Sopra Steria en Valencia crea Take a Seat, una app que facilita el regreso a las oficinas
El Centro de Servicios Digital de Valencia de Sopra Steria, experta en el ámbito internacional en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, ha desarrollado ‘Take a Seat’, una aplicación web que permite gestionar los espacios disponibles en empresas y organizaciones para garantizar el retorno a las instalaciones de forma segura y efectiva. En apenas tres sencillos pasos, los empleados pueden reservar su sitio con anticipación. La aplicación, desarrollada por doce colaboradores especialistas en desarrollo Front y Back, aplicaciones móviles y metodologías ágiles, soluciona algunos de los problemas que están afrontando actualmente las empresas en su implementación de modelos de trabajo mixtos que combinan el teletrabajo y el presencial. La anticipación para organizar la ocupación de los puestos de trabajo facilita la gestión del aforo de manera eficiente y actuar con mayor rapidez en el caso de un posible contagio. La aplicación cuenta con una parte gestionada por los trabajadores y otra, por sus responsables. Los empleados reservar puestos de trabajo en diferentes ciudades, oficinas, plantas y lugares específicos dentro de las mismas mediante un mapa en el que aparecen los lugares disponibles. Además, los usuarios pueden dejar mensajes a compañeros que vayan a ocupar posteriormente ese lugar en concreto y comunicarse con otros trabajadores. Por su parte, los administradores pueden aceptar las reservas de todas las personas que dependen de ellos o reservar en su lugar, activar y desactivar plantas y espacios de trabajo y realizar un seguimiento de la ocupación gracias a los informes periódicos que genera la aplicación. En este sentido, Antonio Peñalver, director general de Sopra Steria España, explica que “la crisis sanitaria ha obligado a las organizaciones a replantearse la relación con el trabajo a favor de una nueva organización híbrida y duradera que combine el trabajo en remoto y en oficina. Ahora, con la evolución de la pandemia y la vuelta a la “nueva normalidad”, hay casos en los que es necesario regresar a las oficinas. Esta aplicación, accesible desde todos los canales digitales y dispositivos móviles, que ya pueden utilizar los más de 4.000 colaboradores de Sopra Steria en España, facilita esta vuelta de manera segura y ordenada”. La solución desarrollada en València, que se puede implementar en empresas y edificios de organismos públicos, se diseña de manera personalizada para responder a las necesidades particulares de cada lugar de trabajo. La aplicación también permite añadir nuevas funcionalidades, como la capacidad de gestionar espacios de teletrabajo de uso compartido (incluyendo información sobre las conexiones y equipos de los empleados) o la posibilidad de reservar plazas de aparcamiento, entre otras. La aplicación se ha puesto en práctica en la filial de Sopra Steria en España y en Sopra HR Software y se implantará en el ámbito internacional en algunos de los países en los que Sopra Steria tiene presencia. Se ha presentado la aplicación a diferentes empresas que están en negociaciones para implantarla. Por último, los equipos de Sopra Steria en Valencia están trabajando con el gobierno autonómico en proyectos relacionados con la hacienda pública, el medioambiente, dependencia y salud entre otras cuestiones. Además de tener presencia en las empresas tractoras de la economía valenciana en sectores como el retail, el transporte, seguros o banca, realizando proyectos que cubren la consultoría de procesos, la gobernanza de las TIC, la transformación de modelos productivos vía desarrollo de software y el aseguramiento de la calidad. En cuanto al Centro de Servicios Digital colabora en actividades industriales dando servicio a diversos proyectos internacionales y en proyectos de innovación, usando las metodologías y tecnologías más disruptivas.
Puig: «Es hora de renovar las instituciones y mostrar estabilidad ante Europa»
El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha manifestado que es momento de atender al interés general en la renovación de las instituciones del Estado y demostrar estabilidad ante Europa y de que se haga «el esfuerzo que sea necesario» para ello. Para preservar un sistema democrático potente hay que renovar las instituciones de los altos organismos del Estado, el Consejo General del Poder Judicial, el Tribunal Constitucional y otras, «algo urgente» para Puig y que no es una cuestión menor. «La estabilidad ha ayudado a salir de la anterior crisis, ha sido una referencia para que la inversión extranjera aumentara y que se regenerara el tejido industrial, y ahora la política tiene que generar estabilidad», ha argumentado al ser preguntado por este asunto. Puig ha señalado que España ha de demostrar ante Europa que las instituciones democráticas funcionan y es muy importante que se haga «el esfuerzo necesario», ya que en su opinión «no es momento de filibusterismo ni bipartidismo, es momento de atender el interés general». Puig, ha destacado también el «trabajo importante de cohesión» que han realizado la Generalitat y la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) para lograr el objetivo fundamental de «salvar empresas y puestos de trabajos» en el actual escenario de crisis provocado por la pandemia de la covid-19. El presidente del Consell ha señalado también que los acuerdos para la recuperación «nos comprometen a todos y queremos -ha dicho- trasladarlos al proyecto de Presupuestos».
Puig: «Sería buena decisión para CaixaBank y Bankia tener la sede en València»
El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha afirmado que CaixaBank y Banco Sabadell establecieron su sede en la Comunitat Valenciana porque es una región que genera estabilidad y credibilidad y es amable a la inversión, y por ello permanecer en este territorio tras la fusión de la primera con Bankia sería «una buena decisión» para ellos y para la Comunitat. Puig ha recordado que en todo momento ha defendido que la sede de la entidad resultante de la fusión por absorción de CaixaBank y Bankia esté en la Comunitat, donde «la tolerancia nos define», y por eso «nos gustaría que la decisión que han de tomar las entidades sea permanecer aquí», ha manifestado al ser preguntado por este asunto. «Esperemos que tomen la decisión de permanecer en la Comunitat Valenciana: es una buena decisión para ellos y para la Comunidad», ha manifestado. Tanto CaixaBank como Bankia tienen su sede social en València, si bien su centro operativo está radicado en Cataluña y Madrid, respectivamente. Por su parte, el presidente de la patronal autonómica valenciana CEV, Salvador Navarro, también ha defendido que el domicilio social de la entidad resultante de la fusión esté en València, y ha apostado por un sistema financiero fuerte en el que las entidades fusionadas se conviertan en «la primera del país». Durante la comparecencia ante los medios, Navarro ha anunciado también la creación de un grupo de trabajo específico para analizar los fondos europeos para la reconstrucción. En concreto, ha comunicado que va a haber grupos específicos de movilidad de economía verde ya que se trata «de una inversión y perspectiva de futuro que queremos hacer en la Comunitat». Durante la reunión con el president, desde la CEV también le van a transmitir la situación de los presupuestos de la Generalitat que con los acuerdos alcanzados en junio -en clave territorial, política y social- «debemos hacer unos presupuestos que se centren en Sandsad, Educación, y servicios sociales pero, -ha recalcado- que indudablemente se deben centrar en la industria y esa es la apuesta que tenemos desde la CEV». Navarro también ha hecho hincapié en la necesidad de «centrarse tanto en los sectores potentes como en los que no que tiene la Comunitat Valenciana».
La producción de uva caerá un 20% debido al pedrisco caído en Utiel-Requena
Desde AVA-Asaja informan que la producción valenciana de uva experimentará un descenso del 20% respecto a la vendimia pasada «debido a los devastadores efectos del pedrisco en la comarca de Utiel-Requena, la principal zona productora de la Comunitat«, explica Cristóbal Aguado, presidente de la entidad. Mientras, en las áreas de producción de la DO Valencia se prevé una producción similar a ejercicios precedentes. De todas formas, hay términos municipales de Utiel-Requena «con mermas superiores al 40%, como ocurre en los casos de Fuenterrobles, Venta del Moro o Villargordo del Cabriel», incide Aguado. Las mismas fuentes destacan también que el incremento en el número de conejos, jabalíes, cabras montesas y otras especies de fauna salvaje, «ha alcanzado este año unos niveles máximos debido al confinamiento por la covid-19 y a la falta de medidas por parte de las administraciones. De hecho, hay parcelas donde la fauna ha roído los brotes verdes de las cepas y se prevé pérdidas de hasta el 100% de la cosecha», puntualiza Aguado. En cuanto a la evolución de los precios con respecto a la campaña anterior, Aguado incide en que «la gran industria vitivinícola trata de aprovechar la coyuntura de la pandemia para especular con precios a la baja. Así, las primeras cotizaciones que ofrecen a los productores suponen un recorte del 15% de los precios en comparación con el ejercicio pasado, lo que situaría la mayoría de los casos por debajo de los costes de producción», informa. En el caso de la uva para cava, -continúa- «no entenderíamos que, habiendo una reducción del 30% en Cataluña por los ataques del hongo del mildiu, los precios en Requena no remontaran, ya que el año pasado los grandes bodegueros impusieron una bajada brutal del 40% argumentando que había mucha cosecha y ahora sucede justo lo contrario», reitera el presidente de la entidad. Medidas anticovid para asegurar la vendimia Tanto los viticultores como las bodegas han implementado medidas de prevención frente a la covid-19. En concreto, Cristóbal Aguado recuerda que AVA-Asaja y La Unió «consensuamos un protocolo de actuación para evitar y controlar posibles contagios con la llegada de temporeros y, en este sentido, hemos solicitado a la Generalitat su implicación e interlocución con el sector». Por otra parte y sobre las ayudas aprobadas por el Gobierno para llevar a cabo la vendimia en verde y que tenían como objetivo reducir los excedentes en un mercado afectado por la pandemia, «solo se han beneficiado de las mismas el 43% de la producción solicitada en España, lo que ha limitado su incidencia», señala Cristóbal Aguado. Por otra parte y ya en clave autonómica, Aguado considera que las ayudas establecidas por la Conselleria de Agricultura para la transformación de las explotaciones «han llegado tarde y mal, hasta el punto de haber hecho perder un año a muchos viticultores interesados en este tipo de proyectos». En cuanto a la lucha contra las plagas, desde AVA-Asaja informan que el Consell no destinó ayudas a los agricultores afectados por el pedrisco para realizar los necesarios tratamientos fungicidas. «Los viticultores han corrido con los gastos para combatir los ataques de oídio, mildiu y polilla del racimo. El problema de la yesca de la vid sigue sin solución e insistimos a las administraciones en que doten al sector de soluciones eficaces y económicas», subraya Aguado. La recogida de la uva comenzó a finales de agosto con las variedades más tempranas dedicadas a la elaboración de cava, en el término de Requena. La vendimia será generalizada a partir de la segunda quincena de septiembre.
Sindicatos piden jornada continua, pruebas PCR y personal sanitario para los centros
Los representantes de Educación de UGT-PV, CCOO-PV y CSIF reclaman jornada continua, pruebas PCR, facultativos sanitarios para los centros educativos, un plan estratégico de digitalización para estudiantes y profesores y la revisión de los currículos de Secundaria. Xelo Valls, secretària general d’Ensenyament de CCOO-PV confirma a Economía 3 que los datos sobre la situación del profesorado en los centros los recopilarán la semana que viene, «cuando comiencen los días lectivos». Valls explica que desde UGT piensan que ya hace seis meses que los estudiantes no van a los centros y durante tres de ellos la clases han sido telemáticas. «Durante este tiempo se han producido pérdidas afectivas y de interacción tanto entre los propios alumnos, que son importantísimas para su formación, como entre el alumnado y el profesorado». A su juicio, «el confinamiento ha dejado patente que la presencialidad es importante dentro del proceso educativo y que la pandemia ha generado pérdidas tanto afectivas como educativas”, recalca. Desde CCOO-PV consideran también que los currículos formativos han de ser revisados ya que, tal y como manifiesta Xelo Valls, “si nos centramos en Secundaria, es el periodo formativo donde se pone de manifiesto la angustia del profesorado ante la posibilidad de no poder impartir toda la materia requerida por el Ministerio. Antes ya se pensaba que los currículos marcados por Educación eran excesivamente extensos y desde nuestro punto de vista muy academicistas y la pandemia lo ha corroborado. Por ello, vemos que es el momento de revisarlos para reducir su extensión e ir hacia otros modelos más adecuados para abordar situaciones como la que estamos viviendo». En cuanto al coordinador Covid propuesto por la Conselleria, desde CC.OO.-PV entienden que deber ser «el nexo entre el centro educativo y el de salud y aquí entra el debate si el sanitario debe estar en el centro educativo o en el sanitario a disposición del colegio”. Xelo Valls, explica que desde el sindicato que representa han reclamado más plantilla de sanitarios. “Nos da igual que esté en el centro educativo o en el de salud, ya que consideramos que el centro educativo debe tener esta atención”. Por su parte, Pepe Gil, secretario de Educación de UGT-PV pone sobre la mesa la importancia de que los centros que cuenten con jornada partida, pasen a continua porque «tal y como dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuantas menos horas estén en contacto con grupos grandes menor será el contagio». UGT-PV coincide con CCOO-PV a la hora de reclamar personal facultativo sanitario para los centros educativos «dado que se van a dar situaciones en las que al profesorado se le va a escapar si una fiebre o una tos, etc., es o no es coronavirus y qué tienen que hacer». Es decir, explica Pepe Gil, “se van a producir muchas situaciones en las que el profesorado va a tener que resolver como un buen padre o madre de familia”. Pepe Gil señala también que, teniendo en cuenta que el curso comienza después de agosto en el que ha habido un aumento de los contagios y rebrotes, «demandamos, para los primeros quince días de septiembre, un protocolo riguroso para evitarlos. La única respuesta que obtuvimos el pasado viernes 28 de agosto en el foro Educativo donde se plantearon nuevas medidas como el uso de la mascarilla a partir de los seis años”. Igualmente, desde UGT recordaron a Conselleria que la OMS pide guardar distancia, lavado de manos y mascarilla. “Pensamos que nos han hecho caso implantando la mascarilla a partir de seis años, la distancia de seguridad, el contacto por Covid con el centro de Salud o que se hayan contratado a las mutuas de cada provincia para los planes de contingencia, quiero recordar que son medidas que se implementan para este mes de septiembre que es cuando con más rigor se deben tener en cuentas las medidas sanitarias básicas comentadas anteriormente», incide Pepe Gil. En cuanto a la posibilidad de haber retrasado el comienzo del curso escolar, como sí que se ha llevado a cabo en otras comunidades autónomas, Gil indica que tendría sentido si se tomara la decisión de hacer pruebas PCR a todo el profesorado para ver el resultado de dichas pruebas, «si no es así, no es entendible», matiza. Pruebas PCR para el personal docente Por otra parte, desde la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) han denunciado que el personal docente se está incorporando a los centros sin que la Conselleria de Educación haya decidido realizarles test PCR de detección de la covid-19, y ha lamentado que, a escasos días del inicio de curso, todavía queden numerosas cuestiones de seguridad y de docencia que la Administración no ha resuelto. El sindicato CSIF ha señalado en un comunicado que sus delegados de educación están informando al personal docente de la necesidad de transmitir carencias que detecten en sus centros. El sindicato ha puesto a su disposición el correo ensecv@csif.es para que los profesionales expliquen los problemas que han advertido. La central sindical trasladará la información a Conselleria de Educación y pedirá soluciones. CSIF, en cualquier caso, ha considerado que la reincorporación del personal docente no se ha producido en las condiciones adecuadas. Además de la carencia de test PCR, la central sindical ha recalcado que no existe un protocolo para colectivos vulnerables y con especial riesgo, ni personal sanitario en los centros, a pesar de sus continuas reivindicaciones. El sindicato ha señalado que seguirá reclamando estas actuaciones, además de medidas claras de conciliación o la extensión de la jornada continua en los centros. CSIF ha considerado que Conselleria de Educación tiene que dar más pasos e invertir mayores recursos en prevención y contratación de personal para garantizar la seguridad y salud de alumnado y profesorado. La central sindical ha lamentado que, a pesar de la experiencia vivida durante el confinamiento, todavía no exista “un plan estratégico de digitalización de estudiantes y docentes que apoye la presencialidad y active y refuerce las competencias digitales y en tecnología del alumnado”. El sindicato considera prioritario destinar el número necesario de profesionales para llevar a cabo esta estrategia e insta a Conselleria a que “no escatime la inversión en educación”.
