Sábado, 23 de Noviembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas

Borja Ramírez - Página 20

Empresarios
Finanzas

Los empresarios son optimistas: el 75% cree que la economía crecerá este año

Los empresarios y académicos españoles son cada vez más optimistas: el 80% de los encuestados por PwC España cree que la situación económica es regular o buena, 15 puntos más frente al 65% que lo pensaba en noviembre de 2022. Sin perder de vista la inflación, que se espera que continúe empujando los precios, son mayoría los que confían en que la situación de las empresas mejore y las familias mantengan capacidad de consumo. Con respecto a la evolución del PIB durante los próximos tres meses, más del 70% creen que estará igual o mejor. Si se les pide la previsión para dentro de un año, este porcentaje de optimistas sube hasta el 75%. Fte: Estudio «Consenso Económico y Empresarial», de PwC. De hecho, los expertos, empresarios y directivos mejoran en tres décimas -del 1,1% al 1,4%- su previsión de crecimiento de la economía española en 2023. Para 2024 esperan que la actividad se sitúe en 2,1%. Así lo refleja el estudio «Consenso Económico y Empresarial», el informe trimestral de coyuntura económica de la consultora que pregunta a más de 450 profesionales, de los que cerca del 60% son directivos de las principales empresas del país. ¿Cómo irá la empresa? Centrándonos en cómo los profesionales perciben la situación de las empresas de cara a los próximos meses, el 70% de los encuestados percibía con preocupación la situación a finales de 2022. Ese porcentaje, no obstante, ha caído drásticamente al 21% durante el primer trimestre del año, mostrando una clara confianza en el futuro de los empresarios. Para la mayoría, la situación continuará como hasta la fecha, con un 9% que confía en que mejore. Fte: Estudio «Consenso Económico y Empresarial», de PwC. Los buenos pronósticos para los próximos meses se fundamentan en los buenos datos de las exportaciones, que aumentaron en enero un 16,2% y alcanzaron  los 30.921 millones de euros y un máximo histórico en el primer mes del año. Tanto es así, que el 90% de los encuestados prevén que la situación de las exportaciones sea igual de buena el próximo trimestre y lo mismo con la competitividad. En cuanto a la creación de empleo, la posición está dividida principalmente a costa de la reforma laboral. Son poco más de la mitad de los panelistas, el 56%, los que creen que el empleo va a seguir igual o mejor y el resto destacan una disminución de la contratación. ¿Y la inflación? Uno de los aspectos que más preocupa a los empresarios es la inflación, que durante los dos primeros meses del año se ha mantenido en torno al 6%, con la subyacente en el 7,6%. Sin embargo, para mitad de este año, la mayoría de los preguntados por la consultora opinan que habrá bajado dos puntos, hasta el 4%. Las posiciones no varían mucho más de cara al final del ejercicio. Fte: Estudio «Consenso Económico y Empresarial», de PwC.A la hora de enfrentarse a este problema, la mayoría de los encuestados -un 60%- responde que incrementará su política de precios. Sin embargo, al contrario de lo que cabría esperar, ese aumento de precios no se debe a los costes salariales, sino que es el aumento de la factura energética y de transporte lo que ha forzado a las empresas a tomar estas medidas. Retos por delante Sin embargo, de cara al futuro persisten algunos desafíos importantes, como la elevada tasa de desempleo, la deuda pública y privada, y el alto déficit comercial. Además, la incertidumbre política, la evolución de la guerra en Ucrania y el miedo al contagio de la caída de bancos como el Silicon Valley Bank (SVB),  podrían afectar el crecimiento económico en el futuro. En cualquier caso, el Gobierno español ha asegurado la fortaleza de la banca española, y confía en el impulso de diversas medidas para impulsar el crecimiento y la creación de empleo, incluyendo inversiones en infraestructuras, medidas de apoyo a las empresas y políticas de estímulo fiscal. Si se implementan adecuadamente, estas medidas podrían contribuir a fortalecer aún más la economía española y mantener el camino del crecimiento.  

Sostenibilidad
Entidades

Fotogalería: ¿Cómo impacta la sostenibilidad en la rentabilidad de las empresas?

El idílico entorno del Club Deportivo Empresarial Alcatí ha acogido una nueva mesa de debate celebrada por Economía 3. En esta ocasión, el privilegiado paraje a orillas de La Albufera ha congregado a diversas empresas de diferentes sectores de actividad y organismos públicos para intercambiar impresiones acerca de cómo aplicar medidas y dar pasos efectivos hacia la sostenibilidad en el día a día de los empresarios. En esta charla hemos estado acompañados por José Vicente Soler Gironés, director general de Economía Sostenible en la Generalitat Valenciana; Francisco Montolio, director de Desarrollo Corporativo de Profiltek; Jose Guaita Rosa, presidente de Heura; Gabriel Gómez Torreño, Responsable Observatorio de Mercado en el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC); Angela Baus Navarro, CEO de Cajeando y Manuel Fernández, director de Cablealia Renovables. Sostenibles y rentables La CEO de Cajeando, Ángela Baus, arrancó el debate explicando que el cartón, la materia prima sobre la que ha construido su negocio, es un producto intrínsecamente sostenible, reciclable y reciclado. Para esta empresa de fabricación de cajas es condición sine qua non la sostenibilidad para la rentabilidad. «Sería mucho más caro no serlo, aunque esto es algo que no ocurre en otros sectores. En el eCommerce la sostenibilidad es cuestión de ofrecer un servicio adaptado, nosotros apoyamos a las pequeñas empresas a que vendan online, porque les aportamos justo lo que necesitan. Cuando eres empresaria tienes que vender, pero también ser consciente de lo que provoca tu actividad en el entorno», aseguró Baus. Una de las muchas labores del ITC, ha explicado Gabriel Gómez, es mantener la competitividad de todas las empresas que componen el sector cerámico y dotar de información estratégica a los componentes del clúster cerámico. Para ellos, «la sostenibilidad está en el ADN del observatorio desde los más de 50 años que llevamos en marcha. Es por ello que nos hemos establecido objetivos muy ambiciosos alineados con nuestros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)». En este sentido, desde Cablealia Renovables trabajan día tras día, explicó Manuel Fernández, para ayudar a que otras empresas industriales de la comunidad valenciana realicen la transición hacia las renovables. «Les concienciamos de que es un proceso necesario, no una moda, y que debe ser utilizado como palanca empresarial para adaptarnos a la norma y para rentabilizar los recursos naturales», ha explicado. Se han dado pasos, pero falta consolidar Independientemente del grado de implicación de las empresas con sus ODS, existen problemáticas a las que se enfrentan aquellos que deciden dar pasos en pro de la sostenibilidad. Un ejemplo es el caso de la fábrica de mamparas y platos de ducha Profiltek. Su director de Desarrollo Corporativo, Francisco Montolio, explicó a este medio cómo la dificultad no es que a ellos les exijan ser sostenibles, sino que no lo exijan a la competencia. «Que nosotros demos los pasos pertinentes para transitar hacia una producción sostenible, que lo hacemos encantados y lo venimos haciendo desde nuestros inicios, no es problema. Pero que en el mercado haya competidores de fuera de la Unión Europea que utilizan materiales que no son sostenibles y no se adecúan a los estándares europeos, nos coloca en una posición en la que no podemos competir», ejemplificó Montolio. El director general de Economía Sostenible , José Vicente Soler, aseguró que «la clave es cambiar el modelo sí o sí. La potencia de los ODS es la generación de planteamientos en el debate colectivo que antes estaban sólo de parte. El impacto que tiene en términos de vida del trabajador o de igualdad de género es brutal. Escuchamos en estos ámbitos palabras como la retención del talento, que no es otra cosa que relaciones laborales y negociación colectiva. Yo lo firmo». Para el presidente de Heura, Jose Guaita Rosa, asegura que cuando hablamos de una «buena empresa, queremos decir que es una empresa que gana pasta. ¿Pero ahora qué pasa? Que en la actualidad hay muchas empresas que quieren pasar de buena empresa a empresa buena. Somos buenas empresas porque nuestros accionistas están contentos, pero tenemos que pasar a una empresa buena que hace bien las cosas». Y concluye: «Somos negocios, necesitamos generar mercado y beneficio, pero podemos ir dando pasos para que el sistema funcione de otra manera. Puede que incluso lleguemos a ser más rentables siendo más eficientes y sostenibles». **El debate completo estará disponible en la edición de abril de la revista Economía 3** #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .bwg-container-0.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { display: none; } } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .displaying-num_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .paging-input_0 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:hover, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a.disabled:focus, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 a, #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 .tablenav-pages_0 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_0').offset().top + jQuery('#gal_front_form_0').height())) { spider_page_0('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_0').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_0').first().remove() } function spider_page_0(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_0 = 5; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_0) { document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_0').value = items_county_0; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_0').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_0').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_0').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_0').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_0').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_0', '0', 'bwg_thumbnails_0', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_0( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_0(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_0').on('click', function () { spider_page_0(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_0 #bwg_container2_0 #spider_popup_overlay_0 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_0").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_0")); } } }); }

Aldaia
Sector Público

Guillermo Luján, alcalde de Aldaia: «Pont dels Cavalls es el futuro de Aldaia»

Con las elecciones municipales a la vuelta de la esquina, en Economía 3 hemos querido lanzar un Especial Barómetro Electoral con la intención de tomarle el pulso a la actividad que han venido desarrollando los principales ayuntamientos valencianos durante la última legislatura. Nuestra intención es conocer de primera mano su labor y ofrecer a los ciudadanos información que les ayude informarse de cara a los próximos comicios. En esta primera entrega entrevistamos a Guillermo Luján, alcalde del PSPV en la localidad de Aldaia. En un momento complicado, caracterizado por la fragmentación del voto y la pérdida de confianza de los partidos tradicionales, Luján logró una mayoría absoluta de 14 concejales en 2019. El alcalde se muestra confiado, pese a las prudencias preceptivas, en poder repetir los resultados. ¿Revalidar la mayoría? -En las pasadas elecciones de 2019 su propuesta fue escogida por una mayoría absoluta de 14 concejales. ¿Aspira a que los ciudadanos de Aldaia vuelvan a darle una victoria tan holgada? Yo soy siempre muy prudente, es una premisa fundamental en la gestión municipal. Es cierto que tengo la confianza y la tranquilidad del esfuerzo titánico que hemos hecho en una legislatura muy complicada. Por ello tengo cierta seguridad en que los ciudadanos volverán a depositar en nosotros su confianza. Soy consciente de que cada momento es distinto, pero tenemos la tranquilidad de que nuestra propuesta es la de un proyecto total, que abarca desde lo pequeño a lo grande y de que estamos llevando a cabo un nivel de gestión importante. Ha sido una legislatura muy productiva, incluso más que la anterior, pero los resultados los veremos el 28 de mayo. -¿Cuáles diría que han sido los pilares en los que se ha apoyado su proyecto municipal durante estos últimos 4 años? Hay varios pilares pilares. Uno de ellos es el centrado en la gestión del espacio público, desde las pequeñas cosas, como el programa que tenemos en marcha ahora mismo de reparación de aceras, hasta las grandes cosas, con el impulso a la ampliación del cinturón verde. El espacio público de calidad y confortable es el pilar que estructura nuestra acción. Tenemos además varios retos fundamentales por delante que se centran en acabar la biblioteca, la ya mencionada ampliación del cinturón verde y el parque empresarial Pont dels Cavalls, del que posteriormente podemos hablar. El nuestro es un proyecto basado en crear espacio público confortable, proyección de futuro económico y trabajar por materializar un transporte de calidad, que es el metro. Es algo en lo que estamos trabajando. -La del transporte es una exigencia común a muchas poblaciones de la zona. De Aldaia, Alaquàs y Xirivella, 100.000 habitantes entre los tres municipios que hemos hecho bandera de ello desde hace tiempo porque estamos en el área metropolitana y necesitamos que exista una comunicación más fluída, a imagen de las capitales europeas. Vertebrar el territorio -La exigencia de un área metropolitana valenciana vertebrada es una constante entre distintos actores civiles y empresariales, ¿vosotros también creéis que dicha interconexión podría ser beneficiosa para la población? Yo creo que sería beneficiosa, y, desde el Ayuntamiento de Aldaia, tratamos siempre de aunar esfuerzos para trabajar por esa cogobernanza. Lo que pasa es que, al final, que yo y algunos otros alcaldes lo crean, no soluciona nada. Debe creerlo València y no únicamente de forma teórica sino práctica. Hay ciertas carencias en las que el peso de la capitalidad ejerce más fuerza que el resto de municipios. Nosotros queremos que esta Gran València tenga lugar y que se construya con nosotros, de forma que el peso y la capacidad de ejercer poder o de influir debe ser más equilibrada. Si estamos juntos pero la capital decide sola, pues entonces ya no estamos tan juntos. La filosofía y la música suenan bien, pero hay que concretarlas. Es importante que haya un peso equilibrado. Una legislatura intensa -Echando la vista atrás, los últimos tres años pueden haber sido quizá los más complicados en mucho tiempo. La pandemia de Covid-19, las consecuencias de la guerra de Ucrania, la inflación… ¿Cómo se gestiona un municipio en tiempos tan complicados? La legislatura ha sido intensa en muchos sentidos, por las dificultades y por el carácter dispar de estas. En la vida municipal siempre hay problemas, pero no siempre son de este calado, de una trascendencia histórica. La gestión de la pandemia fue muy complicada, ya que cada día aprendíamos de la realidad, con una gran dificultad para atender a los ciudadanos. Es cierto que nos sentíamos como un faro, éramos responsables de canalizar la información y dar respuesta. En aquel momento todos lo estábamos pasando muy mal, pero la gente mayor era la que más dificultades tenía, ya que eran más vulnerables. Encima estaban en sus casas aislados, sin convivir con nadie…eso nos obligó a reinventarnos y a transformar el servicio de acompañamiento familiar «Prop de tu», que teníamos implementado desde 2017, en un servicio telefónico. Reconvertimos nuestro personal público y se hicieron 14.000 llamadas en una localidad de cerca de 32.000 habitantes, una media de 4 o 5 veces a la misma persona. Quisimos acompañarlos y que sintieran una voz amiga, a la vez que detectábamos inquietudes o problemáticas. Eso fue de lo más emocionante y se han creado incluso vínculos personales que creo que es lo más útil que pudimos hacer. Luego hay otro elemento que también tratamos de reinventar y creamos una línea de ayudas progresivas, que incidían más en quien más lo necesitaba. Éramos conscientes de que habían comercios cerrados y otros abiertos, funcionando con relativa normalidad. Debimos reinventarnos para ayudar más al que había tenido que cerrar y, al que podía operar, pues debía entender que no le tocaba. Creamos esta línea de ayudas que posteriormente fue premiada por la Federación Valenciana de Municipios y Provincias. No se encuentra en la Comunidad Valenciana una línea de ayudas tan singular, aplicamos las ayudas sociales al ámbito de la empresa y del pequeño comercio. Analizamos la situación individual de cada comercio y, en función de eso, le dimos más o menos en base a su necesidad. Nuestra vocación es centrarnos en conceder el mayor número de ayudas sociales posible Sin embargo, en la actualidad la situación es muy distinta y complicada. La inflación es perversa y hallar una respuesta es muy complicado. Mi formación es empresarial y tengo cierta curiosidad personal por conocer y analizar qué alternativas a nivel micro se pueden aplicar. Nuestra vocación es centrarnos en conceder el mayor número de ayudas sociales posible. Por ello somos de los municipios que mejor gestión de la dependencia estamos haciendo, Aldaia siempre ha sido un referente en ese sentido. Nosotros podemos influir en la macroeconomía ciertamente poco, lo que sí podemos hacer es estar atentos a la realidad de los vecinos y tratar de ayudarlos. Evidentemente la ayuda social está a la disposición de cualquier persona y estamos atentos de que cualquier necesidad se pueda atender. El futuro de Aldaia, y de Valencia -Al final, lo que me comentas es un poco ese espíritu público de «estar ahí», que los ciudadanos noten la presencia de la Administración. Muy recientemente habéis aprobado el «plan parcial» del Parc Empresarial Pont dels Cavalls. ¿Podría explicarnos en qué consiste este proyecto y por qué es tan importante para la zona?  Es el futuro de Aldaia y del área metropolitana de València. Será un punto de desarrollo económico que impulsará el desarrollo colateral de muchas actividades empresariales. Estamos hablando de un millón de metros cuadrados, el equivalente a medio casco urbano de la capital. El proyecto fue declarado en 2021 parque comarcal de innovación, significándolo como un proyecto viable. Este parque empresarial es un proyecto que empezó en 2005, pero decayó con la crisis de 2008. En la actualidad hemos aprendido de estas experiencias y hemos generado lo que se denomina urbanismo productivo, aquel que es útil a nivel económico, sostenible y viable. Actualmente el proyecto tendrá un desarrollo muy distinto a 2005, siendo un parque empresarial de grandes empresas, en el que se implantarán entre 10 y 15 macroempresas, en lugar del centenar que se planteaban en un principio. Hoy en día la logística impera y la forma de funcionar es distinta. Es un modelo distinto, una actividad de grandes dimensiones empresariales, lejos del típico polígono. De alguna manera lo que pretendemos es que cumpla los estándares de eficiencia energética, integración con el paisaje…la idea es que no sea un espacio hostil, y para ello implementaremos un cinturón verde a su alrededor. Buscamos que esté integrado de forma eficiente. La empresa Consum será la que lo haga viable y quien ejerza de polo de atracción e implementará su zona logística aquí. Un nuevo modelo –Da la sensación de que buscáis transitar hacia un modelo de mediana y gran empresa, y no tanto un tejido fragmentado de pymes. La dimensión es totalmente distinta. Si ves el plano de 2005, a nivel de manzanas y calles, parece una malla. En la actualidad hay cuatro o cinco manzanas en las que se fragmentarán las industrias atraídas colateralmente. -¿Estáis centrados en captar algún tipo específico de industria u os mostráis abiertos a todo tipo de inversión? Nos centramos en la colaboración público-privada. Me explico: este proyecto tiene un agente urbanizador que es privado. Nosotros podemos propiciar y crear sinergias, pero no somos propietarios ni tenemos la capacidad de decidir. Pero es cierto que, para que todo proyecto sea viable, siempre hay un pivote tractor. En este sentido, sabemos que hay muchas empresas relacionadas con Consum que tienen pensado venir aquí. -¿Podríamos enmarcar el Parc Empresarial Pont dels Cavalls dentro de esta revitalización comercial que vive la Comunitat Valenciana, con proyecto como el de Parc Sagunt II? Yo recuerdo que, cuando se confirmó que Volkswagen venía a Sagunto, dije que era una buena noticia también para nosotros, ya que la economía está vinculada y todo suma. Hemos trabajado para hacer el parque empresarial viable. En un origen, por ejemplo, iba a tener dos millones de metros cuadrados que tuvimos que reducir para que saliese adelante. ¿Por qué venir al parque empresarial de Aldaia? ¿Por qué nos ha escogido Consum? Estamos hablando de que nos situamos en el primer anillo metropolitano de València, con una magnífica comunicación con el puerto, el aeropuerto, con cuatro comunicaciones de carretera fluidas, es un sitio no inundable… es un punto clave para estar bien comunicado logísticamente. Siempre hemos sido un espacio muy importante. Si no está completo, en breves lo estará y necesitaremos ampliarlo La crisis de 2008 enfrió la situación en su momento y no ha sido hasta hace unos años que se ha logrado volver a generar interés. Desde la Administración nos plantean que hay mucha demanda de suelo logístico, por lo que creemos que es un emplazamiento muy interesante y es posible que ahora mismo, si no está completo, en breves lo estará y necesitaremos ampliarlo. Es un emplazamiento clave y con mucho potencial. Es un proyecto de presente, pero tiene recorrido. Este primer paso de Aldaia tiene visos de ser el futuro. Conexión con Valencia -Pasando a otros aspectos importantes, me gustaría preguntarte por la problemática de la vivienda. Sois un municipio del área metropolitana, por lo que imagino que estaréis viviendo una situación complicada con la vivienda ahora que tanta gente sale de la ciudad buscando precios que se puedan permitir. Efectivamente, aunque diría que nuestro mayor problema es el transporte. Hasta la llegada del AVE, Aldaia estaba a 13 minutos del centro de València. De hecho, cerca de la estación del tren aparecieron hace años bloques de casas que pivotaban en torno a ese polo porque había mucha gente de la ciudad que venía buscando un coste razonable y buena conexión. Al cortar el tren, nos quedamos sin esa vía. Una buena conexión nos convierte en un barrio más de València, es su crecimiento natural. El metro sería una solución que lo haría todo más fácil Aldaia es de las poblaciones de l’Horta que más ha crecido durante los últimos 15 años, por lo que estamos trabajando por implementar las conexiones. El metro sería una solución que lo haría todo más fácil. Gestionar como en casa -¿En qué se ha traducido estos años de gestión en la deuda bancaria con que cuenta el municipio? En una rebaja de 400.000 euros en la deuda municipal en esta legislatura. Según los datos oficiales facilitados por la Intervención municipal, la deuda bancaria del Ayuntamiento de Aldaia al finalizar 2022 se ha situado en los 6.845.000 euros, lo que supone una rebaja de 420.414 euros con respecto al cierre ejercicio del año 2018, fecha en la que el consistorio acumulaba 7.265.457 millones de euros correspondientes a préstamos con entidades bancarias. Todo eso gestionando las necesidades de Aldaia, pero sin dejar de lado el sentido común. La gente quiere que gestionemos bien y que no hipotequemos el futuro de los ciudadanos. Ponemos esa mirada de solvencia, de demostrar que están en buenas manos, que hacemos mucho pero con control. Gestionamos el municipio como la casa de todos. ¿En tu casa qué haces? Que se mantenga, que esté bonita… ese es el mensaje. Esa premisa se ve en los grandes proyectos como el del parque empresarial, pero también se ve en lo más cercano. Sostenibilidad y rentabilidad -Uno de los temas que está en boca de todos en la actualidad es la sostenibilidad. ¿Qué pasos estáis dando en ese sentido en Aldaia? Tratamos de concienciar de que la inversión en este sentido también repercute positivamente. El consistorio ha hecho público el balance del primer año de funcionamiento de las nuevas farolas de luz led de última generación, que sustituyeron a las antiguas de vapor de sodio de alta presión, halógenos metálicos y de vapor de mercurio, mucho más contaminantes y menos eficientes. Esto se ha traducido en un ahorro de 170.000 euros gracias a las nuevas farolas, pero no sólo eso, también en una menor contaminación lumínica. ¿Por qué se hacen las cosas? Hay una serie de motivos determinantes. Nuestras acciones en pro de la sostenibilidad comienzan por la vía pública. Hemos pedido fondos europeos para hacer una reforma importante en el Mercado Municipal, para evitar el consumo excesivo de energía. También la piscina de invierno, que será climatizada. Vamos a reducir el consumo de energía, seremos más eficientes y reduciremos gasto. Es un suma y sigue, eficiencia y ahorro. Cuando el mercado energético se normalice, recuperaremos la inversión que hemos realizado y el retorno nos concederá un superávit. Colaboración público-privada -Hablabas antes de colaboración público-privada. En este sentido habéis lanzado un «market place» local llamado Compraldaia.com. ¿Podrías hablarnos de ello? Es una plataforma de comercio digital impulsada por el Ayuntamiento de Aldaia junto a ACODA (Asociación de Comerciantes de Aldaia) y AVEMA (Asociación de Vendedores del Mercado Municipal) con el objetivo de impulsar la venta directa online del pequeño comercio del municipio. Es, de alguna forma, una consecuencia de la pandemia. Las situaciones críticas te hacen espabilar y en este caso sirvió para contribuir a la reconversión tecnológica del pequeño comercio. Durante la peor etapa de la pandemia tratamos de implementar medidas que sirvieran para que el pequeño comercio pudiese aspirar al comercio online y ser omnicanal. Por ello creamos esta herramienta web que hemos querido que lideren desde ACODA, ya que quien mejor gestiona el comercio son los propios comercios. Evidentemente está sufragada y financiada por el Ayuntamiento, pero queríamos que esa colaboración impulsara una herramienta y un camino. Es caminar y un proceso de mejora continua. La forma de ayudar al pequeño comercio es propiciar que se asocien Cada vez son más los que la utilizan. La forma de ayudar al pequeño comercio es propiciar que se asocien y esta es una herramienta que tiene como objetivo dar el paso tecnológico pero también se vinculen a la Asociación. Tratamos también de ofrecer formación, en este sentido trajimos recientemente a Víctor Küppers. El mensaje es agrupados podéis competir mejor con herramientas colaborativas, con formación compartida… Un problema histórico de la empresa valenciana es que está microfragmentada y en el comercio aún pasa más. Es importante poner a disposición de los comercios aquellos servicios que ellos mismos no puede suplir e impulsarlos. Por eso hemos apostado por ayudarlos a través de ACODA, desde la idea de que juntos sumamos y debemos aunar esfuerzos. Es una forma de defender los intereses comunes de los comerciantes. Pero es que, además, es un ejemplo claro de colaboración público-privada, en donde nosotros implementamos esta y otras líneas de actuación. Creemos que es la línea de colaboración más interesante, en el que aportamos nuestro saber hacer, pero también buscando el suyo. Yo soy autónomo y algo entiendo de eso.  

