Sábado, 21 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Informe socioeconómico del sector de la cerveza en España en 2020
Macro

¿Cuánta cerveza bebemos? Así es una de las bebidas que más impacta en España

¿Cuánta cerveza bebemos los españoles? Según los últimos datos, el consumo de cerveza en hostelería experimentó una notable mejora en 2022, con un incremento de casi un 32% respecto al año anterior. Esto se vio impulsado, entre otros factores, por el repunte del turismo en nuestro país. Sin embargo, no se alcanzaron los niveles previos a la pandemia: si en 2019 cerca del 70% de la cerveza se consumía fuera del hogar, en 2022 este índice se quedó por debajo del 60%. Las restricciones sanitarias al consumo en barras o de pie en los establecimientos de restauración se mantuvieron a comienzo de año, por lo que el sector hostelero todavía estaba lejos de instaurar la normalidad en su actividad. Así lo recoge el Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España en 2022, publicado conjuntamente por Cerveceros de España y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Un sector transversal «En España consumimos el 90% de la cerveza que producimos y en su elaboración se utiliza mayoritariamente materia prima española. Con ello, se genera economía en zonas rurales», explica Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación. «El sector cervecero destaca por haber apostado, y sigue haciéndolo, por la agricultura nacional y fomentar la I+D en la cebada y el lúpulo para elaborar la cerveza. Por ello, es uno de los sectores más valiosos del agroalimentario español», añade. La producción de cerveza también evolucionó favorablemente alcanzando los 41,1 millones de hectolitros en 2022. Una cifra que sitúa a España como el segundo productor cervecero de Europa -solo por detrás de Alemania– y el noveno a nivel mundial. En este sentido, la permanencia de los hábitos de consumo de cerveza en el hogar, sumado a los factores ya apuntados y el notable incremento de las exportaciones durante el año pasado contribuyeron a incrementar la producción de cerveza con respecto a 2021. Según se deduce de los resultados recogidos en el informe, la exportación de cerveza se mantiene al alza. Con 4,2 millones de hectolitros, las exportaciones se incrementaron un 13,4% en 2022 y un 36,8% en el último trienio, favoreciendo el posicionamiento del sector cervecero español en el mercado internacional. Las ventas en hostelería aún no han superado las prepandemia El incremento del turismo en 2022 impactó favorablemente en el volumen de ventas de cerveza en España por su estrecha vinculación a la hostelería. El número de visitantes registrado se duplicó con respecto al año anterior, permitiendo al sector cervecero consolidar la tendencia de recuperación tras el fuerte impacto de la pandemia. En total, se llegaron a comercialización 38,95 millones de hectolitros. En este sentido, las ventas al canal hostelero superaron a alimentación con una diferencia de dos puntos porcentuales (51% vs 49%). Sin embargo, la diferencia entre estos dos canales era mayor en 2019, cuando el canal hostelería abarcaba el 53,2% de las ventas y al canal hogar le correspondía el 46,8%. ¿Qué hay de la cerveza artesanal? Las cerveceras que producen menos de 50.000 hectolitros han sido las más afectadas por la incertidumbre económica, con un descenso del 3% tanto en producción como en número de centros operativos en 2022. Así, con respecto al periodo prepandemia, se registró una producción un 20% menor y un 35% menos de cerveceras. Para este segmento tiene especial relevancia la reactivación del consumo en hostelería, ya que es el principal canal de comercialización y consumo de cervezas craft. El impacto de la cerveza en la economía española La cerveza es una de las bebidas que más impacto tiene en la economía del país, tanto en la recaudación de impuestos como en la generación de empleo. El sector generó unos ingresos fiscales de 5.840 millones de euros (último dato disponible de 2021), un 24% más que en el ejercicio anterior. Además, el incremento de recaudación del IVA en hostelería (+31%), el IRPF (+27%) y otros impuestos con respecto a 2020, reflejan el gran impacto positivo del consumo de cerveza fuera del hogar. Por otro lado, el empleo generado por el sector cervecero en 2022 alcanzó los 450.000 puestos de trabajo. Lo que supone un incremento del 12,5% respecto a 2021; de los cuales casi el 87% corresponden al canal hostelero, según los datos de Europe Economics. Consumo moderado La manera en que se consume cerveza en nuestro país responde a los patrones mediterráneos: más del 90% de las ocasiones en las que se consumió cerveza en 2022 se asociaron con momentos de ingesta de alimentos. El consumo per cápita se situó en 58 litros. De hecho, cerca de la mitad de las personas que la disfrutan lo hacen al menos en dos ocasiones a la semana. El 94% del consumo de cerveza fuera del hogar se da en un contexto social, siendo la bebida fría más consumida en hostelería. De hecho, puede suponer entre el 25 y el 40% de la facturación de los bares, especialmente en los de menor tamaño. También es la opción favorita para acompañar las tapas, tanto por españoles como por turistas extranjeros, muestra de que su consumo responde a los patrones mediterráneos. Cabe señalar que, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, casi el 13% de la cerveza que consumen los españoles es sin alcohol. El consumo de esta variedad como alternativa a la tradicional refleja que en nuestro país no se busca el bajo contenido alcohólico, sino el frescor y sabor de la bebida. Las ventas de la sin ascendieron un 11% con respecto al año anterior, gracias a la reactivación de la hostelería. Sostenibilidad en la cerveza La totalidad del lúpulo que se cultiva en nuestro país se consume por el sector cervecero español. En 2022 se cosecharon unas 1.000 toneladas de lúpulo en flor. Mientras que la producción de malta cebada ascendió a casi 550.000 toneladas, con un valor de más de 300 millones de euros. En circunstancias normales, más del 90% de los cereales con los que se elabora cerveza proceden de los campos de nuestro país. Así, en línea con el compromiso del sector con el campo español, el sector mantuvo su apuesta por la materia prima de origen nacional en 2022. El sector también ha reforzado su compromiso en materia de sostenibilidad medioambiental. Desde el cultivo hasta el consumidor final, a lo largo de toda la cadena de valor las empresas cerveceras velan por el uso mayoritario de energía eléctrica renovable en los procesos, la valorización de casi todos los residuos generados en la producción y la comercialización de casi la mitad de cerveza en envases reutilizables. Las áreas estratégicas en materia de sostenibilidad son envases, energía, agua y reducción de huella de carbono. En este sentido, el 79% del volumen de cerveza comercializada en hostelería en 2022 contaba con envases reutilizables, por lo que el sector está cerca de alcanzar el 80% marcado para 2025. Asimismo, el 98,2% de la energía que se utilizó en 2022 era de naturaleza renovable, lo que le acerca a su objetivo de lograr la totalidad.

Ford
Motor

El icónico Ford Fiesta toca a su fin en la era de los vehículos eléctricos

El legendario modelo de automóvil Ford Fiesta llegará a su fin este mes de julio, después de más de 47 años y ocho generaciones. Fabricado originalmente en Almusafes, Valencia, hasta 2012, el Fiesta ha dejado su huella en la industria con 22 millones de unidades vendidas en todo el mundo, de las cuales 5 millones fueron de origen español. En la actualidad, la producción del modelo se concentra exclusivamente en la ciudad alemana de Colonia, donde se encuentra la principal sede de Ford en Europa. El Fiesta también se ha elaborado en la fábrica británica de Dagenham a lo largo de su historia, así como en países como México, Argentina, Brasil, Sudáfrica, China e India. El Fiesta será reemplazado por el modelo Ford Puma, que ya ha superado al Fiesta en ventas en el primer semestre de 2021 con una diferencia de 20.000 unidades. Este cambio se debe a la creciente demanda de los SUV, lo que ha desplazado al Fiesta de su posición de liderazgo en Europa. De hecho, en 2022, las ventas del modelo disminuyeron en un 47%, según datos de Jato Dynamics. El origen del mítico Fiesta El nacimiento del Fiesta tuvo lugar en un contexto marcado por la crisis del petróleo de 1973, que generó la necesidad de vehículos más eficientes en términos de consumo de combustible y de tamaño compacto, sin sacrificar las nuevas tecnologías. El modelo de Ford logró varios hitos a lo largo de su trayectoria. Por ejemplo, en su momento, la línea ST del Fiesta se destacó como el urbano compacto más rápido y sostenible de la compañía, siendo un 20% más veloz que sus predecesores. Esta característica se convirtió en una seña de identidad del coche durante la crisis financiera de 2008, cuando se encontraba en su sexta generación. La mítica versión también se distinguió por ser pionero en la incorporación de avances tecnológicos asequibles. En 1983, se convirtió en el primer vehículo pequeño en introducir un motor diésel. Además, en 1989, fue el primer automóvil en incluir de serie el sistema de frenos antibloqueo (ABS) y el airbag para el conductor, así como otras innovaciones como la dirección asistida. Parte de la cultura popular Aunque el Fiesta dejará de fabricarse, su legado perdurará en España, especialmente en la fábrica de Almusafes y en el resto del país. Canciones como «Sufre Mamón» de Hombres G y «Car Song» del grupo británico Elástica se mantendrán como recordatorios de toda una generación que disfrutó y continuará disfrutando del Fiesta. Cuando el Fiesta llegó al mercado español por primera vez, su precio era de 125.000 pesetas, equivalentes a unos 750 euros en la actualidad. En contraste, el último modelo fabricado se comercializará a partir de poco más de 21.000 euros. Tras nueve generaciones, la marca despide al viejo Fiesta, que en su eslogan de bienvenida fue bautizado como el «nacido fuerte». Ahora, en un vídeo publicado en su página web y redes sociales, Ford se despide del Fiesta con un mensaje de «felices sueños», mostrando las diferentes generaciones que han convivido con el coche y mirando hacia el futuro con un vehículo eléctrico estacionado en el garaje. El futuro eléctrico de la movilidad La apuesta de Ford por los vehículos eléctricos es parte de su nueva estrategia en la competencia por este tipo de automóviles, ya que Europa se acerca rápidamente al fin de los vehículos de combustión para 2035. El próximo año, la firma norteamericana presentará nuevos vehículos eléctricos en Europa, incluyendo tres modelos de pasajeros y cuatro comerciales. Dos años más tarde, la compañía espera superar las 600.000 unidades vendidas de vehículos eléctricos en la región, reduciendo así la cantidad de modelos en el mercado y, en consecuencia, los costes de producción. A partir de 2030, Ford tiene como objetivo vender exclusivamente vehículos eléctricos en Europa y abandonar la comercialización de furgonetas con motor de combustión para 2035. En ese momento, todos los modelos que anteriormente ofrecían opciones híbridas, como el Fiesta, habrán desaparecido. La empresa estadounidense tiene previsto comenzar la producción del Ford Puma en su versión eléctrica en 2024, uniéndose así a modelos totalmente eléctricos como el Explorer. Esta apuesta por la electrificación irá acompañada por la creación de un centro de producción completamente nuevo en Colonia.

Grupo Lactalis
Liderazgo

Grupo Lactalis, 40 años apostando por la calidad, la innovación y la inversión

Más de 1.000 referencias en el mercado, ocho plantas de elaboración de leche, quesos, yogures, natas y mantequillas, 2.500 empleados, 1.400 ganaderías colaboradoras o 135 millones de inversión en nuestro país, en los últimos siete años, son algunas de las grandes cifras de Grupo Lactalis en España que este año celebra su 40 aniversario de presencia en nuestro país. Desde la compra de una quesería de Villalba en 1983, para fabricar en España su célebre camembert Président, una de las insignias de la compañía, la empresa familiar líder en el sector de los lácteos en el ámbito internacional ha ido evolucionando con la sociedad española y ha apuntalado su desarrollo en nuestro país sobre la base de cuatro compromisos fundamentales: con la calidad inigualable de sus alimentos lácteos; con el desarrollo de los territorios en los que está presente –a través de la inversión constante en sus plantas y de la creación de empleo estable–; con las personas –tanto consumidoras como trabajadoras de la organización–; y, por último, con la sostenibilidad. Una sólida trayectoria Los primeros años de Grupo Lactalis en España, en la década de los 80, se centraron en establecer cimientos industriales sólidos, incorporando a las primeras instalaciones de la compañía, en Galicia, tecnología puntera e innovadora en el tratamiento de la leche y en la elaboración de quesos de pasta blanda, así como acercando a las ganaderías sistemas de refrigeración de la leche que permitían una mayor eficiencia en las granjas. A partir de 1990, el foco se amplía a la parte comercial y a la creación de una sólida red de distribución y comercialización de las leches y quesos de la compañía, coincidiendo con el desarrollo del comercio minorista en España y el inicio de las grandes superficies. Llega el nuevo milenio Con el cambio de milenio, en 2000, la expansión de Grupo Lactalis no cesa y pasa por ir incorporando a su porfolio primeras marcas en todas las categorías de alimentos lácteos: en 2004 se añaden a la oferta Lactalis el batido Choleck y la horchata Chufi; en 2006 se produce la incorporación de su queso más icónico, Flor de Esgueva; el inicio de la comercialización en España de Galbani; y la creación de la joint venture para lácteos refrigerados y postres frescos con Nestlé, Lactalis Nestlé, con La Lechera, Dalky o Flanby como propuestas más destacadas. Y llega 2010, “año de España” para Grupo Lactalis en el ámbito internacional, en el que se produce la adquisición de Puleva, Forlasa y Sanutri. Estas incorporaciones fortalecen al Grupo en tres áreas: la leche de consumo, el queso y la nutrición clínica. Tan solo un año más tarde, se adquiere el 100 % de la leche El Castillo. En 2012 se completan todas las áreas de la compañía con la creación de Lactalis Foodservice, unidad de negocio focalizada en el canal horeca y en atender las necesidades de los profesionales de la hostelería. A partir de ese momento da comienzo la consolidación de la compañía, continuando con la ambición por mejorar continuamente y la búsqueda permanente de la mayor y mejor calidad de los quesos, leches, yogures, mantequillas, natas, postres lácteos, etcétera, junto a la creación de nuevas líneas de innovación que atiendan las necesidades de todos los consumidores. Compromiso con los territorios Grupo Lactalis, desde su llegada a España, ha mostrado su compromiso con los territorios en los que opera. Un ejemplo de todo ello es su apuesta por la España vaciada, pues seis de las ocho plantas están ubicadas en poblaciones de menos de 25.000 habitantes. Además, colabora con más de 1.400 ganaderías de vacas, ovejas y cabras de 445 municipios de la España rural. Se han creado, así, relaciones de larga duración, pues Grupo Lactalis tiene ganaderías con las que trabaja desde hace más de tres décadas. Este compromiso con los territorios se mantiene en el tiempo. De hecho, en los últimos cinco años ha invertido más de 135 millones de euros mejorando las plantas de Castilla León, Castilla la Mancha, Andalucía, Cataluña y Galicia. Compromiso con el planeta Grupo Lactalis ha establecido tres prioridades fundamentales en materia de sostenibilidad: bienestar animal, descarbonización de la actividad industrial y packaging responsable. Actualmente, es la empresa láctea con más granjas certificadas en Bienestar Animal y quiere continuar esta sinergia con las ganaderías para garantizar la calidad de vida de los animales productores de leche. Por otra parte, todas las plantas del Grupo tienen planes de reducción de la huella de carbono, con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, a lo que se añade que la compañía en España trabaja con un 50 % de energía de origen renovable. En cuanto a los envases y embalajes, la compañía está centrada en la minimización del uso de plásticos y de papel, así como en la introducción de un porcentaje creciente de materiales de origen reciclado y en la reducción de la mezcla para facilitar el reciclaje. Compromiso con las personas Pero, sin lugar a dudas, el capital más importante del que ha dispuesto durante estos 40 años Grupo Lactalis es su equipo humano, las 2.500 personas que forman parte de la familia Lactalis en España y todas las personas que han pasado por la compañía estos años, que han aportado su conocimiento, experiencia y compromiso y que se han guiado en su desarrollo por los tres valores fundamentales en los que se apoya la organización: ambición, compromiso y sencillez. Más información en: www.lactalis.es.

