Domingo, 22 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

La inflación sube al 1,1% en enero, tres décimas más, por la electricidad
Macro

La inflación sube al 1,1% en enero, tres décimas más, por la electricidad

El Índice de Precios al Consumo (IPC) se situó en el 1,1% en tasa interanual en enero, tres décimas más que en diciembre, debido al repunte de los precios de la electricidad, el gasóleo para calefacción y el pescado, según publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). El IPC vuelve así a situarse por encima del 1% por primera vez desde abril de 2019, con lo que pone fin a los débiles avances registrados desde entonces, en mayo (0,8%), junio (0,4%), julio (0,5%), agosto (0,3%), septiembre (0,1%), octubre (0,1%), noviembre (0,4%) y diciembre (0,8%). El INE ha confirmado el dato adelantado el pasado 31 de enero, que arroja un repunte de los precios impulsado por el grupo de vivienda, ya que aunque su tasa cae un 3,5%, este descenso es un punto y medio inferior al registrado en diciembre. Esta evolución se debe a la subida de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gasóleo de calefacción, así como la rebaja del gas, que fue inferior a la de enero de 2019. Los alimentos y bebidas no alcohólicas se encarecieron un 2%, tres décimas más, debido al aumento del precio de los pescados y mariscos, que el año pasado bajaron. Junto a ello, el precio del vestido y el calzado subió un 1,1%, dos décimas más, ya que el abaratamiento de las prendas de vestir fue inferior al del pasado año. En sentido contrario influyeron las comunicaciones, cuyo repunte del 0,1% fue seis décimas inferior al de diciembre, tras el abaratamiento experimentado por los servicios de telefonía y fax. El INE también ha publicado la evolución mensual del IPC, que registró una bajada del 1 % con respecto a diciembre, debido principalmente al descenso del precio del vestido y el calzado (del 15,3 %) por la campaña de rebajas de invierno. También presionaron a la baja el ocio y la cultura (su tasa es de un 2,1% negativo por el abaratamiento de los paquetes turísticos) y el menaje (desciende un 0,6% por los artículos textiles para el hogar y los muebles y accesorios). En sentido contrario, el grupo de vivienda registró una tasa positiva del 1 % por los precios de la electricidad; el de alimentos y bebidas no alcohólicas, del 0,3% por los pescados, legumbres y hortalizas, y el de transporte, con una subida también del 0,3 %, por el encarecimiento de los carburantes y lubricantes. En términos interanuales, la inflación subyacente -que no tiene en cuenta el precio de los alimentos ni los productos energéticos por ser los más volátiles- se mantuvo en el 1%, una décima por debajo del IPC general. El índice de precios de consumo armonizado (IPCA) -que permite realizar comparaciones internacionales- se situó en enero en el 1,1%, tres décimas por encima del de diciembre. Las comunidades autónomas que registraron una mayor subida interanual de precios en enero fueron País Vasco y Castilla-La Mancha (1,4%), aunque el mayor incremento de la tasa se dio en Canarias, cuyo IPC, del 1,1%, fue siete décimas superior al de diciembre.

Coronavirus: ¿Podría ser una oportunidad de compra?
Opinión

Coronavirus: ¿Podría ser una oportunidad de compra?

No cabe duda, que los mercados financieros son sensibles ante situaciones coyunturales que se produzcan en el día a día y que puedan alterar el “statu quo” al que están acostumbrado y/o al que está descontado. Esta vez, se ha materializado en la ciudad de Wuhan, a través de un virus transmitido por animales, con un periodo de incubación de 14 días y altamente contagioso, que tiene en vilo a la Organización Nacional de la Salud lleva un recuento de más de 44.000 afectados y más de 1.300 fallecidos. Si comparamos este brote con el coronavirus “SARS” de 2003, que provocó 8.100 afectados principalmente en China, Hong Kong, Taiwan, Singapur y Canadá, y 774 fallecidos, el índice de mortalidad del actual coronavirus comparado con el de 2003 es mucho más bajo, a pesar de que el número de afectados ya es muy superior. Debido a esto, los mercados financieros, y sobre todo los sectores más cíclicos y más ligados al consumo y al lujo, se han visto afectados, provocando correcciones a las que no estamos acostumbrados, descontando que el crecimiento en el PIB se podría ver afectado como ya ocurrió en 2003. Ahora bien, ¿por qué el mercado está descontando un escenario tan pesimista? Si analizamos las cifras y las comparamos, observamos que el PIB de China en 2003 era de 1,8 billones de dólares y su aportación al PIB mundial era del 4,6%. Actualmente, el PIB de China es de 13,4 billones de dólares y representa un 16% del PIB mundial, sobre todo en sectores muy ligados al consumo-servicio y a primera necesidad. Esta situación, en mi humilde opinión, deberíamos de verla más como una oportunidad que como un riesgo. ¿Por qué? Adjunto en el gráfico, la reacción del PIB de Hong Kong en el 2003 durante el Trimestre que duró el brote, y la sobrereacción que tuvo en los trimestres posteriores. Volviendo a las cifras mundiales: en 2003, en el primer Trimestre el PIB de China cayó un 1% aproximadamente, con un impacto mundial prácticamente del 0%. Actualmente, con un peso de un 16%, suponiendo la misma caída, calculo que el impacto mundial sería en niveles por debajo del 0,3%. Lo que tenemos que considerar como positivo, es la sobrereacción que se produce una vez ha pasado la crisis que lo ha causado. Por tanto, vemos como una vez se ha solventado la situación coyuntural que ha provocado la sobrereacción negativa de los inversores, se produce una sobrereacción fuertemente positiva en los sectores que más han sido afectados, como podría ser Ocio-servicios, Recursos Básicos y Energía. Dicho esto, considero esta situación como una oportunidad de compra, ya que muchos sectores ya han descontado esa previsible caída del PIB que se producirá en el trimestre actual, como consecuencia de una caída transitoria del consumo.

Valerio pide recuperar trabajos hechos en Pacto de Toledo y no partir de cero
Economía

Valerio pide recuperar trabajos hechos en Pacto de Toledo y no partir de cero

La recién nombrada presidenta de la comisión del Pacto de Toledo, Magdalena Valerio, ha abogado este jueves por recuperar el «inmenso trabajo» realizado que estuvo a punto de culminar en unas recomendaciones el año pasado, y retomar los trabajos desde ahí. «No hay que partir de cero», ha defendido Valerio, tras su elección para presidir la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo, que este año cumplen 25 años. «Voy a pedir a todos los grupos que partamos de ahí, que no hagamos borrón y cuenta nueva y no tiremos por la borda todo un trabajo que está hecho y costó muchísimo trabajo», ha añadido Valerio, que ha recordado que hace ya 4 años que debían haberse renovado estas recomendaciones. Cuestionada por si puede resultar más difícil lograr un acuerdo con la presencia de más grupos parlamentarios, Valerio ha dicho que lo que habrá que hacer es trabajar más, pero que la comisión se va a caracterizar por el diálogo y por buscar lo que «une y no lo que separa». Valerio, ministra de Trabajo en la anterior legislatura, ha destacado la importancia de esta comisión -que afecta no solo a los 10 millones de pensionistas actuales sino a las generaciones futuras que aspiran a cobrar una «pensión digna»-, y ha subrayado la obligación de transmitir «certidumbre y esperanza en el futuro del sistema publico de pensiones». Confió, ha concluido, en que en esta comisión se practique un «debate sosegado» que pueda culminar en acuerdos «bienvenidos» por toda la ciudadanía. «Estoy convencida de que se va hacer un gran trabajo que va a dejar huella», ha defendido. El año pasado estuvieron a punto de cerrarse unas recomendaciones tras dos años de debate y en las que se incluía con el consenso de todos los partidos, salvo de ERC, la revalorización de las pensiones con el indice de precios de consumo (IPC) real anualmente.

Agricultura pide al Gobierno rebajas fiscales para los cultivos afectados por temporales
Entidades

Agricultura pide al Gobierno rebajas fiscales para los cultivos afectados por temporales

La Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica ha remitido al Ministerio de Agricultura una carta, acompañada de un pormenorizado informe, en la que se solicita al Gobierno central que aplique una reducción tributaria de entre el 30% y el 100% a los cultivos que sufrieron daños durante el pasado año a raíz de las incidencias climáticas que se registraron a lo largo de 2019. En el referido escrito se menciona que el último ejercicio agrario se caracterizó por ser el décimo año más cálido en la Comunitat Valenciana desde 1941, así como por un régimen hídrico especialmente irregular. A estas circunstancias hay que sumar, en medio de esa falta generalizada de precipitaciones, cuatro episodios de lluvias torrenciales, entre los que destaca por sus devastadores efectos la DANA (Depresión de Altos Niveles Atmosféricos) acontecida el pasada mes de septiembre y que se cebó con gran virulencia en la franja interior del sur de Valencia y en el norte de Alicante (Vega Baja). La combinación de los referidos factores, agravados aún más por heladas puntuales, granizos y viento, se tradujeron tanto en pérdidas de cosecha muy sensibles como en el incremento de los costes que soportan las explotaciones debido a la necesidad de atender, según los casos, un mayor consumo de agua, de productos fitosanitarios, de piensos o de desplazamientos de animales. Así las cosas, la Conselleria de Agricultura ha solicitado formalmente al Ministerio, para que su vez traslade la propuesta al Departamento de Hacienda del Ejecutivo central, una reducción de los índices de rendimiento neto-módulos- en el régimen de estimación objetiva del IRPF que se aplica a las actividades agrarias. La petición que ha trasladado la Generalitat se concreta en una rebaja de los módulos del 30% en todos los municipios de la Comunitat Valenciana para los cultivos de cítricos, caqui y olivar, mientras que la disminución que se reclama para los frutales de hueso es del 38%. Asimismo se demanda una mejora fiscal del 30% para las hortalizas de invierno en todas las localidades de la Veja Baja y la zona inundada del Baix Vinalopó (término municipal de Crevillent), del 30% para el cultivo del granado en la totalidad de las localidades de la Vega Baja y Crevillent y, por último, una rebaja del 30% para la ganadería extensiva y la apicultura de todos los municipios de la provincia de Castelló. Pero es que, además, para algunos pueblos y cultivos concretos donde se registraron daños especialmente gravosos por los efectos de la DANA y también para ciertas zonas que están sufriendo de manera virulenta las consecuencias de la plaga de la Xylella fastidiosa, la conselleria exige una reducción de los módulos tributarios del 100%. La consellera de Agricultura, Mireia Mollà, ha destacado el trabajo minucioso y detallado del servicio de estudios de la conselleria sobre las pérdidas que han sufrido los agricultores valencianos a raíz del comportamiento del clima durante el pasado año. Mollà se ha mostrado confiada en la colaboración de Hacienda, necesaria para reducir los problemas derivados de esta coyuntura. Además, señala las reuniones mantenidas de forma periódica con las organizaciones agrarias para poder determinar con la mayor exactitud posible el alcance de los desperfectos y de las áreas afectadas a fin de evitar las omisiones que se han producido otros años.

