La expansión de la aceleradora foodtech que revoluciona la alimentación global
La tecnología está presente hoy en día en todos los ámbitos de la vida. También, en la alimentación. Una de las tres principales aceleradoras mundiales de tecnología alimentaria, Eatable Adventures, ha anunciado el lanzamiento de su primer fondo de capital riesgo: Eatable Evolution Fund FCR I. Se trata de un vehículo de 50 millones de euros que invertirá en startups de foodtech en fase semilla y series A, principalmente en Europa y Latinoamérica. Según han informado desde la compañía, la inversión se dirigirá a startups innovadoras que cuenten con una sólida base tecnológica. Además, su enfoque debe estar claramente dirigido a la eficiencia y un menor consumo de recursos con el que asegurar un sistema alimentario más sostenible. Según Agfunder, la inversión total a nivel global en foodtech en 2020 fue de 26,1 billones de dólares. Incluyendo proyectos que aplican técnicas de bioingeniería, biosíntesis o procesos informáticos avanzados en todos los pasos de la cadena de producción agroalimentaria. La revolución del sistema agroalimentario Según han indicado, estas tecnologías permiten la aparición de nuevos modelos de negocio y tecnologías transformadoras que «ayudan a la evolución del sistema agroalimentario, haciéndolo más eficiente y resiliente«. Algunas de las temáticas que ponen sobre la mesa son la agricultura de precisión y regeneración de suelos o el diseño y generación de nuevos ingredientes alimentarios por técnicas de biotecnología. También, la reducción y reaprovechamiento de mermas productivas, nuevos modelos de logística y distribución y modelos de relación directa con consumidores. Eatable Adventures lleva seis años construyendo un ecosistema de emprendimiento en foodtech. Cada año lanza más de 10 programas de incubación y aceleración. Tanto propios como para corporaciones y administraciones públicas. Estos generan un ‘dealflow’ o flujo de operaciones de más de 1.400 proyectos que son evaluados. A la vez que coordina una activa comunidad global con más de 25.000 emprendedores. SpainFoodTech Su último programa de aceleración, SpainFoodTech, ha sido desarrollado en colaboración con el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA). Las startups participantes multiplicaron su valoración de media por 6,4. El portfolio actual de Eatable Adventures incorpora algunas de las startups más destacadas del sector en distintos puntos de la cadena de valor agroalimentaria. Algunas de ellas son los chuletones bioimpresos de Cocuus, la proteína de Moa generada por fermentación de residuos de la industria alimentaria o los mímicos cárnicos desarrollados a partir de micelio fúngico por Innomy. También, el cultivo de vegetales en instalaciones verticales indoor por H2 Hydroponics y Ekonoke, la externalización digital del servicio de habitaciones hoteleras de Le Room Service o la visión computerizada e inteligencia artificial aplicadas en el checkout de food service por Proppos. Socios con amplia experiencia Además de recibir la aportación de capital del fondo, las startups seleccionadas recibirán el asesoramiento del equipo de Eatable Adventures. Este estará liderado por los socios fundadores José Luis Cabañero (Cisco, BBVA, Oracle) ingeniero experto en nuevas tecnologías y modelos de negocio avanzados; Mila Valcárcel, emprendedora y experta en innovación abierta y corporate venturing; y José de Isasa (Tripadvisor, Endemol Shine, Prisa) especialista en estrategia, digital y marketing. A la aceleradora se ha incorporado recientemente como socio Gonzalo Ramírez Martiarena, fundador y CEO de Swiss Pampa y ex CEO de Louis Dreyfus Company, una de las principales empresas mundiales de industrialización y comercialización de productos agrícolas. Además es un destacado inversor en startups de foodtech, con inversiones en 18 proyectos de alcance global. “La combinación del capital aportado con la experiencia de los socios, el equipo global y la extensa red de expertos ayudará a las startups participadas por el fondo a afinar sus modelos de negocio. A acceder a nuevos clientes y mercados. Y a escalar de forma exponencial sus propuestas. Hay una enorme oportunidad de inversión en estos proyectos, similar a la que Internet supuso a finales del siglo XX. Con Eatable Evolution Fund queremos contribuir con una firme apuesta por el futuro de nuestro planeta” comenta José Luis Cabañero, CEO de Eatable Adventures. El fondo está en estos momentos pendiente de aprobación por la Comisión del Mercado de Valores. La sociedad gestora será Abante Asesores Gestión SGIIC, S.A. Se trata de una entidad financiera con una amplia trayectoria en la gestión y administración de vehículos de capital privado. Con más de 1.200 millones de euros bajo gestión en estos vehículos.
¿Qué grandes empresas se suben al carro del teletrabajo y en qué se diferencian?
El teletrabajo ha venido para quedarse. Ahora que la pandemia comienza a remitir y que una gran parte de la población española ya cuenta con la pauta completa de vacunación es el momento en el que muchas empresas deciden sobre el futuro de sus trabajadores. ¿En la oficina o en casa? Esta es la pregunta más repetida entre los departamentos de recursos humanos en las últimas semanas. Según un estudio de Factorial sobre el impacto del trabajo híbrido en España, el 61,5 % de las compañías asegura que el trabajo en modalidad híbrida o mixta será implantado en lo sucesivo de forma permanente. Además, un 59,2 % de empresas considera que ofrecer la posibilidad de trabajar en modalidad mixta es determinante para la captación y retención del talento. Algunas compañías españolas han decidido apostar por el teletrabajo como modelo preferente. Cabify, pfsGroup y Campofrío son tres perfectos ejemplos. El híbrido, la opción de teletrabajo más escogida La compañía de elaborados cárnicos Campofrío, perteneciente al grupo Sigma, ha acordado mantener la modalidad de teletrabajo en formato híbrido. De esta manera, ofrece a sus empleados la posibilidad de trabajar desde sus domicilios hasta un máximo de tres días por semana. A esta modalidad se suma también la plataforma de movilidad Cabify. El CEO de la compañía, Juan de Antonio, ha explicado la nueva propuesta de convivencia: “Hace diez años creamos esta empresa para trabajar con gente que admiramos en algo que consideramos relevante. Este último año y medio hemos echado de menos teneros cerca y todo lo positivo que eso supone. Queremos también potenciar lo nuevo que funciona”. Por esta razón, en su caso, han decidido ampliar sus medidas de flexibilidad. A los dos días de teletrabajo semanales, ya instaurados antes de la pandemia, se suman ahora seis semanas de trabajo en remoto al año. Además, algunos trabajadores tendrán la posibilidad de solicitarlo a tiempo completo si se cumplen determinadas condiciones. Por ejemplo, la antigüedad o el nivel de desempeño. Por su parte, desde Campofrío han señalado que el acuerdo firmado por sindicatos y empresa será aplicable a los cargos compatibles con la realización del teletrabajo. Así, se establecerán turnos de trabajo alternos durante la semana con el objetivo de reducir al máximo el número de personas en la oficina. Su objetivo principal es «garantizar la seguridad y la salud de todos los empleados«, según afirman fuentes de la compañía. La propuesta de pfsGroup para el teletrabajo postpandemia Tras la llegada de la covid, desde PFS dieron impulso al programa Efficient Work, para que sus más de 500 empleados tengan horarios flexibles y puedan trabajar desde donde quieran. Además, su visión es la de externalizar este modelo a otras compañías. Este sistema de trabajo, el eWork, forma parte de la propiedad intelectual de la compañía. Según informa en exclusiva para Economía 3 José Luis Esteve, director corporativo, está basado en «la confianza, el compromiso y los valores«. Desde el grupo consideran que «no es necesario ir a la oficina para ser más eficientes, sino que cada persona puede decidir cuál es su puesto de trabajo en función de sus necesidades y tareas a desempeñar en cada momento, individuales o de equipo«. Los trabajadores, también llamados eWorkers, son el centro del modelo. El seguimiento de los objetivos se hace mediante reuniones de uno a uno semanal y mensualmente. Apoyándose en la herramienta eWork que «ayuda a organizarse, reflexionar y comprometerse con el cumplimiento de los objetivos acordados entre coordinador y colaborador«. Esteve explica que en la compañía han optado por un modelo basado en los objetivos, que intenta desmarcarse de otros que apuestan por días fijos en oficina y en casa. Sus trabajadores, según afirma, se muestran encantados desde el primer día. «La mayoría de gente lo que más valora es la conciliación. La decisión de mezclar la vida personal y profesional es en este momento decisión nuestra. Por ejemplo, me puedo venir por la mañana a la oficina, como en casa y por la tarde trabajo. Luego, llega mi hijo y hago los deberes con él. Y, después, continuo con el trabajo en casa«, comenta. Las ventajas de un modelo en remoto Dos estudios recientes, uno publicado en la revista de investigación Harvard Business Review, y otro llevado a cabo por Grupo Adecco, concluyen que «vamos camino de una nueva cultura del trabajo en remoto«. Según los análisis, la jornada mixta o el modelo laboral híbrido favorece la creatividad y productividad en el trabajo en equipo. “Con la adopción de nuevos modelos de trabajo flexibles queremos reforzar nuestro propósito como compañía de contribuir a la salud y bienestar de nuestros empleados y sus familias”, afirma Eduardo Miguel, director de Recursos Humanos de Campofrío. “La compañía ha estudiado en profundidad los resultados de las nuevas modalidades de trabajo. Tanto a nivel individual como empresarial. Creemos que la flexibilidad y el equilibrio entre la vida laboral y personal son altamente beneficiosos para ambas partes”, añade. En palabras del director corporativo de PFS, José Luis Esteve, este sistema de trabajo, “mejora la conciliación familiar y profesional. Y además, ahorra los costes mensuales del transporte de casa al trabajo y al revés”. Por otro lado, argumenta que, de manera colateral, este sistema beneficia a la sociedad «ayudando a reducir los problemas de circulación, los accidentes de tráfico y la contaminación«. No obstante, también comenta a este medio que el trabajo en remoto tiene una dificultad añadida: el trabajo en equipo. «Hemos incorporado a muchas personas durante la pandemia y son gente que nunca han venido a la oficina. Ahí sí que tenemos un reto. Por eso, apostamos porque las personas nos veamos al menos una vez al mes en reuniones o comidas de equipo. No solo que vengan a trabajar, sino a relacionarse con los demás«. Las grandes empresas, tractoras del cambio La implementación de esta medida, que entregará en vigor a partir del 1 de noviembre, se aplicará en los diferentes centros de trabajo de Campofrío Elaborados en España. En total, más de 400 trabajadores podrán acogerse de forma voluntaria a la modalidad de teletrabajo que les corresponde atendiendo a su puesto. 400 son también los empleados que desempeñan su labor en Cabify. En esta, los cambios llegarán mucho antes: el 4 de octubre. En el caso de pfsGroup, que trabaja con compañías como Banco Santander, Reale, Cesce o Haya Real Estate, su plantilla se compone de más de 500 trabajadores. El sector sanitario también se apunta al híbrido La empresa de terapias respiratorias domiciliarias Esteve Teijin también ha puesto en marcha un nuevo entorno de trabajo híbrido entre sus empleados. Este combina un 50% de trabajo presencial y un 50% de teletrabajo. “Debido a la pandemia, implantamos un modelo de ‘teletrabajo de emergencia’ que resultó muy exitoso en cuanto a la rapidez en la capacidad de adaptación. Pasados estos meses, ha sido necesario revisar el modelo de trabajo tradicional y apostar firmemente por el futuro implantando un nuevo entorno híbrido de trabajo” explica Joan Miquel Hernández, director de Recursos Humanos y Operaciones de la firma.
