Vicent Soler defiende que la fiscalidad autonómica protege a la microempresa
La fiscalidad autonómica fue el tema abordado esta mañana en la jornada celebrada en Bolsa de Valencia, convocada por CaixaBank y Varona Abogados y que contó con la intervención del conseller de Hacienda, Vicent Soler, quien centró su intervención en los impuestos de sucesiones y donaciones y sobre el patrimonio. Soler, desde el inicio de su alocución, quiso desmentir cualquier intención de perjudicar a la empresa familiar, colectivo que se ha quejado reiteradamente del trato fiscal que recibe a la hora de la sucesión empresarial. Bibiano Martínez y Vicent Soler Vicent Soler insistió en que la fiscalidad autonómica no discrimina a la empresa familiar, ya que la mayoría de ellas, micropymes, se mantienen por debajo de la facturación mínima fijada para beneficiarse de exenciones y deducciones. El conseller proporcionó datos del impuesto de sucesiones en 2016. De los más de 162.000 herederos, menos del 14% tuvo que pagar impuesto de sucesiones y donaciones. El porcentaje se reduce al 8% si consideramos aquellos que tuvieron que tributar más de 500 euros, algo menos de 13.000. Estos datos sirvieron al conseller para desmentir que el Consell «tenga ningún afán recaudatorio. El objetivo es que las personas con mayores recursos contribuyan en mayor medida a garantizar la igualdad de oportunidades del conjunto de valencianos». También recordó que tras la reforma fiscal, «1,6 millones de valencianos con rentas medias y bajas pagaran menos IRPF a partir del próximo año». Más beneficios para la pequeña empresa familiar El titular de Hacienda desmintió que se hayan subido los impuestos a los empresarios. Concretamente hizo mención a la microempresa, una singularidad del tejido productivo valenciano, que se trata de proteger. Este tipo de empresas «solo tendrán que mantener su actividad 5 años para beneficiarse» de la deducción del 95% del valor de la empresa en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. También recordó que se ha abierto el abanico en el grado de parentesco hasta en tercer grado en las sucesiones para garantizar en la medida de lo posible el relevo generacional y la supervivencia de la empresa familiar. Referido ya al IRPF, Soler recordó que se ha introducido una deducción por obras de mejora en la vivienda habitual que, además de beneficiar al contribuyente, sirve para dinamizar la actividad en el sector de la construcción y tendrá un efecto arrastre sobre otros sectores. El conseller insistió en que no se puede renunciar a la recaudación fiscal, que sería un acto irresponsable e injusto con los más desfavorecidos y tampoco se olvidó de tildar de injusto al actual sistema de financiación que permite «que ciertas comunidades autónomas puedan prescindir de algunos tributos y eso provoca que ciudadanos de otras autonomías, como la valenciana, sean tratados como ciudadanos de segunda». Con anterioridad a la intervención de Soler, Federico Varona, socio director de Varona Abogados, recordó que al existir dos legislaciones del Impuesto de Sucesiones, el beneficiario puede acogerse a aquella que considere más beneficiosa. Insistió que no se considera a la hora de las exenciones sociedades como las sicav o fórmulas de ahorro especulativo, ya que el espíritu de la ley es proteger la empresa que genera riqueza y empleo. Varona también enumeró una serie de consejos, como que las retribuciones, si las hubiera, al empresario sean fijadas y aprobadas por el consejo de administración, así como la importancia de legalizar las actas.
Fortalecer a los institutos tecnológicos
Vázquez destacó durante su intervención que los centros tecnológicos son fundamentales para el sistema. En este sentido explicó que “necesitamos elementos capaces de conectar el conocimiento con la competitividad y un actor fundamental, si no el más importante, son los institutos tecnológicos. Por ello, hay que ver cómo, en colaboración de las CC.AA., se puede establecer un mecanismo de fortalecimiento”. En su opinión, “los centros tecnológicos deben avanzar hacia la excelencia y mejora permanente y, además, son herramientas fundamentales para atraer a las empresas innovadoras, sobre todo aquellas sobre las que queremos poner el foco como son las pymes y las micropymes, aunque sin dejar de lado a las grandes empresas”. [masinformacion post_ids=»105395,105416″] Vázquez también abogó por internacionalizar las actividades que desarrollan los institutos “ayudándoles, en la medida en que podamos, a que participen en planes internacionales, europeos o programas que ellos detecten como prioritarios”, concretó. En definitiva, recalcó Vázquez, “si en estos momentos España está teniendo los mejores resultados de su historia en los programas europeos de I+D+i es gracias a los centros tecnológicos, que están intensificando su actividad internacional, pero hay que seguir mejorando”. En este sentido, la directora de Redit, Cristina del Campo puso en valor el papel de los centros tecnológicos en el programa Instrumento Pyme, del H2020. “España –explicó– es el país con mayor número de propuestas financiadas por esta iniciativa, algo insólito para nuestro país, y la Comunidad Valenciana es la tercera CC.AA. por detrás de Cataluña y Madrid”. Además, destacó el hecho de que las empresas de la Comunidad Valenciana han liderado 63 actividades, que han supuesto 20,9 millones de euros de retorno a nuestra región y que en el 38 % de los proyectos, las empresas han ido acompañadas por un instituto tecnológico.
El apoyo público, fundamental en todos los sistemas de innovación
Cristina del Campo, directora general de Redit Cristina del Campo, directora general de Redit, fue la encargada de presentar el estudio “Sistemas internacionales de apoyo a la innovación”, que ha realizado la Red en colaboración con la UPV. En el mismo, se ha llevado a cabo un análisis comparativo de agentes y sistemas de innovación de siete países de referencia en materia de I+D+i, como son Francia, Alemania, Finlandia, Suecia, Noruega, EE.UU. y Corea del Sur. El objetivo ha sido analizar países de nuestro entorno, con redes de centros tecnológicos de alto nivel o con un alto grado de inversión en esta materia. [masinformacion post_ids=»105395,105411″] Durante su intervención, Del Campo destacó la fuerte inversión en materia de I+D+i con respecto al PIB de países como Corea del Sur (4,29 %) que es el líder mundial; Suecia (3,3 %) y Finlandia (2,9 %). “Si nos fijamos en la media de la Unión Europea de los 28 que se sitúa en el 2,03 %, España sale muy mal parada en este ranking con un 1,22 % y la Comunidad Valenciana, con el 1,02 %, no está ni en la media española”, recalcó Del Campo. Respecto al caso alemán, el análisis se ha centrado en la Corporación Fraunhofer y en AIF. Hay que destacar que Alemania ha incrementado de 2000 a 2013 en más de un 70 % los apoyos públicos a la I+D. En cuanto a sus políticas en este sentido, “están desarrollando una estrategia de alta tecnología para dar respuesta a áreas como el desarrollo sostenible vinculado a la bioeconomía y también pretenden mejorar las condiciones de apoyo a la innovación de las pymes con un presupuesto que se ha multiplicado por dos desde 2007 a 2013”, explicó Del Campo. En Finlandia destaca la labor de VTT (1942), una institución pública sin ánimo de lucro que combina centros tecnológicos y laboratorios gubernamentales centrada en la competitividad de la empresa. Las prioridades de Finlandia en políticas de I+D están centradas en incentivar la compra pública innovadora en soluciones de tecnologías limpias y en poner en marcha nuevos instrumentos de financiación pública que permitan a los científicos explorar la transformación de los resultados de investigación en nuevos negocios. En EE.UU, se ha estudiado el MIT, una institución privada de educación superior que en 2016 ingresó más de 3.000 millones de dólares, de los que 1.600 corresponden a I+D. De estos, el 83 % corresponden a fondos federales. De Corea del Sur, la directora de Redit destacó que los principales actores de su sistema de innovación, los llamados GRIs, reciben un 88,7 % de sus ingresos de origen público. Como conclusión, Del Campo destacó la “mayor participación del sector privado en gasto en I+D en todos los países con respecto de España” y el “apoyo público a las entidades de I+D+i de los países analizados que, en ningún caso, es inferior al 50 %”. En este sentido, llamó la atención sobre Corea del Sur, donde las GRIs reciben prácticamente un 90 % de apoyo público y EE.UU. donde el apoyo público ronda el 90 %; el VTT de Finlandia que recibe un 63 % o la Corporación Fraunhofer de Alemania que se financia en un 58 % gracias a fondos públicos . La directora de Redit destacó también el importante apoyo basal que existe para las organizaciones de I+D e innovación de estos países por parte de sus gobiernos “por lo que deberíamos inspirarnos de estos modelos y replantearnos el sistema de apoyos a nuestros institutos tecnológicos”.
La UJI promueve el micromecenazgo para financiar la I+D del Alzheimer
Investigadoras de la UJI han lanzado un proyecto de micromecenazgo para financiar una investigación que tiene por objeto frenar el Alzheimer utilizando técnicas de biotecnología e ingeniería de nanopartículas. Esta iniciativa se ha realizado a través de Precipita, la plataforma especializada en promover la financiación colectiva de la ciencia creada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) del Ministerio de Economía (www.precipita.es/proyecto/biotecnologia-para-combatir-el-alzheimer.html). La directora del Grupo de Neurobiotecnología y profesora de Anatomía, Ana María Sánchez, ha explicado que su proyecto plantea “la fabricación de partículas víricas no dañinas mediante técnicas biotecnológicas para estudiar la muerte neuronal en los estadios iniciales del Alzheimer y restaurar las proteínas dañadas para frenar su curso”. “Queremos avanzar en la terapia génica que limite el proceso degenerativo de las neuronas. Para ello, en colaboración con la UPV, construimos vectores biológicos, derivados de virus y los combinaremos con biomateriales naturales, para mejorar el acceso al cerebro de las moléculas que pueden frenar el deterioro cerebral”, argumenta. El proyecto “Biotecnología para combatir el Alzheimer” estará en activo durante tres meses en Precipita y pretende lograr una meta óptima de 25.000 euros. Este trabajo forma parte de una de las líneas de investigación que desarrolla el Grupo de Neurobiotecnología de la UJI.
