Lunes, 23 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

El consumo eléctrico de las mediana empresa crece un 3,17% en España
Macro

El consumo eléctrico de las mediana empresa crece un 3,17% en España

El consumo eléctrico de la mediana empresa crece un 3,17% interanual en enero de 2018. Así lo recoge el último índice ASE CTEI, calculado por el Grupo ASE. Su consumo total, en los últimos doce meses, ascendió a 2.700 GWh/año, el equivalente a 241 millones de euros. El incremento registrado por ASE no fue igual a todas las horas del día. Mientras el consumo durante las horas punta, de 8 de la mañana a 8 de la tarde, subió un 2,72%, el registrado durante las horas valle, de 8 de la tarde a 8 de la mañana, se elevó un 5,87%. Que la subida del consumo nocturno duplique a la diurna refleja la recuperación del ‘tercer turno’ en las empresas, el nocturno, que se vio muy afectado durante la crisis económica, por la reducción de los pedidos y el elevado coste laboral que representa. Por su parte, el consumo eléctrico de las grandes empresas ascendió al 2,3% en enero de 2018. Este indicador se refiere a grandes empresas conectadas a alta tensión con una tarifa de 6.1 en adelante.

La nueva normativa bancaria y la calidad del riesgo
Opinión

La nueva normativa bancaria y la calidad del riesgo

La crisis económica tuvo un fuerte impacto negativo en el sistema bancario español, que llevó a un importante saneamiento, cercano a los 300.000 millones de euros; al ajuste de su capacidad, tanto en el número de oficinas como en el de empleos; y a la necesidad de acudir a ayudas públicas y asistencia financiera a los fondos europeos. Estas acciones han posibilitado, por una parte, la recuperación del sector en términos de rentabilidad, acompañado de una disminución progresiva de la morosidad y un leve incremento del crédito. Pero, a pesar del todo, subyace un problema de viabilidad del negocio, cuyo gran reto es la necesidad de aumentar la rentabilidad en un entorno poco favorable, debido a la presión de distintos factores como son los bajos tipos de interés de referencia (tomemos nota que en 2016 es la primera vez en la que el margen de intereses es menos que los gastos de explotación, hecho de gran relevancia); el elevado volumen de activos problemáticos, con una tasa de morosidad superior al 8 %; el desapalancamiento del sector privado, con una importante caída de la ratio deuda privada/PIB; y todo ello unido al exceso de liquidez de la banca en la eurozona, al aumento de la concentración bancaria, al importante incremento de poblaciones en exclusión financiera y, por último, a la presión regulatoria. La banca ha hecho un importante esfuerzo de capitalización de sus recursos propios, hasta alcanzar los 216.000 millones, lo que supone un incremento superior al 51 %; pero, pese a todo, el coeficiente de solvencia de la banca española se sitúa tres puntos por debajo de la media europea. Con este escenario, la banca va a tener que aumentar sus provisiones para poder responder a la nueva regulación bancaria internacional, que ha entrado en vigor el 1 de enero de 2018. Nuevo marco La Circular del Banco de España 4/2017, de 27 de noviembre, a entidades de crédito, sobre normas de información financiera pública y reservada, y modelos de estados financieros (BOE de 6 de diciembre de 2017), aplica la nueva normativa internacional contable sobre instrumentos financieros. La más conocida como NIIF 9, obliga a estimar la pérdida esperada de los créditos concedidos, en lugar del criterio seguido hasta ese momento, que se basaba en la pérdida incurrida. Ello implica que las entidades financieras tienen la obligación de cubrirse ante una posible pérdida futura, en lugar de proceder a cubrir el deterioro ya producido. Sin duda, esto va a obligar al incremento de las provisiones y, como consecuencia, podría restringir la concesión de créditos y/o encarecer el coste de estos. Según la circular “Informe Financiero Pyme”, los créditos se clasifican en estos tipos: créditos “normales”; los que están en “vigilancia especial” debido al incremento de su riesgo, bien sea por su deuda, por los malos resultados del deudor (situaciones de pérdida), por morosidad superior a 30 días o por otros motivos adicionales; en el siguiente escalón estarían los créditos “dudosos”, que vendrían dados por situaciones de impago superiores a los 90 días o bien por pérdidas continuadas, retrasos habituales y generalizados, refinanciaciones o bien otras dudas sobre sus posibilidades reales de pago. Por último, se encontrarían los “fallidos”, que son aquellos que se consideran irrecuperables y que son eliminados del Balance cuando han sido completamente provisionados, después de mantenerse en situación de morosidad al menos dos años. Hasta la entrada en vigor de la nueva Circular, los créditos considerados “normales” tenían, por un criterio de prudencia, una pequeña provisión o pérdida incluida en los Balances de las entidades financieras; cobertura que se incrementaba en el caso de entrar en “vigilancia especial” por haber incrementado su riesgo. De calificarse como “dudoso”, debía dotarse (según la tipología de la operación crediticia y a medida que iba aumentando el tiempo en situación de morosidad), hasta cubrirse por completo en un plazo máximo de 21 meses desde el inicio de la situación de impago. Mayores coberturas Con la nueva normativa del Banco de España, puesta en marcha desde el pasado 1 de enero, se modifica la forma de elaborar estas coberturas, dado que los créditos “normales” tendrán que incorporar la posibilidad de que generen una pérdida en los próximos 12 meses. Por su parte, los créditos calificados como de “vigilancia especial” o los calificados como “morosos”, tienen del mismo modo que incorporar la probabilidad de una pérdida y su cuantía durante toda la vida del crédito. Según parece, en el caso de los créditos calificados como “normales” o como “dudosos”, las cantidades que habrá que dotar para cumplir con los requisitos legales de provisiones no se modificarán mucho en comparación con la situación actual (aunque se verán incrementadas). Pero para los créditos en “vigilancia especial”, la nueva normativa implica que las coberturas se verán incrementadas de un modo significativo. Las primeras estimaciones de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) señalan que el impacto medio de este cambio en los grandes bancos supondrá un incremento del 13 % de sus provisiones, lo que afectará a un consumo de 45 puntos básicos de capital. Como vemos, se plantea un nievo reto para el sistema bancario que, de un modo u otro, tendrá su coste para las empresas.

El futuro de la energía abre los Encuentros Empresariales de Coeval
Entidades

El futuro de la energía abre los Encuentros Empresariales de Coeval

La consejera delegada y directora general de Fenie Energía, Isabel Reija, ha inaugurado la 3ª Edición de los Encuentros Empresariales Coeval, que a lo largo de 2018 acercara a la comarca de la Vall d´Albaida a personalidades destacadas del mundo empresarial, económico, político y social. «¿Estás preparado para la revolución de le energía?» fue el título de la conferencia de Isabel Reija en la que se incluyeron apuntas sobre los coches eléctricos, el almacenaje de la energía, el autoconsumo energético, el blockchain o los bitcoins. Tras la intervención se abrió un debate con los representantes empresariales de Coeval durante el que se trataron temas de especial interés para las empresas: costes energéticos, infraestructuras o el futuro de la movilidade eléctrica. Javier Cabedo, presidente de Coeval ha manifestado que “ ha sido un lujo que esta destacada mujer del mundo empresarial haya inaugurado los Encuentros Empresariales de Coeval». Isabel Reija es ingeniera industrial con la especialidad de gestión y organización industrial, cuenta con un postgrado en negocios internacionales por la London School of Economics y el Programa Desarrollo Directivo del Iese, llevando a cabo también trabajos de investigación relacionados con temas como el de las alianzas estratégicas en el sector de la energía. Actualmente es consejera delegada y directora general de Fenie Energía que nace en 2010 y es actualmente la comercializadora independiente más importante de España, facturando cerca de 500.000.000 €, siendo sus principales accionistas los instaladores eléctricos, que además fueron el origen de la misma. En movilidad Fenie Energía cuenta ya con más de 500 puntos de recarga, siendo la compañía que tiene la mayor red de puntos de recarga públicos en España. En materia de autoconsumo en 2017 ha llevado a cabo más de 50 proyectos en toda España. Fenie Energía proporciona energía 100% renovable, contando actualmente en España con dos parques eólicos y un tercero en proyecto. En su cartera de clientes tiene cerca de 30.000 pymes. “En la actualidad nuestra cartera supera los 320.000 clientes y nuestro principal activo es nuestra red de más de 2.800 agentes energéticos en todo el territorio nacional «ha puesto de manifiesto Isabel Reija.  

Colectual financiará nuevas instalaciones energéticas de los asociados a Avaesen
Finanzas

Colectual financiará nuevas instalaciones energéticas de los asociados a Avaesen

La Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen) y la plataforma de financiación participativa Colectual han firmado un convenio de colaboración para impulsar condiciones de financiación preferentes para asociados que busquen financiación para nuevas instalaciones energéticas. Ya sea en energías renovables, eficiencia energética o smart city, el crowlending es una alternativa para financiar nuevas instalaciones, ya que Colectual ofrece a los asociados de Avaesen hasta 75.000 euros a un máximo de 48 meses, con un tipo de interés competitivo dentro del mercado actual. El presidente de Avaesen, Marcos J. Lacruz, ha asegurado que se trata «de una nueva herramienta de financiación para nuestros asociados, complementaria al circuito bancario, que creo es muy interesante para, por ejemplo, instalaciones de autoconsumo», y ha añadido que el crowlending «tiene un doble beneficio, para las empresas que acceden a financiación y para los ahorradores que buscan beneficios invertiendo en proyectos sostenibles, con lo que también aumentamos la concienciación entre los inversores de lo rentable que puede ser este sector». El convenio también ofrece condiciones especiales para financiar circulante para empresas asociadas a Avaesen. El presidente de Colectual, Pedro Gómez, ha asegurado que «para nosotros el acuerdo constituye una gran oportunidad y una enorme responsabilidad para estar a la altura de las necesidades de empresas valencianas innovadoras del sector de la energía. Los proyectos de innovación relacionados con las energías renovables, el ciclo del agua o la economía circular encajan completamente con nuestro planteamiento como empresa: ayudar a financiar proyectos sostenibles generadores de empleo y riqueza«, y ha añadido que «Colectual también representa una innovación en la financiación de proyectos, pues son las personas quienes individualmente deciden el apoyo a las empresas y sus proyectos».

“La macroeconomía va bien, pero es el momento de subir los salarios”
Liderazgo

“La macroeconomía va bien, pero es el momento de subir los salarios”

