Viernes, 22 de Noviembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Sara Martí - Página 9

que-es-la-permacrisis
Macro

Qué es la permacrisis, características y cómo afecta a la economía mundial

La permacrisis es un concepto que surge para describir un estado prolongado de crisis o incertidumbre en la economía mundial. Aunque no es un término técnico reconocido universalmente, se ha utilizado para expresar la idea de que algunas crisis económicas pueden volverse más persistentes y tener impactos duraderos en lugar de resolverse rápidamente. Características principales La permacrisis se caracteriza por su duración prolongada. A diferencia de las crisis económicas que pueden resolverse con medidas a corto plazo, la permacrisis implica desafíos persistentes que afectan la estabilidad económica a largo plazo. Además, los problemas asociados con la permacrisis son complejos y multifacéticos. Pueden incluir factores económicos, políticos, sociales y ambientales, creando un entorno en el que la resolución de los problemas se vuelve más desafiante. La permacrisis no se limita a una región específica, sino que sus efectos se extienden a nivel global. Los desafíos económicos interconectados, como las crisis financieras, la desigualdad y los problemas ambientales, contribuyen a su persistencia. Cómo afecta la permacrisis a la economía mundial Desaceleración del crecimiento económico La permacrisis puede llevar a una desaceleración prolongada del crecimiento económico a nivel mundial. Factores como la incertidumbre política, la inestabilidad financiera y las tensiones comerciales contribuyen a esta desaceleración. Aumento de la desigualdad La permacrisis a menudo intensifica las brechas económicas y sociales. Las poblaciones más vulnerables pueden experimentar una mayor desigualdad, ya que los recursos se distribuyen de manera desigual y las oportunidades económicas se ven afectadas. Incertidumbre empresarial Las empresas enfrentan desafíos en la planificación a largo plazo debido a la incertidumbre asociada con la permacrisis. La falta de claridad en los mercados y las condiciones económicas puede afectar las decisiones de inversión y expansión. Presión sobre los recursos naturales La permacrisis a menudo está vinculada a problemas ambientales, como el cambio climático y la degradación de los recursos naturales. Esto pone presión adicional sobre la sostenibilidad y la resiliencia de la economía global. Impacto en el empleo La permacrisis puede tener consecuencias significativas para el empleo, con la posibilidad de aumentar las tasas de desempleo y subempleo. La inestabilidad económica puede afectar la creación y la retención de empleo a largo plazo. La permacrisis representa un desafío sostenido y complejo para la economía mundial. La resolución de esta situación requiere enfoques integrales que aborden tanto los problemas económicos inmediatos como las causas subyacentes a largo plazo. La colaboración global y la adopción de políticas que fomenten la estabilidad y la sostenibilidad son fundamentales para mitigar sus impactos.

mejores-empresas-para-trabajar
Grandes Empresas

En plena batalla por el talento, ¿cuáles son las mejores empresas para trabajar?

¿Cuáles son las mejores empresas para trabajar en Europa? Un año más Best Places to Work ha desvelado las organizaciones más destacadas en este campo. Para ser incluidas en la lista, las compañías deben destacar como empleadoras sobresalientes al menos en uno de los países de Europa. En vista del actual entorno empresarial y la escasez de talento, la investigación reciente y el análisis del informe han identificado varios factores críticos que diferencian a las principales organizaciones en Europa, incluyendo un liderazgo inspirador, enfoque en el talento, agilidad y participación comunitaria. Encabeza la clasificación de este año la farmacéutica multinacional Takeda, seguida de Bristol-Myers Squibb y, en tercer lugar, una gran conocida por todos, McDonald’s. ¿Cuáles son las mejores empresas para trabajar en Europa restantes? ¿Hay alguna española en la clasificación de las mejores empresas para trabajar? Las 15 mejores empresas para trabajar en Europa Takeda Takeda es una empresa biofarmacéutica global centrada en el paciente, basada en valores y orientada a la investigación y desarrollo (I+D). Además, está comprometida en alcanzar una «mejor salud y un futuro más brillante para las personas de todo el mundo», según indican desde la compañía. ¿Qué valoran los empleados de Takeda? La estrategia de la compañía, la igualdad de género, beneficios sociales y relaciones con mandos superiores. Bristol-Myers Squibb De nuevo otra farmacéutica entre los primeros puestos de las mejores empresas para trabajar. Bristol-Myers Squibb es una empresa biofarmacéutica global centrada en descubrir, desarrollar y ofrecer medicamentos innovadores para pacientes con enfermedades graves. ¿Qué valoran los empleados de Bristol-Myers Squibb? La diversidad, la igualdad de género, el enfoque en el servicio y el cliente y la confianza en el liderazgo. McDonald’s McDonald’s es quizá una de las franquicias de restaurantes de comida rápida más famosas del mundo. Se trata de una compañía estadounidense con sede en Chicago, Illinois.​ ¿Qué valoran los empleados de McDonald’s? La igualdad de género, las políticas de recursos humanos, las oportunidades de formación y la confianza en el liderazgo. Servier Servier es un grupo farmacéutico francés. Fundado en 1954, está presente en 150 países y cuenta con casi 21.800 empleados. ¿Qué valoran los empleados de Servier? La diversidad, las oportunidades de formación, el enfoque en el servicio y el cliente y la confianza en el liderazgo. Rebeldot RebelDot es una empresa de productos digitales que ayuda a marcas de todo el mundo a acelerar su proceso hacia la digitalización e innovación. Están especializados en desarrollar estrategias de producto impulsadas por datos que alimentan la innovación, impulsan el crecimiento y posicionan su negocio para el éxito a largo plazo en un mercado dinámico. ¿Qué valoran los empleados de RebelDot? La diversidad, la igualdad de género, la confianza en el liderazgo y el entorno laboral. Pluxee Pluxee es la empresa líder global en servicios de beneficios y engagement para empleados. A través de una gama completa de soluciones innovadoras y digitales, Pluxee crea experiencias significativas, atractivas y personalizadas para contribuir al bienestar de las personas en el trabajo y más allá. ¿Qué valoran los empleados de Pluxee? La diversidad, la igualdad de género, la confianza en el liderazgo y el entorno laboral. MSD En MSD aspiran a ser la principal compañía biomédica de investigación intensiva a nivel global. En la actualidad, están a la vanguardia de la investigación en soluciones innovadoras de salud para avanzar en la prevención y tratamiento de enfermedades humanas y animales. ¿Qué valoran los empleados de MSD? La igualdad de género, la relación con los mandos superiores, el enfoque en el servicio y el cliente y la confianza en el liderazgo. AlumierMD AlumierMD fue lanzada en 2016 y ha sido continuamente desarrollada y liderada por un grupo de científicos apasionados por el cuidado de la piel, con más de 100 años de experiencia combinada en la industria. Con oficinas en Europa, Estados Unidos y Canadá, esta comunidad científica continúa evolucionando e innovando.. AlumierMD es una de las marcas de cuidado de la piel médico de más rápido crecimiento, con una creciente red global de clínicas asociadas. Según comentan desde la compañía, fue concebida para satisfacer «una necesidad no satisfecha»: productos para el cuidado de la piel de calidad médica producidos de manera socialmente responsable y que se centran en la importancia de educar a sus clientes sobre cómo cuidar su piel. ¿Qué valoran los empleados de AlumierMD? La diversidad, la igualdad de género, la relación con los mandos superiores y el enfoque en el servicio y el cliente. Deskbird Deskbird impulsa el futuro del trabajo al ayudar a las organizaciones a implementar los mejores lugares de trabajo híbridos. Se trata de una aplicación de reserva de escritorio diseñada para ser simple, potente y colaborativa. ¿Qué valoran los empleados de Deskbird? La igualdad de género, las políticas de recursos humanos, las oportunidades de formación y el entorno laboral. Cofundadores de Deskbird Arctic Arctic es un fabricante de electrodomésticos, con origen en Rumanía, fundado en 1968. En 2002, la empresa fue adquirida por el grupo turco Arçelik, que produce y distribuye a nivel mundial electrodomésticos grandes y pequeños, componentes y productos electrónicos. ¿Qué valoran los empleados de Arctic? La diversidad, la igualdad de género, las relaciones con los mandos superiores y la confianza en el liderazgo. Dipharma El objetivo de Dipharma es la producción, compra, venta, distribución y comercio de productos farmacéuticos, materias primas farmacológicamente activas o intermediarios de fabricación para la industria químico-farmacéutica, así como la investigación química y farmacéutica. ¿Qué valoran los empleados de Dipharma? El reparto de bonificaciones, las oportunidades de formación, la estructura salarial y el enfoque en el servicio y el cliente. Teka En 1964, Teka, de origen alemán, se estableció en España y emprendió una importante expansión internacional en los años siguientes, primero en Europa y luego en otros países. ¿Qué valoran los empleados de Teka? La diversidad, la igualdad de género, la innovación y el enfoque en el servicio y el cliente. Adalvo Adalvo es una empresa farmacéutica global y una de las principales compañías farmacéuticas B2B en Europa, con asociaciones comerciales en más de 70 países y con más de 90 socios comerciales a nivel mundial. ¿Qué valoran los empleados de Adalvo? La estrategia de objetivos de la compañía, la diversidad, la igualdad de género y la innovación. Upp Technologies Unipipe y Profil, una filial del Grupo Unimagec, son líderes aspirantes en la fabricación de tubos y perfiles de acero galvanizado/negro. Según explican, cuentan con la experiencia y capacidad para producir productos que van desde tubos individuales hasta subconjuntos con recubrimiento en polvo soldados por sistemas robóticos. ¿Qué valoran los empleados de Upp Technologies? La diversidad, la igualdad de género, el enfoque en el servicio y el cliente y la confianza en el liderazgo. Faptic Technology Faptic Technology es una empresa con sede en el Reino Unido especializada en desarrollo de software, infraestructura en la nube e ingeniería de datos. Colaboran con sus clientes en toda la Unión Europea en los sectores de servicios financieros y tecnologías de la información. ¿Qué valoran los empleados de Faptic Technology? La diversidad, la igualdad de género, las oportunidades de aprendizaje y el entorno laboral.

mercado-de-capitales
Mercados bursátiles

Más de 50 medidas para impulsar la competitividad del mercado de capitales

¿Es posible mejorar la competitividad del mercado de capitales español? Bolsas y Mercados Españoles (BME) y la consultora Deloitte han presentado un libro blanco con medidas para impulsar la competitividad de los mercados junto a una treintena de entidades del sector. ¿El objetivo? Según indican desde BME, «analizar el estado actual de los mercados financieros españoles como pilar de la economía y las posibles medidas que podrían impulsar su competitividad». En concreto, se trata de un análisis de un proyecto a largo plazo desde la convicción de que los mercados financieros contribuyen a la financiación y solidez del tejido empresarial, al tiempo que permiten financiar la transición hacia una economía sostenible. Se ha detectado un déficit de tamaño y también que el régimen regulatorio y fiscal español vigente sitúa a su mercado de capitales en desventaja frente al de otros países en un entorno de competencia global. Qué entidades han participado Más de una treintena de entidades han aportado sus impresiones para la elaboración de este libro blanco. Entre ellas, encontramos: Abante Asesores, AEAT, AEB, Airef, Alantra, Banco de España, Bank of America, Citigroup, Clifford Chance, CNMV, Cuatrecasas, Dirección General del Tesoro, Emisores Españoles, Fedea, FinReg360, Goldman Sachs, IEA-FEF, KPMG, Linklaters, Morgan Stanley, Panza Capital, Pérez-Llorca, Pontegadea, Renta 4, Spain Investor Day y Uría Menéndez. De esta manera, BME propone medidas y acciones concretas cuya aplicación permitiría posicionar a los mercados de capitales españoles en el nivel de competitividad, presencia y atractivo que le corresponde a escala europea e internacional según el verdadero peso económico de España. En concreto, se han establecido 56 medidas que se dividen en cuatro grandes bloques. Cómo impulsar la competitividad del mercado de capitales español 1. Fomentar la incorporación de las empresas a los mercados de valores españoles Simplificar y agilizar el proceso de admisión a cotización. Mantener la aplicación de incentivos fiscales de la ley de startups cuando las empresas empiecen a negociar en sistemas multilaterales de negociación como BME Growth. Eliminar la obligación de pasar del sistema multilateral de negociación al mercado principal al alcanzar un umbral de capitalización. Agilizar los procesos de autorización de productos en los mercados y las cámaras de compensación de derivados. Implementar en la normativa del Impuesto sobre Sociedades español las medidas que recoge la propuesta de Directiva Debra. 2. Potenciar la canalización de la inversión hacia las empresas Desarrollar fórmulas para incentivar la participación de inversores minoristas en mercados de valores españoles. Flexibilizar y fomentar la inversión en pymes españolas cotizadas a través de vehículos de inversión colectiva. Modificar el régimen de comercialización de las instituciones de inversión colectiva de inversión libre para fomentar su uso como producto de inversión alternativa para el ahorro privado. Incentivar la salida a Bolsa como vía de desinversión para las participadas de entidades de capital riesgo y venture capital. Aplicar la exención a no residentes sobre los dividendos percibidos por fondos UCITS a los FIA comunitarios, y los valores negociados en SMN. 3. Atraer la circulación de ahorro e inversión en mercados nacionales evitando su deslocalización Eliminar el Impuesto a las Transacciones Financieras en España. Desarrollar una estrategia de comunicación para conseguir un aumento real en los volúmenes de emisión de renta fija de las grandes empresas españolas. Ampliar la exención de tributación en el Impuesto sobre la Renta de No Residentes a ganancias de capital obtenidas en valores cotizados en mercados para pymes en crecimiento (BME Growth). Mejorar y ampliar el acceso de los inversores minoristas al mercado primario (de emisión) y secundario (de negociación) de deuda pública. Modificar la regulación relativa a los ETF. 4. Favorecer el desarrollo efectivo de nuevos ecosistemas regulados de inversión y financiación Agilizar la creación de estructuras para aprovechar el régimen simplificado del Reglamento europeo sobre el mercado de criptoactivos (MiCA). Establecer un régimen fiscal incentivador para actividades de activos digitales. Diseñar un Plan Nacional de Educación Financiera orientado a mejorar la diversificación de la estructura de ahorro e inversión de las familias españolas y converger con Europa. Adaptar la regulación y fiscalidad para la creación de un producto de inversión individual en forma de cuenta o ‘fondo paraguas’ que permita traspasos entre activos elegibles. Promover la creación de una mesa nacional de seguimiento y mejora continua de la competitividad de los mercados de capitales españoles. El futuro del mercado de capitales Javier Hernani, consejero delegado de BME, ha explicado que «en la última década, los mercados han canalizado financiación a las empresas en forma de capital por valor de 217.000 millones de euros, lo que da una clara referencia de su trascendencia. Si sumamos la contribución de la renta fija, en la que se incluye la deuda pública, la cifra asciende a 1,5 billones de euros canalizados en los mercados que gestiona BME». Además, ha destacado que «favorecer la actividad y el tamaño de los mercados de capitales españoles es una cuestión de Estado que requiere poner en marcha diferentes acciones estratégicas. España tiene un enorme potencial y todas las partes implicadas debemos remar en la misma dirección. Necesitamos ser más eficientes y ganar en competitividad como país, y los mercados financieros son una pieza clave para lograrlo». Javier Hernani, consejero delegado de BME

mercado-laboral
RRHH

No todo es inteligencia artificial: ¿Cómo será el mercado laboral en 2024?

