Sábado, 21 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

CaixaBank
Finanzas

CaixaBank gana 3.659 millones hasta septiembre, un 48,2% más

El Grupo CaixaBank obtuvo un beneficio neto atribuido de 3.659 millones de euros entre enero y septiembre de 2023, frente a los 2.469 millones obtenidos en el mismo periodo de 2022, lo que supone un incremento del 48,2%. El consejero delegado, Gonzalo Gortázar, ha destacado que “CaixaBank cierra los nueve primeros meses del año con una evolución positiva. En un contexto de normalización de los tipos de interés, hemos obtenido un sólido resultado, con una buena dinámica comercial y una gestión prudente del riesgo de crédito”. “Además, contamos con la mejor oferta de bancaseguros del sector financiero español, algo que nos ayuda a ofrecer la mejor solución para cada perfil de cliente. En el año, destaca el aumento en 8.000 millones del total de recursos de clientes y el gran apoyo de la actividad aseguradora”, ha explicado. Gortázar también ha subrayado que “este resultado permite mejorar la rentabilidad sobre fondos propios tras muchos años de bajos retornos. Sin duda, una gran noticia para nuestros más de 600.000 accionistas y en particular para la Fundación “la Caixa y el FROB, que recibirán un mayor dividendo. Y, sobre todo, nos permitirá seguir apoyando a nuestros clientes, empresas y familias, y a la sociedad en su conjunto”. Buena evolución de la cuenta de resultados En los nueve primeros meses del año, destaca el crecimiento de los ingresos core (+34,3%) en tasa interanual, hasta alcanzar los 11.128 millones, impulsados por el margen de intereses que asciende a 7.364 millones, un 60,7% más respecto al mismo periodo de 2022. La evolución de esta partida, junto con el resultado del servicio de seguro (+21,2%) y los ingresos de participadas de bancaseguros (+47,6%), compensan la caída de la partida de comisiones netas (-5,3%). En concreto, las comisiones bancarias recurrentes se reducen un 9,1% en tasa interanual por la eliminación de las comisiones de custodia de depósitos de grandes empresas y por las bonificaciones aplicadas en los programas de fidelización de clientes. De esta forma, el margen bruto cierra septiembre en 10.689 millones, lo que representa un aumento del 28,9% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. La positiva evolución de la cuenta de resultados permite al Grupo llegar a una rentabilidad (ROE) del 11,9%. Además, mejora la ratio de eficiencia recurrente (sin incluir gastos extraordinarios) en el periodo, que vuelve a descender hasta situarse en el 42,6%. Estabilidad en el volumen de negocio CaixaBank mantiene en los nueve primeros meses del año un elevado dinamismo comercial, incrementando la vinculación de los clientes. Así, la entidad ha conseguido aumentar su porcentaje de clientes particulares vinculados hasta el 71,4% a finales de septiembre, frente al 70,4% de diciembre de 2022. El volumen de negocio -crédito sano y recursos de clientes- se mantiene estable (+0,2% en el año). Los recursos de clientes ascienden a 619.323 millones de euros a 30 de septiembre (+1,3% en el año), favorecidos por la contratación de productos de ahorro a largo plazo. En este sentido, los activos bajo gestión se sitúan en 155.264 millones de euros (+5% en el año) impulsados por las suscripciones netas positivas en fondos de inversión y carteras. De enero a septiembre, las suscripciones netas en ahorro a largo plazo -fondos, planes y seguros- llegan a los 5.689 millones de euros, cifra que casi duplica a la registrada en el mismo periodo de 2022 (2.952 millones de euros). De esta manera, la cuota combinada de depósitos y ahorro a largo plazo, en España, mejora hasta situarse en el 26,4%. La entidad también ha continuado registrando crecimientos en seguros de protección, con un alza de la nueva producción del 5,4% en tasa interanual, hasta alcanzar 565 millones de euros en primas anualizadas. Cae ligeramente el crédito Respecto a la financiación a clientes, la cartera de crédito sana se sitúa en los 345.388 millones de euros, con una ligera caída del 1,7% en lo que va de año, en línea con la tendencia del sector. La evolución de la cartera de empresas y consumo ha compensado el descenso del crédito de adquisición de vivienda, que ha reducido su cartera un 3,9% en el año por amortizaciones, así como por la menor producción respecto al año anterior en un contexto de subida de tipos de interés. En concreto, entre enero y septiembre la nueva producción hipotecaria fue de 6.680 millones de euros, en el caso del consumo fue de 7.700 millones de euros y en empresas, de 27.700 millones de euros. Morosidad contenida La ratio de morosidad se sitúa en el 2,7%, con lo que se mantiene estable en lo que va de año, gracias, según la entidad, a la gestión activa y prudente del riesgo. Los saldos dudosos descienden hasta los 10.200 millones de euros tras la buena evolución de los indicadores de calidad de activo, tras caer en 490 millones en el año. Además, el Grupo cuenta con una sólida ratio de cobertura, que aumenta hasta el 76% (74% a cierre de 2022) y el coste del riesgo -últimos 12 meses- se sitúa en el 0,3%. Asimismo, el fondo para insolvencias cierra septiembre en 7.725 millones, de los cuales cerca de 1.100 millones corresponden a provisiones no asignadas. Liquidez y capital continúan en cifras elevadas La entidad sigue manteniendo unos niveles elevados tanto de liquidez como de capital. Los activos líquidos totales se sitúan en 153.813 millones, lo que supone un incremento de 14.803 millones en el año. Además, cuenta con un Liquidity Coverage Ratio del Grupo (LCR) del 205% a 30 de septiembre, muy por encima del mínimo requerido del 100%. Por lo que se refiere al capital, la ratio Common Equity Tier 1 (CET1) se sitúa en el 12,3%, superior a los requerimientos regulatorios, tras los impactos extraordinarios de la primera aplicación de la normativa contable NIIF17 (-20 puntos básicos) y de la imputación del importe máximo autorizado del nuevo programa de recompra de acciones iniciado en septiembre por 500 millones de euros (-23 puntos básicos). Destaca la buena evolución de la generación orgánica de capital en los nueve primeros meses (+162 puntos básicos). Contribución a la sociedad Además de la retribución a accionistas, en lo que va de año, CaixaBank ha concedido más de 250.000 operaciones de financiación; y se están gestionando alrededor de 6.000 solicitudes de clientes que han pedido su adhesión al Código de Buenas Prácticas hipotecario. Adicionalmente, desde que se inició la subida de tipos se han gestionado cerca de 10.600 acuerdos de refinanciación a particulares y 9.800 novaciones de tipo variable a tipo fijo. La entidad cuenta, también, con casi 11.000 viviendas sociales y tiene alrededor de 360.000 clientes con cuentas sociales o básicas. A todo ello, se une el compromiso con la inclusión financiera, ya que está presente en más de 2.200 municipios y en 483 es la única entidad bancaria, además de cubrir otras 675 poblaciones con ofimóviles. También cuenta con 1.619 gestores especializados para el colectivo sénior. A través de MicroBank, el banco social de CaixaBank y líder europeo en microfinanzas, ha concedido entre enero y septiembre de este año más de 100.000 microcréditos, y desde su puesta en marcha hace más de 15 años ha permitido la creación de 317.383 puestos de trabajo gracias al apoyo a los negocios y autónomos que han recibido financiación. Sostenibilidad Tal y como asegura la entidad, es el único banco español que, recientemente, se ha sometido voluntariamente a la evaluación ESG de Sustainable Fitch en su modalidad solicited, la cual supone un mayor compromiso de información y permite un análisis más pormenorizado. Se le ha otorgado un ESG Entity Rating de 2, una de las calificaciones más altas del sector financiero a nivel mundial. Asimismo, como entidad de referencia para las empresas, ha creado un plan para impulsar la transición verde de aquellas compañías interesadas en implementar la sostenibilidad en sus negocios. El proyecto, pionero en el sector, contribuirá a que los clientes empresa puedan afrontar procesos como la descarbonización y mejora ambiental. El objetivo es ofrecer un servicio de asesoramiento personalizado con acompañamiento por parte de un equipo especialista. Para ello, la entidad ha formado a 150 gestores con la finalidad de profundizar en las oportunidades que ofrece la sostenibilidad para impulsar los negocios.

Congreso Go Global
Entidades

1.300 asistentes y más de 1.400 reuniones: así ha sido el Congreso Go Global

La octava edición del Congreso Go Global se ha saldado con gran éxito de convocatoria con 1.300 asistentes y más de 1.400 reuniones de trabajo en dos días de intensa actividad. Así lo ha destacado el secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, que ha visitado el Congreso y ha realizado la visita institucional durante las distintas áreas del mismo acompañado por la directora general de emprendimiento e Internacionalización, el presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, la directora territorial de Comercio e ICEX en Valencia, el director de IFA Fira Alacant, así como representantes de las Cámaras de Comercio y de las Asociaciones Sectoriales presentes en el evento. Felipe Carrasco ha destacado el buen resultado de esta iniciativa con la que las tres entidades organizadoras –Ivace Internacional, Cámaras de Comercio e Icex España Exportación e Inversiones– han acercado a las empresas de la Comunitat Valenciana información, asesoramiento y oportunidades de negocio a través de la presencia de 40 empresas importadoras de 21 países. El secretario autonómico ha destacado la celebración de este Congreso por primera vez en Alicante. Una decisión que responde al «carácter vertebrador y descentralizador de este Consell». Por su parte, el presidente de la Cámara de Alicante, Carlos Baño Marhuenda, ha destacado como en esta edición del congreso Go Global se han batido todos las cifras de visitantes y de reuniones programadas. «Seguiremos pujando para poder celebrar eventos de este nivel para poner en valor a nuestra provincia y a nuestra comunidad», ha indicado. Previamente al recorrido institucional ciento veinte representantes de empresas y asociaciones han podido asistir a un desayuno de trabajo que ha contado con la ponencia magistral El giro político de la globalización y sus implicaciones para mercados y empresas a cargo del director de la Oficina de España del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, José Ignacio Torreblanca, que ha realizado un análisis pormenorizado de la situación geopolítica y su influencia en el mundo económico y empresarial. En este desayuno de trabajo, presentado por la directora general de Emprendimiento e Internacionalización, Ester Olivas, han participado a su vez el presidente del Consejo de Cámaras, José Vicente Morata, que ha destacado la necesidad de colaboración entre las distintas instituciones con «el objetivo de hacer fácil lo difícil» y el director general de Cooperación, Institucional y Coordinación de Icex, Javier Serra, que ha destacado la gran apuesta de las empresas a pesar de las tensiones geopolíticas, del brexit y la pandemia y se ha mostrado optimista ante las cifras de exportación. El Congreso Go Global está organizado por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo -a través de Ivace Internacional-, las Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana e ICEX España Exportación e Inversiones, con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Valencia Activa
Macro

Dcycle, IcloudCompliance e ImpactE explican cómo la sostenibilidad genera valor

La Jornada «La Sostenibilidad, como palanca clave del progreso social», organizada por Economía 3 en el Club Empresarial Alcatí, con el apoyo de València Activa, congregó en su último panel a tres startups: Dcycle e Icloudcompliance –ambas participadas por Angels, sociedad de inversión de Juan Roig–, e ImpactE, startup valenciana que participó en la edición de 2022 del programa de innovación abierta Clean Clonnect VLC, para conocer de primera mano su capacidad para apoyar a instituciones y empresas en sus estrategias de sostenibilidad. La jornada contó con tres paneles. Desde una perspectiva más macro, entidades públicas y privadas, como la Universitat Politècnica de Valencia (UPV), la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT), el CE/R+S, el Club de Empresas Responsables y Sostenibles de la Comunitat Valenciana y el Ayuntamiento de Valencia, a través de la concejala de Innovación, Tecnología, Agenda Digital y Captación de Inversores, Paula Llobet aportaron algunos indicadores y estudios sobre el punto en que nos encontramos y cómo crece el interés de las empresas y municipios por ser más sostenibles. Por otro lado, cuatro corporates, presentes en la ciudad de Valencia: Global Omnium, la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola, i-DE , ETRA y Fermax han aportado sus claves sobre sostenibilidad. En el tercer papel, las startup explicaron sus propuestas de valor partiendo de la base de que «lo que no se mide no se puede mejorar». Dcycle proporciona una plataforma para que las empresas puedan medir, mejorar y comunicar su sostenibilidad de manera «fácil, económica e inteligente». Su modelo SaaS (Sustainability as a Service) permite que cualquier usuario pueda tener control de sus datos ESG, impulsando su competitividad y diferenciación en el mercado. «Nacimos hace 2 años, participamos en el programa de Lanzadera y hoy trabajamos con unos 250 clientes en España, Italia y Francia y nuestro equipo de 30 personas sigue creciendo», ha concretado su CEO, Juanjo Mestre a modo de presentación. Ana Karen, CMO de IcloudCompliance, ha explicado cómo esta startup (también invertida por Angels) ha desarrollado un software que permite una gestión ESG integral desde una misma plataforma: «aumatizamos, facilitamos y proyectamos el dato y ayudamos a reportarlo. El dato es el que va a marcar la estrategia, nos va a decir si realmente estamos haciendo las cosas bien o qué cosas tenemos que hacer mejor», ha concretado. Se trata de una solución tecnológica tokenizada que nació hace cuatro años bajo la vertical del compliance, para identificar, analizar, monitorizar y mitigar el 100% de los riesgos corporativos y de negocio: «hoy cargamos toda la normativa en la plataforma, aportamos a las empresas ese marco regulatorio, que es cambiante, se lo facilitamos y actualizamos, de modo que toda la gestión se puede llevar a cabo a través de la herramienta, ahorrando tiempo y recursos». Ana Karen Ximo Masip, cofundador de ImpactE y responsable de Negocio y Proyectos, ha explicado cómo esta tecnológica tiene una misión doble. Por un lado, facilitar la transición energética a las ciudades, áreas industriales, empresas y comunidades energéticas; y al mismo tiempo empoderar y sumar al ciudadano a esta transición. «Es necesario convencernos como ciudadanos y como empresas que tenemos que sumarnos a esa transición energética que va a tener beneficios medioambientales, económicos y sociales», ha concretado. Tal y como ha explicado Masip «queremos conseguir esta misión a través de la innovación técnica y social y del desarrollo de software como expertos en energía». Con dos años de andadura ya trabajan con más de 30 ciudades en el panorama nacional, entre ellas Valencia, Barcelona o Castellón, y también con empresas líderes como Acciona energía o Eiffage Energía . Elisa Valero La socia directora de Economía 3, Elisa Valero, ha preguntado a las startup por dónde tienen empresas e instituciones que empezar a afrontar la revolución sostenible. «Desde Dcycle –explica su CEO, Juanjo Mestre– entendemos que la sostenibilidad se ha convertido en una palanca más de la ventaja competitiva de las compañías y eso no se puede descuidar, hay que ponerla en marcha. A la vez entendemos que la tecnología tiene que ser una fuerza clave de todas las transiciones, como lo ha sido en cualquier reto a lo largo de la historia, y nuestra visión sobre la tecnología, es que, una plataforma que resuelve un problema debe implicar directamente que la uses lo menos posible». “Si te obligo a usar una herramienta todos los días te he generado otro problema que tampoco es pequeño. Lo que queremos es que las compañías, a través de la automatización de la recogida de los datos, de su tratamiento y de la creación automática de reportes y sistemas de mejora, no tenga esa obligación de estar pendientes de la tecnología”. «Si pensamos además en pymes, creemos que las compañías serán capaces de transicionar si no existe esa necesidad titánica de destinar recursos, que es el problema que están enfrentando las compañías», ha detallado Juanjo Mestre. Juanjo Mestre Ana Karem habla de la importancia de la data térmica «que te va a permitir tomar decisiones, corregir errores o estrategias que no se están ejecutando a tiempo, y eso se traduce en costes. Hay empresas que no saben medir su impacto, el de sus productos y servicios; y nosotros le damos el dato y acorde a ese dato va a tener unos resultados; va a poder reportar con trazabilidad. Nosotros les acompañamos y les formamos; pero es importante que haya una persona especializada en sostenibilidad en la empresa, porque de lo contrario, por ahí empieza el greenwashing». Ximo Masip ha explicado que ImpactE “surge en el marco de la UPV, ya que los cuatro socios fundadores éramos investigadores, pero por el tamaño del proyecto evolucionamos como empresa; con el apoyo de la UPV y de la concejalía de Innovación del Ayuntamiento de Valencia. No obstante, seguimos conectados a la UPV, ya que los 4 somos doctorandos cada 1 en una línea de actuación de eficiencia energética sobre edificios. Estamos desarrollando en nuestros doctorados, modelos ágiles de simulación energética dinámica que luego ImpactE, acoge y explota para aportar valor directamente al cliente: ciudad o empresa. A las ciudades les ayudamos a planificar su transición energética desde prácticamente cero; aprovechando los recursos de la mejor manera posible y teniendo en mente siempre el impacto ambiental, económico y social, para desplegar esa estrategia”. Como caso de éxito Masip destaca que en municipios pequeños han conseguido ahorros del 50% en el coste de inversión; en los que, en vez de hacer 12 instalaciones en 12 edificios públicos con una única instalación han sido capaces de abastecer a todos los edificios; en el caso de Valencia, con más de 700 edificios públicos la tecnología del dato ha sido esencial para analizar el potencial fotovoltaico. «En la misma línea, ayudamos a las empresas con nuestro software que permite monitorizar, operar, optimizar y gestionar los autoconsumos colectivos e individuales de las empresas para aprovechar al máximo los activos». Admite Masip que la fotovoltaica ha entrado muy fuerte por su rentabilidad y por su facilidad de instalación, pero es necesaria también la rehabilitación energética. Preguntados por Elisa Valero, sobre qué sectores están más avanzado en aplicar este tipo de políticas, Mestre ha destacado que, generalmente, son los regulados, los que están obligados por el mercado de compensación de emisiones a medirse y a ponerse un baremo, respecto al cual van a pagar una cantidad u otra. «Hay otros en los que impera más la demanda social, como moda y alimentación, pero sin duda una regulación, conciencia al minuto uno. Las compañías que están obligadas a reportar los estados no financieros evidentemente son las que van en cabeza. Para las compañías que quieren entrar a trabajar en Alemania, países nórdicos o Benelux es muy difícil hacerlo, sin KPIS de sostenibilidad. También las compañías que trabajan con los sectores públicos, la administración ya obliga a monitorear emisiones». Al respecto Ana Karen señala: «Cuando hay un marco regulatorio todo el mundo tiene prisa porque en realidad ya existe esa demanda, hay un prosumidor, un consumidor que te dice cómo quiere el producto. También si tienes que acudir a una licitación. De momento, se está pidiendo medir la huella de carbono, pero esto va a ir a más, se va a tener en cuenta todo el plan de acción que tenga la empresa. Toca ponerse el gorro verde y darlo a conocer». Los emprendedores han resaltado la sostenibilidad es una palanca más de generación de valor para el cliente: “si tienes dos productos de la misma calidad, el mismo precio y la misma distribución, el que vas a coger es el que tiene menos impacto”. **Otra información relacionada** Fotogalería Jornada la ‘Sostenibilidad como palanca clave de progreso’ Global Omnium, Iberdrola, ETRA y Fermax avanzan sus claves sobre Sostenibilidad Imagenes y video Laura Guillot Studio

