Javier Mira, CEO de FacePhi, Premio Forinvest 2021 a la trayectoria profesional
Javier Mira, CEO de FacePhi, ha sido galardonado con el Premio Forinvest 2021 a la trayectoria profesional en el sector empresarial. Mira desarrolla su labor en el sector de la biometría. Esta se aplica en ámbitos como el bancario, el financiero o el sanitario. Es confundador, junto a Salvador Martí, de FacePhi. La compañía está centrada en la tecnología de verificación de identidad y especializada en onboarding digital. En la actualidad, la firma alicantina cuenta con presencia en más de 25 países. Según ha informado desde la compañía, cerraron el último ejercicio con más de 7,2 millones de euros de facturación. Apuesta por la tecnología «disruptiva» “Estoy muy agradecido por este premio. Una gran parte corresponde al excepcional equipo de profesionales de FacePhi. Un vivo ejemplo de que en nuestro país hay talento suficiente como para exportar tecnología de vanguardia«, ha expresado el ejecutivo. «Cuando iniciamos nuestra andadura, la biometría era casi inexistente en España y un gran desconocido en la mayoría del mundo«, ha continuado. Y explica: «El tiempo nos ha dado la razón en nuestra apuesta por impulsar una tecnología realmente disruptiva. En los próximos años, se va a integrar con naturalidad en nuestra vida cotidiana”. Los otros premiados de esta edición La XIV edición de Forinvest abrirá sus puertas el próximo día 10 de mayo con la entrega de estos premios. El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, será el encargado de repartirlos en un acto en el Palau de la Generalitat. La lista de premiados también ha sumado en otras categorías a Helena Herrero, presidenta de HP, David Salvo, CEO de Power Electronics y Patricia Pastor, CEO de GoHub.
Los 10 pueblos que compiten como mejor destino de turismo rural en España
En una época como la actual de restricciones de aforo y encuentros sociales limitados, la búsqueda de espacios al aire libre se ha incrementado. El turismo rural se ha convertido en una opción más que adecuada para los momentos de ocio y las escapadas. En España, hay multitud de pueblos, pequeños y grandes, de interior y de montaña, por conocer. Con ese objetivo, el portal de reserva de alojamientos rurales Escapada Rural ha organizado la quinta edición de su concurso Capital del Turismo Rural 2021. Hasta el próximo 14 de mayo los usuarios pueden votar su destino favorito a través de la página web. Así, serán los propios ciudadanos quienes decidan qué población se coronará como la mejor de turismo rural de España. Según han indicado desde la organización del concurso, el nombre del ganador se revelará el 18 de mayo. 📢 Se acabó la espera: descubre aquí cuáles son los 10 pueblos finalistas de la 5ª edición de la #CapitaldelTurismoRural 🌱 Tienes hasta el 14 de mayo para votar a tu pueblo favorito y participar en el #sorteo de una #escapadarural 😎 https://t.co/N21XWxhStm — EscapadaRural (@escapadarural) April 14, 2021 ¿Cómo debe ser la capital del turismo rural? La empresa organizadora ha informado de que este año se han recibido 247 candidaturas. De estas, solo 10 han llegado a la final: Daroca (Zaragoza), Ortigueira (A Coruña), Aia (Guipúzcoa), Chelva (Valencia), Olvera (Cádiz), Sepúlveda (Segovia), Cuacos de Yuste (Cáceres), La Baronia de Rialb (Lleida), Taramundi (Asturias) y Yeste (Albacete). Los requisitos mínimos de participación son claros. Tener menos de 10.000 habitantes, apostar por un turismo rural de calidad y no haber competido en ediciones anteriores. Sorteo de una estancia para dos personas Los internautas que participen en la elección del mejor pueblo rural entrarán en el sorteo de una estancia para dos personas en un alojamiento con servicios de promoción contratados en EscapadaRural.com. Según se indica en las bases, el premio está valorado en 100 euros. Los ganadores podrán viajar a uno de los diez pueblos finalistas. La fecha límite para el disfrute del premio finaliza el 31 de diciembre de 2021. Conoce a los candidatos El conjunto histórico de alguno de los municipios, como es el caso de Chelva, ha sido declarado Bien de Interés Cultural. A pesar de su reducido tamaño y número de habitantes la mayoría cuentan con castillos y muchas historias a sus espaldas. Otros, son punto de encuentro entre el mar y la montaña como Aia. Entre montañas y valles aparece Taramundi, al que describen como un «parque temático al aire libre» donde el agua y el hierro son los protagonistas. Sin embargo, también hay tiempo para disfrutar de la gastronomía local. Como la que ofrece la catalana Baronia de Rialb con su cocina catalana de interior y sus vinos de la D.O. Costers del Segre. Entre otras, los muros y torreones de Daroca ayudan al viajero a sentirse parte de un conjunto medieval único. Algo parecido ocurre en Yeste, en la provincia de Albacete. Ediciones anteriores Ya son cinco las ediciones que se han celebrado hasta el momento. Los ganadores de años anteriores fueron Sigüenza (Castilla-La Mancha) en 2017, Aínsa-Sobrarbe (Huesca) en 2018 y Santillana del Mar (Cantabria) en 2019. El último municipio es ostentar el título ha sido Potes, también en Cantabria.
Más ayudas directas y menos límites: ¿resurgimiento de la hostelería valenciana?
Las restricciones sanitarias han afectado gravemente al sector de la hostelería y del turismo en la Comunitat Valenciana. El toque de queda y la reducción del aforo en bares y restaurantes han ocasionado pérdidas económicas impensables antes de la declaración del estado de alarma en marzo del año pasado. Por su parte, el ocio nocturno está totalmente paralizado. El sector se enfrenta ahora a numerosos retos para evitar cierres masivos. Durante las últimas semanas se han desbloqueado algunas de estas limitaciones. Aún así, todavía queda mucho camino que recorrer para alcanzar la normalidad. Sin ir más lejos, desde el pasado 26 de abril los hosteleros ya tienen la opción de abrir sus negocios hasta el toque de queda, es decir, hasta las 22 horas. Esto les brinda la oportunidad de ofrecer servicio de cenas. Por otra parte, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado esta mañana que se destinará «la máxima cantidad de ayuda posible» al sector turístico y hostelería en el marco del Plan Resistir Plus. Primeros pasos hacia la normalidad Puig se ha pronunciado así tras la reunión de la mesa de diálogo social mantenida con sindicatos y patronal. El presidente asegura que el gobierno es «muy consciente» de lo que «ha padecido el sector de la hostelería, sobre todo el ocio nocturno«. Por esta razón, ha expresado que de los 647 millones de euros que contemplan las ayudas del plan a las empresas valencianas «una gran parte» irá destinada a este sector. «Queremos como ellos llegar más pronto que tarde, pero para eso aún falta un tiempo«, ha comentado en referencia a la posibilidad de ampliar los horarios y suprimir el toque de queda tras el fin del estado de alarma previsto para el próximo 9 de mayo. «Vamos a continuar con una desescalada prudente. Estamos por debajo de los 50 puntos de incidencia desde hace siete semanas. Y somos la comunidad autónoma con menos riesgo«, ha añadido. Desescalada progresiva En este sentido, Puig ha comentado que, a pesar de que ya se van «aligerando algunas restricciones«, todavía hay que «mantenerse alerta con el virus«. «La desescalada ha de ser progresiva, como hasta el momento. Sin precipitarse«, ha dicho en referencia a la reapertura del ocio nocturno. Puig ha revelado que «estamos más cerca de la superación de la crisis pandémica«, pero ha recordado que «aún continúa entrando gente a los hospitales cada día«. En ese sentido, ha apelado a la prudencia: «Estamos mejor que antes, pero hay que ajustar la situación«. 👥💼 @ximopuig es reuneix amb el president de @CEV_CV, @Boronavarro, i els secretaris generals de @ccoopv, @jcruzccoopv, i @UGTPV, @ismasava. 📡 Pots seguir la compareixença posterior ací ▶ https://t.co/BlkTfKpGAw pic.twitter.com/LNdnTkeAAq — Generalitat (@generalitat) May 3, 2021 El Plan Resistir Plus Según han anunciado, el plan contempla una ayuda de casi 650 millones de euros destinados a empresas y autónomos que hayan registrado una caída de ingresos superior al 30%, coincidiendo con el inicio de la pandemia. Las personas físicas, autónomos o profesionales que cotizan por módulos recibirán una cuantía máxima de 3.000 euros. En cambio, el resto de actividades podrán percibir entre 4.000 y 200.000 euros de manera proporcional a la pérdida de ingresos. «El objetivo de estas ayudas es proteger al máximo las empresas viables«, ha explicado Puig. Ampliación de los sectores Según ha dicho el presidente, las comunidades autónomas pueden ampliar las actividades objeto de las ayudas recogidas en el Real Decreto. El fin es singularizar los subsectores afectados en cada territorio. Por esta razón, se han incluido actividades como la industria del calzado y el cuero, la textil y la de la confección. También los sectores relacionados con «la fiesta», el plástico y el juguete. Floristerías, tiendas de muebles y peluquerías también se adhieren. Así como actividades deportivas, campamentos o centros de enseñanza del sector cultural y educativo y de la industria audiovisual. Coordinación entre Conselleria y Agencia Tributaria El primer plan Resistir ya recoge 400 millones de euros para el tejido empresarial. «Somos la comunidad autónoma que más ayudas ha establecido hasta el momento. Alrededor de mil millones«, ha expresado. Según ha explicado, la Generalitat vehiculará la entrega de ayudas. Estas serán directamente gestionadas por la Conselleria de Hacienda, «para potenciar la agilidad y la eficiencia«. «Esperamos que la coordinación con la Agencia Tributaria sea lo más rápida posible«, ha añadido.
FacePhi duplica su plantilla e incrementa un 69% sus contratos en 2020
La empresa de soluciones biométrica FacePhi obtuvo en 2020 una cifra de ingresos por venta de licencias de 7.266.240 euros. Durante 2020, la compañía duplicó su plantilla hasta alcanzar los 60 empleados y aumentó el número de contratos. Alcanzando un total de 22, lo que supuso un incremento del 69 % con respecto a los 13 firmados en 2019. Así lo han comunicado en la presentación de sus Cuentas Anuales consolidadas auditadas del ejercicio 2020. Además, han confirmado que se cerró el año con un EBITDA positivo de 858.741 euros. Reducciones presupuestarias de los clientes Según han informado, pese haber crecido en el número de contratos en comparación al ejercicio anterior, la cifra de ingresos y el EBITDA se han reducido en un 11,33% y 72,08%, respectivamente. «Esto se atribuye, en gran parte, a las reducciones presupuestarias de los clientes como consecuencia de la crisis sanitaria. En general, hizo que se comprasen paquetes de licencias de una manera más conservadora», han explicado fuentes de la compañía. Sin embargo, afirman que «previsiblemente» esta tendencia se revertirá durante 2021. «A medida que la necesidad de estos clientes por el uso de las licencias crezca y se haga necesario adquirir nuevos paquetes», han añadido. El auge de la tecnología facilita su expansión Durante el año 2020, informan, FacePhi continuó impulsando su cartera de clientes y su presencia internacional gracias al auge de tecnologías contactless. Y también a una demanda cada vez mayor de soluciones biométricas y sistemas de onboarding digital. Este importante aumento del interés por este tipo de soluciones les llevó a adquirir la tecnológica Ecertic. Esta permite a la firma alicantina «mejorar su tecnología de onbarding digital«. También consolidaron su sede en Corea del Sur a través de grandes proyectos con gigantes del sector bancario. Como KB Securities, Hanwha Investment & Securities o HancomWITH. Así como con su entrada en el sector sanitario gracias al proyecto desarrollado para el Hospital Kangbuk Samsung. En el mercado latinoamericano también han llevado a cabo proyectos. Como el sistema de fe de vida no presencial para el cobro de pensiones desarrollado para el Banco Supervielle. O la app para adelantos rápidos y seguros de nómina junto a la fintech TuSueldoYa!. Entrada en el Euronext Growth Por otra parte, en el mismo año iniciaron su andadura en la bolsa de valores Euronext Growth de París. Según han aclarado, la compañía empezó a cotizar bajo la fórmula de dual-listing. «El objetivo es ganar visibilidad, transparencia y confianza hacia los inversores y clientes«, han expresado. Cambio en el modelo de comercialización «FacePhi, se encuentra ahora en pleno proceso de crecimiento y expansión«, han dicho. Según la mismas fuentes, para lograrlo la alicantina está llevando a cabo un cambio en su modelo de comercialización. En este, la venta a través de partners gana relevancia. Pudiendo así ampliar la capacidad de llegada al mercado y la entrada a nuevos sectores y regiones «de manera más fácil y rápida«.
