Sábado, 21 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Inmediaciones y puerto de Montevideo de Grupo Alonso
Empresas

Alonso Logistics Uruguay, la nueva delegación de Grupo Alonso en Sudamérica

Grupo Alonso continúa expandiendo su presencia en el mundo a través de su marca transitaria internacional, Alonso Forwarding Holding. El último ejemplo es la puesta en marcha de Alonso Logistics Uruguay, con oficinas en la capital del país, Montevideo. Un lanzamiento que se suma a la reciente puesta en marcha de Alonso Forwarding Guatemala que comenzó hace apenas un par de semanas. Alonso Logisictics Uruguay comercializa servicios integrales y competitivos de logística internacional como transporte marítimo, aéreo y terrestre; operaciones multimodales; crosstrade o asesoramiento en comercio exterior. La delegación trabaja con agencias marítimas, consolidadores aerolíneas, depósitos fiscales, zonas francas o seguros. La nueva oficina dispone de las ventajas que ofrece su ubicación geográfica privilegiada. La capital Montevideo es un hub natural de distribución a la región (norte de Argentina, Paraguay, Bolivia o sur de Brasil) que permite el manejo multimodal, operaciones de crosstrade y tránsitos. El equipo humano de la nueva delegación, con un carácter totalmente multidisciplinar, está liderado por Luis Gustavo Jarrín Torres. Un profesional con un alto perfil comercial, con más de 20 años de experiencia en transporte marítimo, aéreo y terrestre, y en particular, en el desarrollo y manejo de cargas LC y tráfico aéreo. Por su parte, Belén Cioli Moll estará a cargo del sector operativo y cuenta con experiencia en todas las aéreas de tráfico. La estabilidad económica y política de Uruguay Uruguay, un país con una economía y situación política estable, ha experimentado un crecimiento del 1,2% en el primer trimestre de 2023. Se espera que termine el año por encima del 2% a pesar de la fuerte sequía y la escasez de agua que ha afectado a la agricultura y ganadería, principales factores de crecimiento. Actualmente, los sectores que están en desarrollo son el de comunicaciones, transportes, construcción, almacenamiento (logística y distribución) o turismo. Actualmente el país presenta oportunidades de negocio en operaciones crosstrade y tránsitos en la región ya que muchas empresas argentinas mudaron sus operaciones a Uruguay por su estabilidad económica y política. Esto les permite manejar sus negocios usando los beneficios de puerto y aeropuerto libre o las zonas francas. Además, al estar en crecimiento el sector de la construcción, hay muchas operaciones de importación de materiales, como herrajes o puertas, por ejemplo de España, Italia, Alemania o Estados Unidos. La nueva apuesta de Grupo Alonso Alonso Logistics Uruguay trabajará por tener «un contacto fluido, ameno y fortalecer los lazos» con cada una de las delegaciones de Alonso Forwarding Holding ubicadas en cinco continentes. Esta relación especialmente cercana se buscará en aquellas oficinas de Alonso Forwarding Holding ubicadas en Latam (América Latina y Caribe) como son Panamá, Costa Rica, Guatemala, Argentina, Colombia o Perú. Una región con grandes posibilidades de crecimiento y grandes mercados internos donde, al contar con oficinas propias, permite dar un valor agregado a los clientes al recibir la misma calidad de servicios, sea en origen o destino. En los últimos años, la marca transitaria internacional Alonso Forwarding se ha expandiendo con la incorporación de nuevas oficinas en puntos estratégicos. Actualmente, está presente en los principales centros de producción, distribución y consumo de cinco continentes. La mejora cobertura para una marca cuya resiliencia y capacidad de adaptación le ha permitido sortear muchos de los obstáculos a los que se ha enfrentado la cadena de suministro en los últimos tiempos.

Bolsa. Empresas. Inversor. Ratio.  rendimiento promedio
Finanzas

El rendimiento promedio de este sector es el más alto desde el año 2010

¿Cuáles son los mejores sectores para invertir? En el periodo que comprende desde el año 2010 hasta 2022 hay un sector que se ha caracterizado por sus altos rendimientos. Hablamos del sector de las Tecnologías de la Información (TI). Así lo resalta un estudio realizado por InvestinGoal: el TI es el mejor para invertir en función de los rendimientos promedio. El informe analiza la consistencia, fiabilidad y rendimientos promedio de todos los sectores en los que se dividen las empresas que forman parte del índice S&P 500 para identificar las oportunidades de inversión más lucrativas. En concreto, el sector de TI se sitúa en primer lugar con un rendimiento promedio del 18,1% desde 2010 hasta 2022, el más alto de la lista. Este sector abarca la categoría de acciones relacionadas con la investigación, desarrollo o distribución de bienes y servicios basados en tecnología. Además, el rendimiento mínimo en la última década fue del -28.2% en 2013, mientras que el máximo fue del 50,3% en 2019. Las acciones con mejor rendimiento del año en la categoría de TI fueron Advanced Micro Devices, Lam Research y KLA, con un crecimiento del 153%, 117% y 100%, respectivamente. Los mejores sectores para invertir Los mejores sectores para invertir según el rendimiento promedio desde 2010 hasta 2022 (Fuente: InvestinGoal) En segundo lugar se encuentra el sector de consumo discrecional con un rendimiento promedio del 15,3%. El rendimiento mínimo de 2010 a 2022 fue del -37% en 2022, mientras que el máximo fue del 43,1% en 2013. Este sector incluye empresas que venden productos y servicios no esenciales que los consumidores pueden evitar sin mayores consecuencias para su bienestar. El sector de la salud ocupa el tercer lugar con un rendimiento promedio del 13,4%. Incluye empresas que prestan servicios médicos, fabrican dispositivos médicos o medicamentos, ofrecen seguros médicos o contribuyen al suministro general de atención médica a individuos. Algunos ejemplos que han crecido en los últimos años son Thermo Fisher Scientific Inc., UnitedHealth Group Incorporated y Johnson&Johnson. Más abajo en la lista, el sector industrial ocupa el cuarto lugar con un rendimiento promedio del 13,2%. Este sector comprende empresas cuyo enfoque principal radica en la producción de bienes de capital utilizados en actividades de fabricación, extracción de recursos y construcción. El top cinco se cierra con el sector financiero, que incluye empresas e instituciones que brindan servicios financieros a clientes comerciales y minoristas, con un rendimiento promedio del 12,3%. Este sector abarca una amplia gama de industrias, incluyendo bancos, empresas de inversión, compañías de seguros y empresas inmobiliarias. ¿Qué sectores cuentan con un rendimiento promedio más bajo? Por otro lado, el sector de servicios de comunicación es el peor para invertir en función exclusivamente de los rendimientos promedio de 2010 a 2022, que han sido del 8,4%. El sector de energía ocupa el penúltimo lugar en la lista con un rendimiento de solo el 10,2%, y al mismo tiempo, un rendimiento máximo del 65,7% en 2022, el más alto de la lista. Mientras que la primera cifra puede no ser una sorpresa dada la crisis de costos de vida que el mundo ha enfrentado en los últimos años, al mismo tiempo es sorprendente ver cómo el rendimiento máximo ha sido tan alto en 2022.

Foro MICE
Hostelería y Turismo

Matilde Almandoz, Foro MICE: «La tecnología no sustituye encontrarse en persona»

El estudio elaborado por el Spain Convention Bureau (SCB) revela el liderazgo de España dentro de la industria de reuniones. El impacto económico de este segmento en España en 2022 fue de 10.435 M€, un 35 % por encima de las previsiones. El gasto turístico crece un 18 % hasta alcanzar los 335 € por persona. Hablamos con Matilde Almandoz, presidenta de Foro MICE y de OPC España y analizamos sus retos. MICE, una federación de asociaciones – ¿Qué es el Foro MICE? El Foro MICE es una federación de asociaciones que se creó en 2012 a iniciativa de OPC España y del ICCA (International Congress and Convention Association) con el objetivo de unir a todos los intervinientes de la industria del turismo de reuniones. En aquel momento se quería poner en valor todo lo que está industria, el turismo de reuniones genera y, sobre todo, avanzar en ser el interlocutor sectorial ante las administraciones públicas y todos aquellos que toman decisiones en España, un país donde muchas de las competencias relacionadas con el turismo también las gestionan las autonomías. Ante esta situación, queríamos crear una asociación que fuera un interlocutor válido tanto para la Secretaría de Turismo como con las comunidades autónomas y las administraciones locales. Foro Mice engloba todas aquellas asociaciones cuya actividad principal es la organización de reuniones, eventos, incentivos, viajes… Su valor añadido reside también en que desde 2020 unió a la cadena de valor. Cuando aún no se hablaba de ella ya empezamos a incorporar a todo lo que podría ser hotelería, agencias de viajes, catering, arquitectura efímera, movilidad… Doble impacto – ¿Cuál es el impacto económico que genera la actividad del turismo MICE en España? Los últimos datos que ha aportado el último estudio que ha encargado Spain Convention Bureau ascendería a 10.000 millones de euros. Sin embargo, desde el Foro MICE, uno de nuestros caballos de batalla está en defender que el impacto es justo el doble. ¿Por qué? Cuando se hace esa medición desde el Spain Convention Bureau, lo que se está valorando es el consumo de recursos turísticos o de los componentes turísticos del mice que se correspondería con las verticales clásicas como la hotelería, la hostelería y el transporte. Sin embargo, el turismo mice consume una serie de productos no turísticos que generan el mismo impacto de ese gasto. Un mercado próximo como es Francia, que está detrás de España en el consumo de mice, arroja unas cifras de 39.000 millones de euros, de los que entre 18.000 o 19.000 millones corresponden al sector turístico y 19.000 millones más a aspectos no turísticos, porque ellos sí miden esos componentes no turísticos. En el apartado de componentes no turísticos se encontrarían la arquitectura efímera, el diseño y producción de eventos… una serie de industrias que no se miden como «turismo», pero que sí se tienen que valorar en la carta económica. Evolución del formato – ¿Se ha recuperado el turismo desde la pandemia? Otros expertos hablan de que ahora se organizan eventos más pequeños. Las tendencias en cuanto a los formatos ya habían variado antes de la pandemia. Es decir, por una parte y contestando a tu primera pregunta, sí se ha restablecido el número de eventos y las convocatorias. Pero no ha llegado a recuperarse totalmente el número de asistentes. Pensamos que no tiene que ver tanto con la pandemia como con las nuevas tendencias. Es decir, al haber eventos híbridos –virtual y presencial–, puede haber más asistencia virtual y la presencial ha bajado un poco. Por otra parte, sí que es cierto también que los formatos han ido evolucionando. Ahora hay formatos más boutique, más reducidos y más selectivos. Aportar valor añadido – Otra cuestión importante es la importancia de unir el turismo MICE al turismo local. ¿Cómo trabajáis con el resto de agentes para conseguir este objetivo? Tiene que ver mucho con lo que nosotros defendemos y que es el producto destino. Te pongo un ejemplo: cuando los asistentes hablan de un congreso lo vinculan a la ciudad donde se ha celebrado –El Congreso de Málaga, el de San Sebastián…–. Es decir, se asocia el evento al destino donde ha tenido lugar. Por ello, es muy importante trabajar unidos porque uno de los elementos básicos para seleccionar dónde se va a celebrar un evento es el prestigio y la reputación que tiene ese destino. Todo ello hace que la colaboración público-privada sea importante. Además, un aspecto que queremos avanzar con las administraciones locales es que sean muy conscientes de que es muy importante facilitar los servicios transversales al MICE. También le damos mucho valor a que el evento sea algo bueno para el residente. Es decir, que el MICE le aporte un valor añadido y no inconvenientes. La Administración local tiene que ser muy cuidadosa. Si su ciudad tiene que asumir un gran evento que le va a incomodar el transporte, lo que debe de hacer es facilitar una mayor movilidad para que el residente no sienta los inconvenientes, sino las ventajas. – ¿Estos aspectos se negocian en global o cada vez que hay un evento se tiene que negociar en particular? Cada evento es muy a la medida. Sí que es verdad que los destinos se han concienciado sobre todo con la pandemia, ya que esta nos ha hecho ver que cuando desapareció la movilidad, desapareció el MICE e hizo mucho daño a las ciudades y a los destinos. Con lo cual, ahora hay una mayor sensibilidad sobre cuáles son sus necesidades. El MICE en España – España ocupa la segunda posición en turismo MICE. ¿Cuál es el primer país? El primero sería Estados Unidos. Según recoge el informe ICCA, que en turismo de reuniones equivaldría al Informe Pisa en Educación, España es el segundo país y el primero de Europa. Está también el mercado corporativo que equivaldría a acciones como la presentación de un coche, la convención de una compañía o la junta de accionistas… que también son elementos MICE. Por eso, siempre digo que va mucho más allá del puro turismo. – Dentro de España, ¿hay ciudades que son líderes en este sector? ¿Cuáles serían y cómo trabajáis para que otros destinos se suban al carro? ¿Depende de los ayuntamientos, la hotelería, la hostelería…? España es el único país que cuenta con dos destinos –Madrid y Barcelona– en el Top Ten de las Ciudades del mundo del Ranking que elabora el ICCA. Pero dentro de las cien ciudades del mundo se suman bastantes más como Málaga, Sevilla, València o Bilbao que van avanzando posiciones. Sin embargo, también hay muchos otros destinos medianos que también progresan porque el MICE, lo que tiene de bueno es que va muy unido a los recursos de cada destino. España es un país muy diverso y eso nos permite tener mucha riqueza para ofrecer muchos productos diferentes dentro del MICE –congresos, incentivos, eventos, reuniones… El MICE vertebra el territorio. Es decir, los pequeños destinos también pueden jugar su baza. Por ello, defendemos que cada uno busque cómo diferenciarse y su especialización. Es decir, no puede ser café con leche para todos. Es absurdo que una ciudad pequeña quiera buscar un evento grande. ¿Por qué? Porque no va a tener las condiciones para que se haga de manera óptima. Con lo cual, debe especializarse en aquello que sea su valor diferencial, su legado, muy unido al territorio y a lo que puede aportar. – ¿Cómo está afectando la subida de precios al sector? Es verdad que los precios habían subido mucho, pero también habían bajado mucho con lo que había una necesidad de recuperación. Pensamos que se va a producir una nivelación en precios y cuando una compañía o una asociación tenga la necesidad de hacer un evento, porque es lo que considera para transferir conocimiento, lo va a dimensionar. Con lo cual, si el precio se disparara mucho se produciría una reducción de los asistentes. Por ello, pensamos que se está equilibrando. Posicionar España – ¿Cómo trabajáis desde el Foro Mice para posicionar a España como destino de excelencia? En el Foro está también el ICCA. Trabajamos mucho en cooperación con el sector y con los otros intervinientes. Por otro lado, siempre ponemos en valor que España es un destino seguro, un destino que tiene certidumbre y una muy buena conectividad. Los cuatro elementos primarios para optar por un destino son: la reputación, la conectividad, la hotelería y el otro se correspondería con los recursos que tiene ese destino en cuestión para ofrecer experiencias diferenciales. – ¿Es importante incrementar la duración de un congreso antes o después de su celebración? La cara y la cruz que tiene la accesibilidad y la buena conectividad es que la gente llega y se va rápido. Por ello, es importante que permanezca en estancia. Con lo cual, es fundamental fomentar los valores de ese destino para que la gente permanezca en él. Sin embargo, también hay otro elemento que funciona en el turismo en general y es la permeabilidad. Es decir, si vas a visitar un destino con amigos o familia como turista vacacional, puede que esa persona en cuestión vea opciones a esa ciudad para convertirse en un destino de reuniones y lo mismo puede pasar al contrario. Por ello, sí vamos a fomentar el conocimiento, incluso en los eventos siempre se ha hablado del programa social de viajes. Llevar a cabo una cena fuera del congreso permite al viajero percibir la ciudad o el destino en la que está o hacer una visita cultural o de shopping. – Otro valor que consigue el turismo MICE es romper con la estacionalidad de los destinos. Sí, efectivamente, ese sería uno de los elementos fundamentales y diferenciadores. El MICE desestacionaliza porque no va ligado a un tiempo vacacional y esa es una de sus riquezas y de sus valores. – ¿Tenéis algún dato sobre cómo contribuye el turismo MICE a que posteriormente el congresista regrese al destino con su familia, amigos…? No tenemos datos pero se trata de una percepción que está clarísima porque mucha gente, por ejemplo, grandes eventos, como el Mobile de Barcelona, todos los que acuden descubren un destino y genera un efecto. De la misma manera que siempre decimos que hay que cuidar al turista, al niño, al joven, al mochilero porque el que viene hoy a lo mejor vendrá mañana como CEO o responsable de una compañía. – Entre los decálogos que recog vuestra web está la creación de una submarca para reuniones y congresos. Consideramos que Marca España debiera potenciar mucho el España MICE, de la misma manera que Francia y otros países europeos promocionan sus destinos. No están por delante de nosotros, pero sí invierten más en promoción que nosotros. Siempre hablamos de que España es un destino de excelencia, pero habría que potenciarlo. Creemos que aún hay mucho recorrido que hacer en la promoción. De hecho, hay que seguir avanzando para que España ocupe el lugar que se merece. – En este sentido, tú hablas siempre de la importancia de no caer en la autocomplacencia. Es fundamental no caer en la autocomplacencia. También se habla mucho del legado que consiste en fomentar las cosas. Yo hablo siempre de la importancia de generar eventos, porque pienso que cuando un país tiene fortalezas como puede ser la gastronomía, la tecnología… se pueden generar eventos alrededor de esos valores diferenciales. Cuando hablamos de las fortalezas, por ejemplo, España es líder en trasplantes, pues a lo mejor se pueden generar eventos alrededor de esas temáticas. – ¿Existen ciudades vinculadas a determinadas temáticas? Sí que se da y estamos avanzando en esta cuestión. Por ejemplo, si tú miras en el ámbito internacional, Chicago es la ciudad de la cardiología; Sevilla se está especializando en turismo de innovación y Málaga está trabajando también en esa línea. Cada destino tiene que analizar sus puntos fuertes que pueden generar valor y ver cómo pueden convertirlos en un evento, un congreso… En San Sebastián, por ejemplo, se creó hace años el Congreso Gastronomika que tiene toda su lógica. – ¿Hay ciudades españolas que se están están postulando para ser un referente en el turismo MICE? Sí que se está produciendo. Pero todo ello tiene que llevar un paraguas de promoción del destino España. Porque es así como como funciona, primero se busca un país para después ir a una ciudad, aunque ciudades como Madrid, Barcelona o París tengan una marca muy fuerte. – En foros, como el organizado en junio en Madrid por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), se comentó que estaban surgiendo nuevos perfiles profesionales a raíz del MICE. ¿Cuál es tu percepción sobre esta cuestión? Un gran evento genera nuevas formaciones y necesidades en producción de eventos, guionistas, diseño de interiores, arquitectura efímeras… En definitiva, engloba muchas disciplinas, además de las que van relacionadas con la comunicación y todo lo que conlleva esta área como pueden ser gabinetes de prensa, redes sociales, generación de contenidos… sin olvidarnos que el turismo Mice en sí siempre ha sido transferencia de conocimiento. Con lo cual, se trata de una actividad generadora de talento porque es muy dinámica y es muy versátil. – ¿Cuáles son los retos que tenéis para el futuro? Nuestros retos pasan por mantener la importancia de la presencialidad. Los eventos son presenciales, la mayor parte. Los seres humanos somos seres sociales y nos gusta mucho más vernos. La tecnología en cambio es muy buena porque nos ha permitido ampliar audiencias. También es democratizadora y universalizadora ya que ayuda a llegar a más gente. A pesar de todo, la tecnología no es sustitutiva de los encuentros presenciales y nuestra desafío y nuestro reto es seguir en ello y no dejarnos llevar por la autocomplacencia. Hay que fomentar nuevos eventos y nuevas convocatorias que nos permitan avanzar.

