La solución que transforma los residuos en energía limpia para la industria
Reducir el consumo energético y la dependencia del gas natural es una de las asignaturas pendientes de la industria española. Más en estos momentos en los que el coste de la energía está disparado. Tras más de 20 años trabajando en el mundo de la energía enfocada en la industria Andrés Ponce decidió dar el paso y fundar en 2017 WtEnergy. La compañía está especializada en soluciones avanzadas para transformar biomasa y residuos no reciclables en energía limpia. Después de implementar su tecnología de gasificación y pirogasificación en España y Portugal, la empresa da ahora un salto internacional. Acaba de finalizar la construcción de su planta industrial en Lyss (Suiza). El proyecto, desarrollado para Caliqua, la filial de Equans en Suiza, con una inversión conjunta de 40 millones de euros, supondrá una facturación de 2,5 millones de euros para WtEnergy. La planta industrial permitirá el ahorro del 80% de su consumo energético, es decir, más de 90 GWh/año. Además, el proyecto reducirá la emisión de alrededor de 18.000 toneladas de CO2 al año. Economía 3 ha entrevistado a Andrés Ponce, fundador y CEO de WtEnergy. – ¿Cómo surgió la idea de poner la empresa en marcha? Llevo 20 años trabajando en el mundo de la energía y me he enfocado casi siempre a la industria. Pero, hace 20 años no existían las condiciones macroeconómicas que hay hoy para que la empresa tuviera éxito, entre otras razones, porque el precio del gas natural era muy económico. A pesar de que nosotros ya llevamos tiempo desarrollando esta tecnología no había una necesidad real de la industria de querer hacer una reducción energética. Con el paso del tiempo esto ha ido evolucionando a una mayor concienciación en la parte medioambiental que también ha hecho que las tarifas de la tonelada de CO2 se hayan incrementado. Ese mismo nicho de mercado ha llegado a sus condiciones ideales para que todos los proyectos de este tipo puedan tener sentido. Ahora, hay una demanda energética creciente, una concienciación sobre los gases de efecto invernadero y la necesidad de dar un valor mayor a los residuos que no tengan que ir al vertedero. La crisis ha aumentado todo esto mucho más, pero hace ya tres años que las condiciones eran óptimas para nosotros. El proceso de gasificación de los residuos – ¿Cómo funciona este tratamiento de residuos? Se llama gasificación. Se trata de una transformación termoquímica de los combustibles sólidos, que pueden ser biomasa o residuos. Los convertimos en un gas de síntesis. Esta transformación ocurre en un reactor. A su vez, hacemos una transformación en la que limpiamos los contaminantes que pueda tener el combustible para que pueda ser usado posteriormente en otros procesos. Por ejemplo, la industria química gasta gas natural para hacer vapor. Nosotros lo que planteamos es dejar de consumir gas natural o una fracción de este para sustituirlo por un combustible alternativo; que puede ser biomasa o combustible sólido recuperado. Al transformar este gas se puede sustituir por el gas natural que emplea la industria química. Esto rebaja la dependencia al gas natural, reduce las emisiones de CO2 y da una segunda vida a los residuos que antes acababan en el vertedero. También es muy valioso para una empresa saber cuál va a ser su gasto energético; sin depender de las fluctuaciones del mercado y con una previsión de lo que va a gastar el año siguiente en energía. Un aliado para combatir la crisis energética – En el momento actual de crisis energética, ¿qué supone para una empresa la alternativa que vosotros proponéis? Trabajamos principalmente con consumidores de alta intensidad. Por ejemplo, el sector papelero, químico, cerámico, minería… Por tanto, supone que van a tener un ahorro energético tremendo porque están pagando ahora mismo más de cinco veces de lo que pagaban por el gas natural para aplicaciones térmicas. Con lo cual con esta solución estaríamos reduciendo en más de un 90% el gasto. Esto supone que en menos de tres años puedan tener la instalación pagada y, a partir de ahí, es todo ahorro. Tener sus costes fijos de energía a 15 años es muy importante. Además, van a ver reducidas sus emisiones de CO2, su huella de carbono… – ¿Cuál es el ahorro de consumo aproximado? Va a depender de cada caso, pero entre un 20% y un 80% de ahorro en energía. Una empresa que gaste 40.000 MWh al año de gas natural, con el precio que tiene a día de hoy, estaría gastando unos cuatro millones de euros al año. Con nuestra solución, esto se puede ver reducido a menos de 600.000 euros. – Además del salto internacional, ¿qué supone para vosotros el proyecto de la planta de Suiza? La consecución de muchos años de esfuerzo. Además a nivel nacional con una empresa de referencia como esta y con un proyecto de envergadura. Además, se trata de una parte que es el corazón de la planta. Si esto no funcionaba todo el proyecto se venía abajo. Realmente, ha sido un orgullo poder llevarlo a cabo.
Así se relacionan las estructuras de gobierno con la competitividad empresarial
Ante los numerosos contextos de incertidumbre a los que tiene que hacer frente el tejido empresarial es relevante prestar atención a qué aspectos de la gestión de las empresas pueden aportar valor a la hora de enfrentar situaciones complejas. El 62,2% de las empresas de la Comunitat Valenciana están controladas por un accionista mayoritario y se gestionan a través de mecanismos personalistas (administrador único o administradores solidarios o mancomunados). Aunque a nivel nacional también destaca este modelo empresarial, el porcentaje se reduce al 58,6%. Frente a estas cifras, el caso opuesto, con una estructura de capital no dominada por ningún accionista mayoritario, y gobernadas mediante un consejo de administración, suponen un 11,3% de empresas valencianas (12,8% en el total nacional). Mientras que las características de la estructura de propiedad no muestran una clara relación con los niveles de competitividad de la empresa, los sistemas de gobierno escogidos sí que son relevantes, en cuanto que los más formalizados (los consejos de administración) se asocian a mejores resultados económicos de las compañías. Esta es una de las principales conclusiones que aporta el nuevo Análisis del Observatorio GECE presentado por CaixaBank y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). Fuente: CaixaBank/Ivie ¿Influye el consejo de administración en la competitividad? En concreto, el informe concluye que las empresas que cuentan con consejo de administración disfrutan de niveles de competitividad más elevados; pueden ofrecer mejores salarios y tienen un perfil más internacional. Tanto por su cifra de exportaciones como por la creación de filiales en el exterior. En general, estas empresas suelen ser también de mayor dimensión y edad. También, profundiza en el estudio de la relación existente entre las estructuras de propiedad y de gobierno corporativo de las empresas y sus niveles de competitividad. Uno de los aspectos evidenciados en el informe es que en la Comunitat Valenciana hay una mayor presencia de empresas con accionistas dominantes. Y se utilizan en menor medida los órganos de gobierno colegiados y formalizados. Solo un 17,3% de las empresas valencianas dispone de consejo de administración en su sistema de gobierno, frente al 20,8% de media en España. En concreto, el análisis se centra en las empresas industriales y de servicios porque concentran el 85% de la renta y el empleo privado en la Comunitat. Las empresas valencianas de este grupo que cuentan con consejo de administración superan en tamaño a aquellas que están gestionadas por un administrador único. De media, las primeras facturan 20,3 millones de euros, frente a los 3,6 millones de las que no tienen consejo de administración. Además, las empresas industriales y de servicios que disponen de ese órgano de decisión tienen una edad media ligeramente superior a las que se gestionan mediante otras formas de gobierno (23,9 años frente a 19,4). Competitividad en las empresas Por otro lado, el estudio revela que las empresas que cuentan con consejos de administración están asociadas a niveles de competitividad más altos. Prácticamente en todos los sectores, el índice de competitividad medio de estas empresas es superior al promedio de las empresas sin consejo. El 33,2% de las empresas con consejo de administración se sitúa entre las altamente competitivas. Mientras que el porcentaje no llega al 25%, entre las que no tienen este órgano de decisión. En las empresas con capital concentrado (accionista dominante), una de cada tres con consejo de administración se califican como altamente competitivas. Esta cifra se eleva a 39,9% en el caso de las empresas industriales y en el 31,2% en las de servicios. Sin embargo, solo un 24% de las que no cuentan con consejo se sitúa en ese grupo de alta competitividad; siendo el 25,6% en las empresas industriales y el 24,9% de las de servicios. Este patrón se repite con cifras similares en el caso de las empresas con una estructura de propiedad más dispersa, sin accionistas claramente dominantes. Salarios mejores Una de las consecuencias de los mejores niveles de competitividad es la capacidad de las empresas para ofrecer mejores salarios. En este sentido, los salarios medios de las empresas industriales que cuentan con un consejo de administración se sitúan entre 8.100 y 7.600 euros por encima de las que no lo tienen. Por lo que respecta a los servicios, las diferencias de salarios entre las compañías que tienen consejo y las que no, oscilan entre los 9.700 y los 5.400 euros. De media, las empresas de ambos tipos ofrecen salarios un 24% mayores cuando disponen de consejo de administración (36.200 euros anuales en promedio, frente a 30.100 euros). Por último, el estudio analiza la relación entre el gobierno corporativo de las empresas y su perfil internacional. En este sentido, el 26,4% de las empresas industriales y de servicios que dispone de consejo de administración como sistema de gobierno tiene actividad exportadora. Frente al 17,3% de las que no tienen consejo. Además, el porcentaje de compañías con consejo de administración que tiene filiales internacionales casi triplica al de las empresas que tienen otras formas de gobierno. Un 7,7% frente a 2,6%, respectivamente.
Cómo una empresa de clonación de voces humanas ‘resucitó’ a Einstein
La que le avisa de cuál es la siguiente parada en el transporte público, la que anuncia las ofertas del supermercado, la respuesta de su teléfono móvil cuando le hace una pregunta que no le apetece teclear. Piense en las voces que escucha cada día y reflexione: ¿son todas humanas? ¿Ha escuchado hablar alguna vez de la clonación de voces? Aflorithmic es capaz de crear voces a través de la tecnología. La startup combina la tecnología de texto a voz con la ingeniería de sonido y la automatización impulsadas por la inteligencia artificial. Una de sus creaciones más sonadas fue la del físico alemán Albert Einstein. La empresa permitía así que cualquiera pudiera interactuar con la recreación virtual de este famoso personaje. Pero, anécdotas a parte, la startup está centrada en tres áreas de negocio: anuncios, noticias y locución de vídeo. Economía 3 ha hablado con Bjorn Uhss, fundador de Aflorithmic, y Matthias Lehmann, COO de la compañía, sobre todo lo que esta tecnología puede ofrecer. La evolución del audio científico – ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha la empresa? ¿Qué nicho de mercado detectasteis? Matthias Lehmann: Existimos desde hace poco más de tres años, desde febrero de 2019. Somos una empresa con 40 empleados que se sitúa entre Barcelona y Londres. En 2018 hubo un momento en el que el audio científico dio un salto bastante grande de calidad. Los audios ya no sonaban como las voces típicas de GPS en el coche. Los asistentes inteligentes, como Siri, sonaban mucho más naturales que antes. En principio, la idea de la empresa era ofrecer tours guiados personalizados por GPS. Por ejemplo, llegas a Ámsterdam, sales de tu hotel y tienes un tour personalizado a través de la voz. Pero, al intentar desarrollar este producto nos dimos cuenta de que no había ninguna infraestructura que ayudara a crear algo así. No había nada que te diera la oportunidad de crear contenido con audio científico. A partir de ahí empezamos a montar esta infraestructura. Ahora somos nosotros los que ayudamos a las empresas a crear este tipo de contenido automatizado y escalable. Pueden crear un anuncio, un ‘voice over’ para un vídeo o unas noticias a partir de un texto. Bjorn Uhss: Nosotros nos preguntamos por qué no se puede crear contenido y voces muy realistas. Si no produces bien la voz en un estudio de manera profesional nunca va a tener éxito. Nosotros hemos automatizado estas dos cosas. Del texto a la clonación de voz – ¿Cómo es el proceso para combinar la tecnología de texto a voz? ¿Cómo funciona? M.L.: Tenemos tres casos de uso: anuncios, noticias y locución de vídeo. Todo empieza con un texto. Después, puedes elegir una de las 500 voces que tenemos y empezar a crear esa voz. El siguiente paso es que elijas una plantilla de sonido y que se adapte a lo largo que sea el texto. Es decir, si quieres un minuto de audio el sonido también se va a alargar para que tengas esta base de audio con tu voz. Después, arreglamos la voz para que todo suene muy bien y natural. Como si estuviera grabado en un estudio. En unos segundos ya tienes un audio creado con el que puedes hacer lo que quieras y crear miles de versiones con un solo clic. Por ejemplo, incluir nombres, ofertas, escoger voz masculina o femenina, música, acentos diferentes… Una charla con Einstein en 2022 – Fue muy sonada la recreación de la voz de Albert Einstein, ¿cómo fue ese proceso hasta que lograsteis recrearla? M.L.: Empiezas a crear un ‘script’, que básicamente son un montón de frases. Después, una persona lee todas esas frases y, una vez que tengas las grabaciones de todas ellas, empieza el proceso de ‘machine learning’. Básicamente, es como una lavadora: empieza a mover los mismos datos una y otra vez. Cuando acaba de hacer este barrido, ya puedes teclear cualquier cosa y lo convierte en el modelo de voz de la persona que ha grabado las frases. B.U.: Solo clonamos voces de las que tenemos el permiso. Muchas veces nos piden voces de personajes históricos como Francisco Franco, por ejemplo, pero lo que siempre decimos es que si quieres clonar una voz tiene que ser tuya o tienes que tener el permiso para hacerlo. Nosotros tratamos la voz como cualquier otro dato personal. Retos de la clonación de voz – ¿Tiene ya la tecnología más de humano que de tecnología? ¿Estamos asistiendo un poco a la humanización de la tecnología? Todavía no estamos en un punto donde las voces artificiales sean tan buenas como los humanos. Nosotros nos enfocamos en contenido muy corto porque es algo que las voces artificiales sí que pueden reproducir y generar de una manera que añade valor y es similar a la de las personas. Pero, por ejemplo, un podcast de 40 minutos o audiolibros si no está narrado por un humano las personas son incapaces de memorizar lo que dice el robot. Los humanos tenemos una fluctuación dentro de nuestro ritmo del habla que es muy diferente. Cada vez decimos las palabras de una manera diferente. Esto lo que hace es que la mente se mantenga abierta para estar enfocada en lo que está pasando. Si esto no es así después de 3 o 4 minutos la mente ya no puede enfocar más y se va. Ese es el problema más grande de las voces artificiales. Por esta razón, los narradores humanos no van a quedarse sin trabajo. Con esta opción de clonar la voz un locutor ahora puede tener trabajo ‘sin trabajar’. Ya tiene su modelo de voz, que se va a usar para contenidos muy cortos y que son muy aburridos de narrar. Puede tener esto y enfocarse a otras áreas de la locución que le gusten más. Es un caso de uso muy preciso que tiene su lugar, pero que no va a reemplazar el de otros profesionales. Es como el Photoshop, existe el programa, pero la gente todavía toma fotos de manera analógica porque es una forma de arte a la que la inteligencia artificial no puede llegar.
Fechas clave Selectividad 2022: preguntas y respuestas de la selectividad en la CV
A falta de una semana para las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) los estudiantes inundan bibliotecas y salas de estudio preparándose para el que será uno de los exámenes más determinantes de sus vidas. Un total de 24 asignaturas distribuidas en tres días conformarán las pruebas de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) este año en la Comunitat Valenciana. Los días 7, 8 y 9 de junio serán las fechas de la convocatoria ordinaria. Mientras que 5, 6 y 7 de julio corresponderán a la extraordinaria. Ambos periodos de examen comparten los horarios y las asignaturas. La PAU tiene dos fases. Por un lado, una Obligatoria que consta de 5 exámenes: Castellano, Valenciano, Idioma extranjero (Alemán, Inglés, Francés o Italiano), Historia de España y una asignatura troncal general de modalidad (Matemáticas, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales, Latín o Fundamentos del Arte). Por otro lado, una fase voluntaria. El estudiantado se examina en esta fase de asignaturas troncales de opción de cualquier modalidad de bachillerato o de las 3 troncales generales con vinculación a modalidad diferentes de la que se examina en Fase Obligatoria; o de los 3 idiomas extranjeros diferentes del que se examina en la Fase Obligatoria. Puede examinarse en esta fase de las asignaturas que quiera, las haya cursado o no, con hasta un máximo de cuatro. La nota de acceso será la media ponderada del 60% para la calificación final de Bachillerato y el 40% para la nota de la fase obligatoria de la PAU. Fechas de exámenes y horarios EBAU 2022 7 de junio 9:30-11:00 horas: Historia de España. 11:45-13:15 horas: Valenciano. 15:30-17:00 horas: Economía, Biología y Cultura Audiovisual. 17:45-19:15 horas: Física e Historia del Arte. 8 de junio 9:30-11:00 horas: Castellano: Lengua y Literatura. 11:45-13:15 horas: Inglés. 15:30-17:00 horas: Geografía, Química y Diseño. 17:45-19:15 horas: Dibujo Técnico, Geología e Historia de la Filosofía. 9 de junio 9:30-11:00 horas: Matemáticas, Latín y Fundamentos del Arte. 11:45-13:15 horas: Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales. 15:30-17:00 horas: Griego, Alemán, Italiano, Francés y Artes Escénicas. Según informa la Conselleria, en caso de solapamiento de exámenes en el horario, el tribunal comunicará al estudiante qué examen se hará en el momento del horario y cuándo se hará el otro examen coincidente. Cuándo dan las notas de la EBAU 2022 La entrega de notas está estimada el día 17 de junio, a partir de las 13 horas. Además, el plazo se podrán solicitar revisiones el 20, 21 y 22 de junio. Cabe destacar que el plazo finaliza a las 14 horas del día 22. Además, la Conselleria de Innovación, Universidades y Ciencia de la Generalitat Valenciana ha establecido del 20 de junio al 8 de julio el plazo de preinscripción universitaria para el curso 2022-2023, tal y como ya contamos en Economía 3. ¿Se puede ir a selectividad con una asignatura suspensa? La respuesta es sí. Siempre y cuando el equipo de profesores de su instituto dé el visto bueno. Para tomar esta decisión, desde el centro tendrán que evaluar si el alumno ha alcanzado los objetivos y competencias que se vinculan al título de Bachillerato. Además, la media aritmética de las calificaciones obtenidas en todas las asignaturas de la etapa de Bachillerato tiene que ser igual o superior a 5, incluyendo la calificación que no se ha conseguido aprobar. Si se cumplen estos requisitos, un suspenso no impediría al alumno presentarse a la selectividad. ¿Cómo será el examen de la EBAU este año? Cada prueba contará con una duración de 90 minutos y se dispondrá de una única propuesta de examen con varias preguntas. Versarán sobre las materias generales del bloque de asignaturas troncales de segundo de Bachillerato de la modalidad elegida para la prueba. Y, en su caso, de la materia Lengua Cooficial y Literatura. Las pruebas contendrán preguntas abiertas y semiabiertas que requerirán del alumnado capacidad de pensamiento crítico, reflexión y madurez. Se podrán utilizar también preguntas de opción múltiple. Siempre que en cada una de las pruebas la puntuación asignada al total de preguntas abiertas y semiabiertas alcance como mínimo el 50%. Aquellos que quieran mejorar su nota de admisión podrán examinarse de, al menos, dos materias de opción del bloque de asignaturas troncales. Asimismo, podrán examinarse de una segunda lengua extranjera distinta de la que hubiera cursado como materia del bloque de asignaturas troncales. El alumnado podrá presentarse en sucesivas convocatorias para mejorar la calificación obtenida en cualquiera de las pruebas. Se tomará en consideración la calificación obtenida en la nueva convocatoria, siempre que esta sea superior a la anterior.
