Lunes, 14 de Abril de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Sara Martí - Página 41

Bonos verdes: hasta 13.000M para proyectos medioambientales
Finanzas

Bonos verdes: hasta 13.000 millones para financiar proyectos medioambientales

El Tesoro Público español emitirá su primer bono verde en septiembre. Este tendrá un plazo de veinte años. La emisión será la primera de varias con las que el organismo podría captar hasta un total de 13.600 millones de euros. Así lo ha destacado la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. Además, ha afirmado que estos activos «han recibido la máxima calificación«. Calviño junto con la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha presentado el marco de bonos verdes. Por primera vez se pondrá en marcha un programa de emisión de bonos verdes soberanos español. Objetivo «verde« El marco define los elementos esenciales del programa de emisiones. Es decir, el empleo de los fondos, el proceso de evaluación y selección de los proyectos e inversiones, la gestión de los recursos, la información que se pondrá a disposición de los inversores o los requisitos de verificación externa que garantice que dichas inversiones se destinan al objetivo «verde» que da lugar a la emisión de los bonos. Los fondos obtenidos se destinarán a la financiación de una gran variedad de proyectos medioambientales. Calviño ha asegurado que se han identificado más de 13.600 millones de euros de gasto verde elegible para financiar proyectos medioambientales. ¿A que inversiones está destinado? Según detallan, se financiarán inversiones en la red de transporte ferroviario eléctrico, proyectos de I+D+i para la mitigación y adaptación al cambio climático, inversiones para la mejora en la gestión del agua o gastos destinados a la prevención de incendios y a la defensa de las especies autóctonas, entre otros. Esta cifra es complementaria a los más de 28.000 millones de euros de gasto verde elegible que figura en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se financiarán con el programa de bonos europeos ligados al Next Generation EU. «Además de identificar las inversiones, se llevará a cabo un seguimiento del impacto de los programas«, ha dicho Calviño. También ha destacado que este programa permite «reforzar la estrategia del Tesoro, diversificar sus fuentes de financiación, reducir el coste de la deuda y alargar su vencimiento«. «La mejor calificación posible» Además del marco de bonos verdes, el segundo documento que se requiere para poner en marcha el programa es una la evaluación independiente. Dicha evaluación ha sido realizada por la auditora Vigeo Eiris, la misma que ha calificado los activos de otros países europeos como Francia, Italia o Reino Unido. Al Programa de Bonos Verdes de España le ha otorgado «la mejor calificación posible«. «El Programa de Bonos Verdes Español obtiene la máxima calificación de los programas europeos existentes hasta la fecha. Nuestros bonos serán los de mayor calidad en el mercado«, ha destacado Calviño. Por su parte, Ribera ha considerado que «el mercado de bonos verdes está en alza«.

Registro Mercantil de Valencia.
Asociaciones

Los economistas, molestos con cambios de última hora en el Registro Mercantil

El Colegio de Economistas de València ha mostrado su descontento con los cambios de última hora en la presentación de las cuentas anuales de empresas y profesionales. Según se ha publicado en el BOE, se establece un nuevo modelo para la presentación de las cuentas en el Registro Mercantil. Con un añadido relativo a  la Hoja de Declaración covid-19. Según han explicado, esto supone exigir a todos los administradores de sociedades que informen «en un máximo de los tres días que restan para el fin de plazo sobre el impacto de la pandemia en sus cuentas, ERTE, ayudas recibidas, ICO…«. «Una carrera de obstáculos» A tres días de la finalización del plazo, la nueva norma «pilla desprevenidos a todos los economistas y empresas«. Según indican, esto ha supuesto «una carrera de obstáculos y a contrarreloj, que en muchos casos ha precipitado a grandes empresas a depositar sus cuentas el mismo día de la publicación del BOE, ya que se veía imposible cumplir con la declaración de covid en el plazo de tres días«. De esta forma, continúan, la declaración y depósito de cuentas anuales de 2020 va a ser distinta según se haga antes o después del 27 de julio. Todas las empresas que presenten sus cuentas anuales del 27 al 30 de julio tienen la obligación de presentar la declaración covid-19. Además de tener que descargar y actualizar la versión del programa D2. No obstante, las que lo han hecho con anterioridad no tienen esa obligación. El Colegio de Economistas considera que «es una falta de respeto y consideración hacia empresas y profesionales» y «evidencia una absoluta falta de previsión por parte del Ministerio de Justicia».

Francisco Querol, consejero delegado de Pavasal y Álvaro Marchesi, director general
Grandes Empresas

Pavasal obtuvo una facturación de 218 millones en el ejercicio 2020

Pavasal ha cerrado 2020 con una facturación de 218 millones de euros. Una cifra ligeramente inferior a la lograda en 2019 por la empresa de construcción y conservación de obra civil e industrial. En concreto, el año pasado facturó 219 millones de euros. Por otra parte, el resultado de explotación se situó en 11,7 millones de euros. Este dato representa un 5,4 % de la facturación total de la compañía. Al respecto, Francisco Querol, consejero delegado de Pavasal, ha destacado que “mantiene su objetivo de generar un crecimiento sólido, alejado del riesgo. Que genere el margen suficiente para mantener su solvencia técnica y financiera. Especialmente, en el escenario incierto que nos plantea el incremento inesperado de precios de las materias primas a nivel mundial”. El impacto de la pandemia Para Querol, el volumen de negocio alcanzado responde “a una gestión eficaz y a la decisión de la compañía por la diversificación. Lo que ha permitido neutralizar el fuerte impacto de la pandemia en la actividad constructora. Manteniendo su posición como referente en los sectores público y privado”. En este sentido, ha subrayado que “la estrategia de la compañía ha sido adaptarse a las especiales circunstancias que la pandemia ha provocado en el sector de la construcción. Manteniendo la cuota de mercado en carreteras, obra civil, naves industriales y logísticas«. Al mismo tiempo que se prepara para «el esperado incremento de actividad derivada de los fondos europeos«. El nuevo director general Finalmente, la empresa recuerda que, a finales de 2020, Álvaro Marchesi fue designado nuevo director general. Marchesi es Ingeniero de Caminos por la Universitat Politècnica de València (UPV) y cuenta con experiencia en distintas compañías del sector. Entró en Pavasal hace 14 años y ocupaba, hasta la fecha, el puesto de director de contratación.

La Ministra de Economía, Nadia Calviño en el pleno del Congreso
Finanzas

Si tienes 1€ puedes crear tu empresa: claves de la Ley de Creación Empresarial

La creación de empresas será, a partir de la aprobación de la Ley de Creación y Crecimiento Empresarial, una tarea más sencilla. El anteproyecto recoge novedades como mecanismos de atajo de la morosidad, impulso del crecimiento y la constitución con tan solo un euro de capital. El objetivo no es otro que reducir las trabas a la hora de constituir una nueva compañía. El Ejecutivo persigue la creación de un marco regulatorio que fomente la creación de empresas en España, reduciendo las dificultades, tanto regulatorias como financieras, a las que se enfrentan los ciudadanos. ¿Cuáles son las líneas generales? Según han informado, la ley eliminará el requisito de contar con un capital mínimo de 3.000 euros para crear una empresa. De hecho, ahora se permitirá su puesta en marcha con tan solo un euro. Además, se acelerará su creación a través del registro telemático en un plazo cercano a los 10 días. El nuevo proyecto del Gobierno también pretende luchar contra la morosidad mediante el impulso de la utilización de la factura electrónica entre empresas y autónomos. También, con la puesta en marcha de incentivos para cumplir con los plazos de pago efectivos entre empresas. Este plazo legal, que se sitúa actualmente en los 60 días, afecta especialmente a pymes y autónomos. Normalmente, se ven obligados a aceptar plazos de pago superiores a la media para asegurarse el cobro de sus facturas. Ahora, el Gobierno pretende incluir el cumplimiento de estos plazos como requisito ineludible para acceder a las subvenciones estatales y potenciar la factura electrónica. Una herramienta que otorga mayor transparencia y protección a las empresas, según explican. Potenciando la financiación alternativa Por otro lado, el anteproyecto recoge también la ampliación del catálogo de actividades económicas. En la actualidad, están exentas de licencia para la puesta en marcha de empresas. Respecto a la financiación, se flexibilizarán mecanismos como el «crowfunding». Y se llevarán a cabo otras medidas para potenciar instrumentos de financiación del crecimiento alternativos a la financiación bancaria, a la que recurren mayoritariamente las empresas. Con esta y otras medidas, se espera incrementar la competencia en beneficio de los consumidores y aumentar la productividad del tejido empresarial. El empuje de los fondos europeos Está previsto que tras su aprobación en el Consejo de Ministros, el texto se lance a audiencia pública. La hoja de ruta del Gobierno se apoya en la convicción de que la puesta en marcha del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con los fondos europeos mejorará la demografía empresarial y el clima de negocios. Facilitando la creación y el crecimiento de empresas. Con este plan, se espera «impulsar el emprendimiento innovador y la digitalización, atraer talento y capital, y reducir los incentivos para la constitución de sociedades en otros países con un clima empresarial más favorable«.

