Desciende un 40% los concursos de acreedores en la Comunidad Valenciana
Según un estudio realizado por Informa D&B, compañía de Cesce, el número de concursos disminuye en octubre tras dos meses de subidas. El número de empresas que se declararon en concurso de acreedores en octubre fue de 459, un 8,57% menos que el mismo mes del año pasado y un 16,79% menos que en el mismo periodo del año anterior. Vuelve a suponer un descenso en la comparativa interanual, después de 2 meses de aumento. Se trata de la segunda cifra más alta del año y representa un aumento de 42,55% respecto a septiembre. Desde principios de año, se declararon 3.678 Concursos, un 16,79% menos respecto al año pasado cuando se registraron 4.420 procesos. Los Concursos de acreedores, continúan reduciéndose significativamente, aunque esta disminución se puede explicar también por un incremento de procesos de preconcursos y de acuerdos extra judiciales. En octubre el aumento de Concursos es muy dispar según las comunidades. Podemos observar el aumento más importante en Cataluña (+37;+45,68%) mientras las mayores disminuciones se sitúan en Andalucía (-38;-41,76%) y en la Comunidad Valenciana (-31;-40,79%). Los datos acumulados muestran una disminución generalizada a todas las comunidades salvo Cantabria, Ceuta y Canarias. Los descensos más importantes se observan en la Comunidad Valenciana (-155:-21,89%), Andalucía (-127;-25,45%) y Cataluña (-112;-12,71%). Las tres comunidades que concentran más procesos concursales durante los 10 primeros meses son: Cataluña (20,91%), Madrid (16,12%) y Comunidad Valenciana (15,04%). Estas tres comunidades el 52,07% de los Concursos presentados en lo que va de año. En octubre se observa una disminución de los concursos en la mayoría de los sectores, especialmente en Industria (-16; -23,53%) y Comunicaciones (-10;-32,26%). Durante los diez primeros meses del año, la disminución del número de los concursos se observa en la mayoría de los sectores, las bajadas más importantes se ven en Construcción y Actividades Inmobiliarias (-295; -22,57%), Industria (-145;-24,13%) y Comercio (-144;-14,81%). En lo que va de año los sectores que acumulan más Concursos son: Construcción y Actividades Inmobiliarias (27,51%), Comercio (22,51%) e Industria (12,40%). Los procesos concursales siguen afectando principalmente a las empresas de menos de 10 empleados: en octubre el 80,83% eran Micro empresas. Durante los diez primeros meses de 2016, las 3.678 empresas que han entrado en Concurso empleaban 27.823 personas y generaban una cifra de venta 4.130.521.871 euros.
Indemnización por finalización de contrato de interinidad: novedades doctrinales
La Sentencia dictada en fecha 14 de septiembre de 2016 por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Sala Décima) (de aquí en adelante, “TJUE”) va a suponer un importante impacto en nuestro sistema de relaciones laborales y, más concretamente, en lo que se refiere a la configuración jurídica de nuestro sistema de contratación temporal y prueba de ello son las recientes sentencias dictadas en fechas 5 y 18 de octubre de 2016 por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid y la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma del País Vasco (de aquí en adelante, “TSJM” y “TSJPV”). Resoluciones judiciales que han realizado las primeras interpretaciones respecto de la nueva doctrina comunitaria. Hasta la fecha, y según lo dispuesto en el artículo 49.1 c) del Estatuto de los Trabajadores, las empresas quedaban eximidas de la obligación de abonar al empleado cantidad alguna en concepto de indemnización en supuestos de finalizaciones de contratos de interinidad (incluyéndose también los contratos formativos). No obstante, y a raíz de lo dispuesto en las sentencias mencionadas anteriormente, a buen seguro que nuestro ordenamiento jurídico laboral en materia de contratación temporal se verá afectado como consecuencia del cambio doctrinal iniciado por la nueva interpretación comunitaria. Supuesto de hecho A efectos prácticos, y para mejor entendimiento de la cuestión, el origen del conflicto se sitúa en la demanda presentada por una empleada del Ministerio de Defensa la cual había permanecido vinculada durante ocho años al referido Organismo según un contrato de interinidad para sustituir a otra empleada que estaba realizando funciones de liberada sindical. En septiembre de 2012, la empleada sustituida (liberada sindical) se reincorporó a su puesto de trabajo, con lo que la empleada sustituta contempló la extinción de su vínculo contractual y demandó al Ministerio de Defensa alegando que el contrato de interinidad se celebró en fraude de ley y que su relación laboral era, realmente, indefinida. No obstante, el TSJM (el cual ostentaba la competencia para conocer del asunto) elevó cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea para conocer si, independientemente de la existencia o no del fraude de ley, nos encontrábamos realmente ante una discriminación/ diferencia de trato entre los trabajadores fijos y los trabajadores temporales por razón de la indemnización percibida. Novedad doctrinal TJUE (ámbito comunitario) El TJUE entiende que nuestra normativa nacional contraviene lo dispuesto en la Cláusula 4 de la Directiva 1999/70 del Acuerdo sobre el trabajo de duración determinada y que, por ende, existe una diferencia de trato entre los trabajadores con contrato de duración determinada y los trabajadores fijos, en la medida en que los trabajadores interinos no tienen derecho a indemnización alguna al finalizar su contrato. No obstante, la sentencia dictada por el TJUE no aclara si tal equiparación indemnizatoria comporta la obligación de abonar 20 días por año de servicio trabajado (tal y como sucede en los casos de extinciones de contratos indefinidos por causas objetivas) o, por el contrario, el abono de 12 días por año de servicio trabajado (tal y como ocurre actualmente en los casos de extinciones derivadas de finalizaciones de contratos de obra o eventuales). Novedad doctrinal TSJM y TSJPV (ámbito nacional)En primer lugar, la sentencia del TSJM desarrolla la doctrina comunitaria y, en una primera interpretación doctrinal al respecto (de las muchas que, a buen seguro, irán acaeciendo durante los próximos meses), entiende que no se puede discriminar a la trabajadora interina en cuanto a la indemnización por la extinción de la relación laboral como consecuencia del tipo de contrato suscrito y que, por consiguiente, tiene derecho a igual indemnización que le correspondería a un trabajador fijo comparable de extinguirse su contrato por causas objetivas, esto es, 20 días por año de servicio trabajado, según lo dispuesto en el artículo 53.1 b) del Estatuto de los Trabajadores. En segundo lugar, la sentencia del TSJPV ha reconocido, por primera vez en nuestro país, desde la publicación de la STJUE, el derecho de una trabajadora investigadora contratada mediante un contrato por obra o servicio determinado para realizar un “proyecto de investigación” a percibir una indemnización de 20 días por año en lugar de los ocho días previstos en el artículo 49.1 c) del Estatuto de los Trabajadores como consecuencia de la finalización de su contrato. Por tanto, esta exempleada de la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitaria se ha convertido en la primera trabajadora temporal que se beneficia de la generalización del alcance de la resolución judicial dictada por el TJUE y contempla el caso de cómo la indemnización por finalización de un contrato por obra o servicio determinado (ya no solamente de interinidad) se eleva de ocho a veinte días por año trabajado. ConclusionesDesde luego, y de manera preliminar, el cambio de doctrina iniciado por el TJUE supone un paso más de cara a simplificar nuestro sistema de contratación temporal y lograr unificar las distintas modalidades contractuales de naturaleza temporal así como también el acercamiento a una posible equiparación (al alza o a la baja, dependiendo de la interpretación que confieran nuestros tribunales) de la indemnización establecida actualmente derivadas de finalizaciones de extinciones contractuales. No obstante, entendemos que la sentencia tiene dos errores conceptuales en relación a España ya que en nuestro ordenamiento jurídico, por una parte, no existe un concepto de indemnización legal y de indemnización ilegal y, por otra parte, tampoco existe diferencia en cuanto a la extinción entre trabajadores indefinidos y temporales ya que ambos, en caso de despido improcedente, tienen derecho a percibir la misma indemnización. Deberemos estar atentos a la interpretación y aplicación que otorguen nuestros tribunales durante los próximos meses y forma a través de la cual enfoquen este nuevo panorama doctrinal.
Soler asegura a los empresarios que se mantienen los beneficios fiscales a la empresa familiar
Los empresarios que asistieron a la jornada de Apd «Tiempos de cambio en la empresa familiar”, mostraron su preocupación por la modificación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, recogido en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de la Generalitat de 2017. El presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (Ave), Vicente Boluda, ha señalado que puede suponer «duplicar la carga impositiva”. En su opinión, con este cambio «se pone en peligro la continuidad de la empresa familiar y puede descapitalizar las empresas”, ya que ésta tiene tres retos principales. El primero es que «trabaja con sentimientos”, el segundo, que es preciso «planificar el patrimonio familiar” y el tercero y más importante, la sucesión. En la misma línea, el presidente de Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (Ivefa), José Bernardo Noblejas, ha destacado que estos cambios «afectarán muy negativamente a la empresa familiar valenciana. Creemos que no se ha medido bien el impacto que tiene, con una repercusión inmediata en la generación de riqueza y empleo. Desconocemos el efecto recaudador que se espera lograr, pero estimamos que será al revés por el desánimo y la incidencia que va a tener en el desarrollo económico de la autonomía”. La jornada, organizada por Apd, Ave e Ivefa, con la colaboración de Gómez Acebo & Pombo, Improven y Deutsche Bank Wealth, fue clausurada por el conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler En su intervención, Soler ha reconocido que “se ha creado una gran alarma social”, cuando realmente “no se ha cambiado la fiscalidad de las empresas familiares, todo queda igual. Se mantiene la bonificación del 95% y sólo se han hecho cambios para el restante 5%”. El conseller ha señalado que las pymes pondrán ver ampliada a más de 5 años sus ventajas fiscales y que además se permitirán bonificaciones para el segundo grado de parentesco. Soler ha reconocido que “la bonificación para las herencias particulares se van a bajar del 75 al 50%, pero es un tema que no afecta a la empresa”. Por ello, el conseller de Hacienda y Modelo Económico, ha garantizado que la reforma tributaria del Consell «mantiene los beneficios fiscales a la empresa familiar en el Impuesto de Sucesiones y, además, amplía estas ventajas en la continuidad de los negocios familiares de una generación a otra al extender estos beneficios hasta el tercer grado de parentesco», lo que permite que se acojan a estas ventajas también los hermanos, sobrinos, yernos o suegros aun en el caso de que haya descendientes, a diferencia de la regulación estatal. Soler ha asegurado que el Consell «busca garantizar la continuidad de las empresas familiares» y ha recordado que con el actual Gobierno de la Generalitat «se premia la eficiencia empresarial y los criterios objetivos y no a los empresarios que son amigos del conseller de turno, como ocurría con los anteriores gobiernos». El responsable de Hacienda ha explicado que la reforma tributaria prioriza a la pequeña y mediana empresa en el tratamiento fiscal de su trasmisión por herencia o donación, como una apuesta y reconocimiento del Consell al tejido productivo valenciano y siguiendo una de las recomendaciones de la Comisión de Expertos, pero sin que ello suponga en absoluto dejar de tener acceso a esos mismos beneficios establecidos en la normativa estatal con independencia del tamaño de las empresas.
