Miércoles, 15 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Pablo Barroso - Página 6

Sin Imagen
Mercados

Bitcoin, a las puertas de máximos históricos. ¿A qué se debe este impulso?

La criptomoneda más popular del mercado, el bitcoin, continúa su ‘rally’ alcista. El optimismo, que hoy mismo podría convertirse en una realidad, de los mercados sobre la aprobación del primer fondo cotizado de la ilustre criptodivisa sitúa su valoración en la frontera de su máximo de siempre. Los 64.804,72 dólares que llegó a reflejar el bitcoin el pasado 14 de abril podrían tener los días contados. La más que probable aprobación de los primeros ETF sobre bitcoin El pasado 15 de octubre, Bloomberg ya indicó que existían altas probabilidades sobre que la aprobación de fondos cotizados sobre el bitcoin se llevara a cabo. Asimismo, la propia Comisión de Mercados y Bolsa de los Estados Unidos se pronunciaba al respecto. Aludía a la recomendación de analizar y evaluar con detenimiento los riesgos y los beneficios del bitcoin antes de invertir en ellos a través de fondos cotizados. Este hecho fue recibido por los inversores como una contundente señal de optimismo de cara a la aprobación definitiva de los ETF sobre la criptomoneda de referencia. Así, la cotización del bitcoin registró una extraordinaria revalorización del 7,54%. Pasando de los 57.348,20 a los 61.672,50 dólares en tan solo una sesión. Una revalorización anual de más de un 110% Pese a la gran volatilidad que ha reflejado el precio de la criptodivisa, su revalorización a lo largo de este 2021 supera el 110%. Una rentabilidad impensable en la inmensa mayoría de los activos de renta variable (ni que decir ya de los de renta fija). Si el bitcoin comenzó el año por debajo de los 30.000 dólares, con un valor de 28.951,70 dólares, actualmente su cotización ha consolidado los 60.000 dólares. Una rentabilidad de triple dígito no pasa, es absoluto, desapercibida para los inversores. Más aún, teniendo en cuenta las dificultades para obtener rendimientos en un mercado que trata de recuperarse del shock que supuso la pandemia del coronavirus. A la atractiva rentabilidad, hay que añadirle el hecho que hace ya bastante tiempo que el bitcoin dejo de ser un activo desconocido. Esta combinación ganadora hace que la existencia de ETF que coticen con referencia al valor del bitcoin sea proceso de evolución natural y, prácticamente, imparable. El debut del primer ETF de futuros bitcoin podría contribuir a que ‘la fiesta continúe’ A falta de que se haga oficial, todo apunta a que el ETF de ProShares Bitcoin Strategy será el primero que comience a negociarse. El estreno en la Bolsa de Nueva York de un fondo cotizado, basado en los futuros del bitcoin, debería ayudar a que el ‘rally’ alcista de la criptomoneda no se detuviera. Incluso que favoreciera al establecimiento de nuevos máximos en el valor del bitcoin. Todo se verá. Si quieres leer más información sobre todo lo relacionado con el mundo de las criptomonedas, accede a nuestra sección dedicada a esta temática.  

Firma Opinión Economía 3
Opinión

El caso de la crisis de Evergrande

La crisis de Evergrande continúa acaparando titulares dentro de los principales diarios económicos de todo el mundo. Los mercados, y por tanto los inversores, internacionales siguen mirando con lupa la evolución del gigante inmobiliario y su posible quiebra. Sin embargo, su mayor temor no es que esta se produzca. Actualmente, su principal miedo reside en que la bancarrota del conglomerado chino de ‘real estate’ provoque un efecto dominó que contagie al resto del sector inmobiliario del gigante asiático. Derivándose, finalmente, en una crisis económica a nivel global. Recordemos que el grupo inmobiliario, con sede en Guangzhou, acumula en su balance un pasivo de más de 300.000 millones de dólares. De los cuales, más del 40% son obligaciones a corto plazo. Es decir, la compañía tendrá que atenderlas (si no es capaz antes de refinanciarlas) en los próximos doce meses. Pues bien, en su camino al precipicio, Evergrande ha ido reafirmando su (cuando menos) delicada situación patrimonial; incorporando en las últimas semanas nuevos hitos en su decidido itinerario hacia la ruina. Así, la compañía cometió el pasado 23 de septiembre el primero de, hasta la fecha, los tres impagos de cupones, correspondientes con la emisión de diferentes bonos de Evergrande. Al primer impago de intereses de 83,5 millones de dólares le siguió otro, tan solo un día después de 47,5 millones de dólares. Finalmente, el tercer y último impago a los bonistas se produjo este mismo lunes, ascendiendo el importe a los 148 millones de dólares. Un importante aspecto técnico, respecto a la emisión de estos títulos, es que recogen un periodo de gracia de 30 días, antes de que, ante el impago de cupones, la compañía incurra en ‘default’ de una manera oficial. Por tanto, técnicamente Evergrande no ha cometido aún ningún impago. Actualmente, el grupo inmobiliario se encontraría en la antesala del mismo, incurriendo en una situación de retraso en la remuneración a sus bonistas. En este contexto, otras promotoras chinas están pasando, también, por una situación de liquidez bastante complicada. Así, la preocupación por el temido efecto contagio en todo el sector, que mencionábamos al principio, continúa ganando enteros. Sin ir más lejos, la también inmobiliaria china Modern Land (de dimensión considerablemente inferior a Evergrande) ha pedido formalmente a sus inversores retrasar el vencimiento de un bono de 250 millones de dólares tres meses. Con sucesos así no resulta extraño que los que abogan por una crisis general del sector ganen cada vez más adeptos. No obstante, la pregunta del millón no es si Evergrande va a ser capaz de evitar el ‘default’ o no. Por las últimas operaciones corporativas de la compañía resulta bastante probable que consiga la liquidez necesaria para afrontar los pagos de los cupones en cuestión. Lo que realmente quita al sueño a los inversores es que pasaría si Evergrande incurriera en ‘default’. Más concretamente, cómo actuaría el Gobierno chino ante esta hipotética, pero más que factible, situación. ¿Dejaría caer a Evergrande? O por el contrario, intervendría ante el riesgo de que se produjera un efecto en cadena que repercutiera terriblemente en su economía. Pese a que el Ejecutivo liderado por Xi Jinping tiene una decidida intención de penalizar aquellas empresas sobreendeudadas, en su particular lucha contra la especulación (cruzada contra las criptomonedas incluida), no parece que merezca la pena la pena correr el riesgo. Más, aún, estando tan presente todavía los antecedentes de Lemahn Brothers. Hace más de diez años que fuimos testigos directos de las consecuencias que puede tener dejar caer a una empresa estratégica sin ningún tipo de miramiento. Además, las autoridades chinas tienen la capacidad y el músculo financiero necesario para poder evitar un posible colapso. Y lo más importante de todo, hacerlo de una forma que no exima de responsabilidades las posibles negligencias financieras de los dirigentes de Evergrande (las cuales tendría que penalizar con severidad y sin contemplación alguna). Una manera en la que lo único que se salvaguarde sean los intereses de los millones de chinos que ya han adelantado el dinero de sus promociones inmobiliarias. No obstante, si algo nos ha enseñado la historia a lo largo de los siglos es la inherente capacidad del ser humano en tropezar una y otra vez con la misma piedra.

Dinero. Inflación. IPC. Pensiones. (Imagen de Harry Strauss en Pixabay)
Finanzas

¿Cuál es el sueldo de los alcaldes de las diez principales ciudades de España?

La retribución que perciben los cargos políticos es, a menudo, objeto de fuerte controversia. En Economía 3 analizamos los emolumentos que ingresan los alcaldes de los ayuntamientos de las diez localidades más pobladas del territorio español. A partir de datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y los facilitados por los distintitos Portales de Transparencia de los respectivos ayuntamientos, hacemos un breve repaso sobre la remuneración salarial de los cargos públicos al frente de los principales consistorios de nuestro país. Una salario bruto anual que se sitúa de media en los 85.883,96 euros Los acaldes de las diez ciudades españolas con mayor número de habitantes ingresaron por sus labores públicas un promedio de 85.883,96 euros. De este modo, la retribución media de los máximos mandatarios de los ayuntamientos de estas localidades es superior a la percibida por el presidente del Gobierno. Así, los emolumentos oficiales de máximo responsable del Ejecutivo de España son de 84.845,16 €. Es decir, un 1,22% menos respecto a los alcaldes de los principales focos de población de nuestro país. Pese a que no cabe duda alguna  sobre las responsabilidades que asume un cargo público al frente de la alcaldía de una gran ciudad, no deja de resultar curioso que su salario público sea superior al del presidente del Gobierno. No obstante, juzguen ustedes mismos. La polémica al respecto está garantizada. Los ayuntamientos de Madrid, Barcelona y Bilbao, los que mejor remuneran a sus alcaldes El ‘popular’ José Luis Martínez-Almeida, con un salario bruto anual de 108.517,80€, es el alcalde de las diez ciudades españolas más pobladas mejor pagado. Le sigue, muy de cerca, Juan Mari Aburto Rique. El político del PNV, primer edil del consistorio de Bilbao, percibe un salario por sus labores de alcalde de  107.793,00 €. En este caso llama la atención que el alcalde de la décima localidad con mayor número de habitantes (350.184) sea el segundo mejor pagado. Completa el podio la alcaldesa de Barcelona. Ada Colau tienes unos ingresos públicos, por sus labores al frente del consistorio de la Ciudad Condal, que ascienden a 100.000,00€. Murcia, Las Palmas de Gran Canaria y Palma de Mallorca los que peor Por el contrario, el alcalde de Palma de Mallorca es, dentro de los diez principales núcleos de población de nuestro país, el peor remunerado. Así, el salario bruto anual del socialista José Francisco Hila Vargas es de 60.002,66€ brutos anuales. Le sigue el también socialista Augusto Hidalgo Macario. El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria tiene una remuneración pública, por sus labores al frente del cabildo de localidad canaria, de 70.000€. Finalmente, y nuevamente del PSOE, completa el trío el alcalde de Murcia, José Antonio Serrano Martínez. El dirigente percibe una remuneración bruta anual que asciende a los 78.007,70 €.

Contratación. Empleo. Paro. Contratos indefinidos. (EFE/LUIS TEJIDO)
Macro

El paro, un mal endémico de España. ¿Afecta a todas las regiones por igual?

Uno de los principales, probablemente el mayor, defectos estructurales de la economía nacional es el paro -más aún el juvenil-. Que en lo que llevamos de siglo XXI la tasa de desempleo tan solo haya bajado del doble dígito en tres ocasiones (2005, 2006 y 2007) es una sólida constatación de ello. Desde el inicio de la crisis financiera en 2008, con la crisis de las ‘subprime’ y la caída de Lehman, el promedio en nuestro país de este indicador ronda el 20%. Algo, prácticamente, insólito cuando nos referimos a economías de países desarrollados (entorno OCDE). Sin embargo, el nivel desempleo no afecta por igual a todas las comunidades autónomas. En Economía 3 analizamos, a partir de datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los últimos registros de la tasa de paro, por comunidades autónomas, así como su evolución en el tiempo. Fuerte brecha entre norte y sur   Canarias y Andalucía, las dos comunidades autónomas más meridionales del territorio español, son las regiones más castigadas por el desempleo. Así, sus tasas de desempleo se elevan hasta el 25,07% y 22,06%, respectivamente. Extremadura, con un 20,69%, completa el trío de regiones con una cifra de paro por encima del 20%. Por el contrario, en la zona septentrional de la península,  País Vasco (10,51%) y la Comunidad Foral de Navarra (10,88%) son las autonomías menos afectadas por el desempleo. Completa el podio la Comunidad de Aragón, donde la tasa de paro se sitúa en el 11,42%. Resulta significativo que en ninguna de las regiones del territorio español la tasa de desocupación baje del 10%. 15,62%, la tasa de paro a nivel nacional A la espera de que concluya el tercer trimestre del año y que INE publique los datos correspondientes, la tasa de paro de España queda fijada en el 15,62%. Como resultado del promedio de los dos primeros trimestres. El dato es la imagen fiel de distancia que, todavía, seguimos teniendo respecto a los principales motores de la economía europea (Alemania, Francia, Italia, etc.), en los que el desempleo no supera, en ningún caso el doble dígito. El coronavirus, un obstáculo en la ardua batalla contra el paro La pandemia de la covid-19 ha sido, y continúa siendo, un nuevo palo en la rueda para el desafío que tiene nuestro país en términos de ocupación laboral. En 2020, momento en el que la pandemia alcanzó su punto más álgido, la tasa de paro en España se incrementó un 10,12%. Pasando del 14,11% al 15,53% en apenas doce meses. De todas las comunidades autónomas, solo en Asturias el desempleo tuvo una evolución positiva, descendiendo un 0,51%. Además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla en las que la tasa de paro descendió un 5,03% y 12,21%, respecto al 2019. En lado opuesto, Baleares fue la región el desempleo creció de forma más intensa (+36,95%). Recuperación en 2021 Pese a que si analizamos el conjunto de España la tasa de paro registra un leve incremento (+0,56%), la situación comienza a ser muy diferente a la del año pasado. Parece que la normalidad va poco a poco regresando también al mercado de trabajo. Prueba de ello es que en este ejercicio ya la tasa disminuye en más casos que en los sube. Murcia, con un descenso del desempleo del 8,57% es, a día de hoy, la región con una evolución es más favorable.

Angela Merkel
Finanzas

Adiós, Merkel: ¿cómo afectará a la economía europea su desaparición?

