Martes, 24 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Sin Imagen
Macro

El informe de coyuntura de la CEV confía en alcanzar un crecimiento del PIB del 3,2%

La economía valenciana mantuvo durante el primer trimestre de 2017 el buen tono mostrado en los trimestres anteriores y podría haber crecido a tasas intertrimestrales próximas al 1 %, según el Informe de Coyuntura emitido hoy por la CEV. Los datos e indicadores muestran que «nuestra economía mantiene la senda de sólida recuperación, en la que también están adentrándose el conjunto de España y, de forma más tenue, la zona euro. No obstante, pese al favorable avance de nuestra economía, la todavía elevada tasa de paro –once puntos por encima de la tasa previa al inicio de la crisis- así como los bajos niveles de renta disponible, aun habiendo mejorado, impiden dar por finalizada la crisis económica y social«, señala el Informe. Durante un trimestre más, el dinamismo de las empresas valencianas en los mercados exteriores y, cada vez más, en el mercado nacional, sustentó gran parte de la actividad de nuestra economía real. Tanto el consumo de los hogares -principal componente de la demanda interna- como la inversión empresarial recuperaron dinamismo durante el primer trimestre del año. En el ámbito público destacó la inversión, aunque desde niveles mínimos. El consumo público, pese a estar encorsetado, mejoró. Por el lado de la oferta, el sector primario sigue sumido en una crisis estructural y con falta de apoyos. La industria continuó con una evolución positiva y estable y sigue mostrando mayor fortaleza y dinamismo que la media nacional. En lo que va de año destacaron las ramas de “manufacturas diversas”, “azulejos”, “material y equipo eléctrico, electrónico, informático y óptico” y ”caucho y plástico”. El papel de la construcción La construcción siguió avanzando, con mayor dinamismo en el ámbito público (ingeniería civil y edificación), aunque partiendo de niveles mínimos. La edificación de viviendas ha vuelto a registrar tasas positivas. La compraventa de vivienda muestra tasas positivas de dos dígitos, mejorando sustancialmente los ritmos contractivos de la vivienda nueva y manteniéndose la fortaleza de la vivienda usada. El macro-sector servicios aceleró su dinamismo. Destacaron los avances en “transporte y almacenamiento”, “hostelería”, “comercio” y “actividades profesionales, científicas y técnicas”. Por el contrario, “información y comunicaciones” entró en zona contractiva. En lo que va de año, el sector turístico mantiene los buenos registros, tanto en términos de visitantes como de gasto. La rentabilidad sigue mejorando, pero todavía se sitúa por debajo de la media nacional. La exportación se estanca La demanda externa continuó durante el primer trimestre la senda iniciada en trimestres anteriores; más dinámica en importaciones que en exportaciones. La Comunitat ha descendido al tercer puesto del ranking nacional en exportaciones. En lo que va de año, algunas de nuestras principales partidas –“automóvil”, “manufacturas de consumo”- están sufriendo un retroceso en términos interanuales. Salvo “productos químicos”, ninguna partida está mostrando un dinamismo relevante. Por el contrario, las importaciones sí están creciendo, destacando “semimanufacturas no químicas “y “productos energéticos”. Según la EPA del primer trimestre, el número de desempleados en nuestra Comunitat se situó en 467.400 personas, fijando la tasa de paro en el 18,71 %. El paro se redujo en la Comunitat Valenciana en el mes de abril en 8.793 personas y continuó descendiendo en el mes de mayo (9.898 personas). En términos interanuales, el paro descendió en mayo en 46.711 personas, siendo significativo que bajara en todos los sectores y en el colectivo “sin empleo anterior”. En paralelo, el número de afiliados a la Seguridad Social se situó en 1.783.669 afiliados. La inflación inició en el primer trimestre una intensa escalada, situándose en enero en el 3,0 % en tasa anual. La subida se sustentó, principalmente, en el incremento de los precios del petróleo. Desde entonces ha mantenido una senda mayoritariamente descendente. En marzo se situó en el 2,2 %; una décima por debajo de la media nacional, y en mayo en el 1,4 %; también una décima por debajo de la media nacional. Con respecto al futuro, los registros indican que nuestra economía continúa con el ritmo marcado, aunque no se descarta, al igual que a nivel nacional, que este ritmo se desacelere a lo largo del segundo semestre del año. Crecimiento por encima del 3% Frente al dinamismo interno y externo, la continuidad de la política monetaria expansiva marcada desde del BCE y la mayor capacidad del sector público, existen otros factores de riesgo que pueden atenuar la buena marcha de nuestra economía. Tanto el impacto del Brexit como las repercusiones del viraje proteccionista de la era Trump pueden ralentizar el avance de la demanda externa. Pese a estos riesgos externos, el avance de nuestra economía podría situarse en 2017 en tasas en el entorno 3,2 %. Salvo el sector primario -debido a su particular situación estructural-, el resto de los sectores participarán y se beneficiarán de este avance. El sostenimiento de este impulso permitirá la generación de empleo neto. La tasa de paro podría situarse a finales de 2017 por debajo del 18 %. La tasa de inflación podría cerrar el año en torno al 0,7 %, con una tasa media anual próxima al 1,9 %. C Con todo, la salida definitiva de la crisis requiere la adopción de reformas a nivel institucional, fiscal, laboral y en educación. Subidas salariales en el entorno de la horquilla que se está proponiendo desde la patronal -siempre por debajo de la inflación esperada y, en parte, ligadas a las mejoras en la productividad- supondrían un impulso para nuestra demanda interna y facilitarían, junto con las reformas anteriormente indicadas, el avance hacia un nuevo modelo productivo, innovador e inclusivo.

Sin Imagen
Finanzas

Grupo BBVA obtiene un resultado atribuido de 2.306 millones, un crecimiento del 26%

Entre enero y junio de 2017, el Grupo BBVA generó un resultado atribuido de 2.306 millones de euros, un 25,9% superior al del mismo periodo de 2016 (+30,8% en términos constantes). La buena evolución de los ingresos recurrentes, la moderación de los gastos de explotación y la reducción de los saneamientos son los principales factores que explican este crecimiento. El consejero delegado de BBVA, Carlos Torres Vila, señaló que “los resultados del segundo trimestre confirman las buenas tendencias del comienzo de año, tanto en los resultados financieros como en transformación y creación de valor para el accionista”. [masinformacion post_ids=»114410″] El margen de intereses generado entre abril y junio (4.481 millones de euros) es el más alto de los últimos siete trimestres. En el primer semestre de 2017, esta partida alcanzó 8.803 millones de euros (+5,2% interanual, +9,6% sin considerar el efecto de las divisas). El comportamiento de las comisiones se vio favorecido por la recuperación de la actividad en los negocios mayoristas. Esta línea creció en el semestre un 4,5% interanual (+8% sin considerar el efecto de las divisas) hasta alcanzar 2.456 millones de euros. Por su parte, el margen bruto semestral alcanzó 12.718 millones de euros, con un aumento interanual del 4,0% (+7,8% a tipos de cambio constantes). El crecimiento de los ingresos recurrentes (margen de intereses más comisiones), que alcanzó un 5,1%, o bien un 9,2% sin considerar el impacto de las divisas, fue el principal catalizador de su evolución. En el primer semestre, se hizo patente el esfuerzo realizado en contención de costes mediante los planes de eficiencia y la materialización de ciertas sinergias. Todo ello permitió que el ratio de eficiencia se ubicara por debajo del umbral del 50% (en 49,6%). Además, este ratio es considerablemente mejor que el de la media de los principales competidores europeos (65,6% según la última información disponible del primer trimestre de 2017). En este contexto, entre enero y junio, el margen neto alcanzó los 6.407 millones de euros, con un crecimiento del 8,6% al compararlo con el del primer semestre del año pasado (+13,9% excluyendo el efecto de las divisas). Por otra parte, los indicadores de riesgo mejoraron en los seis primeros meses del ejercicio. En el trimestre, destacó la caída de la cartera de préstamos morosos, que se redujo en algo más de 800 millones de euros (principalmente en el área de Non Core Real Estate). En junio, la tasa de mora cerró en el 4,8% (versus 4,9% de diciembre de 2016) y la cobertura lo hizo en el 71% (en diciembre era del 70%). El coste del riesgo se mantuvo en niveles del 0,9%. En términos de solvencia, BBVA generó 20 puntos básicos de capital en el semestre. A cierre de junio, el ratio CET1 fully-loaded alcanzó niveles del 11,10% en línea con el objetivo (11%). Este ratio incorpora el impacto negativo de la compra del 9,95% adicional en Garanti (operación que se cerró en marzo). El ratio de apalancamiento fully-loaded se situó en un 6,8%, el mejor de sus comparables europeos. En cuanto a la actividad, el crédito bruto a la clientela creció un 1% en términos constantes (-1,4% incorporando el impacto de las divisas) con respecto a la cifra del pasado mes de diciembre. Los volúmenes de crédito aumentaron en las geografías emergentes y continuó el desapalancamiento en España y Estados Unidos. A 30 de junio, esta línea alcanzó 424.405 millones de euros. Los depósitos de la clientela registraron una ligera disminución en el semestre (-1,7%) hasta situarse en 394.626 millones de euros. La inversión crediticia de la Actividad Bancaria en España (crédito a la clientela no dudoso en gestión) creció un 0,7% con respecto a la cifra de finales de marzo. En la primera mitad del año, el desempeño fue especialmente positivo en el nuevo crédito a empresas (+12,8% interanual) y consumo (+24%). En España, los depósitos de clientes en gestión crecieron un 1,4% con respecto a marzo, mientras que a finales de junio, se mantuvieron en niveles similares a los de cierre de diciembre. Transformación del bancoLa aplicación de banca móvil de BBVA en España ha sido considerada la mejor del mundo, según Forrester Research. A cierre de junio, BBVA contaba con 19,9 millones de clientes que se relacionaban con el banco por canales digitales (un 22% más que un año antes). De estos, los clientes que interactúan a través del móvil sumaron 14,5 millones, lo que supone un avance interanual del 42%. Uno de los objetivos del banco es incrementar las ventas digitales en todas las franquicias. Este objetivo se está cumpliendo, ya que se observan crecimientos exponenciales. En el conjunto del grupo, las transacciones realizadas por canales digitales aumentaron significativamente (desde un 16,8% de media en 2016 a un 22,2% entre enero y junio). La tendencia ha sido la misma en todas las geografías. En España, el porcentaje de ventas digitales sobre el total fue un 24,7%, frente al 17,1% de media en 2016. En Turquía, la geografía donde la digitalización tiene un mayor peso, representó un 31,0%, frente al 25,2% en 2016. Hasta junio, en Estados Unidos suponían un 22,2%; en América del Sur, un 22,5%; y en México, un 16,0%. La cuenta de la Actividad Bancaria en España, el resultado atribuido fue de 670 millones de euros, un 8,0% superior al del primer semestre del año anterior.El área de Non Core Real Estate disminuyó su exposición neta al sector inmobiliario en los últimos seis meses un 14,2%. La estrategia del Grupo BBVA está orientada a acelerar las ventas mayoristas de activos y aminorar la cartera, aprovechando la recuperación del mercado inmobiliario. Esta área de negocio siguió reduciendo las pérdidas y presentó un resultado acumulado hasta junio de -191 millones de euros.

Sin Imagen
Finanzas

El sólido crecimiento del Sabadell le hace ganar 450 millones en el primer semestre

El Grupo Banco Sabadell alcanzó hasta junio de 2017 un beneficio neto de 450,6 millones de euros, lo que supone un 10,0% más que en el mismo periodo del año pasado a tipo de cambio constante, gracias al sólido crecimiento del 3,5% de los ingresos del negocio bancario del grupo (margen de intereses + comisiones netas). El margen de intereses crece un trimestre más un 1,3% y un 2,4% interanual a tipo constante, hasta los 1.936,9 millones de euros, mientras que el margen de clientes se incrementa hasta el 2,81% (2,77% en el trimestre anterior) gracias a la caída en el coste de los recursos. La ratio CET 1 phase-in sube al 12,67% a cierre de junio desde el 11,94% a cierre de marzo, y la ratio CET 1 fully loaded se sitúa en el 12,13% a junio. Incluyendo la venta de Sabadell United Bank (excluyendo plusvalías), dicha ratio aumentará hasta el 12,5%. Más de 100.000 millones de euros en cuentas a la vista El total de recursos de clientes de fuera de balance asciende a 43.997 millones de euros a junio de 2017 y crece un 17,2% con respecto al año anterior (crece un 5,1% en términos intertrimestrales). El patrimonio en fondos de inversión, que a 30 de junio de 2017 se sitúa en 25.943 millones de euros, representa un incremento del 22,8% interanual (8,3% intertrimestral). El comportamiento del balance en los últimos tres meses arroja un crecimiento del crédito vivo del grupo del 2,3% intertrimestral y 4,5% interanual, aislando la devolución de la cartera de Mortgage Enhancement a Lloyds. A junio de 2017, los recursos de clientes en balance totalizan 135.928 millones de euros y presentan un incremento interanual del 3%, a tipo de cambio constante, y un crecimiento trimestral del 2,4%. Los saldos de cuentas a la vista superan a fecha de hoy y por primera vez los 100.000 millones de euros. A cierre de junio se sitúan en 99.512 millones de euros, lo que representa un incremento del 14,9% interanual y un crecimiento trimestral del 4,1%. La actividad comercial ha mantenido un ritmo intenso en la primera mitad del año, lo que se ha traducido en la captación de 285.883 clientes hasta junio. En total, se han captado 209.330 clientes particulares, 133.830 nóminas y 76.553 empresas. El crédito al consumo ha crecido un 18,3% frente al año pasado, hasta los 623 millones de euros de enero a junio de 2017, con un aumento del número de operaciones del 18,7%. En préstamos hipotecarios, la subida del volumen ha sido del 13,4%, hasta los 1.709,2 millones de euros. El número de contratos ha crecido un 8,5%. En Reino Unido, TSB ha superado los cinco millones de clientes. Las cuotas de mercado siguen mejorando en todas las rúbricas durante el segundo trimestre frente al año anterior. En empresas, a cierre de junio, destacan la operativa de TPVs, donde la cuota de Banco Sabadell se incrementa hasta el 14,97% frente al 13,89%, y la operativa para exportación, que se sitúa en el 13,20%, desde el 11,02%. Aumenta también la cuota de crédito hasta el 11,30% desde el 11,02%. En particulares, en el segmento de tarjetas de crédito, la cuota mejora hasta el 7,94% desde el 7,49%; en fondos de inversión sube al 6,34% desde el 5,95%; y en depósitos hogares, hasta el 6,31% desde el 5,85%. Los ingresos de las operaciones de venta de Sabadell United Bank y reaseguro de BanSabadell Vida incrementarán la ratio de cobertura de activos problemáticos hasta el 54% (52% excluyendo cláusulas suelo), lo que a futuro permitirá poner fin a las pérdidas en la venta de los activos adjudicados. Banco Sabadell refuerza su posición de solvencia considerando conjuntamente los niveles de capital y provisiones acumuladas. Por su parte, la ratio de cobertura de dudosos se situará en el 52,9% y la ratio de cobertura de adjudicados en el 55,1%. La ratio de morosidad continúa reduciéndose y se sitúa a junio en el 5,49% (incluye datos de Sabadell United Bank) frente al 5,86% del cierre de marzo. El volumen de reducción de los activos problemáticos en la primera mitad del año es de 1.159 millones de euros (de los cuales 1.041 millones de euros corresponden a riesgos dudosos y 118 millones de euros a activos adjudicados), a mayor ritmo de lo esperado para cumplir su objetivo anual. La reducción de activos problemáticos en los últimos doce meses es de 2.442 millones de euros. Este segundo trimestre de 2017 es el cuarto consecutivo que muestra una reducción de estos activos adjudicados. Las dotaciones a insolvencias y otros deterioros contabilizan 850,9 millones de euros a junio de 2017 frente a los 901,8 millones a junio de 2016, lo que supone un descenso del 5,6%. Los beneficios extraordinarios en los resultados por operaciones financieras (ROF) materializados en el año se han utilizado para anticipar dotaciones. Transformación digital: los clientes digitales alcanzan los 4,2 millones El fuerte compromiso de Banco Sabadell con la transformación digital y la puesta a disposición de los clientes de nuevos servicios remotos han facilitado un incremento del número de clientes digitales del 7%, hasta los 4,2 millones. El 85% de las transacciones en España se realiza ya por canales remotos y las ventas en digital rozan el 20% del total. La apuesta de Banco Sabadell por la transformación digital se hace patente, además, con el nacimiento en mayo del hub de negocios digitales, Innocells, un modelo de innovación colaborativa que tiene por objetivo acelerar el desarrollo de nuevos productos y servicios digitales, generando un punto de encuentro entre el ecosistema emprendedor y la experiencia de la entidad. Uno de los primeros productos de Innocells ha sido Kelvin Atlas, el primer portal de ‘open data’ en tiempo real del sector bancario español. La herramienta permite a cualquier usuario consultar y compartir dinámicas económicas, comerciales y turísticas, gracias al tratamiento del big data de manera totalmente anónima y protegida, y mediante un mapa interactivo de actualización continua. Otro hito ha sido la creación de Red Lyra, la red blockchain multisectorial de referencia en el mundo, donde Banco Sabadell ha sido socio fundador. Se trata de un consorcio multisectorial de empresas innovadoras en sus diferentes sectores que desarrolla nuevos sistemas y servicios para que, por ejemplo y entre otras cosas, cualquier persona o empresa en España pueda identificarse digitalmente de forma segura. TSB eleva el crédito a la clientela un 16,6% y supera los 5 millones de clientes El balance de TSB sigue creciendo, y el crédito a la clientela de la franquicia, junto con la cartera Whistletree, aumenta un 3,6% intertrimestral y un 16,6% interanual. Otra muestra de la solidez de la franquicia y la cartera Whistletree es que su margen de intereses se incrementa un 3,6% intertrimestral y 8,6% interanual. Los depósitos crecen en el año un 6,4%, y un 0,8% en el trimestre, impulsados por el crecimiento de las cuentas a la vista.  TSB ha devuelto de forma anticipada a Lloyds la cartera de hipotecas conocida como Mortgage Enhancement, tras cumplirse por adelantado el objetivo de alcanzar los 230 millones de libras de rentabilidad, gracias al buen comportamiento del negocio de la franquicia de TSB. Estas condiciones no se esperaban hasta el año 2018. TSB será el primer banco europeo con reconocimiento del iris en su aplicación móvil a partir de septiembre. Este sistema seguro y sencillo, el siguiente paso dentro de la autenticación biométrica en el sector bancario, se implementará en la ya operativa aplicación móvil de TSB, construida sobre la plataforma de Banco Sabadell en Reino Unido, Proteo4UK. Puesta en valor de la plataforma hotelera Hi Partners La plataforma hotelera Hi Partners se ha consolidado en tiempo récord como líder en España, con la gestión de más de 3.700 habitaciones en 14 hoteles. Ante esta fortaleza, Banco Sabadell valora alternativas estratégicas en relación a su financiación y desarrollo futuro. Entre ellas, una eventual desinversión total o parcial, incluyendo una posible salida a Bolsa.  

