Domingo, 22 de Diciembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Miriam Esquerdo - Página 4

Carlos Albo, CEO de Wenalyze
Startups

Albo (Wenalyze): “Los datos accionables son el nuevo oro de las empresas”

Los datos son cada vez más importantes para la digitalización de las empresas. Sin embargo, si tenemos toda esa información pero no sabemos manejarla no sirve de nada. En este sentido Carlos Albo, CEO de Wenalyze, después de muchos años de experiencia en el sector asegurador, se dio cuenta de que la calidad de los datos que manejaban las aseguradoras era baja, ya que no se habían actualizado. Vio aquí una gran oportunidad de mercado y, por eso, concibió Wenalyze como la plataforma de referencia de big data analytics del sector asegurador y, por extensión, del financiero y bancario. A día de hoy, Wenalyze es una de las startups con mayor proyección en el panorama nacional y está dentro del ecosistema de Startup Valencia. “Los datos son el nuevo oro” – Ante el incesante bombardeo de datos que nos rodea la importancia de hacer un buen uso de ellos y sacarles beneficio es algo fundamental. De hecho, hay ya quien afirma que los datos son el nuevo oro. ¿Qué pensáis al respecto? Esa afirmación es cierta, pero con matices. Los datos son fundamentales en las economías actuales y en todas las formas de hacer negocios, pero ni sirven todos los datos, ni tampoco poseer una gran cantidad de datos otorga más ventaja sobre la competencia. Por lo tanto, yo sería mucho más concreto: los datos accionables sí son el nuevo oro. Dichos datos son los que se pueden aplicar al negocio y permiten a los actores económicos ser mucho más eficientes que antes. Al hablar de esto recuerdo un anuncio de neumáticos que decía “La potencia sin control no sirve de nada”. Ocurre lo mismo con los datos: los datos sin finalidad o propósito tampoco sirven para nada. – En este sentido, ¿Qué beneficios ofrecéis para los que utilizan Wenalyze? Actualmente, prestamos tres tipos de servicios basados en datos. En primer lugar, la automatización de procesos, que consiste en reducir el tiempo y los datos necesarios para la suscripción de un producto financiero. En este ámbito, aportamos un aumento de la productividad, la mejora de la calidad de la información sobre la que se vende el producto y una mayor satisfacción del cliente, puesto que dedica mucho menos tiempo a completar los formularios. También, ofrecemos servicios de limpieza de datos y enriquecimiento de la información que manejan las aseguradoras y otras entidades financieras. Así pueden adaptar la oferta de los productos a las necesidades de los clientes y ser mucho más competitiva. De esta forma, el cliente pagará un precio adaptado a su situación, algo que actualmente no sucede en el sector asegurador. Por último, pero no menos importante, la mejora de los indicadores de riesgo o scoring, para lograr hacer una selección más precisa de los mismos y mejorar los modelos de riesgo disminuyendo las pérdidas por siniestralidad o las pérdidas por créditos concedidos y no devueltos o con pago retrasado. Además dicha mejora en la selección de los riesgos no solo beneficia a las corporaciones financieras, sino a todas las empresas, puesto que una forma más eficiente de la determinación de los riesgos también supone una asignación del crédito mucho más eficiente para que las empresas estén óptimamente financiadas. “El sector de las finanzas debería acelerar el proceso de transformación digital” – ¿Creéis que la Inteligencia Artificial y el Big Data cada vez están más instaurados en el mundo de las finanzas y seguros o por el contrario estos sectores todavía son reticentes? Es una pregunta compleja. La respuesta rápida es que, indudablemente, están cada vez más instaurados, pero lo están haciendo a una velocidad inferior a la media. Son grandes corporaciones en un entorno muy regulado y, en cierta manera, es lógico que se tomen su tiempo, pero creo que deberían de acelerar. En este caso, el más avanzado de los dos son las financieras ya que, así como en el mercado de los seguros no han aparecido competidores nuevos, en el de la banca sí que los está habiendo. – ¿Pensáis que en este sentido las empresas se han volcado con la digitalización gracias a la pandemia? Claramente, sí. Es cierto que ya se hacían cosas, pero la pandemia lo ha acelerado mucho. Creo que puede ser un efecto positivo de la situación que hemos vivido. Generalmente, las personas somos reacias al cambio y, por lo tanto, solo lo hacemos cuando nos obligan. En pandemia pasamos de una situación de negocios presenciales a una situación donde no se podía salir de casa y eso fue el catalizador del cambio definitivo. ☂ Making #SustainableInsurance is possible! 👉 One of its principles is to integrate #ESG issues into #UnderwritingProcesses to provide more benefits to those companies that are more sustainable. This way, #Insurers will be contributing to the #SDG11 #DataForSustainability pic.twitter.com/2l9s3hvkAN — Wenalyze (@wenalyze) August 16, 2021 – ¿Con qué empresas habéis podido trabajar hasta ahora en Wenalyze? Fruto de una intensa tarea de comercialización hemos trabajado -y lo seguimos haciendo- con diferentes perfiles de empresas del sector asegurador en varios países. Trabajamos con aseguradoras, reaseguradoras y bancos en su mayor parte en diversos países de Europa, Norteamérica y América Latina. Todo esto se logra con trabajo, un producto muy competitivo y con alto componente tecnológico y apoyados por partners que tienen un rol fundamental en el emprendimiento, como Go Hub y Startup Valencia, un clúster del ecosistema de empresas innovadoras y tecnológicas que impulsa la competitividad de la economía valenciana. “Queremos fortalecer nuestra presencia en EEUU” – Sois una empresa en constante reconversión. De cara al futuro, ¿qué proyectos cercanos tenéis a la vista? En primer lugar, seguir creciendo de una forma mucho más rápida. Tenemos una ambiciosa planificación de ventas para fortalecer nuestra presencia en Europa y en Estados Unidos. Para ello, iniciaremos una ronda de financiación muy ambiciosa en el último trimestre del año.

Leandro Sabignoso, CEO de Auravant
Startups

Sabignoso (Auravant): “La pandemia ha acelerado la digitalización de empresas”

Uno de los grandes problemas que arrastra el sector hortofrutícola, y que muchas veces conlleva grandes problemas en la producción, es saber el momento perfecto para fertilizar o regar y en qué cantidad hacerlo. Ante la necesidad de tener una plataforma de gestión para este tipo de cuestiones de la mano de dos ingenieros electrónicos surge Auravant, una plataforma que ayuda a la agricultura en su transformación digital. Leandro Sabignoso, CEO y socio fundador de Auravant, nos cuenta que inicialmente se dedicaban a volar drones para determinar los mapas de fertilización. Pero, “a día de hoy ya son 7 millones de hectáreas las que monitorizamos y hemos conseguido poder subir y visualizar cualquier capa del campo para integrarlas y generar nuevos mapas”. Sabignoso ha hablado con Economía 3 para explicar la situación actual de la Agrotech y cómo son cada vez más las empresas hortofrutícolas las que se suman a este tipo de innovaciones. Leandro Sabignoso, CEO y socio fundador de Auravant  Un cambio que ha venido para quedarse – ¿Qué beneficios aporta Auravant a los agricultores? Es una plataforma de fácil uso y permite que cualquier agricultor rápidamente pueda empezar a digitalizar sus campos. Esto genera que aumenten los niveles de producción a través de la identificación de la variabilidad que tiene el cultivo, cómo responde mejor en algunas zonas que en otras y permite que se puedan comenzar a tomar mejores decisiones orientadas al aumento de la producción, ahorro de insumos y tiempo. – ¿Creéis que las empresas del sector agrícola están preparadas para esta reconversión a las nuevas tecnologías para sus cultivos? Hace algunos años que se viene hablando sobre la digitalización de la agricultura y sobre cómo la tecnología va a transformar a este sector. En nuestra experiencia, hemos notado que en los últimos cinco años se está llevando a cabo un cambio realmente sustancial. Hay una gran incorporación de jóvenes al sector de la agricultura y muchos agrónomos empiezan a utilizar nuevas tecnologías, con lo cual la penetración de la agricultura digital en los últimos años está marcando una fuerte tendencia de cambio. Sin duda, esta transformación va a seguir fortaleciéndose en los próximos años. Nuestros usuarios nos cuentan cómo están #usandoAuravant y comparten sus buenas prácticas. 👉sácale provecho a la plataforma como hacen los expertos @tuteredel 👇 https://t.co/RlgpAXqlsB — Auravant España (@Auravant_ES) July 9, 2021 – ¿Es también una herramienta para hacer una agricultura más sostenible y ecológica? En efecto, el hecho de poder aplicar dosis óptimas de insumos favorece una agricultura sostenible. Asimismo, esa eficiencia se traduce en el máximo de productividad. En España, por ejemplo, se utiliza para el riego variable. El hecho de poder aplicar la cantidad de agua necesaria en cada zona del cultivo hace que sea mucho más eficiente y ecológico. La pandemia como acelerador del proceso digital – Han sido gran multitud de sectores los que se han visto afectados por la pandemia, ¿ha sido este vuestro caso? La pandemia ha acelerado los procesos de transformación digital de varias empresas de diversos sectores. El año pasado nos encontramos con un escenario en el que muchas empresas necesitaban transformarse digitalmente. Y en ese proceso de digitalización encontraron en Auravant una plataforma que tenía la posibilidad de: por un lado, obtener espacios privados para empresas con altos niveles de personalización y, por el otro, la posibilidad de desarrollar aplicaciones o extensiones. En este contexto, sin duda, a nosotros nos ha generado más negocio. – ¿Tenéis algún nuevo proyecto para un futuro cercano? El principal desafío es el desarrollo de extensiones e integraciones con maquinaria, así como la integración de nuevos modelos agronómicos (como el modelo desarrollado junto a INTA, la integración con la AgroTech española Greenfield, etc.). También, poder extender geográficamente nuestra plataforma, dado que estamos en plena apertura de nuestra oficina en Brasil.