CaixaBank
Entidades

CaixaBank lanza un plan para la transición verde en transporte y agroalimentario

CaixaBank ha creado un plan para impulsar la transición verde de aquellas compañías interesadas en implementar la sostenibilidad en sus negocios. El proyecto, pionero en el sector, contribuirá a que los clientes empresa de la entidad puedan afrontar procesos como la descarbonización y mejora ambiental. «El objetivo de CaixaBank, como entidad de referencia para las empresas y líder en financiación sostenible en España, es ofrecer un servicio de asesoramiento personalizado con acompañamiento por parte de un equipo especialista», explican desde la entidad. Para ello, el banco ha formado a 150 gestores de CaixaBank Empresas con la finalidad de profundizar en las oportunidades que ofrece la sostenibilidad para impulsar los negocios, independientemente del sector en el que operen. El plan va dirigido a empresas de diferentes sectores vinculadas con la entidad y con una facturación de hasta 500 millones de euros. «De esta manera, CaixaBank apuesta por las empresas como un segmento clave a través del cual introducir cambios reales en materia medioambiental, con especial foco en las pymes, como uno de los sectores motor de la economía con necesidades de acompañamiento en su transición sostenible», admiten. València ha albergado la jornada focalizada en los sectores agroalimentario y de transporte, en las instalaciones de la CEV. Dicha jornada ha contado con la participación de Olga García, directora territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana y Región de Murcia; Eva Blasco, presidenta de la CEV Valencia; Álvaro Colino, director de coordinación de productos de negocios sostenibles de CaixaBank; Lourdes Moreno, responsable de sostenibilidad para Banca de Empresas en CaixaBank; Cecilia Dall y Gonzalo Ramajo, expertos de Deloitte en sostenibilidad; Carlos Moldes, presidente de Moldtrans; y Raul Martin, Director General Corporativo de Familia Martinez, quienes han debatido sobre la sostenibilidad en los sectores agroalimentario y de transporte. La directora territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana y Región de Murcia, Olga García ha señalado que “la sostenibilidad es un desafío que debemos abordar colectivamente”. “Estoy segura que, con la colaboración de todos los actores involucrados, podemos construir un futuro más sostenible y próspero para la Comunidad y para todo el mundo”, ha subrayado. Durante este último trimestre del año, CaixaBank impartirá 12 sesiones repartidas por toda España con el objetivo de concienciar a empresarios, asociaciones y patronales de la importancia por la apuesta en materia de sostenibilidad.  Jornadas de asesoramiento Para hacer llegar la información a todo el territorio, CaixaBank, de la mano de Deloitte, ha creado unas jornadas, denominadas ‘Sostenibilidad y éxito empresarial con clientes’, donde se abordan las principales soluciones que la compañía ofrece a cada tipología de clientes teniendo en cuenta el sector en el que operan. En ella se analizan los desafíos de cada sector teniendo en cuenta el pasado, presente y proponiendo acciones futuras. La entidad ha decidido iniciar este proyecto enfocado en tres grandes sectores: agroalimentario, transporte e industria química. Propuesta de soluciones específicas CaixaBank ha detectado que las empresas se enfrentan a una creciente demanda por parte de los clientes, inversores y reguladores para incorporar prácticas sostenibles en sus actividades. Las grandes compañías están incorporando medidas sostenibles en su cadena de suministro, requiriendo a sus proveedores cumplir con ciertos requisitos sostenibles. Además, existe una fuerte presión regulatoria de la Unión Europea en materia de Sostenibilidad en sectores como agroalimentario, transporte e industria química que va a requerir a las empresas acelerar sus planes de transición sostenible. En este contexto, la entidad impulsa este proyecto con el propósito de que ayudar a las empresas a implementar la sostenibilidad a través soluciones concretas y un asesoramiento especializado para acompañarlas en la transición. El objetivo es que las empresas tengan una visión individualizada y completa, a corto y medio plazo, de cómo avanzar en sostenibilidad desde una perspectiva de oportunidades y retos. De este modo, las empresas podrán conocer las exigencias regulatorias de sectores concretos y entender, según la actividad de cada compañía, soluciones específicas para promover la transición sostenible. Este asesoramiento cuenta con un análisis en profundidad de cada sector, un resumen de los principales retos en consumo y conciencia social, una radiografía de las normativas europeas que afectarán a las compañías, un informe sobre las fases de la cadena de suministro para detectar mejoras, así como soluciones concretas que tengan una aplicación práctica coherente a la actividad de cada compañía, independientemente del tamaño y volumen de cada una de ellas. “Ser sostenible está dejando de ser una opción, cada vez más es un requisito para acceder al mercado y llegar a los clientes. Si queremos que nuestra economía sea sostenible, entre todos tenemos que avanzar mucho y en muchos ámbitos productivos, que afectan a todo el tejido empresarial de una manera más o menos directa. Para unos supondrá adaptación y para otros una transformación integral, pero es un reto que todos tenemos por delante”, ha explicado Luis Cabanas, director de Banca de Empresas de CaixaBank. Cabanas ha añadido que “CaixaBank es una entidad de referencia por nuestra manera de hacer banca sostenible. Por ello, gracias al diálogo que mantenemos con nuestros clientes empresas a través de nuestra excelente red de gestores, hemos detectado lo importante que es que podamos acompañarlos con soluciones concretas que les ayuden a avanzar en ser más sostenibles. Esta es nuestra manera de ser útiles y de estar cerca de la sociedad y de las personas”. Sostenibilidad Desde CaixaBank aseguran que son una entidad con un fuerte vínculo histórico con el impacto que genera su actividad. Por ello, indican que asumen la responsabilidad de impulsar una economía positiva para el bienestar de las personas. Con este propósito ha desarrollado un Plan de Banca Sostenible para el periodo 2022-2024, integrado en el nuevo Plan Estratégico de CaixaBank, que recoge su propuesta para contribuir a resolver retos como la desigualdad, el cambio climático y el desempleo. «La sostenibilidad es uno de los pilares en los que se apoya el Grupo para alcanzar sus resultados, estableciendo tres ambiciones: liderar el impacto social positivo y favorecer la inclusión financiera, impulsar la transición sostenible de las empresas y la sociedad, así como promover una cultura responsable siendo referentes en gobernanza. CaixaBank tiene como objetivo movilizar 64.000 millones de euros en finanzas sostenibles entre 2022 y 2024». En los objetivos de movilización en finanzas sostenibles, además de facilitar capital para financiar iniciativas de transición energética, también se incluyen finalidades con impacto social, como microcréditos para estudiantes, autónomos, microempresas o familias y nuevas empresas que creen empleo. La entidad también tiene el compromiso de alcanzar 413.300 beneficiarios de MicroBank, el banco social del Grupo CaixaBank, y ser valorado con las máximas calificaciones por los analistas ASG referentes. Desde la publicación del marco de emisión de bonos ligados a Objetivos de Desarrollo Sostenible en agosto de 2019, CaixaBank se ha convertido en la entidad líder en Europa en emisiones con criterios ASG, con 11 emisiones: 6 bonos verdes y 5 bonos sociales, con un total de 10.000 millones de euros y 500 millones de libras esterlinas en emisiones ASG vivas en mercado.

ranking-alimentacion
Empresas

Ranking Alimentación y Bebidas: Las mil líderes en ventas

El carácter estable de la industria de alimentación y bebidas se ha visto reflejado de nuevo en el año 2021, ya que ha sabido responder al reto que tenía tras la Covid-19, cuando fueron los alimentos y bebidas uno de los pocos sectores que no sufrió la contracción por el impacto del coronavirus. El alza progresiva de los costes energéticos y su impacto en las materias primas industriales, junto a las dificultades en el aparato logístico hacia finales del ejercicio (2021), perfilaron un contexto muy tensionado para las empresas del sector, que en muchos casos se vieron obligadas a incrementar sus precios. Quizás por esta razón y no por un mayor volumen de consumo, las ventas de las mil mayores empresas de Alimentación y Bebidas se vieron incrementadas un 9,27% en conjunto. Para dar a conocer los datos que más te interesan, publicamos Las Mil Líderes en Ventas de Alimentación y Bebidas de España. Un Ranking que recoge datos de carácter económico-financiero a escala nacional y que ha sido elaborado por Infonif, la nueva línea de negocio de Economía 3. Una nueva plataforma diseñada para acercar a sus usuarios toda la información necesaria del mundo empresarial.En este caso, las cuentas utilizadas se corresponden con los estados financieros, tanto individuales como, en algunos casos, consolidados, del ejercicio 2021, que Infonif extrae directamente del Registro Mercantil. ¿Crecen más las empresas? Del análisis de las 1.000 primeras empresas líderes en ventas en España podemos extraer, en primer lugar, que tres cuartas partes (75%) han visto incrementadas sus ventas respecto al ejercicio anterior. Entendemos como ventas la suma de las partidas Cifra de Negocios y Otros Ingresos de Explotación. ¿Y qué hay de los beneficios? En este caso, la cifra positiva desciende, pero supera la mitad del conjunto: un 57% de las compañías ha mejorado su resultado. Esto no quiere decir que todas estas líderes en ventas presenten beneficios, de hecho, 159 compañías del listado registraron pérdidas. El valor de las 1.000 líderes en el ranking de Alimentación Si sumamos el total de ingresos de las 1.000 empresas líderes que componen este listado obtenemos la nada desdeñable cifra de 183.320 millones de euros. Una cantidad que se ha incrementado casi dos dígitos (9,3%) respecto al año anterior. Cabe destacar, en este punto, como cinco comunidades autónomas –Cataluña, Comunidad de Madrid, Andalucía, Comunitat Valenciana y Galicia– suman 636 empresas y aglutinan el 70% del total del importe de ventas. Además, las provincias de Barcelona y Madrid concentran el 35,16% del volumen total de las ventas de estas mil empresas con mayor cifra de negocios y otros ingresos de explotación. Las 10 líderes en ventas Llegados a este punto es el momento de revelar el Top 10 de las compañías del sector alimentario que más ventas generaron durante 2021. Encabezan el Ranking Nacional de Alimentación y Bebidas: El grupo consolidado Olive Partners; Bunge Ibérica; Coca-Cola Europacific Partners Iberia; el grupo consolidado Ebro Foods; Nestlé España; la también consolidada Corporación Alimentaria Guissona; el Grupo Empresarial Fuertes, y las también consolidadas Agrolimen y Campofrío Food Group. Cierra el top ten Cargill. Todas con una facturación superior a los 1.600 millones de euros. Con respecto al ejercicio anterior (2020) cabe reseñar un único cambio, Coca-Cola adelanta a Ebro Foods y a Nestlé en este ranking de facturación en España. Olive Partners, sociedad controlada por la familia de Sol Daurella (a través de Cobega) y principal accionistas de Coca-Cola European Partners (CCEP), con más del 36 % del capital social, es la líder indiscutible de este listado con unas ventas consolidadas que crecen casi un 30 % hasta los 5.133 millones. Si bien, las cuentas muestran que la sociedad tuvo unas pérdidas de 446 millones en 2021, un 20% menos que en 2020, por amortizaciones. Con todo, la sociedad prácticamente duplicó los dividendos a sus accionistas, con una remuneración total de 228,69 millones. En segundo lugar se coloca Bunge Ibérica, uno de los principales productores de harinas para la industria ganadera y aceites vegetales para la industria alimentaria. Además, es uno de los mayores productores de biodiésel del sur de Europa. La compañía facturó 2.580 millones de euros en 2021, un 8,22 % menos que en el ejercicio de la pandemia. En cambio, destaca su crecimiento en el resultado neto, aumenta un 700 %, y pasa de registrar unas pérdidas de 17 millones en 2020 a 104 M€ de beneficio. En tercera posición adelanta posiciones la mítica compañía centrada en bebidas, Coca-Cola Europacific Partners Iberia que facturó durante 2021, 2.456 millones de euros, con un crecimiento de casi un 14% en sus ventas. No obstante, según reflejan sus cuentas, sus beneficios pasaron de 376 a 197 millones (-48 %). En cuarto lugar de este listado, rozando a la anterior, aparece Ebro Foods, con sede social en Madrid y con operativa en más de 70 países. Líder mundial en el sector del arroz, el grupo de alimentación, que aglutina marcas como SOS, Brillante o Garofalo, presentó unos ingresos de 2.453 millones, un 0,45% más. En cuanto a los beneficios, el crecimiento fue del 21%: el grupo consolidado pasó de 206 millones a 250 millones de ganancia en 2021. El siguiente en este listado es Nestlé España. La filial española de la multinacional suiza de alimentos y bebidas creció en ventas hasta los 2.326 millones de euros, una cifra que aumentó un 4,3 %, respecto al año 2020. En cambio, sus beneficios se vieron reducidos un -13,3 %. En total, el resultado del ejercicio de la compañía pasó de 134 millones a 116. El siguiente en el listado es el grupo cooperativo catalán Corporación Alimentaria Guissona, que también regenta una cadena de supermercados. Incrementó sus ventas un 14 % durante 2021 (2.287 millones de euros). Pero, en cambio, sus beneficios descendieron un 15% y se situaron en algo más de 65 millones desde los 77 M de 2020. El murciano Grupo Fuertes, cuyo buque insignia es ElPozo Alimentación aparece el siguiente en el listado. Crece un 6 % en ventas hasta superar los 2.000 millones y prácticamente mantiene su resultado de 2020, registrando un beneficio de más de 136 millones. Otros dos grupos consolidados integran este top ten. Agrolimen, la sociedad de la familia catalana Carulla y que es propietaria de GB Foods, el grupo alimentario antes conocido como Gallina Blanca, superó los 2.000 millones al crecer más de un 5 %; mientras los beneficios crecieron un 18 %, hasta ganar 171 millones de euros. A continuación, encontramos a Campofrío. La multinacional de alimentación vio, en el ejercicio 2021, cómo tanto sus ventas como sus beneficios retrocedieron. Según explicó la compañía las diferencias netas de cambio negativas derivadas principalmente del préstamo en dólares recibido de una Sociedad del Grupo, y el resultado del ejercicio relacionado con las operaciones interrumpidas a raíz del acuerdo de venta de la UGE Benelux a un tercero y la venta de la UGE en Estados Unidos a una sociedad del Grupo, motivaron las perdidas de 41,4 millones frente a los 11,4 de beneficio del ejercicio 2020. Quien mejoró de manera destacada sus beneficios es la sociedad que cierra el top ten de ventas. La multinacional de origen estadounidense que abarca diversos campos de la agroindustria, Cargill incrementó sus ventas un 15 % y sus resultados casi un 150 %. Facturó casi 1.700 millones y ganó casi 12 frente a los casi 25 de pérdidas de un año antes. ¿Qué empresas tuvieron más beneficios en 2021? Una vez analizado el listado de las 10 líderes del sector que más venden en España, en Economía 3 también hemos estudiado qué compañías son las que han obtenido mayores beneficios en volumen. En concreto la castellanomanchega Lactalis Forlasa, que integra marcas como President ganó 286 millones; le sigue el grupo consolidado Ebro Foods; y también el consolidado Cobega, propiedad de la famila Daurella, que además de la participación en Coca-Cola Europacific Partners Iberia –que figura la siguiente en este Ranking de las que más ganan–, distribuye Nespresso en España y explota las franquicias de Domino’s Pizza en algunos países de Europa. Los consolidados de Agrolimen, The GB Foods y el Grupo Empresarial Fuertes son otros de los que mayores ganancias cosecharon en 2021. Le siguen de cerca las sociedades que presentan cuentas individuales Cobega Invest y Nestlé España, que repite en ambos listados. Incluido en este Ranking, Altadis, el grupo tabaquero de las marcas Fortuna o Ducados, alcanzó un beneficio neto de 434,2 millones de euros en 2021; lo que supuso incrementar sus ganancias un 70 %. Pero la actividad ordinaria de la compañía no generó la mejora de resultado; de hecho, los ingresos estuvieron por debajo de los beneficios. Los motivos hay que encontrarlos, por una parte, en el efecto contable de la reversión de un deterioro que Altadis hizo sobre su filial marroquí, Société Marocaine des Tabacs SA. La tabaquera incrementó el valor recuperable de la misma, motivando un impacto positivo sobre la cuenta de resultados de 193 millones de euros. Consulta aquí el listado completo o en la imagen inferior el listado completo del ranking de Alimentación

Jornada sostenibilidad
Macro

Global Omnium, Iberdrola, ETRA y Fermax avanzan sus claves sobre Sostenibilidad

En el marco de la Jornada «La Sostenibilidad, como palanca clave del progreso social» convocada por Economía 3 con el apoyo de València Activa en el Club Deportivo Empresarial Alcatí, cuatro corporates, presentes en la ciudad de Valencia: Global Omnium, la empresa de distribución eléctrica del grupo Iberdrola, i-DE , ETRA y Fermax han aportado sus claves sobre sostenibilidad. La jornada ha contado además con otros dos paneles donde por una parte startups y por otra, expertos de distintos ámbitos han aportado su visión a este reto común. Hablamos de una perspectiva más macro realizada por el Observatorio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la Comunitat Valenciana dependiente de la Universitat Politècnica de València (UPV),  de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT), del CE/R+S, el Club de Empresas Responsables y Sostenibles de la Comunitat Valenciana y del Ayuntamiento de Valencia, a través de la concejala de Innovación, Tecnología, Agenda Digital y Captación de Inversores, Paula Llobet. Asimismo, han intervenido también las startups Dcycle, IcloudCOMPLIANCE e ImpactE. Fotogalería Jornada la ‘Sostenibilidad como palanca clave de progreso Elisa Valero Elisa Valero, socia directora de Economía 3 ha puesto de relieve cómo rentabilidad y sostenibilidad van de la mano y ha preguntado a las empesas los recursos que destinan a dicho desempeño. Ana Lafuente, responsable de i-DE  en la Comunidad Valenciana y región de Murcia, ha explicado cómo las políticas de sostenibilidad en el Grupo Iberdrola están imbricadas en la estrategia operativa del negocio. «Iberdrola tiene una larga trayectoria de compromiso con la sostenibilidad y la transición energética; 20 años que, –según Lafuente– la sitúan como referente de la acción climática en nuestro país al haber invertido más de 120.000 millones en todas las áreas de la compañía, desde generación –eliminando combustibles como el carbón y desmantelando plantas de fuel oil, a la par que se han instalado más de 40.000 MW de energía renovable–; a ese gigante silencioso que son las redes –que es mi ámbito de competencia–», ha señalado la portavoz de Iberdrola–. «Somos el facilitador necesario, la columna vertebral de la transición energética, ya que son las redes las que tienen que posibilitar esos nuevos modelos de conexión a la red, en favor de la transición energética”. Ana Lafuente De hecho asegura que hemos pasado de una red tradicional analógica a una red digital, inteligente, que da robustez y flexibilidad al mismo tiempo para conseguir integrar los nuevos modelos. «En concreto, en nuestra red tenemos casi 9.000 MW de generación renovable conectada; y más de 170.000 autoconsumos conectados; mejorando un 60% nuestra calidad de suministro». Asimismo, Lafuente ha puesto de relieve el centro de innovación dedicado a las redes inteligentes que integra a todo el ecosistema innovador: proveedores, universidades, startups… «agentes que pueden aportar innovación desde el diseño a la explotación. El objetivo es crear las alianzas necesarias y el talento también necesario para esa evolución de la red”. Juan Luis Pozo Juan Luis Pozo se incorporó a Global Omnium –una de las 5 ‘utilities’ del agua más importantes del mundo– en 2016, dotando desde entonces un área específica de Sostenibilidad en la compañía. Venía de negociar el Acuerdo de París, ya que Juan Luis Pozo y su compañera en la compañía, Ana Pérez, también presente en la Jornada, son, junto a Javier Cervera (Baleària), las tres personas que representan al mundo empresarial acreditado por Naciones Unidas de la Comunidad Valenciana. Admite que la UE es el actor principal en todas las Cumbres del Clima, «su interés radica en que los países de la Unión sean los más competitivos porque ya hayan hecho los deberes en neutralidad climática», y para ello, se ha visto obligada a aplicar «la cultura del palo, esto es con fiscalidad verde, porque la de la zanahoria no ha dado resultado». «Lo que verdaderamente se discute en estas cumbres es quién pagará la factura y ahora el sector turístico está a punto de verse obligado a compensar emisiones, con lo que la repercusión será sumamente importante». Para Juan Luis Pozo “la neutralidad climática va hacer que una empresa tenga un producto competitivo o que no lo tenga”. Porque insiste “la Taxonomía Verde Europea se traduce en que todos los circuitos de dinero público y privado van a estar supeditados a que cumplas con ese indicador”. Y ejemplifica: “Para determinada financiación importante, el cumplir o no con esos indicadores, es jugarse cuatro o cinco millones de euros en diferencia de intereses. A las empresas les va a costar dinero y por ello no pueden conformarse con el greenwashing, porque si no están capacitadas no van a poder seguir siendo competitivas en este mercado”, ha insistido. Rosalía Giménez Con casi 75 años de andadura en la fabricación de videoporteros, Rosalía Giménez, sostiene que Fermax, es una empresa «más fuerte que grande gracias al eje de la sostenibilidad», “nos adaptarnos con flexibilidad a lo que queremos construir para el futuro y a lo que el futuro nos trae sin que nos demos cuenta”, ha explicado la responsable de Captación y Desarrollo del Talento en la compañía. “Apostamos por la sostenibilidad de una manera transversal porque está en nuestro ADN, en el año 2000 creamos un centro especial de empleo de montajes electrónicos, pionero, que da trabajo a personas con diversidad funcional; hoy es referente y comparte conocimiento con otras empresas interesadas en el modelo». Asegura que en los últimos años, Fermax ha afrontado el reto de la transformación digital y la transformación verde “de la mano”, de hecho, sus productos y servicios también van ligados a esa descarbonización “conectar los hogares con las personas y con el mundo tiene un impacto importante en la huella de carbono, al evitar desplazamientos innecesarios”. “Contar con un laboratorio de I+D propio, nos permite ser ágiles en el diseño y rediseño, atendiendo a la sostenibilidad desde el origen. La fabricación en Valencia y la canibalización de producto han supuesto 17 toneladas de metales reciclados”, ha detallado. Giménez ha explicado que «el equipo directivo propone planes estratégicos cada cuatro años en los que se integran, a todos los niveles, mejoras de todo tipo incluyendo las que contribuyen a la sostenibilidad. La innovación forma parte de nuestros sistemas de trabajo a todos los niveles. Aplicamos lean manufacturing, desging thinking y otras metodologías de trabajo que contribuyen a pequeños cambios que suponen la diferencia.Un equipo interdepartamental realiza reuniones periódicas para reevaluar las acciones realizadas, tomar nota de los avances y realizar propuestas». Vicente Sebastián Como proveedores de productos y servicios de movilidad sostenible y de herramientas de eficiencia energética, Vicente Sebastián, director de Tecnología y Proyectos en Grupo ETRA ha explicado que cualquier tipo de optimización y eficiencia que se genera tiene su impacto en materia de sostenibilidad. Para clarificarlo pone un ejemplo muy revelador: “Un coche cuando está en un atasco, según las estadísticas, viene a emitir 5 kg de CO2 por hora, 88 gramos de C02 por minuto; si en una zona congestionada de nuestra ciudad, con unos 40.000 vehículos a la hora, gracias a las tecnologías, a la mejora en la eficiencia de los sistemas de gestión de la movilidad, solamente reducimos un minuto en el trayecto de todos esos vehículos, estamos hablando de evitar 3 tn de CO2”. Entre otros proyectos de éxito ha señalado sus sistemas de desarrollo para el fomento de la movilidad eléctrica, ayudando a promover el cambio modal hacia vehículos menos contaminantes.  **Más información esta semana en nuestra Newsletter** Imagenes y video Laura Guillot Studio #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 11; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }

Premiados en la gala AJEV 2023
Empresas

AJEV nombra a Cristina Aristoy, CEO de Singularu, joven empresaria del año

La Asociación de Jóvenes Empresarios de Valencia ha celebrado hoy la gala de entrega de los Premios AJEV 2023 en La Rambleta. En esta nueva edición, se han premiado a seis jóvenes empresas, todas ellas gestionadas por jóvenes empresarios y empresarias que no superan los 41 años de edad, una antigüedad mínima de dos años y con un crecimiento exponencialmente ascendente. La CEO de Singularu, Cristina Aristoy, ha recibido el premio principal, el premio AJEV 2023, un reconocimiento a la Joven Empresaria del año, elegida entre un total de 13 finalistas. Singularu es una conocida marca de joyas hechas en España fundada en 2014 por los emprendedores Cristina Aristoy y Paco Tormo. Su misión es revolucionar el mundo de la joyería haciéndolo accesible y sus datos así lo avalan: 46 tiendas físicas en España, más de 250 empleados y más de 3 millones de joyas vendidas. Además, durante la gala se han entregado cinco premios especiales a la Joven Empresa Innovadora, Social, Generadora de Empleo, Internacional e Igualdad en la Joven Empresa. Empresas premiadas Live4Life, plataforma proptech de alojamiento universitario para media y larga estancia, con procesos 100% digitalizados y automatizados, ha recibido el Premio Especial «ESIC» Innovación 2023. Esta startup «atípica» como indica su CEO y fundador, Alberto Añaños, nació en 2017 y cuenta ya con más de 20 empleados, además, se encuentra en plena expansión internacional a Latinoamérica. El Premio Especial «Caixa Popular» Social 2023 ha sido para Geekshubs, empresa liderada por el emprendedor nato, Chaume Sánchez, formada por y para geeks que lleva más de 10 años impulsando el talento tecnológico a través de la formación y el recruitment IT. Sus formaciones en IT consiguen encontrar trabajo al 90% de sus participantes. Han creado la Beca Futura para fomentar que el sector tech cuente con mayor número de participantes mujeres. Además, son promotores del movimiento Hack Your Career con el objetivo de eliminar la brecha social y laboral que existe en perfiles tecnológicos en España. Grupo Gastroadictos, ha recibido el Premio Especial «Valencia Activa» Empleo 2023. Este grupo valenciano de restauración nació en 2019 y está formado por Bar Mistela, La Sastrería, Bar Cremaet y Bar Cassalla. Con más de 150 empleados, esta empresa dirigida y fundada por los jóvenes Rafael Recuenco e Israel Baquero, prácticamente ha duplicado plantilla en el último año y lucha para que la situación laboral en el sector de la hostelería mejore. El Premio Especial «Cámara Valencia» Internacional 2023 ha recaído en Sciling, agencia especializada en resolver problemas mediante inteligencia artificial. Con más de 10 años de experiencia, la empresa fundada por Germán Sanchis factura el 70% en el mercado internacional, principalmente en Estados Unidos. El Premio Especial «MAPFRE» Igualdad 2023 ha sido para Jaime Lozano Perruquers, salón de peluquería unisex especializado. En sus escasos 5 años de andadura como peluquero autónomo, Jaime Lozano ha conseguido conformar un equipo de 7 expertos. Todo un reto junto al de favorecer la paridad empresarial en un sector tan feminizado. «Somos el futuro y nuestras empresas ganadoras de hoy lo demuestran» La presidenta de AJEV, Paz Navarro, ha destacado en su discurso la importancia de apoyar al colectivo empresarial, principalmente al más joven y a la pyme, y ha demandado más políticas dirigidas al fomento de la consolidación empresarial. Además, ha hecho hincapié en el crecimiento que la asociación ha tenido en los últimos meses, alcanzando ya la cifra de 500 empresas jóvenes asociadas en la provincia de Valencia. Los Premios AJEV 2023 también hacen entrega de una Mención Honorífica, que decide la junta directiva. En esta edición ha recaído en Pascual Royo, fundador de Royo Group. La compañía valenciana, que acaba de cumplir 50 años de historia, está presente en más de 100 países y emplea a más de 980 personas. Más de 500 personas han asistido a uno de los eventos más importantes del tejido empresarial joven valenciano. La gala ha contado con la asistencia de los principales representantes empresariales como Felipe Javier Carrasco, Secretario Autonómico de Industria, Comercio y Consumo; Julia Climent, 2ª Teniente de Alcalde y Concejala de Recursos Humanos y Técnicos del Ayuntamiento de Valencia, entre otros.

