Lãberit, primeros pasos de una nueva marca con vistas a la internacionalización
La fusión de las empresas que formaban el Grupo Alfatec Sistemas ha dado paso a una nueva marca: Lãberit. Dedicada al desarrollo de software y soluciones tecnológicas, la recién estrenada firma está dando sus primeros pasos y anunciándose al mercado. Actualmente, cuenta con una plantilla de 800 personas que trabajan repartidas en sus 13 oficinas. Su presidente, José Manuel Alcayna, presenta en esta entrevista los valores, compromiso y horizontes de futuro de la compañía. El nacimiento de una nueva marca – ¿Qué es Lãberit? Es una marca que viene de la fusión de las ocho empresas que formaban el Grupo Alfatec Sistemas. Creo que, además, es un éxito porque ha tenido un proceso largo de maduración dentro de la casa. Representará, sobre todo para la Comunitat Valenciana, un hecho absolutamente diferencial. Creo que vamos a partir de un entorno que nos ha ayudado y cuidado durante mucho tiempo. Vamos a dar un salto cualitativo y lanzar una compañía con un objetivo y planteamiento, no solo de consolidación aquí, sino de expansión global. 𝐍𝐀𝐂𝐄 𝐔𝐍 𝐍𝐔𝐄𝐕𝐎 𝐋𝐈́𝐃𝐄𝐑 Para llegar más alto hay que evolucionar. Juntos multiplicamos las fuerzas para poner el acento en la parte más humana de la tecnología, convirtiéndonos en un referente sin dejar nuestros valores. Lãberit: PEOPLE + INNOVATION + TECHNOLOGY pic.twitter.com/yuGECH8x0F — Lãberit (@Laberit_tech) May 25, 2021 – ¿Qué aporta Lãberit al tejido empresarial valenciano? Algo muy importante: demostrar con hechos que las empresas pueden pasar de un entorno local a un entorno global. En ese sentido, esta empresa ha demostrado que, con tesón, después de 12 años de esfuerzos y trabajos, se puede hacer. En este momento tocaba crecer así, lo que demuestra que se puede. Desde Valencia se pueden hacer este tipo de saltos con éxito. – ¿Qué os hace diferentes? Algo tan básico como la relación y el modelo de gestión que hemos tenido con los profesionales de la compañía. Sin ellos, no sería la que es y eso nos diferencia. Nuestro organigrama es sencillo y transparente. Por otra parte, nuestro modelo de gestión pone por encima de todo a las personas. Captación de talento – ¿Cómo se gestiona y se capta talento en una empresa como esta? Es un proceso que viene de lejos. Hemos conseguido, no solo tener los mejores profesionales, sino que tengan un nivel de compromiso que nos diferencia de otros entornos. Sabiendo además que es un momento difícil para la atracción y retención de profesionales. Todavía pueden entrar muchas más personas en este equipo para hacerlo mejor, pero el punto clave es cómo estamos integrándolas. Nos parece esencial que el profesional sea escuchado. Darle voz y dotarle de herramientas para ello es uno de los puntos de naturalidad y proximidad que nunca deberíamos perder. El reto de la pandemia – Ese compromiso se ha visto reflejado en el proceso de crecimiento vivido durante la pandemia. Evidentemente. Ha sido un reto para todos, pero si podemos destacar algo es la respuesta que ha tenido todo el equipo. De la noche a la mañana, como todos, desaparecimos de las oficinas. Ha sido emocionante ver cómo en ningún momento se han producido fisuras o faltas de comunicación o compromiso que mermasen la calidad en el servicio. Creo que eso ha reforzado uno de los mayores valores que tiene Lãberit: el equipo y los profesionales que nos acompañan. «Desde Valencia para el mundo« – ¿Por qué «desde Valencia para el mundo«? Tiene dos factores importantes. El primero, que es el punto de arranque e iniciativa. Y, el segundo, es que siempre nos ha tratado bien. Valencia tiene un entorno amable y de valor que nunca perderemos y justifica seguir teniendo aquí las oficinas de dirección. Pero, evidentemente, cuando creces hay que expandirse. Se ha creado una red de oficinas con una vocación internacional, pero Valencia debe seguir siendo ese organizador. Es aquí donde hemos instalado el modelo que funciona. Aunque progresivamente obtendrán mayor peso las oficinas de fuera nunca se perderá ni olvidará cuál es el origen. – Además, Valencia goza de un entorno empresarial del que estar orgulloso. Somos parte de toda esta evolución y del salto que ha dado Valencia. Nos tiene a nosotros, pero solo somos una parte del ecosistema. Un ecosistema que viene ligado a lo que es Lanzadera, al emprendedurismo valenciano, a las startups. Es un polo de atracción hacia afuera. Muchas organizaciones y países nos miran con interés porque perciben que Valencia puede ser una oportunidad. Objetivos de futuro – Con 800 empleados en su nacimiento, ¿cuál es el horizonte de crecimiento en puestos de trabajo de Lãberit? Cuando alguien hace algo con ganas, las cosas suelen salir bien. Ese número, del que estamos muy orgullosos, es fruto del crecimiento natural. Gran parte de ese crecimiento ha sido no buscado, provocado por una situación donde otras compañías y clientes han pensado que era bueno unirse a nosotros. Este crecimiento no programado funcionará conforme la situación evolucione. El objetivo de una compañía es ganar dinero para garantizar que todos los procesos que tiene en marcha se completen, que se pueda seguir invirtiendo. Ahora mismo no nos planteamos ningún reto de ser más grandes o de facturar más. Es momento de consolidar lo que tenemos. Hemos completado un proceso de integración complejo e importante y ahora mismo tenemos que pensar en consolidar la nueva marca.
Digital Menta abre sede en Barcelona y aumenta su número de empleados
La agencia de marketing Digital Menta ha abierto su tercera oficina en España. En concreto, la nueve sede está en Barcelona. Según han informado, esta decisión estratégica permite a la empresa » estar en uno los principales hubs de negocio del país. Y participar activamente en la recuperación económica del mismo«. La compañía fue fundada en 2016 por los exempleados de Google, Daniel Quiles y Gerard Hoogeveen, en València. Dos años más tarde abrieron su segunda oficina en Madrid. «Aterrizamos en Barcelona con el objetivo de continuar nuestra labor de acompañar y fortalecer a las corporaciones en su digitalización. Contribuyendo a la salida de la depresión económica derivada de la pandemia«, han declarado. Barcelona, un impulso para activar la digitalización empresarial Digital Menta gestiona campañas en todo el territorio nacional y en más de 30 países del mundo. Apuesta por Barcelona «para seguir consolidándose y aportando conocimiento y especialización. Tanto a las corporaciones como a la sociedad«. “La cercanía a los proyectos ya existentes y las oportunidades que de esta proximidad surgen son fundamentales para conseguirlo”, apunta Hoogeveen. Además, ha explicado que “estar en Barcelona aporta más conocimiento, más presencia territorial y más capacidad de atender mejor a más clientes de diferentes industrias”. Además, esto contribuye a profundizar en una de sus misiones de la agencia. Y subrayan de nuevo: «volcar todo el talento en ayudar a la sociedad a salir de la crisis«. “Vamos a vivir cambios especialmente rápidos. Superarlos dependerá en gran medida de la digitalización de las corporaciones de nuestro país”, afirma Quiles. Desde la firma, están convencidos de que la ciudad catalana les permitirá impulsar los proyectos actuales. Pero, también, activar «el ADN digital de otras empresas«. Ayudándoles a adaptarse a los tiempos y a aumentar sus beneficios, según han confirmado. La nueva oficina, abierta desde el 10 de mayo en First Workplaces Sants en la Torre Tarragona, tiene al frente a Gerard Hoogeveen, quien lidera un equipo especializado en publicidad PPC (Pay Per Click) que trabaja de manera conjunta y coordinada con las sedes de Valencia y Madrid.
València será la sede de la próxima conferencia anual de puertos europeos
València celebrará en 2022 la conferencia anual de la Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO). Así lo ha anunciado el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, durante la clausura de la 17ª edición de este evento que reúne a los puertos europeos y agentes implicados en el tráfico marítimo. “Hoy clausuramos la conferencia Regatta 2021. Una conferencia que el año que viene tendrá en València su sede. Para nosotros será un orgullo ejercer de anfitriones”, ha indicado Martínez. El valor de los puertos como motor de recuperación económica El presidente ha participado por videoconferencia en la clausura de la edición de este año que comenzó en València, llegó a Ghent y hoy finaliza en Oslo. “Tres días en los que hemos debatido y aprendido sobre cuestiones que marcaran el futuro más inmediato de la industria”, ha añadido Martínez. En la inauguración de Regatta 2021 se puso en valor «la importancia de los recintos portuarios como motor de la recuperación económica en el marco del Pacto Verde Europeo«. La importancia del Corredor Mediterráneo Josep Vicent Boira, comisionado del Gobierno de España para el Corredor Mediterráneo, ha puesto de relieve la importancia del corredor. Este une, a lo largo de 3.000 km, el sur de Europa con el norte. Y el este con el oeste. “El Corredor Mediterráneo conecta doce de los puertos más importantes”, ha destacado. En esta línea, Boira ha apuntado a la necesidad de prestar atención “al nuevo mapa económico del mundo. Será menos ‘just in time’ y más ‘just in case’”. “Debemos adaptar nuestras infraestructuras a esta nueva realidad geográfica. Para ello, es imprescindible transformar el transporte. Y apostar por la digitalización y la intermodalidad”, ha añadido. Proyectos de energía renovable Por su parte, la eurodiputada Inmaculada Rodríguez Piñero, ha puesto de manifiesto los esfuerzos que realiza la Autoridad Portuaria Valenciana en lo que a energías renovables se refiere. Con proyectos como la planta de generación eólica, la apuesta por la energía fotovoltaica o la electrificación de los muelles a través de la subestación eléctrica. Del mismo modo, Rodríguez Piñero ha destacado que el cambio climático es “el mayor reto al que se enfrentan actualmente los puertos”. “Es crucial la apuesta por las energías limpias”, ha añadido. Para ello, ha recalcado que es «fundamental» que la Comisión Europea “se involucre en la modernización y digitalización de los puertos mediterráneos para construir una Europa resiliente”. Raúl Cascajo, jefe de Política Medioambiental de la APV, ha dado a conocer los proyectos que Valenciaport tiene en marcha. Algunos de ellos son: el uso de hidrógeno en terminales y maquinaría, la construcción de una subestación eléctrica o los planes para el abastecimiento de GNL a buques.
Lantania se adhiere al ‘Plan Sumamos’ para apoyar la lucha contra la covid
Lantania se ha adherido al ‘Plan Sumamos Salud + Economía’ que impulsa la Fundación CEOE con el objetivo de apoyar a las Administraciones Públicas en su lucha contra la covid-19. Esta iniciativa busca amplificar y reforzar las actuaciones de las autoridades sanitarias competentes. A través de herramientas y medios al alcance de las empresas. Con especial foco, según informan, en los colectivos más desfavorecidos. De esta manera, el grupo de infraestructuras, agua y energía pone en valor «las acciones que ha venido realizando desde el comienzo de la pandemia«. Según han expresado, han llevado a cabo pruebas serológicas a sus trabajadores. Además, han concienciado a su personal frente al riesgo de contagio. Estableciendo protocolos específicos en sus diferentes obras y centros de trabajo. Adaptación del entorno de trabajo Según han declarado, entre otras medidas, han adaptado los puestos de trabajo y los espacios «para garantizar un entorno laboral seguro» en su sede corporativa de Madrid. Por otra parte, la compañía ha mantenido también especial atención al colectivo de personas vulnerables. Estableciendo como medida el teletrabajo en todos los casos posibles. «La adhesión al plan refuerza la política de prevención de Lantania frente a la covid con la realización de un test de diagnóstico a los empleados«, han comentado. ¿Qué es el ‘Plan Sumamos. Salud + Economía’ ? Se trata de un programa de colaboración público-privada. En él, intervienen las administraciones públicas, las confederaciones empresariales y la CEOE. El ‘Plan Sumamos’ de la Fundación CEOE contempla un conjunto de cinco iniciativas: Testeo: prestando apoyo para la realización de test masivos en sus centros de trabajo y donando recursos, material y espacios. Rastreo: apoyando la adopción masiva de la aplicación Radar Covid. Mediante campañas de comunicación a los trabajadores, proveedores o clientes. Iniciativas de comunicación. Atención a los colectivos más vulnerables. Vacunación.
Ejes de estrategia del aeropuerto de Castellón: turismo, industria y formación
El aeropuerto de Castellón ha recibido la visita de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV), en la que la directora general de Aerocas, Blanca Marín, ha detallado las actividades que acoge la instalación y los proyectos de futuro, basados en una estrategia de diversificación. La delegación del COIICV ha estado encabezada por el decano, Salvador Puigdengolas, el presidente de la sede de Castellón, Javier Rodríguez, y la presidenta de Valencia, Nieves Romero. Además, estaban presentes el tesorero de la Junta de Gobierno, Ignacio Sánchez, y otros miembros de la junta y personal directivo del colegio. Principales ejes de desarrollo La directora general de Aerocas ha explicado los ejes de desarrollo integral del aeropuerto. Estos son los vuelos comerciales vinculados al turismo, las actividades industriales y la rama formativa. Además, según ha señalado, se está trabajando para activar la línea de carga. Por otra parte, como proyecto estratégico, ha destacado el desarrollo de la Zona de Actividades Complementarias (ZAC). En esta está previsto un polo empresarial vinculado a los sectores aeronáutico y logístico. Interés en la industria Marín ha trasladado al COIICV el interés del aeropuerto por mantener un contacto estrecho con los colectivos profesionales vinculados al ámbito industrial. «La industria genera ocupación de calidad y estable. Es un sector exportador, que es el que más ha invertido en I+D+i. Por ello, el aeropuerto quiere erigirse en un espacio de oportunidades en el campo de la industria aeronáutica«, ha afirmado. Para ello, ha señalado, «es importante contar con la colaboración de los ámbitos profesionales y del conocimiento«. Por su parte, Salvador Puigdengolas ha destacado «la importancia de infraestructuras como el aeropuerto de Castellón, que apuesta por un modelo mixto. Y que sin renunciar a la orientación turística ha implantado acciones de estacionamiento, mantenimiento y desmantelamiento. Así como, su relevancia para la vertebración del territorio de la Comunitat, para la industria y para la generación de empleo«.
