Domingo, 19 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

- Página 170

El Banc de la Generalitat se escindirá del IVF en 2017 y destina 175 millones a financiación empresarial
Finanzas

El Banc de la Generalitat se escindirá del IVF en 2017 y destina 175 millones a financiación empresarial

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig y el director general del IVF, Manuel Illueca, han detallado las líneas de actuación del organismo del Consell para la recuperación del sistema financiero valenciano, con la refundación del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF). El objetivo es transformarlo en una entidad pública, que llegue a tener ficha bancaria y por tanto acceso al crédito del BCE y a los fondos del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Así, a finales de 2017, se producirá la separación propiamente dicha del Banc de la Generalitat y del IVF. Por una parte, se busca poner en marcha un banco de desarrollo empresarial, como ya cuentan otras comunidades y regiones europeas, tomando como modelo principal al Institut Català de Finances y, por otra, la agencia de política financiera de la Generalitat. El Banc de la Generalitat no estará incluido en el perímetro SEC de la Generalitat Valenciana  y su balance conservará créditos al sector privado + Tesoría + créditos públicos con retorno, lo que supone un activo de 450 millones. Su capital será de 200 millones; su pasivo privado de 250 millones y contará con la garantía de la Generalitat. Además, su cuenta de pérdidas y ganancias estará saneada y cumplirá con estrictas normas de transparencia y gobernanza: la mitad de consejeros (5) serán independientes en su Consejo General, y otros 5 dominicales. Tanto el director general como los independientes tendrán que cumplir con las condiciones que el Banco de España impone a las entidades financieras al uso. Por su parte el IVF, retendrá la actividad pública y sus funciones serán: gestión de la deuda, crédito al sector público instrumental de la Generalitat, supervisión de entidades financieras, agencia de certificación electrónica y consultoría financiera de la GVAl. La entidad, que en la actualidad cuenta con una morosidad cercana al 65% quiere revertir la situación y se fija como primeras metas el saneamiento y la capitalización, además de “levantar la hipoteca reputacional de la entidad”. Será un banco virtual e incrementará su plantilla un 25%, aunque solo con dos plazas de nueva creación, otras siete procederán del Ivace y se cubrirán tres vacantes. Líneas de crédito A partir de este jueves, el nuevo Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) diseñado por el Consell ofertará seis líneas de crédito por 45 millones de euros e instrumentos financieros con fondos europeos por valor de 30 millones para convertirse en el banco público de la Generalitat para empresas y familias. Así, otorgará financiación al sector turístico, con una línea dotada con 10 millones para financiar inversiones y anticipar subvenciones de la Agencia Valenciana de Turismo a través de préstamos de 50.000 a 500.000 euros; al sector agroalimentario, con otros 10 millones; al crecimiento e internacionalización de empresas (10 millones); y a las empresas de economía social (5 millones), así como otra línea de microcrétidos para autónomos y proyectos empresariales de pequeña dimensión (5 millones) y préstamos participativos por valor de otros 5 millones para emprendimiento innovador. Estas 6 líneas sectoriales de crédito financiadas con capital del IVF por un total de 45 millones, contarán con un factor de apalancamiento esperado igual a dos, por lo que su impacto será de 90 millones de euros. Respecto a los instrumentos financieros con financiación europea por valor de 30 millones (capital riesgo semilla-transferencia tecnológica; préstamos participativos; capital riesgo expansión; y préstamos subordinados), se espera que puedan generar un impacto total de 85 millones, por su factor de apalancamiento igual a 2,8. “En total, 175 millones de euros de financiación empresarial para promover el cambio de modelo productivo de la Comunitat”, ha destacado Manuel Illueca. Además, el nuevo IVF prestará apoyo financiero al sector audiovisual, gracias a un contrato de reafianzamiento suscrito entre el IVF y  CREA SGR, para anticipar subvenciones concedidas e ingresos por contratos con CulturArts y la Dirección General de Comunicación de la Generalitat, “supondrá un anticipo de los importes que permita hacer frente a los gastos corrientes”, ha señalado Illueca. En el ámbito social, tiene previsto un programa de microcréditos para desempleados en colaboración con el Servef por cinco millones, que estará listo a finales de año; anticipos de subvenciones para residencias de tercera edad; financiación de vivienda social en una experiencia piloto en el barrio de San Antón de Elche; y un programa para municipios en colaboración con las diputaciones, para que ningún municipio valenciano esté sin servicios financieros.

El aprecio por las mascotas dispara el negocio de Trixder
Entidades

El aprecio por las mascotas dispara el negocio de Trixder

«Estamos orgullosos de haber contribuido al cambio de costumbres de los propietarios de mascotas”. Lo afirma Javier Peral (1967, Elche), socio fundador junto a su esposa, Susi Calvo (1967, Elche), de Trixder, empresa que distribuye accesorios para mascotas por todo el territorio nacional. Con ocho años de vida, la firma no solo ha conseguido liderar su sector con una cuota de mercado superior al 30 %, sino que ha ejercido un importante papel al modernizar los establecimientos y la relación entre vendedores y compradores de este tipo de artículos. Su crecimiento se constata en la reciente compra de un terreno para ampliar, en el plazo de dos años, sus instalaciones en Elche Parque Empresarial. “Yo soy un aficionado a las mascotas desde antes de tener uso de razón”, afirma Javier Peral. “Por circunstancias de la vida, hace unos veinte años empecé a trabajar en una empresa del sector a nivel nacional. Pasado el tiempo fui conociendo este mundo, sus carencias y sus oportunidades. Y gracias a mi trabajo conocía empresas europeas que ofrecían otras posibilidades”. Con ese bagaje, Javier y su esposa fundan la empresa a mediados de 2008, un momento delicado: “abrimos un mes antes de que quebrara Lehman Brothers”, asegura sonriendo, “es cierto que fue un momento muy complicado, porque no había ningún tipo de financiación disponible, todo tuvo que ser con recursos propios”. ¿Cuál fue el punto de partida? “Al conocer el sector a nivel internacional, empezamos a elegir marcas. Yo soy una persona inquieta a nivel comercial, con ideas bastante claras sobre lo que debe ser una red de ventas. Hace falta profesionalidad a la hora de comercializar. Creo que comprendí las necesidades del sector, que estaba en un momento de evolución”. La revolución llega al mundo de las mascotas Peral señala que en las últimas décadas se ha producido toda una revolución el mercado de las mascotas: “Cosas como aprender a fabricar pienso para las gallinas han significado un gran avance en el sector”, señala, “o sustituir las carcasas y el arroz que dábamos a los perros por pienso significó un gran paso”. Pero inicialmente el pienso para los perros lo fabricaban las mismas máquinas que fabricaban el pienso para otros animales de granja, hasta que “vino el gran paso al utilizar las extrusionadoras, donde el alimento ya salía mucho más digerido, lo cual significó el gran cambio en la alimentación de las mascotas”. Aunque Trixder no distribuye alimentos, esa revolución “provocó un gran desarrollo comercial a nivel de alimentación de forma que hace unos veinte años todas las tiendas empezaron a reclamar un pienso premium”. Aumenta la competencia, los márgenes comerciales cambian y el sector tiene que buscar productos de más valor añadido. Al facilitar la alimentación de las mascotas, estas entran en las casas españolas más fácilmente, creando “un sinfín de necesidades, necesidades que se han venido a cubrir con los mal llamados accesorios”. ¿Mal llamados? ¿Por qué? “Porque, por ejemplo, un pájaro no puede estar sin jaula, ni se puede tener perros sin collar y correa”, aclara. El proceso no acaba ahí: “al haber más mascotas, queremos jugar con ellos, hay pelotas que se rompen, empieza a importar el tamaño, la forma… Y todo eso produce una revolución de los accesorios. De alguna manera nuestras mascotas se empiezan a humanizar”. Y por lo que parece, aún no lo hemos visto todo: “Ahora se venden juguetes ‘inteligentes’, aparatos que permiten interactuar con la mascota, en los que los perros tienen que abrir cajones o levantar bolos para obtener un premio”. Incluso están apareciendo juguetes electrónicos para mascotas. “Tenemos uno que se llama Memory Trainer que tiene un depósito con snacks, premios, y un botón conectado por bluetooth. Cuando el perro pulsa el botón, escucha el sonido y la máquina le ofrece un snack. También hay otro que le lanza las pelotas al perro, que se presenta a finales de mayo en Alemania. El aparato lanza una pelota; si el perro la coge y la devuelve a través de un embudo, escucha un sonido y el aparato suelta el premio”. Esto es el presente, pero ¿cómo logró Trixder hacerse un hueco en el mercado? Trabajando con marcas (Trixie es la principal) “que te ofrecen unas garantías, unas calidades, unos estándares de prestigio a nivel europeo, y reconocimiento por parte del consumidor”. Actualmente, Trixder cuenta con unas 10.000 referencias en stock permanente. “Tuvimos que esforzarnos muchísimo en ofrecer un servicio just in time. En Alemania, las marcas trabajan con tiendas de 2.000 metros cuadrados, pero en España tenemos 5.000 referencias en catálogo con tiendas de 150 metros, unas ocho o diez veces más pequeñas. Para ellos, nuestro catálogo tiene el apodo de ‘La Biblia’ y nuestros representantes son los apóstoles, porque transmitíamos un conocimiento que venía de Europa”. De hecho, Trixder ha organizado viajes a Alemania para que sus clientes, propietarios de tiendas de mascotas, aprendieran cómo organizar sus lineales y cómo gestionar sus establecimientos. Una adecuada logística es, por supuesto, clave en el negocio: “Teníamos que esforzarnos en equilibrar el stock, con equilibrio financiero y un servicio al cliente de 24 o 48 horas, porque de nada servía que ofrecieras tantas referencias si no tenias stock o tardabas una eternidad en servir” Comunicación y nuevas tecnologías La empresa se ubica en el Parque Empresarial de Elche, desde donde distribuye productos a todo el territorio nacional. Actualmente, el equipo está integrado por más de 50 profesionales especializados principalmente en las áreas de Comercial, Nuevas Tecnologías, Logística y Comunicación. Según datos facilitados por la compañía, la cifra media de nuevos clientes es de 50 cuentas nuevas al mes durante 2015 y el promedio anual de crecimiento en ventas de los últimos cinco años ronda el 25 %. Los gestores de Trixder consideran que, “pese a la escasa evolución que caracteriza al mercado español con respecto al de sus vecinos europeos, tanto a nivel del profesional como del consumidor, existe una clara proyección de crecimiento del sector en España”. En su opinión, “la cultura española hacia la mascota está obsoleta y no existe una tendencia generalizada hacia atender e interesarse sobre los cuidados y necesidades de las mascotas. Sin embargo, esta tendencia ha cambiado radicalmente en el último lustro y los propietarios de mascota son un tipo de consumidores muy interesados en demandar formación e información”. Trixder desarrolla una gestión personalizada de cada marca, cuyos productos entran a formar parte del portfolio corporativo de productos del Catálogo Trixder, que ofrece un desarrollo personalizado de los canales en España: website, redes sociales… Además, la distibuidora ofrece a las marcas la creación y divulgación de materiales corporativos propios; distribución a través de gestores comerciales que tratan la marca como propia y con objetivos específicos; comunicación constante con los puntos de venta para transmitirles su incorporación y sus principales atributos diferenciadores, un plan específico de lanzamiento a través de promociones y otras estrategias y acciones específicas de comunicación, trabajando la imagen y reputación de marca a través de especialistas. Para Javier Peral, la comunicación corporativa y el uso de las nuevas tecnologías son claves en el éxito de la empresa: “La estrategia comercial se enfoca hacia que el gestor comercial emplee la mayor parte de su tiempo en el asesoramiento al cliente. De esta forma, la compañía pone en marcha una serie de procesos, gracias al software creado con desarrollo propio, para optimizar un plan de rutas para los gestores o una intranet enfocada a la gestión asistida hacia el asesoramiento y el servicio”. Mediante este sistema, cada gestor comercial alcanza sus objetivos de venta más fácilmente porque le permite realizar entre 10 y 12 visitas diarias y atender a una cartera de 250 cuentas. Durante 2015, Grupo Trixder desarrolló la segunda edición de las Jornadas de Exposición Trixie UP en cinco ciudades (Alicante, Madrid, Barcelona, Santiago y Sevilla) entre los meses de junio y septiembre. A través de estas jornadas para el profesional del sector, se buscaba la formación hacia los clientes, basándose en la idea de una “exposición perfecta” de los accesorios en tienda. Responsabilidad social corporativa Para Trixder, “la visión estratégica del proyecto contempla un impulso del sector y acciones con el objetivo último de aumentar la integración de las mascotas en la vida diaria de la sociedad. Por ello, Grupo Trixder desarrolla colaboraciones con diferentes instituciones que se agrupan en las siguientes materias: educación en valores hacia la infancia a través de mascotas; apoyo a la tercera edad; actividades de protección animal; programas caninos de labor social; proyectos de terapias con mascotas y prácticas deportivas y al aire libre con mascotas”. 