¿Qué son las empresas unicornio?
Economía

¿Qué son las empresas unicornio?

Sin lugar a dudas las empresas unicornio están de moda en la actualidad. Algunos de los nombres son Uber, Alipay o Snapchat. Cada vez hay más noticias publicadas en los últimos días y que se refieren a las empresas valoradas en más de 1000 millones de dólares antes de que salgan a la Bolsa. Este es uno de los aspectos que más caracterizan a este tipo de empresas. Suelen estar en boca de la gente, pero todavía no generan beneficios y más de una están todavía en procedimientos de carácter legal. Los inversores gustan de apostar por estas empresas a la espera de que vayan a ser los gigantes de sus sectores a medio plazo. Los principales unicornios se encuentran en Usa y China Si queremos definir a la empresa unicornio, podemos decir que es una startup que, generalmente, está en una fase avanzada, no cotiza y tiene un valor estimado superior al billón de dólares americanos. Hace solo 10 años eran pocas empresas las que se podían considerar unicornios. En el año2013, la lista todavía no llegaba al medio centenar, pero cada vez son más. Tanto en el caso chino como en el estadounidense, copan las cifras de empresas unicornio a nivel mundial, ya que un 78% de ellas pertenecen a uno u otro país. Las 10 empresas más grandes de este tipo pertenecen a China o USA. Las 5 de USA: Uber, AirBnB, Snapchat, WeWork, Palantir Las 5 de China: ANT Financial Services Group, Xiaomi, Didi Chuxing, Lufax y Meitun Dianping El resto de países que tienen empresas unicornio son la India, Gran Bretaña y Alemania, que cuentan con 9, 8 y 5 startups billonarios. A ellas le acompañan otros 16 países, que tienen 1,2 o 3 unicornios. Quizás una de las causas de su distribución geográfica es que los unicornios tienen gran dependencia de las grandes empresas inversoras. ¿A qué se dedican las empresas unicornio? Una de sus características es que plantean unas nuevas formas de hacer determinadas cosas. En esto no se tienen en cuenta las barres legales ni geográficas. A consecuencia de esto, por ejemplo, la industria del taxi se ha puesto a batallar contra Uber o el sector de los hoteles presiona para dificultar la expansión de AirBnB. A pesar de esto, no todas las empresas unicornio están basadas en aplicaciones para móvil. Aunque un 57% de estas startups se dedican al sector del software, internet de consumo o ecommerce, el resto pertenece a sectores de lo más variado, caso de los servicios financieros, salud, entretenimiento o el sector inmobiliario. Estas empresas son el presente y quizás serán el futuro, iremos contando en próximas fechas como evolucionan.

Sin Imagen
Finanzas

Ruíz-Ojeda presidirá la Comisión supervisora del cumplimiento del decreto ley de la ‘cláusula suelo’

Tras la celebración de la primera reunión de la Comisión de seguimiento, control y evaluación de las reclamaciones efectuadas para la protección de los consumidores en materia de cláusula suelo, esta ha quedado formalmente constituida.  Javier Alonso Ruiz-Ojeda Javier Alonso Ruiz-Ojeda, subgobernador del Banco de España, presidirá la Comisión y Francisco Javier Priego, secretario general del Banco de España, ostentará la secretaría de la misma. La Comisión se completará con Alejandro Rubio González, secretario general técnico del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad; Joaquín Delgado Martín, director general de relaciones con la Administración de Justicia, en representación del Ministerio de Justicia; Teresa Robledo de Dios, directora ejecutiva de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, en representación del Ministerio de Sanidad; Gerardo Martínez Tristán, vocal del Consejo General del Poder Judicial; Manuel Pardos Vicente, presidente de Adicae, en representación del Consejo de Consumidores y Usuarios; Vicente Pascual Pascual, decano del Colegio de Abogados de Elche, en representación del Consejo General de la Abogacía Española; y Santos González Sánchez, presidente de la Asociación Hipotecaria Española. Con el objeto de asegurar el cumplimiento de lo previsto en el decreto ley que establece un cauce extrajudicial para alcanzar acuerdos entre los consumidores y las entidades de crédito en relación a la cláusula suelo, la Comisión ha debatido sobre la información que va a recabar de las entidades de crédito. En particular, la Comisión ha decidido qué datos deberán enviar las entidades de crédito con carácter mensual, a través del Banco de España, sobre el estado de la tramitación de las reclamaciones de los consumidores recibidas por las entidades de crédito. Entre otros, las entidades deberán informar sobre las solicitudes aceptadas y los importes de devolución acordados, así como sobre las solicitudes que no hayan admitido a trámite o hayan desestimado y aquellas en las que la entidad haya realizado una propuesta de compensación al cliente y este la haya rechazado. El primer envío de datos incluirá información a 30 de septiembre de 2017 y deberán enviarla antes del 6 de noviembre. Adicionalmente, las entidades deberán informar a la Comisión antes del 31 de octubre sobre el sistema que hayan implantado para garantizar la comunicación previa a los consumidores, especialmente a personas vulnerables, de que su préstamo hipotecario incluye cláusula suelo. La Comisión ha acordado volver a reunirse a finales del mes de noviembre, con la finalidad de evaluar la información que se habrá recibido de las entidades de crédito y elaborar el informe a remitir con carácter semestral a la Comisión de Economía, Industria y Competitividad del Congreso de los Diputados.  

Sin Imagen
Finanzas

Los clientes de BBVA ya pueden utilizar Android Pay como medio de pago en comercios y webs

BBVA y Google lanzan en España Android Pay. Este sistema de pago permitirá a los clientes de BBVA utilizar sus tarjetas Visa y Mastercard para pagar con el móvil. Android Pay funcionará en todos los comercios de España que cuentan con tecnología de pago sin contacto, cuya cifra asciende a más de un millón. Se trata de la primera entidad que pone a disposición de los usuarios el pago por móvil a través de Android Pay en España. El banco amplía el servicio de pago a través del móvil, que ya ofrece a sus clientes desde hace más de tres años con BBVA Wallet, haciendo que las tarjetas de BBVA sean compatibles con Android Pay. Antonio Macías, director de Estrategia y Transformación Medios de Pago y Consumo de BBVA España, explica que “el acuerdo con Android Pay busca facilitar a los clientes el pago a través del móvil, un dispositivo cada vez más utilizado para todo tipo de operativas”. Actualmente, más del 90% de los móviles disponibles en el mercado utilizan tecnología Android, con lo que este sistema permitirá a un gran número usuarios pagar con el móvil. Los clientes de BBVA, además de utilizar BBVA Wallet, podrán pagar a partir de ahora con su móvil con Android Pay tanto en comercios, como en webs o apps. Ventajas de Android PayUtilizar Android Pay es sencillo y seguro. Basta con descargar de forma gratuita la aplicación desde Google Play Store e incluir las tarjetas de crédito y débito de BBVA que el cliente desee. En las próximas semanas, el cliente podrá dar de alta Android Pay desde BBVA Wallet. Los usuarios que se hagan clientes de BBVA a través del servicio hazte cliente al instante con un selfie, que el banco lanzó el pasado año, podrán acceder de forma inmediata a Android Pay, ya que este sistema de alta permite disponer con una cuenta y una tarjeta operativas al momento. Para efectuar el pago a través de Android Pay solo es necesario acercar el móvil al TPV con la pantalla encendida, sin necesidad de abrir la aplicación. Tras la compra, el usuario recibirá un mensaje con información sobre la operación realizada, para que pueda llevar un control de todas sus compras y recibos. Además, el cliente podrá pagar en webs y apps que permitan utilizar Android Pay. Este sistema de pago es el mismo que se emplea para pagar dentro de las apps, sin necesidad de incluir los datos de la tarjeta cada vez que se realice una operación.

Sin Imagen
Finanzas

Bankia gana un 6,7% los resultados por la mejora de los ingresos y el control en los gastos

Bankia logró un beneficio neto atribuido de 514 millones de euros en el primer semestre del año, con un crecimiento del 6,7% sobre el mismo periodo del año anterior. La fortaleza de los ingresos del negocio tradicional bancario, junto al control de los gastos, las menores provisiones por la bajada de la morosidad y la caída de los adjudicados explican la mejora del beneficio y llevan la rentabilidad sobre fondos propios al 8,6%, frente al 8,2% del primer semestre de 2016. El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, destacó que “la primera mitad del año ha estado caracterizada por el fuerte empuje de la actividad comercial. Hemos concedido más hipotecas en seis meses que en todo 2016; el crédito al consumo crece con fuerza, y lo mismo sucede con la financiación a pymes”. “Tenemos unos clientes con un perfil cada vez más digital, con un 40% que tienen una relación multicanal con nosotros. Son clientes, además, que están cada vez más satisfechos con el servicio que reciben. Y esto se traduce en que nuestros clientes aumentan su relación con Bankia y en que cada día la cifra de nuevos clientes crece”, añadió Sevilla. Para el consejero delegado de Bankia, “es relevante que, un trimestre más, las fortalezas del banco se mantengan. Seguimos mejorando de forma notable nuestra posición de solvencia y la calidad de nuestro balance, al reducir en más de 1.100 millones de euros el volumen de activos no rentables. Eso permite que necesitemos menos provisiones, lo que, unido al control de gastos, hace que podamos incrementar el beneficio y la rentabilidad”. Resultados El margen de intereses alcanzó los 995 millones de euros, un 11,4% menos, como consecuencia principalmente del menor rendimiento de las carteras de deuda y el efecto de los bajos tipos de interés. Los menores costes de financiación y la estabilización del rendimiento del crédito tienen un reflejo positivo en el margen de clientes, que crece hasta el 1,59%. Por el lado de las comisiones, la mayor actividad y vinculación de los clientes con la entidad se tradujo en mayores ingresos por este concepto, compensando así la decisión adoptada en enero de 2016 de eliminar todas las comisiones a los clientes que tuviesen domiciliada su nómina o pensión en Bankia. Los ingresos netos por este concepto sumaron 425 millones de euros en el primer semestre, un 4,7% más respecto al mismo periodo de 2016, impulsados por la mayor utilización de tarjetas, medios de pago y valores. Los resultados por operaciones financieras alcanzaron los 262 millones de euros, en buena medida por la gestión de las carteras de renta fija. Además, el cargo en la cuenta de resultados del segundo trimestre de la aportación al Fondo Único de Resolución asciende a 54 millones de euros. Con todo ello, el margen bruto se situó en 1.648 millones de euros, un 2,3% menos. Control de gastos Por el lado de los gastos, los costes de explotación se redujeron en el semestre un 2,8%, hasta los 764 millones de euros, manteniéndose la tendencia de control en esta partida. De esta forma, el ratio de eficiencia acumulado en el semestre es del 46,4%, ligeramente mejor que el 46,6% de los seis primeros meses de 2016. Descontados los ingresos por operaciones financieras y diferencias de cambio, la eficiencia recurrente es del 55,3%. La dotación a provisiones acumulada en la primera mitad del año ascendió a 238 millones de euros. El coste de riesgo fue de 25 puntos básicos este semestre, frente a los 28 puntos básicos de hace un año. El beneficio antes de impuestos se situó, de esta manera, en 693 millones de euros, mientras que el beneficio neto atribuido ascendió a 514 millones de euros, un 6,7% más que en el primer semestre de 2016. Más clientes La primera mitad del año se caracterizó por un fuerte dinamismo de la actividad comercial del banco, tanto en lo referente a la financiación, ya sean hipotecas, consumo o crédito a empresas, como en captación de recursos de clientes. Además, Bankia incrementó de forma notable su capacidad de atracción de clientes. Así, en los 12 últimos meses, la base de clientes de Bankia se elevó en 107.000, con una subida del número de nóminas y pensiones bajo gestión que también superó las 100.000. Los clientes tienen una relación cada vez más digital con el banco. El porcentaje de clientes multicanal cerró junio en el 39,3%, frente al 37,6% de diciembre. La cifra de clientes atendidos a través de gestores personales a distancia con el servicio ‘Conecta con tu experto’ aumentó en el primer semestre un 57,7%, hasta superar los 473.000. Crece la financiación de familias y empresas Por el lado del crédito, en los seis primeros meses del año, se formalizaron hipotecas por 893 millones de euros, lo que supone multiplicar por 2,3 las de igual periodo del año pasado. De esta cifra, 543 millones se concedieron en el segundo trimestre, un 54,9% más que en el primero, de forma que se consolida el impulso del lanzamiento de la ‘Hipoteca Sin Comisiones’ el pasado mes de enero. De las hipotecas concedidas en este periodo, el 30% han sido contratadas por personas que, hasta ese momento, no eran clientes de Bankia. La facturación del crédito al consumo registra un crecimiento interanual del 20%, con formalizaciones en el semestre de 842 millones de euros, lo que permite elevar el saldo de este tipo de financiación en un 18,1% en los 12 últimos meses. Sube también el nuevo crédito a pymes en un 27,9%, lo que contribuye a que el stock de crédito sano a empresas crezca en unos 450 millones de euros, hasta los 29.500 millones. La mayor relación con empresas se traduce también en incrementos en desembolsos de descuento comercial (+19,6%), comercio exterior (+32,7%) y financiación de confirming (+48,8%). En cuanto a los recursos gestionados de clientes (depósitos, fondos y planes), mejoran en el año en 400 millones de euros, con un mayor dinamismo en fondos de inversión y planes de pensiones, frente a la estabilidad de los depósitos en el actual entorno de tipos de interés negativos. En los 12 últimos meses, el crecimiento es de más de 1.200 millones. Satisfacción de la clientela Otro de los aspectos más destacados de este año es el fuerte avance de la satisfacción de la clientela, según se desprende de los informes que elabora para el sector la consultora Stiga. Según el índice de satisfacción de clientes, medido como el porcentaje de los que valoran el servicio recibido desde Bankia con una nota superior a siete, llegó en el semestre al 89,3%, la cota más alta registrada nunca por la entidad, y tres puntos superior a la de hace un año. En cuanto al índice de recomendación (Net Promoter Score o NPS), que es el resultado de considerar a los clientes que dan una nota superior a nueve y restar los que otorgan una inferior a seis, registra un nivel del 35,9%, frente al 20,7% de un año atrás. Menos activos no productivos Otro aspecto en el que Bankia viene mostrando consistencia en los últimos años es la mejora de la calidad de su balance. En el primer semestre del año el saldo de créditos dudosos se redujo en 922 millones de euros, hasta los 10.554 millones, lo que deja la tasa de morosidad en el 9,1%, con una caída en el año de 0,7 puntos porcentuales. La cobertura se mantiene prácticamente estable, en el 53,9%. Los activos adjudicados netos también se redujeron en el periodo en 105 millones de euros, hasta los 2.146 millones de euros. En los seis primeros meses del año Bankia vendió 4.326 activos adjudicados, un 33,6% más que un año antes. Estas ventas tuvieron un ligero impacto positivo en cuenta de resultados. La suma de los activos no rentables netos de provisiones representa el 56,2% de los fondos propios, cuatro puntos mejor que al cierre del pasado año. La solvencia, al alza En los seis primeros meses del año, Bankia volvió a registrar un notable incremento de sus niveles de solvencia. El ratio de capital CET1 BIS III fully loaded subió en 80 puntos básicos, al pasar del 13,02% al 13,82%. Estas cifras no incluyen las plusvalías en las carteras de deuda soberana, con las cuales el ratio sería del 14,22%. En la primera mitad del año, Bankia ha obtenido el respaldo del mercado a sendas emisiones. La más reciente, por importe de 750 millones de euros, de bonos convertibles contingentes, que se hizo a principios de julio al precio más bajo logrado por una entidad del sur de Europa en este tipo de instrumento en una emisión pública. En marzo, se captaron 500 millones de euros en una emisión de deuda subordinada. En cuanto al ratio de solvencia total, también en términos fully loaded, se elevó del 14,36% al 16,85%. Esta cifra incluye la emisión de bonos convertibles de julio, que aportó 100 puntos básicos a este ratio. En cuanto a la solvencia en términos regulatorios, lo que se conoce como phase in, el ratio CET 1 cerró junio en el 15,36% (76 puntos básicos más que en diciembre). Este ratio sube al 15,44% con la emisión de convertibles. Incluyendo también este instrumento, la solvencia total llega al 18,39%, con una subida de 236 puntos básicos. Por el lado de la liquidez, el ratio de créditos sobre depósitos se situó en el 98%, con un gap comercial de apenas 2.604 millones de euros.

