Comprar un piso sobre plano: ¿Cuáles son las ventajas, los riesgos y los trámites necesarios?
Debido a la baja oferta de vivienda nueva en España, que se comercializa sobre plano (antes de construirse), en la actualidad los compradores deben estar atentos a las promociones para poder obtener un piso de nueva construcción, ya que las mejores ofertas se venden rápido. Entre las ventajas de este tipo de compra de vivienda se encuentran un menor desembolso económico, la flexibilidad de pago, el cumplimiento de criterios de eficiencia energética o ahorrarse las reformas. No obstante, comprar un piso sobre plano entraña varios riesgos que deben considerarse antes de invertir. Han pasado 6 meses desde la aprobación de la Ley de Vivienda. Entre las nuevas regulaciones que se incorporaron, introduce algunas que afectan precisamente a las compraventas sobre plano y que suponen ciertos beneficios para el comprador. Una de ellas es la garantía sobre todas las entregas a cuenta independientemente del momento del proceso en que se hayan realizado, incluso antes de la obtención de la licencia de edificación o de la compra del solar. Otra de las novedades legislativas que protegen al comprador de vivienda en construcción es la prolongación del plazo para recuperar las cantidades abonadas a cuenta de una vivienda en construcción de dos a cuatro años. Pese a los avances, debido a la complejidad de estas operaciones y a la incertidumbre que caracteriza a los proyectos inmobiliarios, es natural preguntarse qué implica comprar una vivienda sobre plano. ¿Es arriesgado? ¿Es costoso? ¿A qué tipo de comprador le puede interesar este tipo de adquisición inmobiliaria? Para resolver estas cuestiones hemos contactado con el despacho Boltas Boyé Abogados, especializado en sector inmobiliario y derecho de la construcción y la vivienda. Las aportaciones de Araceli Boltas, socia y especialista en derecho de la construcción, nos ayudan a aclarar cuáles son las ventajas, los peligros y el proceso para comprar un piso sobre plano. ¿Cuáles son las ventajas de comprar un piso sobre plano? Boltas resalta al menos cuatro ventajas de este tipo de adquisición. La primera de ellas, el precio inicial a desembolsar, que destaca por ser más competitivo que en el caso de la obra nueva finalizada. «Por lo general, las viviendas sobre plano suelen tener precios más bajos en comparación con las viviendas de obra nueva ya construidas«, explica. Otra ventaja es la posibilidad de personalización. «Al comprar sobre plano, algunas promotoras ofrecen la opción de personalizar determinadas partes de la vivienda, como la distribución, acabados y materiales, lo que permite adaptar la vivienda a las necesidades y gustos del comprador», indica la experta. También constituye un punto a favor el pago por fases. Tal y como nos revela la especialista en derecho de la construcción, en la compra sobre plano, los pagos suelen fraccionarse a lo largo del proceso de construcción en lugar de concentrase en un único pago, lo que puede facilitar la gestión financiera de la operación. Además, la promotora está obligada a prestar una garantía de devolución para el caso de que el edificio no termine de construirse y no pueda entregarse a los compradores. Desde el punto de vista de los inversores, si el mercado inmobiliario está en alza, señala Boltas, la compra sobre plano «puede ser una buena inversión, ya que permite obtener beneficios vendiendo la vivienda una vez terminada». ¿Cuáles son los principales riesgos de comprar vivienda sobre plano? Sin embargo, la compra de vivienda en construcción también entraña algunos riesgos. Uno de ellos es la posibilidad de sufrir retrasos en la construcción. Según constata la jurista consultada, situaciones imprevistas como las condiciones climáticas, la demora en la concesión de permisos de obra o de ocupación o las dificultades económicas del promotor pueden generar retrasos en la entrega de la vivienda, con las consecuencias adversas que ello puede acarrear para el comprador. Otra desventaja, revela Boltas, son los cambios constructivos no previstos. «La calidad del proyecto depende en gran medida del constructor, que puede realizar cambios en el diseño inicial ofrecido, bien sea por necesidades técnicas sobrevenidas durante la construcción o para reducir sus costes, frustrando por tanto las expectativas del comprador», advierte. La compra de inmuebles sobre plano también pueden implicar una pérdida de valor durante la construcción. «Si el mercado inmobiliario va a la baja durante el periodo de construcción, la vivienda puede perder valor con respecto al precio de adquisición», destaca la especialista. ¿En qué casos puede ser una buena opción la compra de vivienda en construcción? La experta en derecho inmobiliario considera la compra de vivienda sobre plano una buena opción «si se tiene un horizonte de tiempo flexible y se busca un precio más bajo». «También es recomendable en aquellos casos en los que se tiene confianza en el constructor y se valora positivamente la posibilidad de personalizar el diseño, los materiales y acabados», añade. Boltas menciona un caso más: «Cuando la eficiencia energética, la sostenibilidad, la modernidad y las tecnologías son un factor importante para el comprador, las viviendas sobre plano también suelen ser una opción a tener en cuenta, ya que suelen incorporar estas ventajas». ¿Cuál es el proceso y qué trámites o gestiones son necesarios para comprar un piso sobre plano? La socia de Boltas Boyé Abogados resume el proceso burocrático para comprar una vivienda sobre plano en varios pasos clave. Una vez elegida la vivienda que se desea comprar, el proceso se suele iniciar mediante la firma de un contrato de reserva con el promotor. En este documento se establecen las condiciones básicas de la compra, como la descripción genérica de la propiedad, precio y plazos de pago. Es importante, antes de firmar este documento, asegurarse de que el constructor disponga de los permisos necesarios para la ejecución del proyecto. Cuando ya se ha completado la planificación y el diseño, se firma un contrato privado de compraventa en el que se detallan más exhaustivamente las condiciones, incluyendo detalles constructivos, especificaciones, plazos de entrega y plan de pagos. A lo largo de la edificación se van realizando pagos a cuenta que suelen coincidir con ciertos hitos de obra. Por cada uno de estos pagos, el desarrollador del proyecto tendrá que entregar un aval o garantía que asegure la devolución íntegra del dinero en caso de que la construcción no llegue a buen término. Una vez terminada la construcción, se firma la escritura pública de compraventa, se hace entrega de las llaves y se realiza el pago de la última parte del precio. ¿Se puede pedir hipoteca para comprar vivienda sobre plano? Es posible solicitar una hipoteca para la compra de vivienda sobre plano, que suele cubrir el último pago del precio estipulado, que se realiza a la firma de la escritura pública de compraventa. Auge de la demanda de vivienda sobre plano Según la especialista en derecho de la construcción, en los últimos tiempos ha habido un incremento en esta modalidad de compraventa, principalmente como consecuencia de la mayor profesionalización del sector inmobiliario. «Además, las garantías legales obligatorias contra defectos constructivos y las que blindan al comprador ante retrasos en la entrega o una posible insolvencia del desarrollador ofrecen al comprador más seguridad jurídica que nunca», destaca también la abogada como motivos de este creciente interés en la compra de vivienda en construcción.
Paula Arias, Fresh People: «Rotar 5 perfiles al año cuesta más de 100.000€»
La tecnología está redefiniendo cada vez más la forma en que nos relacionamos con nuestro trabajo y la gestión del personal no es una excepción. En Fresh People se encuentran a la vanguardia de la integración de herramientas tecnológicas para optimizar desde la productividad hasta la gestión eficiente de equipos en entornos virtuales. Su misión, explican, consiste en impulsar empresas más ágiles, innovadoras y rentables al liberar el potencial de las personas que trabajan en las organizaciones. «Buscamos transformar radicalmente las dinámicas empresariales de talento a través de nuestro ecosistema de servicios y software», explica Paula Arias, cofundadora y COO de Fresh People. Exploramos de la mano de esta empresaria cómo su firma aborda estos desafíos con una combinación de visión estratégica e innovación práctica. ¿Cómo están utilizando la tecnología para mejorar la eficiencia en la gestión de personal? ¿Cuáles son los desafíos específicos que han surgido y cómo los están superando? Un contexto de incertidumbre -Vivimos una época marcada por los continuos cambios en el mercado laboral y la inestabilidad económica. ¿Cómo puede la tecnología aportar seguridad y ayudar a conseguir una relación óptima entre empleados y empresas en un contexto de incertidumbre? Los softwares tradicionales de HR pueden quedarse obsoletos en este nuevo contexto. Los managers y líderes deben utilizar herramientas y softwares que les ayuden con sus tareas diarias y les permitan convertirse en mejores líderes. Esto implica que la tecnología debe adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa y brindar un soporte integral para la gestión de personas. Al adoptar este enfoque tecnológico, los equipos de HR pueden lograr una serie de objetivos fundamentales. En primer lugar, podrán contratar a las personas adecuadas para cada puesto, lo que contribuirá a mejorar la retención de talento y reducir la rotación. Además, podrán crear una cultura y un entorno diseñados para la eficiencia y el desarrollo personal y profesional de los empleados. Un liderazgo sólido y autónomo -¿Cuáles son las claves para una gestión eficiente del talento en las empresas? Crear una cultura alineada a las necesidades del negocio y los intereses de crecimiento individual es fundamental. Además, es importante identificar las capacidades del talento clave para mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la retención de empleados valiosos. Otro aspecto clave es promover un liderazgo sólido y autónomo. Al invertir en el desarrollo del talento, se fomenta la creación de líderes internos que comprenden la visión y la estrategia de la empresa, y tienen la capacidad de guiar a sus equipos hacia el éxito. Cuando las empresas trabajan con Fresh People, impactamos en su cultura, mejoramos el liderazgo, implementamos sistemas de desarrollo y crecimiento, y les ayudamos a identificar el talento que necesitan. Además, cuando viven esta transición acaban utilizando nuestra tecnología de forma recurrente en el tiempo y lo que conseguimos es que haya más reuniones de managers dando feedback de calidad al equipo, más fidelización de talento, las personas tienen planes de desarrollo en organización, aprendemos a identificar el talento y llevarlo a los lugares de la organización donde lo necesitamos. Esto se traduce en que en los lugares donde no hay claridad, nosotros aportamos luz a través de ese seguimiento y de capacidades de nuestro software. ¿Por qué fallan los equipos? -¿Cuáles son los principales errores que cometen los managers en la gestión de sus equipos? En primer lugar, la falta de delegación adecuada se presenta como un obstáculo significativo. La asignación efectiva de tareas y responsabilidades es esencial para optimizar el tiempo y permitir el desarrollo del equipo. Además, la ausencia de una comunicación efectiva y la falta de interacción con el equipo contribuyen a un entorno laboral poco saludable. Las reuniones regulares son cruciales para escuchar las inquietudes del equipo y proporcionar un feedback constructivo, aspectos fundamentales para el crecimiento y desarrollo conjunto. Otro aspecto problemático es la falta de establecimiento claro de expectativas. La identificación de roles y responsabilidades, junto con la definición de objetivos alcanzables desde el principio, evita confusiones y malentendidos dentro del equipo. Asimismo, la comunicación ineficaz, al no proporcionar contexto o información innecesaria, puede resultar contraproducente. Brindar explicaciones pertinentes sobre la importancia de las tareas sin abrumar al equipo y estar disponible para responder preguntas son elementos cruciales para el éxito del equipo. Por último, perder el enfoque y cambiar de opinión sin razón válida puede desorientar al equipo. Establecer una visión clara, comunicar de manera constante y mantener la motivación son aspectos clave. Fomentar espacios de colaboración contribuye a mantener la dirección correcta y evitar desviaciones innecesarias. La falta de tiempo, el principal factor del fracaso -¿Cómo de determinante puede ser el proceso de onboarding sobre el resultado de la contratación? El proceso de onboarding -el mecanismo a través del cual los nuevos empleados adquieren los conocimientos, las habilidades y los comportamientos- es crucial para determinar el 60% del éxito de las contrataciones. Además, se ha comprobado que el 75% de las personas tienen una mala experiencia al incorporarse a un nuevo puesto de trabajo. Es lamentable desperdiciar nuestros esfuerzos si no dedicamos tiempo y recursos este tipo de procesos. Si seguimos analizando estas cifras, podemos afirmar que actualmente el 30% de las contrataciones terminan en fracaso principalmente debido a la falta de atención en el proceso de onboarding. Entonces, ¿por qué la mayoría de las organizaciones no le otorgan la importancia que se merece? Cultura del bienestar -Se habla mucho de la importancia de construir y fomentar una cultura corporativa alineada con los valores y con los objetivos estratégicos de la empresa. En la práctica, ¿en qué consiste esto? Una cultura sólida y positiva crea un ambiente donde los empleados se sienten valorados, motivados y comprometidos con su trabajo y con la organización. Esto puede lograrse mediante una comunicación abierta y transparente, reconocimiento del desempeño y oportunidades claras de desarrollo y crecimiento profesional. Una cultura que promueva el bienestar y el trabajo en equipo contribuirá a que los empleados se sientan parte de algo más grande y se mantengan leales a la empresa a largo plazo. Algo clave es integrar una cultura de feedback promoviendo conversaciones genuinas y regulares, tener claridad sobre las expectativas del equipo, así como un enfoque en el impacto y la contribución. Por último, pero no menos importante, también contribuye a que los managers sean verdaderos líderes que inspiren al crecimiento y aseguren la alineación de todos los equipos. Para esto es importante formar y empoderar a los gerentes para poder impulsar a las personas y los equipos. Rotación laboral y nuevas generaciones -¿Nos podríais dar algunos datos sobre cómo afecta la rotación de personal a los resultados económicos y el rendimiento empresarial? La tasa de rotación de personal, o lo que conocemos como el flujo de empleados que entran y salen de una empresa en un determinado periodo de tiempo, nos permite obtener una visión clara del ambiente laboral, la satisfacción y si las condiciones de trabajo cumplen las expectativas de los empleados. Además, la rotación de personal juega un papel fundamental en el crecimiento y puede ser decisiva para alcanzar los objetivos establecidos. Justo hemos creado una herramienta que permite calcular los costos asociados a la rotación. Sin ir más lejos, un ejemplo real: una empresa de Servicios de tecnologías de la información e Informática con una rotación de 5 perfiles el último año tiene unos costes de rotación de más de 100.000€. Esto puede variar de acuerdo con el salario anual promedio de los empleados y el tiempo que tarda en cubrir una vacante. Pero hay algo que estamos seguros de que no depende de estas variables y es que la rotación de personal puede afectar el crecimiento de cualquier negocio y es el momento de comenzar a valorar el talento como un componente esencial de nuestra estrategia empresarial. La verdad es que hablamos mucho de rotación, pero cuándo nos preguntamos cuánto nos cuenta, ¡no lo sabemos! Esto es una señal de que no le estamos dando la importancia que merece. Cuando tenemos información de este estilo podemos tomar decisiones estratégicas más acertadas. -¿Qué buscan las nuevas generaciones a la hora de encontrar un empleo? ¿Qué esperan de las empresas que los contratan? Las organizaciones enfrentan claros problemas relacionados con la rotación del personal, la falta de visibilidad de lo que sucede en los equipos, la ausencia de retroalimentación y la falta de desarrollo del personal. Además, cada vez hay más generaciones jóvenes que demandan esto como parte fundamental de su retribución dentro de la organización. Si no se cumple con estas demandas, estos jóvenes talentosos se marcharán, lo que resultará en la pérdida de talento clave. Implementar la IA -¿Qué tareas permite llevar a cabo vuestra plataforma? ¿Qué funciones tiene? Talent Booster es la nueva herramienta CRM para los managers que desean convertirse en líderes excepcionales y para las empresas que desean destacarse en la gestión del talento. Es un mentor para organizar la agenda de reuniones, recordar a los managers los temas clave a tratar y una poderosa herramienta para generar planes de acción. Si este garantiza una gestión alineada con los valores y objetivos de negocio, implica que los equipos colaboran para lograr un crecimiento sostenible. Las funcionalidades más recientes que ofrecemos son impulsadas por la IA y tienen como objetivo ayudar al gerente a brindar el apoyo necesario para lograr el desarrollo de cada miembro del equipo. Lo que conseguimos es aumentar la cantidad de reuniones en las que los gerentes brindan retroalimentación de calidad al equipo, aumentar la retención de talento, garantizar que las personas tengan planes de desarrollo dentro de la organización. Es vital aprender a identificar el talento y ubicarlo en las áreas de la organización donde más se necesita, y asegurarnos de que en los lugares donde no hay claridad, nosotros proporcionamos claridad a través de este seguimiento. Líderes en talento -¿En qué consiste vuestra herramienta Talent Booster? Mientras que las áreas de Marketing, Producto y Tecnología han evolucionado significativamente, la gestión de personas sigue estancada en prácticas obsoletas que ya no se ajustan a las necesidades actuales. El software de recursos humanos se ha enfocado únicamente en digitalizar y escalar procesos. Sin embargo, nosotros entendemos que en este momento las empresas necesitan más que eso, necesitan un verdadero impacto que las ayude a evolucionar. Es como si contratamos un software de ventas solo para digitalizar el proceso de venta, sin enfocarnos en vender más. En Fresh queremos que las empresas sean líderes en la gestión del talento, brindándoles las herramientas necesarias para mejorar y por eso hemos creado Talent Booster. -¿Y Fresh Copilot? Fresh Copilot es un asistente virtual que se integra en las herramientas actuales de las organizaciones (Teams/Slack) y ofrece entrenamiento y asesoramiento a los managers en su desafío diario de gestionar equipos. Esta herramienta, impulsada por IA, se puede personalizar para convertirse en un asesor en tiempo real que ayuda a los gerentes a mejorar la gestión de personal, teniendo en cuenta las circunstancias únicas de cada empresa, departamento e incluso de cada empleado. Además, esta herramienta proporciona una experiencia proactiva y de mentoría para los líderes de los equipos, y facilita la digitalización de las reuniones de feedback. De esta manera, se garantiza una gestión alineada con los valores de cada organización, su cultura empresarial y los comportamientos esperados para cada posición. Impulsar la gestión -¿Puede ser vuestro software un aliado para pequeñas y medianas empresas? Con Talent Booster, impulsamos una nueva era en la gestión de personas, asegurando una gestión de equipos ágil, eficiente y con una carga cognitiva baja para los managers, centrándose en planes de acción para el crecimiento. -¿Qué objetivos os marcáis de cara al próximo año? Nuestro desafío es claro: seguir desarrollando más funcionalidades de producto y aumentar el número de usuarios activos, lo que a su vez se traduce en una facturación recurrente. Estamos buscando crecer en términos de cantidad de pymes y corporaciones para expandirnos y lograr que cada vez más managers y líderes de equipos sean usuarios activos de nuestra tecnología.
Turismo de cine en España: Las rutas y destinos que seducen a cinéfilos y seriéfilos
2.700 empresas forman parte ya de la Red de Turismo de Cine, una asociación dirigida a promover y regularizar un tipo de turismo que está experiementando un enorme auge: el de aquellos viajeros que buscan adentrarse en los escenarios donde se rodaron sus películas y series preferidas. Este turismo, dirigo a un tipo de ocio y entretenimiento en el que el espectador se convierte en parte activa de la ficción, consigue que sitios desconocidos para la mayoría se conviertan en grandes atracciones turísticas y culturales. Hemos tenido la ocasión de hablar con Ali Urrosolo, fundador de Atxaspi Lab, la empresa navarra que lidera la Red de Turismo de Cine, y director de Cinema Travel, el proyecto que con el que pretende promocionar y dinamizar el desarrollo económico de regiones y localidades a través de la unión del cine con el turismo. -¿En qué se basa vuestro proyecto Cinema Travel? ¿Qué os gustaría conseguir? Esto surge hace 6 años a raíz de una experiencia anterior en la que nos dimos cuenta de que no había ningún referente o plataforma que esté trabajando el tema del turismo de cine. Nos marcamos la meta de llegar a acuerdos con las productoras de las películas y crear junto a ellos productos turísticos. Es básicamente el modelo de negocio de Disney, que obtiene el 41% de sus ingresos a través de los parques temáticos. Lo vemos especialmente en el Universo Marvel. En Disney, las películas son el producto tractor del resto de la oferta de servicios que ofrecen. Basándonos en esto y en un proyecto mío anterior, empezamos a desarrollar la propuesta. Ya hemos firmado con dos películas para crear con ellos la experiencia turística, donde la historia de la película continua y el público puede participar en ella y convertirse en protagonista. Para ello, ha sido muy importante también el lanzamiento de la primera Red de Turismo de Cine en España. -¿Cuáles son las dos películas que estáis transformando en productos turísticos? Una es D’Artacán, en Navarra, donde aparecerá el Castillo de Javier, el más emblemático de la comunidad. La idea es que la película nos ayude a promocionar el destino turístico. Los alumnos podrán venir a la escuela del Castillo de Javier, donde aprenderán a ser mosqueteros, montar a caballo y vivir la película en sus propias carnes. En Euskadi estamos con Akelarre, una película de 2020 sobre la brujería vasca. Nos han abierto la puerta a crear el producto. La experiencia que estamos creando arranca justo donde acaba la película. Los marineros llegan del mar y ven que las chicas protagonistas ya no están. La experiencia consistirá en la búsqueda de las chicas. A través de esta experiencia mostramos la verdad de los akelarres, qué eran en realidad, los elementos culturales e históricos que los rodeaban. El objetivo es ir encontrando las claves del akelarre y que el espectador participe, además, junto a las protagonistas de la película. -¿Cuáles son los casos más notorios que podrías mencionarme de lugares o ciudades españoles que hayan experimentado un boom turístico debido a una película o serie? El boom llegó de la mano de Juego de Tronos, en la zona de Bermeo. También ha habido mucha actividad en Girona. Desde hace 2 años, también hemos observado un gran crecimiento con la película de Tadeo Jones. Se ha creado el Campus de Tadeo Jones, el Musical de Tadeo Jones… En El Hierro ha tenido mucho éxito la serie Hierro. Otro ejemplo curioso es el de Gambito de Dama, aunque no sea un caso de boom turístico. La empresa que ponía los ajedreces, que son fabricantes españoles, ha multiplicado considerablemente su facturación. Esto te lo digo como ejemplo de que el cine no solo tiene potencial a nivel turístico, sino en general para el desarrollo económico de las comarcas o las empresas de una zona. Tenemos también el caso del scape room de La casa de papel, que se convirtió en el scape room más grande de Europa. Todo esto está en pleno auge porque permite vivir historias que hasta ahora solo podíamos ver. La tecnología te da las herramientas para que puedas interactuar con la trama. Podemos mencionar también la iniciativa Castilla La Mancha de Cine, todo lo que se está haciendo desde Fitur… Dentro de los tres sectores estratégicos del turismo a día de hoy, uno es del cine. -Hay turistas que visitan el sitio donde se rodó una película tiempo después de su filmación y otros a los que les interesa asistir durante el propio rodaje. ¿Cómo diferenciarías cada perfil de turista? El turismo de cine como tal es algo nuevo y cuando se habla de turismo de cine normalmente se habla de los viajeros que van a los sitios donde se rodó la película. Este es el tipo de turismo cinematográfico que mueve a la mayoría de la gente, el de las rutas de cine. Se trata de un mercado alegal, porque las productoras no reciben nada a cambio. Es por ello que nuestro objetivo es regularizar ese mercado y que los responsables y propietarios de esas marcas puedan impulsar sus propios productos turísticos. En cambio, el fenómeno de los viajeros que van a rodajes no es tan común porque a las empresas y productoras no les viene bien eso. No es compatible. Nosotros creemos que se puede llegar a desarrollar ese mercado. Que haya gente que venga a ver rodajes o participar de manera controlada, pero lo vemos para un segundo ciclo de acciones. Ahora la prioridad es atender a la demanda de gente que ha visto la película y quiere seguir viviendo la historia. Un ejemplo de cómo explotar este turismo es el de Harry Potter en Londres o El Hobbit en Nueva Zelanda, que convirtió al país en un destino turístico muy potente. La clave es generar experiencias donde la historia continúe y la gente participe. Desarrollar el universo fuera de las pantallas y convertirlo en experiencias atractivas y ocio de calidad. Es algo nuevo pero que ya se está viendo y ha llegado para quedarse. -¿Qué destinos están más de moda ahora mismo? Nosotros estamos tramitando una ayuda para realizar este tipo de estudios. No hay estudios con datos comprobados sobre tendencias y comportamiento del turista de cine. La única información que tenemos son las notas de prensa poco fiables que se encuentran en internet. Más allá de que una película tenga éxito y eso atraiga a gente a ver el lugar, pensamos que es más interesante cuando el propio destino se da cuenta de ello y toma la decisión de potenciar ese reclamo de forma activa y convertir el lugar en una atracción. Barcelona lo hizo en su día con la película Vicky, Cristina, Barcelona, de Woody Allen. Lo que realmente provoca un impacto es invertir en el desarrollo de este tipo de productos. La gran ciudad por excelencia en turismo cinematográfico es Nueva York. En Irlanda también están apostando mucho por estas experiencias. Estos son los destinos de turismo que pensamos que se están posicionando bien. Nuestro objetivo es que las ciudades españolas empiecen a participar en esto. Hace poco estuvimos en Mallorca y nos dijeron que querían darle forma a estos proyectos para que la ciudad se convierta en un destino de referencia. En cualquier caso, hay muchos datos sobre el sector perdidos de la mano de dios. La Red de Turismo de Cine pretende recoger estos datos y obtener información de valor más allá de las notas de prensa, que contienen datos que muchas veces no son reales o directamente son campañas de marketing encubiertas. Un ejemplo de turismo de cine muy interesante es el del cementerio de El bueno, el feo y el malo, situado en Segovia. Lo han impulsado personas amateur, pero han hecho un trabajo muy interesante y están trayendo gente de todo el mundo a ver el sitio. Se trata de una experiencia artesanal en la que reconstruyen el cementerio de la película y los viajeros vienen a verlo y a pasar el fin de semana. -¿Qué tipo de experiencias busca la gente que hace turismo cinematográfico? Disneyland Paris es el destino más potente de turismo cinematográfico. Desde hace unos años han incorporado experiencias relacionadas con Marvel, donde los niños son atraídos por la posibilidad de convertirse en superhéroes y salvar el mundo. Un caso ilustrativo es el Hotel Marvel, en Disneland Paris, o el caso de Orlando, donde está el parque Disney más potente del mundo. Han creado también la aventura de Avatar, donde se puede volar en el pájaro de Avatar mediante un simulador. Son algunos ejemplos de una compañía que lleva explotando este negocio mucho tiempo. Pero no hay ejemplos locales de turismo cinematográfico que lleven a cabo cosas similares. Por ello tenemos una oportunidad de trabajar juntos poniendo a la administración pública y la Red de Turismo de Cine a colaborar en torno a diferentes propuestas. -¿Es posible un turismo cinematográfico que no dependa tanto de los rodajes de las grandes producciones y se oriente a circuitos de cine más establecidos y duraderos? Yo empecé a desarrollarlo hace 6 años basado en la Trilogía del Baztán, de Dolores Redondo. Posteriormente se hicieron las películas e incluso hay una cuarta en proceso. En todo caso, el fenómeno de la gente que había leído la novela y venía a conocer los lugares donde transcurría la historia fue anterior a las películas. Y es un fenómeno que no ha terminado, siguen viniendo. Son personas muy fans que quieren venir a conocer los sitios donde se ambienta la novela. Todas las semanas se hace la ruta de la trilogía. Es un producto que funciona prácticamente solo con una pequeña empresa se encarga de hacer la ruta. Dado este fenómeno, sería muy productivo ampliar la oferta, realizar actividades, que haya por ejemplo un scape room, ofrecer diferentes opciones. Eso enriquece el universo de esas películas o series en las que ya hay un interés turístico. Por otro lado, en vez de un modelo de negocio donde toda la gente va a un parque y todo el negocio es para Disney, con colas de una o dos horas para entrar en una atracción, nosotros proponemos un producto diverso que tenga lugar en varias ciudades o comarcas al mismo tiempo. Queremos crear ofertas turísticas más allá de una ruta. El proyecto piloto de Navarra consiste en hacer experiencias turísticas de 6 películas, cada una en una comarca. Se crearán de 3 a 5 actividades de cada película. Esto permite un turismo más sostenible. El objetivo es que en cada una de las comarcas haya un producto turístico diferente. De esta manera, la gente puede ir a varios territorios y no es como en Disney, sino que el turista hace gasto en la ciudad y se reparte la riqueza entre todo el territorio y las diferentes empresas. -¿Qué nivel de interés despierta el turismo relacionado con el cine patrio? Hoy en día la gran productora es Netflix. Nosotros estamos negociando con otras productoras con películas en rodaje. Hablamos con ellos para ver si es posible diseñar este tipo de experiencias, pero es Netflix quien está detrás de la mayoría de las producciones. O es Movistar. Y hay alguna de Amazon. Lo que sí es verdad es que las producciones ahora son locales y se ruedan en España. Hablan sobre temas locales, con algún requisito como que se entiendan a nivel global y tengan recorrido, pero se busca en esencia que sean locales. En Akelarre, por ejemplo, se habla de la cultura navarra, vasca… En D’Artacán, encontramos el Castillo de Javier, unido a al tema religioso. El cine sirve para contar un relato, y a través de él, se pueden conocer y descubrir tradiciones y costumbres locales. -¿Qué tipos de turistas de cine podemos distinguir? Segmentamos dos partes. Por un lado, el turista de cine puro y duro que ha visto la película y quiere ir al lugar. Ese turista llega encandilado por esos lugares que ha visto en la pantalla. Tiene un componente de branded content, las películas que muestran un lugar actúan como campañas de ese territorio. El viajero llega fascinado por el lugar, más allá de la temática, el género o la época en que esté ambientada la película. Y actualmente, la única manera que tienes de participar de la película es ir a ese sitio. Obviamente, que el sitio sea precioso ayuda. Y debo mencionar que las series también atraen a mucha gente. Por otro lado está el turista normal que realiza una actividad puntual una vez está en el lugar. El que se conoce como excursionista. El turismo cinematográfico es una manera de sacar a estos turistas de los sitios de siempre. Ahora hay muchos sitios sobredimensionados de turistas y con estas experiencias lo que hacemos es sacarlos y diseñar experiencias para descongestionar esos destinos. Ese segundo tipo de turista también es muy interesante porque permite ofrecer un valor adicional a las experiencias tradicionales. -Por lo general, ¿están preparadas las ciudades o pueblos para acoger la visita masiva de turistas provocada por la filmación de películas? No están preparadas. No se ha actuado. Es clave que esto aporte valor y los lugares no están preparados. Al principio llega la gente y es muy positivo, pero a menudo, cuando hay mucho éxito, esta afluencia se dispara y se convierte en algo negativo. Esto hay que regularizarlo no solo para que las productoras ganen dinero, ya que es su marca, o que participe la industria, sino también para que sirva al desarrollo del destino. Si lo preparamos junto a ellos desde antes del rodaje, podemos empezar a planificar y negociar cosas, ir preparando el terreno y decidir dónde se realizarán las experiencias, colaborar con la productora para impulsar las zonas o lugares que más interese promocionar turísticamente. Nosotros hemos rediseñado por décima vez la experiencia en D’Artacán. Si creas la experiencia con antelación, es mucho más eficiente. No vamos a utilizar autobuses, tampoco vamos a utilizar grandes hoteles. Queremos que la gente use sus coches con una app y que no desembarquen cientos o miles de personas de repente en un pueblo pequeño. Además, no está pensado solo para viajeros. Es un producto también para ciudadanos. El reto es ese: adecuar lo que ya de manera salvaje está sucediendo a una promoción sostenible del destino a través de la colaboración con las productoras. Esto permitirá repartir a los turistas por el territorio. Queremos utilizar el potencial de la película para redistribuir la riqueza por el territorio, trabajando mano a mano con las administraciones, ya que ellos son los que tienen una visión más clara de dónde hay que actuar. A esto hay que sumarle que, después de lanzar el producto, y siempre conforme a los resultados, podremos evaluar y valorar adónde nos dirigimos la siguiente vez. En definitiva, partimos del concepto de innovación abierta. Buscamos que la experiencia sea satisfactoria para el cliente, pero sobre todo que sea satisfactoria para el destino. Actualmente se están masificando muchas zonas de una forma bestial. No puede seguir así. Debemos crear una experiencia potente pero sostenible, y que tenga un interés más allá del lugar que visitas. -¿Qué papel jugarán las nuevas tecnologías como la realidad aumentada o la realidad virtual a la hora de innovar en este tipo de experiencias? Apostamos mucho por el tema de la aplicación como herramienta. Una película tiene un guion con unas secuencias equis. La experiencia turística va a tener un guion también, en concreto 11 secuencias con diferentes actividades o características. Sin embargo, el usuario, viajero o turista necesita saber cómo avanzar por esas secuencias. ¿Y cómo le comunicamos esto? En primer lugar, realizaremos un cuestionario previo al viaje que ya identifica el tipo de experiencia personalizada que quiere vivir el usuario. En segundo lugar, la aplicación es esencial para comunicar esa ruta, guiar a muchas personas a la vez y poder interactuar con ellas. Es importante para que la gente haga lo que le estás proponiendo y te devuelva su punto de vista. Por otro lado, contemplamos el recurso de la inteligencia artificial, lo cual nos va a permitir segmentar y crear nuevas tramas que sean personalizadas. Los algoritmos son una herramienta muy valiosa para poder cerrar ofertas hiperpersonalizadas y que las secuencias se ajusten a tu gusto en cada momento. Por lo que respecta a las realidades aumentadas y virtuales, no estamos tan centrados en ellas. Las personas jóvenes ya están lo suficientemente familiarizadas con todo lo virtual y ya se meten en la piel de los personajes a diario a través de los videojuegos y herramientas digitales. Nuestro reto es crear una experiencia fuera de las pantallas. Los metaversos no son nuestra apuesta. El multiverso sí. Pero un multiverso aquí y ahora, en la realidad, en el que podamos crear realidades alternativas y en el que puedas ser quien quieras. Vivir aventuras, historias de amor, experiencias gastronómicas, y mucho más, en torno a una película. La idea es apoyarnos en lo digital, pero centrándonos en una aplicación que funcione y sirva para comunicar.