Después de 16 años de gobierno, bajo el indiscutible liderazgo de Angela Merkel, se abre un nuevo periodo político en el país teutón. Los resultados ajustados de las elecciones al Bundestag alemán, del pasado domingo, obligan (de nuevo) a un gobierno de coalición en la locomotora de Europa. Sin embargo, en esta ocasión, parece prácticamente descartada la repetición de una gran coalición entre los dos principales partidos del parlamento alemán. Bajo esta fórmula ha podido gobernar con éxito la hasta ahora canciller Merkel. Aparece, así, el tripartito como la fórmula política que garantice la formación del gobierno. En este contexto de dispersión del voto, las formaciones políticas de Los Verdes (14,41% del escrutinio) y los liberales del FDP (11,7% de los votos totales) tendrán la llave para llegar al consenso que la situación requiere. Serán los partidos minoritarios (seguro que les resulta familiar) quienes decidan el nuevo canciller de Alemania. O bien, el socialdemócrata Olaf Scholz del SPD (ganador de las elecciones, con un 25,9% de votos) o, como alternativa, Armin Laschet, sucesor de Merkel al frente del CDU (segunda formación en votos, con 24,5% del escrutinio). Gobierne quien gobierne, el compromiso con el proyecto europeo se mantendrá firme La imposibilidad de que una fuerza parlamentaria euroescéptica entre a formar parte del nuevo gobierno alemán es la mejor noticia posible. A diferencia de otros países como Francia e Italia, donde las fuentes antieuropeístas ganan cada vez más adeptos, el proyecto europeo es una cuestión indiscutible en la primera economía del euro. En un momento crítico para el presente y futuro del viejo continente. las posibles dudas del motor económico de la Zona Euro herirían, probablemente de muerte, a la causa común de los 27. La recuperación económica, después de la pandemia del coronavirus, se antoja como un desafío colosal para la Unión Europea que, sin el respaldo alemán, estaría abocado al fracaso. No obstante, el nuevo canciller tendrá un reto mayúsculo por delante. Durante su mandato, la figura de Angela Merkel ha sido la personificación del liderazgo al frente del proyecto europeo. Está por ver si el próximo máximo mandatario del Ejecutivo alemán mantiene ese carisma ante sus socios europeos. Los matices respecto a la disciplina fiscal serán la principal diferencia El control del endeudamiento y el equilibrio presupuestario son señas de identidad con un arraigo dentro de la sociedad alemana similar al que pueda tener la cerveza. Desde el periodo entreguerras, en el que se produjo la hiperinflación como consecuencia del nefasto Tratado de Versalles, la austeridad forma parte del ADN alemán. En este contexto, la diferencia entre que gobierne uno u otro candidato estará en los matices de aplicación de la disciplina fiscal que espera (sí o sí) a Europa. Si es el socialdemócrata Scholz el que consigue formar gobierno, Bruselas podría tener una mayor laxitud a la hora de exigir ajustes a los miembros de la Unión Europea. Si por el contrario, es el presidente de la Unión Cristianodemócrata, Armin Laschet, el nuevo máximo mandatario del país germano, la exigencia en el ajuste podría ser más estricta. De todos modos, la necesidad de ambos dirigentes de pactar con otras formaciones actuará como contrapeso, estrechando las posibles diferencias entre uno y otro. El Gobierno de España, partidario de Scholz Con todo lo anterior, como punto de partida, el actual Ejecutivo español abogaría por un nuevo gobierno alemán con el socialdemócrata al frente. La covid ha agravado, aún más, el endeudamiento y el déficit público de nuestra economía (¿Cuánto debería pagar cada ciudadano para saldar la deuda pública de España?). Por ello, cualquier flexibilidad respecto al ajuste fiscal sería vista con buenos ojos desde Moncloa. La pandemia ha contribuido a que el objetivo de equilibrio presupuestario (3% de déficit y 60% de deuda sobre PIB) anterior al coronavirus sea utópico. Sin embargo, esta situación no eximirá (independientemente de quien sea el canciller en el país germano) a España de presentar ante Bruselas un compromiso de ajuste fiscal creíble; que manifieste que el compromiso español con la responsabilidad fiscal es total.

EVERGRANDE
Finanzas

Evergrande: las claves del gigante chino que se asoma al precipicio

Justo cuando se acaban de cumplir 13 años de la quiebra de Lehman Brothers, los fantasmas sobre que la posible quiebra de un gigante, esta vez del sector inmobiliario, derive en una crisis financiera a nivel mundial vuelven a sobrevolar los mercados. El gigante chino Evergrande se tambalea. Aquel fatídico 15 de septiembre de 2008, fecha en la que cuarto banco de inversión (por aquel entonces) de Estados Unidos declarase el célebre ‘Chapter 11’, acogiéndose a la protección de la Ley de Quiebras del país norteamericano, supuso un antes y un después en la historia mundial de la economía. ¿Nos encontramos, en esta ocasión con el caso de Evergrande, en la antesala de una situación similar? En Economía 3 analizamos el caso del segundo promotor inmobiliario del mercado chino y cómo su actual crisis y potencial quiebra podrían repercutir en la esfera económica internacional. Situación actual de Evergrande Según el diario económico Caixin, la deuda del grupo Inmobiliario, con sede en Guangzhou, es de aproximadamente unos 303.009 millones de dólares. De los cuales, 127.500 (el 42,1% sobre el total) tienen un vencimiento inferior al plazo de un año. Si tenemos en cuenta que la tesorería de Evergrande se estima en el 10% de su pasivo a corto plazo (un 12.750 millones de euros), la compañía padece un claro problema de liquidez. Entendiendo que la liquidez es la capacidad que tiene una empresa para generar efectivo con el que poder afrontar sus obligaciones a corto plazo, si la caja tan solo representa una décima parte de esas obligaciones y te dedicas al sector inmobiliario, la magnitud del problema crece de forma considerable. ¿Evergrande está “escribiendo” el prólogo de su quiebra? De esto modo, existen dos posibles maneras de compensar la tensión de tesorería existente (en este caso, de 11.475 millones de dólares): refinanciar la deuda de corto a largo plazo o liquidar el activo. Si no puedes realizar la primera (como parece que está ocurriendo con Evergrande), la única alternativa consiste en liquidar activos, hasta tener la capacidad de equilibrar el desajuste en tesorería. No obstante, si tenemos en cuenta que nos estamos refiriendo una promotora inmobiliaria,  en la que la mayoría de sus activos son viviendas, la posibilidad de transformarlos  en efectivo de manera inmediata se desvanece. Además, si estos son de mala calidad el hándicap es, aún, mayor. Finalmente, nos encontramos en un escenario en que la inmobiliaria, ante la negativa de sus acreedores a refinanciar, se ve obligada a tener que vender su activos con un descuento importante. Debido a la baja calidad de los mismos y la imperante necesitad de convertirlos en efectivo. Es en este momento, que refleja la situación actual de la compañía, cuando podríamos dejar de hablar de tensión de liquidez y empezar a hablar de problema de solvencia. Al tener que vender activos a un valor muy por debajo de su valor en libros, estos pueden ser incapaces de cubrir el importe de deuda. Independientemente del momento en el que se tuvieran que asumir, derivando, finalmente, en una situación de quiebra. Miedo a una crisis general del sector inmobiliario chino que ‘contagie’ al resto de economías En los últimos días, hemos asistido a una serie de vaticinios sobre la repercusión que podría tener, en el ámbito de las finanzas internacionales, la posible quiebra de Evergrande. Llegando incluso a anticiparse, en algunas ocasiones, escenarios apocalípticos sobre un hipotético nuevo caso Lehman. Parece una opción lejana. En este caso, cabe reseñar un aspecto fundamental sobre la composición de los acreedores de del segundo grupo inmobiliario más importante del gigante asiático. La mayoría del pasivo de Evergrande está en manos de bancos chinos; y, por ende, de su Gobierno. Este hecho, supone las autoridades chinas pueden sostener (músculo financiero les sobra) a la inmobiliaria en caso de crezca el miedo a un posible efecto dominó en su economía. No obstante, no está mal que, de vez en cuando, los mercados nos recuerden el peligro y las posibles consecuencias que tiene el sobrendeudamiento fuera de control. Después del shock del lunes, los mercados se estabilizan A consecuencia de la crisis de Evergrande, el principal índice bursátil chino cedía el pasado lunes un 3,30% en solo una sesión. No obstante, ya el martes la situación se calmaba con una sesión en la que  tan solo retrocedió un 0,51%. En Japón, tras la festividad del lunes en el país nipón, el Nikei 225 registraba el martes una considerable cáida del 2,17%. Sin embargo, la situación ha sido más moderada en los mercados occidentales de renta variable. Así, tras sufrir pérdidas en la sesión del pasado lunes próximas al 2%, el S&P 500 y el Eurostoxx 50 recuperaban el verde en la sesión del martes. Por último, nuestro Ibex 35 fue uno de los menos afectados. De esta forma, si nuestro índice bursátil por antonomasia comenzaba la semana dejándose un 1,20%, concluía la sesión del martes con un crecimiento en el entorno del 1%. Con este escenario, resulta, como poco, muy precipitado buscar coincidencias relevantes entre los casos de Evergrande y Lehman Brothers.  

Inversion extranjera en España
Finanzas

¿En cuánto se cifra el desplome de la inversión extranjera en España?

La inversión exterior bruta se desmoronó casi 3.200 millones durante el segundo trimestre. Según los últimos datos facilitados y actualizados por el Ministerio de Industria y Comercio, la inversión productiva extranjera (descontadas las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros) se hundió un 50% interanual en el segundo trimestre del año. En Economía 3 nos planteamos cuándo se recuperará. En apenas un año, el valor de este indicador macroeconómico ha sufrido una merma de la mitad de su valor. Si durante el periodo comprendido entre los meses de abril y junio del año pasado las inversiones en nuestro país provenientes del exterior alcanzaron un valor de 6.376 millones de euros, en su análogo de 2021 la cifra se ha contraído hasta los 3.188 millones. Madrid, Cataluña y Comunitat Valenciana, destinos favoritos para la inversión extranjera Más del 80% de la inversión exterior bruta total que produjo en territorio español se concentró en estás tres regiones. Madrid, con 2.105 millones fue, sin ninguna duda, el principal foco de atracción de inversores de nacionalidad no española. A una distancia notoria se sitúo Cataluña, donde la inversión bruta procedente del exterior alcanzó los 363 millones. Finalmente, el tercer lugar del ranking lo ocupó la Comunitat Valenciana, superando los 200 (201) millones de euros de inversión extranjera. Cabe destacar, también el caso de Castilla La-Mancha, la cual se quedó a las puertas de los 150 millones; siendo de 147 millones el valor de las inversiones procedentes del exterior en la región manchega. No obstante, y a pesar de los importes, la evolución interanual tan solo fue positiva en los dos últimos casos. De este modo, en Castilla la Mancha la inversión extranjera se multiplicó por tres, respecto al segundo trimestre del año pasado. En la ComunitatValenciana la progresión fue, todavía, más pronunciada. Experimentado un crecimiento potencial veinte veces mayor que en el conjunto de los meses de abril, mayo y junio del año pasado. Por el contrario, en Madrid (-59,5%) y Cataluña (-37,7%) la trayectoria interanual fue negativa. Estados Unidos, Luxemburgo, Francia  y Alemania, los más decididos con la ‘marca’ España De los 3.188 millones de euros que destinaron los inversores internacionales en nuestro país durante el segundo trimestre, casi el 75% del total se concentró en cuatro países. Estados Unidos fue, con 1.069 millones, nuestro inversor más firme a lo largo del segundo trimestre. El segundo lugar fue para Luxemburgo. Los inversores del país más pequeño de Europa -pero uno de los más importantes a lo que finanzas internacionales se refiere-, destinaron a nuestro país 740 millones en el periodo comprendido entre los meses de abril y junio. Destacan, también, los casos de Francia y Alemania. Mientras que el importe de inversión en nuestro país procedente de nuestro país vecino fue 315 millones de euros, la inversión proveniente del país teutón ascendió a 237 millones.

Déficit en la Zona Euro
Finanzas

Así ha afectado la pandemia al déficit público de las economías de la Zona Euro

Los principales países de la Zona Euro en términos de PIB experimentaron un desmesurado crecimiento de su déficit público a raíz del desencadenamiento del coronavirus. Recordemos que este comenzó su propagación mundial a lo largo del primer tercio de 2020. Las diez economías más grandes, bajo el paraguas de la moneda única, registraron de media un considerable desajuste de sus finanzas públicas del 7,11 %. La elevada cifra pone de manifiesto la fuerte repercusión  que la covid-19 está teniendo en las finanzas de los estados. Sin duda alguna, el coronavirus está contribuyendo, de forma intensa, a fuertes desequilibrios presupuestarios. ¿Qué es el déficit público? El déficit público es la diferencia negativa entre los ingresos y gastos totales del conjunto de las Administraciones Públicas de un estado durante un determinado período de tiempo. Normalmente, ese periodo se corresponde con un ejercicio económico. Es decir, es un indicador anual. El déficit público se suele expresar en porcentaje sobre el Producto Interior Bruto. Cuando se da la situación de que la diferencia entre los ingresos y los gastos del conjunto de las Administraciones Publicas de un país es positiva en lugar de negativa hablamos de superávit público. España, el déficit público más alto de la Zona Euro El desajuste entre los ingresos y los gastos de las administraciones públicas españolas dejó un saldo negativo de 123.072 millones de euros. El dato refleja cómo el déficit público del Ejecutivo español se incrementó sustancialmente (multiplicándose por 3,45 veces) en apenas un año. En 2019, este era de 35.637 millones. El desequilibrio entre los ingresos y los gastos de la administración pública es, tradicionalmente, uno de los problemas estructurales de la economía española. No obstante, desde los años en los que la crisis financiera, que se inició en 2008, acuciaba con más fuerza nuestro país (especialmente 2009 y 2002) el déficit público no alcanzaba el doble dígito. Sin embargo, el déficit público es una consecuencia congénita de las crisis. El estado, a través del incremento de su inversión y su demanda, busca paliar la contracción del sector privado. Y, así, poder estabilizar el conjunto de la economía. El coronavirus fulmina el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Zona Euro El acuerdo entre los países de la Zona Euro que penalizaba a aquellos países que tuvieran un déficit público superior al 3 % ha saltado  por los aires como consecuencia de los estragos del coronavirus. Los esfuerzos de las administraciones públicas para asumir los gastos extra en sanidad, financiación a empresas y otras múltiples ayudas han hecho inasumibles semejantes cotas de control presupuestario. Así, de las diez principales economías de la Zona Euro solo Suecia, con un déficit del 2,98 %, cumpliría el mencionado Pacto de Estabilidad y Crecimiento exigido por Bruselas. Del superávit al déficit en apenas 12 meses De los diez principales motores de la economía de la Zona Euro, la mitad pasaron de tener más ingresos que gastos públicos a incurrir en déficit. Este hecho ratifica las nefastas consecuencias que los efectos del coronavirus están teniendo para las finanzas públicas de todos los países. El caso más impactante, en términos absolutos, es el de Alemania. El país teutón, emblema del ajuste presupuestario en el continente europeo, pasó de registrar un saldo positivo de 52.470 millones de euros en 2019 a acumular un déficit de 139.616 millones de euros. Tan solo un ejercicio después.