Sin Imagen
Macro

La Comunidad Valenciana crecerá en 2017 lo mismo que la media nacional, un 3,3%

BBVA Research ha presentado recientemente el informe ‘Situación España’, que revisa al alza las previsiones de crecimiento de nuestro país. Según esta publicación, se espera que España cierre el año con un crecimiento del 3,3% del PIB. El empuje del turismo en Baleares y Canarias, el buen comportamiento de la inversión en Andalucía y Murcia y un repunte de las exportaciones en comunidades como Asturias están detrás de esta mejora de las previsiones. Así lo refleja el Observatorio Regional, publicado hoy por el Servicio de Estudios de la entidad financiera. A pesar de las revisiones, las comunidades que lideran el crecimiento se mantienen estables con respecto a la última publicación del Observatorio Regional, hace ahora tres meses. Baleares, Canarias, Madrid, Murcia y Andalucía continúan liderando la recuperación. Mientras, las comunidades del noroeste siguen mostrando, en términos generales, un menor dinamismo. Las cinco comunidades autónomas que están empujando el crecimiento del PIB español han mostrado una progresión cercana al 1% trimestral durante los primeros seis meses del año. Estos resultados se deben a diversos factores. En primer lugar, el consumo de los hogares ha disminuido menos de lo esperado y, aunque la tendencia continúa a la baja, se ha observado un cierto rebote en comunidades como La Rioja, Galicia, Castilla-La Mancha, Baleares y Canarias. Por otro lado, tal y como se preveía, la inversión en maquinaria y equipo continúa al alza en el primer semestre, lo que podría anticipar mejoras en el sector industrial, sobre todo en Navarra o Castilla-La Mancha. Turismo y comercio, claves para el empleoEl aumento del empleo sigue siendo mayor en el este de España y las regiones insulares. La fortaleza del turismo, los servicios comerciales y la construcción continúan siendo claves para la generación de nuevos puestos de trabajo. De hecho, en comunidades como Baleares o Canarias, estos sectores explican un 60% y un 50%, respectivamente, de las nuevas afiliaciones.En 2018, la desaceleración será más evidente en  las comunidades insulares y el este peninsular. “El entorno continúa siendo favorable para el crecimiento, particularmente para las comunidades más abiertas, que podrán aprovechar la mejora del crecimiento en Europa”, aseguró Miguel Cardoso, economista jefe para España y Portugal de BBVA Research. Tanto unas perspectivas de mayores exportaciones de bienes como de incremento en la inversión en maquinaria y equipo podrían beneficiar especialmente a las comunidades del Norte de España, y en menor medida a Cataluña, Madrid y la Comunitat Valenciana. Respecto a las perspectivas sobre el consumo interno, estas se mantienen favorables a pesar de que se espera cierta moderación del crecimiento. Lo anterior como consecuencia del debilitamiento de algunos estímulos vigentes hasta 2016, como la rebaja fiscal y los incentivos a la compra de vehículos, del agotamiento de la demanda embalsada durante el período de crisis y de un menor impacto de las caídas en los tipos de interés y en el precio del petróleo. Finalmente, diversos factores hacen pensar que la recuperación que se ha iniciado en el sector de la vivienda se consolidará durante los próximos trimestres. En particular, las expectativas de bajos costes de financiación, la recuperación del empleo, los todavía bajos precios después del ajuste observado durante la crisis y el mantenimiento de la demanda extranjera, apuntan a un crecimiento de las ventas durante los próximos dos años. Las regiones que más se beneficiarían de lo anterior son aquellas con áreas urbanas con reducida sobreoferta (Madrid, Cataluña) o expuestas a la demanda externa (Comunitat Valenciana, Andalucía). Un escenario no exento de riesgosLos riesgos a este escenario que plantea BBVA Research, pasan por la incertidumbre sobre cómo se desencadenará la salida del Reino Unido de la Unión Europea, o por accidentes que se puedan producir durante el proceso de normalización de la política monetaria del BCE. En ambos casos, las comunidades insulares y del levante serían las más afectadas dada su mayor exposición a la demanda británica y el relativamente superior nivel de apalancamiento que presentan. Otro de los riesgos es la posible desaceleración en el ritmo de creación de nuevos puestos de trabajo. Por un lado, existe incertidumbre sobre la capacidad del turismo para continuar creando empleo. “Tras cuatro o cinco años de fuerte crecimiento de visitantes, algunas zonas empiezan a mostrarse saturadas a lo que se puede sumar la recuperación de algunos mercados competidores. Pero, España continúa bien posicionada para seguir atrayendo visitantes por lo que se espera que la desaceleración sea progresiva”, ha indicado Miguel Cardoso. Por otro lado, la tasa de paro muestra un elevado grado de heterogeneidad entre comunidades autónomas. Mientras que en cuatro comunidades del sur peninsular el desempleo se mantendrían por encima del 20% en 2018, en Baleares, País Vasco, Navarra o Aragón podría bajar del 10%, muy cerca de las cifras previas a la crisis. Si debido a estos bajos niveles de paro, comenzara a producirse una falta de encaje entre la demanda y la oferta de empleo, la creación de puestos de trabajo podría ralentizarse.

Sin Imagen
Macro

La creación de empleo y la mejora salarial favorecen el consumo de las familias

La evolución de la situación financiera de las familias y de las empresas de la zona de euro en 2016 mostró un comportamiento favorable, en un contexto de afianzamiento de la recuperación económica y de revalorización de los activos. A pesar de ello, el endeudamiento del sector privado no financiero permaneció en registros elevados, situándose ligeramente por debajo del 140 % del PIB, en términos consolidados del sector, lo que supone una ligera disminución desde los registros máximos del 147 % del PIB alcanzados en 2009, según el análisis del Banco de España. Apoyada por una política monetaria extraordinariamente acomodaticia, la expansión económica mostró solidez ante la incertidumbre que emergió tras la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea y el cambio en las políticas económicas en Estados Unidos como resultado de las elecciones presidenciales de noviembre del año pasado. El PIB del área del euro se incrementó un 1,7 % en el conjunto del año, respaldado por unas condiciones financieras laxas, por la mejora del mercado de trabajo y de la confianza y por un nivel relativamente reducido de los precios del petróleo, especialmente a principios del año. Estos factores impulsaron la demanda interna, al tiempo que la fragilidad del entorno exterior se atenuó en la segunda mitad del año. En un entorno de debilidad de la inflación, el BCE mantuvo una política monetaria extraordinariamente expansiva durante 2016. Además de reducir los tipos de interés oficiales, el BCE extendió el Programa de Compra de Activos ampliando su vigencia temporal —actualmente, hasta, al menos, diciembre de 2017—, elevando el ritmo de las compras netas mensuales a 80.ooo millones de euros y expandiendo el tipo de activos elegibles, incluyendo los bonos corporativos, entre otros. Entre junio de 2016 y marzo de 2017, también se celebraron las cuatro operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico que proporcionaron recursos a las entidades de crédito en condiciones muy favorables, contribuyendo a reducir el coste de los préstamos al sector privado y a sostener la recuperación del crédito. En este contexto, la situación económica del sector privado en el área del euro mejoró en 2016, permitiendo, en el caso de las familias, que continuara la recuperación del consumo. La mejoría de la renta —apoyada en gran medida en la creación de empleo— y de la riqueza impulsó una expansión del gasto, de manera que la tasa de ahorro de las familias se mantuvo relativamente estable en niveles reducidos, en el entorno del 12 % de la renta disponible. Por séptimo año consecutivo, el sector continuó avanzando en el proceso gradual de corrección de su endeudamiento, que fue compatible con una recuperación de los flujos de préstamos. No obstante, los países en los que los hogares presentan un nivel de endeudamiento relativamente superior tendieron a presentar flujos netos de préstamos negativos, lo que indica que ese factor ha seguido condicionando la expansión del gasto en algunas economías.

G. Boronat y R. Leotescu le cuentan lo que debe saber sobre 24 países, antes de implantarse en cualquiera de ellos
Entidades

G. Boronat y R. Leotescu le cuentan lo que debe saber sobre 24 países, antes de implantarse en cualquiera de ellos

Roxana Leotescu y Gonzalo J. Boronat (GB Consultores) Guía práctica para la internacionalización de empresas Gonzalo J. Boronat, director general de GB Consultores, y Roxana Leotescu, miembro del Comité de Dirección y responsable del área Financiera y de Gestión de Empresas de la firma, acaban de publicar, en la editorial Wolters Kluwer, una “Guía práctica para la internacionalización de empresas”. Un volumen de casi 350 páginas en el que, con una metodología clara y sencilla, se exponen los aspectos básicos de 24 países/mercados que debe conocer todo empresario que quiera establecerse en cualquiera de ellos para no fracasar en el intento. Una herramienta de consulta necesaria para abordar un aspecto básico de la globalización: la implantación en el exterior. ¿Por qué y para qué una “Guía práctica para la internacionalización de empresas”?  – Gonzalo Boronat. El tema nació a finales de 2013, con unos artículos que publicamos en “Estrategia Financiera” sobre Perú y Ecuador, a raíz de la necesidad de información de un cliente, que estaba planteándose iniciar la actividad en dichos países. Como nuestro cliente lo que quería era una información muy práctica (cómo establecerse allí, qué impuestos se pagan, que marco regulatorio existe para su actividad, etc.), de ahí que el contenido de dichos artículos fue también muy práctico. Roxana Leotescu. Desde el principio quisimos centrarnos en aquellos aspectos que aportan valor a un cliente en su toma de decisiones sobre ir o no, establecerse o no, en un país concreto. Al principio nos centrábamos en lo más elemental: marco financiero, fiscal y laboral, pero, poco a poco fuimos incorporando otros aspectos y, a partir del sexto o séptimo artículo, definimos un modelo que es el que se recoge en el libro, donde en cada país abordamos los mismos ocho apartados objeto de análisis. – ¿Cuáles son? G.B. Visión macro del país (entorno geográfico y económico), aspectos fiscales (principales figuras impositivas), marco legal para la creación de empresas, mercado laboral, logística y comunicaciones, situación de riesgo-país, sistema financiero (productos financieros de referencia), y un análisis DAFO resumen del país. 24 países – ¿Cuántos países y por qué esos? R.L. Los que recoge el libro son 24 países y la selección vino dada por las necesidades de nuestros clientes. A medida que teníamos que ir preparando la información para atender los requerimientos de algún cliente, íbamos publicando los artículos en “Estrategia Financiera”. Es cierto que, en algunos casos, abordamos ciertos países/mercados para los que directamente no teníamos ningún cliente que nos estuviese demandando un informe específico, pero entendíamos que valía la pena hacerlo, bien por proximidad geográfica respecto a otros mercados, bien por considerar que los productos ofrecidos desde España por algunos de nuestros clientes podrían tener éxito en ellos. Por ejemplo, ya que hay varios clientes establecidos y operando en Rusia, ¿por qué no considerar el mercado de Ucrania, donde la cultura, el sistema fiscal, los hábitos de consumo, etc., son algo más que similares? G.B. La iniciativa surgió del editor, Wolters Kluwer que, a la vista de las descargas que estaban teniendo los artículos publicados en la web de la revista, nos planteó el publicar el libro. Obviamente, para la publicación del libro los artículos se han revisado todos y, en su caso, la información se ha actualizado cuando ha sido necesario. – A la vista del índice, hay un país o mercado que sorprende: España. ¿Por qué un informe dedicado a España? G.B. Wolters Kluwer es una editorial con una importante presencia en Latinoamérica y estimaron conveniente incluir esta información para posibles inversores latinoamericanos interesados en nuestro país. R.L. Pero este capítulo no solo aporta valor para el posible inversor latinoamericano, también lo aporta para un inversor español que está planteándose abordar una inversión en instalaciones nuevas. Seguro que va a venirle muy bien tener información ordenada de forma homogénea para comparar la situación de España con la de cualquier otro mercado. G.B. Lo que hemos publicado de cada país es un “informe-flash”, con un conenido que supone 11-12 páginas por país. Evidentemente, en ese espacio no cabe un informe en profundidad de un mercado, pero sí es un buen material de introducción. Es decir, si surge la oportunidad de invertir en Serbia, Dinamarca o Marruecos –o si me estoy planteando una inversión allí porque me ha surgido una teórica oportunidad–, ¿qué me voy a encontrar de entrada? Ese es el nivel buscado. Lógicamente, si pasamos ese primer filtro, nuestro consejo como consultores, antes de abordar cualquier inversión importante, es hacer un estudio mucho más pormenorizado y profundo. Proyecto de inversión – Sorprende que este trabajo lo hayan abordado dos de las principales figuras de GB Consultores, cuyo principal posicionamiento de mercado tradicionalmente ha sido el área financiera. G.B. Efectivamente, la parcela en la que mayor experiencia y reconocimiento del mercado tiene nuestra firma es la financiera, pero no menos cierto es que desde hace años estamos asesorando a nuestros clientes en sus procesos de internacionalización, pues la globalización de las operaciones es un proceso imparable, en el que nuestros clientes están y nosotros con ellos. Pero es que, además, todo proyecto de internacionalización exige, sí o sí, un riguroso plan financiero. Ahí está una de las claves que nos explica buena parte de los fracasos que se han producido en los intentos de internacionalizar las compañías: no haber desarrollado con profundidad el plan financiero para que el proyecto de internacionalización sea consistente. Por otra parte, si el proyecto de internacionalización tiene éxito, nuestro balance y cuenta de explotación va a sufrir un cambio notable: márgenes, costes, precios, plazos de cobro y pago, etc., todo va a cambiar de forma significativa. Y todo eso, o se planifica y prepara, o se convierte en un problema grave difícil de gestionar. R.L. Todo proyecto de internacionalización serio empieza por una revisión en profundidad de cómo tengo la casa por dentro. Aspectos tan elementales como tener la web correctamente traducida en varios idiomas, al igual que todos los documentos contractuales y comerciales, son básicos antes de empezar a moverse empresarialmente por cualquier país. Y lo más importante es que, como decía Gonzalo, cualquier proyecto de internacionalización es un proyecto de inversión y tienen que ser analizado desde esa perspectiva si no quiere fracasar. Las operaciones de exterior tienen productos financieros específicos y diferentes, que hay que conocer; el periodo de maduración de los negocios de internacionalización son diferentes, etc. En lugar de comprar una nave o instalar una máquina, vamos a intentar levantar un mercado y vamos a destinarle mucho dinero durante bastante tiempo. Claramente es un proyecto de inversión. – Así es porque estamos hablando de internacionalización, no de exportación. R.L. En efecto. Nuestro objetivo es ayudar a las compañías en su proceso de localización estable en el exterior. Cada cual, con la fórmula que estimen más adecuada en función de las posibilidades y oportunidades, pero no estamos hablando de venta al exterior o exportación, se trata de internacionalizar las empresas. Precisamente por eso decimos que los proyectos de internacionalización son largos, costosos y exigen una muy buena planificación. G.B. Hay empresas que piensan que están en el proceso de internacionalización y ni siquiera están exportando, sino que han hecho una venta a un país europeo en una feria, o les ha efectuado una compra puntual un importador extranjero. Dafo por países – Volviendo al libro, los diferentes in-formes de los 24 países finalizan con un análisis Dafo de cada país. ¿Qué criterios siguen para determinar qué es una debilidad, una amenaza, una fortaleza o una oportunidad en cada país? G.B. Básicamente, es el resumen del informe que antecede a cada uno de esos cuadros, pero expresado según el esquema de un análisis Dafo. Por ejemplo, si hemos visto que en materia laboral en un país o mercado concreto existen tales o cuales problemas, en el Cuadro Dafo lo expresamos como una Amenaza o Debilidad (depende de cada caso) a los efectos de proceder a una instalación allí. Si vemos que hay alguna complejidad o complicación financiera, lo mismo: lo identificamos como amenaza o debilidad. Y también a la inversa: si la logística o las comunicaciones en ese país son buenas, lo señalamos como fortaleza u oportunidad. Se trata de hacer un resumen final, en formato Dafo, de lo bueno y menos bueno que tiene cada mercado o país para un posible inversor interesado en él.