Impulso 2023
Formación

Cinco iniciativas de salud visual y datos, entre otras, ganan los Impulso 2023

La Universidad de Alicante (UA) ha celebrado su gala dedicada a reconocer la labor innovadora, de transferencia y de emprendimiento desarrollada en la institución. En esta XII edición de los Premios Impulso, 35 proyectos han optado a los galardones que se han dado a conocer hoy en la Facultad de Educación de la UA en un acto presidido por la rectora Amparo Navarro. La UA y la Fundación Parque Científico de Alicante de la Comunitat Valenciana (FPCA) convocan cada año los Premios Impulso, en el marco del programa institucional ua:emprende, con una dotación de más de 30.000 euros. La convocatoria, que reconoce las iniciativas empresariales más innovadoras surgidas en la comunidad universitaria, consta de dos modalidades de participación, así como de varios premios otorgados gracias a la colaboración de varias entidades. Premios Impulso En la modalidad A, dedicada a proyectos basados en resultados de investigación, se ha otorgado un premio de 9.000 euros, de los que 6.000 euros proceden de la UA y 3.000 euros del Parque Científico de Alicante (PCA), a Visutrain, promovida por David Piñero, Laurent Bataille, Ainhoa Molina y Elena Martínez. A través del gaming, esta iniciativa ofrece un novedoso software de terapia visual personalizado, así como una plataforma terapéutico-diagnóstica. Visutrain se focaliza, de inicio, en el desarrollo de un producto para el tratamiento de la insuficiencia de convergencia, ya que es una de las alteraciones en visión de cerca con mayor incidencia en la población, que llega incluso a ser del 33% en algún grupo poblacional y afecta al rendimiento escolar en niños y laboral en adultos. Además, en esta misma modalidad, se ha decidido otorgar dos premios de 4.500 euros (3.000 euros aportados por la UA y 1.500 euros por el PCA) a los proyectos InferIA y Bioinval. Promovida por Alberto Berenguer, Norberto Mazón, David Tomás y Olimpia Alcaraz, InferIA ofrece un novedoso marketplace de datos diseñado para fortalecer las capacidades de las empresas mediante la provisión de datos de calidad. De esta forma, los datos son más accesibles e interpretables por aquellas empresas que carecen de los recursos o conocimientos adecuados y obtienen información valiosa que les ayudará en sus procesos de crecimiento e innovación. InferIA optimiza el tiempo y el esfuerzo de búsqueda de información relevante combinando distintas fuentes de datos y gracias a su algoritmo avanzado de búsqueda basado en IA permite una búsqueda más intuitiva y precisa. Tecnología para la alimentación Por su parte, Bioinval, de las investigadoras Ana Cristina Mellinas y Marina Ramos, trabaja en la obtención de productos alimenticios a partir de residuos agroalimentarios generados en empresas de proximidad, en primera instancia del sector del cacao. Los productos desarrollados actualmente en forma de extractos poseen propiedades multifuncionales y pueden ser utilizados como aditivos alimentarios por sus propiedades texturizantes, aromatizantes y antioxidantes en diferentes alimentos procesados, como bebidas o salsas. Esta tecnología permite disminuir costes de producción y aumentar la sostenibilidad, así como una reducción en los tiempos de extracción, consumo de solventes y orgánicos y bajo consumo hídrico. Proyectos empresariales En la modalidad B, dedicada a proyectos empresariales promovidos por estudiantes o titulados y que estaba dotada con un premio de 4.000 euros (2.000 euros de la UA y 2.000 euros del PCA), se ha decidido otorgar sendos premios a los proyectos FindIt App y Envy-Tech Biosens, respectivamente. FindIt App es una aplicación diseñada para ayudar a los usuarios a ahorrar dinero en sus gastos de alimentación y combustible. La aplicación, que recopila y compara los precios de los productos en supermercados y gasolineras, funciona buscando millones de artículos en múltiples supermercados, comparando precios y mostrando los resultados en una interfaz muy fácil de usar. También incluye una amplia gama de funcionalidades. Los promotores del proyecto son Álvaro Monllor, Jorge Jover y Juan Montesinos. Envy-Tech Biosens, idea de Salma Hafed y María José Sáenz, consiste en el desarrollo de un dispositivo portátil de alerta temprana de riesgo medioambiental. A través del dispositivo se puede realizar una monitorización constante y en tiempo real para la detección de contaminantes marinos, advertir sobre su presencia y concentración y permitir una actuación a tiempo, evitando así los fenómenos de eutrofización, es decir, el aporte en exceso de nutrientes inorgánicos que provocan efectos adversos en las masas de agua afectadas. Adicionalmente, en ambas modalidades, las iniciativas premiadas tienen acceso a dos puestos de trabajo en el espacio Innospace del PCA, junto a la mentorización por parte de la Cátedra Germán Bernácer de la UA. Premio Transformación Digital El Vicerrectorado de Transformación Digital de la UA, por su parte, ha acordado dar un premio de 1.500 euros al proyecto innovador BrainNext Lab, de Pablo Rocamora, Marcelo Saval y Víctor Villena. Consiste en una startup especializada en el desarrollo de software médico avanzado para la neuroimagen. El enfoque principal es el desarrollo de soluciones que faciliten tanto el diagnóstico y seguimiento de enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer y Parkinson, mediante la cuantificación de cambios estructurales en áreas específicas del cerebro, como el diseño de soluciones que faciliten la planificación de neurocirugías mediante la segmentación de regiones de interés del cerebro. Premio Accesibilidad El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UA ha hecho entrega de un premio de 1.500 euros a Exo-Traje, de Sergio Arias, Alex Barrientos, Byron David Bolaños y Carlos Alberto Jara. Se trata de un proyecto que propone el desarrollo y distribución de un exoesqueleto ligero y portable de miembro superior. El dispositivo se basa en una órtesis ligera accionada desde un sistema portable en la espalda del usuario. Ajustable al brazo del usuario permite y facilita su movimiento, así como asistirlo en las terapias de rehabilitación y para las tareas de la vida diaria. El dispositivo integra sensores inerciales y electromiográficos (EMG) para poder accionarlo y controlar el ángulo de su movimiento. Premio Emprendimiento Social La Cátedra de Responsabilidad Social de la Generalitat Valenciana en la UA ha reconocido con un premio de 1.500 euros al proyecto Pidgin, de Andrés Jiménez, Araceli Blasco y Javier Martínez. Esta iniciativa busca mejorar la comunicación de las personas sordas en entornos empresariales y públicos mediante el uso de inteligencia artificial para traducir el lenguaje de signos en tiempo real. Ofrece una ventaja sobre las soluciones de la competencia al ser más rápida, eficiente, económica y escalable, lo que permite a la empresa ofrecer servicios de alta calidad a un precio asequible. Además, la capacidad de adaptación al contexto y el ámbito de la comunicación mejora la precisión de la traducción. Premio Emprendimiento Femenino de AEPA La Asociación de Empresarias, Profesionales y Directivas de la Provincia de Alicante (AEPA) ha concedido 1.000 euros al proyecto liderado por mujeres Valpipack, que trabaja en la obtención de un envase activo antioxidante a partir de residuos de la piña diseñado a la carta para dar respuesta a los requerimientos específicos de los alimentos cárnicos. De esta forma, el propio envase es capaz de aumentar la vida útil del alimento no sólo durante el tiempo que el alimento permanece envasado sino también tras la primera apertura de dicho envase. Se trata de un tipo de envase sin parangón en el mercado con el que se consigue simplificar el reciclado. El equipo promotor lo forman Ana Beltrán, Arantzazu Valdés, Raquel Sánchez y Natalia Cenitagoya. Premio Jovempa El Premio Jovempa, de acompañamiento y mentorización hasta la puesta en marcha de la empresa durante un máximo de dos años y otras ventajas en la asociación, ha recaído en Bioinval, proyecto también premiado en la modalidad A del Premio Impulso, que se enmarca en el sector de la economía circular. Concretamente, en la revalorización de residuos de la industria agroalimentaria de proximidad. Premio Value Creation El grupo de inversores Elrim ha asignado cuatro meses de mentoría de su equipo de profesionales, combinado con una oportunidad de inversión a partir de 10.000 euros, al proyecto FindIt APP. También premiado en la modalidad B del Premio Impulso, esta aplicación está diseñada para ayudar a los usuarios a ahorrar dinero en sus gastos de alimentación y combustible. Por último, durante la entrega de los Premios Impulso 2023, se han entregado varios reconocimientos a Mundosol Quality como la entidad más colaboradora en I+D; a la Federación Valenciana de Municipios y Provincias como la entidad más colaboradora en prácticas y empleabilidad, y a Fych Technologies como la empresa del año del Parque Científico de Alicante. Premio Empresa del Año PCA Andrés Fullana, cofundador y director científico fue el encargado de recoger, en nombre de la spinoff de la UA Fych Technologies, el premio a la empresa del año del PCA. Este premio distingue cada año a la empresa que más intensamente a colaborado con el parque científico.

MIA 2023
Marketing

Arroz Dacsa, Confortauto e IVEFA, entre otros, ganadores de los MIA 2023

Más de 250 profesionales del marketing se han dado cita en la XII Noche Mediterránea del Marketing que ha puesto de relieve su importancia como agente de cambio y transformación en el tejido empresarial de la Comunitat. Y en la que se ha defendido de forma activa el posicionamiento de la Dirección de Marketing en los Comités de Dirección de las compañías. En esta gala se han entregado los Premios MIA 2023, organizados por el Club de Marketing del Mediterráneo (CMM) que reconocen las mejores acciones de marketing realizadas por empresas, marcas, instituciones y profesionales del sector que se salen de lo preestablecido para encontrar nuevas oportunidades y son capaces de pensar a lo grande. Los premiados han sido seleccionados por un jurado de ocho profesionales, por una parte vinculados a la Junta Directiva del CMM y por otra, de forma externa. Esta XII Noche Mediterránea del Marketing, bajo el lema “La noche de los que se salen”, ha contado con la presencia de la secretaria autonómica de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Consumo, Empar Martínez, la directora General de Internalización, María Dolores Parra, la directora General del Aeropuerto de Castellón, Blanca Marín, la vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Valencia, María José Mainar y la presidenta de la CEV, Eva Blasco. La velada comenzó con la intervención de la presidenta del Club de Marketing del Mediterráneo, Marta Iranzo que destacó cómo esta asociación «tiene muy claro su papel en la sociedad y el compromiso de los que forman parte de ella«. Y subrayó que el CMM «se acerca a las instituciones no a pedir, sino a dar. A ofrecer nuestro compromiso y conocimiento para hacer que las cosas cambien». Premios MIA 2023 En primer lugar se entregó el «Premio MIA a la Innovación impulsado por Caixa Popular» a Vitaldin por su revolucionaria presentación de los complementos nutricionales que son los primeros en formato gummies y mejoran la experiencia del consumidor. De forma posterior, el “Premio MIA Marketing Social impulsado por Consum” ha sido para Confortauto por su campaña «Es tiempo de hablar de nuestro tiempo” donde reposiciona su red de talleres reflexionando sobre el valor del tiempo, la sostenibilidad y el papel de las mujeres en la sociedad. Con ella ha logrado un cambio social con una mayor presencia de mujeres clientas y empleadas en los talleres y un aumento del reciclaje de neumáticos usados. En tercer lugar, el “Premio MIA Marketing Internacional impulsado por Pinchaaqui.es” ha sido concedido a Istobal, con más de 50 años de experiencia exportadora, por su exitoso lanzamiento, a nivel global, de un nuevo puente de lavado presentado a su red comercial y de clientes en más de 75 países. En cuarto lugar, el “Premio MIA Estrategia de Marca impulsado por Zenithbr” ha recaído en Arroz Dacsa por su campaña ‘El Veredicto’, continuando con su estrategia de marca al reinventar el enfoque de su comunicación con propuestas más disruptivas y humorísticas y con la utilización de insights propios de la cultura valenciana para rejuvenecer su público objetivo. Por su parte, el “Reconocimiento MIA al profesional del año impulsado por Distpublic” se ha otorgado a la Group Brand and Communications Manager de Arroz Dacsa, Lorena Lázaro. Esta profesional del Marketing, con más de 10 años de experiencia en marketing, branding, comunicación y eventos, ha desempeñado roles clave en Arroz Dacsa, donde ha liderado la transformación de la marca hacia una imagen más joven, creativa y digital. La Junta Directiva del Club de Marketing del Mediterráneo entregó además el “Reconocimiento especial MIA” a IVEFA (Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar) por todo el trabajo que realiza en el desarrollo del tejido empresarial valenciano familiar y en reconocimiento a su trayectoria como asociación con más de 25 años de historia. Uno de los momentos más especiales de la XII Noche Mediterránea del Marketing fue la entrega del “Mejor Premio MIA del año impulsado por À Punt” que el público asistente a la gala votó en directo entre los doce finalistas y fue para Arroz Dacsa, marca más galardonada de la velada. Pensamiento diferencial Con anterioridad a la entrega de los premios MIA 2023, la velada contó con la ponencia estrella de una de las mentes creativas y de pensamiento diferencial más disruptivas a nivel nacional como es Gonzalo Madrid, socio fundador de la agencia digital Wink que lidera el área de Branded Content y cuenta con el mayor prestigio en este campo en España. Y ha creado proyectos como “Aprendemos Juntos” para BBVA con el que consiguieron un Palmarés de Oro en la Categoría de Mejor Campaña Integrada y un bronce en la Estrategia más Innovadora. En su intervención reflexionó sobre cómo se construye una marca fuerte y cómo no tiene nada que ver con entender canales, coberturas, frecuencias de publicación, ni influencers, sino con entender lo que es importante para las personas. “Lo que mejor aguanta la inflación, no es el precio de un producto, sino la fuerza de una marca. Y esta se crea sobre todo pensando en las personas, lo importante, lo auténtico y lo que nos hace diferentes. Realmente no nos importan tantas cosas y las que nos importan, no cambian tanto”, señaló Gonzalo Madrid. “La noche de los que se salen” estuvo amenizada por la música en directo del grupo Tina & Joe, el colectivo Tape Art Valencia de arte visual, además del racó de À Punt, donde dos artistas siluetistas recortaron los perfiles de las personas que asistieron al evento. Los premios MIA 2023 han contado con el patrocinio principal del Huerto de Santa María, el patrocinio de À Punt, el impulso de Caixa Popular, Consum, Distpublic, Pinchaaqui.es y Zenithbr y la colaboración de Blau, DP Gràfics, Maslow, Revi y Grupo sanitario Ribera.

Tarifas de la luz. Tarifa eléctrica. ¿Podría el encarecimiento energético poner en jaque a la recuperación?
Macro

Entra en vigor la nueva tarifa eléctrica regulada: ¿cómo afecta a las pymes?

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, acaba de aprobar el Real Decreto por el que se modifica la metodología de cálculo del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), la tarifa eléctrica regulada, a la que están acogidos unos nueve millones de consumidores, alrededor del 34% de todos los domésticos. La nueva fórmula de cálculo, que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2024, incorporará parcialmente las señales de precio a largo plazo. Lo que supondrá un impulso a la contratación de electricidad en estos mercados, así como una reducción de la volatilidad en las facturas de hogares y micropymes españolas. Hasta el momento de la aprobación de este real decreto, introducido por la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico y regulado en el Real Decreto 216/2014, se caracterizaba por ser un precio dinámico totalmente indexado al mercado mayorista diario de la electricidad que reflejaba el coste de producción de la energía eléctrica, los peajes de acceso y los cargos y costes de comercialización. Qué implica la nueva tarifa eléctrica regulada Con esta reforma del PVPC se lleva a cabo una desindexación parcial de los mercados al contado, al incorporar referencias de los mercados de futuros que aportarán más estabilidad a las facturas finales de los consumidores. Esta incorporación de los futuros será gradual: representarán el 25% en 2024, el 40% en 2025 y el 55% en 2026. Las referencias de precios de los mercados de futuros, a su vez, estará integrada por una cesta de productos a plazo con distinto horizonte temporal: el 10% correspondería al producto mensual, el 36% al producto trimestral y el 54% al producto anual. La nueva metodología preservará la señal de precios horarios al mantener el diferencial resultante de la casación del mercado diario, lo que contribuirá a fomentar patrones de consumo eficientes para aprovechar las horas más baratas. Por último, en cumplimiento de la Directiva 2019/944 de mercado interior de electricidad, a partir del 1 de enero de 2024 podrán acogerse a la tarifa regulada hogares y micropymes –que tendrán que certificar su condición a través de una declaración responsable– con una potencia contratada menor o igual a 10 kW.

Empresarios
Empresas

Los sectores donde los empresarios españoles se lanzan a contratar en verano

Las empresas españolas anticipan un periodo positivo de contrataciones de cara al verano. Más allá del máximo histórico de 20,8 millones de ocupados a cierre del mes de mayo que registró el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2023 muestra una proyección neta del 20%, cifra que dobla el resultado del trimestre anterior. La principal conclusión de este informe es que las empresas españolas suben en 10 puntos sus intenciones de contratación respecto al segundo trimestre, con una previsión neta del 20%. En esta línea, mantener la plantilla actual será lo más habitual, según el 43% de las corporaciones, a las que se suma un 38% que pronostican incrementos en sus equipos. «El mercado del empleo muestra una evolución positiva en 2023. A pesar de que se mantienen varios de los factores que afectan negativamente, como la guerra de Ucrania o la inflación, nuestro estudio refleja que se va a generar empleo en todas las regiones y en prácticamente todos los sectores», analiza Francisco Ribeiro, Country Manager de ManpowerGroup, que continua: «además, entre las más optimistas encontramos industrias de gran valor estratégico como la sanitaria, la energética o la tecnológica«. Salud y farmacia encabezan las contrataciones Aunque en los meses de verano el sector turístico suele liderar las contrataciones, son las empresas de salud y farmacia las situadas a la cabeza en estimación de empleo para este periodo, con una proyección de contrataciones en el sector del 33%, lo que supone un incremento de 23 puntos respecto al segundo trimestre. Fuente: Estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup. Tras Salud y farma se sitúa el sector energético, con un 31% de estimación de empleo. En tercera posición Tecnología (27%). A continuación, con un 22%, la industria de Bienes y servicios de consumo (que engloba el sector turístico); Financiero e inmobiliario; y el Industrial. Este último es el segundo que más crece, con una subida de 17 puntos respecto al trimestre anterior. Cierran la lista Publicidad y comunicación (18%) y Transporte, logística y automoción, que tiene con una proyección neutra (0%). Ambos estaban en el top 3 en creación de empleo en el segundo trimestre y son las únicas industrias que empeoran sus previsiones: Publicidad se deja un punto, mientras que Logística decrece en 19. Sostiene Francisco Ribeiro, Country Manager de ManpowerGroup, que «los datos de Logística los interpretamos en clave de estabilidad, más que de retroceso, pues el sector venía apuntando un gran crecimiento en el segundo trimestre y ahora las empresas siguen una tendencia de cautela, porque ya tienen los puestos cubiertos». Cataluña y Baleares, las más optimistas  Respecto al trimestre anterior, todas las zonas mejoran sus previsiones. El mejor pronóstico se concentra en la zona Noreste (Cataluña y Baleares) con una proyección neta del 29%, 22 puntos por encima respecto a abril-junio. Las empresas de la zona Sur (Andalucía, Canarias y Extremadura) también mantienen el optimismo que ya apuntaban en el segundo trimestre, al incrementar en cuatro puntos hasta el 26%. Les sigue Centro (Madrid y Castilla-La Mancha), con un 19%, y Levante (Comunidad Valenciana y Región de Murcia), con un 17%, 10 puntos por encima del segundo trimestre. Las zonas Norte (Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco) y Noroeste (Galicia, Asturias y Castilla y León) son las más prudentes en sus estimaciones, con un 14% de proyección neta, aunque presentan un crecimiento intertrimestral de 9 puntos. Las pequeñas empresas, más optimisas Las empresas de 10 a 50 empleados crecen en 15 puntos hasta un 25%. Las medianas organizaciones (50-250 trabajadores) bajan a una segunda posición respecto al trimestre anterior, con un 24% y un crecimiento de 11 puntos. Fuente: Estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup. Las Microempresas (menos de 10 empleados) y las grandes corporaciones (más de 250 empleados) son las menos optimistas, con un 18% de proyección, aunque crecen 6 y 8 puntos respecto los tres meses anteriores. España se acerca a la media global A nivel global, el grado de optimismo crece en la comparativa intertrimestral, concretamente 5 puntos, con unas previsiones netas del 28%. España se sitúa así 8 puntos por debajo de esta media, en línea con Francia (21%) y por delante de Italia (11%). Portugal se sitúa por encima de la media española y roza la global, con un 27%, tras un crecimiento de 11 puntos en comparación con los últimos 3 meses. Costa Rica (43%) y Países Bajos (39%) son los mercados más optimistas a nivel mundial, a los que siguen Perú (38%) y Australia (37%).