DEUDA poscovid euro
Finanzas

¿Cuáles son los países que más deuda han generado durante la pandemia?

El coronavirus he desencadenado una escalada, sin precedentes, de la deuda pública de los estados. La expansión de la pandemia originó un parón de la actividad económica jamás visto con anterioridad. Esta pausa global de la economía ha tenido un efecto demoledor para las cuentas públicas de todos los países a nivel mundial. En Economía 3 analizamos cómo ha evolucionado el endeudamiento de las diez principales economías de la Zona Euro. Además, hacemos una breve inciso sobre cómo se encuentra la deuda pública de cada una de estas naciones en función del tamaño de su economía. ¿Qué es la deuda pública? La deuda pública, también denominada como deuda soberana, es el valor del conjunto de obligaciones que ha contraído un Estado. Es decir, el valor de la suma de las deudas en las que han incurrido todas las administraciones públicas que integran dicho estado. Esta deuda soberana se corresponde con el valor de las obligaciones financieras contraídas por el gobierno (bonos, letras del tesoro, etc.). Al igual que cualquier tipo de deuda, de naturaleza financiera, implica el pago de intereses. Además de la devolución del principal correspondiente. Si bien no resulta extraño observar la deuda pública de un Estado en términos absolutos (en el caso de España, en millones de euros), es también muy frecuente ver este indicador macroeconómico en términos relativos. Más concretamente, en porcentaje sobre Productor Interior Bruto (para qué sirve y cómo influye en la economía de los países) del país al que nos refiramos. El endeudamiento de España, el tercero que más crece La deuda soberana española se incrementó en más 150.000 (exactamente 156.620) millones de euros en apenas doce meses. Las medidas de apoyo fiscales, jamás vistas, para paliar la fuerte contracción de la economía, derivada de la pandemia del covid-19, han mermado las arcas públicas españolas. De este modo, el Ejecutivo español, al igual que en el resto de países, se ha visto obligado a recurrir a los mercados de deuda para poder afrontar semejante desembolso. De las diez economías más importantes de la Zona Euro, solo en dos la deuda soberana creció, en 2020, más que la española. Así, en Polonia y Suecia el endeudamiento público se disparó un 19,24% y un 16,71%, respectivamente. El promedio al que progresó la deuda pública en el conjunto de los diez grandes motores económicos, bajo el paraguas de la moneda única, fue del 12%. No obstante, en tan solo dos la deuda pública creció por debajo del 10%: Irlanda (+6,82%) e Italia (+6,78%). Solo Italia tiene más deuda sobre PIB que nosotros Tan solo en el país transalpino el nivel de endeudamiento sobre el tamaño de la economía es más alto que en España. Mientras que en Italia la deuda pública representa 155,81% de PIB, en España esta supone ya casi el 120% del valor monetario de todos los bienes y servicios que produce. Le siguen, muy de cerca, Francia y Bélgica donde la deuda soberana es del 115,08 y del 114,14%, respectivamente, en relación al tamaño de sus economías. Si analizamos este indicador para el conjunto de diez país con más PIB dentro de la Zona Euro, el promedio del endeudamiento público sobre PIB sería del 86,80%. Este hecho sitúa a España 33,15 puntos porcentuales por encima de la media, lo cual es una diferencia notoria. Por el contrario, Polonia (56,16%), Países Bajos (54,36%) y, finalmente, Suecia (41,44%) son los países menos apalancados de esta particular clasificación.

desempleo juvenil
Macro

¿Es realmente tan abultada la tasa de desempleo juvenil en España?

La respuesta es un sí rotundo. Sin ambages. Tan demoledor como cierto. El desempleo juvenil es uno de los históricos problemas estructurales de la economía española. Además, en las fases bajas del ciclo económico, como la actual, motivada por la pandemia del Covid-19, la situación tiende a agravarse, aún más. Si el paro es uno de los problemas endémicos de nuestra economía, este es especialmente incisivo con su juventud. La tasa de paro de los jóvenes españoles (considerando a estos a aquellos de menos de 25 años) actual se sitúa, con datos del mes de junio, en el 37,1%. Cotas impropias y de difícil conciliación con aquello que se entiende debería registrar la economía de un país desarrollado. La tasa de paro juvenil más alta de toda la Unión Europea Los jóvenes españoles son, dentro de toda la Unión Europea, los que presentan más dificultades para encontrar un trabajo. España, por desgracia, es la líder indiscutible de esta indeseable clasificación. La crisis sanitaria y económica, que asola el mundo desde el mes de marzo del año pasado, ha contribuido ferozmente a que este indicador se acentúe en nuestro país. Dentro del entorno de la Comunidad Europea le sigue, a una distancia considerable de casi ocho puntos porcentuales, Italia. El desempleo juvenil en el país transalpino es del 29,4%. Cifra que tampoco resulta nada desdeñable. Francia se encuentra, también, al borde del 20%. La tasa de paro de los menores de 25 años en nuestro vecino al otro lado de los Pirineos es del 19,10%. De las diez principales economías de la UE, tan solo dos tiene un desempleo juvenil inferior al doble dígito. Son los casos de Alemania y Países Bajos, donde la tasa de paro para los que, todavía, no han alcanzado el cuarto de siglo de vida es del 7,50% y del 7,30%, respectivamente. La situación tampoco mejora si comparamos con el resto del mundo En el conjunto de la Zona Euro el desempleo juvenil es del 17,30%. Es decir, la tasa española supera, dramáticamente, el doble de las conjunto de nuestros socios europeos. Si nos vamos a dos potencias mundiales de primer orden, como son Estados Unidos y Japón, la desigualdad se intensifica. Así, en el país norteamericano el desempleo de los menores de 25 años es del 9,30%. Mientras que en el país nipón tan solo el 4,50% (podríamos hablar, prácticamente, de pleno empleo) de sus jóvenes no encuentra trabajo. Si nos vamos a países de carácter más emergente, como son Chile (26,40%) y Turquía (24,00%) las diferencias se estrechan. No obstante, siguen superando los diez puntos porcentuales. Tan solo Sudáfrica, con una descomunal tasa desempleo juvenil del 64,40% supera a España. La dependencia de sectores cíclicos y la escasa apuesta por la FP, principales causas Todo el mundo sabe la fuerte dependencia que tiene la economía española por sectores, tan en consonancia con el ciclo económico, como la construcción y el turismo. Pues bien, la subordinación de nuestro país a este tipo de actividades (muy por encima de la media europea) es nuestra espada de Damocles cuando nos encontramos ante una situación de crisis. La covid-19 ha ratificado esta evidencia. El sector turístico llegó a paralizarse por completo durante meses, lastrando el empleo en una de las actividades que más empleo genera en nuestro país. El Gobierno trata ahora de buscar soluciones, veremos con cuánto éxito. La actividad industrial, en cambio, es mucho más estable en términos de empleo. Además, esta suele llevar asociada, además de la cantidad, el vital concepto de calidad del empleo. Pues bien, uno de los motivos por las que en España no hay tanto empleo industrial como debiera es la falta de personal cualificado para desarrollarlo. Es decir, la ausencia de una apuesta decidida por la formación profesional.

Euro vs Dólar
Mercados

Euro vs Dólar. ¿Continúa siendo tan rentable el cambio como antes?

La respuesta es clara, no. En nuestra sección de Mercados de Economía 3 hacemos un breve repaso al tipo de cambio euro/dólar y su evolución a lo largo del tiempo. El periodo que hemos seleccionado es el comprendido entre  los años 2008 y el 2020. El año en el que se inició la crisis financiera, a partir de la caída de Lehman Brothers, y el último ejercicio completo disponible. Para observar la trayectoria de la relación entre las dos divisas más importantes de economía mundial hemos utilizado datos anuales, facilitados por Statista, y calculados a partir de la media anual que se ha registrado en cada uno los ejercicios que comprenden el rango temporal. ¿Qué es el tipo de cambio? El tipo o tasa de cambio es la relación existente entre el valor de una divisa y otra. Es decir, cuántas unidades de una moneda se necesitan para obtener otra. El tipo de cambio nominal es un concepto de importancia vital en ámbito de la macroeconomía. Más aún, en un contexto internacional tan globalizado como el actual, en el que cada vez resulta más habitual que las empresas operen fuera de las fronteras de su lugar de origen. La tasa de cambio se convierte en un término estratégico para éstas debido a que representa el precio de una moneda extranjera en términos de una moneda nacional. En este caso el tipo de cambio empleado ha sido el Euro/ Dólar (EUR/USD). Este indicador refleja el número de dólares que se necesitar para conseguir un euro. El periodo 2008-2020 concluye con una depreciación del 22,45% del euro frente al dólar Ese es el balance final, después del transcurso de trece años. El tipo de cambio promedio a lo largo del horizonte temporal seleccionado (2008-2020) ha sido de 1,25 dólares por euro. Una tasa ligeramente inferior (aproximadamente un 6%, lo cual en divisas es una cifra bastante moderada) a la actual. A día de hoy el tipo de cambio EUR/USD cotiza en los casi 1,18 dólares por euro. A lo largo de estos treces años, el momento en el que más apreciado estuvo el dólar, respecto al euro, fue en 2008. Durante ese ejercicio el tipo de cambió cotizó, de media, a 1,47 dólares por euro. Por el contrario  2015, 2016 y 2019 fueron los años en los que valor de dólar estuvo más próximo al del euro; siendo el tipo de cambio EUR/USD de 1,11 dólares por euro. La política monetaria, principal responsable de las fluctuaciones Si por algo se ha caracterizado la relación entre los dos bancos centrales más importantes de la economía mundial (el Banco Central Europeo y la Reserva Federal) en los últimos años ha sido por la diferencia en los tiempos y la contundencia de actuación entre uno y otro. En el último tercio de 2007, cuando la economía norteamericana ya empezaba a dar síntomas de sobrecalentamiento, la Reserva Federal comenzó a plantearse la posibilidad de bajar el precio del dinero. Con el estallido de la crisis financiera, justo un año después, fue más allá. De la noche a la mañana, con el objetivo de sostener una economía que se derrumbaba por momentos, la máxima autoridad monetaria de la primera potencia mundial bajó los tipos de interés a cero. Por el contrario, el Banco Central Europeo (la dimensión de la unión monetaria no es, ni mucho menos, la misma que la de la unión política) creyó, por un momento, que lo de la crisis no iba con Europa. De tal manera, su reacción fue mucho más tardía y débil, respecto a la  Reserva Federal. El dólar se encontraba muy depreciado frente al euro En este contexto, el dólar se encontraba muy depreciado frente al euro. Muestra de ello es que hasta 2014 (incluido) el tipo de cambio EUR/USD no fue nunca inferior al de los 1,33 dólares por euro. El ejercicio 2015 ratifica la importancia del papel de la política monetaria en el tipo de cambio. No es casualidad que sea en este año cuando el tipo de cambio dólar/euro se desplome, debido a una notable depreciación de la moneda única. La caída coincide con la puesta en marcha, por parte del BCE del Quantitative Easing. El programa de compra de deuda, llevado a cabo por Draghi, depreció el euro hasta bajar el tipo de cambio a los 1,1 dólares por euro. ¿Qué esperar en el futuro? Dada la irracionalidad imperante en el último ejercicio, cabe esperar cualquier escenario. Pese a la desaceleración económica que lleva arrastrando Europa desde hace tiempo, la bolsa americana sigue marcando máximos (ya no se recuerda la última vez que cayó), entre otros; el euro se está apreciando frente a la divisa norteamericana. Quién sabe si esta peculiar tendencia se mantendrá en el tiempo y volvemos a los años en los que ir a los ‘states’ de compras era un auténtico chollo para los europeos…

Sin Imagen
Criptomonedas

Criptomonedas veraniegas. ¿Cómo les ha ido agosto a las principales criptos?

