Miércoles, 22 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Conceptos de Economía : Página 2

Sin Imagen
Economía

Transferencia OMF en compraventa: ¿son recomendables?

Cuando realizamos una compraventa se determina de antemano entre el comprador y vendedor el medio de pago. Hoy en día, con los diferentes avances tecnológicos y la globalización que vivimos, estos medios de pago se han diversificado. Uno de estos medios de pago es la transferencia OMF para compraventa. Conoce en este artículo cómo funciona una transferencia OMF y que tan recomendable es este tipo de transferencia en una operación de compraventa. ¿Cómo funciona una transferencia OMF? Las transferencias OMF o transferencias urgentes son transferencias que ingresan en la cuenta bancaria del destinatario el mismo día que se ejecutan, cancelando una comisión por la misma. Para este tipo de transferencia se utiliza el sistema de liquidación TARGET-2 de movimientos, el cual realiza la transacción entre dos entidades financieras a través de tesorería del Banco de España. Es decir, cuando realizas una OMF desde tu cuenta a un tercero, tu entidad financiera traslada el dinero el Banco de España. Una vez que haces este movimiento, el Banco de España le comunica al banco destino el movimiento y este lo refleja en el monto en la cuenta del destinatario. Estas transferencias son de dos tipos según el destinatario de la misma: En nombre propio y por su cuenta. En nombre propio y por cuenta de terceros. ¿Cuánto cuesta hacer una transferencia OMF en España? El costo de este tipo de transferencia varía según el banco desde el cual emitas la misma. El valor de este tipo de transferencia es un % sobre el monto que se transfiere, el cual oscila entre el 0.05% hasta un 0.5%. ¿Cuáles son los métodos de pago en una compraventa? Para el pago de una compraventa de vivienda, los métodos de pago que dispones son: Cheque nominativo bancario: el cual puede ser a nombre del vendedor o de un tercero autorizado por el mismo. Es una de las formas más usuales, ya que queda constancia física del pago y el nombre de la persona que recibe el dinero. Transferencias bancarias: puede ser a través de una transferencia regular o una transferencia OMF para compraventa. En efectivo siempre y cuando sea un monto menor a 1.000 €. A través de criptomonedas: aunque es una forma totalmente inusual, se han realizado pagos de compraventa con esta modalidad. ¿Es recomendable una transferencia OMF en una compraventa? Si bien es cierto que las transferencias OMF para compraventa son más rápidas que una transferencia ordinaria, las comisiones que generan las mismas son más elevadas. Así mismo, para realizar este tipo de transferencia debes trasladarte a la sede del banco, no puedes hacerla vía online. Y tener la precaución de hacerla antes de las 16 horas para que sean completadas el mismo día. Aunque proporcionan seguridad y confianza, las transferencias OMF para compraventa no es el método de pago más recomendado, por lo alto de sus comisiones y que al momento de presentarse algún inconveniente su anulación es muy complicada. Sin embargo, son muy útiles cuando requieres el pago urgente de montos elevados que generan intereses en caso de retraso, ya que, si bien el monto de las comisiones es alto, no supera el valor del interés de mora en caso de no cancelarse a tiempo.

Sin Imagen
Economía

Economía de alcance: ¿Qué es y cuando se presentan estas economías?

Para maximizar la eficiencia de tu empresa, debes ser capaz de ofrecer más de un bien o servicio a tus clientes. Aquí es donde entran en juego las economías de alcance. El término «economía de alcance» se utiliza para describir las ventajas de costes que una empresa puede conseguir produciendo y ofreciendo más de un bien o servicio. ¿Qué es economía de alcance? La economía de alcance se refiere a una ventaja de reducción de costes que surge cuando una empresa produce varios productos. Dicho de otra manera, la economía de alcance es aquella donde una empresa logra reducir los costos de producción de un producto, produciendo dos o más diferentes. Esto puede ocurrir cuando una empresa tiene grandes costes fijos, como la maquinaria o los edificios, y resulta más eficiente producir mayores cantidades, porque es utilizada la misma cantidad de maquinaria para producir más. ¿Qué diferencia existe entre economías de escala y economías de alcance? La primera y más importante diferencia que salta a la vista entre la economía de alcance y la economía de escala, es la forma de alcanzar su objetivo. Puesto que, la economía de alcance busca reducir los costos basándose en un aumento de la cantidad de productos que se producen. Mientras que la economía de escala, busca el mismo objetivo, a través del incremento de la producción de un mismo producto. Es decir, que la economía de alcance se refiere a una ventaja de costes que surge cuando una empresa produce varios productos, a diferencia de las economías de escala, que se refieren a las ventajas de costes que surgen al aumentar la producción de un solo producto. De hecho, las economías de escala suelen considerarse una extensión de las economías de alcance. Esto se debe a que ambos conceptos implican lograr una mayor eficiencia al producir más de un producto al mismo tiempo. ¿Cuándo se presentan las economías de alcance? Las economías de alcance surgen cuando la empresa mantiene costos fijos por producción y busca optimizar el uso de sus recursos. Es decir, que el costo de producción de un producto se puede reducir al producir otros productos. Dicho de otra manera, la economía de alcance, se presenta cuando puede ayudar a reducir los costes unitarios por producto y mejorar los resultados de la empresa. Esto se logra al aprovechar sus costes fijos (materias primas, maquinarias o instalaciones), con la producción conjunta de dos o más productos. Lo que, al final, le resulta más económico que producir uno solo. Ventajas de las economías de alcance Las economías de alcance son beneficiosas tanto para las empresas como para sus clientes. Entre sus principales beneficios tenemos que: Ayudan a reducir los costes de producción al haber un mejor aprovechamiento de los recursos. Posibilitan el ingreso a nuevos mercados. Pueden aumentar los ingresos. Bien aplicada puede generar economías de escala. Contribuyen a mejorar la satisfacción del cliente. Pueden mejorar la fidelidad de los clientes. Ya que al reducir la competencia, mejorar la retención de clientes, la adquisición y el potencial de crecimiento en el futuro. Desventajas de las economías de alcance Aunque sus ventajas la convierten en un tipo de economía muy apetecible, la economía de alcance, también presenta ciertas desventajas: Por ejemplo, una empresa puede tener varios tipos de actividades diferentes, pero no tener los recursos o la experiencia para realizar bien cada actividad. En este caso, puede ser mejor que la empresa se especialice en un solo tipo de actividad y subcontratar las demás. Otra desventaja de las economías de alcance podría ser la posibilidad de prestar menos atención a la calidad, sacrificándola por la cantidad y la variedad. Además, las empresas que intentan conseguir economías de alcance suelen necesitar mucha más coordinación entre sus distintos departamentos que las que se centran en producir un solo producto o servicio.

Sin Imagen
Economía

Economía abierta: ¿Qué es y cuáles son sus principales ventajas?

Una economía abierta es una economía que interactúa con otras economías. Suele depender del comercio internacional. Las economías abiertas se definen por su apertura a la inversión extranjera y al flujo de bienes, servicios y capitales a través de sus fronteras. Sin embargo, esto no significa que no tengan restricciones al comercio o a los flujos de capital; de hecho, la mayoría de los países tienen algunas regulaciones que protegen a las industrias locales de la competencia extranjera o garantizan que se sigan ciertas políticas antes de dejar que las empresas operen en el país. ¿Qué es una economía abierta? Una economía abierta es un tipo de modelo económico que garantiza el libre flujo de servicios y bienes entre países individuales. Con una economía abierta, los empresarios e inversionistas pueden importar libremente mercancías al exterior, así como exportarlas desde fuera del territorio de su país de origen. En consecuencia, los consumidores tienen la oportunidad de recibir exactamente los servicios y bienes con los que soñaron y, al mismo tiempo, toda la sociedad de una determinada nacionalidad está incluida en la división internacional del trabajo. Objetivos de la Economía Abierta Los principales objetivos que persigue una economía abierta son: Reducir el riesgo de inestabilidad económica ya que busca la interacción con diferentes economías a nivel mundial, lo que le puede proporcionar mayor estabilidad Reducir el desempleo, ya que al existir un mayor intercambio comercial la producción aumenta, y por consiguiente los puestos de trabajo van en ascenso. Aumentar la eficiencia de la producción ya que se requiere un mayor número de producto para exportar, y al ser más eficientes mayores son las exportaciones. Aumentar la eficiencia de la distribución de bienes para que lleguen al mayor número de personas posible. Aumentar la eficiencia de la asignación de recursos para que un mayor número de empresas tanto de capital público como privado participen en la economía del país. Características de la Economía Abierta Con una economía abierta, hay una distribución del capital mundial, el intercambio de conocimientos, tecnología y personal calificado. Esto beneficia a la sociedad, así como al estado en su conjunto. Una economía abierta tiene las siguientes características: La especialización de la economía se enfoca no solo en el mercado interno, sino también en el externo. Existe una comparación de precios de bienes nacionales y extranjeros, lo que finalmente conduce a una reducción del costo para los consumidores. Parte de las operaciones de las entidades comerciales nacionales está orientada a la exportación. Cuando se organiza la producción y el desarrollo de tecnologías, se tienen en cuenta las tendencias extranjeras. Los tratados y obligaciones internacionales tienen prioridad. Ventajas de una economía abierta La macroeconomía de una economía abierta es un aspecto sumamente beneficioso, teniendo en cuenta los beneficios asociados a su implementación. Para un país que decide utilizar este modelo de economía, las principales ventajas son: Se encuentra que los precios en una economía abierta son más bajos y la calidad del producto mejora como resultado de una mayor competencia. Los consumidores también tienen más opciones de elección entre productos. Tiene más posibilidades de adaptarse a los cambios en la economía mundial. Contribuye a un crecimiento global más rápido y dinámico. Fomenta la investigación, el desarrollo y la innovación. Existe una gran variedad de productos ya que la base comercial es tan grande, que siempre hay una alternativa menos costosa y más eficiente. Permite que un país tenga voz en el comercio, las decisiones y las relaciones internacionales. Aumento del bienestar social de los habitantes. Desventajas de una economía abierta A pesar de las ventajas obvias, una economía abierta también tiene ciertas desventajas: Es susceptible a riesgos globales como una desaceleración. Un país con una economía completamente abierta corre el riesgo de volverse demasiado dependiente de las importaciones. Los productores nacionales pueden sufrir en una economía abierta porque no pueden competir a precios internacionales bajos. Como resultado, los gobiernos pueden utilizar controles comerciales como aranceles, subsidios y cuotas para ayudar a las empresas nacionales. Cualquier cambio en cualquiera de estos factores determinantes puede resultar en un movimiento internacional de fondos a gran escala. Es posible que un país se vea obligado a adoptar ciertas tecnologías de producción que le impidan aprovechar al máximo su dotación de factores. Alternativamente, puede verse obligado a limitar sus exportaciones. Tal situación puede ser impuesta a un país con poder de negociación limitado o que está experimentando dificultades de balanza de pagos. Ejemplos de modelo de economía abierta La mayoría de los países hoy en día tienen una economía abierta. Sus bienes y servicios pueden comercializarse a través de las fronteras, y la mayoría de las industrias tienden a ser de propiedad privada. Las importaciones y exportaciones representan una gran parte del PIB. Como resultado, los ciudadanos de los países tienen acceso a una amplia gama de productos de marcas nacionales e internacionales. Entre los países con gran apertura económica, que consolida su economía abierta están Luxemburgo, Hong Kong, Singapur, Yibuti y Malta. No olvidemos que este concepto tiene sus ventajas y desventajas. Por un lado, los ciudadanos de dichos países tienen más oportunidades de elegir bienes y servicios e invertir sus ahorros fuera del país. Por otro lado, la interdependencia de economías abiertas y, en consecuencia, una alta probabilidad de riesgos adicionales.

Sin Imagen
Economía

Ciclos económicos: ¿Qué son y cuáles son sus fases y características?

Si se desea tener una idea cercana al funcionamiento de la economía en un país, y de los diferentes mercados financieros, es necesario comprender el funcionamiento de los ciclos económicos. Estos son los que definen según sus características el precio de los distintos activos financieros que existen. Así mismo definen la economía de un país en relación con la etapa del ciclo en que se encuentren. Si deseas conocer más al respecto del desarrollo y evolución económica, quédate leyendo y tendrás una idea mucho más clara del funcionamiento. ¿Qué son los ciclos económicos? Para poder entender el concepto clave de los ciclos económicos, es necesario pensarlos como un conjunto de fenómenos de carácter económico. Estos ocurren en un período de tiempo determinado, lo cual, a su vez, son los que señalan el estado de los diferentes activos financieros y el camino que estos puedan llegar a tener en un futuro cercano o próximo. Estos ciclos económicos se dividen en cuatro fases fundamentales. Estas etapas señalan el estado de una economía. Los economistas suelen definir el ciclo económico como un fenómeno o movimiento de producción capitalista que se determina por medio de cuatro fases que guardan una relación de sucesión, las cuales son: crisis, depresión, reanimación y auge. Cada una de estas fases representa los distintos ciclos de una economía capitalista. Las mismas toman sentido según el movimiento intrínseco del mercado, determinando así caídas de producción, empleos, servicios y comercios. Para luego, beneficiarse de una reanimación y auge que recupera lo perdido. Fases del ciclo económico Como lo mencionamos para que se cumpla en su totalidad el ciclo económico debe pasar por las siguientes fases: Crisis o depresión Se podría definir como los tiempos bajos de una economía. Aquí se presentan varias características: un bajo nivel de empleos, o subidas en los desempleos. También ocurre que no existen muchos recursos para los consumidores, ya que hay bajos índices de producción. Por lo tanto, no existe una gran demanda de bienes y servicios, lo que hace que los precios se disparan debido a la escasez de los mismos. Esto trae como consecuencia un aumento de la tasa de inflación durante esta fase. Recuperación o reanimación En esta fase del ciclo, es cuando empiezan a ocurrir pequeños cambios en la economía. Aquí la producción de todas las actividades comienza a reactivarse, ofreciendo un mayor movimiento en la demanda de bienes y servicios. Es así que empiezan a subir los niveles de producción, además de las ofertas laborales. También, es posible que algunos precios aumenten, debido a la misma demanda que poseen los mismos. Sin embargo, es esta fase de la competencia entre empresas, ayuda a que estos precios muchas veces bajen gracias a las diferentes ofertas que se presentan. Auge o “Boom” Este podría considerarse como la fase del ciclo económico de la punta del iceberg. Y es que aquí, es el punto máximo de la economía, donde todos los indicadores económicos alcanzan el máximo de eficiencia. El desempleo es casi nulo estadísticamente hablando, la oferta de mano de obra es casi nula, ya que la mayoría está ocupada. Por consiguiente, la economía se mueve a pasos agigantados y la demanda de bienes y servicios es muy alta. En este punto de la economía, el crecimiento no puede ser mayor, ya alcanzó su auge y de allí su nombre característico. Recesión o contracción La recesión económica es la fase en la cual la economía comienza a contraerse después de su auge. Este ciclo en específico puede ser corto, lo cual debería ser lo normal. Sin embargo, en ocasiones, puede llegar a ser un tiempo largo, llevando a la economía a una fase de crisis. En esta etapa los empleos comienzan a disminuir, la producción de bienes y servicios también decae. Así mismo los precios aumentan y, comienza a existir una menor demanda. Y los ingresos o salarios también comienzan a disminuir. Características principales del ciclo económico Las principales características de los ciclos económicos son: Ocurren periódicamente: Esto significa que la prosperidad y la depresión ocurrirán alternativamente. Pero no es necesario que haya uniformidad en el alcance y la magnitud. Abarcan todo: El ciclo económico implica que el efecto de prosperidad o depresión de la fase afectará a todas las industrias en toda la economía y también afectará a las economías de otros países. Es similar a una ola: El ciclo económico ha establecido un patrón de movimientos que es análogo a las ondas. El aumento de los precios, la producción, el empleo y la prosperidad se convertirán en las características del movimiento ascendente. La caída de los precios y el desempleo se convertirán en las características del movimiento a la baja. El proceso del ciclo económico es acumulativo y se refuerza a sí mismo: El movimiento ascendente y el movimiento descendente son acumulativos en su proceso. Una vez que comienza el movimiento ascendente, crea un movimiento adicional en la misma dirección al alimentarse de sí mismo Tipos de ciclo económico Así como podemos distinguir diferentes fases en los ciclos económicos, también distinguimos diferentes tipos: Ciclos de Kitchin o cortos Aunque muchas personas puedan pensar que los ciclos económicos se pueden desarrollar a lo largo de un año, la verdad es que estos duran muchísimo tiempo. El ciclo de kitchin, o también considerado como ciclo corto, son aquellos ciclos económicos que tienen una duración de 40 meses o menos. Es decir, si todo el ciclo tuvo sus diferentes fases a lo largo de 40 meses o menos, es considerado un ciclo de tipo corto. En años, es un aproximado de 3 años y medio. Ciclos de Juglar o grandes Este tipo de ciclos se caracteriza porque poseen crisis que suelen ser sucesivas o duraderas en el tiempo. Esto genera a su vez, que la economía sea cambiante o inestable. Así mismo, para que un ciclo sea considerado como grande, es necesario que haya completado cada una de sus fases en un período de entre 7 a 11 años. Menos o más de ese tiempo, ya no podrían ser considerados como tal y empezaría a desarrollarse otro tipo de ciclo. Ciclos de Kondratieff o de onda larga Este tipo de ciclos son los más largos de todos. En este tipo de ciclo todas las actividades o cambios en la economía pueden ser muy duraderos. O por el contrario ser tan inestables que suelen ser repetidos una y otra vez antes de que realmente pueda terminar el ciclo completo. Este tipo de ciclo puede ser tanto de forma bajista, con sus crisis o recesiones, o también pueden ser de tipo alcista con su reanimación y auge. Para que un ciclo pueda ser considerado de onda larga, este debe cumplir un ciclo en el período de 50 años aproximadamente. Componentes del ciclo económico Los ciclos económicos poseen ciertos componentes muy determinantes, como lo hemos visto. Pero estos también dependen mucho de factores tales como, la periodicidad o período en la cual ocurren. Es decir, el tiempo en el cual toman cabida, ya que esto puede determinar a su vez, la duración, que es otro factor. La duración de un ciclo económico puede ser clave para saber qué es lo que puede suponer próximamente, o qué camino va a tomar la economía en general. Otro aspecto a tomar en cuenta, es la amplitud, es decir, el área que afecta este ciclo económico. Y saber quiénes son los que asimilan estos cambios en el ciclo, determinando pues, quienes pueden ser beneficiados o afectados según sea el caso y el tipo de ciclo al cual refiere. Otro aspecto y muy importante, es la recurrencia con la cual se presenta un ciclo económico. Ya que, si este se encuentra en los ciclos de crisis o recesión, pueden ser indicadores muy negativos. Y, por otro lado, la forma en la que ocurren, es decir, qué los impulsa y cómo.