Jorge Soriano, CEO de Criptan
Startups

Soriano (Criptan): “Las criptomonedas están aquí para mejorar nuestras vidas”

Que el uso de las criptomonedas es algo que ha venido para quedarse, es una realidad. Pero, junto con esto, también surge la incertidumbre sobre su utilidad y la opacidad que parece que transmiten. Para afrontar la situación y facilitar su uso surgió Criptan, una app de compraventa de criptomonedas que permite que cualquier ciudadano sienta las criptomonedas como una parte de su vida cotidiana. Actualmente, Criptan es una de las startups seleccionadas para estar en el programa de Lanzadera de Juan Roig, factura ya los 40 millones y cuenta con casi 15.000 usuarios suscritos. Jorge Soriano, CEO de Criptan, ha analizado con nosotros la situación actual de las criptodivisas y cómo puede ayudar Criptan a hacerlo más accesible. Las criptomonedas han venido para quedarse – Parece que, para los ciudadanos, todo el tema de las criptodivisas les queda todavía un poco lejano. ¿Nos podríais explicar qué es Criptan y cómo contribuye a hacer más sencillo su uso? Actualmente nos encontramos en un momento de cierta incertidumbre en el mundo donde pensamos que se va a producir un cambio de paradigma sobre el sistema financiero tradicional. Creemos que en unos años, probablemente más pronto que tarde, la forma en que interactuamos con el dinero cambiará. Estamos convencidos de que ese nuevo dinero será cripto. Por eso, el objetivo de Criptan es acercar las ventajas que ofrece cripto al día a día de las personas, independientemente de sus conocimientos financieros, técnicos o sobre este complejo ecosistema. Entendemos las criptomonedas como el camino, no el fin. Por eso queremos facilitar ese fin a las personas, que puedan disfrutar de su vida de forma sencilla, segura y útil. – ¿Cómo va evolucionando Criptan? ¿Cuál es el perfil que más demanda la app? En cuanto al número de usuarios, a principios del año pasado, apenas contábamos con unos pocos de miles de usuarios y en la actualidad son cerca de 15.000. Sin embargo, con los nuevos servicios que vamos a ofrecer, esperamos un crecimiento muy amplio en los próximos meses. En este sentido, el perfil que más demanda la app está diversificado en dos grandes grupos. El primero y principal es aquel que se está interesando por el mundo cripto recientemente y requiere de un medio de entrada sencillo, fácil y transparente. El segundo perfil son empresas que buscan un servicio de atención al cliente más personalizado, ya que desde Criptan garantizamos el alta de la cuenta en 24 horas desde que nos envían la documentación. A diferencia de nuestros competidores cuyo proceso puede durar más de una semana. La influencia de la pandemia en Criptan – La pandemia ha cambiado en muchos aspectos los hábitos de consumo. ¿Habéis notado algún cambio en el uso de la app? La pandemia nos ha hecho crecer tanto en volumen como en usuarios. La gente ha pasado más tiempo en sus casas y ha tenido más tiempo para profundizar en muchos temas. Y uno de ellos ha sido el mundo cripto. Por otro lado, las políticas expansivas por parte de los gobiernos desde el inicio de la pandemia han beneficiado mucho al ecosistema cripto, ya que, frente a esta emisión desmedida, Bitcoin es escaso. – Hemos visto que tenéis un acuerdo con MasterCard y que incluso se han podido pagar habitaciones de hotel o hacer fichajes con criptomonedas. ¿Creéis que las criptomonedas han venido para quedarse o que su uso está muy lejos de ser algo habitual? Que las criptomonedas han venido para quedarse es ya una realidad. Aquellas personas que miran a un lado o que prefieren quedarse con la idea, totalmente alejada de la realidad, de que son una burbuja o que solo sirven para actividades ilícitas, solo están retrasando el momento en que formarán parte de ellas. Todavía me llama mucho la atención aquellos que prefieren quedarse con los titulares sensacionalistas y no perder un poco de tiempo en entender que estamos ante uno de los mayores cambios de la historia y que las criptomonedas están aquí para mejorar nuestras vidas. Y, no es menos cierto, que es difícil entender todo lo que hay detrás. Por eso, este punto es algo en lo que estamos trabajando mucho internamente en Criptan. – En este sentido, ¿creéis que la gente todavía es reticente a usarlas? ¿Necesitaríamos más formación al respecto? Absolutamente. Es clave entender de forma sencilla qué valor y qué ventajas aportan las criptomonedas. Como te comentaba, estamos trabajando mucho esa parte desde Criptan. Porque no vale añadir información sin más y cuanta más mejor. Es importante ofrecer la información justa y de la forma correcta para despertar interés. Lanzadera, un ecosistema ideal para las startups – Sabemos que fuisteis seleccionados para estar en Lanzadera, desde donde seguís trabajando actualmente. ¿Qué os está aportando esta oportunidad? Lanzadera nos ha aportado poder formar parte de uno de los mejores ecosistemas emprendedores de Europa. Estar rodeados de gente con tanto talento te hace crecer muy rápido, te mantiene al día y es un aprendizaje constante. Sede de Lanzadera Nuevos proyectos para Criptan – Hace ya un tiempo conocimos la noticia de que desembarcabais en Latinoamérica para expandir el negocio. ¿Cómo va esta expansión? Estamos muy contentos de cómo va avanzando el aterrizaje allí. Vemos un potencial muy grande y creemos que podemos aportar mucho valor a los usuarios en Latam. Esperamos empezar a operar dentro de muy poco allí. Actualmente estamos cerrando los últimos flecos regulatorios. – Finalmente, de cara al futuro, ¿qué planes tenéis? En poco menos de un mes, vamos a lanzar la nueva versión de la app. Es un cambio importante en nuestra visión, además de un salto de calidad en el producto. Tenemos planteadas muchas sorpresas desde ahora a final de año, pero queremos ir lanzando cada una en su momento.

Baronia d’Escornalbou
Estilo de vida

La Baronia d’Escornalbou, un tesoro en el interior de Tarragona

Cerramos nuestra Summer Newsletter con el último de los destinos que os presentamos. Cuando hablamos de Costa Dorada, lo primero que se nos viene a la cabeza son sus preciosas playas y calas. Sin embargo, esta zona del litoral de Catalunya esconde preciosos rincones en su zona más interior. Os propongo visitar la Baronia d’Escornalbou, un territorio con una gran riqueza patrimonial y paisajística que ha servido de inspiración para artistas tan destacados como Gaudí o Miró. Su codiciada ubicación fue utilizada como atalaya durante varios siglos y, aún a día de hoy, mantiene una de las vistas más privilegiadas de esta zona del interior de Tarragona. Integrada por siete municipios situados a caballo entre las comarcas del Priorato y el Bajo Campo, este lugar de leyendas e historias es un tesoro local todavía por descubrir. Pequeños pueblos donde parece que el tiempo se ha detenido y todavía conservan su esencia original. Calles estrechas, fiestas populares, comercios de los de toda la vida y una gran oferta gastronómica. Además de disfrutar de la gran riqueza de bosques y espacios de gran valor natural y ambiental debes visitar el Castillo Monasterio d’Escornalbou, del siglo XII, construido a raíz de la reconquista cristiana y su consecuente repoblación después de siglos de ocupación sarracena. Tras la Desamortización de Mendizábal en el siglo XIX, fue transformado en residencia del historiador Eduardo Toda, que lo reformó, por lo que del siglo XII solo se conservan algunas partes. Castillo Monasterio d’Escornalbou El Castillo Monasterio d’ Escornalbou es una peculiar mansión señorial de principios del siglo XX. Está formado por los restos de dos edificios medievales: el Monasterio de Sant Miquel (1153) y un castillo, construido encima de los restos de una fortaleza romana. Destaca la biblioteca y la rica colección de grabados, cerámica, muebles y piezas de colección. Tradicionalmente, los habitantes de los alrededores subían cada año el día de San Jorge al antiguo monasterio. Actualmente, se hace un encuentro en el mes de junio. Qué comer en la Baronia d’Escornalbou No puedes irte de aquí sin degustar su exquisita riqueza gastronómica. Si quieres disfrutar de un plan típico de la zona, debes probar un “desayuno de tenedor”, una comida alejada de lo que estás acostumbrado. Olvídate de las tostadas con café y disfruta de un verdadero festín de butifarra, sardinas, pan y tomate acompañado de aceite de la zona, Denominación de Origen Escornalbou. Y, aunque la viña dejó de ser el principal cultivo hace siglos, se mantiene como una de las actividades agrarias que allí se practican. Puedes maridar cualquiera de los vinos de la zona con la gran cantidad de platos típicos, como la esqueixada de bacalao, la longaniza o la butifarra. Qué hacer en la Baronia d’Escornalbou Puedes darte un baño en el pantano de Riudecanyes porque está permitido. También, puedes realizar en este numerosas actividades acuáticas.