La cohesión social y del territorio, la proximidad con el empresario, asociaciones y ciudadanos, el diálogo, la creación de políticas inclusivas conociendo la realidad del momento y poniendo a las personas en el centro, son solo algunas de las premisas que envuelven los diferentes planes que ha desarrollado la Conselleria de Economía Sostenible para definir el modelo económico de la Comunidad Valenciana. Documentos relacionados Feria Valencia y su nueva idiosincrasia – ¿Qué es lo más gratificante y lo de menos de este puesto? ¿Cómo ha trasladado la idiosincrasia de la alcaldía de Muro de Alcoy, (1999-2015) a la Conselleria de Economía Sostenible? – Lo más gratificante para mí es ver cómo, poco a poco, puedes tomar decisiones que transforman nuestra sociedad y cómo los ciudadanos te transmiten que las cosas están cambiando y que están viviendo mejor que hace dos años y medio. Todo ello, partiendo siempre desde el concepto que para mí, la política es “servicio a” y rompiendo con los tabúes de “servirse de”, que venían del pasado. Como bien ha dicho, he sido 16 años alcalde de Muro de Alcoy, he pasado cuatro elecciones encabezando la candidatura y en cada una de ellas, cuando la gente me daba su apoyo, no saltaba de alegría mientras que mis compañeros y las personas que iban en la lista sí. Yo siempre pensaba en la responsabilidad que acababan de depositar en mí para ir transformando mi pueblo y mi sociedad de la mejor manera posible. Esta es la idea que he tenido siempre de la política y de ostentar un cargo como alcalde y, en este caso, como conseller. Un gran acuerdo para el comercio – ¿Cómo se consigue un acuerdo entre los pequeños y grandes comerciantes y que sea beneficioso para todas las partes? – Ha sido un acuerdo muy complicado debido al posicionamiento de cada uno de los actores del comercio. A pesar de todo, debemos poner en valor el diálogo ya que es fundamental para llegar a consensos y fijar acuerdos. Además, no debemos olvidarnos que en este sector, el problema de los horarios comerciales ha estado judicializado desde el primer momento y que han existido contradicciones entre la ley estatal y la autonómica. Por lo tanto, puedo hablar de acuerdo histórico porque ninguna de las partes está contenta. ¿Por qué digo esto? Porque si hubiese salido alguien contento del Observatorio del Comercio del pasado 4 de febrero, después de un año y medio de negociaciones, hubiéramos podido decir que “hemos beneficiado a unos y perjudicado a otros” pero, partiendo desde la base de la legalidad que teníamos con la ley valenciana y la estatal, las partes vieron que este acuerdo puede ser útil para el futuro y debemos verlo de manera positiva. Concretamente, el acuerdo contempla siete zonas en la Comunidad Valenciana de gran afluencia turística que no son València y Alicante y que abrirán 40 festivos desde el 15 de junio al primer domingo de enero. Por su parte, València y Alicante podrán abrir 38 festivos en el mismo periodo. Además, hay zonas de gran afluencia turística que se mantienen como estaban –del 15 de junio al 15 de septiembre– y se que corresponden con zonas de veraneo. También se ha llegado al acuerdo de que en el resto del territorio, donde no hay declaradas zonas de afluencia turística, abrirán onces festivos y que se concentrarán en la época navideña. Un aspecto muy importante que también contempla el acuerdo es la desjudicialización de todo los recursos que hay en estos momentos en los tribunales. De igual manera y gracias a este acuerdo del Observatorio, los consejos de comercio de València y Alicante tienen la potestad, sin ningún voto en contra, de cambiar el acuerdo que tienen en València o Alicante ciudad. Hay que tener presente que la ciudad de Alicante es toda ella zona de afluencia turística, mientras que en València se mantienen las cinco zonas vigentes. – ¿Qué otras actuaciones se están llevando para fomentar este sector? – Queremos resaltar el papel de la artesanía en nuestra economía, un sector integrado por 30.000 artesanos, 9.000 empresas y 62 asociaciones o gremios que generan un volumen de negocio de 1.900 millones de euros. Por ello, hemos puesto en marcha el programa de ayudas Avalem Artesanía porque no queremos que se pierda el trabajo artesano. A este programa se suman otros dos que son Avalem Comerç, para inversiones en equipamiento para el establecimiento; y Emprenem Comerç, del que se podrían beneficiar aquellos que quieran poner en marcha una nueva iniciativa comercial. Para estos tres programas hemos destinado cerca de tres millones de euros. Por otra parte, uno de los objetivos que nos hemos marcado para este semestre es impulsar los mercados municipales a los que concederemos un distintivo u otro -oro, plata y bronce– en función de criterios como la proximidad, llevar la compra al domicilio… – ¿Cómo tiene previsto impulsar el comercio digital? – A través del Plan e-commerce (2018-2023), para el que hemos presupuestado 12,3 millones y que ya vamos a implementar. En él han participado Pateco, Unión Gremial, Covaco, Cecoval y el Centro de Artesanía de la Comunidad Valenciana. Este plan, con el queremos posicionar al pequeño comercio en la realidad actual, engloba varios ejes de actuación como son la sensibilización; la formación, a través de la cual llegaremos a 12.000 empresarios en el ámbito del e-commerce; y asesoramiento y acompañamiento, dos matices muy importantes ya que el problema que siempre tenemos con autónomos o comercios en los que trabaja una única persona que sino tiene a alguien que les acompañe, no van a interesarse por esta convocatoria y tenemos 55.000 comercios que podrían acogerse a este plan. Por ello, debemos buscar fórmulas para que les acompañemos de verdad y una de ellas podría ser formar a personas en esta línea través del Servef. También existe la opción de que ellos contraten una persona para un periodo de tiempo determinado. También nos comprometemos a dar visibilidad a estas buenas practicas a través de proyectos demostrativos para que otros posibles interesados vean que si siguen el modelo puede darles resultados a ellos también. En definitiva, queremos que el comerciante vea la digitalización y la venta online como una oportunidad para su negocio ya que la sociedad camina en esa dirección y no se puede quedar atrás. – ¿Cómo se está incentivando el emprendimiento en la Comunitat? – Cuando llegamos al Gobierno nos encontramos con un maremagnum en el ámbito del emprendimiento. Teníamos muchísimos organismos trabajando pero descoordinadamente. Lo primero que hicimos fue construir el mapa del emprendimiento de la Comunidad Valenciana y comprobamos que habían 115 organismos que se dedicaban a esta cuestión. Al final, desde el Consell hemos decidido que los cuatro CEEI sean los que lo coordinen, bajo la supervisión de esta Conselleria. Además, desde el mismo Consell estamos trabajando en un plan 2018-2023 pero siempre haciendo políticas desde la realidad y desde abajo. De hecho, no entenderé una gestión donde las decisiones vengan única y exclusivamente desde arriba y máxime sin conocer la realidad. Es decir, si hay algo que tengo muy claro como político es que tenemos que hacer que la democracia sea diaria, no que la democracia sea solamente cada cuatro años. Por lo tanto, debemos trabajar poniendo a las personas en el centro porque, de lo contrario, no tiene ningún sentido lo que hagamos en la Conselleria. Si queremos coser el territorio y vertebrar cualquier proyecto debemos pisar el terreno y estar al lado de la sociedad. Por ello, una de las características más relevantes del plan 2018-2023 está en convertir esas ayudas a la empresa que emprendía en apoyos para el acompañamiento y consolidación del negocio. Hemos comprobado que había muchas ayudas para la puesta en marcha de nuevas empresas pero el 97 % de las que nacían, morían. Por ello, trabajaremos en el acompañamiento y la consolidación de la empresa emprendedora. – Una vez pasada la tempestad en los institutos tecnológicos, ¿cómo han previsto impulsarlos? – Cuando comenzamos la legislatura, tuve muchas reticencias con respecto a ellos debido a las problemas que arrastraban. Pero, nos pusimos manos a la obra separando aquellos que habían hecho acciones que no tocaban -Aidico y Aido- con respecto a otros que sí que estaban trabajando bien para impulsarlos como instrumentos dinamizadores de la innovación y de la economía. Tambien nos encontramos con que les debíamos más de 45 millones. Pero, hablando con ellos y con Redit negociamos cómo hacer frente a esa deuda y pagarla para, a partir de ese momento, potenciarlos a través de dos vías: hacer crecer los presupuestos para ayudarles con dinero público con el fin de que implanten la innovación en las pymes y, por otro lado, buscar la fórmula para adelantar ese dinero con el fin de que no tengan problemas económicos en su día a día. Después de todo, en 2016 presupuestamos 22 millones de euros; en 2017, alcanzamos los 28 millones; y para 2018, hemos previsto 38 millones. Con estas cifras, estamos a muy poco de los números precrisis (2007-2008) que esperamos superar en 2019. Siempre bajo la premisa que tiene este Gobierno de trabajar la innovación como instrumento dinamizador de la economía: o innovamos o innovamos, no hay otra manera de mejorar la productividad y de diferenciarnos en el mercado. – ¿Cómo ha resuelto su situación patrimonial? – Este es uno de los problemas que nos transmitieron en su momento y, si todo va bien, en pocos meses podremos firmar en la notaría la cesión por 99 años de esos terrenos de la Generalitat a los institutos tecnológicos. Un nuevo modelo productivo – ¿Cómo están incentivando la industria valenciana, que ya representa el 20 % del PIB? – El Botànic se comprometió a cambiar el modelo productivo y económico que había en ese momento y, para ello, se fijaron cuatro pilares fundamentales. El primero de ellos era la reindustrialización de nuestro territorio. Cuando llegamos en 2015, la industria representaba el 14 % del PIB y yo me comprometí, en mi primer discurso en Les Corts, a llegar al 20 % del PIB en esta legislatura. En estos momentos estamos ya muy cerca y, todo ello, gracias a que el empresariado se ha concienciado de que el camino para mejorar la vida de las personas de nuestro territorio reside en la industria ya que esta genera, estabilidad y empleo de calidad. De hecho, si en España se han creado cerca de 170.000 puestos de trabajo en la industria, el 50 % de ellos han sido en la Comunidad Valenciana, una situación que se ha dado, prácticamente, en todos los sectores. De hecho, hemos agotado en ayudas 1.800.000 euros para diez sectores -el mármol, mueble, juguete, metal, calzado, cerámica, química, plástico…-. Apuesta por la industria 4.0 También estamos apostando por la digitalización de nuestras industrias ya que debemos ir hacia el conocimiento y hacia la eficiencia y vamos a implementarla con 13 millones de euros. Y en esta línea, el segundo pilar es la innovación y además del presupuesto que hemos destinado a los institutos tecnológicos y que ya he comentado, estamos invirtiendo más de 20 millones de euros en innovación para aquellas empresas que quieran hacerlo por si mismas. En este punto quiero destacar el papel de la Agencia Valenciana de la Innovación que ayudará a coordinar el sistema de la innovación valenciana y que actualmente está contratando al personal por lo que no creo que tarde en echar a andar ágil y rápidamente. Igualmente, desde Consell estamos apostando por la innovación porque es la base para diferenciarnos y fomentar una mayor productividad ya que genera más bienestar en la ciudadanía y salarios más altos. En esta línea, quería recalcar que la macroeconomía está funcionando bien pero quiero transmitirle al empresariado que es momento de subir los salarios y hacer que la microeconomía funcione. El tercer pilar ha sido la exportación de nuestros productos y servicios que nos ha salvado de la crisis. El empresario valenciano está ofreciendo en un mercado global productos con diseño, calidad, posicionamiento de marca… que están teniendo una muy buena acogida como así lo demuestran las cifras de exportaciones. Concretamente, en estos dos últimos años, hemos conseguido que 1.063 empresas más exporten. Por ello, y para continuar creciendo en esta línea, hemos lanzado Comença a Exportar, un plan que estamos desarrollando junto con los ayuntamientos y que está coordinado entre los gobiernos central y autonómico y las cámaras de comercio, algo que no sucedía, porque esto era un reino de Taifas y cada uno iba a la suya. Por ello, quiero destacar nuestra capacidad para trabajar conjuntamente con diferentes instituciones, algo que no era habitual en la política anterior. De hecho, este Consell está haciendo las cosas de otra manera y esto es solo un pequeño ejemplo, pero podríamos poner muchos más y no solo de esta Conselleria. Y esto, ¿cómo se consigue? hablando mucho con la gente y estando próximos a la realidad. Por un modelo energético más sostenible Y por último, el cuarto pilar está relacionado con todo aquello que tiene que ver con la transformación del modelo energético ya que en muchas empresas, la energía representa el 25 % de sus costes de funcionamiento. Si conseguimos aminorarlo, las ganancias de la empresa serán mayores. Para solucionar esta cuestión hemos puesto en marcha el Plan de Energía Sostenible de la Comunidad Valenciana para 2020 cuya finalidad está en transformar el modelo energético caminando hacia la eficiencia y el autoconsumo, dos ámbitos para los que tenemos ayudas. En definitiva, queremos descarbonizar nuestra economía y potenciar las energías alternativas como la eólica, la fotovoltaica… – ¿Y cuál sería la fórmula ideal para conseguir estos cuatro pilares? – Dejando de lado, de una vez por todas, la especulación de la que veníamos. Tenemos que ir hacia una economía real para poder crecer de una manera cohesionada y estable en nuestro territorio, de lo contrario todo son burbujas. Y todo ello, bajo el paraguas del Servef, desde donde se está haciendo un trabajo muy importante para cambiar las dinámicas formativas que había hasta este momento y ofrecer una formación individualizada a las empresas, una vez que hemos escuchado sus necesidades. El cooperativismo en el ADN – Usted es un gran defensor del modelo cooperativo. ¿Qué políticas están llevando a cabo para incentivarlas? – Yo, como persona, llevo en el ADN el mundo cooperativo y, por lo tanto, todo lo que sea poner en el centro a las personas, siempre me encontrarán. Pero, además, las cooperativas también fomentan el territorio y la sociedad donde están ubicadas. Y como no podía ser menos, son importantes en el desarrollo del modelo económico que estamos impulsando porque trabajamos proyectos que implican solidaridad, justicia social, transparencia, que sean lo más democráticos posibles y, sobre todo, que sean sostenibles con el objetivo de ganar, día a día, el bienestar de las personas. Y esto es, precisamente, lo están haciendo las cooperativas. En el mundo de las cooperativas me siento a gusto. De hecho, trabajamos con codo con codo para que crezcan en nuestro territorio. Para ello, y por primera vez, después de aprobarse la ley de 2014, hemos llevado adelante el Plan Bienal del Cooperativismo cuyo rasgo más relevante es la coordinación y generación de sinergias entre todas y cada una de las Consellerias que tenemos cooperativas. Y por primera vez también tenemos un plan con presupuesto. Para 2018 hemos destinado una partida de 6 millones y medio. El plan consta de varias líneas estratégicas como son el desarrollo empresarial sostenible y societario, empleo y desarrollo territorial, financiación de las cooperativas, divulgación, investigación, formación y consolidación de las cooperativas y consolidación institucional. – Su Conselleria se ha comprometido a desarrollar el objetivo Territorio y Competitividad (Pyme e Industria) para consolidar una red territorial de agentes de proximidad en la Comunidad Valenciana. ¿Puede explicarnos en qué consiste? – Desde la Conselleria hemos detectado que la ciudadanía y las empresas no conocen las ayudas que lanzamos desde la Administración. Para solucionar este problema, crearemos una red de agentes de proximidad con los medios que tenemos -ADL, CEEI, asociaciones territorializadas…- Estos agentes, además de transmitir al máximo de empresas posibles la información sobre ayudas, les ayudarán a cumplimentar la documentación. – Por primera vez, el Servef ha realizado, con el apoyo de las universidades (UV, Universidad de Alicante y la UJI), un análisis científico de la realidad laboral valenciana con perspectiva territorial (Avalem Territori). ¿Cuáles son los datos más relevantes que ha arrojado este estudio? – El proyecto nos permitirá implementar políticas de formación y de empleo en función de las necesidades territoriales. Con ello, lo que quiero decir es que debemos singularizar las políticas en el ámbito de la formación y el empleo basándonos también en los clústeres. Pero este estudio va un poco más allá ya que, no solo ha detectado temas estrictamente formativos, incluye también un estudio forestal, cultural… Al final, hemos hecho una radiografía momentánea pero viva de la Comunidad Valenciana que nos permitirá planificar políticas futuras y trabajar con rigor. Venimos de una época en la que todo era estándar y las políticas eran generalistas y no toca. Si queremos que este territorio esté cada vez más cohesionado debemos desarrollar políticas singulares para cada una de las zonas.

La lucha contra el intrusismo y la oferta no reglada, objetivos del sector para 2018
Liderazgo

La lucha contra el intrusismo y la oferta no reglada, objetivos del sector para 2018

Lleva 23 años al frente de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo (Ashotur), la patronal del sector turístico castellonense, desde donde ha visto evolucionar el sector y ha conocido las medidas de fomento impulsadas por las distintas administraciones. Además, Carlos Escorihuela Artola, es un empresario activo y emprendedor lo que da un valor añadido a su opinión a la hora de pasar revista a un sector que es estratégico en la economía no solo provincial o autonómica sino estatal. Un sector que, como apunta, debe transformarse para adaptarse a las tecnologías digitales que favorecen la globalización y que aumentan la oferta de destinos que reciben los turistas. Pese a esa mundialización, considera que el turismo de sol y playa es el que realmente “tira” del sector. Un sector que en Castellón tiene en el turismo familiar un pilar destacado. Documentos relacionados Turismo ¿de calidad o de cantidad? – ¿Cuáles son las prioridades del sector turístico castellonense para 2018? – Las prioridades pasan por consolidar la posición de hegemonía que está tomando el sector en la provincia ya que, a medida que vamos superando la crisis económica de estos últimos años, el sector se ha consolidado como el referente en creación de empleo y desarrollo económico de la provincia. Castellón ha sido tradicionalmente una provincia muy dependiente, en cuanto a creación de empleo, del sector de la construcción muy ligado a la cerámica. Y estos años de la crisis han sido un momento propicio, pese a las dificultades que atravesamos, para que el sector turístico se posicionara donde le correspondía. Y eso, a pesar de que quedan muchas cosas por hacer. Estoy convencido de que el turismo en Castellón puede dar más de sí pero, para ello, hay que contar con los apoyos económicos necesarios. – El caballo de batalla del sector es buscar alternativas al modelo de sol y playa, ¿se trabaja en esa línea? – Yo discrepo, porque sí es cierto que el turismo nació al amparo del sol y playa, luego han ido apareciendo otras opciones que se han ido poniendo en práctica. De hecho, hay muchos subsectores como el gastronómico, el cultural, el deportivo, el ecológico, el rural… pero, al final, hay algo que es clave para el sector turístico en Castellón: el sol, la playa y la climatología. En ese intento de desestacionalizar el turismo, se ha pensado un sector turístico desarrollado al margen de estos elementos. Hubo un momento en el que, no sé por qué, se intentó hacer creer que el turismo de sol y playa iba a desaparecer en beneficio de otros modelos. Nada más lejos de la realidad, porque actualmente el modelo de turismo ligado al sol y playa es el que realmente “tira” y hace que España, y en Castellón también, sea un referente turístico en el ámbito internacional. Y esto no son apreciaciones, sino que queda avalado por las cifras de turistas extranjeros que tenemos, que muestran un crecimiento importante y continuado año a año. Y creo que la dinámica se va a mantener, sin ninguna duda. – En ese intento de buscar alternativas al modelo de sol y playa se introdujeron conceptos como el turismo ecológico, cultural, gastronómico, experiencial o deportivo, ¿son esas las opciones diferenciales del turismo castellonense? – Castellón es una provincia realmente privilegiada, contamos con cosas que otros quisieran. Tenemos un interior de la provincia que es de lo mejor de España, a escasos metros de la costa, con sus contrastes, algo que no ocurre en muchos sitios. Además, hemos sido capaces de crecer en sectores como el gastronómico o el deportivo, que han convertido a la provincia en un referente de eventos deportivos de todo tipo, lo que ha ayudado a que zonas que no pueden vivir del sol y la playa hayan tenido opción de mantener los establecimientos en temporada baja, gracias a este turismo deportivo que atrae a miles de personas que pasan el día en la provincia, con la familia, y que comen y pernoctan, en algunos casos. Esto hace que se dinamice el sector. Hemos pensado en otro tipo de turismo, pero el turismo familiar lo hemos trabajado bien y lo hemos consolidado y año tras año sigue siendo referente. Ello nos permite registrar unas ocupaciones magníficas, con unos precios medios que nos hacen estar al nivel de otras zonas que nosotros tenemos como referente. Esta provincia tiene de todo. Por ello, debemos seguir impulsándolo para convertirlo en una oportunidad que hay que trasladar en las ferias, con el fin de hacer ver a los turoperadores que Castellón es un destino de referencia a tomar en consideración. – ¿Castellón se ha convertido con el paso del tiempo en un referente de turismo familiar? – Castellón tiene un segmento de turismo medio, básicamente familiar. Hay una tradición de muchos años de familias que vienen con los hijos y siguen viniendo muchos años, hasta que crecen y buscan otros destinos, pero llegan otras familias y el ciclo continúa. El modelo ha sido positivo. Tenemos una buena imagen entre quienes buscan un destino de turismo familiar que hace que las familias con niños nos elijan para pasar sus vacaciones. Y eso demuestra que lo hemos hecho muy bien. Puede ser que esto nos haya hecho perder otro tipo de turistas, pero creo que hemos trabajado bien y si somos capaces de mantener y potenciar esta fórmula vamos a acertar de pleno porque es verdad que, competir en un mercado global en el que todos quieren captar al mismo tipo de cliente, es muy difícil. Como empresario volvería a apostar por un turismo de familia, de proximidad en muchos casos, no hay que olvidar que en Castellón tenemos el 30 % de turistas de la Comunitat Valenciana y eso dice mucho en nuestro favor porque nos eligen nuestros propios convecinos para pasar los fines de semana, los puentes o las vacaciones. Sin embargo, no debemos olvidarnos de que el turismo de interior está en un buen momento; somos un referente, somos la provincia con mayor y mejor oferta de la Comunidad Valenciana y es un turismo que se registra todo el año, en puentes, fines de semana, en verano y que, además, tenemos una oferta buena. – ¿El aeropuerto y la apertura de la provincia al exterior puede cambiar ese modelo de turismo? – Queremos también el turismo extranjero, pero es difícil de traer, porque han habido circunstancias económicas que cambiaron esa tipología de venta que había. En cualquier caso creo que esa vía la abriremos poco a poco. De hecho, ya se están haciendo cosas. Hemos visto como el aeropuerto de Castellón ha ido desarrollándose y tomando forma, pese a que nadie confiaba en él. Va avanzando. Es un proyecto a largo plazo. Creo que es una infraestructura necesaria igual que otros destinos turísticos del país y si tiene un coste también lo tienen otras actividades. – ¿Ha respondido el aeropuerto a las expectativas creadas? – El aeropuerto fue cuestionado, pero está en marcha, aunque desde que se empezó a hablar de él y a construirlo hasta ahora han pasado años y en ese tiempo en Castellón se construyeron hoteles e infraestructuras que no teníamos cuando se planteó el aeropuerto. Entonces no había tantas plazas hoteleras, pero que se han creado en este tiempo, igual que se reformaron los hoteles existentes o construido otros de nueva planta, grandes. Ese lapso de tiempo nos ha permitido prepararnos para adaptarnos a las nuevas necesidades derivadas del turismo que nos llega a través del aeropuerto. Un aeropuerto que es una puerta que nos abre al mundo. Ashotur en Aerocas – Ashotur está integrado en el consejo de dirección de Aerocas, ¿es bueno tener voz en esta infraestructura? – La presencia del sector en Aerocas es buena, porque al estar representados en ese órgano podemos opinar sobre qué ocurre en el sector, damos nuestra versión y entendemos cómo funciona el aeropuerto. Es un órgano de intercambio de información que favorece la cooperación. – ¿Qué queda de aquella apuesta por el turismo de golf que iba paralelo al aeropuerto? -En su momento, cuando se pensó que se podían hacer, había una economía que lo permitía. Es verdad que no sabemos por qué en Castellón se paralizaron todos. Esto nos hizo daño porque entonces era un momento oportuno y ahora los tendríamos hechos. Posiblemente alguno se hubiese cerrado, pero tendríamos unas instalaciones que a un tipo de cliente le gustaría y traeríamos clientes de Noruega, por ejemplo, a jugar al golf. Sería una opción. En mi opinión, la paralización del aeropuerto por distintos motivos le hizo un flaco favor a Castellón. Hubo personas que apostaron e invirtieron para que el proyecto saliera adelante y me cuesta creer que se les haya dejado en la estacada, perdiendo lo que tenían y, en algunos casos, con deudas económicas importantes. Eso no ha favorecido a nadie, ni tenemos mejores condiciones ecológicas, ni… son terrenos que se han quedado como eriales. Nos encontramos con que ahora se duda de quién es el propietario del terreno, si lo vendió o no… – La crisis ha afectado a todos los sectores de la economía y en el caso del turístico no ha sido una excepción, pero ¿ha superado la crisis? – La crisis hizo mucho daño a todos los sectores. Sin embargo, el sector turístico, pese a pasarlo mal como todos, y esto es evidente, tuvo la suerte de que pudo mantener en los peores años casi el 100 % de actividad y casi ninguna empresa grande cerró. Algunos restaurantes sí que cerraron, pero campings, apartamentos u hoteles se pudieron mantener casi en su totalidad. Ello fue posible a base de ajustar los precios. Y a partir de 2014 empezamos a notar un aumento de la ocupación, aunque los precios se mantenían estables. Estamos contentos de cómo han ido las cosas el año pasado y este. Y la tendencia va en esa línea. – ¿Colabora la Administración en la superación de la crisis? – En estos momentos hay empresarios que quieren hacer cosas y es tiempo para que desde las administraciones se impulse el turismo, porque la inversión privada llega porque quien tiene espíritu emprendedor busca las oportunidades donde piensa que mejor le van a ir las cosas. Por eso tenemos que generar las oportunidades. Tenemos que hacer ver a la gente que somos una zona sin riesgo, con futuro, que somos trabajadores y capaces de aportar mano de obra cualificada y que apoyamos a quien venga con un proyecto. Y ese ‘tenemos’ empieza por las administraciones, cuyos gestores deben de ser conscientes de que no hay que poner ninguna traba y hay que abrir las puertas a cualquier inversor que llegue con una idea. Se le debe oír y no rechazar, por principio, cualquier iniciativa. Esta es una asignatura pendiente de la Administración. Entiendo que es complicado para alguien que llega a la política conocer la problemática de cada sector, pero es preciso que tomen conciencia de que no podemos evolucionar o desarrollar ningún territorio si no hay economía. El turismo representa el 14 % del PIB de la economía valenciana y hemos de pensar que por ahí tenemos un camino por recorrer. Nunca es el momento de tasas – Curiosamente, la misma Administración que impulsa medidas de apoyo al sector, impone una polémica tasa turística que rechazan frontalmente empresarios y administraciones provinciales y locales… – No sé qué pasará, porque cuando un partido gobierna con apoyos le resulta difícil tomar decisiones, porque está pendiente siempre de terceros y en función de valoraciones que no son siempre objetivas. En este caso de la tasa, es cierto que el partido mayoritario del tripartito han dicho que no están a favor. Creo que no es el momento. Nunca es el momento de tasas, porque pienso que son como un castigo, pero hay dos partidos que cogobiernan que están a favor de aplicarla. De ahí la dificultad que tiene en estos momentos el Consell. En este contexto, antes de imponer una tasa turística se debería sopesar bien en qué nos beneficia, en qué nos perjudica, qué aporta o deja de aportar, si están todas las partes afectadas de acuerdo, en especial los empresarios del sector que conocen su problemática a fondo porque la viven diariamente o quiénes diseñan la política con criterios académicos. Nosotros, como empresarios, aceptamos las decisiones de los políticos y unas veces esas medidas nos salen bien y otras no tanto. Pero es injusto que por el mero hecho de pernoctar en algún lugar se genere una tasa, no sabemos muy bien a qué criterio o a qué responde. Esa tasa podría afectar al consumo de los turistas en el destino. – Entonces, ¿qué va a ocurrir? -En el momento en el que se tenga que sumar la tasa, va a ocurrir que haga descender el precio del alojamiento para compensarlo y esto redundaría en la economía y seríamos los empresarios quienes tendríamos que asumir el coste de la tasa. No se puede aplicar esa tasa mientras estás invirtiendo en promocionar el turismo en el mundo, diciéndole al turista que vengan aquí y cuando llegan pagan el precio de todo el mundo y cuando se van a ir les pedimos que pasen por taquilla para pagar una tasa extra. Por ello, les hacemos un flaco favor al penalizarles por venir. Y hacemos que reconsideren la inversión que hacen durante su estancia aquí. Yo creo que esas cantidades de dinero que calculan que se recaudan por medio de tasas podrían obtenerse de otra forma. Solo con que potenciásemos la evolución del sector, lo recaudaríamos con impuestos de forma rápida, no haría falta cobrar esa tasa al turista. – ¿Cómo son las relaciones de los empresarios turísticos con el Consell? – La sintonía con la Agència Valenciana del Turisme (AVT) es muy buena; hay un buen feeling. Sintonizamos bien con las áreas de formación, promoción… con todas de la AVT y con los gestores. Mantenemos reuniones de forma periódica e intercambiamos información sobre necesidades del sector. Ese entendimiento es básico porque caminamos hacia el mismo objetivo. Con Colomer, en la AVT, como con la Diputación de Castellón, a través de su Patronato Provincial de Turismo, tenemos una buena sintonía. – ¿Cómo es el empleo en el sector? – A los empresarios nos gustaría tener el mayor número posible de empleados, a tiempo completo y en las mejores condiciones laborales posibles, pero son puestos de trabajo que es importante que existan y cuyas condiciones mejoraremos. Por eso, soy consciente y comparto la opinión de que hay que hacer un esfuerzo para que esos puestos de trabajo sean más estables y evitando la temporalidad de la contratación. En esa línea hacemos lo que podemos. Pero si a todo esto le ponemos alguna traba frenamos el avance, sin duda. – ¿Hay movimiento en el sector? – Se han abierto nuevos negocios, todos vinculados al campo de la restauración, atendiendo las tendencias de la nueva cocina, que es un campo a cuidar. Asimismo, se han abierto hoteles y van surgiendo nuevos proyectos, para hoteles y apartahoteles, que hacen que se mueva el sector. Está en boga el sector de los apartamentos turísticos, aunque sea un sector que ha empezado a reglarse para evitar competencias. Es bueno que se registren ante la Administración para evitar problemas. – La Administración autonómica está intentando regular esa actividad, ¿qué les parece? – La lucha contra el intrusismo y la oferta no reglada debe ser una de las principales prioridades del sector para el 2018. La buena imagen y el prestigio que ha alcanzado nuestro destino dentro del panorama nacional gracias al buen hacer de nuestro empresariado se puede ver seriamente perjudicada por este tipo de alojamientos que no ofrecen ningún tipo de garantía ni seguridad jurídica al usuario y que representa una competencia desleal importantísima a los empresarios de nuestra provincia y un fraude a la sociedad. – Como otros empresarios del sector, ha estado recientemente en la Feria Internacional de Turismo, Fitur, en Madrid. ¿Cómo se beneficia el sector de las campañas en las ferias turísticas? – Las ferias son muy importantes porque nos permiten decirle al mundo, como el caso de Fitur, que estamos ahí. En esta feria exhibimos nuestra oferta y realizamos contactos con gente del sector. Pero hacer negocio en las ferias es difícil y complicado porque en tres días no se puede hablar con todo el mundo. Son muy buenos escaparates por los que pasan los posibles turistas. Pero los negocios de verdad, con los mayoristas, agencias de viaje o los turoperadores, se trabajan en los despachos. Es más fácil que te reciban a ti en un espacio concreto en el que puedes exponer tu oferta y negociar precios. Sí que es verdad que hace unos años los contactos se iniciaban en las ferias. Hoy la tecnología digital ha revolucionado todo y la globalización cambia la forma de contactar. Creo que las ferias van a ir perdiendo un poco de fuelle y van a ir quedando solo las más representativas y las pequeñas.