Valencia supera los 300.000 m2 en contratación de naves con el auge del e-commerce
La provincia de Valencia se sitúa como la tercera con un mayor stock de naves logísticas en España. En 2020, superó los 3,6 millones de metros cuadrados. El stock ha crecido un 70% en los últimos cinco años. Además, la tasa de disponibilidad se ha mantenido entre el 4,3% y el 9,3%. La zona centro continúa siendo la más solicitada, especialmente por empresas de paquetería. Gran parte de las demandas vienen motivadas a causa de la venta online. Le sigue la zona del puerto, que continúa siendo uno de los ejes principales del mercado logístico. Las zonas más alejadas, correspondientes al tercer arco, continúan siendo las menos requeridas por los operadores. En cambio, son las más económicas. Apuesta de los promotores por la zona valenciana La contratación logística de la zona continúa superando los 200.000 metros cuadrados anuales desde el año 2017. Todos estos datos han sido facilitados esta mañana por la CBRE en un encuentro virtual en el que han presentado el informe sobre el mercado Industrial y Logístico de Valencia y Alicante. «Estamos en un momento muy dulce y bueno a nivel logístico«, ha asegurado. Según ha informado el director territorial de la zona este de CBRE, José Ángel Sospedra, el año pasado se registró una contratación de 320.000 metros cuadrados. «Una de las cifras más altas desde 2013. A pesar de las consecuencias derivadas de la pandemia«, ha sostenido. De estas, once (el 49%) corresponden a la autopromoción. En el caso de la zona centro se llegó a alcanzar el 51% de contratación. «Es la que mayor auge presenta. Es la más demandada por sus conexiones y por la calidad de los activos«, ha comentado. «A diferencia de lo que ocurría en 2016, los promotores vienen y están apostando por los proyectos de aquí«, añade. Áreas logísticas de Valencia. Fuente: CBRE Contratación estable y sobreoferta temporal Según han explicado, el parque logístico está «ganado calidad» debido a la entrega de naves de clase A. «La sostenibilidad y las certificaciones energéticas están muy demandadas por las empresas que ocupan estos espacios«, ha explicado Sospedra. Y añade: «El aterrizaje de extranjeros, sobre todo en el mercado d inversión, ayuda a profesionalizar y dar el salto de calidad en los activos«. En concreto, en 2020 se entregaron 337.200 metros cuadrados. Por otra parte, la previsión a lo largo de este año es de más de 200.000. Los datos de CBRE concluyen que la entrega simultánea de «grandes proyectos» en la zona centro está provocando una situación «temporal» de sobreoferta. Las rentas prime se mantienen estables El director territorial ha manifestado que las llamadas rentas prime se mantienen «estables» durante este año. También, ha expresado que en 2021 «continuará el aumento de incentivos y ayudas a las nuevas implantaciones«. Por contra, las rentas de los no prime tendrán «una ligera tendencia al alza debido a a escasa oferta disponible«. Rentabilidades prime. Fuente: CBRE «El interés por los activos está muy despierto» En 2020, se invirtieron alrededor de 1.500 millones de euros en suelo logístico en España. De estos, el 65% del total fue destinado a la zona central española, el 17% a Cataluña y el 18% restantes provincias secundarias, incluida Valencia. De este 18%, correspondió un 60% a Valencia. En total, 153 millones de inversión. Así lo ha expuesto Javier Muñoz Pozuelo, director del departamento industrial de la zona este de CBRE. «La previsión para este año es excelente«, ha comentado. Y añade: «Probablemente, se llegará a los 2.000 millones nacionales a finales de 2021«. En cuanto a Valencia, califica el volumen de crecimiento como «exponencial«. Más aún, si se analizan los dos ejercicios anteriores este se duplica. La explicación, según Muñoz, radica en que el foco ha cambiado de cara a los fondos internacionales. «Estos son precisamente los que han decidido que se consolide como tercera plaza de España«, concluye. También afirma que en el primer trimestre de 2021 ya se han registrado unos ingresos de 155 millones de euros. «La expectativa es muy buena. Se llegará a cifras de 2020 e, incluso, las superará en lo que queda de año«, ha expresado. ¿Qué tendencias marcarán el mercado de inversión? Desde CBRE, tienen muy claras las tendencias futuras (y presentes) a las que el mercado de inversión debe atender en materia de logística: Captar el interés de inversores provenientes de otros sectores. Una mayor importancia en la reforma y reconversión de edificios. La consolidación de Valencia como tercera plaza a nivel de inversión nacional. El elevado interés de los fondos internacionales hacia activos «last mile». Una financiación estable para productos en rentabilidad. Aumento de operaciones Sale-Lease y creación de Joint Ventures. El destacado papel del comercio electrónico El uso cada vez más generalizado del comercio electrónico también influye en las operaciones de inversión inmobiliarias. «En la zona de Madrid y Barcelona, sobre todo, han experimentado un gran crecimiento las empresas de paquetería. Especialmente, en la ampliación de su superficie«, dice el director del departamento industrial al respecto. Y agrega: «Durante la pandemia más del 50% de personas que nunca había comprado por internet lo hicieron por primera vez«. Esto supone que las empresas distribuidoras concentren una mayor actividad y, por tanto, la necesidad de ampliar sus naves para operar más rápidamente. Según ha explicado, en el caso de Valencia quienes crecen son «los principales operadores logísticos«. Es decir, que no ha habido un incremento de nuevas empresas en busca de naves, ni tampoco una expansión de las más pequeñas hacia el e-commerce. En cuanto al establecimiento del gigante mundial Amazon en Onda (Castellón), no cree que este atraiga a nuevas empresas a la zona: «Como mucho el crecimiento podría esta asociado a los proveedores que quieran estar cerca«. Y ha añadido que el crecimiento «viene determinado por la ubicación, no por los flujos de tráfico«. Sede de Amazon «Se necesitan grandes parcelas para llevar a cabo grandes proyectos» Sospedra sostiene que la clave de la compra de suelo está en su localización. «No en todos los pueblos tiene que haber un polígono industrial. Solo en las zonas en las que realmente tenga sentido«, ha comentado. La importancia radica, según este, en los buenos accesos y en los múltiples servicios. «Es importante que en los grandes polígonos haya parcelas de 50.000 o 100.000 metros cuadrados. Si son más pequeñas se complica, porque hay que poner de acuerdo a más gente para la venta«, ha concluido.
Aterriza en València la primera empresa de alquiler de coches 100% digital
Virtuo es la primera empresa de alquiler y recogida de coches digital que llega a València. Es la tercera ciudad española a la que llega este modelo digital de alquileres, tras Madrid y Barcelona. Según han informado se abrirán dos puntos de recogida de vehículos. Uno en la estación Joaquín Sorolla. Y otro en el centro de la ciudad. También tienen intención de abrir un tercero en el Aeropuerto de Manises. Actualmente, cuenta con 100.000 usuarios y con una flota que ascenderá a 350 coches en verano. ¿Cómo funciona? Virtuo permite reservar y acceder a un coche únicamente con el móvil. Está operativa las 24 horas del día y los 7 días de la semana. Según comentan desde la compañía, su objetivo es «convertirse en líderes europeos en movilidad. Ofreciendo una solución y una alternativa segura, sencilla y de calidad«. Actualmente, existen muchas alternativas de movilidad dentro de la ciudad como el carsharing o el alquiler de bicis, motos y vehículos por minutos y horas. Sin embargo, desde la compañía se definen como «alternativa de movilidad para salir de la ciudad y realizar viajes de media y larga distancia«. La apuesta por València Según datos de Virtuo, el sector del alquiler de coches genera en España un negocio de alrededor de 1.600 millones de euros. Siendo el tercer país por volumen de negocio. Por detrás de Francia y Alemania y al mismo nivel del Reino Unido. Indican que València es una ciudad «estratégica» por su potencial turístico. Al ser uno de los destinos vacacionales más solicitados y para viajeros de negocios. A nivel nacional e internacional. También destaca su ubicación: «El viajero tiene a su alcance diferentes destinos y escapadas. Tanto de costa como de montaña, a tan solo una o dos horas en coche«. Alquileres desde 26 euros al día Los vehículos se alquilan a través de su app. Actualmente, están disponibles el GLA y Clase A de Mercedes Benz y el Peugeot 208. El modelo más económico se ofrece desde 26 € / día. «Los usuarios solo necesitan registrarse en la aplicación, sin tener que rellenar papeleo ni hacer colas, solo con una foto del carné de conducir y un selfie», han informado. El vehículo se enciende y se conduce a través de una llave digital que funciona por bluetooth. A través de la app también se pueden realizar fotografías de posibles daños que haya tenido el vehículo durante su uso o chatear con el servicio de atención al cliente en tiempo real.
¿Cómo influye el mercado de valores en la recuperación y financiación empresarial?
La pandemia de covid-19 ha ocasionado una intensa crisis económica que ha afectado a la totalidad de los países desarrollados. Para hacer frente a esta situación los principales actores del mundo económico no cesan en el desarrollo de planes y proyectos destinados a la reactivación. La financiación de las empresas se pone sobre la mesa como una de las principales cuestiones a tratar. Es aquí donde entra en juego el papel de los mercados de valores. ¿Pueden estos ser una pieza clave para reflotar la economía? Resiliencia en los momentos más críticos A diferencia de lo que ocurrió durante la crisis de 2008, los mercados de valores han respondido «adecuadamente» en un año marcado por la crisis sanitaria. Así lo ha afirmado el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, durante un encuentro acerca de la utilidad de estos en la recuperación de la economía. Buenaventura ha destacado el marcado papel que los mercados de valores tienen en la financiación de las empresas. Además, ha defendido su resistencia en los momentos más difíciles de la pandemia. «Han seguido formando precios y ofreciendo liquidez incluso en los momentos más tensos. No se quedaron bloqueados en su funcionamiento«, ha declarado. En este sentido, se ha mostrado orgulloso de la regulación que la Unión Europea llevó a cabo entre 2011-2016 para diseñar mecanismos de protección. «Nunca se regula para prevenir la crisis siguiente, sino para reaccionar a la última. Pero, lo que se hizo entonces ha contribuido a que los mercados de valores salgan ahora indemnes«, ha añadido. Su apuesta es clara: hacer uso de fondos propios a largo plazo, del equity y, por supuesto, del mercado de valores. «Los fondos europeos no son por sí mismos suficientes. Con fondos ajenos la deuda no sería sostenible. Ya existe bastante problema de sobreendeudamiento«, ha remarcado. «Nunca se regula para prevenir la crisis siguiente, sino para reaccionar a la última» Mercado de capitales en Europa: escaso y débil Desde la CNMV, sostienen que los mercados de capitales en Europa están muy por debajo de los de otras zonas económicas. Por ejemplo, Estados Unidos. «Europa presenta un mercado de capitales escaso y débil«, han argumentado. «Las empresas se financian más con deuda bancaria que con equity«, añaden. Este «raquitismo» en el mercado Europeo tiene dos consecuencias. La primera es que dificulta la inversión y el crecimiento de las compañías. A este respecto, Buenaventura ha destacado que las empresas europeas «adolecen de falta de tamaño» y de «masa crítica«. Esto, según el presidente de la CNMV, las hace «frágiles ante las adversidades«. La segunda, impide que el factor de madurez empresarial que impone el mercado se refleje en una mayor profesionalización de las empresas. Especialmente, en el caso de las pymes. Cuando la banca endurece el acceso al crédito las empresas sufren el impacto inmediato. Esto, por tanto, afecta al empleo y a la economía general. Diferencias con Estados Unidos En cuanto a cifras de diferencia, Buenaventura ha revelado que la renta variable europea es aproximadamente la mitad que la de los estadounidenses. 200.000 millones la primera y 448.000 millones la segunda. En cambio, la renta fija se sitúa en 3,5 billones en la Unión Europea y 7,3 billones en el mercado americano. El presidente ha reflexionado acerca de cómo dos bloques «que no son tan distintos» puedan presentar tantas diferencias en este sentido. En el caso de España, las emisiones son de 132 mil millones. Un 46% más frente a datos de 2019. La captación de equity o recursos propios es de 38 nuevas emisiones por valor de 10.800 millones. Un 10% de ascenso, respecto al año anterior. «Esto último demuestra que se sigue nutriendo de capital y financiación a las empresas en un año tan difícil«, ha dicho. Cabe destacar una singularidad propia del país. Y es que el grado de participación de inversores minoristas es un 25% superior a la media de la zona euro. La CNMV lo justifica recalcando la consolidada tradición de inversión directa en bolsa y al reducido peso de la inversión institucional a diferencia de otros países. «El mercado de valores es una palanca fundamental para la recuperación de la economía» Objetivos del CNMV La comisión considera al mercado de valores como «una palanca fundamental para recuperar la economía«. Y para ello apuesta por introducir objetivos más innovadores para que esta no se nutra exclusivamente de la financiación tradicional ni bancaria. En este sentido, aboga por la obtención de fondos especialmente para pymes. También, apuesta por la transición ecológica y digital. Una economía más integradora y resiliente, que tenga en cuenta el «envejecimiento de Europa«. Y favorecer la competitividad de las empresas y la autonomía estratégica de la UE. «No hay que olvidar a las empresas locales. Estos tienen que perseguir la innovación para acelerar el crecimiento«, ha sentenciado el presidente. ¿Cómo hacer más atractivo el mercado de valores? Pero, para llevar a cabo estos objetivos hay que impulsar su imagen. Desde la CNMV apuestan por la reducción de requisitos de acceso, explorar nuevas fórmulas de salida a bolsa, captar recursos propios o estimular la inversión financiera. Los riesgos de la inversión en criptomoneda El presidente de la comisión ha querido poner en relieve los peligros de las inversiones en algunos activos. Es el caso de las criptomonedas. Según este, los bajos tipos de interés y la escasa rentabilidad en los ahorros lleva a que los inversores particulares busquen nuevas fórmulas de inversión. Esto plantea serios problemas en personas con una baja educación financiera. «La situación es complicada. El riesgo es real«, comenta. E ilustra cómo en la actualidad los usuarios tan solo necesitan contar con un dispositivo móvil para tener accedo al trading. «Puede llevar a situaciones de decisiones arriesgadas e, incluso, de estafas«, ha añadido. Para ello, sugiere tres medidas: alertar, asesorar y educar. Cuotas femeninas, una cuestión pendiente CNMV sostiene que para finales de 2022 se estima que los consejos de sociedades estén representados en un 40% por mujeres. Según informan, el año pasado el porcentaje ya se situaba entorno al 30%. «Es ambicioso, pero realista. Es un tema importante al que le dedicamos mucha atención. No solo por la igualdad de oportunidades, sino por la captación de talento«, ha expresado. Por último, ha señalado que la cifras son «mucho más preocupantes» en el caso de las directivas de las compañías.
