Sábado, 07 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Caixa Popular domicilia la teua nomina

Sector Público - Página 6

El Consell aprueba el decreto del Plan Resistir Plus: 647M para 184 sectores

El pleno del Consell ha aprobado el decreto de ley de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial, el conocido como Plan Resistir Plus. Además, ha definido los 184 sectores y grupos de actividad que podrán beneficiarse de las ayudas de la Línea covid-19 previstas en el Real Decreto ley 5/2021 del Estado. En la Comunitat Valenciana, ascienden a 647 millones. El decreto incluye también medidas de agilización para la gestión de estas subvenciones. El objetivo de esta medida es impulsar la recuperación y crecimiento de aquellas empresas que, a pesar de atravesar dificultades financieras, resultan viables. También busca asegurar los puestos de trabajo, mantener y potenciar el tejido productivo y fomentar la competitividad. A los 95 sectores iniciales que quedaron recogidos en el decreto del Gobierno central, el Consell ha sumado un total de 89 sectores elegibles. Entre ellos figuran todas las actividades económicas vinculadas al sector del cuero y del calzado, el textil y la confección, el papel y las artes gráficas. También el comercio, el audiovisual, el plástico, la elaboración de vino, así como actividades vinculadas a la cerámica, entre otras. Las ayudas del Plan Resistir Plus tendrán carácter finalista Las ayudas directas recibidas por los autónomos y empresas beneficiarios tendrán carácter finalista. Asimismo, deberán aplicarse a la satisfacción de la deuda y pagos a proveedores y otros acreedores, financieros y no financieros. Igualmente, a cubrir los costes fijos incurridos, siempre y cuando éstos se hayan devengado entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de mayo de 2021 y procedan de contratos anteriores al 13 de marzo de 2021. Estas subvenciones las resolverá la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico. Así, serán financiadas por el Gobierno de España, que destinará a este programa un importe para la Comunitat Valenciana de 647 millones de euros. Cuantía de las ayudas Tal y como establece el Real Decreto Ley 5/2021 del Estado, las ayudas tendrán una cuantía de hasta 3.000 euros para aquellos autónomos que tributen por módulos. Y de entre 4.000 y 200.000 euros para las empresas y autónomos de régimen de estimación directa. Estas ayudas estarán condicionadas a que estas empresas y autónomos hayan registrado, según la información disponible en la Agencia Tributaria, una caída de negocio superior al 30% respecto a 2019. Tramitación de urgencia En la tramitación de las ayudas contenidas en el decreto-ley se seguirá el procedimiento de urgencia. Además, se reducirán todos los plazos a la mitad, salvo el de presentación de solicitudes y recursos. En las ayudas Paréntesis del primer Plan Resistir, se produjo una avalancha de solicitudes Tanto la presentación de la documentación como el resto de los trámites relacionados con estas ayudas, atendiendo al volumen de solicitudes previsto y a las características de los beneficiarios, se realizará a través de medios electrónicos. De esta forma, será imprescindible que aquellos que soliciten la ayuda como beneficiarios de las mismas cuenten con certificado digital y aquellos que lo hagan a través de representantes, estén dados de alta en el Registro de Representantes.

El Gobierno ya tiene fecha para la llegada de los primeros fondos europeos

El Gobierno ya tiene fecha para la llegada de los primeros fondos europeos. En concreto, espera recibir 9.000 millones de euros correspondientes a la prefinanciación del Plan de Recuperación tan pronto como la Comisión Europea apruebe el documento. Según ha avanzado la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, eso se producirá previsiblemente en junio. Así lo ha anunciado en un encuentro con medios de comunicación para explicar los detalles del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Calviño ha añadido que, además de estos fondos, espera recibir un primer desembolso semestral este año, que sumaría 16.000 millones. En Economía 3 explicamos cómo podrán acceder las pymes a los fondos europeos de recuperación. 27.000 millones de fondos europeos este año De esta forma, en el conjunto de 2021 España obtendría 25.000 millones del Plan de Recuperación. Estos fondos que se suman a unos 2.000 millones de ayudas para la cohesión, el denominado REACT-EU. El Gobierno incluyó en los Presupuestos de 2021 el adelanto de estos 27.000 millones de los fondos europeos con el objetivo de poner en marcha los proyectos lo antes posible. Unos recursos que ahora tendrán que ser reembolsados por Bruselas. Según ha apuntado Calviño, en primer lugar se recibirá un reembolso de 9.000 millones después de que la Comisión Europea haya valorado el plan y lo apruebe el Ecofin a finales de junio. Y a partir de ahí se pondrá en marcha un sistema de desembolsos semestrales «en función de cumplimiento de hitos y objetivos». La vicepresidenta de Asuntos Económicos da por hecho que ese dinero se recibirá en la segunda mitad del año, ya que España no ha frenado su «esfuerzo reformista» a pesar de la pandemia.

Colaboración pública-cooperativa: ¿el futuro de la vivienda valenciana?

Sara Martí

El Plan Base Viva del Consell tiene como objetivo impulsar la construcción de viviendas a precios asequibles. Así lo han revelado esta mañana durante su presentación la vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra. Basado en la colaboración público-privada con las cooperativas el fin del proyecto es fomentar la reactivación económica y la creación de empleo. Además de la vicepresidenta, en su exposición también han estado presentes el conseller de Vivienda y Arquitectura Bioclimática, Rubén Martínez Dalmau, y el conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafa Climent. La iniciativa cuenta con la participación activa de la Federación de Cooperativas de Vivienda (Fecovi). «Un nuevo modelo de ciudad» Según han informado fuentes institucionales, el plan forma parte de las propuestas de desarrollo para contribuir a la Estrategia Valenciana de Recuperación. Y se estima un impacto en el empleo de alrededor de 450 puestos de trabajo en la fase de ejecución y 400 en la fase operativa. Oltra ha subrayado que el plan es «una buena muestra de cómo poner a las personas en el centro, para que todas las administraciones giren a su alrededor«. Y ha destacado que es un avance hacia «un nuevo modelo de ciudad«. La vicepresidenta ha puesto en valor que la vivienda «no sea un bien para especular sino un bien común, un derecho«. 🆕🏘️ @generalitat presenta un pla de col•laboració pública-privada amb les #cooperatives per construir habitatges assequibles i reactivar l’economia #PlaBaseViva 👉Habitatge i Infraestructures Socials 👉Barris sostenibles@FECOVI_COOP @GVAinclusio @GVAvicepres2n pic.twitter.com/WsiAlsQGbD — GVA Economia (@GVAeconomia) May 4, 2021   La apuesta por los «barrios sociales» El Consell afirma que están apostando por construir «barrios sociales«. En estos, se «deben integrar» los centros de día o los de atención temprana para niños. La consellera ha afirmado que las nuevas ciudades tienen que ser «un espacio donde cuidar y criar sea más fácil«.  Asimismo, según Oltra, estos barrios deben permitir «una forma de vida más armoniosa con la naturaleza«. «Y que también tendrán en cuenta la pandemia que acabamos de vivir«, ha añadido. Un modelo de vivienda colaborativa El conseller de Vivienda y Arquitectura Bioclimática ha asegurado que el modelo de vivienda colaborativa «es el ejemplo más claro de cómo se pueden ofrecer alternativas viables y asequibles para compartir un futuro en común«. «Las cooperativas de vivienda pueden conseguir el equilibrio necesario entre solidaridad cooperativa y retos locales de integración». Martínez Dalmau ve este tipo de viviendas como «una herramienta más de combate contra el cambio climático«. «Hay que buscar salidas innovadoras para garantizar el acceso a una vivienda digna«, ha agregado. Y apostilla: «Es en definitiva una alternativa clara a un modelo agotado«. Por su parte, Climent, ha explicado que el plan introduce un enfoque que da prioridad a las personas jóvenes y a los mayores. Sobre todo, en ámbitos como vivienda, empleo, educación o servicios sociales. Al mismo tiempo, asegura, «servirá para generar trabajo estable y reactivar la economía«. 📍PLAN BASE VIVA No nos podemos olvidar de agradecer a tod@s l@s cooperativistas implicados en este modelo. ✅El proyecto cuenta ya con 20 cooperativas y protocooperativas de distintos municipios. Agradecemos también a las más de 300 personas que nos han acompañado online.🤝 pic.twitter.com/NRa7aQn2Lu — FECOVI (@FECOVI_COOP) May 4, 2021   ¿Qué es el Plan Base Viva? El Plan Base Viva se inició en 2020. Surgió de la necesidad de generar marcos normativamente estables y experiencias palpables de colaboración público-cooperativa con la administración pública. Según han comentado, hasta el momento, en la llamada Fase 1, se han obtenido los siguientes resultados: Elaboración de una guía a disposición de las entidades locales para facilitar el desarrollo de la cooperación. 20 ayuntamientos interesados en el programa. 20 grupos cooperativos colaboradores de diferentes municipios. Desde el Consell ha expresado que durante la Fase 2 se llevará a cabo el diseño, desarrollo y cocreación de las experiencias piloto para su posterior ejecución. Estas experiencias se trabajarán con una perspectiva sobre diferentes modelos de colaboración público-cooperativa. Además, se trabajará en diferentes ámbitos de desarrollo de proyectos. Como la rehabilitación de viviendas en entornos históricos, las de infraestructuras sociales de barrio o las de necesidades específicas.