Simón Conesa, CEO de Agrodolores
Grandes Empresas

Conesa (Agrodolores): “El trasvase Tajo-Segura es irrenunciable para nosotros”

El trasvase Tajo-Segura es una de las principales obras hidráulicas de la ingeniería española y se puso en funcionamiento en el año 1979 cuando llegaron las primeras aguas a la cuenca del Segura procedentes del río Tajo. Ante este acontecimiento, y con el objetivo de dar respuesta a la comercialización de productos agrícolas y ofrecer un servicio a los agricultores del Campo de Cartagena, surgió hace ya 38 años Agrodolores. Se trata de una empresa familiar que ha sabido adaptarse a las distintas situaciones que han ido viviendo y, gracias a ello, en el pasado ejercicio facturaron 40 millones de euros, un 9% más que el año anterior. Además, cuentan ya con una plantilla de 120 trabajadores. El sistema de venta que utilizan es el denominado como ‘alhóndiga’, espacios en los que diariamente se venden los productos de los agricultores a través de subastas.  Sin duda, el producto más representativo de la compañía es el pimiento en todas sus variedades, pero triunfan muchos otros como el brócoli, la alcachofa, el melón o el calabacín. Simón Conesa, CEO de la empresa, habla con nosotros sobre la situación de la agricultura en la región y la actual situación del trasvase Tajo-Segura. “El trasvase Tajo-Segura ha hecho que mucha gente no tenga que seguir emigrando” – Sabemos que el trasvase Tajo-Segura está viviendo tiempos convulsos. ¿Qué nos podrías contar al respecto? El trasvase ha sido el vehículo que ha transformado las tierras que riega desde el sur de Alicante, Murcia y norte de Almería. Esta transformación ha supuesto una serie de oportunidades de desarrollo de la sociedad en todos sus ámbitos, contribuyendo a atenuar la desertización. El agua es vida y esto ha hecho posible que la gente del Levante no haya tenido que seguir emigrando a otras zonas de España o del mundo para poder ganarse el pan. Es algo irrenunciable, porque nos va la vida en ello y tendremos que luchar todo lo que sea necesario, es nuestro futuro y el de las generaciones venideras. Producción ecológica – Los clientes son cada vez más exigentes a la hora de consumir productos alimenticios. Una de las demandas más habituales es la de los productos ecológicos, ¿Cómo promovéis en Agrodolores estas buenas prácticas ecológicas en la agricultura? ¿Creéis que son importantes actualmente? La sostenibilidad es el eje transversal de la agricultura moderna y de precisión. Es fundamental aplicar la innovación junto con la experiencia de antaño para producir alimentos con un gran respeto al medio ambiente, en Agrodolores hemos creado la Academia del Agricultor precisamente para formar e informar a los agricultores de las nuevas técnicas de producción sostenible aliándonos con la tecnología de última generación en el uso de recursos como es el agua y apoyándonos también en la inteligencia artificial. Una trayectoria marcada por el esfuerzo – Lleváis ya casi cuarenta años de actividad y habéis trabajado como proveedores de algunas de las principales empresas españolas. ¿Cómo crees que habéis llegado hasta donde estáis ahora? Por todos es sabido que el camino del emprendimiento no es fácil, nunca lo es. Debemos tener la visión clara de qué modelo de empresa queremos conseguir en todo momento, pero la cosa no se queda ahí. Eso es el principio de un largo camino marcados por la entrega, la dedicación y el esfuerzo por salir adelante. – La pandemia ha supuesto un golpe muy fuerte en algunas empresas. ¿Cómo os ha afectado a vosotros como compañía alimentaria? Durante la pandemia hemos seguido trabajando duro, producimos alimentos y estos son imprescindibles para las personas. Hemos aplicado todas las medidas de prevención hasta hoy. – ¿Qué planes de futuro tenéis para Agrodolores? Nuestra visión es crecer para seguir existiendo, las empresas que se estancan poco a poco mueren. En este sentido, hemos creado una comercializadora con la finalidad de vender a más clientes nuestros productos.

Vista de San Vicente de la Barquera
Estilo de vida

San Vicente de la Barquera, un paraíso a los pies de los Picos de Europa

La costa norte española está salpicada por numerosos municipios dignos de postal. Uno de ellos es San Vicente de la Barquera. Un pueblo pesquero que no podemos perdernos si viajamos a Cantabria. Pero, ¿qué esconde esta localidad que a tantos turistas y visitantes ha enamorado ya? Vamos a ver todo lo que allí podemos hacer si decidimos descubrirla. Este pequeño municipio en la costa occidental de Cantabria aúna todos los atractivos de la España norte: un reconocido patrimonio histórico, un entorno y medio natural impresionantes, una afamada gastronomía y una arraigada tradición popular. Su estratégica ubicación, dentro del triángulo que dibuja el paisaje rodeado por los Picos de Europa, le ha concedido tener uno de los puertos pesqueros más relevantes de la región. Eje vertebrador de la economía de sus vecinos. Siempre ha sido considerado como un importante paso del Camino de Santiago en su ruta costera y, fruto de ello, cuenta con un patrimonio declarado como Conjunto Histórico Artístico. En su parte superior, podéis visitar la villa medieval, donde se ubica el Castillo del Rey y los restos de la muralla. Este data de 1210 y es uno de los ejemplos más claros de la arquitectura defensiva de la región. Si seguís paseando por esta misma zona visitad la iglesia de Santa María de los Ángeles, construida entre los siglos XIII y XVI y en la que se encuentra el sepulcro del inquisidor Antonio del Corro, considerada una de las más bellas esculturas funerarias de España. Finalmente, no podéis iros sin visitar playas como son la del Merón, la del Tostadero o la de La Maza. Aunque la más destacada es la de Oyambre, que da nombre al Parque Natural. Uno de los espacios protegidos de la autonomía que combina paisajes de litoral con rías, acantilados, playas, dunas y praderías, dando como resultado un precioso y bucólico paisaje. El Castillo del Rey Fue construido en el año 1210, tras la concesión del fuero a la villa de San Vicente de la Barquera por el rey Alfonso VIII. Aunque se le supone un origen más legendario a mediados del siglo VIII, cuando el rey asturiano Alfonso I realizó la primera repoblación de la villa. Su estructura alargada se adapta al espolón rocoso que domina la bahía del municipio. Del castillo arrancaba la muralla, que se extendía a lo largo de las diferentes laderas del peñasco sobre el que se asentaba la antigua villa. Hoy en día, aún pueden verse restos de esta estructura. Iglesia de Santa María de los Ángeles En lo alto del cerro del municipio se eleva la Iglesia de Santa María de los Ángeles. Se trata de un edificio gótico, construido con las rentas de los pescadores de la villa. Al igual que el castillo, fue mandada construir en 1210 por el rey Alfonso VIII. Qué comer en San Vicente de la Barquera Tras pasear por los puntos de mayor interés de la localidad, debéis reponer fuerzas. Podéis acudir al barrio pesquero, donde está ubicada la lonja, epicentro de la mayoría de los restaurantes. Allí debéis degustar el sorropotún de bonito, las albóndigas de verdel, los callos de rape o la marmita barquereña. Qué fiestas se celebran en San Vicente de la Barquera El primer domingo después de Pascua se celebra la fiesta de la Folía. Una procesión marinera en la que las ‘picayas’ (jóvenes chicas del pueblo) exaltan a la Virgen de la Barquera con cantos al son de sus panderetas.

Equipo de Timpers
Startups

Mohedano (Timpers): “Debemos centrarnos en las ‘supercapacidades’ de cada uno”