Las 10 empresas del sector de la automoción que más ventas generan en España
Seat, Renault y Mercedes Benz, por ese orden, ocupan los primeros puestos en el listado de las empresas que más facturan en España. En los últimos años, el sector de la automoción se plantea nuevos retos como la movilidad sostenible, la seguridad o el compromiso medioambiental. Pero, también se enfrenta a dificultades tales como procesos de ERE, ERTE o la falta de componentes esenciales en las cadenas de producción. A este listado, le siguen otras compañías hasta completar el top 10. Peugeot, Opel, BMW o Citröen, entre otras. En el listado también se cuelan fabricantes de camiones, como Iveco, y la especializada en neumáticos Michelin. Seat, el año que precedió al ERTE La empresa, una de las marcas de coches españolas con sede en Martorell (Barcelona), se sitúa a la cabeza en cuanto a ventas se refiere. Según el portal económico Infocif, los datos de 2019, los últimos a los que se ha tenido acceso, muestran un claro ascenso. En concreto, un 8,84% más, respecto al año anterior. Seat obtuvo una ganancia en ventas de 11.423 millones de euros. Llama la atención cómo la compañía, aún ocupando el primer puesto, se ha visto inmersa en un proceso de expediente de regulación temporal de empleo (ERTE). Este ha afectado de manera directa a más de 500 trabajadores y, de manera indirecta, a casi 11.000 de los alrededor de 15.000 empleados con que cuenta la planta en su totalidad. Los motivos, según informaron desde la compañía, han tenido que ver con la restricción global del suministro de semiconductores. Por otro lado, su beneficio antes de intereses, impuestos y amortizaciones (EBITDA) también es positivo. Casi 750 millones, lo que supone un 6,54% más que en 2018. Su beneficio neto marca un 3% más, 345 millones en total. Renault aparece dos veces en el listado La firma de origen francés y con sede en Valladolid tiene doble cabida en el ranking. Unos 3.000 millones aproximadamente por debajo de su competidora aparece Renault España S.A. Sus ventas han sido de casi 8.000 millones de euros, un ligero ascenso del 0,35% si se compara con datos del años anterior. Según la misma fuente, su EBITDA y su beneficio neto decrecen un 5,09 % y un 1,44%, respectivamente. La división comercial de Renault también se cuela en el ranking. Exactamente, en la octava posición. Con unas ventas de 2.506 millones, el crecimiento sobre el último año es negativo: -1,69%. Su EBITDA también decrece ligeramente: de 34 a 33 millones. La estabilidad de Mercedes Benz El fabricante de vehículos de alta gama con sede en Alcobendas (Madrid) y que cuenta con más de 5.000 empleados en plantilla mantiene su estabilidad económica en el tiempo. En los últimos años, la cifra de ventas apenas ha variado, aunque siempre en positivo. En 2019, siempre según datos de Infocif, ha experimentado un leve ascenso del 1,79%. Sus ventas, por tanto, han sido de 5.641 millones. Su EBITDA sí presenta un descenso del 3% si se compara con 2018. No obstante, el resultado del ejercicio continúa en positivo con un beneficio en 2019 de 152 millones, un 2,71% más. Los camiones también tienen cabida Iveco, novena posición, es la única empresa dedicada únicamente a la fabricación y distribución de camiones que aparece en el ranking. Ubicada en Madrid y con una plantilla de más de 3.600 personas ha experimentado un notable descenso en sus ventas de 2019. Infocif revela que ha bajado de 2.300 millones en 2018 a 2.100 en 2019. Un -7,08%. Si atendemos a su EBITDA, también se encuentras valores negativos. 89 millones frente a los 116M anteriores. Alrededor de un 4% menos. La importancia de los recambios La empresa francesa de fabricación de neumáticos, Michelin, ocupa la séptima posición con unas ventas de 2.689 millones de euros. Se aprecia un ligero descenso del 0,96% en estas. Su EBITDA y su beneficio neto tampoco son positivos. El primero, de 426 millones, es de casi un -16% sobre el último año. De igual manera ocurre con el resultado del ejercicio. En 2019 se ha reducido en 17 millones aproximadamente, casi un 8% menos. Peugeot, Citröen, Opel y BMW completan el listado Corresponden a estas compañías la cuarta, quinta, sexta y décima posición, respectivamente. Peugeot Citroën Automóviles España S.A. presenta una ventas de 5.380 millones, algo más del 3% respecto al año anterior. Su EBITDA de 288M también es positivo, un 5% de ascenso. Por su parte, PSAG Automóviles Comercial España S.A, en el que también está incluido Citroën, presenta un crecimiento del 1,38%, con 3.715 millones en ventas. Por el contario, Opel España ha descendido levemente sus ventas un 0,63%. 5.242 millones es lo que ha facturado la compañía a este respecto. Su EBITDA y su beneficio neto bajan un 4% y un 1,3%, respectivamente. Cierra este listado la alemana BMW con un ligero descenso de apenas el 1% en sus ventas de 2019, según informa Infocif. En total, estas fueron de 2.000 millones. En cambio, su EBITDA y su beneficio neto han aumentado un 2,3% y un 1,7% desde 2018. Lo que se traduce en unas cifras de 47 y 34 millones cada una.
El riesgo de trombos y embolias se multiplica con los hábitos sedentarios
En los últimos meses, se ha revelado la incidencia que algunas vacunas contra la covid-19 pueden tener en el riesgo de sufrir trombos. Esto ha vuelto a poner de manifiesto la asociación directa entre la actividad física y una buena salud cardiovascular. En atención a esta relación, el movimiento reduciría considerablemente el riesgo de sufrir trombos o embolias. Según un estudio publicado por la National Library of Mecine (NIH), existe una asociación entre el tiempo que una persona permanece sentada y el riesgo de embolia pulmonar idiopática. El estudio concluyó que el riesgo de embolia pulmonar era más del doble en las mujeres que pasaban la mayor parte del tiempo sentadas en comparación con las que pasaban menos tiempo sentadas. ¿Qué es un trombo? Según han informado desde el Instituto Musculoesquelético Europeo, un trombo es un coágulo en el torrente circulatorio que produce una obstrucción en el flujo de esa zona. Cuando se desprenden pequeñas porciones y viajan por el torrente sanguíneo hasta un órgano como los pulmones o el cerebro se produce un embolismo. Pulmonar en el caso de los pulmones o ictus en el caso del cerebro. Cómo reduce el ejercicio el riesgo de padecerlos Según el doctor Pedro Castells, médico rehabilitador del Hospital IMSKE, “el movimiento favorece la circulación de la sangre por los vasos. Evitando así que se quede estancada o circule más lenta. Por lo que reduce el riesgo de desarrollar trombos”. Beneficios de la actividad física Castells indica que la actividad física produce la dilatación de los grandes vasos como la aorta o la carótida. Este escenario favorece un mayor volumen de luz arterial, lo cual daría mayor margen a la sangre para fluir sin problemas. Además, el tamaño del corazón aumenta y es capaz de expulsar más sangre en cada latido. El ejercicio físico también genera la formación de vasos colaterales. Es decir, pequeños vasos sanguíneos que, en el caso de bloquearse una arteria principal, aportan cierta cantidad de sangre al tejido en peligro, minimizando el daño. El doctor también indica que una buena masa muscular protege contra eventos cardiovasculares en personas mayores. Actividad física: el motor de la salud La iniciación a la actividad física después de largos períodos de inactividad suscita en algunas personas el temor a las consecuencias por exceso. Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que el sedentarismo es «infinitamente más peligroso que salir de la inactividad«. En esta línea, Castells recomienda seguir unas pautas médicas para optimizar los beneficios del ejercicio. “Se recomienda realizar ejercicio al menos 4 o 5 veces a la semana. De una duración de 30 a 45 minutos«, ha explicado. «Es importante también iniciarse lenta y progresivamente. Los minutos iniciales hay que realizar estiramientos y ejercicios suaves”, ha añadido. ¿Qué efectos tiene la inactividad? Los efectos devastadores que pueden suponer los parones de actividad cobran hoy más importancia por los efectos de la pandemia. En este sentido, el médico rehabilitador comenta que el estudio Dallas Bedrest and Training Study reveló que el reposo en cama durante 3 semanas en personas de 20 años disminuye la capacidad aeróbica en mayor medida que tres décadas de envejecimiento. «Para recuperar esta pérdida de capacidad aeróbica se requirieron seis meses de entrenamiento cuando tenían 50 años”, apunta el doctor Castells. El mismo informa dice que, incluso en personas de 23 años, inmovilizar una pierna durante 5 y 14 días genera disminuciones en el área transversal del músculo y en la fuerza. “También se han encontrado pérdidas de densidad mineral ósea y capacidad aeróbica durante las primeras 2 semanas de reposo en cama. Estas son superiores en mayores de 60 años«, concluye. Nuestro fisioterapeuta y preparador físico, resolverán todas tus dudas sobre el dolor de espalda a partir de los 50 en nuestro próximo directo de Instagram.#IMSKE #HospitalImske #Fisioterapia #PreparadorFisico #Rehabilitacion pic.twitter.com/RBP5LbK9TD — IMSKE (@imskehospital) April 9, 2021 Objetivo: priorizar el movimiento En el hospital IMSKE, la actividad física se sitúa en el eje del abordaje terapéutico de cualquier patología que afecte a músculos, huesos y articulaciones. El centro cuenta con dos plantas equipadas con tecnología de vanguardia para activar, mejorar y optimizar los beneficios de la actividad física. Además cuenta con un equipo que integra a traumatólogos, reumatólogos, fisioterapeutas, podólogos, nutricionistas y dermatólogos, entre otros.
¿Está preparada la industria de la automoción para las ciudades del futuro?
En los últimos años, la implementación de las nuevas tecnologías en el día a día y el desarrollo de herramientas cada vez más avanzadas ha ocasionado que la sociedad evolucione a un ritmo imparable. En pleno 2021 la producción, pero también el consumo, aumentan a una velocidad de vértigo. Y las consecuencias en el medioambiente pueden ser nefastas si no se cuenta con los planes adecuados. Los espacios urbanos son cada vez más densos, tanto en población como en contaminación. Aparecen así nuevos conceptos como las smart cities, que buscan dar respuesta a las necesidades actuales de los ciudadanos. Estas son interesantes soluciones para afrontar problemas relacionados con la gestión de la movilidad, la eficiencia energética y la sostenibilidad. En el desarrollo de la transición ecológica y la digital está la clave. ¿Qué retos tiene por delante la industria de la automoción en este sentido? ¿Cuál es su estrategia para adaptarse a los nuevos conceptos de ciudad? Objetivo: cero emisiones Sin duda, uno de los mayores retos en la actualidad es la disminución de la huella de carbono. Francisco Segura, presidente de Grupo Segura, ha comentado esta mañana durante un encuentro con otros empresarios del sector e instituciones públicas que el modelo actual de «extraer, producir y desperdiciar ha llegado a su límite«. Y, de esto sabe mucho, pues su empresa está dedicada al diseño, desarrollo y fabricación de componentes metálicos para el automóvil. En la presentación del proyecto de movilidad sostenible Ecomóvil 3, también ha comentado que la apuesta que hay que tener en mente ahora es el «diseño circular, el reciclaje y el aprovechamiento de productos«. «Hay que implementar modelos innovadores en este sentido que sustituyan a los anteriores«, ha sentenciado. Desde Faurecia, uno de los principales proveedores de componentes de automoción a nivel mundial, se pronuncian en la misma línea. Según esta compañía, que cuenta con una plantilla de más de 800 empleados en la Comunitat Valenciana, la estrategia de movilidad sostenible «debe centrarse» en la reducción máxima de emisiones. «O lo hacemos o estamos fuera, no queda más remedio«, comentan. El proyecto Ecomóvil 23 Ecomóvil23 es una alianza presentada como proyecto tractor del sector para captar fondos de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE). El proyecto prevé una inversión de más de 289 millones de euros, generará 615 empleos directos, 3035 empleos indirectos y 6073 empleos mantenidos. En este plan se enmarcan hasta 34 actuaciones relacionadas con las baterías eléctricas, la sensorización del vehículo, la fabricación de componentes, el diseño, el embalaje y los servicios. Está dirigido a la satisfacción de las necesidades de movilidad en un entorno de smart city. Además, participan 56 empresas, tres centros tecnológicos, el Ayuntamiento de Paterna y una fundación. Las empresas e instituciones implican a diez comunidades autónomas. El director general de Industria del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Galo Gutiérrez, ha estado presente en la reunión. «Cuando todos actúan coordinadamente las empresas tienen éxito. No queremos proyectos donde haya un solo líder, sino que todos aporten en cooperación«, ha expresado. Y ha destacado «la vitalidad» de la empresa y de la industria valenciana. Empar Martínez, directora general de Industria y Energía de la Conselleria de Economía, ha resaltado que este es un proyecto de “I+D de Valencia para el mundo”. Energías renovables: una apuesta de futuro Segura lo tiene claro: «Debemos poner en valor la capacidad de las energías renovables«. Y no solo en relación al impacto medioambiental, sino que recuerda que este sector «genera una importantísima industria alrededor que debemos aprovechar». Pero, hablar de transición ecológica no solo pasa por sustituir coche tradicional por coche eléctrico. Si bien es cierto que las emisiones de dióxido de carbono generan grandes dificultades para la salud pública y la conservación del medioambiente, no son los únicos factores a tener en cuenta. Raúl Natividad, director de AVS Consulting, ha explicado en el mismo encuentro que las exigencias pasan por toda la cadena de producción, desde proveedores hasta fabricación o distribución. Antonio Ortin, director general de Etra, coincide con los anteriores. En su centro de investigación y desarrollo de València, en el que trabajan más de 100 ingenieros, se preocupan de que la calidad del aire y del suelo de estas ciudades inteligentes sea siempre óptima. Y eso pasa tanto por el producto final como por todos los actores implicados en su fabricación. Alfredo Pérez Pellicer, director de investigación y desarrollo de Mahle, comenta que integrar el software en la producción y la funcionalidad de la pieza es «el futuro«. Desde la compañía apuestan por la integración de la tecnología 4.0 en sus procesos. «Así se ofrece más calidad en menos tiempo«. Los retos del transporte compartido En su definición una smart city debe estar encaminada a satisfacer los intereses de las personas que la habitan. Los vehículos, las infraestructuras y todos los elementos que la componen tiene que «coexistir» e «integrarse«. Eso es lo que argumenta, Javier Sánchez, director gerente de Ecomovil lab. También presente en la reunión virtual, Sánchez destaca que todos los proyectos encaminados a la movilidad sostenible «tienen que tener a las personas como epicentro de movilidad«. «Deben integrarse haciendo caso a las personas para que la movilidad se multiplique«, ha expresado. Además, subraya que el automóvil «pasa a ser un elemento activo más que nunca, comunicándose con todos los elementos. Compartido, autónomo y eléctrico«. Si se habla de ciudades no se puede olvidar un elemento vital. Los autobuses son una solución de movimiento importante para muchos ciudadanos. El consejero delegado de UNVI, Eloy Pérez, tiene claro que en esta nueva realidad los autobuses tienen que reunir una serie de requisitos. Como reducción del tamaño, conducción autónoma, interiores mas duraderos, alta personalización, control digital de la flota y plataformas modulares e intercambiables. «La movilidad debe entenderse como servicio y no como consumo«, ha dicho. Tampoco olvida cuestiones como la reducción de ruidos y protocolos de higiene. ¿Cómo se gestionan los nuevos residuos? La economía circular y la consolidación de la sostenibilidad no acaba en la línea de producción. El reciclado de las baterías de este tipo de vehículos también es una cuestión sobre la mesa. La empresa de gestión de residuos Urbaser, aporta conocimiento acerca de este tema. Su director de innovación, Eduardo Fernández, aclara que no se trata únicamente de la recogida de estos residuos. El diseño, construcción y equipamiento de las instalaciones donde se tratan también tienen que ser capaces de hacer frente a esta demanda cada vez más alta.