La ocupación hotelera se recupera con el turismo nacional
Macro

Turismo nacional y apertura de fronteras: la ocupación hotelera se recupera

La ocupación hotelera bajó en el primer semestre del año 10 puntos, hasta el 28%, frente al mismo periodo de 2020. No obstante, en junio recuperó y rozó el 40% ante el 18% de ese mes del año pasado. Así lo afirman los datos del barómetro hotelero elaborado por STR y Cushman & Wakefield. La lejana situación prepandemia En tiempos prepandemia, en junio de 2019, la ocupación hotelera se situó en el 65,8 %, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Estos también reflejan que esta tasa se suele mover por encima del 50%, con alguna excepción en los meses más bajos del año. Por ejemplo, en enero. Por tanto, la magnitud de la caída es considerable. El descenso es considerable en el indicador que mejor mide la rentabilidad del sector hotelero, el ingreso medio por habitación disponible o RevPAR. Este se situó en 25 euros, un 14% menos que un año antes y menos de la mitad de los 68 euros que marcaba en junio de 2019. Por su parte, el ingreso medio diario por habitación ocupada (ADR) fue de 87 euros, un 4% menos que el año pasado. Turismo nacional y apertura de fronteras El informe señala que el sector está registrando una creciente actividad de reservas en el segmento vacacional gracias al turismo nacional y a la paulatina apertura de fronteras con los principales países emisores y de proximidad. La recuperación de la ocupación ha sido «sobresaliente» en destinos de carácter vacacional o mixto como Islas Baleares y Málaga. Sin embargo, alertan de que la evolución de la variante delta de la covid-19 puede poner en riesgo el punto de inflexión que se registró durante el mes de junio.

La CV exige al Gobierno que el Fondo covid se reparta por población ajustada
Sector Público

La CV exige al Gobierno que el Fondo covid se reparta por población ajustada

La Comunitat Valenciana pedirá en el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera que el reparto del Fondo Covid de 13.486 millones de euros se haga por criterios de población ajustada. Además, reclamará de nuevo la reforma del modelo de financiación autonómica. El conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, ha asegurado que los representantes de la Comunitat asistirán mañana al Consejo con el mensaje unánime de que “la reforma del modelo de financiación es ahora más perentorio que nunca”. Soler también ha asegurado que “urge que desde el Gobierno central se aborden los escenarios que sean necesarios para paliar los nocivos efectos de la aplicación del actual modelo de financiación”. Un reparto «desigual« Respecto al criterio de reparto del Fondo Extraordinario Covid 2021, la Generalitat trasladará el acuerdo unánime de todos los grupos políticos de solicitar que se haga en base al criterio de población ajustada. Además, Soler ha confirmado que el Consell también trasladará la petición de que incluya un mecanismo transitorio. Para «compensar las diferencias de financiación por habitante ajustado que existen actualmente«. “El conjunto de las autonomías estamos infrafinanciadas. No disponemos de los recursos suficientes para hacer frente al cumplimiento de nuestras obligaciones como responsables de la mayor parte del Estado del Bienestar”, ha señalado.  Tal y como ha indicado en Comité de Expertos, los recursos adicionales que necesitaría el sistema serían de 16.400 millones. La necesidad de un nuevo modelo En la misma línea, el responsable de Hacienda también ha reivindicado la necesidad de que el debate del nuevo modelo aborde “sin ambages” el reparto de los recursos entre territorios. “No es posible que para garantizarles a los valencianos unos servicios públicos equivalentes a los de la media española tengamos que seguir aumentando nuestro endeudamiento. Tenemos un sistema que penaliza de manera estructural a la Comunitat”, ha indicado. “Mañana voy al Consejo de Político Fiscal y Financiera con la voluntad firme de exigir que no podemos seguir permitiendo una situación que es insostenible. Pero, que en una situación de pandemia como la actual va a ser clave para que podamos afrontar con perspectiva de éxito nuestra recuperación o que, en cambio, nos juguemos nuestro futuro”, ha señalado. «El nivel de renta no refleja las necesidades de gasto de cada comunidad autónoma» Soler también ha mostrado su satisfacción por el acuerdo conseguido sobre la posición de la Comunitat Valenciana respecto al reparto del Fondo Covid. Una transferencia extraordinaria de 13.486 millones destinada a las comunidades autónomas para reforzar las políticas sociales y su modelo sanitario y educativo. En este sentido, Soler ha trasladado a los grupos parlamentarios que el reparto en base al criterio PIB “no ofrece justificación alguna para su elección. Ya que el nivel de renta no refleja las necesidades de gasto que cada comunidad autónoma vaya a tener que afrontar. Provocará desigualdades todavía mayores entre los territorios ricos y pobres. Fomentando una recuperación a dos velocidades”. Por esta razón, durante el Consejo de Política Fiscal y Financiera pedirá que, como primer paso para acabar con las diferencias de financiación por habitante, el Fondo incluya un mecanismo transitorio. El Comité de Expertos de Les Corts lo ha cifrado en 2.289 millones de euros para el conjunto de las autonomías infrafinanciadas. De los cuales, 1.058 millones corresponderían a la Comunitat Valenciana.

El 'president' de la Generalitat, Ximo Puig
Sector Público

Puig: “Necesitamos una hoja de ruta para aprovechar los fondos europeos”

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha defendido que «lo más importante» que debe salir de la Conferencia de presidentes autonómicos del viernes es «una hoja de ruta para aprovechar al máximo los fondos europeos«. También, para ver cómo las comunidades autónomas «pueden participar activamente en la aceleración de las transformaciones«. Puig ha insistido en que centrar el debate sobre ese encuentro en las ausencias de Cataluña y País Vasco no tiene a su juicio «ningún interés«. Y añade: «En muchas ocasiones desgraciadamente no han asistido y hay que valorar que exista este espacio multilateral«. Institucionalización de la Conferencia de presidentes autonómicos También, ha reiterado su propuesta de que se institucionalice la Conferencia de presidentes autonómicos. «España es un país compuesto que necesita espacios federales de cooperación. Y las autonomías tienen competencias, pero también la necesidad de cooperar y trabajar conjuntamente para mejorar la vida de las personas«, ha expresado. Ximo Puig ha reivindicado que las reuniones de la Conferencia han sido algo «muy positivo» durante la pandemia. En sus palabras, ha supuesto «fortalecimiento de las instituciones» y de la «unidad de acción» contra el coronavirus. Cómo aprovechar los fondos De esta forma, ha pedido que del encuentro del viernes salga una «hoja de ruta» sobre cómo aprovechar los fondos europeos para la reconstrucción. Y de qué manera las comunidades pueden participar en las transformaciones económicas y sociales que necesita España. Para Puig, la prioridad ahora es ver «cómo se aborda la superación definitiva de la pandemia y cómo se pueden implementar las lecciones que se han aprendido de ella«. A través, según este, de políticas «a favor de la ciencia y del fortalecimiento del Estado de bienestar, principalmente de la sanidad pública«.

Las fritas y esmaltes crecen, a pesar del coste en energía
Asociaciones

Las ventas de fritas y esmaltes crecen, a pesar del coste en energía y fletes

La Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (Anffecc) ha anunciado que las ventas del sector en el segundo trimestre de 2021 suponen un incremento del 11,5%, con respecto a la facturación del primer trimestre de este año. En concreto, 417 millones de euros. De esta cifra, 131,8 millones corresponden al mercado nacional, que ha subido un 12,5% con respecto al primer trimestre de 2021. Y 285,3 millones de euros corresponden a exportación, que se ha incrementado en un 11,1% con respecto al primer trimestre de 2020. El «tirón» de la industria azulejera nacional Desde Anffecc, achacan este incremento en las ventas al tirón de la industria azulejera nacional. Según los últimos datos del ICEX, ha subido un 37% en exportación con respecto al año precedente en los cinco primeros meses del año. Del mismo modo, el azulejo italiano ha incrementado sus ventas con niveles superiores a los anteriores a la pandemia. Pero, también otros países como Argelia, India, Turquía, Marruecos o Brasil están tirando de la exportación de fritas, esmaltes y colores cerámicos, contribuyendo al aumento en las ventas. Aún así, desde la asociación se toman estas cifras con la máxima cautela. “La subida en las ventas es positiva. Pero, preocupa sobremanera la rentabilidad de nuestras empresas al haber incrementado notablemente los costes estratégicos desde principios de año”, han expresado. «El precio de la electricidad está en picos máximos» Si hace unos meses desde el sector ya alertaban de las subidas de costes de fletes y materias primas, en este momento se añaden algunas más, como la energía. “El precio de la electricidad está en picos máximos. Pero, otras fuentes energéticas importantes para el sector, como el gas natural y el oxígeno, también registran subidas muy superiores al 25%”, explican. «Los fletes no han parado de subir desde 2020» Por otro lado, “los fletes no han parado de subir desde finales de 2020. En estos momentos hay incrementos del 50% para transporte marítimo en el Mediterráneo y más del 300% para envíos o recepción de materiales desde Asia. Esto afecta directamente, tanto a nuestra exportación a los países orientales como a los aprovisionamientos de materias primas, fuertemente encarecidos por el coste añadido de los fletes y de los embalajes y pallets, que se han encarecido entre un 100% y un 150%”. Además, hace un par de semanas apareció la asignación definitiva de derechos de emisión de CO2 para el período 2021-2025. Segú indican, a pesar de las alegaciones presentadas por Anffecc, ha mantenido el recorte de derechos del 24% para las empresas asociadas, «a pesar de estar en el listado de ‘fuga de carbono’ y con derecho a asignación gratuita«. Esto supone que muchas de las empresas tendrán que «o bien ajustar la producción a los derechos de emisión concedidos, o bien comprar derechos, con el sobre coste que esto supone, ya que actualmente el derecho está en 53,24 euros, cuando hace un año estaba en 27,45 euros«. La situación de las materias primas Las materias primas siguen en escalada de precios desde principios de año. Así, señalan, “algunas como los compuestos de litio han superado el 200% de incremento, el óxido de estaño ronda el 100%, la wollastonita y el óxido de cobalto, el 75%, y algunos otros como el praseodimio, y los óxidos de zirconio, de titano, de hierro o el carbonato de bario oscilan entre el 40%-50% de incremento”. Otras también se han encarecido, aunque en menor proporción, como los solventes, el óxido de cromo y de zinc o los productos borácicos, con incrementos entre el 5% y el 25%. “Se trata de materias primas muy importantes tanto para la producción de fritas y esmaltes como de colores y tintas cerámicas, y estos incrementos están estrechando fuertemente los márgenes de producción”, alegan.

