Sábado, 23 de Noviembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Gemma Jimeno - Página 27

Cartel de la muestra Valencia Pavilion. The Future is Design
Cultura

«Valencia Pavilion. The Future is Design», el presente y el futuro del diseño valenciano

Artesanía e innovación, arte y diseño, vanguardia y tradición, economía y sostenibilidad… de todo ello habla «Valencia Pavilion. The Future is Design», la instalación con la que València Capital Mundial del Diseño 2022 ha desembarcado en Madrid, como ciudad invitada de Madrid Design Festival. Diseñada por MUT Design y comisariada por Estudio Savage, la exposición «Valencia Pavilion. The Future is Design» presenta cinco áreas diferenciadas que transitan por la economía circular, la industria y artesanía contemporánea, el diseño y el arte, la tecnología o la economía transformadora para poner en valor los casos de éxito que están cambiando las formas de hacer en la Comunitat Valenciana. Una muestra organizada en colaboración con la Conselleria de Economía Sostenible a través de Ivace Internacional y el Ayuntamiento de València. Hasta el 14 de marzo, la Sala de Capillas del Fernán Gómez (Centro Cultural de la Villa) presenta cerca de 50 proyectos que demostrarán el valor del diseño valenciano y su capacidad para utilizar la creatividad e inteligencia para transformar el mundo. Un diseño que traza un puente entre la sociedad y el entorno y supone un factor de cambio en la industria y la artesanía contemporáneas, a partir del relato de casos de éxito de empresas y profesionales que han hecho del diseño una manera de entender su cultura de proyecto. Según cinco categorías que marcarán el futuro de la economía, estos casos de éxito son solo la punta de lanza de una industria y una artesanía que llevan años afrontando los cambios sociales desde la mirada del diseño. “Esta exposición es una pequeña muestra de lo que podremos ver en València a partir de 2022. Unas temáticas transversales que tocan áreas tan variadas como la ecología, la economía, el arte, la cultura, la diversidad o la inclusión. Queríamos traer a Madrid una selección diferente de proyectos que son líderes en una transformación silenciosa de la sociedad y que muestran cómo, desde el diseño, se pueden cambiar las formas de entender el mundo y afrontarlo. Nacida en pandemia, hemos presentado unos pabellones que hablan de tradición valenciana, de artesanía, de arquitectura, de naturaleza y de vida, y que acogen unas proyecciones llenas de motivos para creer en una sociedad mejor”, ha explicado Xavi Calvo, director de València Capital Mundial del Diseño 2022. “Se trata de una instalación muy ambiciosa, no solo por venir a Madrid, sino por la manera en que cuenta por qué València es Capital Mundial del Diseño 2022. La instalación es de una rotundidad incontestable, con una panorámica amplísima del diseño y de la creación en la Comunitat Valenciana y una forma maravillosa para descubrir las razones de  por qué València ha sido seleccionada como Capital Mundial del Diseño en 2022”, ha explicado Álvaro Matías, director de Madrid Design Festival. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.  

Ximo Puig, presidente del Consell
Economía

Las ayudas del Plan Resistir llegarán a los 523 ayuntamientos entre hoy y mañana

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado que todos los ayuntamientos susceptibles de hacerlo -un total de 523- ya se han adherido a la línea de ayudas directas a microempresas y autónomos del Plan Resistir y que está dotada con 160 millones de euros. En concreto se refiere a las denominadas ayudas Paréntesis. Puig ha agradecido a los municipios el “enorme apoyo” que han dado a esta medida. Esta iniciativa se ha diseñado en coordinación con las diputaciones y con los ayuntamientos y su gestión corresponde a los municipios. La Generalitat aporta 100 millones de euros (el 66% del total), las diputaciones 36 millones y los ayuntamientos 24 millones. Puig ha explicado que  en este momento, la Generalitat ya ha pagado a los ayuntamientos 42 millones de euros. «Entre hoy y mañana concluirá el pago a todos los ayuntamientos para que lo más rápidamente posible puedan llegar estas ayudas ‘parche o cheques de apoyo'». El president ha recordado que también hay otras ayudas, «hasta 10 líneas diferentes en el Plan Resistir para que podamos preservar  a todas las empresas que puedan tener viabilidad y todos los empleos que se puedan mantener». En concreto, ha recalcado, «este es el objetivo, intentar salvar empleos y salvar empresas». Por otro lado, desde la Conselleria de Hacienda confirman que  aquellos ayuntamientos que ya han recibido la orden de pago ya tienen a su disposición la totalidad del dinero que les corresponde y sin coste alguno para ellos. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Alberto Gutiérrez, CEO de Aquaservice
Liderazgo

Aquaservice cerrará el año superando su facturación de 2019 pese a la pandemia

Aquaservice nació con siete empleados en 1997 y una única delegación. Sin embargo, toda una trayectoria de éxitos le ha convertido en la empresa líder de agua embotellada con dispensador en España. La compañía ya cuenta con una plantilla de casi 2.000 personas y suma más de 350.000 clientes y, según datos de la empresa, logran hidratar a más de un millón y medio de usuarios diarios. Su sede central se ubica en Paterna (Valencia) y a través de sus delegaciones y almacenes propios distribuidos por toda la península (y Mallorca), su agua embotellada llega a todo el territorio nacional. Aquaservice cuenta con un modelo de negocio 100% circular nativo e innova de manera continua para lograr reducir el impacto medioambiental de su actividad. A continuación hablamos con el CEO de la empresa, Alberto Gutiérrez, sobre cuáles son las decisiones y características de la Aquaservice que le han convertido en una empresa líder en el sector. – Aquaservice comenzó su andadura en 1997. Después de 24 en el mercado, ¿qué balance puede hacernos? ¿Y dónde creé que reside el éxito de su compañía? El balance es muy positivo, por supuesto. Arrancamos en 1997 con siete personas empleadas, una única delegación y cerramos el primer año con 680 clientes. En la actualidad, somos ya 1.890 personas trabajando, contamos con más de 400.000 clientes y cincuenta y dos delegaciones por todo el territorio nacional. Actualmente, somos la empresa líder en España en distribución de agua embotella con dispensador; llegando al punto de consumo del cliente, tanto en su lugar de trabajo como en su hogar. El éxito, indudablemente, reside en las personas que forman la empresa. En Aquaservice destacamos la cultura como nuestra ventaja competitiva y sin ella no hubiésemos llegado donde nos encontramos en la actualidad. – Vuestro modelo se basa en la economía circular nativa. ¿Podría definir en qué consiste? Efectivamente, somos una empresa de economía circular nativa. Nuestro servicio se sustenta en  la reutilización tanto de nuestros envases como de los dispensadores de agua. Se trata de un sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR); una forma de consumo sostenible única dentro del sector de agua embotellada. Nuestras botellas de 20 litros tienen un ciclo de cincuenta usos, lo que permite distribuir 1.000 litros sin tener que utilizar envases de plástico de un solo uso. La botella y el dispensador son propiedad de Aquaservice y cuando su vida útil termina, los retiramos del mercado y los llevamos a reciclar; así se recupera la materia prima para fabricar nuevos productos. – En esta misma línea, os habéis alineado con los objetivos ODS. ¿Cómo lo estáis haciendo? Como empresa también queremos ser un “buen ciudadano corporativo” y estamos plenamente concienciados con ayudar a la sociedad a tener un mejor planeta donde vivir. Colaboramos en este punto con un Plan de actuación e inversión en nuestros centros de producción para ser Carbón Neutral en 2021. Además de otros proyectos como el uso de energía limpia en todos nuestros centros y delegaciones, la electrificación de nuestra flota de vehículos o nuestra iniciativa de “Agua Solidaria” gratuita para ayudar a hospitales y centros de salud durante la pandemia o a colectivos vulnerables a través de donaciones a diferentes bancos de alimentos. – ¿Con qué instalaciones cuenta la firma y número de trabajadores? ¿Facturación 2020 y previsiones para 2021 ¿Cómo se lleva a cabo la logística del reparto de agua en el territorio nacional? Actualmente contamos con cuatro centros de producción propios junto a los manantiales de agua mineral natural y más de cincuenta delegaciones distribuidas por el todo el territorio nacional, con una plantilla de 1.890 personas que también están distribuidas por todo el país. Desde nuestros inicios en 1997, hemos sido capaces de crecer todos los años de forma orgánica. El año 2019 lo cerramos con una facturación de 120 millones de euros y, pese a todas las dificultades de este 2020, también lo cerraremos con una cifra superior a la de 2019. Nuestros manantiales y centros de producción están estratégicamente ubicados para abastecer a un grupo de delegaciones en un radio medio de 150 kilómetros. Desde las delegaciones repartimos a nuestros clientes con personal propio y flota propia, utilizando un sistema de rutas innovadoras que, a través de técnicas de Big Data, ha permitido disminuir en un 40% la distancia recorrida por entrega en los últimos tres años. Además, Aquaservice cuenta con un sistema de reparto que reduce las emisiones en la última milla, consistente en un modelo de camión-almacén que permite realizar el 30% de las entregas a pie en su tramo final. –2020 ha sido un año complicado por la pandemia. Sin embargo, nos comentas que Aquaservice ha facturado más que en 2019. ¿A qué responde este crecimiento? Sin duda, la pandemia provocada por la covid-19 ha cambiado la manera de relacionarnos con el entorno y con nuestros clientes. Hemos tenido que apostar por nuevas líneas comerciales que se han visto reforzadas por nuestro modelo de reparto eficiente. Eso nos ha llevado a poder mantener unas buenas cifras. Para ello, la clave ha sido el buen trabajo que hemos hecho cada una de las personas que trabajamos en la compañía. Trabajo en equipo y responsabilidad ante una de las situaciones más difíciles que hemos vivido como país. – ¿Dentro del territorio nacional, dónde tiene una mayor presencia la firma? Por histórico la zona de Valencia y el conjunto de la zona Mediterránea; pero en la actualidad crecemos por toda España y cada vez llegamos a más puntos del territorio nacional. – ¿De qué manantiales se provee la firma? ¿Cuál es vuestra capacidad de envasado de agua y en qué modelos? ¿Cuántos litros de agua comercializáis al año? De la cantidad de litros que distribuís, cuántos corresponden a empresas y cuantos a clientes particulares (familias). Actualmente, Aquaservice cuenta con cuatro manantiales propios con declaración de agua mineral natural. Como he comentado, distribuidos estratégicamente en diferentes zonas de la geografía de España. Nuestros manantiales y centros de producción están ubicados en Camporrobles (Valencia), Cogollos de Guadix (Granada), Virgen del Camino (León) y Ribagorza (Huesca). Todos ellos cuentan con la última tecnología y los más altos estándares de calidad, incluyendo diferentes ISOs e IFS que, actualmente, es el estándar más alto en seguridad alimentaria. En los últimos cinco años, hemos realizado una muy fuerte inversión en este ámbito tanto para asegurar nuestra capacidad productiva como para reducir la huella de carbono y trabajar con los más altos estándares de calidad del sector de la alimentación. – Además de agua, distribuís otro tipo de productos como café. ¿Podrías decirnos cuál es la estrategia? ¿De dónde procede el café y la cafetera? ¿Mantenéis algún tipo de acuerdo con alguna empresa? ¿Cuánto representa esta línea de negocio en la facturación global de la compañía? Desde hace cinco años, también distribuimos café con un sistema de cápsulas.  La estrategia era muy sencilla, ofrecer a nuestros clientes un producto complementario al agua y con unas facilidades absolutas de uso, ya que se recibe el café junto con el reparto de agua. Tenemos un acuerdo con una gran empresa Suiza de alimentación, líderes en múltiples sectores en Suiza, y son quienes nos abastecen tanto con el café, proveniente de cafetales sostenibles, como de las cafeteras automáticas que entregamos a nuestros clientes. Hoy en día esta línea de negocio representa un 10% de nuestras ventas totales. – ¿Cómo están afrontando la crisis sanitaria que estamos viviendo? ¿Ha provocado cambios en la estrategia de la compañía? Por supuesto que la situación actual ha supuesto un cambio en la estrategia de la empresa. Tuvimos que tomar muchas decisiones y actuar con rapidez al declararse el país en estado de alarma. Lo que tuvimos muy claro desde el principio es que, por delante de cualquier decisión, estaban la personas y la cultura de la empresa. Lo más importante inicialmente era proteger a nuestra gente y a nuestros clientes mientras que manteníamos el servicio activo. Desde el punto de vista del negocio, el mayor impacto ha sido la reducción de consumo en empresas por el confinamiento y el teletrabajo pero, al mismo tiempo, se han presentado otras oportunidades que intentaremos rentabilizar. Lo más destacable que ha provocado la crisis sanitaria de forma positiva es que nos hemos dado cuenta que podemos apoyar al conjunto de la sociedad, en momentos complejos, con nuestro producto y nuestra capacidad de reparto. Haber tenido esta oportunidad es una de las cosas de las que más orgulloso me siento de todo lo que hemos vivido y estamos viviendo. De esta crisis saldremos con el empuje y apoyo de las empresas y los empresarios de la Comunidad Valenciana. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Gonzalo Boronat, director general de GB Consultores
Opinión