Valenciaport aumenta sus exportaciones un 40% en el primer trimestre del año
Los muelles de Valenciaport han gestionado en el primer trimestre del año la entrada y salida de 2.197.233 toneladas de productos del sector agroganadero y alimentario, un 13,88% más que en el mismo período de 2020. De este total, el 51,5%, es decir 1.133.525 toneladas, corresponde a las ventas al exterior de la industria española. Este dato representa un aumento del 40% respecto a los primeros tres meses de 2020. Productos con destino Asia, Norteamérica y Oceanía Naranjas, limones, productos cárnicos, cebollas, ajos, puerros, legumbres, vinos, patatas, lechugas, chocolates o membrillos son algunas de los principales exportados. Estas frutas y vegetales parten cada día a alguno de los 1.000 puertos con los que los muelles valencianos tienen conexión. Principalmente, en Asia, Norteamérica u Oceanía. Según indica la Autoridad Portuaria, la industria agroalimentaria es un «motor de generación de empleo que contribuye a la activación de la economía española«. 👉 #Valenciaport dispone de 3.000 conexiones para contenedores refrigerados, además de almacenes frigoríficos para los productos perecederos 👉 China, EE.UU., Brasil, Canadá y Arabia Saudí son los principales destinos de los productos agroalimentarios valencianos y españoles pic.twitter.com/fiZI98l9Uc — Valenciaport (@AutPortValencia) April 26, 2021 China encabeza las exportaciones de frescos Según los últimos datos de Valenciaport, China, con 11.188 contenedores refrigerados encabeza las exportaciones de productos frescos españoles. Va seguido de Estados Unidos con 8.300 TEU, Brasil con 7.031, Canadá con 5.958 y Arabia Saudí con 5.896. El transporte marítimo refrigerado se realiza en contenedores reefer. Están equipados con un motor refrigerador que permite el transporte de mercancías sensibles a la temperatura. Como frutas, verduras, pescados o carnes. Pero ,también otros productos como los químicos o farmacéuticos. Apuesta por el tráfico reefer Según indican, la comunidad portuaria apuesta por instalaciones y servicios que permiten mantener la cadena de frío. En este sentido, destaca la inversión por el tráfico reefer que están realizando las tres grandes navieras con terminales en el puerto: Maersk, MSC y Cosco. En concreto, la terminal CSP Iberian dispone de 1.500 conexiones reefer, APM cuenta con 750 conexiones, mientras que MSC dispone de 576. A estas infraestructuras se le añaden el almacén de Agro Merchants Group que cuenta con 16.000 m2. Y también el puesto de inspección fronteriza de 17.000 m2. A través de la Marca de Garantía, garantiza que cualquier contenedor que sea llevado a las instalaciones debe ser revisado en un tiempo inferior a los 45 minutos. En esta línea, MEDLOG (extensión empresarial del grupo MSC) va a desarrollar en la ZAL una nave logística especializada en el transporte por contenedor en frío para congelados y productos refrigerados. La inversión prevista es de 35,76 millones de euros. Esto supondrá 25 puestos de trabajo directos y 500 empleos indirectos. Exportación: la clave para el sector agroalimentario Según datos correspondientes al mes de marzo, de los muelles de València partieron 1.133.525 toneladas de productos agroalimentarios para exportación. Un 39,79% más que el primer trimestre de 2020. En concreto, los vinos, bebida y derivados movilizaron para exportación entre enero y marzo un total de 424.595 toneladas, un 48,15% más que en 2020. A continuación, se sitúan otros productos alimenticios, con 263.504 toneladas y un crecimiento del 48,18%. Por último, se sitúan aceites y grasas, con 109.233 toneladas y un aumento del 32,18%. Le siguen las frutas, hortalizas y legumbres con 98.567 toneladas y un retroceso de 13,5%. MERCANCIAS EXPORT TONELADAS 21/20 Vino, bebida y derivados 424.595 48,15% Otros productos alimenticios 263.504 48,18% Aceites y grasas 109.233 32,18% Frutas, hortalizas y legumbres 98.567 -13,5% Cereales y sus harinas 87.758 221,22% Pienso y Forrajes 80.581 46,16% Conservas 44.956 -3,26% Tabaco, cacao, café y especias 21.277 18,53% Pescados congelados y refrigerados 3.025 0,57% Habas de soja 29 2800% TOTAL 1.333.525 39,79%
Aetas apuesta por fomentar el emprendimiento a través de franquicias
Aetas Merchant Banking es una consultora estratégica cuyo objetivo es proporcionar servicios de merchant banking y asesoramiento financiero independiente. Algunas de sus áreas de especialidad son la estructuración financiera, el posicionamiento corporativo, la estrategia de negocio y el valor de marca. El equipo está compuesto por especialistas en estrategia y marketing digital. Además, cuentan con una extensa red de colaboradores. Algunos de ellos son Mediaset España, Bubblefish, BlueOcean, Versus Capital, Flowww o mundoFranquicia. Jorge Gresa, socio y senior advisor de la firma explica en esta entrevista, entre otros temas, qué es el modelo codeFQ y que puede aportar a las franquicias y a los emprendedores. La compañía en la actualidad – ¿Cuáles son los orígenes de Aetas? ¿En qué posición se encuentra actualmente la compañía? Los socios fundadores son Thierry Campet (CEO), Pedro Gutiérrez y Pablo Martín, provenientes del negocio bancario. Yo aporto una dilatada experiencia en otros sectores. Como director de Marketing, Ventas y Operaciones Comerciales de reconocidas multinacionales como Coca-Cola o Frigoglass. Pero, también de grandes empresas familiares como Importaco. Nuestra metodología se focaliza en realizar una rápida ejecución de los planes que hemos definido. Nuestras principales competencias son las finanzas, la gestión de fondos, la estrategia corporativa, el análisis de datos o el posicionamiento de marcas, entre otros. En la actualidad, la estructura de gestión de Aetas entra en la gobernanza existente y co-impulsar los negocios. A través de un plan estratégico proporcionamos orientación e inputs operativos. Juntos construimos y desarrollamos el negocio, aprovechando la experiencia de Aetas y la red global de partners. El proyecto codeFQ – ¿Qué es codeFQ y cuál es su vinculación con Aetas? ¿Qué objetivo persigue? CodeFQ nace de una nueva necesidad estructural del mundo del empleo en el que las opciones de desarrollo profesional tradicional son cada vez más escasas. El líder de hoy tiene que preparase para cambios de carrera abruptos e inesperados. Debe abrir sus horizontes para poder multiplicar sus oportunidades. codeFQ es más que un programa técnico de formación. Es un programa de «talent development» para preparar al candidato al autoempleo de calidad. – ¿Qué vinculación existe entre mundoFranquicia y Aetas Merchant Banking? La consultora mundoFranquicia y Aetas unen sus fuerzas y experiencia para fomentar el autoempleo a través de las franquicias, lanzando codeFQ. ¿Cómo ser un buen líder? Aquí te damos algunos consejos para liderar una #empresa o #franquicia rentable.https://t.co/4elF8TfWAl — mundoFranquicia (@mundofranquicia) March 22, 2021 Cuatro programas orientados a la empleabilidad – ¿Qué es la familia CodeFQ? ¿Y quiénes la integran? CodeFQ es un grupo de cuatro programas sinérgicos. Orientados al desarrollo de redes de franquicias y enfocados a la empleabilidad. Corporate: plan de desarrollo de talento dedicado a empleados en fase de recolocación. Central: donde las centrales franquiciadoras más consolidadas tienen acceso a los mejores candidatos preseleccionados. Invest: vehículo de inversión alternativo para gestionar activamente empresas en pleno desarrollo. Corporate Plus: programa que facilita la importación de redes de franquicias mediante el desarrollo de concesiones máster. El líder de hoy tiene que preparase para cambios de carrera abruptos e inesperados. Debe abrir sus horizontes para poder multiplicar sus oportunidades. Un modelo más seguro para el emprendimiento – ¿Cómo se vincula la franquicia con el modelo emprendedor? El modelo de franquicias aporta una mayor seguridad y fiabilidad en el emprendimiento. Al utilizar modelos de éxito ya testados, probados y que funcionan. Solamente el 20% de nuevos negocios independientes es viable en el tiempo. En cambio en las franquicias ese dato aumenta hasta el 80%. Ante la incertidumbre, mejor optar por negocios bien estructurados y con cierto recorrido que tienen resultados demostrables. Por eso, el modelo de franquicias aporta una mayor seguridad y fiabilidad en el emprendimiento. Generando empleos de calidad. ¿A quién va dirigido? – ¿A qué público se destina este modelo? ¿Existe un tope de edad? ¿Y de personas? El programa multiplica las oportunidades de vuelta al mercado laboral. Sobre todo, de profesionales cualificados con amplia experiencia y trayectoria afectados por reestructuraciones empresariales. Y que por las circunstancias de la situación económica actual o, incluso, por razones de edad pueden ver dificultada su recolocación laboral. Aquí encontramos los candidatos perfectos para el autoempleo en franquicia. Trabajadores con experiencia profesional, talento y capacidad inversora para iniciar un nuevo desarrollo profesional a título independiente creando su propio negocio. No existe ningún tope de edad ni de número de personas que puedan acogerse al programa. Para la empresa, también es una oportunidad de enriquecer los programas de outplacement con una opción viable, concreta y relevante. Una franquicia para cada emprendedor ¿Se busca una franquicia que coincida con el trabajo anterior que desarrollaba ese grupo de empleados o tenéis acuerdos con franquicias concretas y con sectores concretos? ¿Se adapta al trabajador a un proyecto concreto? Analizamos el perfil de cada emprendedor individualmente. Sus habilidades, sus competencias, sus preferencias y su capacidad inversora. Es en esta fase, en la que se seleccionan aquellas franquicias que mejor se adaptan a sus necesidades. Hay una amplísima cartera de franquicias dónde elegir. No obstante, también el franquiciador deberá dar su aprobación al franquiciado. Para estas franquicias es importante recibir emprendedores cualificados y formados. Esto garantizará la buena gestión de los nuevos negocios que se creen bajo sus marcas. Las franquicias seleccionadas no tienen por qué ser del mismo sector en el que trabajaba asalariado el nuevo emprendedor. Nuestro objetivo es único: hacer que un candidato lance su negocio. – ¿Cuáles son los pasos que tiene que dar el nuevo emprendedor? Se ofrece un servicio integral de acompañamiento técnico y humano. El plan de trabajo de este programa se desarrolla durante 120 días. Su finalidad es la de identificar e integrar al emprendedor en franquicias de cierto recorrido. No somos un consultor. Nuestro objetivo es único: hacer que un candidato lance su negocio. «Queremos cerrar el año con más de 100 “bodas” entre franquiciados y franquiciadores» Teniendo en cuenta este sistema, ¿cuántos negocios habéis puesto en marcha y cuántos empleos habéis creado? ¿Para qué sectores? Hemos cerrado acuerdos en importantes empresas del sector bancario y de seguros. Actualmente, estamos negociando con compañías de otros sectores (Alimentación, Bebidas, Automoción y Retail). Nuestro objetivo es cerrar el año 2021 con más de 100 “bodas” entre franquiciados y franquiciadores. ¿Cómo realizáis la labor de captar estos grupos de trabajo o trabajadores? Tenemos colaboradores en España, Portugal y muy pronto en Reino Unido que contactan con las compañías que hemos identificado como objetivo. También tenemos un acuerdo exclusivo con la empresa de outplacement más potente del mercado español e internacional. Además, realizamos contactos y divulgamos el programa en instituciones de fomento del empleo, asociaciones de empresarios y foros económicos. Después del verano estaremos también disponibles en México y Brasil.