Sin Imagen
Economía

FBS, formación orientada a la acción

“En FBS nos centramos en la formación orientada a la acción, tanto de directivos experimentados (a través de los programas “Executive” e “In Company”), como de futuros directivos (mediante los programas máster de posgrado)”, incide José Santacruz, decano de Fundesem Business School. [masinformacion post_ids=»77278″] La formación de directivos es uno de los pilares de Fundesem y en concreto de su MBA. “Hoy en día, las mercantiles necesitan directivos capaces de liderar cambios y definir estrategias. Además, las nuevas demandas del mercado tras la crisis exigen un candidato capaz de reinventarse”, continúa el decano.  En concreto, el Máster in Business Administration ofrece una formación global sobre la gestión empresarial que se completa con una especialización como Dirección Económica-Financiera, Marketing y Comercial y Recursos Humanos, entre otras. Sus alumnos realizan prácticas remuneradas y obtienen una titulación oficial por del CEU–UCH y un título de FBS como máster en la especialización que hayan cursado. Además, Fundesem dispone de una bolsa de trabajo con una tasa de éxito del 92 % Asimismo, para Fundesem son muy importantes los valores que todo el equipo docente transmite a sus alumnos. “La transferencia de experiencias, tanto profesionales como humanas, es fundamental para fomentar las destrezas personales esenciales para el desempeño laboral” prosigue Santacruz. En cuanto al perfil de sus alumnos, para el decano, “es más variado que nunca, ya que muchos buscan reinventarse a través de la formación, cambian y revisan su plan de vida personal y profesional”. Además, han detectado un incremento de los alumnos mayores de 45 años. “Este perfil busca dar un salto en su carrera profesional o una reorientación laboral. También valoran mejorar su red de contactos profesionales”, concluye Santacruz. DE PRIMERA MANO… Javier Martínez, director de RR.HH. del Grupo Don Pancho ha cursado MBA Executive porque buscaba una formación que le sirviera para avanzar en el conocimiento global de la empresa y “me ayudase a mejorar mis aptitudes y habilidades de dirección”. También pretendía mejorar su empleabilidad y ampliar su red de contactos profesionales. Además, analizando el MBA en su conjunto, “las expectativas están más que cubiertas. Las materias me han ayudado a entender conceptos que antes me resultaban lejanos y sobre la calidad del profesorado, debo decir que ha superado todas las expectativas. Además, en el área de gestión de carreras he encontrado el apoyo para mejorar profesionalmente y reintroducirme en el mercado laboral. De hecho, en gran parte, mi puesto actual se lo debo a Fundesem”. Gracias al máster, también ha conseguido “desarrollar una visión analítica y general sobre las principales áreas de cualquier compañía sin importar el sector o la dimensión de la misma”.

Sin Imagen
Macro

Crecen las empresas valencianas exportadoras

Solo un tercio de las compañías encuestadas por GfK para Economía 3 no exportan. El 74,1 % de la muestra (un +9,6 %) tiene actividad económica fuera del país, según han manifestado. El 42,8 % de los empresarios asegura que su volumen de exportaciones aumentó en 2015 con respecto al año anterior, mientras que un 13,6 % indica que su volumen disminuyó. Consultados sobre el porcentaje de ventas que suponen las exportaciones, un 31,2 % asegura que estas no superan el 20 % (en 2014 lo afirmaba un 36,3 %), mientras que para un 28 % representan entre el 61 y el 80 % de la facturación (en 2014 lo manifestaba un 24,3 %). Documentos relacionados Barómetro E3: Tres de cada cuatro empresas creen que su situación mejorará en los próximos seis meses Mejora significativamente el sector cerámico Preguntados a qué países exporta su empresa crece significativamente el porcentaje a Norteamérica (que pasa del 21,6 % al 33,7 %) –cabe recordar que el dólar se ha situado al nivel más alto de la última década, alcanzando valores de 1995, 2002 ó 2009–. Por otro lado, decrece el porcentaje de exportaciones a Europa, aunque sigue siendo el mercado que mayor volumen concentra (pasa del 83,9 al 79,2%) y Sudamérica que retrocede al 15,6 del 18,8 % de 2014. Además, un 35,7 % de los empresarios confirma que ha comenzado a exportar a algún país nuevo a lo largo de 2015, mientras un 64,3 % reconoce que no. La mayoría de estos nuevos mercados se sitúan en Europa (18,2 %), Asia (15,1 %) y Sudamérica (12,4), seguidos de Oriente Medio (10,9) y África (10,5). Por otra parte, el 79 % de los encuestados sostiene que no ha dejado de exportar a ningún país, pero sí un 21 %, principalmente a países de Europa, Europa del Este, Oriente Medio y África. Interpelados sobre si desarrollaron alguna acción de internacionalización como la apertura de oficinas o centros de trabajo en el exterior, tres de cada cuatro empresas reconocen que no, aunque un 24,6 % contesta positivamente, dato que mejora frente al 18,9 % del pasado año. Si bien, fue en 2012 cuando el salto internacional de las compañías fue mayor, y el histórico de nuestro barómetro muestra que el 32,9 % de las compañías emprendieron este tipo de acciones. Respecto a Empleo, en esta muestra de compañías encuestadas dicho indicador también ha mejorado significativamente. Crece del 37,4 al 44,6 % el porcentaje de empresas que ha aumentado el número de trabajadores. Además, bajan ligeramente las que afirman haber disminuido su número de empleados (del 14,8 al 13,3 %). La media pasa de 3,46 a 3,63. Se trata de los mejores resultados observados desde el inicio de la crisis en este panel interpelado por Economía 3. Además, las expectativas son positivas, porque un 35 % de los encuestados prevé seguir incrementando su plantilla durante este año. Por contra, un 6,8 % cree que tendrá que reducirla y la mayoría (58,2 %) mantendrá la misma estructura. La mayoría cree que irá a mejor ¿Y qué pasará en los próximos seis meses? Respecto al futuro más inmediato, los empresarios se muestran claramente optimistas. Un 71,2 % de los encuestados considera que la situación económica de su empresa dentro de seis meses será mejor que en la actualidad, esto es, tres de cada cuatro empresas auguran mejores resultados. No obstante, un 19,8 % considera que se mantendrá igual, y solo un 9 % cree que irá a peor. Y todo ello, teniendo en cuenta que la actual situación política, con un Gobierno en funciones desde finales de diciembre y un cambio de color político en el gobierno de la Generalitat, ha hecho mella en las perspectivas y percepciones del empresariado valenciano, tal y como muestran los datos: Si en el anterior Barómetro, un 46 % de los empresarios encuestados considera que la economía española crecía, la cifra desciende al 28 % (-39 %) en el actual sondeo. En correlacción, aumentan los que opinan que estamos ante una desacelaración del crecimiento (del 1,7 un año antes pasan al 14,7 %), pero sobre todo, los que consideran que vivimos un periodo de mantenimiento económico. Los que así lo reflejan crecen un 28,3 % y pasan del 34,3 al 44 %. Si bien, el dato positivo es que solo un 2,6 % del empresariado sopesa que estamos todavía en recesión. Haciendo prospección, casi la mitad de los empresarios interrogados por GfK para Economía 3 piensa que la situación de la economía española dentro de seis meses mejorará (un 47,3 % del total), mientras un 24,6 % cree que seguirá igual y un 28,1 % opina que irá a peor. “Un optismo más moderado respecto a la proyección que hacen los empresarios sobre sus negocios –un 71,2 % frente a este 47,3 %–”, concreta Mairena. En este sentido, la valoración del Gobierno español registra también ligeros cambios. Si un año antes, el 47,1 % de los empresarios interpelados valoraba “Bien” la actuación del gobierno español en materia de política económica, este ejercicio el porcentaje desciende al 38,8 % (-17,6 %). Por su parte, aumentan los que sostienen que “Ni bien ni mal”, que crecen del 22,6 al 35,3 % (+56,2 %); pero también los que la valoran de “Muy bien” (del 2,7 al 8,3 %). Asimismo, disminuyen los que la clasifican de “Mal” y “Muy mal”. Por tanto, la media avanza hasta el 3,31 desde el 3,15. El gobierno de Puig a examen También la media sube ligeramente en la valoración de la política económica del Gobierno valenciano (del 2,56 de un año antes al 2,66 actual), aunque sigue estando por debajo de la del Gobierno central –3,15 frente a 2,66–. Porcentualmente, el 53 % de los encuestados valora la actuación del Gobierno autonómico en materia económica “Ni bien ni mal”, respuesta que aumenta un 55 % respecto a los datos del pasado año, que se situaban en un 34,1%. Asimismo, descienden los extremos: los empresarios que opinan “Muy bien” pasan del 2,1 al 0,7 %, pero más considerablemente bajan los que la calificaban de “Muy mal” (del 20,3 al 12,8 %). Retroceden también el “Bien” (un -31,8 %) y el “Mal” (un -16,4 %), según se observa en la gráfica. Continuando con el análisis autonómico, el 46 % de la muestra interpelada para Economía 3 considera que la economía valenciana vive un periodo de mantenimiento. El porcentaje pues aumenta un 23,6 % (y pasa del 37,2 % a cerca de la mitad de los empresarios). Además, disminuye la percepción de que nos encontramos en fase de crecimiento (del 35,7 cae al 26,6 %) y la sensación de desaceleración del crecimiento se incrementa del 3,6 al 14 %. Si bien, baja significativamente el número de empresarios que considera que actualmente nuestra economía se encuentra en recesión, dato que en los últimos años ha pasado del 34,4, al 8,4 y al 1,5 % actual. “La carga política en la economía valenciana y española, pero sobre todo la desa-celeración a escala mundial de las economías emergentes son dos de las causas que podrían indicar, según los empresarios, que vivimos un momento de cautela, en el que se pone en duda la velocidad del crecimiento, no ya la posibilidad de una vuelta a los números más negativos de la crisis, pero sí de una desaceleración de las previsiones de crecimiento más optimistas. La pregunta es si el “manteniemiento” nos vale para salir de la situación tan crítica de la que venimos. Necesitamos crecer y hacerlo rápido para poder cumplir los pactos de estabilidad y recuperar inversiones, prestaciones, empleo,…”, sostiene Rubén Mairena. 

Sin Imagen
Macro

Mejora significativamente el sector cerámico

Otro de los aspectos analizados en este Barómetro son los sectores de la economía valenciana que se consideran más dinámicos y con mayores posibilidades de crecimiento. Los encuestados identifican como sectores más dinámicos, en primer lugar ocio y turismo para un 77,6 % (aunque retrocede desde el 81 % registrado un año antes), seguido de alimentación (que también cae del 67,1 al 58,6 %) y del sector servicios, que recupera posiciones, aunque pasa de ser identificado por el 74 % de los encuestados en 2013 a ser citado por el 55 % en 2014 y por el 48,2 % en 2015. Sin embargo, este dato le resulta suficiente para adelantar al sector automoción, que retrocede del 60,8 % al 42,5 %. [masinformacion post_ids=»78145,78162″] Destaca asimismo el crecimiento experimentado por la construcción, que vuelve a la palestra, ya que ha sido citado por su dinamismo por el 26,2 % de los encuestados (frente al 18 % del pasado año), –aún así sigue siendo considerado el que más regresión presenta–. Según los encuestados, el sector del azulejo también presenta un buen comportamiento y dinamismo (de ser citado por el 29,8 % crece al 35,4 %). 

La nueva LAC: Novedades legislativas a corto plazo
Entidades

La nueva LAC: Novedades legislativas a corto plazo

Mila Pedraza y Esther Fernández, socias de  consultoría y auditoría en Iberaudit Kreston en Valencia – ¿Qué supone la nueva LAC? E.F. La Ley de Auditoría de Cuentas, que entra en vigor el 17 julio, tiene por objetivo finalizar el proceso de adaptación de la normativa española a la directiva europea relativa a la auditoría de cuentas anuales. Sus objetivos fundamentales son mejorar la calidad de las auditorías y fortalecer el sistema de supervisión pública con el objeto de dar mayor transparencia al proceso de auditoría y garantizar la independencia de los auditores. La profesión ha planteado numerosas enmiendas que, en su mayoría, no ha sido escuchadas. [masinformacion post_ids=»77751,77801,77813,77821″] Los cambios más destacados son: mayor contenido del informe de auditoría (mayor contenido de las cuentas revisadas e información sobre los principales riesgos identificados), rotación obligatoria a los 10 años en el caso de EIP (entidades de interés público), exigencia de una Comisión de Auditoría, se incrementa su responsabilidad y protagonismo, así como las causas de incompatibilidad, ampliadas fundamentalmente para EIP.