Así es la empresa que está detrás de la imagen de Coca-Cola y El Corte Inglés
Cristina Rey es una de las profesionales más reconocidas del sector del marketing y de la comunicación en España. Cuenta con una sólida trayectoria de más de 25 años durante la que ha liderado varias agencias de medios en España. Desde febrero de 2020 es la CEO de Carat España, perteneciente a la empresa Grupo Dentsu. También, es vicepresidenta de la Asociación de Agencias de Medios. Hace tres años, Carat se convirtió en la primera agencia de medios de España por volumen de inversión gestionada. Gestiona las cuentas de algunos de los principales anunciantes de España, como El Corte Inglés, Procter&Gamble o Coca-Cola. Economía 3 ha hablado con Cristina Rey para analizar la situación actual del sector del marketing y de la comunicación y del liderazgo femenino. Carat: el año después de la pandemia – ¿Cómo ha afrontado la empresa el año después del duro golpe que ha supuesto la pandemia para la sociedad? Hemos abordado el nuevo año con decisión e ilusión. De estas situaciones tan raras e inciertas siempre hay oportunidades y siempre hay manera de salir reforzado. Creo que Carat vive un momento dulce, a pesar de la situación tan compleja que nos gustaría pensar que ya hemos dejado atrás. Tenemos el talento, las capacidades y la visión clarísima de hacia donde tiene que evolucionar el mundo del marketing y de la comunicación. Por tanto, miramos al futuro con ilusión. Ha sido un año positivo, dentro de que no hemos recuperado todavía todo lo que habíamos perdido. Ha sido un año de crecimiento, de recuperación y de oportunidades. – ¿Cuáles son los retos de futuro de Carat para el próximo año? Los retos de futuro para una agencia de comunicación son muy parecidos a los anteriores, pero en un contexto muy diferente. El primero, seguir acompañando a nuestros clientes, seguir aportando valor y ayudarles a hacer crecer su negocio. Seguir entendiendo qué nos demandan los consumidores y cómo quieren relacionarse con las marcas. Esto no es algo nuevo. Lo que es nuevo es el contexto en el que operan esas marcas: el contacto con los consumidores. Ahí sí que la transformación tecnológica que todas la compañías y el mundo está viviendo hacen que ese ecosistema sea mucho mas complejo, con más oportunidades y muy diferente. Así ha cambiado la covid al consumidor – ¿Se podría decir que la pandemia ha alterado la forma en la que el consumidor se relaciona con las marcas? Con el fin de la pandemia, los consumidores van a comportarse de formas diferentes. Según sus motivaciones y sus posibilidades de acceso a la tecnología. Algunos tendrán mayor tendencia a volver a socializar y volver a una forma de vida más parecida a la de antes de la pandemia. Pero, también veremos a mucha gente que prefiere pasar más tiempo en casa, mantener menos contactos sociales y tener muchas precauciones. Surgirán nuevos segmentos de consumidores que las marcas deben esforzarse por comprender. Muchos vivirán vidas más locales. Seguiremos trabajando parte del tiempo de forma remota y viajaremos menos y a destinos más cercanos. Avanzaremos en la tendencia hacia ‘la ciudad de 15 minutos’ y consumiremos más productos locales y de marcas nacionales en tiendas de barrio. Vivimos de un modo hiperlocal. Cuando estamos en nuestra casa nos gusta comprar en negocios de proximidad. Pasar el máximo tiempo posible en nuestro barrio. Otra de las tendencias que ya se detectó durante la pandemia y que se va a mantener es el auge del comercio electrónico que ha crecido exponencialmente durante la pandemia. La responsabilidad de las marcas – ¿Son las marcas más socialmente responsables ahora? Indudablemente. Hay una tendencia muy evidente hacia la responsabilidad social de las marcas. Los consumidores antes la valoraban como un plus, pero cada vez la entienden más como una exigencia. Las compañías que no se comprometen con mejorar la sociedad comienzan a ser de alguna forma penalizadas por los consumidores. Lo que antes era una aportación que era bienvenida, ahora es casi una obligación. Las marcas lo han entendido y ya no solo expresan estos compromisos y los visibilizan, sino que los ponen en práctica y este compromiso se traduce en acciones muy concretas y tangibles. Para adaptarse a los nuevos desafíos es fundamental entender al consumidor y adaptarse a la nueva realidad desde un enfoque de inteligencia inclusiva. Es decir, identificar las oportunidades, pero al mismo tiempo entender los diferentes ángulos entre las personas. Saber trazar un límite entre la intrusión y lo relevante. -¿Pasa la cultura de la empresa por los empleados? Es decir, ¿son estos clave para que la misión, visión y valores de la compañía brillen y se hagan visibles a la sociedad? Ese es uno de los grandes principios que orientan toda nuestra actividad. Tenemos la suerte de contar con un equipo excepcional de profesionales que comparten nuestra misión, nuestra visión y nuestros valores. Creemos en la diversidad de perfiles que aporten distintos ángulos, que enriquezcan los debates, que nos permitan alimentar nuestra cultura transversal y colaborativa. Con el mejor equipo posible garantizamos el mejor servicio a nuestros clientes y las mejores soluciones para cumplir sus objetivos. Los datos, una oportunidad para la empresa – ¿Cuál es la importancia de los datos hoy en día para analizar al consumidor? Son una auténtica oportunidad. Antes trabajábamos con datos casi en su mayoría probabilísticos, con medios de comunicación que nos dejaban muchísima menos información, en modelos que no nos dejaban nada de información Y, hoy en día, tenemos un tesoro que muchos llaman «el nuevo petróleo«. Eso son los datos. Hoy en día, los consumidores, las marca y las organizaciones crean una cantidad ingente de datos en su modelo operativo y en su modelo de negocio. Si tú eres capaz de organizar esos datos, atacarlos y extraer conocimientos e información estarás operando en una clarísima ventaja competitiva. – Como consultora, ¿creen que la empresa o el cliente que no dé el paso de innovar o se quede atrás está destinada a desaparecer? Mi opinión es que sí. La innovación es algo que está en el corazón de nuestra organización y que estoy segura de que está también en el de muchas de las compañías que operan hoy en día en el mercado. La innovación tiene que estar en todo lo que hacemos porque la realidad es que operamos en contextos tremendamente inciertos, dinámicos y diferentes de lo que lo veníamos haciendo hasta ahora. Si quieres obtener resultados distintos tienes que entender las cosas y atacarlas de forma distinta y esto pasa por la innovación. El liderazgo femenino en la empresa – Lleva mas de 25 años en la dirección de empresa, ¿tienes la percepción de que sea cambiado la forma de expresar el liderazgo femenino durante este tiempo? Es un poco lo mismo que pasa con el propósito de las marcas, es algo que estaba ahí ya antes, pero que sí quieres ahora es más evidente. Todas las corporaciones trabajan por esa igualdad, diversidad y acceso del talento a las oportunidades dentro de las organizaciones. Y eso, por supuesto, pasa también por las mujeres. Desde Carat se trabaja intensamente por esa igualdad. – ¿Aporta algún valor diferencial el liderazgo femenino en una compañía? Aporta diversidad. La diversidad aporta riqueza a una organización. Es un hecho que los hombres y las mujeres somos diferentes. También es un hecho que ambos colaboran de una forma muy virtuosa. Al final, el buen balance entre ambos estilos de liderazgo y capacidades al final siempre trae aspectos positivos. – No has encontrado demasiados obstáculos en tu carrera por el hecho de ser mujer con un cargo de responsabilidad, entonces… Tengo la suerte de trabajar en una industria con un porcentaje de mujeres elevado. Aunque también es verdad que no tanto en posiciones directivas. Y esto algo en lo que las organizaciones de nuestra industria vienen trabajando en los últimos años. Creo que tiene más que ver con el balance entre la vida personal y profesional. Muchas mujeres abandonaban su carrera profesional en la edad de ser madres entre los 35 y los 45 años. No es tanto que las organizaciones no les dieran una oportunidad, sino que se les hacía un mundo conciliar. La realidad es que yo no he tenido barreras, solo las que yo me ponía. Al final, cuando tienes hijos y eres madre de familia numerosa, como es mi caso, no es fácil y muchas veces no estás donde quieres estar y al final es difícil. Pero, no tanto porque no haya tenido oportunidades. El futuro de la comunicación – Si tuviera que resumir el futuro de las marcas, del marketing y de la comunicación en una pequeña frase, ¿cuál sería? Es prometedor. Nunca antes el marketing fue una palanca tan relevante para la empresa. Nunca antes hemos tenido la oportunidad de medir el efecto que el marketing y la comunicación tienen en los resultados de negocio y nunca antes ha tenido un rol tan estratégico en las organizaciones. Así que en mi opinión, el futuro es prometedor.
Lola Rúa: “Los diamantes 100 % sostenibles son el futuro de la alta joyería”
Lola Rúa es arquitecta y diseñadora especializada en interiores retail de alta gama. El objetivo de Rúa es impulsar el “diseño emocional, experiencial y sostenible de espacios”. O, dicho de otra manera, crear experiencias visuales y emocionales «únicas«. Entre sus últimos proyectos se encuentra la colaboración con el reconocido diseñador de alta joyería sostenible, David Locco. Se trata de un proyecto en el que se reinterpreta el mundo del lujo, dándole valor a la artesanía española y a la sostenibilidad a través de cada pieza. Además, Lola Rúa ha trabajado para marcas como Hugo Boss, Magerit, Acosta, Coca-Cola, Café de Oriente, La Botillería, Mercado de San Antón, Once y Consum, entre otras. ¿Qué es el diseño emocional? – ¿Qué es el diseño emocional y en qué ámbitos se aplica? El diseño emocional es la capacidad de estremecer al espectador a través de la belleza del espacio. Y hacer que tenga un recuerdo impactante y positivo de la marca que le ha llevado a sentir una experiencia de compra única. – ¿Por qué fundaste Lola Rúa Emotional Design Studio? ¿Cuál es su valor añadido y sus principales áreas de actividad? Lo fundé porque me apasiona el mundo del espacio físico comercial y su vinculación necesaria con el mundo del diseño y del arte. Mi intención es generar un traje de alta costura transformado en espacio, donde la belleza resultante de la tienda física haga crecer las ventas del cliente o marca que nos contrata. Diseñamos y producimos interiores, pop-ups stores, escaparates y objetos de mobiliario, intentando que siempre sean 100% sostenibles. Alta joyería sostenible – Háblame de la colaboración con David Locco. ¿De qué trata el proyecto? ¿Qué es la alta joyería sostenible? ¿Estamos ante el futuro de la joyería? David Locco es el futuro de la alta joyería: diamantes 100 % sostenibles que no se extraen de la mina y que son creados en un laboratorio con las mismas cualidades certificadas que los diamantes naturales. Hemos creado para ellos un atelier en una de las estancias del Club Alma en Madrid. Un espacio donde hemos diseñado todo, hasta los pomos de las puertas. Artesanía, diseño y tecnología unidos con diseños inspirados en la naturaleza y en la flor de baobab, emblema de la marca. – Hoy en día el bienestar en el trabajo y la reputación de las empresas tiene cada vez más relevancia. ¿Se puede implementar el diseño sostenible en la empresa? ¿Debería convertirse en una necesidad? Creo que es fundamental. El uso adecuado de materiales no contaminantes, la implantación de plantas y jardines verticales que pueden hacer con un correcto uso, que se reduzca el 40 % de aires acondicionados y un buen mobiliario como espacio de trabajo que invite al buen rendimiento es fundamental. Y, por supuesto, también espacios de descanso o lugares donde poder trabajar diferente. Y, por supuesto, el arte creo que siempre tiene que rodear un espacio de trabajo como forma de belleza creada por las manos del hombre. Embajadora de la Feria Internacional Maison&Objet París – ¿Qué significa para ti ser embajadora en España de la Feria Internacional Maison&Objet Paris? ¿Cuál es el hilo conductor de la feria de este año? Entiendo que se realiza presencial, ¿cómo ha afectado la covid a la organización de esta feria? El solo hecho de poder viajar a París, después de más de un año y medio sin salir de España, ha sido un lujo. La organización nos ha cuidado mucho. Lo que hemos notado es que el espacio no estaba nada masificado y se podían visitar los stands y obtener información de una manera rápida. Me ha sorprendido gratamente la importancia que le dan a los objetos de autor y creaciones manuales. El espacio que más me ha sorprendido es el de los juguetes didácticos para los más pequeños, elaborados con maderas ecológicas, cartones reciclados y que priorizan la creatividad de los niños. Es el futuro que necesitamos. – En la situación actual de pandemia sanitaria, ¿tienes alguna propuesta de reinterpretación para el sector de la hostelería? El pasado año tras la pandemia diseñamos unos paneles con flores naturales prensadas y secadas procedentes de floristerías o viveros, que no se habían podido utilizar durante la pandemia. Otra vía que hemos experimentado es crear terrazas al aire libre muy acogedoras y diferentes que hagan desaparecer la frialdad de la calle y te puedas introducir en el universo de marca del restaurante. La reinterpretación del mundo del lujo – ¿Qué proyectos tienes en mente ahora mismo o ya estás ejecutando? Como he mencionado anteriormente, estamos terminando un proyecto de terraza experiencial para ‘Leon The Baker’, donde hemos creado un mural que se ilumina por la noche y que narra a través de imágenes los productos utilizados por la marca para elaborar sus panes sin gluten: flores, semillas y plantas muy atractivas a nivel visual. – ¿Por qué apuesta el diseño de alta gama en la actualidad? ¿Se puede reinterpretar el mundo del lujo? El diseño de alta gama se basa en una experiencia de cliente personalizada. Se acabó el ir de compras sin otra finalidad que el mero hecho de consumir. Porque para eso ya tenemos todo a golpe de click y sin salir de casa. En el espacio de venta tienen que pasar cosas que vayan adhoc con el ‘lifestyle’ del cliente. Atención personalizada, conciertos en directo, exposiciones de arte o degustaciones gastronómicas, a la vez que se hace un recorrido físico de conocimiento de producto. El consumidor debe conocer el origen, el diseño y la formas de producción de cada producto que decide adquirir.
Viviendas de lujo: ¿quién está detrás de su compra y qué preferencias tiene?
¿Cuál es el perfil del comprador de inmuebles de lujo en España? ¿Ha cambiado la pandemia la demanda de los consumidores? ¿Existen las crisis en el sector del lujo? ¿Qué zonas son las más destacadas en este tipo de vivienda? La crisis del coronavirus ha afectado a la economía nacional y mundial. Y el sector inmobiliario no se ha quedado atrás. No obstante, dentro de este, el área dedicada a los inmuebles de lujo se ha mantenido a flote. ¿Han notado los efectos de la covid? Definitivamente, sí. ¿La recuperación ya está en marcha? De hecho, se encuentran en plena forma. Según el informe ‘El nuevo lujo en el sector inmobiliario’, el valor de las transacciones de compra y venta se ha incrementado un 13,3 %, respecto a hace apenas un par de años. En concreto, dos autonomías se llevan el oro en cuanto a lujo inmobiliario se refiere: la Comunidad de Madrid con hasta un 29’49 % más y Baleares, con casi un 15 % más que hace dos años. Hablamos con Alejandra Vanoli, directora general de Viva Sotheby’s International Realty. Millennials, ¿el nuevo perfil de comprador de viviendas de lujo? Según refleja el informe, a nivel mundial, los millennials lideran la demanda de casas de alta gama. Con un alto nivel de estudios y trayectorias laborales vinculadas al ámbito tecnológico ya representan más de un tercio de las ventas de artículos de lujo. Además, acostumbran a comprar por internet y se muestran más concienciados, y por tanto proclives a la compra, con cuestiones como el medioambiente y la sostenibilidad. En España, la demanda de viviendas por este tramo de población, tanto entre los compradores locales como extranjeros, también está creciendo mucho. Aunque es el público a partir de los 40 años el que lleva a cabo las mayores transacciones, la llamada generación Y cada vez muestra más interés y se acerca «muchísimo» a la generación que le precede. «Es una generación que está haciendo dinero porque han fundado industrias tecnológicas que luego, después de un recorrido de crecimiento, venden. Esto les transforma en gente con un alto poder adquisitivo. Obviamente, no me refiero al 100 % de los millennials«, responde a Economía 3 Alejandra Vanoli, directora general de Viva Sotheby’s International Realty. El perfil del comprador también cambia según la zona. Aquí entran en juego, sobre todo, los compradores extranjeros. «En las islas siempre es comprador de segunda residencia, que a lo mejor tienen dos o tres casas alrededor del mundo. En Mallorca, suele ser alemán, suizo o austriaco. Por su parte, en Menorca, francés y belga. Mientras que en Ibiza, holandés y americano. En Madrid, latinoamericano y en Alicante, holandeses. Es en Madrid donde más cliente local tenemos«, apostilla. Respecto al alquiler, Vanoli asegura que las tendencias han cambiado: «En Madrid, lo que antes era alquiler de larga temporada ahora ha pasado a ser más corto: de 2 o 3 meses«. También destaca como en Mallorca existe una gran afluencia por el alquiler entre ejecutivos y empleados de grandes empresas tecnológicas como Amazon y Google que prefieren teletrabajar desde allí. El concepto de nuevo lujo ¿Qué características tiene que tener una vivienda para ser considerada de lujo? «Básicamente, la localización es fundamental. También, la calidad de construcción y de diseño. Prestaciones como suelo radiante, espacio exterior, jardines, porches y, sobre todo, mucha calidad y el mejor diseño de más actualidad«, contesta Alejandra Vanoli. El concepto de nuevo lujo se refiere por tanto a un paso más en materiales, sostenibilidad y salud y bienestar. Vanoli expresa que el lujo se ha asociado tradicionalmente con «un precio caro«, sin más. «El nuevo lujo es estar en las mejores localizaciones y contar con la propiedad más adaptada a los criterios de sostenibilidad«, añade. Los compradores, ahora más que nunca, poseen un alto interés en la calidad de la vivienda. Consecuencia, en gran parte, en palabras de Vanoli y del estudio de la inmobiliaria Sotheby’s International Realty, de la pandemia. «Nos hemos dado cuenta de dónde queremos vivir después de las situaciones de confinamiento como las que vivimos el año pasado. Se nota el incremento de gasto, los españoles están dispuestos a gastar más dinero en vivienda. Esto lo vemos en la oficina de Madrid con el comprador local, pero también en las islas con el comprador extranjero de segunda residencia«, destaca. ¿Cómo ha cambiado la pandemia la demanda de viviendas de lujo? Y es que con el estallido de la crisis sanitaria son muchos los conceptos de nuestra sociedad que se han redefinido. Sin ir más lejos, los espacios exteriores y al aire libre o las viviendas que combinan el descanso con lugares extra específicos para teletrabajar son criterios de elección que «no existían antes de la pandemia«. «Los espacios exteriores como terrazas amplias o jardines son fundamentales«, sentencia la directora general. Esta situación excepcional también ha traído consigo una diferencia en los lugares donde más crece la demanda. Antes de 2020, las Islas Baleares «tuvieron mucho tirón entre el público extranjero. Madrid también ha crecido mucho en los últimos dos años. Ahora, en la postpandemia, nuestro grupo en Ibiza es dónde más está viendo crecer cifras de venta récord, tanto en número como en promedio de valor de propiedades«. ¿Es un mito entonces que el sector del lujo no sufre las crisis económicas? A pesar de los buenos datos, es un hecho que la incertidumbre reduce el movimiento de capital en cualquier sector. «El año pasado, durante la pandemia, la actividad económica se retrajo, tanto la normal como la del sector del lujo. Lo que pasa es que el del lujo es un sector que se recupera muy rápidamente. Y se recupera porque, en realidad, no ha sufrido. Además, esta crisis no ha sido una crisis financiera, sino sanitaria«, explica. Vanoli asegura que, al menos desde Sotheby’s International Realty, el consumo se ha recuperado ya a niveles de antes de la covid. Es más, asegura que a partir del mes de febrero de este mismo año se ha incrementado la demanda de ventas de una manera «sorprendente«.
