Martes, 14 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

- Página 109

Vodafone, mejor red de voz, datos y cobertura en carretera en España por segundo año consecutivo
Entidades

Vodafone, mejor red de voz, datos y cobertura en carretera en España por segundo año consecutivo

La red de Vodafone vuelve a ser la mejor del mercado español tanto en voz como en datos, por segundo año consecutivo, según el informe comparativo de redes móviles realizado por P3 communications GmbH –líder mundial en pruebas de redes móviles- y por la revista de telecomunicaciones Connect en octubre. “Como en 2015, el ganador vuelve a ser Vodafone con sólidos resultados en las categorías de voz y datos. Las mejoras realizadas por Vodafone en datos son incluso más impresionantes que en el apartado de voz, ya de por si potente” señala el informe independiente que compara las redes móviles de las 4 principales operadoras para averiguar cual ofrece el mejor servicio de voz y datos a sus clientes. Las pruebas de datos representaron el 60% del total y las de voz el 40% de las realizadas. P3 visitó 14 ciudades de más de 100.000 habitantes (y otras 26 pequeñas ciudades) recorriendo más de 11.300 km, incluidas las islas de Tenerife y de Gran Canaria. Vodafone ha obtenido los mejores resultados especialmente en grandes ciudades, donde lidera con una clara ventaja sobre sus competidores con un 99,1% de llamadas realizadas con éxito, el tiempo de establecimiento de llamada más corto (5,3 segundos) y la mejor calidad de llamada (3,7). Lider en datos y en cobertura en carretera Vodafone lidera también el apartado de datos en las ciudades –grandes y pequeñas- y saca una ventaja de 4 puntos porcentuales a su competidor más inmediato en datos en carretera (78% vs. 74%). P3 communications ha analizado tanto la velocidad de los datos como los tiempos de latencia. Una rápida velocidad permite mejorar la descarga de webs y archivos, mientras que la tasa de éxito permite evaluar la disponibilidad y estabilidad de la red. En grandes ciudades, la red de Vodafone es la más sólida en acceso a webs dinámicas y estáticas, descarga de archivos, subida de archivos (durante 10 segundos) y reproducción de videos de Youtube sin interrupciones con un porcentaje de éxito del 100%. En pequeñas ciudades, la operadora ofrece los mejores resultados en descarga de webs estáticas y dinámicas, descarga de archivos y subida de archivos (durante 10 segundos). También en carreteras, la operadora cuenta con el mejor ratio en descarga de webs, descarga y subida de archivos y en reproducción exitosa y rápida de videos de Youtube.

Ivace Internacional convoca un centenar de becas de formación en internacionalización
Entidades

Ivace Internacional convoca un centenar de becas de formación en internacionalización

Ivace Internacional ha publicado en el DOGV las convocatorias de becas de especialización en internacionalización dirigidas a jóvenes desempleados menores de 30 años: las Becas Ivace Exterior y las Becas E+E, Exportación y Empleo. Mª Dolores Parra La directora general de Internacionalización, María Dolores Parra, ha destacado «la voluntad de Ivace de formar recursos humanos en una materia que, actualmente, es una garantía de empleabilidad. Además de formar a los jóvenes, contribuimos a que exista en la Comunitat una cantera de recursos humanos especializados que contribuyen y facilitan la internacionalización de la empresa tras su incorporación en la misma». «Hemos comprobado que los becarios consiguen trabajo a los pocos meses de terminar la beca, lo que para nosotros es una enorme satisfacción que nos anima a seguir trabajando en esta línea», ha indicado. Asimismo, Parra ha destacado que la beca Ivace E+E se dirige específicamente a técnicos superiores de Formación Profesional de las familias de Administración y Gestión o Comercio y Márketing, con un total de 3o becas. Estas becas permiten una formación teórica a través de un curso de gestión operativa de comercio exterior, así como la realización de prácticas en empresas que se encuentren en cualquier fase del proceso de internacionalización y en Asociaciones Sectoriales de la Comunitat Valenciana. Tienen una duración de nueves meses y son remuneradas. El plazo de presentación de solicitudes de las becas E+E, Exportación y Empleo, empieza hoy, 29 de noviembre, y finaliza el próximo 30 de diciembre de 2016. Los candidatos podrán encontrar toda la información en la web de Ivace Becas IVACE Exterior Ivace Exterior, por su parte, convoca un total de 70 becas que se dirigen a graduados universitarios menores de 30 años desempleados. Se trata de unas becas de un año de duración que permite a los jóvenes adquirir una formación práctica que se desarrolla en las filiales de empresas valencianas en el exterior, en organismos de promoción de la internacionalización – como Oficinas Comerciales y delegaciones de Ivace – y en Asociaciones Sectoriales y otros organismos. En este caso, el plazo de solicitud empieza hoy 29 de noviembre y concluye el 13 de enero. Como en el caso anterior, toda la información está disponible en la web de Ivace. Ambas convocatorias de becas cuentan con financiación europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder)

Sin Imagen
Macro

Jornada Industria 4.0 (I): Para BBVA, el futuro de la empresa pasa la internacionalización, ganar en tamaño e implantar la digitalización

Con un tejido industrial formado básicamente por pequeñas y medianas empresas, la digitalización se convierte en un desafío. Por un lado, es imprescindible para mantener la competitividad. Por otro, exige inversión y formación de la organización. ¿Está preparada la industria valenciana para afrontar esta transformación? La jornada sobre Industria 4.0 que ayer organizó Economía3 con la colaboración de BBVA y Nunsys, enfocó el tema desde una perspectiva práctica en la que no faltaron la experiencia de pymes que han implantado recientemente sistemas 4.0. Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research, durante su intervención en la jornada Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research, inició la jornada exponiendo la situación actual de la industria española y valenciana tras años de crisis. Una industria con unas perspectivas de crecimiento modestas en el futuro, por lo que se hace imprescindible la adopción de nuevas tecnologías que suponen «retos y oportunidades para la industria, las empresas y la sociedad españolas». Cardoso auguró que la demanda interna en los próximos años se estancará, por lo que ganar cuota de mercado deberá producirse mediante la internacionalización. Y para competir en los mercados exteriores hay que producir más barato o bien ofreciendo «nuevos bienes que por su calidad generen su propia demanda». Para ambos casos, señaló el representante de BBVA, la digitalización será un paso imprescindible.  Esta transformación es necesaria para el crecimiento de las empresas, un crecimiento distinto al que se ha experimentado en el pasado. En los últimos 30 años, el crecimiento estuvo impulsado por el aumento de la demanda interna. Tras la crisis, estamos en tasas de crecimiento más reducidas que las del periodo previo a la crisis y, además, con una contracción de la demanda interna. Por un lado, explicó Cardoso, hay una «demanda embalsada», demanda perteneciente a personas que conservaron su puesto de trabajo, pero que por prudencia renunciaron al gasto. Una vez que la situación económica empieza a normalizarse, se permiten, por ejemplo, adquirir un nuevo coche o cambiar de vivienda, dinamizando la demanda, pero se trata «de un crecimiento temporal que no se va a mantener en el tiempo». Así que el crecimiento viene de la mano de aumentar la demanda externa, y para eso «va a ser necesario el aumento de la productividad». Como uno de los factores decisivos para poder acometer proyectos de internacionalización supondrá ganar en productividad y ganar en tamaño, porque con tamaño «se tiene capacidad de absorber costes fijos, se gana productividad; las empresas grandes atraen mejor capital humano … mientras mayor es la empresa, más productiva es«. Es necesario, entonces, reducir los obstáculos a las empresas para ganar tamaño. En este sentido, Cardoso se mostró absolutamente contrario a toda la normativa proteccionista hacia las pymes. «Lo que hay que hacer -aseguró- es ayudarlas a ganar tamaño, no protegerlas para que permanezcan igual, sin evolucionar». Añadió que hay regulaciones favorables a las pymes para que permanezcan en tamaños relativamente pequeños . La financiación también ha sido un impedimento a la ganancia de tamaño de las empresas, «ya que durante el periodo previo a la crisis, dependían demasiado del sector bancario. Cuando se produjo la crisis que afectó a las cajas, se quedaron sin financiación; cuando fueron a solicitar créditos a las entidades supervivientes, éstas carecían de su historial crediticio. Hay evidencias de que las empresas que más destruyeron empleo fueron aquellas que estaban más relacionadas con entidades financieras que más acusaron la crisis». Otro de los aspectos clave es la calidad del capital humano, «tanto de los empleados como de los empresarios», precisó Cardoso. La inversión en I+D también define la productividad de la empresa. Cardoso aportó datos que demuestran que a mayor inversión en I+D dentro de una comunidad autónoma, crece el porcentaje de empresas medianas. Al igual, aquellas sociedades más digitalizadas -ciudadanos, empresas, administración pública- presenta una mayor prevalencia de empresas medianas y grandes. ¿Cómo ayuda la digitalización a mejorar la productividad? Según el economista jefe de BBVA Research, mejora el acceso a nuevos mercados; facilita el acceso a la información y reduce la distancia entre empresas y clientes o proveedores. «Las TIC facilitan ese proceso de poner en contacto demanda y oferta. Ahora se tiene acceso a proveedores que están en todo el mundo e incluso a su reputación. Ahora es más fácil acceder a nuevos mercados y nuevos bienes y servicios como Airbnb o Uber, que han cambiado completamente la forma en la que funciona el sector». También cambian los factores productivos y un factor productivo que adquiere una enorme importancia son los datos. Por primera vez somos capaces de conocer a nuestro cliente, que le interesa, qué opina del producto … todo ello permitirá tomar decisiones basadas en la información que acumulan esos datos. «Ahora sabemos cómo se realizan las búsquedas y cuál es su origen». Cardoso puso como ejemplo el sector turistico, donde dos meses antes del viaje, el viajero ya ha realizado búsquedas sobre hoteles, restaurantes o museos. «Esto -señaló- nos ayuda a predecir, por ejemplo, cómo va a ser la temporada turística y a coste muy bajo». Otro ejemplo que puso fue el de cómo la incertidumbre política del último año ha influído en la no creación de 300.oooo puestos de trabajo. ¿En qué situación se encuentra la Comunidad Valenciana? En la actualidad ocupa un lugar medio en adopción de nuevas tecnologías, es decir, existe un elevado margen de mejora. Cardoso insistió en que todos los sectores, incluso aquellos que pudieran parecer protegidos ante la competencia de operadores externos, están en riesgo. Y en concreto mencionó a la banca como uno de esos sectores en los que se va a pasar de un entorno estable y regulado a otro más agresivo, con un capital humano más preparado, «que se preocupan no sólo por el producto, sino porque el cliente tenga el mejor servicio».  En resumen, concluyó Cardoso, para mantenerse en el futuro va a ser necesaria la internacionalización, ganar tamaño e implantar la digitalización.        