Etra: 30 años siendo referente en movilidad sostenible y eficiencia energética
Treinta años han pasado desde la primera entrevista con Etra, publicada en el primer número de la revista de Economía 3 bajo el título de ‘Vivir de arreglar atascos’. Hablamos con Sofía Montesanto, actual gerente de la empresa valenciana líder en movilidad, energía, seguridad y servicios tecnológicos. Tres décadas de constante evolución – Grupo Etra cumple 30 años, ¿cuáles son los principales hitos que ha vivido la empresa durante estas tres décadas? Cuando repasamos la trayectoria de Etra en estos últimos 30 años encontramos una evolución constante. Nos ha ido consolidando como empresa tecnológica valenciana líder y referente en los sectores de la movilidad sostenible, eficiencia energética y seguridad. La empresa ha cambiado radicalmente en este tiempo a través de una mejora continua. Liderando las nuevas tendencias tecnológicas y adaptándonos e incorporando las nuevas tendencias sociales, de movilidad, comunicación personal, superando las crisis… Y, todo ello, gracias a nuestro excelente capital humano. También hemos evolucionado nuestro porfolio. – ¿Y actualmente? Estamos promoviendo la instalación de nuestros sistemas de purificación del aire que filtran los patógenos presentes en el aire que respiramos. Incluidas las partículas y pequeñas gotas que transportan al covid-19. Esto nos permite llevar la tecnología que se utiliza para purificar el aire de los quirófanos a las empresas, los centros educativos, los autobuses o los trenes. Al ser una tecnología que “limpia” el aire, a diferencia de otras que lo renuevan, garantiza que el aire que se respira está libre de sustancias nocivas. Así, tiene una utilidad clara en espacios con gran concurrencia y rotación de personas. Como puedan ser salas de espera, bibliotecas, comercios, gimnasios, comedores, sucursales bancarias, centros de coworking o locales comerciales. Pero, también en actividades e industrias en las que su actividad genera algún tipo de partícula u olores. Por ejemplo, en depuradoras de aguas, industria del calzado o textil o incluso en una copistería. Sostenibilidad e I+D+i – Ya en 1991, la compañía dedicaba una gran parte de sus esfuerzos a la sostenibilidad y la I+D. ¿Cómo se ha avanzado en este campo? En este sentido, podemos decir que esos esfuerzos han dado sus frutos. En todas nuestras soluciones se incorpora el componente de la sostenibilidad, la eficiencia energética y la minimización del impacto ambiental. Siempre desde la fase de diseño, con lo que ya está integrado en nuestro ADN. En todo esto juega un papel muy importante nuestra participación en proyectos de I+D+i en el marco de los programas de la Unión Europea. Nos hemos convertido en un referente, no solo en la Comunitat Valenciana, sino en el ámbito internacional. Planes innovadores y sostenibles – ¿En qué se está trabajando ahora? Seguimos trabajando en proyectos que nos permitan ofrecer soluciones innovadoras, sostenibles y eficientes a las necesidades de nuestros clientes. Tratando de acompañarles en el camino de la digitalización. Soluciones para empresas y ciudades. Como los gemelos digitales que permitan trabajar con una imagen virtual de la movilidad, la energía, procesos industriales o servicios de la ciudad. Por ejemplo, disponemos de sistemas de análisis de vídeo con inteligencia artificial. Permiten contar los pasajeros a bordo de un autobús, un tren o un espacio determinado. Y así verificar que se cumplen las directrices de distancia interpersonal. Tanto en espacios abiertos como cerrados, siempre respetando la privacidad de las personas. Apuntes para el futuro – ¿Dónde quieren estar en 30 años? ¿Llegan sus proyecciones hasta 2051? Tenemos claro que la única tendencia que va a ser una constante va a ser la del cambio continuo. Hace 30 años no imaginábamos que podían existir muchas de las cosas que tenemos hoy. Sin embargo, lo que sí que tenemos claro es que nuestra hoja de ruta debe continuar basándose en abrir caminos. En mantenernos en la vanguardia tecnológica, seguir liderando proyectos de innovación y transformar ese conocimiento en soluciones concretas y tangibles que mejoren la calidad de vida y sostenibilidad de nuestra sociedad. La importancia de los proyectos ‘futuribles’ – En 1991, el sistema SAE desarrollado para las líneas de autobuses se presentaba como un proyecto ‘futurible’. ¿En qué proyectos que ahora solo podemos imaginar trabajáis? Etra se ha convertido en líder en el sector de la movilidad sostenible. De hecho, nuestro SAE está actualmente funcionando en unos 25.000 autobuses en todo el mundo. Tenemos varios retos abiertos en la actualidad en este campo. Por un lado, la electrificación. Hacer que las flotas de autobuses se muevan propulsadas por energía eléctrica de origen renovable. Por otro, la movilidad como derecho. Esto consiste en ofrecer a toda la ciudadanía la posibilidad de acceder a soluciones de movilidad que respondan a sus necesidades de manera sostenible. Combinando diversos modos de transporte. Intervención de @grupoetra en las VIII Jornadas sobre ciudades seguras, sostenibles e inteligentes. @UPV con la conferencia sobre movilidad de @marques_etra pic.twitter.com/iwbEiUf710 — GRUPOETRA (@grupoetra) April 22, 2021 Acercando las ciudades inteligentes – ¿Cuándo comenzaron a trabajar sobre el concepto de ‘Smart City’? En Etra venimos trabajando en las ciudades inteligentes desde antes de que existiera el concepto de Smart City. La regulación del tráfico en tiempo real son soluciones inteligentes que hemos venido poniendo al servicio de las ciudades y los ciudadanos desde nuestros comienzos. Por ejemplo, hacer que los autobuses pasen por una parada con la frecuencia establecida o facilitar información a conductores y usuarios sobre tiempos de viaje o itinerarios alternativos.
Transpor Salinas: renovación de flota y reducción de la contaminación en 2021
Manuel Salinas Torres, con tan solo 26 años y su mujer, Amelia Casado, fundaron Transpor Salinas en 1964. Ahora, con 82 años, ha pasado la dirección de la compañía a sus hijos Encarna y Manuel. Ellos representan la segunda generación. Pero, él sigue pasando todos los días por la empresa ya que, como él mismo reconoce “continúa siendo mi pasión”. Los orígenes, tal y como rememora Salinas Torres “fueron duros«. «Comencé con un camión de segunda mano. Un Barajas 110 CV”, explica. En 1967, ya había ahorrado lo suficiente y pudo comprarse un Pegaso 200. “Lo mejor que había por la carretera”, recuerda. “Comenzamos haciendo rutas nacionales con vehículos con lona. Más tarde, y para ampliar el mercado, incorporamos rutas internacionales. Y decidimos especializarnos en vehículos frigoríficos y así continuamos”, confirma Salinas. Cinco décadas después, Transpor Salinas cuenta con una nave de 1.000 m2 con taller y lavadero. También con una campa de 25.000 metros cuadrados con un proyecto de aparcamiento para camiones y logística. Su plantilla está integrada por cerca de cincuenta trabajadores. La flota de camiones Iveco, todos ellos frigoríficos, se renueva parcialmente cada año. Hablamos con Manuel Salinas Torres sobre la compañía y sus planes para 2021. Fuerte relación con Italia – ¿Qué productos exportan desde España al extranjero y al revés? Aunque ofrecemos nuestro servicio a toda Europa, en estos momentos trabajamos prácticamente al 100 % con Italia, donde exportamos fruta y verdura. Mientras que de Italia a España importamos bienes de equipo. De todas formas, no tenemos inconveniente en transportar cualquier mercancía que quepa en nuestros camiones. En cuanto a transporte nacional, nuestro fuerte es el sur de España. – ¿Cuál es el perfil de sus principales clientes tanto en España como en el extranjero? Nuestros principales clientes son cooperativas y almacenes hortofrutícolas españoles, sobre todo del mediterráneo español (Comunitat Valenciana, Murcia, Cataluña y Andalucía), que venden sus productos en mercados y supermercados de toda Italia. Integración de nuevas tecnologías – ¿Qué papel juegan en su trabajo diario las nuevas tecnologías? Todos nuestros vehículos están dotados, tanto las cabezas tractoras como los remolques frigoríficos, con un sistema de geolocalización por GPS que nos permite saber en todo momento dónde se encuentra la mercancía, una información que podemos facilitarle al cliente, si la necesita. Objetivo: proteger el medioambiente – ¿Cómo protegen el medioambiente? Nuestra flota respeta las normativas Euro 5 y Euro 6 que tienen como objetivo reducir las emisiones de partículas con el fin de mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación atmosférica. Planes de futuro – ¿Cómo ha crecido la compañía a lo largo de 2020? Seguimos en la misma línea, y estamos contentos, ya que aunque hemos mantenido la facturación hemos incrementado los beneficios. – ¿Qué planes tienen para 2021? Hemos invertido en la incorporación de seis nuevas cabezas tractoras a principios de año y estamos estudiando la renovación de parte de los semirremolques frigoríficos.
La Autoridad Portuaria de Castellón recibe el certificado de Empresa Responsable
La Autoridad Portuaria de Castellón ha recibido el certificado EFR a la Empresa Familiarmente Responsable otorgado por Fundación Masfamilia. Según han informado, este sello de calidad reconoce las buenas prácticas en materia de conciliación de la vida laboral y familiar y la igualdad de oportunidades. En concreto, ha conseguido una puntuación que le permite su clasificación como Empresa Comprometida. Es la primera entidad de la provincia de Castellón en obtener este certificado. 📰 La Autoridad Portuaria de Castellón recibe el certificado EFR a la empresa familiarmente responsable. 🗞 L´Autoritat Portuària de Castelló rep el certificat EFR a l´empresa familiarment responsable. 🔗 https://t.co/r69iQZ7xgr 🔗 Premsa: https://t.co/tFd1VH5kEa#ODS #PE24 pic.twitter.com/IpHrneQqzf — PortCastelló (@portcastello) April 22, 2021 Integración paulatina de medidas La Autoridad Portuaria ha ido implementando de manera paulatina diversas medidas con el objetivo de contribuir a equilibrar la vida personal y profesional de su equipo humano. Especialmente, en la flexibilidad temporal y espacial, el apoyo a la familia y el desarrollo personal y profesional. Según ellos mismos han explicado, estas iniciativas han sido sometidas a una auditoría. Para confirmar que cumple con la normativa en materia de conciliación. Una empresa saludable El presidente, Rafa Simó, ha señalado que este certificado visibiliza su “compromiso por ser una empresa saludable». Y, de esta manera, «contribuir al bienestar de las personas que conforman nuestra organización. Y promover una nueva cultura sociolaboral presente en nuestro Plan Estratégico”. Las entidades que obtienen este certificado se comprometen a mantener y mejorar las medidas de conciliación existentes. Así como a implantar otras nuevas. Entre las medidas implantadas destacan el desarrollo de un protocolo de actuación frente al acoso laboral. También, un Código de Conducta y la creación de la Comisión de Igualdad y Conciliación. Además, ponen en valor la flexibilidad horaria asociada a la formación, al cuidado de menores o mayores y los beneficios sociales. La iniciativa EFR EFR, liderada por Fundación Masfamilia, es un movimiento internacional que tiene como fines avanzar y dar respuestas en materia de responsabilidad y respeto a la conciliación de la vida familiar y laboral. También, al apoyo en la igualdad de oportunidades y a la inclusión de los más desfavorecidos.
El Gran Hotel Sol y Mar de Calpe reabre sus instalaciones el 28 de abril
El Gran Hotel Sol y Mar de Calpe reabrirá sus instalaciones el próximo miércoles 28 de abril. Así han informado desde el establecimiento que lleva cerrado desde el pasado mes de octubre. Desde la dirección apuntan que «ya es momento para volver« y que han decidido «apostar por la recuperación a la vista del avance positivo de los datos de la pandemia«. Su campaña de reapertura es #100motivosparavolver. Reincorporación de toda la plantilla La apertura del hotel implica que el 100% de sus trabajadores se reincorporarán a sus puestos de trabajo. Tanto los que están en situación de ERTE como los fijos discontinuos, según han aclarado. Así mismo, desde el día de la reapertura se irán realizando las contrataciones de personal de temporada de verano. Estas se irán incrementando en las próximas semanas. Medidas de prevención sanitarias El hotel cuenta con más de 60 medidas de prevención para el covid-19. Han explicado que estas están disponibles en su página web y se van adaptando y complementando con la normativa vigente. Además, el hotel ha implementado diversos elementos de control de la calidad del aire en los espacios interiores. Todo su personal ha recibido formación general y específica respecto a los protocolos de actuación frente a la crisis sanitaria. Por otra parte, el hotel ha certificado mediante auditoría externa todos los procedimientos de trabajo para la prevención y gestión de la pandemia. «La seguridad para nosotros es lo primero«, han concluido.
La inesperada reflexión del director general de Anecoop sobre la Superliga
El director general de Anecoop, Joan Mir, ha comparado el sector primario agroalimentario con la polémica Superliga Europea. «Anoche reflexionaba y, en el fondo, no dejaba de sorprenderme la ocurrencia de la Superliga«, ha comentado Mir durante la presentación de los resultados de la campaña 2019-2020 de la empresa. El director general ha argumentado que «cuando alguien tiene una ocurrencia de este tipo» la sociedad, los países e, incluso, «algún presidente» salen «en tromba» a manifestarse. «Dicen que no nos pueden quitar nuestro fútbol, que es un elemento básico. Y yo pensaba: ‘¿Cuánta gente sale a defender el sector primario?’, ha expresado. «A veces, le damos importancia a cosas que no la tienen. Y, a las que sí, no las defendemos igual«, ha añadido. Y reflexiona: «Quizá por ser cotidianas, por estar ahí desde siempre, no les damos importancia«. Mir ha asegurado sentirse «en shock» todavía. «Un país necesita independencia alimentaria» Joan Mir también ha querido recordar la importancia del sector durante la pandemia de coronavirus. «¿Qué habría pasado en este país si hubiéramos tenido los mismos problemas para conseguir los productos básicos alimenticios que para obtener los sistemas de protección para nuestros sanitarios?«. «Un desastre absoluto«, ha aseverado. «Un país necesita independencia alimentaria. Llevábamos muchos años en la zona de confort. Las dificultades aumentan, las rentas decrecen y las exigencias se incrementan. Ha tenido que venir un virus para recordarnos lo débiles que somos«, ha dicho finalmente.