Del cultivo celular al plato: Nomad Foods revoluciona la cría de pescado y marisco
Nomad Foods, la principal empresa de alimentos congelados de Europa, y BlueNalu, una de las compañías alimentarias pioneras en el desarrollo de productos del mar directamente a partir de células de pescado, han acordado explorar la introducción de pescados y mariscos cultivados con células en Europa. La Unión Europea es el mayor importador de recursos marinos del mundo debido a sus altos índices de consumo, ya que, según informan desde la compañía, los ciudadanos europeos consumen más del triple de lo que producen. Hablamos con João Vale, director de Marketing de Findus España, sobre los beneficios del cultivo celular y sus principales características. ¿Qué es el marisco y pescado de cultivo celular? – ¿Qué es el marisco de cultivo celular y cómo se cría? El cultivo celular es la próxima generación de tecnología alimentaria que tiene como objetivo ser una solución más para alimentar 10 mil millones de personas en el planeta en 2050. Respetando el medioambiente y la sostenibilidad. Mientras las soluciones “plant based” utilizan vegetales para replicar el sabor de la carne o pescado, la tecnología de cultivo celular utiliza directamente células animales. Sin sacrificar el animal, reproduciéndolas para crear alternativas a los productos de origen animal que vemos hoy. Desde hamburguesas de ternera a filetes de pescado. El marisco de cultivo celular es un marisco auténtico producido directamente de las células del pescado. Las células se cultivan en una instalación de producción alimentaria donde se les proporciona la nutrición y el cuidado que necesitan para multiplicarse. Luego, se extruyen en porciones de marisco. Este marisco tiene el mismo sabor, aspecto y rendimiento que los productos marinos convencionales de mayor calidad. Todo ello sin modificación genética. Los productos de cultivo celular aportan una solución sostenible en varias dimensiones, ya que pueden fabricarse localmente para reducir las importaciones de marisco y limitar la huella de carbono producida tanto por la adquisición como por el envío de pescado a todo el mundo. Los productos consisten en cultivar únicamente filetes enteros sin tener que cultivar el resto del pescado. Por lo que se obtienen productos con un rendimiento del 100 % y un desperdicio mínimo. Crece la demanda de pescado y marisco – ¿Es la producción ‘tradicional’ actual insuficiente hoy en día? ¿Se ha incrementado el consumo de pescado en España? ¿Y en Europa? Según dados de FAO, el consumo global de pescado se ha duplicado desde los años 90 (de 72 M toneladas en inicios de la década de 90 a 156M en 2018). Eso, junto con el crecimiento de la populación mundial, supone un riesgo para la sostenibilidad de los océanos y un reto para todos. Desde empresas alimentarias a consumidores. En España, el consumo se ve estable desde mediados de los años 90 y el per cápita está en 42 kgs, muy por encima de la media europea de 22 kgs. Por lo que tenemos una responsabilidad añadida de contribuir para la sostenibilidad. De hecho, con la pandemia el consumo de pescado volvió a crecer, de acuerdo con la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescado (Anfaco), el consumo de pescado ha aumentado en un 8,3 % en el último años en España. En congelados además el crecimiento fue bastante superior, con un crecimiento de un 23 %. Beneficios del pescado celular para el consumidor… – ¿Cuáles son los beneficios para el consumidor de este tipo de cultivo? El pescado cultivado con células tiene el potencial de proporcionar un alimento nutritivo que tiene una serie de beneficios y elimina los residuos del pescado. Dado que el impacto medioambiental es cada vez más importante en la toma de decisiones de los consumidores, los productos de pescado con células podrían ofrecer más opciones a la hora de considerar la mejor manera de alimentar a la familia de forma saludable. Tanto para las personas como para el planeta. Desde el punto de vista de la producción, cabe destacar varias características únicas derivadas del modo de cultivo de estos filetes de pescado. Que aumentan las posibilidades de elección del consumidor frente a la práctica actual. Por ejemplo, las células de los peces se alimentan con piensos de origen exclusivamente vegetariano. Los productos no se modifican genéticamente y no se requiere de antibióticos. Los filetes de pescado enteros que se producen tendrían el mismo sabor, textura y valor nutricional que el pescado capturado en el mar o de piscifactoría. … y para el medioambiente – ¿Y para el medioambiente? Los productos marinos de cultivo celular se producen directamente a partir de células de pescado de forma saludable. BlueNalu es pionera en esta categoría a través de un proceso en el que las células vivas del pescado, aisladas del músculo, la grasa y el tejido, reciben la nutrición y el cuidado que necesitan para multiplicarse. Al cultivar filetes enteros sin tener que cultivar el resto del pescado, estos productos maximizan la conversión de los alimentos y dan lugar a cero residuos de pescado. También se producen localmente para reducir las importaciones de marisco y la necesidad de pescar en otros territorios. Y limitar la huella de carbono del transporte de pescado por todo el mundo. Además, este sistema complementa el suministro actual y se centra en las especies sobreexplotadas, principalmente importadas o difíciles de criar. Mejorando la seguridad de las poblaciones de peces durante todo el año y reduciendo la presión sobre la pesca salvaje. Además, desplazando la necesidad de importaciones extranjeras y creando puestos de trabajo locales. «Un reto generacional para una transición alimentaria» – ¿Cómo creéis que va a reaccionar el consumidor? ¿Os habéis encontrado detractores o reticencias respecto de vuestra cría frente a la tradicional? Dado que el impacto medioambiental es cada vez más importante en la toma de decisiones de los consumidores, los productos de pescado con células sirven de “tercera vía” saludable y sostenible. Creemos que este es un reto generacional para una transición alimentaria. Así que es natural que haya gente que evolucionará y reaccionará a este tipo de productos de modo distintos. De los más abiertos a esta transición a los más sospechosos de este tipo de productos. Compañías como Findus deben de hacer de puente entre la tecnología que viene y lo que busca, piensa y siente el consumidor. El papel de BlueNalu – ¿Qué aporta BlueNalu a esta unión? La industria alimentaria se encuentra en un momento de transformación, ya que la demanda de los consumidores de alimentos nutritivos y de alta calidad va en aumento. Además, la importancia de la sostenibilidad y la tecnología para satisfacer estas necesidades nunca ha sido más evidente. La tecnología de BlueNalu en materia de mariscos cultivados con células se ajusta perfectamente a nuestro propósito y nos permitirá seguir introduciendo productos de mar innovadores y de gran sabor. Buenos para las personas, para el planeta y accesibles para todos. Planes de futuro – ¿Cuáles son los objetivos de futuro a medio y largo plazo? El pescado es el núcleo de nuestro negocio europeo y nos centramos en garantizar que nuestros productos sean de origen sostenible. A medida que aumenta la demanda, estamos centrados en la planificación a largo plazo de esta categoría. Donde se incluye nuestro compromiso de sostenibilidad de pesca salvaje con la certificación MSC, el aumento de la proporción de pescado de piscifactoría responsable a través de nuestro trabajo con la ASC, como la exploración de opciones de crecimiento sostenible a través del desarrollo y la ampliación de las tecnologías alimentarias emergentes. Además, mientras preparamos el futuro de la alimentación trabajamos hoy con otras alternativas a los productos «tradicionales», como Green Cuisine, nuestra gama de proteínas vegetales, donde tenemos una serie de sustitutos cárnicos como hamburguesas, nuggets y albóndigas de proteína vegetal.
El proveedor de chicles de Mercadona pierde fuerza y prueba con 3 nuevos sabores
El fabricante de chicles de Mercadona, Chic-kles Gum, registró en 2020 una facturación de 33,2 millones de euros. Una cifra que representa un retroceso del 14 % respecto al ejercicio anterior. Por otra parte, el beneficio neto se ha quedado en 0,1 millones de euros, frente a los 1,3 millones del año 2019. Según explican, la pandemia ha afectado «con fuerza a la industria y ha provocado un descenso del consumo de chicles. Motivado fundamentalmente por las restricciones al movimiento, el uso de mascarilla y la transformación de las rutinas y la vida social«. Sin embargo, en 2020 la compañía asegura que ha continuado mejorando la calidad de sus productos y del surtido que ofrece. Gracias al «talento y la actitud de sus 150 empleados y al aprovechamiento de las mayores capacidades tecnológicas y productivas de su fábrica de Valencia«. En esta además han invertido más de 30 millones de euros en los últimos 5 años. ¿Cuáles son los nuevos sabores de chicles de Mercadona? La compañía ha relanzado los chicles en lámina de Sandía, Fresa y Hierbabuena, mejorando su calidad y textura para hacerla «más blanda en la masticación«. También, ha puesto a la venta tres nuevos chicles para seguir impulsando su recuperación. Los nuevos sabores son Jengibre-Limón, chicles 100 % Xilitol (con un enfoque de higiene bucal) y un surtido de grageas tamaño XXL con mezcla de cuatro sabores mentolados. A pesar de la caída del consumo provocada por la covid, la empresa prevé una recuperación del mercado y de sus ventas en 2021 que consolide su posición de liderazgo en el segmento de chicles en España. ¿Quién es Chic-kles Gum? Esta empresa valenciana, que desarrolla, fabrica y envasa chicles, es proveedor totaler de Mercadona. Cuenta con un amplio surtido de sabores, en láminas y grageas. También, con varios formatos que «buscan facilitar al consumidor su transporte y disfrute, en cualquier momento y en cualquier lugar«. La empresa cuenta con una planta de más de 15.000 m2 en Riba-Roja del Turia, donde trabajan sus 150 empleados.
¿Cuánto aportan a la economía española las personas mayores de 50 años?
La economía de la longevidad española es un factor clave para el impulso de la actividad económica del país. Según el informe ‘Estudio de la economía de la longevidad en España’, 23,3 millones de españoles tendrán una edad superior a 50 años en 2050, lo que representa a la mitad de la población del país. Por esta razón, es necesario analizar el alcance del impacto de la economía de la longevidad para aprovechar sus ventajas y el desarrollo económicos del país. La pregunta es: ¿cuánto aportan los mayores de 50 años a la economía española? El gasto de los mayores: un valor potencial para la economía El informe elaborado por el Centro Internacional sobre el Envejecimiento (Cenie) manifiesta las valiosas contribuciones socioeconómicas que aporta el grupo de personas mayores de 50 años en España. El gasto doméstico realizado por este grupo en 2019 aportó una contribución al PIB de España de 325.303 millones de euros en términos de valor añadido. Esta cifra representa el 26 % de la economía de ese año y equivale a 17.444 euros por residente español mayor de 50 años. Un 28 % más que la actividad media generada por el gasto del grupo de personas de entre 25 y 49 años. Esta actividad económica generó 4,4 millones de puestos de trabajo. Lo que equivale a más de la quinta parte del empleo total del país en el mismo año. El gasto realizado por las personas mayores de 50 años generó asimismo 118.110 millones de euros en ingresos fiscales para España. Gasto de las personas mayores de 50 años por grupos de distintas edades ¿En qué gastan el dinero los mayores de 50 años en España? El gasto doméstico realizado por los residentes españoles mayores de 50 años repercutió en un amplio espectro de industrias. Este gasto contribuyó 91.047 millones de euros al valor añadido bruto de la industria inmobiliaria, seguidos de 45.545 millones de euros adicionales para la industria manufacturera y de 25.873 millones de euros para el comercio mayorista y minorista, entre otros. Gasto de las personas mayores de 50 años por tipos El gasto de las personas mayores de 50 años ayudó también a crear empleo para distintos grupos demográficos. Según se indica, esto incluye 246.100 puestos de trabajo para jóvenes (entre 16 y 24 años) y a preservar 1,4 millones de puestos de trabajo de los mayores de 50 años. Contribución económica total del gasto realizado por los mayores de 50 años en España, 2019 Mejores cargos y sueldos más elevados Los trabajadores mayores de 50 años representan más del 30 % de la población activa española. Por esta razón, también aportan importantes contribuciones al mercado laboral del país. Este grupo ocupa puestos que requieren una mayor cualificación en mayor proporción. Además, ganan en promedio sueldos más altos que pueden atribuirse a un nivel de productividad laboral superior al de sus homólogos más jóvenes. A medida que la demografía continúe evolucionando en los años venideros, el grupo de personas mayores de 50 años se convertirá en una parte todavía más importante de la población activa del país y contribuirá al crecimiento económico de España. Impacto económico total del gasto, desglosado por grupos de edad Sin embargo, es importante recalcar que las personas mayores de 60 años, que se acercan a la edad de jubilación o están ya jubiladas, contribuyen de forma significativa dentro de este grupo. De hecho, aproximadamente el 58 % de la contribución al PIB del gasto realizado por los mayores de 50 años procede del consumo efectuado por las personas mayores de 60. Sin embargo, esta cifra queda ligeramente por debajo del porcentaje de este grupo de la población total mayor de 50 años (63 %). De igual modo, en 2019, aproximadamente 1,6 millones de personas mayores de 60 años estaban en activo y contribuían con sus actividades a la economía española. ¿Qué hay de los turistas extranjeros? El estudio destaca también el papel que juegan en la economía los turistas extranjeros mayores de 50 años. En concreto, se estima que el gasto realizado por los turistas mayores de 50 años generó 35.660 millones de euros adicionales para la economía española en 2019. El turismo internacional representó en España el 8,8 % del PIB de 2019. No es extrañar pues que el gasto de los turistas mayores de 50 años que visitaron nuestro país constituya una parte considerable de esta contribución. Más aún teniendo en cuenta que se trata de más de un tercio del total de todos los turistas. El gasto realizado por los turistas mayores de 50 años fomentó la creación de 594.600 puestos de trabajo en toda la economía. Este gasto contribuyó asimismo a generar 16.043 millones de euros en ingresos fiscales. Impacto económico total del gasto realizado por los turistas mayores de 50 años en España, 2019
Heycar: la apuesta de Renault y RCI por la segunda mano ante la falta de chips