Hidrógeno
Grandes Empresas

Así serán las ciudades basadas en el hidrógeno y libres de carbono del futuro

Son muchos los esfuerzos que desde la Administración y la empresa privada se están dando para avanzar en la descarbonización del futuro de la movilidad y una buena muestra de ello puede verse en la eMobility Expo World Congress 2023, que se celebra durante los días 21, 22 y 23 de marzo en el recinto de Feria Valencia. Pese a los progresos que en los distintos campos tecnológicos se están viviendo durante los últimos años, los expertos advierten de que a medio plazo no es realista esperar que nuestras ciudades funcionen enteramente con la energía eléctrica generada de forma sostenible. Es en este punto donde combustibles como el hidrógeno verde pueden jugar un papel fundamental en la transición energética. Una prueba de ello es el papel que la automovilística Toyota está teniendo en diseñar el futuro de la movilidad sostenible. Para la firma japonesa,  el futuro de los vehículos se divide en vehículos reductores de carbono y vehículos neutros en carbono; creando una amplia oferta que responda a todo tipo de necesidades, desde el transporte pesado a largas distancias basada en el hidrógeno, a los desplazamientos de tipo medio con vehículos híbridos o la movilidad urbana centrada en la electricidad. Sandra García, Corporate & Hydrogen Senior Manager de Toyota y Lexus, durante su ponencia. Según Sandra García, Corporate & Hydrogen Senior Manager de Toyota y Lexus, en 2050 llegaremos a poder tener disponible el 100% del potencial del hidrógeno, lo cual se traducirá en una sociedad libre de emisiones. Tratar de predecir el futuro no es realista, asegura la ejecutiva de la multinacional japonesa, sin embargo, la firma no pretende únicamente ser un jugador más en el futuro de la revolución que el hidrógeno puede provocar en nuestras ciudades. La ciudad Woven Woven City es el prototipo de ciudad del futuro en Japón ideado por Toyota. Sin embargo, pretende ser mucho más que un prototipo, ya que en ella residirán a tiempo completo todos los investigadores de multinacional que trabajan en los campos de innovación de distintas tecnologías. Así será la futura Woven City. «Todo esto nos permitirá formar en esta ciudad un ecosistema totalmente conectado cuya base fundamental será el hidrógeno verde. Creemos que este prototipo de ciudad se puede replicar en el resto del mundo», ha asegurado García. La apuesta de la multinacional pasa por un ecosistema de movilidad integrado basado en el hidrógeno verde. Son muchas las ventajas que aporta este combustible de transición, aseguran desde la firma, una huella de carbono neutra, capacidad para transportarse a través de largas distancias, una alta densidad energética, es limpio y seguro y contiene una gran potencia energética. La ciudad albergará a los investigadores de Toyota y se fundamentará en el uso de hidrógeno. «Crear estos ecosistemas en torno al hidrógeno requerirá pactos mundiales y la colaboración entre gobiernos estatales, pero también entre empresas. En Toyota trabajamos en la actualidad en cómo cerrar ese círculo colaborativo, pero este esfuerzo debe estar acompañado de ayudas estatales que den ese último empujón a la tecnología y así empezar a rodar», ha concluido la ejecutiva de Toyota. El hidrógeno será el futuro. ¿Y el presente? En nuestro país, de momento, todavía tendremos que esperar para ver una ciudades basadas en el hidrógeno y libres de carbono. Aunque a un ritmo muy distintos al de los esperanzadores avances tecnológicos que las empresas privadas han ido desarrollando durante estos últimos, también desde las instituciones se trata de seguir la estela del cambio de paradigma. De derecha a izquierda: Los ponentes Álvaro Pérez y Roser Obrer, junto a José Ramón Sierra, director del congreso. Otra de las ponencias celebradas en el eMobility Expo World Congress 2023 ha congregado a Álvaro Pérez y Roser Obrer, Concejal Delegado Adjunto del Área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao y la Directora General de Obras Públicas, Transporte y Movilidad Sostenible de la Generalitat Valenciana, respectivamente. Lo que los estudios que se están llevando a cabo el ente autonómico han revelado es que, cuando se pone a disposición del ciudadano algún tipo de movilidad sostenible alternativa a la tradicional, este se suma a ellas y las utiliza. En muchas ocasiones, ha asegurado Obrer, el ciudadano «elige opciones de moverse poco respetuosas con el medio ambiente de una forma obligada. Es importante ofrecer alternativas, que al final se agradecen. No se trata en ningún caso de restringir la movilidad, sino de dar alternativas». En el caso de Bilbao, Pérez pone énfasis en la importancia de generar entornos «más saludables» y en el cambio de paradigma que supone la movilidad orientada a las personas. «No podemos pensar a corto plazo cuando hablamos de movilidad, es cuestión ir poco a poco, sobre todo a nivel pedagógico, y es necesario cambiar nuestros ámbitos de vida y vbuscar alternativas sostenibles», ha expresado. eMobility Expo World Congress El eMobility Expo World Congress, que este año celebra su primera edición, es el mayor congreso sobre movilidad sostenible celebrado en el sur de Europa, reuniendo a empresas, corporaciones y todo tipo de entidades públicas y privadas para hacer de Valencia la capital de la movilidad sostenible, con un evento en el que estará representada toda la cadena de valor de la industria de la movilidad y el transporte de pasajeros y mercancías. Así, en el congreso participarán la Ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant; la Secretaria General de Transportes y Movilidad, María José Rallo del Olmo; o el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, entre otras muchas personalidades y expertos internacionales, que pondrán sobre la mesa las nuevas inversiones, políticas y productos que están traccionando la transformación de la industria de la movilidad en España y Europa. Representantes públicos de ciudades y regiones españolas y europeas también acudirán al eMobility World Congress para debatir y avanzar en las políticas necesarias para una movilidad más sostenible y accesible a los ciudadanos. Desde el diseño urbano de las ciudades, hasta las normativas necesarias para reglar la nueva movilidad, pasando por cómo retener y transformar la industria del automóvil.

Coininvest
Finanzas

Raquel Herrero, Coininvest: «Comprar bullion de inversión es poseer el dinero»

La tradicional estabilidad del oro lo ha convertido en un valor refugio muy popular. La actual coyuntura de inestabilidad ha hecho que sean cada vez más los interesados en invertir sus ahorros en materiales preciosos. Según especifica Coininvest, en la actualidad tan sólo el 8% del oro, aproximadamente, se dedica a inversión, mientras que cerca de un 50% se destina a joyería y alrededor de un 37% a tecnología. Esto permite suponer un futuro al bullion de inversión es tan brillante como lo ha sido hasta la fecha. Entrevistamos a Raquel Herrero, analista de metales preciosos de Coininvest, acerca de este tipo de inversión. Una inversión segura -Históricamente el oro ha sido un valor refugio debido a su estabilidad. ¿Por qué es interesante invertir en oro? El oro es  un valor refugio considerado una forma de inversión muy segura porque cuando uno adquiere un metal precioso, lo que hace es adquirir un objeto que es el dinero en sí. Lleva siendo así desde hace miles de años con el oro y la plata. Más recientemente se han añadido otros metales de inversión, como el platino, el paladio o el rodio. La diferencia frente a otros valores, que pueden ser inversiones más beneficiosas a corto plazo, es que en estos casos se está incurriendo generalmente en un riesgo más elevado. La principal ventaja de invertir en metales preciosos es que obtienes lo que compras. Por ejemplo, cuando uno quiere comprar un par de zapatos, lo que quiere por su dinero son unos zapatos y no una fotografía de los zapatos que ha comprado, porque no le sirve para nada. Con el bullion -monedas y lingotes- de inversión el cliente recibe el artículo que ha adquirido y no una foto o una lista de posiciones. Está comprando una cosa valiosa que equivale al dinero que ha pagado y que, si lo quiere vender, conserva la inversión. Por contra, quien invierte en acciones de cualquier compañía o en oro de papel, dicha inversión no es tangible y no se puede controlar, ya que depende de terceros. Esa es la principal diferencia. Coyuntura inestable, una situación favorable -En una época tan inestable como la que estamos viviendo, tras la pandemia de Covid-19 y la incertidumbre que provoca la guerra en Ucrania, ¿está habiendo un mayor interés por la inversión en metales preciosos? Desde hace unos tres años se está produciendo un despegue de la inversión en bullion físico debido a muchas circunstancias. Vivimos tiempos de incertidumbre y a los mercados eso no les gusta. Cuando esto ocurre y nadie sabe muy bien por dónde van a ir los tiros, uno no quiere tener su inversión en la nube sino en el bolsillo. A todos nos gusta un poco sentirnos el Tío Gilito en la cámara de los lingotes. Y es que en los últimos años se han acumulado tres hechos seguidos de difícil trago para los mercados convencionales. Por una parte la pandemia, por otra el Brexit y por último la mencionada guerra de Ucrania. Todos estos factores influyen en que la gente y las instituciones se interesen más por adquirir oro. El resultado ha sido que mucha gente ha movido su capital hacia el bullion, que son inversiones más conservadoras pero tradicionalmente más estables. Al final uno busca la protección del capital que se tienen, hacer una inversión que es más un ahorro. Cuando se invierte en metales preciosos no se busca una inversión a corto plazo, es más una cámara de seguridad, una reserva, más aún con la inflación conforme está. Oro en el largo plazo -¿Estamos, por tanto, en un buen momento para invertir en oro? Ahora mismo el oro está al alza. A nadie se le escapa que el mejor momento para invertir en una acción es cuando está a la baja. ¿Qué sucede? Que la coyuntura ha hecho aumentar el precio del oro y se piensa que, de seguir todo como hasta la fecha y con la subida de los tipos de interés, el oro va a seguir yendo al alza. Sin embargo, en estos periodos de crecimiento siempre se producen correcciones de precios a la baja. Por eso decimos que los inversores que se decidan a dar el salto no tienen que verse influidos por estas fluctuaciones intermedias, deben mirar a lo lejos. Y tradicionalmente en el largo plazo el oro siempre se ha comportado bien. ¿Qué necesito para comprar oro? -¿Qué pasos debe dar alguien que esté interesado en invertir en oro? ¿Es necesario tener un gran patrimonio para hacerlo? No es necesario en absoluto. Para empezar, uno tiene que tener muy presente que aquello que quiera invertir sea un capital que no vaya a necesitar, debe poder aparcarlo. También se debería hacer una pequeña investigación; nosotros desde Coininvest siempre les podremos ayudar, pero cada uno debe ser responsable de dónde pone su dinero. La ventaja de los metales de inversión es que se venden fraccionados; es decir, la pieza estándar es la onza, pero existen piezas más pequeñas, monedas y lingotes. Se puede ajustar a la capacidad adquisitiva de cada uno. Al momento de hacer esta entrevista, la onza de oro está en 1.856 euros. Pero eso es el precio spot, recién extraído de la mina, pero fluctúa y al precio hay que añadir los costes de fabricación del producto final. Cuando la gente curiosee un poco, se dará cuenta de que en este negocio los márgenes son muy bajos y están muy ajustados. Se parecen mucho al precio del metal en cuestión.   -El Gobierno ha autorizado recientemente a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre a adquirir piezas de oro de hasta 40 millones para acuñar monedas de alto valor y así ofrecerlas como inversión refugio en momentos de inflación. ¿Podrías hablarnos de esto? Las monedas de inversión están acuñadas por las instituciones encargadas de acuñar moneda en cada país. En el caso de España recientemente se ha acuñado el Toro, que es la segunda gran emisión de monedas bullion. Estas monedas tienen que tener una pureza determinada y un valor nominal fijado por el Estado, que en este caso es muy bajo, de 1,5 euros. Esto significa que podrías pagar un café con una de estas monedas, cosa que no se recomienda porque su valor real se acerca a los 1.900 euros. Las criptomonedas, ¿una amenaza? -Pese a que son mercados dirigidos a inversores distintos, ¿cómo ha vivido el sector la llegada de las criptomonedas?  Son efectivamente sectores muy diferentes y, por tanto, se afectan de manera relativa. En ese sentido, al producirse el desplome de las criptomonedas durante el año pasado, sí se produjo un movimiento de capital por parte de los inversores a valores seguros, en este caso el oro. Las criptomonedas son muy jóvenes, hace alrededor de 13 años de la creación de la primera. A parte de no ser tangibles, no están reguladas, lo cual las convierte en un valor poco seguro para el inversor tradicional. Con las criptomonedas se corre el riesgo de pensar que, por el hecho de tener una app en el móvil, se sabe de economía o inversiones Con las criptomonedas se corre el riesgo de pensar que, por el hecho de tener una app en el móvil, se sabe de economía o inversiones, cuando en realidad no. Lo único que tienes es una app con dígitos en la que parece que todo va bien, pero cuando uno invierte en activos tan volátiles se ha de ser precavido. La mayoría de las veces es muy arriesgado, puede que haya quien se tire a la piscina al percibir dinero fácil o rápido, pero no suele ser tan sencillo y ahí es cuando se corren riesgos.    