Sin Imagen
Emprender

Go to Market: ¿Cómo esta estrategia puede ayudar a tu producto?

Muchas veces, puede resultar difícil sacar el máximo partido a tu idea o producto. Por esta razón, se han diseñado estrategias con el fin de hacerlo más fácil. Un ejemplo de ello, es el Go To Market o estrategia de salida al mercado (en nuestro idioma). Una estrategia que detalla el plan de acción para llevar tu producto desde donde está ahora hasta donde debería estar en el futuro. ¿Qué es el Go To Market? El Go To Market, estrategia de salida al mercado o G2M para abreviar. Puede definirse como un término que se utiliza para describir, paso a paso, la forma en que un producto deja de ser una idea y se introduce en el mercado. Puede considerarse inclusive como un plan de acción, que describe detalladamente el proceso y cada paso que se ha seguir para convertir el proyecto de un nuevo producto, en una realidad de mercado. El G2M puede ayudarte a encontrar clientes, a desarrollar relaciones con clientes potenciales y a crear confianza entre ellos para que estén interesados en comprar tu producto cuando esté disponible. ¿Por qué necesitas una estrategia G2M? El Go to Market, es uno de los primeros pasos que se deben dar, en el proceso de creación de un nuevo producto. Su importancia radica en que ayuda a evitar innecesarias pérdidas de tiempo y dinero en cosas que no importan. Muchas veces, una idea puede parecer muy buena a primera vista, y puede que lo sea en realidad. Pero si no se cuenta con la estrategia adecuada para convertirla en una realidad, puede resultar un fracaso total. Gracias al G2M, podremos centrar mayores esfuerzos en los aspectos más importantes del lanzamiento del producto. Algo sumamente beneficioso para la empresa, ya que, le permitirá empezar a generar ingresos más rápidamente. ¿Cuántas áreas participan en el Go to Market (G2M)? En el Go to Market, participan todas las áreas de la empresa, desde Investigación y desarrollo, pasando por: Desarrollo de productos (ingeniería, diseño y control de calidad). Logística Fabricación. Marketing Ventas Gestión de productos. Servicio de atención al cliente. Soporte técnico. Legal, Finanzas. Recursos humanos, tecnologías de la información y Comunicaciones. Pero no se limita exclusivamente a las áreas de la empresa, ya que la estrategia de salida también toma en cuenta, los clientes (pequeños comercios, mayoristas y distribuidores, transportistas, etc.). Así como también las empresas de marketing y publicidad. ¿Cuáles son los componentes de una estrategia Go To Market? La estrategia del Go to Market, está compuesta por 5 elementos básicos con el fin de garantizar su travesía, desde el inicio hasta su posicionamiento en el mercado: El producto: Su categoría de producto, su propuesta de valor y su mercado objetivo. El plan de marketing: dónde se venderá el producto, quién lo comprará y por qué debería comprarlo. Ventas: Cómo se venderá el producto, esto incluye desde el proceso de hacer llamadas de ventas o llamadas en frío a clientes potenciales hasta el coste de las mismas. Distribución: Dónde se distribuyen los productos después de venderlos, sin importar el método que se haya utilizado. Gestión del servicio de atención al cliente y del programa de fidelización: Con qué frecuencia se contacta con los clientes una vez que han comprado algo; qué tipo de servicios de asistencia se ofrecen; si hay un programa de recompensas asociado a la compra de cosas, etc. Ventajas del G2M La puesta en práctica de la estrategia Go to Market, aporta considerables beneficios a la empresa, entre ellos: Mejora considerablemente las posibilidades de que el lanzamiento del nuevo producto tenga éxito. Evita las pérdidas innecesarias de tiempo, dinero y recursos en general. Mejora los tiempos de venta y posicionamiento del producto en el mercado. Influye de manera positiva en la experiencia del cliente. Mejora la relación cliente empresa.

Sin Imagen
Emprender

Cap Table: ¿Cuál es la importancia de la tabla de capitalización?

La Cap Table, tabla de capitalización o tabla de límites es un documento sumamente importante, que siempre se debe mantener actualizado en la empresa. Una tabla de capitalización es una hoja de cálculo que enumera todos los propietarios de una compañía. Es básicamente una lista que muestra a todos los accionistas de la empresa y su parte de propiedad. Así que, si quieres saber quién es dueño de qué, debes tener una Cap Table y mantenerla actualizada. ¿Qué es la Cap Table o tabla de capitalización? Una tabla de capitalización es un documento que muestra cómo están repartidas todas las acciones de la empresa entre sus propietarios con sus respectivos porcentajes. Es un resumen de la propiedad de la empresa y una instantánea de la misma en un momento determinado. En otras palabras, la Cap Table muestra la estructura patrimonial de la empresa. Es decir, como está distribuido el capital social, quién posee las acciones y en qué porcentaje. Este conocimiento, ayuda a entender el valor real de la empresa. ¿Para qué sirve? Como ya quedó claro, la tabla de capitalización o Cap Table es un documento que muestra en manos de quien, está la propiedad de una empresa. Puede utilizarse para analizar la empresa viendo quién posee qué, cuánto pagó por ello, cuándo adquirió su posición en la empresa, etc. Al tener esta información a mano, se pueden tomar decisiones más informadas cuando se trata de recaudar dinero para su inicio o incluso decidir sobre una estrategia de salida para un negocio existente. También ayuda a determinar, si la valoración actual coincide con su propia apreciación del valor. Lo cual es importante porque, si no es así, alguien puede estar infravalorando o sobrevalorando la empresa. Llegando a conclusiones, basándose únicamente en su percepción, lo cual podría ser perjudicial a la hora de vender. ¿Cómo analizar la Cap Table? La Cap Table, es una lectura obligada para cualquiera que quiera tomar una decisión informada sobre una empresa. La tabla de capitalización muestra quién posee qué en la empresa, cuánto posee y cuánto pagó por ello. Al consultar esta información, se pueden responder tres preguntas importantes: ¿Cuánto capital tiene el fundador? Si no hay suficiente capital en la cuenta del fundador, esto podría significar que no tiene suficiente dinero para seguir operando durante mucho tiempo. ¿Está sobrevalorada? Es posible que alguien haya comprado sus acciones a un precio demasiado alto y que ahora esté ganando menos de lo que debería por ello. ¿Está infravalorada? Podría ser prudente vender si sus acciones han sido compradas por debajo del valor de mercado, pero solamente si no hay restricciones legales que impidan tales ventas. ¿Cuál es su importancia para la empresa? El Cap Table, es el documento más importante de una empresa emergente. Hace un seguimiento de la propiedad y de los cambios de valor en tiempo real. Es la base financiera de la empresa y ofrece a los inversores, prestamistas y empleados una instantánea de su situación financiera. En otras palabras, proporciona transparencia tanto a los inversores como a los empleados para que sepan exactamente cuánto capital tienen o no tienen en la empresa. Además, la tabla de capitalización, es una parte importante de las finanzas y el plan de negocio de una empresa emergente. Es fundamental entender cómo se calcula la valoración de la empresa y la interrelación entre las partes interesadas para tomar decisiones informadas. Esta es la importancia de la tabla de capitalización y el por qué, debe actualizarse periódicamente. Para reflejar los cambios en la propiedad, la financiación y otros acontecimientos que la afectan.

Sin Imagen
Economía

Chargeback: ¿Qué es y cómo puede afectar a tu negocio?

Los Chargeback o devoluciones de cargos pueden suponer una gran pérdida para el negocio. Suelen ser costosas, requieren tiempo y son estresantes. La mejor manera de evitarlas es supervisar cuidadosamente sus transacciones con tarjeta de crédito y comprender qué las provoca. Si quieres saber más sobre cómo funcionan, sigue leyendo, que a continuación te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este tema. ¿Qué es un Chargeback? El Chargeback o contracargo (en nuestro idioma), es una devolución de fondos que se produce cuando un cliente impugna un cargo en su tarjeta de crédito. Puede ocurrir por varias razones, pero normalmente ocurre cuando el usuario desconoce el cargo o reclama que no recibió el producto o servicio que pagó. Los consumidores pueden impugnar un cargo y recuperar su dinero, incluso si el comerciante no tuvo la culpa de la transacción fallida. Para entender cómo funciona esto, hay que saber que cada vez que se pasa la tarjeta en un comercio, en realidad se procesan dos transacciones: una de la compañía de la tarjeta de crédito y otra del banco del comerciante (conocido como «el procesador»). Por lo general, todo va bien porque cada transacción se verifica antes de que se lleve a cabo. Sin embargo, algunas veces un consumidor puede impugnar una transacción o denunciar una actividad fraudulenta después de realizar una compra en línea. Lo que podría meter a la empresa en problemas si se decide que los cargos deben ser anulados. ¿Quién forma parte del proceso de retroceso de cargo? En un proceso de Chargeback pueden participar diferentes actores. Siendo los principales participantes en esta disputa, el titular de la tarjeta de crédito, el comerciante, el banco emisor, la asociación de tarjetas de crédito y el banco receptor. ¿Qué puede causar un Chargeback? Los Chargeback, pueden ser causados principalmente por la reclamación de un consumidor o tarjetahabiente, que cree que se le ha hecho un cargo indebido por algo que no ha comprado. Esta situación, se da mayormente en los casos de compras por internet, o si le han robado la tarjeta y alguien la ha utilizado sin su conocimiento. En tal caso, el comerciante tiene que aportar una prueba de que la compra se ha realizado y es válida. Si no lo hace en un plazo de 30 días desde que se le notifica la devolución del cargo, perderá su derecho a impugnar. Por otro lado, si el usuario afirma que ha perdido su tarjeta de crédito, debe aceptar las compras realizadas con esa tarjeta hasta que denuncie la pérdida o robo. ¿Cuánto tiempo se tarda en procesar una devolución? El tiempo que se tarda en procesar una devolución depende del banco del comerciante, de la compañía de la tarjeta de crédito y del titular de la tarjeta. Por lo general, se tarda entre 1 y 60 días desde que el cliente hace la reclamación y solicitud del Chargeback. Aunque los plazos de tramitación no son fijos, en teoría suelen ser de 1 a 3 días laborables para nuevas transacciones. También, pueden tomar hasta 3 semanas para reembolsos o créditos si hay otros cargos pendientes en la cuenta que deban contabilizarse primero (por ejemplo, devoluciones) ¿Cómo evitar los Chargeback? Evitar los Chargeback es de vital importancia. Estas devoluciones de cargo, pueden ser costosas, son perjudiciales para tu reputación y pueden causar problemas con tu procesador de pagos o cuenta bancaria actual. Para evitar las devoluciones de cargos, te recomendamos seguir estos consejos: Asegúrate de utilizar un procesador de pagos de buena reputación. implementa una adecuada política de devoluciones. Garantiza un sistema de envíos confiable. Mantén una comunicación fluida con tus clientes. Las compañías de tarjetas de crédito tienen programas que pueden ayudar a los comerciantes a evitar las devoluciones de cargos, asegúrate de participar en ellos. Proporciona una amplia gama de beneficios que mejoran la satisfacción del cliente.

Sin Imagen
Economía

Reduflación: ¿Por qué hay que pagar más por menos cantidad?

Probablemente, en algún momento has oído hablar de la reduflación. Para quienes no lo saben, se trata de una condición de mercado que se caracteriza por la disminución del tamaño o cantidad de un producto, mientras su precio se mantiene igual, o incluso puede aumentar. En este artículo, analizaremos sus causas, consecuencias para la economía y veremos algunos de sus ejemplos. ¿Qué es la reduflación? Reduflación es un término que describe cuando una empresa reduce el tamaño de su producto o las características de un servicio, pero mantiene el mismo precio. Situación que impacta directamente a los consumidores, al obtener menos por el mismo precio que se venía pagando anteriormente. Cuando los precios se mantienen altos mientras los productos se reducen, significa esencialmente que se está pagando más dinero por menos producto. Esto se puede definir, a su vez, como un comportamiento inflacionario disfrazado. ¿Cuáles son las causas de esta práctica? Las causas de la reduflación pueden ser variadas, sin embargo, las más comunes, suelen ser: La inflación. La pérdida del valor de la moneda del país. Disminución del poder adquisitivo de los consumidores. Elevados costos de producción. Ajustadas políticas fiscales. ¿Por qué ajustar el tamaño del producto? Entre las principales razones que llevan a las empresas a ajustar el tamaño de sus productos, tenemos: Para hacer que el producto sea más asequible en los casos de pérdida de poder adquisitivo por parte de los consumidores. Para que el producto parezca más valioso, esto como consecuencia de la creencia de que “de lo bueno poco”. De tal manera que parezca de mejor calidad y represente una mejor oferta de mercado. Además, esta práctica también está asociada, a variaciones de mercado, escasez de insumos, costos de producción, falta de mano de obra, baja demanda del producto, etc. solo por nombrar algunas. ¿Cómo afecta la reduflación a la economía? En definitiva, la reduflación es una consecuencia de la inflación y de la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores. En otras palabras, estamos hablando de una subida disfrazada de los precios de los productos. Es decir, que tras una falsa (pero legal) oferta de mantener los precios de los productos, las empresas reducen las cantidades ofertadas. De esta manera buscan seguir al alcance de los consumidores en lugar de arriesgarse a subir los precios de forma frontal. Esto implica una contracción de la economía y una disminución de dinero circulante. De esta manera, la reduflación puede afectar la economía y a nuestras vidas de forma negativa. Como consumidores y ciudadanos, es algo que no debemos ignorar. Más aun, debemos trabajar todos juntos para garantizar que nuestra economía sea lo suficientemente fuerte como para resistir esta peligrosa tendencia. Ejemplos de reduflación Existen muchos ejemplos de la reduflación en nuestra vida cada día. La vemos en diferentes productos del mercado cuando vamos a hacer las compras. Principalmente, en productos alimenticios como cereales, snacks, chocolates e incluso productos de primera necesidad, etc., que, aunque mantienen el mismo precio, se encuentran en presentaciones de menor tamaño y contenido. Sin embargo, esta práctica no está supeditada solamente a este tipo de artículos, también es de uso frecuente en otros como los de aseo personal. Entre estos, champús, pasta dental, desodorantes, papel higiénico, etc.

Qué es y cómo funciona el factoring
Finanzas

Qué es factoring y cómo funciona

El factoring consiste en una cesión de crédito que utilizan las empresas para adelantar el cobro y lograr ‘cash’ de manera inmediata. Es un servicio de financiación de circulante a corto plazo dirigido a todas aquellas empresas que generen cuentas a cobrar, independientemente de su sector o actividad. Permitiéndoles conseguir liquidez de forma inmediata sin necesidad de esperar a la fecha prevista de cobro, de este modo las empresas aumentan su tesorería y mejoran sus ratios de balance. Factoring, ¿quién interviene? En una operación de factoring intervienen tres agentes: El cedente: será aquella empresa que genere crédito comercial y contrate el servicio de Factoring. El deudor: es quien está obligado a realizar el pago de los créditos comerciales. Entidad de factoring-factor: entidad financiera que se encargará de llevar a cabo la operación de factoring. ¿Cómo funciona el factoring? La operación tradicional de factoring se lleva a cabo de la siguiente manera: se trata de una operación llevada a cabo por una empresa y una entidad financiera, por la cual, se ceden, parcial o totalmente, los créditos comerciales a corto plazo a sus clientes explicitados en forma de facturas. A cambio de la cesión de dichos créditos, la entidad financiera adelanta esos importes de manera automática a la empresa emisora de las facturas, descontando una pequeña parte en concepto de intereses y comisiones. ¿Cuáles son los tipos de factoring? Existen básicamente dos tipos de factoring: Factoring sin recurso El factoring sin recurso permite a las empresas no tener ninguna responsabilidad en el caso de que el deudor de la factura no pueda hacer frente a los pagos. Es decir, si aquellas facturas que han sido emitidas por la sociedad y aprobadas para ser adelantas por la entidad resultan impagadas, la empresa que contrata el servicio de factoring no se hace cargo de la insolvencia de su cliente, sino que es la propia entidad quien asume las pérdidas y los trámites para poder recuperar el dinero perdido, en definitiva, es la entidad financiera la que asume el riesgo de insolvencia por parte del deudor. Factoring con recurso El factoring con recurso: En esta modalidad la entidad se encarga únicamente de la gestión y cobro de las facturas del cliente de la empresa que contrata este servicio y de financiar la operación. La diferencia es que la financiera no se hará cargo en caso de impago, sino que es el propio cliente quien corre a cargo del impagado. ¿Qué ventajas tiene el factoring? El servicio de factoring ofrece a las empresas cuatro ventajas clave: La empresa no tiene que esperar a la fecha de cobro del trabajo para conseguir liquidez. Ni siquiera debe recibir el pagaré del cliente para financiar la operación. Anticipando el importe de las facturas pendientes de cobro obtienen liquidez inmediata nada más finalizar sus trabajos. No asumir el riesgo en el caso de insolvencia (en el factoring sin recurso). Si la empresa que tiene que pagar al cliente no puede hacerlo por falta de liquidez, el riesgo de dicha operación recae sobre la entidad financiera. Asume el riesgo de cambio, en el caso de que la factura sea en moneda extranjera. No tiene que gestionar el cobro de las facturas que recibe, ya que lo hace la entidad financiera, pudiendo, así, destinar los recursos y esfuerzos de la empresa a seguir creciendo.