RawData, la ‘agrotech’ que predice cosechas y digitaliza la gestión agrícola
Tecnología

RawData, la ‘agrotech’ que predice cosechas y digitaliza la gestión agrícola

La digitalización del sector agrícola es una tendencia que ha avanzado significativamente en los últimos años, pero aún enfrenta varias dificultades y frenos que impiden una adopción generalizada en el sector. La obligatoriedad, a partir del próximo 1 de septiembre, de presentar de forma electrónica la información relativa a las explotaciones agrícolas supone un desafío extra para muchas de las empresas y agentes involucrados en el sector. Aunque todavía no se sabe con certeza la fecha a partir de la cual será obligatorio anotar en el cuaderno digital (CUE) las actuaciones realizadas en la explotación, determinados beneficiarios de las ayudas PAC están obligados, en principio, a utilizar el cuaderno digital a partir del 1 de septiembre de 2023. En vista de la complicada situación de la campaña agrícola, el Ministerio contempla retrasar la aplicación de la norma, que podría demorarse hasta el 1 de septiembre de 2024. Lo que está claro es que, con el empuje de la digitalización en la agricultura, requerida para alcanzar la tan ansiada eficiencia en el sector, cada vez más empresas están adoptando soluciones tecnológicas que permiten registrar y gestionar la información del campo de manera más detallada, sencilla y precisa. Una de estas soluciones digitales es la de RawData, una empresa agrotech que ofrece beneficios como el control de producción en tiempo real, la predicción de cosechas, la digitalización del cuaderno de campo, la verificación de identidad de los trabajadores con reconocimiento facial o la geolocalización automatizada. Hablamos con los responsables de la startup sobre la capacidad estas herramientas para mejorar la toma de decisiones y una mayor transparencia en las operaciones agrícolas. Una digitalización a remolque -¿Cuáles son las principales dificultades o frenos a la digitalización de la agricultura? Una de las principales dificultades radica en la oferta tecnológica existente. Si bien es cierto que ha habido grandes avances en la oferta de soluciones para digitalizar el campo, todavía existen muchos proveedores tecnológicos que ofrecen soluciones desfasadas o poco adaptadas a las necesidades específicas de la agricultura. Esto genera desconfianza entre el sector y dificulta la adopción de estas tecnologías, ya que muchos pueden dudar de su eficacia o relevancia para sus operaciones. Además, algunos responsables y actores clave en el sector agrícola aún no entienden completamente el valor de la digitalización. Pueden sentirse reacios a invertir en tecnología si no ven de manera clara y tangible cómo esta puede mejorar sus procesos, aumentar la productividad o reducir costos. Es fundamental sensibilizar a estos líderes sobre los beneficios concretos que la digitalización puede aportar, como la optimización de recursos, la toma de decisiones basadas en datos precisos o la mejora de la eficiencia operativa. Otro obstáculo importante es la falta de formación y capacitación en tecnología para muchos profesionales del sector agrícola. La adopción exitosa de soluciones digitales requiere una comprensión sólida de cómo utilizarlas y aprovechar todo su potencial. Sin un conocimiento adecuado, es comprensible que algunos puedan sentirse abrumados o inseguros al adoptar nuevas tecnologías en sus operaciones diarias. -¿Qué son los partes de trabajo en agricultura y por qué son importantes? ¿Su utilización está generalizada en el sector? Los partes de trabajo en agricultura son registros utilizados para recopilar y registrar información sobre las actividades laborales realizadas en el campo. Estos partes incluyen detalles como el personal, la fecha, ubicación, hora de inicio y finalización de la jornada, tareas realizadas, producción recolectada, incidencias, entre otros aspectos relevantes. Son importantes porque permiten llevar un seguimiento preciso de las labores agrícolas y la productividad de los trabajadores en el campo. Deben servir para facilitar la gestión y planificación de recursos, la identificación de áreas de mejora y la toma de decisiones informadas para aumentar la eficiencia y la rentabilidad del proceso productivo. -¿Cómo lleváis a cabo la predicción de las cosechas? ¿Qué tipo de datos es capaz de calcular vuestra plataforma? En RawData llevamos a cabo la predicción de cosechas mediante el uso de avanzados modelos de inteligencia artificial. Estos modelos han sido validados y entrenados con una amplia variedad de datos recopilados de diversas fuentes como históricos de producción, estaciones meteorológicas e imágenes satélites. Entre las variables que queremos anticipar se encuentran la predicción del volumen de cosecha, que proporciona una visión detallada de la cantidad de producción esperada, y la predicción de maduración, permitiendo a los técnicos anticipar el momento óptimo para la recolección. Agricultura 4.0: ¿ha llegado o la estamos esperando? -¿Podemos considerar que la agricultura 4.0 es ya una realidad en España? Podemos considerar que para una parte del sector la agricultura 4.0 ya es una realidad, pero que hay otra parte del sector que todavía se plantea si el esfuerzo le va a valer la pena. Desde nuestro punto de vista, visibilizar casos de éxito es clave para inspirar a la parte del sector menos avanzada. -Se habla mucho de la inteligencia artificial y el machine learning como el futuro de la agricultura. ¿Qué expectativas reales se tienen con estas tecnologías y qué nivel de implantación se puede conseguir en los próximos años? Indudablemente representan una gran ayuda en el futuro de la agricultura, ofreciendo soluciones innovadoras y eficientes para mejorar la productividad y la sostenibilidad en el sector. No obstante, el verdadero desafío no solo radica en el aspecto tecnológico, sino también en la adopción de estas tecnologías. Cambiar la cultura de los responsables de tomar decisiones es fundamental, ya que en muchos casos no se les da la suficiente importancia a la información y a los datos generados. En el caso de RawData, nuestra plataforma utiliza la inteligencia artificial para verificar la identidad de los trabajadores con reconocimiento facial en el momento de digitalizar partes de trabajo. También utilizamos IA para llevar a cabo predicciones de cosechas. A medida que se recopilen más datos de calidad y el sector comprenda la importancia de tratar sus datos como un activo valioso, los modelos de predicción serán aún más precisos, permitiendo una planificación más estratégica y una gestión más eficiente de los recursos agrícolas. También entendemos que el apoyo que ofrecemos a nuestros usuarios en la fase de adopción de la tecnología es crítico para que puedan aprovechar al máximo las soluciones, y esto no solo se trata de tecnología, sino también de personas. Nuestra expectativa con respecto a estas tecnologías es que, a medida que avancen y se adopten ampliamente, se logre un aumento significativo en la productividad y la rentabilidad de las explotaciones agrícolas. La IA y el machine learning tienen el potencial de revolucionar la forma en que se abordan los desafíos agrícolas, ofreciendo nuevas oportunidades para optimizar la producción, mejorar la toma de decisiones y promover una agricultura más sostenible y resiliente. -¿Cuáles diríais que son las claves para mejorar la productividad y la eficiencia en el sector agrícola? Es fundamental invertir en la formación y capacitación de técnicos, productores y trabajadores agrícolas para que estén al tanto de las últimas tecnologías y prácticas agrícolas. Una fuerza laboral bien capacitada es esencial para aprovechar al máximo el potencial de las nuevas tecnologías. La incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT), la digitalización y el machine learning también es clave. Gracias a ellas se optimizan los procesos agrícolas, permitiendo una gestión más precisa y automatizada de todo tipo de tareas. Por otro lado, recopilar y analizar datos de manera efectiva proporciona información valiosa para la toma de decisiones. La digitalización de datos permite identificar patrones y tendencias, lo que ayuda a mejorar la planificación, aumentar la eficiencia y reducir costos. También es importante conseguir una agricultura de precisión. Mediante el uso de sensores y sistemas de posicionamiento global (GPS), la agricultura de precisión permite aplicar insumos de manera específica en cada zona del campo, optimizando el uso de recursos como agua, fertilizantes y pesticidas. Por último, no podemos olvidarnos de la gestión sostenible de recursos. Implementar prácticas agrícolas sostenibles que reduzcan el impacto ambiental y preserven los recursos naturales es clave para el éxito a largo plazo. Esto incluye la conservación del suelo, la gestión del agua y la promoción de la biodiversidad. La tecnología como solución a una gran variedad de problemas en la agricultura -Se habla mucho de la importancia de incrementar la productividad mediante el control de tareas y jornadas, la monitorización en tiempo real o la geolocalización de los trabajadores. Sin embargo, en un ámbito laboral caracterizado por el trabajo físico y tareas que implican un mayor agotamiento y riesgo de lesiones, ¿qué soluciones propone la digitalización para mejorar la situación y las condiciones de trabajo de los profesionales del campo? Las tecnologías de reconocimiento facial y geolocalización pueden ayudar a mejorar la gestión de recursos humanos y la seguridad en el campo. La geolocalización permite obtener la ubicación de los trabajadores y garantizar que estén en áreas seguras, mientras que el reconocimiento facial ayuda a prevenir problemas de suplantación de identidad y facilita el control de la jornada laboral. La digitalización puede facilitar también la formación y capacitación de los trabajadores en prácticas seguras. Los módulos de capacitación en línea y las aplicaciones móviles pueden proporcionar información relevante sobre seguridad y mejores prácticas en el campo. Otra ventaja de la digitalización en este sentido es que permite una mejor planificación de las tareas y una gestión más eficiente de los recursos. Al optimizar los procesos de trabajo y la asignación de tareas, se puede reducir la fatiga y el estrés en los trabajadores. Los trabajadores también se pueden aprovechar de la automatización de tareas repetitivas. Mediante el uso de robots y maquinaria automatizada, es posible realizar tareas físicas que antes eran extenuantes para los trabajadores. La automatización no solo aumenta la eficiencia, sino que también reduce la carga física sobre los trabajadores. -¿El pago a destajo tiene los días contados? Aunque no podemos predecir el futuro, parece que la tendencia apunta hacia una transformación en la forma en que se retribuye a los empleados en el sector agrícola. Nos dirigimos hacia un modelo de retribución más equitativo, similar a otros sectores, que combine una parte fija con otra variable basada en el desempeño. En este sentido, herramientas como las soluciones de control de productividad de RawData están brindando a las empresas agrícolas una mayor visibilidad sobre el rendimiento de sus trabajadores. Esto ha permitido identificar diferencias significativas en la productividad entre empleados, lo que sugiere que aquellos que logran un mayor rendimiento podrían recibir incentivos y recompensas adecuadas. Si bien no podemos afirmar que el pago a destajo desaparecerá por completo, sí parece claro que la industria está explorando opciones más justas y transparentes para retribuir a sus trabajadores en función de su rendimiento y contribución al éxito del negocio. -Otro problema que se ha detectado con frecuencia en el sector es la presencia de trabajadores extranjeros en situación irregular o incluso la suplantación de identidad, lo cual puede acarrear cuantiosas multas y sanciones. ¿Cómo ayuda una herramienta como la vuestra a solucionar este problema? Gracias a nuestra tecnología de reconocimiento facial y su aplicación móvil, RawData permite una gestión laboral eficiente y transparente, asegurando la identidad de los trabajadores de manera precisa y fiable. Gracias a ello, garantizamos que solo los trabajadores autorizados puedan realizar las tareas asignadas, evitando la presencia de empleados en situación irregular o la suplantación de identidad. La plataforma de RRHH de RawData ofrece una visión completa y en tiempo real de la situación en el campo, permitiendo a los responsables de recursos humanos y operaciones identificar cualquier anomalía o irregularidad en la asistencia y el trabajo de los empleados. Además, al tener un registro detallado y preciso de las horas trabajadas, los descansos y las ausencias, se proporciona una trazabilidad completa que puede ser utilizada para fines de cumplimiento legal y evitar posibles multas y sanciones. -También se considera prioritario establecer sistemas de agricultura sostenible que permitan conservar el suelo, reducir la huella hídrica y la huella de carbono o incluso regenerar la salud y la biodiversidad perdidas en el ecosistema agrícola. ¿Cómo puede ayudar RawData a este propósito? En RawData nos enorgullecemos de contar con un software verificado según ISO para el cálculo de la huella hídrica y la huella de carbono de los productos agrícolas. Estas herramientas son fundamentales para ayudar a técnicos de calidad y empresas agrícolas a establecer sistemas de agricultura sostenible y reducir el impacto ambiental de sus operaciones. Nuestra plataforma permite digitalizar datos relacionados con el consumo de agua y las emisiones de carbono en las distintas etapas de producción agrícola. Tanto técnicos como responsables pueden registrar y analizar cuidadosamente el uso de agua, fertilizantes y energía, lo que les permite evaluar la huella hídrica y de carbono de sus productos. Todo esto permite a las empresas agrícolas implementar prácticas más sostenibles y regenerativas, conservar el suelo, reducir la contaminación y, en última instancia, contribuir a la preservación de la salud y biodiversidad del ecosistema agrícola. La posición de la mujer en el sector agrícola -Hablemos de la situación de la mujer en el sector agrónomo y agrícola. ¿Por qué no acaba de integrarse la mujer en este ámbito? ¿Qué obstáculos existen y cómo podemos superarlos? En RawData creemos firmemente en la igualdad de género y estamos comprometidos a promover la participación activa de las mujeres en el sector agrícola. De hecho en nuestro equipo, un 50% son mujeres. Si trabajamos juntos para superar los obstáculos culturales y sociales, podemos avanzar hacia una mayor paridad de género y un futuro más equitativo y próspero en el sector agrícola. -¿Puede ayudar la digitalización del sector a que cada vez más mujeres trabajen en agricultura? No tenemos ningun tipo de duda que la digitalización ayuda a la paridad en el sector, ya que las herramientas digitales proporcionan acceso fácil a información y capacitación en temas agrícolas, lo que beneficia especialmente a mujeres que pueden enfrentar barreras para acceder a la educación formal. Esto les permite adquirir conocimientos técnicos y habilidades que son fundamentales para una participación activa en el sector agrícola. A nivel de flexibilidad y conciliación, las soluciones digitales pueden ofrecer opciones flexibles de trabajo y horarios, lo que es especialmente relevante para mujeres que enfrentan responsabilidades familiares y de cuidado. La posibilidad de realizar tareas agrícolas o de seguimiento de cultivos a través de dispositivos móviles y en horarios más flexibles permite una mejor conciliación entre vida laboral y familiar. Por otra parte, la adopción de soluciones digitales puede empoderar económicamente a las mujeres al ofrecerles nuevas oportunidades de negocio y acceso a mercados más amplios. Con herramientas para la gestión de finanzas, comercialización y acceso a créditos, las mujeres pueden tener un mayor control sobre sus operaciones y recursos financieros.

Invertir
Finanzas

¿Es buen momento para invertir? 3 claves para operar en el contexto actual

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación anual estimada del Índice de Precios al Consumo (IPC) en julio de 2023 se sitúa en un 2,3%, mostrando un incremento de cuatro décimas en comparación con el mes anterior, junio. A pesar de la tendencia a la baja en los precios de la energía en los últimos meses, como refleja el más reciente informe del Banco de España, el informe señala que las tasas de inflación subyacente se mantienen relativamente estables y no presentan una disminución significativa y generalizada. En relación al futuro, el Banco de España ha publicado un documento en el que se proyecta que las presiones inflacionarias irán moderándose gradualmente, alcanzando el 3% en 2024 y el 2,2% en 2025. La bolsa, una opción viable Aunque la economía española ha logrado estabilizarse en comparación con el año pasado, la incertidumbre derivada de la situación en 2022 ha llevado a muchos a invertir en el mercado de valores. Según Marc Ribes Estrella, profesor de Bolsa e Inversión en Deusto Formación y cofundador de Blackbird Bank, «invertir en bolsa siempre es una opción viable, pero indudablemente, en periodos de inflación, se convierte en la alternativa más favorable». En particular, Ribes Estrella toma como ejemplo la situación actual en la bolsa alemana, donde la renta fija enfrenta caídas en los bonos a diez años de alrededor del 25%, situación que se refleja también en el índice bursátil de Frankfurt (DAX40). A pesar de la volatilidad en la renta variable causada por la inflación, el experto subraya que estas fluctuaciones suelen recuperarse en el largo plazo, y al evitar activos sobrevalorados, la volatilidad puede mantenerse por debajo del 10%. ¿Y la inflación? En momentos de inflación, Marc señala que la valoración de los bonos tiende a deteriorarse, lo que impacta positivamente en las ganancias por acción al influir en los precios y beneficios. Sin embargo, esta tendencia favorece especialmente a los activos que se protegen contra la inflación, mientras que la deuda pierde poder adquisitivo con el tiempo. Desde una perspectiva más amplia, el experto observa un cambio en el paradigma de creación monetaria, donde los estados se vuelven más garantes de la deuda, similar a lo visto durante la pandemia. Ribes sugiere que aunque esto no es completamente negativo, puede dirigir el flujo monetario hacia sectores relacionados con la sostenibilidad, la transición ecológica, la defensa y seguridad, las infraestructuras y la energía. 3 claves para operar en bolsa En cuanto a la inversión en bolsa, Deusto Formación, que ofrece un Curso de Bolsa e inversión, enfatiza la importancia de contar con herramientas y conocimientos adecuados antes de invertir. Destacan tres aspectos clave para operar con éxito en bolsa: La formación es esencial para comprender el funcionamiento del sistema y evitar errores típicos. Esto abarca el análisis técnico del comportamiento del precio, el entendimiento del mercado a través de la macroeconomía y la comprensión de los estados financieros de las compañías. Requiere dedicación y disciplina. La inversión en bolsa no debe tomarse a la ligera, es un compromiso que demanda tiempo y método. No se debe depender únicamente de información de medios de comunicación para tomar decisiones de inversión. Buscar un equilibrio entre la precisión de las operaciones y el retorno de inversión y riesgo. Es normal que algunas operaciones no resulten como se espera, pero es crucial saber cuándo detener las pérdidas para no afectar seriamente el patrimonio. Marc Ribes destaca la importancia de aplicar reglas disciplinadas para gestionar el riesgo y construir una posición ganadora en el mercado de valores.

influencers
Hostelería y Turismo

¿Cómo los influencers están cambiando la forma en que nos vamos de vacaciones?

En lo que va de verano, el turismo nacional ha logrado obtener unas cifras récord en prácticamente todos los destinos en comparación con los años anteriores. Pese al impacto que la inflación está teniendo en los bolsillos de los españoles, un estudio realizado por Allianz Partners revela que alrededor del 90% de la población española tiene planes de viaje para la temporada estival. Aunque elementos como el costo, el patrimonio cultural y las condiciones climáticas continúan siendo influyentes en la elección de destinos; son las redes sociales y los influencers quienes cada vez resultan más importantes a la hora de descantar el turismo hacia una localización determinada. Desde el punto de vista del viajero, cada vez es más evidente que recurrimos a figuras destacadas en las plataformas digitales para forjar nuestras opiniones acerca de productos y servicios. En la actualidad, los influyentes son los actores clave que impulsan marcas y establecen tendencias. ¿Qué son los influencers? En la era digital, la imagen del «influencer» ha emergido como un fenómeno cultural y comercial sin precedentes. Estas personalidades digitales, que a menudo se dedican a compartir sus vidas, pasiones y experiencias en plataformas como Instagram, YouTube y TikTok, han trascendido el mero estatus de celebridades en línea para convertirse en auténticos actores del marketing contemporáneo. Los influencers, también conocidos como creadores de contenido, son individuos que han construido una audiencia sólida y comprometida en línea. Su autoridad proviene de la autenticidad con la que comparten sus vidas, opiniones y recomendaciones, lo que les permite generar una conexión profunda con sus seguidores. Su capacidad para moldear tendencias y dirigir la atención hacia productos y servicios ha cambiado la forma en que las marcas interactúan con sus audiencias y crean conexiones significativas. El impacto en el público El marketing de influencers ha evolucionado más allá de la simple obtención de «me gusta» y comentarios. Las marcas ahora miden el retorno de la inversión (ROI) basado en las conversiones generadas por las campañas de los creadores de contenido patrocinado. Esta capacidad de rastrear la efectividad de estas estrategias ha llevado a una inversión creciente en colaboraciones con estos profesionales. Las dinámicas que generan aquellos dedicados a explorar el mundo ganan cada vez más peso a la hora de transmitir la maravilla de distintos destinos a su audiencia, lo cual está dando forma a una tendencia inminente. Por ejemplo, un 49,2% de la «generación Centennial», según un sondeo realizado por Mazinn e IAB, buscan inspiración en Instagram, mientras que el 34,2% acude a TikTok para escoger destino. Estas redes están siendo testigos de un crecimiento exponencial en la influencia del marketing de influyentes. De hecho, en el ámbito de los usuarios españoles, los influyentes son el segundo tipo de cuentas más seguidas (51%), únicamente superados por las conexiones cercanas, especialmente en plataformas como Instagram (70%), Youtube (41%) y TikTok (29%). ¿Una baza para el sector hotelero? Gloria Monserrat, CMO y cofundadora de Trip2Post, señala cómo la transformación digital ha alterado significativamente los patrones de consumo de los turistas. Aunque el sector hotelero no está exento de estos cambios, en ocasiones carece de los recursos y la agilidad necesarios para adaptarse con facilidad. «Contar con un servicio que simplifique este proceso, conectando a los influyentes con los viajeros, puede marcar la diferencia entre mantener la relevancia o perder terreno», comenta Monserrat. Esta nueva corriente impulsa a estos perfiles a convertirse en guías de viaje ejemplares. Al compartir sus propias experiencias, brindan a su audiencia la oportunidad de vivir esas vivencias junto a ellos, lo que agrega un toque personal a su comunidad virtual. Esto resulta en un beneficio mutuo tanto para la industria turística como para los influyentes. Un ejemplo destacado es la historia de éxito de Meliá Hotels Internacional, que logró reducir en un 69% los costos por pago completo y cuadruplicó su Retorno de la Inversión gracias a una campaña destinada a impulsar reservas en TikTok. Esta plataforma, en particular, ha generado más de 70,5 millones de visualizaciones a nivel mundial con hashtags como #ViajesenTikTok, #TravelTok, #Viajar o #Vacaciones. Empoderar el usuario Para los expertos en Dirección de Mercadotecnia y profesores de la Escuela de Negocios Digitales IEM, TikTok se ha posicionado como una plataforma líder en constante evolución, lo que hace que siga siendo una presencia relevante en el panorama digital. Su éxito radica en sus frecuentes actualizaciones, las cuales contribuyen significativamente a empoderar a los usuarios en la creación de contenido, especialmente en la producción de vídeos cada vez más cautivadores. No obstante, estas tendencias que proyectarán la dirección de las futuras estrategias de marketing comparten un hilo conductor crucial: la humanización del mensaje. En creciente medida, las marcas están llamadas a adoptar una dimensión más humana para establecer un vínculo más profundo con los consumidores, promoviendo la proximidad y la autenticidad, tal y como se discutió en el foro pertinente. En este contexto, el ámbito del marketing está tomando la vanguardia, liderando la formulación de estrategias empresariales. Los actuales y futuros directores de marketing se enfrentan a estos patrones de cambio como desafíos esenciales a incorporar en sus estrategias, un enfoque que también contribuirá a potenciar su eficacia en general.