AgroTech: «El agricultor debe producir más con menos y eso se lo da la tecnología»
Crear sinergias entre empresas del mundo agro -principalmente de los eslabones de producción y de industria manufacturera- con empresas tecnológicas es el principal objetivo que se ha propuesto el presidente de AgroTech, Ivan Lütolf. ¿Pero cómo lo hará? A través de una plataforma que verá la luz a lo largo del mes que viene. – ¿Qué es AgroTech y qué te llevó a poner en marcha esta iniciativa? Desarrollando mi trabajo en Locatec, una compañía proveedora de tecnología de las cooperativas y almacenes hortofrutícolas de la Comunitat Valenciana, me ha llevado a poner en marcha esta asociación que aglutinara los intereses y las necesidades de empresas tecnológicas como la nuestra con el mundo del agro. Por su suerte o por desgracia, hemos nacido al mismo tiempo que el coronavirus. En concreto, nacimos en marzo y poco antes del confinamiento, constituimos la Asociación. Estamos contentos con la evolución que estamos teniendo. Creemos que lo estamos haciendo en el momento justo dado el interés que suscita la implantación de nuevas tecnologías y la digitalización en el mundo agro. Nos dedicamos a aglutinar a las empresas tecnológicas que ofrecen servicios de digitalización para las empresas del mundo agro. Es decir, empresas de los sectores de agricultura, ganadería y pesca y más concretamente, de los cuatro eslabones que integran la cadena agroalimentaria -producción, industria de transformación, comercialización y distribución- trabajamos con los dos primeros, ya que cuentan con un menor nivel de digitalización. – ¿Cómo habéis comenzado a funcionar? Hemos identificado más de una treintena de verticales. Es decir, por una parte están las tecnologías que generan el dato y que lo captan. En esta línea estamos hablando de aplicaciones, sensores, drones, los mapas, el blockchain… que ayudan a captar el dato. Y luego hay otra serie de tecnologías que son las que interpretan o analizan esos datos que estamos captando y entre ellas se encuentran el big data, la inteligencia artificial, el machine learning… todo aquello que está relacionado con la visualización de esos datos, la analítica… «El coronavirus ha despertado la conciencia de que hay que apostar por la tecnología» Nosotros lo que hacemos es aglutinar a todas las empresas que ofrecen todo este tipo de servicios y le hacemos llegar a cualquier empresa del mundo agro la empresa que mejor se adecua a sus necesidades de digitalización. – ¿Y cómo se va a articular este proyecto? Queremos facilitarles a las empresas del mundo agro encontrar al proveedor que necesitan. Generalmente, estamos hablando de tecnologías que generalmente desconocen y no saben dónde buscar, además de en Google o de preguntarle a alguien que haya desarrollado o haya contratado estos servicios en concreto. Queremos ser un aglutinador de todas las necesidades que tiene el mundo agro y, por otra parte, hacer llegar a estas empresas tecnológicas las necesidades que tiene el mundo agro. – ¿Está ya en marcha la plataforma? Estamos acabando de desarrollarla y pensamos que a lo largo del mes que viene ya estará implantada. Ya nos estamos poniendo contacto con asociaciones y empresas del mundo agro para que cuando tengan una necesidad acudan a nuestra plataforma e indiquen qué es lo que necesitan, en qué tipo de servicios están interesados, cuál es la problemática que quieren resolver y si la tecnología que quieren contratar se debe conectar con otras tecnologías, que normalmente suele ser un ERP u otros sensores. Deben indicarnos también para cuándo lo necesitan y cuál es el presupuesto con el que cuentan. En definitiva, actuamos como un marketplace, ponemos en contacto una empresa que solicita el servicio con otra que la ofrece. – ¿Contáis ya con empresas asociadas? Sí, contamos ya con una quincena de empresas asociadas. Tenemos identificados tres perfiles: las tech, que son las empresas tecnológicas; las del mundo agro, y que dentro de la cadena agroalimentaria, pertenecen a los eslabones de producción e industria manufacturera; y el perfil que denominamos entidades y que pueden prestar servicios tanto a las tecnológicas como a las del agro, incluimos las colegios oficiales, las universidades, los centros tecnológicos, entidades financieras, agencias, especializadas en marketing agroalimentario, empresas de inversión… «El agricultor puede “pelear” por un precio más alto ofreciendo un valor añadido que le puede aportar las nuevas tecnologías» – ¿Vuestra idea es convertiros en una plataforma de ámbito nacional aunque os encontréis en la Comunitat Valenciana? Exactamente, estamos enfocados al ámbito nacional. Contamos con 15 empresas asociadas y más de 35 que se incorporarán en breve. También nos ayuda mucho el hecho de que, de los cuatro ejes que recoge el Fondo de Recuperación Europea, uno de ellos contempla la digitalización del mundo agrícola. Con lo cual, es el momento perfecto para que surja una entidad como la nuestra que ponga en contacto las necesidades que tiene el mundo agro con los servicios que ofrece el mundo tecnológico. – El coronavirus ha puesto de manifiesto el bajo nivel de digitalización de las empresas… Exacatemente, el coronavirus ha despertado la conciencia de que hay que apostar por la tecnología. – En tu opinión, ¿qué nivel de digitalización tienen las empresas del mundo agro de la Comunitat Valenciana? Hay empresas en la Comunitat Valenciana que facturan cientos de millones de euros pero luego llevan a cabo ciertas tareas habituales de manera manual. Esto nos demuestra que aunque sean empresas de gran tamaño tienen necesidades de digitalización de lo más básico. Muchas de ellas quieren llegar a la Digitalización 4.0 pero sin pasar por los pasos previos. Es decir, con una inversión económica mínima, muchos de los procesos que llevan a cabo de manera manual porque siempre se ha hecho así, ya se han percatado de que se trata de una pérdida de tiempo y que además se generan errores e incorrecciones que pueden influir en inspecciones que puedan sufrir sus empresas o en sus relaciones con la Administración. – Una de las luchas que están llevando a cabo desde el mundo del agro actualmente son los bajos precios que reciben por sus productos. ¿Vosotros podéis jugar algún papel en este sentido? Los agricultores buscan el precio justo para sus productos. Pero, desde mi punto de vista humilde, se están obsesionando demasiado con el precio que le pagan pero no están pensando tanto en ahorrar costes. Por ejemplo, hay productores que no tienen una aplicación que les indique dónde tienen que regar o aplicar producto fitosanitario o dónde tienen que llevar a cabo un tratamiento. Lo hacen de manera homogénea en todo el campo y en este sentido están perdiendo una gran cantidad de dinero. El agricultor puede “pelear” por un precio más alto de dos formas: ofreciendo un valor añadido que le puede aportar las nuevas tecnologías; y además de centrarse en que el producto tengan un precio justo, debería pensar en reducir los costes internos, es decir, producir más con menos y eso solo se lo puede dar la tecnología porque esta le permite contar con datos para llevar a cabo un cultivo más sostenible.
El necesario papel del MAB en la reconstrucción
A pesar de los estímulos la ansiada recuperación en la denominada nueva normalidad está siendo lenta e incierta, especialmente para las pymes. Algunas medidas adoptadas en los últimos meses, como las líneas de préstamos con aval del ICO, que prevén un año de carencia, han supuesto una ayuda para que muchas empresas puedan superar el trance temporalmente, pero en muchos casos será imprescindible acomodar su estructura financiera en su conjunto en el medio plazo. Las diferencias entre la crisis financiera iniciada en el año 2008 y la actual han sido ampliamente analizadas. En aquel contexto y con el fin de facilitar a las pymes el acceso a los mercados de capitales para reducir su gran dependencia de la financiación bancaria, desde bolsas y mercados españoles se crearon dos iniciativas que hoy se encuentran en pleno funcionamiento y que deben tener un papel relevante en la recuperación: en el año 2008 se creó el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) y en 2013 el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF). «En 2008 se creó el MAB y en 2013 el MARF para facilitar a las pymes el acceso a los mercados de capitales y reducir su dependencia de la financiación bancaria» La financiación a través de los mercados de capitales ha sido vista tradicionalmente como una vía exclusiva para grandes empresas y en España son todavía muy pocas las pymes que han explorado ese camino. Con la finalidad de atraer a los mercados a las empresas en expansión se creó el MAB con una regulación, costes y procesos más sencillos y adaptados a sus características. Actualmente hay 116 empresas incorporadas en el mercado, que sólo el pasado ejercicio lograron captar más de 1.500 millones de euros en ampliaciones de capital. Son datos muy positivos, pero todavía muy alejados del potencial de este mercado en un país en el que las pequeñas y medianas empresas tienen un peso extraordinario sobre el conjunto del tejido productivo. En estos momentos de gran incertidumbre, el índice IBEX MAB 15, que mide el comportamiento de las quince compañías con mayor volumen de contratación en el MAB, se ha comportado de forma positiva, y acumula una revalorización en el primer semestre de 2020 de aproximadamente el 15%, frente a las pérdidas que registran los mercados más maduros. Las empresas en expansión deben aprovechar esta consolidación y confianza de los inversores en el MAB para diversificar y balancear su estructura de financiación. El equilibrio entre la financiación ajena y el capital captado en el mercado permitirá a las empresas sortear tanto eventuales restricciones del crédito bancario como posibles tensiones en los mercados financieros. «La cotización en el MAB atrae al inversor a apoyar a una empresa por transparencia y liquidez» Además del acceso a la financiación, la cotización en el MAB genera otros efectos positivos que pueden resultar determinantes en el actual escenario para que un inversor tome su decisión de apoyar a una empresa, como la liquidez que les proporciona la propia cotización, que les permite comprar y vender sus acciones en el mercado inmediatamente o la transparencia y mejora en materia de buen gobierno corporativo. Para la propia compañía, el cumplimiento de los requisitos de información y transparencia contribuye a una mejor organización y la cotización les supone notoriedad y prestigio entre sus clientes y proveedores. Además, el hecho de disponer de una fijación de valor diaria facilita la posibilidad de utilizar su capital como instrumento de pago en las operaciones de M&A. Debemos olvidar los prejuicios de que la incorporación al mercado supone una pérdida de control, una excesiva exposición pública, procedimientos complejos o grandes costes y seguir el ejemplo de quienes han dado el paso.
Asivalco espera que en agosto se repare el único túnel que une las dos fases
Asivalco «espera que en breve» se lleve a cabo la reparación del único túnel, que a día de hoy, une la Fase 1 y la Fase II del área industrial de Fuente del Jarro, tal y como ha adelantado su gerente, Joaquín Ballester a este medio. En noviembre de 2018, un camión que transportaba una viga de 35 metros chocó contra el túnel que comunica ambas fases de Fuente de Jarro produciendo una serie de grietas en su estructura. Ante esta situación, el Ayuntamiento de Paterna tomó la decisión de reparar las vigas del túnel y cortó la calle Baleares que pasa por encima y “que lleva así más de un año y medio”, incide Ballester. En esta misma línea, Joaquín Ballester informa que se produjo una primera licitación de la reparación en el verano de 2019 pero quedó desierta y ha habido una segunda licitación que ya se ha adjudicado «pero la obra todavía no se ha reparado cuando entendemos que ya debería estar hecha”. Con lo cual, “desde Asivalco entendemos que si la reparación no se puede hacer en agosto por alguna cuestión técnica, teniendo en cuenta que sería el momento ideal para hacerla, nos gustaría pensar que se hará antes de septiembre, fecha en la que ya se cumplirían prácticamente dos años del corte de la calle y de estar el túnel en peligro». Joaquín Ballester pone de manifiesto también que si “a la calle que lleva cerrada ya casi dos años se sumara también el cierre del túnel, a las 200 empresas de la segunda fase de Fuente del Jarro no podría entrar ni salir un tráiler, una cuestión que si se prolongara en el tiempo podría llevar a la suspensión de pagos de muchas de ellas”. A todo ello, el gerente de Asivalco añade también que si se produjera esta situación, «la indemnización que debería pagar el Ayuntamiento de Paterna sería de millones de euros, una cantidad que variaría en función del tiempo en que se prolongara el cierre del túnel y de la calle”. Por ello, considera que solucionar este problema debería tener “prioridad absoluta para el Ayuntamiento”. De todas formas, desde Asivalco confían en que esta situación se resolverá «si no es en agosto será las primeras semanas de septiembre». ¿Para cuándo el segundo túnel? Desde Asivalco informan también que el Ayuntamiento de Paterna se comprometió antes de mayo de 2002 a tener operativo el segundo túnel. Durante todos estos años no se ha hecho, pero el incendio de Indukern, que tuvo lugar en febrero de 2017, puso de relieve la necesidad de esta infraestructura y por fin, el Ayuntamiento ya ha presupuestado el paso previo a su construcción: el proyecto del túnel y que se está diseñando ahora mismo. Al respecto Joaquín Ballester manifiesta su deseo de que una infraestructura que debería estar acabada en 2002 “cogiera ritmo”. Desde Asivalco confían en que este mismo año esté acabado el proyecto del segundo túnel de Fuente del Jarro, pero “nadie nos ha asegurado que se presupuesten parte de las obras para 2021”. Añade que “en 2021 debería haber ya una partida presupuestaria para empezar las obras pero no tenemos esa garantía. Incluso el alcalde ya ha hecho algunas manifestaciones de que quería pedir ayuda a alguna Administración de rango superior”. Ballester recalca que el convenio que firmaron el Ayuntamiento y Asivalco en 2001 y que ya contemplaba la construcción del segundo túnel, recogía que el SEPES aportaría 100 millones de las antiguas pesetas o 600.000 euros actualizados, «una cantidad que no sufragaría el gasto total del túnel pero sería la ayuda mínima que podría conseguir el Ayuntamiento”, señala Joaquín Ballester. Otra cuestión que preocupa a Asivalco es la construcción de un parking de camiones. En su día -corrobora Joaquín Ballester- «Ivace tenía una línea de subvenciones que contemplaba un parking de camiones y la ampliación de un parking de turismos junto al apeadero del metro de Fuente del Jarro. Estas infraestructuras no se pudieron llevar a cabo con las ayudas del Ivace en 2018 y 2019 y esperamos que el Ayuntamiento conforme vaya encontrando presupuesto las pueda materializar”. En el área Fuente del Jarro y Táctica, que suponen cuatro millones de metros cuadrados, «no hay un parking de camiones y los 2.700.000 de Fuente del Jarro y que están vigilados son muy golosos para los camioneros. De hecho, hemos detectado que hay camiones que no son de Fuente del Jarro e incluso de Paterna y que aparcan en el área industrial. Los camiones nos crean problemas de accidentes de tráfico, de robos en los propios camiones y nos dificulta la vigilancia y la limpieza», señala el gerente de Fuente del Jarro. ¿Y los hidrantes? El incendio de lndukern en febrero de 2017 evidenció la falta de hidrantes en el área industrial. “Una cuestión que está por ejecutar por parte del Ayuntamiento y que esperamos que se incluya en los presupuestos de 2021 pero todavía no nos lo han asegurado”, destaca Ballester. Según la normativa, debería haber un hidrante cada 200 metros en zonas urbanas, máxime si son industriales. Ballester aclara que en Fuente del Jarro no se cumple y añade que “hay zonas donde hay 400 metros de separación entre un hidrante y otro”. Con lo cual, lo que nosotros esperamos y lo que recoge el Plan Integral de Seguridad que se hizo en 2019 para Fuente del Jarro es que se cubran esos huecos para que haya un máximo de separación de 200 metros entre un hidrante y otro”. El gerente de Asivalo especifica que se trata de una inversión muy pequeña y que “como mucho habría que poner unos 15 hidrantes más, una cuestión que podría estar solucionada con menos de 45.000 euros”.