Anecoop: récord de ventas en la campaña «más difícil de su historia»
Anecoop ha cerrado el ejercicio de 2020 con una facturación de 770,5 millones de euros. Así, lo ha comunicado su presidente, Alejandro Monzón, que lo ha calificado como “un ejercicio histórico en muchos sentidos”. Y no es para menos puesto que representa un crecimiento en la facturación del 8%, respecto al año anterior. La empresa ha presentado los principales resultados de la campaña 2019-2020 en su Asamblea General de socios ante representantes de sus 72 cooperativas y empresas agrarias asociadas en toda España. Los resultados de consolidado de todas las empresas del grupo se sitúan en los 966 millones de euros. Un 6,6% más que en 2019. Un sector esencial durante la pandemia Monzón ha aprovechado el encuentro para poner en valor el rol de la agricultura y el trabajo de sus socios durante la crisis sanitaria del covid-19. “La unidad y la eficiencia con la que supimos afrontar las primeras semanas de la pandemia situaron al sector y a Anecoop en primera línea. Hicieron visible ante la sociedad su rol “esencial” en situaciones de emergencia”. Por su parte, el Director General, Joan Mir, ha comentado que 2020 «será un año difícil de olvidar«. Mir ha agradecido «el compromiso implicación y responsabilidad de todos los agentes que forman parte de la cadena«. Según ha comentado, esta ha sido la campaña «más difícil de toda su historia«. «Nos hemos tenido que sobreponer y mi sensación es que lo hemos hecho muy bien este año«, ha concluido. “Ha tenido que llegar esta pandemia para darnos cuenta de que necesitamos un sector primario potente, diversificado e independiente. Y que esto es algo estratégico para un país. España lo tiene y no podemos permitirnos el lujo de perderlo”, ha afirmado ponderando el valor estratégico del sector agroalimentario en la economía nacional. «El ‘efecto pandemia’ en las ventas no se ha producido» Desde Anecoop creen que el «efecto pandemia» no ha sido la causa de sus resultados. «Llevábamos un año muy encauzado, con una planificación muy buena. No sé que hubiera pasado sin pandemia. En los cinco primeros meses nuestro volumen fue muy superior a los restantes. El efecto pandemia en incremento de ventas no se ha producido«. El director general ha comentado que ya se está «volviendo a la normalidad en el consumo de frutas y hortalizas«. «Este año vamos un 3 % por arriba en producto y un 4 % más en facturación, respecto al anterior«, añade. No obstante, sí reconoce que muchos consumidores «descubrieron la cocina y la satisfacción da elaborar un plato» durante los meses de confinamiento. Y que esto, en general, les ha «beneficiado«. Frutas, mayor crecimiento en volumen Las frutas han incrementado su facturación un 12%. Además, se ha comercializado un 10,3% más de toneladas. Este grupo se sitúa como el de mayor crecimiento en volumen dentro de su oferta. Según han explicado, a ello ha contribuido especialmente la sandía sin pepitas Bouquet y el Kaki Persimon. Las cuotas de exportación son del 15% y el 45%, respectivamente. Aunque han comentado que ha sido «una campaña difícil» por las heladas de norte de Italia y los temporales de lluvia como las DANAs de septiembre. Mir ha declarado que el alto precio que tendrá la fruta de hueso en el lineal debido a esto puede significar el trasvase del consumo a otras categorías como la sandía y el melón. «Las condiciones han cambiado, pero habrá demanda en toda Europa de fruta que no se podrá satisfacer. En verano todos queremos consumir mucha fruta, pero hay productos que van a escasear más que otros y aumentará el precio«, ha añadido. Aumenta la facturación, pero baja el volumen en cítricos y hortalizas La facturación relativa a los cítricos ha aumentado un 11,3%, a pesar de haber comercializado un 13% de toneladas menos que el ejercicio anterior. En este sentido, aseguran, la pandemia sí ha reforzado el posicionamiento de estos productos. Estos representan una cuota de exportación del 8%. En hortalizas, con un descenso del 2,6% en volumen y un aumento del 1,7% en facturación, los precios medios se situaron por encima del ejercicio anterior para la mayor parte de los productos. Un buen año para el vino El último ejercicio para las bodegas del grupo ha presentado un crecimiento histórico en volumen. Con 24,4 millones de litros embotellados (+12,5%) y una facturación de 32,7 millones de euros (+7,8%). Las ventas se han impulsado a través de la gran distribución e internet, según han informado. «Estamos encantados. El departamento ha hecho un gran año y lo siguen haciendo«, ha expresado el director general. Mir también ha destacado que el concurso Berliner Wein Trophy ha elegido por tercera vez a Anecoop como Mejor Coorperativa Española. También el concurso internacional Mundus Vini los ha reconocido como Mejor Productor Español. El freno de los productos BIO En cuanto a productos bio, el director general ha explicado que durante la crisis sanitaria se paró el crecimiento «tan fuerte» que llevaban hasta el momento. Pero, aclaran que no han decrecido, sino que, de momento, se han mantenido. «Estamos en un 4% actualmente«, ha confirmado. A este respecto, la cooperativa afirma seguir apostando por lo ecológico, el «Residuo Cero» y el cultivo sostenible. «La pandemia puede reforzar el bio. El consumidor y la sociedad van aceptando que las frutas y verduras son una fuente natural de vitaminas«. ¿Cómo ha afectado el cierre del canal HORECA? Respecto a los productos de IV y V Gama, no ha sido un buen año debido fundamentalmente al cierre del canal HORECA. «Dónde más bajamos fue en Reino Unido«, ha dicho Mir. Y ha añadido que están trabajando en la elección de variedades «ya cortadas y preparadas para poner en la cazuela«. «El consumidor quiere tener el mínimo trabajo en la cocina» y, por eso, Anecoop ya está introduciendo el corte láser en las sandías, melones y papayas. La incertidumbre del Brexit De momento, desde la compañía aseguran no haber notado cambios significativos tras el brexit. Pero, sí que se han mostrado preocupados por las futuras medidas, especialmente las inspecciones. «La exportación de sandia y melón es muy importante y ponerle puntos de control e inspección nos daba miedo«, ha dicho al respecto. No obstante, ha asegurado que «como se han pospuesto las consecuencias aún no se han dado«. «A las empresas que ya estamos establecidos allí desde hace años nos puede favorecer el desarrollo para operaron cierta normalidad«, ha añadido optimista. Nuevos socios y planes de futuro También se ha hecho referencia a los nuevos acontecimientos societarios. La constitución de la cooperativa de segundo grado Ribercamp, el acuerdo de intercooperación entre las cooperativas CANSO y Alzicoop yel acuerdo de comercialización entre Greenfruits y la cooperativa de Pedralba. También han destacado la creación de Vall Blanca para la gestión y comercialización conjunta de fruta de hueso y la puesta en marcha de ProVega. A ello se suma la reciente incorporación como socio de la Hortofrutícola Costa de Almería. Además, ha anunciado la puesta en marcha de varias iniciativas internas como la Mesa de Innovación o el Comité de Sostenibilidad, así como la implementación del Plan de Igualdad.
¿Cuál ha sido el efecto del Brexit en el transporte terrestre de mercancías?
El transporte de mercancías por carretera tiene un futuro incierto. Considerado clave durante la pandemia, la situación en el ámbito estatal no es buena. Y eso tiene consecuencias en un sector que mueve el 80% de las mercancías que circulan en España. El transporte terrestre de mercancías se enfrenta a posibles cierres de empresas ante la suma de diversos problemas. Por ejemplo, el aumento de la morosidad de los pagos, algo que hace precisas medidas de protección, como reclaman desde la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET) o asociaciones profesionales como la Asociación Empresarial Castellonense de Transportes de Mercancías por Carretera (ACTM) de Castellón. Desde Propeller Valencia ponen al sector una serie de deberes. Estos pasan por “resolver algunas de las cuestiones que lastran su competitividad». Como es el caso de la carga y descarga o la «aprobación de las 44 toneladas». Asimismo, dicen estar a la espera de que «vea la luz el Plan de Impulso a la Sostenibilidad del Transporte de Mercancías por Carretera 2021-2023 y de conocer cuál será su verdadero alcance». «También es fundamental seguir trabajando para encontrar fórmulas que cubran la falta de conductores profesionales”, añaden. Incertidumbre en el sector Desde la patronal del transporte valenciano, FVET, ven difícil pronosticar qué le espera al sector este año debido “al entorno de incertidumbre que afecta a la economía en general«. Según afirman, las repercusiones definitivas de la pandemia, tanto sanitarias como económicas y su extensión en el tiempo «no pueden determinarse todavía por completo«. Esto genera «dudas, temores y dificultades«. Y afecta «a la planificación de inversiones, acciones comerciales y nuevas implantaciones”. En ese contexto, “las perspectivas para nuestro sector siguen siendo inciertas y dependen en buena medida del subsector concreto sobre el que centremos el análisis”. «Muchas empresas lo están pasando mal y existe riesgo de cierre» Destacan la resiliencia del sector. Algo que quedó patente durante el inicio de la pandemia. “En general, hemos notado menos la recesión que otras actividades económicas, aunque esa apreciación depende del subsector del que hablemos dentro del transporte», explican. «Muchas empresas lo están pasando muy mal. Y existe un riesgo importante de cierre de empresas vinculadas a subsectores o compañías cargadoras que han reducido su actividad”, concluyen. La secretaria general de la Asociación Empresarial Castellonense de Transporte de Mercancías por Carretera (ACTM), Lara Sanmiguel, considera que el sector transporte en la provincia de Castellón mantiene la actividad por encima de la media nacional. A merced de la competitividad de los sectores agrícola e industrial. Como FVET, admiten un descenso en la demanda del transporte de mercancías, derivada de la covid-19. Por ello, insta a las administraciones a aprobar “una ley de morosidad para este sector». Y también que «la descarbonización se ajuste a un sector muy atomizado que necesita ayuda para canalizar y gestionar las ayudas”. La morosidad o la imposibilidad de repercutir el aumento del precio del crudo son solo algunos de los problemas Problemas estructurales Algunos de estos problemas son de tipo estructural, apuntan desde la FVET. “Aunque las circunstancias de la crisis provocada por la pandemia también han perjudicado a nuestras empresas, salvo en lo que se refiere al precio del combustible, el transporte está más pendiente de que puedan arbitrarse medidas que incidan sobre el desequilibrio existente». Especialmente, «en las relaciones comerciales entre los transportistas y sus cargadores y clientes”. Problemas como el de la morosidad, la asunción indebida de la carga y descarga de la mercancía por parte de los conductores, el impago de las paralizaciones por las demoras o la imposibilidad de repercutir los incrementos del precio del combustible son algunos de los aspectos que afectan negativamente a los transportistas. «Por lo que pedimos a las administraciones una reordenación de la normativa que garantice la viabilidad del sector”, solicitan. Brexit: sobrecostes y dificultades en el transporte FVET corrobora que “el brexit ya está generando sobrecostes y dificultades para los transportistas«. El Reino Unido es uno de los principales actores del comercio internacional. Según datos facilitados por la Cámara de Comercio de València, en 2019 el número de empresas españolas exportadoras era 11.729 y, en concreto, en la Comunitat Valenciana, 1.816. Por otra parte, las importadoras en España fueron 18.653, de las cuales 1.311 corresponden a esta autonomía. Los datos actualizados del año 2020 muestran un notable descenso del 18,21% en las exportaciones respecto al año anterior. De casi 20 millones a alrededor de 14 en el total de los sectores. El informe también se refiere a las importaciones, que presentan una bajada mayor: el 23,16 % del total. En la Comunitat Valenciana, estas cifras se sitúan en el -29,06 % y el -26,25 %, respectivamente. Al margen de otras incertidumbres, esto ha provocado la necesidad de atender tramitaciones aduaneras que obligan al transportista a emplear más tiempo y recursos para cada servicio de transporte, según explican desde FVET. Además, añaden que aunque la entrada al Reino Unido «no está siendo especialmente problemática«, sí que se ha vuelto más complicado el retorno y las restricciones en las aduanas de los miembros de la Unión Europea. A lo que hay que sumar medidas como las limitaciones para volver cargados que perjudican considerablemente la rentabilidad de los transportistas. «La puesta en marcha de los controles fitosanitarios augura nuevos perjuicios en cuanto a la disponibilidad productiva de los vehículos debido a las limitaciones de instalaciones y personal de inspección de las administraciones”, concluyen.
Tres vinos de Hispano Suizas se sitúan como los mejores rosados de España
La guía Wine Up 2021 ha premiado a tres vinos de las bodegas Hispano Suizas como los mejores rosados de España. Cada uno de ellos en una categoría diferente. En concreto, el Impromptu Rosé (DOP Valencia) como mejor vino rosado del año, el Bassus Dulce (DO Utiel-Requena) como mejor rosado dulce y el Tantum Ergo (DO Cava) como mejor espumoso. Impromptu Rosé, ganador un año más La guía sitúa un año más al Impromptu Rosé en el primer puesto del escalafón anual y señala que vuelve a haber “coincidencia con otras guías”. Según informan, esta unanimidad “es difícil de encontrar en el vino”. La puntuación otorgada es de 94 puntos. Han explicado que esta es «muy alta«, ya que los rosados no suelen superar los 90 puntos. También se señala que el enólogo de la firma, Pablo Ossorio, ha sabido interpretar «como nadie» la elaboración de «esta variedad tan complicada en España como es el pinot noir”. Además, lo considera “uno de los grandes enólogos de España y en lo que a los vinos rosados se refiere, la referencia nacional”. Un rosado de producción limitada La guía también ensalza el Bassus Dulce. Este es un vino dulce de pinot que la bodega elabora todos los años en producción limitada y en botella de medio litro. Según informan desde las bodegas, es un clásico en el mercado de los grandes vinos dulces de guarda. De él señala que es “una rareza en España que eleva a la excelencia lo mejor del vino rosado y del vino dulce”. «Su acidez lo envuelve y ensalza. Al contrario de otros dulces, no empalaga. Es un elixir que te invita a seguir bebiendo”, han añadido. Un cava con estilo francés En cuanto al Cava Tantum Ergo Pinot Noir Rosé, que ocupa los principales puestos en la guía año tras año, vuelve a colocarse como el mejor Cava rosado del año. También está elaborado con pinot y al estilo francés. La guía recuerda que los cuatro cavas que elabora Hispano están en el top 10 de los cavas de la guía. Desde la firma indican que es «algo que solo esta bodega ha logrado«. Quod Superius 2016, también entre los mejores La guía también situó al resto de los vinos de Hispano por encima de los 92 puntos. De estos, el Quod Superius 2016 es el más destacado con 95 puntos. Así, se sitúa en el puesto número 15 de los mejores vinos de España.