Sin Imagen
Macro

Sindicatos y patronal firman el Pacto de Estado por la Industria

Los Agentes Sociales de la Industria española han procedido hoy, en la sede del Consejo Económico y Social, a la firma de la Declaración por la Industria, en la que han instado al Gobierno, los Partidos Políticos, los Poderes Legislativos y las Autoridades, Instituciones o Poderes Públicos con competencias en el ámbito económico o social a asumir un Pacto de Estado por la Industria que permita desarrollar las medidas y políticas de Estado que configuren una política industrial sostenida en el tiempo. Así, se apela a un compromiso de Estado que contribuya a que España alcance el objetivo marcado por la Unión Europea de incrementar al menos hasta el 20% el peso de la industria en el conjunto del PIB en el año 2020. La Declaración ha sido suscrita por los máximos representantes de UGT‐FICA Federación de Industria, Construcción y Agroalimentaria, CCOO Federación de Industria, CCOO Federación de Construcción y Servicios, CCOO Federación deServicios a la Ciudadanía, así como por las organizaciones empresariales que constituyen la Alianza por la Competitividad de la Industria Española ‐promotora de esta iniciativa‐, que representa a los sectores del Automóvil (Anfac), Refino y Comercialización de Productos Petrolíferos (AOP), Química y Farmacia (Feique), Papel (Aspapel), Cemento (Oficemen), Alimentación y Bebidas (FIAB) y Siderurgia (Unesid) que, en conjunto, generan el 50% del PIB industrial y más de 4 millones de empleos en nuestro país. Se han adherido también a la firma el sector del Metal (Confemetal), el sector de Fabricantes de Equipos y Componentes para Automoción (Sernauto), el sector del Textil (CIE), el sector de la Moda (Moda España), y el sector del Calzado (FICE). En el documento, las organizaciones empresariales y sindicales firmantes reclaman el diseño y desarrollo de nueve políticas para impulsar la competitividad industrial:1. Política Enegética estable que permita garantizar el suministro energético a un precio competitivo, que atienda a la necesaria reestructuración de Industria y Economía, que prime la investigación, el desarrollo y la innovación de nuevas tecnologías sostenibles, que impulse la independencia energética española con el desarrollo de energías renovables, la cogeneración y los recursos autóctonos y que preserve los sistemas de gestión de la demanda.2. Política de infraestructuras logísticas y de Transporte que permita mejorar la eficiencia, competitividad y sostenibilidad de los diferentes modos de transporte de mercancías y de las infraestructuras intermodales, así como acelerar el acceso de las empresas radicadas en España a los mercados internacionales. 3. Polìtica de I+D+i y desarrollo tecnológico y digital que facilite y apueste por la actividad innovadora de las empresas y, por otra parte, permita atraer y desarrollar en España centros públicos, privados y mixtos avanzados y especializados en aquellas áreas transversales y esenciales para dotar de base tecnológica a la industria. Es asimismo imprescindible incrementar la inversión pública y privada en investigación, desarrollo e innovación que aumente la generación de producciones de mayor valor añadido. 4. Política de formación y empleo que garantice el desarrollo del talento y de la capacitación de los trabajadores a lo largo de la vida laboral, considerando que constituyen el principal y más valioso activo de la empresa en la sociedad.5. Política de regulación inteligente que, además de proteger los principios de unidad de mercado a escala nacional y europea, evite la inseguridad jurídica que genera la sobrerregulación existente en el ámbito industrial, y mejore la eficacia y eficiencia de las normas en vigor y futuras mediante la realización de evaluaciones de impacto rigurosas. 6.Priorizar la ordenación y control de medidas de carácter fiscal, especialmente las de carácter medioambiental que puedan provocar la ruptura de la unidad del mercado, distorsionar la libre competencia y mermar la competitividad de nuestro tejido industrial. 7. Política de inversión, internacionalización y comercio exterior que asuma los objetivos de atracción de inversiones productivas industriales en nuestro territorio y facilite la penetración de la producción española en mercados exteriores. España debe mantener en el ámbito europeo la necesidad de reforzar los instrumentos de defensa comercial de forma que se garantice, por una parte, el acceso a los mercados exteriores y, por otra, evite la competencia de importaciones desleales. España instará a la Unión Europea para que en los nuevos acuerdos comerciales se incluyan los criterios éticos, de defensa de los derechos humanos, de los Principios y Derechos Fundamentales del Trabajo, y del compromiso con la lucha contra el cambio climático en el alcance de los mismos. 8. Financiación y potenciación del tejido industrial mediante el apoyo a la inversión en proyectos innovadores generadores de empleo, así como orientarlos fundamentalmente a la Pequeña y Mediana Empresa. 9. Impulsar la sostenibilidad industrial.

Sin Imagen
Macro

Comunidad Valenciana tiene un índice de innovación por debajo de Aragón, según el IVIE

La economía del conocimiento ha permitido a las comunidades autónomas que la han desarrollado con mayor intensidad resistir mejor la crisis en términos de renta, productividad y empleo. Es una conclusión del estudio La competitividad de las regiones españolas ante la economía del conocimiento, dirigido por el investigador del Ivie y catedrático de la Universitat de Valencia Ernest Reig. El informe analiza la relación entre el uso del conocimiento que hace cada comunidad autónoma mediante el empleo de factores que lo incorporan, y su capacidad de generar renta y riqueza. A partir de la información proporcionada por los indicadores parciales del ISI, Índice Sintético de Innovación, para el año 2014, las regiones se agrupan utilizando un método estadístico de análisis de clústers, que distingue tres tipos de territorios, según sus sistemas de I+D+i:a) Regiones con alto nivel de innovación: Comunidad de Madrid, Cataluña, País Vasco, Comunidad Foral de Navarra y Aragón.b) Regiones con un nivel de innovación medio: Comunitat Valenciana, Galicia, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Andalucía y Principado de Asturias.c) Regiones con un nivel de innovación bajo: Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Canarias, Illes Balears y Extremadura. El informe articula la economía del conocimiento en torno a tres componentes principales: el capital físico de base tecnológica (maquinaria y, especialmente, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)); el capital humano de alta cualificación; y el desarrollo de actividades de I+D+i. En el análisis de la implantación de la I+D+i, el informe traslada a las regiones españolas el Índice Sintético de Innovación (ISI) que la Comisión Europea aplica a los países. Estos componentes básicos se enriquecen con un amplio abanico de factores externos condicionantes, tanto macroeconómicos como microeconómicos, entre los que se encuentran las diferentes políticas de gasto e inversión de cada comunidad autónoma o la composición de su tejido empresarial. Madrid, Navarra y País Vasco, a la cabeza La aplicación de estos indicadores a cada una de las regiones ofrece una imagen de la competitividad basada en el conocimiento clasificada en tres niveles: alto, medio y bajo. El mapa resultante revela que solo tres regiones logran alcanzar un nivel alto en varios de los indicadores: Comunidad de Madrid, Navarra y País Vasco En líneas generales, el uso del conocimiento se ha intensificado en todas las regiones españolas, pero de manera muy desigual, lo que explica sus diferentes desempeños tanto a la hora de reducir las consecuencias de la crisis como de reactivar la recuperación. Las diferencias en el peso de los activos basados en el conocimiento en el PIB regional tienen una importante capacidad explicativa de las diferencias en el PIB por habitante: a mayor empleo de capital humano y capital tecnológico, mayor productividad y mayor renta per cápita.  La investigación revela que las regiones más especializadas e intensivas en los activos basados en el conocimiento –País Vasco, Madrid y Navarra- obtienen resultados económicos claramente superiores a la media española. En PIB por habitante las tres la superan nítidamente, con Madrid a la cabeza: la capital presenta en 2015 un 36% de renta per cápita por encima de la media nacional. En productividad del trabajo destaca el País Vasco, con un nivel situado un 26% por encima de la media, seguido de Madrid, con un 19,8%. En el lado opuesto, las comunidades en las que la economía del conocimiento ha penetrado más débilmente —como Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura— presentan las cifras más bajas de productividad y renta per cápita.  Avances de las TIC: diferencias regionalesLas TIC constituyen una pieza fundamental de la economía del conocimiento desde una triple perspectiva: su papel como sector productor de equipos y servicios TIC; su importancia como base de las dotaciones de capital TIC de cualquier sector; y, por último, la amplitud alcanzada en el uso de las TIC por las familias y las empresas.   Después de 2007 la inversión TIC continuó creciendo, hasta alcanzar un peso del 15,6% sobre la inversión nacional —excluida la residencial—, un porcentaje superior al de Italia y similar al de Alemania, aunque alejado de economías como Japón o Reino Unido, donde representan el 21% y el 27% de la formación de capital, respectivamente. La intensificación del uso de los capitales TIC en las actividades terciarias se refleja en el ranking de dotaciones de capital TIC por ocupado de las regiones, que encabezan en la actualidad Madrid, Canarias y Baleares, tres economías muy orientadas a los servicios. En la actualidad el 78,7% de los hogares españoles dispone de internet, mientras que en 2006 solo accedían a este servicios el 38%. Estos avances también se han dado en las empresas: el 94% de las compañías de 10 o más trabajadores dispone de conexión de banda ancha y en todas las regiones ese porcentaje supera el 90%; el 87% posee una red de área local —aunque los porcentajes regionales varían entre el 90% de Cataluña y el 75% de Extremadura— y tres de cada cuatro tiene sitio web propio —en Canarias y Extremadura no alcanzan el 65%, mientras País Vasco supera el 80%-. Madrid es la comunidad en la que adquieren más peso esos sectores que usan ampliamente las TIC, aportando actualmente más el 40% del VAB regional, lo que la sitúa claramente por encima de la media europea (35,3%). Por detrás de ella, solo en Cataluña y País Vasco los sectores intensivos en TIC consiguen acercarse al 30% del VAB y superar la media nacional de este indicador, situada en el 27% en 2015. El capital humano, decisivo en la economía del conocimiento En 2000 los titulados superiores de FP y universitarios representaban el 18% de la población en edad de trabajar y en la actualidad suponen el 27,4%, es decir su peso ha aumentado más del 50%. El incremento de la importancia de este grupo ha sido todavía superior entre la población activa (han pasado del 27% al 37%) y sobre todo entre los ocupados (han crecido del 28% al 42%). Todas las regiones han mejorado sus niveles educativos y el aprovechamiento productivo del capital humano, pero los avances han sido más notables en las comunidades forales y en Madrid. En estos tres casos el peso de los ocupados con estudios superiores superaba el 50%, en 2015. En esa fecha las comunidades insulares apenas pasaban del 30% y las del centro y el sur de la península no llegaban al 35%. Uno de los factores en los que se aprecia mayor desigualdad regional es la tasa de abandono escolar. Cantabria, País Vasco y Asturias han conseguido situar este indicador por debajo del 13%, mientras que en el extremo opuesto Baleares y Andalucía alcanzan cifras de abandono escolar del 32,1% y el 27,7%, respectivamente. El estudio destaca que el peso de las ocupaciones altamente cualificadas en el empleo ha crecido en el conjunto de España, pero se encuentra lejos del 40,6% de la media de la Unión Europea. Madrid, con un 45,8% de ocupados altamente cualificados, es la única que supera dicha media. Le siguen a distancia País Vasco, Navarra y Cataluña, las tres por encima de la media española del 32%, mientras en el polo opuesto figuran Extremadura, Murcia, Illes Balears y Canarias. El perfil educativo de los empresarios ha experimentado una gran transformación, pero todavía son minoría los que acreditan estudios superiores. También en este ámbito las diferencias regionales son significativas. Madrid (50%) País Vasco, Cataluña y Navarra (más del 40%) cuentan con los porcentajes más elevados de empresarios con titulación superior, mientras Castilla-La Mancha ocupa la última posición. Investigación, desarrollo e innovaciónMadrid es la comunidad que más inversiones en innovación realiza, con un 3,15% del PIB, seguida de País Vasco, Navarra y Cataluña, que superan el 2%. En el otro extremo, las autonomías que menos invierten en I+D+i son Asturias, Extremadura, Castilla La Mancha, Canarias y Illes Balears, ninguna de las cuales alcanza el 1% del PIB. El retroceso del gasto en I+D+i durante la crisis ha sido acusado en todas las regiones, elevado en el sector público y todavía mayor en el gasto empresarial en I+D+i, especialmente en aquellas regiones donde la inversión empresarial en esta materia en proporción del PIB era menor. El estudio estima el valor para las regiones españolas del indicador sintético de innovación (ISI) que elabora la Comisión Europea para los países miembros de la UE. Según los últimos datos disponibles (2014) el índice medio de España es 0,37 y el país de la UE con mejor índice es Suecia con 0,7. Los países nórdicos, así como Alemania y Países Bajos lideran la clasificación mientras España se clasifica como innovador moderado, por debajo de la media de la UE, y en niveles cercanos a los de Grecia, Portugal, Italia y República Checa. En términos globales, es decir, sin desglosar por dimensiones específicas, el índice ISI de 2014 sitúa a Madrid en primer lugar entre las regiones españolas, con un valor del indicador del 0,7, seguida de Cataluña, País Vasco y Navarra, todas ellas por encima del 0,6. Un poco por detrás se encuentra Aragón, con 0,53, y en el otro extremo, Extremadura, Islas Baleares y Canarias, donde el indicador no supera el valor de 0,3. Inversión en educación Las Administraciones Públicas pueden facilitar la aproximación a la economía del conocimiento mediante sus políticas fiscales, las mejoras en dotación de infraestructuras y la educación. La orientación de esas políticas difiere entre los territorios en un país altamente descentralizado como España pero, además, la disparidad de la potencia de las actuaciones públicas en las distintas comunidades es considerable. Así, mientras en el País Vasco, Asturias, Navarra o Castilla y León el gasto público por habitante se aproxima a los 10.000 euros, en Murcia, Illes Balears o Comunitat Valenciana no supera los 7.500 euros per cápita. Estas diferencias se producen porque existen desigualdades importantes de gasto educativo por unidad de necesidad y muy distintos niveles en la intensidad de las políticas de desarrollo económico y apoyo a la I+D+i de las comunidades autónomas. Otro factor analizado es la influencia de las grandes urbes en la dinámica de la competencia y la productividad. El tamaño medio de las empresas españolas limita la productividad porque representa un freno para incorporar más capital humano y capital tecnológico, pero el peso de las empresas grandes en el empleo y la producción regional también es diverso. Las grandes compañías se concentran principalmente en Madrid —en ella se localizan las sedes del 32% de estas firmas— Cataluña, Navarra y País Vasco. Un mayor peso de las empresas grandes va asociado a una mayor presencia de directivos profesionales en la toma de decisiones, equipos más cualificados y mayores niveles de productividad. La competitividad de las regiones españolas ante la economía del conocimiento conduce a la conclusión de que muchas autonomías necesitan reforzar sobre todo su capacidad de innovación, apoyándose en el aprovechamiento del capital humano y de las TIC, la mejora de la cualificación empresarial, el aumento del tamaño de las empresas y su internacionalización. Estas debilidades presentan variantes e intensidades distintas en las diferentes regiones que se reflejan en su competitividad. La reorientación de los modelos productivos de las comunidades hacia la economía del conocimiento ha de reconocer estas diferencias para poder paliar eficazmente las debilidades de cada territorio. También debe prestar atención a las mejores prácticas observadas en las regiones más avanzadas porque, bien emuladas, podrían servir como referencia para el progreso de las restantes.