En 2018, dos jóvenes estudiantes de Alicante, Aitor Carratalá (que padece fibrosis quística) y Roberto Mohedano (trasplantado de riñón), empezaron a diseñar zapatillas. En aquel momento, Carratalá entrenaba un equipo de fútbol de la ONCE y Mohedano era guía, así que decidieron venderlas al equipo. Les sorprendió cómo aquellas personas ciegas podían describir el calzado con solo tocarlo. Ahí fue donde conocieron a Diego Soliveres, miembro del equipo y ciego, quien empezó a aportar ideas hasta que finalmente se unió al proyecto. Así, se convirtieron en una empresa formada 100 % por personas con discapacidad. Aunque en un inicio, hace escasamente tres años, solo las vendían a sus familiares y amigos, en febrero de 2020 ya facturaron 250.000 euros y este año tienen previsión de llegar a 500.000, siendo la marca seleccionada para vestir al equipo paralímpico en los Juegos Olímpicos de Tokio. Además, desde mayo de 2019, son una de las startups seleccionadas por el equipo de Juan Roig de Lanzadera para estar en la Marina de Empresas. Hoy, Roberto Mohedano nos cuenta cuál ha sido la clave de su éxito y cómo han focalizado su trabajo en las capacidades que tienen cada uno, sin hacerlo tanto en sus “discapacidades”. Timpers, unas zapatillas inclusivas  – ¿Qué supone para una persona ciega diseñar zapatillas? ¿Cómo es el proceso de diseño? Es un proceso muy divertido. Todos los años pedimos a las empresas de tejidos que nos manden las cartas de materiales de cada colección con tal de tener el mayor abanico posible a la hora de elegirlos. Una vez los recibimos, los lanzamos todos encima de una mesa y Diego, cofundador de Timpers y ciego, es la persona encargada de ir tocándolos e ir seleccionando los que al tacto le parecen más atractivos. Al mismo tiempo, tanto Aitor como yo, vamos anotando en una libreta las primeras impresiones de Diego, para poder así montar después la historia de cada uno de los modelos que lanzamos. Por último, habiendo elegido ya los materiales que vamos a utilizar, seleccionamos cuidadosamente los colores que más están en tendencia. Puesto que las zapatillas aparte de ser atractivas al tacto, también tienen que serlo a la vista. La grandísima mayoría de los pares que vendemos son a personas sin ningún tipo de discapacidad visual. La inclusión de personas con diversidad funcional – ¿Creéis que el mercado laboral está preparado realmente para la inclusión de personas con diversidad funcional? Estamos convencidos de que es cuestión de que poco a poco se normalicen este tipo de contrataciones. España tiene la gran suerte de tener a la organización más importante del mundo en términos de discapacidad, la ONCE, y el apoyo que brinda a empresas como la nuestra es increíble. Tenemos que tratar de centrarnos en las capacidades que tiene cada persona, en vez de en las discapacidades. Nosotros siempre tratamos de poner en valor las ‘supercapacidades’ de la persona que tenemos delante. Por ejemplo, Diego por su discapacidad no sería bueno en almacén, pero sí es un comunicador excelente. – A parte de vender muchas zapatillas, ¿creéis que Timpers puede dar también visibilidad a que es posible una marca rentable llevada por gente con discapacidad? Es algo que llevamos por bandera siempre. A día de hoy, independientemente de nuestra condición de discapacidad, en empresas de reciente creación es difícil ver números positivos. En nuestro caso, lo es desde el día uno. De hecho, nuestro crecimiento es especialmente llamativo porque nunca hemos necesitado financiación externa. Y eso es un orgullo enorme para nosotros. Ojalá podamos motivar a otras personas con discapacidad a emprender nuevos proyectos. “Vestir al equipo paralímpico siempre ha sido nuestro sueño” – Vestiréis al equipo paralímpico de España en los Juegos de Tokio. ¿Qué supone para vosotros esto? Es sin duda el hito más relevante que hemos conseguido hasta el día de hoy. Cuando empezamos con el proyecto recuerdo que hablábamos del sueño que sería vestir a los deportistas paralímpicos en unos Juegos. Podemos decir que lo hemos conseguido. En pocas semanas, podremos ver a toda la delegación española recorriendo Tokio con sus Timpers. – ¿Cómo creéis que habéis conseguido tener el éxito actual? Tenemos tres reglas básicas en la empresa. La primera es que hay que echarle más horas que nadie. La segunda es que somos conscientes de que no tenemos los presupuestos más altos (ni de lejos), pero sí podemos llegar a ser los más originales. Y la tercera, que para nosotros ha supuesto algo decisivo es que, entre probar y no probar, probar siempre. Futuros proyectos – ¿Tenéis algún futuro proyecto que nos podáis contar? Proyectos tenemos muchos, que podamos contar es otra cosa… Hicimos una colaboración de una edición limitada de Timpers con el Levante UD y en los próximos meses anunciaremos un segundo club de primera división que se une a la familia “timperiana”. También, vamos a seguir creciendo en número de empleados. Queremos ser un centro especial de empleo referente en España y espero ver en unos años a Timpers alcanzando una plantilla de 100 personas. “Lanzadera nos ha ayudado a desarrollar todo lo que Timpers es ahora” – ¿En qué creéis que os ha ayudado estar en Lanzadera? En todo. Entramos en mayo de 2019 vendiendo prácticamente cero zapatillas al mes y la fotografía de la empresa a día de hoy no tiene nada que ver con la que era hace dos años. Entramos sin un plan de negocio, sin saber lo que era invertir en ads, sin equipo… Y desde el minuto uno nos ayudó a desarrollarlo todo. Una parte de lo que es Timpers hoy se lo debemos a Lanzadera y a todo el equipo que trabaja allí.

Equipo de Fynkus
Startups

Arenas (Fynkus): “La digitalización era monopolio de grandes despachos”

Según los últimos datos del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España (CGCAFE), son más de 15.000 los administradores colegiados en nuestro país. Entre estos, son muchos los que aún siguen utilizando programas que ralentizan mucho la gestión. Víctor Arenas, tras más de 10 años trabajando en el sector, se dio cuenta de que por muchas horas que dedicaban a su trabajo, el día no les cundía. Con la llegada de las nuevas vías de comunicación como Whatsapp, los vecinos les exigían una respuesta más rápida, pero a la vez eficaz y precisa, por lo que tener la información al instante se convertía en algo fundamental. Sin embargo, vio que, ante la imperante necesidad de digitalizarse, solo podían hacerlo los despachos más grandes. Por este motivo, decidió diseñar Fynkus, una app que facilita el trabajo de los administradores y mejora su relación con los clientes. A día de hoy, son uno de los proyectos seleccionados por el equipo de Juan Roig de Lanzadera para estar en la Marina de Empresas, de la que, nos cuentan, ha sido «un chute» muy importante para la startup. «La figura del administrador vivirá una transformación« – ¿Qué novedades aporta Fynkus frente a la complejidad de otros programas de administración de fincas del mercado? Fynkus es un programa para administradores de fincas en la nube que lo hace especial frente al resto de programas por tres motivos. En primer lugar, es muy sencillo e intuitivo, en cuestión de días todas las comunidades estarán funcionando en piloto automático. En segundo lugar, incluye la descarga automática de movimientos bancarios de las comunidades sin ningún coste adicional y los contabiliza automáticamente. Finalmente, tanto el administrador como los propietarios tendrán una app gratuita para consultar desde su móvil toda la información de su comunidad. Dicha app no requiere ningún esfuerzo de mantenimiento ya que se actualiza automáticamente con los datos del programa. – ¿Crees que esta aplicación puede simplificar tanto el trabajo del administrador que llegue a hacerlo menguar en gran medida? Nunca he sido partidario de utilizar la estrategia del miedo para cambiar las cosas. No se trata de evitar el cambio, se trata de adaptarse a él. El sector de la administración está viviendo la necesidad de una transformación digital. De hecho, hay profesionales que lo están pasando mal porque no han sabido adaptarse a una sociedad en constante cambio o han empezado a cambiar cuando ya era demasiado tarde. Pero, realmente, la pregunta no es si va a desaparecer la figura del administrador, sino si va a continuar siendo tal y como la conocemos hasta ahora. Nosotros creemos que no, que va a sufrir un proceso de transformación que le permita adaptarse a las necesidades reales de sus clientes. La transformación digital – ¿Consideráis que la transformación digital es un proceso todavía costoso para los despachos? Como he comentado, la demanda de los usuarios está cambiando. La gente ahora quiere todo a tiempo real en su móvil por lo que los administradores deben adaptarse a este cambio. Pero, la gran mayoría no quieren salir de esa zona de confort en la que les ha ido bien hasta ahora. Sin embargo, hasta la fecha yo diría que el proceso de transformación digital de los despachos ha sido muy complicado y costoso. Hasta ahora solo ha estado a disposición de despachos muy grandes que podían permitirse el alto coste que tiene tener su despacho a la última. Pero, gracias a programas como Fynkus estamos consiguiendo que se democratice el acceso a la última tecnología y que tanto los administradores de fincas que están empezando, como los despachos más grandes, puedan beneficiarse. Además, durante este año hemos lanzado numerosos cursos de formación gratuita y lo seguiremos haciendo por el bien de la profesión. Capítulo 9: Organiza tu espacio de trabajo y tu estilo de vida🏣🏡 Llegamos a la recta final de éste módulo de Productividad, donde hasta ahora hemos hablado de metodologías y herramientas. Hoy nos vamos a centrar en aspectos los más prácticos:🧘🏻‍♂️🪑 📚🔕 https://t.co/rEckr0xXiH pic.twitter.com/dD2CU6j6dq — Fynkus (@fynkus) August 3, 2021 Lanzadera, un «ecosistema único« – ¿Qué os ha aportado estar en Lanzadera? Lanzadera es un ecosistema único para que cualquier startup como la nuestra sea capaz de desarrollar todo su potencial. Estar en un lugar donde hay otros emprendedores que ya han pasado o están pasando en estos momentos por esas etapas iniciales tan complicadas, es algo que no tiene precio. Además, este ambiente nos permite estar al día de las herramientas y aplicaciones que son tendencia entre las startups de todo el mundo. Proyectos de futuro de Fynkus – ¿Cuáles son los nuevos proyectos de cara al futuro? Si juntamos en una misma frase startups, tecnología y sociedad cambiante, hablar de futuro se torna complicado. Y si a eso le añades que el sector de la Administración de fincas está experimentando un proceso de transformación importante, el futuro se vuelve más incierto aún. En Fynkus basamos nuestros proyectos futuros atendiendo a las necesidades de los administradores de fincas y por ende a las comunidades de propietarios. Antes de finalizar este año 2021 nuestro gran proyecto es darle una vuelta a la gestión de incidencias, averías y siniestros en las comunidades. De esta manera queremos demostrar que, aplicando Inteligencia Artificial a todos estos procesos, ahorraremos muchas horas de trabajo a los administradores de fincas.

¿Es rentable organizar los Juegos Olímpicos en nuestra ciudad?
Macro

Juegos Olímpicos: ¿es rentable económicamente organizarlos en nuestra ciudad?