Gas Natural Fenosa y Cruz Roja Española lucharán contra la vulnerabilidad energética
El director general de Comunicación y Relaciones Institucionales de Gas Natural Fenosa, Jordi Garcia Tabernero, el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, y el presidente de Cruz Roja Española, Javier Senent, firmaron un convenio de colaboración para ayudar a los colectivos afectados por la vulnerabilidad energética en España. Jordi García Tabernero, Javier Senent y Martí Solá. “En virtud del convenio, la Fundación Gas Natural Fenosa y Cruz Roja Española han acordado asesorar a los colectivos afectados por la pobreza energética en temas relacionados con el consumo de energía, eficiencia energética de los hogares, así como el asesoramiento sobre facturas, etc”, apuntó el presidente de Cruz Roja Española. Garcia Tabernero, afirmó que «la lucha para paliar la vulnerabilidad energética requiere de la colaboración de las Administraciones, la sociedad y las empresas energéticas. En este sentido Gas Natural fenosa lanzó un plan específico, el Plan de Vulnerabilidad Energética, en el cual se enmarca este convenio, con más de 20 medidas para mejorar la gestión de las familias vulnerables y ayudar a los servicios sociales y las entidades del Tercer Sector”. El convenio permitirá la mejora de la eficiencia energética de hogares vulnerables a través de la realización de mejoras en la instalación eléctrica de los domicilios, para posibilitar el uso óptimo del suministro energético contratado en la vivienda y apoyarán la reparación y la compra de sistemas de calefacción, y de ventanas y acristalamientos, con el objetivo de mejorar el aislamiento de edificios y viviendas de familias vulnerables. La Fundación pone también a disposición de Cruz Roja Española su teléfono gratuito 900444900 de atención a entidades del tercer sector, para consultas o dudas sobre gestiones y trámites para la obtención del bono social, certificación vulnerabilidad o títulos equivalentes para colectivos vulnerables, servicios y direcciones donde remitir a las personas demandantes de atención, o dudas técnicas relacionadas con este convenio. Asimismo, formará gratuitamente a los voluntarios y al personal de Cruz Roja Española a través de su Escuela de Energía Social en buenas prácticas de ahorro y eficiencia energética, para que las puedan trasladar a las personas necesitadas, proporcionarles instrumentos y materiales para hacer viable la implantación de prácticas eficientes en los hogares más necesitados, y promocionar la comprensión y el seguimiento del consumo energético en las viviendas.
Solo una de cada tres empresas de calzado vende online
Solo una de cada tres empresas de calzado vende online, según los datos que han dado a conocer los expertos de la agencia Savour Records durante el desarrollo de un taller sobre marketing online en esta industria. El encuentro ha sido organizado con la colaboración de la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado. Los expertos consideran que el mercado online es “un pastel todavía por repartir”, ya que se estima que aproximadamente solo un tercio de las empresas de calzado venden en este canal de comercialización. El potencial del ecommerce es innegable, de hecho desde 2012 ha registrado un incremento cercano al 20% por año, cifras que en el caso del sector de la moda ha dado un salto cuantitativo hasta rondar el 75% de aumento desde hace dos años. Durante la jornada, se ha analizado los hábitos de consumo de las generaciones Millenials y la Generación Z. En relación a las tendencias online, se ha insistido en que más de 20 millones de personas se conectan diariamente a internet, lo que convierte a esta herramienta en un potente canal de comunicación y comercio. Los expertos en marketing han defendido ante las empresas del calzado la importancia de la primera impresión que el usuario se lleva de una marca y que determina la venta o no de esa marca. Como factores clave a tener en cuenta en las estrategias de comercio online se debe contemplar la elaboración de fotografías de calidad, la identidad de marca, la comunicación y contar con un buen producto. Por otro lado, también se ha ahondado en la gran capacidad de segmentación que tiene el canal online y las ventajas que ello representa para la comercialización de los productos de calzado. En relación con las estrategias de venta, la presidenta de Avecal, Marián Cano, ha apuntado que “nuestras empresas deben mantener una estrategia que potencie sus canales de venta online, sin olvidar su presencia en el comercio retail”.
Estudiantes de la UPV ganan el concurso de alimentos innovadores
Un equipo de estudiantes de la Universitat Politècnica de València ha ganado el primer premio del certamen Ecotrophélia España 2017 gracias a su innovador producto Vake It. Se trata de un preparado elaborado a base de productos deshidratados apto para veganos, de sabor salado o dulce, en formato kit, que se puede cocinar de forma rápida y sencilla (solo necesita refrigeración). Vake It ha sido ideado por María Díaz, Mónica Ferrer, Ángel Manzano e Irene Martínez, todos ellos alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, que se imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la UPV. El equipo, que forma parte además del programa de Generación Espontánea, ha sido coordinado por los profesores e investigadores del grupo Cuina de la UPV Javier Martínez, Mª Jesús Pagán y Purificación García. El preparado incluye todos los ingredientes que el consumidor necesita para realizar este postre, a excepción del agua, imprescindible para elaborar el relleno de la tarta, y en algunas ocasiones de la grasa, necesaria para compactar la base. «Al ser un producto apto para veganos, nuestro objetivo principal es que este público pudiera disfrutar de un producto fácil de elaborar con buenos resultados sin afectar a su dieta vegana. Así, conseguiríamos satisfacer la necesidad de preparar un plato rápidamente, que no sea altamente costoso, con una vida útil larga y, respetuoso con el medio ambiente (ya que el packaging que lo contiene es totalmente reciclable)», apuntan los creadores de Vake It. Tras su triunfo en la fase nacional, el equipo de la UPV representará a España en Ecotrophélia Europa 2017, que se celebrará el próximo mes de noviembre en Londres. Otros dos finalistas: lentejas liofilizadas y mousse con aloe y floresAdemás del primer premio, otros dos productos ideados por estudiantes de la ETSIAMN de la UPV han competido también en esta final. Se trata de “LenteYa”, un plato de lentejas liofilizadas que solamente se reconstituye con agua y que van en un envase autocalentable, «ideal para personas sin tiempo para cocinar por cuestiones de trabajo, o sin recursos para cocinar como los excursionistas»; y Caloe, una gama de mousses a base de bebida y yogur de soja, dirigida a las mujeres que se encuentran en la menopausia, y que incluye entre sus ingredientes jugo de aloe vera y flores. Generación Espontánea es una plataforma lanzada desde la Universitat Politècnica de València para ayudar a sus alumnos más competitivos e internacionales. Bajo este paraguas, la UPV despliega un programa de un apoyo institucional a las asociaciones más activas para que lleven a cabo sus actividades extracurriculares (participación en eventos, competiciones, concursos internacionales, programas de voluntariado…) y sirvan de ejemplo al resto de estudiantes.
Moldstock Logística crece en el comercio electrónico y la logística "in house"
Moldstock Logística, la empresa de servicios logísticos del Grupo Moldtrans, continúa su crecimiento en el ámbito del comercio electrónico y los servicios de logística in house. La compañía ha inaugurado recientemente un centro logístico de 4.000 m2 en Barcelona donde presta servicios de logística in house para una empresa de artículos de hogar y papelería con licencias de importantes marcas. Además, ha incorporado cuatro nuevos clientes destacados, dos en Barcelona y dos en Madrid. Estos éxitos confirman el impulso positivo de Moldstock Logística, que cerró el ejercicio anterior con un aumento del 32 % en la facturación. La logística in house, que consiste en la externalización a un proveedor especializado de la gestión y operación del centro logístico de un cliente, es uno de los servicios de valor añadido con una demanda más pujante dentro del sector logístico. En este sentido, Moldstock Logística ha puesto en marcha un nuevo centro logístico in house en Terrassa (Barcelona) que cuenta con una superficie de 4.000 m2. Se trata de una instalación íntegramente gestionada para un único cliente, que se dedica a la distribución de productos de menaje, decoración del hogar y artículos de papelería con licencias de algunas de las marcas más populares del mercado. El centro logístico entró en funcionamiento a finales de abril y permite a este cliente dejar de preocuparse por la logística para centrarse en su actividad principal, con la confianza de que todos los aspectos relativos a la recepción, almacenamiento, manipulación y expedición de las mercancías. En el ámbito de los servicios logísticos prestados en las instalaciones propias, la compañía ha incorporado cuatro destacados clientes de diferentes sectores, dos de ellos en Barcelona y dos en Madrid. En el caso de Barcelona, las dos nuevas incorporaciones se han producido en el centro logístico que la empresa tiene en el municipio barcelonés de Mollet del Vallés. El primer cliente es un e-commerce de oportunidades que comercializa una amplia gama con más de 15.000 referencias de productos de deporte, electrónica, alimentación, puericultura, textil, vinos, etc. con importantes descuentos. En cuanto al segundo cliente, se trata de una compañía internacional líder en el sector de los aparcamientos inteligentes que distribuye un amplio catálogo de productos de iluminación y accesorios destinados a estos equipamientos. En cuanto a Madrid, se han producido las incorporaciones de dos clientes en el centro logístico en Alcalá de Henares. El primero es un e-commerce paneuropeo de productos de jardinería y hogar con más de 10.000 referencias que se distribuyen a toda España desde las instalaciones de Moldstock Logística. El segundo cliente es una empresa de comercio electrónico del sector textil que cuenta con una amplia implantación. «Después de cerrar el ejercicio anterior con un fuerte crecimiento, este año mantenemos la tendencia positiva en nuestra actividad con la incorporación de nuevos clientes en las diversas modalidades de servicios logísticos que ofrecemos, tanto en nuestra red de centros logísticos como en las instalaciones propias de los clientes mediante el modelo de la logística in house” explica Manel Torres, director general de Moldstock Logística. “Al final, se trata de ofrecer al cliente la máxima flexibilidad para que pueda escoger la solución logística que mejor se adapte a sus necesidades en cada momento. Esto resulta especialmente importante en un contexto en el que el rápido crecimiento del e-commerce aumenta la demanda de servicios logísticos eficientes y competitivos, como los que ya estamos prestando con éxito a clientes de sectores muy distintos”.