El mercado laboral está en constante evolución. La cada vez más fuerte presencia de la tecnología provoca que las tendencias en este sector vayan todas encaminadas en una misma dirección. Aunque no es lo único que veremos el año próximo. ¿Qué nos aguarda 2024 en materia laboral? La multinacional Gi Group Holding analiza las cinco principales tendencias que marcarán el mercado laboral en los próximos 12 meses. Cinco tendencias en el mercado laboral Habilidades blandas o soft skills Cada vez resulta más habitual que las empresas busquen un conjunto diverso de habilidades blandas o soft skills en los candidatos. Por tanto, las estrategias de reclutamiento en 2024 pasarán por dar un mayor peso a estas habilidades blandas en el momento de seleccionar al candidato perfecto. Mar Moreno, responsable de Assessment y Transformación de Wyser del grupo Gi Group Holding, explica que «este enfoque refleja un cambio en la percepción de lo que constituye un empleado ‘ideal’, poniendo en primer plano la capacidad de los individuos para navegar en entornos complejos y colaborativos, más allá de sus habilidades técnicas». Digitalización Las nuevas tecnologías están transformando la forma en que se ejecutan muchos trabajos, gracias a la automatización de procesos, los profesionales pueden destinar tiempo a otras tareas más creativas de mayor valor añadido. Además, el ritmo vertiginoso de las nuevas tecnologías, y entre ellas la inteligencia artificial, está creando nuevos puestos de trabajo, lo que supone que los trabajadores deben tener la capacidad suficiente para poder adaptarse a ellas, tanto para desarrollar e implementar las nuevas tecnologías como para trabajar con ellas. «Para maximizar las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías es fundamental invertir en la formación y adaptación de los empleados a las nuevas tecnologías», asegura Gerardo García, CTO de Gi Group Holding. Auge del trabajo gig La economía gig, o el mercado de trabajos flexibles a corto plazo, en el que los trabajadores son contratados por tareas o proyectos específicos, continuará creciendo en 2024. La causa principal es que los trabajadores buscan flexibilidad y tener el control total sobre sus carreras. Empleos verdes A causa de la necesidad de luchar contra el cambio climático, se espera que los conocidos como ‘empleos verdes’ tengan una gran demanda en 2024. María de Vicente, Key Account Manager Energy de Gi Group Holding reconoce que «los empleos verdes serán la piedra angular del mercado laboral en 2024, con una demanda creciente de profesionales comprometidos con la sostenibilidad, desde ingenieros especializados en energías renovables hasta expertos en eficiencia energética. La ola verde del empleo se alzará como un pilar fundamental, reflejando la urgencia global por un futuro más ecológico y resiliente». Smart Working Se trata de una evolución desde el formato de teletrabajo hasta un modelo sin horarios ni ubicación, centrado en una mayor confianza en la responsabilidad del trabajador y en los objetivos establecidos. Este cambio está suponiendo un gran impacto en el mercado laboral, ya que las empresas están teniendo que adaptar sus políticas y procesos para apoyar el trabajo remoto y flexible.

donde-invertir-en-2024
Mercados

¿Dónde invertir en 2024? Estas son las tres grandes oportunidades, según XTB

¿Dónde invertir en 2024? Según el informe El futuro de los mercados financieros en 2024: cinco claves para los inversores, elaborado por XTB, el secreto del éxito para el próximo año reside en la inteligencia artificial, la industria farmacéutica enfocada en enfermedades como la diabetes y la obesidad y el sector del uranio. Al parecer, estos serían los sectores con mayor potencial de crecimiento para los inversores. XTB analiza, también, los cinco grandes interrogantes que definen el escenario de inversión para el próximo año. ¿Un ‘aterrizaje’ suave en Estados Unidos? XTB examina la volatilidad económica reciente y cómo el ciclo económico anterior fue interrumpido por la covid y sus posteriores consecuencias: los estímulos masivos, la inflación y las consiguientes subidas de tipos de interés. El bróker advierte sobre los riesgos presentes en el agresivo ciclo de ajuste monetario y se evalúa la posible intervención de la FED para evitar una desaceleración más profunda, atendiendo a razones como los aún débiles datos de confianza del consumidor o de que los ahorros generados en los períodos de grandes estímulos ya se han agotado. Sobre cómo podría influir esto en los mercados, XTB destaca que un escenario de aterrizaje suave en Estados Unidos podría seguir ofreciendo un estímulo positivo a los inversores. ¿Podrá Europa evitar la recesión? XTB analiza la situación económica en Europa, ya que mientras que los datos macro de EE.UU. sorprenden al alza, en Europa decepcionan. Datos empresariales clave como los PMI muestran que la situación en Europa ya es la peor entre las regiones clave en el mundo, especialmente el débil rendimiento del sector manufacturero, como resultado de factores como la acumulación de inventarios posteriores a la covid, precios de energía mucho más altos o las ambiciosas políticas climáticas de la UE. A ello hay que añadir que se esperaba que los consumidores impulsaran la economía a través del sector de servicios, pero parece estar sucediendo lo contrario. Por otro lado, se discuten los riesgos que implicaría una recesión en Europa y su posible impacto en los mercados financieros, así como las implicaciones si la región no logra evitar este escenario. Si Europa no logra evitar la recesión sería esperable que esta situación se traslade rápidamente al mercado de renta variable. La evolución del precio de las acciones está directamente relacionada con los beneficios por acción, por lo que si estos menguan o desaparecen el potencial de subidas en bolsa lo hará también. Si, por el contrario, y contra pronóstico, se mantiene el crecimiento positivo, índices como el DAX o el CAC deberían contar con un viento de cola favorable de cara al próximo año. Inflación: ¿ya ha pasado lo peor? El informe señala posibles consecuencias en activos como el oro si la inflación retrocede. Además, se analiza el posible incremento del precio del petróleo debido a tensiones geopolíticas y el efecto que tendría en los mercados financieros. Teniendo en cuenta que las materias primas energéticas han mantenido una continua desaceleración en los últimos meses, ayudando a impulsar a la baja los precios, la pregunta clave para 2024 es si los países de la OPEP+, en particular Arabia Saudí y Rusia, optarán por restaurar una parte de su producción normal, lo que podría resultar en subidas en su precio. Respondiendo a cómo puede influir en los mercados, XTB apunta a que, si como todo parece, lo peor de la inflación ha quedado atrás, es de esperar que los Bancos Centrales inicien un programa continuado de recortes de los tipos de interés. En este entorno, uno de los activos que mejor recorrido puede tener durante los próximos meses es la renta fija. Situación geopolítica En este punto, se destaca la relevancia de las tensiones geopolíticas, particularmente entre Estados Unidos y China, y su posible influencia en los mercados. Se discuten las estrategias de inversión en tiempos de incertidumbre geopolítica y se sugieren posibles activos refugio. Las incertidumbres en torno al país asiático no se limitan a la geopolítica, sino que la situación económica es mucho peor de lo esperado. Un aumento en la tensión geopolítica podría alargar algo más el rally alcista que actualmente está experimentando el oro. Otro impacto de corto plazo que pueden tener los conflictos geopolíticos es el aumento del precio del petróleo, algo que pudimos comprobar en 2022 con el estallido de la guerra de Ucrania y recientemente este año con el conflicto entre Israel y Palestina, explican desde XTB. Los tres sectores dónde invertir en 2024 Los tres sectores con mayor potencial de crecimiento para invertir en 2024 son la inteligencia artificial, la industria farmacéutica enfocada en enfermedades como la diabetes y la obesidad y el sector del uranio. Sin lugar a dudas, la tendencia de inversión más popular de 2023 ha sido la IA, y a pesar de las últimas subidas existen todavía áreas de crecimiento, como la IA generativa. Solo hace falta comprobar la capacidad de creación de contenido para empezar a imaginar las aplicaciones que pueden tener en industrias tan dispares como la del cine, la música, la programación o las redes sociales. El segundo sector a considerar es el farmacéutico, en concreto la rama dedicada a combatir enfermedades como la diabetes o la obesidad. Actualmente, más de 350 millones de personas en todo el mundo padecen estas enfermedades, una cifra que no para de crecer y que, según la previsión de la OMS, pasará a ser la séptima causa de defunción en 2030. Este problema de salud involucra a cada vez más personas y la carrera por ofrecer los medicamentos más eficientes no ha hecho nada más que empezar, desprende el informe. Por último, cabe destacar el uranio, cuyos precios se encuentran actualmente en máximos históricos y acumulan una subida superior al 80% con respecto a los de hace tan solo un año. La paulatina aceptación de la energía nuclear y su reciente calificación como energía ‘limpia’ en Europa está provocando que muchos inversores quieran obtener exposición a este sector. Rusia, EE.UU. y la UE se reparten la producción de esta materia prima, de la que cinco gramos generan la misma energía que una tonelada de carbón o más de 500 litros de petróleo. ¿Dónde invertir en 2024? Oportunidades En cuanto a oportunidades concretas, XTB destaca que si hablamos de IA debemos mencionar a los programas que lideran este nuevo sector: ChatGPT, de la empresa Open AI. En lo que respecta al sector farmacéutico, el protagonista absoluto es la danesa Novo Nordisk, que ha firmado una subida del 50% a lo largo de 2023 hasta el punto de convertirla en la empresa cotizada más grande de Europa. Incluso, su capitalización bursátil ha superado al PIB de Dinamarca. Para finalizar, y en el caso de optar por el sector del uranio, XTB destaca alternativas muy interesantes en el primer segmento de este negocio, la minería. Concretamente, algunos de los mayores productores mundiales como Cameco, Uranium Energy Corp o Kazatomprom.

compraventa-vivienda (1)
Macro

Radiografía de la compraventa de vivienda: ¿cómo se ha comportado el sector?

El último trimestre del año confirma la desaceleración general y progresiva de los precios residenciales en España. Un informe de la tasadora Tinsa, informa de que el valor medio de la vivienda nueva y usada en España muestra un crecimiento interanual del 4,1% el cuarto trimestre del año y del 1% respecto al trimestre anterior. El ritmo de aumento de los precios, por tanto, se modera frente al 5% interanual del tercer trimestre, el 4,9% del segundo y 6,3% del primer trimestre del año, y sitúa la variación media en el conjunto del año 2023 en un 5,1%. Vivienda de costa Los precios residenciales en las zonas de costa continúan reflejando en este trimestre una desaceleración más lenta que la media nacional. En esta línea, destaca en la estadística el dinamismo sostenido de las ciudades costeras de Valencia (+10,6% interanual) y de Almería, Santa Cruz de Tenerife y Málaga, todas ellas con precios en torno a un 9% superiores a los del cuarto trimestre del año anterior. También las dos mayores capitales, Madrid y Barcelona, han experimentado un ligero impulso en este último trimestre y sitúan en +6,1% y +3,5%, respectivamente, la variación interanual en el cuarto trimestre del año (frente al 5,7% y 2% que registraron en el tercer trimestre). La vivienda nueva y usada en España se ha revalorizado de media un 38,4% desde sus mínimos y se encuentra en niveles de precio del primer trimestre de 2011, un 18,3% por debajo de los máximos del cuarto trimestre de 2007, tras el boom inmobiliario. Balance de la compraventa Aunque el volumen de compraventas está siendo inferior al del año 2022, se mantiene en niveles saludables, aún por encima de las cifras de 2019. En el caso de las hipotecas, impactadas directamente por la subida de tipos de interés y que han descendido de forma más acusada que las compraventas, el indicador mensual también muestra desde septiembre una desaceleración de las caídas interanuales. El informe destaca que la economía está mostrando resistencia y, de mantenerse las tendencias que señalan los actuales indicadores macroeconómicos, la moderación de la inflación irá restableciendo el poder adquisitivo de los hogares y la estabilización de los tipos de interés dejaría de penalizar el consumo y dinamizaría las inversiones. En las zonas más tensionadas, como los polos de empleo y las Islas Baleares, el elevado nivel de precios puede continuar impulsando el desplazamiento de la demanda local hacia zonas más asequibles. Datos por comunidades autónomas Los crecimientos interanuales se moderan aunque mantienen, por lo general, elevadas cifras positivas. Los mayores incrementos en tasa interanual se localizan en Navarra (+9,6%), Islas Baleares (+8,1%) y Comunitat Valenciana (+7,5%). Tan solo Murcia y Ceuta muestran crecimientos en tasa interanual inferiores al 2%. El precio en la Comunidad de Madrid se mantuvo plano (0% trimestral) en el cuarto trimestre respecto al trimestre anterior, mientras que Cataluña registró un aumento del 2,5%, el segundo más elevado en tasa trimestral por detrás de la Comunitat Valenciana (+2,8%).  En líneas generales, el escenario es de estabilización, ya que suben de tres a nueve las regiones con variaciones trimestrales en torno a cero y otras siete se sitúan en el entorno del 1%. Islas Baleares supera por tercer trimestre consecutivo el máximo de la serie histórica que alcanzó en el tercer trimestre de 2008. La Comunidad de Madrid es la segunda región más próxima a su referencia máxima del boom inmobiliario, situándose un 8,9% por debajo. En diez comunidades autónomas la caída acumulada respecto a los máximos todavía supera el 20%. Y por provincias Hasta 22 provincias registraron en el cuarto trimestre variaciones prácticamente planas en el entorno del +/-1% respecto al trimestre anterior, con extremos representados por Toledo (-0,7% trimestral) y Albacete (+3,9%). Además de Madrid, también las provincias de Ciudad Real y Guipúzcoa registraron una evolución plana respecto al trimestre anterior En tasa interanual, el grueso de las provincias se mueve en incrementos entre el 3% y el 5%, Los mayores crecimientos interanuales se ubican en la costa mediterránea (Almería, Alicante, Valencia), en islas (Baleares y Santa Cruz de Tenerife) y en el norte (Navarra y Ourense). En términos de valor unitario, la provincia más cara es Madrid (2.975 €/m2), seguida de Islas Baleares (2.871 €/m2) y Barcelona (2.507 €/m2), Guipúzcoa (2.460 €/m2) y Vizcaya (2.399 €/m2). En el extremo opuesto, los menores valores unitarios se localizan en Ciudad Real (765 €/m2), Cuenca (809 €/m2) y Zamora (866 €/m2). Estabilidad en la compraventa Las capitales se mantienen en un entorno general de estabilidad, con leves impulsos localizados. Hasta en 21 ciudades la variación de precio no superó el +/-1% respecto al trimestre respecto al trimestre anterior. Los mayores incrementos en tasa trimestral entre las capitales se localizaron en Valencia (+5,2%), Guadalajara (+4,6%) y Santa Cruz de Tenerife (+3,9%). El precio de la vivienda nueva y usada registró ligeros descensos inferiores al 1% en siete capitales: Jaén, Segovia, Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao, Teruel, Salamanca y Ourense. Con una perspectiva anual, las capitales donde la vivienda ha experimentado un mayor encarecimiento respecto al cuarto trimestre de 2022 son Guadalajara (+16,8%), Valencia (+10,6%), Almería (9,6%), Santa Cruz de Tenerife (+9,1%) y Málaga +9%).  El valor medio es más barato que hace un año en Palencia (-3,8%) y Las Palmas de Gran Canaria (-0,8%). El valor medio en la ciudad de Palma de Mallorca sigue aumentado su distancia sobre el máximo alcanzado durante la burbuja inmobiliaria y ya se encuentra un 1,8% por encima. Cerca de las referencias de máximos, aunque sin alcanzarlos, se encuentran Madrid (-6,4%) y Málaga (-7,1%), además de Ceuta y Melilla. En el extremo opuesto, las capitales que se mantienen más alejadas de sus máximos pre-crisis son Ciudad Real (-44,1%) y Lleida (-42%), Madrid (3.780 €/m2) supera por tercer trimestre consecutivo a Barcelona (3.714 €/m2) como la segunda capital más cara, por detrás San Sebastián (4.225 €/m2). Les siguen a cierta distancia Bilbao (2.757 €/m2) y Palma de Mallorca (2.710 €/m2). Las capitales más baratas se localizan en Castilla y León y Castilla-La Mancha y son Zamora (1.068 €/m2), Ciudad Real (1.108€/m2) y Soria (1.118 €/m2).