Las vacaciones de verano le están sentando de maravilla a las principales criptomonedas del mercado. Tras unos meses de mayo y junio en los que los números rojos fueron la tónica habitual, el periodo estival ha devuelto el verde al mercado de las criptodivisas. En Economía 3 analizamos el comportamiento de los representantes más significativos, dentro de esta peculiar clase de activos, a lo largo del mes de descanso por antonomasia. Los toros regresan a las ‘cripto’ en verano Después de varias semanas (especialmente en el mes de mayo) en las que debido a presión de las autoridades reguladoras derivará en importantes correcciones, la tendencia alcista ha vuelto a reaparecer en el ámbito de las criptomonedas. Atrás quedan dos meses en los que las declaraciones sobre la prohibición de los activos encriptados por parte del Banco Popular de China como método de pago vapulearon con severidad el mercado. En la misma línea, la analogía que se pronunció desde el Banco Central Europeo tampoco favoreció  a la causa. La máximo autoridad monetaria europea afirmó que esta clase de activos guardaba un parecido más razonable con el de de los tulipanes en el siglo XVII. Haciendo una clara alusión al riesgo intrínseco de las criptomonedas y dejando caer la posibilidad de una fuerte burbuja especulativa. Así, el Bitcoin ha acumulado en agosto una revalorización que roza el 13%. Si a esto le añadimos que en el mes de julio la progresión fue del 18,63%, podemos ratificar el cambio de tendencia. Se justifica, así, que la criptodivisa por excelencia se encuentre actualmente en máximos de los últimos tres meses. Después de que en los meses de abril mayo y junio enlazara correcciones consecutivas. Por su parte, el comportamiento de Ethereum ha sido muy similar. En el caso de plataforma global de código abierto para aplicaciones descentralizadas la rentabilidad la revalorización en el mes de agosto ha sido 22,30%. Enlazando, también, dos meses consecutivos de ininterrumpido crecimiento (en julio la progresión fue del 11,16%). Por último, la criptodivisa que usa como símbolo un perro Shiba Inu (de origen japonés) y fue creada en 2013 completa el pleno agosto de las ‘cripto’ más relevantes. Así, el dogecoin ha incrementado casi un 30% su valor, a lo largo del octavo mes del año. Por el contrario, respecto a sus dos homólogas anteriores, el inicio del verano no fue fácil para el Dogecoin. Ya que durante el mes de julio experimento una notable caída del 18,34%.     El 2021, un ejercicio extraordinario para el mercado de las criptomonedas Hace unos meses planeaba sobre el mercado de las ‘cripto’ el temor a que las correcciones que estaban padeciendo los activos encriptados derivaran en cambio de tendencia. En su momento, desde Economía 3, considerábamos que afirmar tales miedos resultaba, cuanto menos, un tanto precipitados. Pues bien, el tiempo, por esta vez, nos ha dado la razón. La tendencia alcista se mantiene intacta. De este modo en lo que llevamos de año, el Bitcoin acumula una rentabilidad del 61,75%. Muy superior es la registrada por Ethereum. La segunda criptodivisa más importante del mercado ha incrementado su valor, en lo que llevamos de año, un 320,70%. Por último, la sensación del  año continúa siendo el Dogecoin. La moneda encriptada, que se puso de moda a principios de años, juega, definitivamente en otra liga. Así su rentabilidad anual acumulada es de un 5.658,68%. Una auténtica locura. Detrás de las últimas subidas de las criptomonedas, el interés de Amazon en la tecnología blockchain El interés del gigante tecnológico estadounidense, amor y señor del comercio electrónico mundial, en la tecnología blockchain desató las especulaciones en el mercado. La firma con sede en Seattle publico una oferta de trabajo en la que buscaba incorporar  a un «líder de producto experimentado para desarrollar la estrategia de moneda digital y blockchain de Amazon y la hoja de ruta del producto». A raíz de la búsqueda de esta específica vacante los rumores de que Amazon pudiera estar interesado en lanzar su propia moneda encriptada animaron, y mucho, el mercado ‘cripto’. Este hecho evidencia, dudo a que a nadie le resulte extraño a estas alturas, la enorme sensibilidad del mercado de las criptodivisas sobre cualquier noticia que irrumpe con viralidad sobre ellas.

Sin Imagen
Grandes Empresas

¿A qué se dedican las principales empresas europeas que cotizan en bolsa?

Las diez empresas con mayor capitalización bursátil de cada una de las cuatro principales economías de la Zona Euro (Alemania, Francia, Italia y España) alcanzan en el mercado de renta variable una valoración conjunta que supera los tres billones de euros (3.017.108 millones de euros). En Economía 3, analizamos a qué sector pertenece cada una de ellas. ¿Cuáles son las actividades que predominan dentro de las empresas que se encuentran a la vanguardia de los principales índices bursátiles europeos? Banca y energía: las empresas protagonistas principales del Ibex 35 De las diez empresas más valoradas, dentro de nuestro índice bursátil por antonomasia, la mitad pertenecen al sector energético o bancario. Así, Iberdrola, Endesa y Naturgy completan el trío energético entra las empresas cotizadas más importantes del territorio español. Por su parte, Santander y BBVA forman el tándem de la actividad bancaria. Cabe reseñar, también, la presencia en el top 10 de dos compañías que pertenecen al sector de las telecomunicaciones: Cellnex Telecom y Telefónica. Completan el ranking Inditex (Consumo), Arcelormittal (Materiales básicos e industria) y, finalmente, Amadeus It Group (Tecnología). Las empresas del lujo, al frente del CAC 40 francés El sector del lujo es la verdadera estrella del principal índice bursátil francés. La presencia de hasta tres empresas (LVMH, Hermès  y Kering) entre las diez que tienen una mayor capitalización bursátil lo refrenda. Además, la presencia de L´Oreal en el top 10 refuerza la relevancia del sector consumo en principal mercado de renta variable de Francia. Concluyen la clasificación Sanofi (Farmacéutico); Total (Energía); Airbus (Aeroespacial); Schneider (Industrial); Essilor (Cuidado de la salud) y Air Liquide (Materiales para la industria). El tradicional sector financiero italiano, muy presente en su FTSE MIB Dentro de las compañías de mayor tamaño que pertenecen al principal índice bursátil del país transalpino, dos son entidades bancarias: Banca Intensa Sanpaolo y Unicrédito Italiano. Además, otras dos están vinculadas al sector financiero. Por un lado, la histórica aseguradora de Generali Ass y, por otro, Exor Ord. Le sigue muy de cerca el sector energético. De este modo, hasta tres compañías que pertenecen al sector tienen presencia en este top 10: Enel, Eni y Snam Rete Gas. Hay que destacar también la presencia de la industria entre las principales compañías cotizadas de Italia. Especialmente la industria de la automoción (Stellantis NV y CNH Industrial NV).Finalmente, culmina la clasificación STMicroelectronics (Tecnología). La industria, especialmente automovilística, domina el DAX 30 alemán Como no podría ser de otra manera, el peso de la automoción, en el país fabricante de automóviles por excelencia, se tenía que notar en su índice bursátil más importante. Así, Daimler y BMW se encuentran entre las principales compañías cotizadas más relevantes de Alemania. En esta línea del sector Industrial, hay que resaltar también la presencia de Siemens y de las empresas vinculadas a la rama química de la industria: Linde Group y Basf. Completan el top 10 SAP (Tecnología); Deutsche Telekom (Telecomunicaciones); Allianz (Seguros); Deutsche Post (Comunicaciones) y Adidas (Consumo).

Los valores de prima de riesgo fluctúan constantemente según factores generales
Macro

Evolución de la prima de riesgo en las 10 principales economías de la UE

Desde el pasado 1 de enero, la prima de riesgo se ha incrementado de media casi un 25 % en el conjunto de países que integran las diez principales economías de la Unión Europea. En Economía 3, analizamos la evolución anual y los baremos actuales en los que cotizan este ilustre indicador en cada uno de estos países. ¿Qué es la prima de riesgo? La prima de riesgo se podría definir como el sobrecoste que tiene que pagar un emisor de deuda frente a otro emisor (que utilizaremos como referencia). A este emisor de referencia se le presupone una mayor calidad crediticia y, por lo tanto, un menor riesgo. Cuando hablamos de prima de riesgo, normalmente nos referimos a países. Concretamente, al plus que tiene que pagar por endeudarse frente a otros a los que se les intuye una mayor solvencia. En este caso, y al igual que en la inmensa mayoría de ocasiones el activo de referencia va a ser el bono alemán a diez años. Es decir, cuánto pagan de prima (más que Alemania) estas naciones por obtener financiación a diez años. Italia la que más paga, Países Bajos la que menos El país transalpino actualmente tiene una prima de riesgo fijada en 102. Es decir, la administración pública italiana paga más de cien puntos básicos por captar financiación a diez años, respecto a sus socio alemanes. No obstante, en lo que llevamos de 2021 su evolución ha sido positiva. Así, el indicador que calibra el riesgo de las finanzas públicas italianas ha descendido un -6,42 %. Por el contrario, las condiciones en las que Países Bajos emite deuda pública son las que más se asemejan a las de Alemania. Prueba de ello son los apenas 12 puntos básicos de sobrecoste que pagan los holandeses respecto a sus vecinos teutones. Sin embargo, a principios de año las condiciones de Países Bajos en los mercados de deuda eran aún más ventajosas. Los 12 puntos básicos actuales reflejan un 33,33 % más, en relación a los 9 de principios de año. Norte y Sur, mundos opuestos para los inversores Pese a estar bajo el mismo paraguas económico de la Unión Europea los recelos de los inversores persisten con firmeza en los mercados. La percepción de riesgo país (que, en definitiva, la prima de riesgo no es más que un indicador sobre este tipo de contingencia) que tiene sobre los estados del norte y del sur dista mucho de ser similar. De este modo, dentro de las diez principales economías que comparten la moneda única los cuatro que tienen una prima de riesgo mayor pertenecen a lo zona sur. Además, al quinto en discordia (Irlanda) se le ha considerado tradicionalmente, cada vez menos, en la línea de los otros cuatro. Así los países de la Unión Europa que se ven más penalizados por los inversores para “colocar” su deuda en los mercados son: Italia (102 pb), Grecia (101 pb), España (70pb), Portugal (59 pb) y, finalmente, Irlanda (39 pb). En lado opuesto, se encuentras los estados miembros pertenecientes al denominado bloque norte. Así, los cinco motores económicos de la Zona Euro que parten con menos desventaja respecto a Alemania para captar financiación son: Francia (34pb), Bélgica (32pb), Finlandia (23pb), Austria (22pb), y Países Bajos (12pb).

Desempleados haciendo cola en la oficina del paro
Macro

Los 20 municipios que tienen una mayor tasa de paro de toda España

Las veinte localidades españolas con un mayor índice de desempleo presentan una tasa de paro media del 41,81%. En Economía 3, a partir de los datos extraídos de datosmacro.com, hemos realizado un análisis sobre el desempleo en estos municipios. Casi triplicando la media del conjunto de España y más de cinco veces, respecto al global de la Zona Euro El paro continúa siendo uno de los principales males endémicos y estructurales de nuestra economía. No obstante, el último dato a nivel nacional refleja una tasa de paro del 15,1 %. Esta cifra, afortunadamente, se sitúa muy por debajo del promedio que registran las localidades más castigadas por el desempleo en nuestro país. Una cota por encima del 40 %, como es el caso de estos municipios, sería incompatible con cualquier tipo de viabilidad económica, a nivel nacional, para cualquier país del mundo. Si la comparación la realizamos con el conjunto de la Zona Euro las diferencias se acentúan, aún, más. Dentro de la agrupación de países que comparten el euro como moneda, la tasa de desempleo es notablemente más reducida. Así, en el conjunto de la Zona Euro el indicé de desempleo se estable en 7,7 %. La Miñosa (Guadalajara), la localidad con mayor paro de toda España El municipio manchego de La Miñosa ocupa la primera posición nacional de este desdichado ranking. Con una estratosférica tasa de paro del 69,33 %, la localidad arriacense se sitúa como el mayor foco de desempleo, en términos relativos, de todo el territorio nacional. Por el contrario, Arrecife, en la provincia de Las Palmas, ocupa el último lugar de esta particular clasificación. La tasa de paro de la localidad canaria es menos de la mitad que en el caso anterior; siendo esta del 31,35 %. Andalucía y Castilla-La Mancha, protagonistas de la clasificación La comunidad más meridional de la Península aglutina hasta ocho localidades dentro del Top 20. Dentro de estas, más de la mitad pertenecen a la provincia de Cádiz: La Línea de la Concepción (38,23 %), Prado del Rey (34,93 %), Arcos de la Frontera (34,61 %), Barbate (33,12 %) y, finalmente, Jerez de la Frontera (31,78 %). Completan los municipios andaluces la localidad malagueña de Benaoján (36,11 %), la onubense de Almonte (34,93 %) y la jienense de La Carolina, con una tasa de paro del 32,52 %. A escasa distancia de Andalucía se encuentra Castilla-La Mancha. La región manchega concentra hasta siete localidades dentro del ranking: La Miñosa (69,33 %), Pálmaces de Jadraque (63,39 %), Ocentejo (59,43 %), Navalmorejo (57,42 %), Tollos (57,11 %), Alcaudete de la Jara (45,51 %) y, finalmente, Cebolla (40,21 %). ¿Qué es la tasa de paro? La tasa de paro es un índice que se utiliza para medir el nivel empleo a partir del cociente entre el número de parados y la población activa. Al ser una tasa se expresa en porcentaje para facilitar su compresión. La tasa de paro es uno de los indicadores macroeconómicos más importantes que existen, ya que el empleo es uno de los principales termómetros para determinar la salud de cualquier economía.