Las 20 ciudades más ricas de España se concentran en tres autonomías
¿Dónde se concentran las ciudades con mayor renta neta media anual por habitante? ¿Y las que menos? Considerando los 416 municipios mayores de 20.000 habitantes, las tres ciudades con mayor renta por habitante en el año 2019 fueron Pozuelo de Alarcón (Madrid), con 26.367 euros, Boadilla del Monte (Madrid), con 21.976, y Sant Cugat del Vallès (Barcelona), con 21.122 euros. Por el contrario, las ciudades con menor renta por habitante se concentraron en Andalucía: Níjar (Almería), con 7.097 euros, Vícar (Almería), con 7.634 euros, y Los Palacios y Villafranca (Sevilla), con 8.054 euros. Concretando, según la edición 2022 de los Indicadores Urbanos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las 20 ciudades con mayor renta neta media anual por habitante se concentran en Madrid, Cataluña y País Vasco. Mientras que las 20 con menos recursos económicos se localizan en Andalucía, la Comunitat Valenciana y Murcia, de nuevo con Níjar (Almería) al frente. La relación entre desempleo y renta media Los Indicadores Urbanos revelan además que los 15 municipios con menor tasa de paro están en Madrid, Cataluña, País Vasco y Galicia. Y los 15 con más desempleo se encuentran todos en Andalucía y Canarias. Quizás te interese: Las 10 ciudades más caras de España En 2021 las menores tasas de paro se dieron en Pozuelo de Alarcón (6,2%), Sant Cugat del Vallès (6,4%) y Las Rozas de Madrid (7,1%). Además, otras tres ciudades tuvieron tasas inferiores al 8%. Por el contrario, Linares (30,9%), La Línea de la Concepción (30,3%) y Alcalá de Guadaíra (26,9%) presentaron las tasas de paro más elevadas. En lo referente a las tasas de actividad, las ciudades con las más elevadas en 2021 fueron Rivas-Vaciamadrid (69,7%), Valdemoro (68,8%) y Parla (67,4%). En el lado opuesto, las ciudades con las menores tasas de actividad fueron Ferrol (49,9%), León (50,2%) y Salamanca (50,4%). Esperanza de vida y natalidad por ciudades Este indicador, que representa el número medio de años que se espera que una persona viva desde el momento de su nacimiento, se ha calculado como media de tres años, siendo 2019 el año central de referencia. Tres municipios superaron los 85 años, todos ellos de Madrid: Pozuelo de Alarcón, Majadahonda y Las Rozas. En el extremo opuesto, La Línea de la Concepción fue la única de las 126 ciudades estudiadas con una esperanza de vida al nacimiento inferior a 80 años. Entre las 15 ciudades con población más longeva aparecen la capital navarra, Pamplona (décima), y dos castellanomanchegas, Guadalajara (duodécima) y Toledo (décimo cuarta). En cuanto al número medio de hijos que tendría a lo largo de su vida fértil una mujer residente en un municipio en caso de mantener la misma intensidad fecunda por edad que la observada en un año concreto en ese municipio. En 2019 el número medio de hijos por mujer en España fue de 1,24. Por ciudades, las que presentaron las mayores medias de hijos por mujer fueron Melilla (1,97), Lorca (1,61) y La Línea de la Concepción (1,59). Por el contrario, los promedios más bajos se dieron en Canarias, concretamente en San Cristóbal de la Laguna (0,83 hijos por mujer), Las Palmas de Gran Canaria (0,90) y Santa Cruz de Tenerife (0,90).
De Criptan a Timpers: la startup que toma el pulso al ‘corazón’ de las empresas
¿Qué tienen en común una gran multinacional y una startup como la marca de ropa Blue Banana o la de zapatillas Timpers? Responde José Burgos, CEO y fundador de Fresh People: «El negocio sucede a través de las personas». Esa es la razón que mueve a esta empresa emergente, que recientemente ha sido seleccionada por Lanzadera en Fase Growth, para existir. Su objetivo no es otro que el de gestionar y transformar equipos y su cultura corporativa para impactar positivamente en sus negocios. Esta empresa emergente está en pleno crecimiento: ha pasado de facturar 80.000 euros en 2020 y 500.000 euros en 2021 a 300.000 euros solo en el primer trimestre de 2022. «Es tan grande el reto de la atracción como el reto de la retención» «Cuando empezamos nos dimos cuenta de que las empresas invertían mucho en estrategias de marketing o de producto, pero no tanto en sus empleados. Sin embargo, las personas son la herramienta básica sobre la que una empresa funciona. Entonces, planteamos que era imprescindible ayudar a las empresas a trabajar de otra manera respecto a las personas y acompañarlas hacia el crecimiento», explica Burgos. Qué es Fresh People La empresa ofrece dos servicios a las organizaciones: Acompañamiento y ‘Recruiting’. Burgos explica el primero como un servicio para «ayudar a empresas de rápido crecimiento o innovadoras a que su gestión de personas sea una fortaleza del negocio». Al segundo lo cataloga como un «recruiting consciente» porque, según expresa, las empresas de ‘headhunting’ tradicionales continúan trabajando con un modelo «muy transaccional donde las personas no son una parte clave, sino que se las trata como a productos». Y añade: «Tratamos de hacer un ‘recruiting’ donde las personas estén en el centro de todo el proceso. Tanto las que trabajan ya dentro de la compañía como las que están por llegar». De una startup a grandes empresas: cómo se gestiona el talento «Es tan grande el reto de la atracción como el reto de la retención», sentencia José Burgos. Fresh People se ha convertido en apenas poco tiempo en un referente de los recursos humanos para una gran cantidad de empresas. Especialmente, para las emergentes. Algunos de sus clientes más conocidos en este sentido son Sesame, Blue Banana, Criptan, Timpers o Freshly Cosmetics. Aunque también cuenta en su cartera con grandes compañías como la multinacional del sector de las infraestructuras de transporte y movilidad Ferrovial. 👉 El rendimiento en los equipos no se mide por lo que consiguen, si no por cómo se comportan. Guay, pero… ¿Sabes si tu equipo es de alto rendimiento? Hablemos de 6 valores que los definen. Dentro hilo 👇 pic.twitter.com/1qb0gXQ9WO — Fresh People 🍍 (@FreshPple) October 7, 2021 «Hemos tenido la suerte de crecer al lado de empresas que también han crecido mucho en el último año y medio. Eso nos ha ayudado a tener casos de éxito y que otras empresas hayan decidido seguir sus pasos», expresa el CEO. Y afirma: «Trabajamos desde el principio con las empresas que la gente copiará en el futuro». Cambios en el modelo Burgos sostiene que el modelo de «trabajar, crecer y jubilarse» en una misma empresa tiene fecha de caducidad. En su opinión, el planteamiento que, al menos las nuevas generaciones traen, no es ese. «Ahora los ciclos son mucho más cortos», sostiene. «A las empresas llegan las personas. Pero, también su talento, sus ilusiones, inquietudes, propósitos, energía y pasión. Todo al mismo tiempo», comenta. Por ello, según afirma, se deben crear organizaciones donde las personas «sientan que pueden desarrollar su máximo potencial». «Un ciclo de cuatro años dentro de una organización ya es un ciclo largo y exitoso. Lo importante es ser capaces de que nuestra empresa pueda optimizar esos cuatro años y también generar una experiencia de calidad a la persona que está trabajando ahí durante ese tiempo», explica. «Las personas son la herramienta básica sobre la que una empresa funciona» Y agrega: «Esa persona se marchará, pero tiene compañeros de promoción, amigos y otro tipo de redes que en un futuro pueden ser recomendadas para trabajar contigo. Lo importante es entender que ese concepto clásico de ‘Necesito una vacante, lanzo un puesto y contrato’ ya no es como antes. Engloba más variables. Los procesos requieren de entender muy bien el momento vital de las personas, el encaje con el propósito de la empresa, del momento en el que esta esté, etc.».
Las 50 marcas de clubes de fútbol más valiosas y fuertes del mundo
España ‘mete dos goles’ entre las marcas de clubes de fútbol más valiosas del mundo. Nuestro país cuenta con algunos de los clubes más valiosos y fuertes a nivel mundial. De la mano del informe Brand Finance Football 50 2022 analizamos cuáles son los 50 equipos más valiosos del mundo. Pero, también desglosamos los 8 españoles más valiosos. Los clubes de fútbol más valiosos de España El Real Madrid sigue siendo la marca de clubes de fútbol más valiosa del mundo y ahora también la más fuerte con un valor de 1.525 millones de euros. El Real Betis entra nuevo en el ranking mundial colocándose en el puesto 43. Con esta nueva entrada, España cuenta ya con 8 clubes entre los 50 más valiosos del mundo: Real Madrid, FC Barcelona, Atlético de Madrid, Sevilla FC, Valencia CF, Athlétic de Bilbao, Villareal CF y Real Betis, por orden de valor de marca. Real Madrid El Real Madrid FC ha logrado un inusual doblete al retener su título como la marca de clubes de fútbol más valiosa del mundo por cuarto año consecutivo y ganar, por primera vez este año, también el título de la marca de fútbol más fuerte del mundo. El club merengue ha añadido un par de títulos a su catálogo tras una temporada en la que el equipo ganó la Liga y llegó a la final de la Champions League. El aumento en el valor de la marca del Real Madrid este año fue impulsado por una combinación de factores: una mejora en su fortaleza de marca y una trayectoria de ingresos positiva. Esta es una reversión fuerte y prometedora de la caída del 10% en el valor de la marca que sufrió el año pasado, debido a la incertidumbre de la pandemia y el sentimiento más débil de los fans; aliñado por una amenazante Superliga europea. FC Barcelona El FC Barcelona se mantiene en el pódium de los tres más valiosos del mundo. Pero, este año baja de la segunda a la tercera posición a pesar de aumentar un 5% su valor de marca. Con un aumento en el valor de marca del 19%, el Manchester City FC le arrebata el segundo puesto a tan solo 2 millones de euros de diferencia (1.327 y 1.325 millones de euros, respectivamente). A punto de cumplirse un año de la salida de Messi, el club blaugrana comienza el año sin recursos y una importante carencia de liquidez, doblando su deuda hasta los 488 millones de euros. Para solucionarlo ha recurrido a financiación bancaria llegando a un acuerdo con Goldman Sachs para que la entidad financiera estadounidense le inyecte 500 millones de euros que destinará, entre otros, para el proyecto de Espai Barça de remodelación del entorno del Camp Nou y fichajes. También ha cerrado un acuerdo de patrocinio con Spotify que dará nombre al Camp Nou, y aparecerá en el frente de las camisetas de los equipos masculino y femenino a partir del 1 de junio de 2022 y durante las próximas cuatro temporadas. Atlético de Madrid Con un aumento del 30,2% en el valor de marca, el club rojiblanco es el tercero más valioso de los clubes españoles. Y sube un puesto hasta el 12 del ranking sectorial internacional. La mayor puntuación entre los encuestados de nuestros estudios se la llevan sus aficionados y es que es, sobre todo, percibido como un club con apasionados seguidores. El club rojiblanco es, después del Real Betis, el segundo club que se ha recuperado mejor del impacto de la covid términos de recuperación de valor de marca. Ha crecido un 23% desde 2020. Sevilla FC El Sevilla FC no ha tenido su mejor temporada en cuanto a valor de marca. Es, de las marcas de clubes españoles, la que menos valor aumenta, sin llegar a perder tampoco presenta una subida del 0,3%. Las subidas superiores de otros clubes la hacen descender 7 puestos en el ranking. Colocándose en el puesto 30. Sin embargo, ya ha recuperado el 13% del valor perdido durante la pandemia. Valencia CF Manteniéndose en el puesto 34 de la tabla, el Valencia FC, uno de los históricos del fútbol español, aumenta un crecimiento del 22% en valor de marca respecto a 2021. Ha firmado un acuerdo de patrocinio con la empresa británica Cazoo, patrocinador principal de Everton FC y Aston Villa, que entrará en vigor este próximo 1 julio. Como viene siendo tendencia, sostenibilidad e innovación entran en el saco de lo peor valorado del club. Por otro lado, lo mejor percibido del club valencianista son, además de su preocupación local, sus seguidores, que les apoyan con pasión, la historia y patrimonio histórico del club. Athletic de Bilbao El Athletic de Bilbao ha registrado un buen año en cuanto a valor de marca. Registrando un crecimiento del 20% respecto a 2021, sube cuatro puestos en el ranking de los clubes más valiosos hasta colocarse en el puesto 39. Sin embargo, si tenemos en cuenta la pérdida de valor que ha sufrido por la pandemia, vemos que es uno de los que más dificultades está teniendo para gestionar la recuperación; ya que solo ha crecido un 2,5% desde 2020. Según la percepción de nuestros estudios de mercado, al club de ‘los leones’ no está presente en las grandes competiciones ni posee los jugadores más admirados internacionalmente. La sostenibilidad tampoco es un aspecto destacado del club. Sin embargo, en innovación recibe una ligera mejor puntuación. Real Betis El Betis entra nuevo en el ranking colocándose en el puesto 43. No hay que perderle de vista ya que registra uno de los crecimientos más altos de las marcas de clubes internacionales. Con un crecimiento del 33,2%, el Real Betis es uno de los 10 clubes que más crecen en valor de marca del ranking. Además, demuestra un crecimiento consolidado ya que, no solo ha recuperado el valor perdido durante los años de pandemia, sino que, de las marcas de clubes españoles, es la que mejor se ha recuperado ya que crece en valor por encima de todas registrando desde 2020 un incremento del 24% en valor de marca. Villarreal CF Con un incremento del 24% en el valor de marca este año, el Villarreal escala cuatro puestos en el ranking hasta el 40 de la tabla. En su apuesta por la internacionalización, el club ha abierto en 2021 en Indiana su octava academia en Estados Unidos. También a finales de 2021, el club firmó una alianza estratégica con uno de los socios oficiales de la patronal española del fútbol a través del cual contribuirá al desarrollo y la formación de jóvenes futbolistas nipones, expandiendo su marca en Japón. Acaba de anunciar que invertirá más de 30 millones de euros en la renovación de La Cerámica. Los clubes de fútbol que más crecen en valor de marca Todas las marcas de clubes españoles crecen en valor de marca. Los que más, el Real Betis (+33%), Atlético de Madrid (+30%), Villarreal CF (24%), Valencia CF (+22%), Athletic de Bilbao (+20%) y Real Madrid (+20%). Los 8 clubes de LaLiga incluidos entre los más valiosos han aumentado en conjunto un 18% su valor respecto a 2021. La Premier League es la liga que más clubes posee en el ranking: un total de 18. Su valor de marca conjunto es este año un 15% superior también. La Serie A italiana cuenta este año con 7 clubes, uno más que año pasado. En su conjunto, han aumentado un impresionante 43% en valor de marca. Las 3 marcas de clubes que aporta Francia en la Ligue-1 suben, al igual que los ingleses, un 15% su valor. Solo el club portugués de la Liga Portuguesa y los alemanes de la Bundesliga, que suma 11 clubes han perdido valor respecto de 2021, -12% y -4%, respectivamente. El Real Madrid, el club de fútbol más fuerte del mundo El Real Madrid destrona al FC Bayern Munich convirtiéndose en la marca más fuerte del mundo del fútbol. Posee una calificación de marca AAA+ que solo comparten el FC Barcelona, Liverpool FC y Manchester United. Lo que la convierte en una de las marcas de élite del mundo en todos los sectores de la economía global. En cuanto a fortaleza de marca, el Real Madrid CF sube 2.7 puntos y FC Barcelona sube un punto entrando ambos en el top 10 que más fuerza aumentan. Mientras que el Club Atlético de Madrid está entre los 10 que más bajan con una pérdida de 1,9 puntos. En cuanto a puestos en el ranking de fortaleza, Athletic de Bilbao está entre los 10 que más puestos suben den el ranking de fortaleza (+6 hasta el puesto 20) y Valencia FC entre los 10 que más descienden (-12 puestos hasta el 29). Panorama internacional El Manchester City FC –con un aumento del 18% en el valor de la marca hasta 1.118 millones de euros- ha superado al FC Barcelona -que aumenta un 5% el valor de marca hasta los 1.325 millones de euros- por primera vez desde 2015. Esto pone al poderoso club del norte de Inglaterra en la posición de subcampeón. Un logro correlacionado con el registro de los ingresos más altos en el fútbol mundial en 2021. Los altos ingresos del Manchester City se pueden atribuir a su desempeño continuo en el campo en la campaña de 2022: ganar la Premier League inglesa y llegar a la final de la Champions League en 2021 y a la semifinal en 2022. El AC Milan recupera la gloria anterior; siendo la marca que más crece tanto en valor como en fuerza de marca. Con un incremento en valor del 76% buscan ganar su primer título de liga en 11 años. Ha aumentado su valor de marca un 76%, hasta los 269 millones de euros. Flamengo, único equipo de fútbol no europeo en el top 50 El club brasileño Flamengo (valor de marca 96 millones de euros) entra en el ranking en el puesto 49. Es el único representante de fuera de Europa entre los 50 más valiosos. Junto con Celtic FC (valor de marca hasta 19% hasta 113 millones de euros); AFC Ajax (valor de marca aumenta un 3% hasta los 182 millones de euros); y el SL Benfica (el valor de la marca ha bajado un -12% hasta los 101 millones de euros) como los únicos cuatro clubes fuera de las ‘cinco grandes’ ligas. Mientras que los clubes alemanes se estancan, el Frankfurt despunta El Bayern logró un crecimiento de valor de marca del 4%, hasta alcanzar los 1.109 millones de euros. Gracias a un décimo título consecutivo de la Bundesliga. Sin embargo, la historia no es tan brillante para los otros clubes de Alemania; ya que el valor total representado por los clubes de la Bundesliga cayó un 4% en 2022. Solo el 18% de los seguidores ven a la Bundesliga como altamente competitiva. En comparación con el 60% de la Premier League de Inglaterra y la Serie A de Brasil, y el 50% de LaLiga de España. Un club que rompe esta tendencia es el Eintracht Frankfurt con un valor de marca de 191 millones de euros (+8%). Subió 3 posiciones hasta alcanzar el puesto 22, el más alto de todos los tiempos, tras ganar la Europa League contra el Rangers en Sevilla. El caso de los clubes ingleses de fútbol Manchester United FC subió un 11% hasta poco menos de 1.300 millones de euros. Este crecimiento no es suficiente para mantener al club por delante de los rivales del norte de Inglaterra, el Manchester City y el Liverpool FC (el valor de la marca aumentó un 31% hasta los casi 1.300 millones de euros), lo que lleva a una caída al quinto lugar en el ranking Football 50. La marca nunca se ha colocado por debajo del tercer puesto. Tras el anuncio de la Superliga europea el año pasado, el United fue uno de los seis clubes de la Premier League inglesa que perdió valor de marca. La valoración de la marca de este año muestra que United ha recuperado sustancialmente la fortaleza de su marca anterior y aún se mantiene fuerte entre las audiencias internacionales. Por su parte, el Tottenham Hotspur FC alcanzó un máximo histórico en la valoración de marca y se ubicó como la octava marca más valiosa a nivel mundial. Por encima de los clubes londinenses Chelsea FC (el valor de la marca aumentó un 11% hasta los 855 millones de euros) y Arsenal FC (el valor de la marca aumentó un 18% hasta los 793 millones de euros).