empleos tecnología
Macro

Seis de cada diez trabajadores deberán formarse en los próximos tres años

La formación es un elemento clave para desarrollar una carrera laboral exitosa. En un mundo laboral cada vez más competitivo, las personas que cuentan con una formación adecuada tienen más oportunidades de encontrar un empleo, ascender en su carrera y alcanzar sus objetivos profesionales. Según el Informe de Tendencias de Formación, elaborado por Randstad Research, seis de cada diez trabajadores van a necesitar formación en los próximos tres años para actualizar sus conocimientos y habilidades a su desempeño laboral. Las tendencias disruptivas que atraviesa la sociedad en el plano tecnológico, demográfico, medioambiental y cultural impulsarán cambios en el empleo que exigirán la actualización de las habilidades de los empleados a corto y medio plazo. Contar con profesionales con los conocimientos y competencias adecuadas es esencial para lograr empresas competitivas que se adapten a la nueva realidad transformadora del modelo productivo y social. Formación laboral, asignatura pendiente A pesar de la creciente importancia que tiene la actualización de los conocimientos y las habilidades para los empleados, cerca de la mitad (44%) de los trabajadores que necesitarán formación hasta 2027 no podrán acceder a ella. Más de una cuarta parte (27%), porque la formación no estará disponible en ese plazo, aunque un 16% la recibirá, pero para cambiar de puesto de trabajo (reskilling), según datos del informe The Future of Jobs Report 2023 recogidos también por Randstad Research. En el actual contexto, la formación se ha convertido en un aspecto clave para acceder al mercado laboral. Los jóvenes (25 a 29 años) de la Unión Europea (UE) con una alta formación sufren un desempleo que es la mitad (12,5%) que el de los jóvenes con una formación baja (24,5%). Junto a ello, también hay que tener en cuenta que cada vez un mayor número de oportunidades laborales surgen de puestos de trabajo que exigen un nivel educativo alto. En el caso del mercado laboral español, se espera que dos de cada tres (67%) de los puestos de trabajo que se crearán entre 2023 y 2035 requerirán un nivel educativo alto, frente a solo un 4% para un nivel educativo bajo. En un contexto de escasez de talento por la digitalización y el relevo generacional, las empresas tenderán cada vez más a favorecer la formación interna como forma para conseguir talento. Un nuevo paradigma marcado por la tecnología El objetivo de la UE es que en el año 2030 al menos el 60% de los adultos reciba formación todos los años. La UE destinará 64.800 millones de euros a la formación a través del Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia y del Fondo Social Europeo, ya que la considera clave para la productividad y competitividad de los empleados. De hecho, según recoge el análisis de Randstad Research, el 41,8% de las empresas españolas que se ha planteado utilizar tecnología IA ha desistido por la falta de conocimientos sobre esta materia. El informe repasa las principales tendencias que traerán transformaciones estructurales en el mercado de trabajo, como las innovaciones tecnológicas (realidad virtual, IA, robótica, etc.) o los cambios demográficos, que están reduciendo la población en edad de trabajar y despoblando amplios territorios. Los cambios medioambientales, que suponen una transformación del conjunto de los empleos hacia formas de trabajo más sostenibles, así como los nuevos modelos de trabajo, donde prima la experiencia y el bienestar del profesional por encima de otros planteamientos clásicos, son otras dos grandes tendencias que marcarán el futuro del mercado laboral. Los perfiles que van a necesitar más formación El análisis señala que los perfiles que van a necesitar una mayor formación son aquellos empleos vinculados a la transición digital y medioambiental, así como los relacionados con cambios en los patrones de consumo y con el reemplazo generacional. Un ejemplo de ello son profesionales del sector tecnológico, que van a requerir conocimientos técnicos y complementarios en materia de IA, robótica o realidad inmersiva. También las profesiones más afectadas por el cambio demográfico van a necesitar formar a un mayor número de personas para dar servicio en el sector sanitario o de cuidados, aunque otros como ocio y cultura, turismo, moda, cosmética o seguridad experimentarán un auge por los cambios en la demanda. Sostenibilidad y tecnología, claves para 2024 Igualmente, van a necesitar actualizar sus conocimiento y habilidades aquellos profesionales destinados a los llamados ‘empleos verdes’, así como los afectados por el cambio en los patrones de consumo por los cambios sociales: más compras online, pago por uso, sostenibilidad de productos, mayor importancia del ocio, la salud o el bienestar, etc. No obstante, las necesidades de formación en mayor o menor medida van a ser generales, ya que el conjunto de empleados o profesionales va a necesitar actualizar sus conocimientos y habilidades para interactuar con nuevas tecnologías, producir más sostenible y trabajar en organizaciones más flexibles, diversas e intrusivas. Con datos de la Encuesta de la Población Activa del periodo comprendido entre 2008 y 2022, los sectores que han generado un mayor número de empleos son las actividades sanitarias; la educación; la programación y la consultoría; la asistencia en establecimientos residenciales, y el almacenamiento y las actividades anexas al transporte.

Economía mundial. Desaceleración economía. Inteligencia artificial. Línea de producción en fábrica (Copyright: Fahroni)
Macro

Crecimiento débil e inflación persistente: una economía mundial muy tensionada

La economía mundial se enfrenta a desafíos cada vez mayores. El crecimiento ha perdido impulso, la alta inflación está demostrando ser persistente, la confianza se ha debilitado y la incertidumbre es alta. La guerra de Ucrania ha hecho subir sustancialmente los precios, especialmente de la energía y las commodities, lo que se suma a las presiones inflacionistas en un momento en que el coste de la vida ya estaba aumentando rápidamente en todo el mundo. Así lo expone el informe Perspectivas de la Economía Mundial 2024 del Instituto Estudios Bursátiles (IEB). Las condiciones financieras mundiales se han endurecido significativamente, lo que ha pesado sobre el gasto sensible a los intereses y se ha sumado a las presiones que enfrentan muchas economías de mercados emergentes. En general, el mercado laboral se ha mostrado resiliente en muchas economías avanzadas, pero los aumentos salariales no han seguido el ritmo de la inflación de precios, lo que ha debilitado los ingresos reales a pesar de las medidas adoptadas por los gobiernos para amortiguar el impacto del aumento de los precios de los alimentos y la energía en los hogares y las empresas. El estudio apunta a que el impulso que ha venido proporcionando la política fiscal comenzará a retirarse en 2024, en sincronía con el ciclo de endurecimiento monetario. La reducción del ritmo inflacionario no ha terminado de alcanzar el grado deseado en términos tanto de tasa presente como de inflación esperada, superando en ambos momentos el objetivo marcado por los diferentes bancos centrales y constatando que la política económica aún debe de ejercer un contrapeso frente a multitud de factores coyunturales y a diferentes grados de sensibilidad a los tipos de interés, así como a factores estructurales que surgieron a raíz de la pandemia, como son la transición energética, la desglobalización, la escasez relativa de mano de obra, el proteccionismo de recursos y el mayor protagonismo de esa política fiscal. La economía global en 2024 La economía mundial se enfrenta a un período de crecimiento débil e inflación persistente, con elevados riesgos a la baja. Desde el IEB se explica que la política monetaria se mantiene en los niveles actuales al menos hasta la segunda mitad de 2024 en los países desarrollados, y sigue paulatinamente relajándose en los países emergentes, aunque atendiendo a las dinámicas internas de equilibrio entre actividad y precios. Para finales de 2023, se espera que la economía mundial tenga un producto interno bruto de 105 billones de dólares, lo que supone 5 billones de dólares más que el año pasado. En términos nominales, esto es un aumento del 5,3% en el PIB mundial. En términos ajustados por la inflación, se alcanzaría un aumento del 3%. Si se quiere resumir con una sola palabra lo que le espera a la economía mundial en 2024, bien podría ser volatilidad. Una de las principales fuentes de esta volatilidad será la geopolítica. El temor a una recesión mundial está disminuyendo, pero aumenta la preocupación por la economía china. Las cuestiones geopolíticas y de política interior son otros factores inquietantes. La geopolítica creará volatilidad económica en el próximo año, así como también las políticas nacionales también podría avivar la volatilidad económica. Con relación a las perspectivas 2024, el entorno actual de debilidad económica se debería mantener en los próximos tres o cuatro trimestres. Escenario que ya se viene anticipando por los indicadores adelantados denominados PMI, que siguen manteniendo una pendiente negativa tanto para la curva del sector manufacturero como en la de servicios. Por lo tanto, para 2024 y a la espera de la evolución de los acontecimientos, las perspectivas económicas globales siguen mostrando síntomas de enfriamiento y debilidad. Entorno cambiante Los factores de seguimiento para tener en cuenta en 2024 y que pueden alterar estas previsiones serían los siguiente: Evolución de los precios. Impacto en la inflación de los precios de la energía, petróleo y alimentos. Posibles efectos de segunda vuelta sobre la inflación vía márgenes y/o salarios. Evolución de la actividad económica global y, en especial, en China, Alemania, Reino Unido y países emergentes. Transmisión e impacto del endurecimiento de la política monetaria. Posibles tensiones geopolíticas. Ritmo de ejecución de los fondos Next Generation. Evolución de las cuentas públicas. ¿Crecimiento? de la economía global En relación con la zona euro, el entorno es diferente. Lastrada por el impacto de sus altos tipos de interés y por su dependencia exterior de la energía, petróleo y materias primas y por el descenso del consumo e inversión, las perspectivas para el crecimiento 2023 se sitúan en un 0,5% y de un 0,8% en el 2024. Niveles insuficientes, según se expresa en el informe, para alcanzar el equilibrio, estando todo muy influenciado por la negativa evolución de países como Alemania, Austria, Países Bajos o Italia. La situación de la inflación no es muy positiva, esperándose que se mantenga en el 5,6% en 2023 para bajar al 3,2% en el 2024. En cuanto a los escenarios regionales, desde IEB recogen en el informe que, los mercados emergentes y economías en desarrollo enfrentan una combinación de factores mundiales predominantemente negativos. Se prevé que el crecimiento aumentará en 2023 en Asia oriental y el Pacífico, a medida que la reapertura de China genere una recuperación y que mejoren las perspectivas de crecimiento en las grandes economías. 2024 también verá lastrado su crecimiento. En cambio, se prevé un crecimiento moderado en todas las demás regiones dada la escasa demanda externa, las severas condiciones financieras mundiales y la alta inflación, que frenarán la actividad. Previsiones por regiones Se prevé que el próximo año el crecimiento aumentará en la mayoría de las regiones a medida que los factores adversos se reduzcan. Los riesgos de deterioro en las perspectivas regionales incluyen posibles tensiones financieras mundiales y una inflación local más persistente. Las tensiones geopolíticas, los conflictos y los disturbios sociales, también plantean riesgos de deterioro. Europa y Asia central. Se espera que en 2023 el crecimiento se eleve ligeramente al 1,4% antes de aumentar al 2,7% en 2024. América Latina y el Caribe. Se prevé que el crecimiento se reducirá al 1,5% en 2023 y luego se recuperará hasta alcanzar el 2% en 2024. Oriente Medio y Norte de África. Se prevé que el crecimiento disminuirá al 2,2% en 2023 y luego rebotará al 3,3% en 2024. Asia meridional. Se espera que el crecimiento disminuya ligeramente al 5,9% en 2023 y al 5,1% en 2024. África subsahariana. Se prevé que el crecimiento se desacelerará al 3,2% en 2023 y aumentará al 3,9% en 2024. ¿Y la economía española? La previsión de crecimiento de la economía española se sitúa en un 2,3% para 2023 y 1,5% para 2024. Eso sí, las políticas públicas adoptadas en respuesta a la crisis energética y al repunte de la inflación, que serán retiradas al término de 2023 contribuiría negativamente al avance del PIB en 2024. En sentido contrario, otros factores, como la paulatina disminución de las presiones inflacionistas, la recuperación gradual de la confianza de los agentes, la resiliencia del mercado laboral y la intensificación prevista en el despliegue de los proyectos acogidos al mecanismo de recuperación y resiliencia aportarían un vigor creciente a la economía española en 2024.

sector-automocion
I+D+i

El sector automoción lo tiene claro: incrementa el presupuesto en innovación

El sector automoción es uno de los más importantes de la economía española, representando el 10% del PIB y creando más de 1,2 millones de empleos, según datos de Caixabank Research. Sin embargo, se enfrenta a un momento de gran transformación, marcado por la electrificación, la conducción autónoma y la movilidad como servicio (MaaS). En este contexto, la innovación es clave para el futuro del sector. Las empresas españolas deben invertir en investigación y desarrollo para desarrollar nuevas tecnologías que les permitan adaptarse a los nuevos retos y seguir siendo competitivas. El 40% de las empresas españolas del sector automoción afirma financiar su I+D mediante deducciones fiscales a la innovación, una cifra que se sitúa en línea la media global de las compañías internacionales. En líneas generales, la industria del automóvil se muestra cada vez más concienciada en materia de innovación, ya que, algo más de la mitad (54%) de las empresas nacionales asegura haber incrementado el presupuesto que destina a la innovación durante el último año, un 20% afirma destinar hasta un 4% de sus ingresos a proyectos relacionados con la I+D+i y otro 40% alcanza entre un 7 y un 10%. Estas son algunas de las principales conclusiones que arroja el V Barómetro Internacional de la Innovación elaborado por la consultora Ayming. Prioridades del sector automoción Respecto al resto de mecanismos de financiación a los que recurren las empresas del sector automoción, en segundo lugar se situarían la financiación mediante capital o deuda (33%), seguido de la autofinanciación y las subvenciones nacionales o regionales (27%) en las que, el perte VEC ha podido influir. El 47% de los encuestados del sector automoción admite que su principal prioridad para invertir en innovación tiene que ver con la reducción de costes, seguido de un 40% que menciona la rentabilidad y los resultados financieros. En una tercera posición señalan la mejora de la eficiencia operativa (33%) y aumentar la cuota de mercado e impulsar la innovación (27%, respectivamente). Innovar en el sector automoción Implementar nuevas herramientas y tecnologías (40%), acelerar el desarrollo de productos (40%) y optimizar las operaciones y agilizar los procesos son las principales motivaciones que impulsan al sector automoción a acometer innovación (33%). A la cola de las prioridades se sitúa fomentar una cultura de creatividad y experimentación (13%) e investigar y comprender las necesidades de los clientes (20%). No obstante, a pesar del apetito de innovación existente en el sector automoción, los encuestados señalan barreras internas a la hora de acometerla. Entre ellas, destacan el conocimiento insuficiente de las necesidades del cliente (53%), el enfoque a corto plazo para obtener resultados inmediatos (47%) y una estrategia presupuestaria de I+D inestable y falta clara de innovación (40%, respectivamente). Innovación sostenible El 53% de las empresas de automoción destina ya hasta un 10% de su presupuesto a la innovación sostenible. El entorno normativo y la reducción de residuos, está motivando que el 53% de las empresas del sector automoción afirmen destinar hasta un 10% de su presupuesto en innovación sostenible. Los datos extraídos de las empresas nacionales automovilísticas arrojan que, actualmente, esta inversión en innovación está enfocada a conseguir una ventaja competitiva sobre las demás compañías, siendo la demanda de los consumidores el principal motivo (60%), seguido de ventaja competitiva (53%) y la reputación de marca y la presión de los stakeholders la tercera (47%, respectivamente).

