Domingo, 24 de Noviembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Borja Ramírez - Página 8

Regulación de plataformas digitales
Tecnología

La UE trata de cercar el algoritmo: llega la regulación de plataformas digitales

La directiva sobre empleo en plataforma digitales ya cuenta con el visto bueno de la Unión Europea (UE). La aprobación ha tenido lugar en la reunión de titulares de Empleo de los Veintisiete, celebrada en Bruselas el pasado lunes. Estonia y Grecia, países que hasta ahora se habían abstenido, anunciaron su apoyo a esta ley que pretende mejorar las condiciones laborales en las plataformas digitales y reducir el número de falsos autónomos en dichas empresas. Tras los cambios de postura de esos dos países, el texto legislativo ha conseguido suficientes apoyos. No obstante, Alemania y Francia han vuelto a ser los únicos Estados miembros del club comunitario que hoy no votaron a favor de la directiva. Una contribución a escala europea Para el Consejo, el texto acordado logra un equilibrio entre «respetar los sistemas laborales nacionales y garantizar unos estándares mínimos de protección para los más de 28 millones de personas» que trabajan en plataformas digitales en la UE. El comisario europeo de Empleo, Nicolas Schmit, ha celebrado que el visto bueno a la directiva es «una contribución importante a escala europea», pero ha destacado que también envía «una señal más allá de las fronteras de Europa». La tramitación de la directiva ha estado llena de sobresaltos, ya que los embajadores de los Estados miembros no pudieron lograr en dos ocasiones previas una mayoría suficiente a favor del texto pactado con la Eurocámara. ¿En qué consiste la directiva? Según lo pactado, los Estados miembros a nivel nacional deberán determinar si los empleados de plataformas lo son por cuenta ajena o por cuenta propia. Además, los Estados miembros establecerán una presunción legal de empleo en sus sistemas legales. Quienes trabajen en plataformas, sus representantes o las autoridades nacionales podrán invocar dicha presunción legal. Además, corresponderá a la plataforma digital demostrar que no hay una relación laboral con el trabajador. Regular el algoritmo La directiva respaldada hoy también regula la gestión algorítmica y garantiza que los trabajadores estén debidamente informados sobre el uso de sistemas automatizados de seguimiento y toma de decisiones sobre su contratación, sus condiciones de trabajo y sus ingresos, entre otras cuestiones. También prohíbe el uso de sistemas automatizados de seguimiento y toma de decisiones para el procesamiento de ciertos tipos de datos personales de personas que trabajan en plataformas, como datos biométricos o su estado emocional o psicológico. «También se garantiza la supervisión y evaluación humana de las decisiones automatizadas, incluido el derecho a que dichas decisiones sean explicadas y revisadas», apuntó el Consejo.

Financiación alternativa
Finanzas

Tres claves de las empresas para lograr liquidez con la financiación alternativa

Más allá de contar con un buen equipo y un liderazgo a la altura de los desafíos, uno de los pilares fundamentales que diferencia aquellas empresas que tienen éxito de aquellas que naufragan por el camino es la financiación. Ya sea a la hora de escalar un proyecto emprendedor, como para que corporaciones consolidadas saquen adelante su producción, la disponibilidad de recursos financieros juega un papel crucial en la viabilidad, el crecimiento y la adaptabilidad de cualquier entidad comercial. Para dar a conocer a los asistentes las claves de tres potentes firmas del sector de la financiación alternativa, Elisa Valero, socia directora de Economía 3, ha moderado una potente mesa compuesta por José Roca, socio director de Kaizen Consulting, Victor Vercher, CFO de GoHub y Enrique Montes, director general de Instituto Valenciano de Finanzas (IVF). De izquierda a derecha: Elisa Valero, socia directora de Economía 3; Enrique Montes, director general de Instituto Valenciano de Finanzas; José Roca, socio director de Kaizen Consulting, Victor Vercher, CFO de GoHub. La decimoséptima edición de Forinvest ha convertido a Feria Valencia -durante los días 6 y 7 de marzo- en el epicentro internacional de las finanzas. En esta decimoséptima cita, que en 2024 ha puesto el foco en  impulsar de los retos de la inteligencia artificial y las infinitas capacidades que aporta ya a la economía mundial, es protagonista también la financiación alternativa. Kaizen, acompañar a las empresas «por éxito» La liquidez se puede conseguir de diferentes formas. En un momento de tanta incertidumbre como el actual, ha explicado José Roca, es muy importante asegurar la liquidez cuanto antes para poder desarrollar un plan de negocio. Esa es la función de Kaizen, firma que, además, protagoniza la portada de la edición de marzo de Economía 3. «Centrarnos exclusivamente en la banca tradicional es una peculiaridad española. En el mercado internacional, las compañías maximizan su financiación combinando distintas fuentes de liquidez. Por ello debemos entender bien que la banca alternativa es cualquier persona física o jurídica que tenga liquidez y la quiera prestar. Esto abre un abanico muy amplio que concede a una firma una gran flexibilidad», ha afirmado Roca. El porcentaje de financiación tradicional en nuestro país ronda en la actualidad el 80%, en comparación con el 60% que llega a pesar en el mundo anglosajón. En estos casos, asevera, esta herramienta ofrece una alternativa profesionalizada en cuanto a tipo de productos, especializándose en distintos sectores concretos. Esa especialización permite conocer mucho mejor al cliente y, en consecuencia, tomar decisiones argumentadas. Las empresas deben profesionalizar su gestión económica y financiera Preguntado por Elisa Valero acerca de cómo pueden las empresas acceder a este tipo de financiación, el socio director de Kaizen ha explicado que «a la hora de trabajar con un cliente, para nosotros es fundamental que cuenten con una gestión económica y financiera profesionalizada. Parece una obviedad, pero el empresario está muy ocupado y con el foco en el día a día. Además, es importante contar un plan de negocio que debe contemplar dónde estamos, de dónde venimos y hacia adonde vamos». IVF, la vía pública en la financiación alternativa La financiación alternativa pública, opción que ha representado el IVF en la ponencia, ejerce un papel de acompañamiento y complementario a la bancaria tradicional. En su caso, ha explicado Enrique Montes, el foco fundamental se centra en la financiación a pymes, sobre todo aquellas en sus fases más iniciales. «Nuestros instrumentos financieros siempre están basados en la cofinanciación con inversores privados. Contamos con varios instrumentos que permiten obtener de forma sencilla una liquidez que difícilmente podrían obtener en la banca tradicional. Para nosotros tiene especial relevancia la calidad y la transparencia en la información que obtenemos de la empresa que nos sirve para tomar decisiones», asegura Montes. La financiación adecuada es aquella que consigue permitir a las empresas desarrollar su plan de negocio y obtener el éxito. Preguntado precisamente por eso, por sus casos de éxito, Montes ha citado a PLD Space como un ejemplo del trabajo del IVF. «En la financiación de startups es donde más se visualiza el éxito. Nosotros financiamos a PLD Space en un momento en el que poca gente los conocía. Ahora tienen una visibilidad y reconocimiento mediático muy importante, pero cuando vinieron al IVF os aseguro que lo conocía muy poca gente», explica Montes. GoHub, el acompañamiento de un Venture Capital El volumen de inversión en capital riesgo en nuestro país superó durante 2022 cualquier máximo registrado, pasando los 9.000 millones de euros. En 2023, sin embargo, bajó a los 800 millones. A falta de datos actualizados, el sector continúa viviendo un buen momento. En un sector que invierte a futuro, una situación internacional cambiante ha frenado el optimismo que lo venía caracterizando durante los últimos años. A la hora de trabajar con un venture capital, ha remarcado Victor Vercher, las empresas deben tener claro que «esta opción supone perder cierta autonomía y contar con que ello va a ocurrir. Otro punto importante es ser consciente de que un capital riesgo va a buscar vender esas participaciones rápidamente y multiplicar la inversión. De igual forma, el emprendedor tiene que ser capaz de digerir que debe darle salida en 5 años a esa empresa». No todas las empresas son invertibles para el capital riesgo. Este tipo de financiación alternativa se caracteriza por centrarse en proyectos ambiciosos, con unos crecimientos elevados que permitan llegar a esa revalorización en ese periodo de tiempo de esa inversión. Ello pasa necesariamente porque el empresario debe demostrar esa alineación de interesases para conseguir esos objetivos.

claves de directivos
Liderazgo

Las claves de directivos veteranos para liderar a tu equipo en la digitalización

La decimoséptima edición de Forinvest ha convertido a Feria Valencia -durante los días 6 y 7 de marzo- en el epicentro internacional de las finanzas. En esta decimoséptima cita, que en 2024 ha puesto el foco en  impulsar de los retos de la inteligencia artificial y las infinitas capacidades que aqporta ya a la economía mundial, es protagonista también el liderazgo. Precisamente alrededor de esa dupla, liderazgo y tecnología, giran algunos de los principales retos que en la actualidad afrontan los directivos. Cómo liderar la digitalización de tu empresa -y no morir en el intento- ha sido el eje central de una ponencia en la que Miguel Querol Pitarch, socio director en Querol Assessors; y Filo Tió Pratdesaba, CEO y fundadora de BACS Consultants, han dado las claves de empresas con décadas de experiencia. Afrontar los cambios desde el liderazgo humanista Querol Assessors es un despacho fundado hace más de tres décadas en la ciudad de Morella. En la actualidad cuentan con 30 empleados y una cartera de más de 700 clientes. Liderar la digitalización de una empresa tradicional en un sector como el de la asesoría, implica ganarte la confianza de empleados y clientes, muchos de ellos reticentes. El sector afronta en la actualidad diversos cambios de gran envergadura. La llegada de los sistemas de emisión de facturas verificables, la entrada en vigor del IVA franquiciado o -en caso de ser finalmente implantada- la reducción de la jornada laboral, son algunos de los desafíos a los que se enfrentan las empresas. A este respecto, Querol explica que muchas empresas importantes han desaparecido durante los últimos años. El motivo principal, asegura, es que estos cambios «pillaron a todas estas empresas trabajando». Para el directivo, la clave pasa por aplicar un liderazgo humano. «En el último año han desaparecido 10.000 despachos profesionales, 6.000 jurídicos y 4.000 de contabilidad. No creo que tengamos que tener miedo, no lo digo para asustar a nadie, pero sí para que el que no lo haya hecho tome conciencia de que, más allá de nuestro día a día, tenemos muchos frentes abiertos que pueden ser también una oportunidad», explica. Liderar la digitalización BACS Consultant es un despacho con sede en Barcelona que cuenta con 30 años de experiencia. En su caso, la decisión de implementar una digitalización completa comenzó hace siete años. «Cuando se toma la decisión, hay procesos que implementar y mucho trabajo que hacer. Pese a lo que dicen los vendedores, no todo es fácil ni depende del software. Hay que intervenir, liderar el proceso y, sobre todo, que los responsables ejerzan un liderazgo activo. Es muy fácil comprar software, pero a la hora de implantarlo y escoger, no todo lo que se ofrece conviene. Debemos escoger quienes son nuestros clientes y cómo vamos a realizarlo», explica Tió Pratdesaba. Las claves par implementar la digitalización pasa por escoger quienes son nuestros clientes y cómo vamos a llevarlo a cabo. la directiva afirma que, «hay que forma a nuestros empleados, pero también a los clientes. Debemos tratar de convencerles de dar el paso con incentivos, premiando a aquellos que, por ejemplo, nos envían un email en vez de una factura física. Así es como se logra dejar atrás el papel». Al respecto, Querol añade que «es importante no marearse en exceso, puesto que muchas veces, por no tener una hoja de ruta clara a la hora de digitalizar procesos, sólo logramos marearnos y hacer dos veces el mismo trabajo». Cómo convencer a los más reticentes A la hora de liderar nuestro equipo, ha explicado la directiva catalana, debemos saber que «existen trabajadores de todo tipo. En la actualidad se habla mucho de conciliación laboral, pero es importante que hablemos también de conciliación con los trabajadores. Para ello debemos encontrar aquellas tareas en las que cada trabajador está más cómodo». «El objetivo es cambiar el proceso de cómo trabajamos y lograr que los trabajadores se ajusten a su buen saber. Pero no nos equivoquemos, siempre va a quedar alguien que no esté dispuestos a adaptarse. A la generación que se acerca a los 60 le está costando un poco… en ese caso lo que hay que hacer es cambiar roles. Si una persona no produce y la avasallas con tecnología… continuará sin producir. Ahí es importante buscar la forma de enfocarlo», explica Tió Pratdesaba. «En base a nuestra experiencia, la clave es formar, motivar y animar al equipo. Sin embargo, esto es relativamente fácil en comparación con lo que cuesta arrastrar a los clientes, que suelen ser bastante reticentes a los cambios. Si tus clientes tienen la sensación de que lo que buscas es ahorrar tiempo y dar un peor servicio, lo tienes complicado», explica el directivo. Más equipo no equivale a mejor rendimiento Ambos empresarios coinciden en la importancia de tomar conciencia de la situación y ver cómo, a la velocidad que cambia todo, la sociedad, la tecnología  o los requerimientos de la Administración, cada vez es más complicado dedicar tiempo a cada aspecto. Evidentemente, explica Querol, cuanto más equipo tengas, «más tiempo deberás liberar para poder pensar qué quieres ser, hacia dónde quieres dirigirte. Dirigir una empresa es una tarea extremadamente complicada y demandante de tiempo». «Si buscamos abarcarlo todo, no nos va a dar la vida. Es vital rodearte de un buen equipo, por mucho que el socio director de un despacho tenga voluntad de liderar y habilidad para hacerlo, no lo va a poder hacer. Cuantas más cabezas se ponga a pensar, mejor lo harán», explica Querol. Y concluye: «Hay que ver cuales son las mejores capacidades de cada trabajador, para tratar de entre todos sacarlo adelante».

Libertas 7
Empresas

Libertas 7 cierra 2023 creciendo un 54% y aumentará sus establecimientos en 2024

Cercana a cumplir ocho décadas de existencia, la empresa valenciana Libertas 7 ha presentado resultados de su ejercicio de 2023, un año en que la firma ha avanzado y obtenido resultados positivos en su plan estratégico centrado en la promoción inmobiliaria, el área turística y las inversiones. En concreto, el ejercicio se ha cerrado con una cifra de negocio de 13,4 millones de euros y un Ebitda de 3,1 millones de euros, con un margen sobre ingresos del 23% y un beneficio después de impuestos de 2,3 millones de euros. Estos resultados mejoran significativamente los obtenidos en 2022, aumentando un 16% su crecimiento en ingresos, un 45,8% a nivel de Ebitda y un 54% en resultado neto, que implica reconocer un beneficio por acción de 0,11 euros, un 57% superior al del año anterior. El inmobiliario, un sector en alza A través de Ficsa, su área inmobiliaria, la firma ha alcanzado una cifra de negocio total de 7,7 millones de euros, principalmente por las escrituraciones del Edificio Crisálida. Dicho volumen de entregas representa un 10% más que en 2022. En total, Libertas 7 ha logrado generar un stock de 232 unidades de viviendas y locales comerciales, consolidando una base de crecimiento del área en cuanto a generación de resultados para futuros ejercicios. Fuente: Libertas 7. Con respecto a las perspectivas para este año, la consejera delegada de la firma, Agnès Noguera, ha asegurado que «el entorno macroeconómico es relevante. Ahora contamos con vientos de cola que nos permitirá aprovechar mejor el siguiente ciclo, siendo moderadamente optimistas en el área inmobiliaria, apoyados en una posible bajada de tipos y una demanda creciente en los arrendamientos y compra». La empresa ha escriturado durante el pasado ejercicio viviendas por importe de 7,3 millones de euros, un 10% más que en el ejercicio del año anterior. El stock total en cartera es de 108 viviendas y locales comerciales cuyo valor aproximado es de 15,3 millones de euros, de los cuales 55 están prevendidos con un valor aproximado de 13,8 millones de euros. En concreto, durante 2023 se iniciaron las obras del Edificio Paseo al Mar, compuesto por 30 viviendas (zona Blasco Ibáñez) y del Residencial Zaïda, 23 viviendas y zona común con piscina (Avenida Burjassot), ambas en la ciudad de Valencia. El área turística, con potencial de expansión Sea You Hotels, el área turística de la compañía, está dando muy buenos resultados a la firma. Durante el año pasado, las inversiones turísticas de Libertas 7 se tradujeron en cifras récord de ventas, con un aumento del 25% respecto del ejercicio 22 y un 41% en relación con el 2019, año prepandemia. El crecimiento, manifiesta, se apoya tanto en mejoras de ocupación, especialmente en Apartamentos Port Saplaya, y en precio medio por noche en ambos establecimientos. Fuente: Libertas 7. Para la consejera delegada del grupo, «la estacionalidad turística se va alisando en los apartamientos que el grupo posee en Port Saplaya y prácticamente se ha borrado en la ciudad de valencia. Tenemos, por tanto, capacidad de crecimiento en ocupación y en precio». Fuente: Libertas 7. Noguera ha anunciado la intención del grupo de hacerse con una nueva localización durante 2024 y ha concluido que tienen «todavía una gran capacidad de crecimiento en ocupación y de mejora de precios. Tenemos capacidad de crecimiento para este ejercicio y el que viene. Nuestra idea es incrementar nuestro parque de establecimientos en gestión». Las inversiones de la firma En cuanto a las inversiones de la compañía, que a valor de mercado importa al cierre del ejercicio 60,5 millones de euros, la consejera delegada afirma que han mantenido una estrategia prudente y diversificada, aprovechando «las oportunidades que ofrecen los mercados financieros y buscando maximizar el retorno, manteniendo nuestra filosofía value como principio rector en la gestión de la cartera». Fuente: Libertas 7. «Así conseguimos una rentabilidad anual del 10,6%. Pero, lo que es más importante, el valor de mercado de la cartera crece un 14% y el saldo neto de inversión aumenta en 1,7 millones de euros respecto del cierre de 2022. El beneficio se incrementa exponencialmente frente al ejercicio anterior, un 376%, principalmente por las plusvalías materializadas en 2023», asegura Noguera.