Los juegos olímpicos son el mayor evento deportivo mundial. Sin embargo, cada vez son menos los países que quieren organizarlos. Para el Comité Olímpico se torna muy complicado encontrar sedes para celebrarlo, ya que cada vez son menos rentables y suponen más problemas económicos que oportunidades. Por eso, surge la eterna duda: ¿realmente es rentable organizar unos Juegos Olímpicos? Es una pregunta difícil de responder ya que entran varios factores en juego. El problema que se plantea siempre que se organiza esta celebración es determinar exactamente cuáles son los gastos dirigidos únicamente a las Olimpiadas. Por ejemplo, se suelen hacer inversiones en mejorar la seguridad en las calles o en infraestructuras nuevas. Paco Borao, presidente de AIMS (Asociación Internacional de Maratones), nos cuenta que “hay dos factores que contribuyen a la rentabilidad de un evento de estas características. Por un lado, el impacto turístico directo que provocan en la ciudad, determinado siempre por el atractivo que esa sede tenga. Y, por otro lado, la repercusión que las imágenes emitidas puedan tener a largo plazo en el interés de la gente por visitar esa ciudad”. Algunos casos con éxito… y otros que no tanto  A pesar de ello sí que hay casos en los que claramente se puede ver que sí hay rentabilidad. Este es el caso de Barcelona 1992, del que se calcula que tuvo un impacto económico de más de 18.000 millones de euros, casi tres veces más de lo que costó. Esto supuso para Barcelona un cambio de imagen y una mejora en muchas de sus infraestructuras, y consiguió impulsar definitivamente el turismo de la ciudad. Pero, Barcelona no ha sido el único caso de rentabilidad en una organización de los Juegos Olímpicos. Otro de los más llamativos fue el de Los Ángeles, que acogió los juegos en el año 1984. En este caso apenas hubo inversión, pues se utilizaron instalaciones antiguas, por lo que el margen de beneficio fue muy elevado. En el lado contrario encontramos otros casos como Montreal que acogió los juegos en 1976 y terminó de pagarlo casi 30 años después. A día de hoy aún cargan con el lastre del estadio olímpico que sigue en desuso. En este sentido, Carles Murillo, Presidente de la SEED (Sociedad Española de Economía y del Deporte) y director del Máster en Gestión Deportiva, nos cuenta que “más que hablar de rentabilidad, deberíamos hablar de legado. La rentabilidad es un término puramente económico y, en este caso, es muy difícil determinarlo. Sin embargo, el legado de los juegos es aquello que cada país sabe aprovechar con el paso del tiempo. Por ejemplo, si ha reutilizado las infraestructuras, si ha impulsado el turismo, si se ha creado una red empresarial alrededor del evento o si se ha aumentado la práctica deportiva”. Los juegos de Tokio, los más caros de la historia En el caso de los juegos de Tokio han costado la friolera cifra de 15.000 millones de dólares, siendo así los más caros de la historia. Inicialmente, su presupuesto descendía a casi la mitad, uno de los motivos que contribuyó a que consiguiera imponerse ante sus rivales. Además, “es un caso único en la historia, por lo que no podemos hacer un pronóstico comparando con ninguno otro anterior”, afirma Borao. Debido a la paralización de los juegos por la pandemia, hubo un sobrecoste, que fue asumido en gran por el gobierno de Tokio. Su gran esperanza estaba puesta en la venta de entradas, que con las medidas contra la covid-19 también se ha perdido. La última esperanza, la cobertura televisiva Ante las restricciones que han hecho que haya menos ingresos que nunca en estos Juegos Olímpicos, Tokio tiene puesta su última esperanza en hacer de este evento la experiencia más innovadora de la historia. Con respecto a los juegos de Río de 2016, la cobertura televisiva será casi el doble. De hecho, el gran difusor del Comité Olímpico Internacional, su filial Olympic Broadcasting Services (OBS), producirá para todo el mundo más de 9.500 horas de contenido, un 30% más que hace cinco años. A nivel nacional, será Eurosport el encargado de hacer la cobertura y ofrecerá 57 señales adicionales sin anuncios para seguir toda la competición. También se utilizarán tecnologías de última generación que permitirán que los deportistas puedan estar conectados con sus familiares. Y los espectadores podrán compartir con ellos vídeos cortos que servirán para animarlos. De esta manera, con la multitud de imágenes que se emitan, Tokio espera salvar estos juegos que ya son conocidos como los más caros de la historia. Por un lado, los ingresos que reciban de las televisiones serán mayores que otros años. Y, además, pretenden conseguir que los espectadores puedan quedar sorprendidos con las imágenes de la ciudad y, a largo plazo, consideren hacer alguna visita turística.

Cala La Granadella de Xàbia
Estilo de vida

¿Qué ver en Xàbia? Un paraíso de calas, playa y arena en la costa valenciana

«Jávea, sublime, inmensa, lo mejor que conozco para pintar. Supera a todo. Este es el sitio que soñé siempre, mar y montaña, pero ¡qué mar!”. Así le escribía Joaquín Sorolla a su mujer Clotilde cuando llegó por primera vez al municipio en 1896. Ubicada en la provincia de Alicante, entre Dénia y Moraira, Xàbia, es una de las poblaciones más impresionantes y distinta de la costa alicantina. La ciudad cuenta con varias opciones para disfrutar de ella. Puedes perderte durante un buen rato en su casco histórico, visitando algunos lugares como la Iglesia de San Bartolomé, el Museo Arqueológico y Etnográfico Soler Blasco o la Capella de Santa Anna. Iglesia de San Bartolomé Situada en pleno centro, la Iglesia de San Bartolomé se erige como el principal edificio histórico de la ciudad. En el año 1931 fue nombrada Monumento Histórico-Artístico Nacional y está considerada actualmente como Bien de Interés Cultural. Gracias a su ubicación, sirvió como edifico defensivo de los ataques de los berberiscos que venían del mar durante todo el siglo XVI. Esta función le hizo ganarse su apodo de «Iglesia Fortaleza». Museo Arqueológico y etnográfico Soler Blasco Situado en la casa-palacio de Antoni Banyuls, se trata de un edifico de gran importancia construido en la primera mitad del siglo XVII. Las tres plantas que tiene en el interior fueron transformadas en la segunda mitad del siglo XIX, siguiendo las modas de aquel momento. A día de hoy solo se conserva la pavimentación original con baldosas de barro. Actualmente el palacio recoge una exposición del pinto J.B Segarra Llamas y una selección de piezas de arqueología submarina recogidas del litoral de Xàbia. Todo esto nos permitirá conocer la historia de la villa, sus contacto y sus relaciones. Capella de Santa Anna Aunque a día de hoy solo podemos ver la capilla, en origen se trataba de un gran hospital, construido en 1502 como respuesta a los habituales brotes de peste. Se trata de un edifico gótico realizado en piedra tosca, elemento imprescindible de la arquitectura local y que domina todos los rincones de la ciudad. En él destacan su arco de medio punto en la entrada y una bóveda de crucería. Pero, sin duda, no puedes irte de Xàbia sin visitar sus numerosas calas y playas. En el propio pueblo puedes disfrutar de la playa “El Arenal”, de arena artificial, situada entre los restaurantes de moda y el Parador de Jávea, es una de las más concurridas. En esta playa se ubica el centro neurálgico del ocio y vida nocturna de la localidad, así que es el sitio perfecto si buscas también animación. Las calas «más impresionantes» de la Comunitat Valenciana Pero, si lo que buscar es visitar las calas más impresionantes del litoral de la Comunitat Valenciana y que nada tienen que envidiar a las de las Islas Baleares, llévate unos buenos escarpines, ya que la roca es uno de los elementos predominantes en todas ellas. Algunas de las más conocidas son La Granadella, El Portitxol, Ambolo o la Cala Blanca, entre muchas otras. Todas ellas suman 25 kilómetros de costa que sitúan a Xàbia como uno de los destinos de buceo más importantes del Mediterráneo, con gran variedad de especies y una Reserva Marina. Así que, si decides visitar este precioso municipio, no olvides tampoco unas buenas gafas de buceo para disfrutar una pequeña parte de toda la fauna y la flora que aquí convive. El buen comer de Xàbia Xàbia, junto con Dénia, son dos ciudades españolas donde encontrarás estrellas Michelin. Te recomiendo que te des un homenaje y te dejes llevar por la gastronomía local y de vanguardia que tienes a tu disposición en algunos de sus restaurantes de moda.

La banca española acelera y continúa la senda de la recuperación
Finanzas

La banca española pisa el acelerador y continúa la senda de la recuperación

Tras el negativo impacto que la covid-19 dejó en los principales bancos españoles, este año la banca, con la normalización de la situación, pone sus miras en la recuperación económica. Tras conocer los resultados del primer semestre del año, ya es visible cómo este camino de mejora no pierde fuelle, pero es muy diverso entre los distintos bancos. Deutsche Bank el que más gana Deutsche Bank el que consigue un mayor beneficio, alcanzando los 1.796 millones, veinticinco veces más que el año pasado. Esto supone para el primer banco comercial privado de Alemania, el mejor resultado semestral desde 2015, tras reducir provisiones y costes. Los ingresos por intereses cayeron hasta 5.459 millones de euros, mientras que los ingresos no relacionados con intereses subieron a 8.011 millones. En este sentido, Christian Sewing, consejero delegado de la entidad, ha afirmado que “todos nuestros negocios han contribuido al crecimiento interanual del beneficio, han logrado más relevancia para nuestros clientes y continuado ganando cuota de mercado”. Santander alcanza los 390 millones de euros En la senda de la recuperación, el banco Santander va emergiendo de las pérdidas millonarias que alcanzó el año pasado a causa de la pandemia. La entidad obtuvo este primer semestre de 2021 un beneficio ordinario de 390 millones de euros, casi un 56% más que un año antes, gracias al crecimiento de los ingresos y al control de los costes. Debido a la nueva estructura del Grupo Santander, las cuentas de España se presentan junto con las europeas en el área One Santander Europa. En este grupo, el beneficio se situó en 1.426 millones de euros, casi tres veces más que el mismo periodo del 2020. En palabras del propio banco a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), “en España se notó especialmente la mejora en el segundo trimestre, sobre todo en hipotecas, que superó el nivel más alto alcanzado en los tres últimos años. También lo hizo en préstamos para consumo, que se situaron cerca de los niveles pre-covid”. Además, en autónomos, pymes y empresas, cabe destacar la ralentización de la demanda de crédito. La entidad ha achacado esto a las extensiones de las carencias de los préstamos ICO y un contexto de incertidumbre frente a la recuperación poscovid. Unicaja mejora y cierra su fusión con Liberbank Ante la próxima fusión con Liberbank, Unicaja parece que empieza a reflotar. De esta manera, el banco ha obtenido un beneficio neto de 70 millones de euros en el primer semestre de este ejercicio, lo que supone un aumento del 15% con respecto al mismo periodo de 2020. Este resultado se ha producido a pesar de las nuevas dotaciones extraordinarias de 36 millones de euros, realizadas por la covid-19. Sin tener en cuentas estas provisiones, el banco habría tenido un beneficio neto de 95 millones, que supondría una rentabilidad de casi el 5%. Unicaja Banco ha aprobado más de 13.000 solicitudes de préstamos con aval ICO de autónomos y empresas por un importe de uno 1.004 millones. También ha formalizado más de 19.000 solicitudes de moratorio sobre préstamos hipotecarios y personales, afectando a un volumen de crédito de 835 millones. En resumen, la entidad ha mejorado su margen básico (intereses más comisiones) más de un 5% en relación al mismo periodo del ejercicio anterior, una mejora que se produce tanto en el margen de intereses (+2,8%) como en los ingresos (+10,6%). Tal y como se publicó en Economía 3, el proceso de fusión de Unicaja y Liberbank culminará este viernes, tras otorgarse la escritura de fusión el pasado 26 de julio. Seguidamente, tras el proceso de fusión, se materializará el canje de acciones de Liberbank por acciones de Unicaja Banco y se iniciará la fase de integración.

