Las claves del CEO de Microsoft que cambiarán nuestras vidas los próximos años
El momento histórico actual se caracteriza por la velocidad a la que se han producido los cambios tecnológicos, medioambientales y sociales. Echando la vista atrás, al observar los más de dos siglos de desarrollo que ha recorrido la humanidad desde el inicio de la revolución industrial, da la sensación de que nos encontramos ante un punto de inflexión en el desarrollo tecnológico. Así lo cree Satya Nadella, CEO del gigante Microsoft, quien, en una reciente ponencia en el Foro Económico Mundial de Davos, dio las que cree que serán las claves del futuro al que se asoma la humanidad. Crear herramientas para que el ser humano sea capaz de hacer más con menos, esa es uno de los leitmotiv que guían el camino del gigante de la tecnología. Para ello, explica Nadella, una respuesta es llevar a cabo un despliegue real de la tecnología para poder usar los recursos más maleables que tenemos, y así aplacar alguna de las consecuencias económicas que experimentamos. La IA es el presente Una de las principales claves para entender los próximos años pasará por la llegada de la Inteligencia Artificial (IA). Lo bueno de trabajar en la industria tecnológica, afirma Nadella, es que te permite ver cuando un desarrollo está todavía en una fase temprana y cómo va desarrollando sus potencialidades. «Estamos frente a un set de tecnología totalmente nuevo que creo que va a ser revolucionario, lo que tenemos que averiguar es cómo desplegamos estas tecnologías para empoderar al ser humano», explica. Para entender el potencial disruptivo de estos cambios, el CEO expone un ejemplo: « Una de las tecnologías más disruptivas en la actualidad es el ChatGPT. Recientemente vi un tweet de Andrej Karpathy, antiguo director de IA de Tesla, que decía que el producto que más había cambiado su vida en los últimos doce meses era la inteligencia artificial GPT-3 que lanzamos el año pasado». Y sentencia: «Este es un ejemplo de un desarrollador de software utilizando herramientas para generar el 80% de su código. Eso no significa que él no escriba código nuevo, sólo pasa que con esta tecnología obtiene un incremento de rendimiento en lo que hace». Una revolución mundial Otra anécdota, que para Nadella muestra con precisión el potencial del alcance de la tecnología que está por venir, tuvo lugar en India a principios de enero. El país del que es originario el CEO está viviendo una revolución tecnológica que se está traduciendo en una digitalización de los servicios públicos. Algunos de estos servicios que se están implementando, incorporan modelos de software de lenguaje muy modernos. «Básicamente tienen un sistema de fuente abierta para que cualquiera en India que esté desarrollando una aplicación la pueda traducir en cualquiera de las lenguas del país«, ejemplifica Nadella. Y continúa: «El ejemplo es siempre el de un granjero rural indio tratando de acceder a un programa del gobierno. Esta persona expresa un pensamiento complejo en alguna de las lenguas locales, el cual es traducido por un bot, que, a su vez, le responde en esa misma lengua con la información solicitada». Pensad en lo que eso significa, interpelaba Nadella a la audiencia congregada en Davos, básicamente se traduce en que un software generado en la costa este de los Estados Unidos hace unos meses ha llegado a un desarrollador en India que le añadió valor para hacer una diferencia en la vida de un pequeño granjero rural. «Nunca hemos visto una revolución así. Todavía estamos esperando a que la revolución industrial llegue a algunas partes del mundo en pleno siglo XXI. Internet tardó 30 años en cambiarlo todo, el móvil y la nube necesitaron 15 y ahora hablamos de meses», sentencia el CEO de Microsoft. Buscar el equilibrio No todos los aspectos de la acelerada revolución tecnológica que experimentamos son positivos. Este proceso suscita, inevitablemente, algunas cuestiones que hemos de enfrentar : ¿Qué deberíamos tener en cuenta al desarrollar la IA? Para Nadella, la clave está en encontrar un balance entre los beneficios que nos puede aportar y los aspectos negativos que indudablemente tiene; ya que «la generación de IA, en particular tecnologías como el ChatGPT, lo que están haciendo a su vez es empujar la creación de los supercomputadores para entrenar estos modelos tan complejos. Es por eso que esta tecnología implica repensar por completo de la arquitectura de sistemas que empleamos en la actualidad». Para el gigante tecnológico Microsoft, el objetivo final es «lograr a nivel global un sentimiento de unidad y colaboración que es muy necesario. Hasta cierto punto, decir que existe una tecnología que puede hacer esto real y que se encuentra tan sólo en el punto de partida es una noticia fantástica. Los más disruptivo de esta tecnología es su alcance y nivel de presencia, que llega como una extensión natural». A mayor digitalización, mayor riesgo El peligro que presenta la ciberseguridad a medida que avanza la digitalización es cada vez mayor. ¿Qué podemos hacer para fomentar la seguridad en nuestra infraestructura digital? La tecnología se ha vuelto mucho más presente en nuestra economía. Las consecuencias no deseada es que los ciberdelitos están creciendo. Para Microsoft es necesario proteger las infraestructuras esenciales de los estados. «Debemos tener un acercamiento basado en el hecho del «zero trust», de esta forma asumimos que habrán brechas para poder defendernos de esas brechas. No sólo eso, hemos visto millones de señales de alarma y las hemos usado activamente para anticiparnos. Estas son las clases de medidas que podemos tomar para hacer un cambio», afirma Nadella. La mayoría de las compañías, sin embargo, no dedican los esfuerzos necesarios para implementar unos mínimos de seguridad. Para tratar de revertir esta situación, desde Microsoft recomiendan utilizar la nube. Una de las claves para luchar esta guerra contra la cibercriminalidad, afirma el CEO, consiste en no hacerlo solo. Transición tecnológica verde La sostenibilidad es también una de las grandes causas en las que se ha embarcado el gigante tecnológico. En este sentido, durante el último año afirman haber hecho «un buen trabajo reduciendo nuestras emisiones de CO2 en un 27 %». De igual forma trabajan en reducir la huella energética de sus videoconsolas, aunque admiten que todavía tienen mucho trabajo por delante. «Después de todo, los superordenadores consumen mucha energía», afirma el ejecutivo. También los bancos europeos están tratando de reducir su huella de carbono y la tendrán en cuenta a la hora de conceder financiación. Ese modelo, de conseguir expandirlo, puede ayudar mucho a contribuir a que las empresas sean sostenibles. «Las dificultades principales de la transición ecológica estriban en querer coger dos siglos de química y solucionarlos en 25 años. Una de las formas con las que eso va a ser posible será gracias a la computación, la cual podrá ayudarnos a descubrir y desarrollar nuevos materiales y acelerar la transición tecnológica», ha finalizado el CEO.
El Sur, la nueva moneda común que podría convertir a Latinoamérica en otra UE
El de «Sur», una moneda común que conectaría las economías argentina y brasileña y reforzaría su comercio internacional, no es un proyecto nuevo. La idea ha estado sobre la mesa en diferentes ocasiones a lo largo de estos años. El último intento por sacar adelante esta divisa se truncó en 2019, cuando el Banco Central do Brasil se opuso a ella al considerar que la elevada inflación argentina podía poner en peligro la economía del país. No obstante, algo ha cambiado durante los últimos años. La inflación es ahora una preocupación global y la inestabilidad socioeconómica por la que pasan ambos países, con Argentina atravesando una crisis política que les llevó a tener tres ministros de Economía en 2022 y el reciente intento de asalto a las Instituciones brasileñas; ha convertido la estabilidad más en un fin de la moneda que en una condición sine qua non. De lograr sacar adelante esta nueva divisa, la unión monetaria entre Brasil y Argentina supondría cerca del 5% del PIB mundial. El proyecto dejaría además la puerta abierta a nuevos posibles miembros, por lo que su valor real podría no estar tan lejano al 14% que representa la Unión Europea. Un desafío al dólar Uno de los menos interesados en que esta nueva divisa vea la luz son los Estados Unidos, ya que supondría desenganchar la economía de ambos países de la primacía del dólar norteamericano. Con el hegemón occidental centrado en reafirmar su control en una Europa en guerra y en aguantar el pulso del gigante asiático; América Latina, con una mayoría de gobiernos de corte socialista, maniobra con cierta autonomía. Si finalmente los argentinos y brasileños adoptan esta moneda común, explica Frederic Mertens, profesor de Relaciones Internacionales y Unión Europea de la Universidad Europea (UE), con toda probabilidad abrirán la puerta a que se incorporen otros países de Latinoamérica. «Tampoco se excluirá a los países que componen los BRICS, por lo que todo esto tendrá incidencias geopolíticas», afirma. «Estamos en un momento de guerra fría monetaria mundial, con EE.UU. y China como grandes protagonistas. Para los americanos el hecho de que en América Latina haya una voluntad clara de desligarse de la influencia de su dólar sólo favorece a los chinos. Yo trabajé hasta 2015 para la Administración pública brasileña y te puedo decir que las empresas chinas estaban ya por todos lados. Ahora falta ver cuál es la reacción de los americanos», asegura Mertens. Faltó presencia Para el ingeniero argentino Cristian Desideri, vicepresidente del Foro de Reflexión, la influencia económica actual de China en el continente «es una cuestión de física». Los espacios comerciales que dejaron libres los países europeos y Estados Unidos, explica, han sido ocupados por otros jugadores. «En el caso de América Latina, a partir del año 2000, China comenzó a ocupar los espacios de inversión. El vínculo comercial de América del Sur con China es muy grande. El desafío para los europeos es volver a ver América Latina como un lugar natural por su historia, su vínculo cultural y su proximidad», asegura Desideri. El desafío es doble, Europa ya no cuenta con la primacía en los mercados latinoamericanos que ha disfrutado históricamente. El territorio está en disputa y el final es incierto. Lo que sí podemos saber, asegura el vicepresidente, es que la familiaridad de las empresas argentinas con las españolas es mucho mayor, pero «ha faltado presencia». Mucho por hacer La realidad, por el momento, está todavía muy lejana a algo así como un mercado común al estilo europeo. Según afirmaron recientemente tanto el ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, como el ministro de Economía argentino, Sergio Massa, el objetivo es todavía encontrar un instrumento denominador comercial común que refleje el potencial económico de la región. «Cuando desde Argentina se habla de moneda común se toma como referencia la experiencia del euro, que fue un proceso que llevó cuatro décadas. Este es un primer paso pero va a llevar tiempo, de momento este acuerdo es, en una primera instancia, un mecanismo para financiar exportaciones a un año, buscando poner solución al problema de divisas, de dólares, que tenemos», explica Cristian Desideri. Y sentencia: «La moneda no es algo inmediato. No hay que generar falsas expectativas. Sí es un camino a transitar en el que tenemos que ir planteando esquemas que permitan un incremento sustancial en el crédito comercial disponible para el sector privado. En definitiva, crear riqueza».
El Puerto de València acusa en su tráfico el «bajón» del comercio internacional
Los datos del Puerto de València continúan resintiéndose debido a la mala situación del comercio internacional. Así lo ha afirmado el presidente de la Autoridad Portuaria de València (APV), Aurelio Martínez, quien ha hecho públicos los datos de tráfico definitivos del mes de diciembre y las conclusiones alcanzadas por el Consejo de Administración. Los números indican que la situación se ha venido manteniendo con unos tráficos que han caído un 6,94%. Fundamentalmente en trasbordos, lo que se traduce en la pérdida de más de 400.000 contenedores. La nota positiva la pone el peso del Puerto de València en el tráfico export-import nacional, la cual se ha mantenido en un 40% de la actividad del país. «Cuando lees las revistas internacionales la conclusión a la que se llega es que el tráfico mundial ha decrecido un 10%. Esa cifra concuerda con la caída en la actividad que está experimentando el puerto, lo que quiere decir que los datos reflejan lo que nos tocaría. Esto explica la caída de los tráficos, paralelamente a la caída mundial», ha afirmado el presidente de la APV. ¿Dónde se ha ido el tráfico? Varios son los puertos que pueden haber absorbido el tráfico perdido en València. De entre los principales competidores, habría que destacar el puerto italiano de Giogia Tauro, el cual alcanzó el año pasado el récord de manejo de contenedores del país. La competencia directa del Puerto de València, sin embargo, se encuentra en Barcelona. El puerto de la capital catalana ha subido en los datos de tráfico durante este último año, lo que puede indicar que la diferencia en la actividad correspondería con lo que ha absorbido de tránsito de otros puertos. «La caída del tráfico de exportación tiene una equivalencia directa con lo que le está sucediendo en general a la economía, la cual ha caído al 7,6%. Sólo se puede exportar a los mercados que están creciendo y los principales mercados en la actualidad lo están pasando mal», ha explicado Martínez. Aviso a navegantes El presidente de la APV también ha advertido que se están produciendo movimientos entre las principales navieras internacionales que auguran malos tiempos. De hecho, afirma, las tres principales firmas mundiales han anunciado la supresión del 27% de los servicios programados entre Asia y Europa. «Desde los años 80, con todo el proceso de globalización y el excelente comportamiento que ha tenido la cadena logística, las empresas se han acostumbrado a no tener stocks. Los barcos han llegado con una puntualidad bastante aceptable, por lo que el resultado es que las empresas han disminuido sustancialmente sus almacenes estratégicos», ha explicado Aurelio Martínez. La pandemia de Covid-19 ya supuso un aviso de lo que podía ocurrir si fallaba el stock. Pese a que tras esa experiencia el almacenamiento de las empresas aumentó, explica el presidente, debe tenerse en cuenta que la tendencia va a ser la cancelación de barcos. Y matiza: «La puntualidad no va a ser extrema y te puedes encontrar que algún servicio que venga de China no llegue». Un puerto descarbonizado El Consejo de Administración de la APV ha aprobado está mañana la adjudicación a la UTE compuesta por Lantania S.A.U y Tecmo Instalaciones, Obras y Servicios S.A. la construcción y el mantenimiento de la planta de energía solar que se va a ubicar sobre la cubierta del silo de vehículos de Valencia Terminal Europa en el muelle del dique Este en el Puerto de València. El importe de adjudicación, que al ser superior a los 12 millones corresponde su aprobación al Consejo de Administración de la APV, ha ascendido a 16.060.707,27 euros IVA incluido, con un plazo para la ejecución de las obras de 19 meses y 36 meses para su mantenimiento. La estación solar se ubicará sobre una superficie de 27.700 m2 – equivalentes a casi cinco campos de fútbol- en la cubierta de la terminal operada por la compañía Grimaldi. La infraestructura dispondrá de 10.773 módulos fotovoltaicos instalados sobre una estructura metálica inclinada a cuatro grados y con orientación sur. Se instalarán cuatro transformadores en dos centros de transformación con dos unidades de 1.250 kilovoltiamperios (kVA) cada una y otras dos de 1.600 kVA. Con esta instalación se generará sobre 9.000 Mwh/año, lo que supone aproximadamente el 11% del consumo de energía eléctrica del Puerto de València. Valenciaport, compromiso con la sostenibilidad La Autoridad Portuaria está destinando 130 millones de euros en acciones de sostenibilidad para cumplir con el objetivo estratégico de Valenciaport 2030 cero emisiones que reducirá la dependencia de los combustibles fósiles y favorecerá la autonomía energética. A estos proyectos solares, hay que añadir otras iniciativas como la ubicación de aerogeneradores en el Puerto de València, la construcción de dos subestaciones eléctricas para permitir conectar los motores de los barcos que atraquen en el recinto valenciano a la red eléctrica, el uso del hidrogeno en la actividad portuaria o la apuesta por el ferrocarril en los puertos de Sagunto y València, entre otras iniciativas.