Bankia ve en estos momentos «un caldo de cultivo» para que haya más fusiones
Bankia augura más fusiones bancarias porque cree que este momento es un «incentivo» para ello y se está creando «un caldo de cultivo» en Europa propicio para que se den este tipo de operaciones, según ha explicado el consejero delegado de la entidad, José Sevilla. En la rueda de prensa de presentación de resultados, ha insistido en que la entidad es «favorable» a los procesos de consolidación y prueba de ello, ha recordado, ha sido la integración reciente de BMN, el grupo formado por Caja Murcia, Caja Granada y Sa Nostra. Sin embargo, no ha querido aventurar qué papel jugará Bankia en ese nuevo proceso de consolidación y ha insistido en que en este momento no hay ninguna operación encima de la mesa (ni debajo) cuando se le ha preguntado expresamente si ve una fusión con el BBVA. Por otra parte y tras conocerse que el BCE amplía el veto al pago de dividendo hasta enero de 2021, José Sevilla ha explicado que cualquier decisión sobre la remuneración a los accionistas la tomará una vez cerrado el ejercicio 2020 y cuando tengan más claras las perspectivas de 2021. En cualquier caso, ha subrayado, Bankia no renuncia al pago de un dividendo extraordinario con el capital que exceda del 12 % de su capital de máxima calidad, CET1 «fully loaded», como recogía en su plan estratégico. Y es más, aunque haya dudas sobre las recomendaciones futuras del BCE sobre el pago de dividendo, Sevilla ha defendido que cada entidad podrá decidir en función de sus colchones de capital, por lo que confía en que se pueda remunerar a los accionistas en 2021. José Sevilla también ha descartado que puedan tener pérdidas y ha ratificado que están viendo un segundo semestre de cuenta de resultados en el que “el margen financiero del segundo semestre será más alto que el del primer semestre, lo mismo ocurrirá en los ingresos por comisiones y con saneamientos y gastos planos”. Eso sí, admite que la rentabilidad del banco debe mejorar, como la de todo el sector, aunque asegura que puede ser rentable sin participar en ninguna nueva fusión. En cuanto al número de sucursales y personas. «Es cierto que el mundo de la digitalización nos lleva a que el canal sucursal pierda importancia y no las personas. Por ello, estamos incrementando el número de asesores remotos frente a los asesores presenciales que están en las oficinas». Sevilla ha destacado que “esta tendencia va a continuar”. Ha adelantado también que se han cerrado 140 oficinas, lo que representa un 7% de la red y «lo razonable es que este proceso continúe a medio plazo”. También ha valorado que “es pronto para ver cuál es el tamaño de red porque ira cambiando con el tiempo en función de cómo vaya avanzando el proceso de digitalización de nuestros clientes”. “Ya que, -ha aclarado- “los clientes se digitalizan a la velocidad que ellos quieren”. También ratificado que la decisión de cerrar estas 140 oficinas se tomó antes de la crisis y se ha llevado a cabo ahora a lo largo del mes de julio. Sobre el proceso de desescalada que se está llevando a cabo en sus oficinas. Sevilla ha explicado que “se está gestionando con normalidad en el mundo de las oficinas y ya están trabajando hace casi un mes y medio con total y en las oficinas centrales, la distancia de seguridad que hay que mantener reduce su capacidad”. En este sentido, ha afirmado que están tranquilos porque “el teletrabjo ha funcionado muy bien y el proceso de desescalada en los servicios centrales se ira llevando a cabo con las pruebas que se están llevando a todos nuestros empleados y se ira haciendo poco a poco”. Sobre las tarjetas revolving, José Sevilla ha destacado que “en el mundo de Bankia tienen un peso muy pequeño”. Del total de la cartera crediticia pueden representar un 0,4%. De hecho, ha recalcado que se trata de “un negocio que no hemos querido desarrollar a lo largo de los años e incluso su peso se ha ido reduciendo en nuestro banco. Para nosotros nunca lo hemos visto como un negocio core y está en proceso de reducción y no tenemos ningún plan de relanzarlo o acelerarlo”. Preguntado por la evolución del negocio en julio, Sevilla ha incidido en que se mantiene la recuperación «sobre todo en el ámbito de particulares». La evolución de la facturación hipotecaria está yendo bien “no superaremos los 300 millones de junio, pero estaremos creciendo por encima del año pasado. En cuanto al consumo vamos a facturar mas en julio que en junio aunque todavía estamos lejos de los niveles objetivo. En fondos de inversión estamos viendo una buena evolución igual que en seguros. Por lo tanto, las tendencias son de recuperación y la evolución de las cifras del gasto con tarjeta crecerá un 10% frente a julio del año anterior”. En cuanto a los 40.000 millones en líneas ICO aprobados por el Gobierno, José Sevilla ha afirmado que «estamos saliendo del entorno del líneas ICO para cubrir defícits transitorios de tesorería y necesidades de circulante” y ha confirmado que sí que esperan que “a partir de septiembre los programas de inversión que se impulsan desde el Gobierno en apartados como la digitalización permitan un flujo de inversión por parte de las empresas en proyectos de crecimiento y no para superar las consecuencias de la crisis”. Por tanto, “sí que esperamos que la demanda de crédito para inversión comience a coger pulso a partir de septiembre”. En cuanto a la morosidad, José Sevilla ha señalado que sí que prevén que los ratios de morosidad tendrán un aumento el año que viene como resultado del fin del proceso de moratoria. A pesar de todo, “no tenemos una cifra y no sabemos que clientes no podrán mantener sus créditos después de esa moratoria. Pero pensamos que ira en línea con la evolución económica”. Sevilla ha incidido también en que “como resultado de la crisis, las empresas van a salir con mayores niveles de deuda y con una estructura financiera más débil de antes de la crisis, con lo cual hay que ver como se recapitalizan las pymes y grandes empresas de este país para que tengan unas estructuras de financiación similares a las euroepas».
Asociaciones y entidades se unen para defender el turismo de la Costa Blanca
La necesidad de que el aeropuerto de Alicante Elche disponga de un “corredor aéreo turístico seguro” con el Reino Unido para que los visitantes británicos puedan venir a la Costa Blanca durante esta temporada estival se convirtió ayer en un clamor de distintas entidades pasando por la Generalitat, el Ayuntamiento de Alicante, la Diputación, Hosbec, CEV, la Asociación Empresarial Playas Costa Blanca, la Asociación de Empresas Turísticas de Elche y la Asociación de Empresarios de la Vega Baja (Asemvega), entre otras asociaciones. Con esta decisión que proponen se evitaría la cuarentena de 14 días que el Gobierno del Reino Unido ha impuesto a quienes visiten España, a la vuelta a su país. El turismo británico supone para la provincia de Alicante el 40% del total del mercado y es la zona de España con mayor número de residentes, más de 71.000 según el INE. Del mismo modo, el aeropuerto Alicante-Elche contaba, hasta la fecha, con más de 600.000 asientos programados con destino u origen en Reino Unido hasta el 30 de septiembre, con una ocupación media de los vuelos superior al 90%. En cuanto al ámbito nacional, y según también datos del INE, en el conjunto de 2019 visitaron España 83,7 millones de turistas, el principal mercado emisor fue Reino Unido con 18.078 millones de visitantes a España, y a distancia con algo más de 11 millones se sitúan Alemania y Francia. En el conjunto de 2019 el gasto de los turistas internacionales que vinieron a España alcanzó los 92.278 millones de euros, de ellos casi un 20% (19,5%) provino de los visitantes de Reino Unido (17.986 millones). Así, Carlos Mazón, presidente de la Diputación de Alicante, presidió una reunión telemática con representantes del sector turístico de la Costa Blanca, en la que se mostró firme y contundente a la hora de exigir al Ejecutivo de Pedro Sánchez que en sus negociaciones con el gobierno británico incluya al aeropuerto Alicante-Elche como corredor aéreo seguro, tal como plantea hacerlo con los dos archipiélagos. “La Costa Blanca es un destino que cuenta con todas las medidas de prevención y seguridad contra la COVID-19 y donde la incidencia de la epidemia es mínima, en comparación con otras zonas de España y del propio Reino Unido. Por ello no estamos dispuestos a tolerar este agravio que supone un mazazo a la temporada estival de nuestro sector turístico”, sentenció Mazón, quien dijo no entender que “el Gobierno de Pedro Sánchez esté hablando de un corredor seguro con Canarias e Islas Baleares y no así con la Costa Blanca, porque estamos ofreciendo esa seguridad requerida”. “Se nos está dando la espalda y este puede ser el peor verano de la historia con consecuencias incalculables para lo que queda del año y para el próximo”, expuso el presidente. Mazón reunió en la sesión de trabajo al secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer; a la secretaria de Hosbec, Nuria Montes; a la directora del aeropuerto Alicante-Elche, Laura Navarro; y al presidente de la Cámara de Comercio, Juan Riera, así como a representantes de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), IFA, Provia, la Asociación Empresarial de Agencias de Viajes de Benidorm (AVIBE), la Asociación de Empresas de Apartamentos Turísticos (APTUR), la Asociación de Camping de la Costa Blanca, la Asociación Provincial de Hoteles de Alicante (APHA), la Asociación de Campos de Golf de la Costa Blanca y Comunitat Valenciana, la Asociación Empresarias Playas Costa Blanca, la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Alicante (APEHA), o la Asociación de Bares, Restaurantes y Cafeterías de Benidorm (ABRECA), entre otras. Desde el Ayuntamiento de Alicante, la portavoz del grupo municipal de Ciudadanos, Mari Carmen Sánchez, y del grupo popular, María Carmen de España, presentaron una declaración institucional conjunta para ser debatida en el pleno ordinario del jueves por la que se solicita, además de que se incluya al aeropuerto de Alicante como un corredor seguro, se exige la reducción de un 50% de las tasas aeroportuarias con el fin de ser un destino competitivo; la bajada del IVA turístico al 4% hasta que el sector de señales de recuperación, como han hecho países turísticos como Alemania, Reino Unido o Portugal; y que se amplíen los ERTE para el turismo como mínimo hasta el 31 de diciembre de 2020 o hasta que se produzca una recuperación real del sector, porque sino los ERTE actuales pueden verse convertidos en ERE a partir de septiembre. Desde la Asociación Empresarial Playas Costa Blanca, que aglutina a empresarios que gestionan servicios en las playas de la provincia de Alicante, consideraron esencial el turismo británico por su gran vinculación con la Costa Blanca, como uno de los grandes centros emisores de turistas hacia la provincia de Alicante, por lo que pidieron también que el primer ministro británico retire la recomendación de no viajar a España. En concreto, la organización empresarial exige para la Costa Blanca el mismo tratamiento que se le va a conceder a las Islas Baleares y Canarias, Por su parte, la Asociación de Empresas Turísticas de Elche (AETE) consideró también en un comunicado que la decisión del Gobierno británico «es una mala noticia para el sector turístico ilicitano puesto que hay hoteles de la asociación que están muy cerca del aeropuerto y que son muy sensibles a las bajadas de usuarios de las instalaciones aeroportuarias y, además, la recomendación del Gobierno del Reino Unido de que no se viaje a España genera un impacto negativo en la imagen del sector que se traduce en cancelaciones automáticas de turistas extranjeros, pero también nacionales». En este sentido, la AETE destaca que la incertidumbre del turismo internacional pone en peligro el 41,16% de los visitantes que llegan a Elche cada año (sobre datos de 2019), de los que una tercera parte son visitantes británicos. Igualmente, la Asociación de Empresarios de la Vega Baja (Asemvega) se une al resto de asociaciones en su petición y añadió también que es una mala noticia para el sector turístico en general «y en particular para el residencial puesto que muchas de las personas que vienen a la comarca de la Vega Baja a disfrutar de su segunda residencia o una vivienda en alquiler pueden evitar viajar a España por la recomendación del Gobierno del Reino Unido y por la imagen de inseguridad que dan este tipo de afirmaciones, que provocan cuantiosas cancelaciones. Los turistas ingleses son de vital importancia para todo el sector turístico de la Costa Blanca y uno de los pilares del Bajo Segura». Por su parte, Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), corroboró que la decisión del gobierno británico «va a tener un efecto devastador sobre el transporte aéreo y sobre el turismo, ya que uno de cada cuatro turistas internacionales que nos visitan lo hace desde el Reino Unido». Gándara recomendó que «hubiese sido más conveniente establecer restricciones de ámbito regional en vez de nacional. Ya que la recuperación del sector, que estaba siendo ya muy lenta, se ralentice aún más».
Relaciones laborales colaborativas
Acabamos de cerrar un primer semestre de 2020 durísimo a nivel económico y empresarial (y también en otros planos que no son objeto del presente texto). Los meses venideros nadie puede aventurar ni predecir cómo van a ser. Solamente hay una certeza, que vamos a vivir un periodo caracterizado por la altísima incertidumbre. Pero, a pesar de dicha incertidumbre, incluso del riesgo sanitario, tenemos que buscar las condiciones para que la actividad pueda continuar. Para ello, los ciudadanos nos debemos exigir un alto nivel de responsabilidad, sobre todo en términos sanitarios y de minimización de los riesgos de contagio. Por otra parte, a los gobernantes les debemos exigir como ciudadanos y como contribuyentes que actúen con responsabilidad, anticipación, diligencia y eficacia. A nivel laboral, las empresas van a tener que estar permanentemente gestionando el cambio y tendrán un mayor éxito aquellas que consigan que este sea gestionado con mayor rapidez y acierto, y menor conflictividad laboral. «Cuando no hay acuerdo, la empresa debe adoptar aquella decisión que sea más adecuada para su propio futuro» Es en este punto donde entran en juego las relaciones laborales, como herramienta de búsqueda del equilibrio entre empresa y trabajadores. En condiciones normales, las relaciones laborales basadas en un principio colaborativo y no de confrontación tienen un valor muy importante a nivel micro y macro. Es indudable que es bueno para una empresa y para un país que los problemas y retos laborales se solucionen a través del acuerdo entre empresa y trabajadores, y no como atajo para no afrontar el problema, sino con el objetivo de alcanzar aquella solución que sea mejor para el proyecto empresarial. Y, si en una situación normal ya es importante esta perspectiva colaborativa de las relaciones laborales, en esta situación actual y futura de máxima incertidumbre cobra todavía más importancia, pues va a estar en juego la propia supervivencia del proyecto empresarial. Existe por tanto una responsabilidad compartida entre la empresa y sus trabajadores, a través de sus respectivos representantes, para, a través de una negociación colaborativa, buscar aquellas soluciones que garanticen la viabilidad del proyecto empresarial. En estos casos, los acuerdos alcanzados suelen tener una baja litigiosidad, pues el paraguas del acuerdo hace que sean pocos los trabajadores o sindicatos que se aventuren a plantear demandas judiciales. Además, los tribunales laborales españoles, con buen criterio, han otorgado un valor relevante al acuerdo, contribuyendo con sus sentencias a “blindar” tales acuerdos ante impugnaciones judiciales. Sin embargo, es evidente que el acuerdo no siempre se alcanza, y entonces es la empresa la que debe adoptar aquella decisión que sea más adecuada para el propio futuro de la misma, aunque no sea fruto del acuerdo. Es en estas situaciones donde la litigiosidad se dispara, de modo que acaban juzgándose meses y años después los procesos de negociación y las propias decisiones empresariales. Por ello, es importante que los tribunales laborales españoles, en el futuro, sean capaces de juzgar en atención a las circunstancias que concurrían en el momento en que se estaba negociando y se estaban tomando decisiones. Las actuales circunstancias son excepcionales, y por este motivo se van a producir negociaciones laborales en las que los márgenes de actuación serán muy estrechos y donde las empresas van a verse obligadas a adoptar decisiones excepcionales. Esta capacidad de juzgar en atención a las excepcionales circunstancias del momento presente ya la hemos observado en algunos pronunciamientos judiciales recentísimos, y hay que aplaudirlo, porque lo contrario provocaría que las negociaciones, por temor al control judicial, no afrontaran la realidad del problema ni la necesidad de la solución, y se contentaran con un acuerdo vacío. Y no afrontar el problema, tarde o temprano, lo hace más grande.