'Coliving' Rural Living Camp
Estilo de vida

El ‘coliving’: una nueva forma de trabajar y vivir que crea tendencia

El trabajo colaborativo está de moda. Seguro que no tenemos que irnos muy lejos para descubrir el gran número de espacios disponibles de ‘coworking’ a nuestro alrededor. A raíz de esta implantación, se está allanando el camino para dar un paso más allá y alcanzar la siguiente tendencia que ya es un éxito en otros países como Estados Unidos o Reino Unido, el ‘coliving’. A raíz de la escasez de vivienda y el aumento de jóvenes que llegaban a Silicon Valley, empezaron a aparecer numerosas viviendas en las que sus inquilinos, además de compartir zonas comunes, también coincidían en aficiones. Así es como se consolidó esta experiencia que ya está de moda en numerosos países. Pero exactamente, ¿qué es el coliving? Se trata de una vivienda compartida durante un tiempo determinado en la que sus ocupantes pueden colaborar de diversas formas y compartir tareas e intereses. Normalmente agrupa personas emprendedoras y creativas en un mismo espacio con el objetivo de fomentar el desarrollo profesional. En nuestro país cada vez son más las ofertas de este tipo. Un claro ejemplo de ello son las hermanas Elena y Leire Iriarte que, en su agroturismo familiar, El Torreón de la Bruna, han puesto en marcha esta nueva iniciativa pionera en Navarra. Bajo el nombre Rural Living Camp, los nómadas digitales y trabajadores en remoto, podrán disfrutar de esta experiencia del 5 al 17 de septiembre de este año. Aunque es la primera vez que se realiza en Navarra, hay otros territorios en los que ya se trata de una vivencia consolidada como Sende (en Orense); Anceu (en Pontevedra) o Nine Coliving (en Tenerife). Para los que buscan vivir esta experiencia, además de tener unas buenas instalaciones, también tratan de sentir la calidez y la calidad de las relaciones personales, así como la oportunidad de realizar actividades de ocio atractivas. “A la hora de diseñar la experiencia no nos limitamos a ofrecer los servicios de alojamiento. Hemos organizado también actividades de cuidados; visitas al patrimonio natural y cultural tan rico que podemos disfrutar en las inmediaciones y, especialmente, queremos tender puentes entre los nómadas que nos visiten y las iniciativas del territorio. El perfil profesional de los      nómadas digitales es alto y podrían contribuir con nuevas miradas e ideas a las iniciativas públicas y privadas del territorio”, cuenta Leire Iriarte. Una alternativa para aumentar la demanda tras la covid Ante el oscuro horizonte que vislumbraban debido a la baja demanda por la pandemia, Elena y Leire han sumado fuerzas para ofrecer este nuevo servicio, aprovechando que la ocupación de las casas rurales durante los días hábiles fuera de la época vacacional es muy baja. “Nuestro agroturismo, El Torreón de la Bruna, ha estado prácticamente cerrado un año debido a la pandemia. Aunque nuestro establecimiento está muy bien valorado por nuestros clientes y la tasa de ocupación generalmente es muy alta, la pandemia ha supuesto un duro golpe. Por ello, además de continuar ofertando los servicios turísticos convencionales de la casa rural, queremos explorar otras formas que nos permitan diversificar nuestra actividad”, afirma Elena Iriarte, encargada de la gestión. Aunque hay países como EEUU o Japón en los que su presencia ya es todo un hecho, en España la implantación está siendo más lenta. Pero, a pesar de que todavía son pocas las zonas que ofrecen estas posibilidades, la demanda cada vez va más en aumento.

¿Cuánto dinero dejamos al morir según el país en el que vivimos?
Finanzas

¿Qué cantidad de dinero dejamos al morir según el país en el que vivimos?

Si hay algo en la vida en lo que todos estamos seguros es que algún día moriremos. Da igual dónde vivamos, es un momento que nadie puede evitar. Pero ¿qué pasa con nuestro dinero cuando llega el momento? ¿Dejamos más deuda o más dinero sin gastar? Sabiendo que no podemos llevar nuestro dinero a la tumba, un informe de Our Life Plan analiza los hábitos de ahorro y coste de vida en las principales capitales del mundo, revelando las ciudades en las que los habitantes dejan mayor o menor cantidad de dinero al fallecer. En este sentido, Ian Wrigt, fundado de Our Life Plan, comenta que “aunque no es un pensamiento agradable, planificar nuestra muerte es tan importante como planificar nuestra jubilación. Puede ser útil hablar con un experto en finanzas para que te ayude a resolver tus asuntos financieros y que esta carga no quede en manos de tu familia”. Nunca es pronto para pensar en la jubilación Sin duda, una de las cosas que más preocupa a los trabajadores es pensar en su jubilación y saber si tendrán o no una pensión que les permita vivir. Por esta razón, todos buscamos mecanismos que nos garanticen disfrutar de ella. Sin embargo, quedarse sin dinero después de jubilarse es una realidad para algunos si la economía del país no marcha bien. Ante esta preocupación surge otra duda: ¿qué probabilidades tengo de disfrutar de mis ahorros o de dejar deuda a mis familiares? Este estudio arroja un poco de luz sobre esta cuestión y muestra algunos datos interesantes. ¿Cuánto dinero dejamos al morir? Del estudio se extrae que Berna se sitúa en el primer lugar del ranking, llegando a dejar más de 300.000 libras esterlinas por habitante. Detrás de la capital suiza se encuentran otras como Luxemburgo, donde alcanzan las 299 mil libras o Camberra (Australia) con 283 mil. Ante esto, Wright afirma que “morir con demasiado dinero es tan problemático como morir sin nada. Nuestros hallazgos muestran que hay muchas ciudades en las que sus residentes están dejando un excedente de efectivo cuando fallecen. Sin una planificación adecuada, como hacer un testamento, puede ser difícil para los seres queridos acceder a lo que se ha dejado”. España, representada en el estudio por Madrid, se sitúa en el puesto número 16 y se estima que los ciudadanos dejan más de 57.000 libras esterlinas en deudas al morir, equivalentes a más de 67.000 euros. En el lado opuesto, están los países que más deuda dejan. Entre ellos, se encuentra en primer lugar Seúl (Corea del Sur) que, con una esperanza de vida de 83 años de media, no dejan nada, sino que se endeudan, llegando a las 500 mil libras esterlinas en negativo. A estos les siguen otros lugares como Ciudad de México (México), con casi 379 mil libras de deuda o Budapest (Hungría) con 377 mil.

Bodas. (Imagen de Pexels en Pixabay)
Finanzas

Vuelven las bodas, ¿cuánto dinero tengo que regalar si me invitan?

Con la llegada de la pandemia muchas bodas se pospusieron ante las restricciones que impedían disfrutar de uno de los días más importantes en la vida de una pareja. A estos novios que decidieron retrasarla se le suman todos los que se han prometido a lo largo de este tiempo, por lo que nos encontramos frente a un ‘boom’ de enlaces en los próximos meses. Como consecuencia, también son muchos los invitados a estas celebraciones y a los que les surgen dudas como el ‘dress code’, con quién se sentarán en la mesa, el tiempo que hará ese día… Y la más temida pregunta, ¿qué les regalo a los novios? ¿Qué esperan recibir las parejas como regalo de bodas? En España, a diferencia de otros países, lo más común ha sido siempre regalar dinero en un sobre o algo de decoración para la nueva casa de la pareja. De hecho, según un estudio realizado a los usuarios de Bodas.net, 7 de cada 10 parejas que ya se ha casado afirma haber recibido dinero en efectivo. Con el objetivo de poder sufragar los gastos, de los 4.000 usuarios de la web de bodas que tienen fecha en los próximos meses, el 82% afirma que preferiría recibir dinero como regalo en ese día. Sin embargo, la opción de regalar decoración solo es elegida por un 1% de los encuestados, puesto que nueve de cada diez parejas que se casa ya vivían juntos con anterioridad, según el ‘Libro imprescindible de las Bodas’, publicado por Bodas.net en colaboración con Carles Torrecilla (profesor de ESADE) y Google. ¿Cuánto dinero les damos? Cuando ya hemos decidido que les daremos dinero, lo más extendido es poder cubrir, como mínimo, el precio del menú que han elegido los novios. Por eso es importante saber, aunque sea de manera aproximada, cuál es el precio del catering y calcular así cuánto deberíamos darle. El precio medio del banquete en España son 20.500 euros y el número de invitados, 130. Por lo tanto, teniendo en cuenta estos datos, cada invitado tendría que dar unos 150 o 160 euros, si solo quisiéramos cubrir el coste del cubierto. Esto depende en gran medida del sitio en el que se va a celebrar la boda, ya que de un restaurante a otro los precios varían. Por este motivo, si conocemos dónde se va a celebrar, es más sencillo acertar de forma más exacta con la cantidad. Además, si te interesa saber en qué profesiones relacionadas con las bodas se puede tener éxito, aquí te damos algunas ideas.