Sin Imagen
Economía

Segunda revolución industrial: Causas y consecuencias de este hecho

La Segunda Revolución Industrial fue un acontecimiento importante que no solamente cambió nuestra forma de vivir y trabajar, sino que también afectó a nuestro entorno. Se trata de un periodo de rápida industrialización y crecimiento económico que tuvo lugar desde mediados de la década de 1850 hasta aproximadamente 1914. Se piensa, que, en gran medida, fue causada por la invención de la máquina de vapor, que permitió mejorar las fuentes de energía, así como la nueva tecnología relacionada con la fabricación y el transporte. ¿Qué fue la Segunda Revolución Industrial? La segunda revolución industrial fue un periodo de tiempo entre los años 1870 y 1914. En este periodo, los inventos y los avances científicos contribuyeron a impulsar el crecimiento económico. Fue una continuación de la primera revolución industrial que tuvo lugar en Gran Bretaña, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. En ambos periodos se produjeron cambios significativos en los procesos de fabricación. Entre ellos, la sustitución de la energía hidráulica por la energía de vapor y la electricidad como principal método de accionamiento de las máquinas. Sin embargo, también se produjeron muchos otros avances durante este periodo que tuvieron un impacto duradero en la sociedad en general: los teléfonos se convirtieron en artículos domésticos comunes, se inventaron los coches, la producción de acero aumentó exponencialmente. Gracias a Henry Bessemer, inventor del “Procedimiento Bessemer” un proceso para convertir el hierro en acero utilizando chorro de aire en lugar de coque o carbón. ¿Qué provocó la segunda revolución industrial? Hay muchos factores que contribuyeron a la Segunda Revolución Industrial, pero algunos de ellos, tal vez los más resaltantes, son: El aumento de la demanda de bienes y servicios. A medida que más personas se trasladaban a las ciudades, necesitaban más bienes y servicios que nunca. Este aumento de la demanda provocó un auge de la producción y el comercio que transformó la sociedad occidental para siempre. Aumento de la productividad y la eficiencia. Con las nuevas máquinas y herramientas, los trabajadores podían producir más bienes en menos tiempo y con menos esfuerzo. Esto permitió a las empresas contratar a más personas e implementar los turnos de trabajo. Estas acciones contribuyeron a mejorar el nivel de vida de toda la sociedad debido a la reducción de los costes asociados a la mano de obra. Así mismo, aumento del poder adquisitivo gracias al incremento de los sueldos obtenidos en los puestos de trabajo en las industrias vinculadas a la fabricación de productos. Características de la Segunda revolución industrial La Segunda Revolución Industrial se caracterizó por el uso generalizado de la electricidad, el motor de combustión interna y el teléfono. Comenzó en Gran Bretaña en torno a 1870 y se extendió por toda Europa Occidental alrededor de 1900. El período de la segunda revolución industrial se caracteriza por la construcción de vías férreas y otras redes de transporte, el uso del telégrafo, el rápido crecimiento de la industria y el desplazamiento de los vehículos tirados por caballos por automóviles. Surgieron nuevas industrias: industria de energía eléctrica, industria petroquímica, industria automotriz, producción de acero. También se implementó el modelo de producción en serie como sistema de trabajo. Se observaron grandes avances en el área de las telecomunicaciones. Se impulsó el desarrollo de la industria química y se observaron importantes avances médicos y científicos, solo por nombrar algunas de sus características más resaltantes. ¿Cuáles fueron sus principales consecuencias? Las consecuencias derivadas de la segunda revolución industrial se cuentan entre buenas y malas, por ejemplo: Aumento del nivel y la esperanza de vida de la clase media. Más tiempo de ocio por la disminución de las horas de trabajo y el aumento de las vacaciones. Generó, mayor migración de las zonas rurales a las urbanas, con un aumento de la densidad de población. La segunda revolución industrial condujo a una mayor urbanización porque la gente se trasladó de las zonas rurales a las ciudades para encontrar trabajo. Un aumento del crecimiento económico debido a una mayor productividad y una mayor acumulación de capital. Incremento de la desigualdad económica. El poder político se desplazó de los terratenientes agrícolas hacia los industriales y financieros. Aumentó el conflicto político entre clases sobre quién debía controlar los recursos de la sociedad: ¿trabajadores o propietarios? Inventos y avances científicos de este periodo Veamos ahora algunos de los inventos y avances científicos que se produjeron durante esta época. Se inventó la máquina de vapor, lo que permitió el desarrollo de fábricas que hicieron posible la producción en masa. Esto supuso muchos beneficios para la sociedad, como el aumento de la eficiencia y la reducción de los costes. La invención de la electricidad que nos permitió tener más luz por la noche y controlar la calefacción de forma más eficiente. Los avances en la química, que dieron lugar a nuevos tipos de materiales que podían utilizarse para construir cosas como carreteras o puentes. Estos nuevos materiales eran más resistentes que los anteriores porque no tenían costuras. El telégrafo, que se empleó como una forma de comunicación entre personas que se encontraban en diferentes lugares. La gente podía enviar mensajes de ida y vuelta a largas distancias rápidamente mediante el uso de cables conectados entre sí y más tarde mediante ondas de radio. El teléfono fue otro invento que permitió la comunicación instantánea entre personas que estaban lejos unas de otras. Se implementó la producción industrial, en serie, convirtiendo los procesos industriales, en más eficientes, más rápidos y a menor costo. Y una gran cantidad de inventos más, que no podemos detallar en este espacio por ser insuficiente.

Sin Imagen
Salud y bienestar

Smart Working: ¿qué es y cuáles son las ventajas de este modelo?

Gracias a la revolución digital, estamos asistiendo a una increíble evolución en la forma de trabajar y vivir. El Smart working o trabajo inteligente es una de las últimas tendencias ampliamente adoptada por empresas de todo el mundo para mejorar la productividad, aumentar la satisfacción de sus empleados y reducir los costes. En este artículo exploraremos qué es el Smart working, qué beneficios ofrece, cómo puede implementarse en la empresa y qué medidas deben tomarse para aplicar este concepto. ¿Qué es Smart working? El término «Smart working o trabajo inteligente» se refiere a cualquier proceso que permita a las personas trabajar a distancia desde sus casas o desde lugares públicos como bibliotecas, parques y cafés; es decir, en cualquier lugar donde puedan acceder a Internet sin estar limitados por restricciones físicas como el tiempo y el espacio. Se trata de un modelo de trabajo flexible que permite a los empleados disfrutar tanto de las ventajas de trabajar desde casa como de la flexibilidad de desplazarse entre lugares. Dentro de este modelo, los empleados pueden elegir cuándo y dónde trabajar, pero siguen siendo responsables de sus tareas y objetivos. Claro que, el trabajo inteligente no consiste únicamente en reducir el número de días trabajados o las ubicaciones de las oficinas, sino en aumentar la eficiencia general. El trabajo inteligente no significa que se tengan menos horas, sino que se aprovecha mejor el tiempo. Puesto que permite, conectar con los compañeros a distancia, sin importar el lugar donde se encuentren. Gracias a esto, se pueden compartir conocimientos entre equipos y departamentos, o centrarse en proyectos específicos en un entorno dedicado fuera de casa. Las claves del Smart working Para que podamos hablar realmente de Smart working, debemos potenciar 4 características principales o claves: Flexibilidad: Los empleados deben poder elegir cómo, cuándo y dónde trabajar, ellos mismos pueden ser capaces de crear las condiciones óptimas para efectuar su trabajo. Productividad: El trabajo inteligente es una forma de mejorar la productividad de los empleados, facilitándoles realizar su mejor trabajo dondequiera que estén. Autonomía: El trabajo inteligente permite a los empleados la libertad de trabajar de forma independiente o en colaboración con sus colegas. Para esto, suelen priorizar según el tipo de trabajo y sus propios intereses, pero siempre en sus propios horarios. Satisfacción laboral: Cuando los empleados sienten que tienen el control sobre cómo trabajan y cuándo pueden descansar, es más probable que estén satisfechos con lo que hacen en el trabajo. Este tipo de satisfacción laboral, contribuye eficazmente a evitar los problemas de atracción y retención de talento… Ventajas del trabajo inteligente Dado que el Smart working consiste en reducir los desplazamientos, se deduce lógicamente que existen beneficios tanto para la productividad como para el bienestar personal. He aquí un rápido resumen de algunas de las ventajas: El trabajador tendrá más tiempo para concentrarse en el trabajo. Puede disponer de más tiempo para estar con la familia. Podrá dedicar más tiempo para intereses personales. Más tiempo para actividades sociales (que puede ayudar a reducir el estrés). También tendrá más tiempo para la relajación. ¿Qué es necesario para aplicarlo en la empresa? Lo primero que se debe hacer, es asegurarse de que la empresa se adapta a este modelo. La organización debe tener un sistema de gestión y de recursos humanos abierto, lo que significa que sus empleados pueden trabajar desde cualquier lugar y en cualquier momento si lo desean. Es importante que exista un buen nivel de confianza entre empleadores y empleados. El Smart working, se basa en el uso de las nuevas tecnologías, sin estas, sería imposible que se pueda realizar de una forma eficiente. Para poder implementarlo en la empresa, se debe garantizar este recurso que, bien aplicado, ayudará a mejorar la productividad. Sin duda, es más probable que los trabajadores dediquen horas extras cuando trabajan a distancia y con las herramientas adecuadas. En el mismo orden de ideas, es necesario contar con un buen sistema de comunicación. Es importante que todas las personas de la empresa (especialmente los directivos) que trabajan con empleados remotos de forma habitual tengan acceso a ellos y a la información que manejan. Para esto, se deben habilitar correos electrónicos y otras formas de comunicación. De esta manera, podrán comunicarse con ellos fácilmente siempre que lo necesiten sin tener ningún tipo de problema con respecto a la comunicación en sí. ¿Cómo se aplica el Smart working en España? Desde principios del siglo XXI, este modelo se está aplicando en muy diversos ámbitos. En España, ha sido implementado por las empresas que decidieron adoptar un nuevo sistema de horario flexible. Sin embargo, aunque se ha demostrado que este tipo de trabajo es eficaz porque ahorra tiempo y dinero, aún falta camino por recorrer para hablar de éxito absoluto. Por ejemplo, podemos mencionar a Mondelez, Vodafone y Microsoft, que son tres de las empresas pioneras en la implementación de este modelo de trabajo en España, con excelentes resultados.

Empresario buscando formas de financiación
Finanzas

Fuentes de financiación de una empresa

Uno de los puntos a considerar de todos los proyectos empresariales es la financiación y sus fuentes. Y una de las preguntas más comunes a las que nos enfrentamos es: ¿debo usar exclusivamente fondos provenientes de los socios de la empresa o se debe recurrir a la financiación externa para crecer? Es decir, obtención de fondos vía préstamos, emisión de obligaciones o de algún otro instrumento que sea útil para obtenerlos. En este artículo podrás conocer todo acerca de la financiación empresarial antes de arrancar un proyecto. Te explicaremos su definición, las diferentes tipologías y haremos un repaso a las mejores opciones en función de cómo sea tu empresa. ¿Qué es la financiación? La financiación es uno de los puntos más básicos a la hora de arrancar cualquier proyecto empresarial, o cuando se desea crecer una vez formado. La definimos como la forma en la que la empresa obtiene recursos y/o dinero para llevar a cabo diferentes proyectos en mente. Para ello, es fundamental conocer de antemano de cuántos recursos y dinero disponemos y cuánto necesitamos para acometer determinados objetivos. Una falta de planificación inicial puede suponer la ruina de una empresa. ¿Qué fuentes de financiación existen? A continuación clarificaremos los diferentes tipos de financiación a las que se pueden optar. Esto nos ayudará a saber en qué momento es más conveniente acudir a un tipo u otro. Es importante que los conozcas bien, así como sus ventajas e inconvenientes para no llevarte ninguna sorpresa posterior. F.F.F. “Friends, Family and Fools” es la primera fuente de financiamiento, pues se usa para la constitución de la empresa. Se da cuando un emprendedor inicia su negocio gracias a sus ahorros y la ayuda de su familia y amigos. Es lo que conocemos como capital más próximo y se usa, principalmente, para dar forma al proyecto y que pase de una simple idea a algo tangible. Capital semilla o de arranque El capital semilla es un tipo de oferta de acciones en la que un inversor adquiere una parte de un negocio o empresa, invirtiendo en fase temprana del mismo. El apoyo al negocio se realiza en su fase de creación y hasta que consigue generar su propio flujo de caja o está listo para una nueva inversión. El capital semilla implica un mayor riesgo para el inversor, que la financiación de capital riesgo más tradicional, dado que dicho inversor no puede ver ninguna realidad empresarial ya en funcionamiento para evaluar su financiación. Crowdfunding Esta forma de financiación es una de las preferidas para empresas, startups y proyectos que contribuyen a un bien común (con o sin ánimo de lucro) o cuya idea es totalmente innovadora como para conquistar a un público más general y hacerle partícipe del mismo. Y es que se trata de una cooperación entre diferentes personas de una red que a través de Internet (fundamentalmente) reúnen recursos y/o dinero para ayudar al emprendedor a desarrollar su proyecto. Cualquiera puede participar en crowdfunding y hay diferentes páginas para canalizar estas acciones, pero es importante saber que en ningún caso te conviertes en inversor del proyecto. Fondos públicos Se usan para generar modelos de negocio y desarrollo del proyecto; es decir, cuando está más avanzado que una simple idea. Dentro de esta clasificación, podemos subdividirla en dos tipos: las ayudas a fondo periodo, que son aquellas que no deben ser devueltas y que suelen estar destinadas a financiar una partida concreta dentro del proyecto; y los prestamos públicos que, al igual que cualquier préstamo bancario, debe ser devuelto, pero con unas condiciones más ventajosas de lo que podría optarse a través de entes privados. Business Angels Las empresas que ya están funcionando generalmente reciben este tipo de aportaciones pues, por su alto contenido innovador o desarrollo potencial, atraen el apoyo de estos inversores. Generalmente, los inversores “ángeles” son independientes o están asociados a un club. Financiamiento bancario Las empresas pueden acudir al financiamiento bancario con el fin de tener flujo en la operación diaria del negocio o financiar adquisición de activos necesarios para el funcionamiento del proyecto. Existen multitud de instrumentos financieros, pero podríamos clasificarlos en dos grandes grupos: instrumentos financieros para financiar el circulante propio de la actividad diaria del proyecto y financiación de activos vinculados a la operaciones habituales. Financiación alternativa La financiación alternativa es un instrumento muy interesante para aquellas empresas que están en crisis o que necesitan expandirse pero tienen las líneas de crédito bancarias llenas. De este modo se brinda al cliente una solución mucho a más medida y personalizada, con plazos flexibles y menos restricciones en cuanto a las políticas de riesgo. En este tipo de financiación, sin duda Gedesco es una de las empresas con mayor reputación en España. Capital-Riesgo También conocido como “Venture Capital”, se utiliza cuando la empresa tiene cierto nivel de desarrollo, pues lo gestiona un fondo que invierte mayores cantidades. Se trata de una aportación temporal de recursos de terceros al patrimonio de una empresa, para optimizar sus oportunidades de negocios y aumentar su valor. De esta forma se da solución a los proyectos del negocio y se comparte el riesgo y los rendimientos. Private equity El «private equity» es un fondo para empresas grandes y se utiliza para expandir el negocio o para la internacionalización. Aporta capital a cambio de acciones que la empresa otorga. Además de con capital, contribuye con otro tipo de recursos, como contactos, mejores prácticas, administración, etc. Fuentes de financiación propias vs ajenas La financiación propia es aquella en la que los recursos vendrán dados por los propios socios o en base a lo que ya dispone la empresa internamente. Es normalmente la que ocupa el mayor peso dentro de la financiación y una pata fundamental a tener saneada y equilibrada. Sin ella, la dependencia de terceros es total y difícilmente se pueda sacar el proyecto adelante. La financiación ajena es toda la demás, que proviene de agentes externos. Son casi todas las que hemos visto en el apartado de tipos de financiación, y es que es fundamental conocer bien los diferentes tipos antes de optar por una de ellas. Fuentes de financiación a corto, medio y largo plazo Dentro de los diferentes tipos de financiación, encontramos diferentes periodos en los cuáles podemos devolver la cantidad financiada. Financiación a corto plazo: Se considera este tipo de financiación cuando se desea devolver la cantidad financiada en menos de un año. Dentro de esta categoría entran fórmulas muy conocidas como los descuentos de pagarés, anticipo de facturas, confirming, avales, etc. Financiación a medio y largo plazo: Son aquellas fórmulas de financiación que están pensadas para ser amortizadas a largo plazo. Dentro de estas están el renting, las inversiones a largo plazo, etc. Financiación a fondo perdido Mención especial merecen los préstamos a fondo perdido. Se tratan de un tipo de financiación en la que el cliente no tiene la obligación de devolver lo financiado en el caso de que no le sea posible y pueda justificarlo. Aún así, no es un dinero que se pueda obtener sin más, si no que requiere de una justificación y análisis de a qué va destinada la financiación. Este tipos de financiación las encontramos en dos entes principales: los gobiernos que serían los mayores financiadores mediante esta fórmula e inversores privados que arriesgan parte de su capital por una causa, proyecto o empresa sin saber si será o no rentable. Coste de la financiación Una vez clasificadas y definidas las fuentes de financiación de una empresa y los estados en los que son más adecuadas unas u otras, lo siguiente que deberemos hacer es conocer cuál es el coste de cada alternativa o del conjunto de varias de ellas y compararlo con el rendimiento que se obtendrá del nuevo proyecto. La regla básica será que el rendimiento del proyecto sea mayor a su coste de financiación, lo que se traducirá en agregar valor a la empresa y, por ende, beneficios para todos quienes la integran. El coste de la financiación es el precio del dinero que se obtiene, ya sea de los socios, de las instituciones bancarias, de administraciones públicas, proveedores… En el caso de los socios, el coste de la financiación son los dividendos que se pagan anualmente a cada socio o los beneficios futuros obtenidos por la posible venta de participaciones. En el caso de las instituciones bancarias, son los intereses calculados con base en la tasa de interés y tiempo pactados al momento de contratar la financiación. En los proveedores es la tasa de interés pactada por gozar de cierto periodo de crédito o por no aprovechar algún descuento por pronto pago. Esta información nos facilitará la toma de decisiones sobre las fuentes de financiación de una empresa con menor costo para generar ese plus que toda empresa requiere al iniciar un nuevo proyecto.

Sin Imagen
Economía

Corralito Financiero: ¿Qué es y qué pasaría si ocurre en España?