R. Alfaro: «Los presupuestos de 2021 van a estar muy condicionados por la pandemia»
Nuestro entrevistado explica a Economía 3 que los presupuestos de 2021 estarán condicionados por la evolución de la pandemia y por las consecuencias que ha tenido. Incide también en que de aprobarse el acuerdo entre el Ministerio de Hacienda y la FEMP, los consistorios recibirían este año el 40% de los remanentes de tesorería y, en el próximo ejercicio, el 60% restante, lo que les dejaría un margen de acción positivo, aunque no sea completamente el deseado por los alcaldes valencianos que ya hemos reivindicado poder invertir la totalidad del dinero. – A finales de este mes está previsto que vea la luz el documento que han elaborado 300 representantes en función de los diferentes temas de debate -vivienda, turismo, innovación y digitalización, promoción económica e industria…- para abordar la recuperación de la Comunitat Valenciana. ¿Cuáles serán las directrices que guiarán el pacto institucional Alcem-nos? Este ambicioso proyecto marcará, sin duda, la hoja de ruta común para llegar juntos, entre las diferentes administraciones, a la recuperación total de nuestra comunidad. Una serie de medidas pensadas por y para el bienestar de todos los valencianos, con el objetivo de acelerar la mejora de esta “nueva normalidad” en la que debemos trabajar unidos para poder salir fortalecidos. El acuerdo institucional para la Recuperación de la Comunitat que presentaremos junto con la Generalitat Valenciana bajo el nombre de Alcem-nos, recogerá una batería de medidas, más de 300 propuestas de todos los ámbitos: servicios sociales, salud pública, promoción económica e industria, territorio y movilidad, agricultura y medio ambiente, vivienda, seguridad y emergencias, educación y cultura, financiación y fondos europeos, innovación, digitalización, participación y cooperación, despoblación y turismo. – Desde la Federación aplaudís la puesta en marcha en marcha del Ingreso Mínimo Vital (IMV) pero ponéis sobre la mesa la necesidad de que se transfieran recursos para gestionarlo sin que suponga mayor gravamen para las administraciones locales. La idea es que esta cuestión se resuelva antes de agosto. ¿Con qué datos contáis hasta el momento? Sin duda el IMV, puesto en marcha desde el Gobierno central, supone un gran avance en las ayudas sociales que se están prestando a los valencianos en esta dura etapa de pandemia. Hasta el momento, más de 400.000 hogares españoles han solicitado el ingreso mínimo por lo que se trata de una medida firme y de gran calado que hará una fuerte labor en el ámbito de la inclusión, trabajando por erradicar las situaciones de pobreza extrema. De momento, esta ayuda está siendo gestionada por el INSS, dependiente del Ministerio, y se considera que la financiación con cargo a los gastos corrientes que prevean obtener en el mismo ejercicio ofrece a las entidades locales la oportunidad de hacer frente a los gastos derivados de su participación en la gestión del IMV, lo que, en definitiva, revertirá en el bienestar de la ciudadanía. Y, además, la probable liberación del 40% del superávit ayudará temporalmente a paliar los desajustes que pueda haber. El Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, ha presentado a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para que los ayuntamientos puedan acceder a parte de su superávit a través de un préstamo voluntario que realizarían a la Administración central, para que esta a su vez inyecte a las corporaciones locales 5.000 millones en los próximos dos años, no ha dejado indiferente a nadie, tampoco a los municipios valencianos. ¿Qué opina sobre esta cuestión? Desde la FVMP siempre hemos defendido la necesidad de trabajar por terminar con la regla de gasto que asfixia a las corporaciones locales cumplidoras, pero, a la vez, debemos ser conscientes de la extraordinaria situación política que estamos viviendo y de la responsabilidad transversal que ello conlleva en todos los sectores. De aprobarse el acuerdo entre el Ministerio de Hacienda y la FEMP, los consistorios recibirían este año el 40% de los remanentes de tesorería y, en el próximo ejercicio, el 60% restante, lo que dejaría a los ayuntamientos un margen de acción positivo, aunque no sea completamente el deseado por los alcaldes valencianos que ya hemos reivindicado poder invertir la totalidad del dinero. – El acuerdo propuesto por Hacienda permitiría a los alcaldes gastar en tres áreas: Agenda Urbana Española y Movilidad Sostenible; sistema de cuidados de proximidad; y cultura. ¿Piensa que habría que ampliar estas áreas, cambiarlas, o modificarlas por otras? Este acuerdo permitiría poder invertir en las áreas de Agenda Urbana Española, Movilidad Sostenible, Cuidados de Proximidad y Cultura, por lo que constituiría una alineación total con los objetivos ODS por los que tanto llevamos luchando desde el municipalismo valenciano en los últimos años. «En los presupuestos de 2020 ya hemos realizado modificaciones para redistribuir determinadas partidas. Era prioritario estar al lado de las familias, de los comercios y de los autónomos que han acusado la crisis sanitaria» Estas inversiones se materializarían en ayudas directas para nuestros ciudadanos como por ejemplo en mejoras en el transporte público, construcción de carriles bici, planes de cuidado y protección a nuestros mayores, planes de actuación por la igualdad y contra la violencia de género, actuaciones de promoción cultural, construcciones de escuelas infantiles… – Igualmente, ¿cómo va a influir la COVID-19 en los presupuestos de los ayuntamientos para el próximo año? ¿Están pensando y trabajando en esta cuestión? En estos momentos estamos trabajando en ejecutar el presupuesto de 2020, en el que ya hemos realizado modificaciones para redistribuir determinadas partidas y destinarlas a las ayudas sociales y económicas que hemos puesto en marcha en tiempo récord. Era prioritario estar al lado de las familias, de los comercios y de los autónomos que han acusado la crisis sanitaria. Lo que tenemos claro es que los presupuestos de 2021 van a estar muy condicionados por la evolución de la pandemia y por las consecuencias que ha tenido. Serán unas cuentas muy sociales en las que las personas estarán, todavía más, en el centro de nuestras políticas, pero también con partidas destinadas a inversiones para reactivar la economía de nuestras ciudades. – Otra de las grandes cuestiones que preocupa a los ayuntamientos es cómo impulsar el turismo en sus municipios. ¿Se está trabajando en esta línea desde la FVMP? El turismo es, sin duda, uno de los grandes retos que nos deja la pandemia. Desde la FVMP estamos trabajando, codo con codo, con los ayuntamientos valencianos para que puedan retomar, en la medida de lo posible, su actividad turística ofreciendo a la vez la mayor seguridad sanitaria posible. La recuperación del turismo en nuestra Comunitat es clave, tanto en los municipios turísticos de playa como en nuestros espacios naturales y en nuestras zonas de turismo rural. Por ello estamos fomentando toda una serie de medidas que empiezan, como no podía ser de otra manera, por impulsar la seguridad sanitaria de los trabajadores de este sector, así como planes de contingencia y seguridad en la movilidad. «La recuperación del turismo en nuestra Comunitat es clave, tanto en los municipios turísticos de playa como en nuestros espacios naturales y en nuestras zonas de turismo rural» Además, estamos trabajando en diferentes planes de turismo de cada municipio, promocionando los recursos turísticos de primer orden, fomentando el trismo local con campañas específicas que destaquen su visibilidad como destinos seguros y saludables, estimulando las ayudas a los comercios y establecimientos turísticos, propiciando la reducción en los arrendamientos de bienes municipales de uso turísticos y tasas… -Y por último, otra cuestión preocupante es la despoblación rural? ¿Qué medidas se están tomando para paliarla? Aspectos como la llegada de internet, la puesta en marcha de empresas, el impulso del teletrabajo… ¿serían cuestiones importantes para acabar con este problema? ¿Un posible nuevo confinamiento podría influir en la recuperación del mundo rural? La FVMP siempre ha luchado de manera muy activa por terminar con la despoblación. Y, es cierto, que este nuevo panorama ha abierto nuevas dimensiones respecto a este fenómeno. Por un lado, el confinamiento ha hecho todavía más marcada la brecha digital que separa a las poblaciones que no tienen acceso a una digitalización en condiciones, ámbito en el que debemos seguir trabajando para lograr una total accesibilidad, como ya lo llevamos haciendo desde nuestra institución con el servicio “ADL al Territori”. Pero, por otro lado, también se ha vuelto a un sentimiento generalizado de asociación del mundo rural con las poblaciones seguras, donde poder disfrutar de una mayor seguridad sanitaria y de un estilo de vida, ahora más puesto en valor. Desde la FVMP, seguimos trabajando por ello, de una manera muy activa en este ámbito. Contamos con el Foro de Municipios de Interior y la Oficina Valenciana contra la despoblación. Además, seguimos luchando desde diferentes líneas de actuación como poder llevar a cabo desgravaciones fiscales en IRPF por residencia en territorio forestal/rural, simplificar la burocracia de las subvenciones a los pequeños municipios, planes de empleo relacionados con los recursos medioambientales y paisajísticos….
Matrices Alcántara se reinventa y crea un dispensador de gel hidroalcohólico
A raíz de la crisis de la COVID-19, «desde Matrices Alcántara decidimos ponernos a trabajar para incorporar un nuevo producto al mercado que fuera útil durante y después de la pandemia» explica su Plant Manager, José Vicente Alncántara. De ahí surgió la idea de crear un dispensador de gel hidroalcohólico que ha supuesto «una oportunidad para la empresa para lanzar un producto propio, algo que nunca antes habíamos hecho y que además nos definiera». Matrices Alcántara pertenece al sector de la automoción y es socio del Clúster de Automoción de la Comunitat Valenciana (AVIA). Son expertos en acero inoxidable y se dedican a fabricar componentes metálicos para vehículos de Ford, Land Rover… «Son piezas para el motor principalmente», concreta Alcántara. El Plant Manager de la compañía incide en que su sector ha sido uno de los más afectados como consecuencia de esta pandemia y esa fue una de las principales razones que les llevó a poner en el mercado el dispensador de gel hidroalcohólico. «Vimos la posibilidad de reinventarnos y nos planteamos que, ya que somos expertos en producir piezas metálicas, vamos a sacar este producto bajo la marca Klove y vamos a lanzarlo al mercado para ver su reacción. Y por ahora, -señala- estamos contentos porque está teniendo una buena acogida«. De hecho, ya llevan vendidas cerca de 200 unidades y lo están fabricando desde hace algo más de un mes. En el plano laboral, la puesta en marcha de este producto ha permitido que Matrices Alcántara recuperara tres personas del ERTE. «Desde un principio tuvimos que recurrir a un ERTE por fuerza mayor por la situación que estábamos viviendo aunque ahora ya estamos trabajando con normaliadad», aclara. José Vicente Alcántara incide también en una cuestión muy importante y es que con el dispensador de gel hidroalcohólico, además de ser un beneficio económico, «hemos creado un producto propio que nos ha permitido crear marca y nos ha ayudado a que nos conozcan un poquito más de una manera involuntaria. Internamente, para los trabajadores ha sido un chute de optimismo y de demostración de lo que somos capaces de hacer ya que nunca habíamos lanzado un producto al mercado. Incluso la Dirección ha tomado nota y sabe que cuando el equipo humano se pone a pensar es capaz de sacar un producto innovador», recalca. En esta misma línea, Alcántara señala que se trata de un producto que está siendo demandado en el mercado, que se está vendiendo bien y, además, recalca, «hemos conseguido un precio muy razonable y asequible teniendo en cuenta la situación actual». El dispensador de gel hidroalcohólico es un producto duradero y robusto porque está hecho en acero inoxidable y «su mayor peculiaridad es que es 100% mecánico», recalca Alcántara. «No hace falta tocarlo con las manos, se activa a través de un pedal con el pie y es universal. Se puede colocar cualquier frasco de gel que hay hoy en día en el mercado». El producto se esta comercializando bajo la marca Klove, que significa trébol en danés. «Lo buscamos en otro idioma para crear una marca que tiene fuerza». José Vicente Alcántara aclara también que «si el cliente quiere incorporar a nuestro producto su logo, no hay ningún problema en personalizarlo. El nuestro lo pondríamos en otro lugar para no perder nuestra identidad». El Plant Manger de Matrices Alcántara destaca también que desarrollan todo el proceso de fabricación y que se trata de un producto «muy elegante que se está vendiendo muy bien a joyerías, farmacias, hoteles…», aclara. En cuanto a la maquinaria necesaria para su producción, José Vicente Alcántara especifica que están aprovechando capacidad que tenían sin usar en la planta. «Se trata de maquinaria que dedicábamos a la elaboración de otro tipo de producto. No hemos tenido que comprar nueva tecnología para llevarlo a cabo», concreta.
Pallardó (IEI): «Si las familias no consumen, la crisis se alargará en el tiempo»
“Si las familias no creen en el proceso de recuperación y no consumen, la crisis se va alargar en el tiempo. Y por tanto como en España es donde más se ahorra, las importanciones no pueden seguir el ritmo de las exportaciones”, ha indicado Vicente J. Pallardó, analista de coyuntura económica e investigador senior del Instituto de Economía Internacional (IEI) durante la presentación del quinto informe económico en colaboración con la Autoridad Portuaria Valencia (APV) y el segundo completamente dominado por la crisis del coronavirus. En dicho acto de presentación también ha estado presente Aurelio Martínez, presidente de la APV. Pallardó ha indicado que la clave fundamental del ritmo de la recuperación económica va a estar en qué van hacer las familias. ¿Van a recuperar el consumo que no han hecho o van a incrementar la tasa de ahorro? En su opinión, si pasa lo que ocurrió después de la última crisis, donde «las familias, en un ambiente de incertidumbre, ahorran, un hecho que ya estamos viendo ahora mismo debido al incremento de nuevo de la tasa de ahorro. Esta situación genera un colchón pero también, un freno a la recuperación económica, ya que por mucho esfuerzo que haga el sector público, las economías desarrolladas dependen del consumo privado». Otra cuestión de gran magnitud que ha revelado el informe es que «las pérdidas de la actividad global, en relación a lo previsto a finales de 2019, se pueden cifrar en 12 billones de dólares lo que supone la mayor caída de la actividad económica en tiempos de paz de la historia», ha valorado Pallardó. «Esto quiere decir que la COVID-19 ha volatilizado aproximadamente un año del PIB conjunto de las cuatro principales economías de la eurozona -Alemania, Francia, Italia y España-«. Siempre, «contando con un escenario en el que no haya un rebrote significativo», ha matizado. El investigador del IEI ha explicado que se percibe «una cierta mejora de la actividad«. A su juicio, «se debe a que el sector privado está empezando a reaccionar, aunque las amenazas, las dudas, los rebrotes… introducen una incertidumbre adicional y complican esa vuelta a la normalidad del consumo». Pallardó también ha considerado que la segunda razón por la que hay una mejoría en el último mes es que «se han normalizado algunos mercados críticos en la economía mundial». En concreto se ha referido al de las materias primas, al mercado del petróleo y sobre todo el de los mercados cambiarios, ya que «para los países emergentes y en desarrollo respecto al dólar se habían producido depreciaciones de sus monedas que complicaban la gestión de sus pagos exteriores». Otra razón que apunta a esa mejoría «es que estamos ante la mayor expansión fiscal y monetaria de la historia». Ha hecho hincapié en que «el esfuerzo fiscal es muy dispar y España está entre los países en que ese esfuerzo fiscal es menor tanto en volumen como porcentaje de PIB». De todas formas, ha apuntado Pallardó, que «el esfuerzo fiscal más considerable y eso puede abrir brecha en Europa, es el de Alemania», con lo cual, ha puntualizado, “la salida de la crisis no va a ser igual”. El informe refleja también que además de que se han inyectado cantidades distintas, en el esfuerzo fiscal realizado, también se han inyectado de manera diferente. El Fondo Monetario Internacional establece dos categorías diferentes: por una parte, están las ayudas más directas que suponen un aumento del gasto y una renuncia a ingresos fiscales. Es decir, cancelación de impuestos al menos durante el año 2020. Esto supone un incremento del déficit y la deuda que no se va recuperar. Sin embargo, hay un segundo tipo de medidas como prestar garantías a los créditos que se concedan a las empresas o programas de préstamos a tipos preferenciales o la adquisición de acciones en empresas que probablemente luego se vuelvan a poner a la venta en el mercado. Este tipo de medidas más indirectas, son importantes pero con las que también se puede recuperar más. Fuera de Europa, especialmente en Estados Unidos y China, ha razonado Pallardó, «se está inyectando dinero para las familias y las empresas a fondo perdido». Sin embargo, «en Europa y en concreto en España optaron por una estrategia más conservadora y sobre todo Italia, donde esas ayudas directas tienen un porcentaje menor y las indirectas son menos efectivas para elevar el PIB de manera inmediata». Pallardó ha señalado también que «los mercados financieros van a la suya«, particularmente en Estados Unidos, parece que no haya crisis. Ha destacado que a él esta circunstancia no le sorprende porque «mientras la política monetaria siga comprándolo todo a cualquier plazo, cualquier tipo de activo, en cualquier circunstancia, con cualquier nivel de riesgo, los mercados van a estar desconectados de la economía real porque es la política monetaria de la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, del Banco de Inglaterra… los que están sosteniendo esos mercados. Hay economistas que están a favor de esta postura porque si los mercados cayeran provocarían más desconfianza y hay otros que consideran que hasta que punto la labor de los bancos centrales es estar manteniendo a los mercados sin pérdidas que sean acordes a las que experimentan la economía real».
