Miércoles, 25 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Valencia es la ciudad europea con más contadores inteligentes de agua instalados
Entidades

Valencia es la ciudad europea con más contadores inteligentes de agua instalados

Aguas de Valencia y la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) han celebrado la Jornada “Nuevos Retos en la Gestión de Contadores en los Abastecimientos”, en las instalaciones del Oceanogràfic, que han sido inauguradas por el consejero delegado del Grupo Aguas de Valencia, Dionisio García Comín, el presidente de AEAS, Fernando Morcillo, y por el concejal del ciclo integral del agua, Vicent Sarrià. El consejero delegado del Grupo Aguas de Valencia explicó “la implantación de la telelectura en Valencia y otras partes de España, con más de 620.000 unidades operativas, se ha convertido en un referente nacional e internacional que habla perfectamente de la calidad de la gestión del conocimiento que estamos liderando”. Asimismo, el directivo expuso relieve del proyecto llevado a cabo en Valencia que, recientemente, se ha confirmado como la ciudad europea de mayor tamaño con todo el parque de contadores inteligentes instalados. El objetivo de la presente jornada, que ha reunido a más de 320 especialistas de toda España, ha sido aportar diferentes experiencias técnicas de referencia en la gestión de los contadores de las ciudades del futuro, siendo Valencia el máximo exponente en la materia por ser la ciudad europea de mayor tamaño con todo su parque de contadores inteligentes operativo en red fija: más de 420.000 unidades. Esta jornada, apoyada por algunas de los principales operadores tecnológicos (Vodafone, Orange y Cellnex-Adesal Telecom), ha contado con la presencia de diversas empresas de los sectores del agua y las comunicaciones así como con expertos de la Universidad Politécnica y del Centro Español de Metrología. Las compañías de telecomunicaciones aportaron sus desarrollos tecnológicos de alta cobertura y bajo coste energético. Desarrollo tecnológico de ámbito internacional El éxito internacional de Valencia en cuanto a la gestión de contadores inteligentes se inició hace más de 5 años cuando el Grupo Aguas y el Ayuntamiento de la ciudad plantearon con la telelectura un cambio de modelo en la gestión del abastecimiento, contribuyendo a la modernización de los servicios de agua urbanos, entre lo que destaca la mejora de las aportaciones en el control de consumos y en las tecnologías de recogida de la información. Hoy en día, esta empresa es el gestor del mayor parque de ‘contadores inteligentes’ de España, con más de 620.000 unidades operativas. Desde un único Centro de Operaciones, se gestiona la información generada por el parque de contadores en red fija de poblaciones tan dispares y alejadas como Valencia, Tortosa, Gandía, Sagunto, Quart de Poblet, Granja de Rocamora, Albalat dels Sorells, Chiva o Calpe, entre otras. Los contadores inteligentes permiten alertar a los clientes de anomalías en el consumo (fugas) lo que permitió ahorrar el año pasado más de 300.000 metros cúbicos. Además, el consumidor puede conocer sus consumos a través de la oficina virtual o de la app para móvil.

Sin Imagen
Macro

El Brexit supondrá una pérdida de 0,7 puntos en el crecimiento del PIB de la C. Valenciana

El PIB de la Comunidad Valenciana crecerá en 2016 un 3,3% y las previsiones para 2017 estiman un crecimiento del 2,2%, según ha hecho público hoy BBVA Research en la presentación del Informe Situación Comunidad Valenciana. Ambas previsiones superan la media nacional, si bien contemplan los efectos que el Brexit pueda tener en la economía valenciana, tanto en turismo como en exportaciones. El efecto del Brexit, según el estudio del BBVA, en el caso de la Comunidad Valenciana será de una reducción del PIB del 0,5%, mientras que para el resto de España se estima en un 0,4%. Entre los aspectos positivos, el informe destaca la recuperación de la actividad exportadora a un ritmo de dos dígitos y el empuje del consumo privado El estudio, que ha sido presentado por Rafael Doménech, economista jefe de Previsión Macroeconómica de BBVA, y Alberto Charro, director territorial de BBVA, señala que la desaceleración del crecimiento se explica por un escenario complejo en el que operan desde la política monetaria de la Reserva Federal, la incertidumbre de la elecciones norteamericanas. En cualquier caso, tanto la Comunidad Valenciana como España en su conjunto presenta unas previsiones de crecimiento más optimistas que en la Eurozona, un crecimiento que se traducirá en la creación de 105.000 empleos en el bienio 2016-17, lo que supondrá la recuperación de la mitad del empleo perdido durante la crisis. Aún así, la tasa de desempleo se situaría en un inaceptable 18,6%. Como factores de riesgo, BBVA contempla una posible crisis financiera china, la evolución de economías de la eurozona que atraviesan momentos dudosos, como Italia y Portugal. El estudio también señala que algunos de los factores que han contribuido al crecimiento en los últimos trimestres pueden dejar de tener efecto, como es el caso del récord turístico debido,sobre todo, a la falta de seguridad en países competidores. Por otro lado, el Brexit, además de su efecto sobre el turismo, también lo tendrá sobre la exportación, ya que Reino Unido, tras Francia y Alemania, es el tercer destino de nuestras ventas al exterior. A ello se añadie la depreciación de la libra, lo que contribuirá a un descenso de las ventas, especialmente de automóviles. La depreciación de la libra también afectará al nivel de gasto de turistas británicos y de residentes en nuestro país, así como en sus inversiones. Otro factor que está restando crecimiento, según BBVA Research, es la incertidumbre política, con un impacto del -0,7% en el bienio 16-17 al retrasar decisiones de inversión o bienes duraderos. Los retos a los que se enfrenta la economía valenciana van desde afrontar la revolución digital, a la conquista de nuevos mercados; la adopción de nuevos modelos de producción y distribución; los nuevos factores productivos y nuevos modelos organizativos y de gestión. Pero, sobre todo, el tamaño de las empresas que lastra la eficiencia e impide el acceso a mercados exteriores.

Gracomsa presenta en París su línea Luxmar adaptada a los gustos europeos
Entidades

Gracomsa presenta en París su línea Luxmar adaptada a los gustos europeos

Gracomsa Alimentaria, empresa española dedicada a la elaboración de margarinas, aceites y grasas especiales para la industria de la alimentación, presenta sus novedades en Sial que se celebra en Paris hasta el 20 de octubre. Uno de los escaparates internacionales del sector agroalimentario en el que se dan cita profesionales, productores y compradores alrededor de las grandes apuestas mundiales, tendencias e innovaciones alimentarias. Gracomsa Alimentaria vende sus productos a más de 30 países, entre los que se encuentran mercados de Norte América, Centro América, Sudamérica, Europa, África, Oriente Medio y Asia. Su línea Export supone ya el 40% de su facturación en 2015. Francia, uno de los principales destinos de las exportaciones agroalimentarias españolas, constituye la puerta de entrada al mercado Europeo. En palabras su director general, Javier Cases: “Gracomsa estará presente en Paris para consolidar sus lazos comerciales con este mercado estratégico y explorar nuevas vías de colaboración. En Sial presentaremos una de nuestras grandes innovaciones en el sector: la nueva gama de margarinas y untables, Luxmar”. Gracomsa acude a este salón apostando por la innovación y el valor añadido con esta nueva línea de productos, que comercializará con marca propia. Con Luxmar pretenden conquistar a los consumidores europeos adaptándose a sus gustos y necesidades de consumo. Una nueva gama que incluye untables adaptados a distintos segmentos de consumo: healthy con ingredientes funcionales, de uso para repostería o de consumo familiar, entre otros. La compañía, que pertenece al holding empresarial Nuova Sesac, está presente en todos los canales de distribución del sector agroalimentario, (Retail, B2B, Industrial, Horeca y Bakery). La empresa, de origen valenciano, es la única española en el sector de capital 100% familiar cuyo volumen de exportación alcanza casi la mitad de su facturación, un total de 25 millones de euros.

Sin Imagen
Macro

Según GfK, las expectativas económicas en España caen 21 puntos en un año

El último estudio GfK Clima de Consumo Europeo nos vuelve a mostrar que las expectativas económicas en España siguen a la baja por tercer trimestre consecutivo. Si comparamos con el trimestre anterior, han caído 4 puntos, pero si lo hacemos con respecto a septiembre de 2015, el descenso llega hasta los 21 puntos. Esto sitúa el indicador en nuestro país en los 13 puntos positivos, muy alejados de los 34 registrados hace 12 meses y de las primeras posiciones que ese resultado nos otorgaba entre los 16 países analizados. De esta manera, España se sitúa en la sexta posición, por detrás de República Checa (36), Eslovaquia (29), Polonia (29), Países Bajos (18) y Portugal (15). Durante los nueve meses de 2016 y tras la significativa caída de enero, tan solo se ha observado una mejora en las expectativas sobre la situación económica en nuestro país en dos ocasiones (mayo y agosto). Y es que la coyuntura a lo largo de todo este año ha estado marcada por la incertidumbre. Por su parte, las expectativas de ingresos de los hogares españoles presenta el mismo patrón de comportamiento que el de expectativas económicas, a pesar de que su descenso no es tan pronunciado. Con respecto a la misma medición de hace un año la bajada es de 11 puntos y de 4 en relación al segundo trimestre de 2016. Aunque este indicador todavía se sitúa en valores positivos (9 puntos), España es la economía que más ha visto reducir sus previsiones de ingresos en un año. Las expectativas económicas en Europa: la mayor caída del trimestre para Alemania Los 16 países estudiados han presentado un comportamiento más bien positivo en sus expectativas económicas al mes de septiembre, ya que 10 de ellos han registrado avances en el último año. La mejora más significativa recae en Eslovaquia que ha subido 17 puntos desde 2015. El declive de nuestro país de los últimos doce meses sólo es comparable con Italia, que durante el mismo período ha caído 26 puntos, hasta ubicarse en los-41 puntos: el indicador más bajo. Grecia, tras recuperar 8 puntos en el último trimestre, sitúa a su economía en -37, la segunda más baja de la región.  Otro descenso importante ha sido el registrado por Alemania, que retrocede 11 puntos en solo tres meses, la mayor caída en ese período. En cuanto a Reino Unido, el país recobra ligeramente la confianza en su economía y sube 4 puntos en los últimos tres meses, aunque las expectativas económicas se mantienen en números rojos: de -6 en junio a -2 en septiembre. Respecto a las expectativas de ingresos, Alemania lidera claramente este indicador entre los 16 países del estudio, con 53 puntos positivos, una puntuación muy alta, a pesar del retroceso de 7 puntos que ha experimentado en el último trimestre. Le sigue República Checa con 52 puntos, y al alza, ya que ha subido 14 puntos en el último año, 8 de los cuales han sido en estos tres últimos meses. Entre todas las subidas, la mayor ha sido la de Polonia, que ha visto mejorar sus expectativas de ingresos en 36 puntos el último año, al pasar de 7 a 43 puntos. Por otro lado, los países con peores expectativas en los ingresos de las familias son Grecia (-38), Bélgica (-15), Francia (-14), Italia (-10) y Países Bajos (-6) Finalmente, en relación con las expectativas de gasto, Alemania mantiene el liderazgo en este indicador, tal y como lo ha hecho en los últimos años, al registrar 53 puntos en septiembre, sólo un punto menos que en junio. Por detrás y a 26 puntos está República Checa (27) y Bulgaria (21). Sólo tres países están en valores negativos: España (-5), Portugal (-17) y Grecia (-43). Este indicador tiene un comportamiento bastante positivo, ya que en el último año, 12 de los países estudiados registran mejorías de distinto grado en su disposición a comprar.  El mejor de todos lo experimenta Polonia con una subida de 21 puntos, al pasar de -9 a 12 puntos, en 12 meses. Sólo dos países muestran retrocesos, Grecia y Reino Unido. Éste último se deja 8 puntos al caer de 15 a 7 puntos, en el último año. El país y los hogares caminan por sendas distintas en España y Alemania GfK ha realizado un seguimiento trimestre a trimestre de la brecha entre las percepciones de los españoles con respecto a la economía del país, frente a la de sus propios hogares. Durante los últimos meses de 2015 ella no hizo más que ampliarse, hasta llegar a los 59 puntos a finales de ese año. En 2016 esta distancia ha ido recortándose: en el primer trimestre se situó en los 31 puntos y en junio en 25. Hoy ambos indicadores se muestran aún más cercanos, ya que sólo los distancian 18 puntos: las expectativas sobre la economía se situaron en 13 puntos y las de gasto en -5.

El ITC y el ITE optimizan la eficiencia energética en la industria cerámica
Entidades

El ITC y el ITE optimizan la eficiencia energética en la industria cerámica

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) y el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), colaboran en el proyecto Tecem: Desarrollo de nuevas tecnologías para el análisis y la optimización energética y medioambiental del proceso de fabricación de baldosas cerámicas. Este estudio, financiado por el Ivace, a través de Fondos Feder, está orientado “a mejorar la situación energética y medioambiental actual del proceso productivo de baldosas cerámicas, dado que requiere un elevado consumo de energía, principalmente térmica, además de un significativo consumo de energía eléctrica en todas sus etapas”. Ambas entidades proponen el diseño y desarrollo de varias soluciones tecnológicas, encaminadas a reducir el consumo energético del proceso, así como las emisiones de CO2. Una de estas soluciones es el desarrollo de una herramienta informática que permita relacionar los datos de consumo de energía con la producción. Se obtendrán valores de consumo de referencia en distintos contextos productivos orientados a facilitar la detección de situaciones de ineficiencia, para que puedan ser corregidas con rapidez. Otra de las acciones previstas es analizar la integración de energías renovables en el proceso productivo, con el objetivo de reducir el consumo de gas natural y facilitar el empleo de nuevas fuentes de energía, más limpias, en los procesos industriales. Además, está previsto el desarrollo de membranas para capturar CO2 procedente de los gases de chimenea y estudiar el aprovechamiento de energías residuales para generar electricidad, a fin de minimizar las pérdidas de energía y optimizar el aprovechamiento de los recursos energéticos utilizados.   