La mejor cocina de mercado en pleno centro de Valencia
Jorge Fernández (gerente) en su establecimiento La Valencia que conocemos hoy en día dista una enormidad de la que despuntaba en 1950. En el inicio de aquella década, nuestra ciudad se iba poco a poco desperezando, y comenzaba a dar los primeros síntomas de la ciudad que íbamos a conocer años después. El centro de la ciudad era sin duda la más animada, la más turística y la que concentraba a mayor número de visitantes a lo largo del día. Y en ello debía pensar D. Agustín Álvarez cuando en 1950 abrió, en compañía de Isabel (su mujer) y su cuñada, La Taberna Alkázar en la calle Mosén Femades, a escasos 100 metros de la plaza del Ayuntamiento. Una calle diminuta que, en aquellos años, permitía la circulación de los pocos coches que encontrabas en la ciudad. D. Agustín había sido conductor de camiones y, llegado un punto y una edad, decidió junto a su mujer y su cuñada abrir La Taberna, gracias a lo magníficas cocineras que eran Isabel y su hermana. En poco tiempo, los platos caseros se fueron popularizando y La Taberna se convirtió por derecho natural en toda una referencia gastronómica valenciana. Pasaron los años y llegaron los planes de desarrollo y, con ellos, el despegue económico del país y, por supuesto de la ciudad. Don Agustín, todo un buen lince previsor, comenzó a subir el nivel de la oferta, y en poco tiempo, el bodegón marino que ofrecía su vitrina se vio repleto de pescados majestuosos y mariscos tamaño XXL, convirtiéndose por derecho propio en una de las más visitadas de la ciudad. En el año 2000, La Taberna cumplió sus primeros 50 años, D. Agustín seguía yendo todas las mañanas, desayunaba, recibía los pedidos y dejaba las órdenes a su equipo para que todo se mantuviera en perfecto estado de revista. En esta tarea, era su hija Isabel la que le acompañaba pero, poco a poco se fue desvinculando –los años pesaban– y fue su yerno, Jorge, quién comenzaba a desarrollar las tareas propias de la hostelería. La Taberna Alkázar mantiene las normas que en su día impusiera D. Agustín, y que no son otras que ofrecer un producto de gran calidad y un servicio cuidado y esmerado. Y esas normas son las que encuentras a diario cuando visitas este establecimiento, que por derecho propio se ha convertido en toda una referencia de la ciudad. La terraza es una de las más animadas de la ciudad y en la época de Fallas encontrar mesa se antoja muy complicado, por lo que los fieles clientes anticipan sus reservas de año en año. El jamón ibérico es santo y seña, se corta a cuchillo y en el momento, lo que le otorga un punto soberbio de calidad y una temperatura excepcional para su disfrute. Lo suelen acompañar de un pan con tomate que se me antoja como el mejor de la ciudad, gracias a la calidad del pan, y que al igual que el corte de jamón, se realiza en el momento de la demanda. Completando el jamón, encontramos una excepcional chacina ibérica de chorizo, lomo y salchichón. Aplacado ese primer apetito, podemos enfocarnos a los fritos o rebozados: calamar, puntillas, pescaditos son los más demandados y hay que aplaudir la naturalidad del punto de fritura que encontramos. Para alcanzarlos es fundamental seguir tres normas: la primera un aceite de gran calidad, la segunda utilizar un producto fresco y la tercera cambiar el aceite cada tres frituras. Esas son las normas que se siguen en la cocina de La Taberna. Podemos seguir con un poco de marisco hervido: quisquilla de Santa Pola, gamba roja de Dénia, cigalas de tronco y langostinos de Vinaroz y producto mediterráneo de nivel que se codea con marisco gallego: centollas, berberechos, navajas, almejas, ostras o nécoras. Como pueden observar, la calidad luce como un despertar en la playa, una cuestión que agradecen sus clientes, los cuales ya son todos unos veteranos y que ha captado a sus hijos y a sus nietos para convertirlos en clientes leales a la causa gastronómica de este veterano establecimiento. Todos lo días, ofrecen un buen plato de cuchara: cocido, fabes con almejas, rabo de toro o el marmitako de bonito ahora que estamos en temporada. Todo un manual de cocina clásica que en su día desarrollaba Dña. Isabel. Al igual que en el marisco y los crustáceos, los pescados que descubrimos en la vitrina son llamativos y muy apetecibles: lubinas o doradas a la sal, besugos al horno y rodaballos a la plancha. También la carnes tienen su momento de gloría topándonos con unas chuletas de cordero lechal o los solomillos de ternera como la oferta más destacable. La bodega que encontramos en La Taberna Alkázar también es soberbia y muy numerosa. Localizamos etiquetas nacionales e internacionales muy recomendables y a unos precios muy interesantes. La terraza, ahora que llega el verano es un punto de encuentro muy animado. Pasar un rato en ella, al tiempo que disfrutas de un buen whisky, un coñac o de un refrescante gin tonic es uno de los ejercicios más recomendables del verano; palabra.
Devis, la tradición en la calderería valenciana
Año 1929: las instalaciones de Devis e Hijos. (Colección Francisco Signes. En “Dos siglos de industrialización en la Comunitat Valenciana”) La localidad valenciana de Albuixech, curiosamente, abre y cierra un círculo industrial de bastante más de un siglo de antigüedad. De ella procede la familia de Miguel Devis Pérez, creador de una potente industria dedicada a la calderería y la construcción ferroviaria; en 2016, después de muchos avatares, a través del lazo que tendió Macosa en la economía valenciana, podemos llegar hasta Stadler Valencia, que en el moderno polígono industrial de Albuixech sigue desplegando su actividad en torno a las construcciones ferroviarias, la histórica vocación de la familia Devis. [masinformacion post_ids=»84397″] Los tópicos y los paisajes de lo consabido suelen ligar la economía valenciana a las maravillas de una agricultura generosa que ocupaba todos los flancos de la actividad. Pero eso nunca ha sido exacto: como ya quedó demostrado en las Exposiciones Regionales de 1867 y 1883, el desarrollo agrícola valenciano y la expansión de la citricultura, necesitaba molinos de viento de extracción de agua y potentes bombas, movidas por vapor, que facilitaran la irrigación. La calderería, la construcción y mantenimiento de calderas de vapor se hizo pujante al amparo del sector de la seda desde que Santiago Dupuy de Lome instaló en la Batifora de Patraix la primera, en el lejano 1837. La construcción en hierro, la forja, la fundición y todas las variables de la metalurgia moderna se dieron en la economía valenciana, donde los constructores de carros se adaptaron con facilidad a construir vagones de ferrocarril y de tranvía, y los caldereros se atrevieron a montar locomotoras. Miguel Devis Pérez (1863-1928), nacido en Alboraya, era hijo de un “manyà”, un cerrajero, oficio que en aquel tiempo iba aparejado a la herrería y la forja. Las calderas daban mucho trabajo en la esfera doméstica y en la industrial a los especialistas de un oficio en el que muy pronto destacó el joven Miguel, que a los catorce años, decidido a probar fortuna en un sector pujante, se vino a Valencia donde se concentraba la mayor actividad. En 1878, en las inmediaciones del Grao, J.J. Sister y Manuel M. Gómez habían de crear unos importantes talleres de construcción y reparación de maquinaria naval, considerados precedentes de Unión Naval de Levante. Estamos en un tiempo que en que la Primitiva Valenciana destaca en el campo de la fundición (1880) y la Maquinista Valenciana fabrica la primera locomotora de vapor salida de un taller español (1884). Miguel Devis, el fundador, en una imagen publicada en “Blanco y Negro” en 1932 Las industrias del papel y del calzado, las del mueble y el tejido reclaman máquinas, mecánicos y técnicos bien formados. Se extienden las líneas de ferrocarril y se abren nuevas modalidades de construcción en una Valencia que quiere crecer por el Ensanche. En el año 1891, Miguel Devis, junto con José Noguera Chuliá, un socio que será clave en los primeros años, crean una empresa de calderería pesada que comienza a funcionar en las afueras, en Marxalenes, en lo que entonces era el Camino de Barcelona y hoy llamamos avenida de la Constitución. Desde las calles de Doctor Olóriz y Obispo Fabián y Fuero todavía se puede ver la chimenea original de la industria y la elegante nave con quince arcos que rescató una fundación dedicada a la construcción. Industria en carroza tirada por caballos Adaptándose a la expansión de la electricidad y a los mil cambios de la tecnología, Devis y Noguera, sin temor a las secuelas de la Guerra de Cuba, exhibían en 1897 un edificio de tres plantas, dos naves industriales especializadas en calderería y unas modernas oficinas. Si en la Batalla de las Flores de cierre de la Feria de Julio nunca faltaba la carroza de aire industrial de la calderería Devis y Noguera, en 1903, cuando se celebró una verdadera Cabalgata Industrial Valenciana, la empresa hizo desfilar un carro de diez toneladas, tirado por una docena de caballos, donde se exhibía una caldera de diez caballos de potencia que funcionaba mientras hacía sonar su silbato y una legiadora esférica de tres metros de diámetro construida para la industria de papel de Layana. Tras veinte años de actividad, en 1911, la firma, que había triunfado con su presencia en la Exposición Regional, experimentó su primer cambio interno. Cuando el fundador tenía 48 años, el apellido Noguera desapareció y la empresa pasó a llamarse Casa Devis e Hijos en honor de los tres que esperaban heredar la tradición industrial. Capeó la industria el terrible bache de la Guerra Mundial y los años de fuertes inquietudes sociales que abrieron la década de los veinte. La prensa valenciana, en marzo de 1924, registra una visita del director general de Administración Local, José Calvo Sotelo, que había sido gobernador civil de Valencia y que se reservó unas horas para conocer las nuevas instalaciones industriales de la familia Devis en el Camino real de Madrid. Locomotoras de vapor a punto de ser entregadas en las instalaciones anejas de Renfe Junto a la Renfe La lógica de la nueva estación del Norte hizo que la firma industrial se ubicara en la calle San Vicente, junto al canal ferroviario de salida de la ciudad. La venta al Ayuntamiento de las instalaciones de Marxalenes permitió la expansión y el uso de apartaderos ferroviarios. Allí continuó la familia Devis la expansión de una nueva aventura industrial: la construcción y reparación de vagones de ferrocarril y tranvía, así como la construcción de locomotoras. El fundador, Miguel Devis falleció en 1928; la empresa, desde 1927, llevaba el nombre de Hijos de Miguel Devis y dos años después pasó a utilizar el nombre de Construcciones Devis, S.A. Con esa rúbrica continuó durante veinte años más, hasta 1947. Fueron años cmplejos, en los que la empresa hubo de pasar por algunos conflictos sociales en el año 1931, por la radicalización de los tiempos republicanos y por las secuelas terribles de la guerra civil y la posguerra. Con todo, pese a la crisis económica de los años treinta, la firma industrial, en 1932, presentaba buena actividad: disponía de 70.000 m2 de suelo, daba 500 empleos y ofrecía puntas de trabajo de hasta mil obreros. Por entonces comenzó lo que sería más tarde su especialidad, la construcción de locomotoras, tanto de vapor como eléctricas. Las instalaciones se dedicaron a fabricar material de guerra, especialmente munición para la artillería, entre 1936 y 1939. En cuanto a la posguerra, basta decir que el parque de vagones ferroviarios se había perdido en buena medida durante el conflicto y que era preciso reponerlo, como las locomotoras, en el proceso de paulatina recuperación de la economía y los transportes, de modo que en la calle de San Vicente se construyeron más de 6.000 en pocos años.