ChatGPT, la Inteligencia Artificial conversacional que podría sustituir a Google
La Inteligencia Artificial (IA) avanza a pasos agigantados. Esta tecnología revolucionaria ha dejado de ser algo futurista, para pasar a convertirse en una realidad muy palpable. Uno de los ejemplos más recientes de la emergencia de estas nuevas capacidades es ChatGPT, una IA de procesamiento de lenguaje natural basado en un modelo por algoritmo llamado GPT-3. ¿Y qué hace ChatGPT? Principalmente, mantener una conversación acerca de cualquier cosa que le preguntes. El algoritmo es capaz de hablar con cualquier persona con la naturalidad con que lo haría un ser humano, gracias a su modelo compuesto por más de 175 millones de parámetros. Detrás de esta tecnología se encuentra la empresa OpenAI, una firma de investigación tecnológica que nació en 2015 sin ánimo de lucro y que ha ido evolucionando hasta 2019, momento en el que Microsoft invirtió en ella 10.000 millones de dólares. ¿Qué hace ChatGPT tan especial? El algoritmo aprende a base de parámetros. Cuanta más información recopila, y se alimenta constantemente cada vez que alguien hace uso de él, más precisa se tornará su forma de responder. Este es el punto fuerte de ChatGPT, una inteligencia que ha sido entrenada para ser capaz de entender lo que se le está preguntando y responder de manera coherente. Enrique Puertas, profesor de Inteligencia Artificial y Big Data en la Universidad Europea de Madrid (UE), va más allá: «Es una tecnología revolucionaria porque estos textos que genera son correctos y naturales desde el punto de vista del lenguaje. Además, pese a que su objetivo inicial no era el de responder preguntas, al haber sido entrenado con miles de millones de textos en muchos idiomas, ha tenido como consecuencia que, aparte de escribir bien, lo que responde es correcto en la mayoría de los casos», asegura. En la actualidad, el valor de mercado de esta empresa es de 28.000 millones de dólares, explica Pablo Trilles, CEO de la tecnológica AuraQuantic. «Del valor total, 10.000 millones son una inversión de Microsoft para convertirse en el accionista mayoritario. Han visto que el futuro pasa por esta herramienta. Es muy potente para ciertas cosas, se le puede pedir que te escriba un artículo, por ejemplo, y lo hará con una gramática muy buena», explica. ¿Google en peligro? Puesto que los textos que ha empleado para aprender «a hablar» han sido extraídos de internet, ChatGPT recurre a esta misma información a la hora de responder. Eso hace que, por «accidente», sea capaz de responder a aquello que se le pregunta. Los detractores, sin embargo, esgrimen que su objetivo no es ser correcto y no todo lo que responde es preciso desde el punto de vista de la veracidad de información. «Tiene todo tipo de aplicaciones comerciales. Se habla de que Microsoft lo quiere incorporar al buscador Bing para hacer la competencia directa a Google. De esta forma cualquier pregunta al buscador podría ser respondida de forma automática. También se habla de que lo quieren integrar en todos los sistemas de Windows 12, de forma que esté integrada en el sistema operativo», asegura el profesor de la UE. No sólo el buscador de internet por excelencia está en peligro, también lo están, afirman sus detractores, muchos puestos de trabajos cuya producción se pueda automatizar. «Los periodistas, por ejemplo, corren riesgo de ser sustituidos por esta IA», sentencia Puertas. También las IA creativas de imágenes son capaces de producir ilustraciones en base a unos parámetros determinados; lo que puede ser muy disruptivo y, a su vez, poner en peligro muchos puestos de ilustradores o fotógrafos. Los peligros de la IA Pero no todos los aspectos de esta novedosa herramienta son positivos. Además del evidente riesgo de la pérdida de empleos para humanos; la información que nos proporciona no siempre es correcta, ya que su objetivo nunca fue ese. El peligro de dar por veraces informaciones creadas a partir de la IA y que no lo son, está ahí. Su mal uso también da lugar a ciertos peligros, como la generación maliciosa de fake news, la desinformación o de su uso irregular con fines ilícitos. «Se corre el riesgo de que la IA no entiende del bien y del mal. Si no se tiene mucho cuidado por parte de la empresa, lo que pasa es que muchas de las cosas que genera pueden ser políticamente incorrectas o incluso ilegales», afirma Puertas. Y sentencia: «Un ejemplo extremo es que la IA puede defender el holocausto nazi si se le pide. En la actualidad eso se ha corregido, pero como no sabe lo que está bien y lo que está mal, esos riesgos están presentes».
En cinco años cambiaremos de siglo, otra vez
El entorno digital, en general, y los medios de comunicación, en especial, crecerán más en un lustro que en toda la historia del marketing como disciplina empresarial. Ocurrirá en un entorno de crisis social, climática, mediática y de salud mental. Pero, ¿cuándo no ha habido inestabilidad y riesgos? Demos a las crisis la importancia relativa que tienen y actuemos en consecuencia. Hoy estamos más y mejor preparados para afrontar cambios y el marketing será decisivo para tomar ventaja en esta transformación. Un nuevo modo de hacer marketing para seguir creciendo: un marketing basado en el dato que, apoyado en la tecnología, se está convirtiendo en el nuevo recurso natural mundial. Los clientes de todas las marcas han cambiado. Buscan experiencias de consumo más inteligentes, más personales y auténticas y más accesibles. Más personales porque cada cliente tiene un gusto y unas creencias o preocupaciones diferentes; más autentica porque exigimos transparencia en las verdades de las marcas que consumimos; y más accesibles porque las queremos de modo inmediato a través de cualquier canal y sin diferencias entre lo que la marca cuenta en cada uno de ellos. La búsqueda de experiencias de consumo más inteligentes ha hecho que se generen nuevos territorios de comunicación donde poner en contacto a marcas con clientes; y esos nuevos territorios de comunicación han generado un marketing más inteligente y agencias de publicidad y medios que se convierten en smart agencies; agencias como Zenithbr focalizadas en ofrecer soluciones ante la necesidad de «personalización, autenticidad y accesibilidad». En estos próximos cinco años nos toca cambiar el mundo de las cookies por el mundo de los identificadores únicos personales, donde cada persona tendrá (tiene ya de hecho) un ID Graph que, siempre respetando las indicaciones de la Ley General de Protección de Datos, es capaz de integrar sus datos demográficos, sus intereses, los dispositivos a los que se conecta en cada momento y las transacciones comerciales que realiza. Ya podemos activar esos identificadores personales en cualquier entorno digital respetando la privacidad que nos pide quienes así la desean. Y lo hacemos sin mostrar diferencias entre la propuesta de valor de la marca y el canal que el cliente decida utilizar en ese momento. De nada servirá este esfuerzo si la propuesta de valor no es auténtica y no se comunica de modo personal y eficiente. Una propuesta de valor basada en aquellos motivos por los que nuestros clientes nos echarían de menos si desapareciéramos del mercado (el propósito de marca) y más eficiente, siendo nuestra responsabilidad como agencia ofrecer más difusión relevante por menos recursos; eso ya es una realidad a través de modelos econométricos de última generación y de atribución digital que nos permiten ir más allá del último clic. La mayoría de la industria está todavía dejando de lado el ‘Commerce’ como si este fuese una especialidad, tal y como todo el mundo hicimos equivocadamente hace años con las herramientas y soluciones digitales. Este es un error que nuestro grupo no cometerá.
Pablo Trilles, AuraQuantic: «La burbuja de las tecnológicas ya ha explotado»
El informe TEC Insight Report for PMA Solutions 2022, que analiza a los proveedores tecnológicos en base a las funcionalidades y la experiencia de usuario de este tipo de software, ha situado a AuraQuantic en la primera posición en una escala del 1 al 100 como solución invicta. La puntuación surge en base a los resultados de cada solución de software, tanto a nivel de funcionalidad como de experiencia de usuario. Y también los datos proporcionados por las clasificaciones específicas que analizan ambos indicadores de forma independiente. En la actualidad, AuraQuantic tiene una plantilla de más de 120 empleados y ha logrado un crecimiento de dos dígitos de su cuota de mercado, Esto se traduce en más de 2.000 consultores certificados y 100 partners que le permiten llegar a más de 10 millones de usuarios finales. Hablamos con su CEO, Pablo Trilles. Profesionales motivados -¿Qué ha hecho que AuraQuantic haya logrado estos resultados?¿Cuál es vuestra filosofía? Los valores los tenemos muy claros y consisten en tener a los empleados y a los clientes contentos. Si tus trabajadores están contentos hacen su trabajo mejor y eso se traduce en clientes contentos. Tenemos a gente que es muy buena, pero es que encima están motivados. Profesionales buenos en lo suyo y motivados se traslada necesariamente a unos resultados positivos. Eso se traslada a un producto, AuraQuantic, que se adapta a las necesidades del mercado de una forma más inteligente que otros competidores. Eso lo conseguimos haciendo que el producto tecnológico no sea sólo para tecnólogos, sino que esté al alcance de la mano del mundo de los negocios. Lo que intentamos es que el producto sea más accesible y que, al utilizarlo, veas que funciona y que ayuda a tu empresa a funcionar mejor. -Has mencionado que es importante mantener a los trabajadores motivados. No muchas empresas saben cómo hacerlo realmente. ¿Qué hacéis para que vuestros trabajadores estén motivados? Lo principal es trasladarles cual es el mensaje de la empresa. En nuestro caso el mensaje consiste en que no buscamos ser la empresa que más factura en el mundo, sino que perseguimos crear para nuestros empleados un entorno de trabajo agradable y garantizarles que, siempre y cuando trabajen, sus puestos de trabajo están garantizados indefinidamente. Esta empresa no tiene por objetivo aumentar su valor y que se venda. Nuestra motivación es que nuestros empleados tengan un medio de vida, un ambiente agradable y armonioso donde sientan que crecen como personas y profesionales. Eso es muy gratificante. -Escuchándote me viene a la cabeza la palabra compromiso. Es fundamental. La empresa tiene un compromiso absoluto con todos sus empleados, pero este compromiso debe ser recíproco. Esta fórmula funciona. Cuando el empleado siente que la empresa se desvive por él y que está interesada en que él esté feliz, no solamente en pasarle la nómina, resulta fundamental para su empeño. Un planteamiento diferente -Y además de esto, en qué dirías que destacáis frente a la competencia? Tecnológicamente nuestro producto nació sin la necesidad de programación. Cuando en nuestra plataforma uno quiere automatizar procesos o crear aplicaciones, no requiere de unos conocimientos de programación para poner en marcha estos procesos. Simplemente con los cursos de formación que nosotros impartimos puedes realizarlo. Quieras o no eso nos ha dado durante los últimos 20 años una ventaja competitiva muy grande. La competencia se ha dado cuenta de que ese es el camino, pero nosotros llevamos ventaja. Esto puede solucionar situaciones muy particulares para cada cliente, sin importar su sector. Si a eso lo acompañamos con un servicio muy cercano, el cliente se siente protegido y así es inevitable que se llegue a éxitos en el proceso. -Este tipo de reconocimientos se traducen a menudo en una mayor exposición. ¿Acudirán más clientes a vosotros tras este informe? Sin duda. Queramos o no, siempre buscamos estar con los mejores. Nosotros sabemos que lo somos, falta que los demás se vayan enterando. Vemos que esto está siendo así, tenemos clientes en más de 50 países de Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Oriente Medio. En España queda todavía mucho que recorrer porque no somos tan conocidos. Pero mediante estos informes, que no son realmente un premio en sí, sino que es un estudio de una empresa de analistas independiente. Eso te ayuda a posicionar tu solución y tu marca de una forma más representativa. Hacia dónde va el mercado -¿Cuál creéis que es la tendencia actual del mercado?¿Hacia dónde se mueve? Por un lado la Inteligencia Artificial (IA) está cogiendo cada vez una mayor preponderancia. En no mucho tiempo su impacto se podrá igualar a lo que supuso internet en su día, que ha cambiado nuestra forma de vida. La IA llegará a provocar un impacto de esas magnitudes, aunque todavía le queda recorrido. A nivel macroeconómico lo que vemos es que las grandes tecnológicas están despidiendo a miles de empleados. Estos días Microsoft anunciaba que iba a prescindir del 5% de su plantilla, que son 10.000 empleados; Amazon a 18.000, Facebook 10.000 más… Nosotros tenemos una gran ventaja como empresa y es que tenemos una visión y un tamaño que nos da una ventaja: aunque el mar esté revuelto, nosotros con nuestro barquito continuamos navegando en nuestra dirección. Nosotros no participamos en bolsa, no pretendemos ser los que más facturan, no compramos compañías para seguir creciendo… nuestro crecimiento es orgánico. Nos basamos en que lo que ingresamos debe ser más que lo que gastamos. Tenemos una salud financiera brutal y vamos haciendo camino más lento, pero más seguro. Por eso mismo no estamos despidiendo, al contrario, estamos contratando. No estar buscando dar el pelotazo continuamente nos hace tener una vida más sosegada, asegurar a los empleados el presente y el futuro. Esta forma de ver la empresa le da mucha más seguridad a los empleados y, por tanto, más se comprometen. La burbuja de las tecnológicas -Aunque tenéis proyección internacional, sois una empresa de origen valenciano. ¿Hay talento en nuestro país para destacar en el mundo de las tecnológicas? Hay mucho talento, pero es difícil encontrarlo. Esto ocurre porque hay una burbuja de sueldos en la actualidad. Encuentras a un recién graduado sin experiencia al que le están pagando un sueldo desorbitado porque las empresas, que tienen sus departamentos de informática, necesitan gente. Están pagando fortunas por personal sin experiencia. Se está creando una burbuja en la que se están percibiendo unos salarios tan altos que hace que la gente joven no valore otros aspectos a tener en cuenta de un puesto de trabajo. Se quedan con el «¿cuánto me vas a pagar?» y no miran la trayectoria de las empresas, a dónde quieren ir, cual es su filosofía… Es un caldo de cultivo de una generación nueva muy joven que no está teniendo en cuenta los valores a la hora de entrar en el mercado laboral. Y me temo que esto va a explotar y se encontrarán que tener un buen sueldo no es lo único importante. -¿Cuándo va a explotar esa burbuja? Esa burbuja ya ha explotado. Las empresas tecnológicas están empezando a despedir. El mayor coste de las empresas tecnológicas es el del empleado, se han dado cuenta de que están pagando salarios muy elevados cuando realmente el mercado no está generando tanto ingreso. Por eso están haciendo esos despidos. Era un panorama falso, esto es como las fichas de dominó, van a ir cayendo todos. Es un tema que está afectando a muchas empresas que no encuentran talento y el que ven es extremadamente caro. Pero esto ya ha empezado a cambiar.