Hidraqua expondrá en Benidorm el impacto del turismo en la gestión del agua
Entidades

Hidraqua expondrá en Benidorm el impacto del turismo en la gestión del agua

El próximo 18 de octubre Hidraqua expone en Benidorm el impacto del turismo en la gestión del ciclo integral del agua y la labor desarrollada por la compañía durante los 30 años que lleva operando en la ciudad, y que han llevado a esta localidad a ser finalista en los premios de ámbito nacional “Ciudad Sostenible” en la categoría de ciclo integral del agua. Durante la ponencia, Antonio Sánchez, responsable de Innovación y Desarrollo de Hidraqua, planteará una visión global sobre el impacto que el sector turístico realiza a nivel mundial, y al que se destina un 1% de todo el agua que existe en el planeta. Asimismo, un 23% de este porcentaje puede reducirse haciendo una gestión correcta del agua y esta eficiencia llevaría a reducir en un 50% el consumo en los hoteles por persona alojada y noche. Además, un 5% de las emisiones de CO2 que se generan a nivel mundial proceden de este sector. Estas circunstancias han sido un objetivo clave dentro de la labor de Hidraqua en los 30 años que la compañía opera en Benidorm, así como lo ha sido hacer frente a los grandes retos que en aquel momento se presentaba para la empresa, partiendo de que Benidorm contaba con una estación de tratamiento antigua, limitaciones técnicas en la estación depuradora de agua residuales de la ciudad, insuficiencias en el servicio a los usuarios de las playas, evitar la contaminación del agua marina y reducir las inundaciones tan propias de este entorno. Todas estas situaciones se han ido solventando y a día de hoy  se puede hablar de Benidorm como una ciudad referente a nivel europeo en materia de sostenibilidad y gestión eficiente. La inversión de 9 millones de euros para la puesta en marcha de una estación de tratamiento de agua potable capaz de adaptarse a las altas variaciones de la demanda, la ejecución de una nueva red de aguas pluviales, el incremento de agua depurada para el riego de zonas verdes y la mejora de las infraestructuras hidráulicas para incrementar la eficiencia de las redes; han sido algunas de las actuaciones que han llevado a esta ciudad a consumir un 20% menos de agua pese a haber duplicado su población

Alumnos de la Etsit crean Apps para mejorar la calidad de vida de València
Entidades

Alumnos de la Etsit crean Apps para mejorar la calidad de vida de València

Alumnos de la Escuela Superior de Telecomunicaciones (Etsit) de la Universitat Politècnica de València, pensaron, intercambiaron y resolvieron retos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la ciudad. Los 23 equipos trabajaron asesorados por mentores y mentoras del mundo de la innovación social, el emprendimiento y varias comunidades del ecosistema emprendedor valenciano, que les ayudaron a plasmar sus ideas, entre ellas  las relacionadas con la reducción de ruido, la mejora de la movilidad y la disminución de los recursos hídricos. Los ganadores plantearon tres soluciones que tienen como objetivo común mejorar la calidad de vida de València y sus habitantes. En el reto sobre movilidad, el proyecto que se impuso al resto -creado por Sandra Alegre, Ferran Quiles y Manuel Pascual– propuso la creación de un espacio a la entrada de la ciudad, en el que convergen un aparcamiento de vehículos y una zona de interconexión con el transporte público, con la intención que los y las usuarias del vehículo privado lo dejen en este espacio y empleen el transporte público para acceder a la ciudad. En el reto sobre reducción de consumo hídrico, los estudiantes ganadores –Ruben Sellés, Martínez Benlloch y Juan Cardona– idearon una aplicación para el móvil conectada con un contador eléctrico que contabiliza en tiempo real, el consumo de agua doméstico, lo compara con otras viviendas de similares características e incluye un sistema de incentivos y descuentos por el ahorro de agua. Por último, el proyecto ganador en el tercer reto, el de reducción del ruido -ideado por los estudiantes Juan F. Duarte, Javier Ralerdi, Mercedes Conejero y Antonio Castellano– es una solución personalizada para bares que consta de un dispositivo LED que se enciende, parpadea e intensifica su luz a medida que aumentan los decibelios del ruido. El concejal de Innovación y vicepresidente de InnDEA València, Jordi Peris, ha mostrado su satisfacción por el éxito de esta edición: “nos alegra mucho la implicación de los jóvenes en esta competición que busca, por encima de todo, que entre todos y todas pensemos una València mejor, donde la ciudadanía esté en el centro de las prioridades. Las universidades son un cultivo imprescindible de ideas innovadoras y el Team Up es una muestra excelente. Tendremos en cuenta y estudiaremos los proyectos ganadores”. Los estudiantes ganadores de estos tres proyectos podrán desarrollar más a fondo sus ideas próximamente en un espacio propio en la Universidad Politécnica.

Sin Imagen
Economía

La campaña citrícola arranca con una caída del 20% en los precios y un incremento del 8% en los costes de producción

La actual campaña citrícola ha arrancado de manera decepcionante para los productores, ya que los precios de las primeras variedades negociados en el campo son, por término medio, un 20% inferiores a los registrados durante el pasado ejercicio, según las estimaciones de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja). En algunos casos, como sucede con las Satsumas extratempranas (Clausellinas, Okitsus e Iwasakis), el hundimiento de las cotizaciones es de un 50% respecto al curso precedente, con lo que a los productores de dichas variedades no pueden cubrir ni el 70% del coste de producción. Al mismo tiempo que se aprecia esta tendencia regresiva en materia de cotizaciones que está marcando el inicio de la presente temporada citrícola en la Comunitat Valenciana, los costes de producción a los que este año han tenido que hacer frente los citricultores para sacar adelante sus cosechas han experimentando un incremento del 8% debido al impacto de la sequía sobre el cultivo, una circunstancia adversa que ha obligado a realizar más riegos de los habituales y más tratamientos para combatir los ataques de diversas plagas que han proliferado a causa de las elevadas temperaturas y de la ausencia de lluvias. “Lo cierto –apunta el presidente de AVA-Asaja– es que estamos muy preocupados porque la campaña ha empezado con mal pie para los productores y hay que tomar medidas cuanto antes para enderezar el rumbo”. Precisamente, la Conselleria de Agricultura ha convocado una reunión sobre la cadena alimentaria en la que es muy probable que los problemas detectados en estos primeros compases de la temporada centrarán buena parte del encuentro. “Por supuesto –señala Aguado– que en la reunión expondremos nuestro punto de vista sobre lo que está sucediendo, analizaremos la situación junto a los responsables de la Conselleria y el resto de los representantes del sector para tratar de buscar soluciones y poder revitalizar la campaña ahora que aún estamos a tiempo”. Entre las causas que podrían explicar este inicio de la campaña citrícola, el presidente de AVA-Asaja comenta que  “el tonelaje existente es asumible por los mercados a precios razonables, pero sin embargo nos encontramos con el hecho de que la demanda está muy parada, seguramente porque al menos hasta la fecha no ha hecho demasiado frío en Europa, un factor que siempre ayuda mucho al consumo de naranjas y mandarinas. Por lo que sabemos, también hay bastante presencia en los supermercados de cítricos procedentes de Sudáfrica y eso, evidentemente, juega en contra de los nuestros. Lo que está claro es que no podemos quedarnos de brazos cruzados: hay que estudiar lo que ocurre y actuar en consecuencia antes de que sea tarde”.

Sin Imagen
Macro

València, a la cabeza con su plataforma smart city

Inndea, tal y como explica Anna Melchor, es la Agencia de Innovación del Ayuntamiento de València encargada de apoyar la estrategia smart city de la ciudad. Participa asimismo en diversas redes nacionales y europeas, así como en comités de normalización para promover ciertas prioridades estratégicas. Se encarga de fraguar un auténtico gobierno abierto, capaz de abrir todos aquellos datos e indicadores que se obtienen de la gestión de cada servicio municipal a emprendedores, empresas, universidades, centros de investigación y, sobre todo, a la ciudadanía, para que, con dicha información, desarrollen nuevos servicios y aplicaciones para la ciudad y trabajen en los mismos retos planteados por la corporación. “Actualmente estamos actualizando la estrategia para que los servicios municipales indiquen sus prioridades, qué indicadores utilizan y cuáles les gustaría tener que todavía no se han implementado en la plataforma smart city de Valencia. Si bien, ya hay un portal de datos abiertos con más de 600 data server (bases de datos) bajo el estándar europeo”, resume. Laboratorio Urbano Anna Melchor (Inndea) “Una vez aglutinados todos los servicios de la ciudad en una plataforma capaz de gestionar el 100 % de los recursos públicos e interconectar las herramientas de todas las áreas: movilidad urbana, servicios sociales, protección ciudadana, participación, gestión cultural… lo que buscamos es apoyar a los diferentes agentes de innovación para que pueda materializar sus proyectos, mediante diferentes estrategias e instrumentos. Como resultado, son varias las iniciativas piloto en marcha, a las que, a modo de laboratorio urbano, ofrecemos también distintos espacios para implementarlas. De esta forma, pueden probar sus desarrollos y utilizar dicha experiencia tanto para su validación en un entorno real como “espacarate” de cara a potenciales oportunidades en otras ciudades con retos similares. Además, el trabajar con datos abiertos bajo el estándar europeo facilita la internacionalización de dichas soluciones”, expone Anna Melchor, quien destaca un piloto en la Devesa del Saler que busca facilitar la visibilidad en el carril bici a través de un material fotoluminiscente sin impacto medioambiental. Documentos relacionados El desarrollo humano y urbano marcan las prioridades tecnológicas en las smart cities Energía geotérmica para suministrar calor y frío renovables Para Melchor la clave que caracteriza esta nueva etapa está en poner a las personas “en el centro de nuestra acción”. “No concebimos la innovación urbana si no es social. La ciudadanía no es únicamente receptora de mejoras en los servicios públicos, es la protagonista de un cambio de paradigma. De ahí, que la participación ciudadana en los procesos de innovación sea imprescindible”. Pepa Casado, socia fundadora de Future-A y responsable durante años del Observatorio de Tendencias del Hábitat que comparten ITC, Aidimme y Aitex, está habituada a trabajar con industrias de sectores tradicionales, por lo que destaca como uno de los retos más importantes que tienen las smart cities, es el de dar cabida, precisamente, a la industria manufacturera, así como el de procurar una innovación basada en las personas. “Es un desafío también para los institutos tecnológicos en su misión de facilitar la transferencia tecnológica a las pymes valencianas”, recuerda. Pepa Casado (Future-A) Celebra Casado, “el introducir a los ciudadanos en los proyectos, en el desarrollo de las tecnologías, lo que se conoce como urbanismo participativo. Desde la investigación de tendencias intentamos ver cuáles son los cambios sociales de base, qué es lo que está pasando y es muy interesante ver cómo ese urbanismo participativo no solo se promueve desde las instituciones públicas, como hacía referencia Anna Melchor, sino que existe una demanda social importante por parte de los propios ciudadanos para participar del proceso”, añade la experta. Independientemente de los retos tecnológicos que cada ciudad proponga, Casado cree que hay una cuestión crucial: utilizar la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas, “hay grandes desafíos a tener en cuenta como el envejecimiento de la población y cuestiones que tienen que ver con la salud, la contaminación, el nomadismo urbano –esto es, ciudadanos que pasan más tiempo en la calle, que incrementan sus trayectos de movilidad y en ellos, realizan determinadas acciones que antes estaban más restringidas al ámbito doméstico o laboral (trabajar, consultar el correo, comer,…)– lo que exige dotar de nuevas infraestructuras y servicios al ciudadano”. Otro tema clave para gestionar desde el punto de vista de la smart city, opina Pepa Casado, hace referencia a la generación de identidad y marca de las ciudades. “Los ayuntamientos tienen el reto de atraer talento, actividad económica, turismo, generar una imagen de marca… y hoy la smart city es una de las palancas y uno de los altavoces de reputación más importante que existen”, considera la experta. Para Miguel Hormigo, directivo de GMV, la palabra clave es sostenibilidad en todos los servicios que se ofrezcan al ciudadano con el fin último de mejorar su calidad de vida. Para procurar dicha sostenibilidad apuesta por realizar previamente un estudio sobre qué smart city es la idónea para cada ciudad, pensando en su población actual, pero también en la generación venidera, con otras necesidades, otra forma de pensar, otras prioridades… “La evolución natural de la tecnología, del IoT es permitir la reducción de costes; llevar al pago por uso del servicio; avanzar hasta el pago por resultado y, finalmente, crear nuevos modelos de negocio que no existen actualmente, pero que serán decisivos para la generación que ahora tiene entre 10 y 12 años”. Salvador Santonja (ITI) Caricaturizando el tema, Juan Pablo González desde el ITE, cree que no se trata de disponer de una serie de apps que nos permitan saber determinadas curiosidades sino que toda apuesta ha de servir para algo, resultar útil y resolver problemas ciudadanos como el de la pobreza energética. Antonio Marqués del Grupo Etra también coincide en que el foco ha de estar en el usuario, pero defiende que las ciudades necesitan contar con un “back office muy potente, dotado de las mejores y más adecuadas infraestructuras para reducir costes, aprovechar sinergias, responder a unas expectativas de servicio de los ciudadanos cada vez más exigentes (lo quiero y lo quiero ya) y para responder con rapidez a las deficiencias que estos puedan identificar. Siempre al final del día –cree– tiene que haber una justificación en el retorno de la inversión: porque ha habido una reducción de costes, porque ha habido una mejora de la calidad de vida, de la calidad del aire, de la satisfacción del ciudadano…”. En este sentido, todos los presentes apostaron por empoderar al ciudadano: facilitarle la información necesaria para que pueda tomar decisiones fundadas (si quiere pagar un poco más por una mejor calidad del agua, por una adecuada gestión de sus residuos…). “Poner a su disposición la información de manera clara, a través de indicadores fáciles de interpretar y mecanismos sencillos para la toma de decisiones rápidas”. Como añadido, Marqués defiende el que la propia ciudad gestione dinámicamente sus prioridades: “por ejemplo, si quiere incentivar el consumo de energía a determinadas horas valle, que apueste por modificar dinámicamente las tarifas; o dote de tarifas dinámicas también a los parquímetros de la ciudad, de modo que en los días de mayor contaminación se incrementen las tarifas o se pague menos si el vehículo es eléctrico, etc.”. Pero para ello –coinciden los presentes–, el ciudadano debe conocer en tiempo real qué opciones tiene (de forma que sepa que si utiliza su coche frente al transporte público le costará tanto tiempo, tanto dinero y generará tantas emisiones,… o lo mismo, si quiere poner la lavadora). No obstante, González recuerda las posibilidades que ofrece la tecnología respecto a la gestión activa de la demanda, “el propio sistema es capaz de tomar decisiones (p.e. en el sentido de desplazar los consumos energéticos a una determinada hora) en aquellos casos en los que el propio usuario lo tenga más complicado, ya sea por edad, desconocimiento o por cualquier otro motivo”. Posibilidades hay muchas y empresas e institutos valencianos trabajan de manera puntera en este campo.