“En Iberaudit Kreston se respeta ante todo el talento y la capacidad de cada uno”
Entidades

“En Iberaudit Kreston se respeta ante todo el talento y la capacidad de cada uno”

Positivas, optimistas y vitales, Esther Fernández (50 años) y Mila Pedraza (45) afrontan cada reto con la confianza de aquel que sabe sacar algo bueno de cada acontecimiento. – ¿Qué es lo más complicado de liderar equipos? E.F. Implicar a todo el equipo en el proyecto de expansión de la firma, que crea en el proyecto, que vea sus posibilidades, que identifique los aspectos de mejora, que aporte y participe para que la compañía pueda mejorar. Asimismo mencionaría el distinguir y definir el entorno de la relación personal y profesional, ya que per sé esta última implica jerarquía. Si bien en nuestra oficina, debo de decir que nunca hemos tenido ningún problema al respecto y llevamos en muchos casos quince años trabajando juntos. [masinformacion post_ids=»77751,77801,77821,77827″] M.P. Otro aspecto importante es que todo el mundo entienda de la misma manera y bajo el mismo prisma el objetivo principal de cada proyecto, pues de lo contrario cada uno remará para un lado. También es crucial conseguir unificar los ritmos de consecución del objetivo final, fijar un deadline para que no falle ninguna parte del proyecto. – ¿Qué máximas sigue la firma y vosotras a la hora de rodearos de un buen equipo? E.F. Capacidad de trabajo, capacidad técnica, capacidad de superación, ilusión, motivación y humildad para reconocer los errores y las limitaciones. – La auditoría y la consultoría parece más un mundo de hombres, ¿de qué cualidades o virtudes creéis que como mujeres podéis impregnar este panorama?  E.F. Es cierto que tradicionalmente ambas áreas de negocio están ocupadas por hombres en los puestos de responsabilidad, pero consideramos que las mujeres estamos consiguiendo acceder a dichos puestos a base del esfuerzo realizado estos años. En Iberaudit Kreston se respeta ante todo el talento y la capacidad de cada uno. Cabe señalar que todas las socias lógicamente estamos en puestos de responsabilidad dentro de la compañía, sin olvidar que la firma en Iberia está liderada por una mujer. Aquí, en la oficina de Valencia, concretamente el 75 % de la plantilla somos mujeres. – ¿Pensáis que os ha resultado más complicado en algún aspecto ganaros la confianza de colegas, empresarios, responsables financieros…? M.P. A lo largo de nuestra experiencia profesional no hemos tenido la sensación de tener que demostrar más por ser mujeres, sin embargo, es cierto que desgraciadamente se siguen dando casos de desconfianza no tanto hacia la profesionalidad de las mujeres, sino acerca del compromiso laboral que puede afrontar una mujer en términos de conciliación familiar. En nuestro caso particular, nuestro compromiso es total y siempre buscamos nuevos retos que nos reporten experiencia, conocimientos y enriquecimiento profesional. E.F. Recientemente, nos hemos incorporado a la Asociación Evap porque creemos que hacen una buena labor por visibilizar el trabajo de las mujeres en el ámbito empresarial. Hay muchas mujeres emprendedoras que ocupan puestos de responsabilidad, si bien, no son tan visibles en las grandes organizaciones.

Aplicación práctica de los conocimientos de auditoría y consultoría
Entidades

Aplicación práctica de los conocimientos de auditoría y consultoría

Mila Pedraza y Esther Fernández, socias de  consultoría y auditoría en Iberaudit Kreston en Valencia – ¿En qué aspectos se centra vuestra actividad? E.F. En nuestra área de auditoría trabajamos para ayudar a las empresas a consolidar la fiabilidad de su información financiera y mejorar su reputación frente a sus clientes, accionistas o posibles inversores. [masinformacion post_ids=»77751,77801,7781377827″] M.P. Desde la división de consultoría proporcionamos un asesoramiento especializado para reforzar la competitividad empresarial con unos resultados visibles y a corto plazo. Ayudamos a nuestros clientes a ser financieramente responsables, es decir, ponemos a su disposición  las herramientas suficientes para: • Dibujar las expectativas de su negocio y definir la hoja de ruta a seguir para alcanzar los objetivos marcados, de este modo ellos mismos pueden ir cuantificando sus desviaciones. • Conocer y predecir cuál será su posición financiera a un mes vista y tomar las medidas financieras necesarias tanto con los excedentes como con los déficits de tesorería (p.e. el impacto por el retraso en el cobro de un cliente o por prorrogar el pago a un proveedor). • Identificar los puntos débiles o potenciales de mejora para conocer en términos de rentabilidad qué impacto puede tener en la cuenta de resultados su correcta gestión. • Analizar escandallos de producción y medidas de ineficiencia en los procesos productivos (mermas, reprocesos…). • Gestión optimizada de los costes indirectos operativos (alquileres, seguros…). • Análisis de balances a la hora de determinar el riesgo crediticio interno de la compañía. • Gestión integral de las cuentas a cobrar, como la gestión documental de los instrumentos de cobro pactados (pagaré, confirming, cartas de crédito…), gestión de impagados… • Gestión integral de las cuentas a pagar, como la gestión de la ocupación de riesgo otorgado por los proveedores y límites disponibles en cada momento, gestión de las formas de pago establecidas y garantía que ofrecen las mismas, gestión de reclamaciones… 

Iberaudit: "Los empresarios necesitan estar acompañados y nosotras nos involucramos en su problema"
Entidades

Iberaudit: "Los empresarios necesitan estar acompañados y nosotras nos involucramos en su problema"

Mila Pedraza y Esther Fernández, socias de  consultoría y auditoría en Iberaudit Kreston en Valencia – ¿Hay “reservas” por parte de las pymes o la interlocución es fluida? M.P. Históricamente ha habido muchas reservas, pero ahora la situación ha cambiado. Existe realmente una necesidad por contar las cosas y ponerse al servicio de un profesional para decirle: ayúdame a gestionar o  a solventar esto. Necesitan estar acompañados y nosotros nos involucramos en su problema: una buena gestión financiera puede salvarles de muchas tensiones que, si se alargan en el tiempo, merman la capacidad de éxito. Además, con el cambio de tendencia y la apertura de la oferta crediticia, así como por el mayor movimiento de inversores extranjeros, capital riesgo, fondos de inversión, etc. existe, por parte del empresario, una inquietud considerable por tener una “buena carta de presentación” y por articular buenos reportes a terceros.   E.F. En general, las empresas están apostando por una mayor transparencia y se han dado cuenta que la parte financiera es fundamental: deben controlar los costes, los márgenes con los que operan, desarrollar una política adecuada de personal… Por otra parte, en empresas auditadas la normativa es cada vez más estricta desde el punto de vista de alcanzar la imagen fiel de la compañía. Documentos relacionados Iberaudit Kreston incorpora la consultoría para complementar sus servicios integrales “En Iberaudit Kreston se respeta ante todo el talento y la capacidad de cada uno” Aplicación práctica de los conocimientos de auditoría y consultoría La nueva LAC: Novedades legislativas a corto plazo – ¿Están creciendo los movimientos societarios? Esther Fernández E.F. Sí, tanto por parte de inversores extranjeros que buscan participar empresas o constituir nuevas filiales en España, como por parte de empresas locales –consolidadas y con recursos– que buscan constituir sociedades en el exterior. Estamos trabajando con varios clientes en ambos sentidos. – ¿Creéis que el desarrollo internacional de la firma ha sido fundamental en ello? E.F. La integración en Kreston Internacional en 2008 supuso un salto cualitativo y cuantitativo fundamental. Además de lo que representa en cuanto a sistematizar procedimientos y a su supervisión en aspectos de control y calidad, formar parte de una red internacional da más solidez a la firma y a sus clientes, al mismo tiempo que te ‘empapas’ de otro enfoque o perspectiva que no solo se circunscribe al ámbito nacional, aunque es verdad que en auditoría está todo más homogeneizado, globalizado. M.P. Para las empresas que están pensando en salir al exterior o invertir fuera, el hecho de apoyarse en una red internacional es un valor añadido que una firma local o nacional no puede ofrecer. Una red con los mismos procedimientos, con la misma metodología agiliza además las auditorías a grupos empresariales con filiales en distintos países. – ¿Qué ventajas supone para estos? E.F. Cuando la que audita es una misma firma, la comunicación entre los responsables de la auditoría es mucho más fluida, la perspectiva y el foco de interés es el mismo, se consensúa desde el principio cómo se van a hacer los trabajos. M.P. Además, si sabes que trabajas bajo los mismos parámetros, la revisión es menos compleja, se facilita, porque es tu equipo de trabajo en el extranjero y ello da seguridad   –el que audita por ejemplo un consolidado, tiene a su vez responsabilidad sobre las auditorías individuales–. E.F. Eso no quiere decir que no podamos trabajar con otros auditores, porque hablamos el mismo lenguaje, aunque en algunos casos la comunicación no sea tan fluida. – ¿Y qué os diferencia respecto a las Big Four? E.F. En cuanto a los servicios que prestamos a los clientes son básicamente los mismos. Pero indudablemente por nombre y antigüedad están en otro estadio. No obstante, repito que en cuanto a capacidad técnica y capacidad de ofrecer servicios tenemos la misma: nos regimos por las mismas horas de formación, las mismas actuaciones, estándares… Si bien, añadiría factores diferenciales a nuestro favor, como son la proximidad y la cercanía al cliente. Nuestro personal cuenta con gran experiencia y antigüedad en la firma –no está sujeto a altas rotaciones– y siempre se muestra accesible al cliente. En esta trayectoria, desde lo local a lo internacional, Iberaudit Kreston no ha perdido la esencia de la proximidad, de trabajar al lado del cliente, de adaptarse a sus necesidades. – Además podemos decir Esther que has guiado a la compañía en este desarrollo… E.F. He formado parte, a escala nacional, del equipo técnico que ha desarrollado e implementado en Iberaudit Kreston el control de calidad, con el objetivo de cumplir con los valores de calidad y rigor que definen nuestra firma. Actualmente formo parte de la comisión técnica, si bien, este año hemos incorporado al equipo a una responsable con amplia experiencia en el área, delegando en ella el día a día de este trabajo, mientras que desde la comisión técnica ejerceremos labores de supervisión. En la misma línea, se ha creado una comisión de consultoría, a escala nacional, de la que también forma parte Mila. – ¿Cree que se percibe la auditoría como algo que aporta valor realmente? E.F. Pienso que la auditoría cumple una función muy importante, no obstante, es cierto que en demasiadas ocasiones el empresario la percibe como un imperativo legal, si bien no puede olvidar que es una herramienta que le aporta fiabilidad. Tenemos que ser capaces de comunicar la función de interés público que supone la auditoría de cuentas, ya que además de representar un valor para la entidad revisada, afecta e interesa también a terceros (clientes, proveedores, entidades financieras, inversores,…), que, de este modo tienen la seguridad de que la información está validada. – ¿Qué áreas o actividades son las más demandadas y están creciendo más? Mila Pedraza M.P. Entre ellas el compliance acerca de la responsabilidad de los administradores por la reforma del código penal del pasado mes de julio de 2015; planes de viabilidad para empresas de nueva creación o que incorporan nuevos proyectos o accionistas; análisis de costes y de rentabilidad; interim manager, tal y como he señalado anteriormente; internacionalización, comercio e inversión exterior…. E.F. También la auditoría en proyectos europeos –dependiendo de las condiciones que establece la convocatoria pueden estar obligadas–; due diligence –investigación de una sociedad previa a la firma de un contrato–; auditorías voluntarias… Después de todos los escándalos financieros acaecidos, las empresas están más abiertas y predispuestas a denotar transparencia y a la rotación de auditores, sobre todo en las compañías del Ibex. – ¿Qué porcentaje son voluntarias? E.F. Considerando los últimos datos publicados por el ICAC del ejercicio 2015. La sociedades auditadas con una cifra de negocio inferior a 3 millones de euros supondrían el 29 % y con una cifra inferior a 6, el 12 %, por lo que teniendo en cuenta los límites de auditoría vigentes, las auditorías voluntarias se pueden situar entre el 35 o 40 % del total de auditorías realizadas. – ¿Cree que el sector aumentará progresivamente los márgenes y honorarios? E.F. En principio, las perspectivas no son muy optimistas, el precio/hora ha bajado en 2015 respecto a 2014, situándose en 61,11 frente a 66,61 euros, según datos del ICAC. – ¿Qué retos que os fijáis por delante? E.F. Además de no perder la ilusión y el empeño por el proyecto de nuestra firma, en auditoría buscamos consolidar nuestra posición en el sector privado y público (donde trabajamos desde el 95, tanto para la Intervención General, como para el Ayuntamiento de Valencia). M.P. Y en consultoría queremos llegar a ser un referente para la pyme en la Comunitat.