Así pronostican desde el Foro de Davos que será el 2023 para Europa
La Unión Europea está experimentando cambios significativos que se suceden a una gran velocidad. Las perspectivas económicas para Europa hace tan sólo tres meses eran muy pesimistas, con la amenaza de una profunda recesión a la que se sumaba la inflación y las consecuencias de la guerra en Ucrania. Con 2023 recién inaugurado, sin embargo, el futuro europeo parece mucho menos desalentador. Europa no parece ya avocada a un escenario terrible de recesión. Sin embargo, son muchos los riesgos a los que se enfrenta en el medio plazo. En un momento histórico de crisis, pero también de reordenamiento mundial, la Unión debe escoger cómo afronta retos, como la transición energética y digital, que conformarán el futuro de sus ciudadanos. De izquierda a derecha, Christine Lagarde, Valdis Dombrovskis, Mark Rutte, Andrej Plenković y Christian Sewing. Acerca de esto ha tratado la principal conferencia de la cuarta jornada del Foro Económico Mundial, celebrado en Davos. La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, y el vicepresidente económico de la Comisión Europea (CE), Valdis Dombrovskis, así como el director ejecutivo de Deutsche Bank, Christian Sewing, o el primer ministro holandés Mark Rutte, abordaron estos temas en la charla. Mucho mejor de lo esperado Según Lagarde, muchos líderes de los países de la UE no creen ya que la recesión sea una posibilidad a medio plazo. La perspectiva es mucho más positiva si miramos a nivel global y europeo. Las perspectivas, explica, «han pasado de una recesión segura a una pequeña contracción». «Lo que vemos en el momento con el principio de este año es que la actividad económica está decayendo. Es cierto que no estamos ante un 2023 brillante, en comparación con los número tan positivos que hemos tenido en 2022, pero es mucho mejor de lo que nos temíamos», afirma la presidenta del BCE. Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo. El trabajo durante los últimos meses del banco central se ha centrado en combatir la inflación y devolverla al cauce del 2%. Sin embargo, existe otro factor que desde el banco consideran de vital importancia: el mercado de trabajo. En este sentido, Lagarde se ha mostrado positiva, asegurando que «el mercado laboral en Europa nunca ha sido tan vibrante como en la actualidad. El desempleo es muy bajo y el ratio de participación está en niveles muy altos de forma generalizada». La inflación, una prioridad Pese a los datos positivos de empleo homogéneos en la zona euro, la inflación lo que, por el momento, más quita el sueño a los poderes económicos europeos. Pese a las medidas tomadas por el BCE y otras instituciones, los porcentajes todavía se mantienen muy altos. El mensaje que sale de Davos es de determinación para redoblar esfuerzos en devolver la inflación al 2%. Existe, sin embargo, una fina línea entre tomar las medidas adecuadas para contener la inflación ahuyentar a los inversores con una presión excesiva. En este sentido se ha manifestado el director ejecutivo de Deutsche Bank, Christian Sewing, que advierte del riesgo de que la UE entre en una espiral inflacionaria peligrosa. Christian Sewing, director ejecutivo de Deutsche Bank. «El mercado de capitales de inversión es en la actualidad el dinamizador económico más provechoso para la economía europea. Sin estos capitales privados, no habrá transición energética. Si conseguimos que el volumen de capital de estos mercados aumente, los problemas que conllevan aparejados disminuirán. Cuanto más capital logremos captar, menos problemas tendremos. Las transiciones digitales y verde se tienen que llevar a cabo en el largo plazo, pero en el corto y medio necesitamos el venture capital», ha explicado Sewing. Medidas fiscales estrictas Para el vicepresidente económico de la CE, Valdis Dombrovskis, responder a las circunstancias económicas actuales requiere contar con unas políticas macroeconómicas consistentes. Contar con una amplia red fiscal que haga factible reducir el déficit de los presupuestos nacionales. «De igual forma, debemos tomar medidas orientadas a reducir el precio de los combustibles. Debemos poner coto a los elevados precios energéticos actuales y tener en cuenta que los precios de los combustibles fósiles van a continuar así durante un tiempo. Además de tomar estas medidas debemos acelerar la transición energética, eso significa que tenemos que llevar a cabo toda una serie de inversiones para que tengan lugar», apuntilla el vicepresidente. El vicepresidente económico de la CE, Valdis Dombrovskis. El elevado precio no es el único problema que la Unión afronta con su suministro energético. Los objetivos de almacenamiento de gas se han cumplido para pasar este invierno. Sin embargo, explica Dombrovskis, mucho de ese gas es de origen ruso. Y ha sentenciado que «ese no será el caso el año que viene, por lo que tenemos que buscar formas de encontrar más recursos en el futuro». Una Europa dinámica Mark Rutte, primer ministro de los Países Bajos, ha puesto la nota discordante cargando contra las grandes partidas de fondos europeos. El mensaje principal del holandés ha versado sobre que Europa no puede convertirse en un «museo al que la gente venga a ver ciudades bonitas, tiene que ser un lugar de crecimiento e innovación». Mark Rutte, primer ministro de los Países Bajos. «Debemos asegurarnos de que cada integrante de la Unión tiene un presupuesto propio al margen de la UE. En el largo plazo hay que bajar el gasto de los estados, pero eso no se puede hacer cuando tenemos países gastando el 10% o 15% de su PIB en pensiones. Eso no es sostenible en el largo plazo», afirma Rutte. Y es que la Unión no están teniendo éxito a la hora de convertirse en un polo de escalabilidad y creación de empresas. En cuanto a las startups, afirma Dombrovskis, Europa está «muy en forma, pero cuando llega el momento de escalarlas se van a Estados Unidos o Asia. Eso significa que todas esas oportunidades de trabajo no se están materializando en Europa». ¿Qué hacemos con China? Con la balanza de poder entre Estados Unidos y China en movimiento, las tensiones por controlar las esferas de influencia mundial se multiplican. Los norteamericanos han endurecido durante los últimos años su postura frente al gigante asiático y demandan de sus aliados estratégicos el mismo trato. Los miembros de la Unión Europea, sin embargo, no están todos en el mismo barco y no existe una posición estratégica común. Para el primer ministro holandés, no hay que ser naive en cuanto a nuestra posición internacional, ni es preciso que acatemos a pies juntillas la posición de Estados Unidos. El volumen de comercio entre la Europa y China supone un billón de euros diarios. La necesidad, por tanto, de crear un frente común entre todos los ciudadanos de la Unión se hace cada vez más acuciante. «La UE es el primer socio comercial de 80 países en el mundo. Mientras tanto, USA es el primer socio comercial de 20 países en el mundo. No estamos en el mismo punto», ha sentenciado Lagarde.
Podcast Las 5 Claves: ¿Cómo se consigue ser un buen líder?, con Pedro Baños
Pedro Baños es coronel del Ejército de Tierra en situación de reserva. En la actualidad centra su actividad en la comunicación y en, como él mismo dice, comprender y explicar lo que acontece en el mundo, dentro de los campos de la geopolítica, la estrategia, la defensa. El coronel sabe bien en qué cosiste el liderazgo. Habiendo estado al frente de las guarniciones de Burgos, Bilbao, Almería o Toledo, Baños nos dará las claves y las herramientas que conforman el buen líder, ya sea en el mundo castrense como en la empresa. La carrera de Pedro Baños le ha llevado a formar parte del Estado Mayor y a ocupar puestos de gran responsabilidad, como el Jefe de Contrainteligencia y Seguridad del Cuerpo de Ejército Europeo, en Estrasburgo. Será entonces cuando comience a destacar en una rama del mundo militar por la que es más reconocido en la actualidad: la estrategia y la inteligencia. Sobre estos temas ha escrito varios libros, entre los que destaca «Así se domina el mundo. Desvelando las claves del poder mundial». Programas anteriores En esta otra edición de Las 5 Claves, le tomamos el pulso junto a Nacho Ormeño, fundador de StartupXplore, al momento que atraviesa el ecosistema emprendedor español. En la edición siguiente de nuestro podcast, descubrimos el metaverso de la mano de Edgar Martín, de Virtual Voyagers. También hablamos de cómo crear un unicornio con Pep Gómez, de Fever. Y de cómo rentabilizar el blockchain con Margarita Guerrero de Readl. O de cómo vender una empresa con Rafa Olmos, de Zummo. La semana pasada repasamos la situación económica con Lorenzo B. de Quirós.
El embudo de licencias en el Ayuntamiento le cuesta a València 40 millones
La ciudad de València atraviesa en la actualidad uno de los momentos de mayor tensión entre el Ayuntamiento y muchos de los empresarios que buscan invertir en la ciudad. Las diferencias entre el Consistorio y los afectados son grandes y no parece haber voluntad de diálogo por parte de la Administración para hallar tierra común. Las cifras de visitantes en la ciudad de València, nombrada recientemente por la revista Forbes como una de las mejores para vivir del mundo, crecen día tras día, y, con ellas, lo hacen también los problemas habitacionales. La construcción hotelera, que podría ofrecer una solución a esta situación, continúa estancada, con más de 200 proyectos a la espera de una licencia parados en la concejalía de Igualdad, Actividades, Espacio Público y Pueblos, que dirige Lucía Beamud. El embudo en la concesión de licencias no es un tema nuevo. Lo que sí es reciente son las herramientas que se han concedido para agilizar la situación y que, según afirman desde la Asociación de Afectados por los Retrasos de Licencias del Ayuntamiento de Valencia (Aflival), que incorpora a más de 40 empresarios del sector, el Ayuntamiento no está queriendo utilizar para aliviar una situación límite. En Economía 3 hemos tratado en repetidas ocasiones de ponernos en contacto con los responsables pertinentes del Ayuntamiento para transmitirles estas y otras cuestiones. Nuestra intención es conocer de primera mano la problemática que atraviesan las empresas valencianas, pero también contrastar lo que nos transmiten con la versión de la Administración. Ninguno de nuestros intentos de ponernos en contacto con un portavoz de la concejalía ha sido atendido. Una oportunidad perdida En 2021 la Generalitat Valenciana aprueba dos decretos, la Ley de Ordenación del Territorio y el decreto de regulación de entidades colaboradoras, suponiendo ambos una gran herramienta para tratar de agilizar la tramitación de las licencias. Desde que en 2017 se sustituyese al jefe de servicio de licencias, surgió entre los afectados la esperanza de que existiese la voluntad de poner fin al problema. Hasta la fecha, manifiestan, esa voluntad «ha sido cero«. Las entidades colaboradoras nacen como una posible solución al embudo de licencias. Consisten en unas empresas con personal cualificado y que deben contar con sello de certificación ENAC. Según el decreto, el funcionamiento de dichas entidades consistiría en certificar qué proyectos técnicos cumplen todas las condiciones técnicas para que pasen automáticamente a resolución de licencias. Alfredo Burguera, portavoz de Aflival. «Lo que han hecho desde el Ayuntamiento ha sido coger las licencias que necesitan para operar esas empresas de certificación y ponerlas a la cola, considerando que no tienen porqué tener prioridad. Siempre ha habido atasco en las licencias, pero no había una alternativa. Ahora tienen las herramientas para que no sea así, pero no quieren aplicarlas», explica el arquitecto Alfredo Burguera, portavoz de Aflival. 20.000 puestos de trabajos perdidos Para los empresarios afectados, esta situación no se explica si no es por una motivación política y lamentan que desde el Consistorio se les haya señalado directamente. Aseguran que desde la Administración se está cargando directamente contra estas entidades colaboradoras, a las cuales se intenta desprestigiar. «Las empresas nos transmiten su desesperación. Si tenemos atascados 10.000 expedientes en el Ayuntamiento, que incluyen todo tipo de negocios, significa que hay mucha gente con su situación personal en el aire. No lo podemos entender porque supone un drama económico tremendo, hablamos de gente que pide préstamos para abrir un negocio y luego lo tienen parado dos años. Es la ruina», afirma Burguera. El caso de los más de 50 hoteles a la espera de la resolución de la licencia es el más paradigmático por lo llamativo de la situación; sin embargo, muchos otros ciudadanos sufren esta situación. Desde Aflival estiman que «por cada millón de euros que se invierten en obras se crean 14 puestos de trabajo. En base al volumen de inversión que tenemos parado, por encima de los 1.500 millones de euros, supone que el Ayuntamiento está dejando de recaudar, solamente en tasas de licencias, más de 40 millones de euros. Podemos estar hablando también de 20.000 puestos de trabajo en una ciudad con 50.000 personas en paro». Ahuyentar la inversión El buen tiempo, la cercanía del mar y la oferta cultural y gastronómica, hacen de València un destino turístico muy atractivo que no ha hecho más que crecer durante los últimos años. La ciudad recibió en 2019, antes de la irrupción de la pandemia, a más de cinco millones de visitantes. Con una demanda de alojamientos creciente, la falta de una oferta hotelera regulada, avoca a los ciudadanos a una mayor tensión habitacional. «Vemos únicamente la intención por parte del Consistorio de ideologizar todo constantemente para conseguir votantes. Cualquiera que llega hoy al Ayuntamiento de València con una propuesta de inversión, en un porcentaje muy alto de casos lo primero que se encuentra es el rechazo y en muchos casos directamente la sospecha», mantiene Burguera. Y añade: «Si no hacemos hoteles que atiendan la demanda, se crearán apartamentos turísticos que se acabarán ofertando individualmente y eso no hay quien lo controle. Las licencias hoteleras son una solución controlada al crecimiento natural de las ciudades. Además podría ayudar a rehabilitar una parte importante del patrimonio que tenemos, en lugar de dejar que los edificios se caigan«.