Tendencias en capital riesgo: ¿Cuáles son los sectores con más potencial en España?
La inversión en capital riesgo en 2023 en España ha experimentado una caída importante respecto a los números alcanzados en los dos años anteriores. Según los datos de Spaincap, los fondos de capital riesgo internacionales invirtieron en en España 4.185 millones hasta septiembre, un 40% menos que en 2022 y un 53% menos que en 2021. Sin embargo, pese a este retroceso en el que han tenido que ver varios factores como la incertidumbre generada por la Guerra de Ucrania, la inestabilidad política o la subida de los tipos de interés, los expertos sguen considerando que el mercado de venture capital se encuentra en un buen momento en nuestro país. De hecho, aunque el capital internacional ha reducido su actividad inversora en las empresas españolas, los fondos de capital riesgo nacionales han aumentado un 26,8% sus aportaciones respecto al mismo periodo del año anterior (de enero a septiembre). Dados estos datos, en Economía 3 nos preguntamos cuáles son los sectores que muestran un mayor potencial en España. ¿En qué tipo de áreas y negocios prefieren invertir las firmas de venture capital? Tendencias sectoriales en el venture capital Podemos mencionar muchas áreas en las que se está apostando mucho por la innovación: salud, energía, clima, logística, software B2B, industria, IA… ¿En qué ámbitos se están fijando más los fondos de venture capital actualmente? Según los últimos datos consolidados de Spaincap, del año 2022, el sector de la informática lideró el listado recibiendo el 24,5% del capital. Inmediatamente después, el sector de productos de consumo fue el destinatario del 21% de las aportaciones, seguido de la industria (13,8%), hostelería y ocio (13%) y medicina y salud (9%). En cuanto a tendencias más específicas, tres expertos en inversión de capital riesgo nos detallan algunas de las áreas en las que se está percibiendo un mayor interés. Agrotech y foodtech Juan Orbea, analista de Swanlaab Venture Factory, señala que el sector al que se enfoca un fondo depende totalmente de la tesis de inversión del mismo, aunque observa «una tendencia hacia los fondos especialistas verticalizados en un tipo de tecnología, como por ejempo IA, ‘agri-food tech’ o ‘biotech’, con equipos gestores con mucha experiencia en el tema». El analista de inversiones destaca también una innovación interesante surgida en Estados Unidos, la figura del «solo capitalist». «Son personas, normalmente emprendedores de éxito, que levantan dinero como si fueran un fondo, pero invierten en un número menor de compañías del sector en el que han tenido éxito y compiten directamente con los grandes fondos por estar en los mejores ‘deals’ de su sector», ilustra. Modelo grande de lenguaje (LLM) Íñigo Laucirica, investment manager en Samaipata, destaca el potencial de los últimos avances en LLM (modelo grande de lenguaje), por lo que la democratización de esta tecnología «se sigue muy de cerca entre los inversores». B2B en salud, energía, industria y construcción El especialista asegura, por otro lado, que una de las prioridades es el B2B, más concretamente «aquellos sectores del mundo físico donde existen mayores barreras a la penetración del software y por tanto una gran oportunidad en los próximos años». Entre estos sectores, resalta el la salud, la energía, la industria o el inmobiliario, ámbito en los que además existen «grandes retos de sostenibilidad donde la tecnología debe jugar un papel determinante». La IA Diego Camilleri, experto de Lanai Partners, apunta que, si bien «estamos viendo un elevado número de proyectos basado en nuevas aplicaciones de la IA», desde Lanai mantienen una actitud de cautela a corto plazo, ya que «la tecnología está en una etapa muy incipiente y la mayor parte de usos prácticos disruptivos a largo plazo están aún por descubrirse». Sostenibilidad y energías renovables Adicionalmente, el experto de Lanai detecta un gran apetito inversor en proyectos tecnológicos dentro del ámbito de la sostenibilidad, más concretamente en proyectos relacionados con las energías renovables. El potencial de españa para convertirse en una referencia global de venture capital ¿En qué sectores tiene más potencial España en concreto para convertirse en una referencia global desde el punto de vista de la inversión en capital riesgo? Sin duda, para Juan Orbea el agri-food tech es uno de los sectores en los que España tiene más potencial por explotar. De hecho, España es el quinto país de Europa en volumen y calidad de producción científica en este ámbito. Produce más de 150 spin-offs de calidad al año. «Ofrece oportunidades de inversión para los inversores que sepan identificar proyectos con verdadero potencial a costes muy razonables y valoraciones atractivas», afirma. El sector agroalimentario representa el 9.1% del PIB español. Además, España es el país con más hectáreas (2.335 millones) de agricultura ecológica de Europa, representando el 9,3% de la superficie agrícola útil total, y la productividad del sector es un 34% superior a la media de la Unión Europea (UE). «Este conjunto de factores hace que sea una oportunidad muy interesante y diferencial dentro del ecosistema de venture capital español», apunta Orbea. Diego Camilleri, por su parte, subraya que, a la hora de emprender, hay que aprovechar las industrias en los que la economía española muestra especial fortaleza. «En áreas como las energías renovables y la sostenibilidad, España está bien posicionada para convertirse en una referencia global», asegura. De forma similar, habla de una gran oportunidad para desarrollar proyectos que busquen dar solución a los problemas a los que se enfrentan las pymes, ya que éstas representan un 99.8% del total de empresas de España. «Dentro de nuestro portfolio, algunas de las startups más exitosas son modelos B2B y SaaS que surgieron para dar solución a problemas que tenían las pymes», explica. Por último, Lucirica sostiene que «más allá de genialidades aisladas, probabilísticamente España tiene mucho que decir en tecnología y emprendimiento relacionado con los sectores con más peso en nuestra economía». P Por lo tanto, el gestor de inversiones ve en el turismo, el sector inmobiliario, los servicios financieros, la mediana empresa, las cadenas de suministro, la alimentación y el sector farma como los sectore con más futuro en el venture capital. «Tenemos mucho talento, un mercado inicial potente para despegar y gran capacidad de internacionalización», concluye.
Black Friday: ¿Oportunidad de ahorro o una trampa para el consumo impulsivo?
A menos de un mes del Black Friday, las empresas pulen sus estrategias y ponen todo a punto para poder lanzar la campaña que les permita incrementar la facturación durante la última semana de noviembre y aprovechar el impulso para afrontar la campaña de Navidad. Por su parte, los consumidores ya empiezan a pensar en las cosas que les hacen falta de cara a aprovechar los mejores descuentos. Sin embargo, surgen muchas dudas y la línea entre la compra coherent e impulsiva se cruza con facilidad. En esta entrevista, Jaime Germá y Analía Orts, director SEO y CMO, respectivamente, de Viva! Conversion, nos dan sus impresiones sobre el mercado en una época en la que es difícil filtrar y reconocer cuáles son las ofertas y promociones que realmente valen la pena. -El comercio electrónico nos ha dado acceso a todo lo que necesitamos de forma sencilla y sin desplazarnos. ¿Nos hace esto más previsores a la hora de comprar, o por el contrario nos vuelve más impulsivos? El comercio electrónico ha revolucionado nuestra forma de comprar, ofreciéndonos la conveniencia de acceder a una amplia gama de productos sin salir de casa. En cierto sentido, esto nos hace ser más previsores, ya que podemos aprovechar ofertas especiales como Black Friday, Amazon Days o Cyber monday para planificar nuestras compras, especialmente en temporadas como la Navidad. Sin embargo, también es cierto que esta abundancia de opciones y la constante presencia de ofertas y promociones pueden impulsarnos a tomar decisiones de compra de manera más precipitada e impulsiva. Con tantos competidores en línea y una gran cantidad de productos disponibles, a menudo nos sentimos bombardeados por las ofertas tentadoras, lo que puede llevar a compras impulsivas. -En la actual coyuntura, ¿hemos perdido la capacidad de comprar sin esperar una gran rebaja? Podemos decir que no hemos perdido completamente esa capacidad, pero es innegable que esta tendencia ha disminuido. Ahora, tendemos a anticipar la posibilidad de encontrar rebajas en ciertos momentos específicos, como temporadas de descuentos o eventos promocionales. -En los últimos años hemos visto cómo muchas empresas se han aprovechado de etiquetas como el Black Friday para ofrecer productos presuntamente rebajados, cuando la realidad es que los descuentos eran falsos o mucho menos ventajosos de lo que se decía. ¿Cómo podemos saber si realmente un descuento es real y si merece la pena aprovecharlo? Para determinar si un descuento es real y si merece la pena aprovecharlo, la clave radica en la comparación de precios. Especialmente en eventos como el Black Friday, si tu objetivo principal es ahorrar dinero, te recomendamos seguir una serie de pasos. En primer lugar, registrar el PVP recomendado. Antes del evento, debemos tomar nota del PVP que ofrece el fabricante o la tienda. Esto nos proporcionará un punto de referencia. Seguidamente, recomendamos hacer una comparativa de los precios durante el Black Friday con el PVP que habíamos registrado previamente. También es aconsejable investigar los precios históricos del producto, para tener una idea de cuánto ha fluctuado su precio en el pasado. Por último, hay que investigar a fondo las diferentes tiendas y competidores, así nos aseguraremos de que el descuento es realmente atractivo. -¿Cómo influye la expectativa de obtener descuentos en el comportamiento del comprador en este momento del año? A medida que aumenta la percepción de descuento, mayor volumen de transacciones. Sin embargo, esto se traduce, normalmente, en un menor margen de beneficio para las empresas. Cuando los compradores tienen la certeza de que están obteniendo un buen precio, especialmente si tienen información sobre el precio real del producto, experimentan una sensación de oportunidad que tiende a aumentar la tasa de conversión. Por otro lado, es importante destacar que esta expectativa de descuentos a menudo hace que los consumidores posterguen sus compras hasta que se presente la promoción esperada. -¿Cómo influirá la inflación que estamos viviendo en la campaña navideña de este año? No parece que vaya a tener un impacto significativo en la campaña navideña de este año. La necesidad de comprar regalos y productos durante la temporada navideña es una constante, y aunque el comportamiento de compra pueda fluctuar en el tiempo debido a factores económicos, la necesidad sigue existiendo. Sin embargo, en el caso de aquellos compradores que se dejan llevar por compras impulsivas, es posible que su comportamiento esté más influenciado por las ofertas disponibles en el mercado. Si las ofertas son atractivas, es probable que estos compradores se sientan motivados a gastar. También es importante destacar que las empresas que hayan tenido un año económico desafiante y estén preocupadas por la inflación, podrían ser cautelosas a la hora de ofrecer descuentos muy agresivos. Temen que reducir sus márgenes pueda ser perjudicial para su rentabilidad. Sin embargo, esta estrategia podría tener el efecto contrario, ya que los consumidores podrían optar por comprar en la competencia si encuentran ofertas más atractivas. -¿En qué categorías de productos se esperan los mayores descuentos este año? Los mayores descuentos del año suelen darse en categorías de productos que son especialmente populares durante el Black Friday. Suelen ser productos de electrónica, electrodomésticos o moda. Sin embargo, todas las empresas de todos los sectores forman parte ya de esta fiesta. Por otro lado, los Prime Days de Amazon que se celebraron en octubre pueden darnos una pista de algunos de los productos más demandados, como pueden ser los productos de electrónica (auriculares, baterías portátiles…), los productos para el hogar (freidoras de aire, robots aspiradores…) o los productos de higiene y cosméticos. -Teniendo en cuenta que el objetivo principal del marketing es generar ventas, ¿es posible un marketing ético? El objetivo del marketing no es ese, por lo menos, del que hacemos en VIVA! Conversion. Nosotros nos preocupamos de ayudar de forma sostenible a nuestros clientes. No nos basamos en lanzar ofertas que lleven a nuestros clientes a la bancarrota. Prestamos un servicio para ser más rentables y generar negocio. Proponemos mejoras y estrategias pero siempre desde un desarrollo sostenible del negocio que luego no vaya a ir en nuestra contra. Consideramos esto esencial para generar relaciones sólidas con nuestros clientes. Por otro lado, los consumidores valoran las marcas que se preocupan por cuestiones tanto sociales como medioambientales y buscan una conexión real y auténtica con las empresas en las que compran. Es decir, buscan sentirse identificados con los valores que la marca tiene, y si hay algo que sale mal, no suelen dar segundas oportunidades. -En un mundo cada vez más digital, se echa de menos recibir una atención más personalizada. ¿Creéis que este trato cercano está condenado a desaparecer? La necesidad de atención personalizada sigue siendo fundamental y no está condenada a desaparecer. La personalización, que se basa en satisfacer necesidades individuales de los consumidores, está en auge gracias a herramientas avanzadas como las que hemos mencionado anteriormente. Además, la experiencia web totalmente personalizada es una tendencia en crecimiento y fundamental para mejorar la experiencia de compra del cliente. Sin embargo, el trato personal, que implica una interacción cercana sigue siendo esencial. La humanización de la marca es una forma efectiva de lograr estre trato cercano, permitiendo que los consumidores se sientan comprendidos y valorados.
‘Search funds’, los fondos de inversión en los que España es líder
Un nuevo anglicismo ha llegado al sector de las finanzas. A los ya veteranos del capital («business angel», «venture capital», «private equity», «corporate venture»…) se les une ahora una nueva figura, la de los «search funds» (fondos de búsqueda), que, según los especialistas, tiene un enorme potencial pese a su reciente inserción en el ecosistema de inversión español. Aunque el origen de los search funds se remonta a hace varias décadas en Estados Unidos, es ahora cuando este modelo de inversion está experimentando un crecimiento notable, tanto en su lugar de origen como en Europa. Lo más interesante es que España reúne varias características que lo convierten en un territorio ideal para la consolidación de este nuevo asset class. ¿Qué es un search fund? Se trata de un vehículo de capital privado que permite a los emprendedores adquirir empresas (especialmente pymes) con los fondos del intrumento financiero. A través de los search funds, emprendedores jóvenes reciben capital de un grupo de inversores para financiar la búsqueda y posterior adquisición de una pyme establecida en su sector y con buen potencial de crecimiento. Los fondos de búsqueda son una tendencia en auge que está generando una gran expectación en el sector de la inversión, pues podría constituir una solución a la falta de relevo generacional en muchas empresas. Esto cobra especial relevancia en España, pues nuestro país se sitúa en una posición de liderazgo en esta parcela debido a la preponderancia de las pymes. ¿Cómo funcionan los search funds o fondos de búsqueda? Los fondos de búsqueda, en plena ebullición, son una modalidad de private equity que apuesta por un joven emprendedor (en inglés, searcher) para que asuma la tarea de encontrar una pyme sólida y de gran potencial con el objetivo de adquirirla y dedicarse a ella en exclusividad. De este modo, la pyme se aprovecha del conocimiento del emprendedor, que la hace crecer por un tiempo indefinido hasta que, tras haberla revalorizado, llegue el momento de venderla. Por tanto, podemos resumir las fases de un search fund de la siguiente manera. En primer lugar, se lanza el fondo de búsqueda, que es un fondo de capital formado por inversores que buscan una empresa que adquirir. A continuación, un emprendedor elegido por el fondo se encarga de buscar y adquirir una empresa que reúna las características fijadas. Una vez comprada la empresa, el emprendedor la dirige con el fin de hacerla más grande y rentable. Por último, se busca la salida de la empresa del fondo con el fin de obtener rentabilidad mediante la venta. ¿Cuáles son las ventajas que hacen tan atractivos a los search funds? Juan Orbea, analista financiero de Swanlaab Venture Factory, trabajó hace unos años en un search fund. Según el experto, es una modalidad de inversión «con muy buenos retornos». De hecho, según diversos estudios, el rendimiento en este tipo de operaciones suele superar el 30%, situándose el retorno medio anual para sus inversores en el 36,7%, según indica Search Fund Spain. Para el analista, esta figura resulta además «muy interesante para un tejido empresarial como el español, con mucha pyme tradicional, en el que una mejora de las operaciones, una expansión internacional o una estrategia de ‘build up’ pueden generar mucho valor». Destaca además que esta tipología «permite generar ese valor con menos riesgo que otros tipos de inversión». Otro beneficio, menciona Orbea, es que este sistema «da liquidez a esas personas que han levantado su propio negocio durante toda la vida, pero que, por la razón que sea, no van a pasarlo a la siguiente generación». Íñigo Laucirica, gestor de inversiones en el fondo Samaipata, también comenta algunas ventajas de los search funds. «Es una estrategia interesante para dar continuidad y modernización a un segmento de empresas muy importante para nuestra economía. Es una fórmula que puede ser eficiente para canalizar talento joven de mucho nivel hacia sectores en ocasiones algo aislados». Por su parte, Diego Camilleri, general partner de Lanai, considera a los search funds «un modelo muy interesante, ya que no solo facilita el relevo generacional, sino que posibilita la entrada de un nuevo gestor que generalmente viene acompañado de ‘smart-money’, ya que los inversores en ‘search funds’ muchas veces son profesionales con amplia experiencia que pueden poner al servicio de la compañía adquirida». «Es una gran vía para posibilitar la modernización de las compañías y acelerar su crecimiento», asegura el experto. «No nos sorprende que España sea, después de EEUU y Canadá, el segundo mercado a nivel mundial en este tipo de inversión, ya que las características de la economía española, con el peso tan elevado que tienen las pymes, lo hace el mercado ideal para que este modelo sea un éxito», añade. ¿Por qué España puede ser líder en fondos de búsqueda? El fenómeno de los search funds nació hace cuatro décadas en escuelas de negocios estadounidenses como Stanford y Harvard. Desde entonces, en EEUU y Canadá se han levantado más de 500 fondos de búsqueda. Este modelo ha tenido un gran éxito en España, donde ya coexisten más de 50 search funds activos. El primer search fund español data de 2011, y logró finalizar la compra de una empresa en 2014. Desde entonces, se han creado más de 50 search funds en nuestro país, cada uno de los cuales se encuentra en una fase diferente de su ciclo de vida. Según datos de la iniciativa Search Fund Spain, en España existen más de 40.000 empresas con más de 2 millones de euros de facturación, y una porción importante de ellas experimentará un cambio de propiedad en los próximos años. Además, hay 14.000 empresas con un EBITDA de entre 1 y 3 millones de euros que son demasiado pequeñas para atraer el capital riesgo. Los expertos han observado que la gestión de muchas de estas empresas no es eficiente. Y ante la ausencia de sucesión en un mercado en el que más 2.000 propietarios en activo han sobrepasado la edad de jubilación, estas empresas se convierten en objetivo de los fondos de búsqueda, que ofrecen rentabilidad y solidez en el segmento pyme. Según un informe elaborado por IESE en 2022, sin contar a Estados Unidos y Canadá, España es la que más fondos de búsqueda ha lanzado en los últimos años, con 42. Por detrás de nuestro país se sitúan mercados como México (37), Brasil (24) o Reino Unido (24). En 2021, se batió el récord de 44 fondos de búsqueda internacionales de nueva creación en países que no fueran EEUU y Canadá (pioneros del modelo). Además, se produjeron 23 nuevas adquisiciones de empresas por parte de los buscadores, lo cual constituye una marca nunca antes alcanzada. ¿Qué tipo de empresas interesan a los buscadores? Según el mismo estudio de IESE, existen cuatro sectores que despiertan un interés mayor en los searchers: tecnología, salud, industria y logística. Además, los buscadores suelen decantarse por empresas con ingresos estables y cifras sólidas de beneficios en términos brutos. También muestran preferencia por las pymes que operan en un nicho de mercado dentro de sectores en crecimiento. ¿Dónde está el truco? Esta modalidad de inversión al alza adolece, sin embargo, de algunas puntos en contra. Laucirica precisa que «los ‘search funds’ no parecen una estrategia muy escalable o con el potencial de generar transformaciones económicas profundas». En este sentido, aunque son un modelo con mucho potencial en España desde el punto de vista de la consolidación y perpetuación de empresas existentes, a priori, tienen limitaciones a la hora de lograr innovaciones clave en el mercado. ¿Qué fondos search fund hay en España? En España existen actualmente más de 50 fondos de búsqueda en activo. Algunos ya han adquirido empresas, mientras que otros se encuentran en búsqueda de su primera adquisición. Algunos de los más conocidos son: -Versa Capital -Axias Partners -Verus -Surca Capital -Bogo Inversion -EON Partners -Vesta Capital -Ariol Capital -Baluarte Capital -N Capital -Baluarte Capital -Ibérica Partners -Vigía Capital -Nemencis Capital -Sina Capital -Asta Capital -A&M Partners -Capital de Transición -Beka Alpha Search Funds En el último año el sector ha seguido incremetnando su dinamismo y se han creados varios fondos de búsqueda nuevos, entre ellos: -Hormes Capital -Aurica Search Funds -Relevian -Rigi Capital -Oportuna Capital -ONEtoONE Great Searchers
La mitad de las empresas españolas sufrieron algún ciberataque en 2022
El 49% de las empresas españolas sufrieron al menos un ciberataque en 2022. Es uno de los datos contenidos en el Informe de Ciberpreparación 2023 de Hiscox, que ha encuestado a un total de 5.005 responsables de la estrategia de ciberseguridad en empresas de Estados Unidos y Europa. Aunque España experimenta un ligera mejora respecto a los dos últimos años (en 2020 fueron el 53% las empresas que tuvieron algún ciberataque y en 2021, el 51%), los resultados del estudio muestran que la ciberseguridad de las empresas españolas se encuentra en un momento crítico. El 23% de los encuestados afirmó haber sufrido al menos un ataque de ramsomware (malware que impide a los usuarios acceder a su sistema o archivos personales y exige el pago de un rescate para poder acceder de nuevo a ellos) en 2022, frente al 22% de 2021 y el 14% de 2020. El 57% de los que sufrieron este tipo de ataque cibernético acabaron pagando el rescate, una cifra que baja ligeramente respecto a 2022 (64%), pero que es significativamente más alta que en 2021 (44%). Las empresas españolas recibieron una media de 224 ciberataques en 2022, solo por detrás de Estados Unidos (249), Francia (247) y Reino Unido (241). Además, el coste económico de los ciberataques para las empresas en España fue de 11.400 euros de media, lo cual supera el gasto en los dos años precedentes (10.800 euros en 2021; 10.900 euros en 2020). Hay otros dos datos reflejan la emergencia con la que España debería enfrentar el reto de la ciberseguridad empresarial. Por un lado, es el país, de los analizados en el informe, que menos invierte en ciberseguridad respecto al total del presupuesto disponible para tecnologías de la información (TI), con un 21%. Además, el informe considera que solo un 1% de las empresas españolas pueden calificarse como expertas en ciberseguridad, por lo que se sitúa a la cola de los países estudiados. 118.000 incidentes reportados; 30.000 vacantes no cubiertas Según estima el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), en España existen actualmente 30.000 puestos de ciberseguridad sin cubrir. Pronostican además que, para 2024, se necesitarán más de 80.000 profesionales en ciberseguridad. La falta de especialistas en la materia está provocando que muchas empresas opten por formar a sus propios empleados para cubrir dichas vacantes, señalan desde la entidad. En Incibe, gestionaron en 2022 más de 118.000 incidentes de ciberseguridad, de los cuales 110.100 afectaron a ciudadanos y empresas. Sumando todos los casos y tipologías de incidencia, tanto en empresas y organismos como en la sociedad, España ha sido el blanco de más de medio millón de ciberataques desde 2017, según Pandora FMS. Según destacan desde Incibe, en el ámbito de empresas, los incidentes más frecuentes son los fraudes online, como por ejemplo los que tienen lugar a través del phishing o la infección por malware. «Podríamos decir que, a mayor dependencia tecnológica, en general, mayor superficie de ataque y mayor es la posibilidad de ser objetivo de los ciberdelincuentes», apunta Miriam Puente, técnico de ciberseguridad para empresas de Incibe. Según el informe de 2023 Tecnologías digitales en la empresa, llevado a cabo por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), los sectores que más se han adaptado a la transformación digital son la banca, las TIC, los servicios de alojamiento y las actividades científicas y técnicas. En el otro extremo: la construcción y las actividades administrativas y servicios auxiliares o la metalurgia. ¿Qué nivel de ciberseguridad tienen las empresas españolas? Miriam Puente explica que la preparación en ciberseguridad de las organizaciones suele ser proporcional a su tamaño: «Están mejor preparadas las grandes y medianas empresas que las pequeñas y micropymes, pues disponen de más medios, ya que cuentan con un mayor presupuesto y son más conscientes de los riesgos que amenazan su continuidad de negocio». Miriam Puente, técnico de ciberseguridad de Incibe. «Las empresas con menor madurez tecnológica son más vulnerables y tienden a pensar erróneamente que sus negocios carecen de interés para los ciberdelincuentes», advierte Puente. La experta remarca que «en las pequeñas organizaciones, a pesar de que cada vez hay más conciencia en ciberseguridad, todavía se sigue percibiendo como un coste y no como una inversión o un ahorro para un coste futuro». Muchas de las situaciones que afectan a la continuidad de negocio se deben de alguna forma a la falta de preparación en ciberseguridad. ¿Qué factores influyen en la vulnerabilidad de una empresa ante ciberataques? «Aunque los datos con los que contamos nunca son cien por cien exactos, pues no todos los incidentes se reportan, ni todos los sectores reportan por igual, los factores que influyen en las diferencias observadas son: la dependencia tecnológica del negocio, generalmente proporcional al tamaño, la madurez en ciberseguridad y el nivel de cultura en este campo», explica Puente. Para la experta, la ciberseguridad de las pymes depende «de la capacidad de adaptación y la implementación de medidas de seguridad adecuadas». «Aunque las amenazas evolucionan constantemente, con una atención adecuada a la seguridad y una respuesta proactiva, las pequeñas empresas pueden protegerse de manera efectiva en un entorno digital que está en constante cambio«, añade. El apoyo del Incibe a las empresas frente a la ciberdelincuencia En Incibe son conscientes de las necesidades de estas pequeñas empresas y, para ayudarles, ponen a su disposición una serie de materiales formativos que ayudan a afianzar el conocimiento en ciberseguridad de cualquier organización: desde políticas de seguridad hasta formación sectorial en formato MOOC y guías, entre otros. Estos recursos ayudan a incidir en la concienciación del uso seguro y responsable de los dispositivos tecnológicos, apoyados por una línea de ayuda gratuita y confidencial (017) para resolver dudas y responder a las consultas de cualquier persona en materia de ciberseguridad.
Así es la «galería de galerías» que revoluciona el mercado del arte madrileño
Galería Nueva es un modelo de negocio, dentro del mundo del arte, que no existía hasta hace un par de años. Autodefinida por su creador, Daniel Silvo, como una «galería de galerías», se trata de un recinto que acoge las propuestas de otras galerías que no tienen un espacio propio en el que exponer en Madrid. Tal y como explica el artista y comisario de arte, el nombre apela a la función: «Se llama así porque cada mes hay una nueva galería en nuestro espacio». «Habíamos visto una necesidad importante en Madrid de tener un espacio preparado para acoger exposiciones de arte contemporáneo, de manera que otras galerías de otras ciudades pudieran entrar fácilmente en la ciudad», cuenta el fundador y director de este espacio que redefine la manera en que se relacionan los distintos actores del mercado del arte. Por el momento cuentan con dos locales a los que habrá que sumarles la apertura de una nueva ubicación en Carabanchel el próximo 24 de noviembre. Lo inaugurarán con una feria boutique en la que, de forma deliberada, tan solo participarán nueve galerías. «Esto nos permite ofrecer un trato cercano y que haya más tiempo para ver las obras de los artistas», explica Silvo. El evento, bautizado como Obertura Carabanchel, tuvo una primera edición hace dos años en un garaje de la zona habilitado para la ocasión. «Lo hemos llevado (el espacio) a Carabanchel, una zona en la que hay un flujo de arte constante y muchos recorridos de personas interesadas en arte», ilustra el emprendedor. Daniel Silvo, artista, comisarios y director de Galería Nueva. Además de ser el artífice de Galería Nueva, Daniel Silvo es también director de las residencias y estudios para artistas de Atelier Solar. Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid desde 2011, Silvo ha comisariado exposiciones en Tabacalera Promoción del Arte (Madrid), Lugar a Dudas (Cali), Centro de Arte Joven (Madrid) y en galerías como Isabel Hurley (Málaga) y Espacio Valverde (Madrid). Actualmente es docente en la Universidad Francisco de Vitoria y en Universidad Villanueva. Además, ha participado como artista en exposiciones en Fondation Cartier (París), MNCARS (Madrid), Centro Cultural de España en México (Ciudad de México) o FRIEZE (Londres). Entre 2018 y 2019 codirigió las ferias JustLX (Lisboa) y JustMad (Madrid), una feria de arte joven, paralela a ARCO, que se celebra cada febrero o marzo en la capital española con el objetivo de dar a conocer las novedosas propuestas de artistas y galerías emergentes. Fue precisamente durante su trabajo en la gestión de esta feria cuando se dio cuenta de que había cosas que mejorar: «Necesitábamos ofrecer un trato más cercano a galeristas y coleccionistas, tener una comunicación más personalizada y fluida… Esto no se da en una feria de 50 expositores, tradicional, donde además el tiempo es muy limitado». «Es importante que las galerías tengan un tiempo prolongado, de al menos un mes, para poder exponer sus obras», señala el especialista en arte contemporáneo. En esta entrevista, Daniel Silvo nos cuenta cómo un problema experimentado en primera persona puede convertirse en la semilla de una solución eficiente que resuelve una necesidad, generando, ya de paso, un cambio sustancial y positivo en el sector. -¿Cómo surgió la idea de abrir este espacio? A finales de 2019 comienza la idea a tomar forma. La inauguración en Doctor Fourquet fue en enero de 2020. Todo surge debido a que los años previos nos empezamos a dar cuenta de que Madrid es un polo muy importante de ferias y galerías en España. Galerías que buscan una segunda sede o mover su sede a la capital, porque el mercado está en Madrid en gran medida: desde coleccionistas o compradores ocasionales hasta visitantes internacionales interesados en comprar arte. Detectamos también un nuevo tipo de coleccionista, procedente de México o Venezuela, que se instala en Madrid y empieza a comprar aquí. Esa actividad económica que se desarrolla aquí hace que las galerías quieran venir, pero no todas tienen el músculo económico o los recursos para abrir aquí, ya que tiene un coste muy alto mantener un espacio y los suministros, y eso echa para atrás a las galerías. Nosotros permitimos que las galerías, al menos una vez al año, puedan tener una exposición suya en nuestro espacio. -¿Qué tipos de servicios ofrecéis a las galerías? La idea es facilitar al máximo y que sea lo más asequible posible instalarse en Madrid. Contratar un Airbnb para hospedarse o alquilar ciertos servicios son gastos extra que cuestan mucho dinero. Nosotros centralizamos todo en Galería Nueva, con lo que se ahorran muchos costes. Entre otras cosas, nos encargamos de atender al público, abrir y cerrar la galería en caso de que el galerista no vaya a estar allí el mes completo… Ofrecemos además alojamiento por si quiere estar presente durante algunos días, facilitamos la venta y el equipo está pendiente de comunicar los precios y poner en contacto a galerista y coleccionista. También podemos ocuparnos de contratar a un montador o a un transportista si lo necesitan. Les facilitamos a las galerías los contactos de las personas que han pasado ese día por la galería. Existe la posibilidad de que el galerista envíe a uno o varios de sus artistas un tiempo antes de la exposición para construir la obra en Madrid, como un espacio de trabajo. De hecho, Isabel Croxatto, de Santiago de Chile, está organizando una exposición en nuestro espacio con la artista Carolina Muñoz, la cual está ahora produciendo aquí en Madrid muchas de las obras que se verán en marzo. De esta manera se ahorra mucho en transportes, aduanas, viajes, etc. y se gana seguridad, reduciendo el peligro de que las obras se puedan dañar o extraviar. Exposición ‘Cinco años de Nordés’. Organizada por Galería Nordés (Santiago de Compostela) en la sede de Doctor Fourquet de Galería Nueva (Madrid). Diciembre 2022 – Enero 2023. Por otra parte, el hecho de que el artista esté presente dos o tres meses antes en Madrid genera más comunicación, más expectativa de cara a la exposición. Ese es otro de nuestros servicios, la comunicación a prensa, a radio, a web, y comunicación a nuestros visitantes a través de un mailing a nuestra base de datos. De este modo, galerías que no conocen a nadie en Madrid o sin contactos llegan y se aprovechan de nuestros contactos y del tejido que hemos generado, tanto de los contactos de la propia galería como empresa como de mis contactos personales, ya que llevo trabajando en el sector desde hace 20 años. También puedo facilitar una agencia de comunicación externa, para reforzar y tener un segundo apoyo en caso de que se necesite más difusión. -¿Cuál es el proceso para seleccionar a una galería? ¿Qué aspectos valoráis? Para que una galería pueda participar en nuestro espacio debe presentar un proyecto concreto. Ahora tenemos abierto un plazo de recepción de proyectos hasta el 15 de octubre. Ponemos dos fechas al año. Después de la fecha me reúno con un grupo de coleccionistas, principalmente amigos y miembros del comité de selección. Hacemos un encuentro para decidir, entre todos los proyectos que han llegado, cuáles van a participar ese año. Una vez seleccionados, me pongo en contacto con la galería y les envío la factura. El modelo de negocio se basa en el alquiler del espacio y la contratación de servicios. No dependo de la venta, lo que venden es para ellos. Aun así, nos interesa que haya ventas porque genera una confianza y una fidelidad de los galeristas, y el año siguiente repiten. -¿En qué momento se encuentra el mercado del arte en Madrid? ¿Hay demanda? ¿Podemos decir que es una actividad al alza? Está creciendo porque venimos de una época complicada. No solo la del Covid, sino que nos remontamos a la crisis de 2008, que la estuvimos arrastrando hasta 2014. En ese periodo se vaciaron Madrid y España de coleccionismo. La crisis hizo que los coleccionistas no se animaran. Cerraron muchas galerías. Y ahora están empezando a abrir porque hay mayor demanda. Desde 2015 a 2020 hubo un crecimiento. Luego con el Covid se paralizó la escena, pero fue temporal y continuó. Las galerías han seguido abriendo desde 2021. Lo veo en mi día a día, ya que hay contrataciones de mis servicios para tener la galería abierta prácticamente todo el año. Los calendarios están llenos. Y se vende. Cuando un galerista trabaja activamente en la venta de las obras, se nota. Y el año siguiente repite. -¿A qué responde la elección de las ubicaciones de vuestros espacios? ¿Qué particularidades tienen? El espacio de Doctor Fourquet está en una zona con muchas galerías, ya que es una ubicación con mucho movimiento artístico, muy cercana al Reina Sofía. En Las Letras tenemos la ventaja de la gran oferta de alojamiento. Hay muchos hoteles, es una zona de restaurantes, un recorrido muy interesante. Exposición ‘Tiempos de Arena’. Organizada por +GalleryLabs (New Haven – Buenos Aires) en la sede de Las Letras de Galería Nueva. Junio 2022. En Carabanchel destaca la amplitud de nuestro espacio, con techos muy altos, paredes muy amplias… Es un local de 300 metros dividido en dos espacios, por lo que puede haber dos galerías simultáneamente. Además, la zona presenta un tejido muy emergente de arte, con galerías como Veta, Sabrina Amnrani, La Oficina, Belmonte, La Gran, Benveniste Contemporary, Planta 1, Espacio Buenavista, Corner Gallery, Ogami Press y abrirá en octubre Memoria. Además, hay cientos de artistas en la zona, y los comisarios, galerías y coleccionistas están al tanto de ello. -¿Estáis interesados en cualquier tipo de arte? ¿Os enfocáis a alguna corriente o estilo concreto? Nos interesa cualquier tipo de manifestación de arte, siempre que sea de calidad. El comité está conformado por coleccionistas de muy diverso tipo, desde coleccionistas jóvenes con gustos más contemporáneos, hasta coleccionistas más clásicos y de otras edades. La diversidad de gustos hace que, si el proyecto es de calidad, siempre haya alguien a quien le interese. Está claro que el arte es subjetivo y la calidad es difícil de medir, pero quienes estamos en el ámbito de las artes, después de conocer a muchos artistas y proyectos, tenemos ojo para ver cuáles son de una calidad excelente, ya sea desde el punto de vista estético, conceptual o de ejecución de la obra. Eso hace que podamos distinguir proyectos interesantes, da igual de qué técnica o estilo, siempre que sean galerías de mercado primario que trabajan con artistas vivos de arte contemporáneo. También podemos trabajar con fundaciones, entidades sin ánimo de lucro, con empresas, beneficiarios de ayudas públicas o con coleccionistas que promueven a un artista porque les gusta y quieren financiarlo o realizar una labor de mecenazgo. Tenemos mucha presencia también de galerías online que contratan nuestro espacio puntualmente para exponer sus obras. Exposición ‘Algunas cosas que vuelan por el mundo’. Artista: Olimpia Velasco. Organizada por Galería Maior (Pollença) en la sede de Doctor Fourquet de Galería Nueva (Madrid). Diciembre 2021 – Enero 2022. -¿Cuál es el perfil del coleccionista? Aunque es muy difícil dar estadísticas concretas, lo más habitual es un coleccionista profesional que puede tener unas 100 o 200 obras y suele acudir a ferias porque allí encuentra una oferta muy amplia. Es como ir al supermercado, en vez de ir por separado a la carnicería, a la verdulería, a la panadería… El modelo de feria ofrece al coleccionista una visión rápida y eficaz de todo lo que hay. La desventaja es que no tienen un trato personalizado y cercano, y además tienen el estrés de tener que comprar ahora porque, si no, lo compra el de al lado, por lo que puede derivar en decisiones precipitadas. En todo caso, los coleccionistas también compran el resto del año en galerías. Por otro lado, existe la persona que compra de forma esporádica y ocasional. El mercado debería prestar mucha atención a esas personas que compran algo e igual no vuelven a comprar en 4 años. Son mucho más numerosas que esos coleccionistas profesionales, que sí, es cierto que compran 10 obras al año, pero depende de cada poder adquisitivo. También hay coleccionistas con épocas más activas y menos activas, depende de los ingresos personales o cómo vaya su empresa. -¿Alguna novedad o lanzamiento especial que queráis anunciar para estos próximos meses o para 2024? El objetivo es tener para el 15 de octubre suficientes proyectos para hacer una selección amplia y exclusiva y poder escoger a las mejores galerías para nuestro espacio de Carabanchel.
