45.000 autónomos y 23.000 empresas accederán a 160 millones en ayudas
El presidente de la Generalitat, Ximo Puig ha anunciado hoy la puesta en marcha de las Ayudas Paréntesis que tienen como objetivo apoyar a los sectores económicos de la Comunitat Valenciana que están resultando más afectados por las restricciones a las que obliga la pandemia de la covid-19 y que se enmarca en el Plan Resiste. El Decreto Ley, tal y como anunciado que se aprobará mañana en el Pleno del Consell de la Generalitat, acogerá un conjunto de ayudas económicas para los sectores más afectados por la pandemia. «Hoy presentamos dentro del Plan Resistir, las Ayudas Paréntesis. Se trata de un esfuerzo colectivo de colaboración y de diálogos entre las instituciones valencianas que tenemos una agenda común: la superación de la pandemia y la reactivación económica y social», ha señalado el president Puig. El presidente ha incidido en que «nada puede distraernos de este horizonte, nada debe separarnos de ese imperativo ético que tiene como objetivo salvar vidas, salvar trabajos y empresas y salvar familias». Puig ha aclarado también que los últimos datos de la covid «nos han obligado a tomar medidas muy dolorosas que afectan a familias, trabajadores y empresarios. Por lo tanto, es nuestra obligación dar una respuesta». Ha indicado que «no es tiempo de lamentos, es tiempo de soluciones y de arbitrar todas las ayudas e ir un poco más allá». El presidente ha subrayado que buscarán los recursos de donde sea -propios, del Estado o de la Unión Europea- para que cada sector afectado tenga su apoyo. «No es el momento de mirar a un lado sino de mirar hacia adelante y ponerse al lado de aquellos que están sufriendo más», ha confirmado el president. Puig ha definido el plan como «ambicioso» ya que «es posible gracias a la alianza entre instituciones». De estas ayudas está previsto que se beneficien cerca de 45.000 autónomos y 23.000 empresas. El número de trabajadores que están vinculados son alrededor de 136.000. Las Ayudas Paréntesis, que son una acción coordinada entre las administraciones autonómica, provinciales y municipales, estarán dotadas finalmente con 160 millones de euros, frente a los 120 anunciados el lunes pasado, gracias a un esfuerzo adicional que realizará la Generalitat, que aumenta de 60 millones a 100 millones su participación. Las diputaciones, por su parte, aportarán 36 millones a las Ayudas Paréntesis (proporcionalmente al número de autónomos, empresas y trabajadores que tengan en su provincia) y los ayuntamientos 24 millones. En concreto, el reparto de fondos será de la siguiente manera: la Generalitat el 62,5% del total; las diputaciones el 22,5%; y los ayuntamientos el 15%. Para establecer este reparto se ha tenido en cuenta el número de autónomos, empresas y trabajadores con código CNAE vinculado a estas ayudas inscritas en cada localidad de la Comunitat Valenciana, una información facilitada por la Seguridad Social para el último mes de diciembre. Cómo se gestionarán las Ayudas Paréntesis Serán los ayuntamientos los encargados de gestionar y repartir las Ayudas Paréntesis, que tendrán un plazo de 15 días, desde la publicación del decreto ley. Estas permitirán asumir una ayuda directa por cada autónomo o microempresas de los sectores más afectados de 2.000 euros (menos de diez empleados) y se ira incrementando en 200 euros adicionales por empleado a su cargo. Asimismo, la cuantía que recibirá cada beneficiario podrá llegar a un máximo de 10.000 euros. Esta cantidades se podrán destinar a cubrir gastos corrientes de la actividad empresarial desde abril de 2020, es decir desde el inicio de la pandemia. En total, a las empresas y autónomos de los municipios de la provincia de Alicante les corresponderán 65,36 millones; a los de la provincia de Castellón 18,63, y a los de Valencia 76 millones de euros. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
Préstamos hasta un 30% no reembolsables para empresas más afectadas por la covid
Las empresas más afectadas por la covid-19 y englobadas en los sectores de la hostelería, el turismo, el ocio y la restauración pueden solicitar desde mañana, 21 de enero, los préstamos bonificables diseñados por el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) con tramos no reembolsables de hasta el 30%. El president, Ximo Puig, ha mantenido en el Palau de la Generalitat una reunión con Vicent Soler, conseller de Hacienda; Francesc Colomer, secretario autonómico de Turismo; y Manuel Illueca, director del IVF, para analizar la puesta en marcha del Plan Resiste, en el que se incluye este primer paquete de ayudas y que está dotado con 340 millones de euros- Puig ha afirmado que el “gran objetivo” de este primer tramo de ayudas es que “ninguna empresa que fuera viable en 2019 tenga que caer” a causa de la crisis generada por la pandemia, porque lo que se pretende es “salvar puestos de trabajos” y ofrecer una oportunidad “a las miles de personas que están sufriendo en esta situación”. En concreto, y tal y como ha publicado el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), las empresas englobadas en estos sectores podrán acceder a una nueva línea de financiación por la que obtendrán créditos de entre 15.000 y 750.000 euros que incluyen una ayuda directa no reembolsable de hasta 60.750 euros. Estará especialmente orientada a autónomos, pymes y micropymes. Línea dotada con 50 millones de euros Esta línea, denominada Horeca, por las siglas de los sectores a los que va dirigida, estará dotada con 50 millones de euros y es la primera del plan de choque para la reactivación de la economía valenciana que se ha puesto a disposición de las empresas. “El compromiso de la Generalitat ha sido siempre el diseño de líneas de ayuda con carácter inmediato, como queda en evidencia con la puesta en marcha de la primera ayuda del Plan Resiste a la que pueden acceder todas aquellas empresas viables que se han visto seriamente perjudicadas por la COVID”, ha apuntado el president de la Generalitat. Desde este jueves, las empresas interesadas en estos préstamos bonificables podrán solicitar telemáticamente un préstamo a través de la web del IVF. Igualmente, las empresas tendrán un plazo de hasta cinco años para devolver estos préstamos, con uno de carencia, lo que que les permite que, durante el año más difícil para sus cuentas, no tengan que hacer frente a este préstamo y un tipo de interés simbólico del 0,5%. Además, requerirán el aval de Afin- SGR. En cuanto a los tramos no reembolsables, el préstamo ha sido diseñado para que los primeros 30.000 euros de crédito, las empresas beneficiarias puedan obtener una ayuda directa de hasta 9.000 euros (el 30% del importe solicitado), un porcentaje de ayuda que disminuye de forma marginal por tramos conforme aumenta el importe del crédito. De esta forma, para las operaciones de hasta 250.000 euros el porcentaje de ayuda directa se reduce de forma marginal al 15%, lo que supone una ayuda máxima de 42.000 euros; para los créditos de hasta 500.000 euros, la ayuda máxima será de 54.500 euros (con un porcentaje de ayuda directa en este tramo del 5%); y, finalmente, para los créditos de hasta 750.000 euros la ayuda máxima directa que obtendrán las empresas desde el momento en que se les conceda el préstamo será de 60.750 euros. “Hemos puesto en marcha el plan de choque más ambicioso de toda España con un conjunto de líneas que atienden las distintas necesidades financieras y de apoyo económico que tienen las empresas afectadas”, ha reiterado el president de la Generalitat tras incidir en que “era urgente diseñar un plan que contemplara tanto a los pequeños establecimientos de restauración como las necesidades de las cadenas hoteleras o de grandes empresas del ocio y la restauración”. Tal y como publica el DOGV, hasta un total de 21 sectores podrán acogerse a estos préstamos, entre los que destacan, además de los sectores mencionados, todos aquellas empresas con actividades adyacentes como el taxi, las agencias de viajes, cines y teatros, salas de espectáculos, gimnasios y otras actividades recreativas.
F. Ávila (Lantania): “Buscamos empresas que nos complementen y refuercen”
Algo más de dos años de vida han servido para que Grupo Lantania haya registrado un crecimiento meteórico. Su facturación en 2020 alcanzará los 120 millones de euros (cerca de un 20% más que en 2019), y todo ello a pesar del impacto de la crisis del coronavirus. ¿Cómo lo ha conseguido? Gracias tanto al crecimiento orgánico como inorgánico. En 2020 aumentó un 36 % la nueva contratación y materializó la compra de tres compañías que han reforzado su posición en la línea de Aguas y en el exterior. Este año continúa la búsqueda de nuevos negocios que complementen y refuercen su actividad. Superan los 500 km de autopistas, 120 km de infraestructuras ferroviarias, 14.000 viviendas, 70 plantas de tratamiento de agua, 900 km de conducciones de agua, un GW de generación renovable, 50 subestaciones y 2.000 km de líneas de transmisión de energía. Estas son solo algunas de las cifras que avalan al Grupo Lantania en tan solo dos años de vida, ya que tal y como explica su CEO, Federico Ávila, “la compañía nació el 12 de septiembre de 2018”. – ¿Cuál es el origen de Lantania? La compañía tiene su origen en dos empresas que se han extinguido: el Grupo Isolux Corsán y el Grupo Velasco. En ambos casos se trataba de constructoras centenarias. La primera de ellas contaba con prácticamente 100 años de antigüedad, mientras que la segunda superaba el siglo de existencia. Somos un grupo de cuatro exdirectivos de la extinta Isolux Corsán apoyados por el fondo valenciano Stator Management. – ¿Cuáles son las líneas de negocio con las que cuenta el Grupo? – Contamos con cuatro líneas de negocio. Una de ellas –Conservación y Servicios– es transversal a las demás y se encarga de prestar servicio de mantenimiento de las instalaciones e infraestructuras de nuestros clientes, tanto empresas privadas como administraciones públicas. Por ejemplo, nos encargamos de la conservación de las pistas del aeropuerto de Madrid-Barajas. En el área de Infraestructuras y Edificación acometemos grandes proyectos de obra civil y de edificación singular como túneles, viaductos, carreteras y líneas ferroviarias. Bajo el apartado de Energía, construimos parques solares fotovoltaicos y eólicos, centrales hidroeléctricas e infraestructuras de transmisión y distribución. Además, desarrollamos proyectos de electrificación ferroviaria. En la línea de Agua, llevamos a cabo proyectos de captación de aguas subterráneas, estaciones de bombeo y elevación de agua, redes de riego, balsas y depósitos reguladores, presas, minicentrales hidroeléctricas, redes de abastecimiento, saneamiento y emisarios. Igualmente, desarrollamos estaciones de tratamiento de aguas potables, depuradoras de aguas residuales y desalinizadoras. – ¿Qué balance haría de estos dos años de la compañía? – Es muy positivo. Teníamos el gran reto de consolidar la compañía y lo hemos conseguido. El primer año terminamos con unos ingresos de 58 millones de euros, el segundo con 101 millones y el pasado ejercicio habremos alcanzado los 120 millones. La tendencia apunta a que en 2021, y a pesar de la crisis del coronavirus, seguiremos creciendo. De todas formas, hay otro apartado no numérico que para mí tiene mayor relevancia y es el hecho de haber conseguido uno de los retos que nos habíamos marcado como es la internacionalización. De hecho, ya tenemos un proyecto ferroviario en Bulgaria y contamos con una filial en Colombia con proyectos de agua en marcha y un equipo de 30 personas. También estamos desarrollando proyectos de agua para otros mercados, como por ejemplo Marruecos o Bielorrusia, que se ejecutan desde España. Otro hito importante que destacaría es el crecimiento inorgánico que hemos registrado gracias a las adquisiciones realizadas en 2019 y 2020. En 2019 pusimos en marcha una empresa conjunta con Gestilar y realizamos la compra del Grupo Velasco y el pasado año adquirimos Soil Tratamiento de Aguas Industriales, Deisa Industrial Water Solutions y Traviesas y Prefabricados de Aragón. Puedes leer el reportaje completo en la REVISTA ECONOMÍA 3 Suscríbete
El sector deportivo, una oportunidad profesional al alza
El sector deportivo es uno de los pocos que no ha dejado de crecer en los últimos diez años. La afición por el deporte, la mercantilización de la actividad deportiva, la generalización de empresas interesadas en patrocinar todo tipo de eventos deportivos y el desarrollo de una industria deportiva están empujando a su desarrollo. De acuerdo con los datos del INE, el número de empresas cuya actividad principal está vinculada a la actividad deportiva en España han pasado de 22.991 en 2009 a 36.793 en 2019. Dicho de otro modo, en una década, han pasado de representar el 0,6% al 1,1 % del total de empresas en España. Un análisis más detallado de este crecimiento nos permite observar que, dentro de los distintos códigos del CNAE 2009 que contabiliza el INE, el mayor crecimiento se encuentra en las empresas que se dedican a actividades deportivas (código 931), que pasa de 15.240 a 30.731 en el periodo mencionado, lo que representa en la actualidad el 83,5% de empresas del sector. «El crecimiento del sector deportivo implica una necesidad de profesionalización y especialización» La estructura empresarial más predominante es la empresa con menos de cinco empleados, que representa el 86% del sector, un porcentaje que se ha mantenido estable en la última década. Sin embargo, el número de empresas de este sector con más de seis empleados ha pasado de 3.568 en 2009 a 5.145 empresas en 2019, aumento que se focaliza en las empresas de 6 a 50 empleados y en las de más de 100. Este incremento de empresas con mayor número de empleados implica un crecimiento en la necesidad de profesionales especializados en la gestión deportiva. Podemos comprobar cómo las tipologías de empresa que normalmente tienen una mayor demanda de este tipo de profesionales, sociedades anónimas o de responsabilidad limitada presentes en el sector, han aumentado de 9.278 a 13.264 empresas en el mismo periodo. Así mismo, encontramos concentraciones geográficas superiores al 10% en las comunidades autónomas de Cataluña, Andalucía, Comunidad de Madrid y la Comunitatbb Valenciana, que aglutinan el 57% de estas empresas. Y, por lo que respecta al volumen de negocio, en el periodo 2016 a 2018, solo las empresas que se dedican a actividades deportivas han pasado de facturar 8.494 a 10. 538 millones de euros. «El CEU forma profesionales en Dirección de Empresas, especialistas en dirección y gestión deportiva» Nos encontramos, por tanto, ante un sector en crecimiento, no solo por el aumento en el número de personas que practican o siguen un deporte, sino también en el número de empresas del sector y en su volumen, especialmente en cuatro comunidades autónomas. Este crecimiento empresarial implica una necesidad de profesionalización y un mayor grado de especialización de las estructuras de gestión de las empresas. Más, si cabe, en un sector que tradicionalmente se enfrenta a una dicotomía compleja a la hora de contratar personal. Y es que, o bien se elige una persona con estudios del área de Economía, pero escasos conocimientos sobre el sector deportivo, o se opta por una persona con estudios en la rama del Deporte –o profesional del mismo- con profundos conocimientos deportivos, pero una formación muy básica en gestión y dirección de empresas, normalmente adquirida a través de un máster en gestión deportiva ofrecido por universidades o empresas del sector. Sin embargo, en la Universidad CEU Cardenal Herrera decidimos responder esta demanda creciente de profesionales ofreciendo, en paralelo, una sólida formación en gestión y dirección de empresas y un profundo conocimiento del sector deportivo y sus entidades. De nuevo, hemos sido pioneros en el ámbito de formación superior de la Comunidad Valenciana. Esta vez con el Grado en Dirección de Empresas y el título de Especialista en dirección y gestión deportiva, que se cursan conjuntamente y nos permite ofrecer al estudiante prácticas en entidades deportivas durante los cuatro años de la carrera.