Renault Group, y su filial RCI Bank and Services, han apostado por Heycar Group. Con esta inyección de capital, el marketplace online de coches de segunda mano de alta calidad dispone de recursos adicionales para ejecutar su estrategia de crecimiento en Europa. También, han anunciado que ampliará la cartera de productos que ofrece a sus clientes en los tres mercados en los que tiene presencia: Alemania, Reino Unido y España. Economía 3 ha hablado con Fedor Artiles, director general de Heycar España. El impulso de Renault y RCI Bank a Heycar – ¿Qué significa para la compañía que Renault y RCI Bank entren a formar parte del accionariado? Para Heycar España es una gran noticia poder contar con una empresa líder como el Grupo Renault como nuevo socio de referencia. Estamos seguros de que será una colaboración muy beneficiosa para todas las partes. Con grandes oportunidades de crecimiento en la digitalización de la venta de coches de segunda mano de calidad de la mano de los concesionarios. Esta oportunidad facilitará que Heycar pueda disponer de una gran oferta multimarca. Los compradores, a su vez, disfrutarán de una mayor selección de vehículos de alta calidad y servicios adicionales que generarán un valor añadido único para los clientes en todos los aspectos de la compra, en los que incluirá garantía integrada para los coches de segunda mano, financiación y ‘leasing’. Por lo tanto, este proceso de compra de vehículos de ocasión, desde la fabricación hasta la comercialización, será más optimizado para todas sus partes: fabricantes, concesionario y compradores. – ¿En cuánto se estima la inyección de capital? La participación es en forma de ampliación de capital, pero preferimos no revelar la cantidad. Coches de segunda mano, seminuevos y km 0 – ¿Cuál es la cartera de productos de Heycar en Europa? heycar.com es una plataforma online que pone a disposición de sus clientes coches de segunda mano, seminuevos y km 0 gracias a su colaboración con una gran selección de concesionarios. Forma parte del Grupo Heycar, que fue lanzado en Alemania en octubre de 2017, y luego en el Reino Unido en agosto de 2019. Además, los acuerdos con Allianz SE o Renault permiten reforzar nuestro posicionamiento en el mercado español. Por ejemplo, ya estamos trabajando de la mano con Allianz para poner a disposición de los concesionarios y sus clientes una amplia gama de productos de seguros. – ¿Qué empresas forman ya parte del accionariado? El accionariado en España está formado por Heycar Group (Mobility Trader Holding GmbH, la sociedad matriz de Heycar a nivel global, formada por Volkswagen Financial Services AG, Volkswagen AG, y Daimler Mobility AG, Allianz SE, Renault Group y RCI Bank and Services) y por Seat S.A. Heycar y la digitalización del mercado de vehículos de ocasión – ¿Cuál va a ser la estrategia de crecimiento a partir de ahora? Nuestra estrategia de crecimiento pasa por transformar el mercado de vehículos de ocasión español. El objetivo de la compañía es seguir creciendo en España hasta convertirse en el partner estratégico de referencia de los concesionarios para impulsar su digitalización. Todo ello para brindar una experiencia diferencial y superior al comprador de coches. Para ello, estamos haciendo una apuesta muy fuerte por la digitalización del mercado de vehículos de ocasión y la innovación en el modelo de negocio. Ahora mismo estamos trabajando en un ambicioso proyecto que muy pronto verá la luz. Además, en esta estrategia es clave seguir ampliando nuestra red de concesionarios. Vamos por buen camino porque hemos duplicado nuestra red con más de 400 partners en los primeros meses en España y cada trimestre hemos podido incrementar en un 70 % las visitas al portal heycar.com. Tenemos la previsión de cerrar el año 2021 con una una red de 500 concesionarios y más de 35.000 vehículos de ocasión. – ¿Cómo afecta esto a los clientes en el proceso de compra en heycar.com? ¿En qué se pueden beneficiar? Los clientes de Heycar España se verán beneficiados en la medida que se ampliarán las ofertas especiales disponibles. Ya que, en un mismo proceso de compra de un vehículo de ocasión, esta oferta de coches será todavía más amplia y de calidad. Además, se especificarán servicios de postventa adicionales como proveedores de financiación o de seguros. «Los concesionarios son nuestros partners» – ¿Por qué afirmáis que vuestra oferta es “única en el mercado de vehículos online”? En primer lugar, solo publicamos coches que están en perfectas condiciones, es decir revisados garantizados y certificados por la marca fabricante. Un profesional los revisa y les otorga un sello de calidad oficial de la marca. Por tanto, todos los coches son sometidos a un exhaustivo control de calidad antes de ser entregados al comprador. Además, trabajamos de la mano de las marcas fabricantes y de los concesionarios oficiales. Los concesionarios son nuestros partners ya que les damos una solución de calidad para que puedan dar salida a su stock de coches de segunda mano vía online. No hay límite de número de coches a publicar, sino que pueden mostrar toda su oferta. Los concesionarios no tienen que contratar ni pagar por publicar sus coches de segunda mano, ya que les ponemos en contacto con el cliente y les proporcionamos leads de calidad, que les permiten ofrecer una mejor experiencia y les facilitan un mayor éxito en la venta de coches. Así, los concesionarios solo pagan cuando Heycar les proporciona los datos de un potencial comprador (pago por lead). Otra característica que nos define es que acompañamos al cliente durante todo el proceso de compra de una manera personalizada. Somos una compañía nacida de la digitalización y basada en modelos de Big Data e inteligencia artificial. Durante 2021 hemos apostado por dar un paso más y crear un ecosistema en el que el comprador pueda moverse libremente y utilizar y facilitarle herramientas para encontrar el coche que se adapte a sus necesidades y fomentar su interés. La pandemia y la crisis de los semiconductores – ¿En qué punto se encuentra la compraventa de coches de segunda mano en España? ¿Ha tenido la pandemia algún tipo de influencia? Desde hace un año, y a causa de la pandemia y la reciente crisis de los microchips, ha crecido el interés por los coches de segunda mano. Se calcula que el 70 % de los usuarios ya utiliza internet para comprar un vehículo. Nosotros nos estamos convirtiendo en una herramienta necesaria, ya que facilitamos una compra fácil y segura. Gracias a eso nos estamos convirtiendo en uno de los portales de referencia en España.
El ‘pelotazo’ de Piqué con los eSports: conocemos la compañía Sorare
Ahora el fútbol se juega en otro campo: el virtual. La plataforma de ‘fútbol fantasy’ Sorare es líder en este espacio. Grandes estrellas como Gerard Piqué, Rio Ferdinand y Antoine Griezmann apuestan por esta compañía que cuenta con más de 600.000 usuarios registrados y tiene jugadores licenciados de más de 180 organizaciones. Incluyendo Real Madrid, Liverpool, Juventus y las federaciones de fútbol francesa y alemana, entre otras. La plataforma internacional ha anunciado recientemente una ronda de financiación de Serie B de 680 millones de dólares liderada por Softbank y con la participación de Atomico, Bessemer Ventures, D1 Capital, Eurazeo, IVP y LionTree. Cuenta también con la participación de inversores existentes entre los que se encuentran Benchmark, Accel y Headline. La compañía ha experimentado un enorme crecimiento este año. El valor de las tarjetas desde enero de 2021 asciende a más de 150 millones de dólares. Por otra parte, el número de usuarios activos de pago se ha multiplicado por 34 entre el segundo trimestre de 2020 y el segundo trimestre de 2021. Además, las ventas trimestrales se han multiplicado por 51 en ese mismo periodo. Hablamos con Nicolas Julia, CEO y cofundador de Sorare. Una experiencia de juego «revolucionaria» con Piqué como inversor – ¿Qué planes tiene la compañía con el capital aportado? ¿En qué se va a invertir? La compañía utilizará este capital para reforzar y acelerar su misión de ofrecer una experiencia de juego revolucionaria y que establece un nuevo estándar para conectar a los aficionados con los clubes y jugadores. Además, expandirá la plataforma a otros deportes para que cualquier aficionado pueda disfrutar de su pasión y experimentar este mundo único de los ‘fantasy sports NFT’. Como planes más concretos tenemos previsto firmar nuevos acuerdos y llegar a incorporar a las 20 principales ligas del mundo. Así como acelerar nuestra estrategia de marketing y avanzar en el entorno móvil. También estamos pensando en nuevas iniciativas para apoyar actividades deportivas entre los jóvenes y ayudar a otras startups de este sector. Para todo ello, empezaremos por ampliar nuestro equipo reclutando el mejor talento del mundo. De hecho, tenemos abiertas distintas posiciones para Europa y Estados Unidos. – ¿Planeáis otra ronda de inversión antes de que acabe el año? Ahora mismo estamos centrados en incorporar esta gran inversión a nuestra estrategia. Today marks a historic day for the sports, gaming and #NFT communities. 🚀 We’re announcing our $680M Series B to build the next giant in sports entertainment! 🔥#OwnYourGame⚽ pic.twitter.com/O8OfkKfeLF — Sorare (@SorareHQ) September 21, 2021 La apuesta de Piqué por el ‘fútbol fantasy’ – Gerard Piqué o Antoine Griezmann son algunos de los futbolistas que han aportado capital y han confiado en vuestra empresa. ¿Están los clubes y los futbolistas de élite cada vez más cerca de los e-sports? Estamos convencidos de que sí. La revolución digital es imparable también en la industria deportiva. Hace ya tiempo que los grandes equipos (de fútbol y de otras disciplinas) han incorporado las analíticas, el big data, las simulaciones automatizadas y las redes sociales como parte de su estrategia. El ‘fútbol fantasy’, y las tarjetas NFT de Sorare en particular, son una nueva oportunidad (segura y rentable además) para que las organizaciones puedan interactuar con los aficionados. Por eso, están abriendo las puertas a empresas del mundo digital como nosotros. Más de 180 organizaciones deportivas de alto nivel ya han visto el potencial de este nuevo espacio del fútbol NFT para llegar a audiencias aún mayores y también a nuevos sectores de público como los jóvenes, nativos digitales. Está claro que los clubes son, cada vez más, marcas comerciales. Desde Sorare, hemos logrado atraerles y firmar acuerdos con ellos mostrándoles que somos una empresa seria, sólida y una plataforma de ingresos y de branding. – ¿Complementan los e-sports al fútbol ‘tradicional’? Los aficionados pueden jugar a ‘fútbol fantasy’ mientras ven los partidos, estudiar el rendimiento de los jugadores en uno y otro ámbito y vivir la emoción. En la plataforma pueden celebrar, compartir y disfrutar de su pasión incluso desde el salón de su casa. – En la misma línea, ¿qué significa para vosotros que caras tan visibles del mundo deportivo (como Gerard Piqué) apuesten por vosotros? Es un orgullo que figuras conocidas, como es el caso de Piqué o Griezmann, crean en nuestro proyecto. Esto nos aporta aún mayor credibilidad a nuestro modelo y lo que estamos creando. En busca de nuevos deportes – ¿Se va a expandir la plataforma a otros deportes? ¿A cuáles? Siendo el fútbol el deporte rey en la realidad, y al parecer también en el entorno virtual, ¿cómo esperáis la acogida de otros deportes en este campo? Efectivamente, uno de nuestros objetivos más inmediatos es extender nuestra plataforma a otros deportes. El fútbol es sin duda el deporte rey en Europa y Latinoamérica, pero también hay otros. Esperamos poder aliarnos con grandes jugadores y equipos también en otras disciplinas. – ¿Con cuántos usuarios cuenta la plataforma en la actualidad? ¿Cuál es vuestro objetivo para final de año? Actualmente, la cifra de usuarios registrados en la plataforma asciende a más de 600.000. Se ha multiplicado por 34 en un año (2 trimestre de 2020/2021). Esperamos que con esta nueva inversión y con los nuevos acuerdos como el que hemos anunciado recientemente con LaLiga esta cifra siga creciendo en los próximos meses. Nuestro objetivo más ambicioso a medio plazo es llegar a millones de usuarios en 3-5 años. Cuando la pandemia impedía ir al campo… – ¿La pandemia y, en especial el confinamiento, han dado un empujón a la consolidación de los deportes virtuales? ¿Cómo os ha influido en general? A causa de la pandemia, en el último año los aficionados no han podido ir al campo. Pero, eso no significa que no siguieran queriendo disfrutar de sus equipos favoritos y de sus colores. El juego virtual de Sorare les ha dado la posibilidad de acercarse a la emoción, al juego, al intercambio con otros aficionados… Muchos han descubierto el potencial de la tecnología y pensamos que este cambio de mentalidad ha llegado para quedarse.
Entrii, la startup que “quita el miedo” de las pymes al mercado chino
Surgió durante el confinamiento. Muchas empresas, en su mayoría pymes, necesitaban información del mercado chino y, por motivos obvios, no podían desplazarse. Fue entonces cuando Entrii, startup en fase ‘Traction’ de Lanzadera, lanzaron su servicio. «A través de nuestra red sobre el terreno en más de 20 ciudades chinas recopilábamos toda la información. Después la tratábamos nosotros para la toma de decisiones de las empresas«, explica a Economía 3 Rodrigo Fabeiro, CEO y fundador. Con el tiempo fueron evolucionando a lo que son hoy en día: una plataforma que a través del Big Data y la Inteligencia Artificial permite a las empresas tener acceso a todo lo que ocurre en el mercado chino del sector de comida y bebidas. Fabeiro nos descubre en esta entrevista todos los secretos de Entrii. Entrii: Big Data y Machine Learning en el mercado chino – ¿Cuál es el funcionamiento de Entrii? ¿Qué tecnologías utilizáis? Entrii es una plataforma que se apoya en Big Data y Machine Learning, que analiza en tiempo real la información de miles de productos por verticales (vino, cerveza, conservas, aceite, carne, chocolate, lácteos, café, cerveza, refrescos, licores y comida para bebé). Y permite observar tendencias, hábitos de consumo y otros datos clave para el diseño de las estrategias de empresas de todo el mundo en el mercado chino y permitir que vendan mucho más en China. Tratamos de democratizar el acceso a China para todas las empresas. Nuestras tarifas de suscripción anual están diseñadas para que todas las pymes se lo puedan permitir. – ¿De dónde extraéis los datos que luego las empresas pueden consultar? Todos los datos son obtenidos directamente por nosotros. No los obtenemos de otras empresas. Los datos son recogidos de las 9 plataformas de comercio electrónico más importantes de China de forma diaria y de las principales cadenas de supermercados a pie de calle en las principales ciudades chinas a través de la red que hemos creado. Posteriormente, todos estos datos son limpiados y estructurados por nuestro equipo de analistas para presentarlos de una forma que permita a empresas de todo el mundo optimizar sus estrategias de crecimiento o entrada en el mercado chino. China, uno de los mayores consumidores del mundo en alimentación – ¿Es el mercado chino la mejor oportunidad para las pymes? ¿Y en general para el resto de empresas españolas? China es el mayor consumidor del mundo en el sector de alimentación y bebidas. Internamente, no dan abasto con su producción interna por lo que recurren a la importación y ahí es donde surgen numerosas oportunidades para las pymes. La calidad de los productos españoles es top y solo es necesario poner a disposición de estas empresas una visibilidad total de cómo otros competidores están vendiendo, formatos, descuentos, socios clave, etc. Con todo eso, las empresas españolas tienen mucho más sencillo no solo entrar en China, sino lograr grandes resultados que es de lo que se trata. – ¿Qué valor añadido tienen el mercado chino que lo diferencia de otros mercados? China es junto con EE.UU. la economía con mayor crecimiento a nivel mundial. Además, China es la primera economía que experimentó una recuperación en forma de “uve” tras la covid y está a pleno rendimiento. De hecho, el PIB creció un 18,3 % el primer trimestre de este año con respecto a 2020. Entonces, las empresas que no miraban a este mercado como una opción real se han dado cuenta de que ahora es una necesidad para muchas. El perfil del consumidor y la extensión del país suponen numerosas oportunidades para las empresas, ya que cada vez tienen un mayor poder adquisitivo y buscan probar productos nuevos. Además de la experiencia de viajar a través de sabores llegados de otros países como España. El apoyo de Entrii a las pymes – ¿Tenéis trazado el perfil de empresas que hace uso de vuestros servicios? ¿Qué sectores son los que más trabajan o quieren trabajar con el mercado chino? Entrii pone el foco en estos momentos en empresas del sector de la alimentación y bebidas, que son muchas en nuestro país y con productos realmente buenos (vinos, aceites, conservas, etc.). Además, contamos con el apoyo de la Federación Española de Alimentos y Bebidas de España (FIAB) y de la Federación de Alimentos de la Comunidad Valenciana (Fedacova), lo que nos ha permitido trabajar con ellos durante el desarrollo de la plataforma. Así como numerosas empresas para asegurarnos que realmente ofrecemos lo que necesitan. – En tu opinión, ¿en qué punto se encuentran las pymes en España? ¿Son las grandes olvidadas? ¿Tienen más o menos oportunidades que las grandes empresas? Las pymes tienen un gran potencial, en este caso, para el mercado chino. Lo que pasa es que existe miedo o respeto por lo diferente que es este mercado en cuanto a idioma y cultura y muchas no se atreven a dar el paso. También por los costes que supone en muchos casos y que, a través de nuestra plataforma, nos encargamos de hacer que desaparezcan. La solución para hacer que se atrevan más a lanzarse a este mercado y otros es hacer accesible la información y la elaboración de estrategias. Que no tengan que comprometer grandes presupuestos en mercados de los que todavía no saben los resultados que van a obtener. También, apoyarse en organismos como FIAB, ICEX y Fedacova es importante para participar en acciones de prospección de mercados que organizan minimizando esa inversión. Entrii forma parte del ecosistema de Lanzadera – ¿Qué significa para vosotros formar parte del ecosistema de Lanzadera? ¿Qué valores aporta a vuestra empresa? Formar parte de Lanzadera es pertenecer a un ecosistema en el que la gente no se conforma. Todos los que estamos en Lanzadera compartimos las ganas y la ilusión de cambiar las cosas en diferentes sectores, no ponernos límites y tener claro que llegaremos tan lejos como podamos imaginarlo. En Lanzadera contamos con el apoyo de una red de profesionales que nos acompañan en esta aventura que es emprender. Con formaciones constantes y unas instalaciones espectaculares. Compartir espacio con otros emprendedores que se enfrentan a retos similares, tomarte un café con ellos y echarnos una mano entre nosotros es algo que tiene un valor incalculable y que le recomiendo a cualquier startup, que se anime a participar en esta aceleradora porque, de verdad, merece la pena.