El Consell destina 61,6 millones en dos años para repatriar a científicos e investigadores emigrados
La Generalitat invertirá 61,6 millones de euros entre 2017 y 2018 en el Pla Gent – Generació Talent, un programa destinado a incentivar el retorno de investigadores que abandonaron la Comunitat Valenciana y a atraer nuevo talento mediante un conjunto de medidas dirigidas a reforzar la oferta científica en universidades y centros de investigación y a impulsar la innovación del tejido productivo y la creación de empresas de base tecnológica. Ximo Puig anuncia el plan de repatriación de talento científico e investigador Así lo ha explicado Ximo Puig, tras reunirse con el secretario autonómico de Educación e Investigación, Miguel Soler, y el de Empleo, Enric Nomdedéu, para abordar los detalles de este plan. «Pla Gent – Generació Talent es la iniciativa más potente que ha desarrollado nunca la Generalitat para incorporar el talento de los valencianos y valencianas», ha asegurado el jefe del Consell, que ha indicado que este programa se une a otras iniciativas destinadas a fomentar el empleo, como son Avalem Experiència y el plan de Garantía Juvenil. Con las acciones previstas, se pretende hacer revertir la situación provocada por la pérdida de 1.300 investigadores que abandonaron la Comunitat Valenciana entre 2011 y 2015 a causa de la crisis, una cifra que, tal y como ha subrayado Puig, representa más del 10 por ciento del capital científico valenciano. El Pla Gent – Generació Talent contempla 14 actuaciones que se articulan en torno a cuatro ejes. El primero de ellos aborda la excelencia investigadora con el objetivo de neutralizar la llamada «fuga de cerebros», ofrecer una oportunidad de retorno a quienes han emigrado durante los últimos años y atraer nuevos talentos desde otros lugares del mundo para que desarrollen sus investigaciones en la Comunitat Valenciana. Por otro lado, el segundo eje se centra en el apoyo a los propios investigadores a través de medidas para impulsar su contratación por parte de las universidades públicas y los centros de investigación, y en la de doctores para el desarrollo de proyectos en empresas valencianas. El cuanto al tercer eje, el foco está puesto en el apoyo al talento de jóvenes con titulación y en el emprendimiento científico e innovador, que incluirá ayudas directas a la investigación y el desarrollo empresarial y a la creación de empresas de base tecnológica. Se trata, tal y como ha explicado el president, de «un apoyo para distribuir la oferta científica disponible y las posibilidades de cooperación público-privada en innovación». Finalmente, el cuarto eje se centra en el refuerzo del talento para la inserción laboral de los jóvenes, a través de su formación en competencias transversales como los idiomas o el uso de las tecnologías de la información; así como en la creación de una plataforma informativa para que aquellos que se encuentran en otro país puedan conocer este programa y disponer de una guía que les permita planear su retorno. Pla Gent – Generació Talent «no es una meta, sino que aspira a ser el detonante de oportunidades para una generación que quiere y puede ser la palanca de cambio de nuestro modelo productivo», ha dicho Puig.
Mes de la Sostenibilidad en el Corte Inglés, con una selección de 6.500 productos
El Corte Inglés pone en marcha el Mes de la Sostenibilidad, que se prolongará hasta finales de junio, con acciones a favor del medio ambiente destinadas a concienciar sobre el cambio climático, el reciclaje, y el apoyo al comercio justo y los productos sostenibles. La compañía refuerza su apuesta por lo sostenible con más de 6.500 productos certificados con sus respectivas acreditaciones de sostenibilidad y certificaciones ecológicas en un amplio abanico de categorías. Destaca el área de alimentación de El Corte Inglés que cuenta con más de 2.500 productos certificados con sellos sostenibles y ecológicos. Entre ellos figura un amplio abanico de alimentos procedentes de agricultura ecológica (con un catálogo propio); de proximidad (los denominados kilómetro cero); de comercio justo (café, cacao y/o chocolate); con sello Rainforest Alliance (helados); pesqueros sostenibles son sello MSC (bonito de marca propia Aliada); a los que hay que añadir otros complementarios como los procedentes de bosques sostenibles con certificación FSC (servilletas de la marca propia Aliada), o productos con la ecoetiqueta europea Ecolabel (artículos de limpieza). La apuesta sostenible en moda y hogar de El Corte Inglés se traduce en más de 4.000 artículos, entre los que figuran muebles de terraza y jardín que están certificados, prácticamente en su totalidad, con el sello FSC; colecciones de ropa de cama de algodón orgánico; maletas de PET reciclado de Gloria Ortiz o Emidio Tucci; un amplio surtido de cuadernos de la marca Frost, y mobiliario infantil MiniHome, ambos con certificación FSC igualmente. Entre las actividades que se desarrollarán dentro de este Mes de la Sostenibilidad, Ámbito Cultural de El Corte Inglés ha preparado una Serie #Ecoencuentros, que incluye debates y mesas redondas cuyo objetivo es concienciar y sensibilizar sobre la importancia del Medio Ambiente. Estos debates irán precedidos del visionado de documentales como los titulados “Mañana” o “Ciudades” y numerosas actividades dirigidas a los más pequeños. Plan Renove de electrodomésticos Dentro del Mes de la Sostenibilidad, El Corte Inglés realizará un Plan Renove de electrodomésticos. Una acción destinada a los clientes que compren electrodomésticos de máxima eficiencia energética, a quienes se bonificará con una tarjeta regalo cuyo importe irá desde los 75 a los 150 euros, canjeable en cualquier departamento de El Corte Inglés. Todas estas acciones se enmarcan en el compromiso de El Corte Inglés de vinculación con la sociedad y en el espíritu de cercanía que mantiene con las inquietudes de los ciudadanos y con el Medio Ambiente. El Corte Inglés está adherido al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, lo que supone asumir como propios todos los principios éticos y de respeto a los derechos humanos, laborales, medioambientales y contra la corrupción que integran este código internacional. El grupo pertenece a la organización sin ánimo de lucro Business Social Compliance Initiative (BSCI), lo que implica que todos sus proveedores también deben asumir los principios de compromiso ético del código de Conducta del BSCI. Además, asume las directrices del Consumer Goods Forum para una sociedad más sostenible y saludable; lleva a cabo políticas de compra responsable y sostenible en materia de productos pesqueros, papel, madera y derivados.
La CEV media para que haya acuerdo en la gestión de envases
La Confederación Empresarial Valenciana (CEV) respalda la incorporación de las organizaciones de consumidores a la mesa que negocia con la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural una solución global a la gestión de envases en la Comunitat Valenciana. En esta mesa participan ya representantes de los supermercados, hostelería, gran distribución, pequeño comercio y empresas envasadoras. El presidente de la CEV, Salvador Navarro, ha mantenido una reunión con el presidente de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (Avacu) y el director de la Unión de Consumidores de España (UCE), Fernando Moner y Vicente Inglada respectivamente, en la que han sido informados del estado de las negociaciones. Navarro ha destacado la buena predisposición de la conselleria a valorar la propuesta del grupo de trabajo de la CEV para la mesa de negociación. Dicha propuesta, que se alinea con la voluntad de la consellera, Elena Cebrián, de conseguir un consenso de todos los agentes implicados, pretende una solución global a la gestión de envases y no sólo a los envases de bebidas, que suponen el 9% del volumen de envases del contenedor amarillo.
12 estudiantes valencianos reciben una beca de ”La Caixa” para cursar el posgrado en el extranjero
Sus Majestades los Reyes de España han presidido hoy la entrega de las Becas ”La Caixa” a los 120 candidatos seleccionados en la convocatoria del año 2016 para cursar estudios de posgrado en el extranjero. Se trata de la trigésima quinta edición del programa. Los Reyes hacen entrega de las becas La Caixa. El acto también ha contado con la asistencia de Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat de Catalunya; Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno de España; Isidro Fainé, presidente de la Fundación Bancaria ”La Caixa”; Jaume Giró, director general de la Fundación Bancaria “la Caixa”, y Jordi Gual, presidente de CaixaBank. Patricia Pozo-Rosich, becaria en Estados Unidos en 2003, se ha dirigido a los asistentes en representación del colectivo de exbecarios de La Caixa. Esta licenciada y doctora en Medicina por la Universidad de Barcelona y especialista en Neurología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, se especializó en el campo de la migraña en Estados Unidos y en Londres con la ayuda de la beca de La Caixa. Pozo-Rosich dirige actualmente la Unidad de Cefalea del Hospital Universitario Vall d’Hebron y el Grupo de Investigación en Cefalea y Dolor Neurológico del Vall d’Hebrón Institute Research (VHIR). También es coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. Esta neuróloga ha escrito un libro, ha recibido premios científicos y ha publicado 35 artículos originales en revistas con factor de impacto. La distribución de las 120 becas concedidas en esta edición ha sido la siguiente: La edad media de los becarios en esta convocatoria es de 25 años, y por sexos, el 43,3 % son mujeres y el 56,7 % son hombres. En la convocatoria del año 2016 se han concedido becas a candidatos de 30 disciplinas distintas. Las más representadas fueron ingenierías y tecnología (20), economía y empresa (13), arquitectura (9), derecho (9) y biología molecular y bioquímica (8). Además, por tipología de estudios, 84 alumnos reciben la beca para cursar un máster, 31 para un doctorado y 5 para estancias de investigación. Con respecto a la procedencia de los becarios, la promoción del año 2016 comprende a estudiantes de 31 provincias españolas y 5 países extranjeros. Barcelona y Madrid, con 32 y 26 becarios, respectivamente, encabezan la lista de provincias con mayor número de becarios, seguidas por Valencia (7), Alicante (5), A Coruña (4) y Guipúzcoa (4).