El Economista: José Carlos Díez
Finanzas

José Carlos Díez: “España ni está ni se la espera en la revolución tecnológica”

En su cuenta de Twitter destaca que es «Padre, #Economista Observador y Presidente de @FundLua. No siempre políticamente correcto». José Carlos Díez dirige el Observatorio de la Realidad Financiera (ORFIN) de la Universidad de Alcalá, es consejero en AC Hoteles by Marriott, One Millionbot, de inteligencia artificial, y en PV Solar, de autoconsumo fotovoltaico. Es consejero del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina. «Me podré equivocar en mis análisis, me equivocaré muchas veces en mis previsiones, pero siempre lo haré con el fin de poder transmitir mis conocimientos y devolver a la sociedad todo lo que me ha dado, que es mucho más de lo que nunca imaginé», destaca en su blog el autor de La economía no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla. – ¿España va bien, económicamente hablando? España es una economía muy agradecida que cuando tiene estabilidad siempre demuestra alto potencial de crecimiento. El año pasado sufrimos con la crisis del gas y la inflación, pero el primero ha bajado significativamente, la inflación está ya al 3% y de nuevo vuelve a crecer el PIB y el empleo con fuerza. – ¿Cuál es el problema? Nuestro reto es la productividad y los salarios. España y la Comunitat Valenciana fueron un caso de éxito desde los años sesenta hasta los noventa. Luego entramos en el euro, nos dejaron endeudarnos en los mercados internacionales, montamos la burbuja inmobiliaria más grande desde Isabel la Católica y hemos perdido el foco. Estamos en el mayor periodo de revolución tecnológico de la historia y España ni está ni se la espera. Desde el año 2000, Israel ha aumentado su población de siete a diez millones, ha doblado el empleo y ha doblado su productividad, sus salarios y su renta por habitante. En el año 2000 Israel tenía una renta por habitante 10% inferior a la nuestra y ahora la tenemos un 10 % superior. En el año 2000 Israel exportaba naranjas, ahora las importa de España. Desde entonces han invertido el 5% del PIB, más que nosotros cada año, principalmente en sectores de alta tecnología. Nosotros hemos invertido sobre todo en ladrillo y turismo y muy poco en tecnología. Israel tiene diez puntos menos de deuda pública sobre PIB que en el año 2000, nosotros la hemos doblado. Hemos hipotecado el futuro de nuestros hijos. – ¿Cómo se puede remediar? En Israel hay muchos LUAfund, gestionando mucho más dinero que LUAfund, apoyando el crecimiento de sus empresas de transferencia tecnológica e innovación por el mundo. Nosotros empezamos con humildad, pero nos gustaría replicar el modelo israelí en España, que se traduce en más empleos y en mejores empleos y salarios. Vemos un enorme potencial en el segmento al que nos dirigimos y nos vamos a dejar la piel en el proyecto. El futuro es ilusionante, el pasado es incierto. ¿Qué es LUAfund? – La gestora empezó en noviembre de 2020. El objetivo era invertir en pymes españolas y portuguesas innovadoras. ¿El fondo Asturias Growth cumple el objetivo que se marcó el equipo? Sí, el objetivo es invertir en empresas medianas con alto potencial de crecimiento. Es Asturias Growth por qué hemos conseguido la inversión ancla de empresarios asturianos con el compromiso de invertir el dinero mayoritariamente en empresas asturianas o que vayan a invertir y a crear empleo en Asturias. – ¿Qué empresas y qué capital han captado? ¿Es solo privado? Estamos preparando un cierre de unos 10-15 millones de euros, todo de capital privado y preparados para entrar a invertir en empresas en junio. El objetivo es hacer un segundo cierre antes de final de año para llegar a unos 30 millones y esperamos contar con inversión pública también. Estamos en contacto con el Gobierno asturiano, con el BEI y con el ICO. – ¿Cuál es el modelo de LUA? ¿Dónde se posiciona? ¿Además de financiación, ofrece acompañamiento y asesoramiento en la expansión internacional? Entramos en empresas preferiblemente por encima de los tres millones de ventas, con beneficios y con un buen empresario innovador que esté en fase de dar el salto internacional. Entramos con capital puro en caja y nos involucramos con el empresario en la gestión. Menos el core del negocio, ayudamos mucho en tener una estructura financiera óptima, en la expansión de las ventas, en identificar países a los que ir y en la estrategia de entrada en esos países. Tenemos un consejo consultivo con los CEO de las mejores empresas de España para apoyar a las pymes en esos procesos: Central Lechera, Total Energies, Izertis, DuPont, iZen, Windar o Nordex. Tras tres o cinco años esas empresas serán multinacionales eficientes, igual que las de nuestro consejo asesor. – ¿A qué aspiran? ¿Qué expectativas tienen? Somos capital paciente. Aspiramos a definir un buen plan estratégico junto con el empresario y su equipo, identificar las ventajas competitivas de las empresas y ver en qué países tienen más potencial de crecimiento en ventas. Financiero viene de fin, si aciertas en la estrategia, la rentabilidad de nuestros inversores será muy elevada. – ¿Por qué el fondo no invertirá más del 15% de su patrimonio en una misma empresa? A Harry Markowitz le dieron un Nobel de economía por recomendar y diversificar y no poner todos los huevos en la misma cesta. Nuestra intención es tener un portafolio de unas diez o quince empresas. – ¿Piensan exportarlo a otras comunidades? Sí. Ya estamos trabajando en el segundo fondo en otra comunidad autónoma y habrá más. El modelo de involucrar el capital regional en el territorio, con capilaridad y llegada a las empresas que difícilmente pueden tener los fondos de Madrid es imbatible. Las mejores oportunidades de inversión en este tipo de empresas siempre nos suelen llegar fuera del Paseo de la Castellana. – ¿La Comunitat Valenciana sería interesante? ¿Qué le parece el panorama financiero y de capital riesgo valenciano y español? La Comunitat Valenciana es muy interesante. Tenemos sede de LUAfund en Torre Juana, en Alicante, con Andrés Pedreño. Yo estoy en el consejo de sus empresas de inteligencia artificial y formo parte del consejo asesor de Alicantec. Intentamos lanzar el fondo allí pero no encontramos la implicación del capital local como hemos conseguido en Asturias. La Comunitat Valenciana, desde los años noventa, ha ido perdiendo sus ventajas globales en sectores claves como la naranja, el calzado, el textil y el juguete, entre otros. Ha ido alejándose del promedio de productividad y de renta por habitante de España, y no hablemos ya de Israel, Corea y las economías que mejor lo están haciendo en la era de la tecnología global. Sin embargo, en ese 2% de empresas medianas con alto potencial de crecimiento hay excelentes oportunidades de inversión en vuestra comunidad y nos encantaría invertir en ellas. – ¿Hay burbuja o se está corrigiendo el mercado? ¿Había un calentamiento excesivo que llevó a que se financiara casi cualquier cosa? Los bancos centrales han tenido los tipos al 0% demasiado tiempo y han provocado un aumento de la deuda mundial por encima de niveles de 2007. Vamos a un periodo de tipos normales para estabilizar la inflación y eso implica ajustar el precio de los activos y la deuda a la nueva realidad. Los precios de las viviendas, las oficinas, hoteles, centros comerciales, etc. deberían bajar o estar un tiempo estancados para corregir por la inflación. Las empresas que queman mucha caja sin modelos de ventas sólidos y que sobrevivían gracias a rondas sucesivas de capital o deuda van a sufrir. El capitalismo es darwiniano y en la nueva era de tipos las empresas que mejor se adaptarán al entorno serán el segmento que hemos identificado en LUAfund. Nosotros lo teníamos claro desde 2017, ahora el tsunami ha llegado. Para nosotros la crisis es una clara oportunidad. – ¿La financiación en fase growth es el futuro para el ecosistema español? Sin duda. España tiene la mitad del porcentaje de empresas entre 50 y 250 trabajadores que la Unión Europea y una cuarta parte que Alemania. Para igualar el promedio europeo necesitamos 5.000 empresas nuevas. Si lo conseguimos crearían un millón de empleos. Si son multinacionales, como las que invertimos en LUAfund, crearían otro medio millón o un millón de empleos indirectos. Eso supondría pleno empleo en España y esas empresas pagan el doble o el triple de salario medio que las pequeñas. La Comunitat Valenciana es aproximadamente el 10% del empleo del total en España y solo necesitáis unas 500 empresas de ese tipo. Es un objetivo ambicioso pero posible.

Edificio sostenible. Smartbuilding (Copyright: Fahroni)
Empresas

¿Por qué el fenómeno smartbuilding está conquistando el mundo empresarial?

¿Qué es el smartbuilding? ¿Cómo influye en el entorno empresarial? «Se trata de transformar edificios comunes en oficinas inteligentes, gracias a la combinación de nuevas tecnologías, como IoT y la Inteligencia Artificial, para promover la sostenibilidad y la eficiencia del espacio de trabajo», responde Susana Quintás, consejera asesora para Metrikus España y Latam. Algo de lo que no solo se beneficia el empresario, sino también el trabajador. Según Quintás, una mejor gestión del aire, del tránsito y de la ubicación de las personas no solo desemboca en un ahorro de energía, sino que también mejora el ambiente laboral, la salud del trabajador y, por consiguiente, su productividad. En definitiva, crear un smartbuilding puede conseguir reconfigurar el espacio sin necesidad de contratar adicionalmente más espacio. Susana Quintás, Consejera Asesora para Metrikus España y Latam El fenómeno smartbuilding – ¿Por qué este fenómeno está teniendo tanta cabida en estos momentos? A día de hoy nos encontramos con una sociedad que está dando un giro hacia un modelo más sostenible y más inteligente y unas organizaciones empresariales que tratan de orientarse cada vez más a la toma de decisiones basada en datos. En el caso de las oficinas, hay una revolución en curso para atraer a los empleados a las sedes y hay un convencimiento de lo importante que es la salud y el bienestar, así como los comportamientos sostenibles. Son megatendencias que se han intensificado en la era poscovid. Esta nueva realidad que se está poniendo en práctica en todos los niveles y la construcción, con la adaptación de edificios, no iba a ser menos. En esta línea, lograr alcanzar la unión y la complementación del IoT es uno de los factores clave. Qué es Metrikus – ¿Qué servicios ofrece Metrikus en este sentido? ¿En qué consiste? ¿Con qué soluciones cuenta en su cartera? Metrikus es una plataforma para edificios inteligentes que hace posible conectar todos los datos de un edificio (bien sea por sensores, BMS, base de datos de clientes o datos externos como la proyección del tiempo de la semana que viene) en un único sitio para poder llevar a cabo un control en tiempo real y con una visión con perspectiva histórica que produzca recomendaciones para la mejora, que puede ser inmediata, al estar conectada al sistema de gestión del edificio, o a través de un ‘humano’. Las soluciones están siempre en evolución y crecimiento, en realidad, con más de 300 sensores integrados, de más de 40 fabricantes distintos, podemos medir lo que se quiera dependiendo de si es una oficina, un centro comercial, un hospital, un hotel, una fábrica… En el caso de las oficinas o de las sedes corporativas es muy habitual controlar los consumos como el de la energía, la capacidad de las plantas, la ocupación de los sitios, la calidad del aire que respiras y todos los parámetros de confort medioambiental, la limpieza de las instalaciones… Esto aplica tanto a edificios de nueva construcción como ya existentes. Y es un proceso muy rápido, sencillo y barato de implementar. Preocupaciones de las empresas – ¿Con qué tipo de empresas trabajáis? ¿Cuáles son sus principales demandas? Desde el punto de vista de empresas que son inversoras y dueñas de los activos, su principal preocupación es preservar el valor de los activos inmobiliarios y hacerlos más sostenibles, como palanca para generar más ingresos, reducir los costes o proporcionar una experiencia inquilino mejor. Cuando el cliente es el inquilino son tres las demandas: espacios sostenibles alineados con los objetivos estratégicos, atraer y retener el talento con una experiencia empleado buena y liderar la conversación con su ‘casero’, pasando de sensaciones a datos reales con los que poder medir el servicio que recibe. ¿Pueden los datos mejorar los espacios de trabajo? – ¿Cómo pueden los datos mejorar las oficinas en España? En nuestro caso, la primera juntando dos datos que rara vez se ven juntos para la gestión en tiempo real: las personas y el uso que hacen de los edificios y la gestión del edificio. Con datos claramente se pueden reducir los consumos energéticos, optimizar los espacios, mejorar la salud de las personas impulsando la productividad y reduciendo las bajas laborales, optimizar la gestión de los equipos del edificio, mejorar los gastos de explotación, reducir los consumos, impulsar la economía circular y el reciclaje y mejorar la experiencia del empleado. Sin olvidarnos de la generación de datos para la nueva directiva de sostenibilidad que sube el nivel de exigencia en la obtención de cifras.  A través del conocimiento de datos objetivos, fiables, trazables y auditables, podemos determinar nuestro punto de partida, fijarnos objetivos y tomar decisiones informadas para lograrlos. En definitiva, podemos decir que Metrikus es una palanca de transformación digital que impulsa la sostenibilidad. Y es que el hecho de invertir en tecnología y sostenibilidad tiene premio porque un activo que es sostenible tiene un 8% más de ocupación y un 22% más de renta. Y esto no acaba aquí. Las oficinas sostenibles valen un 15% más en España. Y, por eso, en Metrikus nos gusta hablar de sostenibilidad rentable, teniendo en cuenta que esta ha dejado de ser una opción para convertirse en una obligación. Retos en smartbuilding – ¿Cuáles son los principales obstáculos que tienen las oficinas más antiguas en España? Lo mejor de esto es que es fácil y rápido de hacer, lo que es difícil es tener la mentalidad innovadora para dar el paso de hacerlo. Una de las ventajas claras de las tecnologías disruptivas como el IoT y nuestra plataforma es que es tremendamente flexible y muy fácil de escalar. Realmente, es totalmente posible que otros edificios se sitúen al mismo nivel que aquellos que están teniendo éxito gracias a este proyecto. ¿El obstáculo? Querer conocer cómo funciona, involucrarse y tener ganas de probar los beneficios de un smartbuilding. Actualmente, teniendo en cuenta factores como la inflación o la desaceleración económica generalizada, todas las empresas y, por ende, sus sedes, oficinas y edificios deben ir más allá de intentar recortar costes. Ahora deben centrar su atención en cómo beneficiarse gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías y en cómo eficientar al máximo todos los procesos. Además, insistimos en la creciente preocupación por el empleado, por ello hay que apostar por mejorar su experiencia en el lugar de trabajo y por hacer atractiva la vuelta a la oficina. Beneficios del smartbuilding – ¿Qué aporta a los empleados trabajar en un smartbuilding? ¿Y a los empresarios? ¿Cuánto dinero pueden llegar a ahorrar las empresas? En este tipo de proyectos todos se benefician. En primer lugar, se crea una buena experiencia  empleados y ocupantes que conecta con sus preocupaciones. A través del control de calidad del aire, favorecemos la salud y el bienestar de los empleados; algo que poco a poco irá fomentando su productividad y reducirá las bajas laborales. Por otro lado, desde la perspectiva empresarial, conseguir una mayor eficiencia conlleva también una reducción de consumo energético sin disminuir la comodidad del trabajador. Estamos hablando de un ahorro anual del 15%, de optimizar entre un 30 y un 50% del espacio, que es además uno de los principales gastos de una empresa tras el personal. Por último, se contribuye a conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con este tipo de proyectos cumplimos 6 de los 30 puntos: salud y bienestar, igualdad de género, energía asequible no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, ciudades y comunidades sostenibles y acción por el clima. Casos de éxito – ¿Podrías mencionarme algún caso de éxito? Hemos colaborado con Accenture en la implementación de un ecosistema de monitorización inteligente en sus oficinas de Castellana 85, en Madrid. El proyecto ha integrado mediciones de reciclaje inteligente, calidad de aire y ocupación, así como su impacto en la salud, la eficiencia, el medioambiente y el confort. Esto les ha permitido conocer cómo se comportan las personas con el edificio y el edificio con las personas, tomar decisiones basadas en datos y desarrollar modelos predictivos que mejoran la experiencia de uso y la eficiencia, consiguiendo así ahorros y mejoras en sostenibilidad. En enero, además, nos concedieron el premio anual ‘Good and Best Practice 2022’ en el evento IFMA por este proyecto. – ¿Qué ciudad/país es la más avanzada en este sentido y en qué hay que imitarla? Actualmente todas las encuestas colocan a Londres como la ciudad más inteligente del planeta. ¿Cómo ha conseguido colocarse en lo más alto? La capital de Inglaterra se ha propuesto alcanzar cinco metas para conseguir, no solo un número determinado de smartbuildings, sino toda una smart city. Es decir, servicios diseñados para los usuarios, generar y analizar big data a una gran escala, conectividad real, impulsar la colaboración entre las instituciones y el ciudadano, además de, por supuesto, mejorar las habilidades digitales de toda la población.