¿Cuáles son los modelos de smartphones más demandados entre los españoles?
La salida al mercado de un nuevo modelo de iPhone siempre causa revuelo. Y la última versión, la 13, no iba a ser menos. No obstante, la competencia se lo pone cada vez más difícil. Aunque los smartphones de la manzana siguen siendo los más demandados, otras gigantes tecnológicas le pisan los talones. Los nuevos modelos de Xiaomi y Samsung ya están disponibles para su adquisición en el mercado. Según datos de un estudio realizado por idealo.es, hoy en día, los smartphones de Apple son los teléfonos más demandados por los españoles. Sin embargo, este amor por los dispositivos de la manzana mordida no ha sido una constante en los últimos años. ¿Cuáles son los smartphones más demandados por los españoles? Acorde a los datos recopilados por idealo, en 2019 los modelos de Xiaomi se convirtieron en los móviles más demandados de España, superando a los iPhone. En 2020, la compañía de Tim Cook, CEO de Apple, superó de nuevo a la asiática, aunque solo en un 5 %. Esta tendencia se está manteniendo a lo largo de 2021. Su consolidación dependerá de cómo rinda el nuevo iPhone. Por su lado, Samsung conserva su tercer puesto. “Los móviles de Apple lo tienen cada vez más difícil para dar la batalla a los asiáticos, que conjuntamente ya superan por demanda a los de la manzana”, ha señalado Adrián Amorín, country manager de idealo.es. ¿Cuándo es el mejor momento para comprar un iPhone? Con la llegada del iPhone 13, los modelos de smartphones más antiguos de la compañía comienzan a reducir su coste. De hecho, según el estudio realizado por idealo, el precio del iPhone 12 ha caído hasta los 661,38 euros, un 24,76 % menos que cuando salió en 2020. Lo mismo le ha ocurrido al iPhone 11, cuyo precio se ha derrumbado un 29 % desde su lanzamiento en 2019. En este sentido, según las proyecciones del comparador de precios, si los consumidores esperan un año para comprarse el nuevo modelo podrían ahorrarse alrededor de 225 euros. “Esta disputa entre marcas ha llevado a una continua actualización de modelos por ambas partes. Esto tiene como consecuencia que los dispositivos, con menos de un año, ya tengan un sustituto. Este fenómeno también está ayudando a la bajada de precios de los modelos más antiguos. Lo que permite adquirir móviles de gama alta por mucho menos dinero”, sentencia Amorín. La batalla por el coche eléctrico No obstante, la continua batalla entre los gigantes tecnológicos no limita a los terminales móviles. La pugna por el coche eléctrico-autónomo ya ha comenzado. Los contactos de Apple con los diferentes proveedores, aunque intentan ser discretos, se han filtrado y todo apunta a que los automóviles de Tim Cook recorrerán las carreteras en 2025. Por su parte, los modelos de combustión y eléctricos de Xiaomi ya han visto la luz, pero aún no han llegado a Europa. Eso sí, del mismo modo que ya ocurre con los smartphones, estos destacan por sus precios competitivos .
Villamizar (Netflix): “Los Bridgerton, Élite o Lupin son ejemplo de diversidad”
La inclusión y la diversidad son dos claves en la cultura empresarial actual. Pocas son las compañías que todavía no cuentan con un área específica en estos dos ámbitos tan ligados. Sobre todo, las más grandes. La evolución de la cultural empresarial pasa, por tanto, por fomentar una realidad corporativa más diversa e inclusiva. Un hecho que la plataforma Netflix no deja pasar. “Los Bridgerton, Élite o Lupin son ejemplo de diversidad”, asegura Eugenio Villamizar, production HR Emea de Netflix, en una conversación con Economía 3. Villamizar lo tiene claro: «La diversidad no es solo una moda«. Y añade: «El objetivo es cómo conseguir que las personas se sientan incluidas en su trabajo y aporten lo mejor de ellos mismos«. Según explica, en Netflix el 47% de los trabajadores se ven reflejados en una o más minorías. Pero, el objetivo aún se encuentra lejos: «La diversidad es que te inviten a la fiesta, la inclusión que te saquen a bailar». El production HR Emea de Netflix ha participado, junto a representantes de otras importantes empresas españolas, en una mesa redonda enmarcada dentro del HR Innovation Summit 2021. Netflix, ejemplo de diversidad e inclusión La productora apuesta por empezar el cambio a partir de la narrativa. Su objetivo es que los productos con los que trabajan sigan los principios de diversidad e inclusión para así trasladarlo a la cultura y valores de los empleados. «Tenemos que ser aliados del cambio en la narrativa. La serie más vista en lengua inglesa a nivel mundial son ‘Los Bridgerton’«. Y aclara: «Una historia normal. Pero lo que la hace diferente es que tiene una reina y un duque de origen africano. Además, fomenta el empoderamiento de la mujer«. En la misma línea ha añadido que la primera a nivel mundial en habla no inglesa es ‘Lupin’. «Una historia francesa tradicional basada en una persona de origen africano. Tratemos de normalizar las conversaciones«, comenta. ¿Cómo se lleva a cabo este cambio? Villamizar lo tiene claro: a través de la cultura y los valores. «Es importante incorporar la inclusión y la diversidad en la cultura que tenemos. Tener un plan es importante porque da una dirección. Hay que facilitar la formación y las herramientas para que los trabajadores tengan un compromiso y se sientan empoderados para poder hacer ese cambio«. El caso de éxito de ‘Élite’ en Netflix El representante de Netflix no deja de incluir en esta lista a ‘Élite’. Una serie que, según comenta, tiene personajes diversos con distinto origen social y económico. Además, trata el tema de las diferentes orientaciones sexuales de sus personajes. «No solo es una serie de niños ricos, sino que trabaja con personas que vienen de otras clases sociales u orientaciones sexuales«. Además, Villamizar asegura que la diversidad forma parte de la cultura interna de la compañía. «Contratamos personas que sigan los principios y tengan pasión por la diversidad y la inclusión. Son parte de nuestra cultura y valores como compañía. De igual manera con las productoras con las que trabajamos intentamos que sigan los principios de diversidad e inclusión», añade. Repsol, Merck y Atresmedia apuestan por la diversidad En la misma línea se posiciona, Pilar Rojas, senior leader Corporate Culture de Repsol: «En el proceso de transformación de las empresas somos responsables de que no se quede nadie atrás. La sociedad y las empresas tienen que creer en ese ecosistema de talento inclusivo«. En este punto Rojas ha puesto de ejemplo al colectivo LTBIQ+. «Yo hablo libremente de mis vacaciones o de mi marido, pero los representantes del colectivo nos trasladaron que entendían que había una parte de su vida que no podían compartir. Yo no sé cómo se siente una mujer negra o con discapacidad. Por eso, hay que dar voz a los diferentes colectivos para saberlo«, ha expresado. Lucio Fernández, director de RRHH de Atresmedia, aclara que en el mundo de la «farándula» nunca ha sido un problema «el tema de la inclusión sexual«. Eso sí, pone el foco de la diversidad en las pymes. «No solo afecta a grandes empresas. El 95 % de los españoles trabaja en pymes y es un reto muy importante«. Por su parte, Elisabeth Guitart, directora de RRHH de Merck, asegura que llevar a cabo un plan de inclusión «no solo es una responsabilidad del CEO. Pero, se lo tiene que creer y tiene que ponerlo en la agenda de prioridades. Hasta que llegue un momento en el que no sea necesario hablar de inclusión porque es algo que simplemente fluya«. ¿Qué pueden hacer los líderes? Fernández afirma que «por mucho que diga el CEO, si queremos que cambie hasta el último empleado es un tema cultural«. Además pone sobre la mesa el tema intergeneracional. El responsable de Atresmedia se pregunta si la transformación digital es solo para los jóvenes, sin incluir a las personas mayores de 55 años. «Tenemos dos opciones: quitamos a esta gente de en medio o la incluimos en la transformación digital«. En cuanto a la transformación, tanto digital como cultural, Rojas señala que para que una cultura evolucione antes que la sociedad «necesitamos hacerla más evidente y explícita y trabajar en el porqué. El ser humano necesita fuerza para salir de su zona de confort«. «Las transformaciones culturales son muy lentas. Podemos estar convencidos de que actuamos bien, pero muchas personas siguen infrarrepresentadas en el mundo laboral«, añade.
¿Cómo será la habitación del futuro? Claves en mobiliario y nuevos espacios
La habitación del futuro está más cerca de lo que creíamos. Espacios modulares, sostenibles, eficientes y, por qué no, también inteligentes. Esta es la propuesta de Actiu, que junto a la startup tecnológica Room2030, presentará sus ideas de equipamiento de mobiliario a Rebuild, un evento que celebra en Ifema del 21 al 23 de septiembre. Diseñado bajo la Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2030, Room2030 nace de un proyecto de I+ D+i liderado por Arcelormittal para fabricar y comercializar habitaciones ecointeligentes. Con esta alianza se pretende unir la armonía del diseño y el hábitat saludable con la tecnología de frontera, la digitalización y la conectividad. Espacios saludables donde vivir y trabajar Según han indicado, este nuevo concepto de espacio se puede transformar también en un lugar de encuentro y reunión, un espacio para eventos, un área de trabajo y, por supuesto, una habitación para el descanso. En este sentido, Actiu ha participado equipando el espacio de trabajo de la habitación presentada en Rebuild en base a su filosofía Cool Working by Actiu. Con soluciones que permiten crear diferentes usos y ambientes. Siempre, según la empresa alicantina, bajo la premisa de un espacio saludable «que aporte bienestar a una nueva forma de habitar y trabajar, así como también flexibilidad y sostenibilidad«. Soledat Berbegal, consejera y directora de reputación de marca de Actiu, ha expresado: “Queremos ser coherentes con la sociedad actual, que requiere ciudades más sostenibles. Aspectos como la tecnología y los materiales se fusionan para crear entornos con mayor bienestar para las personas. Tanto el contenedor como el contenido de los espacios de socialización y trabajo deben contemplar también esta filosofía. Además de posibilitar trabajar y vivir en cualquier entorno”. Sostenibilidad, socialización y funcionalidad Según Actiu, los espacios de trabajo y socialización, con independencia de dónde se encuentren, requieren de soluciones que resuelvan múltiples requisitos y permitan optimizar cada metro cuadrado. Por esa razón, han desarrollado nuevos elementos que ayudan a adaptar el espacio «de manera sencilla y eficiente«. El campo de aplicación de estos elementos va desde cafeterías para reuniones improvisadas a habitaciones de hotel. También, para zonas de paso en las que sentarse a mantener una videollamada. La propuesta de Actiu en Rebuild para la startup incluye piezas de trabajo funcional que multiplican los usos del espacio creando ambientes diferentes de manera sencilla. Su fin es alcanzar un entorno de bienestar. Algunas de las propuestas son puffs móviles, caddy para pantallas o una mesa auxiliar inspirada en la naturaleza, entre otras. Además, parte del mobiliario emplea textiles realizados a partir de botellas de plástico reciclado. ¿Cuánto tiempo es necesario para montar la habitación del futuro? Room2030 especifica que tan solo se necesita una semana de fabricación, un día de transporte y una hora de montaje para acceder a la habitación del futuro. El modelo elegido para presentar en la feria es el módulo de 4 metros de ancho por 12 de largo. Estos están distribuidos en cuatro espacios reconfigurables para un total de 46 metros cuadrados. El proyecto ofrece múltiples configuraciones, con módulos de 25, 46 y 56 metros -con dos habitaciones- que también se pueden combinar para construcciones en altura. Los usos son múltiples: vivienda, oficina, habitaciones de hotel o espacios móviles para eventos, entre otros.
