. La ergonomía es multidisciplinar, requiere especialistas de múltiples disciplinas y debe estar presente en el resto de las disciplinas preventivas, ya que un entorno adaptado ergonómicamente a la persona trabajadora, va a ser un entorno más saludable y seguro. Qué son los riesgos ergonómicos Para poder contestar a esta pregunta, lo primero que debemos determinar es la existencia del peligro en prevención de riesgos laborales, en ergonomía y en los factores que provocan esos sobreesfuerzos o trastornos musculoesqueléticos, saber en su caso el nivel de riesgo y los factores de riesgo que potenciaran esa capacidad lesiva. Porque podemos tener un peligro, pero que en realidad no exista un nivel de riesgo manifiesto y significativo que pueda llegar a producir patología a la persona trabajadora. La norma ISO 45001: 20018 de Seguridad y Salud en el Trabajo, define: «Un peligro es una fuente, situación o acto con potencial para causar daño humano, deterioro de la salud, daños físicos o una combinación de estos». «Un riesgo se define como un efecto de incertidumbre. Como parte del proceso de un riesgo, esta el peligro y la probabilidad de que este se materialice afectando potencialmente el bienestar de sus trabajadores/as, en sencillos términos, el riesgo viene a ser la probabilidad de que ocurra un daño». El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) define: Los factores de riesgo serán aquellos factores o condiciones de trabajo que afecten a la probabilidad de materialización del riesgo y/o sus consecuencias. Es decir, aquellos factores que puedan incrementar el riesgo, aumentar la probabilidad de que ocurra un accidente laboral o que se desarrolle una determinada enfermedad profesional u otra patología, y/o que se produzcan tales consecuencias nocivas. Riesgos ergonómicos y sus factores de riesgo Postura de trabajo como posición relativa de los segmentos corporales y no, meramente, si se trabaja de pie o sentado. Tanto una postura que se mantenga durante un tiempo prolongado, postura estática o mantenida, como aquella que se aleje de una posición neutra, postura forzada, se van a considerar situaciones de riesgo que requerirán un estudio en detenimiento pues existe cierta probabilidad de que generen TME. (INSST) y los factores de riesgo a considerar: La frecuencia de movimientos. La duración de la postura. Los periodos de recuperación. Posturas de segmentos determinados: tronco, cuello, extremidad superior e inferior. La aplicación de fuerza a la hora de realizar la tarea. Otros factores: transmisión de la vibración, condiciones ambientales, etc. Aspectos individuales: falta de formación y entrenamiento, malos hábitos de salud, edad, lesiones previas, etc. Respecto a los movimientos repetitivos, definido como «un grupo de movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto osteomuscular provocando en el misma fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión» (Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica: Movimientos Repetidos. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2000). El trabajo repetitivo de miembro superior se define como la realización continuada de ciclos de trabajo similares; cada ciclo de trabajo se parece al siguiente en la secuencia temporal, en el patrón de fuerzas y en las características especiales del movimiento, y los factores de riesgo a considerar: La frecuencia de movimientos; la repetitividad; los ciclos. Los tiempos de recuperación insuficiente. La duración del trabajo repetitivo. El uso de fuerza. La adopción de posturas y movimientos forzados. Adicionales, como vibraciones, condiciones ambientales, uso de EPI, ritmo impuesto, etc. Respecto a la manipulación de cargas como «cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores» (RD 487/1997), no va a ser lo mismo las tareas de transporte que las de empuje o tracción, ni tampoco va a ser lo mismo manipular personas que objetos. A la hora de analizar una tarea se deben considerar los siguientes factores: Las características de la carga. El esfuerzo físico necesario. Las características del medio de trabajo. Las exigencias de la actividad. Los factores individuales de riesgo. En este caso los factores de riesgo relacionados con el análisis del nivel de riesgo en el levantamiento van a ser: Peso a levantar. Frecuencia de levantamientos. Agarre de la carga. Asimetría o torsión del tronco. Distancia de la carga al cuerpo. Desplazamiento vertical de la carga. Duración de la tarea. Los factores de riesgo relacionados con el análisis del nivel de riesgo del transporte: Peso de la carga. Distancia. Frecuencia. Asimetría e inestabilidad de la carga. Masa acumulada transportada. Respecto al empuje y la tracción se pueden considerar que los factores de riesgo a considerar en el análisis del nivel de riesgo son: Fuerza. El objeto y sus características. Altura de agarre. Distancia de recorrido. Frecuencia. Duración. Postura. Por último, respecto a la aplicación de fuerzas, los factores de riesgo en el análisis del nivel de riesgo son: Frecuencia. Postura. Duración. Fuerza. Velocidad del movimiento. La matriz de riesgos. ISO 45001. Mapa de riesgos ergonómicos Permite identificar peligros, evaluación de riesgos y probabilidad de que estos riesgos se acaben materializando, el grado de los riesgos inherentes y el impacto en la empresa, así el establecimiento de requisitos y seguimiento, para continuar o no con una actividad, en función de su nivel de riesgo, o reforzar los controles sobre los mismos.