Grifols
Empresas

Grifols vuelve a caer en bolsa y ya es «no apta para inversores tradicionales»

Si bien el último mes las acciones de Grifols parecían recuperar el tono que perdieran tras las acusaciones de Gotham Research, continúa el viacrucis de multinacional de origen catalán. Las acciones de la firma, que registran una fuerte volatilidad en las últimas sesiones, se hundían de nuevo este lunes en la Bolsa española un 11 %, mientras uno de sus principales inversores, Capital Group, ha reducido su participación en la compañía, y los inversores bajistas elevan sus posiciones. A las 12.30 de este lunes los títulos de clase A de Grifols, que cotizan en el principal selectivo español, el IBEX 35, se desploman el 11,23 %, hasta los 7,96 euros por acción. Así las cosas, Grifols vuelve a verse penalizada en bolsa después de rebotar el viernes un 18,35 %, tras el desplome sufrido el pasado jueves de casi un 35%. Con esta nueva caída de la acción, la capitalización de Grifols se ha reducido en unos 3.759 millones de euros (un 43 %), desde el pasado 9 enero. Grifols, no apta para «inversores tradicionales» Los analistas de Bankinter advierten de que en estos momentos, Grifols es un título «controlado por los especuladores, no apto para inversores tradicionales. Buena prueba de ello es que los inversores bajistas siguen realizando operaciones destacadas». La caída en bolsa de la multinacional ha venido acompañada una jornada en la que se ha conocido el aumento de las posiciones bajistas de Qube Research & Technologies, que el pasado día 29 de febrero comunicó al mercado que sus posiciones cortas habían pasado del 1,32 % del capital (el 23 de febrero), al 1,62 %. Los mismos expertos de Bankinter señalan que esta firma, con sede en Londres, comunicó por primera vez una posición bajista sobre Grifols el pasado 29 de enero, atraída por las acusaciones de fraude contable lanzadas por Gotham. En ese momento controlaba en corto el 0,5 % del capital de Grifols, porcentaje que ha ido ampliando hasta el mencionado 1,62 % actual de manera progresiva. Una remontada truncada El pasado viernes la compañía de hemoderivados Grifols logró recuperarse en Bolsa tras aclarar algunas cuestiones sobre Scranton, el vehículo inversor en el que participa la familia Grifols, y las previsiones de flujo de caja libre para 2024. Un día antes Grifols se hundió en Bolsa tras presentar los resultados de 2023, en los que registró un récord de ingresos y una caída del beneficio del 71 %, en unas cuentas aún no auditadas. Desde el pasado mes de enero Grifols ha reducido su valor en Bolsa en más del 3.000 millones de euros, afectada por la publicación de un informe de la firma de inversión Gotham, que cuestionaba sus cuentas y decía que la compañía no valía nada. ¿Peligro de contagio? Los focos continúan centrado en la respuesta de la CNMV, que analiza la información que requirió a Grifols tras hacerse públicas las acusaciones de manipulación de su deuda reportada y el Ebitda (el beneficio operativo). También el Banco Central Europeo (BCE) pedía a algunas entidades que actualizasen los datos sobre su exposición crediticia a la farmacéutica Grifols y sociedades vinculadas al grupo, tras las acusaciones de que la empresa habría maquillado sus cuentas. El banco central llegó a ponerse en contacto con varios bancos para preguntarles por su exposición a la multinacional y sociedades vinculadas, algo lógico tratándose del supervisor bancario y el escándalo generado. El Banco Santander, CaixaBank y BBVA se encuentran entre las entidades que tendrían exposición a Grifols, además del francés BNP Paribas o Bank of America. Los inversores esperan los resultados del análisis que realiza la CNMV.

SpaceX y la NASA
Tecnología

La misión de SpaceX y la NASA que investigará trastornos neurológicos espaciales

La octava misión comercial tripulada de la NASA y SpaceX a la Estación Espacial Internacional (EEI), denominada «SpaceX Crew-8», despegó este domingo desde Florida, tras ser pospuesto en dos ocasiones el lanzamiento por fuertes vientos en el centro de despegue. Falcon 9 launches Crew-8, Dragon’s 13th human spaceflight mission pic.twitter.com/iqOrDY2ENh — SpaceX (@SpaceX) March 4, 2024 La tripulación, compuesta por tres cosmonautas estadounidenses de la NASA y uno de la agencia rusa Roscosmos, viajó a bordo de una nave Dragon, bautizada como Endeavour. El lanzamiento forma parte del Programa de Tripulación Comercial (CCP, por sus siglas en inglés), que busca establecer un «transporte humano seguro, confiable y rentable» hacia y desde la EEI en colaboración con la industria privada estadounidense. La misión: cómo mejorar la vida en el espacio Esta es la octava rotación de una nueva tripulación y la novena misión de vuelo espacial tripulado en la nave espacial Dragon de SpaceX para el CCP. Se espera que los astronautas lleguen a la EEI al día siguiente de su partida, y como en misiones anteriores, permanecerán a bordo durante seis meses. La actual tripulación de la EEI, compuesta por siete miembros de la Expedición 70, se prepara para recibir al cuarteto de la Crew-8, que atracará en el puerto delantero del módulo Harmony. Durante su estancia, los astronautas llevarán a cabo investigaciones que buscan mejorar la vida tanto dentro como fuera de la Tierra. Entre las áreas de investigación se encuentran los trastornos neurológicos en el espacio, los cambios de fluidos en los astronautas y cómo la microgravedad afecta el crecimiento de las plantas. Además, se explorará el papel de las algas para mejorar los sistemas de soporte vital de las naves espaciales. La Crew-8 releva a la SpaceX Crew-7, y está programado que regresen a la Tierra en seis meses a bordo de la nave Dragon, que aterrizará en alguna de las zonas predeterminadas en el océano frente a la costa de Florida. El programa espacial chino, en «órbita» La carrera espacial ya no es cosa de dos. Un día antes de la puesta en órbita de la misión comercial ruso-estadounidense, los astronautas de la misión china Shenzhou XVII llevaron a cabo el sábado su segunda actividad extravehicular fuera de la estación espacial Tiangong. En la operación se realizaron labores de reparación, informó este lunes el diario China Daily. La agencia espacial china indicó que el equipo completó todas las tareas asignadas con la cooperación y la asistencia de los controladores de tierra y del brazo robótico de la estación espacial. Se trató de la decimoquinta actividad extravehicular realizada por astronautas chinos. Está previsto que la estación espacial china funcione durante unos 15 años orbitando a unos 400 kilómetros de la superficie terrestre. Este año, es probable que se convierta en la única estación espacial del mundo si la EEI, iniciativa encabezada por Estados Unidos y a la que China tiene vetado el acceso por los lazos militares de su programa espacial, se retira tal y como está previsto. China ha invertido fuertemente en su programa espacial y ha conseguido alunizar la sonda Chang’e 4 en la cara oculta de la Luna -primera vez que se logra- y llegar por primera vez a Marte, convirtiéndose en el tercer país -tras Estados Unidos y la extinta Unión Soviética- en «amartizar».  

Gremio de Artistas Falleros
Empresas

El Gremio de Artistas Falleros, 80 años de tradición e industria en las Fallas

Ubicada en el popular barrio de Benicalap -al noroeste de la ciudad de Valencia-, la Ciutat Fallera es un complejo único que nació en la década de 1960 con el objetivo de convertirse en el epicentro de la industria fallera. Talleres, artistas falleros y sus familias…todo ello habría de reunirse en un polígono industrial compuesto por 50 naves y bloques de viviendas colindantes. Antes de contar con esta ubicación, los artistas falleros se dispersaban por diferentes talleres a lo largo de la ciudad, a menudo con condiciones precarias y espacio limitado. La Ciutat Fallera les brindó un espacio centralizado y moderno, con naves diáfanas, equipadas con las herramientas y recursos necesarios para dar vida a las monumentales fallas. Ubicación de la Ciutat Fallera, al noroeste de la ciudad de Valencia. En Economía 3 buscamos realizar un recorrido a través de la historia de todas aquellas empresas e instituciones de larga trayectoria, que han ayudado con su trabajo y esfuerzo a crear el tejido industrial del país durante generaciones. Por ese motivo, y con motivo de la cercanía de Las Fallas, queremos poner en valor la labor del Gremio Artesano de Artistas Falleros de Valencias, una asociación profesional que agrupa a los artistas falleros de la ciudad. Los primeros pasos hacia la creación del Gremio se dieron en 1932 con la fundación de la Asociación de Artistas Falleros. Sin embargo, no sería hasta la década de 1940, en un contexto marcado por la posguerra y la necesidad de unir y fortalecer al sector fallero, cuando se constituiría el actual gremio. Tradición e industria valenciana Tal y como explica Francisco Pellicer Brell, maestro mayor del Gremio Artesano de Artistas Falleros de Valencia, en el caso de esta organización, la actividad relacionada con la creación y construcción de las fallas, así cómo las de carrozas y otros elementos utilizados en los diferentes actos de las comisiones, influyen directamente sobre la economía del profesional. «Resulta complicado hablar de cifras, ya que los presupuestos de las fallas no suponen el 100% de los ingresos de un taller, pero la gran mayoría de las fallas de la ciudad de Valencia y de las diferentes poblaciones falleras están realizadas por artistas falleros profesionales, agremiados o no», explica Pellicer. Fuente: Valua. Tradicionalmente, los artistas del gremio han compaginado la actividad de realización de fallas con la construcción de estands, decoraciones para interiores, escenografías, decorados de televisión… todo un abanico de diversificación que ayudaba a sostener en el tiempo los negocios. En los últimos años, explica, el maestro mayor, a esta actividad se han sumado la producción de escenografías para grandes festivales musicales. El expertise de estos artista se prolonga, por tanto, más allá de las fronteras autonómicas. De hecho, explican desde la institución, la industria fallera valenciana se ha encargado de construir tradicionalmente el decorado de los carnavales de Tenerife. El oficio de las fallas, en la actualidad Vivimos años de digitalización y transformación acelerada de todos los sectores. De forma similar, durante los últimos años hemos visto evolucionar significativamente las actividades económicas que rodean a una fiesta tan icónica como las fallas. Acerca del impacto directo que las nuevas tecnologías han tenido en el sector, Pellicer asegura que «la digitalización se ha utilizado para el diseño, modelado directamente con programas de ordenador y sobre todo, el corte de piezas, ya sea a con hilo o con troqueles». Fuente: Gremio de Artistas Falleros de Valencia. El oficio de artista fallero a nivel tecnológico ha evolucionado mucho en las últimas décadas. Según explica Xavi Serra, artista fallero y fundador de Valua, «a esa evolución solo le faltaba un aspecto que mejorar y potenciar, la visibilidad de su gran potencial en los canales digitales. En ese sentido, buscamos contribuir a poner en valor a los artistas falleros a través de las nuevas tecnologías y la innovación». Con respecto a la sostenibilidad, explican desde el Gremio de Artistas Falleros, los artistas falleros dependen de los materiales que se comercializan, homologados y cumpliendo todas las normas que se les puedan exigir. Y concluye Pellicer al respecto: «Cuanto más sostenibles sean los materiales, más sostenibles serán las fallas. El uso de ese tipo de productos encarece el coste de la falla. Siendo un presupuesto cerrado de antemano, es necesario ajustar el presupuesto teniendo en cuenta el coste de los materiales». Las Fallas también acusan la inflación Como la mayoría de sectores, la industria fallera también está acusando la inflación y el aumento de costes durante los últimos años. El maestro mayor del gremio explica que la mayor dificultad para los artistas falleros en la actualidad consiste en presupuestar su trabajo sobre la cantidad fija que ofrecen las comisiones. «Debemos tener en cuenta que la subida de precio de las materias primas afectan directamente al sector . El futuro de la fallas se me antoja infinito, la cuestión es cómo adaptarse a los cambios que nos provoca la economía, sobre todo el encarecimiento de los materiales. Habrá que adaptar el trabajo que se ofrece al presupuesto que se destina a la falla», asegura Pellicer. El Gremio de Artistas Falleros se afana en buscar nuevos contratos y recibe propuestas de diferentes sectores relacionados con las artes plásticas para poner a disposición de los Artistas Falleros. Se pretende abrir al máximo el abanico de posibilidades que nuestra certificación profesional nos permita. El futuro de la Ciutat Fallera Más allá de su función como espacio de trabajo, la Ciutat Fallera se ha convertido en un enclave cultural y turístico de referencia. Durante las Fallas, el complejo se abre al público, permitiendo a los visitantes conocer de cerca el proceso de creación de las fallas y disfrutar de un ambiente único. Con respecto al futuro del espacio, desde el Gremios de Artistas Falleros manifiestan que existen muchos intereses alrededor de «un espacio tan particular». El Ayuntamiento de la ciudad aprobó en 2015 un acuerdo de todos los grupos municipales para dinamizar la Ciutat Fallera y convertirla en distrito cultural. «Hay proyectos, pero poca intención de ejecutarlos. Mientras tanto, los artistas que se jubilan y dejan la actividad, venden sus talleres a empresas que destinan el espacio a otro uso que nada tiene que ver con la actividad fallera», concluye Pellicer.

Soft Power
Macro

Ranking de países con mayor «soft power», ¿en qué posición se encuentra España?

El «Soft Power», también conocido como poder blando, es un concepto utilizado en las relaciones internacionales para expresar la capacidad con la que cuenta un país para influir en otros a través de su cultura, valores e ideas, en lugar de la fuerza militar o económica. El soft power -o la influencia- de España, con su rica cultura, patrimonio histórico, gastronomía y estilo de vida, posee un enorme potencial para aprovechar este poder intangible en beneficio de su economía. En el ranking Global Soft Power Index (GSPI) -Índice Global de Poder Blando-, elaborado por Brand Finance, la consultora analiza más de 170.000 encuestas de 100 países para recabar datos sobre las percepciones a nivel mundial de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas. Nuestro país ocupa un puesto muy alto dentro del listado de países influyentes, pero no logra entrar entre los diez primeros. Estados Unidos, Reino Unido y China son las marcas país más influyentes. Completan el top 5 Alemania y Japón. El ascenso de China se debe a su reputación de nación tecnológica e innovadora. Para Pilar Alonso Ulloa, Managing Director Iberia y Sudamérica de la consultora, «nuestro país sólo puede seguir creciendo si mejoramos las métricas que puntúan más como Negocios y Comercio, Relaciones Internacionales, Educación y Ciencia o Gobernanza, donde todavía somos débiles». La influencia de España, los 11 de 193 países De los 193 países evaluados, nuestro país ha logrado posicionarse en el puesto 11 del ranking GSPI, con una puntuación de 59.2 puntos sobre 100. España logra así mejorar su influencia internacional con respecto al año pasado, cuando obtuvo el décimo segundo puesto. Este ascenso se debe principalmente al aumento de la puntuación en los pilares de Familiaridad, Reputación e Influencia, en los que nuestro país destaca. Ranking «Global Soft Power Index (GSPI), elaborado por Brand Finance. Y es que la familiaridad de los encuestados con España ha aumentado en 4,3 puntos, alcanzando una puntuación de 8,1 sobre 10. Este notable crecimiento indica que España se ha vuelto más conocida y reconocida a nivel internacional. Además de ser más conocido, nuestro país ha experimentado un ligero aumento en su reputación de 0,4 puntos, situándose en 7,3 sobre 10. Desde la consultora recuerdan que, aunque este incremento puede parecer pequeño, es importante destacar que, en términos relativos, es el pilar donde España ha experimentado la mayor mejora respecto a 2023. Fuente: Brand Finance. La influencia de España también ha aumentado en 0,5 puntos, alcanzando una puntuación de 5,5 sobre 10. Este crecimiento refleja la capacidad cada vez mayor de España para influir en otros países a través de su cultura, valores e ideas. ¿En qué destacamos, en qué fallamos? Nuestro país destaca en Cultura y Patrimonio (puesto 4 y una puntuación de 7.1), Medios y Comunicación (puesto 9 y una puntuación de 4.4) y Gente y Valores (puesto 11 y puntuación de 5.2). Cultura y Patrimonio y Gente y Valores han sido pilares sólidos para España en los últimos cinco años, sin embargo, Medios y Comunicación es un pilar en el que ha mejorado considerablemente escalando 10 puestos. Además, es el tercer país más recomendado para visitar. No todos los pilares puntúan igual en el estudio y España no destaca en los que poseen más peso. Por ello, será difícil que España mejore su influencia si no trabaja por mejorar la percepción de las métricas que puntúan más en el ranking como Gobernanza (puesto 28), Educación y Ciencia (puesto 27) o Negocios y Comercio (puesto 25). Si ahondamos en las métricas de cada pilar del estudio, España es, además, la segunda nación en cuanto a «gente agradable», tercera nación en «diversión» y en «lugar para visitar» por detrás de Italia y Suiza, la cuarta en «comida que le gusta a la gente» y la quinta en «líder en deportes». También está entre las 10 primeras en «productos y marcas que le gustan a la gente» (puesto 10), en «influencia en arte y espectáculos» (puesto 7), y «rico patrimonio» (puesto 8) entre otras. ¿Qué opinión tienen de España los top 10 del ranking? Todos los países del top 10 salvo Italia (puntúa a España en el puesto 7) y Francia (puntúa a España en el puesto 8) perciben el soft power de España igual o peor de lo que puntúa este año el país en el ranking (puesto 11). Emiratos Árabes Unidos es, de las diez naciones, la que peor califica a España (puesto 20) seguida de Japón y Canadá (puesto 18), Suiza (puesto 16). Por último, Alemania y China (sitúan a España en el puesto 14), Reino Unido en el 13 y Estados Unidos en el 11. El turismo, un buen indicativo En el turismo encontramos uno de los principales ejemplos del atractivo de nuestro país. Según los datos del Ministerio de Industria y Turismo de España, el número de turistas internacionales que visitaron España en 2023 superó los 85 millones por primera vez desde que hay registros estadísticos. Esta cifra representa un crecimiento del 18,7% respecto a 2022 y un 1,9% por encima de 2019, el año de referencia prepandemia. Además del récord de visitantes, España también ha batido el récord de gasto turístico, con una cifra que supera los 108.662 millones de euros. Este dato representa un aumento del 24,7% respecto a 2022 y un 18,2% superior al de 2019. El gasto medio por viajero y el gasto por día también han experimentado un crecimiento significativo en 2023. Cada turista ha gastado una media de 1.278 euros, un 5,1% más que el año pasado y un 16,1% más que en 2019. El gasto por día también ha aumentado un 8% respecto a 2022 y un 13,1% respecto a 2019, situándose en los 175 euros.