Sin Imagen
Macro

El desarrollo humano y urbano marcan las prioridades tecnológicas en las smart cities

La Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit) junto a Economía 3 reúnen a expertos en ‘ciudades inteligentes’ que promueven una mayor calidad de vida, un desarrollo económico-ambiental sostenible y una gobernanza participativa y abierta a los ciudadanos. Las ciudades representan el 70 % del consumo energético y el 75 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, según pone de manifiesto Juan Pablo González, responsable del departamento de Gestión de Proyectos del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), quien apunta la necesidad de avanzar en el desarrollo de las ciudades inteligentes para satisfacer de manera sostenible en el tiempo la creciente demanda social y atender los retos que plantea el aumento de la calidad de vida de los ciudadanos. Documentos relacionados València, a la cabeza con su plataforma smart city Energía geotérmica para suministrar calor y frío renovables González considera que el tema energético es uno de los puntales para lograr este objetivo, donde hablamos de las redes eléctricas inteligentes, smart grid, una de las áreas de trabajo más importantes en el ITE. “Pensamos que la red eléctrica es un elemento vertebrador de la gestión energética de la ciudad para conseguir ciudades inteligentes, ya que se trata de un aspecto que no solo afecta a la eficiencia energética dentro de los edificios o viviendas, ni tan siquiera únicamente a la movilidad eléctrica (vehículos eléctricos en servicio compartido o en propiedad que circularán cada vez más por las ciudades), sino que engloba también un nuevo rol de consumidor –conocido como prosumer– con capacidad de generar energía –fundamentalmente a través de generadores renovables– y de almacenarla, de manera que puedan aprovecharse esos excedentes de producción en aquellos momentos en los que no se disponga de capacidad de generación”. Juan Pablo González (ITE) En este sentido, el ITE participa en varias iniciativas, entre ellas, el proyecto CEI en colaboración con el Instituto Tecnológico de Informática (ITI), financiado por Ivace y Feder, que diseña y desarrolla un sistema global de Ciudad Energéticamente Inteligente, basado en un modelo de balance 0 en cuanto a consumo y generación de energía y emisión de gases de efecto invernadero. Salvador Santonja, miembro del departamento de Servicios de ITI, resume de manera sencilla que “cuando aplicamos las TIC de forma intensiva a algún sector lo convertimos en smart en el sentido de inteligente”. Si bien, Santonja expone su preocupación por los problemas de interoperabilidad que pueden darse y recalca que la tecnología per se, “no sirve de nada, si no permite ofrecer servicios que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos”. En opinión de Santonja, IoT (internet de las cosas) se posiciona como una tecnología habilitadora fundamental para las smart cities, puesto que permite disponer de un alto número de elementos comunicados, funcionando sobre redes de comunicaciones heterogéneas, con arquitecturas que permiten una elevada integración y escalabilidad y preparados para trabajar directamente con soluciones cloud y big data. “Sin embargo, IoT aún presenta importantes retos para entornos críticos e industriales, lo que incluye mayor robustez y fiabilidad en las comunicaciones inalámbricas, mayor flexibilidad y facilidad en su despliegue y gestión y una mayor seguridad de los nodos y la plataforma ante ataques externos”. En este sentido, explica cómo ITI participa en el proyecto europeo DEWI, cofinanciado en la convocatoria Artemis y por el Ministerio de Industria para el desarrollo y evaluación de nuevas tecnologías de comunicación inalámbrica robustas, para sustituir de forma fiable sensores y elementos cableados en vehículos, trenes, aviones y edificios, “cuyo resultado será muy relevante para mejorar las tecnologías involucradas en la ciudad del futuro”. Respecto a la complejidad en el despliegue e instalación de nodos inteligentes en la ciudad (papeleras inteligentes, alumbrado, sensores medioambientales, gestión del ciclo integral del agua…) ITI dispone de una solicitud de patente para nodos de despliegue rápido. “Estos nodos asisten al propio usuario durante su instalación, no requieren conocimientos técnicos para su uso y aseguran que el punto en que se ubican tiene conectividad con la plataforma. Esto disminuye enormemente el tiempo de despliegue y configuración y elimina otras tareas que anteriormente eran necesarias y complicaban algunos proyectos”, asegura el especialista en Servicios TIC. Antonio Marqués (Grupo Etra) Por su parte, desde el Grupo Etra, “como centro de excelencia para smart cities de la corporación ACS –tal y como resume Antonio Marqués, director de Tecnología del Grupo–, la ‘ciudad inteligente’ es nuestro territorio natural: llevamos trabajando en ella 40 años, cuando ni siquiera existía el concepto, fundamentalmente en tres áreas que consideramos transversales para el impacto en la calidad de vida de las personas: movilidad, energía y seguridad”. Movilidad hace referencia a “todo un ecosistema de tecnologías que permite hacer este área más eficiente y sostenible”. Asimismo, está muy relacionada con el área energética “al tratar de encajar, de la mejor manera posible, a los nuevos actores que aparecen como el vehículo eléctrico”. GIC es la empresa de Grupo Etra que se ha posicionado como uno de los gestores de infraestructura de carga de vehículo eléctrico. “Nuestro objetivo es facilitar la experiencia de uso del vehículo eléctrico en España, no solo asegurar que la red es capaz de soportar la infraestructura de carga que los vehículos necesitan, sino encontrar un espacio integrado para el vehículo eléctrico dentro de la movilidad”. Otro ámbito adicional sería el de la seguridad física (control de accesos, videovigilancia en infraestructura fija o a bordo del transporte público…) y ciberseguridad, proteger de accesos mal intencionados o no autorizados los sistemas de gestión de infraestructuras críticas (un centro de control de tráfico, de distribución eléctrica, etc.). Uno de los valores adicionales de Etra es su apuesta por cubrir todo el ciclo, desde la I+D: “somos la primera empresa de la Comunidad Valenciana en volumen de actividad y de retorno del séptimo Programa Marco de I+D de la Unión Europea”, recuerda Marqués, hasta el desarrollo final, con la integración de todos los verticales, implementando servicios de valor añadido y una gestión dinámica de la ciudad y del uso de la vía pública (p.e. que el transporte público pueda tener prioridad en las intersecciones). Además, Etra va más allá de la entrega de soluciones “llave en mano”, es su propio personal el que puede explotar y gestionar las soluciones desarrolladas (p.e. un centro de control de tráfico). “Acompañamos a las ciudades según crecen y evolucionan sus necesidades. Y esto nos permite, por una parte, desarrollar la tecnología más innovadora y por otra, estar en casa del cliente para conocer sus problemas. En este sentido, nos apoyamos en los institutos tecnológicos para ofrecer soluciones reales y tender puentes entra la tecnología (I+D) y el mundo de las soluciones reales”. Tecnología en estado puro Miguel Hormigo (GMV) Fundada en 1984 y de origen aeroespacial, la multinacional GMV también ofrece soluciones, servicios y productos en muy diversos sectores: entre ellos medioambiente, transporte y TIC. Como uno de los grandes especialistas en la observación de la tierra, GMV lidera la dirección española del proyecto Galileo, –el futuro gps europeo– y vuelca su experiencia en proveer información avanzada de cara a la toma de decisiones para frenar aspectos como la desertificación, la deforestación, los incendios forestales, etc. “Además, estamos utilizando la tecnología para mejorar las producciones agrícolas”, apunta Miguel Hormigo, director de la región sur en GMV. En cuanto a transporte, GMV es una de las empresas pioneras a escala mundial en desarrollar e implantar sistemas telemáticos para el transporte basados en tecnologías gps, comunicaciones móviles y GIS. Al respecto, trabaja en un proyecto europeo, junto a Renault y Nissan con el objetivo, marcado por la UE, de lograr que todos los vehículos lleven incorporado un sistema de alerta automática en caso de accidente. Otra de las áreas más importantes de desarrollo tiene que ver con e-government, el uso de las TIC en los procesos administrativos, “en este sentido consideramos fundamental el modelo hacia cuál está evolucionando toda la infraestructura TIC: servicios cloud, sistemas de virtualización, servicios de valor añadido asociados al pago por uso… ya no hace falta que la Administración invierta gran cantidad de recursos para dotarse de una infraestructura TIC importante; nuestros proyectos apuestan por dotar a las administraciones de prestaciones que permitan un consumo elástico y a su vez escalable. Asimismo, somos pioneros en proyectos de compra pública innovadora”. Por otro lado, Hormigo explica cómo GMV es un referente en ciberseguridad, “en el 95 fuimos una de las primeras empresas en instalar un cortafuegos en España y, desde entonces, ayudamos a administraciones públicas y entidades privadas a gestionar su seguridad e información”. Enmarcado en el Sistema Europeo de Vigilancia de Fronteras de la Comisión Europea, GMV gestiona un proyecto de control de fronteras que trata de reducir el número de migraciones irregulares no detectadas, disminuir el número de víctimas e incrementar la seguridad interna en la UE.

Aimplas desarrolla un sistema de calefacción de alta eficiencia para coches eléctricos
Entidades

Aimplas desarrolla un sistema de calefacción de alta eficiencia para coches eléctricos

Los sistemas de refrigeración y calefacción son muy importantes en términos de consumo energético en los vehículos eléctricos (llegando a representar hasta el 40% del consumo energético). Por lo tanto, el desarrollo de sistemas de calefacción más eficientes tendrá un enorme impacto en la reducción del consumo energético, lo que aumentará la autonomía de los vehículos. Aimplas, Instituto Tecnológico del Plástico, junto con otros socios del proyecto europeo Jospel, financiado bajo el programa Horizonte 2020 con el número de acuerdo de subvención 653851, ha llevado a cabo los trabajos de investigación para desarrollar un innovador sistema de calefacción consistente en paneles calefactables que pueden ser ubicados en distintas partes del vehículo y que llegarán a reducir el consumo energético en un 30% en comparación con los sistemas convencionales. Este sistema está basado en el efecto Joule, según el cual, los materiales con propiedades de conductividad eléctrica producen calor cuando se les aplica corriente. Para hacerlo posible, en la planta piloto de Aimplas se han introducido cargas conductivas en la matriz polimérica del termoplástico mediante técnicas de compounding. Según explica Begoña Galindo, investigadora principal del proyecto Jospel en Aimplas, “los parámetros de procesado son muy importantes para lograr las propiedades eléctricas adecuadas con el menor contenido de cargas conductivas”.  Estos innovadores compuestos podrán ser utilizados en productos elaborados mediante molde por inyección y extrusión aplicables tanto a vehículos como en la calefacción de viviendas. Aimplas presentará los resultados del proyecto Jospel en la feria K del 19 al 26 de octubre en un expositor ubicado en el Hall 7 Nivel 1 stand B41.