BBVA Research
Entidades

BBVA Research prevé una subida económica del 2,1% y la creación 96.000 empleos

En la Comunitat Valenciana se podrían crear unos 96.000 empleos entre 2023 y 2024, lo que permitiría reducir la tasa de paro hasta el 12,2%, según el informe «Situación Valencia 2023», presentado este miércoles por Rafael Doménech, responsable de análisis económico de BBVA Research, y David Conde, director Territorial de BBVA en la zona Este. El Servicio de Estudios de BBVA señala que la economía valenciana podría terminar el 2023 con un crecimiento del 2,1%, lo que supone un descenso en las previsiones de 0,1 puntos porcentuales. El deterioro moderado de las perspectivas globales en un entorno de elevada incertidumbre, unido al menor dinamismo de las exportaciones y el encarecimiento de la energía -el uso de combustibles en la Comunidad Valenciana se eleva hasta el 50% por su producción-, justifican el comportamiento menos dinámico de la economía. Las exportaciones valencianas de bienes se sitúan aún un 11% por debajo del nivel prepandemia en el acumulado hasta julio. Aunque durante el primer semestre de 2023 se produjo una fuerte recuperación de los alimentos, la progresiva desaparición de los cuellos de botella no está permitiendo recuperar la actividad del sector del automóvil, y en las exportaciones de julio esta debilidad se generalizó al resto de las ventas de bienes al exterior. A esto hay que añadir que el turismo en la comunidad mostró síntomas de desaceleración tanto en ocupación como en las pernoctaciones totales en hoteles en verano, que evolucionaron de manera menos favorable que en la primera parte de 2023. Según las estimaciones de BBVA Research, la economía valenciana crecerá en 2024 un 1,9%, un 0,1% por encima de la media nacional. Esta ralentización se debe al deterioro moderado de las perspectivas globales en un entorno de mayor incertidumbre, la menor demanda europea y el mantenimiento de los tipos de interés en niveles elevados por más tiempo. Desciende la compra de viviendas y el consumo de los turistas se desacelera El informe del Servicio de Estudios de BBVA también refleja una desaceleración en la venta de viviendas, pasando de un crecimiento del 14% en 2022 al 8% en lo que va de año. El aumento de los tipos de interés y el menor dinamismo del empleo podrían estar detrás de este descenso. Sin embargo, en los siete primeros meses de 2023 se firmaron casi 8.700 visados de vivienda de obra nueva, lo que supone un avance interanual del 28,7%. En lo que se refiere al precio de la vivienda en la Comunidad Valenciana, se revalorizó casi el 4% frente al 3% en el conjunto del país. Respecto al gasto de los turistas nacionales en la Comunidad, BBVA Research destaca una desaceleración lastrada por el menor gasto -principalmente- de los visitantes madrileños. De la misma forma, el avance del gasto de los valencianos fuera de su provincia se estancó tras la moderación de los viajes al extranjero. El consumo de no residentes -limitado por el incremento de precios turísticos, los costes de transporte, la desaceleración en Europa y la recuperación de mercados competidores- ha tocado techo tanto en España como en la Comunidad Valenciana. Por provincias, Alicante y Valencia mantienen un dinamismo superior al conjunto regional en el tercer trimestre, pero el gasto en Castellón registra una desaceleración más intensa. En relación al consumo de los hogares valencianos, los productos con una inflación muy elevada se han reducido hasta el 32% en enero-septiembre de 2023 (esto son 9 puntos menos que en el mismo periodo de 2022, pero 24 pp más que en 2019). La previsión de subida de los salarios por encima de la inflación hace que estime el aumento en algo más de un 2% de la renta disponible de los hogares en términos reales en 2024. Esto podría explicar casi la totalidad del crecimiento que se espera del consumo privado (2,0%). La importancia de los fondos europeos para la Comunidad Valenciana La evolución de la inversión durante los próximos meses estará impulsada por los Fondos Next Generation EU (NGEU), así como la desaparición progresiva de los cuellos de botella que facilita la recuperación de la industria en la comunidad. El Servicio de Estudios de BBVA indica que los avances de los fondos suponen un fuerte impulso gracias a la aceleración de los visados de obra no residencial. En la Comunidad Valenciana, estos visados superan ya en más de un 60% los de 2019, mientras que en España se sitúan 34 puntos porcentuales por encima. Además, las importaciones de bienes de equipo para la construcción se recuperan, y de forma más intensa en la región. Factores de incertidumbre para la economía valenciana en 2024 El escenario de recuperación previsto para los próximos trimestres podría verse afectado por diversos factores, entre los que se encuentran el freno del buen comportamiento del sector turístico (uno de los principales motores de la región), la caída en la venta de viviendas, la subida de los precios y la recesión en los datos relacionados con el empleo. Así como el deterioro en las perspectivas de crecimiento de la Eurozona, donde se espera que el PIB aumente un 0,5% en 2023 y un 1,1% en 2024. Otro de los desafíos a los que puede enfrentarse la economía de la Comunidad Valenciana es el impacto que pueda tener la subida del precio del petróleo y del gas. De hecho, BBVA Research estima que, por cada 10% de aumento en el precio del petróleo (y cuyo origen tenga que ver con la oferta) el crecimiento del PIB de España podría resentirse alrededor de 0,3 pp.

KM Zero
Empresas

El futuro de la alimentación mundial se forma en Valencia de la mano de KM Zero

La dieta mediterránea corre el peligro de convertirse en un mito también en el país que ha hecho bandera de ella. El ritmo de vida acelerado y la globalización han tenido su traslación también en la manera en que entendemos la alimentación y su producción. Según el «Estudio sobre la inseguridad alimentaria en hogares españoles antes y durante la COVID-19», impulsado por la Universidad de Barcelona (UB), la mala alimentación causa 90.000 muertes al año. En KM Zero Food Innovation Hub llevan cinco años trabajando para cambiar la forma en que entendemos la alimentación, buscando mostrando el futuro del sector, con una muestra de productos llamados a revolucionar la gastronomía y el retail en los próximos años. El evento ha reunido a más de 100 figuras mundiales del ámbito de la alimentación procedentes de 25 países. La quinta de edición de ftalks Food Summit confirma el estatus de Valencia como uno de los principales laboratorios y puntos de encuentro de Europa para el sector de la innovación alimentaria. El evento acoge una amplia agenda que reunirá a más de 100 figuras mundiales del ámbito de la alimentación procedentes de 25 países en torno a cuatro grandes bloques temáticos: Sistema Alimentario Resiliente y Regenerativo, Tendencias Futuras de Mercado, Nuevas Proteínas e Innovación en Retail y Gastronomía. Repensar cómo producimos Para la directora del hub, Beatriz Jacoste, el sistema «está roto, ya que no es capaz de generar una sostenibilidad económica y medio ambiental. Por ello hemos de repensarlo. ¿Qué queremos que suceda en el futuro de la alimentación? Debemos consensuar hacia donde debemos ir, incentivar a las diferentes partes de la cadena para que se produzca dicho cambio». Beatriz Jacoste, directora de KM ZERO Food Innovation Hub.   Una de las empresas que ejemplifican este cambio de paradigma y que han participado en el evento es Moolec Science. La firma -con sede en reino unido- es una empresa dedicada a la investigación y desarrollo en el ámbito de la biotecnología y la alimentación. Su enfoque principal es la producción de proteínas de manera más sostenible y eficiente, utilizando una tecnología denominada agricultura molecular. Este proceso consiste en la creación de componentes alimentarios a partir de microorganismos modificados genéticamente. Este enfoque innovador busca abordar desafíos relacionados con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la escasez de recursos, al mismo tiempo que ofrece una fuente de proteínas más sostenible para la alimentación humana y animal. «Buscamos cambiar la agricultura desde el minuto uno, pero hemos de hacerlo asegurándonos de que las tecnologías que desarrollamos son compatibles con las estructuras que tenemos. La industria necesita a los productores primarios, ya que ellos son los importantes. Hemos de reconocer que todos estos recursos que estamos desarrollando solo son posibles gracias al sector. No podemos eliminarlos de la ecuación o las tecnologías se volverán más complejas y más caras», ha explicado Henk Joogenkamp, cofundador de Moolec Science. Proteger los océanos, protegernos a nosotros Nuestra agricultura no es la única que está en peligro, también el océano está acusando años de funcionamientos extractivos y no sostenibles. El evento ha acogido a cuatro de las empresas que trabajan para cambiar la forma en que nos relacionamos con el océano: Ocean Beer, Akua, Notpla y Thought for Food. Ponencia en la que han participado las empresas Ocean Born Impact, Akua, Notpla y Thought For Food Brasil. Un ejemplo de esta labor es Notpla, una empresa británica que se destaca por su enfoque innovador en la creación de envases y embalajes sostenibles y biodegradables. La empresa desarrolla sus productos a base de algas marinas y otros materiales naturales que son completamente comestibles o biodegradables, reduciendo así el impacto ambiental de los envases convencionales de plástico y otros materiales no sostenibles. «Producimos envases de plástico de un solo uso diseñado para desaparecer. Como fabricamos nuestros productos en base a derivados de algas marinas, son incluso comestibles. En la actualidad estamos trabajando en 9 países, haciendo desde envases de plástico a embalajes para deliveries«, asegura Rodrigo García, cofundador de Notpla. El futuro de la alimentación es local Un enfoque alimentario basado en la regeneración del medioambiente requiere un acercamiento global que, a su vez, debe tener carácter intrínsecamente local. Así lo afirma Danny Rubestein, consejero estratégico de Mista, ya que «lo que es regenerativo aquí en Valencia, no lo será en Madrid, pero hay principios comunes. La idea es combinar los saberes y costumbres locales con el conocimiento que aporta la ciencia». Es precisamente la obtención de las materias primas a partir de las cuales elaboran su producto, aquello que se cobra un peaje más alto en la huella de carbono que generan las empresas. Armonizar los sistemas de producción de alimentos, por tanto, supone una gran oportunidad, no solo para los productores, sino para toda la cadena de producción. Ponencia con las empresas Planet FWD, Unilever, Danone Iberia y Mista. Para Laia Mas, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Danone, el futuro de la industria alimentaria pasa por la descentralización. «Es una cuestión de responsabilidad y de cambio de mindset que puede llevarnos a consumir mejor y ser más conscientes de la forma en la que lo hacemos. El 60% de nuestras emisiones de carbono en España se debe emisiones de ganadería. A lo que apuntamos ahora es el proveer la máxima calidad en nuestra proteína, reduciendo la huella de carbono de los animales productores. Debemos hacer un gran esfuerzo también para reducir el consumo de agua», explica. Y apuntilla: «Hay un camino muy largo, pero en Danone estamos centrándonos en desarrollar una relación duradera con los granjeros y una fuerte red local de productores. Queremos hacerlos empoderando a nuestros ganaderos e invirtiendo en la forma en que trabajan o en la economía del agua. Necesitamos asegurar la biodiversidad».

Scale up 2023
Startups

Las 10 startups que participarán en el programa europeo de aceleración Scale up

Diez startups que trabajan en el sector de las renovables, robótica, movilidad, agua, mueble y people managment han sido las seleccionadas para participar durante un año en el programa europeo de aceleración empresarial Scale up coordinado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) con la colaboración del Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI Valencia). «La puesta en marcha de esta edición marca un nuevo hito en el ecosistema empresarial valenciano con la participación de empresas que representan una diversidad de sectores y con el talento de personas emprendedoras con ideas innovadoras y un alto potencial de crecimiento», ha señalado Rafa Escamilla, director de relaciones externas del Ivace. Estas 10 startups tendrán acceso, sin coste para ellas y sin ceder equity, a un plan de training y mentoring con expertos y profesionales quienes les ayudarán a diseñar e implementar su estrategia de crecimiento así como la oportunidad de presentar su empresa ante inversores en un evento exclusivo. En esta sexta edición Scale up ha incorporado como novedad el asesoramiento personalizado de mentores expertos en diferentes verticales además de la participación de corporates punteras de la Comunitat Valenciana como BigBuy, CPS, Ebir, GD Energy Services, Grupo Maya, Nunsys, Pulverizadores Fede, Schneider Electric, SPB y Vickyfoods. Entre todas las startups seleccionadas, la empresa con mayor potencial de escalabilidad será premiada con 15.000 euros, de los cuales 10.000 euros son en cash -5.000 euros otorgados por Caixa Popular y 5.000 euros por el CEEI Valencia– y 5.000 euros en servicios de consultoría estratégica de crecimiento empresarial. Scale up es un programa de aceleración del Ivace y CEEI Valencia, cofinanciado por la Enterprise Europe Networking (Seimed), programa de la Comisión Europea. Las entidades que han formado parte del jurado de selección han sido Startup Valencia, Tech Transfer-UPV by Clave Mayor, Speedout Advisory, Big Ban, la Asociación Jóvenes Empresarios de Valencia – AJEV, Instituto Valenciano de Finanzas – IVF, la Confederación Empresarial Valenciana – CEV, Caixa Popular patrocinadora del programa, así como IVACE y CEEI Valencia. Empresas seleccionadas por Scale Up Crowmie Renovables Es una green fintech que está cambiando la forma tradicional de invertir en activos de energías renovables. Lo hacen apoyando la transición energética del tejido empresarial, permitiendo a cualquier persona del mundo invertir desde 100 euros, sin procesos burocráticos y administrativos y con liquidez. Fibsen Investiga y desarrolla sistemas de monitorización en tiempo real y análisis preventivo del estado de las redes de agua (fugas de agua, niveles de presión de agua, calidad del agua, etc.), a bajo coste y consumo energético, gracias a la combinación de tecnología Deep Learning y de sensores de fibra óptica. Fresh People Es una startup especializada en people management que acompaña a las empresas a construir y escalar sus equipos y estrategia de personas a través de su metodología y software propio. Tienen la misión de convertir la gestión de personas en un motor del negocio y alinear el impacto humano con la escalabilidad a través de software. Hydronic Investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de tecnología hidráulica para la producción de agua caliente sanitaria (ACS), con el objetivo de aportar a sus clientes ahorro energético, reducción de huella de carbono, seguridad sanitaria y ahorro económico. Imperia Como expertos en soluciones software para la gestión y optimización de la cadena de suministro, ofrecen a las pymes una plataforma integral enfocada en planificación de demanda, producción y compras, impulsando la eficiencia en la era de la Industria 4.0. Lateua Es un software que personaliza la experiencia de compra en el sector del mueble y la decoración, ayudando al cliente final a decorar un espacio de manera fácil y rápida, según sus gustos y presupuesto, gracias a elementos como a una serie de algoritmos, una plataforma gamificada o un asistente personal. Miivo Mobility Es una app que unifica todas las opciones de movilidad sostenible disponibles en las ciudades en una sola aplicación, permitiendo consultar, reservar y pagar todos los transportes sin necesidad de tener diversas cuentas para cada uno. Además, Miivo incluye un sistema de gamificación que incentiva el uso del transporte sostenible. Sustainable Electric Mobility – Atriamove Solución innovadora enfocada en dar una segunda vida a los vehículos eléctricos, adoptando la economía circular como piedra angular. Mediante procesos de revalorización, rescatan y restauran vehículos eléctricos usados y averiados. Umibots Desarrolla soluciones de robótica móvil autónomas y eléctricas. Desde su experiencia y conocimiento de la tecnología en el mundo industrial, en la actualidad Umibots traslada las ventajas y beneficios de dicha tecnología a ámbitos como el de las ciudades y los servicios de la administración pública. Worksible Marketplace de servicios freelance impulsado con IA y centrado en el mercado español y con presencia en más de 100 países. Conectan empresas y freelancers para crear oportunidades de trabajo colaborativo. La plataforma ofrece herramientas para la gestión de proyectos y la comunicación entre las partes, con simplicidad y fluidez.

Avramar. Pescado premium del mediterráneo
Grandes Empresas

#PremiosEconomía3: Avramar, mayor productor de pescado premium del mediterráneo

Avramar es líder mundial en la industria alimentaria y el mayor productor de pescado premium del mediterráneo. Con más de 40 años de experiencia, este sólido grupo nace de la fusión de las cuatro principales empresas acuícolas griegas y españolas. La firma cuenta con más de 2.300 personas entre ambos países, además de un centro de I+D+i propio y una cadena de valor completa, integrada y totalmente vertical, fiel al concepto «del huevo al plato». La compañía, que en 2022 presentó unas ventas consolidadas de 455,18 millones de euros, apuesta por una oferta innovadora que satisfaga las nuevas demandas del mercado, al tiempo que dinamiza la categoría, y su misión es llevar los productos más sabrosos, saludables y frescos del Mediterráneo a la mesa de los consumidores de todo el mundo. Para ello, cultiva bajo el lema «Better Fish Better Lives» dorada, lubina, pargo rosado y corvina, siendo esta última especie el buque insignia de la compañía en España a través de la marca Corvina REX. El accionariado del grupo está compuesto por Amerra Capital Management LLC y Mubadala Investment Company. El director general de Avramar en España, Tahiche Lacomba. Hablamos con Tahiche Lacomba, director general de Avramar en España. Avramar, pasión por el mar -¿Qué resaltaría del liderazgo de Avramar? ¿Por qué creen que merecen el premio por el impulso a la Excelencia Profesional?  Avramar, que ha vivido en 2022 su año más exitoso a nivel de ventas, cuenta con un volumen de producción anual de aproximadamente 78.000 toneladas y realiza entregas diarias de sus productos a cualquier lugar del mundo. Y, todo ello, enfrentando diversas situaciones convulsas, junto a las dificultades inherentes a la propia consolidación del Grupo, como la devastadora borrasca «Gloria», la pandemia, el encarecimiento de las materias primas… Pero, más allá de las cifras, lo que destaca de nuestro grupo es que desarrolla una actividad sostenible con un profundo respeto tanto por los peces como por el medio marino. Así lo demuestra la elaboración de la que será nuestra primera memoria de sostenibilidad, que verá la luz próximamente. El común denominador de las empresas que integran Avramar es su pasión por el mar y el haber sido pioneras y líderes de la acuicultura durante varias décadas gracias al cultivo de pescado griego en los mares Egeo y Jónico y de pescado español a lo largo de la costa levantina. Un bagaje y un know how que han marcado el inicio de una nueva era para la acuicultura mediterránea. Garantía de calidad y seguridad -¿Cuáles creen que han sido las principales claves de su éxito?  Nuestra compañía está marcando un punto de inflexión gracias a la consolidación y profesionalización de esta industria. Trabajamos en un sector, la acuicultura, que representa la única solución a la creciente demanda de productos alimentarios procedentes del mar que ofrezcan todas las garantías de calidad y seguridad y, en nuestro caso, lo hacemos superando holgadamente los estándares internacionales. Así, contamos con las certificaciones de mayor reconocimiento mundial que acreditan una acuicultura segura, responsable y sostenible, como GLOBALG.A.P., ASC, IFS o BRC. Dentro de nuestra estrategia de marketing y comunicación, la compañía promueve diferentes acciones orientadas tanto al profesional como al consumidor final y, entre ellas, cabe destacar el reciente acuerdo suscrito con Ángel León, conocido como «El Chef del Mar». El responsable de «Aponiente», que mantiene en la actualidad tres Estrellas Michelin y una Estrella Verde Michelin -y cuyo restaurante fue reconocido en 2022 como el más sostenible del mundo por The World´s 50 Best Restaurants– se ha convertido en embajador de marca del producto estrella de Avramar: Corvina REX. Una historia de valientes -Los premios de esta edición premian historias de valientes. ¿En qué momento de su trayectoria la compañía ha necesitado ser más valiente?  Recuperar un pescado tradicional del Mediterráneo, prácticamente desaparecido en algunas zonas de nuestro país, fue un gran reto para la compañía que, en el año 2016, lanzó la primera marca de corvina del mercado: Corvina REX. Gracias a esto pudimos potenciar todas las propiedades de la especie, poniéndola en valor tanto para el consumidor final como para la restauración y la gran distribución. Bodegón de productos de Avramar. Avramar apostó firmemente por la cría y comercialización de la corvina; con alevines propios, con una alimentación de formulación exclusiva -en cuya composición también participó su departamento de investigación, desarrollo e innovación- y, sobre todo, con un importante volumen en sus granjas marinas. Una apuesta arriesgada y valiente si tenemos en cuenta que los ciclos de crecimiento del pescado de acuicultura son prolongados (un mínimo de 18 meses en el mar) y que las instalaciones se encuentran totalmente expuestas a las inclemencias meteorológicas. De hecho, en el año 2020, un temporal histórico provocó una considerable pérdida de biomasa en las granjas de la compañía, principalmente en aquellas ubicadas en Castellón, con una grave afectación en su estructura. Sin embargo, la borrasca «Gloria» no impidió que Avramar siguiera garantizando a sus clientes la regularidad en el suministro gracias al respaldo del sólido grupo internacional al que pertenece y sus granjas repartidas por el Mediterráneo europeo. Asimismo, la empresa ha tenido que afrontar otros momentos difíciles como la pandemia por la Covid-19 y el importante aumento de los costes de las materias primas y suministros que llegó tras esta crisis sanitaria y al que se sumó un incremento desorbitado de los precios energéticos. Acuicultura: líderes en actividad sostenible ¿Qué planes de futuro tiene su empresa para los próximos años? Estamos desarrollando nuestra primera memoria de sostenibilidad, que publicaremos en breve. Creemos que es crucial ser transparentes sobre nuestros impactos y consideramos que esta es una herramienta clave para relacionarnos con nuestros grupos de interés. Queremos aumentar el acceso de la población mundial a alimentos nutritivos, seguros y de calidad procedentes de nuestros mares y hacerlo generando un impacto económico, social y medioambiental positivo a largo plazo. Además, creemos firmemente que la acuicultura juega un papel vital en la solución de muchos de los desafíos que enfrenta el sistema alimentario mundial. Cabe señalar que, entre las fuentes de producción de proteína marina, la acuicultura tiene la huella de carbono más baja y ofrece la proteína más ecoeficiente en términos de agua y uso de la tierra. Por ejemplo, por cada kilo de lubina se generan 4 kg de CO2, mientras que un kilo de carne de vacuno multiplica por más de siete estas emisiones, es decir, 29,6 kg de CO2 por cada kilo de carne de vacuno. Por todo ello, fomentar el consumo de alimentos derivados de una actividad sostenible como la acuicultura, en todas las etapas de la vida de un individuo, es determinante si aspiramos a convertir nuestro planeta en un lugar mejor para las futuras generaciones. De otra parte, tenemos el reto de atraer al público más joven hacia el consumo de pescado, con todos los beneficios que conlleva incluirlo en su dieta, y para lograrlo no dejamos de innovar en formatos más cómodos, atractivos y modernos como el pescado fresco envasado en atmósfera protectora o el pescado congelado en envase skin pack.