Hoy es Marketing: comportamiento del consumidor, evolución digital y marketing social
ESIC Business&Marketing School celebró el pasado 18 de mayo la XIV edición de Hoy es Marketing en Valencia, el único encuentro empresarial de ámbito nacional y de carácter gratuito impulsado por una Escuela de Negocios. El Palacio de Congresos de Valencia acogió este evento que, con el lema “La empresa en la encrucijada: Marcas, Consumidores, Equipos, RSE, Algoritmos… ¿propuestas excluyentes o valores compartidos?”, reunió a reconocidos expertos y altos directivos de empresas relevantes. A través de sus experiencias, estos expertos desgranaron los aspectos clave en los que deben incidir las empresas para tener éxito. Uno de los principales temas que se abordaron fue el papel del consumidor, analizando cuáles son sus exigencias y cómo se comporta. La necesidad de desarrollar un marketing basado en valores, la innovación y de la internacionalización en las empresas fueron otros de los temas que estuvieron muy presentes en esta jornada. Hoy es Marketing arrancó con la intervención de Eduardo Gómez Martín, director general de ESIC, quien destacó el buen momento en el que se encuentra la institución: su cercanía al mundo empresarial, la expansión internacional que está experimentando y el liderazgo que detenta en economía digital son prueba de ello. Posteriormente, Agustín Carrilero, director de ESIC Valencia, subrayó la importancia de un encuentro de estas características en un contexto marcado por la evolución tecnológica y el cambio del comportamiento del cliente actual. La conferencia inaugural titulada «Persona, no consumidor. Una revisión necesaria del comportamiento de los consumidores» corrió a cargo de Javier Rovira, profesor de ESIC. En su intervención abordó el papel del consumidor, que ha cobrado una relevancia decisiva con la incorporación de las nuevas tecnologías. En la sesión dedicada a «Necesidades, experiencias, emociones, ¿qué nos están demandando nuestros clientes?», Juan Carlos Alcaide, profesor de ESIC, Francisco Cabrero, director de Marketing de Pelayo Seguros y Javier Sevilla, SAP Hybris Customer Experience & Commerce Spain dedicaron especial atención al nuevo marco establecido en la relación empresa-cliente, las competencias y equipos comerciales y su obligada adaptación al consumidor actual. Posteriormente, se rindió tributo a la marca España mediante la exposición de la campaña “Hecho de talento” impulsada por Clear Channel. Gemma Borrachero, communication & PR manager de Clear Channel España presentó este caso de éxito cuya repercusión se cifra en un impacto de 82 millones de personas. En la mesa redonda dedicada a RSC: Proyectos Responsables que mejoran el mundo, Juan José González, CEO de Helping, además de profesor de ESIC y Alfonso Hernández, director de marketing de Samsung Electronics Iberia expusieron sus experiencias para alcanzar la transformación social, ya que ambos coincidieron en que los clientes actualmente demandan proyectos sociales. Asimismo, abogaron por fomentar la unión del marketing y los valores, así como desarrollar una tecnología con propósito. En este sentido, Hernández señaló que “el marketing también sirve para ayudar al mundo. Debemos pasar de un marketing de emociones a un marketing de valores”. Digital Business: Trends, practices and case studies fue la siguiente sesión de Hoy es Marketing que reunió a tres reconocidos expertos: Manuel Balsera, profesor de ESIC, Gregoire De Lestapis, CEO en Lendix España y Macarena Estévez, CEO de Conento compartieron sus ideas en materia digital. La última parte estuvo dedicada a dos empresas valencianas de éxito. Rafael Juan y Raúl Royo, consejeros delegados de Dulcesol y Royo Group, respectivamente desgranaron los detalles que han determinado que las empresas que lideran sean claros exponentes de éxito. Para Juan, la innovación es un aspecto esencial que no sólo debe aplicarse al producto, sino también a los procesos de producción del mismo. Por su parte, Royo, entre otros aspectos, destacó la importancia de la internacionalización en el crecimiento de su compañía.
Funermostra 2017 abre mañana con un 30% más de expositores
Funermostra 2017, que abrirá sus puertas mañana miércoles 24 de mayo en Feria Valencia, mostrará hasta el próximo viernes las principales novedades en productos y servicios del sector funerario español e internacional. En Funermostra 2017 participarán un total de 110 expositores y marcas, un 30% más que en 2015, procedentes de países como España, Alemania, Belice, China, Estados Unidos, India, Italia, México, Países Bajos y Portugal. El certamen ocupará una superficie de más de 4.200 metros cuadrados en el pabellón 2 de Feria Valencia, un millar más que en la edición anterior. Nuevo Tanatorio de Torrevieja. La tecnología se muestra con fuerza en esta edición de Funermostra gracias a novedades como aplicaciones móviles para realizar perfiles conmemorativos, urnas funerarias interactivas o programas de gestión para cementerios. El arte funerario también tiene un lugar preferente con productos como arcas y monumentos funerarios personalizados, joyas para contener cenizas o esculturas realizadas con cenizas. También se pueden conocer soluciones medioambientales para el sector como sistemas de refrigeración ecocompatibles, valorización de residuos, urnas biodegradables o arcas realizadas con productos naturales. El certamen acoge también productos como vehículos, coronas, hornos, arcas, urnas, maquinaria, o prefabricados, y de servicios que cubren todo el proceso del negocio funerario. Rafael Climent, conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, será el responsable de inaugurar el certamen y de presidir la presentación del decálogo del sector funerario desarrollado por Panasef, un documento que se distribuirá entre los tanatorios de las empresas asociadas a la organización. Además, el certamen acogerá jornadas formativas para los profesionales del sector de la mano de Panasef y de FIAT-IFTA, que por primera vez celebra la reunión de su consejo de dirección en España. Paralelamente esta 14ª edición contará una vertiente cultural que tendrá como escenario la ciudad de Valencia con diversas actividades que tienen como objetivo procurar un cambio en la percepción que la ciudadanía tiene del hecho de la muerte. Hoy martes 23 de mayo a las 19 horas el certamen vivirá su antesala con la inauguración de la Muestra cultural sobre la vida y la muerte, una iniciativa que recogerá en un mismo espacio diferentes exposiciones fotográficas y montajes audiovisuales promovidos por las principales firmas del sector en España. Abre el nuevo tanatorio de Torrevieja El nuevo Tanatorio de Torrevieja ha abierto sus puertas hoy, martes 23 de mayo. Un espacio de más de 2.800m2, con cinco salas, velatorio, capilla, sala multifuncional para ceremonias personalizadas, cafetería, exposición de flores interactiva y un espacio que facilita la conectividad. Todo ello bajo una apuesta de diseño rompedora e innovadora y la tecnología más puntera del sector. Ubicado en el polígono industrial Casagrande (Avenida de Delfina Viudes, s/n), destaca por su diseño vanguardista y por una concepción, tanto de los espacios como de la decoración y mobiliario, totalmente diferente al estilo habitual para este tipo de centros. Modernidad, color y diseño son algunos de los principales rasgos de este tanatorio. Un nuevo concepto con el que Grupo ASV Servicios Funerarios pretende generar una innovación continua en los servicios, los procesos y los espacios, en búsqueda de la normalización de la muerte, su integración en la vida y la mejora del recuerdo de las despedidas. “Este nuevo concepto está pensado para que nos sintamos como en nuestro hogar junto a familiares y amigos, rompiendo los tabús y uniendo a todas las generaciones, incluso a los niños, que cada vez tiene más presencia en los centros, creando así un punto de encuentro para las ceremonias y el acompañamiento en la pérdida de los seres queridos” explica al respecto José Miguel Pérez Samper, director del centro. Tratando de ofrecer un ambiente cálido y cercano se han dispuesto rincones especiales para cada momento como zonas para los más pequeños, para descansar y desconectar, para escribir una dedicatoria, para atender llamadas o celebrar reuniones.
Grefusa, en el top 10 de las marcas de gran consumo en redes sociales
Grefusa, compañía líder en la elaboración de frutos secos y snacks de cereales, se encuentra dentro del TOP 10 del panel Icarus ocupando el 5º puesto de las marcas de gran consumo que generan más interacciones en redes sociales en España, liderando la categoría de snacks según datos del ‘Panel ICARUS de Marcas de Gran Consumo en Redes Sociales’, elaborado por Epsilon Technologies. Dentro del mercado de gran consumo, Grefusa aparece junto a otras cuatro marcas líderes con un alto nivel de cuota de fans, interacciones y viralidad, aspectos clave que conforman el ranking llevado a cabo por Epsilon. En los tres primeros meses de 2017, el mercado de gran consumo español generó más de 9M de interacciones y 1,5M de comparticiones de contenido, lo que supone un crecimiento del 12% y del 42% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del ‘Panel ICARUS’. Para la elaboración de este estudio, Epsilon Technologies ha seleccionado y analizado a través de su herramienta big data la evolución de las principales 302 marcas nacionales de gran consumo, que cuentan con un total de 850 perfiles en redes sociales sumando 37,75M de fans, con un incremento de más de 2M de nuevos fans cada trimestre. Las redes sociales de Grefusa son uno de los puntos más importantes para la compañía ya que son un canal directo para conversar con los consumidores y extraer ideas e inquietudes de los mismos.