Cómo conseguir deducciones fiscales para I+D con la ayuda de SGS
Desde SGS han desarrollado la herramienta i-ce «orientada a la pequeña y mediana empresa, que les permite documentar sus proyectos de innovación de una forma ágil y sencilla y poder así acceder a deducciones fiscales«, explica su director de Negocio de I+D+i, Óscar Nevot. Desde la compañía certificadora, han constatado que con el empleo de dicha aplicación «puede llegar a incrementar en un 20% el retorno de las deducciones fiscales de una empresa», subraya el directivo. Existen deducciones fiscales, dentro del Impuesto de Sociedades, para aquellas empresas que inviertan en investigación, desarrollo e innovación tecnológica. «En principio, cualquier empresa que haya realizado actividades de I+D+i puede acceder a estas deducciones», puntualiza Nevot. «La empresa deberá demostrar ante la Agencia Tributaria que ha llevado a cabo un proyecto de innovación y que tanto el contenido como la base del proyecto que pretende deducir son compatibles con las definiciones y las partidas de gasto que estable la legislación vigente». La deducción que se puede aplicar se corresponde con un porcentaje del gasto del proyecto. En concreto, para proyectos de innovación tecnológica la deducción es de un 12% de la base de gasto y para la I+D oscila entre el 25% y el 42%. «En 2003 -incide Nevot- se puso en marcha un mecanismo llamado Informe Motivado Vinculante (IMV) gracias al cual la empresa que ha llevado a cabo la innovación puede obtener una mayor seguridad jurídica sobre la deducción que aplica. El mecanismo es sencillo. Se solicita el IMV al Ministerio de Ciencia e Innovación, se documenta el proyecto, se pone en manos de una entidad de certificación acreditada que realiza un informe técnico de calificación de actividades y se remite todo al Ministerio dentro de los plazos que éste establece. El último paso consiste en la revisión, por parte del Ministerio, de toda la documentación entregada para que finalmente decida admitir o no el proyecto y emitir o no, por lo tanto, el correspondiente IMV. Cabe decir que la calificación del proyecto que el Ministerio establece en su IMV es vinculante para la Agencia Tributaria, por lo que ya el derecho a aplicar o no la deducción quedaría definitivamente aclarado y eso es una garantía jurídica de máximo interés para las empresas», destaca. Esa documentación que facilita la empresa al Ministerio de Ciencia e Innovación debe entregarse junto con una certificación llevada a cabo por una entidad certificadora acreditada para que confirme que, efectivamente, se trata de un proyecto de innovación tecnológica. «Es decir, que revise el proyecto, los gastos que ha realizado la empresa, aportar un informe técnico junto con su memoria…». El directivo de SGS señala que «hay muchas empresas que todavía no saben que existen esta clase de deducciones, cuando están en marcha desde 1979; muchas otras, aun conociéndolas, desconocen cómo documentar los proyectos y diagnosticar las actividades innovadoras que hacen». Con lo cual, -concreta Nevot- «estas empresas que no saben, contactan con entidades de consultoría que aportan un gran expertise al proceso y que normalmente asocian su factura al retorno en deducción que obtenga la empresa. Hay que darse cuenta de que montar toda la documentación que requiere el RD 1432/2003 es un trabajo bastante laborioso y es la misma carga de trabajo para proyectos con mucho retorno que para aquellos de menor retorno fiscal. Al final, entre el esfuerzo que realiza la empresa y el que realiza el consultor llega un momento en el que ya no sale a cuenta “rescatar” la deducción de proyectos pequeños». Ante esta realidad, continúa Óscar Nevot, «desde SGS detectamos hace unos años que muchos proyectos de innovación tecnológica se quedaban fuera de la deducción y del mercado de la certificación porque todos los agentes del mercado desincentivaban que se aplicaran los beneficios fiscales de esos proyectos: la empresa desconoce y no lo controla y no hay suficiente retorno para poder contraprestar el esfuerzo de los consultores». Si tenemos en cuenta la tipología de la empresa española, en su mayoría pymes, veremos que la innovación forma parte de su ADN pero es una innovación a corto plazo, flexible y normalmente de una inversión menor que el de las empresas de las naciones de nuestro entorno. “Pero eso no tiene que ser malo necesariamente, eso convierte a nuestras pymes en una potente maquinaria de innovación flexible que les permite adaptarse rápidamente al cambio. Por eso España está siendo capaz de sobrevivir a las distintas crisis que vamos atravesando. El problema es cómo hacer que este tipo de innovaciones puedan beneficiarse también del incentivo al que tienen derecho». Con lo cual, y con el objetivo de prestar un servicio a las empresas, «creamos una aplicación en la nube de carácter gratuito que permite a las empresas autodocumentar sus proyectos, haciendo más rentable el esfuerzo de la empresa y sus consultores. Les facilitamos un modelo de memoria sencillo que es válido para los procesos de certificación y que cumple los requisitos que establece el RD 1432/2003», nos explican desde SGS. La documentación que se debe presentar al Ministerio es compleja, con cantidad de tablas, campos, fichas y donde se debe incluir, en muchas ocasiones, información redundante. Así, documentar los proyectos suele llevar aparejado una enorme cantidad de trabajo y la complejidad y multiplicidad de formatos acaba generando muchas erratas que posteriormente penalizan. SGS ha propuesto una solución a este problema. «Lo que hemos hecho es subir la aplicación i-ce a la nube donde el empresario puede escribir su memoria e ir completando los diferentes campos y secciones una sola vez en modo tal que las fichas y tablas se autocompletan evitándose la necesidad de repetir información en diferentes campos. La aplicación, además, lleva a cabo todos los cálculos… Es decir, permite a las empresas con muy poco trabajo documentar los proyectos». Nevot: «no incrementamos el valor de la deducción, pero conseguimos que esta sea mucho más rentable porque el empresario invierte menos horas de trabajo en elaborar la memoria y puede recuperar parte de la inversión con menos esfuerzo» Nevot especifica también que el primer proyecto que introduce el personal de la empresa en la herramienta le cuesta escribirlo menos de 30 horas, «cuando normalmente puede ser un proceso que conlleve unas 70 horas». «El segundo proyecto que inserte puede hacerlo en unas 15 horas porque la herramienta tiene memoria y recupera información de proyectos anteriores como currículos de los investigadores y las colaboraciones… Toda esa información, como es de la misma empresa, se recupera en automático, con lo cual, luego es mucho más ágil», recalca el directivo de SGS. Otra de las ventajas de la herramienta es que posibilita dar de alta a los usuarios que se quieran dentro de una misma empresa y permite también sesiones concurrentes. De esta forma, subraya Nevot, «puede haber varias personas, de distintos departamentos, introduciendo la información a la vez, ya que una memoria de este tipo de proyectos incluye información laboral, contable y técnica, entre otros apartados«. De esta manera, -precisa Nevot-, «no incrementamos el valor de la deducción, pero sí conseguimos que esta sea mucho más rentable porque el empresario invierte menos horas de trabajo en elaborar la memoria y puede recuperar parte de la inversión con menos esfuerzo». Desde SGS informan también que el primer requisito que tiene que cumplirse para que sea innovación tecnológica o I+D es que «la empresa haya desarrollado algo (producto, servicio…) que suponga un reto tecnológico para ella. Es decir, que no sea una solución evidente, sino que tenga una carga de reto tecnológico», explica. Ahora bien, informan las mismas fuentes, «si este avance tecnológico significativo supone una novedad y esta se califica como de novedad objetiva el proyecto sería I+D. En cambio, si la novedad tecnológica se califica como subjetiva el proyecto se calificaría como de innovación tecnológica”, matizan. Óscar Nevot explica también que la herramienta está en funcionamiento desde hace prácticamente un año y está teniendo una muy buena acogida. «Los profesionales de la empresa en cuestión pueden transcribir y trabajar en la memoria con la herramienta y dar de alta todos los proyectos que necesite. Pero si el empresario, directivo, etc., quiere descargarse la memoria tiene que abonar una cantidad», matiza. «Lo habitual, -reconoce Nevot- es que nadie se descargue la documentación. Si nos contratan la certificación, se inicia el proceso automáticamente y nosotros recuperaríamos la documentación». En este sentido, el directivo de SGS aclara que se cumplen todos los debidos requisitos de confidencialidad e imparcialidad y que por supuesto “Desde SGS no le aportamos ninguna solución concreta al cliente sobre sus proyectos, no hacemos consultoría, solo facilitamos el medio para redactar la documentación». La certificación se lleva a cabo en remoto y lo mismo ocurre con la relación comercial. «El cliente, con un solo clic, solicita una oferta, le enviamos una toma de datos, nos la remite, hacemos la oferta, nos la firma y en el momento en que se produce esa firma, la documentación se libera y se puede descargar». La dirección de SGS decidió poner en marcha esta aplicación con el objetivo de certificar aquellos proyectos que no entraban en el circuito porque no eran rentables. «Cuando se aprueban los presupuestos generales del Estado hay una partida destinada a deducciones fiscales de I+D+i que rara vez se usa entera», matiza Nevot. Al final, incide el directivo de SGS, «Hacienda ingresa más porque las empresas no solicitan la deducción de muchos de los proyectos que ejecutan porque les cuesta más llevar a cabo todo el proceso de documentación que lo que va a obtener económicamente». «Esta situación es lo que queremos resolver» subraya. «Por ejemplo, un proyecto de 100.000 euros no entra en el circuito de la deducción fiscal porque son 12.000 euros de deducción en proyectos de innovación tecnológica. Si el empresario echa cuentas, ve que entre el consultor y la certificadora se llevan más que él de la deducción. Mientras que él ha asumido la inversión y el riesgo tecnológico». Ante esta situación, Nevot reconoce que desde SGS reducen algo el precio de estas certificaciones, a pesar de que para la realización de estos trabajos «tienen que participar varias personas de alto perfil porque el sistema de certificación del Ministerio de Ciencia e Innovación es muy complicado y nos exige mucho a nivel de cualificación técnica por lo que son certificaciones relativamente caras». Sin embargo, «si conseguimos reducir la factura del consultor y del certificador y que al empresario no le requiera mucho esfuerzo llevar a cabo todo este proceso de documentación, este podría recuperar algo de inversión». Finalmente, SGS aclara que “el consultor aporta un valor enorme en el proceso de obtención de deducciones fiscales, generando confianza en los clientes y aportando su expertise, pero es cierto que, debido a lo complejo del mecanismo, no pueden llegar a estos proyectos pequeños de menor retorno. De hecho, a día de hoy los principales usuarios de i-CE son empresas de consultoría que han visto en la herramienta una gran oportunidad para optimizar aún más la deducción fiscal de sus clientes”. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
M. Pedraza: «Si hay voluntad por ambas partes se puede conseguir ser EGM»
El Parque Tecnológico de Paterna fue el primero de la Comunitat Valenciana en constituirse en Entidad de Gestión y Modernización (EGM). Su gerente, Manuela Pedraza hace un balance positivo, pero su actividad no ha parado después de este logro, al contrario, ahora están trabajando para ser calificados por área industrial avanzada. Reconoce que para aquellas áreas empresariales que no cuentan con una mínima asociación voluntaria es costoso pero «si hay voluntad por ambas partes (Ayuntamiento y área industrial), se pasan las primeras fases y va todo sin prisa pero sin pausa, sin lugar a dudas, se puede conseguir con éxito convertirse en EGM». – Lleváis un año constituidos como EGM. ¿Qué balance puedes hacernos? El balance es muy positivo. El estar constituidos como EGM nos ha supuesto estar bien regulados. El ordenamiento jurídico anterior no contemplaba este tipo de EGM y permite llevar a cabo una actividad de valor añadido. Es decir, me refiero a la posibilidad de llevar a cabo proyectos muy interesantes que van encaminados a modernizar y a dinamizar el área empresarial. – ¿Qué tipo de proyectos habéis puesto o estáis poniendo en marcha a lo largo de este año? Uno de los que hemos desarrollado se denomina Diodo y está relacionado con la innovación. El objetivo es casar capacidades tecnológicas entre empresas no solo del área empresarial sino también del municipio de Paterna. También tenemos en marcha un proyecto sobre sostenibilidad que pretende ayudar a las compañías instaladas en el Parque a deslindar las fronteras conceptuales asociadas con temáticas como la RSE, la sostenibilidad, o la economía circular. Hemos llevado a cabo también un proyecto social junto con las ONG del Parque y Caixa Popular al que hemos llamado Tecno-compromiso, que pretende tejer una alianza entre empresas y trabajadores para sacar adelante tres proyectos solidarios de entidades asentadas en el Parque Tecnológic y queremos conseguir unos 10.000 euros para cada uno de ellos. También hemos desarrollado la tercera edición de Tecnoforum, que hemos dedicado a la economía circular. Otro proyecto al que le vamos a dar continuidad este año consistirá en nombrar las once zonas verdes del área industrial con nombres de mujeres célebres en la ciencia, un iniciativa que pensamos llevar a cabo en marzo, coincidiendo con el Día de la Mujer. Este proyecto surgió a iniciativa de una trabajadora del área industrial quién manifestó que le parecía injusto que todas las calles del parque tuvieran nombres de científicos célebres masculinos. Implicamos en este proyecto a la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Paterna que calificó la idea como excelente. En cuanto al apartado de movilidad, queremos crear la mesa de movilidad, una acción que la teníamos prevista para abril y mayo, que tuvimos que suspender pero que hemos vuelto a retomar. – ¿La mesa de movilidad está relacionada con los autobuses Lanzadera que entran en funcionamiento? No, se trata de una iniciativa distinta. Elaboramos un plan de movilidad con el que contamos con más de 2.500 respuestas por parte de los trabajadores del parque, que se implicaron mucho en el proyecto. El plan tiene objetivos concretos -a corto, medio y largo plazo- que dependen de la implicación de las administraciones públicas. «El apoyo recibido por parte del Ayuntamiento de Paterna sido fundamental, tanto para la creación de la EGM como para el desarrollo de todas las acciones que estamos llevando a cabo» De todas formas, el Plan de Movilidad nos ha permitido optar a ser una de las áreas elegidas para emprender el proyecto piloto del autobús Lanzadera. – ¿Qué acciones contiene dicho Plan de Movilidad? Contempla cerca de 25 acciones. En total son siete u ocho objetivos generales y entre los más importantes destacan: disminuir el uso del vehículo privado, este sería uno de los principales; mejorar la movilidad interna y externa; además de los accesos tanto para el vehículo privado como para el transporte público. El vehículo privado no lo podemos eliminar. En el parque, el 45% de los trabajadores proviene de la ciudad de València, de ahí que el bus Lanzadera va a ser una experiencia piloto que encaja perfectamente. El 55% restante procede de otros municipios. Con lo que el vehículo privado es necesario en un determinado porcentaje, pero es verdad que ese porcentaje debería canalizarse a través de otros modos de transporte, además del vehículo privado, como puede ser compartir coche. Además, queremos mejorar la movilidad interna del área industrial ya que se producen muchos desplazamientos de una empresa a otra o hacia restaurantes y muchas personas optan por el coche. Queremos también hacer una vía saludable. Hemos establecido el carril-bici y es posible que nos conectemos con el área industrial L’Andana. Otra iniciativa que tenemos en mente consiste en mejorar las áreas de estacionamiento o premiar a aquellos que lleven en su vehículo más de un pasajero. Aunque la que prevalece por encima de todas ellas es la reducción del vehículo privado para disminuir los índices de CO2 y, por supuesto, hacer una apuesta fuerte por la sostenibilidad. – ¿La EGM ha contribuido a atraer empresas el Parque o todavía es pronto? Creo que todavía es pronto, pero sin duda va a atraer empresas porque la nueva ley de áreas industriales está fundamentada en tres pilares: la colaboración público-privada, la creación de la EGM y, por último, la clasificación de las áreas. En esa clasificación -básica, consolidada y avanzada- nosotros ya somos avanzada y ahora tenemos que demostrarlo con una serie de documentación. Esto quiere decir que tenemos servicios extraordinarios en el parque -suministros, canalizaciones, guardería, transporte público…- todo ello hace que un área sea más atractiva y sin duda, a corto, medio o largo plazo, atraerá inversiones. Todo lo hemos conseguido gracias al apoyo del Área de promoción Económica del Ayuntamiento de Paterna, de su técnico de Promoción Económica y del alcalde y, en general, del Consistorio. El apoyo recibido ha sido fundamental, tanto para la creación de la EGM como para el desarrollo de todas las acciones que estamos llevando a cabo. – ¿Existe un compromiso económico por parte del Ayuntamiento con la EGM? Lo que hemos conseguido siendo EGM es que alguna competencia que era del Ayuntamiento, al ser entidad urbanística la habíamos asumido nosotros y ahora las lleva a cabo el Ayuntamiento, por ejemplo, el mantenimiento de la