Castillo de Santa Bárbara en Alicante

Municipios turísticos en España: desafíos y carencias en tiempos de pandemia

Sara Martí

La incidencia de la pandemia en la economía española es una realidad incontestable. A nivel local, todos los municipios han tenido que adaptarse a los nuevos tiempos que la crisis económica y sanitaria han propiciado. En este entorno municipal merecen especial mención los llamados municipios turísticos. Estos deben enfrentarse a unas necesidades de gasto e inversión muy superiores a la del resto de municipios por su propias particularidades. La actividad turística en España representa el 14,6% del PIB nacional. La actual situación ha puesto aún más de manifiesto las carencias que este tipo de localidades reclaman desde hace años. La queja principal parte de la propia base. Los requisitos para ser considerados como tal son «escasos e inadecuados«. Así lo ha concluido el coautor del informe «Los municipios en tiempos de Covid: el territorio de la cooperación», Luis Caramés. «La legislación estatal es incompleta y no se ha reformado. Falta una ley que reconozca de manera adecuada la realidad de estos municipios«, ha añadido. El valor añadido de los municipios turísticos Caramés ha puesto de manifiesto que la definición de municipio turístico resulta «fundamental para poder considerar sus peculiaridades propias«. En la misma línea se ha pronunciado Amelia Díaz, la otra coautora del estudio, que indica que la normativa estatal a este respecto es «un absoluto caos«. «La ley de regulación de las haciendas despertó grandes expectativas cundo se aprobó, pero fue una decepción. Las comunidades autónomas, a través de sus propias leyes han ido rellenando este hueco. Al final, lo que tenemos son tantas legislaciones como comunidades«, ha opinado. Y no es para menos, según datos de Hosteltur, el turismo es uno de los principales motores del PIB patrio, por delante de sectores como la construcción, el comercio o la sanidad. Esta actividad generó en el último año prepandemia unos ingresos de 176.000 millones de euros. Además, 1,8 millones de empleos provienen directamente del sector. Esto último representa casi el 15% del trabajo en el país.  Contribución del Turismo al PIB español. Fuente: Hosteltur ¿Qué efectos ha tenido la pandemia en el turismo nacional? Ambos autores coinciden: «La repercusión ha sido enorme«. Según han informado, 116.402 son los millones que se han dejado de obtener durante el fatídico 2020. De estos, 62.849 millones menos se corresponden con los ingresos por turismo extranjero.  En cuanto al empleo, las cifras se sitúan en la misma línea. 841.436 empleos afectados relacionados con el sector. «A nivel internacional, hemos vuelto a niveles del año 1990«, ha agregado. Durante el encuentro virtual de presentación de este informe, se ha puesto como ejemplo el caso de poblaciones turísticas costeras como Alicante o Benidorm. Concretamente, la Comunitat Valenciana ha visto descender su variable interanual un 61%. En 2020, se dejaron de ganar alrededor de 11.000 millones de euros, respecto a 2019. Los retos de los municipios turísticos La legislación estatal establece que los municipios turístico son aquellos que cumplan una serie de requisitos: No deben ser capitales de provincia o de comunidades autónomas. Tienen que tener entre 20.000 y 75.000 habitantes, según la población de derecho. El número de viviendas de segunda residencia debe superar al número de viviendas principales. Si atendemos a estos indicadores, poblaciones tradicionalmente turísticas como Alicante, Benidorm o Elche no cumplen con estas características. Por tanto, no son considerados como tales a estos efectos. Tanto Díaz como Caramés coinciden en afirmar que la ley «da la espalda» a una característica fundamental de los municipios turísticos. Esta es la diferencia entre población de derecho y población de hecho, lo que termina por afectar su acceso a una financiación específica. Como añadido a este problema de base llega la covid-19, que altera aún más el panorama. «Todos los municipios sufren la pandemia, pero en el caso de los turísticos es más duro«, sentencia Díaz. Una más de las particularidades a tener en cuenta es que las poblaciones con una alta incidencia de turistas multiplican su población los meses de mayor afluencia. Sin embargo, según expresan en el informe, esto último «no es tenido en cuenta todo lo que se debería por la normativa«. «Si la población se multiplica los servicios se tienen que dar también a un colectivo más amplio. Durante esos meses, deben estar mejor dotados y el gasto se incrementa de forma considerable«, ha explicado. Por otro lado, Díaz recuerda que las principales fuentes de ingresos de los ayuntamientos están relacionadas «solo con la población residente«. Esto genera, por tanto, una alta diferencia estructural entre la suficiencia de recursos para financiar los servicios para satisfacer a la población total (residente y turística) en la temporada punta y los que finalmente disponen. El caso de Alicante, Benidorm y Elche Las tres ciudades valencianas no cuentan con la denominación de municipios turísticos, a pesar de su reconocida oferta y de tradición turística, tanto nacional como internacional. El alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha defendido que el modelo no solo es «sol y playa« y que «no viene de suyo, hay que cuidarlo«. «Esto se suma además a la infrafinanciación histórica de nuestra comunidad autónoma«, ha añadido. Por su parte, el alcalde de Benidorm, Antonio Pérez, ha puesto en valor el sector: «El turismo distribuye la riqueza, no genera deslocalización. Además, es sostenible tanto económica como socialmente. Hay que preguntarle al Estado cuánto sería capaz de dar para que esta industria sobreviva«. Entre los planes de recuperación, desde el ayuntamiento de Elche se han acogido al plan de ayudas económicas Resistir. «Fuimos la primera localidad de la provincia en solicitarla y la segunda de toda la Comunitat«, ha comunicado. Por su parte, en Benidorm se trabaja en un plan de sostenibilidad para destinos turísticos. Su otro objetivo es el de atraer un nuevo tipo de público: el turismo de negocios. Además su alcalde ha aludido a la iniciativa privada para recalcar la inversión de más de 200 millones de euros en renovación de infraestructuras hoteleras. Alicante también quiere enfocarse al turismo de negocios con un proyecto de centro de congresos. También, incorporarán nuevas tecnologías e inteligencia artificial en sus playas. Cooperación entre municipios: la clave para resistir Todas las localidades que han participado en la mesa redonda han estado de acuerdo en afirmar que la cooperación entre ellas y la colaboración público-privada son clave para reflotar la economía. Antonio Pérez ha expresado al respecto: «Cuando tenemos una necesidad, tenemos claro el objetivo porque sabemos cuál es el reto«. Y ha puesto como ejemplo la cogobernanza «excelente» en la gestión del agua «desde hace seis décadas«. Por último, el concejal de Turismo de Elche, Carles Molina, ha declarado que este tipo de coordinación debe ser «estable y permanente«.  «La ley de contratos del estado parece ir en sentido inverso a todo esto de lo que estamos hablando. Hay que regresar a la senda de la cooperación para volver a esos servicios mancomunados que nos hacen ganar eficacia y optimización en las arcas municipales«, ha concluido.

La CEV: crecimiento y sostenibilidad son compatibles en el Puerto de València

La presidenta de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) en València, Eva Blasco, ha defendido que el crecimiento y la sostenibilidad son dos factores compatibles en la ampliación del Puerto de la capital valenciana. Así lo ha afirmado en una reunión mantenida con el alcalde de València, Joan Ribó. Según han explicado desde el colectivo empresarial, en esta reunión, en la que han participado tanto representantes de los principales sectores económicos como también el vicealcalde de la ciudad Sergi Campillo, la CEV ha abogado por compatibilizar ambos factores. Y considera que se puede lograr a través de un desarrollo económico «responsable y sostenible». «Nos sentimos orgullosos de que nuestro puerto sea un referente europeo en temas medioambientales», ha apuntado Blasco. Igualmente, ha valorado positivamente que, desde el consistorio, no se haya formalizado la petición de tramitar una nueva Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Puertos del Estado ya se pronunció y dio luz verde a la ampliación del puerto sin la obligación de una nueva DIA. Asimismo, han agradecido el compromiso de la Autoridad Portuaria de Valencia por acreditar con informes adicionales «que los cambios en el anteproyecto no generan impactos ambientales añadidos». También, el compromiso que asumió el Puerto de destinar 15 millones para la regeneración de las playas del Sur. La CEV: el Puerto de València «puede contribuir a reactivar la economía valenciana» Los representantes de la CEV han defendido que el Puerto de València «puede contribuir enormemente a reactivar la economía de la Comunitat y hacerla más competitiva». «En este entorno de crisis es especialmente importante, siempre de forma responsable y sostenible, que seamos capaces de aprovechar los beneficios que la ampliación norte tendrá sobre nuestra economía y el emple. Ahora más que nunca necesitamos de reactivación e impulso, por lo que el Puerto de Valencia puede ser el motor esencial«, ha asegurado Blasco. Durante el encuentro se ha hecho hincapié en los datos resultantes del estudio elaborado por la UPV. Dicho trabajo prevé que, en 2030, con la nueva terminal en pleno funcionamiento, el puerto represente más de 44.000 puestos de trabajo. El puerto, al 73% de su capacidad El vicepresidente de la CEV Francisco Corell ha incidido en la necesidad de la nueva infraestructura para dar respuesta al crecimiento del comercio internacional y el tráfico marítimo. «Porque el puerto ya está al 73% de su capacidad», ha recalcado. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, ha señalado que el sector agropecuario es el segundo sector de importancia en el Puerto de València. Supone una cuota del 21% respecto de toda la actividad portuaria en 2020. Además, durante el año pasado se gestionaron 7,41 millones de toneladas. Con referencia a la industria del automóvil, el vicepresidente de AVIA, José Luís Tejerina, ha explicado que el puerto  y su ampliación «son fundamentales para el desarrollo de nuestro sector, al tratarse de un sector altamente exportador e importador». Por su parte, el también vicepresidente de CEV y presidente de FEMEVAL, Vicente Lafuente, ha pedido que se acerquen posiciones. Cree que se debe «evitar llegar a un punto de no retorno». También ha pedido que se tenga cuenta que «el Puerto es el cordón umbilical para que las pymes industriales puedan salir al exterior».