El puerto de Valencia dispone de la línea más completa de conexiones ferroviarias de España
El Puerto de Valencia desarrolla con plenas garantías su papel como gestor de las infraestructuras ferroviarias internas del recinto portuario, labor que les fue encomendada a las autoridades portuarias en la Ley del Sector Ferroviario del año 2003. Desde que entró en vigor esta ley, la APV ha trabajado intensamente para dotar al puerto de Valencia de una red ferroviaria que permita garantizar el transporte de mercancías en tren con destino a este recinto. En total, la APV lleva invertidos 3,1 millones de euros para acometer la mejora de las infraestructuras ferroportuarias del puerto de Valencia. Según Manuel Guerra, subdirector general de la APV y director de planificación de infraestructuras “estas inversiones han permitido al puerto disponer de la mejor línea de conexión ferroviaria de todo el sistema portuario español. Hemos conseguido poner a disposición de nuestro hinterlad una vía electrificada, independiente, doble y banalizada al tiempo que contamos con la estación de apoyo situada en la Fuente de San Luis”. Estos datos los ha trasladado durante una visita de alumnos del curso general de transporte terrestre organizado por la Fundación de Ferrocarriles Españoles que ha tenido lugar hoy y que ha culminado con un recorrido por la terminal APM. Durante el encuentro, Guerra también ha resaltado que “la nueva Ley otorgaba competencias nuevas a las autoridades portuarias que debíamos ser los encargados de proveer y mejorar las infraestructuras ferroviarias internas, gestionar la red, coordinar a todos los agentes implicados en la operativa ferroviaria, impulsar la accesibilidad ferroviaria así como fomentar iniciativas para impulsar el tráfico ferroviario”. En este sentido, Guerra ha señalado que la APV dispone, a través de la Marca de Garantía, de una garantía específica para este tipo de tráfico y está trabajando intensamente para lograr el nuevo acceso ferroviario al puerto de Sagunto así como la mejora de la línea férrea Valencia-Zaragoza, infraestructuras fundamentales para el desarrollo del Puerto de Sagunto. En concreto, según ha continuado Guerra “el trabajo desarrollado para poder adaptarnos a los requerimientos de la nueva ley fue complejo porque supuso adaptar el recinto portuario de Valencia en su totalidad para otorgar preferencia al recorrido que realiza el tren frente al camión. Esto ha supuesto la creación de una plataforma específica para el tren con pasos a nivel perfectamente señalizados”. En el transcurso de la visita, Guerra ha recalcado que, actualmente, la terminal de APM ya puede trabajar con trenes de hasta 750 metros de longitud y se está trabajando para remodelar la red de Noatum Container Terminal Valencia de forma que puedan atender también este tipo de trenes y dotarla de ancho mixto. Tráfico ferroviario Durante el encuentro, Manuel Guerra ha explicado que el tráfico ferroviario no puede sustituir en su totalidad al transporte terrestre ya que necesita de amplias distancias para ser rentable. En este sentido, ha destacado que Madrid, principal conexión ferroviaria de Valencia, mantiene una cuota del ferrocarril del 30% de su tráfico total. El trabajo desarrollado por la Autoridad Portuaria de Valencia ha permitido triplicar el tráfico ferroviario en el puerto de Valencia en la última década. En concreto, mientras que en 2005 el puerto canalizó alrededor de 50.000 TEU en tren, el ejercicio 2015 lo cerró con casi 150.000 TEU. A cierre de septiembre de 2016, el puerto de Valencia ha manipulado alrededor de 112.000 TEU y casi 1,9 millones de toneladas en ferrocarril. Por lo que respecta al tráfico de vehículos, en 2013 –año en el que se puso en marcha el primer tren de automóviles- se manipularon 480 vehículos mientras que en 2016 la previsión es superar las 37.000 unidades.
Bmw Turival recibe una de las exclusivas unidades del nuevo M4 Competition Sport
Automoción Turival, concesionario oficial de BMW en Valencia, ha recibido recientemente una unidad del modelo M4 Competition Sport Limited Edition que, con una producción de tan sólo sesenta unidades, se revela como un auténtico objeto de deseo para todos aquellos que ponen en las puras prestaciones y el aspecto “racing” el criterio determinante para la elección de su vehículo. Elementos tan destacables, muchos de ellos propios de la competición, como frenos carbono-cerámicos, llantas de aleación de 20”, asientos de diseño exclusivo, escapes deportivos, sistema de sonido Harman Kardon o molduras interiores y elementos exteriores de carrocería en fibra de carbono son, simplemente, algunos de los elementos distintivos de esta edición limitada del modelo BMW M4. Pero, con todo y con eso, es lo que no se ve, lo que está debajo del capó, lo que más puede caracterizar a esta exclusiva unidad ya que su motor está potenciado hasta la nada despreciable cifra de 450 caballos de potencia lo que permite unas espeluznantes prestaciones entre las que podemos destacar los 280 kilómetros por hora de velocidad punta.
Gestec: cada proyecto, un reto personal
Diseñar tus sueños, crear tu hogar. Este es el reto que persigue Gestec (Gestión Técnica de Proyectos y Obras) desde su fundación en 1998 de la mano de José Enrique Arques Albaladejo y José Francisco Ballester Andrés. Especialistas en arquitectura y edificación dotacional y residencial, el inicio de Gestec se centra en la dirección de ejecución de obras, control de calidad y seguridad en los procesos de construcción. Desde 1998, el equipo técnico de Gestec ha adquirido una gran experiencia en la redacción de proyectos y direcciones de obra; en principio de obras privadas residenciales y posteriormente en obras para la Administración local y autonómica destacando, entre otras, las de carácter residencial y dotacional escolar. Grupo Marjal, la Agencia Pública Andaluza de Educación, la Conselleria de Gobernación, el Instituto de la Vivienda de Madrid, se encuentran entre sus clientes. Alejado de los convencionalismos, su arquitectura se puede definir como contemporánea mediterránea, basándose en los principios de funcionalidad como respuestas al programa de necesidades y de eficiencia en el diseño para asegurar su sostenibilidad. De ahí nacen los valores de ahorro energético y de recursos. Por su parte, la estrategia de diseño se centra en la flexibilidad de espacios, el diálogo con el entorno, la geometrías básicas, la orientación, el soleamiento, la modulación y la desagregación por usos para lograr una continuidad temporal que prolongue la vida útil del inmueble. Equipo técnico multidisciplinar Gestec valora y gestiona cada encargo desde un punto de vista multidisciplinar coordinado por su equipo técnico (arquitectos, ingenieros de edificación, e ingenieros industriales) que trabaja enlazando las distintas especialidades y disciplinas que conforman el arte de proyectar y construir, siendo estos los principios de la calidad en los servicios. Las soluciones adoptadas tanto en el diseño de espacios como en la dirección de la obra siempre van encaminadas a cumplir con los compromisos del contrato. En este sentido, Gestec persigue mejorar la calidad prevista, manteniendo el coste, evitando desvíos presupuestarios y siempre trabajando con la máxima seguridad. Para conseguirlo articulan la producción bajo la trazabilidad marcada por las disciplinas de trabajo sobre las que se apoya el proyectista y la dirección facultativa para que puedan alcanzar con la máxima solvencia técnica su cometido y obligaciones. Otro de los pilares sobre los que se asienta Gestec es la ingeniería. La excelencia en el proyecto de ejecución, la materialidad, la calidad, la seguridad y la economía actúan de hilo conductor en su desarrollo. Desde Gestec redactan el proyecto ejecutivo para plasmar las ideas proyectadas, desarrollándolas en estrecha colaboración, controlando las fases y el aseguramiento de la calidad, optimización de materiales y sistemas constructivos, especial relevancia adquieren en el proceso de proyecto los cálculos energéticos, estructurales y de instalaciones a partir de los cuales generan los documentos básicos de proyecto garantizando la estabilidad, confort y vida útil de lo edificado. Especial importancia ofrecen al diseño de la envolvente, tanto en su forma como en su comportamiento físico ya que condiciona la futura habitabilidad y confort de lo edificado. Arquitectura, ingeniería y dirección de obra El control cualitativo, cuantitativo y económico en fase de ejecución de obra, junto con la coordinación de seguridad, control de calidad de materiales y sistemas constructivos son las bases de los servicios como la dirección facultativa. Todos estos controles se aúnan, se fusionan y se convierten en sinergias que retroalimentan el sistema de gestión de calidad, y modelan el concepto profesional y “know-how” interno de la consultora y de sus recursos humanos. Por último, destaca el servicio project manager. Orientado a la gestión y dirección de proyectos, con el fin de garantizar el éxito del proyecto empresarial de promoción inmobiliaria, su entrega en plazo, en coste y comercialización, analizando y minimizando los riesgos durante las fases de inicio del proyecto y ejecución mediante monitoreo y control del mismo, así como su cierre, siempre mediante profesionales acreditados con la calificación PMP. Evolución Los cambios normativos introducidos por la Ley de Ordenación de la Edificación (Ley 38/1999) y el Código Técnico de Edificación conllevaron en 2003 a desarrollar y aprobar los valores y procedimientos de trabajo que guían el funcionamiento de la mercantil como Servicio de Consultoría de Arquitectura e Ingeniería, pasando a estar formada por un amplio equipo técnico multidisciplinar cualificado en materia de arquitectura, ingeniería de edificación, infraestructuras urbanas y gestión medioambiental aplicada a la edificación.