Iberaudit Kreston incorpora la consultoría para complementar sus servicios integrales
Liderazgo

Iberaudit Kreston incorpora la consultoría para complementar sus servicios integrales

Iberaudit Kreston es una firma multidisciplinar que representa en España, Portugal y Andorra a la red mundial de auditoría y consultoría Kreston. Desde 1971, Kreston International ofrece servicios de auditoría y consultoría, a través de 600 sociedades distribuidas en más de 100 países y su equipo está integrado por 20.000 profesionales con una alta cualificación que garantizan un servicio de calidad basado en la experiencia local de todos los miembros de la red. Kreston International está actualmente dentro de las doce principales firmas de servicios profesionales a escala mundial. La oficina de Valencia está liderada por Esther Fernández en el área de auditoría, a la que el pasado año se unió Mila Pedraza como socia de consultoría. Una división que empieza su andadura en Valencia con el objeto de desarrollarse y en cinco años llegar a ser un referente para las pymes de la Comunidad Valenciana. ¿Cómo se pone en marcha Iberaudit Kreston? E.F. Iberaudit Kreston nació en Comunidad Valenciana, siendo la primera oficina la de Valencia, para seguir incorporando despachos en España y Portugal, en un proyecto liderado inicialmente por Alfonso Pérez Pretel. En 2008 decidimos incorporarnos a la red mundial Kreston International, comenzando a partir de ese momento, un proyecto de expansión y de mayor proyección internacional. Desde 2011, el proyecto está liderado por Mercè Martí como presidenta ejecutiva. Considero que es el mejor perfil para liderar nuestro proyecto por su gran profesionalidad, tenacidad e ilusión en lo que emprende, a estas cualidades se suma que es la única mujer en España que lidera una firma de auditoría tan importante –12º puesto en el ranking de firmas auditoras en España con casi 20 millones de facturación en 2015–. Documentos relacionados Iberaudit: «Los empresarios necesitan estar acompañados y nosotras nos involucramos en su problema» “En Iberaudit Kreston se respeta ante todo el talento y la capacidad de cada uno” Aplicación práctica de los conocimientos de auditoría y consultoría La nueva LAC: Novedades legislativas a corto plazo – ¿Los socios participáis de la matriz en España? E.F. Sí, actualmente somos 38 socios que, junto a un equipo global cercano a 400 profesionales, trabajamos para aportar valor y estándares de calidad comunes a nuestra amplia red de oficinas en la península –dieciséis en total, dos en Comunidad Valenciana (Valencia y Alicante), doce más en el resto de España y otras dos en Portugal y Andorra–, lo que ha consolidado a Iberaudit Kreston como una firma multidisciplinar de referencia. – Esther, llevas vinculada a la oficina de Valencia prácticamente desde sus inicios… E.F. Toda mi carrera profesional en auditoría se ha desarrollado en Iberaudit Kreston. Desde mi punto de vista, lo más interesante es poder formar parte de una firma que desde una concepción local ha ido creciendo y adaptándose a los nuevos retos hasta afianzar una proyección internacional, con la integración en Kreston International. Formar parte de la compañía desde sus inicios, supone para mí un bagaje importantísimo. – Mila, también iniciaste tu carrera en Iberaudit y la idea es acabarla aquí, ¿ha sido una cuadratura del círculo perfecta? M.P. Podemos decir que sí. Llegué a Iberaudit hace 20 años, tenía claro que quería ser auditora y necesitaba tres años de experiencia práctica además de aprobar el examen. Fue la primera experiencia profesional que tuve. En ese tiempo se incorporó también al proyecto Esther y nuestra relación que, se empezó a forjar ahí, ha continuado todos estos años. Las circunstancias del mercado en aquel entonces hicieron que saliera de Iberaudit y durante 12 años estuve trabajando al principio como auditor senior y luego como gerente en diversas firmas como Audihispana Grant Thornton, Arthur Andersen –ahora Deloitte– y Moore Stephens Ibergrup. Posteriormente, me incorporé a la dirección financiera y de administración del Grupo Ros Casares; fueron ocho años muy intensos, en los que aprendí fundamentalmente cómo han de variar las prioridades de gestión en época de crecimiento o de crisis y recesión. Tras ocho años en la compañía, de nuevo las circunstancias hicieron que mi salida de Ros Casares coincidiera con un momento crucial y de expansión en la oficina de Iberaudit Kreston en Valencia y fue así como decidimos incorporar el área de consultoría y complementar los servicios integrales de nuestra firma en Valencia. Esther Fernández, socia de Consultoría y Auditoría E.F. Hasta el año pasado nos apoyábamos en nacional para realizar los trabajos de consultoría que surgían pero, en septiembre de 2015, decidimos que nuestra apuesta por la consultoría iba a ser total e incorporamos a Mila como socia de la oficina para liderar el proyecto. Creemos que el mercado de la consultoría va a crecer progresivamente y por el hecho de existir incompatibilidades con la auditoría, era conveniente tener dos cabezas visibles y distintas a la hora de desarrollar la consultoría. Hoy, la oficina de Iberaudit Kreston en Valencia ofrece servicios de auditoría, consultoría y outsourcing. -¿Qué expectativas tenéis? E.F. En estos primeros meses nuestros objetivos se están viendo superados. Lógicamente, ahora estamos en un porcentaje mayoritario de negocio de auditoría frente a consultoría (80 %-20 %), pero en un periodo no muy extenso, entre 3 y 5 años, nuestro objetivo es que ambas líneas puedan igualarse, incluso que la consultoría llegue a superarla. Y, todo ello, teniendo en cuenta que la auditoría es un servicio recurrente y la consultoría puede no serlo tanto. – ¿Por qué Mila para liderar el proyecto? E.F. Nos conocemos desde hace 20 años y eso da consistencia a nuestro proyecto. Además, vimos en su perfil la oportunidad que representaba su bagaje técnico y profesional por la combinación de conocimientos teóricos de la auditoría y la legalidad, con la parte más práctica de la gestión en el día a día de Ros Casares. Se juntaron dos factores, que creíamos que la consultoría iba a crecer y que había una persona de grandes cualidades que podía liderar el proyecto y aportar mucho a la pyme valenciana como era Mila. – ¿Qué valor precisamente buscáis aportar en este mercado de la consultoría? M.P. Nos gusta “meternos en harina” e ir directamente a los problemas diarios de la empresa, para poder contribuir a una mejora en la gestión de los recursos. Personalmente pienso que todos los consultores deberían haber pasado en algún momento previo de su carrera por el día a día y la realidad de la empresa. Para mí, el factor diferenciador, es que he estado durante ocho años en un grupo empresarial importante, con empresas de proyección internacional y problemáticas diferentes. Un consultor tiene que ser realista, para lograr aplicar y hacer compatible toda la legalidad y el cumplimiento de la normativa, con gestionar la empresa de una manera eficiente y exitosa; es decir con su día a día: la realidad de sus ventas, sus clientes y proveedores, la negociación con bancos, etc. E.F. Mila tiene experiencia en auditoría, pero también en dirección financiera y está muy preparada para la gestión real. – ¿Qué cliente buscáis en esta área? Mila Pedraza, socia de Auditoría y Consultoría M.P. Por la estructura del tejido empresarial valenciano, sobre todo pymes. Estamos trabajando con distintos sectores, entre ellos, el sector marítimo, producción y servicios. El hecho de continuar trabajando y haber superado el peor tramo –esperemos– de la crisis financiera ha despertado una inquietud en la pyme por hacer las cosas bien y rodearse de profesionales que la asesoren y acompañen adecuadamente. En este sentido, está creciendo de manera considerable la figura de interim manager, enfocada a pymes que por su tamaño y estructura no pueden ni deben soportar un coste fijo de un director financiero cualificado, pero, al mismo tiempo, no quieren renunciar a una gestión financiera y administrativa adecuada, que les permita mes a mes continuar con su trabajo, evitar tensiones de tesorería, controlar los costes… – ¿Realmente está necesitado el empresariado de esa ayuda externa? M.P. Sí, en ocasiones se ve un poco “desvalido” en la planificación y gestión del día a día. Se ha dado cuenta de que la figura de la gestoría tiene sus limitaciones, ya que normalmente los servicios que contratan se traducen en la llevanza de libros contables y la trascripción de los datos a los modelos fiscales pero, todo ello sin entrar en la gestión y el origen de las cifras, por tanto, entendemos que las pymes necesitan además valor añadido. Nosotros podemos acompañarles en su gestión financiera diaria con un coste adecuado a su estructura. Ambas figuras somos compatibles y complementarias.

ValenciaLAB, un espacio que irradia innovación empresarial
Entidades

ValenciaLAB, un espacio que irradia innovación empresarial

A punto de cumplir un año desde su puesta en marcha, ValenciaLAB se ha convertido en uno de los focos que irradian  emprendedurismo e innovación en la ciudad de Valencia. Creado en colaboración entre Florida Universitària y la CEV, ValenciaLAB engloba distintas actividades. Por un lado, es un semillero de empresas, acogiendo y tutelando iniciativas empresariales hasta su desarrollo y que conforma el grupo de socios estratégicos; por otro, tiene una intensa actividad formativa con el grado Leinn de liderazgo e innovación que imparte Florida Universitària; el Máster de Innovación y Desarrollo de Proyectos de Negocio oficial de la Universitat de València; el Diploma en Desarrollo de Competencias en Consultoría, título propio de Florida Universitària avalado por Aecta, o el I Máster de Sumiller Profesional Internacional, organizado por la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia junto a Florida Universitaria y Sumiller Formación. Formación práctica Además, realiza de forma habitual actividades divulgativas, como la presentación de convocatorias para jóvenes emprendedores. Es, pues, un espacio en el que se generan nuevas oportunidades de negocio y de realización personal. ValenciaLAB tiene un fuerte componente de actividad colaborativa, de intercambio de ideas y de experiencias. En el caso del grado Leinn, que se imparte en varios centros europeos, el intercambio de alumnos es una práctica habitual, intercambio en el que conocen nuevas propuestas empresariales. La formación que se imparte en ValenciaLAB es eminentemente práctica. De hecho, en el grado Leinn el objetivo es crear una empresa viable. En estos momentos hay tres proyectos en marcha. Socios estratégicos Entre los socios estratégicos cuentan con Innoárea, Housedoit, Chiquiemprendores, Equipo Humano, Yademás, Carlotta Digital, Ana Castillo Coaching y Ordenarte. ValenciaLAB forma parte activa en todo el entorno emprendedor que se ha desarrollado en la ciudad y, sobre todo, promueve la innovación dentro de las empresas. Fruto de ello ha sido, por ejemplo, la celebración de Global Futurizer, un evento en el que diez empresas formularon sus retos de producto o servicio a 150 universitarios para conseguir la solución más idónea. Porque la innovación no es solo para jóvenes emprendedores. Las empresas deben conocer las nuevas metodologías de gestión y de desarrollo de negocio para ser competitivas: fomentar, en resumen, el intraemprendedurismo y la gestión del talento dentro de sus organizaciones para que no se pierda ninguna buena idea. Irradiar innovación Acciones como estas tienen su continuidad en la reflexión interna dentro de la empresa que desemboca, en ocasiones, en la realización del Máster de Innovación por parte de los empleados que determine la compañía. «Cuando los conocen –señala Sonia Bernal, responsable de Comunicación de ValenciaLAB– las empresas quieren introducir esos nuevos puntos de vista y metodologías en su día a día. Ayudamos a la empresa a conocer aquello que puede hacerle avanzar, reflexionar y pensar un poco”. Esa tarea de inculcar la necesidad de innovación en las empresas ya consolidadas se plasma, por una parte, en consultoría en innovación. También se realizan cursos cortos, los llamados fast lab, en los que se imparte un solo tema en sesiones de 4 a 12 horas: marketing digital, design thinking, diseño de negocio, desarrollo de negocio, economía colaborativa, internet de las cosas o big data. En suma, aquellos aspectos más disruptivos y que están revolucionando la forma de producir, comprar y usar productos y servicios. En resumen, un año muy satisfactorio. Como recuerda Sonia Bernal, «el Máster de Innovación ha tenido más alumnos que nunca. Estamos recibiendo un buen feed back sobre las actividades que llevan la innovación a la empresa y muchas entidades usan nuestras instalaciones para dar a conocer su trabajo”. En un futuro próximo está previsto celebrar un evento dedicado al crowdfunding, porque, de alguna manera, formación, eventos y actividades giran en torno al emprendimiento y la innovación.   