La economía que pudo sobrevivir al golpe de la pandemia… hasta ahora
El aumento de los casos de coronavirus comienza a afectar a la economía de Vietnam, una de las pocas que hasta el momento había evitado una contracción económica desde que estalló la pandemia. El crecimiento del PIB vietnamita, que logró mantener una tasa del 2,9 % en el último ejercicio, se aceleró en el primer semestre de 2021 impulsado por las exportaciones. Estas crecieron un 28% gracias a la demanda de productos electrónicos y textiles de China, Estados Unidos y la Unión Europea. Un informe elaborado por Crédito y Caución prevé que Vietnam crezca al 6,6 % y al 7,8 % en 2021 y 2022, respectivamente. Sin embargo, indican también que estas cifras afrontan el riesgo a la baja de que la pandemia se siga extendiendo. ¿Qué ha ocurrido para que el buen ritmo de Vietnam se pare? A lo largo de la pandemia, Vietnam ha tenido mucho éxito en la contención con el rastreo de contactos, el aislamiento y la cuarentena. Sin embargo, desde mayo los casos diarios han aumentado significativamente. Este hecho ha obligado a imponer cierres y restricciones de circulación en cerca de un tercio de las ciudades y provincias del país. En línea con esto, la producción industrial se ha ralentizado notablemente desde junio. Las medidas de distanciamiento social, los cierres temporales de fábricas y las interrupciones en la cadena de suministro son las principales culpables. ¿Cuáles son las principales consecuencias? En el ámbito nacional, un aumento importante de los casos de coronavirus podría afectar gravemente a la demanda interna y provocar un aumento de las perturbaciones de la producción manufacturera. Mientras que en el global, una propagación de nuevas variantes del virus supondría un importante riesgo a la baja para los resultados económicos de esta economía. Cabe recordar que el país asiático depende en gran medida del comercio exterior y del turismo. Además, la adopción de posibles medidas proteccionistas por parte de Estados Unidos contra el propio Vietnam podría perjudicar a la economía, según indica el informe. Por otra parte, se estima que la tasa de morosidad bancaria en Vietnam es bastante elevada, entre el 5 % y el 10 %. El aumento de la cartera de préstamos a los hogares ha hecho que los bancos sean más vulnerables a una caída del mercado inmobiliario. Para sostener el rendimiento económico durante la pandemia, el Banco Central bajó el tipo de interés de referencia tres veces en 2020, del 6 % al 4 %. De esta manera, se pretende apoyar a los bancos y facilitar los préstamos. En 2020, el Gobierno puso en marcha exenciones fiscales para las empresas. Así como, transferencias de efectivo a los hogares más pobres. El déficit fiscal aumentó un 4,6 % en 2020. Por su parte, la deuda pública ascendió al 47 % del PIB. Atendiendo a los datos del estudio, en 2021, el déficit fiscal ascenderá a cerca del 4 % del PIB. Vietnam, una apuesta económica de futuro Su mano de obra numerosa y cualificada sumado a unos costes salariales bajos hacen de Vietnam una de las economías de más rápido crecimiento de la región de Asia-Pacífico. Otro punto a su favor es que cuenta con una sólida infraestructura de carreteras, ferrocarriles y puertos. El país es la principal alternativa regional de bajo coste a China para la fabricación orientada a la exportación. La producción textil, la fabricación de bienes de consumo y productos TIC se está desplazando cada vez más de China a Vietnam. La fuerte promoción de la inversión y la existencia de zonas económicas especiales lo convierten en muy atractivo para las empresas que buscan iniciar nuevos centros de producción o ampliar los ya existentes. No hay que olvidar además que Vietnam participa de varios tratados de libre comercio en Asia-Pacífico, ni el acuerdo con la Unión Europea, que acabará eliminando los aranceles sobre el 99 % de los bienes comercializados entre ambas partes.
¿Cómo inciden las secuelas psicológicas de la pandemia en el ámbito laboral?
¿Ha incidido la pandemia en la salud mental de los trabajadores? El agotamiento mental, la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático son secuelas cada vez más acusadas en los empleados españoles. Un informe elaborado por Jobatus así lo atestigua. Además, pone sobre la mesa otras como la motivación y la capacidad para buscar empleo de las personas en paro. La vuelta a la normalidad, a la era prepandemia, parece cada vez más cerca. Los altos índices de vacunación son clave en esta recuperación. Con más de un 78 % de población totalmente inoculada en España y unos datos que revelan que el 44 % de la población mundial ha recibido, al menos, una dosis. La hostelería y el ocio reabren sus puertas, las restricciones son mínimas y la presencialidad en la oficina está desbancando de nuevo al teletrabajo. Sin embargo, según explica el informe, está ganando terreno la cara menos amable de este escenario. En un momento en el que el restablecimiento de las relaciones sociales tal como las conocíamos antes se hace cada vez más inevitable ahora toca lidiar con las secuelas emocionales de la pandemia en la oficina. ¿Cuáles han sido las secuelas laborales de la pandemia? A pesar de encontrarnos en un periodo en el que las secuelas físicas de la pandemia han remitido, en la actualidad nos encontramos ante unas consecuencias igual de importantes y peligrosas. Estas son las secuelas emocionales y psicológicas de la pandemia y el confinamiento. El estudio resalta la ansiedad y la depresión en el plano laboral. Cabe destacar que el informe se recoge la aportación de 16.000 empresas y 685.000 candidatos extraídos de una base de datos interna en la que cuentan con más de 25.000 empresas y más de un millón de demandantes de empleo registrados. Las secuelas psicológicas más acusadas son el agotamiento mental (82 %), la ansiedad (67 %), la depresión (39 %) y el estrés postraumático (21 %). Estas se traducen en aspectos como la alta preocupación, incertidumbre ante el futuro, insomnio, pesadillas, duelo por la pérdida o, incluso, disociación de la realidad. Elementos que, sin duda, inciden directamente sobre el desempeño laboral de las personas ocupadas. Tampoco hay que olvidar a aquellas que se encuentran en situación de desempleo. Entre los factores de riesgo y las variables que inciden en estos síntomas destacan el sexo, la edad, la situación laboral y económica, el lugar de residencia, el entorno familiar y la salud. No obstante, llama la atención que las principales causas detrás del incremento de los mencionados trastornos mentales sean haber sufrido un periodo de confinamiento prolongado y, sobre todo, la alta exposición a noticias sobre la pandemia. ¿Cómo enfrentarse a las secuelas psicológicas? El informe elaborado por Jobatus recoge también una serie de recomendaciones realizadas por distintos profesionales y especialistas en salud mental. Entre otras destacan, el descanso, el límite en el flujo de noticias, la adopción de cuidados y hábitos de vida saludables y la importancia de la ayuda profesional realizada por especialistas en psiquiatría, psicología clínica y profesionales de las ramas de enfermería, trabajo social y terapia ocupacional.
Desmontando los 5 mitos e ideas erróneas más comunes sobre el coche eléctrico
¿Quién no ha escuchado hablar hoy en día del coche eléctrico? La movilidad eléctrica es sin duda una tendencia al alza en España. Según EDP Energía, tan solo en un año sus ventas han crecido un 226 %. No obstante, aún son muchos los mitos e ideas erróneas preconcebidas que se orquestan alrededor de este tipo de transporte. Su importancia es tal que, sin ir más lejos, los fondos europeos Next Generation destinarán 13.200 millones a esta cuestión. El objetivo es avanzar e integrar el vehículo eléctrico por completo en la vida de todos los españoles en un periodo corto de tiempo. ¿La fecha tope? La Unión Europea espera que en 2035 desaparezcan los coches a gasolina, diésel e híbridos. Estas son algunas claves para desmontar los numerosos mitos que pueden suponer barreras a la hora de comprar vehículos eléctricos. ¿Es el coche eléctrico menos seguro? Algunas personas afirman que los coches eléctricos son muy silenciosos y, por lo tanto, menos seguros. No obstante, los eléctricos no suponen ningún peligro ya que, por encima de los 20 kilómetros por hora, los ruidos de los neumáticos de carretera y el viento se consideran sonidos perceptibles. De hecho, la gente lo puede escuchar incluso a nivel de vehículos de combustión que circulan a la misma velocidad. Además, desde julio de 2021, todos los coches eléctricos nuevos que se vendan en Europa, así como los híbridos e híbridos enchufables, deben equipar de serie el conocido como sistema de aviso acústico. El objetivo es alertar de su presencia a peatones y otros usuarios vulnerables. El ‘problema’ de los puntos de recarga De aquí se pueden extraer dos mitos. El primero, que un coche eléctrico tarda mucho tiempo en cargarse. El segundo, que no existen suficientes puntos para su recarga. Respecto a ambas cuestiones, según EDP, hoy en día un vehículo de estas características puede cargar cien kilómetros en tan solo diez minutos si se hace uso de una estación de carga rápida. Por otra parte, sostienen que actualmente hay más de 8.000 puntos de recarga públicos en toda España. En concreto, la energética cuenta con más de 300. Además, a través de la app ‘EDP Move On’ se puede acceder a más de 800 puntos de recarga disponibles por todo el territorio. Esta plataforma permite al consumidor conocer la distancia hasta el punto y su disponibilidad, lo que facilita enormemente la recarga de vehículos eléctricos. «Si no tengo garaje no puedo tener un coche eléctrico» Otro de los mitos más conocidos es el de que si no se dispone de un garaje propio no se puede tener un coche eléctrico. De nuevo, EDP califica esta afirmación como falsa. «Si no se dispone de un punto de carga, se puede cargar el vehículo en la amplia red pública española sin ningún problema«, explican. Tan solo se necesita una tarjeta RFID o un usuario en una aplicación de recarga. ¿Y qué ocurre en el caso de los garajes compartidos? ¿Hay que pedir permiso para instalar un punto de recarga en la comunidad de vecinos? ¿Es necesario algún trámite más? Actualmente, en España solo es necesario dar el aviso en la comunidad de vecinos. Después, ya podrás instalar tu cargador de vehículo eléctrico en tu propia plaza de garaje.
El sector financiero español: del ‘estado de alarma’ al alivio del crecimiento
¿Cómo han encarado los bancos españoles el primer semestre de 2021? El resultado ha sido satisfactorio si se tiene en cuenta el ‘annus horribilis’ anterior. Las entidades han obtenido un resultado atribuido de 7.190 millones de euros en el primer semestre de 2021. En el mismo periodo del año pasado, las pérdidas fueron de 11.531 millones. Hay que aclarar que esto fue debido en gran parte a las provisiones y saneamientos realizados en 2020 para anticiparse a los posibles efectos de la crisis derivada de la pandemia. 2021 en cifras Eso sí, el margen bruto, que representa la totalidad de los ingresos obtenidos, se ha reducido un 3,1% en tasa interanual. ¿Y a que se debe este hecho? Fundamentalmente, a la disminución del margen de intereses frente a la ligera mejora de los ingresos netos por comisiones y de los resultados por operaciones financieras netos de diferencias de cambio. No obstante, la contracción de los gastos de explotación en un 6% han permitido compensar íntegramente la reducción del margen bruto. Situando la ratio de eficiencia en el 47,4%. Lo que supone una mejora de más de un punto porcentual respecto a la de junio de 2020. El nivel de dotaciones y provisiones realizadas, 9.062 millones de euros en el semestre, ha retornado a niveles previos a la crisis. Con un descenso del 36%. Lo que significa 5.098 millones de euros menos que las provisiones extraordinarias realizadas durante el mismo periodo del ejercicio anterior. Los menores gastos por impuestos y la ausencia de saneamientos de la elevada cuantía de los realizados en 2020 han situado el resultado consolidado del ejercicio en 8.440 millones de euros. Por su parte, la rentabilidad sobre fondos propios (ROE), ligeramente por encima del 7%, lo que supone la ratio más elevada de los últimos diez trimestres. ¿A cuánto se eleva el balance consolidado? El balance consolidado se elevó a 2,7 billones de euros a 30 de junio y es un 2,6 % menor que el de un año antes. En parte esto se debe al efecto perímetro, tras la venta de una filial de un grupo bancario, y a la disminución de la actividad de negociación con derivados. El crédito otorgado a la clientela, cuyo volumen agregado se ha visto afectado por dicho efecto perímetro, disminuyó un 2,7%. Además, presenta una ratio de morosidad del 3,7%, tres puntos básicos inferior a la de un año antes. Por su parte, el nivel de cobertura es del 71,9% de los activos dudosos, frente al 72,9% de junio de 2020. Los depósitos de la clientela experimentaron un ligero incremento del 0,3% anual, a pesar de la reducción del perímetro de consolidación. También, han situado la ratio de préstamos sobre depósitos en el 102 %, cuatro puntos porcentuales menos que un año antes. En términos agregados, la suma de los saldos con bancos centrales y entidades de crédito continúa presentando una posición neta prestamista por más de 64.000 millones de euros. En cuanto al resto de epígrafes, junto a la disminución de la actividad de negociación con derivados de más de 50.000 millones, se ha reducido la tenencia de títulos de renta fija en las carteras de las entidades en un 3,4% anual. También, el saldo de los instrumentos de esta naturaleza emitidos por los bancos en un 7,3%. Fondos propios y ratio de capital en bancos Los fondos propios de bancos se incrementaron un 4,5 % en el año y representan el 7,7 % del total activos, 50 puntos básicos más que en junio de 2020. Por último, la ratio de capital de máxima calidad (CET1) se situó en el 12,5 %, 83 puntos básicos por encima de la registrada hace un año.
Fernández (AEPA): “Las empresas con más mujeres saldrán antes de la crisis”
La Asociación de Empresarias, Profesionales y Directivas de la provincia de Alicante (AEPA) celebrará su 25 aniversario con una edición especial de sus premios. La 6ª edición de los Premios AEPA tendrá lugar el 1 de octubre. Según han indicado, servirá tanto para distinguir a aquellas mujeres que hayan destacado durante este año en diferentes ámbitos como para homenajear a las emprendedoras que fundaron la asociación y a las que han destacado especialmente a lo largo de su trayectoria. Hablamos con Marcela Fernández Losada, presidenta de AEPA, sobre la presente edición. 25 años visibilizando «la constancia y el esfuerzo» femenino desde AEPA – ¿Cuál es el balance que hace AEPA de sus premios después de estos 25 años? Los Premios AEPA 2021 son ciertamente especiales, ya que visibilizamos con ellos el esfuerzo y la constancia en los mejores expedientes académicos femeninos de nuestras universidades, el compromiso en el premio Asociada, la promoción de la innovación y la economía social en el premio Emprendimiento, el impulso por la igualdad en el Premios Igualdad, así como a la Trayectoria profesional y personal. Pero, en esta ocasión incorporamos dos premios más. Uno al proyecto más transformador y otro al que reconoce la labor de las profesionales sanitarias. Es por tanto una evolución de los perfiles hacia la excelencia de mujeres que comparten con AEPA valores y la cultura del esfuerzo. – ¿Se va a llevar a cabo algún acto especial para celebrar estos 25 años? Pretendemos realizar un acto de homenaje a todas las fundadoras que firmaron el acta constitutiva. Así como a las mujeres AEPA que desarrollaron un papel relevante en estos años. En sus personas queremos reconocer y agradecer el trabajo de todos los equipos directivos que han permitido con su trabajo y dedicación que hoy seamos una organización reconocida y respetada, con una trayectoria impecable. La mujer directiva – ¿En qué punto se encuentra el papel de la mujer directiva en Alicante? ¿Y en el resto de España? Los datos generales a nivel nacional indican que, en el año 2020, el porcentaje de mujeres que ocupaban los órganos superiores y altos cargos de la Administración General del Estado ascendió ligeramente desde el año anterior, hasta un 43,5 %. En el ámbito de la empresa privada, el porcentaje de mujeres en el conjunto de Consejos de Administración de las empresas que forman parte del Ibex 35 ha sido del 27,7 %, porcentaje 3 puntos superior al del año anterior y que ha hecho un largo recorrido desde los 11,2 % de 2012. Sin duda, todavía es insuficiente. Estos datos extrapolados a nuestra provincia, según el estudio que en marzo presentó Ineca con AEPA sobre la presencia de la mujer en el ámbito empresarial, establecía porcentajes superiores. Tanto en el ámbito de la administración pública donde superaba el 50 % la presencia de mujeres en puestos directivos, como en la empresa privada donde se daban cifras afirmando que una de cada tres empresas está liderada por mujeres. Por ello, aunque queda mucho camino, seguimos avanzando en visibilidad femenina en el mundo de la empresa. Esto no quiere decir que no exista ese techo de cristal. Ni tampoco el suelo pegajoso: otra expresión que identifica las barreras de progreso profesional que existen por el cansancio de la doble jornada que lleva a cabo la mujer. Nuevas generaciones en la empresa – ¿Qué valores diferenciales aporta la mujer a la empresa? Hoy más que nunca queremos liderazgos que atiendan a las emociones, innovadores, transversales… donde las mujeres tenemos tanto que decir. Una visión humanista de la empresa. Tener a las personas en el centro de la acción. Y las mujeres debemos ser promotoras de ese cambio, ya que las empresas con más mujeres saldrán antes de la crisis y serán más sostenibles. – ¿Se nota un incremento del autoempleo femenino? ¿Cómo vienen pisando las nuevas generaciones? ¿Está el ojo puesto en la joven empresaria? Desde el punto de vista emprendedor, en 2019 el perfil de la persona emprendedora en nuestra provincia era una mujer de 35 años, con estudios superiores que emprendía en el sector servicios. Entendido en su concepto más amplio. Los datos que se empiezan a conocer de los últimos meses siguen marcando esta tendencia. Principalmente, con el impulso del emprendimiento femenino, fruto de muchos factores, a los que se suman la mayor facilidad para la conciliación familiar y la propia gestión del tiempo. ¿Quiénes son las premiadas de AEPA? En esta edición, el Premio AEPA Trayectoria Empresarial, será para Carmen Robles Pariente. El AEPA Premio de Honor se ha concedido a las asociaciones fundadoras de la Red Juntas: Afyde, Amela, Amfar, Aracelia, Asociación Empresarias.com y Jovempa. Por otro lado, el Premio AEPA especial 2021 será para las profesionales sanitarias Cristina Dolera Moreno y Susana Fernández Martínez. El Premio AEPA Young se otorgará a Daria Ivanova (UMH) e Isabel Fons Moreno-Palancas (UA). El Premio AEPA Asociada ha recaído en Josefina Riquelme Beneyto. Itziar Pérez López, de la empresa Dual Link, será galardonada con el Premio AEPA Emprendimiento e Innovación. Mientras que el Premio AEPA Igualdad es para Silvia Adriasola Barceló. El Premio Caja Rural Central 2021 Mujeres que cambian el mundo es para Rosana Perán Bazán de Pikolinos. Por último, como celebración del 25 aniversario de AEPA, se concederá el Premio AEPA Especial 25 Aniversario. Un reconocimiento a las fundadoras y las personas que se han implicado de forma especial en AEPA. Las galardonadas son: Almudena Gonzalo Martínez, Begoña Blanco Manso, María de la Luz Fernández Losada, Matilde Zamorano Lobo, Pilar González-López Briones, Antonia Salinas Miralles, María José Bernabéu Santonja, Rosa Ana Cremades Cortés, Loreto Cantó Abad y Ana Catalá Castelló.