jardinería. Además, se encargan de otras actividades como el asfaltado de las vías. «El Plan de Movilidad nos ha permitido optar a ser una de las áreas elegidas para emprender el proyecto piloto del autobús Lanzadera» Pero sobre todo, y gracias a un convenio entre ambas partes, contamos con una partida presupuestaria para destinarla a infraestructuras. Normalmente, han sido 30.000 euros durante cuatro años, este año se ha duplicado la cantidad (60.000) y en 2021 serán 40.000 euros. Este presupuesto debe destinarse a mejorar el área empresarial. – ¿Y porqué hay una disminución de un año para otro? En 2020 se ha registrado un aumento porque ha sido un año diferente. Se trata de una serie de fondos que se han quedado sin ejecutar y como las áreas empresariales nos hemos visto afectadas por la pandemia, se ha hecho esa asignación como excepción. – ¿La pandemia ha afectado al área industrial? Sí, aunque es verdad que no hemos sido un área tan afectada como otras zonas, pero sí que se ha notado en algunas industrias. Pero globalmente, no podemos quejarnos. – ¿Se ha mantenido el mismo número de empresas de antes y después del confinamiento? Se ha producido la reconversión de alguna actividad, pero no se ha producido ningún cambio sustancial. – ¿Cómo han percibido las empresas del parque en su día a día que forman parte de una EGM? Durante muchos años hemos sido una entidad de conservación y actuábamos prácticamente como una EGM. Con lo que en el ámbito de la gestión no han notado una gran diferencia. Lo que sí que han notado que esas partidas que asume el Ayuntamiento se aplicarán a proyectos innovadores y de sostenibilidad y que puedan acoger esa experiencia para aplicarla a su actividad y a sus negocios. – Estás ayudando a divulgar las bondades de constituirse como una EGM junto con Fepeval. ¿Qué consejos estás transmitiendo al resto de áreas? Uno de los grandes problemas es la falta de asociacionismo en los polígonos valencianos. Cierto. Lo que ocurre es que muchos polígonos no tienen ni tan siquiera asociación y otros tienen una asociación voluntaria. ¿Y qué ocurre con esta última? Que no todo el mundo participa. Con lo que a la hora de emprender cualquier acción, como puede ser contratar seguridad en el área o cualquier otra, la sufragan unos pocos y además no hay compromiso de permanencia, salvo honrosas excepciones. El ser una comunidad de propietarios o algo similar que implique a todos los propietarios y además con un ente gestor que regule esa relación junto con el Ayuntamiento repercute en al mejora de la gestión del área empresarial. Muchas asociaciones voluntarias o algunas que no tienen, tienen miedo sobre qué les puede suponer una EGM o la cuota a pagar. Además, los gastos que incluye la EGM son los que buenamente acuerden los propios propietarios. Hay que valorar también el dinamismo y la unión que se genera entre los propios empresarios que pueden establecer sinergias y políticas colaborativas entre ellos a todos los niveles. Yo aconsejo a las empresas que vayan a por ello, y que además ese papel de interlocución que también hace la fuerza, provoca que los ayuntamientos y el resto de administraciones se impliquen en invertir en las áreas empresariales. – ¿Se muestran receptivos tanto el área industrial como los ayuntamientos o hay reticencias para poner en marcha este tipo de iniciativas? En un principio había desconocimiento por ambas partes y los ayuntamientos no contaban mucho con los polígonos. Pero en estos últimos años se ha producido un cambio de mentalidad. De hecho, tanto los ayuntamientos como la Conselleria de Economía Sostenible está apostando por las áreas. En los actos que hemos ido veo que hay interés y que este se va contagiando. – ¿Consideras que la Ley está bien como está o habría que retocarla a la hora de constituirse como EGM Todo es mejorable, pero en general está bastante bien y se han solucionado algunas cuestiones como la unanimidad. De todas formas, en primer lugar quien sea asociación o entidad de conservación ya es comisión promotora para solicitar la creación de la EGM ante el Ayuntamiento correspondiente. Quien no lo sea, simplemente con el 25% de los propietarios a favor, ya sería posible. Yo también sé que conseguir ese 25% de participación cuesta, pero se hace una labor de asesoramiento previa y una campaña para dar a conocer las ventajas de la EGM, con lo que no es tan complicado. De todas formas, tiene que partir de un acto de fe en el proyecto y hay que involucrarse. Lo demás, todo fluye. Una vez llevados a cabo todos los trámites a seguir, conseguir ese 51%, que ya sabemos que es más complicado de obtener, es un poco más sencillo. Igualmente, decir que la mitad del área está a favor de constituirse en EGM vincula al resto. – Sería necesario contar con un líder que lleve a buen término todo el proceso teniendo en cuenta que muchas áreas industriales no cuentan ni con una asociación. Eso es, un líder y también es necesario un ayuntamiento muy colaborador y comprometido. Al igual que un buen asesor. Pero además, hay que profesionalizarlo, ponerlo en valor y organizarlo porque requiere mucha gestión. Por ello, la ley recoge muy bien la figura del gerente que es muy necesaria. Sin embargo, primero hay que constituirse y contar con un mínimo presupuesto. De todas formas, si hay voluntad por ambas partes, se pasan las primeras fases y va todo sin prisa pero sin pausa, sin lugar a dudas, se puede llevar a cabo con éxito. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
El conocimiento y la sociedad, frente al coronavirus
La crisis sanitaria, originada por la covid-19, ha puesto de manifiesto que gracias a la colaboración entre los institutos tecnológicos y la Administración se puede hacer frente a la pandemia y ofrecer soluciones que contribuyan a crear una industria sólida y solvente del sector salud. Gonzalo Belenguer, director general de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit); Vicente Blanes, director general de Aitex; Laura Olcina, directora gerente de ITI; Carlos Atienza, director de Innovación en Tecnología Sanitaria en IBV; y Luis Portolés, responsable de Mercados Estratégicos y Explotación en Aidimme, pusieron en valor la importante labor que están desarrollando todos los centros tecnológicos para atender y dar respuesta a la crisis del coronavirus. Puntualizaron también que, a lo largo de este tiempo, han seguido atendiendo al resto de empresas que integran otros sectores que no forman parte del sector salud y que siguen luchando día a día por su competitividad. En su intervención de bienvenida al debate, Gonzalo Belenguer destacó que “desde el primer momento, los Institutos Tecnológicos centraron todos sus esfuerzos en aportar soluciones inmediatas y, de manera altruista y solidaria, se pusieron al servicio de la Administración y las empresas para, juntos, hacer frente a la crisis sanitaria”. Reafirmó también que estamos ante “una oportunidad histórica para redefinir el mejor modelo de Comunitat Valenciana que queremos para nuestros ciudadanos. En este sentido, todo el conocimiento y actividad de la Red de Institutos es clave para lograr este objetivo”. La importancia de los datos Una de las cuestiones que ha puesto de manifiesto la crisis del coronavirus ha sido la importancia de los datos, tal y como corroboró Laura Olcina quien argumentó que ITI reorientó todas las líneas y trabajos sobre inteligencia artificial que estaban llevando a cabo al diagnóstico precoz de la covid-19. “Estudiábamos las placas médicas de pulmón y de tórax y analizábamos los casos de neumonía que podían evolucionar hacia una situación más grave siguiendo el patrón de afectación de la covid-19”. Olcina recordó que el mayor problema que tuvieron fue encontrar datos depurados. “Al principio de la pandemia propusimos poder hacer un seguimiento de las personas infectadas a partir de los móviles como ya se estaba haciendo en Corea. Disponemos de la capacidad tecnológica, pero debe ir acompañada de medidas legales y éticas oportunas ”. Otra de las aportaciones de ITI, según apuntó su directora gerente, fue la puesta en marcha de manera altruista de un sistema de optimización de rutas para repartir medicamentos entre hospitales y enfermos crónicos para que estos no tuvieran que hacer colas en el hospital. Igualmente, desde ITI pusieron a disposición de empresas, grupos de investigación y otros centros tecnológicos su infraestructura de big data para que pudiesen realizar sus experimentos. Además, “animamos a las empresas del sector TIC a que contactasen con otras que tuvieran necesidades en materia de digitalización y resolviesen sus problemas de teletrabajo, ciberseguridad…”, esclareció Olcina. Puedes leer el reportaje completo en la REVISTA ECONOMÍA 3 y verlo en E3tv Suscríbete
Femeval critica el atasco administrativo de las licencias de actividad
Vicente Lafuente, presidente de la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval) denunció, durante la presentación de la Edición Especial XIX Premios Femeval, «la paralización de la actividad del sector por falta de agilidad en la tramitación de licencias por parte de la Administración«. Matizó también que «lo estamos trabajando con la propia Administración, porque no se revisan expedientes desde el pasado mes de marzo», fecha en la que comenzó el confinamiento. En concreto y desde Femeval han transmitido a la Administración su preocupación ante la demoras que están sufriendo en la tramitación y legalización de la puesta en marcha de instalaciones por parte de sus empresas asociadas. Por su parte, esta situación ya se ha negociado con la Administración y ya se han establecido unos plazos de actuación. En cuanto a los datos del sector, Lafuente señaló que la pandemia ha pasado factura en todos los ámbitos. Y también al metal. Así lo corrobora una caída de la facturación del 18,4% en el tercer trimestre del año. Por subsectores la industria y la venta y reparación de vehículos han sido los más afectados al descender en un 21%, y el comercio del metal el menos perjudicado, y aun así ha sufrido una disminución media de su facturación del 11,5%. En cuanto al empleo, con un total de 193.049 puestos de trabajo registrados, se mantiene una pérdida de 6.634 empleos respecto a finales de 2019. Las exportaciones han descendido también en un 20,56%, destacando retrocesos superiores al 25,05% en el subsector de maquinaria y en el de vehículos y sus componentes. Respecto a los destinos, todos están decreciendo, con especial gravedad el del Reino Unido (-40%), salvo el importante aumento a Dinamarca (+163%). Preguntado por si las empresas del sector siguen en ERTE, Vicente Lafuente indicó que se ha reducido el número de empleados y el cierre de empresas «pero no ha sido un porcentaje que nos preocupe«. Ha confirmado también que «hay trabajadores en ERTE pero van disminuyendo, mientras que en el sector del automóvil van más despacio. De todas formas, las empresas tienen que ir adaptándose a la situación«. En contraposición, Lafuente reveló que «el pequeño comercio local se está recuperando debido a que se han adaptado a los hábitos de consumo de la gente y están manteniendo una estabilidad importante». El presidente de Femeval informó también que las empresas asociadas valoran la situación con un 5,8, una cifra que mejora tras la abrupta caída al inicio de la pandemia, que con un 4,1 no superaba el aprobado. Sobre las expectativas para finalizar el año se mantienen pesimistas, con un valor de 42,7 puntos en un baremo de 0 a 100. Lafuente destacó que en estos meses, Femeval y sus asociaciones han puesto toda su estructura y medios a disposición de las empresas para ofrecerles cercanía, agilidad y capacidad de respuesta ante la incertidumbre y los constantes cambios normativos que han afectado al ámbito económico, profesional y laboral. “Meses en los que no hemos parado de solicitar responsabilidad para evitar malas prácticas, así como políticas económicas de recuperación a las administraciones para que nuestra industria, comercio y servicios del metal no entren en hibernación, porque con lo planteado hasta el momento, no resulta suficiente”. Al respecto, la Federación propuso, durante la primera ola de la pandemia, un Plan de Reactivación del Sector Metalmecánico que prioriza siete medidas que urgen se coloquen en la agenda pública, entre las que se encuentran, la creación de un Plan de Recuperación bien articulado que incluya una estrategia consensuada con los agentes económicos y públicos para facilitar el incremento del peso de la industria; asentar programas con una dotación presupuestaria sólida a largo plazo; favorecer la cooperación de las empresas suministradoras y proveedoras de sectores estratégicos en la Comunitat Valenciana para eliminar la dependencia de proveedores foráneos; reactivar el Observatorio Valenciano de la Industria y los Sectores económicos; armonizar las exigencias medioambientales y agilizar y simplificar los procedimientos administrativos relacionados con la instalación y puesta en marcha de actividades productivas, desarrollo de procesos y puesta en el mercado de productos, implantar, sin más demora, una verdadera Administración 4.0; mejorar el nivel formativo para asegurar una mano de obra altamente cualificada, comprometida y adaptable para el metal; y configurar un mercado financiero al servicio de la economía real. Por su parte, ha instado a ser creativos para adaptar los modelos empresariales y organizacionales a los nuevos escenarios donde la innovación, la sostenibilidad, el talento y la transformación digital serán la base de crecimiento. Una tarea que desde Femeval ya está trazando con su V Plan Estratégico para 2021-2024. Y para 2021, la patronal del metal tiene como horizonte el cierre de la negociación de los convenios colectivos tanto de Industria, Tecnología y Servicios como de Comercio del Metal que acaba de iniciar la negociación. “Creo sinceramente que estos son factores indispensables si queremos que nuestra economía no pare. Y que no es el momento de afear la conducta a ninguno de nuestros dirigentes. Ya habrá tiempo de analizar sus actuaciones y sacar conclusiones”, ha reconocido Lafuente. En cuanto a las expectativas para 2021, Lafuente ha apuntado que es complicado hablar de cifras. «Sí que es verdad que el sector industrial está remontando. Por lo que esperamos que en 2021 continúen en fase de recuperación». El presidente de Femeval ha previsto que se podría hablar de «relativa normalidad a partir de la mitad del año que viene». XIX Edición de los Premios de Femeval Vicente Lafuente ha calificado esta edición como especial y, a pesar de la pandemia, no quería dejarla pasar sin un reconocimiento público al esfuerzo de todas las empresas de un sector como el metal que ha sido un ejemplo para los demás. En su opinión, “todas se merecen un premio, y este año es para ellas”. Así, y con el lema “Este año todas ganamos”, Femeval quiere reconocer y aplaudir la labor de las 3.000 empresas de la industria, comercio y servicios del metal que forman parte de la federación y agradecerles su empeño por sustentar la economía en las actuales circunstancias. Un agradecimiento público al que se han sumado con su testimonio de apoyo el president de la Generalitat Valenciana, el conseller de Economía, los presidentes de CEOE, Confemetal, CEV, Cámara Valencia, Aidimme, Fundación Étnor, los secretarios generales de CC.OO.-PV y UGT-PV, y las empresas galardonadas en ediciones anteriores como Industrias Saludes, Dymsa, Nunsys, Galol, Zummo, Mariner e Istobal. Estos mensajes han sido recogidos en la web premios.femeval.es, creada para esta ocasión. Y sus aplausos forman, a su vez, parte del audiovisual realizado para conmemorar este homenaje tan especial. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
VCON instalará en VerdNatura su primera cinta transportadora omnidireccional