Por qué el ‘proptech’ es el mejor aliado de la inversión inmobiliaria
Tecnología y ladrillo se dan la mano en los últimos años a través del ‘proptech’. El sector inmobiliario en España ha pasado de ser uno de los más conservadores a apostar por nuevos modelos digitalizados. Hablamos con Sonia Bentue, directora comercial de Unlatch España, sobre las tendencias del inmobiliario en 2022 y por qué el ‘proptech’ puede convertirse en el mejor aliado de las inversiones inmobiliarias. ‘Proptech’, digitalizar la venta inmobiliaria – ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Unlatch? Unlacth surgió en Francia y lleva casi un año en España. Nació para dar respuesta a la digitalización de todos los procesos de comercialización de una promotora. Las empresas necesitan ser mucho más agiles y poder trabajar con distintos equipos. Desde el momento en el que se inicia la salida a venta hasta que se entregan las viviendas. Por ejemplo, en el momento de la venta, como todas las promociones están cargadas dentro de la herramienta, eso permite que cualquier comercial desde cualquier punto pueda acceder a ellas. Y, si hay algún contratiempo, cualquier persona del departamento técnico puede acceder a la herramienta e incluir la nueva información a la que todos tienen acceso. Así ganamos en tiempo y mejoramos el trabajo en equipo. También, podemos ser más eficientes en el día a día. – ¿De qué manera podéis ayudar a vuestros clientes? En España actualmente tenemos 14 promotoras y comercializadoras en distintos puntos: Ibiza, Mallorca, Madrid, Sevilla, Málaga, Valencia, Barcelona… Nacimos en Francia, pero ahora operamos en 6 países. Aunque nosotros solo trabajamos con obra nueva, cada país tiene su singularidad en los procesos. La herramienta permite que el cliente, una vez que ha firmado un documento hasta que se le entrega la vivienda, tenga contacto directo con nosotros. Lo que permite que las conversaciones sean más fluidas y a nosotros ser más transparentes en la documentación. Tendencias en el sector inmobiliario – Además del ‘proptech’, ¿qué nuevas tendencias se han observado en el sector inmobiliario después de la pandemia? ¿Hacia dónde se encamina el futuro del sector? La pandemia favoreció la digitalización, la apuesta firme por la tecnología. En este sentido, el sector inmobiliario -promotoras y comercializadoras- no tienen otra alternativa. Si quieren estar en el mercado inmobiliario tienen que seguir la tendencia de la digitalización porque los mercados han crecido. Si tu cliente vive en Sevilla y tú trabajas en Madrid no vale ya el envío de documentos por correo postal. Eso está completamente desfasado. Lo mismo ocurre con los clientes internacionales. Si hablo con un cliente que está en Londres -cosa que ocurre mucho en España, sobre todo en la zona de Málaga o en las islas- tengo que tener la capacidad de informarle y ofrecerle toda la documentación digitalizada. Incluso, programar una visita virtual para que pueda ver el terreno. Ahora mismo en España operan muchas empresas extranjeras que han dado un aire nuevo de frescura. Hasta el momento ha sido un sector muy tradicional y clásico. Ahora ha tenido que modernizarse para ajustarse a estos nuevos tiempos y no quedarse fuera. Es más, las empresas que no tengan la capacidad de realizar transacciones o ventas en la distancia no podrán mantenerse ni ser competitivas. Planes de futuro – ¿Cómo ha ido 2021 para la empresa? ¿Cuáles son vuestros planes de futuro? Vamos a hacer un año en junio en España. Lo que queremos es asentarnos en el mercado español y dar respuesta a las necesidades que consideramos que todavía existen en muchas promotoras. En Reino Unido y en España, AXA hizo una apuesta firme por nuestra plataforma e inyectó cinco millones para abrir el mercado inglés y el español. Por tanto, la tendencia es consolidar estos dos mercados, que son los más recientes. A su vez, buscamos continuamente nuevos mercados. La idea es seguir creciendo en otros países. Ahora mismo estamos tanteando el mercado italiano y el portugués, por ejemplo.
El bien escaso del que carecen el 80 % de las compañías en España
Alerta en las empresas españolas: el talento es cada vez un bien más escaso. El 80% de las compañías españolas tiene dificultades para encontrar profesionales con las habilidades requeridas. Los datos forman parte de un informe elaborado por ManpowerGroup en el que se revela que el desajuste de talento alcanza en nuestro país la cota más alta de los últimos 12 años. Además, supera en 15 puntos la cifra recogida hace un año por la compañía. Las habilidades más escasas en las compañías españolas La pandemia de covid-19 ha jugado un papel estratégico en los cambios de modelo empresarial. También, en lo referente a la captación de talento. Tanto es así que algunas habilidades son hoy fundamentales para poder garantizar la sostenibilidad de las organizaciones. El 26% de los empresarios asegura tener dificultades para encontrar profesionales con resiliencia, adaptabilidad y tolerancia al estrés. Importante también para alcanzar el éxito en el actual contexto, el compromiso y la disciplina; la resolución de problemas y el razonamiento lógico; y la colaboración y el trabajo en equipo. Todas ellas con un 25% en el informe. Por detrás, la creatividad (24%), el liderazgo, la iniciativa y la capacidad de aprendizaje/curiosidad (23%). ¿Qué sectores están más afectados? Los empresarios españoles reconocen además que las posiciones relacionadas con el sector IT/Data son las más difíciles de cubrir. Seguidas de perfiles para operaciones y logística (25%), atención al cliente (22%), ventas y marketing (22%). Por tamaño de empresa son las medianas organizaciones (de 50 a 249 empleados) las que tienen hoy mayores dificultades para encontrar el talento que necesitan (81%). Estas arrebatan el primer puesto a las grandes empresas que en 2021 -con un 83%- reportaban las mayores dificultades, pero que ahora descienden al segundo puesto con un 80% y comparten podio con las microempresas. De este modo, serían las pequeñas empresas (entre 10 y 49 empleados) las que estarían en una posición más ventajosa con un 76%. Las regiones más faltas de talento Según el estudio, 7 de cada 10 empresarios de la zona Noreste aseguran no encontrar a los profesionales con las habilidades requeridas. El resultado es, sin duda, preocupante, pero coloca a la región en una posición ventajosa respecto del resto de zonas de España, todas ellas con peores resultados. Así, en la zona Noroeste (Galicia, Asturias y Castilla y León), el 88% de los empresarios ha reportado dificultades para encontrar el talento con las habilidades que necesita. Seguida de Centro (Madrid y Castilla la Mancha) con un 82%; Norte (Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco) con un 79%; Levante (Comunitat Valenciana y Murcia) con un 78% y Sur (Andalucía, Extremadura e Islas Canarias) con un 73%. Según los datos del último Estudio ManpowerGroup de Proyección de Empleo, los directivos españoles esperan generar oportunidades profesionales en los próximos tres meses del año. Con una proyección de empleo neto que se sitúa en el +28%. Francisco Ribeiro, country manager de ManpowerGroup España, ha expresado: «2022 recoge, hasta ahora, los mejores resultados en intención de contratación de los últimos 20 años. Sin embargo, la tasa de desajuste de talento es también la más elevada de los últimos 12 años». «Por eso, las compañías tenemos hoy el deber de actuar con urgencia y facilitar la colaboración entre empresas, gobiernos y entidades educativas para garantizar que nadie se quede fuera del mercado. Debemos impulsar un futuro del empleo más sostenible y más diverso que garantice el upskilling y reskilling de los profesionales y otorgue mayor relevancia al bienestar de las personas en las compañías», añade. ¿Cuál es el país con menos talento en sus compañías? Si comparamos los resultados españoles con los datos a nivel mundial, el desajuste es mayor en España (80%) que en la media de países del mundo (75%). Taiwán reporta los datos más preocupantes con un 88%. En segundo lugar, Portugal con un 85% de empresarios reportando dificultades para encontrar talento. Por detrás de España a nivel europeo, pero también por encima de la media global, Francia, Alemania e Irlanda (todos con un 79%), Grecia (78%), Reino Unido y Suiza (77%), Austria y Bélgica (76%). República Checa reportaría el mejor de los resultados de los 40 territorios analizados. Con 1 de cada 5 empresarios con dificultades para encontrar a profesionales con las habilidades requeridas.
Las reinas del supermercado: las 10 marcas que más entran en los hogares
¿Tenemos los españoles predilección por alguna marca en concreto? Cuando llenamos la cesta de la compra, ¿hay algún producto que nunca dejamos fuera? Según la consultora Kantar, sí. La edición 2022 del Brand Footprint revela el ranking de las marcas de Gran Consumo que más veces se compran en España y en el mundo. ¿Cuáles son las marcas preferidas por los españoles? Este año, el ranking español ha repetido pódium. De nuevo, Coca-Cola se coloca como líder, obteniendo 132 millones de contactos con el consumidor o CRPs (Consumer Reach Points, por sus siglas en inglés). Un 10% más que El Pozo, que, de nuevo, ocupa la segunda posición, con 120 millones de contactos; siendo la única marca del Top 10 que mantiene la cifra. El resto baja ligeramente si lo comparamos con el año anterior. Además, El Pozo vuelve a ser la marca del ranking que entra en más hogares (75,9%), incluso por encima de Coca-Cola. El tercer puesto vuelve a recaer en Central Lechera Asturiana, que se incorporó al Top 3 en la edición anterior y acumula 97 millones de CRPs. ¿Qué marcas completan el Top 50? Campofrío, Gallo, Bimbo, Activia, Danone, Pescanova y Casa Tarradellas completan el Top 10, al igual que el año pasado. Aunque cabe señalar la escalada de Activia −el único ascenso del Top 10−, que se sitúa por delante de Danone al subir un puesto. En cuanto al Top 50, 7 de cada 10 marcas han cambiado su situación en el ranking, en el que destacan tres incorporaciones: Cola Cao, Nivea y Kaiku. Con respecto al resto, 16 marcas han mejorado su posición, 15 han bajado y 16 se han mantenido. Jorge Folch, director general ejecutivo de Kantar división Worldpanel, ha afirmado que «2021 ha estado caracterizado por la vuelta a la estabilidad en Gran Consumo. Marcado por la recuperación del consumo fuera de casa y la reducción de los actos de compra para el hogar; que han empezado a transitar hacia niveles de mercado prepandemia. Las marcas han tenido que seguir esforzándose para atraer compradores y, al igual que en años anteriores, ganar penetración vuelve a ser sinónimo de crecimiento». De esta forma, el 84% de las marcas del Top 50 que crecen en CRPs han crecido también en valor, siendo la penetración el principal ‘driver’ para crecer. A nivel de CRPs, las marcas del Top 50 que han mostrado una mejor evolución en los últimos 12 meses son Nescafé (10%), Milka (8%), Dulcesol (6%), Colgate (4%) y Don Simón, Florette, Brillante y Cola Cao, con un punto cada una. No obstante, la marca que más posiciones ha mejorado en el ranking de las 100 primeras ha sido Alpro. En el último año, ha subido 37 posiciones, siendo la marca con mayor desarrollo en CRPs (+24%). Ranking regional Por lo que respecta a la clasificación por regiones, Coca-Cola ha ganado dos territorios con respecto al año anterior y se posiciona nuevamente como líder. Seguida por Central Lechera Asturiana, que ocupa el primer puesto en tres regiones. Y Larsa, que, de nuevo, es la única marca regional en poseer una primera posición. En este caso en Galicia. Mahou, El Pozo y Kaiku -que alcanza la primera posición en el País Vasco- completan el ranking. Un año más, Kantar destaca el buen desempeño obtenido por las marcas nacionales en la clasificación nacional. En este sentido, Folch ha manifestado que «8 de las marcas que encontramos en el Top 10 y más de la mitad de las del Top 50 son de origen español». En cuanto a la clasificación sectorial, a pesar de algún movimiento, las marcas líderes en sus ámbitos han mantenido sus posiciones en comparación con 2021. Con Fairy a la cabeza en droguería; Colgate en higiene y cuidado personal; Central Lechera Asturiana en lácteos; El Pozo en alimentación y Coca-Cola en bebidas. A nivel de empresas fabricantes, Nestlé es el más presente en las cestas de los españoles. Empata con Danone en número de marcas en el Top 50 del ranking, con cuatro marcas cada una. El Top 5 de fabricantes lo completan Coca-Cola, Mondelez y Campofrío.