J. Company: “Debemos aumentar la plantilla para seguir ofreciendo el mejor servicio”

Gemma Jimeno

Con el fin de mejorar la competitividad empresarial y cambiar el modelo productivo de la Comunitat Valenciana, un objetivo prioritario del Consell, el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) tiene el foco puesto en cuatro áreas -innovación, energía, internacionalización y parques empresariales-. El hándicap actual del Ivace será la posible gestión de fondos europeos de recuperación. Pero se enfrenta a un problema, la falta de personal, una cuestión que afecta a toda la Administración autonómica y que tiene su origen en la infrafinanciación. Sobre esta y otras muchas cuestiones responde a Economía 3 la directora general del Ivace, Júlia Company. El Ivace integra las áreas de Innovación e I+D, energía, internacionalización y parques empresariales. ¿Cuál sería su hilo conductor? Conseguir que las empresas compitan con garantías de éxito tanto en España como en el exterior. Nosotros queremos que cuando una empresa quiera crecer, internacionalizarse, ser más sostenible y apostar por la eficiencia energética y la innovación tengan en el Ivace esa ventanilla única a la que acudir. ¿Cómo está contribuyendo a cambiar el tejido productivo de la Comunitat Valenciana, uno de los objetivos de la Conselleria de Economía? El cambio de modelo productivo es un objetivo del propio Consell. Dentro nuestro propio ámbito lo llevamos a cabo incidiendo en la inversión en innovación, la digitalización, la incorporación a la Industria 4.0 y el cambio de modelo energético. Presupuesto del Ivace ¿Con qué presupuesto cuenta el Ivace? Parte del presupuesto está cofinanciado con Fondos Feder y, en el caso de este año, con los fondos React-EU. El área de innovación cuenta con cerca de 75 millones tanto en ayudas para empresas como para institutos tecnológicos o los CEEI. Lo que no sabemos es si de los fondos europeos podría llegar alguna partida adicional. Para el área de energía disponemos de algo más de 24 millones. Esa partida se incrementará por las transferencias que realizará el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae) para el Plan Moves y que llegará antes del verano. El de Internacional tiene un presupuesto de seis millones. Se trata de un área que presta servicios. Por tanto, la partida fundamental no son las ayudas. Y por último, la de Parques Empresariales está dotada con casi 40 millones, ya que abarca también ayudas para la eficiencia energética. ¿Las ayudas del Ivace siguen siendo a fondo perdido? Sí. Es cierto que nos planteamos si las empresas podían volver al sistema de préstamo. Pero, dado el contexto actual de pandemia, estas prefieren ayudas a fondo perdido porque su situación de liquidez no es la que era. Por tanto, en estos momentos, sí que están demandando ayudas a fondo perdido, con independencia de que se trata de inversiones que tienen que realizar porque las ayudas que damos en el Ivace no son para compensar los problemas económicos acarreados por la crisis del coronavirus. De hecho, las ayudas para autoconsumo eran un préstamo y las vamos a cambiar por ayudas a fondo perdido debido a la compleja situación que vivimos actualmente. El papel del Ivace con los fondos europeos ¿Tenéis previsto gestionar fondos europeos de recuperación? ¿Y presentar proyectos? En estos momentos no lo puedo confirmar. Tenemos experiencia en gestionar fondos europeos y lo hacemos con eficiencia y eficacia. Suponemos que algunos de ellos sí que podrían gestionarse desde el Ivace, por ejemplo algunos provinientes del Ministerio de Transición Ecológica. En cuanto a la presentación de proyectos nos encantaría tener más personal para poderlo hacer pero contamos con una unidad muy pequeña de relaciones con la UE. Nos presentamos a proyectos que encajen con nuestros objetivos. También ayudamos a las empresas a que se puedan presentar. De hecho, coordinamos el Programa Horizonte 2020 y ahora Horizonte Europa. La energía se ha convertido en un objetivo prioritario. De hecho, estáis concienciando a las empresas sobre la importancia de cumplir las líneas marcadas por la UE. ¿En qué líneas de trabajo se está haciendo más hincapié? Nos dirigimos hacia una energía distribuida porque creemos que es más justa y democrática y además queremos que, tanto las empresas como los ciudadanos, pasen a ser productores de dicha energía. Por ello, optamos por el autoconsumo y por las comunidades locales energéticas. Principal objetivo: luchar contra el cambio climático El principal objetivo es luchar contra el cambio climático para preservar la naturaleza. Por tanto, no sirve de nada hacer grandes instalaciones de energía renovable si destrozamos la biodiversidad o el paisaje. Por ello optamos por las comunidades locales de energía y el autoconsumo. En la Comunitat Valenciana ya hay siete ayuntamientos que han recibido ayudas del Ivace para establecer dichas comunidades locales de energía como es el caso de Albalat dels Sorells, Canet d’en Berenguer, Alzira… Precisamente, a finales de marzo presentamos el Plan de Fomento de las Comunidades Energéticas Locales, elaborado por el Ivace, donde nos fijamos como objetivo que en 2030 todos los municipios de la Comunitat dispongan de comunidades locales de energía. En las áreas empresariales creemos que las comunidades energéticas locales tienen muchas posibilidades y podrían articularse a través de las EGM.

Generalitat stop al foc Colilla

Más ayudas directas y menos límites: ¿resurgimiento de la hostelería valenciana?

Sara Martí

Las restricciones sanitarias han afectado gravemente al sector de la hostelería y del turismo en la Comunitat Valenciana. El toque de queda y la reducción del aforo en bares y restaurantes han ocasionado pérdidas económicas impensables antes de la declaración del estado de alarma en marzo del año pasado. Por su parte, el ocio nocturno está totalmente paralizado. El sector se enfrenta ahora a numerosos retos para evitar cierres masivos.   Durante las últimas semanas se han desbloqueado algunas de estas limitaciones. Aún así, todavía queda mucho camino que recorrer para alcanzar la normalidad. Sin ir más lejos, desde el pasado 26 de abril los hosteleros ya tienen la opción de abrir sus negocios hasta el toque de queda, es decir, hasta las 22 horas. Esto les brinda la oportunidad de ofrecer servicio de cenas.  Por otra parte, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado esta mañana que se destinará «la máxima cantidad de ayuda posible» al sector turístico y hostelería en el marco del Plan Resistir Plus.  Primeros pasos hacia la normalidad Puig se ha pronunciado así tras la reunión de la mesa de diálogo social mantenida con sindicatos y patronal. El presidente asegura que el gobierno es «muy consciente» de lo que «ha padecido el sector de la hostelería, sobre todo el ocio nocturno«. Por esta razón, ha expresado que de los 647 millones de euros que contemplan las ayudas del plan a las empresas valencianas «una gran parte» irá destinada a este sector. «Queremos como ellos llegar más pronto que tarde, pero para eso aún falta un tiempo«, ha comentado en referencia a la posibilidad de ampliar los horarios y suprimir el toque de queda tras el fin del estado de alarma previsto para el próximo 9 de mayo.  «Vamos a continuar con una desescalada prudente. Estamos por debajo de los 50 puntos de incidencia desde hace siete semanas. Y somos la comunidad autónoma con menos riesgo«, ha añadido. Desescalada progresiva En este sentido, Puig ha comentado que, a pesar de que ya se van «aligerando algunas restricciones«, todavía hay que «mantenerse alerta con el virus«. «La desescalada ha de ser progresiva, como hasta el momento. Sin precipitarse«, ha dicho en referencia a la reapertura del ocio nocturno. Puig ha revelado que «estamos más cerca de la superación de la crisis pandémica«, pero ha recordado que «aún continúa entrando gente a los hospitales cada día«. En ese sentido, ha apelado a la prudencia: «Estamos mejor que antes, pero hay que ajustar la situación«. 👥💼 @ximopuig es reuneix amb el president de @CEV_CV, @Boronavarro, i els secretaris generals de @ccoopv, @jcruzccoopv, i @UGTPV, @ismasava. 📡 Pots seguir la compareixença posterior ací ▶ https://t.co/BlkTfKpGAw pic.twitter.com/LNdnTkeAAq — Generalitat (@generalitat) May 3, 2021 El Plan Resistir Plus Según han anunciado, el plan contempla una ayuda de casi 650 millones de euros destinados a empresas y autónomos que hayan registrado una caída de ingresos superior al 30%, coincidiendo con el inicio de la pandemia. Las personas físicas, autónomos o profesionales que cotizan por módulos recibirán una cuantía máxima de 3.000 euros. En cambio, el resto de actividades podrán percibir entre 4.000 y 200.000 euros de manera proporcional a la pérdida de ingresos. «El objetivo de estas ayudas es proteger al máximo las empresas viables«, ha explicado Puig. Ampliación de los sectores Según ha dicho el presidente, las comunidades autónomas pueden ampliar las actividades objeto de las ayudas recogidas en el Real Decreto. El fin es singularizar los subsectores afectados en cada territorio. Por esta razón, se han incluido actividades como la industria del calzado y el cuero, la textil y la de la confección. También los sectores relacionados con «la fiesta», el plástico y el juguete. Floristerías, tiendas de muebles y peluquerías también se adhieren. Así como actividades deportivas, campamentos o centros de enseñanza del sector cultural y educativo y de la industria audiovisual. Coordinación entre Conselleria y Agencia Tributaria El primer plan Resistir ya recoge 400 millones de euros para el tejido empresarial. «Somos la comunidad autónoma que más ayudas ha establecido hasta el momento. Alrededor de mil millones«, ha expresado. Según ha explicado, la Generalitat vehiculará la entrega de ayudas. Estas serán directamente gestionadas por la Conselleria de Hacienda, «para potenciar la agilidad y la eficiencia«. «Esperamos que la coordinación con la Agencia Tributaria sea lo más rápida posible«, ha añadido.