VCON de la mano de Cellumation, spin-off de la Universidad de Bremen, va a revolucionar el mundo de las cintas transportadoras gracias a Celluveyor, un sistema flexible, ágil y ominidireccional para transportar productos en superficies planas. En Alemania ya está en marcha en DHL y Arvato y en Valencia podremos verlo en funcionamiento en marzo de 2021, en la empresa de Algemesí, VerdNatura. Juan Vicente Sanchis, CEO de VCON nos explica esta iniciativa. – ¿Cuáles son los orígenes de Vector Conveyors (VCON)? La compañía se creó en 2017 pero tenemos una experiencia acumulada de más de veinte años. En los orígenes, formábamos parte de un grupo industrial donde la empresa matriz era Industrias Yuk, que comenzó su andadura en los años sesenta. Provenimos del mundo de la venta de repuestos para la industria. Industrias Yuk se dedicaba a todo aquello que estaba relacionado con el mantenimiento industrial de maquinaria y más concretamente con la cadena de producción. Mis socios comenzaron a crear otras industrias que tienen que ver con bandas de transporte. En 2005 me incorporo a Industrias Yuk con la firma PCS Belts, que se dedica a la fabricación de banda modular. A partir de este momento, los clientes comienzan a pedirme que produzca cintas transportadoras porque no encuentran a nadie que les proporcione este servicio. Es en este punto donde comienza mi curiosidad por este mundo y lo que nos llevó a producir aquello que los demás fabricantes de este sector no querían llevar a cabo como curvas, espirales… Es decir, cinta transportadora que no va en recto desde el punto A al B, sino que conllevan una mayor complejidad. Con PCS Belts desarrollamos una banda que lleva unas bolas insertadas en la propia banda y comenzamos a llevar a cabo movimientos de cajas encima de esas bandas. Todos estos procesos están basados en hardware (fabricación de transportadores sobre otros transportadores). En 2017 vendemos las empresas que te he comentado anteriormente y creamos Vector Conveyor (VCON). – ¿Qué papel juega en todo ello Cellumation? Mi curiosidad por mejorar el producto que ofrecemos al cliente, me llevó a contactar con Cellumation en Alemania. Se trata de una spin-off de la Universidad de Bremen, especialista en movimientos de paquetería como nosotros. Pero, la gran diferencia reside en que Cellumation, el 95% de su core es software y solo un 5% es hardware. Después de mantener varias reuniones con ellos decidimos invertir en la startup. Un año después nos convertimos en sus socios. De todas formas, quería aclarar que no somos unos inversores al uso que ponen el dinero y buscan una rentabilidad, sino que creemos en el proyecto y formamos parte de él al 100%. «Pasaremos a producir sistemas de transporte omnidireccional donde el 95% es software y el 5% es hardware» Por ello, uno de los acuerdos principales a los que llegamos con Cellumation, y que va en beneficio de nuestra propia compañía, es que ellos se encargaran del software y nosotros del hardware. – ¿Cómo se materializa este acuerdo? Nosotros fabricaremos en España el producto (Celluveyor) a partir del segundo semestre de 2021 y principios del 2022, concretamente en Muro de Alcoy. De esta forma, pasaremos a producir cintas de transporte omnidireccional donde el 95% es software y el 5% es hardware y siempre es el mismo para todas las máquinas. Vamos creando la cinta trasportadora juntando células de 150×150 mm o de 200×200 mm, poniéndolas unas al lado de las otras y comunicándolas. Con esta disposición, la forma no nos preocupa, podemos adaptarnos a las necesidades del cliente. Es decir, crece como un Lego, es modular al 100%. – ¿Qué sectores se pueden beneficiar de esta innovación? En principio, llegamos a cualquier sector, pero estamos centrados sobre todo en el final de la línea de producción, es decir en la logística final cuando se lleva a cabo el paletizado. Como se trata de un sistema de transporte omnidireccional, sobre él podemos llevar a cabo diferentes aplicaciones y las que tenemos desarrolladas a día de hoy al 100% son: paletizado, despaletizado, clasificación de producto y singularización. Quería destacar que este sistema trabaja muy bien con superficies planas. – ¿Qué otras cualidades reúne esta cinta transportadora (Celluveyor)? Las cintas transportadoras como tal no han evolucionado mucho y siguen siendo sistemas rígidos y flexibles. Para conseguir esa flexibilidad y agilidad es necesario poner en marcha desviadores, curvas… Es decir, necesitas otros elementos para que esa cinta transportadora sea flexible. Nuestra máquina es flexible al 100%, podemos llevar a cabo cualquier movimiento porque es omnidireccional, lo cual quiere decir 360º de libertad y en movimiento. De esta forma, cambiamos y revolucionamos los diseños (layout) en mucho menos espacio. – ¿Este sistema (celluveyor) está ya funcionando en alguna empresa? En Alemania ya hay dos empresas –DHL y Arvato– que cuentan con este tipo de maquinaria desde hace más de un año y está funcionando correctamente. En estos momentos en España no tenemos ninguna, pero en marzo de 2021 pondremos en marcha la cinta más grande instalada hasta el momento con este sistema. Sería concretamente en la provincia de Valencia, en la localidad de Algemesí, para VerdNatura, una de las empresas mayoristas más grande de España distribuidora de flores. – ¿Qué características va a tener la cinta de VerdNatura? Vamos a llevar a cabo un sistema de clasificación de productos para formar los palés. Esta máquina se está fabricando en Alemania para llevar a cabo los primeros controles de calidad. El problema de VerdNatura es que manipulan a caótico, es decir no existe una programación. La compañía trabaja online. Recibe pedidos desde las 6.00 h hasta las 19.00 h, hora tope para poder enviar el producto al día siguiente. Nosotros a la hora de poner una caja en Celluveyor le marcamos la ruta y el palé en el que debe ir y de esta forma vamos llenando los diferentes palés. – ¿Esta nueva tecnología facilita información si se producen roturas, caídas de producto, etc.? Celluveyor cuenta con sistema para corregir de manera permanente la trayectoria de las cajas. Ella sabe que tiene que ir del punto A al punto B, pero si en la mitad de su camino, alguien la mueve o ha pasado algo, se reconduce hasta el punto B, tal y como nosotros le hemos marcado. Además, si se detectara en esa trayectoria que hay una célula dañada, reconduciría el paquete por otra hasta encontrar el punto B. Igualmente, también proporciona información sobre qué componentes necesitan mantenimiento. Esto quiere decir que llevamos a cabo también un mantenimiento preventivo al cliente donde le informamos sobre la necesidad o no de cambiar una célula. – Con lo cual, le dais un servicio global a vuestro cliente. Diseño de la cinta transportadora, instalación, puesta en marcha, mantenimiento… Eso es, efectivamente. – ¿Celluveyor solo sirve para cajas? Y ¿Cuál sería el peso máximo que puede soportar? Donde más cómodo trabaja es con cajas pero el requisito imprescindible es que sea un producto con una superficie plana. Por ejemplo, botellas o botes sueltos no, pero aquellas que ya estén dentro de una caja, sí sería viable o estén sobre una superficie plana. En cuanto al peso máximo que se puede depositar en ella hay que tener en cuenta que un metro cuadrado de Celluveyor es capaz de soportar 800 kilos. Con lo cual, en un principio no tendríamos problemas de peso. – ¿Con qué instalaciones contáis en Muro de Alcoy? Contamos con una nave de 2.600 metros cuadrados. Realmente, lo que hacemos aquí es controlar el diseño de todas las máquinas. En concreto, diseñamos las máquinas y las ensamblamos. Una vez que está testado por nosotros se la instalamos al cliente y la ponemos en marcha. Además, nuestra plantilla actual está integrada por 14 personas. – ¿Qué crecimiento tenéis previsto para los próximos años? Si se cumplen todas las expectativas que nos hemos marcado y gracias a Cellumation, pensamos que con el producto Celluveyor podríamos duplicar e incluso triplicar plantilla en dos años. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
Savia invertirá 1,5 millones en digitalizar sus 22 residencias en los próximos 3-4 años
Savia, la red que agrupa a 22 centros para la tercera edad en Alicante, Castellón y Valencia, invertirá 1,5 millones de euros en los próximos 3-4 años en digitalizar sus residencias para conseguir la excelencia en sus procesos, según adelantan a Economía 3 fuentes de la compañía. La inversión que se ha previsto por centro rondará los 75.000 euros. Savia es líder en plazas residenciales de la Comunitat Valenciana y uno de los principales grupos residenciales de España y sus centros trabajan un total de 1.300 profesionales que atienden diariamente a más 2.600 personas mayores. Por ello y con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores, Savia ha puesto en marcha un innovador proceso que ya ha implantado en su residencia de Valencia y ahora llega a Castellón. Así, la red Savia ha iniciado un proyecto de transformación digital de todos sus centros que abarcará progresivamente las 22 residencias para personas mayores que la compañía gestiona en Alicante, Valencia y Castellón. En colaboración de la compañía valenciana Isco Sistemas, el grupo ha desarrollado un proyecto de digitalización pionero en el ámbito nacional. Savia inició el proceso de transformación digital de todos sus centros a finales de 2019 con la implantación del proyecto en su centro de Valencia, situado en el barrio de Campanar. Con la digitalización, el grupo persigue fomentar el cuidado personalizado para cada residente, mejorar la comunicación con las familias y perfeccionar los procesos de atención por parte de los profesionales. “Las dificultades y experiencias vividas como consecuencia de la pandemia han incrementado el convencimiento y compromiso de Savia por garantizar unos cuidados excelentes donde los servicios que se prestan sean individuales y adaptados a las necesidades específicas de la persona, sus creencias y sus gustos, y en donde la tecnología debe jugar un papel fundamental como eje vertebrador puesto al servicio de la mejora continua. En este proyecto confluyen los tres pilares de nuestra estrategia: personas, procesos e innovación”, subraya Gerardo Cruz, director general de Savia. En su modelo de cuidados en constante mejora y evolución, Savia pone en el centro a la persona, como premisa principal para organizar la atención a sus residentes, no olvidándose de sus familias y a los profesionales. Para Mary Martínez, directora de Operaciones de Savia “el objetivo prioritario de nuestro plan es, en primer lugar, que las personas mayores sientan que están en el centro de los cuidados, y que viven conforme han elegido vivir, ofreciendo y planificando los cuidados según sus necesidades y preferencias. En segundo lugar, reafirmar el compromiso con las familias y darles voz en todo el proceso de cuidados. Y, por último, mejorar la comunicación entre el personal del centro y agilizar su trabajo para que puedan dedicarse a lo realmente importante, que es cuidar de las personas mayores para las que el centro es su nuevo hogar». Tras ser implantado con éxito en su residencia de Campanar, en Valencia, este proyecto llega ahora al centro que el grupo tiene en Castellón, situado frente al Hospital General, con 140 plazas residenciales. El edificio consta de más de 5.000 m2 dividido en tres plantas, con amplias zonas ajardinadas. Macarena Barchín, nueva directora del centro Savia Castellón, añade que “el proyecto ha supuesto dotar a todas las estancias del centro, incluidas las habitaciones, con sistemas táctiles de última generación que permiten a todos los profesionales registrar, digitalmente y al momento, las tareas realizadas, proporcionando una mayor seguridad y fiabilidad y eliminando por completo el uso de papel”. Miriam Gil, directora del centro Savia Campanar apunta que “todo el sistema se ha integrado además con el módulo -Plan de cuidados-, de la herramienta informática Resiplus, planificando las tareas a realizar para el correcto cuidado y atención de las personas mayores por parte de todos los profesionales, pudiendo además supervisar en todo momento su efectiva realización en cada uno de los tramos horarios establecidos”. Además, la infraestructura que controla las alarmas médicas y la telefonía del centro se ha modernizado, lo que permite disponer de un sistema completamente monitorizado que aumenta la seguridad de las personas mayores. Finalmente, se ha dotado a todo el centro de conexión wifi, lo que permite que los mayores y sus familias puedan estar permanentemente comunicados a través de plataformas digitales y ofrecer a los residentes actividades innovadoras de estimulación y mantenimiento de la autonomía a través de los últimos avances tecnológicos. El plan de digitalización que está implantando Savia pretende contribuir a que los mayores que vivan en sus centros lo hagan en entornos seguros y hogareños, donde disfruten de momentos especiales y en los que se les de voz a ellos y a sus familias. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
Avia pretende poner en marcha un parque industrial 5G europeo e inteligente
El Clúster de la Automoción de la Comunitat Valenciana (Avia) ha anunciado que esta trabajando, a través del Mobility Innovation Vlc (MiV), en la puesta en marcha del primer parque industrial 5G europeo, autónomo e inteligente. Se trataría de vehículos (AGV) guiados por 5G en tiempo real que se encargarían de recoger las piezas de diferentes proveedores para hacérselas llegar a los fabricantes, convirtiéndose en «la primera solución europea logística en un parque industrial», ha subrayado Fernando Colón, asesor de Innovación del MiV. Este proyecto piloto comenzaría su andadura en 2021 y todavía «está en una fase muy incipiente», tal y como ha advertido Elena Lluch, gerente de Avia. De hecho, se encuentran en las primeras conversaciones con el Ayuntamiento de Almussafes y la Asociación de Empresarios de Parques y Polígonos Industriales de la Ribera Baixa (APPI). Esta iniciativa ha sido dada a conocer durante la presentación del Mobility Innovation VLC (MiV) que «nace con el objetivo de la pervivencia del sector del automóvil en Valencia. Se trata de que las más de 25.000 familias que vivimos de este sector lo sigamos haciendo en los próximos 30 años» ha señalado la gerente de Avia. También ha adelantado que será «una forma de ayudar al sector a adaptarse a los nuevos desafíos que plantea el cambio en el paradigma de la movilidad y la atracción de innovación y proyectos internacionales». El MiV cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Economía Sostenible. De hecho, la apertura de la jornada ha contado con la presencia de Rebeca Torró, secretaria autonómica de Economía Sostenible y con Empar Martínez, directora general de Industria, que se ha encargado de clausurar el acto. Elena Lluch ha destacado también en la presentación del proyecto que «el MIV tiene vocación de convertirse en un referente global de la movilidad y tiene que servir para atraer innovaciones e inversiones a nuestros territorio». Además, ha incidido en que el MIV tiene como vocación «poner en el mapa a la Comunitat Valenciana como posible desarrollador de soluciones para el sector«. Ha afirmado también que esta iniciativa es «abierta y colaborativa y contamos con el apoyo del los agentes del conocimiento de la Comunitat Valenciana y de la Generalitat«. Por su parte, Mónica Alegre, presidenta de Avia, ha definido el MiV como «un motor de la transformación del sector productivo valenciano y que tiene como fin también generar empleo cualificado y de calidad para crear un nuevo ecosistema, el de la nueva movilidad», ha resaltado. Ha señalado también que «queremos ser un polo de inversión, queremos crear riqueza para nuestro territorio garantizando un desarrollo económico y sostenible a largo plazo». Para la presidenta de Avia, “el MiV es la palanca de transformación del sector del automóvil hacia un sector de la movilidad que reúne a todos los agentes y que debe ser un motor de transformación del sector productivo valenciano”. Por otra parte, Elena Lluch ha explicado que el MiV, además de promover soluciones de movilidad, es un proyecto que arrancó hace siete meses y que entre sus fines se encuentra también «catalizar la transformación del sector de la automoción» y «ayudar a las empresas hacia dónde quieren ir». También ha hecho hincapié en la importancia de que «la industria se mantenga en nuestro territorio». Lluch ha recalcado también la relevancia de que «nuestros proyectos generen notoriedad en el exterior consiguiendo que Valencia sea un territorio de pruebas para atraer inversiones». ¿En qué está trabajado el MiV? Fernando Colón, asesor de Innovación del Mobility Innovation VLC (MiV) ha informado de que durante los siete meses que están ya funcionando ya «hemos generado 28 retos que lanzamos al ecosistema innovador con capacidad de resolverlo». El proceso siguiente, -ha continuado- fue el filtrado y evaluación de los proyectos presentados a esos retos y se identificaron cuatro propuestas fundamentales. Ha indicado también que «el MIV es complementario a otros agentes de la innovación como Redit, o la AVI, porque impulsa la colaboración entre ecosistemas y además los refuerza». Sobre el MiV ha destacado también que «trabaja a corto plazo para la reactivación y a medio plazo para la especialización del sector, además de estar preparado para resolver problemas concretos». Ha recalcado que desde este centro de innovación del sector de la automoción están trabajando también en la «diversificación hacia otros productos y mercados». En concreto, Colón ha especificado que están trabajando en dos proyectos de gran envergadura: demostración de baterías y la puesta en marcha del primer parque industrial 5G europeo autónomo e inteligente. Esta última iniciativa ha surgido del proyecto piloto que se ha presentado durante la jornada virtual por parte de la habilitadora de 5G en la industria, la startup de la UPV, Fivecomm y la empresa del sector de la automoción, Grupo Segura. En concreto y tal y como ha explicado su CEO, Héctor Donat, han desarrollado una solución logística para la empresa valenciana de componentes de automoción: a través del 5G han dotado de autonomía en tiempo real a un vehículo guiado automático (Automatic Guided Vehicle) transportador de mercancías. Donat ha señalado a favor del 5G que «mejora la interacción de la robótica en la industria porque tiene una baja latencia y permite una respuesta en tiempo real». En la jornada también ha intervenido Alberto España, CDO del Grupo Segura que ha subrayado que este proyecto piloto consigue una serie de objetivos como la flexibilidad, la trazabilidad, el ahorro de espacio y mayor seguridad laboral. «Con lo cual, estamos haciendo un entorno mucho más productivo», ha afirmado. Para este proyecto piloto, el MiV ha aportado recursos para realizar las primeras pruebas de la aplicación del 5G al guiado en remoto de un vehículo de uso por el interior de las instalaciones de Grupo Segura. El proyecto está en fase de pruebas y los resultados finales se obtendrán durante el mes de enero. Este proyecto de Grupo Segura y Fivecomm ha sido la semilla para poner en marcha otra iniciativa, el Parque Industrial 5G Autónomo e Inteligente. «Se trataría de sacar a la calle el proyecto piloto de Grupo Segura y Fivecomm». Los vehículos (AGV) guiados por 5G en tiempo real recogerían las piezas de diferentes proveedores para hacérselas llegar a los fabricantes. Este proyecto comenzaría su andadura en 2021 y todavía están en primeras conversaciones con el Ayuntamiento de Almussafes y la Asociación de Empresarios de Parques y Polígonos lndustriales (Ribera Baixa). En estos momentos, ya se han involucrado «entre 14 y 17 de empresas en la primera solución europea logística en un parque industrial», ha incidido Fernando Colón. El MiV también está trabajando en resolver todos los retos asociados con la batería y en aligerarla e integrar funciones, un proyecto que va en consonancia con la gigafactoría que quiere establecer la Generalitat Valenciana en la Comunitat Valenciana.