Emprendimiento en la Comunidad Valenciana y en la Universidad
Opinión

Emprendimiento en la Comunidad Valenciana y en la Universidad

Profesor del Departamento de Economía y Empresa. Universidad CEU Cardenal Herrera En el último informe elaborado por Global Entrepreneurship Monitor (GEM) sobre la Actividad Emprendedora en la Comunidad Valenciana de 2014, los resultados muestran bien a las claras que el emprendimiento no acaba de arrancar en la Comunidad. En dicho informe se mide la actividad emprendedora de la región a través del indicador TEA. En este índice se aúnan las etapas del proceso emprendedor denominadas “de actividad naciente” (desde la puesta en marcha, hasta tres meses en funcionamiento) y la fase de “actividad nueva” (hasta 42 meses). El cálculo de su valor se realiza a través de una encuesta llevada a cabo a una muestra representativa de 1.200 individuos con edades comprendidas entre los 18 y 64 años. El indicador TEA alcanzó un valor del 4 %. Es decir: que 4 de cada 100 personas de entre 18 y 64 años de la Comunidad Valenciana estaban relacionadas con alguna actividad emprendedora con menos de tres años y medio de funcionamiento. Aunque a priori la cifra podría ser alentadora, esta primera impresión se desvanece casi instantáneamente en el momento en que la comparamos con los años anteriores. Así, después de alcanzar el TEA un valor máximo del 8,4 % en el año 2007, en 2010 se reduce al mínimo del 3,7 % para, posteriormente, ir desde el 6,9 % de 2011 al ya mencionado 4 % en 2014. En definitiva, hemos vuelto a los valores de 2010. Además, si comparamos el TEA de la Comunidad Valenciana con el TEA de España, el dato también es definitivo: estamos 1,5 puntos por debajo del dato español. Entre las causas que podríamos apuntar para este descenso, inicialmente podríamos citar la reducción del emprendimiento por oportunidad compensado en parte por el emprendimiento por necesidad derivado de la crisis económica. Otra de las causas sería la reducción en la percepción de buenas oportunidades para emprender de los últimos años, dato que afortunadamente ha variado este último año aumentando en casi 7 puntos porcentuales respecto a 2013, lo que puede anticipar un mayor comportamiento emprendedor futuro. Pero, ante estos datos, ¿qué podemos aportar desde la formación universitaria? Para contestar a esta pregunta creo que es importante hacer referencia a las condiciones del entorno para emprender, recogidas en el citado estudio. Según los expertos consultados por GEM, las condiciones del entorno más valoradas son el acceso a la infraestructura física, los programas públicos de apoyo al emprendimiento y la educación empresarial posescolar (universitaria). Aunque esta última ocupa el tercer lugar de un total de doce ítems, es preocupante la puntuación obtenida, puesto que solo alcanza un 2,91 sobre 5. Es decir: un aprobado “raspado” que no parece suficiente para dar un verdadero impulso al emprendimiento de la Comunidad Valenciana. En la Universidad española, en los últimos años, se ha tratado de potenciar el espíritu emprendedor de nuestros alumnos; sin embargo, en muchos casos, este intento se ha quedado en iniciativas, muchas veces individuales, que no llegan a calar en el conjunto de la comunidad universitaria. Es importante el trabajo que realizan entidades como la Fundación Trilema o la Fundación Princesa de Girona, que llevan ya muchos años trabajando el fomento del emprendimiento y que se han convertido en referentes dentro de la educación escolar. Sin embargo, a nivel universitario, pese a que las colaboraciones existen, son escasas e insuficientes para lo que deberíamos hacer. Todavía hoy, cuando hablo de emprendimiento con mis colegas de Universidad, me doy cuenta de que, en muchos casos, existe un total desconocimiento sobre lo que supone “adquirir competencias emprendedoras”. En la mayoría de las ocasiones, el profesor universitario cree que esto del emprendimiento es solo crear empresas. “Como mis alumnos no lo van a hacer, –argumentan–, no creo que sea interesante incorporarlo a mis clases”. Por supuesto que esto no es cierto. Aunque una parte del emprendimiento (en su estadio probablemente más avanzado) tenga como objeto la puesta en marcha de nuevas ideas (es decir, la creación de empresas), el emprendimiento es mucho más. Tener iniciativa, saber planificar recursos y actividades, ser perseverante o esforzarse, estar dispuesto a aprender continuamente, saber trabajar en equipo o cómo liderar grupos, empatizar con la gente, ser flexible adaptándose a las dificultades o a otros puntos de vista, tener habilidades interpersonales de relación, siendo asertivo o aprender a escuchar, ser innovador y creativo, tener estabilidad emocional… son algunas de las muchas competencias emprendedoras que todos nosotros deberíamos aprender y entrenar con nosotros mismos y con nuestros alumnos. Esta larga lista de competencias nos va a ayudar si decidimos crear una empresa, pero sobre todo nos va a ayudar en todos los ámbitos de nuestra vida. Por eso debemos incidir en su importancia en la formación universitaria. En la Universidad debemos entender que el fomento del emprendimiento debería ser un objetivo prioritario en los planes de estudios de todas las titulaciones, puesto que el incentivo del espíritu emprendedor de nuestros alumnos es garantía de futuro de nuestro país. Realizar actividades transversales que afecten no solo a distintas asignaturas de una misma titulación, sino a asignaturas de distintas titulaciones puede ayudar a nuestros alumnos universitarios a adquirir competencias y habilidades propias del emprendedor. Esta labor debe ser compartida por todo el claustro de la Universidad, puesto que solo de esa forma el alumno será capaz de interiorizar el proceso de aprendizaje, en definitiva, convirtiéndose en un emprendedor.

Ford ofrece las prestaciones de la gama ST-Line en el ‘Fiesta’ y el ‘Focus’
Motor

Ford ofrece las prestaciones de la gama ST-Line en el ‘Fiesta’ y el ‘Focus’

Ford Europa ha anunciado el lanzamiento de la nueva gama de modelos ST-Line, que arranca con el Fiesta ST-Line, a partir de 17.225 €, y el Focus ST-Line, a partir de 21.825€, de los que ya se puede realizar pedidos. Están diseñados pensando en usuarios que quieren contar con la imagen deportiva de los modelos ST de Ford, pero no necesitan todas las prestaciones que brindan sus motores ST optimizados y sus chasis con tecnologías deportivas. Tanto el Focus ST-Line, como el Fiesta ST-Line, están disponibles con una amplia variedad de potentes motores, que incluyen el galardonado motor de gasolina EcoBoost 1.0, suspensión deportiva, diseños exclusivos de llantas de aleación, asientos y volante deportivos, y pedales de aleación para el interior. “Con nuestra nueva gama ST-Line, aún más usuarios pueden disfrutar del estilo deportivo y las dinámicas de conducción inspiradas por nuestra gama más emocionante de Ford Performance hasta la fecha, que incluye modelos como el Focus RS, el nuevo Fiesta ST200 y el super-coche Ford GT”, ha asegurado Roelant de Waard, vicepresidente de Marketing, Ventas y Servicio de Ford Europa. “Este año esperamos vender 40.000 coches de altas prestaciones en Europa, un incremento del 50 % con respecto a 2015, cuando, a su vez, las ventas de este tipo de vehículos aumentaron en un 61 % con respecto a 2014”. Disponible en formato tres y cinco puertas, el Fiesta ST-Line es la novedad del catálogo de vehículos compactos más vendido en Europa. Los modelos wagon y 5 puertas Focus ST-Line aumentan el atractivo de este popular coche familiar. Los nuevos modelos Ford ST-Line están disponibles solo con motores derivativos de alta potencia, que complementan las dinámicas de conducción mejoradas que ofrece la suspensión deportiva, rebajada en 10 mm.  “Los nuevos Fiesta ST-Line y Focus ST-Line ofrecen a los usuarios la oportunidad de disfrutar de las características de conducción y atractivo diseño de los modelos de altas prestaciones de Ford, gracias a un paquete de complementos asequible, con amplia variedad de motores de gasolina y diésel, y lanzaremos dos modelos más a finales de año”, ha asegurado De Waard. 

Día Mundial del Medio Ambiente: Hidraqua ahorra 36 millones de m3 de agua potable
Entidades

Día Mundial del Medio Ambiente: Hidraqua ahorra 36 millones de m3 de agua potable

La empresa Hidraqua, dedicada a la gestión del ciclo integral del agua en 77 municipios de la Comunidad Valenciana, presta servicio a 1.700.000 habitantes, que en los picos de demanda alcanza las 2.500.000 personas. Entre los objetivos principales de esta gestión, la compañía siempre ha centrado su labor en satisfacer las demandas actuales sin que ello comprometa las posibilidades y recursos de las generaciones futuras. La inversión para la puesta en marcha de nuevas infraestructuras y mejora continua de las redes, así como la reutilización y el empleo de fuentes alternativas, son algunas de las iniciativas que han llevado a la compañía a conseguir estos objetivos. En el caso de Benidorm, Hidraqua gestiona las instalaciones de bombeo que permiten el suministro para los lavapiés de la playa a través de agua marina. De esta forma, el pasado año se ahorraron alrededor de 90.000 m3 de agua potable. Este sistema también está siendo empleado en otros municipios costeros, como Cullera, donde la gestión del ciclo integral del agua se realiza bajo una empresa de economía mixta participada por Hidraqua y el Ayuntamiento de la localidad. El ahorro de agua potable de este municipio asociado al uso de agua marina se situó en 2015 en torno a los 48.000 m3. Asimismo, en Cullera se ha normalizado y modernizado el riego, eliminando los camiones cisternas o cubas, sustituyéndolo por métodos más eficientes tales como la microaspersión y el riego por goteo. En esta línea, también merece destacar la labor de Aigües de l’Horta, que destina cada año 60.000 metros cúbicos procedentes de pozos donde el agua no es potable, para usos municipales; riego de parques y jardines. Reutilización Por otro lado, en Orihuela la empresa emplea el agua de lluvia para riego de zonas verdes. Así, estos caudales se recogen en la estación de bombeo y se someten a un pre-tratamiento para desinfectar el agua. De esta forma se consigue la calidad necesaria estipulada para su uso en el  riego de parques, jardines, campos deportivos y similares. Asimismo, otros municipios de la Comunidad Valenciana mantienen un recorrido muy largo en materia de reutilización. Se trata de agua depurada que ha sido sometida a diferentes tratamientos que permiten que pueda ser reutilizada para usos diferentes al consumo humano, entre los que destacan el riego de parques y jardines, el baldeo de calles y sobre todo, la agricultura. Dentro de las empresas de economía mixta participadas por el Ayuntamiento e Hidraqua, destaca la labor en esta materia de Aigües de l’Horta, Aguas de Alicante, Aigües de Paterna, Aigües d’Elx y Agamed. En el caso de Torrevieja, donde el ciclo integral del agua está gestionado por Agamed, se reutiliza el 100% del agua depurada. Al igual que en el caso de Aigües d’Elx, donde además de reutilizar toda el agua que se depurada, se destinan cada año alrededor de 600.000 m3 a la gestión sostenible del Clot de Galvany; concretamente, para usos medioambientales, entre los que se incluyen el riego de las zonas verdes y el mantenimiento de las charcas del paraje. En el caso de Aigües de l’Horta, Torrent destina cada año 1.800.000 metros cúbicos de esta agua a la agricultura. Hay que destacar, además, el lanzamiento de un ambicioso plan de aprovechamiento de aguas regeneradas en Paterna, que contempla el riego a las zonas verdes del municipio. El Plan de Reutilización de Aguas Depuradas prevé los usos medioambientales como la mejora del caudal ecológico del Río Turia en el tramo del Azud de Moncada y el riego agrícola de la Acequia de Moncada, la Filà y Tormo. Gracias al plan será posible reutilizar el 90% del agua depurada, que significa el aprovechamiento de 1.300.000 metros cúbicos de agua. Por último,  Aguas de Alicante riega el 70 % de las zonas verdes de este municipio con agua regenerada. Un proceso que, además de suponer un ahorro económico, energético y ambiental, ha permitido triplicar en los últimos diez años la superficie dedicada a parques y áreas medioambientales. Proyectos 2016 Para 2016 también están previstos otros proyectos que permitan seguir reduciendo el consumo de agua potable. Por ejemplo, en Guardamar se ha puesto en marcha recientemente un nuevo sistema para regar las pinadas colindantes al Castillo de la localidad a través de agua regenerada. La actuación ha consistido en adecuar una instalación de bombeo que fue construida por la Confederación Hidrográfica del Segura, garantizando así que el agua llegue hasta la cima. Una vez aquí, ésta será distribuida a través de goteros y bocas de riego a las diferentes zonas que lo requieran. Cabe destacar, además, que parte del ahorro que Hidraqua ha conseguido en el último año, se encuentra asociado a la mejora en el rendimiento de las redes. Para ello, se requiere de una inversión contante que permita, por un lado, su renovación y, por otra parte, el empleo de tecnologías que hagan de esta red más eficiente. La sectorización para optimizar el consumo y facilitar la localización de averías; el telemando, que permite obtener información en tiempo real del estado de la red; la información geográfica, para analizar la gestión de activos y los posibles puntos de mejora; el control de redes para la detección de fugas, o la tele-lectura de contadores, son algunas de las tecnologías más empleadas por la compañía. Por otro lado, Hidraqua y sus empresas participadas han implantado un sistema de gestión interna para mejorar la calidad del servicio. Se trata de una nueva aplicación software denominada GOT (Gestión de Operaciones sobre el Terreno), que permite planificar los trabajos que realizan los operarios de forma centralizada, homogénea y más eficiente. GOT también permite reducir la huella de carbono, ya que elimina el uso del papel y mejora la eficiencia de las operaciones optimizando los recorridos de los vehículos. 

A Puntadas centro de formación
Entidades

A Puntadas centro de formación

En sus instalaciones hay habilitado un espacio para la formación continua de personas en riesgo de exclusión provenientes de toda la provincia. La formación está adaptada a las necesidades que se derivan de la producción empresarial, aumentando así las posibilidades de incorporación en la empresa de las personas que pasan por el taller formativo. Esta área es independiente de la productiva, pero permite tener una vía de creación de bolsa de trabajo, vinculada a los objetivos fundacionales de la organización. Además, A Puntadas forma a internas del Centro Psiquiátrico de Fontcalent, con un taller que, lógicamente, se halla en el interior del centro, en el que se intenta trabajar con colectivos entre los que las oportunidades son, como asegura Rosa Escandell, “pocas o nulas, porque como dice Yunus, si el beneficiario del microcrédito nos ha venido a buscar, es que no es el más pobre”. En definitiva, “lo que nos mueve está muy claro: la inserción laboral de cualquier colectivo con dificultad, pero con una visión empresarial que no existía cuando yo regresé a España; se puede hacer una labor social con proyectos empresarialmente sostenibles”.