Sin Imagen
Macro

Puig insta al Gobierno a dejar «de mirar hacia otro lado» y priorizar el Corredor Mediterráneo

El president de la Generalitat ha reclamado al Gobierno central una mayor inversión pública que permita priorizar la ejecución del Corredor Mediterráneo, una infraestructura que ha definido como “clave para la Comunitat Valenciana y fundamental para el futuro de España”. Así, ha instado a aprovechar “todas las potencialidades” que ofrece esta infraestructura para superar la situación de recesión y favorecer el crecimiento económico. “El crecimiento de España pasa por el Corredor Mediterráneo”, ha aseverado Ximo Puig, quien ha inaugurado el congreso ‘El Corredor Mediterráneo: un espacio común entre regiones’. La iniciativa está organizada por la Generalitat valenciana en colaboración con Campushabitat5u, el Campus de Excelencia integrado por las cinco universidades públicas valencianas. Durante su intervención, el jefe del Consell ha defendido la necesidad de aprovechar fondos procedentes de la ampliación del Plan Juncker “para financiar definitivamente, con una velocidad muy superior a la que ha habido hasta el momento, el Corredor Mediterráneo”. Esta infraestructura “garantizará una mayor solidaridad entre las regiones” y a “mejorar la posición de España en Europa”, añadió Puig. De igual modo, ha afirmado que el Corredor Mediterráneo ayudará a alcanzar unos resultados medioambientales “positivos”, y, asimismo, “ejemplificará que las decisiones públicas son racionales y que constituyen una muestra de buena política y buena inversión del dinero público”. Por todo ello, Puig ha reclamado al Ejecutivo central que “deje de mirar hacia otro lado”, y le ha instado a “superar el déficit de lealtad institucional” y a seguir el ejemplo de Francia y de otros países europeos en lo que respecta a la priorización del Corredor Mediterráneo, puesto que dicha infraestructuras supone un ejemplo de que un país se construye y armoniza mejor “cuando la mirada se distribuye en todos sus territorios”, ha indicado. En su discurso también ha defendido que las inversiones públicas deben realizarse teniendo en cuenta “las necesidades económicas del país”. En ese sentido, ha añadido que intensificar la tasa de crecimiento en España “solo será posible si de una vez por todas se cambia de percepción a la hora de afrontar la inversión pública”. Como  justificación de la necesidad de impulsar el Corredor Mediterráneo, el president se ha referido a las estimaciones realizadas por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) sobre el número de viajeros que utilizarían esta infraestructura en 2020. Según cálculos de la institución, “el número de viajeros pasaría, entre 2008 y 2020, de 2,9 millones a entre 7,4 y 7,8 millones” ha desgranado Puig. A su juicio, el hecho de que Madrid concentre la irradiación del AVE no puede explicarse “ni por razones de solidaridad ni de eficiencia económica”. Eficiencia en la inversión pública Tal y como ha explicado, si se adopta como criterio el de lograr la eficiencia de los recursos públicos, las cuatro regiones que conforman el Corredor Mediterráneo en España “acumulan el 45% del PIB del país, el 47% de su tejido productivo, el 46% del empleo, el 51% de la exportación, y el 50% del turismo internacional”. Asimismo, el jefe del Consell ha recordado que el área mediterránea se encuentra por delante, en términos PIB, de 21 de los 28 países de la Unión Europea, y ha señalado que la red transeuropea a la que se unirá el Corredor Mediterráneo vertebrará la Europa del norte con la del sur. “En sus 3.500 kilómetros se concentra el 54% de los habitantes y el 66% del PIB de la Unión”, ha apostillado. En el ámbito medioambiental, Puig afirmó que el Corredor Mediterráneo “supondrá una reducción de 900.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono al año, la misma contaminación que generarían 130.000 coches tras dar la vuelta al mundo”.

ICPlus Valencia, el congreso de empresarias, tratará el cambio de los ejes del poder económico
Entidades

ICPlus Valencia, el congreso de empresarias, tratará el cambio de los ejes del poder económico

CEV, BPW Spain y Evap BPW Valencia han mantenido un encuentro para apoyar el congreso ICPlus Valencia que se celebra los días 1 y 2 de diciembre. ICEPlus Valencia es un congreso organizado por mujeres empresarias, pero dirigido a todo el empresariado, bajo una perspectiva económica. En el encuentro entre las tres organizaciones, celebrado esta semana, quedó patente la importancia del momento actual en que vivimos y los cambios que se están produciendo a nivel global y su repercusión en nuestras economías. Tal y como apuntó Salvador Navarro, sucesos como el Brexit y la victoria de Trump «nos indican que están cambiando los ejes del poder económico y es necesario conocer hacia donde nos llevan». Eva Blasco, presidenta de Evap BPW Valencia, apuntó como uno de los principales bloques del congreso el desplazamiento económico hacia oriente. Mª José Mainar, presidenta de BPW Spain, puso el énfasis en el nivel de los ponentes internacionales que van a tratar estos temas, reconociendo que hace mucho tiempo que en Valencia no se celebraba un evento de este nivel. Otro aspecto que trataron los tres dirigentes empresariales fue la necesidad de contribuir a la mejora de la reputación del empresariado valenciano y el esfuerzo por cambiar poco a poco la percepción errónea que se tiene del colectivo. Al II Congreso internacional Connecting Plus (ICPlus Valencia), que se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia, acudirán más de 30 nacionalidades diferentes de los cinco continentes acogerá a grandes ponentes internacionales en liderazgo y nuevos modelos económicos. El objetivo es abordar los cambios sociales y económicos que se están produciendo como consecuencia del desplazamiento de los ejes “tradicionales” y que están redefiniendo unos nuevos equilibrios de poder. La Federación de Empresarias y Profesionales BPW Spain trabaja para fomentar la solidaridad y el empoderamiento profesional de las empresarias y profesionales, capacitando el potencial profesional y el liderazgo, apoyando a las mujeres para alcanzar puestos de toma de decisiones, y liderando un lobby que impulse la igualdad de oportunidades. Desarrolla sus acciones bajo principios para el empoderamiento de la Mujer de ONU Mujeres. BPW Spain forma parte de BPW International La Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia (evap/BPW valencia) tiene como finalidad visibilizar a la mujer empresaria, directiva y profesional en todos los ámbitos del mundo económico valenciano.

Los socios de DIRCOM del Mediterráneo se reunen en una sesión de networking el hotel Las Arenas
Entidades

Los socios de DIRCOM del Mediterráneo se reunen en una sesión de networking el hotel Las Arenas

La asociación Dircom de directivos de comunicación ha celebrado con éxito MedCom, el encuentro anual de los directivos de comunicación del Mediterráneo. Ésta ha sido la quinta edición del evento de networking que organiza la delegación de Comunitat Valenciana y Región de Murcia, aunque es la primera bautizada con el nombre de MedCom, con el objetivo de conferir al evento un carácter integrador y diferenciador. Cerca de 70 directivos de comunicación y CEOS de diferentes empresas del levante han acudido al acto que se ha celebrado en el Hotel Balneario Las Arenas de Valencia. Como invitado de honor, MedCom ha querido contar con Enrique Silla, CEO de Jeanología, empresa reconocida a nivel internacional por su actividad en la aplicación de su innovadora tecnología al servicio de la industria textil. Eugenio Martín, presidente de la delegación Dircom Comunitat Valenciana y Región de Murcia, ha querido resaltar el papel de la asociación y no ha querido olvidar “a las empresas que, con su apoyo, hacen posible la actividad de la asociación en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia como son El Corte Inglés, permanente sede de la delegación; el Hotel Las Arenas y en especial a su director Carlos Boga, que cede sus instalaciones para la celebración de diversos actos; Auditmedia, apoyo constante a la delegación y a Renault, nueva empresa que se une para respaldar a Dircom”.   