Howlanders: «Las mejores experiencias de aventura de España deben estar en la web»
Además de inaugurar una nueva web y un nuevo logo y seguir manteniendo su espíritu aventurero, la apuesta más grande de Howlanders, tal y como comenta su CEO, Javier Moliner, ha sido la inclusión de nuevas experiencias y aventuras en España que esperan llegar a las 100. También se ha propuesto como reto ofrecer a los viajeros nuevas aventuras en otros países de la Unión Europea. – A mediados de julio, inaugurasteis nueva web. ¿Cuáles son las novedades? La nueva web ha llegado con muchos cambios, y más que la propia web, nos hemos diversificado más allá de América Latina y hemos incluido destinos nuevos. Esta ha sido la apuesta grande y nuestra adaptación a la COVID-19. Daniel Gómez, mi socio, se ha encargado tanto del diseño como del backend, del sistema de reservas… Mientras que la creación del nuevo logo se la hemos contratado a un ilustrador y dibujante de Castellón, Jorge Monreal. Seguimos manteniendo la esencia de «más viajero que turista», para continuar conservando ese sentimiento aventurero. Seguimos enfocados en naturaleza y aventura, que es lo que nos gusta y lo que se nos da bien. – ¿Qué es lo que os ha llevado a cambiar el logo? El nuevo diseño transmite mejor lo que hay detrás y también significa un paso más ya que hemos madurado como empresa y queremos que esto también se note desde fuera. Ya no somos los dos chicos que comenzamos a dar los primeros pasos hace tres años. Nos hemos convertido en una empresa sólida y contamos con nuestras propias oficinas y un equipo consolidado. – Vuestro fuerte ha sido el mercado latinoamericano y en estos momentos, y con motivo de la pandemia, no es un destino adecuado… ¿Os ha obligado la crisis del coronavirus a cambiar vuestra estrategia o ya lo teníais pensado? Nos ha obligado a adelantar los planes. Estas iniciativas ya estaban en el radar. España es la segunda potencia turística en el ámbito internacional y era obvio que para nosotros iba a resultar fácil vender España tanto a extranjeros como a los propios españoles. Por ello, hemos priorizado España por encima de otros destinos de América Latina y ya está disponible en nuestra web. Concretamente, lo que hemos hecho es parar el catálogo de América Latina, que era lo que estábamos ampliando y hemos centrado todos los esfuerzos para ampliar el de España. De todas formas, América Latina es un destino que seguimos manteniendo para dentro de dos o tres meses, cuando los propios latinoamericanos comiencen a vivir su propia desescalada ya que también se decantarán por el turismo nacional, tal y como está ocurriendo en España. Imagen de la nueva web de Howlanders – ¿Qué es lo que estáis trabajando en España? Solo actividades de naturaleza, aventura…. Siempre hemos trabajado lo mismo en América Latina y este tipo de producto se adapta muy bien en la nueva normalidad turística: cero masificaciones, espacios abiertos, grupos reducidos… Todo ello conlleva menos riesgo que irse al centro de una gran ciudad. – ¿Qué sitios habéis elegido? Hemos diversificado dentro de España, ya que tampoco sabíamos cómo iba a evolucionar la pandemia por las diferentes comunidades autónomas. Pero, sobre todo, hemos potenciado bastante tanto las islas Canarias como las Baleares ya que salieron muy bien de la desescalada y siguen contando con turismo internacional. A pesar de todo, nos queda muchísimo por hacer, esto es solo el principio. «Nuestro producto se adapta muy bien a la nueva normalidad turística: cero masificaciones, espacios abiertos, grupos reducidos… Todo ello conlleva menos riesgo que irse al centro de una gran ciudad» – ¿Cómo se está comportando la demanda? Hace días que hicimos público los nuevos destinos en la antigua web. Evidentemente, mucho menos que otros años pero sí que estamos notando que la gente tiene ganas de viajar. – Con la crisis del coronavirus ha cambiado el perfil, ¿vosotros habéis cambiado la forma de trabajar…? ¿Cómo estáis garantizando la seguridad de las experiencias que ofrecéis? Efectivamente, el cliente quiere saber qué medidas se siguen y cómo se siguen. Obviamente, todas las agencias locales han llevado modificaciones para ajustarse a las necesidades de seguridad que requiere la COVID-19, los grupos son más reducidos, espacios abiertos… y, sobre todo, sentido común. Hay que tener en cuenta también que hay mucha incertidumbre en el aire y esta se soluciona con unas buenas políticas de cancelación. Estamos notando que la gente viaja pero en períodos más cortos. En España estamos viendo que se está produciendo mucha escapada de fin de semana. De hecho, mucha oferta del catálogo está compuesta por excursiones de un día, una mañana… No tenemos experiencias, como ofrecíamos en América Latina, de cuatro o cinco días. – ¿Contáis ya con sede física fuera de Lanzadera? Contamos con nuestras oficinas en el centro de la ciudad de València desde octubre de 2019. Contar con oficinas propias crea equipo, aunque tenemos la posibilidad de trabajar en remoto y hay muy buen ambiente en la oficina. En cuanto a cliente, nuestro canal es online, no le atendemos en el despacho. Por otra parte, el equipo se ha ido adaptando a las nuevas necesidades. De hecho, estamos trabajando más catálogo que ventas y esto nos ha llevado a readaptar roles internos. Por ejemplo, profesionales que estaban centrados en la atención al cliente han pasado a producto, es decir a buscar nuevas experiencias, gestionando todo el proceso -desde que se firma el acuerdo con el operador local hasta que está disponible para que se pueda reservar en la web-. «El objetivo es que las mejores experiencias de naturaleza y aventura de nuestro país estén en nuestra web» – ¿Cuántas experiencias tenéis ahora mismo disponibles solo en España? ¿Y cuál va a ser su evolución? Hemos lanzado 35 experiencias en España y creemos que nos será fácil llegar hasta las 100. Además, tenemos previsto cerrar el año con producto de algún país europeo. Nuestra objetivo es que las mejores experiencias de naturaleza y aventura de nuestro país estén en nuestra web. No va a estar todo, porque en España hay una oferta inabarcable. Por ello, nosotros jugamos dos roles, por un lado somos empresa, trabajadores… pero por otro, también somos viajeros. Nosotros debemos conocer la oferta y probarla porque, de esta forma, lo vendemos mucho mejor. – Teniendo en cuenta que agosto ya está a tiro de piedra. ¿Qué oferta tendréis preparada para esas fechas? Esperamos llegar a ofrecer entre 50 y 60 experiencias. Vamos muy rápido y ya tenemos muchas en el tintero. – Has comentado que tenéis previsto incorporar países europeos a finales de año. ¿Cuáles serían? No está decidido por ahora porque hay tanta oferta para elegir…, pero podríamos inclinarnos por la Selva Negra en Alemania, Suiza, Islandia, Portugal… Pensamos que antes de final de año habremos podido añadir experiencias europeas a la web. De todas formas, todavía estamos con el foco puesto en España hasta que termine el verano y según veamos cómo va evolucionando la pandemia tomaremos una decisión u otra. Hay que tener en cuenta que con la incertidumbre actual planear a más de unas semanas vista es imposible. «No nos hemos centrado en una visión cortoplacista de salvar el año, sino que todos los esfuerzos se están dirigiendo a 2021» – En esta línea, ¿cómo os adaptasteis a la COVID-19? Además de haberos centrado en España y haber dejado un poco de lado vuestro objetivo inicial, que era América Latina. Comenzamos por reducir todos los costes que hemos podido porque no sabemos cuánto se va a prolongar esta situación, hemos asegurado la tesorería lo máximo posible y hemos tenido que solicitar un préstamo del ICO y contamos también con el apoyo de Lanzadera. Pero, sobre todo, nuestra mentalidad a nivel de empresa es comenzar a sembrar para 2021. No nos hemos centrado en una visión cortoplacista de salvar el año, sino que todos los esfuerzos se están dirigiendo a 2021. Otro aspecto importante es que la incertidumbre nos lleva a diversificar la oferta todo lo que podamos. – Por último, ¿cómo se lleva a cabo esa captación de operadores locales? ¿Llegan ya a Howlanders sin necesidad de que vosotros los captéis? Conforme vamos haciendo marca, algunos operadores ya se ponen en contacto con nosotros pero seguimos siendo muy proactivos porque nos gusta elegir con quién queremos trabajar. De hecho, es la mejor manera para asegurar la calidad del producto.
43.000 sanitarios se beneficiarán del desbloqueo de la carrera profesional
Ximo Puig, president de la Generalitat ha anunciado que se va a desbloquear la carrera y el desarrollo profesional del personal interino y fijo de Sanidad, lo que beneficiará a 43.000 profesionales y supondrá una inversión en capital humano sanitario de 120 millones, tras el encuentro que ha mantenido esta mañana con la consellera de Sanidad, Ana Barceló y diversos contactos con el conseller de Hacienda, Vicent Soler. Para esta tarde, la consellera de Sanidad ha convocado una reunión extraordinaria de la Mesa Sectorial de Sanidad para informar y trabajar con los sindicatos todos los detalles. La medida supone, en concreto, la aprobación de la carrera profesional de personal sanitario tanto fijo como interino y de personal de Salud Pública, así como el desarrollo profesional del personal estatutario. Para Ximo Puig, «se trata de una idea estratégica ya que es necesario mejorar la retribución y apoyar a los recursos humanos que son fundamentales para vigorizar al sistema valenciano de salud y por eso es fundamental que tengan la retribución que corresponde», ha admitido.
A. Garrigós (ESIC): «El reclutador debe quedarse con ganas de conocernos mejor»
¿Qué están demandando las empresas en estos momentos? ¿Cómo dan los reclutadores con el candidato más idóneo para un proceso de selección? ¿Qué cualidades debe reunir dicho candidato? Estos son solo algunos de los interrogantes que nos resuelve Ángel Garrigós, director de Unidad de Desarrollo Profesional en el campus de Valencia de ESIC Business & Marketing School. – ¿Qué es la Unidad de Desarrollo Profesional? Tiene como misión principal promover el desarrollo profesional de nuestros alumnos. Para conseguirlo, nos marcamos cuatro objetivos: el primero de ellos está en conseguir acercar el talento de ESIC que tenemos en nuestras aulas a todo el tejido empresarial; el segundo consistiría en fomentar ese desarrollo profesional; el tercero pasaría por fomentar el empleo y el emprendimiento; y el cuarto y que es fundamental como es el networking. Para poder cumplir con esos cuatro grandes objetivos lo hacemos a través de una serie de áreas que componen nuestra unidad como son: prácticas en empresa para los alumnos más jóvenes tanto de grado como de posgrado; bolsa de empleo para aquellos alumnos seniors que cursan posgrados o para los antiguos alumnos; para fomentar el emprendimiento contamos con ESIC Emprendedores; y por último, a través del colectivo de Alumni intentamos fomentar el networking. – ¿Qué competencias son las que actualmente requieren las empresas y que vosotros estáis detectando? Actualmente son dos las competencias que pueden hacer que un candidato tenga una mayor empleabilidad. Las competencias duras o técnicas que sí que va a requerir el puesto de trabajo que va a desempeñar en cualquier ámbito. Sin embargo, son las competencias blandas las que van a dar lugar a que un candidato sea más deseado o no por una organización. Concretamente, las competencias blandas nos van a permitir saber si el candidato va a terminar encajando dentro de una organización. Competencias como la actitud proactiva, la resiliencia o el pensamiento crítico son algunas en las que las empresas se toman tiempo y esfuerzo para poder identificar si una persona las tiene o no para decantarse como candidato finalista. – ¿De qué forma se fomenta la adquisición de esas competencias? Tenemos distintos indicadores que nos permiten ver cómo se adquieren. Una de ellas sería el debate, una actividad que impulsamos desde ESIC y que nos permite fomentar el pensamiento crítico. En este caso, el alumno debe tener una agilidad mental para poder construir una argumentación y poder rebatir con razonamientos en contra. De todas formas, existen un gran número de actividades cotidianas en el día a día que nos van a dar indicaciones respecto a qué estamos haciendo o qué competencias tenemos. Una pregunta sencilla que se puede plantear sería ¿qué has estado haciendo durante la pandemia? La respuesta del alumno nos va revelar que tipo de persona o profesional es. Puede tratarse de una persona pasiva que ha hecho poco o nada durante el estado de alarma; en cambio puede ser una persona muy proactiva con adaptación al cambio y que ha empleado todo su tiempo en mejorar en formarse, en intentar crecer profesionalmente y es ahí donde creo que se marca una gran diferencia entre un candidato y otro. «Las empresas necesitan incorporar talento y lo están haciendo de una manera más rápida y ágil. Necesitan salir de esta situación rápidamente» – En esta línea, ¿Cómo está afectando la situación actual a los perfiles profesionales? ¿Están incluyendo la pregunta que has mencionado anteriormente? Efectivamente es una pregunta recurrente y se utiliza para conocer un poco más en detalle al candidato. Con respecto a cómo está afectando la situación actual a los perfiles profesionales sí que estamos notando un repunte, una nueva demanda de ofertas. Hemos conseguido volver a una tasa de demanda por parte de las empresas de publicación de ofertas de prácticas a cómo estábamos antes del estado de alarma. Con respecto a la bolsa de empleo hay que ser un poco más cauto, pese a que se está viendo que hay una ligera mejoría de los procesos que se están publicando, todavía no estamos en los datos anteriores a la pandemia. Lo que sí que nos estamos encontrando es que la tasa de conversión de una solicitud de un puesto laboral a cubrir suele ser más rápida y nuestros alumnos y antiguos alumnos están llegando a las fases finales y finalmente incorporándose en un corto periodo de tiempo. Antes los procesos se dilataban más, ahora la empresa que necesita incorporar talento lo está haciendo de una manera más rápida y ágil. Necesitan salir de esta situación rápidamente. – Has comentado que hay ofertas para hacer prácticas. ¿Cuáles son las más demandadas? Aquí encontramos similitudes tanto en prácticas como en laboral. Quizás también por el tipo de escuela de negocio que somos encontramos que el apartado comercial es una parte que da igual que haya crisis, siempre son perfiles muy demandados. Se podría decir que la gran mayoría o el volumen más alto están vinculados al ámbito comercial, ya sea nacional o internacional. El segundo perfil más solicitado sería el marketing digital, un área donde se generan una gran cantidad de ofertas. Las empresas necesitan reforzar sus e-commerce, comunicación tanto interna como externa, etc., para poder dar salida a la situación actual. También hemos identificado que el departamento financiero es un área que las empresas quieren reforzar. La crisis ha provocado que haya que hacer un ejercicio importante en el ámbito financiero y por ello, necesitan ayuda. «La gran mayoría de las ofertas de empleo están vinculadas al ámbito comercial, ya sea nacional o internacional» – ¿Cómo debe prepararse un alumno para abordar con éxito un proceso de selección en una empresa? Existen varios aspectos a tener en cuenta a la hora de abordar un proceso de selección. Debemos empezar haciendo una introspección en redes sociales. Linkedin por ser la red profesional por excelencia debemos ser muy cuidadosos en cuanto el contenido que estamos volcando y cómo lo estamos comunicando, pero no debemos descuidar otro tipo de redes sociales que sean de carácter más personal porque los reclutadores van a hacer un trabajo de conocimiento del candidato en todos estos ámbitos. A la hora de hacer el proceso de selección como tal, si conseguimos ser convocados, creo que deberíamos tener en cuenta tres momentos críticos o de la verdad. Por un lado, debemos mejorar nuestro storytelling. Debemos ser capaces de vendernos en ese proceso de selección. Nosotros nos conocemos a nosotros mismos pero, muchas veces, no somos capaces de trasladar todo lo que queremos y cómo queremos de una manera elocuente. La persona que nos está entrevistando tiene que quedarse con ganas de conocernos mejor. La segunda parte sería el conocimiento de la empresa y de la oferta. Es fundamental que el candidato tenga ese conocimiento lo más exhaustivo posible con el fin de tener la opción de lanzar preguntas al entrevistador que van a detonar esas ganas e inquietudes por conocer el proyecto al que le gustaría vincularse. Y por último, algo que no se suele hacer y que debería hacerse con más asiduidad es el agradecimiento al entrevistador posterior al proceso de selección para bien o para mal, haya sido seleccionado o no, dedicar unas palabras, un correo o un mensaje por redes sociales para agradecerle el haberle tenido en cuenta en ese proceso.