A Puntadas, modelo  de inclusión social y  empresa sostenible
Entidades

A Puntadas, modelo de inclusión social y empresa sostenible

A Puntadas nace de una inquietud personal, la de su fundadora, Rosa Escandell, una empleada de banca nacida en Alicante, deseosa de encaminar su trayectoria vital hacia la cooperación. Y como tantos proyectos sociales y empresariales, también surge de una conjunción de acontecimientos a veces imprevisibles que se encadenaron para llegar a lo que hoy es: una asociación sin ánimo de lucro que gestiona un programa de reinserción de mujeres, gestiona talleres de formación en confección textil dirigidos a mujeres en riesgo de exclusión y, desde sus inicios, incorpora el factor del diseño de productos y su comercialización con una visión empresarial, favoreciendo la profesionalización de las mujeres y la sostenibilidad de los proyectos emprendidos. «La idea viene de mi trabajo en cooperación”, explica Rosa Escandell. «Mi especialidad son los microcréditos, porque yo procedo de la banca, era especialista en comercio exterior”. Esa trayectoria previa «ha marcado mucho la connotación empresarial que he aplicado luego al campo social”. Desde su puesto, en una entidad financiera, percibió que «en la zona de Murcia había mucho inmigrante, gente que se había ido de su país, emprendedora, a la que nadie daba nada; sin saber que aquello era una herramienta que se llamaba microcrédito, estuve dándoles créditos utilizando mis atribuciones en el banco”. Hasta que encontró su particular camino de Damasco y optó por dar un vuelco a su biografía. “Decidí que quería hacer otras cosas, pedí el finiquito, cerré la agencia de viajes que tenía en Pilar de la Horadada y organicé un viaje a Australia con la idea de hacer cosas nuevas. Pero en una cena a la que me invitaron en Madrid, donde había ido para pedir el visado, conocí a una persona que al saber lo que yo había estado haciendo en el banco me habló de los microcréditos y me propuso trabajar en Bangladesh. Allí conocí a Muhammad Yunus” (economista y líder social bangladesí condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 2006 por desarrollar el Banco Grameen y extender el recurso de los microcréditos, otorgados a emprendedores que son muy pobres para acceder a un crédito en un banco tradicional). En un breve plazo de tiempo, Rosa pasó de gestionar dinero de los que tenían mucho, a gestionar dinero de los que tenían poco. “El microcrédito me pareció una herramienta muy buena, pero si nos les das un acompañamiento y no tienen un mercado, no se cierra el ciclo”. En esa tesitura, conoció a Bibi Russell, embajadora de buena voluntad de la Unesco, que creó un programa llamado Moda para el desarrollo. “Bibi fue una top-model de Bangladesh que después de estar en las mejores pasarelas del mundo, estudió diseño en Londres y regresó a su país para darle una pauta de diseño al trabajo con los materiales autóctonos y comercializarlos: ahí vi que sí se completaba el círculo”. Rosa trabajó en la Unesco, en Naciones Unidas en Nueva York, en programas de sensibilización, creación de premios para mujeres… y aprendió muchísimo. Pero Rosa tenía la inquietud de regresar a España, poner en valor todo lo que había aprendido y, sobre todo, “darle un vuelco al concepto de la moda, pensando que se puede crear una empresa que sea socialmente responsable y a su vez sea rentable. Hay otra manera de hacer moda más allá del fast fashion y el consumismo”. Todo ello siempre pensando en ayudar a mujeres con dificultad, en situación de exclusión “y con el objetivo primordial de crear empleo y un empleo que otorgue independencia”. Lo que A Puntadas ha logrado es crear un marco totalmente profesional que diera la oportunidad a más colectivos en riesgo de exclusión, por lo que en noviembre de 2011 se fundó A Puntadas Empresa Social, S.L., un programa de reinserción de mujeres constituido como una empresa de confección textil ubicada en el Parque Empresarial de Elche, de la mano de un socio que aportaba gran bagaje y experiencia empresarial, además de un espacio físico, una nave que está a punto de ser ampliada: la Fundación Juan Perán-Pikolinos. Al menos el 50 % de la plantilla ha de estar compuesta por mujeres en situación de exclusión social, los beneficios se tienen que reinvertir en el proyecto social y el objetivo final, a los tres años como máximo, es que las trabajadoras pasen a la empresa ordinaria. “Es un tiempo suficientemente largo para que se conviertan en verdaderas profesionales cualificadas”, asegura Rosa. Además de por su capacidad productiva y profesional, la empresa se caracteriza por su valor social y medioambiental, ya que posee la certificación GOTS (Global Organic Textile Standard), una de las normas mundiales voluntarias más estrictas, que abarca todo el proceso textil poscosecha (hilado, telar, tejido, teñido y fabricación) de ropa y textiles hechos con fibras orgánicas. La actividad que se realiza en A Puntadas está enfocada principalmente a la confección textil y puede dividirse en distintos apartados: – Un grupo de mujeres en riesgo de exclusión formadas en confección textil y con experiencia en campañas de producción y comercialización reales. Son los departamentos de Acción Social de los ayuntamientos de la provincia de Alicante los que las seleccionan como garantía de que procedan de ámbitos de exclusión. -Un equipo profesional preparado para la gestión de la empresa y la creación de productos interesantes a demanda del cliente. -Una cartera de clientes y empresas con las que se ha establecido una relación comercial estable, entre los que cabe destacar a Tempe-Grupo Inditex, Panama Jack o el propio Grupo Pikolinos, entre otros. -Un equipo de diseñadores profesionales para la creación de líneas interesantes para el mercado y/o a demanda del cliente. -Una marca comercial patentada y reconocida a nivel nacional: Malas Meninas. -Alianzas estratégicas con otras instituciones con las que compartimos valores como la Fundación Copade o el IED-Instituto Europeo de Diseño. Las trabajadoras de A Puntadas son especialistas en diseño y fabricación de uniformes laborales, uniformes escolares, equipaciones deportivas, camisetas publicitarias, bolsas textiles personalizadas, textil de hostelería, regalos de empresa… En la actualidad hay trece trabajadoras en la empresa y han pasado alrededor de 300 por el centro de formación. A Puntadas centra su estrategia comercial en dos líneas de comercialización principales: por un lado, el trabajo destinado a otras empresas, clientes a los que ofrece todo tipo de servicios de confección textil, desde la elaboración de uniformes de trabajo, a regalos de empresa o la confección de productos que luego van a comercializar bajo su marca. Actualmente disponen de una cartera sólida de clientes que pretenden seguir incrementando gracias a su cercanía, flexibilidad, diseño, profesionalidad y el ofrecer productos con sello «Hecho en España”. La segunda línea comercial es una marca propia: Malas Meninas: una marca que se halla en proceso de relanzamiento y que se dedica a los productos textiles especializados en el subsector de Home & Life Style (hogar y estilo de vida). Representa un cambio en la forma de hacer moda, poniendo en el mercado una oferta acorde con la filosofía de s. XXI, que combina valores de profesionalidad y diseño, con un alto compromiso social y medioambiental.

DoccasFood busca conquistar al sector retail
Entidades

DoccasFood busca conquistar al sector retail

La inversión del Grupo Nuova Sesac más potente y ambiciosa, en los últimos años, ha sido la puesta en marcha de DoccasFood, una nueva planta de elaboración de margarinas y untables para atacar al sector retail y conseguir sacar al mercado margarinas y untables de marca propia. [masinformacion post_ids=»75678″] La previsión es facturar tres millones de euros en su primer año de actividad y abordar el mercado nacional con una línea de producto enfocada al canal saludable y “otra innovando en el tema de la aplicación”, confirma Javier Cases, director general de la firma. “La producción se destinará a marca de distribución y a nuestra propia marca, además esta planta tiene un enfoque internacional, por lo que vamos a ir adaptando nuestra gama Luxmar a los distintos mercados, aportando innovación y diferenciación”, concreta.  Holding valenciano El Grupo Nuova Sesac, diversificado en torno a la economía productiva e industrial, es propietario, además de Gracomsa Alimentaria y DoccasFood de otras cuatro sociedades, Selev Pet Industry, orientada a la alimentación animal; Desavi, enfocada a los preparados cárnicos; así como las empresas logísticas del grupo TevaTank y Mavaser.  

Gracomsa crece más de un 20 % y destina al exterior el 40 % de sus ventas
Entidades

Gracomsa crece más de un 20 % y destina al exterior el 40 % de sus ventas

Gracomsa Alimentaria se dedica a la elaboración de margarinas, aceites y grasas especiales para la industria alimentaria. Forma parte del grupo empresarial valenciano Nuova Sesac, impulsado hace tres generaciones por la familia Cases Monterde y cuya facturación global asciende a 62 millones de euros. Gracomsa Alimentaria, que cerró 2015 con 25 millones de facturación, un 21,3 % más que el año anterior, ha hecho del mercado exterior su gran aliado, y ya supone un 40 % de sus ventas. La compañía comercializa sus margarinas, aceites y grasas especiales en más de 30 países, desde Norteamérica a Sudamérica, pasando por Europa, África y Oriente Medio, hasta Asia. [masinformacion post_ids=»75681″] Los productos de Gracomsa son utilizados por conocidas marcas de alimentación; así como por artesanos pasteleros y panaderos, del canal bakery; y profesionales del canal horeca. Para Javier Cases, director general de Gracomsa lo primordial es “dar respuesta a las necesidades de cada uno de nuestros clientes de forma personalizada, ya que si cada empresa es diferente de por sí, su canal de actividad determina sus necesidades. Por ejemplo, nuestros clientes del canal horeca buscan sobre todo calidad, la fuerza de una gran marca, apoyo de comunicación y un precio equilibrado. Por su parte, el canal artesano requiere una gama adaptada a las diferentes aplicaciones para alta pastelería y buscan la máxima frescura en nuestras margarinas. Por su parte, el canal industrial necesita que nos adaptemos a sus procesos; y los mercados exteriores, que nuestra propuesta de productos se adecúe a la cultura gastronómica de cada país”, concreta. Equipo enfocado a las necesidades Cases asegura que son la única empresa española del sector, de capital 100 % familiar, que no pertenece a ningún grupo multinacional y considera que su valor añadido radica, precisamente, en esa “capacidad de servicio, flexibilidad, calidad y adaptabilidad”, que los caracteriza. “Si por algo nos diferenciamos es por la flexibilidad y adaptabilidad al mercado y eso, solo se consigue observando y escuchando a nuestros clientes nacionales e internacionales para, en muchas ocasiones, conseguir adelantarnos con soluciones a medida de sus necesidades”. El directivo reconoce que la situación económica a partir de 2008 afectó al negocio, “pero fuimos suficientemente ágiles para fortalecer nuestro departamento comercial, así como las inversiones que hemos realizado estos últimos ocho años, enfocadas a la eficiencia en los procesos y a la mejora del producto final”. Además, explica cómo han apostado por “crear un equipo de ventas, preparado y comprometido y por mantener y ser constantes con nuestro equipo humano, sin sobrepasar el ratio de productividad/empleado óptimo pese a los crecimientos de dos dígitos que hemos registrado en los dos últimos años”. Por ello, Cases afirma: “hemos conseguido tener una estructura humana enfocada a las necesidades de nuestros clientes y estamos muy satisfechos”. En este sentido, el director general de Gracomsa la define como una organización enfocada al crecimiento sostenido, tanto en volumen como en mercados y nichos de valor añadido, “apoyado siempre por nuestro departamento de calidad e I+D+i, que centra, junto al comercial, nuestros mayores esfuerzos en la actualidad”. Así, la firma busca desarrollar productos novedosos capaces de atacar los nichos de mercado existentes. “En los próximos años deseamos seguir creciendo de forma sostenible en cada uno de los canales que trabajamos y asistiremos, a lo largo de 2016, a seis ferias internacionales para seguir consolidando nuestra presencia en el exterior”. Javier Cases estima que la facturación de la compañía será muy parecida a la del ejercicio 2015 y que invertirá un millón de euros en ampliar “nuestra gama de productos, desarrollar nuevos formatos y realizar mejoras internas, sin dejar de lado las mejoras en I+D+i”. Un nuevo reto: DoccasFood El grupo empresarial Nuova Sesac, al que pertenece Gracomsa Alimentaria, ha invertido nueve millones de euros en la puesta en marcha de DoccasFood en la localidad valenciana de Picassent que, además de producir margarinas y untables de marca de distribuidor, será la encargada de elaborar Luxmar, la apuesta del grupo para introducirse en el mercado de gran consumo con su propia marca. La planta, que cuenta con una capacidad actual de 25.000 toneladas, podrá albergar en el futuro hasta cinco líneas de producción y llegar a 120.000 toneladas. Javier Cases explica que la planta se engloba dentro de la denominada nueva industria 4.0. “Una nueva generación productiva que abandera un concepto de fábrica inteligente capaz de ofrecer una mayor adaptabilidad a los procesos de fabricación y una asignación más eficaz de los recursos. Se caracteriza por una automatización y una total interconectividad de los equipos con el objetivo de alcanzar los más altos estándares de calidad y control. Todo ello, junto con el diseño del layout de la planta (esquema de distribución de la fábrica), ha permitido a Doccas tramitar las certificaciones más restrictivas con elevada puntuación”.