Sistemarq
Empresas

Sistemarq presenta Modularq en Cevisama, en una edición que exhibe fortaleza

Transcurrido el ecuador de Cevisama 2024, el encuentro líder de la cerámica que cumple 40 años en esta edición, el sector exhibe una recobrada fortaleza tras unos años difíciles. Y es que las cifras de asistencia de empresas y visitantes, afirman tanto la organización del evento como los expositores del certamen, muestran unos resultados excelentes. Retorna así un muy esperado optimismo en el sector, que se ha visto reforzado por la fuerte presencia internacional. Profesionales de Francia, Estados Unidos, Alemania, Polonia, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos… Son en total más de 850 las empresas extranjeras invitadas que han estado estos días conociendo las novedades y las tendencias de Cevisama. Todas ellas con un objetivo claro: buscar innovación y creatividad, así como el producto made in Spain. Y es que en esta edición del 40 aniversario, Ivace+i Internacional y Feria Valencia han logrado el mayor plan de compradores internacionales de los 40 años de Cevisama. Sistemarq presenta sus innovaciones en una feria líder Una de esas empresas que aporta un producto innovador made in Spain es  Sistemarq. La firma, especializada en el desarrollo de sistemas y soluciones constructivas, y una de las empresas que conforman el Hub de Empresas de Economía 3, ha participado en esta cita como uno de los proyectos escogidos por el Instituto Tecnológico Aidimme para acompañarlos en su estand. Francisco Moreno, CEO de Sistemarq. La firma ha querido además aprovechar el 40 aniversario de Cevisama para presentar Modularq, su última solución innovadora que, tras Slim Solid Surface, está llamada a revolucionar la construcción industrializada. Slim Solid Surface, el producto insignia de Sistemarq, ofrece superficies arquitectónicas de alta calidad, caracterizadas por su elegancia minimalista y su versatilidad. Por su parte, Modularq se especializa en unidades primarias de alta gama, y destaca por ser modular, personalizable, transportable y contar con acabados de primera calidad. Una gran acogida internacional La buena respuesta nacional e internacional que está recibiendo la firma, explica Francisco Moreno, CEO de Sistemarq, se ha traducido en una «gran afluencia desde primera hora de la mañana. El sector vuelve a sacar músculo tras unos años complicados, y eso se nota en la cantidad de visitantes tanto europeos como asiáticos. En nuestro estand hemos podido constatar un gran interés por parte de clientes estadounidenses y todo ello refleja la fortaleza del sector». El escaparate de Sistemarq, escogido por Aidimme para acompañarlos en su estand de Cevisama 2024. Con respecto a la posición que la industria española tiene en el mercado internacional, Moreno ha recordado que «nuestro país siempre ha sido un referente fuera de nuestras fronteras, concretamente el «hub» de la cerámica de Castellón, que es líder internacional. En este sentido, Slim Solid Surface, una innovación propia que presentamos en lunes en la feria, está sorprendiendo mucho, principalmente debido a que es un desarrollo que muchos están descubriendo por primera vez». Son muchos los distribuidores del sector cerámico que están interesados por la solución que ofrece la firma. «Que sea el propio sector cerámico quien esté ofreciendo e interesándose por nuestro material, porque lo ve una solución global, tangible y tecnológica, deja una sensación de recompensa ante todo el trabajo hecho», concluye Moreno. La situación del sector, en cifras La patronal azulejera Ascer presentó el pasado martes en la feria sectorial Cevisama su balance del ejercicio de 2023, en el que se ha constatado «la crisis de demanda generalizada» con una caída del 21 % y con una facturación que ha bajado un 14,3 %. Ascer ha reclamado unas reglas que permitan competir a la industria cerámica española, concentrada en la provincia de Castellón, en igualdad de condiciones. El mercado de la Unión Europea (UE) y el nacional -España- son el principal cliente de la producción de la industria azulejera española, con el 57 % del total de las ventas, ha señalado el presidente de Ascer, Vicente Nomdedeu, durante la conferencia de prensa anual que ofrece con motivo de la feria Cevisama. En 2023, un año marcado por la crisis de demanda generalizada en los mercados, la facturación total estimada del sector fue de 4.864 millones de euros (-14,3 %), de los cuales 3.564 millones se destinaron a 189 mercados internacionales y 1.300 millones al mercado español.

Método de pago
Finanzas personales

¿Cuál es el método de pago preferido por la población española?

Más de la mitad de la población española bancarizada se decanta por la opción digital en sus pagos. Concretamente, el 72% de la población española ya paga sin contacto y el 61,8% considera que el dinero en efectivo es el medio menos sostenible y con mayor impacto medioambiental, según el XIII Informe de Minsait Payments sobre tendencias en medios de pago. El estudio, elaborado en colaboración con Analistas Financieros Internacionales (AFI), recoge las opiniones de más de 4.800 personas internautas bancarizadas de España, Italia, Portugal, Reino Unido y Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y República Dominicana). De acuerdo con este informe, el efectivo sigue perdiendo presencia en los países analizados. El uso de los pagos electrónicos se extiende en Latinoamérica y se acelera en Europa, donde cerca de un tercio de la población se ha sumado a la digitalización a la hora de pagar en los últimos tres años. Tras la pandemia, llega Bizum Este fenómeno se explica, en gran medida, por la irrupción de la pandemia de la COVID-19 y el auge de métodos de pago alternativos como Bizum en España, Pix en Brasil o MBWay en Portugal. Estas apps se han popularizado enormemente para pagos entre particulares (P2P), en detrimento del dinero físico. De hecho, el 52% de los españoles prefiere este medio, frente al 38% que sigue usando el dinero en efectivo. Mientras el efectivo pierde impulso, el uso de la tarjeta de débito destaca en todos los países analizados. En el caso de España, más del 85% de la población bancarizada dispone de una tarjeta de este tipo para hacer sus pagos, y el 56% afirma tener una tarjeta de crédito, cuyo uso es menor entre los usuarios. Asimismo, se observa un aumento de la tarjeta virtual y se amplía su aplicación a las tarjetas de crédito y débito. En este sentido, un 37% de los españoles dispone de una, un porcentaje que aumenta especialmente entre la población menor de 35 años. La tarjeta, el método de pago preferido de los españoles La tarjeta también es el método de pago preferido por los españoles a la hora de realizar pagos o compras online, utilizada por un 66% de la población. En cuanto a otras opciones de pago, las billeteras digitales son usadas por el 19% de los españoles de forma habitual y, en menor medida, las criptomonedas o las soluciones como Buy Now, Pay Later son utilizadas por un 1% y 8% de la población, respectivamente. Por otro lado, en el estudio destaca especialmente el avance de los pagos transfronterizos y se estima que alcanzarán los 250 billones de dólares a nivel global en 2027. No obstante, el informe apunta que este tipo de pagos son más lentos que los domésticos y se ven afectados por cuestiones como los elevados costes o la falta de transparencia. En cuanto a las remesas enviadas a nivel global, los países analizados en el informe concentraron el 12,15%: la mayoría se realizaron desde Reino Unido (4,31%), seguido de España (2,92%) e Italia (2,61%). De acuerdo con el Informe de «Tendencias de Medios de Pago» de Minsait, para el 53% de los agentes de la industria, de aquí a 2030 el dinero en efectivo será un método de pago complementario a los digitales.

Vesco
Internacional

Del Donbás a Castellón: la firma que se expandió a España huyendo de la guerra

La experiencia de los últimos años ha hecho que cada vez más empresas se aseguren de contar con planes de contingencia; medidas que se plantean a nivel estratégico, organizacional y operativo, en caso de que se presente una situación de crisis. Pero, ¿cómo se puede responder a aquellas crisis que plantean un reto existencial? ¿Qué decisiones puede tomar la dirección de una empresa cuando sucede lo impensable? El 24 de febrero de 2022 es una de esas fechas que pasarán a la historia, un día en que la vida de millones de personas cambió para siempre. En Economía 3 hemos querido recordar esta fecha dando voz a algunas de las empresas que tuvieron que tomar decisiones drásticas y adaptarse a una nueva realidad, por el bien de su compañía y empleados. La empresa ucraniana Vesco, uno de los líderes mundiales en la producción y exportación de arcillas plásticas blancas, es una de esas compañías que vio la guerra llamar a su puerta. Antes del estallido del conflicto, exportaban materia prima desde las regiones mineras del este del país a más de 25 países de todo el mundo. Dos años después se han expandido a Castellón, punto donde se ubican algunos sus principales socios comerciales, tratando continuar con su negocio. Hablamos con el director de Vesco España, Oleksiy Afanásiev, acerca de aquellas primeras horas y de cómo ha cambiado todo para ellos. Cuando ocurre lo impensable – ¿Cómo fueron esos primeros días y qué significaron para VESCO, cómo los sobrevivieron y cómo afectaron a su trabajo? Los primeros días de la guerra fueron impactantes e inciertos con respecto al futuro de toda Ucrania, incluido el equipo de Vesco. La prioridad era garantizar la seguridad del personal de las empresas ucranianas del grupo. Los esfuerzos del equipo estaban destinados a ayudar con la evacuación de los empleados y sus familias, así como trasladarlos desde los puntos críticos de combate a regiones más seguras. Las siguientes tareas clave fueron la elaboración de un plan para la evacuación del parque técnico y una evaluación detallada de los posibles escenarios para futuros trabajos, conforme a la evolución de la situación en el país. Entendíamos que era necesario hacer todo lo posible para asegurarnos de poder lanzar la producción en cualquier momento en el futuro. Después de evaluar la situación en el frente, se tomó la decisión sobre el inicio parcial de los procesos de producción. Las cadenas logísticas previamente establecidas estaban estropeadas, tras haber sido bloqueadas por una invasión a gran escala El énfasis principal se puso en el envío de productos terminados desde los almacenes a través de rutas logísticas ferroviarias en funcionamiento. Al mismo tiempo, el equipo buscaba nuevas soluciones logísticas para el transporte marítimo, ya que las cadenas logísticas previamente establecidas estaban estropeadas, tras haber sido bloqueadas por una invasión a gran escala. Detener la producción -La guerra no afectó sólo a las cadenas logísticas del país, la propia extracción de materias primas se detuvo. Paramos la minería y la producción en el este de Ucrania durante varios meses. Gracias a los almacenes con los que contábamos, Vesco continuó enviando materias primas para cerámicas y tuvo cierta reserva de tiempo para encontrar nuevas soluciones adaptadas al trabajo en condiciones de guerra. Durante varios meses, nuestro equipo demostró su capacidad para adaptarse a circunstancias extremadamente difíciles, y, aún así, cumplir con nuestros objetivos. El grupo ha tomado una serie de medidas para apoyar a sus empleados en Ucrania y ayudarlos. Para evitar o minimizar las consecuencias de los peligros debidos a acciones militares, las empresas del grupo en Ucrania implementaron medidas adicionales para prevenir accidentes. Además, logramos encontrar nuevas soluciones logísticas en las fronteras occidentales de Ucrania. La producción estaba suspendida parcialmente, con la intención de preservar al máximo el equipo de producción y las existencias preparadas de materias primas cerámicas, la producción se orientó a mantener la demanda existente, pese a que había disminuido significativamente. Las nuevas vías logísticas resultaron ser más caras, por lo que no todos los clientes estaban dispuestos a comprar materias primas al nuevo precio. Al mismo tiempo, no cambiamos directamente el costo de las materias primas cerámicas, el aumento de precio se produjo únicamente debido a los costos de logística. Trabajar bajo la amenaza de la guerra -¿Qué os supuso un mayor desafío en ese momento? Un desafío importante para Vesco fue la implementación acelerada de la estrategia de expansión del negocio de producción fuera de Ucrania, formulada incluso antes del comienzo de la invasión. El país prioritario para ampliar la producción fue precisamente España, porque representaba más del 25% de todas las ventas de la firma. En aquel momento ya hacía más de un año que se estudiaban las posibilidades de organización de las actividades de producción en varios países europeos. Desde los primeros días de la guerra, el equipo empezó a trabajar con el máximo esfuerzo en este sentido. Por eso, ya en los primeros días de la invasión rusa, se presentaron solicitudes para obtener el correspondiente permiso de investigación y concesión de explotación en la provincia de Teruel. Actualmente, teniendo en cuenta la disminución de la demanda debido al aumento de los costes logísticos, Vesco continúa realizando envíos y cumpliendo el 100% de todas las solicitudes de los clientes, tanto en el mercado ucraniano como en el internacional, incluido España. En el este del país se trabaja bajo la amenaza constante de ataques enemigos La actividad minera continúa siendo limitada en los sitios de producción del este del país, en donde se trabaja bajo la amenaza constante de ataques enemigos. La prioridad sigue siendo la protección de los empleados que proporcionan el proceso de producción. Por eso, habiendo encontrado nuevas soluciones logísticas, ya en agosto de 2022 el primer barco procedente de Ucrania trajo materias primas cerámicas a España. A pesar de todas las circunstancias y dificultades de fuerza mayor, la firma ha logrado mantener su posición como socio confiable y responsable en el mercado internacional. Más de 3 millones de inversión – ¿Cómo se ha desarrollado este trabajo en Teruel y cuáles son sus perspectivas para el futuro? Lanzar la producción de materias primas cerámicas se convirtió en un reto para el equipo. Después de todo, es un país nuevo, por lo que es necesario estudiar todas las normas e instituciones jurídicas estatales. Al mismo tiempo, somos un grupo de empresas con más de 60 años de historia, que trabaja según estándares internacionales y las mejores tecnologías modernas. Así que nos adaptamos rápidamente, involucrando a especialistas y profesionales locales. La disposición para un diálogo abierto de los organismos estatales ayudó mucho. Actualmente hemos iniciado la extracción de materia prima en una sola mina, de los varios depósitos planificados. En general, nuestro objetivo es desarrollar hasta 4 o 5 canteras simultáneamente, con el objetivo de ofrecer soluciones individuales utilizando las materias primas demandadas por los clientes. La inversión de Vesco en la industria cerámica de España ya ha superado los tres millones de euros y seguimos estudiando oportunidades para el desarrollo de la base de materia prima. De forma simultanea, con el lanzamiento de la producción local, se está realizando un importante trabajo para garantizar la alta calidad de las materias primas cerámicas y el uso más racional de los minerales. Para ello se creó el centro de Investigación y Desarrollo de Vesco, a partir de un moderno laboratorio de investigación inaugurado por la compañía en 2022 en la ciudad de Andorra. Uso sostenible del subsuelo La apertura de este centro es un paso importante para la empresa, ya que servirá para implementar los principios de uso sostenible del subsuelo en todos los procesos operativos, así como ampliar las posibilidades de encontrar las mejores soluciones y tipos de materias primas cerámicas para los fabricantes. Actualmente, ni un solo metro cuadrado de la superficie terrestre es perturbado sin un profundo análisis del proyectos. Antes de iniciar las operaciones mineras, se estudian minuciosamente todos los parámetros de yacencia de las arcillas, su cantidad y calidad. Técnicos experimentados analizan los resultados y seleccionan las proporciones óptimas de diferentes tipos de minerales para optimizar el proceso tecnológico y organizar una tecnología minera libre de residuos. A petición de los clientes, nuestro centro puede proporcionar la composición química, mineralógica y granulométrica completa de la arcilla, sus propiedades cerámicas, incluida la construcción de curvas de procesos que se producen cuando se calienta la muestra. Todo ello permitirá elegir composiciones de masa óptimas, modos de cocción de diversos productos cerámicos. Vesco utiliza centros de mezcla para satisfacer las necesidades de los fabricantes de cerámica y proporcionar al mineral extraído las mejores propiedades comerciales. En España hay dos complejos así. Uno está situado en el puerto de Castellón de la Plana, y el otro en la provincia de Teruel. Estos equipos reproducen el proceso de preparación de masa de las fábricas cerámicas y proporcionan la fracción necesaria de materias primas. Al crear un complejo de instalaciones de producción en España, buscamos brindar una gama completa de servicios a los clientes y construir relaciones amistosas con las comunidades de la región. En definitiva, podemos confirmar que nuestros planes de producción para este país son muy ambiciosos. Hay suficiente arcilla española, pero no de calidad – ¿Tiene nuestro país el potencial y los recursos para alcanzar una cierta soberanía en cuanto a materias primas? Efectivamente, en Teruel existen importantes yacimientos de arcilla. Sin embargo, me gustaría señalar que, lamentablemente, los minerales de los yacimientos españoles, por sus propiedades físicas, no podrán proporcionar la calidad necesaria de materia prima que los fabricantes cerámicos necesitan para la producción de primera clase. No obstante, el desarrollo de la producción local permitirá ampliar la gama de soluciones individuales de materias primas, a partir de los recursos locales y fortalecer las garantías de suministro estable mediante la reducción al mínimo de los riesgos logísticos. En esto es en lo que estamos trabajando actualmente. Disponemos de materia prima española, disponemos de una importante base de materia prima procedente de otros yacimientos, disponemos de complejos de mezcla, por lo que podemos y nos esforzaremos por convertirnos en un socio confiable en la búsqueda de nuevas soluciones para el desarrollo de la industria cerámica española. – ¿Cómo se desarrollaba el sector y cuáles son sus perspectivas para los próximos años? España es uno de los mayores productores de baldosas cerámicas de Europa. Según Mecs, el mercado español de baldosas cerámicas alcanzará una tasa de crecimiento anual promedio del 3,7% hasta 2026. Por eso creemos en el mercado español y seguimos invirtiendo en el desarrollo de la producción local.