Vodafone
Empresas

Cambios en la cúpula directiva de Vodafone: relevan al director de empresas

Vodafone España ha relevado al director de la Unidad de Negocio de Empresas y ha nombrado para el cargo a Jesús Suso, en un contexto de cambios en su cúpula directiva y casi un mes después de que el fondo británico Zegona confirmara negociaciones para adquirir la compañía. Jesús Suso, que hasta ahora era el director comercial de Vodafone España, sustituirá a Daniel Jiménez -que abandonará la compañía para enfrentarse a nuevos retos profesionales- y reportará directamente a su consejero delegado, según ha anunciado la teleco en una nota de prensa este lunes. Este nombramiento, que será efectivo a partir del 15 de noviembre, se produce un mes después de que Vodafone España nombrara a Ignacio Román nuevo director de la unidad de consumo. También se ha producido tras la salida de Antonio Coimbra como presidente de la compañía; y medio año después de que entrara Mário Vaz como consejero delegado. Recientemente, el fondo británico Zegona confirmó que mantenía negociaciones con Vodafone acerca de una «potencial adquisición» de la filial en España. Los ingresos de Vodafone España disminuyeron un 2,3 % en el primer trimestre de su año fiscal, después de cerrar el 15 % de sus tiendas minoristas por la pérdida de clientes y de 87.000 líneas de contrato móvil, así como por la competencia de precios en el sector, que se vieron parcialmente compensados por el aumento de tarifas.

Riba Mundo
Liderazgo

Riba Mundo aumenta capitalización un 20% desde su entrada en la Bolsa de Milán

Riba Mundo ha conseguido un hito histórico y, desde el pasado 28 de julio, se ha convertido en la primera empresa española en cotizar en el mercado secundario de la bolsa de Milán. Esta nueva forma de financiación le va a permitir poner en marcha proyectos de gran envergadura como la incorporación de nuevas categorías de producto y el lanzamiento de una marca propia de pequeño electrodoméstico. Graduado en Economía y Negocios por la Universidad de Roma, MBA en Milán y Máster en Marketing por la Business School Sole 24 Ore, Marco Dezi, CEO de Riba Mundo Tecnología desde hace tres años, ha conseguido que la compañía se convierta en la primera española en cotizar en la Bolsa de Milán. Pero sus logros no acaban aquí. Este primer semestre de 2023, las ventas de la empresa especialista en el comercio B2B de electrónica de consumo a nivel mundial han crecido un 51 % con respeto al mismo periodo de 2022, hasta alcanzar los 183,6 M€. Marco Dezi, CEO de Riba Mundo Tecnología. Conversamos con él sobre cómo ha ido el proceso de salida a Bolsa y sus planes futuros. Salida a la Bolsa de Milán – El pasado 28 de julio comenzasteis a cotizar en la Bolsa de Milán, concretamente en Euronext GrowthMilan, una plataforma multilateral de negociación gestionada por Borsa Italiana. ¿Cómo ha ido evolucionando la cotización a lo largo de este mes de agosto? La capitalización inicial fue de 40 M€ con un valor por acción de 19,70 euros. Despúes de un mes y tras ejecutar íntegramente la opción de greenshoe la acción cotiza a 23,50 euros, incrementándose así la capitalización en casi un 20 %, lo que supone un importe de aproximadamente 48 M€. – Os habéis decantado por cotizar en Euronext GrowthMilan, que está dirigido a pymes. ¿Habéis pensado entrar en BME Growth? Nuestra idea siempre ha sido la de «cristalizar el valor de Riba Mundo« y pensamos que la mejor forma de certificarlo era a través del mercado. Nuestra idea inicial era emitir un programa de pagarés en el Mercado Alternativo de Renta Fija Español (MARF), sin embargo se nos presentó la oportunidad de cotizar en Euronext Growth Milán, con lo que, valorando las situaciones actuales de cada mercado y teniendo en cuenta diferentes variables, sobre todo desde el punto de vista de liquidez existente en el mismo, nos decantamos por cotizar en Milán. Durante el proceso, desde BME Growth se nos ofreció la posibilidad de realizar un dual listing (empresa que cotiza en dos mercados de valores o dos bolsas distintas simultáneamente) incluso mantuvimos alguna reunión con ellos, pero el proceso en Italia estaba muy avanzado y valorar esa opción hubiera atrasado la cotización en Milán por lo que definitivamente lo desechamos. No obstante, no lo descartamos de cara a un futuro ya que, incluso durante la ronda de inversores realizada para la cotización en Milán, mantuvimos reuniones con algún fondo de inversión con capital y operativa en España y predispuesto a invertir a través del mercado español. Los primeros españoles en el secundario de Milán – ¿Cómo ha sido el proceso hasta llegar a Bolsa? ¿Con qué apoyo habéis contado? ¿Por qué etapas habéis tenido que pasar? Ha sido un proceso largo –nos ha llevado más de un año– y ha sido muy complicado. A un proceso de cotización que ya es complejo de por sí, se ha añadido el hecho de cotizar en un mercado extranjero, con leyes y prácticas de mercado diferentes. Por el contrario, nos queda la satisfacción de habernos convertido en la primera empresa española que cotiza en el mercado secundario de Milán. Quería destacar también que ha sido posible gracias a que hemos sido asesorados por grandes profesionales que disponían del conocimiento y la profesionalidad necesaria para encontrar, en todo momento, la mejor solución para todas las complejidades que se nos han presentado y que no han sido pocas. Concretamente, hemos transformado la compañía de sociedad limitada a sociedad anónima; hemos adaptado los estatutos en España a la normativa italiana con su correspondiente inscripción en el Registro Mercantil; hemos estructurado la operación de Oferta Pública Inicial (IPO) de una manera diferente a la habitual, vendiendo acciones existentes y ampliando capital una vez vendidas al mercado; hemos trabajado y coordinado múltiples equipos tanto españoles como italianos; y hemos elaborado documentos en tres idiomas diferentes –español, italiano e inglés–. En definitiva, hemos ido adaptándonos a las circunstancias en función de las necesidades que iban surgiendo. Todo ello sometidos a unos plazos muy estrictos. Como indicaba anteriormente, han sido fundamentales los distintos asesores y colaboradores con los que hemos trabajado, entre los que destacan: Banca Profilo, especialista en Euronext Growth y agente colocador y coordinador global de la operación; Estudio Legal Gattai/Minoli, asesor legal de la operación en Italia; KPMG Abogados, asesor legal de la operación según la normativa española, así como asesor de la operación desde el punto de vista fiscal, societario, mercantil y laboral; PwC, como auditores nuestros y sus colegas en Italia, –PwC Business Services Italia– que, bajo normativa italiana, han elaborado las Due Diligence financiera y de Sistema de control interno; RSM Italy, asesor para datos no contables; e Irtop Consulting, asesor en comunicación financiera e inversores. Un proceso costoso – ¿Cómo os han ayudado tanto PwC como KPMG a concluir con éxito la salida a Bolsa en Italia? Tanto con PwC, que son nuestros auditores habituales, como con KPMG, que ejercen de asesores fiscales y legales, mantenemos una estrecha relación, ya que colaboramos con ellos diariamente en nuestra operativa habitual. Además, como ya he explicado, han sido fundamentales en el proceso de cotización: PWC se ha encargado de todo lo relacionado con auditoría y análisis financiero, mientras que KPMG se ha responsabilizado de los aspectos legales, fiscales y laborales. – ¿Cuál ha sido el coste al que habéis tenido que hacer frente para salir a Bolsa? Como has podido comprobar, ha sido un proceso costoso, sobre todo porque hemos querido contar con los mejores equipos de las firmas más importantes en el ámbito internacional, con un amplio expertise en cotizaciones. Con lo cual, y teniendo en cuenta todos los trabajos realizados, hemos invertido en torno a un millón de euros hasta concluir con éxito todo el proceso. – ¿Cuál es la actual estructura societaria después de producirse la ampliación de capital que habéis llevado a cabo? ¿Y en cuánto se ha ampliado el capital? Hemos ampliado capital por valor de 5.279.600 euros, el equivalente a la emisión de 268.000 nuevas acciones a 19,70 euros. Con esta nueva estructura, como indicaba anteriormente, el mercado (free float) posee un 12,13 % de las acciones, y yo sigo siendo el accionista mayoritario con un 43,91 %. ¿Y con el capital recaudado? – ¿Qué objetivos os habéis propuesto conseguir con el capital recaudado gracias a vuestra salida a Bolsa en Italia? Nuestro objetivo principal con esta iniciativa ha sido crear un valor para todos nuestros stakeholders y certificarlo ante partners, clientes, proveedores, empleados, entidades financieras y ante todas aquellas empresas con las que colaboramos. Foto de familia con todos los asistentes al evento de cotización. Concretamente, del total de financiación que captamos en el mercado: un 70 % lo destinaremos a investigación y desarrollo para incorporar nuevas categorías de producto con el fin de mejorar nuestros márgenes, poniendo el foco sobre todo en white goods (gran electrodoméstico), productos parafarmaceúticos y productos para cuidado de belleza y salud. Otro 20% a analizar el mercado con el fin de lanzar una marca propia para la categoría de pequeño electrodoméstico; y con el 10 % restante mejoraremos y optimizaremos nuestra capacidad de almacenamiento de cara a preparar nuestras instalaciones para los crecimientos futuros previstos. Explorar nuevos márgenes – ¿Qué nuevas categorías de producto tenéis previsto incorporar? ¿Sigue siendo protagonista la tecnología? Actualmente, los teléfonos inteligentes y las tabletas representan el 70 % de las unidades vendidas entre ambas categorías en 2022. Aunque las dos seguirán siendo relevantes en nuestro core, nos hemos propuesto crecer en otras que impulsen nuestro crecimiento para obtener márgenes más elevados. Hasta hoy, tanto por segmento de mercado como por perfil de clientes, hemos ido incorporando productos relacionados con la tecnología y seguiremos por esta línea en el corto plazo donde todavía, a pesar de disponer actualmente de más de 20 categorías, tenemos recorrido como por ejemplo en white goods o gran electrodoméstico. Sin embargo, pensamos que a medio plazo sería sencillo extrapolar nuestro modelo de negocio a otras categorías de producto que no guarden relación con la tecnología como pueden ser artículos de parafarmacia así como de belleza y cuidado personal, productos que, según los informes que manejamos, tienen un nivel de rotación importante con tasas de crecimiento previstos interesantes. Operar en más de 45 países – ¿En cuánto tiempo llevaréis a cabo este proceso? Llegar al gran electrodoméstico o white goods será relativamente rápido al estar ligado a nuestro know-how actual. Algunos de nuestros proveedores y colaboradores actuales disponen de una amplia gama en esta categoría. En cuanto a las categorías de productos de parafarmacia y belleza y cuidado personal todavía estamos estudiándolo. Como ya he indicado, se trata de artículos con márgenes y tasas de crecimientos muy relevantes tanto actualmente como de cara al futuro. Sin embargo, para poder entrar en nuestro porfolio deben ser productos que cumplan una serie de requisitos para que encajen en nuestro modelo de negocio. Por ejemplo, deben ser fáciles de comercializar en el exterior tanto en el ámbito legislativo como logístico, ya que actualmente vendemos en más de 45 países; deben ser productos con una alta rotación en el mercado para que no desvirtúen nuestros ciclos de caja; y deben proporcionar márgenes más elevados. Continuar creciendo, seguir diversificando – ¿Habéis establecido contactos con nuevos proveedores para la adquisición de estas nuevas gamas de producto? Ya hemos comentado que en el caso white goods, muchos de nuestros proveedores actuales ya trabajan esas categorías de producto con lo que será fácil integrarlos en nuestra cadena de suministro. En cuanto a los productos parafarmacéuticos, belleza y cuidado personal no hemos buscado proveedores todavía, ya que aún estamos analizando las categorías y artículos que comercializaremos. – Con la entrada de nuevas categorías de producto, ¿continuaréis teniendo el mismo perfil de cliente? Hasta 2021 estábamos muy centrados en clientes mayoristas, lo que generaba que nuestras ventas estuvieran muy concentradas en pocos clientes. A partir de esa fecha cambiamos la estrategia y nos centramos en consolidar este mercado mayorista, para crecer en el minorista y retailer/e-tailer. Así, a finales de 2022 pasamos a tener las ventas diversificadas en más de 1.000 clientes. De cara a futuro, la estrategia es continuar creciendo en el retail/e-tailer para seguir diversificando nuestras ventas y disponer de unos márgenes más elevados. ¿Y la logística? – Entre vuestros proyectos, para finales de diciembre de 2022, se encontraba la puesta en marcha de un servicio de logística propio. ¿Lo habéis conseguido? En este punto debemos aclarar que cuando hablamos de logística nos referimos a todo el proceso que engloba las actividades de planificación, gestión, control de almacenamiento y envío de bienes desde que los adquirimos hasta que los entregamos a los clientes. En este sentido, sólo nos falta llevar a cabo todos los envíos a clientes con medios propios, algo que sólo hacemos en un porcentaje muy reducido. Lo hemos hecho para analizar qué rutas son las más viables, qué impacto tienen en nuestra cuenta de resultados y cómo podemos mejorar y optimizar tanto el coste como el servicio logístico. Fruto de este análisis, hemos conseguido optimizar el transporte estableciendo grupajes totales de nuestra propia mercancía para entregar a diferentes clientes, externalizando este servicio con los mejores operadores logísticos internacionales. – La incorporación de grandes electrodomésticos y productos de parafarmacia conllevará cambios en vuestro sistema logístico. De hecho, has comentado que ampliaréis la capacidad de almacenamiento de vuestras instalaciones. Efectivamente, se tienen que dar cambios de gestión internamente ya que no es lo mismo a nivel logístico y de almacenamiento gestionar un móvil que un gran electrodoméstico. A nivel de infraestructuras, en nuestras oficinas centrales de Loriguilla habilitaremos 1.500 m2 adicionales que se destinarán a almacén, un proyecto que se encuentra muy avanzado. Crecer en EE.UU. y Asia Presencia internacional – En estos momentos estáis en 45 países. ¿En qué otros países queréis tener presencia? ¿Habéis contemplado abrir nuevos centros logísticos en otras zonas? Actualmente estamos muy bien posicionados en Europa y el objetivo es ganar presencia en otros países fuera de la Unión Europea como EE.UU., Dubái u otros países asiáticos, que actualmente representan en torno a un 18 % de nuestras ventas. En cuanto a la apertura de nuevos centros logísticos, nuestro objetivo es que toda la mercancía transite por nuestras instalaciones en España por motivos de control y calidad. Sin embargo, en algunos países, como es el caso de Dubái, donde no tenemos un almacén propio, mantenemos acuerdos con compañías logísticas del país donde enviamos la mercancía. Atendiendo a una previsión inicial, esta se queda allí depositada en on hold (espera) y cuando el cliente hace el pedido se libera y así puede disponer de ella rápidamente. Esta misma vía la estamos implementando recientemente en EE.UU. ya que nos permite entregar las existencias a los clientes rápidamente, sin contar con una estructura propia. Esta forma de trabajar es la que nos permitirá abrir nuevos mercados. Apoyándonos en estructuras logísticas de terceros, podemos llegar a mercados y clientes nuevos donde, no existiendo una confianza inicial ni una relación estable tanto por parte nuestra como por parte del cliente, este sistema facilita la materialización de estas ventas, ya que el cliente puede visitar las instalaciones de este socio logístico externo, ver las existencias y pagarnos de manera anticipada, en caso de no disponer de cobertura de seguro o incluso disponiendo de ella para generar confianza inicialmente solemos pedir pago anticipado. Control de riesgos – Has comentado que pedís a los clientes que aseguren los pagos. ¿Tenéis un alto índice de impago? Por política de empresa, todo cliente que compre a crédito debe cumplir una serie de requisitos, y uno de los más importantes es disponer de una cobertura de seguro por parte de nuestra compañía aseguradora Coface, aunque no es la única. Además, tenemos contratado un servicio de informes para conocer la situación económica de los nuevos clientes. De hecho, analizamos sus balances y cuentas presentadas en los últimos años, posibles incidencias, antigüedad, quiénes son sus socios y/o administradores etc. Todo ello propicia que, a pesar de la dificultad que atraviesan muchas compañías, en 2022 y con unas ventas de 329 M€ hayamos tenido un porcentaje de impago del 0,02 % muy por debajo de la media del sector. – ¿Aseguráis todas vuestras ventas? Para que un cliente pueda realizar una compra a crédito y cumplir todos los requisitos que enumeraba anteriormente, debe tener un histórico con la empresa. Por ello, todos los clientes nuevos (salvo excepciones) deben abonar anticipadamente los primeros dos o tres pedidos. Aquellos clientes calificados como “históricos y estratégicos” tienen un crédito interno para que, en momentos puntuales de necesidad si superan el crédito que la compañía aseguradora les tiene concedidos, no vean sus pedidos interrumpidos. Marca propia para pequeño electrodoméstico – Has mencionado que tenéis previsto poner en el mercado vuestra marca propia. ¿Qué puedes contarnos de este nuevo proyecto? La idea es lanzar una marca propia especializada en la categoría de Pequeño Aparato Electrodoméstico (PAE). Hemos decidido centrarnos en esta escala de producto porque en el pasado elaboramos un análisis en el que comparábamos las ventas en esta categoría de marcas de primer nivel con un reconocimiento en el mercado con las realizadas por otras marcas secundarias. Comprobamos que en esta categoría, la fidelización del cliente a una marca es muy baja, por lo que hay una oportunidad de lanzar una marca propia en este rango y obtener unos márgenes elevados. – ¿Habéis pensado ya qué volumen tenéis previsto fabricar, quién produciría, cómo podría ser el diseño…? Al igual que los anteriores, este proyecto se encuentra aún en desarrollo, por lo que todas estas cuestiones están por definir. Te puedo adelantar que sí contamos con una marca registrada y hemos iniciado algún contacto con diversos fabricantes en Oriente Medio y Asia, pero sólo a modo de análisis. – ¿Cuándo creéis que podréis lanzarlo al mercado? ¿Qué estrategia habéis pensado para poner en marcha este proyecto? Cuando decimos que vamos a ir a categorías de productos más grandes, a marca propia y a productos de parafarmacia y belleza y cuidado personal es porque ya hemos hecho un trabajo previo de análisis de mercado. Ahora hay que ponerlo en marcha y llevará su tiempo. Nuestra intención es que el proyecto de marca propia pase a la fase de implementación finales de este año. Por lo que para ver los primeros electrodomésticos con marca propia habrá que esperar al segundo semestre de 2024. ¿Y el programa Marvin? – ¿Cómo está evolucionando el programa Marvin al calor de todos estos cambios que comentas? Como sabes, el software está vivo y sigue desarrollándose cada día. Su evolución y mejora es fundamental para entrar en nuevas categorías de producto. De hecho, todos los días se hace alguna modificación. Crecemos tan rápidamente y vamos desarrollando tanto negocio diariamente que cada departamento va teniendo nuevas necesidades cada día que se van trasladando al equipo de Desarrollo para ir sacándolas adelante en función de su prioridad, decisiones que deben pasar primero por el equipo directivo. Marvin nos guía comercialmente, nos dice dónde comprar, qué comprar y a qué precio, e incluso, en qué mercados vender. Nos informa también, por cada categoría de producto, dónde podemos conseguir más beneficio. Se trata del único software que centraliza la actividad de todos nuestros departamentos. Por tanto, es parte fundamental para poder maximizar la comercialización de las nuevas categorías. – ¿Tenéis pensado comercializarlo? No. Marvin es un software registrado en la Sociedad Italiana de los Autores y Editores (SIAE) a nombre de Riba Mundo Tecnología, es el corazón de nuestra compañía y su uso está limitado a la operativa de Riba Mundo. Alguno de los consultores con los que hemos trabajado nos han incitado a la venta de la licencia del software pero, de momento, es sólo para Riba Mundo. La plantilla crece – ¿Cuánto ha crecido la plantilla en el año 2022? Hemos pasado de 34 empleados a finales de 2021 a 74 en la actualidad. Seguimos buscando nuevos perfiles con potencial y talento que nos ayuden a seguir creciendo. Durante este periodo, el departamento que ha experimentado un crecimiento más significativo ha sido el de Almacén. En el último año, sin embargo, nos hemos centrado en incorporar mandos intermedios en todos los departamentos, además de figuras nuevas con las que no contábamos como un auditor interno, una directora de gestión del talento y una responsable de análisis y control de cartera de clientes. Así mismo hemos seguido incorporando talento a nuestro departamento de BigData. Una estructura novedosa – Habéis solicitado un préstamo de 21,3 M€ para financiar actuaciones ordinarias. ¿Qué operaciones habéis cubierto con esta partida? Todas nuestras inversiones van destinadas a desarrollar y mejorar nuestro software o a financiar partidas del working capital necesarias para financiar el crecimiento de la compañía. A día de hoy de los 21,3 M€, sólo hemos hecho uso de 10 M€ ya que se trata de una financiación de la cual podemos hacer uso en diferentes tramos. Concretamente, se trata de una estructura financiera novedosa en España de la que también hemos sido pioneros y donde hemos contado también con el apoyo y asesoramiento de PwC tanto en la parte financiera como en la legal. La financiación viene estructurada a través de una SPV (Special Purpose Vehicle) en la que viene ofrecido como colateral un stock con un contravalor LTV (Loan To Value) del 50 %. – También os habíais planteado fortalecer la cadena de suministro a través de operaciones de fusiones y adquisiciones. ¿Qué tipo de empresas están en vuestro punto de mira? Buscamos sobre todo empresas que mejoren la eficiencia de nuestras compras, mejoren nuestro posicionamiento en la cadena de suministro, sean compatibles con nuestro modelo de negocio y nos permitan desarrollar sinergias de manera rápida para obtener mayores márgenes. Partner en el crecimiento – ¿Habéis recibido alguna oferta para comprar Riba Mundo? Durante algún tiempo estuvimos valorando la opción analizándolo conjuntamente con los equipos de M&A de PwC, KPMG y Bankinter y, por un momento, nos lo planteamos seriamente mientras avanzábamos en paralelo con el proceso de cotización. De hecho, alguna propuesta tuvimos encima de la mesa. Finalmente, los socios de Riba Mundo decidimos centrarnos al 100 % en el proceso de cotización y, visto el éxito de la operación, no nos arrepentimos de haber optado por este camino. En ningún caso hubiéramos vendido el 100 % compañía. La idea era buscar un partner que nos acompañara en el crecimiento que esperamos experimentar en los próximos años, y sobre todo, y al igual que en la salida a bolsa, certificar y cristalizar el valor de la compañía. Subida de tipos – ¿Os está influyendo de alguna forma la subida de los tipos de interés? ¿Está afectando de alguna manera a vuestros márgenes? La situación económica actual, con la subida de tipos de interés, está afectando notablemente a los costes de financiación de forma generalizada a todas las empresas. Sin embargo, a título particular tratamos de ser lo más eficientes posible en nuestras rotaciones para ir reduciendo nuestras necesidades de financiación adicionales apoyándonos, sobre todo, en las mejoras implementadas en Marvin que nos permiten ser más eficientes principalmente en la rotación de stock. Como ejemplo, de 2021 a 2022 rebajamos de 25 a 17 días nuestro ciclo de conversión de efectivo, lo que significa que mejoramos en ocho días nuestra capacidad para generar efectivo, siendo más eficientes y reduciendo así nuestras necesidades de financiación y, por tanto, nuestros costes financieros, compensando así la subida de tipos de interés. De cara a futuro seguiremos trabajando en esta y otras vías de cara a optimizar y gestionar más eficientemente nuestras líneas de financiación.