4 factores clave para reducir la incertidumbre empresarial ante la covid-19

Si hay una palabra que define el escenario que estamos viviendo en los últimos doce meses esa es incertidumbre. Es cierto que hemos manejado muchas más: resiliencia, ajuste, confinamiento, teletrabajo, videoconferencia… pero una de ellas resume la actual situación. Es la incertidumbre que tenemos en estos momentos ante el futuro, tanto en el corto como en el medio plazo; en el ámbito empresarial, se traduce en una situación de inquietud, de inseguridad y de tensión que sobrepasa la habitual en la toma de decisiones empresariales. Ya sabemos que el PIB se redujo un 11% el pasado año, la mayor caída desde 1939 y que esa inseguridad en el futuro ha hecho que los depósitos de las familias crecieran un 7,4% en 2020 alcanzando un récord de 916.300 millones de euros mientras que los depósitos de las empresas se incrementaron un 15%, situándose en 297.100 millones de euros. De forma conjunta el ahorro de los residentes alcanzó 1,5 billones de euros (+9.2%). Estos datos ponen de manifiesto la situación de incertidumbre que se refleja en un incremento del ahorro como fórmula de prevención ante posibles escenarios adversos. En efecto, ya el pasado año nos dimos cuenta de que en nuestra matriz de probabilidad e impacto incluida en nuestro mapa de riesgos no habíamos efectuado una ponderación correcta del impacto que un riesgo sanitario podría suponer y, menos aún de su duración, por lo que las contramedidas a poner en marcha se han aplicado conforme iban apareciendo los problemas para solucionar el corto plazo pero sin una visión a fondo de los efectos secundarios a medio plazo, que son los realmente problemáticos. Entramos pues en un nuevo ejercicio económico con una gran incertidumbre sobre el escenario que se puede plantear y, semana a semana, vamos corrigiendo temporalmente los posibles efectos cuyo alcance y punto de inflexión en el mejor de los casos ya situamos a partir del mes de septiembre. Lo que sí conocemos es la posición de partida, pero hemos de distinguir sectorialmente dicha posición dado que el impacto de la crisis sanitaria, si bien ha sido general, en ciertos sectores la situación es mucho más complicada. Es el caso del sector del ocio, turismo, hostelería, restauración, cultura, gimnasios, eventos… cuya posición actual es muy compleja y, en la que el grado de incertidumbre les afecta en mayor medida dado el cierre de su actividad empresarial en la mayoría de los casos o bien con una actividad con niveles por debajo del de subsistencia. Por otra parte, tenemos al resto de sectores que, si bien se han visto afectados por una caída en sus ingresos, han podido efectuar los ajustes económicos (ERTE) o financieros (ICO-Covid) que les han permitido cerrar un ejercicio 2020 con un equilibrio financiero al menos a corto plazo y una posición económica positiva. No entramos en aquellos para los que esta crisis ha supuesto una oportunidad, lo que ha implicado un incremento exponencial en su nivel de actividad derivado bien por la adaptación de la producción y/o comercialización de productos que han visto incrementada su demanda, o bien por el incremento en la demanda de productos que ya venían ofertando. Estos quizás tienen el problema derivado del crecimiento que, con una adecuada planificación financiera y análisis de posibles inversiones pueden tener un ajuste que les permita dar solidez a sus proyectos. Líneas de trabajo ante la crisis sanitaria Una forma de tratar de minimizar esa incertidumbre es tener en cuenta unos cuantos factores que pueden ayudarnos y que pasan por cuatro líneas de trabajo: Ayudas y subvenciones públicas. Líneas de financiación. Moratoria en las operaciones financiera. Fondos europeos de recuperación. En estos momentos, se hace necesario prestar más atención que nunca al capítulo de ayudas y subvenciones dado que las distintas administraciones públicas se han volcado en preparar distintos paquetes tanto generalistas como sectoriales y con distintas finalidades que pueden ayudar a posicionar la incertidumbre en unos mejores parámetros. Por ejemplo, recientemente la Generalitat Valenciana ha presentado un importante paquete de ayudas directas por más de 100 millones de euros bajo el paraguas del Plan Resistir y que consta de distintas líneas: canal Horeca, Ayudas Paréntesis, Avalem Comerç…. O líneas que aparecerán de inmediato ligadas al Ivace como Createc, Promoción Exterior, Digitalización… Es el momento de analizar cada una de estas ayudas que entendemos son alcanzables sobre todo para ciertos proyectos y sectores y que pueden permitir una inyección de fondos que permita una mejora de la posición económica y financiera de las empresas. En cuanto a la financiación nos estamos encontrando con una situación en la que la banca ha disminuido el caudal de crédito a las empresas en los últimos meses en más de un 20% si comparamos dicho volumen con el prestado en 2019. El Banco de España se hacía eco de esta situación en la que justificaba la contracción de la oferta crediticia debido al aumento de los riesgos percibidos en las empresas, tanto por el deterioro de las perspectivas de la economía española como de la propia solvencia de las empresas, lo que según parece va a continuar en los próximos trimestres de este año. Afortunadamente podemos encontrar todavía las líneas ICO-Covid (recientemente una línea dedicada de forma directa al canal Horeca) que pueden ayudar a esta necesaria inyección de liquidez. Del mismo modo tenemos a través del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) sus líneas habituales de inversión, que se han visto incrementadas con nuevas modalidades dedicadas tanto de forma específica al canal Horeca como al resto de sectores; o bien la utilización de los préstamos participativos como una posibilidad adicional de conseguir el necesario equilibrio financiero. «Ayudas y subvenciones, financiación, moratoria y Fondos Europeos pueden ser un excelente complemento que garantice la viabilidad de nuestros objetivos empresariales» Un canal adicional de mejora de dicho equilibrio es la posible utilización de la moratoria en los prestamos ICO-Covid que permitan conseguir un año más de carencia y la posibilidad de alargar el periodo de amortización en dos años adicionales. Somos conscientes de que esta operatoria se pondrá en marcha por pura necesidad empresarial y de las entidades financieras, pero en estos momentos, no se vislumbra que la misma vaya a ser tan automática como inicialmente se preveía. La banca y el ICO están trabajando en un plan para refinanciar los créditos avalados por el Estado que permita renegociarlos y hacer posible la devolución de los mismos, lo que no sucederá hasta el segundo trimestre del año generando una incertidumbre adicional. En estos momentos se está realizando un diagnóstico de la situación para conocer la posible insolvencia que pudiera declararse con el fin de elaborar ese marco en el que quepa la refinanciación de la deuda por lo que deberemos estar atentos a dicho plan que afectará a la gran mayoría de las empresas españolas que acudieron a esas líneas de financiación. El programa Next Generation EU Por último y, para paliar los efectos económicos de la pandemia, la Unión Europea ha puesto en marcha el programa Next Generation EU con el objetivo de impulsar el crecimiento económico de los Estados miembro. El Gobierno de España ya ha incorporado en los Presupuestos Generales del Estado para 2021 una primera partida de dichos fondos. En el periodo 2021-2023, España recibirá un importante volumen de transferencias y líneas de financiación a través de dos grandes instrumentos de inversión: el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y el React-EU. De momento existe un gran desconocimiento sobre la operatoria a seguir para poder entrar en estas importantes líneas de apoyo, pero van a ser una gran oportunidad para superar los efectos de la crisis sanitaria y, simultáneamente para ayudar a la transformación de la economía europea y española. Según parece se podrá acceder a estos fondos de forma individual y, a través, de proyectos tractores (Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) que están incluidos dentro del plan de recuperación, transformación y resiliencia. En estos momentos se está elaborando el funcionamiento de estos instrumentos que sin duda va a ayudar de un modo importante a la superación de la crisis. Qué duda cabe que nos enfrentamos a una gran incertidumbre económica para el ejercicio 2021 y que es el momento de profesionalizar al máximo nuestros sistemas presupuestarios y de control económico financiero dibujando distintos escenarios y elaborando un test de estrés que nos permita conocer los efectos que se podrían derivar, pero no dejemos de trabajar en las cuatro líneas comentadas: ayudas y subvenciones, financiación, moratoria y Fondos Europeos que pueden ser un excelente complemento que garantice la viabilidad de nuestros objetivos empresariales. Desde GB Consultores estamos trabajando en estas cuatro líneas de forma directa y complementaria a nuestra habitual actividad de planificación financiera económica con el fin de estar al lado de las empresas en estos momentos de gran incertidumbre. Como decimos en nuestros mensajes corporativos: Todo va a salir bien.

Albufera al anochecer
Economía

La Generalitat aborda un plan para regenerar l’Albufera con fondos europeos

Con el objetivo último de consolidar l’Albufera como uno de los humedales más importantes de Europa y referencia natural para toda la Comunitat Valenciana, la Generalitat Valenciana elaborará un plan integral para captar la mayor cantidad de fondos europeos para tal fin. Así lo han acordado la Generalitat y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico tras la reunión que han mantenido Juan Ángel Poyatos, director general de Coordinación de la Acción del Gobierno; Jorge Alarte, director general de Relaciones con las Comunidades Autónomas y Representación Institucional; y Paula Tuzón, secretaria autonómica de Emergencia Climática y Transición Ecológica, con Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Juan Ángel Poyatos, responsable además de la Oficina para la Recuperación de la Comunitat Valenciana, ha asegurado tras el encuentro, la absoluta disposición del Ministerio para impulsar un proyecto fundamental para el patrimonio medioambiental como es l’Albufera de València. «Es el momento de l’Albufera. Vamos a elaborar un proyecto integral, que agrupe transversalmente todas las actuaciones previstas y necesarias para poner en valor un espacio tan importante para el ecosistema valenciano», ha señalado y ha añadido que el proyecto encaja perfectamente en los fondos Next Generation de la Unión Europea. «Tenemos por primera vez la financiación necesaria para hacer una actuación ambiciosa e integral en l’Albufera de València. Es una oportunidad histórica que la Generalitat, en colaboración con el Gobierno y la UE va a aprovechar», ha concluido. Por su parte, la secretaria autonómica de Emergencia Climatica y Transición Ecológica, Paula Tuzón, ha indicado que el proyecto aglutina acciones multisectoriales e interadministrativas. Ha matizado que «se trata de algunas iniciativas que ya venimos llevando a cabo desde la Conselleria de Transición Ecológica». Tuzón ha confirmado que una movilización de fondos económicos haría escalables estas acciones y sobre todo posibles ya que «con los fondos regulares no podríamos llegar». La secretaria autonómica ha incidido en que las líneas se centrarían en tres sentidos: la primera de ellas hace referencia a la cantidad y calidad de agua. Para conseguir este objetivo considera necesario «la implantación del colector oeste, así como la intervención en las infraestructuras hidráulicas y en las redes de saneamiento de los municipios de alrededor de l’Albufera, incluso con la creación de filtros verdes de apoyo». En cuanto a la segunda línea, conllevaría acciones de gestión directa del parque y relacionadas con la conservación del humedal, el fomento de la biodiversidad, la restauración de riberas, el mantenimiento de las redes hídricas… Es decir, ha señalado, «todo lo que tiene que ver con el mantenimiento del parque pero con unas inversiones significativas que podrían mejorar su estado». La última línea está relacionada  con la gestión del residuo o recurso o paja del arroz.  Paula Tuzón ha aclarado que «ahora mismo sí que hay unas inversiones específicas desde Conselleria y de otras administraciones y además hay un plan especifico», pero, ha advertido que es necesario  «hacer un plan integral de gestión de la paja del arroz que combine distintas posibilidades. Para ello, ha destacado, «necesitamos una movilización de fondos y pensamos que este es el momento adecuado para consolidar este proyecto de economía circular tan necesario para armonizar la actividad agrícola con la salud ambiental del parque de l’Albufera». La Generalitat Valenciana ya ha presentado un paquete de proyectos a la convocatoria de Declaraciones de Interés lanzada por el Gobierno de España sobre actuaciones en la recuperación y preservación de humedales con cargo a los fondos europeos. En todo caso, l’Albufera de València, por su entidad e importancia, tendrá un tratamiento individualizado. En la elaboración del proyecto de l’Albufera participarán todas las administraciones y colectivos vinculados al parque natural. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Instalaciones de Laboratorios Quinton
Empresas

Quinton factura un 2% más que en 2019 y se sitúa en los cinco millones

Quinton, laboratorio biotecnológico especialista en la fabricación de especialidades naturales con agua de mar microfiltrada en frío, concluye 2020 con una facturación global que supera los cinco millones de euros, un 2% más que en 2019. El laboratorio ha podido continuar su labor y no parar la producción en ningún momento, durante esta situación de pandemia que estamos viviendo, debido a que fue reconocida como esencial por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. En el ranking, Francia sigue siendo su primer mercado, donde se concentra el 35% de la venta, con 1,8M de euros, seguido de España, en la que se han facturado más de 1.4 millones. En el resto de Europa, destaca Rumania, que suma 616.000 euros en ventas y que ha conseguido crecer un 69% con respecto al año anterior. Fuera de la UE, Quinton ha conseguido más del doble de la venta de todas sus gamas de productos en Japón y un incremento de la venta del 54% en EE.UU., registrando una cifra de 658.000 euro. En el ámbito internacional y teniendo en cuenta que el 73% de sus ventas se concentran en mercados internacionales, Quinton ofrece sus productos en más de 25 países -gran parte de Europa, USA y el Sudeste asiático-, destacando China, Japón, Filipinas y Malasia. Dentro de los nuevos países, se encuentran Ecuador, Tailandia y Holanda. En cuanto a los canales de venta de Quinton, un 79% de ellas se han conseguido a través de puntos de venta offline, mientras que el resto se ha llevado a cabo a través de la venta online. Para este año, seguir la estela de 2020 Para 2021, Francisco Coll, director general de Quinton explica que se han propuesto seguir la misma línea que en 2020. «Ha sido un año en el que nos hemos adaptado día a día para innovar continuamente, cuidar a nuestros empleados y abastecer a nuestros clientes. Marcar objetivos a largo plazo, hoy en día es muy complicado, ya que nos encontramos con cambios en el mercado y en el mundo a diario. El año 2020, a pesar de todo, ha sido muy positivo, por lo que solo queremos que este 2021 siga igual”. Igualmente, Quinton remarca su intención de seguir apostando en i+D y en el proyecto Laboratorio de Bienestar, impulsado desde el departamento de Personas con Valores y que recoge más de 90 medidas en materia de conciliación, deporte y bienestar, ya que son componentes diferenciadores de la empresa. En este sentido, Francisco Coll añade que quieren «mantener el bienestar de las personas a través de nuestras acciones de RSC de la misma manera que nuestros productos cuidan de nuestra salud”. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Sirera y Saval Abogados en una reunión
Economía

Sirera y Saval se vuelca en preservar el tejido empresarial ante la covid-19

– ¿Cómo fueron los inicios de Sirera y Saval Abogados? La firma se fundó en el año 1955 por Ernesto Sirera Boigues y nuestra principal actividad en todas sus facetas ha sido el derecho empresarial. Con el paso de los años ha supuesto una auténtica escuela de derecho para todas las personas que hemos tenido la oportunidad de integrarnos en la organización. Un despacho de índole familiar en el que la globalización económica, la ambición de nuestros clientes y nuestra vocación de crecimiento, nos han llevado a diversificar nuestros servicios para poder prestar un servicio integral que abarca diferentes disciplinas, asumidas siempre por letrados especializados, en una constante búsqueda de la excelencia, primando la atención personalizada y la empatía con el cliente. –  ¿Cuál es la posición de la firma después de 70 años prestando servicio a sus clientes? Un operador jurídico con acreditada experiencia profesional, con vocación de contribuir a la solución de los retos con los que se encuentran nuestros clientes hoy en día. Somos un equipo multidisciplinar de asesoramiento dirigido fundamentalmente al ámbito mercantil, económico y societario. Nuestra plantilla la integran más de 15 profesionales con conocimientos adaptados a los nuevos mercados y modelos de negocio que prestan sus servicios en València, Alicante, Madrid, Barcelona y Sevilla, entre otras grandes ciudades. – Sois un despacho de contrastada experiencia. En tu opinión, ¿a qué retos debe enfrentarse actualmente la abogacía? Sin duda se impone en la actualidad un cambio drástico de mentalidad en cuanto a la prestación de servicios jurídicos. Las necesidades de las empresas, en un entorno cada vez más dinámico y cambiante, nos obliga a una mayor inmediatez, a la par que exige la implantación de las nuevas tecnologías, una gran especialización y  la formación continua de nuestros profesionales. – En estos momentos nos encontramos en plena crisis sanitaria y económica. ¿Cómo ha impactado esta situación en vuestra compañía? Sin duda es una situación complicada que nos afecta a todos, y que incluso va más allá del ámbito estrictamente profesional. Para nosotros ha supuesto la necesidad de flexibilizar las jornadas de trabajo de nuestros profesionales, fomentando en gran medida el teletrabajo, así como las reuniones e intervenciones telemáticas y la implantación de un riguroso protocolo para las reuniones presenciales. – La pandemia ha provocado también que las empresas tengan nuevas necesidades. ¿Cómo les estáis ayudando desde vuestra firma? En primer lugar compartiendo su particular y concreta problemática y, además colaborando en la identificación e implantación de las herramientas precisas para su solución. En función de los distintos sectores de actividad económica de nuestros clientes, en todos ellos impera la necesidad de adaptar su funcionamiento a las actuales circunstancias, lo cual exige un esfuerzo añadido a la de por sí permanente necesidad de revisión de los procesos y procedimientos. – ¿Qué previsiones barajan para 2021 teniendo en cuenta el clima de incertidumbre en el que vivimos? En las actuales circunstancias y una vez producida la declaración de Estado de Alarma, fundada en la situación de emergencia de salud pública ocasionada por la propagación del virus COVID-19, es altamente previsible que gran parte de las empresas españolas se enfrenten en este 2021 al reto de mantener o recuperar su actividad económica ordinaria, muy dañada a consecuencia de las medidas extraordinariamente limitativas de movilidad y confinamiento. En Sirera y Saval estamos convencidos de que el nuevo escenario con el que nos enfrentamos hace necesario preservar el tejido empresarial sin cuya existencia nos resulta imposible imaginar el futuro. A dicho fin estamos en disposición de contribuir aportando nuestro saber y compromiso mediante el asesoramiento a empresas que precisen resolver su particular situación. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Biovic, planta de biogás
Empresas