De residencias de estudiantes al Senior Living: el “gran año” del inmobiliario
En el escenario de la vida de cualquier persona la vivienda es uno de los elementos imprescindibles. No es lo mismo la casa en la que te crías, la residencia en la que pasas los años de estudiante, el hogar en el que comienzas a ser independiente o tu último retiro. El sector inmobiliario tiene mucho que ver en cada etapa vital. CBRE ha analizado en su Informe Living los sectores que forman parte del ciclo de vida de las personas. Es decir, residencias de estudiantes, coliving, suelo, residencial en alquiler, residencial en compraventa y senior living. Situación actual de la vivienda en España Según indica el informe, en 2022 la demanda de viviendas se mantendrá en niveles cercanos a los previos a la pandemia sanitaria. Liderado, principalmente, por la segunda mano y por la demanda nacional. En el caso de la vivienda de obra nueva, esta incrementará su precio a nivel nacional en un 4,4% a cierre del cuarto trimestre de 2022. Y las viviendas de segunda mano un 3,4%. De acuerdo con la brújula inmobiliaria de CBRE, en 2022 la vivienda se situará en mercado en expansión. Sin embargo, el aumento de la renta bruta disponible compensará esta subida de precio. De esta forma, la media de años que necesitaría una unidad familiar española para adquirir su vivienda -si dedicara a ello su renta íntegra- se mantendría en 8,3 años. Javier Kindelan, vicepresidente de CBRE España y Head of Living, señala: «El sector inmobiliario se encuentra en un gran momento. Se ha cerrado un año 2021 fantástico en transacciones. Y el 2022 está enfocado a que también lo sea. Las perspectivas macroeconómicas son favorables, aunque no están exentas de riesgos y existe una demanda consistente y sólida. Además, España todavía es un mercado con poca oferta en comparación con la demanda. De ahí el gran potencial del Living, siendo la experiencia uno de los ejes fundamentales de la nueva demanda». El ojo puesto en el ‘Build To Rent’ El número de hogares en alquiler actualmente se sitúa en el 24,8% del total. Desde CBRE se estima que crezca hasta el 27,3% en 2025. Es decir, más de 550.000 nuevos hogares. Impulsado por los cambios socioculturales y la dificultad financiera de compra. CBRE ha destacado el elevado interés inversor en suelo para desarrollo de ‘Build To Rent’ (BTR) ante la falta de producto PRS (Private Rented Sector). Actualmente, el parque de vivienda en alquiler en manos institucionales representa tan solo el 5% del total del español (100.000 viviendas), lejos de otros países europeos. Se estima que las viviendas de nuevo desarrollo destinadas a BTR sobre el total de visados pasarán de representar un 3% en 2022 a un 13% en 2024. En el primer trimestre de 2022, el segmento de inversión residencial concentró el 84% del total invertido en Living con 959 millones de euros (738 en BTR y 220 en PRS) y con la mayor operación de BTR acontecida en España hasta la fecha (BeCorp, 600 millones). Las rentabilidades ‘prime’ residenciales de Madrid y Barcelona se mantienen estables en el 3% y el 3,25%, respectivamente. Situándose en niveles de otras ciudades europeas como Londres o Estocolmo. Además, el informe analiza dichas rentabilidades por zona tanto en Madrid como Barcelona. Miriam Goicoechea, directora Research de CBRE España, explica que «el envejecimiento, la pluralidad y la movilidad marcarán la nueva demanda de los productos que conforman el sector de Living; que además presenta retos y oportunidades como lo son el ESG, la digitalización, la regulación o la financiación». Residencias de estudiantes, un atractivo para inversores Las residencias de estudiantes llevan representando desde 2019 más del 20% de la inversión total de Living. Concretamente, durante el 2021 se transaccionaron 667 millones de euros y se crearon varias ‘joint ventures’ que sumarán en España más de 500 millones de euros de inversión en el sector en los próximos años. En este sentido, la consultora destaca que las residencias de estudiantes suponen un alto atractivo para los inversores. Por su alta capacidad de generación de caja, su perfil defensivo y contracíclico y por la brecha existente entre oferta y demanda en España. En el primer trimestre de 2022, las residencias de estudiantes alcanzaron un volumen de 124 millones de euros a través de cuatro transacciones que representaron el 11% de la inversión total en Living. Un año de «inflexión» para el coliving Respecto al mercado del coliving, 2021 ha supuesto un año de inflexión con la entrada de operadores internacionales -especialmente de origen americano y asiático- con proyección de creación de nuevas plataformas. En el primer trimestre de 2022, la inversión en coliving se ha situado en torno a los 33 millones de euros a través de tres operaciones, en Madrid y Valencia. Con un crecimiento estimado en el periodo 2022-24 de un 400% en las camas disponibles. Se espera que el 75% de estas abran fuera de los primeros anillos de las ciudades de Madrid, Barcelona y Málaga. La entrada en escena del Senior Living en el inmobiliario Por otro lado, a pesar de no tener un peso significativo en el total de la inversión Living en España (apenas el 1% en 2021), la entrada de capital en el sector del Senior Living ha experimentado un crecimiento significativo en el último año. A través de la formalización de las primeras ‘joint ventures’ con el objetivo de invertir 400 millones de euros en los próximos tres años. En el primer trimestre de 2022, la inversión en el territorio nacional de Senior Living hará sumar 80 nuevas plazas a la escasa oferta actual de este tipo de activos. Este modelo está dirigido a personas mayores de 65 años independientes. Dentro del segmento no hay un modelo único. Podemos encontrar desde el Senior Cohousing -personas con intereses en común que se unen bajo una fórmula cooperativa para promover el proyecto donde van a residir- hasta el Senior Resort -una urbanización situada normalmente en la costa y destinada a residentes extranjeros-, entre otros. Falta de suelo finalista en el inmobiliario Las principales capitales de provincia siguen captando el interés por parte de los inversores en la compra de suelo finalista. El informe del inmobiliario contempla un avance del proyecto Terra, consistente en un análisis del suelo finalista disponible a nivel nacional; las potenciales viviendas a desarrollar sobre esa edificabilidad remanente y el plazo de absorción previsto de dichas unidades vacantes. Actualmente, existen 228 millones de metros cuadrados de suelo urbano residencial disponible en España; donde se proyectaría el desarrollo de alrededor de 1,4 millones de viviendas que serían absorbidas en los próximos 20 años. Igualmente, en 2022 la demanda de suelos en desarrollo para cubrir la falta de oferta finalista seguirá consolidándose. En este sentido, destaca el Arco Mediterráneo. Principalmente, Costa del Sol y Costa Blanca, que mantendrán una tendencia inversora alcista en la búsqueda de oportunidades de calidad en sus principales municipios, tanto para primera como para segunda residencia. También se consolidará el interés en suelo residencial inmobiliario en gestión, tanto para ‘Build to Sell’ como ‘Build to Rent’. Gran parte de la demanda embalsada por la covid-19 se materializó en 2021. Lo que ha supuesto un incremento del 94% en el suelo transaccionado en ese año. Además, la consultora estima que el precio de suelo experimentará ajustes al alza durante este año. Especialmente, en las principales ciudades -casco urbano y zonas ‘prime’- y las principales capitales de provincia. «El Living es un segmento en alza con mucho apetito inversor en el inmobiliario; situándose en una fase incipiente si se compara con otros mercados, lo que pone de manifiesto su gran potencial de crecimiento que se verá respaldado por una previsión de demanda en aumento y los retornos tan atractivos que ofrece de cara al inversor», expresa Samuel Población, director Nacional de Residencial y Suelo de CBRE España.
La inflación desbocada y la energía obligan a los autónomos a tomar medidas
La eliminación de las medidas restrictivas de la covid-19 ha sido un respiro para los autónomos españoles. No obstante, la calma no ha llegado completa, sino que otras variables se han sumado a la realidad de este colectivo. El contexto es complicado: las consecuencias de la guerra de Ucrania, una inflación desbocada y un continuo encarecimiento de las materias primas, la electricidad y los carburantes. A escasos días de finalizar el primer semestre de 2022 y tras más de dos años de pandemia, dos de cada tres autónomos (66,5%) no ha recuperado lo perdido durante estos años de pandemia. Por el contrario, el 31,9% de los autónomos encuestados afirma haber vuelto a la normalidad y tener una situación económica y laboral similar a la anterior a marzo de 2020. Así se refleja en el Barómetro Situación Autónomos de mayo de 2022 elaborado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). De ese 31,9% de autónomos que afirman haber recuperado su situación a niveles prepandémicos, prácticamente siete de cada diez (68,5%) afirma que se ha recuperado a niveles prepandemia, pero no ha mejorado las cifras que tenía. Situación actual de los autónomos Frente a estos datos, del 66,5% de los autónomos que afirman no haber alcanzado la recuperación del negocio, tres de cada diez (30,2%) no descarta tener que cerrar su negocio por las dificultades que tiene. Incluso, el 6,6% ve su situación tan mala que afirma que tendrá que cerrar. Por el contrario, la mayoría del colectivo a pesar de no ha recuperado toda su actividad, afirma que no se plantea cerrar y prevé ir recuperándose poco a poco. Preguntados a este 66,5% de autónomos que no ha recuperado lo perdido por cuándo estiman que lograrán la recuperación, solo el 7,2% confía en hacerlo a lo largo de 2022. Si lo comparamos con el total del colectivo autónomos, uno de cada dos no prevé recuperar su actividad antes de 2023. Por último, en este bloque hemos querido de nuevo conocer si los autónomos sufren o no morosidad. Y la realidad es que casi el 40% de los autónomos (38,6%) la sufre bien sea pública, privada o ambas. Se trata de un porcentaje que viene aumentando en los últimos barómetros (36,4% en el barómetro de diciembre, 32,1% en el de septiembre de 2021). Un 58,5% de los autónomos encuestados desde ATA aseguran no verse en este momento afectado por la morosidad. Medidas para frenar la bajada de actividad En el barómetro también se ha destacado qué medidas han aplicado los autónomos para intentar paliar esa bajada de facturación. En concreto se les ha preguntado si han accedido a alguna de las ayudas que se pusieron en marcha para frenar el impacto económico de la crisis de la covid-19. Es de reseñar que el 43,5% no se han beneficiado de ninguna ayuda o prestación. Lo que extrapolado al total del colectivo estamos hablando de que 1.450.000 autónomos no se han beneficiado de ningún tipo de ayuda o prestación en los dos años de pandemia. El 43,5% no se han beneficiado de ninguna ayuda o prestación Frente a estos datos, el 55,3% de los autónomos encuestados desde ATA afirman haber recibido algún tipo de ayuda o prestación. Preguntados a estos autónomos quien se la concedió, el 59,8% aseguran haber recibido la ayuda estatal; el 51% se han beneficiado de alguna ayuda o prestación puesta en marcha por su comunidad autónoma; y el 24,4%, accedió a ayudas concedidas por diputaciones o entes locales. También se ha preguntado a ese 43,5% de autónomos que aseguran no haber recibido ninguna ayuda cuál ha sido el motivo. Así, uno de cada tres autónomos, el 34%, aseguran que no cumplían con los requisitos solicitados; uno de cada cinco (19,4%) apunta a un exceso de burocracia para poder acceder a las mismas; y el 19,9% señal haberlas solicitado, pero que la ayuda les fue denegada. Kit Digital y financiación Por otro lado, el 20%, tiene previsto solicitar las ayudas que establece el programa Kit Digital frente al 55,2% que no se lo plantea ni tiene intención de hacerlo. Es llamativo como uno de cada cuatro autónomos (24,8%) más de los que la van a solicitar desconoce en que consiste esta ayuda. Un millón de autónomos afirma haber solicitado financiación en los dos últimos años Uno de los problemas actuales de los empresarios autónomos es la falta de liquidez. Por esa razón, en los últimos años se han puesto en marcha distintas líneas de financiación a través de líneas ICO u otras líneas de financiación, tanto públicas como privadas. Así, un millón de autónomos (el 30,4%) afirma haber solicitado financiación en los dos últimos años bien a través del ICO o de otras entidades públicas o privadas. Cabe destacar cómo el 82,9% afirma que se lo han concedido y que no llega al 10% el número de denegaciones. Concretamente, el 6,3% apunta a que le han denegado la financiación. Frente a estos datos, el 65,6% no han solicitado financiación. Los motivos dados han sido fundamentalmente porque no lo han necesitado (41,2%) y porque no pueden endeudarse más (38,3%). ¿Cómo afecta el contexto actual a los autónomos? El informe también recoge la manera en la que la inflación, el precio de la electricidad y de las materias primas ha afectado al colectivo. Cabe destacar como al 70% de los autónomos (concretamente al 69,7%) le ha afectado a su negocio la subida de la luz por encima de los incrementos en los carburantes o de las materias primas. Sin embargo, es el encarecimiento de las materias primas de lo que se quejan que más les ha afectado directamente a su actividad (42,3%), seguido de la subida de los precios de los carburantes (42,3%) y la luz (33,1%). Al 70% de los autónomos le ha afectado a su negocio la subida de la luz por encima de los incrementos en los carburantes o de las materias primas En cuanto a la inflación, ocho de cada diez autónomos afirman verse afectados directamente por ella en su negocio. Únicamente el 2,2% apunta que la inflación no le afecta en nada a su negocio. Se les ha preguntado a los autónomos si debido a estos niveles de inflación han tenido que subir los precios. El 57% afirma haberse visto obligado a subir los precios. Y un significativo 37,8% afirma haber asumido el mismo el incremento de los precios y no haber aplicado una subida. Dos de cada tres autónomos, el 62,3%, prevé tener que subir los precios de mantenerse este ritmo de inflación, dado que se les hace insostenible la situación.
Así funciona la división española del segundo productor mundial de antibióticos
Sandoz, división del Grupo Novartis, es líder mundial de medicamentos genéricos y biosimilares. La división se estableció en 2003 cuando Novartis unificó todas sus áreas de genéricos bajo este nombre. Actualmente, es el segundo mayor productor de antibióticos del mundo. Economía 3 ha hablado con Francisco de la Calle, director de Recursos Humanos de España y Portugal de Sandoz Iberia, sobre el rumbo de la compañía; sus principales éxitos; y, las razones por las que, recientemente, ha sido valorada cómo una de las mejores empresas para trabajar en España. Líderes mundiales en productos farmacéuticos genéricos y biosimilares – Sois un referente en medicamentos biológicos. ¿Cuál es el principal valor que aportan estos frente a los medicamentos químicos? ¿De qué manera se diferencia Sandoz del resto de farmacéuticas? Un biosimilar es un medicamento biológico equivalente en calidad, eficacia y seguridad a un biológico original, llamado producto de referencia. Los medicamentos biosimilares y genéricos contribuyen de manera muy positiva al sistema sanitario español porque permiten una redistribución de recursos públicos susceptibles de ser invertidos en otros ámbitos del sistema sanitario como I+D o financiación de nuevos fármacos. Según el informe de ‘Análisis de impacto presupuestario de los medicamentos biosimilares en el Sistema Nacional de Salud en España (2009-2022)’, presentado por BioSim, los medicamentos biosimilares han aportado al SNS un ahorro de 2.306 millones de euros. Y se prevé un ahorro adicional de 2.856 millones de euros hasta este 2022. En este sentido, nos hemos convertido en líderes mundiales en productos farmacéuticos biosimilares y genéricos con el valor añadido, frente a nuestros competidores, de reimaginar la medicina a través de la innovación sostenible para mejorar y prolongar la vida de las personas. Trabajamos desde todos los departamentos de la compañía para impactar de forma positiva en la sociedad y en su entorno. Y posicionarnos como un agente transformador del sistema sanitario del futuro. De antibióticos genéricos al primer biosimilar en Europa – Llevan casi 20 años en pie, ¿cuáles han sido los principales hitos en todos estos años? Nos sentimos orgullosos de posicionarnos como líderes mundiales en productos farmacéuticos genéricos y biosimilares. Con presencia en más de 100 países y con una amplia cartera de medicamentos de alta calidad que llegan a más de 500 millones de pacientes cada año. Uno de nuestros principales hitos, que hemos vivido en 2021, es la conmemoración del 15 aniversario de la llegada del primer biosimilar a Europa con el lanzamiento de la hormona de crecimiento humana recombinante. Aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en 2006. Otro hito es la aprobación y registro de la ciclosporina de Sandoz por las autoridades sanitarias suizas. Una sustancia que duplicó la supervivencia conocida hasta entonces de los pacientes trasplantados. Y contribuyó a expandir la actividad de trasplante renal y a hacer realidad otras modalidades de trasplantes de órganos. O la fabricación del primer antibiótico genérico, posicionando a Sandoz como referente mundial en antibióticos. Una compañía ¿independiente? – Hace unos meses se comentó que Novartis baraja convertir a Sandoz en una compañía independiente. ¿En qué punto se encuentra esto? Desde Sandoz, y junto con Novartis, estamos explorando todas las opciones, desde la retención del negocio hasta la separación. Con el fin de determinar la mejor manera de maximizar el valor para nuestros accionistas. No obstante, mientras revisamos a Sandoz para determinar cuál es el mejor camino a seguir y maximizar el valor para nuestros accionistas, seguimos plenamente centrados en el desarrollo, la fabricación y el suministro de medicamentos de alta calidad y asequibles a sus socios del sector sanitario a nivel mundial. La clave del éxito en la industria farmacéutica – ¿Cuál es la clave para tener éxito y mantenerse en esta industria? La clave del éxito de Sandoz se encuentra, en parte, en que nos encontramos en una constante innovación y desarrollo. Nuestra historia está marcada por una constante evolución. A lo largo de los años hemos evolucionado en mecanismos, procesos y maneras de hacer, pero hay algo que hemos mantenido intacto. Desde nuestros orígenes, trabajamos para impactar de forma sostenible en la sociedad y en nuestro entorno y posicionarnos como agente transformador del sistema sanitario del futuro. Un ejemplo bonito de este afán de evolucionar que marcó nuestra historia es que, en el año 1963, Sandoz adquirió Biochemie GmbH. La empresa que descubrió en el 1951 la penicilina acidorresistente. Lo que significaba que, por primera vez, la penicilina podía administrarse por vía oral. Al adquirir la compañía años más tarde, supuso el inicio de la producción a gran escala de antibióticos y sustancias desarrolladas mediante la biotecnología. A día de hoy, la cartera de productos de Sandoz continúa estando encabezada por su posición de liderazgo mundial en biosimilares y antibióticos genéricos, respectivamente. Actualmente, es el segundo mayor productor de antibióticos del mundo. Una receta de ‘estrella Michelin’ para los recursos humanos – ¿Cuál es el secreto para ocupar la primera posición entre las farmacéuticas del país, según la certificación Great Place to Work? ¿Qué iniciativas en materia de recursos humanos lleváis a cabo? Desde Sandoz estamos muy orgullosos de haber logrado la certificación GPTW por quinto año consecutivo. Este reconocimiento, sin duda, representa un hito en nuestro trabajo porque nos muestra cómo una organización con una cultura de valores arraigados, de alta confianza y con una plantilla motivada puede dar lo mejor de sí misma. Lo que nos hace especial ilusión es que esta certificación nos la hemos otorgado nosotros mismos ya que, para evaluarnos, GPWT se ha basado en la percepción y la opinión de todos nuestros colaboradores. Y, en este sentido, no hay mayor secreto que tener un equipo de recursos humanos dedicado al 100% a todos sus colaboradores. El equipo de RRHH de Sandoz trabajamos para tener una receta de estrella Michelin, cuyos ingredientes principales son: unas políticas pensadas para acompañar los trabajadores durante todo el ciclo de la vida; líderes ‘unboss’; una cultura inclusiva; muy buen clima laboral; medidas para ayudar a la conciliación; y, como guinda del pastel, nuestros empleados. El mayor secreto que hace especial nuestra receta es que ponemos a las personas siempre en el centro. La retención y captación de talento, los mejores antibióticos – ¿Cómo consigue una gran empresa atraer y, sobre todo, retener el talento entre sus empleados? Los valores del Grupo Novartis son clave para crear una cultura orientada a la colaboración; el liderazgo inclusivo y la innovación. Al tiempo que velamos por la calidad y la integridad de todos los colaboradores. Así mismo, el objetivo de Sandoz pasa por potenciar unas políticas de recursos humanos y una cultura inspiradora capaz de responder a los retos del futuro creando valor en la compañía y en la sociedad. Somos fieles a los más altos estándares éticos para ofrecer oportunidades justas; fomentar la diversidad e inclusión; y, apostar por unas políticas que contribuyan con la conciliación y equilibrio entre la vida laboral y familiar. Un amplio porfolio de 200 moléculas – ¿Cómo fue el año 2021? ¿Cómo ha ido el primer trimestre de 2022 y qué expectativas tenéis para lo que queda de año? El 2021, sin duda, fue un año que nos puso a todos a prueba. El desgaste acumulado de la pandemia -sumándole la compleja situación socioeconómica- nos ha exigido no fallar y estar siempre a la altura de la situación. Desde Sandoz, hemos trabajado colectiva e incansablemente; aprendido nuevas metodologías de trabajo e integrado en nuestro día a día un entorno más virtual para ser capaces de responder a las necesidades que el mercado nos demandaba en cada momento. Estamos muy orgullosos del resultado obtenido. Dicho esto, el cierre del 2021 de Sandoz fue muy satisfactorio en todos los sentidos. Seguimos siendo líderes mundiales de fármacos genéricos y biosimilares. Concretamente, en España, disponemos de un amplio porfolio de 200 moléculas y 600 prestaciones comercializadas. Lo que también nos convierte en la farmacéutica líder en el mercado de genéricos y biosimilares. «En España disponemos de un amplio porfolio de 200 moléculas y 600 prestaciones comercializadas» En materia de RRHH hemos experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Actualmente, contamos con un equipo de 227 empleados, de los que un 46% son mujeres. Por franja de edad, la media es de 42 años. Además, los colaboradores proceden de hasta 13 nacionalidades distintas. Hecho que muestra la diversidad, la inclusión y la multiculturalidad de las personas que forman la familia de Sandoz Iberia. Las expectativas y la ambición para este 2022 pasan por seguir manteniendo nuestra posición de liderazgo mundial y local en el mercado de los genéricos y biosimilares; con vistas a largo plazo. Reimaginar la medicina a través de la innovación en medicamentos y antibióticos – ¿Hasta qué punto es importante la I+D para Sandoz? ¿Cómo lo aplica en sus productos? Sandoz quiere reimaginar la medicina a través de la innovación sostenible; aportando iniciativas que faciliten el acceso a medicamentos de alta calidad -genéricos y biosimilares- a pacientes, profesionales de la atención sanitaria y la Administración pública. El interés que tenemos por la investigación lo trasladamos a todo nuestro ‘know-how’ con el fin de acercarnos a nuestro propósito de mejorar y prolongar la vida de las personas. Desde Sandoz apostamos por cuidar y curar a las personas de manera innovadora. Esta forma disruptiva de actuar y esta apuesta por nuevas metodologías es lo que ha permitido a Sandoz posicionarse como líder en su división. «Sandoz quiere reimaginar la medicina a través de la innovación sostenible» La compañía prima la innovación que responda a necesidades no cubiertas por otros agentes del sector; transformando la percepción del medicamento desde el precio al valor. El reto de la compañía es innovar de forma sostenible y garantizar la accesibilidad de los medicamentos. Manteniendo un margen económico que permita la inversión en innovación en beneficio del paciente. La innovación y la tecnología representan un vehículo para ganar en eficiencia y catalizar la transformación digital de espacios como hospitales o farmacias. La revolución digital en la industria farmacéutica – ¿Hacia dónde se dirige el futuro de la industria farmacéutica? Este año está siendo clave para la recuperación económica. En este sentido, los medicamentos genéricos y biosimilares están jugando un papel crucial. En Sandoz, queremos participar de esta recuperación a través de la puesta en el mercado de estos medicamentos de alta calidad a un precio competitivo como medida esencial para asegurar el acceso, el abastecimiento y la eficiencia en el sistema. Esta es nuestra forma de aportar valor a la sociedad: garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario presente y futuro. Somos conscientes de que la revolución digital juega un papel fundamental dentro del sector sanitario. Por eso, hemos realizado una gran apuesta por estar a la vanguardia de la transformación digital liderando múltiples proyectos como ‘S+ by Sandoz’. Un conjunto de servicios y herramientas para ayudar al farmacéutico a desempeñar su labor diaria en el que ofrecemos soluciones innovadoras al servicio del paciente; que realmente los ayuden a convivir con sus patologías o prevenir enfermedades. Sostenibilidad – ¿Hasta qué punto la sostenibilidad es una pieza clave para la compañía? Alineados con la filosofía del Grupo Novartis, la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa no se entiende como un departamento más, sino como una filosofía transversal que dota de sentido a todos los proyectos. Una de nuestras iniciativas es ‘Salud Más Fácil’, un proyecto con Plena Inclusión que busca facilitar la comprensión de los prospectos de los medicamentos entre el colectivo de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Esta plataforma es de gran utilidad para personas con discapacidad intelectual. Pero, también para otros colectivos con dificultades de comprensión lectora como personas mayores o personas migrantes no hispanohablantes. «La sostenibilidad y la responsabilidad corporativa no se entiende como un departamento más, sino como una filosofía transversal» Además, tenemos las siguientes ambiciones de cara a 2025: ser carbono neutral en nuestras operaciones; implementar una economía circular y plástico neutral; y, alcanzar la neutralidad hídrica. En 2021 logramos sustituir más de 100 coches por vehículos eléctricos o híbridos enchufables. También, hemos activado el programa ‘0 printing’ para reducir el desperdicio de papel y eliminar la impresión de materiales promocionales en la compañía. Además, gracias al programa ‘Plastic Free’, hemos eliminado cerca de 1,5 millones de objetos o utensilios plásticos de los centros de trabajo.