Inversores
Mercados

El desplome del SVB hace que los inversores se refugien en estos valores refugio

La crisis bancaria desatada por la quiebra del banco estadounidense Silicon Valley Bank y los problemas del suizo Credit Suisse han hecho tambalear al mercado esta semana, lo que ha activado la huida de los inversores hacía valores refugio como el oro, la deuda, o el bitcóin. Cuando se activa el pánico vendedor en la renta variable, los inversores suelen refugiarse en valores considerados seguros como el oro, que desde el pasado jueves, cuando estalló la crisis del Silicon Valley Bank en EE.UU. se revaloriza más del 8 % y cotiza en torno a 1.960 dólares la onza. El metal precioso ha superado este lunes los 2.000 dólares por onza por primera vez desde principios de febrero. Los inversores de IG recuerdan que en momentos de inestabilidad, «los inversores continúan incorporando oro a sus respectivas carteras, ya que es una manera de diversificar el riesgo». Asimismo, se muestran optimistas con su evolución en los próximos meses, «teniendo capacidad para romper los máximos históricos» alcanzados por encima de los 2.000 dólares. En este contexto, ven al oro en el corto plazo en el entorno de los 2.300–2.500 dólares. Inversores a renta fija Otro de los activos que se ha visto beneficiado por estas turbulencias de la renta variable a nivel mundial ha sido la renta fija que, no obstante, no ha estado exenta de una fuerte volatilidad. Ante el desplome de las bolsas, los inversores han registrado una importante demanda de estos títulos, lo que ha provocado una subida de sus precios, y una caída de la rentabilidad, explican los expertos. Los analistas de Renta4 también señalan que ante la crisis financiera, el mercado redujo las expectativas de subidas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales, lo que contribuyó a reducir el interés de la deuda. En el caso del bono alemán a diez años, considerado el más seguro de Europa, su rendimiento ha pasado de casi el 2,7 % que registraba el pasado 9 de marzo, a un mínimo del 2 %. No obstante, la subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) en otros cincuenta puntos básicos este jueves ha propiciado un leve repunte al cierre de la semana. El Bitcoin, de vuelta Pese a la mejora del oro y de la deuda, el activo que más ha sorprendido por su fuerte revalorización ha sido el bitcóin. La criptomoneda más conocida y cotizada ha elevado en más de un 18 % su valor, hasta superar los 26.500 dólares. Aunque la pasada semana el bitcóin cayó con fuerza tras conocerse la quiebra del criptobanco Silvergate, ha logrado sobreponerse. El dólar, otro de los activos considerado históricamente como un valor refugio en momentos de inestabilidad, también ha registrado un fuerte volatilidad en su cotización, marcada por la crisis financiera en EE.UU. y la subida de tipos del BCE. Y a la espera de que la próxima semana, la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) haga lo propio y mantenga la senda marcada en su política monetaria. El euro termina la semana en 1,067 dólares, aunque durante estas sesiones ha llegado a tocar un mínimo en 1,051 dólares. La banca maniobra La semana además ha finalizado con la noticia de la reunión de emergencia convocada por el BCE para analizar la situación de la banca europea, las nuevas caídas en bolsa de Credit Suisse, a pesar de las ayudas que recibirá del Banco Nacional de Suiza, y la decisión de once bancos de EE.UU. de inyectar unos 30.000 millones de dólares para evitar la quiebra de First Republic Bank. Asimismo, el viernes se produjo el vencimiento trimestral de futuros y opciones sobre índices y acciones, la conocida como «cuádruple hora bruja», que añadió aún más volatilidad al mercado. En este contexto, las bolsas europeas han cerrado la semana con fuertes pérdidas que, en el caso del Euro Stoxx 50, rozan el 4 % y en plazas como Madrid y Milán superan el 6 %. En EE.UU. el Dow Jones cotizaba al cerrar los mercados europeos prácticamente en el mismo punto que hace una semana (-0,02 %), aunque hay que destacar que en el arranque de año los índices estadounidenses acumulaban subidas muy por debajo de las de los europeos.

Volkswagen
Empresas

El rey Felipe VI pone la primera de las celdas de la gigafactoría de Volkswagen

Mission Valencia ha supuesto el pistoletazo de salida inaugural de la construcción de la gigafactoría de baterías de Volkswagen en Sagunto (Valencia). En un guiño al rol que la planta jugará en el futuro de la movilidad eléctrica, el acto no ha comenzado con la tradicional colocación de la primera piedra, sino con la colocación de la primera celda de batería en un coche eléctrico. Al acto han acudido representantes de las principales instituciones del Estado, encabezados por el rey Felipe VI, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y el president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig. También han acudido representes de la sociedad civil valenciana, como el presidente de la CEV, Salvador Navarro. La gigafactoría de Sagunto proyectada por el grupo Volkswagen contará con una capacidad anual inicial de 40 gigavatios hora (GWh) y producirá 150 millones de celdas de baterías al año para 500.000 vehículos. Además, contará con las tecnologías más punteras y será líder en sostenibilidad. Así lucirá la futura gigafactoría de Volkswagen en Sagunto. Se estima que creará 3.000 empleos directos y  alrededor de 12.000 indirectos en torno a la planta, que ocupará una extensión equiparable a 400 campos de fútbol. Apuesta por la reindustrialización Recordando el impacto que tuvo en su día el cierre de los altos hornos de Sagunto, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que la gigafactoría de Volkswagen va «más allá de un proyecto de país, sino que supone un proyecto europeo que responde a la reindustrialización de nuestro continente». Y ha apostillado que: «estamos ante un ejemplo de colaboración público privada que debe ser la lección que extraigamos de este momento de transición en el que estamos». En este mismo sentido se ha manifestado el rey Felipe VI, quien ha asegurado que nuestro país quiere y debe convertirse en un hub de la movilidad eléctrica en Europa y crear un ecosistema completo y conectado de fabricación de vehículos eléctricos. También el CEO de la multinacional alemana, Wayne Griffiths, ha querido celebrar la inauguración de la planta y ha expresado que el objetivo de la compañía «es liderar la recuperación económica del país electrificando España. Han habido muchos que dudaban del proyecto, pero siempre hemos confiado en el apoyo del gobierno de España y de Valencia». Un bastión clave La gigafactoría iniciará la producción de la celda unificada en 2026 con una capacidad de 150 millones de celdas al año, lo que equivale a medio millón de vehículos. Se prevé que dé empleo directo a más de 3.000 personas en el futuro, además de hasta 30.000 puestos de trabajo indirectos que podrían crearse en proveedores y socios en España, según un estudio reciente de PowerCo. El Grupo Volkswagen ha hecho de la tecnología de baterías un elemento central de su estrategia NEW AUTO y ha creado PowerCo, una compañía independiente de baterías. Desde su lanzamiento en julio de 2022, PowerCo ha elegido tres emplazamientos para fábricas de celdas: Salzgitter, Valencia y St. Thomas en Ontario (Canadá), y dos de ellas ya están en construcción. Las celdas de batería que se producirán en la gigafactoría de Sagunto.   El CEO de PowerCo, Thomas Schmall, ha explicado que la planta ocupará una superficie de 200 hectáreas, o 400 campos de fútbol y que «la idea es que el suministro empiece en 2026, cuando esté finalizada la fábrica, y lo hará con una capacidad de 60 Gw al año, en lugar de los 40 inicialmente previstos». Schmall también ha afirmado que el compromiso de la compañías es que «se preocupan». Y ha añadido que «seremos de confianza, seremos buenos vecinos y contribuiremos a la sociedad y el futuro como conjunto».      

TikTok
Tecnología

¿Qué ocurre con TikTok y por qué el Gobierno norteamericano quiere prohibirlo?

TikTok es una red social de origen chino que se caracteriza por sus virales videos cortos en formato vertical y la frecuencia de publicación. La aplicación, propiedad de la empresa ByteDance, es especialmente popular entre los más jóvenes. Esto se traduce en que, mientras que para la mayoría de la población esta plataforma es desconocida, si tiene a su alrededor a alguien de la «Generación Z», es probable que tenga la aplicación descargada en su móvil. Sin embargo, esta red social es tan popular como polémica y son varios los países que han prohibido o se plantean prohibir su uso en la actualidad. Es el caso de la India, en donde la aplicación se prohibió en 2020, o Taiwán, cuyos funcionarios no tienen permitido usarla. Más recientemente el Gobierno de Estados Unidos ha amenazado a la compañía china con prohibir la red social a nivel nacional si no vende sus acciones. Pero, ¿qué ocurre con esta conocida red social y por qué los gobiernos de algunos de los estados más poderosos del mundo han prohibido su uso? ¿Quién hay tras TikTok? El principal motivo que esgrimen los gobiernos que han prohibido su uso es que tras la compañía se encuentra la tecnológica china ByteDance, la cual cuenta con lazos con el Partido Comunista de China (PCCh), aunque TikTok niega señalamientos de este tipo asegurando que no censura contenido ni da acceso al Gobierno chino a sus datos. Tanto es así que los funcionarios estadounidenses, canadienses o los miembros de la Comisión Europea, tienen prohibido descargar esta aplicación debido a los recelos que despierta en los gobiernos occidentales. Otros países, como Pakistán o Irán, también la han prohibido, pero en esta ocasión por motivos religiosos. La red social, que supera las 3.000 millones de descargas mundiales, según los datos de Sensor Tower Data, tiene más de 100 millones de usuarios en EE. UU. El hecho de que sea especialmente popular entre los jóvenes ha hecho temer a gobiernos como el norteamericano que el Ejecutivo chino trate de utilizar la red social para influir en la opinión de la población. USA amenaza con prohibirla El Comité de Inversión Extranjera de EE. UU. es el que habría dado el ultimátum a los dueños de TikTok, según informa el medio neoyorquino The Wall Street Journal. La Casa Blanca no se ha pronunciado aún al respecto. Ya el expresidente Donald Trump trató de imponer un veto sobre la compañía china, pero tras una larga batalla legal no llegó a materializarse. La medida, la más contundente en contra de la red social hasta ahora por parte del Gobierno de Joe Biden, llega en medio de presiones por parte de legisladores para que se restrinja la plataforma, que tiene más de 100 millones de usuarios en el país. La semana pasada, el general Paul Nakasone, director de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) expresó ante el Senado su preocupación sobre TikTok «por la información que tiene, su algoritmo y su influencia». TikTok, un «enemigo extranjero» A comienzos de marzo un grupo de senadores norteamericanos presentó un proyecto de ley destinado a limitar la amenaza que presenta la tecnología procedente de «enemigos extranjeros». El término «enemigo extranjero» incluye países como China, Cuba, Irán, Rusia, Corea del Norte y Venezuela. El texto pretendía «restringir la aparición de amenazas a la seguridad por parte de tecnologías de la comunicación y de la información», y para ello concede al presidente de EEUU, Joe Biden, y más concretamente al Departamento de Comercio, nuevos poderes para revisar, prevenir y mitigar esas amenazas. Los últimos movimientos del Gobierno norteamericano buscan combatir la creciente preocupación desatada ante el poder disruptivo de aplicaciones y productos como TikTok, WeChat o Alibaba. Estas plataformas han puesto en evidencia la falta de políticas coherentes para identificar las amenazas que suponen.

Twitter
Entidades

El acuerdo entre la startup española a la que Twitter denunció por su nombre

La pequeña start up española de los seguros hogar online Tuio ha registrado oficialmente ese nombre para operar en los 27 países de la Unión Europea (UE) tras alcanzar un pacto con el gigante estadounidense Twitter que da por cerrada la batalla legal abierta en la Oficina de la Propiedad Intelectual comunitaria (EUIPO) por el uso del nombre de ésta última. La empresa del magnate Elon Musk, propietario único de Twitter, había alegado ante la EUIPO, radicada en Alicante, contra la petición de registro de la marca de Tuio al considerar que genera confusión con la denominación ‘tuit’, la versión castellanizada de la palabra inglesa ‘tweet’. Tras meses de oposición, los representantes legales de Musk y de la pequeña Tuio han acordado limitar el registro de la marca para los ámbitos económicos de los seguros y de los servicios tecnológicos y, a cambio, Twitter ha retirado el recurso. Un acuerdo satisfactorio Desde Tuio, que tiene sede en Madrid, han manifestado estar «muy satisfechos» por el acuerdo, que permite seguir operando con una marca que ya estaba registrada en España desde 2021, ahora en el mercado que forman Los 27. Este conflicto legal se planteó en la Euroagencia después de que el 6 de julio de 2022 los responsables de Tuio formalizaran la solicitud para reservarse el uso de ese término en los ámbitos de los seguros, de las plataformas tecnológicas y otros fines comerciales. El 28 de octubre, Twitter Incorporation presentó un recurso al considerar que la posible marca se parece mucho a la ya protegida ‘tuit’ y podría conllevar confusión entre los clientes, frente a lo cual la neoaseguradora digital española alegó que ambas marcas son distintas y que es un «sinsentido» que puedan ser confundidas, además de que operan en segmentos económicos diferentes. ¿Qué es Tuio? Fundada por los madrileños José María Lucas del Portillo y Francisco de Asís Pardo Martín, y el asturiano Juan Francisco García Fernández, todos ingenieros de 39 años, Tuio comenzó a vender seguros en octubre de 2021 y en la actualidad cuenta con más de 10.000 clientes en toda España. Con motivo del pulso con Twitter, la aseguradora digital lanzó el pasado enero una original y «curiosa» campaña a beneficio de los poco más de 17.000 habitantes de Tui (Pontevedra), cuyo nombre casi coincide con el término en litigio, que consistía en regalarles el seguro de hogar durante 6 meses. La EUIPO es una de las mayores Oficinas descentralizadas de la UE que, con un millar de eurofuncionarios, se dedica al registro de la marca, el dibujo y el modelo comunitario, además de albergar el Observatorio europeo contra la piratería. Anualmente protege más de 150.000 marcas para operar en los 27 países de la UE y la actividad se desarrolla en cualquiera de las 23 lenguas oficiales, incluidas las cinco de trabajo, que son el alemán, el español, el francés, el inglés y el italiano.

Transición
Opinión

La transición hacia un nuevo modelo económico

La transición hacia una economía del valor y del impacto positivo requiere un cambio en la forma en que entendemos el éxito y en cómo diseñamos nuestros modelos económicos. Debemos buscar soluciones duraderas y reutilizables que den respuesta a problemas reales de nuestra sociedad, generando así una nueva percepción hacia la economía y creando una ventaja competitiva. El impacto positivo debe medirse en términos económicos, ambientales y sociales, y debe ser incorporado como propósito en el diseño de nuestros modelos económicos, utilizando herramientas como el Design Thinking y el Job to be done. En definitiva, estamos ante una oportunidad única de evolucionar hacia una economía sin desperdicio, resiliente y mucho más próspera. Después de los eventos globales de los últimos 10 años, es evidente que el modelo económico actual no es suficiente para abordar los retos a largo plazo de la sociedad. La transición hacia un nuevo paradigma implica la evolución necesaria de abandonar los valores, ideas y conceptos que ya no son válidos para el nuevo sistema. Venimos de un modelo de producción en el que la obsesión por la eficiencia financiera nos ha corrompido el concepto de valor. Se ha generado una masificación de soluciones de baja durabilidad y de baja aportación de valor donde todo está permitido si el volumen genera «eficiencia». En este nuevo modelo, estos conceptos ya no tienen lugar, el reto está entonces en ser capaces de generar una nueva economía donde predomine el valor y no el desperdicio. El propósito debe ser generar impacto. El impacto debe medirse en términos económicos, ambientales y sociales y no deja de ser una consecuencia de la evolución de los conceptos ESG e ISR. La transición hacia el impacto positivo requiere de una elección clara y honesta de aquello que aporta y aquello que no. El impacto hay que diseñarlo, no se crea o genera solo, hay que incorporarlo como propósito en el diseño de nuestros modelos económicos. Podemos diseñar el impacto desde la Innovación, con herramientas como el Design Thinking y el Job to be done, buscando el valor duradero (reutilizable) y generando una nueva cadena de proceso donde ya no hay desperdicio porque la eficiencia se ha creado desde el diseño. El modelo actual ha premiado hasta hoy el volumen ante el valor, el resultado económico ante el impacto. Pero el éxito en este nuevo modelo se basa en generar una economía real de impacto positivo donde el cortoplacismo se abandona por una economía basada en el valor. En resumen, necesitamos un nuevo modelo económico basado en el valor y en el impacto positivo en términos económicos, ambientales y sociales. Este nuevo modelo debe ser diseñado desde el propósito de generar impacto y con herramientas de innovación como el Design Thinking y el Job to be done. El éxito debe entenderse como dar solución a los retos económicos, ambientales y sociales como un mismo objetivo y sin entenderlos de forma separada. La transición hacia este nuevo paradigma es un desafío, pero es necesario si queremos abordar los retos a largo plazo de nuestra sociedad y crear una economía sostenible y justa para todos. Acerca de la autora Sandra Rams es cofundadora y managing partner de Seven Roots, asesora estratégica de FoodTech y ex directora general de Nostrum. La directiva, formada en la IESE Business School y la Universidad Pompeu Fabra, es una experta en transformar empresas y acelerar su crecimiento, para que alcancen el máximo valor e impacto positivo posible.