Miembros de la Autoridad Portuaria de Castellón

La Autoridad Portuaria de Castellón recibe el certificado de Empresa Responsable

Sara Martí

La Autoridad Portuaria de Castellón ha recibido el certificado EFR a la Empresa Familiarmente Responsable otorgado por Fundación Masfamilia. Según han informado, este sello de calidad reconoce las buenas prácticas en materia de conciliación de la vida laboral y familiar y la igualdad de oportunidades. En concreto, ha conseguido una puntuación que le permite su clasificación como Empresa Comprometida. Es la primera entidad de la provincia de Castellón en obtener este certificado. 📰 La Autoridad Portuaria de Castellón recibe el certificado EFR a la empresa familiarmente responsable. 🗞 L´Autoritat Portuària de Castelló rep el certificat EFR a l´empresa familiarment responsable. 🔗 https://t.co/r69iQZ7xgr 🔗 Premsa: https://t.co/tFd1VH5kEa#ODS #PE24 pic.twitter.com/IpHrneQqzf — PortCastelló (@portcastello) April 22, 2021 Integración paulatina de medidas La Autoridad Portuaria ha ido implementando de manera paulatina diversas medidas con el objetivo de contribuir a equilibrar la vida personal y profesional de su equipo humano. Especialmente, en la flexibilidad temporal y espacial, el apoyo a la familia y el desarrollo personal y profesional. Según ellos mismos han explicado, estas iniciativas han sido sometidas a una auditoría. Para confirmar que cumple con la normativa en materia de conciliación. Una empresa saludable El presidente, Rafa Simó, ha señalado que este certificado visibiliza su “compromiso por ser una empresa saludable». Y, de esta manera, «contribuir al bienestar de las personas que conforman nuestra organización. Y promover una nueva cultura sociolaboral presente en nuestro Plan Estratégico”. Las entidades que obtienen este certificado se comprometen a mantener y mejorar las medidas de conciliación existentes. Así como a implantar otras nuevas. Entre las medidas implantadas destacan el desarrollo de un protocolo de actuación frente al acoso laboral. También, un Código de Conducta y la creación de la Comisión de Igualdad y Conciliación. Además, ponen en valor la flexibilidad horaria asociada a la formación, al cuidado de menores o mayores y los beneficios sociales. La iniciativa EFR EFR, liderada por Fundación Masfamilia, es un movimiento internacional que tiene como fines avanzar y dar respuestas en materia de responsabilidad y respeto a la conciliación de la vida familiar y laboral. También, al apoyo en la igualdad de oportunidades y a la inclusión de los más desfavorecidos.

Presupuestos participativos de la Generalitat

Los criterios de los primeros presupuestos participativos de la Generalitat

¿Con qué criterios se distribuirán los primeros presupuestos participativos de la Generalitat? El Gobierno valenciano cuenta con una partida de 125 millones de euros para satisfacer las propuestas de la ciudadanía en el ejercicio 2022. Se trata de una iniciativa que ya han puesto en marcha otras administraciones, como el Ayuntamiento de València. Las ideas se podrán comenzar a compartir el próximo 11 de mayo a través del portal GVA Participa. De este modo, estos fondos se distribuirán atendiendo a criterios de población, pobreza y despoblación, de acuerdo con la resolución que establece los requisitos, plazos y procedimiento sobre el proceso de participación ciudadana para su elaboración. En este sentido, 87,5 millones de euros, lo que supone el 70% de los recursos totales, se distribuirán en áreas comarcales de la Comunitat Valenciana. Los 37,5 millones restantes, que representan el 30%, se dirigirán a proyectos de ámbito autonómico. Los presupuestos participativos servirán para luchar contra la despoblación Para la consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, Rosa Pérez Garijo, «los primeros presupuestos participativos de la Generalitat no solo van a permitir que la ciudadanía pueda decidir qué proyectos considera prioritarios. También buscan el equilibrio territorial y social. Por eso un 30% de los fondos se dedicarán a proyectos para todo el territorio valenciano y un 70% para llevar a cabo en siete áreas comarcales». «Son unos presupuestos territorializados que, además, servirán para luchar contra la despoblación. Las zonas más afectadas por este fenómeno dispondrán de fondos muy superiores a lo que les correspondería por población», ha destacado. Además, se ha introducido un factor de cohesión social para que las áreas con rentas más bajas también «se vean compensadas», ha explicado la consellera. Pérez Garijo ha afirmado que con esta distribución buscan «que la ciudadanía vea reflejada su realidad social y territorial y se implique en la propuesta y aprobación de proyectos verdaderamente útiles para el desarrollo de la Comunitat Valenciana y sus comarcas». La consellera de Participación ha destacado que el inicio de la primera experiencia de participación directa de la ciudadanía en el diseño de las cuentas públicas «se producirá el próximo 11 de mayo a través del portal GVA Participa, fecha a partir de la cual ciudadanos y ciudadanas podrán presentar sus propuestas». Distribución territorial Los primeros presupuestos participativos de la Generalitat para el ejercicio 2022 cuentan, como proyecto piloto, con 125 millones de euros destinados a la financiación de propuestas ciudadanas. Figurarán en los capítulos II (gastos corrientes y de funcionamiento), IV (transferencias corrientes) y VI (inversiones) de las cuentas de la Generalitat. Las cuentas de 2022 deberán continuar con su trámite habitual para, finalmente, ser aprobadas por Les Corts. El presupuesto podrá destinarse a proyectos de alcance autonómico (de la Comunitat Valenciana en su conjunto) o de área comarcal (atendiendo a criterios geográficos, históricos y poblacionales), distribuido de la siguiente manera: Las comarcas costeras del Norte (el Baix Maestrat, la Plana Alta y la Plana Baixa) cuentan con 9.348.500 euros; las de interior del Norte (els Ports, l’Alt Maestrat, l’Alcalatén, l’Alt Millars y l’Alt Palància) suman 5.418.400 euros; las comarcas de interior (Racó d’Ademús, els Serrans, la Plana d’Utiel-Requena, la Canal de Navarrés y la Vall de Cofrents-Aiora) podrán desarrollar iniciativas por 6.105.400 euros. Igualmente, las comarcas de l’Horta (València ciutat, l’Horta Nord y l’Horta Sud) totalizan 22.040.800 euros; las comarcas del Xúquer-Turia (Camp de Morvedre, Camp de Túria, Foia de Bunyol, Ribera Alta y Ribera Baixa) alcanzan los 10.167.300 euros; las comarcas centrales (la Safor, la Costera, la Vall d’Albaida, el Comtat, l’Alcoià, la Marina Alta y la Marina Baixa) cuentan con 13.763.500 euros; mientras que las comarcas del Sur (l’Alt Vinalopó, el Vinalopó Mitjà, el Baix Vinalopó, l’Alacantí y el Baix Segura) alcanzan 20.656.100 euros.