La startup que ‘pone’ a los bancos a pujar por ofrecer la mejor hipoteca
«En septiembre del año pasado estaba intentando solicitar una hipoteca y me di cuenta de que lo estaba haciendo del mismo modo que lo hizo mi padre hace cuarenta años. No había cambiado nada. Ahí fue cuando me di cuenta de que había que hacer algo», así explica Stefano Scardia, CEO de Colibid, cómo surgió la idea de poner su startup en marcha. Tuvimos la oportunidad de charlar con Scardia durante la 15ª edición de Forinvest en el stand de Economía 3 y esto fue lo que nos contó. Stefano Scardia, CEO de Colibid, y Sara Martí, redactora de Economía 3 Cuando los bancos pujan por tu hipoteca – ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Colibid? Hace 15 años que intento innovar con startups. He tenido otras cuatro startups antes que esta y siempre busco resolver problemas digitales y hacer la vida mejor a la gente. Cuando yo tengo una frustración personal de algo que no funciona intento siempre potenciar el «Esto se puede hacer mejor». En 2022 teniendo tanta tecnología a nuestra alcance no entendía por qué no existía una forma de solicitar la hipoteca online y en un par de clics. Así nació la idea. Después, entré en la incubadora de startups Demium para testear si mi idea tenía sentido y si otras personas también pensaban que era un problema real del mercado. «Teniendo tanta tecnología a nuestra alcance no entendía por qué no existía una forma de solicitar la hipoteca online y en un par de clics» – ¿Cómo funciona la aplicación? Nuestra idea siempre es simplificar y hacer las cosas según la perspectiva y las necesidades del usuario. Imagínate que has encontrado el piso que te encanta. Al día siguiente tienes que ir a visitar el primer banco y pierdes una hora de tu vida. Al otro día igual con otro banco, y así sucesivamente. En cambio, en Colibid te registras en tan solo cuatro minutos. Creas tu perfil, subes una fotografía de tu DNI e introduces los datos de la vivienda que estás buscando. En unos minutos el sistema crea una subasta abierta a los bancos. En concreto, ponemos tu perfil en contacto con más de 37 bancos y 370 ‘brokers’ en España. De la otra parte, los bancos ven tu perfil, lo analizan y empiezan a pujar. Durante tres días recibes pujas de todos los bancos con diferentes condiciones. Y, al tercer día, si alguna de las ofertas te ha convencido aceptas y toda la documentación se traslada directamente al sistema del banco. Esto te lleva a encontrar el banco y, además, a formalizar los pasos de firma y notaría. Reducimos casi en un 70% el proceso de solicitar una hipoteca. Hace pocos años la gente no solicitaba su hipoteca digitalmente, acudían al banco siempre. Sin embargo, en solo tres años más de 30.000 hipotecas anuales se están solicitando online. Hemos recibido más de 1.500 subastas solo en tres meses, con un volumen de facturación del valor de las hipotecas de más de 250 millones de euros. Modernizar el sector hipotecario – ¿Qué retos tiene por delante el sector para modernizarse? Por un lado, el Gobierno que intenta regular más el proceso para garantizar la seguridad del cliente. Esto es muy correcto y hay que hacerlo. Pero, ¿tenemos que hacerlo con papeles o es mejor hacerlo de manera digital? Este es el reto más grande de Colibid: hacer que todo el proceso de la hipoteca venga hecho directamente en un periodo corto de días, no en meses como ahora. El futuro será abrir esto, no solo al sector hipotecario, sino también al préstamo personal. Se puede buscar un sistema transparente, competitivo y abierto que ayude a la gente a buscar préstamos para el coche, reformas en sus hogares… Lo importante es que sea rápido y efectivo. Ayer tuvimos la suerte en @Forinvest de poder charlar con Sara Martí de @Economia_3 , en una entrevista sobre quiénes somos y a qué nos dedicamos 😎 ¡Muy pronto tendremos más noticias! pic.twitter.com/2jCQWvjIUG — Colibid (@colibid) May 5, 2022 – Colibid ha formado parte de Demium, la incubadora de startups. ¿Cómo fue la experiencia? Era la primera vez en mi vida que planteaba un proyecto en una aceleradora. Viniendo de otro país (Italia) y creando una empresa totalmente en solitario te acelera muchísimo porque te ofrece herramientas como contactos, otros emprendedores que pueden ayudarte, sinergias… Es la clave de hacer un proyecto muy rápido. Colibid cerró una ronda de inversión en tan solo 11 semanas. Es el récord de toda la historia de Demium. «Estamos estudiando como crecer fuera de España. Especialmente, en la zona Latam y de Estados Unidos» – ¿Qué nuevos proyectos tenéis en marcha? Nos estamos enfocando mucho en el proceso. El número de clientes está aumentando exponencialmente. Tenemos un crecimiento de casi el 70% semana por semana. Es un volumen brutal. No obstante, ahora el objetivo de Colibid es desarrollar tecnología más rápida y que vaya introduciendo un sistema que ayude al cliente, que no tenga que escribir palabras o cifras. El sistema va a leer los documentos y autorellena todo el formulario. Haces una foto y el documento ya estaría en contacto con los bancos. Vamos a plantear también la introducción de colaboraciones con tasadores. Para que se ocupen también de la valoración de la vivienda. Y naturalmente estamos estudiando como crecer fuera de España en otros países. Especialmente, en la zona Latam y de Estados Unidos.
Las 3 constructoras españolas que más crecen en valor de marca a nivel mundial
El sector de la construcción es, sin duda, uno de los más potentes a nivel internacional. Entre las 50 marcas de ingeniería y construcción más valiosas del mundo, según Brand Finance, España no posee ninguna marca. Eso sí, el valor de marca de tres de ellas lleva tres años consecutivos aumentando. Entre las marcas del sector analizadas este año, Acciona, FCC y OHLA son las constructoras españolas que más crecen. Acciona lleva tres años consecutivos aumentando su valor de marca. Solo durante la pandemia ha duplicado su valor (+50% desde 2020); siendo la sexta marca de las analizadas este año que más ha crecido (+51% solo en 2022). Algo más alejada en el ranking encontramos a FCC que este año aumenta un 30% su valor respecto a 2021 y un 31% en total desde 2020. Por valor de marca, ACS ocupa el tercer puesto. Aunque este año experimenta una caída del -26%. La tercera que más crece, por detrás de FCC es OHLA (+25% respecto a 2021, pero 45% si lo comparamos con 2020). Teresa de Lemus, director gerente de Brand Finance España, ha expresado que «las marcas españolas de ingeniería y construcción no son las que más invierten en marketing a nivel mundial. Para competir a nivel internacional y aumentar su cuota de mercado deberían incrementar su inversión en investigación de mercado segmentada». El valor de las constructoras españolas La firma más importante de Alemania, Hochtief, que está controlada por la española ACS, sí está presente en el ranking en el puesto 35. Seis menos que en 2021 debido a una pérdida del -14,1% en el valor de marca. Las 9 marcas más valiosas de España son Acciona, FCC, ACS, Sacyr, Técnicas Reunidas, Ferrovial, Valoriza, OHLA y Cintra. Su valor conjunto representa un 4% del total valor total del ranking nacional 2022. Una cifra que ascendía a 4.120 millones de euros. Mientras que Acciona se encuentra entre las 10 marcas nacionales que más crecen en valor de marca (+51%), ACS y Cintra están entre las 10 que más caen (-26% y -18%, respectivamente). La actividad en América es crucial para la sostenibilidad del sector. El mayor peso de inversión latinoamericana en España viene de México. Con el ejemplo de la adquisición por parte de Carlos Slim de la constructora española FCC en medio de la crisis financiera e inmobiliaria que afectó a España entre 2009 y 2015. Las grandes constructoras españolas han visto en América un aliado para frenar el impacto de la pandemia. Ya en 2020, América –Estados Unidos, Latinoamérica, Caribe y Canadá– representó por vez primera más de la mitad de las ventas internacionales totales de las mayores constructoras españolas. El 51,4% en 2020, cuatro puntos más que el ejercicio anterior. El caso de Acciona Grupo Acciona presentaba unos resultados de cierre de ejercicio con un beneficio un 14% menor al de 2020. En un contexto marcado aún por la pandemia, Acciona ha aumentado la inversión y ha tratado de mantener a raya el endeudamiento. Mientras que se ha beneficiado de la salida a bolsa de Acciona Energía. Por actividades, el área de Infraestructuras fue el motor de ventas con 4.870 millones, un 24% al alza. La marca ha anunciado que, a partir de este año, ampliará el abanico y analizará otro tipo de inversiones relacionadas con el medioambiente y la tecnología. En concreto, Acciona quiere entrar en la construcción y explotación de redes de alta tensión, centros de datos, eficiencia energética de edificios e instalaciones de biomasa. Grupo FCC Según la marca, el Grupo FCC presentaba un crecimiento en los ingresos de doble dígito (10,2%) en los resultados del primer trimestre del año. La compañía lo atribuye principalmente a las áreas de Medioambiente y de Inmobiliaria. Sin embargo, ha ganado 85,1 millones de euros, lo que supone un 38,8% menos que en el mismo período del año anterior. Su diversificación les ha permitido ofrecer un servicio global al ciudadano. Desde el desarrollo de infraestructuras hasta la prestación de servicios medioambientales y de agua a la comunidad. John Deere es la marca más fuerte del sector de las constructoras Además de calcular el valor de la marca, Brand Finance también determina la fuerza relativa de las marcas a través de un cuadro de mando equilibrado de métricas que evalúan la inversión en marketing, el patrimonio de marca y el rendimiento empresarial (resultados de negocio). Según estos criterios, la norteamericana John Deere (cuyo valor de marca ha aumentado un 4,5%, hasta los 7.006 millones de euros (8.100 millones de dólares), repite como la marca del sector más fuerte. Las españolas, aunque ya hemos dicho que no logran posicionarse dentro del ranking sectorial, sí han sido valoradas y calificadas en el ranking multisectorial español en el cual Acciona es, con diferencia, la que más aumenta su solidez en cuanto a fortaleza de marca. Subiendo 13,1 puntos hasta los 78,2 sobre 100. Seguida de FCC que aumenta 5,8 puntos hasta los 72,4 sobre 100. Las chinas, las constructoras más valiosas del mundo La china CSCEC lidera el ranking mundial de nuevo con un valor de marca de 23.614 millones de euros. Aunque el gigante chino de la construcción se enfrenta a las restricciones de la covid-19 en China, en los dos últimos años se ha producido un importante crecimiento del valor de la marca. La empresa estatal china de ingeniería de la construcción ha aumentado considerablemente sus ingresos y beneficios este año. En correlación con el continuo desarrollo urbano y la construcción de infraestructuras en toda China. A nivel nacional, CSCEC es una marca de construcción gigantesca y, aunque se enfrenta a la competencia en algunas áreas, sigue dominando el mercado de los edificios de gran altura. Además de CSCEC, otras marcas chinas aumentaron su valor de marca en casi una cuarta parte cada una de ellas. Se trata de CRCC -con un crecimiento del valor de marca del 25%, hasta los 16.976 millones de euros- y CRECG -con un crecimiento del valor de marca del 19%, hasta los 15.721 millones de euros-. Más abajo en la clasificación, las marcas chinas Power China -cuyo valor de la marca aumentó un 12%, hasta los 7.901 millones de euros-, CNBM -valor de la marca aumentó un 24%, hasta los 7.157 millones de euros-, CCCC -aumentó un 46%, hasta los 6.596 millones de euros- y MCC -su valor de la marca aumentó un 22%, hasta los 6.564 millones de euros- crecieron de forma significativa. Las marcas se beneficiaron de una inversión importante y continua en varias prioridades nacionales de construcción. La marca que más crece y entra nueva en el ranking La marca sueca de ingeniería Sandvik -cuyo valor de marca ha aumentado un 59%, hasta alcanzar los 2.217 millones de euros- es la que más ha crecido este año. Y entra por primera vez en la clasificación colocándose en el puesto 48. Un factor importante en este rápido crecimiento del valor de la marca es el altísimo nivel de actividad en la adquisición de otras marcas, como CNC Software, Cambrio, ICAM, GWS Tool Group, DWFritz Automation, Dimensional Control Systems, DSI Underground y el acuerdo firmado para adquirir Deswik. Además, el informe revela que Sandvik logró una mejora significativa en su fuerza de marca. Con un índice que se aumentó en 9,7 puntos. Por lo que pasa de una puntuación de 69,6 sobre 100 en 2021 a 79,3 sobre 100. Esta mejora de la fortaleza de la marca se relacionó con una mayor actividad promocional tanto en los canales de pago como en las redes sociales, dando a conocer la actividad de la marca para mejorar sus niveles de responsabilidad corporativa y social. Honeywell entra en el top 10 de las constructoras Honeywell -cuyo valor de marca ha aumentado un 44% hasta los 7.792 millones de euros- ha crecido muy rápidamente este año. Saltando seis puestos en la clasificación mundial de ingeniería y construcción, pasando del 15º al 9º. Honeywell ha completado recientemente múltiples adquisiciones. La marca combinada más grande está integrando con éxito las diversas operaciones en su marca principal. Además, la investigación de mercado de Brand Finance desveló una gran mejora en su reputación. Un hecho que aumentó su puntuación en el índice de fortaleza de marca 8,4 puntos, pasando de 73,9 a 82,3 sobre 100. ¿Quieres saber más? En Economía 3 puedes consultar siempre que quieras el ranking de empresas de construcción en España con mayores ventas.