Nueva sede de Angels, la sociedad inversora de Juan Roig
Startups

Angels, sociedad de inversión de Juan Roig, invierte en icloudCompliance

Angels, la sociedad de inversión de Juan Roig, ha invertido en icloudCompliance. Se trata de una startup que ha desarrollado un software integral para facilitar el cumplimiento normativo y la medición y mitigación del riesgo en empresas. Impulsada por Lanzadera, la empresa ofrece soluciones para todo tipo de empresas, «independiente de su tamaño o de la normativa a la que se tengan que acoger«. Según han informado, ayuda en materias como RGPD, ciberseguridad o blanqueo. También actúa como un canal de denuncias de una manera 100% normativa por tokens. La digitalización masiva de las empresas Christian Crespo fundó en 2019 la empresa tras su experiencia como CEO de un grupo farmacéutico, donde tuvo «la necesidad constante de contar con protocolos que ni los excel ni los mails cubrían con eficiencia«. La empresa ha aumentado su cifra de negocio tras el incremento de las necesidades de digitalización de las empresas por la covid y las sanciones a las que se podrían exponer por incumplir la normativa. A través de tecnología, garantiza cuestiones clave en una empresa como la trazabilidad, la automatización de los controles o la generación de documentos, entre otras. El reto de 2021 La compañía tiene previsto facturar en 2021 tres veces más que en 2020. “Este impulso de Angels es crucial para cumplir nuestro objetivo de seguir consolidándonos e integrando prestaciones que agilicen los procesos de todo tipo de empresas. Independientemente del país en el que operen”, asegura Crespo. “Christian ha conseguido desarrollar una solución novedosa para las empresas en un sector en el que tenemos especial interés. Según Fintech Global, se han invertido más de 10.000 millones de euros en startups Regtech en los últimos 5 años”, ha afirmado Pepe Peris, director general de Angels.

Las líneas económicas de la CV en el 2º semestre del año
Sector Público

Estas son las líneas económicas que seguirá el Consell en el 2º semestre del año

La Comunitat Valenciana afronta el segundo semestre del año con nuevas líneas y planes estratégicos en materia económica. Durante el Seminari de Govern – Estiu 2021 celebrado en la localidad de Benassal el Consell ha puesto sobre la mesa las necesidades más acuciantes. El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha insistido en que los próximos meses «serán decisivos para la recuperación«. Y ha añadido al respecto de los fondos europeos que «ahora es el momento de aprovechar el momento histórico que se nos plantea«. «La Generalitat gestionará con agilidad y rapidez los fondos para ayudar a nuestras empresas en el proceso de modernización y digitalización. Impulsando la transición energética para garantizar un entorno más sostenible«, ha subrayado. Economía 3 ha recopilado y analizado las propuestas que, tanto la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico como la de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, desarrollarán en los próximos meses. Línea de financiación para grandes empresas hoteleras El Instituto Valenciano de Finanzas, en colaboración con la Secretaría Autonómica de Turismo, pondrá en marcha un nuevo instrumento financiero dentro del Fondo Fininval para atender de manera específica las necesidades de financiación de las grandes empresas hoteleras de la Comunitat Valenciana. Estas, por su tamaño, no han podido beneficiarse de la línea de financiación bonificada IVF-Resistir, destinada a la pequeña y mediana empresa. La dotación total será de 11 millones de euros ampliables. Según han indicado, estará destinado a aliviar la carga financiera de este sector. Fuertemente endeudado «después de un periodo de intensa caída de su actividad a consecuencia de la pandemia. Y de las restricciones sanitarias aplicadas para frenar el avance del virus«. El importe máximo de cada una de las operaciones en ningún caso podría ser superior a dos millones de euros. En concreto, el instrumento prevé reducir la carga financiera de las empresas mediante dos vías complementarias: financiación a muy largo plazo (hasta 15 años, con hasta dos años de carencia de capital); e incorporación a la financiación de un tramo no reembolsable (TNR), que equivaldría al 20% del capital del préstamo, aplicable a las últimas cuotas. Esto último siempre que el préstamo se encuentre al corriente de pago. Plan de asesoramiento para empresas en quiebra El plan «Salva tu empresa» promoverá las fórmulas cooperativas para la recuperación de empresas en situación de quiebra. De esta forma, pretenden dar una oportunidad para el mantenimiento empresarial y de la ocupación. Este programa de apoyo a las transformaciones empresariales en cooperativas o sociedades anónimas laborales se desarrolla de forma estructurada por primera vez en 2021. Según han informado, consta de varias líneas de trabajo: difusión, sensibilización, elaboración de planes de empresa y acceso a la financiación. El objetivo es conseguir cuatro transformaciones que agrupen, cada una de ellas, a alrededor de 30 trabajadores. Internacionalización digital Uno de los principales retos para las empresas valencianas es «la transformación digital y la integración de los canales de compra a través de una estrategia omnicanal«. Por esta razón, se plantea el Programa de Internacionalización Digital. Este comporta diversas acciones que se pueden adaptar en las etapas de la actividad digital de la empresa. Desde un plan de marketing digital hasta el asesoramiento y el acompañamiento por parte de la Xarxa Exterior para ayudar a la empresa valenciana a introducirse en los principales marketplaces de los mercados exteriores. Estrategia de Hidrógeno Verde Según han indicado, la Estrategia de Hidrógeno Verde tiene como objetivo impulsar y facilitar el desarrollo de una red tecnológica y de conocimiento. Así como las iniciativas industriales correspondientes para desplegar las infraestructuras necesarias para facilitar la descarbonización de la economía. También, para impulsar la movilidad sostenible por medio del hidrógeno como un nuevo combustible. Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible A través de la colaboración entre el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) y la Red Española del Pacto Mundial (REPM) de Naciones Unidas se facilitarán herramientas, formación y asesoramiento en implantación de una gestión empresarial en relación con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Algunos de los objetivos más destacados son: La promoción de un movimiento transformador de empresas, según el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El aumento de socios del Pacto Mundial de la Comunidad comprometidos en la acción a favor de la Agenda 2030. El establecimiento de un ecosistema empresarial responsable.

Plan Resistir: empresas de cualquier sector podrán pedir ayuda
Sector Público

Novedades Plan Resistir: empresas de cualquier sector podrán solicitar ayudas

El Plan Resistir Plus de ayudas directas a autónomos y empresas continúa. A partir de este miércoles el plan, dotado con 647 millones de euros, abrirá un nuevo plazo para que las empresas puedan solicitar las ayudas. El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha explicado que esta nueva convocatoria «incluye a todas las empresas de todos los sectores«. Además, en el caso de las empresas en pérdidas, la posibilidad de justificar las ayudas también con los costes fijos que fueron pagados por empresas y autónomos y no solo para las que estaban impagadas. Esto último, era una demanda que hizo la Generalitat al Gobierno Central. Según estos, «no tenía sentido que las empresas que habían hecho un esfuerzo para pagar a sus proveedores o las nóminas durante los peores momentos de la crisis se quedaran fuera«. ¿Cuáles son los nuevos plazos? Según han informado, desde el miércoles 28 de julio hasta el día 20 de agosto, tanto las empresas que cotizan por módulos como las que lo hacen por estimación directa, podrán: Modificar las ayudas que ya pidieron con anterioridad para incluir estos gastos. Pedirlas si no lo habían hecho en la primera convocatoria. Nueva línea de ayudas para el sector hotelero Por otro lado, el presidente también ha anunciado la puesta en marcha inmediata de una nueva línea de ayudas para el sector hotelero desarrollada por el IVF. En concreto, se trata de once millones de euros destinado a las empresas hoteleras de mayor dimensión. Según ha dicho, tendrá un tramo no reembolsable de hasta el 20% del total del préstamo. Esta línea completa la línea Horeca del IVF, destinada en hoteles, restaurantes y cafeterías de pequeño tamaño. Hasta el momento se han aprobado ya 2.170 solicitudes por un importe de 136 millones de euros, que tienen una bonificación de hasta 140.500 euros. Es decir, una ayuda directa en el crédito que no se tiene que volver y que a día de hoy ya alcanza los 33’6 millones de euros.

