Viernes, 10 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Ana Gil - Página 19

Estudiantes valencianos diseñan las ciudades del futuro en UP! Steam de la UPV
Cultura

Estudiantes valencianos diseñan las ciudades del futuro en UP! Steam de la UPV

Colegio Vilavella, CEIP Federico García Lorca, Rivas – Luna, IES Molí del Sol, Centro de Estudios Marni, Colegio Jesús-Maria Fernando el Católico, IES La Mar, IES Xixona y IES Districte Marítim son los colegios e institutos ganadores de Up! Steam 3, la competición liderada por el Consejo Social de la UPV. Ciudades sin coches, invernaderos municipales sostenibles, el cuidado de la salud, la seguridad en la red o la movilidad en las grandes ciudades son algunos de los proyectos ganadores de la tercera edición de Up! Steam. Proyecto liderado por el Consejo Social de la UPV para fomentar la curiosidad científica y las disciplinas Steam entre los más jóvenes, especialmente entre las niñas. En esta edición, Up! Steam retaba a los jóvenes a que diseñaran la ciudad del futuro y así lo han hecho. Entre los pilares de los proyectos ganadores que sustentan la ciudad soñada por los más pequeños destaca la sostenibilidad; el reciclaje; los huertos urbanos municipales; la detección de zonas de alto riesgo de incendios; o los sistemas de captación de lluvias. Otro de los pilares es la tecnología con la presentación de app para mejorar la calidad de vida de los centros educativos; una aplicación inclusiva para ayudar a los discapacitados en su día a día o un robot ayuda en carretera para evitar accidentes. Y, por último, la movilidad donde se logre la máxima calidad de vida para los ciudadanos. Durante su intervención, la presidenta del Consejo Social de la UPV, Mónica Bragado, ha destacado la actitud, compañerismo y entusiasmo mostrado por los equipos durante todas las etapas de la competición, “ha sido una experiencia fascinante donde se han evidenciado los valores de las nuevas generaciones. Son los auténticos agentes del cambio en todos los sentidos. Pero sobre todo nos ha sorprendido ver la creatividad en sus estrategias e ideas innovadoras dirigidas a diseñar la ciudad del futuro desde la sostenibilidad en todos sus ámbitos”, señala Bragado. Según la presidenta, los jóvenes, con sus ideas, pretende responder a los retos y desafíos ecológicos, demográficos y de convivencia que se plantean en las ciudades en los próximos años desde la perspectiva de las personas que habitarán ese mañana. Bragado ha agradecido a los colegios y a los profesores su compromiso e implicación, “desde el Consejo Social estamos muy satisfechos por los resultados obtenidos, se han superado con creces las expectativas. Cada vez son más los jóvenes que tienen una mejor percepción de las STEAM y las consideran como la mejor herramienta para afrontar los desafíos de una sociedad tan cambiante, compleja e hiperconectada como en la que vivimos”. Los colegios e institutos ganadores de la competición contaron con el apoyo del alcalde de València, Joan Ribó, del rector de la universidad, José E. Capilla, y la directora general de Universidades, Pilar Ezpeleta. El acto ha sido conducido por científica y divulgadora Teresa Arnandis, más conocida por Lady Science. Los equipos se dividían en tres categorías: los Dreamers compitiendo con la mejor idea, el equipo de los Makers diseñando y construyendo prototipos; y el equipo de los Coders con la realización de proyectos donde el componente principal era la programación. Adjunto os remitimos la relación de los ganadores de los colegios e institutos de la Comunidad Valenciana. En esta edición han participado 2,482 jóvenes de 118 centros de la Comunidad Valenciana representados en 304 equipos. RELACIÓN DE GANADORES 3ª EDICIÓN UP! STEAM . Primaria: 5º y 6º de Primaria Dreamers: CEIP Federico García Lorca – WebSor -> Un prototipo que indique qué zonas tienen peligro de incendiarse o encontrar alguna especie en peligro de extinción. Makers: Rivas – Luna – Robot ayuda en carretera -> Robot diseñado para evitar accidentes en los operarios de mantenimiento de carreteras. Coders: Colegio Vilavella – Be Green -> Mejorar la calidad de vida de los centros educativos mediante 10 retos disponibles en su web y conseguir el sello Be Green. Secundaria: 1º a 4º ESO Dreamers: IES Molí del Sol con el proyecto reinserción perruna. Una terapia con perros para ayudar a los presos a reinsertarse en la sociedad. Makers: Centro de Estudios Marni – M.A.K.E.S.H. City – Un modelo de ciudad sostenible sin necesidad de hacer inversiones millonarias que además utilice recursos que están al alcance de prácticamente todas las ciudades en el mundo. Coders: Colegio Jesús-Maria Fernando el Católico – Grow -> Una aplicación que explica paso a paso como crear y cuidar un huerto urbano, entendible para personas de todas las edades, gracias a su creativo diseño y explicaciones claras. Bachillerato: 1º y 2º Bachiller Dreamers: IES La Mar – Rainyday -> Sistema de captación de lluvia. Makers: IES Xixona – Invernadero Municipal -> Diseño y construcción de un invernadero sostenible y posterior implementación a escala natural en el huerto municipal. Coders: IES Districte Marítim – App Disabled Ways -> Aplicación inclusiva que ayuda a los distintos discapacitados en su día a día      

Fotogalería: Atardeceres del Alcatí
Estilo de vida

Fotogalería: Nuevo encuentro empresarial de Los Atardeceres del Alcatí

Un jueves más empresarios, profesionales y directivos disfrutan de Los Atardeceres del Alcatí a los pies de la Albufera en nuestro Club Deportivo Empresarial Alcatí. Un nuevo encuentro en el que el tejido empresarial y social valenciano ha podido recrearse en una jornada de networking, naturaleza y gastronomía a orillas del humedal valenciano. Tras la reciente inauguración de la Barraca ‘Fang i Pallús’, qué mejor lugar para congregar al tejido económico y productivo de la Comunitat que este parque natural. En estos espacios perfectamente podemos conjugar los valores tradicionales valencianos con el networking empresarial. Junto a su mujer Rosa Serrano, Mariano Marco -más conocido como ‘Marianet’- es considerado uno de los principales expertos de la gastronomía local y un profundo conocedor de las recetas autóctonas de la Albufera. De su mano, hemos vuelto a poner en valor la cocina como parte de nuestra historia y cultura popular. También entre los fines fundacionales de este Club Deportivo Empresarial está promover la arquitectura tradicional y la práctica deportiva; en este caso a través de la vela latina, tan utilizada en las aguas de La Albufera. Por ello, mientras la música en directo amenizaba la jornada, los asistentes han podido disfrutar de un paseo en barca por las mansas aguas de La Albufera. Las empresas maravilladas por el escenario Han sido más de una treintena y de sectores muy variados las empresas que han disfrutado de nuestro Club Deportivo Empresarial Alcatí; entre ellas Implica, y todo el departamento fiscal de GB Consultores, con Jaime Zaplana y Pablo Pastor, como responsables del área. Además de otras personalidades como Toni Bernabé de Visit València; Alejandro Solvay de APD o Nuria Lloret de AECTA, entre otros. Quique Selma socio colaborador de Atribus nos ha explicado en qué consiste este proyecto apoyado por Lanzadera. Se trata de una plataforma tecnológica de monitorización, que entre sus posibilidades figura medir la reputación de marcas, eventos, conceptos o tendencias, además de proporcionar análisis de investigación de mercado. “Podemos monitorizar procesos electorales o ver qué impacto tiene una determinada marca con respecto a un evento que se está celebrando”, ha concretado. La herramienta es capaz de hacer sus propios análisis gracias al big data y la IA y se puede considerar todo un referente en España que ya está presente también en algunos países de Sudamérica. Amante del networking, Selma considera que eventos como estos que rompen la rutina son los ideales para conocer y colaborar con otras empresas. Gabriel Sotoca, CEO de Aventic Soluciones Tecnológicas nos ha agradecido la invitación a este entorno que ha calificado de “maravilloso”. La tecnológica nos ha desvelado su proyecto de internacionalización en la zona de Sudamérica, México y California a través de soluciones tecnológicas que desarrollan y comercializan. De momento, ya están presentes en Colombia y Perú y sus posibilidades de crecimiento, según su plan estratégico a cinco años, son “espectaculares”, ha relatado Sotoca. El sector portuario Alfredo Soler, actual vicepresidente de la Asociación de Empresarios y Directivos Propeller Valencia, que encabeza además la candidatura a la presidencia de la entidad, nos ha desvelado la hoja de ruta trazada para los próximos años desde la asociación, y que ha sido recientemente aprobada en asamblea. Como entidad de referencia en el sector logístico portuario se han fijado cuatro objetivos; la creación de la generación de opinión que trata de articularse a través de acercarles a personalidades y profesionales influyentes su visión, así como mediante la realización de informes técnicos que apoyen su labor. El segundo objetivo se centra en la formación y la innovación, con el impulso de Propeller Junior, entre otros aspectos. El tercer objetivo está relacionado con transmitir a la sociedad todo lo anterior y el cuarto se basa en afianzar su vinculación con la ciudad de Valencia a través de acciones de Responsabilidad Social Corporativa. “Y para que todo ello no quede solo en un papel, se ha creado una comisión de seguimiento que se encargará de auditar los indicadores que se hemos establecido”, resume. También nos ha acompañado Miguel Marín, director comercial y de marketing de CSP en España, perteneciente al mayor operador portuario en el mundo. En la actualidad, maneja en nuestro país las terminales de Valencia y Bilbao; así como la terminal del puerto seco de Madrid y Zaragoza Plaza. “El objetivo de este año, dado el crecimiento que está teniendo el puerto de Valencia, es seguir su ritmo y ver qué corredores pueden seguir creciendo; sobre todo tratando de sustituir en el corredor Valencia-Madrid, el camión directo por la combinación ferrocarril-camión; y reforzar y potenciar el corredor entre Valencia y Zaragoza”, ha detallado. Nuria Pérez de Branz Group ha calificado de “espectacular” el entorno y lo ha definido como un espacio ideal para dar a conocer su firma en Valencia. Branz es una empresa de marketing promocional y merchandising corporativo que nace de la fusión de dos empresas de Zaragoza muy potentes. Su posicionamiento está muy relacionado con la sostenibilidad. Cómo la digitalización abre puertas Desde Dormitienda, Begoña Llacer, directora del departamento digital y de expansión de marca a nivel Marketplace, nos ha explicado que uno de los objetivos de esta empresa valenciana con un recorrido de más de 25 años en el mercado es darse a conocer en otros países. El primer paso se dará en Portugal tras un asentamiento a escala nacional muy potente, que contempla ya más de un millón de clientes y cerrar el año con 90 tiendas. En este sentido, ha destacado la figura de su CEO, Mónica Duart que ha recogido el testigo de su padre después de casi 60 años en la fabricación de colchones, «con un proyecto tan ambicioso». Alejandro Luján desde Orange nos ha explicado el momento “tan dulce” que vive esta empresa de telecomunicaciones; que está a punto de adquirir el grupo Masmovil y convertirse en la primera empresa de telecomunicaciones de España por número de clientes. Además de destacar su salud financiera ha subrayado: “Estamos muy contentos porque estamos ayudando a muchas empresas a transformarse digitalmente, como es el caso de Dormitienda que está apoyándose en nosotros en estos nuevos retos que acomete, y eso nos motiva y nos satisface”. A Luján le ha parecido un acierto disfrutar del networking en un lugar tan tradicional y que permite «enseñarle al mundo nuestros grandes valores». #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 5; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }

formación universitaria FP reforma ESO Bachiller notas PAU 2022
Formación

¿Qué piden los alumnos tras las notas de la PAU 2022 y qué sistema les espera?

A partir de las 13.00 horas de este viernes los alumnos de la Comunitat Valenciana podrán conocer las notas obtenidas en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU 2022), a través de este portal, con el usuario y contraseña facilitados por la Conselleria de Educación. Tanto los alumnos de 2º de Bachiller como otros aspirantes llegados de FP y pruebas adicionales de acceso a los estudios universitarios aspiran a obtener las mejores calificaciones para poder escoger la titulación que demandan. ¿Pero con qué sistema educativo se van a encontrar? ¿Es capaz de anticiparse a las necesidades del tejido empresarial? ¿Y qué pasa con la FP? Tomamos el pulso al sistema educativo y hablamos con universidades, escuelas de negocio y centros educativos… para analizar cómo va a influir la reforma de la ESO, Bachillerato y Formación Profesional en las habilidades y competencias de nuestros futuros trabajadores.   ¿Sigue la formación el ritmo a la empresa? Actualmente, las empresas están sufriendo cambios a un ritmo vertiginoso debido a la evolución de las nuevas tecnologías, la competencia, los mercados, las decisiones geopolíticas, la falta de materias primas, los problemas logísticos… Pero, ¿la formación le sigue el ritmo? La empresa se muestra muy clara y crítica al respecto, la respuesta mayoritaria es NO. Pero los expertos en educación matizan… No en vano el capital humano que sale de las universidades y centros formativos nacionales es uno de los mejor considerados de Europa. Álvaro de la Rica, decano de Deusto Business School, centro privado, en el que se forman cerca de 4.000 alumnos, confirma que están a la vanguardia de lo que requiere el mundo laboral. «Nuestra estrecha relación con la empresa nos permite anticiparnos a las grandes tendencias del mercado para responder adecuadamente a las necesidades de las empresas a las que se incorporan o en las que ya trabajan los participantes en nuestros programas formativos». Sin embargo, el sistema reglado avanza más lentamente. Para Silvia Clariana, directora de Enseñanzas Profesionales Sorolla (EPS), la formación no lleva el mismo ritmo que la empresa. A su juicio, «los currículos educativos están tan encasillados y la educación tan burocratizada que la velocidad de cambio es muy lenta en comparación a la transformación que se produce en las empresas y en la sociedad». Juan Carlos Requena, director general de Aquora Business Education, aboga también por modelos educativos más flexibles que cubran las necesidades actuales y de futuro y añade la necesidad de «una mayor conexión entre las empresas y el sector educativo». Raúl Ruiz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante advierte de la necesidad de «ser muy sensibles a las acuciantes transformaciones que vivimos y observar los cambios para adaptar la formación a los mismos. Así conseguiremos una universidad que también sea útil social y colectivamente». Juan Antonio Escarabajal, director de Desarrollo Universitario en la Universidad de Nebrija, donde estudian cerca de 12.000 alumnos e imparten clase 1.500 docentes, añade que «la burocratización de la innovación educativa en programas, por ejemplo, en aras de proteger al sistema de malas prácticas (lo que es bueno) y de proteger el statu quo de los que ya están en el sistema de educación superior (lo que es malo) ralentiza la innovación en contenidos docentes y en cómo desde la universidad entramos en nuevas áreas de conocimiento». José M. Amiguet, vicerrector de Desarrollo Estratégico y Comunicación de la Universidad CEU Cardenal Herrera, achaca la lentitud en la actualización de los contenidos formativos al «exceso de regulación, que hace que, por ejemplo, la actualización de un máster universitario requiera una tramitación administrativa de unos 24 meses». Los primeros, en contacto con la realidad laboral, debería ser el profesorado Jaime Torres, director general del centro formativo ESAT, que cuenta con el mayor ratio de inserción laboral en multinacionales de contenido digital, pone un ejemplo sobre el gap existente entre formación y empresa. «Cuando un recién graduado español desembarca en una empresa puntera necesita un período de adaptación y formación de al menos seis meses para que empiece a ser productivo. Cuando lo normal debería ser que ese recién egresado empezara a aportar valor e innovación desde el minuto 0». A su juicio, «esto no ocurriría si sus profesores hubiesen estado en activo y le hubiesen exigido desarrollar innovación en modelos de prueba similares a los que se fuera a encontrar en la empresa». Gemma Monter, directora de IMF-Capitol, centro especializado en impartir  FP de grados medio y superior y que forma a más de 1.400 alumnos, explica que «en el ámbito de la Formación Profesional nos acercamos bastante» pero –reconoce– que «todavía no vamos a la par». Elena Fernández, directora general en EDEM Escuela de Empresarios, razona que «el gran reto de las instituciones educativas es captar las necesidades que existen en el mercado laboral para mostrarlas en sus aulas. Para ello, en EDEM, donde nos apoyan más de 150 empresas, hablamos continuamente con ellas para estar al día y actualizados en la formación necesaria». Ángel Garrigós, director de Admisiones y Marketing del Campus Valencia de ESIC Business & Marketing School, pone el acento en «adaptarse en tiempo y forma a las necesidades de los sectores profesionales», gestionar los cambios a tiempo es crucial. Nuria Marsal, directora de programas IESE en Valencia, incide que en el caso particular del IESE, «el contacto diario con participantes y con empresas lleva a que nuestra formación esté al día de las necesidades del mercado laboral y, en concreto, de las diferentes áreas de la empresa y de las competencias (conocimientos, capacidades y habilidades)«. Un paso más: ¿Cómo nos anticipamos al mundo laboral? Los diferentes expertos consultados nos han puesto sobre la mesa qué mecanismos se podrían poner en marcha para anticiparse a las demandas del tejido empresarial desde la formación. Así, Álvaro de la Rica (DBS) expone la necesidad de estar permanentemente en contacto con el mundo empresarial y mantener, como en su caso, «lazos con los dirigentes de las organizaciones». Además, propone «modelos educativos universitarios duales en los que el tutor de la empresa es un ‘profesor’ más del estudiante que planifica la adquisición de las competencias y evalúa con el profesor de la Universidad». Subraya también que «tanto las prácticas que realizan en empresas los estudiantes, como contar con profesores externos en todas las áreas de conocimiento nos permiten estar informados de las necesidades y retos que se plantean en las organizaciones». En este sentido, Silvia Clariana (EPS) añade «la necesidad de contar con libertad, por parte de la Administración, para adaptar los contenidos de los distintos módulos en función de las necesidades empresariales». Raúl Ruiz (UA) también propone «una participación real de las organizaciones públicas y privadas donde trabajan nuestros graduados en la evaluación de nuestras titulaciones» y reconoce la necesidad de reforzar los programas de prácticas externas. Juan Antonio Escarabajal (UN) recomienda cuatro mecanismos: «la participación de las empresas en consejos asesores; la colaboración de profesionales en los claustros; la intervención de los estudiantes en proyectos reales de innovación en las empresas; y un sistema de incentivos de la generación de transferencia real de conocimiento de la Universidad a las empresas mediante sistemas objetivos de valoración en cuanto al impacto social y económico de dicha transferencia». José M. Amiguet (CEU) se decanta por «escuchar activamente la realidad profesional; analizar las tendencias científicas y técnicas por sector para poder adelantarse; y generar foros de reflexión conjunta universidad y empresa sobre el desarrollo de las profesiones». Jaime Torres (ESAT) expone tres claves que él valora como fundamentales: «mano de obra cualificada y en activo en las aulas, planes de estudio basados en tendencias no hype y evaluación por competencias y habilidades con demostración empírica de las habilidades adquiridas». Gemma Monter (IMF-Capitol) demanda también que «la Administración dé libertad a los centros para trabajar directamente con las empresas y asociaciones empresariales, tal y como ocurre en el modelo alemán». Ana de Castro, coordinadora del Modelo Educativo de Estudios Superiores de Florida Universitària defiende que «los entornos empresariales se conviertan en centros de transferencia tecnológica tractores de los centros de formación y viceversa». Elaboración del currículo educativo ¿Quién debería involucrarse en la elaboración del currículo educativo?  ¿Deberían participar las empresas? Hemos recabado también la opinión sobre esta cuestión entre los representantes de diferentes estamentos educativos y un 90% de ellos está a favor de que la empresa participe en este proceso y un 10% se ha manifestado en contra. Para Álvaro de la Rica (DBS) no se trata de que las empresas decidan qué currículo educativo debe ofrecer sino de «mantener canales de escucha permanentes que nos permitan ser ágiles para adaptarnos a las demandas del mundo empresarial». Advierte que «las universidades y el sistema educativo deben garantizar una formación global, transversal y con rigor y, quizás, ciertas demandas puntuales de ciertas organizaciones pueden llegar a desvirtuar la base conceptual y las competencias que todo estudiante debe adquirir». Silvia Clariana (EPS) sí que se muestra a favor porque «las empresas son las que realmente conocen las habilidades, competencias y conocimientos necesarios para desempeñar una profesión». Juan Carlos Requena (Aquora) se decanta también por el sí y añade que «son los empresarios los que sufren la escasez de perfiles cualificados y saben lo que necesitan». Raúl Ruiz (UA) se inclina por el «sí» y argumenta que «la voz de las empresas, y otros agentes sociales, facilitan la elaboración del currículo educativo». Destaca que «la educación es un bien público, un derecho y un factor facilitador de progreso y bienestar. La educación es cosa de todos, máxime de quienes acogen a quienes salen de nuestras aulas con el fin de aportar el conocimiento adquirido. No olvidemos nunca que el aprendizaje se da a lo largo de toda la vida y que la Universidad es una llave que abre puertas y que, sin ella, permanecerían clausuradas». La educación no puede ser un péndulo Juan Antonio Escarabajal (UN), que no se inclina ni por el «sí» ni por el «no» defiende que «tanto la FP como los grados universitarios deben formar para el empleo. Y lo que no funciona es la ley del péndulo, ni las empresas deben elaborar los currículos educativos porque son cortoplacistas, ni el currículo educativo puede ser creado ignorando sus necesidades». José M. Amiguet confirma que en la Universidad CEU Cardenal Herrera, «ya es una realidad la participación de las empresas en el codiseño de las competencias del plan de estudios de las titulaciones de grado y posgrado». Jaime Torres (ESAT) se reafirma en el «sí» ya que «no solo las empresas, sino las asociaciones y federaciones empresariales, sindicatos y organizaciones profesionales son imprescindibles para validar los currículos de los planes formativos». A su juicio, «es la única forma de que los planes formativos cubran las demandas del tejido productivo. El desconocimiento, por parte de los técnicos que crean los planes formativos del día a día productivo de las empresas provoca que haya un desacople creciente entre universidad y empresa. La rigidez del modelo rompe por completo la conexión empresa-centro de formación». Gemma Monter (IMF-Capitol) forma parte del 90 % de los representantes del sector que se decantan por el sí ya que «son ellos los que mejor saben lo que necesitan en cada sector». Elena Fernández tampoco se inclina ni por el «sí» ni por el «no» pero confirma que «en EDEM, las empresas no deciden la elaboración de nuestros programas pero sí que es cierto que las escuchamos atentamente para estar al día de sus necesidades actuales. Una de nuestras misiones es ser fuente de talento para las empresas y la sociedad, y esto es imposible de conseguir si las empresas no colaboran y no las escuchamos». Formación específica Ana de Castro (Florida Universitària) no situaría a las empresas en el papel de diseño y elaboración del currículo. Sin embargo, sí considera que su participación puede tener otros dos niveles de concreción: «la definición, junto con los centros, de los planes formativos, pudiendo incluir formación específica al margen de la establecida en los títulos; y la participación, junto a los entornos educativos, agentes sociales y administración educativa, activa y en permanente análisis de la Formación Profesional, que permita prever y adelantarse a las necesidades de una realidad tan cambiante». Ángel Garrigós (ESIC-campus Valencia) considera necesario que las empresas ayuden a elaborar los currículos educativos ya que –a su juicio– «las instituciones educativas formamos profesionales para llevar a cabo el mejor desempeño posible de su profesión». Por ello, –razona– «es lógico pensar que esto no será posible sin una parte implicada tan importante como es el tejido empresarial». El plus de la internacionalidad Hablamos con Nuria Marsal, directora de programas de IESE en Valencia por los que han pasado ya más de 2.000 alumnos. Por un lado, –razona– «el IESE es una escuela de dirección de empresas internacional, tanto por su claustro de profesores, como por la procedencia de sus alumnos, los casos que se trabajan, la existencia de cinco campus por todo el mundo, los convenios con otras escuelas y los convenios con empresas en los cinco continentes». Y por otro, –argumenta– en el IESE «creemos que la actividad económica debe contribuir al bienestar de las personas y de la sociedad. Porque, para nosotros, una prosperidad real y sostenible solo es posible a través de una visión humanista de las empresas, que ponga a la persona en el centro y la convierta en el motor de una transformación positiva».