Así se protegen los equipos de ‘leasing’ mientras se genera flujo de ingresos
El ‘leasing’ y el ‘renting’ son dos conceptos que, sin duda, están a la orden del día en los últimos años. Ambas fórmulas están ganando terreno, ya no solo en nuestro país, sino también en el resto del continente europeo. Según datos de la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), las empresas españolas invirtieron 7.165 millones de euros mediante ‘leasing’ para financiar activos mobiliarios e inmobiliarios en 2021. Es decir, alrededor de un 33% más que el año anterior. Fundada en 2009, Acquis ofrece, desde hace más de una década, productos y servicios de aseguramiento al sector europeo de la financiación y el ‘leasing’. Acquis se asocia con empresas dedicadas al ‘renting’ o ‘leasing’ para proteger los equipos arrendados y generar una valiosa fuente de ingresos procedentes de la cartera de arrendamientos. Durante la 15ª edición de Forinvest, tuvimos la oportunidad de conversar con Philippe Lacquehay, business development manager France de Acquis, en el stand de Economía 3. Protección de equipos – ¿Cuál es la misión de Acquis? ¿Cómo podéis ayudar a los clientes? Técnicamente Acquis es un corredor de seguros B2B para los equipos de ‘leasing’. Pero, lo que hacemos es comprobar previamente si el cliente final ya tiene un seguro para el equipo que alquila y, si no lo tiene, ponerle uno de tal modo que el ‘leaser’, por ejemplo un banco, tenga la certeza de que todos sus equipos están asegurados. Normalmente, los bancos por sí mismos no hacen esta comprobación. Y ese el valor añadido que aportamos. Bajo nuestro programa de protección de equipos, el arrendador es la única parte asegurada, lo que significa que no tiene lugar ninguna intermediación en el seguro, eximiendo al arrendador de cualquier carga regulatoria. El servicio totalmente externalizado que ofrece Acquis reduce significativamente la administración. Acquis cuenta con más de 120 clientes en toda Europa y están activos en 16 países – ¿A qué tipo de cliente os dirigís? Nuestros clientes son empresas de ‘leasing’ y las unidades de leasing de los bancos, principalmente. No obstante, también trabajamos con entidades independientes y con corredores de financiación. Algunos de nuestros grandes clientes son BNP Paribas, Ricoh o Société Générale. En estos momentos, tenemos más de 120 clientes en toda Europa y estamos activos en 16 países. Además, contamos con dos sedes: una en Reino Unido y otra en Países Bajos. – ¿Qué nuevos proyectos tenéis en marcha este año? El principal es incrementar el número de países donde estamos activos. El año pasado abrimos en Polonia y este año en Italia. Nuestro próximo objetivo es Suiza. El ‘leasing’, imparable – ¿Cómo afronta Acquis la transformación digital? Desde que la empresa empezó siempre ha tenido una apuesta muy fuerte por la tecnología. Es el corazón de la firma. El sistema de información es muy flexible, todo ha sido digital desde el principio. Por eso, también es muy eficiente. Tenemos un departamento solo dedicado al ‘business intelligence’. De hecho, la pandemia no supuso ningún problema para nosotros en ese sentido. Nos adaptamos superrápido a la situación. – ¿Después de la pandemia habéis notado un aumento de la demanda del ‘leasing’ y el ‘renting’? En todos los países de Europa el ‘leasing’ está creciendo de una manera más rápida que la economía. Para los clientes nuestros servicios tienen todavía más sentido que antes. El desarrollo de Acquis, en ese sentido, es estupendo. Algunos estudios apuntan que en España, la gente más joven ya no compra coches, sino que los alquila a través del ‘renting’, por ejemplo. Esto también es una tendencia alentadora en los diversos sectores a los que ofrecemos nuestros servicios, tales como los equipos de agricultura, construcción u oficina. «En Europa el ‘leasing’ está creciendo de una manera más rápida que la economía» Por otro lado, al estar presentes en varios países nos adaptamos a cada legislación. En cada lugar tenemos a gente nativa que habla el idioma del país y que comprende su cultura. Aunque las sedes estén en Gales y Ámsterdam, por ejemplo, para Portugal tenemos empleados de este país. La flexibilidad es nuestra manera de funcionar, podemos adaptar el servicio a cada empresa con la que trabajamos.
¿Por qué casi la mitad de las pymes valencianas se plantea cambiar de banco?
¿Cómo se relacionan las pymes con sus bancos? Las empresas de la zona de Levante tienen una manera determinada de hacerlo. La pyme media, por lo general, tiene dos cuentas corrientes a las que solo tienen acceso dos personas de la organización; visita su oficina bancaria varias veces al mes y paga hasta 50 euros al año en comisiones. Además, 4 de cada 10 pymes se plantean cambiar de banco. Y 3 de cada 10 ya trabajan, por lo menos, con un neobanco. Así se extrae de un estudio elaborado por Qonto, el primer neobanco dirigido exclusivamente a empresas y autónomos en España. El informe está elaborado por la firma demoscópica GAD3. Y se basa en encuestas a una muestra de 313 pymes de hasta 250 trabajadores repartidas por toda la zona de Levante. ¿Qué necesitan las pymes españolas? En líneas generales, la mayor parte de las pequeñas y medianas empresas consultadas considera «importante o muy importante» contar con un buen servicio bancario que ayude a garantizar el éxito de sus organizaciones: lo consideran 9 de cada 10 pymes. En este contexto, el porcentaje de pymes de la región que están planteándose cambiar de banco es de aproximadamente un 40%. De ese porcentaje, más de la mitad lo haría a la búsqueda de una entidad que pueda ofrecerles un servicio más ajustado a sus necesidades. Un 14% directamente afirma estar «descontento» con su actual banco. Cabe destacar además que un 4,5% de esas pymes se plantea cambiar de banco a la vista de los despidos y ajustes masivos de su entidad de confianza. Fuente: Qonto En cuanto al grado de implantación de los neobancos entre las pymes de la región, un 32,7% afirma ya trabajar con una entidad de este tipo. Además, 3 de cada 4 lleva más de seis meses haciéndolo. Entre las empresas que no lo han probado todavía, a un 27% le gustaría contar con un neobanco entre sus entidades de confianza. «Tras la pandemia los clientes demandan poder realizar sus gestiones y trámites bancarios de forma online. La banca tradicional, es cierto, que está realizando severos ajustes en esta región para poder adaptarse a las necesidades actuales. Aún así, la esencia de su servicio no es digital. Es por esta razón, que no nos sorprende que los neobancos hayan presentado esta acogida y, sin duda, será incremental», ha expresado Carles Marcos, country manager de Qonto en España. Uso de servicios bancarios online El estudio también revela que las pymes del Levante cada vez hacen un menor uso de las sucursales de sus bancos. Un 17,3% afirma no visitar esas oficinas en todo un año. Mientras que solo un 8,3% lo hace varias veces por semana. De entre las pymes de la región, el número más alto admite poner un pie en una oficina bancaria varias veces al mes (26,9%). Fuente: Qonto En relación al número de cuentas a través de las que realizan su operativa bancaria del día a día, la mayoría de las pymes encuestadas tienen una o dos cuentas. Solo 1 de cada 4 admite tener 3 o más. Preguntados sobre cuántas personas en la organización tienen acceso a esas cuentas, más de la mitad apuntan a que únicamente dos personas pueden operar en ellas. Y solo en 2 de cada 10 lo hacen tres personas o más. Esto implica, en general, una gestión bancaria muy centrada en el primer ejecutivo y en el director financiero, que supone «un cuello de botella para muchas organizaciones». «Uno de los principales objetivos de Qonto reside en descentralizar más el acceso a la operativa bancaria de las empresas. De modo que no solo lo hagan el director financiero y el director general; sino también empleados que puedan por ejemplo ir viendo cuánto se han gastado con la tarjeta corporativa o subir sus tickets de gastos directamente a la banca online de la compañía. De esta forma, lograremos que los líderes de las compañías consigan únicamente centrarse en generar negocio, su principal función», añade Marcos. Neobanco vs. Banca tradicional Preguntadas sobre qué importe pagan a sus bancos en concepto de comisiones, solo 3 de cada 10 pymes admiten conocer con exactitud la cantidad destinada. Un 56,5% desconoce por completo la cifra que representa en sus cuentas. La horquilla más generalizada es la que va de 20 a 50 euros al mes; que es lo que pagan el 20,3% de las empresas encuestadas. Fuente: Qonto Para Carles Marcos, «la falta de claridad sobre las comisiones que carga la banca tradicional es otra de las desventajas que están sufriendo estas entidades. Por el contrario, los neobancos ofrecemos transparencia 100% desde el primer día y es algo que muchas empresas valoran». En cuanto a las prestaciones más importantes a la hora de elegir un banco, las pymes del Levante colocan en primer lugar la seguridad (62,8%); seguida de la sencillez para realizar gestiones (59%) y la ausencia de comisiones (56,4%). En cambio, resulta poco relevante que ese banco les ofrezca productos y servicios innovadores (30,1%). Fuente: Qonto
El azulejo defenderá su rentabilidad en 2022 subiendo los precios
El sector del azulejo ha sufrido un impacto tras otro desde que estallara la pandemia en 2020. Cuando el shock del coronavirus parecía estabilizarse aparecieron nuevos palos en la rueda: la subida del precio de las materias primas, la crisis del transporte, la subida de los precios energéticos y, como guinda del pastel, la guerra entre Rusia y Ucrania. No obstante, a pesar de todas de todos estos factores, el sector ha sabido capear el temporal y 2021 se ha convertido en un año récord en términos de ventas. Según ha anunciado Javier Arribas, socio Financial Advisory de Deloitte, el sector cerámico español creció un 26%, alcanzando un nivel de facturación que roza los 5.000 millones de euros (4.900M de euros). Un 17% más que en 2007, el año previo al estallido de la crisis de la construcción, y hasta la fecha año récord en ventas. Durante la presentación del informe ‘Situación y perspectivas del sector cerámico’ elaborado por Deloitte, Arribas ha explicado cuáles han sido los factores clave que han propiciado estos números. ¿Por qué 2021 ha sido un año récord para el sector cerámico? El sector de las reformas «ha tirado del carro» durante este año. La pandemia ha despertado el interés de muchas personas por acondicionar sus hogares y convertirlos en lugares más apacibles y modernos. Según indica el informe, la construcción en Europa cerró 2021 con perspectivas de un crecimiento promedio del 2,1% interanual entre 2021 y 2024, con España (5%), Reino Unido (4%), Irlanda (8%) y Hungría (6%) como polos destacados. Por otro lado, el buen comportamiento de los mercados internacionales también ha tenido un papel destacado. El conjunto de las exportaciones alcanzó un crecimiento del 24%. Cabe destacar que, actualmente, Europa y Estados Unidos concentran ya el 60% de las exportaciones. Precisamente es en el país americano donde el posicionamiento de España se ha fortalecido entre 2019 y 2021 (+4% de cuota de importación de volumen y +3% en valor). A pesar del «complejo contexto» 2021 ha sido un año de mantenimiento de rentabilidad (16% margen de Ebitda); alta inversión (11% de las ventas); y elevado crecimiento (+26%). Principalmente, a causa del impulso del segmento volumen (+53%). A este respecto, ha comentado que «que el sector premium ha priorizado la rentabilidad y el volumen ha puesto el foco en el crecimiento». Estados Unidos, un mercado clave para el azulejo español La cuota de mercado del azulejo en Estados Unidos parece haberse estabilizado en el 13%. A pesar de que el vinilo copa alrededor del 30% del mercado. Aún así es buena noticia para el sector, pues la moqueta y alfombra ha pasado del 66% en 2010 al 48% en 2020. Además, el sector de la construcción muestra tasas de crecimiento próximas al 7%, mientras que la venta en retail de suministros y materiales del 15%. También las reformas en el país han crecido un 2%. Así afecta al azulejo el conflicto entre Rusia y Ucrania El conflicto entre Rusia y Ucrania alterará parcialmente la dinámica económica mundial y la senda de recuperación iniciada en 2021; previéndose una reducción del crecimiento en 2022 próxima al 1% frente a los niveles de crecimiento esperados previos al conflicto. Dado que ambos países representan un porcentaje muy acotado de las ventas de la industria azulejera española -cerca del 3% sobre el total de sus exportaciones- el conflicto tendría, previsiblemente, un impacto muy acotado en las expectativas de crecimiento. Sin embargo, la relevante exposición del sector al precio del gas, así como a la necesidad de importar ciertas materias primas de Ucrania, como es el caso de las arcillas, derivarían en una importante, aunque coyuntural, erosión de rentabilidad. En particular, el estallido del conflicto habría reducido las expectativas de margen Ebitda del sector para 2022 del 13% al 7%. No es ninguna novedad que el conflicto entre Rusia y Ucrania ha incrementado el precio del gas en Europa. Según explica el informe, a medio plazo (2023-2024) se podrían esperar rangos de precio de 70-80€/MWh y a largo plazo (2025) valores de 30-40€/MWh. El contexto actual podría llevar a un escenario de contención del precio de los derechos de CO2 en el rango de los 85-95€/EUA mientras continúe la incertidumbre sobre el futuro modelo de energía de la UE. El pricing y la gestión del stock se posicionan como palancas estratégicas para afrontar 2021 y 2022 ante el contexto de costes energéticos y de materias primas elevados. También disponen de distintas alternativas de gestión de precios para el corto y medio plazo, desde ‘quick-wins’ (por ejemplo, indexación de precios) a movimientos estratégicos (redefinición de producto e innovación hacia el valor). Las perspectivas de las empresas Por otro lado, como novedad, se ha consultado al 80% de las empresas del sector sobre la situación actual y cuáles son sus expectativas de cara al futuro. De la encuesta se ha extraído que el sector cree que el conflicto entre Rusia y Ucrania ha empeorado sustancialmente las expectativas de rentabilidad en 2022, erosionando el margen Ebitda esperado del 13% al 7% para el conjunto del sector. Subir precios y racionalizar la producción son consideradas las palancas estratégicas clave para afrontar el contexto de 2022; asumiendo poco margen de maniobra sobre la estructura de costes. Además, los principales impactos en los que se basará el sector serán la subida de precios, la innovación y la potenciación del mercado de la Unión Europea. También, la aceleración de la concentración. El informe refleja igualmente la elevada dinámica de operaciones corporativas observada en 2021 y apuesta por el mantenimiento de esta tendencia a medio plazo; aunque con distintos racionales a los observados en los últimos años. «La necesidad de desinversión de los inversores financieros presentes en la industria desde hace unos años, el deseo de los industriales internacionales por asentarse en el clúster español y la reactivación del interés del ‘private equity’ por el sector serán, probablemente, dinamizadores destacados del M&A en los próximos años», ha expresado Alfredo Vasallo, director de Financial Advisory de Deloitte.
La idea que Mega rechazó y que se ha convertido en la ‘nube de las empresas’
«Iberbox es lo que no me dejaron hacer en Mega». Así bromea Jesús Rodríguez-Aragón cuando le preguntamos cuál es la misión de su empresa. De ser la mano derecha del fundador de la nube más famosa de internet -y quizá también la más polémica- a poner en marcha la ‘nube de las empresas’. El CEO de Iberbox lleva desde 2019 apostando por una nube «segura, privada y confidencial». De hecho, sus estándares se rigen por los marcados por la Agencia de Seguridad Nacional del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Su principal diferencia es que la tecnología de cifrado está controlada por el usuario en todo momento. Los archivos se cifran en su propio dispositivo antes de subirlos a la nube. «El algoritmo es computacionalmente irrompible» «Ni siquiera nosotros podemos acceder a la información que un usuario sube a Iberbox. El algoritmo es computacionalmente irrompible. Aunque fuéramos a un disco duro e intentáramos sacar un fichero no seríamos capaces de descifrarlo», explica Rodríguez-Aragón. De Mega a Iberbox Los orígenes de la compañía se remontan a 2019 cuando sus fundadores, Javier Serrano y Jesús Rodríguez-Aragón, se percataron de un importante nicho de mercado en la privacidad de los datos: las empresas. Durante seis años ambos habían formado parte del equipo de dirección de Mega, el sucesor del servicio de archivos en la nube Megaupload, fundado por el neozelandés Kim Dotcom. Serrano, como director tecnológico, y Rodríguez-Aragón como, director de producto, lograron que prácticamente la otra mitad de Mega se ubicara en Salamanca. De hecho, la compañía no contaba con sedes en ningún otro país que no fuera Nueva Zelanda. «En Mega había una bicefalia entre Salamanca y Nueva Zelanda», señala el directivo. «Tratamos de mover Mega de un perfil particular a un perfil profesional» «Mega es el paradigma de una nube segura, pero enfocada a un usuario particular. Entonces, planteamos, en 2018, que esa ciberseguridad y privacidad de los datos tenía que entrar también en las empresas», relata. Sin embargo, esa primera incursión no salió tan bien como esperaban: «Tratamos de mover Mega de un perfil particular a un perfil profesional, cosa que no conseguimos». Por esa razón a principios de 2019 decidieron ‘volar solos’ y dejar Mega para centrarse en exclusiva en su proyecto. El mayor enemigo de la privacidad Sin dudar, Rodríguez-Aragón expresa que la «falta de concienciación» es el mayor obstáculo para las empresas a la hora de protegerse. Especialmente, en el caso de las pymes. «Hay todo un trabajo de evangelización todavía por hacer. Cuando llegas a muchas empresas te encuentras con esas primeras reticencias del ‘para qué necesito yo esto. ¿Por qué no me vale con Google Drive o con mi cuenta gratuita de Dropbox?’. Esa concienciación es algo que en las pequeñas empresas aún tenemos que trabajar», apunta. Eso sí, las grandes compañías y, sobre todo, la administración pública «van un paso por delante respecto al resto de perfiles». El ingeniero cita como ejemplo a uno de sus clientes, la Diputación de Burgos, que ya ha implantado sus servicios en todos sus ayuntamientos. Respecto a las pymes señala que hay un sector que concentra un alto grado de concienciación: el sanitario. «Es un sector en el que esta concienciación entra más fácil porque son conscientes de que los datos que manejan son sensibles», señala. Y destaca que hay tres categorías de datos especialmente delicados: los datos sobre menores, los penales y los sanitarios. ¿Ha abierto el teletrabajo una brecha en la seguridad de las empresas? El CEO de Iberbox destaca que la implantación casi obligatoria del teletrabajo con la llegada de la pandemia ha sido un gran reto para las empresas en materia de ciberseguridad. «Hay muchas empresas, sobre todo a gran escala, con sistemas de ciberseguridad muy buenos. Pero, la vulnerabilidad suele venir de los errores humanos», comenta. Y cita como ejemplo errores tan comunes como olvidos de contraseñas o pérdidas de dispositivos USB con información confidencial. «La ciberseguridad no es solo pensar que tengo un ‘data center’ con un montón de servidores que está superbién protegido. El problema es que también hay que proteger esos eslabones más pequeños porque es donde los ‘malos’ van a ir a atacar», sentencia. Lo que esta claro es que el trabajo telemático, que cada vez se hace un hueco en más compañías, debe ir acompañado de una formación previa e intensiva de los trabajadores. «Tú no puedes estar dando información confidencial de tu empresa por el correo de Gmail. Si te lees los términos de servicio descubres que muy acorde con la defensa de la privacidad no está», resalta. Y añade: «¿Permitiríamos al cartero abrir todas nuestras cartas o paquetes y que correos se convirtiera en una empresa de marketing y nos llegara publicidad de gimnasios porque yo he comprado, por ejemplo, unas pesas? Eso sería una locura, ¿verdad? Pues eso existe y se llama Gmail».