María Teresa Aurell, miembro del Consejo Asesor de Katia
Mujeres al Timón

Katia: Así es como María Teresa Aurell la transformó en una gran multinacional

Katia es una empresa textil ubicada en Barcelona que, en la actualidad, cuenta con una afianzada presencia en más de 50 países, entre los que destacan Francia, Alemania, Italia, la región de Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) y Estados Unidos. Desde su fundación en 1951, su objetivo es ofrecer una alternativa nueva, didáctica e inspiradora en hobbies relacionados con las manualidades textiles, tanto para empresas como para personas. Sin embargo, y sin ninguna duda, el mayor valor de esta empresa es María Teresa Aurell, que tomó las riendas de Katia en el año 2000 y ha sido directora general hasta finales de marzo 2023, cuando inicia una nueva etapa como miembro del consejo asesor. Esta empresa familiar facturaba por aquella época alrededor de 10 millones de euros mayoritariamente en tres países: España, Francia y Portugal. Sus objetivos fueron consolidar el mercado francés (actualmente, el segundo mercado para Katia) e incrementar el valor de las acciones (desde entonces han subido un 1700% sin contar dividendos). Y no solo se lograron estas metas, sino que se elevó el negocio de Katia a su máximo exponente, optimizando recursos y llegando a estar presentes en más de 50 países, cosa que ha permitido que la facturación se triplicara llegando a los 30 millones en 2022. De empresa familiar a multinacional – ¿Cómo han cambiado sus objetivos desde que tomó las riendas de Katia hasta hoy? Desde que asumí la posición de CEO en marzo del año 2000, nuestros objetivos han experimentado una evolución significativa. En ese momento, nuestro enfoque principal se centraba en la producción de lanas para labores y en consolidar nuestra presencia en el mercado francés. A lo largo de los años, hemos ampliado nuestra visión y aspiramos a ser líderes en el mundo de las manualidades textiles en general, no limitándonos solo a las lanas para labores. El mercado francés se ha consolidado y nos hemos convertido en una de las marcas más reconocidas en ese país. No obstante, nuestro compromiso con el crecimiento continuo de la compañía sigue siendo una constante. A pesar de esta evolución en nuestros objetivos, nuestra esencia sigue siendo la misma: ofrecer hobbies inspiradores y promover el bienestar tanto en nuestro equipo interno como en nuestros clientes. – ¿Se podría decir que la evolución de la empresa y de su carrera laboral han ido de la mano? Sin duda, la evolución de la empresa ha tenido un impacto significativo en mi carrera profesional. Además, los cambios en el entorno global y las necesidades cambiantes de los consumidores han influido profundamente en mi enfoque de trabajo. Siempre hemos mantenido al consumidor en el centro de nuestras decisiones y esto ha sido fundamental para nuestra adaptación y crecimiento a lo largo de los años. 20 años al frente de Katia – ¿Cuáles destacaría como mayores hitos de la empresa bajo su dirección? Durante estos años, gracias a la implicación de todo el equipo, hemos logrado hitos importantes. Uno de los más destacados fue la consolidación de la dirección de la compañía con la incorporación de profesionales que no formábamos parte de la familia fundadora. Esta decisión permitió un desarrollo significativo de nuestros equipos. Además, al estar dentro de la Unión Europea, gracias al apoyo de la propiedad, pudimos establecer equipos locales en varios países europeos, incluso antes del auge del teletrabajo propiciado por la pandemia. También hemos logrado involucrar al equipo en nuestros logros, reconociendo que, sin ellos, nada de esto habría sido posible. A pesar de los cambios, hemos mantenido firmemente los valores de la familia que fundó la empresa, incluso cuando estuvieron menos presentes en el día a día. Presencia internacional – En la actualidad, están presentes en más de 50 países. ¿Qué criterios siguen a la hora de expandirse y seleccionar un país? Consideramos países con capacidad de consumo y aquellos en los que ya tenemos una presencia establecida a través de distribuidores. Esto nos permite aprovechar sinergias y expandirnos de manera efectiva en mercados conocidos. – ¿Cambian las necesidades de producto de un país a otro? Si bien existen particularidades en las necesidades de producto de cada país, hemos observado que lo que funciona bien en un lugar a menudo tiene éxito en otros. La globalización y la difusión rápida de modas a través de internet han hecho que la información, las tendencias y los modelos se compartan de manera eficiente en todo el mundo. – ¿En qué mercado tienen una mayor presencia? Nuestro mercado más sólido es el español, donde contamos con una base de clientes leales y una fuerte presencia. – ¿Cómo han conseguido adaptarse a la revolución del comercio electrónico? Nos hemos adaptado continuamente al comercio electrónico manteniendo una estrecha comunicación con prescriptores digitales, generando contenido valioso, como cursos y proyectos en formato digital, e-books, patrones en PDF y explicaciones de modelos compartidas que fomentan una comunidad activa. Además, estamos presentes en redes sociales y ofrecemos opciones de compra online, tanto directamente como a través de nuestras tiendas físicas. De necesidad a hobby – Desde que la empresa abrió hasta hoy en día, ¿cómo ha evolucionado el sector? En sus primeros años, nuestra empresa se centraba en suministrar hilos para hacer jerséis, atendiendo a una necesidad económica. Sin embargo, a partir de la década de 1980, el enfoque cambió hacia personas que tejían como hobby. Esto resultó en un cambio de énfasis desde el producto (el hilo) hacia el tiempo dedicado a la manualidad y la creatividad. Hoy en día, la inspiración es una parte fundamental de lo que ofrecemos, y las manualidades textiles se han convertido en una forma de relajación y expresión creativa para personas de todas las edades. – ¿Cuáles son los principales cambios que han notado? El mayor cambio que hemos observado es la revalorización de lo ‘hecho a mano’ y las manualidades textiles en la sociedad. Las nuevas generaciones valoran la creatividad, el DIY (do it yourself, hazlo tú mismo) y el handmade. Las manualidades textiles no solo ofrecen una forma de relajación, sino que también promueven la construcción de comunidades donde las personas de todas las edades se unen para tejer y compartir experiencias. La irrupción de internet y la conectividad global también ha generado oportunidades y ha permitido obtener información sobre diferentes mercados de manera rápida y eficiente. Y con toda esta vorágine digital nosotros suministramos momentos slow a las personas, con o sin pantallas. Para nosotros es muy humanizador y emocionante. El reto textil – ¿En qué punto se encuentra el sector textil en la actualidad? El sector textil ha experimentado una gran deslocalización de la producción industrial, pero al mismo tiempo, los consumidores están buscando productos más sostenibles y materias primas certificadas. Esto ha brindado oportunidades a empresas que continúan fabricando en Europa, ya que pueden cumplir con las demandas de sostenibilidad de manera más efectiva. – La competencia es feroz, ¿cómo logran diferenciarse? Nuestra diferenciación radica en aportar valor no solo a través de las materias primas que ofrecemos, sino también a través de diseños únicos. Proporcionamos ideas y propuestas creativas sobre cómo utilizar nuestros productos, así como estampados y patrones exclusivos en hilos y telas. Esta combinación de materiales y diseño es lo que nos distingue en el mercado. Equipo directivo de Katia Liderazgo femenino – En su opinión, ¿qué es un buen líder? Un buen líder debe ser alguien capaz de inspirar a su equipo, retener el talento y fomentar el crecimiento personal y profesional de las personas que lo rodean. En última instancia, en las empresas, lo más diferenciador son los equipos. Es importante tener la capacidad de comprender y abordar las diversas motivaciones de las personas, especialmente en entornos multiculturales, donde la sensibilidad y la adaptabilidad son esenciales. Todos somos diferentes y hay que saber conectar de manera particular con cada uno, sin perder de vista el objetivo común. – ¿Aporta en concreto el liderazgo femenino algún valor extra a una organización? Más allá de géneros, es fundamental considerar los estilos de liderazgo. Hoy en día, hombres y mujeres comparten cada vez más valores y objetivos. Sin embargo, las habilidades de escucha y la búsqueda de puntos de encuentro son características que algunas mujeres aportan a la dinámica empresarial. En entornos donde existen diferentes intereses, la coherencia, la paciencia y la perseverancia son clave para alinear a todos hacia un objetivo común. Y, sobre todo, tener mucha curiosidad y ningún miedo a hacer preguntas para aprender de todos y con todos. – ¿Cómo ha cambiado la presencia femenina en el mundo empresarial en los últimos años? Hemos presenciado un aumento significativo de mujeres en puestos de responsabilidad en las empresas, y su valía ya no se cuestiona. Las barreras de género están disminuyendo y cada vez es más común ver a mujeres liderando equipos y organizaciones. – Siendo una mujer que lleva tantos años en este mundo, ¿cuál es su perspectiva? A lo largo de mi carrera, he sido testigo de un cambio importante en los roles de género. Hoy en día, no existe una diferencia significativa entre lo que hombres y mujeres pueden lograr en el mundo empresarial. Las resistencias que enfrenté al comienzo de mi carrera, cuando éramos pocas mujeres en un campo dominado por hombres, han disminuido considerablemente. En mis primeros años de carrera en 1982, éramos pocas mujeres en un programa de ciencias, solo 12 de más de 100 personas. Un profesor dijo que las alumnas tenían más probabilidades de completar la carrera debido a las resistencias previas que habíamos superado. Y resultó ser así… Más tarde, en 1991, cursé un MBA siendo madre y antes de empezar ya me advirtieron que sería complicado gestionar los estudios con el cuidado del bebé. En dos años completé el curso, con el apoyo de mi marido, durmiendo algo menos que mis compañeros y sin salir de fiesta, pero muy feliz con mi recién estrenada familia. Actualmente, esa misma escuela de negocios ofrece facilidades, como una guardería, reflejando un cambio hacia una mayor igualdad de género y apoyo a la conciliación. En resumen, compartiendo valores y objetivos, hemos progresado hacia la igualdad de género en la educación y en la vida profesional. – ¿La conciliación sigue siendo una asignatura pendiente o ya está superada? La conciliación sigue siendo un desafío y es fundamental adaptarse a las necesidades cambiantes de las nuevas generaciones. La conciliación no se trata solo de equilibrar el trabajo y la vida personal, sino también de brindar apoyo en momentos vulnerables, como la llegada de un hijo o situaciones de enfermedad. Afortunadamente, la sociedad en general está mostrando una mayor sensibilidad hacia esta cuestión. El futuro de Katia – ¿Cuáles son los planes de futuro de la compañía para los próximos años? Nuestra empresa tiene un ambicioso plan de crecimiento que implica el aumento de las ventas en los mercados existentes y la consolidación de nuevos proyectos. – ¿Qué nuevos proyectos tenéis en marcha en la actualidad o tenéis pensado llevar a cabo? Actualmente, estamos concentrados en consolidar nuestras filiales en México, Rumanía, Reino Unido y Estados Unidos. Además, estamos explorando otras áreas dentro de las manualidades textiles y planeamos expandir aún más nuestra presencia online, tanto a través de tiendas físicas asociadas como directamente al consumidor. Estamos comprometidos con la innovación y el crecimiento continuo en todos los aspectos de nuestro negocio.

Inteligencia artificial. Línea de producción en fábrica (Copyright: Fahroni)
Tecnología

Seis sectores en los que más ha impactado la inteligencia artificial

La inteligencia artificial ha llegado para revolucionar los procesos de negocio y de las industrias. Esta tecnología cada vez gana más peso entre las empresas españolas. Según un estudio de HubSpot, el 88% de las organizaciones considera que juega un papel fundamental en sus labores diarias. La consultora tecnológica knowmad mood, especializada en servicios de transformación digital, destaca seis sectores donde la IA ha llegado para quedarse y revolucionarlos de forma permanente. Los cinco sectores donde más ha impactado la inteligencia artificial Seguros y Finanzas La inteligencia artificial se está aplicando en el ámbito financiero y de seguros para aumentar la detección de fraudes y la precisión en la previsión financiera. Grandes volúmenes de datos financieros o de pólizas pueden ser analizados por algoritmos de aprendizaje automático para identificar tendencias y anomalías que puedan sugerir comportamientos fraudulentos. En el sector de los seguros, la IA complementada con modelos climáticos puede utilizarse para evaluar el riesgo de eventos climáticos en los activos de clientes y así estimar costes de seguros, así como daños potenciales. Por último, los modelos de previsión financiera impulsados por IA pueden ayudar a las empresas a realizar pronósticos más precisos sobre los ingresos y la rentabilidad futuros. Por otro lado, muchas empresas están utilizando IA cognitiva para acortar el tiempo que se tarda en analizar documentos de contratos, facturas, etc. Mediante estas soluciones se extrae información importante de documentos de forma automática reduciendo el tiempo para la toma de decisiones y mejorando el proceso. Salud También el sector de la salud está comenzando a apoyarse en el aprendizaje automático y en el big data con el objetivo de mejorar el diagnóstico médico y la toma de decisiones clínicas. Según un informe de Frost & Sullivan, la aplicación de la IA se traduce en mejoras de los resultados en salud de hasta el 40%. Así, permite detectar y predecir patrones y anomalías que podrían pasar inadvertidas por los médicos, lo que permite el diagnóstico temprano de enfermedades como, por ejemplo, el cáncer o cardiopatías no fácilmente detectables, con el fin de ayudar a los profesionales de la salud a tomar mejores decisiones. Además, combinando analítica predictiva e IA los médicos pueden proporcionar un tratamiento personalizado según la historia clínica de cada paciente y enriquecido con la información a tiempo real proveniente de biosensores, dispositivos personales y aplicaciones móviles. Industria y Energía Hoy en día, para lograr una producción industrial optimizada, de mayor calidad y más sostenible es necesario aumentar la eficiencia, reducir los paros imprevistos de fabricación, aumentar la calidad de productos y automatizar procesos y, por ello, según el informe AI Index, el 10% de las empresas del sector industrial ya han adoptado esta tecnología. En este sentido, la industria se apoya fundamentalmente en soluciones de visión artificial y servicios cognitivos de IA para un mantenimiento predictivo que se anticipa a los fallos en máquinas y plantas monitorizando la información de sensores de proceso e imágenes en tiempo real, inspección automática de la calidad de los productos con visión artificial, predicción y optimización del consumo energético por medio de IA y gemelos digitales. Estas soluciones permiten una mejor gestión de todos los recursos, minimizar tiempos y reducir los costes de producción y mantenimiento. Y, más allá, permite mejorar seguridad de las personas en los entornos industriales y la toma de decisiones ágiles e informadas. Educación y Formación La inteligencia artificial está dando la vuelta completamente a cómo entendemos el proceso de aprendizaje educativo, poniendo el foco en la personalización en base a las características y necesidades individuales de los alumnos. En este sentido, la IA aplicada en este ámbito permite a los docentes mejorar el análisis del rendimiento académico de sus alumnos, ya que es capaz de establecer patrones de aprendizaje y, de esta forma, identificar las fortalezas y debilidades de cada uno de los estudiantes. De hecho, estos sistemas que se adaptan a las necesidades particulares de los estudiantes y proporcionan programas personalizados para los alumnos son capaces de mejorar las calificaciones en un 62%, según un estudio de Knewton realizado con más de 10.000 estudiantes. Seguridad y Vigilancia La IA también ha demostrado que su capacidad de predicción puede ayudar en la lucha contra el delito, y los gobiernos y empresas son cada vez más conscientes de ello. De hecho, su inversión en soluciones de inteligencia artificial superará los 500.000 millones de euros en 2023, según datos de IDC. La clave para el sector de la seguridad y la vigilancia está en el aprendizaje automático (machine learning) o aprendizaje profundo (deep learning), implementados en dispositivos de vigilancia como cámaras de seguridad, que son capaces de analizar las imágenes grabadas de forma precisa para así identificar patrones y comportamientos extraños en ellas. Así, a partir del análisis de datos y modelos predictivos, los profesionales de este sector pueden ser alertados automáticamente y dar una respuesta más rápida y eficiente en caso de intrusiones o emergencias de seguridad. Recursos Humanos La capacidad de la IA para analizar grandes cantidades de datos también ha revolucionado el campo de los recursos humanos y de la gestión del talento. Así, los algoritmos de la inteligencia artificial son capaces de analizar los perfiles profesionales de los posibles candidatos al puesto de trabajo con el fin de identificar las competencias clave en el proceso de selección. Del mismo modo, permite a los responsables de RRHH gestionar el talento interno e identificar candidatos para ofrecerles oportunidades tanto de promoción como de desarrollo profesional.