Industria 4.0: un reto más cultural que tecnológico
En el hotel SH Valencia Palace se ha celebrado el desayuno sectorial Industria 4.0: el reto de la digitalización en los sectores del Hábitat y Metalmecánico. Se trata de la primera de las jornadas que Economía 3 y la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit) han organizado con el objeto de analizar la implantación del nuevo modelo de producción en el tejido industrial valenciano basado en la cuarta revolución industrial. El presidente de Redit, Fernando Saludes, ha declarado en la clausura del acto que se trata de un fenómeno «más cultural que tecnológico». Fernando Saludes, presidente de Redit en la clausura de la jornada. Al fondo, Salvador Martínez, director de Economía 3 junto a los representantes de Istobal, Kamax, Micuna y Royo Group. En la misma línea se manifestó Fernando Llano, gerente de la consultora Improven al afirmar que «la tecnología no es el valor diferencial» para la adecuación de las empresas al nuevo escenario; sin embargo, es una herramienta que «se encuentra al alcance de todos y es necesaria para sobrevivir». La clave se encuentra en la velocidad de la adaptación y, ante todo, en que las empresas se esfuercen en «conocer al cliente; en vez de pensar en cómo hacemos las cosas, hay que pensar en para quién las hacemos». Su argumentación se ha basado en casos de éxito (Amazon, Uber) y de fracasos como el del gigante Kodak que no supo detectar a tiempo la importancia de la fotografía digital. José Luis Sánchez, responsable de TIC y desarrollo industrial del centro tecnológico metalmecánico, del mueble y la madera Aidimme, sitúa el punto de partida de las empresas que quieran iniciar su transformación en el «control exacto de los flujos de información entre las fases del proceso de producción: monitorización para saber qué está pasando y por qué está pasando» -el terreno del Bussiness Intelligence- «y la predicción que nos ayude a tomar decisiones a través de la Inteligencia Artificial». Han intervenido Inmaculada Bea, en representación del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) que ha expuesto las líneas de ayuda pública para la financiación de las empresas a través del Banco de Fomento Empresarial; en representación del ámbito privado,Cristina Domínguez de BBVA ha ofrecido la experiencia del sector de la banca «plenamente digitalizado y que habla el mismo lenguaje que las empresas. Estudiamos sus necesidades y ofrecemos soluciones que van más allá de la financiación». La sesión ha incluido un panel de casos prácticos. Ha participado Joaquín Blat, de Royo Group, empresa de muebles de baño que obtuvo el Premio Nacional de Innovación en 2012, lo que avala su amplia experiencia en el ámbito de la innovación. En la actualidad, Royo Group está inmerso en la implantación de un sistema de mejora de procesos y servicio al cliente que requiere de una importante inversión en software y adaptación del equipamiento para el análisis y gestión de datos «y saber dónde está cada cosa en cada momento». Jorge García, director de operaciones de Micuna, ha hablado del sistema de Bussiness Intelligence que debe aportar información en tiempo real de todas las áreas de la empresa para agilizar la toma de decisiones del equipo directivo. La responsable de TPM de la compañía de tecnología automovilística Kamax, Elena Esteban, ha expuesto el proyecto de digitalización total de la maquinaria para recibir información al detalle, detectar fallos, fabricar piezas en menos tiempo y exactamente la cantidad que se necesite en cada momento; todo ello se debe traducir en una mejora de la competitividad de la compañía. Por último, Antonio Cervera, de Istobal ha descrito el sistema de gestión de almacenes digitalizado, cuya implantación completa se espera que esté lista en un año, y un futuro proyecto de monitorización de los productos de la empresa líder en trenes de lavado que ya estén en funcionamiento de modo que se pueda extraer información para nuevos productos; se trata, por tanto, de un modelo de digitalización predictiva. Todos ellos han mencionado en repetidas ocasiones una de las mayores dificultades de esta transformación industrial: la resistencia al cambio por parte de los agentes implicados y su capacidad de adaptación. Nada que no se haya visto anteriormente y se haya superado a base de comunicación y pedagogía. Como ha concluido Saludes, «el modelo 4.0 se está intensificando ahora, pero en realidad ya llevamos tiempo viviendo en él».
El fenómeno Pepita Lumier
Cristina Chumillas, Javier Mariscal, Paco Roca y Lucía Vilar En septiembre de 2015, la Galería Pepita Lumier art&shop se presentaba con una expo de Paco Roca. A eso se le llama empezar bien. Un año después, Javier Mariscal declaró que ni en Londres ni en Nueva York conocía un espacio cultural similar. Sus creadoras nos ofrecen las claves del éxito. En las inauguraciones que tienen lugar en Pepita Lumier se tiene la sensación de estar en el sitio y el momento adecuados. No falta la presencia de los periodistas y críticos de arte más reconocidos, de figuras de la nueva escena musical valenciana, del cine, de cualquier ámbito relacionado con la cultura ni, por supuesto, de artistas, ilustradores y coleccionistas. No hay evento de los muchos que se celebran en el número 7 de la calle Segorbe que escape al radar de los medios. Como si de pronto hubiera surgido en la ciudad un nuevo corazón desde el que se bombea la cultura que hasta hace muy poco se consideraba alternativa o, al menos, consumida por sectores minoritarios. El trabajo constante de Lucía Vilar y Cristina Chumillas tiene la culpa de este fenómeno. Cuenta Vilar que “Pepita surgió con la idea de democratizar el arte y que todo el mundo pudiera acceder a él. La oferta es muy amplia ya que hablamos tanto de obras seriadas como de originales”. Esta idea conectó con algo que tal vez flotaba en el aire o empezaba a consolidarse: el auge del arte de la ilustración, el dibujo y el cómic, auge demostrado con la especial dedicación que ha recibido por parte de la reciente Fira del Llibre. “Detectamos la necesidad de darle un espacio a una disciplina que consideramos que tenía mucha más importancia de la que se le daba. Bien porque históricamente no había tenido ese lugar y se lo merece de sobra, ya que a nivel internacional, en Europa y otros ámbitos, está cobrando protagonismo y también porque creemos que es necesario darle cancha a todo el talento que tenemos en la Comunitat. Aquí no se conocían firmas que fuera eran muy valorados”. Chumillas mira más atrás: “la ilustración, en Valencia, lleva mucho tiempo siendo importante. Puede que no se haya sido consciente de ello. Segrelles ya era ilustrador. Y Renau. Ahora, las redes sociales le han dado mucha importancia a la imagen, han sido una ventana para autores muy jóvenes, y aunque parezca que sea una moda, lleva mucho tiempo trabajándose. Pero, sin duda, el dibujo en general era considerado como algo menor y no es así. Precisamente el dibujo es el padre de todo. Hasta para hacer una instalación es necesario hacer un boceto previo a lápiz”. – ¿Cuáles fueron sus referencias? – C.C.: Curiosamente, mientras ya estábamos trabajando en el proyecto, muy poco antes de empezar a enviar correos y contactar artistas, surgió la galería La Fiambrera en Madrid, que ha tenido una expo muy parecida a la que hicimos sobre Mariscal, y Estudio 64 en Valencia, más librería que galería. – L.V.: Estaba Miscelánea en Barcelona…Fue coincidente en el tiempo. – C.C.: Son galerías especializadas, como nosotras, en la ilustración o el dibujo. Pero proyectos de galería, con sala para la exposición temporal, y además un apartado con libros, cómics, merchandising y útil para otro tipo de actividades, solo existe, y no abunda, en el extranjero. – Buscaron darle un valor añadido… – L.V.: Buscamos la forma de dinamizarla, que interaccionara con el público y este pudiera ofrecer un feedback a los artistas. – C.C.: También es un espacio que relaja la idea de galerías como un lugar serio, elitista. Gracias a las actividades que realizamos, el público entra sin ese miedo. Tanto las destinadas a los niños como las que no, los padres acuden con sus hijos y entonces se dan cuenta de que han entrado con ellos en una galería. Es un área agradable para, por ejemplo, clases de plástica, que acercan el arte a los niños y entiendesn el proceso por el que un cuadro expuesto ha pasado previamente. Acogimos un taller de la Escuela de Artesanos para adultos y dar a conocer las diferentes técnicas. Al final, todo esto nos ayuda a tener bastante reclamo. Nuevos tipos de coleccionismo – ¿Hay un perfil de cliente-tipo que compra las ilustraciones? – L.V.: Es un perfil bastante amplio, diría que entre 25 y 55 años. – C.C.: El perfil del coleccionista ha cambiado. Empiezan a interesarse más jóvenes y a la franja más mayor también le gusta este tipo de arte. Antes le interesaba algo más ‘clásico’. La prueba la tenemos sobre todo con Paula Bonet. Tuvo compradores de una edad bastante avanzada. – En estos perfiles, ¿existe un ánimo de inversión al adquirir una obra? – C.C.: No gusta dar imagen de especulador, pero sí tenemos ese perfil de cliente, obviamente. Y además, se nota. Nos pasó también con Bonet. Una persona muy entendida, que no habíamos imaginado que pudiera comprar algo aquí, lo hizo porque la artista está sonando mucho internacionalmente. Hay coleccionistas jóvenes que saben muy bien qué compran haciendo un esfuerzo económico importante para su edad. – ¿Es el arte un valor refugio? – L.V.: Es un activo más. Cuando hay una época de fluctuación de la moneda, crisis e inestabilidad, se tiende a recurrir a los valores refugio como el oro. Se sabe que en una época de crisis va a subir porque cada vez serán más quienes inviertan en oro, e igual pasa con el arte. Sube de precio si se sabe dónde hay que invertir y si se tiene un buen asesoramiento. Se ha generado toda una industria que va ligada a las empresas que invierten en arte para que además de tener un valor reputacional tengan un valor económico y sea una inversión empresarial más. Por eso hablamos de democratizar el arte. Quien no pueda comprar un original de Gabriel Moreno pero sí de Nuria Riaza también está haciendo una inversión. – ¿El valor reputacional es un posicionamiento publicitario de las empresas? – L.V.: Es más equirabale al de obra social. El mensaje es que su producto tiene un valor añadido porque además se preocupa de esas cosas. En las empresas del Ibex esto está muy interiorizado. Las pymes también están en ese proceso. – C.C.: Cuando se quiere transmitir calidad es muy importante vestir bien, pero también es muy importante que tu espacio esté bien vestido. – L.V.: Y está cambiando la tendencia, como se observa en los mercados de arte, donde se habla más de dibujo e ilustración. De hecho, sucedió en la feria de Drawing Room que fue de las más concurridas con diferencia en cuanto a coleccionistas y solo tiene un año de vida. El valor está en alza. – C.C.: Me viene a la mente Lawerta como uno de los ilustradores más recurridos por las empresas. Estrella-Damm trabajó con él su campaña de entradas para el Valencia C.F. Y casos como el de Hortensia Herrero que ha rehabilitado el Colegio de la Seda o la Fundació Per Amor a l’Art que ha creado un espacio muy interesante en Bombas Gens. Pepita Lumier art&shop: pasen, vean, y mejor si no se lo vuelven a contar.