Gas
Macro

Tras 2 años de guerra, España es ya el principal importador europeo de gas ruso

A punto de cumplirse dos años del comienzo de la guerra de Ucrania, el conflicto parece no tener un fin a la vista y las sanciones económicas impuestas por occidente a Rusia no han tenido el efecto disuasorio esperado. Tanto es así, que nuestro país se ha posicionado como el principal importador de gas natural licuado (GNL) ruso, arrebatando la primera posición a Francia y llegando a duplicar las importaciones desde el inicio de la guerra. Según los datos del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA), desde el 24 de febrero de 2022, nuestro país ha importado gas por valor 6.420 millones de euros. Sin embargo, la Unión Europea (UE) no ceja en su esfuerzo por constreñir la economía rusa y el pasado miércoles los 27 aprobaban a un acuerdo político para imponer una nueva ronda de sanciones. La aprobación se anunciará formalmente durante el segundo aniversario de ese conflicto e incluye el mayor grupo de sancionados en una sola tanda y también a empresas chinas. Rusia encajó las sanciones Para José Manuel Corrales, profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea de Madrid, la efectividad de las sanciones hasta ahora, «ha sido más limitada de lo previsto. No obstante, estas sanciones a los intereses y la economía rusa han tenido un impacto significativo, aunque no han logrado un cambio radical en la postura del país». La economía rusa, explica el profesor, ha experimentado una contracción inicial, pero se ha recuperado en cierta medida gracias a la reorientación de sus exportaciones hacia otros mercados como China e India. Tras el shock inicial, el país eslavo encontró nuevos mercados para su gas y petróleo, aunque a precios más bajos. Hablamos con el profesor acerca de la dependencia española del gas ruso y las derivadas del conflicto. España ha cumplido – España se ha convertido en el primer importador de gas ruso. Ha sustituido a Francia y las compras se han duplicado desde el inicio de la guerra. España importa cada vez menos gas licuado, pero es más dependiente de Rusia. España ha experimentado un aumento de la dependencia del gas ruso desde el inicio de la guerra. Esto se debe a varios factores, como la reducción del suministro de gas argelino y el aumento de la demanda global de gas. Esta situación viene derivada de la demanda y los compromisos del sector privado. España, al igual que el resto de los países europeos, ha cumplido con las sanciones impuestas, a pesar del menoscabo económico que eso suponía. La dependencia de Europa del gas ruso ha disminuido ligeramente en general, sobre todo en el caso de países de Europa central como Alemania. Otros, como España, han visto un aumento de su dependencia.  Dependencia energética y diversificación -¿Cómo afecta esta dependencia a la evolución de la descarbonización de nuestra economía? La mayor dependencia del gas ruso dificulta la transición ecológica y la descarbonización de la economía española, ya que el gas natural es un combustible fósil. Además, esta mayor dependencia del gas ruso aumenta la vulnerabilidad de España ante posibles interrupciones del suministro. –¿Se han implementado medidas para diversificar las fuentes de energía y reducir la vulnerabilidad ante posibles interrupciones? Se han implementado algunas medidas para diversificar las fuentes de energía, como el aumento de las importaciones de gas licuado natural (GNL) y la inversión en energías renovables. Para abordar estos retos se debería diversificar aún más las fuentes de energía y de esta forma reducir la dependencia del gas ruso. La inversión en energías renovables es clave para la descarbonización de la economía y la seguridad energética. Y también se precisa una mayor colaboración entre los países de la UE para reducir la dependencia del gas ruso. Un problema a largo plazo  -¿Cuáles podrían ser las implicaciones a largo plazo para la economía española y su posición en la Unión Europea en función de esta dependencia creciente del gas ruso? La dependencia del gas ruso podría tener implicaciones negativas a largo plazo para la economía española, como un persistente nivel alto de la inflación y una mayor dependencia de un proveedor único. Esta dependencia podría además debilitar la posición de España en la UE, ya que la Unión está tratando de reducir su dependencia del gas ruso. En resumen, la dependencia del gas ruso es un problema complejo con implicaciones a largo plazo para la economía española y su posición en la Unión Europea. Es necesario tomar medidas para diversificar las fuentes de energía y reducir la vulnerabilidad ante posibles interrupciones del suministro. Es importante destacar que este es un tema complejo y en constante evolución, que dependerá en gran medida del devenir de la guerra en Ucrania y del contexto internacional.

Marcas
Empresas

Dos firmas españolas entre las marcas de automóviles más valiosas del mundo

Mercedes-Benz ha vuelto a recuperar la posición de liderazgo como la marca de automóviles más valiosa del mundo, presumiendo de unos resultados durante 2023 que aumentaron un 1% y alcanzaron los 59.400 millones de dólares. Los resultados de la automovilística alemana reflejan que la marca no solo ha mantenido su estatus premium, sino que también ha mejorado sus métricas operativas y financieras. Así lo indica Brand Finance, que analiza anualmente más de 6.000 de las marcas más importantes del mundo y publica más de 100 informes en los que clasifica marcas de todos los sectores y países. Las marcas de la industria del automóvil más fuertes y valiosas del mundo se incluyen en el informe anual Brand Finance Automotive Industry 2024. Para Pilar Alonso Ulloa, Managing Director Iberia y Sudamérica de la consultora, «durante el transcurso de 2023, la industria del automóvil ha seguido avanzando hacia la recuperación de los niveles de producción anteriores a la pandemia. Aunque aún no ha alcanzado completamente esos niveles, Europa y Asia, especialmente impulsada por China, han sido los principales impulsores de este crecimiento, superando las expectativas establecidas por los expertos a principios de año». El top de las más valiosas Junto a la automovilística alemana, encabezan el ranking Tesla, la firma de automóviles del magnate Elon Musk, con una facturación de 54.500 millones de euros, y Gestamp, que además entra en el ranking que valora las 25 marcas más importantes de componentes de automóviles encabezada por Bosch. Fuente: Brand Finance.   El valor de marca de Toyota, que se coloca en segunda posición en la lista, se ha mantenido estable en los 52.7 mil millones de dólares, con un índice de fuerza de marca que le otorga una calificación AAA y la posición de segunda marca más fuerte del ranking. El informe atribuye esta mejora a las altas puntuaciones en familiaridad, consideración y recomendación, junto con un aumento sostenido en la reputación, destacando la presencia robusta y el prestigio de Toyota en el mercado automotriz global. En cuarta posición, Ferrari, el fabricante de deportivos de lujo, mantiene una elevada fortaleza de marca con una puntuación de 90,0/100, obteniendo una calificación AAA+ y consolidando su estatus como la marca automovilística más fuerte del mundo. El informe subraya la sólida familiaridad, recomendación y reputación de la marca, mientras que las previsiones optimistas han contribuido a aumentar su valor de marca un 38%, hasta 9.900 millones. Dos marcas españolas entre las más valiosas Entre las españolas, Cupra y su compañera de grupo Seat son las marcas de automóviles más valiosas y fuertes del mundo según el último informe de la consultora independiente líder en valoración de marca. Cupra sube 17 puestos en el ranking de automóviles hasta el puesto 90 posicionándose a la cabeza de las marcas españolas del ranking. El valor de marca de Cupra ha experimentado un notable ascenso, disparándose un 144%, la segunda marca que más crece, hasta alcanzar los EUR754 mil millones (USD807 millones), lo que refleja el creciente protagonismo y atractivo de la marca en el sector de la automoción. Un factor importante que ha contribuido a este impresionante crecimiento han sido las actividades estratégicas de Martorell, especialmente destacadas por la producción de la edición limitada Cupra Formentor VZ5 Taiga Grey. Por su parte, el valor de marca de Seat ha caído ligeramente cerca del 1%, hasta los 616 mil millones de euros. La firma cae en total cuatro puestos en el ranking hasta el puesto 95. La marca del Grupo VW pasa por un buen momento en cuanto a ventas en España, situándose como la quinta con más ventas en el país. Una marca muy bien valorada Bosch es la marca de componentes para automóviles más valiosa y fuerte, con una valoración de EUR13,6 mil millones. El estudio de mercado de Brand Finance muestra que está sobresaliendo en métricas como «Marca que admiro» y «Contribución positiva», lo que indica un creciente respeto por su marca y sus contribuciones. Las actualizaciones en las evaluaciones de «Familiaridad y Consideración» refuerzan este reconocimiento. Las marchas chinas cogen fuerza La industria automotriz de China está ingresando a una nueva era. Habiendo superado a Japón como el mayor exportador mundial de vehículos en la primera mitad de 2023, la industria ha experimentado un auge en los últimos años, impulsado por un fuerte interés global en los vehículos eléctricos, lo que ha llevado a inversiones y exportaciones adicionales. Un ejemplo claro es BYD, la marca de automóviles chinos más valiosa en nuestras clasificaciones, que superó a Tesla en el cuarto trimestre de 2023 en la producción de automóviles eléctricos. Aunque las marcas de automóviles chinas experimentaron fluctuaciones en sus valores de marca, el informe de Brand Finance señala que 19 de las 22 marcas chinas incluidas en la clasificación lograron aumentos en la fuerza de la marca. Un ejemplo de ello es Geely, que experimentó una reducción en su valor de marca, cayendo un 46%, pero logrando un aumento en la fuerza de la marca.

Microsoft
Macro

Microsoft invertirá 1.950M en España, pero no es su única (ni mayor) inversión

Microsoft cerró el último trimestre de 2023 en máximos históricos, con una facturación cercana a los 62.000 millones de euros, e impulsada por el avance sin precedentes de la Inteligencia Artificia (IA). Quizá espoleado por estos resultados y por la proximidad de la esperada legislación europea sobre IA -que se espera para abril-, el gigante informático ha decidido salir de compras por el Viejo Continente. En nuestro país, la multinacional acaba de anunciar inversiones milmillonarias; sin embargo, no hemos sido los únicos escogidos, ni a los que más inversión se ha destinado. El anuncio se hacía público a través de la cuenta de X del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez: Microsoft preveía invertir cerca de 2.000 millones de euros en España. Por el momento se sabe poco acerca de cómo planean hacerlo, sin embargo el presidente de la compañía norteamericana, Brad Smith, explicaba a través de una nota de prensa, que el objetivo era impulsar el despliegue de infraestructuras para la IA en nuestro país durante 2024 y 2025. Brad Smith, presidente de Microsoft, junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. La jugada supone la mayor inversión de la multinacional en España en sus 37 años de presencia en el país, y cuadriplica lo que ha destinado hasta el momento la tecnológica en infraestructura para IA y Cloud (nube) en nuestro país. Son dos los puntos geográficos escogidos por la compañía para poner en práctica su plan: Microsoft tiene previsto abrir próximamente una Región Cloud de Centros de Datos (centros de datos basados en la nube) en la Comunidad de Madrid, y ha anunciado su intención de construir un Campus de Centros de Datos en Aragón, el cual dará servicio a empresas y entidades públicas europeas. España no es la única: la campaña europea de Microsoft La empresa creada por Bill Gates y dirigida por Satya Nadella, ha estado de compras por Europa. Recientemente Microsoft anunciaba la inversión en Alemania de 3.200 millones de euros -3.400 millones de dólares estadounidenses- para finales de 2025, con el objetivo idéntico de desarrollar la infraestructura de inteligencia artificial y la capacidad en la nube de la empresa en el país germano. Deutschland ist attraktiv: Microsoft investiert mehr als 3 Milliarden Euro in Rechenzentren, fördert den Strukturwandel im Rheinischen Revier und stärkt uns als KI-Standort. So kommen wir mit der Modernisierung unserer Wirtschaft voran. pic.twitter.com/0HX5IaIVe7 — Bundeskanzler Olaf Scholz (@Bundeskanzler) February 15, 2024 Según anunciaron tanto el gobierno Alemán como la firma norteamericana, la inversión irá dirigida a construir nuevos centros de datos cerca de Frankfurt y en Renania del Norte-Westfalia. Parte de los fondos también se destinará a capacitar a aproximadamente 1.2 millones de trabajadores alemanes. La que es considerada la mayor economía europea -pese a que el Bundesbank ha anticipado la entrada en recesión técnica de Alemania durante el primer trimestre de este año-, no ha sido tampoco la única en ser escogida por Microsoft como destino de su inversión. De forma paralela, la firma estadounidense escogió Reino Unido para desplegar su estrategia europea. Reino unido, la cabeza de plaza de Microsoft Con una primera inversión de 2.500 millones de libras durante los próximos tres años, el equivalente a 3.200 millones de dólares norteamericanos, el gigante tecnológico escogió Reino Unido para ser la piedra angular para el crecimiento futuro de su inteligencia artificial. El interés de gigantes como Microsoft en el Reino Unido surgió después de que el gobierno presentara a consulta la regulación de la inteligencia artificial, que comenzó en marzo de 2023 con la publicación de un libro blanco. En el documento se detalla una estrategia basada en aprovechar las leyes existentes y los organismos reguladores, complementados con orientación contextual específica, para ofrecer una supervisión medida de la industria de inteligencia artificial en rápida evolución. Con una asignación de 90 millones de libras, el gobierno del Reino Unido está liderando el establecimiento de centros de investigación avanzada en inteligencia artificial en todo el país. Estos centros abarcarán áreas cruciales como la salud, la química y las matemáticas. Google apuesta por París Francia, por su parte, busca convertirse en la punta de lanza de la IA en Europa, y lo hará de la mano de Google. Y es que la firma ha escogido París para ubicar su nuevo centro de inteligencia artificial. Se espera que este albergue eventualmente a más de 300 investigadores y ingenieros de la tecnológica, incluidos miembros de los equipos de desarrollo de Chrome y YouTube. El objetivo de dicho centro de inteligencia artificial, será acelerar el desarrollo de productos basados en inteligencia artificial en Francia. De forma paralela, se pretende crear nuevas asociaciones académicas e investigativas, y aumentar la adopción de herramientas de IA entre los trabajadores franceses, según explicó el Ministerio de Finanzas francés en un comunicado de prensa del 14 de febrero. Francia se ha promocionado a sí misma como un centro europeo para el desarrollo de inteligencia artificial. Un ejemplo claro de esto se encuentra en Mistal AI, una empresa francesa de inteligencia artificial que fue fundada en abril de 2023 por investigadores que antes trabajaban para Google DeepMind y Meta. La empresa ya tiene una valoración de aproximadamente 2.000 millones de dólares estadounidenses, con una ronda de financiamiento inicial que recaudó alrededor de 415 millones de dólares. De vuelta en España, ¿qué supondrá esta inversión? La inversión que Microsoft ha anunciado en nuestro país se encuadra, según las fuentes, dentro del marco de colaboración establecido y que prevé trabajar conjuntamente en la aplicación de la Inteligencia Artificial Responsable. También se traducirá en una mejora de los servicios al ciudadano, el impulso a la innovación basada en IA, así como en el refuerzo de la ciberseguridad nacional y la ciber-resiliencia de las empresas, organismos públicos e infraestructuras críticas españolas. La colaboración se establece en el marco de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y la Estrategia Nacional de Ciberseguridad definidas por el Gobierno de España. Los Centros de Datos de Microsoft en España podrían sumar 8.400 millones de euros al PIB nacional y contribuir a la creación de 69.000 puestos de trabajo en el periodo 2026– 2030, según un análisis de la consultora estadounidense IDC al que alude la tecnológica. El presidente del Gobierno se ha referido en la red social X a esta inversión y ha agradecido la confianza del presidente de Microsoft en la economía española y en la hoja de ruta del país para una transformación digital inclusiva y segura. Regulación inminente Microsoft, Google y otras compañías que deseen alojar modelos de inteligencia artificial generativos en Europa, deberán construir la infraestructura y operaciones necesarias para cumplir con las regulaciones emergentes sobre datos y uso de inteligencia artificial. Recientemente, el Parlamento Europeo ratificaba un acuerdo provisional con vistas a una votación en abril sobre la primera regulación de inteligencia artificial en el mundo.  Esta nueva legislación requerirá que las herramientas de inteligencia artificial consideradas de «alto riesgo» se registren en la UE. En estas aplicaciones se incluirían aquellas utilizadas en automóviles, dispositivos médicos y aviación. Los desarrolladores de inteligencia artificial también tendrían que registrar las inteligencias artificiales utilizadas en la aplicación de la ley, educación, operación de infraestructuras críticas y varias otras aplicaciones. Las inteligencias artificiales de uso general, como ChatGPT o Gemini de Google, estarían sujetas a requisitos de transparencia, incluida la divulgación del contenido generado por la inteligencia artificial.