El empleo verde, una oportunidad para la provincia de Alicante
Macro

El empleo verde, una oportunidad para la provincia de Alicante

La Fundación Caja Mediterráneo, el Grupo Enercoop de la Cooperativa Eléctrica de Crevillent y el Ayuntamiento de Crevillent, con el apoyo técnico de INECA, han presentado esta mañana en el CEMA Los Molinos de Crevillent el estudio “Diagnóstico del cambio climático y oportunidades de empleo en la provincia de Alicante. El acto ha contado con la participación del conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafael Climent; el presidente de la Fundación Caja Mediterráneo, Luis Boyer; el alcalde de Crevillent, José Manuel Penalva; el presidente de Grupo Enercoop, Guillermo Belso; y el presidente de INECA, Rafael Ballester. El presidente de la Fundación Caja Mediterráneo, Luis Boyer, ha manifestado “este informe es el primer resultado tangible del Observatorio de Empleo Verde para lucha contra el Cambio Climático de la provincia de Alicante. Esta novedosa iniciativa, con sede en nuestro CEMA Los Molinos, en Crevillent, desde el que la Fundación Caja Mediterráneo trata de detectar las necesidades y nichos de empleo asociados a la lucha contra el cambio climático. Rafa Climent ha afirmado que es “un honor” poder asistir a la presentación de este “interesantísimo estudio sobre los retos que supone para la sociedad el cambio climático y las oportunidades que puede generar desde el punto de vista del empleo”. “La economía verde está mostrando una gran capacidad de generar puestos de trabajo y está en fase de expansión”, ha añadido el conceller, y es el camino para “limitar y corregir impacto de la actividad humana en el medio ambiente”. El alcalde de Crevillent ha afirmado que “en una tierra como la nuestra donde tenemos mucho sol y un clima semiárido nos encontramos ante un nuevo paradigma económico y social, donde debemos utilizar la energía renovable como motor y la preservación de nuestro ecosistema y medio para evitar la desertificación”. Guillermo Belso, presidente de Enercoop, ha destacado que “la provincia de Alicante apenas cuenta con generación eléctrica, pero toda ella es de origen renovable, fundamentalmente solar. Convirtamos esta debilidad en una oportunidad, que la provincia se abastezca principalmente de esta fuente energética, pero con una llamada de atención: huyendo de la especulación y bajo criterios de racionalidad urbanística y medioambiental”. El presidente de INECA, Rafael Ballester, ha indicado en su intervención que “hace unos días, desde INECA hicimos público el estudio Fortalezas de la provincia de Alicante, junto con sus retos y oportunidades de futuro. En éste destacábamos nuestro clima y su expresión territorial (espacios naturales, capacidad agropecuaria, franja litoral y sus playas), como una de las grandes fortalezas de nuestra economía, que pone en valor diferentes sectores como el agroalimentario, el turismo, el tecnológico y el vinculado con la transición energética.” El objetivo del estudio ha sido llevar a cabo un diagnóstico sobre el impacto del cambio climático en los distintos sectores productivos de la provincia de Alicante, poniendo de relieve las oportunidades de empleo derivadas de la prevención y mitigación de los efectos negativos generados por este fenómeno. También se ha estimado por vez primera el número de “Empleos Verdes” existentes en la provincia de Alicante a partir de los datos publicados en la Contabilidad Medioambiental del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se han contabilizado un total de 9.089 Empleos Verdes en el año 2017 en la provincia de Alicante, que ocupa la sexta posición nacional, con un 2,18% de Empleo Verde respecto al total de empleados de la Provincia frente al 2,15% de media nacional. El objetivo del estudio ha sido llevar a cabo un diagnóstico sobre el impacto del cambio climático en los distintos sectores productivos de la provincia de Alicante, poniendo de relieve las oportunidades de empleo Las cuatro entidades que han impulsado el informe han abordado este informe con especial responsabilidad, puesto que no se había realizado hasta ahora nada parecido en la provincia de Alicante. A lo largo del estudio, y de la mano de casi 70 participantes en diferentes talleres de participación desarrollados en Alcoy, Benidorm y Crevillente, se ha intentado reflejar los efectos que el cambio climático puede representar en la manera en la que vivimos y en la que trabajamos en esta provincia. El turismo sin duda es uno de los grandes motores productivos alicantinos y éste tiene complementos singulares en la provincia de Alicante, sustentados en un clima excepcional en el que destacan tanto las 68 playas con bandera azul, campos de golf, puertos deportivos, etcétera, como los 10 parques naturales y numerosos espacios protegidos que alcanzan casi un tercio del territorio, consagrando la provincia de Alicante como la primera de España en este ranking de excelencia ambiental. Sobre el sector tecnológico, existe un ecosistema digital que ya está conectando empresas de diferentes sectores, consolidando un entorno integrado, sólido y gestionado con vocación de aportar valor territorial y marca de prestigio fuera de nuestras fronteras. Ecosistema que también tiene presencia y mucho potencial en el campo de la transición energética, y que propiciará nuevos nichos empresariales, profesionales y de empleo. “En cuanto al sector específicamente vinculado a la transición energética y las energías renovables, todos, expertos o no, reconocen que tiene en Alicante un paraíso, con un gran presente y un mejor futuro, si sabemos aprovecharlo”, ha añadido Rafael Ballester. Más de 3.000 horas de radiación solar al año, sin duda constituyen una plataforma singular y destacada para consolidar el impulso a la energía fotovoltaica y sus componentes. El director de Proyectos de INECA, Armando Ortuño, ha explicado durante la presentación que los resultados del trabajo se han nutrido de dos fuentes principales. En primer lugar, se contó con la colaboración de expertos de los diferentes sectores productivos y estratégicos de la Provincia, que participaron en tres talleres organizados por Crea 360 entre los meses de mayo y julio de 2019 en Alcoy, Benidorm y Crevillente. Por otro lado, tras la recogida de información de estos talleres, el equipo de proyectos de INECA e Inteligencia climática desarrollaron un trabajo de gabinete para profundizar en las oportunidades de Empleo Verde en la provincia de Alicante en el que se han analizado los sectores que hemos detectado más sensibles al cambio climático como son agricultura, ganadería, medio natural y forestal, turismo, transporte, industria, construcción y energía. En turismo, la formación irá encaminada a la eficiencia energética y la domótica de hoteles y apartamentos turísticos Ortuño ha detectado nichos de empleo que pueden adaptarse en mayor medida a modo de cursos o seminarios en el Centro Educativo Medio Ambiente Los Molinos, de la Fundación Caja Mediterráneo y ubicado en Crevillente. Estos cursos se han clasificado en cuatro campos esenciales en la lucha contra los efectos del cambio climático: Eficiencia Energética, Energías Renovables, Economía Circular, Nuevas Tecnologías y Necesidades Sectoriales Específicas. En lo que respecta al turismo, la formación irá encaminada a la eficiencia energética y la domótica de hoteles y apartamentos turísticos  (conexión y desconexión luz/calefacción automáticas), en la industria habría que agregar además la estimación de la huella de carbono de las emisiones, la construcción además podría incorporar la domótica en edificaciones públicas y privadas ya existentes, el sector energético conllevaría implantación y mantenimiento de instalaciones de energías renovables y en instalaciones de autoconsumo, potenciar instalaciones de geotermia y desarrollo de la red de puntos de recarga de vehículos eléctricos. La gestión de recursos de la economía circular nos permitirá planificar en la agricultura los recursos hídricos y los residuos junto a la ganadería como la biomasa y biogás, la reutilización de residuos forestales y biomasa. La construcción y su gestión de residuos jugará un papel muy importante en este centro de formación. La aplicación de las nuevas tecnologías se distribuye en todos los sectores productivos. Desde el uso de drones en el medio agrícola, ganadero y forestal hasta la domótica.

La CE sube previsión de crecimiento de España a 1,6 % en 2020
Macro

La CE sube previsión de crecimiento de España a 1,6 % en 2020

La Comisión Europea (CE) elevó este jueves en una décima su proyección de crecimiento de la economía española tanto para 2020 como para 2021, hasta el 1,6 % y 1,5 %, respectivamente, porque espera una ligera mejora del consumo privado y la inversión. En sus previsiones macroeconómicas de invierno, el Ejecutivo comunitario ha revisado también una décima al alza su estimación de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español para 2019, hasta el 2 %. Tras esta actualización, las proyecciones de crecimiento de Bruselas para estos tres ejercicios coinciden con las recogidas en el nuevo cuadro macroeconómico del Gobierno español, presentado el pasado martes tras aprobar la senda de estabilidad presupuestaria y el techo de gasto que servirán de base para los Presupuestos Generales del Estado de 2020. En su análisis de la economía española, la Comisión señala que la ralentización del crecimiento en el segundo semestre de 2019 fue más suave de lo esperado debido a una «pequeña recuperación del consumo privado», lo que ha motivado la revisión al alza para el ejercicio pasado. Los resultados de la segunda mitad del año apuntan además a que la demanda interna (consumo e inversión) será «más resiliente» de cara al futuro, lo que justifica una «previsión ligeramente más positiva» para 2020 y 2021 que la anticipada por el Ejecutivo comunitario en sus previsiones de noviembre, apunta el informe. «El consumo privado debería verse apoyado por aumentos en los ingresos reales disponibles y un incremento más moderado de la tasa de ahorros de los hogares», dice la Comisión, que espera además que la inversión «se recupere en el horizonte de las previsiones tras un débil final de 2019». La contribución de las exportaciones al crecimiento, por su parte, «disminuiría en 2020 y se convertiría en neutra en general en 2021». Estos factores son los que han llevado al Ejecutivo comunitario a revisar una décima al alza su previsión para este año, al 1,6 %, y para el próximo, al 1,5 %. La economía española crecería así por encima de la media de la eurozona, cuya tasa se estancaría en el 1,2 % en 2020 y 2021, y de la Unión Europea, dónde el incremento sería del 1,4 % en ambos casos. Por otra parte, el Ejecutivo comunitario prevé que la inflación en España aumente al 1,2 % en 2020, tras situarse en el 0,8 % en 2019 -una décima menos de lo proyectado en otoño pasado-, y que llegue al 1,3 % en 2021. Las previsiones macroeconómicas de invierno de la Comisión solo actualizan sus estimaciones de PIB e inflación, con lo que no será hasta primavera cuando ofrezca nuevas proyecciones de déficit, deuda o desempleo. Bruselas aún está a la espera de que España, ya con un Ejecutivo en plenas funciones, le remita su borrador de Presupuestos de 2020 para evaluarlo. Sin embargo, el Gobierno aún no sabe cuando presentará las cuentas, aunque quiere tenerlas aprobadas antes de que termine el verano.

Ford cuenta con mayoría de proveedores europeos y tiene suministros
Empresas

Ford cuenta con mayoría de proveedores europeos y tiene suministros

Ford España cuenta con una mayoría de proveedores europeos de componentes y por ahora no ha registrado ningún problema de suministros por la paralización de las fábricas en China, según han confirmado a Efe fuentes de la planta de Almussafes. Los fabricantes europeos de vehículos cuentan con diversificación y recursos suficientes para afrontar las consecuencias de la epidemia de coronavirus que mantiene paralizadas fábricas de coches y componentes de automoción en China, un país donde se ensamblan uno de cada tres vehículos que se venden en el mundo. Así lo entienden los fabricantes y expertos consultados por Efe, que sin embargo apuntan a que la industria automotriz de Japón y Corea del Sur son, por su proximidad a China, las más expuestas a la paralización de la producción en plantas en el gigante asiático, así como a las dificultades logísticas que está provocando y que entorpecen la salida de piezas del país. Uno de cada tres coches son chinos China es el principal fabricante de vehículos del mundo. En 2018 copó el 29 % de la producción total de automóviles y vehículos comerciales, según datos de la patronal mundial de fabricantes de automóviles, OICA (por su sigla en inglés). Sin embargo, el director del máster en Ingeniería de Automoción de la Universidad Europea, Carlos Talayero, defiende que la paralización de sus fábricas automovilísticas -que se podrán reabrir a partir del viernes- no afectará necesariamente a las ventas mundiales de vehículos, ya que casi toda la producción es para consumo interno y, por tanto, no se exporta. Además, explica a Efe que en Europa -salvo Alemania y en menor medida Holanda- existe una alta producción local y la mayoría de los fabricantes cuentan con un plan B para reemplazar proveedores en caso de ser necesario. «Puntualmente, la falta de algún componente puede afectar, pero gracias a la deslocalización de la producción, los fabricantes tienen margen», ha añadido. Exposición de España Por su parte, el profesor de Finanzas en el IEB, Javier Santacruz, ha explicado que en el caso de España, los fabricantes de componentes Antolín y Gestamp, que cuentan con plantas en China, pueden sufrir retrasos a la hora de servir pedidos. En todo caso, la afectación sería menor que en países como Alemania y, en menor medida Holanda, debido a la elevada exposición de esos países a las importaciones desde el país asiático. No obstante, apunta que sí podría verse afectada la industria automovilística de países próximos a China, como Japón, Corea del Sur e incluso India, no tanto por la parálisis de algunas plantas chinas, si no por las dificultades para sacar la producción del país. Situación de los fabricantes  De hecho, el 4 de febrero Hyundai Motor y su filial Kia Motors ya anunciaron que suspendían la producción en todas sus plantas en Corea del Sur ante la escasez de componentes llegados desde China por el brote de coronavirus. Nissan también prevé suspender la producción el viernes y el lunes en su planta de Kyushu (Japón) por el mismo motivo, y Renault suspendió el martes y hasta el lunes próximo producción en Busan (Corea del Sur). En el caso de España, los fabricantes de componentes Antolín y Gestamp, que cuentan con plantas en China, pueden sufrir retrasos a la hora de servir pedidos La francesa mantiene igualmente parada su planta de Wuhan (China), epicentro del brote de coronavirus, que seguirá sin producir al menos hasta mañana, cumpliendo en todo momento con lo dictado por las autoridades chinas. También el alemán Volkswagen ha pospuesto la reapertura de algunas de sus fábricas en China, aunque confía en que las dos sociedades de riesgo compartido que tiene en el país con FAW (First Automotive Works) y SAIC (Shanghai Automotive) reiniciarán la producción, como muy tarde, a comienzos de la próxima semana en todas sus fábricas. La japonesa Toyota valorará el lunes si retoma la producción de sus plantas chinas en función de las directrices de las autoridades y la situación del suministro de piezas. PSA, dueño de marcas como Peugeot o Citröen, ha creado un grupo de trabajo para analizar la situación y, aunque reconoce que existen tensiones a nivel logístico, por el momento no ven riesgos significativos «a muy corto plazo» para sus plantas de ensamblaje en todo el mundo. Fuentes de la española Gestamp, fabricante de componentes, han explicado que sus 11 plantas chinas llevan cerradas desde el año nuevo chino (25 de enero), aunque a partir del lunes se espera recuperar la normalidad progresivamente. «La compañía ha activado los protocolos y medidas de prevención adecuadas y trabaja en directa coordinación con las autoridades chinas. Adicionalmente, como medida preventiva, ha cancelado todos los viajes del grupo previstos a China», han añadido. El europeo Fiat Chrysler Automobiles (FCA) asegura también a Efe que por el momento no ha detectado un «impacto inmediato» en su cadena de suministro global, aunque sigue «monitorizando» la situación por si se percibiera un empeoramiento en las próximas semanas.