Sin Imagen
Economía

La falta de recursos económicos lastran la inversión en I+D+i en la cadena agroalimentaria

De izda. a dcha., Ramón Barber (Rural Fruit), José González (Zumex) yJosé Portilla (Florida Universitària). Imágenes: Vicente A. Jiménez Economía 3 y Florida Universitària debaten sobre innovación y emprendimiento en el sector de la alimentación La escasez de recursos económicos está provocando que no se invierta en I+D+i en la producción y comercialización de frutas y verduras tal y como pusieron de relieve José Portilla, director de la Escuela de Negocios de Florida Universitària; Ramón Barber, director comercial de Rural Fruit; y José González, director del Innovación y Creatividad de Zumex. A pesar de todo, ambas empresas están inmersas en proyectos innovadores para adelantarse a las necesidades futuras de un consumidor cada vez más exigente.  E3. ¿Cómo calificarían la situación del sector de la alimentación en materia de innovación? José González (Zumex): Se ha producido una evolución en bebidas de origen natural de frutas y verduras. El consumidor está demandando más allá del producto tradicional. Ahora encontramos en los lineales bebidas multifrutas funcionales que contienen valeriana para el relax o détox para desintoxicar grasas, entre otras singularidades. Además, hay un interés por que esas bebidas o zumos sean 100 % naturales y provengan de productos frescos. Zumex hizo una apuesta en este sentido y ahora estamos recogiendo los frutos de haber previsto esa demanda en el mercado. Ramón Barber (Rural Fruit): Somos una cooperativa que comercializa fruta y verdura y desde hace unos años contamos con una planta de cuarta gama de fruta principalmente y ahora estamos trabajando con la hortaliza. En esta línea, en fruta y hortaliza ha habido muy poca innovación en su comercialización en los últimos años. La hortaliza sí que ha registrado un crecimiento en cuarta gama pero nos queda mucho camino por recorrer. Está demostrado que está bajando el consumo de frutas año tras año y pienso que el consumidor está esperando a que le proporcionemos algo diferente para comer.   José Portilla (Florida Universitària): Según mi experiencia como consultor y formador de empresas de la cadena alimentaria, que va desde la producción a la distribución, hay elementos que han evolucionado mucho más, como es el caso de la industria agroalimentaria, frente a lo que lo ha hecho la producción. Tal y como decía Ramón, la producción ha evolucionado poco a pesar de que se han introducido nuevas variedades de cítricos y se han incorporado los cultivos del caqui, el kiwi o la granada, productos mucho más adecuados a las nuevas necesidades de consumo. A pesar de todo, se sigue comercializando de la misma manera que hace unos años y continúan las mismas estructuras productivas que hace treinta años. La industria se posiciona con nuevas maneras de ofrecer los productos. Además, si tuviéramos en cuenta qué factores influyen en la decisión de compra del consumidor, veríamos que uno de ellos es la comodidad a la hora de tomar esa fruta o verdura que podría venir de la mano de los zumos y, para ello, Zumex ha desarrollado una tecnología que facilita su consumo y Rural Fruit ofrece fruta ya cortada y lista para comer no solo en la distribución, sino que se ha incorporado en máquinas vending, convirtiéndose en una alternativa más a otro tipo de productos. E3. ¿Sobre qué variables creen que es necesario innovar –producto, cadena de suministro, procesos de producción, nuevos hábitos de compra, internacionalización…–? J.G. (Zumex): Nosotros nos estamos centrando en los hábitos del consumidor final. En esta línea, un reto que tenemos es que este elige un producto fresco teniendo en cuenta su apariencia, la comodidad de consumo y la gran oferta existente para poder seleccionar. Existen nuevas formas de venta que son cambiantes y evolucionan continuamente -ej: Food truck, venta online– lo que se traduce en puntos de venta efímeros o incluso virtuales. Debemos ser ágiles proponiendo soluciones a estos nuevos canales de venta que suponen un reto y la necesidad de posibles cambios en nuestras soluciones actuales. Por otra parte, pienso que la oferta de producto va por detrás de lo que le gustaría tener a la gente a su alcance ya que la industria no cambia tan rápidamente como las hábitos de consumo. De hecho, el consumidor está demandando productos que ya se comercializan fuera de nuestro país y estamos a la espera de ver cómo reaccionará el mercado. Es decir, deberemos decidir rápidamente ante estas nuevas necesidades. En cuanto a la accesibilidad y fácil consumo del producto, el que nos encontramos actualmente en la frutería hay que trabajarlo mucho todavía. La gente busca la comodidad ya que tiene poco tiempo para cocinar. R.B. (Rural Fruit): Debemos darle al consumidor la oportunidad de comer fruta y hortaliza de manera diferente a la actual porque, efectivamente, no tiene tiempo para cocinar. Además, tampoco quiere pagar más dinero por ese producto semielaborado, algo que ya ocurrió cuando comenzó a comercializarse la hortaliza preparada. Hubo muchas reticencias, la gente no compraba. En este sentido, el consumidor nos está pidiendo innovación a gritos. En el apartado de los zumos vamos por delante, tal y como comenta José. En cuanto a fruta y verdura, se la podemos proporcionar entera o troceada pero debemos desarrollar más ideas para que la gente la coma de otra manera. De todas formas, cuando introduces novedades en el canal de distribución, la gente suele ser reacia a consumirlas. Cuando vamos al supermercado a comprar, tenemos poco tiempo y los grandes distribuidores saben cuánto nos entretenemos delante de los lineales y si ese producto está o no muy a mano del consumidor ya que no ‘paseamos’ por las islas para ver qué nuevos productos nos están ofertando. Por ello, considero que hace falta una gran inversión económica para dar a conocer un producto nuevo, que la distribución lo mantenga en el lineal hasta que sea rentable y que el cliente final lo compre. Todos estos condicionantes es muy difícil que se den en un sector primario como el nuestro. Otro problema añadido es que salvo un par de excepciones, no hay marcas en el sector de fruta entera. J.P. (Florida Universitária): La innovación debe dar respuesta a los nuevos hábitos de consumo de los clientes, teniendo en cuenta también que existen nuevos modelos de convivencia que están originando cambios en la forma de consumir determinados productos y la desaparición de otros. José Portilla (Florida Universitària) R.B. (Rural Fruit): Antes abríamos la nevera y cogíamos productos para cocinar. Hoy es todo lo contrario, abrimos la nevera para comer directamente y cuanto antes mejor. J.P. (Florida Universitària): Efectivamente, el consumidor llega a casa cansado, después de largas jornadas y se alimenta de comida preparada delante de la televisión. Además, existen un gran cantidad de app que te permiten encargar comida de todo tipo. A todo ello, hay que añadir que se está produciendo un envejecimiento de la población, un aumento de la vida sedentaria y, por el contrario, hay un culto a la estética que nos lleva a preocuparnos por el consumo de alimentos sanos. Otra cuestión que inquieta a segmentos de la población es la sostenibilidad de la cadena alimentaria. En la Unión Europea se habla mucho de que el producto provenga del kilómetro cero. Es decir, del entorno donde se mueve el consumidor. Otro aspecto a tener en cuenta es el placer y la diversión que genera comer con amigos y familiares en un ambiente distendido. De hecho,  diferenciaría entre comer como una necesidad fisiológica o preparar la comida como un ritual por aquellas personas que no lo hacen todos los días pero que disfrutan cocinando para un día especial. Igualmente, nos diferenciamos de nuestros vecinos europeos porque estos compran la fruta por piezas, mientras que en España la adquirimos por kilos, otra particularidad que incide en los hábitos de consumo. Y si en nuestro país estamos hablando de envejecimiento de la población, en Europa es aún más importante y lo mismo ocurre con la preocupación por la salud. A todo ello hay que sumar que muchos países europeos tienen niveles de renta más altos que España.  Con lo cual, o las empresas de la cadena agroalimentaria innovan o vendrán otras que las adelantarán ‘por la derecha y por la izquierda’. Hay eslabones, dentro de dicha cadena mucho más lentos a la hora de innovar en comparación con otros que son más rápidos como la industria. R.B. (Rural Fruit): El sector agrario y concretamente el citrícola está muy atomizado, la demanda está muy concentrada y la oferta muy dispersa. Por ello, creo que no hay ninguna empresa que comercialice fruta y verdura que tenga suficiente volumen como para invertir en I+D ya que los márgenes están muy ajustados y estamos pensando en vender hoy y no en el mañana.

Sin Imagen
Macro

Las exportaciones de la Comunitat crecen un 5,3% en el mes de mayo

La automoción sigue como sector líder de la exportación valenciana. La Comunitat Valenciana ha exportado producto por valor de 2719,8 millones de euros en el mes de mayo, lo que representa un incremento del 5,3% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos difundidos por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. La cifra del mes de mayo compensa el negativo comportamiento de las exportaciones de la Comunitat Valenciana en el mes de abril y sitúa las exportaciones de la Comunitat en los cinco primeros meses del año en 12.852,5 millones de euros, lo que representa un ligero crecimiento del 0,4% con respecto al mismo periodo del año anterior. Desde la Comunitat Valenciana se exporta el 11% de las exportaciones españolas. En el mes mayo las tres provincias han experimentado ascensos en sus exportaciones. Alicante incrementa sus exportaciones un 7,2%, Castellón las incrementa un 8,6% y Valencia un 3,5%. Por sectores, la automoción concentra el 27,6% de nuestras exportaciones, con un ascenso del 3,1%. Le sigue el sector de alimentación y bebidas, con el 18% de las ventas al exterior y un ascenso del 5,8%. Los productos cerámicos crecen un 13,9% en el mes de mayo.  Los químicos se sitúan en cuarta posición, con un ascenso del 5%. Los bienes de equipo, a continuación, registran un descenso del 1,7%. Finalmente se sitúan las manufacturas de consumo, que han incrementado sus exportaciones un 7,5% en el mes de mayo. Por destinos, destaca el ascenso de todas las áreas geográficas durante el mes de mayo. Las exportaciones con destino a Europa crecen un 2,4%. Las dirigidas a América crecen un destacado 23%; Asia crece un 3,6%, África un 4,7% y Oceanía un 0,6%. La UE concentra el 60,3% del total de las exportaciones de la Comunitat, y la zona euro ha experimentado un aumento del 4,2%, con Alemania y Francia como primer y segundo cliente. En América destaca el ascenso de Canadá, cifrado en un 40%; Estados Unidos también crece un destacado un 23,5%. América Latina crece un 5,8%, con destacados ascensos de las ventas a mercados como Argentina y Brasil. En Asia, China experimenta un ascenso del 29,6% e India un 59%. En África, Marruecos tira del crecimiento del continente con un 25% de ascenso.

Valencia, punto de encuentro internacional del envase plástico alimentario, de la mano de MeetingPack2017
Entidades

Valencia, punto de encuentro internacional del envase plástico alimentario, de la mano de MeetingPack2017