El salario medio en la Comunidad Valenciana es un 23% inferior al europeo
El salario medio de la Comunidad Valenciana se encuentra en 1.486 euros mensuales , siendo un 1% mayor que un año atrás. Si importante es conocer la evolución de nuestra remuneración media por sectores, tamaño de empresa y comunidad autónoma, una referencia no menos importante es comparar el salario valenciano con el de los países de su entorno más cercano, según el Monitor Anual Adecco sobre Salarios, elaborado en colaboración con los investigadores de Barceló y Asociados, se analiza la remuneración media valenciana en el contexto de la Unión Europea en general, y la llamada Zona euro en particular. El salario valenciano en el contexto europeoEl salario medio ordinario bruto en los 28 países de la Unión Europea es, en promedio, de 1.934 euros mensuales. Así, la remuneración media valenciana resulta un 23,2% más baja. En términos absolutos, la diferencia es de 448 euros mensuales (5.376 euros por año). El salario medio de España, por su parte, es un 15,4% menor que el europeo (1.636 euros/mes). Un año atrás, la remuneración media europea era de 1.944 euros por mes (-0,5% interanual). Esta caída, unida al incremento experimentado por la remuneración de la Comunidad Valenciana (+1%), han hecho que se acorte la distancia entre ambas magnitudes pues un año atrás el salario valenciano presentaba una desventaja frente al europeo de un 24,3% (472 euros mensuales). A pesar de la desventaja en comparación con la remuneración media europea, la Comunidad Valenciana se sitúa en una situación intermedia: hay 15 países europeos cuyos salarios promedios son inferiores al de la región, mientras que los restantes 12 países tienen remuneraciones mayores que la valenciana. Podemos clasificar los 28 países comunitarios en tres grupos según cuál sea el nivel de su salario medio mensual. En primer lugar, se cuentan doce países con un salario medio inferior a 1.000 euros por mes. Excepto Grecia (996 euros/mes) y Portugal (968 euros/mes), todos ellos son de Europa del Este: Bulgaria (380 euros), Rumanía (499 euros), Hungría (564 euros), Lituania (595 euros), Letonia (608 euros), Polonia (670 euros), República Checa (770 euros), Eslovaquia (780 euros), Croacia (784 euros) y Estonia (839 euros). Es notable que, pese a incluirlos en un mismo grupo, hay diferencias apreciables entre ellos, ya que, por ejemplo, el salario medio de Croacia, Eslovaquia y Estonia más que duplica el de Bulgaria. Hay otros nueve países con una remuneración media de más de 1.000 euros, pero de menos de 2.500 euros, que conforman el grupo con salarios intermedios. Entre ellos se colocan España y la Comunidad Valenciana, con los ya indicados 1.636 y 1.486 euros. Además se integran en este grupo Eslovenia (1.136 euros), Malta (1.170 euros), Chipre (1.256 euros), Italia (1.977 euros), Francia (2.249 euros), Reino Unido (2.395 euros), Austria (2.403 euros) y Bélgica (2.490 euros). Dentro de este grupo también se observan amplias diferencias. Por ejemplo, los salarios medios de Austria y Bélgica más que duplican los de Eslovenia y Malta. Por último, otro grupo de siete países disfrutan de remuneraciones medias de más de 2.500 euros por mes. Son los casos de Alemania (2.576 euros), Suecia (2.583 euros), Finlandia (2.602 euros), Holanda (2.628 euros), Irlanda (2.668 euros), Luxemburgo (2.986 euros) y Dinamarca (3.637 euros). Este grupo es más homogéneo que los dos anteriores. Quitando los casos de Luxemburgo y Dinamarca, las diferencias entre los distintos países no superan el 4%. Los datos anteriores indican que dentro de la UE se da el caso de países cuyo salario medio supera en casi 10 veces la remuneración media de otros socios. El caso extremo es el que surge de comparar la remuneración media de Dinamarca (3.637 euros/mes) y de Bulgaria (380 euros/mes), que son separadas por una brecha de 3.256 euros mensuales. En un solo mes, un trabajador medio danés cobra lo mismo que un colega búlgaro en casi diez meses. Si nos restringimos a los 19 países que utilizan el euro como moneda, las diferencias son un poco menos marcadas, pero aun así resultan muy amplias. El salario medio de Luxemburgo (2.986 euros), el mayor dentro de la Eurozona, es cinco veces más grande que el de Lituania (595 euros), que es el más bajo. Centrándonos en el caso valenciano, su situación relativa es de clara ventaja en comparación con los países del Este de Europa, pero resulta desfavorable respecto de los países más avanzados de la Unión Europea. La brecha salarial entre la Comunidad Valenciana y Alemania alcanza a 1.090 euros mensuales (13.080 euros anuales), lo que implica que la remuneración valenciana resulta un 42,3% más baja que la germana. Esta diferencia significa, por ejemplo, que un asalariado medio valenciano necesita trabajar casi 21 meses para tener un ingreso similar al que tiene un asalariado medio alemán en un año. Pese a lo anterior, el nivel de las remuneraciones en la Comunidad Valenciana resulta envidiable para quince países de la UE, más que duplicando el salario medio de seis de ellos. Los casos extremos surgen de la comparación con Bulgaria y Rumanía. En el primer caso, el salario medio valenciano es tres veces mayor (1.486 y 380 euros/mes, respectivamente), con una diferencia mensual de 1.106 euros (13.272 euros/año). Por su parte, la remuneración promedio de la Comunidad Valenciana triplica la de Rumania (1.486 y 499 euros/mes, respectivamente). En este último caso, la diferencia mensual es de 987 euros (11.844 euros/año). Las cifras anteriores son equivales a decir que el dinero percibido por un trabajador medio búlgaro al cabo de un año es similar a lo que cobra un colega valenciano en tres meses. Al mismo tiempo, para cobrar lo mismo que un trabajador medio rumano en un año, un asalariado en la Comunidad Valenciana necesita trabajar cuatro meses.Sin alcanzar una magnitud tan amplia, la ventaja salarial valenciana es muy abultada en comparación con Portugal. En concreto, el salario medio valenciano supera en un 53,4% al del país luso (968 euros/mes), lo que se traduce en una diferencia de 518 euros mensuales (6.216 euros/año). Esto supone 25 euros al mes más que un año atrás de saldo. Similar es la diferencia que se mantiene respecto de Grecia (+49,2%, que equivale a 490 euros/mes o 5.880 euros/año).
El Banco de España confirma a la Comunidad Valenciana como la más endeudada con el Estado
La deuda de las Administraciones públicas españolas en 2016 se concentró en instrumentos de largo plazo (91,3 % del total), con una vida media ligeramente superior a los seis años, y se materializó principalmente en valores (83,1 % del total) que aumentaron su peso en detrimento de los préstamos, informa el Banco de España. El informe ratifica el fuerte endeudamiento de la Comunidad Valenciana frente al Estado, que roza el 45% del PIB regional, y que se agrava con el FLA, que supone el 80% del endeudamiento de la hacienda autonómica. Por otro lado, el peso de las tenencias de deuda por parte de no residentes aumentó ligeramente con respecto al año anterior, consolidándose el cambio de tendencia iniciado en 2012. Por su parte, el programa de compras de valores de las Administraciones Públicas del Banco Central Europeo (BCE), en funcionamiento desde el 9 de marzo de 2015, ha afectado de forma significativa a la estructura de tenedores de la deuda de las AAPP. Entre 2015 y 2016, el Eurosistema ha adquirido deuda pública de los países del área del euro por valor del 4,7 % y del 7,2 % de su PIB en los años 2015 y 2016, respectivamente. Como resultado, las tenencias de deuda pública española por parte del Banco de España se situaron en el 12,9 % del total de deuda pública (12,8 % del PIB). Por otra parte, el período medio de amortización de los activos de deuda pública adquiridos dentro del programa fue superior a los ocho años, mientras que el de los títulos de deuda pública española adquiridos se situó por encima de los nueve años. El porcentaje del volumen de deuda que vence en menos de un año disminuyó en términos agregados, lo que conllevó un ligero incremento de la vida media del stock de deuda tanto en España como en el área del euro. Por su parte, el porcentaje de la deuda total en manos de residentes aumentó ligeramente en el área del euro (hasta el 53,5 %),aunque con variaciones dispares por países, destacando España por su perfil descendente de los últimos años. Por tipo de administración En un contexto caracterizado por una elevada descentralización de las AAPP, resulta relevante analizar la distribución de la deuda pública por subsectores: Administración Central, Seguridad Social, Comunidades Autónomas (CCAA) y Corporaciones Locales (CCLL). En este caso, es importante tener en cuenta las operaciones de endeudamiento entre los distintos subsectores, dado que en algunos casos el incremento observado en una administración se produce para financiar otra. En este sentido, en los últimos años este tipo de operaciones ha determinado un incremento de la deuda de la Administración Central emitida en el mercado, que ha servido para financiar las CCAA y las CCLL, aunque también se han producido operaciones entre la Administración Central y el Fondo de Reserva de la Seguridad Social. No obstante, estas operaciones entre subsectores se consolidan al calcular la deuda agregada del total de las AAPP. La deuda sin consolidar de la Administración Central se situó en el 87 % del PIB en 2016, 0,4 pp por debajo del nivel de 2015. Si se tiene en cuenta que ha aumentado la financiación concedida a otras AAPP, hasta alcanzar los 15,5 pp, principalmente frente a las CCAA, el volumen total de la deuda de la Administración Central, una vez descontados esos activos financieros frente a otras AAPP, se redujo en 2016 en 2 pp. Por su parte, la Seguridad Social registró un endeudamiento del 1,5 % del PIB, una décima menos que en 2015. Simultáneamente, en 2016 disminuyó de nuevo la cuantía de los activos de otras Administraciones Públicas que el Fondo de Reserva de la Seguridad Social mantenía en su cartera. Estos activos, que llegaron a suponer un 5,8 % del PIB en el año 2011, se redujeron hasta