La Generalitat regula la venta de proximidad de productos primarios
Economía

La Generalitat regula la venta de proximidad de productos primarios

La Generalitat ha aprobado el nuevo marco normativo que regula la venta de proximidad de productos primarios y agroalimentarios, que va a permitir que agricultores y ganaderos comercialicen sus productos directamente al consumidor final. Con esta iniciativa, la Generalitat pretende potenciar y mejorar la economía de las pequeñas explotaciones agrarias de la Comunitat Valenciana. Este tipo de venta beneficiará a productores y consumidores, ya que reduce el proceso de traslado e intermediación de los productos agroalimentarios. Además, con la venta de proximidad se favorece la diversificación en las explotaciones agrarias. Esta nueva normativa también tiene por objeto consolidar el turismo rural y la restauración de productos agrarios. Así mismo, se incentiva una economía más familiar, con la creación de microempresas asociadas al ámbito rural, lo que contribuye a la creación de empleo local y a la fijación de la población en zonas despobladas. El decreto, además, favorece el consumo de los productos de temporada en el ámbito territorial de la Comunitat y supone un impulso para la recuperación de la agricultura valenciana y un refuerzo a la apuesta del Consell de cambio del modelo productivo. Quedan excluidos alimentos como la leche cruda, los moluscos bivalvos, la carne, excepto el pollo y el conejo, que pueden venderse directamente en la explotación en cantidades limitadas, productos de pesca y brotes y semillas germinadas. El decreto también regula las condiciones y requisitos que deben cumplir los cazadores que quieran suministrar pequeñas cantidades de caza silvestre, a los que se les exige que los animales procedan exclusivamente de cotos de caza autorizados de la Comunitat Valenciana y en unas cantidades máximas. Por último, el consumidor podrá saber que se trata de un producto local, ya que la normativa contempla la obligación de etiquetar los alimentos con la leyenda «Venta de proximidad de alimentos locales».

Cajamar obtuvo en 2017 un beneficio consolidado de 80 millones
Finanzas

Cajamar obtuvo en 2017 un beneficio consolidado de 80 millones

El Grupo Cooperativo Cajamar obtiene en 2017 un beneficio consolidado de 80,06 millones de euros, un 5,1 % más que el ejercicio precedente, a lo que ha contribuido el incremento del margen de explotación recurrente del 11,5 % y el descenso de los gastos de administración en un 2,9 %. La evolución positiva de las comisiones, con una tasa de crecimiento de un 2,2 %, se debe fundamentalmente a las comisiones de desintermediación (fondos de inversión, seguros, planes de pensiones y operaciones de consumo) que avanzan un 34,27 %; mientras que se reducen en un 4,17 % las comisiones tradicionales de productos y servicios propios del negocio bancario, dada la política de eliminación y reducción de comisiones a los clientes vinculados. El aumento de las comisiones de desintermediación está ligado al acuerdo con Generali para la dinamización del crecimiento del negocio en seguros y planes de pensiones, que han supuesto un incremento interanual del 17,1 % en el volumen de primas de vida riesgo, del 28,7 % en la producción total de planes de pensiones y del 9,2 % en primas de seguros diversos. Asimismo la alianza con TREA Capital ha supuesto un revulsivo en el crecimiento del patrimonio gestionado en fondos de inversión, que ha aumentado un 63 %. La financiación al consumo de nueva producción, tras el acuerdo con Cetelem, también ha tenido un buen comportamiento. La optimización de la red comercial, la transformación digital y un consumo eficiente de los recursos da lugar a un descenso de los gastos de administración de casi el 3 %, lo que se traduce en una disminución progresiva del peso de los gastos de explotación sobre ATMs y en el crecimiento del margen de explotación recurrente. Gestión del riesgo La calidad del balance ha continuado mejorando gracias al descenso relevante del activo irregular, destacando la reducción de los activos dudosos en un 20,2 %, por importe de 851 millones, y un incremento en torno al 80 % en las ventas de los activos adjudicados, por importe de 665 millones; así como la caída del 22,8 % en las altas de adjudicados brutos, lo que repercute en una disminución del 4,3 % del volumen de adjudicados en el año y una mejora de la cobertura por encima del 47,5 %. Asimismo, cabe destacar la venta de dos carteras a finales de año, una de inmuebles adjudicados y otra de préstamos en situación de impago, ésta última ha contribuido a reducir la tasa de morosidad de la inversión crediticia en 2,62 puntos porcentuales, hasta el 10,8 %; teniendo la intención de seguir reduciéndola en 2018 hasta converger con la media del sector. Por su parte, la tasa de cobertura del activo irregular se eleva al 46,91 % incluyendo el impacto de la normativa IFRS 9. Solvencia y liquidez En 2017 el Grupo Cooperativo Cajamar mejora su posición de solvencia y liquidez. Mantiene un confortable nivel de financiación mayorista y libre acceso a los mercados mayoristas, alta capacidad de generación de activos líquidos y una cómoda posición de liquidez, cumpliendo los limites exigidos por la Autoridad Bancaria Europea, con vencimientos cubiertos durante los próximos años, libre acceso a los mercados y altos volúmenes de títulos descontables ante el BCE. Esto permite una cómoda posición de liquidez, situando la ratio de cobertura de liquidez (LCR) en el 214,62 % y la ratio de financiación estable neta (NSFR) en el 112,30 %. Los recursos propios computables se incrementan un 7 %, hasta los 3.200 millones, y el coeficiente de solvencia phased-in se sitúa al cierre del ejercicio en el 13,37 % y el fully loaded en el 13,08 %. Por su parte, la ratio CET 1 phased-in, que recoge los recursos propios de mayor calidad, lo hace en el 11,19 % y en el 10,90 % fully loaded, superando holgadamente los requerimientos del supervisor. Red comercial En este último ejercicio el Grupo Cooperativo Cajamar ha abierto 9 nuevas oficinas, 6 físicas y 3 itinerantes, en diferentes localidades de Andalucía, Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana y Canarias, con lo que a 31 de diciembre cuenta con 1.057 oficinas y 5.586 empleados, y la confianza de 1,4 millones de socios, para dar servicio a 3,5 millones de clientes, de los que 650.000 operan a través de sus canales de banca electrónica y banca digital.

Las rentas vitalicias se presentan como el mejor complemento para la pensión
Finanzas

Las rentas vitalicias se presentan como el mejor complemento para la pensión

La preocupación por los ingresos tras la jubilación está acelerando las propuestas de las entidades financieras en ofrecer nuevos productos a sus clientes que aseguren unos ingresos que permitan vivir dignamente. La patronal de seguros, Unespa, ha recurrido a Analistas Financieros Internacionales (Afi) que ha elaborado un informe en el que se destacan las ventajas de las rentas vitalicias. Afi analiza el papel que las rentas vitalicias pueden jugar en un escenario donde hay retos demográficos y socioeconómicos, y con un sistema público de pensiones expuesto. El estudio augura que en 2035 las pensiones supondrán casi el 11% del PIB, cuando en la actualidad es el 7,2%. La pérdida de poder adquisitivo por parte de los pensionistas, por otro lado, afectará al PIB en un 3% y en términos de empleo a 330.000, el 1,6% de la población activa. José Antonio Herce, de Afi, director del estudio Uno de los puntos que destaca del estudio es la mayor prima que precisa una mujer que un hombre a igualdad de edad para obtener la misma renta: 55.426 euros frente a los 71.318 en el caso de 67 años para disponer de una renta mensual de 345 euros. Un 28% más, si bien el estudio indica que en el momento actual las compañías de seguros para calcular las primas no tienen en cuenta el género del asegurado. Para asegurar un nivel adquisitivo que compense la pérdida de valor de las pensiones, la renta vitalicia establece que para un hombre de Las conclusiones de dicho estudio, presentado por José Antonio Herce profesor de la escuela Afi de finanzas, son las siguientes: El estudio muestra que las reformas de 2011 y 2013 provocarán una caída media del poder adquisitivo de alrededor de 350 euros al mes a una persona que se retire hoy a lo largo de su vida como jubilado. Las rentas vitalicias son un instrumento idóneo para complementar la pensión pública de jubilación, alivian las presiones que existen sobre el sistema público de pensiones y contribuyen a su sostenibilidad. El estudio estima que unos 63.000 euros son suficientes para afrontar la constitución de una renta vitalicia que compense la pérdida de poder adquisitivo citada de 350 euros al mes. Esos 63.000 euros equivalen a una tercera parte del patrimonio medio actual de los hogares encabezados por personas mayores de 65 años. Las rentas vitalicias son eficientes porque permiten ajustar el consumo de los jubilados durante toda su vida a la cantidad de ahorro disponible, sin dejar de atender el deseo de los titulares de hacer legados a sus herederos. Son la solución asegurada para evitar que una persona sobreviva a sus ahorros. Son rentas “para toda la vida” constituidas a partir del ahorro previsional realizado gradualmente durante la vida laboral o a partir de un patrimonio también acumulado previamente. Las rentas vitalicias garantizan un nivel de vida a quienes las perciben porque están aseguradas, se viva el tiempo que se viva. De esta forma, las rentas vitalicias evitan que una persona sobreviva a sus ahorros, lo que sería una muy mala noticia; o que haya un exceso de ahorro acumulado cuando aquella fallece, lo que sería ineficiente porque implicaría que esa persona ha tenido una calidad de vida inferior de la que se podía haber permitido. Los datos del informe demuestran que no es necesario ahorrar más para complementar las rentas durante la jubilación. La clave reside en ahorrar mejor. Esta clave para el ahorro individual y familiar es determinante en el debate actual: los recursos ya están disponibles en una sociedad que ha cambiado sus estructuras familiares y en la que la creciente longevidad exige un mayor esfuerzo previsional por parte de todos. Los recursos que se pueden destinar a constituir una renta vitalicia pueden ser muy variados: ahorro financiero convencional (depósitos, fondos, acciones…), viviendas (principales o secundarias), derechos diversos (traspasos de negocios, licencias…), etc. Las rentas vitalicias permiten convertir el patrimonio en una renta que complemente mes a mes la pensión pública. Beneficios fiscales Además, según la normativa del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), las ganancias patrimoniales (plusvalías) realizadas en la transmisión de elementos patrimoniales (hasta un valor de 240.000 euros) están exentas siempre que se dediquen íntegramente a la adquisición de una renta vitalicia, el titular de dicho patrimonio tenga 65 o más años y dicha renta se adquiera en su favor. Además, el tratamiento fiscal de la renta al empezar a percibirse es beneficioso. El estudio de Afi estima que la reducción del poder adquisitivo de las pensiones públicas podría provocar un descenso anual medio del empleo del 1,5% entre 2017 y 2035 (unos 330.000 empleos equivalentes a tiempo completo); y un descenso similar del producto interior bruto (PIB). Las rentas vitalicias pueden contrarrestar estos efectos macroeconómicos negativos al generar una demanda interna que proteja el empleo y el crecimiento económico. Las rentas vitalicias tienen una gran flexibilidad para satisfacer las necesidades de sus titulares, por diferentes que estas sean: se pueden constituir en distintos momentos, la prima a pagar la decide el titular, es posible rescatar parte o todo el capital asegurado, es posible hacer un uso compartido con otra persona del capital asegurado, y también se pueden modular la edad de inicio de su disfrute, así como las prestaciones a lo largo del ciclo de jubilación. Son claramente más ventajosas que las rentas financieras porque mutualizan el riesgo de longevidad en beneficio de sus titulares (el riesgo de mortalidad del colectivo cubierto se distribuye entre todos los rentistas) y porque basan su rentabilidad en activos a muy largo plazo que conllevan una prima de rentabilidad por dicho mayor plazo. Estas ventajas se acrecientan con el tamaño del colectivo cubierto en beneficio de los titulares, a la vez que esta circunstancia las hace más baratas y eficientes en todos los sentidos. Las rentas vitalicias comparten con las pensiones de la Seguridad Social su carácter de rentas de jubilación “para toda la vida”, son sostenibles por definición debido a la técnica actuarial en la que se basan y están garantizadas por una aseguradora, que se rige por unos estándares de solvencia muy elevados. Patrimonio suficiente Afi señala en su estudio que la media de los españoles tiene patrimonio suficiente para suscribir una póliza de renta vitalicia gracias al patrimonio acumulado, especialmente el inmobiliario. El pago de la prima puede ser único o periódico; la renta se puede obtener de forma inmediata o diferida y puede ser individual o de grupo.  