Martínez (La Viña): “Nuestra razón de ser es que el viticultor viva de su trabajo”
Valores cooperativos como la honestidad, la democracia, la toma de decisiones conjuntas, la transparencia en la gestión, la solidaridad, la sostenibilidad del medioambiente y del territorio” son una realidad en Bodega La Viña, tal y como corrobora su director general, José Agustín Martínez. Adelanta también que “su implantación es lo que ha conseguido que esta empresa subsista a lo largo de 75 años”, ya que este año celebra tres cuartos de siglo de vida. “La bodega se fundó en 1945. Hoy diríamos que por 38 emprendedores, para defender el territorio y el precio de la uva en una zona como la Font de la Figuera”, rememora Martínez. Para dar visibilidad a estos 75 años de historia se ha elaborado un video y un libro que plasma sus hitos más importantes. Por ejemplo, en 1979 invierten en una embotelladora; en 1986 se incorporan a Anecoop, con una orientación clara a la exportación; a finales de los 80 se puso en marcha la segunda línea embotelladora; y en 2015 fue sustituida por la actual, en la que se invirtió más de tres millones. En definitiva, concreta Martínez, “la orientación a la venta de vino embotellado y de calidad es algo que ha permitido que la bodega subsista”. En estos momentos, la facturación de la Bodega La Viña se ha situado en los 17 millones de euros, de esta cifra algo más de un 95 % corresponde a la bodega y el resto a sus líneas de aceite, almendra y suministros. “Quería destacar que el ejercicio lo hemos cerrado en septiembre de este año con un 10 % de incremento en las ventas”. Puedes leer el reportaje completo en la REVISTA ECONOMÍA 3
Josep Roca: “Nos falta innovación para mostrarnos al mundo”
Hablar con Josep Roca de vino es vivir la poesía y los caldos de la Comunitat Valenciana. Tal y como él mismo reconoce están ganando creatividad e innovación y los bodegueros están preocupándose por recuperar variedades locales como la Bobal, la Meseguera o la Giró. De hecho, él confirma que “probablemente, este sea el mejor momento de los vinos valencianos”. -¿Cómo valoras el trabajo que están realizando las bodegas valencianas? – Están en un momento muy dulce en creatividad e innovación, de volver al pasado, de recuperar variedades locales y de exaltación de uvas como la Bobal, la Merseguera o la Giró. Además, hay distintas realidades en la Comunitat Valenciana que van desde vitificaciones muy precisas a aires de libertad, sensación de movimiento, curiosidad, crecimiento y madurez conceptual. En definitiva, se trata de una zona en la que podemos observar ese litoral mediterráneo con muchas luces y muy pocas sombras y con una capacidad de mostrar y de respirar mediterráneo en la botella. En mi opinión, es probablemente el mejor momento de los vinos valencianos. – A pesar del momento que estamos viviendo como consecuencia de la pandemia… – Sí, la naturaleza te da lecciones, tienes que comprenderla, escucharla y aceptar tú pequeñez pero, a la vez, aprovechar el talento, ya que actualmente hay muy buen hacer detrás de las bodegas y pienso que es un momento para estar muy pendiente de lo que pasa en la Comunitat Valenciana. – Se están poniendo de moda vinos con menor crianza y menos barrica. ¿Qué opinión te merecen estos vinos? – Podríamos decir que a veces menos es más. Es verdad que desde el mediterráneo hemos buscado una aproximación a los vinos de corte más atlántico, de empaque y de volumen y con crianzas muy largas. Es cierto también que el Mediterráneo te permite hacer vinos que tengan una franqueza, una pureza en el estilo y una delicadeza. Además, hay uvas como la Mandó que no te piden potencia, la Forcallà o la Verdil que nos muestran que hay otro camino, teniendo en cuenta que el Mediterráneo es ligereza y a la vez contención y que la juventud no quiere decir que sea un vino pequeño sino que tiene que ser un vino accesible pero también hay que pensar que es una manera muy interesante de aproximarlo a la cocina que representa toda la Comunitat Valenciana. Puedes leer el reportaje completo en la REVISTA ECONOMÍA 3 Suscríbete
P. Ossorio (Hispano+Suizas): «En el mundo del cava, el tiempo marca la diferencia»
Pablo Ossorio, enólogo y socio fundador de Hispano+Suizas ha compartido con Economía 3 cuál es el éxito de la bodega con sede en Requena. En su opinión «reside en la suma de muchos acontecimientos, mucho trabajo y, sobre todo, de creer en el sueño de poner en marcha una bodega con un concepto innovador y que busca la excelencia. A partir de ahí, hay que añadir lo que aportamos los tres socios al proyecto -Rafael Navarro, Marc Grin y yo- para conseguir que hoy en día Hispano+Suizas sea ese éxito del que muchos valencianos se sienten orgullosos». El cofundador de la bodega explica también que «desde Hispano+Suizas siempre hemos pensado que la tierra es la que marca la diferencia para posicionarnos tanto en el contexto nacional como internacional». Por ello, incide: «la apuesta ha sido muy clara: siempre seguiremos defendiendo Requena». En el mundo del cava, Ossorio reconoce que han llegado los últimos pero «con un criterio claro y nítido: queríamos hacer un champán con DO Cava y teníamos claro que para llevar a cabo ese iniciativa debíamos cambiar conceptos relacionados con el envejecimiento en la botella. Nuestro reto era ir a 22 meses de envejecimiento. Es decir, darle ese tiempo en botella donde los grandes champanes e incluso los grandes cavas españoles están demostrando todo su valor». Igualmente, desde Bodega Hispano+Suizas reafirman su apuesta por variedades como la Chardonnay y la Pinot Noir. «Se trata de una apuesta importante porque hemos sido pioneros con esta variedad. De hecho, la primera finca de producción fuera de Cataluña es la nuestra con la que hemos comenzado a elaborar un cava rosado e incluso un blanc de noir». Sobre la Bobal, Ossorio subraya que tenían claro que se trata de un variedad que tenía un gran potencial pero «es muy complicada de elaborar. Nosotros no teníamos claro la apuesta de la bobal hasta el año 2011 cuando descubrimos que, trabajando de una forma diferente esta variedad, podíamos conseguir un vino top: Bobos». El vino también rinde homenaje a la Finca La Borracha que es donde está ubicada la finca de Hispano+Suizas. Pablo Ossorio acentúa su apuesta por la variedad Bobal poniendo en el mercado un formato de tres litros «para demostrar su potencial de envejecimiento». En cuanto al Tantum Ergo Rosé, Ossorio señala que «se trata del cava que ha roto con el mito de que un cava rosado no tuviera posicionamiento en el mercado. Nosotros hemos querido elaborar un cava rosado y desmarcarnos de todo lo que se estaba haciendo y hemos conseguido que la crítica nos respalde como el mejor cava rosado de España año tras año, incluso este año como el mejor espumoso cava en los Permios Verema del mes de febrero, uno de los pocos premios que hemos podido recoger en persona». Ossorio hace hincapié también en que en el mundo del cava el tiempo marca la diferencia haciendo referencia al Tantum Ergo Exclusive. «Estamos hablando de un mínimo de diez años (120 meses como mínimo) lo que nos da unas anotaciones muy diferentes. Además de la complejidad aromática, la cremosidad de boca, la integridad de la burbuja y, sobre todo, que sea un cava que sea una delicia en la boca». Sobre el futuro, Ossorio adelanta que están trabajando en proyectos motivadores relacionados con los vinos blancos. Más información en E3 TV: Hispano+Suizas, rompiendo mitos y marcando diferencias
«Contar con un sector textil sanitario conlleva cambiar la Ley de Contratación»
A escasos días de comenzar el confinamiento, Arturo Hernández, director general de Vayoil Textil y su equipo decidieron reorientar su producción hacia el sector textil sanitario, una rama que ya tocaban, pero ahora se han especializado en la fabricación de batas quirúrgicas de las que producen 200.000 al mes. El máximo responsable de la compañía advierte que «si queremos que el sector textil sanitario sea esencial y continúe en España sin necesidad de depender de terceros países, es preciso cambiar la Ley de Contratación Pública». – Con la llegada de la pandemia habéis reorientado la compañía a la producción de productos sanitarios. ¿En cuáles os habéis centrado? Desde el comienzo del confinamiento orientamos parte de la producción a la fabricación de mascarillas y otros productos sanitarios como batas quirúrgicas, batas para pacientes, gorros, calzas… Es decir, todo tipo de artículos que han necesitado los hospitales para estos meses. Pero nos hemos especializado en la fabricación de batas y más concretamente en las quirúrgicas, batas de paciente, etc. – ¿Qué cambios habéis tenido que llevar a cabo en vuestra planta para fabricar estos productos? Hemos tenido que acondicionar todas las instalaciones acorde a lo que marca la Agencia Española del Medicamento. Se trata de una normativa muy exigente en cuanto a instalaciones, procedimientos de higiene, trabajo y trazabilidad. Las instalaciones deben tener unas condiciones apropiadas que van desde donde se almacena el tejido, se corta, se confecciona y se embala y una vez embalado se guarda hasta que se envía al cliente. – Poner en marcha todos estos procesos os habrá llevado a realizar una importante inversión económica. Así es, hemos invertido en torno a 100.000 euros en el acondicionamiento de las instalaciones, sobre todo para cumplir con los requisitos. Además, parte de la maquinaria necesaria para la confección es similar a la que teníamos y la hemos podido aprovechar. Sin embargo, hemos tenido que comprar maquinaria para confeccionar ciertos detalles de las batas que no disponíamos. Incluso nuestra propia maquinaria de corte no era apropiada para este tipo de tejido ya que las batas quirúrgicas están fabricadas con tejido no tejido y con una lámina de polietileno y hemos tenido que adquirir también maquinaria especializada para este tipo de tejidos. Pero, a pesar de la inversión, lo que más nos ha costado ha sido la consecución de la licencia, que ha supuesto la dedicación de muchas horas de trabajo por parte del personal de la empresa que se han involucrado al 100% para poder obtenerla. – ¿Cuándo comenzó este proceso? A finales de marzo ya empezamos a trabajar para conseguir la licencia de productos sanitarios. En un principio obtuvimos la licencia temporal, que nos la concedieron en mayo y, desde principios de mayo, iniciamos los trámites para conseguir la licencia definitiva que nos la dieron el mes pasado. Hemos sido una de las primeras empresas que se ha reorientado a la fabricación de productos sanitarios y ha obtenido la licencia definitiva para la fabricación de estos artículos. Imagen de la zona acondicionada para la fabricación de producto textil sanitario homologado – ¿Con qué otras dificultades os habéis encontrado a la hora de poner en marcha esta nueva línea de producción? Hemos tenido que enfrentarnos a dos grandes dificultades: por una parte, la falta de material que hemos sufrido y contar con él en tiempos y, por otra parte, la escasez de personal cualificado para fabricar este tipo de artículos. Por ello, hemos colaborado en un curso desarrollado por Aitex, que ha concluido en septiembre. Esta formación iba dirigida a desempleados que han tenido la oportunidad de aprender cómo se confeccionan productos textiles sanitarios. Del total de personas que lo han cursado, cinco de ellas se han incorporado a la empresa para confeccionar batas. – Has comentado que habéis contado con problemas de abastecimiento del tejido para confeccionar las batas. ¿Cómo lo habéis subsanado? En España existían algunas fábricas de este tipo de tejido sin tejer que reorientaron su fabricación hacia el sector sanitario. Pero no han dado abasto con la demanda que había a nivel interno y la importación de este tipo de materiales de marzo a junio era prácticamente imposible. Esta situación ha puesto sobre la mesa la importancia que tiene el hecho de contar con un sector textil sanitario fuerte en España e industrializado. Por ello, debemos mantener esta industria en el futuro y considerarla como estratégica y esencial, ya que no podemos depender de terceros países para el 100% de la producción. Me preocupa que se abandone y se olvide la importancia de contar con un sector textil sanitario fuerte en España y la rápida reacción que hemos tenido todas las empresas para poder ayudar en la lucha contra la covid-19 y, dentro de un año, estemos como al principio de la pandemia. – ¿Cómo han evolucionado los precios durante la crisis sanitaria? Los precios eran incluso entre diez y veinte veces más caros que un mes antes. Al principio de la pandemia la importación era imposible. Por lo que tuvimos que recurrir a cuatro o cinco empresas diferentes porque una sola no nos daba ni la seguridad ni el servicio que necesitábamos. Desde el comienzo del confinamiento y hasta septiembre nos hemos abastecido con productos 100% de origen nacional y europeo y ahora estamos manteniendo las compras en el ámbito nacional. – ¿Cuál es la peculiaridad del tejido sin tejer y porque es mejor para los productos sanitarios? Sus principales propiedades son su resistencia longitudinal y transversal; es permeable al agua, vapor y aire; resistente a los ácidos, disolventes orgánicos y alcalinos; y no es alérgico ni irritante. Además, con este tipo de tejidos se consigue un buen equilibrio entre el uso del producto, la vida y el coste. Me preocupa que se abandone y se olvide la importancia de contar con un sector textil sanitario fuerte en España y la rápida reacción que hemos tenido todas las empresas para luchar contra la covid-19″ La bata quirúrgica además lleva una lámina de polietileno que le aporta impermeabilidad. La confección de este producto nos obliga a llevar a cabo entre seis y siete ensayos que debemos realizar en cada lote de producción y un control microbiológico para medir que en las instalaciones donde se está llevando a cabo el proceso de corte y confección, la carga microbiológica es inferior a los requisitos que marca la norma 13795/1. – ¿Qué capacidad de producción tenéis actualmente y a dónde se dirigen vuestros productos? En estos momentos estamos fabricando en torno a las 200.000 batas al mes y, de mayo a principios de este mes, habremos producido ya un millón de unidades. Por otra parte, entre el 80 y el 90% de nuestra producción ha ido a la Conselleria de Sanidad y el resto a clientes nuestros de hotelería que han utilizado las batas para la limpieza de habitaciones. También nos la han solicitado desde el sector de la alimentación. – ¿Qué tipo de apoyo habéis recibido por parte de la Administración cuando decidisteis reorientar vuestro negocio? El principal apoyo que hemos tenido ha venido de la mano de Ateval, que ha impulsado la colaboración entre las empresas del sector. La asociación del textil está haciendo una gran labor en dos sentidos: nos ha ayudado a reorientar la producción hacia a este tipo de productos y ha fomentado la colaboración entre nosotras para que compartamos información y conocimiento ya que el objetivo es la especialización de las empresas que quieren fabricar este tipo de artículos. Además, han salido varias ayudas del Ministerio de Industria y de la Generalitat para todas las empresas que han realizado inversiones en maquinaria y para el acondicionamiento de instalaciones. – Has hablado de la importancia de cuidar al sector textil y del papel que está jugando durante esta pandemia. ¿Tenéis previsto mantener esta línea de negocio en el futuro? Nuestro principal negocio es la fabricación de lencería textil para hostelería de gama alta y sí que fabricábamos algún producto para los hospitales como sábanas, toallas, protectores de colchón, almohadones pero el 90% de la empresa estaba centrada en hostelería. En estos momentos, el sector de la hostelería está paralizado. Con la llegada de las vacunas y si estas tienen éxito, esperamos que para el verano próximo podamos volver a cierta normalidad. «Estamos fabricando en torno a las 200.000 batas quirúrgicas al mes y, de mayo a principios de este mes, habremos producido ya un millón de unidades» De todas formas, si realmente se quiere que en España el sector textil destinado a la fabricación de productos sanitarios sea una industria esencial es necesario que se produzcan cambios en la actual Ley de Contrataciones Públicas. Mientras no se valoren otros aspectos complementarios al precio como pueden ser la calidad, el medioambiente o el diseño no se podrá llevar a cabo en España la fabricación de este tipo de productos. Esta es una reivindicación que compartimos todos los empresarios y Ateval está haciendo fuerza para que llegue a oídos de la Administración y se modifique porque, sino es así, será un deseo de las empresas mantener un sector textil sanitario pero sin la colaboración de las administraciones será imposible que tenga una continuidad en el futuro. Lo que sí que tenemos claro es que nuestro negocio principal es la hostelería de gama alta. La línea sanitaria no ha supuesto la creación de una nueva área de negocio porque ya la teníamos. Lo que hemos hecho es ampliar la gama de productos que ya destinábamos a los hospitales y que no habíamos fabricado anteriormente. Además se trata de productos que conllevan un proceso de fabricación totalmente nuevo y diferente y con requisitos mucho más exigentes en cuanto a normativas de lo que hacíamos anteriormente. A pesar de todo, nos va a venir bien porque ya contamos con las instalaciones acorde a la normativa. Además, todos aquellos procedimientos que hemos integrado e interiorizado dentro de la empresa vamos a aprovecharlos para mejorar nuestros artículos en el futuro. En definitiva, vamos a salir mucho más fuertes en el futuro porque todo este proceso que hemos vivido nos ha demostrado tres aspectos importantes: el primero, que la empresa, desde el punto de vista financiero, estaba fuerte y, gracias a ello, hemos podido acondicionar las instalaciones; el segundo aspecto se ha centrado en la agilidad con la que tomamos decisiones de ajuste en la empresa el pasado mes de marzo; y por último, la rapidez con la que hemos nos hemos reorientado. Todas ellas no hubieran sido posible sin el equipo humano de Vayoil. – Los productos de Vayoil para hostelería se han caracterizado por su innovación y su sostenibilidad. ¿Lo habéis trasladado también a los productos sanitarios? Lo de sostenibilidad es algo innato en Vayoil. De hecho fabricamos también varios modelos de mascarillas higiénicas con materiales sostenibles. Además, estamos estudiando la fabricación de batas con materiales sostenibles o biodegradables. – ¿Estáis trabajando en productos nuevos para el sector de hostelería? Estamos retomando el desarrollo de productos que teníamos paralizados desde marzo. Sobre todo estamos creando artículos, tanto sábanas como toallas de gama alta con prestaciones especiales. En concreto, hablamos de sabanas de más de 500 y 600 hilos con prestaciones especiales o fabricadas con materiales sostenibles. También estamos trabajando con toallas de hilo peinado, bambú y con otras fibras que estamos utilizando que, además de ser sostenibles, cuentan con otras prestaciones de confort. – ¿Cuándo verán la luz estas nuevas creaciones? Lo tenemos que estudiar. En su día se pensó que fueran lanzadas en enero de 2021, pero lo hemos pospuesto para mayo junio de ese mismo año. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