La alimentación, estratégica para los fondos: las operaciones más relevantes
Finanzas

La alimentación, estratégica para los fondos: las operaciones más relevantes

El sector agroalimentario se ha consolidado como uno de los más activos en nuestro país en operaciones corporativas de M&A (mergers and acquisitions). Un sector que, desde hace algunos ejercicios, viene despertando el interés de los private equities, principalmente en lo referente al agrobusiness (operaciones de compraventa ligadas a compañías agrícolas del sector primario). Pero las actividades que conforman el sector de la alimentación son muy amplias: hacen referencia a la industria cárnica, a la del pescado, frutas y hortalizas, aceites y grasas, productos lácteos, molinería y almidones, panadería, pastas, productos de alimentación animal, bebidas y otros productos alimenticios. «Cada uno de estos sectores tiene sus propios drivers de mercado y sus propias tendencias en cuanto a transacciones corporativas. Por ejemplo, la industria cárnica española cuenta con grandes grupos nacionales como Costa Food, Vall Companys, Cañigueral o Tello, que han protagonizado adquisiciones de compañías más pequeñas o de activos industriales, pero sin que este subsector haya recibido un gran interés por parte de inversores financieros, con algunas excepciones, como la inversión de Unigrains y Capza en La Finca o la de Goros Investments en Carnes Oliva, ambas en 2022», explican a Economía 3 los especialistas en este mercado, Ximo Villarroya y Diego Moreno, socio y director de Livingstone, respectivamente. Diego Moreno (Livingstone) Si históricamente, en este segmento, han predominado las transacciones entre empresas del sector para consolidar su tamaño, el private equity ha descubierto el gran atractivo del resto de la cadena: «España es el líder mundial en exportación de frutas y hortalizas frescas, en un mundo donde la población a alimentar crece a buen ritmo y las tierras cultivables son cada vez más escasas; por lo que el valor estratégico de las compañías productoras es crucial. Más, teniendo en cuenta que existe una gran preocupación por llevar un estilo de vida saludable«, añade Juanvi Tamarit, CSO en el family office Aldebarán Projects. «Todos los negocios son muy apetecibles, desde los growers/farmers hasta la transformación. En los últimos años las grandes operaciones se han dado en el primario, pero hemos de recordar operaciones como la de Planasa por Cinven, o el grupo Rovensa –con sede en Portugal pero participadas en España–, en sectores más auxiliares», añade Guillermo Ramón, Managing Director de Implica. «Generalmente los inversores financieros prefieren dirigir sus análisis a fases de la cadena en las que se genera mayor valor añadido. Es decir, a los diferentes eslabones de transformación hasta que el producto llega a las cadenas de distribución. Todas las actividades transformadoras con actividad de manipulado y envasado, el segmento de platos preparados y de quinta gama o el de ingredientes y aditivos son actividades que han atraído a los inversores financieros por su valor añadido, que se traduce normalmente en mayores márgenes que otras actividades del sector agroalimentario», confirma Ximo Villarroya, socio de Livingstone. Ximo Villarroya (Livingstone) «En el sector de ingredientes, por ejemplo, –continúa Diego Moreno–desde Livingstone participamos en la entrada de Nazca en Eurocebollas, una empresa del sector de ingredientes naturales, especializada en el manipulado y cocinado de cebollas para la industria, especialmente de platos preparados. Hace pocas semanas, Nazca vendió su participación en esta compañía a otro inversor financiero, Portobello. Otras operaciones en el sector han sido la entrada de Meridia en Sosa Ingredients; la de MCH en Prosur; la de Portobello en Ramón Sabater o la más reciente de Nexxus Iberia en Diego Pérez Riquelme e Hijos (La Margarita)». El hortofrutícola, destaca Pero, sin duda, el segmento que más movimientos corporativos ha generado durante los últimos años y más interés ha despertado entre los inversores financieros, ha sido el sector hortofrutícola. Algunas de las operaciones más relevantes son las inversiones de la española Miura Partners que controla el distribuidor de cítricos Citri&Co, resultante de la integración de Martinavarro, Río Tinto y Perales & Ferrer y que, a principios de este verano, cerró también la inversión en Cándido Miró (Aceitunas Serpis); Abac que ha invertido en Agroponiente; Solum Partners que ha relevado a Magnum en la compañía almeriense Agrupapulpí; ProA en Moyca –líder en el segmento de uva sin pepita–, en Patatas Hijolusa y Agrícola Villena; MCH en Llusar y Torres; GPF, primero y Fremman después, en The Natural Fruit; o Atitlán en Frutas Romu y Guillem Export. «Algunas de estas transacciones han incluido tierras productivas como parte del perímetro de la transacción y, en otros casos, estos activos han quedado al margen», constatan en Livingstone. «Adicionalmente, los fondos han iniciado operaciones de sell and lease back de tierras con fondos internacionales; concretamente el fondo canadiense PSP Investments ha comprado 8.000 ha de cítricos al grupo Citri&Co para su posterior alquiler, por 150 millones de euros», ha añadido Guillermo Ramón, Managing Director de Implica. ¿Cómo siguen creciendo? A su vez, estos grupos siguen consolidándose y creciendo «crear grupos grandes hace que la fuerza de negociación con los grandes retailers se compense y ya no exista tanto ‘desbalance'», añade Juanvi Tamarit (Aldebarán Projects). Juanvi Tamarit (Aldebarán Projects) Por ello, señala que se han materializado varias operaciones que han dado como resultado ese mayor tamaño: The Natural Fruit Company, en manos del fondo británico Fremman Capital desde mediados del pasado año tras relevar en el accionariado a GPF Capital y Label Investments, ha sido, según el experto, el gran protagonista. Durante los últimos meses ha anunciado las adquisiciones de Hermanos Bruñó, Naturgreen y Bollo International Fruits. Por su parte, Citri&Co, participada por Miura Partners, ha seguido su senda de crecimiento inorgánico con dos nuevas incorporaciones: Arco Fruits y San Miguel Fruits. Esta última presente en Perú y Sudáfrica. Mientras Agrupapulpí, participada hasta abril por Magnum Capital y posteriormente por Solum Partners, ha adquirido también dos nuevas compañías: Agrotomy y Amaco. Por último, Tamarit, menciona a la americana Taylor Farms, el principal productor de ensaladas preparadas de USA, que ha desembarcado en Europa con la compra de Foodiverse, el proveedor de ensaladas de Mercadona. ¿Quién está detrás? Para Livingstone este proceso de concentración ha sido liderado principalmente por inversores financieros, quienes, tras adquirir una primera empresa de tamaño suficiente y que ejerce de plataforma, adquieren a partir de ella sucesivas empresas que se van incorporando al perímetro del grupo, en lo que se conoce como una estrategia de build-up. «Este es el ejemplo de Citri&Co, LLusar, Agrupapulpí, The Natural Fruit o Guillem Export, que han protagonizado distintas adquisiciones o integraciones. Es decir, la mayor parte de las adquisiciones emprendidas por grupos industriales del sector han sido realizadas en el marco de estos proyectos de build-up, lo que significa que el principal promotor de las operaciones ha sido el inversor financiero», apunta Ximo Villarroya (Livingstone). Respecto al origen de estos inversores financieros, coinciden los expertos en que la mayor parte de las operaciones en el sector hortofrutícola han sido protagonizadas por private equities españoles. No obstante, también ha habido fondos internacionales interesados como los mencionados Fremman o Solum; o Sunridge en Albenfruit. «Dejando de lado el sector hortofrutícola, podemos destacar la entrada de PAI Partners en Angulas Aguinaga o la entrada de algunos inversores en Palacios, como Carlyle, Ardian o Unigrains», completa Diego Moreno (Livingstone). ¿Se percibe estancamiento? ¿Se ha acabado el apetito? En opinión de Guillermo Ramón (Implica) existe mucho apetito inversor todavía. «Muestra de ello es que, en lo que va de año, se han cerrado varias transacciones por varios centenares de millones como Bollo y Agrupapulpí, cuyas valoraciones han alcanzado cifras cercanas a los 300 M€», concreta. Guillermo Ramón (Implica) Según Mergermarket, en 2018 hubo 36 adquisiciones de empresas del sector en España, 48 en 2019, 26 en 2020, 54 en 2021 y 70 en 2022. Este año, hasta julio, ha habido 24. «Yo no hablaría de estancamiento, pero sí de cierta ralentización en este primer semestre», explica Tamarit. «Actualmente –continúa el CSO de Aldebarán– sigue existiendo un volumen elevado de capital con intención de invertir pero, dado el nivel de inflación y los tipos de interés, ahora el capital se paga más caro y por tanto, los fondos son más exigentes y todas las valoraciones se revisan a la baja», opina. No obstante, sostiene que aquellas compañías que tengan un «buen posicionamiento en el mercado», siempre tendrán una buena valoración. «Lo que sucede es que la forma en que se van a pagar esas valoraciones está cambiando. Se harán cada vez más comunes las cláusulas earn-out, un mecanismo de valoración de empresas en el que el precio de la transacción tiene una parte variable que depende del rendimiento del activo comprado durante un periodo de tiempo concreto. Es decir, el precio de compra combina una parte fija que se paga al contado en la firma y otra variable, que se fija en función de criterios objetivos variables delimitados en el tiempo», explica. Precio Coinciden desde Livingstone en que «las empresas con ventajas competitivas, especialización en determinados productos, potencial de crecimiento, presencia internacional e interesante rentabilidad están obteniendo valoraciones atractivas». Asimismo insisten en que, como se trata de un sector cuyos resultados dependen de las campañas en el campo, en las negociaciones se suelen incorporar como referencia para la valoración los resultados de varias campañas que, en cierta medida normalizan los altibajos. Guillermo Ramón (Implica) admite que «los tiempos se están alargando, cuesta más cerrar operaciones». «La mayoría de transacciones se cierran entre 6-8 veces Ebitda, dependiendo de tamaño, márgenes y posicionamiento del producto. Pero se cierran cuando ambas partes ganan, si no son buenas para ambas, no hay deal», concreta Ramón. Insisten en que el sector todavía cuenta con grupos independientes de tamaño suficiente para protagonizar procesos de consolidación y, además, recuerdan que los fondos que primero invirtieron en el sector se pueden plantear la desinversión en el corto-medio plazo al empezar a cumplirse sus periodos de inversión. «En estos casos, con grupos de un tamaño ya bastante relevante, lo normal es que sean inversores internacionales, probablemente especializados en el sector agroalimentario, quienes protagonicen una segunda fase de consolidación; como en el caso del fondo con sede en Boston, Solum Partners», indica Villarroya. Opinan los expertos que el agroalimentario continuará siendo «un sector refugio, anticíclico», que seguirá protagonizando operaciones corporativas en los próximos meses. «Incluir un activo de este tipo en un fondo de inversión funciona muy bien porque es defensivo y se comporta bien en los malos momentos del ciclo», evidencia Ramón sin olvidar que «el acceso a la alimentación es estratégico». «Además entre emprendedores y empresarios es cada vez más común hablar de crecimiento inorgánico dentro de sus planes estratégicos», añade Tamarit. ¿Por qué contar con un fondo? Para los expertos de Livingstone contar con un inversor financiero en el capital puede ser de enorme ayuda para afrontar algunos retos y oportunidades del sector, como, por ejemplo: La propia consolidación de la industria, que puede suponer una amenaza para la supervivencia de grupos de menor tamaño y poca rentabilidad, con dificultad para seguir el ritmo inversor y la propuesta de servicio y calidad de los grupos más grandes; pero también es una oportunidad de crecimiento en ingresos y rentabilidad para los grupos de mayor tamaño respaldados por un inversor financiero. El uso de nuevas tecnologías en distintos frentes que tienen como objetivo mejorar la productividad, seguridad y la calidad de los alimentos, reducir el consumo de recursos y evitar los residuos y desperdicios. Hablamos de utilizar sistemas de seguimiento y trazabilidad, sensores, drones o robots en campo para la recolección, y hacer uso de datos que permitan la monitorización y el control automatizado. Los inversores financieros pueden aportar su experiencia para reforzar la profesionalización de los equipos directivos con nuevos perfiles, redefiniendo organigramas y procesos de trabajo, implementando controles financieros, diseñando planes estratégicos… Ejercer mayor presión en la defensa común de los intereses del sector en relación con las nuevas normativas relativas a la utilización de fertilizantes e insecticidas, o a la competencia de frutas y hortalizas procedentes de otros países… «En definitiva –resume Juanvi Tamarit desde Aldebarán– hay un potencial tremendo en integrar verticalmente muchas compañías para lograr ser más competitivas y por tanto facilitar su crecimiento, y sobre todo destacaría la oportunidad de digitalización (eliminando tareas repetitivas y manuales, cuyo proceso de digitalización permite el ahorro de tiempos, estructura y errores). Esto permitirá mayores retornos en las operaciones por una mayor eficiencia, economía de escala y ahorro de costes». Para el portavoz de Implica, Guillermo Ramón «los grandes múltiplos van acompañados de una innovación y tecnificación. Las compañías han pasado de tamaños para el mercado doméstico/europeo a competir con monstruos que vienen de cualquier parte del mundo. Cadenas de suministros globales, ventas en cualquier país, certificaciones cada vez más exigentes, gestión aduaneras, dumping fitosanitario… Son muchos los retos pero el sector es cada vez más profesional y lo afronta con más convencimiento».

Attrim Group
Tecnología

Attrim Group, la solución 360 para guiar a las empresas a través de las ESG

Uno de los principales retos a los que se enfrenta el tejido empresarial es el de incorporar la sostenibilidad a sus modelos de negocio, entendiéndola como un agente transformador que hace de cualquier negocio un modelo más competitivo. Para dar respuesta a estos nuevos requerimientos, Attrim Group se ha posicionado referencia en conocimiento de sostenibilidad, ESG e Impacto con Ângela Impact Economy. Desde la firma también ofrecen servicios especializados en análisis de los Estados de Información No Financiera (EINF). El grupo logrado pasar en los últimos años de 2 a 80 empleados, tienen la previsión de llegar a 150 en los próximos 2 años y cuentan con la confianza de clientes como Vueling, Grupo Ribera Salud, Porcelanosa. Hablamos con Raúl Mir, CEO en Ângela Impact Economy. Más allá del retorno económico -¿Cómo surge la idea de la que parte Ângela Impact Economy y en qué os enfocáis exactamente? Yo vengo del mundo de la banca, donde he desarrollado mi carrera profesional durante 20 años. Estuve una década en Banesto y otra en Caixabank. Fue especialmente durante esta última etapa cuando tuve la oportunidad de estar muy vinculado al ámbito de la inversión de impacto social y medioambiental. Durante este periodo me especialicé en un tipo de inversión que buscaba no solo generar un retorno económico, que es siempre prioritario, sino generar además un impacto medioambiental y social positivo. Hace cinco años, cuando fundamos la empresa, vimos que había una necesidad de traducir todo lo que suponía la inversión con criterios ESG y lo que iba a suponer para las empresas. Era algo que poco a poco estaba desembarcando en los diferentes países miembros de la Unión Europea. Existían una serie de Directivas Europeas que obligaban a las empresas a reportar sus datos y a cumplir con un determinado tipo normativas y regulaciones. Era algo para lo que el tejido empresarial no estaba preparado. Ni tan siquiera lo tenían en su agenda. Era algo que no existía previamente y para lo que había que prepararse. La empresa en datos – Y decidís cubrir ese espacio. Lo que vimos en el año 2020, metidos de pleno en la pandemia, era que con nuestro trabajo podíamos aportar mucho más valor a las empresas. Y lo hicimos mediante la digitalización de estos aspectos de sostenibilidad, de impacto medioambiental, social o de toma de decisiones. Nos enfocamos en plasmar la labor de las empresas en base a los famosos criterios ESG. Les aportamos sus datos en muchos ámbitos: ya sea con respecto a sus emisiones de carbono, de consumo hídrico, de eficiencia energética… Hay infinidad de aspectos dentro de una empresas que se deben procesar para poder reportar una imagen nítida. Tenía mucho sentido digitalizar esos procesos utilizando la misma tecnología que ya se está utilizando en otros muchos ámbitos, ya sea en el mundo del marketing, como el de las finanzas o el de las redes sociales. Para ello generamos un programa informático, un software propio que hacía eficiente y fácil la captación de estos datos. Eso nos permite tratarlos y convertirlos en exactamente aquello que la empresa necesita, ya sea un reporting de obligado cumplimiento, un cuadro de mando que reporte sobre la situación de tu empresa o un informe bancario. Realidades entrelazadas -¿Qué valor agregado aporta Ângela Impact Economy con respecto a los EINF? Principalmente la vinculación entre el conocimiento que aportan los datos, la digitalización, el conocimiento tecnológico y la legislación. Es decir, llevamos cinco años aprendiendo, interpretando y traduciendo la regulación y sus múltiples derivadas. Esto se traduce en que cuando el regulador, la Unión Europea en el caso de los EINF, establece un determinado marco legislativo, nosotros te ayudamos a aterrizarlo y a aportarte todo aquello que te van a pedir. Donde más valor aportamos es que nosotros no nos quedamos solo en la aplicación de la norma. Vamos más allá, buscamos interrelacionar las diferentes normativas europeas con los stakeholders, puesto que las empresas van a estar obligadas en el futuro a abordar estas exigencias. Por ejemplo, las empresas de más de 250 trabajadores y 40 millones de facturación tendrán la obligación de reportar sus EINF. Incumplir estos requisitos podrá traducirse en que el banco te cierre el grifo de la financiación. Por lo tanto, estos cambios ya están afectando a nuestros negocios. Ya no es posible decir «esto no va conmigo, va con los grandes». Además, es algo que va más allá de unas normas regulatorias, es una cuestión de mercado. Y es que los clientes cada vez piden más que sus proveedores cumplan de alguna manera con las mismas exigencias que tienes tú. Se están entrelazando muchas realidades: la regulatoria, la del capital, la de la financiación, la de la cadena de suministros. Ahí entramos nosotros logrando hacer eficientes tiempos, recursos y, por supuesto, hacerlo accesible a un perfil de empresa que de normal no podría. Acceder a donde las grandes – O sea, permitís a un segmento de empresas acceder aquello que de normal sólo pueden hacer las grandes firmas.  Exacto. ¿Qué está ocurriendo en las grandes empresas? Y te hablo de empresas de 400, 500 o 600 empleados… las cotizadas y las multinacionales empiezan a tener departamentos de sostenibilidad con gente especializada, que obviamente les genera una gran capacidad de abordar estos retos. Lo que les ofrecemos a estas empresas es proporcionarles la tecnología que las hace mejorar y ser más eficiente en su trabajo. Aportamos mucho conocimiento y valor, además de la tecnología y en las que son aún mucho más pequeñas.

Vicky Foods
Liderazgo

Vicky Foods invertirá 79,5 M€ en su planta de Francia y con más de 250 empleos

Vicky Foods, líder en el sector de la alimentación en España, ha inaugurado recientemente una nueva línea de producción de tortillas de harina de trigo en su planta de Villalonga (Valencia). Esto ha supuesto una inversión de 4 millones de euros, y supone una muestra del compromiso de la compañía con la innovación y la diversificación constante. La división de pan es una palanca clave de desarrollo y crecimiento para Vicky Foods. La nueva línea de producción permitirá fabricar tortillas de alta calidad para el mercado español y el extranjero. En el ámbito internacional, los productos de panadería de Vicky Foods han despuntado en cinco mercados: Francia, Portugal, Reino Unido, Italia y Alemania. La empresa tiene previsto seguir creciendo en estos mercados y ampliar su presencia en otros. Hablamos con su CEO, Rafael Juan, sobre sus proyectos de futuro. Continuar con el crecimiento a buen ritmo – Habéis cerrado 2022 con unas ventas de 536 M€, un 33 % más que en 2021. ¿Qué ha propiciado este aumento de ventas? A falta de seis meses escasos para acabar el año, ¿qué previsiones tenéis para 2023? Sin duda, nuestras cifras del ejercicio 2022 se han visto impulsadas por los avances en cuatro pilares fundamentarles para nosotros: diversificación, internacionalización, innovación y sostenibilidad. Nuestras previsiones para 2023 son mantener el ritmo de crecimiento de los últimos años poniendo el foco en estos ejes que continuarán marcando nuestra estrategia en los próximos años. Expansión francesa – Tenéis previsto inaugurar una planta en Francia. ¿Qué nos puedes contar de este nuevo proyecto? En marzo pusimos la primera piedra de la planta de producción en Francia, un ambicioso proyecto en el que invertiremos 79,5 M€ y desde la que proveeremos al mercado francés y a otros colindantes como Alemania, Suiza, Benelux y norte de Italia. Ubicada en el municipio de Fragnes-La Loyère, en la región de Borgoña-Franco Condado, una zona estratégica a nivel logístico y de infraestructuras, estará operativa a finales de 2024. En cuanto al empleo, nuestras previsiones son que se incorporen inicialmente 80 personas y otras 40 más al final de la primera fase de construcción y, en las próximas etapas, la contratación podría superar las 250 según se vaya incrementando la infraestructura productiva de la fábrica. Apuesta por la sostenibilidad – Habéis duplicado vuestra capacidad de generación eléctrica mediante plantas fotovoltaicas con respecto al verano de 2021. Sí, un proyecto en el que invertimos cerca de 2 M€ en los centros de producción de Villalonga y Gandia, en la granja ovoproductora y en las delegaciones más importantes. Como consecuencia de los diferentes proyectos de ampliación que llevamos a cabo durante 2022, actualmente contamos con 7.190 placas montadas que pueden generar 4.365.599 kwh y suponen una reducción del consumo de CO2 de 1.808.266 kg/año y un ahorro de energía consumida de 4.196.569 KWh/año. Expansión internacional estratégica -Las ventas en el exterior alcanzaron los 116 millones de euros, un 30% más que en 2021. ¿En qué mercados tenéis previsto expandiros? El plan de crecimiento de Vicky Foods pasa por continuar impulsando nuestro plan de expansión potenciando los países estratégicos en los que estamos presentes como Portugal, Francia, Italia, Argelia, Reino Unido y Marruecos, y abriendo nuevos mercados ligados a tendencias de consumo saludables e innovadoras.