Cádiz. Deuda.
Finanzas

Los 20 municipios que tienen una mayor deuda per cápita de toda España

Las habitantes de las veinte localidades españolas con un mayor endeudamiento por persona tendrían que pagar de sus bolsillos una media de 4.464,40 euros para sanear las finanzas y pagar la deuda de los ayuntamientos de los municipios en los que residen. Economía 3 ha hecho este análisis a partir de los datos publicados por el Ministerio de Hacienda y Función Pública. Si quieres conocer el endeudamiento de cada municipio de España pincha aquí Los habitantes de Vallada, los más “endeudados” de toda España La localidad valenciana de Vallada (Valencia) lidera el ranking nacional. La de su ayuntamiento asciende a más de 28 millones de euros; lo que dada su población de 3.096 habitantes, eleva la deuda per cápita hasta los 9.128 euros por habitante. Por el contrario, La Línea de la Concepción (Cádiz) concluye esta particular clasificación. Los más de 139 millos de euros que acumula el consorcio del municipio gaditano hacen que cada uno de sus 63.630 habitantes acumule una deuda de 2.186 euros por habitante. Andalucía y Madrid las Comunidades Autónomas con mayor presencia en el ranking La Comunidad más meridional de la Península aglutina hasta seis localidades dentro del Top 20. Dentro de estas, destaca la presencia de tres localidades de la provincia de Cádiz: Los Barrios (6.834 € de deuda por habitante), Jerez de la Frontera (3.753€/ per cápita) y La Línea de la Concepción (2.186€/ per cápita). Completan el sextete andaluz la capital de provincia de Jaén (4.267 € de deuda por habitante), la también localidad jienense de Orcera (3.244 €/per cápita de deuda) y, finalmente, el municipio onubense de Valverde del Camino (3.207 euros). Le sigue, de cerca, la Comunidad de Madrid. La comunidad que integra la capital de España concentra hasta cinco localidades entre las que atesoran una mayor ratio de deuda por habitante: Moraleja de Enmedio (con una deuda por habitante de 6.904 euros), Puebla de la Sierra (4.798 €/per cápita), Navalcarnero (3.799 €), Cenicientos (3.535 €/ per cápita) y, finalmente, Parla (en la que asciende a 3.090 euros). Si quieres conocer el endeudamiento de cada municipio de España pincha aquí ¿Qué es la deuda per cápita? El endeudamiento de cualquier Administración Pública, en este caso ayuntamientos, hace alusión al conjunto de las obligaciones pendientes que tiene que pagar. Es decir, a qué valor asciende la totalidad de sus pasivos. La deuda per cápita no es más que un índice relativo que relaciona el importe total al que asciende la deuda acumulada por un ayuntamiento con el número de habitantes que integran su población.

Bolsa
Mercados bursátiles

Comportamiento de la bolsa en el mes de julio: ganadores y perdedores

En Economía 3, de forma mensual, ponemos a disposición de nuestros lectores una breve síntesis de cómo ha evolucionado el índice de referencia de la bolsa española en el mercado de renta variable. Para ello, realizaremos un breve repaso sobre cuáles han sido los principales ganadores del mes. Y también quiénes, por el contrario, han tenido una peor trayectoria en el parqué bursátil durante el mismo periodo. Todo ello, analizando y tratando de descifrar las principales causas y factores que han influido y determinado el comportamiento del Ibex 35. Además, ponemos a disposición de nuestros lectores nuestra herramienta de buscador de empresas y rankings. El Ibex 35 comenzó la segunda mitad del año registrando caída del 2,11 % durante el mes de julio. De esta manera, nuestro índice bursátil por antonomasia ha iniciado el segundo semestre de la misma forma en la que concluyó el primero. Así, el principal selectivo español acumula ya dos meses consecutivos (en el mes  junio retrocedió un 3,78 %) en números rojos. Este moderado descenso, acentúa los problemas que está teniendo el Ibex 35 para recuperar el nivel de los 9.000 puntos (cota que perdió el pasado 28 de junio). De esta forma, en la que ha cerrado el séptimo mes de año marcando la cifra de 8.675 puntos, se prolonga la pausa en proceso de recuperación de la bolsa española. Cuando esta se desplomó a principios del mes de marzo del año pasado, coincidiendo con el inicio de la pandemia del coronavirus. A pesar del segundo resbalón consecutivo, el Ibex 35 continúa acumulando ganancias  Aunque en los dos últimos meses la bolsa española haya padecido números rojos, los toros se imponen a los osos en el parqué bursátil en este 2021. Así, el índice de la renta variable que aglutina a las treinta y cinco empresas cotizadas más importantes de nuestro país se ha revalorizado un 7,46 % en el periodo comprendido entre los meses de enero y julio. Muy por encima de los 8.073 que marcaba cuando el pasado 31 de diciembre cerró el ejercicio bursátil. Caída en el volumen de contratación y volatilidad, principales protagonistas de la renta variable en julio El periodo estival es, claramente, la época menos activa del año, en lo que a mercados se refiere. Especialmente, los meses de julio y agosto, fechas en los que los inversores aprovechan para irse de vacaciones y la contratación de renta variable cae de forma considerable. No obstante, aún dentro de este contexto, la contratación en bolsa este mes de julio fue especialmente baja. Así, durante el séptimo mes del año el volumen de activos que se negociaron en el parqué bursátil fue de apenas 25.920 millones de euros. La cifra recoge un considerable descenso del 18,4 %, respecto a julio de 2020. Si la comparación la realizamos con el mes de junio de este año la diferencia se acentúa aún más, hasta un 26,2 % menos. En cuanto la volatilidad en los mercados, China se erigió como actor principal a lo largo del mes de julio. La preocupación de los inversores a que las autoridades de la superpotencia mundial continúen incrementando la presión regulatoria, especialmente en los sectores de la tecnología, finanzas y educación, sigue agitando los mercados. Por otro lado, la creciente propagación de la variante delta sigue siendo un factor determinante para el repunte de la volatilidad que se está produciendo. Esta nueva cepa del coronavirus, mucho más contagiosa y dañina, ha intensificado la preocupación de los inversores. El hecho de que las autoridades se vean obligadas a tomar, de nuevo, medidas restrictivas que ayuden a controlar el brote sería fatídico para el comportamiento de la bolsa. El acero, el gran triunfador de la bolsa en el mes de julio Las dos acereras del Ibex 35 se colaron en el Top 5 dentro de las compañías que tuvieron un mejor comportamiento en el selectivo español a lo largo del mes de julio. Así, Arcelormittal (+12,14%) y Acerinox (10,13%) ocupan la segunda y tercera posición del Top 5, respectivamente. Los buenos resultados presentados por ambas compañías elevan por encima del doble dígito su revalorización en bolsa en el mes de julio. Si a este acontecimiento le añadimos el rally de precios que se está produciendo en el sector de los metales, la perspectiva en bolsa para las dos acereras resulta bastante favorable. No obstante, han sido las acciones de Indra las que más se han revalorizado en el mes de julio. Por segundo mes consecutivo, la compañía tecnológica es la que más progresa en el parqué bursátil, con un extraordinario crecimiento del 13,66%. Finalmente, completan el Top 5 Bankinter y Merlin Properties, las cuales incrementaron el valor de sus acciones un 7,99 % y un 7,87 %, respectivamente, a lo largo del primer mes del segundo semestre. Repsol y Gamesa, los peor parados en bolsa Las dos empresas energéticas fueron las principales damnificadas en el mercado de renta variable durante el séptimo mes de año. Así, los títulos de Repsol perdieron en julio un 13,50 % de su valor. Las crecientes dudas en mercado sobre la recuperación económica, a causa del repunte de la variante delta, ha penalizado a la petrolera en bolsa. En el caso de Gamesa los números rojos se acentuaron aún más. De este modo, la compañía de energías renovables cayó un 16,04 % en el mercado de renta variable. En este caso, el “profit warning” (recorte del beneficio) anunciado por Gamesa ha sido la razón principal de su hundimiento en bolsa. La revisión a la baja sobre sus previsiones para 2021 contribuyó a que la energética perdiera el 14,4 % de su valor bursátil en tan solo una sesión. También, cabe destacar el caso de Meliá. La cadena hotelera española cedió 7,71 % en bolsa durante el mes de julio. A los ya conocidos estragos de la variante delta, se sumó la crisis cubana que afecto a Meliá en el mercado de renta variable. Finalmente, Almirall (-9,17 %) y Amadeus It Group (-7,50 %) completaron el Top 5 de empresas con peor comportamiento en bolsa en el mes de julio.

Telefónica y Cellnex: un buen año para las telecomunicaciones
Finanzas

Telefónica y Cellnex: un buen año para el sector de las telecomunicaciones

Cellnex y Telefónica, las dos referentes del sector de las telecomunicaciones de nuestro país han presentado los resultados correspondientes a los estados financieros intermedios. Ambas compañías cerraron la primera mitad del año superando las expectativas previas que había sobre ellas y afrontan con optimismo lo que resta de 2021. Cellnex, un 47% más de facturación Los ingresos del principal operador europeo de infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas se elevaron hasta los 1.061 millones de euros. La cifra recoge un espectacular crecimiento del 47%, respecto a los que obtuvo a lo largo del primer semestre del año pasado. La intensa política de adquisiciones que está llevando a cabo la compañía comienza a tener visibilidad en sus cuentas. De este modo, los volúmenes de facturación alcanzados por Cellnex están experimentando extraordinarias progresiones. La política expansiva penaliza su resultado Como resulta lógico la gran apuesta de Cellnex por crecer en tamaño, vía adquisiciones, ha repercutido negativamente en su resultado final del semestre. De este modo, la empresa de telecomunicaciones, que cuenta con 81.755 emplazamientos operativos repartidos por toda Europa, incurrió en pérdidas de 67 millones en el periodo comprendido entre los meses de enero y junio. El incremento de la amortización (+60%) y de los costes financieros (+88%) corrobora la relación directa existente entre estos números rojos, presentados por Cellnex, y su intensa actividad compradora. Así, el beneficio operativo de Cellnex (más conocido en el entorno financiero como Ebitda) se disparó un 57%; alcanzando los 804 millones. Más expectativas de crecimiento Por último, Cellnex pretende continuar su política expansiva. Prueba de ello es su porfolio, el cual asciende a los 130.000 emplazamientos (entre los que ya están operativos y están en proceso de cierre). En esta línea, la operadora de infraestructuras ha anunciado unas ventas futuras, contratadas, que ascienden a 110.000 millones de euros. Telefónica multiplica su beneficio por 10, en apenas un año La multinacional española de telecomunicaciones cerró el semestre con una histórica cifra de beneficios. Las ganancias de la compañía, presidida por José María Álvarez-Pallete, se elevaron hasta los 8.629 millones de euros a lo largo de los seis primeros meses del año. Un crecimiento exponencial, respecto a los 831 millones durante el mismo periodo en el 2020. Más beneficios, menos ventas Pese al sustancial crecimiento de la rentabilidad, los estados financieros intermedios presentados por Telefónica reflejaron una caída de los ingresos. De este modo, la facturación del operador de telefonía se resintió un 6,5%; situándose en 20.305 millones de euros. No obstante, cabe resaltar que esta caída de las ventas no hubiera sido tal si no se hubiera tenido en cuenta el efecto divisa. Sin el cambio de moneda, en términos orgánicos, la facturación de Telefónica habría progresado moderadamente un 0,9%. La deuda de Telefónica continúa reduciéndose Fiel a la tradición, desde que José Maria Álvarez-Pallete es su máximo dirigente, Telefónica continuó disminuyendo su nivel de endeudamiento. Así, la deuda de la operadora de telefonía se ha reducido hasta los 26.200 millones de euros. Un 29,5% menos que la que indicada en sus cuentas del primer semestre del año pasado, y la mitad que hace 5 años, cuando la deuda de Telefónica marcaba la cifra de 52.000 millones. Hay que destacar la venta, por parte de Telefónica, de las torres de Telxius. Lo cual, ha contribuido, entre otros factores, a que la compañía siga con su política de ‘desapalancamiento’. Los buenos datos sostienen una mejora de las expectativas para lo que queda de 2021 Los buenos resultados, que acabamos de mostrar y la constitución de una sociedad entre O2 y Virgin en el Reino Unido (entre otros factores) han derivado en una revisión al alza de los objetivos de Telefónica para lo que queda de año. Prueba de ello ha sido la ratificación de su remuneración al accionista, establecida en 30 céntimos por acción. El mercado bursátil ratifica el buen momento del sector. Los buenos resultados presentados por Cellnex y Telefónica este primer semestre se encuentran en consonancia con su trayectoria anual en el parqué bursátil. De este modo, ambas compañías llevan acumulada, en lo que llevamos de año, una extraordinaria revalorización, muy por encima del doblé dígito. Así, las acciones del operador de infraestructuras de telecomunicaciones han incrementado su valor casi un 20%. En la misma línea, telefónica acumula en bolsa una progresión de más del 22%.

¿Cómo han encarado las energéticas el primer semestre del año?
Finanzas

¿Cómo han encarado las compañías energéticas el primer semestre del año?