Bankia quiere atraer a las fintech internacionales a la aceleradora de Valencia
Bankia inauguró hoy la primera incubadora y aceleradora de fintech de España, Bankia Fintech by Innsomnia, que está ubicada en la Base 2 de la Marina de Valencia y que en su primera promoción cuenta con 14 startup participantes. El presidente de la entidad, José Ignacio Goirigolzarri, aprovechó la ocasión para anunciar que próximamente se realizará una convocatoria para atraer a empresas internacionales. “Es tal el convencimiento de que este proyecto es el camino correcto que quiero anunciar que abriremos futuras convocatorias a empresas internacionales, puesto que una de las características del cambio que se está produciendo en la sociedad es su carácter global”, aseveró Goirigolzarri. José Ignacio Goirigolzarri con los participantes de la primera edición de Bankia Fintech by Innsomnia El presidente de Bankia explicó que la elección de Valencia como sede de este proyecto “no se ha debido exclusivamente al hecho de que el pasado, presente y futuro de Bankia y esta comunidad estén íntimamente ligados, sino a que Valencia ofrece, objetivamente, las mejores condiciones posibles para que el talento y el emprendimiento se desarrollen de una forma extraordinaria”. El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, se mostró muy satisfecho por la ubicación de la primera aceleradora e incubadora de fintech de España sea en la Comunitat Valenciana. “Con iniciativas como la que hoy se pone en marcha son como avanzamos hacia la plasmación del nuevo modelo económico que persigue la Generalitat. Disponemos de un territorio que continuamente nos proporciona, gracias al esfuerzo de empresas y trabajadores, unas ventajas fácilmente constatables”, continuó. “Y esa relación, en el siglo que vivimos, se intensifica inyectando mayor conocimiento e innovación”, añadió Puig. El presidente de la Generalitat destacó el hecho de que ocho de las iniciativas empresariales seleccionadas para formar parte del proyecto sean de origen valenciano. Además valoró la presencia de Bankia Fintech en la Marina Real de Valencia, compartiendo proximidad con Lanzadera y con el reciente centro cultural del edificio Veles et Vents, lo que “añade más valor a la iniciativa porque constituye un nuevo paso para que este espacio se transforme en un futuro clúster de conocimiento y cultura”. Ximo Puig reconoció a Bankia su forma de asomarse al fenómeno fintech como lo ha hecho: “alentando su desarrollo y poniéndose a la cabeza del mismo”. Y calificó a Bankia Fintech by Innsomnia como “un proyecto colaborativo del que se desprenden ventajas para todos los intervinientes” y que ya “forma parte de la ampliación de nuestro paisaje económico”. El CEO de Innsomnia, empresa gestora de la aceleradora, Fran Estevan, remarcó este atractivo de la ciudad de Valencia al mostrarse convencido de que este proyecto se consolidará “como un vértice más del gran proyecto colectivo que es hacer de este magnífico puerto de Valencia uno de los principales polos tecnológicos de Europa”. Por qué Bankia apoya Bankia Fintech by Innsomnia Goirigolzarri explicó durante su intervención que la participación del banco en este proyecto es la respuesta de la entidad a los “enormes retos” que supone la revolución digital. “Nuestra respuesta ha sido y seguirá siendo colaborar con las mejores fintech para, sumando lo mejor de ambos mundos, poder ser capaces de adaptarnos a las necesidades de los clientes y atender a sus demandas. Para mí esto es la mejor definición de adaptación”, afirmó. De base náutica a base tecnológica “Este proceso de transformación digital está cambiando los hábitos de los clientes, las formas en las que quieren relacionarse entre ellos y con sus proveedores. Ahora quieren beneficiarse de una oferta competitiva de productos y servicios más transparente y más fácilmente comparable”, dijo Goirigolzarri, quien defendió que ante ello la banca ha de ser capaz de responder rápidamente a estos requerimientos y las transacciones deberán ser rápidas y seguras. “En Bankia pensamos que la mejor forma de participar de lleno y apoyar esta nueva ola de innovación es este proyecto, que significa, precisamente, talento y emprendimiento, dos de las principales cualidades sobre las que se basa el crecimiento y el avance de una sociedad”, remarcó el presidente de Bankia. El director corporativo de Estrategia e Innovación Tecnológica de Bankia, Ignacio Cea, añadió que “no podemos estar al margen del valor potencial que generan para nuestros clientes las propuestas de las fintech. Debemos tratar de incorporarlas a nuestro catálogo de servicios, y tenemos que hacerlo manteniendo la independencia de quienes las han generado para así sacar el máximo valor de ellas. Hay que hacerlo, por tanto, en colaboración con ellas”. A este respecto, Fran Estevan, CEO de Innsomnia, destacó que este proyecto fomenta que las compañías colaboren, pero no compitan; promueve pruebas en lugar de exigir capital; busca un escenario de libertad entre las fintech y la banca, y tiene como máxima que no se centre todo en la financiación. Goirigolzarri anunció también que Bankia Fintech by Innsomnia es la base sobre la que se cimentarán otros proyectos, como la web www.bankiafintech.com, puesta hoy en funcionamiento y que nace con la vocación de “ser la referencia nacional para el sector fintech en España”.
La reactivación inmobiliaria se concentra en la segunda residencia en la costa alicantina
Feria Valencia ha acogido en la mañana de hoy la I Jornada de Debate Sectorial Inmobiliario, un encuentro profesional que ha reunido a cerca de 300 promotores, constructores, entidades financieras y agentes inmobiliarios en vísperas de la apertura mañana de la feria Urbe. En esta jornada, se ha constatado la reactivación que desde 2012 vive el sector aunque no a tasas tan dinámicas como los ejercicios de 2014 y 2015. De hecho, los profesionales han señalado que la demanda “aún es débil” y que los mejores registros se acotan a la vivienda de segunda mano, la ubicada en grandes núcleos urbanos y, especialmente, las residencias vacacionales de la costa alicantina. El consultor José Manuel Luis Hortolano presentó un completo estudio realizado por un Panel de Expertos Inmobiliarios de la Comunitat Valenciana en el que se constató, por ejemplo, el fuerte empuje en las transacciones de viviendas de segunda mano, con un crecimiento del 18% en el primer semestre de 2016, mientras que la obra nueva apenas creció un 5%. Señaló además que la demanda sigue siendo débil por la escasa renta de las familias, entre otros factores, y que, a pesar que los visados de obra han crecido en la Comunitat un 30%, ésta se concentra especialmente en la costa de Alicante y en Valencia capital. Además, las oportunidades se concentran en el segmento “medio – alto del mercado”. La transformación digital del sector Ante este panorama de crecimiento moderado, el sector se plantea, entre otros retos, su adaptación a los nuevos usos digitales de un comprador cuyas búsquedas en Internet de vivienda han crecido un 13% este año. En este sentido, el responsable de Real State Initiative de Google España, Carlos Álvarez, repasó algunas transformaciones en el entorno digital de los que podrían aprovecharse el sector inmobiliario. Se trata de adaptaciones de Google Maps, el hogar domótico o las distintas aplicaciones de realidad virtual o gafas en 360º, donde el sector podría enseñar de forma rápida, útil y tecnológicamente adaptada sus viviendas. La Jornada concluyó con una Mesa de Debate sobre el futuro del sector inmobiliario, moderada por el socio de PwC España, Rafael Pérez Guerra, en la que los participantes coincidieron en que hay que apostar por la rehabilitación y una legislación más favorable, sin repetir los excesos del pasado.
El Parc Cientific convoca el V Encuentro Capital y Ciencia que reunirá inversores y emprendedores
El Parc Científic de la Universitat de València celebrará el viernes 16 de diciembre el V Encuentro Capital y Ciencia. La jornada, abierta al público, reunirá a inversores y emprendedores dispuestos a debatir en torno a las estrategias para la atracción de inversiones de capital riesgo. La presente edición del foro cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, Caixa Popular y Forinvest. La jornada es abierta al público. Los encuentros Capital y Ciencia son jornadas sobre financiación a emprendedores y empresas de base científico-tecnológica, mediante capital riesgo. Organizados por el Parc Científic de la Universitat de València, este foro, que vive su quinta edición, pretende desarrollar entornos colaborativos para debatir, buscar y facilitar soluciones de financiación para proyectos empresariales innovadores. Planteado en el marco de un foro de debate, el V Encuentro Capital y Ciencia se abrirá con la conferencia inaugural de Manuel Illueca, director general del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), quien disertará sobre “El rol de la administración pública en la financiación empresarial”. La jornada se completará con las intervenciones de diferentes expertos en materias afines y con las presentaciones de tres empresas participadas o en proceso de participación de capital riesgo, Epidisease, Bemygene y Proiser, las tres ubicadas en el Parc Científic de la Universitat de València.
La Comunidad Valenciana se desmarca del aumento del desempleo en octubre
El número de parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo ha aumentado en octubre en 44.685 personas en relación con el mes anterior. En los últimos 10 años en este mismo mes el paro registrado aumentó por término medio en 92.859 personas De esta forma, la cifra total de parados registrados se sitúa en 3.764.982, y continúa en los niveles más bajos de los últimos 7 años. En términos desestacionalizados, el paro se reduce en 48.007 personas en el mes de octubre. Se trata de la reducción más intensa en un mes de octubre. La variación mensual del paro desestacionalizado se ha reducido en 41 de los últimos 42 meses. El paro cae en el último año en 411.387 personas, registrando una reducción del 9,85% interanual. Se trata de la mayor reducción interanual registrada a lo largo de toda la serie histórica. El paro entre los jóvenes menores de 25 años, ha disminuido en los últimos doce meses en 53.025 personas, de tal manera que el desempleo juvenil se reduce un 14,24% interanualmente, por encima de la media general del 9,85%. El paro registrado disminuye en cuatro comunidades autónomas entre las que destacan la Comunidad Valenciana (-6.875), País Vasco (-2.935) y Navarra (-586). Sube, en cambio, en las 13 restantes encabezadas por Castilla-La Mancha (13.864) e Illes Balears (8.737). De las tres provincias, sólo sube en Alicante que aumenta sus registros en 630 desempleados. En términos interanuales, en la Comunidad Valenciana el desempleo ha descendido en un 9,6%. El paro registrado aumenta entre los trabajadores procedentes de los sectores de Agricultura en 13.413 (8;07%) , Industria en 1.036 (0,30%), Servicios en 34.763 (1,39%) y en el colectivo Sin Empleo Anterior en 1.828 personas (0,56%). Y en cambio disminuye en Construcción en 6.355 (-1,68%). La contratación indefinida aumenta un 10 por ciento El número de contratos registrados durante el mes de octubre ha sido de 1.867.360, el mayor número de contrataciones de los últimos 9 años en un mes de octubre. Supone una subida de 106.750, un (6,06%) respecto al mismo mes del ejercicio anterior. En octubre se han registrado 166.830 contratos de carácter indefinido, supone un incremento de 15.178 (10,01%) sobre el mes de octubre de 2015. Desde enero se han realizado 1.436.114 contratos estables, representa un incremento de 167.674 (13,22%) sobre el mismo periodo del año 2015.