Carlos Enguix, responsable del Departamento de Tecnologías de Envasesde Ainia Más de 30 ponentes debatieron sobre los grandes desafíos del envase alimentario en el único evento mundial especializado en envases barrera que agrupa a toda la cadena de valor Empresas como Danone, Grupo Ian, Sealed Air, Bemis, Plastipack, Repsol, Dow Chemical, Ulma, Comexi, Krones, M&G, Avalon, Macro Engineering, Plásticos Romero, Ampacet, Shadypack, Itc Packaging, Carburos Metálicos, Hiperbaric o UBE explicaron sus propuestas tecnológicas para adaptar el envase al consumidor del siglo XXI. MeetingPack Convenience: Driving Barrier Packaging Innovation, organizado por los institutos tecnológicos Aimplas y Ainia, pertenecientes a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit), se ha consolidado como el único encuentro internacional sobre sistemas de envasado y envases barrera, que ofrece a los profesionales soluciones globales. En su tercera edición, ha reunido a más de 30 ponentes y 300 expertos internacionales pertenecientes a grandes multinacionales de la alimentación, fabricantes de envases, materiales y equipos de envasado, así como representantes del sector de la distribución, gestores públicos, expertos en legislación alimentaria y tecnólogos, que han abordado los grandes desafíos actuales del envase alimentario. [masinformacion post_ids=»112668″] Así, se han podido conocer innovadores sistemas de envasado a alta presión que requieren menos conservantes para alargar la vida útil de los alimentos, envases al vacío que proporcionan una alta protección al alimento, envases con atmósfera modificada que evitan la formación de moho y bacterias y que mantienen el color original de los productos cárnicos, envases para menús más sanos y para minimizar el desperdicio de alimentos, etc. Además, en este encuentro internacional se han mostrado las últimas innovaciones en materiales barrera y procesos de fabricación orientados a la obtención de un envase adaptado a criterios convenience o de comodidad para el consumidor, sin olvidar la sostenibilidad y la capacidad de reducir el desperdicio de alimentos. La innovación responde a la demanda de envases convenience Los cambios en los hábitos de consumo están generando un importante crecimiento en el sector de las soluciones de envasado preparadas, que requiere del desarrollo y la adaptación de innovaciones tecnológicas en envases, capaces de hacer llegar al consumidor productos alimenticios procesados en condiciones óptimas. En MeetingPack2017 se han podido conocer innovaciones tecnológicas en: facilidad de apertura, diseños que facilitan la preparación, envases recerrables, más ergonómicos y manejables, sin relegar la calidad y la seguridad. En esta línea, Dupont expuso las ventajas de sus nuevos envases tipo pouch compartimentados. Se trata de un envase flexible que garantiza la larga duración de su contenido sin necesidad de frío y con la ventaja de presentar el producto en dos o más compartimentos que pueden ser mezclados en cualquier momento sin necesidad de proceder a la apertura del envase. Se trata de una innovadora solución de envasado que además reduce el volumen de residuos generados. También ha destacado la tendencia por los envases que permitan desarrollar productos más naturales y saludables, con calidad sensorial y en los que se tenga en cuenta la reducción del desperdicio alimentario y el respeto al medioambiente.   En el atril, Nuria López, investigadora del Departamento de Extrusión de Aimplas Líderes mundiales en fabricación de envases Empresas líderes en materias primas como UBE, DOW Chemical, Repsol, M&G y Avalon Industries, presentaron sus nuevos materiales para aumentar la vida útil y la seguridad de los alimentos. En este sentido, la empresa ITC Packaging revisó la evolución de las soluciones barrera en envases hasta llegar a los desarrollos más recientes como su etiqueta IML con lámina de aluminio ya patentada o los desarrollos con polibutileno tereftalato (PBT). Bemis aportó su experiencia en envases resistentes a altas temperaturas, microondables y aptos para aplicaciones retort, que logran flexibilidad y facilidad de manejo. Mientras que Ampacet expuso las ventajas que ofrecen los materiales plásticos en cuanto a la flexibilidad para el diseño de envases creativos y atractivos. En este sentido, presentó innovaciones de tipo sensorial que, gracias a la incorporación mediante extrusión en el propio polímero de texturas y fragancias, ofrecen a las marcas una nueva herramienta para dotar de un valor añadido a sus envases barrera que van desde un tacto suave a una textura de piel de serpiente. Por su parte, Shadypack y Plastipak mostraron sus soluciones en PET que ofrecen la posibilidad de envasar alimentos a alta temperatura sin sufrir deformaciones. mientras que la firma Hiperbaric presentó nuevos envases que soportan la innovadora tecnología de altas presiones hidrostáticas (HPP), que permite erradicar cualquier microorganismo mediante altas presiones transmitidas por el agua durante unos minutos. Se trata de una tecnología que demanda envases flexibles con resistencia al agua y a la compresión. Asimismo, Sealed Air dio a conocer las novedades en utilización de materiales reciclados, envases altamente personalizables y otros que resisten el cocinado en horno tradicional. Actualmente existe una tendencia hacia envases más sostenibles desde el punto de vista de nuevos materiales biodegradables o materias primas, que presentan ventajas en su reciclabilidad. En esta línea, la empresa Plásticos Romero presentó una nueva generación de films multicapa biodegradable que, gracias a sus propiedades avanzadas, son capaces de sustituir a materiales convencionales con altas propiedades en aplicaciones de envase alimentario de barrera media con el valor añadido de la sostenibilidad. Las empresas Comexi, Macro Engineering y Krones, expusieron sus últimas novedades en la línea de envases convenience, sobre maquinaria y sistemas de envasado. Carburos Metálicos e Hiperbaric explicaron tecnologías innovadoras como la aplicación de altas presiones y el envasado aséptico. Además, Ulma Packaging expuso las ventajas de la Industria 4.0 en relación con el proceso de fabricación de envases. En primer lugar para la seguridad, puesto que todos los pasos de fabricación están integrados en la línea de envasado, la seguridad del proceso es mayor. Además, gracias a esta conectividad, los diferentes procesos de producción se realizan de forma continua y la maquina puede reajustarse de forma automática, con ello, la calidad del producto final es mayor, pudiéndose controlar en todo momento parámetros como la distribución de espesores, lo que conlleva un menor uso de materiales y un ahorro de tiempo, derivando en envases más sostenibles y económicos.   Al fondo de la imagen, Marisa Gómez (Repsol), durante su exposición Plástico, envase y sostenibilidad El plástico representa actualmente la alternativa de envasado más sostenible medioambientalmente. Por una parte, permite una importante reducción de peso en el envase. Así, hace una década, un envase de plástico pesaba de media un 28 % más que en la actualidad. Actualmente, en Europa, más del 50 % de los productos están envasados con plástico, pero estos solo representan un 17 % del peso de las soluciones de envase empleadas, lo que contribuye al ahorro en materias primas. Por otra parte, los avances en reciclabilidad de este tipo de envases han permitido reducir la huella de carbono del envase plástico hasta representar tan solo el 0,6 % de la huella de carbono del consumidor medio europeo. Además, el ratio de reciclado aumenta anualmente a un ritmo del 2 %. En este sentido, el grupo Danone presentó su programa Nature 2020 alineado con los principios de la economía circular que implica nuevas prácticas relacionadas con todos los ámbitos de la producción, desde el ecodiseño de los envases hasta la utilización de plásticos con hasta un 20 % de materias primas de origen renovable, mientras que Grupo IAN explicó la importancia del convenience en la elaboración de platos preparados. MeetingPack2017 ha contado con el patrocinio de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional; así como de Caixabank, TER Plastics Polymer Group, Mitsubishi Chemical, Schur, Gomensoro, Systech Illinois, Tecnocaucho, Polyram Group, Anaip, MESbook, Comexi, UBE, Ampacet, Plásticos Romero, Repsol, TPL, Mocon, Ermec, Witt, Ehedg e Hiperbaric.

Aiju impulsa tecnologías de fabricación aditiva para el plástico y el molde a través de Samt Sudoe
Entidades

Aiju impulsa tecnologías de fabricación aditiva para el plástico y el molde a través de Samt Sudoe

Samt Sudoe es un proyecto de colaboración europeo que fomenta la competitividad de la industria del plástico y el molde en la región Sudoe (sur de Francia, España y Portugal). Esta iniciativa promueve la aplicación de tecnologías de fabricación aditiva y materiales avanzados en las industrias del plástico y del molde de estas regiones, presentes en sectores como automoción, salud, textil, calzado y bienes de consumo, principalmente. Según el coordinador del proyecto, Jaime Vilaplana (Aiju): “Se trata de acercar estas tecnologías a las empresas para que puedan integrarlas en sus procesos productivos de forma que resulten más competitivas en un mundo globalizado”. La principal motivación del proyecto es contribuir a que los sectores del plástico y del molde afronten varios problemas que merman su capacidad para competir en un mercado global (dificultad para involucrarse en actividades de I+D e implantar innovaciones desarrolladas por organizaciones de I+D, obstáculos para actualizar la tecnología y desarrollar las competencias de los RR.HH…).  En la actualidad, Samt Sudoe se encuentra en la fase de análisis de los sectores y tendencias tecnológicas. El proyecto contará con varios hitos: la elaboración de un roadmap tecnológico con las tendencias de futuro de estas tecnologías en los sectores objetivo; el desarrollo de una plataforma transnacional cooperativa que facilite a las pymes la puesta en marcha de actividades de I+D y la colaboración transnacional; la creación de material educativo de libre acceso, que favorecerá la actualización tecnológica y la obtención de mano de obra cualificada; y por último, la fabricación de prototipos demostrativos para facilitar el entendimiento de estas tecnologías. El proyecto Samt Sudoe, financiado por el programa Interreg Sudoe a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), reúne a organizaciones como son Centimfe (Portugal), CNRS-ICMCB (Francia), Ivace, Ceiv y Aiju como coordinador del proyecto (España). Encontrarán más información en: www.samtsudoe.com.     

Sin Imagen
Opinión

Robert, tenías razón, ¡la transformación digital es una realidad!

Senior Manager Consultoría Deloitte El mundo actual cada vez me sorprende más. Cuando era un niño, en los años 80, Robert Zemeckis nos hizo soñar sobre cómo sería esta década en “Regreso al futuro 2”. En ella, nos mostraba un mundo de ciencia-ficción en el que la gente hablaba por videoconferencia, se realizaban anuncios con hologramas, se circulaba con vehículos autónomos y voladores, se vestía con ropa inteligente capaz de detectar condiciones ambientales, etc. En fin, toda una serie de tecnologías inverosímiles, ¡y resulta que ahora son reales! En los últimos años, muchos términos han aparecido para acuñar el de la aplicación de estas nuevas tecnologías, tanto en los productos como en nuestras empresas. Términos como digitalización, smart connected products, smartcities, Industria 4.0 o el internet de las cosas. Para mí no dejan de ser eslabones de algo más grande, una tercera revolución de las tecnologías de información, desencadenada por la aparición de nuevas tecnologías, algunas de ellas disruptivas, y el abaratamiento de los costes informáticos, permitiendo su masificación. Hablamos de tecnologías como la impresión 3D, la robótica, la sensorización de productos y máquinas, la inteligencia artificial o el big data, que están o estarán en los próximos años al alcance del consumidor y las empresas. Este concepto es lo que conocemos como “transformación digital”, o lo que yo entiendo como tal; la capacidad de incorporar estas tecnologías en nuestras empresas, para conseguir generar ventajas competitivas. Porque de esto es de lo que se trata, de aportar diferenciación a nuestras compañías. Centrándonos en la cadena de suministro (SCM), uno de los eslabones clave de nuestras organizaciones, vislumbramos un alto potencial de transformación a partir de estas tecnologías; no solo en la industrialización (industry 4.0), sino en todos sus ámbitos: desarrollo de producto, planificación, gestión de stocks, logística, etc. Seré sincero: creo que, debido a toda la repercusión que se está dando, hay cierta sensación en el mercado de ser algo “etéreo” y de poca aplicabilidad a corto plazo, pero no es así; hay ejemplos, tanto en grandes líderes de mercado como Amazon, con AmazonGo, su smart-store (donde el consumidor solo tiene que coger los productos de la estantería y del resto se encarga el móvil); o casos como Uber, que revolucionó el negocio de los taxis. No nos engañemos, el cambio ha venido para todos y es una ola que no podemos dejar pasar. Las preguntas clave De este modo, como profesionales, las preguntas clave que debemos afrontar son:– ¿Qué es la digitalización para mi organización?– ¿Cómo puede afectar a mi negocio; generará nuevos negocios o transformará el actual?– ¿Cómo impacta en la cadena de valor de mi sector?– ¿Cómo me afecta en mis procesos y mi actividad?– ¿Qué nivel de proactividad quiero tener? – ¿Es suficientemente madura la tecnología? Para mí, la respuesta a estas preguntas debe ayudarnos a identificar qué casos de uso (oportunidades) existen desde el punto de vista de negocio y que tecnologías podríamos aplicar para generar nuestras ansiadas ventajas competitivas. A modo de ejemplo, piensen en como la impresión 3D puede cambiar el modelo de negocio en sectores como los repuestos de maquinaria, donde se podría pasar a vender los diseños de las piezas, permitiendo imprimirse en el lugar de consumo y reducir stocks y tiempos de parada e incluso eliminar proveedores. O piense en otras aplicaciones, como la sensorización de productos y de máquinas y como la explotación de la información disponible puede ayudar a optimizar procesos productivos, anticiparse a fallos o mejorar la experiencia del consumidor. ¿Qué hacemos nosotros? Y ahora es el momento de preguntarnos ¿qué estamos haciendo en nuestras organizaciones? ¿Nos estamos preparando para el cambio? En nuestra experiencia, estamos en un punto prematuro, en el que la mayoría de nuestras empresas no están realizando este proceso de reflexión o, si se está realizando, se encuentra en fases iniciales de gestación. Lo que se visualiza son iniciativas individuales departamentales, en la mayoría de casos en las áreas relacionadas con el cliente y, en menor medida, en el back-office o la fabricación, pero no en toda la cadena de suministro. Pero, ¿es así cómo deberíamos gestionarlo? Basado en mi experiencia durante estos últimos años, estos son los puntos clave de cara abordar la transformación: > ¿Cómo voy a reaccionar a esto? Incluir en la reflexión estratégica de la compañía el análisis y seguimiento de estas tecnologías horizontales. Un primer paso que las empresas punteras están realizando, es la celebración de sesiones de inmersión digital y/o la determinación de un plan de transformación digital, que les ayude a definir su ambición digital.> ¿Cómo voy a organizar el día a día? Una opción consiste en estructurar una “Oficina de Transformación”, que ayude a gestionar las iniciativas de forma transversal a la organización. Algunas compañías están optando incluso por la creación de nuevos departamentos en su organización.> ¿Tengo los recursos y capacidades necesarios? La aplicación de estas tecnologías requiere de nuevas capacidades a incorporar en la compañía (científicos de datos, seguridad informática, marketing digital, metodologías ágiles, etc.) o en el ecosistema de partners. Y una última recomendación sobre cómo abordar este proceso en un entorno tan cambiante y con tecnología tan poco madura:  La mejor defensa para su desarrollo es la demostración de resultados.

7 trucos para crear una oficina bonita, acogedora y eficiente en casa
Economía

7 trucos para crear una oficina bonita, acogedora y eficiente en casa

Tu oficina es un lugar donde pasas mucho tiempo por lo que es importante que sea un lugar en el que te sientes bien y te puedas concentrar. Trabajar desde casa es un ahorro en alquiler de oficina y desplazamientos y a la vez requiere un nivel de concentración mayor para evitar las distracciones. Aprovecha la luz natural Si tienes una habitación que utilizas como despacho o si tu casa es pequeña y vas a poner tu oficina en un rincón busca que tengan luz natural. No solo hará el lugar más acogedor, sino que también ahorrarás luz. Para los momentos de menos luz utiliza una lámpara de techo y otra de escritorio con bombillas LED o de bajo consumo. Piensa en tu estilo favorito Antes de ponerte a decorar tu oficina piensa bien en el estilo que te gusta: ¿prefieres pocos objetos y colores neutros como en el estilo minimalista, elementos naturales como la madera o la piedra como en el estilo rústico o muebles y objetos antiguos reciclados como en el estilo vintage? Tu oficina debe reflejar lo que tú eres para que te sientas cómodo y sea un lugar agradable en el que trabajar. Ten en cuenta los olores ¿Sabes que los olores pueden estimular tu creatividad? En general, los cítricos son buenos para la memoria y para mejorar el estado de ánimo, la menta proporciona energía, y el romero favorece el positivismo y es bueno para el cansancio. Utiliza aceites naturales o velas en lugar de ambientadores. Siéntete cómodo Como decíamos antes, en tu oficina vas a pasar mucho tiempo y es importante que estés cómodo, así que es buena idea que inviertas en muebles ergonómicos. Estudia el espacio, toma medidas y escoge lo que mejor se adapta a tu estilo y a la superficie que tienes disponible. Apuesta por colores neutros Los colores de tu oficina también son importantes para favorecer la tranquilidad y la concentración. Por lo general, en este sentido, los colores claros y neutros como el beige o el blanco son los mejores. Puedes dar toques de color con algún mueble o accesorio como cuadros o lámparas. Mantén el lugar ordenado Para que tu oficina sea acogedora debe ser un lugar ordenado. Invierte un rato en establecer un orden e intenta mantenerlo, ahorrarás tiempo al buscar cosas y te transmitirá tranquilidad. Otra buena idea es recoger los cables para que no entorpezcan el paso y creen sensación de desorden. Cuando termines de trabajar desenchufa todo Para ahorrar energía y que tu oficina sea más eficiente cuando acabes de trabajar apaga y desenchufa el ordenador, la impresora y el resto de aparatos que tengas conectados. Ten en cuenta que si los apagas y no los desenchufas seguirán consumiendo luz si están en stand by.

Mercadona inaugura su nuevo modelo de tienda eficiente en Carrera Malilla (Valencia)
Entidades

Mercadona inaugura su nuevo modelo de tienda eficiente en Carrera Malilla (Valencia)

Mercadona reabre mañana un nuevo supermercado en la ciudad de Valencia, concretamente en Carrera Malilla con Isla Cabrera, tras una reforma integral para adaptarlo al nuevo Modelo de Tienda Eficiente de la compañía, con una inversión de un millón de euros y la participación de 30 proveedores que han dado empleo a 95 personas durante la fase de reforma. El nuevo supermercado presenta un nuevo diseño que mejora la distribución, la decoración y la disposición de todas las secciones con el fin de mejorar y optimizar la experiencia de compra de sus «Jefes», como la compañía denomina internamente a sus clientes. La nueva tienda eficiente de Mercadona  cuenta con una superficie de sala de ventas de más de 1.600 metros cuadrados y dispone de un diseño totalmente renovado respecto al anterior modelo de tienda con nuevos colores y materiales, tanto en la fachada exterior de acceso al supermercado como en la distribución de las distintas secciones. Además, apuesta por amplios espacios diáfanos que facilitan la entrada de luz natural y colores cálidos en la delimitación de los distintos ambientes. Novedades en todas las secciones El nuevo supermercado presenta novedades en todas las secciones y de ellas se benefician los clientes, los trabajadores, los proveedores y la sociedad. Por ejemplo, dispone de una nueva entrada con doble acristalado que evita corrientes de aire, lineales específicos de leche fresca y zumos refrigerados, un nuevo punto de acabado para la carne, una góndola central en la perfumería para la cosmética especializada y una nueva exposición en la pescadería para los productos de concha, entre otras novedades. Este nuevo Modelo de Tienda Eficiente también busca ofrecer un mejor servicio para facilitar el acto de compra de los clientes mediante la ampliación de los pasillos de fruta y verdura, un nuevo modelo de cesta de la compra y dos modelos de carros, mucho más ergonómicos y ligeros. Adicionalmente, con el objetivo de facilitar las tareas diarias de los trabajadores, este nuevo supermercado incluye medidas para mejorar la ergonomía y eliminar sobreesfuerzos. Para el diseño del nuevo mueble de caja, Mercadona ha contado con la colaboración del Instituto de Biomecánica de Valencia. Además, dispone de zonas comunes para que los empleados disfruten de una mayor comodidad en sus momentos de descanso, así como una zona comedor más equipada y unas taquillas personales más amplias y cómodas. Tienda ecoeficiente A nivel medioambiental, se han tomado medidas que permiten reducir hasta un 40% el consumo energético respecto al modelo de tienda convencional, debido a la mejora del aislamiento térmico y acústico, optimizando los materiales y el grosor de paredes y techos y con nuevos arcones de congelado más eficientes energéticamente y respetuosos con el medioambiente. Además, cuenta con un sistema de iluminación led automatizado que se regula según zonas y momentos del día, para una gestión energética mucho más eficiente.  Igualmente, este Nuevo Modelo de Tienda, completamente conectada tecnológicamente, integra una serie de dispositivos electrónicos y herramientas colaborativas para los trabajadores, con los que poder compartir información desde cualquier sección de la tienda; lo que facilita la autogestión de cada supermercado y agiliza los procesos de toda la cadena. Entre los nuevos dispositivos, se encuentran, entre otros, la línea de cajas, las balanzas o el uso de tabletas electrónicas que sustituyen al papel para realizar gestiones administrativas. Todo ello permite optimizar los procesos y conocer la gestión de la tienda en tiempo real, lo cual facilita la toma de decisiones y contribuye a una mayor agilidad, especialmente, en la gestión de los productos frescos.  Siguiendo con este modelo, Mercadona tiene previsto para el ejercicio 2017 invertir 180 millones de euros en reformar y renovar  126 tiendas repartidas por toda España con este Nuevo Modelo de Tienda Eficiente así como invertir cinco millones de euros en I+D+i en nuevas mejoras informáticas. 