BQ, pasión por la tecnología con marca España
Economía

BQ lanza su último teléfono inteligente con marca españa

La marca española BQ, dedicada al diseño, venta y distribución de lectores electrónicos, tabletas, teléfonos inteligentes, impresoras 3D y kits de robótica, lanza su última gama de ‘smartphones’, la Aquaris U, que incluye tres modelos: Aquaris U, Aquaris U Plus y Aquaris U Lite, situándose como la mejor opción por precio y adelantando a otras marcas como Motorola. Sus tres nuevos modelos comparten el mismo espíritu de la compañía de hacer la tecnología accesible al mundo. Por tanto, con sus nuevos modelos BQ continua democratizando la tecnología. Para conocer mejor sus especificaciones solo hay que entrar aquí. Bajo la empresa matriz, Mundo Reader S.L., se lanzó al mercado su primer lector electrónico en el año 2009 bajo la marca booq, que pasaría a convertirse en la conocida BQ en 2010. Pero todo había comenzado mucho antes, cuando en 2003 Alberto Méndez, Rodrigo del Prado, David Béjar, Ravín Dhalani, Adán Muñoz e Iván Sánchez, estudiantes de ingeniería de la E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, coincidieron en la asociación de alumnos ITEM Consulting. En 2005, los estudiantes fundaron MemoriasUSB, su propia empresa dedicada a la fabricación de llaves USB, que más tarde formaría parte del holding empresarial StarTic Innovación. Sería en 2010 cuando llegaría Mundo Reader SL, como fruto de la unión de los socios de StarTic Innovación y otra empresa, Luarna, que dirigida por Antonio Quirós fue la primera editorial española 100% digital. A partir de aquí, Mundo Reader SL se dedicaría al mundo de los lectores de libros digitales. Y ya en 2011, BQ comenzó a diseñar y fabricar los primeros lectores electrónicos de empresas tan conocidas como Telefónica (con su Movistar ebook bq), Fnac (con el Fnacbook), y Casa del Libro (con el bq Tagus|Tagus). En ese mismo año, BQ expandió su negocio hacia Sudamérica, abriendo sedes oficiales en Montevideo, y también comenzando a estar presente en Portugal. durante 2011 fue también cuando el Cervantes de BQ fue el e-reader más vendido en España. Llegados a 2012, BQ se convirtió en el diseñador y fabricante oficial de las tabletas y lectores-e de la empresa Fnac; además, comenzó a comercializar sus lectores Cervantes Touch y Cervantes Touch light. En 2013 comienzan con la fabricación de teléfonos inteligentes, con el modelo Aquaris 4.5, el 5 y el 5 HD, modelos de gama media que van incorporando mejoras y prestaciones cada vez mayores, sin dejar de ser asequibles para los usuarios. A finales de año, BQ comenzó a comercializar impresoras 3D por primera vez en España, gracias a una alianza con el fabricante estadounidense Makerbot. Durante 2014 y 2015 la compañía lanzaba sus gamas Aquaris E, M, y X, y más tarde BQ lanza su Aquaris X5 Plus, adelantándose a empresas de la competencia como Motorola. En BQ se definen diciendo que «ayudamos a las personas a entender la tecnología, les animamos a utilizarla e inspiramos a desarrollarla”. Se etiquetan como irreverentes, exigentes, dinámicos, responsables y didácticos, como apasionados de la tecnología y comprometidos con la educación. Con su trayectoria ya están presentes a nivel europeo con sus dispositivos multimedia y tienen presencia en más de 5 países con sus impresoras 3D y sus kits de robótica. Durante los últimos años, BQ ha sido catalogada como la empresa que está marcando la tendencia de la innovación tecnológica nacional, pero otras como la cántabra Wolder llegan pisando fuerte, quieren revolucionar el negocio de los ‘smartphones’ y tras situarse como líderes en la venta de tabletas durante 2014, con más de 400.000 unidades vendidas, han sabido mantener su liderazgo en la venta de este producto también durante 2015, y con total seguridad mantendrán su posición líder durante este 2016. Ante estos datos, las veteranas como BQ deben ir poniéndose las pilas para seguir manteniéndose en los primeros puestos. (*) Wolder nació hace dos décadas como una empresa familiar dedicada a la distribución remolques en la localidad cántabra de Barros. Apostando por la diversificación a través de su producto, y no tanto geográficamente, Wolder fue integrando en su portfolio otros accesorios para el automóvil como los DVD portátiles, con los que obtuvieron un gran éxito. Y a partir de esta experiencia con los DVD portátiles, fue como Wolder se inició en el mundo de las nuevas tecnologías, convirtiéndose además en la primera empresa tecnológica española en abrir una filial en China, hace algo más de 10 años. Actualmente, Wolder lo integran cuatro sociedades, que operan de forma independiente y de las que la de electrónica de consumo es la más fuerte, vendiendo tabletas (con las que han mantenido una posición de liderazgo en España durante 2014, 2015, y seguro que repetirán en 2016), ereaders, cámaras digitales compactas, altavoces y, desde 2013, también smartphones. Con todo ello, Wolder se está posicionando como un duro rival para sus competidores directos, como por ejemplo, BQ.

Paterna recibe el premio al Mejor Proyecto Innovador de Gestión de la Energía
Entidades

Paterna recibe el premio al Mejor Proyecto Innovador de Gestión de la Energía

La Association of Energy Engineers (AEE) ha concedido el premio al Mejor Proyecto Innovador sobre la Gestión de la Energía a la renovación de las luminarias públicas del municipio valenciano de Paterna, ejecutado por la UTE Alumbrado Paterna, formada por Gas Natural Servicios y Germanía. Representantes de Gas Natural Fenosa compartieron hoy este importante reconocimiento internacional con el Ayuntamiento de Paterna, agradeciendo la colaboración de la corporación en la implantación del proyecto. Los Regional Awards Program premian anualmente el trabajo de personas, agencias y corporaciones dedicadas a la energía. El proyecto de Paterna consistió en la renovación de 14.000 puntos de luz, 40% de ellos con tecnología led, lo que ha permitido conseguir ahorros de más del 65% en el consumo energético del alumbrado. Además, el nuevo sistema de gestión energética incorpora una herramienta de telegestión con lectura en tiempo real de los datos de todos los centros de mando y permite actuar sobre las horas de apagado y encendido de la instalación, entre otras aplicaciones. La implantación del proyecto ha permitido mejorar el ratio de consumo energético del alumbrado del municipio, pasando de un consumo de 150 kWh/año por habitante a 53 kWh/año por habitante, muy por debajo de la media española de 115 kWh/año por habitante. Asimismo, desde hace unos meses, Gas Natural Comercializadora también suministra a la localidad valenciana electricidad 100% renovable para el alumbrado público. La demanda aproximada es de 3.500 MWh anuales.

Anecoop entra en la 5ª gama vegetal (listo para comer) incorporando a Huercasa
Entidades

Anecoop entra en la 5ª gama vegetal (listo para comer) incorporando a Huercasa

Huercasa, líder europea en el sector de los vegetales de 5ª gama, se ha incorporado a Anecoop como empresa socia. Con esta iniciativa, Anecoop suma ya 68 socios hortofrutícolas y vitivinícolas ubicados en las principales zonas de producción agrícola de España y se consolida como una de las más importantes empresas internacionales de distribución de frutas, hortalizas y vinos. Francisco Borrás, subdirector General de Anecoop, la ministra Isabel García Tejerina, y Félix Moracho de Huercasa. La cooperativa de segundo grado Anecoop continúa dando pasos en el desarrollo de su proyecto de integración y diversificación de producto, incorporando en su lista de empresas socias a una compañía líder en el campo de 5ª Gama Vegetal. En su catálogo de referencias, incluye una amplia gama de productos vegetales de fácil preparación y consumo, amplia vida útil y alta calidad y seguridad alimentaria. Huercasa, empresa productora de Segovia, es uno de los mayores productores europeos de maíz dulce en mazorca y de remolacha de 5ª gama. Asimismo, es un destacado productor de legumbres de 5ª gama y de endivias frescas. En el marco de Fruit Atraction, Huercasa ha presentado dos nuevas referencias vegetales: calabaza y boniato cocidos y troceados, y ha lanzado la nueva familia “Ya listo”, que incluye una crema fresca de remolacha y dos ensaladas de legumbres y hortalizas, cien por cien vegetales. En total, Huercasa procesa 70.000 Tm de materias primas a través de sus plantas en España y otras 20.000 Tm adicionales, en colaboración con sus aliados europeos. Dedica más del 2% de su facturación anual al capítulo de I+D+i. Con esta nueva incorporación, Anecoop se introduce por vez primera en el campo de la 5ª Gama Vegetal, lo que le otorgará aún mayor fuerza comercial para impulsar la actividad de agricultores, productores y comercializadores de productos hortofrutícolas en su acceso al mercado internacional. El presidente de Huercasa, Félix Moracho, ha mostrado su satisfacción por la unión entre ambas empresas, destacando que su compañía apuesta por la “cooperación y el fortalecimiento” que supone su incorporación a Anecoop. “Compartimos valores, tenemos una gran sintonía personal con las personas que lideran el proyecto y creo que desde esa confianza podemos hacer grandes cosas juntos”, aseguró Moracho. Por su parte, el presidente de Anecoop, Alejandro Monzón, ha indicado: “Anecoop busca su propio futuro a través de la búsqueda de futuro para sus socios. Hoy Huercasa y Anecoop ya son parte del mismo proyecto y de las mismas ventajas competitivas: una amplia y diversificada oferta, un extenso calendario de comercialización y una red comercial internacional”.

Lar España Real Estate presenta VidaNova Parc, el nuevo parque comercial y de ocio de Sagunto
Entidades

Lar España Real Estate presenta VidaNova Parc, el nuevo parque comercial y de ocio de Sagunto

Lar España Real Estate ha presentado «VidaNova Parc«, un proyecto que se pone en marcha con nuevas aspiraciones para hacer de Sagunto y la Comarca del Camp de Morvedre una de las plazas claves en los planes de crecimiento y expansión de esta compañía. José Manuel Llovet y José Antonio García, representantes de Lar España. acompañados por el alcalde de Sagunto, Josep Francesc Fernández. Estas nuevas instalaciones cuentan con una superficie de 120.000 m2, de los que 44.000 m2 corresponden a superficie bruta alquilable y el resto se destinará a espacios abiertos, jardines y plazas de parking. La inversión de Lar España en el proyecto es de 53 millones de euros, a los que hay que sumar los otros 40 millones que  invertirán los operadores que se instalarán en el parque comercial. Con la puesta en marcha de las obras de «VidaNova Parc» ya se han confirmado los primeros operadores de los principales sectores de consumo como Leroy Merlín, Decathlon, C&A, Worten, Norauto, Burguer King o Fifty Factory, entre otros. José Manuel Llovet, máximo responsable del área de Retail de Lar España Real State, ha destacado la consolidada presencia de la empresa en el país a través de sus 10 centros comerciales y de ocio y 2 proyectos en desaroolo, todos ellos punteros en su área de influencia. » Nuestra misión, como gran prioridad empresarial, es afianzar nuestra actividad en el territorio español; queremos crecer en él, generando riqueza, promoviendo empleo, dinamizando el sector e innovando en el ámbito de las compras y el ocio». Por su parte, el alcalde de Sagunto, ha comentado durante la presentación que » nuestro futuro depende de la diversificación y la industria juega un papel muy importante, pero también el turismo, la agricultura y ahora tenemos un sector dinámico como es el comercial que hoy estamos presentando».

Netflix, da un paso más en España con 7 años
Economía

Netflix, da un paso más en España con «7 años»

Netflix ha dado el paso de producir su primera película en nuestro país, que básicamente trata de cuatro amigos en una oficina que tienen una pregunta flotando sobre ellos ¿Quién quiere sacrificar siete años de su vida en prisión para salvar al resto? Es una película dirigida por Roger Gual, y con guión de José Cabeza, que en 90 minutos ruedan una película en un mismo espacio y que ocurre en una misma noche. Este trabajo se estrena el 28 de octubre en más de 190 países a la vez, lo que le dará un potencial público de 83 millones de espectadores, los suscriptores que tiene Netflix, que produce y distribuye la película. Netflix, además de ayudar a que la proyección de Gual aumente al poder llegar a tantos mercados es una quimera sin la ayuda del gigante norteamericano. Netflix lleva un año en España y parece que también amenaza con cambiar las reglas del juego en la producción cinematográfico tradicional, antes de que desembarque la todopoderosa HBO. Están entrando este tipo de nuevos operadores cuya emisión por streaming por Internet, amplía la oferta y ha abierto otras formas de consumo de series y películas. Aunque también se alza como una amenaza para la faceta tradicional del sector. Las cadenas de televisión privadas en nuestro país, lo ven como un competidor serio, una amenaza para su negocio. El presidente de Mediaset y Uteca, Alejandro Echevarría, ha reclamado este 2016 al Gobierno igualdad de trato para las distintas plataformas audiovisuales. La UE planea pedir a este tipo de plataformas un mínimo de 20% de contenidos producidos en Europa, mecanismo para cuidar la salud de la industria europea. “Las chicas del cable” Además, Netflix tiene también en marcha la primera serie original española. Bambú Producciones (Velvet, Gran Hotel), es la encargada de desarrollar las chicas del cable, la cual se ambienta en el Madrid de los años 20. Cuenta la historia de cuatro mujeres que trabajan en la centralita de la única compañía de teléfonos de España. Entre el elenco de actores destaca Blanca Suárez, Ana Polvorosa, Maggie Civantos… En nuestro país si se atienden las peticiones de Uteca, Netflix estaría obligada a cumplir con dos compromisos: la financiación de TVE e invertir en producciones cinematográficas. Las televisiones privadas aportan a la pública anualmente el 3% de sus ingresos brutos, un porcentaje que en los operadores de pago asciende al 1,5%. Podemos añadir que además tienen que destinar otro 5% a la financiación de películas, documentales o series de producción europea. Todo esto es aplicable a los canales que emitan películas con menos de siete años. Habrá que ver como evoluciona Netflix y sus apuestas, pero si atendemos a como han funcionado este tipo de iniciativas en otros mercados el éxito parece bastante probable.