ATL prevé desaceleración y oportunidades de inversión en activos de riesgo para 2020
Finanzas

ATL prevé desaceleración y oportunidades de inversión en activos de riesgo para 2020

El escenario en el que se moverán los mercados financieros en 2020 estará marcado por unas perspectivas económicas que apuntan a una ralentización en el crecimiento y por una serie de factores geopolíticos (guerra comercial EEUU-China, negociaciones Brexit, elecciones en EEUU y la incidencia del coronavirus en las economías) cuya vía de resolución será clave en la determinación de la tendencia. Así lo destaca el equipo de gestores de ATL Capital Gestión de Patrimonios, que gestionan un patrimonio de 1.650 millones de euros de más de 2.600 clientes, en su informe sobre Perspectivas y Oportunidades de Inversión para 2020 en el que  subrayan que volverán a ser los activos con riesgo la mejor alternativa para rentabilizar la inversión este año. En el análisis de las previsiones económicas, los gestores de atl Capital esperan que se produzca una desaceleración de las economías sin llegar a entrar en recesión en los próximos 12 meses. Sus estimaciones apuntan a una aceleración cíclica de la economía en el segundo semestre del año, tal y como muestran algunos de indicadores adelantados. La evolución del crecimiento puede estar condicionado por los efectos del coronavirus en la economía en el primer trimestre del año, especialmente en China si se rompe la cadena de valor en los distintos sectores y afecta al consumo. “Esperamos una aceleración cíclica en la segunda parte de año que lleve a mantener el crecimiento económico global en torno al 3,3-3,4%. Es difícil de evaluar todavía la repercusión del coronavirus; todo dependerá de la duración de la epidemia y de su extensión fuera de China.  Sin embargo,  tal y como hemos visto en otras situaciones similares, los efectos de crisis de este tipo de incidencias suelen recuperarse rápidamente una vez que el problema desaparece”, señala Ignacio Cantos, director de inversiones de la firma de banca privada. En este entorno económico, no se espera un repunte brusco de la inflación, todavía en niveles por debajo del objetivo del 2% marcado  por el Banco Central Europeo y sin que tampoco se aprecien presiones inflacionistas en Estados Unidos. “No vemos que la inflación alcance el 2% pero tampoco que nos acerquemos a una deflación como ocurrió en 2019”, subraya Ignacio Cantos. En el análisis de las divisas, los gestores de ATL Capital estiman un dólar más débil frente al euro según indica el diferencial de tipos a dos años entre el bono americano y el europeo. “Si se produce una bajada de tipos en Estados Unidos, como espera el mercado a partir del tercer trimestre del año, el dólar se depreciará frente al euro y puede situarse entre 1,15 -1,20”, valora el director de inversiones de ATL Capital. En el caso de la libra frente al euro y dólar, su evolución dependerá de las negociaciones sobre el Brexit, con una previsible depreciación de la moneda británica si no hay consenso en los acuerdos. Con respecto a las previsiones del precio del petróleo, la firma que cuenta con oficinas en Valencia, considera que se moverá en una banda entre los 45 y 67 dólares el barril de Brent con un equilibrio entre oferta y demanda. Oportunidades de inversión Los activos de riesgo tanto en mercados desarrollados como emergentes ofrecen las mejoras expectativas para rentabilizar la inversión en 2020 dentro de un  contexto de tipos de interés bajos y desaceleración económica. En renta fija,  los gestores de atl Capital seleccionan a los activos High Yield y a la deuda de los mercados emergentes como los que ofrecen las mejores oportunidades de inversión. “En nuestro escenario económico al que atribuimos un 75% de probabilidades, ambos activos son los mejor posicionados”, señala Félix López, director de Atl Capital Gestión. Por el contrario, la deuda soberana europea y la renta fija corporativa de calidad (investment grade) no aportarán rentabilidad a las carteras este año. “Con unos tipos nominales en zona de mínimos, la posibilidad de obtener rentabilidades positivas en los bonos gubernamentales son escasas. Algo parecido ocurre con la deuda de calidad emitida por las empresas; aunque los diferenciales no han caído a máximos históricos, los niveles actuales no nos parecen lo suficientemente atractivos”, puntualiza Félix López. “También vemos valor en la curva de tipos americana, ya que estimamos que los tipos van a continuar bajando al final del tercer trimestre“. Estas recomendaciones variarían en el caso de que el escenario económico contemplado por los gestores de ATL Capital cambie y se produzca una recesión, una probabilidad muy baja en sus estimaciones (15%). “Aunque sea una posibilidad lejana, también hay que tenerla en cuenta. En este caso, al contrario que el escenario anterior, nuestra recomendación de inversión estaría en los bonos soberanos a medio y largo plazo que actuarían como activo refugio”. En renta variable, los gestores de la firma de banca privada consideran que en 2020 y tras los destacados resultados obtenidos en 2019, sigue siendo una atractiva inversión que va a remunerar adecuadamente los riesgos que se asumen con esta opción. “La clave del comportamiento de los mercados de renta variable este año va a estar marcado por tres factores: La elecciones americanas, la actitud de los inversores y los beneficios empresariales” puntualiza Mario Lafuente, socio-gestor de inversiones. “Si el crecimiento de beneficios se mantiene sólido, deja abierto un potencial de revalorización a los mercados de renta variable muy interesante”. El gestor de ATL Capital estima que los resultados empresariales crecerán entorno al  5-6% frente al 10% que contempla el consenso del mercado. “Nuestras estimaciones son más precavidas pero creemos que ese nivel sigue siendo un crecimiento muy sano”.

Cámara de Comercio de Alicante se reúne con la consellería de Economía Sostenible
Entidades

Cámara de Comercio de Alicante se reúne con la consellería de Economía Sostenible

La Cámara de Comercio de Alicante celebró una reunión con empresarios y el pleno de secretarios autonómicos y directores generales de la consellería de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Consumo y Trabajo esta semana. El presidente de la Cámara, Juan Riera, mencionó el hecho de que por primera vez todos los secretarios autonómicos y directores generales de la Consellería se reúnan en Alicante con las empresas alicantinas a las que representa la Cámara, para hablar de sus programas y de las ayudas de que disponen para favorecer el sector productivo. Riera indicó que “Una ayuda oficial no es un subsidio ni una donación, es una herramienta para que la empresa pueda acometer proyectos, buscar mercados o modernizar sus procesos productivos. Desde este punto de vista hay muchas ayudas que se quedan en los cajones por falta de conocimiento o porque los empresarios estimamos que los procedimientos burocráticos son excesivamente engorrosos”. El presidente de la Cámara se ha ofrecido a la Consellería para que utilicen los servicios de la Cámara de cara al empresario, a la hora de preparar la documentación necesaria. “Me consta que ya lo hacemos en algunos temas, pero seguro que podríamos llegar a acuerdos más globales y satisfactorios para todos. Es nuestra labor y es nuestro papel, y en la medida de nuestros medios estamos dispuestos a asumirlo”. Intervinieron: Secretària Autonòmica d’Economia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Consum, Rebeca Torró;  Secretari Autonòmic d’Ocupació, Enric Nomdedéu i Biosca; Director General d’Economia Sostenible, José Vicente Soler Gironés; Directora General d’Emprenedoria iCooperativisme,Teresa García Muñoz; Directora General d’Indústria, Energia i Mines, Empar Martínez Bonafé; Directora General de Comerç, Artesania i Consum, Rosa Ana Seguí Sanmateu y Directora General d’IVACE, Júlia Company Sanus

Para la nueva terminal del puerto «se deben suprimir los déficits en infraestructuras»
Entidades

Para la nueva terminal del puerto «se deben suprimir los déficits en infraestructuras»

«La red viaria principal de la Comunitat Valenciana es muy deficiente y contamos con unas red de ferrocarriles que son prácticamente de épocas de subdesarrollo». De esta forma definía Vicent Esteban Chapapría, catedrático en Puertos y Costas de la Universitat Politècnica de València (UPV), los déficits en las infraestructuras ligadas al puerto. Aseveró que dada la inversión realizada en la «necesaria» nueva terminal de contenedores se deben «suprimir» esas deficiencias en obras públicas para así «obtener el óptimo» y evitar «problemas como colapsos, contaminación o accidentes». Esta es una de las principales conclusiones del estudio sobre la nueva terminal de contenedores de la ampliación norte del puerto de València elaborado por el Instituto de Transporte y Territorio (Itrat) de la UPV y que ha liderado Vicent Esteban. En él se muestra como la actividad portuaria de València y Sagunto entre 2008 y 2016 ha crecido un 24 % mientras que la huella de carbono se ha reducido un 19 % y el consumo eléctrico ha bajado un 27 %. Unas cifras que podrían mejorarse, según estima el informe, de acometerse las infraestructuras que requiere el puerto. «Se pueden producir mejoras muy importantes en los costes de transporte y beneficios para la sostenibilidad ambiental por la construcción o mejora de nuevas obras y servicios, tanto en el ámbito viario como ferroviario y logístico, que acompañen la puesta en funcionamiento de la nueva terminal de contenedores de la ampliación norte», reza el estudio. Por ejemplo, explicó Esteban que la existencia de un acceso norte al puerto de València mejoraría el tráfico y reduciría accidentes, emisiones de gases de efecto invernadero y costes para las empresas. De este modo, según los análisis, los ahorros en costes de funcionamiento de vehículos procurados por el acceso norte serían considerables: por desvío 53,3 M€/año y por descongestión 18,8 M€/año; más de 23 millones de litros de combustible de ahorro al año. Asimismo, la reducción de emisiones contaminantes con el acceso norte ascendería a 40.195 toneladas de CO2. Presentación del estudio sobre la nueva terminal del puerto elaborado por Itrat. A su vez, establece el estudio que utilizando el ferrocarril en el corredor Cantábrico-Mediterráneo se conseguiría una disminución de hasta 24.000 toneladas de CO2 y el ahorro total sería de 38 millones de Km al año, los trenes recorrerían 3650.000 Km menos, tendrían un gasto de combustible de 1.650.000 euros menos y producirían 11.5000 Tm de emisiones de CO2 menos al año. Otras actuaciones a las que apunta el estudio de Itrat son la necesidad de aumentar la capacidad de las autovías V-30, V-21, V-31, y la circunvalación de la A-7, además de un nuevo acceso viario al puerto de Sagunto, la finalización del corredor mediterráneo o la adecuación de la línea Madrid-Cuenca-València para mercancías, entre otras. El estudio recoge las reducciones en las emisiones de CO2 que se conseguirían al acometer dichas actuaciones, sin embargo no entra a analizar, como el propio Esteban reconoció, cuál será el incremento de la contaminación derivado de la nueva terminal norte prevista. Establece el estudio que fruto de la ampliación se producirá un incremento de los contenedores que tendrán que salir y entrar del puerto y alcanzarán en 2052 la cifra de 5,68 millones de TEU, frente a los 2,86 millones registrados en 2018. De esos más de 5 millones, 5,2 serán (el 92%) serán transportados por carretera. Las emisiones de este incremento del tránsito por carretera «no están incluidas» en el estudio, expuso el catedrático de la UPV y recalca la idea de que es preciso acometer las infraestructuras necesarias para hacer del puerto y su entorno un sistema más sostenible. En el dragado puede estar la DIA Otra incógnita que no resuelve el estudio de Itrat es si es preciso, o no, una nueva declaración de impacto ambiental (DIA) que evalúe los efectos de la nueva terminal norte. Explicó Esteban que las obras de la ampliación se hicieron entre 2008 y 2012 y que con posterioridad, como recogía la DIA de 2007, se realizó un seguimiento de la repercusión sobre las playas del norte y del sur que concluyó que «no se había generado afectación adicional» a la que ya había antes de la ampliación. «Lo que se está tratando ahora es la creación de la nueva terminal. Es una obra interior -a los diques de abrigo- de rellenos, de adecuación y de puesta en marcha de la terminal y, por tanto, no puede tener efectos sobre las playas», indicó el catedrático de la UPV, quien, sin embargo, señaló que de producirse obras de dragado en áreas exteriores «es posible que hubiera que estudiarlo. Pero de momento no está en los proyectos de ejecución». Es ahí donde reside la sombra de duda que podría establecer la necesidad de una nueva DIA. El anteproyecto que define las obras que la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) debe realizar antes de poner la terminal de contenedores a disposición del adjudicatario, el grupo MSC, establece un dragado del actual canal de acceso para ampliar su cota hasta los –22,5 metros en una extensión de aproximadamente 350 Ha apuntando a mar abierto (cuadrícula azul marino de la ilustración). La APV justificaba esta actuación por la necesidad, futura, de permitir el acceso de buques con capacidad para 24.000 TEUs y 430 metros de eslora, los cuáles aún no existen. Sin embargo, como el propio Aurelio Martínez, presidente de la APV dejaba entrever tras la reunión del consejo de administración del pasado 19 de diciembre, el dragado que será preciso dependerá de las necesidades que presente MSC. Obras de relleno y de dragado previstas en el puerto de València. Fuente: Valenciaport. Según un informe presentado esta semana por la Comissió Ciutat-Port recoge que en el proyecto inicial (el de 2007) se dragaba el canal de acceso a 18 metros y la dársena a 17,5 metros, sin afectar al actual canal de acceso a la dársena sur ya que tenía este mismo calado. Sin embargo, indica el estudio, en el nuevo proyecto se draga un nuevo canal a 22,5 metros de profundidad y se amplía el dragado de la dársena sur a 22 metros. «El volumen a dragar según el anteproyecto de 20018 es más de 14 veces superior al autorizado por la DIA de 2007», señala el informe y concluye que estos nuevos dragados «suponen un incremento importante en la transformación de las playas al sur del puerto de València que incrementará los efectos perniciosos que éste tiene causando desde su construcción al cortar el flujo de arena norte sur, reteniendo al norte las aportaciones que debían recargar estas playas». A este respecto, Esteban indicó que la comparación que realiza este estudio de la Comssió Ciutat-Port «no procede» ya que compara la DIA de 2007 con un «proyecto de carácter previo». «La DIA se hace sobre proyectos no sobre anteproyectos, por eso lo que hay que hacer es concluir la fase de diseño y definición técnica y alcanzar el nivel de proyecto. Hay muchas medidas contenidas en el anteproyecto que en este momento no se justifican», aseveró el catedrático. En esta línea, concluyó que, en su opinión personal, «la previsión de buques que va a utilizar la terminal no justifica esas necesidades de dragados en la zona exterior». «Se está hablando de que los buques futuros van a ser de hasta 25.000 TEUs y esos buques tienen un calado adicional de un metro más de lo que recogía la DIA anterior. Un metro más no supone necesidades de dragado», expuso Esteban.