universidad-española
Formación

Prioridades estratégicas de la universidad española para el próximo curso

El año 2023 ha sido testigo de un mundo en transformación con desafíos y oportunidades que han sacudido el funcionamiento de las universidades españolas. Las consecuencias de la pandemia de la covid-19 siguen visibles, las universidades se han mantenido en alerta y han integrado parte de los cambios que se vieron obligadas a adoptar por la pandemia. En el ámbito de la formación, la enseñanza a distancia y la modalidad híbrida se han convertido en prácticas habituales, que han obligado a reevaluar los modelos tradicionales. Asimismo, con la paulatina desaparición de la crisis sanitaria, las universidades han reanudado la movilidad, revitalizando su atractivo internacional. También la actividad investigadora ha capitalizado las lecciones aprendidas durante la pandemia, promoviendo la investigación interdisciplinaria y aprovechando las inversiones realizadas en tecnologías de la comunicación. Pero, sin duda, la gran revolución ha sido -y es todavía- la irrupción de la inteligencia artificial generativa. Este es, a día de hoy, según el Informe CYD 2023, el mayor desafío que la universidad ha afrontado en 2023. Un año en el que la institución ha integrado la enseñanza a distancia y la modalidad híbrida como prácticas habituales y en el que se ha reanudado la movilidad y se ha fomentado la investigación interdisciplinaria. Prioridades de la universidad española Analizamos las prioridades estratégicas de la universidad española, analizando la situación actual y sus retos de futuro. El informe divide estas prioridades en siete. Más inversión Una de las demandas más recurrentes de las universidades españolas. Según el informe Education at a Glance 2023 de la OCDE, el gasto en las instituciones de educación superior españolas es de 14.361 dólares por alumno, un 20,7% inferior al promedio de la OCDE. También difiere la distribución entre fuentes públicas y privadas, con más participación del sector privado en el gasto en la educación superior: 32,5% en España, 29,9% en la OCDE y 20,2% en la UE. En los últimos años, España ha aumentado el peso de la inversión en I+D sobre el PIB: ha pasado de un 1,19% en 2016 al 1,44% en 2021, siendo las empresas e instituciones privadas las que más han impulsado este crecimiento. Tal y como señala el Informe CYD 2023, una mayor inversión debería ir acompañada de la máxima confianza que dicha asignación de recursos es meditada, basada en un sistema de justificación de impacto y ajustada a las necesidades estratégicas de cada institución. Atracción de talento y relevo generacional La universidad necesita retener y atraer talento, asegurar el relevo generacional del personal docente e investigador y tener más autonomía en la contratación para permitir políticas más flexibles de atracción, retención y estabilización del personal docente. En la última década la universidad pública ha visto disminuir su personal funcionario. En el curso 2021-2022, hay 7.924 funcionarios menos respecto al 2010-2011. A la vez que ha aumentado el profesorado contratado en 12.506 personas, de las cuales, 6.080 son profesores asociados. El 19,4% de la plantilla, alrededor de 21.400 profesores, se jubilará en los próximos 10 años, un porcentaje que aumenta si se tiene en cuenta únicamente al PDI funcionario (32,8%) y al cuerpo de catedráticos (49,7%). Mejorar la empleabilidad Los graduados superiores españoles presentan en 2022 la segunda tasa de empleo más baja de los 27 países de la Unión Europea (83% respecto al 87,4% de la UE) y la segunda tasa de desempleo más alta (7,1% frente al 3,5% de la UE). Según datos de Eurostat de 2022, en nuestro país se registra el mayor porcentaje de ocupados de 20 a 64 años con educación superior que trabaja en ocupaciones de baja cualificación (35,9%), siendo el dato de la UE del 22,2%. Además de la sobrecualificación, se da otro desajuste entre la demanda de estudios y las oportunidades de empleo: el porcentaje de titulados en STEM en España (18,8%) es inferior al de la Unión Europea (25,1%), mientras que en nuestro país hay, en proporción, el doble de egresados en el ámbito de la educación. El informe subraya la necesidad de reducir los desajustes entre la oferta formativa y el mercado laboral, mejorando la orientación e informando sobre las perspectivas laborales. Aumentar la relevancia del conocimiento para la sociedad Las universidades españolas generan el 77,5% de las publicaciones científicas, pero hay poca interacción con otros actores del ecosistema de ciencia e innovación. Este hecho puede llevar a que el conocimiento generado no sea accesible y, consecuentemente, no se aproveche y valorice. Las universidades no son socios preferentes del sistema productivo para la compra de I+D, aunque en 2021 aumentaron los ingresos por la colaboración en I+D con terceros: ingresaron 672 millones de euros, un 5,16% más que en 2020. El informe destaca la importancia de aumentar la relevancia del conocimiento generado por las universidades, tendiendo puentes estables con el sistema productivo. Fomentar la internacionalización España recibe más alumnos de los que envía fuera. En el curso 2021-2022 había 135.474 estudiantes internacionales en el sistema universitario presencial y 54.163 alumnos españoles estaban matriculados en programas de movilidad. Las universidades públicas acogen a más estudiantes extranjeros (91.985), pero en términos relativos, hay mayor proporción de estudiantes internacionales en las privadas (18,82%) que en las públicas (7,85%). La oferta de titulaciones en otro idioma es limitada, un 12%, un porcentaje bajo teniendo en cuenta que España se sitúa en la posición 25 de los 34 países europeos analizados por el EF English Proficiency Index 2032. Mejorar acceso y equidad Las mujeres son mayoría entre los titulados de grado y máster (60,5% y 57,2% respectivamente, curso 2021-2022). Sin embargo, a medida que aumenta el nivel de estudios y la carrera académica su presencia mengua: solo el 26,3% son catedráticas y el 25% rectoras. Su presencia está ligada a ámbitos de estudio como educación (77,7% de los matriculados en grado son mujeres), salud y servicios sociales (72,2%) y su presencia es menor en ingeniería, industria y construcción (30,3%) e informática (14,9%). Transformación digital La inteligencia artificial ha acelerado la transformación digital en la universidad. Según se indica, debe contemplarse desde tres perspectivas: Aprender con ella (utilizando herramientas). Aprender sobre ella (cómo funciona). Prepararse para ella (entender sus repercusiones en la vida humana y en sus actividades). El uso de la inteligencia artificial es a la vez prometedor y complejo, pues introduce tanto desafíos éticos, como la necesidad de formar a los profesionales e invertir en tecnología, retos que deben abordarse con planificación, gestión y recursos. La aplicación de la IA en la universidad debería centrarse, a futuro, prioritariamente en articular modelos viables de coexistencia, en los que la IA mejore la calidad y el alcance de la información y contribuya a la automatización de tareas administrativas y repetitivas, permitiendo que el PDI se centre en aquello en lo que puede aportar valor: impulsar la investigación de vanguardia e inspirar, guiar y cultivar el pensamiento crítico de los estudiantes.

innovacion-sostenible
Innovación

Qué es la innovación sostenible, cómo funciona y características principales

La innovación sostenible se ha convertido en un pilar fundamental para las empresas que buscan equilibrar el crecimiento económico con la responsabilidad ambiental y social. Este enfoque se centra en el desarrollo de soluciones creativas que no solo impulsan la rentabilidad, sino que también minimizan el impacto negativo en el medioambiente y la sociedad. Qué es la innovación sostenible La innovación sostenible implica la creación y aplicación de ideas que generan valor económico al tiempo que abordan desafíos ambientales y sociales. Este enfoque va más allá de la eficiencia operativa tradicional para incorporar prácticas que contribuyen a la sostenibilidad a largo plazo. Cómo funciona la innovación sostenible Identificación de problemas. La innovación sostenible comienza identificando problemas ambientales o sociales. Esto puede incluir la reducción de emisiones de carbono, la gestión responsable de recursos naturales o la mejora de las condiciones de trabajo. Desarrollo de soluciones. Una vez identificados los problemas, las empresas desarrollan soluciones creativas. Esto puede implicar la adopción de tecnologías más limpias, cambios en los procesos de producción o la creación de productos más sostenibles. Colaboración y evaluación continua. La innovación sostenible a menudo involucra la colaboración con diversas partes interesadas, desde clientes y proveedores hasta la comunidad local. La evaluación continua garantiza que las soluciones sean efectivas y se ajusten a los estándares de sostenibilidad. Características principales La innovación sostenible considera el ciclo de vida completo de un producto o servicio, desde la producción hasta la eliminación, para minimizar su impacto ambiental. Además, va más allá de las preocupaciones medioambientales para abordar cuestiones sociales, como la equidad, la diversidad y la inclusión.

empresas-de-consultoria (1)
Economía

Qué son las empresas de consultoría y por qué contratar sus servicios

Las empresas de consultoría juegan un papel crucial en el mundo empresarial al proporcionar asesoramiento especializado y soluciones estratégicas a organizaciones de diversos sectores. Estas empresas se destacan por su experiencia en áreas específicas y su capacidad para abordar desafíos empresariales complejos. En este artículo exploramos en detalle qué son, cómo funcionan y los beneficios que ofrecen. Qué son las empresas de consultoría Las empresas de consultoría son organizaciones especializadas que ofrecen servicios de asesoramiento a otras empresas para mejorar su rendimiento, resolver problemas específicos o implementar cambios estratégicos. Estas empresas reúnen profesionales altamente calificados con experiencia en áreas como gestión, finanzas, tecnología, recursos humanos y más, para brindar soluciones personalizadas a sus clientes. ¿Cómo funcionan? Análisis y evaluación. El proceso comienza con un análisis exhaustivo de las operaciones y desafíos del cliente. Las empresas de consultoría utilizan herramientas y metodologías especializadas para evaluar la situación actual. Desarrollo de estrategias. Con base en el análisis, los consultores desarrollan estrategias y soluciones adaptadas a las necesidades específicas del cliente. Estas estrategias pueden incluir cambios en la gestión, implementación de tecnologías, mejoras en procesos, entre otros. Implementación y seguimiento. Tras el desarrollo de la estrategia, las empresas de consultoría trabajan junto con el cliente para implementar las recomendaciones. Este proceso puede incluir la formación del personal, la optimización de sistemas y el seguimiento continuo para garantizar el éxito a largo plazo. Características de las empresas de consultoría Las empresas de consultoría se especializan en áreas específicas, lo que les permite ofrecer un conocimiento profundo y actualizado en su campo de expertise. Además, son capaces de adaptarse a diversas industrias y entornos empresariales, brindando soluciones personalizadas que abordan desafíos únicos. Los consultores son expertos en sus campos, a menudo con amplia experiencia en la industria y una comprensión profunda de las mejores prácticas. Beneficios de contratar empresas de consultoría Acceso a una experiencia especializada. Las empresas de consultoría brindan acceso a conocimientos especializados que pueden no estar disponibles internamente en una empresa. Optimización de recursos. Ayudan a las empresas a optimizar sus recursos, implementando eficiencias operativas y estrategias que maximizan el rendimiento. Enfoque objetivo. Al ser externos a la empresa, los consultores ofrecen una perspectiva objetiva y libre de sesgos, lo que puede ser crucial para identificar y abordar problemas de manera efectiva. Implementación rápida de soluciones. La experiencia y conocimientos especializados permiten a las empresas de consultoría implementar soluciones de manera rápida y efectiva, acelerando el tiempo de ejecución. Mejora continua. Las empresas de consultoría no solo resuelven problemas actuales, sino que también proporcionan herramientas y procesos para fomentar la mejora continua. Concluyendo, las empresas de consultoría desempeñan un papel vital en el éxito empresarial al ofrecer soluciones estratégicas y experiencia especializada. Su capacidad para adaptarse, proporcionar enfoques objetivos y optimizar recursos hace que sean aliados valiosos para las organizaciones que buscan mejorar y destacarse en un entorno empresarial dinámico.

juegos-para-móviles
Tecnología

Así es por dentro la mayor empresa de juegos para móviles de España

Scopely, fundada en 2011 en California (Estados Unidos) es una de las cinco compañías de juegos para móviles más importantes y de más éxito a nivel global. Actualmente, es también la cuarta en ingresos. Esta tecnológica ha sido la artífice de juegos para móviles de gran éxito como Monopoly GO!, Stumble Guys, Marvel Strike Force o Scrabble GO, entre otros. Como compañía global líder en entretenimiento interactivo y videojuegos, cuentan con un equipo de talla mundial y una plataforma de tecnología propia Playgami, que apoya uno de los porfolios más diversificados en la industria de los juegos móviles. España es un país estratégico para Scopely. De hecho, la mayor parte de la plantilla se encuentra en nuestro país. En 2017, abrieron una oficina en Barcelona y actualmente el equipo está formado por 850 profesionales entre las oficinas de Barcelona y Sevilla. Scopely opera a escala mundial en Norteamérica, Centroamérica, Europa, Oriente Medio y Asia. Economía 3 entrevista a Hugo Pibernat, director de Tecnología de Playgami en Scopely. El éxito de una empresa de juegos para móviles en España – ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Scopely? ¿Cuáles son sus valores y objetivos? Scopely se fundó en 2011 con un objetivo que mantenemos también hoy: crear experiencias duraderas que la gente disfrute durante años y que unan a las personas y comunidades. Nos enorgullece constatar que a nivel global más de 100 millones de personas juegan a nuestros juegos cada mes. Los valores de Scopely son la innovación y el juego inspirador diario, ya que creemos que jugar es una necesidad psicológica. Queremos ampliar las posibilidades y queremos que nuestras experiencias de juego impulsen un sentido de pertenencia, uniendo a personas de todo el mundo. – ¿Cuál es la clave para conseguir que uno de los videojuegos desarrollados por vosotros esté entre los más descargados de España? Monopoly GO! es oficialmente el mayor lanzamiento de juego para móviles de 2023 y uno de los mayores de todos los tiempos. Desde su debut en abril de 2023, cuenta con más de 100 millones de descargas y 1.000 millones de dólares de ingresos anuales. Es el juego casual para móviles que más rápido ha alcanzado los 1.000 millones de dólares en toda la historia. Las claves de este éxito son múltiples. La primera, el equipo multidisciplinar de Scopely ha trabajado durante años para crear un juego excelente, inclusivo y muy personalizado, adaptado a cada jugador y cuidando cada detalle. Por ejemplo, estuvimos más de un año perfeccionando el botón de tirar los dados porque sabíamos que era una parte esencial del juego. Además, el juego está disponible en muchos idiomas, hemos desarrollado cientos de tableros que reflejan innumerables ciudades de todo el mundo y está localizado en más de 15 idiomas. La combinación de un enfoque muy localizado con un enfoque universal ha contribuido a multiplicar el éxito. La segunda, el propio renombre y valor del Monopoly original, al que todos hemos jugado y que sigue siendo un juego universal. Monopoly es una marca sólida y conocida en todo el mundo y Monopoly GO! se ha beneficiado de ello con un descubrimiento orgánico y ha resonado a una amplia audiencia. La tercera, a diferencia de otros juegos que se basan en la competición, Monopoly GO! es un juego muy social y que premia la cooperación: el jugador obtiene más beneficios si comparte el juego y juega en comunidad. Esto no solo fomenta el sentido de comunidad, sino que los amigos también actúan como catalizadores de una rápida progresión. Gracias a ello, se han creado grandes comunidades en Facebook y TikTok y los jugadores han compartido más de 150 millones de invitaciones a conocidos y amigos, lo que ha consolidado su éxito. Además, hemos reforzado el juego con la excelente reputación de Scopely en torneos sociales en directo para garantizar un compromiso sostenido. Y en quinto, y último lugar, la personalización basada en datos. Nos centramos en diversificar los activos de nuestras campañas de marketing para impulsar pruebas A/B agresivas. Gracias a la información que obtuvimos de los soft launches sobre lo que resonaba por demografía y por región, pudimos personalizar los anuncios para asegurarnos de que calaban en diversos grupos demográficos. El mercado español – ¿Cómo se escogen los videojuegos que se incorporan a vuestra cartera? Es un arte y una ciencia, y conlleva muchas iteraciones y pruebas. En general, no nos quedamos en ‘una sola vía’: exploramos y evaluamos muchos géneros, plataformas y más para encontrar la combinación adecuada entre adecuación al público y diversión. Queremos ofrecer las mejores experiencias a los jugadores y asegurarnos de que creamos juegos que perdurarán durante muchos, muchos años. 👏 Congrats to our Scopeleans for achieving the biggest casual #MobileGame launch EVER with @MonopolyGO & the # 1⃣ downloaded game of the year 🥇🤯 Thank you to our wonderful partners at @Hasbro. And thanks to @deantak at @GamesBeat for sharing the news 👉 https://t.co/kWjfihS3NJ — Scopely (@scopely) November 16, 2023 – ¿Qué significa la división española para la empresa en su conjunto? España es un país estratégico para Scopely y concentra la mayor parte de nuestra plantilla. Hoy en día contamos con dos centros en Barcelona y uno en Sevilla, con cientos de  profesionales en todo el país, incluidos miembros del equipo en remoto en España. Nuestra andadura aquí comenzó en 2017 y desde entonces no hemos parado de crecer tanto de forma orgánica como a través de la adquisición de varios estudios en Sevilla y Barcelona. Nuestros equipos son multidisciplinares con talento basado en España que desarrolla, diseña, comercializa y da soporte a nuestros juegos (diseñadores de juegos, adquisición de usuarios, servicio/gestión de la comunidad y más). España comenzó siendo la sede de nuestra plataforma tecnológica Playgami. Tras casi ocho años de continua inversión, Playgami se ha convertido en una de nuestras ventajas competitivas diferenciadoras. Playgami permite que nuestros juegos ofrezcan experiencias realmente profundas dirigidas por el consumidor, con niveles amplios de personalización y customización. De hecho, adaptamos nuestros juegos a cada jugador para asegurarnos de que estamos poniendo el mejor producto absoluto en manos de cada uno, haciéndolo perfecto para todos y cada uno de ellos. Desde 2017 nos hemos convertido en la mayor empresa de videojuegos de España en términos de plantilla e ingresos generados por los juegos desarrollados en el país. Además, la compañía sigue creciendo en España y actualmente tenemos 50 posiciones abiertas solo en Monopoly GO! Referencia en juegos para móviles – En tu opinión, ¿en qué punto se encuentra el sector de los videojuegos en la actualidad en España? La industria del videojuego es la más rentable del sector del entretenimiento a escala global. Y España se ha consolidado como hub de referencia de gaming en Europa. En mi opinión, el valor diferencial de España es el talento. Contamos con profesionales de alto nivel que permiten crear juegos de éxito. Es precisamente por este talento por el que Scopely cuenta con estudios en Barcelona y Sevilla y un equipo en el país de 850 profesionales. – ¿Notáis en la empresa la falta de talento que ‘azota’ al sector tech actualmente? ¿Cómo afrontáis la situación? Como comentaba antes, el talento es uno de los valores diferenciales de España y uno de los motivos por los que apostamos por el país y seguimos creciendo aquí. Actualmente, contamos con 850 profesionales y muchas posiciones abiertas en el país. Estamos convencidos de que este gran talento que existe en el país se unirá a Scopely con el objetivo de crear grandes juegos y experiencias para los jugadores. En Scopely también hemos tenido mucho éxito a la hora de trasladar gente de diferentes industrias a los juegos. Hoy en España tenemos gente que viene de la industria del cine, finanzas, digital, deep tech, investigación, consultoría, robótica, construcción, etc. También hemos invertido en la formación de estudiantes de universidades locales. Algunos de ellos incluso consiguen puestos fijos en Scopely y se han quedado con nosotros durante años, convirtiéndose en fantásticos embajadores de Scopely. Es un círculo virtuoso. En general, en Scopely en España vemos una fuerte retención del talento. Por ejemplo, de los primeros 20 empleados contratados en Playgami cuando abrimos en 2017, el 90% siguen con nosotros, y esperamos que la cultura que hemos construido entusiasme a más talentos a unirse a nosotros. Los nuevos profesionales que se incorporen a Scopely podrán formar parte de una de las principales compañías de videojuegos para móviles del mundo, y la líder en España, y podrán contribuir a inspirar cada día el juego de jugadores de todo el mundo. – ¿Qué nuevos proyectos tenéis en mente? Actualmente, estamos muy centrados en seguir impulsando toda nuestra cartera de juegos y estamos en constante revisión y mejora. Para ello, queremos ampliar y reforzar el equipo en España con aún más desarrolladores, ingenieros, jefes de producto, artistas gráficos y expertos en diseño, entre otros.