Entre las diversas medidas o acciones gubernamentales que se pueden tomar, el corralito financiero es una de las más temidas. Y es que dentro de un país pueden generarse una serie de situaciones distintas en las que los gobernantes deben de tomar medidas drásticas. Ello lo hacen para intentar tener un mayor control de la situación y procurar recuperar la estabilidad económica del mismo. En tiempos de crisis o de problemas políticos y económicos, las medidas que puede llegar a tomar el Estado pueden tener graves repercusiones. El corralito financiero es una de estas medidas, que ha tenido una aplicación fallida en diversos países del mundo. Para conocer más sobre esto y estar preparados en caso de que pueda suceder en algún momento de los años venideros, te explicaremos todo lo que necesitas conocer al respecto de un tema tan controversial como este. Destacando, sobre todo, las consecuencias que esta medida puede generar en los países que lo apliquen. ¿Qué es el corralito financiero? Iniciemos explicando qué es un corralito financiero y qué es lo que sucede cuando el mismo se aplica en algún país. Se trata de un tipo de restricción colocada por los gobernantes de un país que procura impedir el retiro de cantidades de dinero de los bancos. Por consiguiente, es una medida que hunde al sistema financiero. Esto tiene como objetivo evitar la salida en grandes cantidades de los depósitos dentro de las cuentas bancarias, ya que se teme que acontezca una situación que pueda llevar a la quiebra a la banca. La medida del corralito financiero se toma cuando el país está en una grave situación económica, política o social. Esto hace que los ciudadanos quieran retirar el dinero que tienen en los bancos porque hay un temor presente de que el mismo pierda su valor. Esta retirada en cantidad del dinero en efectivo de estas entidades puede comprometer la integridad financiera de los bancos. Pero, al mismo tiempo, llevar a cabo este tipo de medida puede romper por completo con el sistema financiero del país en el que se aplica. ¿Cuáles son las causas del corralito? Las causas por las cuales se decide implementar un corralito financiero son muy variadas. No obstante, es importante tener en cuenta que los motivos específicos están relacionados con la falta de confianza que los ciudadanos tienen en su sistema financiero o sus entidades bancarias. Ante una situación país en la que el pueblo duda de sus entidades bancarias comienza a generarse una constante retirada del dinero que las personas tenían en las mismas. Estos retiros afectan la liquidez bancaria y la estabilidad de estas instituciones. Cuando cientos de personas a la vez quieren retirar su dinero del banco se vuelve imposible para las entidades de este tipo cubrir todas las solicitudes de dinero, ya que no contarán con la liquidez necesaria como para lograrlo. Por tanto, el gobierno que rige al Estado debe intervenir y tomar cartas en el asunto. Ante este tipo de situación, la opción a la que suelen recurrir es la aplicación de restricciones por medio del ya conocido corralito financiero. ¿Cómo protegerse de un corralito? Ante el temor de que pueda generar la posible llegada de un corralito financiero en España u en su país de origen, muchas personas desean saber cómo pueden protegerse de esto. Ello con el fin de evitar tener problemas al momento de retirar su dinero, una vez que el corralito esté instaurado de forma oficial. Una de las principales opciones que puede ser de ayuda es retirar el dinero con suficiente tiempo de antelación y comprar otras divisas. Como bien puede ser el caso de cambiar los euros por dólares, por poner un ejemplo. Otra opción es invertir en la bolsa de valores y comprar acciones. Ya que de esa manera se logra retirar el dinero de las entidades bancarias y traspasarlo a otro tipo de entidad en donde estará más seguro. Por otro lado, si cuentas con la oportunidad de tener cuentas bancarias en el extranjero, esto también te será de gran ayuda. De preferencia, por supuesto, en países que no se encuentren en riesgo de establecer un corralito de este tipo. ¿Qué consecuencias tiene el corralito? Como hemos visto, esta es una medida restrictiva que genera grandes repercusiones en la sociedad. Para poder tener una perspectiva mucho más completa de este tipo de medida, es importante conocer las consecuencias del corralito financiero. En primer lugar, cabe destacar que se está en una situación en la que se genera una indisponibilidad de depósitos. Y al mismo tiempo se devalúan los depósitos bancarios durante el tiempo de duración del corralito. Además, es fundamental resaltar que este tipo de medida también tiene repercusiones negativas en todo lo que tiene que ver con movimientos económicos en general. Por ejemplo, habrá un menor nivel de inversión por parte de las empresas del país, al mismo tiempo que el nivel de consumo por parte de la sociedad también se verá claramente disminuido. Sin duda alguna, pese a que el Estado procure generar cambios positivos con la implementación del corralito, lo cierto es que las consecuencias pueden ser claramente graves para cada sector del país. ¿Es posible un corralito en España? Ahora bien, muchos residentes de España se preguntan si este tipo de medida restrictiva podría ejecutarse dentro del país. Y, realmente, las probabilidades, justo ahora, son bastante bajas. Recordemos que un corralito se implementa en países que se encuentran en una situación de crisis por uno u otro motivo. Y, justo ahora, España se encuentra en una situación económica estable y los sistemas monetarios europeos se encuentran muy bien protegidos. Sin duda alguna, la posibilidad de que esto ocurra dentro de España es prácticamente nula. A no ser que la situación económica, social y política del país empeore de forma notable, todo estará bien. Por supuesto, el gobierno español tiene todas las intenciones de que las cosas sigan bien dentro de su territorio. Por ello hacen todo lo posible para seguir teniendo un alto nivel de estabilidad, especialmente desde el apartado económico. Así que no se espera ni se predice ningún tipo de corralito dentro de España en los próximos años. Ejemplos recientes de la aplicación del corralito financiero Pese a que el caso más representativo del corralito financiero, el que originó este término es el caso de Argentina. Él mismo sucedió en el año 2001, y algunos pueden creer que desde entonces no se han generado más corralitos alrededor del mundo. Pero lo cierto es que sí, en el año 2015 se ejecutó un corralito en Grecia debido a las deudas que este país tenía dentro de Europa. Si bien las consecuencias no fueron tan graves, sí fue un momento de la historia del país en la que la población estuvo altamente preocupada.

Sin Imagen
Economía

Royalties: ¿Qué son y para qué se pueden utilizar en los negocios?

Una de las expresiones más importantes dentro del mundo de los negocios es la de los royalties. Seguramente alguna vez la has escuchado sin saber de qué se trata. Pues bien, con ella nos referimos al pago periódico que se le hace al propietario de un producto o derechos de autor, a cambio del cual, podremos explotar comercialmente este servicio en cuestión. En nuestro idioma, se le conoce como regalías y a continuación te explicamos todo sobre Royalties, que es, como funciona, sus tipos y más… ¿Qué son los royalties? Lo primero que debemos saber sobre Royalties, es que es un término anglosajón que se traduce como regalías y se refiere a los pagos que hay que hacer, para tener la licencia de algún derecho o producto. Su uso es muy frecuente en desarrollos intelectuales y que le otorgan un beneficio al autor. Asimismo, se aplica en las patentes, donde el propietario permite la explotación comercial de un objeto. Todo esto se da en un entorno legal mediante un contrato en el que los involucrados acuerdan el monto y día exacto para realizar los pagos. Los royalties pueden ser por una obra audiovisual, un invento, una canción o lo más común: una franquicia.  Algo importante, es que no solo se aplican a particulares, puesto que, hay empresas que deben pagar royalties al estado. Esto ocurre cuando una compañía explota comercialmente los recursos naturales del estado y a cambio, este exige un pago periódico. De allí, la importancia de entender este concepto que se aplica a múltiples modelos de negocios y que trae tanto beneficios como deberes. Tipos de royalty Los royalties se dividen en diferentes tipos que debes analizar bien antes de firmar un contrato. El primero de ellos, es el de los royalties fijos, que es un monto fijo acordado entre ambas partes y que debe pagarse en un momento determinado. No se aplica a un modelo de negocio en específico, ya que lo determina el propietario de los derechos. Esto se debe a que, existen proyectos en los que es más conveniente cobrar un monto fijo y otros en los que es más favorable cobrar según las ventas. En el segundo caso, estamos hablando de los royalties variables. Aquí, el monto a pagar, representa un porcentaje de las ventas, así que depende de la cantidad que se venda. Por otro lado, también puede ocurrir lo mismo, pero con compras, el propietario se lleva una parte de las compras que se hicieron. Este es el más común en negocios como las franquicias, puesto que suelen tener un potencial económico bastante elevado. Por ende, al propietario le conviene más ganar sobre las ventas que hace el negocio. Lo primero, es entender la naturaleza del negocio, para poder discutir los términos que beneficien a ambas partes. El tipo de royalties que se elija, puede afectar la rentabilidad del proyecto, así que tienes que tomarte el tiempo que sea necesario para escoger el ideal. Siempre, debes tomar en cuenta elementos como la zona geográfica del negocio, posibles competidores, penetración del mercado, etc. Hecho esto, podrás elegir el tipo de regalías que te asegure ganancias y que te permita pagar los derechos al propietario sin afectar tu rentabilidad. ¿Cómo funcionan? No basta con saber el royalty que es, también es necesario saber cómo funciona. Las regalías están enmarcadas en un entorno legal que protege a ambas partes ante una posible infracción. En este caso, el propietario de una marca, producto o invento decide no seguir explotando su negocio y autoriza a un tercero a que lo haga. Pero, a cambio de esto, exige un pago periódico, puesto que sigue siendo el dueño de los derechos sobre el producto en sí. Generalmente, los royalties provienen de empresas que han comprobado su modelo de negocios en el mercado con éxito durante un buen tiempo. Ya han pasado la parte más difícil de cualquier emprendimiento que son los primeros años de vida. Por esta razón, tiene sentido comprar una franquicia o derecho de explotación, porque se está comprando el modo de trabajo de esa marca. Dicho de otra manera, va mucho más allá de un simple servicio o producto a vender, ya que se está apostando al éxito del proyecto. Tal es la importancia de los royalties que están siendo regulados por los diferentes marcos jurídicos de los países. Existen normativas que detallan cuáles son las condiciones, deberes y derechos de ambas partes para que no haya abuso de ninguno de los involucrados. Esto se ajustará al negocio en cuestión, debido a que no es lo mismo los royalties por una franquicia, que por la comercialización de una obra literaria. Aun así, queda en evidencia la importancia que tiene este concepto para la economía. ¿Para qué se utilizan los royalties? Los royalties se usan para aumentar el potencial económico de un producto, servicio o proyecto. Generalmente, se aplican cuando el propietario del proyecto quiere dar un paso al costado en las operaciones diarias, pero desea seguir ganando dinero. Lo ideal, es buscar socios comerciales que estén dispuestos a explotar comercialmente el producto en una zona determinada a cambio de un pago. Esto les beneficia porque venderán una marca o un servicio reconocido sin tener que desarrollarlo desde cero. Por ello, es que en la actualidad puedes ver diferentes productos y servicios que funcionan bajo este modelo. Los royalties por franquicias, son el ejemplo más común, pero también están los derechos intelectuales como libros, canciones, películas, documentales y mucho más. Además, varias marcas de consumo masivo ceden sus derechos a negocios minoristas como supermercados para que vendan sus productos bajo determinados parámetros. Todo esto demuestra la utilidad que tienen los royalties en el mundo empresarial, así que tú también puedes beneficiarte. ¿Dónde se contabilizan? Los royalties se contabilizan de una manera muy específica, cuando son pagos por propiedad industrial, se tratarán como un alquiler, ya que en la práctica funcionan de esa manera. Por otro lado, los royalties provenientes de franquicias se pagarán de dos maneras en específico. Primero tenemos el canon periódico, que se agrega al asiento contable pertinente, mientras que el canon de entrada va a otra casilla. Por lo tanto, no se valora como un alquiler porque el pago es sobre la base de las ventas del negocio. Como ves, los royalties tienen un papel indispensable en la economía actual. A pesar de que estos están muy ligados a las franquicias, la realidad es que estos pagos están involucrados en cientos de negocios del mundo entero. Miles de marcas lo utilizan como una forma de expandirse a nuevos territorios sin asumir tantos gastos. El mercado te ofrece muchas posibilidades que puedes analizar. Investiga bien para que participes de este concepto que está atrayendo a muchos empresarios de todas partes.

Sin Imagen
Economía

Task force: ¿Qué es y cómo saber si tu empresa lo necesita o no?

Hoy en día, las empresas más eficientes son aquellas que comienzan a delegar tareas o servicios. Esto les permite centrar la atención y fijar sus objetivos en sus “puntos fuertes”. No obstante, el hecho de delegar no significa que no puedan hacer las tareas ellas mismas, sino que quieren alcanzar un objetivo con mayor fuerza. Es aquí donde entra el task force, un recurso de “outsourcing” muy demandado por empresas de hostelería y turismo, seguros, telecomunicaciones y bebidas, entre otras. ¿Qué es el Task Force? El término “Task Force” de origen inglés, en nuestro idioma significa fuerza de tarea operativa o grupo de trabajo. Pero en el ámbito comercial este significado trasciende para convertirse en “Fuerza de Ventas”. Es un tipo de organización que presta servicios a empresas con la finalidad de estructurar equipos especializados en ventas que promocionen sus productos o servicios. De esta forma, las empresas pueden enfocar sus recursos y atención en el desarrollo y planificación de sus actividades productivas. Una forma de servicio especial para ser aplicada tanto en empresas grandes como por Startups. El contrato de un outsourcing de fuerza de ventas puede ser por tiempo indeterminado o determinado. En todo caso, permite vender o reforzar acciones comerciales. En el primero de los casos se enfocará en la promoción en diferentes mercados y audiencias. El segundo solo estará limitado a la promoción de un determinado producto o una oferta limitada. Esto tiene como finalidad cumplir cabalmente con los volúmenes de ventas esperados por la empresa contratante. ¿Cómo saber si tu empresa necesita un servicio de Task Force? Para saber si tu empresa requiere de los servicios de outsourcing o de task force, solamente debes prestar atención. El primer paso a evaluar, es la campaña que quieres lanzar, en este punto, necesitas transmitir tus criterios a la organización task force. Simples preguntas como los resultados que esperas, la duración y el objetivo central son parte de la evaluación previa. De este primer paso surge un aspecto esencial, disponibilidad de recursos económicos por parte de la empresa para destinarlos a la campaña. Muchas empresas deben evaluar sus recursos financieros para verificar la posibilidad de contratar una fuerza de ventas. Esto, para no afectar su actividad principal. En general, las empresas evalúan emplear el task force cuando se requiere ampliar la cantidad de ventas en un período. También requieren de estos servicios cuando quieren aumentar el impacto de un lanzamiento o un producto en particular. De igual forma, se utiliza este recurso en la medida en que se expanden las actividades, o se busca acceder a nuevos mercados y/o zonas geográficas. ¿Cuáles son las principales ventajas de contratar este servicio? Existen muchas ventajas a la hora de implementar un task force para ventas. La más importante es que las empresas se vuelven más eficientes no solo a nivel productivo sino también comercial. Y esto gracias a que el equipo de ventas está altamente especializado para este propósito. Esto se traduce en una garantía de éxito a nivel comercial. Al tener tal grado de especialización, los costes disminuyen considerablemente (ya que no tienen un personal fijo) y el empleo de recursos se optimiza. El task force permite a las empresas realizar un seguimiento y mantenimiento de campañas de publicidad más eficiente. Este outsourcing se encarga de medir las acciones, los resultados y con base en ellos hará ajustes. Asimismo, el recurso de fuerza de ventas contará con los programas o aplicaciones que se requieran para el seguimiento y corrección. Al tener profesionales dedicados a las ventas, indudablemente mejorará la imagen proyectada de marca. Puesto que, son estos profesionales quienes dirigirán a tus leads hacia una mejor experiencia. Incluso, su profesionalismo hará que se conquisten nuevos mercados. ¿Cuándo se originó esta modalidad? El origen de este tipo de servicios, no es específicamente en el mundo comercial o del marketing. Es de las fuerzas armadas, específicamente se originó en la armada norteamericana. Estos equipos se conformaban para cumplir una misión o tarea en específico. No obstante, en la aplicación civil, este concepto comercialmente evolucionó, transformándose en lo que es hoy día. Se puede decir que el siglo XX, después de las guerras, fue testigo de su evolución e implementación en una gran cantidad de empresas. Durante ese tiempo, han cambiado los objetivos primordiales de esta modalidad. En principio se resumía solo en ventas. Con el tiempo, el concepto mejoró, y en vez de obligar a vender, se centró en ser más eficaz ofreciendo beneficios. Esto debido a que, las ventas solo se enfocan en un corto plazo, a diferencia del largo plazo de los beneficios. Además, la venta persuade, el beneficio satisface y fideliza. Con las ventas hay que aplicar estrategias de precio para lograrla; con el beneficio también, aunque a través de las ventajas del producto. ¿Qué es Task Force en Administración? En el ámbito administrativo, se podría decir que el task force, está organizado y disciplinado por la dirección de ventas. Es el grado de personal más alto, encargado de definir y aplicar los objetivos y de hacer la proyección de mercado. Cumple estos pasos definiendo la estrategia, funciones, objetivos (cuantitativos o cualitativos), creación del plan de ventas, selección, formación y remuneración del personal, entre otros. Recordemos que esta fuerza debe estar orientada a obtener los máximos rendimientos. Administrativamente, las fuerzas de ventas evalúan su desempeño empleando en todas sus actividades las mejores herramientas digitales. Desde una hoja de cálculo hasta un programa mucho más completo como un CRM hacen parte de su inventario tecnológico. Así, es posible cubrir y planificar todo el proceso de venta, ya que este no se comporta de forma lineal sino dinámica. Incluso, debe tener el mejor material tecnológico que le permita atraer leads, mejorar relaciones actuales, siempre ofreciéndoles la mejor experiencia de contacto. Ejemplos de Task Force Para una mejor comprensión, te presentamos 2 ejemplos que quizás no has considerado o relacionado como grandes empleadores de fuerzas de ventas. El primero de ellos, es la muy conocida Google. En los últimos años, Google ha invertido en incrementar su fuerza de ventas, para ofrecer mejores soluciones a la gran mayoría de empresas mundiales. ¿El motivo? La falta de factor humano, reemplazando las tecnologías robóticas o automatizadas. Con ello se hizo más empática a la hora de vender o hacer cierres de tratos. Otro ejemplo muy eficiente, del empleo propio de fuerza de ventas es Apple. No cualquier empresa puede darse a la tarea de contratar un completo departamento de task force. Su riguroso y sólido proceso inductivo, permite a los empleados de esta área conocer la misión y objetivos, además de alinearlos con ellos. Esto hace que los representantes de ventas se esfuercen más en ofrecer campañas con mejores experiencias de compra y uso que en obligar a comprar.

Sin Imagen
Finanzas personales

Fondo de pensiones: ¿qué es y que hay que hacer para recibirlo?