mejores marcas hoteles valiosas fuertes
Hostelería y Turismo

Las 50 marcas de hoteles más valiosas y fuertes del mundo

Hilton sigue siendo la marca hotelera más valiosa y la tercera más fuerte del mundo, según el último ranking de Brand Finance, la consultora líder de valoración de marcas que analiza las 50 marcas del sector hoteles más valiosas y fuertes del mundo. El valor de marca de Hilton ha subido en el último año un 60% hasta los 10.382 millones de euros (12.000 millones de dólares); y se desmarca así del resto, ya que supera al segundo y al tercero juntos: Hyatt –su valor de la marca ha aumentado un 27%, hasta los 5.092 millones de euros (5.900 millones de dólares)–; y Holiday Inn –cuyo valor de marca ha aumentado un 11%, hasta los 3.583 millones de euros (4.200 millones de dólares)–. El aumento de Hilton está impulsado tanto por el incremento de los ingresos previstos como por el aumento de las expectativas de rentabilidad. Al mismo tiempo, según la investigación de mercado de Brand Finance, los clientes mejoraron su percepción por su fiabilidad y credibilidad en materia de seguridad. Pilar Alonso Ulloa, directora de Valoración de Brand Finance para España y Latinoamérica, ha asegurado: «Los consumidores saben que los hoteles no han tenido la culpa e las restricciones de movilidad y las marcas de éxito han sido capaces de recuperarse rápidamente y volver a ganarse su confianza en el mundo post-pandemia». Siete de las diez cadenas más valiosas son americanas, y se cuela la china Shangri-la y dos británicas. No obstante, Hilton no es la primera marca hotelera más fuerte del mundo, si no, la tercera. Las métricas que evalúan la fortaleza de una marca tienen en cuenta la inversión en marketing; el patrimonio de marca y el rendimiento empresarial (resultados de negocio). En este caso, conforme a la norma ISO 20671, la evaluación de Brand Finance establece que Taj Hotels, la mayor cadena hotelera de Asia es la más fuerte. Su valor de la marca ha aumentado un 7,6%, hasta los 271 millones de euros -314 millones de dólares-, pero aunque en valor se posiciona en el puesto 48; es la marca más fuerte del ranking, con una puntuación del Índice de Fortaleza de Marca (BSI en sus siglas en inglés) de 88.9 sobre 100 y la correspondiente calificación de marca AAA.  Otras marcas que la acompañan en fortaleza son la británica Premier Inn y la china Shangri-la, el resto vuelven a ser americanas: ¿Dónde están las españolas? Desde 2016 la consultora resaltaba en su índice a las españolas NH Hotels y Meliá. El pasado año incluyó también a Barceló. Si bien, este año sale del listado Meliá. A pesar de que la cadena cuadriplicó ingresos –salía de pérdidas el primer trimestre de este año y aumentó un 6% su valor respecto a 2021–, no logra mantenerse en el ranking dejando a España con dos representantes. Como contra punto, la cadena NH Hotels escala 3 posiciones hasta el puesto mundial 15º gracias a un aumento de casi 50% en el valor de marca (48,8%); convirtiéndose en la marca española más valiosa del sector hotelero. Además, es la marca española que registra mayor crecimiento con respecto a 2020 y la novena a nivel mundial (+27%).  Se sitúa por delante de cadenas como Mercure, Sheraton, Westin o Corona. Según Pilar Alonso: “NH Hoteles ha sabido aprovechar el incremento de viajes en Europa y Sudamérica. Esto sumado a la expansión de nuevas propiedades y a las renovaciones de hoteles, ha supuesto un aumento del 48,8% en valor de marca, un incremento de 281 millones de euros”.  En cuanto a fortaleza de marca, la madrileña que contaba con un plan de proveedores alternativos para poder seguir garantizando el suministro y la calidad de sus servicios a sus clientes incrementa 3.1 puntos alcanzando una puntuación de 85.1 sobre 100 y una clasificación de AAA. Grupo Barceló que ha confirmado haber recortado a la mitad las pérdidas registradas en 2020, pasando de 99,4 a 45,6 millones con unas ventas que subieron un 78% hasta los 1.698 millones de euros al cierre del pasado ejercicio, vuelve a estar presente entre las más valiosas del mundo. Si bien, este año desciende 21 puestos en el ranking hasta el 44º, consecuencia de una pérdida en valor de marca del 38% con respecto a 2021 y un 44% menos con respecto a 2020. Sin embargo, la marca mallorquí que confirmaba su fusión con Globalia y que junto con Iberostar se unía en la puja por las agencias de viaje de Nautalia, en cuanto a fortaleza de marca se refiere aumenta 16.3 puntos, alcanzando la puntuación de 69.5 sobre 100, y una clasificación de AA-. España es el 5º país que más valor aporta al ranking con tan solo 2 marcas tras la salida de Meliá.

Shopopop reparto a domicilio última milla
Emprender

Llega a Valencia y Alicante la plataforma que hace repartidor a cualquier vecino

¿Estás dispuesto de hacer de repartidor ocasional a cambio de unos euros? El concepto de BlaBlaCar de entrega colaborativa aterriza en Valencia y Alicante, pero en este caso no con pasajeros sino con pequeñas mercancías. La idea de negocio la pone en marcha Shopopop; una plataforma tecnológica de entregas colaborativas orientada a la última milla. Su misión es hacer que las entregas a domicilio sean más flexibles, asequibles y sostenibles. ¿Cómo? Este servicio de entrega se apoya en una comunidad de repartidores privados, los llamados shoppers, ciudadanos que aprovechan sus viajes diarios para repartir productos a domicilio desde los puntos de venta asociados con la plataforma. Estos vecinos que ejercen de repartidores reciben una compensación económica a cambio. El concepto llega a España desde Francia; la plataforma se funda en Nantes en 2016 y ya tiene presencia en 7 países: Francia, Portugal, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y, también, España. Este mes comienza a operar en dos ciudades más, València y Alicante, tras su desembarco hace tres meses en Madrid, ciudad a la que llegó tras levantar 20 millones de euros en una ronda de financiación. Referente europeo de entregas colaborativas En solo tres meses en Madrid, ya ha gestionado más de 1.000 envíos y cuenta con 70 tiendas asociadas. Puede considerarse el líder europeo del modelo ‘crowdshipping’, una rama de la economía colaborativa aplicada a la mensajería que consiste en aprovechar el viaje de una persona para que lleve un paquete a otra que se encuentra en su camino. Toma como referencia los desplazamientos habituales de los ciudadanos (colegios, compras, trabajo), estos vecinos solo tienen que recoger las compras de otros ciudadanos en los puntos de venta asociados a la plataforma y entregarlos para ganar un dinero extra y ayudar a su comunidad. La contribución que recibe por este servicio está entre los 5 y 8 euros. Desde Shopopop aseguran que la situación actual del sector logístico está marcada por la llegada masiva de ofertas vinculadas al ‘Quick Commerce’ (tiendas oscuras, promesas de entregas exprés, etc.); que agravan un problema de eficiencia en la logística de última milla, la parte del proceso más costosa para las empresas y comercios. Su modelo, insisten, contribuye a reducir la congestión en las ciudades y a rebajar las emisiones de CO2 prestando un servicio colaborativo. La plataforma trabaja en Europa con diferentes tipos de puntos de venta: supermercados, tiendas especializadas (floristerías, tiendas de vino, parafarmacias y perfumerías), y también con comercios independientes. Caso de éxito en Francia  Shopopop llega a España avalado por su éxito en Francia. De hecho, su servicio de entrega está disponible en 15.000 ciudades francesas y se apoya en una comunidad de 300.000 Shoppers. Desde principios de 2021, la plataforma ha organizado más de un millón de entregas para 1.700 partners, una actividad que el año pasado más que duplicó el volumen de 2020. Para finales de 2025, tiene previsto desarrollar una red de 50.000 tiendas asociadas. En Francia, Shopopop trabaja con los principales agentes de la distribución alimentaria (Auchan, Carrefour, Casino, E.Leclerc, Intermarché, Système U, etc.), de la distribución especializada y del sector minorista (Eram, Bureau Vallée, Biocoop…); además de con minoristas locales (Jeff de Bruges, Cavavin, etc.). «Creemos que Valencia y Alicante son una gran opción para continuar nuestra expansión, son ciudades con numerosos comercios locales y de proximidad que queremos apoyar; además por el momento en que llegamos esperamos una buena recepción y actividad de cara a nuestra potencial comunidad de shoppers«, explica Clara Lloveres, General Manager para España de Shopopop.

municipios más empresas crean Alcobendas
Macro

Los municipios en los que más empresas se crean, entre 35 y 40 de media al mes

El pasado mes de mayo se crearon en España, según los datos facilitados por Infocif, 13.511 empresas; esto es algo más de 3.000 nuevas empresas de las creadas el mes anterior, abril; y un 22,4% más de las de mayo del año pasado, cuando se registraron 11.040 nuevas constituciones. También es un dato superior al de mayo de 2019, antes de estallar la pandemia; entonces se crearon en España 9.194 empresas, número que descendió a casi la mitad en 2020 (4.760). Si tenemos en cuenta todas las constituciones de nuevas empresas registradas en España hasta mayo; observamos que apenas nos situamos un 2,3% por debajo de los registros de 2021. Recordemos que 20021 fue un año récord en la creación de empresas con 110.130 nuevas sociedades; por encima de las 106.671 constituidas en 2018 o las 105.472 de 2019. En concreto, en los cinco primeros meses de este 2022 se llevan contabilizadas un total de 50.918 nuevas constituciones en España, frente a las 52.114 de 2021. A pesar de que en mayo superamos los registros de ese año; hay que tener en cuenta que el estallido de la guerra en Ucrania, retrajo los indicadores del primer trimestre que ahora, poco a poco, se van recuperando. Por sectores, las nuevas empresas se orientan a comercio minorista (4.000 nuevas compañías); mientras que construcción e inmobiliario registraron casi 5.000 sociedades. Buenos datos también para consultoras empresariales y otras actividades profesionales, científicas y técnicas que superan las 3.370. Las 5 primeros meses en España Por comunidades autónomas, solo Baleares (+14,88%)  y Asturias (+1,5%) superan los datos hasta la fecha de 2021. Aunque donde más sociedades se siguen creando es en Madrid (9.009 hasta mayo); seguida de Cataluña (casi 7.500), Andalucía y C. Valenciana. ¿En qué municipios se constituyen más empresas? Si nos centramos en la Comunidad de Madrid, la capital es la que acapara un mayor registro, seguida de otros municipios como Alcobendas, Pozuelo de Alarcón o Las Rozas. En municipios como Alcobendas se han creado en lo que va de año 167 nuevas compañías, lo que supone unas 35 de media al mes, aunque en el mes anterior (empresas creadas PM) que en este caso hace referencia a abril se crearon 44 sociedades. En cualquier caso, en estos 5 primeros meses del año, el ritmo de constituciones en todos los municipios de Madrid con mayor actividad, es menor al del último año, 2021 (empresas creadas SPLY). Precisamente en Alcobendas residen más de medio millar de multinacionales. Esta ciudad del norte de Madrid, ha sido capaz de atraer a gigantes como Pfizer, Teva, Lilly, Ford, Mercedes‑Benz o BP Oil. También las tecnológicas como Indra, Samsung, Sage o Cisco generan empleo en la localidad, lo que hace atraer aún más el talento. Si nos fijamos en Cataluña, los municipios con más de una treintena de nuevas empresas de media al mes son: En Sabadell tienen su sede compañías como Sabis (Sabadell Information Systems) que se encarga de la transformación tecnológica y digital del Grupo Banc Sabadell y que en 2020 facturó por encima de los 470 millones de euros. Destaca asimismo el grupo de automoción Vallescar, propietario de concesionarios como Mavisa; así como la cárnica Osvaca que facturó cerca de 100 millones de euros. La cotizada Fluidra trasladó recientemente su sede a Sant Cugat del Vallès y Badalona acoge también otra cotizada, Audax, que en esta reciente entrevista nos contaba sus claves; además de Excelsior Times, el vehículo inversor propiedad de José Elías y Laboratorios Menarini. En el caso de Andalucía, más allá de las capitales de provincia, destaca el municipio de Marbella, con compañías como el Grupo Safamotor o empresas constructoras como Bonifacio Solís, como tractoras. Con algo menos de cien mil habitantes encontramos municipios con buena base de actividad emprendedora. Estepona, Mijas o Fuengirola lograron crear cerca de 150 nuevas compañías hasta mayo . Si hacemos lupa en la cuarta comunidad por creación de empresas, Comunitat Valenciana; entre los diez municipios más activos en constitución de sociedades destacan los de la provincia de Alicante; con Elche, Benidorm, Orihuela, Torrevieja y Denia; además de la propia capital con los mejores registros. En la provincia de Valencia, Paterna es uno de los municipios con mayor poder de atracción empresarial. Sus cinco polígonos industriales Fuente del Jarro; Parque Tecnológico; L’Andana; Táctica y Parc Científic albergan compañías de la talla de Eurogroup; una empresa especializada en el suministro de frutas y verduras frescas que en 2020 facturó más de 450 millones de euros; y que es la compañía con mayor cifra de negocios del municipio. Destacan asimismo otras tractoras como la cadena Pascual Martí; Huevos Guillén; Aqua Service; Edicom, una de las compañías valencianas más rentables; Baux, la empresa de aluminio con menor huella de carbono de Europa; o Bertolín. Disoluciones No obstante, según los datos facilitados por Infocif, se desprende que en lo que va de año, se disuelven más compañías que lo hacían en 2021, cuando ese año se cerraron 33.733 empresas un 15% más que en 2020 cuando la economía quedó impactada por la pandemia. En estos primeros meses de 2022 las compañías disueltas según registro ascienden a 18.122 sociedad, un 10,58%  más que en el mismo periodo de 2021.

negocio universidades escuelas y centros de enseñanza
Finanzas

Cómo hacen negocio universidades, escuelas y centros de enseñanza en España

Los resultados económicos están cada vez más presentes en el día a día de los centros educativos. En este sentido queremos ver cómo evolucionan entre centros de enseñanza preprimaria, primaria, secundaria, formación técnica y profesional y universitaria, entre otras. A partir de una serie de ratios financieros, facilitados por el Banco de España, realizaremos una breve síntesis sobre la evolución de la industria educativa en nuestro país. Los datos que proporciona la máxima autoridad monetaria española, ofrecen la trayectoria, en este caso, del sector educativo en función de una serie de magnitudes económicas, ciñéndonos a las dos últimas décadas (entre los años 2001 y 2021). Para ello, el Banco de España selecciona muestras representativas de compañías dedicadas a la educación y enseñanza y las segrega en cuartiles para ver la distribución de cada empresa, teniendo en cuenta el valor de cada una de los ratios facilitados. ¿Qué son los cuartiles? Un cuartil es cada uno de los tres valores que pueden dividir un grupo de números ordenados de menor a mayor, en partes iguales. Dicho de otro modo, cada cuartil determina la separación entre uno y otro subgrupo, dentro de un conjunto de valores estudiados. De este modo, al primer, segundo y tercer cuartil les llamaremos Q1, Q2 y Q3. El Q2 coincide con la Mediana, es decir el valor central de la serie una vez que han sido ordenados. Por su parte, el Q1 establece el límite superior (o igual) del 25 % de los datos menores. Finalmente, el Q3 fija el límite inferior (o igual) del 25 % de los datos mayores –lo que se traduce en que el 75 % de los datos son inferiores al Q3– Analizamos si es productivo y rentable el sistema educativo El primer ratio que vamos a analizar es Gastos de personal / Cifra neta de negocios que nos revela que la productividad por trabajador no ha aumentado en los 20 últimos años. En concreto, esta ratio nos indica el porcentaje que asignamos al pago del personal por cada euro de renta que generamos. Podemos afirmar que cuanto más bajo sea la ratio, mayor productividad nos aportan los trabajadores. El valor medio –que pertenece al segundo cuartil– se sitúa entre el 52-57 % a lo largo de los últimos 20 años. Por tanto, la tendencia es completamente plana, a excepción de la crisis financiera de 2008 y la sanitaria de 2020, donde encontramos un ligero repunte. Con lo que podemos concluir, como ya hemos comentado, que la productividad por trabajador no ha aumentado en los 20 últimos años. Uno de los motivos de este hecho, podría ser la falta de desarrollo e innovación en la educación, según un modelo educativo tradicional. Rentabilidad ligada a la expansión económica El segundo ratio analizado se centra en la rentabilidad de la industria sobre los recursos propios: Resultado antes de impuestos/Fondos propios. Esta especie de ROE (Return on Equity) mide la capacidad que tiene una empresa para generar beneficios en función de las aportaciones de los accionistas. Así, observamos, de nuevo, las grandes diferencias entre los distintos cuartiles, siendo el primero de ellos negativo en su mayoría, y el tercero con márgenes bastante amplios. La mediana se sitúa sobre 10%, con fluctuaciones muy moderadas. Los resultados de este ratio nos indican un comportamiento procíclico en la industria, siendo en la fase de expansión del ciclo económico cuando más se incrementa la rentabilidad. Se duplican las aportaciones de recursos propios Fondos propios/Total patrimonio neto y pasivo representa el apalancamiento de una empresa sobre sus recursos propios aportados. La utilidad de este ratio es representar el nivel de endeudamiento de la estructura financiera del sector. De este modo, cuanto menor sea el valor obtenido, mayor es la necesidad de los fondos ajenos para financiar el activo de su balance. Indagando en nuestra muestra representativa, tenemos una gran diversidad de estructuras financieras dentro de esta industria. No obstante, la mediana del conjunto nos presenta una tendencia creciente. Al comienzo del año 2000 estos fondos representaban un 20 % del pasivo y patrimonio neto total. Sin embargo, a medida que ha ido avanzando la serie temporal las aportaciones de recursos propios no han dejado de crecer. De hecho, en 2020 alcanzaron casi el 40 %. ¿Cómo se financia? El último ratio que vamos a desglosar son las Deudas a corto plazo/Total Patrimonio Neto y Pasivo. Como en el caso anterior, nos encontramos ante una magnitud que determina la estructura financiera del sector. Es decir, cómo está financiado. Más concretamente, qué parte de la educación se financia con recursos y obligaciones con vencimiento inferior al plazo de un año. A diferencia de otros sectores –como puede ser el industrial–, el de la educación es un servicio final al público. Por ello, su necesidad de circulante es muy intensiva. Prueba de ello es que la mediana de la muestra para este ratio se encuentra en el 30 %. Es decir, casi un tercio de las deudas en el sector educativo se financian a corto plazo. Para finalizar, expondremos la Tasa de variación de la cifra neta de negocios. Aquí sí vemos claramente el impacto que tienen sucesos económicos globales en la tendencia de la serie. Como comentamos previamente en la segunda gráfica, las dos últimas crisis han marcado por completo el nivel de la cifra de negocios, cayendo pronunciadamente tanto en 2008 como en 2020. Esto se debe a la correlación entre los ingresos de hogares y administraciones con la cantidad destinada al gasto en educación. En épocas de bonanza el gasto en educación crece. Por el contrario, en periodos de recesión disminuye drásticamente.