UBE declara 4,5 millones de beneficios después de impuestos e inversiones de 19 millones
Entidades

UBE declara 4,5 millones de beneficios después de impuestos e inversiones de 19 millones

UBE facturó 345 millones de euros en su ejercicio fiscal 2015, cerrado el pasado 31 de marzo. La empresa alcanzó unos beneficios después de impuestos de 4,5 millones y realizó inversiones en la planta de Castellón por valor de 19 millones de euros. La inversión acumulada desde 1994 supera los 275 millones. Las exportaciones representaron el 74% de las ventas. Si bien las ventas de caprolactama sufrieron una ligera contracción debido a la caída internacional de la demanda de esta materia prima empleada en la fabricación de nylon, los ingresos por poliamidas, química fina, fertilizantes y el resto de productos de su cartera tuvieron una evolución positiva, similar a la de años anteriores y reforzada por las nuevas instalaciones de producción de nylon puestas en marcha a principios de 2015. La vuelta a la senda de beneficios se ha basado, por una parte, en la puesta en marcha de varios proyectos de mejora tecnológica de la planta de producción, que han permitido la reducción del consumo energético y el aumento del rendimiento operativo de las instalaciones. Adicionalmente también han contribuido al resultado los menores costes generales de la energía y la estabilidad en los precios internacionales de las materias primas. El Centro de I+D cuya construcción se inició el ejercicio pasado ha sido concluido y será inaugurado oficialmente el 28 de octubre por el president de la Generalitat, fortalecerá los procesos de innovación en toda la gama de productos y favorecerá la consolidación de ventas y nuevos proyectos de inversión en Castellón. Por su parte, en el último ejercicio UBE ha mantenido la línea ascendente de los últimos años en la creación de empleo directo, con un incremento del 20%, hasta los 466 empleados (417 de ellos en España) hasta el 31 de marzo pasado. A finales de agosto de 2016 contaba con 475 trabajadores, 422 de ellos en España. Las contrataciones se han llevado a cabo para cubrir nuevas funciones en áreas de I+D, ingeniería, salud, seguridad, protección ambiental y producción. Se trata en la mayoría de casos de personal cualificado, joven y proveniente de la provincia de Castellón y otros puntos de la Comunidad Valenciana. El modelo de desarrollo de la empresa se basa en un crecimiento sostenible, apoyado en la creación de empleo estable y la inversión en tecnología y medidas de protección. En los últimos cinco años la inversión en seguridad y protección ambiental superó los 12 millones, y el acumulado, los 51 desde que en 1994 el grupo UBE adquiriera las instalaciones sitas en El Serrallo.

Sin Imagen
Finanzas

Bankia profesionalizará gestores presenciales y remotos en su proceso de virtualización bancaria

Los clientes han modificado su forma de relacionarse con el banco. Hace algunos años decidieron utilizar los cajeros o internet para llevar a cabo sus operaciones transaccionales y recientemente esta situación ha trascendido de esa mera operativa y ha pasado a la contratación de productos, que está creciendo a un ritmo muy importante y representa ya un peso relevante frente a las ventas en las oficinas. José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia Así lo explicó el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, durante su intervención en los ‘Encuentros empresariales CEOE Cepyme’, donde explicó que las ventas de productos por internet están creciendo en Bankia a ritmos del 50% interanual y ya representan el 7% del total, al tiempo que la contratación de crédito al consumo por canales alternativos a la oficina ya supone el 40% del total, frente al 34% de hace solo un año. Buena parte del incremento que está registrando la entidad en las ventas de productos por internet es consecuencia de la puesta en marcha del servicio de gestores personales para clientes digitales ‘Conecta con tu experto’. Bankia atiende ya por esta vía a 220.000 clientes y espera más que duplicar la cifra hasta 500.000 clientes para final de 2017. “Estos son ejemplos de una realidad que está evolucionando con rapidez. ¿A qué velocidad irá este cambio? Dependerá de los clientes, de la evolución de sus necesidades y de sus hábitos”, aseguró Goirigolzarri, para quien las entidades vencedoras de este proceso serán las que “respondiendo a las demandas crecientes de los clientes en los canales virtuales sepan adaptar sus redes tradicionales y combinar la multicanalidad”. 86% de plantilla y 60% de gastos “El gran reto de la banca en los próximos cinco o diez años es cómo poner en valor su capacidad instalada, porque no debemos olvidar que el 86% de las plantillas del sistema bancario trabaja en oficinas y en ellas se concentra casi el 60% de los gastos generales de los bancos”, añadió. “Esa adaptación deberá ser incluso radical y, por eso, en Bankia estamos trabajando fuertemente en la segmentación de nuestras oficinas y en la combinación de gestores remotos y gestores personales, y, al mismo tiempo, estamos invirtiendo masivamente en conocer los comportamientos de nuestra clientela porque a este reto solo se puede responder escuchando al cliente, sus necesidades y su evolución”, afirmó. Por último, el presidente de Bankia se mostró convencido de que “en el futuro, por mucha virtualización a la que asistamos, las personas seguirán siendo claves”. “Los gestores tenemos la obligación de pensar cómo se pueden rentabilizar, poner en valor y conseguir que la red sea una fuente de ventaja competitiva”, concluyó.

Sin Imagen
Liderazgo

A. Ribera (Invest Plasma): “Aportamos diferenciación y exclusividad a la industria cerámica”

  Aleix Ribera, gerente de Invest Plasma Invest Plasma se ha convertido en una valiosa herramienta para que las fábricas de baldosas cerámicas y también las de cerámica sanitaria, logren diferenciar sus productos y dotarlos de valor añadido al recubrirlos de partículas de metal de color oro, plata o bronce. Aleix Ribera Giner (Castellón, 1981) forma parte de Invest Plasma desde su inauguración, primero como responsable de Marketing y desde 2015 como gerente. En su historial destaca que es licenciado por la Universidad de Bellas Artes de San Carlos, experto en el grabado láser sobre cerámica plana y vitrificado de esmaltes y ha participado en diversos proyectos galardonados con el Alfa de Oro. “Nuestro objetivo es que tanto los fabricantes de cerámica plana como los de cerámica de forma incorporen a sus catálogos innovadores modelos y acabados con decoraciones nunca vistas y descubrir nuevas aplicaciones estéticas para sus productos”, afirma Ribera. El sector cerámico, tanto el de baldosas como el de productos sanitaristas, han encontrado en Invest Plasma un aliado para hacer frente a la crisis y, sobre todo, a la competencia de los productores emergentes que basan su estrategia en el bajo precio. Mediante la combinación de diversas tecnologías, la joven firma castellonense –fue inaugurada en 2004-, dota de valor añadido a los productos cerámicos al darles apariencia de metales preciosos. “Invest Plasma dota a la cerámica de diferenciación y exclusividad”. Documentos relacionados A. Ribera (Invest Plasma): “Hemos encontrado sinergias entre las tecnologías PVD y láser” A. Ribera (Invest Plasma): “Queremos incrementar nuestra cartera de clientes en cerámica sanitarista” – ¿Qué es Invest Plasma? – Invest Plasma es una iniciativa empresarial que nació en el año 2004, de la mano de José Ribera Facundo, crucial en el sector cerámico en cuyo historial, por ejemplo, destaca haber fundado la Asociación Española de Técnicos Cerámicos. Y se puso en marcha para dar respuesta a la necesidad de introducir nuevas decoraciones en los catálogos de las empresas azulejeras, tal y como reclamaban, y lo siguen haciendo los expertos en la fabricación, investigación y desarrollo de materiales cerámicos. Desde que empezamos a trabajar, orientamos el negocio al tratamiento de superficies sobre cerámica plana esmaltada y cocida. La obtención de nuevas propiedades técnicas de los productos cerámicos fue uno de los primeros tratamientos que aplicábamos. Lo que buscamos, desde el primer momento, es que fabricantes de pavimentos y revestimientos cerámicos incorporasen innovadores modelos y acabados con decoraciones nunca vistas hasta el momento y, sobre todo, descubrir nuevas aplicaciones estéticas de las baldosas cerámicas. – ¿Qué tipo de tecnología utiliza Invest Plasma? – Esta primera aplicación es la ya conocida tecnología de recubrimiento metálico PVD (deposición física de vapor), que consiste en crear una capa manométrica de metal sobre los productos cerámicos, vidrios, plásticos… incluso hemos llegado a estudiar esta aplicación para utilizar en productos textiles. Por las dimensiones y la estructura de nuestras máquinas podemos trabajar sobre cualquier tipo de pieza cerámica, aunque nuestra labor se centra, principalmente, en la cerámica plana (azulejos, pavimentos, revestimientos…) y la cerámica de forma (sanitarios, tejas, vajillería…). Podemos revestir unas u otras piezas de platino, oro, iridiscente, bronce, azul metálico o nacarado. Con todos estos colores metálicos, cualquier empresa de ambos sectores tiene una gran variedad de decoraciones para acompañar a sus productos y tener un apoyo más fuerte para su comercialización. Pero, además, en el año 2006 incorporamos un láser para buscar nuevos tratamientos y decoraciones. Esta técnica está siendo pionera en todos los sectores. Encontramos láseres para corte de chapa, para soldaduras de precisión, para grabados… incluso encontramos la tecnología láser en la medicina. Todo esto fue una fuente de inspiración para que nuestro fundador, José  Ribera decidiera investigar en la decoración de baldosas cerámicas con láser. En este sentido, hay que subrayar que Invest Plasma es pionera y experta en este tipo de decoración, siendo los únicos en decoración cerámica con láser en el ámbito nacional. Este tipo de decoración permite personalizar totalmente las piezas cerámicas consiguiendo diseños exclusivos, fáciles de realizar y con una gran rapidez. – La última tecnología adoptada ha sido la impresión digital en frío… – Sí, en 2009 incorporamos el tratamiento de superficies mediante la impresión digital en frío. Este tipo de impresión se realiza con una impresora de tintas orgánicas aplicándole una protección que está curada con lámparas ultravioletas y, aunque no obtenga la misma dureza y resistencia que las baldosas, esta nueva tecnología se está implantando cada vez más en el sector internacional ya que permite que tanto los interioristas como arquitectos y artistas, puedan personalizar a todo color y con resolución fotográfica cualquier proyecto que se les ocurra. Pero Invest Plasma intenta ir más allá aplicando esta decoración sobre cristal, introduciendo así un nuevo concepto de decorado para nuestras bases, con lo que se puede decorar desde murales hasta columnas con un efecto brillante espectacular como es el vidrio. Además, desde 2010 contamos con un departamento de diseño para desarrollar piezas exclusivas decoradas con estas tecnologías. De este modo, se consiguen productos con unos diseños buscados para acoplar a cualquier empresa, incluso con soporte del mismo cliente y así poder siempre abaratar el coste a las empresas. De hecho, uno de los esfuerzos de Invest Plasma es introducir un nuevo concepto muy importante dentro del sector cerámico, cualquier tipo de sus aplicaciones no requiere pedido mínimo, consiguiendo que no haya gastos innecesarios ni para la empresa ni para el cliente final, y aparte de ahorrar en costes, se ahorra en energía, siendo más ecológicos y limpios. – ¿El sector cerámico aceptó bien desde el primer momento la propuesta de Invest Plasma? – No ha sido fácil. Al sector le ha costado bastantes años entender bien nuestra propuesta, ya que es una forma de decorar cerámica totalmente distinta a la tradicional. De hecho, nosotros aplicamos metal, titanio duro y puro, en cambio las tintas cerámicas o esmaltes, requieren una cocción a temperaturas muy altas. Otra de las cuestiones que ha sido más problemática a la hora de introducirnos en el mercado ha sido el coste, ya que el precio final de las piezas, después de ser tratadas por Invest Plasma, es bastante más alto que el de una cerámica convencional por su proceso manual, lo que implica un impacto directo en el precio. En estos momentos, afortunadamente, nuestros acabados están siendo muy bien aceptados tanto entre los fabricantes cerámicos, como entre interioristas y arquitectos, ya que al simular metales preciosos le dan un gran valor añadido. – ¿Qué aporta Invest Plasma a la industria cerámica? – Invest Plasma aporta a los productos diferenciación y, sobre todo, exclusividad, dos elementos que dotan al producto de un enorme valor añadido. Nuestros acabados están pensados para un sector medio/alto que valore lo estético, incluso lo artístico. Además, se trata de una tecnología limpia, no tiene contaminación alguna, siendo el consumo eléctrico la única fuente de energía que se usa. – Usted ha estado vinculado a la empresa desde su fundación. ¿Cómo ha evolucionado la firma en todo este tiempo? – Desde la inauguración de Invest Plasma, la firma ha evolucionado de forma exponencial, tanto a nivel de facturación como de personal e inversiones. Nuestra primera sede se encontraba en Castellón, éramos ocho trabajadores, teníamos dos máquinas de PVD y un láser de 100 vatios. Nuestro crecimiento fue rápido y en tan solo cuatro años tuvimos que trasladarnos a las actuales instalaciones de Borriol (Castellón). Entre 2012 y 2015 dimos un gran salto y pasamos a los 12 los trabajadores que integran actualmente  plantilla, invertimos en dos nuevos láser y en una máquina más de PVD con tecnología desarrollada por nuestros técnicos. En la actualidad estamos a punto de invertir en otra máquina de PVD para ampliar nuestra producción y nuestra cartera de clientes. En cuanto a facturación, tampoco hemos dejado de crecer: en las instalaciones de Borriol facturábamos en torno a los 500.000 euros, y ahora rondamos los 900.000 euros. Nuestro objetivo es cerrar 2017 con una facturación de 1,1 millones de euros e incrementar la plantilla hasta los 15 empleados. En 2015 crecimos un 3 % y pensamos cerrar 2016 con un aumento de nuestro negocio de más del 40 %. – ¿Invest Plasma colabora con entidades públicas? – Mantenemos un estrecho contacto con diversas entidades públicas, sobre todo con universidades para seguir investigando nuevas formas de decorar la cerámica. En estos momentos estamos colaborando con la Universidad de Zaragoza para desarrollar nuevas fuentes láser de decoración cerámica, una novedad que queremos presentar al mercado a lo largo del año 2017. Con la Universitat Jaume I de Castellón hemos empezado a colaborar en el proyecto `Fotovoltaicos con tecnología de calcogenuros sobre soportes cerámicos y vítreos´, que está dentro del Plan Avanza2 de los fondos Feder. – ¿Se puede trabajar con todo tipo de recubrimientos cerámicos? – Nuestro tipo de acabado se puede realizar sobre cualquier tipo de cerámica, tanto de forma como plana, como hemos hablado anteriormente, como con relieve. De hecho, uno de nuestros mejores clientes es Roca Sanitarios, un claro ejemplo de que cerámica o porcelana con formas pueden llegar a metalizarse sin problema. Y según qué tipo de acabado cerámico, conseguimos unos efectos u otros, porque hay que tener en cuenta que el PVD refleja fielmente el efecto del sustrato a metalizar. – ¿La tecnología PVD sigue evolucionando o ya es un proceso cerrado? – Para nada es un proceso cerrado. La tecnología PVD está cada vez más extendida y no solamente en el sector cerámico. Con lo cual estamos en continua evolución y desarrollo para buscar alternativas limpias y más resistentes. Nosotros, como ya decía, estamos combinando desde hace años tecnologías distintas para crear nuevos acabados y efectos como la tecnología láser, un ejemplo de que está en un continuo proceso de evolución. De todas formas, considero que todavía falta mucho por investigar en nuevos colores y efectos. – ¿Se ha pensado en salir de España e instalarse junto a otros distritos cerámicos en el extranjero? – Por ahora no. No nos hemos planteado implantar ninguna fábrica en el extranjero, lo que sí que tenemos en mente es poder llegar a montar maquinaria con nuestra tecnología en alguna fabrica que lo precise y, además, garantizar el servicio técnico de dicha maquinaria. Esa será nuestra forma de expandirnos en el exterior. – ¿Qué importancia tiene la industria azulejera en la actividad de Invest Plasma? – En estos momentos, la cerámica plana significa un 65 % de nuestra actividad, el sector sanitarista ocupa un 25 % y el resto de sectores un 10 %. En Invest Plasma intentamos invertir mucho esfuerzo en investigación, ya que creemos que es importante apostar por dar un alto valor de producto para que al cliente final le aporte un benefició suficientemente importante que esté dispuesto a valorar. Empezamos dedicándonos en exclusiva al sector cerámico, tanto por ubicación como por conocimiento del producto, pero pronto decidimos ampliar nuestra cartera de clientes diversificando nuestro trabajo hacia otros sectores, como ha sido el de la cerámica sanitaria, y que nos está dando magníficos resultados. En la actualidad estamos acercándonos a otros sectores, como son el del metal o el del plástico. – ¿Eso significa que la empresa ha pensado en diversificar su actividad a otro tipo de industrias? – Por supuesto, estamos haciendo estudios con otros tipos de industrias. Vidrio, metacrilato, lámparas, resinas… Pensamos que desarrollando nuevos acabados en otros sectores, nuestra mentalidad de I+D siempre está despierta, con lo cual siempre encontraremos mercados a los que podamos acudir y desarrollar nuestra actividad. Aunque todavía tenemos mucho camino por recorrer en el mundo de la cerámica plana y de forma, estamos abriendo vías en otras áreas y, por ejemplo, estamos desarrollando prototipos para alguna empresa importante del sector de artículos de baño.   