Manuel Arana, director de Planificación y Desarrollo de Puertos del Estado
Entidades

Manuel Arana: “Los puertos están listos para responder a los cambios”

Puertos del Estado ha incrementado su tráfico de mercancías un 3,5% con respecto a 2021, posicionándose en cifras similares a las de 2019, cuando se alcanzó el máximo histórico del sistema portuario. Ahora mismo se encuentra trabajando en el nuevo Marco Estratégico que guiará su desarrollo hasta 2030 y que tiene como objetivos prioritarios mejorar la eficiencia, mayor conectividad marítima y terrestre, impulsar la digitalización y la innovación, entre otros objetivos. Economía 3 entrevista a Manuel Arana, director de Planificación y Desarrollo de Puertos del Estado. Cifras de los puertos españoles – Ha aumentado en un 3,5% el tráfico de mercancías en los puertos españoles. ¿Es ya un dato cerrado? ¿Cómo valora esta cifra? La valoración debe ser positiva, pues este nuevo incremento anual en 2022 se suma al crecimiento también positivo de 2021 y mantiene la tendencia de recuperación iniciada tras la caída de 2020 como consecuencia de la crisis sanitaria. Todo ello, en un contexto de incertidumbre global, marcado por la invasión rusa de Ucrania y la crisis energética derivada, que impacta directamente en el coste y la organización de las cadenas de suministro globales. En este contexto, nuestro sistema portuario sigue demostrando una gran capacidad de adaptación y respuesta a los cambios, lo que le permite mantener un notable dinamismo, como lo demuestran las cifras. Por lo que respecta al movimiento de mercancías, los 46 puertos de interés general movieron en conjunto 563,4 millones de toneladas, lo que ha supuesto, efectivamente, un incremento del 3,5 % respecto a los datos de 2021. Este dato sitúa de nuevo el tráfico portuario español en cifras similares a las que se registraron en 2019, justo antes de la pandemia, cuando se alcanzó el máximo histórico del sistema portuario. No obstante, conviene ser prudente en las valoraciones, pues este crecimiento se produce en un contexto de reajuste de las cadenas de suministro y con un escenario geopolítico muy incierto fruto de la guerra aún abierta. De hecho, una buena parte del incremento experimentado en 2022 se atribuye al buen comportamiento de los graneles líquidos y sólidos, además de a la mercancía general convencional, si bien el contenedor ha sufrido una ligera caída en el último trimestre. Para 2023, de cara al comportamiento general de los tráficos, persiste el escenario de incertidumbre de 2022. Retos – ¿Cuáles son los retos de Puertos del Estado para los próximos años? Los puertos de interés general son enclaves estratégicos para la economía del país, para el comercio de las empresas y para la competitividad de las cadenas de suministro. En el caso de España generan unos 100.000 empleos directos y más del 75 % de las importaciones y el 55 % de las exportaciones pasan por ellos. En consecuencia, el principal reto es adaptar nuestros puertos a los cambios que se están operando en estos ámbitos. Para ello, el sistema portuario se ha dotado de un nuevo Marco Estratégico que guiará su desarrollo hasta 2030 y que ha sido aprobado por el Ministerio de Transportes (Mitma). Se trata de la principal herramienta de transformación y adaptación de nuestros puertos para los próximos años. En él cobran especial relevancia las dimensiones medioambiental y social, que se sitúan en pie de igualdad junto a la tradicional dimensión económica. La mejora de la eficiencia, la mayor conectividad marítima y terrestre, el impulso a la digitalización y la innovación, la sostenibilidad, incluida la adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático, la seguridad de las infraestructuras y los servicios de los puertos y la transparencia en la gestión, son los criterios de actuación que guiarán nuestras actuaciones en la próxima década. Y su materialización, a través de dieciséis líneas estratégicas y la consecución de 56 objetivos generales de gestión, constituye nuestro principal reto en este momento. Cuellos de botella en los puertos españoles – En estos momentos, existen cuellos de botella en los puertos de Algeciras, Valencia y Barcelona. ¿Qué papel juegan, para solucionar este problema, los puertos secos o plataformas intermodales? El desarrollo de este tipo de instalaciones responde a un concepto de puerto en red, plenamente integrado en las redes de transporte y logística globales. El objetivo es desarrollar la función logística e intermodal de nuestros puertos, potenciando su conectividad hacia el interior, ampliando la oferta de servicios disponibles y acercando el puerto a los principales centros distribución y consumo de mercancías. Esta estrategia de desarrollo en red, además de mejorar la calidad de la oferta de servicios de transporte y logística, alivia situaciones de congestión que se pueden dar en los puertos, particularmente en los sistemas de evacuación terrestre. Por ello, el desarrollo de este tipo de instalaciones se apoya en el transporte ferroviario para conectar con los puertos ya que, efectivamente, este modo de transporte optimiza los flujos de transporte al conjugar mayor capacidad, menor coste unitario por tonelada-kilómetro y un menor impacto ambiental y socioeconómico. Desde la primera experiencia impulsada en la década de los 90 por Puertos del Estado y las cuatro principales autoridades portuarias en tráfico de contenedores, hemos visto desarrollarse diferentes iniciativas en este sentido. Puertos secos – ¿En cuantas, de las que hay en España, participa Puertos del Estado? ¿Cuántos puertos secos o plataformas están en estos momentos en construcción y dónde? Puertos del Estado, como organismo público, únicamente participa en el Puerto Seco de Madrid, en cuya sociedad están también las AAPP de Barcelona, Bilbao, Valencia y Bahía de Algeciras. Recientemente se ha incorporado Adif en el capital de dicha sociedad con el fin de integrar, bajo una misma unidad de gestión, la terminal intermodal de Coslada y la nueva terminal intermodal de Vicálvaro (esta última en ejecución), que pasarán a conformar el nodo logístico ferroviario de Madrid. Actualmente, como ya he comentado, se han ido desarrollando otras iniciativas que guardan relación con este concepto de puerto seco o de terminal marítima interior en las que participan autoridades portuarias. Así, se pueden citar algunos ejemplos como Plaza y TMZ (Zaragoza), Azuqueca de Henares y Marchamalo (Guadalajara), Nonduermas (Murcia), Jerez (Jerez), Villafría y Pancorbo (Burgos), Majarabique (Sevilla), Júndiz (Vitoria), Plisan (Pontevedra), Villadangos (León), TI de Monzón (Huesca), San Roque (Cádiz) y Noáin (Navarra). ‘Autopistas del Mar’ – La sostenibilidad y el cuidado del medioambiente se ha convertido en una cuestión fundamental para las 28 autoridades portuarias españolas. La Ley de cambio climático y transición energética recoge como una vía para alcanzar este objetivo impulsar las autopistas del mar. ¿Cómo se articulan? ¿Se licitan desde Puertos del Estado o se trata de una colaboración público-privada? El concepto de Autopista del Mar se introdujo por primera vez en el Libro Blanco del Transporte de 2001, publicado por la CE. Desde entonces han tenido un gran impulso y desarrollo. El concepto descansa sobre la idea de una red de servicios marítimos regulares, frecuentes y con una relación calidad/precio suficientemente atractiva para transferir tráficos de la carretera al modo marítimo, utilizando estos servicios por parte de los camiones. Surge con una visión de complementariedad con el transporte por carretera y no de competencia con ese modo, con el fin de reducir los impactos ambientales y socioeconómicos de la carretera a través del empleo de modos considerados más sostenibles. Las Autopistas del Mar se articulan a través de una oferta de servicios de transporte que surge y se desarrolla en un contexto de libre mercado, apoyada en infraestructuras portuarias especializadas para este tipo de tráficos. A lo largo de los últimos años han experimentado un importante auge, y hacia su despliegue se han canalizado importantes volúmenes de ayuda a través de distintos programas nacionales y europeos. En consecuencia, no son servicios que liciten las administraciones, sino que los promueve la iniciativa privada. El papel de la Administración en este tipo de servicios es el de facilitadora. Y en este sentido promueven incentivos o bonificaciones, como es el caso en España. Un ejemplo de ello es el programa de Ecoincentivo marítimo aprobado por el Mitma, actualmente en curso, o la cuota reducida para la tasa al buque que se aplica a este tipo de servicios en la legislación portuaria vigente. Y por supuesto las administraciones, a través en este caso de las autoridades portuarias, atienden las necesidades que demandan estos servicios en el ámbito portuario promoviendo las mejores condiciones infraestructurales y operativas posibles para su desarrollo. Desde este punto de vista, sí cabe hablar de colaboración público-privada. – Estas autopistas del mar contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas. ¿Su puesta en marcha reconfigurará el tráfico marítimo? Ya están logrando una reconfiguración determinadas cadenas intracomunitarias. Un dato muy significativo a este respecto lo tenemos en el Mediterráneo occidental en donde, a lo largo de las últimas dos décadas, se ha desarrollado toda una red de servicios marítimos regulares de altas prestaciones, orientados al embarque y desembarque de semirremolque acompañado y no acompañado, que en algunos casos ofrecen salidas diarias. Esto ha permitido que, por ejemplo, hoy en día, en torno al 40 % del tráfico de camiones que viaja entre España e Italia utilice esos servicios, evitando la saturación de las carreteras, particularmente en entornos tan sensibles como el paso de los Pirineos o los Alpes. Un mercado que también está creciendo es el que atiende la conexión con el norte de África, asociado al auge del comercio con este área geográfica. Si bien en sentido estricto la definición de Autopista del Mar se refiere a tráficos entre puertos de la UE, conceptualmente es perfectamente aplicable a dichas conexiones con terceros países. En consecuencia, es de prever un desarrollo de este tipo de servicios regulares, con incremento de frecuencias y capacidades de transporte, a lo largo de los próximos años. Sin perjuicio de las cuestiones de mercado asociadas al desarrollo de las Autopistas del Mar, un aspecto clave para su viabilidad será la componente ambiental, ahora que el transporte marítimo inicia una senda regulatoria de fuertes exigencias en lo que se refiere a su descarbonización fruto del Pacto Verde de la UE. En este sentido, es importante que existan criterios de convergencia en lo que se refiere al desempeño ambiental para no distorsionar el desarrollo del mercado, particularmente en lo que afecta a servicios que operan con terceros países. – ¿Contribuirían a homogeneizar el tráfico de camiones en los puertos? Realmente el desarrollo de los servicios que denominamos de Autopista del Mar supondrá una necesaria afluencia de camiones a los puertos para proceder desde aquí a su embarque, liberando a la carretera general de tráficos a partir de este punto. Por ello es importante seguir mejorando la accesibilidad viaria. Precisamente el Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria favorece el desarrollo de este tipo de actuaciones. Por otro lado, el desarrollo de servicios de autopista ferroviaria permitirá conectar el modo ferroviario y el marítimo para dar continuidad al viaje del camión. En este caso sí permitirá reducir la carga de tráfico sobre las carreteras de acceso a los puertos. Es lo que se denomina ‘subir el camión al tren’, elemento que articula gran parte de la estrategia ferroportuaria y de intercambio modal que se está poniendo en práctica no solo a nivel del Sistema Portuario, sino del propio Mitma sobre el conjunto del sistema de transporte nacional, a través la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada, en cuyo desarrollo se incluye la iniciativa Mercancías 30 que reúne un conjunto de medidas con el fin de duplicar la cuota ferroviaria en 2030.

Falsificaciones
Macro

¿Sabías que España es el segundo país europeo con más consumo de falsificaciones?

Un 20% de los españoles reconoce haber comprado deliberadamente productos falsificados en el último año, un 15% más que en 2020. En los últimos años, España ha experimentado un preocupante aumento en la incidencia de falsificaciones y piratería, dos fenómenos que amenazan la economía y la propiedad intelectual en el país. Desde productos de lujo y prendas de vestir hasta música, películas y productos electrónicos, la proliferación de productos falsificados ha alcanzado niveles alarmantes. Las consecuencias son devastadoras para los sectores afectados, con pérdidas millonarias en ingresos y empleos legítimos. Además, la falsificación y la piratería socavan la reputación de las marcas y ponen en peligro la seguridad del consumidor, ya que estos productos no cumplen con los estándares de calidad y seguridad. A pesar de los esfuerzos de las autoridades para combatir este problema, la sofisticación de las redes de falsificación y piratería presenta desafíos cada vez mayores. Se requiere una acción coordinada entre el gobierno, las fuerzas de seguridad, las empresas y los consumidores para enfrentar esta creciente amenaza. Datos «preocupantes» La Asociación para Defensa de la Marca (Andema) y la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa) califican de «preocupantes» los datos del último estudio realizado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo, por sus siglas en inglés) sobre la percepción de los europeos ante las falsificaciones. El informe recoge que un 20% de los españoles reconoce haber comprado deliberadamente productos falsificados en el último año. Un 15% más que en 2020, año en el que se realizó la edición anterior del estudio. España es el segundo país europeo, detrás de Bulgaria (24%), en consumo intencionado de falsificaciones. «Los datos son preocupantes porque van en aumento en los últimos años. Si además nos fijamos solo en la franja de edad de 15 a 24 años, la Euipo destacaba en un estudio de hace justo un año que el 49% de los españoles reconocían haber comprado a propósito falsificaciones. Este año, de nuevo estamos por encima de la media europea que se sitúa en un 13%», señala Gerard Guiu, director general de Andema. Consecuencias de las falsificaciones De acuerdo con el estudio, ocho de cada 10 españoles son conscientes de los perjuicios que provocan las falsificaciones para la economía y para la seguridad de los consumidores. Precisamente estos afirman estar totalmente de acuerdo o bastante de acuerdo con que las falsificaciones sirven de apoyo a organizaciones criminales (84%), arruinan negocios y destruyen empleo (80%) y que favorecen un comportamiento poco ético (82%). Según Guiu, «en este sentido parece que estamos logrando, poco a poco, que la ciudadanía sepa lo que se esconde detrás de las falsificaciones, pero no deja de haber un porcentaje de la población que opta de forma consciente por adquirir estos productos». Y añade: «Necesitamos hacer pedagogía desde la infancia, para crear una sociedad de consumidores responsables en todos los sentidos. Gracias a su inclusión en los currículos educativos, los niños ahora saben reciclar, seguridad vial o llevar hábitos de vida saludables, hay que conseguir que rechacen las falsificaciones. Si no hay demanda, se termina la oferta». Grave impacto económico, social y de salud Para los españoles, la razón más poderosa para no comprar falsificaciones es que con ellas se contribuye a fomentar la actuación de las organizaciones delictivas. Seguida del perjuicio a los productos originales y el riesgo para la seguridad y la salud. «La problemática de las falsificaciones no se limita al daño a una marca, como podría parecer, sino que tiene un grave impacto económico, social y de salud», afirma Val Díez, directora general de Stanpa. En el caso de los perfumes y cosméticos, productos que están durante horas en contacto con nuestra piel, la directora técnica de Stanpa, Pilar García, alerta de que «los perfumes falsificados son un fraude. Tienen una composición muy distinta a los originales e incluyen disolventes industriales, componentes tóxicos o prohibidos, algo que es muy grave para la salud de nuestra piel». El estudio de la Euipo también revela que cuatro de cada 10 españoles se han preguntado alguna vez si han comprado un producto falsificado de manera involuntaria. Jóvenes y falsificaciones Estos datos son muy similares a la media en Europa, pero llama la atención que, a pesar de ello, para un tercio de los europeos es aceptable comprar falsificaciones cuando el precio del producto auténtico es alto. Cifra que asciende a la mitad en el caso de los jóvenes. Destaca también que el 26% de los europeos justifica la compra de falsificaciones cuando «no importa la calidad del producto». De nuevo, este porcentaje asciende casi a la mitad en el caso de los ciudadanos de entre 15 y 24 años. «Somos conscientes de que el bombardeo al que se ven sometidos a través de las redes sociales no ayuda. La compra de falsificaciones en determinadas franjas de edad es algo aspiracional: quieren llevar el bolso de la instagramer de moda y no pueden comprar el auténtico. De acuerdo con un estudio que realizamos con la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), se destacaba que el comprador de falsificaciones tiene un perfil de persona menor de 35 años. Con sentimientos de orgullo narcisista ante la compra de estos productos y fácilmente influenciado por su entorno», destaca el director general de Andema.

Proyecto Naturgy y Greene
I+D+i

Naturgy y Greene lanzan una planta de conversión de residuo sólido en gas renovable

Naturgy impulsa junto a Greene un proyecto para la investigación de una tecnología que permita la biometanación a partir de syngas con el objetivo de inyectarlo a la red de distribución o para emplearlo en movilidad. La innovación de este proyecto, único en España, reside en el tipo de residuo a partir del que se genera el biogás natural sintético, que emplea un proceso térmico con residuo seco y donde se produce la transformación total del mismo, lo que supone una importante aportación a la economía circular por la dificultad para dar una segunda vida a este tipo de residuo. Con el éxito de esta joint venture, España se convertiría en líder en Europa en la producción de biogás natural sintético de bajas emisiones a partir de la valorización material de la fracción rechazo de residuos industriales y urbanos, abriendo una nueva vía para generar gases bajos en carbono. Para Jesús Chapado, director de Innovación de Naturgy: «La compañía es consciente del reto global que plantea la lucha contra el cambio climático y, por ello, es cada vez más prioritario contar con una estrategia basada en la innovación como forma de transformar y reorientar el negocio hacia la transición energética para contribuir a afrontar los retos sociales y ambientales que enfrenta la humanidad». Y añade: «Este proyecto es un avance en esta línea y representa una gran oportunidad para ser líderes en el desarrollo de una tecnología que permita la generación y comercialización de un nuevo vector energético con emisiones nulas que, además, contribuya a la resolución de un grave problema en los núcleos urbanos e industriales como es el de la gestión del residuo». Según explica el CEO de Greene, Juan José Hernández: «Estamos en un momento donde, gracias a nuestra tecnología, podemos dar soluciones sostenibles a un importante problema mundial, el de los residuos, a los que damos una nueva vida generando, entre otros productos circulares, biometano, y logrando una fuente de energía más sostenible sin impacto medioambiental que acreciente el cambio climático». «La gran diferencia del biometano producido con nuestra tecnología es, por un lado, la fuente del residuo, ya que en este proyecto se eliminarán residuos cuyo destino actual es la incineración o deposición en vertedero. Hemos de tener en cuenta que el volumen de esta tipología de residuos es muy superior al residuo húmedo, lo cual abre una nueva oportunidad de creación de biogás natural sintético a gran escala y casi ilimitada.  Además, en este proceso, al no producirse digestato, se eliminan los problemas derivados de su gestión», agrega. Fases del proyecto Naturgy-Greene Durante la fase de desarrollo -que incluye la etapa de laboratorio y experimentación, así como el diseño, montaje y operación de una planta piloto- la alianza investigará la conversión del syngas a biogás natural sintético de bajas emisiones a través de un proceso de fermentación biológica que maximice la concentración de biometano y reduzca las necesidades de acondicionamiento del syngas. Esto incluye la construcción y operación de una planta piloto de biometano renovable ubicada en Elche (Alicante) con capacidad de tratamiento de 10 kg/h de residuo para producir 2,4 kg/h de biometano con una pureza superior al 95%. Tras esto, entrará en funcionamiento la planta a escala industrial con capacidad de tratamiento de 45.000 tn/año de residuo para producir cerca de 6.200 tn/año de bio-gas natural sintético con una pureza superior al 95%. La apuesta de Naturgy por el gas renovable Naturgy tiene una decidida apuesta por innovar para hacer realidad el gas renovable y con una definida estrategia que ya ha comenzado a materializar. Tanto es así que la compañía ha liderado la inyección de biometano en la red de distribución de gas de España, siendo la primera en hacerlo en su planta de Butarque, contribuyendo de esta forma a desarrollar este gas que es una de las grandes oportunidades en materia de energía renovable del país. Hasta la fecha, Naturgy ha sido pionera como promotora de plantas de producción de biometano y cuenta con dos de las seis que actualmente están inyectando biometano en la red de distribución del país: la Unidad Mixta de Gas Renovable (A Coruña), que produce biometano a partir de aguas residuales, y la planta Elena (Cerdanyola del Vallès, Barcelona), que produce biometano a partir de residuos sólidos municipales. Adicionalmente, la compañía tiene otra planta en construcción que inyectará biometano a la red de distribución a lo largo del segundo semestre de 2023. Es la planta Vila-sana (Lleida), en la que el biometano se produce a partir de residuos agroganaderos. En el año 2020, Naturgy incluyó en su estrategia ambiciosos objetivos de gas renovable en España y un plan de acción que ya se está materializando. La compañía tiene prevista la producción de ~1 TWh de gas renovable (biometano e hidrógeno verde), con un modelo de desarrollo basado en la colaboración multisectorial y las alianzas. Por otra parte, a través de Nedgia, su distribuidora de gas, está contribuyendo a potenciar la inyección en red del biometano producido por otros promotores y tiene identificados en España 170 proyectos que podrían materializarse a corto plazo, con capacidad de más de 7 TWh/año (el equivalente al consumo de 1.400.000 hogares). A futuro, la apuesta por los gases renovables se completará con el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde. Naturgy lleva años investigando el desarrollo del hidrógeno y está trabajado en el desarrollo de grandes hub de producción. Se está prestando especial atención a la reconversión de las centrales térmicas de carbón en zonas de Transición Justa.