Las pensiones son sumamente importantes para asegurar la vida digna de los adultos mayores de nuestra sociedad. Con el fin de garantizar este ingreso a sus ciudadanos, cada país busca implementar estrategias, que le permitan cubrir este gasto. En España, uno de los instrumentos más utilizados, es lo que se conoce como Fondo de Pensiones. Y hoy te diremos todo lo que necesitas saber sobre este tema. Que es el fondo de pensiones, para qué sirve, cómo funciona y cómo acceder a él. ¿Qué es el fondo de pensiones? El fondo de pensiones, es un instrumento financiero que utilizan diversas empresas gestoras para asegurar los flujos monetarios de los planes de pensiones. Este fondo se encarga de administrar el dinero que los clientes que forman parte de este tipo de planes depositan mes tras mes. Dicho dinero se encuentra en constante flujo de inversión, ya que se emplea para adquirir bonos o acciones que permitan obtener una mayor rentabilidad. Por lo tanto, se puede tomar al fondo de pensiones como una especie de cuenta de ahorro de inversión. El fondo se encarga de invertir, el dinero proveniente de las aportaciones monetarias de los socios y los intereses que generan las propias inversiones. De esta manera, se busca garantizar las pensiones que aquellas personas jubiladas o aseguradas deberán comenzar a cobrar al llegar a cierta edad. En resumen, un fondo de pensiones es básicamente como un fondo de inversión. Y su principal objetivo es garantizar el flujo monetario para los planes de pensiones. Lo cual se logra, a través de la inversión del capital de los aportantes al fondo. ¿Para qué sirve el fondo de pensiones? Sin duda alguna, el fondo de pensiones es sumamente importante para todas aquellas empresas aseguradoras que deseen garantizar las pensiones de las personas que cotizan en sus planes de pensión. De este modo, se logra asegurar el patrimonio necesario para el momento en el que llegue la retirada laboral de esos trabajadores. Es decir, sin este tipo de fondo, no se lograría recolectar la cantidad necesaria para pagar las pensiones cuando llegue el momento de empezar a cobrarlas. Es por ello que el modo en el que sirve y funciona este tipo de instrumento de financiación es similar a otros tipos de fondos de inversión. Ya que, la intención se basa en la recolección de dinero que será utilizado más adelante, cuando sea necesario. Así pues, no cabe duda de que la funcionalidad de los fondos de pensiones es bastante amplia y resulta ser sumamente beneficiosa para todas las empresas de seguridad social. ¿Cuántos fondos de pensiones existen en España? Es menester resaltar que también hay una variación al respecto de los tipos de fondos de pensiones existentes, al menos dentro de España. Los mismos varían según el tipo de plan de pensión en el cual estés inscrito. Por lo tanto, las variaciones tienen que ver con la renta fija, renta variable, mixto o garantizado. Aquellos que son de renta fija invierten el dinero en productos financieros que resultan ser más seguros que la bolsa y que pueden ser activos de corto o largo plazo. Por el contrario, los que forman parte de la renta variable se basan en la inversión en acciones o ETF. En estos casos, la rentabilidad puede ser mayor, pero también lo será la volatilidad. En el caso de los mixtos se trata de un fondo de inversión que mezcla tanto la renta fija como la renta variable. Por último, cuando se habla de los garantizados, estamos ante un fondo en el que se garantiza de forma total o parcial el capital por medio de una rentabilidad fija. ¿Cómo puedo sacar mi fondo de pensiones? Es importante tener en cuenta que el dinero que va al fondo de pensiones, por norma general, debería de ser retirado una vez que te jubiles y necesites del dinero. No obstante, existen algunas excepciones en las que puedes solicitar el retiro del dinero que tengas acumulado hasta el momento en el fondo de pensiones. Uno de los motivos más frecuentes de todos es cuando se está en paro, pero para esto deberás acreditar que esta no es una situación de la que eres partícipe de forma voluntaria. Además, en casos determinados de invalidez también podrás recurrir a este dinero. Asimismo, en caso de que la persona que está inscrita en el plan de pensión fallezca, el dinero podrá ser retirado o mantenido en el plan por parte de los familiares. Por otro lado, si padeces de una enfermedad grave o has tenido que recurrir a una jubilación parcial, también puedes optar por esto. Claro está, necesitarás hacer la solicitud de manera formal ante el banco o la aseguradora y aguardar hasta que él mismo lo acredite para poder hacer uso del dinero. ¿Cómo cambiar mi fondo de pensiones? Si no estás del todo conforme con el plan de pensiones en el que te encuentres o con la empresa aseguradora, siempre estarás en el derecho de hacer un cambio. Bien sea que deseas cambiar el plan de tu fondo de pensiones con la misma compañía, o deseas cambiar directamente de compañía de seguros. Nada de esto debe suponer algún gasto extra y la empresa no está en el derecho de colocarte ninguna oposición. Además de esto, debes saber que el procedimiento, en ambos casos, es sumamente sencillo, ya que las compañías se encargan de todo. En el primer caso, la empresa de seguridad social con la que laboras se encargará de cambiar el plan. Mientras que, si deseas cambiar directamente de compañía, la nueva aseguradora con la que te contactarás se hará cargo de realizar todo el proceso de cambio. En estos casos, lo único que se necesitará es que firmes un documento en el cual otorgas el poder para efectuar el cambio. ¿Qué requisitos hay que cumplir para recibir un fondo de pensiones? Finalmente, si has llegado al momento de la jubilación y estás necesitando del dinero, debes realizar el trámite necesario para su obtención. No obstante, es fundamental tener en cuenta que hay algunos requisitos que deberás cumplir para poder acceder al dinero que tienes acumulado en el fondo. Por supuesto, el primero de todos, es que deberás estar afiliado de forma obligatoria en la Seguridad Social. Ahora bien, en lo que respecta a la edad, debes tener al menos 65 años para poder comenzar a cobrar este tipo de dinero. Aunque a partir del año 2027 se prevé que la edad mínima pase a ser de 67 años. Asimismo, deberás demostrar que, ya has cesado con las actividades laborales en la empresa en la que estabas trabajando. Para finalizar, también deberás de demostrar que tienes 15 años cotizando el dinero de tu pensión en alguno de los planes que ofrece la Seguridad Social.

Sin Imagen
Economía

Modelo de negocio: ¿Qué es y cuáles son sus características principales?

Al decidir iniciar un negocio, se deben tomar en cuenta algunos factores y seguir ciertos pasos. Por supuesto, se trata de algo que va a tomar tiempo y dinero, de allí que sea fundamental cumplir cada uno de ellos. Además, una de las primeras cosas que debes hacer, es crear un modelo de negocio, incluso antes de hacer un plan de negocios como tal, esto es de vital importancia. Y hoy te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este tema. ¿Qué es el modelo de negocio? Se trata de una herramienta en la cual se planifica con detalle cómo se va a llevar a cabo, el negocio que se pretende desarrollar. Allí se detalla todo lo necesario y la forma cómo se va a ejecutar la idea de negocio que tienes. Sin duda, es un documento de suma importancia que todo tipo de empresa debe elaborar en sus inicios. La confección de un modelo de negocio le permite a los dueños o creadores de la idea planificar mejor cómo funcionará todo. En este modelo, se especifica cuál es el tipo de producto a vender, cómo se va a insertar en el mercado y cuáles son los tipos de clientes que lo van a comprar. Esto permite la creación de estrategias de ventas que realmente sean efectivas para tu empresa. Así pues, su importancia radica en el hecho de permitir planificar todo lo necesario, no solo en el ámbito de presupuesto, sino también en cuanto a estrategias de ventas adecuadas. ¿Cuáles son los tipos de modelo de negocio? Vale la pena destacar que hoy en día existen varios tipos de modelo de negocio y cada uno de ellos es importante. De hecho, cada uno de ellos puede ser utilizado en los variados y diferentes tipos de empresas que existen. Entre algunos de los principales y más aplicados de todos se encuentran los modelos de negocio de fabricación, distribución y retail de productos. Para este tipo de empresas, se tienen que tener en consideración aspectos bastante puntuales, en especial al respecto del presupuesto de que se dispondrá. Además, está el modelo de e-commerce, que es muy empleado hoy en día. Esto, gracias a que busca adaptarse a la organización de todas aquellas ideas empresariales que se lleven a cabo de forma 100% online. Asimismo, están los modelos de suscripción, mayormente para los negocios que ofrecen servicios, o los modelos de contratación pública, para quienes se manejen dentro de la administración pública. No podemos pasar por alto también el modelo de patentes para el desarrollo de productos que sean exclusivos. Pero, esto no acaba aquí, ya que también existe el modelo de negocio de publicidad. El mismo está destinado a las ideas de negocio cuya principal fuente de ingresos provenga de la publicidad. Por último, tenemos el modelo de negocio de franquicia, utilizado para la concesión de licencias para que otros trabajen bajo una marca de renombre. Como puedes ver, esta variedad de tipos de modelo de negocio permite la organización de cualquier tipo de idea de negocio desde el inicio. ¿Cuáles son las características de un modelo de negocio? Cada modelo de negocio cuenta con características bastante específicas. En principio, se trata de una herramienta que no tiene límites y que es capaz de adaptarse a cualquier tipo de negocio. Además, la planificación y el análisis que realizas con esto, te proporciona una idea de negocio de gran valor que destaca entre las demás. Del mismo modo, te permite definir de forma clara cuáles son tus clientes objetivos para así determinar cómo debes promocionar y vender tus productos. Cabe resaltar, que también es una herramienta que permite dar la rentabilidad que tanto necesita a tu idea de negocio. Pues, es gracias a ella, que podrás evaluar de cerca qué tan rentable o no, resulta tu idea, en cada uno de los aspectos necesarios. Además, cuenta con una increíble adaptabilidad, tanto si se trata de un negocio pequeño o una empresa grande ya consolidada que quiere una sucursal. En pocas palabras, cualquier tipo de empresario o emprendedor puede hacer uso de la misma. Asimismo, también cuenta con la característica de ser muy fácil de elaborar. Es decir, que cualquier persona que desee implementar una idea de negocio, podrá armar su propio modelo sin ningún problema. La unión de todas y cada una de estas características hacen que esta herramienta cuente con alta funcionalidad y factibilidad. Así que, si realmente quieres poner en marcha tu idea de negocio, debes crear tu propio modelo de negocio. Al ponerlo en práctica, verás sobre el papel de forma más clara y organizada como alcanzar tus metas. ¿Cómo hacer un modelo de negocios? Para iniciar la elaboración de un modelo de negocio efectivo, lo primero es conocer, quienes son tus clientes objetivos y cuáles son sus necesidades. De esta manera, podrás orientar mejor la estructuración de tu emprendimiento. Luego de esto, debes investigar a fondo, cómo funciona el mercado en el sector de tu idea y cómo se está comportando tu competencia más directa. Basándote en esta información, podrás definir de manera más precisa tu propuesta de valor, para tus potenciales clientes. Recuerda también, que necesitas hacer una buena introspección cuando pienses en la planificación. De ese modo, podrás evaluar cuáles son los recursos con los que cuentas y cómo deberás distribuirlos para que tu proyecto funcione adecuadamente. Establece con antelación cómo quieres que se desarrolle la relación entre tu empresa y tus clientes y elige el canal adecuado para la comunicación con ellos. También, debes tomar en cuenta todo lo que tiene que ver con la publicidad de tu negocio y el modo en el que la vas a desarrollar para llegar a más personas interesadas. Algo que no se puede pasar por alto, es establecer, cuáles son los recursos que necesitarás y que serán claves para el desarrollo de tu idea. Entre ellos, se encuentran los recursos intelectuales, financieros, humanos, etc. De igual forma, necesitas identificar de forma correcta cuál será la principal fuente de ingreso de tu negocio. Ya que, esta puede variar según funcione tu negocio, por medio de venta, suscripción o por medio de servicios. Para finalizar, recuerda sacar los cálculos necesarios para conocer el costo de los involucrados en tu negocio. Ejemplo de modelo de negocios La mejor manera de ejemplificar la efectividad de los modelos de negocios, es hablando sobre aquellas empresas que lo han utilizado adecuadamente y que han triunfado. Si tomamos como ejemplo, los modelos de negocio de e-commerce, seguramente estarás pensando en plataformas como Amazon o eBay. Efectivamente, estos son un buen ejemplo de una idea de negocio bien planificada. En ellos, se ha cuidado correctamente, cada mínimo detalle que pudiera intervenir o no en la compañía. De allí la importancia, de emplear siempre el modelo de negocio, que se adecúe mejor a tu idea de negocio. Tipos de modelo de negocios Al iniciar un negocio en Internet es preciso elegir el mejor modelo para vender, llegar al mayor número de clientes, ofrecer valor y generar ingresos, indican desde Negocios y Emprendimiento, además de seleccionar el sistema más adecuado para la tienda online. Marketing de afiliados Se trata de llegar a un mayor número de clientes a través de los “afiliados” o personas que buscan obtener ingresos como comisión por vender los productos de otras empresas. Este modelo es muy rentable para los denominados ‘infoproductos’ o ‘productos digitales’, debido a la facilidad de su distribución. Brokers Los brokers o creadores de mercado son intermediarios que facilitan las transacciones entre compradores y vendedores, que obtienen ingresos mediante el sistema de comisión fruto de las ventas que se consiguen en sus plataformas. Paypal es uno de los ejemplos de éxito, ya que ofrecen herramientas y sistemas que facilitan la realización de compras y ventas en la red. Publicidad Para obtener beneficios mediante este modelo de negocio es necesario conseguir un elevado volumen de tráfico, que será la única forma de poder conseguir rentabilidad en un sitio web. Consiste en crear contenidos a través de la realización de blogs, foros, vídeos o comunidades, los cuales deben ser atractivos para obtener un elevado número de seguidores para luego insertar publicidad. Comercio electrónico La venta a través del comercio electrónico es una forma de negocio muy rentable. La clave está en hacerle la vida lo más fácil posible a tus clientes, quienes pueden adquirir los productos de una empresa desde su propia casa, siguiendo unos sencillos pasos. Para ello, es conveniente ofrecer todos los medios de pago que existen en el mercado. El ejemplo más paradigmático es Amazon. Plataformas colaborativas El crowdsourcing debe su éxito a las plataformas de colaboración colectiva. Se trata de dejar determinados procesos en manos de un grupo masivo de usuarios, es decir, externalizar las tareas de una empresa. Ejemplos de este modelo de negocio son, entre otros, Wikipedia y Treadless. Compra colectiva La compra colectiva o el Shopping 2.0 se apoya en sitios web donde los clientes pueden demandar cualquier tipo de artículo que se adquirirá de forma grupal a un precio menor. Por ello, constituyen lugares muy adecuados para llevar a cabo la promoción de los productos o servicios de una empresa a precios reducidos. Entre las empresas modelo de este sistema de venta en Internet destacan web como Groupon y Privalia. Métodos de suscripción y ‘freemium’ El modelo ‘freemium‘ nació ofreciendo en un principio servicios gratuitos durante un tiempo limitado para más adelante proponer otros servicios bajo suscripción o Premium. En la actualidad, muchas empresas ofrecen servicios de pago y gratuitos según la necesidades de los clientes. El servicio que se brinda debe ser muy útil para que interese a un número muy elevado de personas para que estén dispuestas a realizar el pago por disfrutar de ellos.

Sin Imagen
Economía

Freemium: Ventajas y desventajas de este modelo de negocio actual

En la actualidad, las empresas digitales se han visto en la necesidad de reinventar sus productos y servicios casi a diario. El internet y las comunicaciones han cambiado la forma de consumo. Antes, para obtener un juego o programa debías pagarlo; pero en la era digital, lo gratuito parece ser la moda. Por tanto, las empresas digitales, y en especial las startups, han tenido que reinventar la forma en la que llegan a los usuarios. Es por ello que nace Freemium, el tema que vamos a analizar hoy. ¿Qué significa Freemium? Freemium es una palabra de origen inglés, compuesta por las palabras Free (gratuito) y Prémium (algo exclusivo, de calidad superior). Es un vocablo común en la actualidad, en ámbitos digitales como juegos, servicio web, programas, aplicaciones, entre otros. Es un modelo de negocio digital que permite captar clientes o usuarios mediante la oferta de aplicaciones o funciones específicas de forma gratuita. Una vez que el período de prueba vence o que el usuario requiera funciones más completas, deberá pagar por el servicio. Su objetivo primordial es generar beneficios a largo plazo. El servicio Freemium nació en el año 2006, específicamente en el negocio de los capitales de riesgo (inversiones). Su creador fue el americano Fred Wilson, quien ideó la creación de una amplia base de datos de sus clientes. Este, ofrecía un servicio para que los inversores probaran la eficiencia del mismo, totalmente gratis. Ahora bien, cuando se requerían más características o potencialidades, se mostraban otras funcionalidades que se activaban a través de una suscripción premium. ¿Cómo funciona este modelo? Como un enfoque de negocio. El modelo Freemium está basado en el uso masivo. Se crea un producto o servicio digital, se ofrece a una base de clientes con el propósito de que una cantidad pequeña requiera mayores beneficios. Esto último a cambio de un pago total o una suscripción mensual. No todos los usuarios se convierten en clientes, pero los que sí lo hacen, serán los que rentabilicen el producto o servicio. De esta manera, se genera un efecto viral, es decir, de recomendación entre clientes. Al hablar de Freemium, en la mayoría de los casos, se habla también de enganchar a los usuarios. Es decir, mientras más personas usen la aplicación o el servicio, será mucho mejor. Es por ello que muchas de las estrategias empresariales para este funcionamiento, se basan en ofrecer diversos incentivos o recordatorios. En el caso de los desembolsos, las empresas prefieren aplicar la estrategia de los micro pagos. Es decir, para obtener características extra, se pueden hacer pagos pequeños para un fin específico. Ventajas del modelo Freemium ¿Qué si tiene ventajas este modelo de negocios? ¡Por supuesto que sí! Las marcas que aplican el Freemium en sus servicios obtienen un aumento de valor considerable, gracias a una innovadora experiencia de usuario. Si bien no todos los usuarios se convertirán en clientes, crearás una relación más estrecha con ellos. Al agrandarse el valor del producto o servicio Freemium, también aumenta la autoridad de mercado. Esto es un plus, ya que posiciona mejor la oferta en los consumidores con respecto a la competencia. Cuando se ofrecen productos gratuitos, existe la oportunidad de generar confianza en los usuarios. Así no se sienten obligados a comprar, sino cuando lo consideren conveniente. Al entrar en contacto el usuario con características o aplicaciones gratuitas, permitirá a la empresa evaluar perfiles de usuario y de comportamiento. De esta manera, se producirán las estrategias de marketing para convertir usuarios en clientes ofreciendo características atractivas. Este modelo de negocio es más eficiente que el modelo premium directo, porque permite conocer con más proximidad lo que el público quiere. Desventajas de este modelo Ahora bien, como todo modelo de negocio, además de ventajas, también tiene diversos inconvenientes. El primero de todos es que se requiere de una base de datos de usuarios extensa para que pueda ser rentable. Puede que una empresa digital sea famosa por su versión Freemium, pero no quiere decir que sea del todo rentable. Se atraen clientes malos, para la solución que se pretende ofrecer. Es decir, son usuarios que se conforman con los aspectos gratuitos del producto o servicio. Otra de las desventajas es que el pago por la oferta puede representar un coste inadecuado para el usuario. Es decir, que puede crear una visión injusta de la relación precio-valor. La competencia entre productos o servicios se distorsiona. Muchas veces, el producto o servicio que resulta mejor posicionado no es el que invierte más en el desarrollo. Como resultado final de todas estas desventajas, la mayor de todas es que el negocio puede hacerse insostenible. Si no genera ingresos, no podrá cumplir eficientemente con sus obligaciones y crecer. ¿Cómo utilizar esta estrategia? Para aplicar correctamente el Freemium, es necesario tener algunos aspectos claros. Lo primordial es establecer limitaciones a funcionalidades clave. Si el desarrollo es un juego, ofrecer funciones o actualizaciones especiales será clave para seguir avanzando o hacerlo con más rapidez. En este caso, esta limitación deberá ser algo que enganche a los usuarios a demandar, es decir, algo que supera sus expectativas. En cuanto al desarrollo, los costes deben ser reducidos. Para lograr el éxito, se debe trabajar algo de calidad acercando los costes a cero. El enganche generado irá de la mano con el acuerdo de pagar por mejores funcionalidades que generen el valor deseado. Pero ¿cómo generar una aceptación por parte del cliente? Sencillo: lo que pague debe ser menor al beneficio percibido o recibido. Así, no solo tendrás la fidelidad del cliente, sino que actuará como portavoz para otros usuarios. Con ello, se atraerán más clientes que estén dispuestos a pagar el precio por ese adicional que supera toda expectativa. Por último, las estrategias deben ser empleadas para mercados masivos. Ejemplos de software Freemium más importantes Los ejemplos de productos o servicios con modelo Freemium de negocios son diversos. Los más reconocidos en la actualidad son los juegos online, tales como Candy Crush o Clash Royale, entre otros. Son aplicaciones de ocio gratuitas, las cuales permiten a sus usuarios obtener diversos recursos por un micro pago (vidas, herramientas, entre otros). Con estos recursos, se podrá avanzar más rápido u obtener ventaja sobre otros jugadores. Otros ejemplos de este tipo de productos son los sitios de almacenamiento en la nube (Dropbox, Google Drive). Si tienes un perfil profesional, probablemente lo tengas registrado en LinkedIn. Esta es una de las redes sociales de nivel profesional para buscar empleo más grande que existe. Aquí, puedes usar diversas funcionalidades de manera gratuita, pero si quieres destacar del resto, cuenta con una afiliación premium. ¿Qué ventajas tiene la versión Freemium? Podrás ser el primero en ser visto en las ofertas de trabajo. Asimismo, te permitirá una comunicación directa con los cazatalentos (o headhunters) y ver ofertas de trabajo más interesantes.