Tejado
Entidades

Quien tiene un tejado tiene un tesoro: el fotovoltaico, un sector en alza

El sector ha experimentado un crecimiento espectacular. Más de 300.000 viviendas y 55.000 instalaciones industriales cuentan ya con autoconsumo fotovoltaico en España. La tecnología renovable superará este año más del 4 % de la demanda eléctrica equivalente. En cuatro años se ha multiplicado la potencia anual instalada por veintiséis, pasando de 101 MW en 2018 a 2.649 MW en 2022. Un año récord para un mercado al que se han lanzado industrias de todos los segmentos, escuelas, bodegas, hospitales, grandes superficies y comunidades de vecinos, entre otros. Mercadona, Nestlé, Bodegas Fontana, Pascual o el centro educativo de Palmera, son algunos de los ejemplos. La crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania ha acelerado su crecimiento. Jon Macías, presidente de Autoconsumo de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). «Existen factores coyunturales, que desaparecerán, como el alto precio del mercado eléctrico en 2022 o la incertidumbre que introdujo la guerra. Hay que tener en cuenta que el precio medio de 2022 fue de 167 €/MWh, 49 % más que el año anterior. Esto empujó a muchos ciudadanos a invertir en instalaciones residenciales, el consumidor industrial está más movido por la necesidad de asegurar los costes de producción y, por lo tanto, es menos susceptible a los cambios de precio del mercado. Sin embargo, las principales motivaciones son estructurales y no van a cambiar: la sencillez de la tecnología, la competitividad de las instalaciones, el paso de ser un consumidor pasivo a un productor activo», destaca Jon Macías, presidente de Autoconsumo de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). El autoconsumo ha llegado para quedarse. «Indudablemente se va a convertir en un pilar fundamental de nuestro sistema eléctrico. Parece ambicioso, porque es relativamente nuevo, pero su importancia no ha hecho más que crecer y está acelerando su implantación. La certidumbre que proporciona a ciudadanos y empresas es su principal baza, una tecnología fiable, fácil de integrar y muy competitiva en precios», apunta el primer presidente de la asociación. Tan sólo una parte Macías señala que el autoconsumo es sólo una parte del cambio que necesita España. «Es necesario contar con grandes plantas porque el reto es muy ambicioso. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) establece un objetivo del 74 % de electricidad renovable en 2030 y estamos ahora en un 50 %, más o menos. Los retos son comunes al resto de renovables y, especialmente, parecidos a la fotovoltaica conectada a red, adecuar la curva de generación al consumo, con almacenamiento, gestión de demanda, cambios de hábitos. Los impedimentos son los efectos que esta propia implantación puede tener en los mercados, pero es algo que los propios mercados corregirán. Si la señal de precios nos dice que a mediodía la electricidad es barata, el consumidor moverá la demanda y las soluciones de almacenamiento surgirán para equilibrar el sistema. Vivimos una época de transición, pero soy optimista respecto al futuro». Sobre si estamos ante un cambio de época, el responsable de APPA indica que el autoconsumo ha modificado el «terreno de juego». «Incluso la instalación más sencilla de autoconsumo residencial permite al usuario comprobar, en tiempo real, su producción eléctrica y su consumo. En remoto, desde el teléfono móvil, podemos ver un pico de consumo, entender de una nueva forma la electricidad. Esto hace diez años era ciencia ficción para un ciudadano de a pie». La pregunta del millón. ¿Es una buena inversión? «En unos cinco años se recupera si se han hecho bien los cálculos y no se ha sobredimensionado. Pero esa no es la pregunta. No nos preguntamos cuándo recuperamos la inversión de nuestro coche, seguramente nunca. Pero compramos un coche en vez de alquilar el servicio por comodidad, por seguridad, por saber que tenemos ahí el coche cuando lo necesitamos. Es lo mismo con el autoconsumo, la principal razón es saber que tenemos nuestra fuente de generación, que viene del sol y que alimenta los electrodomésticos (o las fábricas) de nuestro día a día», explica Macías. Competencia internacional Un escollo en el camino es la excesiva dependencia de los principales fabricantes de paneles, en manos de empresas chinas, aunque Europa está realizando avances. «Se están dando pasos, pero no los suficientes. Europa tiene que tomar una decisión y España también. Esto no va de colores políticos, ni siquiera de política energética, es nuestro proyecto de país. ¿Queremos industrializar o queremos comprar fuera? ¿Queremos renovables o independencia energética? Evidentemente no es la misma dependencia la del gas y la del petróleo que la de los componentes, porque hablamos de cortar la economía o de ralentizar su crecimiento, pero está claro que nos hemos relajado y debemos hacer un esfuerzo, no sólo en paneles, también en almacenamiento, en telecomunicaciones, fabricación de vehículo eléctrico…», comenta el también director comercial y de Marketing de una de las grandes empresas del sector, Edison Next. El marco regulatorio ha avanzado en los últimos años, aunque el adelanto electoral ha paralizado la regulación sobre comunidades energéticas, «pero el esfuerzo que ha realizado el Ministerio para la Transición Ecológica y el IDAE durante estos últimos años ha sido digno de elogio. Se ha trabajado mucho, y muy bien, para mejorar las condiciones del autoconsumo. Aunque aún hay bastante por hacer, y no solo con nuevas leyes, también hay que obligar a que se cumplan los plazos. Las administraciones y las distribuidoras deben estar alineadas con este cambio que estamos viviendo», solicita el representante de APPA. Un tejado vale su precio en oro La escuela rural de Palmera, en Valencia, está construida siguiendo los parámetros de eficiencia energética, sostenibilidad medioambiental y el confort climático que marca la normativa para las infraestructuras escolares valencianas. Cuenta con la máxima calificación energética, la etiqueta A, que se concede a los edificios más eficientes. El centro tiene una central fotovoltaica que cubre el 40 % de las necesidades eléctricas de las instalaciones, y, además, cuenta con placas termodinámicas para captar la energía solar con el objetivo de obtener el agua caliente sanitaria destinada al suministro del colegio. La central fotovoltaica instalada en la cubierta se destina al autoconsumo de 50 kilowatios y está formada por 112 paneles que ocupan una superficie de 249,76 metros cuadrados. La potencia anual teórica producida por las placas supera los 80.000 kWh anuales. Los 40.500 kWh anuales de energía eléctrica excedentaria que genera la central fotovoltaica del aulario fuera del horario lectivo y durante las vacaciones escolares, están destinados a irse a la red eléctrica para que el Ayuntamiento de Palmera pueda obtener un descuento en la factura eléctrica. La energía generada por la central fotovoltaica de la escuela permite ahorrar cada año la emisión a la atmósfera de 84 toneladas de CO2 y otras 235 toneladas de dióxido de azufre (SO2), un gas corrosivo que, combinado con el vapor de agua presente en el aire, produce lluvia ácida. El ejemplo de los grandes La española Powen ha construido una planta de autoconsumo fotovoltaico para Pascual en su fábrica de Trescasas, en Segovia, con una potencia de 998,27 kilovatios pico (kWp), según la compañía. El proyecto consta de 2.194 paneles solares que conseguirán alcanzar un autoconsumo energético del 89 %, con una producción de energía anual de 1.439.632 kWh. Se estima que con la instalación se producirá un ahorro de 103.196 euros anuales (2.911.867 euros en 25 años), y se evitará la emisión de 13.896 toneladas de CO2 a la atmósfera, lo que equivale a retirar 9.724 coches de la circulación y a plantar 6.316 árboles. Mercadona prevé invertir en 2023 más de 60 millones de euros en la instalación de paneles solares en las cubiertas de sus establecimientos. Una tienda ahorra el 20 % de su consumo anual y reduce 30 toneladas de CO2 por supermercado con esta tecnología, indica la empresa. La apuesta por obtener energía de forma sostenible empezó a finales de 2020 en algunos de sus espacios. Actualmente, la cadena de supermercados se mantiene con energía renovable en 114 tiendas, nueve bloques logísticos, tres almacenes exclusivos para la venta online (colmenas) y en las recientes oficinas que la compañía tiene ubicadas en Albalat dels Sorells, en Valencia. La previsión de la compañía para finales de 2023 es tener 350 tiendas y ahorrar la energía equivalente al consumo anual acumulado de 125 tiendas. El objetivo para 2027, año en el que la compañía ha definido su hoja de ruta con el lema «quien tiene un tejado, tiene un tesoro», es lograr autoconsumo en más de 850 tiendas y en todos sus bloques logísticos y colmenas, que supondrá un ahorro en electricidad equivalente al consumo de 300 tiendas. Con la multinacional Ice Cream Factory Comaker (ICFC), la antigua Avidesa, fundada por Luis Suñer en 1964, Edison Next lleva trabajando desde 2016 en proyectos de eficiencia energética. El último proyecto es una instalación de autoconsumo, con una potencia de 1,27 MWp, que se ubicará en la planta que la multinacional tiene en Alzira, Valencia. Basado en energía solar fotovoltaica, generará más de 1.658 MWh/año de energía limpia, que permitirá un ahorro energético de 50.000 euros al año a la compañía de alimentación. Además, la energía producida por esta nueva instalación equivaldrá a plantar más de 1.804 árboles y evitará la emisión de más de 547 toneladas de CO2 al año. «La iniciativa energética se llevará a cabo bajo el modelo de servicios PPA, contrato de compra de energía. De esta manera, se reducen los riesgos de inversión por problemas técnicos y generamos ahorros económicos y energéticos desde el primer día», comenta Jon Macías, responsable de Marketing de Edison Next, empresa que también ha colaborado con Pascual en la reducción del consumo de electricidad en los ventiladores de la torre de refrigeración. La filial de servicios energéticos de Endesa, Endesa X, ha construido una planta fotovoltaica para Bodegas Fontana (Cuenca), que le permitirá producir un tercio de sus vinos con energía solar y cubrir el 27 % de sus necesidades energéticas. La planta dispone de 230 kWp y está formada por 427 módulos fotovoltaicos de 540 W, que ocupan una superficie de 1.116 metros cuadrados. La compañía bodeguera conseguirá reducir la huella de carbono en 103 toneladas de CO2 anuales, equivalentes a la capacidad de absorción de 9.733 árboles/año. «Es un paso más en el objetivo común de alcanzar la neutralidad en carbono de nuestro tejido empresarial, apoyándonos en soluciones que fomentan la descarbonización», señala el director territorial de ventas B2B en Endesa X, Ramiz Mokbel. Para el propietario de Bodegas Fontana, Jesús Cantarero, el sistema de gestión sostenible no es una opción, sino una obligación por parte de la bodega. «Lo que la hace realmente viable es que estamos plenamente convencidos de que el camino a seguir es el de la sostenibilidad en su amplio espectro, el respeto por el medioambiente y la calidad en los procesos es fundamental en nuestro trabajo diario, y con la planta fotovoltaica conseguimos dar un paso más en este sentido», dice Cantarero. Buscar certidumbre «La volatilidad que hemos tenido los últimos años en la cadena de suministro nos ha impulsado a buscar certidumbre en la red de operaciones», argumenta el responsable de sostenibilidad de Nestlé España, Jordi Aycart. «El 100 % de la energía que adquirimos en Nestlé procede de renovables, pero queremos ir más allá», indica resaltando la importancia y la seguridad que tiene disponer de un suministro energético de proximidad. Nestlé cuenta en la actualidad con desarrollos de autoconsumo fotovoltaico en sus plantas de Reus y La Penilla, que también incorpora una caldera de biomasa, al igual que la planta de Girona. El fabricante de pinturas AkzoNobel también ha cubierto el 87 % del techo de su sede de Vilafranca del Penedés (Barcelona) con paneles solares logrando una reducción de consumo del 15 % y un descenso del coste del 33 %. Carrefour también se ha lanzado a la instalación de 330.000 metros cuadrados de paneles solares en cerca de 130 tiendas. La compañía especializada en energía solar fotovoltaica y autoconsumo residencial e industrial, SolarProfit, le acompaña en este viaje. El grupo se ha marcado el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono en 2040.

Grupo Ribera
Empresas

Grupo Ribera destaca su nueva Fundación y el compromiso por el bienestar

El grupo sanitario Ribera ha presentado su Memoria de Sostenibilidad 2022, en la que destaca la constitución de la Fundación Ribera Salud, las altas cotas de estabilidad laboral y bienestar de sus profesionales, la renovación y aprobación de nuevas certificaciones ambientales que contribuyen al desarrollo sostenible de su actividad, nuevas medidas para el ahorro de energía y agua y su plan de actuaciones con la comunidad, en materia de promoción y prevención de la salud. La sostenibilidad se ha convertido en un elemento presente en la estrategia trasversal del Grupo Ribera. Además, los nuevos informes corporativos de sostenibilidad tienen un enfoque prospectivo con escenarios temporales, se están adaptado a los nuevos estándares europeos de sostenibilidad (ESRS) y vinculando siempre la información financiera y no financiera. En concreto, la Fundación Ribera Salud se inscribió en el Registro de Fundaciones de la Generalitat Valenciana en marzo de 2022, y tiene como objetivo «impulsar la innovación y contribuir a crear un futuro mejor, dando a las personas las herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida, a través de la gestión de la salud y la educación». Además, apuesta por la investigación de vanguardia. Gestionar personas Por lo que se refiere a la política de Gestión de Personas, el grupo sanitario Ribera la considera una de las principales aportaciones a su modelo de gestión, siendo uno de los pilares estratégicos en el éxito de sus proyectos asistenciales. «La clave del éxito del grupo son sus profesionales», aseguran en la Memoria. Por este motivo, aseguran que apuestan por «una política de Gestión de Personas innovadora y más flexible, en la que se compensa el esfuerzo y la dedicación», además de la generación de empleo estable y de calidad a través de la formación continua y la promoción interna «como forma de retener el talento y optimizar el clima laboral». El grupo Ribera explica también en su memoria que establecen y desarrollan iniciativas “que integran la igualdad de trato y oportunidades”. No en vano, el 70% de sus profesionales son mujeres y cerca del 90% de su plantilla tiene contrato indefinido. Desde Ribera aseguran también que la formación continua «es la clave del éxito, siendo el objetivo principal del grupo facilitar el proceso de actualización y desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el correcto desempeño del puesto de trabajo, al tiempo que es una herramienta de mejora para la consecución de los objetivos corporativos». A por la descarbonización Entre los valores medioambientales analizados, el Grupo Ribera pone en valor que el 84% de la energía que se consume en sus doce hospitales, 64 centros de Atención Primaria y 35 policlínicas del grupo sanitario es de origen renovable. Además, el grupo sanitario cuenta con numerosas certificaciones ambientales y con una Política Ambiental corporativa que se aplica a la actividad de todos sus centros de trabajo. La gestión de la energía, de los residuos y del desarrollo, así como la monitorización constante de los resultados de la estrategia climática son algunos de los ejes sobre los que pivota su política medioambiental. No en vano, destina casi un millón de euros a la prevención de riesgos ambientales. También destaca en su memoria las certificaciones obtenidas en años anteriores y que se renuevan anualmente, se añaden en 2022 la certificación ISO 14001 de Sistemas de Gestión Medioambiental del Hospital Universitario del Vinalopó y la certificación de Huella de Carbono en los hospitales de Denia, Ribera Hospital de Molina (Murcia) y Ribera Juan Cardona (Ferrol). Y durante 2022, el Grupo Ribera ha desarrollado planes de acción centrados en ampliar los hospitales con su huella de carbono certificada; realizar el registro de la huella de Carbono en el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico; seguir reduciendo el uso de plástico; formar a los profesionales en buenas prácticas medioambientales, haciendo especial énfasis en la correcta segregación de residuos; y sensibilizar en el uso sostenible de recursos. En su Memoria de Sostenibilidad de 2022 el grupo destaca que el Hospital del Vinalopó cuenta con cuatro acreditaciones Joint Commission International (Enterprise, Programa de Cirugía de ByPass coronario, Departamento de Salud del Vinalopó y Hospital) y que el hospital Ribera Povisa también ha sido acreditado por la comisión internacional. Esta es la acreditación sanitaria más prestigiosa que permite a estos hospitales del grupo figurar entre los mejores centros del mundo. De hecho, uno de los aspectos clave para obtenerla es acreditar una buena gestión de los riesgos, en concreto de la parte medioambiental de la gestión. Una atención más humana El programa de Humanización del grupo también ha avanzado en 2022. El Hospital de Dénia ha puesto en marcha un Plan de Atención a los pacientes con diversidad funcional grave que ya funciona en el Hospital del Vinalopó; Ribera Hospital de Molina ha implantado el protocolo para permitir visitas de mascotas a pacientes; y todos los hospitales Ribera han apostado por la musicoterapia con talleres y actuaciones en directo y el nuevo canal del grupo en Spotify, con listas de canciones adaptadas a pacientes, familias y profesionales y un podcast de salud. Además, se ha potenciado el voluntariado corporativo y se ha incrementado la colaboración con la Asociación Discamino que acompaña a personas con diversidad funcional a realizar el Camino de Santiago. El compromiso con la sociedad en materia de promoción y prevención de la salud se ha reflejado en este 2022 a través de todos los talleres, jornadas, exposiciones y actividades organizadas para los pacientes, en los propios centros sanitarios o en colegios y asociaciones. Además, los consejos de pacientes en todos los hospitales han vuelto a ser presenciales y Ribera Juan Cardona (Ferrol) y el hospital de Denia han estrenado en 2022 este órgano consultor, formado por las principales asociaciones de pacientes y que se reúne periódicamente con la dirección de los respectivos hospitales. Profesionales del grupo han enseñado a miles de niños la canción de Ribera para aprender a hacer la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), el Hospital de Torrejón ha recuperado el Camino de Cervantes y el grupo ha editado el primer cuento infantil para ayudar a los niños a controlar el consumo de azúcar.  