El Corte Inglés
Grandes Empresas

El Corte Inglés se recupera y aumenta sus ventas un 50% en el primer trimestre

El Corte Inglés ha logrado en el primer trimestre de 2021 una fuerte recuperación tras el año de la covid. Lo que le sitúa en niveles cercanos a los conseguidos en 2019, excluyendo la división de viajes y el impacto que el turismo tiene en el retail. Entre marzo y mayo, el Grupo ha elevado su cifra de ventas un 50,2%, hasta los 2.511 millones de euros, pese al mantenimiento de las restricciones y la falta de turismo. En cuanto al margen bruto, ha registrado un incremento del 69,2%, situándose en 801 millones de euros. El Ebitda alcanza 81 millones de euros positivos, lo que supone un aumento de 276 millones respecto al mismo periodo del anterior ejercicio. Ventas online y líneas de actividad Las medidas implementadas durante el último año han consolidado las ventas online. Estas han crecido un 119% respecto al mismo trimestre del ejercicio 2019, pasando de un 5,3% a un 12,84% sobre las ventas totales. El Grupo prevé mantener el crecimiento en todos sus parámetros fundamentales, tanto por las medidas adoptadas como por la recuperación del consumo. Por líneas de actividad, el retail refleja unas cifras cercanas a 2019, a pesar del impacto que supone la falta de turismo y las restricciones aún en curso. Durante el primer trimestre, la cifra de negocios ha mejorado en un 47,8%, mientras que el margen bruto aumenta un 77,5%. Por su parte, el Ebitda se incrementa en 254 millones de euros respecto al mismo trimestre del ejercicio anterior. Dentro de los negocios de no retail, Seguros mantiene unas ventas estables con 54 millones de euros en el primer trimestre. El negocio de viajes todavía se ve afectado por las restricciones de movilidad, aunque los esfuerzos y medidas implementadas han supuesto una mejora del Ebitda. Plan estratégico El Grupo mantiene su foco en el crecimiento con operaciones que generan valor como la integración de Viajes El Corte Inglés con Logitravel. Esto permitirá «crear uno de los líderes de viajes en el mercado de habla hispana«. Así como con la compra de la cadena de supermercados Sánchez Romero. Además, el Grupo ha continuado con el proceso de diversificación. Por un lado, se ha lanzado Sweno, en sus dos vertientes. Sweno Comunicación, la nueva línea de negocio que ofrece servicios de voz, fibra y datos. Y Sweno Energía que actuará como comercializadora de electricidad y gas. Por otro, se ha puesto en marcha Sicor Alarmas, un servicio de protección completa para los hogares.

Trabajador de Mercadona en un supermercado de Valencia
Grandes Empresas

Mercadona vende 27 inmuebles por 100 millones, pero continuará como arrendataria

Mercadona ha venido 27 inmuebles a MDSR Investments por más de 100 millones de euros. Esta operación, liderada por la consultora Savills Aguirre Newman, se remonta a julio del año pasado cuando la compañía puso a la venta un paquete de tiendas, todas ellas en concepto «sale and lease back», a través del cual la compañía continúa como arrendataria del inmueble tras la venta del mismo. Marco Tamarit, director de Inversiones y Tesorería de Mercadona señala que este movimiento “forma parte de la estrategia que la compañía lleva en marcha desde marzo de 2020, cuando puso a la venta otro paquete de tiendas. Con el objetivo de cambiar ladrillos por euros para acelerar la brutal transformación en la que está inmersa y que prevé culminar en 2023”. Una vez finalizado, la compañía habrá invertido un total de 10.000 millones de euros. De estos, está previsto invertir 1.500 millones este año para contribuir a la aceleración de la activación de la actividad económica en España y en Portugal. «La alimentación interesa a inversores internacionales» Con esta adquisición, MDSR Investments continúa afianzando su presencia en el mercado retail español. Ya cuenta con 63 activos, incluyendo la recién adquirida cartera de 27 supermercados operados por Mercadona. Para Annalaura Benedetti, country manager para Iberia esta operación «busca reforzar la posición de nuestro grupo en segmento retail. Particularmente en la alimentación, donde venimos apostando fuerte desde 2017. Un sector en el que confiamos y donde seguimos buscando oportunidades para consolidar nuestro crecimiento”. Para Salvador González, director nacional de inversión Retail en Savills Aguirre Newman: “En esta venta, el peso del inmobiliario ha sido de especial importancia debido a las características especiales del contrato de arrendamiento. Con esta operación se demuestra que la alimentación interesa a inversores internacionales. Más allá de las principales ciudades como Madrid o Barcelona”. MDSR ha contado con la asesoría legal de Eversheds Sutherland y el asesoramiento de CBRE en la compra y estructuración de la financiación. Por su parte, Mercadona ha contado con la asesoría legal del departamento de real estate Pinsent Masons.

Récord en los precios industriales
Macro

Récord en la subida de los precios industriales: la tasa más alta en 38 años

Los precios industriales registraron en junio una subida interanual del 15,4%. Es decir, dos décimas más que la de mayo. El impulso de la energía eléctrica y los bienes intermedios han ocasionado que esta sea la tasa más alta desde octubre de 1983. Los bienes intermedios subieron un 13,7%, casi un punto por encima del mes anterior. Mientras que los bienes de consumo no duradero lo hicieron un 4,5%, dos décimas más que en mayo. Así lo confirma el Índice de Precios Industriales (Ipri) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). ¿Cuáles son los productos que más han subido de precio? En cuanto a los bienes intermedios, destaca las subidas de precios en la fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones. No obstante, los de los productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos o caucho sintético disminuyen. Por su parte, en los bienes de consumo no duradero ha tenido una gran influencia la subida de los precios del procesado, de conservación de carne y de elaboración de productos cárnicos, frente al descenso registrado el mismo mes de 2020. El repunte de la energía En cuanto a la energía, aunque disminuye su tasa anual más de dos puntos, el repunte es del 35%. Según explica el INE, la evolución es consecuencia del aumento de los precios del refino de petróleo, «menor que el experimentado en junio del año anterior«. Por otro lado, los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica fueron mayores que en junio de 2020. Con esta subida de junio, el Ipri encadena seis meses de incrementos en tasa anual desde que arrancó el año con un 1%. En abril, el repunte fue del 13%, del 15,2% en mayo y, finalmente, del 15,4 % en junio. Por tanto, se puede concluir que se ha acelerado desde el cuarto mes del año si se compara con los meses más duros de confinamiento. En tasa mensual, el incremento de los precios industriales de junio es del 2,2% por el repunte de la energía, con un alza del 5,9 %, y bienes intermedios, con una subida mensual del 0,9%. Las regiones que han presentado un mayor aumento por tasa anual son Asturias (4,1 puntos), Cantabria (2,4) y Madrid (1,7). Por otra parte, los descensos más pronunciados se dieron en Andalucía y Región de Murcia, con bajadas de 3,7 y 3,1 puntos, respectivamente.

Junta General de Umivale
Grandes Empresas

Umivale crece y aumenta sus ingresos un 38% en el año de la pandemia

Umivale ha cerrado el ejercicio 2020 con unos ingresos de más de 891 millones de euros. El resultado positivo de 2020 es de 38’12 millones de euros. De estos, la mutua aportará a las arcas públicas de la Seguridad Social 12 millones de euros. Y otros 25’83 millones de euros para dotación de reservas. La marca ha incrementado sus ingresos un 38’45% respecto al ejercicio 2019. Además, ha aumentado sus reservas un 10’88%, situándolas en cerca de los 262 millones de euros. El papel «esencial» de las mutuas El presidente de Umivale, Álvaro Murga, ha destacado “el papel fundamental” de las mutuas como servicio esencial y de apoyo a la Seguridad Social. “La pandemia nos pilló desprevenidos, igual que a todos. Pero, como servicio esencial tuvimos que actuar rápido. Así, las mutuas estuvimos desde el inicio en primera fila. Colaborando codo con codo junto al Sistema Público de Salud y poniendo a su disposición nuestros sanitarios, recursos e instalaciones”, ha expresado. Murga ha destacado también el trabajo en la gestión de la parte económica de las bajas médicas derivadas de la covid y en la tramitación de las 16 nuevas prestaciones extraordinarias para auxiliar al colectivo de personas trabajadoras autónomas. Así como el apoyo al Servicio Público de Salud en la campaña de vacunación. Más de 46.300 empresas asociadas Umivale finalizó 2020 con más de 46.300 empresas asociadas y más de 848.300 personas trabajadoras protegidas. Durante el pasado año asistió a más de 202.300 pacientes entre contingencias profesionales y comunes. Además de 118.000 por covid-19. En 2020, gestionó 658.300 millones de euros en prestaciones económicas por contingencias profesionales y comunes, licencias por riesgo durante el embarazo o lactancia, cuidado de hijo menor enfermo y por ceses de actividad del colectivo de autónomos. Murga también ha aprovechado para poner en valor la red de centros asistenciales con los que cuenta la mutua repartidos por toda España. En concreto, 56 propios y 1.848 concertados. También, la dedicación de sus 760 profesionales. Precisamente a ellos les ha dedicado unas palabras de agradecimiento “por su esfuerzo y dedicación y más en la complicada situación provocada por la pandemia”. Empeoramiento de la ratio de ausencias laborales La compañía ha continuado «volcada en minimizar la tendencia alcista de las ausencias laborales por motivos de salud, que la irrupción de la covid-19 ha complicado”, tanto en el colectivo protegido por Umivale como en el global de España, incrementándose en más de un 25% las jornadas pérdidas. “La pandemia no ha hecho sino agravar aún más la situación. Pero, no debemos utilizar la excusa del coronavirus como una cortina de humo e ignorar el problema de fondo. Si pretendemos tener un Sistema de Seguridad Social sostenible, España necesita un proyecto conjunto de todos los agentes sociales involucrados para frenar esta deriva de abuso creciente en las prestaciones públicas”, ha apuntado Murga.