Agricultura ecológica
I+D+i

El fenómeno de la agricultura ecológica: ¿moda pasajera o necesidad?

El camino está marcado por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La agricultura ecológica no es una moda. España es uno de los principales productores ecológicos por superficie de la Unión Europea y del mundo. Las empresas comprometidas lo saben y por eso apoyan, cada vez más, limitar sus impactos en el medioambiente con acciones transformadoras y sostenibles. Cada día conocemos compañías que tienen entre su hoja de ruta empresarial la sostenibilidad como factor fundamental. Inditex es la última de ellas, con un ambicioso plan a corto y medio plazo, además de invertir más de 15 millones de euros en la organización ambiental global, Conservation International, para transformar un millón de hectáreas de tierras de cultivo en sistemas agrícolas regenerativos para 2026. Agricultura ecológica, un paso clave Como señala la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como FAO, «es un paso clave que contribuye a restaurar la naturaleza y a generar beneficios ambientales, como la mejora de la fertilidad y la funcionalidad del suelo, la restauración de los ciclos del agua, el impulso a la biodiversidad y la contribución a fijar carbono al suelo». Hay formas de garantizar una producción sostenible mientras se protegen las especies y los ecosistemas. Se trata de algo tan sencillo como saber que las legumbres mejoran la biodiversidad del suelo, ayudan a aumentar la biomasa y la actividad microbiana del suelo, mejorando la biodiversidad del suelo. Su huella hídrica es baja y pueden tolerar mejor las sequías y las catástrofes relacionadas con el clima en comparación con otros cultivos alimentarios. Son un medio esencial para la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos. El pasado 30 de marzo se celebró el Día Internacional de Cero Desechos. El objetivo era promover modalidades de consumo y producción sostenibles y fomentar la economía circular. Y evitar, en la medida de lo posible, generar anualmente 2.240 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, de los que se gestiona únicamente el 55% en instalaciones controladas. Cada año se pierden o se desperdician alrededor de 931 millones de toneladas de alimentos. Ejemplos de cambio Son muchos los ejemplos y acciones del cambio. Un vivero de Casas del Río, en Requena, a cargo de dos hermanos, miembros de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), María Ángeles y Federico Martínez, es la primera empresa de España que se registra en Ecosid, sistema oficial de información y disponibilidad de material ecológico y en conversión, para ofrecer a los productores material de reproducción vegetal. El vivero valenciano facilita el acceso a plantones de cuatro variedades de almendro apropiados para el cultivo ecológico. Federico explica que ellos son los primeros en ofrecer plantones, «que permitirán a los agricultores de cultivos leñosos como el almendro cumplir la legislación vigente y apostar por un producto con valor añadido que goza de una elevada demanda en los mercados europeos y favorece una mejor rentabilidad». María Ángeles subraya las dificultades que han encontrado en la Administración para conseguir el registro. «Ha costado medio año de trámites burocráticos y trabas. Dada la importancia que en teoría la clase política otorga a la agricultura ecológica, los poderes públicos deberían agilizar este tipo de gestiones para potenciar el sector y luchar contra el despoblamiento rural», destaca la agricultora que apunta que son una de las pocas empresas activas en la localidad, una aldea con apenas 50 habitantes, «los políticos tendrían que ayudarnos, en lugar de ponernos obstáculos, para generar riqueza y fijar población en el territorio». El responsable sectorial de agricultura ecológica de AVA-ASAJA, Vicente Faro, presidente del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV), aplaude la iniciativa pionera. «Constituye un nuevo ejemplo de la posición avanzada que está desempeñando la agricultura valenciana en el impulso y la consolidación del sector ecológico en España y Europa, en aras de potenciar una actividad agraria respetuosa con el medioambiente desde la primera fase de la plantación en el campo», resalta. Agricultura ecológica, ¿sector en auge? Un sector en auge, como se ha visto en la primera edición de Terra Eco, Feria Mediterránea de la Agricultura y la Producción Ecológica, que recientemente se ha celebrado en Valencia superando todas las expectativas. Más de 1.800 profesionales del sector agroecológico han visitado la exposición, que ha contado con un total de 67 marcas expositoras. Como señaló la consellera de Agricultura, Isaura Navarro, la cita «consolida a la Comunitat Valenciana como referente internacional de la agricultura y la producción ecológica. Representa el futuro de la agricultura porque la gente más joven ha apostado por la agricultura ecológica y, por tanto, es ahí donde está el relevo generacional». En la Comunitat Valenciana hay una superficie ecológica certificada de 153.000 hectáreas, 4.200 operadores, 3.350 productores y más de 800 empresas ecológicas. La superficie dedicada a la agricultura ecológica es del 20,5%. El sector ecológico en España sigue creciendo, tanto en datos de superficie como en consumo. El mercado total de productos ecológicos en 2022 alcanzó los 2.856 millones de euros. El gasto medio total per cápita se situó en 60 euros por persona al año, de los que 53,20 euros corresponden a la cantidad que gastan los españoles en el ámbito del hogar. ¿Qué hay dentro de la cesta ecológica? La cesta ecológica en España durante 2022 estuvo conformada por un 64% de productos ecológicos de origen vegetal, principalmente de fruta (14%) y hortalizas (10%), y un 36% de productos de origen animal, fundamentalmente carne (27%), tal y como revela el informe anual de la producción y consumo ecológico en España de Ecovalia, la asociación profesional española de la producción ecológica. Su presidente, Álvaro Barrera, señala que se ha avanzado, pero que queda mucho por hacer y pide un esfuerzo al Gobierno. «Es necesario que las administraciones públicas pongan en marcha medidas efectivas que contribuyan al crecimiento de un sector que es clave para la economía de nuestro país. La reducción del IVA para los productos ecológicos, la implementación de las compras públicas para comedores de colegios y hospitales y espacios gestionados por las distintas administraciones, así como el desarrollo de campañas de promoción que incentiven las cifras de consumo, serían algunas de ellas». Retos de la producción ecológica Barrera añade que uno de los retos de la producción ecológica es que el consumo converja con Europa. «El objetivo de Ecovalia es que en 2030 nos situemos en niveles de nuestro entorno. Hablamos de 7.000 millones de euros más o, lo que es lo mismo, llegar al 10% en consumo». El presidente de Ecovalia confirma que «la producción ecológica ha demostrado que es un sistema productivo que resuelve las situaciones que están poniendo en riesgo al sistema agroalimentario convencional». España cuenta con 2.635.442 hectáreas de superficie, con un crecimiento del 26,6% en los últimos años. Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña mantienen sus posiciones de liderazgo en el ámbito nacional. La superficie agraria útil en España es de un 10,8%, superando la media europea que está en un 9,63%. En cuanto a los cultivos en nuestro país, los principales son: los frutos secos, con 262.280 hectáreas; el olivar, con 256.507 hectáreas; los cereales, con 241.913 hectáreas; y los viñedos, con 142.176 hectáreas. En España hay un total de 62.320 actividades ecológicas, categoría que ha registrado un incremento del 41,7% en los últimos cinco años. El 86% de las industrias ecológicas se dedican a la producción vegetal y el 14% a la producción animal.

Smartphone cargando. Minado de Bitcoin (Copyright: iama_sing)
Macro

¿Cuántos años tendrías que cargar tu smartphone para minar un bitcoin?

Consumimos energía, cada día, de manera constante. Desde que encendemos la cafetera por las mañanas hasta que apagamos la luz para irnos a dormir. ¿Alguna vez has calculado la cantidad de electricidad que acumulas diariamente? Y, sobre todo, ¿cuál es el coste de estos hábitos? Según el servicio de red privada virtual ExpressVPN, algunos de los equipos que más consumen en casa son los sistemas de calefacción y enfriamiento, electrodomésticos e iluminación. ¿Sabías que podrías cargar tu teléfono durante 1.000 años con la energía que se consume en transferir un solo bitcoin? ¿O que el uso mundial de YouTube consume tanta energía que dejar de usarlo por una semana ahorraría una cantidad de suficiente para alimentar a algunos países pequeños durante un año? Desglosamos los costes mensuales del recibo de la luz. Qué hace aumentar el recibo de la luz El estudio de ExpressVPN revela que los hogares actuales consumen más energía que nunca. ¿La razón? La cantidad de dispositivos tecnológicos con los que se cuentan actualmente para llevar a cabo prácticamente cualquier tarea. Televisores inteligentes, videoconsolas, routers, ordenadores, refrigeradores son solo parte de una larga lista. ¿Cómo lograr un equilibrio entre uso y consumo de la energía? Todo comienza por comprender cuánta energía consume su hogar para así poder tomar buenas decisiones acerca de qué aparatos apagar y cuándo. Los electrodomésticos que más consumen Los datos del informe muestran (y no es sorprendente) que los electrodomésticos que más consumen son los aires acondicionados y los calentadores de agua eléctricos, con 216 kWh (30 USD) y 47 kWh (7 USD) al mes, respectivamente. Otros ‘embudos’ de energía eléctrica son las bombas de piscina (101 kWh; 14 USD) y los vehículos eléctricos, que consumen 110 kWh (15 USD) por carga. Las secadoras y lavavajillas también cuestan bastante porque consumen 65 kWh (9 USD) y 26 kWh (4 USD) por mes. No hay que descuidar los pequeños Incluso los electrodomésticos relativamente pequeños pueden acumular un gasto notable. Por ejemplo, dejar la luz nocturna encendida toda la noche durante un mes entero consumirá 36 kWh (5 USD) de electricidad. De manera similar, calentar su hogar con un calefactor portátil y usar un secador de pelo durante apenas 20 minutos al día durante un mes consume 90 kWh (13 USD) y 14 kWh (2 USD), respectivamente. Además, hay que tener en cuenta los dispositivos que consumen electricidad incluso cuando no se usan. Por ejemplo, apagar los dispositivos sin usar y desenchufar los cargadores que no están en uso puede ayudar a reducir el consumo innecesario de energía. Soluciones de iluminación La iluminación es otra excelente manera de ahorrar energía y las bombillas led son la opción más eficiente a nivel energético. Las bombillas incandescentes tradicionales calientan más de lo que alumbran. Una única bombilla de 60 vatios puede consumir 220 kWh al año. Una bombilla fluorescente compacta puede brindar la misma iluminación por apenas 7 USD al año y las LED hacen lo mismo por 4,40 USD. Si se reemplazan 10 bombillas incandescentes por 10 bombillas LED podría ahorrarse más de 210 USD al año. ¿Cuánto dinero nos cuesta el ocio? Pasar dos horas diarias en TikTok en su teléfono durante un año solo gasta 5,17 kWh. En comparación, darse un maratón de su serie favorita durante la misma cantidad de tiempo al día en una plataforma de streaming puede consumir hasta 36,5 kWh por año, lo que sube notablemente los costes. Ver videos de YouTube en 4K consume un 25% más de energía que, por ejemplo, ver Netflix por streaming en UHD. Con más de mil millones de horas de YouTube que se ven cada día, el consumo de energía es impresionante. Si nadie viese YouTube durante una semana podría generar una cantidad de energía equivalente al 36% de la electricidad de fuentes no renovables de Catar por un año o el 0,8% de la electricidad consumida por los Estados Unidos. En términos de streaming de música, escuchar su playlist favorita por una hora solo consume 0,016 kWh. Pasar dos horas al día escuchando música por streaming durante un año solo consumiría unos 14 kWh, lo que implica unos 1,96 USD al año. En cuanto al uso de videojuegos, un ordenador portátil para gaming puede consumir entre 300 y 500 vatios de potencia. Lo que suma unos 1400 kWh al año y se traduce en nada menos que 196 USD al año en facturas de la luz. En contraste, jugar durante una hora con gafas de VR solo consume 655 kWh al año, que produce unos costes de 93 USD, menos de la mitad. Del smartphone al bitcoin No es un secreto que la minería de criptomonedas consume mucha energía. De hecho, hasta las operaciones de minería de bitcoin más eficientes consumen alrededor de 155.000 kWh para minar un solo bitcoin (lo que implica unos 21.700 USD en facturas de luz). En concreto, un estudio de The New York Times calculó que la energía consumida para minar bitcoin anualmente es equivalente al consumo de energía anual de Finlandia. Enviar o recibir tan solo un bitcoin consume nada menos que 1.833 kWh (257 USD) de energía. En comparación, cargar su teléfono durante un año entero solo consume 1,83 kWh, lo que equivale a 0,25 USD. Para ponerlo en perspectiva, la energía que se consume para hacer apenas una transacción con bitcoin sería suficiente para cargar su teléfono durante 1.000 años. Esto implica aproximadamente un millón de veces más emisiones de carbono que una transacción con tarjeta de crédito.

La nave de Grupo G.E.T.
Empresas

BBVA y G.E.T. firman un préstamo sostenible de 2,4M para una nave de frío

BBVA y el área inmobiliaria del grupo G.E.T., con origen en Benidorm, han firmado un préstamo sostenible de 2,4 millones de euros para construir una nave de frío industrial con una instalación fotovoltaica de 900 KWp y batería de litio LifePO4 de alta capacidad de 2.000 KWh (equivalente a la energía de 500 hogares). Con esta inversión, una de las primeras de su categoría en Europa, la empresa mitigará el impacto ambiental de su actividad, evitando emisiones e incrementando el compromiso con la sostenibilidad sin descuidar la rentabilidad de los inmuebles del grupo. BBVA ha sido la entidad financiera que ha hecho posible la inversión dentro de su compromiso de ayudar a sus clientes empresariales a afrontar la transición energética mediante la adopción de tecnologías y prácticas más sostenibles. El almacén frigorífico de 20.000 m3 tiene categoría energética A++ y certificado 0 emisiones de Co2 y está destinado al alquiler para operadores de logística de frío. Instalaciones punteras Con esta operación, el grupo familiar invierte en unas instalaciones punteras con las mejores medidas de eficiencia energética en el sector del frío industrial. El proyecto lo ejecutará la empresa Cubierta Solar, perteneciente al mismo grupo empresarial. Este comprende el montaje de paneles solares y baterías con una potencia de 900 KWp en una única cubierta coplanar orientada al sur y una innovadora batería de litio- ferrofosfato de 2 MWh. Con todo ello, todo el complejo será prácticamente autosuficiente a nivel energético desde las 8:00 hasta las 22:00 durante todos los días del año, independientemente de la climatología. Esto le proporcionará una ventaja competitiva al eliminar de su coste el precio de la energía de la red con un ahorro de más del 80%. G.E.T. ha conseguido diversificar desde sus inicios su actividad, consolidándose en diferentes áreas como: el cambio de divisas; el retail, el sector inmobiliario patrimonial, producción de energía renovable, con la gestión de un importante patrimonio en naves logísticas, locales, inmuebles terciarios e instalaciones fotovoltaicas de venta a red, y realizando proyectos de instalación de autoconsumo fotovoltaico industrial y la instalación de sistemas de almacenamiento industrial mediante baterías de litio. “En BBVA queremos llevar a todos nuestros clientes soluciones sencillas que les permitan ahorrar energéticamente a la vez que avanzan en su transición ecológica. Proyectos tan innovadores como este hacen posible nuestro propósito. Creemos que hay grandes oportunidades en las soluciones en energía solar en cubierta para el autoconsumo y seguiremos trabajando para que nuestra sociedad logre la transición hacia un futuro más verde», afirma Antonio Carreto, director regional Este de BBVA. “El almacenamiento energético es el presente y el futuro de la industria, por ello, desde GET y Cubierta Solar implementamos esta nueva tecnología en nuestros proyectos. Gracias a la implantación de baterías de alta capacidad como esta, las empresas pueden desarrollar prácticamente toda su actividad con energía 100% sostenible del sol. Pues la batería almacena los excedentes para utilizarlos en los momentos en los que la fotovoltaica no trabaja o que hay un pico de trabajo. Esto supone un importante ahorro y aumento en la competitividad, además de un gran paso hacia la descarbonización. Industrias como la textil están electrificando sus maquinarias para que toda la energía que se consuma provenga del sol y no depender del gas. Y, en caso de no generar toda la necesaria, la batería sigue siendo una medida de ahorro, pues se carga en los tramos más baratos de la red. Una medida sostenible y necesaria en un escenario como el actual, en el que la energía marca la competitividad empresarial y que con estas medidas se logra una independencia casi total de la red” ha declarado por su parte elconsejero de Cubierta Solar, Luis Navarro.