SP-Berner plástico
Empresas

SP-Berner cierra 2022 con una cifra de negocio de 157 millones de euros

Sp-Berner, compañía familiar valenciana con una trayectoria de casi 60 años en el sector de la transformación del plástico y con presencia en más de 50 países, cerró el pasado ejercicio con unas ventas de 157 millones de euros y con un beneficio de 8,2 millones de euros antes de impuestos. Además, destinó una inversión de casi 7 millones de euros a la modernización de sus centros de producción que ha supuesto, entre otros, la ampliación de su actual planta de reciclaje; la construcción de su propia central de energía solar fotovoltaica; la consolidación de su estrategia de ventas online en España y Francia, así como el impulso de sus marcas Sp-Berner y Shaf. La cifra de negocio de la sociedad se ha mantenido estable en el mercado nacional, mientras que en el mercado europeo ha decrecido un 13%, principalmente por la reducción de las ventas de la categoría de mueble de jardín. En el resto del mundo ha experimentado un ligero aumento del 2%, en línea con la estrategia definida. En este sentido, cabe destacar el incremento de las ventas en Norte América de un 61%, así como la consolidación del crecimiento en África iniciado en el ejercicio 2019. La facturación en 2022 alcanzó los 157 millones de euros, lo que supone un ligero descenso de 1,5% con respecto al ejercicio anterior; debido fundamentalmente a la tensión en los mercados, al incremento de los precios energéticos y la inflación, que provocó una desaceleración generalizada en el consumo de los hogares. Aprovechamiento de los recursos Sp-Berner ha sido una de las compañías pioneras en sostenibilidad y aprovechamiento de los recursos, por ello hace más de 12 años invirtió en su propia planta de materiales reciclados. Durante este ejercicio, ha transformado más de 25.000 toneladas de plástico reciclado para dar vida a nuevos productos medioambientalmente respetuosos, fomentando la circularidad y siguiendo los objetivos de su “Plan de Sostenibilidad 2022”. Los resultados positivos del ejercicio 2022, arrojan unos beneficios de 8,2 millones de euros antes de impuestos, un dato que se ha visto minorado con respecto al 2021 por los efectos del incremento descontrolado del coste de las materias primas así como de los costes energéticos y el impacto de la guerra de Ucrania, que a su vez ha tensado las presiones inflacionistas, limitando el dinamismo y empeorando las expectativas sobre las previsiones futuras de crecimiento, tanto de las empresas como de la economía en su conjunto. “Estamos satisfechos de haber obtenido estos resultados en un año tan complicado y exigente como ha sido 2022. Hemos sufrido las consecuencias de la inestabilidad del mercado, pero seguimos en nuestra línea de mantenernos fuertes y crecernos ante la adversidad. Para ello, continuaremos invirtiendo en el desarrollo futuro del negocio, manteniendo nuestro compromiso y aportación de valor tanto con las personas como con la sociedad”, afirma Jorge Escarpa, CEO de Sp-Berner. Buenas perspectivas para 2023 Sp-Berner prevé un buen 2023 gracias a la recuperación del consumo en los hogares, favorecido por la contención de la inflación y la mejora de la hostelería y el turismo, sectores muy importantes para su actividad. También continuará impulsando su Plan de Sostenibilidad 2025 con el objetivo de transformar más de 35.000 toneladas de plástico reciclado y convertirlos en nuevos productos sostenibles. Con el objetivo de seguir ofreciendo a sus clientes productos innovadores y funcionales, está trabajando en un nuevo enfoque de la gestión de la innovación, que reforzará su actual porfolio de productos. Además, prevé realizar inversiones por valor de 15 millones de euros para continuar con la modernización de sus centros de producción y la ampliación de su central de energía solar fotovoltaica a todas las plantas productivas de la compañía. La Compañía posee la infraestructura más grande del sector de inyección de plásticos en España, con una superficie total de 347.350 m2 que la posicionan como la compañía líder y de referencia en el sector, trabajando para los principales retailers y grupos de compra de la gran distribución internacional. Actualmente, emplea a unos 800 trabajadores y su organización comercial está formada por cuatro grandes áreas estratégicas de negocio: Consumo, donde se incluyen artículos de limpieza, menaje para el hogar, neveras, almacenaje y cuidado personal; Mobiliario, que incluye mobiliario de jardín y mueble publicitario; Industrial, que ofrece soluciones logísticas (cajas, pallets)  y taponería para los sectores de alimentación, droguería y perfumería; y por último Recycling, donde transforma y recicla residuos plásticos para consumo propio y venta a terceros.

BWP JYSK
Empresas

JYSK, una de las mejores empresas para trabajar en España en 2023

JYSK, compañía perteneciente al sector retail y consumo, ha conseguido la 6ª posición en la categoría de más de 1.000 empleados – y la 1ª del ámbito del retail – como una de Las Mejores Empresas para Trabajar en España en el ranking Best Workplaces España 2023. El prestigioso ranking registra ya su 21ª edición y se anunció esta semana en una entrega de premios en el Museo del Traje en Madrid. La consultora Great Place to Work, líder en la construcción y certificación de Excelentes Lugares para Trabajar, ha analizado 394 compañías de diferentes tamaños y sectores para esta edición de 2023. Se ha contado con la opinión de más de 380.000 trabajadores y trabajadoras. Para optar a este reconocimiento es necesario preguntar a toda la plantilla de la compañía acerca de cómo percibe su lugar de trabajo. Sus respuestas son procesadas de forma independiente por Great Place to Work, que pregunta anualmente a más de 50 millones de personas sobre cuestiones relacionadas con su trabajo. El diagnóstico del ambiente organizacional incluye el envío de un cuestionario a los empleados y una evaluación específica de la cultura de gestión de personas. Los datos revelan la especial valoración que sus profesionales hacen de las categorías Confianza del Management (85%), Visión General del Management (85%) y Colaboración entre Compañeros (84%), entre otras cuestiones. Así, 8 de cada 10 empleados de JYSK afirman que la compañía es un Gran Lugar para Trabajar. JYSK también ha obtenido un nivel de confianza (Trust Index) del 78%. Por tanto, este reconocimiento acredita que se trata de una organización con una cultura de alta confianza, en la que su plantilla está motivada para dar lo mejor de sí misma. Carlos Haba, director de País de JYSK España y Portugal, considera que «ser reconocidos como Mejor Empresa para Trabajar en España supone la confirmación de que nuestra dirección es la correcta y de que nuestro equipo reconoce y comparte los fuertes valores de JYSK. Hoy nos sentimos orgullosos y orgullosas porque este reconocimiento avala que JYSK no sólo es un gran concepto comercial con fantásticos productos para el hogar y el descanso, sino que además es una empresa de futuro, donde poder desarrollarse y donde cada persona cuenta».   Jaime Nardiz, director de Consultoría e innovación en Great Place to Work, calificó a JYSK como «un proyecto potente y con una cultura muy positiva. Enhorabuena por entrar en el ranking Best Workplaces». La consultora Great Place to Work trabaja con empresas de todo el mundo desde hace más de 30 años, con el objetivo de identificar, crear y mantener culturas de alta confianza y alto rendimiento y, así, ayudar a las organizaciones a convertirse en Mejores Lugares para Trabajar. JYSK está especializada en la venta de muebles, artículos de decoración y descanso de estilo escandinavo. También mantiene su compromiso con la sostenibilidad y aúna esfuerzos para que sus productos procedan de materiales renovables o estén reciclados de forma responsable. Su plantilla tiene más de 1200 empleados y, en la actualidad, está inmersa en un plan de expansión que tiene como objetivo el conseguir un día 300 tiendas en todo el país. Además, JYSK se encuentra en un proceso de renovación de tiendas a su concepto 3.0, siempre con el objetivo de hacerlas más atractivas para sus clientes.

Nora Food
Mujeres al Timón

Esta emprendedora creó su empresa como proyecto, ahora sirve 2.500 menús diarios

El origen de Nora Real Food parte de un proyecto de final de carrera universitaria y de la ilusión de una madre y de una hija, ambas llamadas Nora. La ilusión de Nora madre era dedicarse profesionalmente a la cocina y, el sueño de Nora hija, era liderar un proyecto gastronómico. En la actualidad sirven alrededor de 2.500 menús diarios. Madre e hija, Nora Barata y Nora Vallcorba. No sería hasta dos años más tarde de esa primera idea inicial, cuando la joven emprendedora -licenciada en Dirección y Administración de Empresas por ESADE– puso definitivamente en marcha el proyecto. Mientras tanto, Nora compaginó los estudios con una primera experiencia laboral en los inicios de Glovo, compañía en la que construyó una muy buena relación con sus fundadores y que fue clave para que más adelante se atreviera a emprender. Tras su paso por la conocida startup, Vallcorba continuó formándose y adquiriendo experiencia en el departamento de fidelización de clientes de Desigual. Fue precisamente en este momento cuando la joven empresaria se anima a dar un paso adelante y convertir en realidad Nora Real Food. Hablamos con la joven emprendedora. Emprendimiento joven y femenino -¿Cómo nació Nora Real Food y con qué objetivo principal? Emprendí este proyecto junto con mi madre, ambas nos llamamos Nora. Fue mi proyecto final de carrera. La pasión de mi madre siempre había sido la cocina aunque nunca la había ejercido profesionalmente. A sus 50 años -nunca es tarde- se animó. Nora Barata, cofundadora de Nora Real Food. Viajamos, observamos otros modelos de negocio y creamos la primera idea de Nora. Digo la primera idea porque el concepto ha evolucionado y mucho. El objetivo que nos propusimos al principio fue el de poder ofrecer comida diaria, equilibrada, saludable y mediterránea para el día a día de las empresas. Simplificar y mejorar tu día a día a través de la comida, convirtiéndola en un momento para disfrutar y cuidarte. De esta manera, Nora Real Food se ha convertido en la cantina digital para las empresas. Las claves de su éxito -¿Cuál creéis que ha sido la clave de vuestro éxito? Creo que no hay una sola clave para el éxito si no que se trata de una combinación de varios factores. En primer lugar, creo que los clientes valoran muy positivamente la calidad del producto, la variedad de la oferta que ponemos a disposición de nuestros clientes, el equipo y el talento con el que contamos y el esfuerzo que ponemos cada día en todo lo que hacemos. Somos una empresa que ofrece platos para cualquier opción o intolerancia alimentaria; es decir, somos una compañía de «comida inclusiva». En este sentido, ofrecemos una mayor variedad de opciones a cualquiera de nuestros usuarios, ya sean veganos, vegetarianos, intolerantes a un determinado producto, etc. También creo que se nos reconoce por los valores y compromiso social y medioambiental que sostenemos. Por ejemplo, Nora Real Food cuenta con una plantilla diversa y una política de contratación inclusiva, damos el excedente de comida a comedores sociales, solo por nombrar algunas de las iniciativas sociales que llevamos a cabo. -¿Qué es lo que os diferencia de otras empresas de comida preparada? Por un lado, los clientes siempre nos comentan y valoran la variedad y la calidad de la comida que ofrecemos. Yo creo que ese es un elemento diferencial entre Nora Real Food y el resto de empresas. Pero además, también añadiría que al ser una empresa nativa digital, utilizamos los datos para anticiparnos a los gustos de los clientes y plantearles una oferta adaptada a sus gustos y necesidades. Un momento complicado -Vuestro comienzo tuvo lugar en un momento complicado. ¿Cómo os adaptasteis a la pandemia y la postpandemia? La verdad es que no fue sencillo, porque al principio todas las oficinas cerraron y entonces decidimos que no podíamos quedarnos parados con la pandemia. Iniciamos un crowdfunding completamente benéfico para alimentar a los médicos en los hospitales, lo que nos llevó a servir más de 400 menús al día. En su momento también cerramos un acuerdo con Glovo para distribuir nuestra comida a través de la aplicación, pero rápidamente nos dimos cuenta que ese no era nuestro core business. Así que con el paso de las semanas y la mejora de la situación, nos empezamos a mover en las zonas de la periferia de Barcelona, donde hay más empresas industriales y la gente si que iba a trabajar de manera presencial. Además, muchas empresas grandes nos empezaron a contactar porque el teletrabajo suponía un nuevo paradigma para los comedores, ya que los volúmenes dejaron de ser estables y se buscaron soluciones actualizadas en cuanto a la oferta y al servicio. Es decir, se necesitaba un proveedor capaz de ser más flexibles. Las empresas también se han dado cuenta de la importancia que tiene cuidar a los trabajadores y algo que está muy de moda es lo que se llama «el salario emocional». Nuestra comida se enmarca aquí dentro. Así que poco a poco, con mucho esfuerzo y con mucho aprendizaje, conseguimos sobrellevar la pandemia y los cierres de actividad que hubo. Defender la dieta mediterránea -¿Somos cada vez más conscientes de la necesidad de una alimentación saludable en nuestro día a día? Creo que si, cada vez somos más conscientes de la importancia de la alimentación y de la necesidad de llevar una dieta sana y equilibrada. En Nora Real Food somos grandes defensores de la dieta mediterránea, de mantener un equilibrio en las comidas, lo que no excluye la posibilidad de darse un capricho de vez en cuando. Además, también creo que para seguir una buena alimentación, es importante hacerse preguntas y ser curioso, preguntarse de dónde vienen las cosas, de dónde sale el producto y de cómo está hecho y saber que es mejor evitar cosas como los conservantes o palabras que no puedas pronunciar. También hemos observado una tendencia a comprar o consumir menos, pero que el consumo sea de mayor calidad. Contribuir a la integración -Sostenibilidad, integración, solidaridad… son valores sobre los que hacéis mucho hincapié. Háblanos de esto. Pues te diré que esta es otra de las características esenciales de Nora Real Food. Nos implicamos con la sociedad desde el principio y de manera convencida. Hacemos lo posible por contribuir en la integración social de ciertos colectivos, luchamos contra el desaprovechamiento de los alimentos y además intentamos hacer todo lo posible en favor de la sostenibilidad y el medioambiente. Plantilla de Nora Real Food. En este sentido nuestro proveedores son de proximidad, reutilizamos nuestras bolsas,  los envases son 100% compostables y estamos estudiando nuevas opciones que reduzcan todavía más nuestra huella de carbono. Esfuerzo y pasión -¿Qué consejo le darías a los jóvenes que quieran emprender? Según mi experiencia, lo más importante es ser capaz de sacar un aprendizaje de todas las cosas, especialmente de las que consideramos malas o no positivas. El fracaso debería tener mucho mejor consideración social, porque solamente fracasan aquellos que se atreven. Creo por eso que es importante también el arriesgar, porque sin riesgo no hay posibilidad de hacer o conseguir nada. Nora Vallcorba, cofundadora de Nora Real Food. También les diría a los jóvenes que quieran emprender que se esfuercen y que se dediquen a su pasión. Lo digo porque para sacar adelante un proyecto, cualquiera, hace falta mucho esfuerzo y dedicación, por eso siempre es mejor que sea en algo que te apasiona que en un trabajo que no te acaba de convencer. Por último también les diría que valoren muchísimo a su equipo y el talento que tiene, porque solo con un equipo formado por personas que compartan tu visión y valores y que se esfuercen como tú o más, es como salen adelante los proyectos. El futuro de Nora -¿Cómo afronta el futuro Nora Real Food? ¿Próximos proyectos? En cuanto al producto que ofrecemos, estamos concentrados en aumentar la variedad y calidad de nuestra oferta. Seguiremos siendo fieles a nuestros valores y aunque estamos muy contentos con la oferta actual, creo que siempre hay margen de mejora. Por otro lado, también tenemos el foco puesto en consolidar el mercado en el que estamos operando actualmente, Barcelona y alrededores hasta convertirnos en la cantina digital de referencia para la mayoría de empresas. Aspiramos a que cuando una empresa piense en proveedor de servicios de comida, automáticamente, la primera y mejor opción en la que piense sea Nora Real Food. Estoy segura que con esfuerzo y dedicación, conseguiremos nuestros objetivos.

Aldi
Liderazgo

Aldi duplica su capacidad logística en España en los dos últimos años

Aldi es en uno de los principales grupos de distribución alimentaria a escala mundial y una de las grandes cadenas de Europa, con presencia en Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal y España. En nuestro país, está presente desde 2002 y veinte años después se ha convertido en la enseña que más ha crecido tanto en número de clientes como en penetración en los hogares. Miguel Coloma, ingeniero agrónomo por la UPV, se incorporó a Aldi en 2002; año en que la compañía desembarcó en España. Desde entonces, ha desempeñado distintos cargos relacionados con Expansión y Ventas y en 2016, fue nombrado Managing Director de la plataforma logística ubicada en San Isidro (Alicante), cargo que sigue ocupando en la actualidad. Con él charlamos del posicionamiento de la cadena de distribución en España y de sus planes de crecimiento. La historia de Aldi se remonta a 1945, cuando los hermanos Theo y Karl Albrecht decidieron encargarse del pequeño negocio de ultramarinos que su familia regentaba desde 1913 en Essen (Alemania). Los hermanos Albrecht definieron un modelo de negocio que ofrecía productos de calidad, cubriendo las necesidades básicas, a precios bajos. De ahí surgió Aldi, de la suma de Albrecht y Diskont (descuento). «Desde entonces, la enseña ha mantenido un mismo compromiso: ofrecer a sus clientes productos de la máxima calidad al mejor precio posible», explica Coloma. Hoy, Aldi es una de las principales cadenas de alimentación de Europa, con presencia en Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal y España. Un mercado competitivo – ¿Cómo encaja el modelo en España? El mercado español es muy competitivo y diverso, y precisamente, en un momento de elevada competitividad de precios, nuestro modelo encaja muy bien con la demanda: tenemos integrada la experiencia necesaria para asegurar la valoración y la optimización constante de los procesos internos para garantizar ahorros en precio, ofreciendo niveles de calidad muy exigentes. Este es un factor muy bien valorado por el mercado español y muestra de ello es nuestro crecimiento sostenido: en los últimos tres años, hemos abierto cerca de 100 nuevos establecimientos en todo el país y, entre marzo de 2022 y marzo de 2023, sumamos más de un millón de nuevos consumidores, siendo la cadena de supermercados que más creció en España en número de clientes durante el último año. Hay cerca de 6,9 millones de clientes que ya confían en nuestras tiendas y productos para hacer su compra semanal. Crecimiento y plan de inversión – ¿Cuál es vuestra cuota de mercado? Estamos creciendo y ganando cuota de forma continuada gracias a nuestra estrategia basada en el descuento y los precios bajos, a nuestros valores de empresa, al trabajo de nuestros equipos y a la fuerte inversión que estamos realizando. Actualmente, tenemos una cuota del 1,5 % y, en marzo de 2023 logramos una penetración del 36,5 % (cuatro de cada diez consumidores en España). De hecho, Aldi es la cadena de supermercados que más ha crecido en penetración en los hogares, con un incremento de 5,4 puntos porcentuales respecto a 2022, según Kantar. – Háblanos de las inversiones… En Aldi llevamos varios años desarrollando un fuerte plan de expansión que nos permita ampliar nuestra presencia en todas las regiones de España y acercar, cada vez más, nuestro modelo de negocio a todas las familias. Con más de 400 tiendas, estamos presentes en las principales ciudades del país y este año prevemos abrir cerca de 50 nuevos supermercados. De las nuevas aperturas previstas, destacan la entrada de Aldi a la ciudad autónoma de Melilla, en la segunda mitad del año, y la inauguración de nuevas tiendas en Galicia, Baleares, Canarias y Asturias. Asimismo, seguiremos consolidando nuestra presencia en la Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunitat Valenciana, que concentrarán casi la mitad del crecimiento de 2023. – ¿Hay margen para que todos los competidores sigáis creciendo? El mercado en España está muy atomizado, con muchos operadores que ocupan cada uno un lugar relevante. Bajo nuestro punto de vista, existe espacio para satisfacer diferentes necesidades de mercado. Los diferentes tipos de comercios pueden crecer y convivir ofreciendo a los consumidores diferentes opciones de compra que se adapten a las necesidades de cada hogar. Luchar contra la inflación – ¿Qué políticas aplicáis para contener el impacto de la inflación? Como empresa creadora del descuento, trabajamos diariamente para ser una opción de compra que permita a los clientes encontrar vías de ahorro y seguir beneficiándose de los precios más bajos disponibles en el mercado, también en el contexto actual. En Aldi tenemos integrada la experiencia necesaria para asegurar la revisión y la optimización constante de los procesos internos para asegurar un ahorro en precio. En el contexto actual, hemos orientado gran parte de nuestros esfuerzos a una revisión continuada de los precios de venta al público y también hemos revisado y mejorado la logística, se han renegociado los suministros, los contratos con proveedores y los estándares de nuestras tiendas. Todo ello, con el fin de ajustar al máximo los costes para garantizar la mayor contención posible de los precios. Gran parte de 2022 actuamos como dique de contención, manteniendo las subidas por debajo del sector y de la inflación. Además, realizamos los cambios necesarios de productos para asegurar vías de ahorro al consumidor, como son la reducción del plástico en los embalajes, la simplificación de los envases, los ajustes en las recetas sin renunciar a la calidad o en el volumen de producto para eliminar barreras de acceso a todos los consumidores. 5 nudos en España – Háblanos de la logística… Ofrecer productos con un nivel de calidad exigente y al mejor precio posible no es factible sin un músculo logístico fuerte en España. Contamos con cinco centros de distribución en todo el país, ubicados en Pinto (Madrid), Masquefa (Barcelona), Dos Hermanas (Sevilla), San Isidro (Alicante) y Agüimes (Gran Canaria) y dos más en construcción en Miranda de Ebro (Burgos) y Sagunto (Valencia). Con este nuevo proyecto en Sagunto impulsaremos la expansión que tenemos prevista en el arco mediterráneo, donde recientemente hemos abierto nuevos supermercados en Vila-real (Castellón), Valencia y Alzira (Valencia). Precios asequibles -¿Qué política aplicáis en la oferta? En Aldi los clientes pueden encontrar las vías de ahorro que necesitan, sin renunciar a la calidad. Lo conseguimos gracias a las relaciones de largo plazo que mantenemos con nuestros proveedores y a nuestra marca propia (los productos de marca propia representan el 86 % de nuestro surtido). Con todo ello, aseguramos que nuestros productos mantengan precios asequibles, garantizando una la calidad exigente y siempre respetando toda de la cadena de valor. Además, semanalmente, incorporamos ofertas puntuales, tanto de alimentación (incluyendo frescos) como no alimentación y bazar (textil, juguetes, electrodomésticos, utensilios del hogar…). Así como ofertas vinculadas a nuevas aperturas o a productos con fecha cercana al consumo preferente con un 30 % de ahorro. Aldi: 400 proveedores, 60 de la CV – ¿Confiáis en el producto local? Confiamos en proveedores de proximidad para abastecer nuestras tiendas, y establecemos relaciones a largo plazo en beneficio de la cadena de valor. De hecho, en Aldi España más del 80 % de nuestro surtido está formado por productos elaborados y cultivados en el territorio nacional, que provienen de más de 400 proveedores españoles. Durante 2022 incrementamos en un 10 % la compra de productos de origen nacional. En el caso de la Comunitat Valenciana trabajamos con alrededor de 60 productores locales y ofrecemos más de 320 productos elaborados en el territorio. La proximidad es una característica a la que damos prioridad en nuestro lineal y que nos permite, no sólo reducir los tiempos de transporte de los alimentos, sino evitar emisiones a la atmósfera, mantener estándares de elevada calidad y garantizar precios bajos, siempre respetando la cadena de valor. Compromiso con la sostenibilidad -Todo ello ligado a políticas ESG… -Exacto, en Aldi sólo trabajamos con proveedores que comparten nuestros principios (respeto al medioambiente, a los recursos naturales…), nuestra forma de entender la calidad y la responsabilidad…; con ellos mantenemos relaciones comerciales justas y de cooperación. Paralelamente, hemos lanzado nuestra Campaña de Sostenibilidad 2023 con el objetivo de elevar la sensibilización sobre la importancia de actuar de forma más sostenible y ser más conscientes del impacto en el entorno. A modo de ejemplo, en los últimos tres años, gracias a medidas como la eliminación de productos de plástico desechable, el rediseño de los envases o la sustitución del plástico virgen por cartón o plástico reciclado, hemos ahorrado más de 1.730 toneladas de plástico virgen; además desde 2018 toda la energía que adquirimos es de origen renovable. El mayor activo, las personas -¿Y en cuanto al empleo? – Son la base de nuestro éxito. Nuestro mayor activo son las personas y su talento y queremos ofrecerles la posibilidad de crecer progresivamente dentro de la compañía. Generamos oportunidades de promoción interna y movilidad profesional tanto nacional como internacional y mantenemos una propuesta de valor basada en el contrato indefinido y los programas de integración y formación continua. La formación es clave para adaptarnos a las nuevas tendencias del sector, ante una coyuntura social y económica desafiante. Contamos con programas de integración que comienzan con una formación inicial en el momento de la incorporación. Estos programas son muy relevantes para aportar, desde el primer día, seguridad, autonomía y liderazgo al trabajador en el momento de afrontar sus funciones y responsabilidades. Más de 700 futuros contratos – ¿Cómo está creciendo la plantilla? En los últimos años nos hemos enfocado en conseguir captar y retener al mejor talento, que nos permita mantener los estándares de competitividad para seguir creciendo de manera sostenible. A principios de año anunciamos la previsión de contratar a más de 700 colaboradores en toda España durante los primeros seis meses de 2023 y, dentro de poco, esperamos comunicar nuevas contrataciones para la segunda mitad del año que se sumarán a los cerca de 7.000 empleados que hoy en día conforman Aldi en España. Este importante volumen de contrataciones se enmarca dentro del fuerte crecimiento que estamos experimentando en el país, gracias a nuestro plan de expansión previsto para los próximos años y al compromiso que tenemos con el mercado nacional y la generación de empleo estable y de calidad. – Algún objetivo para acabar… En un contexto marcado por circunstancias excepcionales y ante un futuro que se presenta desafiante, también en términos de nuevas formas de producción, nuestro objetivo es alcanzar una normalidad y estabilidad de costes y procurar el acceso a toda la población de una alimentación variada, de calidad y a buen precio que potencie el producto español y que sea responsable con toda la cadena de valor, con las personas y con el territorio.