Más brillo para el Palacio  de Congresos de Valencia
Entidades

Más brillo para el Palacio de Congresos de Valencia

A las puertas de su decimonoveno aniversario, el Palacio de Congresos de Valencia ha decidido renovar el sistema audiovisual de todo el complejo, un conjunto de innovaciones tecnológicas que suponen una revolución para todos los sentidos y que están sorprendiendo tanto a congresistas como a visitantes, posicionando la infraestructura diseñada por Norman Foster a la altura de los centros congresuales más avanzados de España y de Europa. Pero dichos cambios no solo se han centrado en el equipamiento de nuevos sistemas auidiovisuales de última generación. De hecho, y tal y como confirma la directora gerente del Palacio de Congresos, Sylvia Andrés, “de 2016 a 2017 hemos hecho cambios sustanciales en el edificio que no son perceptibles a simple vista por clientes y visitantes”. Documentos relacionados El Palacio de Congresos, en sintonía con el Ayuntamiento En el último cuatrimestre de 2016, se llevaron a cabo una serie de inversiones destinadas a garantizar la seguridad, la legalidad y la continuidad de la actividad del Palacio ya que no se había acometido ninguna desde 2012. Por ello, “planteamos al propietario, el Ayuntamiento de Valencia, la necesidad de invertir nuevamente en el edificio y este nos dio su apoyo”, explica Andrés. “Hasta ese momento, –aclara–, siempre había sido el propio Palacio, en nombre del propietario el que había llevado a cabo dichas inversiones, pero la crisis provocó que no pudiésemos seguir afrontándolas”. En concreto, en esta primera fase, se han renovado todos los cuadros eléctricos y dos máquinas de climatización; la iluminación de los escenarios se ha cambiado a led lo que permite ahorrar energía y evitar incendios; y en las dos cocinas se han cambiado todos los electrodomésticos y el suelo, se han instalado paelleros “que nos permiten hacer degustaciones para 2.000 personas en una hora” y que no estaban contemplados y la fuente de alimentación se ha cambiado a gas. Además, se han renovado tanto los sistemas contraincendios como el informático; el cableado del edificio se ha sustituido por fibra óptica que permite trabajar con alta definición y con la última tecnología instalada; y se ha actualizado parte del mobiliario por otros más funcionales. “A todos estos cambios, –especifica Sylvia Andrés– que eran necesarios para el Palacio pero no son inicialmente palpables por parte del cliente, el Ayuntamiento ha destinado una partida de 1.100.000 euros. Mientras que la inversión que se ha hecho en abril para renovar todo el equipamiento audiovisual –pantallas, sonido, megafonía, atriles…– de todas las salas del edificio ha supuesto un coste de 450.000 euros, sufragado también por el Ayuntamiento”. Equipamiento de última generación En estos momentos, el Auditorio 1 del Palacio de Congresos está equipado con un sistema de proyección con 30.000 lúmenes de potencia de la mejor marca que hay en el mercado (Barco), con tecnología láser y DLP. Además, permite agregar varias composiciones simultáneas, distribuidas hasta en cinco capas de imagen independientes que, proyectadas en una pantalla de once metros, inundan el escenario combinando vídeos, imágenes fijas, directos, presentaciones dinámicas… El resto de los auditorios y salas del edificio también se han renovado con proyectores adecuados a su tamaño, que no bajan de los 5.000 lúmenes. Más brillo para el Palacio Pero, ¿qué objetivos se perseguían con todos estos cambios? “En primer lugar, –subraya Sylvia Andrés– queríamos volver a sacarle brillo al edificio. No podía ser que el Palacio de Congresos de la tercera ciudad de España no reluciera. Es verdad que está muy bien mantenido y que cubre las necesidades de un usuario de palacio de congresos que busca un determinado nivel de calidad y de profesionalidad, muy ligadas ambas cualidades a nuestro equipo humano, una plantilla integrada por 21 personas que saben, en un momento de crisis, reaccionar y buscar una solución inmediata”. En segundo lugar, “vamos a conseguir grandes ahorros ya que como contamos con la mejor tecnología del mercado, los montajes son más fáciles, se precisa menos personal y los consumos también se han reducido gracias a que hemos incorporado luces led en todos los escenarios, que no calientan y no provocan incendios; y las cocinas también se han cambiado a gas”. De hecho, “hemos conseguido reducir en 250.000 euros nuestros gastos fijos en 2016 y la previsión es disminuir esta cantidad 50.000 euros más pero es necesario ir analizando, mes a mes, los ajustes que hay que hacer y los ahorros alcanzables”. Por último, el tercer objetivo que se ha querido conseguir con estar inversiones es “no ser únicamente un edificio tecnológicamente puntero, que a la vista está que lo hemos logrado, sino convertirnos, dentro nuestro sector, en el líder”. En alusión a lo anterior, cuando comenzó el Palacio de Congresos su actividad en 1998 habían 33 palacios en España, en estos momentos hay 86. A todo ello habría que sumar todos aquellos recintos que acogen eventos singulares. “Con lo que la oferta se ha triplicado pero la demanda no ha crecido, sino que se contrajo y, aunque remonta, sigue lejos de las pasadas alegrías”, razona. A su juicio, “tener un palacio de congresos no garantiza que vaya haber actividad y riqueza para la ciudad ya que también hace falta una ‘ciudad’ que lo respalde. De hecho, cuando hacemos labor comercial primero vendemos ciudad porque es lo primero que atrae y después el Palacio”. En definitiva, “las inversiones que se han hecho en tecnología nos permitirán ser más exquisitos, acoger eventos de mayor categoría porque contamos con la tecnología y adelantarnos a las necesidades del cliente para anticiparnos y resolver sus problemas”, incide Andrés. Nuevas necesidades ¿Qué fortalezas reúne Valencia con respecto a otras ciudades que también tienen un palacio de congresos? Climatología, gastronomía, infraestructuras como 1.000 habitaciones de hotel a pie, AVE a Madrid en 90 minutos, conexión internacional con 60 destinos europeos y, por supuesto, una comunidad médico-científica y académica, “nuestros ‘embajadores’, que son quienes presentan, defienden y apoyan nuestras candidaturas”, afirma. Sin embargo, en cuanto a infraestructuras -argumenta Sylvia Andrés– “me gustaría que hubieran más conexiones aéreas en el ámbito internacional; un enlace de AVE en Barajas; y la puesta en marcha, de una vez por todas, del corredor mediterráneo. Con respecto a los servicios que ofrece Valencia no tengo ninguna objeción que hacer. Es más, se trata de una ciudad de la que podemos estar muy orgullosos”. En cuanto a las necesidades de inversión en el propio edificio, Sylvia Andrés comenta que tienen asignada una partida anual por parte del Ayuntamiento de 450.000 euros. “¿Por qué esta cifra? Porque desde que se inauguró se han hecho inversiones, a cargo del Palacio, por valor de 450.000 euros salvo en 2008, año en el que se destinaron 3.500.000 euros para construir la cubierta fotovoltaica”. “Aunque a nivel tecnológico, –detalla Andrés– disponemos ya de la última tecnología, estamos viendo cómo optimizar aún más si cabe el edificio. ¿Cómo consequirlo? Para ganar más espacio y conseguir que las salas paralelas sean polivalentes deberían unirse todas y panelarlas y así obtendríamos un mayor rendimiento. Otras inversiones que quedarían pendientes serían cambiar toda la iluminación a led, como ya se ha hecho en los auditorios, y seguir renovando el mobiliario, entre otros gastos que habría que acometer”. Por supuesto, la prioridad de Sylvia Andrés para el Palacio de Congresos consiste en recuperar el volumen de actividad que tenía antes de la crisis y generar riqueza para la ciudad de Valencia, un aspecto que va ligado al volumen de pernoctaciones que ya están generando. De ahí la idoneidad de volver a tener un palacio tecnológicamente puntero, gracias a estas inversiones. Decimonoveno aniversario y más Este año el Palacio de Congresos celebra su decimonoveno aniversario y lo que más satisface a Sylvia Andrés “es la reputación que ha conseguido el Palacio en estos casi veinte años de historia en un sector como este, que es tan exigente y que está en continua evolución”. Por sus salas han pasado cerca de dos millones de personas, ha acogido más de 800 congresos y convenciones y se han organizado más 2.600 eventos (jornadas, espectáculos, presentaciones de productos…). Además, ha generado más de 35 veces el coste del edificio, “un dato que no debemos perder nunca de vista”, especifica. Reservas hasta 2020 “Hasta 2008, –recuerda– desarrollamos mucha actividad y por ello, el Palacio hacía frente a sus inversiones con sus propios fondos. De 2008 a 2014 fueron años muy duros debido al exceso de oferta. Las empresas dejaron de hacer reuniones, las jornadas desaparecieron y, además, surgieron lugares alternativos donde celebrar congresos que, como no tenían nada de actividad, cedían los espacios gratuitamente, una competencia desleal que sigue existiendo”. Con todos estos datos, Sylvia Andrés no echa las campanas al vuelo. “Soy cauta, a pesar de que hemos comenzado a notar un poco más de alegría en enero de este año”. En cuanto a actividad e ingresos, 2017 será muy similar a 2016. El Ebitda del año pasado fue de un millón de euros y el resultado del ejercicio ascendió a 650.000 euros. Además, –acentúa– “generamos alrededor de 70.000 pernoctaciones anuales”. Las previsiones para 2018 también son muy halagüeñas. “Desde ahora y hasta 2022 tenemos 47 eventos confirmados, lo que representa un 13 % más de lo que contábamos hace un año por estas mismas fechas. Por lo tanto, de aquí a 2022 las perspectivas serán un 13 % mejores”, precisa. En 2018 tienen previsto acoger un mayor número de congresos internacionales que nacionales por ahora. “También es verdad que los internacionales se confirman con mayor antelación que los nacionales”, puntualiza Andrés. “También intuimos que 2018 será un buen año para desarrollar convenciones de empresa que sirven para motivar al empleado y que son un buen termómetro de la economía”.     

R. Milán (Nunsys): “Industria 4.0 significa que la tecnología se ha democratizado”
Entidades

R. Milán (Nunsys): “Industria 4.0 significa que la tecnología se ha democratizado”

Roberto Milán, director de Industria 4.0 de Nunsys «Una empresa, esté en el sector que esté y haga lo que haga, no puede evadirse de la transformación digital”. Roberto Milán, director del área de Industria 4.0 de Nunsys, una de las mayores TIC de la Comunitat, se muestra así de rotundo. Pero, incluso desde su posición, mantiene la capacidad de asombro que podría tener cualquiera que siga el vertiginoso avance de la transformación digital. “Sigo viendo cosas que pensaba que la tecnología no podía hacer, como detectar cualquier componente que no se quiera que esté en un producto de alimentación. La Visión Artificial es muy interesante. Los Sistemas de Gestión de Plantas (sistemas MES, por sus siglas en inglés) permiten conocer en tiempo real cómo están todas las plantas de una compañía aquí, en China, en Brasil, donde sea. Proporcionan una información muy interesante sobre cuáles son las eficiencias de cada planta, línea, operario, turno o producto que se fabrique, de manera que se puedan calcular las rentabilidades con exactitud”. – Se tiene la sensación de vivir un cambio de época: de la crisis a la Industria 4.0. – Es lo que veo todos los días desde hace un año o año y medio. Y a nivel de capacidad de inversión, presupuestos y proyectos realizados para mejorar el entorno productivo, desde hace menos, incluso. Documentos relacionados Futuro e internacionalización de Nunsys – Es muy poco tiempo… – Industria 4.0 significa que la tecnología ayuda a hacer muchas cosas que antes no se podían hacer, y además se ha democratizado; es decir, lo bueno es que ya no es una excusa ser pyme para no ser competitivo: pueden ser muy competitivas e ir a grandes mercados. Otra cosa que encuentro es que tampoco es excusa ser europeo. Ahora, cuando se automatiza una planta de producción, la mano de obra cada vez pesa menos y, por tanto, muchas empresas pueden seguir fabricando o volver a producir en Europa. De hecho, las fábricas tienden a ubicarse donde van a tener el consumo. Adidas acaba de abrir dos plantas en las que va a producir zapatillas fabricadas 100 % con impresión 3D y sus centros productivos están en Alemania y EE.UU. Por tanto, son grandes noticias para el sector industrial. – ¿La velocidad va a seguir aumentando sin fin? ¿Se aventura a hacer esa predicción que nadie se atreve a hacer? – Estoy seguro de que en 2030 echaremos la vista atrás a 2020 y nos parecerá que estábamos en el Pleistoceno. El 65 % de los niños que están hoy en la escuela van a trabajar en profesiones que ahora desconocemos. Son datos que dan a entender que la velocidad de la tecnología es superior a cualquier otra. Lo que incluye cambios en los modelos de negocio. – ¿Es posible que, si no en 2030, en 2040, se estabilice la situación? – Puede que a nivel de Industria 4.0 el mayor punto de aceleración sea ahora. No creo que se mantenga porque, en muy pocos años, se llegará a la fábrica automatizada, hiperconectada e inteligente. Una vez se llegue ahí, seguirá la evolución, como en todo, pero el modelo se habrá asentado. Ayudar a que nadie quede atrás – Hay cierto miedo entre un “gap” de personal que no se siente lo bastante joven para aprovechar este cambio ni demasiado mayor para que no le afecte negativamente. ¿Qué les diría? – Es una realidad. Hay una brecha generacional en las personas que trabajan en las empresas. De hecho, diría que no solo industriales, sino que ese problema existe en cualquier empresa. La gente más joven aparentemente está más preparada para el uso de las nuevas tecnologías, y a los más mayores, cuando ejecutamos productos, les damos una formación para que se adapten y saquen el máximo rendimiento de las herramientas instaladas. – ¿De ahí la condición de partner con que se autocalifica Nunsys? – Sí, a nosotros nos gusta llamarnos socio tecnológico, como indica nuestro eslogan. Siempre vamos a largo plazo. Incluso diría que somos especialistas en transformación digital. Como me gusta decir, el empresario que no tenga claro que tiene que apalancarse en las tecnologías de la información para ser competitivo, que venda la empresa hoy. Que no espere, porque no va a ser competitivo. Por eso, en Nunsys nos gusta ser el socio tecnológico: ayudar a esas empresas que tienen en el core del negocio a una serie de personas muy capacitadas para lo que hacen, pero que no son expertos en tecnología. Por eso necesitan un partner que les apoye para ejecutar sus proyectos. Es nuestro día a día. Por otro lado, se habla de nativos digitales o millenials como si a los que somos más mayores no nos fuera a alcanzar la tecnología. Aunque nos hagamos mayores, la tecnología nos coge antes. Se empapa en todo lo que hacemos. Es imposible que no sea así. – ¿Tiene Nunsys una metodología estándar? – Sí. De hecho, yo dirijo otra área aparte de la 4.0, llamada Smart, en la que implantamos una metodología basada en un plan director. Planteamos una hoja de ruta a las compañías en la que identificamos los pasos que va a tener que dar y a qué subvenciones puede acceder y la dotamos, además, de especialistas que supervisan el éxito de su transformación digital. Todo consiste en implantar las soluciones que consideramos que más rendimiento le van a dar al cliente y siempre con nuestro acompañamiento. Nunsys tiene en su ADN permanecer mucho tiempo con el cliente. – ¿Qué labores de vigilancia tecnológica lleva a cabo Nunsys? – Tenemos acceso a algunas herramientas de análisis de mercado que utilizamos constantemente y entre ellas está el servicio de vigilancia tecnológica interna. Todo va a tal velocidad que, si ya nosotros debemos hacer un esfuerzo por estar al corriente, imagínese lo que le cuesta a un cliente. Tenemos que estar al día sobre lo qué va a ocurrir. Porque las cosas se democratizan más, todo es más económico y eso obliga a estar al corriente de qué soluciones asequibles se pueden dar a las compañías. – ¿Nunsys desarrolla sus productos propios? – Contamos con una cartera amplia de productos propios, desde Traceus para la gestión de rutas escolares, Run to the Moon para promover el deporte o WoW para potenciar la comunicación y la felicidad en la empresa. Ya dentro de I4.0 disponemos de soluciones propias de Visión Artificial para empresas de alimentación, cerámica o automoción. Por ejemplo, hemos ejecutado un proyecto de alimentación en el que indicamos si una avellana que se va a recubrir de chocolate está amarga o no. Por supuesto, detectamos en general cualquier proceso de cromado, pintado, defecto en pieza, etc. y todo de manera muy económica. Inteligencia artificial y big data – Se dice que el próximo elemento en entrar en juego será la inteligencia artificial (IA) a partir del uso del big data, el volumen de información que se genera en internet: de nuevo, se acelerará todo aún más. ¿Nunsys está preparada? -Creo que el big data y la IA son el futuro. Hemos integrado recientemente una empresa especialista en big data, son muy buenos y no hay compañía que pueda prescindir del big data en los próximos cinco años. Lo tengo clarísimo. Ni de la IA. Las máquinas que nos ganaban al ajedrez ya pasaron a la historia: ahora nos ganan al póker. El cerebro humano es una supermáquina con un ratio de aprendizaje muy rápido. Pues bueno, la IA ya aprende al 60 % de velocidad cerebral, cuando hace dos años no era ni al 1 %. En 2020 estará al 100 % o más. A pesar de nuestra gran capacidad de aprendizaje, es imbatible. Hay que asumirlo, aprovecharlo y sacarle el máximo rendimiento para las compañías. – Cuéntenos un caso de éxito que provenga de un reto particular por la tipología de empresa, por ejemplo, que exigiese un esfuerzo extra. – Las soluciones de Industria 4.0 son variadas, con un porfolio amplio. Cada una de ellas resolverá una serie de retos que suelen tener las empresas. Por ejemplo, implantamos soluciones de planificación y secuenciación de producción que permiten a nuestros clientes ser mucho más competitivos. Nuestras soluciones prevén cuál va a ser su demanda, con un módulo para ello, con lo cual planifican mejor sus compras y sus recursos humanos y productivos. Les permiten ser competitivos en unas condiciones de mercado, provenientes de la globalización, en las que uno no se puede permitir el lujo de no serlo. Esas soluciones que se están implantando en una gran variedad de clientes y son muy potentes, siempre mejoran el core de cualquier negocio: fabricar siendo eficientes. Para ser más concretos, tenemos el caso de una pequeña empresa de Ibi a la que hemos planteado un cambio de modelo de negocio, que ahora les permite competir con los gigantes alemanes. Hacían robots y moldes para inyección de plástico, vendían las máquinas y no sabían qué pasaba con ellas. Ahora, gracias a la utilización de unos sensores saben en tiempo real el estado de todas las máquinas que han vendido, con lo que han pasado a vender servicios, ya no solo producto. – ¿Y para sectores más tradicionales? – No hay pyme que pueda permitirse no tener una transformación digital hoy en día. Hemos implantado una solución de gestión de producción en una empresa que hace encaje de bolillos, en Alborache. Gracias a ella, ahorra muchos costes y minimiza mermas. Es una empresa muy, muy pequeña. Industria 4.0 trae buenas noticias a todo el sector industrial español.   