Junta general de accionistas de El Corte Inglés
Grandes Empresas

El Corte Inglés aprueba un Plan Estratégico para impulsar su crecimiento

La Junta de Accionistas de El Corte Inglés ha dado luz verde el Plan Estratégico 2021-2026. La presidenta de El Corte Inglés, Marta Álvarez, ha afirmado que «el ejercicio 2020 ha resultado clave para la transformación de nuestro modelo de negocio y nos ha hecho más fuertes y más sólidos«. Álvarez ha asegurado que la empresa está en plena evolución y transformación de sus negocios. Hecho que les permitirá «abordar el futuro con modernidad, obtener nuevas fuentes de ingresos, y conseguir mayor solidez empresarial«. También ha comentado que, excluyendo el efecto del turismo, “el primer trimestre de 2021 va a cerrar con cifras muy cercanas a las de 2019”. Las líneas clave del Plan Estratégico El consejero delegado, Víctor del Pozo, ha explicado que “el futuro de El Corte Inglés se basa en la construcción de un ecosistema de negocios apoyado en una actividad de retail única. Persigue cuatro beneficios: maximizar el valor y la rentabilidad para el Grupo; mejorar la competitividad en retail; crear sinergias entre los distintos negocios del Grupo; y disminuir los riesgos”. Del Pozo comentó que El Corte Inglés va a evolucionar desde un retailer a un “ecosistema de servicios y negocios. Donde las nuevas actividades tendrán un papel relevante”. En términos económico financieros, el plan prevé duplicar el resultado con un Ebitda de 1.700 millones de euros. También reducir un 60% la deuda y multiplicar la venta online hasta representar el 30% de la facturación. Proceso de transformación El consejero delegado ha puntualizado que la transformación establece «un amplio ecosistema que incluye los negocios ya existentes de retail y de no retail (viajes, seguros y servicios financieros). Así como los nuevos negocios en desarrollo«. En este sentido, se ha referido a las cuatro nuevas líneas de actividad en marcha: El Corte Inglés Logistics (operador logístico integral); Sweno como operador móvil; Sweno como comercializadora de energía; y Sicor para ofrecer a terceros servicios relacionados con la seguridad, servicios auxiliares y alarmas. También, se ha avanzado el lanzamiento para el próximo otoño de una nueva Tarjeta de Compra de El Corte Inglés. De la mano de Master Card, permitirá su utilización en cualquier lugar del mundo. Marta Álvarez ha definido el Plan Estratégico como “un proyecto realista, pero ambicioso”. Y ha comentado que esto es posible “gracias a nuestros principales activos: nuestro equipo, la confianza y la marca”.

El sector de la construcción recupera la situación precovid
Macro

La construcción en la CV recupera la situación precovid en el primer semestre

La Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción (Fevec) ha celebrado su junta directiva y la asamblea general ordinaria en la que se ha presentado la memoria de actividad de 2020. También, se han aprobado por unanimidad las cuentas anuales del ejercicio anterior y el presupuesto del actual. Francisco Zamora, presidente de Fevec, ha reivindicado la necesidad de «poner coto al excesivo aumento de las materias primas. Además de los elevados costes energéticos y de los combustibles que ralentizan y lastran la senda de recuperación en este primer semestre de 2021«. Por otra parte, se ha ratificado la integración de la Asociación de Empresarios de Selección y Reciclaje de Residuos de la Construcción y de la Industria (ARCI). De este modo, la federación queda integrada por 12 asociaciones que cubren todo el espectro del sector de la construcción en la provincia de Valencia. «El censo de empresas en junio se ha recuperado un 5%, respecto a 2020« En el transcurso de la asamblea el presidente de Fevec ha destacado el descenso del número de empresas del sector en la Comunitat Valenciana. Estas han pasado de las 15.251 de 2019 a las 14.890 de 2020. Además de la pérdida en el censo de trabajadores. Pasando de los 87.850 censados en 2019 a los 85.691 de 2020. «Descensos en ambos casos que rondan el 2’5%«, explican. Zamora ha apuntado que «también es importante señalar que el censo de empresas a fecha de junio, respecto al 2020 se ha recuperado un 5%. Llegando a las 15.629. Y el de trabajadores experimenta un incremento del 7’7%, alcanzando los 92.352«. «Sin duda, son datos que nos devuelven a la senda de crecimiento que teníamos antes de la pandemia. Pero, que debemos reforzar ante los imponderables que surgen del incremento de las materias primas y de la falta de mano de obra cualificada«, señala. Un año «duro» y «difícil« Por último, ha señalado que 2020 «ha sido un año duro y difícil en todos los sentidos«. «Si revisamos las cifras económicas del sector nos hacemos una idea de ello. Caída del consumo de cemento en un 9’7%; descenso de la licitación de obra pública en un 22’9%; descenso en la exportación de materiales en un 8’3%; bajada de los visados en un 17’2%; descenso de las hipotecas en un 7’6% y, finalmente, caída de las ventas de vivienda en un 17’7%«, concluye.

Una nueva tribu laboral: los nómadas digitales
Grandes Empresas

El futuro de la empresa pasa por una nueva tribu laboral: los nómadas digitales

La pandemia ha revolucionado multitud de hábitos y aspectos de la vida de la sociedad española. En el entorno laboral, no son pocos los cambios registrados. Por ejemplo, el teletrabajo tan lejano hace apenas un año y medio para la mayoría de las empresas es hoy el pan de cada día de muchos trabajadores. Todos estos cambios se podrían resumir en una palabra: flexibilidad. Frente a las rígidas normas laborales de jornadas presenciales que imperaban en nuestro país hasta hace año y medio, el teletrabajo “obligatorio” ha abierto los ojos a muchas compañías sobre los beneficios de la flexibilidad y el trabajo híbrido. Un estudio reciente elaborado por IWG concluye que la flexibilidad en el trabajo ayuda a mejorar hasta en un 20% la productividad de las empresas. Nuevos modelos de trabajo Las mejoras en la conciliación de la vida laboral y personal tienen mucho que ver con este incremento de la productividad. Por esta razón, algunas compañías han comenzado a considerar nuevos modelos de trabajo. Según se destaca en el estudio, el sistema de trabajo que más se está implantando en nuestro país actualmente es el conocido como híbrido. Es decir, el que combina las jornadas en casa con los días presenciales en la oficina. Precisamente, la buena acogida de este modelo ha sentado las bases para que se planteen otro tipo de soluciones como las jornadas laborales de cuatro días o por semanas de 35 horas. El surgimiento de una nueva tribu laboral El modelo híbrido también ha ayudado a vencer los estigmas de trabajar fuera de la oficina. Los datos concluyen que este ha permitido el auge y el desarrollo de una nueva tribu laboral: los nómadas digitales. Este tipo de profesionales no trabajan en un domicilio próximo a la oficina, como viene siendo habitual hasta el momento. Los nómadas apuestan por irse a otras ciudades o, incluso, países a desarrollar su labor. En consecuencia, habrá gente tecleando este verano en la Costa del Sol o en Canarias cuyas sedes se encuentren en Madrid, Londres o Nueva York. Desde IWG destacan que este estilo de trabajo es el que ofrece «una mayor autonomía personal, más oportunidades de viajar y conseguir un atractivo equilibrio entre vida personal y profesional«. En busca de una nueva normativa El avance de este tipo de realidades laborales ha obligado a que en los últimos meses gobiernos de diferente partes del mundo lancen normativas que den un marco jurídico a estos nuevos modelos de trabajo. En este sentido, el Gobierno de España ha presentado durante este mes de julio dos nuevas propuestas de ley para intentar regular estos sistemas: la ley de Startups y la ley del Teletrabajo. Ambas normativas buscan regular mejor a este nuevos trabajadores. Así como ofrecer incentivos para que las empresas se decanten por alguna de estas nuevas formas de trabajo. El auge del coworking Otro de los grandes beneficiados son los espacios de coworking. En este sentido, España es líder mundial. Al menos, así lo señala el Global Coworking Growth Study 2020 de la consultora Coworking Resources. Esta sitúa a nuestro país como el cuarto del mundo con más oficinas de este tipo. Sin ir más lejos la propia IWG abrió seis nuevos centros de este tipo en el país. La firma ya suma 54 oficinas de coworking en nuestro país en 14 ciudades diferentes. «Nuestro objetivo a largo plazo es estar presentes en todas las capitales de provincia para permitir a nuestros clientes trabajar desde cualquier lugar de España. Los espacios de coworking suman de forma positiva a estas nuevas realidades laborales, dando libertad al usuario y brindándole espacios que promuevan la creatividad y el networking en cualquier parte del mundo«, ha asegurado Philippe Jiménez, country manager de IWG en España.

La construcción vuelve a niveles precovid con la gran rehabilitación a la cabeza
Macro

La construcción vuelve a niveles precovid con la gran rehabilitación a la cabeza

El sector de la construcción comienza a recuperar los niveles de actividad previos a la pandemia de covid-19. El aumento de la superficie visada en el segundo trimestre del año confirma esta recuperación. Los Colegios de Arquitectos de España han sido los encargados de señalar que «se vuelve prácticamente a los niveles de actividad previos a la pandemia«. Aumenta la obra nueva y la rehabilitación En concreto, en el segundo trimestre la superficie visada de obra nueva y rehabilitación aumentó un 1,6% respecto al mismo periodo de 2019. Por otra parte, el crecimiento es de un 60% en comparación con 2020. Un ejercicio «atípico» debido al impacto de la crisis provocada por el coronavirus. Según sus estadísticas, en el segundo trimestre de 2021, el número de viviendas nuevas visadas creció un 5%. Es decir, hasta las 28.409. No obstante, la actividad que experimentó el mayor ritmo de subida fue la de la gran rehabilitación. Respecto al año 2019, el primero poscovid, el incremento fue del 28,5% entre abril y junio. La rehabilitación, el «gran reto» español De acuerdo con los datos de los Colegios de Arquitectos, en lo que va de año ya se han visado casi el 56% de las viviendas rehabilitadas de 2019. A diferencia de la obra nueva, el visado en rehabilitación registró en 2020 una caída moderada, pero desde que comenzó 2021 no ha dejado de aumentar. En este contexto, el presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (Cscae), Lluís Comerón, sostiene que la rehabilitación es «el gran reto que tiene España«. Por otra parte, ha expresado que el plan de recuperación anunciado en esta materia será un estímulo para promover la «ola de renovación» que precisa el parque edificado en materia de eficiencia energética, accesibilidad, funcionalidad y conservación.