La empresa de apartamentos turísticos con un modelo respetuoso con los vecinos
Aspasios es una de las compañías pioneras en la gestión de apartamentos turísticos en España, gestionando en torno a los 200 pisos entre Madrid y Barcelona, con un enfoque distinto a los operadores tradicionales. Tras 18 años en el mercado, lo que caracteriza a sus apartamentos es que aplican criterios de gestión hotelera en sus edificios. Y es que para hablar de Aspasios, hay que hablar de bloques de edificios. La empresa funciona gestionando inmuebles enteros de apartamentos turísticos. «Esto tiene la ventaja de que se puede comercializar con técnicas de revenue management y escoger la estética y el diseño de las viviendas», explica Ezequiel Salzberg fundador y CEO de la firma. La compañía ha cerrado una ampliación de capital por valor de 500.000 euros y prevé abrir nuevos mercados en gran parte de la Península Ibérica, lo que incluye incorporar edificios en ciudades como Málaga, Sevilla, Bilbao y Valencia en España, así como Oporto en Portugal. Un enfoque distinto -¿Cómo lográis gestionar bloques enteros? Nosotros alquilamos estos edificios, no son nuestros en propiedad. Normalmente se alquilan a los propietarios y, en otros casos, tenemos acuerdos de management fee sujetos a una retribución variable. Cuando alquilamos los edificios los amueblamos y decoramos en función del criterio estético de nuestro equipo de interioristas. Lo orientamos a un público de familias jóvenes, una decoración contemporánea pero a la vez elegante y sobria. Buscamos sobre todo el confort funcional y estético. -Afirmáis gestionar vuestros apartamentos con un enfoque distinto a la competencia, ¿en qué se diferencia? ¿Si funcionáis como un hotel, por qué vosotros y no un hotel? Lo que ofrecen los apartamentos es un espacio de privacidad que va más allá de una habitación. Además ofrecemos espacios como comedores y cocina, que son muy importantes a la hora de viajar en familia. La cocina permite comer en el apartamento y supone una solución, que si bien no es lowcost per se, contribuye a ajustar el presupuesto. En cuanto a nuestra diferenciación, se basa en que nos gusta controlar el producto de principio a fin. Buscamos acompañar al propietario del piso durante la obra con nuestro equipo de interioristas, para lograr que la estancia sea confortable para el cliente. También nos enfocamos mucho al huésped, con el objetivo de cuidar al máximo de su estancia. Tras la pandemia dejamos de tener recepción física en nuestros apartamentos, pero hemos digitalizado todo el proceso conocido como digital journey. Esto comprende todo el itinerario, desde que el cliente hace la reserva hasta que se va del apartamento. Siempre hay alguien preparado para atender al cliente por teléfono y presencialmente. Aseguramos el cuidado total del cliente durante su instancia. -¿Tenéis un perfil de cliente preferente? Nuestros clientes tienen un perfil eminentemente familiar. Parejas con hijos que están entre los 30 y los 50 años son nuestro perfil preponderante. Por nacionalidades, fundamentalmente norteamericanos, británicos, franceses y alemanes. Estos cuatro mercados emisores cubren el 70% de nuestra clientela. Este año volverán los asiáticos, que nos han faltado durante los últimos años y que en Barcelona siempre han sido importantes. En Madrid el perfil del cliente es mucho más nacional. Reforzados tras la pandemia -¿Cómo han sido estos años con la pandemia de por medio? Nos afectó mucho. Durante la pandemia, como muchos otros establecimientos turísticos, nos vimos obligados a cerrar. En nuestro caso pudimos reconvertirnos en alojamientos de temporada, sobre todo durante al curso académico de 2021. Poco a poco hemos ido normalizando la situación y volviendo íntegramente al turismo. En el 2022 tuvimos unos resultados en facturación mejores incluso que en 2019. Durante la pandemia utilizamos los recursos a nuestro alcance de forma eficiente. Además, la buena sintonía que hemos tenido siempre con nuestros clientes nos ha permitido salir reforzados de la crisis, con más apartamentos en cartera que antes de la pandemia. Expansión en España -Vais a ampliar a otras ciudades, ¿podríais hablarnos un poco de eso? Actualmente estamos en Madrid y en Barcelona, pero queremos ser una solución de alojamiento para clientes que aprovechan para hacer un viaje más largo y visitar distintas ciudades. Tanto si vienen a Madrid o Barcelona y lo quieren complementar con Sevilla, Málaga o València. En la actualidad estamos negociando varios acuerdos con propietarios de algunas ciudades, pero no está cerrado todavía. -¿Qué ciudades diríais que están despuntando turísticamente o que están de moda? Málaga se está posicionando muy bien como destino. Nos gustaría entrar, pero tenemos que reconocer que hemos llegado un pelín tarde. El precio de los activos inmobiliarios están ya muy caros, podríamos decir que el propietario de Málaga se ha venido arriba. Otra ciudad que creemos que está despuntando y puede funcionar muy bien el futuro es València. La ciudad ha llevado a cabo una reconversión urbana muy eficaz y creemos que eso se puede trasladar a los resultados económicos que tendrán en el futuro. Mala prensa -Los edificios de apartamentos suelen tener cierta mala prensa. Vuestro modelo es distinto, ya que vuestro target son familias y trabajáis con edificios enteros. ¿Cómo veis esa mala prensa? ¿Vuestro modelo ayuda a cambiar eso? Nosotros empezamos con apartamentos aislados y en seguida nos dimos cuenta de que el futuro estaba en los edificios completos. Entre otras cosas porque era una modalidad mucho más respetuosa con los vecinos y podías ejercer un mejor control que con los pisos sueltos. Hace unos cuantos años comenzamos a aplicar una tecnología cuyo uso se ha ido extendiendo. Consiste en unos dispositivos que permiten controlar el nivel de ruido y parametrizar unas alarmas de modo que cuando haya demasiado ruido la propia alarma avisa al personal. Esto nos permite controlar la situación, llegando a poder desplazarnos al piso para acabar con esos problemas de ruido. Siempre hemos sido sensibles a los problemas de convivencia y trabajamos para detectar esas zonas que pueden ser molestas para otras fincas u otros vecinos. La actividad molesta proviene de la actividad no reglada de gestión de pisos, la ilegal También es importante remarcar que la actividad molesta proviene de la actividad no reglada de gestión de pisos, la ilegal. La mala prensa se debe a diversos motivos: por un lado los apartamentos turísticos sueltos implican unas dificultades de control administrativo muy superior a los edificios completos. Yo abogaría por una regulación que sometiera a este tipo de apartamentos a mayor control. En Barcelona se lleva actuando de forma contundente desde hace unos años. En Madrid la contundencia no ha sido igual y nosotros pensamos que debería ser así. Luego también ha habido un cierto interés de promover esta imagen de los apartamentos turísticos como el gran monstruo. En realidad, los problemas de convivencia no son atribuibles exclusivamente a los pisos turísticos. Los ruidos no se limitan a los que tienen lugar dentro de la misma finca y los bloques de pisos turísticos usan el mismo espacio que un hotel, por lo que no limitan la vivienda.
Economía 3 mentoriza a los futuros empresarios, el medio abre sus puertas al CEU
En Economía 3 estamos comprometidos con ofrecer cada día la información más útil a empresarios y directivos. Un compromiso que no se limita al mundo de la empresa en la actualidad, sino que busca conformar también la empresa del mañana. De acuerdo con este compromiso, nuestro medio ha abierto sus puertas a los alumnos del Colegio CEU San Pablo, a quienes durante una serie de sesiones mentorizará e introducirá al mundo de la empresa y la economía. La directora general de Economía 3, Elisa Valero, ha lanzado a los alumnos de bachiller un reto de innovación que es sobre el que van a trabajar como proyecto. Proyección de futuro El objetivo del proyecto consiste en desarrollar estrategias para alcanzar a una audiencia más joven, la generación Z, que serán los empresarios y directivos del futuro y quienes ya conocerán el medio para cuando se incorporen al mundo laboral. Al mismo tiempo, esta actividad permite intercambiar sinergias entre los redactores de Economía 3 y los más jóvenes. Una experiencia muy valiosa que acerca el foco del medio a un público cada vez más numeroso y en ocasiones poco escuchado. Las irrupción de las nuevas tecnologías, los formatos para captar nuevas generaciones de lectores y el tipo de contenido que consumen, han sido algunos de los temas tratados en el mentoring. Educación financiera El proyecto Impact CIUD, en el que participa Economía 3, es el primer diploma universitario al que pueden acceder los alumnos de bachillerato. Este consiste en prácticas en empresas, con el objetivo de lograr un acercamiento del alumnos con el mundo laboral y logrando unir la educación superior con la realidad que encontrarán al salir de la universidad. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Colegio CEU Valencia (@cole_ceu_valencia) La finalidad del programa consiste en aproximar a los alumnos al mundo real de la empresa. Mediante la fusión de la educación de los alumnos de bachillerato con la universitaria, los alumnos experimentan sus primeras prácticas reales. «Se trata de un programa pionero, absolutamente disruptivo, enriquecedor, porque, por primera vez, la Universidad, consultores expertos en innovación y la empresa trabajan en equipo con los alumnos del colegio para abordar retos sociales de nuestro entorno y consiguen que los alumnos se emocionen con lo que aprenden», según Amparo Arbiol, directora del Colegio CEU San Pablo Valencia.
8.840 millones al año: el coste de la ineficiencia regulatoria en España
Un estimado del 0,8% del Producto Interior Bruto (PIB) y un total de 470 euros por hogar al año. Eso es en lo que cifra el coste al comercio de las defunciones regulatorias el informe «La mejora de la calidad institucional del comercio en España: cuantificación de su impacto económico y social», elaborado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE). Íñigo Fernández de Mesa y Gregorio Izquierdo, presidente y director general del IEE. La idea tras el estudio es la de analizar la calidad institucional y regulatoria en el sector del comercio en España, con el objetivo de conseguir una mejor regulación nacional que ayude a abaratar costes y, por ende, disminuir el precio de los productos en nuestro país. Esta optimización, afirman Íñigo Fernández de Mesa y Gregorio Izquierdo, presidente y director general del IEE, es la vía para poder mejorar el poder adquisitivo de los españoles. las Administraciones públicas, advierten los experto, deben perseguir como principal objetivo de su política económica el conseguir una regulación y unas condiciones de mercado que promuevan la eficiencia del comercio. Nuestro país, por tanto, debe perseguir una mejora de la calidad institucional, que equivaldrá a progresos en el ámbito económico. Mala calidad institucional Para Fernández de Mesa, «es muy importante que España mejore su calidad institucional, que presenta un déficit en comparación con los países de nuestro entorno. Las ventajas económicas y sociales que se verían de una mejora de la calidad serían notables». No en vano, de los países de nuestro entorno, España se posiciona el 114 de 141. De hecho, nuestro país es uno de los países desarrollados con mayores niveles de carga regulatoria, con un exceso normativo y una deficiente calidad institucional. «Las empresas del sector valoran la influencia de la regulación de forma más negativa que la media nacional y manifiesta una evolución desfavorable de la regulación durante los últimos años», afirma el presidente del IEE. ¿Cuánto nos cuesta? Entre las principales trabas con que se encuentra el comercio en nuestro país destacan los trámites a la concesión de licencias, los costes operativos o de gestión o el hurto multireincidente. De igual forma, al sector le preocupan los trámites para la concesión de licencias y su arbitrariedad en la concesión. Todo esto se ha valorado en el informe y la cuantificación de los costes se eleva a 8.840 millones de euros al año. De solventarse las diferentes ineficiencias del sector, los expertos estiman que se podría aumentar la renta familiar de los hogares españoles en 470 euros al año. Además, suponiendo que dicha mejora institucional se tradujese en una reducción de costes y, por tanto, una palanca de reducción de los precios al consumo; el IEE estima que podría suponer una reducción de hasta 1,7 puntos del IPC. Así mismo, dicha reducción de costes equivaldría a un aumento significativo en la inversión en el sector y un incremento del número de empleos en el sector que se ha estimado en 88.000 personas. Además, hay que señalar que la mejora de la Calidad Institucional no solo mejora la renta de las familias y el desempeño del sector, sino que también se ha estimado que puede suponer un aumento de la recaudación tributaria de 870 millones de euros al año. ¿Cuándo podría actuarse? Para Izquierdo, «con el adecuado interés político, y teniendo en cuenta que este tipo de reformas no son inmediatas, se podrían acometer en un plazo relativamente breve. Obviamente no es fácil ni inmediato este tipo de reformas, pero sí debemos plantearnos que acometer estos cambios es necesario». «Una de las modificaciones más urgentes es la homogeneización de procesos administrativos entre Comunidad Autónomas. En el informe también proponemos distintas mejoras de administración y gestión, así como propuestas específicas como la generalización de la declaración responsable. También el silencio positivo, es decir, que si usted en 6 meses no ha encontrado un impedimento en un comercio, que pueda llevarlo a cabo de forma automática», ha explicado el director general del IEE. Y apostilla: «Un tema que también preocupa a los operadores es la seguridad jurídica y estabilidad del marco regulatorio. En mucho de estos procesos que se hacen a nivel local se encuentran discrepancias de criterios difícilmente justificables». ¿Cómo mejorar la regulación? Durante la presentación del informe del IEE se han recogido alguna de las recomendaciones del instituto para mejorar la calidad institucional de la regulación comercial española. De entre todas ellas, destaca el aumento de la eficiencia en los procesos administrativos, permitiendo un acceso más directo al conocimiento de mejoras y cambios que se deben llevar a cabo en los proyectos de obtención de licencias. De igual forma destaca la necesidad de otorgar seguridad jurídica y estabilidad regulatoria a las empresas. Así como reducir los plazos administrativos, requisito que el sector demanda especialmente. El previamente mencionado silencio administrativo positivo sería un buen paso, así como sustituir la autorización previa por una declaración responsable. Por último, el reconocimiento mutuo de normativas por las comunidades autónomas. Además, sería conveniente unificar las plataformas digitales y hacerlas compatibles entre las distintas regiones, así como tratar de armonizar los objetivos de sostenibilidad a nivel de comunidades autónomas.
El crowdfunding inmobiliario con el que convertirse en inversor con 250 euros
Civislend es una Plataforma de Financiación Participativa (PFP) regulada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). A ellos les gusta definirse como un crowdfunding inmobiliario especializado en estructuras de deuda. Denominado popularmente como crowdlending, nacen a finales de 2017 de la mano de unos socios especialistas en el sector inmobiliario, financiero y digital. Su objetivo, afirman, es ofrecer a los inversores un modo transparente, sencillo y seguro de rentabilizar su capital y a los promotores una vía de financiación alternativa ágil para el desarrollo de sus proyectos. «Básicamente somos una plataforma tecnológica que aglutina a sus inversores y les ofrece oportunidades de inversión inmobiliaria», explica Iñigo Torroba, CEO de Civislend. ¿Qué es un crowdlending? -¿Pero qué es lo que hacéis exactamente en Civislend? Básicamente lo que hacemos es poner en contacto ahorradores pequeños, medianos y grandes, con oportunidades de inversión inmobiliaria. Es un modelo de negocio que consigue democratizar la inversión inmobiliaria. En el pasado, este tipo de inversiones se ha reservado a inversores institucionales debido a la dificultad de acceder al mercado o el tamaño de las inversiones que se requiere. Con este modelo lo que logramos es que, desde 250 euros, cualquiera puede invertir en un proyecto inmobiliario y aprovecharse de las rentabilidades que ofrece. -Aseguráis que a partir de 250 euros cualquiera puede invertir. ¿Cómo funciona exactamente? Nos gusta compararlo con el funcionamiento de un banco. Un proyecto inmobiliario se divide siempre en dos partes: los fondos propios que aporta el promotor o sus socios y después la financiación, ya sea bancaria o alternativa. Lo que hacemos es aglutinar a muchos pequeños ahorradores y convertir su dinero en un préstamos. Con pequeñas aportaciones creamos una bolsa lo suficientemente grande de capital, vía deuda, para que vayan destinadas a los proyectos inmobiliarios. Por lo tanto, el inversor se convierte en deudor del promotor a cambio de una rentabilidad. No va directamente relacionado con el volumen, aunque, por supuesto, aquel que invierta más tendrá un mayor retorno, aunque la rentabilidad es la misma. Rentabilidad por encima del 7% -¿Y qué rentabilidad estáis ofreciendo a vuestros clientes? Estamos ofreciendo unas rentabilidades medias en el entorno del 8% o 9%. Por un lado tenemos que equilibrar el retorno al inversor con el coste al promotor. La rentabilidad sale de ahí, así que lo tenemos que revisar durante los próximos meses para tampoco cargar con sobrecostes a los promotores. -¿Vive una época alcista la inversión inmobiliaria? Lo que vemos es que venimos de unos años claramente alcistas, debido a la influencia de la crisis del Covid-19. En la actualidad, es cierto que se está viendo una estabilidad o, al menos, no un crecimiento tan acentuado como el que hemos vivido estos años. Para nuestro modelo de negocio son buenos tiempos porque, aunque nuestro modelo de negocio puede convivir con los bancos, lo que hacemos es sustituirles. Con los bancos en un momento en el que cada vez son más restrictivos en términos de financiación, ahí entramos en juego nosotros y vivimos un momento muy positivo. Agilidad en la capitalización -¿Qué le ofrecéis a un promotor que no le ofrezca un banco? Le ofrecemos una mayor agilidad y rapidez. Nosotros nos tenemos que pasar esos comités de riesgo tan estrictos que sí tienen los bancos. Somos más caros, pero a cambio ofrecemos mucha más flexibilidad. Sobre todo lo que les ofrecemos es la capacidad de que tu proyecto salga adelante Sobre todo lo que les ofrecemos es la capacidad de que tu proyecto salga adelante. Muchas veces el ritmo de la financiación bancaria puede suponer que el promotor acabe por hundirse. Nosotros ofrecemos agilidad en la respuesta de tiempos y en 2 o 3 semanas el promotor puede disponer de capital. El futuro de la financiación alternativa -¿Cómo veis el futuro del sector? Pues como te decía, en la actualidad nuestro sector está funcionando muy bien. La financiación alternativa en España va a ir a más. Pese a que somos un país que tradicionalmente se ha financiado mediante bancos, esto está cambiando en la actualidad y vemos unas perspectivas muy buenas para el futuro. -¿Y veis algún riesgo o reto por delante que debáis superar? A nivel de compañía, el principal reto que vemos es lidiar con los competidores en un mercado con tantas oportunidades. En Civislend, uno de nuestros objetivos es consolidar nuestro liderazgo en el crowdlending y ser capaces de mantener los tipos de interés que estamos ofreciendo al promotor que, para ser financiación alternativa, son muy competitivos. No es fácil, en el contexto en el que estamos, mantener estos tipos de interés para los promotores, pero para eso trabajamos día a día. En la actualidad tenemos un proyecto abierto, de una residencia de ancianos en Tarragona. El promotor es Grupo Avintia y lo tenemos abierto en la actualidad, estando cercanos ya a completarlo. Funcionamos como una ronda de financiación, nos entran oportunidades de financiación, nuestro departamento de riesgos los analiza y finalmente lo lanzamos a fondear a la plataforma.