BranchCreation y Pingvalue, una simbiosis internacional establecida en el Parque Científico UMH
Entidades

BranchCreation y Pingvalue, una simbiosis internacional establecida en el Parque Científico UMH

Cuando la empresa española Branch-Creation decidió ayudar a la tecnológica belga Pingvalue a instalarse en nuestro país, Elche, y en concreto, el Parque Científico de la UMH, fue una de sus primeras opciones. El ecosistema empresarial que se está consolidando en la zona se ha convertido en un polo de atracción para empresas tanto nacionales como internacionales. Las infraestructuras, el talento que se genera en los alrededores y los servicios que ofrece son algunas de las principales razones por las que esta compañía se decantó finalmente por el Parque Científico UMH. “Elegimos esta ubicación porque nos proporciona un entorno adecuado para lo que queremos desarrollar. Tanto las condiciones económicas como el ambiente de trabajo es el idóneo para lo que queremos construir”, señala el CEO de BranchCreation, José León. Esta empresa está focalizada en establecer y gestionar compañías extranjeras de software que quieran desarrollar su negocio en España. BranchCreation está integrada, además de por José León, por Pascual Sánchez, responsable de Administración; y por Verónica García, responsable de Recursos Humanos. Este equipo es el encargado de gestionar la labor que se realiza desde las oficinas ubicadas en Elche. Recuperación de talento Los avances realizados por Pingvalue España y BranchCreation han permitido a la start-up incorporar y recuperar talento de la zona. Y es que la empresa ha pasado de seis trabajadores iniciales a contar en la actualidad con casi una veintena de expertos con diferentes perfiles: desarrolladores Android e iOS y desarrolladores Front-End y Back-End, especialistas en usabilidad (UX designer), extracción de datos (Data Extraction), análisis de datos (Data Scientist), SEO/SEM y desarrollo y operaciones (DevOps). El equipo también cuenta con analistas de bases de datos (DBA), ingenieros de calidad y con especialistas en marketing. Todo ellos son los encargados de dar forma al proyecto de Pingvalue: una plataforma online cuya objetivo consiste en fomentar el consumo local a través de la comunicación directa entre los comercios de la zona y los usuarios. “El ecosistema del Parque Científico UMH, formado por compañías tan diversas, nos facilita la creación de sinergias y posibles colaboraciones”, apunta Pascual Sánchez quien añade que “cuando ayudamos a una empresa extranjera a instalarse en España buscamos un ambiente que se ajuste a las características de la firma en cuestión y que favorezcan su crecimiento”. Asimismo, no solo la empresa se beneficia de este ecosistema si no que a su vez este se ve enriquecido por la presencia de compañías innovadoras como Pingvalue o como BranchCreation que permiten a este tipo de firmas internacionales implantar nuevos puntos de negocio en otros lugares.   

Sin Imagen
Opinión

Momento de cambios para el calzado

Presidenta Avecal El calzado español se encuentra en un momento de cambios y de transformaciones. Las cifras registradas en las exportaciones del sector durante el último ejercicio así lo demuestran. Las ventas del calzado al exterior han descendido por primera vez desde 2009, reduciéndose las exportaciones del calzado español en un 10 % durante el año 2016. A pesar de este descenso, las cifras concernientes a la venta de pares han aumentado y han permitido que el año pasado se cierre con una cuantía de 2.634 millones de euros en exportaciones. Las empresas del calzado deben estar atentas a este giro de tendencia para saber adaptarse debidamente a él y diluir así los posibles efectos que genere en sus balances comerciales. En ese camino, la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado trata de acompañar a las empresas del sector y de dirigir sus esfuerzos para que las empresas asociadas mantengan el crecimiento y el desarrollo de sus negocios. La internacionalización es clave para la consecución de dicho objetivo y, por ello, esta entidad asesora a sus empresas asociadas para que diversifiquen su comercialización en distintos mercados. Las caídas en países como Francia, Alemania, Reino Unido, Portugal, Bélgica, Polonia y Países Bajos han lastrado las exportaciones españolas. Una caída que la industria nacional trata de esquivar reforzando su presencia en otros países fuera del marco europeo, donde las exportaciones han sido positivas y han ascendido un 4 % este último año. Pese a todo, la UE, hoy por hoy, supone el principal comprador de calzado español, representando el 79,5 % del total.  El consumo nacional ha comenzado a desperezarse de su letargo y fruto de ello se ha producido un crecimiento en las importaciones de calzado en un 5 % en volumen y un 7 % en valor. Si bien estos datos son positivos, igual de esperanzadoras son las cifras que se mueven en otros mercados exteriores, como el continente americano. En este destino, las exportaciones han subido un 9 %, siendo Estados Unidos un buen nicho de mercado para esta industria, donde se ha incrementado un 12,76 % el valor de las ventas exteriores.  El gigante asiático ha puesto su mirada en el calzado español, desbancando a Japón de la primera posición como comprador asiático de calzado nacional. China se sitúa ya en el puesto 12 del ranking mundial con una importación de 1,1 millones de pares, por valor de 45,3 millones de euros. En este país, las exportaciones han aumentado un 5,01 % en volumen y un 5,78 % en valor. Si bien resulta importante conocer los datos de la industria en el exterior, también lo es conocer los datos que deja el mercado nacional y es en este punto donde la Comunidad Valenciana sigue liderando el ranking de las comunidades autónomas. No en vano, las empresas de la Comunidad Valenciana representan el 44 % de las exportaciones nacionales y generaron exportaciones por valor de 1.163.362.867 euros durante 2016. Una posición que queda por encima de otras regiones como La Rioja con un 7,4 % y Castilla-La Mancha, con un 7,1 %. Una parte importante de las empresas de calzado de la Comunidad Valenciana se concentran en la provincia de Alicante y, dentro de esta zona existen enclaves estratégicos, como Elche Parque Empresarial, en la que algunas de ellas, al igual que Avecal, mantienen sus sedes y desarrollan desde allí su actividad empresarial. Este punto logístico se ha convertido en un referente para la industria de este sector. Una industria que siempre ha sabido reiventarse y salir fortalecida de los cambios que impone el mercado.

Sin Imagen
Macro

Las mejores perspectivas económicas y la solvencia estabilizan los criterios de concesión de crédito

 La Encuesta sobre Préstamos Bancarios publicada por el Banco de España revela que durante el segundo trimestre de 2017 los criterios de aprobación de préstamos en España se mantuvieron estables en todos los segmentos. En cambio, en la Unión Económica y Monetaria (UEM) se relajaron ligeramente, tanto en los préstamos a empresas como en los de los hogares para adquisición de vivienda. El aumento de la competencia, las mejores perspectivas económicas generales y en el mercado de la vivienda, y la mayor solvencia de los prestatarios habrían tenido una leve incidencia positiva sobre la oferta. Por su parte, los destinados a familias para consumo y otros fines se mantuvieron prácticamente sin variaciones. Esta evolución fue consecuencia, por una parte, de los efectos positivos derivados del aumento de las presiones competitivas y de la mejora tanto de las perspectivas económicas generales como de la solvencia de los prestatarios, que se vieron compensados por los mayores costes de financiación y la menor disponibilidad de fondos. En cambio, las condiciones generales de este tipo de créditos se suavizaron, debido fundamentalmente a la mayor competencia. En particular, aumentaron los importes y los plazos de concesión de nuevos créditos, y se estrecharon los márgenes aplicados a los préstamos ordinarios. En cuanto a la demanda de crédito de las empresas, ésta habría permanecido estable en España y habría aumentado en el conjunto de la UEM, en tanto que la procedente de los hogares habría crecido en ambas áreas y en los dos segmentos. Dentro del segmento del crédito a sociedades no financieras, los criterios de aprobación de préstamos en el segundo trimestre de 2017 se mantuvieron estables para las pymes, relajándose ligeramente para las grandes empresas Las medidas regulatorias y supervisoras habrían favorecido, en ambas áreas, un cierto aumento de los activos totales de las entidades y de sus niveles de capital. Los principales factores que favorecieron un aumento de la demanda de crédito fueron el ascenso de las existencias y de capital circulante, el descenso del nivel general de los tipos de interés, y las operaciones de fusión y, en menor medida, las mayores necesidades de financiación para la inversión en capital fijo, las reestructuraciones de deuda y la menor emisión de acciones. Por el contrario, el mayor uso de financiación interna y de los préstamos de otras entidades habría influido en la dirección contraria. Previsible estabilidad o ligera mejoría De cara al trimestre en curso, las entidades españolas encuestadas no esperaban que los criterios de concesión de préstamos variaran en el segmento de sociedades, mientras que en los de hogares anticipaban un cierto endurecimiento. Por el lado de la demanda, de cumplirse sus previsiones, las peticiones de fondos aumentarían en todas las modalidades de préstamos. En los mercados de financiación minoristas y mayoristas, las perspectivas de las entidades para el tercer trimestre de 2017 son de una estabilidad o ligera mejoría de las condiciones en todos los casos.

Rodolfo Valiente, el mejor enólogo de la Comunidad Valenciana
Entidades

Rodolfo Valiente, el mejor enólogo de la Comunidad Valenciana

Rodolfo Valiente un buen día decidió volver a sus orígenes. Licenciado en Derecho y tras varios años trabajando en una empresa consignataria de buques, abandonó Valencia y regresó a su Requena natal para emprender una nueva aventura con la explotación de los viñedos de la familia. Este año ha sido elegido por sus compañeros como el mejor enólogo de la Comunidad Valenciana. Pero, como él se define, es un hombre orquesta: enólogo, comercial, agricultor… El alma de una pequeña bodega que ha alcanzado un prestigio internacional considerable, teniendo en cuenta su limitada producción. Con una larga tradición familiar a sus espaldas, funda la bodega Vegalfaro en 1999. Hasta el momento, la producción familiar de vino se vendía a granel. [masinformacion post_ids=»112549″] De vuelta a Requena Valiente crea la bodega con un único depósito, aprovechando unas naves que tienen en medio del viñedo. Un proceso que llega hasta hoy día, “porque la bodega no se inaugura nunca”. Ordena las plantaciones, destinando las 60 hectáreas de viñedo a las variedades que mejor se adaptan: bobal, tempranillo, syrah, garnacha o merlot para los tintos; chardonnay sauvignon o macabeo para los blancos. Hace, además, dos apuestas arriesgadas: producir cava -es uno de los ocho productores de cava valencianos reconocidos por la DO Cava– y transformar la explotación agrícola en ecológica. Una producción anual limitada que permite una elaboración muy ciudada que, mayoritariamente, se destina a exportación. Un proceso lento que significa reinvertir continuamente los beneficios en la mejora de instalaciones, “hasta ahora que la tenemos casi terminada”, admite Valiente. “En España todavía no hay mercado para este tipo de vino. El consumidor se guía más por la DO que por la calidad del vino. Solo se venden riojas y riberas y ni hablar de vino ecológico. Excepto los convencidos, no hay mercado en España”, asegura Valiente. Hoy en día, Vegalfaro comercializa dos marcas destinadas a públicos distintos: Rebel·lia con un breve paso por barrica, se trata de vinos jóvenes dirigidos a un consumo informal; y Caprasia que engloba a los vinos que han pasado una temporada en barrica. Dos DO y un vino de Pago Para los más exigentes se reservan los vinos de Pago de Los Balagueses, unos vinos que salen de una finca cercana a las Hoces del Cabriel plantada de syrah, garnacha, merlot y chardonnay. Todos ellos bajo la DO Utiel Requena. Y, por último, dos cavas brut nature, amparados en la DO Cava. Casi 20 años después de iniciar su aventura vitivinícola, la Asociación de Enólogos de la Comunidad Valenciana le ha premiado como el mejor del año. Un premio que Rodolfo Valiente valora al provenir de sus propios compañeros. “Se otorga al enólogo cuyos vinos hayan conseguido más premios en el año. Es un galardón bonito porque supone el reconocimiento de tus propios compañeros”. asegura Valiente. Una formación, la de enólogo, que abordó cuando decidió crear la bodega partiendo de los viñedos de la familia. “Lo tenía muy fácil -admite- teniendo en Requena la Escuela de Enología, de donde han salido los mejores enólogos de España. Con 33 años me puse a estudiar. Era el papá de la promoción por edad”. Desde la década de los 80, incluso antes de que surgiera la idea de la creación de la bodega, la familia Valiente había mejorado las plantaciones. “Hicimos caso a Bruselas y cambiamos a lo que se llaman variedades mejorantes: syrah, merlot y chardonnay, las tres de origen francés. las demás son las de siempre: bobal, garnacha y tempranillo”. Este mestizaje entre variedades foráneas y autóctonas se ha mantenido hasta le fecha, aunque sí que Vegalfaro elabora alguna que otra variedad, “como un chardonnay blanco o un tinto de syrah”, aclara Valiente. No admite una variedad favorita, ya que “será buena dependiendo de dónde esté plantada. La syrah, por ejemplo, se ha adaptado muy bien a nuestro suelo del Pago de Los Balagueses. Es una variedad muy agradecida, todos los años se porta bien. Quizás más difícil de cultivar, pero más fácil de vinificar. Otras son más fáciles de cultivar, pero es más complicado cogerles el punto”. Admite que lo más difícil es “decidir el día de la vendimia. Desde el 10 de agosto estoy en el campo viendo la evolución. El temor a equivocarte o un fenómeno meteorológico cuando ya está todo a punto… somos viticultores y lo sufrimos. Pero lo bonito es diseñar un vino en el viñedo”. Vendimia noctura En Vegalfaro también se hace vendimia nocturna, más bien vendimia de madrugada, entre las 5:00 y las 7:00 h, porque el salto térmico es considerable. A esa hora la uva está más fría y hay un considerable ahorro de energía. La vendimia nocturna se aplica sobre todo a la uva blanca, más delicada. Sin embargo, la uva del Pago de Los Balagueses se cosecha toda a mano. Con un 80 % de producción exportada, sus principales clientes son el mercado europeo, Japón y Estados Unidos. Sobre todo, sus productos se comercializan a través de distribuidores de productos ecológicos. “Los valencianos –afirma– no valoramos lo que tenemos. Un americano o un francés, con todo lo chovinistas que son, consideran un regalo pagar 15 euros por una botella y aquí somos incapaces”. Tienda online En la actualidad, la comercialización también se realiza desde la tienda on-line, que incluye el formato para regalo, pensando ya en las fiestas navideñas. La valoración se centra en las marcas, no en la DO Requena Utiel, afirma Valiente. No se vende vino por la DO, como ocurre con Rioja, Ribera o Rueda: “en esos casos, la denominación pesa y eso ayuda a marcas desconocidas. Aquí es mucho más difícil, aquí salimos con un menos uno”.  Dificultades que, sin embargo, desaparecen en el cava, que, como reconoce, está funcionando cada vez mejor, incluso en el mercado nacional.   