Mejora la venta de muebles y electromésticos arrastrados por el aumento de la demanda de vivienda
Macro

Mejora la venta de muebles y electromésticos arrastrados por el aumento de la demanda de vivienda

La recuperación del mercado de la vivienda va a tener un efecto importante sobre el consumo de mobiliario y electrodomésticos, según BBVA Research. La caída de la demanda de vivienda en un 40%, señala Miguel Cardoso, economista jefe del think tank de BBVA. De hecho, la caída del precio de la vivienda ha supuesto la reducción en un 25% de la reducción del gasto de las familias durante la crisis. Esta caída ha supuesto un ajuste paralelo en la inversión y el empleo en el sector. Señala Cardoso que «un tercio de las empresas del sector han desaparecido y el excedente bruto de explotación se ha reducido en un 50%». En el caso contrario, cuando una persona compra una vivienda, sus gastos en mobiliario y electrodomésticos aumentan en un 35%. Eso, afirma Cardoso, tiene «un impacto positivo sobre otros items de gasto, como puede ser la línea marrón», y añade que el efecto sobre la compra de automóviles «es básicamente nulo». En el futuro, «para el sector de mobiliario y electrodomésticos va a ser muy importante que se consolide la recuperación en el sector de la vivienda», recuperación que oscilaría entre el 5 y el 6% en los dos próximos años. Este crecimiento, en opinión del economista jefe de BBVA Research, «debería ser un soporte importante para la regulación de estos sectores. Eso sí, después de ajustes importantes y des de niveles que son todavía muy bajos cuando se comparan con los de 2007».

“Ser un clúster nos lleva a una dinámica de superación constante”
Liderazgo

“Ser un clúster nos lleva a una dinámica de superación constante”

-¿Cuáles son los mercados externos en los que se mueve Ceracasa? – Ahora, el principal destino de nuestros productos es Rusia, aunque a mucha distancia de las cotas de mercado de los mejores años. Por contra, van ganando peso los países de la cuenca mediterránea, junto con Inglaterra. Asimismo, ya estamos entrando en el mercado americano, tanto en el centro como en el norte. – ¿Qué objetivos se marca Ceracasa para 2018 al hilo de lo visto en 2017? – Nuestros objetivos están cada vez más condicionados por elementos externos a las empresas. Elementos difíciles, no solo de controlar, sino de prever. Los mercados son cambiantes y países como Rusia, Argelia, Arabia Saudita o China, con sus medidas proteccionistas, antidumping, que afortunadamente se han superado, generan mucha incertidumbre al sector. Asimismo, vemos como un grupo, el de los terceros países productores, está cogiendo en el mercado un peso mayor al que tenían hace unos años. Por tanto, nuestra empresa mantendrá la línea de seleccionar el tipo de producto que debemos producir, algo que nos garantice poder ser competitivos, así como determinar qué países pueden ser receptores de esos productos. De esa forma concentramos los recursos en una dirección. -La cerámica es un sector clave en la economía de la Comunidad Valencia, pero ¿tiene los suficientes apoyos por parte de la Administración? – La cerámica siempre ha tenido gran prensa y gran apoyo de palabra, pero el apoyo real normalmente no ha ido en la misma línea. La cerámica en estos momentos es un sector clave en la Comunidad Valenciana y estatal con una tasa de cobertura altamente positiva. Es un sector que exporta más que importa. En Castellón tiene un peso muy importante porque empleamos a un gran porcentaje de la población activa de la provincia, lo que supone que ocupamos a alrededor de 15.000 personas, a las que hay que sumar aquellas que trabajan en las industrias que prestan servicios al sector. Por tanto, muchas veces se nos alaba, pero también echamos de menos una mayor implicación de las administraciones. Siempre hemos apoyado la implementación de un plan de reforma y rehabilitación de la vivienda, porque ahora a mucha gente joven le cuesta mucho más acceder a una vivienda nueva que a una antigua y cuando hablamos de renovación y reforma no hablamos solo de apoyo al sector cerámico, sino de la mayoría de los sectores que se mueven alrededor del de la construcción que también se beneficiarían. – Antes de Navidad, la patronal cerámica, Ascer, mantuvo un encuentro con el presidente Ximo Puig y el conseller de Economía, Rafael Climent, para abordar el tema de la aplicación de la tasa de reducción de residuos que podría afectar a la competitividad del sector… – Esta tasa es un elemento más de los que pueden afectar a la competitividad. Si aplican una tasa a nuestra producción tendrá una afección en nuestra empresa, mayor o menor, pero siempre nos afecta. Más en un campo donde realmente las soluciones que ha dado el sector cerámico al control de los residuos que se generan han permitido solucionar en parte ese problema y un porcentaje muy importante de ese residuo se está reutilizando. Si hubiera otro sistema mejor para eliminar los residuos lo entenderíamos, pero es que no hay otro mejor que el que estamos aplicando. Los impuestos y las cargas y obligaciones burocráticas al sector van subiendo mientras se reducen las deducciones. Y ello afecta a un sector como el nuestro, que es básicamente exportador, que competimos con empresas de otros países y no lo hacemos en igualdad de condiciones, porque muchos de esos impuestos no los tienen. Y nos resta competitividad. -¿A qué países se refiere? – Hablo de países como China, Marruecos, Turquía, Irán y otros que, en alguna medida, salen beneficiados de nuestros costes de producción. Por otro lado, en los últimos años estamos viendo una gran cantidad de trabas arancelarias a la cerámica española por otros países que nos están haciendo daño. Me refiero a Arabia Saudita, Marruecos, Argelia recientemente. Por ello, si tienes trabas arancelarias en los mercados externos y las cargas en España van creciendo los costes de producción, la perspectiva es mucho más dura. – El balance del ejercicio económico realizado por Ascer en diciembre pasado constataba que el sector cerámico vivió un buen momento, pero era cauteloso sobre las perspectivas de crecimiento para 2018. ¿Cuáles son las previsiones para este año? – El año 2017 ha sido bueno para el sector hasta la vuelta del verano, el cuarto trimestre no lo ha sido tanto por las trabas encontradas en algunos mercados. También debemos tener en cuenta que aquí hemos aumentado la producción al igual que otros países competidores y, a mayor producción, mayores dificultades para la venta, con precios más bajos. Por otra parte, aunque el mercado nacional ha iniciado una leve recuperación, será muy importante la tendencia que coja este año. Tengamos en cuenta que el consumo interno de nuestro mercado es altamente mayoritario del producto local. – ¿Qué papel juega la Mesa de la Cerámica como interlocutor ante la Administración, en este caso autonómica? -Considero que si alguien nos quiere ayudar debe saber en qué y cómo. Entonces ahí, en ese foro, nosotros podemos trasladar a la Administración nuestras necesidades y deficiencias y cómo podemos optimizar y rentabilizar las inversiones. A veces, la Administración hace esfuerzos importantes, pero el objeto al que las dirige no da ese resultado. Por eso es bueno que si se quiere saber qué necesita el sector, las administraciones han de preguntárselo a sus representantes y esto puede hacerse en la Mesa de la Cerámica. Es importante que se nos escuché y que haya esa interlocución entre administraciones y el sector, porque si queremos que la industria en general esté en ese 20 % del PIB hay que liberarla de muchos corsés. España hace años que no tiene una política industrial clara y concreta, como tampoco energética. Por tanto, los problemas que tenemos queremos plantearlos ante la Administración para buscar, juntos, una solución. Los empresarios cerámicos no estamos contra nadie, estamos junto a y en esa línea estamos dispuestos a hablar y a aportar para buscar soluciones que beneficien a todos. Por lo tanto, la Mesa de la Cerámica es un instrumento que si se utiliza como foro de diálogo es muy importante, porque es un punto de encuentro de varios estamentos de la Administración, desde Hacienda o Industria a Medio Ambiente, es un sector –el azulejero- transversal. – En esa interlocución con las distintas administraciones, ¿cuál es el rol que ha de jugar la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer)? – A mi entender, Ascer es fundamental para el desarrollo del sector cerámico y ha sabido trasladar la inquietud general del sector y sus necesidades hacia muchos estamentos a los que nosotros, como empresarios individuales, nunca hubiéramos podido llegar. Es una asociación modélica, que es muy apreciada por el trabajo, porque, además, es una entidad que siempre ha ido a cooperar, a sumar y a solventar problemas, nunca a generarlos. – ¿Qué papel juegan las ferias, Cevisama, Cersaie… en el sector? – Las ferias han cambiado mucho en los últimos años, también es verdad que durante los años de crisis han influido en el número de visitas. Pero siempre he pensado que las ferias sectoriales como Cevisama son un instrumento fundamental de promoción de la empresa. Estos eventos nos permiten en muy poco tiempo ver a mucha gente y presentar el producto y conocer el mercado. Sin embargo, la feria debe evolucionar también para darle un papel más relevante al cliente. La feria debe jugar un papel importante en el plan de marketing y promoción, pero ya no como un elemento aislado, sino como una acción integrada dentro de este planteamiento global e incluso con diferente peso en función del mercado al que nos dirijamos. Estos eventos contribuyen a dar la imagen del posicionamiento que queramos tener en el mercado. En Ceracasa, consideramos que un trabajo complementario a la feria es el de prefería, el que nos permite contactar con los clientes y proveedores a fin de conocer sus necesidades, segmentar los mercados o targets a los que se dirigen. – ¿En qué línea evoluciona el sector? – El sector ha evolucionado muchísimo y posiblemente el hecho de constituirnos como clúster, que nos hace estar en contacto de forma continua, nos lleva a una dinámica de superación constante, de búsqueda de cosas nuevas. Han habido momentos en que la tendencia del sector priorizaba al producto, mientras que en otros ponía más el acento en el mercado. Cada época tenía unas características. ¿Actualmente? El sector ahora evoluciona hacia un tipo de grandes empresas, con una concentración de la producción muy fuerte. Se tiende más a empresas con volúmenes de producción que nunca habían tenido, grandes conglomerados industriales que conviven con empresas medianas y pequeñas. Ese es el mercado en que nos moveremos y cada empresa deberá ver cuál es su target de cliente óptimo e intentar trabajar esa parte diferenciada. Es absurdo querer competir con un grupo más grande. Lo que hay que intentar es hacer un producto que se acople al mercado que tú piensas que es ideal. A nivel de producto, los tamaños son cada vez mayores, pero también surgen otros segmentos de mercado que hasta ahora ocupaban otros materiales. -La evolución de las empresas, buscando el aumento de tamaño, ¿va en la línea de lo ocurrido en Italia? – Italia ha ido siempre un paso por delante de nosotros: ellos tenían una industria cerámica con pequeñas empresas familiares, muy atomizadas. Modelo que han ido cambiando y hace un tiempo han ido surgiendo una serie de grupos muy importantes, potentes, a partir de la absorción de pequeñas empresas. Este cambio que ellos realizaron hace tiempo se está produciendo ahora en el sector español. Además, aquí, en Castellón, las empresas son familiares, en las que la segunda y tercera generaciones ha elegido otros caminos; ha puesto la vista en otros campos de la industria. Ello hace que llega un momento en que se fracciona mucho el accionariado y propicia el cambio de propiedad. Otra forma de hacer la transición generacional es incorporar gestores externos sin vender la propiedad familiar. Y llegará un momento en el que la propiedad y la gestión se separen, pero siendo perfectamente compatibles. Y en los casos en los que la tercera o cuarta generaciones tienen otros intereses, otras ocupaciones, la fórmula de que coexistan la propiedad y la gestión puede posibilitar la continuidad de la empresa. – ¿En Ceracasa se puede dar ese problema de que no se produzca la transición entre la segunda y tercera generación? – Espero que no haya problema para realizar esa transición intergeneracional. Yo soy la segunda generación, tras recoger el testigo de mi padre, Carlos Cabrera Cervera, fundador de la empresa. La tercera generación deberá decidir cuál es su camino en un futuro, no solo en esta sino en la mayoría de empresas familiares que en este sector son bastantes.

“Cevisama es un instrumento fundamental de promoción, pero debe evolucionar”
Liderazgo

“Cevisama es un instrumento fundamental de promoción, pero debe evolucionar”