Facsa adquiere Biovic Consulting para entrar en el sector de las energías renovables

Facsa, empresa perteneciente al Grupo Gimeno, adquiere una participación mayoritaria de la sociedad valenciana Biovic Consulting para posicionarse en el sector de los gases renovables. La compañía es especialista  en la ingeniería, ejecución y puesta en marcha de plantas de biogás, biometano e hidrógeno verde, así como en consultoría medioambiental, de valorización de residuos y de energías renovables. Con esta operación, -encuadrada en el plan de expansión de Facsa, especialista en el ciclo integral del agua-, la compañía pasa a formar parte de un sector en el que se prevé un elevado potencial de crecimiento, dado que los gases renovables están tomando un papel estratégico en el escenario de descarbonización, donde se esperan grandes inversiones a corto plazo. Durante sus 12 años de trayectoria, Biovic Consulting ha participado en el desarrollo, construcción y operación de más de 40 proyectos de gestión y valorización de residuos en puntos de España, Holanda, Israel, Alemania, Reino Unido o Latinoamérica, especializándose en proyectos de enriquecimiento de biogás para su inyección a la red de gas natural o su uso en aplicaciones de movilidad, así como en la generación de hidrógeno. Un campo en el que se están depositando también muchas expectativas de crecimiento. De esta manera, ambas compañías pondrán en común su conocimiento y experiencia en los sectores en los que operan, a fin de impulsar sinergias que fomenten el crecimiento y liderazgo mutuo en el mercado. Por su parte, Facsa  trabaja desde hace años en una potente estrategia de circularidad. Una hoja de ruta que integra a todas las áreas que representan el ciclo integral del agua, desde la fase captación hasta la de depuración, gracias a la apuesta de la compañía por la innovación y la tecnología, dos ejes fundamentales de su naturaleza y actividad. En este sentido, tal como ha apuntado José Claramonte, director general de la compañía, “este acuerdo supondrá la creación de sinergias para el uso de tecnologías renovables en la gestión del ciclo integral del agua”, lo que permitirá, según ha proseguido, “mejorar el desempeño ambiental de nuestras actividades -mayor eficiencia energética y compensación de la huella de carbono-, aportando un valor añadido para las sociedades en las que estamos presente”. Todo ello, “mediante proyectos de la valorización del biogás producido en las estaciones depuradoras, el desarrollo de nuevas vías de valorización de lodos, la recuperación de nutrientes y generación de biofertilizantes, o la generación de hidrógeno a partir de la electrolisis del agua y del reformado del biometano generado en las depuradoras”, tal como ha concluido Claramonte. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis

Andrés Gurrea y Sergi Puig-Serra, socios de Auditoría de Grant Thornton
Opinión

¿Está preparada la empresa para presentar la información no financiera este año?

En 2021 se cumplen tres años de la entrada en vigor de la Ley 11/2018 en materia de información no financiera y diversidad en España que obliga a presentar a las empresas un informe detallado con los principales datos en materia de información relacionada con el modelo de negocio, aspectos medioambientales, cuestiones relativas al personal, los derechos humanos y la lucha contra la corrupción y el soborno. Hasta la fecha, la obligación únicamente ha sido de aplicación para aquellas compañías de gran tamaño que cumplieran una serie de requisitos relacionados con su fuerza laboral, el importe neto de la cifra de negocio y las partidas de su activo. Pero desde enero de este año, la obligación de presentar este informe se amplía al ámbito de las compañías a partir de 250 empleados, lo que, en la práctica, supone  abrir el abanico a buena parte del tejido de la mediana empresa española. Pero ¿cómo de preparadas están las empresas hoy para afrontar este mandato con la solvencia necesaria? Lo cierto es que más allá de la gran empresa, el desconocimiento de esta ley resulta todavía palpable. Según cifras que manejamos desde Grant Thornton, cerca del 52% del mid market nacional reconoce no conocer los requisitos que se precisan para realizar un Estado de Información no Financiera. Un problema que se ve agravado por la inexistencia de sistemas internos de reporte que dificulta la recopilación de una información ya de por sí muy heterogénea que aplica a distintos departamentos. Hablamos de una información que se encuentra al mismo nivel quede todo lo referido a la evolución económica que deberá ser verificada de igual manera por un prestador independiente de servicios de verificación. «Los EINF  son algo más que un complemento para evitar posibles sanciones de la Administración, ofreciendo una serie de ventajas que van más allá de la obligatoriedad normativa» Del mismo modo que para la información financiera se precisa de una estructura definida, hay que tener en cuenta que para los EINF se requiere también de un conocimiento previo de los estándares de indicadores clave que puedan ser generalmente aplicados y que cumplan con las directrices de la Comisión Europea en esta materia, así como con los estándares de Global Reporting Initiative. El desconocimiento de la norma no eximirá de penalizaciones, por lo que resulta imprescindible estar preparado. Las compañías de tamaño mediano se podrían enfrentar el año que viene a multas que pueden variar de los 1.200 a 60.000 euros. Incluso podría llegar hasta los 300.000 euros para sociedades cuyo importe anual de negocio es superior a seis millones de euros. Pero los Estados de Información no Financiera son algo más que un complemento para evitar posibles sanciones de la Administración, ofreciendo una serie de ventajas que van más allá de la obligatoriedad normativa. Es importante tener presente que la sostenibilidad no es solo una cuestión de reputación. La sociedad y los inversores demandan ya actuaciones socialmente responsables medibles y reales. Son muchos los ejemplos en este sentido. «La atracción de capital no es la única ventaja que ofrece la medición de los parámetros no financieros» A nadie se le escapa que nos movemos en un contexto en el que la responsabilidad social está ganando cada vez más peso en el ámbito empresarial. Son muchos los inversores que consideran ya un requisito imprescindible conocer la evolución de las compañías en relación a su cumplimiento en materia de actuaciones sociales y medioambientales. Las políticas puestas en marcha en este sentido y su correcta medición constituyen un elemento diferenciador en la toma de decisiones. Lo mismo ocurre con las entidades financieras. La gran mayoría de los bancos están ya integrando los criterios ESG en los programas financieros destinados a empresas, una muestra más de la importancia que tiene la información no financiera en la evolución directa del negocio. La atracción de capital no es la única ventaja que ofrece la medición de los parámetros no financieros. Las grandes empresas están exigiendo a toda su cadena de proveedores conocer las medidas puestas en marcha en este sentido, estableciéndolo como una condición insalvable para la homologación como proveedor autorizado. Los concursos y licitaciones públicas, el acceso a los cada vez más demandados bonos verdes e incluso poder optar a los Fondos Europeos tienen a la información no financiera como gran elemento vertebrador. No es de extrañar que, de los 750.000 millones aprobados recientemente por Bruselas para el fondo de recuperación europeo, un 37% estén destinados a proyectos que profundicen en el ámbito de la sostenibilidad. Las empresas que son capaces de integrar la sostenibilidad en su estrategia y gestión están demostrando que son más resilientes para generar valor a corto, medio y largo plazo. De esto no hay duda, y ahora más que nunca conviene estar preparado.

Diferentes consellers reunidos con Ximo Puig
Macro

105 millones para 22.000 empresas, 44.000 autónomos y 136.000 trabajadores en ERTE

El president  Ximo Puig, ha presentado las nuevas ayudas directas de la Generalitat, de las que se podrán beneficiar 22.000 empresas, 44.000 autónomos y 136.000 trabajadores afectados por ERTE y que están dotadas de 105 millones de euros. Puig ha presidido la reunión de seguimiento del programa de ayudas a los sectores más afectados de la pandemia, el Plan Resistir, en el que se ha analizado la evolución de dos de las líneas ya aprobadas. Está previsto que el Pleno del Consell apruebe mañana dos de los tres decretos relativos a esta línea (las ayudas directas de la Generalitat a empresas, autónomos y trabajadores afectados por ERTE). La primera de ellas, se trata de una ayuda directa a autónomos y a empresas para cubrir los gastos de las cuotas de la Seguridad Social. «Son 80 millones de euros dirigidos a auxiliar a más de 180.000 beneficiarios. Concretamente, a 44.000 autónomos y 22.000 empresas de aquellos sectores más afectados como son la hostelería, el turismo, el ocio y actividades artísticas», ha explicado el presidente. En concreto, cada empresa o autónomo recibirá 600 euros y otros 600 euros más por cada trabajador a su cargo hasta un máximo de 12.000 euros. La segunda medida que han aprobado hoy va dirigida a los autónomos más afectados por las restricciones. En este sentido, Ximo Puig ha señalado que «la Generalitat está muy preocupada por el impacto económico en tantos emprendedores» y quiere ir más allá de lo que va el Estado en la ayuda extraordinaria que recibieron los autónomos valencianos en diciembre. Por eso, se han propuesto complementar estas ayudas estatales con una nueva línea de 8 millones de euros. De esta ayuda se beneficiarán los 26.000 autónomos que recibieron la prestación de la Seguridad Social el 31 de diciembre. En esta ocasión, la Generalitat aumentará esta prestación con dos pagos mensuales de 150 euros. La tercera acción económica que se va a aprobar y que está dotada con 17 millones de euros, servirá para apoyar a los más de 48.000 trabajadores que llevan un largo tiempo en ERTE. Esta ayuda será de 300 euros en total para complementar sus prestaciones de enero y febrero. Igualmente, el presidente ha avanzado también que la semana que viene pagarán  a los ayuntamientos «para que puedan efectuar de inmediato las Ayudas de Urgencia que gestionará la Administración Local. Una ayuda de 2.000 euros por autónomo o empresa más 200 euros por cada trabajador«, ha subrayado. Puig ha adelantado también que los préstamos con ayuda directa que anticipa el Banco de la Generalitat ya han registrado, en apenas 48 horas, 350 peticiones de crédito y ya se han adjudicado algunos. En concreto, el primero de ellos, a un hotel de la Marina Baixa. La semana que viene se publicarán los préstamos participativos y comenzarán a gestionarse las líneas de ayudas especiales a artesanos, taxistas y el sector del Ocio. «Con todo ello, -ha confirmado Puig- buscamos ayudar a resistir a los más afectados por las restricciones de la pandemia. Porque sabemos que los sacrificios son necesarios para combatir al virus. Pero su coste, que golpea especialmente a determinados sectores de la población, debe ser compensado por la Generalitat». El presidente ha hecho hincapié también en que «en este momento crítico, hay que atender a la pandemia en los hospitales, y también ayudar a Resistir, económicamente, a quien más lo necesita». Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Salón diseñado por Desginable
Empresas

Designable o la capacidad de personalizar cada rincón de una vivienda en València

La empresa valenciana, Designable, permite que sus futuros vecinos puedan elegirlo todo y para ello ofrecen «una nueva forma de crear tu casa en la ciudad». Tal y como explican fuentes de la compañía en un comunicado, la personalización alcanza límites diferenciales, uno de sus  valores diferenciales. De hecho, Designable se encarga de acompañar a los vecinos durante cada etapa de la personalización de sus casas y pone a su disposición un gran know-how por parte del equipo técnico de la marca. A esto se suma la generación de encuentros (que ahora mismo son virtuales) tanto con el equipo como con los vecinos, para que se conozcan y compartan sus ideas, por eso, destacan las mismas fuentes,  «las comunidades de Designable se transforman en familias. Todo ello hace que la experiencia de compra sea inigualable en el sector inmobiliario en la ciudad de Valencia». Además de ofrecer unos altos estándares de personalización, la experiencia de usuario es el core esencial en la estrategia de Designable, por eso todo el proceso de compra actual es un mix entre tecnología y equipo humano. De hecho, «la tecnología permite a la compañía ser más flexibles, rápidos y automatizar procesos; y el equipo hace que se cree una relación de confianza, cercanía y profesionalidad entre el proyecto y los vecinos«, inciden las mismas fuentes. Igualmente, Designable recoge toda la información del futuro usuario de la vivienda  y con toda ella, el equipo puede ir preparando los perfiles de casas y hacer coincidir vecinos afines en cada edificio. Por otra parte, a partir de este año, todos los edificios Designable se construirán para que sean autosuficientes energéticamente, «lo cual marcará un hito en el sector inmobiliario a nivel nacional», especifican fuentes de la compañía. Esto quiere decir, «que los edificios generarán tanta energía como necesiten, de hecho, gracias a los aislamientos térmicos empleados y a las estudiadas opciones de climatización/calefacción y ventilación, los edificios necesitarán muy poca energía para funcionar», afirman. Actualmente, los edificios Designable cuentan con una certificación energética de nivel A, «lo que quiere decir que todos ellos tienen la máxima calificación energética, medida que se valora al medir el consumo global de energía primaria no renovable», destacan desde la compañía. Además, Designable también goza de la certificación internacional BREEAM. Designable se encuentra ahora  cerrando la venta de su edificio Palleter  donde aún quedan algunas casas disponibles, y estudiando suelos para este año, todo un proyecto que seguir muy de cerca. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Miguel Ángel Murillo, consejero delegado de Colorker
Liderazgo

M.A. Murillo (Colorker): «La digitalización es un camino que hay que recorrer»

Tal y como nos confirma su consejero delegado, la innovación es una de las palancas que trabaja Colorker Group para que tanto el producto como el servicio al cliente sean satisfactorios. Desde el pasado 2017, la compañía se ha adelantado a los tiempos haciendo un esfuerzo por llevar a cabo su transformación digital «que ayuda a las compañías a adaptarse mejor en un tiempo en el que reina la incertidumbre», Tras la integración realizada en enero de 2020 entre Colorker y Saniceramic, Colorker Group está formado por las marcas Colorker, ITT, Arklam, ZYX y Creative. El Grupo proporciona soluciones de producto y servicio a diferentes segmentos del mercado tanto por posicionamiento como por tipología de producto, con una propuesta de valor en el competitivo mundo de los recubrimientos cerámicos que destaca por su innovación, estética y compromiso de cercanía y servicio al canal. Su cliente es especialista en pavimentos y revestimientos cerámicos. En la actualidad, el grupo emplea a 350 personas, con una importante presencia en el mercado nacional, así como en el resto de los cinco continentes. Destaca su posición en Europa, Oriente Medio y América del Norte. Su actividad fabril está concentrada en la planta que la empresa tiene en Xilxes y cuenta con oficinas en Alcora  y Sant Joan de Moró (los tres municipios en la provincia de Catellón). – La innovación va en el ADN de la compañía desde sus orígenes. ¿Puede avanzarnos en qué están trabajando actualmente? Efectivamente, la innovación es una de las palancas que Colorker Group trabaja permanentemente para que el producto y también el servicio al cliente alcancen altos niveles de satisfacción. En la actualidad seguimos trabajando en el despliegue de soluciones digitales en el ámbito de las operaciones industriales de la compañía, también en la gestión de la cadena de valor tanto por la parte de los proveedores como de los clientes y, en particular, incorporando gracias a la tecnología nuevas formas de relacionarnos con el mercado. – El aplazamiento de importantes certámenes como Cersaie o  Cevisama, está paralizando la presentación en el ámbito internacional de nuevas propuestas para clientes. ¿Cómo se han reinventado para dar a conocer sus nuevas creaciones? Como comentaba antes, la innovación en este ámbito es clave. La situación sanitaria global está dificultando el mantenimiento fluido de las relaciones con el mercado, principalmente por la dificultad que hoy día representan los desplazamientos especialmente internacionales. Hemos desplegado distintas soluciones, desde la celebración de un evento online de presentación de nuevas propuestas de producto en varias jornadas en algunas de las marcas del grupo, hasta la personalización e individualización de las presentaciones de producto y de las propuestas de acciones comerciales utilizando soluciones audiovisuales avanzadas que nos ayudan a transmitir al cliente la esencia y cualidades del producto. – ¿Cómo les ha ayudado en estos momentos de crisis sanitaria el haber sido pioneros en la transformación digital que iniciaron en 2017? La transformación digital del negocio es un camino que hay que recorrer, estamos plenamente convencidos de que ayuda a las compañías a adaptarse mejor en un tiempo en el que reina la incertidumbre. Las soluciones digitales contribuyen a disponer de información en tiempo real que permiten una gestión más inmediata y precisa de las variables que influyen de manera determinante en un adecuado desempeño de las distintas áreas de la empresa. La digitalización, en estos tiempos de pandemia, nos ha ayudado a mantener la atención de nuestros clientes de forma remota al mismo nivel que con la atención presencial ya que determinados habilitadores digitales, especialmente los vinculados a la ciberseguridad y a la conexión en remoto, están perfectamente integrados en nuestra gestión diaria. Sin duda para Colorker Group el camino recorrido y los objetivos alcanzados en esta materia han contribuido a la mejor marcha de la compañía. – El crecimiento de la compañía va ligado a conceptos como la innovación tanto en producto como en procesos, materiales, etc. o la industria 4.0. ¿Qué nuevos perfiles profesionales se han incorporado a la compañía ligados a estos conceptos? En Colorker Group basamos el camino a la excelencia en tres pilares: procesos, tecnología y personas. Dado lo anterior, el perfil profesional que se requiere es aquel en el que la inquietud e interés por la tecnología tiene un gran protagonismo, ya sea porque es parte sustancial de la misión del puesto, o porque la tecnología sea elemento de apoyo en el trabajo diario. En Colorker Group hemos incorporado nuevos perfiles profesionales vinculados a la gestión de los datos y también a la IA. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Álvaro Benítez
Opinión