alcanzar en 2016 un 1,4 %. Por tanto, por primera vez desde el año 2003, la deuda de la Seguridad Social neta de estos activos financieros fue ligeramente positiva (0,1 % del PIB) Con respecto al conjunto de las CCAA, su deuda aumentó en 2016 en 0,4 pp del PIB, hasta situarse en el 24,9 % del PIB. El incremento fue generalizado entre CCAA, pero de diferente intensidad, situándose en algunas de ellas en niveles de endeudamiento superiores al 30 % de su PIB regional. Por su parte, las CCLL redujeron su nivel de endeudamiento en 2016, por cuarto año consecutivo, en 0,4 pp del PIB, hasta situarlo en el 2,9 % del PIB. En el caso de las Administraciones Locales, la deuda en su poder emitida por otras AAPP es nula, mientras que las CCAA sí que han recibido en los últimos años un volumen significativo de financiación por parte de la Administración Central. A partir de 2015, la deuda de las Administraciones Autonómicas en poder de esta última se encuentra englobada en el Fondo de Financiación a las CCAA. En 2016, las CCAA en su conjunto siguieron aumentaron su dependencia de la financiación de la Administración Central, pasando el porcentaje de su deuda total en poder de esta última desde el 47,7 % de 2015 al 53,7 % de 2016. Ajuste déficit-deuda El denominado ajuste déficit-deuda ha sido un factor relevante en la dinámica de la deuda pública en España desde el comienzo de la crisis, como consecuencia de las operaciones financieras de diversa naturaleza en las que se han involucrado las AAPP, si bien en términos acumulados en los últimos años su impacto ha sido escaso. En concreto, estos ajustes redujeron el saldo de deuda en 2010 y 2011, cambiaron de signo en 2012, y contribuyeron a aumentar la deuda ese año en 3,7 pp del PIB y en 2013 en 1,5 pp del PIB. En 2014 su efecto fue nulo, para volver a tomar un valor negativo en 2015 y en 2016 (disminuyendo la deuda en 2,1 pp y 1,6 pp del PIB, respectivamente), una variación que se explica en su mayor parte por la enajenación de activos financieros. Según las cuentas financieras de la economía española (CFEE), el total de pasivos contraídos por las AAPP incluye, además de la deuda PDE comentada en los epígrafes anteriores, los pasivos de las AAPP que se encuentran en poder de otra administración pública y los créditos comerciales y otras cuentas pendientes de pago, que reflejan, entre otros elementos, los aplazamientos en los pagos que deben las AAPP a sus proveedores de bienes y servicios. En 2016, los pasivos de las AAPP se redujeron en 2 pp del PIB, hasta el 139,1 % del PIB. No obstante, una vez que se tienen en consideración las operaciones entre los distintos niveles de las AAPP, los pasivos consolidados de las AAPP son notablemente inferiores (117,2 % del PIB), si bien se sitúan por encima de su nivel en el área del euro (109 % del PIB). La diferencia entre esta cifra de pasivos consolidados y la deuda PDE se explica, en gran parte, por la valoración a precios de mercados de esos pasivos. En concreto, los ajustes de valoración han pasado de 6,9 mm de euros en 2012 (0,7 pp del PIB) a 145,2 mm en 2016 (13 pp del PIB), debido al impacto que ha tenido la significativa reducción de los tipos de interés a todos los plazos durante los últimos ejercicios sobre los precios de la deuda pública. Deuda a empresas y familias En cuanto al stock de los créditos comerciales y otras cuentas pendientes de pago de las AAPP, en 2016 continuó el proceso de disminución de estos pasivos de las AAPP frente a empresas y familias, situándose en 88,5 mm, por lo que acumulan ya una caída de 3,3 pp del PIB desde el máximo de 131,4 mm registrado en 2011. La deuda pública neta representó en 2016 el 33,2% del PIB en términos de activos consolidados. En relación con los avales concedidos por las AAPP españolas, el volumen de estas operaciones concedidas por el Estado se ha reducido en 7,2 pp del PIB desde que alcanzó su máximo en 2012, hasta situarse en el 9 % del PIB en 2016, como resultado, sobre todo, de la disminución de los avales vivos mantenidos con entidades de crédito. En el caso de las CCAA y las CCLL, la cuantía de los avales es significativamente menor, y alcanzó, en conjunto, el 0,3 % del PIB en 2016, dato muy similar a la cifra alcanzada el año anterior. De acuerdo con la información publicada por el Banco de España, la deuda de las empresas públicas españolas, que no forman parte del sector AAPP y, por tanto, no se incluyen dentro de la deuda PDE, se situó a finales de 2016 en el 3,6 % del PIB (véase cuadro 6), registrando una caída en términos nominales por quinto año consecutivo. La reducción acumulada en estos cinco años ha sido de 9,4 mm de euros, siendo esta especialmente acusada en el caso de las empresas públicas dependientes de las administraciones de las CCAA y, en menor medida, de las CCLL.
La UJI impulsa la emprendeduría entre el estudiantado a través de Young Business Explorers
El Grupo de Innovación Educativa (GIE) Edufin de la UJI, en colaboración con la empresa Dideas, ha lanzado la iniciativa Young Business Explorers destinada al alumnado de bachillerato y ciclos formativos superiores para formarlo en las competencias necesarias a la hora de emprender. La actividad ha formado parte del proyecto de mejora educativa Emprendeduría, cooperación e internacionalización, que ha contado con el apoyo de la Unidad de Apoyo Educativo (USE) y del Vicerrectorado de Estudiantes, Ocupación e Innovación Educativa. La actividad se inició con una primera fase en institutos de educación secundaria, en la que los interesados en participar formaron equipos de tres estudiantes. Estos tuvieron acceso, a través de una plataforma online, a una serie de materiales formativos (técnicas de generación de ideas, viabilidad económico-financiera, marketing, desarrollo de imagen, segmentación de clientes, canales de distribución, etc.) y a una plantilla de plan de empresa a través de la cual, por medio de bloques, fueron desarrollando y construyendo su modelo de negocio. En una segunda fase, una comisión ha evaluado los proyectos presentados y ha seleccionado de entre todos, aquellos diez proyectos que han destacado por su originalidad, funcionalidad, resolución de problemas y/o viabilidad económico-financiera. La fase final del concurso fue presencial y ha coincidido con la I Jornada Young Business Explorers, que tuvo lugar del pasado 12 de abril en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la UJI, en la que los diferentes equipos contaron con la ayuda y apoyo de mentores expertos en diferentes sectores para acabar de perfeccionar la presentación de sus proyectos frente al resto del estudiantado. Al finalizar la sesión se ha elegido como ganador de la edición 2017 al proyecto presentado por el IES Llombai de Burriana “Dealer gym”, un gimnasio para prevenir y tratar la obesidad infantil. Además, se ha hecho entrega de los diplomas a los participantes.
Aecta y Banco Sabadell firman un convenio de colaboración
Nuria Lloret y Jaime Matas en la firma del acuerdo de colaboración. Aecta y Banco Sabadell firmaron, el pasado mes de marzo, un convenio de colaboración por el cual los asociados de Aecta accederán a los productos y servicios financieros ofrecidos por el banco. Los productos que engloba actualmente este convenio son: la Cuenta Expansión Negocios Plus Pro; la Cuenta Expansión Negocios Pro; la Cuenta Expansión Empresas; la Póliza de crédito a un año; Préstamos Profesionales; Préstamo Inicio; Leasing; AutoRenting; Préstamo hipotecario; Avales; Líneas Subvencionadas; Servicio pronto pago pymes; y exportación para crecer. Los socios que tengan una cuenta Expansión Negocios Plus Pro se beneficiarán de un abono en cuenta por tener domiciliada la cuota de Aecta. Aecta ya viene trabajando con Banco Sabadell desde hace un año aproximadamente con Sabadell Consumer ya que, a través de este producto, se han podido beneficiar alumnos que han cursado o están cursando el Diploma en Desarrollo de Competencias Profesionales en Consultoría que se realiza a través de la Escuela de Consultoría.
Radasa, estrategia de crecimiento para una pyme textil
El crecimiento de una pequeña empresa ubicada en Lucena en sus orígenes, hizo que se convirtiera en sociedad anónima en 1969. De esta manera, con la entrada de nuevos socios y la aportación que realizaron, tanto de capital como de personal cualificado -más acorde con la nueva dimensión que estaba adquiriendo la firma-, la empresa familiar pasó a convertirse en sociedad y a denominarse desde entonces Ramos y Dauffi, S.A. (Radasa). [masinformacion post_ids=»105538″] Por otro lado, en marzo de 2000, Turner Bianca PLC, una multinacional líder mundial en el mercado de textil hogar, con base de operaciones en Manchester (Reino Unido), se asocia con Radasa y, de esta manera, nace la sociedad Turner Bianca Spain, S.L., como una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de ropa de cama. A pesar de esta asociación entre Radasa y Turner Bianca Spain, cada una de las empresas tiene en la actualidad el mercado delimitado, por lo que se complementan entre ellas, ofreciendo al cliente final un extenso catálogo en textil hogar, que mejora sustancialmente la oferta de ambas. Tanto es así, que Ramos y Dauffi, S.A., se ha especializado en textil de baño –toallas, albornoces o alfombrillas, entre otros productos–, mientras que Turner Bianca Spain, S.L., está integrada en la principal red de distribución europea de ropa de cama, un mercado que abarca tanto fundas nórdicas como sábanas, edredones o mantas de viaje. En la actualidad, la empresa posee tanto oficinas propias como compartidas en los países de origen de los productos, con el fin de realizar exhaustivos controles de calidad desde la tejeduría hasta el embarque final, examinando todos los procesos de producción a través de personal cualificado, para obtener un resultado acorde a las necesidades y que posean todas las garantías de calidad. Para lograrlo es necesario, además, realizar visitas periódicas y que las oficinas estén interconectadas entre sí, a fin de tener una visión global y poder comparar si los resultados coinciden con los requisitos solicitados a la producción.