Puig aboga por negociar para acabar con los desequilibrios del mercado agroalimentario
Economía

Puig aboga por negociar para acabar con los desequilibrios del mercado agroalimentario

El president de la Generalitat, Ximo Puig ha abogado por la negociación y la concertación para acabar con los desequilibrios en el mercado agroalimentario y así mejorar la posición de los agricultores. Por ello, el president ha explicado que, desde la Generalitat, «se va a trabajar conjuntamente con el sector para conseguir desde el diálogo esa concertación» que ha considerado «necesaria para hacer justicia». Así lo ha explicado durante el recorrido que ha realizado por los expositores de empresas valencianas y el estand de la Generalitat en la feria hortofrutícola Fruit Logistica, que se celebra en Berlín. El president ha indicado que «es fundamental que haya un criterio de igualdad y de racionalidad en todo lo que es la cadena alimentaria». En este sentido, ha advertido que «no puede ser que el protagonista, que es el agricultor y el productor» sea quien obtenga menos beneficio en el mercado agroalimentario. Al respecto, ha señalado que «la oferta está muy diversificada y la demanda muy concentrada», lo que produce «un desajuste que hace que, en estos momentos, los productores tengan menos posibilidades de defender una posición más equilibrada». Así, el titular del Consell, que ha estado acompañado por la consellera de Agricultura,  Mireia Mollà ha defendido que «es necesario dialogar y ver cómo todas las partes acaban teniendo un beneficio que haga posible esa armonía necesaria a la hora de combinar la competencia con la cooperación«. Asimismo, ha subrayado que «hay un malestar desde hace años porque hay un problema grave» porque «todo el mundo tiene derecho a una vida digna». Por ello, ha abogado por facilitar desde las administraciones públicas el diálogo, puesto que, según ha indicado, «en una sociedad de mercado es muy complicado fijar precios», al tiempo que ha recordado que «la normativa no lo permite». De esta forma, el responsable del Ejecutivo valenciano ha destacado el compromiso de la Generalitat y del Gobierno de España para «facilitar que se produzca ese encuentro», así como para impulsar que los clientes, «que, al final, son los que marcan el momento económico», sean conscientes de «la calidad y el beneficio» que aportan los productos de proximidad. «Sin cohesión y sin justicia el que acaba perdiendo es el ciudadano, porque no tendrá productos de calidad», ha advertido el president, que ha asegurado que «Europa ha de proteger su agricultura» con el objetivo de «proteger la alimentación y la seguridad alimentaria». Por otro lado, el president también ha mostrado la importancia «de revisar los hábitos de consumo. Hemos visto cómo las grandes empresas valencianas y el conjunto de pequeñas empresas y cooperativas están pensando en cómo abordar el tema del plástico y buscan alternativas biodegadables que atiendan a criterios de sostenibilidad», ha afirmado el president. Representantes de la Generalitat, durante su visita a Fruit Logística | Foto: GVA Defensa del sector en Europa Por su parte, la consellera de Agricultura ha destacado la voluntad del Consell por potenciar la estructura agraria valenciana. «Queremos dejar constancia a las instituciones europeas de que la Comunitat Valenciana posee unas singularidades y complejidades que deben ser reconocidas y valoradas», ha señalado la consellera. Asimismo, Mollà ha destacado las dificultades de agricultores y agricultoras en obtener beneficios de su producción. «No podemos ver cómo en la cadena de distribución, el consumidor final está dispuesto a pagar unos precios buenos que, posteriormente, al agricultor o agricultora se le reducen de manera drástica», ha señalado. Además, Mollà ha indicado que «el Gobierno valenciano va a desarrollar líneas de ayudas orientadas a la reducción de los costes de producción a través de la eficiencia energética». De esta manera, la Generalitat pretende articular líneas de compensación al sector agrario «para reducir los efectos en circunstancias sobrevenidas como las que produce el cambio climático», ha explicado. La feria berlinesa El president ha visitado Fruit Logistica, uno de los certámenes del sector hortofrutícola más importantes en el ámbito internacional, que reúne a 3.300 expositores de 130 países, para apoyar la labor de internacionalización de las empresas de la Comunitat Valenciana El titular de la Generalitat ha destacado la «prioridad» del mercado alemán para la Comunitat, ya que «un 20% de nuestras exportaciones del sector agroalimentario vienen a este país». Asimismo, ha explicado que se necesita «un mercado más internacionalizado y más conectado en todos los ámbitos posibles, por lo que estamos exigiendo a países como Estados Unidos que acaben con su política proteccionista» Este año participan en la feria un total de 85 empresas valencianas de frutas y verduras, maquinaria para la agricultura y la manipulación y transporte de la producción, así como de fitosanitarios, entre otros subsectores. La agricultura valenciana El responsable del Consell ha destacado que la Comunitat Valenciana es un territorio «con vocación agraria que ha sabido transitar hacia la modernización», aunque ha tenido que afrontar «muchos problemas como el conjunto de las agriculturas europeas». «Estamos convencidos de que la fuerza, la capacidad de innovación y la relación que existe entre calidad y precio van a ser determinantes para tener este espacio de futuro», ha asegurado Puig. En este sentido, el president ha afirmado que, «a pesar de las dificultades climatológicas del año pasado», el sector agrícola valenciano «se ha incrementado en torno a un 5%, lo cual demuestra su fortaleza». El sector agrario valenciano aporta al Producto Interior Bruto valenciano cerca de 2.393 millones de euros, el 2,4% del PIB, y 55.800 empleos, el 2,9% del empleo de la Comunitat Valenciana. En el cómputo nacional, supone el 7% del PIB y empleo del sector en España. Asimismo, la industria agroalimentaria genera 8.201 millones de euros del total de la producción industrial de la Comunitat Valenciana, lo que supone el 17,9% de la misma. De este modo, se ha convertido en el sector industrial más importante de la Comunitat, superando al sector de material de transporte. En España este sector aporta 93.818 millones de euros y, por tanto, la Comunitat representa el 8,7% del total sectorial español. Por lo que respecta al comercio exterior agroalimentario valenciano, en el periodo comprendido entre enero y noviembre de 2019, las exportaciones alcanzaron los 5.5.87 millones de euros, lo que se traduce en un crecimiento de un 4,8% con respecto al mismo periodo de 2018. En cuanto al mercado de trabajo, las personas afiliadas a la Seguridad Social pertenecientes a la industria agroalimentaria representan el 6% del empleo valenciano.

Grupo Cajamar alcanza los 92,5 millones en 2019, un 12,5 % más
Finanzas

Grupo Cajamar alcanza los 92,5 millones en 2019, un 12,5 % más

La banca cooperativa Cajamar ha obtenido en 2019 un resultado neto de 92,5 millones de euros, un 12,5 % más que el año anterior, lo que le ha permitido fortalecer su balance. A este respecto, la gestión de los activos y pasivos sitúa el margen de intereses en niveles superiores al año anterior, a pesar de la persistencia del entorno desfavorable de los tipos de interés. De esta forma, el Grupo Cooperativo Cajamar ha incrementado en un 0,6 % su margen de intereses, gracias al crecimiento orgánico de los recursos minoristas de balance, un 7,2 % superior al año anterior, y de la inversión crediticia sana, un 1,5 % más. Asimismo, los ingresos brutos aumentaron un 22,9 % interanual, favorecidos por los resultados por operaciones financieras -296 millones- y por el incremento interanual de los resultados de sociedades con alianzas estratégicas en un 24,1 %. Por su parte la ratio de eficiencia mejoró en 10,6 puntos porcentuales y se sitúa en el 50,2 %, motivado por el incremento del 56 % del margen de explotación y la moderación de los gastos de explotación, que suponen un 1,27 % sobre los activos totales medios. Respecto a los activos totales, registran un crecimiento interanual del 7,5 %, hasta los 47.406 millones de euros y el volumen total de negocio gestionado se sitúa en 79.523 millones de euros, un 4,8 % más. Además, los recursos minoristas de balance crecen un 7,2 %, contribuyendo a ello la buena evolución de los depósitos a la vista. A su vez, el aumento en fondos de inversión, planes de pensiones y seguros de ahorro eleva los recursos fuera de balance un 13 %. De esta manera, los recursos gestionados minoristas aumentan en 2.620 millones de euros, anotando un crecimiento interanual del 8 %. Referente del sector agrario Cajamar continúa equilibrando su negocio, elevando la financiación a los sectores productivos y a familias, con un crecimiento de la inversión crediticia sana del 1,5 % interanual, hasta los 29.575 millones de euros, destinando a las empresas y al sector agroalimentario el 45,2 % del crédito sano minorista. Asimismo, en 2019 mejoró sus cuotas de mercado en el sistema financiero español y mantuvo su posicionamiento como entidad referente para el sector agrario, elevando su cuota de mercado nacional hasta 14,54 %. Por volumen de negocio, en 2019 la banca cooperativa se situó en la undécima posición del ranking de entidades significativas españolas y en la séptima por margen bruto. Digitalización y sostenibilidad En cuanto a la actividad comercial, potenció su oferta de productos y servicios de valor a los más de 3,4 millones de clientes del Grupo, de los que 1,5 millones están vinculados. Asimismo, siguió avanzando en su estrategia de digitalización con 819.000 clientes digitales -un 12,1 % más que el año anterior-, 541.000 usuarios de banca móvil -un 34,2 % más- y 288.000 clientes de la Wefferent -para quienes realizan sus operaciones en canales digitales-, con un crecimiento del 41 %. La banca cooperativa, con 5.483 profesionales, ha mantenido su compromiso con la economía sostenible y el apoyo a los sectores productivos locales, donde desarrolla su actividad, vinculando sus iniciativas empresariales y sociales a la consecución de una sociedad más justa y equilibrada, tanto en el ámbito urbano como en el medio rural. Por ello, se ha alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, así como a los Principios de Banca Responsable de Naciones Unidas. Asimismo, extendió la comercialización de productos que ponen en valor la sostenibilidad, como las líneas de financiación ‘verde’ para vehículos sostenibles (eléctricos, gas e híbridos), para instalaciones fotovoltaicas, para favorecer la compra, construcción o rehabilitación de viviendas energéticamente sostenibles, y para el desarrollo de agricultura ecológica y de sistemas de regadío eficientes con el consumo hídrico.