La investigación puesta al servicio de la innovación es una de las características del sector industrial. Y esa es, precisamente, la línea de trabajo de Ceracasa, una empresa azulejera enraizada en l’Alcora, aunque con visión global del negocio. Es considerada, y los galardones recibidos así lo atestiguan, el referente de la innovación del sector azulejero nacional. Su apuesta por la I+D+i fructificó en productos como Emotile o Bionictile, que han abierto nuevas perspectivas al sector. De su vocación global, da buena cuenta el dato de que el 60 % de las ventas proceden de las exportaciones de sus productos. Carlos Cabrera Ahís es el administrador actual de la empresa, tras recibir el relevo de su padre, Carlos Cabrera Cervera, y confía en dar paso a la tercera generación. Ceracasa es un ejemplo de cómo el empresariado castellonense ha sabido adaptarse a las fluctuaciones del mercado. La empresa, como recuerda su actual responsable, evolucionó desde el campo de la construcción al sector cerámico. -Así es, Ceracasa, con otro nombre, Cerpal, nace en 1974 como empresa fabricante de materiales para la construcción, de la mano de mi padre Carlos Cabrera Cervera. Después consideramos que era preciso buscar una alternativa al sector de la construcción, que atravesaba una de sus cíclicas crisis, y optamos por pasarnos al campo de la cerámica. Como empresa nace en 1984, dedicándose desde un principio a la fabricación exclusiva de gres cerámico en pasta roja. A partir de entonces evolucionamos adaptándonos a las necesidades de cada momento. Empezamos fabricando pavimento de gres de pasta roja, que era la novedad entonces, para pasar al revestimiento manteniendo el soporte rojo y, a finales de los noventa, apostamos por el porcelánico hasta 2009, cuando introdujimos la cerámica de revestimiento de pasta blanca. – ¿Por qué pasta roja? – En principio la mayoría de empresas trabajaban con pasta roja, porque es autóctona y la traíamos de Sant Joan de Moró o Teruel y era fácil el aprovisionamiento. Las empresas italianas trabajan con la pasta blanca porque sus arcillas rojas son de muy mala calidad. Por eso empezaron a situar sus pastas en los mercados de exportación, tanto europeos como americanos y asiáticos, generando la competencia entre ambas pastas. Competencia en la que se impusieron las empresas italianas, lo que a nivel de costes nos perjudicaba, más cuando teníamos un sustituto en pastas que no tenía nada que envidiar. – ¿A qué obedece el paso desde el sector de la construcción al de la cerámica? -La crisis de la construcción nos hizo darnos cuenta de que eso iba a influir en el material basto de construcción, que tenía altos costes de transporte y bajos precios de venta. Optamos por dar un giro en nuestro proyecto y encaramos la producción de materiales de pavimento y revestimiento. – Es evidente que la evolución se hace a base de investigación, pero ¿qué papel juega la investigación a la hora de introducir innovaciones dentro de la línea de producción de la empresa? – En el mercado compites por precio o por otra serie de activos. Nosotros pensamos siempre que había que buscar algo nuevo. Ceracasa, en el año 1984, ya empieza a poner en marcha diferentes proyectos de I+D+i con nuevos productos que luego, ya con el paso del tiempo nos llevaron a trabajar con el Emotile, que fue la primera de nuestras aportaciones a la innovación, que buscaba llevar las impresiomes fotográficas y las imágenes de gran formato al pavimento y revestimiento cerámico y luego, ya en esa línea, llegamos al Bionictile. En el caso de la incorporación del Emotile nos permitía decorar espacios que entonces no se utilizaban e incorporar mucha decoración a productos de pavimentos y revestimiento a unos costes de producción muy equilibrados. Seguimos en este proceso de trabajo y llegamos al Bionictile con propiedades medioambientales. Este material aporta una solución para fachadas que purifica el aire. Las baldosas cuentan con un esmalte catalizador que, en presencia de la luz solar y de la humedad ambiental, hace reaccionar las emisiones contaminantes NOX de la atmósfera, transformándolas, mediante fotocatálisis, en sustancias inocuas para la salud. Con ello ofrecemos una medida que combate la contaminación. Nosotros siempre tenemos en mente la necesidad de que empresa y sociedad puedan compartir los entornos urbanos. Además, actualmente, con la aplicación de la normativa medioambiental y del control de las emisiones contribuimos a reducir la contaminación, algo en lo que siempre hemos querido colaborar. – En esa línea de investigación, aparte del Instituto de Tecnología Cerámica, ¿Ceracasa colabora con la Universidad? – Los primeros contactos fueron con la Universitat de València y Tecnalia, un instituto de País Vasco, para trabajar con ellos a fin de desarrollar estos productos porque tenían gran experiencia en el tema y contaban con un sistema de testear el producto muy avanzado. Con la UJI de Castellón mantenemos una estrecha colaboración, aunque aquí hemos trabajado más en temas informáticos y de gestión. Necesitábamos unificar programas de gestión que se adaptasen a las necesidades concretas de nuestra empresa. Ceracasa pertenece a la Fundación Universitat-Empresa de la UJI, donde se trabaja por una mayor cooperación e integración de la Universidad y la empresa. – Investigación e innovación van unidas y, como apunta, Ceracasa apuesta por la innovación. ¿Es rentable innovar en cerámica? – Nuestra empresa siempre ha mantenido una línea de trabajo encaminada a poder dar al cliente un producto diferente. Si hacemos memoria, los primeros proyectos innovadores fueron Emotile y Bonictile. La innovación ha sido, desde hace años, uno de nuestros rasgos diferenciales, pero llega un momento en que el precio se impone sobre otros valores del producto. Otra cosa es la respuesta del comprador a estos productos donde, a pesar de todo, el concepto precio sigue estando muy presente. Esta política nos ha llevado a desarrollar nuevos productos, nuevas aplicaciones y a introducir formas de trabajo diferentes. Por tanto, de una manera indirecta, la innovación ha contribuido a que pudiéramos crecer y a atrevernos con nuevos retos. Sin embargo, no siempre se encuentra el reconocimiento y el respaldo que este esfuerzo le supone a la empresa, ni con la rapidez deseada. Pese a ello, estamos satisfechos. -¿Qué imagen busca dar Ceracasa? – Se buscaba inicialmente trasladar al público, a nuestros clientes en suma, que es posible llevar la cerámica cualquier imagen y que de esta forma se podían decorar espacios que hasta entonces no se tenían como espacios cerámicos, incluso con una gran variedad, pero, sobre todo, con un coste final razonable. Queremos hacer compatible el resultado de nuestra inversión en investigación e innovación con la obtención de productos con un coste razonable, porque nos permite diferenciarnos del resto de marcas. – Habla de especialización como elemento de diferenciación en un mercado globalizado, pero ¿cuál es el valor diferencial de Ceracasa para competir en ese mercado? – Cada uno conoce su empresa, su estructura, sus debilidades y sus fortalezas. Nosotros somos conscientes de que una de nuestras características es la versatilidad y el hecho de contar con un sistema de producción que permite dar una respuesta rápida y un servicio muy cuidado a nuestros clientes, pudiendo, fruto de la conjunción de ambas, ofrecer líneas de producto personalizado. En el polo opuesto, sabemos que el tamaño de nuestra empresa es una de nuestras partes débiles. Por eso, tenemos que situarnos en un segmento empresarial y productivo en el que el diseño, el servicio y la personalización del producto puedan tener un valor añadido para los consumidores y no solo el efecto precio. – ¿Significa eso que Ceracasa no puede competir en materia de precios con otras empresas del sector con un mayor tamaño? – Nuestra empresa no puede competir en precios en los productos de gran consumo y de venta masiva, ni tan siquiera puede beneficiarse de las ventajas de la economía de escala que suponen las grandes tiradas. Por eso debemos cuidar, de manera especial, nuestros costes y nuestros precios dentro del segmento de venta al que nos dirigimos. – ¿En qué proyectos trabaja Ceracasa actualmente? -Estamos trabajando en el porcelánico pulido, lo que supone que tras el proceso de esmaltado lo sometemos a un proceso de pulido, tras el que se consiguen unas propiedades estéticas y decorativas impresionantes. Esa es una característica de una gran parte del catálogo de Ceracasa, siempre manteniendo su durabilidad. Este tipo de productos es un paso más, tras innovar con el Emotile y el Bionictile, en nuestra apuesta por aportar nuevos materiales al sector. – Un activo de la empresa, además de la apuesta decidida por la innovación es el cuidado de la imagen de marca, de su reputación, ¿son estos valores intangibles que cuentan para Ceracasa a la hora de planificar sus productos? -Sí. Siempre han sido el objetivo por el que hemos trabajado. Con el tiempo ha cambiado mucho el mercado con respecto a la marca. Muchas veces intentamos hacer cosas diferentes y el mercado al cual va dirigido esto le cuesta aceptarlo, porque la innovación es muy bonita, pero siempre cuesta que sea aceptada. Ahora, una vez que conseguimos introducir esa innovación, es más fácil acercar el producto al cliente. – Su empresa tiene obras de gran formato en espacios públicos, elaboradas con materiales novedosos, tanto en España como fuera de nuestras fronteras, ¿refuerza esto la calidad de la marca Ceracasa? – En Castellón tenemos imágenes en espacios públicos, como la del Juego de la Oca, de 144 metros, en el puerto. Pero también hemos trabajado bastante en los Estados Unidos. Así, en la Ruta 56, muchos pueblos tienen imágenes de cerámica nuestra. Además, hay imágenes en el Parque Temático de la Nasa, en Orlando, en la misma entrada a la parte lúdica, la fachada es un mapa del firmamamento fabricado con Emotile. Pero quizás, nuestro trabajo más impactante está en Pamplona, en el suelo de una cafetería, en la que hemos reproducido en material cerámico el encierro de los toros de San Fermín. Esa actuación fue importante, porque era el momento en el que comenzaba a usarse este material, dado que hasta entonces no era habitual su empleo. Desde el punto de vista mediático algunos de estos proyectos dan prestigio y contribuyen a proyectar una imagen internacional de la empresa; sirven para dar a conocer Ceracasa. – ¿Esa presencia de su empresa en el exterior tiene que ver con la política comercializadora? – Hasta hace siete años, el 2010, trabajábamos con un mix de ventas, en el que tenía un peso mayor las ventas que hacíamos aquí, en el mercado interno. Pero en estos años, marcados por la crisis económica, hemos tenido que buscar alternativas y la exportación era una de ellas. Actualmente el mercado exterior ha cogido peso y nuestras exportaciones superan las ventas generadas en España. En este tiempo, hemos ido sustituyendo, como otras empresas, el mercado doméstico por el exterior hasta pasar a una distribución de ventas en las que el 70 % eran al exterior. Desde 2015 se ha corregido algo esa tendencia y actualmente el 40 % las hacemos en el mercado interior y el 60 %, en el mercado exterior.

Ivace Energía financiará proyectos de alumbrado de bajo consumo en municipios
Entidades

Ivace Energía financiará proyectos de alumbrado de bajo consumo en municipios

La conselleria de Economía Sostenible, a través de Ivace Energía, destinará un total de dos millones de euros para impulsar la incorporación de alumbrado de alta eficiencia energética en los municipios de nuestro territorio. Para ayudarles, el programa de Ivace Energía respaldará económicamente el 100% del proyecto mediante una fórmula combinada de préstamo bonificado y subvención a fondo perdido. En este sentido, la directora general de Ivace, Júlia Company, ha animado a los municipios a renovar su alumbrado con criterios de eficiencia energética, puesto que, “además de contribuir a construir municipios más sostenibles, permiten importantes ahorros en la factura energética del municipio«. Company ha destacado que «los municipios pequeños, sobre todo los situados en zonas rurales, no disponen en muchas ocasiones ni de los medios técnicos necesarios, ni de suficiente presupuesto para acometer este tipo de proyectos«. «Por ello, con este programa se pretende incentivar la renovación de los sistemas públicos de estos municipios con criterios de eficiencia energética, introduciendo los nuevos avances tecnológicos en materia de iluminación viaria«, ha añadido. Las entidades locales de las poblaciones de menos de 20.000 habitantes que quieran acogerse a este programa pueden hacerlo hasta el próximo día 8 de marzo y el proyecto que presenten ha de suponer un ahorro mínimo en energía eléctrica del 30% respecto al consumo anterior. Entre las medidas de ahorro y eficiencia energética que se sufragarán está la sustitución de lámparas y luminarias por otras de mayor eficiencia energética y la implantación de reguladores de flujo lumínico y de los encendidos y apagados de los puntos de luz, con el fin de adecuarlos por la noche a las necesidades reales de iluminación de las vías. También se respaldará la incorporación de relojes astronómicos, ajustados a la hora solar, para reducir el consumo. Hay que destacar, que esta línea de incentivos cuentan con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) en un porcentaje del 50% a través del «Programa Operativo Feder» de la Comunitat Valenciana vigente para el periodo 2014-2020, dentro del Eje Prioritario 4: favorecer el paso a una economía baja en carbono en todos los sectores.

“La sombra del alojamiento es muy alargada y da de comer a muchos sectores”
Liderazgo

“La sombra del alojamiento es muy alargada y da de comer a muchos sectores”

El presidente de Hosbec, Antonio Mayor nació en Benidorm (1953) y cualquiera diría que ya pensaba en clave Hosbec, antes de que esta asociación naciera en 1977. Su risa al final de cada frase lapidaria ha dejado muchos titulares en el periodismo y en el sector turístico, pero su impronta es la de llamar a las cosas por su nombre para evitar malos entendidos, por eso considerar que el actual Ministro de Turismo “no sirve para nada” es solo una opinión para quien está acostumbrado a luchar por un colectivo que agrupa a 252 empresas y 80.000 plazas turísticas repartidas por toda la geografía de la Comunidad Valenciana. ¿Cómo empieza Antonio Mayor en la hostelería? – Nosotros empezamos en el 66 con la pensión Foietes –ahora hotel Fiesta Park–. Sobre los 90, entró otro socio y llegamos a tener otros seis hoteles. Así la compañía empezó a funcionar. Hace tres años, nos separamos de ese socio que teníamos y la empresa se rebautizó como Port Hotel. En este momento, contamos con nueve hoteles, distribuidos entre Dénia, Calpe, Benidorm, Alicante y, por último, Elche. – ¿Cuál fue el origen de Hosbec? – Antes de 1977, cuando se crea Hosbec, ya había un sindicato vertical de trabajadores y una asociación previa. Entonces, se decidió que debía haber una asociación democrática. Se hizo antes de las propias elecciones. Sí que fuimos pioneros e inquietos. Sería de los más jóvenes en esos inicios. A lo largo de 40 años, la asociación ha ido creciendo en volumen y servicios que presta. Abordamos temas como el convenio de hostelería, tema sanitario, leyes… Hemos ido navegando hacia arriba. Ahora estamos en 80.000 camas y creo que es una asociación de éxito. – Ha podido conocer y trabajar con todos los presidentes anteriores, ¿con qué se queda de cada uno de ellos? – Rememorar todo eso no es fácil. Recuerdo, por ejemplo a Ripoll, en la época de UCD. Fue el momento de incremento de impuestos. Recuerdo que nos opusimos fuertemente al Ayuntamiento en los años 80. También, por supuesto, me acuerdo de Domingo Devesa. Él puso en marcha el centro de CdT que lleva su nombre. Sabía hacer equipo, transmitir confianza. Por otro lado, está Pere Joan y José María Díaz… Cada uno le pone su toque personal. Quizás por el hecho de haber sido muchos años concejal en la oposición, personalmente, sea algo más reinvindicativo que mis predecesores. Recuerdo la época de la euforia, con Camps, unos enfrentamientos abiertos que vinieron por la forma de gastar dinero de la Administración autonómica. – Le queda mandato hasta el 2020. ¿Le pregunto en esa fecha si repite o lo tiene claro? – Debemos ir pensando en meter sabia nueva. Creo que hay mucha implicación, los vicepresidentes, Junta Directiva, han entrado nuevos hoteleros y considero que debemos ir pasando el testigo de alguna forma. Para ser presidente de Hosbec debes de tener ganas y tiempo. Tienes que estar ahí y estar atento, no tienes que tenerle miedo a mantener posiciones fuertes que son necesarias y no por tu interés particular tienes que callarte, sino pensar en el general. – Después de 40 años, ¿se podría entender el turismo de la provincia de Alicante sin Hosbec? – Hemos tenido protagonismo, pero tanto como decir que con Hosbec o nada, no es cierto. Cada empresa ha hecho su gestión y ha arriesgado. Creo que ha habido un mimetismo entre los asociados de Hosbec para ir haciendo mejor producto y actualizando las instalaciones para poder llegar a este momento de hacer reformas integrales. Benidorm ha estado en los últimos 15 años haciendo los deberes bien y, en los últimos cinco, más todavía. En este tiempo, más de 30 hoteles se han reformado de forma integral y estamos en ese proceso. Ahí tienes el Bristol o el Presidente que van a aparecer totalmente nuevos, con lo última tecnología y confort. Y eso es bueno. – ¿Han sabido planificar los hoteleros en estos 40 años? – El urbanismo te crea un corsé determinado. En Benidorm, no tenemos hoteles resort. Estamos en una zona urbana compacta con playas buenísimas, pero no tenemos 40.000 metros cuadrados o más como en Canarias o Turquía. Tratamos de maximizar el espacio y complementándolo. – Pero, tras años de críticas, ¿se ha demostrado que el modelo compacto y vertical es el sostenible?  – Sí, sí. Ahora somos un ejemplo de sostenibilidad y de ciudad compacta y diversa y con una calle que nos da valor añadido comparada con otras ciudades. Los paseos de Levante y Poniente, la zona de peatonalización… todo eso hace que la ciudad sea amable con el peatón y el turismo es peatón. – ¿Por qué Benidorm no es un municipio turístico para la Administración central? – Ha sido una cosa increíble. Cuando el partido está en la oposición lo reclama y cuando está en el Gobierno, no lo aprueba. Han ido cambiándose los papeles el PSOE y el PP. Es algo incomprensible. – ¿De quién es la culpa? – Quizás los partidos, a la hora de tocar estas cosas, no han pisado la realidad de los destinos turísticos, aunque en Benidorm, por fortuna o por desgracia, tenemos gente que ha estado en Madrid de senador o diputado. – ¿Cómo ha ido Hosbec modulando su discurso a lo largo de este tiempo respecto a las peticiones y necesidades del sector? – Al pasar las competencias turísticas a la Administración turística, hemos trabajado para actualizar las leyes en esta materia. Hablamos de todo el proceso de la hotelería, intentando poner al día las necesidades que tiene el turista. Hemos estado permanentemente dialogando con las administraciones, a pesar de que en ocasiones los hemos criticado. Pero hemos colaborado mucho, por ejemplo, en esta última norma de hospitalidad, transmitiendo la realidad del sector para que la ley tuviera los pies en la tierra y no fuera una norma teórica. – Hosbec también tiene presencia nacional. ¿Qué papel juega la asociación? – Por ejemplo, en el tema del Imserso ahora estamos hablando para ver si podemos mejorar las condiciones. Llevamos años intentándolo. Antes no pagaban por la extra de Nochevieja y ahora se paga algo. En definitiva, lo que queremos es un precio que nos garantice, con una ocupación del 90 %, que no tengamos que perder dinero. Ya no queremos ganar, pero lo que no puede ser es que llevemos 26 años perdiendo. 19 euros con pensión completa es irrisorio. Vamos por buen camino. Parece que se quiere hacer una ampliación para el año que viene. A ver si subimos dos o tres euros por persona y día, que sería a 24 o 25 euros con pensión completa. – La carta de servicios se ha ido transformando hasta llegar a la reciente creación de un departamento de big data, ¿cómo ha sido el proceso? – Creo que es la evolución de la sociedad. Tienes que ir con los tiempos. Tener información para saberla utilizar para, a su vez, fallar lo menos posible. – ¿Cuál es el perfil del asociado? – Hay perfiles muy distintos. Hay propietarios de grandes y pequeños hoteles y aquí todo el mundo tiene el mismo protagonismo. Todos opinamos y comentamos. En ese sentido, no hay discusiones de protagonismos. – En su historia, también ha cambiado un aspecto importante: El ámbito. Han pasado de local-comarcal a provincial y ahora autonómico. ¿Qué ha supuesto para la asociación este paso? – Estamos entrando en otros estadios, hay que tener una visión más integradora o como dicen los políticos, más vertebradora, de hecho, la ampliación territorial de Hosbec va de la mano de la ampliación de las mismas cadenas y hoteleros de la ciudad que van expandiéndose. – En su discurso comentó que Hosbec es poderosa, porque detrás hay mucho trabajo y unión… – Mucho trabajo, mucho. Eso creo que lo hemos demostrado. – ¿Qué visión cree que tienen los demás de Hosbec? – Poderosa en el sentido de que representamos a casi toda la hotelería y eso en cualquier asociación no es lo normal. Se suelen ver asociaciones que tienen un porcentaje pequeño o poca gente. Dentro de nuestro gremio, somos muy representativos y, encima, se hace mucho trabajo día a día y estamos en todos los frentes. Tenemos un equipo muy bueno, por ejemplo Nuria Montes que lo hace de maravilla. – ¿En qué medida ese trabajo ha servido para frenar fraudes como el último en el ámbito sanitario por parte de visitantes ingleses? – Vital. En este caso, que salió a la palestra en agosto, decidimos ir a Londres a hablar con los turoperadores, con todos los implicados y transmitirles nuestro parecer. Provocamos una reunión y de ahí hubo comunicados para la Justicia británica, para el embajador británico, etcétera. Esa respuesta rápida y esa presión fue decisiva a la hora de que el gobierno británico se pusiera las pilas, que de alguna forma, ha expulsado a toda esta gente –intermediadores- que incitaba a la gente a poner denuncias falsas. – ¿Se ha resuelto el tema? – Ahí tendremos siempre casos objetivos, puntuales; porque puede pasar. Ahí estaremos para dar la cara y responder cuando algo sale mal. Pero todos estos fraudes, sí que creemos que se han venido abajo. – De cara al futuro, ¿la asociación tiene margen para crecer en masa de asociado? – Nos falta completar. La ciudad de Alicante puede entrar también, ¿por qué no? Y también delegar. – ¿Acabará siendo una suerte de federación de asociaciones? – Podría ser. No de federaciones, pero que sí que se delegue en equipos la operativa, por ejemplo en Valencia. Ahora hay una en Calpe y en la zona sur de la provincia de Alicante. No lo tenemos perfilado al cien por cien, pero tiene que haber mucha delegación, también de protagonismo, para que cada zona concreta tenga su representación. – ¿Las buenas cifras certifican la recuperación en el sector? – Sí, no podemos decir otra cosa. Cuando llegó la gran crisis de 2007, el turismo dio el do de pecho. Ha mantenido empleo y economía. Ahí están los datos. Cuando todo se hundía, el turismo seguía flotando. La sombra del alojamiento es muy alargada y da de comer a muchos sectores. – ¿Es justo relacionar este sector con la precariedad laboral? – No. En el caso de Benidorm, más del 70 % es personal fijo. Un sector que, en España, trabaja seis o siete meses, es estacional. Aquí los únicos que se salvan son Canarias y Benidorm, porque somos los que tenemos un ritmo bueno. – ¿La futura ley de Hospitalidad irá a favor del sector o se volverá en su contra? – A favor, porque la filosofía es irradiar amabilidad total. No es una ley para los hoteles es para toda la sociedad, para interpretar que el turismo es algo en el que todos participamos y que hay que servir a la gente con amabilidad. – Pero ¿eso se puede aprender por ley? – Bueno, se marcan unos caminos que luego hay que ir implementando cada sector y hacerlo ver a sus asociados. Esa ley sin el apoyo y sin la convicción de que las empresas debemos hacerlo, no serviría para nada. – ¿Hay voluntad para acabar con los apartamentos ilegales? – Creo que hay voluntad, pero falta coordinación y quizás concienciación de todas las administraciones y hacer un esfuerzo para atajar, cada uno desde su competencia. Marcar un plan estratégico y que no sean cosas esporádicas como que ahora Barcelona prohíbe una cosa, Mallorca otra, Madrid… Hay un maremágnum de actuaciones públicas que no son coordinadas y en eso, fallamos. Debemos hacer una conjura, como dice el secretario autonómico Francesc Colomer, para poder dominar ese toro que lo tenemos descontrolado. Y no es más que aflorar la economía sumergida. Simplemente con eso, ya conseguiríamos diez veces más que con la tasa turística. Al tiempo, haríamos justicia con el sector reglado. – ¿Le preocupa la pérdida de turismo nacional en Benidorm? – Creo que han habido dos o tres circunstancias para que eso ocurra. La primera es que la planta hotelera se ha recalificado y se ha ido hacia arriba. Hemos pasado de tres a cuatro estrellas y hay familias que no pueden pagarlo. Mutan a apartamentos que es más económico. Sin embargo, ves que en la ciudad hay movimiento y está llena. La gente sí que viene. Ahí tienes los datos, que cuando comparamos con los consumos de agua, luz o basura se incrementa y la planta hotelera ha bajado en ocupación. – ¿La estrategia para recuperar al turismo nacional? – Hacer cada día las cosas mejor para que el cliente vea que le compense pagar ese valor añadido, si puede. El problema es, si puede. No debemos perder de vista la demanda. – Uno de los grandes retos es el brexit. Se dijo que podía afectar y no lo ha hecho, al contrario. ¿Cómo ve la resolución de esta decisión? – El turismo inglés ha ido proporcionalmente al revés de lo que podía haber sido. El PIB del Reino Unido ha bajado más de lo que estaba previsto. Europa va muy bien y eso que hace arrastre. El momento que estamos viviendo nos lleva a pensar que va a ser un brexit suave, porque Europa está tirando mucho del carro. En líneas generales, creo que se han dado cuenta de que se han equivocado. – Hablamos de la recuperación del mercado internacional. ¿Son los franceses los que tiran del carro? ¿Cuáles son los mercados emergentes? – Además de británicos y la mejora de los franceses, considero que hay que tener en cuenta a los rusos. También polacos y la zona nórdica. De italianos y alemanes, donde el aeropuerto tiene muy buenas conexiones. La costa, en general, no solo Benidorm tiene que recuperar a este turista extranjero. – Después de tantos años en el cargo como presidente, ¿sirve o no sirve de algo contar con un ministerio o una conselleria de Turismo? – El Ministro de Turismo ya se ha visto que no sirve de nada. Es el ministro de la luz cara, porque ni se le ha visto, ni se le ha oído, ni ha hablado de las necesidades del sector. Francamente, queda bien y poco más. En cuanto a la conselleria a mí me da igual. Creo que el Gobierno autonómico, tenga la convicción de lo que representa el turismo. Considero que lo tienen y por eso han actuado como han actuado respecto a la tasa turística. Franscesc Colomer tiene las ideas claras y sabe lo que hay que hacer. Es realista y sabe lo que se lleva entre manos.