Nacex Logista plataforma Ribarroja del Turia nuevo clasificador paquetes hora
Transporte y logística

Nacex se refuerza en Valencia para procesar hasta 6.000 sobres y paquetes/hora

Nacex, la firma de mensajería urgente de paquetería y documentación de Logista, ha equipado su plataforma de Valencia, ubicada en el Polígono Industrial de Ribarroja de Turia, con un nuevo clasificador con capacidad para procesar hasta 6.000 sobres y paquetes/hora de manera simultánea. El nuevo clasificador, de tipo Crossbelt Lineal del fabricante Siemens, permite disponer de la última tecnología en rapidez de clasificación y calidad. De esta manera, Nacex sigue invirtiendo para mejorar su operativa diaria en Valencia con el objetivo de dar respuesta al crecimiento de volumen de envíos; al mismo tiempo que busca ofrecer el mejor servicio y calidad. La plataforma de Valencia cuenta con una superficie de nave de 2.100 m2, 100 m2 de oficinas, 30 muelles para vehículos, 3 muelles para camiones, 32 salidas y capacidad para descargar hasta cuatro vehículos simultáneamente. Del mismo modo que en los demás centros de Nacex; la plataforma garantiza la seguridad de las mercancías gracias a su sistema de trazabilidad y grabación en HD; y está dotada de una cámara de temperatura controlada para atender el servicio Nacex.pharma, asegurando la trazabilidad de la temperatura de los envíos. Nacex forma parte de Logista, el distribuidor líder de productos y servicios a comercios de proximidad en el sur de Europa; que sirve regularmente a más de 200.000 puntos de venta en España, Francia, Italia, Portugal y Polonia. Facilita al mercado una amplia gama de productos de conveniencia, farmacéuticos, libros, publicaciones, tabaco y loterías… En concreto, Nacex cuenta con una flota de más de 2.500 vehículos y más de 3.500 colaboradores, así como con una red de 33 plataformas, más de 300 franquicias en España, Portugal y Andorra, y más de 2.500 puntos Nacex.shop en España y Portugal.

CaixaBank reconoce a las mujeres autónomas: Eva Ángel recibe el premio en CV
Emprender

CaixaBank reconoce a las mujeres autónomas: Eva Ángel recibe el premio en CV

Eva Ángel, fundadora de Reborn Vintage, empresa dedicada a la moda sostenible, ha sido seleccionada por su trayectoria profesional como la ganadora de la Dirección Territorial de la Comunitat Valenciana de la segunda edición del Premio A Mujer Profesional Autónoma CaixaBank. Con estos galardones, CaixaBank reconoce la trayectoria de trabajadoras por cuenta propia de España y apoya la labor y la aportación a la sociedad de este colectivo, que es una pieza clave en la economía. Eva Ángel es diplomada en Diseño de interior y en Organización y Protocolo. Fue diseñadora de stands de Feria; supervisora en empresa de eventos; creó una marca de camisetas; y posteriormente le surgió la oportunidad de fusionar el diseño de interior, marketing y moda sostenible con este proyecto; que consiste en la transformación de piezas vintage para darles una segunda vida. Está a punto de abrir su tercera tienda en Valencia, en el barrio de Ruzafa para crear un Atelier Vintage & tienda de Denim Vintage. Lo ha complementado con el lanzamiento de una web para ofrecer sus productos al resto de Europa. Eva Ángel ha sido seleccionada entre más de 53 candidaturas que se han presentado en la Comunitat Valenciana. Para su elección, el jurado (integrado por directivos de CaixaBank) ha valorado la fortaleza de sus productos, así como el grado de innovación de su proyecto profesional, la incidencia en la creación de empleo o cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y el impacto social, entre otros factores. En el conjunto del territorio español, han participado 1.023 profesionales autónomas, lo que supone un incremento del 48% respecto a la primera edición. Eva Ángel optará, junto con las otras 13 premiadas en la fase territorial (una por cada Dirección Territorial de CaixaBank), al galardón nacional. La ganadora del premio nacional obtendrá una dotación económica de 6.000 euros para destinar a acciones de formación empresarial y personal. Además, recibirá un diploma acreditativo y se beneficiará de una campaña de difusión a través de los canales de comunicación de la Asociación de Trabajadores Autónomos. Excelencia profesional de las mujeres autónomas Con estos galardones, CaixaBank pretende reconocer la excelencia empresarial de las profesionales autónomas, tanto en lo que se refiere al éxito de su actividad empresarial presente como a la trayectoria general de su carrera. Tal y como se desprende del ‘Informe Mujer Autónoma 2020’ elaborado por la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), en España hay 1,17 millones de mujeres autónomas, lo que representa el 35,8% del total del colectivo. Por sectores, el comercio es el elegido mayoritariamente por las mujeres autónomas (25,5%). En la última década, las mujeres autónomas han crecido un 11,5% frente al incremento del 2,4% de los varones. CaixaBank es consciente de la importancia que tienen las profesionales que trabajan por cuenta propia en el peso de la economía y lanza por segundo año este premio como muestra de apoyo y reconocimiento a este colectivo clave. Igualdad de oportunidades Entre las iniciativas más destacadas de CaixaBank por su apoyo a la diversidad y a la igualdad de oportunidades, cabe citar el programa de diversidad Wengage; un proyecto transversal desarrollado por personas de todos los ámbitos de CaixaBank para fomentar y visualizar la diversidad de género; funcional y generacional. Asimismo, CaixaBank promueve diferentes premios y reconocimientos al liderazgo empresarial (Premios Mujer Empresaria CaixaBank) o a la excelencia académica (Premios WONNOW); o líneas de acción vinculadas al deporte (patrocinio de la selección femenina de baloncesto). Por otro lado, CaixaBank es también la entidad financiera de referencia en servicios financiero al colectivo de autónomos, donde cuenta con una cuota de mercado del 44,8%, con más de 1,49 millones de clientes. De esta cifra, el 37% son mujeres.

socimi fondo de inversión Fidere Testa Testa Homes Blackstone Juan Pablo Vera
Entidades

Así crecen dos de las socimis españolas del mayor fondo de inversión del mundo

Fidere Patrimonio Socimi empresa especializada en la gestión profesional de viviendas de alquiler, fue adquirida por la mayor sociedad de inversión del mundo, Blackstone en 2013. Años más tarde, en 2019, Fidere y la socimi Testa, también propiedad del fondo estadounidense, unieron la gestión de sus porfolios de vivienda y crearon Testa Home; una plataforma que en la actualidad gestiona el alquiler de unos 16.500 inmuebles, de los que 5.678 pertenecen a Fidere. Se trata de viviendas distribuidas por grandes ciudades de todo el territorio español, aunque la mayor parte están en Madrid. Las oficinas principales de Fidere se encuentran en la capital, aunque cuentan con delegaciones en otros puntos del país, como Barcelona, Valladolid o Las Palmas de Gran Canaria. “Creemos que la proximidad y el conocimiento de los mercados locales es fundamental a la hora de gestionar nuestra cartera. Atender las necesidades reales de nuestros inquilinos es clave. Tener delegaciones nos facilita la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio”, asegura Juan Pablo Vera, director general de Testa Home y presidente de Fidere. Profesionalizar la gestión de activos Por otro lado, desde Testa Home trabajan para Fidere un total de 174 empleados con gran experiencia en el sector. “Sinceramente, creemos haber contribuido a profesionalizar el sector del alquiler residencial en España”, destaca Vera, quien durante la entrevista con Economía 3 enfatiza esta idea. El responsable de Fidere pone de relieve también que en esta firma sitúan en el centro su forma de trabajar la sostenibilidad y las políticas de ESG (environmental, social and governance por sus siglas en inglés). “Invertimos en la transición hacia el consumo de energía verde y en reducir el impacto ambiental. Integrar las consideraciones ESG en la gestión y modernización de nuestra cartera tiene como objetivo crear valor compartido con nuestros accionistas, empleados, residentes y todo el entorno en el que operamos”, apunta en este sentido. Abordamos con Juan Pablo Vera los motivos que han llevado a esta compañía a situarse entre las empresas de mayor crecimiento en 2020, con un +2275% en ventas, desde los dos millones y medio de euros de 2019 hasta los 58. – ¿A qué achacáis este crecimiento tan importante? – Nuestra cartera se caracteriza por la calidad de sus activos y la diversificación geográfica en la que se encuentran. El 99 % de nuestras viviendas se construyeron en 2004 o después. Al ser edificaciones relativamente recientes, se reduce significativamente el riesgo de obsolescencia y el nivel de gastos de mantenimiento, lo que redunda en un claro beneficio para los inquilinos. Eso no impide que hayamos realizado una inversión importante tanto en renovar el interior de los inmuebles como en mejorar las zonas comunes. Inmuebles con menos de 18 años En todos los edificios donde ha sido posible, hemos construido equipamientos, como piscinas, pistas de pádel y campos de fútbol, gimnasios, juegos infantiles y salas multiusos. Estos servicios, con claro valor añadido en áreas urbanas, y la gestión profesional de los inmuebles, son un factor clave para nuestros clientes. – ¿Ha influido la pandemia, el confinamiento en esta nueva demanda y en vuestros resultados? ¿De qué modo? -En primer lugar, durante la pandemia prestamos especial atención a las familias vulnerables afectadas por la covid-19 y, sobre todo, a aquellas que no podían asumir el pago del alquiler. Hicimos un esfuerzo en desarrollar planes de pago específicos adaptados a la situación personal de cada inquilino y lanzamos diferentes herramientas para ayudar en una situación tan atípica. Por otro lado, en ese periodo se produjo un incremento de la oferta de inmuebles en alquiler que derivó en una caída de precios. Fue una época difícil y todo un desafío para la gestión de la vivienda en alquiler. Al final, creo que salvamos la situación con profesionalidad y atendiendo a las necesidades del momento. – ¿Cómo os ha ido en 2021 y qué previsiones tenéis para 2022? – El entorno económico actual es muy diferente al de 2020, de pandemia, con un confinamiento y una crisis sanitaria sin precedentes. Ahora se observa un crecimiento en la demanda que ha estimulado la recuperación. Si bien es cierto que existen múltiples factores socioeconómicos que pueden determinar la evolución de los precios durante 2022. Demanda muy estable en busca de oferta de calidad – ¿Cómo ha evolucionado la demanda de los consumidores, qué oferta buscan? – Durante estos últimos años, incluso, como he comentado, en el periodo más difícil de la pandemia, la demanda de viviendas de Fidere ha sido muy estable en toda España y especialmente en la Comunidad de Madrid. En nuestra cartera tenemos viviendas de tipologías muy variadas, de uno a cuatro dormitorios, lo que nos permite acceder a una población amplia y muy variada: desde jóvenes que se plantean el alquiler de su primera vivienda, con rentas más asequibles, hasta familias que desean un cambio y mejorar su calidad de vida. En esta misma línea, y con el objetivo de conseguir el mayor nivel de bienestar posible de nuestros inquilinos, se ha renovado el interior de muchísimas viviendas, mejorando las calidades que venían de origen. Esto nos han permitido ofrecer un estándar de calidad por encima de la oferta existente en el mercado.

fiscalidad para que el directivo empresa tribute menos
Opinión

Claves fiscales que todo consejero debería conocer

Los administradores y consejeros de empresas deben ser muy conscientes de la importancia de la fiscalidad que les repercute desde una doble perspectiva: su propia tributación y la de la empresa. Son muchos los aspectos que deberían conocer, pero ¿cuáles son especialmente relevantes? En cuanto a su propia fiscalidad, los administradores y consejeros que desempeñan labores directivas normalmente obtendrán rendimientos del trabajo. Pues bien, en estos casos, es interesante considerar los planes de incentivos que persigan la obtención de objetivos interanuales como, por ejemplo, conseguir cierto Ebitda durante un periodo de tiempo concreto. De esta forma, el administrador, si cumple ciertos requisitos, podrá gozar de una reducción del 30 % en su IRPF si dichos rendimientos se consideran irregulares; es decir, con un periodo de generación superior a dos años. Revisar los estatutos de sociedades Además, hay un asunto que parece rocambolesco, pero que es cierto y, de hecho, lleva ya unos cuantos años. Me refiero a la deducibilidad de las retribuciones de administradores en el Impuesto sobre Sociedades. Si en los estatutos de una sociedad figura el cargo de administrador como gratuito, Hacienda considera sus retribuciones como una liberalidad y, por lo tanto, un gasto no deducible. Para ello conviene revisar los estatutos. Según indicaba al principio, es importante que los administradores y consejeros conozcan o, al menos, les suenen, algunos aspectos que afectan a la fiscalidad de la empresa o del grupo empresarial. Solo con una adecuada planificación fiscal a largo plazo se van a conseguir dos objetivos fundamentales de forma óptima: ahorro y diferimiento en el pago de impuestos. Por supuesto, hemos de tener una visión amplia y no solo focalizada en el coste fiscal. En línea con esa adecuada planificación fiscal, resulta primordial contar con una estructura empresarial adecuada. Pero, mucha atención, si se está valorando una operación de reestructuración del grupo para conseguir la estructura más adecuada. Me refiero, por ejemplo, a la creación de una estructura holding. Las holding en el punto de mira de la inspección Son indudables sus ventajas pues, entre otros aspectos, facilita la diversificación y el crecimiento mediante la toma directa de participaciones; permite el reparto de dividendos sin casi coste fiscal; simplifica la sucesión y permite acceder a la consolidación fiscal. Gran parte de estas operaciones no se realizarían por el elevado coste fiscal que supondrían, si no fuese por la existencia de un régimen fiscal especial de diferimiento que permite que no tenga coste y cuyo requisito fundamental es que exista un motivo económico válido. Pues bien, estamos viendo que la Inspección está siendo bastante agresiva basándose en el criterio subjetivo que supone el motivo económico válido e incluso habiendo consultas vinculantes favorables. Es evidente que el hecho de planificar con tiempo también permite un ahorro importante en futuras operaciones corporativas de compra y/o venta de empresas y en la transmisión a las siguientes generaciones en el caso de empresas familiares. Sobre el autor Pablo Pastor. Es licenciado en ADE, Máster en Dirección de Empresas y Máster en Tributación. Consultor especializado en área Financiero-Fiscal. Colaborador habitual en publicaciones financieras y fiscales.

proteínas leche InLeit Ingredients Liasa (Grupo Lácteos Industriales Agrupados) yogur caseínas micelares
Empresas

InLeit, crecimiento exponencial al calor de la proteína

La empresa InLeit Ingredients es la filial gallega de Liasa (Grupo Lácteos Industriales Agrupados) e inició su actividad en 2020 en la localidad de Curtis-Teixeiro (A Coruña) en una parcela de 92.000 metros cuadrados donde cuenta con diferentes instalaciones dedicadas a la elaboración y transformación de leche. Actualmente centra su actividad en el desarrollo de concentrados líquidos, como caseínas micelares, proteínas lácteas y permeato, así como ingredientes en polvo: leche desnatada, concentrados/aislados de proteínas séricas nativas y caseínas micelares y permeato. A cierre de 2021, la plantilla de InLeit ascendía a 174 personas y su facturación alcanzaba los 123,3 millones de euros, un crecimiento exponencial del que nos queremos hacer eco. Asimismo, la compañía exporta a 35 países. De hecho, las exportaciones suponen más de un 65% de sus ingresos. Hablamos con Fumie Kitahori, directora de Marketing de InLeit. Arrancar en pleno confinamiento – En nuestro ranking de las 1.000 empresas españolas que más crecen, InLeit se sitúa en un puesto destacado (48) por su crecimiento en 2020. ¿A qué es debido este espectacular aumento? – Iniciamos nuestra actividad en 2020 partiendo de cero. Lo hicimos tras meses de pruebas en los que estuvimos centrados en conseguir ingredientes proteicos de altísima calidad y de gran pureza. Fueron meses duros hasta alcanzar los parámetros de calidad que queríamos conseguir pero, una vez obtenidos, podemos decir que somos de las escasas instalaciones existentes en España y Europa con capacidad para realizar este tipo de procesados. Esto nos ha permitido tener un espacio en el mercado alimentario especializado, especialmente en el ámbito internacional. – ¿Poner en marcha un nuevo proceso productivo en plena pandemia tuvo que ser un gran reto? – Sí, la verdad; la pandemia y el confinamiento tuvieron un impacto en todos los sectores y a nosotros, como empresa que empezaba y tenía que abrir mercado, más. Pudimos mantener cierta actividad, pero la empezamos con retraso, ya que teníamos maquinaria en pruebas que tenía que ser evaluada y certificada por personal extranjero, de donde procedían varias de las máquinas más destacadas en el proceso productivo. Al decretarse el confinamiento, muchos profesionales se marcharon a sus países de origen, lo que significó meses de retraso hasta poder poner ciertas fases en marcha. Todo esto, obviamente, generó desajustes en nuestras previsiones de negocio. A ello se sumó la gran incertidumbre y volatilidad del mercado alimentario durante todo 2020. Pero, pese a ello, conseguimos cerrar el año con unas cifras importantes que sentaron las bases para finalizar 2021 con una significativa mejora. 262 millones de litros de leche – ¿Cómo os ha ido en 2021 y qué previsiones tenéis para este año? – Los resultados de 2021 han sido muy buenos gracias al gran trabajo realizado por parte de todo el equipo de la compañía y de nuestros proveedores, las explotaciones ganaderas. Hemos doblado la cifra de negocio hasta superar los 123 millones de facturación y hemos procesado 262 millones de litros de leche. Alcanzar este resultado en solo dos años de funcionamiento nos hace ver 2022 como un año de consolidación de nuestro modelo. Trabajamos a un alto nivel para seguir creciendo, tanto en volumen de producto procesado como en ventas y nuevos productos y esperamos entrar en beneficios. – ¿Qué productos fueron los más demandados por sus clientes? – Nuestro fuerte son las proteínas de leche, con concentraciones superiores al 85 %, lo que significa que hablamos de altísimas calidades y mayor pureza. Nuestros principales clientes son del sector alimentario (yogur, quesos, bebidas proteicas…). Nuestros productos les permiten enriquecer nutricionalmente los suyos y esto es algo cada vez más demandado. Un consumidor cada vez más exigente – ¿Cuáles dirían que son las claves de vuestro éxito empresarial a pesar de emprender en un momento complicado? – Yo no hablaría de éxito, sino de evolución positiva. Estamos en un nicho de mercado muy especializado. Hemos apostado por la calidad y por la innovación. Y ahí, en un momento en que el consumidor es cada vez más exigente, demanda cada vez más ingredientes proteicos, más naturales y con menos aditivos, nosotros contamos con un plus. Pero esto no es casualidad. Desde el inicio hemos apostado por darle un peso importantísimo a la investigación e innovación. Tenemos un gran equipo dedicado a la I+D para poder ofrecer a nuestros clientes las mejores propuestas y lo que ellos necesitan. En este sentido, la internacionalización, que tuvimos clara desde el principio, ha sido otro de los factores que nos ha permitido superar los vaivenes iniciales por la situación derivada de la covid.