El crecimiento ya no es suficiente para levantar capital, afirman expertos en inversión
Según un informe de TTR Data, en la primera mitad de 2023 en el mercado de venture capital se llevaron a cabo 344 transacciones que sumaron un importe de 1.720 millones de euros, lo cual implica un descenso del 22% en el número de transacciones y una disminución del 59% en el importe de las mismas en términos interanuales. ¿A qué se debe ese descenso? ¿Qué evolución se espera para el segundo semestre? ¿Por qué ha disminuido la inversión en venture capital? Juan Orbea, analista de Swanlaab Venture, admite que no es fácil establecer causas concretas. Sin embargo, pone atención a varios factores que pueden haber influido: «En primer lugar, la subida de tipos de interés afecta a la forma en que los inversores (LPs) invierten su capital». «Unos tipos de interés más altos consiguen que el valor del dinero en el futuro se descuente a mayor tasa en el presente». El experto explica que esto hace que las inversiones de venture capital, que se caracterizan por ser ilíquidas y a largo plazo (de 5 a 10 años normalmente) se vuelvan relativamente menos atractivas que otras alternativas, por lo que «los LPs reducen su asignación a venture capital para aumentarla en otro tipo de inversión». Según el analista, esto hace que menos firmas de venture capital consigan levantar nuevos fondos, lo que a su vez impacta en el número de transacciones y en el valor total del importe invertido. Por su parte, Diego Camilleri, general partner de Lanai, apunta en la misma dirección al sostener que el cambio en el contexto macroeconómico que tuvo lugar el año pasado, con la subida de tipos de interés para combatir la inflación, «ha generado un entorno de gran incertidumbe que es el mayor enemigo de los fondos de venture capital». Orbea pone énfasis en ello: «Las discusiones sobre una posible recesión, la continuación de la guerra en Ucrania o la inestabilidad política en España son factores que afectan a la capacidad de los gestores profesionales de levantar nuevos fondos y pueden afectar a su apetito inversor incluso una vez tienen capacidad de invertir». Pese a todo, el experto asegura que «los proyectos con potencial y diferenciación real consiguen financiación, con mayor o menor facilidad, en cualquier entorno económico». Camilleri resalta el elevado coste del capital y la falta de salidas a bolsa y de apetito comprador por parte de las grandes corporaciones como principales motivos de que el capital se esté concentrando en proyectos que pueden demostrar que son capaces de entrar en rentabilidad sin necesidad de financiación adicional. «El mero crecimiento ya no es suficiente para levantar capital», afirma. Según Íñigo Laucirica, investment manager en Samaipata, el reajuste de las valoraciones y expectativas en el mercado del venture capital ha hecho que «muchas startups, especialmente aquellas que levantaron rondas potentes en 2021 o inicios de 2022, se hayan visto forzadas a retrasar sus planes de levantar financiación». Por un lado, esperando un rebote de las valoraciones; y por otro, buscando tiempo para virar sus negocios hacia una mejor rentabilidad y eficiencia en capital, asegura el financiero. Íñigo Laucirica, investment manager de Samaipata. Previsiones para el segundo semestre de 2023 Respecto a la actividad del siguiente semestre, Orbea rehúsa dar un pronostico: «Un inversor no debe intentar predecir el futuro, no tiene sentido epistemológico. Debe mitigar riesgos y hacer distribución de su capital de manera racional». Camilleri, por su parte, prevé una cotinuidad de la evolución actual: «En el segundo semestre esperamos que continúe la tendencia de los últimos meses. Todavía no vemos signos de que estemos ante un cambio de tendencia». Hay más capital disponible, pese al freno en la inversión Pese a que se está invirtiendo menos, el dinero disponible para invertir asciende a 6.045 millones y los fondos levantados por el capital privado nacional alcanzaron los 1.343 millones en el primer semestre, un 22% más que en el periodo equivalente de 2022. ¿Qué lectura podemos sacar de esta disparidad entre el potencial inversor y la inversión efectiva? En este sentido, Camilleri expone que entre 2020 a 2022 muchos fondos aceleraron significativamente la velocidad a la que estaban invirtiendo, aprovechando «un contexto en el que las valoraciones parecían no tener techo y había gran facilidad para acceder a capital de inversores públicos y privados». Ante la expectativa de que la situación se mantendría a largo plazo, los fondos ya existentes levantaron nuevos vehículos de mayor tamaño y también se incrementó el número de fondos nuevos. Sin embargo, el portavoz de Lanai advierte que el hecho de que los fondos se encuentren a niveles récord de capital disponible no significa necesariamente que vayamos a ver un repunte en la inversión a corto plazo. «Hasta que no haya más certidumbre a nivel macroeconómico no veremos una tendencia al alza en los niveles de inversión», concreta. Según Orbea, en este caso los datos tampoco dicen mucho: «Los procesos de levantar capital como fondo están diferidos en el tiempo. A veces duran de 18 a 24 meses. Muchos de los fondos que se están levantando ahora pudieron conseguir sus primeros compromisos de inversión en unas condiciones macro que no reflejan nada las de ahora», explica el especialista de Swanlaab Venture. «También se podría inferir que ‘hay más miedo’ y los gestores tienen más cautela a la hora de invertir, pero no me parece que sea un análisis correcto». «Los fondos que tienen dinero para invertir ahora, por lo general, quieren invertir incluso más de lo que lo venían haciendo, dado el reajuste en las valoraciones», apunta Orbea. Laucirica señala, por otro lado, que estamos «en un gran momento para construir e invertir en negocios sólidos». «Seguramente es algo que están apreciando muchos inversores en fondos comprometidos a largo plazo con la disrupción tecnológica de las startups», explica el experto, que destaca también el surgimiento en Europa de fondos grandes de etapas más avanzadas. Advierte, no obstante, que los fondos levantados son un indicador algo atrasado, por lo que recomienda leer el dato con precaución. ¿Ha habido una burbuja en el venture capital? Estamos en un momento de cautela inversora y muchos se preguntan si estamos viviendo el fin de una burbuja en el ámbito del venture capital. Los expertos consultados coinciden en sus apreciaciones. Desde Lanai, explica Camilleri, creen que «indudablemente hemos vivido una burbuja, principalmente en etapas de inversión tardías». «Algunos fondos, especialmente los grandes fondos internacionales, perdieron la perspectiva de que, independientemente del tipo de activo en el que uno invierta, un proyecto tiene que ser sostenible y en el largo plazo debe ser capaz de generar flujos de caja positivos». El equipo directivo de Lanai. De izquierda a derecha: los cofundadores Guilllermo Llibre, Rubén Ferreiro y Jeroen Merchiers, y el general partner, Diego Camilleri. «La abundancia de capital barato hizo que durante mucho tiempo la única variable que parecía importar era el crecimiento, y ahora estamos viendo sus consecuencias», describe el experto, que, no obstante, considera este fenómeno «un ajuste necesario» y señala que «estamos entrando en una etapa mucho más racional que la vivida durante los últimos años». «Creo que a nivel internacional ha habido una burbuja de venture capital que ha durado muchos años», resalta Juan Orbea, el cual destaca un dato ilustrativo: en 2021 se dedicaron 621.000 millones de dólares globalmente a la inversión en fondos de venture capital, mientas que en 2011, esta cifra era de 30.600 millones, alrededor de 20 veces menos. Este tipo de dato hay que entenderlo en el contexto de que el venture capital es «una clase de activo nicho por naturaleza». Orbea lo explica con un ejemplo: «Se suele tomar como referencia que un fondo de venture capital que devuelve a sus inversores tres veces lo invertido está en el top 25% de los fondos. Lo que ocurre es que es una de las clases de activos donde más varianza positiva existe«. Es conocido el dato de que Benchmark, uno de los fondos de venture capital líder a nivel mundial desde hace años, dio un retorno de 96 veces lo invertido en su fondo a sus inversores. «Esos retornos son sencillamente imposibles de conseguir en otras clases de activos. Pero ese fondo de Benchmark era un fondo de menos de 100 millones de dólares para invertir. Si levantas un fondo de 10.000 millones para invertir en venture capital, va a ser extraordinariamente complicado dar un retorno bueno de un por tres o más», ejemplifica el experto. Hay que tener en cuenta que el capital riesgo se utiliza en el portafolio de un inversor para dar espacio en su cartera a una rentabilidad muy elevada con baja probabilidad de realizarse. «Por eso siempre representa un porcentaje bastante minoritario de su cartera de inversiones total», aclara Orbea. Y añade que «esta clase de activo debe volver, y está volviendo, a ese estado natural, que es además el que permite que existan esos retornos«. Por su parte, Laucirica matiza la expresión afirmando que, más que el fin de una burbuja, se está experimentando «una corrección» que, según explica, ha sido fruto de «un entorno cíclico de fundamentales muy potentes para las empresas tecnológicas a raíz de la pandemia y niveles de liquidez en máximos históricos». «Esto empujó a muchos inversores tradicionales a los mercados privados en busca de rentabilidades que escaseaban en activos tradicionales», señala. El especialista en inversión subraya que, aunque cualquier reajuste de valoraciones genera fricciones, «esta corrección cíclica refuerza la sostenibilidad a largo plazo de los mercados de capital privado y la oportunidad estructural de disrupción tecnológica es tan atractiva como nunca». Los unicornios deben ser una consecuencia, no un fin Según el informe «El Ecosistema Scale Up en España» elaborado por EsTech, un total de 13 compañías han alcanzado el estatus de unicornio en España y se espera que otras 20 puedan hacerlo antes de 2025. ¿Son realistas estas expectativas? ¿Cómo repercutiría en nuestra economía alcanzar este objetivo? Desde Lanai calculan que en España hay sobradamente 20 compañías con ese potencial. «Que se alcance en 2025, antes o después, dependerá en gran medida de factores cíclicos», precisa Camilleri. En cualquier caso, el experto considera que la categoría de «unicornio» no es demasiado concluyente respecto a su capacidad para crear valor. «No cabe duda de que las compañías grandes alcanzan un mayor impacto económico positivo, pero hay muchas empresas que han alcanzado ese estatus con fuerza bruta, a base de inversión y no tanto creación de valor, lo cual no es sostenible». El general partner de Lanai enfatiza que otras emrpesas más pequeñas, pero más eficientes, han logrado un impacto mucho mayor sin ni siquiera acercarse a la categoría de unicornio, por lo que llama a «fomentar las startups y el emprendimiento como caldo de cultivo de las futuras grandes empresas de nuestro país, con el potencial de transformar y actualizar nuestro tejido empresarial». Por otro lado, Laucirica también considera realista alcanzar 20 unicornios antes de 2025, ya que España ha sido uno de los países que ha experimente mayor crecimiento en cuanto a la inversión en startups. Destaca asimismo «el incremento en la calidad de los equipos fundadores», unido a la «mayor facilidad para acceder al capital», como catalizadores de que los proyectos españoles puedan «escalar de forma más rápida y competir en tamaño con sus equivalentes europeos». Respeco al impacto que tendrían estos unicornios en nuestra economía, asegura que sería muy positivo, sobre todo por «la creación de miles de puestros de trabajo» y por el «componente innovador y el efecto contagio en otros sectores y compañías». Además, destaca también como uno de los beneficios la generación de talento, ya que «este tipo de compañías son excelentes escuelas para futuros emprendedores, como se ha visto en el caso de Glovo, siendo ya más de 90 exempleados los que han lanzado su propio proyecto». Por último, aunque Orbea también lo ve viable, opina que «lo que realmente importa es que los negocios financiados con venture capital sean buenos negocios, que crezcan bien, que sean sostenibles en el tiempo, que creen empleo de calidad y que generen valor para sus accionistas. La etiqueta de unicornio es secundaria».
¿Es España realmente un país de funcionarios? Los datos te sorprenderán
En los últimos años, el número de trabajadores públicos ha ido creciendo hasta situarse, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 3,5 millones. El Ministerio de Función Pública, por su parte, contabilizó 2,7 millones de empleados al servicio de las Administraciones Públicas en 2022, el dato más alto de la serie histórica desde que empezaron los registros en 2002. Dicho esto, ¿somos realmente un país de funcionarios? Para poder responder a esta pregunta, conviene poner los datos en contraste con los de otros países del entorno. Y la realidad es que estamos por debajo de la media comunitaria en número de empleados públicos en proporción al total de trabajadores. Según Eurosat, el porcentaje de empleados públicos sobre el total de ocupados en España sería del 23,3%, por debajo de la media europea (24%). De hecho, España esta muy lejos de las cifras de los países que encabezan el ranking, como Noruega, Suecia o Dinamarca, donde los porcentajes rozan o incuso rebasan el 30%. Aunque los datos pueden sorprender, lo cierto es que el hecho de que el porcentaje de empleados públicos sea menor que el de otros vecinos europeos obedece a una menor oferta, no a una menor demanda de la población. De hecho, la sociedad española sigue teniendo un alto interés en trabajar para la Administración del Estado, tal y como muestran los resultados de una encuesta de OpositaTest, que estima que en España unos 6,8 millones de personas están preparando una oposición o lo han hecho en el pasado, mientras que algo más de 5 millones tienen la intención de hacerlo. En este contexto, lo que encontramos en España es una situación en la que las nuevas plazas que se ofertan para funcionario están muy competidas. David Fuentes, fundador de Formación Ninja, academia especializada en preparación de oposiciones, responde a nuestras preguntas acerca del sector y nos da algunas claves que nos ayudan a comprender las tendencias actuales. -Convertirse en funcionario es a día de hoy una de las opciones más atractivas para los ciudadanos españoles. ¿Cuáles son los principales motivos? Hace unas semanas hicimos una encuesta a nuestros alumnos y los tres principales motivos para opositar fueron la estabilidad, la vocación y las condiciones laborales. Una de las principales ventajas de conseguir una plaza de funcionario es obtener una plaza en la Administración para toda la vida. Esto permite a los que lo consiguen poder emprender proyectos personales como formar una familia u obtener una hipoteca con la tranquilidad de saber que cada fin de mes llega la misma nómina a casa. En segundo lugar, a ciertos puestos laborales únicamente se puede acceder a través de una oposición. Aquellas personas que quieran ser bombero, policía, guardia civil o juez deberán opositar para poder ejercer esa profesión. Por último, en el empleo público, especialmente en autonomías, los salarios con percentiles 0 a 90 suelen estar muy por encima que en la empresa privada, por lo que, para la gran mayoría de la población, trabajar en el sector público suele ser una muy buena opción en cuanto a condiciones laborales. -Acaban de empezar las oposiciones a funcionarios de la Administración General del Estado, donde se calcula que se van a presentar más de 160.000 opositores que buscan conseguir una de las 27.509 plazas ofertadas. Eso significa que menos de un 17% de los opositores obtendrán plaza. ¿Qué se necesita para mantener la motivación frente a ese hecho? Nosotros les decimos siempre a nuestros alumnos que hay tres «C» para conseguir la plaza: constancia, confianza y corazón. La constancia es clave en las oposiciones, pues se parecen más a una maratón que a un sprint. Es mucho más importante estudiar tres horas todos los días que meterse apretones de ocho horas y abandonar dos meses más tarde. La confianza en nosotros mismos nos ayuda a levantarnos por la mañana para enfrentarnos a este reto. No es fácil y hay veces que la confianza puede verse mermada. Para ello es muy útil hablar con personas que hayan aprobado tu oposición, ellos te enseñarán que es perfectamente posible. Y corazón, ya que las plazas están reservadas para los valientes. No todos son capaces de afrontar una oposición con la dedicación que se merece. Aquellos que lo hacen se llevan los primeros puestos de cada convocatoria. -¿Qué tendencias existen actualmente entre los opositores? Hay varias tendencias que están creciendo a gran velocidad. En primer lugar, el uso de la tecnología. Cada vez más opositores apuestan por academias de oposiciones online, estudian con tablets y trabajan con plataformas digitales de test. Los opositores de la generación Z, que cada vez son más, están muy acostumbrados a estas tecnologías y demandan a sus academias que las ofrezcan. Por otro lado, en cuanto a las técnicas de estudio, eso de «la letra con sangre entra» ya no se aplica. Todos vivimos en un mundo donde la eficiencia es clave en todos los procesos y, obviamente, esto se ha trasladado al estudio de las oposiciones, donde los opositores cada vez son más conscientes de que estudiar bien es mejor que estudiar más. -¿Cuáles son las ramas o puestos más demandados? Las oposiciones con mayor demanda son: Administrativos, Correos, Policía Nacional y Guardia Civil. Y parece que cada vez hay una mayor tendencia hacia oposiciones más pequeñas, con menos opositores y menos competencia. -¿En qué oposiciones existe menos competencia a día de hoy? Entre las oposiciones más sencillas de España podemos destacar las de Correos. Es un único examen tipo test con cuatro opciones de respuesta donde las malas no restan. Además, Correos publicó un documento de referencia en la última convocatoria y todas las preguntas salieron de dicho documento, facilitando mucho el estudio para los opositores. Eso sí, es concurso-oposición, por lo que los puntos de la fase de concurso son indispensables si quieres conseguir una plaza. También es sencilla la de Auxiliar Administrativo del Estado. Al igual que en Correos, este es un único examen tipo test, pero de dos partes. Una primera parte de contenido legislativo y psicotécnico y una segunda de contenido específico e informático. Si bien la tasa de opositores por plaza es de 15 a 1, la realidad es que la mitad ni siquiera se presentan el día del examen. Y tenemos que mencionar también las de Policía Local. El opositor a policía se debate en una duda constante entre opositar al Cuerpo Nacional de Policía o a la Policía Local. Esto genera una división en muchos municipios y provincias donde la mayoría de los opositores han optado por opositar al cuerpo del Estado, dejando las oposiciones locales con muy poca demanda y, por tanto, con un nivel más bajo. -¿Cuáles son las principales necesidades de los opositores a la hora de preparar los exámenes? La mayoría de los opositores estudian mucho para llegar al examen con la mayor cantidad del temario memorizado, pero muy pocos entrenan la «puesta en escena» del día del examen. Y no son pocos los que, sabiendo el temario, suspenden por una mala gestión de los nervios. Esto es algo que trabajamos en Ninja, ofreciendo a nuestros alumnos cursos de meditación o de protocolos de examen. Despertarse con antelación, prever varias rutas de llegada al centro de exámenes o llevarte el café de casa son algunas de las recomendaciones fundamentales para no tener ningún imprevisto el día más importante de tu vida. -¿Habéis observado un perfil o patrón entre los opositores? Curiosamente, el perfil de opositores que nosotros nos encontramos se asemeja bastante al perfil de emprendedor: personas que se esfuerzan cada día por un gran premio, con un futuro incierto y grandes altibajos emocionales durante el camino. Un emprendedor y un opositor tienen más semejanzas de lo que pensamos. Yo mismo he sido los dos y encuentro muchas más similitudes que diferencias. -Según un estudio de OpositaTest, las mujeres representan el 81% del total de los opositores, frente a un 19% de hombres; mientras que la edad media es de 41 años. ¿Observáis un patrón similar? ¿A qué creéis que se debe la preponderancia de las mujeres y la elevada edad media? OpositaTest tiene una gran presencia en oposiciones de Administrativo, que encaja perfectamente en ese perfil. Nosotros, que venimos de Bomberos y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el perfil es drásticamente contrario: 28 años de media y en su mayoría hombres (80%). Al final cada oposición atrae a un público diferente, incluso cada academia atrae a un público diferente. Una academia clásica nunca va a atraer a la generación Z. También es difícil que alguien de 50 años se apunte a una academia que se llama Ninja. -Según el mismo estudio, un 63% de los opositores tienen formación universitaria y un 78% cuenta con más de 5 años de experiencia laboral. Además, el 69% de los opositores compatibilizan la preparación de las oposiciones con un trabajo. ¿Significa esto que los opositores son, por lo general, personas descontentas con el sector privado? Sin duda. El mercado laboral en España no augura un futuro prometedor. La tasa de paro de menores de 25 años ronda el 30%, más del doble que la media en la Unión Europea (14,5%). Si analizamos los incentivos en este país, es fácil adivinar el por qué cada vez más jóvenes universitarios deciden prepararse una oposición frente a iniciar una carrera laboral en el ámbito privado o emprender. -Siempre hacen falta funcionarios. Quizá el debate está en qué tipo de funcionarios hacen falta y en qué ramas profesionales. ¿Creéis que las plazas que salen responden a las necesidades reales que se tienen en la administración? El número de plazas se determina analizando muchas variables: La tasa de jubilaciones, el crecimiento de un sector concreto o la estrategia como país. Confiamos en que estas decisiones se tomen de manera correcta y con todos los datos encima de la mesa. -¿Tienen los funcionarios un gran peso en España? ¿Qué ventajas y desventajas tiene tener un porcentaje alto de empleados públicos? En realidad, España tiene en torno a un 17% de empleados públicos respecto al conjunto de ocupados, mientras encontramos una media de casi el 18% en la OCDE, habiendo países por encima del 25%, como Noruega, Suecia o Dinamarca. En el ámbito estatal, los cuerpos con mayor número de empleados públicos son las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y la Guardia Civil, mientras que en el ámbito autonómico, el mayor número de empleados se encuentra en la Sanidad y la Educación. Algo de lo que podemos estar orgullosos en este país es de la calidad de, precisamente, estos servicios, que brindan un igual trato a toda la sociedad.
Entre la profesionalización y la clandestinidad: ¿Está saturado el sector del tatuaje?