Entretenimiento, contenido para adultos… Las webs más contaminantes del mundo
¿Puede una página web contaminar? Efectivamente. Los sitios que visitamos a diario afectan al planeta más de lo que creemos. Todo lo que se hace en la red, desde comprar ropa hasta ver vídeos, contribuye a la huella de carbono. Un estudio realizado por WebsiteToolTester ha analizado más de 200 páginas de inicio de sitios web populares, desde redes sociales hasta sitios web de moda, para descubrir cuáles causan más emisiones de CO2 y cuáles son las más ecológicas. ¿Cuáles son las webs que más contaminan? El mantenimiento constante de una web requiere de grandes redes de servidores muy potentes con grandes consumos de electricidad. Cuántos mayor volumen de visitantes se reciba, mayor será también el consumo. La plataforma de vídeo bajo demanda Netflix crea aproximadamente 24 mil millones de gramos de carbono cada año solo a partir de las visitas a su sitio web. Debido, como apunta el informe, a su gran cantidad de usuarios y contenido de datos. Durante los meses que duró el confinamiento a nivel mundial, los servidores de esta plataforma estuvieron trabajando más duro que nunca. Por lo que la cantidad de carbono que se emitió a la atmósfera fue significativamente más alta que en años anteriores. Sin embargo, Netflix no es el sitio web más contaminante. YouTube es, con diferencia, la plataforma que más CO2 emite a la atmósfera. Con millones de vídeos, transmisiones en vivo o música crea 702 mil millones de gramos de carbono al año. Fuente: WebsiteToolTester Por su parte, Google, a pesar de ser uno de los sitios más limpios por visita, genera 267 mil millones de gramos. La explicación es sencilla. Se debe a la gran cantidad de personas que lo usan todos los días. Según indican, sin contar con los servicios extra que ofrece como Gmail o Meet. Pero, el tipo de páginas que se llevan el título a las más contaminantes, en gran medida por la cantidad de tráfico que soportan, son las relacionadas con el contenido para adultos. Solo en un año la web Xvideos emite más de 25 mil millones de gramos de carbono a la atmósfera. Si atendemos al estudio, se sitúa incluso por encima de Netflix. Las compras online, a la cabeza en CO2 En el caso de las plataformas de compra online nos encontramos con que Amazon es la que más contamina. La web produce más de 93 mil millones de gramos de carbono en un solo año. La grandísima variedad de productos y las páginas correspondientes lo convierten en un sitio gigantesco para navegar. En su versión en español emite más de 27 mil millones, casi un 30 % del total mundial. En cuanto a las grandes superficies españolas, el sitio que más contamina es el de El Corte Inglés, con casi 3 mil millones de gramos de carbono. Seguida por el de Zara, que emite 1.500 millones en su versión ‘.es’. Sin embargo, ‘Zara.com’ produce casi 50 mil millones de CO2 al año. “Las plataformas de retail son de las que más CO2 emiten a la atmósfera. Debido a la cantidad de imágenes y páginas que contienen y porque son las webs más visitadas”, explica Josep García, content manager de WebsiteToolTester. Una red social, ejemplo de sostenibilidad en la web El caso de las redes sociales es diferente. Según este informe, Instagram es la red social que menos carbono produce. Mientras que plataformas como Facebook o Twitter forman parte del top 10 de las webs más contaminantes. Instagram solo emite 0,01 gr de CO2 por cada usuario que visita su página de inicio. Por su parte, Facebook lo hace con 0,2 gramos (casi 49 mil millones al año) o Twitter, la que más, que libera 58 mil millones de gramos anuales (0,84 gramos por cada visita). Instagram cuenta con una web más limpia, pues tiene una página de inicio de sesión muy simple por lo que el carbono liberado a la atmósfera es menor. Sin embargo, Facebook y Twitter cuentan con una página de inicio algo más pesada y la cantidad que emiten es mucho mayor, según se indica. Según García, para crear un sitio web que no contribuya al cambio climático debemos asegurarnos de que “su contenido se cargue rápidamente y su experiencia de usuario esté optimizada. Cuanto más fácil sea para sus clientes encontrar lo que buscan, menos páginas necesitarán cargar y menos energía requerirá el sitio web”, asegura.
Martínez (Issaline): “Los canales de venta están más vivos que nunca”
Tras más de 45 años de historia desde su nacimiento, Issaline, la marca de vestuario laboral y EPI de Industrial Starter, estrena nueva imagen de marca y posicionamiento. La renovada imagen de la compañía presenta un logotipo de «formas limpias, con una tipografía clara y contundente«, según indican. El verde se convierte en el color principal, «que está asociado a la tranquilidad, seguridad y sostenibilidad«. También «nos lleva de alguna forma a su origen (Italia), al utilizar la misma tonalidad que la ‘tricolor’«. Hablamos con Jorge Martínez Silvestre, responsable de Marketing, sobre la nueva identidad de marca de la compañía. Seguridad y comodidad – ¿En qué líneas se basa la nueva imagen de marca? Más allá de la propia imagen, el nuevo posicionamiento de marca y cómo queremos que los demás nos entiendan es lo que realmente convierte a Issaline en una marca diferencial. Seguridad y comodidad lo proporcionan todas aquellas marcas que al fin y al cabo venden vestuario laboral y EPI. Pero, nosotros hemos querido ir más allá, partiendo de una idea de marca que trabaje para engrandecer al trabajador en cada una de sus profesiones y que este pueda estar orgulloso de lo que aporta al mundo con su trabajo. Al final la esencia de marca es el empoderamiento del trabajador y para llevar esto a lo terrenal hemos trabajado un sistema visual basado en la inspiración, motivación y utilidad. Siempre con el carácter estiloso que transmite nuestro propio producto. – ¿Por qué era este momento el idóneo para cambiar? Nos encontramos ante un escenario de continuos cambios, donde los canales de venta están más vivos que nunca (irrupción del ecommerce en el sector), con nuevos competidores potentes y donde los existentes cada vez hacen más presión en comunicación… Además, la exigencia del usuario es cada vez mayor y a todo esto se le suma que los millennial serán la principal fuerza de trabajo a partir de 2025. La compañía tienen objetivos que crecen, pero necesitamos estar alineados con todo aquello que está ocurriendo y ser relevantes. La marca necesitaba aproximarse de otra forma a sus audiencias para conectar mejor. Y no era solo una cuestión visual o estética, sino que también de posicionamiento. Con un propósito que vaya más allá del hecho de equipar al trabajador. Issaline frente a la covid – ¿Cuál ha sido la cantidad aproximada de inversión de la empresa para llevar a cabo esto? Este proyecto no termina con la comunicación oficial del lanzamiento. Seguimos trabajando en la aplicación de la nueva imagen de marca a los diferentes puntos de contacto. Durante este último trimestre trabajaremos en la activación de marca para trasladar hacia afuera de la compañía lo que significa hoy Issaline. Esto ha supuesto la implicación y colaboración de muchas áreas de trabajo, así como el empleo de tiempo y recursos, pero estamos muy contentos con el resultado. – ¿Ha afectado la pandemia a las ventas de la compañía? Si es así, ¿cómo? Siendo una empresa de vestuario laboral y EPI puede resultar fácil pensar que la pandemia nos ha permitido vender más, pero no es así. En la medida en la que sectores como la construcción o el industrial se han visto afectados a nosotros también nos ha repercutido. Además, respecto a la distribución, las tiendas de ferretería y bricolaje no estaban consideradas como esenciales. Con lo que nuestro producto también era menos accesible o ha gozado de menos disponibilidad física. Pioneros en la introducción del ‘stretch’ – ¿Qué puede aportar Issaline al mundo de los EPI y la ropa de trabajo? ¿Cuál es vuestro valor añadido/diferencial? La experiencia y la calidad. Más de 60 años de historia nos avalan y cuando hablamos de calidad hablamos de producto, de selección de tejidos y materiales, de confección, de innovación… Los hechos hablan por sí solos. Fuimos pioneros en 2006 con la introducción del tejido ‘stretch’ (elástico) en la ropa de trabajo y esta forma de entender las necesidades y abordarlas nos ha llevado siempre a trabajar el producto en la búsqueda del valor añadido y no en el precio. Nuestro reto es diseñar prendas resistentes, confortables y atractivas para que el trabajador se sienta bien con aquello que lleva puesto. – ¿Qué tipo de materiales utilizáis más? ¿Es la sostenibilidad una cuestión importante dentro de la empresa? Trabajamos todo tipo de materiales, pero remarcaríamos el algodón, el ‘stretch’ e incluso el ‘softshell’, que es un tejido compuesto por varias capas que se caracteriza por dotar a la prenda de impermeabilidad y transpirabilidad al mismo tiempo. Estamos certificados con la norma ISO-14001, que en definitiva es una declaración por parte de la empresa de su compromiso con el medioambiente e implica la integración de un Sistema de Gestión Ambiental para los procesos internos. Así mismo, estamos trabajando en diferentes proyectos que afectan tanto a producto y materiales como al packaging, pero a fecha de hoy es pronto para desvelar más detalles.
Reputación y valores: ¿cuáles son las compañías más intangibles del mundo?
Los activos intangibles son cada vez más una prioridad en las compañías de todo el mundo. La reputación, las relaciones laborales y la innovación y apuesta por la digitalización son clave para alcanzarlos. Un valor que se ha incrementado con la pandemia. Los activos intangibles son activos identificables, no monetarios sin sustancia física. Así los define Teresa de Lemus, director gerente de Brand Finance España: “Los intangibles son la palanca sobre la que construir una oferta de valor que compita en los mercados abiertos pues en ellos reside gran parte de la diferenciación. La clave reside en identificar los intangibles que le están generando valor y en gestionarlos adecuadamente”. Según un informe elaborado por Brand Finance, el valor de los activos intangibles de las empresas españolas es del 38 %, un 5 % más que en 2020. La búsqueda española del valor intangible En los últimos 25 años, España ha visto aumentar el valor de activos intangibles de 43 millones de dólares en 1996 a 440 millones de dólares en 2021. Creciendo a una tasa anual de alrededor del 10 %. Durante este tiempo la proporción de valor intangible declarado del valor empresarial aumentó de solo 0,1 % en 1996 a 8,6 % en septiembre de 2021. Por otro lado, la proporción de valor intangible no declarado se ha mantenido bastante estable. Pasando de alrededor del 24 % en 1996 al 22 % del valor empresarial en 2021. Comparándonos con países como Brasil, México y Estados Unidos, España registró la proporción más baja de valor intangible. Solo el 38 % del valor de la empresa corresponde a activos intangibles. Sin embargo, ha habido un avance y ha crecido respecto a 2020 donde la cifra no superaba el 33 %. Del total de valor intangible de las empresas en España, se declaró solo el 40 % (15 % del valor empresarial). Mientras que el 58,6 % (22 % del valor empresarial) de los intangibles no se declararon. Lo que supone un aumento del 45,2 % (15 % del valor empresarial) en 2021. En palabras de la directora gerente: “La pandemia ha hecho que se digitalizaran en 2 meses empresas que llevaban hablando de hacerlo años. La inversión en tecnología en procesos y canales ha sido mayor. A eso debemos sumarle el cambio de mentalidad en la sociedad que espera mucho más de las empresas como agentes de la sociedad y son mas conscientes de sus valores y reputación”. Fuente: Brand Finance ¿Cuáles son los sectores españoles con más valor empresarial? ¿Y más intangibles? En cuanto a valor empresarial, los sectores más grandes de España siguen siendo el sector energético, banca y telecomunicaciones, por ese orden. Sin embargo, los sectores más intangibles son el sector energético seguido de distribución y supermercados e ingeniería y construcción. Los sectores donde el porcentaje del valor empresarial registraron mayor proporción de valor intangible en España son internet y software, seguido de tecnología y TI, y distribución y supermercados. Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, ha destacado “que los indicadores financieros, consolidados en el día a día de las empresas, muestran la solvencia y rentabilidad de una compañía o la evolución del negocio en un momento determinado. Pero que, en cambio, los activos intangibles hablan de cómo generarás valor a futuro. De ahí que integrarlos en los balances y en la gestión de las organizaciones sea una prioridad para empresas y directivos de todo el mundo”. Microsoft, la compañía más intangible del mundo Microsoft (1,90 trillones de dólares) es la compañía número uno este año en términos de valor intangible total estimado. La americana ha saltado de la cuarta posición en 2020 a la primera. Superando a Apple (1,87 trillones de dólares), Saudi Aramco (1,64 trillones de dólares) y Amazon (1,47 trillones de dólares). Microsoft Teams se ha posicionado como imprescindible en las organizaciones de todo el mundo. Demostrando una vez más el valor de la capacidad de Microsoft para innovar y desplegarse a escala. Microsoft está invirtiendo fuertemente en sus soluciones a medida para empresas. Aunque Apple es la compañía más valiosa (valor aproximado de 200 billones de dólares), se estima que la de Bill Gates posee mayor valor intangible con su cartera de marcas y operaciones comerciales. El auge de los intangibles durante la pandemia Durante la pandemia el valor de los activos intangibles a nivel mundial ha crecido más rápido de lo habitual. Siendo a día de hoy 74 trillones de dólares superior a la cifra prepandemia, casi una cuarta parte superior. Esto supone un aumento del 23 % si lo comparamos con los 61 trillones de dólares de 2019. En el informe GIFT 2020 de hace un año ya se señalaba que España hubiera estado en una posición más sólida para afrontar la pandemia si hubiera apostado por sectores de actividad más innovadores y con mayor nivel de intangibles a nivel internacional. Por ejemplo, Tecnología, Farma, Salud, Cosmética y Cuidado Personal, Alimentación, Servicios Comerciales o Distribución. Este año, el crecimiento ha sido impulsado por China y Estados Unidos, aunque también poseen sectores recuperándose de la recesión en 2020. Un momento «crucial» para los intangibles Hace 25 años, cuando nació Brand Finance, los activos intangibles a nivel global tenían un valor estimado de 6 trillones de dólares. Menos de una décima parte de lo que valen en la actualidad. A septiembre de 2021, el valor de los activos intangibles de todo el mundo es superior a los 74 trillones de dólares. Lo que supone un crecimiento astronómico del 1.145 % en 25 años, aproximadamente un 11 % anual. De continuar así, el valor de los intangibles a nivel global podrían ser de un cuatrillón de dólares para 2050. Teresa de Lemus afirma que “es un momento crucial en la información financiera para intangibles».