Fachada principal del Banco de España
Finanzas

La morosidad bancaria sigue en ascenso, aunque contenida por avales y moratorias

La morosidad de la banca española continúa en ascenso. El porcentaje de créditos impagados en relación con el total concedido por las entidades financieras aumentó dos centésimas en mayo hasta alcanzar el 4,55 %. Por tanto, suma dos meses consecutivos de subidas e iguala la tasa de febrero. Según revela el Banco de España, la cartera crediticia que estaba en vigor a cierre de abril se situó en 1,212 billones de euros. Frente a los 1,214 billones del mes anterior. Aumentan los créditos sin pagar El saldo de los créditos impagados se elevó también muy levemente. Desde los 54.991 millones a los 55.185 millones. Esto también contribuyó al avance del indicador. En comparación con los datos de mayo de 2020, con la economía prácticamente paralizada por el estado de alarma y la población en confinamiento por el coronavirus, la mora mejoró en 0,18 puntos, ya que en ese momento se encontraba en el 4,73%. Los avales y moratorias continúan conteniendo la situación Los programas destinados a avales, ayudas y moratorias han contenido, de momento, un repunte acelerado de la tasa. A pesar de que algunas ya están caducando, otras se mantienen o se refinancian. Esta es la principal razón, por tanto, de que desde comienzos de año la tasa de morosidad se haya mantenido estable y el efecto de la crisis del coronavirus no se haya dejado notar demasiado. Impago agregado de bancos, cajas y cooperativas Además del dato total del sector, el Banco de España publica cada mes el porcentaje de impagos agregado de bancos, cajas y cooperativas. También, el correspondiente a los establecimientos financieros de crédito (EFC), que financian la compra de grandes bienes de consumo. La mora conjunta de bancos, cajas y cooperativas también se anotó dos centésimas en mayo y pasó del 4,46% al 4,48%. Los créditos dudosos de este grupo de entidades aumentaron en mayo, aunque muy poco, hasta 52.230 tras cerrar abril en 52.030 millones, para una cartera de 1,164 billones. Algo más reducida que los 1,166 billones del mes previo. Por lo que respecta a los establecimientos financieros de crédito (EFC), la mora repuntó también dos centésimas, hasta el 6,84% desde el 6,82% anterior. Después de que avanzaran tanto los impagados (27.210 millones) como el total concedido (39.784 millones).

El Valencia crea su 'fan token', una criptomoneda para sus aficionados
Criptomonedas

El Valencia C.F. pone a la venta sus “fan token” para los aficionados

El Valencia C.F. se convirtió el pasado mes de junio en el primer equipo en lucir su propio «fan token» en la parte delantera de su camiseta. Se trata de un activo digital intercambiable que da nuevas opciones de participación a los aficionados que lo posean. Esta iniciativa se produce tras un acuerdo entre el club valencianista y la compañía Chilliz. ¿Cómo adquirir los tokens del Valencia C.F.? A partir del 27 de julio, los aficionados del club podrán adquirir los «fan tokens» más valencianistas a través de la app de Socios.com. Para hacerlo, deberán descargar la aplicación y registrarse con un nombre de usuario y un correo electrónico. Una vez que la cuenta esté verificada, podrán recargar su monedero digital y adquirir Chiliz ($CHZ), los cuales podrán ser canjeados por $VCF Fan Token. Según han informado, se pondrán a la venta un millón de tokens con un coste de 2 euros cada uno. Durante el primer día de venta, cada persona podrá adquirir hasta un máximo de 75 tokens. A partir de las 15:00 horas, la cantidad máxima aumentará a 500 tokens o hasta agotar existencias. Una vez terminada la oferta de lanzamiento y el «fan token» vuelva a estar disponible en la aplicación el precio estará determinado por la oferta y la demanda. ¿Qué ventajas tienen? Los aficionados que posean Fan Token $VCF adquieren el derecho a votar en las encuestas oficiales para interactuar de una manera mucho más directa. También, participar en las decisiones del día a día, ganar experiencias únicas, promociones exclusivas y juegos, entre otros. Además, han asegurado que la plataforma Socios.com ofrecerá al comprador todas las garantías de fiabilidad de pago «para que sea una experiencia completamente segura«. Con esta alianza entre el Valencia C.F. y Socios.com, el club entra «en la nueva era del fan engagement«. Innovación, tecnología y fútbol se unen «para materializar los $VCF Fan Token oficiales del Valencia CF y ponerlos al servicio de la afición valencianista de todo el mundo«.

María José Félix, directora general de Helados Estiu
Grandes Empresas

Estiu vende más de 30M de litros de helado y crea 50 puestos de trabajo en 2020

La valenciana Helados Estiu superó en 2020 los 30 millones de litros de helado vendidos. Además, facturó 75 millones de euros y creó 50 nuevos puestos de trabajo, según los datos que han proporcionado. Concluyen las obras de la nueva fábrica La empresa ya ha concluido la construcción de su nueva fábrica en Cheste. Además, según indican, ha continuado su inversión para aumentar su capacidad con la instalación de nuevas líneas tecnológicamente avanzadas. De esta manera, consolida una inversión de más de 31 millones de euros. En la actualidad, está fabricando en sus dos plantas: la nueva de Cheste y en su sede de Ribarroja de Túria. La incidencia de la pandemia Durante la pandemia, el equipo humano «ha sido fundamental para poder garantizar el suministro, con seguridad y calidad«. Cabe destacar que, a pesar de las dificultades, la proveedora de Mercadona no dejó de invertir ni de trabajar en ningún momento. De hecho, incrementó más las medidas de seguridad y aumentó el empleo para «dar una respuesta segura a la demanda«. El incremento del consumo en el hogar en 2020 es una de las razones de este crecimiento, pero «es diferente en el ejercicio actual«. «En estos momentos, se vive una campaña más complicada sin la recuperación del turismo y con un mercado de materias primas muy tensionado«, explican. Entre las novedades, cabe destacar el relanzamiento de la tarta de limón y el mochi de pistacho. Este helado inspirado en el famoso postre japonés, con una cobertura de masa de arroz y relleno de helado cremoso, supuso «un elaborado proceso para el departamento de I+D«. Con él, Helados Estiu se lanzó en 2019 al mercado internacional con la marca Wao Mochi. En la campaña 2020 comenzó la consolidación de las exportaciones alcanzando el 5% de las ventas.

Xpander, la startup que traza el rastro de los alimentos
Startups

Xpander, la startup valenciana que traza el rastro completo de un alimento

Xpander, la spin off del grupo KH Vives, tiene como objetivo acercar el blockchain a las empresas a través de su portal Alize. Otra de las metas de la empresa es ayudar y acompañar a diversas empresas y sectores en su evolución hacia la industria 4.0 a través de la transformación digital ¿Cómo seguir el rastro del café? Uno de los proyectos que está desarrollando actualmente consiste en certificar mediante esta tecnología la trazabilidad del café ecológico de Colombia. «Aplicar esta tecnología permite certificar la cadena del café al completo. Desde la plantación, el acopio, el tostado, hasta la distribución. Respondiendo de esta forma a una creciente demanda por parte de todos los eslabones del proceso de obtener garantías de la procedencia y calidad del café ecológico«, han explicado. Según indican, otro de los valores añadidos que aportan es sustituir los datos incluidos en el código QR con los que se marcan los envases. Actualmente, solo aportan información comercial del producto. Pero, de esta forma, se incluye otra más interesante para el consumidor como puede ser la trazabilidad. Diversificación de sectores Este último mes están volcados en varios proyectos relacionados con la industria agroalimentaria. En estos, la trazabilidad, es decir, la capacidad de seguir el rastro de un alimento a través de toda la cadena alimentaria, cobra «especial importancia«. «Una buena comunicación de esta información incrementa la confianza y protección tanto del distribuidor como del consumidor final«, explican. Tras aplicar este tipo de solución tecnológica en el ámbito de la automoción, Xpander está desarrollando nuevos proyectos con distintos tipos de compañías y sectores. Desde multinacionales hasta pymes para poder «certificar información que se considere crítica de forma totalmente transparente y en tiempo real«. De este modo, se ofrece la posibilidad de que cada empresa decida la información que considera importante certificar y compartir con los distribuidores y el consumidor final. Además del citado proyecto con café ecológico, la marca está trabajando en un proyecto en una gran empresa productora de embutidos. De esta manera, pretende garantizar todos los pasos y la calidad de sus productos gracias al blockchain.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán
Finanzas

Nueva factura de luz y renovables: ¿cómo ha resuelto Iberdrola el inicio de año?