El sector del tatuaje vive una especie de época dorada. Tatuarse ha dejado de ser algo restringido a una minoría alternativa y centenares de estudios profesionales florecen, especialmente en las grandes ciudades, al calor de la creciente demanda. Recientemente, el arte de grabar la piel ha dado un paso más en su profesionalización con el lanzamiento de una formación profesional. No obstante, de la mano de esta explosión ha crecido también la práctica de los tatuajes clandestinos. Esto se asocia, por un lado, a la facilidad con la que se puede empezar a tatuar, lo cual hace que sea visto como una posibilidad de emprendimiento sencilla; y por otro lado, a la falta de recursos, espacios y apoyo para tatuar de forma legal. Ante este hecho, los tatuadores profesionales reivindican la exclusividad y la especialización en medio de una guerra de precios motivada por un intrusismo al que la mayoría considera muy difícil de evitar. En Economía 3 hemos contactado con tres expertos que nos ayudan a determinar cómo está la situación a día de hoy en el sector. ¿Un mercado saturado? El deseo de adornarse la piel se ha convertido en los últimos años en una tendencia imparable entre la sociedad. En consecuencia, cada vez hay más estudios y profesionales del tatuaje. Pero… ¿Hay suficientes clientes para tantos tatuadores? También podemos formular la pregunta a la inversa: ¿Hay suficientes tatuadores para tantos clientes? Para Adrián Morales, tatuador profesional, pese a que existe un cierto equilibrio, hay algunos síntomas preocupantes que apuntan a un exceso de tatuadores. «De momento la demanda crece a la par que la oferta, pero en ciertos estilos sí se está notando ese exceso de oferta, por lo que no tardará en desencadenarse una guerra de precios». En este sentido, el artista afirma que el objetivo es «conseguir ofrecer más calidad y un resultado más exclusivo». «Siempre habrá alguien que te lo puede hacer más barato, pero que lo haga mejor ya es más complejo», señala. Adrián Morales trabajando en una sesión de tatuaje. Joel Orteu es el CEO de Tattoox, la plataforma que pone en contacto a tatuadores con clientes para generar el match perfecto. Respecto al momento que vive el sector, el emprendedor incide en el hecho de que «los tatuadores, al no estar tan profesionalizados y ejercer su profesión como autónomos, no tienen la posibilidad de ser contratados en empresas, por lo que su forma de ganarse la vida es abrir sus cuentas en Instagram e intentar hacerse un hueco en el mercado». «Además, hay mucha gente que tatúa de forma esporádica en algún estudio, pero no viven de ello», agrega. El director de Tattoox habla también de una cuestión generacional: «La gran mayoría de los mayores de 40 años no llevan tatuajes, mientras que la mayoría de los veinteañeros sí que tienen alguno. Y año a año lo vemos cada vez más. Yo tengo una hermana de 15 años que ya sabe los tatuajes que va a tener. Así que yo sí creo que hay espacio para muchos tatuadores. Al haber tantas posibilidades, estilos y ser un mercado en crecimiento, puede haber muchos profesionales». Fidel Prieto, secretario general de la Unión Nacional de Tatuadores y Anilladores Profesionales (Untap), discrepa: «No hay piel para tanta oferta. En internet encuentras ofertas de tatuajes por 20 o 25 euros… Abren muchos estudios, pero también cierran unos cuantos. La gente ha visto que hay negocio y quieren subirse al carro». Es más, el tatuador y responsable de Untap ve una situación crítica: «Se está saturando el mercado. Cuando hablamos con los socios, vemos que los tatuadores profesionales y estudios están un poco agobiados. También hay que tener en cuenta que estamos en una situación de hiperinflación, de guerra, de incertidumbre económica… Todo afecta. No es como en 2005 o 2006. La gente tiene que comer antes que tatuarse». La guerra de precios A falta de estudios amplios sobre el mercado del tatuaje, debemos acudir a personas experimentadas en el sector para tomarle el pulso a la situación actual. Muchos advierten de una bajada generalizada de los precios, seguramente por la dura competencia existente y el intrusismo endémico. «Hay publicidad de estudios de tatuajes con todo en regla que pagan sus campañas, sus instalaciones, su luz, y aun así te hacen un tatuaje por 20 euros. Se han tirado los precios», alerta Prieto. «El intrusismo laboral es otra cosa, lo llevamos sufriendo toda la vida. Pero si un tío que tiene un estudio, que paga todo lo que hay que pagar, tira los precios, es porque no le da», lamenta. Y asegura que «puedes hablar con gente muy reconocida que cobraba una pasta por las sesiones y ahora ha tenido que bajar los precios». La causa de esta bajada de precios, según Prieto, es el emprendimiento masivo de gente que se lanza a hacer tatuajes y compite por precio. «Consigues más clientes, pero es pan para hoy y hambre para mañana». El secretario general de Untap menciona, como ejemplo de este ajuste de precios, que «muchos clientes ya preguntan si el repaso (segunda pasada que se le da a un tatuaje en caso de que se haya borrado o difuminado antes de asentarse en la piel) se cobra». «Muchos estudios, al ofrecerlo tan barato, tienen que ajustar y quitar de algún lado. Y el repaso muchos lo cobran aparte». En cambio, el análisis que extrae Orteu es muy distinto. Según el empresario, los precios no solo no están bajando, sino que están subiendo. «Lo que sí hay es más cantidad de oferta con precios más bajos. Pero ese intrusismo no afecta al trabajo de calidad, a la exclusividad, a la atención al cliente y a los espacios en los que realizan tatuajes profesionales», expone. El cofundador de Tattoox establece una comparación interesante con otros sectores: «En la moda o los coches, las marcas de lujo no han bajado sus precios porque haya productos más baratos. Todo lo contrario, eso las convierte en algo más inalcanzable y exclusivo. Y si el consumidor se lo puede permitir, siempre va a aspirar a tener productos de las marcas más exclusivas. En el tatuaje pasa lo mismo. Créeme que el que tiene un buen producto no va a querer cobrar barato, porque la demanda de su trabajo le hace sentir importante». La clandestinidad y el intrusismo, inevitables a día de hoy La profesión ejercida de forma clandestina representa un volumen de mercado muy importante en el mundo del tatuaje. ¿Qué peligros conlleva para el cliente? ¿Cómo afecta a los precios? ¿Qué se necesita para acabar con el intrusismo y el ejercicio ilegal de la profesión? Sobre estas cuestiones, Morales admite que «es difícil, al menos de momento, controlar eso», ya que «es muy fácil acceder a los materiales y se necesitan muy pocas cosas para empezar a poder tatuar». Además de que no hay ningún control sobre la venta, «es una actividad que se suele empezar en casa, y ahí no estás tan expuesto a inspecciones o controles», explica Morales, el cual asume que es algo con lo que el sector va a tener que convivir siempre. Adrián Morales realizando un tatuaje. Según manifiesta Orteu, dentro de esa parte clandestina hay que diferenciar dos tipos de tatuadores. «Primero tenemos al que está consolidado pero prefiere hacerlo al margen de la ley. Es un tatuador que trabaja de forma recurrente y tiene muchos años de experiencia. Este tipo de tatuador no va a cambiar su forma de hacerlo, porque si teniendo la formación, los materiales, la experiencia y el acceso a los estudios no quieres hacerlo por la vía legal y pagar las cuotas que te tocan, no vas a cambiar». «Luego hay un segundo perfil en el que están aquellos que aún no son profesionales pero quieren ser tatuadores. Se compran máquinas, pillan piel sintética y practican en su casa. Luego empiezan a tatuar a sus colegas para coger experiencia por su cuenta. Pero como no tienen una recurrencia, una visibilidad ni una marca personal, es muy difícil que les cojan en los estudios de tatuaje. Como no hay un circuito oficial de prácticas ni una forma de adquirir experiencia de forma rigurosa, lo hacen de forma informal», ilustra el CEO de Tattoox. En cualquier caso, Orteu pone en duda que la actividad de estos tatuadores pueda calificarse de intrusismo: «Al final son tatuadores que en muchos casos hacen bien su trabajo pero no pueden permitirse hacerlo legalmente». «Que haya tatuadores con estas tarifas haciéndolo desde su casa rompe un poco el sector y es negativo. Hace daño a los estudios profesionales que cumplen con la ley y lo hacen todo bien y pagan sus costes. Hay un conflicto a resolver en la industria. Pero tampoco lo tildaría de intrusismo». El portavoz de Untap, por su parte, asegura que el intrusismo no solo está ahí, sino que cada vez va a más. «Los estudios no pueden absorber a tantos profesionales. Así que los chavales se ponen a tatuar en su casa», indica Prieto, el cual se muestra convencido de que el desempeño irregular de la profesión crece a la par o más que la oferta de tatuadores legales. Según el experto, «si las CCAA no toman medidas, no se puede hacer nada». «Es necesario que hagan campañas de concienciación. Para la administración el tatuaje todavía no supone un problema sanitario, no genera alarma. El día que haya una desgracia relacionada con un tatuaje y sea noticia, la administración se pondrá a trabajar y hará la campaña de comunicación que nosotros llevamos pidiendo 15 años», reivindica. Un paso más en la profesionalización del tatuaje El pasado julio se dio un salto en el proceso de profesionalización del tatuaje. El Consejo de Ministros anunció la creación de un título de FP independiente para tatuadores y perforadores corporales que se ha añadido al Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales. En este proceso impulsado por el Instituto Nacional de las Cualificaciones (Incual), han participado varios agentes del sector, entre ellos la propia Untap. Prieto tiene depositadas grandes esperanzas en esta formación: «Va a servir seguro y tenemos muchas expectativas». No obstante, considera primordial que las comunidades autónomas reconozcan e incorporen este ciclo: «Si ninguna lo tramita, es una educación que nadie va a recibir. Son las comunidades autónomas las que tienen que legislar y meter en sus normativas este tipo de formaciones y dar unos plazos y convocatorias para que la gente se pueda formar. Esto permitirá tener unos conocimientos mucho más punteros, no como ahora, que cualquiera puede comprarse los aparatos y empezar sin ningún tipo de cualificación». Adrián Morales tiene sentimientos encontrados sobre esta nueva opción formativa: «Por un lado, me alegro de que esto se regule y se reconozca como actividad laboral, pero por otro lado considero que esto va más allá de ser un trabajo. Es más un oficio, algo que necesita aprendizaje constante, evolución y tiene muchos componentes artísticos que no se pueden explicar ni aprender en una FP. Pero en general es algo positivo para el mundo del tatuaje. Es parte de esa normalización que empieza a tener». Por su parte, Joel Orteu saca conclusiones similares: «Como logro está bien. Que el tattoo tenga un espacio profesional y le den el valor que tiene es positivo. Sin embargo, pienso que la transición es un poco abrupta. El hecho de pasar de algo tan primitivo a que directamente sea una formación profesional no lo acabo de ver. No sé hasta qué punto tendrá éxito. No confío mucho en este tipo de formaciones. Son muy teóricas, se alargan mucho… Y el tattoo exige estar en constante actualización y renovación en cuanto a técnicas, estilos… Si yo quisiera ser tatuador no haría una FP». Joel Orteu, CEO y cofundador de Tattoox. Actualmente, el principal medio de los tatuadores para darse a conocer son las redes sociales, especialmente Instagram. Con suerte, algunos de ellos consiguen entrar en contacto con estudios y a veces llegan a algún tipo de colaboración: «A veces los estudios dicen: ‘si me traes clientes y tatúas bien, puedes trabajar aquí'». «Es un camino muy tedioso, nadie te acompaña», relata Orteu. Este es el principal motivo por el que en Tattoox han creado una formación especializada para tatuadores en la que pueden practicar haciendo más de 40 tattoos reales. «Con la evolución de la industria, este segundo perfil tendrá espacios donde podrá practicar antes de empezar a tatuar en su casa», celebra Orteu. Falta de uniformidad en los requisitos legales ¿Qué se necesita, desde el punto de vista legal, para ser tatuador? Según explican nuestras fuentes, a día de hoy se necesita ser autónomo o estar contratado, un curso de higiénico sanitario y tener las vacunas al día (tétanos y hepatitis B y C). Es obligatorio también trabajar en lugar habilitado y con las licencias pertinentes para el desarrollo de la actividad. Andalucía ha ido un paso más allá y ha incorporado la exigencia de un curso de formación profesional para poder ejercer como tatuador. En cuanto al curso de higiénico sanitario, algunas escuelas, como la de Tattoox Academy, han empezado a convalidar esta certificación en sus formaciones. Algunas comunidades autónomas exigen también un certificado de profesionalidad. «Esto último me parece un paso adelante para la industria. Creo que acabará siendo exigido en toda España. En cuanto Madrid o Cataluña den el paso, habrá un efecto dominó y el certificado se pedirá en todas las comunidades autónomas», prevé Joel Orteu. Prieto recalca la necesidad de seguir dando pasos en la regulación de la actividad para poder ejercer como tatuador con todas las garantías sanitarias y se seguridad. Denuncia que actualmente los requisitos para tatuar legalmente dependen de la comunidad autónoma. «Hay 17 normativas distintas. En Andalucía se pide un FP y en Madrid un higiénico sanitario de 40 horas. Asturias ahora va a pedir un FP. Pero en muchos casos se pide muy poco», explica el secretario general de Untap. La responsabilidad del consumidor Con la cantidad de información a nuestro alcance hoy en día, ¿debe el consumidor tener la precaución y la responsabilidad de rechazar a los tatuadores clandestinos que no ofrecen garantías sanitarias o de calidad? «Obvio, ya que no estamos hablando de una camiseta que si sale mal la tiramos y fin. El tatuaje es algo que a priori nos va a acompañar durante toda nuestra vida, aunque ya haya métodos para eliminarlo», señala Morales, el cual incide también en el componente higiénico: «No olvidemos que estamos trabajando con agujas y personas. El riesgo de infección o incluso de contagio de enfermedades es alto», apunta. El tatuador murciano afincado en Valencia hace hincapié en que «el consumidor debería rechazar a cualquier tipo de tatuador o tatuaje que no ofrezca todas esas garantías», aunque observa que suele ser así en la mayoría de casos: «Casi todo el mundo hoy en día busca reseñas, imágenes e incluso va al estudio a ver cómo de cuidado está el sitio». Prieto tiene claro que esta exigencia debe ser una obligación para el consumidor: «Yo no entiendo a los clientes. Igual que no permitirías a un dentista hacerte un empaste mientras tiene al perro al lado, le está acariciando o tomándose una cerveza, pues tampoco deberías permitir lo mismo de los tatuadores. Hay que concienciar a la gente, porque el mundo del tatuaje tiene una parte higiénica importante». Orteu considera que identificar a este tipo de tatuadores informales es muy fácil, ya que los estudios, como espacios regularizados sometidos a inspecciones de sanidad recurrentes, solo aceptan a tatuadores que estén dados de alta en autónomos y tengan la titulación de higiénico sanitario. Sin embargo, no cree que la responsabilidad deba recaer en el consumidor: «Una persona que no trabaja y solo tiene una paga de su abuela es normal que acuda a este tipo de tatuadores que trabajan a esos precios. La responsabilidad no está en el consumidor. La responsabilidad está en crear herramientas para transformar el sector y que esto no pase». El auge del borrado de tatuajes: ¿cuáles son los principales motivos? Actualmente estamos asistiendo a un auge del sector del borrado de tatuajes. Según datos de un estudio de Lutronic PBS, el 60% de las personas que se tatúan se arrepiente de ello y desea borrárselo. ¿Qué tipo de razones llevan a una persona a eliminarse un tatuaje? Si en algo están de acuerdo todas las fuentes consultadas es en que la razón principal es estética y no tanto por el significado. «Esto rompe el prejuicio de ‘no te tatúes, que es para toda la vida’. Muchas veces es bonito recordar lo que pensabas hace 15 años. En cambio, los estilos y las técnicas sí que los puedes ver feos pasado un tiempo», afirma Joel Orteu. «Sobre todo hay casos de gente que no está contenta, no con el motivo del tatuaje, sino con el resultado», destaca Prieto. «Obviamente siempre hay gente que se tiene que borrar iniciales o el nombre de su novia. Pero no son la mayoría. Lo que hay es mucha gente que se ha tatuado hace un mes y te llama para ver si se lo puedes solucionar. Porque hay gente que no es profesional, cosas muy económicas, y no dan calidad. Hay gente que tiene pocos escrúpulos», advierte. El portavoz de Untap resalta también que últimamente la gente se tatúa mucho en zonas que se ven, como cuello, manos, brazos, dedos… «Por tanto, si no está bien hecho, canta mucho. Eso sí que es un problema». Morales concreta que la gran mayoría de los tatuajes que se eliminan son antiguos. «El mundo del tatuaje ha evolucionado mucho en los últimos 10 años, las técnicas, agujas, tintas, máquinas, materiales… Es normal que el tatuaje que tienes de hace 20 años lo veas feo y deje de gustarte. No quieres ese tatuaje ya, quieres uno de los que se hacen ahora». «Por otro lado, está el tatuaje más impulsivo, esa moda temporal, o los que se tatúan el nombre de alguna persona. Estos son otros de los casos más populares», añade. El tatuador apunta además que el proceso del láser es «largo, costoso y doloroso, incluso más que el propio tatuaje», por lo que «mucha gente opta en primera instancia por cubrirlo o taparlo con otro tatuaje encima, lo que se conoce como un cover». La normalización del tatuaje en el mundo empresarial Si una cosa está clara en el sector, es que el tatuaje goza de una posición cada vez más visible y normalizada, tanto en la sociedad como en el ámbito laboral. Sin embargo, la visibilidad del tatuaje entre las marcas sigue estando limitada a aquellas empresas y productos que se dirigen a un target juvenil. Para Orteu, la colaboración del mundo del tattoo con el mundo de la publicidad y los negocios «tendría que ser algo mucho más frecuente». «Es un medio de expresión con mucho potencial. Al final nos dibujamos en la piel nuestra identidad. Muchos, de hecho, se tatúan marcas. ¿Cuánta gente hay con el escudo del Madrid o del Barça tatuado?». «La estigmatización del tattoo, que todavía se sigue asociando con un sector un poco marginal, hace que las grandes marcas no se atrevan a dar el paso. Pero va a terminar ocurriendo, y en EEUU ya pasa», vaticina. Según Morales, ya se están viendo avances en ese sentido: «Muchas empresas usan modelos con tatuajes para exponer sus productos». «En trabajos de cara al público hay empleados con tatuajes. Es parte de esa normalización. Incluso se realizan colaboraciones entre marcas y tatuadores para diseñar u ofrecer productos», reporta. Prieto confirma esta tendencia: «En los anuncios que se hacen ahora, si el producto va dirigido a menores de 40 años, el modelo suele llevar tatuajes». Según comenta, cada vez es más común que las empresas de publicidad llamen a estudios de tatuaje con propuestas tipo: «¿Tienes algún cliente que tenga la espalda tatuada con equis cosa? Es para una campaña».
Las claves del venture capital de high-tech para que las mujeres inviertan más
Existe una concienciación cada vez mayor sobre la necesidad de que la mujer esté presente en los ámbitos y esferas donde se toman las decisiones, tanto en el sector público como en el privado. Una de las áreas en las que esta presencia todavía está lejos de los objetivos es la de la inversión. Las mujeres ahorran más de un 15% al mes que los hombres en España, a pesar de ingresar un 22% menos que ellos, según un estudio de N26. Según las conclusiones aportadas por el estudio, esto se debe a que las mujeres suelen percibir un mayor riesgo financiero y lo mitigan ahorrando. Sin embargo, la inversión sigue siendo un campo en el que las mujeres se sienten menos cómodas respecto de los hombres y esto hace que a menudo prefieran ahorrar en el sentido tradicional: en una cuenta de ahorro. ¿Tienen las mujeres un potencial mayor gracias a su tendencia a analizar y gestionar mejor su presupuesto y dónde lo destinan? A juzgar por estos datos, y en opinión de Verónica Trapa, inversora y directora ejecutiva de Swanlaab Venture Factory, «las mujeres tienen un gran potencial de inversión, ya que la base para poder invertir es ser un buen ahorrador». Como la pescadilla que se muerde la cola, la falta de referentes femeninos también juega en contra de la entrada de nuevas mujeres en el sector. ¿Es este uno de los principales obstáculos que frenan a las mujeres a la hora de invertir? ¿Qué hace falta para incentivar la incorporación y participación de las mujeres en el terreno de la inversión? En esta entrevista, Verónica comparte su experiencia como inversora y, sobre todo, sus reflexiones sobre la presencia y el papel actual de la mujer en el sector de la inversión. Una presencia a la que, pese a estar en tendencia ascendente, aún le queda camino por recorrer. Liderando inversiones desde Swanlaab Venture Factory Verónica Trapa posee una licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales por el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF), una diplomatura en Administración de Empresas por la Universidad de Berkeley (UCB) y un Programa de Dirección General por IESE Business School. A su dilatada experiencia como consultora, directiva de empresas y emprendedora hay que añadir una ocupación, la de inversora, que se ha convertido en su profesión principal. Desde 2012, Verónica Trapa ejerce como managing director de Swanlaab Venture Factory, una firma de venture capital hispano-israelí especializada en startups de software enterprise. Este cuenta con el respaldo de Giza Venture Capital, un fondo de capital riesgo israelí con 20 años de recorrido, más de 100 compañías financiadas y más de 40 exits. -Según un estudio de N26 realizado en España, Italia, Austria, Alemania y Francia, las mujeres inversoras en Europa invierten de media un 29% menos de sus ingresos mensuales que los hombres europeos, que invierten una media de 1.184,49 € al mes. ¿Qué se necesita para que la mujer alcance un nivel de inversión similar al del hombre? Educación, planificación financiera y divulgación son los factores clave para que todo el mundo invierta más y mejor: mujeres y hombres. No se trata solo de invertir más, sino invertir con éxito y por tanto mejor. El éxito de un inversor es un catalizador para que alguien nuevo, que no ha invertido nunca, se anime a asumir un riesgo. Sin embargo, no se trata simplemente de acertar con las inversiones, como si fuera un juego de azar, sino de decidir bien, y por tanto es muy relevante profundizar en los aspectos clave de la inversión de cara a que las mujeres alcancen niveles de inversión similares a los hombres y lo hagan con éxito. Desde nuestra perspectiva de inversores profesionales, el problema no radica en que, de media, las mujeres inviertan menos que los hombres. El problema radica en que todo el mundo debería invertir. Y el paso crítico para poder invertir es ahorrar. La idea básica de que hay que gastar menos de lo que se ingresa es el primer paso para ahorrar, y ese ahorro es lo que luego se podrá dedicar a inversión. Poro otro lado, una vez la persona se ha formado por su cuenta o ha recibido formación reglada sobre el tema, debe definir cuáles son sus objetivos financieros: para qué quiere invertir, en qué horizonte temporal, si se quiere ocupar personalmente de gestionarlo o derivar esa gestión a inversores profesionales, qué tipo de estrategia, cuál va a ser su evolución de gastos a lo largo de los próximos años. La inversión no es más que un medio para conseguir un fin; si no se tiene claro el fin para el que se invierte, cuál es nuestra tolerancia al riesgo y qué horizonte temporal escogemos para realizar esas inversiones, es altamente probable que invirtamos de forma errática. En cuanto a la divulgación, existen distintos foros, comunidades de aficionadas a la inversión, comunidades profesionales de mujeres inversoras y canales en YouTube y podcasts de divulgación financiera orientaos a mujeres en los que se ofrece información relevante sobre inversión por y para mujeres. -Según datos del mismo estudio, menos de la mitad de las mujeres europeas inversoras (un 48%) se consideran bien informadas sobre inversión, frente al 59% de los hombres. En el caso de España, el porcentaje de mujeres que dicen estar informadas sobre inversión es de tan solo el 30%. ¿Es la falta de acceso a información (incluso hoy) uno de los principales obstáculos que impiden a las mujeres invertir? No creo que se trate de un problema de falta de acceso, sino más bien de falta de motivación por profundizar en el mundo de la inversión. Hay multitud de recursos disponibles de calidad para informarse y formarse en inversión y finanzas personales. Creo que el principal obstáculo está en cómo suscitar un mayor interés y curiosidad en las mujeres, para que profundicen en el mundo de la inversión en cualquiera de sus modalidades: activa o pasiva. No es necesario tener una formación reglada para invertir, pero para hacerlo bien necesitas hacerlo de forma profesional y dedicarle tiempo a adquirir una base conceptual sólida, determinar la estrategia de inversión a largo plazo que cuadre con tus objetivos y tu carácter. Adicionalmente, en la inversión como business angel, la cantidad de tiempo que una inversora puede dedicarle a su inversión puede llegar a ser infinita, así que también hay que plantearse qué limitaciones de tiempo tienes, para ver si es más recomendable la gestión pasiva del ahorro a través de fondos que la inversión activa o en directo. Como en todo, no suele ser un problema de acceso al conocimiento o a la información el factor limitante para hacer algo, sino la motivación y el atractivo que le encuentres. -¿Cuáles son los principales riesgos de no contar con mujeres inversoras? El riesgo de no contar con mujeres inversoras afecta a la calidad del proceso de toma de decisiones. El incorporar a mujeres aumenta la diversidad de enfoques y experiencias en la forma de procesar información, poniendo en contraposición perspectivas distintas sobre los riesgos y oportunidades de una misma inversión. Cuando todo el mundo de un equipo de inversión tiene unos modelos de razonamiento muy similares, se suelen cometer los mismos errores y los mismos aciertos una y otra vez. Los inversores deben tener una metodología de discusión e integración de perspectivas de pensamiento muy distintas que permita juzgar la realidad de la forma más certera. Y en base a eso, construir un buen proceso de decisión consistente a largo plazo que mejore el retorno de inversión por unidad de riesgo asumida (el famoso alpha financiero). Si no se incluye a mujeres en los equipos de inversión, es muy posible que las decisiones se tomen de forma sesgada y limitada. Este además es un problema que se lleva tratando de atajar de forma significativa en los últimos años. La mayoría de fondos tiene como una de las partes clave de su evolución la incorporación de más mujeres en sus equipos de inversión, tanto en los niveles más jénior como en los sénior. Se está haciendo mucho, pero todavía queda camino por recorrer. Lo bueno es que los inversores están incentivados a recorrer ese camino cuanto antes, ya que los que antes lo hagan podrán beneficiarse de la mejora de retorno por riesgo asumido. -Según datos de la plataforma eToro, solo el 30% de las mujeres españolas invierten desde hace más de cinco años, frente al 40% de los hombres. Tan solo el 16% de los nuevos clientes del bróker XTB son mujeres. Un estudio de BNY Mellon concluye que solo el 16% de las mujeres españolas se siente preparadas para invertir su dinero, el 43% cree que invertir es algo para el futuro y no algo que deba hacer en esta etapa de su vida y el 44% de las mujeres considera que la publicidad sobre inversiones está orientada a los hombres. Todos estos datos indican que el sector parece diseñado por y para hombres. ¿Cómo puede cambiarse esta perspectiva? El tema más relevante a recalcar aquí es que el mejor momento para empezar a invertir era ayer. Es mejor invertir menos dinero ahora, que más dinero después, ya que el tiempo es el mejor aliado del interés compuesto generado por las buenas inversiones. Por si alguna mujer no está convencida de esto, le recomiendo que busque en internet cualquier calculadora de interés compuesto y hagan el ejercicio de comparar el «invertir ahora una cantidad menor» o «invertir en el futuro más cantidad» y saquen sus conclusiones para su caso particular. Sobre el cambio de perspectiva en el tema de la publicidad orientada a hombres, creo que la mejor publicidad es la evidencia y los mejores ejemplos son los reales, así que difundir la actividad de las mujeres inversoras es algo necesario que habla por sí mismo y quizá ayuda a despertar el interés de otras mujeres. -Se ha observado que en los fondos específicos de salud y ciencias de la vida hay más mujeres entre los socios que en los fondos generalistas de tecnología e informática. ¿A qué se debe este fenómeno? ¿Es positivo? Es una consecuencia lógica derivada de la estadística, con la correlación que existe entre formación universitaria y trayectoria profesional, que deriva en la presencia de mujeres en fondos de la naturaleza de sus carreras. A mayor número de mujeres en carreras STEM, más posibilidades de que estas estén presentes en el ámbito de la inversión. Si analizamos los porcentajes de mujeres por ámbitos de conocimiento. En carreras relacionadas con salud y ciencias de la vida los porcentajes de mujeres son relevantes y muy superiores a las carreras de ingeniería. Del 65% (Biología), 55% (Química) o 50% Medicina versus el 14% (Ingeniería Informática), 17% (Ingeniería Mecánica) o 19% (Ingeniería Eléctrica). El secreto empieza por fomentar la presencia de mujeres en carreras STEM y, en unos años, que haya más presencia de inversoras en estos sectores será una consecuencia natural. -Paloma Castellano, directora de Wayra Madrid, apuntaba hace poco en un reportaje de Elle lo siguiente: «Es posible que las mujeres seamos un poco más sensibles en nuestra estrategia al impacto positivo en la sociedad. La sociedad nos impulsa mucho al cuidado y puede que, de forma inconsciente, nos sintamos más cercanas a ese tipo de proyectos. Conozco a muchísimas más mujeres en inversión de impacto que hombres y comparto esta sensación». ¿Estás de acuerdo con esto? ¿Por qué crees que sucede? Estoy de acuerdo con Paloma, conozco a más mujeres que a hombres en el mundo del impacto y creo que sí hay un sentido de responsabilidad implícito en las mujeres a contribuir a la sociedad no de cualquier forma, sino generando un impacto positivo en la sociedad. -Andrea Carreras-Candi, directora de EFPA España, explica que la forma de invertir de las mujeres se caracteriza por dedicar más tiempo a meditar la inversión, prever plazos de rentabilidad más elevados y tener mayor liquidez en sus carteras, aspectos que demuestran una mayor prudencia. ¿Crees que esta conducta evolucionará con el tiempo? Creo que la prudencia es más un tema de madurez para estar confortables con los modelos de decisión más acertados y acordes al perfil de cada inversora que otra cosa. Y sin duda, creo que cuando una mujer haya experimentado buenos retornos de sus primeras inversiones y lleve un número suficiente de ellas, aspectos como el tiempo de análisis o la prudencia habrán variado, porque ya se habrán conformado sus modelos mentales y de decisión y, sin duda, el éxito de un buen retorno te ayuda a validar que lo estás haciendo bien. -De acuerdo al bróker online XTB, las inversoras suelen tener entre 30 y 45 años, con una media de 37 años (ligeramente por encima de los inversores hombres), tienen preferencia por el largo plazo y eligen activos como acciones y fondos. Según tu experiencia, ¿cuál es el perfil de las mujeres inversoras? Creo que es tan diverso como perfiles de mujeres hay, pero si todas tienen algo en común que defina el perfil es que son mujeres inteligentes, seguras de sí mismas, con autonomía, capacidad para la toma de decisiones y con ganas de aportar al crecimiento económico con su inversión. -Mientras que en el segmento masculino la inversión se lleva a cabo a través de dispositivos móviles, las mujeres son más tradicionales: el 59% de las transacciones realizadas se ejecutaron a través del ordenador. ¿Puede estar relacionado con un comportamiento inversor más pausado y analítico? Francamente no veo la relación del uso del ordenador o del móvil con el comportamiento pausado y analítico, de hombres o mujeres. Si tuviera que hacer un análisis basado en mi experiencia, diría que responde al hecho de compartimentar y secuenciar temas. Para mí, la inversión es un tema más profesional que lúdico, y por eso prefiero usar el ordenador que estar conectada al móvil, que para mí está más ligado a mis actividades de ocio y dispersión. Si tengo que leer y analizar información, sin duda prefiero pantallas de ordenador, a ser posible dos y lo más grandes posibles. -¿Crees que las mujeres inversoras no solo son menos numerosas sino que además están más invisibilizadas? Es posible, pero creo que quizá es por falta de interés nuestro de las mujeres por ser visibles, no por falta de medios. Como un ejemplo personal, que no digo que sea extrapolable, si pienso en el tiempo que le estoy dedicando a esta entrevista lo hago pensando en que quizá ayude en este aspecto de difusión. Pero si lo comparo con otras prioridades en mi agenda, me resulta un poco banal el tiempo dedicado respecto a otras cosas que para mí son más importantes. -¿Qué acciones se pueden llevar a cabo para mejorar la presencia de las mujeres en los fondos de inversión? De los fondos de venture capital que conozco, creo que en todos hay planes para mejorar la presencia de mujeres en sus fondos a todos los niveles. Creo que la medida con más impacto,es que a nivel de salidas profesionales de carreras y másteres, se aspire a entrar a trabajar en fondos.
4 compañías líderes crean All4Zero, el hub para lograr cero emisiones en 2050
Desde hoy, Madrid alberga un nuevo hub de innovación tecnológica industrial. ArcelorMittal, Holcim, Iberia y Repsol han unido sus fuerzas para crear All4Zero, un centro de vanguardia con capacidad para convertirse en una de las mayores palancas de la descarbonización y la economía circular en Europa. En una presentación exclusiva celebrada hoy en el recinto madrileño de Espacio Green Patio, ante un público repleto de agentes del sector, los responsables de esta iniciativa han expuesto las claves del proyecto y las oportunidades de innovación que se vislumbran en el horizonte de la transición sostenible de la industria. Cero emisiones netas en 2050: ese es el objetivo de esta alianza formada por cuatro compañías líderes que, pese a pertenecer a diferentes sectores, comparten una misma visión estratégica: el compromiso con la sostenibilidad para alcanzar la descarbonización total de la industria. Los responsables de las cuatro compañías fundadoras de All4Zero durante la presentación del hub. «Enfoques transgresores». «Cambio de modelo». «Un nuevo horizonte». «Tender puentes para innovar». Estas han sido algunas de las expresiones utilizadas por Mónica Carrillo, presentadora del evento, antes de dar paso al coloquio en la que han participado Carmen Díaz, CEO de Holcim; Fernando Candela, director general de Iberia; Josu Jon Imaz, CEO de Repsol; y Nicolás de Abajo, director general de I+D de ArcelorMittal. Una alianza estratégica para un futuro sostenible Con la misión a largo plazo de garantizar un futuro sostenible y la responsabilidad a corto de contribuir al cumplimiento del Acuerdo de París, las cuatro gigantes industriales se han propuesto generar sinergias entre los respectivos sectores involucrados (aviación, construcción, energía y siderurgia) para acelerar el desarrollo de tecnologías orientadas a la minimización de la huella de carbono y la circularidad. El hub aspira a ser el referente en el ecosistema de la innovación industrial. Para ello, «conectar, compartir y colaborar» son los tres ingredientes imprescindibles que, según han asegurado, se necesitan para impulsar una transformación en la que la participación del sector privado es crucial. Las cuatro compañías pondrán sus laboratorios, centros de investigación y centros industriales a disposición del hub. Gracias a ello, las startups podrán poner a prueba sus ideas y desarrollos y tendrán mayores perspectivas de superar el valle de la muerte; mientras que las universidades y centros de investigación podrán llevar a cabo sus proyectos con recursos industriales avanzados. Tal y como han señalado los responsables de All4Zero, estos son entornos en los que brotan continuamente grandes ideas, pero en los que, a día de hoy, se dispone de pocos recursos para hacerlas crecer. Pero si hay una palabra que ha estado constantemente en boca de todos los representantes de la alianza, es sin duda»innovación abierta», un modelo que, pese a estar de moda, no se aplica lo suficiente. Según han admitido, la industria del futuro requiere conectar talento y conocimiento para que las empresas puedan ir más allá de sus límites actuales. El origen del hub El origen de All4Zero está en la constatación de que la colaboración es imprescindible para alcanzar los objetivos de descarbonización. «Surge de la ambición de seguir con nuestra actividad en el futuro pero de forma más sostenible, bajando las emisiones de CO2; pero también de la unidad, ya que no podemos hacerlo solos. El reto es demasiado grande», ha explicado Josu Jon, CEO de Repsol. «Es muy difícil que la innovación disruptiva pase en el centro tecnológico de Repsol. Pasa en muchos sitios al mismo tiempo: universidades, startups, centros tecnológicos…». «Es importante abrir nuestras puertas, engancharnos al concepto de innovación abierta y aumentar la cooperación, porque a España le viene muy bien que haya grandes empresas industriales. Son tractoras y posicionan la economía de España en el mundo», ha especificado el empresario y doctor en ciencias químicas. Sobre el surgimiento de esta iniciativa, Nicolás de Abajo, director de I+D de ArcelorMittal, ha comentado que las cuatro organizaciones convergieron desde el principio en el concepto de innovación abierta: «Se lleva hablando de ella muchos años, pero a veces es difícil materializarla». También ha mencionado la «sensación de urgencia» como uno de los motivos que han llevado al lanzamimento del hub. «Entre ese reto 2050 y hoy solo hay una generación. O esa generacion recibe un mundo descarbonizado y sin emisiones o no sabemos lo que se pueden encontrar», ha advertido el dirigente de la mayor compañía siderúrgica en el mundo. Carmen Díaz, CEO de Holcim, ha querido añadir una palabra: «Impacto». «Estamos aquí para cambiar la sociedad y movernos hacia la consecución de la descarbonización total. Empresas líderes podemos hacer un impacto en las sociedad donde seamos tractoras de empresas, startups…». Por su parte, Fernando Candela, principal responsable de Iberia, ha manifestado que la decisión de la compañía de unirse a la alianza ha sido motivada por tres cuestiones: el firme compromiso con los objetivos de sostenibilidad para 2050; la necesidad de establecer sinergias para compartir conocimiento, experiencias e instalaciones; y el reto de abordar con ciencia y tecnología los problemas de la sociedad para mantener el estilo de vida pero de una forma sostenible. Cualquier solución va a ser politecnológica «Esta cultura de trabajo e innovación abierta se basa en el convencimiento de que nadie tiene todas las soluciones», ha afirmado Nicolás de Abajo. Asegura, respecto a cuáles van a ser las tecnologías clave de la descarbonización, que «lo único que sabemos es que no lo sabemos». «No hay una bala de plata que nos permita solucionarlo todo. Cualquier solución va a ser politecnológica», añade. «Hay indicios que apuntan al nitrógeno, la captura y almacenamiento del carbono, la electrólisis, los principios de electrificación para tratar materiales… Hay una serie de procesos físico-químicos que pueden responder a parte del reto, pero no pueden solucionarlo todo», ha especificado el director de ArcelorMittal. Carmen Díaz indice en ello: «Las soluciones no las tenemos de manera individual. Vivimos en un mundo colaborativo donde las relaciones van a ser cada vez más importantes». «Tenemos que mostrar, hablar, conversar… Lo que hace una industria puede ser beneficioso para otra», ha afirmado la directora de Holcim, la cual promueve una visión holística de la industria. «Desde la industria de los materiales de construcción también podemos ayudar a otros sectores», ejemplifica. Networking posterior a la presentación de All4Zero. Josu Jon comparte esta perspectiva holística: «En Cartagena vamos a construir una de las principales plantas de combustibles sostenibles. Una buena parte de la energía será para la aviación, para que pueda descarbonizarse». El CEO de Repsol también ha incidido en la necesidad de equilibrar la oferta y la demanda en todos los sectores industriales: «Tenemos que integrar oferta y demanda. Hay sectores que consumen energía y sectores que producen energía. Hay que exigirnos a los que estamos en oferta que seamos capaces de producir la energía necesaria para cubrir toda la demanda». Un nuevo al-IA-do Para hacer frente al desafío, el hub contará, tal y como indica Nicolás de Abajo, con un nuevo aliado en al campo tecnológico: la inteligencia artificial. «Nos va a permitir codesarrollar y elegir las tecnologías idóneas para afrontar el reto de la descarbonización. La combinación de los procesos físico-químicos con la IA nos llevará al conjunto de soluciones que sí permitan alcanzar la descarbonización», asegura. La transferencia de conocimientos: uno de los principales elementos a potenciar Para Fernando Candela, uno de los principales interrogantes en torno a la innovación es «cómo facilitar que el entorno investigador tenga los recursos necesarios para que las soluciones lleguen a las empresas y la sociedad; cómo pueden las investigaciones y desarrollos generados en los centros de innovación acercarse al mundo real». ¿Cómo será el futuro de la industria? «Primero tenemos que trabajar para que, efectivamente, la industria tenga un futuro en España y en Europa», señalaba Nicolás de Abajo en una de sus intervenciones para a continuación explicar que «hay algunos elementos indisolubles de la industria que van a ser parte de su futuro». «Uno es la circularidad. Que sea una industria más natural, más orgánica, incluso biomimética». «Otro elemento indispensable es la energía: no se puede separar industria y energía. Si no tenemos fuentes de enenergia sostenibles y unos costes energéticos razonables, la industria no será competitiva. Por otro lado, no hay industria sin personas. La industria tiene que beneficiarse de la incorporación de ese talento y de la diversidad que las personas tenemos de forma natural», ha explicado el director de ArcelorMittal. Es un tópico pero es así: el futuro es ya. Y Fernando Candela da buena cuenta de ello: «No sabemos qué tecnologías usaremos en el futuro, pero es un riesgo perder demasiado tiempo hablando de las tecnologías de largo plazo, porque ya podemos hacer cosas ahora». «Hay que trabajar ya y pensar en soluciones de corto plazo pero con una transición al punto final. Hay soluciones imperfectas que son útiles y podemos empezar a aplicar mañana», reivindica el presidente y consejero delegado de Iberia. La sostenibilidad real depende de la industria Josu Jon ha recalcado los grandes beneficios de la industria: «Genera empleos de calidad, empleos estables, paga bien, genera oportunidades para que los jóvenes tengan un proyecto de vida, moderniza un país». Subraya además que «la innovación nace normalmente en entornos vinculados a la industria». Con su exposición, el director de Repsol ha puesto sobre la mesa una cuestión importante: «Necesitamos sostenibilidad, pero no de cualquier manera. No necesitamos solo sostenibilidad, sino una industria sostenible, moderna, competitiva y comprometida a descarbonizarnos». «No debe ser un debate ideológico, sino tecnológico. Ninguna tecnología sobra, las necesitamos a todas. No sabemos cómo serán las tecnologías del futuro, paro hay que trabajar para encontrarlas», ha destacado. «Tenemos que repensar cómo llevar a cabo la descarbonización en Europa. Si miramos las ultimas dos décadas, hemos perdido el empleo industrial, que es el que garantiza el futuro y el bienestar y la sostenibilidad social y económica de las futuras generaciones», ha seguido explicando Josu Jon. Construir ciudades sostenibles: un objetivo clave de la innovación «Cada 40 días se construye el equivalente a la ciudad de Nueva York», ilustraba Carmen Díaz para resaltar el enorme reto que supone llegar a ser sostenibles y circulares. Si bien el objetivo es llegar a las cero emisiones, la empresaria repara también en la necesidad de que la ciudad brinde calidad de vida a los habitantes. «La construcción debe ser sostenible, inteligente, de bajo consumo, bien conectada, ágil. El cemento, el hormigón y los morteros son materiales esenciales y aliados clave para este viaje que tenemos que hacer«, destaca. «Debemos usar la tecnología para que se pueda construir mejor con menos. Con menos material, menos consumo, desde el concepto hasta la ejecución. Conseguir una mejor eficiencia energética. Todo ello sin olvidarnos de la circularidad, reutilizando materias primas», ha indicado también respecto a la innovación sostenible en el ámbito de la construcción. «No podemos olvidar los espacios naturales, preservarlos. Ser resptusosos y, por qué no, dejarlos mejor de lo que estaban. Hay que poner el foco en el desarrollo del talento, las personas, el bienestar y ser felices», ha añadido. La captura del carbono: una oportunidad que no podemos dejar escapar La directora general de Holcim ha apuntado también a la captura y almacenamiento del carbono como un proceso importantísimo por el que se debe apostar en España: «La oportunidad que tenemos para hacer que el CO2 sea una materia prima es única. Podemos capturarlo, secuestrarlo y utillizarlo para hacer combustibles alternativos». «Para ello —reclama la líder empresarial— se necesita el apoyo de las autoridades». «Otros países en Europa ya están apoyando esta tecnología. Estamos a la cola y no nos lo podemos permitir», ha denunciado Carmen Díaz, ya que «es una tecnología que genera industria, valor y talento». ¿Qué instalaciones aportará cada compañía al hub? El ecosistema innovador de All4Zero tendrá la oportunidad de aprovechar las tecnologías e intalaciones de las cuatro compañías firmantes del acuerdo para experimentar y probar sus desarrollos científicos e inventos tecnológicos. Para ello, ArcelorMittal pondrá a disposición de los distintos actores sus laboratorios Gas Lab, Water Technologies Lab, Air Technologies Laboratory y Circularity Laboratory, así como el conocimiento acumulado de sus otros 11 Centros de I+D en Europa y América. Holcim contribuirá al hub con su Laboratorio Central de Calidad de Cemento, sus diversas fábricas distribuidas por la geografía española y francesa y sus naves industriales de hormigón y mortero. Iberia proporcionará sus Hangares de Mantenimiento Aeronáutico Mayor, su Taller de Motores y el Banco de Pruebas en Madrid, espacios en los que se podrán realizar ensayos con todo tipo de combustibles. Por su parte, Repsol abrirá al ecosistema las puertas de su centro de innovación Repsol Technology Lab en Móstoles y también sus complejos industriales situados en España y Portugal.