La Bolsa española, «reina» por retribución al accionista
Al hacer balance del año en Bolsa no podemos fijarnos solo en la variación de los precios. El pago total en dividendos aumentó un 29% en el año. La rentabilidad por este concepto se ha mantenido en el 4%, uno de los niveles más altos del mundo. El IBEX Top Dividendo ha sido uno de los pocos índices internacionales de Bolsas desarrolladas que prácticamente se ha mantenido en el valor de principios de año frente a pérdidas generalizadas que superan ampliamente el 10 % anual en muchos casos. La retribución total al accionista, mediante dividendos y devolución de primas de emisión, alcanzó un valor de 23.619 millones de euros en el año, casi un 30 % por encima del nivel del año anterior. La amortización de acciones registró 26 operaciones por un valor máximo histórico de casi 14.000 millones de euros, una cifra que triplica lo amortizado en todo 2020 y que es máximo histórico anual. De la cifra de retribución directa a los accionistas, más de 23.000 millones corresponden a dividendos, unos 510 millones son devoluciones de primas de emisión y los 3 millones restantes corresponden a reducciones de capital con devolución de aportaciones. Por mercados, 23.000 millones de euros proceden de empresas cotizadas en Bolsa y 580 millones, de BME Growth. De los dividendos, 22.660 millones de euros han sido repartidos en 123 pagos por las compañías de Bolsa (112 en 2021) y 446 millones (+69 % frente a 2021) en 93 operaciones (62 en 2021) realizadas por empresas de BME Growth. Rentabilidad por dividendo Un año más, el pago de dividendo flexible (acciones o efectivo), conocido como scrip, ha ocupado una parte importante de los importes distribuidos. De esta forma, en 2022 hasta el mes de noviembre se habían llevado a cabo 14 pagos por el método de scrip (los mismos que en 2021), por un valor de 3.603 millones de euros (un 13,7 % menos). Todas estas cifras posicionan a España como uno de los mercados de acciones que mayor rentabilidad por dividendo ofrece a sus inversores. Según los datos del último informe mensual para mercados de valores desarrollados de MSCI, España presenta un valor del 3,9 % en noviembre de 2022 (su promedio histórico es del 4 %). Combinando esta ratio con otros indicadores clásicos de valoración de empresas como el PER (10,2 veces) y la relación de la cotización con el valor contable (1,1 veces), la opinión de muchos expertos es que en la actualidad, la Bolsa española presenta una valoración que puede ser atractiva para un inversor a medio y largo plazo. Investigaciones recientes señalan que el dividendo a largo plazo explica cerca del 70 % de la rentabilidad de los índices de rendimiento de la Bolsa española, frente al 60 % en índices comparables europeos y al 50 % de las Bolsas norteamericanas. Este porcentaje es mayor en índices que seleccionan acciones de empresas con dividendos altos y estables (como el IBEX Top Dividendo) que, además, tienen un riesgo de mercado más reducido pues su beta (indicador de medida de reacción de estos índices a los movimientos del índice más representativo del mercado) suele ser ajustada y su volatilidad menor. Acerca de Domingo García-Coto Director del Servicio de Estudios de BME, es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Dirección de Empresas por la EOI. Entre otras responsabilidades, es consejero de BME de Renta Fija, presidente del Comité de Economía y Estadísticas de la Federación Europea de Bolsas desde 2020 y miembro del Comité consultivo de la CNMV.
Ni negocios ni vecinos, el Ayuntamiento de València no acierta con la hostelería
La concejalía de Igualdad, Actividades, Espacio Público y Pueblos del Ayuntamiento de València, que encabeza Lucía Beamud, continúa sumando conflictos con el tejido productivo de la ciudad. En esta ocasión son los hosteleros de la zona de Honduras-Blasco Ibáñez los que llaman la atención acerca del grave perjuicio económico que les están ocasionando las nuevas medidas «arbitrarias» adoptadas por el Consistorio. Esta situación se suma a la que ya vive el Consistorio con el embudo en la concesión de licencias hoteleras. Hemos de remontarnos a 2021 para hallar el origen de una problemática que se está traduciendo en hasta un 30% menos de facturación para algunos locales de la zona. Fue en esa época cuando tuvieron lugar diversos episodios de macrobotellones en esta conocida zona universitaria, los cuales los hosteleros achacan en parte a las limitaciones de horarios a las que todavía estaban sometidos. «Hubo unas quedadas gigantes en el parque de Blasco Ibáñez. Los vecinos, lógicamente, se hartaron de la situación, pero cargaron contra nosotros y pusieron a la hostelería en el centro del huracán. En la Asociación hay locales que llevan más de dos décadas trabajando en esta zona y nuestra relación con el vecindario siempre ha sido buena. Esto se enmarca en una campaña de descrédito a la hostelería», asegura un portavoz de la Asociación de Hostelería y Ocio Responsable de Honduras-Blasco Ibáñez. Un plan unilateral La pretensión de parte del vecindario del barrio pasaba por obtener la calificación de Zona Acústicamente Saturada (ZAS); estas zonas son, según el Ayuntamiento de València, aquellas en que se producen unos elevados niveles sonoros debido a la existencia de numerosas actividades recreativas, espectáculos o establecimientos públicos. Esta calificación se traduce en una serie de medidas que buscan mejorar las condiciones. La eficacia de esta medida, sin embargo, está muy puesta en duda. En zonas de la ciudad ya declaradas ZAS, como Ciutat Vella, la medida ha sido un completo fracaso a la hora de reducir la saturación acústica. A menudo, afirman desde la Asociación, no sólo no consiguen mejorar la vida de los vecinos, sino que agravan el problema y se traduce en pasarse el problema de un barrio a otro y en un aumento de la criminalidad. «Finalmente el Ayuntamiento de València consideró que no existían motivos fundados para poder declarar la ZAS por vía administrativa. Sin embargo, la delegación de Espacio Público, con Lucía Beamud al frente, se sacaron un plan especial de la manga que hacía alusión a la ocupación de la vía pública por parte de las terrazas, las cuales cumplían las ordenanzas que habían dado lugar a las licencias en un primer momento», explica un portavoz de los hosteleros. Medidas para evitar una ZAS que no existe El Consistorio terminó por aprobar un plan especial para reducir las dimensiones de las terrazas, el cual se tradujo en una reducción de las terrazas hasta un 50%. Los casos, sin embargo, varían de un local a otro. Desde la asociación hostelera cuentan casos extremos, como el de un bar «de almuerzos y comidas» que contaba con una terraza de 115 metros cuadrados y que fue reducida a 15. «¿Cómo pretendían hacerlo? Como fuese, les daba igual. Nosotros nos reunimos con los técnicos municipales de Espacio Público y nos dijeron que la consigna era reducir terrazas y que ellos se limitaban a acatar las órdenes que les habían dado desde el Consistorio», afirma un hostelero de la Asociación con el que ha hablado este medio y que ha pedido mantenerse en el anonimato. Para los empresarios de la hostelería, una ciudad que basa gran parte de su economía en el buen tiempo, necesita una oferta reglada acorde. A fecha de hoy, sin embargo, continúan sin recibir una respuesta por parte de la Administración acerca de qué ha motivado la reducción. En este sentido, los empresarios afirman que «se han modificado las autorizaciones para ocupar la vía y no se han motivado. Hemos tratado de recibir una explicación y lo único que nos dicen es que se ha hecho para evitar la ZAS, pero aquí no hay ninguna ZAS. No tiene ni pies ni cabeza». ¿Funcionan las ZAS? En teoría, la declaración de una zona como ZAS conlleva la toma de una serie de medidas encaminadas a la progresiva reducción de los niveles sonoros del barrio, hasta que en este suelo residencial los niveles de ruidos en el ambiente exterior vuelvan a ser los adecuados. «Nosotros llevamos mucho tiempo estudiando estas soluciones. En València existen en la actualidad muchas zonas ZAS y los resultados han sido en muchas ocasiones más catastróficos que otra cosa. Las medidas correctoras que se aplican cuando se declara, hasta la fecha, lo único que han hecho es destrozar zonas. Un caso claro es el de Ciutat Vella», explican desde la Asociación. Y apuntilla: «Lo que suele ocurrir es que se focaliza el problema sobre puntos concretos. Y cuando llega la hora de cerrar la gente se queda en la calle y la situación es peor, con los problemas sanitarios y de criminalidad que conllevan. Si lo que quieren es disminuir el ruido y que la convivencia entre vecinos y hosteleros sea pacífica, lo que tenemos que hacer es sentarnos a hablar. Está claro que hay hosteleros que hacen las cosas mal, lo que no se puede hacer es generalizar todos los problemas sobre el sector». Los hosteleros piden que les escuchen Ante esta situación, y de no recibir ningún tipo de interlocución por parte del Ayuntamiento, los afectados no renuncian a la vía judicial para hacer frente a esta situación. De cara a marzo es previsible que aumente considerablemente la demanda de terrazas, por lo que los hosteleros miran con nervios el calendario. «Nosotros siempre tratamos de aportar soluciones, no vamos a una reunión a decir que somos los buenos. Queremos ver qué problemas detectan los vecinos y nosotros aportar nuestra visión. Lo que no tiene sentido es el plan de recorte que ha hecho el Ayuntamiento de València», aseguran los empresarios del ocio. Por último, explican, no todos los vecinos están a favor de esta situación. Recientemente se recogieron 900 firmas de habitantes de la zona que no ven en esta medida una solución eficaz para la problemática de inseguridad y degradación que sufre el barrio.
La banca ha logrado su mayor rentabilidad en 14 años, pero tienen que adaptarse
En la actualidad la sociedad se encuentra inmersa en diversos procesos de cambio. También el mundo empresarial, en tanto que proyección de la misma, está atravesando momentos de transformación. Es el caso del sector bancario, son diversos los retos a los que tiene que hacer frente: una coyuntura de volatilidad macroeconómica, la cada vez mayor divergencia de la banca, así como adaptar las cada vez más dinámicas novedades tecnológicas. Con este contexto, el sector enfrenta dos grandes desafíos: de una parte el mantener la resiliencia en el corto plazo y, al mismo tiempo, lograr acelerar los procesos transformadores que desemboquen en nuevos modelos de creación de valores sostenibles. La edición de este año de McKinsey Global Banking Annual Review muestra una evolución del sector bancario tras un año que ha sido muy complicado para todos. Más del 50% de los bancos se enfrentan a una baja rentabilidad y perspectivas de crecimiento limitadas. Una situación que choca mucho de los resultados generalizados de crecimiento de márgenes y de un sector robusto. Un año de transformación En el estudio se ponen también de manifiesto las oportunidades que tiene ante sí el sector. De entre ellas, la financiación sostenible es quizá la que más destaca el informe. A pesar de la desaceleración del mercado en 2022, la emisión de deuda sostenible siguió creciendo; los bonos sostenibles representan ahora alrededor del 11% del volumen total del mercado de bonos y los préstamos sindicados relacionados con sostenibilidad representan cerca del 13%. «2022 ha supuesto un año de transformación para el sistema bancario marcado por el incremento de las tasas de interés y la inflación con impactos positivos en rentabilidad y márgenes en el corto plazo. Sin embargo, el próximo año supondrá un desafío para la resiliencia de la industria y una necesidad de repensar su modelo de crecimiento de futuro«, señala João Paixão Moreira, socio senior de McKinsey & Companyy líder de banca en España y Portugal. Igualmente se prevé que de cara a la próxima década la inversión en deuda que respalde la transición net-zero pueda suponer para los bancos una oportunidad de cerca de 100 mil millones de dólares en ingresos anuales. Financiación sostenible Este será un elemento clave en los próximos años, ya que la captaciones de estas inversiones en distintas tecnologías y sectores, como el de las energías renovables pero también más allá, van a resultar un factor a tener en cuenta. Existen, sin embargo, muchos factores a tener en cuenta, ya sea en cuanto a estándares, atribución de rendimientos o transparencia del sector. Que la financiación sostenible sea capaz de desplegar su potencial total dependerá, entre otras cosas, de que existan definiciones más nítidas y unas métricas claras. También existirán otras oportunidades más allá de los instrumentos de deuda, como las CIB, PYMEs y la banca minorista. «Se espera que en los próximos años la financiación de proyectos que favorezcan la transición, así como la financiación de las actividades verdes sean el foco principal de los esfuerzos bancarios, incentivado por el avance de la legislación europea para complementar la ratio de capital con ratio de activos verdes«, añade Alberto Gómez Pajares, socio de McKinsey & Company. La banca, mejor que en 14 años La subida de los tipos de interés tuvo como consecuencia un gran aumento de los márgenes netos durante este último año. Tal y como recoge el estudio de McKinsey, la rentabilidad bancaria global ha llegado durante el pasado ejercicio a su cifra récord de los últimos 14 años. Beneficios de los bancos a través del tiempo. Fuente: McKinsey Global Banking Annual Review. Las cifras de retorno esperado del capital (RoE) alcanzan el 12%, lo cual se ha traducido en un crecimiento esperado de ingresos de hasta 6,5 billones de dólares. A nivel global, la banca cuenta con amplios ratios de capital de Nivel 1 de entre el 14% y 15%, los más altos de la historia, y muchos segmentos de la banca minorista, mayorista y patrimonial, se han beneficiado. ¿Y la banca en España? En nuestro país se pueden observar también ciertas tendencias globales, si bien otras están más difusas. El estudio muestra las mismas divergencias, si bien existe una mayor diferencia entre aquellos bancos que han sabido capear mejor el temporal frente a los que no. Coexisten aquellas entidades nacionales que han superado con creces las expectativas de crecimiento y han obtenido considerables beneficios, con aquellas que otras cotizan a la mitad de su valor contable. Sin embargo, esto no será óbice para que los ingresos operativos continúen aumentando los próximos años, debido a los mayores márgenes de clientes y el incremento del coste de fondeo. Se espera que esto se refleje más claramente en 2024. Será necesario, no obstante, ver cómo evolucionan las tensiones inflacionarias en el futuro y cómo afectan al sector. Por otra parte, existen riesgos que durante los próximos años podrían afectar al sector. Se espera que las garantías que aporta el ICO cubran una gran parte del impacto que pueda suponer un eventual crecimiento del desempleo. Las medidas extraordinarias como la congelación de hipotecas a familias vulnerables y los nuevos impuestos a la banca, podrían ser también factores que afecten al sector en nuestro país.