Profesor Videla.
Empresas

Pedro Videla (IESE): «Putin no es el causante de toda la subida de la inflación»

A partir del próximo curso, el IESE impartirá dos programas en Valencia para directivos, el Programa de Desarrollo Directivo (PDD) y el Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE). Ya son más de 2.000 los antiguos alumnos valencianos que han pasado por algunos de los programas que ofrece la escuela de negocios de la Universidad de Navarra desde que en 1974 celebrara en Valencia el primer Programa de Perfeccionamiento Directivo. Este jueves, el profesor Pedro Videla del Departamento de Economía y titular de la Cátedra Banco Sabadell de Economías Emergentes del IESE; se ha desplazado a Valencia para impartir la sesión «La situación económica mundial» en el Centro de Formación Lluís Vives de la Cámara de Comercio donde se imparten los programas del IESE. Economía 3 ha aprovechado la ocasión para hablar con el profesor Videla, cuyas áreas de especialización incluyen la macroeconomía, la economía internacional y las economías emergentes. Como consultor, el profesor ha participado en proyectos de instituciones como el Banco Mundial, el FMI, la UE, el Banco Interamericano de Desarrollo o la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). – Aborda en esta sesión la situación económica mundial, cada vez se lo ponen más complicado… – Y además parece que estamos volviendo 50 años atrás; ahora volvemos a hablar de guerra, de desglobalización, del tema de la inflación… No solo de inflación sino de inflación conjuntamente con caída de PIB, lo que se conoce por estanflación, un término acuñado en los años 70 y que puede servir para describir esta situación. En los últimos 50 años hemos tenido 6 recesiones en el mundo. La primera fue en el año 73-75 cuando después de la guerra de Yom Kipur, la OPEP aumenta los precios del petróleo, al aumentar los precios petróleo los costes aumentan y disminuye la producción; por lo tanto, se encareció la producción y tuvimos inflación. En ese contexto es cuando The Economist habla por primera vez de los riesgos de la estanflación. La siguiente recesión fue en el año 81-82 , unos años antes en el 79 había regresado Jomeini a Irán y como dijo un americano: “en la embajada de Estados Unidos han sido tomados presos algunos de nuestros nuestros chicos”; por tanto, segunda perturbación del petróleo; que dio lugar a inflación y recesión, esta vez profunda. La tercera, más leve, se produce ya en 1991 con la Guerra del Golfo; que se inicia con la invasión de Irak a Kuwait, llevada a cabo por Sadam Husein. Inmediatamente George H.W. Bush envió las tropas y el precio del petróleo que aumentó, volvió a estabilizarse. Estas tres crisis son las que los economistas llaman de «recesión de oferta», estanflación, una situación que se da con el aumento de precios y caídas del producto. Posteriormente, hemos tenido otras tres recesiones más. La primera de ellas se dio cuando en el primer trimestre de 2001, antes del ataque a las Torres Gemelas, la bolsa de Estados Unidos cayó. La gente que tenía activos financieros (bursátiles, principalmente) creyó que era millonaria e incrementó el gasto aunque solo tenía papel; igual que las empresas, con inversiones millonarias; pero de repente todo esto se vino abajo y se dejó de consumir e invertir. Es lo que Alan Greenspan llamó un estado  irrational exuberance, al advertir que el mercado estaba sobrevalorado. Esta fue una recesión de demanda, al caer el consumo y las inversiones. Por lo tanto, empezamos a hablar de deflación. Con la Gran Recesión de 2008, la ‘crisis de las hipotecas subprime’; España tuvo un alto impacto; de nuevo hablamos de una caída de demanda, pero ahora el activo es el Real Estate (inmobiliario). Esta fue la primera vez en todas estas recesiones en la que el PIB real fue negativo, hasta entonces el PIB mundial había crecido menos, pero en la gran recesión decrece el producto. Nosotros  no habíamos vivido una caída en el PIB real porque la última vez había sido en 1938. Entonces, nos preocupamos. La última recesión ha sido la de la Covid-19. Mucha gente dice que la causa de esta recesión no ha sido la pandemia; sino lo que decidimos hacer para evitarla, la medicina que impusimos. Esta ha sido la más grande de todas, el PIB mundial cayó casi un 4%. – Y se esperaba una recuperación en V que no se ha dado… – La recuperación se esperaba rápida al echar a andar de nuevo al mundo. Porque lo que hicimos fundamentalmente en la época de la pandemia fue utilizar tecnología de la edad media para evitarla: todos encerrados en sus hogares. Esto colocó a la economía mundial en estado de coma inducido. Al empezar a funcionar, creíamos que íbamos a volver rápidamente a los niveles previos, pero eso no fue así por muchas razones. Esencialmente, tuvimos serios cuellos de botella que aún están en la economía mundial. – Pensamos en la falta de microchips, en la crisis energética… – Exactamente, durante la pandemia la gente ahorró dinero y cuando salió empezó a gastar, pero nos dimos cuenta de que no había suficiente producción, lo que implicó un aumento de los precios; también nos dimos cuenta de que no había barcos suficientes para repartir los containers por el mundo y el precio aumentó  hasta10 veces; tampoco fuimos capaces de empezar a producir microchips rápidamente; crecieron los costes energéticos, etc. Empezó a regresar la amenaza de la inflación, aunque todo el mundo pensaba que sería algo muy transitorio; pero llegó la invasión rusa a Ucrania. Tuvo nuevamente un impacto sobre los commodities y sobre todo el sistema. – Y ya con una inflación disparada… – El mundo está volviendo a hablar de inflación y con la sombra de la recesión acechando; pero esta vez es extremadamente complicado por dos razones. – ¿Cuáles son? – Esta vez el Banco Central Europeo no va a poder hacer lo que estaba haciendo hasta ahora que era imprimir moneda y bajar los tipos. El BCE tiene un mandato claro en el Tratado de Maastricht que dice que si hay una inflación subyacente superior al 2% tiene que controlarla. Por obligación, el BCE tiene que empezar a aumentar los tipos, tiene que empezar a sacar liquidez del mercado ante el temor de que podemos ir a una recesión; es necesario controlar la inflación. Uno podría decir esto no es un problema porque tenemos política fiscal; es decir, la política fiscal nos salvará. Pero en segundo lugar, países como España ya tienen una deuda de más del 120% del PIB; ningún agente racionalmente compraría bonos del Reino de España. Quien demanda los bonos del Reino de España es el Banco Central Europeo y esto tendrá que dejar de hacerlo. – ¿Cuál es la gravedad de la situación para España? – Cuando ahora Christine Lagarde se vea en la obligación de aumentar los tipos, el déficit de presupuesto de España va a empezar a aumentar y todos los que querían comprar todavía un bono español saldrán del mercado. Podemos volver a la antigua historia de las primas de riesgo que habíamos olvidado. Estamos en una situación de alta incertidumbre, quizás podamos tener una recesión, pero hasta ahora los datos no muestran por ningún lado que la vaya a haber. De hecho, para este año todas las previsiones de crecimiento están sobre el 4%. España en los últimos 50 años ha crecido al 1,80% en términos reales; pero es cierto que, la ayuda fundamental en todos estos años del Banco Central Europeo será retirada. – ¿Y podríamos llegar a caer en bancarrota? – Parece lógico ¿verdad? pero vamos a analizarlo. Lo que preocupa es la deuda pública / PIB . ¿Qué puede hacer un país como España para reducir esta relación deuda sobre PIB? Lo primero crecer más: aumenta tu Producto Interior Bruto, aumenta el denominador y baja este ratio de deuda sobre PIB. Pero parece que es muy difícil y cada vez las proyecciones de PIB de España están siendo más negativas. En segundo lugar, disminuir el incremento de la deuda, lo que significa reducir el gasto público, disminuir el déficit. ¿Cuál es la probabilidad que los políticos hagan esto? Muy baja. Aplicar políticas de austeridad significa aumentar impuestos. Vamos a tener subidas de impuestos queramos o no, porque esta es la forma de reducir el crecimiento de la deuda. Nos lo venderán como impuestos para los ricos: a las transacciones bancarias, etc. pero no nos engañemos el capital no paga impuestos, quien paga es la clase media; los que necesitamos precisamente los servicios de la banca, que nos los acabará repercutiendo. Tercera fórmula: un ‘default’, esto es a lo que te referías… pero España no es un país pequeñito dentro de la Unión Monetaria Europea; España es más del 13% del PIB y con una gran economía sumergida, por lo que su peso debe ser todavía superior. Además cualquier cosa que le ocurra a España llegará por contagio a todos los países similares; si cae España nadie comprará tampoco un bono italiano. Por tanto, es muy difícil que ocurra esto porque si cae España se termina la unión monetaria. Hay otra forma para reducir la deuda. Tener crecimientos de inflación rápidos porque lo que hago es traspasar renta de los que han prestado a los que han pedido prestado, porque el valor real de la deuda la disminuyo con inflación. Eso beneficia a los que debemos dinero (deudores) no a los acreedores, no a los ahorradores. La última alternativa que menciono y es seguramente lo que vamos a ver pronto es lo que en economía se llama «represión financiera». Significa que vamos a tener incrementos en tipos, pero estos incrementos del BCE van a estar siempre rezagados respecto a la inflación. Con crecimientos en tipos rezagados respecto a la inflación, los tipos de intereses reales van a ser muy bajos, cero, o negativos; lo que sigue perjudicando a los acreedores y beneficiando a los deudores. Es otra forma de hacer transferencia de renta desde los acreedores a los deudores y esto es seguramente lo que va a pasar. España no puede ir a una quiebra porque se quebraría el sistema; pero lo que vamos a tener seguramente es un tiempo largo a tipos reales negativos o cero, porque la tasa de inflación seguirá alta. Los tipos nominales van a ir aumentando pero muy por detrás de como se sitúa la inflación. – ¿Es culpable entonces Putin de toda la subida de la inflación? – Evidentemente no, cuando el Banco Central Europeo ha aumentado la cantidad de dinero en circulación 5 veces desde 2010 hasta ahora no todo es culpa de Putin; tenemos un tsunami de liquidez y esto tarde o temprano se tiene que ver reflejado en precios. Esta es la causa final de la inflación, Putin puede que haya sido el detonante; pero la causa fundamental de la inflación es que el BCE ha aumentado la base monetaria 5 veces. – Con este crecimiento de la inflación el Estado está recaudando más… – Sí, está recaudando más pero en términos nominales, no reales. El Estado recibe más billetes pero la cantidad de bienes/servicios (trabajo) que puede comprar con esos billetes es menor. Yo vengo de Chile, en Chile, Argentina… hasta los bebés saben la diferencia entre nominal y real porque no nos ha quedado otra que aprender que la inflación es un impuesto a los euros que tienes en tu bolsillo. Trabajaste 5 días para tener esos euros en el bolsillo pero cuando vas a comprar el trabajo de otra persona solo puedes comprarle el trabajo de 3 días porque la diferencia se diluyó en tu bolsillo. Es un impuesto a los que mantienen dinero y ¿quiénes son los que mantienen un mayor porcentaje de su renta en dinero? las personas de más bajos ingresos. Es por tanto una inflación altamente regresiva; los ricos colocan su dinero en un bono que está ajustado a la inflación o en valores refugio; ellos se pueden proteger. La gente que cobra una nómina es muy difícil que se pueda proteger, estamos ante en un impuesto regresivo. – ¿Hasta cuándo veremos tasas de inflación como las actuales? El mes pasado el índice de precio al por mayor (a los bienes industriales) en Alemania creció más de un 30%, los alemanes ya no aguantan más y el próximo mes habrá subida de tipos.  Todo dependerá de la política que se adopte, si aumentamos tipos por encima de la inflación subyacente de la zona euro ( 3%) lo que significaría aumentar más de 300 puntos base (date cuenta que está previsto solo 25 pb), la inflación se parara y habrá un cambio de expectativas; pero todo parece indicar que se aumentará un 1/4 de punto, ahora y en septiembre; por lo que tendremos tasas de inflación subyacente sobre 4%, mientras la total será fácilmente del 9% por el precio de los combustibles. – ¿Volverán las normas de estabilidad presupuestaria? – Mirarán para otro lado, alguien dirá “menos mal, nos libramos”, pero no, no nos libramos porque seguimos cavando nuestra propia tumba; el agujero será cada vez más profundo. Está claro que el Gobierno de España no ha hecho los ajustes que debía hacer. Y estamos en esta situación que es caótica con casi el 125% del PIB de deuda; si pagamos el 2% de ella, no es tanto problema pagamos 2% sobre 125 y además como la inflación es más del 2%, el precio es nominal no real, seguimos felices; pero ojo, porque las últimas emisiones se han encarecido considerablemente, y no se quedará aquí. – ¿Sería la emisión de un eurobono una solución para España? – Una solución que me temo que no va a ocurrir. Que la UE emita conjuntamente, significaría hablar de los Estados Unidos de Europa, con un Gobierno Federal supranacional que recaudaría dinero y emitiría bonos para poder hacer ‘swap’ con la deuda de los países. Pero eso no va a ocurrir porque el riesgo de la periferia disminuiría, pero el del centro aumentaría. Y si ocurriera el centro diría: cada vez que una de vuestras 17 comunidades autónomas quiera gastar un euro o aprobar un presupuesto antes de enviarlo al congreso local, me lo envía a mí; y yo, señor alemán, voy a tener en mi mano un boli rojo. Políticamente es muy complicado; es ceder soberanía a una institución supranacional pero que te da estabilidad. – ¿Es la deuda el mayor problema que tenemos? – Yo te diría que el mayor problema que no queremos reconocer es el del capital humano. El 21% de chicos y chicas menores de 29 años en España ni trabaja, ni estudia, ni tiene ningún tipo de entrenamiento; 1 de cada 5 está fuera del sistema, no va a poder gozar de ninguno de los beneficios de la globalización, de la digitalización, de los fondos europeos…. ahí tenemos una bomba de tiempo. La prioridad de los gobernantes tendría que ser la de utilizar el dinero, también el que viene de Europa, en aumentar el capital humano. Esto no se hace porque desde que se invierte hasta que se ve el beneficio han pasado cuatro elecciones y yo, político, ya estoy jubilado. Esas son las personas que después se rebelan contra el sistema y en cierto modo tienen algo de razón porque probablemente tendrán un nivel adquisitivo peor que el de sus padres porque no tendrán las herramientas y habilidades (skills) para mejorar. – Alguna aportación positiva para concluir… – El déficit por cuenta corriente que tuvimos en la Gran Recesión ahora es un sustancial superávit, esencialmente por nuestras empresas. En una situación de dificultad como la que tuvimos, las pymes españolas salieron a exportar por el mundo, y las exportaciones siguen aumentando fuertemente; tenemos un superávit sustancial en cuenta corriente de la balanza comercial. La nota positiva la aportan nuestras empresas.

Ranking más crecen mayor crecimiento valencia alicante Comunidad
Finanzas

Conoce las 500 empresas de la CV que más crecen en ventas

El año 2020 fue especialmente duro para muchos sectores económicos, pero a pesar de todo, en la mayoría de ellos encontramos empresas líderes que consiguieron registrar crecimientos históricos. Os presentamos el Ranking de las compañías de la Comunitat con mayor crecimiento en 2020. Desglosamos a lo largo de este informe, como ya hicimos con el Ranking de las 1.000 compañías que más crecen en España, la naturaleza del negocio de estas firmas que lograron mejorar sus ventas en 2020. En este caso se trata de 500 sociedades con sede social en la Comunidad Valenciana. Nos basamos en los últimos datos comparables disponibles en el Registro Mercantil y facilitados a este medio por Infocif y muestran algunos incrementos, al menos, llamativos. Nos fijamos solo en las cuentas individuales –no consolidadas– de las sociedades. De las 500 firmas, una cuarta parte corresponden a sociedades con sede en la provincia de Alicante, un 60,8% pertenecen a la provincia de Valencia, y el resto, un 13,6% son castellonenses. Por sectores, un 18% de las firmas que más crecen se enmarcan en productos alimenticios, un 9,6% están ligadas al sector de la Construcción y un 6,8% corresponden a minoristas (excepto alimentos y medicamentos). Top 10 Encabeza este Ranking de la Comunitat Valenciana Natra. Se trata de una sociedad holding que además ocupaba la octava posición en el listado nacional de las mil que más crecen. Su crecimiento en facturación –de 3 a 85 millones de euros, un 2.619%–, así como en resultados –desde pérdidas por valor de 12 millones de euros a beneficios de 70 millones, un +657%– tienen mucho que ver con el reparto de los dividendos de su filial y participada Natra Midco, que ascendieron a 78 millones de euros. Es decir, los dividendos recibidos de su filial y los ingresos financieros asociados a la financiación de la misma conforman la totalidad de su cifra de negocios. Los dividendos, 78,5 millones de 85 suponen el 92% del total y los ingresos financieros el 8%; mientras en 2019 el 42% de los ingresos llegó por la vía de la prestación de servicios/producto y no se recibieron dividendos. Le sigue la sociedad de TM Grupo Inmobiliario, Villaviñas cuya facturación por la venta de viviendas pasa de 2,5 millones a 45 millones, +1.687%. Le sigue, Gestión Cartera Castellón sociedad de Jesús Ger (Marina D’Or) que incrementa su cifra de negocios de dos a 23,3 millones, +1.037%; la mayor parte de este crecimiento deriva de los ingresos financieros de participaciones en instrumentos de patrimonio. En cuarta posición encontramos a Natra Midco –filial de Natra– (que pasa de 13 a 99 millones, +684%). El 85% del volumen corresponde a ingresos por dividendos que ascienden a 94,5 millones. La sociedad Mecanodul (de la familia Rafael Juan, propietaria de Vicky Foods) aumentó de dos millones y medio a 23 millones, +585% su facturación. Los ingresos proceden principalmente de los dividendos percibidos de sociedades participadas como Dulcesa, Ducplast, Oracing Wheelchairs y Dulcesol Maghreb. La promotora inmobiliaria Casiano Tenza situada en Calpe desde 1968, rozó los 17,7 millones de cifra de negocios en 2020 frente a los casi 2,7 de un año antes. Sosmi, el fabricante valenciano de productos de limpieza doméstica y profesional amplió ese año su capacidad de producción y almacenamiento y multiplicó por cinco su cifra de negocio al pasar de casi 4 a 20 millones. La sociedad del grupo de reproducción asistida IVI RMA, que recientemente ha sido vendido al fondo estadounidense KKR ocupa la octava posición en este ranking. La totalidad de sus ingresos provienen de transacciones con empresas del grupo. Así los ingresos por dividendos ascienden a casi 43 de sus 46  millones de euros de cifra de negocios, y los ingresos por prestación de servicios de dirección y administración suponen los 3 millones restantes. Aplicaciones Técnicas de la Energía, Atersa, la filial de Grupo Elecnor, crece un 388% en el ejercicio. Sus ventas de algo más de 87 millones de euros se distribuyen prácticamente al 50% entre el mercado nacional e internacional y el suministro de equipos para parques fotovoltaicos le hace ingresar unos 73 millones de euros, mientras que los módulos fotovoltaicos representan otros 13,3 millones. Cierra el top 10 la castellonense Keramex, adquirida en 2019 por el Grupo Pamesa. El importe de su cifra de negocios según consta en su memoria, corresponde íntegramente con la venta de productos cerámicos y prácticamente la totalidad de las mismas fueron realizadas en España. La que más vende del Ranking Ninguna de estas firmas del TOP 10 que más crece está entre las diez que más venden de este ranking, siendo Atersa, la filial de Grupo Elecnor especializada en energía solar fotovoltaica la mejor posicionada –ocupa el puesto 18 por ventas– con una cifra de negocios de 87,44 millones de euros. De este Ranking la que más factura es Stadler Rail Valencia, cuya cifra de negocios se incrementa por encima del 38% hasta los 361,974 millones de euros. La mitad de las compañías del listado aumentan ventas entre un 25 y un 50%. La fábrica de Albuixech que este año cumple 125 años de historia, se sitúa en dicho rango. De entre todas las compañías, un 6% alcanzó crecimientos casi exponenciales, dado que su crecimiento fue superior al 200%. Y una cuarta parte creció entre un 50% y un 100%. Un 18% de las empresas no mejoran resultados Llama la atención que de este medio millar de compañías que más aumentó su cifra de negocios, 90 no presentó mejores resultados que un año antes, esto no quiere decir que necesariamente cerraran el ejercicio 2020 en números rojos, pues solo 21 empresas de este ranking presentaron pérdidas. Si tenemos en cuenta el porcentaje que arrojaría la mediana (excluyendo los valores más extremos para ofrecer una imagen lo más fiel posible a la realidad) las ventas de estas líderes habrían crecido un 42,5% mientras en promedio lo hicieron un 79,48%. Respecto al resultado la variación de la mediana sería del 93% y el incremento promedio quedó establecido en 436%. Si eres suscriptor descarga con tus claves de acceso el listado completo del ranking. También puedes adquirirlo a través de este enlace. Si te interesa el Ranking nacional, pincha en este otro enlace.

startups acelerador inversor evaluar liderazgo gratuitamente Blackhawke Behavior Science Wavveup
Emprender

500 startup, aceleradoras e inversores pueden evaluar su liderazgo gratuitamente

Wavveup, una empresa con sede en Barcelona que ofrece consultoría organizativa y coaching de liderazgo; impulsa junto al centro de investigación estadounidense Blackhawke Behavior Science una evaluación 360º para medir y optimizar el rendimiento de los emprendedores, así como de aceleradoras e inversores. Se trata de una prueba piloto que ofrece la primera evaluación de liderazgo a medida y de forma gratuita; a la que se pueden unir fundadores de startups de todo el mundo, presentando su solicitud antes del 15 de julio a través de este enlace. Ya han confirmado la participación en esta investigación startups como Hoop Carpool, Comunidad Feliz, Saye o Flipo; así como aceleradoras y inversores de la talla de CoreAngels, Zebra Ventures, Demium o Creatella Impact; ellos aprovecharán todo el asesoramiento y la información obtenida para ponerla en práctica con las startups en las que participan. ¿En qué se les evaluará? Como parte del proceso de evaluación, a los fundadores y a sus stakeholders se les formularán preguntas sobre 12 pilares (es decir, competencias clave), basadas en más de 1.000 estudios sobre startups y emprendedores de éxito: visión; estrategia; resolución de problemas y toma de decisiones; ejecución y operaciones; innovación; ingenio; colaboración y alianzas; dirección; influencia; autodisciplina; intensidad y tenacidad. La prueba también evaluará 3 rasgos de carácter muy apreciados por los inversores: liderazgo ético, integridad y capacidad de entrenamiento o “coachability”. Informe personalizado Tras completar la evaluación, cada líder recibirá un informe personalizado que reflejará cómo califica su equipo su rendimiento en los 12 pilares, proporcionando puntuaciones que les ayudarán a identificar las competencias de alto rendimiento que necesitan desarrollar. El feedback a 360º puede utilizarse para seguir desarrollando las competencias de liderazgo y gestión de los equipos, así como la autogestión, el autoconocimiento y el crecimiento personal de cada participante. «A medida que las startups escalan, el liderazgo debe evolucionar. Estamos muy felices de asociarnos con Blackhawke para proporcionar las mejores herramientas científicas para ayudar a los emprendedores a desarrollar sus habilidades y capacidades de liderazgo», ha destacado Laura Tejada, cofundadora de wavveup. «En una empresa de rápido escalado, el equipo refleja la alineación y el desarrollo de sus líderes. Los fundadores deben gestionar a sus empleados y su propio rendimiento si quieren seguir creciendo a ritmos tan altos y funcionando eficazmente. El autoconocimiento es esencial para ellos; los líderes que no son conscientes de sí mismos tienen un 600% más de probabilidades de descarrilarse que los líderes que sí lo son», añade. Desde el punto de vista de los inversores «Como inversores, podemos utilizar esta herramienta para evaluar el funcionamiento de una startup y utilizar esos conocimientos para tomar decisiones de inversión menos arriesgadas y más competentes. El seguimiento de los resultados también nos proporciona información y conocimientos sobre el rendimiento de nuestras startups en cartera, de modo que sabemos cuándo intervenir y dar apoyo», declaró Urs Rothmayr, cofundador y socio gerente de COREangels Group, uno de los principales fondos de inversores privados de Europa. Nikki Blacksmith, cofundadora de Blackhawke Behavior Science ha destacado cómo las grandes empresas, incluidas las de la lista Fortune 500, llevan décadas beneficiándose de las herramientas de desarrollo del liderazgo.«Las startups necesitan desarrollar el liderazgo tanto o más que las grandes empresas, pero en el pasado las evaluaciones 360º han estado fuera de su alcance debido a su alto coste. Estamos cambiando este paradigma», ha manifestado. Una vez finalizada la validación de la evaluación, Wavveup publicará un trabajo de investigación y compartirá estos últimos resultados con toda la comunidad profesional. El equipo de Wavveup ha colaborado con muchas startups internacionales, inversores y aceleradoras para potenciar el ecosistema startup. Entre ellos están Comunidad Feliz, Project Lobster, Kleta, Saye Brand, Lidr.co, Beonprice, Leef, Shellock, Sociate AI, Modulooper RPA, InfluExcel, Orbita Accelerator, Demium, Levels Up, Blash Design, Zebra Ventures y otros.