Zandrino, CEO de Ucademy: «Al innovar, la clave es cómo validas las ideas»
¿Existe una plataforma digital que ayude a superar oposiciones y pruebas de acceso a la universidad? Sí, se llama Ucademy y, tras el inicio de su expansión internacional, esta startup madrileña ha conseguido estar presente ya en ocho países. La edtech, fundada por el argentino Ramiro Zandrino, y que en su primer año de vida facturó 2 millones de euros, plantea una solución personalizada para los alumnos que buscan mejorar sus probabilidades de éxito al afrontar una oposición o la selectividad. ¿Cómo lo hacen? Usando la tecnología para convertir al estudiante en el protagonista de su propio aprendizaje. En esta entrevista, el cofundador de Ucademy, que ha pasado la mayor parte de su vida en España y, pese a su juventud, cuenta ya con una notable trayectoria como emprendedor, nos desvela las claves de este proyecto en fase Serie A (startups que ya han levantado una ronda de financiación) que introduce cambios a tener muy en cuenta en el sector formativo. -¿Qué es Ucademy y cuál es vuestra principal misión? Somos una academia online que prepara a estudiantes para exámenes competitivos como selectividad o las oposiciones. Nuestra misión es aumentar sus oportunidades de obtener la plaza o la nota que necesitan a través de un estudio personalizado. -¿Cómo funciona Ucademy? ¿En qué se basa vuestra tecnología? En primer lugar, decir que somos 100% digitales y en todo nuestro viaje acompañamos a los estudiantes a través de la plataforma y la comunidad. Y en lo que refiere a negocio, funcionamos a través de suscripciones anuales que te dan acceso a todos los recursos necesarios para preparar tu examen, como vídeos cortos y precisos para entender la teoría, apuntes, ejercicios prácticos, test, entregables y acceso a la comunidad. Una vez el alumno se ha inscrito, el proceso consta de varias etapas, como el test de nivelación inicial, el plan de acción semanal para el estudio teórico, acompañamiento de un asesor pedagógico, simulacros y repasos finales. En todo momento, el alumno sabe cómo va respecto al examen y en qué punto esta. Aquí es donde entra nuestra tecnología, ya que es una pieza clave para ayudar a que los alumnos aprendan más rápido y con menos esfuerzo. La plataforma se adapta a los estudiantes en función de lo que aprenden y lo que les cuesta más para encontrar su camino óptimo de aprendizaje. -Acabáis de cerrar una financiación de 1,5 millones de euros liderada por el venture capital Brighteye y en la que han participado inversores de la talla de Eoniq. ¿Cómo lo habéis logrado? ¿Cuáles son los principales atractivos de vuestro proyecto para los inversores? A decir verdad, con ambos inversores hemos tenido una relación de varios meses antes de que se diera la oportunidad de inversión. Siempre se trata de un conjunto de factores, pero si tuviera que destacar uno, sería la capacidad de gestionar los recursos que hemos tenido, ya que hemos crecido siendo rentables en todo momento. -Por ahora estáis enfocados en preparación de selectividad, oposiciones y PCE. ¿En qué otros ámbitos podría ser útil vuestro modelo? A medida que mejoramos el proceso vemos que puede llegar a aplicarse a muchos otros sectores como en el caso del GMAT (Graduate Management Admission Test), CFA (Chartered Financial Analyst) y también para que las mismas formaciones que tenemos en España puedan ofrecerse en otros países. -En vuestro primer año de vida, habéis facturado 2 millones de euros y ya tenéis presencia en 8 países. En un sector tan competitivo como la educación, ¿cuáles diríais que son los factores que pueden llevar a una startup a diferenciarse mediante la innovación? En nuestro sector, donde para los alumnos obtener plaza o entrar en la carrera de sus sueños supone un gran cambio de sus vidas, supone una decisión importante con quién se van a preparar. Gracias a la innovación y la digitalización, lo que puedes ofrecer es aumentar las oportunidades de conseguirlo más rápido y dedicando menos tiempo así como de una manera más cómoda, ya que al ser un estudio autónomo cada estudiante decide cuándo, cómo y desde dónde se prepara. -¿Qué es lo más difícil de innovar en el sector educativo? ¿Encontrar las ideas adecuadas? ¿Desarrollarlas? ¿Conseguir los resultados esperadas? Diría que la clave es cómo validas las hipótesis o ideas. Hay que tener muchas variables en cuenta cuando innovas y es fácil perder el foco. Sobre todo con puntos como parálisis por análisis, obsesionarse con que esa es «la idea» perfecta, basarse solo en unos datos iniciales, etc. Por ello, lo mejor es tener claro qué se quiere validar, qué métrica o resultado sería válido para considerarlo un éxito, recursos y tiempo a destinar en ello y lanzarse. -¿Qué cambios o transformaciones veremos en el sector educativo en los próximos años? Uno de los mayores cambios será el cómo accedemos a la información y la utilizamos a nuestro favor. Cada vez hay más información gratuita disponible en la red y debemos aprovechar para tenerla de nuestro lado. Con los avances de la tecnología en campos como la IA, la educación tendrá una tendencia a un aprendizaje más orientado a proyectos, trabajos creativos y en equipo. -Hoy en día son inmensas las posibilidades desde el punto de vista formativo. Y se espera que la personalización de la educación siga dando lugar a nuevas opciones y ampliando los horizontes desde el punto de vista de las modalidades educativas. ¿Vuestra tecnología puede contribuir a esa diversidad? Totalmente. Por ejemplo, para algunos de nuestros estudiantes somos la primera oportunidad de prepararse de una manera correcta para los exámenes, ya que por su ritmo de vida hasta ahora no podían compaginarlo, sea por horarios, precio o falta de personalización.
La revolución del ciclismo, el running y el pádel también es digital
Prácticamente ningún sector escapa a la ola de la digitalización, y el mundo del deporte no es una excepción. Más allá de las grandes transformaciones que están experimentando el deporte de élite y los grandes clubs deportivos, la revolución se expande cada vez más a nichos específicos mejorando la experiencia de los deportistas aficionados. Hoy en Economía 3 traemos tres casos muy ilustrativos de startups que apuestan por la innovación en disciplinas deportivas de ámbito masivo como lo son el ciclismo, el running o el pádel. All in Biking, la plataforma que unifica todas las necesidades de los ciclistas En plena ronda de financiación, en All in Biking se han marcado una meta ambiciosa: resolver todas las necesidades que tiene el usuario de bici. Necesidades que, según su CMO, Carlos Cobos, van desde «consultar el tiempo que va a hacer o convocar a los compañeros de ruta» hasta «apuntarse en salidas de terceros o registrar la bicicleta con tecnología blockchain para poder recuperarla en caso de robo». Carlos Cobos, CMO y cofundador de All in Biking. Con casi 50.000 usuarios activos en la aplicación, de los cuales un 20% están fuera de España, All in Biking se enfoca a todo tipo de usuarios de bicicletas, sea cual sea el rango de edad, tanto aficionados a la bici de carretera como de montaña, gravel e incluso bici urbana o de paseo. A nivel deportivo, esta plataforma permite recopilar las estadísticas que se generan en otras apps como Strava o Garmin, de tal forma que los compañeros de salidas o los clubs puedan compartir, comparar y ver las estadísticas de todos con independencia de la app de rendimiento que tengan. All in Biking también integra información de las principales marchas cicloturistas y competiciones «con el ánimo de ser el principal recopilatorio de ocio ciclista y con la posibilidad a futuro de inscribirse en estas pruebas con un clic». -¿Cómo funciona? Tras registrarse en la aplicación e introducir los datos de la bicicleta, el usuario puede acceder a zonas de salidas y ocio ciclista creados por otros usuarios, grupos o clubs, crear sus propias salidas para que otros se apunten, ver rutas predefinidas, marchas cicloturistas, competiciones y quedadas organizadas por entidades o ayuntamientos. También tendrán disponible una red social interna en la que podrán añadir a sus contactos ciclistas, apuntarse a grupos o clubs de su zona e incluso poder seguir a determinados personajes públicos, marcas o tiendas. -¿Cuál es el modelo de negocio? Respecto al modelo de negocio, la app de All in Biking es totalmente gratuita, por lo que su método de financiación se basa principalmente en la venta de publicidad. Toteemi, la app que le devuelve al deporte el factor «juego» mediante retos y desafíos La misión de Toteemi es «devolver el juego al deporte», afirma Alfredo Laguía, uno de sus cofundadores. «El deporte amateur se ha tecnificado tanto y ha evolucionado tanto en términos de rendimiento que todas las apps del sector ofrecen al usuario lo mismo: cómo entranar, dónde puedes mejorar… Pero se ha dejado de lado el origen del deporte, el por qué empezamos todos a hacer deporte: para jugar, divertirnos, explorar, sentirnos bien, superarnos…». Ante esta carencia, en Toteemi han desarrollado una aplicación que se presenta como un juego para deportistas en el que los usuarios pueden competir para dominar territorios reales utilizando sus actividades deportivas. «Es un juego de conquista y descubrimiento donde el progreso se recompensa con mejoras en tu avatar y premios reales. El usuario puede crear territorios o conquistar los que han creado otros usuarios, puede participar en batallas multijugador por la conquista de los mejores territorios o completar misiones individuales que diseñamos nosotros o las marcas que colaboran», ilustra Alfredo Laguía. La plataforma está pensada para deportistas amateur de entre 24 y 50 años que realizan deporte de 2 a 5 veces por semana, que compiten puntualmente y son activos en las redes sociales. Se centran por el momento en dos deportes: running y ciclismo. -¿Cómo funciona? Para conocer el funcionamiento de esta novedosa aplicación, te dejamos este vídeo en el que te explican paso a paso cómo se juega y qué tipo de cosas puedes hacer: -¿Cuál es el modelo de negocio? Con un modelo de negocio B2B, Toteemi obteiene ingresos a través de las marcas, que pueden patrocinar eventos, competiciones, misiones y territorios. De esta manera, ofrecen a las empresas «la posibilidad de llegar a un usuario muy cualificado, no solo por el tipo de actividad que realiza, sino por la zona en la que lo realiza», explica Alfredo Laguía. «De esta manera pueden llegar a su público objetivo y crear una nueva relación en base a la experiencia deportiva que, como recompensa, generará al usuario incentivos para acudir a su comercio, su página web o evento», concreta el emprendedor. Padel YVR, la solución para optimizar la gestión y organización en los clubs de pádel Padel YRV es una empresa dedicada a optimizar en remoto los recursos de los clubs de pádel usando tecnología propia y de terceros. Tal y como nos cuenta su CEO, Richi de las Heras, su principal actividad es «generar partidos nivelados entre los jugadores de pádel de cada club». De este modo, desde la startup quieren liderar la innovación en el sector del pádel ayudando a los managers de los clubs en la gestión del día a día y a los jugadores a la hora de afrontar su actividad física. «En pádel el mayor problema es conseguir cuatero jugadores que puedan jugar a la misma hora y que tengan niveles parecidos. Con tecnología podemos impactar a las bases sociales de los clubs para solucionar este reto», explica el director de Padel YRV. Richi de las Heras, CEO y fundador de Padel YVR. Según el fundador, la propuesta de esta empresa se orienta a clubs de pádel que busquen automatizar y domotizar sus instalaciones deportivas, tanto a aquellos que tienen una estructura pequeña y quieren aportar valor añadido a sus usuarios, como a los clubs grandes con una base de datos poco pulida que necesita optimización. «Seguimos procesos y metodología para optimizar los recursos de los clubs tanto por el lado de los ingresos, aumentando las métricas de los números de partidos, como los gastos, ayudando a ahorrar procesos repetitivos al staff», concreta De las Heras. Padel YRV trabaja para mejorar la experiencia y darle facilidades a los usuarios que usan aplicaciones de reserva de pista y que desean conectar con otros jugadores para ampliar su red de contactos y actividades. -¿Cómo funciona? Usando Whatsapp como canal de comunicación, desde Padel YRV logran aumentar el número de partidos del club contactando de manera personalizada con los jugadores y dándoles a conocer los partidos disponibles para que con un simple clic se puedan apuntar a la cita que más les convenga. «Somos capaces de impactar al 100% de la base social de jugadores, frente a la manera de contactar anterior, con la que no se llegaba ni a un 5% de la base», aseguran desde la empresa. Para ello han desarrollado un robot propio capaz de compartir de manera segmentada los links de los partidos generados en cada club. -¿Cuál es el modelo de negocio? En este caso estamos ante un modelo B2B en el que los clientes son los clubs de pádel. «Trabajamos de manera muy estrecha con los usuarios de esos clubs de pádel», precisa no obstante Richi de las Heras. ¿Cómo está cambiando el sector deportivo gracias a la tecnología digital? Según Alfredo Laguía, «hasta ahora ha habido grandes evoluciones sobre todo en hardware y producto, pero ahora vivimos una era en la que el software se está expandiendo, creciendo mucho y ofreciendo nuevas formas de entretenimiento y competición que unen lo real con lo virtual», como es el caso de Toteemi. El responsable de la aplicación asegura que «la próxima gran revolución en el deporte amateur va a venir de la mano del software, donde los e-sports entrarán en el deporte real y crearán un nuevo paradigma competitivo y experiencial para el usuario». Por otra parte, Carlos Cobos resalta que existe un boom en el uso de la bici tanto a nivel deportivo como de movilidad y ello implica que haya cada vez más necesidades de conexión entre usuarios, de información a nivel de rendimiento deportivo y de comercio electrónico. «Por ello cada vez surgen más aplicaciones en torno estas necesidades», indica. Richi de las Heras destaca que «la digitalización y la tecnología facilitan el acceso de la población a conocer nuevas formas de iniciarse en la actividad física y permiten que las comunidades deportivas aumenten la fidelización de los usuarios y disminuyan la tasa de abandono». La mejora de la salud y el bienestar gracias a la tecnología ¿Cómo pueden las tecnologías digitales y la innovación contribuir a la mejora de la salud y el bienestar de la ciudadanía a través del deporte? En opinión de Richi de las Heras, «tener acceso rápido hace que en cualquier lugar se pueda hacer actividad física sin necesidad de acudir a un centro deportivo». «Así no se pierden entrenamientos y se genera un hábito de manera más sencilla», apunta. «Si hay algo que hoy se puede conseguir con la tecnología es que sea muy fácil inspirarse, motivarse, descubrir nuevas rutas, nuevas zonas donde practicar deporte, conocer gente y competir de maneras muy diferentes», manifiesta Alfredo Laguía. «Las herramientas a las que tenemos acceso son compañeros perfectos para mantener un estilo de vida saludable y convertirnos en ese deportista que siempre hemos visualizado», añade. Carlos Cobos, señala, por otro lado, que todas estas tecnologías nos permiten, además de una aplicación individual, «compartir nuestra afición con otras personas para hacer de ello algo divertido». «Esto permite acceder a un abanico de ocio de tal forma que no haya excusa para no coger la bici». Accesibilidad económica a los deportes Las plataformas y herramientas digitales también pueden facilitar el acceso a los deportes desde el punto de vista económico. Richi de las Heras señala que la tendencia de la gratuidad en los deportes va en aumento: «Desde la pandemia esto es ya una realidad, desde Youtube hasta los propios centro deportivos tienen canales gratuitos para realizar actividad física de manera muy accesible». Por su parte, Carlos Cobos apunta en una dirección similar hablando del ciclismo: «Se ha considerado el deporte del pueblo, ya que no hay que pagar para practicarlo. Pero las plataformas digitales que permiten acceder a un mercado global de ofertas de bicicletas y accesorios y, sobre todo, conectar y estar en contacto con otros aficionados de forma gratuita». Alfredo Laguía asegura que «siempre y cuando las plataformas digitales ofrezcan versiones gratuítas con un alcance de funcionalidad amplio, que suele ser el caso, son uno de los mejores motivadores de la práctica deportiva». Habla también de la asequibilidad de los servicios de pago: «En el caso de las suscripciones, hablamos de cuotas de 5 a 15 euros mensuales… ¿Cuánto dinero nos al mes en cosas que realmente no necesitamos consumir y que perjudican de un modo u otro nuestra salud? No creo que nadie ponga en duda que una cuota pequeña en un sistema digital que te motiva, te engancha y se convierte en tu compañero de actividad es perfectamente razonable hoy en día». Herramientas de socialización deportiva Muchas veces las personas no se animan a hacer deporte por el mero hecho de que no tienen con quien practicarlo y no quieren hacerlo en solitario. ¿Cómo pueden las herramientas digitales ayudar a encontrar personas afines y amigos con quienes compartir aficiones deportivas? Empresas como Padel YVR, All in Biking o Toteemi permiten a los usuarios encontrar nuevas actividades grupales cerca de su residencia, lo cual contribuye a aumentar la socialización en el deporte. Este tipo de herramientas generan conexiones y lazos deportivos, permiten encontrar nuevos amigos y apuntarse a eventos. Para muestra de ello pordemos citar uno de los claims de All in Biking: «No pedalearás solo nunca más». En Toteemi, los usuarios juengan entre ellos por conquistar los mismos territorios, por lo que comparten una experiencia con gente de su misma zona con la que se pueden aliar en un futuro dentro del juego, crear clanes y poder jugar en equipo contra otros grupos de la zona. «Es una muy buena forma de unirse a un movimiento que, aunque tiene una dimensión digital grande, permite salir a hacer deporte y compartir la práctica deportiva con un grupo, lo cual añade nuevas experiencias de juego», explica el fundador. La digitalización como solución a los problemas organizativos El deporte es un ámbito en el que existen multitud de agentes implicados a nivel organizativo. Carlos Cobos observa un problema en este sentido: «En España el deporte está descentralizado entre las diversas federaciones. El hecho de que existan infinidad de organizadores de eventos deportivos hace necesario e imprescindible una digitalización que permita a los aficionados acceder de forma más cómoda al deporte. No tiene sentido, por ejemplo, que tengas que introducir tus datos o tu perfil cada vez que deseas apuntarte a un evento». Alfredo Laguía cree que poner solución a estas deficiencias «es complicado porque las administraciones siempre van a otro ritmo». «No suelen estar por la labor de conocer nuevos proyectos y participar en ellos». «Excepto en el ámbito del ladrillo, no conozco administración proactiva que se implique y le interesen los proyectos que estamos creando en otros sectores», lamenta. Sin embargo, tal y como expone Richi de las Heras, la digitalización del deporte contribuye de forma significativa a mejorar la relación entre estos agentes, ya que permite, entre otras cosas, simplificar la forma de compartir información, los procesos de inscripción y registro en competiciones y la actualización de resultados en tiempo real. Según el CEO de Pádel YVR, uno de los mayores problemas es «la falta de recursos para tener la estructura organizativa deseada». «Esto con la tecnología se puede suplir pero tenemos que ir generando otro tipo de puestos de trabajo especializados en identificar y diseñar los procesos que luego la tecnología sea capaz de optimizar y resolver», asegura. Por otro lado, tecnologías como la de All in Biking aportan muchas soluciones a problemas existentes en el sector. «Permite a las agrupaciones y clubs darse a conocer de forma más fácil a toda la comunidad, que exista un canal de comunicación bidireccional entre ellos y sus miembros o incluso favorecer la posibilidad de realizar transacciones seguras». Los retos del sector deportivo en cuanto a innovación y transformación digital ¿Qué retos tiene por delante el sector deportivo desde el punto de vista de la innovación y la transformación digital? Para Carlos Cobos, el principal reto es conseguir una mayor profesionalización. «Esto implica tener un entorno digital que sea fácil, fiable y gratuito, y que permita recopilar información de forma segura», subraya. Según expone, por su parte, Alfredo Laguía, el sector deportivo tiene una gran oportunidad ante sí para usar la tecnología de una forma innovadora. El empresario pone de ejemplo a la Kings League: «Ha transformado el deporte rey y ha tenido más audiencia que las mejores ligas del mundo, aplicando tecnología y conceptos de los videojuegos». Otra innovación que puede darle una dimensión extra al deporte es la de las gafas de realidad virtual: «Seguramente podremos comprar un ticket especial desde nuestra casa que nos situará en medio de una grada o palco preferente y podrás ver un evento deportivo como si estuvieras literalmente allí». Para Richi de las Heras, «el mayor reto es ser capaces de utilizar de manera eficiente las ingentes bases de datos que manejamos y que dan una información valiosa para el colectivo». «Otro punto importante será que la relación entre organizaciones y deportistas sea bidireccional y con el mismo nivel de respuesta», agrega.
Kike Corral, ThePower: «Hay mucho relleno en las formaciones tradicionales»
La formación online es un océano de opciones en las que hay que ser muy buen buceador para encontrar el curso, programa o máster que realmente te ayude a conseguir tus objetivos, tanto en lo relativo a adquisición de competencias como en lo que respecta a empleabilidad. En ese vasto espacio repleto de escuelas y contenidos en línea, algunos centros sobresalen por proponer una metodología diferente y un modelo formativo que tenga en cuenta las necesidades reales de los alumnos. Una de las que presumen de ello es ThePower Business School, la escuela que ofrece programas especializados basados en clases de 15 minutos impartidas por referentes del mundo de los negocios a un precio asequible para la mayoría. El cofundador de la anteriormente conocida como ThePowerMBA, Kike Corral, es uno de los responsables del éxito de esta macroescuela digital desde su cargo de director de operaciones. A esta ocupación se suma su intensa actividad inversora en startups como Gopick, Velca, Tropicfeel, Camillion, Webel o Motoreto. De esta manera, este joven empresario compagina su faceta emprendedora con la de business angel en proyectos innovadores que no quiere dejar escapar. Con su reciente incorporación a Maternify, Corral ha dado un salto más en su misión de apostar por empresas emergentes con grandes perspectivas de crecimiento. En esta entrevista, el COO de ThePower Business School nos cuenta algunas de las claves que han convertido a esta escuela de negocios en una de las más populares del sector formativo en España pese al poco tiempo que lleva funcionando (desde 2017). – Según afirmáis, por ThePower han pasado ya más de 120.000 alumnos. Estáis presentes en más de 90 países con una plantilla de 250 profesores, 164 empleados y 600 clientes corporativos. ¿Cuáles han sido las claves para conseguir todo esto? Los alumnos siempre han sido nuestra prioridad. No digo nada nuevo, pero a veces se nos olvida que una de las claves para alcanzar el éxito es siempre ponerse en la piel de tu cliente. En el caso de ThePower Business School, cada decisión que tomamos la contrastamos con nuestros alumnos. «Hay mucho relleno en los programas de las escuelas tradicionales». No lo digo por decir, en cuanto nos pusimos en la piel de un alumno nos dimos cuenta de que teníamos que revolucionar el sector creando una metodología de aprendizaje que se adapta a la vida de las personas, para que aprendan donde, cuando y como quieran sin tener que paralizar sus vidas. También nos dimos cuenta de que hay mucho relleno en los programas de las escuelas tradicionales y que teníamos la obligación de crear los mejores programas del mundo con contenido práctico, contenido que demandan las empresas hoy en día. Esto nos hizo combinar lo mejor de la formación presencial con lo mejor de la formación online, con nuestras famosas clases online de 15 minutos, con clases semanales en directo, seguimiento al alumno personalizado, mentorías 1-to-1 y eventos mensuales de networking presencial. Por otro lado, todos los programas son desarrollados por profesionales en activo que conocen exactamente lo que necesitan las empresas hoy en día y están al día de las tendencias del mercado. Además, es un contenido «vico» que se actualiza mes a mes. Comentar también que somos una marca aspiracional. Por resumirlo al absurdo, al final nos formamos para dar saltos profesionales, y, ¿cómo se mide eso? Pues demostrando que tu oferta formativa está muy valorada en el mercado, que las empresas te contratan, que con esa formación vas a poder conseguir ese crecimiento profesional que buscas, que vas a poder enfrentarte a nuevos retos, lanzar tu propio negocio… ThePower Business School ha conseguido conectar con las personas y empresas más ambiciosas, innovadoras, con ganas de seguir creciendo, que saben que mantenerse actualizado es clave. Uno de los motivos que nos ha permitido alcanzar el éxito es la gran especialización de los programas formativos que ofrecemos. – Vuestra escuela está dirigida a incrementar la empleabilidad de los estudiantes y solventar las necesidades reales de las empresas que quieren contratar a profesionales cualificados en diferentes áreas digitales. ¿Qué dificultades y retos os encontráis a la hora de integrar a los alumnos en el mercado laboral? Aunque parezca increíble, el problema no es que no existan ofertas laborales suficientes, sino que hay una desconfianza en que los alumnos que terminan las formaciones estén suficientemente cualificados para cubrir los puestos. ¿A qué me refiero con esto? Nos hemos dado cuenta en los últimos meses de que hay otras escuelas o programas que han hecho daño en este sentido. Hay muchos programas que te prometen que vas a ser un perfil senior formándote en 3 meses, y es que eso es imposible. «Hay muchos programas que te prometen que vas a ser un perfil sénior formándote en 3 meses, y es que eso es imposible». Por ejemplo, puede ser que hace 7 años, en 3 meses, sí pudieras convertirte en un desarrollador sénior porque no existían ni tantas tecnologías ni tanta gente que supiera utilizarlas. La realidad es que hoy en día, para poder ser un perfil sénior, necesitas mucho más tiempo para lograrlo, y el problema es que muchas escuelas se han centrado en la inmediatez y no en el contenido. Esto ha resultado en que estos perfiles, que solo aprenden un 25% de las tecnologías que deberían dominar, acuden a las entrevistas y a los procesos de selección y no son capaces de superarlos. Nosotros construimos todos nuestros temarios con lo que demandan las empresas hoy en día. Incluso involucramos a perfiles de distintas empresas para que den las clases. De esa manera, nuestros programas están orientados 100% a la empleabilidad. A lo largo del programa no solo recibes la teoría necesaria, sino que, en las clases prácticas, vas construyendo tu propio portafolio que demuestra lo que has aprendido. – También trabajáis con las empresas para ofrecer formación a sus empleados más valiosos y que estos puedan progresar y asumir nuevos retos. ¿Cómo lleváis a cabo este proceso? ¿Cuál es vuestra metodología? Desde el principio, fue increíble ver que la formación que hacían nuestros alumnos tenía tanto impacto en sus vidas profesionales. Los propios alumnos son los que piden a sus empresas que ofrezcan nuestras formaciones. «Es fácil encasillar a la formación online como un simple repositorio de información». Pronto vimos que las empresas estaban deseando poder formar al mayor número de personas con formación de calidad y con impacto real, ya que hasta que dieron con nosotros solo podían formar a unos pocos. Es ahí cuando vimos que nuestra metodología encajaba a la perfección, porque ofrecemos lo mejor de los dos mundos, tanto de la formación presencial como la online, formándote en una escuela de negocios. Es fácil encasillar de primeras a toda la formación online como un simple repositorio de formación o de información, y es por eso que las empresas quieren ofrecer a sus empleados la formación en una verdadera escuela de negocios online. Nosotros evaluamos el impacto de nuestros programas con nuestra metodología. Esto nos permite medir el nivel de conocimiento que los estudiantes han adquirido gracias a nuestra formación y cómo esto ha influido en el desarrollo de habilidades y de su comportamiento. Además, las empresas buscan la opción de acceder a nuestra gama completa de programas mediante una suscripción, aunque siempre con itinerarios formativos definidos. Esto les permite decidir cuántas personas desean formar en nuestros programas durante un año, todo por una tarifa fija. – La inteligencia artificial es un tema en boca de todos últimamente. ¿En qué tipo de desarrollos o herramientas de IA estáis trabajando para la mejora de la educación? En el área de creación de contenidos muchos hablan del uso de IA para acelerar ese punto crítico, que desde luego es un factor limitante para nosotros… Pero no es oro todo lo que reluce. Estamos viendo las reacciones en Hollywood a la «automatización» de la redacción de guiones, y lo cierto es que los resultados que vemos no están a la altura de lo que consideramos una clase como nos gusta hacerlas. Dicho esto, le vemos mucho sentido en determinadas formaciones, más operativas, donde la contribución humana no es determinante. En eso estamos invirtiendo, porque ya nos lo piden muchas empresas.