empresas-comunidad-valenciana
I+D+i

El Mapa de Cooperación de los CEEI suma más de 3.000 empresas de la CV

El Mapa de Cooperación e Innovación de la CV, proyecto impulsado por los Centros Europeos de Empresas e Innovación de la Comunitat Valenciana (CEEI CV) y financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) dentro de SOMMOS connecta, suma un total de 3.133 empresas que se dividen en las categorías de innovadoras, tractoras y cooperadoras, aumentando en 406 las empresas en lo que va de año con respecto al 2022. La nueva versión del Mapa de Cooperación tiene como objetivo mejorar la experiencia de usuario (UX). Para ello, se han analizado las necesidades, preferencias y comportamiento de los usuarios para aplicar el nuevo diseño que, a través de una interfaz intuitiva, facilita una navegación sencilla para que el usuario pueda encontrar rápidamente lo que busca. Se ha aplicado un diseño responsive para que el usuario se sienta cómodo tanto desde el ordenador con pantalla grande como desde dispositivos más pequeños como tabletas o smartphones, ofreciendo en todos los casos las mismas funcionalidades. Para los usuarios interesados en cooperar se mostrarán los datos propios de cooperación que ofrezcan las empresas, como tecnologías que ofrecen o demandan, etc. También se facilitará el contacto con las empresas y listados de empresas compatibles y similares en cuanto a intereses de cooperación. Innovación en las empresas de la Comunidad Valenciana Este mapa, que se puso en marcha en 2020, tiene como objetivo impulsar la recuperación económica de las empresas innovadoras de la Comunidad Valenciana. Desde entonces, se ha potenciado la innovación en la región. En este sentido, la principal misión del proyecto es impulsar la capacidad innovadora y la competitividad del tejido empresarial de la Comunidad Valenciana a través de la cooperación entre empresas consolidadas y startups. Se busca crear un entorno colaborativo que posibilite el intercambio de conocimiento con el fin de generar nuevas oportunidades de negocio. ¿Qué es el mapa de las empresas de la Comunidad Valenciana? Este mapa permite filtrar, identificar y geolocalizar de manera categorizada empresas innovadoras y tractoras de la Comunitat que están creciendo en varios ámbitos. De este modo, se ha generado una comunidad de empresas con sus necesidades y ofertas de innovación perfectamente identificadas y estructuradas por sector, cadena de valor, tecnología y conocimiento que facilitará la conexión entre ellas de manera autónoma con el apoyo de nuevas usabilidades como el matching automático. En este contexto, el mapa arrancó con las categorías de empresas innovadoras y tractoras, a las que se añadió en 2022 otro grupo de empresas cooperadoras. Con respecto a las primeras, se consideran innovadoras aquellas empresas que han recibido financiación, en los últimos cinco años, en el marco de alguna convocatoria de apoyo a la I+D+i, o de cooperación. Se tiene en cuenta también si cuentan con el Sello Pyme Innovadora del Ministerio de Ciencia e Innovación o el sello EIBT de Ances. En cuanto a las tractoras, de las cuales hasta ahora se han registrado un total de 55 en 2023, se entiende que son todas aquellas grandes empresas que fomentan el crecimiento y desarrollo económico, por lo que se han identificado a partir de determinados indicadores, correspondientes a los tres últimos ejercicios disponibles, de dimensión o tamaño tales como su empleo, facturación y activo. SOMMOS connecta SOMMOS connecta es el entorno web creado para que startups y empresas colaboren y cooperen a través de las acciones de innovación abierta y del mapa de empresas innovadoras, tractoras y cooperadoras. Así, las empresas registradas en la plataforma pueden disfrutar de los programas de innovación y tienen la posibilidad de participar en encuentros y formaciones relacionados con las últimas metodologías innovadoras aplicadas a las empresas. Asimismo, tienen acceso a material divulgativo que les permita estar al día con las tendencias en la innovación. Es por todo esto que SOMMOS connecta es mucho más que una plataforma online. Se trata de un ecosistema empresarial que fomenta la interacción y la colaboración entre empresas innovadoras y emprendedores, con el objetivo de generar nuevas oportunidades y sinergias. Y que, a lo largo de 2024, este mapa dinámico se seguirá enriqueciendo con más empresas y una caracterización más profunda.

webs más visitadas por los españoles en 2023 (1)
Estilo de vida

Banca, viajes y redes sociales: estas han sido las webs más visitadas en 2023

A punto de despedir 2023, un año en el que la tecnología y los dispositivos electrónicos nos han acompañado más que nunca en nuestro día a día, el medidor oficial del consumo digital en España, GfK DAM, presenta un análisis que desvela la navegación en internet imprescindible para la sociedad española durante todo 2023, es decir, los sites más visitados durante el año tanto desde web como desde app. ¿Cuáles son las páginas web más visitadas por los españoles? ¿Qué uso hacemos del contenido digital? Las webs más visitadas por los españoles en 2023 Como no podía ser de otra manera, Google encabeza el ranking de las plataformas más utilizadas durante este 2023, con más de 38 millones y medio de usuarios únicos mensuales en España. Le siguen YouTube, muy próximo a los 36 millones, y la mensajería instantánea más usada, WhatsApp, con más de 34 millones y medio de internautas. El resto del listado lo completan redes sociales como Facebook e Instagram y marketplaces como Amazon y Aliexpress. Resalta especialmente el gran crecimiento de TikTok respecto a 2022, de más de un 21%. También, la estabilización e, incluso, decrecimiento de redes como Facebook (su consumo disminuye un 0,4% respecto al año pasado) y especialmente X (antes Twitter), que cae un 7%. ¿Qué redes sociales nos gustan más? Las redes sociales de Meta continúan siendo las favoritas entre los españoles. Facebook en primer lugar, con más de 33 millones de usuarios únicos, seguida de Instagram, con casi 31 millones. El ranking lo continúan X y TikTok, rozando ambas los 21 millones. Por último, LinkedIn, con algo más de 11 millones de usuarios. En lo que se refiere a la edad, Facebook se posiciona como la red social más madura, cuyos usuarios se encuentran entre los 45-64 años; LinkedIn es la elegida por los millenials, siendo esta franja de edad un 28% más afín que la media poblacional, y TikTok se sitúa como la favorita de la Generación Z, mostrando una afinidad que supera en un 30% al resto de la población. En cuanto al género, los datos indican que Instagram es la más femenina, con un 5% más de usuarias, frente a X, que destaca por la alta presencia de hombres (un 12% más). Un año muy ‘viajero’ En la categoría de viajes, Booking ocupa el primer puesto con más de 11 millones y medio de usuarios únicos mensuales, que hacen de ella la herramienta más intergeneracional, al recibir visitas por parte de todas las franjas de edad a partir de los 25 años. En segundo lugar, se sitúa Tripadvisor, que cuenta con la mitad de internautas y es la elegida por el segmento mayor de 55 años, con un 20% más de afinidad. Seguidamente, se localizan Renfe con más de 5 millones de visitantes únicos; Airbnb, con más de 3 millones; y Skyscanner, con casi 2 millones y medio. En cuanto al género, ellos prefieren acceder a Renfe para buscar/organizar/adquirir sus viajes, frente a Skyscanner, que es la favorita entre las mujeres. En relación a la edad, resalta especialmente la gran adopción de Airbnb por los millenials, con una afinidad un 65% superior al resto de la población. Las webs bancarias más visitadas La digitalización también está presente en trámites tan vitales como la gestión de las finanzas. Según los datos de GfK DAM, el listado de webs y aplicaciones financieras lo ha liderado CaixaBank con más de 11 millones de usuarios únicos mensuales. Le siguen BBVA, la más millennial, con casi 10 millones y medio; el Banco Santander, con más de 7 millones de usuarios; ING, con más de 6 millones; y Sabadell, con casi 4 millones, que cuenta con gran aceptación entre el público silver, es decir, los mayores de 55 años, un 35% más afines que el resto de segmentos. Además, destacan otros datos socioeconómicos interesantes: el Banco Santander es la elegida por los trabajadores funcionarios y ING es la más popular entre hogares unipersonales. En cuanto a CaixaBank, destaca por la paridad, concentrando cada mes a la misma proporción de hombres que de mujeres.

que-es-economia-gig
RRHH

¿Qué es la economía gig y qué tipo de empresas la han implementado ya?

La economía gig ha surgido como una fuerza transformadora en el mercado laboral contemporáneo. Este modelo se caracteriza por la realización de trabajos temporales, independientes y flexibles, donde los profesionales, conocidos como gig workers, ofrecen sus servicios de manera independiente a través de plataformas digitales. Veamos en detalle cómo funciona esta economía, sus características clave y los beneficios que aporta. Qué es la economía gig La economía gig se refiere a un sistema laboral en el que los trabajadores realizan tareas específicas como trabajadores independientes o autónomos en lugar de empleados tradicionales a tiempo completo. Los gig workers pueden ser contratados para proyectos cortos, servicios especializados o tareas puntuales, y se conectan con los clientes a través de plataformas digitales especializadas. Un ejemplo de empresa que aplica este tipo de economía es Uber. Esta plataforma conecta a conductores independientes con usuarios que necesitan transporte. Los conductores trabajan de manera flexible, eligiendo cuándo y cuánto desean conducir. Cómo funciona la economía gig Plataformas digitales. La economía gig se apoya en plataformas online que conectan a trabajadores independientes con clientes en busca de servicios específicos. Algunos ejemplos incluyen Uber, Lyft, Upwork y Fiverr. Flexibilidad horaria. Uno de los aspectos distintivos es la flexibilidad horaria que ofrece. Los trabajadores gig pueden elegir cuándo y cuánto trabajan, adaptando su agenda a sus necesidades personales. Variedad de servicios. Abarca una amplia variedad de sectores, desde transporte y entrega hasta servicios creativos, como diseño gráfico y redacción, permitiendo a los profesionales ofrecer habilidades especializadas. Características principales Independencia laboral. Los trabajadores gig tienen control sobre su trabajo y pueden elegir proyectos que se alineen con sus habilidades y preferencias. Acceso a talentos especializados. Para los empleadores, proporciona acceso a una amplia gama de talentos especializados sin la necesidad de contratar a tiempo completo. Escala global. La naturaleza digital de la economía gig permite la colaboración a escala global, conectando profesionales y clientes de todo el mundo. Beneficios de la economía gig Flexibilidad para trabajadores. La capacidad de establecer horarios flexibles y elegir proyectos brinda a los trabajadores gig mayor autonomía sobre su vida laboral. Diversidad de oportunidades. La economía gig ofrece oportunidades para aquellos que buscan diversificar sus habilidades y participar en varios proyectos simultáneamente. Eficiencia para empresas. Para las empresas, permite una gestión más eficiente de recursos al contratar profesionales para tareas específicas sin la carga de costos asociados a empleados a tiempo completo. Innovación y agilidad. Al fomentar la innovación y la agilidad, la economía gig permite a las empresas adaptarse rápidamente a las demandas cambiantes del mercado. La economía gig ha redefinido la forma en que las personas trabajan y contratan servicios. Con sus características clave de flexibilidad y diversidad, y beneficios para trabajadores y empresas por igual, sigue ganando relevancia en el panorama laboral global.