¿Cómo contribuyen las grandes empresas a la sociedad? Salarios, compras y RSC
La contribución social de las grandes empresas españolas a sus grupos de interés y a la sociedad en general ascendió a 481.522 millones de euros en 2019. Así lo señala el informe «Cash Flow Social agregado de la gran empresa española», elaborado por la Fundación CEOE y por la Fundación PwC. Los ingresos que estas compañías obtienen se redistribuyen al emplearse en la adquisición de bienes y servicios a proveedores, en la remuneración a empleados, en la contribución a las arcas públicas y en otras partidas que suponen una aportación directa al Producto Interior Bruto (PIB). ¿Qué es el Cash Flow Social? El estudio destaca la importante contribución que realizan las grandes compañías nacionales a la sociedad. Para ello, utiliza el Cash Flow Social (CFS). Una métrica que permite evaluar la creación de riqueza en los distintos grupos de interés y en la sociedad en su conjunto. Según explican, su empleo responde a «una demanda de transparencia por parte de los grupos de interés en el actual contexto internacional. En donde el éxito de las empresas, no solo va a depender y medirse por su capacidad para maximizar su desempeño económico-financiero a medio y largo plazo. Sino que también se medirá por la capacidad de generar valor para todos los grupos de interés«. Para calcular el CFS agregado han seleccionado como muestra a las cuarenta principales compañías españolas por importe neto de su cifra de negocio. Además, se ha utilizado información empresarial y pública correspondiente al ejercicio 2019. Desde ambas fundaciones han señalado que la selección no incluye a compañías del sector financiero «por razones metodológicas«. Proveedores y prestadores de servicios, principales beneficiados Los principales indicadores del CFS agregado son las entradas o valor económico directo generado (cobros de clientes, cobros por desinversiones y cobros financieros) y las salidas o valor económico directo distribuido. Es decir, pagos a proveedores, aportaciones a las administraciones públicas, pagos a empleados, pagos por dividendos, pagos financieros, autocartera y valor económico retenido por las propias organizaciones. Respecto a las salidas, el informe sostiene que los ingresos generados por la gran empresa española se han redistribuido para emplearse en un 71,4% para la adquisición de bienes y servicios a proveedores (343.731 millones de euros). En un 15,3% para las aportaciones a las arcas públicas (73.520 millones de euros). Y en un 9,1% para la remuneración a empleados (43.726 millones de euros). Así, de todos los sectores de actividad, el principal agente beneficiado son los proveedores y prestadores de servicios. De esta manera, la cadena de suministro resulta el principal receptor del valor económico directo distribuido de la gran empresa española. Va seguido de los pagos a las administraciones públicas. De estos, 23.868 millones de euros (32,5%) corresponden a tributos propios pagados y 49.652 millones de euros (67,5%) a tributos de terceros. Pagos a empleados En cuanto a los pagos a empleados, estos han sido de un total de 43.726 millones de euros. El estudio descuenta los impuestos asociados al empleo pagados por la gran empresa española. Una cuantía de 19.489 millones. Según han indicado, estos ya se integran en la partida de pagos a las administraciones públicas. Asimismo, el estudio subraya que la gran empresa española emplea de manera directa a más de 1.700.000 trabajadores. Por otra parte, el valor económico generado por empleado es de 280.000 euros. Inversión en RSC e investigación Además, refleja la inversión que realizan este tipo de compañías en proyectos de Responsabilidad Social Corporativa, contribuciones a asociaciones benéficas, ONG, institutos de investigación, fondos para apoyar las infraestructuras de la comunidad o los costes directos de sus programas sociales. Según han estimado, en 2019, la gran empresa española realizó aportaciones a entidades sin ánimo de lucro por valor de 454 millones de euros. Esta cifra incluye tanto aportaciones monetarias como en especie.
Consum apuesta por la realidad virtual para la formación de su plantilla
Consum incorporará cursos de realidad virtual para la formación de su personal de caja, a partir de septiembre. La cooperativa apuesta por este tipo de tecnología con la colaboración de LabLeni-I3B, perteneciente a la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). ¿En qué consiste la formación? La formación consiste en una plataforma de realidad virtual con entornos virtuales realistas y modulables. Según han informado desde la empresa, esta permitirá la «transferencia de conocimientos a la realidad«. «Al tratarse de un aprendizaje experiencial, la información se adaptará de un modo más rápido a futuras experiencias similares«, han expresado. La metodología, informan, se asienta sobre el aprendizaje basado en la simulación y la contextualización. Para ello, se utilizarán avatares que simularán las diferentes situaciones reales que se podrían dar con clientes en la línea de cajas de un supermercado. Los compañeros de caja se formarán utilizando realidad virtual de la mano de LabLeni-I3B de la @UPV 📚 Los cursos comenzarán en septiembre. 🥽Simulan situaciones reales que se producen en tienda. 🔁La interacción ofrece una experiencia completa. https://t.co/M56ctNLfCv — Consum (@Consum) May 27, 2021 «Aumenta el compromiso y mejora la retención de conocimiento» Desde la cooperativa afirman que la formación usando realidad virtual «tiene múltiples ventajas«. Tanto para el trabajador, ya que aumenta el compromiso y mejora la retención de conocimiento, como para la empresa, puesto que incrementa la eficiencia de la formación y reduce los costes. «En la mayoría de los procesos de formación, el trabajador se puede distraer fácilmente por acontecimientos a su alrededor. Pero, en un entorno virtual, este capta completamente su atención. De forma que, miren donde miren, se encuentran dentro del entorno formativo«, han expresado. Según comentan, el entrenamiento con realidad virtual se lleva a cabo donde los empleados «realmente trabajan«. Por esta razón, el cerebro trata la experiencia de realidad virtual como si fuera una experiencia real, lo que implica «un impacto más fuerte en el cambio de su comportamiento«. Un método «más efectivo» que el tradicional «La realidad virtual permite a los trabajadores participar en lecciones interactivas que son mucho más efectivas que los métodos tradicionales«, ha asegurado. Según estos, les permite interactuar con el entorno de una manera muy similar a la vida real. Además, permite «capturar las acciones del usuario y recoger una gran cantidad de datos» que proporcionan información sobre el comportamiento. «Mucho más representativos de los comportamientos del mundo real«, han añadido. Inversión permanente en formación Consum ha invertido un 0,88% de su masa salarial en formación en 2020. Este porcentaje supone un total de 3,9 millones de euros, equivalente a 227,42€ euros por trabajador. Durante el año pasado, los trabajadores realizaron de media 27,4 horas de formación. La cadena de supermercados dispone de diferentes programas de formación multidisciplinares que permiten «mejorar el desempeño en su puesto de trabajo y ofrecer un mejor servicio a los clientes«. Además, a través de la App Gente Consum, los trabajadores disponen de un aula virtual con un catálogo de cursos online.
Innovación y emprendimiento, apuestas del nuevo campus de formación de CEEI
El Centro Europeo de Empresas Innovadoras de València (CEEI) apuesta por la formación online con la creación de un nuevo campus. Se trata de una plataforma educativa sobre la metodología Agile, Innovación y Emprendimiento. Desde CEEI ha señalado su apuesta por la formación en línea «debido a las nuevas circunstancias y necesidades de la sociedad«. Según estos, «crecer profesionalmente y adquirir nuevas habilidades es una constante en el sector emprendedor y en la innovación«. «Queremos apoyar la cultura del esfuerzo» El director de Comunicación y Formación del CEEI, Pablo Ceinos, ha destacado el esfuerzo que supone el proyecto para la entidad. “Queremos ofrecer los mejores servicios y apoyar la cultura del esfuerzo de todas las personas que hacen del lifelong learning una necesidad para mejorar”, ha expresado. En este sentido, Ceinos ha explicado que en 2020 el centro organizó más de 200 actividades con 7.000 asistentes, la mayoría gratuitas. “Hemos dado un paso adelante para profesionalizarnos. Aunque seguiremos programando actividades gratuitas, tan necesarias en esta época”, ha añadido al respecto. ¿Cómo funciona la formación online? La oferta formativa cuenta con 17 cursos. «Se puede acceder en cualquier momento. Con el valor añadido de que siempre habrá un profesor para trasladar las dudas. Así como una comunidad en la que se pueden plantear dudas, cuestiones y generar networking«, ha explicado. Según informan, además hay dos convocatorias abiertas a dos cursos en los que también hay clases en directo. El curso OKR y el de Certificación Profesional Design Thinking (DTPC). Aprendizaje práctico y colaboración entre alumnos La metodología del programa está basada en el aprendizaje práctico y en la colaboración entre los alumnos. «Siempre con el acompañamiento y la mentorización del profesor«, agregan. El eje fundamental del programa consiste en facilitar al alumno una experiencia de aprendizaje real a través de casos prácticos y proyectos. Según han comentado, así, «el alumno adquirirá el conocimiento y la experiencia para la resolución de un problema. Y, por tanto, la capacidad de llegar a una solución en el ámbito profesional«. Roberto Touza, fundador de Exdis, ha declarado que la iniciativa «es imprescindible en los tiempos actuales«. Y ha añadido: «La propuesta conjunta que desarrollamos con el CEEI viene precisamente a cubrir la necesidad de la actualización constante de cualquier profesional en activo. Con aprendizajes y experiencias de valor que pueda incorporar a su día a día«.
Buena imagen, igualdad y más ingresos, ejes de una València capital del diseño
La ambición de València por convertirse en Capital Mundial del Diseño dio sus frutos cuando en 2019 el jurado de la World Design Organization le otorgó el reconocimiento. Pero, la aventura no había hecho más que empezar. A falta de un año para la capitalidad la organización ya comienza a dar los primeros pasos con la presentación de las líneas maestras y los ejes estratégicos del proyecto. El objetivo es claro: reforzar la imagen de la ciudad en el mapa nacional e internacional. Y, no solo eso. Xavi Calvo, director de València Capital Mundial del Diseño 2022, ha hecho hincapié en que la cultura y el patrimonio valenciano tienen aquí una «gran oportunidad» de promocionarse a través de una herramienta tan «magnífica» como es el diseño. Según este, los tres segmentos a los que va dirigida esta capitalidad son la empresa, la sociedad y la economía. ¿Y cómo llegar a ellos? A través de cuatro puntos: Cohesionar a la sociedad valenciana y al tejido creativo de la ciudad. Dar a conocer a las administraciones el potencial y valor añadido del diseño. Transmitir a la ciudadanía su poso cultural. Fomentar la contratación en este área dentro de las empresas. Seis ejes estratégicos El programa busca la cohesión de la sociedad valenciana desde su tejido creativo. La vertebración de un territorio que tiene en el diseño un nexo común, una historia y trayectoria cultivada desde la industria y el sector profesional. Calvo ha explicado que en total se llevarán a cabo 98 proyectos encajados en diversos sectores. Estos engloban el patrimonio valenciano, la puesta en valor de figuras referentes, la didáctica del diseño, la inclusión social, la transformación de la educación y la herencia cultural. De estos, 21 serán intervenciones, 16 exposiciones, 23 encuentros y 38 publicaciones. «Todos englobarán una labor didáctica permanente que fomente el patrimonio, la tradición y la herencia cultural valenciana«, ha añadido. También ha aclarado que, de las casi 400 propuestas que han recibido, 65 ya están activados. En concreto, los seis ejes estratégicos sobre los que orbita la iniciativa son: Salud y bienestar Educación Innovación y economía Patrimonio e identidad Igualdad, inclusión y diversidad Entorno y sostenibilidad Algunos de los proyectos que se llevarán a cabo son ADN Cerámico, el Mapa del Diseño, Lo por venir, Trampolín, Tipos que importan o Nolla Map, entre otros. “Con ellos buscamos uno de los objetivos que siempre hemos transmitido: activar un proceso, no celebrar un evento. Son proyectos que llegarán a su eclosión en 2022. Son los grandes pilares y eventos con los que dejaremos un legado más allá de 2022”, ha apuntado. Alianzas principales Desde la organización han subrayado la importancia de las alianzas estratégicas para posicionar la capital del Turia como foco central del diseño en España. «Queremos ir más allá de nuestro país. Dar a conocer el diseño español por todo el mundo. La red sobre la que nos apoyamos es clave en este legado«, ha comentado el director. Según han explicado, cuentan con el apoyo de «las principales instituciones» locales y nacionales. A esto se suman más de 16 empresas privadas impulsoras. Por otra parte, casi la totalidad de las entidades culturales de València, el 90%, se han adherido al programa. Es el caso del Muvim, Las Naves, el Espai Rambleta o el Centro del Carmen Cultura Contemporánea, entre otros. Además de esto, se han cerrado convenios con 17 escuelas de diseño, 11 centros culturales, 15 entidades nacionales e internacionales, 8 asociaciones profesionales y cuentan con el apoyo de más de 85 Creative Supporters. 🟡 Hoy presentamos a prensa e instituciones amigas nuestro programa de 2021 y las líneas maestras del 2022. Desde las 10h, podéis seguir el directo en nuestro canal de YouTube —— https://t.co/pzr48X5kIy ¿Nos acompañáis? pic.twitter.com/mhDKGODUQG — World Design Capital Valencia 2022 (@WDCValencia2022) May 26, 2021 ¿Cuánto aporta el diseño en términos económicos? El conseller de Economía Sostenible, Rafael Climent, ha resaltado la importancia que tiene el diseño para posicionar a la ciudad «en el mapa de referencia de la innovación, el emprendimiento y la economía«. «Es una oportunidad de destinar nuestros recursos para mostrar lo que somos, y también lo que hacemos, de una manera transversal«, ha añadido. Y no es para menos, puesto que, según Climent, la «industria del diseño» aporta alrededor de 4.000 millones. Un porcentaje de actividad similar al sector industrial y superior al sector terciario. «Vamos a aprovechar el año 2021 para ser prescriptores de nuestra propia marca. Puede ser un punto de inflexión en el ecosistema empresarial y social de la ciudad. Hay que hacer de València un referente en el mundo«, ha comentado. Diseñar con perspectiva de género Mónica Oltra, vicepresidenta del Consell, se ha expresado en relación con el papel de la mujer diseñadora. Según ha declarado, el 63% de las diseñadoras son mujeres. No obstante, solo el 29% son líderes en este sector. Entre otras acciones, València Capital Mundial del Diseño puso en marcha en el mes de marzo, coincidiendo con el Día de la Mujer, el proyecto «Diseñar en femenino». Una iniciativa, impulsada por Sara Antolín, relacionada con la reivindicación de la presencia femenina en los sectores creativos. Oltra también ha aprovechado para reivindicar el diseño como herramienta facilitadora de integración, «abierta a la inclusión de todas las personas«. «El no diseño no existe» En sus declaraciones el alcalde de València, Joan Ribó, ha subrayado que “València necesita el diseño. Un buen diseño urbanístico, un buen paisajismo, un buen diseño cultural, una buena marca, una buena imagen. Porque no nos equivoquemos. La alternativa al buen diseño es el mal diseño. El no diseño no existe”. En este sentido, el alcalde ha pedido la colaboración del mundo del diseño para dibujar “la historia de una ciudad de plazas, una ciudad que desea caminar, que quiere tener zonas verdes, que debe transformar la fachada litoral de la ciudad y cerrar por fin la desembocadura del río Turia. Una ciudad que anhela renaturalizarse y transformar el nuevo cauce en un área verde y agradable«. Y ha añadido: «Una ciudad que desea cerrar la herida abierta entre Ruzafa y Malilla, una ciudad que va en bicicleta, que un día tuvo una muralla islámica y que, en pleno siglo XXI, la vuelve a recuperar”. Para conseguir estos objetivos, Ribó ha dicho que desde el consistorio están trabajando en el proyecto València 2030.