Un buen año para Mercadona: beneficios y previsión de aperturas y contrataciones
Mercadona ha obtenido en el ejercicio de 2020 unas ventas brutas de 26.932 millones de euros. Mientras que su beneficio neto se ha disparado un 17%, hasta alcanzar los 727 millones. Además, la empresa ha invertido 1.500 millones de euros frente a los 2.200 millones de 2019. Mercadona ya cuenta con 1.641 tiendas repartidas entre España y Portugal y una plantilla de 95.000 trabajadores. Así lo ha anunciado este martes su presidente, Juan Roig, durante la presentación de los resultados anuales de la compañía. Roig ha asegurado que está «muy satisfecho» con las cifras obtenidas. Especialmente, en un año tan «complicado» debido a la pandemia de covid-19. La cara y la cruz de la pandemia Juan Roig ha comentado que «les ha tocado cara al lanzar la moneda» cuando ha mostrado los resultados del ejercicio 2020 en relación con la pandemia. A este respecto, ha señalado que los meses previos al confinamiento, enero y febrero, su compañía iba «muy bien» y que la declaración del estado de alarma «les llenó de incertidumbre«. «Habría preferido que no hubieran tirado la moneda. Pero sí que es cierto que a nosotros nos ha tocado la cara y a otros sectores la cruz«. Aunque aseguran que esta situación les ha generado un gasto de alrededor de 200 millones de euros, el aumento del 5,5 % en las ventas respecto al año pasado es prueba de que la compañía atraviesa un buen momento. El propio Roig ha afirmado que 2020 «ha marcado un hito en la historia de la gestión de Mercadona» con más ventas, beneficios y aperturas de tiendas. Un año marcado por la crisis sanitaria Mercadona tuvo que adaptarse en los meses más duros de la pandemia. La compañía implantó más de 100 iniciativas, con un coste total de 200 millones de euros, dirigidas a clientes y trabajadores. Por ejemplo, elementos de higiene y prevención como gel desinfectante, papel y guantes e incremento de los procesos de desinfección y limpieza. También, ha proporcionado a su plantilla equipos de protección y ha instalado en las cajas mamparas de protección de metacrilato. En la misma línea, durante algún tiempo decidió paralizar servicios como la telecompra, los pedidos online, el recién implantado servicio «Listo para Comer», el jamón al corte o el zumo de naranja recién exprimido. «La salud y la economía es como respirar y comer. Primero, está la salud de nuestros clientes y trabajadores. Y, luego, abastecer y vender«, ha opinado al respecto. Y ha añadido: «2020 ha sido un año duro, raro y difícil que nos ha permitido reafirmarnos en que la verdadera fuerza de la transformación de la compañía son las personas que formamos este proyecto«. Una inversión de 1.500 millones La compañía tiene en mente seguir impulsando su plan de transformación 2018-2023. Para ello, tiene previsto invertir 1.500 millones de euros en 2021. Desde el 2018 ya se han invertido un total de 10.000 millones. El dinero se destinará principalmente a la apertura de 97 nuevos supermercados (88 en España y 9 Portugal), la reforma de 88 supermercados para adecuarlos al Nuevo Modelo de Tienda Eficiente y a la implantación de la sección ‘Listo Para Comer’ en otros 200 establecimientos. Para ello, crearán más de 1.600 puestos de trabajo en 2021, entre España y Portugal. Trabajadores: un activo importante En la presentación de resultados han expuesto la creación de 5.000 puestos de trabajo nuevos. De los cuales, 4.200 corresponden a España y 800 a Portugal. Además, Roig ha calificado de «hito histórico» la implantación de una nueva jornada laboral de cinco días para el personal de sus supermercados. La medida, conocida internamente como Jornada 5+2, permite al personal de tiendas descansar dos días completos a la semana, y disfrutar también de ocho fines de semana largos (sábado, domingo y lunes) al año. En línea con las crisis sanitaria, Mercadona ha establecido un ‘Call Center covid’ que proporciona información 24 horas a los trabajadores ante cualquier duda sobre la enfermedad. En abril de 2020, se repartió una prima extraordinaria de 43 millones de euros para «reconocer el esfuerzo extraordinario«. «Queremos cuidar la Tierra» Uno de los puntos en los que el presidente ha hecho más hincapié es en la llamada Estrategia 6.25. Esta tiene como objetivo reducir el consumo de plástico y fomentar su reciclaje. «Nos hemos dado cuenta de que la Tierra es un ser vivo, no un trozo de roca«, ha manifestado. Roig ha argumentado que el plástico no es «ni bueno ni malo«, sino que depende de la forma en la que se utilice. «Si usas un cuchillo para matar es malo, pero si lo usas para cortar pan es bueno. Pues lo mismo ocurre con el plástico: si lo convertimos en residuo es malo, pero si lo reciclamos está bien«, ha expresado. Por esta razón, en 2025 tienen previsto alcanzar un triple objetivo: reducir un 25% el uso del plástico, utilizar envases reciclables en sus productos y reciclar todo el residuo que se genere. Entre las medidas se encuentran la eliminación de las bolsas de un solo uso, la disminución de envases plásticos o las campañas de formación, entre otras. Sin embargo, no solo este material es la única preocupación de la cadena de supermercados. El transporte sostenible también entra dentro de sus planes. Por un parte, instauración de camiones a gas para el reparto online y uso de «megatrailers» para reducir la huella de carbono. Por otra, Mercadona se compromete a instalar más puntos de recarga para coches eléctricos en sus aparcamientos. La compra online dobla sus ventas Las ventas a través de la página web se han multiplicado por dos con 176 millones de facturación. No obstante, tan solo representan el 1% del total de ventas. La plantilla dedicada de este departamento ya asciende a los 1400 trabajadores. «Hoy vender en online hace que ganemos dinero«, ha comentado. El presidente de Mercadona se ha mostrado «muy orgulloso» y ha calificado el nuevo portal de venta como «una de las mejores webs de venta online que existen«. De esta manera, se ha reconciliado con las declaraciones que ofreció el año pasado respecto a la apariencia y funcionamiento de la misma antes de las mejoras. El pasado mes de abril de 2020, en pleno confinamiento, abrieron su nueva Colmena en Madrid. El nuevo centro de distribución online ha supuesto una inversión de 12 millones de euros y se une a las Colmenas de Barcelona y Valencia. Respecto a las grandes operadoras de comercio electrónico, como Amazon, Roig se ha mostrado tranquilo aduciendo que tienen que centrarse en lo que «están haciendo ellos» y no «los demás«. «Como dijo Jeff Bezos: mientras los demás se preocupen por nosotros y nosotros por los clientes esto va a ir fenomenal«, ha añadido.
Los 50 bancos que más facturaron antes de las últimas fusiones
El sector financiero español ha experimentado en los últimos meses cambios muy relevantes en su estructura. Las fusiones, absorciones e integraciones han sido protagonistas de las últimas noticias relacionadas con las entidades financieras. Liberbank y Unicaja o Bankia y Caixabank son ejemplo de las más recientes. Esta última, precisamente, es líder en el ranking de ventas de las 50 primeras, según datos facilitados por el portal Infocif. En este listado también se encuentran otras como Santander, Bankinter, Deutsche Bank y Sabadell, entre otras. Caixabank, a la cabeza de la banca española Los últimos informes facilitados corresponden al ejercicio de 2019. Es decir, son previos a la fusión con Bankia el pasado mes de marzo. No obstante, es llamativo observar cómo la entidad ha aprovechado su buena posición en este listado para crecer todavía más en los últimos tiempos. En concreto, los datos de Infocif desvelan que esta obtuvo unas ganancias en ventas de 4.152 millones de euros. Sin embargo, si atendemos a su crecimiento respecto al año anterior este ha descendido un 3,17 %. Es más, el mismo informe revela que desde 2017 su crecimiento en este sentido ha ido a la baja. En el mismo sentido, el margen bruto de beneficio (determinado por las ventas menos el coste necesario para producirlas) se presenta de manera similar, también con un 3 % negativo. En el mismo listado, encontramos en los primeros puestos derivadas como la sociedad holding de inversiones Criteria Caixa (quinto puesto y que desciende un 70 % respecto al año anterior) o la filial tecnológica Silk Aplicaciones, que aumenta en un 16 % con unas ventas de 453 millones. Para encontrar algún rastro de la otra protagonista de la operación hay que descender un considerable número de filas en el listado. Bankia se coloca en el puesto número 29 con su operadora de seguros. Sus ventas se sitúan entorno a los 142 millones de euros, lo que supone un considerable descenso del 10,89 %. De igual forma ocurre con el margen bruto: algo más de 14 millones que suponen algo más de un 10 % a la baja. Por otro lado, los datos que Infocif ofrece acerca de su EBITDA no son mucho mejores. Un porcentaje de 5,29 % menos en relación con el beneficio bruto de explotación antes de la deducibilidad de los gastos financieros. En concreto, descendió de 57 millones en 2018 a 7,5 millones en 2019. Santander, la segunda que más crece Santander se posiciona como la segunda con unas ventas de 2.082 millones de euros, según el mismo portal. El beneficio de la compañía antes de impuestos, intereses y amortizaciones (EBITDA) de su holding internacional presenta una cifra de 2.074 millones. Sin embargo, hay que remontarse a datos de 2017 para poder comparar entre ambos años, puesto que no se tienen los de 2018. En ese año, la entidad registró un margen bruto de 235 millones, lo que representa un aumento de 1.847 millones en las últimas cifras. A pesar de que la entidad ya informó el mes pasado de estar completando el ERE que afectará a 3.500 empleados en unos meses, tres más de sus filiales se cuelan en el top 10 de este ranking. Es el caso de Santander Global Technology (4º puesto), Grupo Empresarial Santander S.L (6º lugar) y Santusa Holding S.L (9º posición). La primera con un crecimiento del 12,18 % (1.115 millones en ventas). La segunda, con una ventas de 692 millones de euros, 62,64 % más respecto al año anterior. Por contra, la última es la única que presenta un descenso: un 29,73 % menos en relación a 2018. El ‘banco malo’ se cuela entre las tres primeras La Sareb (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria) se posiciona en tercer lugar con una caída del 24,69 %. Es decir, pasó de los 1.960 millones de 2018 a los 1.476 en 2019. La sociedad, creada en 2012 con el fin de gestionar y vender los activos de las entidades bancarias, presenta un EBITDA negativo del 14,65 %. El beneficio neto se mantiene en esta misma línea, con casi 70 millones más en pérdidas que el año anterior, un -64,15 %. El uso de las tarjetas no decae En el caso de las instituciones de servicios de pago sus ventas ascienden. American Express Europe S.A. en séptima posición, presenta unas ventas de 564 millones de euros. Lo que representa una subida porcentual del 564 %, según datos del portal económico Mercado de facturas. Su EBITDA también aumenta un 9,42 % hasta los 48 millones. La otra, Visa International Servicios De Pago España S.L, también aumenta hasta situarse en la 13ª posición. Su crecimiento en ventas es del 21,10 %: 378 millones de euros en el último ejercicio del que se tiene constancia. En cambio, su EBITDA de 2,6 millones es negativo. Reduciéndose en más de ocho millones respecto a 2018. Otras entidades del Top 50 En el listado además se incluyen otras compañías del sector financiero. Entre las 10 primeras, destaca Gedesco Factoring S.L (8ª posición), con un considerable aumento de casi el 70 % respecto al ejercicio pasado. Con unas ventas de 494 millones y un margen bruto de 9 millones, que supone un ligero incremento del 1,9 %. Por otra parte, su EBITDA baja en un 1,29 %. Por orden de aparición destacan Bankinter Consumer Finance (aumento del 20 % en ventas), Deutsche Bank (con una bajada del 22 %), la constructora de Sabadell, Promociones Argañosa, (con ventas de 237 millones) o la entidad gestora de fondos de pensiones de BBVA (con 138 millones en ventas y un crecimiento del 4,74 %).
La UJI apuesta por la innovación con un nuevo edificio de investigación
La Universitat Jaume I de Castellón ha iniciado la tramitación para construir un edificio de Transferencia e Innovación. Según han informado desde el centro, el presupuesto previsto es de ocho millones de euros. La rectora de la universidad, Eva Alcón, ha explicado que este nuevo equipamiento «estará destinado a grupos e institutos de investigación y a empresas de valor añadido» con el objetivo de potenciar «la transferencia de resultados a partir de la actividad investigadora que se realiza en la Universitat«. Objetivo: potenciar la investigación propia La rectora ha subrayado la apuesta por potenciar esta actividad investigadora propia de la Universitat. En los últimos tres años, se han invertido casi seis millones de euros en la renovación de equipamientos e infraestructuras científicas. También, en la inauguración del Centro de Investigación en Robótica y Tecnologías Subacuáticas (CIRTESU). «Un centro puntero a nivel internacional«, según han comentado. Además, se proyecta un Centro de Innovación Educativa y Tecnologías Digitales a través de un convenio de colaboración con la Conselleria de Educación. Las obras comenzarán a finales de año Con el objetivo de agilizar la tramitación administrativa, la UJI ya ha publicado el anuncio previo de esta actuación en la Plataforma de Contratación del Sector Público. Se estima que este año se redacte el proyecto y que las obras puedan comenzar a finales de año si la tramitación lo permite. Para ello, se ha reservado una partida de 250.000 euros dentro del plan propio de inversiones del centro universitario. Un edificio de casi 5.000 m2 Alcón ha explicado que ya se han mantenido reuniones con la Generalitat Valenciana para identificar vías de colaboración para la financiación de la nueva infraestructura. Según ha explicado el director de la Oficina Técnica de Obras y Proyectos (OTOP), José Roger, el edificio de casi 5.000 m2 contará con cuatro plantas. También ha comentado que se ubicará en una parcela de 2.000 m2 contigua al Edificio de Investigación 2. En la visita al solar han estado presentes, además de la rectora y de Roger, el vicerrector de Campus y Vida Saludable, Rafa Mayo; el vicerrector de Investigación y Transferencia, Jesús Lancis y el comisionado de la rectora para la Adaptación a la Nueva Normalidad, Vicent Cervera. El nuevo edificio está alineado con el Plan de Promoción de la Investigación de la UJI. Desde la universidad, han explicado que entre sus ejes estratégicos está previsto fortalecer la innovación y facilitar el desarrollo de prototipos.