Busup
Empresas

Busup, de surgir en una clase del IESE a operar con Leroy Merlin y facturar 30M

Busup es una compañía tecnológica de gestión de programas de movilidad corporativa. Fundada en 2016, la firma es en la actualidad un proveedor líder que ofrece a las empresas una triple solución: disponer de una mejor movilidad para sus empleados, asegurar una gestión eficiente en costes, y ser más sostenibles. La firma opera mediante un análisis exhaustivo de todos los datos relacionados con las variables de las rutas que gestionan, lo cual les permite aportar a cada cliente la optimización de sus recursos y la mejora de sus presupuestos. Su éxito ha sido tal, que en la actualidad están presentes en más de 50 ciudades de cinco países -España, Portugal, Brasil, México y Estados Unidos-, ha incrementado un 75% su facturación respecto al año anterior y cierra 2023 con una facturación de 30 millones de euros, lo que le consolida como el líder en su sector a nivel internacional. Hablamos con Rui Stofeel, cofundador y CEO de Busup. Todo empieza en el IESE En Busup sois una empresa especializada en transporte y movilidad para empresas. Habladnos un poco de vuestra historia y de cómo ha sido el camino desde que surge la idea hasta el momento actual, en el que estáis teniendo tanto éxito. La primera idea de negocio parecida a lo que hoy es Busup surgió para un trabajo en el MBA del IESE Business School en el que coincidimos los fundadores, Eva, Alejandro y yo. Nos pidieron ideas para modernizar negocios tradicionales. Uniendo experiencias laborales y tradición familiar, surgió un primer acercamiento a un proyecto con un modelo de transporte compartido que podría reducir costes y mejorar el retorno a la inversión. En 2015, y tras la incorporación de Danilo, por fin pudimos lanzar al mercado Busup, con el objetivo de crear programas de transporte de empresa más eficientes, inclusivos y sostenibles. Desde entonces, el crecimiento ha sido espectacular. Aunque te diría que incluso más acelerado tras el Covid y con la vuelta de los empleados a las oficinas. En ese momento las compañías no sabían con certeza cuándo y cuántas personas podrían ir a sus oficinas, por lo que se presentó la gran oportunidad para una empresa de gestión del transporte de empleados. Ahí fue cuando entramos nosotros, proponiendo una solución a medida, adaptada a unas necesidades cambiantes y aportando inteligencia en todo el proceso; por lo que, al mismo tiempo, aseguramos una mayor eficiencia en la inversión. Además, nos encontramos ante un escenario en el que los ecommerce lideran gran parte de las economías internacionales, lo que supone que muchas de las grandes compañías de este sector necesitan contar con grandes almacenes en los que gestionar todo el volumen de pedidos. En consecuencia, estas compañías tienen grandes plantillas que necesitan trasladar a diario y, en muchísimas ocasiones, en varios turnos. Gracias a todos estos factores, ochos años más tarde, Busup ha alcanzado los 30 millones de euros de facturación, transportando a más de 10 millones de trabajadores en las 2.800 rutas diarias en cinco países distintos. Mayor transporte corporativo, menos coches en la carretera La descarbonización de nuestras sociedades pasa también por repensar la forma en que nos desplazamos y ahí vosotros tenéis mucho que decir. Vuestra tecnología ha permitido el ahorro de 19.000 toneladas de emisiones CO2 a la atmósfera. ¿Cómo lo lográis? Además del ahorro de emisiones a la atmósfera, ¿qué otros beneficios plantea a las empresas vuestro modelo? Mediante el estudio de los datos y la optimización de las rutas, Busup permite incrementar el porcentaje de ocupación de los buses, de manera que la huella por pasajero disminuye. Al mismo tiempo, los datos nos indican que estamos logrando que usuarios que antes no se planteaban subir al autobús al no tener las rutas adaptadas a sus necesidades, y utilizaban su transporte privado, se sumen ahora al transporte corporativo. Finalmente, la opción de compartir transporte entre compañías nos permite que empresas que por su tamaño no tenían acceso a lanzaderas, puedan sumarse a las de otras empresas cercanas e incorporarse por tanto al transporte compartido. Al final, autobuses más llenos y un mayor acceso a los empleados al transporte corporativo significa menos coches privados en las carreteras. Una gestión más eficiente ¿Cómo ayuda Busup a las empresas a reducir sus costos en comparación con otras opciones de transporte? El análisis de datos y parámetros es lo que nos permite aplicar una mayor eficiencia operativa y, por consiguiente, que nuestros clientes reduzcan costes. La tecnología y los datos nos permiten afirmar qué rutas son mejores para cada cliente en base a su demanda y ocupaciones reales. También nos permite adaptarla si su realidad cambia, pudiendo modificar rutas y paradas en función de su uso, ocupación u otros muchos parámetros. Al final, Busup no dispone de vehículos, sino que aplica la tecnología para gestionar el transporte y hacer más eficiente todo el proceso. Un gran ejemplo es la posibilidad que ofrecemos a algunos clientes de compartir rutas entre empresas. Esto permite que algunas empresas puedan comprar asientos libres en las rutas de otras empresas, lo que termina siendo un «win win» para ambas. Presencia global ¿En cuántas ciudades operáis a nivel nacional e internacional? ¿Cómo varía la forma de trabajar en cada uno de estos entornos? Actualmente trabajamos en más de 50 ciudades de 5 países, que son España, Portugal, Estados Unidos, México y Brasil. Para que te hagas una medida de las magnitudes que con las que trabajamos, solo en 2023 transportamos a 10 millones de trabajadores en las 2800 rutas diarias que gestionamos. Trabajamos a escala mundial, por lo que la complejidad de llevar a cabo un análisis en el que podamos aportar inteligencia a cada gestión logística de cada empresa es enorme. Estamos muy orgullosos de ser un partner importante para nuestros clientes. ¿Con qué grandes firmas españolas trabajáis? Actualmente trabajamos con grandes empresas como Leroy Merlin, Cognizant o Ficosa, entre muchas otras. Un año clave por delante Podemos decir que 2023 ha sido un buen año para vosotros. ¿Qué hitos habéis logrado este año y cómo prevéis que vaya a ser vuestro 2024? Este año hemos logrado varios hitos significativos, como el hecho de alcanzar los 30 millones de euros, lo que suponen un aumento del 75% en la facturación y que nos permite consolidarnos como un player relevante en el sector a nivel internacional. Trabajamos estrechamente con más de 170 operadores locales de transporte de pasajeros, que nos ayudan a atender a 140 centros de trabajo y a transportar cada día de forma sostenible, a más de 55.000 empleados. Valoramos especialmente la relación de confianza y cercanía que hemos conseguido establecer con todos nuestros clientes. Al final, cabe destacar que ellos no pueden externalizar algo tan crítico como el transporte de sus empleados a una empresa que no les genere confianza. Así mismo, un operador de transporte tradicional no trabajará nunca con una empresa tecnológica si no se crea una relación de confianza y de respeto mutuo. ¿Existen planes para expandir o mejorar los servicios de Busup en el futuro, especialmente en términos de sostenibilidad y rentabilidad? Estamos en un proceso de cambio constante. Tenemos muchos planes en marcha que nos permitirán incrementar la rentabilidad, asegurar un crecimiento ambicioso y sobre todo continuar aportando en sostenibilidad en cada una de nuestras operaciones. No podemos aún compartir estos proyectos, pero lo haremos durante los próximos meses. 2024 va a ser un año clave para Busup.

Orbys
Liderazgo

J.M. Trenco: «En Orbys acompañamos a cada cliente en su digitalización»

La compañía española Orbys ofrece soluciones tecnológicas para empresas y centros educativos dando servicio a más de 250.000 usuarios y 2.000 clientes. Su trayectoria se remonta a mediados de los años ochenta, cuando la empresa familiar inició su recorrido vinculado al sector de la reprografía, como distribuidores locales de equipos de oficina. Hablamos con su CEO, José Mª Trenco. Cuatro décadas de experiencia -Qué es Orbys? Somos una empresa familiar con casi 40 años de experiencia, pero con espíritu joven, formada por más de 80 personas. Nos dedicamos al desarrollo, fabricación, implantación y mantenimiento de soluciones tecnológicas para empresas y centros educativos. En 2009, con la nueva generación al frente, emprendimos una transformación significativa hacia la digitalización. Este punto, marcó el lanzamiento de ClickControlDS, la primera solución de integración tecnológica de los servicios reprográficos e informáticos en entornos educativos. Esta visión innovadora fue marcando lo que es hoy la empresa, desarrollando e introduciendo en el mercado nuevas soluciones, entre ellas nuestra línea de tablets rugerizadas, especialmente diseñadas para entornos de alta usabilidad, o nuestra línea de pantallas interactivas creada para potenciar la colaboración y formación, tanto en el ámbito educativo como empresarial. Además, mantenemos nuestro compromiso con la reprografía inteligente y sostenible, y hemos lanzado nuestra línea de multifuncionales con el método upcycling, un proceso completo de refabricación con el que damos un segundo ciclo de vida a las máquinas reprográficas, reduciendo su impacto ambiental y generando un equilibrio de valor mayor que el del equipo original. Tenemos el objetivo claro de convertirnos en el socio tecnológico de las empresas en sus procesos de digitalización, ofreciendo software y hardware pensado específicamente en potenciar la eficiencia de las empresas y acompañándolas en todo el proceso con un servicio y atención al máximo nivel. Una palabra: adaptabilidad -¿Qué aporta a una empresa apostar por vuestro servicio y confiar en vosotros en el día a día? Los beneficios clave para las empresas que depositan su confianza en nosotros no solo se centran en acceder a nuestra tecnología avanzada, sino en experimentar un acompañamiento integral en la incorporación de la tecnología a sus entidades, ya sea en empresas o centros educativos. Podría resumirse en una palabra: adaptabilidad. Enfocamos nuestras soluciones en la tecnología adaptativa, siempre al servicio del usuario y no al revés. Contar con un equipo humano excepcional, capaz de analizar y comprender las necesidades del cliente, y desarrollar tecnología para ofrecer la solución óptima, genera una confianza y tranquilidad en nuestros clientes, convirtiéndonos en su aliado tecnológico de confianza. Más allá de la variedad, la mejor solución -¿Qué puede parar más a las empresas a la hora de apostar por este tipo de servicios? Frecuentemente, los clientes se ven abrumados por la amplia gama de tecnologías disponibles, la rapidez con la que cambian y evolucionan, y la natural resistencia al cambio por el temor a no alcanzar sus objetivos o afectar sus procesos actuales. Por esta razón, resulta fundamental discernir entre la tecnología existente y la verdaderamente utilizable. Aquí es donde cobra especial relevancia el concepto de tecnología adaptativa. Normalmente solo existe una solución óptima para el cliente, y es en este punto donde nos esforzamos por desarrollar la tecnología necesaria y ponerla a disposición del usuario de manera transparente. Comprendemos que la clave no radica simplemente en ofrecer una variedad de opciones tecnológicas, sino en identificar la solución que mejor se adapte a las necesidades específicas del cliente, eliminando así la barrera del temor al cambio y asegurando una transición fluida hacia una tecnología que mejore sus procesos y alcance sus objetivos. Un momento óptimo -¿Cómo animaría a las empresas para indicarles que este es un buen momento para realizar esta inversión a acudir a estos servicios? Desde mi perspectiva, estamos viviendo un momento óptimo y, con la creciente influencia de la inteligencia artificial, aún más. Si las empresas no logran abrazar la digitalización en los próximos dos años, podrían perder la oportunidad de subirse a un tren que difícilmente vuelva a pasar. Estamos enfrentándonos a una necesidad sin precedentes de buscar la máxima eficiencia en la productividad. Las empresas deben ser conscientes de la imperativa implementación de soluciones que optimicen procesos y mejoren la eficiencia operativa para competir en igualdad de condiciones con los competidores más avanzados. Un ejemplo elocuente es la importancia de la colaboración y la comunicación efectiva en entornos de trabajo remotos o híbridos, aspectos que hemos visto jugar un papel crucial en la respuesta a eventos disruptivos y que, una vez implementados, se vuelven irrevocables. Aquellas empresas que han confiado en Orbys reconocen que el retorno de inversión de la digitalización es rápido, generando beneficios tangibles como el ahorro de costes y beneficios intangibles como la mejora de la reputación y el fortalecimiento de la marca. Además, en el ámbito de las ayudas tecnológicas, vivimos un momento propicio, ya que numerosos organismos están promoviendo subvenciones para la digitalización de empresas, administraciones y centros educativos. En este contexto, ya no existen excusas válidas para posponer esta transición. El respaldo financiero está disponible, y el momento para capitalizarlo es ahora. De la mano de grandes profesionales -¿Cuáles creéis que son vuestros puntos fuertes? Nuestra fortaleza en la relación con los clientes reside en nuestra cercanía, que se refleja en una cultura organizacional clara, centrada en el servicio al cliente, colocándolo como nuestra máxima prioridad. Ser cliente de Orbys significa ir de la mano de una empresa con grandes profesionales que se preocupan por ti, y están comprometidos en brindarte soluciones innovadoras que superen tus expectativas. Con Orbys, no solo obtienes productos y servicios excelentes, sino también una experiencia de cliente excepcional respalda por un equipo apasionado y dedicado. Además, hemos demostrado durante los últimos años que una de las claves es proporcionar múltiples canales de comunicación para que los clientes elijan el que les resulte más conveniente, con un call center técnico de primer nivel. Y, desde luego, un aspecto distintivo que destacamos es nuestra capacidad de personalización. Nos esforzamos por adaptar nuestros servicios a las necesidades individuales de cada cliente, mostrando empatía y generando confianza en cada interacción.

Arcfox
Empresas

¿Qué es Arcfox, la automovilística china que acaba de desembarcar en España?

La firma de vehículos eléctricos Arcfox es por el momento una desconocida en nuestro país. Sin embargo, esta marca de alta gama -perteneciente al gigante chino BAIC– ha escogido nuestro país como punta de lanza de su expansión europea. En concreto, será el puerto de El Ferrol su puerta de entrada a Europa. Los planes de la firma son ambiciosos: Arcfox confía en vender entre 1.000 y 3.000 vehículos este mismo año en el continente europeo, comenzando a desplegarse en España a partir de abril. El anuncio llegó el jueves a través de una conferencia conjunta en el puerto de Ferrol, donde Francisco Barea, presidente de la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao, y Zheng Fang, directora ejecutiva de Arcfox Automotive España, firmaron un acuerdo que implica una inversión inicial de cinco millones de euros por parte de la compañía china. El primer centro logístico de Europa Este acuerdo permitirá a la marca premium de BAIC establecer su primer centro logístico en Europa, utilizando el enclave gallego para recibir vehículos en contenedores directamente desde China a través de la naviera Cosco. Desde Ferrol, los vehículos se distribuirán tanto en España como en otros países europeos. Según Barea, este acuerdo refuerza significativamente la posición de Ferrol en la logística mundial, ubicándolo estratégicamente como «el corner de Europa», por el que «muy cerca pasan las principales líneas de transporte mundial», y confía que sirva de «imán para atraer otras inversiones». También destacó la capacidad del puerto para recibir buques de cualquier tamaño y desde cualquier lugar del mundo, operativo prácticamente todo el año. La primera entrega de los vehículos Arcfox está programada para abril, con el objetivo inicial de comercializarlos en España y Portugal. Los precios oscilarán entre los 35.000 y los 60.000 euros, y se espera que la comercialización en otros países europeos comience en el segundo trimestre del año. ¿Qué es Arcfox? Arcfox, establecida en 2017, es la marca premium de vehículos eléctricos de BAIC, uno de los principales grupos automovilísticos chinos. El grupo, con una facturación anual superior a los 58.000 millones de euros, se encuentra entre las 500 empresas más importantes del mundo y es la tercera marca más grande de la industria automotriz china. La elección de Ferrol como punto de entrada en Europa se basó en el apoyo recibido de la Autoridad Portuaria y las administraciones locales, la ubicación geográfica estratégica y las capacidades del puerto. Este movimiento de Arcfox se suma a la creciente presencia de fabricantes chinos en España, con empresas como BYD, NIO, Omoda, y GWM también estableciendo su presencia en el país. La industria automovilística china ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años, con China convirtiéndose en el principal proveedor de coches para la UE y España, siendo testigo de un aumento significativo en las ventas de vehículos chinos en el mercado. La irrupción de estos fabricantes ha llevado a que incluso Tesla haya sido destronada por una empresa china en el segmento de coches eléctricos en España. La Comisión Europea está actualmente investigando los subsidios que reciben los fabricantes chinos para determinar si suponen una ventaja competitiva.

ITE
Tecnología

¿En qué punto está el hub valenciano del coche eléctrico? La visión del ITE

El futuro industrial de la Comunidad Valenciana a medio y largo plazo pasa por la promesa que supone la consolidación del «hub» de la electromovilidad en el territorio. Son muchos los objetivos que dependen de un proyecto que podría además impulsar la tan ansiada reindustrialización estratégica y la consecución de  los objetivos de desarrollo sostenible. Para evaluar el momento por el que atraviesa el hub, en Economía 3 hemos hablado con diversos actores clave en el presente y el futuro de la movilidad eléctrica valenciana. En esta tercera entrega, la entidad escogida es el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE). Y es que la labor del Instituto tiene como objetivo poner a disposición de todas las empresas su conocimiento, experiencia e instalaciones para colaborar con las firmas en una transición energética eficiente y sostenible.  Su papel en el ecosistema en ciernes será muy destacado durante los próximos años, ya que tendrá una gran importancia la formación especializada y las soluciones tecnológicas. Hablamos con Ignacio Casado, Director Marketing y Comunicación del ITE. El hub, un catalizador ¿Cómo visualiza el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) el papel del hub de Movilidad Eléctrica en el desarrollo del tejido empresarial de la Comunidad Valenciana? ¿Qué papel debe jugar? Desde nuestra perspectiva, el impulso del hub de Movilidad Eléctrica favorecerá al tejido empresarial de la Comunidad Valenciana. En este sentido, será positivo para crear un ecosistema donde las empresas valencianas puedan colaborar y desarrollar tecnologías y soluciones relacionadas con la movilidad sostenible. No hemos de olvidar que en este ecosistema tendrá especial relevancia la capacitación y formación especializada. En definitiva, el hub de Movilidad Eléctrica será un catalizador para el desarrollo de toda la cadena de valor de movilidad eléctrica en toda la Comunidad Valenciana, en él se debería integrar el emprendimiento, la formación y la tecnología como pilares para el desarrollo de un modelo de colaboración público-privado, capaz de abordar y afrontar los retos del sector. Desarrollos tecnológicos ¿Cuáles son las iniciativas concretas que el Instituto Tecnológico de la Energía está llevando a cabo para materializar y consolidar el hub de movilidad eléctrica en la región? Desde el ITE se están llevando a cabo varias iniciativas. En primer lugar, se está fomentando la estandarización en las comunicaciones. También ayudamos a las empresas fabricantes de estaciones de recarga en el proceso de certificación de sus cargadores. Actualmente, el ITE es la única organización en España -hay once en todo el mundo- con la certificación «2.0.1» otorgada por la Open Charge Alliance OCA (OCA). Esta certificación Open Charge Point Control (OCPP) ofrece una solución uniforme para la comunicación entre una estación de carga de vehículos eléctricos y el sistema de gestión de la estación de carga (CSMS – Charge Station Management System). Dentro de nuestra estrategia de la movilidad sostenible hemos puesto en marcha el Battery Lab, un laboratorio único en la Comunidad Valenciana que aborda toda la cadena de valor de la fabricación de baterías, desde materiales hasta segunda vida y reciclado de los mismos, y que consta de 3 áreas basadas en el testing, engeenering y manufacturing. Además, contamos con SmartMovility Lab, un laboratorio de movilidad inteligente para la innovación en materia de gestión de la energía. El cual da respuesta a las inquietudes de los diferentes actores, tanto de los operadores de sistemas de distribución (DSO) como del usuario final, como los eMPS, pasando por el testeo de los nuevos desarrollos que lleven a cabo las empresas. Por último, uno de los proyectos sobre los que estamos trabajando en la línea de la movilidad eléctrica es TriNityS, que tiene como objetivo principal la creación de un demostrador de electromovilidad sostenible e inteligente que sea interoperable e integrable con una Smart City y tenga en cuenta todos los actores, entidades y protocolos involucrados en la cadena de valor de la gestión de recargas de vehículo eléctrico. La colaboración público-privada, fundamental Son muchas las esperanzas puestas en que la Comunidad Valenciana logre perfilarse como un hub internacional del vehículo eléctrico. ¿En vuestra opinión, en qué momento se encuentra ese proyecto en la actualidad? ¿Qué se está cumpliendo y qué no? Como socio tecnológico de las empresas, el ITE es un actor importante en el impulso de la movilidad sostenible. Por un lado, el despliegue de la infraestructura de carga es fundamental para el éxito de la movilidad eléctrica. La Comunidad Valenciana, y España en general, han avanzado en la instalación de puntos de carga, pero aún pueden ser necesarios más para mejorar la accesibilidad y la comodidad de los usuarios de vehículos eléctricos. Además, es importante potenciar los incentivos fiscales, subvenciones y políticas que fomenten la adopción de vehículo eléctrico y desarrollo tecnológico de su cadena de valor. Sin olvidar que la colaboración público-privada es fundamental. El papel de la Administración A día de hoy, ¿cuál sería el principal riesgo para que esto no se cumpla? ¿Qué otras ubicaciones son competición directa? Actualmente, desde la Comunidad Valenciana en el ámbito de la Administración pública y su tejido industrial, se está impulsando y potenciando la movilidad eléctrica. Mantener una estrategia integral y sostenible será clave en la consecución de los objetivos marcados, que, junto al impulso del desarrollo tecnológico a través de I+D+i, conseguirá alcanzarlos. ¿Cómo está siendo la interacción del ITE con la Administración, así como con las empresas del sector en la planificación y ejecución del hub? Tenemos una relación directa con ambos actores a través de dos vías. La primera de ellas, gracias a las líneas de I+D que la administración pone al servicio de las empresas. Estas nos plantean retos y necesidades a las que damos respuesta. Por otro lado, el ITE desarrolla proyectos propios basados en cubrir retos tecnológicos de la industria. Para ello, trabajamos e incorporamos la voz de las empresas para que las investigaciones siempre estén ligadas a cubrir necesidades de los retos industriales. Además, transferimos el conocimiento y la tecnología generada en estos proyectos a las empresas del sector. Potenciar lo local, a través de lo internacional ¿Cómo se está colaborando con otras instituciones y empresas a nivel nacional e internacional para fortalecer el hub de movilidad eléctrica? ¿Existen alianzas estratégicas que hayan sido especialmente beneficiosas hasta ahora? El ITE forma parte de diferentes plataformas tecnológicas a nivel regional, nacional e internacional. Somos parte activa de estas plataformas y opinamos sobre los temas que se plantean y sobre las posibles regulaciones.  Cabe destacar que desde el ITE potenciamos la colaboración como uno de nuestros principales valores. A nivel nacional formamos parte del consejo rector de BatteryPlat, plataforma tecnológica de baterías a nivel nacional. A nivel internacional, gracias a un convenio de colaboración desarrollado por REDIT junto con la Fundación Parque Científico y Tecnológico de Chile estamos trabajando en un proyecto, llamado Lithium I+D,  basado en el desarrollo del centro tecnológico de litio en Antofagasta, Chile. De esta manera y con estas colaboraciones potenciamos e impulsamos que la industria local pueda desarrollarse en otros países. ¿Está el tejido empresarial valenciano a la altura del desafío? ¿Cómo ha sido la respuesta de la comunidad local al desarrollo del hub? En la Comunidad Valenciana encontramos un tejido industrial tecnológico y del sector de la automoción que aborda toda la cadena de valor de la fabricación de las baterías y, de igual forma, un gran número de empresas tecnológicas relacionadas con la infraestructura de recarga. Estos dos puntos son fundamentales para el impulso y despliegue de la movilidad eléctrica y sostenible en la CV.