Dónde y cómo se distribuye la población en España: efectos en renta y servicios
La población española se concentra de manera muy elevada en el litoral y en las zonas urbanas. Esta concentración trae consigo problemas de despoblación en amplias áreas geográficas, pero también revela importantes diferencias económicas entre unas áreas y otras. No obstante, es importante destacar que esta concentración también tiene beneficios. Por ejemplo, facilita el suministro de servicios de interés general públicos y privados para un mayor número de personas. Según datos del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), el 32% de los habitantes reside en las 52 capitales de provincia y solo el municipio de Madrid aglutina el 7% de la población total del país. Por otra parte, de los 8.131 municipios españoles, la renta por hogar en los casi 6.000 que no superan los 2.000 habitantes es un 20% inferior a la media del país. Mientras que las localidades con más de 500.000 habitantes disfrutan de una renta un 20% superior al promedio. Ya disponible una nueva monografía de la @FundacionAreces y el #Ivie que analiza las diferencias en el acceso a los servicios sanitarios, educativos y financieros de la población española https://t.co/3DrF3uxCr1 a través de @ivie_news — Ivie (@Ivie_news) May 25, 2021 ¿Qué provincias presentan peor accesibilidad a los servicios? En general, la facilidad en términos de distancia y tiempo de viaje con la que la población accede a servicios, tanto públicos como privados, como sanidad, educación o sucursales bancarias es buena. Así lo refleja la monografía Distribución de la población y accesibilidad a los servicios en España, presentada por la Fundación Ramón Areces, en colaboración con el Ivie. No obstante, también se detecta la vulnerabilidad de un porcentaje reducido de población, residente en municipios pequeños y ubicados en el interior peninsular. Estos tardan de media unos 20 minutos en acceder a su centro de salud, centro educativo u oficina bancaria más cercana. Incluso, revela el informe, más de 45 minutos en llegar a un hospital. Las provincias que muestran las peores condiciones de accesibilidad son Teruel, Cuenca, Guadalajara, Soria y Ávila. A nivel municipal destacan también algunas zonas montañosas como los Pirineos o los Picos de Europa. ¿Cuánto se tarda en llegar a un hospital por provincia? Centros de atención primaria El acceso a la atención primaria es muy elevado, ya que solo el 1,3% de la población tiene que desplazarse más de 20 minutos para llegar a un centro de salud. En España, existían 13.155 centros de atención primaria en 2019 , de los cuales 3.051 son centros de salud y 10.104 son consultorios locales. Por otra parte, solo hay 230 municipios (2,8% del total) que no disponen de ningún tipo de centro de atención primaria. Lo que supone un reducido 0,2% de la población. El porcentaje se amplía si solo tenemos en cuenta los centros de salud, ya que un 76,9% de municipios no cuenta con este servicio. Por provincias, destaca la buena accesibilidad en Galicia. La media de tiempo para llegar a un centro de atención primaria no supera los siete minutos. En el lado opuesto se sitúa Teruel. Con un tiempo medio de desplazamiento de 18 minutos, que en un 40% de sus municipios llega a superar los 30 minutos. Hospitales En el acceso a los servicios hospitalarios es donde se aprecian más diferencias entre regiones. La red nacional de hospitales está formada por 466 centros de agudos. Estos centros se ubican en 258 municipios, en los que vive el 55% de la población española. El 45% restante ha de recorrer de media unos 20 kilómetros para llegar al hospital más cercano. En el cómputo global, el 91% de la población reside en un municipio con hospital o se encuentra a menos de 30 minutos de alguno. Solo el 2,1% de la población vive a más de 45 minutos de un centro hospitalario. El 56% de la población de Cuenca necesita más de 30 minutos para llegar a un hospital. Lo mismo le ocurre a más del 40% de los habitantes de Ávila, Teruel y Zamora. Por el contrario, en Barcelona y Gipuzkoa solo un 0,3% de su población tarda más de media hora en acceder. ¿Y a una oficina bancaria? La red de oficinas bancarias alcanzó un máximo de cerca de 46.000 en septiembre de 2008. Pero, desde entonces, se ha reducido un 51%, hasta situarse en 22.392 sucursales en diciembre de 2020. En 2019, el 52,7% de los municipios españoles carecía de oficina bancaria. Los habitantes que residen en estas localidades concentran el 3% de la población española. Un porcentaje que en 2008 se situaba en el 2%, es decir, su peso ha aumentado un 50%. En términos absolutos, hablamos de cerca de 1,4 millones de habitantes, casi 450.000 más que en 2008. Tiempo medio de acceso desde los municipios que no disponen de oficinas bancarias hasta la oficina más cercana, por provincias. Fuente: Ivie Por comunidades autónomas, el porcentaje de población sin acceso alcanza el máximo de 15,8% en Castilla y León. Frente a los mínimos de Canarias, Baleares y Murcia, donde no se llega al 0,5%. Por provincias, en Zamora el 28,7% de la población no dispone de bancos en su localidad. Mientras que en Santa Cruz de Tenerife todos los municipios disponen de uno. A nivel nacional, el tiempo medio de desplazamiento en coche desde un municipio sin oficina bancaria a la más próxima es de 11 minutos. Por comunidades autónomas, el menor tiempo corresponde al País Vasco (7 minutos), menos de la mitad que los 15 minutos de Canarias. Por provincias, el máximo se alcanza en Málaga, con 18 minutos de desplazamiento. Solo hay 8 localidades en todo el país en las que son necesarios más de 45 minutos. El grado de accesibilidad en Educación es elevado En el caso de la educación primaria, solo 50.000 alumnos carecen de un centro escolar en su municipio. Lo que supone el 1,2% de la población de entre 3 y 11 años. Sin embargo, las diferencias regionales son destacables. Mientras que en Murcia o Canarias prácticamente la totalidad disponen de centro educativo, en Castilla y León más de las tres cuartas partes de las localidades no tienen colegio. Esto afecta al 9% de los alumnos. El grado de accesibilidad a los centros de educación primaria es muy elevado, pero las diferencias regionales son importantes. Más de 75% de los municipios de Castilla y León carecen de colegio 🆕📔👉Monografía @FundacionAreces e #Ivie https://t.co/AjqHZBjP5W pic.twitter.com/XAyROlgfVD — Ivie (@Ivie_news) May 25, 2021 Si se analiza la educación secundaria obligatoria el porcentaje de estudiantes sin centro en su municipio se amplía hasta el 7%. No obstante, el 93% se encuentra a menos de 20 minutos de un centro. Solo en 247 municipios, concentrados en Castilla y León y Aragón, los tiempos de acceso superan los 30 minutos. En cuanto al bachillerato, están más concentrados geográficamente. La razón es que en más de 6.000 municipios no existe demanda por ausencia o escasez de jóvenes en esas edades. Aunque el 79% de las localidades carece de un centro, la población afectada representa solo el 11% del total (unos 100.000 alumnos potenciales). El 14% de estos estudiantes (solo unos 15.000) tarda más de 20 minutos en llegar al centro de bachillerato más cercano.
Estela Martín: “El teletrabajo de supervivencia es un fracaso de las empresas”
Estela Martín sabe lo que es conjugar lo mejor de dos mundos diferentes, pero complementarios. Licenciada en Periodismo y Derecho, la directora de Comunicación y RSC de SincroGO, es consciente de «el lujo» que supone saltar entre una y otra cada día y aprovechar, así, la «amplísima» visión que ambas le dan en su trabajo. Firme defensora de «ver siempre el vaso medio lleno«, Martín da a lo largo de esta entrevista la claves de un entorno laboral sano y beneficioso, tanto para empleados como para empresarios. La dirección estratégica, el teletrabajo o la polémica jornada laboral de cuatro días ocupan, entre otras, sus reflexiones. Top Voice de LinkedIn 2020 – Has sido nombrada Top Voice de LinkedIn 2020, ¿qué tiene esta red social que no te pueda ofrecer otra? La diferencia es que es una red social totalmente profesional. Esto te abre un escaparate de conocimiento y de networking asombroso. Hay muchísimos profesionales en LinkedIn de distintos campos que comparten generosamente sus conocimientos y opiniones. Para mí es la red social por excelencia porque es una red verdaderamente profesional. – Periodismo y derecho. Dos ramas paralelas en tu vida, pero con bastantes diferencias entre sí. ¿Qué te llevas de la una y de la otra en tu día a día? Estudié Periodismo por vocación y Derecho porque me atraían los temas jurídicos. Nunca lo hice con la intención de acabar compatibilizando las dos licenciaturas, aunque al final he tenido la suerte de poder hacerlo. Te da una visión muy grande. Por ejemplo, a la hora de abordar contenidos jurídicos, que a veces son muy complejos. Soy directora de comunicación en una consultora que se dedica a temas laborales, fiscales y de contabilidad. Son temas áridos donde la normativa juega un papel fundamental a la hora de comunicar y asesorar. La licenciatura en Derecho es fundamental, pero la de Comunicación te da las herramientas necesarias para poder difundir un mensaje accesible para todo el mundo. El concepto ‘People First’ – ¿Qué significado tiene para ti el concepto «People First»? ¿Cómo se aplica actualmente en el ámbito laboral? Significa poner a las personas en el centro de la organización. Se aplica en la vertiente estrictamente laboral (normativa y jurisprudencia), pero también desde la parte de dirección estratégica de personas. Es decir, la vertiente de Recursos Humanos. Aunque, personalmente, no me gusta usar esa expresión. Los trabajadores no somos recursos, somos personas. ‘People first’ no es solo poner en el centro a las personas para temas positivos como aspectos del clima laboral, ascensos, promociones o conciliación de vida familiar. También, a la hora de tomar decisiones críticas como puedan ser despidos, recortes o reducciones salariales. Si una empresa se ve obligada a realizar un despido colectivo, tiene que haber una transparencia máxima con la plantilla durante todo el proceso. – ¿Están las empresas concienciadas en este sentido? Creo que todavía queda mucho camino por recorrer. Pero, sí es cierto que ha habido un cambio de mentalidad en muchas empresas españolas. La covid-19 ha puesto de manifiesto que las empresas con valores están mejor posicionadas para afrontar los desafíos. Sí pienso que va a ser la tendencia y que las nuevas generaciones (millennials y centennials) buscan cada vez más empresas con las que sentirse identificados en valores. El margen de recorrido es inmenso. Aún así, muchas de las empresas españoles son pymes. Y estas pueden tener más dificultad a la hora de destinar inversiones y desarrollar estos principios. Retos del teletrabajo – La pandemia ha revolucionado nuestro estilo de vida, sobre todo, a nivel laboral. Nunca antes el teletrabajo había estado tan de moda. ¿Qué diferencia hay entre el teletrabajo ‘a secas’ y el concepto smartworking? La diferencia es abismal. En primer lugar, el problema en España es que en la etapa precovid no existía una cultura asentada de teletrabajo en la inmensa mayoría de las organizaciones. ¿Esto que ha provocado? En la mayoría de los casos no vemos un teletrabajo “real”, sino uno de supervivencia. En muchos casos, hubo trabajadores que incluso trabajaron con sus portátiles personales. Lo cual es absolutamente demencial. El smartworking implica un cambio de mentalidad y de cultura en la organización. Implica dotar a los empleados de una serie de medios y recursos. Una cultura de dirección estratégica de personas basada en la dirección por objetivos que es donde realmente el teletrabajo da excelentes resultados. – ¿Han sabido adaptarse las empresas españolas a esta nueva realidad? Uno de los problemas en España es que tenemos una cultura presentista muy arraigada. El presentismo, a pesar de que existe un concepto erróneo en muchas personas, también se da cuando estas teletrabajando. Cuando haces un teletrabajo de supervivencia tienes todas las papeletas para que ese teletrabajo sea un fracaso. Incluso pueda generar en los trabajadores cuadros de estrés, ansiedad, sensación de estar permanentemente hiperconectados. ¿#Teletrabajo y vulneración de la garantía de #indemnidad? La existencia de discrepancias entre empresa y empleado sobre teletrabajo no basta para declarar nulo el despido — Estela Martín💚 (@emartinest) May 15, 2021 Desconexión digital – En la misma línea, ¿cómo afecta el ‘mal teletrabajo’ a la desconexión digital? Todavía hay muchas empresas que no han cumplido con su obligación legal. Si no hay un protocolo de desconexión digital, la inspección te puede sancionar. Y, después, hay que vincular este protocolo a las distintas situaciones que tengas en la empresa. Tanto en teletrabajo como en la oficina. Un mal teletrabajo puede derivar en muchos problemas. No solo estrés y ansiedad en los trabajadores, sino también en un mal clima laboral o en una bajada de la productividad. Al final, si no saben desconectar y tienen la sensación de estar permanentemente hiperconectados eso se asocia a una mayor irritabilidad y malestar, con la posibilidad de incurrir en mayores errores. La brecha salarial «no es ciencia ficción« – ¿Es la brecha salarial «ciencia ficción» como muchos afirman o, realmente, estamos ante un verdadero problema de igualdad en el ámbito laboral? La brecha salarial existe, Hay estudios al respecto, tanto a nivel español como internacional. En este punto, va a ser importante el Real Decreto de Igualdad retributiva entre mujeres y hombres que obliga a todas las empresas a elaborar un registro salarial. En mi opinión, el registro retributivo va a ser un tortazo en la cara para los negacionistas de la brecha salarial. Como obliga a las empresas a elaborar un registro, e incluso en algunos casos una auditoría, esto va a permitir que salgan a la luz muchos casos de brecha salarial. Además, se obligará a las empresas a tomar medidas. Muchas veces no es que las empresas tengan brecha salarial a propósito. En ocasiones, viene heredado. Sobre todo, en temas de complementos salariales y extrasalariales, ascensos y promociones. Sin embargo, es una oportunidad perfecta para que las empresas repiensen sus procesos y actúen en consecuencia. ¿»Choca» el registro retributivo (RD 902/2020) con la normativa de protección de datos? Ojito cuando se pase de dato disociado a dato personal https://t.co/dbgHpfuJRE#Laboral #ProteccióndeDatos — Estela Martín💚 (@emartinest) May 18, 2021 ¿Es posible la jornada laboral de cuatro días en España? – En tu opinión, ¿veremos en España la jornada laboral de cuatro días? La semana de cuatro días es una medida muy interesante, si se lleva bien a la práctica. Pero, en la situación actual de las empresas españolas, tan vinculadas al presentismo y a la falta de sistemas adecuados de dirección por objetivos, yo no veo a corto plazo factible esta jornada. No porque no crea que sea beneficiosa. Bien implantada puede serlo mucho y aumentar la productividad de los empleados, entre otras ventajas. No obstante, para que triunfe necesita un estilo de liderazgo basado en la dirección por objetivos, una cultura de autogestión del tiempo y un buen teletrabajo. La mayoría de las empresas españolas no están maduras para migrar. – ¿Podría esta facilitar la creación de empleo? No creo que supusiera un aumento de empleo. Al menos, a medio plazo. La mayoría de las empresas la implantarían, pero concentrándose en aumentar la productividad de los empleados de la plantilla durante los cuatro días. Además, esta jornada supone complejidad. Tienes que establecer turnos rotatorios o una planificación, porque si tienes puestos de atención al cliente no se pueden quedar desatendidos. La mayoría de los estudios apuntan que España es uno de los países donde más horas se trabaja y de los menos productivos. ¿Por qué? Precisamente por eso, porque no tenemos una cultura de dirección por objetivos adecuada. Esto no significa trabajar más horas, sino que en las que trabajes estés concentrado en el objetivo y sepas gestionar tu tiempo. «Los empleados tienen memoria» – Tu lema es «ver siempre el vaso medio lleno, incluso en aquellas circunstancias en la que parece que no hay ninguna gota de agua”. ¿Cómo aplicas esto a tu día a día en el trabajo? Intentar en la medida de lo posible en situaciones complicadas, como expedientes de regulación de empleo, ver el vaso medio lleno sería intentar realmente cumplir todos los requisitos legales e intentar mantener la máxima transparencia y honestidad con tu plantilla, tanto con los que se van como con los que se quedan. La plantilla tiene memoria y va a ver cómo has tratado a los empleados que se han ido durante el proceso. Tienes que intentar motivarles para que los que se quedan consigan sacar la empresa hacia delante.