R. Catalayud (Sanitex): «No existe evidencia científica de que un local esté libre del virus»
Sanitex ha decidido dar un paso más allá en su labor por asegurar la calidad y sanidad alimentaria y ha creado la marca Covid Food Protocol que acredita a las empresas que lo tienen que disponen de un protocolo o procedimiento de trabajo específicamente diseñado para cumplir la normativa y recomendaciones oficiales aplicables vigentes frente a la COVID-19. Al frente de esta iniciativa, dos socios veterinarios: Ricard Calatayud y Saulo López. – ¿Cuáles son los orígenes de Sanitex? – Sanitex. Seguridad y Calidad Alimentaria nació en 2008 y la administramos mi socio Saulo López y yo y los dos estamos licenciados en Veterinaria. Decidimos emprender y apostar por la seguridad y calidad alimentaria como futuro profesional una vez finalizamos la carrera universitaria. Nos dirigimos a todo el sector agroalimentario, incluyendo el sector primario, secundario y terciario; siendo el tejido industrial y el canal horeca los espacios donde tenemos mayor cartera de clientes. – ¿Cuál es vuestro objeto de negocio? Aportamos a nuestros clientes las soluciones que necesita en la gestión de la seguridad y calidad alimentaria de su negocio, pero no nos quedamos ahí. Nuestro objetivo pasa porque nuestro cliente convierta este sistema de gestión de la calidad de su empresa en un pilar para su crecimiento y diferenciación respecto a su competencia. Somos profesionales jóvenes y, al mismo tiempo, con gran experiencia en el sector, siempre con actitud innovadora y con capacidad de adaptación a las diferentes circunstancias que puedan presentarse. Las oficinas centrales las tenemos en València capital y contamos con una delegación en Murcia. Nuestra plantilla es multidisciplinar y engloba veterinarios, ingenieros, agrónomos y químicos. – ¿Con qué áreas de negocio cuenta la compañía? Los servicios que ofrecemos a nuestros clientes han ido creciendo a lo largo de los años, ya que como he comentado anteriormente, nos vamos adaptando a las necesidades que nos van demandando, e incluso intentamos anticiparnos a las mismas. «Nuestro objetivo pasa porque nuestro cliente convierta la gestión de la seguridad y la calidad alimentaria de su empresa en un pilar para su crecimiento y diferenciación respecto a su competencia» Concretamente, contamos con un servicio de consultoría en todos los sistemas de gestión de seguridad y calidad alimentaria, tanto los requeridos por las autoridades sanitarias (APPCC…), como normas internacionalmente reconocidas (IFS, BRC, Global-Gap…) o sistemas para exportar a países terceros (SAE). Este departamento integra también también un apartado de externalización del Departamento de calidad de empresas agroalimentarias. Disponemos también de un departamento para recogida de muestras y envío a laboratorio acreditado de alimentos, superficies, agua… No debemos olvidarnos tampoco de una cuestión tan importante como es la formación. De hecho impartimos cursos para obtener el carné de manipulador de alimentos, sobre gestión y aplicación de APPCC, IFS, BRC, alérgenos, etiquetado… También contamos con la autorización por parte de la Conselleria de Agricultura para impartir cursos Oficiales en materia de Bienestar Animal en Mataderos y transporte de animales. Por último, somos proveedores de servicios de IFS en la Norma IFS Global Markets; emitiendo los certificados IFS a aquellas empresas que superan las auditorías de certificación correspondientes. Y recientemente, y tras diferentes conversaciones con algunos de nuestros clientes, lanzamos la creación de la Marca Covid Food Protocol que nos ha permitido hacer varias auditorías de certificación a empresas que quieren dar visibilidad a su buen hacer en materia de procedimientos de trabajo frente a la COVID-19. Quería destacar que en la empresa somos muy escrupulosos a la hora de garantizar la imparcialidad de los auditores asignados con el fin de evitar algún tipo de conflicto de intereses. – Acabas de nombrar que habéis diseñado y registrado la marca Covid Food Protocol. ¿Cómo se puede conseguir dicho certificado? ¿Y a qué le acredita a la empresa que lo obtiene? El proceso para alcanzar el distintivo Covid Food Protocol es muy sencillo. Los pasos a seguir son los siguientes: solicitar la auditoría de verificación llamándonos al teléfono 963 620 115 o haciéndonos llegar un correo a sanitex@sanitex.com.es. A partir de este momento, asignamos un equipo auditor para que planifique y desarrolle la auditoría. La parte documental se revisa a distancia y la aplicación se audita en las instalaciones del cliente. Por último, elaboramos el informe de auditoría y emitimos el certificado. Las empresas que disponen del sello Covid Food Protocol están acreditando que disponen de un protocolo o procedimiento de trabajo específicamente diseñado para cumplir la normativa y recomendaciones oficiales aplicables vigentes frente a la COVID-19. «El fin de la certificación es verificar que la empresa dispone y aplica los recursos necesarios para hacer frente a la COVID-19» Damos visibilidad a aquellas empresas que tienen un compromiso real para dotar a su empresa de todos los recursos necesarios para maximizar las medidas de control frente al Covid-19. – ¿A qué sectores va dirigido? ¿Quiénes pueden beneficiarse con la obtención de dicho certificado? El Sello Covid Food Protocol va enfocado al canal horeca (hostelería, restauración y catering), industria alimentaria (mataderos, industrias cárnicas, industrias hortofrutícolas…), logística (plataformas de logística, vehículos…), colectividades (salones de banquetes…), centros educativos (guarderías, colegios…), alojamientos turísticos (hoteles, casas rurales…), establecimientos minoristas (supermercados, carnicerías…), entre otros. Todos ellos pueden beneficiarse de la visibilidad que aporta el sello Covid Food Protocol todas las empresas y negocios que demuestren tener un protocolo o procedimiento acorde a las normativas y recomendaciones aplicables vigentes y lo apliquen correctamente. – ¿Quién os acredita a vosotros para emitir dicho certificado? Hasta la fecha y debido a las circunstancias especiales de la situación, nuestra marca así como otras que hay en el mercado enfocadas a la COVID-19, en este momento no son acreditables por entidades como ENAC o equivalentes; al menos desconocemos que alguna de ellas tenga este tipo de acreditación. Nuestra empresa ha tenido y tiene como referencia los criterios del Ministerio de Sanidad y de la Conselleria de Sanitat Universal a la hora de desarrollar la Marca Covid Food Protocol. – ¿El contar con este certificado acredita que tu establecimiento, local, etc., está libre de coronavirus? ¿Esta afirmación se puede hacer en algún momento? No, en ningún momento, desde la evidencia científica no se puede certificar algo así pues es evidente que este hecho no se puede demostrar y, por lo tanto, no se puede acreditar. El contar con este certificado acredita que el titular del mismo ha implantado y aplica todas las herramientas necesarias para maximizar las medidas de control frente a la COVID-19 y de este modo ofrecer las máximas garantías posibles a sus clientes. – ¿En qué se diferencia vuestra acreditación de otras que haya en el mercado? En primer lugar, dejamos claro el objetivo de la certificación; que no es el de acreditar que el espacio está libre de coronavirus, sino que verificamos que la empresa dispone y aplica los recursos necesarios para hacer frente a la COVID-19 teniendo en cuenta la normativa aplicable vigente, así como recomendaciones oficiales. Todo ello desde la evidencia científica. Por otra parte, las auditorías la realizan expertos en seguridad y calidad alimentaria, que ofrecen un valor añadido al cliente en sus jornadas de verificación. Desde el primer momento, establecemos un canal de comunicación con nuestros clientes desde el cual creamos un feed-back donde por nuestra parte les informamos sobre novedades respecto a normativas o recomendaciones que pudieran afectar al contenido y/o aplicación de sus protocolo. El cliente, a su vez, nos pregunta las dudas o consultas que les surgen durante el día a día. – ¿Lleváis a cabo un seguimiento sobre si realmente la empresa, establecimiento que habéis acreditado continúa cumpliendo el protocolo? Sí, mediante la auditoría de renovación que se ha establecido con carácter anual, sin olvidar que mediante el canal de comunicación del que he hablado anteriormente también permite realizar un seguimiento en continuo de los establecimientos certificados. También damos la opción para aquellos clientes que quieran, el poder realizar un mayor número de auditorías de verificación o incluso realizar jornadas de cliente misterioso o Mystery Shopper para evaluar el grado de aplicación de los protocolos implantados frente a la COVID-19.
Salen a la venta las últimas diez parcelas que aún están disponibles en Parc Sagunt I
Parc Sagunt celebró ayer su Consejo de Administración en el que se aprobó sacar el nuevo pliego de comercialización de las diez parcelas que aún están disponibles en Parc Sagunt I y que quedaron desiertas en la anterior fase de comercialización debido al estado de alarma. Dicho plazo de comercialización comenzó ayer, 14 de julio y se prolongará hasta el próximo 25 de septiembre. «Los precios serán los mismos porque se corresponden con la última tasación vigente», aclara Teresa Ventura, ingeniera industrial y coordinadora técnico comercial de Parc Sagunt. En concreto, -explica Ventura- «se trata de 147.000 metros cuadrados de superficie disponible cuyos precios oscilan entre los 89 euros el metro cuadrado la más barata y los 145 euros el metro cuadrado la más cara y con posibilidad de segregar en parcelas de 2.000 metros cuadrados la manzana T-2, la más grande disponible actualmente». En esta línea, Teresa Ventura ha confirmado también que el Consejo de Administración ha aprobado la tercera modificación de planeamiento para permitir que dicha parcela, (T-2 de 55.780 m2), pueda compatibilizar usos industrial, logístico y terciario. «Esta compatibilidad facilita que este terreno se pueda segregar en parcelas de 2.000 m2 como mínimo, mientras que anteriormente era de 6.000 m2. De esta forma también abrimos el abanico y diversificamos la oferta para que puedan optar otro tipo de empresas ya que nos quedan pocas superficies», señala Ventura. El consejo de Administración ha aprobado también los pliegos para sacar a concurso la contratación para la redacción del proyecto de expropiación de terrenos de Parc Sagunt II. De esta forma, ha confirmado Teresa Ventura, ya es oficial que «somos agentes urbanizadores y lo primero que vamos a hacer va a ser contratar un equipo redactor y destinar 67 millones a dicha expropiación». Parc Sagunt I ha supuesto el desarrollo de tres millones de metros cuadrados de superficie bruta, el sector, de esta segunda fase del polígono tiene una delimitación actual de unos 6 millones metros cuadrados. A finales de junio pasado, el Parque Empresarial de Sagunto, S.L, sociedad constituida al 50% por la Generalitat y el Estado para la gestión de Parc Sagunt aprobaba sus cuentas de 2019 que reflejaban un beneficio cercano de tres millones de euros, con una cifra de negocio próxima a los 19 millones de euros, correspondiente a la venta de parcelas y una disposición de efectivo que asciende a casi 67 millones, que se reinvertirán en la promoción y desarrollo de Parc Sagunt II.
El sistema educativo español revela falta de experiencia digital de alumnos y profesores
La adaptación de los sistemas educativos a la incorporación de la formación online durante la pandemia ha sido muy difícil y desigual. La debilidad principal ha sido la escasa preparación del profesorado y la organización de los centros para enseñar a distancia y no la falta de equipos digitales. En España, casi el 23% del alumnado de 15 años no tenía experiencia en actividades digitales realizadas en el centro antes de la COVID-19 y menos del 10% carecía de dispositivos en sus hogares para atender la formación no presencial. La educación universitaria ha podido mantener su actividad porque acumulaba experiencias previas en formación online que ahora ha intensificado. Pero en los niveles no universitarios ha sido más complicado porque, en promedio, solo el 30% de los alumnos de último curso de secundaria obligatoria usaba internet más de una hora al día en los centros, fueran estos públicos, concertados o privados. Esta falta de experiencia en el uso de las TIC en España es compartida por otros países desarrollados como Bélgica, Francia o Suiza. Sin embargo, la situación en muy diferente en lugares como Dinamarca o Suecia, donde más del 70% de los alumnos de 15 años se conectaba más de una hora diaria a internet en sus centros para realizar tareas educativas, según datos del informe PISA 2018. En España, el porcentaje de alumnos que se enfrenta al problema de la adaptación a un modelo de formación basado en las nuevas tecnologías, por no haber sido entrenado, es mucho mayor que el que tiene como obstáculo principal la falta de equipos digitales, ya que, según PISA, menos del 10% de los estudiantes de 15 años carece de ordenador en su casa. Esta última dificultad se ha podido subsanar durante el confinamiento a través de subvenciones y ayudas públicas, pero la falta de experiencia y competencias digitales de alumnos y profesores, que también contribuye a aumentar la desigualdad, ha sido más difícil de superar pese al esfuerzo realizado, según destacan los autores del nuevo informe COVID-19: IvieExpress. Francisco Pérez y Laura Hernández afirman que es necesario establecer criterios y mínimos a los que llegar en la enseñanza y plataformas digitales a utilizar para que la educación online sea lo más homogénea posible. Más aún cuando se prevé un curso 2020-2021 todavía marcado por las circunstancias sanitarias especiales que pueden hacer recurrir nuevamente a la formación a distancia a colectivos más o menos amplios. Los autores reclaman actuaciones formativas y organizativas en los centros para que las consecuencias educativas de la pandemia sean las estrictamente inevitables y no dependan de la capacidad e implicación del entorno familiar del alumno o de la dedicación extraordinaria de algunos profesores. Según la encuesta a escuelas sobre el uso de las TIC de la Comisión Europea, la dotación de equipamientos digitales y conexiones de los centros educativos es elevada tanto en España como en la UE. Sin embargo, el uso de esos recursos es limitado. La escasa confianza de los docentes en sus propias habilidades digitales podría explicar, en parte, ese desaprovechamiento de los recursos. Pero en la actual situación la cuestión planteada no es si la formación a distancia tiene ventajas sobre la presencial, sino cómo aprovechar la primera cuando la segunda no es posible. En esas circunstancias, es preocupante que más de la mitad del profesorado de enseñanza secundaria dice carecer de formación aplicada en el uso de equipamientos y aplica ciones TIC en los que apoyar la enseñanza. Es importante garantizar que esa situación no se prolongue. Además, también se necesita promover una mayor implicación de la dirección de los centros para que apueste por la implementación de herramientas digitales. En la CV solo el 27,3% de los alumnos se conecta a internet más de una hora Por otra parte, las comunidades donde más alumnos se conectaban más de una hora diaria a internet en sus centros educativos, y por tanto partían de mayor experiencia para recibir docencia apoyada en nuevas tecnologías, eran Cataluña y País Vasco, ambas por encima del 40,7% promedio de la OCDE. Por el contrario, Castilla y León y Galicia se sitúan en un escaso 20%, mientras que en la C. Valenciana solo el 27,3% de los alumnos se conectaba más de una hora diaria, 3 puntos porcentuales por debajo de la media nacional del 30,5%. Este déficit en el uso de Internet se daba en todo tipo de centros: públicos, concertados o privados y en cualquier entorno socieconómico de las familias de los alumnos: desfavorable, intermedio o favorable. La regla es una escasa experiencia en el uso de las tecnologías en los centros para apoyar la formación. En la educación universitaria la situación de partida era más favorable. La penetración de las modalidades de formación online era mayor, a través de cursos no presenciales que ya estaban disponibles (MOOC), la utilización de las aulas virtuales o la existencia de instituciones especializadas en enseñanza a distancia. Estas experiencias previas y la mayor edad y responsabilidad de los estudiantes han permitido aprovechar el uso de las tecnologías para continuar y avanzar con la formación también durante el confinamiento. El nuevo informe COVID-19: IvieExpress señala tres iniciativas que se deberían impulsar para mejorar las garantías de la formación recibida en los centros no universitarios cuando la presencialidad no es posible. En primer lugar, instar a todos los centros a realizar, antes del comienzo del curso, ejercicios básicos de autoevaluación de sus estrategias y capacidades digitales para disponer de un diagnóstico de su situación, utilizando la herramienta Selfie de la UE; en segundo lugar, todos los centros deberían disponer, al inicio del curso, de un protocolo de formación y actuación de su profesorado en la enseñanza no presencial, que deberían conocer las familias de los alumnos. Las administraciones han de orientar en el desarrollo de esos protocolos. Y por último, las administraciones educativas deberían realizar durante el primer trimestre del próximo curso un balance de la situación de la enseñanza no presencial, en general y en cada centro de su competencia, para adoptar las iniciativas de mejora en equipamiento, formación y organización sobre bases objetivas.
Los abogados del turno de oficio del ICAV piden actualizar los baremos a 2020
«La situación de la justicia gratuita en la Comunitat Valenciana se puede mejorar. Reconozco que la Conselleria de Justicia ha hecho un gran esfuerzo porque los compañeros del Turno de Oficio cobren el baremo regularmente y no como ocurre en otras partes del territorio español donde los retrasos son muy grandes y pueden estar hasta un año sin cobrar por el trabajo que han realizado. Sin embargo, sí que nos quejamos de que estos baremos siguen siendo muy bajos», confirma Ester Sanchís, diputada responsable de Turno de Oficio en la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Valencia (ICAV). Sanchís aclara que los baremos «sí que se han actualizado pero serían comparables a los de 2012. En ese año, época en la que era conseller Jorge Cabré, se produjo una rebaja de baremos muy grande pero, a pesar de haber ido aumentando no están actualizados a lo que correspondería en 2020». Ante esta cuestión, Sanchís avanza que «muchas de las actuaciones que llevan a cabo los letrados del turno de oficio no están contempladas en dichos baremos. Hay que tener en cuenta que cobramos por fases del procedimiento y algunos de ellos no se ingresan como son los recursos de reposición o de reforma». Además, destaca que en otras ocasiones ocurre que «el letrado ha terminado el procedimiento y en ese momento llega denegada la resolución de justicia gratuita para el justiciable», indica. «El abogado ha hecho todo su trabajo -continúa- y ahora debe emprender otra tarea que es la de intentar cobrar al justiciable dicha labor, porque la Conselleria ha entendido que no es beneficiario de ese derecho de justicia gratuita». La denegación de este derecho «tiene un gran perjuicio para los compañeros del Turno de Oficio porque, muchas veces, se quedan sin cobrar ese procedimiento ya que no hay forma de hacerlo más que abriendo otro procedimiento», incide. Ester Sanchís, diputada responsable de Turno en la Junta de Gobierno del ICAV Sanchís aclara que contar con un letrado de turno de oficio «no siempre lleva aparejada la justicia gratuita. A nosotros se nos asigna pero si se la deniegan, el justiciable debe hacerse cargo de la minuta del letrado». Explica también que la Conselleria tarde entre tres y seis meses en resolver si el justiciable tiene derecho o no a la justicia gratuita. A juicio de Ester Sanchís, «de cada cinco designaciones de turno de oficio puede ser que dos no tengan justicia gratuita y no hay que olvidar que cuando desarrollamos esta labor somos un servicio público», corrobora. En estos momentos, desde el ICAV se está negociando con la Conselleria de Justicia la actualización de dichos baremos a lo que correspondería en 2020. «De hecho, se está preparando un nuevo decreto que sí que se contempla otra subida de baremos», subraya. Los datos de la provincia de Valencia El Colegio de Abogados de Valencia ha hecho balance de los resultados de este servicio de justicia gratuita en el primer semestre de 2020, condicionado por el impacto de la crisis sanitaria generada por la COVID-19 y la declaración del estado de alarma. Concretamente, durante los primeros seis meses de este año ha habido más de 17.000 solicitudes de justicia gratuita, que han generado casi 227.000 trámites para poder cursarlas. Del total de solicitudes, las más numerosas pertenecen a penal con 7.203 asuntos, seguidas de civil, matrimonial y violencia de género, con 2.468, 2.479 y 2.415 solicitudes, respectivamente. En cuanto al servicio de guardias, el total asciende a más de 17.000 y las más numerosas han estado relacionadas con la asistencia al detenido, que han alcanzado las 13.269. ¿Y después del confinamiento? Ester Sanchís avanza también que, a pesar de que todavía estamos al principio de la crisis económica, «pensamos que aumentará el número de justiciables que soliciten abogados el Turno de Oficio sobre todo en temas de laboral, familia, hipotecas, alquileres de vivienda…». Sanchís quiere dejar constancia también que la abogacía ha sido un servicio esencial durante el tiempo de confinamiento. «Muchos abogados ha teletrabajado desde su casa y los compañeros del Turno de Oficio que han estado de guardia han asistido a todos los detenidos que ha habido. Además, nuestro servicio de orientación jurídica también ha atendido todas las consultas que se han realizado por parte de los ciudadanos».