UBE invertirá 95 millones en Castellón para afianzarse como proveedor de soluciones
Entidades

UBE invertirá 95 millones en Castellón para afianzarse como proveedor de soluciones

UBE, uno de los principales productores mundiales de caprolactama, policarbonatodiol y poliamidas –materias muy especializadas y de alto valor añadido–, se define no como un mero fabricante, sino como un auténtico proveedor de soluciones para múltiples industrias, a las que proporciona primeras materias químicas de altas prestaciones técnicas. Como parte de su estrategia de expansión en el mercado europeo, la japonesa UBE Industries adquirió en 1994 la fábrica de Castellón, que entonces producía tan solo caprolactama –monómero empleado en la producción de nylon o poliamida– y sulfato amónico, un fertilizante de amplio uso para todo tipo de cultivos. En este periodo de más de veinte años, gracias a la aportación tecnológica de la matriz japonesa, la reinversión del cash-flow y el esfuerzo de su equipo de profesionales, la planta de Castellón ha diversificado su cartera de productos, ha ampliado su capacidad productiva y ha mejorado su competitividad. Bruno De Bièvre, presidente de la planta en Castellón Actualmente, UBE cuenta en Castellón con una importante fábrica y centro de I+D de primeras materias químicas, incluyendo caprolactama, productos de química fina, fertilizantes y poliamidas. Estas son las únicas instalaciones de fabricación que UBE Industries posee en Europa y la sede de Castellón es la responsable de liderar el desarrollo no solo en Europa, sino también en Oriente Próximo, África y todo el continente americano. “Somos una empresa globalizada, basada en la tecnología y la innovación y, al igual que nuestra matriz, la responsabilidad con el medioambiente y con los diversos grupos de interés de nuestro entorno constituye la base de nuestra filosofía de gestión”, explica el presidente de la planta en Castellón, Bruno De Bièvre. A cierre de ejercicio (31 de marzo de 2016) De Bièvre confirma que la producción ha sido “plenamente satisfactoria en todas las líneas, teniendo en cuenta que tuvimos una parada de mantenimiento programada que afectó a la fabricación de poliamidas y que el pasado año se puso en marcha una ampliación de capacidad de dicho producto, con el consiguiente plazo de ajuste que eso requiere”. De las diversas líneas de producción, la caprolactama y los fertilizantes representan un 50 % de la facturación; las poliamidas, en torno al 30 % y el resto se divide entre la química fina y otros productos especiales que importa desde Japón para distribuir en sus mercados de referencia. En su cartera de química fina cuenta con el policarbonatodiol y, dado su volumen de producción (6.000 toneladas/año) “y la variedad de formulaciones o grados distintos que hemos desarrollado y somos capaces de fabricar, podemos afirmar que somos uno de los principales fabricantes de esta especialidad en el mundo”, asegura De Bièvre. Apoyando a la industria El policarbonatodiol –Ube Eternacoll–, es un oligómero basado en carbonatos que tiene la característica de ofrecer una gran durabilidad. Por ello, todos los polímeros basados en Eternacoll tienen una gran resistencia a la degradación en ambientes muy agresivos; pudiéndose utilizar en aplicaciones de recubrimientos, adhesivos, piezas de elastómeros… De Bièvre explica que la gran variedad de grados de policarbonatodiol producidos por UBE, permiten formular productos de muy diferentes propiedades: desde recubrimientos de alto brillo hasta acabados mateados, o bien elastómeros de gran dureza o piezas de muy elevada flexibilidad, “pero siempre con la característica de una elevada durabilidad. Según la necesidad y el tipo de grado, se puede aportar una mayor resistencia a la abrasión, a la radiación ultravioleta, al ataque de productos químicos, al calor, a las manchas… Su utilidad radica, por tanto, en la cualidad que el fabricante final quiera ofrecer en su producto: adhesivos adaptados al sector del calzado, recubrimientos para tuberías, suelos o maderas; sellantes de gran durabilidad, piezas mecánicas, rodillos para impresoras, piel artificial para tapicería del automóvil, etc.” No obstante, detrás de todo ello hay un gran esfuerzo de investigación para desarrollar cada molécula, estudiar cómo fabricarla y decirle al fabricante cómo tiene que introducirla en su propio proceso productivo. “En definitiva, UBE no es un mero fabricante, sino un proveedor de soluciones, no en vano contamos con un grupo de I+D de más de diez personas dedicadas a esta familia de productos de química fina y a los más de doscientos clientes en todo el mundo que la emplean”, pone de relieve Bruno De Bièvre. De modo muy similar, el presidente de UBE en Castellón se define como “verdadero proveedor de soluciones” para los clientes de poliamidas. “La aplicación de un grado determinado de poliamida para producir un componente de automoción o una película para conservación de alimentos, con ciertas propiedades, requiere un estudio similar, para el cual contamos con otro grupo de I+D adicional, compuesto por otras diez personas. Imaginemos –continúa– que el cliente de nuestro cliente necesita un film especial para proteger, por ejemplo, un queso pasteurizado a alta temperatura… En UBE tenemos tecnología y conocimiento para desarrollar una película alimentaria, compuesta por poliamidas y otras materias, y con una estructura molecular tal que permita la conservación del alimento en óptimas condiciones, dejando salir el CO2 que el queso produce de manera natural tras su fermentación y manteniendo el envase sellado y en condiciones totalmente higiénicas”, ejemplifica De Bièvre. I+D como bandera Además, los polímeros de ingeniería de UBE están permitiendo desarrollar soluciones de envasado flexible, que reducen significativamente el peso y volumen del envase con importantes ahorros energéticos y que alargan la vida de los alimentos, reduciendo el desperdicio por mala conservación de los mismos. “Igualmente, tenemos capacidad para desarrollar soluciones basadas en poliamidas, para los fabricantes de componentes de automoción que precisan materiales más ligeros que los metales, con el fin de aligerar el peso de los automóviles para reducir el consumo de combustible”. Por tanto, para la planta de Castellón su departamento de I+D es “estratégico” y encuentra “una valiosa colaboración en las universidades públicas de la Comunitat Valenciana y en algunos de sus institutos de investigación como Aimplas, Ainia o ITC”. Algunos de los proyectos que impulsan consisten, por ejemplo, en una nueva formulación de poliamida con mejores propiedades para la permeación de agua o vapor de agua y que pueda aplicarse en forma de película para el sector agrario, o el desarrollo de polímeros para la fabricación de componentes funcionales mediante impresión 3D. “Asimismo, estamos estudiando la producción de aditivos orgánicos para pinturas o tintas de impresión cerámica”, indica De Bièvre. Con las inversiones por delante Para lograr este nivel de especialización y compromiso con los clientes, en los últimos 20 años UBE ha invertido en Castellón más de 250 millones de euros, poniendo en marcha nuevas líneas de producción, mejorando los procesos de las existentes o dotándose de infraestructuras de I+D. Además, una cuarta parte de ese montante se ha destinado a procesos e instalaciones para mejorar el impacto medioambiental. “Este esfuerzo inversor es imprescindible para mejorar nuestra competitividad global y así lo entiende nuestro accionista, si bien dado que los recursos son limitados, cada proyecto dentro del Grupo UBE tiene que demostrar su viabilidad y rentabilidad antes de ser aprobado. Para el trienio fiscal 2016-2018 nuestras previsiones de inversión rondan los 95 millones y en el trienio 2013-2015, a falta del cierre de auditoría, superamos los 40”, manifiesta el presidente. En este sentido, el máximo responsable de la planta reconoce que los proyectos de inversión que contemplan precisan de nuevos recursos humanos para su gestión en todas las áreas: fabricación, desarrollo de proyectos, I+D, marketing y ventas, etc. “es esencial preparar con suficiente antelación a nuestro equipo humano”. Actualmente el Grupo UBE en Europa y Latinoamérica cuenta con un total de 466 empleados, el 90 % de los cuales están en Castellón. “Desde marzo de 2015 hemos ampliado la plantilla un 20 % y contemplamos nuevas incorporaciones conforme nuestras necesidades vayan creciendo. Más del 90 % de la plantilla cuenta con contrato fijo y una formación constante, con especial dedicación a la seguridad en el trabajo”, detalla. Entre los objetivos de la empresa para los próximos años, De Bièvre señala poder “llevar a cabo el plan de inversiones, justificando la viabilidad de cada proyecto”, y desde el punto de vista de la comercialización, “consolidar nuestras filiales de ventas en São Paulo y México”, así como aumentar las exportaciones a Oriente Próximo y países del Golfo, donde perciben “un potencial que puede ser aprovechado por empresas como UBE”. 

Nuevas oportunidades de mercado para PlayFilm
Entidades

Nuevas oportunidades de mercado para PlayFilm

Si en un principio PlayFilm tenía claro que su campo de juego era el sector audiovisual y las agencias de marketing y la publicidad, pronto el mercado les ha hecho llegar nuevas oportunidades. El e-learning es una de esas oportunidades, sobre todo para las actividades formativas de las empresas. “El mercado -añade Raquel- nos hace llegar nuevas áreas de aplicación. El sector educativo nos ha encontrado y nos está haciendo llegar propuestas muy interesantes. El video interactivo es mucho más interesante para enseñar que el pasivo”. [masinformacion post_ids=»75169″] Las agencias de medios son otro tipo de cliente que busca una solución para que el vídeo promocional que se suele poner delante de un Youtube o un vídeo informativo enganche y el usuario no se lo salte, como ocurre ahora en más de un 90 % de los casos. “Si esa pieza la conviertes en un juego, la conversión mejora. Ya hemos hecho algunas pruebas con tráileres de películas –agrega Rafael– y están mejorando notablemente los resultados”. Las noticias también pueden derivar en un vídeo interactivo, ampliar la información que está proporcionando el presentador con gráficas o estadísticas. Desarrollos que no se quedan en una simple experimentación, sino que han sido comercializados con éxito.