Baja casi 9M la recaudación de los impuestos cedidos pese a caer 35M el de Transmisiones
Macro

Baja casi 9M la recaudación de los impuestos cedidos pese a caer 35M el de Transmisiones

Los impuestos estatales cedidos a las comunidades autónomas, en el caso de la valenciana aquellos que gestiona, recauda e inspecciona la Agència Tributaria Valenciana (ATV) que dirige Sonia Díaz: sucesiones y donaciones; patrimonio; juego; transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, mantienen en 2019 prácticamente la recaudación de 2018, apenas cae un -0,49% (8,83 millones de euros), hasta un total de 1.778 millones de euros, según los datos provisionales que acaba de hacer públicos la ATV a través del portal GVA Oberta. La recaudación total de 2019 incluye la recaudación corriente generada en 2019 y las denominadas resultas, que son los derechos reconocidos generados en años anteriores que quedaron pendiente de su recaudación y que la ATV ha conseguido recaudar durante 2019. Estas resultas suman en conjunto 24,76 millones de euros, que se añaden a los 1.753M de recaudación corriente. El contexto de desaceleración económica que marcó 2019, principalmente debido a la contención del consumo privado, dado el clima de incertidumbre reinante, que se manifestó fundamentalmente en una paralización de las operaciones de inversión, entre ellas las relativas a la compraventa de vivienda se ha manifestado en una caída del impuesto de transmisiones patrimoniales de 35,4 millones de euros, un -3,70% menos que en 2018, hasta los 924,6 millones. Eso sí si se comparan con las previsiones realizadas para este ejercicio (2019) en el último trimestre de 2018, la desviación con la recaudación real es destacable, por ejemplo del 36% en el caso de transmisiones o del 26% en el caso de sucesiones y es que por entonces, cuando se realizaron estas estimaciones, el contexto no apuntaba todavía síntomas de agotamiento. En relación con el impuesto sobre actos jurídicos documentados, la reducción generalizada en la modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas (TPO) contrasta con esta caída de transmisiones, de hecho crece un 1,73%, equivalente a 4,65 millones respecto al período comparado de 2018. La previsión es que para el presente ejercicio dicha recaudación siga incrementándose, tal y como publicaba Economía 3, tras las enmiendas aprobadas a la conocida como Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de la Generalitat de 2020. Por lo que respecta a las operaciones societarias, la recaudación cae un 23,24% (830.000 euros), un dato que debe interpretarse como positivo ya que grava el cierre de las empresas, se recauda por la disolución de sociedades, por tanto que la cifra se reduzca da a entender que se cierran o liquidan menos empresas. Desde la ATV prefieren hacer referencia al derecho reconocido, que es el real y puede estar ingresado (recaudado) o pendiente de ingreso (aplazado, suspendido)… En este sentido la caída es de un -0,36%, lastrado fundamentalmente como comentamos por la evolución del mercado inmobiliario. En el impuesto sobre el patrimonio, se produce una disminución de derechos reconocidos con respecto al ejercicio anterior del 4,78% (7,7 millones de euros). Si bien, se mantiene el número de declarantes en la Comunitat Valenciana, que se mantiene en niveles muy similares (en el ejercicio 2018 que se recauda en 2019 con un total de 22.985 declaraciones, y en 2017 –que se recauda en 2018– 22.983 declaraciones). Por tanto, la causa fundamental de la disminución de los ingresos se encuentra en un único contribuyente que está siendo objeto de estudio por parte de la ATV. Descontando el efecto de dicho contribuyente, resulta un incremento de derechos reconocidos en el Impuesto sobre el Patrimonio con respecto al ejercicio anterior del 1,52% (2,29 millones de euros), consecuencia de las campañas de control extensivo e intensivo que desde los departamentos de inspección y gestión de la ATV se han llevado a cabo, como publicaba este medio. Los derechos reconocidos durante el ejercicio 2019 por el impuesto sobre sucesiones experimenta un incremento del 2,26 % (5,71 millones de euros) respecto al mismo período del ejercicio anterior. Y ello pese al ligero descenso del importe autoliquidado (en el período desciende el número de fallecidos), que se ha visto contrarrestado por la acción inspectora de la ATV. En el impuesto sobre donaciones los derechos reconocidos se incrementan un 8,76% (1,72 millones de euros). En lo que se refiere al juego, los derechos reconocidos registran un incremento del 17,12% (23,2 millones de euros) debido principalmente a las modificaciones normativas en estos tributos, que han supuesto un incremento de los derechos contraídos de la tributación sobre el juego, en las diferentes modalidades de juego.

Coeval, Fedac e Ibiae apuestan por la FP y la mejora de las áreas empresariales
Economía

Coeval, Fedac e Ibiae apuestan por la FP y la mejora de las áreas empresariales

Los representantes de la Plataforma por la Reindustrialización Industrial, –Coeval, Fedac e Ibiae-, se han reunido en Ontinyent para acordar cuáles serán los objetivos prioritarios de su trabajo en 2020. Concretamente, la Plataforma priorizará sus esfuerzos para fomentar  y poner en valor de la Formación Profesional (FP) al considerar que es fundamental para su futuro que en el territorio del Eje Industrial la Vall d’Albaida, Alcoià-Comtat y Foia de Castalla se ofrezca una formación cualificada y adaptada a las demandas de las empresas. Así, se valora positivamente  la FP dual que Ontinyent y Alcoy van a ofrecer para el sector textil y la que Ibi llevará a cabo para los sectores del metal y el plástico ya que permitirá retener y atraer talento en las tres comarcas que además, y dado su ADN industrial, quieren permanecer unidas en todos aquellos instrumentos que se creen para dignificar y potenciar una FP de calidad en el territorio Otro de los objetivos prioritarios que se ha marcado la Plataforma en 2020 se encuentra el de mantener su compromiso para mejorar las áreas industriales en las tres comarcas. El proyecto Áreas Industriales de Calidad (AIC) elaborado por la Plataforma hizo posible que la Generalitat, por medio del Ivace, desplegara un plan con importantes ayudas comarcales para que las áreas industriales de la Comunitat Valenciana, con el apoyo de sus Ayuntamientos, llevasen a cabo actuaciones de mejora que, tras muchos años de olvido, eran necesarias para mejorarlas y se pusiese el foco en sus polígonos industriales. En 2020 la prioridad en este campo será fomentar el uso de las energías renovables por parte de las empresas de las áreas industriales con el apoyo de la Generalitat y los ayuntamientos, no solo porque un ahorro energético a través, por ejemplo del autoconsumo, hace más competitiva a las empresas e industrias valencianas que tienen que soportar altos costes energéticos  sino también porque ayuda con hechos al importante reto medioambiental al que se enfrenta toda la sociedad. Finalmente, la Plataforma considera prioritario continuar trabajando para que el modelo de asociación territorial de ámbito comarcal y multisectorial siga extendiéndose por la Comunitat Valenciana ya que su proximidad con las empresas le permite conocer, de primera mano, sus necesidades e intentar atenderlas, además de ayudar a vertebrar territorialmente la Comunitat Valenciana. Así cabe recordar que la patronal autonómica, CEV está también implicada en el fomento de este modelo y, por primera vez, ha creado una Comisión de Trabajo sobre Asuntos Comarcales y Áreas Empresariales que preside Javier Cabedo, presidente de una de las asociaciones que forma parte de la Plataforma, concretamente de Coeval.

IceCoBar inaugura su primer establecimiento en Alicante
Emprender

IceCoBar inaugura su primer establecimiento en Alicante

La cadena de heladerías ice roll IceCoBar ha inaugurado este fin de semana su primer establecimiento en la provincia de Alicante. Situado en la calle Ruperto Chapí, 4 (Frente Teatro Alicante), su apertura ha generado «una enorme expectación y largas colas por parte de los amantes del helado a la plancha, un producto que está renovando el sector de la heladería tradicional», señalan desde la compañía. En poco menos de 5 horas, pasaron por el nuevo local cerca de 300 clientes, para descubrir esta novedosa forma de tomar helado nacida en los puestos ambulantes de street food de Tailandia. En nuestro país, y en todos los de nuestro entorno, esta moda llegó hace poco más de dos años logrando convertirse en una clara tendencia gastro gracias a una fórmula de éxito: combinando el show de su elaboración con la posibilidad de tomar un delicioso helado, con productos totalmente naturales, realizado frente al cliente sobre una plancha a -20º. Este nuevo establecimiento, el primero que la compañía inaugura en 2020, ocupa una superficie de 30 m2, y será operado bajo el sistema de franquicia por un empresario local. Esta apertura responde a la estrategia de expansión de IceCoBar, que desde inicios del ejercicio ha seleccionado a la Comunitat Valenciana, Andalucía, Madrid y Barcelona como zonas de alto interés para su desarrollo. Con esta apertura la cadena alcanza los 13 establecimientos y se posiciona fuertemente en la Comunitat donde ya cuenta con cinco locales. Pero a Alicante le seguirán muy pronto la inauguración de un nuevo establecimiento en Madrid, en Zaragoza, y en marzo está prevista la apertura de su primer local en Francia, uno de los mercados clave para compañía junto a Portugal e Italia. Cola formada por la inauguración del primer establecimiento de IceCoBar en Alicante. De cara a 2020, el objetivo de la compañía es alcanzar los 40 locales y lograr un nuevo incremento de ventas del 20% tanto en sus locales de a pie de calle como en los ubicados en centros comerciales. La compañía ha anunciado ya la apertura de dos nuevos locales en España y el inicio de su expansión en Francia. IceCoBar, según señalan, ofrece a su red la ventaja de obtener una recuperación de la inversión que ronda los 18 meses- y uno de los márgenes más altos de producto del 78%. Además, «el modelo de negocio está diseñado para rentabilizar todas las franjas horarias de consumo fuera del hogar, lo que incrementa notablemente la facturación del negocio, con la posibilidad de operar en locales de reducidas dimensiones, a partir de 20 mt2», indican. La empresa de restauración, que inicio su actividad en 2018, está formada por más de 70 empleados, cuenta con un volumen de Helados de Rollo vendidos superior a 500.000 unidades y una previsión de incremento de ventas del 15% durante 2019 en cifras comparables. Como apoyo a su expansión, IceCoBar ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración con BBVA que financia hasta el 80% de la inversión total destinado a facilitar el acceso a la financiación a todos aquellos emprendedores interesados en adherirse a la cadena. Gracias a este acuerdo, los futuros franquiciados de IceCoBar contarán con condiciones de financiación ventajosas y personalizadas para la puesta en marcha de un establecimiento de la cadena, que en algunos casos, “y sumadas a una posible capitalización del seguro de desempleo, pueden ser suficientes para poner en marcha un negocio de este tipo.”

Pamesa cierra 2019 con unos beneficios brutos de 104 millones, un 16 % más
Empresas

Pamesa cierra 2019 con unos beneficios brutos de 104 millones, un 16 % más

El Grupo Pamesa alcanzó en 2019 una facturación de 704 millones de euros respecto a los 646 millones de euros de 2018, un 8,2 % más que el año anterior, y obtuvo un beneficio bruto de explotación antes de los gastos financieros (EBITDA) de 104 millones de euros, con un crecimiento de algo más de un 16 %. Las ventas, en el segmento del negocio de los productos cerámicos, crecieron un 15 % en 2019 hasta situarse ligeramente por encima de los 80 millones de metros cuadrados, mientras que el número de empleados quedó fijado en 2.119 trabajadores, según han informado fuentes de la compañía. El volumen de inversión en inmovilizado material del Grupo durante el ejercicio 2019 ha ascendido a 90 millones de euros, con un volumen acumulado de inversión desde el ejercicio 2014 de 343 millones de euros. Las principales inversiones del ejercicio 2019 han sido para el incremento de su capacidad tanto productiva,como logística e inversiones para mejora de la eficiencia energética. Otro dato relevante del ejercicio ha sido la adquisición en junio de 2019 de la empresa Keramex, que ha sido sometida a un proceso de modernización de su maquinaria y a una serie de inversiones para incrementar la capacidad productiva. Con esta adquisición las principales instalaciones productivas del grupo se encuentran concentradas en Almassora, Onda, Castelló de la Plana y Vila-real. Adicionalmente, el grupo empresarial ha adquirido en Castelló de la Plana terrenos con una superficie de 150.000 de metros cuadrados para el almacenamiento y tratamiento de materias primas procedentes de importaciones. Igualmente, en 2019 se ha iniciado un proyecto de construcción de plantas de fotovoltaicas para el autoconsumo que estarán finalizadas en 2020. La potencia conjunta que tiene prevista instalar el Grupo Pamesa en régimen de autoconsumo asciende a 16 MW, pasando a ser el mayor productor de Europa bajo esta modalidad de producción energética. Estas inversiones supondrán un ahorro anual de más de 10.000 toneladas de CO2 no emitidos a la atmósfera. Una vez finalizadas estas inversiones, la totalidad de la capacidad de producción de energía eléctrica del Grupo Pamesa ascenderá a 76 MW, que permitiría cubrir las necesidades energéticas de un área metropolitana de 450.000 habitantes aproximadamente. Además, la compañía, en su apuesta por la sostenibilidad medioambiental, ha alcanzado el «vertido cero» en residuos sólidos y reaprovechar 4 millones de litros de agua diarios procedente en su mayoría de empresas del sector cerámico.