Novedades fiscales de 2023 y cómo evitar el impuesto a grandes fortunas
El nuevo año 2023 llega cargado de novedades fiscales que, en mayor o menor medida, afectarán los bolsillos de los contribuyentes españoles. Entre la multitud de cambios normativos que llegan, los hay de todos tipos y colores, no todos son buenas noticias, ya que en términos reales hay más subidas que bajadas, no por gusto existe la creencia generalizada de que en España los impuestos sólo hacen de subir y casi nunca bajan, salvo a colectivos muy concretos y en fechas cercanas a campañas electorales. A pesar de que es cierto que durante los últimos tiempos se han aprobado innumerables paquetes de incentivos fiscales y de rebajas temporales en determinados tributos, si analizamos dichas reducciones en su conjunto, aunque éstas llegan a un amplio número de contribuyentes, tienen muy poco impacto en las cifras globales de recaudación tributaria, dejando olvidados (y afectados) como suele ser habitual a la histórica clase media, y clase media-alta, de este país. En cambio, tanto las subidas que entran en vigor en 2023, como los nuevos impuestos que nacen este año, si harán mella en los bolsillos de los grandes contribuyentes, que ya han visto como su patrimonio en muchos casos se ha visto reducido considerablemente debido a la evolución negativa de los mercados y al efecto acumulado de la inflación, efecto que no se ha visto corregido (mediante la deflactación) en los tributos estales directos, lo que de forma silenciosa ha incrementado la presión fiscal encubierta. Nuevas cuotas y mecanismo de equidad No todas las novedades son tributarias, 2023 llega también con cambios trascendentales en la cotización a la seguridad social de los autónomos, cuyo método de cálculo para determinar la base mínima de cotización evoluciona, cambiando de un sistema que hasta ahora era opcional en base a unas cuotas fijas, a un nuevo método obligatorio basado en los ingresos reales, modificación que, para variar, beneficia a aquellos que perciben menos rentas, pero que penaliza bastante a los autónomos con ingresos superiores a 3.000 euros al mes. En materia de cotización hay otra novedad importante, y es que a partir del 1 de enero también entra en vigor lo que se ha denominado como el «Mecanismo de equidad intergeneracional de pensiones» (MEI), que complementa a otras medidas como los incentivos a la jubilación demorada o la penalización de las jubilaciones anticipadas. El nuevo mecanismo MEI surge con el propósito de reforzar y mantener el sistema de pensiones durante los próximos años, mediante el aumento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social con una mayor aportación de los trabajadores y empresarios. En este caso, la mayor parte del esfuerzo recaerá sobre las empresas, ya que del incremento adicional en las cotizaciones del 0,6%, los empresarios asumirán el 0,5% y sólo el 0,1% restante recaerá sobre los trabajadores. Nuevo impuesto al plástico En materia de imposición indirecta, además de la reducción temporal del IVA, aprobada recientemente para los alimentos básicos, entra en juego el nuevo impuesto al plástico (envases de plástico no reutilizables o de un solo uso) que gravará una serie de envases primarios, envoltorios y embalajes, muy utilizados en nuestra vida diaria, añadiéndoles un gravamen adicional de 0,45€/Kg, lo que se traducirá inevitablemente en una subida de precios a determinados productos en los supermercados (fundamentalmente las carnes, las frutas y los congelados). Aunque en principio este nuevo tributo indirecto lo tienen que satisfacer las empresas, está claro que se trasladará al consumidor final por la vía del precio. En el sector cárnico, por ejemplo, eliminar completamente el plástico es una tarea casi imposible, ya que se comprometería la seguridad alimentaria. Otros materiales alternativos, como el papel y el cartón, son excesivamente permeables, y utilizar en su lugar el vidrio o el metal dispararía aún más los precios. Por lo que, a falta de que se certifiquen como válidos los plásticos biodegradables, que aún siguen siendo demasiado caros, se estima que los precios de algunos productos puedan llegar a escalar entre un 7% y un 10%. Impuesto sobre sociedades En el ámbito de la imposición directa de las sociedades, nos encontramos con novedades de signo contrario, por un lado, se verán beneficiadas las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que facturen menos de 1 millón de euros al año, cuyo tipo de gravamen nominal se reduce del 25% al 23%. Mientras que, por otro lado, se limitará al 50% la compensación de las pérdidas de las filiales a los grandes grupos consolidados. IRPF En el IRPF, también se introducen algunos cambios, por ejemplo, se eleva la cuantía mínima que obliga a presentar la declaración de la renta, de 14.000 a 15.000 euros, a aquellos trabajadores que tengan más de un pagador, compensando así la subida experimentada del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), con el fin de dejar a este colectivo fuera de la obligación de declarar. Adicionalmente, se amplían determinadas reducciones aplicables sobre los rendimientos del trabajo, pero exclusivamente para aquellos contribuyentes cuyas rentas no superen los 21.000 euros anuales. De forma que, las principales rebajas en este tributo van encaminadas únicamente hacia los colectivos con un menor nivel de ingresos. Sin embargo, no se han tenido en cuenta otras medidas como la posible deflactación de las tarifas generales de gravamen, ni el incremento de los mínimos personales y familiares, como vías para intentar paliar los efectos de la fiscalidad en frío, debido al incremento acumulado de la inflación. A nivel estatal, es alarmante que la última vez que se deflactó el IRPF fue en 2007, hace más de 15 años, lo que implica que en términos reales los ciudadanos están pagando cada vez más impuestos sobre la renta, debido a que la configuración actual de este tributo no tiene en cuenta el aumento del coste de la vida. Sólo unas pocas comunidades autónomas han adoptado durante el último año medidas de este tipo, deflactando sus respectivas escalas de gravamen autonómico. Otra de las novedades destacables es que, a partir de 2023 se penalizan más las rentas del capital mobiliario y las ganancias patrimoniales, comúnmente denominadas rentas o ganancias del ahorro, que verán incrementada su tributación en un +2%. De forma que, si estás pensando en vender un inmueble, acciones, participaciones en fondos de inversión, criptomonedas o cualquier otro elemento patrimonial, debes saber que este año el tipo máximo aplicable ha subido del 26% hasta el 28%. Quedando la nueva escala de tipos para las rentas y ganancias del ahorro de la siguiente forma: ¿Se puede evitar el impuesto a las grandes fortunas? Esta nueva figura impositiva, a priori temporal, se configura como un tributo directo, de naturaleza personal y complementario del Impuesto sobre el Patrimonio, tiene carácter estatal, no siendo susceptible de cesión a las comunidades autónomas, y surge lleno de polémica con el objetivo de gravar los patrimonios netos de las personas físicas cuyo importe supere la cifra de 3.000.000 € (tres millones de euros). Pero no ha tenido un nacimiento fácil, al contrario, este impuesto ha sido fruto de un parto difícil y accidentado, con una tramitación parlamentaria rápida y disparatada, por lo que muchos le auguran poco tiempo de vida, debido a que ha visto la luz amenazado por generar una doble imposición, por invadir competencias autonómicas y por llegar a ser confiscatorio, siendo bastante probable que, debido a ese cúmulo de factores, más pronto que tarde se declare su nulidad o inconstitucionalidad. Su cuota se determina aplicando unos tipos fijos de gravamen, aplicables sobre los siguientes tramos de patrimonio neto: Dado que es un tributo complementario al impuesto sobre el patrimonio, en su esquema de cálculo se aplican una reglas muy similares al anterior, en cuanto a que también existe un mínimo personal que no tributa (700.000€) y se aplican las mismas exenciones sobre la vivienda habitual (300.000€) y sobre la empresa familiar, existiendo de forma análoga la reducción por aplicación del límite conjunto de renta y patrimonio, descontándose finalmente las cuotas autonómicas pagadas por el impuesto sobre patrimonio, lo que en la práctica implica que este nuevo impuesto sólo va a afectar, y por tanto, sólo lo van a pagar, aquellos contribuyentes que residan en comunidades donde el impuesto al patrimonio se encuentre bonificado total o parcialmente, o en aquellas donde se aplican unos tipos de gravamen inferiores a los del estado. Es decir, el nuevo impuesto a los ricos sólo afectará, en mayor o menor medida, a los residentes con patrimonio que vivan en: Madrid, Andalucía, Galicia, Cataluña, Asturias, Cantabria, Murcia, Baleares, País Vasco y Navarra. De estos territorios, sólo lo pagarán íntegramente los residentes en Madrid y Andalucía, que son las comunidades que actualmente tienen el impuesto al patrimonio bonificado al 100%, en el resto de los territorios mencionados sólo se abonará un parte del mismo a las arcas del estado. En cambio, no lo notarán en absoluto, aquellos ciudadanos que tengan su domicilio habitual en: La Rioja, Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla-La Mancha, Canarias, Extremadura y Castilla y León, debido a que en estas comunidades la recaudación del impuesto al patrimonio es muy superior al nuevo gravamen estatal. Un impuesto de dos finalidades Según la exposición de motivos de la Ley 38/2022, de 27 de diciembre, este nuevo impuesto surge con dos finalidades: «la primera de ellas es recaudatoria, a fin de exigir, en estos tiempos de crisis energética y de inflación, un mayor esfuerzo a quienes disponen de una mayor capacidad económica, es decir, una muestra de solidaridad de las grandes fortunas. La segunda finalidad es armonizadora, con el objetivo de disminuir las diferencias en el gravamen del patrimonio en las distintas CC.AA.». Lo que en la práctica se traduce en que es un castigo dirigido sólo a aquellas comunidades autónomas (de otra corriente política) que tuvieron la osadía de bonificar patrimonio, con el objetivo de atraer a sus territorios a grandes fortunas para generar un mayor consumo, incrementar las cifras de empleo y en general lograr un mayor dinamismo en sus economías locales. Aunque este tributo tiene un ámbito temporal de dos años, siendo aplicable en principio sólo durante los ejercicios 2022 y 2023, en su redacción se introduce una cláusula de revisión, según la cual se podrá efectuar una evaluación de sus resultados al final de su vigencia y valorar su mantenimiento o supresión. Por tanto, cuidado, porque este nuevo gravamen puede ser tan temporal como lo fue en su momento el impuesto sobre el patrimonio, que también nació con ese carácter de temporal a finales del año 1977, y ya cuenta con más de 40 años de vida. Su impacto económico, en términos de recaudación real, se espera que sea bastante limitado, la imagen que proyecta de nuestro país en mi opinión es negativa, ya que se comienza a ver a España como un país con una presión fiscal muy elevada. En los despachos profesionales no cesan las consultas de personas que se plantean realizar cambios de residencia fiscal, fundamentalmente los destinos más buscados son Portugal y Andorra, siendo ésta por tanto una de las consecuencias indeseadas de este tipo de medidas, es triste que, debido a la tributación, nuestro país pierda atractivo frente a potenciales inversores, emprendedores y ciudadanos con grandes patrimonios. En resumen No obstante, todo lo anterior, es importante destacar que se puede evitar el pago de este nuevo impuesto llevando a cabo una adecuada planificación fiscal, cumpliendo con una serie de requisitos del llamado régimen de la empresa familiar. Por lo que aconsejamos que, cualquier contribuyente que se vea afectado por el mismo busque asesoramiento profesional y cuente con la ayuda de un asesor fiscal que le guíe y acompañe a lo largo del camino. Dado que, una correcta optimización tributaria del patrimonio, no solo va a permitir lograr la exención (con el correspondiente ahorro de la cuota) en el impuesto sobre el patrimonio (IP) y en el nuevo impuesto sobre las grandes fortunas (IGF), sino que adicionalmente va a beneficiar a sus futuros sucesores,. En caso de fallecimiento, debido a que las estructuras societarias del régimen de la empresa familiar, permiten además bonificar, casi en su totalidad, la elevada tributación que se genera en la mayoría de los casos ante el impuesto sobre sucesiones y donaciones (ISD).
Foro de Davos: ¿Quién asiste y de qué tratará este año?
La 53 edición anual del célebre Foro Económico Mundial (FEM), conocido popularmente como Foro de Davos, debido a la localidad suiza donde se celebra, tendrá lugar entre el 16 y el 20 de enero. Lo hará, además, con una asistencia récord de líderes económicos, empresariales y políticos, que tratarán de afrontar cuestiones vitales como la situación económica. El objetivo, afirman, consistirá en devolver una confianza que se ha perdido. No es casualidad que el encuentro de este año tenga lugar bajo el título «Cooperación en un mundo fragmentado». Y es que con la guerra de Ucrania sin un futuro a la vista, una inflación galopante que ha empobrecido a la población y la crisis energética, las organizaciones buscan formas de dar respuesta a una confluencia fatal de factores. El mundo está en una situación «frágil» al afrontar una «policrisis» por la inflación, la inseguridad alimentaria y energética y las guerras geoeconómicas, ha afirmado este miércoles Saadia Zahidi, directora gerente del FEM. Europa, preocupada La cita de este año congregará a más de 2.700 líderes mundiales, de entre los que sobresale la presencia del actual presidente de Colombia, Gustavo Petro; de España, Pedro Sánchez; de Filipinas, Ferninand Marcos; de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, además del canciller alemán Olaf Scholz, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. La situación por la que atraviesa occidente se deja notar. La guerra de Ucrania, y la subsiguiente inflación, se ha notado en la cantidad de líderes europeos que se han dado cita, con alrededor de una treintena de los poco más de 50 que asisten. «Para resolver las causas profundas de la pérdida de confianza, necesitamos reforzar la cooperación entre gobiernos y el sector privado, creando las condiciones para una recuperación fuerte y durable», dijo el fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab. Informe de situación Entre los protagonistas de la cita se encuentra un informe que identifica los más grandes riesgos que el mundo habrá de enfrentar a corto plazo. En primer lugar se encuentra la escasez de alimentos y de energía, debido principalmente a la pandemia y la invasión de Ucrania, así como el ya mencionado aumento de precios. Europa es uno de los lugares donde más se están dejando notar los efectos de estos problemas, hasta el punto de amenazar con invertir las tendencias sociales. El sobreendeudamiento, la recesión y, sobre todo, la creciente polarización, son algunas de las preocupaciones que tienen en vilo a la clase dirigente. Para Carolina Klint, jefe de gestión de riesgos de Marsh, uno estos riesgos más acuciantes, junto con las crecientes rivalidades geopolíticas «podrían generar una aflicción social sin precedentes», sobre todo si se descuida el bienestar y el desarrollo económico de la población. ¿En qué se traducirá? Para Frédéric Mertens, profesor y coordinador del grado de Relaciones Internacionales de la Universidad Europea, el encuentro de este año presenta diversas particularidades. La primera es que el informe pronostica lo que va a ocurrir en los próximos 2 y 10 años. En segundo lugar, explica, llama la atención la mención de que el riesgo global a corto plazo es el coste de la vida. Debemos remontarnos al 2019 para encontrar este aumento del coste de vida; si bien la guerra ha contribuido, España estaba en situación inflacionaria un año antes de la invasión. «Es también muy interesante ver cómo el informe describe el concepto novedoso de la ‘policrisis’. Este es un planteamiento que se basa en una visión interconectada de estos eventos, lo cual es lógico debido a la interconexión del mundo actual. Eso hace que las repercusiones se vean a todos los niveles y contribuye a la desestabilización geopolítica y política. Ya existen conflictos en el mundo vinculados con el agua potable, por ejemplo. La novedad es ver ese efecto duplicador y que en vez de una suma de crisis, tenemos un pack», explica Mertens. El profesor Frédéric Mertens. Y apunta: «Reducir la tasa de emisiones de carbón no tiene que conducir necesariamente a mejorar la situación en otros ámbitos. En definitiva, se trata de establecer una alianza entre todos los actores necesarios para hacer frente a una problemática compleja e interconectada. Nosotros como ciudadanos tenemos una responsabilidad compartida con los actores principales. Existe la necesidad imperativa de que todos los actores vayan a una, esto no puede quedar como una buena intención. En Francia tenemos el dicho de que ‘el infierno está pavimentado de buenas intenciones’, esperemos que no se quede ahí». Un ojo puesto en Asia El foro dijo que también habrá una presencia significativa de Asia y, en particular, una «delegación de alto nivel» de China, sin precisar aún su composición. «Hay mucho que está en juego en la economía global, sobre todo la forma de evitar una recesión global», explicó Schwab en una conferencia de prensa para presentar el programa de la reunión anual, que cada año marca el inicio de la agenda política y de negocios internacional. La economista y miembro de la directiva del Foro, Saadia Zahidi, dijo que una de las discusiones centrales girarán en torno a la prosperidad y la forma correcta de repensar el crecimiento y las inversiones, «y que no tiene que ser cómo los hemos visto en el pasado, que dañan el medio ambiente y afectan negativamente a la gente». Recomendaciones a las empresas De momento han trascendido algunas recomendaciones a las empresas. Entre ellos, hacer cambios con el fin de «proteger su cadena de suministro», así como «traer la producción más cerca de casa»; ampliar el inventario; asegurarse la provisión de energía; planificar con antelación y abordar los riesgos analizando «su interconexión». También se recomendó al sector asegurador forjar alianzas «público-privadas» para evitar que algunas posibles amenazas -sobre todo relacionadas con el cambio climático- se conviertan en «imposibles de asegurar en una póliza».