E. Villaescusa (Concoval): «Preferimos trabajar un poco menos pero trabajar todos»
Emili Villaescusa preside la Confederació de Cooperatives de la Comunitat Valenciana (Concoval) desde 2012 y está ligado al mundo cooperativo desde hace más de 35 años. Ha dirigido instituciones de relevancia como Florida Grupo Educatiu o Consum. En el ámbito estatal está presente en la comisión ejecutiva de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) y es responsable de la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de esta entidad. Villaescusa nos explica en qué situación se encuentra el cooperativismo valenciano en su Día Internacional. – ¿Cuáles son los datos actuales del cooperativismo valenciano? Somos alrededor de 2.500 cooperativas que dan empleo a cerca de 81.000 personas, un 85% del total es estable. Se trata de muy buenos números pero además tenemos muy buena contribución a la economía valenciana. De hecho, dos de las primeras empresas de esta Comunitat son cooperativas. Esto no pasa en ningún otro sitio y nos identifica por nuestra diversidad y por que contamos con cooperativas grandes que ejercen de timón del resto y nos dan mucha visibilidad. – ¿Cómo ha afectado la COVID-19 a las cooperativas? ¿Han aguantado el tipo mejor que el resto de empresas? ¿Qué datos os ha facilitado desde Labora? Hemos aguantado como hemos podido. Efectivamente, no podemos decir que ha habido un comportamiento global como sector porque tiene que ver con las actividades en las que estamos. Hay sectores en los que se ha trabajado mucho como el agroalimentario o todo aquello que tiene que ver con las personas, las cooperativas de enseñanza se han tenido que adaptar, las de crédito no han parado, las eléctricas han continuado. En definitiva todos aquellos que eran esenciales y estaban relacionados con las personas no han podido parar. Sí que hemos tenido ERTE en trabajo asociado, en cooperativas de viviendas cuando se paró la construcción… Pero, en general, estamos contentos por los comportamientos que han sido muy solidarios en cualquiera de las alternativas y demuestran que, en momentos de crisis, el mundo cooperativo aguanta mejor porque se trata de un mundo muy flexible donde preferimos trabajar un poco menos pero trabajar todos. En cuanto a los datos de Labora, no tenemos cifras concretas, lo que sí que tenemos es la sensación que nos ha transmitido este organismo de que ha habido muchos menos casos en nuestras filas y que ya se han empezado a recuperar. Entrevista en E3 tv Esperamos que los ERTE no se conviertan en ERE y anhelamos también no perder puestos de trabajo sino mantenerlos. – ¿Qué papel tenéis en el sector del turismo? Menor y sobre todo relacionado con la restauración y el turismo rural pero no estamos en primera línea. – En su reunión con el presidente de la Generalitat declaró que las cooperativas son el socio idóneo para ejecutar las políticas de reconstrucción del Consell. ¿En qué se basa para realizar esta afirmación? Todo el mundo dice que “tenemos que salir juntos”. Para nosotros, salir juntos significa estar en dos aspectos fundamentales: estar juntos es cooperar; de nada sirve estar juntos si cada uno va por separado; el segundo factor es que tenemos que ser sostenibles ya que si alguien se pregunta ¿esto que nos está pasando tiene que ver con el cambio climático? ¿tiene que ver con la sobreexplotación que se está haciendo de la tierra? Posiblemente… Al final, esto se trata de un virus, pero las decisiones no las toma el virus, las tomamos las personas y muchas de las que hemos tomado no son muy acertadas. En esas dos cuestiones -cooperación y sostenibilidad- el mundo cooperativo tiene mucho que decir. A mi juicio, cooperar signfica establecer unos objetivos comunes y trabajar conjuntamente y ahí es donde surge la cooperación público-privada. Por ejemplo, en todo aquello que tiene que ver con las personas, solo con los recursos públicos no es suficiente para conseguir el estado del bienestar que queremos y vamos a necesitar al sector privado por mucho crecimiento que haya de las políticas públicas. Por ello decimos que somos un buen aliado para esa colaboración público privada. «En esas dos cuestiones -cooperación y sostenibilidad- el mundo cooperativo tiene mucho que decir» – ¿Qué propuestas han puesto encima de la mesa para hacer frente a esta situación? Las medidas deben ser excepcionales para soportar el primer choque y ya se está haciendo. Recientemente ha salido un decreto que facilita el tránsito al mundo cooperativo del estado de alarma hacia la nueva normalidad y que está relacionado con todo lo que tiene que ver con las asambleas, los consejos rectores… y que ya está en marcha. También hemos puesto sobre la mesa medidas financieras generales para superar la falta de liquidez, medidas fiscales… Otra cuestión importante son algunas barreras legislativas que obstaculizan el desarrollo de algunas cooperativas como la educación infantil que tiene ver no solo con su educación sino también con la conciliación, no hay capacidad suficiente en la pública y nos prestamos a ayudar. Otros apartados en los que también podemos colaborar serían en cuestiones como vivienda o servicios financieros. Disponemos también de una serie de medidas que tienen que ver con la cooperación público-privada y con el desarrollo del Plan Fent Cooperatives que es el segundo plan que tenemos en marcha y que estamos ahora mismo acabando su elaboración. – ¿Cuándo estará listo el Plan Fent Cooperatives para los ejercicios 2020-2021? Estamos acabando de elaborarlo. Hay una comisión específica que lo está trabajando y que se ha retrasado como consecuencia del coronavirus pero esperamos tenerlo antes de las vacaciones de agosto y pasarlo al Consell Valencià de Cooperativisme. El plan incluye muchas medidas que ya planteamos en la comisión de Les Corts y que también se las expusimos al presidente Puig. Después siempre que podemos pedimos que los presupuestos sean agradables y siempre que podemos también reclamamos una mejor financiación porque solo Educación, Sanidad y Servicios Sociales se llevan la mayor parte del presupuesto de la Generalitat y para el resto queda muy poco… para el mundo cooperativo, la digitalización, la industria, la innovación, el conocimiento… En concreto en este plan estamos trabajando una serie de ejes como son: la reconversión productiva, la innovación, la adaptación digital, la transformación medioambiental, el desarrollo de la responsabilidad social y necesitamos un mayor desarrollo del capital humano. En definitiva, el plan gira alrededor de la formación, el empleo, el entendimiento colectivo y la transformación del modelo productivo valenciano, entre otros aspectos. Para todo ello, lo que requeríamos siempre y así lo hablábamos continuamente es un presupuesto y cuando llegamos ya no queda.., esperamos que para este segundo plan sí contemos con presupuesto y eso significa seguir trabajando contra la infrafinanciación que sufre esta comunidad autónoma. – ¿A qué retos se enfrenta el cooperativismo valenciano? ¿Cómo ha influido en ellos la crisis del coronavirus? Nuestro reto fundamental es ser útiles a nuestros socios, que son los que trabajan día a día por un sistema que adapta la economía y la actividad económica para satisfacer las necesidades sociales y esto nos lleva a no deslocalizar las producciones y a generar actividad económica allá donde hay necesidades. Es posible que no sean los mejores localizaciones para generar actividad económica pero es donde están los problemas y en ese espacio es donde tenemos que generar actividad y rentabilidad y donde debemos ser eficaces y eficientes. Tampoco debemos olvidarnos de otros valores importantes como son la ayuda mutua, la responsabilidad, la democracia, la equidad, la solidaridad… Todo ello con honestidad y transparencia. – En España, el papel del cooperativismo es muy importante en la Comunitat Valenciana y en el País Vasco. ¿A la hora de negociar con el Gobierno central se reconoce el papel del cooperativismo valenciano? Es muy conocido el cooperativismo vasco por el desarrollo industrial; lo mismo ocurre con el andaluz por el sector agroalimentario; o el catalán, con el desarrollo de las personas; pero el cooperativismo valenciano tiene un lugar destacado y referencial en el conjunto del Estado porque además está muy imbricado y muy enraizado en cada pueblo y en cada comarca de nuestra comunidad y esto nos da mucho valor. «Generamos actividad económica allí donde hay necesidades» De todas formas, el cooperativismo de la Comunitat Valenciana destaca porque somos un ejemplo a seguir en dos ámbitos: el organizativo y en la creación de empleo. – ¿Esta presencia se deja sentir en el Gobierno central? A nivel estatal no existe una organización exclusiva de cooperativismo. Estamos dentro de la Confederación Empresarial Española de Economía Social (Cepes) que recoge toda la representación cooperativa pero también agrupa a las mutualidades, cofradías de pescadores, a las organizaciones de discapacidad… El concepto de economía social es algo más amplio que el cooperativismo aunque este último es el 80% de la economía social. Las relaciones con el Gobierno central son más complejas porque todo el desarrollo del diálogo social todavía es más cerrado. Finalmente se celebró una mesa de economía social donde hemos empezado a trabajar de una manera más sistemática todas las inquietudes y las propuestas de cambio, pero acabamos de empezar. Tenemos la suerte de contar con un Ministerio que se llama de Trabajo y Economía Social y esperemos que haga honor a su nombre.
(Aedipe): «El teletrabajo sistémico generará falta de bienestar a los empleados»
«El teletrabajo debe asentarse en la voluntariedad tanto por parte de la empresa como por parte del trabajador, no se puede imponer por ninguna de las partes». ¿Debe establecerse como algo habitual en la empresa de cara el futuro? Juan Pablo Borregón, presidente de la Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas (Aedipe) se decanta por un modelo mixto. A lo largo de esta entrevista, el también director de Talento en una empresa pública de transportes explica su visión a Economía 3. – ¿Qué hemos aprendido estos días sobre teletrabajo durante este tiempo que hemos pasado confinados? Ha contribuido a su desmitificación. Las empresas nos estábamos resistiendo a ponerlo en marcha alegando razones técnicas, de seguridad informática o que no estábamos preparados, cuando, en realidad, lo que escondía, en muchos casos, era una cultura controladora y de querer tener delante al empleado para ver cómo trabaja. Mientras que por parte de los trabajadores que lo demandaban pensando que pudiera ser una posibilidad para conciliar mejor la vida familiar y profesional y, una vez vivida la experiencia de haber tenido que trabajar en el hogar con la pareja y los niños, hay trabajadores que han solicitado su reincorporación porque están saturados del teletrabajo. Por lo que la experiencia nos va a servir para plantear una alternativa de cierta continuidad en el teletrabajo pero en su justa medida y en términos mucho más agradables que un planteamiento tan agresivo como al que nos os hemos visto sometidos a causa de la pandemia de la COVID-19. – El Gobierno ya ha trasladado el anteproyecto de ley sobre el teletrabajo a sindicatos y empresarios, además de someterlo a audiencia pública. Este contempla que la empresa debe pagar parte de los gastos que origina al trabajador. ¿Cuál es tu opinión al respecto? Por una parte, la mayor parte de las empresas nos estamos planteando que a partir de ahora se abre una oportunidad de darle cierta continuidad en el tiempo, una vez que desaparezca la obligación o el consejo de mantener el teletrabajo. Pero no creo que quede regulado de una manera sistemática para el 100% de la jornada. Habrá que ir a fórmulas mixtas de trabajo presencial y desde casa. También cabría la posibilidad de que fuera una cuestión voluntaria y además reversible, es decir, que el trabajador pueda cambiar de idea y volver a trabajar presencialmente o al revés. En ese sentido, si la decisión ha sido tomada de forma voluntaria por el propio trabajador, cabe preguntarse hasta qué punto debe asumir la empresa el sobrecoste si esta ya tiene para el trabajador un puesto presencial en la oficina. Otra cosa bien distinta es que el empresario haya decidido cerrar la oficina en su totalidad y todo el mundo a teletrabajar, en cuyo caso entiendo que la empresa sí que debería hacer frente a ese coste que le supone al trabajador. «Si la pretensión es permitir al trabajador una mejor conciliación hay que buscar fórmulas flexibles en la distribución del tiempo de trabajo» Desde el punto de vista meramente práctico y operativo, si la mayoría tiene una tarifa plana de internet, ¿cómo se define qué cuantía paga la empresa teniendo en cuenta el tiempo que ha estado conectado ese trabajador. Considero que es muy complejo y muy difícil de gestionar y lo mismo ocurriría con otros recibos como la luz o el agua. Los proyectos de ley no deberían regular reglas comunes y universales para todas las empresas y todos los sectores. Sino que la norma debería fijar unas pautas generales para que la negociación colectiva sea la que aterrice a la realidad de cada empresa y cada sector la aplicación concreta de la norma general. – ¿Cabría la posibilidad de que el trabajador decidiera su propio horario? Si se facultara la posibilidad de teletrabajar, aunque solo fuera parcialmente, debería ser posible porque se trata de una relación de mutua conveniencia para ambas partes. Por una parte, la empresa podría ahorrarse tanto los gastos en viajes innecesarios -ahora se ha podido comprobar que muchas reuniones que se hacen fuera del despacho son prescindibles- como de sedes u oficinas de las que también se puede prescindir. Por otra parte, sería una medida para garantizar una mejor conciliación. Bajo ese punto de vista, si la pretensión es permitir al trabajador una mejor conciliación hay que buscar fórmulas flexibles en la distribución del tiempo de trabajo. Si por el contrario, es una cuestión sobre cómo nos vamos a reorganizar, está claro que en una franja sin concretar del total de la jornada diaria o mensual deberá haber un tiempo común de interacción porque si este quisiera desarrollar su labor por la noche, no podría coincidir con sus compañeros en ninguna reunión, etc., y eso creo que también llevaría a un absurdo. Con lo cual, hay que buscar un equilibrio. «El propio trabajador debe marcarse tiempos de interrupción para que se produzca esa desconexión mental saludable y necesaria» – ¿El teletrabajo influye en la productividad de los trabajadores? Se gana en los tiempos muertos que se pueden producir en los desplazamientos que se ahorran, además no todo el mundo tiene los mismos biorritmos y hay gente que es más productiva por la mañana que por la tarde. Con lo cual, permitir la autogestión del trabajo puede contribuir a aumentar la productividad. Sin embargo, considero que el profesional que teletrabaja va a estar más horas trabajando que en una oficina donde se autoobliga a cumplir un horario. Aunque esté en el teletrabajo hay que ayudar, y así lo establece además la normativa que se tiene que negociar en los convenios colectivos, sobre cómo proceder a la desconexión digital y como ayudar al empleado a autogestionarse. Es decir, muchas veces es el propio trabajador el que no tiene esa conciencia de que hay que marcarse tiempos de interrupción para que se produzca esa desconexión mental, que considero saludable y necesaria. Además, si no tenemos en la empresa una política definida sobre cómo deben hacerse esas pausas corremos el riesgo de que el empleado se haga adicto al trabajo y esté en flujo continuo y eso no sería bueno ni para el trabajador ni para la empresa. – Antonio Garamendi, presidente de la CEOE considera que el teletrabajo puede acarrear la destrucción de empleo. ¿Cuál es tu opinión al respecto? Existe todo un ecosistema de negocios que genera trabajo dando servicio a las empresas como pueden ser las máquinas de vending, caterings de empresa, transporte para empleados, mantenimiento y limpieza de edificios, distribuidores de agua y café… En definitiva, se trata de un número elevado de negocios que si la oficina desaparece como tal puede provocar la destrucción de dichos empleos. Si además, se produce ese incremento de productividad de la que ya hemos hablado, el trabajo que anteriormente hacían cuatro personas, puede que ahora lo hagan tres. De todas formas, el planteamiento de Garamendi podría darse llevando el modelo al extremo. Considero, como he comentado anteriormente, que debemos ir a fórmulas mixtas de trabajo presencial y en remoto. «Si tengo empleados comprometidos con los objetivos de la empresa, implicados y motivados, lo van a seguir estando estén en su casa o en la oficina» – En tu opinión, ¿qué aspectos no deberían haberse olvidado en dicho anteproyecto de ley? El anteproyecto de ley debe recoger unas pautas muy generales y dejar a la negociación colectiva que aterrice cómo y de qué manera. Desde luego, tiene que basarse en la voluntariedad tanto por parte de la empresa como por parte del trabajador. Es decir, el empleado no le puede imponer a la empresa el teletrabajo porque esta puede necesitar, por su modelo de negocio, que interactúe con compañeros, clientes y proveedores. Debe ser reversible ya que las circunstancias vitales están vivas en el tiempo y son cambiantes. También es importante que no se fosilice la situación en el tiempo. Y sigo abogando por un modelo mixto. Pienso que un desapego total del trabajador con la empresa, sin que haya esa comunicación no verbal y ese contacto social, tampoco es bueno. Un teletrabajo agresivo, permanente y sistémico acarrearía problemas psicológicos y de bienestar de los trabajadores. Somos por definición animales sociales y necesitamos el contacto humano. Una cosa es que al trabajador pueda decidir que no va físicamente un día o dos a la oficina y la empresa le dé libertad para autogestionarse y otra cosa es que se vea obligado a teletrabajar todos los días. – ¿Lo que más preocupa al empresario en cuanto al teletrabajo es su productividad? Tener al trabajador en la oficina físicamente da una falsa imagen de control porque este puede estar sentado en su silla sin estar produciendo o perdiendo el tiempo en las máquinas de café. El empresario ni gana ni pierde por tener a sus empleados teletrabajando, depende de la cultura de la empresa, del perfil de los empleados… De hecho, yo tenía un superior que decía que “la cultura de la empresa es aquello que hacen los empleados cuando no está el jefe delante”. Con lo cual, si tengo empleados comprometidos con los objetivos de la empresa, implicados y motivados, lo van a seguir estando estén en su casa o en la oficina. Y si no son de ese perfil harán lo mismo en casa que en la oficina. – Con lo cual, ¿te decantas porque el teletrabajo sea un complemento para conciliar? Visto desde el punto de vista empresarial, el teletrabajo puede dar lugar a un incremento de productividad y un ahorro de gastos. Se trata de una cuestión que no nos habíamos atrevido a explorar y la COVID-19 nos ha forzado a ponerlo en práctica y nos ha permitido experimentarlo. Ahora ya contamos con la experiencia práctica para opinar si el modelo nos interesa o no. – ¿Qué papel va a jugar Aedipe en toda esta cuestión? Aedipe, como representación de quienes aplicamos las normas laborales en el día a día tiene vocación de generar opinión sobre un tema tan importante como este y nosotros haremos las alegaciones pertinentes al anteproyecto de ley después de analizarlo. De todas formas, quería aclarar que la iniciativa ha sido del Gobierno, pero nosotros ya estábamos en el ánimo de inspirar al legislador para que regulara el teletrabajo. Por ello, queremos generar el debate social y mediático para que se cree el conocimiento colectivo necesario para que pueda regularse con cierta sensatez. El 1 de julio presentaremos en una webinar un número monográfico de nuestra revista “Dirigir Personas” sobre este tema, en el que han colaborado notables expertos y directores de Recursos Humanos.