Mesa del Cómic: La Escuela Valenciana, la industria y el papel de las instituciones
Cultura

Mesa del Cómic: La Escuela Valenciana, la industria y el papel de las instituciones

A continuación, ofrecemos la ampliación de la mesa del cómic celebrada en la librería Futurama con Cristina Chumillas, Álvaro Pons, Manuel Melero (Manolo Futurama) y MacDiego. – ¿Hay unas características comunes en el cómic valenciano? A nivel histórico, ¿hay rasgos que se puedan identificar? -Manolo Futurama (M.F.): Hoy en día, yo creo que no, pero antiguamente estaba la Escuela Valenciana. -MacDiego (M.D.): Las características de los tebeos antes estaban marcadas por las editoriales. -Álvaro Pons (A.P.).: Hombre, los fanzines que se hacen en València en los 70 no tienen nada que ver con los que se hacían en Barcelona. Mientras que en Barcelona se hacía La piraña divina, aquí todo era más festivo, más lúdico. Había mucha más conexión con lo que era la tradición propia del cómic de València, cosa que en Barcelona no pasaba, allí se miraba más a lo americano y aquí más a Mirchamut, Sento Llobell, a la Escuela Valenciana. -M.D.: El costumbrismo, por ejemplo, es más catalán, y aquí se trata más la aventura. -A.P.: Sento Llobell hace una reescritura de la aventura. Lo que hacen él, Mique Beltrán o Daniel Torres es reescribir los géneros tradicionales con un aspecto visualmente diferente. -M.D.: Empiezan a introducir la ciudad, por ejemplo. -A.P.: Y creo que hoy en día, la globalización ha uniformizado el discurso a nivel internacional. Creo que hay muchos cómics en los que no identificas de dónde es el autor. -M.D.: Claro, estás a un clic de saber lo que está pasando en este momento en Finlandia. -Entonces, la creación se individualiza mucho más, pero los movimientos colectivos se diluyen… -A.P.: Son globales. -M.D.: Pero también a la vez resurge lo local, cómo sacar partido también a lo que tienes. El día 3 es algo muy de aquí pero que se puede leer fuera y funciona perfectamente. O hasta las historias que está contando Paco Roca ahora son cosas muy de aquí, como en su obra La casa. No sé si en Zamora los padres de familia se iban también a construir una segunda vivienda ladrillo a ladrillo como se cuenta en en el cómic de Paco, puede que sí, no tengo idea, pero son tebeos que cogemos y nos identificamos con lo que está contando ahí. – A Miguel Quesada, que es de Albacete, en la Wikipedia le adscriben a la ya mencionada Escuela Valenciana.   -M. F.: Manuel Gago, el creador de El Guerrero del Antifaz, era de Valladolid, pero perteneció a la Escuela Valenciana porque el hombre se formó aquí. | Foto: Vicente A. Jiménez -¿A qué nos referimos cuando decimos Escuela Valenciana? -M. F.: Como apuntaba Diego, era cuestión de las editoriales. Trabajaban todos para editoriales valencianas, y eso era lo que les aglutinaba. Hacían un tipo de historieta que, de alguna forma, no sé si por mimetismo o qué, era coherente entre todos y diferente, por ejemplo, a Bruguera. -Cristina Chumillas (C. Ch.): Igual que las mujeres estaban muy limitadas en lo que podían dibujar y en lo que no, también los propios autores hombres estaban limitados. -A.P.: Tenían que dibujar lo que decía el editor. -M.D.: Incluso cuando dibujaban cómics para chicas firmaban con nombres femeninos. Era cosa de la sociedad, de la realidad que estaba sucediendo en ese momento. Nadie se planteaba que pudiera haber otra forma de hacerlo. -A.P.: Los editores marcaban las líneas: tú tienes que hacer aventura exótica y ya está, y luego salía lo que salía. Cuando Eduardo Vañó hace Roberto Alcázar y Pedrín no está haciendo, como muchas veces se ha dicho, un tema político, sino un delirio absoluto. Lo lees y te quedas alucinado. -M.D.: Roberto Alcázar y Pedrín es fantástico. -A.P.: Cuando lees en algún sitio discusiones políticas sobre la obra, te das cuenta de que no lo han leído, porque como he dicho es un delirio, una locura… -M. F.: Incluso se ha dicho que Roberto Alcázar estaba dibujado a imagen y semejanza de José Antonio… –M.D.: ¡Qué iba a dibujar el señor si no era lo que veía por la calle! Y así, durante 40 años… -M. F.: Esa es la gracia que tiene. -M.D.: Y  después, en los años 80, aquí ocurrió algo. Fueron los mal llamados años de la línea clara para referirse a los Micharmut, Sento, o Daniel Torres. No hace mucho el IVAM les dedicó una exposición. Rompieron con una estética anterior, que coincidió con un cabreo a nivel nacional con la cultura establecida hasta el momento, como pasó en todas las grandes ciudades, y València destacó por su diseño y por sus tebeos, es decir, por la forma de contar las cosas: más atrevidos, más europeizados, más molones, que entraban por la vista… -A.P.: Pero no supieron competir con el cómic de fuera. Cuando desparece Editora Valenciana, desparece todo. Es cierto que, justo en los 90, cuando también había desaparecido casi todo en España, es de nuevo la Escuela Valenciana la que marca la tendencia, a través de Edicions de Ponent, fundada por ti –en referencia a MacDiego– y el recientemente desparecido Paco Camarasa. Y cuando él muere, la editorial desaparece. –C. Ch.: Quizá no existe una industria real. Decimos «industria» porque existen editoriales, autores, librerías, eventos, muchas cosas, y piensas que si en realidad todo eso estuviera bien estructurado, con un soporte mucho más fuerte, sí que existiría una auténtica industria. -M.D.: Creo que las instituciones se están dando cuenta ahora. Parece que se nos está escuchando y que va por buen camino. -A.P.: La Conselleria de Cultura se ha reunido a las editoriales, que son muy poquitas, nueve. Algunas, creo que son más ONG’s que editoriales. Como en el caso de Ponent, en la mayoría, hay una sola persona que lo hace todo. La Conselleria las ha coordinado a través de un convenio para que vendan conjuntamente, y ya es un paso, una ayuda. Las instituciones, normalmente, por mucho que compren originales, no ayudan al músculo de la industria. Lo que ayuda son otro tipo de iniciativas. | Foto: Vicente A. Jiménez -C.Ch:. La compra de los originales ayuda a ejemplificar. Si vas a un museo y te encuentras con el original de un cómic, y estás interesado en otro tipo de arte que no sea el tradicional, a lo mejor sí te planteas comprar. Aunque es una ayuda muy puntual para el autor creo que es importante. Que la Generalitat haya comprado 31 originales a Cristina Durán es una adquisición muy importante, pero sobre todo lo es que se den cuenta de que es un ejemplo para el público. Es decir, eso no sé si creará coleccionistas de cómic más allá de los que ya existen, sino que quien es coleccionista de arte puede que incluya el cómic, porque creo que está en un momento como el que atravesó la fotografía: pueden crearse series de planchas de cómic. El mundo digital abre la puerta a que puedan haber reproducciones limitadas y seriadas. -A.P.: Lo interesante es que no todo se centre en la compra del cómic, sino que además haya una conservación del patrimonio cultural. Hay 20.000 originales de cómic en la Comunitat que están muertos de risa sin nadie que les haga caso. Esos originales son patrimonio cultural nuestro y es labor de las instituciones conservarlo. -M. F.: Hace 20 años, ofrecías colecciones a las instituciones para que las conservaran y no hacían ni puñetero caso. -C.Ch:. En ese sentido, en la Colección del IVAM ya hay cómics de los principales autores valencianos. Incluso hay cómics del Equipo Crónica y del Equipo Realidad, que también pasaron por el cómic y deben estar en el museo para la conservación de patrimonio. -A.P.: Pero para llegar del todo al nivel de Francia fíjate todo lo que tiene que pasar: Que hayan anuncios de cómic en el metro, y en cualquier sitio, que haya programas culturales en horario de máxima audiencia, y que en ellos, exactamente igual que se habla de la última novela, salga el último cómic, con total y absoluta naturalidad. Si algo me ha gustado mucho de la política del IVAM a la hora de afrontar el cómic no han sido las exposiciones, sino que en cualquier exposición temática, al lado de una pintura o una escultura, haya un cómic relacionado. Con lo cual, lo que se está haciendo es por fin ponerlo en igualdad de condiciones. -C.Ch: Por último, me gustaría hacer un pequeño tirón de orejas. Hemos hablado de instituciones y museos, pero el público también tiene que apechugar un poco con el consumo. Nos estamos acostumbrando mucho al producto gratuito. Celebramos la gran cantidad de eventos que tenemos relacionados con el cómic, pero lo que tenemos que celebrar sobre todo es que haya persistencias como la de Futurama, y  si tuviera que cerrar, no echarnos luego las manos a la cabeza en plan “¿cómo es posible?”. Si queremos que haya una industria, tenemos que consumir.

El recibo de la luz repunta un 4,6 % en enero tras la caída de diciembre
Macro

El recibo de la luz repunta un 4,6 % en enero tras la caída de diciembre

La factura de la luz ha subido un 4,6 % en enero con respecto al mes anterior, cuando descendió en ese mismo porcentaje con relación a noviembre, según los datos obtenidos del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). La factura para un consumidor tipo -con una potencia contratada de 4,4 kilovatios y un consumo anual de 3.000 kilovatios hora (250 KWh al mes)-, acogida a la tarifa regulada o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), se situó en enero en 53,74 euros (2,39 euros más que en diciembre). Sin embargo, si se compara con el mismo mes del año pasado, la factura de la luz de este mes de enero es un 13 % más barata que entonces, cuando, pese a bajar un 0,46 %, el precio de la luz todavía era alto tras los máximos que marcó en septiembre de 2018. El fuerte repunte que se produjo en ese mes en los precios de la luz, impulsado, entre otras cuestiones, por los altos precios que alcanzaron los derechos de CO2, llevaron al Gobierno a aprobar un real decreto ley con medidas urgentes para aliviar la subida del coste de la electricidad en los consumidores, que incluyó la suspensión del impuesto del 7 % a la generación eléctrica por un periodo de seis meses. En 2019, el recibo de la luz se redujo un 17 %, gracias, entre otras cuestiones, a los bajos precios del gas natural utilizado para la generación en los ciclos combinados. El precio de la luz ha cerrado en enero a 41,40 euros/MWh en el mercado mayorista de electricidad, un 21,6 % más caro que en diciembre de 2019, aunque hay que tener en cuenta que en este último mes hubo una producción eólica extraordinaria. Según el grupo de asesoría energética ASE, en realidad el precio de enero es bajo, un 33,7 % más barato del que marcaba hace un año (61,99 euros/MWh) y un 24,3 % por debajo de la media de los últimos cinco años de su serie (54,32 euros/MWh). En los últimos doce meses, el precio en el mercado mayorista de electricidad, donde los generadores casan sus ofertas, ha bajado considerablemente y se sitúa en 45,91 euros/MWh de media. Los analistas de ASE atribuyen estos descensos a la menor demanda de electricidad por la mayor eficiencia en el consumo de energía, a las temperaturas más suaves y a la caída del consumo de los grandes consumidores, que se ha reducido un 5,7 % por la ralentización de la economía. Junto a esta menor demanda, la potencia de generación instalada ha crecido y se ha incrementado un 4,6 % en 2019, especialmente por la eólica, que ha aumentado un 7,4 %, y la fotovoltaica, un 7 %. La mayor presencia de renovables deja cada vez menos espacio para el denominado hueco térmico (carbón y ciclos combinados), que este mes de enero ha supuesto el 19 % de la generación, mientras que hace un año era el 26,9 %. Además, en el primer mes de 2020 la generación hidráulica ha sido un 80 % superior a la de enero de 2019 por las fuertes lluvias, lo que ha reducido la participación de los ciclos combinados de gas. En el mercado de futuros español (OMIP), el precio de la electricidad ha registrado un importante descenso en el corto plazo, con descensos de un 7 % para el segundo trimestre de 2020 y del 9 % para el tercero; mientras que para el año 2021 ha caído un 4,3 %.

El Consejo General de Economistas prevé que el PIB se ralentice al 1,6 %
Macro

El Consejo General de Economistas prevé que el PIB se ralentice al 1,6 %

El Consejo General de Economistas pronostica que el crecimiento del PIB siga ralentizándose hasta una tasa del 1,6 % para este año y el que viene, y ve «clave» la aprobación de unos nuevos Presupuestos Generales del Estado. En un comunicado, el Observatorio Financiero de los Economistas valoran el crecimiento del 2 % de la economía en 2019 empujado por el alza del 0,5 % del PIB en el último trimestre del año y resaltan que se trata de un crecimiento «vigoroso y superior al de las economías del entorno». «Supone un factor de tracción positivo ante las incógnitas del nuevo año», inciden los economistas que a su vez advierten de que existen incertidumbres internacionales como el brexit o incluso la pandemia provocada por el coronavirus de China, que podría impactar negativamente en el turismo y el comercio. Sin embargo, destaca que es factor «clave» la aprobación de los Presupuestos para 2020, el control del déficit público -que avanza que podría haber cerrado 2019 en el 2,5 % del PIB- y atajar el déficit del sistema de las pensiones. La previsión del Consejo General de Economistas es que el PIB crezca el 1,6 % en 2020 y lo mismo en 2021, y que el consumo avance el 1,1 % este año y el 1,4 % el que viene. Las exportaciones crecerían el 2,5 % y el 3 %, respectivamente en estos dos años, y la tasa de paro se situaría en el entorno del 13 % en 2020 y bajaría hasta el 12 % en 2021. El Observatorio señala que se empieza a resentir la venta de viviendas, aunque la principal amenaza es un menor crecimiento del empleo, «algo que va a seguir produciéndose a lo largo del año y que podría afectar al consumo y la demanda». En cuanto a la tasa de inflación, que según el dato adelantado del INE habría crecido en enero el 1,1 %, frente al 0,8 % de diciembre, por el alza de la electricidad y los alimentos y bebidas no alcohólicas, el Consejo de Economistas prevé terminar este año en el 1,1 % y en el 1,5 % el año que viene. «La desaceleración de la economía prevista para el primer semestre del 2020 y la política monetaria del BCE de tipos de interés cero no ayudarán a que el IPC supere significativamente el 1 %», señala.