Conoce las 7 mejores IA para generar imágenes
La inteligencia artificial ha llegado para quedarse. Si queremos adaptarnos a los cambios debemos aprender, no solo a convivir con ella, sino también aprovecharla para mejorar nuestros trabajos. La IA es una herramienta que puede ser usada en prácticamente cualquier campo de la vida. Uno de los ámbitos en los que la IA está introduciendo más cambios es el de la creación y edición de imágenes. Algunas de estas herramientas de IA, con la supervisión y guía adecuada de un humano, permiten crear imágenes a la altura de los mejores diseñadores. Las 7 mejores IA generadoras de imágenes Cada IA generadora de imágenes tiene un funcionamiento distinto según qué algoritmos de aprendizaje automático utilice. Sin embargo, normalmente todas incluyen un chatbot en el que se transmiten las indicaciones para generar la imagen deseada. En todo caso, las inteligencias artificiales de imágenes suelen funcionar buscando en internet imágenes con las características indicadas para, a partir de ellas, crear una imagen totalmente nueva. A continuación, recopilamos las 7 mejores IA para generar imágenes. Para ello, las hemos estado probando y hemos analizado las que ofrecen mejores resultados. 1. Dall-E 2 Es la segunda versión de Dall-E, la cual fue la primera IA generadora de imágenes. Pertenece al Grupo OpenAI, que son también los creadores de ChatGPT. El sistema de Dall-E 2 funciona como un sistema neuronal, lo que permite analizar tanto el sujeto, como la acción, así como el estilo artístico. Lo mejor de Dall-E 2 Una de las mejores características es que te ofrece varios resultados ante la solicitud realizada. Así puedes elegir el que más te guste. Además te ofrece imágenes de alta calidad. Otra de las ventajas es que el funcionamiento es muy sencillo: con unas pocas especificaciones puedes generar imágenes muy originales y evocadoras. Además, la herramienta incluye dos funciones más, la edición, con la que puedes modificar y alterar elementos y parte concretas de las imágenes generadas; y el versionado, que permite producir nuevos diseños reinterpretando otros ya existentes. Lo peor de Dall-E 2 Lo malo de esta IA para crear imágenes es que te ofrece 50 créditos gratuitos el primer mes y luego solo tendrás 15 créditos gratuitos al mes. Si necesitas crear más imágenes, deberás pagar para obtener más créditos. 2. Midjourney La siguiente IA para crear imágenes destaca por la gran calidad de los resultados que ofrece. Midjourney permite crear imágenes con una excelente resolución y muy consistentes visualmente. Tras introducir tu petición, la IA te genera cuatro opciones de imágenes para que escojas la que más te guste. Después de elegir la que desees podrás editarla con los botones que te ofrece el programa. Lo mejor de Midjourney Una de las cosas buenas de Midjourney es que puedes acceder a ella por medio de Discord, que es una de las plataformas de comunicación más populares en la actualidad. De este modo, puedes crear y usar las imágenes dentro de la plataforma mientras trabajas en tus proyectos. Pero, sin duda, si algo sobresale en Midjourney es la gran precisión que consigue en la generación de imágenes, algunas de las cuales pueden pasar como diseños creados por diseñadores especializados. Lo peor de Midjourney Lo malo, al igual que con DAll-E 2, es que tiene un límite de las creaciones que puedes realizar de manera gratuita. Solo podrás realizar 25 imágenes de forma gratuita. Después de ello deberás elegir una tarifa para continuar disfrutando de la IA. Uno de sus puntos positivos es a la vez una desventaja. El hecho de poder usarla con Discord no es tanto una posibilidad, sino una necesidad. Deberás crearte una cuenta de Discord si no la tienes para poder acceder a la herramienta. 3. DeepAI Esta es otra de las herramientas de IA que puedes usar para disfrutar de la generación de imágenes. Es una buena opción con una excelente interfaz y muy sencilla de usar. Además, tiene una gran variedad de estilos con los que se pueden crear imágenes muy interesantes y, en algunos casos, impresionantes. Lo mejor de DeepAI Cuenta con una versión gratuita y sin límite de uso que te permitirá crear una gran cantidad de imágenes. Gracias a ello podrás disfrutar de una gran cantidad de opciones basadas en los intentos que realices. Lo peor de DeepAI Algunos de los estilos artísticos se encuentran bloqueados para ser usados solo en la versión pro. 4. PlayGround Playground es otra herramienta de imágenes generadas por IA que sobresalen en el mercado. Se trata de una herramienta gratuita que ha llegado con mucha fuerza. Te permite crear imágenes a partir de descripciones de texto. Además, las imágenes son muy detalladas y presentan un gran realismo gracias a los algoritmos que se usan. Lo mejor de PlayGround Es que de momento la IA es completamente gratuita, por lo que podrás crear las imágenes que se te ocurran. Además te ofrece diferentes estilos de imágenes para conseguir que puedas crear cualquier cosa que se te ocurra o necesites. Lo peor de PlayGround Lo malo es que no tiene app móvil, solo cuenta con una plataforma web, por lo que para usarla necesitarás tener un ordenador para poder usar la IA. 5. Craiyon Esta IA imágenes es otra de las que puedes usar para generar las mejores imágenes. Se trata de una plataforma bastante simple, que aún se encuentra en desarrollo. Ofrece nueve resultados para escoger el mejor e ir editándolo. Entiende frases cortas y funciona en varios idiomas. Lo mejor de Craiyon Lo mejor de estas IA es que todavía es gratuita, de manera que podrás usarla sin límites y crear todo lo que necesites. Además, te permite editar las imágenes creadas para que puedas mejorarlas. Lo peor de Craiyon Lo malo es que cuenta que cuenta es un poco más lenta que otras IA que cumplen el mismo objetivo. Además, para obtener mejor resultado lo mejor es usar palabras en ingles. 6. Dreamstudio Este creador de imágenes IA fue creado por una comunidad de más de 150.000 programadores y es una de las mejores en la actualidad. Además, crea imágenes de código abierto y se consiguen resultados excelentes. Lo mejor de Dreamstudio Puedes comenzar por una prueba gratuita como muchas de las herramientas parecidas. Además, las imágenes creadas pueden usarse bajo licencia comercial o no comercial. También, puedes contribuir a que el programa mejore con sugerencias. Lo peor de Dreamstudio Los créditos gratuitos se acaban pronto y si cambias mucho la configuración de las imágenes esto podría agitarse más rápido. 7. Canva El programa de diseño gráfico más popular en el mundo ahora integra una herramienta de IA que crea imágenes. Parte de las cosas que puedes hacer con esta herramienta es recibir sugerencias de diseño con las plantillas que se encuentran en la plataforma. También te permite generar paletas de colores y, por supuesto, puedes generar imágenes completas. Lo mejor de Canva Lo mejor de Canva es que es una herramienta conocida con la que probablemente ya has trabajado, de manera que no te será difícil adaptarte a su interfaz. Por otro lado, además de generar imágenes, también te permitirá generar folletos, tarjetas, presentaciones y mucho más. Lo peor de Canva La calidad de las imágenes obtenidas por Canva es menos refinada que en otras IA, aunque el resto de opciones de edición y maquetación de las que dispone compensan esto y la convierten en una de las herramientas más completas. Además, la IA de Canva, al igual que la mayoría de las mejores opciones, de la lista, solo está disponible en su versión Pro, por lo que deberás suscribirte si deseas disfrutar de la IA para generar imágenes sin limitaciones. Sin lugar a dudas, la IA ha ayudado a muchas personas a llevar a cabo una gran cantidad de ideas, entre ellas las mejores imágenes. Por lo que no lo dudes más y usa las mejores IA para generar imágenes.
Rehipotecar vivienda: en qué consiste, por qué, cuándo y cómo hacerlo
¿Necesitas liquidez para remodelar tu vivienda, para emprender o simplemente para comprar una segunda vivienda? Si es tu caso, te presentamos la opción de rehipotecar vivienda. Se trata de una alternativa financiera que te permite disfrutar de un nuevo préstamo ofreciendo como garantía la vivienda. Sin embargo, es bueno que conozcas muy bien qué implica este procedimiento y cuáles son los beneficios. Además de saber qué precauciones tomar antes de llevarlo a cabo para no incurrir en ningún problema. Qué es rehipotecar una vivienda Rehipotecar vivienda significa volver a hipotecar una vivienda. Básicamente, consiste en obtener un préstamo poniendo la vivienda como garantía de pago. La diferencia con una hipoteca normal es que en este caso se hipoteca una vivienda que ya había sido hipotecada con anterioridad con el objetivo de obtener un nuevo préstamo. Como operación financiera, esta opción consiste en cancelar la hipoteca existente sobre una vivienda e hipotecarla otra vez a través de un nuevo préstamo. En todo caso, esto se puede hacer antes de haber terminado de pagar la primera hipoteca. Así que el nuevo préstamo puede incluir la cuantía restante. Lo más habitual es que el dinero recibido con la rehipoteca equivalga a la suma de la cuantía que falta por abonar de la hipoteca inicial más el capital nuevo que se solicita. Por otro lado, se debe realizar un nuevo contrato para la nueva hipoteca, lo que permitirá modificar las condiciones del préstamo. Así que puedes cambiar entre una hipoteca a plazo fijo, mixto o variable. También puedes cambiar los años de amortización. Por qué rehipotecar tu casa Rehipotecar una vivienda es una manera relativamente sencilla de conseguir liquidez, por lo que puede ser una operación útil ante ciertas situaciones y necesidades financieras. Además, es una forma de cambiar las condiciones del préstamo que ya recibiste, por lo que puede resultar beneficioso si se negocian bien las cláusulas del contrato. La única condición es que debes volver a colocar la vivienda como garantía, por lo que tendrás que hipotecarla de nuevo. Por lo demás, se trata de una manera de conseguir dinero y devolver el préstamo con intereses realizando los pagos poco a poco. Cuándo rehipotecar una vivienda Rehipotecar la vivienda es una forma de obtener de forma ágil una cantidad significativa de dinero, por lo que existen diversas circunstancias por las que puedes sentirte motivado a hacerlo: Reforma de vivienda Es cierto que existen préstamos para hacer reformas de viviendas, pero dependiendo de la magnitud de la misma, quizá pueda ser buena idea solicitar una hipoteca. En estos casos es posible que puedas conseguir mejores condiciones del préstamo y con menor cantidad de interés si rehipotecas tu vivienda en vez de solicitar un préstamo para reforma. Comprar una segunda vivienda Esta también es una de las situaciones más proclives para decidir rehipotecar una casa. En muchas ocasiones puede ser más sencillo rehipotecar la casa actual para comprar otra que conseguir una hipoteca para una nueva vivienda. Para emprender Si estás pensando en emprender un negocio, puedes solicitar una nueva hipoteca para tu vivienda. Es una de las formas más sencillas de conseguir el capital necesario para iniciar un emprendimiento comercial. Para unificar préstamos Si tienes varios préstamos, como por ejemplo créditos, hipotecas o tarjetas de crédito, quizá te venga bien centralizar todas las cuotas en una sola hipoteca. Para ello, puedes solicitar una nueva hipoteca sobre la vivienda, así solo tendrás un pago mensual y podrás mantener tus cuentas más organizadas o controladas. Cómo rehipotecar una vivienda Si ya tienes un préstamo para tu vivienda, probablemente ya conozcas muchos de los pasos que debes dar para rehipotecarla, ya que son procesos muy similares. Aunque no existe un método que se pueda aplicar en todos los casos, lo más probable es que se deban dar pasos muy parecidos a los que se dan para una primera hipoteca. Solicitar la hipoteca al banco Lo primero es informar a la entidad bancaria en la que tienes la primera hipoteca tu intención de realizar una nueva hipoteca sobre la vivienda. Estos harán un estudio de viabilidad sobre la operación. Para ello, tendrán en cuenta los datos que ya tienen sobre ti, como el estado de su hipoteca actual, tu nivel de endeudamiento, tu historial de crédito o tu solvencia y situación laboral. Además, es probable que busquen información nueva, como por ejemplo la tasación de la vivienda. Esta información permitirá a la entidad bancaria determinar si la operación es viable y, en caso de que lo sea, ofrecer un plan de financiación adecuado al cliente. Cancelar la hipoteca anterior Si el banco aprueba la operación, se debe cancelar la hipoteca existente. Este es un proceso burocrático que puede conllevar ciertos gastos para el cliente relacionados con la amortización anticipada de la hipoteca. Formalizar la nueva hipoteca En este caso, se debe establecer el nuevo contrato de la hipoteca con las nuevas condiciones. En esta nueva hipoteca se sumará lo que aún se debe pagar de la primera hipoteca junto con el nuevo préstamo. Tras firmar el nuevo contrato y abonar los gastos propios de solicitar una hipoteca, se recibirá el dinero correspondiente al nuevo préstamo y se comenzará el periodo de amortización de la nueva hipoteca. Qué gastos conlleva rehipotecar una casa La cancelación de la hipoteca anterior y la firma del contrato del nuevo préstamo implica ciertos gastos propios de las transacciones en cuestión. Por ello, debes estar muy bien informado sobre cómo realizar este proceso. Gastos de cancelación de la hipoteca Siempre que se establezca en el contrato, se deberá pagar una cuota de antelación anticipada de la hipoteca. Esta está regulada por la ley, que fija un máximo que puede variar según diversos factores, como el tipo de interés o la fecha de firma del préstamo. Además, se debe formalizar y pagar ante notario la escritura de cancelación de la hipoteca y anular la carga que existe sobre ella en el Registro de la Propiedad. Si contratas a una gestoría para que lleve a cabo los trámites, también deberás pagar esos servicios. Gastos de abrir una nueva hipoteca Cuando recibas el nuevo préstamo deberás pagar los gastos que implica recibir una nueva hipoteca. Entre ellos, el coste de los trámites realizados por la entidad bancaria, los gastos de tasación de la vivienda y los gastos asociados a la escritura de la misma. Conclusión La opción de rehipotecar un inmueble puede ser una buena manera de conseguir dinero rápido para algún proyecto que tengas en mente. Sin embargo, es muy importante que consultes con tu entidad financiera cuales son las condiciones que debes cumplir y estudiar detenidamente si es la mejor forma de obtener financiación para tu caso específico.
Qué cubre un seguro de vida, cómo funciona, qué tipos hay y cuánto cuesta
A todos nos preocupa que pueda suceder algo y dejar a nuestra familia desamparada. Una manera de prevenir que esto suceda es mediante la contratación de un seguro de vida. Es cierto que puede que no suceda nada, pero es mejor tener un seguro y no usarlo que no tenerlo y necesitarlo. Qué es un seguro de vida Lo primero que debemos saber es qué es un seguro de vida. Se trata de un tipo específico de seguro que tiene como objetivo proteger de forma económica a los beneficiarios de dicho seguro si el asegurado fallece. Estos ingresos sirven para atender las necesidades inmediatas derivadas de la situación difícil y también para contar con una ayuda para el futuro cercano, dependiendo de la cantidad de dinero recibida. Para qué sirve un seguro de vida El seguro de vida sirve para dejar una partida de ingreso a los beneficiarios en caso de muerte del asegurado. Esta tiene como fin sustituir la renta que aporta el fallecido para la manutención de los miembros de su familia. Sin embargo, muchos seguros de vida en la actualidad van más allá y permiten también generar esos ingresos en caso de incapacidad total. Además, en un seguro de este tipo también puede ser el beneficiario el mismo tomador del seguro. En este caso, el seguro se encarga de darte unos ingresos económicos si sufres un accidente o enfermedad que te impida la posibilidad de trabajar. Qué cubre un seguro de vida Las coberturas de un seguro de vida dependen de las condiciones contratadas. La mayoría de los seguros de vida permiten recibir una aportación económica en caso de que fallezca la persona asegurada o su salud de vea afectada de forma grave. Algunas de esas situaciones que cubre esta clase de seguro son las siguientes: La principal cobertura es el fallecimiento del asegurado. Pero es importante tener en cuenta que existen varias situaciones en las que no se puede cubrir el fallecimiento. Por ejemplo, en muchos seguros no se cubre la muerte cuando el asegurado se encontraba practicando deportes extremos o en caso de suicidio. Algunos seguros de vida también incluyen coberturas por incapacidad permanente del asegurado. En algunas ocasiones, el seguro cubre también las enfermedades graves que incapacitan al beneficiario, tanto en el ámbito laboral como en el personal. Cuánto cuesta un seguro de vida El precio de un seguro de vida puede variar dependiendo de varios factores. Por un lado, se debe evaluar la edad de la persona asegurada, lo que podría aumentar o disminuir el riesgo de morir. También se tiene en consideración el género, ya que estadísticamente las mujeres viven más que los hombres. La altura y el peso también son factores importantes, ya que esta relación indica si la persona tiene obesidad. Además, se revisa el historial médico de la persona y el estado financiero. Todo esto puede influir en el coste del seguro de vida. En general, las compañías aseguradas emplean una fórmula que analiza los datos antes mencionados para poder medir el nivel de riesgo de fallecer que tiene la persona. Cómo funciona un seguro de vida Un seguro de vida básicamente funciona como un contrato entre una persona y una empresa aseguradora en el que la empresa aseguradora se compromete a pagar una cantidad de dinero a los beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado o incapacidad grave. Por otro lado, el asegurado se compromete a pagar una cuota mensual a la aseguradora para mantener en vigencia el contrato. Tipos de seguros de vida Existen dos tipos de seguro de vida principalmente: permanente y a término. Permanente Se trata de un seguro que se puede mantener durante toda la vida y donde la persona puede acumular ahorros. Este seguro no solo sirve para recibir una cierta cantidad de dinero ante el fallecimiento del asegurado, sino que también permite conseguir que este dinero sea usado como aval para préstamos. A término Este tipo de seguro de vida se refiere a un seguro que se contrata por un tiempo determinado. Dicho periodo suele ser de cinco años y puede extenderse hasta más de 30. Al llegar al término de ese tiempo, si no se paga para extender el seguro, la cobertura terminará. Es ideal para periodos específicos; por ejemplo, cuando se está iniciando una familia. ¿Desgravan los seguros de vida? Los seguro de vida se pueden desgravar, pero esto dependerá en gran medida del tipo de seguro que se contrate y de las condiciones. Por ejemplo, se pueden desgravar aquellos seguros vinculados a un plan de ahorro. También desgrava el seguro de vida de un autónomo o el que se encuentra ligado a una hipoteca. Cuánto se cobra por un seguro de vida por fallecimiento No existe un monto fijo que se cobre en todos los seguros de vida. Más bien este dependerá de la póliza contratada por el asegurado. También se debe considerar la cantidad de beneficiarios y el porcentaje que el contratante desee dar a cada uno de ellos. Lo que sí está claro es que al monto estipulado en la póliza se le deben restar los impuestos y el resultado será la partida que realmente se cobrará. Cuánto cuesta un seguro de vida con 50 años De nuevo, el precio dependerá del tipo de póliza que se contrate. Pero lo cierto es que una póliza de una persona de 50 años será más cara que una póliza de una persona de 30 años, ya que la edad es uno de los factores que aumentan el riesgo de muerte. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el precio se encuentra entre 50 y 200 euros mensuales. Cuánto cuesta un seguro de vida con 60 años En el caso de tener 60 años, el precio sería todavía mayor. Para obtener una póliza a esa edad se puede llegar a cuotas de entre 550 y 4.300 euros anuales. Cuánto se paga al mes El pago mensual dependerá del precio del seguro de vida, el cual como ya mencionamos puede variar bastante. Este precio depende también de la cantidad de coberturas que incluya el seguro, las condiciones y circunstancias del asegurado y la cantidad de dinero a cobrar en caso de que se produzca el fallecimiento o la lesión incapacitante. Plazo máximo para cobrar un seguro de vida por fallecimiento La ley establece que el tiempo máximo para cobrar un seguro de vida por fallecimiento es de 40 días. Este es tiempo suficiente para que la aseguradora realice todas las diligencias necesarias para realizar el pago del dinero. Plazo para anular un seguro de vida El plazo para cancelar una póliza de seguro de vida, desde el momento que se recibe o cuando se recibe el documento de cobertura provisional, es de 30 días. Pero para poder cancelar la póliza esta debe tener al menos unos seis meses de duración. Cuántos seguros de vida se pueden tener La ley no establece límites en cuanto al número de seguros de vida que se pueden contratar por persona. No tendrás problema para contratar dos seguros de vida si por tus circunstancias personales o familiares es lo que necesitas. Uno de los motivos de querer contratar varios seguros de vida puede ser el deseo de beneficiar a varias personas que no estaban incluidos en el primer seguro. Cómo tributan las indemnizaciones de seguros de vida Los seguros de vida tributan en el impuesto por ganancias patrimoniales. El porcentaje dependerá de la cantidad de dinero que recibas en la indemnización. Los porcentajes van desde el 19% hasta el 26%. Sin embargo, si decides recibir el dinero en una sola cuota no tendrás que pagar impuestos. Solo deberás hacerlo si decides cobrarlo en cuotas. Dónde incluir el seguro en la declaración La declaración de la renta por indemnización del seguro es una parte importante al recibir la póliza. Para ello debes introducir lo que has recibido en la casilla 0200 de la plantilla de la declaración. Quién cobra el seguro de vida en caso de fallecimiento El cobro del seguro de vida solo puede ser recibido por el beneficiario, el cual lo establece el asegurado en el momento de contratación. No se cobra solo por ser un familiar del fallecido. Solo puede ser cobrado por el beneficiario que aparece en la póliza. Cómo saber si un fallecido tiene seguro de vida Para saber si una persona fallecida había contratado un seguro de vida se puede acudir al Registro de contratos de seguros de cobertura de fallecimiento. Este registro depende del Ministerio de Justicia y en él se pueden encontrar todas la pólizas que tenga contratadas el familiar fallecido.
¿Cuáles son los gastos de compraventa de una vivienda y cuánto cuestan?
La compraventa de una vivienda ocasionará gastos que serán inevitables, además del pago del valor de la vivienda. Así que es importante estar preparados para saber cuánto hay que pagar y a razón de qué. Lo cierto es que los gastos de compraventa de vivienda se pueden calcular con anterioridad y saber cuánto se invertirá en estos. Cuáles son los gastos de compraventa de una vivienda Los gastos de comprar una vivienda se refieren a diferentes pagos por procesos administrativos necesarios para que la vivienda cambie de propietario. Además, estos se deben calcular antes de comprar la vivienda, así se puede prever el gasto y no quedarse sin el dinero necesario. Veamos cuáles son los gastos principales y cuánto es aproximadamente. Gastos de notaría y escritura La compraventa de una vivienda debe formalizarse con la escritura de un documento público y legal. Dicho documento deberá ser elaborado por un notario público, el cual cobrará aranceles por su trabajo. La ley estipula el cobro de este procedimiento y lo fija entre 0,2 y 0,5% del precio de la vivienda. Por otro lado, este valor podría aumentar o disminuir dependiendo de las características del documento. Por ejemplo, mientras más páginas tenga más costoso será. Por otro lado, la cantidad de copias también significará un incremento en el precio. Gastos de gestoría La contratación de una gestoría para la compraventa de una vivienda no es obligatoria. Aunque puede que si compras la vivienda por medio de un préstamo bancario la entidad te solicite que uses una. En caso de que decidas o debas contratarla, el gasto de la misma se ubica en torno a los 300 o 500 euros. Impuestos Si se compra una vivienda nueva se deben pagar varios impuestos, entre los que destaca el IVA o impuesto al valor añadido, el cual ronda el 10% del valor de la vivienda. Además, se debe pagar el impuesto sobre actos jurídicos documentados, el cual tiene un valor en cada comunidad y que se ubica entre el 0,5 y el 1,5% del valor de la vivienda. Por otro lado, si es una vivienda de segunda mano se debe pagar el ITP, el impuestos sobre transmisiones patrimoniales. Este también depende de cada comunidad, pero en ninguna sobrepasa el 10% del coste de la vivienda. Y, por último, se debe pagar la plusvalía municipal. Aunque la ley establece que dicho impuesto lo paga el vendedor, es posible llegar a un acuerdo en el que ambas partes se dividan el impuesto. Registro en la propiedad La inscripción en el registro no es obligatoria pero sí es recomendable, ya que sirve de protección para el nuevo propietario. Este proceso se realiza después de la lectura en la notaría y puede tener un valor de 0,2 a 0,5% del precio total de la vivienda. Este gasto de compraventa es muy importante. Comisión de la inmobiliaria La comisión de la inmobiliaria es un gasto importante de la compraventa del inmueble. Aunque este generalmente es pagado por el vendedor, es habitual que este gasto se sume al precio de la vivienda. En general, el precio oscila entre un 3% y un 5% del valor de la vivienda. Es importante estar muy seguro de las comisiones para no tener sorpresas. Gastos de la hipoteca Entre los gastos de compraventa de una vivienda se deben incluir los gastos de la hipoteca si esta se compra por medio de un préstamo. Entre estos, destaca la tasación de la vivienda, que se encuentra en torno a los 300 euros. Además, también se debe pagar la copia de la escritura de la hipoteca. Por otro lado, la entidad bancaria que hace el préstamo suele cobrar una comisión de apertura, la cual se encuentra entre el 0,5 y el 1,5% del coste de la vivienda. Gastos recurrentes o de mantenimiento Por otra parte, se deben incluir en la compra de la vivienda los gastos recurrentes que pueden referirse a los gastos que pueden tener las viviendas. Por ejemplo, entre los gastos pueden estar los de mantenimiento del inmueble. Estos, sin embargo, no tendrás que realizarlos en el momento de la compraventa, sino que son gastos periódicos que se pagan durante el tiempo que seas propietario de la casa. Quién paga los gastos de la compraventa de vivienda Probablemente te estés preguntando quién paga los gastos de compraventa de una vivienda. Debes tener presente que es costumbre que el comprador pague la mayoría de los gastos de la compraventa. El propietario, por su parte, correrá con los gastos relativos al impuesto de plusvalía de la vivienda. Sin embargo, en las negociaciones se pueden establecer otros términos según el acuerdo particular al que se llegue. Cuánto cuestan los gastos de compraventa de una vivienda El gasto de compraventa de una vivienda dependerá en realidad del precio del inmueble. Tomando en cuenta que la mayoría de los gastos son porcentajes de este valor. Así que si compras una vivienda, por ejemplo, de unos 250.000 euros, entonces el gasto rondará los 26.000 euros. Por otro lado, el gasto puede ser mayor o menor en determinadas comunidades autónomas, ya que como te mencionamos algunos gastos varían según el lugar donde esté la vivienda. Tabla de gastos de compraventa de vivienda Veamos un ejemplo de los gastos que podrías tener en la compraventa de una vivienda, tomando en cuenta la misma vivienda mencionada anteriormente: Gastos de notaría: 800 euros. Gastos de registros: 300 euros. Gastos de gestoría: 400 euros. ITP: 25.000 euros. Total: 26.500 euros. Así que a la hora de comprar una vivienda no puedes dejar de lado los gastos de compraventa de la vivienda, pues es muy importante que preveas este gasto para hacerte una idea del precio total a desembolsar.