Cómo sobrellevar la crisis financiera y no morir en el intento

Si las finanzas siempre han sido esenciales en cualquier tipo de empresa, organización e incluso en nuestras economías domésticas, en una crisis como la actual pasan a ser vitales: cuestión de supervivencia. No importa si trabajas por cuenta propia o ajena, si eres emprendedor o autónomo; las finanzas nos deben ayudar a subsistir en tiempos turbulentos y debemos ser muy cuidadosos con las decisiones financieras. Un mal paso podría traer terribles consecuencias para nuestras empresas, negocios, para nosotros y para nuestras familias, ya que el sentimiento de inestabilidad es constante y nada asegura que este problema culmine pronto. Por tanto, hay que aguantar… la historia de las crisis anteriores está plagada de malas decisiones financieras. Por ello, ahí va mi paquete de medidas financiera básicas y esenciales… Como las rutinas de entrenamiento, de lunes a viernes dedica tan solo cinco minutos a leerlas, no sea que se te olviden. Ya te aviso de que, si sigues estas rutinas, cuando salgas de esta crisis podrás lucir «tipazo» como si hubieras ido al gym financiero (o, al menos mantener, el que tenías). Empezamos: 1º Piensa solo en una cosa, solo en una cosa… Piensa en liquidez Lo primero que debes hacer es aprender a cuidar de tu dinero. Considera que, en situaciones de crisis como la que vive el mundo por la pandemia, hay que pensar a corto plazo: vigila la liquidez y no la malgastes, recuerda que la principal causa de mortandad de las empresas es la falta de liquidez. Si tu empresa o negocio entra en una crisis de liquidez continuada, esta puede llevarte a una crisis de solvencia que es incluso más difícil de superar. Vende todo lo improductivo, lo no necesario, los inventarios descatalogados o de baja rotación, gestiona adecuadamente los cobros y los pagos (agilizando especialmente estos), reduce stocks y, en definitiva, reduce todo lo que puedas las necesidades operativas de fondos para así generar liquidez. 2º Evalúa tu situación financiera actual… Hazte un chequeo En la economía, como en la vida, conviene hacerse un chequeo de vez en cuando y ahora es esencial realizarlo si queremos evitar una “intervención quirúrgica de urgencia”. Debemos mirar con lupa nuestra salud financiera, de manera que, al mínimo síntoma, podamos dar a tiempo con el tratamiento adecuado. Para ello, analiza los puntos fuertes y débiles de tu empresa o negocio (liquidez, endeudamiento, solvencia, márgenes, beneficios, umbrales de rentabilidad, apalancamiento, etc…), haz una revisión completa para ver cómo estamos, qué debemos corregir y a qué debemos prestar una especial atención o cuidado.  Hagámonos esta pregunta:  ¿Cuánto y cómo podemos aguantar si esta crisis se prolonga más de lo esperado? 3º Necesitas un presupuesto de gastos e ingresos y de tesorería… Necesitas una hoja de ruta Es de suma importancia trabajar en la implementación de un presupuesto, porque nos permitirá ordenar y organizar nuestras finanzas, anticipándonos a los distintos escenarios que puedan producirse. Con un presupuesto podremos establecer una relación de ingresos y de gastos, de pagos y de cobros, realizando una planificación mensualizada que nos permita tomar mejores decisiones estratégicas y conocer de forma anticipada hacia dónde vamos, si tenemos beneficios o pérdidas, qué dinero vamos a tener y que dinero vamos a necesitar. En los momentos actuales debemos trabajar con presupuestos bajo diferentes escenarios (pesimistas, neutros y optimistas), flexibilizarlos, revisarlos constantemente y aprender a adaptarnos rápidamente a la realidad del mercado. Sin saber hacia dónde vamos estamos perdidos… necesitamos una hoja de ruta, un camino a seguir. 4º Minimiza gastos y elimina todo aquello superfluo que no aporte valor… ¡Ahorra! El presupuesto te permitirá analizar y revisar todos tus gastos, los que tienes en tu empresa o en tu negocio. Observa cuáles son prescindibles, cuáles no son tan necesarios. Ya sé que cuesta y que todo parece necesario, pero estamos en época de “trincheras”. Debemos racionalizar consumos y responsabilizar a los equipos en el ahorro (implicar a toda la organización), pero sobre todo debemos intentar reducir los gastos que no aporten valor y buscar la generación de mayores márgenes o, al menos, el mantenimiento de los márgenes actuales (siempre y cuando sean considerados correctos). 5º Mejorar la eficiencia y eficacia de los recursos que disponemos… Aprovecha y mejora lo que ya tenemos La competitividad está relacionada con la eficiencia y eficacia de los recursos, la mejora continua en los procesos, la integración a dichos procesos de nuevas tecnologías, la reducción de costes, establecer sistemas de control de calidad, eliminación de ineficacias, reprocesos, mermas. En general, debe ser implementando todo aquello que permita mejorar la eficiencia, que aporte valor y que nos haga ser más eficaces. Trabajar mejorando lo que tenemos y aprovechando nuestra infraestructura y recursos. 6º Aprende a estructurar adecuadamente tu deuda… Un endeudamiento sano Racionaliza tu endeudamiento y busca la financiación adecuada a las necesidades de la empresa, mide tu capacidad de devolución y tu endeudamiento. Afronta reestructuraciones y elimina tensiones y elevados endeudamientos a corto plazo que puedan afectar a la liquidez y a la continuidad de la empresa. El endeudamiento “per se” no es malo, incluso puede ser una buena palanca para el crecimiento y para subsistir a esta crisis. Pero ¡cuidado! un mal endeudamiento puede ser el inicio del final. Por último, no olvidad que toda crisis genera oportunidades. Hay que ser capaces de detectarlas y tener el valor de implementarlas (por si sirve de consuelo). ¡Hale!, a empezar mañana con esta rutina de entrenamiento. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Ximo Puig, alcaldes y presidentes de la Diputaciones durante la presentación de las Ayudas Paréntesis
Economía

45.000 autónomos y 23.000 empresas accederán a 160 millones en ayudas

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig ha anunciado hoy la puesta en marcha de las Ayudas Paréntesis que tienen como objetivo apoyar a los sectores económicos de la Comunitat Valenciana que están resultando más afectados por las restricciones a las que obliga la pandemia de la covid-19 y que se enmarca en el Plan Resiste. El Decreto Ley, tal y como anunciado  que se aprobará mañana en el Pleno del Consell de la Generalitat, acogerá un conjunto de ayudas económicas para los sectores más afectados por la pandemia. «Hoy presentamos dentro del Plan Resistir, las Ayudas Paréntesis. Se trata de un esfuerzo colectivo de colaboración y de diálogos entre las instituciones valencianas que tenemos una agenda común:  la superación de la pandemia y la reactivación económica y social», ha señalado el president Puig. El presidente ha incidido en que «nada puede distraernos de este horizonte, nada debe separarnos de ese imperativo ético que tiene como objetivo salvar vidas, salvar trabajos y empresas y salvar familias». Puig ha aclarado también que los últimos datos de la covid «nos han obligado a tomar medidas muy dolorosas que afectan a familias, trabajadores y empresarios. Por lo tanto, es nuestra obligación dar una respuesta». Ha indicado que «no es tiempo de lamentos, es tiempo de soluciones y de arbitrar todas las ayudas e ir un poco más allá». El presidente ha subrayado que buscarán los recursos de donde sea -propios, del Estado o de la Unión Europea- para que cada sector afectado tenga su apoyo. «No es el momento de mirar a un lado sino de mirar hacia adelante y ponerse al lado de aquellos que están sufriendo más», ha confirmado el president. Puig ha definido el plan como «ambicioso» ya que «es posible gracias a la alianza entre instituciones». De estas ayudas está previsto que se beneficien cerca de 45.000 autónomos y 23.000 empresas. El número de trabajadores que están vinculados son alrededor de 136.000. Las Ayudas Paréntesis, que son una acción coordinada entre las administraciones autonómica, provinciales y municipales, estarán dotadas finalmente con 160 millones de euros, frente a los 120 anunciados el lunes pasado, gracias a un esfuerzo adicional que realizará la Generalitat, que aumenta de 60 millones a 100 millones su participación. Las diputaciones, por su parte, aportarán 36 millones a las Ayudas Paréntesis (proporcionalmente al número de autónomos, empresas y trabajadores que tengan en su provincia) y  los ayuntamientos 24 millones. En concreto, el reparto de fondos será de la siguiente manera: la Generalitat el 62,5% del total;  las diputaciones el 22,5%; y los ayuntamientos el 15%. Para establecer este reparto se ha tenido en cuenta el número de autónomos, empresas y trabajadores con código CNAE vinculado a estas ayudas inscritas en cada localidad de la Comunitat Valenciana, una información facilitada por la Seguridad Social para el último mes de diciembre. Cómo se gestionarán las Ayudas Paréntesis Serán los ayuntamientos los encargados de gestionar y repartir las Ayudas Paréntesis, que tendrán un plazo de 15 días, desde la publicación del decreto ley. Estas permitirán asumir una ayuda directa por cada autónomo o microempresas de los sectores más afectados de 2.000 euros (menos de diez empleados) y se ira incrementando en 200 euros adicionales por empleado a su cargo. Asimismo, la cuantía que recibirá cada beneficiario podrá llegar a un máximo de 10.000 euros. Esta cantidades se podrán destinar a cubrir gastos corrientes de la actividad empresarial desde abril de 2020, es decir desde el inicio de la pandemia. En total, a las empresas y autónomos de los municipios de la provincia de Alicante les corresponderán 65,36 millones; a los de la provincia de Castellón 18,63, y a los de Valencia 76 millones de euros. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Colomer, Puig, Soler e Illueca hablan sobre el Plan Resiste
Finanzas

Préstamos hasta un 30% no reembolsables para empresas más afectadas por la covid

Las empresas más afectadas por la covid-19 y englobadas en los sectores de la hostelería, el turismo, el ocio y la restauración pueden solicitar desde mañana, 21 de enero, los préstamos bonificables diseñados por el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) con tramos no reembolsables de hasta el 30%. El president, Ximo Puig, ha mantenido en el Palau de la Generalitat una reunión con Vicent Soler, conseller de Hacienda; Francesc Colomer, secretario autonómico de Turismo; y Manuel Illueca, director del IVF, para analizar la puesta en marcha del Plan Resiste, en el que se incluye este primer paquete de ayudas y que está dotado con 340 millones de euros- Puig ha afirmado que el “gran objetivo” de este primer tramo de ayudas es que “ninguna empresa que fuera viable en 2019 tenga que caer” a causa de la crisis generada por la pandemia, porque lo que se pretende es “salvar puestos de trabajos” y ofrecer una oportunidad “a las miles de personas que están sufriendo en esta situación”. En concreto, y tal y como ha publicado el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), las empresas englobadas en estos sectores podrán acceder a una nueva línea de financiación por la que obtendrán créditos de entre 15.000 y 750.000 euros que incluyen una ayuda directa no reembolsable de hasta 60.750 euros. Estará especialmente orientada a autónomos, pymes y micropymes. Línea dotada con 50 millones de euros Esta línea, denominada Horeca, por las siglas de los sectores a los que va dirigida, estará dotada con 50 millones de euros y es la primera del plan de choque para la reactivación de la economía valenciana que se ha puesto a disposición de las empresas. “El compromiso de la Generalitat ha sido siempre el diseño de líneas de ayuda con carácter inmediato, como queda en evidencia con la puesta en marcha de la primera ayuda del Plan Resiste a la que pueden acceder todas aquellas empresas viables que se han visto seriamente perjudicadas por la COVID”, ha apuntado el president de la Generalitat. Desde este jueves, las empresas interesadas en estos préstamos bonificables podrán solicitar telemáticamente un préstamo a través de la web del IVF. Igualmente, las empresas tendrán un plazo de hasta cinco años para devolver estos préstamos, con uno de carencia, lo que que les permite que, durante el año más difícil para sus cuentas, no tengan que hacer frente a este préstamo y un tipo de interés simbólico del 0,5%. Además, requerirán el aval de Afin- SGR. En cuanto a los tramos no reembolsables, el préstamo ha sido diseñado para que los primeros 30.000 euros de crédito, las empresas beneficiarias puedan obtener una ayuda directa de hasta 9.000 euros (el 30% del importe solicitado), un porcentaje de ayuda que disminuye de forma marginal por tramos conforme aumenta el importe del crédito. De esta forma, para las operaciones de hasta 250.000 euros el porcentaje de ayuda directa se reduce de forma marginal al 15%, lo que supone una ayuda máxima de 42.000 euros; para los créditos de hasta 500.000 euros, la ayuda máxima será de 54.500 euros (con un porcentaje de ayuda directa en este tramo del 5%); y, finalmente, para los créditos de hasta 750.000 euros la ayuda máxima directa que obtendrán las empresas desde el momento en que se les conceda el préstamo será de 60.750 euros. “Hemos puesto en marcha el plan de choque más ambicioso de toda España con un conjunto de líneas que atienden las distintas necesidades financieras y de apoyo económico que tienen las empresas afectadas”, ha reiterado el president de la Generalitat tras incidir en que “era urgente diseñar un plan que contemplara tanto a los pequeños establecimientos de restauración como las necesidades de las cadenas hoteleras o de grandes empresas del ocio y la restauración”. Tal y como publica el DOGV, hasta un total de 21 sectores podrán acogerse a estos préstamos, entre los que destacan, además de los sectores mencionados, todos aquellas empresas con actividades adyacentes como el taxi, las agencias de viajes, cines y teatros, salas de espectáculos, gimnasios y otras actividades recreativas.