Papel
Entidades

Medio digital vs papel: Un libro electrónico contamina como 33 libros en un año

El atractivo comercial de la etiqueta «sostenible» ha hecho que sean cada vez más las empresas que buscan subirse al carro de la sostenibilidad. Sin embargo, el interés o el desconocimiento pueden hacer que, en ocasiones, quienes piensan que son sostenibles por no leer en papel, resulten no serlo tanto. En Economía 3 hemos consultado con expertos para ver qué hay de verdad en ciertos mantras que se lanzan contra las publicaciones escritas y podemos adelantar que leer en papel no es menos sostenible que leer en digital. Cuando hacemos referencia a la huella de carbono, el volumen total de GEI producidos por la actividad económica y cotidiana del ser humano, tendemos a pensar en la contaminación de las industrias o el gasto de papel. Sin embargo, a menudo ocurre que las preconcepciones no se corresponden con la realidad, pues obvian factores complejos que también se han de cuantificar a la hora de calcular el coste medioambiental. Tal y como explica Ximo Lizana, profesor de la Universidad Europea (UE), existen mantras, como el de la electrificación de los vehículos, que no consideran el impacto que genera la producción masiva de baterías en el planeta. En el caso de los medios de comunicación y de lo sostenibles que pueden llegar a ser, podríamos preguntarnos: ¿qué tiene una mayor huella de carbono, un medio impreso o uno digital? Papel vs digital Para Carmen Avilés, economista y profesora titular de Organización de Empresas, ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), es cierto que, en un primer momento, podríamos suponer que es más sostenible un soporte digital que uno en papel debido a que no se requiere talar árboles para producirlo. Sin embargo, asegura, eso es tan sólo un mito que hay que desterrar: la huella de carbono de tener un libro electrónico equivale a leer 33 libros de 350 páginas al año. Los bosques de los cuales se obtienen los árboles para producir papel en nuestro país, explica la profesora, se gestionan de manera sostenible. Esto significa que existe un control, unos criterios de sostenibilidad y una planificación sobre lo que se corta y con qué fin. Además, asegura, esto se traduce en una actividad profesional, económica y social, que no se ve cuando compramos una revista o un libro, pero que están ahí. «Centrándonos en el caso de una publicación, lo que tenemos es carbono fijado que no se emite en el medio ambiente, con lo cual nuestra huella de carbono es menor. Por contra, si tenemos un eBook debemos conectarnos a la red y para ello consumimos energía que emite una huella de carbono, a no ser que se emplee energía 100% renovable», afirma Avilés. Trazar la huella de carbono Para calcular la sostenibilidad de un determinado producto no puede tenerse en cuenta únicamente el resultado final, sino que debemos atender el ciclo de vida del mismo. En este sentido, es necesario ver de dónde salen las materias primas necesarias para producir, en este caso, un soporte digital o uno impreso. En el caso de los aparatos electrónicos, estos requieren de determinados componentes y minerales que elevan mucho su huella de carbono. «Tanto las materias primas necesarias, como las fábricas donde se hacen los microchips y el transporte que requieren los dispositivos, se traducen en una huella de carbono que los hace muy poco sostenibles. Además, una vez que se termina de utilizar estos dispositivos, hay elementos que sí se pueden reciclar, pero otros muchos no. No ocurre lo mismo con las publicaciones, cuyos procesos de reciclaje son bastante sencillos y permiten volver a generar nuevos libros o revistas», explica la profesora. Y apostilla: «La pasta de papel suele hacerse de eucalipto, que, por lo general, proviene de entornos geográficamente más cercanos. Contamos con plantaciones de eucalipto en el norte y sur de España, que nos sirven además para producciones adicionales como la biomasa. Es un proceso mucho más cercano, o sea, que produce menor huella de carbono y es completamente renovable. Esto no ocurre con los minerales, que tienen un stock limitado. Los bosques se pueden regenerar fácilmente si se gestionan de forma sostenible». Impacto social del papel Hablar de un bosque es hablar de impacto ambiental, pero también social. En los entornos rurales que se han venido a denominar «la España vaciada», la creación de riqueza resulta fundamental para poder revertir los procesos de despoblación. Durante los últimos años nuestro país ha experimentado un aumento de la superficie forestal -situándonos como el tercer estado europeo por extensión-, por lo que utilizar y aprovechar adecuadamente estos bosques puede traducirse en la creación de riqueza y en fijar la población al territorio. En este sentido, explica Carmen Avilés, «en la UPM contamos con un proyecto llamado AudIT-S, en el que llevamos a cabo iniciativas como Urban Forest Innovation Lab, centrada en la generación de riqueza alrededor de los bosques mediante la generación de emprendimiento. El bosque ofrece una gran cantidad de oportunidades para generar negocios sostenibles, permitiendo, además, incrementar la biodiversidad». Ser conscientes de nuestro impacto A la hora de tratar de reducir la huella de carbono en nuestra actividad diaria, el primer paso consiste en tomar conciencia de en qué se traducen nuestras acciones cotidianas. Para ello, explica el director del departamento de ingeniería de la UE, Ricardo Latorre, existen diferentes opciones para disminuir nuestro impacto. En el caso del transporte, podemos emplear aplicaciones móviles para planificar nuestras rutas y horas de salida. «Los pasos a seguir para reducir nuestro impacto medioambiental se pueden resumir en acciones como consumir energía de origen renovable, gestionar adecuadamente las instalaciones de climatización, minimizar el uso de vehículos de combustión interna o consumir productos poco elaborados y de proximidad. En definitiva, tener una visión global de la actividad que realizamos y del impacto que tiene nuestra forma de vida en las emisiones», asegura Latorre. Y sentencia: «No podemos solucionar un problema actualmente tomando unas decisiones que nos pueden condicionar en el futuro. Debemos tener clara la hoja de ruta para alcanzar los objetivos medioambientales del 2050».

SVB
Entidades

SVB sufre una de las mayores quiebras de la historia de USA, ¿qué ha ocurrido?

Arranca la semana con la noticia de la mayor quiebra bancaria desde la crisis de 2008, cuya onda expansiva está golpeando duramente las principales bolsas internacionales con un eco que resulta familiar. Sin embargo, no estamos en 2008 y no ha sido Lehman Brothers, sino la californiana Silicon Valley Bank (SVB), la entidad cuya debacle ha desatado unas consecuencias todavía difíciles de cuantificar. Todo comienza con el desplome de las acciones del SVB, un banco centrado principalmente a las startups tecnológicas y científicas. El pasado jueves sus acciones llegaron a caer un 60% entre rumores de que la compañía se encontraba en dificultades debido a la subida de tipos de interés y los temores de recesión. La sangría no se detuvo y el pasado viernes las acciones se derrumbaron otro 68% antes de que detuviese su cotización. El pánico se extendió como la pólvora y a finales de semana se produjo una rápida desbandada de capital que se cuantifica en 42.000 millones de dólares. Fue entonces cuando intervino el Departamento de Protección e Innovación Financiera de California, que se hizo con el control de la compañía debido a su falta de liquidez, con el objetivo de asegurar con dinero público los fondos de los clientes. SVB, la mayor quiebra desde 2008 A fecha de diciembre del año pasado, el SVB disponía de unos activos de aproximadamente 209.000 millones de dólares y depósitos por un valor aproximado de 175.400 millones de dólares. La quiebra del banco, centrado en conceder préstamos y captar depósitos de empresas de capital de riesgo, se convierte en la mayor quiebra bancaria desde la crisis de 2008 y una de las más importantes en la historia de Estados Unidos. El terremoto está afectando al resto del sector financiero estadounidense e internacional. Por el momento son diversas las entidades financieras que se han visto arrastradas por la debacle de SVB. Es el caso de Signature Bank, First Republick Bank o Western Alliance, que tuvieron que suspender sus cotizaciones debido a fuertes caídas. La situación se ha extendido también a las principales corporaciones financieras del país, como JPMorgan Chase o Goldman Sachs, que tratan de maniobrar para reducir las pérdidas. También las entidades bancarias europea acusaban la debacle de SVB y sus cotizaciones sufrían fuertes pérdidas. Efecto dominó en Europa La cotización de las principales entidades bancarias europeas caía con fuerza este lunes debido al miedo al contagio. En Fráncfort, Commerzbank perdía un 8 % y Deutsche Bank bajaba un 4,4 %. También en Ámsterdam, ING cae 6,27 %; en Zúrich, el banco suizo UBS se deja un 4,95 % y en Londres, el HSBC lo hace un 3,4 %. Desde Madrid, el Santander cae un 6,5 % y el BBVA pierde un 5,4 %, en París el BNP cede un 6,2 %, Société Générale un 6,05 % y Credit Agricole un 4,7 %, mientras en Milán, Intesa baja un 6,4 % y Unicredit lo hace 6,4 %. Las pérdidas de la banca europea arrastraban a la baja a los principales índices bursátiles en Europa. Londres caía en los primeros compases de la negociación un 1,8 %, París un 2,6 %, Fráncfort un 2,3 %, Madrid un 3 % y Milán un 3,4 %. El Gobierno estadounidense llama a la calma El presidente norteamericano, Joe Biden, no ha tardado en salir a la palestra para lanzar un mensaje de calma a los mercados y asegurar la fortaleza del sistema bancario del país. También ha asegurado que Gobierno asegurará los depósitos de los clientes de Silicon Valley Bank y Signature Bank, pero no el dinero perdido por los inversores. «Sus depósitos estarán ahí cuando los necesiten», dijo en una breve intervención ante la prensa un día después de que los órganos reguladores lanzaran un plan para proteger los depósitos del SVB tras su colapso y cerraran la otra institución bancaria bajo los mismos parámetros. Y sentenció que «los estadounidenses podéis tener confianza en que el sistema bancario es seguro. En mi Administración nada ni nadie está por encima de la ley», recalcó el mandatario asegurando que el contribuyente no asumirá ninguna pérdida. La banca española en «turbulencia» La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, has asegurado este lunes que los bancos españoles se enfrentan al escenario de «turbulencia» financiera tras la quiebra en Estados Unidos de SVB con unos balances «saneados» y con un marco «reforzado» de supervisión y de regulación. En declaraciones a los medios antes de participar en una reunión del Eurogrupo en Bruselas, también afirmó que el Gobierno está siguiendo «muy de cerca» las noticias que llegan de Estados Unidos y aseguró no tener constancia de una «exposición concreta» de alguna entidad española a los bancos estadounidenses afectados. «En este momento de turbulencia en los mercados financieros internacionales derivada de la situación de fragilidad de algunos bancos en Estados Unidos, los bancos españoles se encuentran con un marco de supervisión y regulación reforzado y una situación saneada de sus balances», expresó Calviño, quien también destacó la «rapidez y contundencia» de la respuesta de Washington.

eToro
Finanzas

Salomon, eToro: «Los jóvenes retienen acciones 10 meses, en los 70 eran 5 años»

El año ha comenzado con optimismo en los mercados de inversión, una confianza que se había mostrado ausente durante los meses previos, protagonizados por caídas en los principales mercados. Así lo ratifica el estudio «El pulso del inversión minorista» que elabora trimestralmente la red social de inversión de eToro. Para la plataforma de inversión, los pequeños inversores comienzan el año con fuerzas renovadas, aunque son las mujeres las más positivas al enfrentar el nuevo ejercicio. El 84% de las minoristas españolas asegura que aumentará o mantendrá sus inversiones en el primer trimestre del año, frente al 79% de los hombres, según los datos del estudio. En Economía 3 entrevistamos a Tali Salomon, directora general de eToro en España, Portugal y Latinoamérica, acerca de en qué momento se encuentra el inversor y la irrupción de la mujer en la inversión. Confianza europea -Recientemente habéis lanzado el estudio «El pulso del inversión minorista». ¿En qué momento se encuentra el mercado? Este es un estudio que realizamos trimestralmente y que nos es muy útil porque nos permite observar y comparar las decisiones de los inversores a medida que va cambiando la situación financiera. Los inversores españoles en la actualidad están creyendo más en que la economía europea se recuperará antes que la norteamericana, lo cual sorprende porque históricamente se ha creído más en los Estados Unidos. Es una sorpresa. Además hemos podido observar que durante los últimos años ha aumentado un 30% el número de mujeres inversoras, si bien es cierto que los hombres lo hicieron un 40%. Pero sigue siendo un dato a destacar. Pese a este creciente interés de las mujeres por la economía y las finanzas, sigue siendo un sector en los que hay una presencia mayoritaria de hombres. Por ello queremos trabajar para continuar dando voz a los inversores minoristas, pero también ayudar a las mujeres para que sigan empoderándose en la gestión de sus finanzas personales y en la toma de decisiones de inversión. Vamos a estar a su lado en su proceso de adquisición de los conocimientos financieros que puedan echar en falta y proporcionándoles toda la información que necesiten para tomar decisiones informadas que minimicen el riesgo en sus estrategias. Dinero a la espera -Tradicionalmente existen ciertas reticencias a la hora de invertir. ¿Habéis notado un cambio en la tendencia? En realidad, pese al  optimismo, lo que hemos notado es que un 78% de la gente está manteniendo su dinero en efectivo. Es decir, están a la expectativa de lo que va a suceder y con cierta incertidumbre. Por otra parte estamos viendo que las mujeres tienen más confianza en el sistema financiero que los hombres y que invierten de forma más conservadora, específicamente en valores nacionales. Las mujeres no son ajenas a la situación macroeconómica mundial y local, ni al impacto que estas tienen en sus finanzas del día a día. En este entorno, todas las decisiones que toman son meditadas aún con más precaución para manejar al máximo los riesgos de su situación financiera. Este proceso de toma de decisiones las hace sentirse seguras de aquellos aspectos que dependen de sus capacidades. -¿En qué está invirtiendo más la gente en la actualidad? Está de moda el sector financiero, seguido del sector tecnológico y el energético. Un dato sorprendente del estudio es que las criptomonedas han caído hasta la quinta posición, si bien mantienen una base de inversores, pese a los malos datos y siendo que es un sector deprimido. Tras el estallido de la burbuja de los activos digitales, da la sensación de que ahora está todo un poco más calmado. El perfil de eToro -¿Y cuál es el perfil del inversor de eToro? Contamos con 30 millones de inversores en más de cien países, la mayoría de los cuales son inversores minoristas. Tienen a su disposición una gran variedad de activos, desde lo más común, como pueden ser las acciones, a lo más disruptivo, como las criptomonedas. Lo que hace eToro es justamente ser ese puente entre el pasado y el futuro de la inversión. Nos centramos en un perfil de personas entre 35 y 40 años, con buena posición económica y amantes de la tecnología. No es tanto un perfil de joven emprendedor, aunque durante la pandemia tuvimos una afluencia muy grande de perfiles más jóvenes, aunque no todos se han quedado por desgracia. En las generaciones más jóvenes el tiempo de retención de una acción es de máximo 10 meses. En los años 70 eran 5 años Estamos invirtiendo mucho en ofrecer educación financiera para que vuelvan. Si bien el perfil más maduro es el ideal, el que las empresas queremos, estamos tratando de transmitir a los jóvenes inversores que tienen que ser pacientes. En las generaciones más jóvenes el tiempo de retención de una acción es de máximo 10 meses. En los años 70 eran 5 años. Inversión responsable -Hay mucha gente que quiere invertir, pero no sabe cómo hacerlo de forma segura. ¿Qué ofrece eToro al inversor? Primero que nada, nosotros invertimos mucho en educación. Tenemos una academia en la que publicamos artículos para inversores principiantes y para otros más avanzados. También damos webinars, contamos con analistas que hacen comentarios de mercado. También disponemos de cuentas demo donde, a partir de 100.000 dólares uno puede aventurarse más. Desde luego apostamos por la inversión responsable. Para ello contamos con herramientas que comprueban los perfiles antes de darle acceso a ciertos instrumentos, dependiendo del tipo de cuenta tenemos seguimiento por parte de ejecutivos de cuenta… Por otro lado tenemos algunos productos que, para alguien que no es un experto en inversión, son una maravilla. Un ejemplo es el copytrading que es copiar las inversiones de gente con más experiencia. Este es un producto que hoy en día es muy conocido, pero nosotros fuimos los pioneros hace 16 años. Inversión asentada -¿O sea que, de alguna forma, estáis tratando de alejaros de la imagen de plataforma de inversión especulativa? Es que somos diferentes. Llevamos 16 años en este sector y eso significa que hemos pasado por varias crisis. No entramos en el pánico, como ha ocurrido recientemente con las criptomonedas. Aquí seguimos y  somos una empresa fuerte, con trayectoria, que ha ido avanzando, desarrollando sus productos y un ecosistema con más de 30 millones de inversores. -¿Notáis diferencias a la hora de invertir desde el ámbito iberoamericano y el mundo anglosajón? El inversor anglosajón cuenta con muchísimos más años de cultura inversora, es mucho más común para la gente invertir. A nosotros nos cuesta más animarnos, nos falta mucha educación financiera y somos muy tradicionales, elegimos mucho la banca. Queremos seguridad y deberíamos preguntarnos hasta qué punto la banca es segura. Soy argentina, allí sabemos que la banca no siempre es segura.