Sin Imagen
Finanzas

CaixaBank privada asesorará a sus clientes en filantropia e inversión socialmente responsable

CaixaBank Banca Privada ha puesto en marcha un servicio de asesoramiento en filantropía e Inversión Socialmente Responsable (ISR). La entidad será la primera del sector en España en ofrecer una iniciativa de asesoramiento en filantropía, un área que cada vez genera mayor interés. Solo en 2015, los clientes de banca privada de CaixaBank realizaron más de 2,5 millones de donaciones a ONG. El servicio, denominado “Proyecto de Valor Social”, ayuda a los clientes a identificar su propio proyecto filantrópico y encontrar la forma más eficiente de hacerlo realidad, con resultados concretos y medibles. Para el desarrollo de esta iniciativa, coordinada a través de un equipo con dedicación exclusiva, CaixaBank Banca Privada ha suscrito acuerdos con instituciones especializadas en los diferentes ámbitos de actuación: social, científico, cultural, medioambiental, etc.  Entre ellas, destaca la colaboración de la Obra Social “la Caixa”, que aporta su conocimiento en acción social, investigación científica, proyectos culturales y cooperación internacional, y que ha seleccionado proyectos clave de estos ámbitos para que los clientes de banca privada de CaixaBank puedan colaborar con ellos. También participan los especialistas en gestión de inversiones de CaixaBank Asset Management. Conocimiento experto, vehículos de inversión y formación y eventosEl “Proyecto de Valor Social” se ha diseñado con una metodología que permite aplicar a la filantropía los mismos criterios y principios con los que se rigen el resto de las inversiones patrimoniales. De esta manera, todo proyecto filantrópico incluido en el programa debe incorporar la definición de unos objetivos concretos, un seguimiento periódico y una medición del impacto conseguido.  La oferta de productos de inversión incluye un depósito y varios fondos de inversión. El Depósito Estrella Solidario garantiza la recuperación íntegra del capital al vencimiento y genera una rentabilidad que se destina a una organización benéfica elegida por el cliente. Además, la donación tiene deducciones fiscales. En cuanto a la oferta de fondos de inversión, los clientes pueden optar por fondos propios gestionadors por CaixaBank, como el MicroBank Fondo Ético o el MicroBank Fondo Ecológico. El primero es un fondo de renta variable mixta internacional que invierte basándose en criterios de responsabilidad social, medioambiental y de derechos humanos. Por su parte, el MicroBank Fondo Ecológico es un fondo no garantizado de renta variable internacional que invierte en una selección de fondos ecológicamente responsables.  CaixaBank Banca Privada, el servicio especializado para clientes con más de medio millón de euros de patrimonio, cuenta actualmente con 56.500 clientes. A cierre de agosto de 2016, gestionaba un total de 59.000 millones de euros. La entidad ha sido reconocida durante los dos últimos años como Mejor Banca Privada en España y como Mejor entidad en servicios filantrópicos y de la inversión de impacto en España, según la revista Euromoney. Las claves del liderazgo de CaixaBank Banca Privada son el proceso de asesoramiento y el gestor, un profesional altamente cualificado con amplia experiencia que trabaja junto a la red comercial de la entidad. Actualmente, el equipo está formado por 485 gestores y directores de centro. Asimismo, la entidad dispone de 38 centros especializados de banca privada en toda España.

Zenith participa en la Spartan Race para dar ejemplo de vida saludable
Entidades

Zenith participa en la Spartan Race para dar ejemplo de vida saludable

Zenith Valencia, compañía especializada en la planificación de campañas publicitarias, participará en la próxima Spartan Race Valencia que se celebrará el 3 de diciembre. La agencia valenciana de medios acaba de firmar un acuerdo con los organizadores de la mejor carrera de obstáculos del mundo para promover el deporte y un estilo de vida saludable entre sus empleados. La agencia es la única empresa de su sector que participará en esta prueba deportiva, considerada una de las más duras del panorama deportivo español. Tras el acuerdo entre el CEO de Zenith Valencia, José María Rubert, y el responsable de la Spartan en España, Angel Sanz, ambas organizaciones han destacado el objetivo de transformación y el espíritu de superación de obstáculos y barreras que conlleva la participación en dicha  prueba por parte de aquellas personas y compañías que deciden vincularse con este tipo de retos personales y deportivos. La vinculación con la Spartan se enmarca dentro de las acciones de vida saludable, deporte, superación, conciliación, flexibilidad y equilibrio vital que mantiene Zenith en su política de cuidado y  atención al talento en la compañía.  

Sin Imagen
Macro

Ximo Puig reclamará a Montoro un reparto del déficit menos gravoso para las autonomías

De victimista ha calificado Ximo Puig la postura del gobierno catalán que ha anunciado que no acudirá el próximo jueves al Consejo de Política Fiscal y Financiera, convocado por Cristóbal Montoro. «Si fuera Cataluña podríamos trabajar conjuntamente para convencer especialmente al Gobierno de que así no podemos continuar. Nosotros hemos hecho una propuesta. Lo que hay que decidir es un nuevo reparto del déficit y empezar a decidir ya todos los trabajos del nuevo modelo. Todo lo demás es superfluo, porque no permite avanzar». «Ahora bien-agregó el president- no es una buena noticia que Cataluña se ausente. Creo que debería hacer causa común con las autonomías del Mediterráneo. Si se miran los números con objetividad se ve que las autonomías del régimen común han sufrido enormes recortes y quien se ha quedado con la mejor parte ha sido el Gobierno central. Eso hace necesaria una vuelta a la normalidad y que los gastos en sanidad o educación sean unos gastos garantizados por el conjunto. No se trata de reñir unas comunidades contra otras»   En este sentido, el conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, ha convocado por primera vez la Comisión Mixta Corts-Consell en materia de financiación autonómica para tratar los temas que previsiblemente conformarán el orden del día del próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera. Vicent Soler ha solicitado «mayor flexibilización en los objetivos de déficit y de techo de gasto para todas las comunidades autónomas, en vista de que Bruselas ha rebajado sus exigencias y de que las comunidades autónomas son las que mantienen tres de los cuatro pilares básicos del estado del bienestar (sanidad, educación y atención social)». «El Gobierno central sabe que el objetivo de déficit del 0,5% que ha propuesto para las comunidades autónomas es claramente insuficiente, y así se lo han hecho saber la mayoría ellas. Ese escenario no es asumible y por eso vamos a solicitar una flexibilización», ha indicado Soler. En este sentido, el conseller de Hacienda ha abogado por una asimetría horizontal en el reparto de déficit entre comunidades autónomas, de forma que los objetivos de déficit se adapten a la situación de cada territorio. «La Comunitat Valenciana, por su situación de infrafinanciación crónica que la ha llevado a un gran volumen de deuda, se encuentra de una de las situaciones más complicadas, y es necesario un trato especial para aquellos territorios que se encuentran en situaciones especiales».

El puerto de Valencia seguirá invirtiendo para mantenerse como el primero del Mediterráneo
Entidades

El puerto de Valencia seguirá invirtiendo para mantenerse como el primero del Mediterráneo

Aurelio Martínez, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, intervino esta mañana en Fórum Europa, donde desgranó el plan estratégico de la entidad que preside para mantenerse como primer puerto de España y del Mediterráneo en tráfico de contenedores. El puerto, señaló Martínez, genera tanto PIB como todo el sector textil de la Comunidad Valenciana, lo que supone 2.800 empleos directos. La APV enlaza con otros mil puertos en todo el mundo a través de 100 líneas regulares y sus servicios son utilizados por 15.0o0 empresas, de las que unas 4.000 son valencianas. Además, es utilizado anualmente por unos 900.000 viajeros, entre cruceristas y pasajeros de líneas regulares. Todo esto hace que el Puerto de Valencia, «juegue en la Champions. El tamaño es útil para mantenernos en esta liga«, afirmó su presidente. «Haré un símil con los aeropuertos. Con todos los respetos, ¿queremos ser Manises o Frankfurt?. Tenemos que ser un gran hub logístico si queremos seguir compitiendo». Recordó que de los 10 grandes puertos de los años 80, sólo 2 permanecen en ese ranking. Valencia sigue apareciendo en un lugar privilegiado, como reconoció Martínez, gracias a las inversiones que se realizaron en los años 80. Recordó que en esa década, Puertos del Estado apostaba por Bilbao y Barcelona para potenciar el tráfico de contenedores. «Sin embargo -recordó Martínez– los entonces gestores se negaron y decidieron que se financiara con recursos propios e incluso privados, como hizo Perfecto Palacio. Gracias a ello se inauguró en 1994 la actual terminal que  nos permitió dar servicio a importantes empresas que decidieron venir a Valencia». Aurelio Martínez aseguró que hay que seguir invirtiendo, porque lo hace la competencia y si la APV deja de hacerlo, perderá posiciones.   También destacó del Puerto de Valencia que se encuentra en una de las autopistas marítimas que llevan el tráfico de mercancías desde el canal de Suez a Gibraltar, uniendo Asia y América. Otro de los motivos de la importancia de la APV es, aseguró su presidente, «ser el puerto de Madrid» Para el futuro, Martínez enumeró factores internos y externos. Respecto a los último, señaló que el tráfico marítimo seguirá creciendo, pero a un ritmo sensiblemente menor que hasta ahora, en parte por un creciente proteccionismo económico de los países del G20. El comercio va a crecer fundamentalmente en Asia y África y el tráfico de contenedores disminuirá. «De hecho -agregó Martínez– crecerá el trafico ro-ro y los graneles, mientras que el tráfico de contenedores lo hará apenas en un 1,9%». Pero además de existir un exceso de contenedores, existe un exceso de capacidad portuaria. En el norte de Europa su uso se ha establecido en un 50%, si bien en el Mediterráneo es mayor. Uno de los problemas que se presentan entonces son los precios. Por un lado, señaló Martínez, existe un oligopolio en el sector; el 14,7% del tráfico de contenedores se concentra en una sola compañía.  A nivel interno, la mejora tiene que venir por los precios portuarios que, en el caso de Valencia, son un 15% más caros. En este caso, Martínez anunció que el próximo mes se aprobará el Plan de Competitividad que permitirá reducir las tasas y precios por servicios, si bien agregó que de no realizar inversiones sería más fácil la reducción de precios. Pero es la carencia de algunas infraestructuras las que más pueden dificultar el crecimiento de la actividad portuaria: «La ZAL, en la que se ha avanzado muchísimo; poner en marcha el centro logístico de Sagunto   y el acceso norte al Puerto de Valencia que sería el nudo de unión con el puerto de Sagunto y el acceso ferroviario a Sagunto  …» y, por supuesto, el acceso al Corredor Mediterráneo. Para decidir las inversiones, lo primero es perfilar qué es lo que quiere ser el Puerto de Valencia. En este aspecto, Martínez aseguró que mantener la especialización en Extremo Oriente, destino y origen en el que la APV ya es líder. Otros destinos que considera prioritarios son el Mediterráneo Oriental y el Mar Negro, el norte de África y América del Norte. En el ámbito nacional, destacó las conexiones con Madrid y Zaragoza, no sólo por su cercanía. En el caso de Zaragoza, que calificó como clave, no sólo por ser un centro logístico de primera categoría, también porque canaliza los tráficos desde el norte de España, Castilla-León, País Vasco y Navarra; mantenerse como primer puerto de Castilla-La Mancha, así como de Murcia y Almería. En cuanto a tipo de tráficos, auguró un descenso en el de contenedores, pero al ser una de las fortalezas de la APV, hay que seguir apostando por este tipo de tráfico. Uno de los que se espera un mayor crecimiento es el ro-ro, es decir, el tráfico de vehículos en el que, además, el Puerto de Valencia y el de Sagunto tienen muy buena fama por el buen trato que les dan.  Otro de los aspectos que destacó el presidente de la APV es la apuesta por las llamadas «autopistas del mar», que apuestan porque que el tráfico de mercancías a partir de 600-800 km se haga por mar, ya que resulta más rentable. Y, por último, los cruceros,  no tanto por lo que aportan al puerto, sino por lo que aportan a la ciudad. Por eso la APV se ha embarcado en una nueva terminal para dar el mejor servicio posible al tráfico de cruceros que estará operativa el próximo año. Todo esto tendrá que ir acompañado por una reducción de los costes de manipulación para mantener la competitividad de la APV, así como una reducción del 15% en los servicios portuarios. En este sentido anunció que hay varias navieras esperando que salga la Ley de Estiba para decidir si vienen o no a Valencia. Martínez recalcó que la APV siempre se ha pagado sus inversiones, «y es un dilema: o hacemos inversión o reducimos deuda y bajamos las tasas y reducimos directamente los costes». Objetivos estratégicos El presidente de la APV recordó que el puerto no es sólo tráfico de mercancías, está en un determinado contexto que genera ingresos, pero también gastos. En este sentido recordó temas pendientes, como son la conexión con el Jardín del Turia, con el barrio de Nazaret, el museo marítimo o la recuperación del patrimonio histórico y cultural de Sagunto, temas en los que aseguró se han producido avances y por ello agradeció la colaboración de los alcaldes implicados. No se dejó en el tintero dos de los aspectos más controvertidos en el crecimiento del puerto: el acceso norte y el Corredor Mediterráneo. En cuanto al primero dijo que es absolutamente necesario para conectar Valencia con Sagunto, ya que no es posible más ampliación en Valencia. Añadió que, aunque sea la solución más cara, es también la de menor impacto y que es el túnel desde Alboraya, pero que ahorraría el tráfico de 10.000 camiones al día.  Todo este catálogo de acciones sería necesario emprender para mantenerse en la carrera de primer puerto del Mediterráneo y para ello reclamó el apoyo de todos. «Ninguna posición es para siempre -aseguró- hemos conseguido ese liderazgo, pero lo podemos perder. No podemos permitirnos el lujo de perder este hub, por las empresas y por los ciudadanos».                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      