La empresa gasística, que actúa como Gestor Técnico del Sistema Gasista de España, obtuvo unas ganancias de 213,1 millones de euros durante los seis primeros meses del año. Casi un 10% menos (-9,8%) que a lo largo del primer trimestre del año pasado. Por su parte, las ganancias a lo largo de la primera mitad del año de Endesa ascendieron a 832 millones de euros. La cifra recoge un notable descenso del 26,2%, respecto a su homólogo de 2020. Las dos compañías inciden, así, en la tendencia a la baja de los resultados en el sector energético durante el periodo comprendido entre los meses de enero y julio; uniéndose a Iberdrola. La eléctrica, con sede en Bilbao, presentó resultados semestrales la semana pasada. Registrando, también, una caída considerable de ganancias (-18,4%), respecto al ejercicio anterior. La bajada de tarifas castiga a Enagás  La referente internacional en infraestructuras de gas natural, con presencia en ocho países, ingresó 480,6 millones de euros entre los meses de enero y junio. De esta forma, su facturación se resintió interanualmente un 13,8%. La finalización del contrato de Al-Ándalus y Extremadura ha sido un factor determinante para justificar esta caída. Respecto a la caída de los beneficios a lo largo del primer trimestre (-9,8%), el impacto del nuevo marco regulatorio ha sido la principal causa para que las ganancias de Enagás registraran esta caída. La nueva regulación, que ha sido aprobada para el periodo 2021-2026, implica una disminución en las tarifas, lo cual ha desencadenado el estrechamiento de márgenes que Enagás ha presentado en sus cuentas semestrales a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Reducción de la deuda Pese a la caída del beneficio, la capacidad de Enagás para generar free cash flows (flujos de caja libre) ha permitido a la compañía reducir su endeudamiento un 6,25%, situándose ésta en 4.200 millones de euros. Asimismo, la posición de tesorería de la compañía  se ha visto reforzada. Frente a los 2.475 millones de euros que mostraban las cuentas anuales de 2020, los estados financieros intermedios de Enagás en este primer trimestre reflejan 3.024 millones de euros (entre tesorería y líneas de crédito no dispuestas). Por último, cabe destacar como la demanda de gas natural convencional (que incluye la industrial y la residencial) se incrementó de forma notoria a lo largo de la primera mitad del año. La borrasca Filomena y la pandemia del coronavirus contribuyeron a que la demanda conjunta de gas natural convencional se incrementara un 9,8% entre los meses de enero y junio, respecto a sus homólogos del año pasado. Los precios disparados de las materias primas energéticas  Endesa cerró la primera mitad del año con una pronunciada caída del beneficio neto del 26,2%. Las ganancias de la eléctrica, cuya propiedad es en un 70% de la italiana Enel, alcanzaron los 832 millones de euros, durante el periodo comprendido entre los meses de enero y junio. El excelso incremento en el precio de las materias primas energéticas ha llevado a que el precio de la electricidad en el mercado mayorista se duplique. Este encarecimiento de las materias primas ha generado una importante reducción en los márgenes de Endesa, tal y como ha presentado, ante la CNMV, en sus estados financieros intermedios correspondientes a los seis primeros meses de 2021. No obstante, pese a la caída en el rendimiento, la facturación de Endesa ha experimentado un excelente comportamiento a lo largo del mismo periodo. De este modo, los ingresos de la eléctrica se elevaron hasta los 10.272 millones de euros. Un 15,6% más, que hace un año. El impacto de la subida de la luz Respecto a las medidas anunciadas por parte del Ejecutivo, cuya intención es contrarrestar el impacto de la subida de la luz en el mercado mayorista, Endesa se ha mostrado favorable a seguir dialogando con el Gobierno de España, en aras de alcanzar soluciones más eficientes. No obstante, se da por hecho en los mercados que el precio de la luz se va a mantenerse en cotas altas a lo largo de lo que resta de año (para desgracia de los consumidores). Con el objetivo de mitigar el riesgo asociado a la volatilidad y los altos precios que se está produciendo en el mercado de materias primas, la alta dirección de Endesa ya ha anunciado que tomará en esa dirección. Respecto al endeudamiento de la eléctrica, éste se ha movido en dirección opuesta al que veíamos, anteriormente, en el caso de Enagás. De esta forma, la deuda neta (a la deuda financiera se le descuenta la tesorería) cerró el mes de junio situada en 8.200 millones de euros. La cifra refleja un crecimiento del endeudamiento de 1.300 millones de euros. Los más de 700 millones de inversiones que ha realizado Endesa a lo largo del primer semestre justifican, en parte, el incremento del endeudamiento. Ésta fuerte inversión atiende a la estrategia decidida y firme de descarbonización y electrificación que mantiene la compañía. Enagás y Endesa, tendencias muy diferentes en el parqué bursátil Por otro lado, pese a que ambas compañías han registrado, en sus estados financieros intermedios, caídas considerables de los beneficios, Endesa y Enagás han tenido trayectorias muy distintas en el mercado de renta variable. Los títulos Enagás han tenido un excelente comportamiento en bolsa; revalorizándose, en lo que llevamos de año, más de un 10%. Por el contrario, las acciones de Endesa ha han perdido un 1,76% de su valor, a lo largo del mismo periodo.

Unicaja y Liberbank materializarán su fusión el próximo viernes
Economía

Unicaja y Liberbank culminarán su proceso de fusión este viernes

Después de que hace una semana (el pasado 19 de julio), el Ministerio de Asuntos Económicos diera luz verde a la fusión entre Unicaja y Liberbank, ayer se confirmó que, finalmente, será este viernes cuando se cierre la transacción. El próximo 30 de julio se pondrá punto y final a un proceso de negociación que se ha prolongado más de dos años. Unicaja y Liberbank comenzaron a entablar conversaciones sobre una posible unión entre ambas en 2018. No obstante, en mayo de 2019 decidieron romper las negociaciones, frustrándose así el intento de fusión (situación similar a la ocurrida en noviembre de 2020 cuando BBVA y Sabadell dieron marcha atrás a su posible integración). Sin embargo, y tras un parón de más de un año, los dos bancos volvieron a citarse. En busca de que, esta vez sí, pudiera fructificar el acuerdo. Al final, la pandemia del coronavirus y la necesidad de buscar sinergias que incrementen la rentabilidad (que se ha visto muy resentida en los últimos años para las compañías bancarias), se ha erigido como factores claves  para que la fusión se materialice. Unicaja ampliará capital para acometer la operación La integración de las dos entidades bancarias se realizará mediante una ecuación de canje de una acción de Unicaja de un euro de valor nominal por cada 2,7705 títulos de Liberbank de dos céntimos de valor nominal. Para ello, y según han confirmado las dos entidades bancarias a la Comisión del Mercado de Valores (CNMV), el Banco con sede en Málaga realizará una ampliación de capital restringida a los accionistas de Liberbank. Las nuevas acciones de Unicaja cotizarán en Bolsa la próxima semana y su primera sesión en el mercado de renta variable será el 2 de agosto. Para que la operación se cristalice, prácticamente todas las acciones de Liberbank acudirán al canje pactado. De las 2.979.117.997 acciones que componen el capital social de Liberbank, apenas dejarán de acudir a la permuta el 0,2%. Es decir, el 99,98% restante sí acudirá. El motivo reside en que Unicaja no es titular de ningún título de Liberbank, mientras que el banco de origen asturiano tiene en propiedad 629.759 acciones propias en autocartera. 4,5 millones de clientes y presencia en el 80% del país para la nueva Unicaja La empresa resultante de la fusión se convertirá en la quinta entidad bancaria del mercado español en número de empleados y oficinas. Asimismo, será, también, la que complete el Top 5 en volumen de activos. No obstante, quedará relegada al sexto lugar en cuanto al volumen de créditos concedidos (directamente superada por Bankinter). Desde el punto de vista estratégico, se trata de una fusión con bastante lógica. Dado que Unicaja (entidad con mayor tamaño en este proceso) tiene una fuerte presencia en el centro (especialmente en el sur del país) y  la actividad de Liberbank se encuentra, principalmente, localizada en la región norte del país; la operación atiende a fuertes principios de coherencia. El nuevo banco derivado de la integración de negocio tendrá, con esta maniobra, presencia en el 80% de nuestro país. Además, de una cartera de cuatro millones y medio de clientes. Como viene siendo tónica habitual en este tipo de procesos, la fusión implicará una cifra considerable de despidos y que todavía, desvelada. Actualmente Unicaja cuenta con 6.200 empleados repartidos en 1.000 oficinas; localizándose una gran parte de ellas en Andalucía y, en menor medida, en Castilla y León.  Mientras que la entidad bancaria creada por Cajastur-Banco CCM y las cajas de Cantabria y Extremadura, cuenta con 579 sucursales (la mayoría de ellas en la zona norte de nuestro país) en las que trabajan 3.700 empleados. Continúa acentuándose el proceso de concentración bancaria en España Desde de la crisis financiera de 2008, en España se han producido múltiples fusiones dentro del sector bancario. A pesar de ello, el Banco Central Europeo (BCE) sigue insistiendo pidiendo que este proceso se acelere e intensifique. Por ello, el de Unicaja y Liberbank no es más que el último (veremos por cuánto tiempo) capítulo en el importante proceso de concentración bancaria que se está produciendo en nuestro país. El escenario de tipos de interés bajos que lleva prologándose en el tiempo durante los últimos años, unido a una regulación cada vez más exigente  (que requiere unas mayores exigencias de capital para las entidades bancarias), han lastrado la rentabilidad del sector. De tal manera, que la fusión de entidades bancarias, que den lugar a otras de mayor tamaño, más sólidas y más eficientes (reducción de costes), aparece, en muchos casos, como la única solución para la viabilidad de varias empresas del sector.

Xpeng
Mercados bursátiles

Altibajos en el estreno de Xpeng, el ‘Tesla chino’, en la bolsa de Hong Kong

La compañía del gigante asiático Xpeng, dedicada a la fabricación automóviles eléctricos, debutó en la bolsa de Hong Kong con una sesión marcada por la fuerte irregularidad de la misma. De este modo, los títulos de la empresa automovilística, con sede en Guangzhou (tercera ciudad más poblada de República Popular China, tan solo por detrás de Shanghái y Pekín), llegaron a tener una variación máxima del 5,78%. Así, el rango de variación estuvo comprendido entre los 168,50 dólares hongkoneses que llegaron a alcanzar de máximo y los 159,30 de mínimo. En una primera jornada, en la que la volatilidad fue el factor predominante, los títulos de Xpeng cerraron la sesión en 165 dólares hongkoneses (aproximadamente unos 18€). Teniendo en cuenta que la cotización de apertura de 168 dólares hongkoneses, el competidor chino de Tesla, cerró su debut en la bolsa de Hong Kong en rojo. Experimentó, así, una caída del 1,79% en el valor de sus títulos. No es la primera salida a bolsa de Xpeng No es la primera vez que Xpeng realiza una OPI (Oferta Pública Inicial). La compañía, dedicada al sector de la automoción, ya había ‘salido al mercado’ de renta variable con anterioridad. El 20 de agosto de 2020, Xpeng Motors ofreció por primera vez en su historia acciones al público en mercado de valores. Concretamente, el de Nueva York. Esta vez, el fabricante de coches eléctricos (reconocidos en el mercado por su buena relación calidad-precio) ha desembarcado en mercado bursátil chino (donde el índice más representativo es el Hang Seng) con el objetivo (cumplido) de recaudar 1.800 millones (de dólares americanos) de financiación. Para ello, Xpeng emitió 85 millones de acciones. Completó así la doble cotización primaria (Nueva York y Hong Kong) de sus acciones. Esta estrategia de doble cotización primaria es una práctica recurrente dentro de las principales compañías chinas que cotizan, también, en Estados Unidos. De este modo, pueden suavizar la mayor presión regulatoria que hay en el país norteamericano, mucho más estricta que la existente en la megapotencia asiática. Además, con esta táctica, las compañías chinas pueden ampliar su cartera de inversores desde ‘casa’.   Competidor chino de Tesla El ‘boom’ del sector de la automoción electrificada está revolucionando, por completo, el sector de la automoción convencional. Prueba de ello es el enorme apetito inversor que esta innovadora actividad está causando en el mercado. Así, el 2020 fue una año espectacular para la compañía líder del sector, Tesla. Las acciones de la compañía norteamericana, presidida por Elon Musk, se revalorizaron, durante el año pasado, más de un 700% en el parqué bursátil. En este contexto, y dado que los grandes fabricantes tradicionales (en la mayoría de los casos), todavía, no han ‘apostado’ fuerte por el coche eléctrico, cada vez más empresas ‘anónimas’ se lanzan buscando su hueco en el mercado. Así, apareció Xpeng. No obstante, el fabricante chino de coches eléctricos sigue consolidando su fuerte crecimiento, erigiéndose como el Tesla de la megapotencia asiática.