M. Cearsolo (Ludus): «Somos el Netflix de la realidad virtual»
La compañía, especialista en desarrollar formación en realidad virtual para la industria a través de su plataforma Ludus, tiene previsto para 2021 desarrollar contenidos relacionados con las softs skills. Igualmente y tal y como confirma su CEO, Mikel Cearsolo otro de sus proyectos para 2021, consiste en poner en marcha una ronda de inversión para captar cuatro millones de euros y destinarlos a su expansión por América y Europa. – ¿En qué consiste Ludus Global? La compañía comenzó su andadura en 2013, fecha en la que empezamos a desarrollar soluciones con realidad virtual y que coincidió con el cambio de paradigma de esta tecnología. Justo ese año, Palmer Luckey fabricó el primer dispositivo de realidad virtual de la primera era y en 2014 Facebook compra Oculus por 2.000 millones de dólares. Nosotros somos cuatro socios fundadores que desarrollábamos proyectos tecnológicos y, en una de las ferias más importantes del mundo del motor, conocimos a Palmer y sus gafas y comenzamos a hacer desarrollos a medida para grandes multinacionales. – ¿Qué tipo de proyectos hacíais en aquel momento? Hacíamos proyectos a medida enfocados a seguridad, prevención de riesgos laborales, productividad… Lo que hacemos es recrear simulaciones 100% realistas, desarrollamos todo el modelado y texturizado de la planta y, a partir de ahí, replicamos el procedimiento en realidad virtual y obtenemos una simulación en la que los operarios pueden trabajar como si fuera real pero sin correr peligro alguno. Contamos con varios formatos en los que el operario puede trabajar de forma autónoma. Uno de ellos, sería de formato libre y según lo va haciendo si el usuario realiza algo mal se produciría un accidente y él lo va a sufrir en realidad virtual pero en un entorno seguro; o también guiado, en el que la simulación le va diciendo cuál es el siguiente paso a realizar para ayudarle. En definitiva, contamos con simulaciones para trabajadores recién contratados y se tienen que formar o para los más experimentados. Hemos estado trabajando con grandes multinacionales todos estos años como Cepsa, Naturgy, Ford, Faurecia, UBE, BP, Plastic Omnium, DS Smith, Gestamp… – Veo que predominan las empresas del sector de la automoción… Efectivamente, hemos trabajado con el sector de automoción tanto con los fabricantes como con las que producen sus componentes, con oil & gas y energías renovables como Siemens-Gamesa… – ¿Cómo ha sido la evolución de la empresa? Después de haber pasado siete años desarrollando proyectos para la industria, decidimos cambiar el modelo de negocio hace un año, dándole una vuelta de tuerca y creamos la primera plataforma de entrenamiento y capacitación con realidad virtual en las áreas de seguridad y salud. Somos el Netflix de la realidad virtual. Es decir, un cliente se suscribe a la plataforma de Ludus y pagando una cuota mensual tiene acceso a todo el contenido que hemos creado. Los trabajos que habíamos hecho a lo largo de estos siete años no los hemos podido enseñar al mundo debido a los acuerdos de confidencialidad establecidos con la empresas. Todos ellos nos están sirviendo para desarrollar producto propio, democratizado y estandarizado y que además sirva para cualquier industria. A día de hoy, ya hay diez productos en la plataforma disponibles, a finales de este año habrá un total de 14 y alcanzaremos los 25 en 2021. «Estamos centrados en desarrollar producto propio, democratizado y estandarizado y que además sirva para cualquier industria» Nuestra plantilla está integrada por cerca de 35 personas, tenemos dos sedes físicas en Bilbao y Madrid y contamos con partners comerciales en Valencia, Barcelona, Sevilla y Santiago de Chile. En definitiva, Ludus ha pasado de ser una consultoría que desarrollaba proyectos a medida, lo que conllevaba un crecimiento más lento de la compañía; a una empresa con un modelo software as a service a nivel de suscripción y con un crecimiento más rápido. Los precios han bajado de forma considerable y el objetivo ahora es estandarizar y democratizar la realidad virtual. De hecho, es verdad que el gran grueso de los clientes están en España pero ahora mismo en los últimos meses estamos creciendo cada vez más rápido en países como en México, Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Igualmente, tenemos previsto llegar en facturación a los dos millones de euros en los próximos 18 meses. – ¿Y qué productos tenéis en el catálogo? Contamos con un producto de prevención con los riesgos más habituales que se pueden producir en una planta como puede ser el atropello de una carretilla, atrapamientos, limpiezas con líquidos corrosivos, caída de distinto nivel,. Disponemos también de otro relacionado con trabajos en altura, que recoge información sobre cómo se tiene que subir un operario a una altura, qué EPI debe ponerse… Otro de los productos está relacionado con el manejo de puente-grúa. También contamos con otros que no están tan relacionados con la industria como es la reanimación cardiopulmonar, donde hemos desarrollado diferentes escenarios como un aeropuerto, una industria, oficinas, en la calle.. para que cada simulación sea distinta. El usuario podrá elegir que esté lloviendo, que los electrodos estén caducados, que el paciente esté respirando… Con esto conseguimos que tenga un valor individualizado para cada uno de ellos. En este producto hemos incluido también inteligencia artificial para dar una mayor sensación de realismo. Normalmente cuando una persona sufre un paro cardiaco en la calle acude la gente a ver qué pasa. Lo que hemos hecho es que el usuario pueda modificar la forma de comportarse de la gente que se ha acercado a ver a la persona que ha sufrido un infarto y que pueda gritar o empujar a la persona que está realizando la reanimación, entre otras situaciones. Este producto está teniendo una gran acogida entre nuestros clientes y se han interesado por él IMQ, del sector sanitario privado de Euskadi, la Universidad Internacional de Cataluña o el Instituto Catalán de Salud, entre otros. – ¿Tenéis previsto incorporar a la plataforma otros contenidos que no estén ligados a la industria? Efectivamente, en 2021 comenzaremos a desarrollar nuevos proyectos en el entorno de los soft skills. Es decir, desarrollaremos proyectos relacionados con la gestión de malos tratos, una mala noticia… todo ese tipo de simulaciones que con la realidad virtual aportan un valor incalculable en este ámbito. – ¿Qué vinculación tenéis con la Comunitat Valenciana? En la Comunitat Valenciana contamos con un partner comercial que nos ha puesto en contacto con muchas empresas de los sectores de la automoción y el oild and gas. – ¿Cómo os estáis financiando? Somos una startup al uso. Hemos acudido ya a dos rondas de inversión. La primera fue en 2019 y con inversores más locales; y en 2019 llevamos a cabo la segunda de carácter nacional en la que se incorporó Telefónica, a través de Wayra, y el Grupo Iturri, una empresa que se dedica a fabricar equipos de protección individual. Entre ambas rondas de inversión llegamos a cerca de los dos millones de euros. En estos momentos estamos preparando para 2021 una tercera ronda para hacer frente a la expansión por América y Europa y queremos captar entre los cuatro y cinco millones de euros. – ¿Cómo se va a llevar a cabo esa expansión por América Latina y Europa? Estamos entrando en estos países a través de partners locales. Es decir, grandes empresas que vendan proyectos de digitalización y que tengan experiencia y cartera de clientes importantes en ese sector. – Sois especialistas en realidad virtual pero no en reanimación, riesgos laborales… ¿Esto os ha obligado a establecer equipos de trabajo con las empresas con las que habéis trabajado? Sin duda, yo siempre les digo a mis clientes que somos expertos en realizar paquetes con realidad virtual pero no de cada sector con los que trabajamos. Por ello, para desarrollar estos trabajos, creamos equipos de trabajo y colaboramos con la propia industria para poder desarrollarlos. De hecho, contamos con una línea de negocio en el ámbito de la cocreación para poder desarrollar estos productos y que tengan un sentido. Nosotros lo que necesitamos es que cuando cualquier usuario coja un producto tenga la percepción de que es perfecto porque reúne la información que han cocreado varias empresas y coincide con el trabajo que desarrolla en su día a día. – ¿Qué gafas de realidad virtual utilizáis? Nuestras gafas están conectadas a un equipo de altas prestaciones donde la simulación es espectacular. Para abastecernos de este material trabajamos con líderes mundiales del sector como Oculus y HTC Vive. – ¿Existe alguna plataforma como la vuestra tanto en el ámbito nacional como internacional? Somos pioneros y ahora mismo se podría decir que solo hay una empresa similar a nosotros en Francia. Esta peculiaridad nos está permitiendo crecer muy rápido y además cada tenemos más contenido que está vivo y continuamos generando otros nuevos. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
The Fitzgerald abrirá un nuevo local en diciembre en el barrio de Malilla
The Fitzgerald Burger Company, cadena de hamburgueserías fundada por los hermanos Mario y Carlos Gelabert y propiedad al 50% de Tastia Group, abrirá un nuevo establecimiento en la primera quincena de diciembre en la avenida Ausiás March, del barrio de Malilla de la ciudad de València, una zona calificada como «estratégica y con mucha proyección de futuro» por los responsables de la marca y que cuenta con «un alto porcentaje de población joven y grandes proyectos urbanísticos». Con este nuevo local, que contará con un equipo humano de 30 personas, The Fitzgerald, que comenzó su andadura en solitario en 2013 con un primer local en Torrent, sumará tres aperturas en los últimos meses y nueve establecimientos en total en la Comunitat Valenciana, cumpliendo con su objetivo de convertirse en un referente gastronómico en la Comunidad Valenciana. Concretamente, dispondrá de siete establecimientos en la provincia de Valencia, cuatro de ellos en la capital, uno en la ciudad de Castellón y otro más en la de Alicante. El pasado mes de febrero, Tastia Group anunció la adquisición del 50% de la compañía, en su apuesta por la inmersión en el sector de las hamburgueserías fast casual, con el objetivo de consolidarse como un gran grupo multimarca de restauración, con enseñas de la talla de Muerde la Pasta, su buque insignia, así como Abbiocco y Savoiardi Cakes & Coffee. Por su parte, Tastia Group cuenta con doce años de trayectoria a sus espaldas, desde que sus dos socios fundadores (Pablo Hernández y Francisco Rodríguez) inauguraron su primer local Muerde la Pasta en Castellón. Hoy en día, se ha convertido en uno de los grandes grupos de restauración y alimentación en el ámbito nacional, integrado por tres unidades de negocio: restauración, alimentación y construcción. La división de restauración está formada por cuatro marcas: Muerde la Pasta, que cuenta con 43 establecimientos entre propios y franquiciados, y está presente en los principales centros comerciales del país; The Fitzgerald Burger Company, cadena de hamburgueserías con ocho restaurantes en la Comunidad Valenciana y que en diciembre sumarán un local más con el de la avenida Ausias March (València); Savoiardi Cakes & Coffee, propuesta innovadora dentro del concepto de cafetería premium que la compañía lanzó en 2017, con gran variedad de cafés y tés, smoothies, frappés, así como de tartas artesanales y un amplio surtido de dulces y salados para tomar y llevar; y Abbiocco, cadena de restauración italiana que ofrece cocina de alta calidad, en donde el cliente puede elegir entre dos menús con una alta variedad de platos, o disfrutar de su carta de carnes nobles a la brasa. Por otro lado, Benfood, la división de alimentación, que cuenta con un centro de producción con más de 10.000 m2 de superficie construida, desde donde fabrica y distribuye sus productos tanto para los restaurantes del grupo, como para el segmento horeca y retail; y, por último, Benworks, que se consolida en el terreno de los servicios de construcción “llave en mano”, especializado en aquellos locales orientados a la restauración. Cada una de estas líneas de negocio prestan sus servicios de forma independiente, pero todas ellas operan conjuntamente en cada proyecto. Según fuentes de Tastia Group, esta forma de trabajar les permite ofrecer un servicio integral, facilitar y optimizar procesos y lograr importantes sinergias. «Todo ello simplifica todas las operaciones e incrementa la rentabilidad, lo que nos convierte en un grupo muy distinto a otros del sector», señalan las mismas fuentes. Tastia Group alcanzó en 2019 una facturación de 100 millones de euros. y su plantilla supera los más de 1.500 empleados en el ámbito nacional. Recientemente, la compañía ha sido galardonada en la XVII edición de los premios Hot Concepts 2020 en la categoría a la Mejor Gestión Empresarial, que concede cada año la revista especializada Restauración News. Asimismo, en 2019 recibió el Premio al Mejor Desarrollo Empresarial Nacional de los Horeca New Business Models Awards, celebrados en el marco de HIP 2019, como el mejor grupo que ha liderado una transformación remarcable en su segmento a nivel nacional a lo largo de 2018, donde fue destacado como ejemplo de transformación de un restaurante en un gran grupo empresarial. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
La CEV pide que se prolonguen los ERTE hasta que la vacuna sea efectiva
Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha subrayado la importancia de «asegurar la liquidez de las empresas y prolongar los ERTE» y ha valorado como una buena noticia el cambio de condiciones que pedían para los créditos ICO. «No obstante, -ha señalado- seguimos esperando que, al igual que ocurre con países como Italia, Francia o Alemania, se concedan a pymes y autónomos ayudas a fondo perdido». Navarro ha hecho estas declaraciones durante la celebración de la Asamblea General de la CEV. A su juicio «deberían acompañarnos, sin excluir a ningún sector económico, hasta que las empresas recuperen niveles de actividad suficientes para asegurar su viabilidad y mantener sus plantillas». En concreto, ha matizado que «el Gobierno debería hacer un esfuerzo y prorrogar los ERTE, como mínimo, hasta que la vacuna sea efectiva, si no, corremos el riesgo de que acaben convirtiéndose en ERE» y aumente el número de parados. Navarro ha coincidido con Ximo Puig, presidente de la Generalitat en señalar la importancia de «huir de la falsa dicotomía entre salud y economía». «No se trata de elegir entre una u otra, sino de hacer compatible la seguridad sanitaria con la necesaria actividad económica», ha incidido el representante de la patronal valenciana. El presidente de la CEV ha destacado también que «carece de sentido que, al tiempo que intentamos mantener el empleo, el Gobierno central plantee un aumento de la carga fiscal a las empresas». En su opinión, es necesario apuntalar la recuperación «con medidas fiscales más competitivas» tal y como que recoge el informe sobre fiscalidad presentado por la CEV, «y no como las aprobadas por el Botànic la pasada semana». Navarro ha valorado como «medidas populistas y aprobadas en clave ideológica» el aumento del impuesto de patrimonio y el del IRPF para las rentas más altas. A su juicio, «es el momento de incentivar la actividad económica, el empleo y el consumo y no de poner palos en las ruedas de la recuperación». Por ello, Navarro propone obtener más ingresos para hacer frente a los gastos de la covid-19 «buscándolos en la economía sumergida o afrontando la reforma de la Administración, donde existe margen de mejora». También ha pedido a los ayuntamientos que introduzcan bonificaciones en las ordenanzas fiscales. Otra cuestión en la que ha incidido el presidente de la CEV ha sido en la importancia de «la colaboración público-privada» a la que ha calificado como «esencial» para la recuperación económica. Desde la CEV también consideran prioritario «aumentar el peso de la industria en el PIB» y para ello, Navarro ha puesto sobre la mesa el Plan de Industria de la CEV, que están presentando a todos los partidos políticos. En este punto, Navarro ha reconocido que la pandemia ha puesto de manifiesto que «somos excesivamente dependientes de otros mercados muy alejados del nuestro». Por ello, considera necesario que se acorten las cadenas de valor y que «nuestras empresas estén preparadas para recuperar actividad industrial que se ha ido cediendo a otros países». Navarro también ha establecido como una prioridad «el apoyo al emprendedor y la inversión en innovación y transformación digital» y ha pedido también que se avance en un plan «para evitar burocracia y ser más ágiles». Ha explicado que desde CEOE también han pedido que se modifique la Ley de Contratos del Sector Público y la Ley General de Subvenciones «con el fin de acelerar los procedimientos para canalizar estos recursos hasta el sector privado y para flexibilizar los instrumentos de colaboración público privada». El presidente de la CEV también ha defendido la importancia de acertar en las políticas activas de empleo; reducir la distancia entre la formación y la demanda empresarial; prestigiar la Formación Profesional y potenciar la Dual, y, «desde luego, evitar tocar ahora aquellas medidas que han tenido un impacto positivo sobre la creación de empleo». Por último, ha pedido que se invierta en infraestructuras estratégicas. El president Ximo Puig, que ha sido el encargado de clausurar las asamblea, ha agradecido a los empresarios que «han estado sufriendo y trabajando» para el mantenimiento de sus empresas desde el inicio de la pandemia, y ha manifestado que la «gran prioridad» del Gobierno valenciano en estos momentos es «salvar vidas, empleos y empresas». El objetivo a corto plazo, ha aseverado, es «que no se cierre ningún proyecto empresarial viable», y para ello «hay que actuar con la máxima inteligencia» con los fondos disponibles que van a llegar de la Unión Europea y «consolidando» las empresas con capacidad de futuro.ç La vacuna de la covid, ha añadido, abre una nueva perspectiva ante la pandemia, «de poder planificar otro tiempo», mientras que el cambio en la presidencia de Estados Unidos «va a significar como mínimo una cierta estabilidad y serenidad» en las guerras comerciales. «Tenemos oportunidades y es fundamental que los recursos de la UE acaben alineados con los de la Comunitat», ha aseverado, porque «lo que no se podría aceptar es que generar una enorme legión de perdedores«. Por otra parte y según las cuentas presentadas en la asamblea, la CEV obtuvo en 2019 un resultado después de impuestos de 242.307,91. Para el año 2020 ha presupuestado unos ingresos de 2.742.867 euros, de los que 1.276.670 provendrán de las cuotas de asociados y afiliados; 308.027 de otros ingresos propios; y 1.158.170 euros llegarán a través de convenios con la Administración. La CEV, y según datos actualizados a octubre de 2020, cuenta como asociados a 147 federaciones y asociaciones, 131 empresas y seis miembros asociados. Además, aglutina, a través de sus federaciones y asociaciones, a más de 530 organizaciones asociadas. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