Marta Ortega (Inditex)
Empresas

El reinado de Marta Ortega se afianza: récord de ventas y beneficios disparados

¿La mujer más poderosa de la moda? escribía hace apenas unas semanas en su cuenta de Instagram la periodista de Financial Times, Jo Ellison, mostrando la portada del magacín del prestigioso diario económico. La editora expresaba su satisfacción ante la exclusiva que le había concedido Marta Ortega, la primera desde que se convirtió, hace un año, en presidenta no ejecutiva de Inditex. Marta Ortega, presidenta no ejecutiva de Inditex La hija de Amancio Ortega, fundador de la firma gallega, sólo ha concedido dos entrevistas hasta la fecha; la primera en 2021, antes de su nombramiento, al periódico estadounidense The Wall Street Journal, y la que se ha publicado recientemente en FT. La empresaria habla de sucesión, sostenibilidad, moda y ventas desde la sede de la compañía en Arteixo, a trece kilómetros de A Coruña, en el noroeste de Galicia. La entrada de Marta Ortega al frente de la compañía «Es imposible saber que es Zara sin ver cómo funciona desde dentro. Suena como una gran empresa, pero en el día a día no es así. Tenemos una cultura de pertenencia. Siempre ha sido así», asegura la heredera del imperio textil mundial, cuyas ventas en 2022 alcanzaron los 32.600 millones de euros, un 17,5 % más que el año anterior. Ha sido un año de cambios muy significativos para Inditex. La salida de Pablo Isla como presidente, cargo que desempeñaba desde 2011, supuso la entrada de Marta Ortega Pérez y del nuevo consejero delegado, Óscar García Maceiras. Oscar Garcia Maceiras, consejero delegado de Inditex «Nuestro grupo ha alcanzado unos extraordinarios resultados desde todos los puntos de vista. Nuestros equipos y la cultura de la compañía han demostrado una vez más su capacidad para hacer frente a cualquier reto, por complejo que sea, y a superar cualquier dificultad, como vienen haciendo durante toda la trayectoria de Inditex: desde sus orígenes como una pequeña empresa de fabricación textil hasta su realidad actual como uno de los actores más relevantes del mercado de la distribución de moda en el ámbito mundial», señala García en la memoria anual de la compañía. Resultados de récord La multinacional de moda registró un beneficio neto en su primer trimestre fiscal (febrero a abril) de 1.168 millones de euros. Un 54% más que en el mismo periodo de 2022, lo que supone el mejor arranque de curso. Según las cuentas remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía obtuvo una cifra de ventas por encima de 7.600 millones, un 13% más en tasa interanual. Como explica Ortega a FT lo suyo no son los números, aunque los conoce. «Estoy al tanto de las finanzas, tengo un equipo experimentado cerca de mí que está completamente enfocado en ellas. Intentamos comportarnos como una pequeña empresa y no distraernos con los grandes números». Su preocupación es el producto y las personas que forman el grupo. «Mi energía está en el producto y en cómo se presenta: ese es el alma de nuestra empresa y donde puedo ofrecer el mayor valor», subraya. Pasión por la moda La moda es su otra gran pasión. «La confianza que clientes de todo el mundo que visitan nuestras tiendas físicas y nuestras plataformas digitales ponen en nuestras marcas y nuestros productos nos impulsa en estos objetivos. Los logros y los avances en todas las áreas de un ejercicio como el de 2022 nos animan a continuar trabajando con la misma ilusión de siempre, con la misma ambición y determinación. La moda es nuestra pasión y nuestra contribución es ofrecer cada día más creatividad y calidad con la mayor responsabilidad», destaca Marta Ortega. En un entorno marcado por la inflación, en el que los consumidores son sensibles a los precios, con competidores como el gigante chino Shein, Ortega rechaza afinidades. «La moda rápida sugiere que se compromete la calidad, que es completamente lo contrario de lo que buscamos. Más del 40 % de las personas que trabajan en el equipo solo se dedican al producto. Tenemos más de 250 diseñadores en Zara, al igual que los patronistas. Todavía hacemos los patrones. Hacemos adaptaciones en modelos reales», explica. La apuesta por el mercado estadounidense es uno de los principales objetivos de la compañía para los próximos años. En ese país, Zara llevará a cabo, entre 2023 y 2025, más de 30 proyectos en nuevas tiendas, reubicaciones y ampliaciones. «Creemos que es un mercado muy atractivo. Hay un conjunto de tendencias en Estados Unidos que nos están favoreciendo. Es un mercado tremendamente atractivo para Inditex y vamos a seguir apostando por él. Si lo haces bien, tiene retornos muy importantes. Es un mercado exigente, como somos conscientes de ello, vamos a realizar una aproximación muy sensata y racional», avanzó García Maceiras en unas jornadas del diario El Español. La estrategia de Inditex Otro aspecto clave para la compañía es el mantenimiento de los precios con «ajustes selectivos» en situaciones excepcionales, en determinadas economías. «Son ajustes en los que tomamos en consideración el mercado, la familia de producto y el formato comercial. Al final, el objetivo es no perder la esencia de lo que somos, que es tratar de ofrecer la última moda de la mejor calidad a un precio razonable para nuestros clientes y eso lo vamos a seguir defendiendo a toda costa», sostiene el CEO de Inditex. Los efectos del cambio climático preocupan a Inditex, que se ha marcado una hoja de ruta que culmina el año 2040, con la reducción de todas las emisiones de carbono en las operaciones y en la fabricación de las prendas. Otro de los retos pasa por reducir un 25% el consumo de agua en la cadena de suministro en 2025. «Inditex tiene presencia en 213 mercados, con una baja cuota en cada uno de ellos y en un sector altamente fragmentado, por lo que vemos fuertes oportunidades de crecimiento. Seguimos estimando a futuro una fuerte productividad de las ventas en nuestras tiendas. El crecimiento del espacio bruto en 2023 se situará alrededor del 3%», señala la compañía. Para el curso, la compañía de Arteixo espera un margen bruto estable (+/-50 puntos básicos) y asegura que ha planificado inversiones ordinarias de alrededor de 1.600 millones. Inditex buscará, asimismo, escalar y ampliar su diferenciación con distintas iniciativas en todas las áreas clave para los próximos años, al aprovechar también el aprovisionamiento en proximidad durante la campaña. Un nuevo diseño para Zara La empresa, que tiene presencia en 213 mercados y 5.801 tiendas (622 menos que a 30 de abril de 2022), ha puesto en marcha un nuevo diseño de tienda Zara. Lo califica como «un proyecto clave» y que integra los interiores con espacios funcionales y digitales, como probadores, áreas de autocobro, puntos de recogida en línea, silos y áreas de reposición. Asimismo, y en julio, todas las tiendas tendrán una nueva tecnología de seguridad y eliminará las alarmas duras, con el objetivo de empezar las operaciones de prueba en la campaña Otoño/Invierno de 2023.

Moda
Macro

La tendencia del mercado de la moda que alcanzará los 350 billones de dólares

En los últimos años, el mundo de la moda ha experimentado una revolución silenciosa pero poderosa: el auge del resale. Con cada vez más personas interesadas en la sostenibilidad y en adquirir piezas únicas, el mercado de segunda mano se ha convertido en un fenómeno global que ha capturado la atención de consumidores, diseñadores y expertos de la industria. El resale de moda, también conocido como reventa o venta de prendas usadas, se refiere a la práctica de adquirir y vender ropa, accesorios y calzado de segunda mano. Con la producción masiva de prendas nuevas, se generan enormes cantidades de residuos textiles y se agotan los recursos naturales. El resale brinda una alternativa más sostenible al permitir que las prendas ya existentes tengan una segunda vida, evitando así el consumo excesivo. A diferencia de las tiendas de segunda mano tradicionales, el resale de moda ha evolucionado para incluir plataformas en línea especializadas, donde los usuarios pueden comprar y vender artículos de moda de marcas reconocidas y de lujo. Una respuesta a la inflación El resale de moda también ha influido en la forma en que las marcas y los diseñadores se acercan al mercado. Una de los informes que radiografía la situación en la que se encuentra el sector es el Moda Circular 2022, elaborado por la plataforma vizcaína Micolet. El estudio ofrece un análisis exhaustivo sobre la evolución de los hábitos de consumo en la industria de la moda. Datos del estudio acerca de la implantación del resale en España. Las conclusiones del informe apuntan hacia cambios generacionales significativos y destacan la creciente importancia del resale como una solución viable para los consumidores que buscan enfrentar la inflación. Esto está llevando a un mayor enfoque en la durabilidad y calidad de las prendas, ya que las marcas reconocen la importancia de que sus productos mantengan su valor a lo largo del tiempo. Muchas casas de moda y marcas reconocidas han comenzado a colaborar con plataformas de resale, permitiendo a los consumidores revender sus productos originales con la garantía de autenticidad y la posibilidad de obtener una parte de las ganancias de la reventa. La evolución de la moda La evolución de la moda en España se ha convertido en un tema de intenso debate en el panorama actual, marcado por la situación global que ha llevado a una disminución del 3,4% en el crecimiento mundial en 2022. Fuente: Global Data 2023, Market Sizing and Growth Stimates. A pesar de los momentos de dificultad debido a la pandemia y la inflación, el 87% de las empresas tiene una opinión positiva sobre el sector de la moda en nuestro país. Solo el 13% de las empresas encuestadas considera que la situación del mercado de la moda en España será desfavorable. En este contexto, el reciente informe de ThredUp (Resale Report 2023) destaca un dato acerca del sector: el mercado de moda de segunda mano emerge como una solución viable y atractiva para los consumidores. Según el estudio, se estima que de aquí a 2027 el mercado de moda de segunda mano alcanzará los 350 billones de dólares. El resale en España El mundo de la moda está experimentando un cambio significativo con el crecimiento del resale, una tendencia que no solo refleja la búsqueda de alternativas sostenibles por parte de los consumidores, sino también la aceptación y adopción creciente de esta forma de consumo tanto en España como en el resto del mundo. El año 2022 marcó un hito con la entrada de grandes grupos de moda en el mercado de segunda mano a nivel europeo, incluyendo marcas destacadas como Zara, Decathlon, H&M, Primark, Balenciaga y Hugo Boss, entre otras, lo que ha impulsado aún más el crecimiento de esta industria. Fuente: Moda Circular 2022, Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular. El impulso del resale en España se ve respaldado por un cambio en la legislación, específicamente la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular. Esta nueva legislación plantea desafíos de adaptación para las empresas textiles, que ahora deben ejercer un mayor control sobre la producción, diseñar prendas reinsertables y ofrecer opciones circulares para sus excedentes, como la venta de segunda mano, el reciclaje, la reparación y la donación. Una solución innovadora En este contexto, plataformas de segunda mano como Micolet presentan una solución efectiva para las empresas textiles. A través de su innovador modelo RaaS (Resale as a Service), estas plataformas ofrecen una alternativa directa para la reutilización del stock, permitiendo a las marcas vender sus productos de segunda mano en su tienda online. Este proceso integrado brinda a las marcas la oportunidad de ofrecer a sus clientes la opción de adquirir productos de segunda mano directamente, sin necesidad de intermediarios externos. Al adoptar este modelo de negocio, las plataformas que lo implementan permiten a las marcas recuperar parcialmente la inversión realizada en la producción, cumpliendo con todas las regulaciones vigentes y sin incurrir en costes adicionales. Además, esta asociación de valores sostenibles con la marca establece una conexión más profunda con los consumidores, quienes cada vez más valoran la moda sostenible y buscan marcas comprometidas con la responsabilidad medioambiental.  

GLAMSBJERG de JYSK
Empresas

JYSK: cuando el diseño nórdico y la sostenibilidad se unen

JYSK, reconocida marca de muebles y decoración para el hogar, reafirma su compromiso con la sostenibilidad y presenta su nueva línea de muebles de jardín. Conscientes de la importancia de preservar nuestro planeta, JYSK se enorgullece de ofrecer a sus clientes productos que combinan estilo y respeto por el medioambiente. Los muebles de madera para exterior de JYSK están fabricados con materiales sostenibles cuidadosamente seleccionados. Utiliza madera con certificado FSC, que garantiza la conservación gestión responsable de los bosques. Además, el gigante danés ha implementado procesos de producción eficientes que reducen el consumo de energía y minimizan las emisiones de carbono. En JYSK, consideran que la sostenibilidad no implica comprometer el diseño o la calidad. Su nueva línea de muebles de jardín combina estilos modernos y elegantes con artesanía duradera. Desde sofás y mesas hasta tumbonas y sillas, cada pieza ha sido cuidadosamente diseñada para ofrecer comodidad y funcionalidad sin comprometer su compromiso con el medio ambiente. Además de utilizar materiales sostenibles, también se esfuerzan por fomentar prácticas responsables en toda su cadena de suministro. Trabajan en estrecha colaboración con proveedores comprometidos con altos estándares éticos y ambientales, asegurando que cada producto cumpla con nuestras rigurosas políticas de sostenibilidad. En JYSK, la sostenibilidad es parte de su identidad y su compromiso de contribuir a un futuro más verde. La marca invita a sus clientes a unirse a ellos en este viaje, eligiendo muebles de jardín que no solo embellecen sus espacios exteriores, sino que también respetan y protegen el medioambiente. Para obtener más información sobre los muebles de jardín sostenibles de JYSK, puedes visitar su página web o ponerte en contacto con el equipo de atención al cliente.

Hipotecas verdes (Copyright: Bilanola)
Macro

Qué son las hipotecas verdes y por qué el 86% de los españoles las desconoce

Las hipotecas verdes son préstamos hipotecarios que se otorgan para la adquisición o mejora de propiedades energéticamente eficientes y sostenibles. Estas hipotecas están diseñadas para fomentar la construcción y renovación de viviendas amigables con el medio ambiente. Los beneficios de las hipotecas verdes son variados. En primer lugar, promueven la conservación de energía y reducen la huella de carbono al incentivar la instalación de sistemas de energía renovable, como paneles solares o sistemas de calefacción eficientes. Además, al ser más eficientes energéticamente, estas propiedades pueden experimentar una reducción en los costos de energía a largo plazo. Lo que supone un ahorro significativo para los propietarios. Estas hipotecas están dirigidas tanto a propietarios actuales que deseen realizar mejoras sostenibles en sus hogares, como a aquellos que buscan adquirir una propiedad nueva o renovada con características ecofriendly. También son una opción atractiva para aquellos que deseen promover prácticas de construcción sostenibles y contribuir a la lucha contra el cambio climático. El 86% desconoce qué es una hipoteca verde Sin embargo, estas soluciones parecen ser todavía las grandes desconocidas entre los compradores y propietarios de vivienda. Al menos, así lo pone de manifiesto el I Observatorio sobre Vivienda y Sostenibilidad que expone que casi el 86% de los compradores españoles desconoce qué es una hipoteca verde. Este desconocimiento varía por grupos de edad, siendo los compradores y propietarios de vivienda de entre 25 y 44 años los mayores conocedores de este tipo de préstamos (32%), frente al grupo de 45-65 años consultados (20%). Además, de los compradores que sí conocen este tipo de financiación, el 31% se plantea su contratación. Frente al 24,3% que se decantaría por una hipoteca convencional, siendo el interés por este tipo de hipoteca más generalizado entre los hombres (31%) que en las mujeres (16,5%). Consultados por la modalidad más atractiva entre las hipotecas verdes que existen en el mercado, en primer lugar, se sitúan las que aúnan el préstamo con la reforma de la vivienda (49,2%), seguidas de las tradicionales para la adquisición de una vivienda con certificado energético A o B (34,6%). Por último, las hipotecas autoconstrucción verdes son atractivas para un 16,2%. Las comunidades más ‘verdes’ Por comunidades, los compradores de Asturias son quienes más conocen la hipoteca verde (30,8%), seguidos a cierta distancia de La Rioja (20%) y la Comunitat Valenciana (cerca del 18%). Fuente: UCI. ¿Por qué elegir una hipoteca verde? Entre las razones más atractivas que destacan los españoles, el Observatorio destaca las siguientes. En primer lugar, un 62,4% de los encuestados valora el ahorro en las facturas de la calefacción y la electricidad. Debido a un menor consumo de las viviendas sostenibles, pues se estima que una vivienda A consume en torno a un 30% menos de energía. Lo que se puede traducir en un ahorro anual de unos 4.000 euros. Por detrás, para el 55,4% de los compradores se sitúa la bonificación que ofrecen las hipotecas verdes, de entre 0,10 y 0,20 puntos en el tipo de interés. Seguido de obtener un mayor porcentaje de financiación, destacado por el 41,4% de los consultados. Finalmente, el 40% destaca su compromiso con el medioambiente y por reducir la huella de carbono. Y un 30,5% estima el aumento del valor de la vivienda sostenible en el mercado. Fuente: UCI. ¿Por qué las hipotecas verdes son tan desconocidas? Los seis factores, según UCI, por los que las hipotecas verdes son las más desconocidas en nuestro mercado son: Contexto de inflación y subida de tipos. En un contexto como el actual de inflación y subida de tipos, donde la contratación de hipotecas ha retrocedido un 15,7% en marzo, muchos compradores priorizan factores como las bonificaciones o un menor tipo de interés. En lugar de centrarse en la sostenibilidad de las viviendas. No todas las entidades las ofrecen y promocionan. La falta de entidades que ofrezcan hipotecas verdes o que las promocionen en la actualidad reduce su calado en el mercado. La propia distribución de las compraventas. Teniendo en cuenta la edad de nuestro parque inmobiliario, con una media de 45 años, y que la distribución de las compraventas supone que el 80% son de segunda mano, estas transacciones no son aplicables para una hipoteca verde. Salvo que se trate de compras con reformas que reduzcan la dependencia energética de la vivienda. En este sentido, desde UCI apuntan a la necesidad de buscar otro tipo de soluciones para descarbonizar esas viviendas que ya no se pueden volver a construir. Desconocimiento o percepción de complejidad del producto. El propio desconocimiento de estas soluciones disuade a los compradores de su contratación. Falta de conciencia. Aunque un 78,3% de los compradores estaría dispuesto a pagar hasta un 7,25% más a cambio de vivir en una vivienda sostenible muchas personas aún no están familiarizadas con el concepto de vivienda eficiente y las ventajas que supone residir en una o mejorar la vivienda en la que viven a través de hipotecas para reforma. Escasez de visados de obra nueva. Aunque los visados de obra nueva crecieron un 0,5% en 2022, hasta las 108.895 unidades, la falta de suelo disponible unido al alza de los precios de materiales y un mayor precio en las viviendas de obra nueva hacen que las hipotecas verdes para la compra de viviendas eficientes no lleguen a despuntar.