Radasa digitaliza su catálogo de más de 150 referencias
Guillermo Dauffí, director comercial de la firma Ramos y Dauffí, S.A., más conocida como Radasa, nació como una pequeña empresa familiar, pero hoy forma parte de la mayor red comercial de textil hogar de Europa, Turner Bianca. La empresa, fundada en los años 50 en Lucena por Manuel Ramos Feltrer, es una de las más antiguas de España en fabricación y comercialización de rizo. En la actualidad está ubicada en Castellón, formando un conglomerado que incluye a Ramos y Dauffí, S.A., y a Turner Bianca Spain, S.L. Son dos empresas diferenciadas entre sí que, además de sus catálogos para tiendas de ropa de cama o baño, brindan asesoramiento personalizado a grandes clientes. De hecho, las dos empresas realizan productos personalizados para grandes marcas, siguiendo sus pautas de diseño, colores, embalaje y etiquetado. De esta manera, la firma castellonense pretende distanciarse de sus competidores, a través de un servicio de calidad y totalmente personalizado. Documentos relacionados Radasa, estrategia de crecimiento para una pyme textil Por otro lado, este conglomerado empresarial ofrece también personalización de producto para el canal de hostelería, tanto para hoteles como restaurantes y colectividades. En este sentido se trabaja con lo que denominan “traje a medida”, ya que cada cliente utiliza sus propios logotipos, medidas, colores y formatos, tanto en ropa de cama como en baño. Por lo tanto, dependiendo de las cantidades solicitadas, Radasa puede personalizar los productos de diferentes maneras, por medio de impresión, jacquard y bordado, lo que permite conseguir una integración total. Según explica el director comercial de la firma, Guillermo Dauffí, “esta personalización no se puede realizar para pedidos muy pequeños, pero sí para empresas que quieren distinguirse del resto y aportar un plus de calidad al servicio que ofrecen a sus clientes. Prácticamente –continúa Dauffí–, podemos hacer lo que nos pidan, en el color que deseen, en diferentes tamaños y calidades, para ajustarnos a las peticiones que nos solicitan nuestros clientes“. Los planes de futuro de la empresa en estos momentos, pasan por la inversión en tecnología que proporcione una mayor agilidad a las labores de gestión que a diario se realizan. Por este motivo, la empresa va a invertir en el desarrollo de un nuevo programa para realizar e impulsar una digitalización de sus catálogos de productos. Otro de los objetivos que persiguen con este cambio tecnológico es una actualización automática y una mecanización de los stocks que posee la empresa. Tal y como explica Dauffí, “la idea es digitalizar las más de 150 referencias distintas que tenemos entre baño y cama especificando, además, las medidas en las que se fabrica cada referencia, los colores, la calidad y los stocks disponibles de cada uno de ellos”. En la actualidad, los productos de cama de la sociedad tienen tres colores de media por diseño, mientras que en producto de baño se alcanzan hasta 24 gamas tonales diferentes por cada uno de los modelos. La digitalización del catálogo de productos, tanto en cama como en baño, supondrá para la firma dinamización, pero también agilidad, rapidez y versatilidad de cara a sus clientes. Tal y como detalla el director comercial de la empresa, creen firmemente que “no tiene nada que ver tener un catálogo tradicional en papel con uno digital. Este último se puede mostrar a los clientes a través de la tablet, que permite comunicar y enlazar de forma directa con nuestro sistema informático, indicando precios, existencias o disponibilidad en el mismo momento en que los comerciales cursan el pedido del cliente o su posibilidad de conectarse online”. Desde la firma Radasa esperan seguir perfilando con mucho mimo y detalle esta digitalización y poder ofrecerla antes de que finalice el año. Aún así, tienen claro que para conseguir el éxito en esta apuesta, no deben ir con prisas, pues les interesa apostar por un cambio que, una vez hecho, sea lo más avanzado posible y adecuado a sus necesidades. Por otro lado, para poner en marcha este catálogo, la empresa está barajando la posibilidad de acondicionar un nuevo showroom en el que poder combinar la ropa de cama y baño para realizar las fotografías que muestren el amplio inventario de productos de los que disponen. “El showroom será una sala de uso interno donde desplegar nuestros productos y poder realizar fotografías para la digitalización de los catálogos”, apunta Dauffí y les servirá también “para recibir clientes”. De hecho, tal y como detalla en declaraciones a Economía 3, “el cliente de nuestro sector está muy difuminado y habitualmente prefiere tener la visita de un comercial en su punto de venta para no tener que desplazarse para ver los productos”. Por esta razón, desde Ramos y Dauffi y Turner Bianca se aventuran a la digitalización de sus catálogos. El principal mercado del grupo son las tiendas de hogar de ámbito nacional donde podemos encontrar el producto de Radasa, bajo sus diferentes marcas, entre las que destacan La Mariposa de Oro, Aniuk, Cotton Soft, Catherine Lansfield y Bianca, entre otras. Además, son los propios minoristas quienes, a su vez, ofrecen todos estos productos online si poseen este canal de venta adicional a un local físico. Radasa cuenta con un amplio abanico de textil hogar, donde destacan las toallas, las sábanas, los rellenos nórdicos, las fundas nórdicas, las mantas viaje o los albornoces. Bajo el paraguas Turner Bianca, ahora poseen también en Inglaterra un estudio de diseño con más de 30 personas que están en continuo contacto con la moda, para ofrecer las últimas tendencias y modelos. Entre las dos empresas trabajan unas 250 personas, la mayoría ubicadas en Reino Unido, aunque en torno a una veintena se encuentran en Castellón. Tras los años de crisis han salido fortalecidos, convirtiéndose en uno de los importadores más importantes de textil de hogar de Europa, con la fabricación tanto de marcas propias, como de licencias y producto personalizado. Además de la apuesta por las nuevas tecnologías, su director comercial se marca como reto continuar creciendo e innovando tanto en producto como en diseño. Destaca Dauffí que “durante todos estos años de trayectoria empresarial hemos evolucionado y diversificado muchísimo los materiales pues, tradicionalmente, solo se fabricaba en algodón y actualmente, aunque este sigue siendo mayoritario en todos los productos, se han conseguido algunas mezclas, acabados y procesados que le proporcionan diversas características, siempre según las necesidades del producto o cliente final”.
ITE propone soluciones de integración del vehículo eléctrico en la red
El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), a través del proyecto Emobility, pretende actuar como facilitador para la penetración del vehículo eléctrico en la sociedad. Para ello, ITE está investigando en nuevos sistemas de almacenamiento y tecnologías de gestión de baterías, buscando una mayor fiabilidad de la vida de las mismas, contribuyendo así a la mejora de estos vehículos. Otro de los objetivos perseguidos es el desarrollo de estaciones de recarga rápida unidireccionales que sean modulares. La experiencia que posee ITE en cuanto al mercado y a la propia red eléctrica hacen que se pueda aportar a las empresas una solución integral, esto es, desde la estación, pasando por la plataforma de gestión de la recarga hasta la plataforma de comunicación vehículo-estación. Emobility también contempla el desarrollo de un sistema innovador que, a través de la gestión y el control de la generación de renovables y el almacenamiento energético, fomente el autoconsumo y facilite la introducción del vehículo en la infraestructura eléctrica como un agente más para la gestión de la demanda energética. El sector industrial tiene un factor de dependencia de la energía alto, lo que se materializa en un ratio elevado de gasto energético frente a producto producido. El uso de soluciones aportadas por Emobility permitirá que dicho impacto se minimice en las empresas y obtengan mejoras en sus rentabilidades. Para contribuir a este fenómeno, desde ITE se propone un sistema que integra el uso de energía renovable y diferentes tecnologías de almacenamiento, con el objetivo de que la electricidad disponible para el usuario cubra de forma óptima la demanda sin incurrir en costes derivados de picos puntuales de mayor consumo eléctrico. Más concretamente, el proyecto plantea el desarrollo de una plataforma orientada a la gestión de la demanda que realice un balance energético óptimo haciendo el mejor uso de todos los componentes conectados. Uno de estos elementos es precisamente una estación de recarga rápida inteligente con tecnología propia que, a través del intercambio de información con la plataforma, es capaz de utilizar el vehículo eléctrico como sistema de almacenamiento complementario, contribuyendo a los aspectos de mejora de la red mencionados anteriormente. En este caso, el vehículo eléctrico conectado a la red actúa como fuente de energía, ya que la tecnología Vehicle-to-Grid (V2G) permite devolver electricidad a esta. El conocimiento del mercado eléctrico con el que cuenta ITE, así como el de la gestión energética, plasmado en esta solución va a permitir modificar la curva de consumo, disminuyendo los picos de demanda energética y aportando estabilidad a la red, acercando la generación de energía a la demanda de la industria. A través de estas actuaciones, desde ITE se busca un posicionamiento que permita al sector valenciano, y especialmente a la pyme, estar en el punto de partida para el despliegue de la movilidad eléctrica, trabajando activamente en el desarrollo de tecnologías innovadoras y en la búsqueda de nuevos modelos de negocio. Para ello, ITE se ha dotado con personal humano y laboratorios especializados en el desarrollo de nuevos materiales para almacenamiento, testeo baterías y gestión de recarga que dan perfecta solución a las necesidades de las pymes en este campo. Este proyecto ha recibido el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional dentro del programa operativo Feder de la Comunidad Valenciana 2014-2020.
SafeBarrier doblará la seguridad alimentaria de los envases de papel y cartón reciclado
El Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (Itene) trabaja en un proyecto junto a las empresas Gaviplas e I+Dea de Grupo Siro con el fin de doblar la seguridad alimentaria de los envases realizados con papel y cartón reciclado. SafeBarrier está enmarcado dentro del Programa Estatal de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad orientado a resolver los retos de la sociedad. En concreto, el nuevo desarrollo doblará la seguridad alimentaria que ofrece este envase frente a sustancias como son los hidrocarburos de aceites minerales, generando nuevas barreras funcionales para materiales de papel y cartón reciclados.
Aecta continúa creciendo con la incorporación de Lauburu Consulting
Lauburu Consulting, consultores con gran experiencia en gestión del capital humano, trabajan con verdadera pasión junto a empresarios, emprendedores e innovadores en cada proyecto y área de las empresas. Seleccionan su talento, brindan formación presencial, online e in company, acompañan y asesoran en procesos de innovación y asesoramiento a emprendedores y quieren compartir el lema de “Creer que es posible”.