Mercadona invertirá 1.000 millones de euros en logística entre 2020 y 2025
Mercadona tiene previsto invertir 1.000 millones de euros entre 2020 y 2025 para incrementar su capacidad logística, tal y como anunció Rosa Aguado, directora general de Logística de la compañía valenciana durante su participación en el X Congreso de Aecoc de Supply Chain. Aguado adelantó también que este año han destinado 200 millones a la puesta en marcha en Vitoria de un almacén de seco y de refrigerado y, a cierre de 2020, abrirán una nave de perecederos en Zaragoza, y una nave de secos, perecederos y congelados en Getafe (Madrid). Para 2021 invertirán 300 millones en continuar con las obras del almacén logístico de Parc Sagunt y abrirán un almacén de congelados en Guadix (Granada) y otro de perecederos en el bloque de San Isidro (Alicante) y un almacén de perecederos en Sevilla. En cuanto al incremento de la flota de vehículos, Rosa Aguado reveló que se irá incrementando «conforme vaya aumentando la demanda». En sentido, anunció que cuentan con el compromiso de las empresas de transporte con las que trabajan de «adquirir los vehículos que fueran necesarios». Rosa Aguado informó también sobre el modelo logístico de Mercadona y explicó que está en línea con el modelo de negocio de la distribuidora. «Nuestro foco está en satisfacer a nuestros clientes y eso significa un alto nivel de compromiso». Aguado incidió en que Mercadona no hace ofertas, «tenemos una política de precios bajos y esto nos ayuda porque hay un movimiento estable de productos». De hecho, indicó que tienen un surtido con un número de referencias acotado que ayuda al sector logístico. «Buscamos un buen servicio para nuestros clientes y esto nos permite atender un mayor volumen de demanda». La directora general insistió en la importancia de la calidad alimentaria de los productos ya que por «mucho que el servicio sea importante no hay que olvidarse de la calidad». Reconoció que les queda mucho por hacer sobre logística ya que en cuanto a «los productos secos a veces movemos más volumen de lo que necesitamos». Transmitió también que la plantilla de Mercadona está integrada por 90.000 trabajadores, de los que 11.000 están en logística y que trabajan la promoción interna «tanto en la teoría como en la forma». Rosa Aguado señaló como prioridad la necesidad de mejorar la digitalización que «nos permitirá una mayor trazabilidad y conocer qué está ocurriendo en cada momento» Rosa Aguado admitió que «van más lentos porque nos hemos perdido en mucha sobreautomatización». En cuanto a la relación que mantienen con los proveedores, señaló que se trata de «una relación estable y a largo plazo basada en ganar ganar». La directora general de Logística destacó que el aprovisionamiento lo gestionan ellos. «Partimos de la venta diaria y de su reposición y de ahí se hacen las previsiones y se planifican el número de vehículos que hay que mover para desplazar la mercancía». De hecho, se encargan ellos mismos de diseñar sus almacenes logísticos. Una aspecto que valoró como muy positivo porque «nos da rapidez y agilidad y ahora estamos trabajando la estandarización de procesos». Sobre el transporte de mercancías, Aguado apuntó que «no somos transporte, contratamos con empresas del sector, solamente tenemos vehículos propios para el servicio de venta a nuestros clientes. Pero sí diseñamos las rutas y los horarios», matizó. Gran esfuerzo para que España no se parara En cuanto a los puntos críticos, Rosa Aguado reveló que desde marzo han hecho «un esfuerzo excepcional para que no parara España. En este periodo se ha puesto en valor la importancia que tiene la logística en la distribución». En marzo, «de una forma exagerada, fue difícil dar servicio a los clientes, garantizar la compra y la cantidad de lo que querían comprar». Aguado reconoció que «lo más difícil fue prever que va a pasar y por otra parte mover el volumen necesario de mercancía para satisfacer a los clientes». «Nuestros almacenes no tenían capacidad suficiente para albergar mercancía. Llevábamos a cabo 6.000 viajes diarios y esta cifra se incrementó un 25% y no dábamos abasto». Con lo cual, continuó Aguado «nos vimos obligados a limitar el surtido y a centrarnos en lo que más demandaban los clientes». A su juicio, «hoy sigue siendo complicado y se requiere una respuesta rápida». La segunda gran preocupación de la distribuidora valenciana fue garantizar la seguridad de trabajadores y proveedores. «Se puso en marcha un call center para que los trabajadores pudieran consultar las medidas contra la crisis del coronavirus» incidió. Mercadona puso en marcha otras medidas con motivo de la pandemia como horarios laminados para la plantilla, ampliación de zonas de descanso, mamparas en la zona de recepción, desinfección y reforzamiento de la limpieza, entre otras. Prioridades: calidad y digitalización Aguado expuso que una de las prioridades que se han marcado a raíz de la crisis sanitaria es dar un servicio de calidad. A su juicio, «las tiendas tienen que estar preparadas para dar calidad y cantidad y no somos logísticos». La directora de logística recalcó que «están centrados en analizar qué necesitan en cada momento nuestros clientes y, a partir de ahí, hacia atrás, tiendas, proveedores…». También reconoció que «el consumidor ahora mismo es cambiante y que sus decisiones dependen de las normas que va dictando el Gobierno y los representantes de cada una de las comunidades autónomas». También señaló como prioridad la necesidad de mejorar la digitalización que «nos permitirá una mayor trazabilidad y conocer qué está ocurriendo en cada momento». En cuanto a la política de sostenibilidad de Mercadona, Rosa Aguado incidió en la importancia de reducir el tráfico y la contaminación. «Más vale un camión que cinco furgonetas. La estrategia es hacer más con menos». Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
Asivalco destinará un mínimo de 70.000 euros a la instalación de hidrantes
El Ayuntamiento de Paterna ha concedido a Asivalco 110.000 euros, «una cantidad que nos da cierta autonomía para contratar obras relacionadas con el mantenimiento o modernización de infraestructuras o servicios de valor añadido en el área empresarial Fuente del Jarro», tal y como confirma Joaquín Ballester, gerente de Asivalco. Esta partida económica va a permitir a la asociación llevar a cabo tres iniciativas: instalar un mínimo de 30 hidrantes este año con una inversión cercana a los 70.000 euros; mejorar la señalización viaria y también de los propios hidrantes; y dedicar 10.000 euros a la puesta en marcha de un software de gestión de áreas privadas que incorpora posicionamiento SIG (Sistema de Información Geográfica) de empresas, infraestructuras y servicios. «Este software -confirma Joaquín Ballester- ha tenido muy buena acogida por parte del Ayuntamiento de Paterna y de hecho será una realidad en todas las áreas industriales del término municipal». En cuanto a los hidrantes, a los que se va a destinar un mínimo de 70.000 euros «se convertirán en una realidad, en principio, para final de año, aunque como el Ayuntamiento ha aprobado tarde esta partida podremos alargarlo hasta el 31 de marzo», prevé Joaquín Ballester. El objetivo que se han marcado desde Asivalco es que haya un hidrante cada 200 metros. «Hay que tener en cuenta, matiza Joaquín Ballester- que Fuente del Jarro tiene 2.700.000 m2 de suelo prácticamente ocupado con lo que nos harían falta cerca de 90 hidrantes y nos quedarían 52 huecos por cubrir». Joaquín Ballester informa que han llevado a cabo un trabajo conjunto en coordinación con Bomberos y Aguas de Valencia, «en un primer momento para analizar cuántos hidrantes harían falta para tener todo el polígono cubierto y hemos detectado que faltaban 52». Después se ha realizado un segundo trabajo donde se ha aportado información, que tenía Asivalco disponible, sobre cuáles eran los principales riesgos de la industria de Fuente del Jarro; y un tercero, en el que se ha analizado en qué calles solo hay empresas en un lado y en cuáles a ambos lados. «Atendiendo a estos tres criterios -mayor riesgo de la industria, mayor distancia actual entre hidrantes y mayor concentración de empresas- se ha determinado cuáles serían los treinta primeros hidrantes que habría que instalar, de los 52 detectados», aclara el gerente de Asivalco. Asivalco podría convertirse en EGM a finales de 2021 En estos momentos, Asivalco y el Ayuntamiento de Paterna han establecido ya un borrador de colaboración entre ambas entidades «donde habría que perfilar algunos flecos«, tal y como refleja Joaquín Ballester. El escalón más difícil es la ratificación de dicho convenio tanto por la asamblea de Asivalco como por el pleno del Ayuntamiento de Paterna. La asociación integra a 500 propietarios «con los que habrá que hablar personalmente con cada uno de ellos para explicarles en que consiste, un trabajo que nos va a llevar algunos meses», reconoce Joaquín Ballester. Desde Asivalco calculan que no tardarán menos un año en dar todos los pasos necesarios. «El objetivo que nos hemos marcado es celebrar una asamblea para primeros de julio para aprobar el borrador». Desde Asivalco también prevén que habrá ayudas económicas para entidades que opten en transformarse en EGM. «Por otra parte, con el Ayuntamiento hay una serie de cuestiones que se podrían enfocar mejor con la nueva entidad relacionadas con el mantenimiento», señala Joaquín Ballester. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
«Las nuevas instalaciones serán un referente internacional en el negocio del zumo»
Zumex Group construirá una nueva sede en el parque empresarial Táctica (Paterna) que albergará tanto los headquarters, como los laboratorios de I+D+i y la planta de fabricación en una parcela de 20.000 m2 y en la que tiene previsto invertir 20 millones de euros. Víctor Bertolín, el CEO de la compañía, nos adelanta también que sus previsiones para este año para la división industrial Food Engineering y para la línea Retail se van a cumplir. Sin embargo, sus soluciones de exprimido para la hostelería, restauración, hoteles… sí que se han visto afectadas por la crisis sanitaria actual. – Hace un mes que el proyecto de la nueva sede de Zumex en Táctica ha conseguido la calificación de inversión prioritaria por parte de Ivace. ¿Qué ha supuesto para vosotros obtener esta calificación? Esta calificación de nuestro proyecto como inversión prioritaria supone un reconocimiento a la estrategia de Zumex. Siempre es positivo comprobar que nuestra hoja de ruta está bien valorada tanto por parte del consumidor como por las administraciones. Sin duda es un respaldo a nuestra labor. Víctor Bertolín, CEO DE Zumex Group – ¿Habéis conseguido agilizar los trámites un 50% tanto por parte del Ayuntamiento de Paterna como por parte de las consellerias pertinentes? Sí, se han agilizado los trámites, creemos que se han llevado a cabo de manera muy eficiente y rápida por parte de todas las administraciones, no nos hemos encontrado con ningún problema, que por otro lado tendría que ser lo normal. – Para poder acogeros, la Ley de Aceleración de la Inversión a Proyectos Prioritarios (LAIP) contempla dos requisitos: la creación de diez puestos de trabajo indefinidos y la inversión de 600.000 euros en activos no inmobiliarios. Al final, ¿a cuánto asciende la inversión que vais a realizar y cuántos nuevos puestos de trabajo se van a crear? La inversión del proyecto en total ascenderá a unos 20 M€. Hemos adquirido una parcela de 20.000 m² y construiremos entre 14.000 y 18.000 m², lo que nos dotará de capacidad para seguir creciendo tanto a nivel de producción como en estructura y esperamos continuar en esta senda de crecimiento y crear nuevos puestos de trabajo. En nuestros planes iniciales, antes de esta situación actual en la que vivimos, teníamos una previsión de aumentar en un 20% la plantilla. A corto plazo, el contexto actual nos sitúa en un escenario de mucha incertidumbre, pero estamos convencidos de que a medio y largo plazo volveremos a nuestra senda de crecimiento y expectativas iniciales. – ¿Cuál va a ser la función de estas nuevas instalaciones? ¿Tenéis previsto trasladar la sede de Moncada a Paterna? Nuestras nuevas instalaciones representarán un espacio corporativo de referencia internacional en el diseño, ingeniería y desarrollo del negocio del zumo. La nueva sede central albergará tanto los headquarters, como los potentes laboratorios de I+D+i del grupo y la planta de fabricación. En estos momentos, el proyecto se encuentra en la fase inicial. Irremediablemente, no podrá llevarse a cabo en el plazo previsto, ya que esta situación actual nos está afectando como a todos los sectores. – ¿Por qué habéis elegido el municipio de Paterna y en concreto Táctica para esta nueva sede? Hemos elegido el Parque Empresarial Táctica en Paterna para ubicar nuestras nuevas instalaciones tanto por su localización y buenas conexiones con la ciudad de València y el aeropuerto, como por sus servicios y centro de negocios. Sin duda creemos que este nuevo enclave es el lugar perfecto para llevar adelante nuestro proyecto y filosofía de trabajo. – ¿Cuándo comenzará a funcionar esta nueva infraestructura? ¿Ha influido en los trámites la crisis sanitaria que estamos viviendo? Afortunadamente hemos tenido suerte y la crisis sanitaria no nos ha afectado en los trámites, ya que habían concluido poco antes de que empezara esta situación, por lo que no nos hemos visto perjudicados como sí les ha sucedido a otras empresas y sectores. Pero, efectivamente, se nos retrasa la puesta en marcha del proyecto hasta que se normalice la coyuntura y veamos indicios de recuperación. Balance para 2020 – Por otra parte, ¿qué previsiones tienen para este año 2020 en las líneas de negocio que tenéis en marcha? ¿Cómo se presenta 2021? Este año 2020 no se cumplirán nuestras previsiones iniciales por razones obvias. A nivel de líneas de negocio, nuestra división industrial Food Engineering no se verá afectada. Por su parte, nuestra línea de Retail cerrará también según nuestras previsiones. Sin embargo la línea de Foodservice, es decir nuestras soluciones de exprimido para la hostelería, restauración, hoteles… sí que se ha visto afectada en el ámbito global por la crisis sanitaria, aunque el impacto no es tan acentuado a nivel internacional como en España. El próximo ejercicio en el 2021 entendemos y deseamos que será mejor que el de 2020, ya que iniciaremos la escalada de recuperación.
Fepeval fomenta la unión empresarial como paso previo para constituirse en EGM
La Federación de Polígonos Empresariales de la Comunitat Valenciana (Fepeval), está llevando a cabo junto con el Ivace una labor divulgativa de la Ley 14/2018 de Gestión, Modernización y Promoción de las Áreas Industriales de la Comunitat Valenciana por municipios de las tres provincias valencianas. En concreto, esta nueva Ley ya ha sido presentada en trece municipios, que han sido seleccionados y consensuados entre Fepeval y el Ivace, donde ha tenido una muy buena acogida tanto por parte de las empresas como por los políticos y técnicos de los ayuntamientos, según señala Diego Romà, gerente de Fepeval. En concreto, en la provincia de Castellón se han visitado las localidades de Benicarló, Vila-real y La Vall d’Uixó; en la de Valencia, en Sagunt, La Pobla de Vallbona, Utiel y Algemesí; y en la de Alicante, Alcoi, Tibi, Xixona, Elda, Petrer y Aspe. Para realizar esta labor informativa, la Federación ha contado con una línea nominativa de 30.000 euros concedida por la Generalitat y con la colaboración de un equipo de asesores integrado por los gerentes de Fepeval con más experiencia en la nueva ley y que además han participado en la comisión jurídica que ha redactado la ley junto con Les Corts. Este equipo de profesionales se ha reunido con los grupos políticos de los ayuntamientos y los técnicos, además de con las empresas del municipio para explicarles las bondades de la EGM y «estamos trabajando tanto para que se constituyan como asociaciones empresariales como en EGM», incide Diego Romà. En este sentido, el gerente de Fepeval subraya que en los municipios que han visitado se han encontrado con dos tipos de problemas: «Por un lado, el Ayuntamiento tiene que asimilar este nuevo modelo de colaboración público-privada con sus áreas empresariales y, por otro, la falta de vertebración asociativa entre las empresas de los parques empresariales». Es decir, «uno de los problemas del mundo empresarial en la Comunitat Valenciana es la falta de asociacionismo. Las entidades empresariales no disponen de asociaciones que las gestionen», recalca. Por ello, desde Fepeval están trabajando en dos sentidos: impulsando el asociacionismo empresarial para que las empresas cooperen entre ellas para formar parte de la correspondiente EGM; y explicando a los ayuntamientos las ventajas que tiene esta ley, «ya que necesitamos que las áreas industriales estén bien gestionadas», subraya Diego Romà. En este sentido, el gerente de Fepeval hace hincapié también en otra cuestión importante y es que «no existe interlocución entre la Administración pública local y las empresas. Por ello, es necesario instaurar esa vía de diálogo ya que un parque industrial es un barrio muy complejo de gestionar. Por lo tanto, ni puede quedar todo en manos de los empresarios, ni todo en manos del Ayuntamiento. Debe llevarse a cabo entre ambas partes: el ayuntamiento y las áreas industriales”, sentencia. «Esta nueva ley, -subraya Diego Romà- supone un cambio del modelo de gestión de las áreas industriales y los ayuntamientos son una parte esencial». Su gran novedad radica en que establece la colaboración público-privada en la cual el Ayuntamiento se implica junto con las empresas en la gestión del área industrial. «Se trata de un cambio muy positivo pero a los ayuntamientos les coge por sorpresa”, reconoce. Por otra parte, la línea nominativa que ha recibido este año Fepeval por parte de la Generalitat, y que recibirán también en 2021, está sirviendo para sufragar dos iniciativas. Por un lado, se está empleando para dar a conocer la ley entre ayuntamientos y empresas y por otro, para realizar la segunda encuesta sobre el impacto empresarial de la COVID-19 en las áreas empresariales. «En esta segunda encuesta, -matiza Diego Romá- en colaboración con el Ivace, hemos incluido en el cuestionario preguntas que nos ayuden a dilucidar qué medidas habría que abordar para mejorar la gestión del parque empresarial, prestando especial atención a la eficiencia energética».