Federico Ávila, CEO de Grupo Lantania en la sede de la compañía
Economía

F. Ávila (Lantania): “Buscamos empresas que nos complementen y refuercen”

Algo más de dos años de vida han servido para que Grupo Lantania haya registrado un crecimiento meteórico. Su facturación en 2020 alcanzará los 120 millones de euros (cerca de un 20% más que en 2019), y todo ello a pesar del impacto de la crisis del coronavirus. ¿Cómo lo ha conseguido? Gracias tanto al crecimiento orgánico como inorgánico. En 2020 aumentó un 36 % la nueva contratación y materializó la compra de tres compañías que han reforzado su posición en la línea de Aguas y en el exterior. Este año continúa la búsqueda de nuevos negocios que complementen y refuercen su actividad. Superan los 500 km de autopistas, 120 km de infraestructuras ferroviarias, 14.000 viviendas, 70 plantas de tratamiento de agua, 900 km de conducciones de agua, un GW de generación renovable, 50 subestaciones y 2.000 km de líneas de transmisión de energía. Estas son solo algunas de las cifras que avalan al Grupo Lantania en tan solo dos años de vida, ya que tal y como explica su CEO, Federico Ávila, “la compañía nació el 12 de septiembre de 2018”. – ¿Cuál es el origen de Lantania? La compañía tiene su origen en dos empresas que se han extinguido: el Grupo Isolux Corsán y el Grupo Velasco. En ambos casos se trataba de constructoras centenarias. La primera de ellas contaba con prácticamente 100 años de antigüedad, mientras que la segunda superaba el siglo de existencia. Somos un grupo de cuatro exdirectivos de la extinta Isolux Corsán apoyados por el fondo valenciano Stator Management. – ¿Cuáles son las líneas de negocio con las que cuenta el Grupo? – Contamos con cuatro líneas de negocio. Una de ellas –Conservación y Servicios– es transversal a las demás y se encarga de prestar servicio de mantenimiento de las instalaciones e infraestructuras de nuestros clientes, tanto empresas privadas como administraciones públicas. Por ejemplo, nos encargamos de la conservación de las pistas del aeropuerto de Madrid-Barajas. En el área de Infraestructuras y Edificación acometemos grandes proyectos de obra civil y de edificación singular como túneles, viaductos, carreteras y líneas ferroviarias. Bajo el apartado de Energía, construimos parques solares fotovoltaicos y eólicos, centrales hidroeléctricas e infraestructuras de transmisión y distribución. Además, desarrollamos proyectos de electrificación ferroviaria. En la línea de Agua, llevamos a cabo proyectos de captación de aguas subterráneas, estaciones de bombeo y elevación de agua, redes de riego, balsas y depósitos reguladores, presas, minicentrales hidroeléctricas, redes de abastecimiento, saneamiento y emisarios. Igualmente, desarrollamos estaciones de tratamiento de aguas potables, depuradoras de aguas residuales y desalinizadoras. – ¿Qué balance haría de estos dos años de la compañía? – Es muy positivo. Teníamos el gran reto de consolidar la compañía y lo hemos conseguido. El primer año terminamos con unos ingresos de 58 millones de euros, el segundo con 101 millones y el pasado ejercicio habremos alcanzado los 120 millones. La tendencia apunta a que en 2021, y a pesar de la crisis del coronavirus, seguiremos creciendo. De todas formas, hay otro apartado no numérico que para mí tiene mayor relevancia y es el hecho de haber conseguido uno de los retos que nos habíamos marcado como es la internacionalización. De hecho, ya tenemos un proyecto ferroviario en Bulgaria y contamos con una filial en Colombia con proyectos de agua en marcha y un equipo de 30 personas. También estamos desarrollando proyectos de agua para otros mercados, como por ejemplo Marruecos o Bielorrusia, que se ejecutan desde España. Otro hito importante que destacaría es el crecimiento inorgánico que hemos registrado gracias a las adquisiciones realizadas en 2019 y 2020. En 2019 pusimos en marcha una empresa conjunta con Gestilar y realizamos la compra del Grupo Velasco y el pasado año adquirimos Soil Tratamiento de Aguas Industriales, Deisa Industrial Water Solutions y Traviesas y Prefabricados de Aragón. Puedes leer el reportaje completo en la REVISTA ECONOMÍA 3 Suscríbete

Pedro Caja, del CEU
Economía

El sector deportivo, una oportunidad profesional al alza

El sector deportivo es uno de los pocos que no ha dejado de crecer en los últimos diez años. La afición por el deporte, la mercantilización de la actividad deportiva, la generalización de empresas interesadas en patrocinar todo tipo de eventos deportivos y el desarrollo de una industria deportiva están empujando a su desarrollo. De acuerdo con los datos del INE, el número de empresas cuya actividad principal está vinculada a la actividad deportiva en España han pasado de 22.991 en 2009 a 36.793 en 2019. Dicho de otro modo, en una década, han pasado de representar el 0,6% al 1,1 % del total de empresas en España. Un análisis más detallado de este crecimiento nos permite observar que, dentro de los distintos códigos del CNAE 2009 que contabiliza el INE, el mayor crecimiento se encuentra en las empresas que se dedican a actividades deportivas (código 931), que pasa de 15.240 a 30.731 en el periodo mencionado, lo que representa en la actualidad el 83,5% de empresas del sector. «El crecimiento del sector deportivo implica una necesidad de profesionalización y especialización» La estructura empresarial más predominante es la empresa con menos de cinco empleados, que representa el 86% del sector, un porcentaje que se ha mantenido estable en la última década. Sin embargo, el número de empresas de este sector con más de seis empleados ha pasado de 3.568 en 2009 a 5.145 empresas en 2019, aumento que se focaliza en las empresas de 6 a 50 empleados y en las de más de 100. Este incremento de empresas con mayor número de empleados implica un crecimiento en la necesidad de profesionales especializados en la gestión deportiva. Podemos comprobar cómo las tipologías de empresa que normalmente tienen una mayor demanda de este tipo de profesionales, sociedades anónimas o de responsabilidad limitada presentes en el sector, han aumentado de 9.278 a 13.264 empresas en el mismo periodo. Así mismo, ​ encontramos concentraciones geográficas superiores al 10% en las comunidades autónomas de Cataluña, Andalucía, Comunidad de Madrid y la Comunitatbb Valenciana, que aglutinan el 57% de estas empresas. Y, por lo que respecta al volumen de negocio, en el periodo 2016 a 2018, solo las empresas que se dedican a actividades deportivas han pasado de facturar 8.494 a 10. 538 millones de euros. «El CEU forma profesionales en Dirección de Empresas, especialistas en dirección y gestión deportiva» Nos encontramos, por tanto, ante un sector en crecimiento, no solo por el aumento en el número de personas que practican o siguen un deporte, sino también en el número de empresas del sector y en su volumen, especialmente en cuatro comunidades autónomas. Este crecimiento empresarial implica una necesidad de profesionalización y un mayor grado de especialización de las estructuras de gestión de las empresas. Más, si cabe, en un sector que tradicionalmente se enfrenta a una dicotomía compleja a la hora de contratar personal. Y es que, o bien se elige una persona con estudios del área de Economía, pero escasos conocimientos sobre el sector deportivo, o se opta por una persona con estudios en la rama del Deporte –o profesional del mismo- con profundos conocimientos deportivos, pero una formación muy básica en gestión y dirección de empresas, normalmente adquirida a través de un máster en gestión deportiva ofrecido por universidades o empresas del sector. Sin embargo, en la Universidad CEU Cardenal Herrera decidimos responder esta demanda creciente de profesionales ofreciendo, en paralelo, una sólida formación en gestión y dirección de empresas y un profundo conocimiento del sector deportivo y sus entidades. De nuevo, hemos sido pioneros en el ámbito de formación superior de la Comunidad Valenciana. Esta vez con el Grado en Dirección de Empresas y el título de Especialista en dirección y gestión deportiva, que se cursan conjuntamente y nos permite ofrecer al estudiante prácticas en entidades deportivas durante los cuatro años de la carrera.

Empleado trabajando en una pyme
Grandes Empresas

Cómo conseguir deducciones fiscales para I+D con la ayuda de SGS

Desde SGS han desarrollado la herramienta i-ce «orientada a la pequeña y mediana empresa, que les permite documentar sus proyectos de innovación de una forma ágil y sencilla y poder así acceder a deducciones fiscales«, explica su director de Negocio de I+D+i, Óscar Nevot. Desde la compañía certificadora, han constatado que con el empleo de dicha aplicación «puede llegar a incrementar en un 20% el retorno de las deducciones fiscales de una empresa», subraya el directivo. Existen deducciones fiscales, dentro del Impuesto de Sociedades, para aquellas empresas que inviertan en investigación, desarrollo e innovación tecnológica. «En principio, cualquier empresa que haya realizado actividades de I+D+i puede acceder a estas deducciones», puntualiza Nevot. «La empresa deberá demostrar ante la Agencia Tributaria que ha llevado a cabo un proyecto de innovación y que tanto el contenido como la base del proyecto que pretende deducir son compatibles con las definiciones y las partidas de gasto que estable la legislación vigente». La deducción que se puede aplicar se corresponde con un porcentaje del gasto del proyecto. En concreto, para proyectos de innovación tecnológica la deducción es de un 12% de la base de gasto y para la I+D oscila entre el 25% y el 42%. «En 2003 -incide Nevot- se puso en marcha un mecanismo llamado Informe Motivado Vinculante (IMV) gracias al cual la empresa que ha llevado a cabo la innovación puede obtener una mayor seguridad jurídica sobre la deducción que aplica. El mecanismo es sencillo. Se solicita el IMV al Ministerio de Ciencia e Innovación, se documenta el proyecto, se pone en manos de una entidad de certificación acreditada que realiza un informe técnico de calificación de actividades y se remite todo al Ministerio dentro de los plazos que éste establece. El último paso consiste en la revisión, por parte del Ministerio, de toda la documentación entregada para que finalmente decida admitir o no el proyecto y emitir o no, por lo tanto, el correspondiente IMV. Cabe decir que la calificación del proyecto que el Ministerio establece en su IMV es vinculante para la Agencia Tributaria, por lo que ya el derecho a aplicar o no la deducción quedaría definitivamente aclarado y eso es una garantía jurídica de máximo interés para las empresas», destaca. Esa documentación que facilita la empresa al Ministerio de Ciencia e Innovación debe entregarse junto con una certificación llevada a cabo por una entidad certificadora acreditada para que confirme que, efectivamente, se trata de un proyecto de innovación tecnológica. «Es decir, que revise el proyecto, los gastos que ha realizado la empresa, aportar un informe técnico junto con su memoria…». El directivo de SGS señala que «hay muchas empresas que todavía no saben que existen esta clase de deducciones, cuando están en marcha desde 1979; muchas otras, aun conociéndolas, desconocen cómo documentar los proyectos y diagnosticar las actividades innovadoras que hacen». Con lo cual, -concreta Nevot- «estas empresas que no saben, contactan con entidades de consultoría que aportan un gran expertise al proceso y que normalmente asocian su factura al retorno en deducción que obtenga la empresa. Hay que darse cuenta de que montar toda la documentación que requiere el RD 1432/2003 es un trabajo bastante laborioso y es la misma carga de trabajo para proyectos con mucho retorno que para aquellos de menor retorno fiscal.  Al final, entre el esfuerzo que realiza la empresa y el que realiza el consultor llega un momento en el que ya no sale a cuenta “rescatar” la deducción de proyectos pequeños». Ante esta realidad, continúa Óscar Nevot, «desde SGS detectamos hace unos años que muchos proyectos de innovación tecnológica se quedaban fuera de la deducción y del mercado de la certificación porque todos los agentes del mercado desincentivaban que se aplicaran los beneficios fiscales de esos proyectos: la empresa desconoce y no lo controla y no hay suficiente retorno para poder contraprestar el esfuerzo de los consultores». Si tenemos en cuenta la tipología de la empresa española, en su mayoría pymes, veremos que la innovación forma parte de su ADN pero es una innovación a corto plazo, flexible y normalmente de una inversión menor que el de las empresas de las naciones de nuestro entorno. “Pero eso no tiene que ser malo necesariamente, eso convierte a nuestras pymes en una potente maquinaria de innovación flexible que les permite adaptarse rápidamente al cambio. Por eso España está siendo capaz de sobrevivir a las distintas crisis que vamos atravesando. El problema es cómo hacer que este tipo de innovaciones puedan beneficiarse también del incentivo al que tienen derecho». Con lo cual, y con el objetivo de prestar un servicio a las empresas, «creamos una aplicación en la nube de carácter gratuito que permite a las empresas autodocumentar sus proyectos, haciendo más rentable el esfuerzo de la empresa y sus consultores. Les facilitamos un modelo de memoria sencillo que es válido para los procesos de certificación y que cumple los requisitos que establece el RD 1432/2003», nos explican desde SGS. La documentación que se debe presentar al Ministerio es compleja, con cantidad de tablas, campos, fichas y donde se debe incluir, en muchas ocasiones, información redundante. Así, documentar los proyectos suele llevar aparejado una enorme cantidad de trabajo y la complejidad y multiplicidad de formatos acaba generando muchas erratas que posteriormente penalizan. SGS ha propuesto una solución a este problema. «Lo que hemos hecho es subir la aplicación i-ce a la nube donde el empresario puede escribir su memoria e ir completando los diferentes campos y secciones una sola vez en modo tal que las fichas y tablas se autocompletan evitándose la necesidad de repetir información en diferentes campos. La aplicación, además, lleva a cabo todos los cálculos… Es decir, permite a las empresas con muy poco trabajo documentar los proyectos». Nevot: «no incrementamos el valor de la deducción, pero conseguimos que esta sea mucho más rentable porque el empresario invierte menos horas de trabajo en elaborar la memoria y puede recuperar parte de la inversión con menos esfuerzo» Nevot especifica también que el primer proyecto que introduce el personal de la empresa en la herramienta le cuesta escribirlo menos de 30 horas, «cuando normalmente puede ser un proceso que conlleve unas 70 horas». «El segundo proyecto que inserte puede hacerlo en unas 15 horas porque la herramienta tiene memoria y recupera información de proyectos anteriores como currículos de los investigadores y las colaboraciones… Toda esa información, como es de la misma empresa, se recupera en automático, con lo cual, luego es mucho más ágil», recalca el directivo de SGS. Otra de las ventajas de la herramienta es que posibilita dar de alta a los usuarios que se quieran dentro de una misma empresa y permite también sesiones concurrentes. De esta forma, subraya Nevot, «puede haber varias personas, de distintos departamentos, introduciendo la información a la vez, ya que una memoria de este tipo de proyectos incluye información laboral, contable y técnica, entre otros apartados«. De esta manera, -precisa Nevot-, «no incrementamos el valor de la deducción, pero sí conseguimos que esta sea mucho más rentable porque el empresario invierte menos horas de trabajo en elaborar la memoria y puede recuperar parte de la inversión con menos esfuerzo». Desde SGS informan también que el primer requisito que tiene que cumplirse para que sea innovación tecnológica o I+D es que «la empresa haya desarrollado algo (producto, servicio…) que suponga un reto tecnológico para ella. Es decir, que no sea una solución evidente, sino que tenga una carga de reto tecnológico», explica. Ahora bien, informan las mismas fuentes, «si este avance tecnológico significativo supone una novedad y esta se califica como de novedad objetiva el proyecto sería I+D. En cambio, si la novedad tecnológica se califica como subjetiva el proyecto se calificaría como de innovación tecnológica”, matizan. Óscar Nevot explica también que la herramienta está en funcionamiento desde hace prácticamente un año y está teniendo una muy buena acogida. «Los profesionales de la empresa en cuestión pueden transcribir y trabajar en la memoria con la herramienta y dar de alta todos los proyectos que necesite. Pero si el empresario, directivo, etc., quiere descargarse la memoria tiene que abonar una cantidad», matiza. «Lo habitual, -reconoce Nevot- es que nadie se descargue la documentación. Si nos contratan la certificación, se inicia el proceso automáticamente y nosotros recuperaríamos la documentación». En este sentido, el directivo de SGS aclara que se cumplen todos los debidos requisitos de confidencialidad e imparcialidad y que por supuesto “Desde SGS no le aportamos ninguna solución concreta al cliente sobre sus proyectos, no hacemos consultoría, solo facilitamos el medio para redactar la documentación». La certificación se lleva a cabo en remoto y lo mismo ocurre con la relación comercial. «El cliente, con un solo clic, solicita una oferta, le enviamos una toma de datos, nos la remite, hacemos la oferta, nos la firma y en el momento en que se produce esa firma, la documentación se libera y se puede descargar». La dirección de SGS decidió poner en marcha esta aplicación con el objetivo de certificar aquellos proyectos que no entraban en el circuito porque no eran rentables. «Cuando se aprueban los presupuestos generales del Estado hay una partida destinada a deducciones fiscales de I+D+i que rara vez se usa entera», matiza Nevot. Al final, incide el directivo de SGS, «Hacienda ingresa más porque las empresas no solicitan la deducción de muchos de los proyectos que ejecutan porque les cuesta más llevar a cabo todo el proceso de documentación que lo que va a obtener económicamente». «Esta situación es lo que queremos resolver» subraya. «Por ejemplo, un proyecto de 100.000 euros no entra en el circuito de la deducción fiscal porque son 12.000 euros de deducción en proyectos de innovación tecnológica. Si el empresario echa cuentas, ve que entre el consultor y la certificadora se llevan más que él de la deducción. Mientras que él ha asumido la inversión y el riesgo tecnológico». Ante esta situación, Nevot reconoce que desde SGS reducen algo el precio de estas certificaciones, a pesar de que para la realización de estos trabajos «tienen que participar varias personas de alto perfil porque el sistema de certificación del Ministerio de Ciencia e Innovación es muy complicado y  nos exige mucho a nivel de cualificación técnica por lo que son certificaciones relativamente caras». Sin embargo, «si conseguimos reducir la factura del consultor y del certificador y que al empresario no le requiera mucho esfuerzo llevar a cabo todo este proceso de documentación, este podría recuperar algo de inversión». Finalmente, SGS aclara que “el consultor aporta un valor enorme en el proceso de obtención de deducciones fiscales, generando confianza en los clientes y aportando su expertise, pero es cierto que, debido a lo complejo del mecanismo, no pueden llegar a estos proyectos pequeños de menor retorno. De hecho, a día de hoy los principales usuarios de i-CE son empresas de consultoría que han visto en la herramienta una gran oportunidad para optimizar aún más la deducción fiscal de sus clientes”. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Manuela Pedraza, gerente de la EGM Parc Tecnològic Paterna
Economía