Osmio
Empresas

El osmio, de mineral venenoso a metal precioso para inversión

En la edición de este año de la feria empresarial de Forinvest se han podido ver muchas novedades. Quizá una de las propuestas más llamativas, startups tecnológicas aparte, ha sido el stand del Instituto Español del Osmio. La labor de esta entidad consiste en presentar, promover y verificar la autenticidad de este metal precioso como producto de inversión. Son, en otras palabras, los guardianes de la base de datos que garantiza que las piezas de este material no sean falsas. ¿Pero qué es el osmio y para qué sirve? A esta y otras preguntas nos responde Marion Langenscheidt, la directora de la institución en nuestro país. ¿Qué es el osmio? -¿Qué es exactamente y qué hacéis en el Instituto Español del Osmio? Nuestro propósito es presentar, promover y verificar la autenticidad del osmio como producto de inversión. El instituto asegura la distribución, importación, visibilidad y control de calidad del metal cristalino. La entidad principal está en Alemania y tratamos de introducir este producto en el mercado español. El osmio es un metal precioso, como el oro, la plata o el platino. Ocurre que hasta hace unos años no se comercializaba porque en su estado normal es venenoso. A  partir de 2013, cuando se descubre un proceso que lo cristaliza, pudimos comenzar a comercializarlo porque es totalmente innocuo y se utiliza como bien de inversión tangible o en joyería. Un metal precioso -¿Cómo está siendo la recepción? ¿La gente es reticente a este mineral? El mineral es en la actualidad totalmente innocuo. El problema que tenemos es que la gente todavía no lo conoce y es necesario hablar de él, presentarlo y darlo a conocer en España.Los últimos años hemos estado trabajando en este sentido en Alemania, Austria y Suiza. En estos países ha funcionado bastante bien, aunque es un proceso lento, hay que ir a ferias, darlo a conocer y demás. Es un metal que, por sí sólo, es muy atractivo, con una gran densidad, de los más pesados que existen. La estructura cristalina que posee la hace infalsificable. Cuando cada pieza sale al mercado se lleva a cabo un escaneado de alta resolución, de forma que siempre se puede comprobar su veracidad. Un código específico -Se le podría dar el uso de token en tecnología Blockchain.  Hasta ahora no se ha hecho, pero sería una utilidad muy interesante. Existe una base de datos mundial del osmio, con un código específico para cada pieza al que se puede acceder al escanearlo. Eso nos permite comparar en cualquier momento si la pieza que deseamos adquirir es exactamente la misma que se nos ofrece. Es básicamente infalsificable, como una huella dactilar. Sus características lo hacen muy seguro. Es el material más denso de todos, de forma que es muy difícil de falsificar. De ahí que el principal uso que se le está dando en la actualidad es como metal de inversiones, pero también se está utilizando en joyería. Un metal finito -¿Y cómo se obtiene el osmio? Se obtiene en las minas de platino, como residuo al extraer este material. No hay minas de únicamente osmio, sino que cuando el platino se purifica se produce este mineral. En la actualidad nos encontramos con la circunstancia de que cada vez se genera menos platino, debido a que este recurso se encuentra a mucha profundidad y es muy costoso extraerlo. Si se produce el hecho de que se deja de producir más platino, el que hay disponible irá pasando poco a poco de manos de los inversores a la joyería, que lo utiliza como materia prima. Así pues, llegará pues el momento en que no haya más osmio cristalino disponible. Es lo que los expertos llaman el «big bang» del osmio, el momento en el que subirán los precios del metal disponible. Fin del metal -¿Cuándo se prevé que eso ocurra? Es difícil de calcular, las estimaciones lo sitúan en las dos décadas. Hay muchos factores que influyen. Por ejemplo, el platino también se ha utilizado históricamente para el catalizador de los coches. Con los futuros vehículos eléctricos esto dejará de ser así, por lo que, si se reduce la demanda, lo hará también la producción del osmio y aumentará el valor del que hay. -¿O sea que paradójicamente a vosotros os viene mejor que deje de producirse? Sí (ríe). Una idea suiza -Me habéis dicho que comenzáis a abrir mercado en Alemania, Austria y Suiza. Tengo curiosidad por saber por qué ocurre en tres países de habla alemana. Nace realmente en Suiza. En el 2013 un grupo de científicos suizos desarrollaron un proceso muy complejo para transformar el osmio bruto y transformarlo en cristalino. Este es un proceso secreto, existe una sola empresa en este país que lo cristaliza. Un empresario alemán conoció esta empresa y llegaron a un acuerdo para que el Instituto Alemán del Osmio sea el único que pueda comprar la producción. -¿Tenéis la total exclusividad? Sólo los suizos lo pueden cristalizar y sólo nosotros lo podemos comercializar. Lo que estamos haciendo ahora es crear un instituto en cada país para dar a conocer este metal.

Forinvest
Empresas

Forinvest abre sus puertas: del ‘tsunami digital’ a la transformación bancaria

La décimosexta edición de Forinvest ha arrancado esta mañana con fuerza, una notable asistencia de público y la puesta en marcha del más de centenar de ponencias, jornadas y mesas de trabajo propuestas en su programa a lo largo de estas dos jornadas y en torno a un programa que trasciende a lo que tradicionalmente se entiende como un foro financiero-económico. Una buena prueba de ello ha sido el programa de hoy. Si ayer, en la Noche de las Finanzas, la geoestrategia se colaba en la ponencia principal, hoy lo que se ha venido a denominar «tsunami digital» ha impregnado gran parte de las reflexiones de los distintos foros, desde los más puramente económicos hasta los del sector del seguro pasando, lógicamente, por el innovador «Innovation & Tech Forum Distrito Digital», este año impulsado por el «hub» digital alicantino. Y precisamente en este foro arrancaba Forinvest 2023 por todo la alto, con la presencia del «gurú» tecnológico y actual Digital Chief Officer de Telefónica, Chema Alonso, que ha hecho un repaso de algunas de las tecnologías más disruptivas que ya están presentes entre nosotros. En este sentido, Alonso anunció la consolidación plena de la era del web3, que definió como «una acumulación masiva de tecnología» y que «va a transformar nuestro estilo de vida por la irrupción de tecnologías en torno al blockchain, el almacenamiento masivo de datos, el 5G, la Wifi6, la realidad aumentada y especialmente la inteligencia artificial». Al respecto, Alonso ha explicado que estamos en pleno «tsunami digital» e incidió en la explosión de la aplicación de la inteligencia artificial «en todos los ámbitos de nuestra vida, desde la atención al público, a la generación de algoritmos que nos hacen estar más enganchados a las Redes Sociales y la generación de personas sintéticas que pueden llegar incluso a suplantar nuestra identidad». Alonso, recibió de manos de Maria José Puigcerver, directora de Forinvest, un reconocimiento por toda su trayectoria como mejor figura pública en el sector innovación, destacando su gestión del talento joven en la tecnología, la defensa y difusión continúa que sobre la innovación realiza en todos los ámbitos. Este Foro, además, también ha recibido hoy la presencia del conocido «youtuber» valenciano Natcher, que ha participado en una mesa redonda sobre el futuro de la industria audiovisual. Transformación bancaria y rentabilidad Respecto al sistema bancario, Forinvest ha acogido hoy a dos auténticos pesos pesados del sistema financiero español, como el presidente de CaixaBank, Juan Ignacio Goirigolzarri, y el consejero delegado de Ibercaja, Víctor Iglesias. Durante el almuerzo-conferencia ‘El sector bancario en el nuevo entorno’ el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri ha asegurado que la economía se está comportando «mejor de lo que pensábamos». De hecho, cree que el mejor síntoma de ello, son las veces que se están cambiando las previsiones sobre el PIB y en qué dirección varían. En este sentido, el servicio de estudios de CaixaBank estima un crecimiento para España del 1,3% para el conjunto de 2023 y para la Comunitat Valenciana, en particular, de entre el 1,8 y 1,9%.  Asegura que el dinamismo de la Comunitat es mayor del previsto, y según los últimos datos de Funcas, ya ha recuperado el PIB previo a la pandemia, cosa que todavía no ha hecho el conjunto de España. No obstante, advierte sobre tres debilidades que aportan vulnerabilidad a nuestra economía: el desequilibrio fiscal, la baja productividad y la inflación, principalmente la subyacente. Al respecto ha explicado que «las reformas, pese a ser complejas no dejan de ser necesarias». Con respecto al sector financiero el presidente de CaixaBank ha añadido que los retos se centran en dar respuesta «por diferentes canales a las hábitos cambiantes de los distintos segmentos de la clientela» y la «rentabilidad». Normalización de tipos Respecto a la rentabilidad, ha subrayado que es necesaria para sostener una economía fuerte y dinámica y ha recordado que «desde 2016 a 2022 (con tipos de interés negativos, -0,25% justo hace un año), el sector financiero tuvo su travesía del desierto y ahora estamos viendo una normalización de los tipos; aunque la evolución haya sido extraordinariamente abrupta en tan corto espacio de tiempo», ha subrayado. En el escenario más alto, prevé Goirigolzarri, según descuenta ya el mercado, que los tipos se sitúen entre el 3,50 y el 3,75% y que el euríbor alcance el 4%. Respecto a la decisión tomada por el Consejo de Administración de la entidad de recurrir el impuesto a la banca, José Ignacio Goirigolzarri ha destacado: «Cuando hay una ley que lesiona los intereses de los accionistas y no es acorde al marco legislativo, nuestro deber fiduciario debe ser recurrirla, y esto creemos que lo entienden todos los accionistas. Nuestro deber es velar por el interés de todos los accionistas». Víctor Iglesias, aborda cómo preservar la competitividad Por su parte, el consejero delegado de Ibercaja, Víctor Iglesias, explicó el escenario actual de la banca, «más concentrada en torno a cinco grandes entidades y que ha visto reducir los empleos y las oficinas, por un lado, y por otro lado con una apuesta más por la digitalización». En este sentido, Iglesias abordó que los grandes retos del sector pasan por «incrementar la rentabilidad sobre fondos propios tras una época de tipos bajos, la aplicación de innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial y la excelencia en el servicio global hacia un consumidor más digital». «Estamos ante un nuevo ciclo en el que las diferencias competitivas entre entidades provendrán en mayor medida de la capacidad para potenciar fuentes de ingresos, tanto tradicionales como nuevas”, ha destacado. Para preservar la competitividad de la banca en el nuevo entorno, Iglesias ha precisado que lo que diferencia a los bancos tradicionales de los nuevos operadores digitales de “nicho”, reside en prestar a los clientes un servicio global, que trate de cubrir todas las necesidades financieras de los particulares y de las empresas. En este sentido, ha expresado que “quienes sólo se centran en un producto o en una gama limitada de productos o servicios, con la fuerte tendencia a la “comoditización” que hoy existe, sólo podrán competir en precio y esa es una dinámica “endemoniada” para el modelo de negocio de cualquier empresa a futuro”. Además, ha apuntado al valor añadido del asesoramiento experto, basado en el conocimiento profundo de los clientes, en la profesionalidad y en la empatía para que tomen en todo momento las mejores decisiones financieras posibles, acompañando así a las empresas y a las familias en sus momentos vitales más importantes. En este punto a su juicio son esenciales, estructuras internas y metodologías de trabajo ágiles y flexibles, que permitan reaccionar con rapidez y con eficacia ante la aparición de riesgos y oportunidades. Para ello, ha apuntado a la simplificación de organigramas, la concesión de mayor autonomía a los equipos y la descentralización en la toma de decisiones. El seguro se digitaliza Por su parte, el sector del seguro y la mediación – uno de los grandes ejes de Forinvest– también ha emprendido un camino sin retorno hacia la digitalización, como se ha evidenciado en el tradicional Foro del Seguro. En el mismo, los CEO’s de Mapfre Iberia y Zurich España, José Manuel Inchausti y Vicente Cancio respectivamente participaron en una Mesa de Debate junto al consejero delegado de Unión Alcoyana y los presidentes de ADECOSE y AUNNA en el que analizaron la nueva era que se abre para el sector del seguro con la digitalización, «con oportunidades ilimitadas, por ejemplo, con la posibilidad de hiperpersonalizar las ofertas de seguros a nuestros clientes, con un correcto uso de los datos de cada uno de ellos». Además, apuntaron que la digitalización no debe entrar en conflicto entre las aseguradoras y los mediadores sino que éstos, incluso, «pueden ayudar a nuestros clientes a superar la brecha digital«. Reivindicación del papel de la mujer Mientras, una celebración como la del ‘8M’ también ha impregnado la jornada de hoy de Forinvest, que se ha querido sumar a la reivindicación del papel de la mujer en sectores profesionales como los que abordar Forinvest. Un buen ejemplo de ello ha sido la interesante Mesa de Trabajo en la que seis profesionales de la comunicación económica de la Comunitat Valenciana han debatido sobre la óptica de la periodista especializada sobre este tipo de informaciones. Moderados por Ana Durán (Cadena SER) y con la participación de Julia Brines (Expansión), Ana Garrido (La Razón), Neus Navarro (La Vanguardia), Amparo García (TVE) y Laura delle Femmine (El País), las periodistas han reivindicado la importancia de «transmitir de una manera didáctica este tipo de informaciones, más allá del género del lector» y han detectado un mayor interés por lo que han denominado la «economía doméstica, la que nos afecta al día a día». En cuanto a la brecha en la igualdad aunque constatan que «el mundo económico aún está muy masculinizado y aún hay pocas mujeres ocupando cargos de responsabilidad», «algo está cambiando en la sociedad cuando cada vez han más ministras, por ejemplo». El mundo del seguro también se quiso sumar a esta reivindicación y celebró, en el marco del Foro del Seguro, su tercer Encuentro de Mujeres Aseguradoras, con los reconocimientos a Sonia Calzada, Esther Ruiz y Dolores Antón. Foros de finanzas personales y del asesor De forma paralela, Forinvest también acoge dos foros de características muy didácticas y centrados en mostrar los últimos avances del momento. Es el caso del Foro del Asesor, en el que hoy se han centrado en avanzar en algunas de las nuevas obligaciones en el área de facturación y la legislación medioambiental; y, por otro lado, el Foro de Finanzas Personales, masivamente seguido por pequeños ahorradores e inversores, y que hoy han abordado desde el futuro de las hipotecas hasta inversiones alternativas o los depósitos a largo plazo. En esta primera jornada, el conseller de Hacienda y Modelo Económico y presidente de Forinvest, Arcadi España, ha asistido a algunas de las ponencias de la jornada así como ha realizado un recorrido por los distintos stands del certamen que mañana jueves vivirá su segunda y última jornadas con la presencia destacada de la especialista internacional en tendencias, la neoyorquina Natalia Allen, la esperada mesa de perspectivas económicas y una mesa de trabajo de oportunidades de negocio en el Mediterráneo con presencia de representantes institucionales de Grecia, Chipre, Portugal, y Francia. Forinvest 2023 será clausurado, ya a la tarde, por el ex JEMAD y ex director del CNI, el general Félix Sanz Roldán, que dará una nueva visión geostratégica del panorama nacional e internacional.

Rusia
Macro

Mira Milosevich, Instituto Elcano: «Rusia se ha preparado para una guerra larga»