Los índices bursátiles: el Ibex 35
Protector del inversor de la Bolsa de Valencia Los índices bursátiles son magnitudes expresadas en puntos que reflejan la variación de valor del conjunto de títulos que lo componen y se utilizan como una herramienta para determinar el comportamiento del mercado de la renta variable de un país o región, de un conjunto de empresas con una capitalización similar o de un mismo sector industrial. Cuando un inversor o analista escucha que el Dax 30 o el Nikkei 225 han subido, relaciona de inmediato ese indicador con un buen comportamiento generalizado de las bolsas en Alemania o en Japón. Si el Nasdaq 100 experimenta una drástica subida lo relacionamos con importantes alzas, avances, ganancias, etc., generalizadas de las empresas tecnológicas americanas. También podemos comparar el comportamiento de la cotización de las empresas en función de su tamaño; así, mientras la media de las grandes empresas que componen el Ibex 35 acumula descensos en 2016 cercanos al 10 %, el Ibex Small Cap, compuesto por empresas de pequeña capitalización, se encuentra ligeramente en positivo. Los índices suponen un instrumento sencillo para facilitar el análisis bursátil. El nombre de muchos de los índices mundiales más conocidos está acompañado por una cifra, que representa el número de empresas que lo componen (por ejemplo, el CAC 40 francés está formado por 40 empresas). El índice más antiguo es el norteamericano Dow Jones, creado a finales del siglo XIX e integrado inicialmente por doce compañías. En España existen diversos índices de acciones, entre los más conocidos el citado Ibex Small Cap, el Ibex Mid Cap (de empresas de mediana capitalización), el Latibex (de valores latinoamericanos, creado y regulado en España) o, el más conocido en el ámbito internacional y en el que a continuación nos centraremos, Ibex 35. El Ibex 35 es el índice compuesto por los 35 valores más líquidos cotizados en el Mercado Continuo de las cuatro Bolsas españolas. Se creó el 14 de enero de 1992 con la doble finalidad de servir como una herramienta para reflejar el comportamiento del mercado de la renta variable española (de hecho es el índice utilizado por los analistas internacionales para seguir la evolución de la Bolsa española) y para servir como subyacente para la negociación de productos derivados (opciones y futuros). La referencia inicial del índice la constituyeron los 3.000 puntos básicos. En octubre de 1992 se llegó al mínimo histórico al cerrar por debajo de los 1.900 puntos y en noviembre de 2007 se alcanzó el máximo, por encima de los 15.900 puntos. Para que un valor sea un posible candidato a formar parte del índice Ibex 35, debe superar unos filtros mínimos. El primero de ellos establece que, para poder ser elegible, la capitalización media del citado valor a computar en el índice, deberá ser superior al 0,30 % de la capitalización media del índice durante el periodo de control. Una vez superado este filtro, el segundo filtro establece que el valor debe haber contratado al menos 1/3 de las sesiones del periodo de control. Si esto último no fuese así, este valor aún podría ser elegido si estuviera dentro de los primeros 20 valores por capitalización. Por consiguiente, los valores que integran el Ibex 35 no necesariamente corresponden a las 35 empresas de mayor capitalización, sino que se tiene en cuenta la liquidez de sus acciones. La capitalización también es relevante para determinar el peso que tienen las distintas empresas en el índice. El Ibex 35 es un índice ponderado por capitalización, es decir, no todas las empresas tienen el mismo peso, sino que la ponderación que se asigna a cada valor es el cociente entre su capitalización bursátil y la suma de las capitalizaciones bursátiles del conjunto de los valores del índice. En todo caso, el cómputo del valor de cada empresa se ajusta en función del denominado capital flotante, esto es, en función del número de acciones que efectivamente están en circulación en el mercado y que por tanto no se consideran “capital cautivo” (que son participaciones directas iguales o superiores al 3 % del capital y participaciones directas de los miembros del Consejo de Administración). Cuanto menor capital flotante tiene una empresa, mayor ajuste se practica para calcular su peso relativo en el Ibex 35. Por ejemplo, actualmente el valor de mayor ponderación es Banco Santander, con un 12,99 %, y el de menor Indra, con un 0,29 %. Los seis valores con mayor ponderación suponen más de un 50 % del total del índice, por lo que el comportamiento de esas acciones es en buena medida el que marca el rumbo del Ibex 35. Sociedad de Bolsas, S.A., participada por las cuatro Bolsas españolas y perteneciente al grupo BME es el gestor del Ibex 35 y el responsable de nombrar al Comité Asesor Técnico del índice. Dicho Comité, coloquialmente conocido como el “Comité de Expertos” por su composición de reconocidos expertos del ámbito académico y financiero, es el órgano encargado de revisar qué valores integran la composición del Ibex 35. El Comité se reúne necesariamente dos veces al año (coincidiendo con los semestres naturales) y también en reuniones extraordinarias para decidir si determinados valores deben abandonar o incorporarse al índice. Para determinar qué valores se incorporan o lo abandonan, el Comité tiene en cuenta para cada valor el volumen efectivo negociado en el mercado, siempre que dicho volumen reúna unas garantías de calidad en su realización. En este sentido, el Comité podrá descontar del volumen total negociado los volúmenes que atiendan a determinados factores, como la concentración de la contratación en un solo miembro de mercado o el hecho de que la contratación se haya realizado en un número reducido de transacciones o en un período de tiempo no representativo. Una vez evaluada la liquidez, el Comité tiene en cuenta otros factores técnicos para la selección (estadística de volúmenes, volatilidad, profundidad del libro de órdenes, etc.). Todo ello con independencia del sector al que pertenezca la empresa.
Pepe Polo: “Quienes conocen Fartons Polo saben que lo hacemos igual de bien con Or, Xata!”
– ¿Qué es actualmente Fartons Polo? – Fuimos los creadores del mercado de fartons hace seis décadas y el haberlo hecho bien, nos proporciona una ventaja competitiva y un posicionamiento superior. En estos momentos, fabricamos panettones en invierno y hemos sacado a la venta un nuevo producto, la Or, Xata! Polo que ha irrumpido con mucha fuerza gracias a su gran calidad. – ¿Qué papel cree que juega la marca a la hora de entrar en un nuevo mercado? – Está claro que en España, ha sido una gran ventaja el tener el nombre de Polo en el envase de nuestra nueva horchata Or, Xata! Por una razón, las personas que conocen la marca Fartons Polo, tienen muy buena opinión de nosotros, saben que vamos a hacerlo bien, confían en nosotros y esa confianza nos proporciona mucha tranquilidad. – ¿Por qué se incorporaron al Club de las Primeras Marcas? – Cuando me comentaron la idea me pareció magnífica por varias razones. Una de las más importante es la de aunar esfuerzos al alinear muchas y primeras marcas. – ¿Qué les ha reportado? – Ha sido beneficioso en varios sentidos, uno de ellos de cara a las autoridades valencianas para tener una sola voz muy potente y hacerles llegar nuestras preocupaciones y necesidades. – ¿Cómo integran la estrategia de marca-marketing en la estrategia global? – El marketing está presente en la mente y en la forma de actuar de los directivos de Fartons Polo desde antes de que esta palabra anglosajona se hiciera popular en España. Estamos convencidos de la importancia de la comunicación en todo tipo de canales y medios. Las redes sociales actualmente, y cada vez más, tienen una enorme importancia, además creo que YouTube, consigue llegar a nuevos perfiles de consumidores. – ¿Qué cualidades tratan de resaltar de sus productos? – Guardamos una esencia artesana en todo nuestro proceso de fabricación, sin aportar al proceso de producción colorantes ni conservantes y con productos 100 % naturales, bajos en materias grasas y azúcares. Elaboramos nuestros productos bajo la fórmula original, como lo hacíamos en nuestro antiguo horno de la plaza de Alboraya, lo que ocurre, como es obvio, es que hemos tenido que automatizar el proceso, pues de no hacerlo, sería imposible atender a la demanda y el precio del producto sería varias veces superior. Si bien, nos consideramos como un horno muy grande. – ¿Esta cualidad es realmente valorada por el consumidor? – Hay un tipo de consumidor que lee el etiquetado de los envases y en función de ello, lo compra o no. Personalmente, me parece buenísima esa postura, se nota que les interesa saber lo que comen. Con nuestros productos estamos muy tranquilos porque nuestros ingredientes son y serán siempre de máxima calidad. Esta es nuestra estrategia de marca, calidad y saber hacer. – ¿Cómo testean la opinión del consumidor final? – Estamos en contacto con la Universitat de València y hemos hecho test de nuestros productos con numerosos participantes para saber y entresacar de las opiniones y conclusiones que nos ayuden a mejorar. – ¿Cuál es el perfil de su consumidor? – En la Comunidad Valenciana el farton está ya tan arraigado que forma parte del acervo culinario, todo tipo de personas lo consumen, desde niños a mayores. Lo curioso, cuando me presentan a alguien, es que siempre esboza una sonrisa y me confiesa que es consumidor de horchata con Fartons Polo desde niño, lo que ha alegrado un poco su vida. Para mí, es lo más satisfactorio. – ¿Cómo les afecta el estar ligados a un consumo estacional de la horchata? – Es inevitable, pero yo veo beneficiosa esa situación por un factor interesante, cuando llegan los calores, los fartons se toman con mayor gusto e interés, es como el cambio de las estaciones, imagínese vivir siempre con mucho calor o frío. – ¿Qué estrategia siguen para dar a conocer la marca fuera de las fronteras españolas? – Desde hace años, estamos asistiendo a ferias de alimentación fuera de España, como por ejemplo Ámsterdam, Colonia y hasta Hong Kong, además mantenemos contactos directos con empresas de otros países. Con productos como el panettone y la horchata, que precisamente la estamos empezando a lanzar en estos momentos, estamos muy esperanzados por los buenos resultados y opiniones que nos llegan. Una expresión que se repite es: “¡Por fin, una horchata en brick que está realmente buena!”, esto para nosotros es la mayor recompensa. Ver como disfruta la gente con nuestros productos nos hace felices.