BBVA
Grandes Empresas

BBVA España gana 1.231 millones en el primer semestre y crece un 53,6 % más

El BBVA logró en España un beneficio atribuido de 1.231 millones de euros en el primer semestre de 2023, un 53,6 % más que un año atrás, gracias al dinamismo de los ingresos procedentes del negocio bancario, ha explicado este viernes la entidad a la CNMV española. España fue la segunda filial que logró más beneficios, por detrás de los 2.614 millones de euros aportados por México, y también fue la que más vio crecer sus ganancias, incluso teniendo en cuenta el impuesto provisional sobre los ingresos establecido por el Gobierno español para bancos y eléctricas, que le restó 225 millones en el primer trimestre. En cuanto al negocio, la inversión crediticia se situó en 170.715 millones de euros, un 0,5 % menos, en parte debido a la amortización anticipada de hipotecas realizada por los clientes y también por los menores créditos concedidos a grandes corporaciones (-4,8 %). Sin embargo, el crédito se comportó mejor en otras áreas de negocio como el sector público, que creció casi un 23 %, los créditos para consumo (+0,8 %, incluyendo tarjetas de crédito) y los préstamos a empresas (+1,8 %). Los recursos totales de la clientela también retrocedieron ligeramente, un 0,3 %, después de que los depósitos se redujeran un 3,2 %, en favor de los recursos gestionados fuera de balance (fondos de inversión y de pensiones), que se incrementaron un 7,0 %, en busca de una rentabilidad que de momento no ofrecen los depósitos de forma generalizada. El margen de intereses, que refleja casi todos los ingresos, se situó a cierre de junio en 2.544 millones de euros, un 44,7 % más, en tanto que el bruto creció un 19 % y alcanzó los 3.630 millones, después de que las comisiones aportaran 1.093 millones (-1,5 %) y la partida de otros ingresos y cargas de explotación se duplicara y alcanzara los 224 millones. En esta línea de las cuentas es donde se incluyen tanto el impuesto provisional mencionado antes como la contribución anual que hacen los bancos al FUR o Fondo Único de Resolución europeo. Asimismo, los gastos generales de explotación de la filial española crecieron un 6,4 %, debido a la mayor retribución fija de la plantilla y a las medidas adicionales para compensar el impacto de la inflación. Tras restar estos y otros gastos, el margen neto, el que mejor refleja la salud del negocio puramente bancario, alcanzó los 2.113 millones tras crecer un 19 %, «muy por encima del ritmo de crecimiento de los gastos», destaca el banco. Esto permitió que el ratio de eficiencia se situara en el 41,8 %, con una mejora de 495 puntos básicos, en tanto que el coste del riesgo acumulado a cierre de junio se mantuvo en el 0,27 %. En el segundo trimestre estanco, España generó un resultado atribuido de 690 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 27,6 % respecto al trimestre precedente, gracias a los ingresos y las comisiones.

Riba Mundo
Empresas

La valenciana Riba Mundo sale a la bolsa de Milán con una capitalización de 40M

La tecnológica valenciana Riba Mundo, líder en el segmento de electrónica de consumo B2B, ha recibido la admisión a cotización de sus acciones ordinarias en Euronext Growth Milan, una plataforma multilateral de negociación gestionada por Borsa Italiana. La primera fecha de negociación está programada para el 28 de julio de 2023. «Estamos orgullosos y emocionados por este debut en Euronext Growth Milan, representa un paso importante para valorar lo que somos y acompañar nuestro continuo crecimiento. Aún tenemos importantes oportunidades de desarrollo en nuestro negocio, y cada vez más empresas acuden a nosotros para mejorar su política de distribución en el territorio», ha asegurado el CEO de Riba Mundo, Marco Dezi. Con una base en el precio de oferta de 19.70 euros por acción, la capitalización de mercado será de aproximadamente 40 millones de euros. La flotación en el mercado será del 13.19% del capital social (13.74% en caso de ejercicio completo de la opción greenshoe). El tamaño del lote se ha establecido en 100 acciones ordinarias y se han asignado los códigos de identificación ISIN ES0105724001, código alfanumérico RMT. Aumento de capital La colocación consiste en la venta de 279.200 acciones ordinarias a un precio de 19,70 euros por acción, con un capital total recaudado de 5,5 millones de euros, de los cuales 268,000 acciones ordinarias vendidas por el accionista mayoritario Marco Dezi a inversores institucionales y calificados. Dezi se ha comprometido a suscribir un aumento de capital en la compañía, con renuncia a los derechos de suscripción preferente por parte de los demás accionistas, por aproximadamente 5,3 millones de euros dentro de un mes a partir del primer día de cotización, a un precio de 19,7 euros por acción. También 11.200 acciones ordinarias como Opción Greenshoe -equivalente a aproximadamente el 4% del número máximo de acciones ofertadas- otorgadas por Marco Dezi al Coordinador Global Banca Profilo S.p.A. Para el CEO de la compañía, la cotización «tiene el potencial de llevar a Riba Mundo Tecnología hacia ambiciosos objetivos que nos hemos fijado desde hace tiempo: comercializar nuevas categorías de productos, ingresar a nuevos y lucrativos mercados con nuestro modelo de negocio, y fortalecer la cadena de suministro también a través de operaciones de fusiones y adquisiciones que nos permitan optimizar nuestra visión global del mercado». Especializados en B2B Riba Mundo es una empresa tecnológica especializada en big data, activa en el comercio B2B de electrónica de consumo a nivel mundial. Su principal foco de negocio se centra en la categoría de teléfonos inteligentes y tabletas, con una expansión progresiva que también abarca dispositivos de entretenimiento y computación. Constituida en 2018 en Valencia, donde tiene su sede legal, operativa y logística, la compañía ha desarrollado MarVin, un software de big data propietario diseñado según criterios impulsados por datos para la optimización de los procesos de compras, ventas y generación de pronósticos de demanda, con el fin de garantizar la eficiencia en la gestión del inventario de bienes de consumo. La firma está presente en más de 45 países, cuenta con un equipo de cerca de 70 empleados y una base de más de mil clientes internacionales. Su modelo de negocio innovador se tradujo en 2022 en unos ingresos totales que superaron los 329 millones de euros, registrando un CAGR de +109% en el período 2019-2022, y el EBITDA ascendió a 7.5 millones de euros, un aumento del 92% en comparación con 2021. Asesores de Euronext Growth e IPO En el proceso de IPO -siglas en inglés de Oferta Pública Inicial-, momento en que una empresa pública y sus acciones comienzan a cotizar en una bolsa de valores, Riba Mundo Tecnología recibió la asistencia de Banca Profilo -asesor de Euronext Growth, coordinador global y especialista-; Gattai, Minoli, Partners -asesores legales para la transacción en Italia- y KPMG Abogados. También de S.L.P. -asesor legal, fiscal, regulatorio y laboral para aspectos de la ley española relacionados con la transacción-, PricewaterhouseCoopers Auditores, PwC Business Services, RSM Italy, IRTOP Consulting.

Helene Lanz, directora general MSD Animal Health Iberia
Empresas

Adelantarse a futuras enfermedades y pandemias es posible con esta herramienta

Adelantarse a futuras enfermedades y pandemias es posible. SenseHub es una innovadora solución tecnológica de MSD Animal Health que permite monitorizar el comportamiento del ganado, evaluándolo en tiempo real. Estos datos pueden ser analizados y utilizados por veterinarios junto a sus ganaderos para la toma de decisiones con respecto a la atención médica, el bienestar y el manejo de los animales para alcanzar mejores resultados. Todos esos datos recogidos están accesibles en una app en el móvil u ordenador del ganadero y el veterinario. La información se acumula en la nube y es accesible en cualquier parte del mundo 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año. Actualmente, ya han monitorizado más de 8,6 millones de vacas en 52.000 granjas en todo el mundo. Hablamos con Helene Lanz, directora general de MSD Animal Health Iberia. Una solución tecnológica para el mundo agro – ¿Qué servicios ofrece SenseHub? ¿A qué público está dirigido? El veterinario y el ganadero pueden tomar decisiones y lograr una mayor eficiencia con los datos que ofrece la monitorización para tomar las mejores decisiones en beneficio de la salud y bienestar del animal, que producirá más cuanto mayor sea su bienestar. SenseHub permite saber si la vaca está comiendo bien, cuánto tiempo rumia, cuánto descansa, si se encuentra fatigada, si se tiene altas probabilidades de estar en celo o si padece estrés por calor. También permite la detección temprana de animales potencialmente enfermos, incluso antes de la aparición de los signos clínicos. Con estos datos, recogidos a nivel de grupo, el ganadero puede tomar decisiones en el manejo del ganado que le permitan garantizar la salud de sus animales y mejorar la producción. Te pongo un ejemplo. La reproducción y la detección del celo es una de las acciones que más recursos en tiempo y dinero consume en las ganaderías de vacuno lechero. La monitorización con SenseHub da una detección precisa de celo, orienta sobre el mejor momento para inseminar al animal diferenciando si es semen normal o sexado, optimizando la tasa de concepción, alerta de los animales con desórdenes reproductivos para que el veterinario pueda intervenir y ofrece indicadores reproductivos permitiendo evaluar la situación en la granja. La implementación del sistema de monitorización SenseHub ayuda a mejorar las ratios reproductivas de las granjas. El calor incrementa las enfermedades animales – En estos meses de verano el calor afecta mucho a los animales. ¿De qué manera vuestra herramienta consigue controlar esto? Con las altas temperaturas se incrementan los problemas de salud de las vacas, disminuyendo su eficiencia reproductiva y su apetito. Ello repercute en su bienestar y, por ejemplo, en una menor producción y calidad de la leche. En un país como España la monitorización del estrés por calor es muy importante, ya que la producción depende de que los animales estén cómodos y sin estrés. El sistema detecta el jadeo a tiempo real y de forma retrospectiva y nos da la información del porcentaje de animales que están en una situación de jadeo (estrés por calor). Esta información la podemos utilizar para decidir si se pone o no un sistema de refrigeración. O, si ya lo tenemos, decidir cuándo encenderlo y cuándo apagarlo siguiendo los patrones y así reducir los costes de energía de la granja. Cómo llega la innovación a un sector tradicional – La innovación llega lentamente a un sector tan tradicional como es el agroalimentario. En vuestra opinión, ¿está evolucionando cada vez más esta tendencia? ¿Qué le falta al sector para poder ser más innovador y, por tanto, más competitivo? España está sirviendo para MSD Animal Health como centro mundial de innovación para la salud animal. El área de porcino en España representa uno de los principales mercados para la compañía. Así, en el sector porcino contamos con IDAL, un innovador dispositivo que permiten la vacunación intradérmica y sin aguja de cerdos, como una alternativa a la vacunación tradicional. Entre otros muchos beneficios, IDAL mejora el bienestar de los animales al reducir el estrés y el dolor durante la vacunación. Además, nos sentimos muy orgullosos de nuestra planta en Salamanca por el impacto que tiene el mundo, ya que allí producimos vacunas principalmente para avicultura. De hecho, en más de 100 países del mundo los pollos están vacunados con las vacunas que se producen en Salamanca. Elaboramos alrededor de 50 billones de dosis de vacunas aviares, un dato muy potente. Algo destacable es que en la planta de Salamanca de MSD Animal Health fabricamos vacunas con una innovadora tecnología que se llama Sphereon y que permite producir vacunas aviares vivas, simples y combinadas, en forma de pequeñas esferas liofilizadas que se disuelven rápida y completamente en agua. Igualmente, Sphereon facilita la preparación y administración de la vacuna, que se envasa en cápsulas de aluminio. Además, su facilidad del envasado permite una apertura sencilla; lo que ayuda a ahorrar tiempo en la preparación de la vacuna y a aplicar las vacunas de manera eficaz. Por otro lado, los envases de aluminio son seguros y respetuosos con el medioambiente, ya que no se usa ni plástico, ni vidrio. Es uno de los muchos ejemplos que se pueden poner sobre cómo la innovación no solo está llegando al sector, sino que es ya toda una realidad. El sector ganadero español – ¿Cuáles son las principales fortalezas del sector ganadero español? ¿Y las debilidades? El sector ganadero español es un sector sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental. En el aspecto económico, la ganadería es un motor económico del país. Como ejemplo, el porcino, donde España es uno de los líderes mundiales en producción. En vacuno de leche, el sector, en las últimas décadas, ha dado un salto importantísimo en España y se encuentra a la vanguardia en Europa. En el aspecto social, en España la ganadería es importante de cara en la lucha contra la despoblación. Fija población en las zonas rurales, porque es un motor en muchos de los pueblos de este país. Esta actividad económica genera también el mantenimiento de servicios en las zonas rurales. La ganadería es también un factor de igualdad. Cada vez hay más mujeres ganaderas. Desde el punto de vista medioambiental, la ganadería europea es un referente en la eficiencia, sostenibilidad y bienestar animal. En Europa, tenemos la legislación más exigente del mundo en seguridad y sanidad animal y está evolucionando para reducir las emisiones y el consumo de agua. Desde el sector de la salud animal contribuimos, no solo previniendo enfermedades, ya que el 20 por ciento de las pérdidas en ganadería se debe a problemas en la salud de los animales. También, gracias a la prevención y tratamiento de las enfermedades en los animales, ayudamos al ganadero a ser más eficiente. A la vanguardia mundial en salud animal – ¿En qué lugar se sitúa España en el sector de la salud animal? ¿Es un sector a explotar todavía más? España es uno de los países que se encuentran a la vanguardia a nivel mundial en salud animal porque cuenta con un sector médico veterinario muy profesionalizado y con ganaderos que, cada vez más, están incorporando a sus granjas soluciones tecnológicas como las que MSD Animal Health. Desde nuestra compañía, trabajamos codo con codo con todos ellos para situar el sector de la salud animal a la cabeza en investigación, en innovación y en el desarrollo práctico de soluciones que ayuden a mejorar día a día. España ha dado un salto muy importante. Hace 30 años, conceptos como el de inseminación artificial o las hojas de cálculo supusieron una auténtica revolución. Hoy, la ciencia y la tecnología forman una parte inseparable de la realidad en las granjas, pero también en las familias que cuentan con una mascota en su hogar, donde la innovación también es una parte fundamental. Los nuevos proyectos de MSD Animal Health – ¿Qué nuevos proyectos tenéis en mente o a punto de poner en marcha? Nuestra misión en MSD Animal Health es la ciencia de los animales más sanos, que guía nuestro trabajo. Animales más sanos significa un suministro sostenible de alimentos, protección para las personas frente a las enfermedades transmitidas por los animales y vidas más largas y saludables para las mascotas. Como empresa líder en soluciones biofarmacéuticas y tecnológicas, estamos dando forma al futuro de la salud y el bienestar animal al ser pioneros en soluciones impulsadas por la ciencia, la tecnología y el conocimiento basado en datos para una mejor salud y bienestar animal y un suministro sostenible de alimentos. Estamos enfocados en la innovación, que impulsa nuestro compromiso inquebrantable con la investigación y el desarrollo como el camino hacia los productos innovadores del mañana. Además, como una de las únicas empresas biofarmacéuticas enfocadas en la salud tanto humana como animal, y en reconocimiento de la conexión entre la salud de las personas, los animales y el medio ambiente que compartimos, en MSD aplicamos un enfoque One Health a nuestra misión de salvar y mejorar vidas. También tenemos un amplio pipeline y en los próximos años traeremos al mercado nuevas vacunas y medicamentos para la prevención y salud de los animales de producción y mascotas, así como novedosas tecnologías para rumiantes y cerdos que reforzaran el ecosistema de las soluciones tecnológicas para las granjas. Planes de futuro – ¿Cuáles son las previsiones de crecimiento de la empresa de cara a este año? ¿Y al que viene? En MSD Animal Health lideramos el mercado de la salud animal en España y Portugal y nuestro objetivo es seguir liderándolo. Aspiramos a continuar siendo vanguardia en soluciones a nivel farmacológico de uso veterinario, pero también, como mencionaba antes, con la innovación y la tecnología como prioridades. Colaboramos estrechamente con los veterinarios, los ganaderos y las familias con mascotas para desarrollar entre todos las mejores soluciones para la salud y bienestar de nuestros animales.