L10 de Metrovalencia

Valenciaport financiará parte de la prolongación de la L10 de Metrovalencia

La Autoridad Portuaria de València (APV) se ha comprometido a financiar parte de la prolongación de la línea 10 de Metrovalencia para que amplíe su recorrido, desde la estación de Natzaret hasta la fachada marítima. El objetivo, mejorar la conexión y las condiciones de movilidad del barrio en la ciudad. Así lo ha confirmado el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, tras la reunión que ha mantenido con el comité asesor del Puerto de València. En el encuentro han participado también la secretaria autonómica de Política Territorial, Urbanismo y Paisaje, Imma Orozco, y la directora general de Puertos, Aeropuertos y Costas, Mª Luisa Martínez. El titular de Obras Públicas ha valorado la apuesta del puerto valenciano por el entorno urbano de la ciudad «con la inversión de parte de sus beneficios económicos» en la mejora de las infraestructuras de movilidad, entre otras iniciativas, «para propiciar la integración de las instalaciones portuarias con el tejido urbano y social». Más oferta de transporte público Con el fin de mejorar la oferta de transporte público de Metrovalencia en la ciudad, la Generalitat está trabajando en el proyecto de ampliación de la futura Línea 10 (Alacant-Natzaret) de modo que quede conectada a la actual red tranviaria en servicio. Para ello la Conselleria prevé llevar a cabo, de forma simultánea, una doble actuación. Por un lado, la ampliación del trazado de la L10 hacia la fachada marítima y, por otro, la creación de la nueva Línea 11. Así, la futura Línea 11 conectará la Línea 10, actualmente en obras, con la zona del Grau mediante un nuevo trazado tranviario desde la Ciutat de les Arts i les Ciències. Para ello atravesará la avenida Menorca, hasta llegar a la fachada marítima e integrar este nuevo tramo con la red tranviaria actual en la parada Grau-Canyamelar. Trabajos en la L10 de Metrovalencia Actualmente, la Conselleria está ejecutando las obras previstas en el tramo subterráneo, con un presupuesto superior a los 25 millones de euros. Los trabajos comprenden la instalación de la totalidad de la doble vía y aparatos. También, los drenajes y canalizaciones laterales para instalaciones, y los trabajos de arquitectura de las tres estaciones que, entre otros aspectos, incluyen acabados, pavimentos, revestimientos verticales, mobiliario, escaleras mecánicas y ascensores. Junto con los trabajos en el túnel de la línea, FGV está actuando en el acondicionamiento de la superestructura de vía, arquitectura y equipamiento de la Línea 10 de Metrovalencia (Alicante-Natzaret). Esta zona correspe al tramo en superficie, desde la salida del túnel en la rampa de Amado Granell hasta el barrio de Natzaret, con un presupuesto superior a los 6 millones de euros. Las obras que ahora se ejecutan permitirán poner en servicio en 2022 una línea de tranvía que combina tramos subterráneos y en superficie. Tendrá un recorrido de 5,3 kilómetros y 8 estaciones y paradas (3 subterráneas y 5 en superficie). El proyecto de construcción del conjunto de esta línea está cofinanciado por la UE, a través del programa operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunitat Valenciana 2014-2020.

El transporte marítimo, con tendencia al alza pese a la pandemia

Ramón Pardo

La crisis actual tiene distintos efectos en la economía y es algo de lo que no pueden sustraerse las empresas de la Comunitat Valenciana. Así, Pedro Coca, presidente de Propeller Valencia, considera que “el transporte marítimo va a mantener su tendencia al alza y el puerto de Valencia, como primer puerto comercial del país, mantiene intacto el reto de ser una herramienta de competitividad al servicio de la economía local, regional y nacional, facilitando el comercio exterior, generando empleo y dinamizando la economía”.  Y pare ello ve preciso que “se adjudique cuanto antes la nueva terminal norte y que la Autoridad Portuaria busque suelo en un área de influencia próxima, bien conectada, que sirva de pulmón logístico para el área metropolitana de València. Con todo, el transporte marítimo necesita que se reajusten las diferentes rutas marítimas y se solucione la escasez de contenedores, producto de la concentración de escalas y mega buques”. Apunta que para “el tráfico de cruceros, muy importantes para la ciudad, este año debería ser el de su reactivación. Llegados a este punto, es necesario abrir un debate, junto a la ciudad de València y al sector turístico, para definir cuál es el turismo de cruceros que queremos en relación al volumen de tráfico y al tipo de cruceristas”. El transporte marítimo no ha parado durante la pandemia El transporte marítimo ha tenido actividad en la pandemia. Si bien el arranque de 2020 fue bueno, en general, con un crecimiento del 16% a escala estatal el cierre del año no fue tan positivo y los fletes se vieron reducidos en algunos casos en un 20%. Una situación que recogen los responsables de PortCastelló y ValenciaPort. En el caso de la Autoridad Portuaria castellonense, su presidente Rafael Simó, apunta que “Castellón cerró 2020 moviendo 18.541.498 toneladas de mercancías, lo que supone un descenso del 10,5 % respecto a 2019. Esta disminución se ajusta a las previsiones de cierre derivadas de la pandemia”. Previsiones de futuro Las previsiones para el futuro (plasmadas en su plan estratégico) son las de “crecer un 6 % respecto a 2020 y cerrar con 19.600.000 toneladas de mercancía”. Claro que siempre habrá que esperar a ver la evolución de la covid-19. Sus efectos se capearon el año pasado, “debido al músculo financiero y la reestructuración de la deuda que acometió la entidad, lo que nos permite afrontar un 2021 con fortaleza. En la medida en la que los efectos de la covid-19 vayan disminuyendo será posible lograr la reactivación de la economía. PortCastelló seguirá siendo un eslabón fundamental de esa cadena logística”. Y destaca también la resiliencia “mostrada por sectores como el cerámico, gran aliado del puerto de Castellón”. Desde la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) se hace una lectura similar en cuanto al año 2020 y las perspectivas para el actual. Si bien todo está marcado por una “situación de incertidumbre generada por la pandemia que está afectando a las principales economías mundiales”. Recientemente, Valenciaport ha recibido una gran noticia para sus intereses estratégicos. El Gobierno ha anunciado que no exigirá una nueva Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la ampliación planeada en la zona norte del recinto.

La UJI apuesta por la innovación con un nuevo edificio de investigación

Sara Martí

La Universitat Jaume I de Castellón ha iniciado la tramitación para construir un edificio de Transferencia e Innovación. Según han informado desde el centro, el presupuesto previsto es de ocho millones de euros. La rectora de la universidad, Eva Alcón, ha explicado que este nuevo equipamiento «estará destinado a grupos e institutos de investigación y a empresas de valor añadido» con el objetivo de potenciar «la transferencia de resultados a partir de la actividad investigadora que se realiza en la Universitat«. Objetivo: potenciar la investigación propia La rectora ha subrayado la apuesta por potenciar esta actividad investigadora propia de la Universitat. En los últimos tres años, se han invertido casi seis millones de euros en la renovación de equipamientos e infraestructuras científicas. También, en la inauguración del Centro de Investigación en Robótica y Tecnologías Subacuáticas (CIRTESU). «Un centro puntero a nivel internacional«, según han comentado. Además, se proyecta un Centro de Innovación Educativa y Tecnologías Digitales a través de un convenio de colaboración con la Conselleria de Educación.  Las obras comenzarán a finales de año Con el objetivo de agilizar la tramitación administrativa, la UJI ya ha publicado el anuncio previo de esta actuación en la Plataforma de Contratación del Sector Público. Se estima que este año se redacte el proyecto y que las obras puedan comenzar a finales de año si la tramitación lo permite. Para ello, se ha reservado una partida de 250.000 euros dentro del plan propio de inversiones del centro universitario. Un edificio de casi 5.000 m2 Alcón ha explicado que ya se han mantenido reuniones con la Generalitat Valenciana para identificar vías de colaboración para la financiación de la nueva infraestructura. Según ha explicado el director de la Oficina Técnica de Obras y Proyectos (OTOP), José Roger, el edificio de casi 5.000 m2  contará con cuatro plantas. También ha comentado que se ubicará en una parcela de 2.000 m2 contigua al Edificio de Investigación 2. En la visita al solar han estado presentes, además de la rectora y de Roger, el vicerrector de Campus y Vida Saludable, Rafa Mayo; el vicerrector de Investigación y Transferencia, Jesús Lancis y el comisionado de la rectora para la Adaptación a la Nueva Normalidad, Vicent Cervera. El nuevo edificio está alineado con el Plan de Promoción de la Investigación de la UJI. Desde la universidad, han explicado que entre sus ejes estratégicos está previsto fortalecer la innovación y facilitar el desarrollo de prototipos.