5 ideas para rentabilizar una vivienda
Economía

5 ideas para rentabilizar una vivienda

El hecho de que la forma en la que elijas rentabilidad tu vivienda funcione o no, depende de diversos factores, puesto que influyen elementos como la ubicación o el tipo de rentabilidad que busques. Lo más clásico: alquilar como vivienda habitual La opción más sencilla es alquilar como vivienda habitual. Esta opción es cómoda porque nos permitirá estar tranquilos durante un tiempo. Lo más importante para que tengamos una rentabilidad es cotejar la solvencia del inquilino, solicitando nóminas, contrato de trabajo, o declaraciones de IVA e IRPF, si se trata de un autónomo. Alquiler como vivienda turística Desde hace tiempo muchos propietarios están optando por esta opción para rentabilizar sus pisos puesto que han visto que resulta más rentable alquilar por noches a turistas que como vivienda habitual. Existen diversas plataformas para poner en contacto a propietarios y turistas como Airbnb. No obstante, deberás cotejar cuál es la normativa aplicable a las viviendas turísticas en función del lugar en el que se encuentre la vivienda. ¿Y si alquilas tu casa para rodajes de películas? Para el rodaje de películas muchas veces se buscan viviendas de todo tipo. No es necesario que tengas una mansión con jardín y piscina, sino que cualquier piso podría ser útil para un rodaje. La rentabilidad de este tipo de alquileres es muy alta, pero dependerás de las necesidades de cada momento. Comparte piso y experiencias Si vives en la vivienda que has comprado y necesitas algo de ayuda para pagar la hipoteca, una buena opción es alquilar habitaciones y compartir piso. De esta forma tendrás un ingreso estable durante un tiempo. Tienes varias opciones como pueden ser alquilar a una persona que busca habitación, para lo cual deberás informarte de los precios de las habitaciones de la zona, o alquilar el piso a través de una empresa u organización que busque pisos para estudiantes. Organiza cenas para turistas ¿Qué te parece organizar una cena para turistas en tu casa y ganar dinero? Si te encanta cocinar y conoces muy bien las recetas típicas españolas, esta puede ser una buena opción para rentabilidar tu vivienda y ganar dinero. Existen plataformas como VizEat que ponen en contacto a anfitriones de todo el mundo con posibles comensales para organizar una cena o una comida en una casa particular. Es una buena oportunidad para conocer gente, aprender idiomas y descubrir culturas distintas mientras se disfruta de deliciosos platos alrededor de una mesa. Cualquiera de estas opciones te permitirá ganar dinero y rentabilizar la inversión que hayas hecho para comprar, simplemente deberás pensar en qué necesidades tienes (obtener un ingreso mensual, dinero para pagar un gasto extra o vivir nuevas experiencias) y cuál es la mejor forma de cubrirlas.

Sin Imagen
Macro

El repunte macroeconómico no se aprecia en los hogares, indica un estudio de GfK

España sigue una vez más entre los países más optimistas de Europa respecto a sus expectativas económicas y a la cola en disposición a comprar. El estudio GfK Clima de Consumo para Europa, correspondiente al segundo trimestre de 2017, muestra que nuestro país ha cerrado el segundo trimestre de 2017 con 25 puntos el indicador de perspectivas económicas, con una mínima variación de dos puntos. Y se sitúa tras Francia (49), Alemania (41), Portugal (39) y Países Bajos (33). Sin embargo, no remontamos de manera destacada ni en el indicador de expectativas de ingresos, ni en la disposición a comprar – que se mantiene en valores negativos. Para este estudio, todos los indicadores toman valores entre -100 y 100. Un valor negativo muestra que el porcentaje de entrevistados pesimistas respecto al futuro es superior al porcentaje de los optimistas. Un índice con valor 0 señala que existe equilibrio entre ambos y un indicador positivo expresa que el porcentaje de entrevistados optimistas supera al de los pesimistas. El objetivo del estudio es medir el estado de ánimo de la población, a través de preguntas sobre la percepción de la situación de su país y de su hogar en los próximos 12 meses, comparada con los últimos 12. Las razones para este optimismo en las expectativas económicas pueden encontrarse en las buenas perspectivas macroeconómicas para nuestro país (el PIB se vuelve a revisar al alza, al igual que las exportaciones, y la tasa de desempleo sigue reduciéndose). Sin embargo, todavía hay una importante brecha entre lo que se percibe para la economía del país y lo que se vive en los hogares – este trimestre esa diferencia se sitúa de nuevo en los 27 puntos. Esta distancia en la percepción se observa especialmente en los indicadores de expectativas de ingresos y de disposición a comprar, que no consiguen despegar a pesar de las mínimas variaciones al alza mostradas en este trimestre. Las expectativas de ingresos en nuestro país mejoran ligeramente respecto a los tres primeros meses del año – una leve subida de 3 puntos – aunque no suficiente para alcanzar niveles anteriores cuando llegamos a los 16 puntos (Q4 2016) o incluso a los 31 de finales de 2015. Además, también estamos muy lejos del clima de optimismo de Alemania, del que nos separan 46 puntos. El factor empleo Uno de los factores que más influyen en este indicador es el comportamiento del desempleo. Aunque España lideró la reducción del paro en términos interanuales en Europa, al bajar la cifra de desempleados por debajo de los cuatro millones por primera vez desde febrero de 2009, lo cierto es que también volvió a ser el segundo país de la UE con mayor número de parados (17,7%). Solo nos supera Grecia con 22,5 %. El equipo de GfK a cargo de este estudio considera que la calidad del empleo es un importante motivo para que la población en España no se muestre más optimista respecto a sus ingresos o la disposición comprar. Precisamente, en las expectativas de gasto (-2), a pesar de haber mejorado el indicador de nuevo dos puntos (de -4 a -2), seguimos siendo uno de los tres países en negativo de todos los países analizados. Por tanto, se mantiene la contención en los gastos de los hogares, tal y como ha venido ocurriendo desde marzo de 2011, primer resultado negativo en este indicador que no ha superado la barrera del cero (0) desde entonces. Y es que, junto a la calidad del empleo, otros aspectos influyen en la disposición a comprar: la inflación y las subidas salariales. El esperado incremento de los precios en los próximos meses y las tímidas subidas salariales que se están produciendo (menos del 1,51% de incremento) no auguran un aumento de las compras a corto plazo. Despegue del optimismo en Francia Europa en general vive un clima de optimismo en sus previsiones económicas, a pesar de las incertidumbres que plantean ciertas cuestiones como: el brexit, los atentados terroristas, la llegada y acogimiento de refugiados o el clima de incertidumbre política que se ha vivido ante las elecciones en Francia o las próximas en Alemania. De hecho, en 12 de los 16 países estudiados sus expectativas económicas están en valores positivos, pero lo más destacado es que 8 de ellos mejoran con respecto al trimestre anterior – algunos incluso con subidas de más de 30 puntos como es el caso de Francia, país que además, lidera las expectativas económicas de la región. Es precisamente en este país donde se observa un mayor entusiasmo. Todo apunta a que la clara victoria electoral de Emmanuel Macron ha sido el detonante para que la confianza de su población en las expectativas económicas alcance el nivel más alto (49 puntos) desde 1986. Comparado con un año atrás, la subida es de 48 puntos, de los cuales 38 han sido sólo durante el segundo trimestre de 2017. Junto con Francia, el otro país que mantiene la tendencia al alza es Alemania. Su indicador de expectativas económicas mostró el valor más alto en los últimos tres años para el segundo trimestre y situó el indicador en 41 puntos. El caso contrario es el de Italia, donde la población no consigue remontar la visión que tiene de la economía doméstica y vuelve a empeorar sus expectativas. Cae otros tres puntos y se queda a la cola con (-56). A su lado Grecia, cuya subida de 8 puntos no le saca del penúltimo lugar (-43). Reino Unido no despeja la incertidumbre Por otro lado, el brexit le sigue pasando factura a Reino Unido, que vuelve a descender, esta vez 8 puntos. Además, las últimas elecciones parece que tampoco han ayudado a despejar la incertidumbre. Reino Unido está en valores negativos con -21 puntos junto con Bulgaria (-8), Grecia (-43) e Italia (-56), los únicos cuatro países que cierran en negativo este trimestre, y que además, mantienen esta condición desde el trimestre anterior. Respecto a las expectativas de ingresos, en general, de los 16 países, únicamente cuatro están en negativo (Reino Unido (-2), Bélgica (-8), Italia (-18) y Grecia (-43)). Sin embargo, respecto al período anterior, 8 países descienden en sus previsiones de ingresos, con caídas entre -11 y -3 puntos, mientras otros 8 presentan subidas. El país que más cae en su optimismo es Bélgica (descenso de 11 puntos) y Alemania rompe su tendencia a la baja con una destacada subida de 17 puntos y sitúa su indicador en 60, el mejor registro desde la unificación. Entre las razones para esta escalada, los buenos pronósticos para el mercado alemán de trabajo. Por el contrario, Reino Unido entra en valores negativos al caer tres puntos y confirma la tendencia en descenso de este indicador. Finalmente, en relación a las expectativas de gasto, a nivel general, 13 de los 16 países están en positivo. Sólo España (-2), Reino Unido (-4) y Grecia (-45) cierran el trimestre en negativo. A pesar de este clima de confianza generalizada en Europa, en siete de los 16 se han producido caídas en sus niveles de optimismo. El caso más significativo es el de Reino Unido, que había iniciado 2017 con este indicador en positivo, cae 8 puntos y se queda en -4, lo que muestra el efecto Brexit también en la disposición al gasto. Alemania, que también se muestra a la cabeza en este indicador, vuelve a subir 2 puntos respecto al trimestre anterior y se queda en 58 puntos. Tras él está Francia, con una subida de 18 puntos en cuanto al trimestre anterior y que sitúa el indicador en 26. Grecia sigue en último lugar, aunque no muestra variación. Se mantiene en -45 puntos.

Sin Imagen
Opinión

La agenda 2030: el reto de transformar nuestro mundo

Socio Auren Valencia En 2015, la Asamblea General de la ONU aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Los Estados miembros de Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que, sin lograrla, no puede haber desarrollo sostenible. La Agenda 2030 gira en torno a cinco ejes centrales: planeta, personas, prosperidad, paz y alianzas, denominadas en inglés, las cinco “p”: planet, people, prosperity, peace, partnership. La Agenda plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que reemplazan a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a partir de 2016 y guiarán el trabajo de Naciones Unidas durante los próximos 15 años, de 2016 a 2030, con 169 metas de carácter integrado e indivisible, que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Al adoptarla, los Estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables. Los 17 ODS han sido redactados en un proceso de consulta internacional sin precedentes, coordinado por Naciones Unidas, que comenzó en 2012 y finalizó en septiembre de 2015, con el anuncio formal en la Asamblea General. Se trata de unos objetivos donde no solo los gobiernos tienen un papel fundamental para ayudar a contribuir a su cumplimiento; las ONG resultan imprescindibles para la consecución de esta misión. Además de poner fin a la pobreza en el mundo (1), los ODS incluyen, entre otros puntos, erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y la promover la agricultura sostenible (2); garantizar una vida sana y promover el bienestar (3); garantizar una educación inclusiva (4); lograr la igualdad de género (5); garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible (6); asegurar el acceso a una energía asequible, segura y sostenible para todos (7); promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible (8); construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación (9); reducir la desigualdad en y entre los países (10); lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles (11); garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles (12); adoptar medidas urgentes contra el cambio climático (13); conservar y utilizar de forma sostenible los recursos marinos (14); promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres (15); intensificar la paz y facilitar el acceso a la justicia para todos (16); y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible (17). Objetivos de Desarrollo Sostenible El lema de la Agenda 2030 es “Transformar nuestro Mundo”, los ODS beben de la experiencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), suscritos por la comunidad internacional en el año 2000, con límite temporal en 2015. Los ODS asumen las tareas por finalizar y resultan más ambiciosos, participativos y, sobre todo, universales. Son más ambiciosos porque tratan de dar solución a los mayores problemas de la población internacional con un fin claro, la erradicación de la pobreza, cuando los ODM buscaban solo mitigarla. Además, incluyen un fuerte componente medioambiental –con hasta seis objetivos relacionados–, que plantea el cuidado del planeta como límite para el desarrollo y la prosperidad económica y se pone al servicio de la mejora del bienestar y la calidad de vida y la expansión de la libertad. Son más participativos porque para redactarlos, según las Naciones Unidas, “aproximadamente una de cada mil personas del planeta ha expresado su opinión sobre lo que más le importa” a través de la encuesta Mi Mundo. En las consultas previas, que comenzaron en 2013, han participado los gobiernos, expertos en desarrollo y en cada uno de los sectores que comprenden los nuevos objetivos, así como la sociedad civil, que ha tenido un papel determinante. Esto propicia que todos los participantes se apropien de los nuevos objetivos y se comprometan con los mismos para hacerlos realidad en 2030. Son universales, buscan el cambio de paradigma hacia un modelo de desarrollo sostenible social, económica y medioambientalmente que implica un compromiso universal. Tras la experiencia de los ODM, la comunidad internacional ha comprendido que sin el compromiso de todos los actores no es posible conseguir un desarrollo sostenible. Así, todos los países que suscriben estos objetivos han de cumplir con sus metas; bien sean desarrollados o en proceso de desarrollo. Los ODS son unos compromisos de colaboración entre todos los agentes internacionales, que suponen un avance sin precedentes. Son un punto de partida. Ahora queda que la sociedad civil vele durante los próximos años, hasta el 2030, por el cumplimiento de los compromisos alcanzados y exija a los gobiernos la puesta en marcha de medidas efectivas; también a España, que tiene grandes retos por conseguir, tanto en materia de pobreza, como desigualdad o sostenibilidad. Las administraciones públicas, en todos sus ámbitos, las organizaciones no gubernamentales, las empresas privadas y toda la ciudadanía en general, tienen la obligación de participar en la consecución de los 17 objetivos de la Agenda 2030; nadie debe ser indiferente y cada uno, en la medida de sus posibilidades y posicionamiento en la sociedad, debe aportar y exigir a la vez a los demás su aportación equitativa y solidaria. Únicamente de esta manera será posible alcanzar los objetivos perseguidos y conseguir transformar nuestro mundo.