La sanidad privada, contra las reversiones: “Un atropello para los ciudadanos”
Grandes Empresas

La sanidad privada, contra las reversiones: “Un atropello para los ciudadanos”

Si hay una autonomía en la que la colaboración público privada ha sido especialmente controvertida, esa es la Comunitat Valenciana, donde el Gobierno autonómico ya llevó a cabo la reversión del Hospital de Alzira en el año 2018. En palabras de Juan Abarca, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), “lo que ha ocurrido en la Comunitat Valenciana es un atropello a los derechos de los ciudadanos; no podemos consentir que se excluya la aportación privada por una mera cuestión ideológica”. En este sentido, según un estudio realizado por la Fundación IDIS, lo que se gastó en este tipo de colaboración público privada fue un 4% del total destinado a Sanidad. “Una inversión muy escasa en comparación con otras comunidades autónomas”, señaló Pedro Rico, director general de Vithas. De hecho, según un estudio realizado por el síndic de Comptes, un hospital con modelo de gestión concesional supone un ahorro del 30% para los ciudadanos. Es decir, unos 40 millones de euros. Y, sin embargo, esta reversión ha supuesto para ellos un gasto de alrededor de 76 millones de euros. Ante esta situación, Elisa Tarazona, consejera delegada de Ribera Salud, considera que “estos nuevos retos debemos afrontarlos entre todos, porque todos sumamos. La colaboración en estos momentos es fundamental para dar respuesta a los pacientes”. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, los ciudadanos se han dado cuenta de la importancia que tiene esta colaboración y lo necesaria que es esta simbiosis. De hecho, según una encuesta realizada por la Fundación IDIS, más de un 74% de los encuestados en la Comunidad Valenciana consideran que es muy importante llevar a cabo esta colaboración entre hospitales públicos y privados. De hecho, Ángel de Benito, secretario general de la fundación, afirmó que “la sanidad privada se ha puesto por completo a disposición de la sanidad española. La población lo ha visto, y lo ha reconocido. Por eso ha mejorado su percepción hacia el sector”. La inversión en Sanidad es escasa Independientemente de que los encuestados en el estudio de la Fundación IDIS utilizaran la sanidad pública o privada, lo cierto es que casi el 100% de ellos consideran que es necesario aumentar los recursos de todo tipo destinados a sanidad. Hasta un 70,2% cree que actualmente no está adecuadamente financiada. Frente a estos datos, la evolución del número de asegurados desde el 2016 al 2020 ha ido en aumento, con un incremento anual del 4,85% y del 5% en el volumen de primas. “Estos datos, a pesar de que son inferiores a otras zonas como Madrid o Barcelona, muestran una clara evolución positiva, provocando que así se liberen cada vez más recursos de la sanidad pública”, apuntó Rico. Nuevo Hospital de Vithas en Barcelona Esta tendencia alcista en la sanidad privada va en auge. Sin ir más lejos, Vithas confirmó que va a invertir 60 millones de euros en la construcción de un nuevo hospital ubicado en Barcelona, el segundo de Cataluña. De esta manera, ya son 21 los centros que posee la compañía en toda España y se suma al que actualmente está construyendo en la ciudad de València.

Nuevas tarifas de la luz: ¿cuánto le cuesta a la industria española?
Macro

Nuevas tarifas de la luz: ¿cuánto le cuesta a la industria española?

La entrada en vigor del nuevo sistema tarifario desde el pasado 1 de junio (te contamos cómo se puede ahorrar con el nuevo modelo de factura eléctrica) ha provocado la reordenación de la recaudación y también ha supuesto un incremento de los costes para la industria. Se han separado los peajes del transporte y distribución de la parte destinada a acreedores del sistema o cargos. Dentro de la factura eléctrica hay diversos elementos. Uno de ellos es la tarifa de acceso de la luz (también conocida como peajes). Esto no es otra cosa que el coste que tenemos que pagar por poder acceder a este servicio, que depende fundamentalmente de la potencia contratada y de la tarifa horaria. Y supone un 40% del importe total de la factura. Muestra de 728 puntos de suministro Grupo ASE ha realizado un estudio a una muestra de 728 puntos de suministro en distintos puntos del país con el objetivo de conocer cuál ha sido el impacto económico que esta reordenación del horario ha supuesto para la economía española. Los resultados ponen de manifiesto un incremento del 16% de media para las empresas españolas, siendo el sector de la automoción el más castigado, con un aumento del 21,7% del coste. Este nuevo calendario eléctrico con periodos tiene el fin de gestionar la demanda mediante la promoción económica según el horario. En esta nueva ordenación, los tramos son de una o dos horas, algo totalmente insuficiente para los procesos energéticos de la industria. «Las empresas no pueden maniobrar», afirma Ramón López, gerente de Grupo ASE. Y, de hecho, “la variación en la forma detectada en la curva de demanda está entre 0 y 0,1%; es prácticamente nula”, recalca. En la actualidad, con los peajes se cubren los costes del transporte y distribución. Y con los cargos se hace frente a otros costes como las primas al antiguo régimen especial (eólica, fotovoltaica…) o la deuda generada en el pasado. Sin embargo, “a pesar de esta clasificación, el coste ha subido”, afirma López. Los sectores más perjudicados de la industria española Además, a todas estas circunstancias, también se suma el hecho de que, actualmente, el precio de la luz es muy elevado por diversas causas, lo que representa un 60% de la factura. El 40% restante se debe a las tarifas de acceso. Aquí es donde se ha instaurado la modificación y donde los costes de las empresas se han elevado. Por sectores, el más afectado ha sido el de la automoción, con un incremento del 21,7%; seguido de la industria del papel y el cartón o el plástico, con un aumento del 20,8% y un 18,3%, respectivamente. También han sufrido un fuerte impacto sectores clave para toda la industria como el transporte ferroviario o la alimentación, con un incremento del 17,1% y 17,3% cada uno. En el lado contrario, los sectores que menos han incrementado el coste han sido la minería y el sector agrícola, con un aumento del 7,1% y 7,8%.

Digitalización. Tecnología. Trabajo. Teletrabajo. (Imagen de fancycrave1 en Pixabay)
Finanzas

La tecnología, el mejor aliado para la gestión financiera de las empresas

Que la pandemia ha afectado en gran medida a muchas de las empresas, tanto a nivel nacional como internacional, es algo indiscutible. Lo cierto es que, ahora que parece que la situación mejora, ¿pueden hacer algo las corporaciones para reflotar estos negocios? La respuesta claramente es sí y una de las soluciones que parece que está dando más frutos es la digitalización de la gestión financiera mediante el uso de la tecnología. En este sentido, ha tenido lugar la Digital Week, organizada por La Neurona, en la que numerosos expertos del ámbito empresarial y tecnológico han hablado y debatido sobre la digitalización de la gestión financiera y su importancia. Miguel Ángel Robles, CEO de La Neurona, afirma que “estamos viviendo un entorno VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad), por lo que las empresas deben reinventarse y acelerar su proceso de transformación digital con la llegada de la covid. Ahora surgen nuevos retos que pasan por una mejora de la eficiencia; una adaptación constante a los cambios, y una visión más global y no tan reduccionista” La importancia de la digitalización Ante la complejidad que supone la gestión financiera y la gran cantidad de tiempo que los trabajadores dedican en tener en cuenta las previsiones y el control presupuestario, la digitalización se convierte en su mejor aliado. De hecho, «tratar manualmente las facturas es algo muy complejo; diversas investigaciones han asegurado que se tarda hasta treinta días en hacerla a mano. Por ello, es necesaria la digitalización», explicó Angelique Corlaix, de Yooz, en la DigitalWeek. La tecnología ayuda a predecir todos los posibles escenarios de una forma más precisa Mediante la recopilación de datos y su análisis, la tecnología nos ayuda a predecir todos los posibles escenarios de una forma más precisa. Esto contribuye a que las empresas puedan estar más preparadas ante cualquier situación que se les presente. De hecho, según una encuesta realizada por la empresa Yooz en colaboración con la Asociación Española de Financieros de Empresa (ASSET), durante el 2021, el 76% de las empresas encuestadas reconocieron que la crisis de la covid-19 ha acelerado la transformación digital del departamento financiero. Pero, ¿qué pasa con todas esas empresas que se están quedando atrás en la implementación tecnológica? Todas ellas coincidieron en que existe un riesgo asociado al retraso en la implementación de tecnologías. Por ejemplo, en la automatización de las cuentas. Esto ocasionaba en la mayoría de los casos un aumento de los retrasos en los pagos; peor relación con los proveedores, costos adicionales o errores y pérdida de documentos. La conectividad como eje vertebrador de la empresa Tal y como afirmó Alex Uriarte, de IED Company, “hay tres cosas que se han acelerado con la pandemia: la flexibilidad, la colaboración y la capacidad de aprendizaje de los empleados”. A raíz de la pandemia se ha visto que, para que esta digitalización sea posible, debemos mantener a todos los equipos de la empresa interconectados. Esto puede favorecer la unión de todo el equipo y eliminar algunos problemas como la distancia y la disponibilidad, destacó.