Descarbonización
Energía

¿Objetivo 2030? Analizamos en qué punto se encuentra la descarbonización

Además de San Valentín, día de los enamorados, el 14 de febrero se celebra el Día Internacional de la Energía. Con un propósito mucho menos romántico, concienciar a la sociedad sobre la importancia de hacer un uso responsable y eficiente de los recursos energéticos, el Centro Nacional de Educación Ambiental (CNEAM) instituyó el día en 1949. Mucho ha llovido desde entonces, pero la concienciación y la apuesta por la descarbonización de la economía han situado a las energías renovables en el epicentro del debate. Los objetivos que los europeos nos hemos impuesto en materia de clima y energía para 2030 y 2050 son ambiciosos. En concreto se han acordado medidas legislativas que hagan posible un porcentaje mínimo del 42,5% de energías renovables en la Unión Europea (UE) de aquí a la próxima década, con la ambición de alcanzar el 45%. También se incrementaron los objetivos de eficiencia energética para reducir el consumo final de energía en un 11,7% de aquí a 2030. ¿Son viables dichos objetivos? ¿Cuenta nuestro país con las capacidades, los recursos y la voluntad para llevarlos a cabo? Analizamos el estado en que se encuentran las principales fuente de energía renovables en nuestro país y las perspectivas a medio y largo plazo. España apuesta por el hidrógeno verde La UE aspira a liderar el desarrollo del hidrógeno verde en el mundo, y España busca erigirse como una de las «locomotoras» de la transición verde europea. Conseguirlo supondría, además de posicionar a nuestro país en la delantera tecnológica, un gran beneficio económico y ecológico. No en vano, este sector de las renovables da trabajo a 130.000 personas actualmente y, según las estimaciones del Gobierno de España, representará más de 500.000 empleos en 2030. Durante la semana pasada, nuestro país acogió en Huelva el I Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, una cita internacional que acogió a 1.200 asistentes, más de 300 empresas, más de 60 ponentes, así como representantes de 20 asociaciones nacionales, diez internacionales y clústeres y valles nacionales unificados. En el evento, la directora de la Plataforma de Energía de la Unión Europea (UE) y de Relaciones Internacionales de la DG ENERG, Cristina Lobillo, afirmó, citando datos de la UE, que el objetivo de los países miembros es alcanzar los 40 millones de toneladas de hidrógeno verde de producción propia para 2040. Para lograrlo será necesario un marco legislativo claro, un marco de financiación pública tanto europea como a nivel nacional y atraer inversiones privadas no sólo de dentro de la UE sino de países terceros. Ahí es, aseguró Lobillo, «donde estamos trabajando, en poder desarrollar esos tres pilares que son fundamentales para poder desarrollar este hidrógeno verde dentro de la UE». En este sentido,  el Gobierno anunciaba recientemente la aprobación en las próximas semanas de subvenciones por valor de unos 900 millones de euros para financiar diez grandes proyectos de hidrógeno verde en el marco del Proyecto Importante de Interés Común Europeo asociado a esa industria. Una alianza internacional por el hidrógeno Aprovechando la cita en Huelva, representantes de asociaciones de hidrógeno de once países se reunieron para buscar puntos comunes de colaboración que permitan avanzar más rápidamente en la implementación de la economía del hidrógeno, no solo en sus respectivos territorios, sino también a nivel global. Además, durante la pasada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28) celebrada en Dubái, el hidrógeno adquirió notable relevancia; en este evento, 37 gobiernos suscribieron el «Reconocimiento Mutuo de Esquemas de Certificación para el Hidrógeno Renovable y de Bajo Carbono y sus Derivados», con el propósito de colaborar en el reconocimiento recíproco de sus respectivos sistemas de certificación para el hidrógeno y sus derivados con reducidas emisiones de carbono. Esta iniciativa busca fomentar un mercado internacional y sentar las bases para futuras colaboraciones conjuntas entre los países firmantes. Estos avances representan pasos significativos hacia el establecimiento de la Economía del Hidrógeno, pero, sobre todo, demuestran la marcada cooperación a nivel internacional en el ámbito del hidrógeno. La potencialidad fotovoltaica española La energía fotovoltaica ha cubierto el 14% de la demanda de energía nacional en lo que llevamos en 2024 y sólo en enero ahorró la emisión de 738.150 toneladas de CO2 a la atmósfera, según ha indicado este lunes la Unión Española Fotovoltaica (Unef). El organismo señala que la cobertura de ese porcentaje de demanda eléctrica con energía fotovoltaica en lugar de combustibles fósiles ha permitido el ahorro de casi 41,2 millones de euros. La potencia solar instalada en España, que es el quinto país del mundo que cuenta con mayor energía de este tipo, asciende a 31.360 megavatios (MW) -24.405 MW en plantas en suelo y 6.955 MW en autoconsumo-. Según recoge el informe Snapshot of Global PV Markets de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Europa demostró durante 2023 un crecimiento continuo sólido con 39 GW instalados, liderado por España (con 8,1 GW), Alemania (7,5 GW) y Polonia (4,9 GW). Los altos precios en el mercado eléctrico han reforzado la competitividad de este tipo de energía y varios países han implementado políticas para acelerar aún más la energía fotovoltaica en línea con los compromisos de soberanía energética de la EU, mientras que otros están implementando políticas para reducir las inyecciones debido a la congestión en la red. Objetivo: 35% de eólica en Europa La generada mediante energía eólica supone el 19% de la electricidad producida en el continente. A nivel europeo el sector genera más de 300.000 empleos directos, 30.000 de ellos en España, y cuenta con 250 fábricas. Además, de forma indirecta se generan también puestos de trabajo en los servicios de mantenimiento que los fabricantes prestan durante muchos años a los parques una vez construidos. Según los datos de la Asociación Empresarial Eólica, la energía eólica ha sido la segunda fuente de generación eléctrica en España en 2023. Con cerca de 30.000 MW de potencia acumulada, genera el 24% de cobertura de la demanda. En total, los más de 22.000 aerogeneradores instalados en España generaron 61.069 GWh eólicos durante el año pasado. En la actualidad, el sector eólico trata de acelerar la tramitación administrativa de sus proyectos y solventar su judicialización en algunos territorios para alcanzar el objetivo eólico de 62 Givatios (GW) que contempla el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030. Nuestro país es además el quinto país del mundo por potencia eólica instalada, tras China, Estados Unidos, Alemania e India, y el segundo en Europa por detrás de Alemania.

Aktrion Group
Grandes Empresas

¿En qué punto está el hub valenciano del coche eléctrico? La visión de Aktrion

El futuro industrial de la Comunidad Valenciana a medio y largo plazo pasa por la promesa que supone la consolidación del «hub» de la electromovilidad en el territorio. Son muchos los objetivos que dependen de un proyecto que podría además impulsar la tan ansiada reindustrialización estratégica y la consecución de  los objetivos de desarrollo sostenible. Para evaluar el momento por el que atraviesa el hub, en Economía 3 hemos hablado con diversos actores clave en el presente y el futuro de la movilidad eléctrica valenciana. En esta segunda entrega, la firma escogida es la multinacional británica Aktrion Group, la cual ubicará en las instalaciones del Parque Juan Carlos I de Almussafes, en València, el primer centro tecnológico nacional de apoyo al vehículo eléctrico. La compañía tiene una facturación aproximada de 40 millones de euros y pertenece a OCS, multinacional especializada en Facility Management con una facturación de 2.000 millones de euros y cerca de 130.000 empleos en todo el mundo. Continuamos perfilando la imagen real del sector, en esta ocasión de la mano de Vicent Noverjes, director de la Región Europa de Aktrion Group. Valencia encabeza la expansión española -En Aktrion Group estáis protagonizando una expansión de centros tecnológicos por toda España, pero habéis escogido Almussafes, un lungar de referencia para la industria automovilística valenciana, para abrir el primero. ¿A qué responde este movimiento? Este movimiento está en línea con la estrategia de Aktrion Group. Debido a los cambios que se están produciendo en el sector de la movilidad, principalmente la eléctrica, desde la multinacional hemos visto que había una oportunidad y el grupo apostó por establecer estos centros en lugares estratégicos. El primero de ellos se inauguró el pasado noviembre en Bélgica, cerca de Amberes, además de otros en Reino Unido. Nuestra sede principal en España se ha ubicado en Almussafes desde hace 20 años. Durante todo este tiempo hemos trabajado estrechamente con Ford y sus proveedores en el polígono industrial, por lo que esta ubicación es de gran importancia para nosotros. La presencia de la multinacional norteamericana y la proximidad de la futura gigafactoría de Volkswagen, nos ha llevado a apostar por Valencia para ubicar este primer centro tecnológico. Por otra parte, Madrid y Barcelona, debido a su volumen, son también importantes hubs. Estos serán los siguientes pasos que emprendamos durante el año. El futuro del motor eléctrico -¿En qué se especializarán los centros tecnológicos que estáis abriendo? ¿Cuál será su papel durante los próximos años? Somos una empresa de servicios de calidad de ingeniería para los fabricantes de vehículos y de componentes. Ese ha sido nuestro principal campo de acción durante los últimos 20 años. Con la llegada de la nueva movilidad tenemos una necesidad cada vez más importante de soportes para componentes y baterías del vehículo eléctrico. Contamos con un equipo de expertos formados en dicha materia, aunque todavía nos encontramos en una curva de aprendizaje a medida que dichas tecnologías van avanzando. Pretendemos en un primer momento dar un servicio de diagnóstico, reparación, reacondicionamiento y mejora de rendimiento de baterías de vehículos puramente eléctricos e híbridos. Tampoco debemos olvidar los servicios que ya ofrecemos, enfocados a otro tipo de componentes y vehículos de combustión, y que siguen siendo y serán todavía durante muchos años una parte importante del volumen. Ford, Volkswagen y…¿Tesla? -¿Qué es lo que más está pesando a la hora de que grandes multinacionales como Aktrion estén escogiendo la Comunidad Valenciana para sus expansiones?  Obviamente la decisión de Volkswagen de implantar la gigafactoría en Sagunto ha pesado mucho a la hora de tomar nuestra decisión. También lo hacen los rumores de la llegada de Tesla, que persisten aunque todavía no se ha confirmado que vayan a implantar una segunda fábrica en Europa. la planta de Ford en Valencia por un lado, y la presencia de Volkswagen y PowerCo por otro, han sido las dos principales razones La llegada de los vehículos eléctricos a la planta de Ford en Valencia por un lado, y la presencia de Volkswagen y PowerCo por otro, han sido las dos principales razones que nos han llevado a escoger la Comunidad Valenciana como punta de lanza. Valencia, un punto clave -¿En qué punto creéis que se encuentra en el momento actual ese «hub» valenciano de la movilidad eléctrica? Siempre existe cierta incertidumbre en el desarrollo de este tipo de proyectos y tomar decisiones implica siempre un cierto riesgo. Sin embargo, es obvio que en los próximos años aumentará considerablemente el volumen de negocio alrededor del motor eléctrico, sin olvidar las alternativas tradicionales de movilidad que todavía tendrán presencia algunos años. Valencia es la tercera capital de España, cuenta con uno de los grandes fabricantes de automoción del mundo y en el futuro dispondrá también de una gigafactoría de celdas de baterías, que supondrá un punto clave en esta nueva movilidad. En nuestro caso, en la actualidad nos encontramos en una fase de implantación. A finales del año pasado formalizamos el contrato para las nuevas instalaciones y ahora mismo estamos contratando al personal. Tenemos previsto que el centro esté operativo a mediados de marzo. ¿Qué riesgos hay que prever? -Hablabas antes de la fábrica de Tesla en Berlín. Existe una fuerte competencia en Europa para convertirse en un hub de la movilidad eléctrica, ¿cuál dirías que son los riesgos principales para el posicionamiento valenciano? En el caso de Tesla, por ejemplo, debe darse una combinación de factores que hagan a la Comunidad Valenciana competitiva. Estamos ante un escenario similar a cuando Ford escogió Almussafes en los años 70. Dependerá de que exista una buena conexión logística, apoyo de la Administración… En especial la cuestión logística es muy importante para proyectos de estas características. Hasta hace poco, en la fábrica de Tesla en Berlín seguían recibiendo las baterías eléctricas para los vehículos eléctricos que construían desde la planta de Shanghái, con el coste logístico que ello implica, que supone una parte importante de la producción. Con respecto a los costes laborales, podemos aportar una ventaja con respecto a otros países. También serán factores clave en el medio y largo plazo la ampliación del Puerto de Valencia o la puesta en marcha del Corredor Mediterráneo… -¿Qué planes de futuro tiene Aktrion Group? Si ponemos la vista en el futuro, hemos de tener muy presentes los fabricantes chinos que está exportando sus vehículos a España y a Europa. Todavía no cuentan con una red de centros donde puedan ofrecer estos servicios, pero los tendrán y supondrán una oportunidad para Aktrion Group. No pensamos solo en Ford y Tesla, sino que también estamos abiertos a operar con todos estos nuevos actores que serán muy importantes los próximos años. MG ZS, BYD…son fabricantes que van a tener una entrada progresiva y cada vez mayor. Van a haber muchas oportunidades para cooperar, más allá del automóvil.

CGE
Macro

El CGE prevé un crecimiento de la economía española del 1,6% para 2024

El Consejo General de Economistas de España (CGE) ha presentado el informe del «Observatorio Financiero y Claves» económicas correspondiente al tercer cuatrimestre de 2023, que elabora la Comisión Financiera y el Servicio de Estudios del organismos. El acto ha contado además con la participación de Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, quien ha puesto en valor la transformación que la comunidad autónoma está experimentando «de la mano del sector empresarial». La presentación del estudio ha contado con la presencia del presidente del CGE, Valentín Pich, el presidente de la Comisión Financiera del CGE, Antonio Pedraza, los coordinadores del Observatorio Financiero, Montserrat Casanovas y Salustiano Velo, y el  director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín. La «vía andaluza» En su intervención, Carolina España ha manifestado el esfuerzo que Andalucía está llevando a cabo para «ser una tierra que ofrece estabilidad a las empresas, así como seguridad jurídica, que es fundamental para la inversión, y confianza en las Instituciones. Todo ello es fundamental para la vía andaluza, junto al diálogo y la moderación». La consejera ha resaltado la necesidad de que las comunidades autónomas infrafinanciadas -Andalucía, Murcia, Castilla la Mancha y la Comunidad Valenciana- puedan contar «cuanto antes» con un fondo complementario de 3.000 millones de euros anuales que nivele la financiación de estos territorios. «Creemos en la colaboración público privada y las empresas son nuestras aliadas estratégicas. Hemos pasado a ser una tierra que ofrece estabilidad a las empresas, así como seguridad jurídica, que es fundamental para la inversión, y confianza. Todo ello es fundamental para la vía andaluza», ha afirmado España. Un año positivo, el pasado y ¿el presente? Durante la presentación del Observatorio Financiero, Salustiano Velo ha manifestado que «el ejercicio 2023 para España ha sido positivo, con un crecimiento del PIB del 2,5% –mientras la Eurozona se mantiene en el 0,5 anual, con países como Alemania en recesión–, las tasas de inflación descendiendo y con una tendencia positiva del empleo, que se incrementó en un 2,8 interanual, con una tasa de paro en el 11,7% en el 2023, excelente dato en comparación con los datos de los últimos 10 años anteriores». Y ha añadido que «la economía española previsiblemente mantenga el diferencial de crecimiento frente a Europa en el 2024». En cuanto a la deuda pública ha manifestado que «se reduce en términos de PIB, así en el tercer trimestre se ha situado en el 109,9% sobre el PIB, frente al 114% de septiembre de 2022», y ha resaltado que «el comportamiento positivo de la tasa de dudosidad en las entidades financieras es uno de los aspectos más favorables de la coyuntura actual frente a otras crisis pasadas». Por su parte, Montserrat Casanovas ha señalado que 2023 ha sido un año positivo para todos los mercados excepto el del petróleo. En relación con los tipos de interés, ha destacado que «el Euribor a 12 meses se sitúa en el 3,60% y el tipo de interés del bono español a 10 años en el 3,275%, con una ligera subida frente al 3,08% debido al frenazo en las expectativas de bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE). La política monetaria para 2024 habrá de ser de ‘wait &see'». Una «cierta ralentización» en el horizonte El director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín, ha resaltado que «en este cuatrimestre los índices adelantados nos apuntan, claramente, una cierta ralentización en los próximos meses, por lo que parece sensato que pongamos el foco en intentar que estos pronósticos no se confirmen». Así, Marín ha apuntado que tanto el coste laboral unitario real, como los datos de productividad por hora trabajada de este último cuatrimestre, son señales que nos podrían ir adelantando cierta tensión futura, por sus efectos en cadena. «Esto, unido a los datos de contracción del PMI, así como cierta perspectivas de escaso dinamismo en el  Índice de Confianza de los Consumidores, junto al repunte de TTF Holandés y el denominado Baltic Dry Index, parece aconsejar que desde las institucionees, el ámbito empresarial y sindicatos, se «debería trabajar en la consolidación de medidas que apuesten por una mejor y mayor productividad y seguir trabajando en la independencia financiera, a través de la muy necesaria reducción dé deuda pública y privada», ha concluido. Un año con «inercia positiva» Por su parte, el presidente de la Comisión Financiera, Antonio Pedraza, hizo un resumen del informe y explicó las previsiones para 2024. En ellas, manifestó, se mantienen la cifra de crecimiento del 1,6% para 2024. El fuerte crecimiento del 0,6% del último trimestre del año hace que 2024 arranque con una inercia y una tracción positivas. «Sin embargo, aumentamos una décima la previsión del IPC medio, que puede quedarse corta dependiendo de que el conflicto del Mar Rojo que afecta al precio de los fletes de energía y materias primas persista o se agrave», aseguró el presidente. Pedraza ha concluido que «en el caso del déficit, cuyo objetivo con Bruselas es del 3%, incrementamos una décima nuestra previsión hasta el 3,4% del PIB porque estimamos que no se van a mantener los ingresos producido en el anterior ejercicio, ello por un menor crecimiento económico, aunque se recuperen los IVA energéticos y siga sin producirse la necesaria deflactación de los impuestos».