RawData, la ‘agrotech’ que predice cosechas y digitaliza la gestión agrícola
La digitalización del sector agrícola es una tendencia que ha avanzado significativamente en los últimos años, pero aún enfrenta varias dificultades y frenos que impiden una adopción generalizada en el sector. La obligatoriedad, a partir del próximo 1 de septiembre, de presentar de forma electrónica la información relativa a las explotaciones agrícolas supone un desafío extra para muchas de las empresas y agentes involucrados en el sector. Aunque todavía no se sabe con certeza la fecha a partir de la cual será obligatorio anotar en el cuaderno digital (CUE) las actuaciones realizadas en la explotación, determinados beneficiarios de las ayudas PAC están obligados, en principio, a utilizar el cuaderno digital a partir del 1 de septiembre de 2023. En vista de la complicada situación de la campaña agrícola, el Ministerio contempla retrasar la aplicación de la norma, que podría demorarse hasta el 1 de septiembre de 2024. Lo que está claro es que, con el empuje de la digitalización en la agricultura, requerida para alcanzar la tan ansiada eficiencia en el sector, cada vez más empresas están adoptando soluciones tecnológicas que permiten registrar y gestionar la información del campo de manera más detallada, sencilla y precisa. Una de estas soluciones digitales es la de RawData, una empresa agrotech que ofrece beneficios como el control de producción en tiempo real, la predicción de cosechas, la digitalización del cuaderno de campo, la verificación de identidad de los trabajadores con reconocimiento facial o la geolocalización automatizada. Hablamos con los responsables de la startup sobre la capacidad estas herramientas para mejorar la toma de decisiones y una mayor transparencia en las operaciones agrícolas. Una digitalización a remolque -¿Cuáles son las principales dificultades o frenos a la digitalización de la agricultura? Una de las principales dificultades radica en la oferta tecnológica existente. Si bien es cierto que ha habido grandes avances en la oferta de soluciones para digitalizar el campo, todavía existen muchos proveedores tecnológicos que ofrecen soluciones desfasadas o poco adaptadas a las necesidades específicas de la agricultura. Esto genera desconfianza entre el sector y dificulta la adopción de estas tecnologías, ya que muchos pueden dudar de su eficacia o relevancia para sus operaciones. Además, algunos responsables y actores clave en el sector agrícola aún no entienden completamente el valor de la digitalización. Pueden sentirse reacios a invertir en tecnología si no ven de manera clara y tangible cómo esta puede mejorar sus procesos, aumentar la productividad o reducir costos. Es fundamental sensibilizar a estos líderes sobre los beneficios concretos que la digitalización puede aportar, como la optimización de recursos, la toma de decisiones basadas en datos precisos o la mejora de la eficiencia operativa. Otro obstáculo importante es la falta de formación y capacitación en tecnología para muchos profesionales del sector agrícola. La adopción exitosa de soluciones digitales requiere una comprensión sólida de cómo utilizarlas y aprovechar todo su potencial. Sin un conocimiento adecuado, es comprensible que algunos puedan sentirse abrumados o inseguros al adoptar nuevas tecnologías en sus operaciones diarias. -¿Qué son los partes de trabajo en agricultura y por qué son importantes? ¿Su utilización está generalizada en el sector? Los partes de trabajo en agricultura son registros utilizados para recopilar y registrar información sobre las actividades laborales realizadas en el campo. Estos partes incluyen detalles como el personal, la fecha, ubicación, hora de inicio y finalización de la jornada, tareas realizadas, producción recolectada, incidencias, entre otros aspectos relevantes. Son importantes porque permiten llevar un seguimiento preciso de las labores agrícolas y la productividad de los trabajadores en el campo. Deben servir para facilitar la gestión y planificación de recursos, la identificación de áreas de mejora y la toma de decisiones informadas para aumentar la eficiencia y la rentabilidad del proceso productivo. -¿Cómo lleváis a cabo la predicción de las cosechas? ¿Qué tipo de datos es capaz de calcular vuestra plataforma? En RawData llevamos a cabo la predicción de cosechas mediante el uso de avanzados modelos de inteligencia artificial. Estos modelos han sido validados y entrenados con una amplia variedad de datos recopilados de diversas fuentes como históricos de producción, estaciones meteorológicas e imágenes satélites. Entre las variables que queremos anticipar se encuentran la predicción del volumen de cosecha, que proporciona una visión detallada de la cantidad de producción esperada, y la predicción de maduración, permitiendo a los técnicos anticipar el momento óptimo para la recolección. Agricultura 4.0: ¿ha llegado o la estamos esperando? -¿Podemos considerar que la agricultura 4.0 es ya una realidad en España? Podemos considerar que para una parte del sector la agricultura 4.0 ya es una realidad, pero que hay otra parte del sector que todavía se plantea si el esfuerzo le va a valer la pena. Desde nuestro punto de vista, visibilizar casos de éxito es clave para inspirar a la parte del sector menos avanzada. -Se habla mucho de la inteligencia artificial y el machine learning como el futuro de la agricultura. ¿Qué expectativas reales se tienen con estas tecnologías y qué nivel de implantación se puede conseguir en los próximos años? Indudablemente representan una gran ayuda en el futuro de la agricultura, ofreciendo soluciones innovadoras y eficientes para mejorar la productividad y la sostenibilidad en el sector. No obstante, el verdadero desafío no solo radica en el aspecto tecnológico, sino también en la adopción de estas tecnologías. Cambiar la cultura de los responsables de tomar decisiones es fundamental, ya que en muchos casos no se les da la suficiente importancia a la información y a los datos generados. En el caso de RawData, nuestra plataforma utiliza la inteligencia artificial para verificar la identidad de los trabajadores con reconocimiento facial en el momento de digitalizar partes de trabajo. También utilizamos IA para llevar a cabo predicciones de cosechas. A medida que se recopilen más datos de calidad y el sector comprenda la importancia de tratar sus datos como un activo valioso, los modelos de predicción serán aún más precisos, permitiendo una planificación más estratégica y una gestión más eficiente de los recursos agrícolas. También entendemos que el apoyo que ofrecemos a nuestros usuarios en la fase de adopción de la tecnología es crítico para que puedan aprovechar al máximo las soluciones, y esto no solo se trata de tecnología, sino también de personas. Nuestra expectativa con respecto a estas tecnologías es que, a medida que avancen y se adopten ampliamente, se logre un aumento significativo en la productividad y la rentabilidad de las explotaciones agrícolas. La IA y el machine learning tienen el potencial de revolucionar la forma en que se abordan los desafíos agrícolas, ofreciendo nuevas oportunidades para optimizar la producción, mejorar la toma de decisiones y promover una agricultura más sostenible y resiliente. -¿Cuáles diríais que son las claves para mejorar la productividad y la eficiencia en el sector agrícola? Es fundamental invertir en la formación y capacitación de técnicos, productores y trabajadores agrícolas para que estén al tanto de las últimas tecnologías y prácticas agrícolas. Una fuerza laboral bien capacitada es esencial para aprovechar al máximo el potencial de las nuevas tecnologías. La incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT), la digitalización y el machine learning también es clave. Gracias a ellas se optimizan los procesos agrícolas, permitiendo una gestión más precisa y automatizada de todo tipo de tareas. Por otro lado, recopilar y analizar datos de manera efectiva proporciona información valiosa para la toma de decisiones. La digitalización de datos permite identificar patrones y tendencias, lo que ayuda a mejorar la planificación, aumentar la eficiencia y reducir costos. También es importante conseguir una agricultura de precisión. Mediante el uso de sensores y sistemas de posicionamiento global (GPS), la agricultura de precisión permite aplicar insumos de manera específica en cada zona del campo, optimizando el uso de recursos como agua, fertilizantes y pesticidas. Por último, no podemos olvidarnos de la gestión sostenible de recursos. Implementar prácticas agrícolas sostenibles que reduzcan el impacto ambiental y preserven los recursos naturales es clave para el éxito a largo plazo. Esto incluye la conservación del suelo, la gestión del agua y la promoción de la biodiversidad. La tecnología como solución a una gran variedad de problemas en la agricultura -Se habla mucho de la importancia de incrementar la productividad mediante el control de tareas y jornadas, la monitorización en tiempo real o la geolocalización de los trabajadores. Sin embargo, en un ámbito laboral caracterizado por el trabajo físico y tareas que implican un mayor agotamiento y riesgo de lesiones, ¿qué soluciones propone la digitalización para mejorar la situación y las condiciones de trabajo de los profesionales del campo? Las tecnologías de reconocimiento facial y geolocalización pueden ayudar a mejorar la gestión de recursos humanos y la seguridad en el campo. La geolocalización permite obtener la ubicación de los trabajadores y garantizar que estén en áreas seguras, mientras que el reconocimiento facial ayuda a prevenir problemas de suplantación de identidad y facilita el control de la jornada laboral. La digitalización puede facilitar también la formación y capacitación de los trabajadores en prácticas seguras. Los módulos de capacitación en línea y las aplicaciones móviles pueden proporcionar información relevante sobre seguridad y mejores prácticas en el campo. Otra ventaja de la digitalización en este sentido es que permite una mejor planificación de las tareas y una gestión más eficiente de los recursos. Al optimizar los procesos de trabajo y la asignación de tareas, se puede reducir la fatiga y el estrés en los trabajadores. Los trabajadores también se pueden aprovechar de la automatización de tareas repetitivas. Mediante el uso de robots y maquinaria automatizada, es posible realizar tareas físicas que antes eran extenuantes para los trabajadores. La automatización no solo aumenta la eficiencia, sino que también reduce la carga física sobre los trabajadores. -¿El pago a destajo tiene los días contados? Aunque no podemos predecir el futuro, parece que la tendencia apunta hacia una transformación en la forma en que se retribuye a los empleados en el sector agrícola. Nos dirigimos hacia un modelo de retribución más equitativo, similar a otros sectores, que combine una parte fija con otra variable basada en el desempeño. En este sentido, herramientas como las soluciones de control de productividad de RawData están brindando a las empresas agrícolas una mayor visibilidad sobre el rendimiento de sus trabajadores. Esto ha permitido identificar diferencias significativas en la productividad entre empleados, lo que sugiere que aquellos que logran un mayor rendimiento podrían recibir incentivos y recompensas adecuadas. Si bien no podemos afirmar que el pago a destajo desaparecerá por completo, sí parece claro que la industria está explorando opciones más justas y transparentes para retribuir a sus trabajadores en función de su rendimiento y contribución al éxito del negocio. -Otro problema que se ha detectado con frecuencia en el sector es la presencia de trabajadores extranjeros en situación irregular o incluso la suplantación de identidad, lo cual puede acarrear cuantiosas multas y sanciones. ¿Cómo ayuda una herramienta como la vuestra a solucionar este problema? Gracias a nuestra tecnología de reconocimiento facial y su aplicación móvil, RawData permite una gestión laboral eficiente y transparente, asegurando la identidad de los trabajadores de manera precisa y fiable. Gracias a ello, garantizamos que solo los trabajadores autorizados puedan realizar las tareas asignadas, evitando la presencia de empleados en situación irregular o la suplantación de identidad. La plataforma de RRHH de RawData ofrece una visión completa y en tiempo real de la situación en el campo, permitiendo a los responsables de recursos humanos y operaciones identificar cualquier anomalía o irregularidad en la asistencia y el trabajo de los empleados. Además, al tener un registro detallado y preciso de las horas trabajadas, los descansos y las ausencias, se proporciona una trazabilidad completa que puede ser utilizada para fines de cumplimiento legal y evitar posibles multas y sanciones. -También se considera prioritario establecer sistemas de agricultura sostenible que permitan conservar el suelo, reducir la huella hídrica y la huella de carbono o incluso regenerar la salud y la biodiversidad perdidas en el ecosistema agrícola. ¿Cómo puede ayudar RawData a este propósito? En RawData nos enorgullecemos de contar con un software verificado según ISO para el cálculo de la huella hídrica y la huella de carbono de los productos agrícolas. Estas herramientas son fundamentales para ayudar a técnicos de calidad y empresas agrícolas a establecer sistemas de agricultura sostenible y reducir el impacto ambiental de sus operaciones. Nuestra plataforma permite digitalizar datos relacionados con el consumo de agua y las emisiones de carbono en las distintas etapas de producción agrícola. Tanto técnicos como responsables pueden registrar y analizar cuidadosamente el uso de agua, fertilizantes y energía, lo que les permite evaluar la huella hídrica y de carbono de sus productos. Todo esto permite a las empresas agrícolas implementar prácticas más sostenibles y regenerativas, conservar el suelo, reducir la contaminación y, en última instancia, contribuir a la preservación de la salud y biodiversidad del ecosistema agrícola. La posición de la mujer en el sector agrícola -Hablemos de la situación de la mujer en el sector agrónomo y agrícola. ¿Por qué no acaba de integrarse la mujer en este ámbito? ¿Qué obstáculos existen y cómo podemos superarlos? En RawData creemos firmemente en la igualdad de género y estamos comprometidos a promover la participación activa de las mujeres en el sector agrícola. De hecho en nuestro equipo, un 50% son mujeres. Si trabajamos juntos para superar los obstáculos culturales y sociales, podemos avanzar hacia una mayor paridad de género y un futuro más equitativo y próspero en el sector agrícola. -¿Puede ayudar la digitalización del sector a que cada vez más mujeres trabajen en agricultura? No tenemos ningun tipo de duda que la digitalización ayuda a la paridad en el sector, ya que las herramientas digitales proporcionan acceso fácil a información y capacitación en temas agrícolas, lo que beneficia especialmente a mujeres que pueden enfrentar barreras para acceder a la educación formal. Esto les permite adquirir conocimientos técnicos y habilidades que son fundamentales para una participación activa en el sector agrícola. A nivel de flexibilidad y conciliación, las soluciones digitales pueden ofrecer opciones flexibles de trabajo y horarios, lo que es especialmente relevante para mujeres que enfrentan responsabilidades familiares y de cuidado. La posibilidad de realizar tareas agrícolas o de seguimiento de cultivos a través de dispositivos móviles y en horarios más flexibles permite una mejor conciliación entre vida laboral y familiar. Por otra parte, la adopción de soluciones digitales puede empoderar económicamente a las mujeres al ofrecerles nuevas oportunidades de negocio y acceso a mercados más amplios. Con herramientas para la gestión de finanzas, comercialización y acceso a créditos, las mujeres pueden tener un mayor control sobre sus operaciones y recursos financieros.
Nabbü, la startup que digitaliza centros formativos mediante IA
De los creadores de Cazatuplaza, la startup que usa inteligencia artificial para mejorar la preparación de oposiciones, llega Nabbü, una emergente tecnológica que busca digitalizar los centros formativos y automatizar procesos a través de IA. Tras cerrar hace unos meses una ronda de financiación de 200.000 euros y otro importe equivalente a cargo de la Empresa Nacional de Innovación (Enisa), la edtech, que nace con una valoración inicial de 3 millones de euros, ha desarrollado una plataforma Saas dirigida a cubrir las necesidades de los distintos tipos de academias. Irene Chía, Elena Enguix y Jorge Vindel, sus fundadores, tienen una importante misión: conseguir que la eficiencia y la personalización de la formación sea una realidad en el sector educativo. Hablamos con Irene Chía, fundadora y CEO de Nabbü, que nos cuenta el presente y futuro de la startup y sus impresiones sobre las transformaciones tecnológicas que se están dando en el sector formativo. -¿Qué es Nabbü? ¿Cuál es vuestra misión? Nabbü es un software que tiene como misión digitalizar centros formativos para mejorar la eficiencia, con una visión personalizada por alumno para que el objetivo de aprender y enseñar se refuerce con la evaluación continua, la tecnología y la IA. Proporcionamos una solución que integra las herramientas principales que usan los centros, información para hacer un seguimiento de cada alumno y de los contenidos que consumen favoreciendo la mejora constante del proceso de enseñanza, sin olvidar la facilidad de comunicación entre todos los implicados. -Vuestra startup acaba de nacer con una valoración de tres millones tras cerrar una ronda de financiación de 400.000 euros. ¿Cómo lo habéis logrado? ¿Cuáles son los principales atractivos de vuestro proyecto para los inversores? Comenzamos con CazaTuPlaza aprendiendo y mejorando la plataforma, y lo que teníamos claro es que iríamos a otras verticales y a otros países. Al crear Nabbü, hemos dado un gran paso y hace que nuestro mercado se amplíe y aumente la valoración de nuestra empresa. El principal atractivo es el nicho de mercado. Comenzamos con el sector de oposiciones, pero con Nabbü abrimos nuestras posibilidades. Estamos identificando diferentes nichos en donde aportamos un gran valor. Queremos ir poco a poco conociendo perfectamente a nuestro cliente y darle solución a sus problemas diarios. Nuestro roadmap de producto se centra en las necesidades del cliente y en cómo innovar para darles más tiempo. -¿Nabbü va a ser una plataforma tipo Saas? Sí, nuestros centros pagan por alumno activo en la plataforma. Así saben que los gastos de la plataforma están compensados con sus ingresos, no hay sorpresas. Pero lo que nos diferencia es que nosotros vamos mejorando y creando nuevos productos que se incluyen para todos nuestros usuarios. No hay que pagar más por cada actualización o desarrollo. -Vuestro objetivo es digitalizar cualquier centro formativo a través de la inteligencia artificial, con especial foco en la personalización de la experiencia para cada alumno. ¿Cómo se consigue esto? ¿Qué tipo de desarrollos o herramientas de IA vais a crear para la mejora de la educación? Nuestra plataforma es totalmente personalizada y configurable. Esto quiere decir que cada centro decide qué módulos quiere activar según las características que tengan sus cursos. Además, nos estamos centrando en la información que nos ofrecen los datos que tenemos del uso que hacen los alumnos para poder indicarle a un profesor si un contenido es atractivo o no para un alumno, qué tipo de preguntas son las más complejas, qué temas son los más fáciles o los que los alumnos suspenden, qué contenidos se visualizan de forma recurrente… Todo esto y mucho más les ayuda a mejorar y a crear unos contenidos mucho más potentes para ofrecer a cada grupo y alumno contenidos adaptados a las necesidades de aprendizaje de cada momento. No hace falta que comente que somos una startup. Tenemos un roadmap muy ambicioso. Pero todo esto se hace paso a paso, probando, preguntando y teniendo el foco claro: no basta con ser una plataforma, queremos ser un referente en el sector educativo y ayudar en el proceso de enseñanza-aprendizaje online. -Os dirigís principalmente a centros, academias y preparadores que quieren organizar sus contenidos de un modo eficiente y aportar mayor valor añadido a sus alumnos. ¿Qué tipo de valor añadido puede aportar vuestra tecnología? Les damos algo que no se puede comprar, ni recuperar… Tiempo. Nuestro objetivo es hacer todos los procesos más eficientes para ahorrar tiempo en el día a día de los profesores, de la administración, del director. Si reducimos el tiempo de procesos que se alejan de la actividad docente, pueden centrarse en los alumnos, en sus necesidades. Otro punto importante es la capacidad para generar test según las necesidades de cada grupo, modificar contenidos de un modo rápido y eficaz para que se replique en todos los cursos y documentos. Diferentes formas de planificación y búsqueda, ya sea por temas, título o etiqueta. -Resulta paradójico que en un ámbito que es el caldo de cultivo de las principales revoluciones y descubrimientos científicos y tecnológicos (la educación), se peque en muchos casos de contar con un nivel de innovación y digitalización poco maduro. ¿Por qué creéis que sucede esto? Es cierto que puede resultar paradójico, pero es que existe una resistencia al cambio en este sector. En primer lugar por la burocracia. Es complejo implementar nuevas tecnologías o enfoques innovadores. Otro punto muy importante es que el propio sistema educativo tiene una mentalidad arraigada de «siempre se ha hecho así» que poco a poco va desapareciendo, pero no es todo lo rápido que nos gustaría. La poca inversión en este sector también hace que sea mucho más lento el cambio. Se necesita financiación para innovar y para formar a los profesores, para llegar a cualquier rincón y medir todo de un modo efectivo. -Vuestra startup anterior, Cazatuplaza, ya tiene un cierto recorrido, por lo que no sois del todo nuevos en el sector. ¿Qué aprendizajes habéis obtenido de este proyecto? ¿Nabbü se va a nutrir de ellos o queréis hacer algo totalmente nuevo? En este caso, CazaTuPlaza es parte de Nabbü y todo lo que hemos avanzado es un aprendizaje, lo que nos ha ido bien y lo que no va tan bien. Empezamos en un nicho muy concreto en el que conocíamos bastante bien las necesidades y carencias con respecto a la competencia. Ahora lo que queremos con Nabbü es crear otros productos que se adapten del mismo modo a otros sectores educativos teniendo en cuenta cómo podemos aportarles un gran valor en su día a día. -En un sector tan competitivo como la educación, ¿cuáles diríais que son los factores que pueden llevar a una startup a diferenciarse mediante la innovación? Tener claro para quién lo haces. Nuestro objetivo es dar tiempo a los profesores y directores de cada academia. Darles herramientas para que sepan qué contenidos funcionan, cómo crear nuevos test específicos para cada grupo de alumnos… Queremos quitarles tareas rutinarias, evitar agobios. De este modo, un profesor puede centrarse en enseñar y esto repercute directamente en sus alumnos. -¿Qué es lo más difícil de innovar en el sector educativo? Es un conjunto de varios puntos lo que hace que innovar sea algo complejo: foco, capacidad del equipo, tiempo, dinero y necesidad del cliente actual. Lo más difícil creo que es no perder el foco. Se nos ocurren cientos ideas geniales, pero es importante pensar en el impacto que queremos que tenga en nuestros clientes y en la empresa. Hacer algo llamativo y vistoso nos encanta, pero quizá no es lo que necesita el cliente actual y es importante estar al día con lo que necesitan los clientes que ya usan la plataforma. Además, hay que tener en cuenta el tiempo y costes que nos supondría para poder decidir qué hacer. Si desarrollamos algo complicado, estaremos un tiempo solo con eso y no se avanzará en otras pequeñas mejoras y cambios. -¿Qué cambios o transformaciones veremos en el sector educativo en los próximos años? Esta es la pregunta del millón. Yo te voy a responder con lo que me gustaría ver sin ser demasiado pretenciosa: creo que va a existir un gran cambio en las herramientas tecnológicas que se usan en el aula y cómo se usan. Esto facilitará la capacidad de los docentes para adaptarse a las necesidades de cada alumno. Gracias a la IA se ofrecerán datos para diseñar planes de acción individualizados y proporcionar retroalimentación adaptada a las habilidades y ritmo de cada estudiante. Además, creo que ya estamos en ese proceso de cambio en el que debemos valorar más las habilidades y no una nota. Los sistemas educativos son conscientes de la necesidad de preparar a los estudiantes para un mundo laboral en constante cambio y cada vez más impulsado por la tecnología. Y todo esto nos llevará a educar y favorecer la salud mental. -La inteligencia artificial supone una revolución sin precedentes en el ámbito educativo. La posibilidad de generar contenidos de forma automática o valerse de la IA para resolver problemas va a simplificar los procesos y hará que sea mucho más difícil evaluar a los alumnos. ¿Cómo debe replantearse la educación para que la IA se convierta en una herramienta y no en un sustituto de nuestras mentes? Creo que esto va ligado a cómo tiene que evolucionar la educación. Si queremos un sistema en el que se miden contenidos aprendidos a través de un examen, hay un gran reto para que la IA no interfiera. Pero si nos centramos en el proceso, en las habilidades, la IA puede ser una herramienta muy útil. Además, actualmente la IA a mí me parece un recurso muy bueno para aportar información relevante a los profesores y al centro para que tengan mayor conocimiento de sus alumnos, de sus contenidos y del proceso. Así es como lo estamos enfocando nosotros en Nabbü. Los cambios son lentos. Es importante escuchar qué necesitan y qué quieren mejorar o cambiar para trazar un plan de acción con una meta clara. -Hoy en día son inmensas las posibilidades desde el punto de vista formativo. Y se espera que la personalización de la educación siga dando lugar a nuevas opciones y ampliando los horizontes desde el punto de vista de las modalidades educativas. ¿Vuestra tecnología puede contribuir a esa diversidad? Trabajamos diariamente para que así sea. Nuestro objetivo es mejorar la educación online con la tecnología como gran aliado, nunca como un sustitutivo. Ahora nos queremos centrar en qué información necesitan los centros para favorecer la individualización de la enseñanza, cómo podemos ahorrarles tiempo y quitar carga de trabajo para que sus horas efectivas las empleen enseñando y dando soporte a los alumnos.
En busca de talento: el sector IT se enfrenta a la ausencia de profesionales
El sector tecnológico vive un momento en el que, pese a ofrecer algunas de las mejores oportunidades de empleo, no puede incorporar a todos los trabajadores que necesita. Muchas ofertas se quedan por cubrir por la falta de profesionales cualificados. La gran velocidad a la que cambia la industria y la tecnología hace que cada vez se requieran conocimientos más técnicos y profesiones más especializadas. Según un estudio de ManpowerGroup, hasta un 84% de las empresas del sector IT en España tienen dificultades para incorporar a los profesionales que necesitan. Esta sequía de talento, además, no parece que vaya a terminar pronto. El número de matriculaciones en titulaciones STEM sigue sin despegar en España. Según el informe La Universidad Española en Cifras de CRUE Universidades Españolas, las inscripciones en enseñanzas tecnológicas y de ciencias experimentales se han desplomado un 20,7% y un 19%, respectivamente. En este contexto, surgen muchas cuestiones: ¿Cuáles son los perfiles profesionales más buscados en el sector IT? ¿Cuáles son los más difíciles de encontrar? ¿Qué valoran más las empresas en los candidatos y viceversa? ¿Qué nuevas profesiones tecnológicas aparecerán en los próximos años? Para hablar de todos estos temas, contamos con el análisis y la experiencia de Víctor Gómez, CEO de 4Geeks Academy España, escuela especializada en bootcamps de programación, data science y machine learning; y de Soraya Cadalso, CEO y fundadora de Uttopion, el primer metaverso de España para contenido y marcas, y experta en Web3. ¿Cuáles son los perfiles tecnológicos más demandados? El informe Radiografía de Empleos Emergentes en España, elaborado por DigitalES, muestra que la profesión emergente más ofertada en 2022 fue la de ingeniero de datos, seguida de la de ingeniero cloud. Según el mismo documento, los perfiles de áreas como ciberseguridad, internet de las cosas, ciudades inteligentes, salud, blockchain o QA automation están también entre los más solicitados. El estudio destaca también el crecimiento de la demanda de ingenieros de machine learning. El director de 4Geeks Academy España confirma algunas de las especialidades que más se están demando en el sector digital: «Los perfiles como ‘data scientist’, ‘data analyst’ y perfiles de ingeniería en ‘machine learning’ e inteligencia artificial se están llevando el premio a los más demandados del sector». También existe, según observan desde la escuela, una demanda importante en el área de ciberseguridad. «Cada día los ataques cibernéticos crecen y su impacto es más importante», explica el experto, que no obstante apunta que estos perfiles «aún se reservan para las grandes empresas», mientras que «para las pyms es más un lujo». El full-stack developer, según asegura, sigue estando en el top pese al tiempo que lleva encabezando los rankings. «Cabe mencionar una demanda importante en ‘blockchain’, por ser el tema más novedoso y por todo el potencial que representa», añade. Victor Gómez repara también en la existencia de un gran volumen de empresas que contratan perfiles con conocimientos en DevOps, un trabajo desempeñado esencialmente por programadores que han desarrollado habilidades de automatización y operaciones, pero que también puede ser realizado por un desarrollador full-stack que incorpore dichas competencias. Por su parte, Soraya Cadalso, CEO de Uttopion apunta que la demanda de profesiones como científicos de datos, especialistas en ciberseguridad, desarrolladores de aplicaciones móviles y analistas de marketing digital está en alza. Además, habla de algunos perfiles que están siendo cada vez más demandados en la industria relacionada con el metaverso, como los desarrolladores de juegos o game developers, es decir, programadores especializados en la creación de sistemas, mecánicas y funcionalidades dentro de los mundos virtuales. Otros perfiles muy buscados son los diseñadores y artistas 3D, los diseñadores UX especializados en videojuegos, los ingenieros de infraestructuras de servidores o los desarrolladores de físicas virtuales o de inteligencia artificial. Los perfiles tecnológicos más difíciles de encontrar Según Randstad, el 55% de las empresas tienen problemas para conseguir empleados. «En general hay un problema para conseguir perfiles tecnológicos. Hablamos de una crisis de talento digital a la que se le suma la guerra de salarios y la pseudoburbuja en la que viven los programadores», explica el director de 4Geeks Academy en España. ¿Pero cuáles son los perfiles más inaccesibles para las empresas? Según Víctor Gómez, «los puestos de ‘data scientist’ y ‘data analyst’ se están buscando como agua de mayo, pero los programadores, tanto los ‘front-end’ y ‘back-end’ como los ‘full-stack’, son bastante complicados de conseguir también». Uno de los motivos que impide cubrir las vacantes, apunta el director del centro, es la falta de oportunidades para personas sin experiencia: «Muchas empresas y algunas startups buscan gente con experiencia previa, por lo general más de dos años, sin entender que esos perfiles son muy escasos y que se da la paradoja de que para que haya gente con experiencia hay que dar oportunidades a quien no las tiene». Según la experiencia de Soraya Cadalso, los perfiles tecnológicos más difíciles de encontrar son los ingenieros de infraestructuras de servidores: «Son perfiles muy específicos y muy demandados, además de que son muy costosos y no abundan en el sector». ¿Qué se valora más a la hora de contratar en el ámbito tecnológico? En el mercado laboral actual es cada vez más importante la combinación de habilidades técnicas con habilidades blandas y sociales. Sin embargo, en el sector IT, el nivel de conocimiento tecnológico es lo que más se valora. «Los empresarios y empresarias buscamos candidatos que posean un dominio de las habilidades técnicas necesarias para el puesto en cuestión. Perfiles con experiencia que estén actualizados, ya que la tecnología avanza muy rápido hoy en día», afirma Soraya Cadalso. 1. Competencias clave «Lo primero para conseguir un empleo tecnológico es aprender a programar», afirma Víctor Gómez. «Es la base de absolutamente todo», insiste el especialista en formación tecnológica. Para la directora de Uttopion, es fundamental «tener un sólido conocimiento técnico en el área específica en la que deseas trabajar». Esto puede incluir habilidades de programación, desarrollo web, análisis de datos, redes, ciberseguridad, inteligencia artificial, entre otros. «Las empresas siempre valorarán los conocimientos técnicos y experiencia en las áreas relevantes para el puesto», asegura Víctor Gómez, el cual enumera los lenguajes de programación más demandados en el mundo a día de hoy: Python, Java, PHP, NodeJS o .NET en la parte de backend; y Javascript o Typescript en la parte de frontend, con sus principales frameworks, como React, Vue o Angular. En el mundo de los datos, por su parte, es necesario que los data scientists controlen Python o R, los dos lenguajes más utilizados en el área. En el apartado de soft skills, el responsable de la escuela de bootcamps cita «la resolución de problemas» y «el aprendizaje autodidacta y continuo» como las principales capacidades que más positivamente valoran las empresas. El poder desenvolverte de forma autónoma, explica, también está muy bien visto, aunque, «eso no quiere decir que tengas que solucionar los problemas por tu cuenta, especialmente si tienes un perfil junior». Se refiere, más bien, «a la iniciativa y la capacidad de intentar hacerlo, de investigar, de considerar opciones y de buscar apoyo en otras personas para llegar a esa solución». «Tener apertura a preguntar y pedir ayuda también es una habilidad, especialmente si estás aprendiendo», asegura. 2. Tipo de formación ¿Qué preferencias tienen las empresas respecto al tipo de formación de los candidatos? Para Víctor Gómez, lo primero que hay que tener claro en el sector es que nos movemos en un «mercado de la escasez». «No hay suficientes perfiles tecnológicos para suplir las necesidades del mercado, por lo que las empresas no tienen mucho donde elegir», indica el máximo representante de 4Geeks en España. Según diversas fuentes, España necesita más de 150.000 programadores y perfiles tech. Pero los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que la universidad gradúa a tan solo 5.000 informáticos al año, por lo que la demanda ha de suplirse con formaciones de otro tipo, como cursos, másteres o bootcamps. En cualquier caso, Víctor Gómez habla de una variabilidad del perfil buscado en función del tipo de empresa: «Hay empresas que prefieren a personas con carrera universitaria. Suelen ser empresas extremadamente grandes cuyos convenios y sindicatos les exigen este nivel para alcanzar ciertos sueldos. Por otro lado, existen empresas tecnológicas y consultoras que prefieren ir a por un perfil más técnico, con más horas de vuelo, y apuestan por los perfiles de bootcamps como los de 4Geeks Academy». Soraya Cadalso, por otro lado, señala que la tendencia en el mercado laboral tecnológico está cambiando: «Se observa una mayor apertura a contratar candidatos con formaciones específicas y habilidades prácticas más allá de la titulación universitaria tradicional». «Si bien la titulación universitaria sigue siendo valorada, especialmente para puestos de mayor responsabilidad, las empresas están reconociendo cada vez más el valor de otras formas de formación», agrega la experta. 3. La experiencia: un bien preciado en el sector tecnológico Según datos de Aurora Jobs, en promedio se postulan en torno a 60 personas por cada oferta de trabajo tecnológica para juniors. En las ofertas fuera del sector, por otro lado, puedes competir contra 500 e incluso 1000 según el puesto de trabajo. Cuando se trata de experiencia, no obstante, las empresas del sector tech son exigentes. Aunque, tal y como especifica Víctor Gómez, todo depende de las necesidades concretas: «Una startup que está en plena fase de desarrollo de producto y quiere hacerlo lo más rápido posible para lograr sus metas de crecimiento seguramente opte por perfiles más sénior. En cambio, otra que ya tiene un buen producto y está enfocada en vender y mejorarlo, probablemente opte por perfiles júnior». En el sector tecnológico, la experiencia requerida para optar a un empleo tecnológico puede variar significativamente según el tipo de puesto, la empresa y el nivel de responsabilidad. Según la CEO de Uttopion, las ofertas de empleo tecnológico pueden solicitar diferentes niveles de experiencia, desde puestos para candidatos recién graduados hasta perfiles con años de experiencia. ¿Cómo pueden los candidatos que se suman al mercado laboral por primera vez obtener la experiencia necesaria si en los empleos disponibles la experiencia ya es un requisito? Soraya Cadalso recomienda buscar prácticas en empresas u organizaciones relacionadas con el campo de interés, sean estas posiciones remuneradas o no. «Estos trabajos ofrecen una valiosa experiencia práctica y la oportunidad de aprender habilidades relevantes previas a la inserción en el terreno laboral». Precisa, sin embargo, que las prácticas deberían ser siempre remuneradas. Para el CEO de 4Geeks Academy España, una de las claves es desarrollar proyectos más allá de la formación: «Hay que seguir practicando y preparándose para las pruebas técnicas, alimentar el portafolio con más aplicaciones y no quedarse solo con las de la formación». Desde 4Geeks consideran esto tan importante que ofrecen a sus antiguos estudiantes la posibilidad de formarse de forma continua en muchas tecnologías (no solo las que la escuela enseña) gracias a su plataforma de aprendizaje open source. «Queremos que las personas sigan aprendiendo una vez terminado el programa para que ese proceso de búsqueda sea mucho más rápido y fructífero», afirma Víctor Gómez. Los perfiles tecnológicos que van a aparecer en los próximos años Según Dell y el Institute for Future, el 85% de los trabajos de los próximos 10 años no se han inventado todavía. Y todos ellos requerirán habilidades tecnológicas. «Hace años nadie se imaginaba que iba a existir una profesión llamada ‘prompt engineering’ dedicada exclusivamente a identificar los patrones sintácticos y semánticos para hacer mejores preguntas a las inteligencias artificiales de procesamiento de lenguaje natural y obtener mejores resultados», describe Víctor Gómez. «También tenemos a la computación cuántica avanzando a pasos agigantados. Seguramente ahí también van a surgir nuevas alternativas y aplicaciones», agrega. Soraya Cadalso también se aventura, basándose en las tendencias actuales, a predecir qué perfiles surgirán en los próximos años: «Serán perfiles relacionados con la creación de mundos virtuales y expertos en AI. También se buscarán perfiles legales expertos en el campo digital o abogados digitales y especialistas en ciberseguridad y análisis de datos». La obsolescencia de las tecnologías obliga al reciclaje y la actualización profesional En un contexto en el que el cambio es el pan de cada día, existe una obsolescencia de competencias y tecnologías. Es por ello que la mayoría de los perfiles tecnológicos requieren actualizar sus conocimientos cada cierto tiempo. Una suerte de reciclaje y capacitación constante. El caso por excelencia es el de los programadores y desarrolladores que trabajan con lenguajes de programación poco utilizados. «Algunos lenguajes de programación menos populares y tecnologías heredadas pueden ver una disminución en la demanda a medida que las empresas buscan adoptar tecnologías más modernas y eficientes», señala Soraya Cadalso. «Hay tecnologías que se van quedando un poco atrás. Sin embargo, el ‘legacy code’, que es como se le llama a ese código desarrollado con lenguajes o versiones que se han quedado anticuadas, seguirá demandando perfiles con esas habilidades. Mientras más ingenio, creatividad y especialización requiera el trabajo, más difícil será que se reemplace con una IA», expone Víctor Gómez. La fundadora de Uttopion también detecta una necesidad de actualización en los administradores de sistemas tradicionales, los cuales dejan de ser útiles con el aumento de la adopción de servicios en la nube y la automatización, y en los especialistas en hardware desactualizado. La intervención de la IA en los procesos de selección de personal En 4Geeks Academy España conocen de cerca el poder de la inteligencia artificial, y los procesos de reclutamiento no son una excepción. «Hay herramientas de IA que entrevistan previamente al candidato y la empresa tiene en cuenta la primera conversación con la persona a la hora decidir invitarle a una segunda. Hay también inteligencias artificiales que ayudan a definir cuál o cuáles son los mejores currículums recibidos», ilustra Víctor Gómez. Los candidatos del sector IT, más exigentes La gran oferta de empleo en relación al escaso número de profesionales hace que los candidatos puedan permitirse exigir mejores condiciones. ¿Qué es lo que más valoran los postulantes y empleados de las empresas que les contratan? ¿Qué tienen en cuenta a la hora de decantarse por una u otra empresa? Para el CEO de 4Geeks Academy España, aquí se presenta una contradicción muy actual: «Las empresas quieren volver al trabajo totalmente presencial, aunque aún lo nieguen. Pero justo el sector tecnológico es el que tiene más trabajadores deseando y demandando flexibilidad en tiempo y lugar de trabajo». «España se arriesga, una vez más, a estar a la cola de la competitividad», alerta Víctor Gómez. «¿Qué van a hacer los perfiles si las empresas españolas les niegan esta posibilidad? Buscarán en otros países. ¿Sabes qué hay también en otros países? Mejores salarios, que si le sumas trabajo en remoto desde España, es la combinación perfecta. Si no puedes competir en salarios, ¿cómo se te ocurre descartar semejante ventaja competitiva como el trabajo remoto?», reflexiona. Según Soraya Cadalso, algunas de las cosas que buscan los profesionales IT, además de un alto salario, son proyectos que les resulten estimulantes, un buen ambiente con los compañeros y conciliación de trabajo y vida personal. El eterno dilema: ¿estudiar algo que tenga salidas o lo que realmente te gusta? Ante el atractivo que suponen los salarios y las condiciones de trabajo en el sector tecnológico, y teniendo en cuenta la precariedad existente en otros ámbitos, los jóvenes se debaten, más que nunca, entre estudiar algo con salidas profesionales o hacer algo que les apasione. Son muchos quienes, después haberse formado en otra cosa o haber hecho una carrera, se pasan al ámbito de la programación o el análisis de datos. Sin embargo, el director de 4Geeks Academy España recalca la importancia de tener ilusión y motivación por lo que se hace: «La empleabilidad es un factor importante, pero también es importante la pasión, especialmente en este sector, donde aprender a programar no es fácil y las personas requieren esfuerzo, dedicación, compromiso, saber gestionar la frustración y muchísima dedicación». «Si solo lo haces por conseguir trabajo, quizá se te haga más cuesta arriba», advierte. La directora de Uttopion, por su parte, aunque ve esencial «encontrar un equilibrio entre los gustos personales y las perspectivas de salidas laborales», también apunta que «los intereses pueden cambiar con el tiempo y que el mercado laboral también evoluciona, lo cual puede alterar las perspectivas de empleo en diferentes industrias». Añade que «la clave está en investigar, explorar y estar dispuesto a adaptarse a medida que se desarrolla la carrera profesional». ¿Qué estudiar entre tantas opciones? Estamos en un momento en el que hay más posibilidades formativas que nunca, tanto en cuanto a ramas de conocimiento y disciplinas como en cuanto a modalidades y metodologías educativas. Sin embargo, entre la gran marea de opciones que hay, a muchos les resulta difícil elegir algo que les interese. Los jóvenes muchas veces no han descubierto su vocación cuando se les plantea la decisión de elegir qué quieren estudiar. ¿Cómo se les puede ayudar a que encuentren la formación idónea según sus gustos y capacidades? A este respecto, Víctor Gómez aboga por la inclusión de la programación en el currículo escolar: «Soy fiel defensor de la programación como asignatura obligatoria en los colegios. Esto permitirá a los estudiantes acercarse a la habilidad más demandada en el mundo y saber si quieren optar por estudiar algo relacionado en el futuro, lo cual les daría la posibilidad de trabajar en un sector con ‘paro cero'». Para Soraya Cadalso, por otro lado, es fundamental proporcionar a los jóvenes acceso a servicios de orientación vocacional y asesoramiento profesional. «Los consejeros o expertos en orientación pueden ayudarles a explorar sus intereses, habilidades y valores para identificar posibles carreras y campos de estudio que se alineen con sus preferencias», señala. La forma más inteligente para guiar a los jóvenes es, según la empresaria y divulgadora, a través de la práctica, «desarrollando prototipos y siendo parte de proyectos» en los que puedan «testear en primera persona los cursos o las formaciones antes de aplicar para asegurarse de que realmente es lo que buscan a nivel formación». La fundadora de Uttopion cita también los programas de mentoría para en los que los jóvenes puedan interactuar con profesionales en diferentes áreas, así como la importancia de la familia, que desempeña un papel importante en el proceso de toma de decisiones educativas: «Apoyar y alentar a los jóvenes a explorar diferentes opciones, sin presiones, puede ayudarles a tomar decisiones más seguras y acertadas».