Banco Sabadell
Entidades

Banco Sabadell gana 564 millones hasta junio, un 43,6% más que el año pasado

Banco Sabadell cierra el primer semestre del año con un beneficio de 564 millones de euros. Lo que supone un 43,6% más que en la primera mitad de 2022, cuando ganó 393 millones. De enero a junio, la rentabilidad sobre fondos tangibles (ROTE, en inglés) del banco alcanzó el 10,8 %, mientras que el margen recurrente se elevó un 42,3 %, hasta los 1.489 millones. El margen de intereses, es decir, la diferencia entre la rentabilidad del activo, como los créditos concedidos, y los intereses pagados por el banco, alcanzó los 2.270 millones de euros, un 29,2% más. Aunque las comisiones bajaron un 4,4% interanual y aportaron 697 millones, los ingresos del negocio bancario (margen de intereses y comisiones netas) aumentaron un 19,4% hasta junio, hasta los 2.967 millones. En cuanto al margen bruto, que es el que aglutina todos los ingresos corrientes de la entidad, se elevó hasta los 2.809 millones, un 12,1% más. Mientras que los costes se situaron en 1.478 millones de enero a junio, un 2,7% superiores a los del año anterior. Aportación de la filial británica de Banco Sabadell En cuanto a TSB, la filial británica de Banco Sabadell, su beneficio individual aumentó un 71,5 %, por lo que su contribución al grupo fue de 106 millones de euros. TSB incrementó en este semestre un 36 % su margen recurrente, que aglutina el margen de intereses y las comisiones pero restando los costes. En concreto, el margen de intereses alcanzó los 528 millones de libras a cierre de junio de 2023 y aumentó un 13,9%; las comisiones netas sumaron 51 millones de libras, un 5,5% menos en la comparativa interanual, mientras que los costes se situaron en 386 millones de libras, un 2,8% más. Banco Sabadell tuvo que afrontar en el primer trimestre del año el pago el impuesto extraordinario a la banca -destinó 157 millones a ello-, lo que condicionó las cuentas de los primeros tres meses del año, pero los resultados de enero a junio ya reflejan un crecimiento del beneficio a dos dígitos, de un 43,6%. Menor volumen de hipotecas En cuanto al crédito vivo del grupo, cerró el primer semestre del año con un saldo de 153.834 millones, un 2,7% menos, por los menores volúmenes en hipotecas y empresas. En España la nueva producción de crédito a empresas ascendió a 3.801 millones de euros a junio, lo que supone un incremento del 7% interanual y de un 44% en la comparativa trimestral. Sin embargo, la nueva concesión de hipotecas sumó 1.095 millones de euros, un 27% menos que en el mismo período del año anterior, si bien el crédito al consumo sí creció, un 23% interanual, hasta los 532 millones. Respecto a los recursos de clientes en balance, ascendieron a 162.790 millones hasta junio, un 0,4% menos en la comparativa interanual. Mientras los saldos de cuentas a la vista sumaron 140.056 millones de euros, con un descenso del 5,3% interanual, los depósitos a plazo alcanzaron los 21.484 millones de euros, con un alza del 34,4% respecto a la primera mitad de 2022. En cuanto a los recursos fuera de balance, se situaron en 39.720 millones, un 2,3% más. En comunicado, el consejero delegado de la entidad, César González-Bueno, ha resaltado que «sin duda las líneas estratégicas del plan que lanzamos hace dos años están dando sus frutos». La morosidad desciende en Banco Sabadell En lo que se refiere a los activos problemáticos, supusieron 6.971 millones hasta junio, de los que 5.888 millones eran préstamos dudosos y 1.083 millones activos adjudicados. La cobertura de activos problemáticos incorporando el total de provisiones se situó en el 53,1%. Pese a la elevada inflación y a la pérdida de poder adquisitivo de las familias, la ratio de morosidad en la primera parte del año fue del 3,50%, incluso inferior a los 3,52% del primer trimestre de 2023. En cuanto a las ratios de capital, la ratio CET1 fully-loaded -la que mide el capital de máxima calidad-, alcanzó el 12,87% en el primer semestre, 9 puntos básicos más que en el primer trimestre y 33 puntos básicos más que en el mismo período de 2022. Por otra parte, el banco ha ejecutado ya el 19% de su programa de recompra de acciones, cuyo importe máximo es de 204 millones de euros. En el primer semestre el año este grupo bancario daba trabajo a 19.405 personas, un total de 430 más que en la primera mitad de 2022, si bien su red de oficinas sumaba 1.447, lo que supone 78 sucursales menos.

Calor extremo
Ciencia

Alza de precios y calor extremo, así está afectando al consumo de los españoles

Europa experimenta estos días algunas de las temperaturas más altas en lo que va de verano, con los termómetros en partes de Grecia, el este de España, Cerdeña, Sicilia y la Italia meridional alcanzando registros por encima de los 45°C al comienzo de esta semana. Según el Programa Copernicus (CS3), una iniciativa de la Comisión Europea (CE) y la Agencia Espacial Europea (ESA) para el monitoreo y la recopilación de datos relacionados con el medio ambiente y la seguridad, el calor extremo actual se debe a un anticiclón, un sistema de alta presión, que está dominando la atmósfera superior sobre el sur de Europa. Temperaturas anómalas en la superficie marina. La situación podría prolongarse con más episodios de calor extremo este verano, a menos que ocurra un cambio importante en la circulación atmosférica general. Estrés por calor extremo La vida, pese al calor, no se detiene, aunque sí puede volverse mucho más estresante. De hecho, según los datos aportados por los expertos europeos, hasta el 15 de julio del verano de 2023 muestran que grandes partes del sur de Europa ya han experimentado hasta 10 días de «estrés por calor muy fuerte», y partes del sur de España han experimentado hasta 30 días de «estrés por calor muy fuerte». Porcentaje de días con niveles muy fuertes de estrés por calor en verano en el sur de Europa. El estrés por calor supone el impacto que el ambiente tiene en el cuerpo humano, teniendo en cuenta la temperatura, la humedad, la velocidad del viento y otros factores. En toda Europa, hay una tendencia al alza en el número de días en verano en los que el estrés por calor máximo se encuentra dentro de las categorías de «fuerte» y «muy fuerte». También en el sur de Europa se está registrando un aumento en el número de días con «estrés por calor extremo». Durante el año 2022 el sur de España experimentó de 50 a 60 días de estrés por calor muy fuerte, y en algunas áreas pequeñas, hasta 70 días, durante todo el verano. Esta región ya ha experimentado algunos días con «estrés por calor extremo» hasta ahora este verano, y es probable que los datos muestren que partes del sur de Europa experimentaron «estrés por calor extremo» durante la ola de calor más reciente. Una amenaza muy real «En el largo plazo, a medida que el clima se calienta, Europa está experimentando un número creciente de días de verano con ‘estrés por calor muy fuerte’ y, en el sur de Europa, un número creciente de días con ‘estrés por calor extremo’. Un estudio reciente en Nature Medicine indicó que más de 60,000 personas en Europa perdieron la vida debido a las olas de calor extremas del verano pasado», explicó Carlo Buontempo, director de C3S. Además de afectar la salud, las condiciones climáticas tienen un impacto en la probabilidad de incendios forestales. Durante esta ola de calor han habido altas temperaturas durante la noche en estas regiones, manteniéndose por encima de los 22°C en la mayoría de las noches durante esta ola de calor. El Índice de Peligro de Incendios Forestales (FWI, por sus siglas en inglés) es un índice basado en la meteorología utilizado en todo el mundo para estimar el peligro de incendios. Los valores han sido de alrededor de 80, clasificados como ‘muy extremos’ por el Servicio de Gestión de Emergencias Copernicus. Esto sigue a un año con la segunda mayor área quemada por incendios forestales registrada, con más de 900,000 hectáreas estimadas quemadas en los países de la UE en 2022. Suben las temperaturas y los precios Según el Consejo de la Unión Europea los precios de la energía en la UE alcanzaron niveles sin precedentes en 2022. Esta subida se inició en 2021 como consecuencia de la pandemia de COVID-19 y se vio posteriormente agravada por la invasión rusa de Ucrania y las condiciones climatológicas adversar. Tanto el precio del gas como el de la electricidad han alcanzado niveles históricos en varios estados miembro de la Unión, España entre ellos. Anomalías en la temperatura durante los veranos europeos a través de los años. En este contexto, los hogares españoles han visto cómo sus facturas energéticas reflejaban esos incrementos y, como consecuencia han adaptado sus hábitos en materia de climatización y calefacción. Así lo reflejan las principales conclusiones del segundo estudio de «Hábitos de consumo de calefacción y climatización de los hogares españoles» de Bosch Home Comfort. Los datos del estudio reflejan cómo 7 de cada 10 hogares han cambiado sus hábitos en climatización como consecuencia del precio de la energía en el último año. Y es que la gran mayoría de hogares que cuentan con un sistema de climatización afirman haber notado una subida en la factura relacionada con el uso de estos aparatos – en concreto, el 77% lo han percibido. Así, la sensación entre los hogares es que el precio de la climatización durante el último año se ha incrementado entorno a un 30%, siendo esta subida más acusada en unos hogares que en otros según la zona climática. Huir del calor extremo, cada vez al alcance de menos A pesar de la subida de las temperaturas y de las olas de calor que se vivieron durante el pasado verano, 3 de cada 4 hogares españoles han optado por utilizar menos tiempo el aparato de aire acondicionado durante ese periodo, reduciendo la mayoría de ellos su uso entre un 25 y un 50%. Además, los aparatos de climatización se ponen en marcha cada vez más avanzados los meses estivales, y es que el estudio refleja que más de 2 de cada 3 hogares (un 66%) tardaron más de lo habitual en iniciar la «temporada de calor» el pasado verano. Pero ¿cuánto gastan los españoles cada mes en climatización? El estudio también ha querido dar respuesta a esta pregunta, desvelando que el gasto medio mensual en climatización en 1 de cada 4 hogares es superior a 70 euros y que, de ellos, un 40% gasta de media más de 100 euros al mes. En estas circunstancias son muchos quienes han tomado medidas para reducir los efectos de la subida de precios o se plantean cambios a corto y medio plazo. De hecho, 4 de cada 10 hogares se han planteado cambiar de equipo de climatización y se han informado de soluciones más eficientes que las que tienen ahora. Las renovables cada vez más presentes El aire acondicionado «tipo Split» es el sistema de climatización más común en los hogares españoles. Aunque existe un alto desconocimiento sobre los planes renove para la sustitución de equipos de climatización, hasta un 42% de las personas están considerando cambiar su sistema actual por uno que utilice energías renovables. Este interés surge a raíz de una mayor concienciación sobre la importancia de contar con equipos sostenibles y que contribuyan al ahorro energético, y es en este contexto que la aerotermia se perfila como una solución prometedora a corto y medio plazo. A la hora de decidir cambiar el equipo de climatización, los aspectos más valorados han sido el bajo consumo energético y la eficiencia del aparato desde el punto de vista energético. «Cada vez somos más conscientes de la necesidad de introducir cambios en nuestros hábitos diarios y en ese sentido, las tecnologías eficientes y las energías limpias están adquiriendo mayor peso en la mente del consumidor. Si en 2020 y 2021 el teletrabajo a consecuencia de la pandemia nos obligó a adaptar nuestros hogares para hacerlos más confortables, en 2022 y 2023 el ahorro y la eficiencia han adquirido un nuevo significado en el hogar», afirma Alicia Escudero, directora de Marketing y Producto de la División Bosch Home Comfort Group para España y Portugal.

Santander
Economía

Santander España gana 1.132 millones y supera los 823 millones de Brasil

El Banco Santander España obtuvo un beneficio neto de 1.132 millones de euros entre enero y junio de 2023, un 74 % más que el año pasado, y superó a la filial de Brasil por primera vez desde 2009, donde ganó 823 millones, un 40 % menos, ha informado este miércoles la entidad a la CNMV. En todo el mundo, el Santander ganó 5.241 millones de euros en el primer semestre del ejercicio, un 7,1 % más, gracias a los mayores ingresos obtenidos en Europa, que compensaron los retrocesos en otras áreas como Norteamérica y Sudamérica, ya que en casi todas las franquicias que suman entre ambas fue necesario elevar el colchón de las provisiones. Volviendo a España, solo en el segundo trimestre del año el beneficio neto fue de 666 millones, un 43 % más que el logrado entre enero y marzo, cuando se dotaron los 202 millones que le correspondieron al banco por el impuesto temporal establecido por el Gobierno. En el segundo trimestre destacó, por su parte, la aportación al FUR o Fondo Único de Resolución europeo, que ascendió a 131 millones antes de impuestos, lo que también influyó en las cuentas. Aumento de clientes En cuanto al negocio de la franquicia española, la base de clientes aumentó en 362.000 en lo que va de año y acumuló siete trimestres consecutivos de captación neta positiva, con un incremento superior a la media del mercado en cuanto a transaccionalidad, tanto en nóminas como en terminales de puntos de venta. En cuanto a la actividad con particulares, la nueva producción de hipotecas creció ligeramente en el trimestre, «en un entorno de continua subida de tipos de interés y elevada inflación, que está impactando en la financiación al consumo», explica el banco. En empresas, la financiación a corto plazo se mantuvo en línea con el primer trimestre, mientras que la financiación a largo plazo se reactivó, aunque sin recuperar los niveles del segundo trimestre de 2022. De esta forma, los préstamos y anticipos a la clientela disminuyeron el 7,6 % interanual, hasta los 246.187 millones de euros, afectados por la amortización anticipada de los créditos hipotecarios y la menor demanda de financiación a largo plazo por parte de las empresas. La cartera de créditos cerró el primer semestre con una morosidad del 3,11 %, 0,72 puntos porcentuales por debajo de la anterior, con una cobertura total ante posibles insolvencias del 50,7 %, 1,3 puntos más alta. Los depósitos de la clientela aumentaron el 4,7 %, hasta 313.364 millones, en tanto que los recursos de fuera de balance crecieron un en un 2 % solo en el trimestre, gracias a la captación de fondos de inversión, planes de pensiones y seguros de ahorro. Un gran margen En cuanto a los márgenes del negocio, el de intereses, que recoge casi todos los ingresos, se situó en 3.161 millones de euros tras crecer casi un 57 %, favorecido por la mayor actividad con clientes y por el incremento de los tipos de interés en la zona del euro. Por su parte, el margen bruto aumentó un 30 % pese al recorte del 4,3 % registrado por los ingresos en concepto de comisiones, que aún así sumaron 1.413 millones de euros. Los costes de administración de la filial española subieron casi un 5 %, hasta los 2.039 millones, en tanto que las dotaciones por insolvencias se mantuvieron planas (+0,4 %), en 803 millones, apoyadas en la «gestión activa del riesgo». Solo en España la entidad cerró el semestre con 26.679 empleados, un 1,5 % más, una red de 1.884 oficinas, casi un 2 % menos, y un total de 14,6 millones de clientes, de los cuales, 8,12 millones son clientes activos.

Entrega Certificación BREEAM_Grupo Valentia - Nave Sarosa Logística
Transporte y logística

La plataforma de Sarosa Logística en Riba-roja recibe la certificación Breeam

La plataforma que ocupa la empresa Sarosa Logística en el área industrial de Riba-roja ha acogido el acto de entrega del certificado medioambiental Breeam Very Good otorgado a este activo por sus características sostenibles. Grupo Valentia, propiedad de la nave, alquilada por Sarosa, ha recibido la certificación Breeam Oficial. La credencial, otorgada por la entidad que le da nombre, ha sido gestionada por la ingeniería especializada Aspor Engineering, que ha supervisado todo el proceso de proyección y construcción de la plataforma garantizando los aspectos medioambientales necesarios para conseguir la certificación. Entre otras cuestiones, toda la iluminación de la nave es LED y el inmueble está preparado para que se pueda implantar un sistema de gestión energética que permite el seguimiento de los consumos energéticos principales. Además, la nave cuenta con una instalación fotovoltaica en la cubierta para la generación de energía eléctrica. Por otra parte, se lleva a cabo un ahorro hídrico importante mediante el uso de sanitarios de bajo consumo, la plantación de especies autóctonas (sin necesidad de riego), y la reducción de la contaminación del agua con el uso de separadores de hidrocarburos. En la fase de construcción, se emplearon materiales con Declaración Ambiental de Producto (DAP) y se revalorizaron el 93% de los residuos generados. El desarrollo de esta plataforma también ha contado con acciones para mejorar la ecología y la biodiversidad como la instalación de nidos artificiales, hoteles para insectos e instalación de zonas ajardinadas. Se trata de una nave logística de cerca de 22.000 m2 construidos repartidos en tres almacenes, oficinas, garita de vigilancia y salas técnicas en una parcela de más de 38.000 m2 con tres accesos a la misma. La plataforma cuenta con un total de 49 muelles de carga y seis puertas de acceso a nivel, así como un patio de circulación perimetral. Con el alquiler de esta nave, Sarosa Logística ha ampliado su operativa al instalarse en una plataforma de mayor superficie y que cuenta con buena visibilidad y excelentes accesos a la A3 y la A7, pues está en la zona prime de la logística de Valencia.

Eficiencia energética empresas Novaluz
Empresas

Las claves de Novaluz para hacer tu empresa más eficiente energéticamente

A día de hoy, mejorar la eficiencia energética de tu empresa puede ser determinante. Las emisiones de CO2 que enviamos a la atmósfera son cada vez mayores y, por este motivo, dar con acciones que las frenen es primordial. La eficiencia energética pretende conseguir inculcar hábitos de consumo más sostenibles y eficientes. Una buena gestión energética por parte de las empresas comprende todas las medidas de ahorro que se puedan adoptar para mejorar la eficiencia energética con el fin de reducir el consumo que se hace de los recursos energéticos, alcanzar una mayor sostenibilidad y responsabilidad medioambiental. Novaluz, la primera comercializadora de electricidad y servicios de representación pensada para las pequeñas y medianas empresas, da en Economía 3 las claves para ayudar energéticamente a las empresas. ¿Qué es la eficiencia energética? En términos generales, la eficiencia energética es el uso competente de la energía, es decir, ser conscientes del consumo que realizamos de ella. Se trata de utilizar de forma racional y óptima para obtener los mismos resultados con la menor cantidad de consumo energético posible. En otras palabras, implica hacer más con menos energía. De este modo, el objetivo final de una empresa será buscar proteger el medioambiente mediante la reducción de la intensidad energética y habituando el consumo de la actividad empresarial a lo necesario. ¿Por qué es importante para las empresas? La eficiencia energética de las empresas es uno de los mayores contribuyentes a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y se prevé que suponga el 40% de las reducciones para 2040, según la Agencia Internacional de Energía (AIE). Para conseguir este objetivo, según expresan desde Novaluz, es imprescindible para cualquier empresa que quiera ser referente, seguir una serie de pautas que ayudarán directamente a mejorar la eficiencia energética de cualquier empresa. «Hoy en día, se ha convertido en una estrategia clave para mejorar la productividad empresarial. Al implementar medidas eficientes en el uso de la energía, las empresas pueden reducir costes y ayudar a la protección del medio ambiente», comentan. ¿Cómo hacer a tu empresa energéticamente eficiente? Para conocer la eficiencia energética de tu empresa, es importante realizar una revisión en la que un experto en la materia indique las mejoras a realizar para combatir el desperdicio energético. Sin embargo, hay cambios que se pueden hacer sin necesidad de expertos que pueden ayudar a reducir el gasto energético de la empresa. Contratar bien tu energía: cada empresa u oficina es un mundo y, por ello, no existe un consumo energético estándar que se pueda categorizar como habitual o normal. Sin embargo, sí existen ciertas opciones que pueden influir en su consumo energético, entre ellas elegir tu energía al mejor precio y calidad posible. Formar a tus empleados: no todas las personas utilizan las máquinas, luces, pantallas… de la misma forma y, por eso, es importante concienciar a todo el mundo de que hay una forma de hacerlo para que resulte eficiente. Conocer prácticas de eficiencia energética: existen una gran cantidad de cambios insignificantes que pueden marcar la diferencia a la hora de tomar medidas de ahorro energético, como, por ejemplo: Por la noche, apaga los monitores y electrodomésticos que queden en stand-by. Ajusta el brillo de las pantallas. En la configuración de los equipos de una oficina, activa el modo ahorro de energía. Utiliza regletas para que sea más fácil apagar varios dispositivos al irse de la oficina. Aprovecha la luz natural y cambia las bombillas por luces LED. Cuando haya un sistema de climatización en funcionamiento, cierra bien puertas y ventanas para mantener la temperatura. Gestión de la climatización: se refiere en cuanto a lo que influye tanto en la calefacción como el aire acondicionado. Si el clima lo permite, hay que intentar encender los sistemas de climatización solo cuando hace falta, evitar hacerlo durante toda la jornada laboral, tratar de hacerlo por tramos y a la temperatura adecuada. También, es importante que se cuente con un buen aislamiento. Realizar un plan y tomar medidas de eficiencia energética: una vez conocidas las características de tu empresa, el siguiente paso es realizar un plan para efectuar los cambios necesarios. En él, se debería de ordenar, por orden de prioridad y facilidad, las medidas a adoptar. Desde cambiar la iluminación por tecnología LED hasta, dar el paso al autoconsumo, con una instalación de placas solares. Para ello, empresas como Novaluz, cuentan con un servicio de asesoría energética para empresas dedicado a reducir el consumo y rebajar la factura eléctrica de sus clientes.