joyeria-artesanal-kuus
Living

El sueño de dos hermanas que quiere revolucionar la joyería artesanal española

Kuus lo forman dos hermanas ceramistas, Sandra y Belén Santacana. El nombre de esta empresa de joyería artesanal no es casual. «Nos llevamos seis años y, por eso, nuestra marca se llama Kuus, que significa ‘seis’ en estonio», explican. Amantes de las piezas únicas y de la artesanía, prefieren el taller a la fábrica, y lo ‘hecho a mano’ a una máquina. – ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Kuus? Sandra Santacana: Pues casi por casualidad. Todo empezó hace ya cinco años, cuando hicimos un viaje a Portugal, yendo de pueblo en pueblo buscando una vajilla hecha a mano para nuestras casas y la de algunos amigos. Buscábamos una vajilla con diseños modernos, únicos y, sobre todo, artesanales, ya que siempre nos han gustado los productos hechos con las manos. Y como no los encontrábamos, decidimos formarnos y hacerlo nosotras mismas. A la gente le encantaban nuestros diseños y un día nos preguntamos: «¿Y por qué no crear una marca y venderlos?». Y así nació Kuus Special Things. Sandra Santacana, cofundadora de Kuus Belén Santacana: Empezamos vendiendo vajilla, ya que la decoración es sobre todo la pasión de Sandra, pero en mi caso, soy una fan de las joyas y decidí aprender a hacerlas en cursos especializados de alta joyería. Hasta entonces, compatibilizábamos Kuus con nuestros trabajos en agencias de publicidad, coolhunting y trabajos profesionales audiovisuales. Hasta que llegó un momento en el que nos dimos cuenta de que si queríamos realmente crecer había que decidirse a intentarlo, arriesgarse a dejarlo todo y dedicarnos al 100% a Kuus. – ¿Cuáles son los valores de la empresa? S.S.: Son seis: Sostenibilidad, Excelencia, Creatividad, Innovación, Escucha y Transparencia. – ¿Y a qué público se dirigen vuestros productos? B.S.: Nuestros clientes son principalmente mujeres que valoran la artesanía y la producción sostenible hecha en España y que les gusta apoyar a las mujeres emprendedoras. También tenemos muchos hombres que buscan sorprender con algo original y especial como regalo. Belén Santacana, cofundadora de Kuus – ¿Qué tipo de productos ofrecéis? S.S.: En los últimos años, nuestro producto estrella han sido y son las joyas de cerámica: pendientes, colgantes y pulseras. Seguimos haciendo diseños de platos, cuencos y piezas de decoración, pero hace ya dos años decidimos reducir mucho la producción en este área y centrarnos en la joyería. Hacemos también vajillas por encargo y detalles para bodas. – ¿Tenéis pensado desarrollar nuevos tipos de productos o algún otro tipo de innovación a futuro? B.S.: Cada temporada nos planteamos qué nuevos productos podemos ofrecer y cómo producirlos de la manera más eficiente posible y con la mayor calidad, como los nuevos piercings para el segundo agujero que hemos lanzado este otoño, que son piezas minúsculas, pero con detalles espectaculares. Tenemos previstas nuevas sorpresas para hombre y mujer, pero no podemos desvelarlas todavía, porque aún están ‘en la cocina’, en pruebas. S.S.: Hacemos también colaboraciones con otras marcas de moda que tienen nuestros mismos valores. Por ejemplo, este año hemos hecho una primera colaboración con la marca Rocamood, de ropa para mujer hecha a mano, en la que hemos introducido nuestras piezas en uno de sus vestidos. También estamos en relación con una marca de camisas para hombre. Nos encanta innovar y encontrar nuevas formas de llevar la artesanía a otros territorios no explorados. – ¿Se puede reinventar algo tan tradicional como es la cerámica? B.S.: Por supuesto. Es lo que nos propusimos al lanzar Kuus y, poco a poco, creemos que lo estamos consiguiendo. La cerámica siempre ha estado muy identificada con los típicos recuerdos turísticos, diseños tradicionales, los platos clásicos, etc. Nosotras la hemos reinventado con diseños modernos y actuales. Hemos logrado crear piezas para pendientes y colgantes, modernas, y al mismo tiempo, atemporales y muy versátiles. De manera que la persona que las compra puede combinarlas cada día de una manera distinta y ahorrarse dinero al comprar varias piezas sueltas al mismo tiempo. Nuestras joyas son piezas superligeras, no llegan a pesar ni tres gramos, y eso a las clientas les encanta porque las pueden llevar todo el día sin que sientan que las llevan. Y lo mejor es que pueden hacer combinaciones en función del look que lleven y con el que quieran combinar en cada ocasión: sofisticada, casual, eventos especiales, etc. Las clientas siempre nos dicen que triunfan cada día que se las ponen o que las regalan. Que siempre alguien les preguntan dónde los han comprado. – ¿Qué materiales utilizáis? S.S.: La arcilla es la materia prima única con la que modelamos a mano cada pieza hasta dejarla perfecta y que, una vez que pasa por diferentes procesos de horneado, se convierte en cerámica, que es reciclable y vuelve a convertirse en barro. Nuestras cadenas y aros son hipoalergénicos y el packaging es siempre reciclable e intentamos que todo sea lo más reutilizable posible. – ¿Cómo véis el futuro en este mercado? B.S.: El mercado de las joyas en general está hipersaturado, dominado por varias grandes marcas que fabrican en serie sus productos lejos de España. A precios de coste superbajos y, por tanto, a precios de venta con los que nosotras no competimos, ni queremos competir. La verdad es que estamos muy ilusionadas con la evolución que está teniendo la marca en España. Vemos que hay un movimiento social creciente, de concienciación alrededor de las compras de productos de calidad diferentes, que son sostenibles en todos sus ámbitos. Cada día más, las personas valoran la diferenciación, los productos hechos a mano artesanalmente aquí en España promovidos por jóvenes mujeres emprendedoras, la posibilidad de personalización, la versatilidad y el servicio de altísima calidad. – ¿Y qué retos tenéis por delante? S.S.: En Kuus el reto principal que tenemos es alcanzar una escalabilidad que definimos como ‘razonable’. Es decir, queremos crecer, pero no a costa de perder nuestra esencia artesanal y de cuidado del detalle. No es sencillo, pero creo que, poco a poco, estamos encontrando las claves para conseguirlo. – En esta misma línea, ¿qué planes de futuro tenéis? Las compras en este mercado son bastante estacionales. Sin embargo, nosotras estamos consiguiendo poco a poco desestacionalizarlas. Queremos seguir creciendo mensualmente como hasta ahora, que no es poco: al menos al doble o triple dígito versus cada mes del año anterior. Eso nos implica un esfuerzo importante, tanto en la mejora de los procesos de producción como en la parte logística y atención al cliente. Por otro lado, queremos ampliar la red de tiendas especiales en las principales capitales españolas, con las que colaboramos de manera continuada. Y, en el medio plazo, dar el paso a la venta internacional, mercado a mercado.

arte-online
Estilo de vida

Revolución en el sector: el mercado de arte online crece un 587% en 10 años

La venta a través de internet de obras de arte se ha convertido ya en una parte imprescindible del negocio de las casas de subastas y galerías, y del mercado del arte en general. En los últimos diez años, el mercado de arte online ha crecido un 587%. Así lo apunta el Informe de Arte Online 2023 de Hiscox. El crecimiento de este mercado ha sido especialmente notable en los últimos años, a raíz de la intensa actividad durante la pandemia y la irrupción de los NFT. De hecho, desde 2019 hasta la primera mitad de 2021, este mercado se disparó ya un 280%. En 2023, los grandes protagonistas en el mercado de arte online han sido la vuelta a la nueva normalidad tras la pandemia de covid-19 con la que se ha estabilizado el crecimiento de este mercado con un 6%, así como la inflación como consecuencia de la crisis económica, cuyo impacto se ha traducido en que un tercio de los compradores mostraron su intención de gastar menos en 2023. Por otro lado, también se ha agudizado el desplome de los NFT, ya que únicamente un 12% de los compradores expuso su intención de comprar uno en 2023, frente al 27% de 2022. La revolución del arte online En los últimos 10 años el mercado del arte online se ha ido transformando a un ritmo casi frenético y ha ido dando paso a la revolución digital del mundo del arte. De hecho, como se desprende del informe, en 2013 únicamente un 38% de los compradores había adquirido arte directamente a través de internet, mientras que en el último año este porcentaje ya supone un 78%. El informe destaca los hitos principales de este mercado en los últimos diez años. Orígenes 2013: desciende la necesidad de intermediarios. El incipiente mercado de arte online aumentó el potencial de venta de las obras de artistas menos conocidos, y artistas de toda envergadura comenzaron a vender directamente a sus seguidores, sin el uso de intermediarios. Sin embargo, las galerías de arte más tradicionales tardaban aún en adaptarse al mundo del e-commerce. 2014: el mercado comienza a despegar. A cierre de 2013, las ventas alcanzaron un valor de alrededor de 1,57 mil millones de dólares. Se percibió un crecimiento de la confianza en la compra online y el potencial del e-commerce para impulsar a las galerías físicas fue finalmente reconocido. Las ventas online de las principales casas de subastas Christie’s y Sotheby’s comenzaron a crecer. 2015: las subastas de arte online crecen a triple dígito. Las subastas de arte online y marketplaces experimentaron un crecimiento anual de triple dígito. Asimismo, se detectó un crecimiento de la apuesta por la compra online como forma de inversión y, por otro lado, el 41% de los encuestados en el informe de ese año señaló ya a las redes sociales como un medio para llegar a las plataformas de venta de arte online. La consolidación del arte online 2016: Instagram se convierte en uno de los principales escaparates del arte. En 2015, las galerías tradicionales y casas de subastas comenzaron a recuperar terreno en el mercado y alcanzar a los players del e-commerce. De hecho, este año se predijo que la ralentización de las ventas de arte en general afectaría al propio e-commerce. Por otro lado, Instagram experimentó un gran aumento del uso como plataforma para artistas, galerías, museos y casas de subastas. 2017: los canales de venta a terceros comienzan a ganar popularidad. A finales de 2016, los negocios de arte más tradicionales finalmente alcanzaron a sus rivales online. Por otra parte, los canales de venta a terceros comenzaron a ganar popularidad, y las ventas de arte online estuvieron dominadas este año por precios por debajo de los 5.000 dólares. 2018: crece la preocupación por el cibercrimen entre los compradores de arte. Según el informe, un 41% de los encuestados mostraron ya una preocupación por el cibercrimen a la hora de comprar arte online, un porcentaje que hoy asciende al 71%. En este sentido, 9 de cada 10 nuevos compradores afirmaron que la transparencia era un factor clave a la hora de comprar arte online. Y llegó la pandemia 2019: la confianza en las plataformas online cae del 96% al 77%. Las ventas en el mercado del arte online alcanzaron los 4,64 mil millones de dólares a finales de 2018. Sin embargo, la incertidumbre económica y política a nivel mundial mermó la confianza en las plataformas de arte online, del 96% en 2018 al 77% en 2019, poniendo a prueba la resiliencia de este mercado. Sin embargo, a su vez se percibió un incremento de la preferencia por este mercado frente al tradicional, ya que el 29% de los compradores millennials afirmó preferir adquirir arte por internet, en comparación con el 14% del año anterior. 2020: el impacto de la pandemia en el mercado. La llegada de la pandemia y de los confinamientos en 2020 convirtió al mercado de arte online en prácticamente el único canal de promoción y ventas en la industria. De hecho, el 65% de las plataformas de arte online indicaron esperar que la pandemia revolucionaría de forma permanente el sector y finalmente el mundo del arte abrazaría el mundo digital. En este sentido y, a pesar de la ralentización del mercado del arte en general, el 80% de las plataformas de arte online esperaban aumentar las ventas en el siguiente año. 2021/2022: años del auge del pago por criptomonedas y blockchain. Estos años, el 84% de los encuestados afirmó creer que la revolución digital del arte sería permanente. Así, el crecimiento de la actividad del mercado del arte online durante la pandemia se consolida. Por otro lado, y con el auge de los NFT, se experimentó un aumento en el número de plataformas online que aceptaban pagos con criptomonedas, así como la cantidad de plataformas de arte online cuya intención era incorporar tecnología blockchain en sus negocios. El mercado de arte online en la actualidad 2023: el mercado de arte online vuelve a la nueva normalidad. En 2022, las ventas en este mercado alcanzaron los 10,8 mil millones de dólares. El crecimiento de las ventas se ralentizó a medida que el mercado y los compradores volvieron a la nueva normalidad y las consecuencias económicas de la pandemia comenzaron a dejarse notar. Después de tres años de intensa actividad en el mercado del arte online, el fin de los confinamientos trajo consigo una vuelta a la compra del arte en persona. Por otro lado, el impacto de la inflación se tradujo en que un tercio de los compradores afirmaron gastar menos en 2023.

Edificios ciberseguridad
Tecnología

12 meses, 12 ciberataques: Estos son los más sonados durante el último año

Los ciberataques son una amenaza creciente para las empresas españolas. En 2023, el 60% de las empresas españolas fueron víctimas de algún tipo de ciberataque, según el Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (Ontsi). Los ciberataques más comunes son el ransomware, el malware avanzado y el phishing. Los ciberataques pueden tener un impacto significativo en las empresas. Entre otros, pueden causar pérdidas financieras, interrumpir las operaciones y dañar la reputación de la empresa. La compañía Watch&Act ha recopilado algunos de los ataques más sonados a entidades públicas y privadas en estos últimos 12 meses. 12 meses, 12 ciberataques Enero Un total de 107 ayuntamientos de la provincia de Vizcaya se vieron afectados por un intento de ciberataque. A modo de ejemplo, el Ayuntamiento de Durango tardó más de una semana en restablecer sus sistemas. Como amenaza principal destacó la suplantación de identidad de la Seguridad Social, con una campaña de phishing que descargaba un malware en el dispositivo de quien picara el anzuelo y pinchara en el link correspondiente. Febrero La famosa cadena Telepizza sufrió un ataque de ransomware. Los servidores de la Agencia Tributaria fueron atacados con el fin de obtener los datos fiscales de los ciudadanos. Las suplantaciones de identidad de este mes correspondieron a tres entidades bancarias: BBVA, Santander y WiZink. Marzo El Hospital Clínic de Barcelona fue objeto de un ataque de ransomware que logró encriptar sus sistemas, tardando varias semanas en recuperar su actividad normal, lo que le causó importantes pérdidas económicas y de datos personales. Además, varias páginas web del Estado sufrieron ataques en cadena, entre ellas la del Ministerio de Hacienda. La Agencia Tributaria fue suplantada mediante la técnica del smishing (vía SMS), solicitando actualizar la información de pago para recibir una ayuda económica del Gobierno de 200 euros. También se recibieron mensajes fraudulentos a través de WhatsApp suplantando la identidad de la cervecera Mahou. Abril La compañía de telefonía y fibra óptica Yoigo sufrió un ciberataque a gran escala con acceso a información personal de sus clientes. Y de nuevo, vía smishing, supuestamente la Agencia Tributaria solicitaba a los usuarios información de la tarjeta bancaria para recibir el reembolso de un impuesto o de la declaración de la renta de 2022. Mayo La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) fue víctima de un ciberataque que obligó a suspender temporalmente su servicio como medida preventiva. En este mismo mes, las campañas de suplantación de identidad fueron especialmente numerosas, afectando a la empresa de paquetería FedEx, a la energética Endesa y, una vez más, a la Agencia Tributaria y a la Seguridad Social (en este caso, solicitando la actualización de la tarjeta sanitaria). Junio Un ataque de ransomware sufrido por el Ayuntamiento de Cangas (Pontevedra) dejó sin funcionar a la mitad de los ordenadores y sin poder cobrar a más de 200 funcionarios. Además, se registraron varias campañas de smishing suplantando la identidad de varias entidades bancarias. Julio Durante las elecciones generales, un ciberataque de denegación de servicio (DoS) colapsó los servidores y páginas web de diferentes entidades, como el Ayuntamiento de San Fernando de Henares, el Metro Ligero Oeste de Madrid, la Sede Electrónica del Ministerio del Interior y el Consorcio Regional de Transportes de Madrid. En este caso, las suplantaciones de identidad mediante correos electrónicos fraudulentos tuvieron por objeto a la Policía Nacional y Guardia Civil. Su objetivo era extorsionar a la víctima para que conteste al correo, en el que se le acusaba de cometer una serie de delitos relacionados con pornografía. Agosto Este mes tuvo lugar una campaña de sextorsión en la que se amenazaba a los usuarios con que publicarían unos vídeos íntimos suyos si no les pagaban una determinada cantidad en bitcoins. Nuevamente, fue suplantada la identidad de la Seguridad Social en una campaña de smishing en la que vía SMS se solicitaban las fotos de su DNI y un selfie para confirmar un supuesto expediente, datos que después venderían en la dark web para realizar algún tipo de ciberestafa. Septiembre El ciberataque más sonado fue el de la página web del Ayuntamiento de Sevilla, que dejó durante varias semanas a los ciudadanos de la capital andaluza sin acceso a un buen número de servicios y sin posibilidad de hacer trámites telemáticos. El coste del ataque se estimó en unos cinco millones de euros. La Agencia Tributaria repitió como protagonista de otra campaña de smishing que solicitaba al usuario que accediera a una web para solucionar una incidencia en su declaración de la renta. Octubre La compañía aérea Air Europa avisó a sus clientes de que, a causa de un ciberataque, se habían filtrado los datos de las tarjetas de crédito asociadas a las compras de sus billetes, recomendándoles cancelar dichas tarjetas. Y las amenazas por suplantación de identidad afectaron este mes a organismos públicos como el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), a través de dos métodos de ingeniería social, el phishing y su versión por llamada telefónica (vishing); y también a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y la Agencia Tributaria. Noviembre Este mes se detectó un acceso no autorizado a los datos de un colaborador de Vodafone, por el que se han visto comprometidos datos personales y bancarios de un número limitado de clientes. Y la web del sindicato Comisiones Obreras (CCOO) también se vio afectada por un ciberataque. Siendo el  mes del Black Friday, los intentos de fraude estuvieron relacionados con las compras online y las entregas de paquetería, suplantando la identidad de compañías como Correos o DHL. Diciembre El despacho de abogados CMS Albiñana y Suárez de Lezo, que tiene entre sus clientes a grandes empresas como Iberdrola o el Santander, ha sufrido este mes un ciberataque a sus servidores. Los ciberdelincuentes se han apoderado de una gran cantidad de archivos confidenciales y han pedido un rescate millonario para poder recuperar la documentación sustraída.