Productividad. Activos Intangibles.
Finanzas

La importancia de los intangibles: determinantes para un crecimiento sostenible

En un entorno económico mundial cada vez más dinámico, más globalizado y en plena transición hacia una economía mucho más digitalizada, la clave que permitirá a los países (a nivel macro) y las empresas (a nivel micro) afrontar con éxito los desafíos presentes y futuros reside en el incremento de la productividad. Pues bien, la inversión en activos intangibles será el factor determinante para su crecimiento de una manera sostenible y prologada en el tiempo.  ¿Qué son los activos intangibles? El primer acercamiento a la definición de algo intangible nos lleva a algo que no se puede tocar. Y, por tanto, no es material. De esta forma, se consideran intangibles aquellos activos que provienen de los conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollan para las empresas sus respectivas plantillas. Los intangibles desde el punto de vista financiero más célebres serían el fondo de comercio y las patentes. No obstante, el repertorio de esta clase de activos es considerablemente más amplio. Incluye la inversión en formación que una empresa pone al servicio de sus trabajadores; cualquier proceso de digitalización que lleve a cabo, etc. Estos últimos, y otros de naturaleza similar, a menudo son erróneamente considerados como meros gastos o consumos de la compañía, cuando en realidad cumplen a la perfección la definición de inversión, ya que las empresas esperan obtener un retorno (mejora del rendimiento) asociado al desembolso que realizan. ‘Banking Lab’ A colación de la creciente relevancia de los activos intangibles, se ha celebrado una sesión de ‘Banking Lab’ (impulsada por la fundación AEB, a través de CUNEF). Estuvo focalizada en la importancia de la financiación de los activos intangibles para alcanzar una mejora productiva que permita garantizar el crecimiento económico. Para ello, tuvo lugar una mesa redonda compuesta por Joaquín Maudos, catedrático de economía de la Universitat de València (UV), director adjunto del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y colaborador de CUNEF; Angel Estrada, director general de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución del Banco de España; Remedios Ruiz, head of Enterprise Wide Risk Management del Banco Santander; y, finalmente, Rafael Salinas, head of Global Risk Management del BBVA. Todo ello, con Santiago Carbó, coordinador del Banking Lab de CUNEF y catedrático de Economía de la Universidad de Granada como moderador del debate. La inversión en intangibles como termómetro de la economía “Aquellos países o economías que más inviertan en activos intangibles serán los que experimente un mayor crecimiento (sostenible) desde el punto de vista de la productividad”, apuntaba Ángel Estrada. Todos los ponentes hicieron hincapié en esta idea señalando, además, la necesidad de la economía española (aplicable, también para la economía europea) de estrechar el ‘gap’ que separa a la Unión Europea de otras economías avanzadas (la norteamericana o la china, entre otras) en el peso relativo de los activos intangibles en la economía. Por su parte, Maudos añadió: “Debemos diseñar medidas que incentiven la financiación privada”. La apuesta por la digitalización no puede depender en exclusiva de la financiación pública mediante la realización de subvenciones. Sin ir más lejos, a pesar de que una gran parte de los fondos europeos destinados a la recuperación de la economía van a estar dirigidos a que las empresas apuesten fuerte por la digitalización, es necesario una combinación público-privada para que la transición tecnológica que se está produciendo se realice con plenas garantías de éxito. Un mercado de capitales sólido y accesible para todas las empresas como solución para estrechar las diferencias Resulta fundamental para obtener una economía productiva que todas las empresas (independientemente de su tamaño) puedan acceder a la financiación necesaria para poder invertir y desarrollar sus proyectos de I + D + i. Para ello, es necesario que “se produzca en el mercado una actitud de competencia que, incluso, aumente el número de ‘players’ en el mercado para que se dinamice la inversión en intangibles; es decir, que el entorno de la financiación sea competitivo”, señaló Rafael Salinas. “La financiación de intangibles debe alejarse de la financiación bancaria tradicional, girando hacia la financiación vía capital (vehículos financieros que posibiliten financiar a las compañías entrando en su ‘equity’)” añadió Salinas. Para ello, resulta imprescindible que el sector bancario sepa adaptarse al entorno cambiante y a las nuevas necesidades financieras que emergen en la economía. En esta línea, Remedios Ruiz afirma que “los proveedores financieros deben acompañar a sus clientes a lo largo de toda su vida económica”. Afirmó también que, para ello, “la inversión en equity o instrumentos más cercanos al capital son más idóneos que la deuda tradicional”. Podemos concluir, en este sentido, que para que el proceso de digitalización y la transformación de la economía llegue a todas las empresas la existencia de un amplio mercado de capitales (en Europa, en este caso) es una necesidad imperante. Por último, es también de vital importancia la concienciación por parte de los empresarios de lo relevante que resulta para sus empresas digitalizarse y tratar de ‘cuantificar lo intangible’, como señalaba Ruiz, para que sean conscientes del potencial que puede tener la inversión en este tipo de activos para el crecimiento de sus compañías.

Sin Imagen
Criptomonedas

Las ‘criptos’, estables. ¿Podría acabar la volatilidad y asemejarse a la bolsa?

Desde que en el último tercio de junio la criptomoneda por antonomasia se desplomara casi un 11%, parece que la volatilidad en la cotización del bitcoin se ha ido reduciendo; estabilizándose su precio a lo largo de las últimas sesiones. El pasado día 21 fue, hasta la fecha, el último gran ‘batacazo’ de esta criptodivisa. El Gobierno chino, en su particular cruzada contra las criptomonedas, anunció la prohibición para las compañías eléctricas del gigante asiático de suministrar electricidad a las granjas de minado de criptodivisas. De este modo, el precio del bitcoin cedió, en tan solo una sesión, un 10,97% de su valor; el cual retrocedió hasta los 31.692 dólares. No es el primer revés por parte del Ejecutivo chino a las criptodivisas. Unas semanas antes,  las autoridades chinas habían comunicado, también, la prohibición a sus bancos de realizar cualquier tipo de transacción mediante la utilización de este tipo de activos; lo que mermó, también, la cotización del bitcoin y del resto de las principales ‘criptos’. Desde entonces, la horquilla de precios de la distinguida moneda digital parece haberse estabilizado. De este modo, en ninguna de las siguientes catorce sesiones la variación entre la apertura y el cierre ha superado el doblé dígito (en este periodo la variación más pronunciada fue la que se registró el pasado 25 de junio, día en el que el bitcoin acabo la jornada con una caída del 8,85%). Este hecho resulta, cuánto menos, llamativo dada la elevada volatilidad que ha experimentado el bitcoin en lo que llevamos de año. Los Bancos Centrales y Elon Musk, principales agitadores de las ‘cripto’ en la primera mitad del 2021 Los continuos y contradictorios mensajes por parte del excéntrico propietario de Tesla, Elon Musk, y las múltiples reticencias de los bancos centrales hacia las monedas encriptadas han desencadenado en una volatilidad extrema, no apta para cardíacos, en el mercado de las criptomonedas. Así, en lo que llevamos de año, la diferencia entre el máximo registrado por el bitcoin en el mes de abril, cuando alcanzó los 64.778 dólares, y el mínimo anual del mes de enero, cuando su menor valor fue de 28.204 dólares, ha llegado a alcanzar casi un 130% de diferencia. Esta monumental variación pone de manifiesto la desmesurada volatilidad del mundo de las criptodivisas. No obstante, y pese a las grandes oscilaciones registradas, la variación interanual de bitcoin, en lo que llevamos de 2021, es mucho más comedida; situándose en el entorno del 20%. ¿Está cerca la conversión de las criptomonedas hacia la bolsa tradicional? La respuesta, a día de hoy, es clara: no. Las diferencias entre ambos mercados resultan siderales. Sin ir más lejos, desde el punto de vista de la regulación las situaciones entre ambos mercados resultan prácticamente opuestas. Mientras que los mercados de rentra variable se encuentran altamente regulados y las obligaciones de información de quienes pertenecen a ellos resultan estrictas, el de las criptomonedas es todavía un mercado muy poco regularizado. Con la falta de seguridad que ello implica para los inversores, especialmente con una mayor aversión al riesgo (que no son precisamente pocos). Por otro lado, la diferencia en la volatilidad entra una y otra clase de activos resulta estratosférica, como vemos a continuación: En ninguno de los seis primeros meses del año la variación mensual ha superado el doble dígito en el principal índice bursátil de la bolsa española. De hecho, prácticamente las mayores variaciones han sido de la mitad (+5,14% en febrero y -5,30%). Si vamos al agregado de lo que llevamos de año, la situación tampoco es mucho más pronunciada. En el primer semestre del año, el selectivo que aglutina a las 35 empresas cotizadas más importantes de nuestro país ha experimentado un crecimiento ligeramente superior al 9% (nuevamente por debajo del doble dígito). Es más, y en consonancia con lo anterior, en ninguno de los meses que comprende el periodo entre enero y la primera semana de julio la variación entre el máximo y el mínimo marcado por el Ibex ha llegado a superar ese 10% ‘psicológico’. Comportamiento del mercado de criptomonedas Sin embargo, si observamos el comportamiento de las principales criptomonedas, la situación es drásticamente diferente: En el caso del bitcoin se han registrado tres variaciones mensuales por encima del 30%, pese a la estabilidad comentada en las últimas sesiones y que dejaron un mes de junio con una moderada caída del bitcoin de, ‘tan solo’, el 6,08%. Más pronunciada es la volatilidad si nos fijamos en el caso del Ethereum. La plataforma global de código abierto para aplicaciones descentralizadas alcanzó un crecimiento mensual del 78% en el mes de enero (cotas inalcanzables para índices bursátiles de primer orden). Además, en el mes de mayo, la diferencia entre el máximo y el mínimo en la cotización de Ethereum se disparó hasta el 150,94%. Por último, (y más pronunciado, todavía) se encuentra el caso de Dogecoin. La moneda digital revelación de este 2021 llegó a registrar un crecimiento en el mes de enero del 689,59%. Una auténtica locura que, sin embargo, se queda muy por debajo del 1.100% que hubo de diferencia entre el máximo y el mínimo alcanzado por la criptomoneda, que usa como símbolo un perro Shiba Inu (de origen japonés) y fue creada en 2013, en el primer mes del año. En definitiva, cuando un inversor decide aventurarse en el mundo de las criptomonedas deber tener muy claro que cualquier parecido entre este tipo de activos y la bolsa tradicional es una mera coincidencia, ya que se trata de activos completamente diferentes.

Ranking fútbol
Finanzas

¿Cuánto ingresa el Madrid por cada gol marcado en Liga? ¿Y el Barça?

Parafraseando al breve pero ilustre programa deportivo de televisión ‘Goles son amores’–que presentó a principios de los noventa Manolo Escobar y que durante un año repasó semanalmente la jornada futbolera de primera división en nuestro país–, en Economía 3 hemos relacionado dos de las variables más relevantes para que un equipo de fútbol profesional pueda alcanzar el éxito, tanto económico como deportivo: los ingresos y los goles anotados. Para ello, hemos tenido en consideración los ingresos de explotación (Importe neto de la cifra de negocios + Otros ingresos de explotación) y los goles marcados por cada uno de los veinte clubes que han integrado la recién acabada liga de primera división. Teniendo en cuenta sus últimas cuentas anuales e individuales disponibles (a 30 de junio de 2020) y los goles anotados por cada uno de estos equipos en la temporada 2020/2021, este sería el Ranking de los equipos en función de lo que ingresan por cada gol marcado. Más de dos millones y medio de euros por goles anotados De media, un equipo de la máxima categoría del fútbol español obtuvo por cada gol marcado más de dos millones y medio (2.563.048,89 €). Dentro de este particular ranking podemos apreciar un claro dominador: el Real Madrid. El equipo blanco ingresó más de diez millones y medio de euros (10.652.253,73€) por cada uno de los 67 goles que marcó esta temporada. Le sigue, a una distancia considerable, el Fútbol Club Barcelona. El equipo blaugrana logró unas ganancias de algo más de siete millones (7.134.529,41€) por cada uno de los 85 goles anotados. Hay que tener en cuenta que el Barça fue el equipo más anotador del campeonato. Completa el podio el Club Atlético de Madrid. El flamante campeón de la primera división española elevó su cifra de facturación por gol marcado hasta superar los cinco millones de euros (5.095.523,09€). El Valencia ingresa 3,37 millones por cada uno de sus goles Cabe también destacar el puesto ocupado en esta particular clasificación por el Getafe. El club azulón se alza hasta la quinta posición –justo por detrás del conjunto valencianista, que obtuvo 3,37 millones por cada diana–. El equipo del sur de Madrid acabó la temporada superando los tres millones de facturación por tanto anotado. Los motivos: es el noveno equipo con más ingresos (88 M). Si bien, fue la plantilla menos goleadora de la competición, con tan solo 28 goles a favor (menos de un gol (0,74) por partido disputado). El día y la noche: los ingresos de primera y segunda división Por último, y como era de esperar, el Huesca, el Elche y, finalmente, el Cádiz ocupan los últimos lugares de esta singular clasificación. Los tres equipos bajan al fondo de la tabla debido a sus menores ingresos. Fueron los recién ascendidos de la categoría la pasada temporada. Esta situación pone de manifiesto cómo las realidades económicas que viven los equipos que juegan en primera y los que participan en la categoría de plata del fútbol español no tienen absolutamente nada que ver. Los ingresos televisivos que se perciben en una y otra competición no son comparables. Según datos de la Liga de Futbol Profesional, la diferencia de ingresos por derechos audiovisuales que hubo entre el que menos percibió de primera y el que más percibió de segunda la temporada 2019/2020 fue de casi 34 millones de euros (43,6 MM vs 9,8MM). Ingresos por goles anotados vs Posición Real Final Liga Pese a que cada vez el peso de las finanzas tiene una mayor ponderación en el plano deportivo, es decir, a mayores ingresos, se esperan mejores equipos y mejores resultados, esto no es del todo cierto. En la siguiente tabla se compara la posición de todos los equipos de primera división al cierre de la liga con en el ranking anterior de ventas por gol anotado. La diferencia viene a comparar una y otra: la posición real que han ocupado en el campeonato liguero y la posición de ingresos por gol marcado. Aunque, como decimos, la realidad económica y la deportiva tienden a ir de la mano, no siempre (y afortunadamente) es así; quedando siempre un lugar para las sorpresas: Real Madrid y Barça, fuera de competiciones europeas Ciñéndonos a esas sorpresas que se reflejan en la tabla –en la casilla de diferencia entre la posición real al final de la temporada y su realidad económica de ingresos–, Economía 3 ha elaborado su propia clasificación: En esta tabla, encabezaría el ranking el equipo que ha registrado una mejoría mayor entre su realidad económica (a partir de la ratio de Ingresos por gol anotado) y la posición final en la clasificatoria de la temporada 2020/2021: la Real Sociedad. Real Sociedad, nuevo ‘campeón’ Basándonos en estos criterios, la Real Sociedad sería el nuevo  ‘campeón’ de liga española, ya que mejoró nueve posiciones respecto al décimo cuarto lugar que ocupa en el ranking de ingresos por gol marcado, es decir, la Real estaría en el número 14 en el Ranking de ingresos por gol marcado mientras que por resultado de la La Liga sería la quinta, de modo que la diferencia entre la posición 14 y la 5, nos da como resultado el nueve indicado anteriormente, siendo este número la mayor diferencia de todos los equipos comparados. A la ya sensacional temporada del equipo ‘txuri-urdin’ (conquistó la copa del Rey 2019/2020, y obtuvo clasificación directa para disputar la Europa League) tendríamos que añadirle este título liguero de Economía 3. Completarían la ‘zona champions’ el Celta, el Granada y el Cádiz, todos ellos mejorando ocho posiciones siguiendo el mismo esquema de calcular la diferencia entre su posición real en la liga y la posición que ocupan en el ranking de ingresos por gol anotado (en caso de empate se ha tenido en cuenta el promedio de cada equipo entre las dos clasificaciones: real y ranking ventas por gol anotado). Las posiciones de Europa League le corresponden al Villareal y al Atlético de Madrid. No obstante, que no se preocupe ningún aficionado ‘colchonero’. El trofeo de Liga de este año no se va a mover de las vitrinas del Wanda Metropolitano. La principal curiosidad de esta hipotética clasificación sería la ausencia del Madrid y el Fútbol Club Barcelona dentro de los principales puestos. Ya que su resultados deportivos han ido en consonancia con su dominante posición económica. El Valencia CF, al descenso Por último, descenderían de categoría Valencia, Getafe y, finalmente, Huesca. Pese a tener de las mejores ratios de ingresos por gol anotado (especialmente Valencia y Getafe), los malos resultados deportivos de estos equipos a lo largo de esta temporada les condenan al descenso.