Esther Lozano, Technical Manager de Euro-Funding
Opinión

El papel del textil en el PERTE de Economía Circular

El pasado 13 de abril se hacía público el primer borrador de la convocatoria de subvenciones para el sector del textil, la confección y el calzado, en el marco del PERTE de Economía Circular. La cuantía total de esta convocatoria asciende a los 75 millones de euros. La llegada de fondos europeos se esperaba ‘como agua de mayo’ por parte del sector textil. Hay que recordar que en 2021 el sector se movilizó y creó el Observatorio de Textil, Moda y Calzado con el objetivo de conseguir su propio PERTE y alcanzar una financiación cercana a los 12.000 millones de euros de los fondos NextGenerationEU. Detrás de este proyecto se encuentran decenas de organizaciones de la industria, impulsadas por el Consejo Intertextil Español (CIE) y la Confederación Moda España. Sin embargo, el Gobierno optó finalmente por incluir al textil dentro del PERTE de Economía Circular situándolo como uno de los sectores clave, junto con el plástico y los bienes de equipo para renovables. El PERTE, aprobado en marzo de 2022, movilizará 492 millones de euros y tiene como objetivo crear 280.000 empleos (directos, indirectos e inducidos). Así pues, se han fijado tres objetivos clave dentro del textil: incorporar materias primas con bajo impacto; invertir en infraestructuras y tecnologías de reutilización y reciclaje; y mejorar la trazabilidad de productos y materias. En esta convocatoria, serán subvencionables proyectos y actuaciones que contribuyan de forma sustancial a mejorar la sostenibilidad y circularidad de los procesos industriales y empresariales del sector textil. ¿Es esta la oportunidad de recuperar el textil español? Si echamos la vista atrás, España fue un país con una importantísima industria textil. Regiones como Cataluña, Castilla-La Mancha o Galicia albergaron grandes concentraciones de empresas que situaban a España como uno de los principales productores de moda y calzado a nivel internacional. Sin embargo, a finales de los 90 muchas empresas se vieron obligadas a cerrar ante la imposibilidad de competir con los costes de producción que se manejaban en otros países. Esta tendencia continuó durante la primera década de los 2000. Pero el contexto actual hace que muchas empresas quieren devolver la producción a España. Y en ello tiene mucho que ver la sostenibilidad y las nuevas normativas que rodean a la industria. Este es un objetivo que está presente en todos los sectores, pero en el caso del textil, con mayor motivo, ya que siguen siendo una de las industrias más contaminantes. Contar con una producción local supone, para empezar, reducir enormemente la huella de carbono derivada del transporte de mercancías. También, tener un mayor control sobre la gestión de residuos derivados de la fabricación de las prendas, además de poder garantizar condiciones laborales de las personas que trabajan confeccionando las tiendas. Por otro lado, el consumo de moda ha cambiado respecto a años anteriores. Poco a poco el consumidor se está alejando de las producciones masivas y comienzan a buscar productos diferentes. A ello se le suma también la inmediatez. Las firmas no pueden arriesgar toda una temporada a una colección. Tienen la necesidad de adaptarse y tener proveedores de cercanía hace que sea mucho más fácil llevar a cabo estos cambios. En esto también tiene mucho que ver la experiencia vivida en la pandemia, cuando el cierre de fronteras hizo que muchas empresas tuvieran que buscar nuevos proveedores en tiempo récord para sacar adelante sus colecciones, a la vez que adaptar las que ya tenían a las nuevas circunstancias. Además del PERTE de Economía Circular, otros tres PERTE serán de claro interés para el sector: energías renovables descarbonización y digitalización del ciclo del agua. De este modo, la llegada de la financiación europea puede ser la oportunidad que necesitaba el sector para recuperar gran parte de su tejido empresarial y adaptar los modelos de producción vigentes al contexto actual.

Grandes fortunas
Macro

Las grandes fortunas siguen en máximos, los expertos señalan la desigualdad

El periodo de incertidumbre económica que atravesamos está haciendo mella también en las grandes fortunas. El número global de HNWI -individuos con un elevado patrimonio por encima del millón de dólares- se redujo durante el año pasado en un 3,3%, según el Informe sobre la Riqueza Mundial elaborado por la consultora internacional Capgemini. Esta bajada se traduce en que el número de fortunas se sitúa en los 21,7 millones -cerca de un 0,3% de la población mundial-. Paralelamente, el valor de su riqueza de los HNWI disminuyó en un 3,6% y se sitúa en los 83 billones de dólares, si bien la concentración de la riqueza todavía se encuentra en máximos históricos desde que tocase techo en 2021. Pese a la bajada, y según las cifras de Oxfam Intermón, el patrimonio de estas grandes fortunas siguen sumando 2,6 billones de dólares más que su valor anterior a 2020, el año de la pandemia. Las empresas apuestan por los grandes patrimonios El informe de Capgemini también señala que la ampliación de la base de clientes potenciales de gestión de patrimonios es ahora un imperativo para ayudar a impulsar el crecimiento a largo plazo en todo el sector. El segmento «affluent» -franja patrimonial con activos invertibles comprendidos entre 250.000 y 1 millón de dólares-, representa una gran oportunidad para las empresas, ya que esta población sigue creciendo en tamaño e influencia financiera. A nivel regional, Norteamérica (46%) y Asia-Pacífico (32%) concentran la mayor parte de los ricos del mundo en valor patrimonial y tamaño de la población. A pesar de poseer casi 27 billones de dólares en activos (casi el 32% del patrimonio total de los HNWIs), el 34% de las empresas no está explorando este segmento. Mayor riqueza, pero también mayor desigualdad Los informes del Banco Mundial indican que la dinámica global desde el inicio de la pandemia ha venido marcada por un aumento sin precedentes de la riqueza extrema, paralelamente a un gran incremento de la pobreza extrema registrada durante los últimos 25 años. Vivimos, afirman en la organización multinacional, el mayor incremento de la desigualdad global y el mayor revés para los esfuerzos de reducción de la pobreza a nivel mundial desde la Segunda Guerra Mundial. Para el profesor titular de Economía y Finanzas en la Deusto Business School (DBS), Massimo Cermelli, asistimos a un periodo caracterizado por una gran concentración de la riqueza, que ha quedado reflejado en coeficientes como el índice de Gini -una de las métricas utilizada para medir la desigualdad económica-. De hecho, explica, «durante la pandemia lo que se produce es un gran aumento del  ahorro, lo que ocurre es que tuvo lugar únicamente entre aquellos que pudieron conservar su trabajo». «Quien pudo mantener su empleo pudo ahorrar, quien no se vio desplazado. Eso ha determinado que, en conjunto, si bien el ahorro ha crecido, éste ha sido muy desigual. Esto también se ha traducido en que sí ha habido en España una concentración del patrimonio y la riqueza, al igual que en otros países, que están haciendo aumentar y acentuando las desigualdades», explica el economista. La capacidad para asumir las consecuencias de la inflación es otro de los factores que más está acentuando la brecha de la desigualdad entre la población de nuestro país. El crecimiento, explica Cermelli, de más de un 13% de promedio de la cesta de la compra, ha «levantado un muro entre aquellos hogares que han podido asumirlo y aquellos que no». Renta y generación, la pinza de la desigualdad En España, además, dicha acumulación de la riqueza adquiere una vertiente doble: al mismo tiempo que los mayores de 45 años son los que más han visto incrementado su patrimonio, los jóvenes son aquellos que menos riqueza acumulan, debido, entre otros factores, a la precariedad del mercado laboral. Y es que nuestro país cerró febrero con un 29,3% de paro juvenil, el segundo más elevado de la OCDE. «Esta situación se puede achacar también a la propia dualidad del mercado laboral. No sólo influye el porcentaje de población que tiene contratos indefinidos o temporales, sino que, sobre todo, la diferencia se encuentra entre colectivos de más de 50 años y aquellos que acaban de entrar en el mercado laboral. En la Encuesta de Población Activa se aprecia claramente un problema con el empleo que se está reflejando en una disminución de la productividad, y eso se ve sobre todo con los jóvenes», asegura el profesor Cermelli. Y matiza: «Podemos decir que hay una generación más joven que tiene menos recursos financieros y que por ello tarda más en independizarse, viven todavía de los recursos de los padres, que son al final los que tienen patrimonio. Es prácticamente un pacto informal intergeneracional, un poco como el sistema de pensiones pero al revés». El relevo generacional en el horizonte La próxima década en nuestro país será testigo de la jubilación de prácticamente el 50% de la población que se encuentra activa en la actualidad. En concreto, son 6.2 millones los empleados que cuentan hoy con más de 50 años y que protagonizarán un relevo que difícilmente podrá llevarse a cabo de una forma carente de tensiones. La situación, asegura el economista, va a suponer «un problema gordo». Una de las soluciones que Cermelli propone para atacar la problemática consiste en aumentar salarios: «además de los factores demográficos, un sistema de pensiones sostenible pasa por una mejora del mercado laboral; es decir, que quien trabaje tenga un mayor salario y, por tanto, cotice más». Una mayor cotización por parte de las empresas, afirma, también puede ayudar a mantener el sistema de pensiones. «No podemos seguir manteniendo las pensiones actualizadas al IPC, hay que mantener unos niveles de subida de las pensiones pero no en línea de la inflación. Necesitamos un esfuerzo de pensionistas, empresas y una subida salarial. El hecho de pagar más a un trabajador, no sólo es beneficioso para la economía en términos de consumo, sino que es beneficioso para un sistema de pensiones futuro», asegura Cemerlli. Y concluye: «El problema es que ningún partido político se ha atrevido a abordar a este problema de forma conjunta. Se requiere una reforma sistémica que tiene que tener en cuenta el esfuerzo de todos. Lo más importante es que suban los salarios, ya que de esa forma aumentará la cotización para las pensiones».

Isabel Sanz
Living

De policía nacional a influencer de belleza y maternidad: así es Isabel Sanz

La vida (profesional) da muchas vueltas. Y hoy, con la cantidad de salidas y emprendimientos que tenemos a nuestro alcance, cada vez es más habitual —especialmente entre los jóvenes— saltar de un ámbito a otro totalmente diferente si la oportunidad nos seduce. Las redes se han convertido en un instrumento de trabajo para muchos. Y para otros, además de eso, son un altavoz y un canal de divulgación. A veces ambas cosas se mezclan. Es el caso de los influencers y creadores de contenido, que no solo llevan años profesionalizados, sino que además se han especializado. Ya es posible encontrar creadores de absolutamente cualquier temática y nicho. Una de las temáticas más populares, probablemente por la propia naturaleza visual y estética de las redes, es la belleza y los cuidados personales. Las marcas del sector tienen puesta su atención permanente sobre los influencers y creadores de contenido con mayor tirada. Cualquier mención o promoción es de gran utilidad. Y para incrementar las ventas, colaborar con famosos con quienes comparten su mismo target es clave. Hoy tenemos con nosotros a Isabel Sanz, influencer especializada en belleza, vida saludable y maternidad. Nos cuenta sus inicios en internet, su día a día a la hora de tratar con las marcas y cómo ve el sector de la crianza y maternidad en redes sociales. -Cuéntame un poco sobre tus comienzos en internet… ¿Cuándo decidiste ser influencer? ¿Fue algo buscado y vocacional? ¿O te vino por casualidad? Comencé en 2009 en Youtube. Yo era policía nacional en prácticas y el tiempo que no trabajaba me gustaba estar conectada en esa plataforma hablando de productos de belleza. Jamás lo hice por algo económico, yo solo quería compartir con otras chicas las cosas que me gustaban. Desde hace ya años lo he compaginado con Instagram y es mi trabajo actualmente a tiempo completo, ya que estoy de excedencia. -Alguna vez has comentado que prefieres el término “creadora de contenido” porque supone una menor carga de responsabilidad. ¿Cómo vives y cómo te afecta la repercusión que tienen las cosas que haces o dices en redes? Pues…. Como les pasa a todos en la vida en cualquier trabajo, hay días que te afectan más y días que menos. Si todo el tiempo pensáramos que estamos “influenciando” no saldríamos a hablar de nada porque alguien se puede sentir ofendido o porque a alguien el producto que tú recomiendas a lo mejor no le funciona. Sí, es una carga a veces difícil de llevar, pero el tiempo me ha dado la experiencia para poder llevarlo mejor. -¿Te planteas volver a ser policía nacional? A día de hoy no. Valoro ser la dueña de mi tiempo. Aunque trabajo mucho más que de policía, no lo cambiaría. Para mí la libertad en el ámbito profesional es fundamental ahora que sé lo que es y creo que no volvería a ser subordinada, pero nunca se sabe lo que el futuro me deparará. -¡Sería digno de ver una policía-influencer! ¿Ves viable compaginar ambos trabajos? ¡Fue así durante 5 años, de hecho! Pero jamás lo dije hasta que no me cogí la excedencia. En el cuerpo nacional de policía tenemos que ser celosos y cautos con nuestra intimidad. De hecho, te recomiendan para tu protección crearte de cara a la sociedad una profesion pantalla. Es inviable combinar ambos trabajos porque no me dieron la compatibilidad cuando la socilité, ya que siendo policía solo puedes trabajar en ciertas cosas muy concretas fuera. -¿Qué es lo más gratificante de tu trabajo? Mi idea cuando comencé a hacer vídeos no ha cambiado: compartir con otras personas, hablar de temas que me gustan con libertad, sentir esa sensación de comunidad… -¿Y lo más duro? Lo más duro, evidentemente, es el hate que se puede recibir y por supuesto el no desconectar nunca. -Instagram se suele considerar una red donde abunda la superficialidad. Twitter, por otro lado, es famosa por su haterismo y toxicidad. Facebook en cambio se ve como un lugar un poco desfasado y en declive. ¿Qué opinas tú? ¿Qué red social te gusta más? ¿En cuál te sientes más como pez en el agua y por qué? Opino que es cierto. Aunque Facebook haya comprado Instagram, son redes que ya no tienen nada que ver. A mí me gustaba Facebook en su día, pero Instagram es un consumo mucho más rápido. Es mi red social favorita junto a Youtube, aunque también consumo Tiktok y cada una para un fin diferente. -¿Cómo es normalmente tu proceso de creación de contenido? Me dejo bastante llevar por mi día a día. Suelo tener la semana organizada por temáticas, pero desde que soy mamá me cuesta muchas veces llevar a cabo las ideas al final. Pero he de reconocer que me sale natural según lo que suceda en mi día a día. -¿Tienes trabajadores que te ayuden con tus redes sociales? Sí, tengo a Alex y va a entrar una asistente porque sola no puedo con todo. -¿Cómo seleccionas las marcas con las que trabajas en redes?  Las marcas escriben a mi email. Yo no tengo agencia de representación. Tanto mi marido como yo lo llevamos todo. Cuando ese email llega hacemos una valoración de muchas cosas: si conocemos la marca, la imagen global que tiene en la sociedad, el tipo de contenido que quiere la marca y si cuadra conmigo, los tiempos, y por supuesto el fee destinado a esa campaña. -¿Qué valoras más a la hora de recomendar un producto? Lo que más valoro sin duda es la libertad de creación del contenido. ¡Para eso soy la creadora de contenido! Cuando una marca me pide un guion establecido o una idea inamovible no me siento cómoda y al final acabo diciendo que no. No me gusta sentirme presionada y me tiene que salir natural. -Trabajar la salud mental siempre ha sido necesario, pero vivimos una época en la que los complejos, las inseguridades y la exposición constante hacen esto especialmente necesario en ciertos casos. ¿Crees que es posible compatibilizar el mundo de la belleza y el sentirse atractivo con una faceta más «relajada» en la que no le demos tanta importancia a la imagen? Creo que ambas cosas en equilibrio sería lo ideal. Yo es cierto que soy más insegura físicamente ahora que estoy tan expuesta en redes y todo el mundo opina hasta del color de tus pestañas. Verte tanto en vídeo y hacerte tantas fotos hace que te veas más que una persona que no se dedica a esto y el ojo busca a veces sin querer el fallo, incrementado no solo por tu percepción propia sino por la opinión de los demás. Yo estuve en terapia, de hecho, hace unos meses para poder sobrellevar ciertas cosas de este trabajo tan nuevo para todos. Yo hablo de belleza porque me gusta. Me gusta la cosmética y cuidarme, tanto por dentro y por fuera. -Imagino que tus seguidores son sobre todo mujeres. ¿Has notado un interés creciente de los hombres en el contenido que ofreces? Sí, son al 90% mujeres, no suelo tener casi interacción de hombres. -Desde hace dos años, gran parte de tu contenido gira en torno a la maternidad. Al contrario que en otros trabajos, donde desgraciadamente la maternidad sigue siendo un hándicap, en el trabajo de influencer te da la oportunidad de mostrar y hacer divulgación sobre cosas importantes y ganarte la vida con ello. ¿Qué ha supuesto la maternidad para ti como creadora de contenido? Y al revés: ¿qué implica ser creadora de contenido cuando se es madre? ¡En las redes también sigue siendo un hándicap! Hay muchas formas de educar a una hija, pero el amor siempre es la llave. Sin embargo, no todo el mundo opina igual. Yo por ejemplo apenas muestro a mi hija. No la saco por sacar. No me gusta vulnerar su intimidad y cuando hablo de cosas como madre que me ocurren me pienso muy, muy bien el impacto que puede tener sobre ella. Ahora soy mucho más cautelosa si cabe que antes, pues hay una personita a la que mis palabras y actos en redes pueden afectarle en un futuro. Yo a la semana de dar a luz ya estaba en redes de nuevo, no tuve baja de maternidad porque este trabajo no lo permite. Si te vas de redes, Instagram o YouTube, cuando quieres volver te han ocultado por completo. -¿Ser madre te ha hecho ser más prudente a la hora de publicar según qué contenidos? Justo eso comentaba antes. No la saco nunca de forma que puedan opinar personas sobre su educación y otros campos. Las colaboraciones están muy, muy medidas y no acepto casi ninguna en la que tenga que salir ella, porque no suelo sentirme cómoda. Solo trabajo con alguna marca seleccionada que me deja hacerlo como yo quiero y de la manera más respetuosa. -Aunque muchas cosas están cambiando, la crianza de los hijos está todavía muy asociada a la figura femenina. ¿Piensas que las familias que se forman actualmente tienden a ser más paritarias e igualitarias? En este tema mi opinión es bastante dispar. Ya sea por lo que yo he vivido o por lo que tengo cerca de mí, mi maternidad y la paternidad de mi marido han sido totalmente igualitarias. Porque mi hija, por ejemplo, no tomó pecho, entonces absolutamente todas las tareas fueron las mismas para ambos. De hecho, mi marido fue quien cogió la baja y yo no. Esto es una decisión de cada pareja. Cómo se reparten las tareas y demás. En la sociedad veo normal que una mamá que da el pecho pase más tiempo con su bebé. No es que no sea igualitario, es que tiene una función principal que el padre en ese caso no podrá tener jamás. -La maternidad se ha convertido en un mercado gigantesco. Una buena muestra de ello son el contenido especializado en maternidad o el surgimiento de todo un sector de productos dirigidos a las madres. ¿Qué te parece esta tendencia? Me parece bien que sea un sector que está al alza. Hoy día yo sigo a cuentas de maternidad como matronas, pediatras, psicólogos, escritores sobre este tema… De hecho, leí muchísimo antes de mi maternidad para «prepararme» lo mejor posible. Es cierto que no consumo cuentas de maternidad en general de otras mamás, porque no me suelo sentir identificada, ya que cada maternidad es tan diferente… -¿Crees que con la paternidad pasará en algún momento algo parecido? Mi chico siempre ha hablado de su paternidad con total confianza y libertad en sus redes de igual forma que yo. Como te decía, no he sentido nunca diferencias entre ninguno de los dos respecto a nuestro bebé.