Challenge 2017, la iniciativa del Club de Primeras Marcas para dar valor a Marca Valencia
Entidades

Challenge 2017, la iniciativa del Club de Primeras Marcas para dar valor a Marca Valencia

El Club de Primeras Marcas Valencianas, constituida actualmente por 18 empresas que concentran a más de 20.000 empleados y alrededor de 6.000 millones de euros en facturación, ha reunido esta mañana en el Estadio de Mestalla a más de un centenar de directivos valencianos que podrán participar en el denominado “Challenge 2017”. El reto, que al menos deberán superar en 2017 las 18 empresas valencianas integradas en el Club de Primeras Marcas, consistirá en la presentación de un proyecto de éxito vinculado a la marca y se podrán sumar todas las empresas con alta notoriedad de marca y referentes en su sector, que deseen participar. El Challenge 2017 pretende dar valor e imagen de la Marca Valencia en el exterior. Las empresas y marcas competitivas, protagonistas de estos proyectos de éxito, explicarán sus experiencias prácticas en Otoño de 2017, en unas jornadas de networking empresarial, con el objeto de posicionar la imagen de la Marca Valencia en el exterior. Será el primer evento de marcas, con experiencias prácticas, contadas por sus protagonistas y en 2018 el Club de Primeras Marcas publicará un libro que recopilará las experiencias de éxito de cada compañía. Actualmente, las empresas miembros del Club son: Vicente Gandía; Arroz Dacsa; Chovi; Grupo Gheisa; Consum; Caixa Popular; Fartons Polo; Zumex; Velarte; Ribera Salud, Vayoil Textil; MyWigo; SH Hoteles; Pinturas Isaval; IVI; Sesderma Cosméticos; Dormitienda y Nunsys. Según ha asegurado Juan Manuel Baixauli, presidente del Club de Marketing del Mediterráneo (asociación promotora del Club de Primeras Marcas), “en el segundo año de vida del Club, queremos transmitir a la sociedad las buenas prácticas de las empresas valencianas a través de iniciativas como ésta: un desafío anual para visibilizar la fuerza que las empresas valencianas unidas, pueden alcanzar contribuyendo así al crecimiento de la economía, a la generación de empleo y al impulso de la innovación, la internacionalización o la transformación digital”. Estos parámetros se podrán conocer en las experiencias particulares que cada empresa expondrá a través de su participación en el Challenge 2017. Para poder justificar y analizar la consecución de este reto, la multinacional de investigación de Mercados GfK analizará cual es la evolución del potencial que demuestran las marcas valencianas para cambiar la imagen de nuestro territorio trabajando unidas. Para la incorporación de empresas al Club de primeras marcas de la Comunidad Valenciana se acordaron criterios como ser una compañía fundada en la Comunidad, con departamento de marketing propio, alta notoriedad de marca y ser referente en su sector. El objetivo de este Club es acercar el valor de las marcas valencianas a los ámbitos económico y social, donde comparten muchos intereses comunes.

Las empresas familiares pierden ventajas fiscales con la reforma prevista de la Generalitat para 2017
Entidades

Las empresas familiares pierden ventajas fiscales con la reforma prevista de la Generalitat para 2017

El Anteproyecto de Ley de Medidas Fiscales de la Generalitat para 2017 plantea cambios que afectan de forma importante al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (Isd) y, en menor medida, al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (Irpf). Por lo que respecta al Isd, destaca la desaparición de casi todas las ventajas fiscales existentes en la Comunidad Valenciana o una aplicación mucho más restrictiva. En el caso de aprobarse la ley, tal cual está redactado el anteproyecto actualmente, está claro que va a afectar negativamente a la empresa familiar valenciana. Estas son algunas de las conclusiones generadas por el Instituto Valenciano para el Estudio de la Empresa Familiar (Ivefa) y GB Consultores Financieros, Legales y Tributarios sobre “Las novedades previstas en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y demás impuestos cedidos”.    El objetivo del encuentro ha sido despejar dudas y analizar cómo van a afectar estas modificaciones a los contribuyentes, una vez que este anteproyecto entre en vigor; la fecha de su aprobación está aún por decidir. Para ello, Pablo Pastor y Jaime Zaplana, responsables del Área Financiero-Fiscal de GB Consultores, han detallado qué acciones son convenientes realizar ante de la entrada en vigor de la ley y cuáles deben dejarse para después. Se puede resumir en que aquellos que estén pensando en realizar una donación próximamente conviene que la ejecuten antes de fin de año, pues resulta evidente que para 2017 se va a endurecer el Isd en la Comunidad Valenciana. A lo largo de la jornada se han detallado las modificaciones que se refiere al Isd, entre las que destacan: -La reducción del 90-95% en base imponible por transmisión de participaciones, empresa individual o empresa agrícola, se limita únicamente a las Empresas de Reducida Dimensión. Es decir, no podrán aplicar esta reducción todas las empresas (o grupos) que facturen más de 10 millones de euros. -La reducción en base imponible de 100.000 euros en transmisiones inter-vivos (que puede llegar a 156.000 euros para descendientes menores de 21 años), se restringe de forma excepcional, pues el patrimonio preexistente del adquirente no puede ser superior a 600.000 euros (antes 2 millones de euros) -La bonificación en cuota del 75% se elimina por completo para las donaciones y se reduce del 75% al 50% para las adquisiciones mortis causa de descendientes mayores de 21 años, ascendientes y cónyuge En lo que se refiere al Irpf, se ha explicado que se añaden más tramos a la escala autonómica y, en principio, se produce un gravamen más progresivo, con una menor tributación para las rentas bajas y mayor para las altas.

Baleària recibe el Premio a la Tecnología e Innovación del Clúster Marítimo Español
Entidades

Baleària recibe el Premio a la Tecnología e Innovación del Clúster Marítimo Español

La naviera Baleària fue galardona ayer con el Premio a la Tecnología e Innovación del Clúster Marítimo Español (Cme) en la ceremonia anual de esta entidad que reunió a más de 160 personas. Baleària ha sido reconocida por su apuesta por la mejora continua y la innovación tecnológica, especialmente por ser la naviera pionera en España por el uso de gas natural licuado y por la construcción prevista de un ferry inteligente y ecoeficiente. Adolfo Utor, presidente de Baleària, recogió el premio de manos de Alejandro Abellán, director general de la secretaria de Estado para la Unión Europea, y Víctor Mendiguen, consejero fundador de Ingeteam. Proyectos innovadores Baleària, además de tener instalado el primer motor auxiliar en gas para un ferry de pasaje, ha encargado la construcción de un cruise ferry propulsado por gas a los astilleros LaNaval, que supondrá una inversión de 187 millones de euros. Este smartship aplicará soluciones innovadoras e inteligentes para optimizar la ecoeficiencia y la sostenibilidad. Será el primer ferry de pasaje propulsado por gas natural licuado (Gnl) del Mediterráneo, lo que permitirá reducir en un 30% las emisiones de CO2, en un 85% el Nox y eliminar las emisiones de azufre y partículas. Además, aplicará numerosas tecnologías para ser eficiente energéticamente. Desde hace años Baleària tiene en marcha varios proyectos y acciones para que sus buques tengan una navegación más ecoeficiente (con la aplicación de sistemas anti incrustantes a la obra viva de los buques, sistemas de control del trimado, uso de combustibles bajos en carbono…). Por otra parte, dentro de su plan de inversiones también está prevista la construcción de nuevas terminales inteligentes y ecoeficientes, que faciliten el tránsito de pasajeros y mercancías a los buques en condiciones de máxima seguridad y comodidad. Asimismo, la compañía también está desarrollando, junto con Ibm, la implantación de un nuevo Sistema de Gestión Integral que aportará una mejor gestión de la información y una mayor competitividad ante el reto de su internacionalización. Premi Cavanilles de Turisme Por otra parte, esta mañana la naviera ha recibido el Premi Cavanilles de Turisme de Associació Valenciana de Periodistes i Escriptors de Turisme, que le ha sido entregado en una ceremonia presidida por el secretario autonómico de Turismo de la Generalitat Valenciana, Francesc Colomer. Para la entrega del premio se ha valorado «la expansión de Baleària en el ámbito de las comunicaciones marítimas, aplicando criterios de innovación, competitividad y creatividad», además de su política de responsabilidad social corporativa. 