Dos empresas de Catí y Morella conservan la tradición quesera
Empresas

Dos empresas de Catí y Morella conservan la tradición quesera

La cooperativa con sede en Catí cuenta con dos marcas de queso, fruto del deseo de mantener la tradición quesera en la zona. Por un lado está Quesos de Catí y por otro El Pastor de Morella. El proyecto de Morella, apunta Miquel Vives, gerente de la cooperativa Quesos de Catí, surgió en 2004 “cuando se nos presentó la ocasión de poder adquirir la empresa. Dimos el paso y una vez adquirida acometimos una renovación a fondo de la misma”. La idea, añade, era buscar el circuito comercial corto, que “supone intentar llegar al consumidor final de forma directa”. En esa tarea contaban con el activo que supone Morella “como municipio turístico consolidado y con una tradición quesera muy importante, como Catí. Lo que queríamos era trabajar la venta directa en buena sintonía con los hosteleros de la zona y que la gente conociese que hacíamos un producto propio y de calidad. Esa fue nuestra apuesta y hemos empezado a obtener buenos resultados”. Quesos de Catí: calidad de producto y territorio Miquel Vives, Quesos Catí Miquel Vives es un eslabón más en la historia quesera de Catí. Una historia que se remonta en el tiempo y que trae un relato vinculado a la necesidad de ganaderos y masoveros de aprovechar los recursos de que disponían, transformándolos en productos lácteos con los que afrontar el trueque. Así es como en las masías se empezaron a aprovechar los excedentes de leche para elaborar quesos que constituían la fuente de alimentación de sus familias, cuando no de vecinos llegados de Castellón. Entonces, cada ganadero explotaba de forma individual sus recursos hasta que, apunta Vives, “en la década de los 70 del siglo pasado, el Ministerio de Agricultura, prohibió, por razones de salud pública, la elaboración de ese queso en las casas y favoreció la creación de centrales lecheras”. Fue el fin de esa elaboración de productos lácteos artesanales y dio paso a la producción concentrada. Al agruparse los ganaderos que lo elaboraban crean Quesos de Catí. ¿Quesos de Catí es el conservador de unas costumbres ancestrales? – Así es, yo había vivido en un mundo que hablaba de quesos trabajados de forma artesanal y con su propio sello. Ese sello que te dibuja un lugar y a sus gentes. Es la herencia de cómo se hacían antes los quesos en las masías. Quesos de Catí es la marca con la que se identifica al municipio en España y el mundo. El planteamiento que introdujimos nosotros, en la etapa más reciente de la cooperativa, fue limitar la producción y apostar por la calidad. Una calidad que abarca todo el proceso, lo que supone cuidar la materia prima hasta la transformación y la comercialización. Nuestros valores son el territorio, la calidad del producto y la búsqueda del consumidor que aprecie esos valores. En esa tarea de mantenerse fieles a las tradiciones sin perder sitio en el mercado, están implicados seis ganaderos de Catí, aunque, “recogemos la leche de cabra y de oveja de más ganaderos de las comarcas de Els Ports y El Maestrat”, concreta Vives, quien aclara que, pese a los numerosos reconocimientos nacionales e internacionales recibidos por sus productos, “no es fácil emprender en el entorno rural. De hecho, estamos dando valor a productos que estaban abandonados. Hubo una época en la que la ganadería y la producción de leche de cabra estaban desprestigiadas, por lo que hemos tenido que darle una vuelta a todo esto. También es verdad que ahora hay una mayor cultura gastronómica, lo que ha jugado a favor nuestro y en la apuesta por los quesos de cabra. Y es que los quesos elaborados con este tipo de leche se ha demostrado que son más saludables que los fabricados con otro tipo de leche”. Quesos Catí – En un mundo tan competitivo, presidido por la economía y la rentabilidad, el altruismo no lo es todo, ¿tenéis apoyos institucionales? – Llevamos ya unos años en el sector y eso nos ha permitido comprobar que los apoyos y ayudas al sector fluctúan. Lo cierto es que desde que empezó la crisis, en 2007-08, han habido menos apoyos. Por fortuna, en estos momentos, se nota un interés y una sensibilidad especial por apoyar el producto local en un intento de revalorizar lo nuestro. Las administraciones se han dado cuenta de que una forma de retener a la gente en el territorio es potenciando las industrias propias. En ese contexto, la apuesta por proyectos como Castellón Ruta del Sabor, desde la Diputación de Castellón, que impulsan la industria agroalimentaria provincial, ayudan. Nosotros nos vamos adaptando a las ayudas o subvenciones que sacan las consellerias o las de la PAC… para inversión, modernización, para la ganadería o renovación de maquinaria. Si bien es cierto que han habido épocas en las que no había ningún tipo de ayudas, coincidiendo con la fase dura de la crisis y ahora parece que volvemos a tener apoyos económicos. – La cabaña ganadera es importante en este sector y Vives y sus socios son conscientes de ello… – Tenemos ganadería propia, con 1.500 cabras, pero contando con las de los socios y otros productores de la zona llegamos a las 8.000 cabezas, lo que nos permite tener una producción anual de un millón y medio de litros de leche de cabra y oveja. Con esa leche mantenemos las tres líneas de producción: la de quesos de cabra, la de oveja y los quesos ecológicos de cabra. Somos los únicos productores de este tipo de queso ecológico de cabra en la Comunidad Valenciana y uno de los pocos en el ámbito nacional. – ¿Cuántas personas trabajan en la cooperativa? – La base de nuestro proyecto es Quesos de Catí, que es la fábrica de queso, pero además tenemos dos ganaderías propias y otra empresa, Quesería Artesanal de Morella, localidad en la que tenemos dos puntos de venta. En total, generamos 35 empleos directos, además de los ganaderos productores de leche. Directa o indirectamente hay 50 personas implicadas en este proyecto. Una cifra significativa para una población de 800 personas y muy envejecida. – ¿Los premios recibidos en los certámenes queseros nacionales e internacionales ayudan a sustentar y consolidar la cooperativa y contribuyen a lograr la interlocución directa con las administraciones local, provincial o autonómica? – Los premios no son un apoyo directo, pero ayudan a relacionarte con el cliente final, que valora más tu producto y con la administración. Está claro que el reconocimiento a la calidad de nuestros quesos nos ayuda mucho, porque nos da a conocer en el sector y facilita la relación con los compradores. Al final somos una marca. En España, el consumo de queso artesano representa un 5 % del total. No todos los consumidores son conscientes de la existencia de este tipo de quesos o no valoran los sabores tradicionales. Entonces hacernos un hueco en el mercado es complicado, por eso los premios contribuyen a que lo vayamos encontrando. – ¿Con la apuesta por el queso ecológico de cabra buscan diferenciarse de otras empresas? – Buscamos un nicho de negocio que nos permita ofrecer un producto diferenciado. De hecho, ya llevamos unos años fabricando queso ecológico de cabra. Como en todos los campos de nuestra producción buscamos la calidad y, en este caso, lo conseguimos, puesto que en 2005 el Ministerio de Agricultura nos reconoció como el mejor queso ecológico de España. – ¿Hoy en día tiene futuro el sector agroalimentario? -Sí, claro. Lo que ocurre es que es un sector muy maduro, en el que hay mucha competencia, por lo que tienes que hacerlo bien y con el condicionante de que al apostar por la producción artesana no podemos manipular la producción de queso como ocurre en el campo de la fabricación industrial. Trabajamos en función de las características de la leche, que no es la misma en primavera e invierno. – ¿A qué mercados se dirigen vuestros productos? – El principal mercado es la provincia, además de la Comunidad Valenciana y Cataluña. A partir de ahí en toda España. Pero somos conscientes de que el área mediterránea es más receptiva a nuestro producto por la tradición gastronómica. Los sabores y las costumbres juegan un papel importante en nuestra industria. Además, llevamos años con un proyecto de internacionalización de la empresa, algo que nos ha permitido posicionar muy bien el producto en diferentes mercados de todo el mundo. Si bien esto es una apuesta por tener una posición en el mercado, que se traduce en el refuerzo de la imagen más que en el volumen de ventas. Ello no nos debe hacer olvidar de que nos tenemos que centrar en nuestra zona, porque no tendría mucho sentido ser potente en Estados Unidos y que no te valoren en casa. Entre tanto no se olvidan de adaptar la marca a las nuevas exigencias del mercado y han encargado a la UJI un estudio para diferenciar las marcas de queso de Catí y de Morella. La marca como identidad “Quesos de Catí es la marca, la seña de identidad del municipio, porque llevamos el nombre del municipio por todo el mundo y nuestros éxitos contribuyen a reforzar la imagen de Catí. Es un activo del pueblo”, resalta el gerente de la cooperativa, Miquel Vives. Y recuerda que “nosotros hemos hecho una campaña potente de promoción de imagen de nuestros productos en las ferias nacionales e internacionales del sector, en las que hemos obtenido premios de reconocimiento de nuestros quesos, lo que ha contribuido a potenciar y visibilizar la imagen del pueblo”. La cooperativa ha logrado construir un relato que refleja la evolución de la actividad industrial del municipio muy vinculada a las prácticas ganaderas y a la explotación de los recursos lácteos que genera. “Apostamos por mantener la tradición y es bueno que la gente sepa que cuando come uno de nuestros quesos contribuye a mantener la población”, argumenta Vives.    

CaixaBank y Ecovalia se unen para potenciar la producción ecológica y el consumo responsable
Entidades

CaixaBank y Ecovalia se unen para potenciar la producción ecológica y el consumo responsable

AgroBank, la línea de negocio de CaixaBank para el sector agrario, y  Ecovalia, han renovado su convenio de colaboración para seguir potenciando la producción ecológica española y el consumo responsable. Por tanto, los socios de Ecovalia, la asociación del sector ecológico referencia en España, disfrutarán de un paquete de productos y servicios que permitirán financiar proyectos agrarios de desarrollo sostenible y de eficiencia energética, que tengan como finalidad eficiencia en el uso del agua, energías renovables, o la agricultura ecológica, entre otros. El convenio ha sido suscrito por la responsable de AgroBank, Carme Sabrí, y el presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera. Gracias a este acuerdo, los 15.000 profesionales del sector ecológico vinculados a la asociación podrán hacer frente a nuevas inversiones, a las necesidades de circulante, maquinaria o vehículos, y a los riesgos e imprevistos que puedan surgir durante el proceso de producción y comercialización. De entre todos los productos que CaixaBank ofrece al sector agrario, destaca el ecoAgroinversión, un préstamo con garantía personal cuya finalidad es financiar aquellas inversiones que puedan realizarse en una explotación agropecuaria. Su principal ventaja es que se adapta perfectamente a las necesidades de ingresos-gastos de una explotación agropecuaria dado que el cliente puede elegir la periodicidad de pago de la cuota (mensual, trimestral, semestral o anual) y el plazo de carencia inicial. Asimismo, destaca la Línea de Financiación del BEI (Banco Europeo de Inversiones) para facilitar la financiación de proyectos de inversión y necesidades de circulante a pymes, midcaps y autónomos del sector agropecuario, de acuerdo con los criterios de elegibilidad del BEI. El objetivo de la línea de negocio de CaixaBank para el sector agrario es estar más cerca del cliente, por este motivo lleva a cabo distintas actividades, entre las que destacan jornadas y conferencias. Un ejemplo de ello son las jornadas AgroBank ‘Horizonte 2020’, cuya finalidad es impulsar un foro de debate empresarial y académico sobre el futuro del sector agroalimentario. AgroBank acaba de cumplir su tercer aniversario con un volumen de negocio gestionado cercano a los 18.000 millones de euros, lo que se traduce en un incremento del 25,5% desde su lanzamiento en septiembre de 2014. En concreto, en este periodo, el volumen de pasivo ha crecido un 33,4%, hasta alcanzar los 10.873 millones de euros, mientras que el volumen de activo ha aumentado un 15,1%, y se sitúa por encima de los 6.800 millones de euros.