Sin Imagen
Economía

Qué es el dropshipping y cómo funciona

El no contar con un gran presupuesto inicial para establecer un negocio no es impedimento para emprender en la actualidad. A todo aquel que quiera llevar a cabo un negocio digital le será mucho más fácil comenzar aplicando este modelo. Y cada día son más los negocios que se suman a esta práctica de comercialización de productos. Así que, para todos aquellos que aún no lo tienen claro, hoy vamos a hablar, del Dropshipping, que es, como es su funcionamiento, cómo comenzar, cuánto se gana y sus ventajas más notables. ¿Qué es el Dropshipping? ¿El Dropshipping qué es? Es un modelo de negocio que involucra dos tipos de personas: minoristas (tienda virtual) y mayoristas (proveedores). Además, es un atractivo método para incursionar en el comercio digital que no requiere grandes instalaciones o inventarios físicos. Basta con tener un ordenador y una conexión a internet para emprender. El minorista (tienda virtual o e-commerce) se encarga de realizar el contacto con los clientes y de conformar los pedidos. Una vez consolidado el pedido, el paso siguiente es gestionarlo con el proveedor o “Dropshipper”. El paso de la gestión con el proveedor (la figura que sí puede fabricar o almacenar) es significativo. Todo modelo de Dropshipping requiere estar asociado con un proveedor mayorista. A este último, es al que se aportan los detalles de los pedidos, así como las diferentes direcciones a las que deben llegar. Esta figura tendrá la importante misión de armar, empaquetar y enviar la mercancía hasta su destino final. En todo caso, estos pasos los ejecutará a nombre del propio minorista. ¿Cómo funciona el Dropshipping? Es fácil comenzar en el mundo Dropshipping. Su funcionamiento es sencillo, pues, vendes sin necesidad de stock de productos. Solamente debes mostrar un catálogo de productos disponibles a través de una página web. Cuando realizas una venta a un cliente, tanto tú como tu proveedor (Dropshipper) reciben la orden de compra. El pago del pedido se realiza al minorista, quien luego paga los productos al coste al proveedor mayorista. Ya, en este punto, se puede apreciar el beneficio que resulta de la venta, el cual es para el minorista. Para iniciar el proceso, primeramente, el minorista debe entregar los datos del pedido y dirección de entrega a su proveedor. Una vez entregado el pedido al mayorista, este procederá a su preparación para el envío. En este caso, el Dropshipper efectuará el envío y la entrega de los productos a nombre de la tienda virtual donde el cliente compró. En caso de alguna inconformidad (servicio post-venta) el minorista debe realizar las gestiones ante el mayorista. No obstante, el mayorista se encargará de la gestión de transporte inverso. ¿Cómo empezar en el Dropshipping? Antes de empezar en esta modalidad de negocios, es necesario que tengas en cuenta algunos pasos previos. Lo primero, es que debes realizar una investigación del mercado o nicho al que quieres pertenecer. En este estudio debes revisar el comportamiento de la competencia (mientras menor sea, mejor). Además, necesitarás analizar los productos y sus tendencias de búsqueda a través de la web. Lo siguiente e igualmente relevante es elegir un buen proveedor de servicio Dropshipping. En España existe una gran cantidad, con increíbles ventajas y beneficios. Elegido el nicho y el proveedor, debes armar el mejor de todos los sitios web, y dar un buen nombre a tu tienda. Las soluciones en la actualidad que hay para crear un modelo de negocios como este son variadas y no requieren una fuerte inversión. Cuando tengas todo creado, debes promocionar tu negocio digital. No obstante, cuida de lo que inviertes en este sentido, pues los márgenes de beneficios de este modelo no son abultados sino más bien bajos. Emplea las redes, haz blogs de contenido y otras estrategias gratuitas. ¿Cuáles son los mejores productos para este modelo de negocio? Esta es una pregunta muy común, de quienes quieren incursionar en este modelo de negocios. Y claro que hay productos o nichos que son mejores para realizar Dropshipping que otros. En este punto vamos a darte un resumen de cuáles son los que han tenido mayor éxito y permanencia. El primero de todos los nichos son los productos de tecnología y electrónica, con una demanda más que constante. Si quieres comenzar con buen pie, atrévete a realizar Dropshipping de ordenadores, smartphones, tablets y sus accesorios. Muy relacionado con el primer nicho, podemos situar a los drones y sus accesorios. En la actualidad, este nicho ha sido un rotundo éxito y tiene un crecimiento impresionante. Podrás comercializar drones básicos o profesionales, cámaras diversas, controles remotos y más. Los productos de belleza y salud también cuentan con una posición relevante dentro de este modelo de negocios. Cosméticos, perfumes, accesorios para damas, fajas deportivas, electro-estimuladores, dispositivos de control para fitness y más, hacen parte de este nicho altamente demandado. ¿Cómo es el dropshipping en España? Otra de las preguntas que encabezan las FAQ ‘s, además de ¿Dropshipping que es?, es cuánto se puede ganar con esta forma de negocio. Y es claro que, actualmente, nadie quiere trabajar en algo que sea poco rentable. Pero no te preocupes, que el Dropshipping es un negocio rentable. Ahora bien, no existe un valor medio de ganancias fijo en este modelo de negocios. Todo dependerá de que tan bien apliques todos los pasos previos y elijas los productos con mayor demanda y baja competencia. Al aplicar Dropshipping, la mejor manera de saber cuánto se gana es calcular la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta. Una vez que tengas este valor, réstale lo concerniente al mantenimiento del sitio, el envío y las devoluciones (si las hay). En una fase temprana o intermedia, el promedio de ganancias se ha establecido entre un 5 y un 25% de la inversión. Ahora bien, cuando se aplican de manera correcta todas las reglas de este modelo, este porcentaje puede subir mucho más. Ventajas del Dropshipping Ahora que sabes qué es el dropshipping, qué es y cómo funciona, hablemos de sus ventajas. Es uno de los modelos más eficientes para establecer una relación ganar-ganar con todas las partes involucradas. No se requiere de una fuerte inversión inicial para emprender. Con un ordenador, internet y la consolidación de una web orientada a ventas, tendrás un comienzo fácil, económico y rápido. A medida que avance el tiempo se podrá realizar la promoción de los productos (marketing) y la conformación de la atención al cliente. Otra gran ventaja del Dropshipping, es que no requiere de grandes instalaciones para emprender. Con esto, no solo ahorras en inmuebles, sino también en personal de operaciones. Con respecto al inventario, tendrás a disposición el que tenga el proveedor de Dropshipping. Por lo tanto, mientras más grande sea tu proveedor, mayor serán tus inventarios y menores tus problemas. En cuanto al tema logístico, no hay preocupaciones, pues el proveedor se encarga de realizar los envíos a través de sus empresas de mensajería.

Sin Imagen
Economía

Crowdsourcing: ¿Qué es y cómo ayuda a tu empresa esta estrategia?

Hoy en día, existen muchos tipos de estrategias que pueden ser implementadas por las empresas para su crecimiento y desarrollo. Una de ellas es el crowdsourcing, el cual ha demostrado ser una opción bastante factible y de gran utilidad. De modo que, es fundamental conocer más al respecto, que es, cómo funciona y cómo puedes aplicarlo para tu negocio siempre que lo necesites. Te invitamos a leer el presente artículo, para estar al tanto de todo lo que necesitas saber sobre este tema tan novedoso. ¿Qué es el Crowdsourcing? Este término viene de la unión de dos palabras en inglés, Crowd (Multitud) y Sourcing (Abastecimiento). Y lo podemos traducir al español como: colaboración colectiva, externalización abierta de tareas o colaboración abierta distribuida. Se trata de una práctica mediante la cual se convoca a una gran cantidad de personas del público para la aportación de ideas. De este modo, se externalizan hacia un grupo de personas externas a la compañía, las tareas que anteriormente eran llevadas a cabo por un personal específico. Adicionalmente, el grupo de personas elegido siempre debe estar conformado por profesionales en diversas áreas. Se trata de una práctica que permite atraer a nuevos talentos hacia la compañía. Ya que, una vez que son recogidas todas las ideas y propuestas, se eligen cuáles son las mejores para la solución de los problemas laborales. Aquellas personas que hayan dado las mejores ideas serán seleccionadas para llevarlas a cabo y podrán ser contratadas de forma oficial por la compañía en cuestión. Para qué sirve el crowdsourcing: ¿cuándo recurrir a él? La utilidad del crowdsourcing es mayor de lo que se cree. En principio, es de gran ayuda para todas aquellas empresas que estén desarrollando nuevos proyectos y que necesitan de una mayor colaboración de personal. Lo cual resultará de gran ayuda, en especial porque podrás recurrir a personas que sean usuarios o clientes anteriores de la empresa. Gracias a que se trata de una herramienta de colaboración sumamente dinámica, muy útil para todo lo que tiene ver con el sistema de organización interna. Además, existen muchas situaciones en las que puedes recurrir a esta herramienta que te resultará de enorme ayuda. Para empezar, podrás hacerlo cuando desees solucionar problemas y obtener ideas nuevas por medio de la colaboración. No obstante, si tú intención es acercarte más a tus clientes, puedes habilitar encuestas para que ellos dejen sus opiniones y propuestas. En todo caso, algo que debes recordar es que gracias al crowdsourcing podrás acceder a ideas que serán mucho más novedosas y seguramente más creativas. ¿Qué es crowdsourcing en informática? Es importante destacar también que el crowdsourcing es un tipo de práctica que se puede aplicar en diversas áreas y sectores de la cotidianidad. Es por ello que consideramos relevante, hablar sobre el crowdsourcing en la informática. Ya que, hoy en día, diversas empresas desarrolladoras de softwares o de Apps móviles están aplicándolo de forma efectiva. Así que, cuando tienen un proyecto en mente, recurren a un grupo de personas profesionales y especializadas, para que propongan ideas para su desarrollo. Gracias a esto, se generan intercambios con profesionales, que están dispuestos a aportar sus ideas para contribuir a la creación de una aplicación o software de alta calidad. Al mismo tiempo, que te aseguras de que el resultado final cubra de forma precisa y perfecta las necesidades que han comunicado la mayoría de los usuarios. Así que, si trabajas en una empresa informática o de tecnología, ten en cuenta que este tipo de colaboración te puede resultar de enorme ayuda. ¿Qué es crowdsourcing en marketing? Sin duda alguna, otro de los sectores en los que el crowdsourcing resulta ser de gran funcionalidad, es el marketing, en especial el marketing digital. Al ser un tipo de publicidad que se desarrolla por medio de las redes sociales y el internet, la interacción que se genera con los usuarios y las personas es mucho más directa. Por lo tanto, entablar charlas con ellos y obtener su opinión será algo que se desarrollará de forma rápida y fluida. De tal manera que, si te interesa mejorar tu visibilidad en las redes sociales y quieres contar con el apoyo de otros seguidores, nada mejor que aplicar el crowdsourcing en tus estrategias de marketing digital. Ten por seguro que, si estás en busca de alguna solución a nivel creativo, utilizar este tipo de medios te será de gran ayuda. Además, se trata de un excelente complemento para cualquier tipo de campaña de Marketing Digital que estés llevando a cabo en tu empresa. Ejemplos destacados de esta estrategia Aunque nunca antes hubieses escuchado hablar sobre este tipo de práctica, lo cierto es que es algo que lleva tiempo usándose. Por ese motivo, ya hay diversas empresas de gran renombre que lo han puesto en práctica y han tenido excelentes resultados. Por ejemplo, hace un tiempo el McDonald’s de Reino Unido hizo una campaña de crowdsourcing para la creación de nuevas hamburguesas. Las cinco mejores ideas que fueron seleccionadas se comercializaron en esta cadena de restaurantes por un tiempo limitado. Además, también contamos con el excelente ejemplo de la marca Lego, que cuenta con una sección en su página web llamada Lego Ideas. Se trata de una categoría desde la cual los usuarios pueden dejar sus ideas para la creación de nuevos legos. La misma se adapta al crowdsourcing, ya que requiere de la participación de más personas por medio de una votación para elegir a las mejores ideas. En la mayoría de los casos, las personas seleccionadas incluso obtienen parte de las ganancias que se generan con la venta de los legos. ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas? Ahora bien, nuestra información no estaría completa, si no mencionamos también, cuáles son las ventajas y desventajas del crowdsourcing. Para empezar, es una técnica que te traerá muchos beneficios. Por un lado, te permite reducir los costos del departamento de recursos humanos, ya que no se requiere la contratación de una persona de forma obligatoria. Además, podrás innovar y eliminar los límites de la financiación, reducir los esfuerzos y ser más objetivo al elegir las nuevas ideas a implementar. Por otro lado, a pesar de contar con varios puntos a favor, también los hay en contra que debes tener en cuenta. Principalmente, destaca el hecho de que no hay una relación de confianza con las personas que van a ejecutar las tareas. Asimismo, no podemos olvidar que se requiere de buenos incentivos para qué las ideas que te lleguen sean eficientes. Esto sin contar que existe la posibilidad de que pierdas la protección de la propiedad intelectual de las ideas que sean elegidas para la respectiva aplicación.