Por qué conviene conocer la plataforma de inversión de eToro
Para empezar a invertir no se necesita ser necesariamente una persona con un gran poder adquisitivo o heredar la fortuna de algún familiar lejano. Un principiante en la inversión o, incluso, alguien que ahorre cien euros al mes, pero que quiera tomar las riendas de su dinero y apuntar a un futuro de seguridad económica y prosperidad, está capacitado para hacerlo. Diversificar su porfolio y conocer todas las opciones existentes a la hora de invertir es una ventaja para quien se quiera introducir en el mundo de las inversiones. Al diversificar, se reduce el nivel de riesgo de la inversión. Para invertir de manera consciente y diversificar es importante conocer el mercado. Y una de las maneras es encontrar plataformas que fomenten el aprendizaje y faciliten el acceso a información y a otros inversores que la compartan. Al diversificar, se reduce el nivel de riesgo de la inversión Los Portafolios de Inversión de eToro, por ejemplo, son un producto de inversión que permite agrupar por temática. De esta manera, eToro permite invertir a largo plazo con una inversión mínima y sin costes de corretaje. Además, permite diversificar por tema, tipo de activo o clasificación de riesgo, entre otros. La plataforma permite filtrar por intereses tan variados como tecnología médica, servicios multimedia, bienes de consumo o software. Y según lo elegido se muestran los resultados que más se acercan a las preferencias del usuario. La Academia de Inversión de eToro La Academia de Inversión de eToro es también una buena oportunidad para formar a aquellos que estén interesados en el mundo de la inversión. Para todos los niveles, desde principiantes hasta avanzados, la plataforma ofrece todos los recursos necesarios para aprender a tener éxito en el trading y la inversión. En resumen, eToro, a través de su red social de inversionistas y de herramientas de aprendizaje como la Academia de Inversión, da respuesta a muchas de las necesidades de un inversor, sea novato o veterano. Esta es la oferta que ofrece eToro y las razones de que sea una propuesta fuerte y atractiva: Diversificación: eToro ofrece inversiones en múltiples instrumentos financieros como acciones, divisas, fondos cotizados (ETF), índices, criptomonedas o materias primas. Comisiones bajas: eToro no cobra comisiones de corretaje y permite comprar fracciones de acciones. Esto permite invertir en empresas cuyas acciones tienen un coste alto. Comunidad: en eToro puedes usar el Copy Trader e invertir como los inversores más top de la red social de inversionistas. Además, como ya hemos mencionado, puedes seguir aprendiendo continuamente a través de la Academia de Inversión, realizar cursos, etc. Regulación: eToro está regulada por la FCA, la ASIC, la Cysec y por los más rigurosos protocolos de seguridad de la industria. ¡Así que no esperes más para conocer la plataforma de eToro! «eToro es una plataforma con numerosos activos que ofrece tanto la inversión en acciones y criptomonedas, como la inversión en activos de CFD. Los CFD son instrumentos complejos que conllevan un alto riesgo de pérdida de capital debido a su apalancamiento. El 68 % de las cuentas de inversores minoristas pierde dinero al operar con CFD con este proveedor. Debe considerar si entiende el funcionamiento de los CFD y si puede permitirse correr el riesgo de perder su dinero El rendimiento pasado no es una indicación de los resultados futuros. El historial comercial que se muestra es de menos de 5 años completos y puede no ser suficiente como base para una decisión de inversión. Copy Trading es un servicio de gestión de cartera proporcionado por eToro (Europe) Ltd., que está autorizado y regulado por la Comisión de Bolsa y Valores de Chipre. Los criptoactivos son instrumentos volátiles que pueden fluctuar mucho en muy poco tiempo y, por lo tanto, no son adecuados para todos los inversores. A diferencia de los CFD, el comercio de criptoactivos no está regulado y, por lo tanto, no está supervisado por ningún marco normativo de la UE»
La compra de Twitter peligra: Musk frena el proceso por dudas en cuentas falsas
«Acuerdo de Twitter suspendido temporalmente a la espera de detalles que respalden el cálculo de que las cuentas falsas/spam representan menos del 5% de los usuarios». Así ha anunciado el fundador de Tesla y hombre más rico del mundo, Elon Musk, la paralización de la compra de la red social Twitter. Twitter deal temporarily on hold pending details supporting calculation that spam/fake accounts do indeed represent less than 5% of usershttps://t.co/Y2t0QMuuyn — Elon Musk (@elonmusk) May 13, 2022 Aunque la decisión de Musk de comunicar la noticia en la misma red social de que está dispuesto a convertirse en dueño pueda parecer sorprendente lo cierto es que el empresario está acostumbrado a entender los negocios de una manera poco convencional. Tal y como se ha ido comentando las últimas semanas, la compra de la plataforma de intercambio de mensajes está estimada en 44.000 millones de dólares. Es decir, unos 41.000 millones de euros. Las reacciones no se han hecho esperar. De hecho, el tuit ha propiciado que las acciones de Twitter se desplomen cerca del 20 %, hasta rondar los 36,5 dólares, antes de la apertura de Wall Street, según los datos de cotización ofrecidos por MarketWatch. Musk ofreció 54,2 dólares por cada acción de la popular red social, un 20 % más que el precio de cierre del jueves y más de un 40 % por encima del valor al que se está cambiando en las negociaciones previas a la apertura del mercado neoyorquino. En las últimas semanas, varios fondos de inversión y otros millonarios se han comprometido a aportar 7.000 millones de dólares a los 21.000 millones que Elon Musk se comprometió a pagar de su propio bolsillo para adquirir Twitter.
Fotogalería: Naturaleza, gastronomía y networking en Los Atardeceres del Alcatí
Con permiso de los invitados, un radiante sol de mayo ha sido el gran protagonista de Los Atardeceres del Alcatí. La suave brisa procedente de las tranquilas aguas de La Albufera ha sido la guinda del pastel de un clima perfecto. Empresarios, miembros de la sociedad y amigos han podido charlar animadamente al aire libre, al son de la música. En resumen, algunas risas, bastantes apretones de mano y mucho networking. El Club Deportivo Empresarial Alcatí ha vuelto, así, a convertirse en un espacio único de referencia en el que conjugar los valores tradicionales valencianos con los del tejido económico y productivo de la Comunitat Valenciana. Y es que el Club Empresarial Alcatí puede presumir de contar entre sus valores fundacionales con el espíritu emprendedor, la innovación, la mejora continua, la formación o el crecimiento, entre otros. También, por supuesto, la preservación del medioambiente y de un deporte tan ancestral como la Vela Latina. Sin olvidar, cómo no, la famosa paella valenciana del maestro cocinero Mariano Marco. Un arroz que va precedido de una amplia variedad de suculentos aperitivos que, sin duda, han hecho las delicias de los allí congregados. Mientras las barcas aguardaban a la orilla del embarcadero esperando a sus pasajeros, tuvimos la oportunidad de conversar con algunos de los invitados sobre sus impresiones acerca del lugar. Y, también, sobre el rumbo de sus empresas y sus proyectos venideros. Así viven las empresas Los Atardeceres del Alcatí El presidente de Heura Gestió Ambiental, José Guaita, ha mostrado su sorpresa al observar el «privilegiado» entorno. Guaita ha aprovechado para avanzarnos que este año tienen entre manos un proyecto «muy grande e interesante» del que, por el momento, no ha podido darnos más detalles. También ha remarcado como después de 20 años, su objetivo sigue siendo el de «crecer». Siempre fomentando la economía circular, el directivo ha afirmado que este año tienen previsión de ampliar la plantilla. Desde el sector de la ciberseguridad, Miguel Ángel Mederos, marketing manager de Sofistic, nos ha explicado que los ciberataques son un grave problema para las compañías. «Las empresas llegan muchas veces cuando ya han sido atacadas. Cuando lo más importante es la prevención», ha señalado. La unidad de ciberseguridad de Cuatroochenta tiene presencia ya en Latinoamérica y Estados Unidos. Mederos ha destacado que los ataques ya no son solo una cuestión de las empresas de manera individual, sino que cada vez más afectan a las cadenas de suministros y que los procesos industriales están «muy expuestos». El crecimiento de las empresas El sector textil ha estado representado por Agustín Rallo, director general de Aznar Innova. Nos ha comentado que ha sido un «año espectacular» para su compañía. Y que sus planes pasan por «salir de la rutina europea» y expandirse a territorios como Palestina o Israel. Joaquim Miró, director general territorial de Mapfre, ha destacado lo idílico del entorno y que es un lugar muy propicio para organizar eventos. También, Gonzalo Boronat, director general de GB Consultores, ha alabado el Club Alcatí y sus instalaciones. Boronat ha expresado que este es un «gran año» para el mundo de la consultoría, con muchos proyectos a corto y medio plazo. Siempre cerca de la empresa familiar. Antonio Barbero, de Antonio Barbero Procurador, ha dicho que quieren «seguir afianzándose y que están muy consolidados en el sector». Siempre preparados para alcanzar nuevas metas. Jordi Camí, de Awipik tras más de 30 años trabajando en la última milla nos confiesa que la logística en general no ha sido capaz de “entender” a todas aquellas startup y e-commerces que venden online, por lo que Awipik ha querido poner en marcha un centro logístico “con alma”, con el que ayudar a esos clientes a crecer y ser competitivos, dando la respuesta que requiere su público, cada vez más exigente. Y es que, su compañero Vicente Genís ha comentado cómo el comercio electrónico ha trastocado al sector. «El consumidor se ha malacostumbrado. A veces, se vende por debajo de los costes», ha comentado. Carlos Viña, responsable comercial de la zona centro y norte de Valencia de Grupo Porcelanosa, nos ha explicado la importancia del proceso de prescripción, en el que la compañía se muestra como un auténtico partner, “de modo que el cliente profesional (arquitecto, interiorista, constructor…) nos ve como parte de su propio equipo para el buen desarrollo de la obra, a través de un servicio integral y asesorado en todo momento”. Pedro Valladolid de Executive Business Mentoring nos ha comentado cómo ayudan a las empresas a mejorar sus resultados y su rentabilidad, orientando las organizaciones a la venta. Aspectos como la planificación estratégica, la organización de equipos, o la orientación al cliente, cobran todo su sentido con sus dos métodos de trabajo, que recoge en sus libros ‘Vende’ y ‘Crece’. Desde Alentta Abogados, que este año están celebrando su quince aniversario, Ignacio Bordera y Antonio García nos explican que, a pesar de la incertidumbre, está siendo un trimestre muy activo en M&A, así como en actividad de family office. Entre otros, nos han acompañado Loles López y Jesús García de la Asociación Española de Directivos, Alejandra Joanes de Mercadona, Pau Pérez Rico y Rocío Mendoza de El Corte Inglés o Antonio Berdiel, director de Bankinter en la Comunitat Valenciana, Murcia y Baleares, junto a parte de su equipo. #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 7; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }
Los planes de expansión de Consum: estas son las CCAA donde ‘ha puesto el ojo’
Andalucía y Cataluña son las dos comunidades autónomas donde Consum tiene ‘puesto el ojo’ para los próximos años. Así lo ha afirmado Juan Luis Durich, director general de Consum, durante la presentación de resultados de la cooperativa. En 2021, Consum ha facturado 3.378,9 millones de euros, un 1,6% más que el ejercicio anterior. Los resultados se situaron en 67,9 millones de euros, un 3,6% más. Durich ha afirmado que las cifras son «buenas», aunque «moderadas» si se comparan con el ejercicio de 2020. Por su parte, las ventas de la tienda online aumentaron un 37,6%, hasta alcanzar los 61,37 millones de euros. A este respecto el director general ha explicado que las ventas del año de la pandemia tuvieron «un crecimiento récord» y que, a pesar de que las ventas en el sector de la distribución en general no han aumentado este año, que hayan mantenido el crecimiento «es un gran valor». De hecho, ha remarcado que se esperaba perder entre un 1% y un 2%, pero que, finalmente, el resultado ha sido positivo. En cuanto a la pandemia, Durich ha destacado que la pandemia ha creado, en su opinión, una «falsa sensación de evolución en el sector de la alimentación». «El de la alimentación es uno de los sectores más competitivos que hay. Ahora mismo, por efecto de la pandemia, todos están creciendo, pero se llevarán una gran sorpresa», ha añadido. El director general se ha mostrado convencido con la idea de que las ‘guerras de precios’ y los precios «muy ajustados» volverán y la situación «no se parecerá en nada» a la que se vive en la actualidad. «Muchas empresas saldrán del mercado», ha opinado. Apertura de tiendas y planes de expansión Según han indicado, el total de inversiones alcanzó los 149,9 millones de euros, un 27,6% más respecto a 2020, destinadas a la apertura de 54 supermercados, -6 propios y 48 franquicias Charter; a la ampliación y reforma de 35 tiendas para adecuarlas al nuevo modelo; y la digitalización de procesos de todas las centrales logísticas, así como a procesos de innovación y digitalización. Con las nuevas aperturas, la red comercial cuenta con 838 establecimientos, 466 propios y 372 Charter (629.106 m² de sala de ventas). Están ubicados en la Comunitat Valenciana, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía y Aragón. Para 2022, la cooperativa prevé incrementar su ritmo de aperturas y abrir 56 supermercados más: 15 propios y 41 Charter y realizar 32 reformas y 12 ampliaciones. Durich ha reconocido que ha sido el año con menos aperturas. No obstante, sí ha expresado que ha habido un récord en las inversiones en los últimos tres años, aunque se han destinado prácticamente en su totalidad a las reformas de tienda. La nueva plataforma de distribución de Cataluña Consum ha anunciado que ya ha comprado suelo para construir una nueva plataforma de distribución en Moncada i Reixach (Barcelona). La parcela contará con 200.000 metros cuadrados. La compra de los terrenos ha supuesto una inversión de 20 millones de euros, aunque se espera invertir 50 millones de euros para su puesta en marcha. El objetivo no es otro que reforzar la presencia de la cooperativa en esta autonomía. Además, Juan Luis Durich ha comentado que su intención es la de seguir la línea de abrir 10 tiendas por año en esta comunidad autónoma. También, ha revelado que, actualmente, están «testeando terrenos» en la zona de Andalucía para abrir también aquí otra plataforma de distribución. Un huerto solar para Consum Por otro lado, se ha anunciado la la construcción de un huerto solar que la cooperativa ha encargado a Endesa para su uso exclusivo. Este cubrirá el 60 % de sus necesidades energéticas para los próximos diez años a un precio acordado. El acuerdo se hará efectivo en el próximo ejercicio, razón por la que Durich no ha desvelado aún su ubicación. La intención es «dar estabilidad» a los costes energéticos asociados a la empresa y «ser más competitivos en precio». El talento en Consum Consum creó 826 nuevos puestos de trabajo en 2021, hasta alcanzar una plantilla de 18.212 trabajadores. El 94% disfruta de la condición de socio, fijo o socio en periodo de prueba. En 2021, se repartieron 71,5 millones de euros, de los que 42,8 millones corresponden a reparto de resultados cooperativos entre los socios trabajadores y 39,2 millones a primas por objetivos entre toda la plantilla. Además, la actividad de Consum generó unos 41.550 empleos indirectos, un 6% más que en 2020. La cooperativa aplicó en enero de 2022 una subida salarial para su personal operativo de entre un 1,7% y un 2,5% en función de la categoría profesional. Este incremento afectó al 89% de la plantilla, unas 16.408 personas. Y supuso una inversión de más de 7,5 millones de euros. La remuneración media del personal operativo socio asciende a 1.852,13 euros brutos mensuales. Productos más ecológicos Se ha continuado avanzando en materia de bienestar animal y el 100% de la carne fresca que se vende en mostradores y bandejeros cuenta con dicho certificado. Incluye los sellos Welfare, Interporc, Provacuno y Ternera Gallega. Dentro de la marca Consum, cada vez más productos cuentan con certificados en materia de sostenibilidad como el sello MSC (pesca), UTZ y Rainforest (agricultura), FSC y PEFC (celulosas) y Ecolabel, entre otros. La cooperativa ha continuado con la reformulación saludable de productos de su marca propia, dentro del marco de la Estrategia NAOS, con el objetivo de promover una alimentación más saludable. En 2021 se ha reformulado 21 referencias de marca Consum, incorporando nuevos ingredientes con mejores valores nutricionales. También se han incorporando nuevas referencias sin gluten (229) y sin lactosa (253) para atender a personas con necesidades nutricionales específicas.