CaixaBank gana 1.705 millones en 2019, un 14% menos debido al ERE
Finanzas

CaixaBank gana 1.705 millones en 2019, un 14% menos debido al ERE

CaixaBank obtuvo un beneficio de 1.705 millones de euros en 2019, un 14,1% menos que el año anterior, por el coste del ERE pactado con los sindicatos, que afectó a unos 2.000 empleados y supuso un gasto bruto de 978 millones de euros para la entidad. Sin tener en cuenta el impacto del acuerdo laboral, que se cerró en el segundo trimestre y que en términos netos fue de 685 millones, CaixaBank habría ganado 2.390 millones de euros, un 20,4% más, según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El negocio de banca y seguros aportó la mayor parte de su beneficio, con 1.060 millones, mientras que el banco portugués BPI contribuyó con 332 millones y las participaciones, con otros 313. Los ingresos ‘core’, aquellos recurrentes derivados de su actividad principal, aumentaron un 1,2% en 2019, hasta 8.316 millones. En concreto, el margen de intereses se situó en 4.951 millones, un 0,9% más; los ingresos por comisiones alcanzaron los 2.598 millones, lo que supone un incremento del 0,6% respecto a 2018, y los ingresos del negocio seguros subieron en un 5,5%, hasta 767 millones. El resto de ingresos ‘core’ sumaron otros 289 millones. El margen bruto, por su parte, totalizó 8.605 millones, un 1,8% menos, debido a la reducción de los resultados de entidades valoradas por el método de participación como consecuencia de la no atribución de Repsol -salió en julio del capital de la petrolera- y BFA. En el último año ha registrado además una contribución al Fondo de Garantía de Depósitos por 242 millones de euros y una contribución al Fondo Único de Resolución por importe de 103 millones. El volumen de negocio de CaixaBank creció un 4,7% en 2019, hasta 611.692 millones, impulsado por los recursos de clientes, que ascendieron a 384.286 millones, un 6,9 % más, mientras que el crédito bruto a la clientela se situó en 227.406 millones, un 1,2% más. En concreto, el crédito al consumo aumentó un 13,7% y el destinado a empresas, un 8,9%, en tanto que el crédito hipotecario cayó un 3,1% y el del sector público, un 0,5%. En cuanto a los activos bajo gestión, estos aumentaron casi un 9%, hasta 102.316 millones, y, dentro de este epígrafe, destaca el crecimiento del 14,7% de los planes de pensiones. La cartera de adjudicados netos disponibles para la venta de CaixaBank en España ascendió a 958 millones de euros, 218 millones más que en 2018, y la cartera de alquiler sumó 2.094 millones netos de provisiones, 385 millones menos que el año anterior. El total de ventas de inmuebles de CaixaBank alcanzaron los 581 millones en 2019 y los saldos dudosos experimentaron un descenso de más de 2.400 millones en el ejercicio, hasta 8.794 millones. CaixaBank cerró el año con una ratio de morosidad del 3,6%, frente al 4,7% de finales de 2018, y una ratio Common Equity Tier 1 (CET1) del 12%. Por su parte, los activos líquidos totalizaron 89.427 millones, con un crecimiento de 9.897 millones en el año, debido a la evolución positiva de la acción comercial y a un volumen de nuevas emisiones superior a los vencimientos. La plantilla de CaixaBank está ahora formada por 35.736 empleados, 1.704 menos, y una red de 4.595 oficinas, medio millar menos que en 2018. 0,15 euros bruto por acción CaixaBank propondra a la junta de accionistas, que convocará en febrero, la distribución de un dividendo en efectivo de 0,15 euros brutos por acción, con cargo al beneficio de 2019, a abonar durante abril, tal y como ha decidido el consejo de administración de CaixaBank. Con el pago de este dividendo, el importe de la remuneración al accionista correspondiente al ejercicio 2019 será equivalente al 52,6% del beneficio neto consolidado, según ha informado la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). CaixaBank ha reiterado su intención de remunerar a los accionistas distribuyendo un importe en efectivo superior al 50% del beneficio, fijando el importe máximo a distribuir con cargo al ejercicio 2020 en el 60 % del resultado neto.

El Sabadell gana 768 millones, un 134% más, superada la crisis de TSB
Finanzas

El Sabadell gana 768 millones, un 134% más, superada la crisis de TSB

El Banco Sabadell ha cerrado 2019 con un beneficio de 768 millones de euros, un 134% más que en 2018, cuando su resultado se vio lastrado por los problemas derivados de la migración tecnológica de su filial británica, TSB. Con estos resultados, el consejo de administración de la entidad ha acordado la distribución de un dividendo complementario en efectivo de 0,02 euros brutos, lo que eleva la retribución al accionista en 2019 a 0,04 euros brutos por acción. Los ingresos del negocio bancario del grupo, que engloban el margen de intereses y las comisiones netas, aumentan en el último año un 1%, hasta los 5.061 millones, en un entorno de tipos negativos, y los directivos del banco han traslado a los analistas la confianza de que este año sigan mejorando. El margen de intereses se sitúa en 3.622 millones, un 1,4% menos, mientras que las comisiones netas crecen un 7,7 %, hasta los 1.439 millones, impulsadas por el buen comportamiento de las de servicio, con incrementos en todos los segmentos, según la información remitida a la CNMV, el supervisor bursátil. A cierre del año, el margen básico de la entidad asciende a 5.061 millones, un 1% más, en tanto que el margen bruto disminuye un 1,6 %, hasta los 4.932 millones. El Sabadell destaca en un comunicado que en 2019 ha logrado reducir sus costes en un 1,8%, hasta los 3.213 millones, y mejorar su eficiencia, que se sitúa en el 55,6%, frente al 58,3% del año anterior. El total de dotaciones y deterioros de 2019 suma 938 millones, 382 millones menos que el año anterior. En cuanto a la ratio de capital de máxima calidad, se ha incrementado de forma progresiva en el último año, hasta el 11,7%, y la idea es que esté muy cerca del 12% a finales de este año, según el Sabadell, que mañana viernes expone las cuentas en una rueda de prensa en Madrid. A finales 2019, el crédito vivo del banco se sitúa en 144.572 millones, un 3,7% más interanual; los recursos de clientes en balance totalizan 146.309 millones, un 6,5% más, y los de fuera de balance caen un 2%, hasta los 43.163 millones. El Sabadell, que gestiona un volumen de recursos de 213.095 millones, un 3,6% más, ha intensificado en el último año la actividad de captación de empresas y particulares, con 418.228 altas y 258.550 nuevas nóminas. Respecto a la actividad en nuevos préstamos hipotecarios y de consumo, crece un 11%, superando los 6.300 millones, como también aumentan la facturación de tarjetas (14%), las primas de seguros de protección (15%) o las cuotas de facturación de terminales de venta (17,2%). El banco que preside Josep Oliu ha cerrado en 2019 la venta de varias carteras institucionales, lo que le ha permitido reducir los activos problemáticos en balance y la tasa de morosidad, que ahora se sitúa en el 3,83 %, frente al 4,22 % de finales de 2018. Así, los activos problemáticos en balance presentan una reducción de 954 millones en el último año, dejando su saldo en 7.326 millones, de los que 6.141 corresponden a activos dudosos y 1.185 a adjudicados. También la filial británica del Sabadell, TSB, ha mostrado en 2019 una evolución favorable, tras los graves problemas que acarreó su migración tecnológica, lo que ha permitido impulsar el beneficio del Sabadell. TSB ha iniciado en los últimos meses su nuevo plan estratégico, basado en la mejora de la eficiencia, el incremento de los ingresos del negocio bancario, la rentabilidad y la transformación digital y prevé alcanzar un beneficio de entre 130 y 140 millones de libras -entre 154 y casi 166 millones de euros al cambio actual- en 2022. El banco ha registrado un crecimiento del 8,5% interanual de su inversión crediticia viva, hasta los 36.496 millones, mientras que los recursos de clientes en balance se han situado en 35.423 millones, un 9% más. Los costes totales de TSB alcanzan los 1.052 millones de euros, lo que supone un descenso del 8,4% respecto a 2018, y los gastos derivados de la reestructuración ascienden a 50 millones.

València acogerá la Feria Internacional New Art en homenaje a Bigas Luna
Cultura

València acogerá la Feria Internacional New Art en homenaje a Bigas Luna

La ciudad de València acogerá, del 16 al 20 de septiembre de este año, la primera Feria Internacional New Media Art España (Finmae), dentro de la actividades del Año Bigas Luna. El Ojo que mira que rendirá homenaje al cineasta catalán y a todas sus vertientes artísticas, entre ellas el videoarte. Esta mañana se ha constituido en València la comisión de expertos y técnicos, de diferentes instituciones públicas, universidades y otras entidades culturales, que velarán por la «transparencia» de este evento, que surgió a propuesta de la familia del director y que contempla también exposiciones, un foro internacional de arte y cine y el estreno de su película inédita Mouche d’Amour. Al acto ha asistido la viuda del realizador, Celia Orós, presidenta honorífica de la comisión, quien ha agradecido este homenaje en una ciudad que Bigas Luna «adoraba» y de la que ha destacado su «luz imposible, sus gentes, su gastronomía, su alegría y los edificios» que enamoraron también al director. Orós ha descrito a Bigas Luna como un «encantador de serpientes», «feliz» y un «disfrutón» de la vida que se inspiraba y alimentaba de la «cotidianidad». Ha relatado que tras su fallecimiento encontraron en la vivienda familiar más de 670 minicasetes que muestran secuencias cotidianas de su vida, rodadas por él mismo, y que han dado como resultado la película Bigas por Bigas. Durante El año Bigas Luna. El Ojo que mira se dará a conocer también la faceta del director catalán como pintor y precursor en España del videoarte, así como material de trabajo que hasta ahora no se había expuesto. El director del homenaje al cineasta, Xavier Martorell, ha dado hoy a conocer el programa de actividades del evento, que tendrá como una de sus principales propuestas la celebración de la Finmae en las Atarazanas del Grao de València. Esta feria, la primera y única en España en su especialidad y cuya intención es tener una periodicidad anual, nace como un encuentro de arte vanguardista, que abordará las relaciones entre producción y consumo, el acceso libre a la información, la concepción «nostálgica» del tiempo y el uso de nuevos medios y espacios en la producción artística, ha explicado Martorell. La dirección artística de este evento se ha encomendado al diseñador gráfico Bernardo Rivavelarde, considerado uno de los mejores artistas del New Media Art, y servirá para ampliar la proyección del arte español de los nuevos medios y desarrollar relaciones con el mercado nacional e internacional. El 17 septiembre se celebrará el Foro Internacional Art – Cinema Bigas Luna: Nuevas miradas. La industria del cine español a debate, siguiendo la línea de las Conversaciones de Salamanca de 1955, organizadas por Basilio Martín Patino, que reunió, entre otros, a Luis Buñuel, Juan Antonio Bardem, Fernando Fernán Gómez y Carlos Saura, y que según ha señalado Martorell «dio sentido y cambió el rumbo» del cine español del momento. El homenaje incluirá también la exposición Bigas Luna: mito, materia y símbolo, una retrospectiva cinematográfica y la exhibición de la película inédita Mouche d’Amour. Tras señalar que se celebrarán también eventos en Lisboa, París, Varsovia, Roma, Shangai y Nueva York, Martorell ha destacado que este homenaje servirá además como proyección turística de València, una ciudad «de vanguardia» y sensible con el arte, y confía en que sea además elegida para acoger la Gala de los Premios Goya 2021, en una edición que coincidirá con el Año Berlanga.

Gobierno y agentes sociales ratifican la subida del salario mínimo a 950 euros
Macro

Gobierno y agentes sociales ratifican la subida del salario mínimo a 950 euros

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y los agentes sociales han firmado este jueves el acuerdo por el que se subirá a 950 euros brutos mensuales el salario mínimo interprofesional (SMI) en 2020. Por parte de las organizaciones patronales han firmado el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y el de Cepyme, Gerardo Cuerva, mientras que por el lado sindical han sido el secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el de UGT, Pepe Álvarez. Los agentes sociales estaban situados a la izquierda del presidente del Gobierno, que ha sido el último en firmar, mientras que a su derecha se han situado el vicepresidente segundo de Derechos Sociales, Pablo Iglesias, y la vicepresidenta tercera para Asuntos Económicos, Nadia Calviño, además de la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. El documento suscrito acuerda establecer el SMI en 2020 en 950 euros brutos al mes en 14 pagas, lo que equivale a 13.300 euros brutos al año y 31,66 euros brutos al día con carácter general. Asimismo, se fija en 44,99 euros, frente a los 42,62 euros de 2019, la retribución mínima por jornada legal en el caso de trabajadores eventuales y temporeros cuyos servicios a una misma empresa no excedan de 120 días anuales. En el documento se constata que la existencia de una retribución salarial mínima adecuada contribuye a superar situaciones de pobreza, reducir desigualdades y propiciar tanto la estabilidad como la cohesión social. También dice que permitirá impulsar el consumo y promover un crecimiento económico sostenido, sostenible e inclusivo, así como aumentar los ingresos del sistema de Seguridad Social mediante un incremento de las cotizaciones