Grifols
Empresas

Un mes tras la crisis de Grifols: ¿qué le ha costado el informe de Gotham?

Se cumple un mes desde la publicación del informe que llevó a Grifols a tener que afrontar una de las peores crisis que ha vivido la compañía. Muchas cosas han cambiado desde que Gotham Research hiciera públicas las dudas sobre las cuentas de la multinacional de origen catalán. Cruces de acusaciones, sospechas de juego sucio, intervenciones del regulador y toma de acciones legales, muchas cosas han ocurrido tras un mes de infarto que ha supuesto un antes y un después para la firma. Por el camino han quedado cerca de 2.700 millones de euros de capitalización de la firma de hemoderivados en bolsa. De igual forma, a principios de febrero el consejo de administración de la multinacional ultimaba un acuerdo con la familia fundadora y que culminó con la salida de sus dos únicos miembros que aún formaban parte de la cúpula El shock fue brutal. La capitalización de la compañía de hemoderivados el 8 de enero, día previo a la publicación del informe, ascendía a 8.711 millones de euros. Apenas treinta días después, la cifra ha descendido hasta los 5.952,66 millones. Los fundadores dan un paso al lado A finales del mes de enero la firma parecía haber logrado controlar la hemorragia. Febrero arrancaba además con la publicación de informaciones que apuntaban a que el consejo de administración estaba ultimando un acuerdo con la familia fundadora para apartar ciertos nombres de la gestión. De esta forma, los directivos de la firma buscabas evitar la sospecha del posible conflicto de intereses del que alertaba Gotham en su informe. No fue hasta el 6 de febrero cuando los dos únicos miembros de la familia Grifols que aún formaban parte de la cúpula de la multinacional de hemoderivados, Víctor Grifols Déu y Raimon Grifols Roura, abandonaban sus puestos directivos en la compañía. Al día siguiente la empresa también comunicaba a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que Albert Grifols Coma-Cros dejaba de tener la categoría de consejero ejecutivo para pasar a ser dominical. De forma paralela, la firma nombraba CEO a Nacho Abia, procedente de la compañía médica japonesa Olympus Corporation. Apenas unos días antes, ya entre rumores de movimientos, el fondo norteamericano Blackrock decidía elevar su participación en la empresa de hemoderivados, hecho que motivó una tendencia alcista en la capitalización de la firma, pese a que todavía se encontraba lejos de su posición inicial. De esta forma, la participación uno de los mayores fondos de inversión del mundo en Grifols pasó del 3,907 % al 4,189 %. El viacrucis de Grifols en bolsa La firma ha vivido fuertes vaivenes en bolsa al compás de los comunicados sobre la investigación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los anuncios de la farmacéutica sobre demandas a Gotham y los cambios en la gestión de la empresa. Durante la primera semana de la crisis, cuando la empresa realizó una conferencia con analistas para explicar lo ocurrido, las acciones A de la compañía vivieron un fuerte retroceso de casi el 38 % ante las dudas de los mercados. En aquel momento el valor en bolsa de la firma equivalía a la suma de los 6.068 millones de las acciones A, con los 2.643 millones de euros de las acciones B. Por contra, el 8 de febrero a mediodía el agregado asciende a 4.359,28 millones de los títulos A y 1.623,18 millones de los B. En total, las acciones A de Grifols, que cotizan en el IBEX 35, acumulan una caída del 28,65 % desde el cierre del día 8 enero (14,24 euros) hasta el mediodía del 8 de febrero, cuando se situaban en 10,16 euros. Por su parte, los títulos B de la empresa que lo hacen en el mercado continuo retroceden un 25,82 % (10,11 euros) y cotizan a 7,5 euros. Las últimas oscilaciones bursátiles de la compañía han ido de la mano de las informaciones relativas a la salida de la familia Grifols de la gestión de la firma. ¿Peligro de contagio? Los focos se centran ahora en la respuesta de la CNMV, que analiza la información que requirió a Grifols tras hacerse públicas las acusaciones de manipulación de su deuda reportada y el Ebitda (el beneficio operativo). También el Banco Central Europeo (BCE) pedía a algunas entidades que actualizasen los datos sobre su exposición crediticia a la farmacéutica Grifols y sociedades vinculadas al grupo, tras las acusaciones de que la empresa habría maquillado sus cuentas. El banco central llegó a ponerse en contacto con varios bancos para preguntarles por su exposición a la multinacional y sociedades vinculadas, algo lógico tratándose del supervisor bancario y el escándalo generado. El Banco Santander, CaixaBank y BBVA se encuentran entre las entidades que tendrían exposición a Grifols, además del francés BNP Paribas o Bank of America. Los inversores esperan los resultados del análisis que realiza la CNMV.

Link
Finanzas

¿Qué es GPM? La compra por Link de la histórica que marca el futuro de la bolsa

La veterana sociedad de valores Gestión de Patrimonios Mobiliarios (GPM) arrancó su andadura en 1987, aunque todavía hubieron de pasar algunos años hasta que el histórico bróker de la bolsa española, Juan José Llinares, entrase a formar parte de la firma al hacerse con el 80% de GPM propiedad del ya fallecido Ernesto González. Recientemente se confirmaba la compra de la agencia madrileña por parte de Link Capital, matriz de la también veterana Link Securities Sociedad de Valores. Esta compra no sólo supone la unión de dos de las firmas con más experiencia de la bolsa española, sino que abre una ventana al futuro de un sector en constante cambio, en el que el aumento de la competencia, la pérdida de rentabilidad, y la necesidad de reinvención ha sido una constante. Un sector que ahora Link Securities busca consolidar con esta operación. Fueron precisamente esos cambios, unidos a cuestiones generacionales, los que han podido estar detrás de la decisión de Llinares y de la familia de González, fundador de la entidad, de desprenderse de una firma, que aunque pequeña en tamaño, cuenta con una presencia potente y diversificada. Joaquín Poblet, consejero delegado de Link Securities. Para Joaquín Poblet, consejero delegado de Link Securities, fue la intención de Llinares de «dar un paso a un segundo plano lo que motivó la búsqueda de una posición para deshacerse de su 80%. Tras lograr un acuerdo inicial, la oferta se extendió al resto de los accionistas, que por motivos personales se decidieron a vender». El sector está cambiando Según datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el 40% de las sociedades y agencias de valores españoles acabaron el pasado año con números rojos. La compraventa de títulos a renta fija y variable es un negocio que no resulta ya tan rentable como en el pasado y el desembarco de nuevos competidores, nacionales e internacionales, está cambiando la forma en que se opera en el mercado. Para Poblet, la situación es clara: «la competencia en el sector es cada vez más acuciante, los costes van subiendo y nosotros estamos apostando por el crecimiento mediante la concentración. Eso es precisamente uno de los elementos clave que nos aporta la compra de GPM, ya que nos permite crecer de manera que tengamos mayores sinergias, unos costes fijos y poder ser más competitivos». En todo el sector, continúa el consejero delegado de Link Securities, se ha producido una reducción paulatina y continua de los volúmenes de negociación y de comisiones. «Esto ha ocurrido especialmente en el mercado de renta variable, pero no sólo. Este es un sector en el que cada vez hay menos volumen de negociados y las comisiones son más bajas, lo que obliga a cierta reconversión», explica. El sector está muy atomizado en la actualidad y debe unirse; eso es lo que buscamos liderar desde Link Securities Dicha reconversión, concluye, pasará necesariamente por la concentración. «El sector está muy atomizado en la actualidad y debe unirse; eso es lo que buscamos liderar desde Link Securities». Mejor servicio, costes más bajos Si bien los rumores de compra se han prolongado durante meses, no fue hasta a principios de este mes cuando la CNMV ha dado definitivamente el visto bueno a la operación. Esta compra permitirá a ambas firmas históricas unir sus productos «y dar un mejor servicio con unos costes más bajos». «Cuando durante el verano pasado se hicieron públicas informaciones acerca de la compra de GPM, las negociaciones estaban todavía muy verdes en realidad. Primero debíamos terminar de cerrar los flecos de la negociación de precios, formas de pago, qué hacer con los empleados… fueron negociaciones complejas. Además, no hay que olvidar que, en tanto que sociedad de valores, estamos regulados y hemos de cumplir ciertos plazos y garantías», explica Poblet. En el acuerdo suscrito figura que ambas firmas operarán de forma independiente, manteniendo sus marcas separadas. Por el momento, asegura Poblet, las compañías se centran en culminar de forma eficiente la integración, tarea que los mantendrá ocupados los próximos años. GPM, la firma tras la cartera de Florentino Pérez Durante los últimos años la línea de negocio de GPM se había centrado en la diversificación de sus fuentes de ingresos; entre las que la tecnología, el fútbol y grandes firmas como ACS, la constructora de Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, llaman especialmente la atención. El recorrido de Llinares arranca en la intermediación bursátil hace más de cuatro décadas, pero comenzará a adquirir cierto protagonismo tras fundar Inverbroker, intermediario que desembocaría en Caja Madrid Bolsa, tras hacerse con el 50% de Inverban, propiedad por entonces de la Caixa. El bróker fue además parte destacada en las operaciones que culminaron con la salida a bolsa de la ya extinta Bankia. Durante su gestión en la entidad mantuvo una estrecha colaboración con el entonces presidente, Rodrigo Rato, con el objetivo de asegurar el éxito en la oferta pública de venta de las acciones del conglomerado. Sin embargo, lo que ha hecho más conocido a este veterano corredor son sus vínculos con el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez. Y es que Llinares es el hombre tras la autocartera del empresario, además de la Corporación Alba, firma encargada de la financiación de clubes de fútbol como el Osasuna o el Cádiz, entre otros. Además, desde GPM han lanzado líneas de gestión patrimonial para jugadores de fútbol Otro de los grandes nombres relacionados con el bróker es el de la familia March, quienes le solicitaron asistencia para llevar a cabo de manera discreta su incursión en el accionariado de Cie Automotive.

Fran Silvestre
Empresas

Esta es la firma de arquitectura con más audiencia en redes (y es valenciana)

¿Puede la arquitectura convertirse en una excelente embajadora de la marca de un país? Gracias al escaparate que proporcionan la redes sociales en la actualidad, los arquitectos más reconocidos se han convertido en los principales prescriptores y en auténticos embajadores de imagen de sus países de origen. Instagram es un buen ejemplo, con más de 1.300 millones de usuarios activos mensuales, esta plataforma es una de las redes sociales más populares del mundo. Moda, belleza, turismo, gastronomía y ahora la arquitectura, los sectores que mueven el mundo han aprendido que las redes sociales son un elemento indispensable dentro de su estrategia de negocio. Y es que no sólo sirven para darse a conocer, sino que también ayudan a captar nuevo negocio gracias a su amplia capacidad de influencia. Un reciente estudio de la consultora digital Welov, señala que la firma valenciana Fran Silvestre Arquitectos ha logrado convertirse en la marca que más audiencia mundial acumula en Instagram y Facebook, con un total de 4,1 millones de seguidores. Estas cifras duplican las de otros prestigiosos estudios como Zaha Hadid Architects, e incluso firmas ganadoras del premio pritzker como Herzog & de Meuron, OMA o Foster + Partners. Hablamos con Fran Silvestre, el arquitecto al frente de esta exitosa firma. Prescriptores de un país -El estudio de la consultora digital Welov revela que su estudio se ha posicionado por delante en número de seguidores que competidores como Zaha Hadid Architects, Herzog & de Meuron, OMA o Foster + Partners. ¿Cómo valoráis este éxito?  Apostar por el mundo de la comunicación digital ha tenido un impacto positivo y beneficioso en el estudio, ya que ha permitido que más personas conozcan nuestro trabajo y esto también ha significado nuevos proyectos que nos permiten seguir haciendo lo que nos gusta. Además, la interacción en plataformas digitales nos ha proporcionado valiosas perspectivas y feedback de una comunidad global, lo que enriquece nuestro trabajo y nos inspira a superar constantemente nuestros propios estándares. -¿Cómo abordáis la gestión de la presencia digital y cuál consideras que es la importancia de las redes sociales en el ámbito arquitectónico? Creemos que la arquitectura es una excelente embajadora de la marca de un país y en este sentido los arquitectos nos hemos convertido en prescriptores en un nuevo entorno donde las redes sociales se presentan como un escaparate en un sector que funciona como uno de los principales motores de la economía a nivel mundial, el de la construcción. Esta posición también nos ha ayudado a formar parte de las estrategias de promotores que buscan proyectos con una amplia visibilidad. Las redes sociales son un elemento indispensable dentro de nuestra estrategia, no solo para darnos a conocer, sino también, como ya hacen otras marcas, para realizar nuevas sinergias gracias a su amplia capacidad de influencia. La clave reside en las redes -En la actualidad, las redes sociales ofrecen una oportunidad única para alcanzar mayores audiencias, especialmente en profesiones que, como la suya, son a la vez producto y objeto de admiración. ¿Cuál es el papel que las redes sociales han jugado a la hora de dar a conocer su trabajo? Estas plataformas facilitan el acceso a una audiencia global, lo que es especialmente valioso en la arquitectura, donde la visualización y apreciación estética son clave. A través de las redes sociales, hemos podido compartir no solo los resultados finales de nuestros proyectos, sino también los procesos y la filosofía detrás de cada diseño. Esta visibilidad nos ha permitido establecer conexiones significativas con nuevos clientes, colaboradores y seguidores de la arquitectura de todo el mundo, ampliando así nuestro alcance y fortaleciendo nuestras relaciones. Antes en una marca lo más importante era estar en la principal ciudad, en la mejor calle y con el mejor local. Ahora la clave del posicionamiento reside en mayor medida en las redes sociales Antes en una marca lo más importante era estar en la principal ciudad, en la mejor calle y con el mejor local. Por ejemplo en la 5ª Avenida de Nueva York. Ahora la clave del posicionamiento reside en mayor medida en las redes sociales y el posicionamiento SEM y SEO. -El informe de Welov destaca que las imágenes de los proyectos de Fran Silvestre Arquitectos tienen la mejor media de interacciones en el ecosistema digital. ¿Cómo seleccionáis el contenido visual para vuestras publicaciones en redes sociales y qué elementos crees que captan más la atención de la audiencia? Seleccionamos cuidadosamente el contenido visual para nuestras publicaciones en redes sociales revisándolo con antelación y procurando que siempre sea contenido de valor interesante para nuestros seguidores. Nuestra experiencia a lo largo de los años nos ha enseñado cuáles son las estrategias que mejor funcionan tanto en tipo de contenido como en horario de difusión. Por ello, optamos por compartir imágenes más impactantes teniendo en cuenta estos detalles. Buscar la belleza eficaz -Su arquitectura busca la belleza eficaz. ¿Cree que esa es la clave tras el éxito de sus diseños? Intentamos siempre tener como premisa la búsqueda de la belleza eficaz. Por un lado hablamos de la belleza porque es algo que nos motiva, un deseo que nos mueve y por otro lado, la eficacia, porque al final tenemos que hacer que las cosas funcionen correctamente. Esto es una cuestión que para nosotros es indispensable en nuestras construcciones. También nos influye algo que vivimos en nuestro entorno puesto que ahora nuestro estudio está en el Espai Alfaro, el antiguo estudio y taller de Andreu Alfaro, uno de los escultores más relevantes del siglo XX español. Este es un espacio conformado por varios edificios estructurados alrededor de un gran patio, poblado por grandes esculturas, que convierten el lugar en un gran oasis de creatividad. Andreu se caracterizaba por tener una capacidad de síntesis impresionante. Podía coger obras de la antigüedad y ser capaz de sintetizarlas en un solo trazo. Creemos que esta capacidad de síntesis es algo que también nos influye en nuestro día a día. Trabajar en un espacio de 7000 metros cuadrados donde se ubicaba el taller del escultor nos permite vivir rodeados de cultura, lo cual contamina positivamente nuestro trabajo. También utilizar sus antiguos talleres para hacer maquetas y prototipos a escala real ha condicionado nuestra práctica profesional. Pensamos que todo esto ha generado una «manera de hacer» que quizás se percibe con mucha identidad, aunque para nosotros no tiene tanta importancia el estilo, que sería la caligrafía, sino con el concepto, lo que queremos transmitir con cada uno de los proyectos. La arquitectura española, en su mejor momento -Recientemente un proyecto de Fran Silvestre Arquitectos, Casa Sabater, ganó el prestigioso premio Excellent Architecture, en los German Design Award. Es el cuarto de estos galardones que recibís y se une a otros muchos premios internacionales. ¿Cuál es el secreto de su éxito fuera de nuestras fronteras? Pensamos que este tipo de galardones se ven mejor con la distancia, es cierto que el estudio recibe un reconocimiento más intenso en el panorama internacional. Estamos encantados de trabajar desde Valencia en todo el mundo, porque la calidad de vida aquí es excepcional y poder exportar arquitectura ha sido y será todo un placer. -¿En qué momento diría que se encuentra la arquitectura española en el panorama interna-cional? La arquitectura española es muy apreciada fuera de nuestras fronteras. Existen países con una cultura arquitectónica especial, por ejemplo Portugal, Suiza y Japón. También es muy relevante lo que sucede en los últimos años en Corea del Sur y Chile y sorprendente los arquitectos emergentes en China. Seguramente si hubiese un ranking de la calidad arquitectónica por países, España estaría en un puesto destacado. El paisaje y el clima, un papel crucial -Sus diseños se caracterizan además por combinar de forma natural belleza y sostenibilidad, un elemento que en entornos como el valenciano resulta fundamental. Un ejemplo es la Casa Hoffmann. ¿Cuál diría que es la importancia de este tipo de arquitectura? En Fran Silvestre Arquitectos, consideramos que la integración de belleza y sostenibilidad en nuestros diseños, como se ve en la Casa Hoffman, es de vital importancia. Esta aproximación refleja un respeto por el entorno y la cultura local, especialmente en lugares como Valencia donde el paisaje y el clima juegan un papel crucial. Creemos que esta arquitectura no solo debe ser estéticamente atractiva, sino también responsable con el medio ambiente. Al fusionar estos elementos, nuestros diseños buscan no solo satisfacer las necesidades actuales, sino también ser sostenibles a largo plazo, creando espacios que respeten y realcen el entorno natural y cultural en el que se insertan. -¿Qué novedades estáis preparando en la firma de cara a 2024? Hay muchos retos para el año 2024, estamos haciendo proyectos en muchos y muy diversos lugares y ya estamos presentes en los cinco continentes, para nosotros todos esos proyectos son singulares. Todos aquellos que tienen que ver con una nueva aproximación a la sostenibilidad nos están motivando especialmente. No obstante, el proyecto más importante es el de nuestro propio estudio, el equipo y las personas que lo forman. En estos momentos estamos remodelando las instalaciones y es un momento muy emocionante para todos. Estamos dando forma, a nuestro entender, algo muy disruptivo. Lo mejor está por venir.