Idai Nature crea un comité para potenciar la sostenibilidad empresarial
La empresa de biotecnología Idai Nature ha creado un Comité de Ética y Sostenibilidad con el objetivo de involucrar a toda la compañía en su estrategia empresarial sostenible. El comité está compuesto por los departamentos de Dirección, Innovación, Calidad y Comunicación. Aunque, según han indicado, está abierta la participación de cualquier trabajador de la empresa que quiera «aportar ideas o mejoras en favor de continuar la estela sostenible establecida hace ya más de 10 años«. Precisamente, la firma fue galardonada como empresa sostenible en Europa en el ejercicio 2020/2021 por la European Comission. «Tenemos el propósito de dejar un mundo mejor a través de la salud y la seguridad alimentaria» “Cuando comencé quise transmitir el proyecto a cada trabajador que entraba en la empresa. Para que entendiera que somos más que una empresa, que tenemos el propósito de dejar un mundo mejor a nuestros hijos a través de la salud y la seguridad alimentaria. Así, proporcionamos herramientas seguras y sostenibles a los agricultores«, ha declarado el CEO, Carlos Ledó. Y ha continuado diciendo que, por la imposibilidad de «transmitir el mensaje uno a uno«, han creado el Comité «con el objetivo de involucrar a todos los departamentos de la empresa en enfocar y detectar mejoras en el ámbito de la sostenibilidad«. «De esta forma, tengo la tranquilidad de que el mensaje original sigue calando”, ha añadido Ledó. ¿Aún no conoces nuestra finca experimental Naturalia?🌱 Te invitamos a darte un paseo por ella a través de estas fotos. Allí nuestros técnicos realizan los ensayos de nuestras soluciones naturales para comprobar su eficacia y se cultivan frutas y verduras ecológicas y sostenibles pic.twitter.com/IDOKqz1yk9 — @idainature (@idainature) May 20, 2021 Firme apuesta por las tecnologías naturales Según han afirmado, la sostenibilidad «siempre ha formado parte de los valores fundamentales» de Idai Nature desde su creación. «Hemos apostado por tecnologías naturales y disruptivas que pudieran competir con los productos químicos tradicionales«, apunta el directivo. Precisamente, por esta razón Ledó afirma haberse «esforzado tanto» en transmitir a su equipo la importancia de la innovación ligada a la sostenibilidad dentro de la organización. Idai Nature nació como una empresa familiar dedicada a la investigación, desarrollo y fabricación de soluciones naturales para el biocontrol agrícola hace once años. En la actualidad, según han informado, el crecimiento exponencial que ha experimentado ha provocado su paso de PYME a multinacional. Cuenta con presencia en 40 países.
Grupo Alfatec fusiona ocho empresas para crear su nueva marca Laberit
La fusión de ocho empresas del Grupo Alfatec Sistemas ha dado como resultado el nacimiento de Laberit. La nueva marca está integrada por la propia Alfatec Sistemas, Datanet Consultores, Datanet Corentia, ITE4, Mobilendo, Rumbo, Rudo y Vigartel. Dedicada al desarrollo de software y soluciones tecnológicas, operará de manera independiente a otras compañías del grupo como InlogiQ, Geekshubs, Cablealia, Disid, Kuara y Qwerty. Además, según han informado, nace con la reciente adquisición de dos empresas en Canarias y Baleares. Esto coloca a la nueva firma en una facturación consolidada cercana a los 50 millones de euros en 2021. «La fusión es una estrategia largamente estudiada» Carlos Pujadas, CEO de Laberit, ha calificado la fusión como un “hito que nos abre las puertas al futuro, finalizando una etapa tremendamente emprendedora y creativa». «Hemos pasado años construyendo productos, abriendo mercado, invirtiendo en I+D y sabemos cuál es nuestro rumbo. Ahora tenemos una marca potente, reconocible y líder para hacer frente a los desafíos de la expansión que tenemos proyectada”, ha añadido. Y continúa: «La fusión de las empresas era una estrategia largamente estudiada. Ha dado como resultado un cambio de identidad que aúna personas y soluciones, fortalezas y sensibilidades, ilusión y pasión. Todas las partes de esta integración son importantes. Y, por eso, hemos querido buscar un nombre e identidad nuevos con el que todos sintiéramos emoción por el futuro». 𝐍𝐀𝐂𝐄 𝐔𝐍 𝐍𝐔𝐄𝐕𝐎 𝐋𝐈́𝐃𝐄𝐑 Para llegar más alto hay que evolucionar. Juntos multiplicamos las fuerzas para poner el acento en la parte más humana de la tecnología, convirtiéndonos en un referente sin dejar nuestros valores. Lãberit: PEOPLE + INNOVATION + TECHNOLOGY pic.twitter.com/yuGECH8x0F — Lãberit (@Laberit_tech) May 25, 2021 Vocación internacional Según han expresado, la empresa, focalizada en sectores como la salud, la industria y las administraciones públicas, cuenta con una «clara vocación internacional«. «Con intereses crecientes en Latinoamérica, África, Estados Unidos, Unión Europea y Reino Unido, se posiciona como vertebrador del carácter emprendedor valenciano«, han declarado. De capital nacional y con sede principal en València, la firma tiene oficinas en Madrid, Alicante, Castellón, Murcia, Cartagena, Las Palmas, Bilbao y Sevilla. También, plantean próximas aperturas en Tenerife, Palma de Mallorca y Albacete. A nivel internacional, además de plantear la apertura de una filial en Londres para el último trimestre del año, dispone de oficinas en Portugal, México y Colombia. Previsiones de crecimiento La compañía prevé una facturación de consolidada de 48 millones de euros en 2021. Es decir, un crecimiento del 55% respecto al 2020, año en que ya creció un 21% respecto al anterior. La firma cuenta con una plantilla de 800 personas que trabajan repartidas en sus 13 oficinas. «Pese a la pandemia, Laberit ha creado más de 100 puestos de trabajo anuales en los últimos ejercicios«, han agregado. Además, ha realizado una inversión en I+D de más de dos millones y medio de euros al año con más de 50 proyectos en marcha actualmente.
Atalaya, solución tecnológica para capital riesgo y gestión patrimonial
Los procesos de inversión y gestión de activos ya no pueden llevarse a cabo únicamente con herramientas tradicionales y las tecnologías existentes no permiten una integración completa de los datos. En el campo de las inversiones de gran tamaño es cada vez más necesario desarrollar plataformas que permitan sistematizar toda la información relativa a la gestión de activos especializados para fondos de venture capital, capital riesgo y family offices. Por esta razón, un equipo español especializado en el entorno tecnológico ha desarrollado Atalaya. Esta herramienta ofrece soluciones para gestionar de manera integrada y transversal la estructura de inversión y patrimonial. «La mayoría del ecosistema inversor es analógico« Detrás de Atalaya se encuentran perfiles del entorno inversor y el sector tecnológico como Santiago Reyna, Guillermo Garcia, Sergio Baixauli, Alberto García y Maria José Cuenca, impulsores del proyecto. Los socios financieros son Iker Marcaide (Zubi Labs) y Raúl Mir (Angela Impact Economy), entre otros. “La mayoría del ecosistema inversor es analógico y no trabaja con tecnología. Probablemente porque no tienen un referente en el que apoyarse”, ha explicado Santiago Reyna. «Carecen de una herramienta que les ayude en la gestión diaria de sus activos, otorgándoles trazabilidad y visibilidad para la toma de decisiones”, ha añadido. A través de un software independiente y con desarrollo propio, la aplicación permite orquestar la estructura de inversión y patrimonial por medio de la tecnología y los datos. Un proyecto «nativo digital« Guillermo García destaca el hecho de que el proyecto es nativo digital. “Se ha producido un relevo generacional en el entorno del venture capital y los principales actores están incorporando a sus filas a perfiles data scientist para superar el empleo de grandes hojas de cálculo«, ha comentado. Según han anunciado, la primera iniciativa que ha salido al mercado es para el ámbito de venture capital y private equity. “Queremos ayudar a la industria más dinámica en el mundo de la inversión a que puedan tomar decisiones más ágilmente. Gestionando de manera estructurada sus datos” explica García. Conectado, seguro y de interfaz sencilla Los desarrolladores han garantizado los máximos niveles de seguridad. “La cantidad de datos que se pueden integrar es enorme. Somos conscientes de la confidencialidad de la información que se maneja”, han expresado al respecto. Por esa razón, además de ofrecer una experiencia de usuario sencilla, Atalaya no tiene productos ni servicios asociados, según indican. Otras de sus características son la integración en la nube, una interfaz intuitiva y la gestión de todos los activos en una única plataforma. El objetivo final, indican, es el de digitalizar los procesos «con las mayores garantías de seguridad, agilidad y sencillez«.