El puerto de Valencia gestiona en 10 días más de 30.000 contenedores de Suez
El Puerto de Valencia ha gestionado en diez días un total de 32.313 contenedores de exportación e importación procedentes del Canal de Suez. La operativa se ha realizado entre los días 6 y 16 del mes de abril. Estos 10 buques se han sumando a la actividad diaria que la comunidad portuaria realiza. El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, ha destacado «la labor de la comunidad portuaria para asumir esta carga de trabajo adicional». Martínez lo ha calificado como «un ejemplo de la capacidad y eficiencia con la que operan las empresas y profesionales que hacen de Valenciaport un puerto estratégico y de referencia en el Mediterráneo”. Un Plan de Contingencia efectivo El primero de estos buques, el MSC Le Havre, atracó en la terminal de CSP el pasado martes 6 de abril para manipular 2.300 contenedores. El último, de la naviera Hapag Lloyd, llegó el pasado viernes con una operativa de 4.500 contenedores. En este sentido, el presidente ha puesto en valor las medidas adoptadas por la comunidad portuaria en la reunión de la Marca de Garantía que estableció un Plan de Contingencia. Según ha afirmado, este «ha funcionado perfectamente y ha vuelto a demostrar la capacidad para asumir este tipo de contingencias”. «Un puerto preparado para dar respuesta a cualquier demanda» “Tenemos un gran puerto al servicio del tejido empresarial y siempre preparado para dar respuesta a sus demandas importadoras y de exportación«, ha explicado Martínez. Desde el puerto hacen especial hincapié en sectores como el azulejero. «Está en un momento muy dinámico de ventas al exterior a países de Oriente Medio y el Lejano Oriente«, ha añadido. Los últimos datos de tráficos de mercancías correspondientes al mes de marzo reflejan un aumento del 12,96% del tráfico de mercancías y un incremento del 9,22% en el movimiento de contenedores por los muelles de Valenciaport. Por otra parte, los contenedores de carga que crecieron en marzo un 24,28%. El compromiso de la comunidad portuaria Entre las medidas que se pusieron en marcha en el Plan de Contingencia han destacado la ampliación de los horarios de las terminales CSP y MSC y la gestión de los contenedores de exportación por parte de las empresas transitarias. También han querido hacer mención a la coordinación de los contenedores vacíos para que estén en los patios de las terminales el menor tiempo posible o la planificación de la jornada del sector del transporte, entre otras. Asimismo, también apuntan a la organización y diversificación de escalas de las navieras en los diferentes puertos del Mediterráneo para dosificar y agilizar la actividad en los recintos portuarios y recuperar el tiempo perdido de los buques que estaban retenidos.
Aznar Textil, una compañía comprometida con el medio ambiente
Desde 1881, Aznar Textil diseña, fabrica y comercializa tejidos para la decoración. Desde la primera venta, una pieza y media de piqué de pelo superior por un importe de 142,40 pesetas, hasta la última, esta empresa familiar ha resistido una guerra civil, la incautación de su negocio durante la República y una suspensión de pagos. Su director general, Eduardo Aznar, cree firmemente que «cambiar el color de la realidad es posible» y, por esa misma razón, la firma apuesta por las materias primas sostenibles, los tejidos inteligentes y los productos reciclados en su línea de negocio actual. – En 2021, celebráis los 140 años de Aznar Textil. ¿Cómo ha evolucionado la compañía en todos estos años? Efectivamente, la primera operación comercial de Aznar Textil se remonta a 1881. El fundador de la empresa fue don José Aznar. Sin embargo, la empresa realmente empieza su gran transformación a partir de la incorporación en 1963 de nuestro padre y presidente de la empresa, Vicente Aznar Orobal. Con él, pasamos de ser un almacén local de la ciudad de València a vender sucesivamente a nivel regional y nacional. De esta forma, se crea en 1979 un departamento de Diseño propio y, en 1980, un departamento de Exportación. También en este año, nuestra primera fábrica de producto terminado. En 1985, la empresa cambia su sede central y su almacén al polígono industrial Fuente del Jarro (Paterna). Y, en 1998, inaugura su nuevo almacén y planta de tejeduría en Bocairent. En la actualidad, exportamos nuestros productos a 85 países. La adaptación como valor intrínseco – ¿Cuáles son los valores de la empresa? ¿Qué valor añadido o diferenciación aporta en el sector? En Aznar Textil diseñamos, fabricamos y comercializamos tejidos decorativos que las personas disfrutan en sus hogares y durante sus estancias en hoteles. Formamos un equipo de profesionales comprometidos y motivados. Ofrecemos a nuestros clientes un servicio completo. Estamos abiertos todo el año, mantenemos stock y el pedido mínimo es una pieza. Les apoyamos financieramente con las condiciones de pago y negociamos con los transportistas tarifas especiales. También, les aportamos soporte a nivel de marketing con fotografías, decoradores virtuales, agenda de tendencias y catálogos. Minimizamos el riesgo: somos una empresa que lleva en su ADN la adaptación a las crisis y al cambio como valor permanente, con 140 años de experiencia. La importancia del hogar durante la pandemia – ¿Cómo ha cambiado la pandemia las prioridades del negocio y cómo se ha orientado a raíz de ella? Durante el confinamiento, el uso intenso de la casa hizo que se desgastasen más los textiles de cortinas, visillos, manteles, tapicerías y colchas. Esto propició que fuésemos conscientes de la importancia del hogar. Los meses de julio a diciembre del 2020 las personas invertimos a nivel mundial en nuestros hogares y esto ayudó a las empresas relacionadas con el sector hábitat. Surgieron nuevas tendencias de consumo que priorizan la casa como refugio: la casa multifuncional adaptada para el teletrabajo, el ocio o el deporte; el bricolaje como hobby; tejidos para aprovechar las terrazas y balcones. Prima el interés de los tejidos de proximidad, la importancia de la durabilidad y la calidad. También, el interés y el deseo de un consumo de textiles respetuosos con el medio ambiente y con la salud. – ¿Qué líneas, actividades o productos registran una mayor demanda? ¿Han cambiado recientemente? Todas las tendencias enumeradas anteriormente han generado interés en los clientes. Ha crecido más la demanda de tejidos para el hogar, aunque estos últimos tres meses se ha estabilizado. Por parte de nuestros clientes, la compra se ha hecho más racional y el proceso de decisión se ha alargado. Se está centrando más en la repetición de lo que tenían ya que en la introducción de nuevos diseños. La división de telas para el canal de hoteles también ha sufrido las restricciones de movimientos, por lo que los proyectos se han quedado en standby. Aunque ambos factores esperamos que vayan cambiando en los próximos meses. Apuesta por los tejidos sostenibles – ¿Cuáles son las novedades en productos? ¿Han lanzado líneas nuevas en los últimos meses? En Aznar Textil fuimos pioneros en lanzar al mercado Eco Green Products. Es una línea de tejidos fabricados a partir de hilo reciclado que hemos potenciado estos últimos meses. El objetivo de esta gran iniciativa es garantizar un proceso de producción sostenible de nuestras colecciones. Cada día más consumidores quieren saber si los productos que compran se fabrican respetando el medio ambiente y sin sustancias nocivas para la salud. Reciclando el algodón se reduce la superficie de tierra cultivada. Con el consiguiente ahorro de agua, energía y uso de pesticidas. En el proceso de producción del algodón reciclado no se utilizan productos químicos. El agua y la energía consumida se reducen considerablemente. Por lo tanto, se producen menos emisiones de dióxido de carbono. El poliéster es un producto derivado del petróleo con un fuerte procesado y un importante impacto ambiental. Sin embargo, la técnica ha avanzado lo suficiente como para poder crear poliéster a partir del reciclaje de botellas de plástico. El poliéster reciclado consume menos energía y emite menos gases en su producción. Por otro lado, este proceso es beneficioso porque ayuda a reducir los residuos plásticos de envases generados para crear la fibra textil de poliéster. Por otra parte, a nivel de I+D+i, hemos desarrollado nuevas líneas y divisiones de tejidos inteligentes y más funcionales. Están certificados por organismos independientes. Son textiles acústicos, térmicos, antibacterianos, con protección ultravioleta y antimanchas. «Seguimos apostando por la digitalización en nuestros procesos» – ¿Cuáles son los proyectos de futuro de la empresa para los próximos años? Nuestro objetivo, por el que debemos de pelear, es recuperar la facturación del año 2019. En cuanto a las nuevas inversiones, vamos a ampliar la nave de la planta de tejeduría de Bocairent para dar servicio a las nuevas líneas de producto. Y tenemos previsto la renovación del parque de telares en los próximos 3 o 5 años de manera gradual con telares más eficientes, versátiles y conectados. Seguimos apostando por la digitalización y sostenibilidad en los procesos, productos y servicios que ofrecemos. La amenaza del aumento de costes de las materias primas – Actualmente, ¿lucháis contra alguna amenaza del mercado? La amenaza que estamos soportando las empresas industriales textiles es el aumento desmesurado de las materias primas y sus portes. En muchos casos no solo por aumento de la demanda, peor cosecha (algodón-lino), menos flujo de transporte o por tipo de cambio, sino también por la política monetaria expansiva que ha hecho que parte de ese dinero se vaya a fondos que especulan con materias primas. El problema es que todo este aumento de costes no lo podemos trasladar a nuestros clientes y esto está afectando a los márgenes de toda la industria. Por otra parte, esperamos que de los fondos europeos PERTE alienados con el Green Deal y con objetivos Next Generation, el Gobierno Español y de la Comunitat Valenciana destinen una parte para potenciar la economía circular en el sector industrial textil español. Igual que lo tienen previsto otros países europeos. – ¿Tenéis alguna reivindicación desde el sector? El gobierno tiene que apreciar que creamos empleo de calidad en la industria. Mejor remunerado que otros sectores. Estamos lejos de otros países respecto al porcentaje de producto interior bruto (PIB) que aporta la industria. Y, por esa razón, debería apoyarnos con menos impuestos o cuotas de la seguridad social para poder reinvertirlo en mayor inversión y empleo. Para fomentar el consumo el gobierno debería de estudiar también un IVA más reducido para los productos del hogar como hacen en otros países europeos. Y estudiar un Plan Renove de la casa o deducciones en la renta de esos gastos. Un sector en constante adaptación – ¿Cuáles son los retos de futuro para que sectores tradicionales, como el textil español, puedan afrontar con éxito los nuevos escenarios de la economía global? A nivel de la Comunitat Valenciana, Cámara de Comercio, IVACE y Ateval siguen apoyando el aumento del número de empresas exportadores y de su volumen. Realizando un gran trabajo, como hace a nivel nacional el ICEX. El sector textil español considero que se ha adaptado a los nuevos tiempos. Las empresas están más profesionalizadas, digitalizadas, internacionalizadas y sostenibles. Nuestro sector es un buen ejemplo de cómo nos hemos ido adaptando a nuestro entorno.
Reuniones a distancia
La pandemia ha alterado profundamente nuestra forma de reunirnos y comunicarnos en todos los ámbitos de nuestra vida. Temporalmente nos vemos obligados a renunciar a eventos multitudinarios, a las reuniones presenciales o incluso al contacto personal con nuestros compañeros de trabajo y familiares. En el ámbito mercantil, una de las primeras medidas demandadas y adoptadas en este contexto fue la de permitir que las Juntas Generales y los Consejos de Administración de las sociedades pudieran reunirse de forma telemática. En el mes de marzo de 2020, recién decretado el estado de alarma, se aprobó un Real Decreto-Ley que permitía de forma excepcional y temporal las reuniones a distancia. La medida era necesaria por varios motivos. En primer lugar, por las limitaciones de circulación de las personas, que provocaron la disminución al mínimo de las reuniones físicas ante el riesgo de contagio. En segundo lugar, porque la normativa sobre asistencia a las reuniones de los órganos sociales lleva años sin actualizarse, no permite las reuniones telemáticas si no están previstas en los estatutos sociales y la mayoría de los estatutos no prevén esa posibilidad. En tercer lugar, porque precisamente las gravísimas consecuencias de la pandemia han afectado a prácticamente todos los sectores y, en este escenario las reuniones de los órganos de gobierno de las sociedades han incrementado su frecuencia y contenido para monitorizar la evolución de las empresas y poder reaccionar de forma rápida a los constantes cambios. Actualmente contamos con la cobertura legal para realizar las reuniones de todos los órganos sociales telemáticamente En noviembre de 2020, a la vista de la persistencia de la crisis sanitaria, se publicó un nuevo Real Decreto-Ley que permite que todas las sociedades de capital puedan seguir utilizando los medios telemáticos para la celebración de las reuniones de la Junta General, con requisitos análogos a los que se venían exigiendo: que los asistentes cuenten con los medios necesarios, que el secretario reconozca la identidad de los socios y que lo exprese en el acta, etc. Nada se decía sin embargo de las reuniones de los órganos de administración. En enero de 2021 se publicó otro Real Decreto-Ley que extiende también a las reuniones de los órganos de administración y de sus comisiones delegadas la posibilidad de celebrarse por videoconferencia o conferencia telefónica, así como la posibilidad de adoptar sus acuerdos por escrito y sin sesión, aunque dichos mecanismos no estén previstos en los estatutos sociales. Actualmente por tanto contamos de nuevo con la cobertura legal para poder realizar las reuniones de todos los órganos sociales de forma telemática. La celebración de estas reuniones telemáticas han provocado múltiples dudas en los últimos meses: dificultad en el reconocimiento de la identidad de los accionistas, gestión de las firmas del acta o de la lista de asistentes mediante soluciones de firma digital, dificultades técnicas de acceso a las concretas plataformas en las que se celebra la reunión a pesar de disponer de los medios necesarios, problemas temporales de red que motivan ausencias momentáneas de socios, etc. Todas estas cuestiones se han tratado de resolver en la práctica con las mayores garantías para los socios y administradores, pero sin contar con unos criterios normativos, dada la excepcionalidad y temporalidad de la norma. Las reuniones a distancia se han generalizado y parece que es una tendencia que continuará más allá de la pandemia. Las sociedades pueden aprovechar la campaña de las Juntas Generales ordinarias de 2021 para modificar sus estatutos sociales y permitir las reuniones telemáticas de los órganos de gobierno. Es muy conveniente que cada sociedad, atendiendo a las características de su accionariado y de su órgano de administración, desarrolle en estatutos el funcionamiento de estas reuniones para asegurar que todos los socios y administradores pueden reunirse con las debidas garantías. Sobre el autor: Carlos Ochoa. Abogado sénior del área de Derecho Mercantil de la firma de asesoramiento jurídico Broseta. También, es Protector del Inversor en la Bolsa de Valencia. Es licenciado en Derecho por la Universidad de València y cuenta con un Máster en Asesoría Jurídica de Empresas por la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros. Además, es autor de diversos artículos especializados y publicaciones en prensa económica. Participa habitualmente en cursos y seminarios de Derecho Mercantil.