PlayFilm revoluciona el marketing online con su vídeo interactivo
Entidades

PlayFilm revoluciona el marketing online con su vídeo interactivo

Dos visionarios junto a 11 expertos multidisciplinares crean una plataforma que permite al usuario interactuar con los vídeos. Cuando PlayFilm entró en la segunda convocatoria de Lanzadera, en 2014, estaba constituido por dos personas: Raquel Valero y Rafael Navarro. Dos años más tarde, su disruptivo proyecto cuenta con 13 personas trabajan en el desarrollo, ha obtenido la financiación de Angels y BSF15 y cuenta con clientes de la envergadura de Coca-Cola, Sony, Microsfot o Disney. Procedentes del mundo del marketing, en el caso de Raquel, y del audiovisual, Rafa, buscaron una solución a la progresiva falta de impacto de los vídeos promocionales. Del análisis de la realidad surgió la creación de una herramienta dirigida a los productores para crear de una forma sencilla vídeos interactivos. Documentos relacionados Nuevas oportunidades de mercado para PlayFilm   “Antes –señala Raquel Valero– cada vez que se introducía un efecto en el vídeo había que programarlo, con lo que eso supone de empleo de tiempo y recursos. Con PlayFilm, el realizador solo tiene que elegir la interactividad que quiere introducir”. De esta forma, el usuario puede “jugar” con el vídeo; cambiar de sitio las cosas e incluso realizar un pedido. “Lo que hemos buscado –continúa Rafa Navarro– es una interfaz muy sencilla , fácilmente reconocible para los realizadores. No queríamos una curva de aprendizaje larga, sino que el usuario ya estuviera familiarizado con ella”. En 2014 se puede fechar el nacimiento de la idea. Una iniciativa que enseguida empieza a captar la atención de posibles clientes, ya que consigue más retorno que otras fórmulas más tradicionales. Mejorar el impacto publicitario “Con un vídeo interactivo se consigue que el usuario se vincule más a la marca”, asegura Raquel Valero, quien insiste que la herramienta “no está dirigida al anunciante, sino al editor del material audiovisual o al creativo publicitario”. Rafa Navarro añade que habían detectado la necesidad de “nuevos modelos de publicidad que fueran menos interruptivos, menos molestos. Con la interactividad ofreces soluciones de comunicación menos molestas. De ahí surgió la necesidad tecnológica”. El primer proyecto importante fue el de Coca-Cola: “Hicimos la presentación con cartoncitos”, recuerda Rafa Navarro, aunque antes habían hecho un desarrollo muy artesanal para el cantante Abraham Mateo. Rafael Navarro y Raquel Valero El éxito de estos primeros trabajos les convence de la necesidad de crear una plataforma que simplifique el trabajo de producción. También es el momento de cambiar de modelo de negocio: de crear vídeos interactivos para terceros a convertirse en proveedores de soluciones tecnológicas para realizadores audiovisuales. “Entendíamos –afirma Rafa– que existía esa necesidad de formato, pero era muy caro producirlo, porque desarrollar toda la tecnología y contratar programadores era costoso en tiempo y dinero. La plataforma ahorra mucho tiempo y dinero; toda la capa tecnológica que antes se hacía en dos meses, ahora se hace en una semana”. En ese momento se suman tres piezas clave: Eduardo Burgoa, CTO; Álex March, product manager; y Miguel Santolaya, lead developer. Se unen así a otras dos incorporaciones previas: Pau Juanes, comunicación y atención al cliente, y Mariam Varea, administración y contabilidad, para formar el núcleo de la empresa. El proyecto para Coca-Cola y Sony tiene un gran éxito y valida su propuesta de vídeo interactivo, puesto que genera cifras muy superiores de conversión respecto al vídeo pasivo. Tras incorporar al proyecto a sus primeros programadores y diseñadores, comenzó el desarrollo de la plataforma que ya se dirige a un público más profesional, hacia los realizadores, productores y agencias de publicidad y marketing online. En este sentido, Raquel Valero cita datos de Cisco que “estima que para 2018, el 80% de internet será vídeo online”. 300.000 euros de inversión PlayFilm es uno de los proyectos de la segunda edición de Lanzadera que ha recibido financiación de Angels (otra iniciativa de Juan Roig).  Cuenta también con el apoyo del vehículo de inversión BSF15 de la sociedad Big Bang Angels, apoyos que suman 300.000 euros. Europa, a través de Instrumento Pyme H2020, también les ha concedido una subvención de 50.000 euros. Además, cuentan con 200.000 euros de crédito de Lanzadera y, por supuesto, con los ingresos por la venta de la plataforma.  Una facturación que solo en cuatro meses de 2016 ya ha superado la del pasado año, lo que hace confiar a sus promotores, teniendo en cuenta de que hay una fórmula gratuita y otra Premium de pago.  Actualmente, se han creado utilizando la plataforma más de 150 proyectos que acumulan más de 250.000 visualizaciones. En total, 224 profesionales se han registrado en la plataforma, de los que 15 lo han hecho en la categoría Premium. Hasta el momento el cliente objetivo eran los anunciantes. La cartera de clientes no deja de crecer: Microsoft (que se ha convertido en proveedor, partner y mentor), L’Oreal, Disney… El objetivo ahora es centrarse en captar a las productoras como clientes. “Estamos en proceso de transición –afirma Rafael Navarro–, pasamos de empresas de servicios a empresa tecnológica. Mayo es el mes del cambio. Da mucho vértigo dejar de facturar a Coca-Cola cantidades importantes a facturar pequeñas cantidades a muchos clientes”. La existencia de una versión gratuita no  parece afectar a la versión Premium, ya que en esta, PlayFilm hace una labor de acompañamiento para que el productor pueda sacar todo el rendimiento a la plataforma. Incluso, si es necesario, “les ayudamos a vender el proyecto –asegura Rafa Navarro– ya que tenemos experiencia sobre cómo hacerlo”.  Próxima parada, Europa Para este año, el objetivo es alcanzar el centenar de productores registrados en la categoría Premium, con una licencia anual de entre 300 y 800 euros, además del pago por proyecto. Y, en cuanto a la facturación, acercarse a los 500.000 euros.  Una vez asentado el proyecto en el mercado nacional, PlayFilm dará el siguiente paso el próximo año, con la internacionalización de la plataforma, primero en Europa y luego en el resto del mundo. “En España nosotros somos los líderes en vìdeo interactivo. Existe más software de vídeo interactivo –señala Raquel Valero– pero no son tan avanzados como el nuestro. El plan para este año es captar toda la cuota de mercado posible, que se registren en nuestra plataforma todas las productoras; continuar con el perfeccionamiento del software. A principios del año que viene queremos acometer el lanzamiento internacional. Atacar primero Europa y luego Latinoamérica”.     

Las claves de la reforma del mercado de valores
Opinión

Las claves de la reforma del mercado de valores

Protector del Inversor Bolsa de Valencia A lo largo de la historia del mercado de valores, se han producido algunas reformas de gran calado. Uno de los hitos más relevantes en las últimas décadas fue el cambio operado en 1992 en la forma de representar los valores: de un sistema basado en títulos físicos se pasó a un sistema de representación mediante anotaciones en cuenta. En aquel momento, el paso del soporte físico a un sistema basado en meras anotaciones contables requirió un importante esfuerzo de adaptación en las infraestructuras de mercado y en la mentalidad del inversor. Aunque los cambios estructurales en el mercado de valores son de difícil inteligencia y requieren de un esfuerzo de confianza por parte de los inversores, la experiencia demostró que el entonces nuevo sistema garantizaba de forma sólida la seguridad de las transacciones. En los últimos años, se ha estado preparando un cambio de gran calado en el mercado, que ha comenzado a materializarse recientemente. Se trata de la anunciada reforma del sistema de registro, compensación y liquidación de valores; esto es, de todo el proceso posterior a la contratación de valores, que permite acreditar la titularidad de los mismos, asegurar su transmisión y la liquidación del precio acordado. Este sistema es un complejo proceso técnico y administrativo, que tiene una importancia capital en el buen funcionamiento de los mercados y, por tanto, en la seguridad de los inversores. En ese ámbito de la poscontratación, el sistema español presentaba muchas particularidades sobre el resto de sistemas europeos que, aunque le dotaban de una gran seguridad, generaba asimetrías en un mercado común. Uno de los principales objetivos de la reforma es, precisamente, el de asemejar las prácticas en Europa, lo que debería redundar en una mejora de la competitividad del mercado español. La reforma afecta a los miembros del mercado, a las entidades depositarias, al Grupo BME como desarrollador de las nuevas infraestructuras de mercado, y a la propia Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), como supervisor. Los inversores, sin embargo, no percibirán el gran número de cambios operativos originados por la reforma. Aun así, es interesante conocer sus ejes principales: 1º. Introducción de una Entidad de Contrapartida Central (BME Clearing). Hasta la reforma, en el sistema español los miembros que intervienen en una transmisión de valores (comprador y vendedor), tenían una relación directa. De esa forma, se aseguraba la entrega de los valores y del efectivo correspondiente, mediante un cruce de órdenes directo entre el comprador y el vendedor, a través de los miembros del mercado. Para cubrir el riesgo de falta de entrega por parte de los miembros, existía un conjunto de garantías colectivas otorgadas por las propias entidades participantes en el sistema. Con la reforma, se ha introducido la Entidad de Contrapartida Central (la denominaremos ECC), BME Clearing, como entidad interpuesta entre el comprador y el vendedor. De esta forma, cualquier compraventa pasa necesariamente por la ECC: el comprador contrata con la ECC, que asume la posición de vendedora (y por tanto entrega los valores al comprador y recibe efectivo), y el vendedor contrata también con la ECC, que asume la posición de compradora (y por tanto entrega fondos al comprador y recibe valores). En este nuevo sistema, es la ECC quien asume el riesgo de falta de valores o de efectivo. La ECC se configura así como una infraestructura para minorar el riesgo de fallo en la entrega de valores y tratar de asegurar el buen fin de las operaciones. Desaparece, por tanto, la relación directa entre comprador y vendedor.  2º. Momento de firmeza de las operaciones. En el sistema español anterior a la reforma, desde el momento de la contratación, la entrega de los valores quedaba asegurada. El hecho de que la liquidación de la operación ocurriera tres días después de la contratación no impedía que, una vez cruzadas las órdenes, la operación se considerase firme y, por tanto, los derechos asociados a los valores (asistencia y voto en Juntas Generales, derecho al dividendo, etc.) se entendían transmitidos desde el momento de la contratación. Con la reforma, el momento de firmeza se ha desplazado hacia el momento en que se produce la liquidación, de forma más acorde a los estándares europeos. Por tanto, los derechos asociados a los valores solo podrán ejercitarse desde el momento de la liquidación de la compra, lo que implica que hasta que transcurran dos días desde el momento de la contratación no podrán ejercitarse esos derechos. 3º. Desaparición de las referencias de registro. Una de las características más singulares del sistema de registro español hasta la reforma era la existencia de unos códigos numéricos, denominados referencias de registro, que identificaban cada operación. Este sistema permitía realizar un seguimiento muy preciso y evitar que, por error, un intermediario financiero pudiese “confundir” valores de sus clientes en la liquidación de operaciones, lo que le dotaba de mucha seguridad. Sin embargo, para los intermediarios no residentes en España constituía una dificultad adaptar sus sistemas a esta particularidad de las referencias de registro. La reforma ha eliminado las referencias de registro, de forma que, para cerrar una operación, es suficiente con que la ECC disponga de saldos suficientes de valores y de efectivo. A efectos de que se mantenga un registro adecuado de todas las operaciones, se regula un nuevo sistema (el denominado Post Trading Interface), que registra también la trazabilidad de las operaciones. La comprensión de la reforma para los inversores minoristas es una tarea harto complicada, puesto que partimos de una situación generalizada de desconocimiento de los principios de nuestro sistema de poscontratación, en buena medida porque se trata de un sistema que ha funcionado correctamente y sin grandes incidencias. En todo caso, es esencial que en todo este proceso, las entidades intermediarias asuman un papel de información hacia sus clientes, explicando de forma clara todos estos cambios y las posibilidades a que los inversores pueden acogerse.

El Ivie en 2015 participó en 39 proyectos de investigación y ha presentado 13 estudios
Entidades

El Ivie en 2015 participó en 39 proyectos de investigación y ha presentado 13 estudios

El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Ivie, ha publicado su memoria de actividades correspondiente a 2015. Este documento ofrece el perfil de cada uno de los miembros del Instituto y repasa de forma detallada las actividades, proyectos o publicaciones que se han realizado durante 2015. Para el Ivie, el año 2015 tiene un significado especial pues es cumplir veinticinco años de existencia, un cuarto de siglo promoviendo e impulsando la investigación económica. En noviembre de 2015, Francisco Pérez, director de investigación del Ivie; Joaquín Maudos, director adjunto, junto a Pilar Chorén, directora gerente, arrancaban los actos de celebración del 25 aniversario mediante la presentación a los medios de comunicación de la trayectoria del Instituto desde 1990 y analizando la evolución de la economía valenciana en los últimos veinticinco años y su situación actual. En 2015 el Instituto ha reforzado su actividad en el área de los proyectos internacionales con la puesta en marcha de Data for European ICT industries Analysis (DICTA) proyecto financiado conjuntamente por DG CONNECT y el Joint Research Centre IPTS de la Comisión Europea. Este proyecto actualiza y amplia los trabajos desarrollados en PREDICT, extendiendo el análisis previo a nuevas variables y con una mayor cobertura temporal. Este año se han llevado a cabo diversas investigaciones en el ámbito del Sector Público, entre las que destaca el estudio sobre los Servicios Públicos Fundamentales en España que ha generado como resultado una nueva base de datos, el Gasto en los servicios públicos fundamentales en España y sus comunidades autónomas (2002-2013). En 2015, se han actualizado también las series históricas de capital público El capital público en España y sus CC.AA.. Otros estudios que se han concluido en 2015 han sido la Geografía del capital humano en España en colaboración con la Fundación Bancaja y la Competitividad de las empresas valencianas con la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). En 2015, se pone en marcha una nueva sección en la web Tribunas, en la que se recopilan los artículos de opinión publicados por los investigadores y técnicos del Ivie en los medios de comunicación. Además, en diciembre de 2015 se lanza Esenciales, una nueva serie de documentos breves, accesibles y actualizados al último dato disponible, orientados a difundir los principales resultados del Programa de Investigación que la Fundación BBVA y el Ivie vienen desarrollando desde hace más de dos décadas. El esfuerzo desarrollado por el Ivie ha sido reconocido tanto en los medios académicos como por el entorno social. Así, durante 2015 ha recibido las siguientes distinciones: La revista Economía 3 concedió el Premio Economía 3 en la modalidad Trayectoria Investigadora al Ivie por el trabajo realizado a lo largo de sus 25 años de historia, y la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros otorgó el premio a la Divulgación Financiera por su «gran labor de divulgación financiera llevada a cabo desde sus inicios, hace 25 años» ¿Industria y/o Servicios? Dónde están las ventajas competitivas valencianas fue el título del segundo Foro Cañada Blanch celebrado en diciembre y organizado por el Ivie, la Fundación Cañada Blanch y la London School of Economics, en colaboración con Bankia y AVE, al que acudieron representantes de los colectivos empresariales, profesionales, académicos e institucionales valencianos. Algunas cifras de la actividad del Ivie en 2015 son: Durante este año, los profesores e investigadores asociados del Ivie produjeron 20 libros y 26 capítulos de libro, publicados o en curso de publicación, 83 artículos científicos- 52 de los cuales fueron editados en revistas internacionales- así como otras 34 publicaciones especializadas 54 investigadores han colaborado en los 39 proyectos y diversas actividades desarrolladas por el Ivie en 2015 33 instituciones públicas y privadas han contribuido con su financiación al desarrollo de las líneas de investigación y los proyectos realizados 9 son las redes internacionales en las que participa el Ivie El Instituto elabora 23 bases de datos, 4 de las cuáles en soporte web Durante 2015 se han organizado 9 seminarios y se han presentado 13 estudios elaborados por los investigadores y técnicos del Ivie Con motivo del veinticinco aniversario, el Ivie ha publicado una memoria conmemorativa, Veinticinco años impulsando la investigación económica que puede consultar también en formato PDF y versión interactiva.

1 168 169 170 171 172 423