Tras un año marcado por incertidumbres y polémicas con el precio de la factura de la luz, Iberdrola ha presentado los resultados del primer semestre del año. La energética española ha registrado un beneficio neto de 1.531 millones de euros. Este dato revela una caída del 18,4% con respecto al registrado un año antes. Consecuencia del incremento del Impuesto sobre Sociedades en el Reino Unido para 2023 y otros impactos no recurrentes. En concreto, la eléctrica ha explicado que debido a la aprobación de este aumento impositivo, que pasa del 19 % al 25 % y que afecta en el ejercicio actual a los impuestos diferidos, se ha realizado una actualización de los mismos por importe de 463 millones de euros. La inversiones crecen hasta una cifra récord La compañía aumentó sus inversiones en un 37% respecto al mismo periodo de 2020. Hasta alcanzar una cifra récord de 4.909 millones de euros. Estas inversiones contribuyeron también a consolidar una estrategia de expansión en mercados como Europa, América y Asia Pacífico. Según han indicado, más de un 90% de este esfuerzo inversor se destinó a las actividades de renovables (un 45%) y redes inteligentes (un 46%). Por mercados, la mitad se realizó en Estados Unidos (27,1%) y España (25,4%). Las destinadas al área Internacional ganan peso y representan un 17,2%. Mientras que Brasil recibió un 14,5% y el Reino Unido, un 12%. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha afirmado que «estos resultados son el fruto de un esfuerzo inversor sin precedentes. En un período de gran complejidad, hemos acelerado las inversiones en redes, renovables y almacenamiento. Promoviendo la actividad económica y ayudando a crear empleo de calidad«. Nada menos que 9⃣ parques eólicos rodean el pueblo de Astudillo (Palencia) ➡️ Energía renovable para cerca de 300.000 familias mientras se impulsa la economía y el empleo en zonas rurales #RecuperaciónVerde 🍃 pic.twitter.com/VhbCV09W4u — Iberdrola (@iberdrola) July 20, 2021 Crece el área de Renovables, pero cae Generación y Clientes Entre enero y junio de 2021, la compañía alcanzó un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 5.444 millones de euros (+10,2%). El 85% del total procedió de redes y renovables y el 80% se generó en países con rating “A”. El Ebitda de redes creció un 10,6%, hasta los 2.567,9 millones de euros. Gracias al incremento de inversión y tras registrar un incremento de la energía distribuida en todos los mercados donde opera la compañía. Excluyendo «el impacto negativo de la covid-19 y del tipo de cambio, el Ebitda hubiera crecido un 18,5%«. Renovables incrementó su Ebitda en el período un 63%, hasta los 2.005,2 millones de euros. Impulsado, según comentan, por el aumento de la producción, la mayor capacidad instalada que le aporta su plan inversor y la mejora del factor de carga. El área recoge también el impacto positivo de la reversión del canon hidroeléctrico de 2013 y 2014 en España. Por su parte, Generación y Clientes se apunta un Ebitda de 803,3 millones de euros (-40,9%). Tal y como explican el impacto procede de «los altos precios registrados en el mercado eléctrico español, el impacto de la pandemia y los efectos de la tormenta Filomena (España) y la ola de frío en Texas (Estados Unidos)«. Más renovables y nuevos mercados El plan inversor permitió incrementar la capacidad renovable operativa de la compañía en el semestre, hasta superar los 35.600 MW. En los últimos 12 meses, ha puesto en marcha 2.960 nuevos MW verdes. De los que 1.950 MW corresponden a eólica terrestre, 930 MW a solar fotovoltaica y 80 MW, a almacenamiento con baterías. La compañía prevé finalizar el ejercicio con 4.000 MW adicionales en operación. De momento, avanza en la construcción de 8.500 MW. Por geografías, 1.700 MW (un 20%) se ejecutan en España, por detrás de Iberdrola Energía Internacional (2.860 MW) y Estados Unidos (con 2.750 MW). Le siguen Brasil, con 1.050 MW verdes en construcción, y el Reino Unido, con 150 MW. La empresa destaca su compromiso de instalar y poner en operación en el período 2020-2025 un total de 27.600 MW. Su objetivo de alcanzar los 60.000 MW de potencia renovable. A junio de 2021, cerca de 22.000 MW se encuentran en construcción o con un alto grado de maduración. Lo que constata que el 80% de la nueva capacidad prevista en ese período «está asegurada«. La cartera de proyectos del grupo crece y asciende ya a 81.500 MW. De los que 25.200 MW son eólica marina; 15.500 MW eólica terrestre; 36.600 MW fotovoltaica; 3.400 MW hidroeléctrica y 1.100 MW baterías. Las oportunidades en nuevas plataformas de crecimiento en Polonia, Suecia, Irlanda, Japón, Corea, Taiwán y Australia se unen a las de países tradicionales en Europa (España, Portugal, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia), Estados Unidos y Brasil. El ritmo de inversiones se acelera Iberdrola acelera el ritmo de sus inversiones, mientras mantiene la solidez de su balance. La compañía ha aumentado su flujo de caja operativo un 8%, hasta los 4.246 millones de euros. Asimismo, reforzó sus ratios financieros tras reducir su deuda neta ajustada en más de 500 millones. También incrementó la liquidez a cierre de junio hasta los 17.600 millones de euros. El grupo se mantiene como líder en financiación verde y sostenible, con 32.409 millones de euros. El dividendo por acción con cargo a 2020 crece un 5,5% hasta los 0,422 €/acción.

Sede de Caixabank.
Entidades

MicroBank, banco social de CaixaBank, destina 29M a proyectos sociales en la CV

MicroBank, el banco social de CaixaBank, ha dedicado 29,3 millones de euros en la Comunitat Valenciana a la financiación de proyectos de impacto social positivo en el primer semestre de 2021. En el conjunto de España, el importe asciende a un total de 467,5 millones de euros. Este dato incluye los microcréditos otorgados a familias, los destinados a negocios y la financiación dirigida a sectores con impacto social. Enfocada a proyectos de la economía social, la educación, el emprendimiento y la innovación. Los microcréditos Los microcréditos dirigidos a negocios beneficiaron a 600 emprendedores y microempresas hasta junio en la Comunitat Valenciana. En España, a 8.381. Según informan, se destinó 7,7 millones de euros en la Comunidad y 106,1 millones de euros en todo el país con el objetivo de «contribuir a la recuperación del tejido empresarial«. El importe medio de los microcréditos a negocios se situó en los 12.660 euros. Frente a los 11.306 euros del mismo periodo del año anterior. Dentro de esta línea cabe destacar el importe destinado a microcréditos que se han constituido bajo los acuerdos con las más de 300 entidades colaboradoras, cuyo crecimiento ha sido del 79%. El 97% de estos microcréditos son para iniciar nuevos negocios. Los emprendedores cuentan con el asesoramiento de entidades como Andalucía Emprende, Incorpora, Cámaras de Comercio, ayuntamientos y Organizaciones no Lucrativas de toda España. Por otro lado, los microcréditos concedidos a familias ascendieron a 2.136 entre enero y junio. Y alcanzaron 13,4 millones de euros en el territorio valenciano. En el total de España, el número de operaciones se situó en 42.389 por valor de 247,75 millones de euros. El importe medio de los microcréditos a familias se situó en 5.845 euros en el primer semestre, un 10,4% más. Compromiso con los «colectivos vulnerables« Por su parte, la financiación dirigida a sectores con impacto social ha experimentado un gran incremento en el primer semestre del año. Concretamente, MicroBank ayudó a materializar 2.859 proyectos en España. Otorgando una financiación por un valor global de 113,7 millones de euros, lo que representa un aumento del 65% en número de operaciones y del 35,3% en el importe en relación a los seis primeros meses de 2020. En la Comunitat, la financiación con impacto social propició 221 iniciativas durante los seis primeros meses de 2021 por valor de 8 millones de euros. «En MicroBank estamos plenamente comprometidos con los colectivos más vulnerables. Nuestra vocación es contribuir al bienestar de la sociedad y la crisis de la covid-19 no ha hecho más que aumentar nuestra ambición de ayudar para que la recuperación y el progreso social esté al alcance de todos«, ha explicado Juan Carlos Gallego, presidente de MicroBank.  A su vez, Cristina González, directora general de MicroBank, ha insistido en que «el microcrédito es una herramienta financiera que contribuye a la mejora de la cohesión social facilitando la reducción de las desigualdades en el acceso al crédito«.

Sebastián Puig, analista y escritor
Finanzas

Sebastián Puig: “Cada vez hay más ciudadanos fascinados por el autoritarismo”