Agile Content
Liderazgo

Hernán Scapusio, presidente de Agile Content: “Tenemos talento y queremos más”

Si hay una forma de definir a Agile Content, es su rápido crecimiento y su gran capacidad para crecer inorgánicamente adquiriendo empresas que aportan «valor añadido, talento y clientes», tal y como desvela su presidente, Hernán Scapusio. Esta compañía, con sede social en Bilbao y desarrolladora de tecnología y servicios para la TV de pago, superó en 2022 la barrera de los 100 millones de euros en facturación. En la firma son expertos en el desarrollo de tecnología y servicios para la televisión de pago y OTT. Ofrecen un servicio de televisión de forma simultánea, masiva, con calidad y adaptada a las diferentes necesidades de las empresas de telecomunicaciones. Además, son proveedores de las principales empresas de telecomunicaciones y medios de comunicación de todo el mundo, y su equipo está integrado por más de 300 profesionales distribuido en 15 países. «Somos una empresa industrial de software que crea producto propio y que lo licencia. Entonces, ¿a qué nos dedicamos? Nos dimos cuenta de que la transformación digital de la comunicación iba a afectar significativamente a la manera en la que se consume contenido y en particular el video. Con lo cual, cuando fundamos la empresa vimos esa necesidad y empezamos a trabajar con algunos referentes como televisión de Cataluña, Planeta… pero ya habíamos viajado y habíamos visto el mercado americano y cuáles eran sus players», explica Scapusio. Un hueco sin players – ¿Había un hueco de mercado para vuestra actividad? Efectivamente, nos dimos cuenta de que había un espacio para nosotros. Se trataba de un ámbito donde no había players ya establecidos demasiado grandes y pensamos que teníamos una oportunidad. Progresivamente fuimos internacionalizándonos. En los primeros años nos desarrollamos en España, entramos en varios media como Telefónica, empezamos a desarrollar tecnología para las grandes telecos del sector. En el mundo de los media, el modelo de negocio va más vinculado a la publicidad; en el de las teleco funciona más suscripción, a través de un usuario que paga o modelos mixtos. En 2015 salimos a bolsa al mercado del BM Growth, una decisión que nos ha permitido madurar la empresa en gestión. En los siete años que estamos en bolsa, hemos tenido un crecimiento medio anual del 40 % que últimamente se ha ido acelerando ya que estamos creciendo tanto orgánica como orgánicamente. En 2019 empezamos a expandirnos en Latinoamérica, creamos oficinas en México, Brasil y Argentina. Actualmente contamos con 100 personas trabajando en el continente donde tenemos una presencia relevante. En 2020 lanzamos una opa sobre la compañía sueca Edgeware que cotizaba en el Nasdaq en Estocolmo. Una iniciativa que supuso un aprendizaje y una experiencia muy enriquecedora. Progresivamente, hemos ido adquiriendo empresas que eran complementarias y que nos permitían enriquecer el porfolio e ir agregando talento de Suecia, Brasil, Portugal… Al final, lo importante es atraer talento digital que es escaso y hay que atraparlo. Entre las últimas adquisiciones están la portuguesa WeTek en 2021 y la compañía Fon; y la TV de pago de Euskatel en 2022. Con todo ello, nos encontramos en un momento dulce en el que nos hemos convertido en un líder europeo. En 2022 sobrepasamos los 101,5 millones de euros de facturación y somos solventes en generación de caja y en reducción de deuda y estamos capacitados para comprar empresas y financiarlas. Por el camino, han confiado en nosotros grandes partners como Telefónica, el Grupo Másmóvil, Orange, América Móvil, KPN… En definitiva, trabajamos con 18 de las 50 empresas de telecomunicaciones más grandes del mundo y nuestra tecnología, de un modo o de otro, está presente en más de 50 millones de hogares de todo el mundo. En España llevamos la televisión del grupo Másmóvil y Euskaltel: 800.000 familias que ven la TV unas tres horas al día de media. Estas cifras nos posicionan en el top 5 o top 6 mundial. Se trata de grandes magnitudes y no hay tantos players capaces de llevar a cabo ese tipo de plataforma: masivas y con tecnología innovadora en el mundo del video. Ligados al País Vasco – Vuestra sede está en Bilbao. ¿Por qué habéis elegido el País Vasco? En 2021, el grupo Másmóvil compró Euskaltel a través una opa. En ese momento, que ya llevábamos la televisión de Másmóvil, compramos el negocio de televisión del grupo Euskaltel y las marcas del norte y de Asturias. Esta operación nos dio acceso a una base de clientes y nos ha proporcionado una relación estrecha con el País Vasco y, teniendo en cuenta que nos gusta estar cerca de nuestros clientes, lo vimos como un camino natural desplazarnos a Bilbao. Además, coordinamos toda la actividad y centralizamos los centros de decisión en Bilbao aunque el talento digital tiene el privilegio de residir donde quiera. Crecimiento orgánico – Sustentáis el negocio en tres pilares: el crecimiento orgánico, la integración eficaz de vuestras adquisiciones y la inversión en tecnologías clave para generar valor. ¿Dónde tenemos puesto el foco ahora en cada uno de estos pilares? Sobre el crecimiento orgánico, uno de nuestros valores diferenciales reside en que además de proporcionar la tecnología para nuestros partners o clientes, en algunos casos operamos y tomamos el control de la tracción técnica y el negocio. El año pasado registramos un crecimiento en 90.000 familias nuevas. Otros mercados en los que estamos creciendo son Italia y en EE.UU. En este último, nuestra parte de tecnología, que representa el 40 % del negocio, ya tiene una gran relevancia en este país. Por otra parte, creemos que, a medio plazo, sigue habiendo espacio para consolidar un campeón europeo global pero con una presencia fuerte en Europa. Por ello, hemos identificado una serie de oportunidades que hemos ido ejecutando a lo largo del tiempo y seguimos valorando oportunidades. Nuestra intención, a la hora de avanzar en la compra de empresas, es combinar factores geográficos y tecnológicos, que sean complementarios, además de un motor de oportunidades. En cuanto a la vertiente innovadora, estamos apostando por particularidades que hoy son diferenciales y con potencial de crecimiento para los próximos años. Una de las tendencias que observamos, y donde llevamos años trabajando, es para que la publicidad en TV sea personalizada, más inteligente e inclusiva y menos intrusiva y donde los datos juegan un papel crucial. En cuanto al metaverso, ya es una realidad que determinadas herramientas productivas ya permiten compatibilizar tecnologías que sirven tanto para hacer un telediario o un plato de entretenimiento tradicional de televisión como un entorno visualizado. Con lo cual, el adelantarse en esas técnicas, que pueden derivar en nuevos modelos de negocio y en experiencias de consumo diferentes, son parte de nuestro ADN. La idea es innovar constantemente, al principio en una fase más incipiente con algunos clientes ancla que son más innovadores, con proyectos en los que a veces colaboramos con universidades, pero con una vocación de que sea un producto que satisfaga lo que el mercado está demandando o pedirá en los próximos años. Tecnología propia – Os nutrís de start-ups o espin-offs que estén trabajando en tecnologías para comprarlas o no ese es el objetivo. Siempre tienes la disyuntiva de comprar o construir. Nuestro equipo está integrado por 300 personas, la gran mayoría son ingenieros, arquitectos de software, etc. Con lo que tenemos una gran capacidad de producir tecnología dentro de la casa. Sin embargo, en la medida en que identificamos empresas más maduras, que ya tienen un know how, con una reputación, con base de clientes en un área adyacente y complementaria a la nuestra… tiene sentido racional comprarlo y no construirlo. Con lo cual, se trata de operaciones que estamos promoviendo, como hemos hecho en el pasado y haremos en el futuro. Empresas con propósito – Su CEO ha declarado que en los próximos cinco años, más de 80 millones de europeos adoptarán nuevas conexiones de fibra y que vuestro objetivo es que todas esas conexiones puedan estar acompañadas de un servicio de TV enriquecedor gracias a una solución técnica que garantice la mejor experiencia a un precio asequible para contribuir a la expansión del mercado. ¿Cómo puede ayudar Agile Content a conseguirlo? Estamos convencidos de que las empresas tienen que tener un propósito cada vez más explícito y plantearse que además de ganar dinero deben configurar la sociedad. Nosotros creemos que con las soluciones de TV, algunas de las que tenemos son muy evidentes, permiten que, –no digo cualquier persona pues no todo el mundo tiene acceso a internet– la gran mayoría de la población y no una parte específica (que es la que puede pagar 80 € por 250 canales), puede tener una solución en el rango de 5, 6 o 7 € y le suma cuando quiere un Disney, un Prime… con mucha flexibilidad. Con lo cual, el hecho de poder ofrecer una solución de este tipo que permita al usuario informarse y entretenerse y poder hacerlo a un precio accesible con calidad es parte de nuestro propósito. Y eso mismo también tiene que ver con ayudar a las telecos a, justamente con ese cambio. España está muy cableada tiene desplegada más fibra que muchos países europeos. Sin embargo, en países como Alemania por ejemplo, sin ir más lejos, está empezando. En Europa, en los próximos cinco años, va a haber 80 millones de familias que pueden acceder a la TV y nosotros aspiramos a ayudar a muchas telecos a que esas familias la tengan. Aquellos que ya podían pagar entre 50 y 100 € ya lo están haciendo pero los nuevos clientes, que son sensibles al precio y cuentan con fibra por entre 20 y 30 €, pueden pagar 5 € más por la TV y contar con un buen servicio. Nosotros, como emprendedores y empresa de tecnología podemos contribuir a que hayan menos desigualdades. Es decir, independientemente de su poder adquisitivo, el objetivo es que los clientes vean la TV de manera parecida indistintamente de lo que paguen. Un mundo híbrido – También habéis comentado que el concepto de la TV de pago está desapareciendo. Lo que estamos diciendo es que hay un movimiento desde las fórmulas clásicas del IPTV hacia modelos OTT donde la gente consume lo que quiere, cuándo quiere y cómo quiere. – ¿Ese será el nuevo modelo de consumo? Exacto. Actualmente hay mucha más capacidad de acceder al contenido y existen cambios relevantes en la dinámica de consumo. Además, se ven más vídeos que nunca y eso va a seguir creciendo. – Estás hablando del consumo. ¿Qué evolución prevés que tendrá? Un video también puede ser TV. Por supuesto. De hecho, el concepto de TV o vídeo ya se está difuminando. – ¿Cuál sería la diferencia? La TV se asocia más a canales lineales de tiempo largo y los vídeos a tiempos cortos. Sin embargo, la realidad es que no hay una frontera exacta. La gente consume ambos contenidos y tiene la capacidad de elegir lo que quiere ver y cuándo quiere. Finalmente, el mundo es híbrido. Sí que es cierto que se está produciendo una expansión del video y nuevos formatos y estos no sólo se caracterizan por la duración o el dispositivo en el que se ven, sino que son formatos más interactivos como los videojuegos. De hecho, se trata de una de las áreas de innovación de las que hablábamos antes. A todo ello se suma que está creciendo el apetito por consumir audiovisual. Por lo que tenemos que acompañar los cambios de consumo que se vayan produciendo y subirnos a la ola para hacer mejoras. Cuestión de talento – Otra cosa que ya has mencionado. ¿Sufrís escasez de talento? Tenemos talento y queremos más. – ¿Cuánto talento os hace falta? Todo el que podamos absorber y pagar. Es una dinámica que no se acaba nunca. La verdad es que somos privilegiados porque la gente que trabaja con nosotros puede elegir lo que hace: está innovando y desarrollando y, por lo tanto, también puede elegir donde vivir. Les cuidamos para proporcionarles un entorno agradable, innovador y con retos en los que se puedan desarrollar como profesionales y un salario atractivo. Planes de futuro – ¿Qué planes tenéis para 2023 y a medio y corto plazo? En 2022 hemos crecido muchísimo. Nos hemos posicionado como la cuarta empresa europea de más crecimiento en el sector de medios y telecomunicaciones de acuerdo con el ranking del Financial Times y la séptima de España. Estos tres últimos años venimos creciendo un 85 % por año. No fue un accidente pasar de 20 a 100 millones de euros a gran velocidad, pero lo hemos digerido y pilotado bien y estamos orgullosos de los resultados. 2023 es un año con más turbulencias y hay que consolidar lo conseguido. A pesar de todo, creemos que creceremos entre un 12 y un 24-25 % el Ebitda. A finales de 2023 o para 2024 vemos unas oportunidades de crecer en mercados nuevos y hacer adquisiciones de empresas. Permanentemente nos van llegando propuestas y vemos que hay una posibilidad de consolidar Europa interesante. Se trata de un contexto de mercado que te obliga a ser prudente desde el punto de vista de la financiación ya que es más cara. De todas formas, pensamos seguir creciendo con M&A y consolidando un negocio que tiene muchísimo recorrido por delante. Además, creemos que se puede seguir creciendo en este mercado, el consumo de video va a seguir aumentando, tenemos una tecnología puntera. Sí que hay players en el mercado pero no tenemos grandes jugadores sobre nosotros en nuestra categoría. Con lo cual, creemos que es una situación competitiva muy atractiva para avanzar en la consolidación. – Has hablado de consolidar Europa. ¿En cuántos mercados estáis presentes ahora? ¿Cuando hablas de consolidar Europa te refieres a mercados como Francia o Alemania, que son más maduros? Exactamente, históricamente hemos sido un player que nos hemos desarrollado, en nuestros primeros años de vida, en España, Latinoamérica y el sur de Europa. Gracias a las adquisiciones tenemos una presencia más global. Estamos presentes en Asia, Hong Kong, Suecia… pero donde tenemos más cuota de mercado es en el norte y en el sur de Europa. Pensamos que podemos mejorar nuestra posición en Europa central. – ¿Y EE.UU., Asia, Australia que ya nos pilla más lejos? Tenemos una impronta global. Somos capaces de vivir en Estados Unidos, Canadá, Singapur… De hecho tenemos gente en Hong Kong, Vietnam… La televisión China, por ejemplo es un gran cliente que nos compra y no es nada fácil vender al Gobierno chino. Pero de ahí a desarrollar presencia en el territorio, con una cuota de mercado alta, eso es otra cosa. Con lo cual, estamos más centrados en Europa y progresivamente iremos expandiéndonos con más intensidad porque va por capas.

Adatex de Ateval
Asociaciones

Ateval analiza cómo gestionar los residuos textiles posconsumo de la Comunitat

La Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana (Ateval) ha dado a conocer su proyecto Adatex de análisis y diagnóstico de los residuos textiles posconsumo en la Comunitat Valenciana. La iniciativa, presentada durante una jornada en la sede de Ateval en Ontinyent, fue aprobada en julio de 2022 y tiene como objetivo dar solución a la problemática que plantea la nueva normativa europea que considera municipal la gestión de estos restos. El acto ha reunido a numerosos representantes de los tres sectores objeto de estudio: residuos urbanos, hospitalarios y hoteleros. Adatex está coordinado por el departamento de Competitividad e Innovación de Ateval, dirigido por Laura Santos y se está desarrollando en colaboración con el Instituto Tecnológico del Textil (Aitex). Se trata de un proyecto financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) a través del programa Acciones complementarias de impulso y fortalecimiento de la innovación. El objetivo del proyecto es estudiar la situación actual del sector de recogida de ropa/textil, tanto a nivel de generación como a nivel de gestión, de manera que coordinadamente todos los agentes involucrados, puedan adaptarse a la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular y las nuevas directivas europeas marco que se están preparando, como son la directiva de residuos para RAP Textil o la normativa de Ecodiseño. Elena Torres, directora de proyectos I+D de Aitex, ha sido la encargada de presentar el proyecto Adatex, y entre los principales puntos que se pretenden conseguir con la iniciativa ha destacado: Localizar y determinar el volumen de residuos textiles posconsumo que genera cada sector objeto de estudio, y que se desconoce hasta la fecha. Identificar los operadores que actúan en el mercado. Conocer los medios con los que operan y el resultado de sus operaciones. Obtener una caracterización fisicoquímica de los residuos. Proponer objetivos, acciones y tecnologías disponibles para la valorización de residuos textiles posconsumo en los tres sectores objeto de estudio. Establecer e impulsar nuevos modelos económicos intersectoriales, innovadores, sostenibles y competitivos. Diseñar un modelo de economía circular en el sector textil. Incentivar la posible creación de un HUB de reciclado textil en la Comunitat Valenciana. Además de presentar el proyecto, la jornada ha servido para dinamizar a los diferentes agentes involucrados, con los que crear grupos de trabajo en función de la tipología de residuos, identificar retos e iniciar un proceso de colaboración para encontrar nuevas soluciones y nuevas cadenas de valor. Salomé Beneyto, gerente de Ateval, ha destacado que «Adatex ha permitido que agentes de carácter diverso que intervienen en la gestión de residuos post-consumo puedan sentarse en una misma sala y poner en común la situación de cada uno, con los diferentes puntos de vista y convergiendo en la solución de los nuevos retos que vamos que tener que afrontar en breve».

Dolnai La clave de un exdirectivo de Google para maximizar la inversión publicitaria
Emprender