Oro. Criptoinversores a la fuga, motivos diversificar hacia los metales preciosos.  (Imagen de Steve Bidmead en Pixabay)
Criptomonedas

Criptoinversores a la fuga, motivos para diversificar hacia metales preciosos

La caída del bitcoin y las demás monedas virtuales ha generado una espiral de incertidumbre. Esta circunstancia ha provocado que un gran número de criptoinversores busquen un destino más seguro que garantice la rentabilidad. Es por esto que muchos de ellos han diversificado estas inversiones hacia los metales preciosos ya que, gracias a su tendencia alcista, se han convertido en la mejor alternativa. De hecho, el bitcoin ha perdido un 40% desde sus máximos recientes, mientras que el oro y la plata están en una tendencia ascendente. Pero, ¿cuáles son los principales motivos por los que se ha establecido esta tendencia hacia la diversificación? Expertos de la plataforma coininvest nos explican el por qué algunos criptoinversores deciden contemplar otras opciones. Volatilidad vs estabilidad Aunque los precios fluctúan en ambos activos, lo cierto es que en el caso de los metales son mucho más moderadas lo que los hace mucho más seguros a la hora de invertir. Además, mientras que la volatilidad del bitcoin es cinco veces mayor a la del oro, los metales son materiales con miles de años de historia, lo que ha demostrado que son una inversión de valor probado. Búsqueda de inversión a largo plazo El oro puede ser un buena aliado para mantener el poder adquisitivo. Además, se revaloriza en torno al 5% o 10% anual, por lo que suele ser una inversión a largo plazo, sobre todo en su versión física. Esto significa que la rentabilidad no es tan alta, pero sí evitamos las pérdidas más grandes. En el lado opuesto están las criptomonedas, que tienen una posesión muy corta del activo y suelen ser más utilizadas para las inversiones con carácter especulativo. Los inversores buscan seguridad Seguridad y control El hecho de que la criptomoneda no sea algo tangible suele provocar sensación de pérdida de control. Todo lo contrario a lo que ocurre con los metales, por lo que los inversores suelen sentirse más seguros cuando invierten en estos elementos. De hecho, el director y fundador de coininvest, Danierl Marburger, afirma que “tener una barra o una moneda es diferente a simplemente ver un número que cambia constantemente en una cuenta en línea”. Aceptados mundialmente Así como el oro o la plata podemos convertirlos de forma rápida en cualquier divisa, lo cierto es que las criptomonedas todavía tienen un limbo en cuanto a su legalidad y cada día se están produciendo mayores medidas restrictivas. Por ello, los criptoinversores pueden diversificar sus objetivos de inversión. ¡Ahora es el momento! Desde que se empezaron a inocular las primeras vacunas, los metales se han convertido en una oportunidad de compra, ya que tienen un precio mucho más bajo que durante las primeras semanas de pandemia y con la previsión alcista de cerrar en positivo este año. A pesar de que la inversión en uno o en otro puede parecer excluyente, lo cierto es que no es así. Estas diferencias que hemos enumerado hacen que puedan ser dos productos complementarios y que contribuyen a la diversificación de nuestras inversiones.

Consumo. Consumidor. (Imagen de Pexels en Pixabay)
Macro

Bancos, colchones, hipermercados… ¿Qué valora el consumidor cuando compra?

¿Qué valora el consumidor español cuando compra? A la hora de ir a la compra, a la peluquería, elegir un colchón o un coche, siempre valoramos unas cosas más que otras. Los consumidores españoles son un público exigente. Y eso se ha dejado ver en la encuesta realizada por la empresa Elección del consumidor, en la que se ha preguntado a diversos consumidores al azar para conocer sus preferencias en el consumo. Y es que con la llegada de la covid-19, el mundo ha cambiado en todos los sentidos y uno de ellos ha sido el hábito de consumo que tienen ahora los ciudadanos. Según el producto que se quiera consumir y el establecimiento al que se acuda, vemos que las exigencias son muy variadas y algunas muy sorprendentes. En prácticamente todas las categorías habría que destacar que cada vez los clientes compran cualquiera de los productos de manera online, por lo que todo lo relacionado con el envío a domicilio está muy valorado. Las exigencias de los consumidores en cada sector Si nos fijamos en el cliente que acude a la peluquería, lo que más se valora, sobre todo a raíz de la pandemia, es la higiene y las medidas de seguridad. Si el cliente percibe que esto se está cumpliendo, ya se ve dispuesto para exigir otras cosas que antes eran prioridad. Como la calidad del profesional o de los productos. En el caso de los colchones, lo que más se valora es la durabilidad del producto. Junto con otras características más subjetivas, como la comodidad o la dureza. A esto se le suma también la facilidad a la hora de limpiarlo o el envío al domicilio. Aunque estos dos productos solemos consumirlos de manera más esporádica, donde sí que hacemos un consumo casi a diario es al hipermercado. Aunque la pandemia haya disparado las compras online. Por lo que, al ser un servicio de primera necesidad y al que solemos acudir muy asiduamente, la higiene vuelve a ser el atributo más valorado. Casi un 94% de los encuestados que confiesan que les condiciona en gran medida para acudir a ese establecimiento. Y, por muy sorprendente que parezca, el precio no lo es todo. A la hora de elegir dónde hacer la compra cuenta sobre todo la variedad de los productos y el abastecimiento antes que la gran cantidad de ofertas o promociones, relegando este atributo al sexto puesto. De hecho, según una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en enero de este mismo año, un 31% de los encuestados aseguró que el principal motivo por el que eligen un supermercado es la cercanía a casa. Seguido por un 22% que dijo que lo hacía por la calidad de sus productos y alimentos. La seguridad, un atributo en auge para el consumidor Ante el aumento de la demanda del pago con tarjeta y la compra online, según esta misma encuesta, la seguridad es lo que más les preocupa al consumidor que, por ejemplo, acude a un banco para adquirir alguno de sus distintos productos financieros. De esta forma se sitúa a la cabeza. Adelanta a otros temas más controvertidos como las comisiones, el mantenimiento gratuito de la cuenta o la amplitud de la red de cajeros.

Inversión en Bitcoin, un complemento para los millennial.
Finanzas

Inversión en bolsa y ‘criptos’, un complemento en los ingresos de los millennial

La covid-19 ha traído muchas cosas que nadie esperaba. Una de las más significativas ha sido el aumento del interés de los ciudadanos por la inversión en bolsa, con una subida del 300% durante el mes de abril del año pasado, en pleno confinamiento. Debido principalmente a la falta de ingresos y motivación en el trabajo, ha sido entre el público más joven, y en concreto en los llamados ‘millennial‘, donde ha aumentado de manera más considerable. Un 47%, según un estudio realizado por la academia de formación para inversores y traders, Komtu Trading. Además, es una tendencia que parece que ha venido para quedarse. Según los últimos datos del estudio, en el primer trimestre del año ha aumentado en un 39% el interés por la formación en inversión y trading de personas mayores de 45 años. Y se mantiene en un 21% la demanda del número de jóvenes de entre 18 y 24 años que lo hacen. A pesar de que ha sido siempre un mercado representado mayoritariamente por hombres, lo cierto es que se ha observado un aumento del 19% en el número de mujeres interesadas en los últimos cuatro meses de este año, convirtiéndose así en un 45% del total. «El 90% de los traders pierden dinero cuando comienzan a invertir» En palabras de Federico Bustos, fundador y CEO de Komtu Trading, “el 90% de los traders pierden dinero cuando comienzan a invertir. Bien sea porque no cuentan con la psicología correcta, desconocen cómo aplicar un buen análisis técnico o porque no saben cómo gestionar el dinero. Sabemos que cada día son más los millennials que, sin ningún tipo de  formación, se suman a  invertir en bolsa. Hoy más que nunca, brindar educación financiera se ha convertido en una necesidad. Por lo que desde Komtu Trading pretendemos acabar con el desconocimiento, ofreciendo una educación que permita avanzar desde cero controlando el riesgo. Y protegiendo el capital de los nuevos inversores”. Sin embargo, los datos muestran una carencia en este sentido. Ya que, según una encuesta realizada por la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV) en colaboración con el Banco de España, estas inversiones pueden suponer un riesgo. Muchos de estos jóvenes no acuden a la formación adecuada para ello, pues “prácticamente el 40% de los encuestados no está familiarizado con el concepto de inflación mientras que el 54% no sabe lo que es el interés compuesto “. Las criptomonedas, un mercado al alza, también entre los millennial En este mismo sentido, es en el mercado de las criptomonedas donde los jóvenes ven más posibilidades de inversión. Por lo que la formación para hacerlo de una forma más segura va en aumento. Según palabras del propio Bustos, “es muy posible que la criptomoneda más famosa llegue a los 100.000 euros. La capitalización del mercado, el crecimiento de las carteras digitales y que todo el dinero que está invertido en bitcoin es más grande que el propio McDonalds o Facebook me lleva a pensar que la divisa digital aún está en fase de crecimiento”. De hecho, son cada vez más las empresas españolas que ofrecen servicios para facilitar el conocimiento sobre este tipo de moneda. En concreto, Criptan, la startup española que facilita a los usuarios la compraventa de criptomonedas, asegura que “en los últimos seis meses ha crecido de forma considerable el número de usuarios de edades comprendidas entre los 23 y los 35 años”, en palabras de su CEO, Jorge Soriano. Está claro que esta tendencia al alza no es algo pasajero, sino que cada vez más millennials buscan en la inversión en criptodivisas una fuente de ingresos complementaria. Y, aunque es cierto que el perfil del inversor junior es mucho más arriesgado,cada vez son más los jóvenes que buscan una formación específica para poder invertir con el menor riesgo posible y obteniendo la mayor rentabilidad.

1 2 3 4