Mira Milosevich es la investigadora principal para Rusia, Eurasia y los Balcanes en el Real Instituto Elcano, así como profesora asociada de The Foreign Policy of Russia en School of Global and Public Affairs de la International University. También ha asesorado al Parlamento Europeo, a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) o al Departamento de Estado de los Estados Unidos, entre otros organismos internacionales. Durante la Noche de las Finanzas de Forinvest, la especialista ha sido una de las ponentes principales, junto al embajador español ante la OCDE, Manuel Escudero, en un diálogo acerca de la encrucijada en la que se encuentra Europa. Milosevich ha adelantado a Economía 3 alguno de los puntos claves de esta charla. Correlación de fuerzas -Si bien en Occidente la condena a las acciones rusas en Ucrania es unánime, no parece ser el caso de otras grandes economías como India o China. ¿Asistimos a una reordenación del balance de fuerzas y al nacimiento de un mundo multipolar? La mayoría de los países en la Asamblea de las Naciones Unidas han condenado la invasión rusa de Ucrania. Sin embargo, sólo el 16,1% de la población mundial ha impuesto sanciones económicas y financieras a Rusia, si bien es cierto que, pese a ser una minoría, suponen el 61,2% del PIB mundial. Estos datos demuestran que existe una clara división entre Occidente y el resto del mundo. Así pues, los países que han impuesto sanciones son democracias liberales, mientras que el resto de estados ha preferido, por diferentes razones, no imponer sanciones. Una de estas razones es que ven la guerra como un asunto europeo meramente. Otros no dan el paso porque dependen mucho de diferentes exportaciones rusas. Es correcto afirmar que existe una división clara. Dentro de este 83,9% restante claramente surgen diferentes polos de poder, entre ellos Rusia, China, India, Brasil o México. No estoy tan segura, sin embargo, de que este mundo vaya a ser multipolar en el sentido que le hemos dado a este concepto durante y después de la Guerra Fría. Lo que estamos presenciando es una consolidación del bloque de Occidente en torno a la OTAN, para el cual la guerra de Ucrania ha sido como un wake up call (un toque de alarma). Por otro lado tenemos una fragmentación del resto del mundo, en el que Estados Unidos todavía tiene un poder enorme y prueba de ello es su rivalidad con China en la zona de Asia-Pacífico. Estamos observando también el poder norteamericano a la hora de liderar la oposición contra Rusia en Ucrania. El mundo va hacia una fragmentación, pero Estados Unidos desea conservar su fuerza y su posición de líder del mundo occidental. Ya en 1994, cuando todo el mundo hablaba del concepto de «fin de la historia» de Francis Fukuyama, el ex secretario de Estado de los Estados Unidos, Henry Kissinger, alertaba de que nos dirigíamos a un modelo multipolar. Lo hizo refiriéndose a países como India, China o Rusia, pero sin considerar a la Unión Europea como un actor estratégico por sí mismo. Es importante tener en cuenta que la idea de un mundo multipolar no aparece de la nada. La narrativa china o rusa viene hablando del mundo «post occidental» desde 2007. Este es un discurso por parte de los actores no occidentales muy presente en la opinión pública. El nuevo papel europeo -Recientemente se produjo un incidente en la gira africana de Emmanuel Macron, en el que el presidente de la República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, ponía en un aprieto al dirigente francés refiriéndose a cómo los países ex coloniales continuaban tratando a los africanos con paternalismo. ¿Cuál puede ser el papel de Europa en esta naciente correlación de fuerzas? Lo que ha demostrado la guerra de Ucrania es que Europa no es ya un actor estratégico independiente y que la OTAN sigue siendo el marco de la seguridad y defensa europeas. Venimos de años en los que Macron aseguraba que la organización transatlántica sufría una muerte cerebral, y, de repente, vemos que le está salvando los muebles a Europa. La dependencia de los Estados Unidos ha aumentado, sobre todo en seguridad y defensa. La mayor parte de munición y de armas que están utilizando los ucranianos viene de Estados Unidos Paralelamente Europa está aumentando también su dependencia energética con Norteamérica, en concreto con la importación de gas licuado para tratar de desligarse del gas ruso. Por mucho que hablemos de lograr la autonomía estratégica, esta se trata más bien de un objetivo a largo plazo, un ideal, del que hoy por hoy estamos muy lejanos. En términos tecnológicos y de transición energética, Europa patalea un poco más y se enfada con los Estados Unidos por aprobar las inversiones a las empresas de energía verde, que perjudican a las empresas europeas. En lo tecnológico estamos en serio peligro de convertirnos en el patio de juego entre China y los americanos. ¿Cuál es el papel de Europa? Aspirar a una autonomía estratégica y tratar de contribuir a la relación transatlántica, ayudar a Ucrania. Europa es la gran perdedora de la guerra de Ucrania en todos los sentidos. Una hoja de ruta propia -En la reciente cumbre de Davos, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, hablaba de que no necesariamente la hoja de ruta norteamericana beneficiaba a Europa. ¿Hay cabida para que los estados europeos tengan una hoja de ruta propia o estamos condenados a hacer una política de seguimiento de los Estados Unidos? Desde la Segunda Guerra Mundial, Europa ha dependido de los Estados Unidos. Compartimos valores, el modelo político de la democracia, pero eso no significa que compartamos intereses. La prioridad de los americanos en este momento está en China y Asia-Pacífico, pero han tenido que centrarse en Europa porque percibían que está en peligro. En este caso creo que Europa debe mirar caso por caso dónde puede defender sus intereses. Aunque una cosa es desear y otra poder hacerlo. El interés europeo es convertirse en un actor estratégico independiente, pero eso tiene sentido si se va en la relación de fortalecer la OTAN, así como su seguridad y defensa. Debe ser un actor más fuerte dentro de la propia alianza. Una guerra larga -Cerrando un poco más el foco sobre la guerra de Ucrania, mientras hablamos, las tropas de la federación rusa completan el cerco y se adentran en la ciudad ucraniana de Bakhmut. Esta batalla parece haberse convertido en un símbolo para el gobierno de Volodímir Zelenski, pero también para Yevgueni Prigozhin, el oligarca ruso al frente del grupo Wagner. Si finalmente cae, ¿qué cree que puede significar para el desarrollo del conflicto? Bakhmut, como usted mismo ha dicho, tiene un valor simbólico y estratégico. Ucrania no está perdiendo la guerra, pero debemos de reconocer que tampoco la está ganando, hay una diferencia muy grande. Por tanto, la pérdida de esta batalla es algo estratégico porque supone una ruptura en la línea de defensa ucraniana. Perder Bakhmut no es fácil para el gobierno de Zelenksi y prueba de ellos es cómo el Ejército ucraniano ha fortalecido la defensa de la ciudad. También ha existido la intención de desgastar a Rusia, entreteniéndola en este punto e incapacitándola para atacar en otras zonas. Con respecto a Prigozhin, creo que seguramente exista una cierta rivalidad, pero no hay que olvidar que tanto los mercenarios de Wagner como el Ejército ruso tienen el mismo objetivo de ganar la guerra y no van a ir unos contra otros. Además, hay que tener en cuenta que, mientras mueren los mercenarios, gente pagada para matar y morir, los moscovitas están tranquilos. La gente prefiere que mueran mercenarios en lugar de sus hijos. Esta rivalidad puede estar hinchada artificialmente, aunque seguro que existe. Si Prigozhin sobrevive la guerra, que estoy segura de que lo hará, pedirá un protagonismo político en Rusia. Hasta ahora había estado siempre a la sombra. Resiliencia rusa -Continuando con el oligarca, Prigozhin afirmaba recientemente en una entrevista a un medio ruso que el grupo Wagner se estaba preparando para que la guerra durase tres o cuatro años más. ¿Puede la economía rusa resistir una guerra de esta intensidad durante ese periodo de tiempo? La economía rusa lleva enfrentándose a las sanciones desde 2014 y ha tenido tiempo de adaptarse durante los últimos siete años. Al comienzo de la guerra los analistas esperaban que su economía se contrajese un 20%, y finalmente lo hizo tan sólo un 2%. La diferencia es muy grande, aunque ello no significa que no se contraiga más en el futuro. Rusia es un país enorme, autosuficiente y está conquistando nuevos mercados para su energía. Tiene dos clientes insaciables que son China e India. Esto está amortiguando las sanciones económicas y, además, hemos visto cómo lograba adquirir tecnología sancionada a través de los países del ex espacio soviético. Lo cierto es que Rusia se ha preparado para una guerra larga y para vivir bajo sanciones Es difícil pronosticar si el país podrá resistir en el largo plazo, aunque lo cierto es que Rusia se ha preparado para una guerra larga y para vivir bajo sanciones. Las élites políticas rusas apoyan a Putin y esto es muy importante. Hasta ahora han demostrado que están aguantando, las sanciones van funcionando, pero no quiere decir que puedan cambiar el curso de la guerra. ¿Resiliencia europea? -Tras un año de guerra, la percepción pública sobre la guerra de Ucrania en Occidente va cambiando. ¿Podrán las economías occidentales y sus élites políticas mantener el paso? Es normal, la gente quiere que se acabe la guerra, ¿quién no? En  España es poco más de un 60% la población que percibe a Rusia como la agresora y como una amenaza en el sentido más amplio del término, en tanto que miembros de la Unión Europea. Lo peor todavía no ha llegado. Lo que no se dice es que este año nuestras reservas estuvieron compuestas por un 40% de energía rusa, ya que las sanciones comenzaron el 1 de diciembre. España y todos los países europeos aumentaron la compra de petróleo y gas ruso antes de las sanciones. La verdadera prueba de fuego será el final de 2023, cuando no contemos con ese 40% de energía barata rusa y debamos crear las reservas de este año comprando de quien podamos. La guerra durará años, va para largo En los Estados Unidos, por ejemplo, el apoyo a Ucrania era del 60% de los norteamericanos en 2022, mientras que en la actualidad ha bajado al 48% en la última encuesta. En Europa veremos previsiblemente algo parecido a medida que vayamos enfrentando las consecuencias. Esto puede influir en el auge de populismos y protestas sociales para finales de años. La guerra durará años, va para largo. Desgastar a Rusia -¿Es posible que, si la guerra dura lo suficiente, las potencias occidentales se vean arrastradas a ella? Las potencias occidentales han decidido no dejarse arrastrar a ella porque significaría una guerra total, es decir, nuclear. Rusia tampoco tiene interés en entrar en una guerra con la OTAN, porque la perdería, pero el desenlace sería sin duda nuclear. Esto no se debe producir. Creo que existe una estrategia de Occidente para desgastar a Rusia a largo plazo, pero sin entrar en guerra. Quieren hacerlo a través de la guerra de Ucrania y las sanciones financieras. El papel chino -Con el conflicto en vías de convertirse en una guerra larga, todo el mundo parece mirar de reojo a China. El país parece mantener de momento una neutralidad pragmática, sin embargo, existen rumores acerca de posibles envíos de suministros a Rusia. ¿Cuál cree que será el papel de China si se alarga la guerra? China no quiere que Rusia pierda esta guerra, porque esos significaría que la ha ganado Estados Unidos. China aspira a un orden internacional multipolar y, en ese sentido, ha ayudado a Rusia a esquivar las sanciones económicas. Lo hace, por ejemplo, siendo un mercado gigantesco para el petróleo ruso. El país asiático no apoyará abiertamente a Rusia enviándole armas, pero sí existe un apoyo tácito. La propuesta de paz china al conflicto de Ucrania es un buen ejemplo. En ella se pone al mismo nivel al agresor y al agredido, sin distinguir y no imponiendo castigo alguno. El papel de China será clave en el conflicto y por eso creo que existe tanta presión por parte de Estados Unidos diciendo que los chinos están vendiendo armas. Esto recuerda mucho al comienzo de la guerra, pero no creo que China quiera involucrarse directamente en el conflicto, pero sí ayudará económicamente.    

Forinvest
Entidades

Los galardonados con los Premios Forinvest 2023 en La Noche de las Finanzas

La edición de este año de los Premios Forinvest 2023, los galardones que premian las trayectorias empresariales más innovadoras y la labor de empresas referentes, han tenido un claro protagonismo femenino. Los premios han sido entregados durante la La Noche de las Finanzas, una gala que congrega a los principales protagonistas económicos, financieros, empresariales y políticos en Feria Valencia. Las premiadas por el foro financiero y empresarial son Carmen Serrano, directora de Relaciones Institucionales y consejera en Cárnicas Serrano; Ana Muñoz, secretaria general en Cojebro, Asociación de Brokers de Seguros; y Ana Isabel Gil, directora ejecutiva de Sesame y Zeus. El certamen también ha galardonado a Hilaturas Ferre, como empresa centenaria; y ha concedido el premio especial Forinvest 2023 a la empresa PowerCo, empresa del Grupo Volkswagen. Una empresa familiar Carmen Serrano es en la actualidad directora de Relaciones Institucionales y consejera en Cárnicas Serrano. La Family Office, firma referente en la elaboración cárnica nacional e internacional, cuenta con capital 100% valenciano. Forinvest ha querido destacar el papel que la innovación y la internacionalización juegan en la compañía, siendo uno de sus pilares fundamentales. La empresa cuenta con 300 empleados y ha llegado a alcanzar una facturación de 65 millones de euros. Carmen Serrano se incorporó a la empresa en 1985 y continúa el legado de su progenitor, Blas Serrano. Lo hace también en su pasión por el atletismo, ya que Serrano es uno de los impulsores más activos del mundo del «running» en nuestro país. Emprendimiento e innovación La de Ana Muñoz, secretaria general en Cojebro, es un ejemplo de trayectoria exitosa en el mundo de los seguros. Muñoz coordina la labor de Cojebro, una asociación creada en 1993 por la iniciativa de siete corredurías de seguros cuyo objetivo es compartir experiencias y conocimientos del sector de los seguros para competir mejor. Actualmente, la asociación está agrupada por 43 corredurías de 27 provincias españolas y Andorra. Muñoz, además, es actualmente el CEO de la correduría de seguros Ponce y Mugar y es vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias (AMESAL). Una trayectoria centenaria Ana Isabel Gil, directora ejecutiva de Sesame y Zeus, cuenta con una amplia trayectoria de más de 18 años en dirección de empresas. En su carrera destaca la experiencia en la creación, gestión y supervisión del Grupo Zeus Visión. En este grupo se enmarcan las empresas Zeus Smart Visual Data, Sesame HR y Base One: Zeus Smart Visual Data, especializada en el análisis y visualización de datos para empoderar equipos. De igual forma está Sesame HR, un software de gestión de Recursos Humanos que permite digitalizar los procesos más rutinarios y ayuda a redefinir la experiencia del empleado. También Base One, una empresa especializada en la organización de eventos en la sede del grupo de empresas situada en La Marina de València. Empresas referentes Hilaturas Ferre y PowerCo han sido las firmas escogidas por Forinvest como empresas referentes del panorama valenciano. Pese a la gran distancia, sectorial y temporal, que separa a estas marcas, ambas se encuentran unidas por encarnar los valores que el foro empresarial ha querido premiar. En el caso de Hilaturas Ferre, la tradición no ha sido óbice que la empresa se caracterice por fabricar hilos reciclados de la máxima calidad para fabricantes y marcas sostenibles y satisfacer sus necesidades cambiantes. Esta es el alma y el corazón del negocio de esta firma de la localidad alicantina de Banyeres de Mariola, que lleva funcionando desde 1914. A diferencia de la anterior, PowerCo SE, propiedad del Grupo Volkswagen, fue fundada en 2022. Sin embargo, la importancia de la firma estriba en que dirigirá la construcción de la fábrica española de celdas, que estará conectada a la red de gigafactorías del grupo en 2026. La gigafactoría de Valencia tendrá una capacidad de producción anual de 40 GWh al año, y suministrará el total de este volumen de fabricación a las plantas de automóviles del Grupo Volkswagen en Martorell y Pamplona. Recibió el premio Javier Rivera, CFO de la compañía. Todo a punto para La Noche de las Finanzas La entrega de los Premios Forinvest 2023 ha sido uno de los platos fuertes de la esperada Noche de las Finanzas, la gran gala del sector financiero y empresarial que ha reunido a cerca de medio millar de asistentes en el Centro de Eventos de Feria Valencia. En su apertura, el acto acogió una ponencia magistral muy especial en torno a la geoestrategia. Se trató de un diálogo entre el embajador español ante la OCDE, Manuel Escudero, y la especialista en geoestrategia y asesora, entre otros organismos, de la OTAN y el Parlamento Europeo, Mira Milosevich. Ambos abordarán la encrucijada en la que particularmente se encuentra Europa debido, entre otros factores, a la guerra de Ucrania. Una vez finalizó la ponencia y la entrega de los Premios Foinvest, el conseller de Hacienda y Modelo Económico y presidente de Forinvest, Arcadi España, fue el encargado de clausurar el acto y dar paso al cocktail de networking, ofrecido por Sergio Giraldo, recientemente galardonado con un Sol Repsol.

Coche eléctrico
Empresas

La guerra de precios que puede enfrentar a Tesla y Xiaomi por el coche eléctrico

Son muchas las grandes firmas que están tratando de abrirse hueco en el prometedor mercado del vehículo eléctrico. Es el caso del gigante tecnológico chino Xiaomi, quien ha desembarcado en el mercado con su modelo de coche eléctrico, cuya producción en serie verá la luz en 2024. Así lo ha anunciado el fundador de la compañía, Lei Jun, quien se muestra muy optimista frente al rendimiento que el vehículo ha demostrado en las diferentes pruebas. Y es que el futurista coche de la firma asiática no sólo será eléctrico, sino que incluirá otras funcionalidades punteras como piloto automático y su propio Android-Auto con sistemas integrados. Son muchos los que han querido ver en esta apuesta un intento claro del gigante chino por arrebatar a Tesla el mercado del futuro coche eléctrico. El vehículo está siendo desarrollado por la filial de la firma, Xiaomi Automobile, y en el proyecto se han invertido durante el año pasado más de 3.000 millones de yuanes (434 millones de dólares, 408 millones de euros) con un equipo de I+D que supera las 2.300 personas. Competitividad de Estado La apuesta de Xiaomi por atraer a los compradores occidentales hacia su coche eléctrico coincide con la caída del precio del litio en el mercado asiático. El mineral y las baterías habían experimentado una prolongada subida de precios debido a la demanda que las ayudas concedidas por el Gobierno chino a a la compra de vehículos eléctricos habían fomentado Estas ayudas, no obstante, terminaron en 2022 y tras el fin de los subsidios cayeron las ventas de coches eléctricos en el país asiático. Enero vio una disminución del 48% en la venta de este tipo de vehículos en comparación con diciembre y un gran incremento en los costes de los fabricantes. Son muchos los compradores, afirman desde la Asociación de Turismos de China (CPCA), que están prefiriendo mantenerse a la espera de una situación más propicia del mercado. En el horizonte, la posible llegada de nuevas ayudas del Gobierno chino, así como la previsible guerra de precios en el sector que se prevé que inicie Tesla. Guerra de precios a Tesla Y es que Tesla, la empresa de vehículos eléctricos propiedad de Elon Musk, ha anunciado recientemente que abrirá una fábrica en México. Estos movimientos podrían enmarcarse dentro de la recién anunciada estrategia de la compañía para lanzar en su tercera generación un coche eléctrico asequible. En este sentido, la llegada de Xiaomi supone un desafío directo para la firma norteamericana. El coche eléctrico de Tesla Model 3. En un entorno macroeconómico dominado por la incertidumbre, los fabricantes están buscando diferentes vías de expansión internacional. Una opción es el siempre interesante mercado automovilístico europeo, que avanza, aunque con reticencias todavía, hacia la prohibición de la venta de vehículos de gasolina y la sustitución del motor de combustión para 2035. Este será posiblemente el mercado en el que se enfrenten ambos competidores. Entre los puntos fuertes del vehículo de Xiaomi destacan el sistema de conducción automatizada, la sencillez de la integración de las funciones del vehículo y un precio mucho más atractivo para el consumidor. Abaratar el coste Lograr unos precios competitivos pasa a la fuerza por abaratar el coste del vehículo. En este sentido, se está trabajando con alternativas más baratas al litio para las baterías de los coches eléctricos. Un ejemplo es el de la automotriz china JAC, que ha presentado su primer vehículo impulsado por una batería de sodio-ión, el primero del mundo. La compañía espera apartar el 10% los costes de producción de los vehículos mediante el uso generalizado de este tipo de baterías, que emplean níquel, manganeso y cobalto, pero no litio. Entre las ventajas de esta tecnología se encuentra una carga más veloz y a menor temperatura, pero con menor densidad energética. Se espera que el abaratamiento de las baterías fomente un mayor consumo de este tipo de vehículos. Según el banco suizo UBS, tres de cada cinco vehículos nuevos vendidos en China serán eléctricos hacia 2030.  