Sin Imagen
Economía

¿Quién participa en el debate?

El debate tuvo lugar en la sede de Tomarial en Valencia y fue moderado por Tomás Vázquez Lépinette, socio del Departamento Legal y profesor titular de Derecho Mercantil de la Univeristat de València. También estuvieron presentes Antonio Ballester, socio director de Tomarial y Carlos del Romero, socio de honor de Tomarial. Claudia Castellano, directora de Exportación de los Países Árabes, Francia y Latinaomérica en Ceylan y directora general de Alimentaria Adin. Ambas empresas se dedican a la elaboración de ingredientes para la industria alimentaria. Javier Pérez, cogerente de Fritoper, compañía fabricante de patatas fritas y snacks. José María Ferrer, jefe del Departamento de Derecho Alimentario en Ainia: centro tecnológico especializado en I+D+i alimentaria. Filiberto Vicent, cofundador de Vibemar, empresa especialista en la elaboración de pescado en la que llevan a cabo la transformación necesaria para el consumo. Juan Manuel Pérez, decano del Colegio de Economistas de Valencia (Coev) y socio director de la firma Ages. Gerardo Rodríguez, director general de Dominio de la Vega, bodega situada en Requena y especialista en la elaboración de cava. José Manuel Fernández, director general de Fedis Horeca, Federación Española de las Asociaciones de Distribuidores al Canal de Hostelería y Alimentación Tradicional que agrupa a 17 asociaciones territoriales en toda España.   [masinformacion post_ids=»84174,84210,84277,84330,84337″]

Empresas debaten sobre las luces y las sombras del sector agroalimentario y sobre su normativa
Economía

Empresas debaten sobre las luces y las sombras del sector agroalimentario y sobre su normativa

Mesa de debate sobre el sector agroalimentario organizada por Tomarial Abogados y Asesores Tributarios y Economía 3 De la mano de Tomarial Abogados y Asesores Tributarios, representantes de empresas de la talla de Ceylan, Fritoper, Vibemar, Dominio de la Vega, Fedis Horeca, Coev y Ainia coincidieron en señalar sobre la falta de homogeneidad de la normativa agroalimentaria. Además, expusieron sus opiniones sobre temas que afectan a su sector como el brexit, el Tratado de Liberalización de Inversiones entre EE.UU. y la Unión Europea (TTIP), la sostenibilidad del medioambiente, el cambio climático o los productos transgénicos. Tomás Vázquez Lépinette (Tomarial): ¿Piensan que la normativa que rige el sector agroalimentario es la adecuada? Tomás Vázquez Lépinette, socio de Tomarial Javier Pérez (Fritoper): Pienso que no es homogénea pero no solo a nivel de comunidades autónomas, sino que hay variaciones incluso dentro de la misma comunidad. Filiberto Vicent (Vibemar): Estoy de acuerdo con Javier. Cualquier norma reguladora que intente unificar un criterio común sobre el tratamiento de productos alimenticios para su consumo es positiva. Pero, cuando comienzan las divergencias es cuando chocamos con la triste realidad de tener que competir contra industrias del mismo sector que tienen unas facilidades que no tenemos. Documentos relacionados El TTIP y el tamaño de nuestras empresas Las empresas exponen sus posiciones sobre los alimentos funcionales, orgánicos, transgénicos… ¿Quién participa en el debate? Fin al envase de usar y tirar La mesa de debate en pocas líneas Nosotros, en nuestra industria nos preocupamos también por la responsabilidad que tenemos como directivos. Por ello, el Compliance es algo con lo que contamos  en la industria agroalimentaria, por los riesgos que corremos. Juan Manuel Pérez (Coev): Que puedan entrar en nuestro mercado productos que incorporan elementos prohibidos por la UE significa que la norma está fallando y, evidentemente, la regulación y las normas que debe soportar el sector al que representan son factores que restan competitividad. Tomás Vázquez Lépinette (Tomarial): ¿Cuentan en sus empresas con asesores tanto técnicos como jurídicos para la elaboración de etiquetas y todo el cumplimiento normativo o programas para tal fin? Claudia Castellano (Ceylan): Sí que analizamos nuestros puntos críticos y, además, a raíz de la modificación de la legislación y la responsabilidad penal de los gerentes de las compañías son interesantes todas las cuestiones sobre Compliance. Se trata de un mundo que se ha abierto ahora y que desde las empresas no saben muy bien cómo gestionarlo. José María Ferrer (Ainia): La regulación que tenemos hoy en día en el ámbito alimentario en la UE tiene luces y sombras desde mi punto de vista. En algunos aspectos, la UE ha apostado por la autorregulación con lo cual es algo que podría verse como positivo pero que desde un punto de vista práctico nos encontramos con que algunas cuestiones no están delimitadas, mientras que la legislación española de hace 20 o 25 años era más paternalista ya que entraba más al detalle. Por ello, lo que hay que hacer tanto por parte del sector como de las autoridades competentes apostar mucho más por las guías o manuales a la hora de interpretar esa legislación como ya se hace en otros países. José Manuel Fernández (Fedis): La Ley de la Cadena Alimentaria (LCA) pretende equiparar los grandes desequilibrios existentes entre los pequeños productores y su relación o con la gran distribución o con los grandes fabricantes. Además, la LCA exige que haya un contrato escrito con los precios de cada operación entre todos los elementos que integran la cadena. ¡Imagínense esta situación entre un fabricante y un gran distribuidor o con un bar que compra 300 productos distintos! Esta medida era inviable y la ley establecía como obligatorio que un distribuidor de un establecimiento de hostelería describiera el precio de cada una de las operaciones. Ante este hecho, mantuvimos una reunión con el Ministerio para explicarle la situación y por eso excluyeron la horeca. Sin embargo, la relación del distribuidor con el fabricante no está excluida. De todas formas, hay una laguna porque no se dijo nada sobre el pequeño establecimiento de alimentación que tienen que enfrentarse a la misma problemática. Brexit, positivo o negativo Tomás Vázquez Lépinette (Tomarial): ¿Qué impacto creen que va a tener el brexit en el sector agroalimentario español y para la Comunidad Valenciana en particular? Gerardo Rodríguez (Dominio de la Vega) Gerardo Rodríguez (Dominio de la Vega): En mi sector en concreto si se devalúa la libra con respecto al euro, sí puede haber un cierto impacto ya que al funcionar por precio determinados segmentos, muy sensibles al precio, una devaluación de la libra podría favorecer que otros vinos, como los chilenos, neozelandeses o incluso sudafricanos, ocuparan el lugar de los valencianos.  José María Ferrer (Ainia): Habrá que tener en cuenta el modelo de desconexión que se establezca, tal y como comenta Claudia, si al final fructifica el brexit que yo tengo mis dudas, ya que en función del mismo, la regulación alimentaria que el Reino Unido establezca nos puede afectar más o menos. Hay que tener en cuenta que para España, el Reino Unido es el tercer destino de productos agroalimentarios. Javier Pérez (Fritoper): Yo soy bastante pesimista ante esta cuestión ya que cuando ves ciertos gestos en el Reino Unido, como el nombramiento de Boris Johnson, firme defensor del brexit, como ministro de Exteriores, no creo que sea el mejor guiño para facilitar la no desconexión. Con lo cual, para mí, sí que va a tener un impacto tanto en España como en el Reino Unido. En cuanto a la Comunidad Valenciana, creo que el sector del turismo es el que se va a ver más afectado, ya que somos grandes receptores de turistas británicos y si prospera el brexit estos van a tener menos poder adquisitivo para gastar en España. Filiberto Vicent (Vibemar): En cuanto al pescado, somos más importadores y consumidores ya que se trata de un mundo casi desconocido en Europa. En todo caso, tanto el brexit como sus contagios provocan incertidumbre en la población y esta se queda en casa lo que genera una ralentización del consumo. En cualquier caso, a nosotros, aparentemente nos va a afectar poco a excepción del turismo, mencionado anteriormente por Javier. Hay que tener en cuenta que este sector es muy relevante para la Comunitat y los efectos de un frenazo del turismo de origen inglés o del Reino Unido se notarán. A pesar de todo, la incertidumbre ya hace daño. José Manuel Fernández (Fedis): Como ciudadano pienso que ya ha tenido efectos muy negativos en muchos aspectos y para el sector que represento es obvio que bueno no va a ser. A corto y medio plazo afecta al turismo, al poder adquisitivo, al número de visitantes y a las relaciones normalizadas ya existentes entre los dos países. Cuantificarlo es complicado, haría falta una bola de cristal. Hay que tener en cuenta que más del 20 % de los turistas extranjeros en España son británicos. No será dramático pero no es bueno. Juan Manuel Pérez (Coev): A principios de julio, cerca de 700 economistas de la Comunitat opinaron sobre los efectos del brexit. Así, un 45 % de los encuestados dijo que iba a haber un impacto negativo para las economías periféricas de la Unión Europea, posiblemente España, Portugal, Grecia e incluso Italia. Y los sectores que se verían más afectados en la Comunidad Valenciana serían el turismo, el inmobiliario y el financiero. Igualmente, el 93 % de los encuestados coincidieron en señalar en que la peor parte se la llevarán los propios británicos debido a la depreciación de la libra, que parece que va a haber una presión continua y continuada, no solamente en el corto plazo, sino en el medio plazo a que se deprecie y, por tanto, la pérdida de poder adquisitivo de los británicos. Otra cuestión importante sobre la que incidieron los economistas consultados son las turbulencias financieras y el traslado de los centros de decisión financiera hacia el continente  europeo que, como sabéis, ahora están en Londres.