Entidades

El Ivace destinará dos millones para impulsar el alumbrado público de bajo consumo

La Conselleria de Economía Sostenible, a través de Ivace Energía, destinará este año un total de dos millones de euros para impulsar la incorporación de alumbrado de alta eficiencia energética en los municipios de nuestro territorio. El programa podrá respaldar la totalidad del proyecto mediante una fórmula combinada de préstamo bonificado y subvención a fondo perdido. Las entidades locales de las poblaciones de hasta 20.000 habitantes que quieran acogerse a este programa pueden hacerlo desde este martes y hasta el próximo día 8 de marzo. Para poder participar, el proyecto que presenten ha de suponer un ahorro en energía eléctrica mínimo del 30% respecto al consumo anterior y entre las medidas de ahorro y eficiencia energética que se sufragarán está la sustitución de lámparas y luminarias por otras de mayor eficiencia energética y la implantación de reguladores de flujo lumínico y de los encendidos y apagados de los puntos de luz, adecuándolos por la noche a las necesidades reales de iluminación de las vías. Gracias a este sistema se puede ahorrar el 45% de la energía consumida durante la noche. También se respaldará la incorporación de relojes astronómicos, ajustados a la hora solar, para reducir el consumo. Estos relojes astronómicos permiten la programación diaria de encendido y apagado del alumbrado de acuerdo con la hora exacta de salida y puesta del sol. Según ha explicado la directora general del Ivace,  Júlia Company, «esta iniciativa tiene el objetivo de ayudar a incorporar alumbrado público de alta eficiencia energética y así reducir la factura de los municipios y avanzar, al mismo tiempo, hacia un nuevo modelo energético más sostenible». Company ha destacado que «los municipios pequeños, sobre todo los situados en zonas rurales, no disponen ni de los medios técnicos necesarios, ni de suficiente presupuesto para acometer este tipo de proyectos». «Por ello, con este programa se pretende incentivar la renovación de los sistemas públicos de estos municipios con criterios de eficiencia energética, introduciendo los nuevos avances tecnológicos en materia de iluminación viaria», ha añadido. El alumbrado público en los municipios constituye el principal gasto energético y aunque es muy variable viene a representar alrededor del 60% de la factura energética del municipio. Según las estimaciones de Ivace Energía, la renovación del alumbrado público en un pequeño municipio por uno eficiente con luminarias Leds reduciría un 70% el consumo energético de alumbrado. Esta reducción, según Ivace Energía, «puede suponer un ahorro energético anual aproximado de 135.000 kilovatios hora aproximadamente, lo que en términos económicos supone una reducción de la factura energética de 17.000 euros al año». Esta línea de incentivos cuentan con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional  (Feder) en un porcentaje del 50%.

CaixaBank obtiene un beneficio de 1.684 millones, un resultado récord
Finanzas

CaixaBank obtiene un beneficio de 1.684 millones, un resultado récord

El Grupo CaixaBank ha obtenido un beneficio atribuido de 1.684 millones en el ejercicio 2017, un 61% más respecto a 2016. Concretamente, el resultado de CaixaBank en España ha alcanzado los 1.508 millones, un 44% más en términos interanuales. “Es el mayor resultado anual en la historia de CaixaBank”, ha anunciado Jordi Gual, presidente de la entidad. “La evolución del año ha estado marcada por la consolidación de la integración global de los resultados de BPI desde febrero, que ha impactado en los principales epígrafes de la cuenta, con una contribución a los resultados del Grupo de 176 millones, y por la intensa actividad comercial de la entidad”, ha añadido. El margen bruto ha alcanzado los 8.222 millones, un 5,1% más, por la mayor generación de ingresos procedentes de margen de intereses, comisiones e ingresos del negocio de seguros, que aumentan un 18% en el Grupo. La rentabilidad del Grupo CaixaBank, por su parte, ha mejorado desde diciembre 280 puntos básicos y se sitúa en el 8,4% mientras que el ROTE recurrente del negocio bancario y asegurador alcanza el 11,2%, con un resultado de 1.748 millones. Así, la entidad mantiene una posición de referencia en el mercado retail en España, con una cuota de penetración como primera entidad del 26,7%, y la primera posición en nóminas domiciliadas, con una cuota del 26,3%; en fondos de inversión, con el 16,7%; planes de pensiones, con el 23,5%; y en seguros de ahorro, con el 26,4%. Además, la entidad catalana mantiene el liderazgo en banca online. “El 55% de nuestros clientes son digitales y el 99% de nuestras operaciones internas están digitalizadas”, ha asegurado Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank. El margen de intereses al alza «Aún en un contexto de tipos de interés en mínimos, CaixaBank seguido creciendo«, ha destacado Gual. En esta línea, el margen de intereses del grupo bancario ha alcanzado los 4.746 millones de euros, un incremento del 14,2%, impulsado por la incorporación del negocio de BPI, que ha aportado un 9,1% de crecimiento. Los ingresos por comisiones se han situado en los 2.499 millones de euros, un 19,5% más, lo que refleja una mayor transaccionalidad y una mayor actividad debido a la fortaleza en los negocios de gestión de activos y de previsión. «Los gastos de administración y amortización recurrentes han aumentado un 11,8% los 4.467 millones y reflejan principalmente la incorporación de BPI«, ha matizado Gortázar. Los ingresos de la cartera de participadas se han situado en 653 millones, un 21% menos, como consecuencia del menor dividendo de Telefónica, los cambios de perímetro y la venta del 2% de la participación de BPI en BFA registrado en enero, antes de la toma de control. En el cuarto trimestre, CaixaBank ha obtenido menores resultados atribuidos derivados de la participación de BPI en Angola. Las Ganancias y pérdidas por activos y pasivos financieros y otros activos se han reducido un 66,7%, hasta los 282 millones. Más clientes y más credito En CaixaBank, los recursos de clientes han incrementado un 3,5% en 2017 hasta los 10.600 millones. En el Grupo, los recursos totales de clientes se sitúan en los 349.458 millones, con un aumento del 15% tras la incorporación de BPI, que ha aportado 34.963 millones. En CaixaBank, la cartera crediticia bruta se ha reducido un 1,9% y la cartera sana un 1,2% en 2017. Si no se considera la reducción de la financiación a CriteriaCaixa en el marco del proceso de la desconsolidación prudencial, ni tampoco la evolución del sector público, la cartera sana se mantiene estable con un incremento del 0,4%. Destaca la evolución positiva del crédito a empresas, con un incremento del 16% en el año, y del crédito al consumo, con un aumento del 15%. Además, se ha registrado un notable crecimiento del negocio de seguros y gestión de activos. Los activos bajo gestión se sitúan en 88.018 millones de euros, con un aumento del 7,5% en el año y un 1,3% en el trimestre. Al igual que en los últimos ejercicios, ha destacado el incremento del patrimonio gestionado en fondos de inversión, carteras y sicavs, hasta los 61.077 millones de euros, así como la evolución positiva de los planes de pensiones hasta los 26.941 millones de euros. Por último, CaixaBank mantiene el liderazgo en seguros, planes y fondos por recursos gestionados, con una cuota de mercado del 21,3%. La ratio de morosidad se reduce La ratio de morosidad del Grupo CaixaBank se ha situado en el 6% y la ratio de cobertura de la cartera dudosa mejora hasta el 50%, con un descenso de los saldos dudosos hasta los 14.305 millones. La cartera de activos adjudicados netos disponibles para la venta en España ha disminido hasta los 5.878 millones de euros y la ratio de cobertura es del 58%. Por su parte, los activos inmobiliarios destinados al alquiler disminuyen hasta los 3.030 millones de euros netos de provisiones y la ratio de ocupación de esta cartera se sitúa en el 88%. Liquidez reforzada Los activos líquidos totales se sitúan en 72.775 millones y durante el ejercicio se ha reforzado la posición de liquidez del Grupo, con un Liquidity Coverage Ratio (LCR) del 202%, muy por encima del mínimo requerido del 100% a partir del 1 de enero de 2018. Por otro lado, el Grupo CaixaBank alcanza una ratio Common Equity Tier 1 (CET1) fully loaded del 11,7% , casi 3 puntos porcentuales por encima de los requerimientos del supervisor. Comprometidos con la sociedad Para concluir, Gual ha recordado el compromiso corporativo y social que mantiene CaixaBank. “Trabajamos para cumplir los estándares más exigentes de ética corporativa, garantizar la inclusión financiera y contribuir al desarrollo social y al bienestar de todas las comunidades en las que estamos presentes”, ha declarado el presidente. La Obra Social ”la Caixa” ha incrementado su presupuesto para 2018 hasta alcanzar los 510 millones de euros, frente a los 500 millones de los nueve ejercicios anteriores. Globalmente, la fundación bancaria ha impulsado en 2017 cerca de 50.000 iniciativas, de las que se han beneficiado más de 11 millones de personas.  

El Sabadell cierra el ejercicio 2017 con un 801 millones de beneficio neto
Finanzas

El Sabadell cierra el ejercicio 2017 con un 801 millones de beneficio neto

El grupo Banco Sabadell ha cerrado el ejercicio 2017 con un beneficio neto atribuido de 801,5 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 12,8% anual y del 33,9% excluyendo TSB, y demuestra la fortaleza de su negocio. Estos resultados son consecuencia de un fuerte aumento de los ingresos del negocio bancario (margen de intereses + comisiones netas) que han subido un 5,5% en términos interanuales y comparables1 (5,2% exTSB). El margen de clientes mantiene su fortaleza en el 2,80%, como resultado de la gestión comercial, y el margen de intereses crece en términos interanuales y comparables un 4,9% interanual (2,9% excluyendo TSB). Las ingresos por comisiones reflejan un crecimiento interanual de 7,4% a tipo de cambio constante (10,3% sin considerar TSB) e intertrimestral de 5,7% (6,6% sin considerar TSB). En términos interanuales, destaca el buen comportamiento de las comisiones de gestión de activos. Los costes se sitúan en 2.723,0 millones de euros a diciembre de 2017. El incremento interanual del 2,2% corresponde a los costes extraordinarios de tecnología de TSB ya previstos. La ratio de eficiencia del grupo cierra el año en el 50%. Las dotaciones a insolvencias y otros deterioros ascienden a 2.196,4 millones de euros al cierre del ejercicio 2017 (2.107,6 millones de euros sin considerar TSB) frente a los 1.427,1 millones de euros al cierre del ejercicio 2016 (1.399,0 millones de euros sin considerar TSB). El año 2017 incorpora los beneficios extraordinarios generados por las operaciones corporativas cuya aportación queda neutralizada por la realización de dotaciones adicionales por un importe bruto de 900 millones de euros. Crecimiento en crédito a empresas e hipotecario El crédito vivo del grupo crece un 4,6% interanual comparable. El crédito de nueva producción a empresas aumenta un 10,7% hasta los 16.925 millones de euros; y los préstamos hipotecarios nuevos mejoran un 7,5% hasta los 3.299 millones de euros. También se incrementa la financiación al consumo, un 17,4% hasta los 1.929 millones de euros (datos que suman el negocio de Sabadell Consumer Finance). La inversión crediticia bruta viva cierra el ejercicio 2017 con un saldo de 137.522 millones de euros (102.119 millones de euros Ex TSB). Medio millón de nuevos clientes A lo largo de 2017, la actividad de captación de empresas y particulares ha sido intensa, con un total de 512.460 clientes nuevos. Por segmentos, el grupo ha captado 383.300 nuevos clientes particulares; 267.767 nuevas nóminas; y 129.160 empresas. Este aumento de clientes se produce, además, con una calidad de servicio que supera la media del sector. Banco Sabadell consolida el liderazgo en experiencia de cliente en pymes y grandes empresas. El nivel de calidad de servicio según los estudios de STIGA, EQUOS se sitúa en el 7,8, frente a la media del sector que se encuentra en el 7,03. El indicador NPS (Net Promoter Score) indica que Banco Sabadell es el número #1 para las grandes empresas y las pymes; y el número #2 en Banca Personal. E Mejora la cuota de mercado de los diferentes productos en España. En empresas, destacan la operativa de TPVs, donde la cuota de Banco Sabadell se incrementa en 2017 hasta el 15,33% frente al 14,15% de 2016, y la de crédito documentario, que se sitúa en el 32,09% a cierre de año, desde el 31,32% de hace 12 meses. Aumenta también la cuota de crédito hasta el 11,59% desde el 11,17%. En particulares, en el segmento de seguros de vida, la cuota mejora hasta el 5,43% a cierre de 2017 desde el 5,10% de 2016; fondos de inversión, hasta el 6,25% desde el 6,00%; y depósitos hogares, hasta el 6,10% desde 6,06%. Los recursos de clientes crecen, tanto dentro como fuera de balance, un 5,0%. Los recursos de clientes en balance totalizan 132.096 millones de euros (97.686 millones de euros sin considerar TSB), lo que supone un crecimiento del 2,9% interanual y del 0,8% intertrimestral comparable, impulsados por el crecimiento de las cuentas vista en el año y los depósitos a plazo en el trimestre. Los activos totales del grupo Banco Sabadell ascienden a 221.348 millones de euros, lo que implica una subida del 10,2% (+7,3% exTSB). El reparto de dividendo se incrementa hasta un payout del 49% El Consejo de Administración ha aprobado el reparto de un dividendo complementario en efectivo de 0,05 euros por acción, que se suman a los ya distribuidos 0,02 euros por acción. En total, 0,07 euros por acción, lo que supone un aumento del payout hasta el 49% desde el 40% de 2016. Transformación Digital: los clientes digitales aumentan un 10% Los clientes digitales aumentan un 10% en el año y ya son 4,4 millones de usuarios en canales remotos. Los que acceden a través del móvil, se han incrementado un 17%, hasta los 3,3 millones, y el 20% de las ventas en España ya son digitales, porcentaje que se eleva al 59% en Reino Unido.

BBVA ganó 4.642 millones el año pasado (+20%) y confía que 2018 sea todavía mejor
Finanzas

BBVA ganó 4.642 millones el año pasado (+20%) y confía que 2018 sea todavía mejor