Paterna y Economía aceleran un 50% la tramitación de las inversiones prioritarias
El Ayuntamiento de Paterna y la Conselleria de Economía Sostenible a través del Ivace han firmado un convenio de colaboración gracias al cual el primero se compromete a impulsar los proyectos empresariales declarados como prioritarios a través de la Ley de Aceleración de Inversión en Proyectos Prioritarios (LAIP). Esta iniciativa supondrá la aceleración de un 50% de los trámites administrativos de las inversiones que se quieran asentar en el municipio. De los 17 municipios interesados en este convenio, Paterna es el sexto municipio que lo firma, después de Castelfabib, Silla, Alzira, Morella y Alicante. Fuentes del Ayuntamiento de Paterna explican que desde que se promulgó la LAIP, incluso antes de firmar el convenio, «comenzamos a darle difusión y a todos aquellos proyectos que estuvieran interesados en establecerse en nuestro municipio les ayudábamos a preparar la documentación que tenían que remitir a la Conselleria de Economía Sostenible para que esta las calificara como prioritarios». Por otra parte, las inversiones calificadas como prioritarias son revisadas por una comisión de Conselleria en la que participan las distintas áreas involucradas en la obtención de licencias para agilizar el proyecto. Al unirse el Ayuntamiento de Paterna, se suma a esa comisión un representante del consistorio para hacer un seguimiento sobre esa inversión y en qué proceso se encuentra. Desde el Ayuntamiento de Paterna califican esta iniciativa de la Conselleria de Economía como «muy novedosa» al igual que la nueva Ley de Áreas Empresariales. De hecho, desde el Consistorio confirman que ya cuentan con un proyecto que ha recibido la calificación de prioritario hace un mes y que se trata de la empresa Zumex, que se va a ubicar en el Parque Empresarial Táctica. «Este convenio, por el momento no tiene dotación económica, pero hay que tener en cuenta que el ahorro de tiempo también es dinero», expresan las mismas fuentes del Ayuntamiento de Paterna. «La calificación de inversión prioritaria lo único que hace es agilizar los trámites», matizan. Igualmente, desde el Ayuntamiento de Paterna están llevando a cabo desde hace mucho tiempo una estrategia de atracción de inversiones. Con lo cual, «todo lo que pueda ser facilitar y agilizar la tramitación no tenemos ningún problema en incorporarnos», inciden las mismas fuentes. De hecho, el Consistorio de Paterna ha puesto en marcha bonificaciones en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) que pueden llegar hasta un 70%. Igualmente, las mismas fuentes informan también de que este año han incluido dentro del Impuesto de Actividades Económicas (IAE), una bonificación por rendimiento neto negativo. Es decir, «aquellas empresas que en este ejercicio tengan dificultades y presenten un impuesto sobre sociedades negativo, de cara al ejercicio que viene podrán solicitar una bonificación en el impuesto de sociedades económicas. En función del porcentaje de pérdidas se han establecido una serie de bonificaciones en el IAE», informan. Hay que tener en cuenta, inciden las mismas fuentes, que «los ayuntamientos estamos muy limitados a la hora de poner en marcha incentivos fiscales por la Ley de Hacienda Local. Por ello, hemos establecido el máximo a lo que podemos llegar en cuanto a bonificaciones que nos permite la legislación local«. Requisitos a cumplir para ser calificado como prioritario Los requisitos generales mínimos que debe cumplir un proyecto para ser considerado prioritario implican una inversión mínima mayor o igual a 600.000 euros en activos fijos no inmobiliarios y una previsión de creación mínima de diez puestos de trabajo con contrato indefinido a jornada completa. Los proyectos considerados prioritarios son gestionados por el Punto de Aceleración a la Inversión, el instrumento creado expresamente para favorecer la colaboración interadministrativa entre los diferentes departamentos y organismos de la Generalitat, así como con el resto de administraciones. A través del Punto de Aceleración a la Inversión se realiza la tramitación urgente y prioritaria de este tipo de proyectos, con una disminución de los plazos ordinarios. Entre los beneficios para las entidades locales destaca una interlocución única entre administraciones, el acceso a información sobre el estado de tramitación de los procedimientos de los proyectos prioritarios de la localidad, así como la posibilidad de participar en la Comisión Técnica de Inversiones cuando el proyecto se desarrolle en su ámbito territorial. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
Itene: «Las empresas valencianas migrarán hacia envases sostenibles antes de 2030»
Las empresas de la Comunitat Valenciana ya están trabajando para cumplir con el Anteproyecto de Ley de Residuos de la Comunitat Valenciana y que obliga a la incorporación de plástico reciclado en las botellas de bebida de un 25% en 2025 y del 30% en 2030. De hecho y según confirma Carmen Sánchez, directora Técnica de Itene «alcanzarán estos objetivos antes de los plazos marcados para posicionarse como referentes en sostenibilidad». Desde el instituto tecnológico, especialista en embalaje, están trabajando con toda la cadena de valor de los envases y están realizando un mayor esfuerzo desarrollando nuevas tecnologías que «permitirán el reciclado de aquellos materiales que hoy en día presentan dificultades de tratamiento». – El anteproyecto de ley obliga a incorporar plástico reciclado en las botellas de bebida de un 25% en 2025 y del 30% en 2030. ¿Están las empresas valencianas preparando sus envases para cumplir con dicha normativa? Sí, las empresas valencianas se están preparando. De hecho, estamos observando que se están planteando alcanzar estos objetivos antes de los plazos marcados con el fin de posicionarse como referentes en sostenibilidad. – En este sentido, ¿qué proyectos estáis desarrollando desde Itene para que las empresas puedan conseguir este objetivo? Entre otras áreas, estamos trabajando en la mejora de los procesos de reciclado para hacer posible esta incorporación creciente de material reciclado en los envases. En concreto, estamos trabajando con el PET, pero también con otros plásticos como el polipropileno (PP) y polietileno (PE) puesto que la legislación nos llevará también a incorporar estos polímeros reciclados en los próximos años. Asimismo, trabajamos en el análisis de la trazabilidad de estos materiales reciclados con el fin de garantizar estos porcentajes de material reciclado en los envases de nuestros clientes. – ¿Hacia qué tipo de envases deberían migrar las empresas? La tendencia principal es migrar hacia envases sostenibles, ya sea mediante la introducción de materiales reciclados o también mediante el desarrollo o uso de envases reutilizables, reciclables y compostables. Además, nuestros clientes tienen en cuenta la minimización del envase, el ecodiseño y la reducción de su impacto ambiental y huella de carbono. Todo ello se realiza asegurando en paralelo la satisfacción de todas y cada una de las funciones del envase, como son las de contener, proteger, manipular, distribuir y presentar el producto. – ¿Con quiénes estáis colaborando? Desde Itene estamos colaborando con toda la cadena de valor de los envases, desde fabricantes de materias primas y de envases, y empresas envasadoras y de la gran distribución, hasta gestores de residuos y recicladores. Con los primeros trabajamos en el desarrollo de envases cada vez más sostenibles y con los segundos estamos desarrollando nuevas tecnologías de gestión y reciclado de envases que está permitiendo tratar envases que tradicionalmente no eran reciclables. «La economía circular como principio ha ayudado a todo el sector a comprender la necesidad de trabajar unidos para convertir los residuos de envases en recursos a partir de los que fabricar nuevos productos e incluso nuevos envases» Además, trabajamos también en multitud de proyectos de investigación y desarrollo junto a diversas empresas, universidades y centros de investigación punteros a nivel europeo, nacional y regional. Estos proyectos abordan desde el desarrollo de nuevos materiales sostenibles, incluyendo objetivos como la mejora de sus propiedades y la reducción en la cantidad de material empleado o en el número de capas necesarias, hasta avances en tecnologías de reciclado y de valorización de residuos. – ¿Qué problemas os están transmitiendo las empresas en este sentido y qué soluciones les estáis aportando? La principal demanda de fabricantes de envases, envasadores y empresas de la gran distribución es que todos sus envases sean sostenibles y que por tanto sean reutilizables, compostables o reciclables. En este sentido no siempre es sencillo, porque la complejidad de algunos envases es necesaria para ofrecer la protección que determinados productos requieren. Por su parte, la principal tendencia de gestores y recicladores es la búsqueda de nuevos procesos que permitan la separación y reciclado de todos los materiales de envases, incluyendo a aquellos más complejos. Es en esta segunda línea donde Itene está dando apoyo en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitirán el reciclado de aquellos materiales que hoy en día presentan dificultades de tratamiento. – La tasa a los envases de un solo uso incluida en el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, ¿crees que puede contribuir a cambiar el comportamiento de los consumidores y la industria? ¿O habría que poner en marcha otras medidas? ¿Por cuáles se decantan? La nueva tasa de envases planteada en el anteproyecto de ley pretende la reducción del consumo de plásticos. En paralelo, tanto la legislación como los documentos técnicos publicados están instando a la industria a trabajar en nuevas soluciones de envases que utilicen menos material (reducción) así como que sean reutilizables o reciclables, todo ello con el fin de ser más eficientes en el uso de recursos. – ¿Qué papel juega en todo ello la economía circular? La economía circular ha supuesto todo un cambio de paradigma en el sector del envase y embalaje. En los últimos años y bajo este paraguas han surgido toda una serie de documentos técnicos y legales que tienen como objetivo incrementar la sostenibilidad del sector del envase y embalaje. Además, como principio ha ayudado a todo el sector a comprender la necesidad de trabajar de forma conjunta para conseguir convertir los residuos de envases en recursos a partir de los que fabricar nuevos productos e incluso nuevos envases. Mantente informado cada día con nuestra newsletter. Suscríbete gratis.
ODS 2030: ¿La Agenda (In) Sostenible?
La presente Agenda es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. También tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad. Reconocemos que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible”. En septiembre de este año se cumplió un lustro de la puesta en marcha por parte de Naciones Unidas del llamado “nuevo contrato social” en el planeta, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una guía para gobiernos y organizaciones de todo tipo que supone un reto de organización para la Humanidad a todos los niveles. «Hagámonos partícipes de la petición de António Guterres e incorporemos la filosofía de los ODS a nuestra cotidianidad» La Agenda marchaba lustrosa, nunca mejor dicho. Sin embargo, la COVID-19, “una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes”, según un reciente informe de la ONU de balance sobre el avance de los ODS, amenaza las vidas y los medios de subsistencia de millones de personas y somete a los Objetivos a una presión y tensión sin precedentes tras sus primeros cinco años de ejecución. El coronavirus ha expuesto y exacerbado las desigualdades e injusticias existentes, asegura el organismo planetario. Prácticamente todos los indicadores han caído con estrépito desde que llegó la pandemia y seguramente se perderán décadas de crecimiento sostenible si la enfermedad sigue generando injusticias sociales, económicas y, por qué no, también medioambientales. La cuestión en este momento es saber qué hacer. Los ODS es –o era– uno de los pocos elementos de cohesión planetaria y humana que existen –o existían– hoy en día ante los desbarajustes ideológicos y políticos que acontecen por doquier. De momento no hay negacionistas –ni habrá, espero– que rebatan el contenido de la Agenda pero la pesadumbre de los acontecimientos patológicos en los cinco continentes amenaza con derrumbar una de las ilusiones más compartidas por los seres humanos en uno de los períodos más largos de paz y prosperidad tecnológica que se haya visto jamás. «Se perderán décadas de crecimiento sostenible si la enfermedad sigue generando injusticias sociales, económicas y medioambientales» En la era de la sostenibilidad, nuestros descendientes futuros, tanto humanos como robots, no nos perdonarían que no perdurara en el tiempo una Agenda tan sólida y aceptada por tantos actores a nivel mundial. Debemos, por lo tanto, no cejar en nuestro empeño de aplicar a nuestra actividad diaria todos los objetivos y metas que hayamos propuesto en nuestras organizaciones y, por qué no, objetivos y metas también que nos hayamos marcado a nivel personal. El secretario general de las Naciones Unidas ha hecho un llamamiento a renovar la ambición, la movilización, el liderazgo y la acción colectiva de inmediato, no solo para vencer la COVID-19, sino para recuperarnos de una manera mejor y conjunta. Hagámonos partícipes de la petición de António Guterres e incorporemos la filosofía de los ODS a nuestra cotidianidad. Además de las ventajas sociales y medioambientales, la economía agradecerá una gestión de crecimiento íntegro y, sobre todo, que nos permita permanecer en el tiempo. Rousseau decía que todo hombre es útil a la humanidad por el simple hecho de existir. Lenguaje inclusivo a parte, me atrevería a matizar al pensador nacido en Ginebra y a afirmar que en el año 2020 y sucesivos toda persona será útil a la humanidad por el simple hecho de contribuir a la Agenda 2030. No sé si ahora habrá Revolución –como la francesa– pero el mundo no será lo que merecen generaciones futuras si no somos sostenibles.
Biovalia suma sinergias y crea espacios seguros en empresas e instituciones
Biovalia, empresa alicantina especializada en implantar procesos de bioseguridad, salud ambiental y desinfección, nace de la alianza entre dos firmas históricas de reconocido prestigio con sede en Alicante como son Vectalia y Labaqua (Grupo Suez). Pedro Navalón, su director técnico, se ha marcado como objetivo convertirla en “un referente en el sector de la consultoría especializada en la creación, implantación, seguimiento y certificación de los nuevos planes integrados de limpieza y desinfección, que aseguren la máxima efectividad en la prevención de contagio y en la creación de espacios seguros dando soporte tanto a empresas como instituciones”. – ¿La situación actual de la crisis sanitaria ha sido uno de los motivos que ha conllevado la creación de Biovalia? ¿Ha sido una fórmula para buscar la diversificación o ha nacido para cubrir un nicho de mercado generado por la pandemia como es la higienización, desinfección…? Efectivamente, la actual crisis sanitaria ha sido el motor de arranque de Biovalia ya que la pandemia ha creado nuevas necesidades de limpieza y desinfección en sectores que históricamente no la habían tenido y por lo tanto, se crean nuevos nichos de mercado que Biovalia inspira a cubrir. No obstante, para ninguno de los socios de la firma el proyecto supone una diversificación de actividades, ya que ambas podrían cubrir parcialmente este nicho por separado. Con lo cual, es un proyecto de sinergias, ya que Vectalia aporta toda su experiencia en la limpieza y Labaqua en bioseguridad y análisis del laboratorio. Esta suma de capacidades permite disponer de una oferta completa en el mercado para la limpieza y la desinfección, que en momentos de pandemia deben ir inequívocamente unidos. – Biovalia es una iniciativa de Labaqua y Vectalia. ¿Qué van a aportar cada una de ellas tanto a nivel de conocimientos? ¿Cuánto representa cada una de ellas en la sociedad de la nueva empresa? La compañía, que ha sido creada bajo la fórmula de Asociación de Interés Empresarial (AIE) y representada al 50% entre Labaqua y Vectalia, surge de la sinergia en el campo de la limpieza y desinfección entre ambas firmas alicantinas: la primera, desde su experiencia como laboratorio y expertos en bioseguridad en sectores altamente especializados como el hospitalario; y la segunda desde sus actividades de limpieza, facility services y el sector del transporte. Pedro Navalón – ¿Qué servicios ofrecerá a las empresas? ¿Con qué sectores están trabajaLabaquando actualmente o están especializados en alguno en concreto? De la suma de las capacidades descritas, Biovalia ofrece consultoría y servicios expertos para la limpieza, la desinfección profesional y la evaluación de los niveles de higiene y presencia de virus mediante ensayos de laboratorio certificados. Además, con la experiencia de la línea de Air Quality de Labaqua también se ofrecen servicios y equipos para desinfectar y purificar el aire, que están tomando especial protagonismo en los últimos meses. Como es obvio, Biovalia está aprovechando y lanzando su producto a través de las redes comerciales de sus socios. En concreto, desde Vectalia tiene acceso al transporte (autobús urbano, ferroviario y aéreo); ocio y cultura como centros comerciales, teatros y auditorios; al educativo como colegios, institutos y universidades; y otros como la organización de eventos deportivos de alta complejidad como carreras ciclistas regionales y nacionales. Desde Labaqua, como empresa del Grupo Suez, se está aprovechando la alta capilaridad y penetración en la red de municipios y administraciones públicas. «La suma de capacidades de Vectalia y Labaqua permite disponer de una oferta en el mercado para la limpieza y la desinfección, que en momentos de pandemia deben ir inequívocamente unidos» – El nacimiento de Biovalia ha supuesto la creación de nuevos puestos de trabajo o ¿se nutrirá de los de ambas compañías? La firma alicantina ha creado ya, desde su nacimiento en junio de 2020, alrededor de 20 puestos de trabajo y la demanda sigue en aumento. Este incremento de personal se ha producido en las plantillas de los socios, ya que Biovalia es un vehículo comercial. Igualmente, ¿se aprovecha la presencia de las empresas fundadoras en el ámbito nacional para prestar el servicio en todo el territorio? Eso es, la compañía se ha creado con el claro objetivo de prestar el servicio en el ámbito nacional, sin abordar, por ahora, los planes de internacionalización. En esta línea, la firma concentra sus actividades en Madrid, Barcelona, Alicante y Málaga. No obstante, está prevista su participación en un evento itinerante que este año se concentra principalmente en la zona norte del país, lo que claramente demuestra el alcance nacional del nuevo proyecto. Por otra parte, el perfil de los clientes es heterogéneo y hasta el momento, la compañía ha sido capaz de cubrir las necesidades de clientes de diferentes sectores, con diferentes tamaños y en distintos lugares del país. Así pues, Biovalia participa tanto en la organización y aplicación de los protocolos de desinfección por positivos en colegios locales como en los planes de limpieza y desinfección de una extensa red ferroviaria en el ámbito nacional. – Uno de los objetivos que se han propuesto es conseguir o certificar espacios seguros. ¿Cómo se está llevando a cabo? Biovalia no certifica estrictamente espacios seguros, si no que informa de que ese espacio ha sido tratado preventivamente. Este aspecto es un matiz importante, ya que el riesgo cero con respecto al contagio por la COVID-19 no existe y así lo han declarado las autoridades sanitarias en diversos comunicados. Por lo tanto, desde la compañía revisamos, implantamos y realizamos planes de seguimiento a todas las acciones que derivan en la prevención del contagio. El aseguramiento de los criterios técnicos y también administrativos/legales es un aspecto también muy relevante, ya que en el mercado han aparecido multitud de productos y nuevas técnicas de dudoso cumplimiento normativo. Otro aspecto fundamental es que en el espacio tratado se lleva a cabo la evaluación objetiva, mediante análisis de laboratorio, de los niveles de virus y bacterias en superficies y aire. Biovalia integra las capacidades de Labaqua como primer laboratorio acreditado por ENAC por la ISO 17025 para estos análisis. – ¿En qué consiste el Plan Integrado de Limpieza y Desinfección? El Plan Integrado de Limpieza y Desinfección (PILyD) es el pilar para la gestión del riesgo sanitario. En analogía con otros riesgos sanitarios que estamos acostumbrados a gestionar como la prevención de Legionelosis, la calidad alimentaria o la calidad del agua de consumo humano, el PILyD es el documento en el que se detalla y describe la actividad, se identifican los equipos, empresas y personas involucradas, se recopilan todos los procedimientos, se archivan los registros de actuación, los certificados de desinfección, los resultados analíticos y las copias de formación de los trabajadores que participan en los planes. En definitiva, el PILyD es el documento con el que cuentan las organizaciones para dar trazabilidad a todas las actuaciones de prevención frente a clientes, usuarios, trabajadores, autoridades sanitarias y/o organismos de inspección de trabajo.