Sin Imagen
Economía

La personalización de productos y servicios para cada cliente, tendencia dominante del mercado

Antes del verano, Grupo Ifedes y Economía 3 reunimos en un establecimiento de la playa a un grupo de empresarios y directivos adscritos al sector del hábitat y equipamiento para el hogar, el centro de trabajo y cualquier instalación en general, para conocer sus opiniones sobre los cambios que se registran en las pautas de actuación de los clientes. Junto a Tomás Guillén y David Mor por Grupo Ifedes, en el encuentro participaron Carmen Álvarez, directora de Cevisama; Juan Añón, director general de la firma de arquitectura e ingeniería AIC Equip; José Manuel González, responsable de Reunión Industrial, fabricante de elementos auxiliares para el mobiliario; José Miguel Martínez-Medina, máximo responsable de la firma de muebles de oficina José Martínez-Medina; y Bruno Arnau, director de Acierta Retail, especializada en el equipamiento de espacios comerciales.   – Abordemos el mundo del hábitat desde la perspectiva de la demanda. ¿Qué cambios ha sufrido la demanda de productos y servicios para el hábitat en los últimos años y cómo han afectado esos cambios a la forma de hacer negocios? Carmen Álvarez Carmen Álvarez (Cevisama). En tanto que directora de Cevisama, no tenemos trato directo con la demanda final pues, como organizadores de un certamen ferial, nuestro foco está en coordinar los intereses de expositores y visitantes. Esto no significa, obviamente, que no tengamos información de tendencias de consumo. En el sector de la cerámica ha habido un antes y un después del boom inmobiliario y su pinchazo. En estos momentos tenemos dos perfiles de consumidores muy distintos. Por un lado está el profesional –arquitecto o interiorista–, que conoce el producto y sus aplicaciones a fondo. Este perfil de consumidor profesional, normalmente va a un segmento más alto de producto y de precio. El segundo perfil de cliente es el consumidor que lo que busca es cantidad; se focaliza en el precio y su objetivo es conseguir las mejores condiciones para pedidos de grandes proporciones. Paralelamente, en la industria se ha dado el mismo cambio. Está la empresa pensada para fabricar sin parar grandes series y el fabricante especializado en productos y acabados muy concretos. Hay muchas empresas que fabrican contra pedido del cliente y hacen exactamente lo que este quiere. De hecho, la cerámica no se utiliza solo para revestir suelos y paredes, también con fines decorativos y para eso no necesitas grandes cantidades. Hay muchas fábricas de nivel alto, que se han especializado precisamente en esto –producción a demanda– y ese es su valor añadido diferencial. Documentos relacionados La experiencia de cliente y el reto de la internacionalización Microsegmentar el mercado ¿Partner local? Depende de sectores y mercados Personalización de los productos José Manuel González José Manuel González (Reunión Industrial). Como apunta Carmen, uno de los grandes cambios que se ha producido en la demanda del consumidor final es la personalización o customización de los productos y servicios. No es que algunas empresas adapten su producción a lo que pide el cliente, es que, en muchos casos, si no te adaptas estás fuera del mercado. Por lo tanto, el principal reto de la producción industrial es cómo conseguir que dicha producción se adapte a las necesidades y expectativas de unos consumidores finales cada vez más diferentes, más formados y más informados, haciendo series cortas. – Ese cliente que busca un producto personalizado, fabricado en series cortas y con plazos de entrega breves, ¿está dispuesto a pagar el plus de precio inherente a toda esa diferenciación? José Manuel González (Reunión Industrial). Depende de productos y de clientes. En general, la mayoría de ellos sabe que la diferenciación y exclusividad hay que pagarla. Juan Añón (AIC Equip). Estoy de acuerdo con que la personalización de los productos es algo que se está demandando pero en sectores muy concretos. La gran distribución es la que domina el mercado y marca las condiciones. Por otra parte, en este mundo del hábitat del que estamos hablando, no creo que en España haya en estos momentos gran producción. Estamos bajo mínimos en términos de producción. Canal profesional Tomás Guillén Tomás Guillén (Grupo Ifedes). Hoy un cliente va a comprar algo a un establecimiento y sabe más que el propio vendedor, pues el acceso a la información es infinito: tiene opiniones de otras personas que lo han utilizado, valoraciones de prescriptores –arquitectos e interioristas–, etc. Además, estos arquitectos e interioristas van a demandar productos más personalizados para reforzar su capa de valor diferencial en los proyectos que gestionan. Conforme el canal profesional va cogiendo más peso, propicia la fabricación de cosas a medida para proyectos concretos, porque esa diferenciación en los materiales aporta valor diferencial al proyecto del profesional. En estas condiciones y para ahorrarse costes, muchas empresas lo que hacen es montar minifábricas dentro de la fábrica principal. Es decir, contar con unidades productivas muy pequeñas y flexibles para tiradas cortas, porque esos pedidos no lo puedes hacer con las instalaciones habituales manteniendo unos costes competitivos. La fábrica grande es para la gran tirada. Y lo mismo ocurre cuando una empresa comienza en mercados internacionales, que demandan productos muy específicos y no se puede entrar con grandes tiradas. David Mor (Grupo Ifedes). El empresario debe crear un modelo para dar respuesta a la demanda de lo que podríamos denominar artesanía industrial, aunque tenga otras inversiones en maquinaria para economías de escala pero, muchas veces, lo que necesita es flexibilidad para poder hacer una tirada de un número pequeño de unidades. El reto de la adaptación a los nuevos hábitos de la demanda no es solo una cuestión de fabricación, porque lo primero que pide el cliente especializado es una estructura comercial diferente. Ir a hablar con profesionales que están creando espacios, como arquitectos o interioristas, no es lo mismo que visitar a almacenistas. Distribución tradicional, gran distribución y proyecto técnico o ingeniería son tres perfiles de clientes distintos que requieren tres interlocuciones de fuerza comercial diferentes, porque son dispares el tipo de gestión a realizar y el modelo de servicio requerido. Carmen Álvarez (Cevisama). Esto nos explica la evolución que está habiendo en el sector cerámico con relación a las marcas. Están apareciendo o potenciándose marcas para cubrir nichos de mercado diferentes. Atender cada segmento de mercado con producto específicamente dirigido a él y diferenciado con una marca propia es una forma de garantizar el crecimiento. Esa diferenciación de productos y marcas por nichos aporta más valor en la relación con el cliente. Por eso, en una misma empresa se trabaja con varias marcas, cada una de ellas cubre un nicho de mercado distinto. Clientes exigentes e informados José Miguel Martínez-Medina José Miguel Martínez-Medina (José Martínez-Medina). Nuestros clientes hoy son mucho más exigentes y están más informados. Los arquitectos o prescriptores de ahora, que son fundamentalmente nuestros clientes, están mucho más preparados que antes. El interiorismo de los edificios antes era más estándar y ahora todos los proyectos quieren tener un toque diferente y singularizado para el cliente. Por su parte, los fabricantes debemos hacer lo que esté en nuestra mano y ayudar a interioristas y arquitectos a satisfacer las expectativas de diferenciación del cliente. Ese esfuerzo por la diferenciación, por la personalización del proyecto y de su mobiliario no debemos perderlo nunca, porque en la edificación de hoy la tendencia dominante es el funcionalismo minimalista, de forma que casi todos los inmuebles son parecidos y aburridos, sosos y pretender imponer ese dogma en todas las obras no tiene sentido, porque el cliente no es así, tiene sus apetencias y gustos propios y por eso quiere personalizar los productos. José Manuel González (Reunión Industrial). Y en ese proceso de personalización de los productos y de adaptación a los requerimientos del cliente debe participar toda la cadena de proveedores que intervienen en la fabricación, porque si no es así –implicándose toda la cadena de producción y logística que existe en torno a un producto concreto–, resulta prácticamente imposible atender las especificaciones y requerimientos de producto, pedido, plazo de entrega y precio. Bolsa de demanda retenida Juan Añón Juan Añón (AIC Equip). En nuestra actividad como empresa de arquitectura e ingeniería, por definición, cada proyecto es un prototipo. Con relación a la situación y cambios registrados en la demanda, que es la pregunta que se nos ha planteado, lo que estamos detectando es que hay una bolsa de demanda retenida, que no sabemos qué tamaño tiene ni dónde está, pero su existencia la hemos constatado con varias experiencias diferentes en cuanto a poder adquisitivo del destinatario, por lo que estamos hablando de un fenómeno bastante transversal. Empecemos por decir que en la vivienda no hay demanda para el primer acceso, porque los jóvenes no tienen seguridad en el trabajo y muchos no lo tienen siquiera, pero hemos detectado, tanto en Madrid como en Valencia, que hay un segmento de población que tiene su vivienda ya pagada, que durante los últimos ocho años de crisis ha ahorrado, y lo que quiere ahora es mejorar la vivienda en la que vive. Hemos verificado que ese perfil de gente quiere una vivienda más grande que la que tiene pero, sobre todo, con más calidad. Por ejemplo, con terrazas a las que se pueda salir o, si es posible, equipamientos comunes como gimnasio. Hemos hecho promociones con viviendas de tres, cuatro y hasta cinco habitaciones y hemos vendido todo –en algunos casos, antes incluso de tener licencia–, y en el segmento medio y bajo de precio, el comprador es del mismo barrio, lo que nos indica que la mejora de vivienda que busca no pasa por cambiar de entorno, sino por dotar de mayores y mejores prestaciones a su vivienda. El salón comedor, que no pasaba de los 20 metros, debe llegar a los 30; la cocina tiene que poder integrarse en el salón y tener entre 12 y 14 metros, y el dormitorio principal otros 12 o 14 metros. Se trata de añadirle confort a la vivienda, como aislamientos adecuados, buenas carpinterías, etc. Desde el principio –y la empresa tiene 29 años–, en AIC Equip hemos optado por ofrecer un servicio de gestión inmobiliaria integral, aunque sin incluir la comercialización. Ofrecemos una solución integrada, donde están resueltos los aspectos técnicos y la gestión inmobiliaria del proyecto y lo que falta es el inversor dispuesto a asumir el riesgo comercial. Hemos trabajado con diferentes fondos –normalmente family office–, que les apetece entrar en el sector, y no tienen masa crítica suficiente o no desean montar una inmobiliaria. – En materia de equipamiento de establecimientos comerciales, ¿han notado algún cambio en los hábitos de los clientes? Bruno Arnau Bruno Arnau (Acierta Retail). Trabajamos fundamentalmente con establecimientos comerciales y hace un par de años empezamos a trabajar también en reformas de hoteles, donde hay una demanda altísima, y tanto unos clientes como otros lo que quieren es diferenciación. En nuestra propuesta de trabajo lo hacemos casi todo a medida y conseguir que alguien lo fabrique en Valencia no es complicado, pues tenemos un tejido industrial importante y diversificado, con expertos en iluminación, mobiliario, etc. En el sector hotelero trabajamos con todo tipo de establecimientos, desde 500 habitaciones a 14. La gestión no es muy diferente y en términos de coste y precio unitario tampoco hay gran diferencia de fabricar 14 unidades de un producto a encargar 500. Todos nuestros proveedores industriales están en Valencia y nos sirven para proyectos en toda Europa.

La moda de la cachimba
Entidades

La moda de la cachimba

También llamada narguile, shisha, hookah o pipa de agua, entre los jóvenes españoles se ha popularizado como cachimba. Es una moda reciente en los países occidentales, pero encuentra su origen hace unos 400 años en diversas zonas de África y Asia, y tienen gran aceptación en todo el Sudeste Asiático y el Medio Oriente, habiendo sido utilizadas durante muchos siglos, según afirma un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “con la falsa creencia de que eran una forma segura de fumar tabaco”. En España, jóvenes y adolescentes, que en muchos casos no habían fumado antes, se incorporan cada día a esta moda, atraídos por el hecho social que supone reunirse a compartir su consumo. [masinformacion post_ids=»84167″] Las pipas de agua se fabrican en una variedad de diseños en los que el humo de la sustancia pasa a través de agua (“burbujeo”) antes de ser inhalado. La sustancia se coloca en un tazón pequeño con agujeros en el fondo, al que se conecta un tubo o manguera larga y flexible que permite que el humo pase al fondo de un recipiente de agua, el cuerpo de la pipa. El tabaco u otra sustancia no se queman independientemente, sino que se calientan y se queman parcialmente añadiendo al tazón carbón o brasas que arden sin llama. A la parte superior del recipiente de agua se pueden conectar uno o más tubos para permitir que los usuarios inhalen, extrayendo así humo del tazón, a través del agua y hacia los pulmones. La variedad de sabores que los aromatizantes aportan puede conducir al consumidor inexperto al error de creer que lo que fuma no resulta tan dañino como el tabaco convencional, pero la OMS deja claro que “fumar en pipa de agua es fumar tabaco y un volumen creciente de pruebas científicas confirma que los efectos para la salud son en gran medida aquellos que se esperan de la exposición al humo del tabaco, incluidos enfermedad pulmonar, enfermedad cardiovascular y cáncer”.