mercado-del-arte-online
Cultura

Qué es el mercado del arte online: características principales y tipos

El mercado del arte online ha experimentado un crecimiento significativo, transformando la forma en que artistas y amantes del arte interactúan y realizan transacciones. En este artículo exploramos qué es, los tipos que existen y algunas de sus características clave. Qué es el mercado del arte online El mercado del arte online es una plataforma digital que facilita la compra, venta y exhibición de obras de arte a través de internet. Estas plataformas permiten a artistas, coleccionistas y entusiastas del arte conectarse virtualmente, superando las limitaciones geográficas y brindando acceso a una amplia audiencia. Tipos de mercados Galerías en línea. Plataformas que funcionan como galerías virtuales, exhibiendo y vendiendo obras de artistas. Los visitantes pueden explorar colecciones, obtener información sobre artistas y adquirir obras directamente. Subastas online. Plataformas que facilitan subastas virtuales de obras de arte. Los participantes pueden ofertar por piezas específicas y el postor más alto al final de la subasta adquiere la obra. Mercados de artistas. Espacios online donde los artistas pueden crear perfiles, cargar imágenes de sus obras y vender directamente al público. Estos mercados permiten a los artistas tener un mayor control sobre sus ventas. Plataformas de crowdfunding para arte. Sitios que permiten a artistas financiar proyectos artísticos a través de donaciones de la comunidad. Los patrocinadores pueden recibir recompensas como obras de arte exclusivas. Características del mercado del arte online Accesibilidad global. El mercado del arte online elimina las barreras geográficas, permitiendo que obras de arte sean accesibles a nivel mundial. Esto amplía la audiencia potencial y facilita la diversidad cultural. Transparencia. Muchas plataformas ofrecen información detallada sobre cada obra, incluyendo el historial de ventas, la biografía del artista y detalles técnicos. Esto proporciona transparencia y confianza a los compradores. Facilidad de transacción. Las transacciones se realizan de manera virtual, lo que facilita el proceso de compra. Los compradores pueden adquirir obras desde la comodidad de su hogar, lo que agiliza el proceso. Interactividad. Algunas plataformas permiten a los usuarios interactuar con las obras de manera virtual, ya sea a través de visualizaciones en 3D o mediante herramientas que ayudan a imaginar cómo se verá la obra en su entorno. Seguridad y autenticidad. Se implementan medidas de seguridad para garantizar la autenticidad de las obras y la protección de las transacciones. Las plataformas a menudo trabajan con expertos en autenticación para respaldar la legitimidad de las obras en venta. El mercado del arte online ha revolucionado la forma en que se percibe, comercializa y adquiere el arte. La combinación de accesibilidad global, transparencia y facilidad de transacción ha democratizado el mundo del arte, brindando oportunidades emocionantes tanto para los artistas como para los aficionados al arte.

inversion-privada
Finanzas

“La era del dinero gratis terminó”: La inversión privada cambia sus normas

¿Cómo se ha desarrollado este 2023 en materia de inversión privada en startups en nuestro país? ¿Es positivo el balance? ¿Qué previsiones manejan los expertos en inversión privada y venture capital? Contexto macroeconómico, desinversiones, Ley de Startups, caída de la inversión, desarrollo de nuevas tecnologías, riesgos… En Economía 3, hemos consultado a tres expertos del sector para dar respuesta a todas estas cuestiones. Inversión privada en startups en 2023 «La situación de mercado ha sido paradójica. Por un lado, el sector ha sufrido tiempos desfavorables a nivel financiero y, hasta cierto punto, también económicos. En la otra cara de la moneda, una aceleración de la transformación tecnológica motivada por la eclosión de la inteligencia artificial ha propiciado mucha actividad emprendedora e inversora en este espacio», explica Íñigo Laucirica, Investment Manager de Samaipata. Al inicio del año, «el entorno de gran incertidumbre provocaba una parálisis significativa en la inversión. Se observaba una marcada discrepancia en las expectativas de valoración y tracción entre las compañías y los inversores. Muchas empresas están inmersas en una reestructuración profunda para adaptarse al entorno del mercado». Íñigo Laucirica, Investment Manager de Samaipata Y añade: «El comportamiento del mercado ha presentado síntomas difíciles de interpretar desde una perspectiva externa. Algunas compañías anuncian rondas de financiación robustas, aparentemente ajenas al entorno, mientras que muchas otras luchan para captar capital, algunas cerrando o vendiéndose. En términos generales, hemos observado un marcado ‘flight to quality’: los fondos con capital han dirigido su interés hacia aquellas oportunidades que han generado consenso, pero en su mayoría, se ha mostrado prudencia en la toma de decisiones inversoras». El empujón español Por su parte, Diego Fernández, CEO y cofundador de Gellify Iberia, comenta que durante 2023, en Europa «la inversión en startups ha llegado un 45% menos». Sin embargo, en nuestro país la inversión privada «ha aguantado bastante bien. El primer semestre ha sido incluso mejor que el anterior (el último semestre del 2022), lo que muestra una actividad mayor en número de operaciones y volumen». Fernández destaca un crecimiento en las fases preseed y seed «y algo en series B». Del mismo modo, «también debemos destacar que los fondos de VC tradicionales han bajado significativamente su actividad y, al mismo tiempo, los fondos de Corporaciones (CVC o Corporate Ventures) han incrementado notablemente su actividad, compensando algo esta situación. Lo cual es una alegría para el ecosistema, consolidando empresas que se animan a vincularse a startups a largo plazo». Diego Fernández, CEO y cofundador de Gellify Iberia «Esta inversión en las startups de nuestro país procede tanto de fondos nacionales como, cada vez más, de inversores extranjeros. Esto es debido a que España se ha convertido en un país muy atractivo para inversores de más allá de nuestras fronteras», agrega. Menos inversión, más operaciones Desde Bigban Inversores Privados, su director, Alberto Andújar, se muestra contundente: «La inversión ha bajado respecto al año anterior. No obstante, se ha mantenido o incluso aumentado el número de operaciones». Esto se explica, según Andújar, «en gran parte por el exceso de liquidez que hubo en el mercado en años anteriores y que atrajo fondos extranjeros a invertir en tecnología a España, pero que ante el cambio de paradigma macroeconómico, con la subida de los tipos de interés y la incertidumbre generada por el conflicto de Ucrania, han reconducido su tesis de inversión hacia otros activos libres de riesgo». Alberto Andújar, director general de Bigban Inversores Privados Inversión privada: previsiones para 2024 Pese a los datos anteriores, indica Andújar, que pueden resultar en una lectura inicial desalentadores, «las conclusiones que extraemos del informe Bigban Annual Report es que no hay intención de parar, al menos desde las verticales más profesionalizadas como son los fondos de inversión, aunque el informe también muestra una parálisis entre los inversores particulares o business angels, que han paralizando su actividad inversora a expensas de evaluar cómo se asienta el mercado». Opina Diego Fernández que, desde el año 2021, «el mundo de la inversión privada VC ha ido decreciendo sistemáticamente. No obstante, a mí parecer, el 2024 será un buen año y seguiremos viendo, al igual que en el primer trimestre del 2023, un crecimiento sostenido». Y añade: «El mercado se está fortaleciendo al aparecer nuevas propuestas tecnológicas relevantes, como la inteligencia artificial, que, entre otras cuestiones, generará grandes oportunidades de inversión. Sin embargo, en la actualidad, hay muchos análisis que se contradicen y es difícil saber si será un año alcista o no con respecto a las inversiones. Esto se debe a que, desde la pandemia, los mercados están siendo muy cautos en cuanto a previsiones. Prueba de ello, las recientes guerras y otros fenómenos mundiales que no ayudan a la estabilidad general». Mientras que el Investment Manager de Samaipata opina que el «entorno macroeconómico seguirá teniendo mucho protagonismo. Desde el punto de vista financiero, es previsible que continúe prevaleciendo un entorno de incertidumbre geopolítica y económica, así como tipos de interés relativamente elevados». No obstante, Laucirica aduce que «las expectativas en torno a la política monetaria del mercado han experimentado un cambio significativo en los últimos meses. Los bancos centrales han detenido su escalada de tipos y están observando de cerca la evolución económica. La probabilidad de bajadas de tipos en los próximos trimestres ha aumentado». ¿La consecuencia? «Creemos que esto podría tener un impacto positivo en las valoraciones tecnológicas, arrastrando al mercado growth y de salidas a bolsa en los próximos trimestres». ¿Acelerón? de la inversión privada Esta situación «podría reactivar la actividad en etapas tempranas, acelerando la dinámica de inversión por parte de los inversores de venture capital en 2024». «Sin embargo, será crucial hacer un seguimiento del apetito inversor en los fondos de venture capital en los próximos trimestres, después de un notable repunte en 2020 y 2021. La demanda y los volúmenes en esta clase de activos condicionarán la disponibilidad de capital para los emprendedores y determinarán el ritmo de inversiones que buscarán los fondos», explica a este medio. Retos del ecosistema emprendedor ¿Cuáles son los retos a los que tendrá que hacer frente el ecosistema emprendedor? ¿Y el de la inversión privada? Diego Fernández (Gellify Iberia) explica que «si bien año tras año el ecosistema se va ajustando, para las startups están siendo unos años intensos y de un claro ajuste en su estrategia. En este sentido, me refiero al efecto de ajuste que están sufriendo las startups al tener un mercado más duro con respecto a las rondas de inversión, crisis de mercados y reajustes varios». Sin duda, «la propia supervivencia es el principal reto, especialmente para aquellas startups que tenían un foco en rondas y no en la búsqueda de clientes que, aunque suena extraño, es bastante normal». Desde su punto de vista, «el mercado apretará y solo las que tengan una propuesta de valor relevante sobrevivirán. Y lo mismo podemos extrapolar a todo el ecosistema, en épocas de crisis globales, aumentar la eficiencia y el valor es esencial para sobrevivir». Alberto Andújar (Bigban) comparte que «es de todos conocidos que el ecosistema startup se enfrenta a retos continuos en su día a día. Es casi una condición inherente a su actividad, pero si tuviera que poner uno encima de la mesa sería el de la profesionalización de la actividad y gobernanza. La época del dinero gratis terminó y ahora hay que jugar con otras normas, y estas normas son más estrictas. El capital es necesario para crecer pero ahora los inversores van a exigir más control, o al menos mejor comunicación y reportes; así como códigos de buen gobierno». La inversión privada más exigente Esto último «también podría aplicarse al ecosistema inversor. Es importante que los inversores tengan siempre la gobernanza y las buenas prácticas como brújula ética en la inversión. Y es que a menudo en las  operaciones de inversión entran en juego distintos actores distintas etapas. Y es vital que no se conviertan en juegos de suma cero en los que un inversor grande en etapas más tardías pueda aprovechar su situación y absorber la ganancia de un inversor más pequeño que apoyó el proyecto en una fase inicial». Concluye Iñigo Laucirica (Samaipata): «En los últimos trimestres, los inversores han desplazado su foco a negocios más eficientes en capital, es decir, aquellos que estructuralmente saquen más partido de cada euro invertido. Esto se manifiesta en márgenes brutos altos para depender menos de la escala, un menor peso de la adquisición y las operaciones y ciclos de conversión de caja cortos. Estos negocios son más resilientes y tienen más opcionalidad en periodos de escasez de capital». «Muchos emprendedores también han reorientado su modelo o gestión de negocio en esta dirección pero es una transición que lleva tiempo y recursos. Uno de los principales retos a los que se enfrentan los inversores es asegurar la supervivencia de las empresas de su porfolio que tienen una posición de caja insuficiente para abordar estos cambios», añade.

compras-navidenas
I+D+i

Compras navideñas online: ¿ventaja o peligro para consumidores y empresas?

La Navidad es una época de compras, y las online son cada vez más populares. Sin embargo, también es una época en la que los ciberdelincuentes aprovechan para cometer estafas y fraudes. No en vano, la facturación del comercio electrónico en España aumentó en el primer trimestre de 2023 un 22,7% interanual hasta alcanzar los 19.175 millones de euros, según los últimos datos de comercio electrónico disponibles en el portal CNMCData. Por eso, es importante tomar medidas para proteger tus datos y tu dinero al realizar compras online en esta época del año. Compras navideñas online: ¿un peligro para el consumidor? ¿Existe realmente más peligro para el consumidor a la hora de efectuar sus compras navideñas? Miguel López Calleja, director general de Barracuda Networks Iberia, responde: «La multiplicación de compras online supone también un incremento en los riesgos, pues hay más ataques de phishing y web fraudulentas, entre otros riesgos. Además, los propios usuarios son menos cuidadosos de lo habitual». Los aspectos a tener en cuenta por el consumidor, respecto a la ciberseguridad y sus compras, en opinión de López Calleja son, sobre todo, «actuar con cautela, huir de los sitios dudosos o con ‘gangas’ excesivamente atractivas, utilizar medios de pago seguros y/o que limiten los riesgos (tarjetas virtuales o de prepago, por ejemplo) y mantener sus dispositivos y software de seguridad al día». Miguel López Calleja, director general de Barracuda Networks Iberia Principales amenazas ¿Cómo pueden protegerse las empresas? El experto en ciberseguridad nos comunica cuáles son las principales amenazas en la actualidad. «Existen múltiples riesgos, pero los más habituales son los que atañen al correo electrónico (con ataques de suplantación de identidad, ransomware y robo de cuentas como los más destacados) y los servicios web corporativos (ataques a la página web para hacerse con su control, robando datos y/o realizando transacciones fraudulentas o simplemente para echar abajo su servicio y producir daños como los de DDoS)», explica. Respecto al futuro de la ciberseguridad en España, desde la plataforma de seguridad integral, comentan que esta es «un mercado en plena ebullición como consecuencia precisamente del incremento constante que estamos viendo en el número e impacto que los ciberataques originan». En definitiva, se trata de «un sector estratégico y clave para cualquier empresa actual, sea cual sea su sector, ya que sin la adecuada inversión en materia de ciberseguridad su misma continuidad está en riego». Consejos para unas compras navideñas ‘ciberseguras’ Verifica la seguridad de la página web. Antes de realizar una compra, asegúrate de que la página web es segura. Para ello, comprueba que el URL de la página comience por ‘https’ y que tenga un candado cerrado en la barra de direcciones del navegador. No te fíes de las ofertas demasiado buenas para ser verdad. Si ves una oferta que te parece demasiado buena para ser verdad, probablemente lo sea. Los ciberdelincuentes suelen utilizar ofertas falsas para atraer a las víctimas. No compartas tus datos personales con desconocidos. Nunca compartas tu información personal, como tu dirección, tu número de teléfono o tu número de tarjeta de crédito, con personas que no conozcas. Utiliza un método de pago seguro. Los métodos de pago más seguros son las tarjetas de crédito y débito, ya que ofrecen protección contra el fraude. Evita las redes wifi públicas. Si tienes que realizar una compra online en una red wifi pública, utiliza una VPN para proteger tus datos. Ten cuidado con los correos electrónicos y los mensajes de texto sospechosos. Los ciberdelincuentes suelen enviar correos electrónicos y mensajes de texto falsos que intentan engañar a las víctimas para que revelen sus datos personales o financieros.