Las empresas agrícolas aceleran su digitalización para cumplir con la ley
El sector agrícola tiene una fecha marcada en el calendario: a partir del 1 de septiembre habrá que informar obligatoria y digitalmente de todas las actuaciones realizadas en las explotaciones agrícolas. La entrada en vigor de la Orden APA/204/2023, de 28 de febrero establece el contenido mínimo del Registro autonómico de explotaciones agrícolas (REA) y del Cuaderno digital de explotación agrícola (CUE), introducidos en primera instancia por el Real Decreto 1054/2022. También regula la cronología de incorporación de fuentes de información en el Sistema de información de explotaciones agrícolas, ganaderas y de la producción agraria (SIEX). Esta nueva regulación está ligada al cumplimiento de los objetivos de la nueva Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea (UE), que se aplicará de 2023 a 2027. Respecto a la política inmediatamente anterior, la nueva va más allá de describir los requisitos que deben cumplir los beneficiarios finales de las ayudas de la PAC y exige la «consecución de resultados concretos» relacionados con «el fomento de la agricultura inteligente, competitiva y resiliente, el aseguramiento de la seguridad alimentaria a largo plazo, el apoyo a la protección del medio ambiente y el fortalecimiento del tejido socioeconómico de las zonas rurales». A la espera de un posible aplazamiento En vista de la proximidad de la fecha límite en la que algunos beneficiarios de las ayudas de las PAC deben tener implementados los sistemas de anotación digital de las actuaciones de explotación, el Ministerio de Agricultura ha remitido a consulta pública la posibilidad de posponer su entrada en vigor. Sin embargo, ante la incertidumbre de este aplazamiento, muchas empresas agrícolas se apresuran a poner a punto las tecnologías que les permitan cumplir con la ley. Para comprender mejor todos los aspectos de esta transformación impulsada desde las instituciones, hemos contactado con RawData, que representa a una parte clave de este proceso: las empresas de digitalización. Aclarando algunos conceptos: CUE, SIEX, REA… Muchas siglas bailan en torno a esta nueva regulación: CUE, SIEX, REA… Desde RawData aclaran estos conceptos: «CUE es el Cuaderno Digital de Explotación Agrícola, donde se digitalizarán y declararán, fundamentalmente, registros de actividades precosecha. Por su parte, SIEX es el Sistema de Explotaciones Agrícolas y Ganaderas, donde se guardarán las características de las explotaciones». «Por lo que respecta a REA, se trata del Registro Autonómico de Explotaciones Agrícolas, y contiene toda la información general de la explotación agraria y la relativa a las unidades de producción agrícolas», indican. «Entendemos que el cambio más significativo responde al CUE, pues obligará periódicamente a reportar sobre actividades agrícolas como lo son los tratamientos, fertilizaciones, etc.», prevén desde la empresa de software. 2023: ¿El año clave para la transformación digital de la agricultura? En RawData están convencidos de que esta presión legal va a impulsar la digitalización del sector. Sin embargo, afirman que no se puede digitalizar el 100% del sector en 3 meses. «Habrá que ver el control que la Administración es capaz de llevar a cabo y si este control ayuda al sector de alguna manera, que sería lo ideal», subrayan. Desde la empresa especializada en digitalización de empresas agrícolas observan una parte positiva: «Las organizaciones productoras podrán aprovechar esta obligatoriedad para digitalizar sus procesos». «La parte más complicada es convencer al sector de que comparta información sensible de sus procesos de producción con la administración, cuando esta obligatoriedad no existe en otros sectores», argumentan. No es el único reto, pues hay una parte muy importante de productores con edades avanzadas a los cuáles será muy difícil digitalizar: «Ven una montaña lograr lo que se pide con esta nueva legislación». Tal y como apuntan en RawData, todo esto hará que tome incluso más relevancia de la que ya tiene la figura de los técnicos agrícolas en todo tipo de organizaciones, desde cooperativas hasta distribuidores o asesorías. «Serán los que ayuden a digitalizar el sector, tanto al segmento de productores más vulnerables como a organizaciones con mayor tamaño y recursos». El PERTE Agroalimentario y el Kit Digital ayudan, pero hasta cierto punto Del 23 de enero al 28 de febrero de 2023 se abrió el plazo para solicitar las ayudas del PERTE Agroalimentario. Esta primera convocatoria, publicada en el BOE el 29 de diciembre de 2022, está dotada con 510 millones de euros, de los cuales 310 millones se concederán en forma de subvención y 200 en forma de préstamo, con la posibilidad de incrementarse en 200 millones adicionales. Desde RawData opinan que «aunque estas ayudas representan una oportunidad, también representan una carga burocrática y financiera difícil de asumir para las pymes». «Con las tecnologías actuales, no entendemos por qué tanto la presentación como la justificación de estas ayudas se convierten en una losa, sobre todo en el caso de organizaciones pequeñas que se ven obligadas a desviar parte de sus recursos a una burocracia pesada que a corto plazo no aporta valor», denuncian. Respecto a si estas ayudas conseguirán un avance significativo, los fundadores de RawData advierten que «únicamente con financiación no se logra transformar un sector». «Tampoco tenemos claro que estas ayudas tengan la permeabilidad necesaria para que el conjunto del sector pueda optar de la misma manera a ellas», agregan. Sobre el Kit Digital en concreto, desde la empresa digitalizadora piensan que representa una oportunidad interesante para que las empresas del sector agilicen su proceso de digitalización, pero destacan que «la obligación de los proveedores de servicios digitales de financiar gran parte de estos servicios para el cliente final, sumado a la excesiva burocracia, ha generado un desafío significativo al momento de implementar las ayudas». Por este motivo, consideran fundamental «organizar estas ayudas de manera efectiva para asegurar el éxito y el impacto positivo de la digitalización en las pymes del sector agrario». Cómo ayuda RawData a llevar a cabo el cuaderno de campo digital? Ante el enorme trabajo que tiene por delante las organizaciones y empresas agrícolas, en RawData desarrollan soluciones que simplifican y agilizan la digitalización de procesos de gestión y de registro de datos. «Nuestra plataforma está pensada en primer lugar para que sea super fácil e intuitiva de usar. Y en segundo lugar, para facilitar el trabajo en equipo entre el asesor técnico, los productores o los aplicadores, entre otros perfiles implicados», describen desde la compañía. RawData permite personalizar los roles de cada usuario de manera muy detallada, tanto para introducir información como para consultarla. Además, permite integrarse con múltiples fuentes de datos para disponer del máximo de información en una única solución.
El turismo alcanza cifras récord: tres expertos analizan el ‘boom’ del sector
Se prevé que el turismo en España llegue a niveles históricos este año. Según las principales previsiones y si la proyección de la primera mitad del año se mantiene, el país superará los 85 millones de turistas en 2023. Ya en abril nuestro país recibió 7,2 millones de visitantes internacionales, los cuales gastaron 8.480 millones de euros en dicho mes, cifras récord en el cuarto mes del año. El número de turistas extranjeros recibidos, reportado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), supone un 18,5% más que en abril de 2022 y un 1,2% más que en el mismo periodo de 2019, antes de la pandemia. Uno de los indicadores principales de esta tendencia es la buena marcha de la hostelería en España, que supera su cifra récord de trabajadores en julio, con 1,9 millones de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, según los datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Según un estudio de la patronal Exeltur, el turismo aportará 178.831 millones al PIB nacional en 2023, lo que supondría un 13% más que en 2019, año que ya supuso un récord de ingresos para el sector turístico. De hecho, el mismo informe pronostica que el PIB del sector representará más del 20% del crecimiento económico del país, lo cual podría aumentar los nuevos puestos de trabajo creados por el sector durante el año. El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó hace unos días que los servicios y el turismo le han permitido a España subir un punto el crecimiento en 2023, hasta situarse en el 2,5%, la mejor cifra de la zona euro. Además, las reservas de hoteles para España este verano se han incrementado un 17% respecto a la campaña estival de 2029, a pesar del aumento del 7% de los precios, según la plataforma de gestión de reservas SiteMinder. Por su parte, las reservas online en restaurantes en España se han incrementado un 26% en julio con respecto a los datos prepandemia (2019), según datos de TheFork. ¿Qué factores explican este crecimiento? ¿Hasta qué punto las previsiones son realistas? ¿Qué destinos están creciendo más y por qué? ¿Qué atractivos tiene España para los turistas? Para responder a estas y otras preguntas contamos con las interpretaciones de Jaime Guillot, presidente ejecutivo de FlexmyRoom; Sonia Bentué, gerente de Unlatch en España; y Ignacio Requena, CEO de Room007. ¿Por qué crece el turismo? Para Jaime Guillot, este fenómeno tiene una causa principal: «Tras la pandemia de Covid-19, el mundo ha experimentado unas ingentes ganas de viajar y salir. Aquí se podrían enumerar una infinidad de argumentaciones psicológicas por las cuales los ciudadanos de todo el mundo, tras la pandemia, han querido salir más, viajar más e invertir más en su ocio y disfrute». «El factor más relevante no es tanto mérito de nuestro país, sino de un tipo de conducta que ha conseguido que otros muchos destinos hayan crecido también con respecto al año 2019», argumenta. Jaime Guillot, presidente de FlexmyRoom. Ignacio Requena, CEO de Room007, coincide en esta apreciación: «El consumidor se ha dado cuenta que la vida es muy corta y de que un elemento externo puede tenerte retenido en casa 2 años. Este acontecimiento ha cambiado la mentalidad de las personas decidiendo invertir su dinero en vivir experiencias, viajar y disfrutar». No obstante, tal y como expresa Jaime Guillot, el crecimiento del turismo en España sí ha se ha beneficiado de un modelo que ya venía arrojando muy buenos resultados: «Si bien es cierto que el despegue mundial de viajeros no es mérito de nuestro país, sí es cierto que España sigue siendo un destino de moda. Este gran movimiento mundial de desplazamientos por turismo ha beneficiado en particular a países que ya estaban haciendo bien las cosas y este es el caso de España». Sonia Bentué, country manager de Unlatch en España, respalda esto último afirmando que «España tiene una economía focalizada en el turismo, siendo este el motor económico y de empleo. Somos un país atractivo por nuestro clima, playas, montañas, gastronomía y cultura». Patrominio natural y cultural «España tiene una riqueza cultural que complementa de forma asombrosa el patrimonio natural del país. Nuestro territorio sigue siendo el que más banderas azules dispone de todo el mundo, pero sus playas no son lo único que atrae. Cada vez hay más establecimientos rurales con una calidad que nada tiene que envidiar a los mejores del mundo en este tipo de ámbito», explica el presidente de FlexmyRoom. «La calma política, sumada a la seguridad tanto en ciudades como en zonas rurales, muestran a España como un país tranquilo, donde pasar unas buenas vacaciones», agrega el especialista en turismo. Las razones tras el incremento del gasto turístico El gasto turístico también está rompiendo récords, llegando a 9.723 millones de euros en mayo, un 20,8% más que el año pasado y un 19,5% superior a la época prepandemia. Si bien son cifras prometedoras, no debemos confiarnos, pues existen factores que han influido en ese aumento que no responden únicamente al aumento de los visitantes o el volumen de compras. Según Ignacio Requena, los dos motivos principales de la subida del gasto en turismo son el aumento de los precios y el aumento de la demanda. «El aumento de costes ha sido trasladado al cliente subiendo el precio. Y el aumento de la demanda ha influido en la subida del precio de la oferta». A juicio de la experta Sonia Bentué, el gasto viene motivado principalmente por el aumento de turistas, pero coincide con Ignacio en que la época postpandemia también ha sido determinante. Sonia Bentué, gerente de Unlatch España. «El ahorro durante los años de pandemia puede explicar gran parte de este crecimiento en el gasto», indica por su parte Jaime Guillot, el cual, no obstante, recuerda que la gran subida de los precios por el aumento global del IPC también han obligado al turista a gastar más. «Los hoteles han subido sus precios, los restaurantes también lo han hecho y el coste de los transportes, supermercados y otro tipo de servicios también se han incrementado», apunta. Dicho de otro modo, un turista medio que pasa una semana de vacaciones en un lugar turístico de España en 2023 ha de pagar más dinero para disfrutar de los mismos servicios que disfrutó en 2022. Perspectivas y retos del turismo en los próximos años De los viajeros que eligen España como destino turístico, el 52,3% quiere disfrutar del sol y de la playa, el 39% tiene intereses culturales y de relax y el 12,8% busca un crucero, según los datos que maneja Hosteltur. En Economía 3 nos preguntamos cómo evolucionará el modelo de turismo en los próximos años. En este sentido, Jaime Guillot considera que, aunque España es muy fuerte en el ámbito cultural, «explotarlo es seguramente una de las tareas pendientes que ha tenido nuestro país durante las últimas dos décadas». Según el experto, España es «demasiado fuerte y atractiva como destino de sol y playa», por lo que «su tendencia natural es hacia un crecimiento global del turismo internacional». «No habrá cambios de tendencia excesivamente significativos en lo que respecta al reparto de este turismo. En todo caso, sí se podría ver una tendencia alcista en lo que se refiere al interés cultural», pronostica Jaime Guillot. Para Ignacio Requena, España debería optar por un modelo de aumento de calidad, sostenibilidad y tecnología. El director ejecutivo de Room007 considera que «se debería premiar la reforma y mejora de las instalaciones, así como el reposicionamiento del sector». «Estas actualizaciones aumentarán la calidad media con mejoras importantes a nivel sostenibilidad y digitalización», agrega. Nacho Requena, CEO de Room007. ¿Cómo es y qué busca el turista extranjero? «El turista extranjero ya no viene solo a broncearse, sino también a visitar y conocer la cultura del país y a disfrutar de su patrimonio. Se está observando un incremento del turista estadounidense muy sustancial. Desde EEUU ya no nos ven como un país ‘del norte de África’, sino como un país mucho más semejante a la Italia que tanto les ha llamado siempre la atención», ilustra el dirigente de FlexmyRoom. El experto va más allá y nos ofrece una radiografía promedio del perfil del extranjero que viene a disfrutar de España: «Es un individuo con capacidad económica notable, con ganas de conocer mucho e invertir en la gastronomía española, con foco en vivir experiencias diferentes y que busca siempre estar cubierto o asegurado en lo que a la asistencia en el viaje se refiere». Sonia Bentué observa, por otra parte, que el perfil del turista ha evolucionado debido a la revolución digital, la cual «nos invita y nos presenta de una manera muy atractiva multitud de planes para todas las edades y bolsillos». Es decir, el turista actual tiene —y las aprovecha— un mayor abanico de posibilidades en lo que a viajes se refiere. Por su parte, Ignacio Requena incide en la tendencia a buscar experiencias polivalentes y marcas comprometidas con la sociedad: «El turista cada vez busca más marcas que piensen como él, marcas flexibles donde puedan dormir, trabajar, hacer actividades o conocer gente. Valoran mucho el componente social y el impacto en la sociedad. Además, quieren más cosas que una simple habitación, buscan experiencias». Tendencias entre los turistas nacionales Según Jaime Guillot, «los nacionales pagan la subida de los precios y, aunque siguen saliendo de vacaciones, su gasto en servicios extras o periféricos a las vacaciones se reduce considerablemente». Añade que «el turista nacional que ha viajado mucho fuera del país ahora valora especialmente la calidad del servicio, precios y oferta de España». «La relación calidad-precio que ofrece nuestro país no solo es atractiva para el que viene de fuera, sino también para nuestros ciudadanos», señala. ¿Qué buscan las nuevas generaciones de turistas y viajeros? Sonia Bentué enumera algunos de los rasgos conductuales que caracterizan a los turistas más jóvenes: «Las nuevas generaciones programan sus viajes con tiempo para obtener mejores precios. Buscan experiencias, vivencias, aventura, festivales de música… En definitiva, conocer la vida del lugar que visitan». Ignacio Requena aporta una visión muy similar: «Buscan descubrir nuevos lugares y culturas, los sabores locales, conocer a gente de todas partes y vivir experiencias culturales y naturales que les permitan sumergirse completamente en el destino». «Las nuevas generaciones no buscan cosas muy distintas a sus predecesores», opina en cambio Jaime Guillot, el cual sí admite no obstante que las redes sociales tienen un impacto extremadamente alto en la toma de decisión sobre dónde ir de vacaciones para estas nuevas generaciones. Además, el presidente de FlexmyRoom destaca que hay una tendencia significativa en la parte experiencial: «Ya no sirve ofrecer una tumbona en una bonita playa y un hotel con una piscina ‘infinity’. Hay que dar más valor en los extras, excursiones, visitas, actividades, coberturas, etc.». ¿Qué destinos están creciendo más y por qué? Andalucía, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana son los destinos turísticos que más crecen. «Si bien es cierto que Cataluña, Baleares y Canarias en términos absolutos se llevan el gato al agua, las tres primeras son las que están experimentando un mayor crecimiento», ilustra Jaime Guillot. El experto explica los principales alicientes de Andalucía como destino turístico: «Posee un patrimonio extremadamente extenso y completo para ser de las regiones más atractivas del país. Su riqueza cultural, su gastronomía, su gente, sus playas y un largo etcétera, combinado con una oferta cada vez mayor y de más calidad, sitúan a Andalucía como la región que más crece». Por otro lado, ciudades como Madrid, Valencia o Málaga están experimentando un crecimiento muy notable. «Hasta hace poco más de una década, Valencia no había sabido venderse correctamente hacia afuera, pero no es casualidad que Forbes haya situado a esta ciudad levantina como la mejor ciudad del mundo para vivir según los expatriados durante varios años seguidos. Las capitales españolas gustan mucho y, aunque se trata de turismo urbano, también lo es vacacional», apunta el responsable de FlexmyRoom. Excesiva dependencia del sector turístico Sonia Bentué alerta sobre los riesgos de una economía demasiado centrada en el turismo: «Cualquier circunstancia que afecte directamente al turismo, como lo pueda ser la climatología, la situación política u otros factores, empobrece rápidamente a toda la nación, al no existir muchos otros sectores donde apoyarse». «El turismo —prosigue la experta— provoca un aumento de la demanda y ello viene acompañado de un aumento de los precios no solo en el sector servicios o en la alimentación, sino también en el mercado inmobiliario, el cual afecta negativamente a los residentes». Por otra parte, la portavoz de Unlatch también menciona que la dependencia del turismo «genera ingresos muy estacionales que convierten muchas zonas en ciudades o pueblos fantasmas y sin servicios fuera de los picos turísticos». Jaime Guillot añade algunas desventajas más: «El tejido empresarial del sector turístico es enorme en España y las empresas satélite de este sector han ido en aumento de forma considerable. El generar mucha riqueza desde un sector implica varias consecuencias negativas. La primera es que la idiosincrasia del sector y el comportamiento habitual en el mismo provoca una sensación de confort que en muchas ocasiones aleja a la innovación y la creatividad». El responsable de FlexmyRoom critica la mentalidad conformista o continuista de los que afirman que «si las cosas funcionan, ¿por qué tocar nada?». «Esta mentalidad resta puntos y desde luego es un problema aunque muchos piensen que ‘bendito problema», asegura. «A mayor dependencia de un sector por el tamaño e impacto de este, se generan estructuras extremadamente inmóviles y poco productivas», agrega el emprendedor. En cambio, lo que más le preocupa a Ignacio Requena es que el turismo deje de ser importante en España: «El mayor problema sería que España no valorara la importancia del turismo y dejara de no mejorar o ser competitiva». «El turismo es el 20% del PIB de España y debemos aplicar políticas que lo consoliden y no lo pongan en riesgo. Los incentivos fiscales o incentivos de financiación serían puntos a mejorar», reivindica.
Gestionar un negocio en verano: ¿Cómo afecta el periodo vacacional a las empresas?
El verano es una época de temporada baja para muchos sectores y empresas. Para otras, en cambio, representa el mejor momento del año en cuanto facturación y beneficios. En un tercer grupo, más pequeño, se encontrarían aquellos negocios cuya actividad no se ve alterada por la entrada del periodo estival. Sea cual sea el caso, lo cierto es que el periodo vacacional por excelencia implica llevar a cabo ciertas previsiones y modificaciones en la mayoría de empresas para afrontar unos meses en los que el volumen de trabajo puede aumentar o disminuir. En Economía 3 hemos hablado con tres empresas, dos de ellas startups, que nos cuentan su experiencia y sus recomendaciones para mantener o mejorar los resultados en los meses más calurosos del año. En Depencare se dedican al cuidado de personas mayores a domicilio. David González, su CEO y fundador, nos explica que en su negocio puede llegar a aumentar la facturación durante los meses de verano: «Muchas familias se van de vacaciones y tienen que buscar soluciones para atender a sus familiares mayores o dependientes, con los que quizá no puedan estar durante unas semanas». «Esto lleva, en muchos casos, a que sea en verano y en las fiestas navideñas cuando algunas familias se plantean por primera vez cómo solucionar los temas de ayuda a domicilio de sus seres queridos», indica el CEO. «Es entonces cuando prueban nuestro servicio y muchas personas se acaban convirtiendo en clientes recurrentes o de largo plazo», apunta. David González, CEO y fundador de Depencare. Un caso aún más representativo del auge estival es el de Grupo Autocines. Tamara Istambul, CEO y cofundadora de la empresa, explica que el modelo de negocio de Autocines es singular: «Cuando el resto de gente se divierte es cuando más trabajamos nosotros. De junio a septiembre es nuestra temporada alta». Sin embargo, aunque los meses de mayor facturación para ellos son los de verano, Autocines tiene actividad durante los 365 días al año, en parte gracias a sus otras líneas de negocio, como los eventos, los patrocinios o los rodajes. Por otro lado, en Ucademy, startup especializada en software orientado a preparación de oposiciones y pruebas de acceso, el verano representa una temporada más baja de lo habitual. Según comentan, la llegada del periodo vacacional afecta especialmente a la industria educativa, ya que «la imagen mental que los alumnos tienen del verano es de un periodo en el que no se estudia». Cómo se reorganizan las empresas en verano La gestión de un negocio como el de Depencare exige que en verano el servicio se siga prestando con la misma calidad y fluidez que el resto del año: «Nuestro negocio no es de aquellos que pueden echar el cierre y volver a abrir en septiembre. Las personas mayores y dependientes necesitan ayuda todo el año». En la empresa dedicada al cuidado de personas mayores se organizan de manera que las vacaciones del equipo se vayan escalonando para dar un servicio normal en julio y agosto. «Tenemos protocolos especiales en verano y un 75% del equipo está operativo de manera continua durante esos meses», especifica David González. En el caso de Grupo Autocines, su directora explica que «el equipo suele disfrutar de las vacaciones en los meses de menor actividad». «Pero siempre intentamos organizar turnos entre los departamentos para que todos puedan disfrutar también de vacaciones de sol y playa», revela Tamara Istambul. Tamara Istambul, co-CEO y cofundadora de Grupo Autocines. ¿Qué ventajas ofrece el verano para las startups? Las ventajas que el periodo estival tiene para las empresas emergentes dependen del tipo de startup y el sector en el que estén enfocada. «Para algunas, al bajar la actividad, es un buen periodo para repensar temas, poner la casa en orden o realizar análisis de tipo más estratégico», plantea David González. Justo este es el caso de Ucademy: «Nos permite dedicar más tiempo a realizar ajustes en nuestra organización y poder coger carrerilla para cuando la actividad vuelve a máximos en septiembre». Para otras, su actividad puede incluso aumentar, como es el caso de Depencare o las empresas y startups que están enfocadas en turismo, ocio o energías renovables como paneles solares. «Para mí, la clave es usar los meses valle para organizar o reorientar cuestiones que, en los momentos más intensos del año, es más difícil por falta de tiempo», ilustra el CEO de Depencare. ¿Es recomendable lanzar una startup en verano? Desde Ucademy explican que la idoneidad de lanzar una startup en verano va en función de la actividad y del producto. David González, por su parte, concreta que depende de lo que entendamos por «lanzar»: «Si hablamos de constituir y realizar los trámites legales o burocráticos para comenzar a funcionar, posiblemente no sea el mejor momento, pues será más complicado realizar trámites en notarios, administración pública, etc.». No obstante, apunta que desde el punto de vista operativo no tiene por qué ser mal momento: «Puede ser una buena decisión para comenzar a organizar todo de cara a un arranque pleno en septiembre». Todo está supeditado, en todo caso, al tipo de negocio y la estacionalidad del mismo. El peor momento del año para negociar con inversores Las rondas de inversión y el acceso a financiación se paraliza en verano, que no es la mejor época para este tipo de operaciones. «No es el mejor momento, puesto que coincide con las vacaciones de la gran mayoría de la gente. Yo canalizaría este tipo de gestiones en otras épocas del año», asegura Tamara Istambul. En opinión de David González, el verano es posiblemente el peor momento para tratar de hablar con potenciales inversores, ya sean personas físicas o jurídicas: «En verano, y especialmente en agosto, es difícil cerrar reuniones y avanzar con temas de financiación, aunque esto va cambiando poco a poco». «Yo he conseguido tener reuniones con inversores un 27 de julio, pero nunca un 6 de agosto», asegura. Para lo que sí es un buen momento es para «organizar el calendario de reuniones con potenciales inversores de cara a septiembre o para organizar toda la documentación de cara a esas reuniones potenciales», recomienda el director de Depencare. Habla, por ejemplo, de dejar listos el Deck (documento para inversores), las proyecciones financieras, el One Pager (resumen ejecutivo), o los documentos de Q&A (preguntas y respuestas que son típicas en las reuniones con inversores). ¿Cómo consigue una startup seguir siendo productiva en los meses de verano? Los fundadores de Ucademy consideran que la clave es «mantener al equipo unido y motivado mediante la transparencia en cuanto a objetivos». «En nuestro caso, también implementamos una serie de procedimientos y reuniones para evitar que nadie se sienta solo o sin dirección durante el teletrabajo», especifican. Para David González, es una cuestión de organización: «Una startup, salvo casos muy concretos, no debería permitirse parar en verano. Hay mil cosas en las que avanzar aunque tu actividad baje por cuestiones de estacionalidad». El equipo de Depencare. «Históricamente, en España ha habido negocios en los que el 90% de la plantilla, si no toda, se cogían las vacaciones en agosto y prácticamente cerraban hasta septiembre», recuerda el CEO de Depencare, el cual constata que «una startup es un ‘ser’ diferente». «Por definición, debería ser escalable y tratar de generar una recurrencia de negocio durante todos los meses del año. En el peor de los casos, debería usar los meses de menor actividad para seguir innovando, rediseñando y pensando cómo llegar a estar o seguir en la vanguardia de su sector», precisa el emprendedor. Y añade lo siguiente: «Dirigir una startup es como aquel viejo eslógan que decía ‘o te mueves o caducas’. Siempre tienes que estar afinando, mejorando y trabajando para ir un paso más allá». Para una empresa que tiene su mayor pico de actividad en verano, como Autocines, lo esencial, según su directora, lo esencial es «no bajar la guardia». «Es época de menor competencia y menos barreras de entrada, pero lógicamente depende del sector», matiza la empresaria. ¿Qué actividades se priorizan en verano? En el caso de Ucademy, según nos cuentan, el verano es el momento perfecto para diseñar acciones de marketing específicas como «campañas estivales para mantener la facturación en los parámetros deseados». «Aprovechamos los periodos de menor actividad para realizar una mirada interna a nuestros procesos», agregan. En Depencare van en la misma línea: «Muchas actividades de trastienda se suelen priorizar en esta época. Suele ser una buena época para hacer rediseños web o de app y ‘market research’ si necesitas explorar algo concreto a nivel de negocio o de competencia». En el caso de Grupo Autocines, en el periodo estival se centran en el evento diurno Rit’s Lunch. Se trata, en palabras de Tamara Istambul, del plan perfecto para el fin de semana, pues combina música y cocina en directo con food trucks, fiesta, cócteles, shishas y hasta zona infantil. «Es una experiencia 360 grados con las mejores vistas del skyline de Madrid», asegura. ¿Qué actividades se reducen en verano? «En general, las acciones de marketing y las campañas de publicidad o bien se reducen o se paran, al menos durante el mes de agosto», explica David González. Sin embargo, hay muchas excepciones: «Si tu startup está enfocada en los helados ecológicos libres de lactosa, por ejemplo, quizá en verano tengas que poner todo el impulso del mundo en marketing». En Ucademy lo que hacen, más que reducir actividades, es reasignar recursos para luchar contra la estacionalidad, aunque, según admiten, «en el sector empresarial es demasiado complejo dar una única respuesta a esta pregunta». En Grupo Autocines, el verano lleva consigo una disminución de las actividades en interior: «Los espacios ‘indoor’ en la carpa que tenemos para albergar los eventos no se utilizan tanto». «Para nosotros el verano es la época de mayor facturacion, pero los meses de menor facturación son cuando más intensamente trabajamos porque estamos inventando cómo darle la vuelta a la tortilla o qué tuerca tocar para que nuestro modelo de negocio sea lo menos estacional posible», ilustra Tamara Istambul. Un momento para buscar la inspiración y el aprendizaje El verano es también una época en la que se puede aprovechar para realizar acciones y formaciones a nivel individual. ¿Qué planes recomendarían nuestros entrevistados a otros fundadores de startups? Para buscar la inspiración, David González considera fundamental leer mucho: «Y no me refiero solo a novelas, sino a libros de filosofía, psicología, ensayos….». El fundador de Depencare recomienda algunos libros como Sapiens, The Paradox of Choice, Walden o El Manual de Vida de Epicteto. El emprendedor insta también a sus colegas de profesión a meditar y hacer ejercicios de atención plena: «Ayuda a estar más centrado, más enfocado, más atento, a gestionar mejor el estrés y a ser más creativo… La neuroplasticidad es una realidad. Al final emprender es muy duro y muy estresante. Muchas veces no puedes parar las olas, pero puedes aprender a surfearlas». Para Tamara Istambul hay tres cosas que no deben faltar para recargar pilas y encontrar nuevas ideas: «Contacto con la naturaleza, con la música y sobremesas con buenos amigos». Desde Ucademy dan dos consejos a los emprendedores: «Que sigan haciendo lo que les ha funcionado hasta ahora, ya que no hay una solución que sirva para todo el mundo. Y que no se olviden de aprovechar para descansar (si pueden)». Esto último es esencial, tal y como señala David González: «Sin descanso no hay creatividad, o al menos esta se merma de manera notable si no hay descanso de calidad».