Sin Imagen
Economía

Qué es el comunismo y cuáles son sus características principales

Entre los diversos movimientos políticos y económicos que existen en el mundo, el comunismo es uno de los que más se habla. Es por ese motivo que, al menos como parte de nuestra cultura general, debemos saber que es y de que se trata. Ya que, cada día, son más los movimientos políticos y sociales que buscan centrarse en el comunismo. Así que hoy, trataremos de profundizar un poco sobre este tema para descifrar sin lugar a dudas qué es el comunismo, sus características y todo lo que debes saber al respecto. ¿Qué es el comunismo? Iniciemos por definir qué es el comunismo para que cuentes con una idea clara del mismo. Se trata de una doctrina que funciona a nivel político, económico y social. La misma tiene como objetivo la igualdad de las clases sociales (o la eliminación de estas categorías) a través de la erradicación de todas las propiedades privadas, en especial en lo que respecta a los medios de producción. Debido a este modo de pensar tan radical, se le considera como una doctrina de ultraizquierda. Gracias a los pensadores que apoyan este movimiento y al modo en el que se aplica, se le considera como el antónimo perfecto al capitalismo. De hecho, muchas de las personas que apoyan al comunismo consideran que el capitalismo es quien generó la desigualdad y toda la injusticia a nivel social existente hoy en día. De allí que, al proponer una propiedad conjunta de los recursos productivos, se busque acabar de raíz con la división existente entre los ricos y los pobres. Características del comunismo Sin duda alguna, la definición de este tipo de doctrina puede sonar llamativa, para bien o para mal. Lo cierto es que miles de personas han considerado que el comunismo es la solución a muchos tipos de problemas, en especial a nivel económico y social. No obstante, esto no ha resultado ser así precisamente en su aplicación. Para conocer a profundidad de qué va concretamente el comunismo, es necesario conocer cuáles son sus características principales, por ello, a continuación, te enlistamos algunas de ellas: Es una doctrina que puede ser catalogada como colectivista y anti-individualista. Sus propuestas están basadas en la teoría de la lucha de clases. Busca centralizar por completo el poder Propone como objetivo principal la eliminación de toda la propiedad privada de los medios de producción. Fomenta el unipartidismo y tiende a tener formas de actuar que se relacionan con él. El Estado es el intérprete legítimo de todo el pueblo. El comunismo aspira a una desaparición del Estado tal y como se le conoce en la actualidad. Origen del comunismo Ahora que ya conoces qué es el comunismo, es posible que te estés preguntando, ¿De dónde surge esta doctrina?, vamos a adentrarnos un poco en sus orígenes, en sí. Se comienza a pensar en el comunismo, aproximadamente en el siglo XVIII, pero no fue sino hasta el XIX que estuvo plenamente establecido. El mismo nace con la intención de ser una crítica contundente al capitalismo industrial. Ya que, todo el proceso de industrialización había generado una migración a las ciudades y se había creado una burguesía pequeña y una alta. Ante la brecha que se comenzó a vislumbrar entre los sectores populares y la burguesía, el comunismo parecía ser la solución a todo. Todo inició a partir de la publicación del “Manifiesto del partido comunista”, publicado en 1848 y escrito por Karl Marx y Friedrich Engels. Dicho texto, fue redactado por ambos personajes históricos como un encargo de la Liga comunista de Londres. A partir de allí, han nacido muchos más estudios al respecto del tema que profundizan aún más en las diferencias entre esta doctrina y el capitalismo. Principales pensadores del comunismo Como ya hemos mencionado con anterioridad, Karl Marx y Friedrich Engels son reconocidos como los principales pensadores de este tipo de doctrina. De hecho, muchos los toman directamente como los creadores de la misma. No obstante, a lo largo de la historia han surgido muchos más pensadores que han aportado su perspectiva al estudio y la ejecución del comunismo. Por lo tanto, cada uno de ellos ha formado parte de su respectivo desarrollo. Así que, en efecto, además de Marx y Engels hay muchos más pensadores del comunismo. Entre algunos de los más reconocidos se encuentra Vladímir Lenin, quien fue un político ruso, líder del Partido Obrero Socialdemócrata de su país. Años más tarde estuvo al frente de la URSS como su máximo dirigente, siguiendo con las ideas comunistas de Marx. También debemos hacer mención de Lósif Stalin, el dictador soviético que generó una revolución contra Trotsky (otro comunista ruso) y se quedó con control total de la URSS gracias a su dictadura. Sin duda, muchos políticos han sido comunistas en todo el mundo, pero estos son los nombres más destacados que la historia nos ha dejado. Sus ventajas Al igual que todos los tipos de movimientos políticos que existen hoy en día en el mundo, el comunismo cuenta, tanto con puntos a favor, como con puntos en contra. Conocer sobre los mismos es fundamental para estar al tanto de todo lo que verdaderamente implica el comunismo. Por ese motivo, para tener una perspectiva completa, tanto de lo bueno, como lo malo de este tipo de pensamiento, a continuación, te hablaremos de los principales beneficios que crea el comunismo al ser aplicado: Busca generar igualdad en todas y cada una de las clases sociales. Crea comunidades sociales que son mucho más fuertes. Puede ser utilizado como una economía con planificación centralizada. Se brindan oportunidades educativas para toda la población en general, sin ningún tipo de discriminación. El aparato productivo es propiedad de los trabajadores. Promueve la desaparición de las clases sociales. Permiten un mejor acceso, tanto a productos, como servicios indispensables para el día a día de los ciudadanos. Genera mayores oportunidades de empleo. Y sus desventajas… Por supuesto, como ya te hemos mencionado brevemente con anterioridad, este tipo de doctrina también cuenta con una serie de desventajas fundamentales. Pese a que cuenta con puntos a favor, también tiene puntos en contra que generan graves problemas. Además, conocer los aspectos negativos es importante para poder tener una percepción totalmente realista de todo lo que es el comunismo. Así que, para que conozcas a la perfección qué es, a continuación, vamos a ver algunas de las desventajas de su aplicación en cualquier país. La distribución de las riquezas no es del todo equitativa. No existe la libertad de expresión en los países con gobiernos comunistas. El gobierno se adueña de todos los medios de producción. Las necesidades de los consumidores no son tomadas en cuenta. La productividad y la eficiencia de las compañías se reducen Se vuelve difícil tener un equilibrio entre la oferta y la demanda. Se generan altos niveles de abuso oficial. Se genera un retraso en la evolución industrial. La aplicación del comunismo suele generar más pobreza que riqueza.

Sin Imagen

Inversión: ¿Qué es y cuáles son sus ventajas principales sobre el ahorro?

¿Existe alguna forma de ahorrar y obtener un rendimiento? Recordemos que el ahorro es una acción que tomamos con nuestros recursos financieros para mantener la calidad de vida. A pesar de ser un hábito que debemos practicar con constancia y que ha demostrado ser efectivo, para algunos objetivos de vida resulta insuficiente. Uno de los peligros que se corre con solo ahorrar es la disminución del valor, conocida también como devaluación. Es por ello que conoceremos qué es la inversión, como funciona, sus tipos y otros detalles interesantes. ¿Qué es inversión? ¿Qué es inversión? En el sentido económico y financiero, la inversión es la acción de colocar recursos (tiempo, capital, tierra o trabajo) para obtener ganancias (o renta) futuras. Es decir, con esta colocación se está haciendo un esfuerzo al renunciar a los beneficios presentes para lograr así beneficios futuros. Esto es lo que se conoce como coste de oportunidad, e implica cierto riesgo para el que lo ejecuta. Para las personas, ahorrar una parte de los ingresos para este tipo de actividad, permitirá mantener una estupenda salud financiera toda la vida. Además de lo anterior, invertir es una de las actividades más importantes para tener crecimiento económico (o progreso). Es decir que, desde tiempos ancestrales, alguien ha asumido el compromiso de transformar lo que tiene para crear valor agregado (rendimiento) futuro. Para que este proceso ocurra, se requieren de ciertos elementos participantes. El primero, un inversor, con necesidad de obtener rendimientos futuros, renunciando a su satisfacción presente. Luego, los recursos a invertir y el destino (activo) sobre el que se va a invertir. Lo más importante: una recompensa futura. ¿Cuáles son sus tipos? Aquí, repasamos la inversión desde los diferentes tipos existentes, los cuales están centrados fundamentalmente en el punto de vista. El primer tipo es aquella que se realiza a plazos. Pueden ser plazos cortos (menos de 1 año), medianos o largos (mayor a 3 o 5 años). La siguiente clasificación por la que se realiza una inversión es en función de los recursos o elementos. Es el tipo más variado, ya que se puede invertir en maquinaria, materias fundamentales, inmuebles, transporte, valores de empresas, entre otros. Otro punto de vista importante sobre el que se centra una inversión es el ámbito en el que se realiza. No es lo mismo una inversión a nivel empresarial que a nivel personal e incluso a nivel financiero. También se puede clasificar esta acción sobre la base de la naturaleza del que invierte. Existen dos tipos principales: persona pública o privada. Asimismo, la inversión puede ser adaptada a esta persona, bien sea a la medida de sus posibilidades o siendo más generalista. ¿Cómo funciona una inversión? La inversión tiene 4 pilares de análisis fundamentales, sin importar el tipo que se prefiera o realice. La atención sobre estos 4 pilares parece obvia, pero muchos inversionistas no atienden a todos, sino a uno solo (algo que no debe ser). El primero de los fundamentos de la inversión es la rentabilidad, que es lo que se espera a futuro por sacrificar el beneficio presente. Por tanto, el beneficio es la base de su medición (que puede ser en ingresos o en rentabilidad total). El siguiente fundamento de toda inversión es el riesgo que se asume, y esto procede del factor incertidumbre. La economía es una ciencia variable e insegura, por lo que debemos medir qué tanto riesgo podemos asumir. Luego tenemos la liquidez, la rapidez con que una inversión puede convertirse en dinero, con pérdidas mínimas de valor (máxima rentabilidad). Por último, tenemos el tiempo que durará este proceso, mejor conocido como el plazo. Es el tiempo que se espera para obtener la rentabilidad o la mejor compensación de la inversión. ¿Cómo saber si una inversión es mejor que otra? Una pregunta que embarga el pensamiento a la hora de comparar entre productos de inversión. Si bien es bastante difícil determinar qué tan atractiva es una inversión, se puede aproximar su resultado realizando un estudio de consideraciones previas. Estas deberán ser acordes con las expectativas del inversor. Lo primero es comparar la relación entre rentabilidad y riesgo. En igualdad de condiciones rentables, hay que escoger aquella que reduzca el riesgo capital. En caso contrario, a igualdad de riesgo, seleccionar la opción de invertir donde la rentabilidad sea mayor. La evaluación del volumen de inversión, es otro análisis para determinar si una inversión es mejor que otra. El carácter de la inversión tiene que ver con el tiempo, las estratégicas son de mayor plazo, comparado con las tácticas. El coste de capital, ya que algunas inversiones tienen requisitos de entrada para realizarse. En ese caso, es necesario usar mecanismos de financiación, como un crédito. Otros aspectos importantes a evaluar pueden ser: qué tan rápido me puede aportar liquidez, la volatilidad del sector donde se invierte. Diferencia entre ahorro e inversión A pesar de que la inversión y el ahorro en algunos contextos presentan similitudes, son dos acciones muy diferentes. Y una de sus diferencias centrales es la proporción del riesgo. Al ahorrar, tenemos la certeza de disponer del recurso en cualquier momento, presente o futuro. Una cantidad de dinero ahorrada puede estar en nuestras casas, en algún banco, en una “cuenta de ahorros” o en un depósito a plazos. No obstante, la inversión representa sacrificar el beneficio inmediato por el futuro, incrementando el riesgo. Es decir, en lugar de guardar el dinero, lo empleamos en la compra de algún bien o activo que produzca ganancias. Es decir, arriesgamos dinero sobre una incertidumbre futura en la que esperamos obtener compensación. Por tanto, otra de las diferencias es el tiempo, siendo a corto plazo para ahorrar y a largo plazo para invertir. También, la compensación esperada entre ambas acciones las diferencia claramente. Con el ahorro, la rentabilidad generalmente es poca; a diferencia de la inversión que, a pesar del riesgo, cuenta con altas rentabilidades. ¿Cuales son sus ventajas? Las inversiones tienen excelentes ventajas para aquellos que las realizan constantemente (a pesar del factor riesgo). La primera de todas y más importante es que se mantiene el valor del dinero al superar la inflación presente. No es necesario ser acaudalado para poder invertir; por tanto, las inversiones se adaptan al perfil. En la actualidad existen 3 perfiles de inversionista: el conservador, con poco riesgo. El moderado, más rendimientos con riesgos equilibrados. Por último, los arriesgados, sin temor al riesgo de invertir con tal de obtener mayores beneficios. El tiempo, además de ser un fundamento, también es una ventaja. ¿En qué forma? En la que no tendrás que invertir tanto tiempo para conseguir resultados, así podrás dedicarlo a otras actividades. La seguridad es otra de las ventajas que en la actualidad se cuenta a la hora de invertir nuestros recursos. Muchos de los productos cuentan con regulaciones para que los gestores no puedan cometer estafas. Por último, el seguimiento del valor es otra ventaja, y es maximizada por la tecnología, sin importar que tipo de inversor seas.

Consecuencias de la recesión económica
Economía

Qué es una recesión económica

Uno de los problemas que suele vivir un país es una recesión económica. La misma implica una serie de retos para toda la ciudadanía. La recesión es la disminución de las actividades financieras durante un lapso específico, por lo general dos trimestres consecutivos. Según académicos esto forma parte del ciclo económico de un país, así que por mucho crecimiento que haya en algún momento pasará por una recesión. Suelen ser momentos de incertidumbre y dependiendo de la magnitud el desempleo y la crisis suelen aumentar. Todo esto genera mucha preocupación a la población, que ve cómo sus ingresos disminuyen de un tiempo para otro. Aquí los principales sectores financieros suelen tener problemas para mantener la producción, lo que se convierte en una cadena que pareciera no tener fin. Entre sus principales consecuencias es que el nivel de consumo baja, las empresas tienen mayores dificultades para mantener sus estructuras y disminuyen su personal de trabajo. En tal sentido, miles de personas entran en riesgo de perder su empleo. ¿Qué es una recesión económica? Desde el punto de vista técnico, cuando el producto interno bruto de un país decrece durante seis meses seguidos se estaría hablando de una recesión. A partir de aquí la oferta de bienes y servicios disminuye drásticamente producto de la caída del poder adquisitivo de la población. A su vez, las compañías se ven en la obligación de elevar los precios de sus productos para cubrir los costos de producción. Esto a mediano plazo se convierte en inflación y perjudica fuertemente a las personas de menores recursos. Por otro lado, no siempre la recesión está ligada a una inflación, ya que en muchas ocasiones sucede lo contrario, una deflación. Esta se relaciona a la disminución abrupta de los precios de los bienes, generalmente derivado de una caída importante en la demanda. En consecuencia, todo esto puede ocurrir durante una recesión y puede perjudicar fuertemente la economía de un país. Por esto, es necesario estar preparado para cualquier eventualidad y así superarla de la mejor manera para que te afecte lo menos posible. ¿Cuándo hay recesión económica? La característica de una recesión es que la economía decrece durante al menos seis meses consecutivos. Esto puede apreciarse en cada uno de los indicadores que utilizan los especialistas y que muestran números negativos. De este modo, la inversión, la tasa de consumo y la actividad financiera en sí disminuye como consecuencia directa de la recesión.  Se trata de un problema que, aunque está planteado en todos los ciclos económicos, les cuesta mucho trabajo a los gobiernos idear estrategias para salir de ella. Las tasas de interés también pueden verse afectadas, ya que los bancos podrían bajarlas para incentivar el consumo de los bienes. Sin embargo, si el poder adquisitivo de los trabajadores disminuye es muy poco probable que esta medida tenga un efecto positivo en el ambiente. En tal sentido, es un problema importante que requiere de mucho estudio y de entendimiento para poder volver a la época de bonanza económica. No obstante, es un fenómeno que tarde o temprano ocurrirá en cada uno de los territorios. ¿Qué causa una recesión económica? Generalmente la recesión económica ocurre después de un proceso de expansión económica. En expansión el consumo aumenta significativamente, lo que genera que las empresas aumenten la producción y por ende los créditos son la herramienta perfecta para adquirir esos bienes. De igual forma, al ser esto un ciclo finito en algún momento se producirá una desaceleración económica, lo que golpeará fuertemente a los consumidores endeudados. Cuando esto ocurre y la recesión dura más de dos trimestres, se puede transformar en una depresión. Otra de las causas de una recesión es la falta de planificación económica por parte del gobierno. Al ejecutarse estrategias erradas esto produce una incertidumbre en los consumidores que prefieren guardar su dinero en vez de llevarlo al mercado. Esto se traduce en menor liquidez y da inicio a una serie de eventos en cadena que lastiman la economía. Sin embargo, lo más importante aquí es que todo esto forma parte del ciclo económico y que en algún momento llegará a su fin. ¿Cómo afecta la recesión económica? El primer síntoma de un país en recesión es cuando la demanda de bienes y servicios disminuye. Esto se produce de forma progresiva y las empresas al percatarse de ello se ven obligadas a modificar su estructura de costos para mantenerse. En consecuencia, las compañías empiezan a despedir a algunos trabajadores para sobrevivir a este nuevo reto financiero. Esto sucede prácticamente en todas las naciones que afrontan una recesión y requiere de mucha estrategia por parte de los empresarios para superarla. Otra de las características de una recesión es que el PIB disminuye considerablemente, uno de los indicadores más importantes para los especialistas. Por otro lado, los créditos que se otorgaron en la anterior época de expansión ahora tienen un gran riesgo de no ser cancelados debido a la contracción económica. Esto es una de las consecuencias más grandes, ya que las personas no pueden pagar sus compromisos contraídos y provoca una gran reacción en cadena. Por ende, es importante identificar algunos de estas señales para adaptarte a las nuevas circunstancias. Diferencias entre recesión y crisis Muchas personas asocian una recesión con una crisis o depresión, aunque son similares tienen detalles que los diferencian. La crisis tiene una duración más larga, además que trae consecuencias más importantes como una inflación elevada o devaluación de la moneda.  A su vez, el PIB suele decaer en más de un 10% y es un proceso que puede durar más de dos años, dependiendo de las características internas del país. Por todo esto, la crisis es un proceso más largo y que tiene consecuencias más profundas para los habitantes. Sin embargo, muchos economistas afirman que la diferencia real entre ambas es la causa por la que se producen. Generalmente una recesión viene luego de una expansión económica y puede resolverse con algunos ajustes políticos. No obstante, una depresión proviene luego de un boom en activos sobrevalorados, burbujas crediticias o una caída gigantesca de los precios durante un largo periodo de tiempo. En consecuencia, son problemas que no se resolverán con solo un cambio de políticas, sino que requiere una revisión de toda la situación. ¿Cómo salir de una recesión económica? Hasta cierto punto, la recesión es algo inevitable y forma parte del ciclo económico, como se mencionó. En este sentido, lo importante es estar preparados para afrontarlo de la mejor manera y así sufrir las menores consecuencias. Aquí las empresas deben aumentar la productividad y reducir los gastos que no estén produciendo ningún tipo de ingresos. Por lo tanto, no se debe disminuir la cantidad de personal a toda costa, sino que hay que evaluar primero toda la estructura para tomar la decisión acertada. Desde el punto de vista de las personas, es necesario tener varias fuentes de ingresos que permitan sobreponerse a circunstancias como esta. También es bueno hacer un inventario de algunos costos de la casa que puedan disminuirse en pro de optimizar todos los gastos. Por otro lado, mantener una perspectiva positiva y enfocarse en monetizar las habilidades propias es fundamental para poder pasar la tormenta financiera. La recesión suelen ser periodos cortos que anteceden a otro proceso de crecimiento, así que hay que prepararse desde ya para el nuevo boom.

Sin Imagen
Economía

Ratio de liquidez: ¿Qué es y cómo se interpretan sus resultados?