competitividad española
Macro

La competitividad española se disputa entre estas tres comunidades autónomas

La incertidumbre no frena el avance de la competitividad. Esa es la conclusión a la que se ha llegado durante la presentación del Informe de la Competitividad Regional en España 2023 elaborado por el Consejo General de Economistas de España (CGE). El estudio se elabora a partir de la explotación del Índice de Competitividad Regional (ICREG) del año 2022 y recoge el mapa de la situación de la competitividad territorial en España, comparando la brecha existente entre las comunidades autónomas y realizando también un análisis dinámico para detectar las tendencias y evolución de la competitividad estructural. Competitividad regional en España Según el CGE, la competitividad media de las autonomías españolas ha aumentado considerablemente en el último bienio: un 4,6% medio. En resumen, la composición del grupo de competitividad alta se mantiene, si bien País Vasco desbanca a Comunidad Foral de Navarra de la segunda posición, reforzando la Comunidad de Madrid su liderazgo. Cataluña también se mantiene como única integrante del nivel de competitividad media-alta. La Rioja, Aragón, Castilla y León, Galicia y Cantabria conforman el grupo con nivel competitivo relativo medio-bajo. El grupo de competitividad baja pasa a estar formado por Extremadura, Andalucía, Canarias, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Comunitat Valenciana y Principado de Asturias. Junto al cambio de posiciones en el grupo alto, también La Rioja y Galicia mejoran una posición, en detrimento de Aragón y Cantabria, respectivamente. Andalucía, Islas Baleares y Canarias son las regiones con un incremento más intenso del ICREG, seguidas de Galicia y Extremadura. Principado de Asturias es la única región cuyo índice no cambia. Las tres comunidades autónomas con más competitividad Comunidad de Madrid El Índice de Competitividad de la Comunidad de Madrid evoluciona a un ritmo similar a la media en 2022. Este crecimiento la consolida como la región con mayor nivel de competitividad, distanciándose de las siguientes. Los ejes ligados al entorno institucional, infraestructuras básicas e innovación son los que presentan un dinamismo superior a la media. ¿Cuáles son las variables que destacan en cada eje por su dinamismo? Variación del PIB en volumen y coeficiente de apertura externa, tasa de temporalidad y empleo involuntario a tiempo parcial, adultos en formación, desigualdad, tráfico aéreo y parque de vehículos ecológicos, variación de la productividad e investigación y gasto en I+D. Formación continua y abandono escolar temprano, déficit, empresas exportadoras regulares y mujeres empleadoras son las variables con peor evolución en esta comunidad autónoma. Fuente: Consejo General de Economistas de España País Vasco País Vasco recupera la segunda posición del ranking. Además, compone el grupo de comunidades autónomas con nivel competitivo relativo alto junto a la Comunidad de Madrid y la Comunidad Foral de Navarra. Su crecimiento en 2022 es inferior a la media. Los mejores comportamientos los registra en los ejes del entorno económico, mercado de trabajo, entorno institucional e infraestructuras básicas, si bien en todos los casos por debajo de la media. Las variables con mejor evolución son variación del PIB en volumen y coeficiente de apertura externa, tasa de paro de larga duración, tasa de paro juvenil, formación de adultos, tráfico aéreo y parque de vehículos ecológicos, variación de la productividad e investigadores. En el lado opuesto, las caídas son significativas en abandono escolar temprano, déficit, mujeres empleadoras y patentes. Fuente: Consejo General de Economistas de España Comunidad Foral de Navarra La Comunidad Foral de Navarra cede una posición en el ranking y pasa a la tercera posición. Pese a ello, sigue en el grupo de nivel alto y aumenta, aunque a una tasa inferior a la media. El único eje que crece a un ritmo superior a la media es el referido al capital humano. Formación continua, desigualdad, déficit y delitos y dinamismo empresarial y mujeres empleadoras tienen un comportamiento desfavorable. Fuente: Consejo General de Economistas de España Las tres comunidades autónomas con menos competitividad Extremadura Pese a ser una de las comunidades autónomas cuyo índice de competitividad presenta en 2022 un incremento superior a la media, Extremadura sigue ocupando la última posición y cierra el grupo de nivel competitivo relativo bajo. El dinamismo del mercado de trabajo), capital humano e innovación justifican este comportamiento. Las variables con una evolución más favorable en la comunidad extremeña son variación del PIB en volumen y coeficiente de apertura externa, tasa de paro juvenil, adultos en formación y abandono escolar temprano, desigualdad, tráfico aéreo, variación de la productividad e investigación y gasto en I+D. Mientras que, con peor comportamiento, son tasa de ahorro, formación continua, déficit, parque de vehículos ecológicos y dinamismo empresarial. Fuente: Consejo General de Economistas de España Andalucía La competitividad estructural en Andalucía se mantiene en el nivel bajo, aunque mejora respecto a 2021 a un ritmo superior a la media. Salvo los ejes relativos a infraestructuras básicas e innovación, en los restantes ejes el crecimiento fue superior a la media. Las variables con un mejor comportamiento respecto a 2022 en Andalucía son variación del PIB en volumen y coeficiente de apertura externa, tasa paro juvenil y tasa de paro de larga duración, abandono escolar temprano, desigualdad, tráfico aéreo, variación de la productividad e investigadores. Los peores resultados se observan en formación continua, déficit y delitos y dinamismo empresarial. Fuente: Consejo General de Economistas de España Canarias Canarias sigue formando integrada en el grupo de nivel competitivo relativo bajo en 2022. Tras crecer en 2021, en este ejercicio el aumento de su índice es superior a la media. Los ejes entorno económico, mercado de trabajo e infraestructuras básicas sustentan este buen comportamiento. Por el contrario, capital humano, eficiencia empresarial e innovación se deterioran. Las variables que se comportan más favorablemente en 2022 son variación del PIB en volumen y coeficiente de apertura externa, tasa de paro de larga duración, desigualdad, tráfico aéreo y parque de vehículos ecológicos, variación de la productividad y patentes. La evolución es desfavorable en tasa de ahorro, ocupados técnicos y profesionales científicos e intelectuales, déficit, variación de CLU e Investigadores y Empleados que usan ordenador. Fuente: Consejo General de Economistas de España

bolsa-espanola
Mercados bursátiles

Estado actual de la Bolsa española: ¿cómo se han gestionado los activos en 2023?

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) hace balance de un año bursátil que termina con el IBEX 35, el principal índice de la Bolsa española, en torno a los 10.000 puntos, un nivel que no alcanzaba desde antes del estallido de la pandemia de la covid-19. En concreto, las entidades que forman parte de la intermediación financiera no bancaria, de la que forman parte fondos de inversión, titulizaciones, establecimientos financieros de crédito, sociedades de valores y sociedades de garantía recíproca, gestionaron activos por valor de 300.000 millones de euros en 2022, un 8,6% menos que en el año 2021. Según el informe anual sobre la Intermediación Financiera No Bancaria (IFNB) publicado por la CNMV, esta cifra supone el 6% del sistema financiero total, proporción que se mantiene bastante estable desde 2014 y que es inferior a la de los países que analiza anualmente el Financial Stability Board (FSB) en su informe sobre la IFNB, próxima al 14% de media. El 93% de los activos analizados corresponden a instituciones de inversión colectiva. Mientras que el 3,8% son para titulizaciones, el 2,4% para establecimientos financieros de crédito, el 0,5% para sociedades de garantía recíproca y el 0,3% para sociedades de valores. Resistencia de los fondos de inversión En relación a los fondos de inversión, el informe destaca que algunos indicadores relacionados con el riesgo de crédito y de liquidez apuntan a una mejora respecto a 2021. Esto se explica, principalmente, por el aumento de la tenencia de deuda pública en las carteras de los fondos, de acuerdo con el notable aumento del rendimiento de estos activos durante 2022. La CNMV destaca que el apalancamiento medio estimado para los fondos de la IFNB continuó siendo muy reducido y alejado de los valores máximos que establece la normativa, de forma que subraya que dicho grado de apalancamiento del sector no es relevante en la actualidad desde el punto de vista de la estabilidad financiera. Asimismo, se destaca la disponibilidad y uso de herramientas de gestión de liquidez por parte de los gestores de fondos de inversión españoles en los momentos necesarios siempre bajo un marco de comunicación permanente y fluida entre la CNMV y las sociedades gestoras. En este sentido, se subraya que el 84% de los fondos de inversión (en términos de patrimonio) tiene establecida en folleto la posibilidad de exigir preavisos de hasta 10 días hábiles cuando los reembolsos superen los 300.000 euros y que el 41% tiene establecida la posibilidad de usar un mecanismo de precio oscilante. También se destaca que los fondos de inversión continúan mostrando un grado elevado de resistencia de acuerdo con los resultados de las pruebas periódicas de estrés que la CNMV realiza sobre estas instituciones. Situación de la Bolsa española ¿Hacia dónde apunta la Bolsa española? De este modo, el último ejercicio realizado revela que bajo el escenario teórico más severo (hasta 19 veces más severo que el observado en la peor semana de la crisis de la covid-19), solo ocho fondos, cuatro de ellos pertenecientes a la categoría de renta fija de alto rendimiento y otros cuatro en la categoría ‘Otros’, podrían experimentar dificultades. En cuanto a los mercados privados de capitales se apunta que ha crecido de forma notable en los últimos años y que, aunque formalmente no se considera parte de la IFNB, refleja gran interés por parte de los reguladores y otros participantes en los mercados. Las empresas que cotizan en la Bolsa española han abonado 27.443 millones de euros a sus accionistas en concepto de dividendos entre enero y noviembre de este año, un 18,8% más que en el mismo periodo de 2022, según el Informe de Mercado 2023 de Bolsas y Mercados Españoles (BME) Un buen año para la Bolsa española Durante este ejercicio, el IBEX 35, el principal índice de la Bolsa española, ha recuperado el nivel de los 10.000 puntos, cota que no alcanzaba desde febrero de 2020, antes del estallido de la epidemia de la covid-19. Según BME, la rentabilidad por dividendo de la Bolsa española se sitúa en el 4,1%, una de las más altas del mundo. La media histórica de los últimos treinta años es del 4%, la más elevada entre los mercados comparables. Además, en un ejercicio marcado por las subidas de los tipos de interés, el IBEX 35 ha tocado máximos de cinco años y se ha apuntado una revalorización superior al 20%. Pese al contexto actual, la Bolsa española ha seguido aportando financiación recurrente a las empresas. Según datos de BME, hasta noviembre se han acometido 122 ampliaciones de capital (119 en igual periodo de 2022) por un importe de 4.654 millones de euros. Hasta noviembre, en la Bolsa española se habían negociado ETF (fondos cotizados) por importe de 1.220 millones. Su patrimonio ha crecido un 1,6%, hasta 530 millones. En lo que va de año se han incorporado diez compañías al BME Growth, con lo que ya cotizan casi 140 empresas en este mercado, En Renta Fija, destaca el décimo aniversario del MARF, que ha canalizado ya más de 70.000 millones de euros en financiación y ha llegado a 147 emisores. La negociación de derivados ha crecido un 1% en el año, con el impulso de los contratos de futuros sobre acciones, que han aumentado un 58%.

competitividad-empresarial
Macro

Competitividad empresarial: principales ventajas y características clave

La competitividad empresarial es un concepto fundamental en el mundo empresarial moderno y se refiere a la capacidad de una empresa para destacar y prosperar en un mercado altamente dinámico y desafiante. Se trata de una combinación de factores que permiten a una empresa destacarse entre sus competidores y mantener un rendimiento sólido a largo plazo. Características clave de la competitividad empresarial Innovación continua. Las empresas competitivas destacan por su capacidad para innovar constantemente. Ya sea mediante el desarrollo de nuevos productos, la implementación de procesos más eficientes o la adopción de tecnologías emergentes, la innovación es un motor clave de la competitividad. Calidad del producto o servicio. Ofrecer productos o servicios de alta calidad es esencial para la competitividad. Las empresas que mantienen altos estándares de calidad no solo satisfacen las expectativas del cliente, sino que también construyen una reputación sólida en el mercado. Eficiencia operativa. La eficiencia en la gestión de recursos, la producción y la cadena de suministro contribuye significativamente a la competitividad. Las empresas que logran hacer más con menos recursos tienen una ventaja competitiva en términos de costes y velocidad de respuesta. Adaptabilidad. En un entorno empresarial cambiante, la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevas tendencias, regulaciones o condiciones del mercado es crucial. Las empresas competitivas son ágiles y pueden ajustar sus estrategias según sea necesario. Ventajas de la competitividad empresarial Crecimiento económico. La competitividad empresarial impulsa el crecimiento económico al fomentar la creación de empleo y generar ingresos. Las empresas competitivas contribuyen al desarrollo sostenible de las comunidades en las que operan. Desarrollo de talento. Las empresas que priorizan la competitividad tienden a atraer y retener a profesionales altamente calificados. Esto no solo beneficia a la empresa en términos de talento, sino que también contribuye al desarrollo de habilidades a nivel social. Innovación tecnológica. La búsqueda constante de la competitividad lleva a la inversión en tecnologías innovadoras. Este impulso por mantenerse a la vanguardia tecnológica no solo beneficia a la empresa, sino que también impulsa avances a nivel industrial y social. Internacionalización. Las empresas competitivas tienen la capacidad de expandirse a nuevos mercados y competir a nivel internacional. Esto no solo aumenta las oportunidades de negocio, sino que también fortalece la presencia global de la empresa. Resiliencia empresarial. La competitividad implica la capacidad de enfrentar desafíos y crisis con resiliencia. Las empresas competitivas pueden adaptarse y recuperarse rápidamente de eventos inesperados, manteniendo su posición en el mercado. La competitividad empresarial es esencial para el desarrollo y la sostenibilidad tanto de las empresas como de la sociedad en general. Las empresas competitivas no solo prosperan en entornos desafiantes, sino que también contribuyen al crecimiento económico, la innovación y el desarrollo de talento, creando un impacto positivo a largo plazo.

energia-eolica
Macro

El camino de la energía eólica para convertirse en la tecnología líder en España

La energía eólica en España ha experimentado un crecimiento exponencial, impulsado, principalmente, por los objetivos de descarbonización del país. El sector ha generado miles de empleos y ha contribuido a reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Sin duda, una gran apuesta por el futuro. Y es que la energía eólica es una fuente de energía limpia, renovable y sostenible. Además, contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a garantizar el suministro eléctrico del país. El Estudio macroeconómico del impacto del sector eólico en España, elaborado por Deloitte para la Asociación Empresarial Eólica (AEE), analiza los beneficios e impacto de este tipo de energía para la economía y la sociedad española. ¿Cuánto aporta la energía eólica al producto interior bruto (PIB) español? ¿Cuál es su repercusión en la tasa de empleo? ¿Qué cantidad exportamos? Impacto de la energía eólica en España La contribución total del sector de la energía eólica al PIB ha sido de 5.896 millones en 2022, un 0,50% del PIB en España. Los productores/promotores, al igual que en el año 2021, son el subsector más importante. En 2022, supusieron un 79% de la contribución directa del sector al PIB, con un total de 3.178,4 millones de euros. La alta contribución de estos al PIB está relacionada con el alto precio que ha presentado, en 2021 y 2022, el pool, con una media de 111,93 €/MWh en 2021 y 167,53 €/MWh en 2022 (más de tres veces el precio medio entre 2005 y 2020). Para los fabricantes de equipos y componentes, la contribución directa al PIB ascendió en 2022 a 471,4 millones de euros, un 38% inferior a la de 2021. Este sector, no solamente en España, sino en toda la Unión Europea, se está viendo afectado por la fuerte competencia con los fabricantes chinos, y por el incremento de los costes de producción. El sector de los proveedores de servicios ha visto reducida su contribución en un 7% en 2022, con respecto a 2021, alcanzando los 223,7 millones de euros (nivel similar a 2020). Mientras que la industria eólica offshore ha alcanzado en 2022 los 138,6 millones de euros, su máximo histórico. Tanto en 2021 como en 2022, este subsector se ha beneficiado de los pedidos de infraestructuras y subestaciones offshore contratados en los últimos años, así como de la creciente actividad en este sector en España. ¿A cuántas personas emplea el sector eólico español? En concreto, atendiendo al informe, en el año 2022 el sector de la energía eólica empleaba a 39.015 personas (18.278 empleos directos y 20.737 empleos indirectos), un 14% más que en 2021. Fuente: Asociación Empresarial Eólica (AEE) Exportaciones y ¿dependencia energética? En el mismo año, las exportaciones supusieron 2.511,8 millones de euros. España es el quinto exportador bruto del mundo de aerogeneradores, por detrás de Alemania, Dinamarca, China e India. Fuente: Asociación Empresarial Eólica (AEE) Por otra parte, la energía eólica tiene un impacto positivo con respecto a la balanza de pagos. En 2022 se sustituyó la producción de 61 TWh, lo que evitó la importación de 86,1 millones de barriles equivalentes de petróleo, 6.491,7 millones de euros. En términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en 2022 se dejaron de emitir 32 millones de toneladas de CO2. El valor de los correspondientes derechos de emisión de CO2 ahorrados es de 2.314,4 millones de euros. El futuro de la energía eólica Carga fiscal El análisis de la balanza fiscal del sector eólico permite observar que, pese a la suspensión del Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica (IVPEE), la energía eólica continúa soportando una carga fiscal importante, comparado con el margen. Las empresas pagaron en impuestos y tributos, 851 millones de euros. En el caso de los productores eólicos, por cada 1.000 euros de ingresos, 123 euros se dedican a pagos de impuestos y tributos, pese a la suspensión del IVPEE. I+D En 2022, el sector eólico realizó inversiones en I+D equivalente al 3,36% de su contribución al PIB: 134,9 millones de euros. El efecto reductor de la energía eólica La generación de energía eólica tiene efecto reductor sobre los precios de la electricidad y sobre los propios ingresos del sector. El uso de potencia eólica en lugar de combustibles fósiles permitió ahorrar a los consumidores españoles 7.358 millones de euros en 2022 (31,25 €/MWh), debido a la reducción en el precio del pool del mercado eléctrico.

1 7 8 9 10 11 49