El metal valenciano inicia su recuperación, a pesar de la caída del empleo
El sector del metal en la Comunitat Valenciana ha iniciado el año mostrando los primeros síntomas de recuperación tras la caída provocada por la pandemia. El crecimiento ha sido del 3,9% en la actividad productiva y el cambio de tendencia en las expectativas ya empiezan a ser positivas. No obstante, el empleo en este sector ha experimentado un descenso del 3,7%. Así, se constata en el Informe de Coyuntura del sector metalmecánico presentado por la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval). ¿Qué ramas han crecido más? Según han informado, por ramas de actividad, la maquinaria y equipo mecánico y la metalurgia y fabricación de productos metálicos son los que más han crecido. En concreto, un 14,3% y un 12,7%, respectivamente, de enero a marzo respecto al mismo periodo del año anterior. ¿Y cuáles menos? Sin embargo, otras actividades han presentado importantes descensos. Es el caso del automóvil y su industria auxiliar con un descenso del 2,1%. Pero, también, el sector de material y equipo eléctrico, electrónico y óptico que acusa una disminución del 16,12%. Informe de Coyuntura Metal Primer Trimestre 2021: ⬆️sube 3,9% actividad productiva 🙂expectativas empiezan a ser positivas ⬇️baja 3,7% empleo ⬇️ caen 10,9% exportaciones https://t.co/9sxCwNaxyd — FEMEVAL (@FEMEVALes) May 24, 2021 Menos empleo que el año pasado La ocupación en el conjunto del metal valenciano alcanzó los 190.339 empleos. Una cifra que representa 7.359 puestos de trabajo menos que hace un año. Pero, 776 más que en el pasado trimestre. En la venta y reparación de vehículos el aumento fue de 3.100. Situándose en un total de 32.400 empleos. Y en el de comercio del metal de 1.500, alcanzando los 24.500 puestos. Por el contrario, el empleo en la industria del metal, con 97.139 puestos, sigue su tendencia negativa al acusar un descenso del 5,8% de enero a marzo respecto al mismo periodo de 2020. Con 922 puestos de trabajo menos que en el último trimestre. Caída en las exportaciones Según han informado, las exportaciones acusaron una importante caída del 10,9%, respecto al mismo periodo de año pasado. Sobre todo, el sector del automóvil y sus componentes cuyo descenso fue del 21,95%. Esta bajada ha estado condicionada por «las dificultades de movilidad y transporte generada por la crisis sanitaria«. Por contra, ha habido un aumento del 80% de los productos exportados de material ferroviario. El volumen de exportaciones alcanzado fue de 1.755 millones de euros. Por tanto, continúan representando el 33% del conjunto de las realizadas en la Comunitat, según han expresado. Según destaca el presidente de Femeval, Vicente Lafuente su sector «está saliendo de una tormenta perfecta provocada por una crisis económica sin precedentes«. «La fortaleza del metal ha permitido esquivarla con unos resultados que, aun no siendo los esperados, son significativamente mejores que los acumulados durante la pandemia. Para seguir esta estela de recuperación, toca solicitar políticas públicas que siembren certidumbre, respalden este crecimiento y potencien el enraizamiento”, ha continuado. Con esta ligera mejoría de la actividad productiva, según han aclarado, las empresas del metal mantienen la tendencia positiva al otorgar una nota media de 6 a la situación respecto al último trimestre de 2020. Por subsectores, la puntuación baja a 5,8 en el comercio del metal, en las empresas de instalaciones y en la venta y reparación de automóviles. La más elevada es la de las empresas industriales con un 6,2. Expectativas para el segundo trimestre del año Para el segundo trimestre, las empresas del metal dejan atrás las valoraciones pesimistas de los últimos cinco trimestres pasados. Las expectativas se sitúan en una cifra de 59,14. En materia de empleo, según han comentado, se mantienen neutrales, mientras que en inversiones con 45,77 puntos «no mejoran para un futuro próximo«.
El clúster cerámico se opone al Fondo Nacional de Sostenibilidad Eléctrico
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) y la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (Anffecc) han manifestado su apoyo a la firma de la Alianza por la Competitividad. Esta está relacionada con el anteproyecto de ley sobre el Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico. El borrador tiene como fin establecer un reparto de parte de los costes de financiación de la implantación de las energías renovables en España (4.000 de los 7.000 millones de euros anuales) entre todas las empresas comercializadoras de energía. Es decir, eléctrica, gas natural y productos petrolíferos. En total, los costes ¿Quién constituye esta alianza? La Alianza por la Competitividad de la Industria Española está constituida por Anfac (automoción), AOP (refino), Aspapel (papel), Feique (química y farmacia), Fiab (alimentación y bebidas), Oficemen (cemento) y Unesid (siderurgia). Desde la alianza han destacado que la creación de este fondo nacional puede «agravar la situación de la industria española y poner en riesgo su futuro«. El coste acumulado generaría «un sobrecoste competitivo inasumible« Tanto Ascer como Anffecc han afirmado que “el coste acumulado para la industria entre 2021 y 2025 ascendería a unos 2.650 millones de euros«. Esto generaría «un sobrecoste competitivo inasumible en sectores tractores y esenciales para nuestra economía”. Tal y como ya manifestó la primera el pasado enero, el coste derivado de la implementación del citado fondo en el quinquenio 2021-2025 para el sector cerámico ascendería a 213,5 millones de euros. Una cifra que, según han declarado, supone «prácticamente todo el beneficio anual» del sector. Un momento «crítico» para la actividad industrial El manifiesto destaca que la puesta en marcha del fondo “puede afectar directamente a la competitividad de la actividad industrial. Más en un momento crítico enfocado en la recuperación y en la atracción de inversión y nuevos proyectos”. Especialmente importantes para la industria cerámica, según comentan, son los proyectos de descarbonización, que resultarán «inviables» si no se cuenta con la financiación adecuada. Así, las dos entidades han indicado que no se comprende que «sectores intensivos en uso de gas natural y considerados en riesgo de Fuga de Carbono por la Unión Europea tengan que asumir ahora otro coste energético añadido a nivel nacional”. Y añaden: “Para nuestra industria el sobrecoste no es asumible. Implica una importante pérdida de competitividad a nivel internacional. Esto puede repercutir en el empleo y aumentar el riesgo de deslocalización”. Por esta razón, la Alianza solicita en su manifiesto que el coste del Recore “sea trasladado íntegramente a los Presupuestos Generales del Estado de manera progresiva. Para paliar el impacto en un solo ejercicio en los actuales presupuestos”. En el caso de que este traslado no se considerase solicitan que “se realicen exclusiones o exenciones completas para los sectores industriales”. «Este fondo se convierte en un impuesto a la producción» Según han comentado las patronales “del consumo total de gas natural en España, la industria supone el 62% y soporta unos precios entre un 20 y un 25% más altos que sus competidores europeos». Consideran además que el consumo de gas supone más del 40% «de los costes energéticos de nuestras empresas”. Por otro lado, desde el clúster cerámico entienden que el objetivo final consiste en «forzar a la industria en su camino hacia la descarbonización» a través de la electrificación. Sin embargo, destacan que no todos los sectores tiene la posibilidad de llevar a cabo esa transición. En concreto, las industrias esmalteras y azulejeras «no tienen alternativas técnicamente viables en el corto plazo«. «Por lo que el objetivo se convierte de facto en un impuesto a la producción«, han concluido.
La Comisión Europea da luz verde a la ampliación del puerto de València
La Comisión Europea ha dado su visto bueno a la ampliación de la Nueva Terminal Norte del puerto de València. Según el organismo de la UE, no es necesaria una nueva Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del puerto de la ciudad. Así, la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha respondido que esta infraestructura cumple con la legislación medioambiental de la Unión Europea. En concreto, el informe realizado por esta institución afirma que la Comisión «no ha podido identificar ningún indicio de posible infracción de la legislación medioambiental de la UE”. Y añaden: «La Comisión considera que los procedimientos de revisión pertinentes previsto por el ordenamiento jurídico español serían el mecanismo más eficaz para buscar la reparación. Y tratar satisfactoriamente cualquier posible caso de aplicación incorrecta de la legislación”. La resolución concluye que “no se puede dar más seguimiento a este caso”. Puertos del Estado también dio su aprobación El pasado mes fue otra entidad, Puertos del Estado, quien también informó de que el proyecto del puerto no precisaba de una nueva DIA. El Gobierno central ya advirtió de que serían criterios jurídicos y técnicos los que seguiría para evaluar si era necesario el nuevo examen. Por su parte, la Generalitat pedía mejoras en el proyecto. Mientras que el Ayuntamiento de València, con el alcalde, Joan Ribó, a la cabeza, sí exigía una nueva revisión. En el informe jurídico realizado por este Puertos del Estado se recoge que el proyecto cuenta con DIA favorable. Además, se indica que las obras comenzaron a ejecutarse antes de cumplirse un año desde la publicación de ésta. Por lo que se considera que la DIA está vigente. Además, hay que recordar que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha determinado la condición de órgano sustantivo de la APV en la actuación de esta infraestructura. La APV ha querido destacar el respaldo «de las diferentes instituciones nacionales y europeas al proyecto«. Y ha recordado que cumplirá «minuciosa y escrupulosamente» con todas las observaciones que ha planteado Puertos del Estado y con los indicadores contemplados en la DIA. «Un ejemplo de infraestructura sostenible» Según han expresado fuentes portuarias, la terminal de contenedores proyectada es «un claro ejemplo de infraestructura que compatibiliza sostenibilidad y crecimiento«. Por un lado, la nueva terminal «va a ser la más avanzada medioambientalmente del mundo«. Por otro, contribuirá a «generar empleo y riqueza» en la Comunitat Valenciana. «En materia medioambiental esta infraestructura será un espacio sin humos. Minimizará la emisión de dióxido de carbono mediante el suministro eléctrico a grúas y máquinas de patio y a buques portacontenedores«, han explicado. En el proyecto, presentado por TIL/MSC, se contempla la electrificación del 98% de los componentes motrices e instalaciones de la terminal. Además, según cuentan, la electricidad procederá en un 100% de fuentes renovables. TIL apuesta por la intermodalidad y ofrece desarrollar una terminal ferroviaria dotada de 6 vías de 1.000 metros de longitud. Con capacidad para mover 305.000 TEU por año. Además, la automatización de determinados procesos de la infraestructura «supondrá la creación de un clúster tecnológico con la consiguiente creación de empleo de alta cualificación«. En concreto, con la nueva terminal el impacto económico del puerto representará en términos de valor añadido el 2,27 % del conjunto de la Comunitat. Creación de empleo Según un estudio realizado por el Instituto de Transporte y Territorio (Itrat), la nueva infraestructura permitirá crear más de 17.000 empleos nuevos en el período 2022-2023. Y alrededor de 15.000 entre 2024-2026. Solo en 2023, de forma directa, ofrecerá cerca de 18.500 empleos adicionales a los propios de la comunidad portuaria. Una cifra que, según destacan, será superior en 2025 cuando alcanzará los 19.800. Del mismo modo, de manera indirecta, se originarán más de 4.200 nuevos trabajos en 2023 y en 2025. Se estima que el valor del puerto se incrementará Según han declarado desde la APV, se estima que en 2023 la actividad del puerto superará los 1.600 millones de euros. Mientras que en 2025 podría sobrepasar los 1.800. Los resultados revelan que de forma directa el puerto generará un incremento del valor añadido bruto de 1.186 y 1.321 millones de euros en 2023 y 2025, respectivamente. La suma de todos ellos supone un efecto total cifrado en 1.021 y 1.138 millones en términos de salarios. Mientras que los beneficios brutos alcanzarán 966 y 1.076 millones durante los mismos años. El incremento de valor añadido bruto total representará en torno al 1,9 % del valor añadido bruto del territorio valenciano.
BP y Cemex trabajan en la reducción de emisiones en la producción de cemento
BP y Cemex trabajarán conjuntamente con el objetivo de generar cero emisiones netas de dióxido de carbono derivadas de la producción de hormigón a nivel mundial para 2050. Las dos empresas han acordado un Memorándum de Entendimiento para desarrollar soluciones sostenibles con el fin de descarbonizar el proceso de producción y transporte de cemento. Estas posibles soluciones incluyen fuentes de energía y medios de transporte bajos en emisiones, impulsar la eficiencia energética, potenciar las compensaciones naturales de carbono y las tecnologías de captura, almacenamiento y uso del carbono. William Lin, vicepresidente ejecutivo de regiones, ciudades y soluciones de BP, ha expresado «sabemos que el 70% de las emisiones globales provienen del transporte, la industria y la energía«. «El desafío es encontrar soluciones a las emisiones en el proceso de fabricación» “El cemento juega un papel integral en la sociedad y no hay sustitutos para sus atributos. Creemos que seguirá teniendo un papel fundamental en el marco de una economía baja en carbono y, por tanto, el desafío para la industria es encontrar soluciones a las emisiones del proceso de fabricación”, ha señalado Juan Romero, vicepresidente ejecutivo de Sostenibilidad, Desarrollo Comercial y Operaciones de Cemex. Y ha añadido: “Esta iniciativa es otro ejemplo del trabajo que estamos haciendo para aprovechar la última innovación y tecnología disruptiva. Y para lograr nuestra ambición de entregar cemento neto en carbono a nivel mundial para todos nuestros clientes”. El sector del cemento en España representa un 5,9% del PIB Según han informado, en España, el sector de la construcción y del cemento representa un 5,9% del PIB nacional. También, un 6,4% del empleo. Además, impacta directamente en otros subsectores industriales y tiene un efecto multiplicador en la economía. Se estima que por cada 6 millones de euros invertidos se generan 100 empleos directos y 60 indirectos. Por esta razón, según indican, contribuye al dinamismo socioeconómico a nivel nacional. Del mismo modo, representa «uno de los ejes tractores de la economía a nivel local en algunas regiones del país como la Comunitat Valenciana«. «Alcanzar la neutralidad climática es nuestra absoluta prioridad» En este sentido, Paco Quintana, director de la refinería de BP en Castellón, ha querido resaltar la importancia del acuerdo. «Alcanzar la neutralidad climática en 2050 es nuestra absoluta prioridad. Estamos encantados de trabajar de la mano de Cemex para dar un paso tan importante”, ha comentado. La compañía energética ha expresado que su objetivo es ofrecer soluciones energéticas personalizadas, integradas y descarbonizadas que cubran necesidades energéticas complejas. «Y, de esta forma, garantizar el suministro de energía limpia, de calidad y asequible«, han comentado. En la misma línea, BP persigue la ambición de descarbonizar la alta tecnología y los productos de consumo. Sin olvidar, según han declarado, los vehículos pesados de larga distancia y los sectores de la industria pesada.