M. Pedraza: «Si hay voluntad por ambas partes se puede conseguir ser EGM»

El Parque Tecnológico de Paterna fue el primero de la Comunitat Valenciana en constituirse en Entidad de Gestión y Modernización (EGM). Su gerente, Manuela Pedraza hace un balance positivo, pero su actividad no ha parado después de este logro, al contrario, ahora están trabajando para ser calificados por área industrial avanzada. Reconoce que para aquellas áreas empresariales que no cuentan con una mínima asociación voluntaria es costoso pero «si hay voluntad por ambas partes (Ayuntamiento y área industrial), se pasan las primeras fases y va todo sin prisa pero sin pausa, sin lugar a dudas, se puede conseguir con éxito convertirse en EGM». – Lleváis un año constituidos como EGM. ¿Qué balance puedes hacernos? El balance es muy positivo. El estar constituidos como EGM nos ha supuesto estar bien regulados. El ordenamiento jurídico anterior no contemplaba este tipo de EGM y permite llevar a cabo una actividad de valor añadido. Es decir, me refiero a la posibilidad de llevar a cabo proyectos muy interesantes que van encaminados a modernizar y a dinamizar el área empresarial. – ¿Qué tipo de proyectos habéis puesto o estáis poniendo en marcha a lo largo de este año? Uno de los que hemos desarrollado se denomina Diodo y está relacionado con la innovación. El objetivo es casar capacidades tecnológicas entre empresas no solo del área empresarial sino también del municipio de Paterna. También tenemos en marcha un proyecto sobre sostenibilidad que pretende ayudar a las compañías instaladas en el Parque a deslindar las fronteras conceptuales asociadas con temáticas como la RSE, la sostenibilidad, o la economía circular. Hemos llevado a cabo también un proyecto social junto con las ONG del Parque y Caixa Popular al que hemos llamado Tecno-compromiso, que pretende tejer una alianza entre empresas y trabajadores para sacar adelante tres proyectos solidarios de entidades asentadas en el Parque Tecnológic  y queremos conseguir unos 10.000 euros para cada uno de ellos. También hemos desarrollado la tercera edición de Tecnoforum, que hemos dedicado a la economía circular. Otro proyecto al que le vamos a dar continuidad este año consistirá en nombrar las once zonas verdes del área industrial con nombres de mujeres célebres en la ciencia, un iniciativa que pensamos llevar a cabo en marzo, coincidiendo con el Día de la Mujer. Este proyecto surgió a iniciativa de una trabajadora del área industrial quién manifestó que le parecía injusto que todas las calles del parque tuvieran nombres de científicos célebres masculinos. Implicamos en este proyecto a la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Paterna que calificó la idea como excelente. En cuanto al apartado de movilidad, queremos crear la mesa de movilidad, una acción que la teníamos prevista para abril y mayo, que tuvimos que suspender pero que hemos vuelto a retomar. – ¿La mesa de movilidad está relacionada con los autobuses Lanzadera que entran en funcionamiento? No, se trata de una iniciativa distinta. Elaboramos un plan de movilidad con el que contamos con más de 2.500 respuestas por parte de los trabajadores del parque, que se implicaron mucho en el proyecto. El plan tiene objetivos concretos -a corto, medio y largo plazo- que dependen de la implicación de las administraciones públicas. «El apoyo recibido por parte del Ayuntamiento de Paterna sido fundamental, tanto para la creación de la EGM como para el desarrollo de todas las acciones que estamos llevando a cabo» De todas formas, el Plan de Movilidad nos ha permitido optar a ser una de las áreas elegidas para emprender el proyecto piloto del autobús Lanzadera. – ¿Qué acciones contiene dicho Plan de Movilidad? Contempla cerca de 25 acciones. En total son siete u ocho objetivos generales y entre  los más importantes destacan: disminuir el uso del vehículo privado, este sería uno de los principales; mejorar la movilidad interna y externa; además de los accesos tanto para el vehículo privado como para el transporte público. El vehículo privado no lo podemos eliminar. En el parque, el 45% de los trabajadores proviene de la ciudad de València, de ahí que el bus Lanzadera va a ser una experiencia piloto que encaja perfectamente. El 55% restante procede de otros municipios. Con lo que el vehículo privado es necesario en un determinado porcentaje, pero es verdad que ese porcentaje debería canalizarse a través de otros modos de transporte, además del vehículo privado, como puede ser compartir coche. Además, queremos mejorar la  movilidad interna del área industrial ya que se producen muchos desplazamientos de una empresa a otra o hacia restaurantes y muchas personas optan por el coche. Queremos también hacer una vía saludable. Hemos establecido el carril-bici y es posible que nos conectemos con el área industrial L’Andana. Otra iniciativa que tenemos en mente consiste en mejorar las áreas de estacionamiento o premiar a aquellos que lleven en su vehículo más de un pasajero. Aunque la que prevalece por encima de todas ellas es la reducción del vehículo privado para disminuir los índices de CO2 y, por supuesto, hacer una apuesta fuerte por la sostenibilidad. – ¿La EGM ha contribuido a atraer empresas el Parque o todavía es pronto? Creo que todavía es pronto, pero sin duda va a atraer empresas porque la nueva ley de áreas industriales está fundamentada en tres pilares: la colaboración público-privada, la creación de la EGM y, por último, la clasificación de las áreas. En esa clasificación -básica, consolidada y avanzada- nosotros ya somos avanzada y ahora tenemos que demostrarlo con una serie de documentación. Esto quiere decir que tenemos servicios extraordinarios en el parque -suministros, canalizaciones, guardería, transporte público…- todo ello hace que un área sea más atractiva y sin duda, a corto, medio o largo plazo, atraerá inversiones. Todo lo hemos conseguido gracias al apoyo del Área de promoción Económica del Ayuntamiento de Paterna, de su técnico de Promoción Económica y del alcalde y, en general, del Consistorio.  El apoyo recibido ha sido fundamental, tanto para la creación de la EGM como para el desarrollo de todas las acciones que estamos llevando a cabo. – ¿Existe un compromiso económico por parte del Ayuntamiento con la EGM? Lo que hemos conseguido siendo EGM es que alguna competencia que era del Ayuntamiento, al ser entidad urbanística la habíamos asumido nosotros y ahora las lleva a cabo el Ayuntamiento, por ejemplo, el mantenimiento de la jardinería. Además, se encargan de otras actividades como el asfaltado de las vías. «El Plan de Movilidad nos ha permitido optar a ser una de las áreas elegidas para emprender el proyecto piloto del autobús Lanzadera» Pero sobre todo, y gracias a un convenio entre ambas partes, contamos con una partida presupuestaria para destinarla a infraestructuras. Normalmente, han sido 30.000 euros durante cuatro años, este año se ha duplicado la cantidad (60.000) y en 2021 serán 40.000 euros. Este presupuesto debe destinarse a mejorar el área empresarial. – ¿Y porqué hay una disminución de un año para otro? En 2020 se ha registrado un aumento porque ha sido un año diferente. Se trata de una serie de fondos que se han quedado sin ejecutar y como las áreas empresariales nos hemos visto afectadas por la pandemia, se ha hecho esa asignación como excepción. – ¿La pandemia ha afectado al área industrial? Sí, aunque es verdad que no hemos sido un área tan afectada como otras zonas, pero sí que se ha notado en algunas industrias. Pero globalmente, no podemos quejarnos. – ¿Se ha mantenido el mismo número de empresas de antes y después del confinamiento? Se ha producido la reconversión de alguna actividad, pero no se ha producido ningún cambio sustancial. – ¿Cómo han percibido las empresas del parque en su día a día que forman parte de una EGM? Durante muchos años hemos sido una entidad de conservación y actuábamos prácticamente como una EGM. Con lo que en el ámbito de la gestión no han notado una gran diferencia. Lo que sí que han notado que esas partidas que asume el Ayuntamiento se aplicarán a proyectos innovadores y de sostenibilidad y que puedan acoger esa experiencia para aplicarla a su actividad y a sus negocios. – Estás ayudando a divulgar las bondades de constituirse como una EGM junto con Fepeval. ¿Qué consejos estás transmitiendo al resto de áreas? Uno de los grandes problemas es la falta de asociacionismo en los polígonos valencianos. Cierto. Lo que ocurre es que muchos polígonos no tienen ni tan siquiera asociación y otros tienen una asociación voluntaria. ¿Y qué ocurre con esta última? Que no todo el mundo participa. Con lo que a la hora de emprender cualquier acción, como puede ser contratar seguridad en el área o cualquier otra, la sufragan unos pocos y además no hay compromiso de permanencia, salvo honrosas excepciones. El ser una comunidad de propietarios o algo similar que implique a todos los propietarios y además con un ente gestor que regule esa relación junto con el Ayuntamiento repercute en al mejora de la gestión del área empresarial. Muchas asociaciones voluntarias o algunas que no tienen, tienen miedo sobre qué les puede suponer una EGM o la cuota a pagar.  Además, los gastos que incluye la EGM son los que buenamente acuerden los propios propietarios. Hay que valorar también el dinamismo y la unión que se genera entre los propios empresarios que pueden establecer sinergias y políticas colaborativas entre ellos a todos los niveles. Yo aconsejo a las empresas que vayan a por ello, y que además ese papel de interlocución que también hace la fuerza, provoca que los ayuntamientos y el resto de administraciones se impliquen en invertir en las áreas empresariales. – ¿Se muestran receptivos tanto el área industrial como los ayuntamientos o hay reticencias para poner en marcha este tipo de iniciativas? En un principio había desconocimiento por ambas partes y los ayuntamientos no contaban mucho con los polígonos. Pero en estos últimos años se ha producido un cambio de mentalidad. De hecho, tanto los ayuntamientos como la Conselleria de Economía Sostenible está apostando por las áreas. En los actos que hemos ido veo que hay interés y que este se va contagiando. – ¿Consideras que la Ley está bien como está o habría que retocarla a la hora de constituirse como EGM Todo es mejorable, pero en general está bastante bien y se han solucionado algunas cuestiones como la unanimidad. De todas formas, en primer lugar quien sea asociación o entidad de conservación ya es comisión promotora para solicitar la creación de la EGM ante el Ayuntamiento correspondiente. Quien no lo sea, simplemente con el 25% de los propietarios a favor, ya sería posible. Yo también sé que conseguir ese 25% de participación cuesta, pero se hace una labor de asesoramiento previa y una campaña para dar a conocer las ventajas de la EGM, con lo que no es tan complicado. De todas formas, tiene que partir de un acto de fe en el proyecto y hay que involucrarse. Lo demás, todo fluye. Una vez llevados a cabo todos los trámites a seguir, conseguir ese 51%, que ya sabemos que es más complicado de obtener, es un  poco más sencillo. Igualmente, decir que la mitad del área está a favor de constituirse en EGM vincula al resto. – Sería necesario contar con un líder que lleve a buen término todo el proceso teniendo en cuenta que muchas áreas industriales no cuentan ni con una asociación. Eso es, un líder y también es necesario un ayuntamiento muy colaborador y comprometido. Al igual que un buen asesor. Pero además, hay que profesionalizarlo, ponerlo en valor y organizarlo porque requiere  mucha gestión. Por ello, la ley recoge muy bien la figura del gerente que es muy necesaria. Sin embargo, primero hay que constituirse y contar con un mínimo presupuesto. De todas formas, si hay voluntad por ambas partes, se pasan las primeras fases y va todo sin prisa pero sin pausa, sin lugar a dudas, se puede llevar a cabo con éxito. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

participantes en la mesa de debate de Redit
I+D+i

El conocimiento y la sociedad, frente al coronavirus

La crisis sanitaria, originada por la covid-19, ha puesto de manifiesto que gracias a la colaboración entre los institutos tecnológicos y la Administración se puede hacer frente a la pandemia y ofrecer soluciones que contribuyan a crear una industria sólida y solvente del sector salud. Gonzalo Belenguer, director general de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit); Vicente Blanes, director general de Aitex; Laura Olcina, directora gerente de ITI; Carlos Atienza, director de Innovación en Tecnología Sanitaria en IBV; y Luis Portolés, responsable de Mercados Estratégicos y Explotación en Aidimme, pusieron en valor la importante labor que están desarrollando todos los centros tecnológicos para atender y dar respuesta a la crisis del coronavirus. Puntualizaron también que, a lo largo de este tiempo, han seguido atendiendo al resto de empresas que integran otros sectores que no forman parte del sector salud y que siguen luchando día a día por su competitividad. En su intervención de bienvenida al debate, Gonzalo Belenguer destacó que “desde el primer momento, los Institutos Tecnológicos centraron todos sus esfuerzos en aportar soluciones inmediatas y, de manera altruista y solidaria, se pusieron al servicio de la Administración y las empresas para, juntos, hacer frente a la crisis sanitaria”. Reafirmó también que estamos ante “una oportunidad histórica para redefinir el mejor modelo de Comunitat Valenciana que queremos para nuestros ciudadanos. En este sentido, todo el conocimiento y actividad de la Red de Institutos es clave para lograr este objetivo”. La importancia de los datos Una de las cuestiones que ha puesto de manifiesto la crisis del coronavirus ha sido la importancia de los datos, tal y como corroboró Laura Olcina quien argumentó que ITI reorientó todas las líneas y trabajos sobre inteligencia artificial que estaban llevando a cabo al diagnóstico precoz de la covid-19. “Estudiábamos las placas médicas de pulmón y de tórax y analizábamos los casos de neumonía que podían evolucionar hacia una situación más grave siguiendo el patrón de afectación de la covid-19”. Olcina recordó que el mayor problema que tuvieron fue encontrar datos depurados. “Al principio de la pandemia propusimos poder hacer un seguimiento de las personas infectadas a partir de los móviles como ya se estaba haciendo en Corea. Disponemos de la capacidad tecnológica, pero debe ir acompañada de medidas legales y éticas oportunas ”. Otra de las aportaciones de ITI, según apuntó su directora gerente, fue la puesta en marcha de manera altruista de un sistema de optimización de rutas para repartir medicamentos entre hospitales y enfermos crónicos para que estos no tuvieran que hacer colas en el hospital. Igualmente, desde ITI pusieron a disposición de empresas, grupos de investigación y otros centros tecnológicos su infraestructura de big data para que pudiesen realizar sus experimentos. Además, “animamos a las empresas del sector TIC a que contactasen con otras que tuvieran necesidades en materia de digitalización y resolviesen sus problemas de teletrabajo, ciberseguridad…”, esclareció Olcina. Puedes leer el reportaje completo en la REVISTA ECONOMÍA 3 y verlo en E3tv Suscríbete