Marie Claire en el aire
Empresas

El futuro de Marie Claire en el aire: renegocia su deuda y busca inversores

La empresa Marie Claire, fabricante de pantys y lencería íntima, está en pleno proceso de reestructuración financiera y operativa y la firma trata con sus principales acreedores para renegociar su deuda. Además de buscar inversores interesados en respaldar el proyecto de relanzamiento de la marca. Según ha informado en un comunicado la empresa, fundada en 1907 en Vilafranca del Cid (Castellón), esta iniciativa busca encontrar una solución al pasivo acumulado durante la última década. La firma asegura que lleva enfrentándose a dificultades financieras durante los últimos años, las cuales «no ha conseguido superar pese al esfuerzo de la última dirección en la reducción y optimización de costes que ha llevado a cabo». Explica que Marie Claire obtuvo financiación del Instituto Valenciano de Finanzas durante este periodo de relanzamiento y los fondos recibidos fueron destinados al pago de deudas pendientes de la empresa con trabajadores y proveedores y a la restructuración de la empresa para adaptarse a la situación del mercado. Sin embargo, solo una fracción mínima de estos fondos pudo destinarse al relanzamiento de la marca, según el comunicado. Agrega que por ello la dirección ha trabajado en un «riguroso plan de viabilidad que ha mejorado los procesos productivos, ajustado las instalaciones a las necesidades reales de producción, optimizado el diseño de la fábrica y adaptado los equipos a la situación actual de la compañía». Los esfuerzos de Marie Claire Durante este proceso de transformación, Marie Claire ha relanzado su marca en el mercado mediante una campaña de reposicionamiento que ha permitido reconectar con su clientela y acercarse a un público más joven. «Lamentablemente, durante este último periodo, Marie Claire se ha visto afectada por diversos factores externos que han dificultado aún más su recuperación», indican. Añade que a pesar de superar los efectos de la pandemia, que provocaron una reducción drástica del consumo de pantys y que, a día de hoy, el consumo de medias a nivel mundial no ha alcanzado el 50% de los niveles precovid, la empresa se ha enfrentado a una «crisis logística y de materias primas que ha incrementado los costes de fabricación, agravados aún más por el aumento en los costes energéticos». Marie Claire indicó que además de negociar con sus principales acreedores sobre su deuda y garantizar su viabilidad a largo plazo, esa medida va acompañada de un plan de reestructuración de personal y la posibilidad de encontrar inversores interesados en respaldar el proyecto de relanzamiento de la marca.

Batería de litio (Copyright: Fahroni)
I+D+i

La fiebre del ‘oro blanco’: El mineral más codiciado por la industria mundial

El Salar de Atacama se encuentra a pocos kilómetros de San Pedro de Atacama (Chile) y es uno de los lugares más turísticos de la región. Sin embargo, bajo el salar se esconde algo más. Un lago oculto por una gruesa y rugosa costra de sal tiznada que contiene las mayores reservas de litio del mundo, un mineral usado en industrias de alta tecnología, entre ellas, la fabricación de las baterías de los vehículos eléctricos. Según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), esta mina alberga el 90% de las reservas del mineral en el país y el 25% a nivel mundial. En medio de la revolución tecnológica y la transición hacia fuentes de energía más limpias, un mineral ha emergido como el protagonista indiscutible: el litio. Este elemento químico se ha convertido en uno de los minerales más solicitados del mundo debido a su importancia en la fabricación de baterías recargables utilizadas en dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos y almacenamiento de energía. En este artículo, exploramos qué es el litio, su origen, sus principales usos y la razón detrás de su creciente demanda global. ¿Qué es el litio y de dónde procede? El litio es un metal alcalino perteneciente al grupo de los elementos alcalinos en la tabla periódica. Su número atómico es el 3, lo que significa que tiene tres electrones y se encuentra entre los elementos más livianos. El litio es altamente reactivo y se encuentra en la naturaleza en forma de minerales como la espodumena, la petalita y la lepidolita. Además, también se encuentra en salmueras de lagos salados y en agua de mar en concentraciones más bajas. Los principales países productores de litio son Australia, Chile, China y Argentina. Estos países poseen reservas significativas de litio y han desarrollado operaciones mineras para extraerlo y procesarlo. Chile, el país con más reservas para explotación del mundo, es el segundo productor mundial de litio, por detrás de Australia. No obstante, Argentina le sigue de cerca y podría adelantarlo en los próximos años. La chilena SQM, controlada por la china Tianqi, y la estadounidense Albemarle son las dos únicas compañías que explotan litio en Chile y lo hacen en el Salar de Atacama de propiedad estatal. En 2022, Chile exportó 6.877 millones de dólares (unos 6.395 millones de euros) de carbonato de litio, lo que supone un aumento del 777 % respecto de 2021, según el Banco Central. Principales usos El litio se ha vuelto imprescindible en diversos sectores debido a sus propiedades únicas. Algunos de sus usos más relevantes son: Baterías de iones de litio. Este es, sin duda, el uso más conocido y extendido del litio. Las baterías de iones de litio son ampliamente utilizadas en dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, ordenadores portátiles y tabletas. Además, son fundamentales en la industria automotriz para impulsar vehículos eléctricos y también se utilizan en sistemas de almacenamiento de energía renovable. Cerámicas y vidrios. El litio se emplea en la fabricación de cerámicas y vidrios debido a su capacidad para reducir la temperatura de fusión y mejorar la resistencia a las manchas. Estos materiales se utilizan en la industria de la construcción, en productos electrónicos, en vajillas y en la fabricación de vidrios especiales, como los utilizados en pantallas de los dispositivos electrónicos. Lubricantes y grasas de litio. El litio se utiliza en la fabricación de lubricantes y grasas de alta calidad debido a su capacidad para soportar altas temperaturas y cargas pesadas. Estos lubricantes se utilizan en una amplia gama de aplicaciones industriales, desde la industria automotriz hasta la maquinaria pesada. Tratamiento de trastornos mentales. Su uso no es únicamente industrial, el litio es utilizado como medicamento en el tratamiento de trastornos mentales, especialmente el trastorno bipolar. Sus propiedades estabilizadoras del estado de ánimo han demostrado ser efectivas en el control de los cambios extremos de ánimo asociados con esta enfermedad. La creciente demanda del litio En los últimos años, la demanda de litio ha experimentado un crecimiento exponencial impulsado por varios factores clave. La transición hacia vehículos eléctricos como una alternativa más sostenible y libre de emisiones ha sido uno de los principales impulsores de la demanda de litio. Las baterías de iones de litio son la opción preferida para alimentar estos vehículos debido a su alta capacidad de almacenamiento de energía y su peso ligero. Con el creciente interés en la movilidad eléctrica, se espera que la demanda de litio siga aumentando en los próximos años. Además, el litio desempeña un papel fundamental en el almacenamiento de energía renovable, como la proveniente de paneles solares y turbinas eólicas. Las baterías de litio permiten almacenar la energía generada durante los períodos de alta producción y utilizarla cuando sea necesario, asegurando un suministro constante y confiable. Con el incremento de la capacidad instalada de energía renovable en todo el mundo, la demanda de litio para el almacenamiento de energía también ha aumentado considerablemente. El auge de la electrónica de consumo, especialmente dispositivos móviles y wearables, ha impulsado la demanda de litio para las baterías de estos dispositivos. La demanda de teléfonos inteligentes, ordenadores portátiles, relojes inteligentes y otros gadgets continúa creciendo, lo que implica una mayor necesidad de litio. El litio también se utiliza en diversas aplicaciones industriales, como la fabricación de aleaciones de aluminio y magnesio, lubricantes y grasas, cerámicas avanzadas y productos químicos. Además, su utilización en tecnologías emergentes como la electrificación de la aviación y el almacenamiento de energía a gran escala ha incrementado aún más su demanda. Cuáles son los desafíos del litio A pesar de la creciente demanda, el sector del litio también enfrenta desafíos significativos. La oferta limitada, la concentración geográfica de las reservas y las preocupaciones ambientales asociadas con la extracción y producción del litio son temas de debate. Aunque existen reservas significativas de litio en el mundo, la capacidad de extracción y producción no puede mantenerse al ritmo de la creciente demanda. Se requieren inversiones considerables en nuevas minas y plantas de procesamiento para aumentar la capacidad de producción y satisfacer las necesidades del mercado. Los principales países productores de litio, como Australia, Chile y Argentina, concentran la mayor parte de las reservas conocidas. Esto crea un desafío en términos de diversificación y seguridad de la cadena de suministro, ya que la dependencia de unos pocos países puede generar incertidumbre en el suministro global. Además, la extracción y procesamiento del litio plantean desafíos ambientales, especialmente cuando se trata de la extracción de salmueras de lagos salados y la deforestación asociada.

Acelera Pyme
PYMES

Dos años de Acelera Pyme: balance de la OAP que ha digitalizado 2.500 empresas

Han sido un total de 2.500 las empresas que durante los últimos dos años han pasado por la Oficina Acelera Pyme (OAP) del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV), con el objetivo de conseguir el impulso y el asesoramiento necesarios para llevar a cabo la transformación digital de sus negocios. Tras su paso por la OAP, un 30% de estas empresas realizaron cambios en su cultura organizacional y otro 30% en mejoras en la toma de decisiones. Mientras que un 20% lo hizo en el aumento de la satisfacción de clientes, un 10% en la reducción de costes, un 5% en el incremento de la productividad y un 5% en el impacto en el mercado. De entre quienes se han acogido al programa -que se enmarca en el Plan de Digitalización de Pymes del Gobierno-, el 40% eran pymes, el 40% autónomos y un 20% grandes empresas. A su vez, el 80% fueron pymes y autónomos que pertenecían en un 40% al sector industrial y un 35% al sector servicios. Las entidades valoran Acelera Pyme Estos han sido algunos de los datos de los dos años de proyecto ofrecidos en rueda de prensa por el secretario del COIICV-Valencia, Daniel Javaloyas que ha estado acompañado del jefe del Área de Empresas y Asociaciones de IVACE, Francisco Javier Mínguez, la directora de la Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia (EVAP), Cristina Argente, la jefa de Unidad de Innovación de AVI, Elena Uviedo, y el director de Proyectos de AIMPLAS, Jesús Latorre, como representantes de algunas de las entidades que han colaborado en este proyecto. El secretario del COIICV-Valencia, Daniel Javaloyas ha explicado que desde el COIICV, a través de este proyecto Acelera Pyme, «se ha logrado impulsar la adopción de tecnologías digitales en las pymes, lo que se traduce en mejoras en la eficiencia y productividad de las empresas. Además de fomentar el uso de herramientas digitales para la gestión empresarial, la promoción y venta online, atención al cliente, automatización de procesos y gestión de datos que permiten a las empresas ser más competitivas en un entorno cada vez más digitalizado«. Para Elena Uviedo, desde el AVI valoran la «total utilidad» de programas como Acelera Pyme, alineados con las necesidades del tejido productivo de la Comunidad Valenciana. «El nivel de digitalización de las empresas valencianas, hablando desde la conexión a internet al uso de la inteligencia artificial, es todavía bajo. El 30% de las microempresas tienen una página web, un resultado muy acorde con respecto al país». Y destacó que «la transformación digital es alcanzable solamente con los aliados adecuados; aquellos que tienen conocimiento y ofrecen las garantías de objetividad que tanto necesitan las pymes«. Camino por recorrer Según el Informe pyme 2022 de la Universidad Miguel Hernández (UMH), el Internet de las Cosas –IOT por sus siglas en inglés- sólo está implantado en la actualidad en un 10,3% de las empresas. Pese a todo, el dato es positivo: la Comisión Europea publicó hace poco sus índices de competitividad regional y la Comunidad Valenciana supera la media de la Unión Europea. En este sentido, el responsable del Área de Empresas y Asociaciones de IVACE, Francisco Javier Mínguez, ha querido poner en valor el esfuerzo digitalizador que se hace desde proyectos como Acelera Pyme. «Son necesarios y complementarios a otras acciones que venimos llevando a cabo desde otras Administraciones. Complementan y refuerzan otras políticas de apoyo«, ha asegurado. Y es que, tal y como destacó el director de proyectos de AIMPLAS, Jesús Latorre, gracias a la digitalización, las empresas pueden beneficiarse de ventajas como «la información en tiempo real en la toma de decisiones. O la puesta en el mercado de productos innovadores con nuevas funcionalidades como la conectividad. Y a nivel productivo permite mejorar la eficiencia de las pymes gracias a la trazabilidad de stocks, reduciendo consumo energético y de materias primas». La mujer en la empresa En este acto, la directora de EVAP, Cristina Argente ha asegurado que «como asociación de empresarias y profesionales, la brecha digital es uno de los temas que nos preocupa desde nuestra asociación. Esa brecha final es consecuencia en una discriminación que existe también en el ámbito de las tecnologías. Esta brecha no incido sólo sobre el acceso a esas tecnologías, sino a la calidad del uso«. «Las mujeres tienen acceso al uso cotidiano de las herramientas, pero no tienen la capacitación para desarrollar sus carreras profesionales. Es algo que nos preocupa, porque la presencia de la mujer es de apenas un 13% en carreras STEM -oficios que son considerados las profesiones del futuro-«, asegura Argente. Y concluye: «Esto está directamente relacionado con los estereotipos y los roles de género que las mujeres adoptan desde pequeñas, ya que no hay referentes femeninos en ciertos sectores. Desde EVAP lo que hacemos es visibilizar esas mujeres y animarlas a participar en charlas, en foros y ponencias para servir de reflejo». El 50% de asesorías relacionadas con marketing digital  Así mismo, de las 90 asesorías individuales a empresas a lo largo de estos dos años, que se realizaron a través de reuniones presenciales, online, o combinación de ambas con orientación experta para enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades de crecimiento en diversas áreas clave del negocio, el 50% han sido relacionadas con el marketing digital. Entre ellas han destacado cuestiones como el diseño y optimización de estrategias de marketing digital, la identificación de canales de marketing digital más efectivos para cada empresa, el desarrollo de contenido relevante para atraer a la audiencia objetivo o el uso de redes sociales y publicidad en las mismas. El 23% de las asesorías a empresas fueron sobre herramientas colaborativas, ambas por delante de temas de Ciberseguridad (10%), Big Data (10%), financiación (5%) y Blockchain (2%). En total, se realizaron 58 eventos entre los que destacan 17 workshops y 17 laboratorios digitales, 7 foros de expertos, 3 mesas sobre institutos tecnológicos, 2 comités evaluadores y 2 shows digitales, así como la participación en un congreso y otras acciones complementarias.    

Nacex
Empresas

Nacex inaugura una nueva plataforma con capacidad para 6.000 envíos a la hora

Nacex, la firma de mensajería urgente de Logista, ha inaugurado su nueva plataforma en Vitoria, en el Parque Empresarial Subillabide de Iruña de Oca. El evento ha contado con la presencia del alcalde de dicha población, Miguel Ángel Montes Sanchez, y el teniente alcalde, Miguel Ángel Pérez. Manuel Orihuela, director general de NACEX, ha liderado el acto de inauguración y ha explicado las principales características del centro, así como la apuesta de la compañía por Álava como eje clave de su estrategia de negocio. Esta nueva plataforma sustituye a la ubicada anteriormente en el Polígono Industrial de Jundiz y cuenta con una superficie total construida de 2.300m2 sobre una parcela de 10.228m2. La novedad de este centro logístico es su nuevo sistema de clasificación Cross Belt Lineal, que permite disponer de la última tecnología en optimización y seguridad para la clasificación, siendo capaz de clasificar hasta 6.000 bultos por hora, duplicando la capacidad de la anterior plataforma. La nave dispone de 30 muelles para furgonetas y 4 muelles para camiones, y de una cámara frigorífica cuya potencia es de 86.6kw, para los envíos a temperatura controlada del servicio Nacex Pharma. Una apuesta estratégica Durante la inauguración, Manuel Orihuela ha destacado que «hoy damos un paso un más en nuestra estrategia de negocio ampliando nuestra presencia y ofreciendo soluciones a nuestros clientes a través de una red que nos permite seguir liderando el segmento Courier Express». Y ha continuado: «Es una apuesta estratégica dirigida a estar cada vez más cerca de nuestros clientes para garantizar un servicio responsable al mismo tiempo que de calidad y sostenible” y ha añadido que “la inauguración de esta plataforma es un hito que va a reforzar aún más la colaboración público-privada. Con la sociedad, con el tejido empresarial de la provincia y, sin duda, con las Administraciones Públicas para seguir apoyando a la economía de la región». Compromiso sostenible En línea con su compromiso con la sostenibilidad, la nueva plataforma ha recibido la Certificación BREEAM, un certificado sostenible de edificios que reduce el impacto ambiental y ahorra costes energéticos. Como muestra de ello, se ha puesto en práctica métodos como la implantación de iluminación LED tanto en el exterior como en el interior de la nave, incluyendo una instalación fotovoltaica en cubierta para autoconsumo.