FEMPA celebra 45 años metal empresarios alicante
Entidades

FEMPA celebra 45 años y reconoce a cinco personas en su defensa del sector metal

La Federación de Empresarios del Metal de la Provincia de Alicante, FEMPA ha celebrado el 45 Aniversario de su fundación; que tuvo lugar el día 8 de junio de 1977, día en que se firmó su acta de constitución; en un tiempo histórico, de advenimiento de la democracia y de impulso al movimiento asociativo. 45 años de compromiso con el sector, con la provincia de Alicante y con la Comunitat Valenciana. 45 años representando y defendiendo los intereses de los empresarios del sector del metal. En un emotivo acto se ha hecho entrega de la medalla de oro de FEMPA, otorgada por la Federación, a cinco personas que han destacado por su dedicación a la Federación; y por su contribución a la mejora y el progreso del sector del metal en la provincia de Alicante: Guillermo Moreno García, Luis González Lledó, Jorge Ibáñez Andreu, Paco Cabrera Roselló y Ángel Asensio López, a título póstumo. Entre otras personalidades han asistido al acto el presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón y el presidente de la Confederación empresarial Valenciana, Salvador Navarro. Coincidiendo con dicho acto conmemorativo, también ha celebrado FEMPA su Asamblea General anual.

Grupo Enercoop primera comunidad energética España cooperativa eléctrica Crevillent MITECO
Empresas

Grupo Enercoop recibe el Premio Extraordinario de Energía 2021 del Ministerio

El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) ha entregado los Premios Nacionales de Energía y Medioambiente 2021. Unos galardones que otorgan reconocimiento público y social a aquellas personas o entidades que han destacado bien por sus aportaciones creadoras, científicas o sociales en favor de la descarbonización; o bien por la defensa y promoción ambiental y climática. Es el caso del alicantino Grupo Enercoop, galardonado con el Premio Extraordinario de Energía 2021 por su labor pionera en la producción y autoconsumo energético; poniendo en marcha la primera comunidad energética de España, en la localidad de Crevillent, gracias a la colaboración con el Ayuntamiento. Según el fallo del jurado “es un modelo para el resto de las comunidades energéticas del país, al visibilizar los grandes beneficios de la democratización de la energía”. Esta cooperativa eléctrica con presencia en la práctica totalidad de la cadena de valor del sector eléctrico lleva a cabo desde las actividades de producción de energía 100% renovable (solar fotovoltaica e hidráulica), hasta consultoría en materia de comunidades energéticas. Guillermo Belso, presidente del Grupo Enercoop, ha acudido a la ceremonia acompañado de Joaquín Mas, director general, e Isabel Mas, responsable de Producción para recoger en nombre de la entidad el premio concedido por la vicepresidenta tercera y Ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, de manos de la Secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen. Papel activo en la sociedad “Las cooperativas eléctricas, debemos saber identificar nuestra posición con la suficiente visión estratégica. Es un reto que abordamos con rigurosidad y con responsabilidad y que implica, al menos en el ámbito local, nuestra evolución natural hacia una comunidad energética moderna y de vanguardia”, ha explicado Belso; que ha dedicado este premio a todas las entidades, cooperativas y ayuntamientos que han apostado por este modelo y con las que Grupo Enercoop compartiendo su conocimiento. La vicepresidenta y ministra que ha presidido la ceremonia ha recordado que, en pleno proceso de transición hacia un modelo económico y social más sostenible, es imprescindible contar con el compromiso de todos los ciudadanos. “Vosotros representáis la capacidad de hacer las cosas de una manera diferente y ponéis en valor el poder de los ciudadanos, de lo pequeño, de una ciudadanía activa que sabe cuál es su ámbito para construir”, ha dicho a los premiados. Con la entrega de premios, el MITECO ha recuperado unas distinciones que se convocaron durante más de 20 años, entre 1986 y 2009, con la denominación de “Premios Nacionales de Medioambiente”; a la que se ha incorporado una nueva distinción en materia energética. Así, el Grupo Enercoop ha sido la primera entidad del país en recibir este galardón. Otros galardones El pasado 26 de mayo el Grupo Enercoop recibió también el Premio de la Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía (EnerAgen) en la categoría de “Mejor actuación en pro de la transición energética en materia de Comunidades Energéticas”; lo que pone de manifiesto la relevancia de las actuaciones de innovación que en está campo está llevando a cabo la empresa con sede en Crevillent. Grupo Enercoop Es una organización empresarial que abarca las actividades de producción de energía 100% renovable (solar fotovoltaica e hidráulica); la distribución de energía al municipio de Crevillent a través de su propia red eléctrica; el servicio de comercialización especializado de energía en todo el territorio nacional (incluyendo los segmentos doméstico y empresarial); el servicio de consultoría en materia de comunidades energéticas; la ingeniería e instalación de sistemas de producción energética a partir de energías renovables; y es agente representante en el mercado eléctrico para instalaciones de producción renovable y grupo de compras de energía para otras compañías comercializadoras.

Ainia 35 aniversario amplia centro tecnológico innovación
I+D+i

Ainia cierra el mejor año de su historia en su 35 aniversario y amplía el centro

l instituto tecnológico Ainia encara su 35 aniversario con los mejores resultados de su historia, al cerrar el pasado ejercicio con unos ingresos de 17,9 millones de euros. El centro tecnológico trabajó en 2021 con 1.796 clientes, un 14% más que en 2020. Desarrolló 267 proyectos de I+D+i, de los que 220 contaron con financiación directa de las empresas. Además, gracias fundamentalmente al apoyo del IVACE, ha seguido generando conocimiento tecnológico para dar respuesta a los retos de las empresas y de la sociedad en cinco ámbitos principales: los alimentos del futuro, la calidad y la seguridad alimentaria, la salud y el bienestar, la transformación digital y la transición verde. Durante 2021, los laboratorios de Ainia llevaron a cabo 160.000 ensayos analíticos y gestionado 60.000 muestras para un total de 707 clientes de diferentes sectores. Además, se amplió el alcance de acreditaciones ENAC hasta alcanzar los 141 ensayos acreditados, destacando como primer laboratorio español acreditado para el control del óxido de etileno, un plaguicida no autorizado en alimentos en la UE. 730 empresas socias La actividad de consultoría también ha crecido, con la realización de 204 estudios de consumidores, más de 300 consultas de derecho alimentario y más de 1.200 horas de formación, en las que participaron 3.867 profesionales de 2.300 empresas. En lo referente a la actividad internacional, cada vez más presente en la estrategia de Ainia, se llevaron a cabo 79 actuaciones con 26 países. La inversión en equipamiento e infraestructuras de vanguardia ha ascendido a 1,7M euros, resaltando el equipamiento para las plantas piloto de extrusión y análogos cárnicos, celulosas y bioproducción. En el ámbito corporativo, AINIA ha ampliado el número de socios hasta las 730 empresas asociadas, siendo uno de los centros tecnológicos europeos con mayor base social empresarial, tal y como ha resaltado su directora general, Cristina del Campo. Del Campo ha detallado su nuevo Plan Estratégico 2021-2025. Trece líneas estratégicas y más de 40 iniciativas a desplegar en los próximos 4 años, con el objetivo de ser centro referente internacional en innovación en los sectores agroalimentario, cosmético, farmacéutico, químico y de envases. 10 empresas al pie del cañón desde hace 35 años Coincidiendo con la celebración de 35 aniversario; el president de la Generalitat, Ximo Puig , ha presidido la ha presentado del proyecto de ampliación de las instalaciones del centro tecnológico; que prevé la construcción de un nuevo edificio con más de 3.400 m2 distribuidos en tres plantas para potenciar su actividad investigadora; con nuevas plantas piloto, espacios demostrativos de tecnologías para empresas y área para el desarrollo de proyectos de innovación. Además, durante el acto se ha reconocido a las diez empresas y entidades que cumplen 35 años como asociadas a Ainia; Mercadona, Cárnicas Serrano, Chocolates Valor, Mielso, Delaviuda Alimentación, Natra Cacao, La Española Alimentaria Alcoyana, G´S España Holdings; además del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana. Tras el acto, el economista y escritor Fernando Trías de Bes ha impartido la conferencia «Dirigir empresas en tiempos convulsos: qué hacer y qué no hacer» en la que ha abordado las últimas disrupciones y cambios económicos y sociales que están impactando en los criterios tradicionales de gestión empresarial.

Gonzalo Bernardos economía inflación IPC salarios bajos
Macro

Gonzalo Bernardos: «La economía está bastante mejor de lo que parece»

BdB, la central que engloba unas 300 tiendas especializadas en materiales de construcción, cumple 20 años; y qué mejor forma de celebrarlo que tras el parón de la pandemia regresar con la séptima edición del BdB Meeting. Un encuentro que ha reunido en Feria Valencia a medio centenar de marcas referentes del sector y en el que el analista y consultor económico, Gonzalo Bernardos ha ofrecido una visión de las perspectivas macroeconómicas. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona y doctorado en la misma especialidad, Gonzalo Bernardos, ha charlado con Economía 3 sobre los aspectos que marcan la agenda política-económica. Aquí os dejamos una parte de la entrevista, que se podrá leer íntegramente en nuestra revista. – ¿Qué es lo que más preocupa en la economía en estos momentos? – Hay un tema que es francamente preocupante y es el IPC. La subida está motivada principalmente por las repercusiones de la guerra de Ucrania. No obstante, ya en septiembre de 2021 empezó a aumentar el IPC porque Putin redujo las exportaciones de gas; y es más, a pesar de las peticiones del Gobierno español, la Comisión Europea no quiso cambiar el sistema de fijación de precios de la electricidad…  Esto hizo que la electricidad empezase a aumentar el IPC y nos remacharon en febrero dos cosas: el incremento del precio de los carburantes (petróleo) y el incremento del precio de los alimentos. Todo esto nos lleva a una inflación del 9,8% en marzo, que ahora sigue en el 8,7%. Pero sobre todo, el principal problema que tenemos es que el incremento ya se ha metido en el conjunto de la economía, porque la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) escala al 4,9%. Además la oferta de la OPEP de incremento de barriles a julio (unos 650.000) es bastante inferior a lo que se reducirá la oferta por las sanciones de Rusia –dos millones–; por otra parte, en España tenemos un sector turístico disparado que está recuperando márgenes de beneficio, por lo tanto va a ser bastante difícil tener una inflación muy baja a final de año. – Y por el contrario, ¿qué ventajas podemos destacar? Mencionaba el sector turístico… – Sí, la primera ventaja es que las cosas han cambiado; no solo en España sino en todo el mundo occidental; y es bastante más fácil crear empleo. Que en el mes de mayo creemos 214.000 empleos y bajemos por primera vez en 14 años de los 3 millones de parados, con una coyuntura económica internacional tan horrorosa es una señal buenísima; que el sector turístico se haya recuperado y prometa para este año incluso tener mejores números que en 2019 en los últimos 8 meses del año es también muy buena noticia, y nos libra de algunos de los problemas que va a pasar Europa. Por otra parte, contar con los fondos europeos nos asegura poder atraer muchísimas industrias derivadas de todo un proceso reindustrialización que se está dando en Europa como consecuencia de los fallos en la logística mundial y las cadenas de suministros. El mundo se va a dividir en dos partes: una parte posiblemente será China, India y Rusia y otra, Occidente. Es decir, el mundo gira hacia el oeste y eso nos beneficia a nosotros porque pasamos de estar en un extremo a estar en el centro. Por tanto, aunque tenemos un Gobierno que comunica horrorosamente; un Gobierno que está paralizado, que no atienden a las necesidades de la población y la sensación generalizada es que estamos fatal; yo diría que los fundamentos de nuestra economía están mejor que estaban; es cierto que tenemos un problema muy importante a corto plazo, pero estamos mejor comparativamente que, por ejemplo, Alemania; y a medio plazo tenemos muy buenas perspectivas. Repito, la economía está bastante mejor de lo que parece, la cara peor, pero lo que está debajo, pinta bien. – Habla de buenas perspectivas para un sector, el turístico, donde falta mano de obra ¿cómo valora el anuncio del ministro Escrivá? – Se refiere a la reforma de la Ley de Extranjería, al hecho de que diga que vengan muchos inmigrantes para que hagan de camareros, cocineros, transportistas… y si hay algún migrante aquí en situación irregular, no hay problema; con unos cursos de formación, si va a trabajar en estos lugares lo regularizamos… Bueno pues yo diría que es un experimento; pero un experimento imprescindible, porque un país que decide tener muy pocos hijos, decide tener muchísimos inmigrantes. Me parecen muy bien que vengan estas personas, pero no a consolidar salarios bajos, sino a ayudarnos a pagar las pensiones, a cubrir distintos puestos de trabajo, no solo los que nosotros no conseguimos cubrir. Porque hay que recordar que se jubila masivamente la generación del baby boom (los nacidos entre el 57 y 77) y necesitamos un reemplazo que en la actualidad España no tiene. Es un prólogo de lo que va a venir: muchísimos empleos en los próximos 20 años estarán ocupados por extranjeros, y la sociedad se ha de preocupar de integrarlos de la mejor manera posible y aceptarlos sin distinciones. – No obstante, hay casi 3 millones de personas paradas en España, y vacantes sin cubrir, ¿cómo se explica? – Es muy sencillo, esta es la situación: camarero tiene un contrato por 4 horas y trabaja 12; le toca atender 4 mesas y atiende 8; trabaja sábados y domingos… entonces es muy poco atractivo. Transportista: cobra bastante menos que hace tres décadas en comparación con el poder adquisitivo de entonces… al final es lógico que no se cubran. Muchas empresas han dejado de mirar el lado de las ventas para mirar el de los costes, lo que se traduce en pagar menos al trabajador – ¿Y todo está en subir sueldos? – No, no solo es subir sueldos, es mejorar las condiciones laborales en su conjunto, además de las monetarias. El estrés que tienen muchos camareros porque tienen un exceso de trabajo es tremendo; las condiciones que tienen los camioneros también;  aunque es verdad que han cambiado y mejorado, pero hasta ahora cargaban y descargaban la mercancía, dormían en el camión… Todo esto nos muestra una precariedad total. ¿Por qué? Porque en los últimos 30 años muchas empresas han dejado de mirar el lado de las ventas para mirar el de los costes. Y mirar el lado de los costes se traduce en pagarle menos al empleado. Eso afortunadamente va a cambiar; claro hay muchas pymes que dicen, oiga que yo no puedo pagar más, pues yo les contesto: deje de ser empresario. – ¿Cree realmente que se lo tienen que plantear? – Sabemos que progresivamente en los últimos 30 años se ha pasado de cuidar al trabajador a explotarlo, a utilizarlo simplemente como un número. Hay que decirles a esos empresarios, si su know how es explotar al trabajador, déjelo; no sirve para esto. Sobre todo, en la década pasada con Mariano Rajoy se puso en marcha un modelo de mercado de trabajo que era el mismo que el de la década de los años 60 del siglo pasado, y consistía en pagar miseria a la gente. En los años 60 la gente trabajaba en 2,3,4 empleos porque con uno solo no llegaba; y ese mercado de trabajo con esos salarios miserables como base de la competitividad, unido a las nuevas condiciones de la economía mundial, no puede continuar. – ¿Cómo valoraría una bajada de impuestos? – Populismo total, en España se cobran pocos impuestos. En un año normal como fue 2019, los ingresos del Estado correspondieron al 39,1% del PIB; mientras que los ingresos medios en la zona euro fueron del 46,5% del PIB. Es decir, tendríamos 93.000 millones de euros más, si aplicáramos el mismo porcentaje. Cuando aquí se dice bajar impuestos se olvidan de la cara B. Y la cara B es recortar la sanidad, la educación… ¿Quién crees que es la comunidad que menos invierte en sanidad y educación de España en porcentaje del PIB? Madrid ¿Quién es la economía con más desigualdad salarial en España? Madrid. Entonces hay que diferenciar dos formas de contemplar la economía; una economía en la que se beneficien todos o una economía en la que se beneficien unos pocos. Esa economía basada en bajadas de impuestos que luego se traduce en recortes sociales; significa favorecer al que más tiene y perjudicar al que menos tiene; y esa es la economía del neoliberalismo que da lugar a salarios miserables. Por el contrario, hay otra economía que se dio de 1945 a 1973, la edad de oro del capitalismo —30 años transcurridos desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la recesión producida por la Crisis del petróleo–; que está volviendo y dará lugar a que los ricos sean algo menos ricos –no que dejen de serlo, sino, que sean algo menos ricos–; y que una gran parte de la clase obrera se convierta en clase media. Este es el reto que tenemos pendiente en los próximos años. Ahora, hay algunos partidos que lo pretenden hacer y otros que no. – ¿Cómo se puede implementar ese cambio? – Es relativamente fácil; de igual manera que durante los años anteriores se ha hecho una evolución dañina por diferentes normas laborales y de otra índole, que han favorecido los salarios extrabajos para generar un modelo que favoreciera a los especuladores, ahora hay que cambiarlo. En los últimos 30 años se ha apostado por favorecer a los especuladores. Para ello era necesario: tipos de interés muy bajos, para que estos especuladores se pudieran endeudar mucho. Para mantener tipos de interés muy bajos, había que recortar la inflación a niveles mínimos y para ello, el crecimiento de los salarios también tenía que ser mínimo. Ahora vamos a otro modelo en el que el mercado de trabajo estará francamente mejor y la inflación algo peor; pero los especuladores podrán hacer mucho menos negocio. Esos fondos de inversión especulativos que compraban empresas, sin aportar nada y que lo único que hacían es intentar recortar costes; lo tendrán en el futuro bastante más difícil si la economía sigue la misma visión que en la actualidad. ¿Startups vs especulación? Te pongo otro ejemplo, empresas como Glovo, como muchas startups, no todas; ¿cuál es su innovación? Pagarle menos a los trabajadores; ahorrarse la Seguridad Social, vaya innovación. Es decir, han aportado una plataforma informática, pero el secreto está en realidad en que ahorran salarios de trabajadores, primero porque les pagan menos, segundo porque no pagan Seguridad Social;  aun así – paradojas de esta economía– pierden 450 millones en el último año; pero le dicen a esa compañía de manera espectacular que vale 2.000 millones de euros. Esto no es economía, esto no es generación de bienestar, esto es simplemente especulación. La inmensa mayoría de las personas que han ganado dinero con startups no es porque han conseguido que esas startups generen beneficios es porque se la han vendido a otra; entonces hemos llegado con la historia de los salarios bajos, tipos de interés bajos y gran especulación a una economía que tiene muchas características de financiera y escasas de productiva. Hay que recuperar la clase media y la industria nos va ayudar a ello.