La historia detrás de la ingeniera y empresaria española que ‘conquistó’ a Apple
Elisenda Bou-Balust comenta que recibe el Premio Fundación Princesa de Girona Empresa 2022 «muy humildemente». Eso sí, no duda en poner por delante al equipo que conforma Vilnyx, empresa de la que es cofundadora y por la que el gigante tecnológico Apple habría pagado más de 40 millones de euros en 2020. «Se me reconoce a mí como persona, pero hay todo un equipo detrás que ha estado muchísimos años luchando para que el proyecto funcionara», expone, sin dudar, al comienzo de la entrevista. El currículum de esta ingeniera barcelonesa no tiene nada que envidiar al de cualquier otro galardonado en años anteriores. Bou-Balust es ingeniera de telecomunicaciones por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) -donde imparte clase en el departamento de Ingeniería Electrónica-; de electrónica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC); y doctora por la UPC-MIT. Además, ha colaborado con la NASA, el MIT y Google en el campo de la inteligencia artificial aplicada a los satélites. Una trayectoria entre la NASA, el MIT o Google – Has colaborado con la NASA, el MIT y Google. Está claro que te atraen los retos profesionales. Eso seguro. Una de las cosas que más me inculcaron durante mi educación fue la resiliencia. La vida está llena de obstáculos y siempre hay que tener ilusión por seguir. A veces, se ve la ambición con una connotación negativa, pero hay retos muy bonitos que perseguir en la vida. La resiliencia lo que te permite es seguir empujando cuando esos retos parecen inaccesibles o lejanos. También he tenido muchas oportunidades y mucha suerte. He contado con mentores muy buenos a lo largo de mi carrera que me han ayudado mucho y que me han dado grandes oportunidades. Es así, poco a poco, como se va construyendo una carrera. «Las personas son las que hacen las instituciones» – ¿Cómo es trabajar con estas grandes instituciones? He trabajado para instituciones pequeñas y grandes y a mí me gustan todas. Las personas son las que hacen las instituciones. Trabajar en diferentes lugares te da la oportunidad de conocer maneras diferentes de ver la vida, de hacer las cosas y de trabajar en equipo. No tiene nada que ver cómo se trabaja en una startup con 10 personas o cómo se trabaja en un proyecto en la NASA, o en la universidad. Cada grupo tiene su manera de ser, un poco lo que llamo su ‘genética de trabajo’. Es un hecho que encuentro muy enriquecedor porque hay cosas buenas que aprender siempre en todos los sitios a los que vas. Eso es maravilloso. La empresa que ‘conquistó’ a Apple – ¿Cómo nació Vilnyx? Vilnyx nació como un reto tecnológico. Lo que nosotros hacíamos eran sistemas de aprendizaje autónomo. Era un campo de la inteligencia artificial que en ese momento, cuando nosotros empezamos a trabajar, todo el mundo pensaba que estábamos un poco locos. Nosotros queríamos romper. Nuestro objetivo era crear sistemas que fueran capaces de aprender por sí solos, en lugar de que un humano tuviera que entrenarlos. Si ahora ya suena a ciencia ficción, imagínate hace 10 años cuando empezamos… Pero, teníamos la ilusión de creer que la tecnología podía llegar ahí y que podíamos cambiar la forma en la se desarrollaba la inteligencia artificial. Tuvimos la suerte de seguir trabajando en ello; consiguiendo demostrar que esa tecnología era posible. Además, contamos con el respaldo de inversores como Caixa Capital Risc o Kibo Ventures que nos apoyaron mucho y nos permitieron crecer y seguir con nuestro sueño. Vilnyx fue la primera adquisición de Apple en España – ¿Qué supuso para Vilnyx ser adquirida por Apple? Fue una ilusión muy grande. Piensa que fue la primera adquisición de Apple en España. Es un hito muy bonito para todos los que trabajamos aquí. Es increíble que empresas tan punteras a nivel de progreso tecnológico se fijen en ti estando en España. También, que Apple quiera adquirirte y mantener el equipo. Además de generar más puestos de trabajo. Es un reconocimiento a muchos años de trabajo y también nos da muchas más posibilidades de seguir trabajando en lo que nos gusta y de llegar a muchas más personas. Tecnología y sociedad – Se podría decir que la tecnología cada vez está más humanizada. Sí, los que hacemos tecnología intentamos humanizarla. A medida que la IA y la tecnología crecen se convierten en una parte muy importante de nuestras vidas. Se espera que el 80 % de los trabajos estén relacionados con ciencia y tecnología dentro de unos cinco años. Por eso, a medida que la tecnología crezca, no queremos dejar a nadie atrás. Lo que se intenta con los nuevos desarrollos tecnológicos es que sean más democráticos. Y faciliten que más personas puedan acceder a la tecnología y hacer uso de ella. Tanto por rango de edad como por tipo de educación. La manera de conseguir que esa brecha no exista y que llegue a todo el mundo pasa por humanizar y naturalizar esa tecnología. Es decir, hacer que los sistemas nos entiendan más fácil; que sea más sencillo configurar un correo electrónico; la privacidad que quieres en tu teléfono… Eso es el futuro. Falta de profesionales con carreras STEM – Se habla mucho de que las carreras STEM -disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas- tienen una relevante falta de alumnos matriculados. En el caso de las estudiantes femeninas este número aún se acrecienta más. ¿Cómo podrían potenciarse más? Cuando hablamos de que mujeres y tecnología vamos a mejor es porque nos lo hemos creído un poco. Pero, los números en los últimos dos años no dicen que vayamos a mejor. No hay más mujeres en carreras como, por ejemplo, ingeniería informática. «No vamos a tener suficientes personas para dar cabida a todos esos puestos de trabajo que van a venir en el futuro» Es un problema del que todos deberíamos ser muy conscientes. Primero, porque al no haber mujeres en tecnología se pierde también un punto de vista diferencial. Pero, también como sociedad porque no vamos a tener suficientes personas para dar cabida a todos esos puestos de trabajo que van a venir en el futuro. ¿Cómo llegar ahí? Creo que lo primero es normalizar el papel de la mujer en la tecnología. Que ya nadie te pregunte qué se siente al ser mujer e ingeniera. También para normalizar hace falta que los medios de comunicación den más ejemplos. Por ejemplo, cuando vemos una serie de televisión aún pasa que sale el científico con bata blanca y el informático hacker con guantes y un gorro. Al final, eso es un estereotipo. Y cuando mostramos los referentes un poco estereotipados eso siempre deja atrás a mucha gente joven que se plantearía hacer estudios de tecnología pero que piensan «yo no quiero ser un friki que trabaja en un sótano».
La autonomía que tiene una quinta parte del total de paneles solares de España
Que España es uno de los países con más horas de sol en toda Europa es bien sabido por todos. Nuestro país cuenta con una media de 2.500 horas de sol al año. Por esa razón, a medida que el precio de la electricidad sube, la energía fotovoltaica cobra más protagonismo. A día de hoy, hay 62.406 instalaciones fotovoltaicas registradas hasta la fecha en España, según datos de Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Un estudio de Emovili solar -empresa española de movilidad eléctrica y energía solar fotovoltaica- ha detectado las comunidades en las que se ha instalado más potencia fotovoltaica a lo largo de 2021. Si quieres conocer cuál es el panel solar más rentable del mundo y la historia detrás de su creación lee aquí. ¿Qué autonomías han instalado más paneles solares? El estudio desvela que Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma que encabeza el listado con más de 11.695 paneles instalados. Lo que representa casi una quinta parte del total (18,7 %). En segundo lugar figura Navarra con 9.070 paneles (un 14,5 %); seguido por Andalucía con 8.087 (un 13 %), Castilla y León con 5.644 (un 9 %) y la Comunidad de Madrid con 5.642 (un 9 %). Fuente: Emovi ¿Y cuáles menos? Por el contrario, Melilla es la comunidad con menos paneles solares, habiendo registrado tan solo dos. El penúltimo lugar lo ocupa Ceuta con siete paneles solares; seguido por Asturias con 85 (un 0,1 % del total); Cantabria con 175 (un 0,3 %) y La Rioja con 585 (un 0,9 %). Lluvia, ¿enemiga de la energía fotovoltaica? Asimismo, las comunidades autónomas que más lluvia registran al año –País Vasco, Galicia y Cantabria— se colocan en el onceavo, catorceavo y decimoséptimo lugar, respectivamente. El País Vasco cuenta con 1.604 paneles solares (un 2,6 % del total), seguido por Galicia con 703 (un 1,1 %) y Cantabria con 175 (menos de un 1 %). Estas regiones, aunque caracterizadas por su clima lluvioso, aún pueden beneficiarse de la energía fotovoltaica, ya que la lluvia no perjudica el funcionamiento de los paneles solares y estos son capaces de captar la energía del sol incluso cuando llueve. La líder en instalaciones de paneles solares en 2021 Según los datos de UNEF, Extremadura ha vuelto a ser por segundo año consecutivo la comunidad autónoma en la que se ha instalado mayor potencia fotovoltaica con un total de 1.300 MW. Este impulso permitió a la comunidad extremeña llegar hasta los 3.879 MW. Al sumar todas las nuevas instalaciones que se han llevado a cabo en 2021 en España, se calcula que la nueva potencia instalada es de 3.487 MW. La energía fotovoltaica En octubre de 2021, el precio medio de la electricidad aumentó hasta llegar al máximo histórico de 202,77 euros por MWh, según datos del Estado. La previsión del incremento de la electricidad, a raíz de la invasión de Ucrania, sigue al alza y ha puesto el foco en otro tipo de energías como la fotovoltaica. De hecho, según el informe de Emovili, se estima que con los paneles solares se puede reducir la factura un promedio desde un 12 % hasta un 48 % por casa. Según Francisco Casas, CEO de la compañía, «la energía vertebra nuestra sociedad. Está presente en prácticamente todos los aspectos de nuestro día a día: desde el transporte que utilizamos para desplazarnos al trabajo hasta la cafetera con la que preparemos nuestro café. Es un hecho que tenemos buscar alternativas para encontrar fuentes más sostenibles y la energía fotovoltaica es una de ellas. Además de que España es un país ideal por las horas sol para apostar por esta vía».
Productividad y eficiencia: ¿‘asignaturas pendientes’ de las empresas españolas?
¿Cuál es el nivel de productividad de la empresa española? Según Javier Blasco, director del Adecco Group Institute, España es «uno de los países con menor productividad laboral de la OCDE; habiéndose además ampliado la distancia con el resto de los países en los últimos 25 años». Otra característica de nuestra economía es que «mientras el resto de las naciones aumentan la productividad en los ciclos económicos de crecimiento, aquí, en los momentos de crisis y recesión, la productividad es mayor que en los ciclos expansivos». El Barómetro Adecco Outsourcing sobre productividad y eficiencia destaca que 4 de cada 10 empresas españolas reconocen recurrir al uso de horas extra ante los picos eventuales de trabajo para mantener la productividad. Esto frente a otras soluciones como contratar más personal o dedicar recursos de otras áreas. La relación entre productividad y gestión de personas El capital humano es la base para la productividad de cualquier empresa. Un uso eficiente del trabajo garantiza niveles de productividad más óptimos. Pero ¿cómo gestionan las empresas españolas los picos de producción más elevados? ¿Hacen un eso eficiente de los recursos humanos? Según el Barómetro, el 40,5 % de las empresas españolas encuestadas recurre al uso de horas extra ante los picos eventuales de trabajo para mantener la productividad. En segundo lugar, el 30,5 % indica usar la contratación (directa o con un tercero). Y otro 29 % menciona que la empresa recurre a personal interno de otras áreas, previamente formado, como maneras de actuación ante los picos eventuales de trabajo. El 40,5 % de las empresas españolas encuestadas recurre al uso de horas extra ante los picos eventuales de trabajo Son las empresas de mayor tamaño y las que operan en el sector transportes quienes, en mayor proporción que el resto, indican que contratan (directamente o con un tercero) ante picos eventuales de trabajo. Frente a las empresas pequeñas y medianas (menos de 250 empleados) cuyo refuerzo se fundamenta en mayor media en el uso de horas extras. En el mismo sentido, 2 de cada 3 empresas encuestadas (64,87 %) declara que sustituye la ausencia de trabajadores: ya sea siempre (24,7 %) o en ausencias superiores a 15 días (40,2 %). Por otro lado, uno de cada 3 encuestados indica que su empresa no sustituye a los trabajadores o que solo lo hace en casos excepcionales (35,1 %). A medida que aumenta el tamaño de la empresa se sustituyen las ausencias de los trabajadores; que son superiores a 15 días en mayor proporción que las empresas más pequeñas; donde solo hay sustituciones en casos excepcionales. Absentismo laboral En relación con las ausencias de los trabajadores, cerca de 2 de cada 3 compañías afirman que la empresa analiza el impacto de todas las bajas generadas por los accidentes en el trabajo. Frente a un 35,57 % que únicamente consideran el computo del coste directo de la baja. Además, el 61,8 % de estas empresas dice contar con planes globales para reducir el absentismo de los trabajadores. Por otro lado, más de 8 de cada 10 encuestados mencionan que la empresa mide el absentismo (81,12 %). De ellos, un 42,24 % lo mide tanto en coste directo como indirecto. Seguido en menor medida por las empresas que solo lo miden como coste directo (21,39 %) y aquellas que lo miden solo como coste indirecto (17,49 %). Las empresas que pertenecen al sector administrativo y de transportes cuentan con planes globales para reducir el absentismo Son las empresas medianas o grandes, y las que pertenecen al sector administrativo y de transportes, las que cuentan con planes globales para reducir el absentismo. En mayor medida que las empresas más pequeñas (menos de 50 empleados) y las que pertenecen al sector del ocio y la restauración; donde se adoptan planes reactivos e individualizados. Asimismo, a medida que aumenta el tamaño de la empresa, más se mide el absentismo tanto como coste directo como indirecto. En mayor proporción que las empresas de menor tamaño, donde solamente se mide como coste indirecto, o no se mide. Salud laboral Muy relacionado con la gestión de personas está el concepto de salud en el trabajo. Un fenómeno que cada vez tiene más importancia dentro de las políticas empresariales. No solo en el plano de la salud física, sino también en el plano de la salud mental. Así, más de la mitad de las empresas consultadas por Adecco Outsourcing (51,5 %) asegura que analiza KPI relacionados con la salud. Y en base a los resultados que obtienen, más de 8 de cada 10 afirman realizar campañas de promoción de la salud (82,6 %). Frente al 17,4 % que, aun analizando estos KPI, no las realiza. Son las empresas grandes (más de 250 empleados) quienes indican que analizan KPI relacionadas con la salud en mayor medida que las empresas con un menor número de trabajadores. Asimismo, a medida que aumenta el tamaño de la empresa, se realizan campañas de promoción de la salud en mayor proporción que las empresas más pequeñas. Si nos centramos en acciones concretas relacionados con la industria, como son los planes de mejoras ergonómicas, 2 de cada 3 empresas consultadas dicen haber puesto en marcha iniciativas de este tipo. Y cerca de la mitad de ellas (46,3 %) considera que ha mejorado su productividad entre un 6 % y un 10 %. Mientras que el 23,2 % ha mejorado su productividad entre un 1 % y un 5 %; el 18 % entre un 11 % y un 15 %; y el 8,3 % en más de un 15 %. Cabe destacar, que solo el 4,2 % de las empresas indica que su productividad no ha mejorado nada. Retribución en base a la productividad Desde hace tiempo, existe en la sociedad el amplio debate de ligar salarios a productividad. Aunque todavía son pocas las empresas que establecen sus políticas retributivas siguiendo este criterio. En el informe se ha consultado a las empresas sobre la vinculación de una parte del salario variable a la productividad. En este sentido, el 69 % de ellas señala que aplica la retribución variable sobre objetivos o productividad; independientemente del convenio laboral de aplicación. Así, el 48,1 % indica que se aplica a todos los empleados vinculados en el proceso. Y el 20,9 % solamente dirigido a los mandos. Por el contrario, un 31 % declara que en su empresa no se aplica retribución variable en función de objetivos o productividad. Las empresas de mayor tamaño son las que, en mayor medida que el resto, tienen retribución variable sobre objetivos. ¿Mejora la formación la productividad? Por último, Adecco Outsourcing ha analizado también qué variables relacionadas con la formación se usan medio como mejora de la productividad de los trabajadores. Más de 2 de cada 3 empleados (67,4 %) indican que en su empresa se aplican planes de formación específicos con el objetivo de mejorar la productividad y eficiencia de los recursos humanos. Dentro de esas empresas, el 66,2 % ha medido el porcentaje de mejora de esos planes entre sus trabajadores. Y más del 40 % de ellas declara que ha mejorado entre un 6 % y un 10 % (43,6 %). Mientras que el 27,9 % que ha mejorado la productividad y eficiencia entre el 1 % y el 5 %. En las empresas de tamaño grande o muy grande es donde, en mayor proporción, se aplican planes para la mejora de la productividad. Para uno de cada 3 encuestados (36,1 %), la formación proporcionada en su empresa se destina por igual a producto/técnica y habilidades. Mientras que el 33,6 % afirma que va destinada únicamente a habilidades. Por contra, el 30,3 % declara que la formación solo está destinada al producto/técnica.