El comisionado para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, durante la presentación este miércoles de las últimas actuaciones en el mencionado corredor. EFE/Kai Försterling

Licitado por 81M el ancho estándar Castelló-Vandellós del Corredor Mediterráneo

Adif Alta Velocidad (Adif AV) ha licitado las obras para la implantación del ancho estándar en el tramo Castelló-Vandellòs del Corredor Mediterráneo por un importe superior a los 81 millones de euros (IVA incluido). Las obras de vía y electrificación se dividen en dos contratos. Uno para el tramo Castelló-Vinaròs, que se licita por importe de 48.038.706,83 euros (IVA incluido). El otro. para el tramo Vinaròs-Vandellòs, por un importe de 33.760.226,38 euros (IVA incluido). En los dos contratos, el plazo de ejecución estimado es de 18 meses, según han informado fuentes de Adif. De acuerdo con el compromiso del Gobierno, se trata de una de las actuaciones «de mayor relevancia» para el desarrollo del Corredor Mediterráneo como eje estratégico para el fomento del transporte por ferrocarril y el desarrollo socioeconómico del arco mediterráneo y su área de influencia. Los proyectos tienen por objetivo implantar el ancho estándar mediante el cambio de ancho de vía en este tramo de alrededor de 150 km de longitud. Con ello, se pasa del actual de 1.668 mm a 1.435 mm. Las obras comprenden las operaciones necesarias en plataforma, superestructura y electrificación. Se pretende así garantizar en todo momento la adecuada prestación, capacidad, estabilidad y fiabilidad de los tráficos de viajeros y mercancías. La implantación de vía doble en ancho estándar en el tramo Castelló-Vinaròs se realizará tanto en las vías generales como en vías de apartado. Para ello, se adaptarán las instalaciones para la correcta explotación de la longitud de tren estándar interoperable (750 m). Se instalarán vías con una longitud útil de 750 m en las estaciones de Les Palmes, Torreblanca, Santa Magdalena de Pulpis, y Benicarló-Peñíscola y Vinaròs. Fase 1 de la implantación del áncho estándar en este tramo En la fase 1, correspondiente con los trabajos previos, se realizarán actuaciones en vía. En concreto, la ampliación de la plataforma para la ejecución de las vías de apartado de 750 m, la reposición de servicios afectados y la ampliación del drenaje. También, la ejecución de la nueva superestructura con materiales polivalentes y otros trabajos de obra civil, como la adaptación de la báscula dinámica de Les Palmes al ancho estándar. Igualmente, se llevarán a cabo actuaciones en estructuras. Entre ellas, las que figuran la protección de las pilas de un paso superior y la reposición de las pantallas acústicas en la estación de Benicàssim. También, la ampliación de un paso inferior de carretera y para peatones en la estación de Torreblanca. En Vinaròs se ejecutará un nuevo andén y un paso inferior entre andenes. En el tramo Vinaròs-Vandellós, además del cambio de ancho en las vías generales y de apartado, se realizará una actuación similar en el ramal de Tortosa. Al igual que en el tramo anterior, en la primera fase se realizarán actuaciones en vía, mediante la ampliación, la reposición y ampliación del drenaje, la ejecución de la nueva superestructura con materiales polivalentes, y otros trabajos en estructuras entre las que figuran la protección de las pilas de un paso superior.

Transparencia fiscal de las Administraciones Públicas en España (AIReF)

¿Son transparentes fiscalmente las Administraciones públicas en España?

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado un informe sobre su Opinión sobre la Transparencia Fiscal en las Administraciones Públicas en España, en la que realiza un análisis que sitúa a España en una posición similar a la de los países del entorno, aunque identifica áreas de mejora relevantes en la orientación a medio plazo y la gestión de riesgos fiscales. La AIReF incluye una serie de propuestas, entre las que destaca el diseño de un marco presupuestario de medio plazo integral para el conjunto de las Administraciones Públicas y para cada administración. El aumento de la transparencia de las finanzas públicas forma parte de los objetivos estratégicos de la AIReF, puesto que constituye un potente canal para mejorar la eficiencia del gasto público y promover el buen diseño y la sostenibilidad de las cuentas públicas. En el análisis, la AIReF ha evaluado un total de 36 indicadores siguiendo la metodología del FMI, ordenados en tres pilares: – Informes fiscales – Previsiones fiscales y presupuesto – Análisis y gestión de riesgos fiscales Informes fiscales En el pilar I, la AIReF observa las mejores prácticas, en línea con los países del entorno. Según el análisis, los informes, en general, ofrecen un panorama completo, relevante, oportuno y veraz sobre la situación de las finanzas públicas. A ello ha podido contribuir la necesidad de cumplir con los estándares internacionales y comunitarios. Las debilidades más destacables detectadas por la AIReF se refieren a las limitaciones de las explicaciones sobre las revisiones históricas. Previsiones fiscales y presupuesto En el pilar II sobre previsiones y procesos presupuestarios, la AIReF constata una mayoría de prácticas buenas o avanzadas tanto para la Administración Central como para las comunidades autónomas. Sin embargo, detecta limitaciones importantes en la presupuestación a medio plazo, el cumplimiento de los plazos de elaboración y presentación de los presupuestos y en la conciliación de previsiones. Según la AIReF, el proceso presupuestario se encuentra fragmentado. Por ello, no es posible asegurar la coherencia entre sus principales elementos: la Actualización del Programa de Estabilidad, los presupuestos de cada administración y el plan presupuestario. Análisis y gestión de riesgos fiscales En el pilar III, relativo a la identificación y gestión de los riesgos para las finanzas públicas, la AIReF aprecia un margen de mejora notable. En particular, echa en falta un análisis más exhaustivo de los riesgos que pueden afectar a las finanzas públicas y el diseño de estrategias de gestión de los mismos. Si bien la Administración Central ha mejorado en los últimos años en el análisis y la gestión de los riesgos asociados a la exposición al sector financiero y a las Administraciones Territoriales, apenas se analizan las implicaciones para las cuentas públicas y la deuda de los riesgos asociados al escenario macroeconómico y a los pasivos contingentes como garantías y colaboraciones público-privadas. Además, en el ámbito autonómico, la AIReF constata la ausencia de análisis de la sostenibilidad a largo plazo. Propuestas de la AIReF para mejorar la transparencia en las Administraciones Públicas A raíz del análisis realizado, la AIReF realiza una serie de propuestas encaminadas a mejorar la transparencia fiscal en cada uno de los ejes. Para mejorar la transparencia en el pilar I, la AIReF considera que el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la IGAE deben perseverar en su esfuerzo para mejorar la transparencia y la comprensión de las revisiones históricas. Además, la AIReF propone aprobar el reglamento interno del Comité Técnico de Cuentas Nacionales, dotando a su funcionamiento de mayor transparencia a través de, al menos, la publicación de sus decisiones. Para impulsar la transparencia en las previsiones fiscales y presupuesto (pilar II), la AIReF propone desarrollar un marco presupuestario de medio plazo integral para el conjunto de las AAPP y para cada administración. Esta propuesta implica ampliar el contenido y detalle de la Actualización del Programa de Estabilidad para que contenga todos los elementos de una estrategia fiscal a medio plazo; elaborar y publicar los escenarios presupuestarios de medio plazo con, al menos, el contenido y detalle previsto por la Ley General Presupuestaria; y comunicar a las CCAA los elementos fundamentales para la elaboración de sus marcos a medio plazo. Dentro del pilar II, la AIReF también sugiere asegurar la coherencia y conciliación de los principales documentos de planificación presupuestaria (la Actualización del Programa de Estabilidad, los Presupuestos Generales del Estado y el Plan Presupuestario) aportando previsiones en términos de contabilidad nacional en los Presupuestos y mayor detalle por subsectores en el Programa de Estabilidad y el Plan Presupuestario. Presentar los proyectos de presupuestos en plazo Asimismo, propone cumplir la obligación de presentar los proyectos de presupuestos en el plazo previsto en la normativa, salvo que exista una causa legal que lo impida. También, impulsar un nuevo marco de planificación estratégica y presupuestaria vinculado a las políticas públicas. Finalmente, para mejorar la transparencia en el análisis y gestión de riesgos fiscales (pilar III), la AIReF realiza varias propuestas, como la de elaborar un informe de riesgos fiscales específicos en el que se recojan los posibles riesgos que puedan afectar a las proyecciones fiscales. Este informe, según la institución, debe incluir información relativa a los riesgos derivados del sector financiero, del endeudamiento de las empresas públicas, de los desastres naturales (incluidos los de salud pública), las colaboraciones público-privadas, los programas de avales, los préstamos y las sentencias, la gestión de activos y pasivos y los riesgos medioambientales. Una vez identificados y analizados los riesgos fiscales, la AIReF cree que sería deseable una asignación de probabilidades de que se materialicen y una cuantificación de su impacto. Además, debería explicitarse la estrategia de mitigación de riesgos, bien para el conjunto o para riesgos individuales. Además, la AIReF cree que la Administración Central y las CCAA deben elaborar sendas estrategias de gestión de los riesgos fiscales generados por posibles desastres naturales, sanitarios y medioambientales que pueden tener impacto presupuestario. Y, finalmente, recomienda elaborar proyecciones de deuda de largo plazo, incluyendo un análisis probabilístico de su evolución en el medio plazo. En estas proyecciones se deberían detallar factores de gasto relativos a sanidad, educación y envejecimiento, e incluir comparaciones con proyecciones anteriores.