Vicente Lafuente y Alejandro Soliveres, presidente y gerente de Femeval, respectivamente
Entidades

Femeval critica el atasco administrativo de las licencias de actividad

Vicente Lafuente, presidente de la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval) denunció, durante la presentación de la Edición Especial XIX Premios Femeval, «la paralización de la actividad del sector por falta de agilidad en la tramitación de licencias por parte de la Administración«. Matizó también que «lo estamos trabajando con la propia Administración, porque no se revisan expedientes desde el pasado mes de marzo», fecha en la que comenzó el confinamiento. En concreto y desde Femeval han transmitido a la Administración su preocupación ante la demoras que están sufriendo en la tramitación y legalización de la puesta en marcha de instalaciones por parte de sus empresas asociadas. Por su parte, esta situación ya se ha negociado con la Administración y ya se han establecido unos plazos de actuación. En cuanto a los datos del sector, Lafuente señaló que la pandemia ha pasado factura en todos los ámbitos. Y también al metal. Así lo corrobora una caída de la  facturación del 18,4% en el tercer trimestre del año. Por subsectores la industria y la venta y reparación de vehículos han sido los más afectados al descender en un 21%, y el comercio del metal el menos perjudicado, y aun así ha sufrido una disminución media de su facturación del 11,5%. En cuanto al empleo, con un total de 193.049 puestos de trabajo registrados, se mantiene una pérdida de 6.634 empleos respecto a finales de 2019. Las exportaciones han descendido también en un 20,56%, destacando retrocesos superiores al 25,05% en el subsector de maquinaria y en el de vehículos y sus componentes. Respecto a los destinos, todos están decreciendo, con especial gravedad el del Reino Unido (-40%), salvo el importante aumento a Dinamarca (+163%). Preguntado por si las empresas del sector siguen en ERTE, Vicente Lafuente indicó que se ha reducido el número de empleados y el cierre de empresas «pero no ha sido un porcentaje que nos preocupe«. Ha confirmado también que «hay trabajadores en ERTE pero van disminuyendo,  mientras que en el sector del automóvil van más despacio. De todas formas, las empresas tienen que ir adaptándose a la situación«. En contraposición, Lafuente reveló que «el pequeño comercio local se está recuperando debido a que se han adaptado a los hábitos de consumo de la gente y están manteniendo una estabilidad importante». El presidente de Femeval informó también que las empresas asociadas valoran la situación con un 5,8, una cifra que mejora tras la abrupta caída al inicio de la pandemia, que con un 4,1 no superaba el aprobado. Sobre las expectativas para finalizar el año se mantienen pesimistas, con un valor de 42,7 puntos en un baremo de 0 a 100. Lafuente destacó que en estos meses, Femeval y sus asociaciones han puesto toda su estructura y medios a disposición de las empresas para ofrecerles cercanía, agilidad y capacidad de respuesta ante la incertidumbre y los constantes cambios normativos que han afectado al ámbito económico, profesional y laboral. “Meses en los que no hemos parado de solicitar responsabilidad para evitar malas prácticas, así como políticas económicas de recuperación a  las administraciones para que nuestra industria, comercio y servicios del metal no entren en hibernación, porque con lo planteado hasta el momento, no resulta suficiente”. Al respecto, la Federación propuso, durante la primera ola de la pandemia, un Plan de Reactivación del Sector Metalmecánico que prioriza siete medidas que urgen se coloquen en la agenda pública, entre las que se encuentran, la creación de un Plan de Recuperación bien articulado que incluya una estrategia consensuada con los agentes económicos y públicos para facilitar el incremento del peso de la industria; asentar programas con una dotación presupuestaria sólida a largo plazo; favorecer la cooperación de las empresas suministradoras y proveedoras de sectores estratégicos en la Comunitat Valenciana para eliminar la dependencia de proveedores foráneos; reactivar el Observatorio Valenciano de la Industria y los Sectores económicos; armonizar las exigencias medioambientales y agilizar y simplificar los procedimientos administrativos relacionados con la instalación y puesta en marcha de actividades productivas, desarrollo de procesos y puesta en el mercado de productos, implantar, sin más demora, una verdadera Administración 4.0; mejorar el nivel formativo para asegurar una mano de obra altamente cualificada, comprometida y adaptable para el metal; y configurar un mercado financiero al servicio de la economía real. Por su parte, ha instado a ser creativos para adaptar los modelos empresariales y organizacionales a los nuevos escenarios donde la innovación, la sostenibilidad, el talento y la transformación digital serán la base de crecimiento. Una tarea que desde Femeval ya está trazando con su V Plan Estratégico para 2021-2024. Y para 2021, la patronal del metal tiene como horizonte el cierre de la negociación de los convenios colectivos tanto de Industria, Tecnología y Servicios como de Comercio del Metal que acaba de iniciar la negociación. “Creo sinceramente que estos son factores indispensables si queremos que nuestra economía no pare. Y que no es el momento de afear la conducta a ninguno de nuestros dirigentes. Ya habrá tiempo de analizar sus actuaciones y sacar conclusiones”, ha reconocido Lafuente. En cuanto a las expectativas para 2021, Lafuente ha apuntado que es complicado hablar de cifras. «Sí que es verdad que el sector industrial está remontando. Por lo que esperamos que en 2021 continúen en fase de recuperación». El presidente de Femeval ha previsto que se podría hablar de «relativa normalidad  a partir de la mitad del año que viene». XIX Edición de los Premios de Femeval Vicente Lafuente ha calificado esta edición como especial y, a pesar de la pandemia, no quería dejarla pasar sin un reconocimiento público al esfuerzo de todas las empresas de un sector como el metal que ha sido un ejemplo para los demás. En su opinión, “todas se merecen un premio, y este año es para ellas”. Así, y con el lema “Este año todas ganamos”, Femeval quiere reconocer y aplaudir la labor de las 3.000 empresas de la industria, comercio y servicios del metal que forman parte de la federación y agradecerles su empeño por sustentar la economía en las actuales circunstancias. Un agradecimiento público al que se han sumado con su testimonio de apoyo el president de la Generalitat Valenciana, el conseller de Economía, los presidentes de CEOE, Confemetal, CEV, Cámara Valencia, Aidimme, Fundación Étnor, los secretarios generales de CC.OO.-PV y UGT-PV, y las empresas galardonadas en ediciones anteriores como Industrias Saludes, Dymsa, Nunsys, Galol, Zummo, Mariner e Istobal. Estos mensajes han sido recogidos en la web premios.femeval.es, creada para esta ocasión. Y sus aplausos forman, a su vez, parte del audiovisual realizado para conmemorar este homenaje tan especial. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

VCON instalará en VerdNatura su primera cinta transportadora omnidireccional
Empresas

VCON instalará en VerdNatura su primera cinta transportadora omnidireccional

VCON de la mano de Cellumation, spin-off de la Universidad de Bremen, va a revolucionar el mundo de las cintas transportadoras gracias a Celluveyor, un sistema flexible, ágil y ominidireccional para transportar productos en superficies planas. En Alemania ya está en marcha en DHL y Arvato y en Valencia podremos verlo en funcionamiento en marzo de 2021, en la empresa de Algemesí, VerdNatura. Juan Vicente Sanchis, CEO de VCON nos explica esta iniciativa. – ¿Cuáles son los orígenes de Vector Conveyors (VCON)? La compañía se creó en 2017 pero tenemos una experiencia acumulada de más de veinte años. En los orígenes, formábamos parte de un grupo industrial donde la empresa matriz era Industrias Yuk, que comenzó su andadura en los años sesenta. Provenimos del mundo de la venta de repuestos para la industria. Industrias Yuk se dedicaba a todo aquello que estaba relacionado con el mantenimiento industrial de maquinaria y más concretamente con la cadena de producción. Mis socios comenzaron a crear otras industrias que tienen que ver con bandas de transporte. En 2005 me incorporo a Industrias Yuk con la firma PCS Belts, que se dedica a la fabricación de banda modular. A partir de este momento, los clientes comienzan a pedirme que produzca cintas transportadoras porque no encuentran a nadie que les proporcione este servicio. Es en este punto donde comienza mi curiosidad por este mundo y lo que nos llevó a producir aquello que los demás fabricantes de este sector no querían llevar a cabo como curvas, espirales… Es decir, cinta transportadora que no va en recto desde el punto A al B, sino que conllevan una mayor complejidad. Con PCS Belts desarrollamos una banda que lleva unas bolas insertadas en la propia banda y comenzamos a llevar a cabo movimientos de cajas encima de esas bandas. Todos estos procesos están basados en hardware (fabricación de transportadores sobre otros transportadores). En 2017 vendemos las empresas que te he comentado anteriormente y creamos Vector Conveyor (VCON). – ¿Qué papel juega en todo ello Cellumation? Mi curiosidad por mejorar el producto que ofrecemos al cliente, me llevó a contactar con  Cellumation en Alemania. Se trata de una spin-off de la Universidad de Bremen, especialista en movimientos de paquetería como nosotros. Pero, la gran diferencia reside en que Cellumation, el 95% de su core es software y solo un 5% es hardware. Después de mantener varias reuniones con ellos decidimos invertir en la startup. Un año después nos convertimos en sus socios. De todas formas, quería aclarar que no somos unos inversores al uso que ponen el dinero y buscan una rentabilidad, sino que creemos en el proyecto y formamos parte de él al 100%. «Pasaremos a producir sistemas de transporte omnidireccional donde el 95% es software y el 5% es hardware» Por ello, uno de los acuerdos principales a los que llegamos con Cellumation, y que va en beneficio de nuestra propia compañía, es que ellos se encargaran del software y nosotros del hardware. – ¿Cómo se materializa este acuerdo? Nosotros fabricaremos en España el producto (Celluveyor) a partir del segundo semestre de 2021 y principios del 2022, concretamente en Muro de Alcoy. De esta forma, pasaremos a producir cintas de transporte omnidireccional donde el 95% es software y el 5% es hardware y siempre es el mismo para todas las máquinas. Vamos creando la cinta trasportadora juntando células de 150×150 mm o de 200×200 mm, poniéndolas unas al lado de las otras y comunicándolas. Con esta disposición, la forma no nos preocupa, podemos adaptarnos a las necesidades del cliente. Es decir, crece como un Lego, es modular al 100%. – ¿Qué sectores se pueden beneficiar de esta innovación? En principio, llegamos a cualquier sector, pero estamos centrados sobre todo en el final de la línea de producción, es decir en la logística final cuando se lleva a cabo el paletizado. Como se trata de un sistema de transporte omnidireccional, sobre él podemos llevar a cabo diferentes aplicaciones y las que tenemos desarrolladas a día de hoy al 100% son: paletizado, despaletizado, clasificación de producto y singularización. Quería destacar que este sistema trabaja muy bien con superficies planas. – ¿Qué otras cualidades reúne esta cinta transportadora (Celluveyor)? Las cintas transportadoras como tal no han evolucionado mucho y siguen siendo sistemas rígidos y flexibles. Para conseguir esa flexibilidad y agilidad es necesario poner en marcha desviadores, curvas… Es decir, necesitas otros elementos para que esa cinta transportadora sea flexible. Nuestra máquina es flexible al 100%, podemos llevar a cabo cualquier movimiento porque es omnidireccional, lo cual quiere decir 360º de libertad y en movimiento. De esta forma, cambiamos y revolucionamos los diseños (layout) en mucho menos espacio. – ¿Este sistema (celluveyor) está ya funcionando en alguna empresa? En Alemania ya hay dos empresas –DHL y Arvato– que cuentan con este tipo de maquinaria desde hace más de un año y está funcionando correctamente. En estos momentos en España no tenemos ninguna, pero en marzo de 2021 pondremos en marcha la cinta más grande instalada hasta el momento con este sistema. Sería concretamente en la provincia de Valencia, en la localidad de Algemesí, para VerdNatura, una de las empresas mayoristas más grande de España distribuidora de flores. – ¿Qué características va a tener la cinta de VerdNatura? Vamos a llevar a cabo un sistema de clasificación de productos para formar los palés. Esta máquina se está fabricando en Alemania para llevar a cabo los primeros controles de calidad. El problema de VerdNatura es que manipulan a caótico, es decir no existe una programación. La compañía trabaja online. Recibe pedidos desde las 6.00 h hasta las 19.00 h, hora tope para poder enviar el producto al día siguiente. Nosotros a la hora de poner una caja en Celluveyor  le marcamos la ruta y el palé en el que debe ir y de esta forma vamos llenando los diferentes palés. – ¿Esta nueva tecnología facilita información si se producen roturas, caídas de producto, etc.? Celluveyor cuenta con sistema para corregir de manera permanente la trayectoria de las cajas. Ella sabe que tiene que ir del punto A al punto B, pero si en la mitad de su camino, alguien la mueve o ha pasado algo, se reconduce hasta el punto B, tal y como nosotros le hemos marcado. Además, si se detectara en esa trayectoria que hay una célula dañada, reconduciría el paquete por otra hasta encontrar el punto B. Igualmente, también proporciona información sobre qué componentes necesitan mantenimiento. Esto quiere decir que llevamos a cabo también un mantenimiento preventivo al cliente donde le informamos sobre la necesidad o no de cambiar una célula. – Con lo cual, le dais un servicio global a vuestro cliente. Diseño de la cinta transportadora, instalación, puesta en marcha, mantenimiento… Eso es, efectivamente. – ¿Celluveyor solo sirve para cajas? Y ¿Cuál sería el peso máximo que puede soportar? Donde más cómodo trabaja es con cajas pero el requisito imprescindible es que sea un producto con una superficie plana. Por ejemplo, botellas o botes sueltos no, pero aquellas que ya estén dentro de una caja, sí sería viable o estén sobre una superficie plana. En cuanto al peso máximo que se puede depositar en ella hay que tener en cuenta que un metro cuadrado de Celluveyor es capaz de soportar 800 kilos. Con lo cual, en un principio no tendríamos problemas de peso. – ¿Con qué instalaciones contáis en Muro de Alcoy? Contamos con una nave de 2.600 metros cuadrados. Realmente, lo que hacemos aquí es controlar el diseño de todas las máquinas. En concreto, diseñamos las máquinas y las ensamblamos. Una vez que está testado por nosotros se la instalamos al cliente y la ponemos en marcha. Además, nuestra plantilla actual está integrada por 14 personas. – ¿Qué crecimiento tenéis previsto para los próximos años? Si se cumplen todas las expectativas que nos hemos marcado y gracias a Cellumation, pensamos que con el producto Celluveyor podríamos duplicar e incluso triplicar plantilla en dos años. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Savia invertirá 1,5 millones en digitalizar sus 22 residencias en los próximos 3-4 años
Economía