Meeting Pros
Empresas

La empresa de profesionales médicos y legales en la que confían Nestlé o Zurich

Los profesionales de MeetingPros.io son médicos, abogados y veterinarios que ofrecen consultas y asesoramiento a los usuarios de la plataforma. Su trabajo permite a los usuarios ponerse en contacto con los profesionales a través de un chat en vivo o de una videollamada, y los profesionales están disponibles 24 horas al día, 7 días a la semana. Los médicos ofrecen consultas sobre una amplia gama de temas médicos, desde dolencias menores hasta problemas de salud graves. Los abogados ofrecen asesoramiento sobre todo tipo de temas legales -desde contratos hasta divorcios-, y sus veterinarios ofrecen consultas sobre la salud de las mascotas. Un aspecto a destacar es que los profesionales de MeetingPros.io están cualificados y experimentados en sus campos. La plataforma está diseñada para ser fácil de usar y accesible para todos. Con más de 5.000 consultas diarias, los impulsores de esta empresa –Claudia Pierre y Sergio Barrio– lanzaron la compañía al darse cuenta de que este tipo de servicios profesionales son los más solicitados a nivel global. Barrio contaba con experiencia previa en este tipo de plataformas, después de haber fundado Meeting Doctors en 2017, y haberse involucrado junto a Pierre en la creación de Meeting Lawyers. Atender a cada cliente -¿En qué consiste Meeting Pros? Somos un servicio de chat y videollamada con profesionales disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Nuestro trabajo es dar respuesta a las dudas de los usuarios de manera inmediata, sin necesidad de citas previas y sin límite de consultas Nuestro modelo de negocio en Meeting Pros es B2B2C por lo que nuestra solución está diseñada para que cualquier empresa pueda ofrecer a sus clientes o empleados acceso a profesionales que le resuelvan cualquier preocupación relacionada con estas materias. Además, hemos conseguido desarrollar una tecnología propia que nos permite adaptarnos a la perfección a las necesidades de cada uno de nuestros clientes. Tanto si optan por una app propia con su logo y look & feel, o si prefieren que nos integremos en su plataforma actual. 400 profesionales al servicio de las firmas -¿Qué servicios ofrece Meeting Pros y a qué target va dirigido? ¿Qué respuesta estáis recibiendo? Nuestros servicios están diseñados para que grandes empresas o corporaciones los incluyan en su portfolio de servicios con el fin de fidelizar a sus clientes así como para atraer a nuevos. Otra opción es que incluyan nuestros servicios en su paquete de benefits para sus empleados. El servicio que ofrecemos en Meeting Pros es totalmente novedoso y pionero a nivel global. En el fondo lo que estamos haciendo es crear una nueva categoría de servicio, lo que nosotros denominamos como «Quick Answer» y que lo que busca es ofrecer un servicio de gran calidad y con un tiempo de respuesta inmediato desde un mismo dispositivo. Por el momento vamos por buen camino, ya que los casi 400 profesionales con los que colaboramos están respondiendo a las consultas de nuestros usuarios en menos de un minuto y con una altísima valoración por parte de nuestros usuarios. En cuanto a nuevos clientes, la verdad es que la recepción y el feedback que recibimos por parte de las empresas, también está siendo muy positivo. Además de las compañías con las que ya trabajamos y que desde el primer momento vieron la utilidad de incorporar Meeting Pros como benefit y fidelity tool, estamos en conversaciones con un buen número de empresas que están mostrando un gran interés por ver de qué manera podríamos colaborar. Por el momento la respuesta está siendo muy buena y estamos convencidos que el crecimiento de la compañía será exponencial en los próximos meses. La calidad no se determina por la presencialidad -Hay quien puede pensar que ofrecer un servicio no presencial puede afectar a la calidad de este. ¿Cómo se diferencian de la competencia en términos de servicios y calidad? Para nada, tampoco te diría que el hecho de ser online es de por sí mejor, pero de lo que estamos seguros es de que un servicio no es mejor por ser presencial. En eso, la respuesta es rotundamente no. Quién crea a estas alturas que un servicio profesional online o móvil es peor por la simple y única razón de que no es presencial, se equivoca. La calidad del servicio no la determina la presencialidad de las personas si no la calidad de los profesionales que brindan el servicio, y en eso Meeting Pros cuida muy escrupulosamente la calidad de los profesionales con los que colabora. Precisamente, la calidad es uno de los sellos distintivos del servicio que ofrecemos. La calidad, la rapidez así como lo completo de nuestros servicios. Más de 100 empresas de todo el mundo -¿Podríais hablarnos de algunos de los clientes con los que estéis trabajando? En estos momentos ya estamos trabajando para más de 100 empresas de todo el mundo. Aunque nuestros clientes pertenecen a sectores muy diferentes (telecomunicaciones, seguros, bancario, inmobiliario, farmacéutico o gran consumo), todas tienen en común el querer aportar valor a sus clientes o empleados incorporando estos servicios a su portfolio de beneficios. Estamos muy satisfechos de poder decir que grandes empresas como Asisa, Másmóvil, Mapfre, Zurich, Nestlé, Bayer, Mediolanum, Pepsico, Danone, Enel, Allianz, Eurona, Myinvestor, Nationale Nederlanden o Factorial, entre muchos otros confían en los servicios que ofrecemos. El hecho de que empresas líderes en su sector confíen en nosotros es a la vez, un orgullo y un reto que nos obliga a dar lo mejor de nosotros mismos cada día. Medicina general y nutrición, lo más solicitado -¿Cómo garantizan la seguridad y la privacidad de la información de los clientes? En Meeting Pros cumplimos con los más altos protocolos de seguridad y protección de datos que evidentemente son exigidos por nuestros clientes. Para Meeting Pros este punto es de gran importancia, y aunque no podemos dar demasiada información, si que podemos afirmar que cumplimos con creces con la normativa vigente y que, de hecho, vamos mucho más allá. Como hemos dicho anteriormente, nuestro objetivo es dar siempre el mejor servicio y eso incluye también y como no podía ser de otra forma, con el respeto y seguridad por la privacidad en todas y cada unas de las consultas que realizan a nuestros profesionales. -¿Qué tipo de servicios de los que ofertáis son los más solicitados? Cada mes atendemos más de 150.000 consultas, por lo que la variedad es enorme. Sin embargo, si tuviéramos que destacar algunas áreas de cada especialidad, podríamos decir que en salud, las consultas que más se repiten están relacionadas con asuntos de medicina general, temas de nutrición, psicología y dermatología. En el ámbito legal las consultas que más abundan son las consultas relacionadas con temas laborales, fiscales, vivienda, relacionados con ayudas y subvenciones. Mientras que en cuestiones veterinarias, las más comunes son acerca de perros, gatos y sobre el manejo y cuidado de animales. Un gran acuerdo -¿Tienen proyectos o eventos innovadores en el horizonte que les gustaría compartir? Estamos en conversaciones con diferentes empresas tanto nacionales como internacionales y dentro de poco, podremos anunciar un gran acuerdo con una empresa de reconocido prestigio en España. En cuanto a nuestra tecnología, comentar que el trabajo en la mejora de nuestra plataforma es continuo y siempre estamos intentando mejorar. -¿Cuáles son los planes de crecimiento y expansión de Meeting Pros? Nuestro principal objetivo en estos instantes es el de ofrecer el mejor servicio del mercado, consolidar nuestra cartera de clientes e ir sumando nuevos clientes tanto a nivel nacional como internacional.

Distribución
Asociaciones

La caída del volumen de ventas, una preocupación más para la distribución

El alto coste de las materias primas, agravado por la guerra de Rusia contra Ucrania, el incremento del precio de la energía, la subida de los tipos de interés… ha impactado no solo en el sector de la distribución, sino en toda la cadena de valor, impacto del que no se ha librado tampoco el consumidor. Las empresas de distribución han reducido su volumen de ventas en 2022, pero han incrementado entre un 6 y un 7 % su facturación debido a la inflación, pero no se ha trasladado a la cuenta de resultados de las empresas, tal y como confirman nuestros interlocutores. De izquierda a derecha: Ignacio García (Asedas) y José María Bonmatí (Aecoc). Para analizar la situación de la distribución, hablamos con José María Bonmatí, director general de Aecoc, la Asociación de Fabricantes y Distribuidores, e Ignacio García, director general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas). Años difíciles José María Bonmatí confirma que el sector está afrontando unos años muy difíciles, marcados por el escenario inflacionista global y «en los que toda la cadena se ha esforzado al máximo para tratar de repercutir la menor parte posible de la subida que ellos están sufriendo al consumidor final». Argumenta con cifras que, durante los primeros meses de 2023, el sector del gran consumo ha experimentado una caída en volumen de ventas superior al 2 %, con respecto a 2022, «agudizando así una tendencia que se ha convertido en la principal preocupación de las empresas del sector». Además, –continúa– «las categorías de frescos, que no se han visto beneficiadas por las bajadas de IVA aplicadas a otros productos de alimentación –carnes y pescados–, han registrado descensos de hasta un 16 % interanual en su volumen de ventas», subraya. Ignacio García coincide en señalar que son momentos complicados. Sin embargo, «las empresas de distribución alimentaria han hecho un ejercicio de responsabilidad». Apunta a favor de las empresas de distribución que en la gestión de esta nueva crisis, «la enorme competencia que tenemos en la distribución española hace que los precios de los alimentos se suban lo menos posible y lo más tarde posible, como así ha sido. La distribución alimentaria, al ser el eslabón más cercano al consumidor final, ha ejercido como dique de contención ante el alza de los costes de alimentación». Y así lo recoge el II Informe sobre Distribución Alimentaria de Proximidad elaborado por Asedas, que concluye que el sector ha conservado su capacidad de resiliencia en 2022 y, «a pesar de la difícil situación económica, ha mantenido una gran estabilidad en su crecimiento, capacidad de innovación e inversión en renovación de las tiendas, una alta empleabilidad y un gran nivel de servicio tanto en zonas rurales como urbanas», argumenta García. Volumen de ventas a la baja Para el representante de Aecoc, el indicador más preciso para valorar la evolución del sector actualmente son sus volúmenes de venta. «Si bien es cierto que el sector crece en facturación a un ritmo de entre el 6 y el 7 % interanual ese crecimiento se debe al efecto de la inflación pero no tiene una traslación a los beneficios de las empresas», matiza. De hecho, –reconoce Bonmatí– «actualmente los márgenes de la distribución se sitúan en torno al 1 y el 2 %”. “Porcentajes habituales en sectores como el nuestro, que están basados en la alta rotación de muchos productos de bajo valor», aclara Ignacio García. En esta misma línea, el representante de Asedas advierte que «en una situación de inflación nadie gana». De hecho, reconoce que una de las grandes preocupaciones del sector de la distribución «es el descenso del volumen de consumo que han recogido algunas consultoras, así como el traslado de la elección de la compra hacia productos de menor valor, lo que repercute en los márgenes empresariales». A todo ello se suma que el consumidor está muy informado y con capacidad para comparar y elegir el establecimiento que más le conviene en cada momento. «Muestra de ello –matiza García– es que uno de los aspectos que ha puesto en riesgo esta situación inflacionista es la fidelidad del consumidor a una enseña concreta y esto es un incentivo más para la competencia y que invita a las empresas a estar, si cabe, más alerta para conservar a sus clientes». Nuevos hábitos de consumo ante la inflación Todos los datos apuntan a que los hábitos del consumidor han cambiado como consecuencia de la alta inflación. «El precio, –tal y como apunta Bonmatí–, es el primer factor en la decisión de compra de los consumidores. Este buscar ahorrar y, para ello, adopta diferentes estrategias como reducir el número de artículos que incluye en su cesta de la compra, buscar alternativas más económicas o cambiar de categorías de productos hacia otras opciones más económicas», razona. A esta nueva estrategia de ahorro del consumidor, García añade que desde Asedas han observado también «una mayor afluencia a la tienda y, por último, el cambio de supermercado». Desde Asedas inciden también en que «por primera vez en seis años, la compra onmicanal ha retrocedido frente a la tienda física». Esta es una de las conclusiones que refleja su último Observatorio de Comercio Electrónico «y se explica por el final de la pandemia, pero también como una manera de controlar mejor el gasto en alimentación», recalca García. Bonmatí apunta otros dos factores relevantes para los compradores: la conveniencia o la sostenibilidad. «Incluso en el contexto actual, casi la mitad de los consumidores afirma que ha dejado de comprar marcas que considera no sostenibles», refleja. A pesar de todo y, aunque «en los últimos meses hemos visto cómo el IPC alimentario se ha moderado, todas las previsiones apuntan a que aún quedan meses difíciles y que el indicador no se normalizará hasta 2024», vaticina José María Bonmatí. Nuevas medidas para combatir la inflación El Gobierno tomó la decisión de reducir el IVA de determinados productos básicos pero no ha sido suficiente. De hecho, desde Aecoc no ven razones para dejar fuera de la medida a la carne y el pescado, «que suponen hasta el 35 % del gasto en alimentación para las familias», explica Bonmatí. La asociación reclama también aplicar otras medidas como «deflactar el IRPF y evitar generar nuevos sobrecostes a las empresas por la vía impositiva, en un momento tan delicado como el actual como, por ejemplo, ha sucedido con el impuesto al plástico», razona. Desde Asedas, también muestran su preocupación por la legislación en materia medioambiental que llega tanto desde la UE y el Gobierno central como desde algunas autonomías y que, «en algunos casos, vienen acompañadas por una carga impositiva y, en otros, requieren de grandes inversiones». Ante esta situación, García puntualiza que «la distribución alimentaria está comprometida con los objetivos para alcanzar la economía circular, pero necesitamos que nos dejen abordarlos acorde con nuestros modelos de negocio y sin costes fiscales adicionales. En definitiva, –asevera– no pensamos que una ‘fiscalidad verde’ que solo pretende recaudar sea la manera de avanzar en la lucha contra el cambio climático». Sostenibilidad ante el cambio climático Las empresas de la distribución alimentaria están comprometidas con la necesidad de hacer frente al cambio climático a través de medidas de ahorro y eficiencia energética, del reciclaje, la reducción y el tratamiento correcto de residuos, etc. Desde Asedas, Ignacio García nos confirma que el sector está trabajando en numerosos ámbitos y, en algunos de ellos «está liderando el cambio». Desde la Asociación han analizado cinco aspectos relevantes para el sector como son el control del desperdicio alimentario, el uso de los envases de transporte reutilizables, la inversión dedicada a eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono y la valorización de residuos. «Este estudio nos ha servido para saber dónde estamos y cómo debemos seguir avanzando para alcanzar, y si es posible superar, los objetivos marcados por la legislación», explica García. Los datos demuestran que «el índice de desperdicio alimentario de las empresas de Asedas es inferior al 1 %; la valoración de sus residuos alcanza el 73 % frente al 50,8 % de la media española; o el esfuerzo económico para cambiar hacia la economía circular se sitúa entre el 5 y el 10 % de la inversión anual». La última milla La sostenibilidad pasa por mejorar la calidad de vida en nuestro territorio. Sin embargo, el auge de la compra online ha multiplicado el número de vehículos que transitan por sus calles. Desde Asedas nos recuerdan que el supermercado de proximidad fomenta una movilidad limpia por la cercanía a los consumidores y por su integración en el centro de los pueblos y ciudades. «El 90 % de nuestros clientes acuden a pie a hacer sus compras. Mientras, trabajamos en conseguir flotas logísticas cada vez más limpias y eficientes con energías alternativas y optimizando las rutas y la logística inversa». Aecoc confirma también que «la logística de última milla es uno de los grandes retos que tenemos tanto las empresas como las Administraciones. Por esa razón, colaboramos con los ayuntamientos para impulsar la colaboración público-privada que faciliten la distribución de productos minimizando su impacto en el tráfico, en la calidad del aire y en el bienestar de los ciudadanos». «Entendemos –esclarece Bonmatí– que la introducción de Zonas de Bajas Emisiones debe compatibilizarse con las necesidades de la actividad económica y empresarial. Por ello debemos trabajar conjuntamente con la Administración en marcos normativos armonizados y realistas». Fedepesca: «Nos sentimos abandonados» Desde Fedepesca, su directora general, María Luisa Álvarez se muestra tajante ante la situación del sector: «Es la primera vez que se baja de 20 kilos de consumo anual en España. Un drama para nuestros hábitos alimenticios saludables». Según datos del Ministerio de Agricultura, «la caída en abril de 2023 se ha situado en 18,65 kilos por persona». María Luisa Álvarez (Fedepesca). La ‘sobrecarga’ burocrática y las presiones fiscales son otras de las cuestiones que plantea Álvarez como urgentes. «Se legisla para que sólo puedan operar las multinacionales. La creación de obligaciones, registros y cargas burocráticas es incesante, especialmente para micropymes, empujándolas al incumplimiento por desconocimiento e incapacidad», comenta. «Discriminación digital y papeleo absurdo», resume la directora general. El sector solicita también que se defina un sistema fiscal y contable adecuado para las pequeñas empresas de menos de cinco trabajadores: «Mantener el sistema de índices, signos y módulos para empresas de hasta cinco trabajadores y facturación inferior a 250.000 euros, así como el recargo de equivalencia del IVA para estas empresas». Sobre la sostenibilidad y viabilidad futura del sector, Álvarez muestra su preocupación por la pérdida de más de un tercio de las pescaderías en España desde 2007. «Una red única en el mundo responsable del alto consumo de pescado y marisco en todo el país, por muy alejado que esté de la costa, y que ha pasado de más de 15.000 puntos de venta a menos de 10.000 en 13 años». Destaca que están abocados a la desaparición si no se toman medidas urgentes ante cuestiones como rentabilidades a la baja, mayores exigencias en el desarrollo de la actividad y sin relevo generacional y sin oferta de FP pública. «Nos sentimos abandonados», corrobora. Más reclamaciones Otra de las reivindicaciones del sector pasa por recuperar de nuevo la subasta pública para «garantizar la libre competencia de todos los compradores accediendo a los recursos del mar de forma simultánea», explica Álvarez. Entre sus exigencias también se encuentran la puesta en marcha de campañas de prestigio del oficio de pescadero, con marketing y comunicación; coeficientes reductores para la edad de jubilación de los pescaderos; apoyo contundente a las asociaciones sectoriales; y defensa del comercio especializado de barrio de alimentación y puesta en valor de su papel social.

Cemento. Construcción.
Empresas

Los fabricantes de materiales de construcción alertan de problemas de producción

El sector de la construcción ha caído un 12% tanto en obras como en presupuesto en el primer semestre de 2023. Así se desprende del informe Análisis y evolución del sector de la construcción de DoubleTrade. Un sector que no atraviesa uno de sus mejores momentos. Analizando más datos descubrimos que, además, el consumo de cemento ha cerrado el primer semestre del año con crecimiento cero, según la Estadística del Cemento del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Por otra parte, la Encuesta de Sentimiento Económico de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO), la mitad de las medianas empresas del sector de los fabricantes de materiales de construcción declara tener problemas de producción. Mientras que las grandes prevén un descenso en la producción para los próximos meses. El cemento, en retroceso Atendiendo a los últimos datos publicados de la Estadística del Cemento, el consumo de este material esencial para la construcción ha experimentado un retroceso durante los meses de julio y agosto de un 1,3% y un 7,9%, respectivamente. Cabe destacar que son los datos más bajos del último lustro. ¿La consecuencia? Estas cifras han lastrado el crecimiento en el acumulado anual de los ocho primeros meses, que se sitúa ahora en una caída del 0,8%. Por su parte, las exportaciones han caído un 6,15% y un 17%, respectivamente, en julio y agosto, sumando entre ambos meses una pérdida de 108.977 toneladas. El acumulado del año se sitúa así, al cierre de agosto, en 3.485.989 toneladas, lo que supone una caída del 9,2%, con una pérdida en valores absolutos de 354.050 toneladas respecto al mismo período del año anterior. Los datos de año móvil -los que van desde septiembre de 2022 hasta agosto de 2023- indican también una caída del 8,7%. Lo que en valores absolutos supone una pérdida de más de medio millón de toneladas exportadas en los últimos 12 meses. Situación delicada para las empresas de construcción Según un estudio de Pouey International, en base al análisis de 330 empresas del sector de la construcción en España, un 15% de ellas (50) han mostrado dificultades en los pagos en este último año. Esta cifra supone un incremento de siete puntos porcentuales con respecto a los datos de 2022, año en el que solo un 8% de las empresas (26, en total) mostraron dificultades en los pagos. El director de Operaciones de la firma explica que el peso del sector de la construcción en el producto interior bruto (PIB) alcanzó el 4,76% en 2022, una proporción seis puntos inferior a la de 2006, cuando, en su apogeo, el ladrillo representaba el 10,84% del PIB. Añade que «la escasez de obra nueva en las grandes ciudades está afectando a las constructoras y, a su vez, repercutiendo en toda la cadena de la construcción, siendo los más perjudicados los fabricantes de materiales, que tienen que lidiar con los altos costes de las materias primas». Este incremento de los costes muchas veces no se ve compensado por un aumento de los ingresos. Según indican, las constructoras pagan a sus proveedores con plazos medios de pago cercanos a los 121 días y muchas veces se producen retrasos en los mismos o, incluso, impagos.

Heineken
Tecnología

Heineken y Engie inauguran en Sevilla la planta termosolar más grande de Europa

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha participado este sábado en Sevilla en la inauguración de la planta termosolar de uso industrial más grande de Europa, una apuesta de Heineken con Engie con potencia de 30 MW que reducirá el consumo fósil de la cervecera en más de un 60 %. Heineken España y Engie España han construido esta planta termosolar, pionera en el país, que contará con una potencia de 30 MW, una capacidad de almacenamiento de 68 MWh y ocho hectáreas de superficie. Esta instalación construida en los terrenos de la fábrica cervecera para su propio abastecimiento permitirá reducir más de un 60 % su consumo de gas fósil y disminuir su huella de carbono en casi 7.000 toneladas de CO2e al año. El sol, materia prima La nueva planta utiliza como materia prima el sol, fuente de energía renovable, ilimitada y libre de emisiones, que sirve para calentar y enfriar el agua en un circuito cerrado. Para finales de 2024 se espera que haga funcionar esta fábrica con un 84 % de energía renovable, tanto eléctrica como térmica. La nueva planta termosolar, que ya está operativa, combina por primera vez los conceptos termodinámicos y la tecnología termosolar CSP (Concentrated Solar Power) en una fábrica, lo que ha convierte en pionera, con más fiabilidad y con más disponibilidad de energía al duplicar la capacidad de producción de agua sobrecalentada para consumo industrial. Además, al utilizar el agua como fluido caloportador, evita el uso de aceites sintéticos que potencialmente pueden dañar al medio ambiente. «En Heineken fuimos pioneros en introducir la sostenibilidad en el sector cervecero hace más de dos décadas. Y hoy volvemos a serlo, de la mano de Engie, con un proyecto totalmente innovador que posiciona a España en un lugar destacado en la transición a las energías renovables», ha afirmado durante el acto el presidente de Heineken España, Etienne Strijp. 100% empresas andaluzas Por su parte, la CEO de Engie España, Loreto Ordóñez, ha detallado que esta planta demuestra la viabilidad de alternativas energéticas sostenibles y renovables. La construcción de la planta se ha realizado en un tiempo récord de 12 meses, superando las previsiones iniciales del proyecto que casi duplicaban este plazo. Además, el montaje ha sido realizado por empresas 100 % andaluzas, con un total de 150.000 horas de trabajo que equivaldrían a 18.750 jornadas y una inversión de 21 millones de colaboración público-privada que implica a Engie, Heineken y a las administraciones públicas nacionales, regionales y locales. Este proyecto se podría replicar a cualquier otra industria que cumpla los requisitos y necesite calor para sus procesos, sin generar CO2.