Javier-Rivera-Powerco
Grandes Empresas

¿En qué punto está el hub valenciano del coche eléctrico? La visión de PowerCo

El futuro industrial de la Comunidad Valenciana a medio y largo plazo pasa por la promesa que supone la consolidación del «hub» de la electromovilidad en el territorio. Son muchos los objetivos que dependen de un proyecto que podría además impulsar la tan ansiada reindustrialización estratégica y la consecución de  los objetivos de desarrollo sostenible. Para evaluar el momento por el que atraviesa el hub, en Economía 3 hemos hablado con diversos actores clave en el presente y el futuro de la movilidad eléctrica valenciana. Una de estas empresas es la firma PowerCo, cuya gigafactoría de baterías en Sagunto comenzará a producir en 2026. Se estima que la planta tendrá un impacto de 3.000 empleos directos y supondrá una inversión de 3.000 de los 10.000 millones de euros que destinará a España la multinacional alemana. Arrancamos la primera entrega de esta radiografía del sector hablando con Javier Rivera Jornet, CFO PowerCo Spain. Los trabajos avanzan según los planes -A principios de año acogíais a vuestros primeros empleados en la nueva sede de PowerCo. ¿Cómo se encuentran los trabajos para la construcción de la nueva gigafactoría? Estamos contentos porque los trabajos avanzan según los planes establecidos. Actualmente estamos concluyendo la primera fase de actuaciones en los terrenos de la gigafactoría, que han consistido en trabajos de instalaciones temporales de agua, saneamiento, conectividad y electricidad; en la instalación de las primeras oficinas temporales; y en el pavimentado de carreteras internas para que pueda acceder a trabajar la maquinaria pesada una vez que comience los trabajos de la infraestructura de la gigafactoría en las próximas semanas. Todo ello nos ha permitido trasladar ya a Sagunto a cerca de una decena de trabajadores, que son los responsables del departamento de construcción, cuyo trabajo será el de supervisar la evolución de los trabajos y que todas las obras avancen según lo establecido; y parte del equipo de Seguridad y Salud, que serán los responsables de velar por la protección de todas aquellas personas que entren en nuestras obras a trabajar. Un reto común Son muchas las esperanzas puestas en que la Comunidad Valenciana logre perfilarse como un hub internacional del vehículo eléctrico. ¿En vuestra opinión, en qué momento se encuentra ese proyecto en la actualidad? ¿Qué se está cumpliendo y qué no? Consolidar a la Comunidad Valenciana como hub de la electromovilidad es un reto y una aspiración en los que debemos estar implicados muchos agentes (industria, administraciones, proveedores, sociedad civil, centros de investigación, universidades, asociaciones empresariales…) y que no se consigue con una sola acción. Es un proceso en el tiempo en el que lo importante es que consigamos transformar juntos la economía de la región con nuevas inversiones en industrias y procesos de alto valor añadido vinculados a la electromovilidad; que logremos que el personal cuente con las cualificaciones requeridas y que la administración facilite la llegada de nuevas inversiones y ejecute políticas claras a favor del vehículo eléctrico y de la movilidad sostenible. Y creo que muchas de estas cuestiones se están cumpliendo. Las celdas -por ejemplo- que fabricaremos en la gigafactoría de Sagunto suponen el 40% del valor del vehículo eléctrico. Las universidades públicas valencianas, los institutos tecnológicos y los centros de FP se están volcando en adaptar sus currículums a las necesidades de la industria química y la fabricación de baterías. Así mismo, todos los niveles de la administración se están mostrando proclives a impulsar políticas públicas y facilitar inversiones y las asociaciones empresariales como la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Cámara Valencia, AVIA, Quimacova, etc. Todos ellos están trabajando ya para hacer posible con sus asociados esta realidad. Estamos ante una etapa disruptiva de la movilidad y de la industria que requiere del impulso de muchos agentes distintos. Y eso implica tiempo No voy a negar que queda mucho por hacer, especialmente en el fomento de infraestructuras sostenibles clave como el Corredor Mediterráneo o la expansión de la red de infraestructuras de recarga eléctrica. Pero es que estamos ante una etapa disruptiva de la movilidad y de la industria que requiere del impulso de muchos agentes distintos. Y eso implica tiempo. «El statu quo no garantiza el futuro» -A día de hoy, ¿cuál sería el principal riesgo para que esto no se cumpla? ¿Qué otras ubicaciones son competición directa? La industria de la automoción española y valenciana es una de las más relevantes en términos de empleo, PIB, contribución a la balanza comercial e impacto fiscal. Pero no puede confiarse porque el statu quo no garantiza el futuro. Y el futuro pasa necesariamente por la descarbonización y, por tanto, por la electrificación. Estoy convencido de que entre todos acometeremos la transformación y seguiremos siendo una industria clave en la economía valenciana y española, pero ahora además con mayor impacto en valor añadido. Eso sí, la Administración valenciana, española y europea debe implicarse decididamente en el fomento de políticas que impulsen el cambio hacia el vehículo eléctrico, tanto a nivel industrial como en el uso privado. La penetración del vehículo eléctrico sigue siendo en España de apenas el 12%, frente al 21% europeo y además a día de hoy la infraestructura de carga pública en España es muy reducida, apenas 25.000 puntos activos de los 45.000 planificados para 2023, sin tener en cuenta que además la carga ultrarrápida representa sólo el 4%. Estamos a la cola de Europa en ambas variables y muy lejos de los objetivos establecidos por la Unión Europea (UE) para 2030. El éxito del hub valenciano -¿Cómo está siendo la interacción de PowerCo con el gobierno local y regional en la planificación y ejecución del hub? Insisto en que la consolidación de la Comunidad Valenciana como hub de la electromovilidad no es una cuestión individual de PowerCo. No somos los interlocutores ante la administración. Este es un reto conjunto que permite que la suma de esfuerzos individuales consolide a la Comunitat Valenciana como hub. En cualquier caso, como PowerCo, sí que puedo confirmarte que desde el primer momento hemos contado con el apoyo directo y decidido tanto del Ayuntamiento de Sagunto, como de la Generalitat Valenciana y el Gobierno de España. La administración ha facilitado mucho la localización de la inversión en Parc Sagunt II. -¿Está el tejido empresarial valenciano a la altura del desafío? ¿Cómo ha sido la respuesta de la comunidad local al desarrollo del hub? Nosotros somos unos recién llegados al tejido empresarial valenciano. El éxito de que Valencia se consolide como hub de la Electromovilidad no será únicamente de PowerCo, sino de toda la industria que ya estaba consolidada en la región y que es la que ha conseguido la atracción de nuevas inversiones y que este hub crezca. No sólo es que están a la altura del desafío, es que lo han superado y la región es ya una referencia. -¿Cuáles son las lecciones aprendidas hasta ahora que podrían aplicarse en futuros proyectos similares? Todos tenemos mucho que aprender en una fase tan disruptiva como la que vivimos. Lo importante es seguir asegurando una colaboración público-privada y entre compañías y asociaciones tan eficiente como la que hemos vivido hasta el momento.

ITI-mujeres-ciencia
Mujeres al Timón

Patricia Pons, ITI: «Aún hay quien ve las ingenierías como algo para chicos»

El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de la Unesco decidió establecer el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Una cita que se celebra cada 11 de febrero con el objetivo de reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología. Buscando profundizar en la labor que desde la Fundación Mujeres al Timón venimos realizando, en Economía 3 hemos querido dar voz a las profesionales de la ciencia. La primera de nuestras Mujeres al Timón de la ciencia es Patricia Pons Tomás, Investigadora en Human Computer Interaction en el Instituto Tecnológico de Informática (ITI). ITI es un centro tecnológico privado dedicado a la investigación, desarrollo e innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), perteneciente a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT) y a la Federación Española de Centros Tecnológicos (FEDIT). Garantizar una tecnología diversa -¿Cómo describirías la importancia del papel de la mujer en la ciencia, especialmente en áreas como la tecnología y la informática, desde tu experiencia en el Instituto Tecnológico de Informática (ITI)? Sin duda el papel de la mujer en el sector tecnológico es fundamental. La tecnología no deja de transformar la forma en que vivimos, y es indispensable que la visión de las mujeres esté representada en este futuro digital. Sobre todo, que su rol no sea meramente como usuarias sino también como creadoras de tecnología, para lograr sistemas que tengan en cuenta a toda la población. Se han dado casos de productos que no han funcionado porque no han tenido en cuenta al público femenino. Por ejemplo, relojes inteligentes diseñados con las medidas de muñeca de un hombre, que eran incómodos para las mujeres. La diversidad promueve la innovación, y contar con mujeres en los equipos de desarrollo tecnológico garantiza una perspectiva diversa y un análisis de diferentes puntos de vista. Esto permite diseñar soluciones tecnológicas más inclusivas, que mejoren la experiencia de todos los usuarios, y que además tengan mejor éxito comercial como han demostrado diversos estudios. Además, el sector tecnológico actualmente experimenta una alta demanda de profesionales, algo que venimos observando desde ITI en los últimos años. La participación de las mujeres en la tecnología ayudaría a cerrar la brecha de habilidades en el sector, ampliando el conjunto de talentos disponibles y garantizando un acceso más equitativo a oportunidades laborales en un mercado altamente competitivo. En ese sentido desde el instituto se apuesta por las personas como elemento central y diferencial de su modelo de centro tecnológico, un modelo en el que el talento es la llave que conecta la innovación, la competitividad y el crecimiento y que le ha llevado a apostar por políticas de igualdad y conciliación desde hace 15 años. En este tiempo, ITI ha triplicado la presencia de mujeres en su plantilla hasta representar el 29% del total de personas que conforman el instituto en la actualidad. Un dato que resulta llamativo, si tenemos en cuenta otros dos: sólo el 15,6% de los puestos tecnológicos están ocupados por mujeres y tan sólo el 12% del alumnado en informática es femenino. Afrontar retos, distintas perspectivas Dado que el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia destaca la participación decisiva de las mujeres en las comunidades científicas, ¿cómo crees que la diversidad de género en la investigación contribuye a la mejora de la salud, la lucha contra el cambio climático y otros grandes desafíos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible? A la hora de enfrentar problemas y desafíos complejos, la diversidad de perfiles en la investigación, y en concreto la diversidad de género, permite aportar una variedad de perspectivas ante la resolución de un reto. Al observar y analizar estos problemas desde distintos enfoques y experiencias, es posible identificar ideas, soluciones o aspectos a tener en cuenta que de otro modo podrían pasar desapercibidos. Por ejemplo, en el ámbito de la salud, las mujeres y los hombres pueden experimentar enfermedades de manera diferente, pero históricamente en numerosas enfermedades solo se había tenido en cuenta el diagnóstico desde la perspectiva del hombre. Esto ha llevado a que, por ejemplo, las enfermedades cardíacas en mujeres a menudo se han pasado por alto o subestimado ya que los síntomas no son los mismos en las mujeres que en los hombres. Por ello, es importante una presencia equitativa de las mujeres en los equipos de investigación, así como que la ciencia se aborde desde una perspectiva de género, para lograr que se identifiquen estas desigualdades, se investiguen, y logremos soluciones más inclusivas. Fomentar las STEM entre las mujeres ¿Cuál es tu percepción sobre la situación actual de las mujeres en la ciencia y la tecnología? ¿Crees que se han logrado avances significativos en la igualdad de género en estos campos o aún existen desafíos importantes por superar? En general creo que ha habido avances significativos en términos de reconocimiento y participación de las mujeres en estos campos, y también en la concienciación acerca de la importancia de contar con un mayor número de mujeres en estos ámbitos. Sobre todo, me alegra enormemente ver cómo en los últimos años están surgiendo cada vez más iniciativas dirigidas a fomentar las carreras STEM (acrónimo en inglés de «ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas») entre las mujeres, y a visibilizar el trabajo de mujeres científicas y tecnólogas. Por ejemplo, la iniciativa 11defebrero.org es una iniciativa ciudadana a nivel nacional, donde científicas de todos los ámbitos van a dar charlas y talleres a colegios de forma voluntaria y desinteresada. Sin embargo, todavía existen desafíos importantes por superar. Por ejemplo, todavía hay quien no comprende la importancia de este tipo de iniciativas y de que necesitamos contar con más mujeres en ámbitos STEM. Es importante que se transmita que el objetivo no es imponer a las niñas y jóvenes estudiar una carrera de este tipo, sino simplemente que las conozcan tan bien como conocen otras que pueden ver a diario. Esto permitirá que tomen una decisión libre de prejuicios y sesgos de género, porque ahora mismo hay muchas niñas que todavía consideran que las ingenierías son algo «para chicos» o que ellas no son capaces por el mero hecho de ser chicas. Si bien estamos avanzando en la dirección correcta, necesitamos más esfuerzos e implicación por parte no solo de las mujeres, sino de toda la sociedad para acabar con estos estereotipos de género. Más mujeres en puestos de liderazgo En el contexto del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, ¿cuáles consideras que son los principales retos que las mujeres enfrentan en la actualidad en la investigación científica y tecnológica, y qué medidas crees que podrían ayudar a superarlos? Uno de los mayores retos es el conocido techo de cristal, y es que las mujeres en ciencia y tecnología apenas tienen presencia en puestos de liderazgo. Y esto no se corresponde con el porcentaje que debería haber si tenemos en cuenta sus niveles académicos, méritos y capacidades. Por ejemplo, hoy en día las mujeres son mayoría entre el alumnado universitario (56.8 % mujeres egresadas en 2023) y terminan sus estudios con expedientes académicos mejores en promedio que los de sus compañeros. Sin embargo, conforme avanzan en la carrera investigadora se observa la famosa gráfica en tijera: según el reciente informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de 2023, hay una mayoría de mujeres en el ámbito académico en etapa predoctoral (51.4%), pero este dato desciende a medida que se avanza en la carrera científica, con solo un 16.3% de mujeres en la escala más alta para las ramas de Ciencia y Tecnología. Otro de los grandes retos es la dificultad para conciliar. Según se destaca en un estudio de la Unidad Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación, muchas mujeres investigadoras a partir de 30 años se plantean la maternidad a corto plazo, pero no la llevan a cabo por las implicaciones que tendría sobre su carrera investigadora. Todo ello sumado a que, durante la maternidad, el peso de la conciliación y las tareas del hogar y cuidados recaen mayormente sobre las mujeres, dificultando todavía más su avance profesional. Además, esto se ve reflejado también en el salario: por el mismo puesto y responsabilidades, las mujeres investigadoras cobran un 12.7% menos en promedio que sus homólogos varones. Si bien al inicio de la carrera investigadora no hay apenas diferencias, a medida que avanza esta carrera las mujeres reciben cada vez menor remuneración. La máxima diferencia se observa a los 30-39 años, coincidiendo con la franja de edad en la que se suelen iniciar proyectos familiares, pero solo son las mujeres quienes ven su carrera y sueldo afectados por ello. Es urgente que contemos con medidas que faciliten la conciliación, y que garanticen que las mujeres investigadoras no van a ver penalizados sus índices de impacto por el hecho de decidir ser madres. También implementar políticas de transparencia salarial y eliminar la brecha salarial de género. Y sobre todo, fomentar una cultura que valore la diversidad y la inclusión, y que contribuya a una mayor sensibilización sobre la brecha de género. Dar a conocer la ciencia En tu opinión, ¿qué pasos hay que seguir para potenciar las carreras STEM entre las jóvenes y niñas españolas? ¿Cuáles son los obstáculos actuales? Si queremos fomentar las carreras STEM entre las niñas y jóvenes, es fundamental dar a conocer las diversas oportunidades profesionales que ofrecen estas carreras, y cómo contribuyen al avance tecnológico y social. De pequeños, todos sabíamos a qué se dedicaba un profesor, una médico, un futbolista o una panadera, pero sin embargo no tenemos muy claro a qué se dedica una científica o una ingeniera informática. Para lograr que se interesen por una carrera STEM, primero deben conocer en qué consiste, por ejemplo a través de visitas a empresas y laboratorios, o de proyectos escolares que integren la ciencia y la tecnología. También es muy importante proporcionarles ejemplos de mujeres profesionales en áreas STEM. A través de charlas o programas de mentoría, las niñas y jóvenes pueden conocer a mujeres científicas y tecnólogas con las que quizá sentirse identificadas o poder verse reflejadas en un futuro. Y sobre todo, es necesario abordar los estereotipos de género desde la infancia, promoviendo la igualdad de oportunidades y eliminando las barreras que limitan el interés de las niñas en las disciplinas STEM. Esto implica contar con juguetes, actividades extraescolares o planes educativos que fomenten el pensamiento científico y la resolución de problemas, por ejemplo talleres de robótica o programación, que sean inclusivos para todas las personas independientemente de su género.

1 6 7 8 9 10 33