“Ha sido un gran ejercicio para BBVA”, ha declarado Francisco González, presidente de la entidad, tras presentar los resultados correspondientes a 2017.  y ha señalado que, gracias a la transformación en la que está inmersa “nuestros ingresos han crecido un 8%”, alcanzando “un nivel récord de más de 25.000 millones de euros y un beneficio comparable de 4.642 millones” y “2018, va a ser todavía mejor”, ha subrayado. Francisco González ha explicado que los clientes digitales han aumentado un 25%, hasta alcanzar los 22,6 millones. Respecto a los clientes que ya operan a través del móvil, han indicado que ya son “casi 18 millones de clientes, un 44% más que el año pasado. Cada vez que se digitaliza un cliente, mejora su satisfacción y se multiplica su relación con el banco”, ha señalado. El presidente de BBVA ha destacado que “en diciembre, una de cada tres ventas se ha hecho por canales digitales. Hace solo dos años era una de cada diez. Es un crecimiento exponencial que va a continuar a lo largo de este 2018, en el que esperamos que más de la mitad de los clientes de todo el Grupo BBVA operen ya digitalmente”. El Grupo BBVA generó en 2017 un beneficio atribuido de €3.519 millones (+1,3%). Si excluimos el ajuste contable de Telefónica, el resultado del año 2017 ascendió a €4.642 millones, un 19,7% más frente al resultado de 2016 sin las provisiones por las cláusulas suelo. Los principales factores que explican la cuenta son unos ingresos récord y el control de los gastos de explotación. Intereses y gastos de explotación En 2017, el Grupo BBVA generó un margen de intereses de €17.758 millones (+4,1% interanual, +10,6% en términos constantes), un máximo histórico, que también se vio en el cuarto trimestre. Esta partida, junto con las comisiones ascendió a €22.679 millones, un 4,1% superior a 2016. Estas líneas impulsaron el margen bruto hasta niveles récords: €25.270 millones. Los gastos de explotación descendieron un 2,3% en términos interanuales en el conjunto del año (+2,2% a tipos de cambio constantes). La evolución de ingresos y costes generó unas ‘mandíbulas positivas’ y permitió que el ratio de eficiencia mejorara a cierre de año por cuarto ejercicio consecutivo (49,5%). Asimismo impulsó el margen neto acumulado un 7,7% en términos interanuales (+14,1% a tipos de cambio constantes), hasta los €12.770 millones, otra cifra récord. Por lo que respecta a los indicadores de riesgo, se apreció una mejora importante en la tasa de mora, gracias a la reducción de préstamos dudosos. A cierre de diciembre, se situó en el 4,4%, 47 puntos básicos menos que un año antes. Se trata de la menor tasa de mora desde junio de 2012. Por su parte, la cobertura cerró en el 65%, mientras que el coste de riesgo se mantuvo estable, en el 0,9%. En cuanto a la solvencia, el ratio CET1 fully-loaded alcanzó niveles del 11,1% en diciembre, por encima del objetivo del Grupo. Por su parte, el ratio de apalancamiento fully-loaded alcanzó el 6,6%, lo que permite a BBVA ocupar el primer puesto en relación con sus competidores europeos. Además, está previsto someter a la consideración de los órganos de gobierno correspondientes un pago en efectivo de 0,15 euros brutos por acción en abril, como dividendo complementario del ejercicio 2017. Suben los créditos y los depósitos La actividad mantuvo una senda similar a lo largo de todo el año en la mayor parte de las áreas: creció en las geografías emergentes, mientras que el desapalancamiento continuó en España y Estados Unidos, aunque se moderó en la última parte del año. En el Grupo BBVA, el crédito bruto a la clientela se situó a finales de diciembre en €400.369 millones (+2,7% al compararlo con un año antes, a tipos de cambio constantes). Por su parte, los depósitos de la clientela alcanzaron los €376.379 millones, un 1,9% superior al dato de diciembre de 2016 en términos constantes. Las partidas más líquidas y de menor coste aumentaron, mientras que disminuyeron los depósitos a plazo. En España se vieron signos de recuperación del crédito en la última parte del año. La inversión crediticia (se toma como referencia el crédito a la clientela no dudoso en gestión) de la Actividad Bancaria en España creció en el trimestre un 0,6%. Lo más destacable fue el avance de la financiación a empresas y de los créditos al consumo. Por su parte, los depósitos de clientes en gestión se mantuvieron en niveles similares a los de diciembre de 2016, con un crecimiento destacado de las cuentas corrientes y de ahorro. Transformación digital El proceso de transformación del banco se ha acelerado de forma exponencial. A cierre de año, BBVA cuenta con 22,6 millones de clientes digitales, un 25% más en términos interanuales. De estos,17,7 millones son clientes que se relacionan con la entidad a través del móvil, un 44% más que hace un año. Además, en seis países (España, Estados Unidos, Turquía, Argentina, Chile y Venezuela), los clientes digitales ya han sobrepasado el 50%. Durante 2017, el banco ha logrado el reconocimiento a la mejor aplicación de banca móvil del mundo y ha obtenido la mayor puntuación de Europa por sus servicios de banca online, de acuerdo con Forrester Research. El consejero delegado, Carlos Torres Vila, destacó que “la transformación es por y para el cliente y, cuando el cliente se digitaliza, está más vinculado y más satisfecho, y genera más ingresos”. En el área de Actividad Bancaria en España, el margen de intereses del cuarto trimestre creció un 2,1% respecto al trimestre previo. Aunque en la cifra acumulada no se vio un avance, los menores volúmenes de crédito se han visto parcialmente compensados por la subida del diferencial de la clientela en el año. Las comisiones continuaron evolucionando favorablemente (+5,7% interanual en 2017). Por su parte, el margen bruto ascendió a €6.180 millones, un 3,7% menos que en 2016. Uno de los catalizadores de la cuenta fue la reducción interanual de los gastos de explotación, un 5,6%. Excelentes resultados en México, Turquía, EE.UU y Chile Muy destacable ha sido el resultado en Turquía, donde el beneficio atribuido alcanzó los 826 millones, con un crecimiento del 70%, gracias a la mejora de los ingresos por intereses y comisiones y una fuerte disciplina en el capítulo de gastos. En Estados Unidos se recuperó la inversión crediticia. El margen neto creció por encima del 26%, mientras el beneficio atribuido alcanzó los 511 millones de euros. México arroja unos excelentes resultados, con un beneficio atribuido de 2.162 millones, lo que supone un crecimiento del 12,7% interanual. En Chile el beneficio atribuido alcanzó los 861 millones, un 14% más que el pasado año. Eliminación del riesgo inmobiliario El área Non Core Real Estate dio un paso decisivo en su estrategia de reducción de la exposición inmobiliaria, al lograr un acuerdo con Cerberus que reducirá casi por completo dicha exposición. Se espera que la operación se cierre en la segunda mitad de 2018. A cierre de 2017, la exposición neta al negocio inmobiliario era de €6.416 millones, un 37,2% inferior a la de doce meses antes. El resultado atribuido acumulado del área fue de €-501 millones, que compara con los €-595 millones registrados en 2016.

La bajada del precio de la luz reduce el IPC un 0,5% en enero
Macro

La bajada del precio de la luz reduce el IPC un 0,5% en enero

La inflación anual estimada del Índice de Precios de Consumo (IPC) es del 0,5% en enero, seis décimas inferior a lo registrado en diciembre del pasado año. Así lo refleja indicador adelantado elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La bajada de precios de la electricidad frente a la subida experimentada el pasada año es la causa principal del comportamiento de este indicador. En el primer mes del año, el Índice de Precios de Consumo Amortizado (IPCA) se sitúa en el 0,7%, lo que supone una disminución en cinco décimas respecto al mes anterior.

Bankia incrementa su beneficio neto un 1,4% hasta los 816 millones
Finanzas

Bankia incrementa su beneficio neto un 1,4% hasta los 816 millones

Bankia obtuvo un beneficio de 816 millones de euros en 2017, lo que supone un incremento del 1,4% respecto al ejercicio anterior. Sin embargo, una vez incorporado BMN y contabilizados los ajustes puntuales derivados de la fusión, que ascienden a 312 millones de euros, el beneficio se sitúa en 505 millones, un 37,3% menos que en 2016. Así lo han enunciado está mañana en el acto de presentación de resultados de la entidad, presidido por José Sevilla, director ejecutivo de Bankia, y Leopoldo Alvear, director financiero de la entidad. Al comienzo de la presentación, Sevilla ha querido resaltar la importancia de tres aspectos fundamentales que han condicionado los resultados de Bankia en 2017: el fin de la reestructuración, el proceso de privatización de la entidad y la integración de BMN. El margen de intereses se situó en 1.943 millones, lo que supone un descenso del 9,6% en un ejercicio caracterizado por los tipos de interés en negativo, que provocaron nuevas repreciaciones a la baja de la cartera hipotecaria y un descenso del rendimiento de los bonos de la Sareb. No obstante, en el último trimestre se observó un incremento del margen de clientes hasta el 1,55%, derivado del aumento del tipo medio al que se concedieron los créditos y del descenso del coste de los nuevos depósitos. El margen bruto se situó en 3.027 millones de euros, un 4,4% inferior al del ejercicio anterior. Mientras, los gastos de explotación se mantuvieron estables en términos comparables y la ratio de eficiencia quedó en el 51,2%, frente al 55,6% de media del sector. Otro elemento que contribuyó a elevar la cuenta de resultados fue la mejora de la calidad del balance, que permitió reducir el saldo de créditos dudosos y de activos adjudicados y, al tiempo, rebajar un 9,4% la dotación a provisiones, hasta 448 millones de euros. En términos de solvencia, Bankia cerró el año pasado con una ratio de capital ordinario del 12,33%, tras reducirse en 250 puntos básicos por los costes de fusión. Esta cifra está por encima del 12% estimado cuando se anunció la integración. En términos de liquidez, la entidad consiguió cerrar el pasado ejercicio con una ratio de créditos sobre depósitos del 93,9%, al tiempo que el gap comercial se situó en 472 millones. El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha destacado que «2017 ha sido un ejercicio muy importante para Bankia porque hemos terminado el plan de reestructuración, hemos ejecutado la fusión con BMN y hemos avanzado en el proceso de privatización«. «Además, hemos conseguido aumentar nuestros beneficios, hasta 816 millones de euros, apoyados en un fuerte dinamismo comercial, en una mayor satisfacción de nuestros clientes y en una mejora constante de la calidad de nuestro balance«, ha añadido. Más clientes y más vinculados Los avances en la estrategia comercial han permitido captar más clientes, vincular más a los ya existentes, conceder más crédito en los segmentos más rentables y elevar los recursos gestionados de clientes. Así, en el último ejercicio la base de clientes creció en 158.000 personas y el número de los que tienen ingresos domiciliados aumentó en 107.000. La concesión de nuevas hipotecas creció un 133,5%, hasta 1.908 millones de euros, la formalización de crédito al consumo avanzó a ritmos del 14,6% y la nueva financiación a pymes al 30,2%. Como consecuencia de ello, creció el stock de crédito en consumo y en empresas, mientras que en hipotecas todavía no compensan las nuevas con las amortizaciones y el saldo cayó un 4,6%. Del mismo modo, en 2017 se produjo el alta de 210.000 tarjetas de crédito y se incrementó un 12,8% su facturación en comercios. «Con el fin de la reestructuración, Bankia puede avanzar en áreas que antes tenía restringidas, entre ellas la reconfiguración de la banca mayorista, que repercutirá positivamente sobre los resultados de la entidad«, ha señalado Alvear. Más recursos fuera de balance Los recursos de clientes minoristas aumentaron en 564 millones, en un año en el que los depósitos estrictos de clientes descendieron en 1.805 millones. Esta caída se compensó con un aumento de 2.109 millones en los fondos de inversión gestionados y de 260 millones en los planes de pensiones. Bankia contaba a final del ejercicio con un total de 143.191 millones en recursos, cifra que se eleva hasta 175.960 una vez integrado BMN. «Con los datos de 2017, Bankia consolida el segundo puesto como banco con mayor número de préstamos a clientes, depósitos y ahorro captado fuera de balance«, ha señalado Sevilla. Una banca digital Por último, en 2017, Bankia continuó la transformación de la demanda de los clientes hacia un servicio digital. Así, el 40,5% de los clientes de Bankia ya son multicanal, un 20,6% utiliza la banca móvil, y el 13,4% de las ventas totales del banco se realizan por vía digital. «Creemos que la digitalización tiene que ser una fuente para ofrecer mejores servicios y  mejorar a la eficiencia del banco, vamos a un buen ritmo y nos sentimos cómodos acompañando a nuestros clientes en el proceso digital«, ha afirmado Sevilla.

Mercadona construirá oficinas sostenibles en el municipio valenciano de Albalat dels Sorells
Empresas

Mercadona construirá oficinas sostenibles en el municipio valenciano de Albalat dels Sorells

Mercadona inicia la segunda fase de su proyecto en el municipio valenciano de Albalat dels Sorells: la construcción de las oficinas sostenibles, en la que invertirá 80 millones de euros. De esta manera, el supermercado valenciano consolida el proyecto que comenzó en 2012 con la construcción del Centro de Proceso de Datos (CPD) y Centro de Servicios, inaugurados ambos en 2014. Parte de los recursos invertidos se destinarán a optimizar al máximo el espacio que le rodea para garantizar la sostenibilidad de las oficinas. El objetivo es construir tres edificios y un aparcamiento subterráneo con una capacidad aproximada para 1.000 trabajadores. Durante su construcción, que finalizará en 2021, está previsto colaborar con 150 proveedores de obras que den empleo a 600 personas. Mercadona desarrollará este proyecto en colaboración con ERRE Arquitectura, con el objetivo de conseguir espacios con iluminación natural que reduzca el consumo eléctrico. La compañía valenciana apuesta por los patios ajardinados en sus nuevas oficinas y tiene como objetivo realizar un uso responsable del agua, reutilizando las aguas pluviales para el riego de dichas zonas verdes. Además, las oficinas aprovecharán la energía solar.

Los criterios de aprobación de préstamos a particulares se relajaron el último trimestre
Macro

Los criterios de aprobación de préstamos a particulares se relajaron el último trimestre

Los resultados de la última «Encuesta sobre Préstamos Bancarios» realizada por el Banco de España muestran que, durante el cuarto trimestre de 2017, los criterios de aprobación de préstamos en España se relajaron algo en los segmentos de financiación a los hogares, manteniéndose estables en el de sociedades. En la Unión Económica y Monetaría (UEM), los criterios de aprobación de créditos tuvieron una evolución similar, salvo en el caso de los préstamos destinados a las familias para consumo y otros fines, que apenas variaron. La demanda de crédito de los hogares aumentó moderadamente en ambas áreas, mientras que la de las empresas creció en la eurozona y se mantuvo sin cambios en España. En cuanto a la financiación de las entidades, tanto las españolas como las de la zona euro percibieron, en general, una cierta mejoría en las condiciones de acceso a los mercados minoristas y a casi todos los mayoristas. Por último, las medidas regulatorias y supervisoras han favorecido, en ambas áreas, un cierto aumento de los niveles de capital y de los activos ponderados por riesgo. Según las entidades españolas, estas actuaciones no han tenido un impacto apreciable ni sobre sus condiciones de financiación ni sobre los márgenes aplicados. En el caso de la UEM, las nuevas políticas han propiciado una cierta relajación de las condiciones de financiación de las entidades, mientras que el efecto sobre los criterios de concesión y los márgenes aplicados se ha reducido. De cara al trimestre en curso, las entidades encuestadas no esperaban que los criterios de concesión de préstamos variaran ni en el segmento de sociedades ni en los de hogares. Por el lado de la demanda, de cumplirse sus previsiones, las peticiones de fondos aumentarían en todas las modalidades de préstamos.

Fundación Bankia y Aecoc impulsarán la formación dual en España
Entidades

Fundación Bankia y Aecoc impulsarán la formación dual en España

La Fundación Bankia y Asociación de Empresas del Gran Consumo (Aecoc) han firmado hoy un acuerdo marco de colaboración para impulsar la formación dual en España. Con este acuerdo, ambas instituciones pretenden mejorar el conocimiento del modelo dual como instrumento de formación y captación de talento de las empresas, promover proyectos de formación, trabajar en la capacitación de futuros profesionales y potenciar el carácter empleador del sector del gran consumo. El acuerdo prevé el desarrollo de diferentes líneas de trabajo, entre las que se encuentran la concienciación y sensibilización de todos los actores implicados, el impulso de programas formativos propios y la elaboración de un plan conjunto de comunicación y relaciones institucionales. “Este marco de colaboración nos permitirá aprovechar sinergias e intereses mutuos para acelerar la transición entre la formación y el empleo en el gran consumo, una actividad clave en la economía española”, ha explicado Amalia Blanco, vicepresidenta de la Fundación Bankia por la Formación Dual. Por su parte, el director general de Aecoc, José Mª Bonmatí, ha mostrado su satisfacción por participar en un proyecto “que contribuye a la mejora competitiva de la cadena de valor del gran consumo y que puede contribuir de manera notable a mejorar la empleabilidad de los jóvenes de nuestro país”.

El consumo privado se modera y pierde protagonismo como motor de crecimiento
Macro

El consumo privado se modera y pierde protagonismo como motor de crecimiento

El consumo privado perdió protagonismo en 2017. El año pasado, el gasto de los hogares creció el 2,5%, medio punto menos que en 2016. Aunque las contribuciones de la renta y la riqueza al crecimiento del consumo se moderaron, el principal responsable de la ralentización del gasto el año pasado fue la desaparición paulatina de la demanda latente de bienes duraderos a lo largo del primer semestre. Tras la atonía de la primera mitad de 2017, el gasto en bienes duraderos cobró dinamismo en la segunda. Así, destaca el comportamiento de las ventas de automóviles. El mercado de particulares, que había acusado la desaparición del PIVE en julio de 2016, tomó impulso en 2017 hasta superar las 55.000 unidades vendidas al mes entre julio y diciembre. Las estimaciones de BBVA Research indican que las matriculaciones de turismos seguirán creciendo en 2018 y 2019, pero a un ritmo menor. Además, el aumento de la demanda de vivienda y la recuperación del sector han impulsado el consumo de otros bienes duraderos como el mobiliario y los artículos de línea blanca. Aunque las perspectivas del consumo privado son positivas, su crecimiento se ralentizará hasta el entorno del 2% durante el bienio 2018-2019. La moderación del avance de la renta disponible real de las familias provocada por la pérdida de dinamismo en la creación de empleo, el menor ritmo de crecimiento de la financiación al consumo y la menor contribución de la riqueza financiera neta al incremento del gasto son algunas de las causas de esta ralentización. Además, se prevé que la mayor incertidumbre sobre la política económica advertida en el último trimestre de 2017 reste entre una y tres décimas al crecimiento del gasto de los hogares en 2018 y 2019. Las compras ‘online’, cada vez más generalizadas La trascendencia del comercio electrónico no ha dejado de aumentar durante los últimos años. Un estudio de BBVA Research que hace uso de tecnologías ‘big data’ para analizar más de 3.500 millones de transacciones con tarjeta realizadas por los clientes de BBVA ha revelado que el 57% de los consumidores adquirieron algún producto por Internet el año pasado, de manera que las compras ‘online’ ya representan cerca de una quinta parte del volumen total del gasto con tarjeta. Sin embargo, al analizar el origen del vendedor, se advierte que tan solo el 46% del volumen de compras por Internet realizadas desde España se factura en nuestro país. Esto se debe, principalmente, a que numerosas multinacionales que comercian ‘online’ concentran gran parte de su facturación en número reducido de países, como Reino Unido o Irlanda. Los cambios en el mercado residencial afectan al consumo de bienes duraderos Los cambios en el mercado residencial no solo repercuten sobre el consumo a través de su impacto en el precio de los inmuebles, sino también como consecuencia de la complementariedad entre la demanda de vivienda y la de ciertos bienes duraderos y servicios. Así, a partir de la información longitudinal de la Encuesta de Presupuestos Familiares, se estima que el gasto en bienes duraderos -especialmente, muebles y electrodomésticos- aumenta en torno al 35% cuando el hogar adquiere una vivienda. Estos resultados son independientes de los cambios en el tamaño de la unidad familiar, los ingresos o la situación laboral de sus miembros. Las previsiones de BBVA Research indican que el avance de la demanda en vivienda continuará durante los próximos trimestres, lo que contribuirá de forma significativa a la recuperación de los niveles de gasto en bienes duraderos.