Dintti pisa firme en el negocio del estanco
Entidades

Dintti pisa firme en el negocio del estanco

El proyecto nació en el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de Elche, en un pequeño espacio de apenas 80 metros cuadrados. Sus promotores y socios, José Miguel Antón y Pascual Pomares, que procedían del sector del regalo publicitario y navideño, apostaron en 2005 por introducirse en un ámbito comercial cuyas características específicas podrían haber desanimado a emprendedores menos resueltos: el estanco. Comenzaron por la clase de productos más ligados a su actividad anterior: los accesorios para fumadores, desde los encendedores de todo tipo hasta el papel de liar. Pero no perdieron de vista la principal fuente de negocio del sector, el tabaco, en cuya distribución se involucraron en 2012. Ya preparan el siguiente paso, convertirse en productores de su propia marca. En cuanto el negocio comenzó a marchar según lo previsto, se hizo necesaria una ampliación que los llevó a sus primeras instalaciones en Elche Parque Empresarial, en la calle Juan de la Cierva, a una nave de más de 400 metros. Sin embargo, las previsiones se quedaron cortas y el óptimo desarrollo de la red comercial deja pequeña aquella instalación y aconseja la compra de naves propias. Desde entonces, Dintti no ha dejado de crecer y hoy es el día en que prepara una nueva ampliación que haga posibles los nuevos proyectos de la compañía. Los ingresos de unas 125 familias dependen hoy de la empresa ilicitana, correspondiendo alrededor de 70 de ellas a la red comercial dispersa por España y Portugal. Como explica Servando González, responsable de Marketing y Ventas, fue el contacto con el mundo del estanco al que entraron por la vía de los accesorios y regalos, la clave del gran desarrollo experimentado por Dintti. “Se trata de un mundo muy cerrado, donde todos los productos a la venta se canalizan por la misma vía, pero que ofrece grandes posibilidades dentro del ámbito del tabaco, que ofrece más opciones de negocio y no padece tanto las fluctuaciones de la economía como ocurre en el campo de los artículos de regalo”. La experiencia demuestra que “cada vez que se produce una recesión económica, los consumidores prescinden primero de aquello que no es imprescindible, y eso afecta directamente al regalo”. Sin embargo, por mal que vayan las cosas, las estadísticas demuestran que el consumo de tabaco puede variar en cuanto a la calidad y precio pero, en general tiende a mantenerse estable, como si se tratara de un producto de primera necesidad. “Cambiarás de marca, fumarás más barato”, explica González, “pero la experiencia nos enseña que el consumidor no abandona el hábito por razones económicas”. Por ello, en 2008 los gestores de Dintti, convencidos de que el crecimiento de la empresa pasa por entrar en la comercialización de tabaco, “con una visión de futuro espectacular”, apunta Servando González, más allá de la distribución de marcas de mecheros como Clipper o Bic, papel de fumar, filtros… planean cómo entrar en ese mundo tan opaco, sujeto a unas limitaciones estrictas: “Es un mundo muy complejo; tú no puedes comerciar con una marca de tabaco sin una empresa que te la distribuya, y existe una (Logista) que concentra el 90 % de la distribución en España”. Con ese dominio, resulta difícil que una compañía pequeña pueda acceder al mercado asumiendo unas condiciones que dificultan la rentabilidad de las operaciones. En lugar de renunciar, los gestores de Dintti apostaron por trabajar con una segunda distribuidora, con una cuota de mercado mucho más pequeña. Lo cual lleva a la compañía a convencerse de que, para entrar de verdad en el negocio del tabaco, se hace imprescindible contar con un almacén fiscal propio y acceder directamente a los más de 13.000 estancos activos en España. “Eso supone un salto cualitativo total al ofrecerle al cliente desde la comercialización hasta el almacenaje y la distribución, abaratando muchísimo los costes y rentabilizando ese ahorro de tiempo”. Para ello se requiere una considerable inversión en metros cuadrados y cumplir con las múltiples exigencias del Estado, puesto que el espacio destinado a depósito fiscal es de hecho terreno de Hacienda y está sometido a continuos controles no solo de dicho Ministerio, sino de otros como Sanidad. Tras un tiempo trabajando con diferentes marcas, en Dintti comprenden que es más interesante hacerlo con marcas propias y controlar la distribución. En 2012 se consigue la licencia para distribuir tabaco en estancos, con un almacén de apenas 400 metros, y debutan con marcas de puros como Guillermo Rico, Costa, Mencey o My Father, en picadura de pipa cuentan con las marcas Alonso, Ibiza, Duende y Truco, en cigarrillos empiezan con Alonso y Truco y, desde el pasado mes de julio, Ibiza. Los fabricantes están en distintos lugares: Polonia, Islas Azores… Documentos relacionados La moda de la cachimba Que en el tabaco se hallaba el futuro del negocio lo demuestran las cifras: si la facturación inicial de Dintti comenzó debiendo la totalidad de los ingresos a los artículos de regalo, hoy en día la venta de tabaco supone alrededor del 70 % de la facturación, alrededor de 20 millones de euros, dejando el resto para los accesorios de fumador. Y dentro de las modalidades, es el tabaco de pipa el que se lleva la palma, destinado a liar y a entubar, por encima del American Blend, que es el destinado a los cigarrillos convencionales. “La fiscalidad es menos gravosa para el tabaco de pipa, que es más ancho y más largo, lo cual lo hace algo más difícil para liar y entubar”, explica González, “pero permite que sea tres o cuatro veces más barato”. Y es que las modas y la coyuntura económica ejercen un fuerte impacto sobre este mercado. La crisis económica ha impulsado a muchos fumadores a buscar alternativas menos costosas que las cajetillas tradicionales, lo cual explica el gran auge que el tabaco de liar y de pipa ha experimentado en los últimos años, auge que incluso impulsó a marcas líderes como Winston, Marlboro o Ducados a volcarse en ese mercado “alternativo”. Sin embargo, en paralelo a la recuperación económica que ha hecho mejorar las cifras generales de consumo, las estadísticas más recientes demuestran que los cigarrillos recuperan terreno. “En cuanto hay más alegría en los bolsillos, el tabaco más barato vuelve a decrecer y el de cajetilla empieza a crecer de nuevo”. De hecho, en las zonas geográficas de mayor poder adquisitivo, como el País Vasco, se registra un mayor consumo de marcas premium, quedan un porcentaje mínimo para el tabaco barato; justo lo contrario de lo que ocurre en Extremadura o Andalucía. Una tendencia creciente es el uso del tabaco de shisha, aromatizado en distintos sabores y que se extiende especialmente en ambientes juveniles entre los que la utilización de las pipas de agua o cachimbas, que hace pocos años no veíamos más que en nuestros viajes al Magreb, Egipto o Turquía, se ha convertido en una moda. Dintti comercializa diferentes marcas, hasta ahora procedentes de países con gran tradición, como Jordania y conforma que se trata de un mercado “que está creciendo rápido y tiene mucho futuro”. También el tabaco de pipa tradicional está experimentando un auge, lo cual es una excelente noticia para Dintti, que distribuye seis de las diez marcas más demandadas, entre ellas, la prestigiosa Dunhill. “Hemos hecho una labor significativa al traer a España grandes marcas”, señala Servando González, “porque antes los consumidores solo podían encontrarlas en el extranjero, había mucha demanda a través de internet”. Como en otros ámbitos, la tecnología y las redes sociales han incidido en el mercado y hoy existen numerosos foros activos en los que los usuarios intercambian información y en los que Dintti participa activamente. La empresa cuenta con un equipo internacional que distribuye sus productos en Portugal, donde cuenta con red comercial propia desde 2008 y desde 2015 distribuye artículos de fumador en otros países europeos como Alemania, Bélgica o Estados Unidos, pero en cifras aún poco significativas.

En 2015 las empresas del Ibex-35 disminuyeron un 4% sus ventas y las del mercado continuo aumentaron un 3%
Economía

En 2015 las empresas del Ibex-35 disminuyeron un 4% sus ventas

En base al informe gran parte de la disminución del EBITDA proviene de empresas del Ibex-35, por lo que se trata de las empresas de mayor volumen. En los primeros años objeto de estudio la evolución del EBITDA fue positiva: 4% en 2013 y 68% en 2014, pero el año pasado no fue bueno para el beneficio bruto de explotación de las compañías que cotizan en el mercado, que lo vieron disminuir a la mitad respecto al año 2014. El EBITDA fue positivo para las compañías del mercado continuo en el año 2013 puesto que creció un 11% y solo un 6% para todo el selectivo español. Pero, durante el año 2014 las compañías del mercado continuo registraron un aumento de su beneficio antes de impuestos del 14% frente al 73% del Ibex 35. Datos por sectores Si analizamos los datos del Ibex 35 por sectores las mayores caídas del año 2015 han afectado a los siguientes sectores: Tecnología y telecomunicaciones (-92%). Servicios de consumo (-79%). Petróleo y energía (-68%). En el mercado continuo los sectores que más han descendido son los siguientes: Bienes de consumo (-16%). Materiales básicos industria y construcción (-12%). Contexto macroeconómico España se encuentra en los primeros puestos si tenemos en cuenta el crecimiento, respecto a países como Italia, Francia y Alemania, pero en los puestos de cola si consideramos datos como el paro, aunque la tasa ha disminuido del 25,8% en 2012 al 20,9% en 2015. Por lo que se refiere a las exportaciones e importaciones de los últimos años, la evolución ha sido positiva y se ha registrado un aumento del 11,2% en las exportaciones y de un 7,1% en las importaciones. El déficit público en España ha pasado de un 10,40% del PIB en 2012 a un 5,8% en 2015, lo que representa una reducción considerable. La cifra de negocio Por lo que respecta a la cifra de negocio, las empresas del Ibex-35 han crecido un 3% en 2013, 62% en 2014 y han disminuido un 4% en 2015. Sin embargo, las empresas del mercado continuo aumentan sus ventas: 51% en 2013, 5% en 2014 y 3% en 2015. Los sectores que más crecen son Materiales básicos industria y construcción, y bienes de consumo, en el caso del Ibex 3; y Servicios de consumo en el caso del mercado continuo. La evolución de las ventas de las empresas cotizadas es muy positiva y se ha pasado de una cifra de negocio de 81.889.332 millones de euros en 2012 a 132.037.532 millones de euros en 2015. El aumento en las ventas del año 2015 proviene de los siguientes sectores: Bienes de consumo (+16%). Servicios de consumo (+3%). Materiales básicos industria y construcción (3%). Las empresas que no cotizan en el Ibex 35 han crecido en los últimos años porque pertenecen al subsector energías renovables. En España destaca la energía eólica, puesto que nuestro país ocupa el tercer puesto a nivel mundial en cuanto a potencia instalada, por detrás de Alemania y Estados Unidos. En cuanto a las empresas que cotizan en el mercado continuo, la evolución de los últimos años es positiva y han pasado de tener unas ventas de 16.377.596 millones de euros en 2012 a 26.694.792 millones de euros en 2015. Evolución de la deuda financiera En base al estudio realizado por Bravo Capital la deuda financiera de las empresas cotizadas se redujo en el año 2013, porque la restricción del crédito bancario generó la necesidad de disminuir la deuda. Sin embargo, en 2014 aumenta un 24% y en 2015 un 1%. Si tenemos en cuenta los plazos de amortización, en las empresas del Ibex 35 disminuye la deuda a largo plazo un 18% y a corto plazo un 24% en el año 2013. En 2014 aumentan un 21% y un 62% respectivamente. Y, finalmente, en 2015 la deuda a corto plazo disminuye un 10% y la deuda a largo plazo aumenta un 6%. Por lo que se refiere a la evolución de la deuda a corto plazo de las empresas del mercado continuo disminuye un 30% en 2014 y un 33% en 2015. La deuda a largo plazo se reduce en un 9% en 2013, crece un 11% en 2014 y aumenta de nuevo en 2015 un 14%. El estudio de Bravo Capital se ha realizado sobre datos de un total de 92 empresas, 26 del Ibex 35 y 66 del mercado continuo.

La Agencia Tributaria y la Guardia Civil intervienen 100 toneladas de tabaco en Valencia
Entidades

La Agencia Tributaria y la Guardia Civil intervienen 100 toneladas de tabaco en Valencia

Una investigación conjunta desarrollada por la Agencia Tributaria y la Guardia Civil, en el marco de la denominada operación «Robust”, ha permitido desmantelar la infraestructura de almacenamiento y distribución de una organización de contrabando de labores de tabaco, llevando a la detención de trece personas y la incautación de 100.000 kilos de labores de tabaco valorado en 16 millones de euros, en lo que supone la mayor aprehensión de picadura de tabaco realizada hasta la fecha en España. En la denominada operación «Robust’ se han practicado cinco registros en diversos domicilios y naves industriales en diferentes municipios de Valencia y Badajoz, en los que se han intervenido 100.000 kilos de labores de tabaco, además de 1.866 maquinas para la manufacturación de productos del tabaco y maquinaria pesada para el secado del tabaco, así como números sacos que contenían sustancias químicas para su uso en la elaboración del producto final. Más de ocho meses de investigación Esta operación se inició en enero del presente año, cuando los funcionarios tuvieron conocimiento de la existencia de una página web donde se ofertaba diferentes variedades de tabaco y productos relacionados con su consumo. Efectuadas las comprobaciones pertinentes se constató que las sustancias analizadas se trataban de labores de tabaco y dicha actividad esta sujeta a impuestos especiales. La empresa en cuestión simulaba dedicarse a una actividad legal (venta de hoja de tabaco), pero en realidad realizaba la transformación de la hoja de tabaco para vender el producto resultante al por menor a través de internet. Con esta operativa conseguían evadir los controles de las autoridades competentes sanitarias, debido a que su presunta actividad comercial solo consistía en la distribución del producto y no en su elaboración para su consumo final. Por tal motivo y con todos los datos aportados por las investigaciones efectuadas, se procedió a dar inicio a la explotación de la operación para proceder a la detención de los integrantes de la organización. En la fase de explotación de este operativo se ha podido detener a 13 personas (10 varones y 3 mujeres) de nacionalidades polaca y española y de edades comprendidas entre los 22 y 60 años. En los registros realizados en L´Eliana, Lliria, Riba- Roja del Turia y Bétera (Valencia) y en Badajoz, los encargados del caso procedieron a la intervención de 100 toneladas de tabaco, 1.866 máquinas para la manufacturación de productos del tabaco y diverso material para su consumo. Efectos intervenidos El valor del tabaco incautado rondaría los 16 millones de euros estimándose que del género aprehendido resultaría una deuda por los impuestos especiales de más de dos millones de euros. Así mismo, se intervinieron 3 vehículos de alta gama, 2 furgonetas y una motocicleta de gran cilindrada. Los funcionarios también localizaron maquinaria pesada para el secado del tabaco y para el complemento de este con aditivos y conservantes, además de varios sacos de productos químicos, sin ningún tipo de control sanitario utilizados para mejorar el olor o sabor del tabaco. Con esta operación se ha logrado desmantelar tres puntos dedicados a la transformación y elaboración clandestina de tabaco para su venta a través de Internet. De este modo se ha evitado que se pongan en circulación más de 100 toneladas de tabaco que no presentaban los controles sanitarios requeridos.