Obra Social “la Caixa” entrega 80.000€ a Casa Caridad para mantener su centro de Benicalap
Entidades

Obra Social “la Caixa” entrega 80.000€ a Casa Caridad para mantener su centro de Benicalap

Por tercer año consecutivo y en el marco de convenio de colaboración suscrito entre ambas entidades, la Obra Social “la Caixa” ha hecho entrega a Casa Caridad de un nuevo donativo por valor de 80.000 euros que servirá para el mantenimiento de la Escuela Infantil Obra Social “la Caixa” del Multicentro Social de Benicalap. Este centro educativo atiende a niños de 1 a 3 años provenientes de familias desfavorecidas,  lo que supone una gran ayuda para los padres al ser totalmente gratuita, sin gastos de matrícula, mensualidades, comedor, material o uniforme. En su visita a las instalaciones de la escuela, Bibiano Martínez, director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, ha afirmado que la Obra Social “la Caixa” quiere contribuir a construir el mejor futuro para los valencianos, poniendo especial atención en aquellos que cuentan con menos oportunidades. Por su parte, Luis Miralles, presidente de Casa Caridad ha informado que a día de hoy, la escuela acoge a 60 niños, pero que la previsión es llegar a las 90 plazas el próximo curso. De este modo, la Obra Social “la Caixa” mantiene el compromiso firmado hace ahora tres años mediante el que asume colaborar significativamente en el mantenimiento de este servicio dirigido a niños en riesgo de exclusión social durante los próximos años, tal y como anunció en 2014. La escuela infantil, que lleva el nombre de Obra Social “la Caixa”, cuenta con  diversas aulas, patio, zona de comedor, baños y despachos. Su objetivo es permitir que los padres puedan conciliar vida familiar y laboral, al tiempo que ofrecer a los pequeños un lugar de convivencia y aprendizaje acorde a su edad. Además, al igual que los otros centros de la entidad benéfica, en ella se impartirá el programa Escuela Familia, una serie de talleres y charlas formativas dirigidas a los padres. Durante el acto de entrega del donativo, Luis Miralles, acompañado por Guadalupe Ferrer, directora gerente de Casa Caridad, y Javier Carpi, tesorero de la institución, ha explicado a los representantes de la Obra Social “la Caixa” los servicios que ofrece este multicentro, que cuenta, además de con la escuela, con dos albergues destinados a atender a personas sin hogar en estado convaleciente y a familias sin recursos. En lo que llevamos de año, el centro ha registrado más de 8.000 pernoctaciones y ha encontrado solución al 40% de sus usuarios.  Programa CaixaProinfancia Además, a través del programa CaixaProinfancia la Obra Social “la Caixa” también colabora desde hace cuatro años con todas las escuelas infantiles de Casa Caridad mediante talleres materno infantiles y la tramitación de ayudas de alimentación e higiene infantil, equipamiento escolar y gafas y audífonos para los niños de las escuelas. Esta iniciativa se suma a los proyectos desarrollados por la Obra Social ”la Caixa” en la Comunitat Valenciana con el objetivo de atender a niños en situación de vulnerabilidad, entre las que destaca el programa  CaixaProinfancia. La entidad refuerza los recursos destinados a programas de acción social, educativa, cultural y medioambiental en la Comunitat Valenciana elevando el presupuesto de su Obra Social en la región e invirtiendo 53 millones de euros entre 2015 y 2016. La lucha contra la pobreza y la exclusión social, el fomento del empleo de colectivos en situación de vulnerabilidad, la atención a personas con enfermedades avanzadas, el envejecimiento activo y saludable de las personas mayores y el acceso a una vivienda son algunas de las líneas de actuación prioritarias para la Obra Social ”la Caixa” en la Comunitat Valenciana.

El Consell destina un millón de euros para la adecuación del recinto ferial alicantino
Entidades

El Consell destina un millón de euros para la adecuación del recinto ferial alicantino

El Pleno del Consell ha autorizado el convenio entre la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo y la Institución Ferial Alicantina (Ifa) para colaborar en la adecuación del recinto ferial. El importe de las ayudas es de un millón de euros. El objeto de este convenio es colaborar en la realización de inversiones en instalaciones, equipamiento e infraestructuras, con el fin de mejorar la funcionalidad de la Institución Ferial Alicantina para la celebración de certámenes feriales y otros eventos de carácter económico. Las actuaciones previstas son la realización de los proyectos técnicos y las inversiones necesarias en las partidas de electricidad, climatización, protección contra incendios, cubiertas y aparcamiento. Estas inversiones son necesarias para realizar una intervención en su Pabellón 1, consiguiendo de este modo dotar a Ifa de unas infraestructuras modernas y competitivas, que permitan ofrecer a visitantes y expositores un espacio adecuado para la organización de ferias comerciales y otros eventos relacionados con la promoción económica y empresarial.

S2 Grupo advierte de los riesgos de seguridad en los dispositivos médicos y de teleasistencia
Entidades

S2 Grupo advierte de los riesgos de seguridad en los dispositivos médicos y de teleasistencia

La aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones al sistema sanitario ha supuesto una revolución para el sector posibilitando, entre otros ejemplos, la monitorización remota de los pacientes, la teleasistencia o la mejora de los sistemas de gestión de datos. En este contexto, S2 Grupo, compañía especializada en ciberseguridad y explotación de sistemas de misión crítica, ha señalado que el principal reto que debe afrontar el sector sanitario en el ámbito de las TICs es contemplar la seguridad dentro de las fases de diseño de cualquier dispositivo médico. Esto permitirá reducir su vulnerabilidad e impedirá que puedan ser accesibles a posibles ciberatacantes que podrían poner en riesgo el funcionamiento de un centro e, incluso, la vida de los pacientes. Actualmente, los ataques más comunes que están afectando al sector con el robo de información confidencial de los usuarios y la inutilización de los sistemas. “Amenazas a la privacidad por fugas de información médica, amenazas a los sistemas IT mediante ataques ransomware, por ejemplo, y amenazas contra dispositivos médicos como intervención de marcapasos, bombas de insulina, etc., son los principales riesgos a los que se enfrenta el ámbito sanitario si no se realiza una ciberprotección adecuada de sus sistemas”, ha afirmado José Rosell, socio-director de S2 Grupo. Un ejemplo de esto, es el ciberataque ransomware que sufrió el Centro Médico Presbiteriano de Hollywood (Los Ángeles) a principios de 2016. Este software malicioso secuestró la información contenida en el sistema informático del hospital, impidiendo acceder a los historiales de los pacientes o al correo electrónico, lo que obligó a que muchos pacientes tuvieran que ser trasladados a otros centros. Además, para su liberación pedían un rescate de casi 3 millones de euros. “El objetivo de estos ciberataques es siempre el mismo, la extorsión para obtener dinero y/o el robo de datos personales para suplantación de identidades, algo que es muy delicado en el ámbito sanitario, ya que disponen de información altamente sensible y confidencial de los pacientes”, enfatiza Miguel Juan socio director de S2 Grupo. Además, desde S2 Grupo se ha destacado que, en el ámbito IoT (Internet de las Cosas), es esencial tener en cuenta la seguridad de los dispositivos y wereables que se utilizan en el sector médico desde la fase de su diseño para que sean menos vulnerables y evitar que puedan ser hackeados, ya que las consecuencias podrían ser graves. Junto a esto, realizar una auditoría de ciberseguridad previa y monitorizarlos durante su utilización, son medidas que permitirían garantizar una protección adecuada de los mismos. “Un ataque a un dispositivo de control médico que esté conectado a la red, como una bomba de insulina o un respirador, podría permitir de forma remota cambiar los niveles suministrados o detenerlos directamente, lo que pondría en riesgo la propia vida del paciente. Esto hace que, actualmente, la ciberseguridad sea uno de los retos más importantes que debe afrontar el sector de la eHealth en todo el mundo”, ha advertido José Rosell.

Cámara Valencia aprovecha la Ruta de la Seda para fomentar acuerdos comerciales con Asia
Entidades

Cámara Valencia aprovecha la Ruta de la Seda para fomentar acuerdos comerciales con Asia

Embajadores y diplomáticos de Kazajstan, República Popular Democrática de Corea, Indonesia, República de Corea, Tailandia, Afganistán, Filipinas y Uzbekistán se han reunido con el presidente de Cámara Valencia, José Vicente Morata, la directora general de Internacionalización de la Conselleria de Economía María Dolores Parra y la directora territorial del Icex en la Comunidad Valenciana, Cristina Martínez. La delegación diplomática está visitando Valencia como ciudad de la Ruta de la Seda 2016, acompañada por José María Chiquillo, como representante de la Unesco. Durante la reunión, se ha tratado la necesidad de incrementar lazos comerciales con esos países del centro y este de Asia, se ha puesto en valor la posición geográfica de Valencia y se ha puesto de manifiesto la intención de seguir trabajando en la atracción de inversión extranjera y el incremento de las exportaciones. Por su parte, Cámara Valencia se ha comprometido a desarrollar varios seminarios sobre estos países como mercados de oportunidad, así como acciones de promoción en colaboración con Ivace Internacional

Jornada de Innoval para preparar a las empresas de Ontinyent para la industria 4.0
Entidades

Jornada de Innoval para preparar a las empresas de Ontinyent para la industria 4.0

Realidad aumentada, comunicación Innovadora, el programa COMPENSES y la catedra innovatiONT son los cuatro temas que se expondrán el próximo jueves 1 de diciembre en el Centre Cultural Caixa Ontinyent dentro de la quinta edición del Foro i+t que organiza el Ayuntamiento d’Ontinyent en colaboración con el clúster de innovación tecnológica Innovall. Estas cuatro propuestas se darán a conocer en esta edición del Foro y mediante las mismas se pretende ir implantando soluciones que conviertan a Ontinyent en un referente como ciudad innovadora. La jornada dará comienzo con la presentación de los avances realizados en comunicación innovadora por parte de 9 empresas tras el reto que asumieron el pasado año en este mismo foro. Seguidamente se divulgarán los resultados del programa Compenses que ha abordado la eficiencia energética. La empresa Inel ha ayudado a vecinos y empresarios a reducir los costes energéticos y la huella de carbono. La apuesta del gobierno municipal por la innovación también tiene un espacio reservado en este Foro, ya que presentará la Cátedra de la Innovación de la que forman parte las Universidades de Valencia y Alicante, Caixa Ontinyent y Eset España, con el fin de seguir creciendo como ciudad universitaria, capaz de retener y atraer talento y en el que se presentará el informe «Innovación empresarial en Ontinyent» Por último, Xavier Riba Esteve director de Innovae, la empresa española más importante en realidad virtual y realidad aumentada, con 12 años de experiencia y más de 250 proyectos realizados, introducirá este tema con sus aplicaciones con una ponencia magistral que lleva por título: “Realidad aumentada y realidad virtual, su aplicación empresarial”, y que nos dirigirá exactamente hacia la empresa 4.0. Una ponencia que transciende lo teórico, ya que desde Innovae nos mostrarán ejemplos reales de como las empresas están aprovechando estas tecnologías en el ámbito de la formación, el mantenimiento y el control de procesos.