El exministro Máximo Huerta regresa a À Punt con un programa de entrevistas
À Punt, la televisión pública valenciana, busca ser «la televisión para todos». Con este ambicioso objetivo, Alfred Costa, director general del ente público valenciano, presentó ayer en el Centro de Producción de Burjassot la programación que estrena el calendario del 2023, así como un avance de las novedades para los próximos meses. Alfred Costa, director general de À Punt. Ante todos los presentadores de la cadena, Costa ha destacado el valor de las caras de À Punt: «Hemos fichado y seleccionado los y las mejores para la que será la parrilla más competitiva que hemos tenido». Regresa Máximo Huerta Uno de estos nuevos fichajes es un viejo conocido de la cadena. Màxim Huerta regresará a los platós de la televisión pública con el programa de entrevistas La vida al màxim, en el que mostrará su faceta de entrevistador y conseguirá que los invitados expliquen «aquello que no han explicado nunca». Este será el proyecto audiovisual más personal del periodista y escritor, que en conversación con los invitados también desvelará muchas confidencias con una puesta en escena innovadora. Máximo Huerta en la inauguración de su librearía. Pero el programa no ha sido la única aventura empresarial que ha anunciado el exministro estos días. A principios de semana, Huerta inauguraba su propia librería, llamada La librería de doña Leo, en su pueblo natal de Buñol. Los primeros estrenos de À Punt Pere Aznar estrena este jueves el programa «400» y Eugeni Alemany regresa los viernes con «Tresor o trasto», dos de las novedades del calendario del 2023. «400» es un programa cargado de emociones que combina el servicio público y el entretenimiento. Aznar convivirá con una asociación que realiza un trabajo social y buscará tres personas que quieran hacer un monólogo de humor sobre temas como las enfermedades mentales, la reinserción, los migrantes, la acogida, las personas mayores, las adicciones, el Parkinson o los comedores sociales. Mientras que «Tresor o trasto» es un game show en que una pareja de concursantes tiene que elegir, entre una selección de objetos, aquel que considera más valioso. También se incluye en enero un nuevo fichaje, el cómico valenciano Manu Górriz, que presentará a partir del lunes 16 el concurso familiar «Nyas, coca». Se premia el conocimiento entre las familias. Se plantean preguntas a padres e hijos sobre ellos mismos para establecer un diálogo intergeneracional y comprobar el grado de conocimiento. Es un formato muy divertido que permite descubrir el secretos más escondidos de todos el miembros de la familia. El equipo ganador de cada día opta a llevarse el bote del programa, que irá creciente. Àlex Blanquer y Joan Espinosa hacen ahora en directo «Terra viva» de lunes a viernes, y Lluís Cascant continuará repartiendo sonrisas desde «Tàp zàping», al acabar 400. Vuelven los clásicos La quinta temporada de «Cartes en joc» volverá al prime time del segundo trimestre. Lo presenta el cocinero Jordi Garrido, y nos preparan interesantes programas con la investigación del mejor restaurante de tradición familiar de la Ribera, el mejor restaurante a los pies de la sierra de Irta, las mejores tapas en el entorno de la Vall d’Ebo o la mejor pizzería de la ciudad de València. La presentadora Carolina Ferre comienza una nueva temporada del programa cultural «Tresors amb història». Tendremos los mejores expertos para conocer la historia valenciana de los últimos 200 años y de diez ciudades. La fase de investigación está en el web tresorsambhistoria.es. Mientras tanto continúa el rodaje de nuevas tramas de la serie más querida, «L’Alqueria Blanca», que estrenará temporada a partir del 30 de enero en su último horario, a la sobremesa, a partir de las 16:30 horas. También se prepara una segunda temporada de la serie «Després de tu», que regresa con el visto bueno de la audiencia. Vuelve una nueva temporada el programa de true crime «L’hora fosca», mientras que continúan espacios que mantienen la fidelidad de los espectadores como por ejemplo Zoom, Valencians pel món, Bona vesprada, La cuina de morera, La finestra esportiva.
La guerra en Ucrania ha trastocado las previsiones de la UE, y no se ve un final
«Sin gas, electricidad, ni agua o sin ustedes…sin ustedes», con estas graves palabras, pronunciadas recientemente por el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, finalizaba su conferencia el embajador de Ucrania en la ONU, Sergiy Kyslytsya; que las hacía suyas frente a los asistentes al I Foro internacional «Iberoamérica en la mediación y resolución de conflictos internacionales». Palabras que cobran una especial relevancia al tener en cuenta la situación que vive el país eslavo a un mes de cumplirse el primer año de la invasión rusa. Más del 40% de la infraestructura eléctrica ucraniana, afirma el embajador, ha sido destruida. No obstante, y pese al altísimo coste en vidas y material que Ucrania está pagando, no parece atisbarse en el horizonte un fin para el conflicto. En estos mismos instantes, en el óblast de Donetsk, al este del país, se está librando la que está siendo una de las batallas más cruentas de la guerra. En juego está el importante nudo logístico de Bakhmut, que los rusos llevan meses tratando de tomar y que, de conseguirlo, podría dar oxígeno a un conflicto para el que aún no se vislumbra un final. Guerra a base de talonario Para el Gobierno estadounidense, la potencia principal, junto con Reino Unido, tras el esfuerzo bélico ucraniano, la guerra va para largo. O al menos eso es lo que parece extrapolarse de su anuncio el pasado viernes de un nuevo paquete de ayuda militar al país eslavo. En esta ocasión, las autoridades de Estados Unidos enviarán 3.000 millones de dólares, unos 2.800 millones de euros, a Ucrania. Del total, 682 millones se destinarán al fortalecimiento del flanco oriental de la OTAN. También a finales de la semana pasada, el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, conversaba telefónicamente con Dimitró Kuleba, el ministro de exteriores ucraniano. Muchas son las voces en la Unión Europea (UE), sin embargo, que se muestran preocupadas por las consecuencias que una guerra prolongada podría tener en el continente. El coste para Europa Estos últimos meses han sido especialmente costosos en términos de recursos para el esfuerzo bélico ucraniano. Tras las ofensivas en el sur del país y la defensa numantina de Bakhmut, a la que parecen haber destinado algunas de sus mejores unidades, incluso aquellas que, como la 46 brigada separada ucraniana, habían sido entrenadas en Reino Unido; Ucrania necesitará con urgencia más apoyo de sus aliados. Y eso es precisamente lo que temen en Europa. El comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, avanzó este lunes que la Comisión Europea «no podrá ignorar» las «presiones» adicionales al presupuesto comunitario que han surgido desde que se aprobaron las cuentas para 2021-2027, como la guerra en Ucrania y la consecuente inflación, y las tendrá en cuenta cuando revise estas cifras durante 2023. Bruselas prevé adelantar a este 2023 la revisión del presupuesto a siete años de la UE Así pues, Bruselas prevé adelantar a este 2023 la revisión del presupuesto a siete años de la UE inicialmente prevista para 2024, un proceso en el que pesarán las presiones inflacionarias en el coste de la energía o los alimentos y los nuevos retos derivados de la invasión rusa de Ucrania y la respuesta europea a este conflicto. El coste para Ucrania Lógicamente, es la economía ucraniana la que más se está viendo afectada con la guerra. A cierre de este fatídico 2022, el país registró el peor retroceso anual de su historia al caer su producto interior bruto (PIB) alrededor de un 30,4 % durante el ejercicio, aunque es menor a lo esperado ante los estragos de la guerra. No obstante, a ojos del embajador ucraniano, la derrota de Moscú en la guerra contra su país es «invevitable». La paz, sentencia, sólo será posible en base a la «desputinización» de Rusia, y en base a una propuesta ucraniana compuesta por 10 puntos que van desde la seguridad nuclear a la restauración territorial de Ucrania. Un desenlace de ese estilo parece, por el momento, muy improbable. Mientras tanto, la caída de la actividad económica ha estado determinada por la destrucción física de muchos activos productivos, como grandes plantas en el este del país e infraestructuras agrícolas en el sur, así como por los grandes flujos de refugiados dentro y fuera del país. La producción de la industria ucraniana cayó alrededor de un 70 % La industria metalúrgica, pilar de las exportaciones del país, perdió, por ejemplo, un tercio de todos sus activos, ya que las plantas «Azovstal» e «Illicha» de Mariúpol quedaron completamente destruidas. Con las exportaciones a través de los puertos del Mar Negro y el Mar de Azov completamente bloqueadas, la producción de la industria cayó alrededor de un 70 %. Continuamos importando gas ruso Según la propia ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, la evolución de las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) procedentes de Rusia, a pesar de la voluntad de la UE de dejar de depender energéticamente de aquel país a raíz de la invasión de Ucrania. Al respecto, ha reconocido que la cifra «está ligeramente por encima del promedio» por varias circunstancias, como el desvío de barcos en situación de mantenimiento de las principales regasificadoras en el norte de Europa. Pero además, es que «también es difícil introducir prohibiciones sin una decisión coordinada a nivel europeo sobre el GNL», ha dicho Ribera, que cree que conforme se garantice la seguridad de suministro de otros proveedores «será más fácil» llegar a un acuerdo entre los miembros de la Unión Europea.
Álvaro Uribe: «La paz llegó a Colombia con la empresa y el emprendimiento»
La ciudad de València acoge durante los días 9 y 10 de enero el I Foro internacional «Iberoamérica en la mediación y resolución de conflictos internacionales». El evento cuenta con destacados diplomáticos, funcionarios internacionales, políticos y expertos en Relaciones Internacionales de Colombia, Costa Rica, Perú, o Ucrania; para debatir los retos presentes y futuros de los países iberoamericanos en el actual contexto socioeconómico. Bajo el título de «La mediación como herramienta de resolución pacífica de conflictos internacionales», el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, ha arrancado el ciclo de conferencias subrayando el papel que la empresa y el emprendimiento privado tuvieron a la hora de superar el clima de pobreza y violencia que durante un tiempo caracterizó al país latinoamericano. El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe. «Mi gobierno apostó por una política que hacía énfasis en la seguridad, pero con valores democráticos y libertades. La acompañamos de una política de promoción de la inversión privada que trajo resultados. Gracias a la empresa privada disminuyó la tasa de pobreza en el país del 50% al 35%», ha afirmado el exmandatario. La economía privada, garantía social La casualidad ha querido que este ciclo de conferencias arrancase un día después de que el Congreso y otros edificios institucionales brasileños hayan sufrido una serie de asaltos. El continente americano se encuentra sumido en un clima de cambios profundos, un choque de placas tectónicas que incorpora viejos problemas endémicos y nuevos jugadores internacionales que los gobiernos deben afrontar. En el caso de Colombia, explica el expresidente Uribe, uno de los problemas principales ha sido la existencia de las guerrillas armadas, grupos paramilitares y el narcotráfico. Todo esto ha llevado a una gran violencia política en el país, una complicada situación económica y la creación de lo que el exmandatario ha calificado de «estados criminales alternativos». «Las soluciones sociales no necesitan sumisiones frente al terrorismo. Al contrario, esa sumisión debilita la economía privada, que es garantía de recursos sociales. La paz estable reposa en el equilibrio entre la seguridad con libertades, la fortaleza de una economía privada con inclusión, la sostenibilidad ambiental y la cohesión social», ha sentenciado. Estimular la empresa, lograr la paz Para el expresidente Uribe, la paz estable dependerá del esfuerzo de los países por ofrecer un gran estímulo a la empresa privada y no tanto de los diferentes procesos a través de mediadores con las guerrillas y el narcotráfico. «En Colombia ha existido un proceso, pero no la paz Quienes estamos en la otra orilla de los socialismos del siglo XXI también hemos tenido voluntad de enfrentar los cambios sociales», afirma Uribe. Y concluye: «En mi país hay quién ha buscado crear estados regionales de colectivos comunistas basados en el odio de clases. Frente a ello, nosotros pensamos que la sociedad se debe basar en economías fraternas con crecimiento privado e incluyente, sin odio de clases. No creemos en un gobierno con odio de clases, sino en uno de economía privada con fraternidad». Brasil, un país polarizado Álvaro Uribe ha achacado al clima de profunda polarización política que se vive en América Latina los sucesos que han tenido lugar en Brasil. «Yo no quiero ser polarizante sino constructor de alternativas. La campaña electoral en Brasil fue extremadamente polarizada, y que todavía existe discusión en el país respecto al resultado electoral. El resultado fue estrecho pero claro, dos millones de votos es una diferencia clara. Mientras las autoridades no digan lo contrario, hay que acatar», ha explicado. Sin referirse directamente al expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, ha señalado: «Si uno no acata el resultado y rapidito, va perdiendo legitimidad para la lucha democrática».