agencia tributaria

Hacienda registra pérdidas de casi 19.000 millones de euros en 2020

Agustín Fernández Pérez, presidente del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), ha explicado que la recaudación estatal de 2020 ha caído un 8,81% respecto al 2019. Se registran, de esa manera, unas pérdidas de casi 19.000 millones de euros. Así se ha puesto de manifiesto durante la presentación de los datos tributarios en la conferencia del Colegio de Economistas de Valencia. La disminución del PIB ha sido considerable también, perdiendo un 10,8% de volumen respecto al 2019. Respecto a las principales figuras tributarias, su comportamiento ha sido muy distinto. El IRPF ha crecido un 1,2%, los ingresos por el IVA han caído un 11,5% y el Impuesto de Sociedades ha decrecido un 33,2%. IRPF e impuesto sobre el patrimonio El IRPF tuvo, como punto clave a resaltar en 2020, una subida en 2 puntos respecto al marginal máximo de la tarifa estatal. En cuanto a las escalas autonómicas, se ha rebajado un poco en Andalucía y Murcia mientras que, en los tramos más elevados, ha subido en la Comunitat Valenciana. Esto da como resultado un panorama con tipos máximos que van desde el 45,5 al 54%. El REAF ha realizado un vaticinio sobre las comunidades que más tributarán en 2021. Respecto al Impuesto sobre el Patrimonio, solo cuatro comunidades (Aragón, Cataluña, Extremadura y la Comunitat Valenciana) han regulado, a la baja, el mínimo exento general. “Este año, todas las comunidades que no han regulado la tarifa verán como se incrementa el marginal máximo a ciertos ciudadanos”, apuntó Fernández en referencia a los patrimonios de más de 11 millones de euros. En todas las comunidades, incluidas las forales, se pagarán cantidades considerables, excepto en Madrid, donde está bonificado al 100%. Impuestos propios de las comunidades Los impuestos propios de cada comunidad en 2019, en su conjunto, recaudaron un 2,1% de los ingresos tributarios de las CCAA, equivalente a 2.429 millones de euros. Este dato viene en línea con lo que se viene dando desde el año 2014, creciendo un 16% total en los últimos 5 años. También crecieron los ingresos tributarios de las CCAA, un 32,8% desde el año 2014. La disparidad en cuanto a la recaudación de los impuestos propios por habitante es notoria. Se observa una clara diferencia entre el máximo de 188,7€ por habitante dado en Baleares, y el mínimo de menos de 10€ en Castilla la Mancha. «Sería conveniente contar con un patrón común para el establecimiento de tributos que graven el mismo objeto imponible», se quejaba Fernández de esta manera de que cada autonomía tuviera la capacidad de establecer el impuesto de un modo diferente. Quiso cerrar el tema proponiendo una «armonización de los impuestos propios que contemplara los principales elementos configuradores del tributo». Tributación en la Comunitat Valenciana En la conferencia también ha participado Sonia Díaz, directora de la Agencia Tributaria Valenciana, y ha comentado que la Comunitat Valenciana es la “más infrafinanciada de España”. En general, esta autonomía tiene una fiscalidad elevada y con intenso desarrollo de su capacidad normativa (80 preceptos de los 858 regulados por todas las CCAA), bastante más que la media. Sobre el detalle de cada impuesto, en cuanto al IRPF, el tipo mínimo es más elevado de lo normal, alcanzando un 10% (9,5 es lo normal), y el tipo máximo del 29,5%. Esto da como resultado una tributación muy progresiva, relativamente pequeña en rentas medias bajas, que se dispara a partir de 70.000 euros.

Ampliacion norte APV

Luz verde a la ampliación del puerto de València: el Gobierno no exigirá otra DIA

Puertos del Estado ha informado a la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) de que el proyecto de la Nueva Terminal Norte del puerto de la ciudad no precisa de una nueva Declaración de Impacto Ambiental (DIA). El Gobierno central ya advirtió de que serían criterios jurídicos y técnicos los que seguiría para evaluar si era necesaria este nuevo examen ambiental. Ahora, da vía libre a la ampliación del puerto. Por su parte, la Generalitat pedía mejoras en el proyecto, mientras que el Ayuntamiento de València, con su alcalde, Joan Ribó, a la cabeza, sí exigía una nueva DIA. La documentación que Puertos del Estado ha remitido a la APV incorpora dos informes. En las conclusiones de la nota jurídica se establece que la DIA actual es válida hasta la conclusión de la terminal. “Puesto que el proyecto de ‘Ampliación del Puerto de València’ cuenta con Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable y las obras comenzaron a ejecutarse antes de cumplirse un año desde la publicación de ésta, se considera que la DIA está vigente, puesto que no incurre en ninguno de los supuestos de caducidad de las legislaciones en materia de evaluación ambiental, incluyendo la actual Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental”, recoge el documento. Modificaciones en el proyecto para reforzar la sostenibilidad En el segundo informe se realizan una serie de observaciones en materia técnico-medioambiental sobre aspectos que deberán incorporarse en el proyecto para reforzar las garantías de sostenibilidad. En este caso, se concluye que “las modificaciones planteadas en el anteproyecto de las obras a realizar por la Autoridad Portuaria para el desarrollo de la terminal de contenedores en la ampliación Norte del puerto de València no parecen incurrir en ninguno de los supuestos del artículo 7.2.c de la Ley 21/2013 de evaluación ambiental, que determinan cuando las modificaciones de proyectos que cuentan con DIA en vigor deben someterse a nueva evaluación ambiental”, según ha informado la Autoridad Portuaria valenciana en un comunicado. Agradecimiento y satisfacción en Valenciaport Tras conocer esta noticia, la APV ha expresado su «agradecimiento y satisfacción» por el informe remitido por los técnicos de Puertos del Estado. «La APV cumplirá minuciosa y escrupulosamente con todas y cada una de las observaciones que ha planteado Puertos del Estado, dado que comparte plenamente los objetivos de respeto hacia el medioambiente y la sostenibilidad del OPPE», han manifestado. «El medioambiente, la descarbonización, la incorporación de energías alternativas, la sostenibilidad, la ecoeficiencia, etc., son desde hace más de 20 años objetivos fundamentales a la hora de planificar proyectos relacionados con los puertos de València, Sagunto y Gandia», añaden. El medioambiente, un «objetivo estratégico» Además, han destacado que, en los últimos ejercicios, Valenciaport ha hecho del medioambiente un “objetivo estratégico”, presente en los planes de empresa, de inversión y de futuro para cualquier tipo de iniciativa. Por ello, la nueva terminal norte de contenedores será «una infraestructura modélica a nivel internacional, de la que los valencianos y la Comunidad Portuaria de Valencia podrán estar orgullosos», aseguran. «El puerto de València es una empresa impulsora de innovación y de futuro, y cada vez más un ejemplo de compromiso social y medioambiental. En los próximos días, la APV estudiará los informes que hoy ha remitido Puertos del Estado para valorar detalladamente su alcance», concluye el comunicado remitido por la Autoridad Portuaria de Valencia.

renta declaración

¿A qué deducciones autonómicas te puedes acoger si resides en la Comunitat Valenciana?

Los contribuyentes de la Comunitat Valenciana podrán aplicar un conjunto de deducciones autonómicas enfocadas en reducir los efectos de la pandemia en la campaña de la declaración de la renta que acaba de comenzar, como compensar la carga fiscal en el IRPF por las ayudas o subvenciones de trabajadores afectados por ERTE o por la reducción de la jornada laboral por conciliación. Si no sabes por dónde empezar, en Economía 3 explicamos las claves para presentar la declaración de la renta este año. En total, como ha recordado Sonia Díaz, directora de la Agencia Tributaria Valenciana, los valencianos podrán acceder a 27 deducciones autonómicas, como se indica en la actual campaña de la renta, entre las que destacan las vinculadas a la lucha contra la covid-19 y las que garantizan el acceso a la vivienda de los colectivos más vulnerables como los jóvenes. En concreto, podrán acogerse a deducciones para facilitar directa o indirectamente una reducción de los precios del alquiler o un apoyo para la adquisición de vivienda en los menores de 35 años. También habrá una deducción del 20% para los primeros 150 euros y del 25% para el resto de las donaciones que financien programas de innovación, investigación, desarrollo científico o tecnológico que esté enfocado en el tratamiento de la covid-19. Soluciones por los ERTE El Ministerio de Hacienda ha aprobado una orden ministerial que permite a los trabajadores afectados por un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) en 2020 y cuya declaración del IRPF salga a ingresar, fraccionar el pago en seis plazos sin intereses. La orden ministerial, publicada este miércoles en el BOE, entra en vigor de forma inmediata, con lo que coincide en el tiempo con el inicio de la campaña de la renta de 2020 este 7 de abril. Tal y como había avanzado Hacienda la pasada semana, esta medida, con la que se pretende subsanar los efectos de la pandemia de coronavirus, permitirá a los afectados por ERTE en 2020 que hayan cobrado una prestación acceder a un fraccionamiento del pago más ventajoso que el habitual, que lo divide en dos plazos. Inicio de la campaña de la renta en la Comunitat Valenciana La Agencia Tributaria abrió este miércoles, 7 de abril, el plazo para confirmar, modificar y presentar por internet la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente a 2020 (IRPF). La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero, ha informado de que la delegación especial de la Agencia Tributaria en la Comunitat Valenciana espera recibir hasta 2.407.024 de declaraciones en esta campaña entre Alicante, Castellón y Valencia, un 2,5% más que la del año anterior. De ese total, se prevé que 1.584.410 den derecho a devolución, un 1,4% menos que el año anterior, por un importe estimado de 1.076 millones de euros. Aquellos contribuyentes que cuenten con declaraciones a ingresar (cerca de 641.887, un 6,3% más, por importe de 1.329 millones), no realizarán los primeros pagos hasta el final de la campaña. En términos nacionales, está previsto que se presenten 21.570.000 declaraciones, un 2,1% más que la campaña del año anterior. La campaña también cuenta con mejoras que facilitan la presentación de la declaración a contribuyentes con actividades económicas en régimen de estimación directa y objetiva, arrendadores e inversores.