Comportamiento de la bolsa en el mes de mayo: ganadores y perdedores
Mercados bursátiles

Comportamiento de la bolsa en el mes de mayo: ganadores y perdedores

¡En Economía 3 estamos de estreno! De ahora en adelante, una vez al mes, pondremos a disposición de nuestros lectores una breve síntesis de cómo ha evolucionado el índice de referencia de la bolsa española en el mercado de renta variable. Para ello, realizaremos un breve repaso sobre cuáles han sido los principales ganadores del mes. Y también quiénes, por el contrario, han tenido una peor trayectoria en el parqué bursátil durante el mismo periodo. Todo ello, analizando y tratando de descifrar las principales causas y factores que han influido y determinado el comportamiento del Ibex 35. El Ibex 35 continúo al alza durante el mes de mayo. De esta forma, nuestro índice bursátil por antonomasia se revalorizó un 3,71% a lo largo del quinto mes del año. Hasta casi rozar los 9.150 puntos. Así, la bolsa española sigue en su proceso de recuperación, desde que se desplomara a principios del mes de marzo del año pasado, coincidiendo con el inicio de la pandemia del coronavirus. Vacunación e intervención de las autoridades monetarias, clave en el comportamiento de la bolsa Acumula ya cuatro meses de ininterrumpido crecimiento. Si tenemos en cuenta que el Ibex 35 cerró el 2020 en el entorno de los 8.100 puntos (8.073,70 para ser exactos), la progresión anual se eleva hasta el 13,32%. La irrupción de las diferentes vacunas contra la covid-19, unido al enorme esfuerzo por parte de las principales autoridades monetarias de la economía mundial (especialmente la Reserva Federal y el Banco Central Europeo), inyectando los estímulos necesarios para sostener la actividad económica, han sido el punto de partida para que las expectativas económicas mejoraran considerablemente y que los mercados cambiaran la tendencia apocalíptica que padecían durante la primera mitad del 2020. Si consideramos que la aplicación masiva de vacunas se está acelerando, afortunadamente, de forma notable (a este ritmo parece que lo que hace no mucho eran predicciones utópicas ahora resultan más que factibles) y las autoridades europeas siguen incrementando la dotación de recursos a la recuperación económica, la perspectiva sobre el comportamiento de la renta variable en nuestro país sigue siendo positiva. La inflación amenaza al comportamiento de la bolsa No obstante, habrá que seguir muy pendientes de cómo continúa evolucionando la pandemia (aunque en ocasiones no lo parezca, todavía no se ha superado) y los diferentes datos macro que vayan apareciendo en la economía. En este sentido, una de las últimas amenazas que planea sobre los mercados de renta variable es un crecimiento descontrolado de la inflación (concepto que parecía en peligro de extinción durante los últimos años). Un repunte excesivo de los precios que se prolongara en el tiempo es, en estos momentos, una de las mayores preocupaciones para los inversores. Ya que las autoridades monetarias (su principal razón de ser es el control de la inflación) podrían cambiar de política (retiro de estímulos) antes de lo deseado. No obstante, parece demasiado prematuro dar a la inflación la consideración de amenaza. Valores Cíclicos y Renovables, cara y cruz del mercado en el mes de mayo Si evaluamos qué valores han tenido un mejor comportamiento en el mes de mayo dentro del combinado que integra las 35 principales empresas cotizadas de nuestro país podemos apreciar cómo de las cinco mejores, dos pertenecen al sector bancario. Desde la aparición de la vacuna, el mercado está girando hacia los considerados valores cíclicos, ante las grandes expectativas que existen acerca de una posible e intensa recuperación económica pospandemia. De este modo, las acciones del Banco Sabadell se han revalorizado de forma notable. Un 18,30% en el mes de mayo. Mientras que las del BBVA han registrado un extraordinario 10,38% durante el mismo periodo. Como comentábamos en el apartado anterior, un repunte de la inflación prolongado en el tiempo abriría la posibilidad a una subida de tipos que incrementara la rentabilidad, tan estrangulada en los últimos años, de las entidades bancarias. Cuando se habla valores cíclicos o en sintonía con el momento en el que se encuentra la actividad económica, los dos principales sectores que suelen venir a la mente son materias primas y energía. De esta manera Arcelormittal (+10,23%) y Repsol (+9,73%) ponen nuevamente de manifiesto la tendencia alcista que se está produciendo en la renta variable de esta clase de títulos. Por último, Fluidra se sitúa como la tercera empresa que más se revalorizó en bolsa el mes de mayo, con un crecimiento del 12,99%. Esta subida permitió a la compañía rebasar los 33 euros por acción. La ‘fiebre’ por las renovables comienza a enfriarse En situación opuesta, el sector de las renovables fue el que experimentó un peor comportamiento en mayo. Así, los títulos de Solaria y de Simens Gamesa sufrieron una corrección de sus títulos del 6,97% y del 8,55%, respectivamente. Parece que en este 2021 la ‘fiebre’ por el sector renovable está comenzando a enfriarse. Por otro lado, resulta lógico, y hasta ‘sano’ que se produzca una corrección en el sector, dados los crecimientos exponenciales del ejercicio pasado. El pasado año, el de las renovables fue uno de los grandes ganadores de la renta variable. Llegó a multiplicar en bolsa el valor de varias compañías. No obstante, las empresas que tuvieron mayores pérdidas en bolsa el pasado mes fueron Phama Mar e Indra. Las acciones de ambas compañías cedieron un 18,93% y un 18,99%, respectivamente, en el parqué bursátil. En el caso de la segunda, su desplome está vinculado a la forzada salida de su ya expresidente, Fernando Abril-Martorell, el pasado 21 de mayo. La noticia no fue muy bien acogida por los inversores. De hecho, las acciones de Indra llegaron a perder casi el 8% de su valor en tan solo una sesión. Por último, destacar la caída de los títulos de ACS. La empresa que preside Florentino Pérez acumuló una corrección del 5,79% a lo largo del mes de mayo, siendo la quinta peor del Ibex 35.

Ibex 35. Bolsa española.
Mercados bursátiles

Comportamiento de la bolsa en el mes de junio: ganadores y perdedores

En Economía 3, de forma mensual, ponemos a disposición de nuestros lectores una breve síntesis de cómo ha evolucionado el índice de referencia de la bolsa española en el mercado de renta variable. Para ello, realizaremos un breve repaso sobre cuáles han sido los principales ganadores del mes. Y también quiénes, por el contrario, han tenido una peor trayectoria en el parqué bursátil durante el mismo periodo. Todo ello, analizando y tratando de descifrar las principales causas y factores que han influido y determinado el comportamiento del Ibex 35. Además, ponemos a disposición de nuestros lectores nuestra herramienta de buscador de empresas y rankings. Durante el mes de junio, el Ibex 35 puso fin a su racha alcista, que acumulaba ya cuatro meses de interrumpido crecimiento. De esta forma, nuestro índice bursátil por antonomasia  retrocedió un 3,78% a lo largo del sexto mes del año; perdiendo los 9.000 puntos y situándose en 8.821 puntos. Así, la bolsa española hace una -esperemos que breve- pausa en su proceso de recuperación, desde que se desplomara a principios del mes de marzo del año pasado, coincidiendo con el inicio de la pandemia del coronavirus. A pesar del traspié de junio, la bolsa española cierra el semestre con una revalorización del 9,26% Durante la primera mitad del año, el índice bursátil, que aglutina a las 35 empresas cotizadas españolas más importantes, ha registrado un notable crecimiento del 9,26%, situándose a las puertas del doble dígito. De este modo, el Ibex 35 se encuentra a las puertas de los 9.000 puntos, muy por encima de los 8.073 que marcaba cuando el pasado 31 de diciembre cerró el ejercicio bursátil.  La preocupación ante las nuevas variantes de la covid-19 y la inflación al alza, determinantes en el ‘resbalón’ bursátil de junio La propagación de variante Delta del coronavirus (una nueva variante, según los expertos, más virulenta, resistente a las vacunas y mucho más fácil de propagar), pese al incremento en el ritmo de vacunación que se está produciendo, ha devuelto la incertidumbre a los mercados de renta variable durante las últimas sesiones. Ha provocado que los ‘osos’ se impongan a los ‘toros’ en los mercados. Este hecho ha castigado con especial severidad a aquellos países en los que la actividad turística tiene un mayor peso. Entre ellos, por supuesto, se encuentra España. Por ello, no es de extrañar que esta nueva mutación del virus haya penalizado a la bolsa española más que a otras de nuestro entorno euro. Por otro lado, la amenaza de la inflación, que ya anticipábamos el mes pasado mes cuando analizábamos la evolución del Ibex 35 durante el mes de mayo, ha seguido planeando sobre los mercados a lo largo del último mes del primer semestre. La reunión de la Reserva Federal, a mediados de junio, alertó a los inversores sobre un posible retiro de los estímulos por parte del banco central norteamericano, antes de lo previsto; lo cual agitó los mercados, causando que las ventas se sobrepusieran a las compras en las principales bolsas mundiales. Sin embargo, la tensión parece haberse relajado. Además, la tasa de inflación interanual de la zona euro, recientemente publicada, ha caído una décima respecto al mes de mayo, estableciéndose en el 1,9% (no olvidemos que el objetivo del Banco Central Europeo es que este índice no supere el 2%). Esta disminución de la presión inflacionaria podría contribuir a recuperar la tendencia alcista en el mercado bursátil durante el mes de julio.  Tecnología y Turismo, cara y cruz del mercado en el mes de junio De todo el Ibex 35, tan solo 12 empresas han tenido una evolución positiva  a lo largo del último mes del semestre. Si evaluamos qué valores han tenido un mejor comportamiento en el mes de junio, dentro del combinado que integra las 35 principales empresas cotizadas de nuestro país, podemos comprobar que de las cinco mejores, dos pertenecen al sector tecnológico. Indra, con una revalorización en bolsa del 9,46%, es la compañía que ha tenido una mejor trayectoria en el parqué bursátil. Se repone, así, del desafortunado mes de mayo, en el que la tecnológica se desplomó un 18,99% debido, en parte, a la forzada salida de su ya expresidente, Fernando Abril-Martorell, el pasado 21 de mayo. Cellnex Telecom es la segunda gran ganadora del mes. Los títulos del principal operador europeo de infraestructuras de telecomunicaciones registraron en junio una sensacional crecimiento del 9,05%. Les siguen, a una distancia considerable, Siemens Gamesa y Almirall –el sector farmacéutico sigue sin perder ritmo en renta variable-, con progresiones del 4,72% y del 4,62%, respectivamente. No obstante, en el acumulado del año, la tendencia de ambos valores es prácticamente opuesta. Mientras que Siemens Gamesa acumula pérdidas –no está siendo un ejercicio sencillo para las renovables después de un 2020 triunfal- en el entorno del 15%, siendo la segunda peor de todo el selectivo español (solo por delante de Solaria), las acciones de Almirall acumulan ganancias de casi el 40% (dentro del Top 5 del Ibex 35). Por último, destaca la progresión de Ferrovial, la cual experimentó un crecimiento del 2,27%, colándose en el Top 5 del mes de junio. El turismo, un sector ‘tocado’ en bolsa En la otra cara de la moneda nos encontramos con el sector turístico. Los miedos a nuevos rebrotes determinados por la expansión de nuevas variables (especialmente la Delta) han provocado ciertas reticencias y miedos en los inversores. Esto se ha traducido en fuertes caídas en bolsa paras las empresas pertenecientes al sector. Así, IAG es la compañía del Ibex 35 que ha tenido una mayor caída en el mes de junio. Los títulos de la aerolínea han retrocedido un 14,67%. Del mismo modo, Meliá Hoteles se ha visto, también, fuertemente castigada en el parqué bursátil. Las acciones de la cadena hotelera española han perdido el 10,11% de su valor en bolsa durante el último mes del primer semestre de 2021. Resaltan, también, en el aspecto negativo, los casos de Acerinox (-10,03%), Bankinter (10,17%) y, finalmente, ACS (-11,72%). Todos ellos con caídas superiores al 10%.

1 4 5 6 7