La gran retirada dejará sin cubrir más de dos millones de empleos
La próxima década será, necesariamente, una de abundancia de oportunidades de empleo en el mercado laboral español. En este sentido apunta estudio FPAnálisis, realizado por el Observatorio de la FP de CaixaBank Dualiza junto con Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, debido a la jubilación masiva de trabajadores activos en la actualidad. Nuestro país presenta una curva de población profundamente envejecida, lo cual se traduce en serias dudas sobre la capacidad de reposición de trabajadores con el número que se incorporará al mercado de trabajado durante los próximos años. Según el observatorio y las estimaciones realizadas por el Centro europeo para el desarrollo de la formación profesional (Cedefop), en España, hasta el año 2030, se abrirán alrededor de 8,6 millones de oportunidades de empleo de las cuales el 85% serán por remplazo. Oleada de jubilaciones Casi una de cada tres personas en edad de trabajar, en total 9,5 millones, tiene hoy entre 51 a 64 años y vislumbra su jubilación en los próximos años, pero los empleados o potenciales empleados de 16 a 30 años suman 7,2 millones, con lo que hay una diferencia superior a los dos millones entre quienes salen y entran al mercado laboral. En concreto, casi uno de cada tres personas en edad de trabajar, 9.491.311 del total de 30.555.766, tiene hoy entre 51 y 64 años, con lo que es previsible que durante los próximos años pase a la jubilación. Por el contrario, el grupo de trabajadores o potenciales trabajadores de los 16 a los 30 años cuenta con 7.327.602, lo que provocará una diferencia entre quienes salen y quienes entran o acaban de entrar al mercado de más de dos millones de personas. Diferencia entre comunidades Esa diferencia será mayor en comunidades como Asturias, Castilla y León, Cantabria o Galicia, mientras que será menor en Murcia, Baleares o Andalucía. Las siguientes comunidades cuentan con un porcentaje de población potencialmente activa de entre 51-64 años más elevado: Asturias (36,5%), Castilla y León (35,9%), Cantabria (34,1%) y País Vasco (33,9%). Aquellas que tienen un menor porcentaje de población potencialmente activa dentro de este grupo de edad son Baleares (28,2%), Murcia (28,6%), Madrid (29,3%) y Cataluña (29,8%). Además, en algunas regiones destaca el diferencial entre personas de entre 16 y 30 años, que es muy llamativo en Asturias donde se sitúa en casi el 18%. ¿Qué sectores se van a ver más afectados? Por sectores, el de Administración Pública y Defensa será el que más jubilaciones afronte- casi el 45% de quienes se dedican a él tiene más de 51 años-, seguido de otros como Actividades inmobiliarias- 41,4%- o Actividades de hogares como empleadores y productores- 38,8%-. En cuanto al nivel formativo, quienes dejarán el mercado laboral los próximos años tiene una educación inferior a quienes se irán incorporando o se acaban de incorporar. El problema de sobrecualificación afecta a siete de cada diez técnicos de FP de Grado Superior (67,4%) que desempeñan funciones por debajo de lo estudiado; y a casi cuatro de cada diez universitarios (36%). Según el estudio, con este panorama de falta de profesionales será clave adecuar las necesidades del mercado con la formación del alumnado, lo que obligaría además a afrontar el elevado nivel de sobrecualificación que tiene el mercado laboral español.
El nuevo accionista que ha comprado el 66,6% de Vicente Peris SA
El actual director general de la agroalimentaria Vicente Peris S.A., Alberto Montaña Peris, ha pasado a ser el máximo accionista de la empresa tras la compra a Joaquín Peris Tatay de sus acciones. La adquisición se hizo efectiva el pasado 21 de diciembre de 2022, lo que ha dejado a Alberto Montaña con el 66,6% del total accionarial de la empresa. El otro 33,3% lo mantiene Alberto Montaña Capilla, el que hasta el momento era el tercer accionista. La nueva estructura posibilitará una toma más fluida de decisiones, en la línea que se ha venido marcando desde la dirección en los últimos años. Tercera generación Desde la dirección general de Peris se ha puesto en valor la labor profesional desarrollada por Joaquín Peris Tatay durante más de 35 años, que en la última etapa estaba al frente del área de producción y de personal en la planta que la empresa tiene en la localidad valenciana de Foios (Valencia). Esta división se dedica a la gestión y comercialización de productos de primera gama, como melón, sandía, calabaza, apio blanco y cebolla tierna. Alberto Montaña Peris es la tercera generación al frente de la empresa familiar. Desde el año 2018 ocupa la dirección general tras relevar a su madre, Rosa Peris, que se ha encargado de la gerencia de Vicente Peris, S.A. durante 30 años. Montaña, formado en administración y dirección de empresas, lleva más de 20 años vinculado a la empresa, en la que ha ido ocupando diferentes puestos y responsabilidades con el objetivo de lograr el total conocimiento de cada una de sus áreas y, a la vez, una visión integral del negocio y del sector. Montaña fue el impulsor de la división de cuarta gama, que pusieron en marcha en el año 2014, y que a día de hoy supone el 40 % de la facturación de la empresa. 75 años de empresa familiar Vicente Peris S.A. es una empresa familiar valenciana fundada en 1947 por Vicente Peris, cuya actividad se inició ligada a la producción y comercialización de melones. Algunas de sus marcas más destacas y más antiguas son 18 Quilates y Vicentín, asociadas a melones gran selección que a día de hoy siguen siendo referencia de calidad en el mercado. Con el desarrollo y crecimiento de la empresa, fueron ampliando el catálogo de productos y, actualmente, también se dedican a la producción y comercialización de sandía, calabaza, cebolla tierna, apio blanco y garrofón valenciano. En cuarta gama de fruta y verdura son todo un referente por sus rigurosos procesos de trabajo en sala blanca y por la calidad de su materia prima. El cuidado de los cultivos, la apuesta por la sostenibilidad y una elevada exigencia sobre la calidad de sus productos son los rasgos característicos de la empresa desde su origen y hasta el día de hoy.
Hosbec publica los datos adelantados del turismo valenciano en 2022
La Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana (Hosbec) ha hecho públicos los resultados de los datos adelantados de la ocupación hotelera durante el pasado año 2022. La tónica general que ha marcado el ejercicio, tal y como muestra el estudio de BigDataHosbec, concluye que el sector se ha visto muy condicionados por la ola de Omicrón del primer trimestre y por las dificultades económicas y la inflación del último tramo del año. Por ciudades, es Benidorm la que registra un mejor dato de ocupación media anual con el 76,3% pero también es el destino que más terreno se ha dejado respecto a los datos de 2019, último año de normalidad: casi 8 puntos de ocupación media menos que se concentran en los periodos de la temporada baja. Es más, si eliminamos de la ecuación los meses en los que el sector se ha visto más afectado por factores coyunturales; la ocupación media de Benidorm crece hasta el 81,5% que ya está mucho más cerca del 84,2% del año 2019. De norte a sur, Castellón La costa de Castellón se ha caracterizado por registrar un 68% de media. Con un alto componente de mercado doméstico (82,4% son turistas nacionales), factor que ha resultado clave para superar los baches de la pandemia y la situación internacional, la industria hotelera de Castellón ha aguantado el tipo en este 2022. Si lo comparamos con el dato medio que proporciona la estadística del INE para el año 2019, el resultado es muy positivo con un crecimiento de casi 15 puntos. Durante el último trimestre, se observa una caída por debajo del último año prepandemia dejando una media provisional anual de más de 17.000 plazas, repartidas en 177 establecimientos. En cuanto a la previsión de Hosbec para la primera quincena del 2023 , en esta ocasión se espera llegar hasta el 42,9% manteniéndose datos semejantes a los de las últimos periodos del año 2022. La costa de Valencia Los hoteles de la provincia de Valencia alcanzan un 54,2% de ocupación media en la última quincena del año. Así, ponen el broche al 2022 con una ocupación media anual del 73,9%. A pesar de lograr igualar prácticamente los datos del último año prepandemia, los registros del primer trimestre hacen que la provincia de Valencia se quede a 4,3 puntos del dato anual anotado en 2019 (78,2%). La temporada estival transcurre con niveles prácticamente iguales a los de 3 años atrás, registrando en este caso en el mes de julio el punto más alto con un 88,4%. Los meses de noviembre y diciembre anotan datos más bajos, más propios del inicio de la temporada baja. La previsión de ocupación para los días comprendidos entre el 1 y el 15 de enero es del 39,6%, aunque se espera superar esta estimación gracias a las reservas de última hora. La Costa Blanca Los últimos quince días de 2022 la Costa Blanca (sin incluir Benidorm) alcanza 50% de ocupación media, cerrando el año con un 69%. La zona turística no acusa una caída tan acentuada como Benidorm, ya que el descenso es de tan sólo 1,8 puntos respecto a 2019. En cuanto a la evolución mensual, exceptuando los tres primeros meses del año, la Costa Blanca mantiene la misma tónica de 2019, incluso superando ligeramente en muchos de los meses los registros anteriores. De mayo a octubre los datos se elevan por encima del 70%, siendo el punto más álgido agosto con un 91,6%. En cuanto a la previsión, Hosbec espera para el 1 al 15 de enero del 2023, en esta ocasión se espera llegar hasta el 47,8% con optimismo de superarse en los próximos días. Una asignatura pendiente El presidente de Hosbec ha realizado su primera valoración de estos datos anuales de 2022. «La recuperación turística es todavía una asignatura pendiente. La inflación, la subida de los tipos de interés y la crisis energética no ayudarán nada en 2023 por lo que tenemos muchas dudas de cómo se va a comportar la actividad en el próximo año» ha indicado Fede Fuster. Sin embargo, el sector sigue confiando en su fortaleza como prioridad de consumo tanto de españoles como de europeos para trabajar en 2023 en este camino de la recuperación. «No va a ser nada fácil, hay cuestiones que no nos ayudarán como la tasa turística, pero vamos a luchar por conseguir este objetivo intentando que todas las administraciones sean conscientes de la importancia estratégica del turismo para la economía y sociedad tanto valenciana como española», indica Fuster.
El turismo también puede ser un arma de resistencia frente a la invasión rusa
Ucrania buscará en la próxima feria del turismo, Fitur, dar visibilidad a los efectos de la guerra en el turismo y tratará de impulsar alianzas para la futura reconstrucción de su patrimonio cultural azotado por la invasión rusa, país que no participará en la edición de este año. Kiev contará este año con un pabellón que le ha sido cedido de forma gratuita por la dirección de la feria e Ifema, cortesía que no es habitual y se da solo en situaciones «críticas» como la actual guerra de Ucrania, ha afirmado directora de Fitur, Maria Valcarce. Rusia no ha solicitado este año la participación en la feria madrileña, que tendrá lugar en el recinto de Ifema entre los días 18 y 22 de enero, según ha confirmado Valcarce. Conocer a Ucrania Bajo el lema «Meet Ukraine», la campaña busca cumplir una serie de objetivos principales. El más importante de estos consiste en dar visibilidad a la situación actual del país en sus áreas patrimonio, infraestructuras y comerciales en general; las cuales se han visto seriamente afectadas por los acontecimientos del último año. Se busca también crear puentes de colaboración entre Ucrania, España y países y empresas turísticas que se reunirán en Fitur. Las relaciones internacionales han supuesto siempre un salvavidas para Kiev, que busca realizar reuniones con las autoridades de las ciudades hermanadas con Ucrania, con el objetivo de reforzar los lazos sociales, culturales y comerciales . Por último, la búsqueda de acuerdos de colaboración y de herramientas de cooperación multilateral, para el desarrollo de proyectos conjuntos. Rusia aislada también en el turismo Casi un año después del inicio de la invasión por parte de Rusia, «Meet Ucrania» la delegación del país, encabezada por la presidenta de la Agencia Estatal para el Desarrollo del Turismo, Mariana Oleskiv, se dará cita en el evento turístico durante los días 16 al 20 de enero. Mientras, Rusia, un país que participaba habitualmente en Fitur, bien con representación estatal o de regiones o ciudades, no ha solicitado este año su presencia en la feria. En 2022 tuvo pabellón el Comité de Turismo de la Ciudad de Moscú y en 2020, justo antes de la pandemia, el país que dirige Vladimir Putin estuvo representado por Turismo de Rusia, además de por regiones.
2023, la gran oportunidad de la industria textil española
Siempre que termina un año, es el momento de reflexionar sobre todo lo ocurrido en los últimos meses, y, por supuesto, sobre cuál puede ser el camino que seguiremos en el nuevo año que comienza. En el caso del sector textil, aunque el 2022 no ha sido el año de la recuperación que esperábamos, sí que me gustaría destacar la tendencia positiva de los últimos meses. Según el barómetro de ACOTEX, el acumulado anual de las ventas se sitúa en un incremento del 13,5% respecto al año pasado. Una cifra que, aunque quizás se queda corta respecto a lo esperado a principio de año, nos ayudan a afrontar los próximos meses con cierto optimismo. Reflexionando sobre cuál debe ser el futuro de la industria en el nuevo año que comenzamos, sin duda, el camino es el de la sostenibilidad. Aunque esto no es algo nuevo, las instituciones parece que se han puesto «serias» y han comenzado a legislar al respecto. En España, ya contamos con una Ley de Residuos que obliga al sector a reutilizar los residuos textiles. En esta misma línea, en el marco del Pacto Verde Europeo, la Comisión Europea adoptó en marzo de 2022 la Estrategia de la UE para la circularidad y sostenibilidad de los productos textiles. Uno de los objetivos es que la moda rápida deje de «estar de moda» y los consumidores opten por comprar prendas de mayor calidad y aplicar los principios de la economía circular a la producción de los productos, el consumo y la posterior gestión de residuos. Con todo ello, es el momento que el sector textil español de un paso al frente y recupere el papel que ha jugado años atrás la industria de la moda en nuestro país. De puertas para fuera, nuestros productos son reconocidos por su calidad y creatividad. Según datos de ICEX España Exportaciones e Inversiones, en los siete primeros meses del 2022, las exportaciones de moda en España alcanzaron los 17.841 millones de euros. Queda demostrado, sin duda, que somos un referente en cuanto a calidad para el resto del mundo. Y, sin embargo, ¿por qué no potenciamos la moda española dentro de nuestro propio país? Actualmente, hay una gran variedad de marcas que producen sus prendas a miles de kilómetros, con unos costes de producción con los que las fábricas españolas no podemos competir. Apostar por la fabricación y producción española, no solo beneficia a una multitud de empresas, sino que contribuye a reducir enormemente la huella de carbono derivada de la producción y transporte de las prendas y potenciar la economía circular. Además del factor sostenible, no podemos olvidarnos de que la fabricación local contribuye también a generar empleo y regenerar el tejido empresarial textil en nuestro país. Debemos apostar por la sostenibilidad y debemos apostar por lo nuestro, por nuestra producción. Tenemos el talento, tenemos la calidad para afianzarnos como referentes, tanto a nivel internacional como en nuestro país. Es el momento de que los profesionales del sector demos un paso al frente y trabajemos para colocarnos en el papel que nos corresponde. Pero, no podemos hacerlo solos. Debemos contar con el apoyo de las instituciones públicas, para que nos den ese respaldo e impulso que necesitamos para promover la innovación y desarrollo de modelos de producción más sostenibles y competitivos, con ayudas que impulsen la digitalización y fomenten la formación de trabajadores especializados en las nuevas necesidades del sector.