El Auditori de Castelló abre de nuevo al público con el Festival de Música de Cámara
El Auditori de Castelló abre hoy de nuevo sus puertas al público tras la crisis de la COVID-19 con un concierto del Festival Internacional de Música de Cámara de Castellón. En el concierto, interpretado por un cuarteto formado por Harrison Herman, piano, Javier Iglesias, violonchelo, Alberto Agut, clarinete y Pilar Marín, viola, se presentará el siguiente programa ‘Elegía (a propósito de COVID-19) para cello solo’ de Federico García-de Castro (Estreno Mundial), Selección (I, II, VI y VII) de las 8 piezas para clarinete, viola y piano de M. Bruch, Preludio para Viola, Cello y Piano de D. Schostakovich, Trio para Clarinete, Cello y Piano de J. Brahms, Oblivion de A. Piazzolla. Harrison Herman fue recientemente galardonado con el segundo premio en el prestigioso concurso de piano ‘Shigeru Kawai’ en Tokyo y el primer premio en el concurso internacional de piano ‘La Rioja piano’. Herman nació en Australia y desde temprana edad está afincado en Madrid. Inició sus estudios musicales a la edad de ocho años de la mano de Laura Díaz y, más tarde, con Javier Gómez Dólera, para acabar graduándose de Máster en interpretación en el CSMC de Castellón de la Plana. Desde 2015 ha sido premiado en numerosos concursos de piano y ha actuado en diversas salas importantes del panorama Español e internacional. También ha actuado bajo la dirección de maestros como Enrique García Asensio, Emin Guven Yasliçam, Melani Mestre, Mariusz Smolij, Marc Moncusí o Guillaume Berney. A su vez, ha actuado como solista con orquestas como la Orquesta sinfónica de Galicia, Curkova State Symphony Orchestra, Jóvenes virtuosos de Madrid, etc. Javier Iglesias Martín nace en Madrid en 1992. Comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Música de Alcalá de Henares a la edad de siete años con el profesor Eduardo Palao, en el cual termina sus estudios de Grado Medio con las máximas calificaciones recibiendo el Premio Especial Fin de Grado del Conservatorio de Alcalá de Henares y el Premio Extraordinario de la Comunidad de Madrid. En 2014, después de cuatro años estudiando con Amit Peled en Baltimore, se gradúa en el Peabody Conservatory of the Johns Hopkins University donde obtiene el premio «Grace Clagett Ranney» Prize por su contribución a la música de cámara. En 2016, obtiene su Master in Performance, con el prestigioso pedagogo Paul Katz en el New England Conservatory de Boston. Actualmente cursa estudios de doctorado en la Universidad de Southern California en la selecta clase del profesor Ralph Kirshbaum. Alberto Agut, desde su debut internacional en 2011, ha tocado en salas como el Auditorio Liceo de Art de Baia Mare en Rumania, el Carnegie Music Hall, Folkets Hus Vänersborg y Trollhättan Folkets Hus en Suecia, Joan and Irving Harris Concert Hall, Bovard Auditorio en Los Ángeles, el Palau de la Música y el Auditori de Castellón, entre otros, y ha colaborado con grandes orquestas tales como la Filarmónica de Aspen, Orquesta Sinfónica del Vallés, Orquesta de Cámara de Aspen, Orquesta de Cámara de Caleidoscopio de Los Ángeles, Ópera de Aspen, Orquesta Sinfónica Americana, Orquesta Sinfónica de USC, Orquesta de Ópera de USC, Orquesta de la Ópera de Castelló y Orquesta Sinfónica de Pittsburgh, donde permanece en la actualidad. Nacido en la Comunitat Valenciana, Agut comenzó a aprender el clarinete en Valencia. Graduado con matrícula en el Conservatorio de Castelló, estudió posteriormente en la USC Thornton School of Music con el pedagogo clarinete Yehuda Gilad, y en Pittsburgh, en la Carnegie Mellon University, con Michael Rusinek. A pesar de su juventud, ha tocado en Italia, Francia, Suecia, Portugal y el Reino Unido. Pilar Marín, natural de Dénia (Alicante), comienza sus estudios musicales a la edad de 6 años en su ciudad natal. Obtiene la titulación de Profesor superior de Clarinete y Viola en el Conservatorio Superior de Música Salvador Seguí de Castellón con las máximas calificaciones en ambas especialidades. Posteriormente realiza dos años de estudios de postgrado en la Escuela Superior de Música de Cataluña con el prestigioso violista Ashan Pillai. Galardonada en diversos concursos nacionales e internacionales, así como becada por diversas instituciones, entre ellas la beca otorgada por la Karl Flesch Academie (Baden-Baden, Alemania). En 2008 fue la representante española seleccionada para actuar, junto a otros 21 músicos de distintas nacionalidades de la Unión Europea, en el concierto que se celebró en el Parlamento Europeo con motivo de su 50º aniversario. Realiza giras por toda la geografía española y en el extranjero y ha actuado en auditorios tan prestigiosos como la «Sala Dorada del Musikverein» de Viena, «Concertgebouw» de Amsterdam, «Royal Albert Hall» de Londres y «Konzerthaus» de Berlín, entre otros. Comparte habitualmente escenario con grandes directores y solistas como Daniel Baremboim, Zubin Mehta, Plácido Domingo, Mstislav Rostropovich, Montserrat Caballé, Valery Gergiev, Gidon Kremer, Ainhoa Arteta, Krzysztof Penderecki, Mischa Maisky, etc.
Empresas y startups suman esfuerzos para dar solución a retos tecnológicos
Virtualización de contenidos, reducción de costes en procesos de producción, soluciones o alternativas a la comercialización presencial… son algunos de los retos que han presentado ya 43 empresas de diferentes sectores de la Comunitat Valenciana y que serán resueltos con la ayuda de Startup Valencia, la Asociación Valenciana de Startups gracias a un convenio con la Dirección General de Industria, dependiente de la Conselleria de Economía Sostenible, y que está dotado con 100.000 euros. La propia asociación se encargará, entre otras cuestiones, de impulsar el emparejamiento entre el reto planteado y la solución, además de apoyar a las startups que vayan a generar dichas soluciones. En concreto y tal y como explica la impulsora de dicha iniciativa y directora general de Industria, Empar Martínez, se trata de un proyecto singular desarrollado en el marco del Plan Estratégico de la Industria Valenciana (PEIV) que engloba seis ejes como son: la Innovación, la Transformación Digital, la Internacionalización y la Economía Circular, el Talento, la Energía y la Cooperación. El primero de ellos, -tal y como expresa Empar Martínez- contempla promover la innovación a través de la colaboración con startups o utilizarlas como cédulas de innovación en la industria. «En ese marco, -adelanta- llevamos dos años celebrando Startup Industry Forum para acercar la industria y la startups». Pero este año han decidido dar un paso más y poner en marcha este proyecto de innovación abierta entre industria y startups. Una iniciativa en la que también han contado con el apoyo de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y de las asociaciones sectoriales vinculadas a la patronal. «En este caso lo que hemos hecho -clarifica la directora general de Industria- ha sido invitar a las asociaciones sectoriales a participar en una iniciativa de este tipo y, a su vez, a que ellas inviten a sus empresas asociadas a identificar retos». Es decir, -aclara- «cada sector y concretamente sus empresas deben identificar retos que vamos a concretar lo máximo posible y, con esa información, hacemos una llamada a startups para que generen soluciones y no se queden solo en teoría». Desde la Dirección General de Industria tienen previsto hacer un matching en el que se seleccionarán una serie de startups para dar respuesta o soluciones a esos retos. «A partir de este punto, -especifica Empar Martínez- haremos un acompañamiento y un ajuste mayor entre reto y empresas en las que podremos probar la solución para generar una prueba de concepto para, finalmente, contar con una serie de soluciones validadas, y no soluciones teóricas o de cajón», corrobora. Situación actual del proyecto En estos momentos, el programa ya se ha iniciado y ya se ha llevado a cabo la presentación a los sectores «que tuvo una muy buena acogida, gracias también a la CEV que nos ha ayudado a dinamizar la convocatoria y a hacer entender a su propio colectivo en qué medida puede serles útil esta iniciativa», confirma Empar Martínez. Ya se ha hecho también una primera identificación de los principales retos con los sectores que se han implicado e «incluso ya se ha llegado a 43 empresas que están dispuestas a participar en esta iniciativa, adelanta la directora general de Industria. Actualmente se está trabajando en la configuración o definición de esos retos, además de en una página web para difundirlos y en la que se puedan apuntar startups para la generación de dichas soluciones. El calendario establecido por Industria contempla que entre julio y agosto se vayan generando esas posibles soluciones y se pueden tener a finales de noviembre para poder transferirlas a posibles industrias que puedan tener ese reto que conseguir. Los sectores que se han implicado en esta iniciativa son cerámico, calzado, metalmecánico, envases y embalajes, productos infantiles, papel y artes gráficas, juguete, alimentación, químico y producción audiovisual. Empar Martínez aclara que «no están ni el textil ni la automoción porque tienen su propio proyecto singular. Eso no quita -puntualiza- que si hay industrias de ambos sectores que tienen retos que compartir tienen la puerta abierta». De todas formas, «si esta metodología funciona, a lo mejor, el año que viene trabajamos con aquellos sectores con los que no hemos podido hacerlo este año», anticipa. Industria y Energía fue la primera dirección general que puso en marcha una resolución para activar todo tipo de procedimientos con el fin de garantizar que todo lo que de ella dependierase pudiera cursar, «entre otros los convenios que teníamos desde esta Dirección General en tramitación, por ejemplo, este es uno de ellos», incide, refiriéndose al establecido con Startup Valencia. «El planteamiento del proyecto es muy abierto y nos vamos a orientar a resultados tangibles, lejos de marcos teóricos, un lenguaje que entiende muy bien la industria y las startups», subraya Empar Martínez. Por ello, «mi intención es ir generando un lenguaje común que nos lleve a emparejarnos y puede ser que de ahí nazca algo. Ese es el objetivo y de momento estoy muy satisfecha porque está funcionando», concreta.
Hosbec pide modificar los planes urbanísticos para reconvertir hoteles
Toni Mayor, presidente de Hosbec propuso ayer en Les Corts modificar los planes urbanísticos para la reconversión de la planta hotelera. A juicio de Nuria Montes, secretaria general de la patronal «esta puede ser una salida para hoteles en condiciones de obsolescencia, que lo tengan difícil para poder abrir, hoteles pequeños, no demasiado bien situados que, en vez de malvender su activo o no poder operar en condiciones podría darse la posibilidad de recalificar ese solar y podría destinarse a la construcción de vivienda». En este sentido, Nuria Montes recuerda que «en el centro de las ciudades, los solares son prácticamente inexistentes para la construcción de vivienda y lo mismo ocurre en sitios buenos y bien situados. Hay empresarios que pueden tener dificultades económicas para seguir explotando el hotel y tiene pérdidas. Con la recalificación del terreno, podría tener una opción a la ruina o a la mala venta a un fondo buitre», incide. Igualmente, desde Hosbec han propuesto también que «la partida económica que tiene asignada el Programa Imserso por los Presupuestos Generales para vacaciones para los mayores, un colectivo vulnerable que no va a poder viajar, destinarlo a colectivos que han estado en primera línea contra la COVID-19», explica Nuria Montes. Sobre esta cuestión, Nuria Montes informa que «no saben nada del programa Imserso, que fue lo primero que se suspendió días antes de que comenzara el estado de alarma, y tampoco hemos tenido ningún contacto con el nuevo director general que depende del Ministerio que dirige Pablo Iglesias». «Sabemos que el colectivo de mayores es tremendamente vulnerable y es de riesgo y mucho nos tememos que no se pueda poner en marcha el programa en el mes de octubre, salvo que tuviéramos la vacuna encima de la mesa, y no parece que vaya a estar», vaticina. Con lo cual, «creemos que en octubre este programa se atrasará a la primavera de 2021 y será necesario que entre con mucha fuerza para apuntalar al sector de una manera importante», destaca. Nuria Montes incide en que la partida presupuestaria que se destina a este programa «no se lo gasten en otras cosas». Con lo que, -reitera- «si los mayores no pueden viajar se pueden bonificar las vacaciones de otro tipo de colectivos». Propone también que «teniendo en cuenta que el programa está dotado con 63 millones de euros, de esta cifra se podría destinar un porcentaje para colectivos que hayan estado en primera línea contra la COVID-19 o que hayan prestado servicios esenciales» y puedan tener la opción de viajar por España a unos precios ventajosos. «De esta forma, -aclara- todo el mundo gana: las personas, porque van a tener las vacaciones soñadas a unos precios que nunca hubieran imaginado; el sector y el destino turístico porque pueden ver reactivada su actividad; y el Estado porque, por cada euro que invierte en este programa recupera uno y medio, con lo cual, se trata de un negocio interesante para todos y que alguien podría estudiar». Igualmente, y sobre el plan del turismo que se presentó la semana pasada, Nuria Montes aclara que «medidas novedosas y adaptadas a la crisis no hay nada». De hecho, lo califica como «un refrito de lo que ya existía». A su juicio, la única medida «novedosa» fue el aplazamiento de las hipotecas por doce meses que «ni siquiera terminaron de hacerlo bien porque lo ideal hubiera sido 18 meses porque si lo aplazan 12, significa que hay que pagar de nuevo la hipoteca en junio del año que viene cuando tan siquiera se han tenido ingresos. 18 meses permitiría que el sector pudiera tener el riñón algo más cubierto», clarifica. En cuanto a la apertura de fronteras con la Unión Europea que tuvo lugar el pasado domingo, Nuria Montes adelanta que «no se espera ninguna explosión de llegada de extranjeros durante los próximos días». «Nuestros dos principales mercados, que son Portugal y Reino Unido, todavía no tienen sus fronteras abiertas. Portugal abre el 1 de julio, mientras que Reino Unido tiene las fronteras abiertas pero ha establecido la cuarentena obligatoria para todos los que entren en el país. Con lo cual, un turista británico podría salir del país pero cuando regrese tendría que hacer una cuarentena», explica. En este sentido, augura que donde va a tener «algo de impacto» la apertura de fronteras con Europa «va a ser en el turismo residencial como británicos, centroeuropeos que tienen residencia propia en la Costa Blanca y que van a venir a pasar una larga temporada». En cuanto a la apertura de hoteles, «la mayor parte de ellas se producirán en el mes de julio, tanto en Benidorm como en la Costa Blanca», vaticina Nuria Montes. Sobre las reservas, desde Hosbec creen que se reactivarán «cuando la gente tenga un poco más de confianza y de seguridad». De todas formas, Nuria Montes destaca «que el mercado español reserva a última hora y empezarán a elevarse los niveles de reserva, comenzando por los fines de semana…«. En su opinión, «tenemos que recuperar la normalidad lo antes posible y el invierno también será complejo y complicado. Por eso seguimos diciendo que la normalidad en el sector, salvo gratas sorpresas de vacunas que no se esperan, no llegará hasta el año 2021″ pronostica.