Macosa, Meinfesa, Vossloh y Stadler
La gran grúa de la dársena carga la locomotora número 100 fabricada para Brasil. Año 1972. (Colección Francisco Signes. En “Dos siglos de industrialización en la Comunitat Valenciana”) En el año 1943 el único de los tres hijos de Devis que continuaba en la empresa, dio paso a la presencia en el capital de un cliente preferencial, la Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia, capitaneada por los valencianos Ignacio Villalonga y Joaquín Reig. Durante la República ya hizo generosos encargos tantos tranviarios como ferroviarios. El último día de 1947, sin embargo, se fusionaron Construcciones Devis, S.A. y Material para Ferrocarriles y Construcciones, S.A. de Barcelona para dar paso a una nueva entidad, perteneciente a la esfera del Banco Central, que respondía a las siglas Macosa. Su dedicación principal habría de ser tanto la construcción de locomotoras diesel como eléctricas con licencias extranjeras, sin dejar las viejas dedicaciones en el campo de la estructura metálica o la calderería. En los duros años cuarenta y cincuenta, la firma llegó a tener 1.300 empleados. La sede social estaba en Madrid y aparte de los talleres de Valencia mantenía los de Barcelona y Alcázar de San Juan. [masinformacion post_ids=»84324″] Macosa fue una empresa de alta rentabilidad que mantuvo el liderazgo en el campo de su especialidad. Reconocida en el exterior, recibió importantes pedidos de locomotoras y material rodante, especialmente en los años sesenta y setenta. En el año 1989 se registra una fusión con La Maquinista Terrestre y Marítima (MTM), de Barcelona, lo que trajo como consecuencia un cambio de denominación, pasando a llamarse Meinfesa. Más tarde esta firma entraría a formar parte del grupo GEC-Alstom, que mantuvo las factorías de Valencia, Barcelona y Alcázar de San Juan. La fábrica de Barcelona fue modernizada y trasladada, unos años después, a Santa Perpetua de Moguda (Barcelona). Los estudiosos del mundo ferroviario, atentos a los modelos construidos por Macosa en su época de esplendor señalan que la última locomotora a vapor fabricada en Valencia para Renfe fue una Mikado con matrícula 141-2328, construida en el año 1958. La fabricación de este mítico prototipo, respetado por los aficionados, dio motivo a una interesante exposición celebrada en la Universitat Politècnica de València (UPV), así como a la edición de un libro. También es destacable que, en los años sesenta se fabricaban en Valencia locomotoras bajo licencia de la norteamericana General Motors; si en un principio el diseño era casi completo de la casa matriz, la ingeniería valenciana, más tarde, introdujo notables adaptaciones aunque manteniendo los motores y las tracciones de los diseños norteamericanos. La serie 319, un clásico de Macosa Mil locomotoras, varios propietarios Macosa, durante sus años de actividad, ha producido más de mil locomotoras de todo tipo, eléctricas y diesel, así como de anchos de vía variables, junto a miles de elementos auxiliares del transporte ferroviario, como vagones y piezas de recambio de todo tipo. Al mismo tiempo, nunca dejó de prestar servicio al sector de la calderería y los silos, a los mecanismos hidráulicos de grandes presas y a otras muchas necesidades de la industria pesada. Por otra parte, ha sido y es objeto de intensas campañas la necesidad de salvar parte de las naves industriales semiruinosas de Macosa que subsisten en la calle de San Vicente como recuerdo de una empresa que marcó un hito de actividad industrial durante al menos medio siglo de la vida valenciana. La insistencia de estas campañas ha logrado la protección por parte de la normativa municipal. Vossloh fabricó material rodante para el Metro de Valencia La multinacional alemana Alstom vendió en 2005 la fábrica de Valencia, situada en Albuixech, al grupo alemán Vossloh, pasando a denominarse Vossloh España y más tarde renombrada como Vossloh Rail Vehicles. Se trata de una firma especializada, y líder en Europa en la construcción de material rodante tranviario y ferroviario, así como de locomotoras. Durante estos años últimos, Vossloh ha fabricado y entregado la serie de locomotoras BB 60000 de maniobras para los ferrocarriles franceses, ha reconstruido numerosas unidades de la serie de locomotoras 333 de Renfe, que salieron de los talleres de Macosa, ha producido la serie 334 de Renfe y más tarde las locomotoras diesel-eléctricas Euro 3000 y Euro 4000. También se han fabricado trenes de metro pertenecientes a la serie 4300 de ancho métrico para Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV). El último cambio de propietario tuvo lugar en noviembre de 2015. Cuarenta y ocho millones de euros, más la asunción de deudas situadas por encima de los 120 millones, supusieron el traspaso de las instalaciones a la firma Stadler Rail AG, en este caso suiza, que proyectaba cambiar el nombre genérico al de Stadler Valencia. Sus directivos hablaban de poder obtener un arraigo local que sobre todo habrá que buscar en las viejas raíces que la familia Devis, en el siglo XIX, supo desplegar.
Automoción Moll remodela sus instalaciones con la nueva imagen corporativa de FCA
Siguiendo con el plan de renovación de toda la red en el que FCA Spain ha invertido más de 40 millones de euros, Automoción Moll, uno de los concesionarios más importantes de la zona Este, acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones. Se trata de una completa actualización en la que se ha implementado la nueva imagen corporativa de las marcas de FCA. De esta forma, Automoción Moll (con sede principal en Avenida de Alicante, 110 de Gandía y sucursal en Carretera Ondara-Denia s/n de Denia) renueva sus instalaciones a fondo y se convierte en uno de los concesionarios más modernos de la red en todo Levante. Con actividad en el sector desde 1962, el grupo cuenta con un total de 67 empleados y instalaciones compuestas de 3.100 metros cuadrados de los que 1.200 son de exposición y 600 de taller, destinados a la venta y posventa de las marcas de FCA, Fiat, Fiat Professional, Abarth, Alfa Romeo y Jeep (además de otros fabricantes). Y también cuenta con zona VO de Autoexpert, Slected4U y H-Promise. Como muestra del compromiso de la empresa por estar a la vanguardia, Automoción Moll cuenta con una gran conciencia medioambiental ya que reciclan hasta el 60% del agua utilizada en las instalaciones de lavado. Además, recientemente han renovado su instalación con iluminación LED al completo, con una inversión de 100.000 euros aproximadamente, que también ha incluído la instalación de captadores de luz natural con lupas en los techos que con luz evita encender los focos, así como detectores de presencia en los pasillos del almacén central de recambios que enciende solo las luces necesarias. Además, Automoción Moll cuenta con su propio centro de residuos propio dentro de las instalaciones. Por otro lado, la empresa desarrolla una importante actividad social, con el patrocinio del circuito de pádel más importante de la comarca, además de contar con un equipo de atletismo propio, ser el vehículo oficial (Jeep) de las falleras mayores de la ciudad desde hace casi una década o colaborar con varios comedores sociales. Clientes, amigos y medios de comunicación acudieron al cóctel de inauguración en la propia sede del concesionario donde, además, se convocó una concentración de Fiat 500 y Vespa, dos de los grandes iconos italianos de todos los tiempos.
Fice y Avecal apuestan por el mercado estadounidense
La Federación de Industrias del Calzado Español (Fice) y la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado (Avecal) han organizado en el hotel Holiday Inn de Elche el seminario «EEUU: un mercado de oportunidades» al que han asistido un gran número de empresarios del calzado. Esta jornada ha abordado la importancia dentro del sector de apostar por el mercado estadounidense. La ponencia ha corrido a cargo de Leslie Gallin, presidenta de calzado del grupo UBM Advanstar y responsable de importantes ferias comerciales en Estados Unidos. El objetivo de este seminario era analizar de forma exhaustiva, y de mano de una de sus principales expertas, el mercado ferial en los Estados Unidos tras las recientes adquisiciones de UBM, el mayor grupo ferial del mundo, de los competidores Advanstar y BJI Fashion. Los empresarios del calzado español tienen en estos eventos promocionales una excelente oportunidad de dar a conocer sus productos en un mercado de gran potencialidad. Durante la ponencia se ha expuesto la situación del mercado estadounidense como un mercado de oportunidades. Estados Unidos es actualmente un mercado maduro y competitivo de 320 millones de habitantes con una elevada renta per cápita. Este país es el mayor importador de calzado del mundo con un cuarto de las importaciones mundiales totales que en 2015 importó 2.496 millones de pares de zapatos por valor de 28.308 millones USD. Tras este análisis, Leslie Gallin, ha expuesto las oportunidades del calzado español en las ferias estadounidenses. La presidenta de calzado del grupo UBM Advanstar ha ofrecido a los empresarios españoles ayuda para que la asistencia a estas ferias sea altamente provechosa con la elaboración de una estrategia personalizada y la organización de encuentros comerciales, entre otras acciones. “El calzado español ha aumentado en un 100% el valor de sus exportaciones en Estados Unidos en los últimos cinco años y durante el pasado año creció en un 18%. Estados Unidos es hoy en día el principal mercado para el calzado español tras Europa por ello desde Fice queremos contribuir a que las empresas españolas eliminen sus miedos para operar con este mercado. Este seminario ha servido para poner en común experiencias y trabajar de forma conjunta con la responsable de calzado del mayor grupo ferial del país quien está colaborando estrechamente con nosotros para hacer que las ferias sean un punto de encuentro comercial para dar a conocer nuestros productos.” ha comentado Imano Martínez, director de marketing de Fice. “Estados Unidos es un mercado con un importante potencial que consideramos han de tener en cuenta todos los empresarios del calzado de cara a su estrategia de diversificación. Es un mercado clave para nuestras exportaciones y por ello seguiremos trabajando para facilitar a nuestros asociados operar en él” ha finalizado Marian Cano, presidenta de Avecal.