Jorge Branger: “Jesucristo es el mayor influencer de toda la historia”
Jorge Branger sabe que en el mundo empresarial, y especialmente en el digital, los tiempos cambian a una velocidad de vértigo. «Adaptarse o morir» es el mantra que se repite cada día este joven emprendedor cuando llega a su oficina dispuesto a cerrar negocios en vaqueros y sudadera. Porque Branger pertenece a otra generación, la de la gratificación instantánea y los likes inmediatos, la del «aquí y ahora«, la que mueve masas a través de las diminutas pantallas de los smartphones: la generación millennial. En esta entrevista, Branger reflexiona sobre el marketing digital en España, la revalorización de las redes sociales tras la pandemia y sobre la situación actual de los influencers patrios. Fundador de dos empresas, Flyt! Experience y Fluence Spain, también repasa su papel como empresario de la Generación Y. Top Voices de LinkedIn España 2020 – Has sido nombrado durante varios años seguidos Top Voice de LinkedIn en España. ¿Por qué elegiste esta red social? ¿Qué tiene LinkedIn que no tengan Twitter, Instagram o TikTok? Mucha gente utilizaba LinkedIn al principio como una especie de InfoJobs para buscar trabajo o como un currículum online. Pero, LinkedIn se ha sabido adaptar a las nuevas realidades de los consumidores. En este caso, con los millennials o con la Generación Z. En los últimos 4 o 5 años se ha convertido en una red social profesional. La número uno, de hecho. En mi caso, empecé a adaptar el contenido de Instagram o Facebook a un entorno más corporativo como es LinkedIn. Mis primeros vídeos publicados se hicieron virales. En España, hay más de 12 millones de usuarios, pero menos del 1% crea contenido. Tienes muchos ojos, pero muy poca gente creando. A la mínima que creas contenido repercute en mucho tráfico de visitas. Una productora de experiencias para influencers – Hablemos de tu última aventura, Flyt! Experience, ¿de qué trata exactamente? Lo que hacemos es poner en contacto a influencers con marcas con las que quieran colaborar. Nos dimos cuenta de que hay muchas agencias de influencers que realizan campañas, pero hay otra modalidad: las colaboraciones. Esto se ha visto en negocios como Airbnb, BlaBlaCar, Uber… Quisimos crear eso mismo. Una plataforma colaborativa, pero para los influencers. Intentamos hacer «match» entre aquellos influencers que tengan tráfico real con marcas que ofrezcan productos «instagrameables». Otra de nuestras últimas aventuras es Fluence. Es una agencia de marketing digital especializada en el mundo corporativo. Ahí lo que intentamos es que grandes empresas como farmacéuticas, fondos de inversión, o banca, que no saben como adaptarse a las nuevas necesidades de los millennials, realicen acciones para posicionarse de manera digital. Son marcas que tienen mucho presupuesto, pero que no saben cómo hacerlo en el mundo digital. El perfil del emprendedor millennial – ¿Qué diferencia al emprendedor millennial del resto? Los tiempos están cambiando. Muchas empresas no se están adaptando a las nuevas necesidades de trabajo. El emprendedor millennial es un emprendedor digital. Ya no existe el protocolo empresarial. Ya no vamos en traje y corbata, ahora hacemos negocios en sudadera. Ni siquiera necesitamos espacios físicos como oficinas. Es una mentalidad cultural. Sobre todo, se diferencia porque todo se orienta hacia el mundo digital. Pensamos y hacemos cosas de manera distinta y, muchas veces, las grandes empresas no se dan cuenta de eso. Aunque ya sea una realidad. Nunca en la historia ha sido tan fácil emprender como ahora. Si tienes conexión a internet, un móvil, un pc o una tablet, solo con eso, ya puedes emprender. Ese es el emprendedor millennial. – ¿Qué tienes que decir al respecto de aquello de que los millennials son “una generación perdida”? No estoy para nada de acuerdo. Nos movemos mucho de manera inmediata. Hacemos un pedido y, en cuestión de minutos o de horas, ya lo tenemos en la puerta de casa. Esto ha hecho que mi generación sea poco paciente. Solemos probar muchas cosas. Pasamos de un negocio a otro muy rápidamente. No le dedicamos a veces el tiempo necesario para que escale. Pero, creo que no somos la generación perdida. Sencillamente, pienso que debemos cambiar de perspectiva, darle un enfoque distinto y seguir luchando por aquello que nos mueve. «Es un error pensar en el fracaso» – “El fracaso es bueno”. Como joven emprendedor, ¿estás de acuerdo con esta afirmación? No estoy de acuerdo. Sí que es verdad que a lo largo de la historia ha habido grandes referentes, a los que admiro, que han dicho que el fracaso es bueno. Pienso que sí que llega a ser bueno una vez has fracasado y aprendes. Eso ayuda a mejorar las cosas que has hecho mal para aplicarlo en tus siguientes aventuras empresariales. Pero, creo que es un error esa mentalidad de que el fracaso es bueno. Porque cuando montas un negocio no tienes que pensar en fracaso. Si ya estás pensando en eso, y ni siquiera has empezado, ya estás condenado al fracaso. En resumen, el fracaso no es bueno, no hay que buscarlo. Tienes que estar lo suficientemente loco para pensar que aquello que quieres lo vas a conseguir. Pero, si se da el caso de que fracasas, tienes que aliarte con él. ¿Cómo son los influencers españoles? – Hace un tiempo afirmabas que el influencer marketing en España era todavía un mercado “muy rudimentario”. ¿Ha cambiado tu forma de pensar en el último año? Creo que sigue siendo un sector muy rudimentario en España. En Estados Unidos está más profesionalizado. Sí que están saliendo nuevas iniciativas, plataformas y algoritmos tecnológicos que permitirán medir más los resultados de los influencers. Aunque piense que es rudimentario, muchas veces la queja principal es que no se pueden medir los impactos reales de la campaña. – ¿Qué aspectos consideras que deberían tener en cuenta los influencers patrios para sacarle todo el partido al negocio de las redes sociales? Para sacar el mayor partido creo que tienes que ser auténtico y disruptivo. Ser influencer no es para cualquiera. Tienes que buscar una chispa, algo que te diferencie.¿Qué pasa? Que hay muchos influencers que crecen siendo fieles y auténticos, pero luego no mantienen esa línea. Muchas veces se prostituyen y se dejan llevar hacia el camino de lo que no son. Tenemos un gran problema a día de hoy. Te voy a poner un ejemplo concreto: Una chica influencer que sabe mucho sobre nutrición y fitness, se dio cuenta de que dedicaba 2 o 3 horas en hacer una pieza de contenido sobre recetas o ejercicios y eso generaba 100 likes. Pero, cuando subía una foto en bikini sin ningún tipo de esfuerzo en la playa llegaba a 1000 likes. ¿Qué pasa? Que esta chica decidió cambiar su contenido y dijo “me toma menos tiempo y esfuerzo y genera mayor impacto”. Pero, el gran error de este ejercicio es que no se dan cuenta de que eso no es escalable. Al final, es mejor tener una comunidad pequeña que te quiera por lo que haces y a la que realmente le aportes valor. Las marcas también se dan cuenta de esto. Por eso, ha habido caso de influencers con millones de seguidores que no han conseguido vender ni 20 camisetas. Mi consejo es: da algún tipo de valor y que te den igual los likes. La pandemia y las redes sociales – Durante el confinamiento, las redes sociales se convirtieron en un importante canal de comunicación, e incluso, de expresión para muchas personas. ¿Se han revalorizado estas aún más con la pandemia? ¿Ha crecido la influencia que tienen en el consumo? ¿Han aumentado el número de influencers emergentes? El número de influencers sí está aumentando porque la gente se está dando cuenta de la importancia de las redes sociales. Eso no significa que sea una burbuja y vaya a explotar. Al final, los que se mantengan auténticos son los que se van a mantener en la cima. Aunque muchos digan que ser influencer no es un trabajo, no saben las horas de creatividad, de dedicación y de crear contenido que conlleva. Es una realidad que hay más influencers que nunca. Pero, también es una realidad que al haber más competencia tienes que generar mejor contenido, renovarte y no quedarte atrapado en un círculo vicioso. Es importante que se diferencien y, sobre todo, que no se acomoden. Siempre van a salir nuevas caras. La gente busca contenido fresco y novedoso. Aunque hayan más influencers, los usuarios son los mismos. Esto se ha convertido en una carrera. Una pelea de atención. Tienen que recordar que lo que buscan es la atención del público. El mayor influencer de la historia – El término “influencer” es algo relativamente nuevo, pero la figura del “influenciador” de masas ha existido siempre. ¿Quién consideras que ha sido el mayor influencer de la historia antes aún de que existiera este concepto? Jesucristo ha sido el mayor influencer. Es una persona que sigue activa a día de hoy. Me encanta esa reflexión que has hecho porque siempre lo digo. Un influencer es una persona que es influyente y da igual el número de personas que le sigan. Mi mayor influencer, por ejemplo, es mi madre. Pero, de la historia de la humanidad, Jesucristo sin lugar a dudas ha sido el mayor influencer.
Las 10 empresas líderes en ventas del sector del mueble en España
¿Qué empresas son líderes nacionales en ventas en el sector del mueble? Conforama, Yudigar y Soler Hispania, por ese orden, ocupan los primeros puestos en el listado de las compañías del ámbito mobiliario que más facturan en España. A este listado, le siguen otras firmas hasta completar el top 10. Flex, Kettal, Grupo Forma o Royo, entre otras. No olvides que puedes ampliar los datos analizados en este artículo en la nueva sección «Ranking» de Economía 3, facilitados por Infocif. Conforama, líder nacional La compañía, con sede en Barcelona y fundada en el año 1989, se presenta como la primera de este ranking con amplia diferencia. No solo es la que más ventas ha registrado, 359 millones de euros, sino que ha aumentado en un 10,42% sus beneficios respecto al año anterior. Los datos se corresponden con los aportados en 2019, último año del que se tienen registros. A pesar de este auge en ventas, ¿gana dinero Conforama? Según los datos aportados, al parecer, no lo suficiente. El resultado de explotación en 2019 fue de casi 4 millones de euros. Es decir, un 65,53% menos que el año anterior. Si el margen bruto de una compañía empeora esto nos indica que su capacidad para generar beneficios se ha resentido. Por otro lado, el beneficio neto se situó en 1,6 millones. Una fuerte bajada del 81,98% respecto al pasado ejercicio. ¿A quién corresponde el segundo y tercer puesto? Yudigar S.L. y Soler Hispania S.L., ocupan el segundo y tercer puesto, respectivamente, en este listado. La primera, especializada en decoración de tiendas de todo tipo, obtuvo 178 millones en 2019. Un notable descenso del 14,45%. La empresa zaragozana, que cuenta con una plantilla de 771 empleados, también ha disminuido su margen bruto en casi un 25%, con 21,5 millones de euros. En cambio, es curioso como, a pesar de la disminución en ventas, sus datos de beneficio neto son muy positivos, con un incremento del 289,33%. En total, han obtenido 16 millones. El incremento del beneficio neto refleja que la compañía gana más dinero y, por tanto, es más rentable. Es importante destacar que sus fondos propios se incrementaron hasta los 47 millones en 2019. Por lo general, este incremento refleja que la parte del capital aportada por los socios o por los beneficios de la actividad de una empresa ha aumentado. En cuanto, a Soler Hispania, ¿podemos decir que es rentable? La respuesta es sí. Su beneficio neto se situó en 5,3 millones de euros, es decir, un 68% de incremento. No es para menos, puesto que tanto sus ventas como su resultado de explotación han sido muy positivos. La valenciana, en pie desde 1974, ha visto despegar sus ventas un 8,63% más que en 2018, hasta alcanzar los 97 millones. La comercialización de productos non-food de cocina y hogar al por mayor en más de 50 países le ha reportado un beneficio operativo de 7,4 millones de euros. Así, Soler Hispania puede afirmar que ha sido un 40% más rentable que en 2018. La importancia del mobiliario de oficina Destacan es este ranking, elaborado a partir de la nueva herramienta de Economía 3, dos firmas dedicadas a la producción de muebles de oficina: Actiu Berbegal y Formas y Grupo Forma 5. La alicantina Actiu (quinto puesto), fabricante de muebles de oficina para empresas, ha obtenido unos ingresos de 90 millones de euros, alrededor de un 6% más que el año anterior. No obstante, ¿ha ganado más dinero Actiu que el pasado año? Lo cierto es que no. Sus ingresos de margen bruto, aunque muy ligeramente, han descendido casi un 1%: 12.7 millones de euros. ¿Su beneficio neto es positivo? Tampoco. Con un 39% negativo, unos 8,2 millones de euros, la compañía ha dejado de ganar dinero. Por su parte, colocándose en octavo lugar de este ranking, la sevillana Grupo Forma 5 ha ganado más dinero y se mantiene más rentable. En concreto, su beneficio neto presenta unas ganancias de 2,6 millones de euros, un aumento importante del 291,83%. Eso sí, sus ventas y su margen bruto presentan resultados negativos. Un 15% y un 11%, respectivamente. El total en euros de sus ingresos por ventas fueron de 55 millones. Las valencianas, a la cabeza en mueble de baño Las dos especializadas en mobiliario de baño del ranking son valencianas. Se trata de Krion Solid Surface (Grupo Porcelanosa) y de Royo Spain. La castellonense Krion Solid Surface presenta, en conjunto, cifras más negativas que en el año anterior al último ejercicio registrado. Sus ventas, de 59 millones de euros en total, han decrecido un ligero 0,66%. Mientas que su margen bruto de beneficio ha sido de 3,3 millones, un 37% menos. En línea similar, se encuentra su beneficio neto. ¿Ha ganado la compañía menos dinero? Sí. En concreto, un 38% menos, que traducido a euros es un total de 2,6 millones en 2019. Por su parte, Royo Spain, especializado en columnas y platos de ducha, presenta datos positivos. Sus ventas en 2019 se situaron en torno a los 54 millones de euros, un 3,6% más que en 2018. El resultado de explotación ha sido un 48% mayor con 1,6 millones de euros. Por último, ¿cómo se ha incrementado su beneficio? Este ha crecido mucho con 91% positivo, lo que se traduce en 1,1 millones de euros en total. Dormitorios, muebles de interior y de exterior completan el listado Otras empresas presentes entre las 10 líderes del sector del mueble en España son Flex, Kettal y Glicerio Chaves Horneros. La primera, se sitúa en el cuarto puesto de este listado, Flex Equipos de Descanso ha generado un volumen de 92 millones en ventas, un 1,45% menos que el año anterior. Su resultado de explotación ha bajado drásticamente un 110%. Mientras que su beneficio neto, de 11 millones, ha bajado también un 56%. En el caso de Kettal, dedicada muebles de exterior, sus ventas y su beneficio neto han sido positivos. Un 5% y 2% más, respectivamente. En euros, 62 y 15 millones. No obstante, su margen bruto ha sido negativo. Un 5% menos, con unas ganancias de casi 18 millones. Cierra este ranking Glicerio Chaves Horneros. La empresa, de más de 300 empleados, aumentó sus ventas un 2,6%, hasta alcanzar los 52 millones de euros. Por contra, no ha ganado más dinero que en años anteriores, puesto que su margen bruto y su beneficio neto han caído un 13,5% y un 13,9% en 2019.