Savia invertirá 1,5 millones en digitalizar sus 22 residencias en los próximos 3-4 años

Savia, la red que agrupa a 22 centros para la tercera edad en Alicante, Castellón y Valencia, invertirá 1,5 millones de euros en los próximos 3-4 años en digitalizar sus residencias para conseguir la excelencia en sus procesos, según adelantan a Economía 3 fuentes de la compañía. La inversión que se ha previsto por centro rondará los 75.000 euros. Savia es líder en plazas residenciales de la Comunitat Valenciana y uno de los principales grupos residenciales de España y sus centros  trabajan un total de 1.300 profesionales que atienden diariamente a más 2.600 personas mayores. Por ello y con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores, Savia ha puesto en marcha un innovador proceso que ya ha implantado en su residencia de Valencia y ahora llega a Castellón.  Así, la red Savia ha iniciado un proyecto de transformación digital de todos sus centros que abarcará progresivamente las 22 residencias para personas mayores que la compañía gestiona en Alicante, Valencia y Castellón. En colaboración de la compañía valenciana Isco Sistemas, el grupo ha desarrollado un proyecto de digitalización pionero en el ámbito nacional. Savia inició el proceso de transformación digital de todos sus centros a finales de 2019 con la implantación del proyecto en su centro de Valencia, situado en el barrio de Campanar. Con la digitalización, el grupo persigue fomentar el cuidado personalizado para cada residente, mejorar la comunicación con las familias y perfeccionar los procesos de atención por parte de los profesionales. “Las dificultades y experiencias vividas como consecuencia de la pandemia han incrementado el convencimiento y compromiso de Savia por garantizar unos cuidados excelentes donde los servicios que se prestan sean individuales y adaptados a las necesidades específicas de la persona, sus creencias y sus gustos, y en donde la tecnología debe jugar un papel fundamental como eje vertebrador puesto al servicio de la mejora continua.  En este proyecto confluyen los tres pilares de nuestra estrategia: personas, procesos e innovación”, subraya Gerardo Cruz, director general de Savia. En su modelo de cuidados en constante mejora y evolución, Savia pone en el centro a la persona, como premisa principal para organizar la atención a sus residentes, no olvidándose de sus familias y a los profesionales. Para Mary Martínez, directora de Operaciones de Savia “el objetivo prioritario de nuestro plan es, en primer lugar, que las personas mayores sientan que están en el centro de los cuidados, y que viven conforme han elegido vivir, ofreciendo y planificando los cuidados según sus necesidades y preferencias. En segundo lugar, reafirmar el compromiso con las familias y darles voz en todo el proceso de cuidados. Y, por último, mejorar la comunicación entre el personal del centro y agilizar su trabajo para que puedan dedicarse a lo realmente importante, que es cuidar de las personas mayores para las que el centro es su nuevo hogar». Tras ser implantado con éxito en su residencia de Campanar, en Valencia, este proyecto llega ahora al centro que el grupo tiene en Castellón, situado frente al Hospital General, con 140 plazas residenciales. El edificio consta de más de 5.000 m2 dividido en tres plantas, con amplias zonas ajardinadas. Macarena Barchín, nueva directora del centro Savia Castellón, añade que “el proyecto ha supuesto dotar a todas las estancias del centro, incluidas las habitaciones, con sistemas táctiles de última generación que permiten a todos los profesionales registrar, digitalmente y al momento, las tareas realizadas, proporcionando una mayor seguridad y fiabilidad y eliminando por completo el uso de papel”. Miriam Gil, directora del centro Savia Campanar apunta que “todo el sistema se ha integrado además con el módulo -Plan de cuidados-, de la herramienta informática Resiplus, planificando las tareas a realizar para el correcto cuidado y atención de las personas mayores por parte de todos los profesionales, pudiendo además supervisar en todo momento su efectiva realización en cada uno de los tramos horarios establecidos”. Además, la infraestructura que controla las alarmas médicas y la telefonía del centro se ha modernizado, lo que permite disponer de un sistema completamente monitorizado que aumenta la seguridad de las personas mayores. Finalmente, se ha dotado a todo el centro de conexión wifi, lo que permite que los mayores y sus familias puedan estar permanentemente comunicados a través de plataformas digitales y ofrecer a los residentes actividades innovadoras de estimulación y mantenimiento de la autonomía a través de los últimos avances tecnológicos. El plan de digitalización que está implantando Savia pretende contribuir a que los mayores que vivan en sus centros lo hagan en entornos seguros y hogareños, donde disfruten de momentos especiales y en los que se les de voz a ellos y a sus familias. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.

Avia pretende poner en marcha un parque industrial 5G europeo e inteligente
Entidades

Avia pretende poner en marcha un parque industrial 5G europeo e inteligente

El Clúster de la Automoción de la Comunitat Valenciana (Avia) ha anunciado que esta trabajando, a través del Mobility Innovation Vlc (MiV), en la puesta en marcha del primer parque industrial 5G europeo, autónomo e inteligente. Se trataría de vehículos (AGV) guiados por 5G en tiempo real que se encargarían de recoger las piezas de diferentes proveedores para hacérselas llegar a los fabricantes, convirtiéndose en «la primera solución europea logística en un parque industrial», ha subrayado Fernando Colón, asesor de Innovación del MiV. Este proyecto piloto comenzaría su andadura en 2021 y todavía «está en una fase muy incipiente», tal y como ha advertido Elena Lluch, gerente de Avia. De hecho, se encuentran en las primeras conversaciones con el Ayuntamiento de Almussafes y la Asociación de Empresarios de Parques y Polígonos Industriales  de la Ribera Baixa (APPI). Esta iniciativa ha sido dada a conocer durante la presentación del Mobility Innovation VLC (MiV) que «nace con el objetivo de la pervivencia del sector del automóvil en Valencia. Se trata de que las más de 25.000 familias que vivimos de  este sector lo sigamos haciendo en los próximos 30 años» ha señalado la gerente de Avia. También ha adelantado que será «una forma de ayudar al sector a adaptarse a los nuevos desafíos que plantea el cambio en el paradigma de la movilidad y la atracción de innovación y proyectos internacionales». El MiV cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Economía Sostenible. De hecho, la apertura de la jornada ha contado con la presencia de Rebeca Torró, secretaria autonómica de Economía Sostenible y con Empar Martínez, directora general de Industria, que se ha encargado de clausurar el acto. Elena Lluch ha destacado  también en la presentación del proyecto que «el MIV tiene vocación de convertirse en un referente global de la movilidad y tiene que servir para atraer innovaciones e inversiones a nuestros territorio». Además, ha incidido en que el MIV tiene como vocación «poner en el mapa a la Comunitat Valenciana como posible desarrollador de soluciones para el sector«. Ha afirmado también que esta iniciativa es «abierta y colaborativa y contamos con el apoyo del los agentes del conocimiento de la Comunitat Valenciana y de la Generalitat«. Por su parte, Mónica Alegre, presidenta de Avia, ha definido el MiV como  «un motor de la transformación del sector productivo valenciano y que  tiene como fin también generar empleo cualificado y de calidad para crear un nuevo ecosistema, el de la nueva movilidad», ha resaltado. Ha señalado también que «queremos ser un polo de inversión, queremos crear riqueza para nuestro territorio garantizando un desarrollo económico y sostenible a largo plazo». Para la presidenta de Avia, “el MiV es la palanca de transformación del sector del automóvil hacia un sector de la movilidad que reúne a todos los agentes y que debe ser un motor de transformación del sector productivo valenciano”. Por otra parte, Elena Lluch ha explicado que el MiV, además de promover soluciones de movilidad, es un proyecto que arrancó hace siete meses y que entre sus fines se encuentra también «catalizar la transformación del sector de la automoción» y «ayudar a las empresas hacia dónde quieren ir». También ha hecho hincapié en la importancia de que «la industria se mantenga en nuestro territorio». Lluch ha recalcado también la relevancia de que «nuestros proyectos generen notoriedad en el exterior consiguiendo que Valencia sea un territorio de pruebas para atraer inversiones». ¿En qué está trabajado el MiV? Fernando Colón, asesor de Innovación del Mobility Innovation VLC (MiV) ha informado de que durante los siete meses que están ya funcionando ya «hemos generado 28 retos que lanzamos al ecosistema innovador con capacidad de resolverlo». El proceso siguiente, -ha continuado- fue el filtrado y evaluación de los proyectos presentados a esos retos  y se identificaron cuatro propuestas fundamentales. Ha indicado también que «el MIV es complementario a otros agentes de la innovación como Redit, o la AVI, porque impulsa la colaboración entre ecosistemas y además los refuerza». Sobre el MiV ha destacado también que «trabaja a corto plazo para la reactivación y a medio plazo para la especialización del sector, además de estar preparado para resolver problemas concretos». Ha recalcado que desde este centro de innovación del sector de la automoción están trabajando también en la «diversificación hacia otros productos y mercados». En concreto, Colón ha especificado que están trabajando en dos proyectos de gran envergadura: demostración de baterías y la puesta en marcha del primer parque industrial 5G europeo autónomo e inteligente. Esta última iniciativa ha surgido del proyecto piloto que se ha presentado durante la jornada virtual por parte de la habilitadora de 5G en la industria, la startup de la UPV, Fivecomm  y la empresa del sector de la automoción, Grupo Segura. En concreto y tal y como ha explicado su CEO, Héctor Donat, han desarrollado una solución logística para la empresa valenciana de componentes de automoción: a través del 5G han dotado de autonomía en tiempo real a un vehículo guiado automático (Automatic Guided Vehicle) transportador de mercancías. Donat ha señalado a favor del 5G que «mejora la interacción de la robótica en la industria porque tiene una baja latencia y permite una respuesta en tiempo real». En la jornada también ha intervenido Alberto España, CDO del Grupo Segura que ha subrayado que este proyecto piloto consigue una serie de objetivos como la flexibilidad, la trazabilidad, el ahorro de espacio y mayor seguridad laboral. «Con lo cual, estamos haciendo un entorno mucho más productivo», ha afirmado. Para este proyecto piloto, el MiV ha aportado recursos para realizar las primeras pruebas de la aplicación del 5G al guiado en remoto de un vehículo de uso por el interior de las instalaciones de Grupo Segura. El proyecto está en fase de pruebas y los resultados finales se obtendrán durante el mes de enero. Este proyecto de Grupo Segura y Fivecomm ha sido la semilla para poner en marcha otra iniciativa, el Parque Industrial 5G Autónomo e Inteligente. «Se trataría de sacar a la calle el proyecto piloto de Grupo Segura y Fivecomm». Los vehículos (AGV) guiados por 5G en tiempo real recogerían las piezas de diferentes proveedores para hacérselas llegar a los fabricantes. Este proyecto comenzaría su andadura en 2021 y todavía están en primeras conversaciones con el Ayuntamiento de Almussafes y la Asociación de Empresarios de Parques y Polígonos lndustriales (Ribera Baixa). En estos momentos, ya se han involucrado «entre 14 y 17 de empresas en la primera solución europea logística en un parque industrial», ha incidido Fernando Colón. El MiV también está trabajando en resolver todos los retos asociados con la batería y en aligerarla e integrar funciones, un proyecto que va en consonancia con la gigafactoría que quiere establecer la Generalitat Valenciana en la Comunitat Valenciana.

Martínez (La Viña): “Nuestra razón de ser es que el viticultor viva de su trabajo”
Estilo de vida

Martínez (La Viña): “Nuestra razón de ser es que el viticultor viva de su trabajo”

Valores cooperativos como la honestidad, la democracia, la toma de decisiones conjuntas, la transparencia en la gestión, la solidaridad, la sostenibilidad del medioambiente y del territorio” son una realidad en Bodega La Viña, tal y como corrobora su director general, José Agustín Martínez. Adelanta también que “su implantación es lo que ha conseguido que esta empresa subsista a lo largo de 75 años”, ya que este año celebra tres cuartos de siglo de vida. “La bodega se fundó en 1945. Hoy diríamos que por 38 emprendedores, para defender el territorio y el precio de la uva en una zona como la Font de la Figuera”, rememora Martínez. Para dar visibilidad a estos 75 años de historia se ha elaborado un video y un libro que plasma sus hitos más importantes. Por ejemplo, en 1979 invierten en una embotelladora; en 1986 se incorporan a Anecoop, con una orientación clara a la exportación; a finales de los 80 se puso en marcha la segunda línea embotelladora; y en 2015 fue sustituida por la actual, en la que se invirtió más de tres millones. En definitiva, concreta Martínez, “la orientación a la venta de vino embotellado y de calidad es algo que ha permitido que la bodega subsista”. En estos momentos, la facturación de la Bodega La Viña se ha situado en los 17 millones de euros, de esta cifra algo más de un 95 % corresponde a la bodega y el resto a sus líneas de aceite, almendra y suministros. “Quería destacar que el ejercicio lo hemos cerrado en septiembre de este año con un 10 % de incremento en las ventas”. Puedes leer el reportaje completo en la REVISTA ECONOMÍA 3

Josep Roca: “Nos falta innovación para mostrarnos al mundo”
Estilo de vida

Josep Roca: “Nos falta innovación para mostrarnos al mundo”

Hablar con Josep Roca de vino es vivir la poesía y los caldos de la Comunitat Valenciana. Tal y como él mismo reconoce están ganando creatividad e innovación y los bodegueros están preocupándose por recuperar variedades locales como la Bobal, la Meseguera o la Giró. De hecho, él confirma que “probablemente, este sea el mejor momento de los vinos valencianos”. -¿Cómo valoras el trabajo que están realizando las bodegas valencianas? – Están en un momento muy dulce en creatividad e innovación, de volver al pasado, de recuperar variedades locales y de exaltación de uvas como la Bobal, la Merseguera o la Giró. Además, hay distintas realidades en la Comunitat Valenciana que van desde vitificaciones muy precisas a aires de libertad, sensación de movimiento, curiosidad, crecimiento y madurez conceptual. En definitiva, se trata de una zona en la que podemos observar ese litoral mediterráneo con muchas luces y muy pocas sombras y con una capacidad de mostrar y de respirar mediterráneo en la botella. En mi opinión, es probablemente el mejor momento de los vinos valencianos. – A pesar del momento que estamos viviendo como consecuencia de la pandemia… – Sí, la naturaleza te da lecciones, tienes que comprenderla, escucharla y aceptar tú pequeñez pero, a la vez, aprovechar el talento, ya que actualmente hay muy buen hacer detrás de las bodegas y pienso que es un momento para estar muy pendiente de lo que pasa en la Comunitat Valenciana. – Se están poniendo de moda vinos con menor crianza y menos barrica. ¿Qué opinión te merecen estos vinos? – Podríamos decir que a veces menos es más. Es verdad que desde el mediterráneo hemos buscado una aproximación a los vinos de corte más atlántico, de empaque y de volumen y con crianzas muy largas. Es cierto también que el Mediterráneo te permite hacer vinos que tengan una franqueza, una pureza en el estilo y una delicadeza. Además, hay uvas como la Mandó que no te piden potencia, la Forcallà o la Verdil que nos muestran que hay otro camino, teniendo en cuenta que el Mediterráneo es ligereza y a la vez contención y que la juventud no quiere decir que sea un vino pequeño sino que tiene que ser un vino accesible pero también hay que pensar que es una manera muy interesante de aproximarlo a la cocina que representa toda la Comunitat Valenciana. Puedes leer el reportaje completo en la REVISTA ECONOMÍA 3 Suscríbete

1 25 26 27 28 29 39