Fabricación dinero

España crecerá menos de lo esperado en 2021, según la AIReF

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha rebajado su previsión de crecimiento económico para España en 2021 hasta el 6,6%, 1,6 puntos por debajo del 8,2% que pronosticaba el escenario central de su último informe. En la presentación del Informe sobre los Presupuestos Iniciales de las Administraciones Públicas, la directora de la división de Análisis Económico de la AIReF, Esther Gordo, ha explicado que esta rebaja se debe a la peor evolución de la pandemia de la covid, que repercute en menor turismo, y al retraso en la ejecución de los fondos europeos. La AIReF también ha modificado sus previsiones de déficit, que mejora al 7,6 % del PIB (4 décimas menos que en su anterior informe), y deuda, que empeora al 118,7 % del PIB (2,7 puntos más). Gordo ha detallado que las nuevas previsiones económicas para 2021 están en línea con el escenario más pesimista del anterior informe -y muy por debajo de las del Gobierno, que apunta a un crecimiento del 7,2 % que podría llegar al 9,8 % con los fondos europeos-, principalmente debido a que «la pandemia dista mucho de estar controlada» y la vacunación avanza más lento de lo previsto. Aceleración del proceso de vacunación De hecho, la AIReF espera una contracción en el primer trimestre de 2021 -del 0,6 % de acuerdo a su herramienta de predicción del PIB en tiempo real Mipred- a pesar de los buenos datos de marzo que, ha advertido Gordo, han sufrido «cierto freno» en Semana Santa según los «muy muy escasos» datos disponibles. En cualquier caso, la AIReF espera una aceleración del proceso de vacunación que permita recuperar «paulatinamente» la normalidad, que no será completa hasta 2022. Esto deriva en un retraso en la recuperación del turismo, que no será plena hasta 2022, mientras que el nivel de actividad rondará este verano el 30 o 40% de un año normal para escalar al 60 o 70% en la segunda mitad del año. Un tercer elemento negativo es el menor impacto esperado este año de los fondos europeos, que pasa de 2,7 puntos de PIB a 1,6 puntos, debido al retraso en la implementación de los proyectos, que se preveía para principios de año y, ahora, para el segundo semestre. Mejora las previsiones de déficit, empeora las de deuda La AIReF ha mejorado su previsión de déficit para este año del 8 % al 7,6 % del PIB gracias a los buenos datos de cierre de 2020 y de arranque de 2021 (que restan 2,3 puntos de PIB), lo que compensa el efecto negativo del menor crecimiento económico (suma un punto) y de las nuevas medidas de gasto puestas en marcha, como las ayudas directas a empresas (suma otro punto). Por lo que respecta a la deuda, la AIReF prevé que alcance el 118,7 % del PIB, lo que supone elevar en 2,7 puntos su anterior estimación, después de que se hayan «agudizado ciertos desafíos» asociados a un alto endeudamiento. La AIReF ha insistido en reclamar una estrategia fiscal a medio plazo que garantice la sostenibilidad de las cuentas públicas, ya que, en su opinión, el plan presupuestario no es una guía suficiente. Ingresos, gastos y subsectores Los ingresos representarán un 43,3 % del PIB, por encima del 42,5 % del anterior informe, ante una evolución mejor de la prevista, que compensa los efectos en la recaudación de la caída del PIB y otros elementos como la suspensión de la subida fiscal del diésel o los retrasos de los impuestos sobre los plásticos de un solo uso y la ley de lucha contra el fraude. Los gastos alcanzarán el 50,9 % del PIB, cuatro décimas más, por las nuevas medidas puestas en marcha, como las ayudas directas a autónomos y empresas, y el efecto denominador de la revisión a la baja del PIB. Aún así, el director de la división de Análisis Presupuestario, Ignacio Fernández Huertas, ha explicado que las medidas de lucha contra la pandemia pasan de representar 4,3 puntos de PIB en 2020 a 2,7 puntos en 2021, sobre todo por el menor coste de los ERTE (que espera que se prorroguen hasta junio). Por subsectores, la AIReF espera que la administración central cierre 2021 con un déficit del 6 % del PIB, 4 décimas más de lo previsto inicialmente; la Seguridad Social, del 1,5 %, sin cambios; las comunidades autónomas, del 0,4 %, 4 décimas menos, y las corporaciones locales, con un superávit del 0,3 % del PIB, frente al déficit del 0,1 % apuntado el pasado año.

El puerto de Castelló pone en funcionamiento el puente sobre el canal de Iberdrola

El nuevo puente sobre el canal de Iberdrola de la dársena sur del puerto de Castelló ha entrado en funcionamiento, después de que las obras hayan sido recepcionadas. Los trabajos han contado con una inversión de 2.142.689 euros y un plazo de ejecución de 10 meses. La actuación ha consistido en la ejecución de un paso superior que salva el canal de Iberdrola que da servicio a la central de ciclo combinado que la empresa tiene en las inmediaciones de la zona portuaria. El proyecto ha comprendido también la construcción de un vial de una longitud aproximada de 890 metros, que conecta la rotonda de acceso a la dársena sur del puerto de Castelló con la zona de graneles líquidos. Esta nueva carretera incrementa la seguridad de la circulación de los vehículos pesados, al evitar los giros cerrados antes existentes. La actuación se ha dotado de una red de drenaje a lo largo del vial formada por colectores y sus correspondientes imbornales, una red de agua potable e industrial conectada, una red contraincendios, y una prisma de media tensión todas ellas conectadas a la redes de servicios de la dársena sur. Plan estratégico 2024 del puerto de Castelló El presidente de la Autoridad Portuaria de Castelló, Rafa Simó, ha visitado la zona acompañado de la directora Ana Ulloa y el jefe del Departamento de Infraestructuras, Juan Bautista Mingarro. Simó ha puesto en valor esta actuación que se alinea los objetivos del Plan Estratégico 2024 de impulsar la dársena sur, así como optimizar el uso de las infraestructuras y mejorar el mantenimiento de espacios e instalaciones. Un plan vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por otra parte, Portcastelló ha dado a conocer recientemente los cinco proyectos que va a presentar para optar a los fondos europeos.

Generalitat Valenciana Educacio Curs 2024 2025

El FMI prevé que el déficit en España baje al 9% y la deuda suba al 118% este año

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que el déficit de España se reducirá al 9% del PIB este año, tras el 11,5% registrado de 2020; mientras que la deuda tocará techo en el 118,4% este año en medio de la crisis provocada por la pandemia. La deuda española crecerá desde el 117% del año pasado y se mantendrá en esa cifra hasta 2023, según estas previsiones. Según los cálculos del organismo internacional en su informe de ‘Vigilancia Fiscal’, España irá reduciendo su déficit de forma progresiva durante los tres próximos años: 5,8% en 2022, 4,9% en 2023 y 4,3% en 2024. Sin embargo, el Fondo considera que en ese momento tocará suelo, y cree que España será uno de los países europeos que mantengan mayor desequilibrio en las cuentas públicas. El informe del organismo incorpora las medidas legislativas aprobadas en España en respuesta a la crisis así como las subidas de pensiones y salarios públicos, y la creación del ingreso mínimo vital. Previsiones para la eurozona y globales Para la eurozona, el FMI estima que el déficit será del 6,7% en 2021 y llegará al 2,3% en 2023. En lo que se refiere a la deuda soberana, entre las grandes economías europeas, España solo quedará superado por Italia, que en 2021 registrará un deuda pública del 157,1% del PIB. El Fondo presentó el informe en el marco de la asamblea de primavera que celebra virtualmente de manera conjunta con el BM, y donde elevó las previsiones de crecimiento económico global al 6%, frente al 5,5% anticipado tres meses atrás aupado por el repunte de China y Estados Unidos.

1 3 4 5 6 7 8 9