Retos poscovid de los departamentos de RRHH: adaptación y nuevas competencias
La crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia de covid ha modificado los roles de los departamentos de Recursos Humanos. Estos han tenido que reinventarse y adaptar sus plantillas, objetivos y procedimientos a la nueva situación. Hoy más que nunca, con motivo del Día Internacional de los Recursos Humanos, es importante destacar la importancia que estos tienen en compañías y organizaciones de todo el mundo. Según el estudio “Skills Revolution Reboot”, realizado por ManpowerGroup, del año 2018 al 2020 la función de los recursos humanos se ha convertido «en una de las prioridades para las organizaciones«. El informe, en el que han participado 26.130 empresas de todo el mundo, revela que «empresas que antes desestimaban cualquier opción de ampliar el número de profesionales en el área de Talento, han impulsado la contratación hasta un 15% en los últimos dos años«. El empujón de la transformación digital Según han informado desde la firma, el crecimiento se debe, en parte, a la transformación digital que las empresas han debido impulsar por el impacto de la covid. También, por la «necesaria adaptación» a modelos de trabajo en remoto. «Así, solo las compañías que han encontrado un equilibrio entre la incorporación de la tecnología y la gestión del talento han podido garantizar su sostenibilidad y mantener, o incluso incrementar, sus equipos«, han añadido. La pandemia ha modificado las competencias profesionales Según han expresado, la pandemia también ha modificado las competencias requeridas para los distintos perfiles. Las empresas exigen cada vez más competencias transversales en los profesionales. Algunos como: comunicación, gestión de tiempo, capacidad de adaptación, proactividad o empatía. Este reciente estudio recoge que solo el 30% de las organizaciones invierte en el desarrollo de estas competencias clave para sus equipos. Priorizar a las personas frente a los profesionales Otro de los factores que destaca este estudio es la tendencia detectada en esta “nueva realidad” por priorizar a las personas frente a los profesionales. De hecho, el 63% de los responsables de talento creen que «preservar la salud y el bienestar de los profesionales es la mayor prioridad de sus organizaciones» desde 2021. Según indican, este dato está muy por encima de otras prioridades que años atrás «sí sobresalían como importantes«. Por ejemplo, la creación de nuevos modelos de trabajo (37%) o la mejora de las competencias, aprendizaje o desarrollo (30%), entre otras. «Este escenario refleja que la pandemia ha otorgado a los equipos de gestión de talento nuevos roles y posiciones más estratégicas. Llegando a influir en las decisiones adoptadas por las empresas en esta etapa tan compleja y cambiante«, han concluido..
Análisis de José Carlos Díez: la realidad económica valenciana tras la pandemia
Desde finales del mes de enero, la economía española se ha ido recuperando progresivamente. Los cambios son lentos, aún casi imperceptibles. Pero, estadísticas oficiales como los datos de empleo del Ministerio de Trabajo y Economía Social apuntan a esta tendencia positiva. Por su parte, la economía valenciana tiene un reto por delante. No solo volver a los niveles precovid de 2019, sino analizar cuáles son sus puntos fuertes y sus carencias más destacadas. El economista José Carlos Díez ha expresado, durante la IV Jornada Anual Paco Pons, que la Comunitat Valenciana está «muy lejos» de los niveles de sus socios europeos. No obstante, Díez sostiene que cuenta con muchos valores por explotar y que podrían convertirla en «una de las mejores economías del país«. «La economía valenciana ha dejado de avanzar desde el año 98» Según ha afirmado el economista, la autonomía valenciana «es una de las que peor lo ha hecho» en los últimos tiempos. «Si observas la renta por habitante desde los años 90, y ves la convergencia con el promedio de España, la Comunitat Valenciana ha tenido un deterioro significativo«, ha expresado. «Ahora está por debajo de la media. Y se aprecian pérdidas en la cuota de mercado«, ha añadido. Según ha comentado, una de las causas principales es que no se ha incorporado la tecnología en el modelo de producción de la mayoría de las empresas. «Esto afecta especialmente a los productos que se producen para el exterior», ha dicho. Por tanto, no caen significativamente en ventas a nivel nacional, pero sí que pierden una cuota importante en el peso internacional. Díez ha continuado destacando cómo España fue «muy exitosa» en los años 80. «Entrar en la Unión Europea fue un milagro. Recibimos una seguridad jurídica como nunca antes«, ha expresado. Y agrega: «También la Comunitat Valenciana en el ámbito del puerto«. Para la Comunitat Valenciana, los años 80 y 90 supusieron también un «éxito«. «Hubo mayor inversión extranjera por los bajos salarios. Además, se mejoraron las conexiones de transporte con Francia y Europa. En aquella época surgieron buenas universidades y parques tecnológicos«, ha comentado. Talento empresarial y proyectos de calidad «La economía española y la valenciana sigue creciendo, pero no se acerca a la de otros países de la UE«, ha afirmado. Díez tiene claro que «es posible crecer en España«. En esta línea sugiere que las tres provincias (Valencia, Alicante y Castellón) tienen «mucho talento empresarial» y «empresarios de buena calidad que pueden dar el gran salto«. Y continúa: «Esto es algo muy importante porque en otras comunidades no lo ves. Y clonarlo es muy complicado. Esa es la parte optimista«. «El segmento donde España y la valencia se tienen que especializar es en apostar por las empresas medianas«, ha sentenciado. Díez explica que este tipo de empresa está cargado de potencial para «saltar y hacerse más grande«. Y ha puesto el ejemplo de Inditex, «que empezaron como dos autónomos y ahora generan 140.000 empleos«. El valor de las startup y la innovación Otro de los valores de la empresa valenciana es el amplio número de startups que genera. Especialmente, por iniciativas como la Lanzadera de Juan Roig. «La sostenibilidad y la digitalización tienen que ir muy unidas en este camino«, ha afirmado. Díez ha explicado que, dentro del proyecto 1070KM, la Comunitat aporta el polo de desarrollo de tecnologías individuales en empresas emergentes. El proyecto tiene la intención de que los empresarios españoles «estén conectados y cooperen más entre ellos«. No obstante, ha comentado que, a pesar de tratarse de planes «muy ilusionantes«, «la mayoría mueren al poco tiempo. Y si no crecen no tienen tampoco impacto en el empleo«. Como ejemplo de adaptación a la nueva realidad digital, ha nombrado los sensores de agua de la Cueva de Sant Josep en la Vall de Uxó. «Estos desarrollan modelos de estimación de DANA. Para eso sirve la digitalización. Son inversiones que evitan desastres e impactos inesperados en la economía«, ha explicado. Falta de financiación Para Díez, la falta de financiación es una de las principales lacras. «El mayor inversor de capital de riesgo en España es el estado. Ha invertido 2.500 millones en capital riesgo«, algo que considera «insostenible«. El economista sostiene que con «200.00 euros de capital, por norma general, es complicado competir con gigantes como Google o Facebook«. «Con la crisis esto ha mejorado. Las nuevas cohortes de empresarios innovadores son mejores. Hay empresas que antes de 2007 no verías. Lo que falta ahora es capital«, ha reiterado.
¿A qué hora es más barato poner la lavadora? Novedades en la factura de la luz
El próximo 1 de junio entrará en vigor un nuevo modelo de factura eléctrica para los consumidores. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha asegurado que este cambio fomentará el ahorro energético, la eficiencia, el autoconsumo y el despliegue del vehículo eléctrico. Pero, a efectos prácticos, ¿qué va a significar esto para el consumidor? ¿Se encarecerán los precios? ¿Cómo se estructura la nueva factura? ¿Cuáles son las horas más económicas? Punta, llano y valle: nueva estructura de la tarifa Según han informado fuentes del ministerio, la nueva estructura tarifaria aplica discriminación de precios a todos los consumidores y tres periodos a todos los de menos de 15 kW, los llamados consumidores domésticos. Así, los usuarios acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) dispondrán ahora de tres tramos horarios: punta, llano y valle. Las particularidades de cada uno de ellos son las siguientes: Punta: el coste de los peajes y los cargos será más alto. Estará comprendido entre las 10 y las 14 horas y las 18 y 22 horas. Llano: con un coste intermedio, se situará entre las 8 y las 10 horas, las 14 y las 18 horas y entre las 22 y 24 horas. Valle: la más barata, se ubicará entre medianoche y las 8 de la mañana. También se aplicará durante todas las horas de los fines de semana y festivos. La #NuevaFacturaEléctrica tendrá 3️⃣ tramos de consumo energético 💡 🔴 Hora punta 🟡 Hora llana 🟢 Hora valle ✅ Todo el fin de semana y los festivos pasan a ser hora valle El consumo en las horas llanas 🟡 o valle 🟢 será más barato que en las horas punta 🔴 pic.twitter.com/KZC1NrPISR — Transición Ecológica y Reto Demográfico (@mitecogob) May 8, 2021 ¿Qué son los peajes? Los peajes son los costes de transporte, es decir, lo que cuesta llevar la energía desde el punto donde se genera hasta el punto donde se consume. Según ha afirmado el CEO de Linkener, Sergio Ferrer, «estos peajes pasarán a valer el doble«. Ferrer ha explicado que «si antes en casa pagabas 0,15 céntimos ahora pasarás a pagar unos 22 aproximadamente. La energía se va a encarecer un 80%«. Adaptación del consumidor al nuevo modelo A través de esta estructura se pretende incentivar el traslado del consumo eléctrico desde las horas de máxima demanda eléctrica (horas punta) a otras en las que las redes de transporte y distribución se encuentran menos saturadas (horas valle). En teoría, esto reduce la necesidad de llevar a cabo nuevas inversiones en las infraestructuras. «Esto redunda en menores costes para los consumidores. Puesto que son ellos quienes sufragan este tipo de infraestructuras a través de la factura«, han declarado. Roberto Giner, director general de Umeme, ha expresado a este medio que la tarifa más barata «es un 4,4% mas cara que la tarifa valle anterior«. Aunque sí reconoce que esta contará ahora con la reducción en las 48h del fin de semana. «Si somos capaces de trasladar consumo a estos dos días de la semana, en conjunto, la tarifa valle nueva, al tener mas consumo que antes en nuestras facturas, será mejor para todos nosotros«, ha añadido al respecto. Desglose de la factura Desde la compañía energética Endesa, han informado de que las tarifas de acceso o peajes siempre han formado parte de la factura de la luz. «Actualmente pueden suponer más del 40% de lo que acabas pagando en tu factura. Es un concepto que está regulado por el Gobierno«, han señalado. En esto último coincide Iberdrola, que al ser preguntados por este medio han declarado que «se limitan a aplicar la nueva facturación a los clientes que estén acogidos al PVPC por orden del Ministerio«. ¿Y cuál es la estructura de la nueva factura? El director general de Umeme lo explica partiendo del ejemplo de una vivienda habitual, que es «la modalidad de contratación más masiva en la tarifa domestica«. En la factura actual, la distribución del peso en porcentaje es: Peajes: 37,43% Energía: 38,95% Impuestos: 23,62% Mientras que con la nueva tarifa horaria sería la siguiente: Peajes: 44,73% Energía: 33,39% Impuestos: 21,88% ¿Vamos a gastar más o menos en electricidad? El objetivo de los nuevos peajes, según el Gobierno, es avanzar en la eficiencia energética de hogares y negocios. No obstante, si el consumidor no se adapta a los nuevos horarios podrá ver incrementada su factura final. «El cambio y la subida de los peajes de acceso a la red se traduce en un incremento de la factura de electricidad para todos los usuarios. Aquellos que no tienen posibilidad de mitigar esta subida con la instalación de placas solares u otras posibles medidas de eficiencia energética, deben cambiar sus hábitos«, han comentado desde la energética Umeme. «Si la gente consume en el último periodo (valle), incluso puede ahorrar en costes. Pero, si consumes como te dé la gana y sin mirar, probablemente pagarás bastante más. En el primer tramo alrededor de un 80% más. En el más barato, puede que incluso pagues menos«, ha agregado Ferrer. «La respuesta a esta pregunta va a depender de lo eficiente que consigas ser en tu consumo de energía«, sugieren desde el sitio web de Endesa. La nueva normativa rebaja el coste de la parte fija de la factura (potencia contratada) y da más peso a la parte variable (energía consumida). Es decir, que la reforma podrá encarecer o abaratar la factura según el consumo y la optimización de la potencia. «Pero, en algunos horarios del día será muy difícil hacerlo«, ha comentado Roberto Giner. ¿Cómo afecta al usuario? Giner ha destacado que el incremento del peso en la factura de la parte regulada «se traduce en una subida del precio medio del consumo de las viviendas habituales de entre el 12%-15%«. Principalmente, «por la gran subida del 49% que ha experimentado el horario de lunes a viernes entre las 19h y las 23h«. Desde Umeme han realizado un estudio de la media de consumo actual de sus clientes. La conclusión es que, si no modificaran sus hábitos, el precio final se incrementaría en un 15%. Por otra parte, si se amoldaran a los nuevos horarios, la subida se estimaría en un 8,3%. Al ser una modificación para todos los suministros contratados, las tarifas vigentes que tengan contratadas los clientes se traducirán a las nuevas tarifas con una traslación de precios, a partir del 1 de junio. «No hará falta realizar un nuevo contrato, ya que en las condiciones generales este tipo de cambios están previstos«, han afirmado. Según han explicado desde Linkener, con la nueva normativa los peajes y cargos regulados tendrán dos franjas horarias con diferente precio para la potencia. En general, el usuario podrá elegir entre dos potencias diferentes. Una más diurna y otra pensada para las noches y los fines de semana. “La penalización en esta primera fase, del 1 de junio hasta final de año, va a ser importante porque se acaba de cambiar la fórmula. Pero, el 1 de enero del año que viene se va a duplicar el coste de la penalización. Quienes más sufrirán serán las empresas”, han declarado. Alternativas sostenibles Un informe realizado por la compañía de software de control energético Linkener destaca cómo las instalaciones fotovoltaicas residenciales pueden llegar a reducir hasta un 50% la factura. No obstante, el propio informe señala que, debido a la compensación simplificada, el consumo en horas solares no es un factor limitante para la optimización de instalaciones fotovoltaicas residenciales. Ya que se puede compensar el término de energía consumida. En cuanto a la amortización de este tipo de instalaciones, desde la compañía estiman que oscila en torno a los 8 o 9 años. «Puede ser aún mucho menor si los hábitos de consumo se concentran en las horas solares suponiendo un mayor ahorro en los hogares«, subraya el informe.