APV
Entidades

La APV aprueba la mayor cesión nacional de suelo para uso ciudadano

La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ha anunciado la decisión tomada por el Consejo de Administración de Valenciaport de autorizar la solicitud de Levante Nuevos Desarrollos que otorga la cesión de 95.000 metros cuadrados para la nueva ciudad deportiva del Levante U.D. en el puerto. Con esta cesión, afirma Aurelio Martínez, presidente de la autoridad portuaria, son ya más de 1.250.000 los metros cuadrados que el Puerto de València ha puesto a disposición de la ciudad desde 2013; completando la que es «la mayor cesión realizada por un puerto de España para uso urbano y ciudadano». Los terrenos se enmarcan en Plan Especial de la Zona Sur 1 del Puerto de València, o Plan Natzaret, en el que la APV destina para uso ciudadano 230.000 metros cuadrados de territorio portuario. Un impulso al empleo Desde la autoridad portuaria esperan que el proyecto suponga un impulso a las relaciones entre el puerto y la ciudad en Natzaret, así como un incremento de la actividad en la zona y la creación de empleo. Precisamente, ha asegurado Martínez, la tasa de desempleo en este barrio «es el principal problema, con iniciativas como esta estamos fomentado la atracción de empresas y actividades que generarán puestos de trabajo». ⭕️Con la concesión de hoy para la Ciudad Deportiva del ⁦⁦⁦@LevanteUD en Natzaret, #Valenciaport ha completado la mayor cesión de suelo realizada por un puerto en España para uso urbano y ciudadano: 1.250.000 m2 ⁦@EFE_CValenciana @EPCValenciana ⁩ ⁦ pic.twitter.com/p936UysmxY — Valenciaport (@AutPortValencia) March 6, 2023 Las nuevas instalaciones deportivas del Levante U.D, según el proyecto básico que presentó el club, contarán con siete campos de fútbol, un mini estadio para 2.500 espectadores, un edificio social-administrativo, que surge de la rehabilitación del antiguo edificio de la Escuela de Benimar, y una residencia para unos cien jugadores. La ciudad deportiva de Nazaret ocupará unos 95.000 metros cuadrados. La concesión del suelo tendrá una duración de 35 años, aunque con la posibilidad de prorrogar este periodo quince años más. Un hub en el puerto La APV también ha aprobado la adjudicación de la antigua estación marítima a Startup Valencia, poniendo fin a un proceso que las trabas administrativas han alargado seis años. El proyecto prevé la creación de un hub tecnológico que supondrá una inversión de más de tres millones de euros y albergará más de 500 puestos de trabajo de alta cualificación. Este espacio que ocupará La Terminal cuenta con más de 5.000 metros cuadrados y se encuentra ubicado junto al Edificio del Reloj, en el centro del distrito innovador de La Marina de Valencia. Como en el caso de la ciudad deportiva, la adjudicación de la concesión será por un plazo de 35 años prorrogables otros 15. Se estima que más de 5.000 profesionales de la innovación y tecnología participarán anualmente en las actividades y eventos de formación y networking, así como en los programas de innovación abierta que las corporaciones e instituciones desarrollen en este hub tecnológico.

Tesla
Macro

América Latina explota el litio: Tesla fabricará sus coches eléctricos en México

Los expertos estiman que en el área geográfica comprendida entre Bolivia, Chile y Argentina, el denominado «Triángulo del Litio», se concentran entre el 60% y el 70% de las reservas mundiales de este mineral vital para la producción de baterías eléctricas. Sin embargo, y aunque no tan importantes, otros países de América Latina también cuentan con grandes yacimientos de litio. Este es el caso de México, el décimo país del mundo con mayor concentración, y en donde se calcula que existen 1,7 millones de toneladas de mineral por explotar. El cada vez mayor aumento de la demanda de carbonato de litio, que ha hecho que su precio se haya disparado un 400% sólo entre 2021 y 2022, ha llevado a las autoridades mexicanas a nacionalizar 235.000 hectáreas de yacimientos en Sonora. La futura fábrica de Tesla en México. Los países de América Latina toman buena nota del cambio de paradigma hacia la sostenibilidad que protagoniza Estados Unidos y Europa, que se enfocan hacia el vehículo eléctrico. Y si el futuro pasa por la electrificación, los países ricos en litio no están dispuestos a dejar pasar la oportunidad de reindustrializar sus economías cabalgando la ola de las baterías eléctricas. Tesla mira a México Es aquí cuando entra Elon Musk en la ecuación. El consejero delegado de Tesla anunció el pasado miércoles que la firma ha cerrado un acuerdo con las autoridades mexicanas para construir su planta de montaje de vehículos eléctricos en la ciudad de Monterrey. La planta será la quinta de la firma en todo el mundo, la primera en América Latina, y se traducirá en una inversión de 5.000 millones de dólares. Y es que el Gobierno mexicano está tratando de maniobrar para que el beneficio que aporta la exclusividad de los yacimientos vaya más allá de su simple explotación. En este sentido se enmarcan las nacionalizaciones que se han materializado durante el último año y que buscan asegurar el 2,3% de las reservas mundiales de litio con las que cuenta México. Para el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, la nacionalización del mineral «no implica el que no podamos ponernos de acuerdo, el litio es de los mexicanos, pero si se compra la materia prima, si se ponen las plantas de baterías en Sonora, si se da trabajo a los sonorenses, a los mexicanos, se llega a un acuerdo». Una posición privilegiada El país azteca se encuentra en una posición privilegiada: comparte frontera con la primera economía del mundo, que ha redoblado su apuesta por el vehículo eléctrico. A esto hay que añadir las reservas de litio con las que cuenta el país y el menor coste de la producción y la mano de obra, por lo que el atractivo del país para fabricantes como Tesla es muy alta. Tesla’s purpose is to accelerate the world’s transition to sustainable energy Today, we’re unveiling Master Plan 3—the path to a fully renewable energy future for 🌎 pic.twitter.com/fsJ7qDpdqF — Tesla (@Tesla) March 1, 2023 Fue durante el Día del Inversor que celebra la firma en Austin, cuando Elon Musk anunció las líneas a seguir por su «Plan Maestro 3», el cual recoge el futuro al que se encamina la compañía. Existen rumores de que Tesla planea producir en su tercera generación un coche eléctrico asequible, que oscilará entre los 20.000 y los 25.000 dólares, el anuncio de la fábrica mexicana cobra más relevancia. Se desconoce, sin embargo, cuando comenzará la construcción de la que ya se conoce como la «Gigafactoría de Monterrey». El disparo de salida, ha asegurado Musk, lo marcará la celebración de «un gran evento» con el que arrancarán las obras. El valor añadido del litio De forma similar a la hoja de ruta propuesta por Argentina, el Gobierno mexicano pretende ir más allá de la simple extracción de la materia prima. Pese a que el precio del litio ha aumentado mucho durante los últimos años, el rendimiento económico de aportar al material valor añadido es muy superior. Si en el caso argentino se busca la localización en el país de fábricas de baterías, en México se pone como condición para la extraer el litio que se emplee para fabricar en la región. Cadena de producción de Tesla en Berlín. En el proceso todos ganan: el país americano parte de una posición más fuerte a la hora de explotar los recursos materiales con los que cuenta el país; y Tesla logra una cabeza de playa en las reservas de litio desde la cual lanzarse a la masificación de sus productos. Elon Musk pretende que su marca deje de ser un producto reservado únicamente para consumidores con alto poder adquisitivo y planea producir 20 millones de vehículos al año. En este sentido, la reducción de costes que supondrá la fabricación en México jugará un papel central en el juego de precios con el que el magnate pretende aumentar la demanda.

Transporte
Empresas

Fotogalería: Transporte y Logística, los sectores que vertebran la economía

El bucólico Club Deportivo Empresarial Alcatí ha vuelto a ser el entorno escogido por Economía 3 para la celebración de una mesa de debate que en esta ocasión ha versado sobre los sectores del Transporte y la Logística. Este paraje privilegiado a orillas de La Albufera ha congregado a diversas empresas de diferentes sectores de actividad, que han podido intercambiar impresiones acerca de la situación, las novedades tecnológicas y los desafíos que enfrentan en sus respectivos campos. El panel de expertos escogido por este medio se ha compuesto por Francisco Ripoll, Project Manager Engineer en Grupo Alonso; Eva Mira, Directora General en la Asociación para el Desarrollo de la Logística (ADL); Juan Antonio Marco, Coordinador del Grado en Gestión del Transporte y la Logística en Florida Universitària; Jesús Fajardo, General Manager de Triangle REM y Joaquín Prado, Commercial Manager en In Side Logistics. Transporte, un sector enfocado a la sostenibilidad Estas son algunas de las principales ideas que se han extraído durante la jornada. Francisco Ripoll ha arrancado el debate asegurando que el sector, debido a su actividad fundamental, tiene impacto en el medio y es necesario reducirlo. Para conseguirlo, desde Grupo Alonso se están centrando fuertemente en la reducción de la huella de carbono, la digitalización de procesos y la reducción del impacto de las actividades logísticas. La tarea no es sencilla, el conglomerado aglutina 100 empresas de diferentes campos. La labor de Triangle REM, explica Jesús Fajardo, se está volcando en el desarrollo de nuevos parques logísticos centrados en la sostenibilidad. Su compromiso, asegura, es con sus clientes y con una legislación que ya exige certificaciones de sostenibilidad. Y matiza que «los últimos años se han caracterizado por una gran búsqueda de grandes espacios para bloques de distribución a nivel nacional. Lo que no debemos perder en la Comunidad Valenciana es la potencialidad por falta de unas infraestructuras con sentido». Reducir al máximo la huella de carbono y «sacar los máximos camiones de la carretera» son los objetivos de In Side Logistics. Y lo están consiguiendo: según Joaquín Prado la descarbonización de la empresa está en torno al 80%, el equivalente a «cinco camiones diarios». El empresario ha anunciado además el lanzamiento el próximo mes de su primer camión Volvo eléctrico. El valor de la logística Para el coordinador del Grado en Gestión del Transporte y la Logística en Florida Universitària, Juan Antonio Marco, el futuro del sector pasa por la formación especializada. «Hay muchos fiascos en empresas que se han querido subir al carro de la digitalización y se han encontrado con la cruda realidad de que tenían una brecha grandísima entre los planes de la dirección y las habilidades digitales de sus trabajadores», explica Marco. El ingeniero también ha querido aprovechar para recordar la necesidad llevar a cabo proyectos de gran importancia para el futuro económico del territorio valenciano, como la ampliación del puerto y la puesta en marcha del Corredor Mediterráneo. Por último, Eva Mira, Directora General de ADL, ha querido resaltar la incertidumbre por la que atraviesa el sector. Los desafíos da digitalización, de la descarbonización y, sobre todo, la falta de una estabilidad legislativa, hace que muchos de los operadores «no sepan muy bien por dónde van». En muchos casos, explica, son los propios clientes quien demandan una mayor sostenibilidad, pero han de ser conscientes de que ello conlleva necesariamente una repercusión en los precios. **El debate completo estará disponible en la edición de marzo de la revista Economía 3** #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails { width: 1204px; justify-content: center; margin:0 auto !important; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.00); padding-left: 4px; padding-top: 4px; max-width: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item { justify-content: flex-start; max-width: 300px; width: 300px !important; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item a { margin-right: 4px; margin-bottom: 4px; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { padding: 0px; background-color:rgba(255,255,255, 0.30); border: 0px none #CCCCCC; opacity: 1.00; border-radius: 0; box-shadow: 0px 0px 0px #888888; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 img { max-height: none; max-width: none; padding: 0 !important; } @media only screen and (min-width: 480px) { #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0 { transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item0:hover { -ms-transform: scale(1.1); -webkit-transform: scale(1.1); transform: scale(1.1); } } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-item1 { padding-top: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-title2, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { color: #CCCCCC; font-family: segoe ui; font-size: 16px; font-weight: bold; padding: 2px; text-shadow: 0px 0px 0px #888888; max-height: 100%; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-thumb-description span { color: #323A45; font-family: Ubuntu; font-size: 12px; max-height: 100%; word-wrap: break-word; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-play-icon2 { font-size: 32px; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .bwg-container-1.bwg-standard-thumbnails .bwg-ecommerce2 { font-size: 19.2px; color: #CCCCCC; } /*pagination styles*/ #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 { text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin: 6px 0 4px; display: block; } @media only screen and (max-width : 320px) { #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .displaying-num_1 { display: none; } } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .displaying-num_1 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; margin-right: 10px; vertical-align: middle; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .paging-input_1 { font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; vertical-align: middle; } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled:hover, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a.disabled:focus, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 input.bwg_current_page { cursor: default; color: rgba(102, 102, 102, 0.5); } #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 a, #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 .tablenav-pages_1 input.bwg_current_page { cursor: pointer; text-align: center; font-size: 12px; font-family: segoe ui; font-weight: bold; color: #666666; text-decoration: none; padding: 3px 6px; margin: 0; border-radius: 0; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #E3E3E3; background-color: rgba(255, 255, 255, 1.00); box-shadow: 0; transition: all 0.3s ease 0s;-webkit-transition: all 0.3s ease 0s; } function bwg_scroll_load_action() { if (jQuery(document).scrollTop() + jQuery(window).height() > (jQuery('#gal_front_form_1').offset().top + jQuery('#gal_front_form_1').height())) { spider_page_1('', 1, 1, true); return false; } } jQuery(function() { jQuery(window).off("scroll").on("scroll", bwg_scroll_load_action ); }); if( jQuery('.bwg_nav_cont_1').length > 1 ) { jQuery('.bwg_nav_cont_1').first().remove() } function spider_page_1(cur, x, y, load_more) { if (typeof load_more == "undefined") { var load_more = false; } if (jQuery(cur).hasClass('disabled')) { return false; } var items_county_1 = 5; switch (y) { case 1: if (x >= items_county_1) { document.getElementById('page_number_1').value = items_county_1; } else { document.getElementById('page_number_1').value = x + 1; } break; case 2: document.getElementById('page_number_1').value = items_county_1; break; case -1: if (x == 1) { document.getElementById('page_number_1').value = 1; } else { document.getElementById('page_number_1').value = x - 1; } break; case -2: document.getElementById('page_number_1').value = 1; break; case 0: document.getElementById('page_number_1').value = x; break; default: document.getElementById('page_number_1').value = 1; } bwg_ajax('gal_front_form_1', '1', 'bwg_thumbnails_1', '0', '', 'gallery', 0, '', '', load_more, '', 0); } jQuery('.first-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, -2, 'numeric'); return false; }); jQuery('.prev-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, -1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.next-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 1, 'numeric'); return false; }); jQuery('.last-page-1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 2, 'numeric'); return false; }); /* Change page on input enter. */ function bwg_change_page_1( e, that ) { if ( e.key == 'Enter' ) { var to_page = parseInt(jQuery(that).val()); var pages_count = jQuery(that).parents(".pagination-links").data("pages-count"); var current_url_param = jQuery(that).attr('data-url-info'); if (to_page > pages_count) { to_page = 1; } spider_page_1(this, to_page, 0, 'numeric'); return false; } return true; } jQuery('.bwg_load_btn_1').on('click', function () { spider_page_1(this, 1, 1, true); return false; }); #bwg_container1_1 #bwg_container2_1 #spider_popup_overlay_1 { background-color: #000000; opacity: 0.70; } if (document.readyState === 'complete') { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } } else { document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { if( typeof bwg_main_ready == 'function' ) { if ( jQuery("#bwg_container1_1").height() ) { bwg_main_ready(jQuery("#bwg_container1_1")); } } }); }  