Sin Imagen
Economía

La AVA y La Unió denuncian el hundimiento de los precios citrícolas entre el 25 y el 30%

La Asociación Valenciana de Agricultores (Ava-Asaja) y la Unió de Llauradors denuncian la actual campaña citrícola que transcurre con unos precios medios inferiores, teniendo en cuenta las cotizaciones oficiales de Conselleria de Agricultura. Estas pérdidas suman más de 81 millones de euros, tras registrar el hundimiento de los precios que oscilan entre el -25% y el -30% respecto a los percibidos durante el año anterior. Estos datos forman parte de un informe sobre la evolución del actual curso citrícola que fue dado a conocer durante la celebración de la sectorial de naranjas y mandarinas de Ava-Asaja. La Unió va a trasladar a la Agencia de Información y Control Alimentarios (Aica), dependiente del Ministerio de Agricultura, todas las prácticas ilegales que detecte en campo y las prácticas abusivas que haga la gran distribución. Precisamente la Unió ha podido comprobar en dos centros comerciales ofertas que podrían vulnerar la Ley de la Cadena Alimentaria, tal y como hoy mismo ha remitido a la Aica y a la Dirección General de Comercio y Consumo de la Generalitat. Del mismo modo, el presidente de Ava-Asaja, Cristóbal Aguado, manifestó que las demandas que van a trasladarse a los gobiernos central y autonómico se concretarán en la puesta en marcha de un paquete de medidas que incluyan la retirada del mercado en fresco y su distribución en colegios, instituciones benéficas, etc. También Ava-Asaja reclama campañas para la promoción del consumo y medidas eficaces de control y vigilancia en el mercado alimentario para detectar abusos que perjudiquen al agricultor

La comercializadora hortofrutícola andaluza Foasat se convierte en el socio 69 de Anecoop
Entidades

La comercializadora hortofrutícola andaluza Foasat se convierte en el socio 69 de Anecoop

Foasat, con sede en Peñaflor (Sevilla) y  fundada en 1980, es el nuevo socio de Anecoop. Con este nuevo asociado, Anecoop suma ya 69 socios hortofrutícolas y vitivinícolas, ubicados en las principales zonas de producción agrícola de España y  consolidarse como una de las más importantes empresas internacionales de distribución de frutas, hortalizas y vino. Foasat se ha consolidado como una de las principales empresas comercializadoras de productos hortofrutícolas, son ya un referente de calidad tanto en mercados nacionales como internacionales. El director general de Foasat, Javier López-Esparza, ha manifestado su satisfacción por la decisión adoptada por el Consejo Rector de Anecoop. “Después de varios años de una fructífera y creciente relación, era para nosotros un paso lógico y deseado la integración como socio en Anecoop”. En su opinión, esta iniciativa “nos ofrece la fuerza de la integración de la oferta, que es básica para nuestro sector y los beneficios añadidos que surgen de una estructura de tanta dimensión, que permite afrontar proyectos tanto comerciales como de investigación. Nosotros esperamos poder aportar nuestra experiencia de casi 40 años y ayudar a cimentar el crecimiento de Anecoop en Andalucía”. En este sentido también se ha pronunciado el presidente de Anecoop, Alejandro Monzón, “Construimos nuestro propio futuro trabajando por el futuro de nuestras empresas socias. La unión siempre genera ventajas competitivas, tales como la ampliación de la oferta, un extenso calendario de comercialización y proyectos de I+D conjuntos”. 

Sin Imagen
Macro

Las pymes españolas pierden empleo y facturación en beneficio de las grandes empresas

Las pymes españolas han perdido competitividad frente a las grandes empresas durante la crisis (2007-2014), si analizamos los datos agregados de facturación y empleo del Barómetro B4 (Business Barometer Back to Basics). Mientras que en las grandes empresas, la plantilla media aumentó en un 7%; en las pymes cayó un 27%. En facturación, las empresas grandes han mantenido sus ventas, mientras que el conjunto de las pymes ha sufrido caídas del 32%. De hecho, las grandes consiguieron mitigar la caída de sus ventas copando parte (10%) del negocio de las pequeñas. En facturación por empleado, las pymes descendieron un 8% y las grandes aumentaron un 10%. Las pymes pierden más empleo y facturación que las grandes empresas Estas son algunas de las variables que analiza el Barómetro B4 (Business Barometer Back to Basics) diseñado y conceptualizado por los profesores del Iese Eric Weber y Miguel Ángel Ariño, Pedro Tort-Martorell (director de Informa D&B en Cataluña) y Ricard Puigferrat (fundador de Back To Basics Management) que se ha presentado hoy en el Iese. El estudio es un Big Data Económico Financiero extrapolable y escalable a nivel internacional, que tendrá continuidad anual. El B4 es un estudio único en España por su dimensión y metodología que ha analizado los estados financieros de 1,2 millones de empresas durante los ocho años de la crisis (2007-2014). “El objetivo del estudio era poder extraer conclusiones relevantes para el comportamiento futuro de las empresas, siguiendo los comportamientos de los sectores que han salido fortalecidos de la crisis”, señala Ricard Puigferrat. A mayor dimensión, más capacidad de adaptación “Las pymes (tradicional motor económico de España) están perdiendo su capacidad para competir con la Gran Empresa”, concluye Pedro Tort-Martorell. El tamaño y la estructura influyen en la capacidad de respuesta y adaptación de las empresas ante una crisis. Las empresas grandes perciben y reaccionan con mayor rapidez y por tanto son más elásticas a las fluctuaciones del mercado, mientras que las pymes se ven penalizadas por su propia falta de estructura y de medios a la hora de la toma rápida de decisiones. Aunque se observa una caída de las ventas netas de un 16% en el periodo 2007-2014, que representa una caída anual del 2%, esta pérdida de facturación ha afectado de modo muy distinto a las grandes y pequeñas empresas. Sin duda, las pymes son las más perjudicadas. Se observa además un cambio estructural de la economía española: la reconversión de pequeñas empresas en otras estructuras de mayor tamaño, para así adaptarse mejor a las circunstancias económicas. Más tamaño, menos destrucción de empleo Cuanto más pequeña es la dimensión de la empresa, más destrucción de empleo se produce. En el periodo de estudio, el empleo medio se redujo un 21% en total, con una caída muy superior en las pymes (un 27%, que corresponde a 1,5 millones de personas) frente a las grandes empresas (un 8%, que corresponde a 200 mil personas). “Esta es la consecuencia más perniciosa de la crisis- afirma Eric Weber –ya que afecta directamente al bienestar de las personas y supone “un altísimo coste social”. Aunque se produce una importante caída del empleo en todo el conjunto empresarial, no ocurre lo mismo en cuanto a la plantilla media, que aumenta en un 7% en las grandes empresas y cae un 27% en las pymes, en las que además la facturación por empleado desciende un 8%, frente al aumento de un 10% de facturación por empleado que se produce las empresas grandes. En cuanto a las retribuciones al empleo, se aprecia una reducción proporcional a las ventas, tanto en las pymes como en las grandes empresas. En todos los segmentos de estudio se ha producido un incremento de las retribuciones medias por empleado por debajo del IPC, con un promedio de crecimiento anual de un 1% para las pymes frente al 2% para las empresas grandes. Sin embargo, la diferencia de retribuciones anuales entre empresas grandes y pequeñas, que se situaba en 10.000 euros anuales en el ejercicio 2007, se ha acrecentado otros 2.000 euros anuales en 2014. Las CC.AA. más activas crecen más y pierden menos empleo Considerando los datos geográficamente, la caída del 16% de la facturación en el periodo de estudio se reparte de forma muy distinta entre las CC.AA. líderes (Madrid y País Vasco), con un 4%, y las menos activas, con un 36%. Asimismo entre las tractoras también se pueden establecer dos grupos; el primer grupo formado por Madrid y País Vasco cuyo descenso de facturación no pasa del 8%, y el segundo grupo con caídas superiores a la media compuesto por Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Galicia, Asturias, Baleares y Cantabria. De las comunidades tractoras, se observan diferencias destacables entre Madrid y País Vasco –con un 3% y 8% de caída de la facturación respectivamente- y el resto, con porcentajes de caída superiores al 16%, incluida Cataluña con un descenso del 19% de la facturación. El 72% del tejido empresarial, en cuanto a número de empresas, se concentra en cuatro comunidades autónomas, que son, por orden descendente: Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco. La comunidad de Madrid y el País Vasco tienen una mayor concentración de empresas grandes respecto al resto de comunidades autónomas. Se observa, además, una deslocalización de grandes empresas del resto de comunidades hacia Madrid. En el periodo analizado se ha producido una fuerte caída del empleo a nivel nacional de un 21% (alrededor del 3% anual). Las comunidades menos activas sufren una reducción del empleo del 34%, muy superior a la media nacional, mientras que las tractoras tienen un descenso del 19%, por debajo de la media. Además, estas últimas acumulan más del 80% de la población empleada en todo el territorio nacional, un porcentaje que no solo no desciende, sino que va creciendo en cada período, hasta un aumento final de 2 puntos porcentuales de 2007 a 2014. El sector primario y asistencial, la clave del futuro El sector sanitario-asistencial y el sector primario (agricultura y ganadería) presentan crecimientos decididos, sobre todo en los últimos ejercicios del periodo de estudio, y desde luego muy por encima de la media nacional, que decrece en un 16%. Entre los que menos crecen se encuentran sectores de fabricación y un sector primario extractivo, ligado también a la fabricación de objetos. Crecen las actividades centradas en el bienestar de las personas y decrecen las actividades de producción de cosas, reflejo directo de los cambios culturales y sociales. El sector turístico sigue una evolución muy parecida a la media nacional, aunque algunos puntos por encima, mientras que construcción y motor presentan caídas vertiginosas. El segmento del motor ha ido cayendo hasta una pérdida en el 2013 del 37% de la facturación obtenida en 2007. En el último ejercicio se ha recuperado un 5%, pero no hay datos suficientes para determinar si es únicamente de una recuperación coyuntural o se ha iniciado un cambio de tendencia. Mucho más seria es la evolución del segmento de la construcción, con una caída imparable hasta alcanzar en el ejercicio 2014 una pérdida de facturación del 67% respecto al ejercicio 2007. El dato es “preocupante”, según los autores, porque este segmento, como motor histórico de la economía española, arrastra con su caída a otros sectores dependientes del mismo. Este sector ha dejado patente en el periodo de estudio su falta de resiliencia y la necesidad de una renovación profunda. El modelo industrial del país parece ya agotado, sin posibilidades de mayor crecimiento, por lo que resulta necesaria una redimensión del tejido industrial y apostar por otros sectores con mayor proyección y capacidad de crecimiento. Un nuevo sector tractor que convendría potenciar es el turismo asistencial, que aglutina la potencialidad del sector turístico con un sector en alza, como es el sanitario-asistencial. Las condiciones de inestabilidad y riesgo de los principales competidores favorecen y “debieran animar al sector a dar este paso de calidad”, aseguran los autores. El único segmento en el que no cae el empleo es el sector primario, con un crecimiento del 2%, seguido de los servicios con una tímida caída del 1%, y a gran distancia el comercio y la industria con grandes caídas del 15% y 44%, respectivamente.