La desaceleración toca a sectores motrices en la provincia de Alicante
Entidades

La desaceleración toca a sectores motrices en la provincia de Alicante

La economía de la provincia de Alicante se desacelera y hay que configurar una economía sólida con los sectores tradicionales y los emergentes. Así lo manifestó el presidente de Ineca, Rafael Ballester, ante medio centenar de empresarios. El responsable del Instituto explicó que el avance del próximo Informe de Coyuntura Socioeconómica vuelve a confirmar la desaceleración de la economía de la provincia, que se plasma especialmente en sectores como las exportaciones, el turismo y la compraventa de viviendas. “De momento, el sector de actividad que más está notando esta ralentización del crecimiento es el vinculado al inmobiliario. La compraventa de viviendas prácticamente arrastra un año sin incrementos, afectando tanto al comprador nacional como al extranjero, aunque las licencias de obra nueva siguen creciendo, por lo que los promotores todavía ven demanda suficiente para su mercado”, subrayó. Además, «las exportaciones alicantinas siguen creciendo, pero menos, y pierden peso en el cómputo nacional, lo que sigue condicionando nuestra imagen de provincia exportadora. Incluso hemos apreciado un notable aumento de la importación de productos pertenecientes a las industrias tradicionales de la provincia como el calzado, desaprovechando el know-how local».. El turismo mantiene su ritmo, pero «crece menos que otros territorios, lo que nos debe poner en alerta ante el cambio de tendencia. Me consta que nuestros referentes en materia turística ya están trabajando en ello». A juicio de Ballester, «estos cambios están influyendo en el tejido productivo de la provincia, tanto en empresas como en empleados. La reducción del paro mejora a unas tasas ya muy reducidas (será difícil bajar de los dos dígitos a este paso), y el ligero incremento en la renta global de las familias por sus ingresos del trabajo no se traslada al consumo, marcando valores mínimos en el IPC y en los créditos». Esperanza en la tecnología No obstante, frente a esta situación de alarma comprobamos que las nuevas tecnologías desarrollan un papel importante en la economía provincial. El nuevo ecosistema digital se está convirtiendo en un revulsivo y un estímulo a la inversión, aunque encontramos necesario incrementar el vínculo y las sinergias entre empresas tecnológicas y empresas tradicionales. Esta situación se debe, por un lado, a factores endógenos de la economía alicantina como la dificultad para recuperar el empleo destruido durante la crisis, escaso tamaño empresarial, aún escasa penetración de la tecnología en la industria tradicional, gran peso del sector servicios y turismo e infrafinanciación presupuestaria, según el documento. Pero, sin duda, «también está condicionada por factores exógenos, de carácter internacional, cada día más novedosos y sofisticados, con unas reglas del juego que se reescriben continuamente”. Ballester concluyó que “es ante este contexto de inestabilidad, que ha venido para quedarse, donde tenemos que tratar de forjar una economía, en nuestro caso provincial, diversificada y sólida, bien apoyada en sus fortalezas tradicionales (turismo hotelero y residencial, agroalimentario, industria, terciario) y emergentes (nuevas tecnologías) para tratar de ser lo más resilientes posibles». Recuperación lenta y progresiva El responsable del Ineca abrió una jornada donde el director de Estrategia de UBS, Roberto Scholtes, habló sobre «El año de las decisiones, la década de las transformaciones».  En el auditorio del BWA, Scholtes. explicó que el ciclo económico continúa y que el año va a ir de menos a más recuperando las tasas de crecimiento con unas políticas monetarias que seguirán siendo expansivas. «La clave para los inversores está en cómo ir adaptándose a las transformaciones estructurales que estamos viendo en términos tecnológicos, sociales y políticos y qué oportunidades de inversión pueden surgir». Scholtes hizo hincapié que la economía alicantina debe dar valor añadido a sus sectores tradicionales sobre todo el agroalimentario con la fuerte competencia asiática y africana que tienen en la actualidad. “Nosotros estamos detectando la necesidad de mejorar el valor añadido de los productos industriales, de los servicios tecnológicos y sanitarios privados y la provincia de Alicante tiene una enorme oportunidad en la transición energética, con fuertes inversiones en energía renovables y electrificación”.

El Mercado Central se une a la nueva sociedad Mercados Tradicionales de España
Economía

El Mercado Central se une a la nueva sociedad Mercados Tradicionales de España

El Mercado Central de Valencia se ha integrado, a través de Confemercats -la Confederación de Mercados de la Comunidad Valenciana-, en la nueva Confederación de Mercados Tradicionales de Abastos de España, que acaba de constituirse con la finalidad de preservar y defender la identidad de los mercados municipales del país. La nueva entidad, que integra a mercados de diferentes comunidades autónomas (Andalucía, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y País Vasco) tendrá su sede en Valencia, tal y como ha comunicado Merche Puchades, presidenta del Mercado Central, al concejal de Comercio, Carlos Galiana, a quien ha trasladado su interés en que la primera asamblea se celebre también en nuestra ciudad. Según ha indicado Puchades, la propuesta ha sido acogida con gran satisfacción por la Concejalía de Comercio, que ha ofrecido su colaboración para que esta primera asamblea sea un éxito, así como para la acogida de los representantes de todos los mercados de España. La nueva plataforma de Mercados Tradicionales -que ya tiene una fuerte presencia en redes sociales, nació de la necesidad de preservar y defender la identidad de los mercados municipales de las ciudades y pueblos de España; compartir una voz que representara y defendiera sus intereses; tener visibilidad ante la sociedad y los poderes públicos; cooperar para reforzar y compartir buenas prácticas; defender la función social de los mercados como servicio público protector de los pequeños productores y la cultura local; establecer contactos y colaboraciones con entidades nacionales e internacionales de análoga naturaleza, finalidad u objetivos comunes; y fomentar modelos de consumo responsable y ecológico y las economías circulares y locales. Tras unos meses de trabajo para erigirse como entidad jurídica, la nueva Confederación se constituyó el pasado 23 de enero en Madrid. A la reunión de constitución asistieron representantes del Mercado Central de Valencia; el Mercado Central de Cádiz; el Mercado Triana de Sevilla; los Mercados Nuestra Señora de África, de Tenerife, y el Mercado del Puerto, de Las Palmas de Gran Canaria; el Mercado de La Boquería de Barcelona; el Mercado Praza de Abastos de Orense; los Mercados de Chamartin y La Paz, de Madrid; los Mercados de Abastos, de Vitoria, y de la Ribera, de Bilbao; y los Mercados Travesas, Calvario y Teis, de Vigo. A este proyecto se suma Confemercats, integrada en Confecomerç –la Confederación de Comercio de la Comunidad Valenciana, a la que pertenece el Mercado Central- entidad que muestra, de este modo, su apoyo a la integración de todos los mercados de la Comunidad Valenciana, con el objetivo de que tengan la máxima representatividad posible en el ámbito nacional. Asimismo, se han adherido las federaciones de Cataluña, Madrid, Vigo, Canarias y Galicia.

Banco Santander gana un 17% menos hasta los 6.515 millones, impactado por el brexit
Finanzas

Banco Santander gana un 17% menos hasta los 6.515 millones, impactado por el brexit

Banco Santander obtuvo un beneficio atribuido de 6.515 millones de euros en 2019, un 17% menos que en 2018, tras registrar un saldo neto de plusvalías y saneamientos de -1.737 millones de euros. Los saneamientos tienen que ver principalmente con el ajuste del fondo de comercio de Reino Unido a causa principalmente del brexit (-1.491 millones de euros), así como a costes de reestructuración en varios mercados como España y otras provisiones. Estos ajustes se vieron compensados por la plusvalía neta de 693 millones obtenida por la operación realizada con el negocio de custodia, cerrada en diciembre de 2019, y otras plusvalías. El beneficio atribuido ordinario en 2019, es decir, excluido el neto de plusvalías y saneamientos, fue de 8.252 millones un 2% más (+3% en euros constantes, es decir, sin efecto del tipo de cambio), gracias al mayor número de clientes y al crecimiento de los volúmenes de negocio. En el cuarto trimestre estanco, la entidad obtuvo el mayor beneficio atribuido de su historia, de 2.783 millones de euros (+35% interanual). Excluido el neto de plusvalías y saneamientos trimestral, el beneficio ordinario fue de 2.072 millones en el trimestre, un 2% más (+5% en euros constantes), y el retorno sobre el capital tangible (RoTE) ordinario, se mantuvo como una de las mejores entre sus comparables en el 11,6% (11,8% para el año completo). En 2019 los resultados han reflejado una sólida tendencia del negocio ordinario: los ingresos de clientes (margen de intereses y comisiones netas) crecen, los costes muestran la obtención de sinergias en algunos mercados y el coste del crédito, es decir, lo que el banco provisiona cuando concede un crédito, se mantiene en niveles bajos (1%). Además, se elevó el margen de intereses, es decir, los ingresos que provienen de los intereses por conceder crédito menos los costes de los depósitos, hasta los 35.283 millones, un 3% más (+4% en euros constantes). Santander obtuvo unos ingresos récord superiores a los 49.000 millones de euros, un 2% más (+3% en euros constantes), gracias al fuerte crecimiento de los ingresos de clientes en América, Santander CIB (banca corporativa y de inversión) y Wealth Management & Insurance (banca privada, gestión de activos y seguros). El 95% de esa cifra procede de los ingresos de clientes (margen de intereses más comisiones netas), muy por encima de la media de sus competidores. En cuanto a la operativa, los costes del Santander disminuyeron un 0,4%. El número de clientes que usan banca por internet o móvil aumentó en 5 millones en los últimos doce meses, hasta 37 millones, es decir, el 52% de los clientes activos. Las ventas digitales han crecido hasta el 36% del total. Además, el número de clientes vinculados, aquellos que usan Santander como su banco principal, creció un 9%, hasta 21,6 millones, lo que permitió un aumento del crédito del 4% y de los recursos de clientes del 6% en euros constantes. Openbank, el banco 100% digital de Santander, logró en el año un crecimiento del 134% en hipotecas y del 50% en el número de operaciones con tarjeta de crédito. El banco ya da servicio a 1,3 millones de personas en España y en el cuarto trimestre de 2019 comenzó a abrir cuentas a clientes en Alemania, Holanda y Portugal. Openbank tiene previsto iniciar su actividad en Argentina este año. Superdigital ha incrementado su número de clientes activos un 59% en Brasil, México y Chile, país este último donde se ha lanzado el negocio en 2019. Santander también acometió nuevas inversiones a través del fondo de capital emprendedor InnoVentures en áreas como la verificación de identidad, las plataformas de deuda digital y blockchain. Además, en septiembre, el banco emitió el primer bono blockchain del mundo de principio a fin. Solvencia y calidad crediticia La calidad crediticia siguió mejorando en el año: la tasa de mora se redujo en 41 puntos básicos en los últimos 12 meses, hasta el 3,32%. El coste del crédito también se mantuvo estable en el 1%. En 2019, el Grupo continuó aumentando sus ratios de capital y obtuvo una generación bruta de capital récord, de 97 puntos básicos, que se vio afectada por impactos regulatorios de 62 puntos básicos. Como resultado, la ratio de capital CET1 aumentó en 35 puntos básicos y se situó en el 11,65% a final de 2019. En los últimos cinco años, el banco ha generado un promedio de 40 puntos básicos de capital CET1 cada año, y espera estar cerca del 12% al final de 2020 y lograr un crecimiento medio anual del beneficio por acción (BPA) de un dígito alto en los próximos tres años. Por todo ello, habrá un segundo dividendo con cargo a los resultados de 2019 de 0,13 euros por acción, de los que 0,10 euros por acción serían en efectivo y 0,03 euros, en el formato de dividendo elección. En total,  0,23 euros a cuenta de 2019, igual que en 2018. Por mercados, Europa contribuyó con un 47% del beneficio ordinario del Grupo; Sudamérica, un 37%, y Norteamérica, un 16%. Brasil sigue siendo el mercado que más aporta al crecimiento de los resultados del Grupo, con un 28% del beneficio ordinario, seguido de España (15%), Santander Consumer Finance (13%), Reino Unido (11%), México (9%), Estados Unidos (7%) y Chile (6%). En España, el beneficio ordinario se situó en 585 millones de euros, un 2% más, gracias a una mayor reducción de costes procedentes de la integración de Banco Popular. El banco ha aumentado los clientes vinculados (+5%), el crédito al consumo (+24%) y el negocio internacional (+15%). En Reino Unido, el beneficio ordinario se situó en 1.077 millones de euros, un 16% menos debido a la mayor presión competitiva en ingresos. En Brasil, el beneficio ordinario fue de 939 millones de euros, un 16% más. Además registró la mejor ratio de eficiencia de los últimos años, del 33%. El margen de intereses creció un 6% y los ingresos por comisiones, un 12%. Estos resultados permitieron alcanzar un RoTE ordinario del 21,2% (+1,5 puntos porcentuales). El crédito creció un 8% (con más de 2.000 millones de euros de hipotecas), mientras que los clientes digitales, un 18%, hasta los 13,5 millones. La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha asegurado que los «los resultados de 2019 reflejan que estamos ejecutando con éxito nuestra estrategia, lo que nos ha permitido continuar con un crecimiento predecible, sostenible y equilibrado. Además, el último trimestre ha sido muy positivo, lo que confirma las tendencias del negocio ordinario. Gracias a la confianza de los clientes, conseguimos ingresos anuales récord y crecimiento del beneficio ordinario. Estos resultados han permitido fortalecer la ratio de capital CET1 hasta el 11,65%» Botín confía en lograr sus objetivos a medio plazo, «prevemos un crecimiento medio anual del beneficio por acción de un dígito alto en los próximos tres años al tiempo que seguiremos invirtiendo para el futuro. Gracias a los muy buenos resultados que presentamos hoy, hemos propuesto una nueva subida del dividendo en efectivo por acción de 2019, lo que supone más que doblarlo desde 2014”.