Gran Valencia
Entidades

La Gran Valencia que podría ser una de las mayores áreas metropolitanas europeas

La ciudad de Valencia cuenta con una metrópolis, pero carece de una fórmula de gobernanza metropolitana que la materialice. En la actualidad, el 40% de la población de nuestro país se concentra en torno a este tipo de áreas metropolitanas, aglutinando a un total de 1.300 municipios. Son muchos los ejemplos de entidades metropolitanas que podemos encontrar a lo largo de Europa, sin importar el carácter más o menos centralista del estado al que pertenezca. El caso valenciano es particular. Durante los años ochenta el área metropolitana de València vivió una fase de gran expansión que culmina con la dispersión en núcleos urbanos de la ciudad. La zona metropolitana resultante, si bien desarticulada, supone, por tamaño y cantidad de población, la tercera mayor del país por detrás de Madrid y Barcelona. Y es que, si bien la región urbana polinuclear reúne entre 1,5 y 1,8 millones de habitantes y registra diariamente 900.000 desplazamientos de entrada y salida, más del 80% se realizan en vehículo particular. La necesidad de soluciones de movilidad, tanto públicas como privadas, son evidentes en un entorno tan interdependiente. De articularse en un sistema metropolitano, la llamada Gran Valencia, explica el catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Valencia (UV), Joan Romero, su dimensión poblacional «sería equiparable a las metrópolis de Marsella o Lyon». La Gran Valencia, un esfuerzo de todos Esta Gran Valencia plantea diversos retos, pero también muchas oportunidades. Desde el punto de vista económico, las ventajas de la integración de la ciudad con su área metropolitana supondrían no sólo abrir la puerta a nuevas áreas de negocio, sino incrementar la eficiencia y la sostenibilidad de los sectores tradicionales. Desde Mobility Innovation Vlc (MIV) trabajan para responder mediante proyectos de integración europeos a las necesidades de movilidad de ciudadanos y empresas. Para su directora, Jackie Sanchez-Molero, existe una «gran voluntad» por parte de la ciudadanía, pero también desde los distintos sectores involucrados, por buscar un entorno metropolitano conjugando las tecnologías necesarias para lograrlo, además, de forma sostenible. «Materializar esta voluntad será posible en la medida en que haya un esfuerzo por parte de todos los agentes implicados. Esto significa que tiene que haber un desarrollo industrial, tecnológico, pero también cultural. El apoyo de la Administración y los agentes de innovación también deben confluir. Ese impulso debe ir acompañado de un trabajo colaborativo», asegura la directora. La manera en la que nos movemos ha evolucionado de forma natural durante los últimos años. Mucha gente contempla en la actualidad la opción de compartir vehículo, de igual forma que el patinete eléctrico se ha tornado un elemento común en nuestras ciudades. El paradigma de la movilidad evoluciona y el sector público, pero también el privado, deben saber adaptarse y saber ofrecer una solución integrada. Integrar la movilidad desde lo público-privado El futuro metropolitano de la ciudad de Valencia debe enfocarse desde un prisma doble de colaboración público-privada. Para Juan Bueno, CEO de Myrentgo Mobility y asesor estratégico de movilidad y Smart Cities en Cities Forum, Valencia y su área metropolitana «van de la mano y no se entiende si no como un solo ente». La comunicación entre sus territorios se produce de forma natural y desarrollar una estrategia de movilidad pasa por escuchar las necesidades de los agentes implicados. «Hay casos de pueblos del área metropolitana de la ciudad que, pese a estar cercanos, tienen que pasar por Valencia necesariamente para ir de uno al otro. La solución pasa por que la Administración se ponga de acuerdo con las empresas y establezca una normativa única. Hay que estudiar las necesidades de cada municipio y enfocar la movilidad desde una perspectiva global e intermodal», afirma Bueno. Y matiza: «Habrá días que a mí, como usuario, me compense coger el bus. Otros días me vendrá mejor la bicicleta. La movilidad del futuro debería poder conectar todas estas opciones. Además, la Ley está empezando a exigir a las empresas que desarrollen planes de movilidad propios, que incluirán implantar soluciones de movilidad compartida. Si esas soluciones ya las tiene el municipio, el trabajo está hecho». Nuevas soluciones de movilidad La Comunidad Valenciana pasa por un momento único de auge empresarial e innovador, que se puede observar en el esfuerzo por diversificarse de sectores tradicionales como el automovilístico. La implementación paralela de la Gran Valencia podría fomentar nuevas oportunidades de negocios para empresas que, como AtriaMove, ofrecen soluciones de movilidad sostenible adaptadas a las necesidad del usuario metropolitano. Para el ingeniero de telecomunicaciones Miguel Romero, CEO de la startup AtriaMove, las características de Valencia la convierten en una ciudad ideal para moverse en bicicleta o patinete eléctrico. «Empresas como la nuestra hacen que todo el mundo pueda permitirse un vehículo eléctrico, funcional y seguro. La clave para lograr una movilidad sostenible es hacer convivir los distintos tipos de opciones. Debemos poder coger un metro para ir al centro y, una vez allí, movernos con patinete eléctrico», explica Romero. Una gran área metropolitana conectada supondría la apertura de un gran mercado para estas nuevas empresas emergentes. En la actualidad, explica el ingeniero, hay dos millones de patinetes en España y se espera que lleguen a cinco millones en menos de dos años. «Nuestro esfuerzo se centra en que esos dos millones de patinetes que existen en circulación no se desechen. El vehículo eléctrico contamina cuando se produce y cuando te deshaces de él, pero no lo hace durante su vida útil. Nosotros queremos dotar a ese patinete de una segunda vida y así evitar el riesgo. El paradigma de movilidad del futuro pasa por la economía circular. Ya no es sólo que sean sostenible, sino que debemos poder reciclar los vehículos», concluye Romero.    

Fallas
Estilo de vida

Las Fallas y Cevisama copan las plazas hoteleras en la ciudad de València

Las fallas vuelven València y lo hacen al fin si ningún tipo de restricción. Los primeros compases de la fiesta grande de la ciudad, y su repercusión turística nacional e internacional, han coincidido con la celebración de la Feria Internacional del Azulejo (Cevisama), el certamen más importante del sector cerámico que se celebrará durante toda la semana en el recinto de Feria Valencia. Son muchos los interrogantes que se yerguen sobre un clúster tradicionalmente importante para la Comunidad Valenciana, pero que se ha visto profundamente afectado por la crisis energética como consecuencia de la guerra de Ucrania. En este sentido, los 450 millones de euros en ayudas públicas y la bajada de precios del gas tratan de paliar una caída de la producción del 15 % y de las exportaciones del 13 %. Cevisama tendrá lugar en Feria Valencia durante toda la semana. El estímulo económico de las citas es evidente y, cuando todavía habremos de esperar dos semanas para ver los primeros «ninots», la ocupación hotelera media de la ciudad ya ronda el 90% durante la primera semana. Hoteles completos en Fallas Los hoteleros miran el calendario y lo que ven les gusta. Este año, además de ser el primero desde 2020 sin restricciones, los días grandes de las fiestas han caído en fin de semana, lo que, según la Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana (Hosbec), se traducirá en más escapadas y reservas de última hora. Los datos que maneja la patronal hotelera son, en general, muy positivos. La ocupación en los establecimientos hoteleros para la ciudad y su área metropolitana ronda ya el 80% de reservas consolidadas para la semana del 13 al 19 de marzo. Por otro lado, los picos de ocupación del fin de semana grande, del 17 al 19 de marzo, alcanzan incluso el 90%. El sector, por tanto, espera «colgar el cartel de completo» siempre y cuando «la meteorología acompañe con un tiempo seco y soleado». La hostelería, optimista Desde la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (Hostelería Valencia), estiman que las previsiones para esta próxima campaña de Fallas son muy positivas. De hecho, para su presidente, Manuel Espinar, son muchos los empresarios que confiesan contar con una cantidad elevada de reservas. Para el 70% de los encuestados, las cifras de este año mejorarán las de las fallas de 2022 y prevén unas fiestas muy positivas para sus negocios. Una de las singularidades de las Fallas de este año es la coincidencia de la fiesta con el puente de la Comunidad de Madrid -del 20 de marzo-, por lo que se espera un aluvión de visitantes durante el fin de semana. En un día como el 19 de marzo, donde la noche suele ser muy floja, se espera que este hecho sea un revulsivo para un servicio de cenas con total actividad. «La rentabilidad es el gran reto para garantizar la supervivencia de nuestro sector. Por eso, una vez pase esta campaña de Fallas, haremos balance y analizaremos cómo ha sido el impacto real. El escollo de este sector, pese a la gran demanda por parte de los clientes, es la subida de costes que está poniendo en jaque a la viabilidad de muchos de los negocios de restauración», asegura Espinar. Para hacer balance y conocer cuál es el impacto económico real de estas populares fiestas, el Ayuntamiento de València ha encargado un informe a la Cátedra MESVAL de la Universitat de València (UV), junto con técnicos del (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas) IVIE. El estudio, no obstante, se está realizando en la actualidad y no estará disponible hasta final de año.

Químicos
Opinión

¿Qué químicos son necesarios en la elaboración de alimentos?

En la elaboración industrial de los alimentos hace falta utilizar productos químicos, aditivos alimentarios, que se declaran en las etiquetas acompañados de un número E: E300 si es ácido ascórbico, E 330 si es ácido cítrico, y así hasta 360 aditivos que son los autorizados por la Unión Europea. Algunos consumidores prefieren comprar alimentos ecológicos a los que no se les ha añadido ningún producto químico. Si se lo pueden permitir, porque generalmente son más caros, hacen bien. Pero hacen igualmente bien los que consumen alimentos en los que se han empleado productos químicos en su producción. No nos engañemos, toda la materia, en cualquiera de sus estados, sólido, líquido o gaseoso, está compuesta de productos químicos, inorgánicos y orgánicos. Todo es química. Los aditivos son cualquier sustancia que sin constituir por sí misma un alimento ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionadamente a un alimento, en cantidad mínima, regulada por reglamento, con el objeto de facilitar o mejorar su proceso de elaboración, conservación, características organolépticas o uso. Siempre se han usado este tipo de aditivos: en el antiguo Egipto ya usaban nitritos en elaboraciones cárnicas y en Roma sulfuroso para conservar el vino. Nuestras abuelas añadían a los garbanzos un poco de bicarbonato E 500, cuando los ponían a remojo para reblandecerlos. ¿Por qué los aditivos? El consumidor quiere que cuando compra un alimento elaborado, un yogur, por ejemplo, al abrirlo encuentre siempre el mismo sabor, color, textura, y que le siente bien. Si la fábrica produce miles de yogures por hora, necesita unos ingredientes que ayuden a conseguir todas esas características de forma constante. Si queremos hacernos una mermelada de fresa, compramos la fruta, la cocemos con mucho azúcar y le ponemos zumo de limón, para que ligue bien. Estará muy buena, será muy sana, pero posiblemente adquiera un color marrón. En el supermercado no podemos comprar mermelada de fresa de color marrón, pensaremos que está en malas condiciones. Los aditivos ayudan a que el producto elaborado mantenga el aspecto del producto natural. Hay que asegurar la conservación de los alimentos. Si a ciertos alimentos no le añadimos un ácido para que su pH esté por debajo de 4 corremos el riesgo de que crezca una bacteria, Clostridium Botulinum, que produce una toxina mortal en cantidades muy pequeñas. El ácido cítrico, uno de los ácidos usados con ese fin, se encuentra, por ejemplo, en el limón. Pero es impensable obtenerlo de esta fruta, cuando en la industria alimentaria se consumen muchos miles de toneladas en todo el mundo. Se fabrica mediante la fermentación con el hongo Aspergillus Níger, de carbohidratos del maíz, la tapioca, etc.. La molécula del ácido cítrico en el limón y en el producto fermentado, es idéntica. Para impedir el crecimiento de Clostridium Botulinum en los productos cárnicos, se emplean Nitritos y Nitratos combinados con antioxidantes. La inmensa mayoría de los aditivos se encuentran en la naturaleza, formando parte de frutas, verduras, carnes y pescados. Por ejemplo, el Glutamato Monosódico E 621, un potenciador de sabor, se halla en cantidades importantes en el tomate, ciertos pescados y en los cubitos de caldo de pollo (no quiero mencionar ninguna marca). Cuando el domingo a la paella le añadimos un cubito de caldo, porque mejora el sabor, le estamos añadiendo… ¡glutamato! Gracias a la química, se han podido sintetizar sus moléculas y conseguir fabricar las cantidades necesarias, a precios asequibles, para la elaboración de los alimentos. Para que un producto químico sea un aditivo, requiere la autorización de la Unión Europea, que lo somete a todo tipo de pruebas para garantizar su inocuidad y comprobar además que cumple la funcionalidad requerida en cantidades muy pequeñas, de algunas partes por millón. Este proceso es similar al que se sigue con un medicamento que, por cierto, son moléculas químicas que curan, aunque no sabemos por qué. Desde luego, está muy bien buscar alimentos ecológicos, pero es igualmente bueno consumir los alimentos que han usado aditivos químicos en su elaboración. No nos engañemos, es un error grande pensar que comer alimentos con aditivos es malo para la salud. La mayoría de los problemas relacionado con la ingesta de alimentos están relacionados con la cantidad, y no tanto con la presencia de aditivos.

Cuidados
Empresas

La empresa que ha crecido un 69% en un año democratizando los cuidados

Nuestro país presenta una de las tasas de natalidad más bajas de la Unión Europea y una de las esperanzas de vida más elevadas de la OCDE. La consecuencia directa de esta situación, según un informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), es que la sociedad española experimentará un proceso continuado de envejecimiento hasta 2050. Las derivadas económicas de esta problemática hacen presuponer la emergencia del sector de los cuidados durante los próximas décadas, cuyas empresas ofrecen una respuesta a las necesidades de un segmento cada vez más grande de la población. Guillermo Molina, CRO y cofundador de Cuideo. La empresa Cuideo, una plataforma tecnológica para encontrar cuidadores cualificados para personas mayores, es un ejemplo claro de estas buenas perspectivas. Con un incremento de la facturación bruta del 69% durante el último año, y alcanzando los 60 millones de euros de facturación, la empresa ha desembarcado recientemente en la Comunidad Valenciana. Hablamos con Guillermo Molina, CRO y cofundador de la firma. Un mercado potencial Los datos son claros: tan sólo en la ciudad de València hay 111.222 personas de 70 años o más. El índice de envejecimiento de la comunidad, que calcula el porcentaje de población mayor de 64 años en comparación con la menor de 16, es del 132% y crece un 17% anual. Esto se traduce, explica Molina, en que existen muchas personas mayores que requieren profesionales formados, cualificados y vocacionales en su día a día. «Se prevé que en 2035 sean cerca de un millón y medio las personas dependientes que requerirán asistencia y cuidados de calidad en el domicilio. La magnitud de este crecimiento se ve en las búsquedas de Google, con un crecimiento del 65% aproximadamente desde 2019″, explica el cofundador. De todas las solicitudes que la empresa está recibiendo en València, cerca del 72% solicitan cuidados internos. Teniendo en cuenta que, a mayor dependencia del cliente mayor necesidad de horas con un cuidador, el dato revela una población con un alto índice de dependencia. En contraste, en el resto del territorio nacional el porcentaje se sitúa cercano al 47%. Democratizar los cuidados La empresa llevó a cabo en 2022 un cambio estratégico con el objetivo de poder llegar «a cualquier bolsillo ante cualquier necesidad». Y es que, en un sector muy precario, factores como la subida del SMI hacen que muchas veces sea complicado para las familias acceder a un cuidador. Por ello, en Cuideo cuentan con diversos planes de servicios, de forma que pueden llegar a gente con un presupuesto más reducido, manteniendo la máxima calidad. «El 87% de las personas mayores desean envejecer en sus casas y no desean perder aquello que han construido durante toda la vida, su entorno familiar y social, en la etapa más vulnerable de sus vidas. Los usuarios están buscando cada vez más soluciones específicas y nuestro objetivo es ayudar a las personas a vivir en sus casas de forma segura y saludable. Queremos que todo el mundo tenga la oportunidad de poder hacerlo y, por ello, prestamos una amplia variedad de servicios», explica Molina. Y concluye: «Además de los servicios de cuidados, nuestra oferta incluye también asesoramiento a la hora de solicitar ayudas económicas, para lograr que nuestros clientes tengan acceso a ellas. No queremos ser únicamente una prestación, sino que buscamos convertirnos en un equipo de referencia para el soporte emocional de las familias». Dignificar la profesión El mercado de los cuidados a menudo se caracteriza por la existencia de una gran economía sumergida. En este sentido, desde Cuideo han ayudado a regularizar la situación de más de 5.000 cuidadores a domicilio. La empresa, conscientes de las complejas necesidades de las que se van a tener que encargar, pone especial interés en la formación continua de los trabajadores. «Estimamos que sólo el 30% de los cuidados están regularizados, el resto es economía sumergida. Muchas veces se abusa de la indefensión de este tipo de trabajadores y queremos concienciar y hacer ver que pagando lo mismo se puede tener un servicio regularizado, con plenas garantías y cuidando mucho a los profesionales de este tipo de servicios», afirma el cofundador de Cuideo. Con 40.000 familias atendidas, cerca de 23.000 contratos regularizados y 20 millones de euros aportados a la seguridad social en regularizaciones de servicios; la empresa busca seguir creciendo en València extrapolando el funcionamiento que los ha hecho líderes en Madrid y Barcelona.    

Mobile World Congress
Tecnología

El estímulo económico del regreso del Mobile World Congress

Barcelona calienta motores para el acontecimiento más importante de la industria de la conectividad y la tecnología móvil. El próximo lunes 27 comenzará un Congreso Mundial de Móviles, conocido como Mobile World Congress (MWC), que se prolongará hasta el 2 de marzo. Las buenas cifras de ocupación hotelera parecen auspiciar un evento exitoso. En esta ocasión, será la velocidad y la conectividad las temáticas en torno de las cuales gire la edición. En ella se explorarán diversos aspectos relacionados con la tecnología más puntera, como el 5G, Realidad+, OpenNet, FinTech y Todo Digital. Según el ayuntamiento de la ciudad condal, la restauración y el ocio nocturno prevén facturar unos 96 millones de euros durante los días que dure el evento. Una cifra nada desdeñable, que no obstante no logra recuperar las cifras de 2019, un 18% superiores. La hostelería emocionada En declaraciones a EFE, el director general del Gremio de Hoteles de Barcelona, Manel Casals, ha asegurado que «el Mobile ha vuelto» y que los hoteleros están «emocionados» de empezar a tener alguna noche con prácticamente una ocupación del 100 %, después de estar 24 meses cerrados y con importantes restricciones por la pandemia. Sin embargo, la edición de este año no ha llegado a tiempo de beneficiarse de la reciente apertura de fronteras china y el número de congresistas procedentes del país asiático ha sido menor de lo esperado. A pesar de ello, según estimaciones del sector, la ocupación hotelera durante el MWC se moverá entre un 90% y un 95%. A esto se añaden las previsión de la Federación Catalana de Asociaciones de Actividades de Restauración y Musicales (Fecasarm), que estima en 300 euros el gasto diario por persona que hará cada asistente. Menos contratación temporal La edición de este año cuenta con la peculiaridad de que se ha eliminado el contrato temporal de obra y servicio. Según la patronal catalana del ocio nocturno, esta situación imposibilita la contratación temporal de trabajadores para el evento. Según su secretario general, Joaquim Boadas, la «eliminación del contrato temporal por obra y servicio supone que las empresas solo pueden contratar temporalmente para cubrir circunstancias de la producción y para la sustitución de trabajadores». La edición de 2019 se tradujo en la contratación de 5.000 trabajadores temporales. Las cifras en el congreso de este año, afirman los empresarios, serán muy distintas, ya que «la posibilidad de hacer una prórroga y la alternativa de hacer fijos a los trabajadores por un período de trabajo tan corto que no sale viable». Hará falta transporte La gran afluencia de público esperada ha hecho necesario aumentar la oferta de transportes en la ciudad. En este sentido, los Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) domiciliados en cualquier comunidad autónoma del país estarán autorizadas a trabajar en el Área Metropolitana de Barcelona mientras dure el congreso. Esta autorización excepcional durará un total de 12 días, yendo más allá de la celebración formal del MWC, para que el servicio pueda abarcar a toda la actividad que se desarrolla alrededor del evento de móviles.        

1 18 19 20 21 22 33