Badenas: “La responsabilidad penal puede conllevar la disolución de la empresa”
El catedrático de Derecho Civil de la Universitat Jaume I de Castellón, Juan Manuel Badenas habla sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Como presidente del Instituto Interuniversitario de Calidad y Buenas Prácticas nos adelanta el contenido de la jornada que se celebrará en Paterna para difundir los efectos del compliance sobre las empresas. El próximo 6 de octubre, Paterna acogerá la jornada de Responsabilidad Penal de las Empresas organizada por el Instituto Interuniversitario de Calidad y las Buenas Prácticas (ICBP), la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas y Profesionales (Apymep) y el Foro de Opinión Cívico de la Comunidad Valenciana. Esta jornada será inaugurada por Gabriela Bravo, consellera de Justicia y Libertades Públicas de la Generalitat Valenciana, y constará de una mesa redonda y un coloquio en el que se tratará sobre la responsabilidad penal de las empresas y otras personas jurídicas. El acto contará con la intervención de Juan Manuel Badenas, catedrático de Derecho Civil; Teresa Gisbert, fiscal Jefe de Valencia; Vicente Torres, fiscal delegado de la Fiscalía Anticorrupción en la Comunidad Valenciana; Pablo Ponce, fiscal delegado en la C.V. de la Fiscalía Anticorrupción; y Juan Manuel Cuesta, representante de Apymep. Juan Manuel Badenas, catedrático de la UJI de Castellón nos explica brevemente las claves de la jornada. – ¿Cuál es el objeto de esta jornada y por qué se ha organizado en Paterna? – Esta jornada se ha organizado debido a la modificación del Código Penal que afecta de una manera muy relevante a todas las personas jurídicas. En el tejido nacional, las personas jurídicas que más relevancia tienen son las empresas y como Paterna es uno de los núcleos empresariales más grandes que tenemos en la Comunitat entre los cuales se puede destacar el polígono Fuente del Jarro, hemos decidido realizar esta jornada allí, un área industrial dónde se ubica una gran parte de las empresas de la Comunidad Valenciana. Del reproche a la condena – ¿Qué ha cambiado con la modificación del Código Penal que ha entrado aproximadamente hace un año en vigor? – Con respecto a las empresas y otras personas jurídicas, la regulación cambió de una manera importante porque, si bien es cierto que en el año 2010 cuando se modificó el Código Penal ya se introdujo la responsabilidad penal de las personas jurídicas, ahora en el año 2015, con esta ley orgánica, lo que se viene a establecer es una regulación mucho más perfilada, en donde se establecen los requisitos que debe cumplir la persona jurídica, y concretamente a la empresa, para no ser susceptible de ser condenada penalmente. Antes de que se introdujera en el año 2010 la responsabilidad penal de las personas jurídicas y las empresas, éstas en sí, como empresa, personas jurídicas, no podían ser condenadas penalmente. Lo que había hasta entonces era un reproche de carácter civil en cuanto a la responsabilidad civil o un reproche administrativo. Sin embargo, en el año 2010 se introduce el reproche penal y las empresas pueden ser también condenadas penalmente. La reputación en juego – ¿Esta modificación qué supone para las personas jurídicas? – Con la entrada en vigor de la modificación de la ley orgánica, la empresa puede recibir una condena penal, lo cual es muy grave pero lo más importante es que conlleva un coste reputacional muy alto. Que a una empresa la condenen civilmente a establecer un pago o a satisfacer una indemnización motivada por los daños causados a otra persona o empresa entra dentro de lo normal en un contexto jurídico. Igualmente, que se le imponga una sanción de carácter administrativo por haber infringido algún reglamento o norma administrativa de cualquier tipo, ya sea de carácter sanitario, consumidores o de trabajo, también entra dentro de lo normal. Cultura de cumplimiento – ¿Qué deben hacer las personas jurídicas para no ser castigadas con pena de cárcel? – La introducción de este régimen jurídico penal para las empresas es adecuado. En el fondo beneficia a la sociedad, puesto que contribuye a que las buenas practicas sean mejores. Si tienes la amenaza de ser castigado penalmente vas a poner más cuidado en hacer tu trabajo y en hacer bien las cosas para evitar recibir ese castigo. Pero hasta que se introdujo en el Código Penal esta regulación ya existían fórmulas para castigar las malas prácticas; fórmulas como los reproches civiles o administrativos que acarreaban que las empresas y todas las personas jurídicas fueran cuidadosas. Con lo cual, ya existía un motivo por el que se debían hacer las cosas. Por tanto, lo que ha sucedido con esta cuestión es que el Estado ha depositado en las propias empresas un plus de responsabilidad en la medida en que se hace caer sobre ellas la responsabilidad in vigilando e in eligiendo respecto a su propio personal. En concreto, tal y como describe el Código Penal, cuando en la empresa no haya una cultura de compliance, esta será castigada. Cuando haya esa buena cultura y se hayan establecido los mecanismos para evitar que se cometan los delitos entonces no habrá responsabilidad en la empresa. Así pues, ¿a qué conduce la nueva regulación? A que las empresas tengan que establecer mecanismos e instrumentos de compliance para evitar recibir una pena. El Código Penal divide las empresas en dos tipos: de tamaño mediano y grande y pymes. En el caso de las grandes empresas, estas deben tener un órgano de compliance, es decir, órganos independientes que sean susceptibles de valorar los posibles riesgos de comisión de delitos dentro de las empresas, mientras que en el de las pequeñas empresas, el órgano de administración de la empresa, el gerente será el encargado de velar por ello. Vigilar la calidad del servicio – ¿Qué es el Instituto Interuniversitario para la Calidad y las Buenas Prácticas? – Como su propio nombre indica, se trata de un instituto interuniversitario que agrupa a profesores de diferentes universidades españolas y extranjeras. En su dirección hay profesores de laUniversitat de València, la Universitat Politècnica de València y la Universitat Jaume I de Castellón, pero también tenemos representantes de universidades de fuera del territorio nacional como son Finlandia, Bruselas, Bélgica Portugal Francia, Italia e incluso Sudamérica. En el instituto -que presido en funciones- trabajamos para saber cómo hay que actuar para que la calidad de los productos y los servicios y las prácticas empresariales y profesionales sean lo más correctas posibles para el beneficio de la sociedad.
La Cátedra Cajamar-UPV reúne al sector agroalimentario en una jornada de integración
Cerca de 150 técnicos e investigadores del sector agroalimentario valenciano han asistido al workshop internacional `Integración y modelos de crecimiento en el cooperativismo agroalimentario. Referentes internacionales de éxito´, celebrado hoy en Universitat Politècnica de València y organizado por la Cátedra Cajamar-UPV de Economía Social. Durante la inauguración del encuentro, el presidente de la Cátedra Cajamar-UPV, Juan Juliá, y el director territorial de Cajamar, Emilio Valencia, han coincido en destacar que el sector agroalimentario está llamado a adaptar nuevos modelos que le permitan ganar tamaño para ser más competitivo y afrontar los retos del actual mercado. El programa ha incluido conferencias de reconocidos profesionales internacionales y la participación de destacados directivos del sector cooperativo agroalimentario de nuestro país. La conferencia inaugural ha corrido a cargo del director del Instituto de Cooperativas de Consumo de Japón, Akira Kurimoto, profesor de la Universidad Hosei (Tokio) y vicepresidente de la Comisión de Investigación de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en Asia-Pacífico. Japón, ejemplo de integración cooperativa Durante su intervención, Kurimoto ha destacado que Japón es un claro ejemplo de cómo los procesos de integración cooperativa pueden transformar el sector agroalimentario. La progresiva concentración ha supuesto una importante reducción de las cooperativas agroalimentarias japonesas, pasando de las 12.000 existentes en 1960 a las 679 actuales. Según ha precisado, los procesos de integración han permitido que el sistema cooperativo japonés haya alcanzado un gran peso a escala mundial situando a sus cooperativas entre las primeras del mundo en facturación, así como en su propio mercado con cuotas de mercado del 50 % en arroz; del 54 % en hortalizas; del 77 % en fertilizantes y del 55 % en maquinaria. Asimismo, Kurimoto ha subrayado que, tras el gran esfuerzo integrador que han llevado a cabo, “el proceso de de reestructuración está todavía a mitad de camino. Las cooperativas agrarias japonesas se encuentran inmersas actualmente en un proceso de cambio y reestructuraciones en su estrategia de negocio y estructura organizativa”. En su exposición ha precisado que uno de los problemas a los que se enfrentan es que algunas de las cooperativas de mayor dimensión, como consecuencia de su desarrollo y expansión, han ido perdiendo cuotas de eficiencia, lo que exige una restructuración de sus organizaciones e invertir en procesos de mayor valor añadido, estrategias de marketing y formar nuevas alianzas con los proveedores y distribuidores. Estrategias del cooperativismo del Norte de Europa La jornada organizada por la Cátedra Cajamar-UPV ha contado también con una conferencia de Petri Olilla, profesor de la Universidad de Helsinky, investigador y gran conocedor de las cooperativas agroalimentarias del norte de Europa. Olilla ha abordado los pros y contras de las diferentes estrategias que las cooperativas agroalimentarias de la Unión Europea están abordando para favorecer su desarrollo, entre las que se incluyen procesos de fusión, `joint-ventures´, creación de cooperativas de carácter supranacional (que admiten miembros extranjeros o cuentan con proveedores extranjeros) y la creación de sociedades mercantiles, al objeto de traspasar a las mismas la actividad de la cooperativa.
Kia Mercamoto, presente en Hipercor
Kia Mercamoto continúa con sus acciones promocionales de gran visibilidad y, en este caso de la mano de la marca en una acción de ámbito nacional, está presente en Hipercor exponiendo un KIA Sportage y un KIA Niro, el novedoso hibrido de la marca. Esta acción forma parte de la promoción que conmemora el trigésimo aniversario de Hipercor consistente en un fantástico sorteo de ni más ni menos que treinta unidades del modelo KIA Sportage entre aquellas personas que realicen compras superiores a treinta euros. Esta acción conjunta entre dos marcas líderes, como son KIA e Hipercor, ha permitido que KIA Mercamoto exponga varias unidades, una del modelo KIA Sportage y otra del KIA Niro, en las instalaciones de Hipercor en Valencia donde está captando la atención de los numerosos visitantes diarios del centro comercial. Además, KIA Mercamoto ha aprovechado la ocasión para poner a disposición de los clientes modelos de prueba y así comprobar la gran calidad de sus vehículos. Pueden solicitar información y pruebas al personal de Mercamoto ubicado en el centro Hipercor.