Andorra, refugio seguro para youtubers y también para inversores de criptomoneda
Tras el polémico éxodo de un destacado número de youtubers españoles a Andorra para beneficiarse de sus ventajas fiscales, es el turno ahora de un nuevo perfil. Los inversores de criptomonedas han visto en el Principado un refugio seguro para los ingresos que generan con este tipo de moneda virtual. Este auge de solicitudes de residencia ha coincidido con los últimos datos récord en cotización de criptodivisas. Según han informado desde la asesoría fiscal Abast Global, la demanda de los inversores por vivir en el país se ha incrementado un 65% en la primera mitad del año. El perfil de los inversores Los inversores en estos productos son, sobre todo, emprendedores del mundo digital. Un perfil muy joven en la mayoría de los casos. La consultoría los define como «atrevidos» y «convencidos del futuro de las nuevas tecnologías como las criptomonedas y el blockchain«. «Algunos de los que han tenido más éxito se han empezado a trasladar desde España a Andorra. Aquí ya forman un grupo creciente de nuevos residentes«, han comentado desde la firma andorrana. De esta manera, se suman a los artistas, deportistas, youtubers y jubilados con grandes patrimonios que han elegido este pequeño país como destino para sus finanzas. ¿Cuáles son las ventajas fiscales? Tal y como explican, Andorra ofrece un trato fiscal «muy favorable« de las ganancias del capital. Estas tributan a un tipo máximo del 10% frente al 19-26 % de España. Y un “flat tax” del 30% para los inversores de Francia. Además, tampoco existe el impuesto sobre el patrimonio. Según han indicado este es un factor «muy relevante» porque «ayuda a captar a los grandes patrimonios más tradicionales«. Según Patrick Mueller, socio del despacho, el perfil de quienes solicitan la residencia en Andorra está cambiando progresivamente. “A principios de año tuvimos muchas solicitudes de youtubers, influencers y otros perfiles similares. Pero, en el segundo trimestre estamos atendiendo sobre todo a inversores en criptomonedas y otros vehículos de inversión novedosos”, ha declarado. ¿Cómo obtiene la residencia un inversor de criptodivisa? Mueller ha señalado que la «residencia no lucrativa o pasiva» es la mejor solución para el perfil del inversor patrimonial. Las puertas del país de los Pirineos se abren con dos llaves. En primer lugar, una inversión de 350.000 euros en un activo andorrano, como el inmobiliario o fondos de entidades bancarias. A esto, se suma una fianza de 50.000 euros. «La residencia se otorga tras depositar la fianza y acreditar tener un domicilio y un seguro privado en Andorra. Eso sí, aún no se aceptan las criptomonedas como inversión”, aclara Patrick Mueller. El auge imparable de la criptomoneda En el último mes, el bitcoin ha alcanzado cotizaciones récord cercanas a los 60.000 euros. Además, acumula una revalorización de más del 60% en lo que va de año. Una subida a la que, según informan, también se han sumado otras criptodivisas como el ether. Este ya está por encima de los 4.000 euros y registra una subida del 450% este año. Otros como el dogecoin, se ha disparado en un 9.000%. «Esto confirma a las monedas virtuales como un vehículo de inversión volátil, pero atractivo. Con el que se puede ganar (y perder) mucho dinero«, han agregado. Una regulación con «muchas incertidumbres» «Muchos inversores aún no han realizado las ganancias obtenidas. Por lo que no han tenido que declarar la tenencia de estos activos«, han comentado desde la compañía. En principio, esto se debe al «vacío legal» que aún existe en muchos países con respecto al tratamiento fiscal de las monedas virtuales. «Aunque esta situación no durará«, añaden. El anteproyecto de ley de lucha contra el fraude fiscal que está preparando el gobierno de España obligará a comunicar todas las operaciones realizadas con criptomonedas. También, habrá que declarar los activos de este tipo que se tengan en el extranjero con el modelo 720 de Hacienda. Por su parte, Francia no gravará las transacciones con criptomonedas, pero «sí prevé repercutir el IVA a las compras realizadas con estas divisas y tasar las conversiones a dinero real». Según han indicado, estas iniciativas, que intentan aumentar la transparencia en las operaciones realizadas en un mercado poco regulado, «generan un creciente recelo entre los inversores en criptomonedas«. En contraste, el Gobierno de Andorra está adaptando su marco regulatorio para incluir las criptomonedas, el blockchain y otras operaciones digitales como pilares de su nuevo modelo económico de futuro. El proyecto ha sido bautizado como “Horizonte 2023”. Según han comentado desde la consultora, previsiblemente incluirá un tratamiento fiscal y regulatorio «aún más favorable a estos activos» para atraer inversores.
¿Cómo acceder a uno de los puestos de hasta 2.500€ del Ayuntamiento de València?
El Ayuntamiento de València ha puesto en marcha un nuevo plan de empleo a través de su portal de ocupación València Activa. El programa Emcorp 2021 prevé sueldos de hasta 2.500 euros al mes para los perfiles con mayores titulaciones. En total, se ofertan 111 puestos de trabajo. El programa está cofinanciado por el ayuntamiento y el Servicio Valenciano de Empleo y Formación, Labora. Los fondos de la subvención proceden del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). En total, el importe es de 1.622.814,07 de euros. Pero, ¿cuáles son los requisitos para acceder? ¿Qué tipo de contratos ofrecen? ¿Cuáles son los puestos ofertados? ¿A quién está dirigido? El programa está destinado a la contratación de personas desempleadas de más de 30 años de edad. Según han informado, los interesados deben de estar inscritos como demandantes de empleo en los Espais Labora de la Generalitat Valenciana. Además, habrán de estar empadronados en el término municipal de València. Este plan de empleo, junto a un catálogo de formación específica, se enmarcan dentro del programa Oportunitats de València Activa. El objetivo es ofrecer una alternativa laboral a las personas que se encuentran en paro de larga duración. 🔙💼 Vuelve Oportunitats: 📝 111 contratos laborales en @AjuntamentVLC (con financiación de @GVAlabora) 🗣 Orientación laboral 💪 Coaching 💡 Asesoramiento en emprendimiento ✌️🔛 Encuentra en València la oportunidad que estabas esperando ℹ️ Más info 👉https://t.co/oUih1mFGYm pic.twitter.com/YbPyx5ZGz4 — València Activa (@valenciactiva_) May 14, 2021 ¿Cuáles son los perfiles de empleo demandados? Según han explicado desde el consistorio, las contrataciones se realizarán en la modalidad de contrato por obra o servicio por un periodo de 6 meses, a jornada completa. El ayuntamiento demanda perfiles muy variados para la realización de los servicios de interés general. En concreto, 24 perfiles para puestos con grado universitario, que contarán con la cuantía salarial más alta. 8 para Ciclos Formativos de Grado Superior y 3 para Grado Medio. Además, un perfil con Bachillerato y ocho de trabajos de oficial. Por titulaciones, los puestos ofertados en grado son abogados, gestores administrativos, arqueólogos, arquitectos, conservadores de museo, entrenadores y monitores deportivos, ingenieros de diversas áreas, médicos, periodistas, politólogos, sociólogos y técnicos audiovisuales, orientadores y trabajadores sociales. En los CFGS se demandan: animadores socioculturales, auxiliares de obra, administrativos, capataces forestales, monitores deportivos, educadores infantiles, organizadores de ferias y eventos y técnicos informáticos. En cambio para los CFGM: administrativos, técnicos de preimpresión y electricistas. El resto se centran en tareas de apoyo a la administración (bachillerato), albañiles, carpinteros, fontaneros, jardineros, personal de limpieza y pintores. ¿Cómo se accede? Para optar a alguno de los más de cien puestos publicados los interesados deben: Constar en los listados de candidaturas preseleccionadas por el Servef. Recibir del Ayuntamiento de València tres avisos por SMS informando de que están preseleccionados para participar en el proceso de selección. Presentar la documentación requerida a través de la sede electrónica. Otras acciones Además, según informan desde València Activa, los ciudadanos tienen a su disposición un servicio de asesoramiento y formación laboral. El programa «Barris per l’ Ocupació» es una herramienta de información de los recursos y programas con que cuenta este espacio. Además, cuenta con personal técnico de orientación para guiar a los demandantes en el proceso de búsqueda de empleo.
La ropa de segunda mano está de moda en España: no deja de crecer en ventas
El Día Mundial del Reciclaje, que se celebra este lunes 17 de mayo, es fundamental para concienciar a toda la sociedad sobre la importancia de tratar los residuos que se generan de una manera adecuada para proteger el medioambiente. La reutilización textil es una de las acciones que más auge está teniendo en los últimos tiempos. Un informe de la fundación Humana ha revelado que la compra de prendas usadas en sus tiendas secondhand ha aumentado un 38% por punto de venta en los últimos años. En paralelo, el número de clientes se ha incrementado en un 20%. Según han afirmado, esta tendencia «confirma que el aumento de la segunda mano es una realidad imparable«, puesto que «impulsa un modelo de consumo responsable, favorece la prevención de residuos y la sostenibilidad del sector textil«. La revalorización de la segunda oportunidad Según el mismo documento, seis de cada diez usuarios reconocen que al comprar una prenda en los establecimientos de la entidad no necesitan adquirirla en otro punto de venta convencional. La fundación recuerda que «comprar moda secondhand evita el consumo anual de millones de prendas nuevas«. Humana se define como una organización que promueve la protección del medioambiente a través de la reutilización de textil. Según indican, desde 1987, lleva a cabo programas de cooperación al desarrollo en África, América Latina y Asia. Así como de apoyo local y agricultura urbana en España, “Este índice de reemplazo confirma el valor ambiental de la reutilización. No hay prenda más sostenible que la ya fabricada”, ha asegurado Elisabeth Molnar, directora general. Un mercado en continuo crecimiento Un estudio realizado por ThredUp, empresa estadounidense dedicada a la venta online de ropa secondhand, pronostica que este mercado crecerá casi dos veces más rápido que el segmento del fast fashion a finales de esta década. A pesar de que la pandemia ha perjudicado la venta de ropa, la segunda mano se ha disparado. Según han informado, el año pasado creció 25 veces más rápido que el sector minorista en general. Además, se estima que las ventas online de segunda mano aumentarán a lo largo de este año en un 69%. El informe concluye que el 79% de los consumidores planea reducir su presupuesto de compra de ropa en los próximos 12 meses. En la misma línea, cuatro de cada cinco personas están más receptivas a la compra de artículos de segunda mano cuando tienen menos dinero para gastar. «La oferta secondhand convence cada vez a más personas» La tendencia al alza de la moda de segunda mano es evidente en los últimos años. En 2015, Humana disponía de 40 tiendas que vendieron 2,8 millones de prendas. No obstante, en 2019, el número de artículos adquiridos ascendió a 5,2 millones en 53 establecimientos. Según han comentado, este fenómeno se ha visto acompañado por «el incremento del número de clientes atraídos por la ropa reutilizada«. Un total de 1,2 millones de clientes hace seis años por 1,9 millones antes de la pandemia. “La oferta secondhand convence cada vez a más personas. El resultado es que, desde 2015, ha subido un 20% el número de clientes. Y un 38% el de prendas vendidas», ha explicado Molnar. En el #DiaMundialdelReciclaje no te olvides primero de Reducir y Reutilizar Por cierto, #felizlunes y mejor semana pic.twitter.com/hQr8CXiexK — Humana Spain (@HumanaSpain) May 17, 2021 El camino hacia el consumo responsable En 2020, la red de tiendas se cerró durante más de dos meses. Como al resto de actividades económicas, la pandemia afectó al sector de la gestión de residuos y la venta de moda de segunda mano. “El modelo actual de consumo en el ámbito de la moda no es sostenible”, afirma la directora general de la entidad. Y añade: “Es necesaria una producción más racional acorde con un consumo más responsable«. Molnar opina que el consumidor ha acumulado «un gran poder y una enorme capacidad de mejorar el sistema con sus decisiones«. Desde «qué compra y por qué» hasta «qué impacto ambiental y social provoca«. “Los modelos verdes y circulares, que generan un impacto social positivo, son los verdaderamente útiles e imprescindibles. Sin duda, ahí incide la reutilización. El artículo más sostenible es el ya fabricado”. ¿Cuánto textil se recogió en España en 2020? Según afirman fuentes de la asociación, durante 2020 se recogieron 16.270 toneladas de textil usado en España. Una cifra menor que la del año precedente (17.573 toneladas). «Este ha sido un ejercicio extremadamente complejo debido a la pandemia«, han subrayado. Tal y como han expresado, las toneladas recuperadas equivalen a 48 millones de prendas de ropa cuya gestión implica un doble beneficio. El primero es medioambiental. Reduce la generación de residuos y contribuye a la lucha contra el cambio climático. El reciclaje textil durante el año pasado representó un ahorro de 51.500 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. Por cada kilo de ropa recuperado se dejan de emitir 3,169 kg de CO2. El segundo, indican, es social: «Creación de puestos de trabajo inclusivos, estables y de calidad«. Por otro lado, los recursos obtenidos se destinan también a proyectos sociales. La fundación ha destinado más de 32 millones de euros para la formación de profesores, el impulso de la agricultura sostenible o la lucha contra el VIH, entre otras acciones. El destino de la ropa usada Las prendas depositadas en los contenedores de Humana tienen dos destinos. La mayor parte se trata en las plantas de Madrid y Barcelona. El resto se vende a empresas de reciclado. El destino de las prendas tratadas es: El 54% se destina a reutilización. El 14% a través de las tiendas secondhand y el 40% se exporta, principalmente a África. El 37,5% se encuentra en un estado que no permite su reutilización por lo que se vende a empresas de reciclaje textil para que elaboren otros productos (mantas, aislantes o trapos para la industria de automoción). El 1,5% son residuos impropios (plástico, cartón, etc.) que se ponen en manos de los correspondientes gestores autorizados. El 7% no se puede reutilizar, reciclar ni valorizar energéticamente y se envía a un centro de tratamiento de residuos para su disposición final.