La ratio de liquidez es uno de los indicadores más importantes de cualquier empresa. Básicamente, nos permite determinar cuánto margen de maniobra tiene nuestro negocio para afrontar las obligaciones que hemos contraído a corto plazo. Por lo tanto, es similar al fondo de maniobra y es parte de las cuentas clave de toda compañía. En este sentido, la ventaja de la ratio de liquidez es que muestra números en términos absolutos, así que es más sencillo de interpretar. Veamos cómo se hace. ¿Qué es la ratio de liquidez? Este ratio financiero muestra la capacidad que tiene la empresa de hacer frente a los gastos inmediatos que haya adquirido. Generalmente, cuando se va a realizar un egreso importante, los administradores deciden si sacar los recursos de esta ratio o del fondo de maniobra. Sin embargo, lo ideal es hacerlo de la ratio de liquidez, ya que finalmente esta partida está para asumir las cuentas que tengamos pendientes. Mientras que, el fondo de maniobra lo dejaríamos para casos excepcionales y situaciones de emergencia. Es muy importante tener presente la ratio de liquidez, puesto que nos muestra la salud financiera de la empresa. Si al calcularla nos arroja un número positivo significa que tenemos más dinero entrante que saliente, algo que es positivo para todos. No obstante, esto debe analizarse detenidamente para interpretarlo de la mejor manera, porque el extremo en ambos lados es perjudicial para la compañía. Por ende, todo tipo de empresa, como los autónomos, debemos tener presente esta información para manejar adecuadamente nuestro negocio. ¿Cuál es la interpretación de la ratio de liquidez? Ahora que ya sabemos qué es la ratio de liquidez, el siguiente paso es conocer cómo se interpreta este indicador. Luego que hacemos el cálculo, obtendremos un resultado que puede ser mayor o menor a uno. Si es mayor, significa que el activo circulante es mayor que el pasivo corriente, es decir, entra más de lo que sale. Ahora bien, si el resultado es mucho mayor a uno, podría interpretarse que hay exceso de bienes dormidos, sin invertir. Por esto es fundamental hacer la interpretación adecuada. Por otro lado, ¿qué ocurre si el resultado es menor a uno? Esto indicaría que la compañía tiene un serio problema de liquidez, por lo tanto, tal vez le costará afrontar sus obligaciones inmediatas. En casos como este, lo ideal sería buscar formas de aumentar el activo circulante para comenzar a tener más dinero en el bolsillo. Aun así, cada empresa tiene una situación diferente, así que debe analizarse por separado para adaptarlo a sus expectativas y circunstancias del mercado. ¿Cómo se calcula esta ratio en una empresa? Probablemente, algunos piensen que calcular la ratio de liquidez es complicado y que solamente está al alcance de contadores profesionales. La verdad es que es todo lo contrario, porque solo necesitamos conocimientos básicos de contabilidad para llevarlo a cabo. En este sentido, hay que dividir el activo corriente entre el pasivo corriente, recordando que el primero son los derechos de cobro a corto plazo. También se le denomina activo corriente al dinero en tesorería y todo aquel efectivo que esté disponible. Mientras que, el pasivo corriente lo definimos con todas las obligaciones de pago y compromisos que se hayan adquirido en corto tiempo. Por lo tanto, dividimos ambas cifras y obtendremos un resultado que será mayor o menor a 1. Posteriormente, interpretamos la cifra según los parámetros que te dimos en la sección anterior, siempre teniendo en cuenta la situación de la empresa. Realmente es algo sencillo que cualquiera de nosotros puede hacer, pero lo más importante es la interpretación para sacar las conclusiones correctas. Cómo mejorar la ratio de liquidez Una vez que hemos calculado e interpretado la ratio de liquidez de nuestra empresa, el siguiente paso es saber cómo mejorarla. Aquí influyen muchos factores, pero generalmente se trata de una organización con una gran carga de pasivos y pocos ingresos recurrentes. Por lo tanto, vemos facturas incobrables, nóminas gigantescas, impuestos acumulados y créditos rechazados. Por ende, al final del mes no tenemos el dinero suficiente para afrontar los pagos que tendremos en poco tiempo, generando una crisis peligrosa. Veamos algunos consejos para mejorar esta ratio. Primero que todo, debemos reducir los gastos que sean prescindibles y no nos aporten ningún valor. Podemos chequear los costos de oficina, publicidad que no es rentable, contratos de terceros, etc. A su vez, si tenemos activos sin usar, tenemos dos opciones para ellos, ponerlos a producir o venderlos, así que debemos tomar una decisión. Por otro lado, debemos hacer algo con las facturas pendientes, porque si vendemos y no cobramos estaremos en la misma situación. Por ello, hay que optimizar el proceso de cobro a nuestros clientes para siempre tener dinero en el bolsillo. ¿Cómo conseguir liquidez inmediata? Con toda esta información, no caben dudas que la liquidez es indispensable en una compañía. Por lo tanto, seguramente te estarás preguntando cuál es la mejor forma de obtener liquidez inmediata. En este sentido, lo ideal es tener un correcto control financiero de lo que entra y sale en la compañía. Saber cuántos gastos tenemos, deudas pendientes, créditos aprobados y facturas por cobrar. Todo esto nos dará una señal de cuánta liquidez tenemos para afrontar las obligaciones con los proveedores. Por otro lado, siempre es buena idea tener un fondo de emergencia y usarlo solo en situaciones de apremio. Esto será un salvavidas en aquellos momentos en los que solo tienes gastos y tienes que asumirlo para la sobrevivencia de la compañía. Asimismo, debemos evaluar la gestión de ventas y clientes, porque si no hay liquidez es porque no estamos vendiendo lo suficiente o no estamos cobrando. Las facturas a largo plazo aumentan el riesgo de impago, dejándonos en una situación muy delicada frente a nuestros acreedores. Fórmula de la Ratio de Liquidez Como ya hemos visto, la fórmula de la ratio de liquidez es sumamente sencilla. Por un lado, tenemos los activos corrientes y por otro tenemos los pasivos corrientes. Simplemente, dividimos el total de cada uno y obtendremos el resultado, que será mayor o menor a uno. Por supuesto, primero hay que sumar todos los activos y pasivos que tenemos, dividiéndolos en grupos diferentes para ser más organizado. Por lo tanto, es una de las operaciones más sencillas que tenemos en la contabilidad, pero nos servirá para medir la salud financiera de nuestra empresa.

Sin Imagen
Economía

Ratio de solvencia: ¿Qué es y cómo se interpretan sus resultados?

La ratio de solvencia es un término muy conocido en el mundo empresarial y se define como otro de los indicadores fundamentales de toda empresa. Su cálculo y análisis permiten saber, si una entidad (al día de hoy) puede pagar de manera solvente todos sus compromisos o deudas. Dicho de otra manera, la capacidad que tienen las empresas para poder afrontar las deudas. Como tal, es de los indicadores financieros más importantes para la dirección empresarial, en especial en la toma de decisiones para nuevos retos o proyectos. ¿Qué es la ratio de solvencia? La ratio de solvencia es un indicador financiero muy importante. Le permite a una determinada empresa saber qué tan fuerte es ante las obligaciones de corto o largo plazo. En términos más entendibles, indica a los directivos la parte de sus deudas que pueden ser satisfechas con todos sus activos o derechos futuros. Con este factor, se puede decidir si es viable o no invertir en un proyecto determinado. Este se puede calcular en función del tiempo presente o de un momento específico futuro. En términos económicos, este porcentaje permite saber la cantidad de dinero de todos sus bienes materiales e inmateriales comparados con el dinero adeudado. Por lo tanto, decir que se está solvente significa que las entidades son capaces de pagar sus deudas sin correr riesgos importantes. Por lo general, las empresas son solventes cuando su capacidad de pago es constante y consistente. Si resultare en lo contrario, la insolvencia demuestra que el patrimonio es menor a las deudas y existirá incapacidad de pago. Diferencia entre liquidez y solvencia A pesar de ser términos relacionados, no es lo mismo tener liquidez que tener solvencia. Y esto tiene que ver con el tiempo en que una corporación puede enfrentar sus deudas. La liquidez se refiere a la cantidad de dinero o capacidad de pago que una empresa presenta a corto plazo. Ahora bien, cuando hablamos de solvencia, nos referimos a la capacidad de pagar las deudas en un lapso de tiempo más largo. Eso sí, a pesar de ser diferentes en cuanto a plazos, es necesario que no se descuide ninguno. Otras diferencias importantes entre estos conceptos están en el tipo de activos que se tengan. La liquidez se inclina hacia activos corrientes (disponibilidad de dinero), mientras que la solvencia opta por activos no corrientes que generen estabilidad. De las ratios a analizar, la liquidez se inclina más por el circulante de la empresa. Por el contrario, la solvencia toma más los de apalancamiento o capacidad de endeudamiento a largo plazo. Con respecto al riesgo, tener liquidez, baja este factor, en cambio, tener solvencia lo aumenta. Interpretación y análisis de la ratio de solvencia ¿Cómo se puede interpretar este factor contable y financiero? Al calcular esta ratio, las empresas deben tener a la mano la información actual sobre todos sus recursos y deudas contraídas, indistintamente los plazos. El análisis del resultado que arroje la ratio de solvencia, permitirá a la dirección planificar mejor sus objetivos, metas y actividades. Asimismo, definirá actuaciones debidas de los socios o terceros que participen. El valor de esta ratio determinará el contexto real financiero. Un resultado ideal deberá estar entre 1,5-2 o muy cercano. Esto indica que la empresa tiene capacidad activa para enfrentar de forma solvente sus obligaciones. Valores superiores al rango ideal, indica que la empresa cuenta con activos corrientes en demasía. Estos representan riesgo, porque no pueden perder valor en el futuro o la inversión no se está realizando lo mejor posible. Ahora, cuando el valor es menor, indica que no tiene capacidad presente para enfrentar sus deudas de corto plazo. Los valores bajos generan desconfianza en los acreedores. Qué es la solvencia de una empresa La solvencia de una empresa, visto todo lo anterior, representa su capacidad de pagar todas sus deudas. Puede ser en el presente o en un momento futuro. Este término permite buscar financiación, es decir, que diversos acreedores puedan ofrecer el dinero que se requiera para cualquier proyecto. Asimismo, permite saber, con pocos argumentos, la situación actual de una empresa. En términos financieros, este concepto también está asociado a morosidades que se puedan presentar en el futuro, en función de los ingresos presentes. Asimismo, algunas personas o directivos confunden los términos solvencia con aval, cuando no son semejantes. El aval está relacionado mayormente con la seguridad de un deudor. Es decir, un aval actúa como protección en caso de impago, y en un proyecto, sirve para darle viabilidad. Sin embargo, tener avales no implica que una empresa cuente con solvencia que permita enfrentar su deuda futura. Por tanto, los acreedores (por ejemplo, las entidades bancarias) toman como referencia la solvencia financiera antes que los avales. Cómo mejorar la ratio de solvencia Para mejorar este índice financiero empresarial, es necesario enfocar hacia nuevos rumbos, que estabilicen su futuro. Muchos negocios se enfocan en producir más para reducir deudas. Sin embargo, es una estrategia complicada y que puede traer problemas a futuro. Lo primero es la búsqueda de nuevos mercados para la producción, algo no común, para atraer a más público. En cuanto a lo tecnológico, si hay poca interacción con el mundo digital, vencer este paradigma y fomentar las ventas por internet, mejorarán la solvencia. La estructura empresarial es otro de los aspectos que ayudará a mejorar la solvencia. ¿Cómo? Reduciendo lo que conocemos como costes fijos de producción. Una forma es aprovechando materiales que se desperdician en el proceso para venderlos a otras compañías y convertirlos en materia prima. Atraer inversionistas es otra manera de mejorar la ratio de solvencia, pues nos permite ampliar el capital disponible para pagar deudas. Finalizando este punto, una reestructuración de deuda con las entidades financieras también es conveniente. Fórmula de la ratio de solvencia Por último, te enseñamos la fórmula de este indicador financiero. Sabiendo que este factor nos habla sobre la fortaleza financiera ante las deudas, es prioritario saber todos los activos y todos los pasivos. La fórmula general expresa que la ratio de solvencia es igual a los activos totales entre (o sobre) los pasivos totales. Los activos totales están conformados por elementos corrientes y no corrientes, e igualmente los pasivos. Para el cálculo de esta operación, no se incluye el valor de patrimonio neto.

Sin Imagen
Economía

Smart Contracts: ¿qué son y cuáles son sus principales beneficios?

La creación de ecosistemas digitales ha hecho necesaria la implementación de diversos mecanismos que faciliten sus transacciones para todos los usuarios. Además, una de sus mejoras más destacadas es la eliminación de intermediarios, lo que se traduce en procesos más simples y mucho más rápidos. Uno de estos mecanismos se define como Smart Contracts, también conocido como el “criptocontrato”. Así que, si quieres saber más, debes llegar hasta el final, y aprenderás qué son, cómo funcionan, sus beneficios y algunas aplicaciones. ¿Qué son los Smart Contracts? La definición original de contrato dice que es un acuerdo que ocurre entre 2 o más partes. Define el entorno donde se desenvolverán y los puntos que deben aceptar los involucrados para que este acuerdo se lleve a cabo. Ahora bien, los Smart Contracts, que traducido significa “contratos inteligentes”, son un tipo de contrato digital que forma parte de una cadena de bloques. Tiene las características completas de un programa, pues ejecuta automáticamente diversas operaciones en cuanto ciertas condiciones se cumplen. Entre los fundamentos invariables de esta innovadora tecnología tenemos: descentralización, transparencia e inmutabilidad. Haciendo un poco de historia, los contratos inteligentes fueron propuestos mucho antes de existir sus mayores empleadores. La aparición de este término acuñado se cree ocurrió en el año 1993, de la mano de Nick Szabo. Este informático, pensaba que representaban la evolución de los contratos y las prácticas comerciales. Con su aplicación, se apostó por una simplificación de los procesos, siempre en beneficio de los consumidores. Por tanto, sentó las bases de lo que hoy conocemos como el comercio electrónico.  Es decir, los contratos inteligentes son programas que se ejecutan y se cumplen de forma automática, con codificaciones visibles para todos los participantes. Para su mediación y control, no requiere de terceros (algo que un contrato típico sí necesita). Además, cuenta con total validez, que no dependerá de la aprobación de las autoridades. Esta forma de acuerdo, además de eliminar intermediarios, es mucho más segura y más barata que cualquier otra. Cómo funcionan los contratos inteligentes Para poder explicar estos Smart Contracts, podemos emplear un ejemplo en función de las criptomonedas, la tecnología que mayor uso hace de estos. Y no es muy diferente del funcionamiento de una cadena de bloques, la base de este ecosistema cripto. Básicamente, las instrucciones de la cadena son fundamentadas en el contrato inteligente: Si, cuando, entonces (if, when, then). De igual forma, funcionan entre partes que tienen ciertos aspectos, como disparidad (no necesariamente deben ser dos) y por completo anónimas. Lo primero: ambos participantes requieren contar con el acceso a sistemas informáticos que les permitan intercambiar activos. Supóngase que X requiere transferir un activo digital (denotado con unidades de valor) a Y. Dentro del sistema, el proceso no es más que una instrucción de transferencia de datos (if/when), dónde cambiará la propiedad del primero al segundo participante. Esta instrucción se difunde dentro del sistema informático para corroborar que X cuenta con las unidades de valor necesarias para transferir la propiedad a Y. Una vez que la red comprueba la existencia u ocurrencia de las instrucciones primarias, se procede a la liberación y transferencia del activo. Esta es la instrucción then que solo sucede bajo aprobación de la red. Aunque también puede darse el caso de que exista rechazo, con su correspondiente instrucción. Es decir, los Smart Contracts hacen cumplir de forma automática las obligaciones. Luego, se anexa este contrato a la cadena de bloques para su archivo, conteniendo las direcciones, cantidades de valor transferidas y la marca de tiempo. Beneficios de los contratos inteligentes ¿Tienen beneficios los contratos inteligentes? Por supuesto que sí, y son diversos.  El primero de todos es la independencia que ofrece esta herramienta para los participantes, donde cada uno puede intervenir sin necesidad de mediación. Asociada con hacer más independientes los participantes, el ahorro de costes que ofrece debe ser destacado. En otros tipos de contratos, la participación de intermediarios y otros gastos operativos, incrementa sustancialmente los costes. Con un Smart Contract, la reducción de gastos e intermediarios hace que sus costes operativos sean prácticamente nulos. La velocidad con que se realizan las operaciones es otro de los beneficios más importantes. Otros tipos de contrato deben ser verificados para poder ser aprobados, lo que se traduce en demoras. En cambio, los contratos de tipo inteligente, al ser digitales o virtuales, son automatizados, por tanto, muchísimo más rápidos. No existen papeles, formularios u otro tipo de elementos para procesar o inclusive reprocesar por errores. Esto último lleva a otro beneficio importante, y es que son completamente precisos. En cuanto a la confianza y transparencia, parte de fundamentos, establece que cada contrato permanezca en una red distribuida. Así, es prácticamente imposible que se pierdan sus cláusulas. De igual forma, todos cuentan con cifrado codificado y encriptado. Es decir, con todos estos elementos, para poder alterarse o falsificarse, se requiere hacerlo en todas las copias. No se puede decir que alguien pueda alterar un contrato inteligente para obtener un beneficio propio. El último beneficio ventajoso es la eco sostenibilidad, empleando menos recursos, tales como papel o combustibles. Aplicaciones de los Smart Contracts Los Smart Contracts tienen una diversidad de aplicaciones, que cambiarían el modo de entender muchas actividades comunes. No pueden aplicarse a negociaciones específicas, sino a actividades estándar de comercialización o acuerdo. Un ejemplo de la no aplicación sería en la compra entre dos entidades. Aquí estas herramientas son improcedentes, ya que requieren de verificaciones de ambas partes por medio de terceras partes (abogados). Asimismo, requiere redefinir los términos en diversas ocasiones. No, los programas inteligentes de contrato permiten agilizar operaciones recurrentes de la vida diaria. En la actualidad, en diversos países donde la tecnología sigue creciendo, los Smart Contracts avanzan en diversidad de sectores. Los que más usan estos contratos se ubican en los sectores bancarios y financieros. Tal es el caso de los créditos y préstamos, donde la liberación de fondos con esta herramienta es más rápida. Esto, previo análisis de las partes involucradas. El sector aéreo también se beneficia de esta tecnología, especialmente para compensar a todos sus usuarios en caso de problemas. Cuando las personas viajan por vía aérea, existen una variedad de herramientas para compensar diversas actividades. Es probable que, bajo ciertas condiciones, algunos vuelos se retrasen. Por tanto, para beneficiar al usuario al ofrecer mejores servicios, las aerolíneas pueden compensarlos a través de los Smart Contracts. Así no tendrán que verificar las solicitudes, enfocando a su personal de atención al cliente en otros asuntos más relevantes. Simplemente, se cumplen las condiciones de retraso y el usuario, haciendo uso de aplicaciones móviles, podrá reclamar una indemnización de tiempo perdido.

1 2 3 4 9