tugesto software nóminas portal de empleado emprendedores
Empresas

tugesto: el software de nóminas y portal de empleado de moda entre emprendedores

En 2011, Manuel Fandos y Lidón Serra detectaron un problema en la gestión de los impagos, por lo que fundaron EIGRA; con el objetivo de desarrollar y gestionar dos plataformas de gestión jurídica de impagos –Transcobro primero y poco después, Directcobro–; poniendo a disposición de empresas y autónomos las herramientas necesarias para tramitar procesos monitorios. «Se trata de herramientas pioneras en el sector legaltech que; a través del desarrollo informático, permiten llevar a cabo procedimientos judiciales con los que lograr el cobro de deudas; sin límite máximo ni mínimo en la cuantía a reclamar. La totalidad del proceso se gestiona online», concreta Manuel Fandos a Economía 3. «Normalmente hablamos de pequeñas cantidades pero muy numerosas que acumulan importantes impagos. Al ser importes pequeños su tramitación solía ser rechazada por los despachos de abogados tradicionales. Sin embargo, nosotros vimos cómo esas pequeñas deudas sumaban un gran pasivo para los transportistas», explica Fandos. De este modo, cambia el panorama de estas empresas; pueden tramitar todo de manera online desde sus despachos, sabiendo que están respaldados por abogados. «Así comenzamos a recobrar grandes sumas de impagos, lo que nos convierte en referentes en el sector», confima Fandos. 2015: Nace Tugesto y se amplían servicios Tugesto, la nueva marca con la que estos emprendedores se presentan al mercado desde 2015, engloba la totalidad de los servicios ofrecidos por la empresa y que son ampliados con un SaaS completo de gestión de facturación, contabilidad, fiscalidad, nóminas y RRHH. Tugesto es, según sus impulsores, el software como servicio (SaaS) más completo de gestión empresarial del mercado español. Da cobertura a servicios de facturación; contabilidad; fiscalidad; recursos humanos (nóminas y portal del empleado); reclamación y prevención de impagos; protección de datos y servicios jurídicos. «El año pasado lanzamos el software de recursos humanos (Nóminas + Portal del Empleado). Se trata del último producto en salir al mercado que completa el ciclo de gestión del SaaS, centrado en la gestión de los RRHH«, apunta Fandos. Con un amplio abanico de productos, orientado a autónomos y pequeñas y medianas empresas; aseguran que su valor diferencial no solo está en el software; sino también en el asesoramiento. «Aparte de ofrecer un software, somos abogados y asesores, y por tanto, el cliente que contrata el software también tiene la posibilidad de contratar asesoramiento sobre esos servicios», ejemplifica. «En resumidas cuentas, tugesto es el único SaaS de gestión total en el mercado español que permite administrar el proceso legal completo; 100% a través de la web; permitiendo también el uso modular según las necesidades del cliente; y con el respaldo de profesionales de todas las materias para atender al emprendedor de forma personal si lo necesita», resume su CEO y fundador Manuel Fandos. El software de gestión que convence a Juan Roig se centra en nóminas y RRHH  Angels entra en el accionariado: 350.000 euros Es por ello que, en mayo de 2021, la tecnológica conquistó el ecosistema emprendedor de Juan Roig. Primero, entrando en la aceleradora Lanzadera, y en septiembre, Angels Capital, sociedad de inversión de Juan Roig, entra en el accionariado de tugesto con más de 350.000 euros. Hablamos con Manuel Fandos para ver qué ha supuesto este impulso y cómo tratan de hacerle la vida más fácil a las empresas: – Con el apoyo del ecosistema de Juan Roig llegó también el crecimiento del programa de nóminas y software relacionado con los RRHH, ¿qué podéis resaltar del mismo? – El software de recursos humanos de tugesto tiene dos productos: nóminas y portal del empleado. Con el software de nóminas de tugesto las empresas y autónomos pueden generar todas las nóminas de forma automática, reduciendo al mínimo cualquier error. Con la utilización de este software de gestión 100% cloud, el departamento de recursos humanos digitaliza uno de sus principales trámites de forma ágil y segura. Al realizar las nóminas, las retenciones también se calculan de manera automática, pudiendo editar los conceptos salariales; tramitar finiquitos y pagas extra. Además, los salarios se pueden transferir automáticamente al trabajador y de una sola vez con ficheros SEPA; se generan fácilmente los ficheros de bases para los Seguros Sociales; y se pueden obtener informes con el resumen de nóminas y el listado mensual de costes salariales. Y como he comentado, el programa de nóminas de tugesto no solo pone a disposición de las empresas la utilización del software; sino también abogados laborales y un equipo jurídico especializado que resuelve las posibles dudas y consultas. En cuanto al portal del empleado: digitaliza todos los trámites de RRHH y agiliza los procesos empresa-empleado. Permite al empleado descargar la nómina; la solicitud de ausencias y vacaciones; el registro horario y la posibilidad de consultar cualquier información importante de la empresa. Además, este producto permite la contratación/baja de empleados pudiendo realizar el trámite incluso en fines de semana o festivos. Pero además añadiría que tugesto es la solución perfecta para gestionar varias áreas de una empresa desde una misma plataforma; gracias a otras soluciones integradas en su software como la gestión de facturación; contabilidad-fiscalidad; reclamación de impagos y protección de datos. – ¿Qué expectativa tenéis en esta área de negocio? – El objetivo que perseguimos es convertir a tugesto en un referente nacional en la digitalización de la gestión de nóminas. Conseguir una amplia implantación de nuestro software en el mercado; facilitando así la relación entre empresa y empleados, optimizando y haciendo más sencillo el proceso de creación de nóminas. Trabajamos para definir el futuro de la gestión empresarial en España contribuyendo a la digitalización de autónomos y empresas. – A nivel competitivo, ¿cuál es el panorama con el que os encontráis en estos momentos? – Yo hablaría de asesorías/gestorías tradicionales; más caras y donde la presencialidad es un factor limitante; además el 95% de las gestorías en España son muy pequeñas, tienen menos de 5 empleados y eso lleva a que no tengan todas las especializaciones que hacen falta; y por otra parte están los softwares. Aquí podemos encontrar: softwares en la nube (SaaS) o softwares on premise (requieren instalación) y software sin asesoramiento y software con asesoramiento. Un software como el de tugesto aporta empoderamiento a los emprendedores otorgándoles el control total de su negocio. Somos un SaaS que automatiza todas las tareas de gestión administrativas cubriendo todas las necesidades que el empresario tiene en su día a día. Está todo en la nube, disponible 24/7 y en caso de duda siempre puede contar con el asesoramiento de profesionales expertos. Evidentemente, existen clientes y empresarios de todo tipo, pero cada vez más, las empresas y autónomos apuestan por digitalizar todos sus procesos e invertir la mayor parte de su tiempo en hacer crecer su negocio; sabiendo que tienen toda la información y documentos que puedan necesitar en la nube, con un click y desde cualquier lugar. Por lo que utilizar tugesto para las tareas repetitivas del día a día permite ahorrar tiempo y aumentar la productividad de los equipos. –  ¿Cómo animarías a esas empresas que todavía ven la gestión online como algo complejo a que os conozcan? – Es importante que empresarios y pymes sean conscientes de que el paso a la gestión online de sus negocios no es una revolución. Es evolución. Es algo que ha venido para quedarse, que empuja con fuerza. No tiene sentido “resistirse” o “anclarse” en un modelo de gestión que va a desaparecer. Una vez asumido que no podemos dejar nuestros negocios sin evolucionar, y que es algo que debe enfrentarse; el empresario y autónomo debe tener en cuenta que el uso de un software de gestión total como tugesto, con apoyo profesional si lo necesita; le va a llevar a evitar tiempo en desplazamientos y gestiones tediosas. Además va a tener el control total de su negocio en todo momento y en cualquier lugar. Nóminas, facturas, fichaje de empleados… absolutamente todo en su mano y en todo momento, es una experiencia que merece la pena vivir, las sensaciones son muy diferentes a cuándo se hace uso de la gestión tradicional. – ¿Qué tiene más demanda en estos momentos y por qué?  – Lo que más demanda tiene de momento son los softwares de contabilidad y fiscalidad porque ha sido lo que más hemos potenciado hasta ahora, lo más conocido. Sin embargo, con las campañas que hemos ido lanzando para su reconocimiento, poco a poco, nos están llegando cada vez más clientes que contratan software de nóminas y portal del empleado. – ¿En qué aspectos o servicios os estáis reforzando para aportar mayor valor añadido? Actualmente estamos redefiniendo nuestro posicionamiento. tugesto ha dejado de posicionarse solo como una asesoría online; para pasar a ser el único software de nóminas y recursos humanos con asesoramiento experto que desarrolla otros softwares de gestión para cubrir el ciclo completo de necesidades legales de las empresas. Estamos centrando los esfuerzos en reforzar este producto potenciando su alcance, mejorando la usabilidad y añadiendo nuevas funcionalidades. La última que hemos añadido ha sido un cuadrante horario. Un sistema digital para gestionar los turnos de trabajo en sectores en los que la rotación es habitual como la hostelería; construcción; eventos o seguridad, por ejemplo. El empresario o responsable de personal puede crear los diferentes turnos y asignarlos a sus empleados. Estos, a su vez, pueden consultar sus turnos en el calendario del portal del empleado. Además, tiene un contador de horas trabajadas, para un mayor control por ambas partes. – ¿Cómo habéis crecido? – Somos unas 60 personas en el equipo, destacando el grupo de desarrolladores informáticos; así como especialistas de todas las materias que abordamos: laboral, fiscal, contable, protección de datos, etc. Tenemos alrededor de 8.000 clientes, nuestra presencia es totalmente nacional y nuestro gran éxito está en la consecución de cada uno de nuestros clientes; pero sobre todo en que se queden con nosotros año tras año; dándonos su confianza en cada nueva vertical que comercializamos. – Indícame si hay previsión de incrementar plantilla… – Desde la entrada en Angels, estamos trabajando en crear un departamento comercial potente. Son varias las personas que se han incorporado a este departamento desde entonces y algunas vacantes siguen todavía disponibles. La idea es perfeccionar la comercialización de los diferentes software, poniendo el foco sobre todo en el software de recursos humanos (portal del empleado y nóminas). Por otro lado, departamentos como el de informática o de marketing y comunicación siguen creciendo a medida que lo hace la compañía. – Por último me gustaría que fueras muy gráfico y directo en las respuestas, sobre cómo hacéis la gestión más sencilla a las empresas y autónomos: – Software de facturación… Las facturas se contabilizan automáticamente. – Software de nóminas… Se generan todas las nóminas de forma automática. – Software de contabilidad… Al contabilizarse automáticamente la factura, la contabilidad se lleva al día de una manera muy sencilla. El cliente genera la factura, la remite a sus clientes y el asiento contable se genera automáticamente con la contabilización. – Software de fiscalidad… Los modelos fiscales se generan de forma automática a partir de datos de la contabilidad. Solo se requieren tres pasos para presentar los impuestos. – Software de protección de datos… El cliente controla de forma online, a través de un proceso automatizado y guiado, tanto la implementación y mantenimiento en su empresa de la normativa de protección de datos como de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico. – Software de gestión de impagos… El usuario gestiona sus cobros pendientes: desde recordatorios de vencimientos a través del servicio avísale; hasta reclamaciones amistosas; para finalizar con una reclamación judicial y eventual embargo del patrimonio del deudor si las anteriores medidas resultan ineficaces. – Portal del empleado… El empleado descarga nóminas, la solicitud de ausencias y vacaciones, el registro horario… Digitaliza todos los trámites de RRHH y agiliza los procesos empresa-empleado.

cadena de supermercados líder Lidl Grischa Voss
Macro

Grischa Voss (Lidl): “Hemos creado un fenómeno fan sobre nuestros lanzamientos”

Grischa Voss, es el director regional de Lidl en la Comunitat Valenciana. Analizamos, de su mano algunos de los grandes ‘secretos’ de esta cadena de supermercados, su relación con los proveedores locales, su modelo de tienda o cómo consigue que la gente sienta fervor por algunos de sus lanzamientos. – ¿Cómo ha afectado la pandemia a Lidl? En general, el sector de la distribución ha sido de los que mejor ha resistido. – La pandemia fue muy complicada y dura para todos, pero creo que supimos aprender y adaptarnos para poder reaccionar a las circunstancias que se daban en el sector. Durante los meses de confinamiento fuimos un sector muy relevante para la sociedad, ya que éramos de los únicos sitios donde la gente podía acudir. Nuestro principal objetivo siempre fue que el cliente realizara su compra con las mayores garantías y de una forma segura, tanto para él como para nuestros equipos. En cuanto a nuestros empleados, tuvieron que estar en primera línea para satisfacer las necesidades básicas de nuestros clientes. Por eso, me gustaría agradecerles su esfuerzo y compromiso por el gran trabajo que hicieron en su momento y que siguen realizando día tras día. Durante 2021 seguimos consolidando nuestro crecimiento siendo a día de hoy la tercera de cadena de supermercados en España y la que más ha crecido en los dos últimos años, según datos de Kantar. Proveedores locales – ¿De qué manera compite Lidl con otras cadenas de supermercados? ¿Cuáles son sus valores diferenciales? – Lidl, como grupo, es la cadena de supermercados líder en Europa y está presente en una treintena de países. Durante estos 28 años de presencia en España, como empresa, apostamos por un modelo de negocio claramente reconocible, con el que brindamos a nuestros clientes la mejor relación calidad-precio y aspiramos a ofrecer la mejor experiencia de compra. Otro de sus grandes valores, que la diferencian de otras cadenas de supermercados, es la apuesta y el compromiso de la marca por los productos y los proveedores de cada región, que se ha visto reflejado, en los últimos años, en un incremento de artículos locales en nuestras tiendas de todo el país, facilitando al consumidor más referencias ‘kilómetro cero’. Sostenibilidad Además, en Lidl no solo nos preocupamos de lo qué hacemos, sino también de cómo lo hacemos. Por ello, trabajamos continuamente siendo respetuosos con el medioambiente, para ser un referente en sostenibilidad medioambiental en España. En nuestro compromiso contra el cambio climático, nos hemos marcado el ambicioso objetivo de reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 80 % hasta 2030. Para ello, implementamos distintas medidas encaminadas a cumplir con este objetivo, como la eliminación de plásticos, con la que pretendemos, hasta 2025, reducir el uso de plásticos hasta un 20 %, utilizar al menos un 25 % de plástico reciclado y lograr que la totalidad de nuestros envases de este material sean reciclables. También apostamos por una logística sostenible. En los últimos seis años hemos reducido un 46 % nuestra huella de carbono en logística. En cuanto a la gestión de residuos, el 100 % de los que se generan en estas instalaciones se reciclan. También, en el ámbito de la lucha contra el desperdicio alimentario, el pasado mes de junio nos convertimos en el primer supermercado en lograr la certificación de Bureau Veritas sobre el sistema de gestión para minimizar el desperdicio de alimentos (SG-MDA). Esto lo hemos logrado optimizando nuestro surtido y aplicando entre un 30 % y un 50 % de descuento en artículos cuya fecha de retirada sea próxima, además de cooperar con varias ONG locales, buscando una salida para aquellos productos que generalmente se encuentran próximos a su fecha de caducidad. Por otra parte, el 100 % de la energía que se consume en todos nuestros centros procede de fuentes renovables. Cambio en el modelo de tienda – ¿Han cambiado en los últimos tiempos su modelo de tienda y de venta al público? – Llegamos a España con un modelo de negocio concreto, que hemos ido adaptando a las necesidades del cliente. A nuestra ya habitual ‘mejor relación calidad-precio’ le hemos ido sumando otras capas de valor atendiendo a lo que el cliente pedía. Hemos mejorado y ampliado nuestras tiendas, hemos apostado por la sostenibilidad de nuestros puntos de venta y de nuestros productos, hemos puesto a la venta cada vez más productos locales. Todo ello ha hecho que nos hayamos ganado la confianza del cliente, porque ha visto que le ofrecemos aquello que busca y necesita. Además, Lidl también se ha adaptado al contexto digital. En los últimos años, la compañía ha puesto en marcha la tienda online donde vendemos productos de bazar y hemos desarrollado una aplicación propia que nos permite conectar con nuestro cliente de otra manera. A través de ‘Lidl Plus’ les ofrecemos una oferta más personalizada y les aportamos descuentos adicionales a los que ya encuentra en la tienda. El éxito ‘low cost’ – ¿Cómo genera Lidl esos productos que cosechan tanto éxito, como el robot de cocina o la crema facial? ¿Cómo consiguen tener estos productos a precios tan competitivos? – Durante estos últimos años hemos conseguido fidelizar a nuestros clientes y crear un fenómeno fan alrededor de nuestros lanzamientos gracias a escuchar al consumidor, entender sus necesidades y ofrecerle aquello que quiere. El acceso del consumidor a estos productos a precios muy competitivos lo conseguimos gracias a un modelo comercial optimizado, que se centra en la eficiencia de procesos, la eliminación de costes extra –como por ejemplo, exponer en palés los artículos de mayor rotación–, las compras agregadas y la optimización del surtido, lo que nos permite ahorrar en costes que trasladamos directamente al punto de venta. Líderes ‘bio’ – En sus supermercados vemos muchos productos ecológicos, ¿es una forma de diferenciarse del resto de establecimientos? – Como he dicho anteriormente, en Lidl no solo nos preocupamos por lo que hacemos sino también por cómo lo hacemos. La sostenibilidad es nuestra razón de ser, el eje de nuestro modelo de negocio y que se integra en todas las áreas de nuestra actividad. Estamos comprometidos con la salud y el medioambiente y eso queda plasmado en nuestra amplia oferta de productos ecológicos. Llevamos liderando, durante los últimos cinco años, la penetración de la categoría ‘Bio’ en España. Actualmente, somos una de las cadenas con mayor número de compradores y mayor fidelización en esta categoría, con una penetración del 40 % de los hogares –5,2 millones de hogares adquieren productos ecológicos en Lidl– gracias a nuestras 120 referencias de productos ecológicos en el mercado. Regionalización del surtido – ¿Varía la oferta de las tiendas en función de su ubicación geográfica? – Tenemos un surtido base que es general para todas nuestras tiendas, pero lo adaptamos a las características geográficas de los consumidores. En algunas de ellas se refuerzan determinados artículos y, últimamente, el principal cambio es nuestra apuesta por la regionalización de surtido y poner artículos de kilómetro cero. En el caso de la Comunitat Valenciana, hemos reforzado aún más nuestra apuesta por los productos y productores locales. Durante el último año redoblamos nuestro compromiso con la región, donde estamos presentes desde 1994, realizando compras por valor de 734 millones de euros a nuestros proveedores de Castellón, Valencia y Alicante. Esto supone un aumento de más de 100 millones de euros, un 17 %, con respecto a las cifras de 2019. Además, durante 2021, también pusimos en marcha una nueva iniciativa en la que, de forma progresiva, estamos introduciendo nuevas referencias locales en nuestros puntos de venta de la Comunitat Valenciana con un sello distintivo, bajo el lema ‘És d’açí, és bo’, que permite a los consumidores identificar de manera sencilla los productos regionales. Aumento de precios – ¿Cómo está afectando a Lidl los problemas de suministros y de los precios de la energía? – La coyuntura actual en torno al problema de los precios está teniendo un impacto mundial y está afectando prácticamente a todos los sectores, que se están viendo obligados a subir el precio de los artículos que comercializan. En nuestro caso, estamos haciendo un gran esfuerzo de contención para que esta coyuntura tenga el menor impacto posible en el consumidor: trasladando esa subida lo menos posible y lo más tarde posible. En cuanto a los problemas de suministros, garantizamos el abastecimiento de nuestras tiendas, tanto de productos de alimentación como de bazar.