La clave de un exdirectivo de Google para maximizar la inversión publicitaria

La de Manuel Arrufat es la historia de un emprendedor inquieto. En 2003, cuando la todopoderosa Google «tan solo era una startup», Arrufat formó parte del equipo escogido para lanzar la compañía en nuestro país. Pero no era suficiente. Dentro de la sala de máquinas pudo conocer mejor cuáles eran los mayores obstáculos para los anunciantes que se promocionaban en Google. Así creo Dolnai, una herramienta capaz de multiplicar el rendimiento de la publicidad en Google Ads. Con el uso de esta nueva tecnología, cientos de empresas del sector travel, tecnológico, de la educación o las finanzas de más de 29 países de Europa, Oriente Medio, África y América han conseguido rentabilizar el tiempo e inversión de los anuncios en esta plataforma, impulsando el crecimiento de la marca y mejorando los resultados de las campañas. Manuel Arrufat, CEO y fundador de Dolnai Hablamos con Manuel Arrufat, CEO y fundador de Dolnai. Qué es Dolnai, la startup de un ex de Google – ¿Qué es Dolnai y cómo surgió la idea de ponerlo en marcha? Dolnai es una empresa tecnológica que emplea inteligencia artificial generativa para ayudar a los profesionales de marketing (anunciantes y agencias) a sacar más provecho de su inversión publicitaria. En su origen, nos centrábamos en reducir los costes, bajando los CPC (coste por click) de los anunciantes. Mientras, empezamos a desarrollar en I+D+I un proyecto interesante y algo loco: queríamos construir un software que fuese capaz de generar anuncios que vendiesen más que los que hacen los humanos. Y ese fue el origen de AdCreator. – ¿Por qué apostar por esto? Nos gustan los retos. La verdad es que cuando empezamos hace cinco años pensábamos que la automatización en Google Ads estaba siendo una realidad, en casi todos los aspectos, excepto en la creatividad. Y nos lanzamos. Éramos un equipo pequeño, comparado con Microsoft o Google, pero que contaba con las herramientas, visión y experiencia para intentarlo. No teníamos certezas de que lo conseguiríamos, pero sí mucha ilusión por hacer algo grande. El reto era mayúsculo porque había que crear algoritmos que fueran capaces de leer los ads, las landings, las webs, y entender qué venden y cómo lo están expresando. Cómo resaltan su USP (proposición única de venta) y matchearlo con lo que están contando en sus anuncios. Esto nos permitió ver que muchos anunciantes tenían mensajes poco variados, muy similares y empezamos a proponer ideas frescas, complementarias, que les inspirasen. Esto gustó mucho, sobre todo porque enseguida empezó a dar resultados en términos de AdStrength, CTR, CR… los principales indicadores de las campañas de publicidad en Google Ads. Y ¿para quién? Para todo aquel que gaste en publicidad en Google. Los usuarios son anunciantes directos y agencias de publicidad que gestionan las campañas para ellos. Así se entrena un algoritmo para ganar más en Google – ¿Cómo funciona? ¿Para qué tipo de campañas está especialmente indicada? Entrenamos algoritmos que te generan anuncios más vendedores. Lo primero es radiografiar tus campañas, cómo te anuncias, ver lo que falla y complementarlo. Esto aporta frescura, variabilidad y enriquece los activos que ofreces a Google para que sirva mejores anuncios. Esto mejora inmediatamente los resultados. Funciona para cualquier tipo de campañas, aunque nuestros clientes suelen invertir a partir de 5.000 euros al mes en Google Ads. Son anunciantes de todos los sectores, siendo los principales el turismo, finanzas y seguros, tecnología, educación, automoción y consumo. Tecnología del lado del anunciante – ¿Cómo puede potenciar la competitividad de una empresa esta herramienta? El marketing digital es un sector cada vez más sofisticado y complejo. De ahí, su crecimiento continuado desde que nació, que le ha llevado a acaparar 2/3 partes del mercado global de publicidad. Hace tiempo que ha desbancado al resto de canales de marketing, incluso a la televisión, que ha sido siempre la reina y ahora se ha quedado en un ‘noble’, algo venido a menos. Para sobresalir frente a la competencia, has de hacer uso de las mejores armas que te permitan acercarte a la excelencia. No puedes quedarte parado y los usuarios de Dolnai sacan más provecho que sus competidores, de manera que pueden vender más, gastando menos. – ¿Por qué Dolnai favorece al anunciante? ¿Cómo se aplica la IA en este sentido? Nuestra tecnología está pensada por y para Google Ads. De modo que profundiza a tope en ello y permite al anunciante multiplicar sus opciones creativas, que no estaba aprovechando. La herramienta radiografía los anuncios que están activos y los compara con todas las opciones creativas que existen para cautivar a posibles compradores. De ahí, detecta cuales serían las opciones más favorables que podrían estar usándose y las recomienda. La IA de Dolnai te ayuda a descubrir nuevas formas de cautivar a tus clientes, que no habías contemplado. Te hace más listo, sin querer robarte protagonismo. El liderazgo español – En tu opinión, ¿es España capaz de llegar a ser líder tecnológica? ¿Qué le falta a nuestro país y a nuestras empresas para alcanzar este liderazgo? Sin duda, lo es. En España no somos conscientes, pero tenemos un altísimo nivel de ingeniería que nos sitúa a la altura de Silicon Valley, sin ningún género de dudas. Donde sí fallamos es en el autoconvencimiento de que esto es así y que podemos pelear de tú a tú con cualquier empresa tecnológica. Y esto es un lastre importante porque si no te lo crees, es difícil alcanzar la excelencia. La buena noticia es que está habiendo grandes iniciativas alrededor del mundo startup e innovación tecnológica que están consiguiendo un efecto multiplicador, desde Lanzadera y similares a ENISA, CDTI y otros. Tenemos los mimbres, talento, ganas y ecosistema para seguir creciendo e ir quitándonos complejos y poder sentarnos en la misma mesa que los principales hubs tecnológicos. Manuel Arrufat, CEO y fundador de Dolnai La experiencia en Google – ¿Cómo dice uno que deja un gigante tecnológico como es Google para embarcarse en el emprendimiento? ¿Qué valores o enseñanzas extrajo de su paso por la compañía? Empecé a trabajar en Google en el año 2003 cuando era una startup. En realidad, Google está muy cerca de las startups. Se respiraba mucho en el ambiente y me encantaba. Tanto la mentalidad interna como los clientes que teníamos en aquella época eran startups que crecían mucho y eso me atraía poderosísimamente. El caso es que yo quería montarme algo, pero dejar Google era muy difícil porque no parábamos de crecer y me promocionaban constantemente. Esto hacía que cada vez tuviese más ‘barreras’ de salida. El punto de inflexión fue mi viaje de novios. Ahí tuve claro que era el momento y me lancé. Solo me faltaba encontrar el proyecto y darle forma. Pero no podía retrasarlo más porque si no cada vez sería más difícil. Monté dos empresas: una fue mal y la otra bien. La vendí y mientras pensaba qué hacer, me llamaron de una que había estado a punto de comprarnos y me incorporé como director de Marketing. Tras dos años allí, volví a emprender. El cuerpo me lo pedía porque te hace sentir vivo. Me encanta la sensación de crear y no me manejo mal en la incertidumbre. Crear una startup tecnológica es apasionante. Te enfrentas a miles de retos que no has hecho antes y eso produce estrés, pero al mismo tiempo, según vas avanzando pasos, cada vez que subes un escalón nuevo, sientes mucho orgullo y satisfacción. Mirar atrás y ver lo construido genera una sensación maravillosa, te da fuerzas para continuar. Es algo difícil de expresar, pero quien ha pasado por aquí me entenderá. De Google saqué muchos aprendizajes, quizás los más importantes: Pensar en grande e iterar continuamente hasta mejorar. No es necesario hacerlo perfecto al principio, es preferible lanzarse e ir mejorando sobre la marcha. El futuro de Dolnai – ¿Cuáles son las previsiones de crecimiento de la empresa de cara a este año? En términos de negocio vamos a triplicar y, fundamentalmente, lo haremos vía la internacionalización, lo cual es maravilloso. Recuerdo con ilusión los primeros clientes de fuera, que nos vinieron de manera orgánica o por recomendación de otros clientes, lo cual te llena de ilusión y te pone el listón alto para seguir dando valor al cliente, que es nuestra misión y objetivo.

Gasintensivas
Macro

El Ejecutivo da luz verde a unas ayudas para gasintensivas «escasas y tarde»

El Ejecutivo daba finalmente esta semana luz verde a la convocatoria de ayudas con un máximo de 450 millones de euros para las empresas industriales gasintensitvas. Con esta medida el Gobierno buscará compensar el excepcional aumento de costes del gas natural que ha lastrado la industria desde el inicio de la guerra en Ucrania. Según explicó el pasado martes el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en una nota de prensa remitida tras el Consejo de Ministros, entre los potenciales beneficiarios se encuentran sectores de la industria de la alimentación, pasta y papel, química básica, los del vidrio, azulejos, fritas y esmaltes y otros productos cerámicos, cal y yeso, así como otros vinculados a las metálicas básicas. Uno de los sectores que más comprometida ha visto su actividad durante el último año ha sido el sector azulejero castellonense. Conocidos por ser uno de los principales centros de producción y exportación de azulejos y cerámica en Europa, son ya cerca de 100 las empresas que han tenido que acogerse a ERTEs -con cerca de 12.000 trabajadores afectados- desde enero de 2022 y más de 1.000 empleos que se han perdido. Indefensos ante la competencia Desde la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER) aseguran a este medio que «la convocatoria y orden son los que estamos esperando desde inicio de año. Las medidas se anunciaron el 28 de diciembre con el RDL 20/2022 y ya llegaban tarde». El sector todavía tendrá que esperar a la publicación de la convocatoria para que las empresas damnificadas puedan presentar las solicitudes. Eso, aseguran, supone que «no llegarían las ayudas hasta finales de este año mientras nuestros competidores han estado disfrutando de ayudas desde principios de 2022». «También seguimos teniendo el problema del cumplimiento del requisito de los plazos de pagos de la Ley de Morosidad, que sigue en vigor y siendo exigible o en el momento de la solicitud o seis meses tras cobrarlas. Eso se traduce en que, en un sector exportador como el nuestro, muchas empresas no podrán disfrutar de estas ayudas», afirman desde la patronal azulejera. Y concluyen: «La excepción aprobada recientemente, siendo un aspecto positivo que tiene como objetivo ayudar a las empresas afectadas, falla en el análisis ya que, independientemente del plazo que se dé, se va a dejar fuera de las ayudas precisamente a aquellas empresas que más las necesitan y se va ayudar a aquellas que tienen más holgura en su tesorería». Desde el sector continúan reclamando una mayor urgencia en la concesión de ayudas. Aseguran que la respuesta del Gobierno no se encuentra al nivel de sus competidores y eso les hace perder competitividad. Clúster de afectados Hace apenas una semana, el movimiento social y empresarial «Salvem Castelló» -el cual agrupa 15 asociaciones entre las que se encuentran Ascer, la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Comisiones Obreras de Cormarques del Nord (CCOO) o la Cámara de Comercio de Castellón-, publicaba el «Manifiesto por el mantenimiento de la economía de Castellón». En él explican como, desde finales de 2021, la industria gasintensiva «viene sufriendo un incremento nunca visto en el precio de la energía. El gas, principal energía que alimenta los hornos de Castellón ha visto su precio multiplicarse más que por quince, pasando de los habituales 15€-20€/MWh que se venían pagando toda la década anterior hasta los 345€/MWh que se llegaron a pagar en agosto del año pasado». Por ese motivo consideran el tope de 450 millones de euros insuficiente para el conjunto de industrias gasintensivas españolas. Sólo el sector azulejero de Castellón, explican en el texto, ha sufrido un sobrecoste en la factura energética de cerca de 2.000 millones de euros en tres años. «La situación para la economía de toda la provincia de Castellón está comprometida, en los últimos nueve meses sólo en la cerámica se han destruido más de 1.000 empleos y más de 10.000 personas han vivido un ERTE que podría haber sido menos lesivo si el gobierno hubiese autorizado los ERTEs RED para el sector», aseguran desde la plataforma. Dos formas de apoyo El objeto de esta convocatoria es la concesión de ayudas dirigidas a instalaciones industriales de elevado consumo de gas natural para compensar el incremento de los costes asociados en 2022 ante la crisis energética. Las instalaciones susceptibles de ayuda son aquellas que cumplen con unos umbrales mínimos de consumo anual y de intensidad de consumo, definida como el cociente entre el consumo de gas natural y el valor añadido bruto de la instalación, y deberán operar en uno de los sectores subvencionables recogidos en la norma. Se prevén dos posibilidades de apoyo, por un lado, una ayuda por el 50 % de los costes subvencionables hasta un máximo de 4 millones de euros por grupo empresarial para todo el ámbito temporal de aplicación. La otra opción alcanzaría el 40 % de los costes subvencionables hasta un máximo de 25 millones de euros para todo el ámbito temporal de aplicación, siempre que el beneficiario demuestre que su ebitda se ha reducido en un 30 % o más con relación a la situación previa a la invasión rusa de Ucrania. Los precios del gas natural utilizados para el cálculo del coste subvencionable son los efectivamente pagados por la empresa, para todas sus actividades, incluyendo las no subvencionables. Este mecanismo de compensación se ajusta al Marco Temporal de Crisis y Transición europeo sobre medidas de ayuda estatal destinadas a respaldar la economía tras la agresión contra Ucrania.

Vivienda de lujo
Macro

Radiografía de la vivienda de lujo en España, uno de los más atractivo del mundo

El mercado de la vivienda de lujo en España ha sido un reflejo del estado de la economía y de la sociedad a lo largo de su historia. En los últimos años hemos sido testigos de una evolución en las preferencias de los compradores de viviendas de lujo en nuestro país. La sostenibilidad y la eficiencia energética se han convertido en factores clave a la hora de elegir una propiedad. Muchos compradores buscan viviendas que estén en armonía con el medio ambiente y que cuenten con tecnología de vanguardia. El contexto actual ha venido condicionado durante los últimos años por la pandemia de Covid-19. Los confinamientos prolongados tuvieron un impacto significativo en las clases medias y altas, generando un relevante ahorro económico. La restricción para salir de los hogares provocó una drástica reducción en el gasto en ocio y la compra. Aunque estas necesidades se canalizaron a través de compras online, se observó una disminución en comparación con el año anterior, lo que se tradujo en un aumento del nivel de ahorro familiar. De hecho, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el gasto medio por hogar disminuyó un 10,7% en 2020 respecto al año previo, especialmente afectando a categorías como restaurantes, hoteles, ocio, cultura, transporte y ropa. Para analizar la situación del sector, la aseguradora especializada Hiscox ha desarrollado el Informe del Mercado de la Vivienda de Lujo en España. Contexto internacional El dinamismo del consumo privado, impulsado por el ahorro acumulado, se vio enfrentado a obstáculos relacionados con la pandemia y cuellos de botella en la oferta, lo que provocó un rápido aumento de la inflación en 2021. Hacia el cierre del año, la inflación promedio en la zona euro alcanzó el 5% -6.5% en España-. Desafortunadamente, esta tendencia empeoró durante 2022, llegando al 9.2%. A esta preocupante situación, se sumó el incremento en los precios de la energía en Europa. La guerra en Ucrania generó un aumento en los precios del petróleo, gas y otras materias primas, ejerciendo un claro efecto sobre la inflación. Consecuentemente, las perspectivas económicas se deterioraron en la mayoría de las economías de los países desarrollados, especialmente en la Eurozona. Ante este contexto de alta inflación, los principales bancos centrales tomaron la decisión de subir los tipos de interés con el objetivo de controlar la escalada inflacionaria. La Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) lideró la iniciativa, elevando los tipos en un 0.25% en marzo de 2022. Desde entonces, la FED ha llevado a cabo nueve incrementos adicionales, situando los tipos actualmente en un 5% en Estados Unidos. El mercado de lujo en España España se destaca como un país altamente competitivo en el segmento residencial de lujo, lo que se traduce en que ocupa el cuarto lugar entre los destinos más atractivos para compradores UHNWI -siglas en inglés de «individuo de patrimonio neto ultra alto»- a nivel mundial y se sitúa en el primer puesto dentro de Europa continental, subrayando su atractivo para los inversionistas adinerados. Los compradores de lujo en nuestro país encuentran especialmente atractivas las ubicaciones costeras, donde adquieren segundas o terceras residencias. En este sentido, las provincias de Málaga y Baleares se destacan como las principales concentradoras de la vivienda de lujo, representando conjuntamente más del 65% del mercado. No obstante, los destinos urbanos también han ganado protagonismo entre los compradores ultrarricos. Madrid, por ejemplo, ha escalado posiciones y se encuentra en el top 10 de las ciudades preferidas por este segmento exclusivo. Con una reputación creciente como una ciudad de moda, se ha consolidado como el nuevo epicentro del lujo en Europa, incluso siendo comparada con el prestigioso Miami. ¿Quién invierte en nuestro país? Cada vez más nacionalidades están mostrando interés en invertir en viviendas de lujo en España, lo que ha generado una diversificación en el perfil comprador. Históricamente, los inversores europeos, principalmente británicos y alemanes, buscaban segundas residencias en la costa, especialmente en Málaga y Baleares. Sin embargo, en los últimos años, los compradores latinoamericanos, especialmente de Venezuela, México y Colombia, han aumentado significativamente su presencia en destinos urbanos. Además, nuevos compradores de diversas regiones del mundo han cobrado relevancia en el mercado de lujo español. Los norteamericanos y aquellos procedentes de Oriente Medio son algunos ejemplos destacados. En ubicaciones urbanas, los compradores asiáticos y rusos también están participando en operaciones de manera más frecuente. Una tendencia que ha ganado fuerza en los últimos años es la adquisición simultánea de dos o tres residencias, e incluso más, por parte de los ultrarricos. Con el teletrabajo cada vez más normalizado, es común que busquen tener residencias en varios destinos alrededor del mundo para disfrutar según la temporada y sus necesidades. La movilidad y la adaptabilidad son ahora sus nuevas consignas, permitiéndoles disfrutar de una vida llena de comodidades en diferentes lugares. Las tendencias del mercado Las necesidades de los compradores de viviendas exclusivas, tanto nacionales como internacionales, han experimentado una evolución a lo largo del tiempo, la cual se ha visto potenciada por la pandemia. El Covid-19 ha llevado a adaptar sus hábitos y estilo de vida frente a la nueva realidad sanitaria y las consecuencias económicas, sociales y políticas resultantes. En consonancia con la normalización del teletrabajo, se ha vuelto cada vez más común entre los ultrarricos tener residencias en diferentes destinos alrededor del mundo, adaptándose según la temporada. Como resultado, se ha observado una generalización de nuevos comportamientos, como el uso simultáneo de dos o más residencias. La movilidad y la adaptación se han convertido en sus nuevas consignas. Cuando se trata de elegir dónde invertir, los compradores de viviendas de lujo consideran esenciales factores como el estilo de vida, el clima, la riqueza cultural y aspectos económicos. Además, existen ciertos indicadores clave que condicionan la compra de un inmueble de lujo: Emocionales o sentimentales: La proximidad y el contacto con otros UHNWI, la oferta cultural y el acceso a tiendas y restaurantes de lujo. Prácticos: La seguridad, las instalaciones sanitarias de última generación, la movilidad y accesibilidad, y la preocupación por la huella ecológica. Financieros: La facilidad para establecer un negocio, la relación calidad-precio de las propiedades y la competitividad fiscal. Un sector resiliente En momentos de permacrisis -un largo periodo temporal de inestabilidad e inseguridad- como el actual, el mercado residencial de lujo muestra su resiliencia y una posición más sólida en comparación con otras tipologías. Esto se debe a que este segmento es menos vulnerable a los factores adversos que afectan al mercado en general. Su crecimiento se encuentra más consolidado, lo que le permite mantener una mayor estabilidad ante las incertidumbres económicas. Especialmente, durante este período, el lujo demuestra su fortaleza y se posiciona como una opción más segura para los inversores y compradores de viviendas.

Construcción
Entidades

La solución tecnológica del holding que busca revolucionar la construcción

La digitalización en el sector de la construcción en España ha sido un aspecto pendiente durante mucho tiempo. Aunque la construcción representa el 5% del PIB en 2021 y se espera un crecimiento del 4% este año, la inversión en innovación ha sido históricamente baja. Según datos de Eurostat, solo se destinó el 1% del gasto en I+D a nivel nacional en este importante sector durante el 2021. Sin embargo, aplicaciones informáticas de planificación empresarial son altamente demandadas. En un intento por revolucionar la forma en que se gestionan los proyectos de construcción, Kairós Concept, un holding valenciano con presencia en los sectores de la construcción, carpintería y salud, ha presentado su última línea de negocio: Billdin, un SaaS -del inglés «software como servicio»- diseñado específicamente para la gestión de costes en el sector. Acabar con la incertidumbre La nueva herramienta tecnológica de Kairós tiene como objetivo abordar los problemas actuales en la gestión de proyectos de construcción. El CEO y fundador del proyecto, Pedro Agulló, describe el software como una solución «tremendamente útil y práctica» que permite un control integral de las obras, optimizando recursos, reduciendo costes y aumentando la productividad en el sector. Agulló destaca que el sector de la construcción en España ha experimentado una baja digitalización, lo que ha llevado a duplicidad de trabajo, errores y sobrecostes. Con Billdin, Kairós busca cubrir el 95% de las carencias del sector, democratizando así la digitalización en la construcción. Sergio Bautista, director de desarrollo de negocios del proyecto, enfatiza la capacidad de esta herramienta para transformar la gestión de proyectos, impulsando la eficiencia y la rentabilidad. Bautista también destaca la necesidad de contribuir a la digitalización en el sector de la construcción español y menciona que billdin reúne todo lo necesario para un control efectivo de costes. La importancia de la digitalización Pedro Agulló subraya la importancia de la transformación digital en la construcción como un paso hacia la Construcción 4.0. Aunque la digitalización en España sigue siendo baja en el sector de la construcción, Agulló destaca que las aplicaciones informáticas son necesarias para mejorar la eficiencia y los resultados en el sector. Además, la digitalización puede tener un impacto positivo en la eficiencia energética y la reducción de emisiones de carbono. Con la recopilación de datos sobre el consumo de energía y las emisiones de carbono, las empresas de construcción podrán evaluar el impacto ambiental de sus proyectos y tomar decisiones más precisas y efectivas para reducir su huella ecológica. La presentación de Billdin marca un hito en la digitalización del sector de la construcción en España. Con su enfoque en la nube y su capacidad para mejorar la conectividad, la eficiencia y la rentabilidad, la herramienta tiene como objetivo ofrecer una gestión integral y precisa de proyectos, permitiendo a las empresas dedicar más tiempo a tareas que realmente aportan valor. A medida que más empresas adopten soluciones tecnológicas, el sector de la construcción en España estará mejor equipado para enfrentar los desafíos actuales y avanzar hacia una completa digitalización, mejorando así la eficiencia y los resultados en beneficio de la industria y el medio ambiente. Los buenos datos de Kairós A pesar de las dificultades experimentadas por el sector de la construcción debido a la crisis de suministros causada por el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, Kairós Concept logró un crecimiento continuo, alcanzando un volumen de negocio superior a los 13 millones de euros en 2022, lo que representa un crecimiento del 25% desde el año 2021. Con las previsiones para el primer semestre de este año, se espera que la empresa alcance la cifra de 16 millones de euros al cierre del ejercicio. También el equipo humano de Kairós Concept ha crecido significativamente desde su fundación en 2019, pasando de 40 a 110 empleados en la actualidad. Para el CEO y fundador del holding, la importancia de rodearse de personas talentosas y compartiendo los mismos valores es la clave del éxito. Agulló pronostica un crecimiento adicional del 20% en la plantilla con la incorporación de la nueva unidad de negocio del grupo para el año 2024.