Sebastián Puig es analista, investigador y escritor. Es especialista en Tecnologías de la Información, Aprovisionamiento, Gestión Económica y Programas Internacionales. Este especialista en economía ha sido reconocido como ‘Tweco 2021’, una  iniciativa impulsada por la red social Twitter para detectar a los influencers económicos del momento. Economía 3 ha hablado con él sobre el valor real de los datos, la inteligencia económica y la situación de la economía tras la pandemia. La inteligencia económica – ¿Qué aplicaciones tiene la inteligencia económica y financiera en España? ¿Es nuestro país consciente de este potencial? Tanto a nivel público como privado. Vivimos en un mundo globalizado en el que los cambios tecnológicos, sociales, políticos e institucionales han configurado una realidad complicada y volátil. Cualquier evento puede afectar inmediatamente a elementos muy variados y distantes. Aparecen nuevas cargas sobre los gobiernos: mayores exigencias económicas, tecnológicas, descentralización, exposición pública y un entorno mucho más competitivo. Hay numerosos actores en juego, y no pocos son ilícitos o directamente hostiles. Hoy somos más que nunca conscientes de la fragilidad del sistema. La pandemia de la covid-19 no ha hecho más que reforzar esta percepción. En este ámbito, España todavía va con cierto retraso con respecto los países de nuestro entorno. Aunque ya se empezaron a dar pasos importantes en 2017 con nuestra Estrategia de Seguridad Nacional. Uno de cuyos objetivos es potenciar la inteligencia económica a todos los niveles. Con un enfoque multidisciplinar (público-privado-académico) y un objetivo explícito. Obtener, analizar y difundir información económica estratégica relevante, oportuna y útil, para apoyar la acción del Estado y facilitar una mejor toma de decisiones. No obstante, queda todavía mucho camino que recorrer. En el ámbito privado y educativo, se observa un creciente interés por la inteligencia económica, con la creación de unidades/oficinas especializadas en las grandes empresas y una proliferación cada vez más evidente de programas universitarios y cursos de posgrado. Se trata, sobre todo, de superar nuestra actitud tradicionalmente reactiva y tardía ante unos acontecimientos que nos acaban superando en velocidad y dimensión. Necesitamos cultura de inteligencia. Así como capacidad técnica y analítica suficiente para anticipar dificultades económicas y proteger nuestras debilidades financieras. El sector público frente a la pandemia – ¿Cree que la pandemia reforzará el papel y los recursos del sector público? La respuesta ante la covid ha supuesto un esfuerzo sin precedentes para el sector público de los países más afectados. Por poner un ejemplo, las cuatro mayores economías del euro, Alemania, Francia, Italia y España gastaron en conjunto unos 3,1 billones de dólares (un tercio de su PIB), en ayudas, ERTE, préstamos y garantías durante los meses más duros de la pandemia. La percepción general en numerosas sociedades es la de que, pese a la propaganda política, las instituciones nacionales e internacionales no han estado a la altura. Este descontento latente podría conducir a una inestabilidad institucional que complique la recuperación económica y dé pie a los populismos. La presión sobre los sistemas sanitarios y de protección social será elevada. Con los ingresos públicos muy mermados por la crisis, una demografía declinante en los países desarrollados y presiones migratorias que no van a cesar. Será necesaria una gobernanza mucho más ágil, inclusiva y eficiente. Sin confianza pública no veremos crecimientos sustanciales. Calidad institucional y progreso económico van unidos de la mano. Además, pienso que son cada vez más los ciudadanos occidentales fascinados por el autoritarismo, la omnipresencia estatal y la comodidad personal que otorga un control tecnológico absoluto de sus vidas. Esto es, la sempiterna tensión entre libertad y seguridad. La tentación autoritaria en las sociedades occidentales poscoronavirus puede tener un efecto muy importante en la orientación de las políticas económicas y sociales. «La reforma de las Administraciones Públicas sigue siendo otra de las asignaturas pendientes de la que siempre huyen los partidos políticos.» — Sebastián Puig (@Lentejitas) July 18, 2021 El reto de la transformación digital – Usted es especialista en tecnologías de la información. ¿Están las empresas españolas a la altura de la transformación digital? ¿Cuál es el camino que les queda por delante? ¿Qué consejo les daría? ¿Qué países están a la cabeza en este sentido? La pandemia nos ha enseñado las potencialidades del teletrabajo, la digitalización y el valor de la flexibilidad creativa para mantener la actividad económica. Pero, tales herramientas no son un fin, sino un medio. La reducción de la brecha digital, así como conciliación de la vida personal/familiar y laboral, aprovechando todos los recursos tecnológicos que vamos teniendo a nuestro alcance, es una de las palancas más potentes que tenemos en nuestras manos para mejorar la productividad y competitividad de nuestras empresas. Mi consejo aquí es primero analizar los procesos de cada negocio y luego aplicar a fondo la tecnología. No todas las herramientas tecnológicas son aplicables a todos los modelos. Pero, hay herramientas para mejorar casi todo lo que hacemos y, en muchos casos, no requieren grandes inversiones. El reducido tamaño medio y la excesiva fragmentación de nuestro tejido empresarial no ayudan a ello. Aquí tenemos un gran campo de posibilidades para la acción pública, en cuanto a formación, eliminación de barreras regulatorias y apoyo tecnológico en forma de clústeres y plataformas accesibles a las pymes con menos recursos. La economía internacional – ¿Cómo cambiará la economía internacional tras la pandemia? ¿Y la española? El coronavirus ha sido un cataclismo, muy potente, pero de relativa corta duración. Es probable que las transformaciones que solo se auguraban coyunturales se conviertan en estructurales. La recuperación gradual de la movilidad y de la actividad económica se verán reflejadas en una intensa reactivación económica, no exenta de riesgos. El enorme esfuerzo que han hecho las naciones pasará factura. Será mayor para quienes estaban peor equipados para afrontar la pandemia, como es el caso de España. De hecho, el brutal incremento del endeudamiento, el desigual crecimiento, tanto regional como entre países, los cambios en los hábitos de consumo y en las cadenas de valor global son cambios estructurales, y cambios muy importantes. Asia, en general, y China, en particular, salen reforzadas, en lo geoeconómico y en lo sociopolítico. Su competencia con Estados Unidos en todos los frentes marcará la dinámica global durante los próximos años. En ese tira y afloja nos veremos arrastrados todos. Volvemos a la primacía de los intereses geopolíticos y la competencia hostil frente a la cooperación. Con riesgos evidentes de proteccionismo económico. El período pospandémico será un reto mayúsculo para muchos países. Entre ellos, el nuestro. Las naciones líderes serán aquellas que sepan ubicarse en el tablero geoeconómico global, reforzar su capital tecnológico y humano, hacer una cuidadosa selección estratégica y explotar las nuevas formas de administración y gestión. Nos jugamos el futuro. «La pandemia ha acelerado el despegue tecnológico» – Más allá de los posibles problemas económicos, ¿va a representar un punto de inflexión en cuanto a cambios en la configuración de las compañías o en la forma de hacer las cosas? ¿Cómo podrán reinventarse las empresas más afectadas por la covid? La pandemia ha acelerado el despegue tecnológico. La universalización de las telecomunicaciones y del ciberespacio como entorno global de operaciones, la digitalización, el Big Data, el blockchain, la inteligencia artificial, la robotización y la impresión 3D han propiciado o vislumbrado soluciones a las restricciones vividas durante la pandemia y marcan tendencias futuras. La brecha tecnológica anticipa tensiones tanto domésticas como geopolíticas. Constituye, a su vez, un enorme reto político, social y educativo. Para las empresas se trata de seguir el camino que he apuntado anteriormente. Primero, revisar los procesos, luego aplicar la tecnología. Para los gobiernos, apoyarlas en este proceso y eliminar obstáculos burocráticos. No hay otro camino. El valor del dato – ¿Es el análisis de datos una parte fundamental de las compañías hoy en día? ¿Cuál es la importancia real del dato? ¿Estamos hablando de una de las materias primas más valiosas de nuestro tiempo? No es la primera vez que me hacen esta pregunta y siempre que puedo respondo con una cita y un gráfico. La cita es de Clifford Stoll, astrónomo y escritor: “Los datos no son información, la información no es conocimiento, el conocimiento no es comprensión, la comprensión no es sabiduría”. El gráfico, un clásico de la inteligencia, es de la pirámide de conocimiento. Un proceso clave para cualquier persona u organización que pretenda interactuar de forma eficaz con su entorno. El dato, en efecto, es una materia prima de inestimable valor. Pero, no olvidemos que dicho valor reside esencialmente en el esfuerzo. Tanto tecnológico como intelectual, que dediquemos en su selección, agregación y análisis.  Para alcanzar un conocimiento valioso del entorno necesitamos convertir uno dato o grupo de datos concretos en información comprensible, valiosa y orientada a nuestros procesos y objetivos clave. Sin conocimiento no hay manera de utilizar la información para mejorar el valor de nuestras acciones o decisiones. Los fondos europeos Next Generation – ¿Qué opinión le merecen los fondos europeos Next Generation? ¿Cree que se va a hacer un buen uso de ellos? ¿O que se va a desperdiciar una oportunidad clave para, no ya solo la recuperación, sino el impulso de futuro de la economía española? Los fondos Next Generation, de los que España es el segundo máximo receptor europeo después de Italia, suponen un importante balón de oxígeno para aquellos países más golpeados por la pandemia. No son un premio a nuestra buena gestión, ni a nuestras fortalezas macroeconómicas, sino un ejercicio de solidaridad europea. A su vez, un voto de confianza a nuestra capacidad de respuesta y de reforma. Hasta ahora, España ha estado a la cola en la ejecución de fondos estructurales y de inversión de la Unión Europea. La recepción y aplicación de los recursos del Next Generation UE, además del cumplimiento las reformas condicionales que el plan trae consigo, exigen movilizar rápidamente a nuestras Administraciones Públicas. Armonizando necesidades, estableciendo prioridades, definiendo criterios objetivos y agilizando los órganos de tramitación y gestión. En este sentido, los interrogantes sobre nuestra capacidad de absorción y aplicación eficaz de las ayudas recibidas son todavía numerosos; confío en que sepamos superar este reto. Por el momento, la Comisión Europea ha avalado con buena nota el plan español. Nos queda todo lo demás. Como he apuntado en otras ocasiones, más allá de la vigilancia de Bruselas y la condicionalidad de los fondos, la clave del éxito radicará en nuestra responsabilidad para asumir la parte que nos corresponde en la recuperación europea, como cuarta economía de la UE. Las reformas estructurales que requiere España resultan imprescindibles sin necesidad de que nadie nos tenga que decir que lo son y de que nos puedan reprender o congelar los fondos por no llevarlas a cabo. Sin aplicar esas reformas corremos el riesgo de aplicar un alivio temporal sin el impulso necesario para hacerlo sostenible en el tiempo.

1 39 40 41 42 43 51