Delitbee, Problemas delivery Gorillas, Getir, Glovo, Uber Eats, Just Eat, Wolt
Opinión

Los problemas actuales del delivery

Para comprender bien el problema habría primero que entender el papel que juegan los restaurantes en las plataformas de delivery y qué parte del negocio suponen para dichas plataformas. A consecuencia de la rápida evolución tecnológica y, en definitiva, a la era de la información que estamos viviendo, la forma de comunicarse de los restaurantes con sus clientes ha evolucionado radicalmente. Años atrás existían diferentes modos de contactar con los clientes; boca a boca, flyers y folletos o bien por anuncios en los medios. El usuario pagaba el precio de la comida y en ocasiones un fee adicional que cubría los costes logísticos. En esos tiempos el usuario «era del restaurante» aunque la comunicación directa era muchísimo más complicada que en la actualidad. De Nevera Roja a Glovo y más Saltando en el tiempo y con la llegada de la Nevera Roja y Sin Delantal, se digitaliza el proceso de venta online de comida a domicilio. Se crea el primer directorio/agregador de comida a domicilio donde el usuario podía encontrar una gran selección de restaurantes y agilizar la compra con unos solos clicks. Todo ello desde un mismo sitio web. Con el nacimiento de Glovo y la llegada de Deliveroo o Take Eat Easy a España el food-delivery evolucionó. Comenzó una nueva fase tecnológica influenciada por los marketplaces, se generaron las primeras plataformas 100% basadas en aplicaciones móviles donde tenías acceso 24/7 al elemento de comunicación más cercano al usuario, el móvil. El usuario tenía acceso a cientos de restaurantes literalmente en la palma de su mano. Dichas plataformas consiguieron acceso a datos que en web serían mucho más complicados acceder. Entre ellos el modo de uso, gustos, edad y un sin fin de datos que definen distintos perfiles de usuarios. Gracias a las automatizaciones, inteligencia artificial y otras tecnologías la empresa tenía a su merced al usuario para bombardearlo con promociones, mensajes, etc. Solo quedará en pie el que más aguante quemando dinero en growth Es por eso que, estas plataformas tienen la capacidad de mover flujos de usuarios a dónde quieran. Posicionar restaurantes en lo más alto de los resultados de búsquedas para tener un mayor éxito y otras muchas acciones de pago. Los usuarios ahora no son de los restaurantes, sino de las plataformas Esta ha sido una de las mayores dependencias de los restaurantes hacia las plataformas como Glovo, UberEats o JustEat, los usuarios. En estas plataformas se comparten los clientes de una lista interminable de restaurantes; pero esos clientes en definitiva son usuarios de los marketplaces y los restaurantes no tienen acceso a su información y por lo tanto, no pueden realizar acciones de marketing directo sobre ellos. Por otro lado, atraer usuarios a las plataformas requieren de un alto coste de adquisición que, con la entrada de plataformas homólogas y al tener que repartirse el mercado el CAC (customer acquisition cost) no ha parado de aumentar teniendo que aumentar las comisiones de servicio a los restaurantes para poder buscar rentabilidad. Modelo de negocio insostenible Al final esto es como la película de los inmortales, solo puede quedar uno y no será el que mejor lo haga, va a ser el que más tiempo pueda estar gastando dinero en malacostumbrar al usuario en promociones. Lo que supone un modelo de negocio insostenible para los restaurantes. Aquí vislumbramos un segundo pain de los restaurantes, comisiones de más de un 30% por pedido generado por cada una de las plataformas. Obviamente los restaurantes son el motor de dichas plataformas, pero estas se empeñan más en blindar sus usuarios de los restaurantes para que no hayan fugas a canales de fidelización y venta propia. Por poner un ejemplo, un restaurante con un ticket medio de 30€ paga 9€ a Glovo o Uber Eats por el servicio mientras que si lo hiciera por sus propios medios el coste se podría reducir a menos de 2€ por pedido. Pero, ¿cuánto cuesta adquirir un usuario? Un paso más, el restaurante decide Aquí es donde entra Delitbee, una plataforma donde reunimos toda la oferta de food delivery y evidenciamos los costes por plataforma comparando las diferentes opciones de envío incluyendo el propio canal del restaurante. Además permitimos a los usuarios pedir directamente por el propio canal del restaurante sin salir de la app; reduciendo el coste de adquisición de usuario (CAC) drásticamente. Evidenciamos que el canal propio del restaurante es la mejor opción. Y ahora os preguntaréis en qué nos diferenciamos de estas plataformas. Lo primero es que somos un puente entre el ecommerce del restaurante y su cliente, el usuario pertenece al restaurante. No cobramos comisiones abusivas por servicio, simplemente un fee mensual para cubrir costes de servicio. Además, analizamos cada caso individualmente y acompañamos al restaurante en una estrategia que le permita a medio plazo prescindir de las plataformas como Glovo, Uber, etc. para poder tomar de nuevo el control de su negocio. Apostamos por un modelo SaaS, donde el restaurante decide según las funcionalidades que quiera, cuánto quiere pagar. El marketplace de Delitbee se convierte en su escaparate para dar visibilidad a su marca y una extensión directa con su propio ecommerce. La salida de Gorillas de España Está claro que cualquier salida de empresas tecnológicas no es buena señal para el sector pero a su vez pone en entredicho la viabilidad de este tipo de modelos de negocio. Estas empresas emplean recursos económicos sin miramiento para adquirir nuevos usuarios, basándose en modelos difíciles de soportar en el tiempo. Esta salida hace que otros gigantes del delivery como Getir, Glovo, Uber Eats, Just Eat o Wolt estén en el punto de mira a día de hoy. Ninguna de estas empresas ha presentado beneficios durante su historia y pocas de ellas contemplan hacerlo a corto plazo. Pero, ¿por qué no intentan ser rentables ahora? Ninguna ha tenido nunca beneficios La respuesta es la feroz competencia entre ellas. El gasto millonario que hacen para que tú como usuario pidas esta noche por Uber Eats en lugar de Just Eat o que te descargues la app de Glovo porque encontrarás unos servicios increíbles que nadie más tiene. Esto se traduce en millones de euros al mes de inversión. En muchos casos, gran parte de esta inversión está subvencionada por los restaurantes que, debido a su necesidad de facturar cada día, no tienen más remedio que aceptar las condiciones que les imponen estas empresas. Es en este momento cuando entran en una espiral insostenible económicamente. Que tenía que haber un reajuste en el mercado estaba claro, y que lo va a seguir habiendo, también. Estos modelos no son sostenibles y solo quedará en pie el que más aguante quemando dinero en growth. El mercado ya no se comparte, se paga a golpe de talonario y si Gorillas se va, otros lo harán en un futuro y el que quede suplirá las necesidades de aquellos que no supieron enfocarse hacia un negocio sostenible.

Santiago Niño-Becerra OMS 2030 gran reseteo futuro, ¿qué futuro?
Macro

Santiago Niño-Becerra: Las grandes corporaciones van a situarse por encima de los Estados

Justo cuando se empiezan a alzar voces que no están dispuestas a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) adquiera más peso en la gestión de las pandemias del que pudo tener con la COVID-19; ni mucho menos que pueda llegar a asumir las competencias en materia de política sanitaria que corresponden a los Estados; planteándose así una resistencia a las negociaciones relativas al tratado internacional sobre pandemias a las que el Consejo de la UE dio luz verde para que se iniciaran el pasado 3 de marzo; Santiago Niño-Becerra nos deja este titular: “Las grandes corporaciones van a situarse por encima de los Estados” Santiago Niño-Becerra es doctor en Economía, catedrático emérito de la Universidad Ramon Llull y profesor de Estructura Económica en la IQS School of Management (URL). Es uno de los principales divulgadores españoles de temas económicos. Acaba de publicar su octavo libro: Futuro, ¿Qué futuro? y nos alerta; para la mayoría de la población, el futuro será peor. – Toma en consideración el año 2030 para el inicio de un nuevo modelo, a la vez que habla de una crisis sistémica que se inició en 2007 y que aún no ha concluido; hagamos un poco de memoria… – En el año 1929 entró en crisis un modelo que había nacido cuando finalizó la crisis de 1873. Ese modelo colapsó y en 1947 entró en funcionamiento un nuevo modelo, que ha sido el nuestro, que ha sido radicalmente distinto, sin prácticamente ningún punto en común, al modelo que estuvo vigente entre 1875 y 1929. Esto podríamos verlo comparando los modelos cuyas fronteras son crisis sistémicas. Lo que pasó es que en el periodo 1948 a 2007, la mayoría de la población vivió infinitamente mejor de lo que vivieron en el periodo 1873-1929. Por descontado, en los países occidentales, en este periodo, sobre todo entre los 50 y los 80, se alcanzaron unas tasas de crecimiento social y económico absolutamente espectaculares. Es decir, se pasó de algo malo a algo muy bueno, con lo que cuando se pasa a algo mejor no hay que hacer ninguna adaptación. El Estado se diluye Pero en el modelo al que vamos ahora se va claramente a peor. La clase media está retrocediendo, está dejando de ser necesaria, la desigualdad va a ser mucho mayor porque se va a producir una concentración de renta y de riqueza como consecuencia de la concentración de capital que ya se está produciendo, debido a que la tecnología va a ser absolutamente protagonista y para desarrollar nuevas tecnologías se ha de disponer de grandes cantidades de capital. Por otra parte, el Estado, que ha sido muy potente, se está diluyendo y estas grandes corporaciones están alcanzando unos niveles por encima de los Estados. Y la competencia, que ha sido una de las grandes protagonistas de nuestro modelo, también se está diluyendo. Entonces, para la inmensa mayoría de la población se va a ir a peor. – Pero si uno acude a los principios que plasma el World Economic Forum sobre el ‘Gran Reinicio’ puede leer criterios aparentemente positivos, como sostenibilidad, evolución tecnológica… ¿Por qué debemos sospechar de este proceso? – Nuestro modelo ha funcionado muy bien, pero se ha basado sobre unos principios muy particulares: el modelo kleenex de usar y tirar, considerar el medioambiente un depósito de residuos gratuito, que la energía era infinita y casi gratis, consumir lo que apetecía… No lo critico. Ha funcionado así. Lo que pasa es que este modo de funcionar se ha agotado porque se ha visto que los recursos no son infinitos, que el medioambiente ya no puede absorber más residuos, que evidentemente la energía no es barata y que el modelo kleenex desperdicia muchísimos recursos. En esto no hay nada ideológico. Esto no es sostenible, se ha de cambiar. Tecnología vs Trabajo Lo que pasa es que una gran parte de la humanidad, y sobre todo la de los países desarrollados, está acostumbrado a aquello otro, a usar y tirar, a poner la temperatura que le apetece en su casa… Y ahora le van a decir que no, que esto no puede seguir así. Entonces, claro que no es malo cuidar el medioambiente, reutilizar, reciclar, usar tecnología limpia… Lo que pasa es que esa adaptación va a ser muy costosa. Tanto en el ámbito mental como en el económico, porque una de las consecuencias es que para administrar mejor los recursos se va a utilizar muchísima tecnología y menos horas de trabajo, con lo cual el subempleo va a ser muy alto y, en consecuencia, muchas rentas van a bajar. – Plantea también la pregunta de qué va a ser de todos los trabajadores que sean sustituidos por la tecnología. ¿Qué cree que ocurrirá? ¿Puede ser el caldo de cultivo para grandes revoluciones sociales? – No, el siglo de las revoluciones fue el XIX y ese ya pasó. Para que se produzca una revolución social se han de dar básicamente dos circunstancias: que quienes se revolucionan no tengan absolutamente nada que perder y que sus expectativas sean realmente muy remotas. El capitalismo entendió muy bien esto. Por eso, a finales del siglo XIX ya empezaron a aumentar salarios, a reducir la jornada de trabajo… Lo que pasa es que cuando el capitalismo hizo eso, se necesitaba el factor trabajo. En las revoluciones industriales se implementó mucha tecnología, pero también hacía falta mucho trabajo. Y quien no fue necesario emigró a América. Entre 1850 y 1910 unos 50 millones de europeos emigraron a América. A vueltas con la reforma laboral Pero ahora, la tecnología que se está implementando no necesita tanto trabajo. Lo necesita para el arranque, pero una vez hecho necesita muy poco para mantenerse. En consecuencia, hay una serie de horas de trabajo que no van a ser necesarias. Yo no creo que el desempleo aumente mucho, pero sí se va a disparar el subempleo, lo cual choca con la reforma laboral que se acaba de aprobar en España. Vamos a un mercado de trabajo que será a medida, bajo demanda, por servicios, por proyectos… Eso está totalmente en contra de la reforma laboral. Entonces, esta población que va a estar desempleada o subempleada necesitará unos ingresos, que entiendo que se le proveerán a través de la renta básica. Es un concepto que hace diez años era denostado por economistas y políticos y cada vez está siendo más aceptado y se están haciendo más experimentos en más países, porque se está viendo que es la única salida que queda. Entiendo que será universal y, o bien será un único ingreso, o complementario para otros más pequeños que pueda tener la población. Legalizar la marihuana Por otra parte, creo que se va a acabar legalizando de forma generalizada la marihuana. De hecho, en 21 Estados de EE.UU. es legal, en Canadá, en Uruguay… Cada vez se es más permisivo porque la marihuana calma, reduce el nivel de agresividad y, si a eso añadimos que genera impuestos, con lo que aumenta la recaudación fiscal, y además, si no acabar, reduciría muchísimo el narcotráfico… Yo creo que es cuestión de muy pocos años que se legalice. Y, finalmente, va a haber mucho tiempo libre, entre comillas, con lo cual el ocio tendrá que ser gratuito o muy barato para llenar este espacio. Este conjunto de tres cosas es lo que yo denomino el trinomio social. Y dentro del ocio, el metaverso, al margen de que se le dé un uso profesional, va a estar orientado al ocio. Tendremos un universo paralelo en el que una serie de personas que van a tener bastantes horas disponibles, al menos podrán ocuparlas en este ocio. – ¿Cómo se sostiene el estado del bienestar o las pensiones con una masa laboral cada vez más pequeña o con menos horas de trabajo? – El modelo de protección social se está reduciendo y cada vez se va a reducir más. El sistema actual de pensiones, vigente en España, Francia, etc., es financieramente insostenible. Cuando se puso en marcha el sistema de pensiones, se partió de cuatro supuestos: pleno empleo del factor trabajo, salarios indexados a la inflación, demanda de trabajo permanentemente al alza y una esperanza de vida tras la jubilación de diez años como máximo. Ninguno de esos supuestos se está dando actualmente. Pensiones por encima de los salarios de los jóvenes – Añadamos que la pensión media del jubilado que se está incorporando actualmente al sistema de pensiones es un 20 % superior al salario medio del joven que está accediendo al sistema de trabajo. Lo que pasa es que decirle a una persona que va a perder subsidios, va a reducir su pensión, aunque se le va a dar una renta básica, pero que no deje de trabajar tan pronto y que busque ‘trabajitos’ que complementen esa renta, es un cambio muy brusco. Yo creo que vamos en esa dirección por la insostenibilidad financiera del actual modelo de protección social; porque la tecnología está sustituyendo aceleradamente el factor trabajo, y porque ya no hay que comprar la paz social como sí había que hacerlo después de la Segunda Guerra Mundial. En aquel entonces estaba la Unión Soviética, que generaba una publicidad, una propaganda, los partidos de izquierda eran potentísimos en toda Europa, en EE.UU. no pero el sindicalismo era fortísimo… Con lo cual, había que comprar esa paz social y se compró, en parte, con el modelo de protección social, pero ahora no hace falta comprarla. Así que se puede eliminar o reducirla. – Entre sus conclusiones destaca que la eficiencia solo se concebirá como la suma de productividad más sostenibilidad y que no se van a concebir aumentos del PIB obtenidos de forma no sostenible. Pero si hay un país que ha crecido en los últimos años es China y es líder absoluta, por ejemplo, en emisiones de CO2… – Y por eso, por ejemplo, China está comprando todo el gas que se le quiera vender para sustituir el carbón lo máximo posible y poder reducir su nivel de contaminación, que en muchísimas ciudades es irrespirable. Esa es una de las razones por las que la sanción de no comprar gas a Rusia es casi más castigarnos a nosotros, porque se lo va a vender a China. No tendrás nada y serás feliz… Hasta ahora, la búsqueda de la productividad ha sido dejando al margen costes medioambientales de todo tipo. Lo importante era aumentar la producción incrementando la productividad. Ahora será producir lo que convenga en cada momento, pero de la forma más eficiente posible y de una forma absolutamente sostenible. Y esto tiene consecuencias, porque la mayoría de los humanos no estamos acostumbrados a esto, sino a que si lo quiero lo tengo. Entonces, que alguien te diga que esto no puede ser así, que no puede poner la calefacción en invierno a 30 grados para ir en bañador en su casa, que no puede comprar a los precios actuales, sino que tiene que pagar más… Dentro del ‘Gran Reinicio’, hay una frase que viene a decir que ‘si quieres ser feliz, cuantas menos cosas tengas mejor’, que en el fondo es muy budista. Yo entiendo que, con esta idea, el World Economic Forum está transmitiendo a la población la idea de que vamos a entrar en un nuevo mundo y que nos olvidemos del pasado y nos adaptemos lo más rápidamente al nuevo, por penoso que sea. Pensamiento único – Usted vaticina un progresivo y acusado proceso de aceleración de la desigualdad, que se contrarrestará con ‘pan y circo’ –habla de una renta básica, legalización de la marihuana y acceso a ocio online casi infinito– y esto hará que la Economía pierda su razón de ser. ¿Estamos ante el fin de la Economía? ¿Qué quiere decir esto? – No es que este fenómeno social acabe con la Economía. Lo que acabará con ella será el crecimiento brutal de corporaciones constituidas en oligopolios. La Economía nació cuando había posibilidad de hacer cosas, decidir, elegir… Pero claro, en un punto en el que se llega a un pensamiento único, en el que un Comité llega a la conclusión de que lo más idóneo es ir por un camino, poco hay que decidir, la Economía tiene poco que decir. Lo que tiene que decidir es, dentro de esa línea, hacer las cosas de la forma más eficiente posible, pero pocas alternativas hay. Las bolsas desaparecerán y la Economía perderá el sentido Una de las consecuencias de esto es que los mercados de valores van a desaparecer. No mañana, claro que no. Pero, en todo caso, quedarán reducidos a lo que fueron en el siglo XVII, cuando se inventaron las bolsas modernas: conseguir capital para poner en marcha proyectos. Y ese capital va a ser aportado por muy poca gente, estará concentrado. Pero esta atmósfera de elección, de alternativas distintas… perderá sentido. Por eso, la Economía, tal como la entendemos, va a desaparecer. Nació porque era necesario elegir entre caminos, pero cada vez habrá que elegir menos, habrá una línea única y, evidentemente, la Economía perderá sentido. – El libro deja un poso bastante pesimista sobre el futuro que se avecina. ¿Vamos a un panorama peor, inevitablemente? ¿No hay espacio para el optimismo? ¿Las generaciones venideras están condenadas a vivir sucesivamente peor? – El concepto de peor es relativo. Es decir, ¿usted aceptaría vivir en un ambiente más limpio, pero teniendo que llevar un jersey gruesecito en su casa en invierno? Si dice que no, vivirá peor, porque le van a obligar. En cambio, si la respuesta es que sí, estará feliz y no le obligarán, porque entenderá que esto tiene que ser así. Piense que somos aristócratas franceses en 1786 tomando un Borgoña en el jardín y le dijera ‘Me han comentado que hay gente que se dedica a la manufactura y al comercio y quieren eliminar a nuestro sagrado rey porque quieren más libertad, fíjate que salvajada’… Claro, nosotros ya sabemos cómo acabó esa historia. Entonces, claro que es peor desde nuestra perspectiva, pero en generaciones futuras, en muchos aspectos, será mejor. Lo que pasa es que conceptos que nosotros valoramos mucho, como el de privacidad, libertad, intimidad, etc., van a desaparecer. Pero es inevitable, porque es fruto de la dinámica histórica y eso no se puede cambiar.

Tech Hubs ecosistema emprender startups Innovación Tecnología VLC Tech City
Emprender

Así son los 10 principales Tech Hubs del mundo, 100% emprendimiento e innovación

La ciudad de València se plantea el reto de convertirse en un hub tecnológico referente en Europa. Para ello busca aunar los distintos intereses de las instituciones, startups, corporates y demás colaboradores del ecosistema innovador a través de la iniciativa VLC Tech City. Para abordar con éxito este reto, Valencia mira e identifica las mejores prácticas de los 10 principales Tech Hubs a escala mundial. Es en los que mejor se vive y se trabaja según el estudio llevado a cabo por Expert Market y recogido en el Plan Estratégico de VLC Tech City que ha elaborado Improven. Para elaborar este ranking se han tenido en cuenta parámetros como el nivel de salario; los recursos financieros a disposición de los emprendedores; así como el coste de la vida en la ciudad, entre otros. Todos estos hub tienen en común algunos aspectos como la existencia de variada oferta de posibilidades de financiación, consultoría y business angels; disponen de infraestructuras accesibles (oficinas, espacios de trabajo, incubadoras y aceleradoras, centros tecnológicos,…); apoyo del Estado; un ambiente de vida atractivo y la presencia de universidades con una reconocida reputación sobre todo en asignaturas STEM. Encabeza el listado: 1.- Beijing, China. Muchos de los proyectos que nacen esta ciudad se convierten en compañías gigantes. Según los datos recopilados y analizados por la plataforma CBInsights destaca: por su alto nivel de inversión en fases iniciales de los proyectos (682.000 $); bajo coste de la vida; segundo puesto mundial en número de unicornios, con 29 , por detrás de Silicon Valley con 57 (datos 2018); más de 30 grandes ‘exits’ (venta de una compañía), con JD.com, el gigante tecnológico de logística, con una Oferta Pública Inicial (OPI) de un valor de 26.000 millones de $. A esto se añaden 128 rondas de inversión con más de 100 millones $ desde 2014. 2.- Puede sorprender el segundo puesto de Berlín, Alemania. Pero ofrece algunos atractivos a destacar: alquileres de espacio a precios «atractivos» (precio medio de alquiler de oficinas 16,30 €/mes/m2 en 2016, según datos de primalbase); las startups con base en Berlín atrajeron un máximo absoluto de 4.200 millones de € en capital riesgo; la ciudad lidera el ranking de porcentje de ronda de inversión perteneciente a capital extranjero de todos los hubs de alto crecimiento con un 49%. Además goza de excelente atracción de talento internacional (ingenieros, fundadores…) 3.- San Francisco, EE.UU.. El mítico epicentro lidera la financiación en las fases tempranas de los proyectos emprendedores, con un total de 140 billones. Además atrae a muchas de las 500 compañías tecnológicas más grandes del mundo; incluyendo Apple, Google, Cisco, HP, Intel, eBay, Symantec, Oracle, Netflix y Salesforce. Desde 2012, las compañías con base en San Francisco llegaron a alcanzar más de  12.000 acuerdos (deals) en un total de 7.000 compañías diferentes. Destaca asimismo por sus buenas condiciones salariales; y tal y como hemos mencionado, casi dobla en número de unicornios tecnológicos a la segunda en el ranking; con un total de 57, tres de ellos creados en los cuatro meses anteriores al estudio. Cabe subrayar más de 200 ‘exits’ han realizado las compañias de Silicon Valley y se han valorado en más de 100 millones de $ cada una. Además, Silicon Valley sigue siendo el ecosistema más fuerte en las rondas de financiación de más de 100 millones de $ con 158 desde 2014. 4.- Austin, EE.UU.. Entre sus fortalezas destaca el bajo coste de desplazamiento con 41,25 $ mensuales de media. El Estado no tiene impuesto sobre la renta personal, y la tasa de impuesto corporativo es cero. Goza de una gran masa de talento formada por ingenieros, programadores, diseñadores… tanto provenientes de la Universidad de Texas como profesionales senior. Escogido como mejor sitio para vivir en EE.UU. según Launchopedia; posee uno de los climas más atractivos, sin sufrir grandes fenómenos meteorológicos como puede ocurrir en San Francisco. 5.- Tel Aviv, Israel.  Bajo coste de la vida y del transporte; más de 2/3 de financiación en startups provenientes de inversión extranjera (un 71% de las rondas de inversión procede de capital estadounidense o europeo); tiene el mayor número de startup por cápita en el mundo, compuesto por un ecosistema muy joven (29% de la población tiene entre 18 y 35 años). Entre las facilidades administrativas, una empresa de desarrollo de software paga menos tasas municipales que una empresa de servicios o un comercio, dando así prioridad a las empresas de base tecnológica  (tasas municipales según actividades de empresa). Fuerte apuesta de la ciudad en la educación y fomento de la cultura emprendedora. ¿Cuándo aparece España? Las otras cinco posiciones del ranking las ocupan: Shanghái (China); Bangalore (India), Boston (Estados Unidos); London (Reino Unido) y Vancouver (Canadá). Si ampliamos el listado hasta las 20 primeras posiciones encontramos; Los Ángeles (EE.UU.); París (Francia); Waterloo (Bélgica); New York (Estados Unidos); Ámsterdam (Holanda); Chicago (Estados Unidos); Seattle (Estados Unidos); Singapur (Singapur); Estocolmo (Suecia) y Sídney (Australia). La primera ciudad española que encontraríamos en este Ranking es Barcelona, aunque en muchos estudios se sitúa muy a la par con Madrid. De España aseguran que es un país competitivo en coste salarial; altamente atractivo por su calidad de vida; situación geográfica y buena relación calidad-precio de sus servicios. En cambio, uno de los retos está en la generación de talento. Si bien, es uno de los líderes europeos en captación de talento internacional, aunque también es el quinto exportador de profesionales a otros países europeos. No obstante, el balance es positivo, atrae más del que exporta. Por su parte, València identifica 4 sectores tractores y 3 transversales que le permitirán situarse a la vanguardia de la innovación y la tecnología en Europa, apoyándose en el ecosistema Valencia Tech City. En ellos, hoy por hoy busca concentrar sus esfuerzos y recursos. Conócelos.