Aon
Liderazgo

Álvaro Martín, Aon: «Ayudamos al sector a hacer frente al cambio climático»

Aon tiene una presencia significativa en la región ibérica, con oficinas y equipos especializados en diversas ciudades de España y Portugal. Estas oficinas brindan una amplia gama de servicios de seguros y consultoría a empresas y organizaciones en la región. La firma ofrece una variedad de servicios, que incluyen la gestión de programas de seguros para empresas, asesoramiento en gestión de riesgos, consultoría en recursos humanos, soluciones de salud y beneficios para empleados, servicios de pensiones y mucho más. La gama de servicios puede variar según las necesidades específicas de los clientes. Hablamos con Álvaro Martín, director de Industrias de Alimentación en Aon Iberia. Un valor en alimentación -¿Qué ofrece Aon a las industrias de alimentación? Contamos con una unidad especializada en Industrias de Alimentación y Bebidas y nos estamos volcando en ayudar a las empresas a desarrollar y mejorar su gestión de seguros para evolucionar hacia la «gerencia de riesgos» que tanto valoran las empresas que han experimentado grandes siniestros o que, por su dimensión, están obligadas a tener dicha función en marcha y en continua evolución alineada con el desarrollo dentro y fuera de España de sus actividades. Destacaría también el esfuerzo que hemos realizado en los dos últimos años para contar con el mejor servicio de ingeniería de riesgos y asesoramiento integral en materia de seguridad contra incendios en las industrias de alimentación con iniciativas únicas en el sector asegurador y de mediación. En esa línea señalaría nuestra alianza con Oryzont Risk Advisors que complementa nuestros servicios de ingeniería de riesgos, así como a la ingeniería orientada a la seguridad frente a incendios, con el apoyo técnico de grandes expertos en materia de auditorías en las que aportamos soluciones acordes para mejorar la seguridad y alineadas con las exigencias del sector asegurador como el diseño de proyectos de seguridad contra incendios, selección de empresas instaladoras, dirección de ejecución de obras, etc. También elaboramos Planes de Continuidad de Negocio y soluciones para la correcta estimación de valores asegurados siendo fundamental, en algunos casos, realizar una Valoración de Activos para evitar situaciones de infraseguro que lamentablemente son la tónica habitual cuando se produce un siniestro con deducciones por esta causa en las indemnizaciones percibidas por los asegurados. Conocer el sector – ¿Cómo ayudáis a las empresas contra el cambio climático? El sector agrario y agroindustrial es altamente dependiente del clima, tanto por la materia prima como por la estacionalidad y, en determinados supuestos, del consumo. Por lo tanto, dentro de los riesgos que afectan al sector, hay que tener en cuenta los impactos que el cambio climático y las catástrofes naturales suponen para sus activos y para su negocio. Por ello, es necesario conocer y evaluar dichos riesgos y así poder trazar su estrategia de adaptación y desarrollo de nuevas oportunidades. Los seguros tradicionales no cubren muchos de los efectos generados por un evento climático adverso que impacte sobre la materia prima, la propia fábrica o su cadena de suministro. Afortunadamente, el mercado asegurador se encuentra en pleno proceso de innovación, ofreciendo coberturas tanto para pérdidas tradicionales como para pérdidas no tradicionalmente asegurables (costes indirectos, interrupciones de la cadena de suministro por impacto climático, impagos, bonos sociales, etc.) mediante seguros basados en índices o paramétricos, así como otras fórmulas alternativas de transferencia de riesgos. Las ventajas del seguro paramétrico, como fórmula complementaria a los seguros tradicionales para cubrir estos gaps de cobertura, o bien para tener una alternativa de riesgo catastrófico cuando no es posible obtener cobertura tradicional o para proteger el cash flow tras una situación de crisis, debe ser tenido en cuenta por cualquier empresa pero, particularmente por aquellas altamente dependientes del clima. En Aon Iberia estamos ayudando a las empresas a evaluar cómo estos riesgos afectan al negocio, a trazar estrategias y descubrir oportunidades y a reforzar la prevención y mitigación de los riesgos a los activos mediante informes de ingeniería de prevención de riesgos y por supuesto, a encontrar fórmulas aseguradoras que les ayuden a recuperarse tras una crisis. La especialización es fundamental -¿Qué grado de importancia tiene la especialización en el sector asegurador y en particular en el ámbito del asesoramiento y mediación? Cada vez más empresas han percibido que la contratación de sus seguros, así como las decisiones de inversión en seguridad contra incendios y otros riesgos, es cada vez más compleja. Por ello, deben ponerse en manos de expertos y no solo eso, sino que también es prioritario recibir el apoyo de corredurías con la capacidad suficiente como para poder ser capaces de negociar con peso en el mercado asegurador. El  mercado es internacional y en ocasiones no basta con tratar de obtener capacidades localmente o dentro de nuestro país. La especialización es un aspecto fundamental en estos tiempos en los que la profesión requiere cada vez más conocimientos, tanto de la propia industria y sus riesgos como del mundo de la seguridad contra incendios en el que la tecnología evoluciona constantemente. Y como indicaba, también resulta básica la especialización y contacto permanente y atención plena del broker o corredor de seguros en los mercados tanto de seguro directo como también de reaseguro facultativo.

Bolsa
Finanzas

La bolsa repunta a cierre de un trimestre negativo para los parqués occidentales

Finalmente, y tras una dura semana, los mercados de valores europeos y estadounidenses fueron capaces de cerrar con significativos avances durante la jornada del jueves, en una sesión que fue de menos a más y en la que, al menos en Europa, los inversores optaron por obviar el nuevo y sustancial repunte que experimentaron durante la jornada los rendimientos de los bonos. En el caso del bono con vencimiento a 10 años español cerró holgadamente por encima del 4,0%, nivel que no alcanzaba desde hace casi 9 años. Para los analistas de Link Securities, dicho repunte de las bolsas tiene un importante componente técnico, al estar muchos valores y los índices muy sobrevendidos. También es factible que el giro al alza de los mercados fuera aprovechado por compañía y gestores de carteras y fondos para «maquillar» algo las cotizaciones, teniendo en cuenta que este viernes es la última sesión de un mes que, en general, ha sido muy negativo para las bolsas occidentales. Bolsas europeas En el teatro europeo, la publicación en Alemania de las lecturas preliminares del IPC de septiembre sorprendió positivamente al reducirse sensiblemente las tasas de crecimiento interanual tanto del índice general como de su subyacente, mejorando, además, lo esperado por el consenso de analistas. No obstante, ni los mercados de acciones ni los de bonos europeos parecieron quedar impresionados, mientras que el euro, sorprendentemente, se revalorizó con respecto al dólar. Parece que en los inversores, especialmente en los de bonos, pesó más el repunte de la inflación general en España. No obstante, para los analistas de Link,  esta no sería una buena referencia para adelantar el comportamiento que puede tener la inflación debido al «efecto dopaje». Por tanto, aseguran los expertos de la sociedad de valores, la reacción de los mercados, especialmente de los de bonos, resulta sorprendente, aunque que no alcanzan a entender por qué fueron tan duramente castigados estos últimos activos en la región durante la última jornada. Mercado americano En Wall Street los bonos «marcaron el paso» a las bolsas, lastrando su comportamiento al ceder terreno al comienzo de la jornada, lo que llevó a sus rendimientos a volver a alcanzar sus niveles más elevados desde 2007, concretamente en el caso del bono del Tesoro con vencimiento a 10 años. En este «mal» comienzo de la sesión tuvo mucho que ver la publicación en EEUU de las cifras de peticiones de subsidios de desempleo semanales, un dato que es una buena aproximación a la evolución del paro semanal, que volvió a sorprender a la baja, situándose a su nivel más bajo en siete meses; las cifras apuntan a un mercado laboral que sigue en niveles históricamente ajustados y que se resiste a «destensarse» a pesar de la política monetaria restrictiva que viene implementando la Reserva Federal (Fed), mercado laboral, por tanto, con implicaciones inflacionistas. Los datos, por ello, no gustaron a los inversores, ni a los de bonos ni a los de acciones. Sin embargo, en la bolsa estadounidense el giro a la baja que experimentó el precio del crudo a poco de iniciarse la jornada propició la relajación de los rendimientos de los bonos, que acabaron el día con descensos, lo que ayudó mucho a que los principales índices de renta variable estadounidenses se giraran al alza, liderados por los grandes valores del sector tecnológico, arrastrando tras de sí a los europeos, que pudieron de esta forma cerrar la sesión al alza y a sus niveles más altos del día. A la espera de los datos de inflación Durante la jornada de hoy toda la atención de los inversores la volverá a focalizar la inflación, ya que por la mañana se publicarán en Francia, Italia y la Eurozona las lecturas preliminares del IPC de septiembre. Si bien se espera que tanto en Italia como en el conjunto de la Eurozona la inflación haya bajado sensiblemente en el citado mes, en Francia los analistas proyectan un ligero repunte de la misma. Además, y ya por la tarde y en EEUU, junto con los datos de ingresos y gastos personales de agosto se publicará el índice de precios del consumo personal, el PCE, que es la variable de precios más seguida por los miembros de la Fed, de ahí su relevancia. Los analistas esperan que, si bien la tasa de crecimiento interanual del PCE general haya vuelto a repuntar en septiembre como consecuencia del alza de los precios de los combustibles. También estiman que la del PCE subyacente se ha relajado, algo que, de cumplirse, sería muy bien recibido por los mercados de bonos y acciones -se espera que esta última tasa se sitúe en agosto en el 3,9% (4,2% en julio), su nivel más bajo desde septiembre de 2021-. Así, unas cifras de inflación que muestren que «el proceso desinflacionista» sigue su curso podrían provocar, «maquillaje» al margen, un cierre al alza de la última sesión del mes de septiembre, mes que ha cumplido con la tradición y ha sido negativo para las bolsas.

Empresas
Macro

¿Qué opinan las empresas chinas de los empresarios españoles?

Esta semana se cumplía medio siglo desde el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre China y España. Con motivo de esta fecha histórica, el ICEX -una entidad pública empresarial que tiene como misión promover la internacionalización de las empresas españolas- ha presentado este martes el estudio «Chinese FDI in Spain: Global Outlook 2023», en colaboración con KPMG en España. Para recoger la visión que desde el gigante asiático se tiene de la economía y las empresas españolas, el estudio se ha realizado en base a las respuestas de 80 empresas de capital chino con sede en España y también a las entrevistas de ocho directivos de dichas empresas. Fuente: Estudio «Chinese FDI in Spain: Global Outlook 2023». Frente a los desafíos evidentes derivados de un contexto económico y geopolítico marcado por la inflación y las políticas monetarias restrictivas, las empresas chinas muestran un notable optimismo respecto al contexto económico de nuestro país, mejorando la posición frente al resto de Europa. Las claves del estudio Las empresas chinas tienden a aumentar sus inversiones en países donde tienen un mayor volumen de exportaciones. El 41% de las empresas elige establecer subsidiarias, mientras que el 25% opta por sucursales, lo que indica una presencia a largo plazo comprometida en el mercado español. El período entre 2015 y 2017 experimentó una importante entrada de inversión por parte de empresas chinas en España. Las inversiones del gigante asiático muestran un alto nivel de concentración en la región de Madrid y Cataluña, mientras que la distribución por sectores entre las empresas encuestadas es bastante diversa. La ubicación geográfica estratégica de España y su papel como puerta de entrada al mercado de la Unión Europea y América Latina la convierten en un atractivo destino de inversión. Más del 30 % de las empresas encuestadas han informado que han recibido incentivos estatales para la formación y el empleo en España. El 60 % de las empresas considera que España es un entorno favorable para la innovación, lo que ha llevado a algunas de ellas a establecer centros de investigación y desarrollo en el país. ¿Qué opinan los empresarios chinos? Para los empresarios asiáticos, las perspectivas para el crecimiento macroeconómico y sectorial en España en los próximos 12 meses son en su mayoría positivas. Los ejecutivos consideran que la gestión intercultural y la retención de talento son una prioridad clave para sus organizaciones. El área más importante que las empresas de propiedad china consideran al realizar negocios en España es la mejora continua de las operaciones, entre otros aspectos. La mayoría de las empresas de propiedad china que operan en España tienen planes de expandir su presencia tanto en España como en los mercados internacionales en el próximo año. España, epicentro de la transformación digital Para los ejecutivos encuestados, los lazos institucionales establecidos favorecen la atracción de inversión hacia España. Asimismo, el marco regulatorio, además de estar bien valorado, recibe comentarios muy positivos al ser comparado con el de otros estados de la UE. De hecho, según el FDI Regulatory Index de la OCDE, España es el noveno país menos restrictivo de la menos restrictivo para la inversión desde el punto de vista normativo. El estudio refleja una gran diversidad en términos de facturación como en el tamaño de las empresas de origen chino. Por otro lado, se observa que 30% de las compañías comercializan la totalidad de sus productos y servicios en el mercado español. En cuanto a la inversión en I+D, el 34% de las empresas consultadas declaran invertir en esta área. Entre las compañías encuestadas, España destaca como un epicentro de transformación digital, innovación y enfoque ESG, aspectos que las empresas chinas están reconociendo y adoptando activamente en sus estrategias. Un entorno empresarial atractivo En cuanto a la valoración del entorno empresarial para los negocios es calificada por los encuestados como positivo. De esta manera, la calidad de vida, el tamaño del mercado local, el acceso a otros mercados -y muy en particular a la Unión Europea-, las infraestructuras, la integración de expatriados, las plataformas logísticas y la disponibilidad de profesionales con alto nivel de formación son indispensables para el buen desarrollo de las diversas actividades. El 65% de las empresas encuestadas establecieron su sede en España durante la década de 2010 a 2020. Por su parte, el tipo de establecimiento que predomina son filiales, sucursales y M&A, entre otros. Por consiguiente, se pone de manifiesto la apuesta seria y de largo plazo por el mercado español. David Höhn, socio responsable de China Practice en KPMG en España, ha explicado que «las empresas chinas se han convertido en protagonistas en muchos sectores de la economía española, como el transporte o el sector industrial. Esto se debe gracias a la gran contribución para el desarrollo económico, creación de empleo, y a las buenas relaciones entre China y España que han adquirido una gran importancia a lo largo de la última década». ¿Qué parte de España es más propicia a los negocios? De esta manera, de las empresas chinas instauradas en territorio español, casi siete de cada diez escogieron la Comunidad de Madrid (65%) como su ciudad favorita para llevar a cabo su actividad, seguida muy de lejos por Cataluña (18%). Además, de la actividad desarrollada por sectores, destaca de forma sobresaliente el sector del transporte y plataformas logísticas frente al sector industrial, consumo y retail, banca y seguros, infraestructuras e ingeniería, tecnología, energía, telecomunicaciones, entre otros. Fuente: Estudio «Chinese FDI in Spain: Global Outlook 2023». En cuanto a las exportaciones, cabe destacar que la mayoría de las empresas chinas exportan su producción fuera de España. Por otro lado, se descubrió que el 30% de ellas venden sus productos y prestan sus servicios exclusivamente en el mercado español. Y el 35% de las empresas exporta menos del 25% de lo que producen. Cabe destacar que, para directivos tanto chinos como españoles de estas organizaciones multinacionales, una gestión intercultural efectiva y la retención de talento se posicionan como pilares para el éxito empresarial en el país.  

Clave
Entidades

Las 10 claves de las consultoras para que los compradores escojan tu marca

En un mundo empresarial cada vez más volátil e impredecible, la adaptación constante es clave para el éxito. El contexto actual ofrece una coyuntura en la que la inflación coexiste con buenas cifras de consumo, lo que plantea desafíos y oportunidades únicos para las empresas. El gran consumo ha experimentado una primera mitad de 2023 con cifras muy positivas, encabezadas por un aumento del 8,4% en valor con respecto al año anterior, si bien parte de este crecimiento viene justificado por la inflación. Cristina Pérez, Head of Commerce de Kantar, empresa líder mundial de datos, insights y consultoría empresarial, identifica las 10 claves que permiten a las firmas conectar con sus compradores. ¿Qué buscan los compradores en las empresas? Primera clave: Los compradores buscan marcas poderosas Dentro de la necesidad de ahorrar que imponen entornos volátiles como el que nos encontramos en la actualidad, las crisis económicas del pasado han demostrado que son aquellas marcas que los compradores perciben como «más poderosas» han salido reforzadas en estos entornos. Aquellas compañías que siguieron invirtiendo en comunicación o activación en el punto de venta, han obtenido buenos. Por lo tanto una marca poderosa es una empresa querida por los consumidores. A la hora de definir lo que los consumidores aceptan como «marca poderosa», son aquellas capaces de generar demand power –predisposición de la persona a comprar sus productos- y pricing power -la predisposición de las personas a pagar el precio que pide la marca-. Para Cristina Pérez existen una serie de variables importantes a la hora de lograr una diferenciación de marca. Sobre todo en el caso del pricing power, cuando una firma es significativamente diferente de otras alternativas, los consumidores están más dispuestos a pagar un porcentaje superior. La disrupción se ha convertido en la norma. Los gigantes tecnológicos son muy disruptivos y ni tan siquiera el sector financiero está salvo -el 82% de sus clientes ya usan o están interesados en usar nuevos servicios financieros, incluso en detrimento de la seguridad a la hora de comprar-. Segunda clave: Los compradores premian la innovación Para la especialista de Kantar, la historia demuestra que las marcas innovadoras ganan en tiempos de crisis y más allá. Después de la última gran recesión de 2008, las marcas ganadoras lanzaron un 60% de innovaciones que las volvieron más significativas con respecto a los competidores y crecieron 7 veces más rápido. Innovar, sin embargo, no es tan sencillo y no significa «lanzar novedades» de forma rápida. Para obtener rendimientos, la empresa debe poder identificar correctamente quién es su comprador potencial. En estos casos, explica Pérez, la mejor opción pasa por buscar un segmento pequeño y dirigirse directamente a él. «La estandarización desafía la imaginación, no basta con hacer lo mismo más rápido. La velocidad no es, per se, la respuesta. Bizum es un ejemplo muy disruptivo de estos elemento de la cuarta revolución industrial. Hay que ser innovador, ser disruptivo y las marcas que innovan crecen cerca de un 300% con respecto a las que no», asegura la Head of Commerce de Kantar. Tercera clave: Dar con promociones relevantes La confianza de los consumidores ha aumentado en los últimos 6 meses, aunque la sensibilidad al precio es especialmente fuerte dentro del sector de la alimentación debido sobre todo a los estragos de la inflación. El 84% de la población encuestada pretende «consumir mejor» y una de cada tres marcas no tiene el pricing power necesario para reducir la fricción en momentos decisivos. Un análisis de marcas y productos nos muestra que el 34% de marcas tienen un precio no acorde con su equity, por lo que para justificar el precio de su producto o servicio, la marca debe tener un «valor» en la mente del consumidor. «A veces podemos ofrecer productos a un precio muy inferior que el consumidor está dispuesto a apagar. En un entorno de alza de precios como el que vivimos, muchas firmas tratan de camuflar la inflación y buscar una forma distinta de llegar al consumidor. Los compradores no son tontos y prefieren que las empresas abaraten en aspectos como reducir el envase. Cando hablamos de subir precios para mantener la producción local, es una estrategia que podría ser aceptada», explica Pérez. Cuarta clave: Los compradores quieren que seamos simples Desde el momento en que tomamos una decisión de compra, hasta el momento en que compramos, estamos tomando muchas decisiones. Es importante gestionar y conocer cómo se está produciendo toma de decisiones. El 50% de los consumidores reciben constantemente impactos sobre productos de compra. Por mucho que impactemos a nuestro comprador, no significa mayor conversión da ventas. Según los estudios de Kantar, sólo el 20% de los puntos de contacto se traducen en ventas. Por ello es importante escoger de forma eficaz cuales son esos puntos a los que debo tocar y poder ahorrar. No importan tanto los touchpoints como entender el comportamiento del comprador y sus motivaciones. Quinta clave: Desterrar neuromitos Según explica Pérez, la mayoría de las decisiones de compra «no son racionales. El 95% de la actividad cerebral no es consciente, el 90% de las decisiones de los compradores se toman de forma inconsciente». Las compras exploratorias son, por lo general, de un mayor importe. Estas son, además, donde el cliente se deja llevar por otro tipo de elementos. Cuando analizamos tipos de cesta de la compra y vemos aquellas donde hay una cierta exploración, se observa que la gente gasta hasta un 23% más. Sexta clave: Controlar los tiempos Hay que conseguir que un comprador se sienta cómodo en la tienda y dedique un tiempo a la compra. Esto no es fácil, cuando un comprador entra en la tienda sólo dedica un 10% a tomar una decisión de compra. Tenemos, sin embargo, muy poco tiempo para impactar. En el mejor de los casos tienes un minuto y medio, el caso de una compra de quesos o de vinos (aquellas que más tiempo rquieren). Las claves de la comunicación es ofrecer una visión positiva, enseñar anuncios que les informen de cómo pueden ayudar a mejorar su situación y no tratar de aprovechar la inflación para ganar más. Séptima clave: Ampliar targets (¿Quiénes son la Generación Z?) La Generación Z, compuesta por aquellos nacidos a partir de mediados de la década de 1990 hasta principios de la década de 2010, representa un segmento de consumidores con una importancia creciente para las empresas. Estos jóvenes están comenzando a entrar en el mercado laboral y tienen un poder adquisitivo cada vez mayor. La comprensión y atención a las preferencias de la Generación Z es crucial para las empresas, ya que este grupo tiende a valorar aspectos como la autenticidad, la responsabilidad social y la innovación. Además, son nativos digitales, lo que significa que su presencia en línea es significativa, lo que ofrece oportunidades únicas para la promoción y el compromiso de marca a través de plataformas digitales. Las empresas que pueden adaptarse y conectarse genuinamente con la Generación Z están posicionadas para capturar la lealtad de estos consumidores potenciales a largo plazo y asegurarse un lugar sólido en un mercado en constante evolución. Octava clave: Apostar por la digitalización Cada vez somos más receptivos a la publicidad digital. Cada vez estamos más expuestos a ella y la aceptamos. Cuando desde Kantar analizan el equity de las marcas, lo que observan es que los medios digitales colaboran de forma positiva a esa imagen de la marca. El contenido influencer se mantiene como canal preferido de los consumidores. Los consumidores, no obstante, siguen siendo receptivos a los formatos publicitarios no online. Novena clave: Hacer al cliente sentirse único Los consumidores quieren sentirse únicos en su relación con las marcas. «Es hora de pasar del B2C al B2Me. Las marcas lo trabajan desde hace tiempo. Mejorar la experiencia de cliente es rentable y supone aumentar por diez la probabilidad de recomendar la marca y doblar la probabilidad de tener una preferencia más fuerte que por otras marcas», ha afirmado Pérez. Décima clave: Ser sostenibles La percepción de las empresas como sostenibles se ha convertido en un factor crítico en el mundo empresarial actual. Los compradores, cada vez más conscientes del impacto ambiental y social de sus decisiones de compra, buscan activamente apoyar a empresas que demuestren un compromiso genuino con la sostenibilidad. Una imagen positiva en este aspecto no solo puede generar lealtad de marca, sino también influir en las decisiones de compra. Las empresas que adoptan prácticas sostenibles no solo contribuyen a la preservación del medio ambiente y al bienestar social, sino que también se posicionan como líderes responsables en sus respectivas industrias, lo que puede impulsar su crecimiento y éxito a largo plazo.