Sin Imagen
Macro

El Congreso de Business Angels constata la buena salud de la inversión privada, gracias al crecimiento de start-ups

El ecosistema de start-ups español crece a buen ritmo, un 20% sobre el año anterior y alcanza ya las 3.275 empresas en España. Un buen dato que viene, asimismo, acompañado y respaldado por el aumento de la inversión privada del primer semestre de 2016, que creció en volumen en un 58%, aunque no en número de operaciones. Son datos que se conocieron durante el Congreso Nacional de Business Angels 2016, que reunió en la Marina de Empresas de Valencia a más de 250 asistentes y que ha contado con la presencia de los principales inversores privados de España así como de otros que operan en fondos internacionales. Javier Megías, CEO de Startupxplore, se mostró muy optimista durante su intervención y destacó el crecimiento imparable de start-ups motivado por el emprendedurismo, las grandes ideas, el desarrollo de internet y las nuevas tecnologías. Megías también se hizo eco de la presencia de nuevos fondos para la realización de operaciones de inversión en España y que, en cuanto a las inversiones extranjeras, se ha observado un aumento muy importante proveniente de Japón, aunque han disminuido las inversiones de Reino Unido. En otro orden de cosas, el CEO de Startupxplore, manifestó que se cuenta ya con 2.006 business angels en todo el territorio nacional, lo que representa un interesante crecimiento del 117% interanual, y se registran más de 1.000 business angels de fuera de España interesados en invertir en nuestro país. Asimismo, se hizo eco de que los principales hubs nacionales de emprendimiento son Madrid (con un incremento del 7% respecto al pasado año), Barcelona (+2%) y Valencia (+1,6%). Durante la inauguración, a la que asistieron diferentes autoridades, Manuel Illueca, director general del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), manifestó que “desde el IVF venimos trabajando desde 2011 con Big Ban Angels, en 37 operaciones con préstamos participativos y tres fondos de capital riesgo” y que su objetivo es aumentar el número de nuevos fondos y la dotación de préstamos participativos porque comparten la vocación de la asociación. Asimismo, Jaime Esteban, director general de Angels mostró su satisfacción por la trayectoria de Big Ban Angels desde su creación y la labor de este congreso “para divulgar la figura del business angel e intercambiar nuevas experiencias entre todos sus asistentes”. La necesidad de invertir fuera del área de confort también centró el debate entre los participantes del congreso que invierten tanto dentro como más allá de nuestras fronteras. En este sentido, Bernardo Hernández, business angel y general partner de e.ventures; Ian Noel, cofounder y general partner en KFUND; Pablo Gimeno, business angel y presidente de PSG Grupo; y Marcos Lacruz, business angel y presidente de vehículos de coinversión, reflexionaron sobre la importancia de tener una filosofía de inversión aunque, en ocasiones, se invierta con el corazón. En este sentido, los participantes de esta mesa redonda coincidieron en que el inversor, para tener éxito, debe encontrar oportunidades donde nadie las haya visto, por lo que no debería tener zona de confort. A lo largo de la jornada también se debatió sobre lo que está ocurriendo fuera de nuestras fronteras y hacia dónde se dirige la inversión. En este sentido Robin Wauters, fundador y editor de la revista especializada en tecnología Tech.eu; Ben Costantini, CEO de Startup Sesame París; Susana F. Casla, presidenta de Tartessos Ventures; y Jan D. Oeker-Blom profundizaron en la importancia del talento de forma integral en el ecosistema (emprendedores y business angels) para que estos resulten competitivos y trabajen de forma colaborativa. Asimismo, los participantes se hicieron eco de los diferentes grados de madurez de los ecosistemas que se encuentran en el ámbito internacional y de las peculiaridades de cada uno de ellos (sistema fiscal, modelos de negocio, tendencias, etc.). En este sentido, no es cuestión solo de que el business angel aporte dinero, sino de que aporte “dinero inteligente”, que aporte un valor real a las empresas y que innove en la realización de su actividad. Experiencias de los business angels Otro de los grandes atractivos del Congreso fue el intercambio de experiencias de los bussines angels que se han implicado en múltiples proyectos, algunos de ellos muy novedosos como el crowdlending. Es el caso de Bodegas Gandía, que ha decidido diversificar su negocio y empieza a invertir en crowdlending a través de su filial Casual Investments. En este sentido, José Gandía aseguró que este sistema de microinversiones de particulares, gracias a plataformas intermediarias, es una buena solución para salvar los problemas de financiación de las pymes. Así “tras tres años seguidos de falta de rentabilidad –incluso negativa- en los otros activos financieros (bonos, stocks  o fondos), el crowdlending fue a cierre de 2015 el activo financiero más rentable, con una media mundial de retorno por encima del 6%”. Además, afirmó Gandía, “la descorrelación que existe entre el crowdlending y el resto de productos financieros viene dada por su generación de valor al invertir en pymes principalmente, es decir en economía real. Esto unido a la transparencia del crowdlending (donde todo es visible online y en tiempo real) y a la inmediatez de las operaciones se está revolucionando y al mismo tiempo democratizando las finanzas”. Por su parte Victoria Majadas, una business angel, pionera como mujer en este ámbito, destacó la importancia de establecer vínculos entre el inversor y la start-up. “No se trata, en absoluto, de que el business angel se inmiscuya en la gestión diaria del negocio ya que eso es responsabilidad del equipo emprendedor, pero sí de establecer vínculos con él para que el talento senior enriquezca al junior y, por qué no, viceversa. Y así conseguir el objetivo común de ambos que no es otro que la startup crezca rápidamente”. Además, Tomás Guillén, presidente de Big Ban angels, resaltó el cambio que ha experimentado el perfil de los inversores privados en los últimos años que, según señalan los estudios al respecto, no superan los 44 años de edad. “Los que llevamos más  tiempo frente a asociaciones como Big Ban angels, tenemos la importante labor de ayudarles a acercarse a este mundo de la inversión privada y los proyectos de innovación”. Así, “debemos orquestar instrumentos, recomendaciones, transmitir los aspectos clave y formas de actuar que ayuden a estos inversores a mejorar la forma de proceder y reducir riesgos”, señaló Guillén.

Los Reyes visitan el Mercado Central de Valencia en su centenario
Entidades

Los Reyes visitan el Mercado Central de Valencia en su centenario

Tras la entrega de los Premios Rey Jaime I, los Reyes visitaron el Mercado Central con motivo del centenario de la colocación de su primera piedra. Don Felipe y doña Letizia han realizado un recorrido por la «catedral de la alimentación». El presidente de la Asociación de Vendedores, Francisco Dasí, les ha entregado el premio Cotorra del Mercat.Finalmente, tras firmar en el libro de honor, el Mercado les ha obsequiado con una cesta con  productos de la huerta valenciana. El 30 de diciembre de 1915, el Rey Alfonso XIII colocó la primera piedra de un mercado que ha llegado a ser considerado como un templo del Sabor a nivel mundial y que es lugar de peregrinaje y consideración de chefs de todo el mundo y gourmets de reconocido prestigio. Con este motivo se están haciendo diversos actos de celebración a lo largo de todo este año. El edificio actual, que fue construido por Francesc Guàrdia y Alexandre Soler, se levantó en el mismo emplazamiento que el mercado ambulante existente frente al edificio de la Lonja que existía durante el siglo XIX. El Mercado Central ocupa exactamente una superficie de 8.160 metros, dividida en dos zonas o polígonos; el primero de ellos es irregular, con una superficie de 6.760 metros cuadrados; y el otro, octogonal, destinado a la pescadería, tiene una extensión de 1.400 metros cuadrados. El sótano es de 7.690 metros cuadrados; en origen se dedicó a la subasta del pescado como mercado de abastos y actualmente se utiliza como aparcamiento. Este es el mercado en activo más grande de Europa y uno de los pocos que todavía, después de 100 años, tiene el mismo uso que cuando se construyó y que recibe semanalmente a cerca de 100.000 personas entre clientes y visitantes.

Los premiados reclaman el fin de los recortes en investigación
Entidades

Los premiados reclaman el fin de los recortes en investigación

Francis Mojica Pasión por su trabajo desprenden los ganadores de los Premios Rey Jaime I. Francisco Mojica es contudente al afirmar que el premio a la investigación básica que le ha correspondido es de todo el equipo. Su investigación microbiológica le ha llevado a descubrir un sistema inmunitario en bacterias que se puede replicar y tiene aplicación para el tratamiento de enfermedades genéticas e infecciosas intratables hasta ahora y para el estudio de enfermedades en humanos. Mojica, aunque todavía no lo ha decidido, se plantea dedicar la dotación económica del premio a difundir sus descubrimientos «para trasmitir a la sociedad cosas muy bonitas, porque la sociedad, cuando le hablas bien y claro, de las cosas preciosas que tiene la ciencia, te lo agradece muchisimo y es tremendamente gratificante». Miguel Bastos Una difusión que también servirá para atraer fondos y continuar con la línea de investigación. En estos momentos, por ejemplo, hay un litigio entre dos universidades americanas por sendas patentes surgidas del descubrimiento del CRISPR. «Aquí -afirma- hacemos investigación casi como un hobby, cuando en las universidades de fuera lo primero es la investigación, sí, pero enseguida viene sacarle rentabilidad económica. Si tuviéramos esa visión de sacarle un rendimiento nos permitiría seguir trabajando sin agobios». Sobre los rumores que le colocaban como candidato al Nobel, Mojica dice tomárselo «con incredulidad, pero que se hable y que tu nombre salga en las quinielas, es una maravilla».  Miguel Bastos, premio Protección del Medio Ambiente, considera que el cambio de uso del suelo es el principal motivo del cambio climático. Las zonas en mayor peligro, además del Ártico, del que auguró que será navegable en pocos años si sigue esta tendencia, y el Antártico, son las regiones tropicales. Respecto a la postura de Donald Trump sobre este asunto, Bastos expuso su deseo de que se percate del peligro que encierra para la supervivencia la negación del cambio climático. Bastos investiga la desaparición de las especies -asegura que los anfibios son los más amenazados- y desarrolla modelos que expliquen el impacto que esa desaparición supondrá en el resto de la naturaleza. Albert Marcet Por su parte, Albert Marcet, premio Economía, centra su trabajo en la elaboración de modelos macroeconómicos predictivos. También investiga sobre la formación de los precios, según las expectativas de los inversores, así como trabajos de política fiscal. En este sentido, Marcet consideró poco razonables los límites de déficit que se han impuesto a las autonomías, cuando la administración central «no se ha adaptado a la existencia de las comunidades autónomas. Hay ministerios que hacen muy poco, tenemos diputaciones que no se necesitan como una estructura administrativa aparte. Hay mucho de dónde cortar y no se ha hecho».   Elías Campo Respecto al retorno de los jóvenes investigadores, Marcet se mostró muy crítico con el actual sistema universitario, abogando incluso por sacar a los docentes que no investigan.»En España -dijo- hay mucha gente que hace muy buena investigación, pero convivimos con gente que nunca ha hecho nada en investigación. El sistema de oposiciones permite que esto se perpetúe. Identificar a los docentes o investigadores del CSIC que no hacen investigación es fácil». Esta situación la ha definido como «maltrato» a las nuevas generaciones, mejor preparadas, pero que no van a tener acceso a posiciones investigadoras. Hermenegildo García Elías Campo, premio Investigación Médica, estudia la oncogénesis con el fin de desarrollar «dianas» terapéuticas que permitan tratamientos más precisos. Campo puso de relieve que los recortes han supuesto, entre otras cosas, prescindir de jóvenes investigadores y dedicará la dotación económica del premio en mantener estos puestos de trabajo. Hermenegildo García realiza su investigación en el Instituto de Tecnología Química, un organismo dependiente de la UPV y del CSIC. Su obsesión son los catalizadores, aquellas sustancias que hacen que las cosas sucedan. Ahora está centrado en la producción de energía limpia de origen solar.  

1 107 108 109 110 111 423