Ranking empresas más crecen ventas pandemia más ganan
Macro

Las Mil empresas españolas que más crecen: sanidad y logística disparan ventas

¿Cuáles fueron las 1.000 empresas líderes que mayor crecimiento registraron en el año en el que implosionó la pandemia de covid-19 en nuestras vidas? Desglosamos a lo largo de este informe y del tradicional Ranking de las compañías que más crecen de Economía 3 la naturaleza del negocio de estas firmas que lograron mejorar en ventas en 2020. Se trata de los últimos datos comparables disponibles en el Registro Mercantil y facilitados a este medio por Infocif y muestran algunos incrementos, al menos, llamativos. Nos fijamos solo en las cuentas individuales –no consolidadas– de las sociedades. Si te interesa conocer a las 500 empresa que más crecen de la Comunitat Valenciana pincha aquí. Las diez líderes nacionales que más aumentan ventas Un crecimiento del 6.396,5 %, nada menos. Estas son las espectaculares cifras que registró la líder de este ranking. Se trata de Insud Pharma, empresa del sector sanitario que pasó de facturar poco más de tres millones de euros en 2019 a 213 millones. Los resultados de esta compañía, en consecuencia, mostraron un comportamiento similar. Desde los cerca de dos millones de euros a 167 millones (+8.283 %). Unos beneficios estratosféricos. Cabe destacar que esta sociedad se fusionó en este 2020 con su sociedad participada Insud Pharma, adoptando posteriormente su nombre. Tras esta operación, la firma asumió como actividad la prestación de servicios de asesoramiento a sociedades participadas. Reparto de dividendos, enajenaciones de instrumentos financieros e ingresos por prestación de servicios de asesoramiento compusieron el grueso de la cifra de negocio de Insud Pharma en 2020. En segundo lugar, con un crecimiento en ventas de un 4.825 %, desde los tres millones de euros a los 152, encontramos a Vilma Oil Trading. De hecho, esta empresa pasó de registrar unas pérdidas de 168.000 euros en 2019 a unos beneficios de 15 millones (+8.950 %). Esta sociedad inició a finales de 2019 la actividad de explotación de buques. En tercer puesto aparece Hafesa Oil, con un porcentaje de crecimiento en ventas no muy distante de su predecesora en el ranking: un 4.396 %, desde los poco más de cuatro millones de euros hasta los 191 millones. Sin embargo, el resultado de esta mercantil fue negativo, peor incluso que en 2019: desde 386 millones de euros hasta los 1.122 millones de pérdidas. Esta compañía, dedicada al mercado petrolífero, fue constituida en 2017 y su primera presentación de cuentas se produjo en el año 2018, por lo que, dada la naturaleza de su negocio, es plausible que la empresa no haya estado en condiciones operativas para poder facturar grandes importes hasta el 2020. Tras esta firma, con una variación en la cifra de negocio de un 4.005 %, se sitúa FCC Servicios Medio Ambiente Holding. La sociedad del Grupo FCC (Fomento de Construcciones y Contratas) que presta servicios de saneamiento urbano en toda España y otros países; pasó de facturar cerca de cinco millones a algo más de 202 millones, mientras que sus resultados variaron un 1.795 %, desde nueve millones hasta los 170 millones. El importe de la cifra de negocio se explica por los dividendos percibidos por las participaciones en empresas del grupo, así como los intereses devengados procedentes de la financiación concedida a participadas. En quinto lugar aparece Holbah Santander, del Grupo Santander, con una variación en su facturación de un 2.853 %, desde apenas cinco millones de euros hasta los más de 152 millones. Este espectacular incremento tiene una causa fundamental: esta sociedad recibió en el ejercicio de 2020 dividendos de Banco Santander Uruguay, de forma minoritaria en el total, y, sobre todo, de Santander Inversiones (151 millones). La firma de origen chino que vendió material sanitario durante la pandemia El sexto puesto en este ranking de las empresas que mayor crecimiento experimentaron en su facturación en el año de la irrupción de la pandemia y del confinamiento generalizado lo ocupa la empresa InnJoo Technology. Según explica esta mercantil en su web, nació en el año 2014 y su objetivo es “acercar la tecnología a todas las personas”. “Nuestra pasión y nuestra idea en la búsqueda de nuevos productos y mercados hace que desde nuestra creación experimentemos año a año importantes crecimientos. En InnJoo queremos ser justos y acercar la tecnología a todo el mundo (…)”, reza el escrito que describe la actividad esencial de esta firma de origen chino. Sin embargo, no todo su crecimiento en 2020, cifrado en un 2.759 %, desde los dos millones y medio de euros hasta los 72 millones, tiene que ver con ordenadores o aspiradoras como los que venden en su web. Esta empresa vendió material sanitario al Gobierno central, la Generalitat de Cataluña, el Govern de las Islas Baleares y al Gobierno de Canarias; pese a que “no tenía la licencia correspondiente de importación de productos sanitarios otorgada por la Agencia Española del Medicamento cuando se adjudicaron los pagos”. Así lo apuntó en un informe la Sindicatura de Comptes de Cataluña al analizar las contrataciones de emergencia realizadas por la Administración catalana durante la pandemia. Este organismo llegó a señalar la posible existencia de pagos indebidos, sobrecostes y desviaciones no contempladas en la normativa en un contrato para la adquisición de respiradores, que cifra en 7,91 millones de euros y que, a fecha de la elaboración del citado informe, no habían sido reembolsados a las arcas públicas. Con todo, el resultado final de InnJoo Technology fue un 71 % más bajo en 2020 que en el año previo. Mientras que en 2019 esta mercantil ganó 437.000 euros, al año siguiente sus beneficios descendieron hasta los 126.000 euros. Solo dos empresas del top 10 de crecimiento no incrementaron sus beneficios: Hafesa Oil y la propia InnJoo Technology. El holding de José Elías, presidente de Audax Excelsior Times es la siguiente compañía en aparecer en este top 10, con un crecimiento en su cifra de negocio de un 2.630 %, de cerca de dos millones y medio de euros a una cifra superior a los 67 millones. Asimismo, este 2020 sirvió a esta firma para dejar las pérdidas atrás. Así, registró una variación en su resultado de un 20.539 % nada menos: pasó de 327.000 euros de pérdidas a casi 67 millones de euros de beneficios. ¿A qué se deben estas grandes cifras? Excelsior Times recibió en 2020 dividendos por valor de 65 millones desde Eléctrica Nuriel, controlada a su vez por José Elías, presidente de Audax, empresa que analizamos en esta entrevista. De hecho, Excelsior Times es el holding a través del que Elías canaliza sus inversiones. Algo similar ocurre en el caso de la octava empresa de este listado la valenciana del cacao Natra. Su crecimiento en facturación –de tres a 85 millones de euros, un 2.619%–, así como en resultados –desde pérdidas por valor de 12 millones de euros a beneficios de 70 millones, un +657%– tienen mucho que ver con el reparto de los dividendos de su filial y participada Natra Midco, que ascendieron a 78 millones de euros. A continuación encontramos un crecimiento en ventas de un 2.527 %, de algo más de dos millones de euros a 63 millones. Se trata del Grupo Cosentino SL, cuyo beneficio también ascendió vertiginosamente. En concreto, la variación de sus resultados es de un 10.861 %, desde 569.000 euros a una cifra superior a los 62 millones. Recordemos que hablamos de las cuentas individuales de la sociedad; el consolidado del Grupo se eleva por encima de los mil millones de euros de facturación con ganancias por 65 millones. Finalmente, cierra este top 10 la socimi Fidere Patrimonio, dedicada al sector inmobiliario. Esta firma creció en facturación desde los cerca de dos millones y medio de euros hasta los más de 58 millones, lo que supone un incremento de un 2.275 %. En cuanto a sus resultados, el crecimiento fue de un 860 %, de cinco a 52 millones de euros. De nuevo nos encontramos con que este holding incluyó en 2020 dividendos de sus filiales, cuyo total se corresponde con la cifra de negocio registrada por esta firma. Las que más crecen en cada comunidad El reparto geográfico de las 1.000 empresas que más crecieron en 2020 muestra que la Comunidad de Madrid (con el 35,20% de total de compañías) y Cataluña (15,70%) representan a más de la mitad de las Mil líderes. Por detrás se sitúan la Comunitat Valenciana (9,50%), Andalucía (9,10%) y el País Vasco (5,80%). Y, ¿cuáles son las empresas que más crecieron en estas autonomías? En el caso de Madrid, por este orden, Insud Pharma, Vilma Oil Trading, FCC Servicios Medio Ambiente Holding, Holbah Santander e InnJoo Technology –todas ellas presentes en el top 10 a nivel nacional– completan el listado de las cinco compañías que mayor crecimiento vieron en su cifra de negocio. Si nos fijamos en Cataluña, estas cinco firmas cuya facturación creció con mayor vigor fueron Excelsior Times –dentro del top 10 nacional–, Grupo Gea (facturación de cuatro a 100 millones, +2.242 %), Mirling Europe (de cuatro a 100 millones, +2.224 %), Way House (de dos a 29 millones, +1.289%) y Rilaura (de dos a 24 millones, +1.076 %). La Comunitat Valenciana, en tercer puesto, tiene entre sus cinco empresas con mayor crecimiento de ventas a Natra –en el top 10 nacional–, Villaviñas (facturación de dos y medio a 45 millones, +1.687%), Gestión Cartera Castellón (de dos a 23 millones, +1.037 %), Natra Midco –filial de Natra– (de 13 a 99 millones, +684%) y Mecanodul (de dos millones y medio a 23 millones, +585%). En el caso de Andalucía, el top 5 de las mercantiles con un mayor crecimiento está formado por otra de las empresas que entran en el top 10 nacional y que hemos mencionado Cosentino, además de La Finca de Marbella Río Real (facturación de poco más de dos millones a 18 millones, +646%), Sociedad Azucarera Larios (de nueve a 66 millones, +1.037 %), Torreblanca del Sol (de cuatro a 29 millones, +584 %) y Solnova Solar Inversiones (de cinco a 32 millones, +534 %). Finalmente, en el País Vasco, las cinco compañías a las que mejor les fue el año 2020 fueron Hafesa Oil –dentro del top 10 nacional–, Amenabar Promociones (facturación de cuatro a 55 millones, +1.262%), DHL Parcel Iberia (de 22 a 299 millones, +1.246 %), SIV Servicios Integrales Vicinay (de dos a 16 millones, +644%) y Riberas del Urumea (de cuatro a 23 millones, +420 %). ¿Cuántas aumentaron sus beneficios? Como se pueden imaginar, ante tal magnitud de crecimiento, la mayoría de las 1.000 empresas analizadas, el 81,30%, incrementaron también sus beneficios, frente a un 18,70% que no lo hicieron (aunque no necesariamente tuvieron pérdidas). Pero, ¿qué varió más? ¿La facturación o los resultados? Pues, aunque la variación en la cifra de negocio de estas mercantiles es muy importante –una mediana de un 154,65 %–, es todavía algo mayor en el caso de los resultados, con una mediana de un 169 % entre este millar de firmas. Y, de entre todas ellas, un 3% se situó en cifras exponenciales, dado que su crecimiento fue superior al 1000%. Solo un 0,70 % de las mercantiles mostró un crecimiento de entre un 750 y un 1.000% y un 3,80%, de entre un 500% y un 750%. La cantidad de empresas aumenta considerablemente en los siguientes tramos. En concreto, hasta un 16,60% en el caso de las empresas cuyo crecimiento ascendió a entre un 250% y un 500. Mientras que el grueso de esta selección, el 65,20% de las enseñas, crecieron algo más modestamente, entre un 100% y un 250%. Finalmente, una décima parte del total, un 10,70% exactamente, crecieron por debajo del 100%. Conoce todos los detalles al descargar el Ranking con tus claves de acceso o adquirirlo en este enlace. Si te interesa conocer a las 500 empresa que más crecen de la Comunitat Valenciana pincha aquí.

Joan Lerma Estatuto Autonomia Valencia 40 años Fent Pais Països Catalans
Macro

40 años Estatuto, J. Lerma: «Ganamos las competencias y pactamos simbólicamente»

Se cumplen 40 años de la aprobación del Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana. Este miércoles tiene lugar en el antiguo edificio de Correos (Palau de las Comunicaciones) el primer acto institucional para conmemorarlo. Ni siquiera la celebración está al margen de polémicas; la oposición ha afeado al President Puig el lema escogido para tal efeméride: ’40 anys Fent Pais’. En su opinión «remite a los ‘Països Catalans'» y por ello ni Ciudadanos, ni PP, ni Vox han asistido al acto. Precisamente esta alusión al ‘pais’ fue una de las preguntas que le hicimos recientemente a unos de sus verdaderos artífices, Joan Lerma. Joan Lerma, uno de los cinco redactores del Estatuto valenciano y primer presidente de la Generalitat elegido democráticamente en el año 1983 recordaba en esta entrevista  y en este video realizados en Alcatí en el marco de la celebración del 30 Aniversario de Economía 3, qué situación vivía la Comunitat por aquel entonces y cómo se fraguó el consenso para el Estatuto. – Usted fue el último presidente del periodo preautonómico, en el año 82, y el primer presidente elegido democráticamente. Estaba todo por hacer. – Pero existía lo fundamental, que era la ilusión de la gente. A partir de ahí, había que construirlo todo. Para empezar, la Administración local se acababa de democratizar. Las primeras elecciones fueron en el 79 y los ayuntamientos estaban absolutamente faltos de dotación económica. Todo empezó a cambiar rápidamente, pero no lo suficiente para afrontar los problemas que teníamos. En el caso de la Administración preautonómica: sin competencias y sin capacidad real de actuar, acabó el año en que aprobamos el Estatuto. – Con muchas dificultades… -Nunca para nosotros ha sido nada fácil. Y, ciertamente, con todas las dificultades del mundo y tirones que todavía perduran, acabamos consensuando el Estatuto. Estábamos en una democracia multipartidista antes de las elecciones. La democracia aclaró el panorama político y muchas opciones se deshincharon. Y pasamos a ser, diría yo, una democracia bipartidista imperfecta. – Pero lograron pactar el Estatuto. – Para nosotros el Estatuto formaba parte de la reivindicación democrática. Para otros, decir siempre que todo era insuficiente, era lo habitual. Después de pactar el Estatuto y ser muy criticados, nos votó más del 50 % de los valencianos. Eso debería haber hecho que otros reflexionaran sobre la posición que habían mantenido. Ahora, curiosamente, hay partidos políticos que siguen planteando las mismas posiciones que a principios de los años 80 y diciendo que tenían razón. Es evidente que no fue así. – La Constitución no contemplaba la autonomía valenciana. – La Constitución dejó fijados los criterios en función de los cuales se podía acceder a la autonomía, pero no dibujaba el Estado de las Autonomías como lo conocemos hoy. Hablaba de resolver la situación provisional del País Vasco, Cataluña y Galicia y el resto tenía otra vía posible, el articulo 143, que no contemplaba la creación de parlamentos autonómicos. Eso fue lo que luego se ha denominado una mutación constitucional. Todos interpretamos que las autonomías que accedieran por el 143 también podían tener parlamentos que controlaran la acción del Gobierno y legislaran. En nuestro caso, los duros enfrentamientos se produjeron porque UCD y Alianza Popular estaban siempre discutiendo de símbolos y nosotros de contenidos. Las competencias eran nuestra prioridad. A la derecha no le preocupaban y por eso buscaba la crispación. La derecha aspiraba a romper el partido Socialista. Quería desencantar al electorado con el objetivo de recuperar su hegemonía. Fue el pretexto para intentar recuperar una mayoría que la sociedad valenciana no le daba. – Otro sector político criticó que su partido transigiera con algunos temas. Por ejemplo, aceptar Comunitat Valenciana en vez de País Valencià. – Optamos por un Estatuto con las competencias máximas del 151, que para legalizar hubo que hacer una ley orgánica de transferencias. En cualquier caso, nosotros ganamos las competencias, aunque desde el punto de vista simbólico, lo pactamos. – ¿Se siente satisfecho de aquellas decisiones, a pesar de la críticas? – Totalmente. Y aún sigo recibiéndolas. Hay partidos que fundamentan su diferencia en eso. Pero la autonomía posibilitó poner en marcha muchos proyectos, como el metro, que entonces no existía. Mucha gente no lo recordará, pero la autovía de Torrent, que nunca abordó el Gobierno central, la Generalitat la hizo en muy poco tiempo. En Castellón había un colegio universitario un poco siniestro y abandonado, y hoy la Universitat Jaume I es un centro de primer rango, y tantas otras cosas que puedo referir en Alicante. En cuanto a la industria, el Impiva se creó con el objetivo de mejorar nuestra productividad, fomentando la investigación. Los institutos tecnológicos, creados por el Consell, en los que los empresarios colaboraron activamente, también se encargaron de difundir la tecnología en las empresas y hacerlas más competitivas. Mire, yo he sufrido mucho estos años que no hemos estado gobernando, viendo y sabiendo que, siendo punteros en tecnología, investigación y diseño, eso durante 20 años se murió. Pasamos a ser prioritarios en turismo y en la construcción. Nosotros necesitamos más peso industrial. Todo lo que avanzamos en ese sentido se perdió cuando gobernó la derecha, pero, afortunadamente lo estamos volviendo a recuperar. – ¿Considera que el Gobierno central le falló en algún momento? – Sí. Fue en un momento en el que España estaba muy centrada en recuperar la credibilidad y la confianza de la economía española. Nosotros teníamos una industria muy sólida. A medida que la peseta era más cara por la entrada de capitales externos perdíamos capacidad de competir. Al final, las zonas más competitivas del país fueron las que menos financiación recibieron. Necesitábamos un buen marco regulatorio, más que dinero para que nuestras empresas funcionaran y fueran capaces de vender. No logramos que nos comprendieran. Entonces el Ministerio de Economía estaba más pendiente del aspecto financiero que de la economía real. No te pierdas el vídeo de la entrevista a Joan Lerma en el siguiente enlace. Continúa leyendo la entrevista al completo: «Nadie, estando en el Gobierno protesta por la financiación» En el acto conmemorativo de los 40 años de Estatuto celebrado este miércoles, el president Ximo Puig ha reivindicado el Estatuto como «instrumento vivo» para un «tiempo transformador», marcado por la creación de empleo, la igualdad y la sostenibilidad como prioridades. «De poco servirá el Estatuto si funciona como retrovisor para contemplar el pasado o como espejo para mirarse en una imagen fija. Ni retrovisor ni espejo, el Estatut es una ventana grande, una ventana para mirar más allá, una ventana para decidir cómo queremos que sea, de aquí a los próximos 40 años, la tierra de los valencianos», ha dicho el president. Asegura que la «voz valenciana» es aquella «que no grita, que no crispa, que no polariza», sino que «dialoga, acuerda y propone». Por ello, esa voz «siempre estará presente para hacer ‘país’, para hacer Comunitat, para hacer territorio», y «coser mejor nuestras comarcas, en el plano físico, y también en el emocional», ha agregado el president, que ha aludido, acto seguido a que el sustrato del Estatuto «implica la obligación de respetar identidades, eliminar agravios territoriales y superar todos los centralismos», con el deber a corto plazo de «poner fin a todos los centralismos». Ha defendido Puig «una España de Españas más justa e integradora», porque «o caminamos todos juntos en España y en la Comunitat Valenciana o –ha asegurado– nos perderemos por el camino». Como ha indicado, la norma marco de la Comunitat Valenciana «es el libro que permite cinco millones de maneras distintas de ser valenciano, sin sectarismos, sin cantonalismos mentales, sin dar la espalda a una parte de la sociedad», porque «esto ha significado el gran acuerdo del 82: un plano de derechos y libertades y también una dimensión tangible diaria».

1 17 18 19 20 21 53