¿Fin de la sala de espera? Así se predice el absentismo en citas médicas con IA
El machine learning y la inteligencia artificial se están convirtiendo en esenciales para la sanidad de todo el mundo. En este caso, la espera antes de cada consulta médica y la tasa de absentismo será menor. La empresa especialista en IA AIS Group, con sede central en Barcelona, ha desarrollado un sistema para predecir la no asistencia de los pacientes a las citas médicas. El objetivo, según indican, es anticiparse para eliminar las ausencias no informadas y reducir la lista de espera para optimizar la atención médica. ¿Cómo funciona? El sistema se centra en un modelo predictivo que utiliza técnicas machine learning (aprendizaje automático) para identificar los perfiles con mayor probabilidad de no presentarse a una determinada cita médica. Y, así, activar las gestiones necesarias para asegurar o reagendar la cita. Reduciendo el perjuicio para otros usuarios en lista de espera. La directora general de AIS Group, Nausica Trias, ha afirmado que «los beneficios de implementar un sistema de estas características tienen una doble vertiente. De un lado, mejorar la atención. Cuando un paciente no se presenta a una cita, se deja sin atender a otras personas que lo pueden requerir con mayor urgencia. De otro, optimizar los recursos del centro de salud. Pues la ausencia del paciente a la hora citada genera un coste para el centro de salud ya que se destina personal para atenderlo«. Predecir el absentismo Según informan, hasta el momento algunos centros han optado por efectuar llamadas a todos sus pacientes a modo de recordatorio de sus citas. El nuevo sistema permite destinar los recursos de manera más eficiente. Contactando exclusivamente con aquellos con mayor probabilidad de no presentarse. “Este es un sistema que hemos desarrollado para implementarse originalmente en la región chilena de Tarapacá”, comenta Trias. Y añade: “El proyecto parte de la Corporación de Fomento de la Producción, la agencia del Gobierno de Chile a cargo de apoyar el emprendimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico. Sin embargo, es fácilmente replicable a otras geografías”. En el desarrollo del modelo predictivo de absentismo para el país andino, AIS ha incorporado datos tanto de un centro de atención médica público como de una mutua sanitaria privada. Las variables que intervienen en él incluyen aspectos como la especialidad médica de las citas, los días de espera, el mes y la hora de la convocatoria, además de información sociodemográfica.
Los nuevos aficionados del fútbol español: cómo LaLiga seduce al mercado chino
LaLiga y la agencia de publicidad y marketing VRM organizarán eventos exclusivos premium de hospitality en China con el objetivo de ofrecer a los aficionados del país asiático una nueva forma de disfrutar del campeonato español. Se trata de un paso más de LaLiga en su estrategia de inmersión de nuestro fútbol en el exigente mercado del gigante chino. Para ello ha firmado un acuerdo de tres años con VRM, a quien concede licencia para diseñar y organizar experiencias exclusivas de hospitality para marcas y consumidores chinos. Los eventos contarán con la participación de embajadores de LaLiga, es decir, relevantes ex jugadores españoles. Estos consistirán en la disputa de un partido entre los asistentes y el posterior visionado, en directo, de un encuentro de LaLiga en un lugar seleccionado de China. A todo ello se sumarán acciones exclusivas pre y postpartido para hacer de estas experiencias «algo único e inigualable«. “Desde LaLiga buscamos siempre formas innovadoras de acercar a los aficionados la emoción y la pasión que se vive en nuestros partidos. Gracias a este acuerdo con VRM podemos ir un paso más allá y ofrecer experiencias que no solo se centren en el partido, sino en todo lo que ocurre antes, durante y después de los mismos. Y hacerlo además de una manera exclusiva”, ha asegurado Óscar Mayo, director general ejecutivo de LaLiga. El chino, un mercado «decisivo» para LaLiga Por su parte, Juan Marí Guillot, CEO de VRM, quiso destacar que esta alianza permitirá consolidar el liderazgo y el protagonismo del fútbol español en un mercado decisivo como el chino. “Entendemos desde VRM que este tipo de acciones favorecen a todos los que forman parte del fútbol español en torno a LaLiga”, ha afirmado. “Abriremos ventanas exclusivas de difusión para marcas globales con intereses en China. Acercaremos un contenido único como es LaLiga a marcas locales del gigante asiático. Y permitiremos a su vez que los consumidores de dichas marcas vivan una experiencia única e irrepetible gracias a la fusión de los dos mundos. El digital a través de nuestra tecnología y de todas las conexiones que tendremos con España. Y el real, fruto de los exclusivos eventos que desarrollaremos en China”, explica Marí. LaLiga ha recordado también su «decidida y sostenida apuesta» por llevar el campeonato hasta los aficionados de China. Un país en el que tiene oficinas desde 2014 y donde ha experimentado un crecimiento continuado en los últimos años. La alianza con VRM permite que un equipo con una amplia experiencia en la organización de hospitalities en grandes eventos deportivos convierta en tangible y exclusiva para muchos aficionados chinos la emoción del fútbol español.
Mejía (Mercalicante): “La covid ha puesto a prueba la cadena de abastecimiento”
Mercalicante destinará más de 2,5 millones de euros en inversiones dentro de su nuevo Plan Estratégico 2021/2023 para modernizar y mejorar sus infraestructuras, servicios e instalaciones. El nuevo plan estratégico se estructura en cuatro líneas de visión creadas especialmente para cada grupo de interés de Mercalicante, entre los que se encuentran los accionistas, los clientes, la sociedad y el equipo humano. De las líneas de visión surgen 14 objetivos estratégicos, desde los que se despliegan 29 planes de acción específicos, cada uno de ellos con sus respectivas actuaciones. Economía 3 ha hablado con la directora general de Mercalicante, Dolores Mejía. Una inversión estratégica – ¿A qué proyectos específicos se destinará la inversión? Entre los proyectos que se prevén acometer con el programa de inversiones del Plan Estratégico destacan actuaciones como el asfaltado y adecuación del parking sur, la instalación de un nuevo sistema fotovoltaico en la Zona de Actividades Complementarias 4, la mejora del cerramiento perimetral de Mercalicante y la sustitución de la cubierta de la nave I y nave III. Así como la mejora de diversas naves del recinto y la modernización de pavimentos, aceras, sistemas eléctricos y equipos. – ¿De qué manera se distribuyen los 2,5 millones? La inversión total se distribuirá de la siguiente manera cada año: 606.000 euros en 2021, 1.110.950 euros en 2022 y 800.000 euros en 2023. La influencia de la pandemia – ¿Cómo ha afectado la pandemia a Mercalicante? En realidad, la pandemia no nos ha afectado especialmente en términos de comercialización de productos, puesto que nos dedicamos a un sector donde se comercializan bienes de primera necesidad, como son los alimentos, que han seguido teniendo mucha demanda durante la pandemia. No obstante, quizá se puede destacar la afección a determinados operadores especialmente dirigidos al sector Horeca que sí han visto disminuida su comercialización. La pandemia ha sometido a prueba a la cadena de abastecimiento agroalimentario de Mercalicante. Y hemos superado esa prueba con nota, demostrando que somos garantes del abastecimiento en la provincia. El plan estratégico – ¿Cuál es la razón de la inversión? ¿Por qué se lleva a cabo justo ahora este Plan Estratégico? ¿Era algo que llevaba tiempo queriéndose hacer? El esfuerzo inversor que contemplamos en esta nueva hoja de ruta persigue fundamentalmente conseguir modernizar y adecuar nuestras instalaciones para ofrecer el mejor servicio posible a nuestros operadores y ser más competitivos. Este nuevo plan estratégico viene a ampliar, reforzar y consolidar las directrices que incluimos en nuestro anterior plan que finalizaba en 2020. Y que continúan con el camino hacia el futuro basándonos en la excelencia en la gestión (EFQM) que comenzamos hace años. Con el Plan Estratégico 2021/2023 pretendemos trazar las nuevas líneas estratégicas de trabajo que marcarán nuestra actividad durante los próximos tres años. Unas líneas que se basan en 14 objetivos estratégicos que se estructuran a su vez en 29 planes de acciones específicos para alcanzar estos objetivos. – ¿Qué valor aporta Mercalicante a la ciudad de Alicante y qué nuevas oportunidades le brindará con la ejecución de este plan? Mercalicante distribuye más del 60 % de las frutas y verduras que se comercializan en la provincia de Alicante. Cifra que demuestra la magnitud que concentra su actividad, tanto para el desarrollo de esta provincia como para la propia ciudad de Alicante. Somos garantes de la distribución alimentaria alicantina y con nuestra actividad tratamos de aportar valor a la cadena del sector agroalimentario y competitividad a los operadores, implantados en nuestras instalaciones. Este nuevo plan permitirá que este clúster alimentario siga evolucionando y mejorando sus resultados en los próximos tres años. Con un resultado de explotación acumulado que esperamos que supere los 1,16 millones de euros. Con este crecimiento del negocio buscamos mantener la trayectoria de esta empresa como una entidad rentable y eficiente en su gestión. Transformación digital y sostenibilidad – ¿Qué importancia tienen para vosotros la transformación digital y la sostenibilidad? La transformación digital y la sostenibilidad son dos de los ejes fundamentales que van a guiar las directrices de nuestro nuevo plan estratégico, que van alineados con los ODS. En este sentido, prevemos dedicar más de 100.000 euros para favorecer nuestra transformación digital a través de la implantación de un Plan de Transformación Digital. Posicionándonos así como agente de transformación digital y de captación de innovación en el sector agroalimentario.
¿Cuánto deben y cuánto tardan en pagar sus deudas los ayuntamientos españoles?
¿Son los ayuntamientos las administraciones públicas que más tardan en pagar sus deudas? La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), tras analizar el último informe del Ministerio de Hacienda relativo a los plazos medios de pago de las administraciones, ha alertado de que 96 ayuntamientos tardan de media más de un año en pagar. Ascendiendo su deuda a casi 213 millones. El presidente de la PMcM, Antoni Cañete, exige que se implementen de una vez por todas medidas eficaces para atajar la lacra de la morosidad y las deudas. Tanto en el sector privado como en el público. Cañete recuerda que está sobre la mesa «la posible multa que está estudiando imponernos la Unión Europea«. Según indica, se está analizando «exhaustivamente» toda la documentación recibida. ¿Qué hay de las deudas en el sector privado? En lo que se refiere a las deudas del sector privado, la PMcM manifiesta que supone una afrenta que «para alegar que se paga en plazo y así poder acceder a los fondos NGUE solo sea necesario presentar una declaración responsable”. “Seamos serios. Hay que imponer que se cumplan unos determinados requisitos y que además se certifiquen. Sobre todo para empresas de más de 50 trabajadores”, reclama al Gobierno Cañete. En esta línea, alienta a “conseguir también que se modifique la fórmula de cálculo del plazo medio de pago (pmp) para que se tengan en cuenta los ‘confirming’”. Una ley «insuficiente« En su opinión, la esperanza de una posible reducción de la morosidad en nuestro país “se ve empañada una vez más por el nuevo paso que ha dado el Gobierno al elaborar su anteproyecto de la ley Crea y Crece. Sin tener en cuenta las recomendaciones de los que trabajamos día a día para resolver esta lacra”. La PMcM ya ha enviado al Ministerio de Economía, a los grupos políticos y a la Unión Europea su revisión del anteproyecto, según anuncian. A tenor de la entidad, esta iniciativa legislativa no es más que «una cortina de humo para decir en Europa que han tomado medidas para combatir la morosidad«. Por otra parte, desde la PMcM ven positiva la propuesta recogida en el anteproyecto sobre implantar la factura electrónica en todas las pymes. Lo que supondrá “un gran avance para el control de los periodos de pago en el país”. Sin embargo, “creemos que la redacción del anteproyecto no asegura que se vayan a producir reducción de costes ni de cargas administrativas para pymes y autónomos. Muy al contrario, creemos que empeorarán”. Modificación de la ley de contratos del sector público Respecto a la modificación de la ley de contratos del sector público, proponen que el subcontratista tenga la capacidad de impugnar los contratos. Es decir, que no sea solo una potestad de los contratistas y la AAPP. Además, Cañete considera que no está funcionando la facturación electrónica de la AA.PP. en lo referido a los subcontratistas. “No se está registrando en FACE la facturación de los subcontratistas. Por lo que se pierde toda la trazabilidad de los plazos de pago dentro de la AA.PP. En todo caso, deben garantizar el pago de sus deudas a todo el circuito de aprovisionamiento para impedir la ruptura de la cadena de pago«, añade. En definitiva, la PMcM aclara que el anteproyecto de la ley Crea y Crece no resuelve los problemas de morosidad. Sino que lo que lo haría de forma efectiva sería un régimen sancionador. “Recordemos que, según las estimaciones realizadas por la PMcM sobre los datos de la CNMV referidos a 2020, las compañías cotizadas liquidaron sus facturas en un periodo medio de 200 días. Triplicando el plazo legal permitido (60 días) y aumentando 14 días respecto a 2019. Además, tenían en cartera 81.786 millones de euros sobrepasando los 60 días legales«, ha explicado. «La desidia del Gobierno nos lleva a augurar un empeoramiento de la situación de deudas» “Lamentamos profundamente que ya ha pasado un año desde que el Congreso aprobara por unanimidad sacar adelante el régimen sancionador. Para agilizar el proceso dada la urgencia por la situación de las pymes, no tenían más que aprobar las enmiendas ya negociadas previamente para la Ley presentada por Ciudadanos. Pero, lo único que ha ocurrido han sido las numerosas ampliaciones del plazo de enmiendas, hasta 34, una tras otra”, denuncia Cañete. Y añade: «La desidia del Gobierno en materia de morosidad nos lleva a augurar un empeoramiento de la situación financiera de las pymes. En nuestro último análisis de las empresas del IBEX constatamos que el plazo medio de pago era de 191 días frente a los 60 legales. En cuanto a las AA.PP., vemos en los últimos datos publicados por el Ministerio de Hacienda que los ayuntamientos pagan a una media de 69 días, en vez de a un máximo de 30 como marca la ley«.