Mañana abre sus puertas la aceleradora de Bankia para proyectos fintech en la Marina Real
Bankia inaugurará mañana la primera incubadora y aceleradora fintech en España. El programa, denominado Bankia Fintech by Innsomnia, incubará y acelerará a una quincena de startup, seleccionadas tras una convocatoria a la que optaron medio centenar de empresas, cerca del 40% del sector en España. Sede de Bankia Fintech by Innsomia en la Marina Real de Valencia La sede de Bankia Fintech se ubicará en la Base 2 de la Marina de Valencia. Ocupará las antiguas instalaciones del equipo Team Germany de la Copa América, frente a las instalaciones de la incubadora de Juan Roig, Lanzadera y la escuela de negocios Edem. De esta forma la dársena se convierte en uno de los polos de innovación más atractivos de España y del Mediterráneo. Las empresas seleccionadas tratan de dar soluciones a un campo muy variado de áreas financieras: riesgo, autónomos, exportación, seguridad financiera, criptodivisas, pago por móvil, patrimonio, bolsa, inmigrantes, geolocalización de negocios o préstamos inmobiliarios. Estas compañías proceden de Madrid, Asturias, Castellón, Alicante, Valencia y Barcelona. El programa se prolongará hasta el mes de junio de 2017. Durante el periodo, los participantes tendrán formación y mentorización, que les ayudarán a desarrollar su plan de negocio. Una de las singularidades del proyecto es que las startup podrán ofrecer sus servicios en un futuro a Bankia como posibles proveedores, al tiempo que podrán recibir inversión y financiación. En paralelo, la entidad financiera creará el Bankia Fintech Club, al que invitará a participar a los aspirantes que superaron la primera fase de selección. El club, que también será gestionado por Innsomnia, nace con vocación de fomentar la creación de un sólido ecosistema fintech en España y convertirse en vivero para futuras ediciones del programa de incubación y aceleración.
El euríbor, principal referencia del tipo de interés hipotecario, cae hasta el 0,069%
El índice euríbor, que es utilizado como principal referencia para fijar el tipo de interés de los préstamos hipotecarios concedidos por las entidades de crédito españolas, bajó en octubre hasta el -0,069 % desde el -0,057 % del mes anterior. Tomando como referencia los últimos 12 meses, el índice registra un descenso de 0,197 puntos, informa el Banco de España. El euríbor se calcula con los datos de las principales entidades de la zona del euro y consiste en el tipo de interés medio de contado para las operaciones de depósito de euros a plazo de un año.Los datos correspondientes al mes de octubre muestran también un descenso, hasta el -0,069 %, del míbor, el tipo interbancario a un año que servía de referencia oficial del mercado hipotecario para las operaciones realizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000.
Kpmg y Ceoe sellan un acuerdo para analizar las perspectivas económicas de los empresarios
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (Ceoe) y Kpmg en España han sellado una alianza para la realización conjunta del informe Perspectivas España, un estudio anual que analiza el sentimiento económico y las previsiones de crecimiento de los empresarios y directivos españoles. Los presidentes de Ceoe, Juan Rosell, y de Kpmg en España, Hilario Albarracín, han rubricado el acuerdo, que se enmarca dentro de la trayectoria de ambas instituciones en cuanto a la realización y difusión de informes sobre distintas cuestiones relacionadas con la coyuntura económica, las tendencias de gestión y otros aspectos relacionados con la actividad empresarial. Para Hilario Albarracín, presidente de Kpmg en España, “este acuerdo nos permitirá impulsar el análisis proyectivo de las expectativas de los empresarios y directivos españoles, las cuales se han convertido en una herramienta de gran utilidad para ayudar a la toma de decisiones en un entorno de mayor complejidad y transformación de los negocios”. Por su parte, Juan Rosell ha señalado que con estas iniciativas se pone de manifiesto el interés de los empresarios en conocer, analizar y contribuir a extender a los ciudadanos, los datos, cifras y previsiones más importantes en el ámbito del crecimiento económico. Así como destacar la aportación de los empresarios y directivos españoles al progreso de la sociedad con el desarrollo de su actividad diaria.
La UPV queda cuarta en el concurso de talentos del MIT con un sistema de secuenciación genética
Un equipo de la Universitat Politècnica de València, con la ayuda del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, centro mixto UPV-CSIC), ha obtenido una medalla de oro y dos premios especiales (al mejor Hardware y a la Mejor Herramienta de Software) en iGEM, el concurso de biología sintética organizado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). De los 306 equipos participantes, solo tres han quedado por delante en el medallero: el Imperial College de Londres, ganador absoluto, y dos universidades asiáticas (Formosa y SAU-China). Para la UPV, empatada en medallas y premios con INSA-Lyon, SYSU-China y Sydney Australia, este es su mejor resultado. El equipo de la UPV junto al rector en el iGEM del MIT La prueba final –llamada Giant Jamboree– tuvo lugar este fin de semana en Boston (Estados Unidos) y congregó a las número 1 de todo el mundo: Harvard, Yale, Oxford, MIT, Cambridge, Columbia, San Diego, Imperial College, ETH Zurich, Stanford, Munich, Delft, UCLA… un 15% de participantes más que en 2015. Por primera vez, iGEM superaba la barrera de los 300 equipos (con dos países mayoritariamente representados 76 equipos eran locales EEUU y 65 de ellos procedentes de China). El rector de la UPV, Francisco Mora se ha mostrado muy contento. “Han tenido un resultado excelente y el mérito, sin duda, es de los alumnos. La Universidad ha ayudado en toda la infraestructura: compra de materiales, gestión de viajes, asesoramiento y resolución de dudas… Pero, sin el talento, la ilusión y el trabajo que han desarrollado los estudiantes durante muchos meses, no habría sido posible este éxito.” Hype-IT, un proyecto ganador El equipo de la UPV presentó Hype-IT (acrónimo del inglés “Hack Your Plants Editing, I Technology”, que se puede traducir como “Flípalo”). Se trata de un kit de herramientas que pone al alcance de cualquiera el editado de genes en una planta a partir de una tecnología revolucionaria CRISPR/Cas9 que ya existe, aunque está poco extendida. Toda la parte experimental se ha desarrollado en los laboratorios del IBMCP. Allí se ha demostrado la viabilidad del proyecto. Mónica Gutiérrez, líder de Hype-IT, lo explica así: “Imaginemos que tenemos un agricultor que quiere mejorar una planta suya, por ejemplo, el arroz bomba valenciano. No conoce las técnicas ni tiene los 20.000 euros necesarios para comprar el material de laboratorio. Nosotros le proporcionamos una serie completa de ideas y equipamiento con los que puede saber qué gen de su planta debe modificar, y el instrumental básico para que pueda hacerlo él mismo”. “Queríamos que CRISPR/Cas9 fuese accesible para todos”, continúa Mónica Rodríguez. “Y para ello, hemos creado una maleta con cuatro instrumentos: un software –un manual de instrucciones en forma de base de datos para saber qué gen hay que cortar–, un sistema de testeo –para hacer una verificación previa–, un vehículo viral –que es el que hace el trabajo– y, por último, el equipo de laboratorio, muy asequible pero igualmente funcional.” “El ahorro de tiempo y dinero es muy considerable”, concluye Mónica Gutiérrez. “Hemos calculado que el coste del kit rondaría los mil euros –20 veces más barato que en el equipamiento que se puede encontrar ahora en el mercado–. Los semilleros pequeños y las cooperativas van a poder lanzar al mercado semillas nuevas de una planta mejorada, con una pequeña inversión y sin necesidad de esperar 10 o 15 años ni depender de grandes laboratorios”. El proyecto rinde homenaje a Francisco Juan Martínez Mojica, el investigador alicantino que descubrió el CRISPR/Cas9, y su tremendo potencial, un sistema que “permite editar genes como editamos palabras en un procesador de textos tipo Word”. Ahora, el equipo de la UPV ha conseguido sortear las barreras tecnológicas, económicas y de formación que impedían su uso generalizado.
ITC investiga cómo reducir la toxicidad del sílice utilizado en la industria
El ITC, como coordinador por parte de la Universitat Jaume I de Castellón, ha acogido la reunión de seguimiento del primer año de trabajo del proyecto europeo SILIFE: Production of Quartz powders with reduced crystalline silica toxicity, cuyo objetivo fundamental consiste en lograr que el uso de materiales con sílice cristalina, concretamente cuarzo y cristobalita, en los diferentes sectores productivos y en el ámbito industrial, sea seguro. Ya hace varios años que distintas entidades colaboran y están trabajando en este tema, habiendo desarrollado proyectos precedentes, como SILICOAT, en los que se han buscado y utilizado sustancias con las que recubrir la superficie de las partículas de SCR, bloqueando su toxicidad en origen, con un éxito notable en aplicaciones para la industria cerámica. SILIFE va más allá, intentando ampliar este efecto a otros sectores industriales, ya que el efecto de anulación de la toxicidad de este elemento fue específicamente desarrollado para el proceso de la industria cerámica. Cabe recordar que la inhalación prolongada de sílice cristalina puede derivar en la reacción patológica denominada silicosis, que en casos crónicos puede, a su vez, producir enfermedades más graves e incluso ser el precursor de desarrollo de tumores, una problemática común a nivel internacional de la que el ITC viene ocupándose desde hace años, tratando de minimizar los riesgos de la exposición a la SCR a través de una activa participación en proyectos de ámbito nacional y europeo. Por ello se han unido en SILIFE, bajo la coordinación de la Universitat Jaume I de Castellón a través del ITC, empresas privadas españoles e italianas. Otros centros de investigación participantes son el CCB de Italia y el Item de Alemania, además de la Plataforma Española para la Seguridad Industrial (Pesi), a fin de unir su experiencia y recursos para lograr producir a escala comercial cuarzo con toxicidad nula o muy baja, minimizando o anulando la posibilidad de contraer enfermedades como las anteriormente mencionadas en los entornos industriales de las personas que están expuestas a estos materiales.
Mercadona lidera el Ranking de Ventas en España y supera a Repsol, Endesa o El Corte Inglés
Según un estudio realizado por Infocif-Gedesco, tres empresas españolas, Mercadona, Repsol y Cepsa encabezan los tres primeros puestos del Ranking de Ventas en España. Se trata del primer ranking realizado en el 2016 que muestra los principales balances y cuentas de resultados del último ejercicio presentado por las empresas españolas y hasta ahora publicados por el Registro Mercantil. Endesa, Cepsa Trading SA, Enel Iberoamerica SRL, EL Corte Inglés, Agfa Healthcare Spain SA y Loterías y Apuestas del Estado. Las 10 mayores empresas españolas por facturación según las últimas cuentas disponibles cuentan con 145.021 empleados, siendo Mercadona la que más tiene con 75.381 empleados, seguida de El Corte Inglés con 60.326 puestos de trabajo. Este ranking de ventas de las empresas españolas incluye datos de ventas, beneficios y EBITDA del año 2015, el último ejercicio presentado ante el Registro Mercantil por la mayoría de empresas españolas, y permite ordenar a empresas según los distintos parámetros económicos para conocer cómo se configura la realidad de cada sector, provincia, número de empleados y rango de facturación. Enlace del ranking: Ranking de Ventas de las Empresas Españolas de Infocif-Gedesco