¿Alguien dudaba de los centros comerciales? Máximos históricos en sus ventas
En 2023 se han registrado cifras históricas de ventas en los centros y parques comerciales de este país, un 9% por encima de las de 2022 y hasta un 14% superiores a las de 2019. Una tendencia positiva que se mantiene en el primer trimestre de 2024, con un incremento de un 7,9% respecto al mismo trimestre de 2023. Así lo señala el primer Observatorio del sector de centros y parques comerciales, presentado por PwC y Apresco, la Asociación que agrupa a las empresas propietarias de centros y parques comerciales en España. Todos los segmentos de actividad aumentan El incremento de ventas ha sido generalizado en todas las categorías, que han mostrado un comportamiento muy positivo, destacando el ocio y la restauración que fueron las que más sufrieron durante la pandemia. La celebración de la Semana Santa en el mes de marzo, a diferencia del año pasado cuando fue en abril, ha podido tener un efecto positivo en la comparación de las ventas con respecto a 2023. Las categorías de Moda y complementos y de Hogar, Bricolaje y Electrónica elevaron sus ventas en 2023 y en el T1 2024 de forma considerable, aunque a un menor ritmo que la Restauración y sobre todo que el Ocio y Entretenimiento, que están incrementando su ventas trimestre a trimestre a un mayor ritmo, tras haber sido las categorías más afectadas por la pandemia. El Ocio y Entretenimiento que era la única categoría que aún seguía por debajo de las ventas de 2019, se situó por encima de las mismas en este primer trimestre (+2,6%). Afluencia Por su parte, las afluencias a estos recintos volvieron a crecer en 2023 (+6%) y continúan haciéndolo durante el primer trimestre de 2024 (+2,8%), situándose ya muy cerca de los niveles registrados en 2019 (-3,5% vs T1 2019). Tras la pandemia se produjo un cambio de tendencia en la relación entre ventas y afluencias que tradicionalmente evolucionaban en paralelo. Desde 2020, las afluencias se han incrementado pero a menor ritmo que las ventas, lo que se explica por un aumento del ticket medio por visita de los clientes. En el T1 de 2024 las afluencias prácticamente ya han recuperado los niveles de 2019 (-3,5%). Ocupación En cuanto a la tasa de ocupación continúa demostrando la fortaleza y el positivo comportamiento del sector, rondando el 95% en media y alcanzando los niveles máximos desde 2018. Los parques comerciales y centros de mayor tamaño registran las cifras más altas de ocupación, por encima del 95%. Analizando los distintos tipos de activo, se observa cómo tanto los centros comerciales grandes (>40.000 m2 SBA) como los medianos y pequeños (de 5.000 a 40.000 m2 SBA) incrementaron sus ventas en torno a un 8%. Por su parte, los parques comerciales, que fue el activo que mejor se comportó y antes se recuperó de la pandemia, incrementaron sus ventas un 3,8% respecto al primer trimestre de 2023. Venta Online De cara al futuro, las positivas previsiones económicas hacen presagiar que el sector seguirá fuerte. Otro buen augurio para estos recintos, está en el peso del comercio online en nuestro país. Y es que la penetración del comercio electrónico en España se sitúa por debajo de la media de Europa y en línea con los países mediterráneos. De hecho, la cuota de mercado en retail online en España es 5 puntos inferior a la media de la UE y más de 15 puntos inferior a la de Estados Unidos y Reino Unido. Esta menor cuota de mercado está parcialmente explicada por las diferencias culturales y climáticas con otros países, que han ralentizado la penetración en nuestro país, de la misma forma que en el resto de países mediterráneos (Francia, Italia, Portugal o Grecia) que muestran cuotas similares a España y menores que la media de la UE. Desde el fuerte repunte experimentado durante la pandemia, la tasa de crecimiento se ha moderado considerablemente. Mientras que las ultimas previsiones apuntaban a una cuota del 16% en 2023, este dato se ha quedado en un 11,4%, casi 5 puntos menos de lo esperado. Canales Frente a ello, los centros comerciales han mostrado gran resiliencia, recuperando la caída de su cuota durante la pandemia hasta situarse incluso por encima de los niveles de hace 10 años. Por su parte, el retail físico (High Street, grandes almacenes, etc.), excluyendo los centros comerciales, ha visto reducida su cuota de mercado en 8,4 puntos porcentuales fundamentalmente como consecuencia del aumento del e-commerce. La tasa de esfuerzo del sector se mantiene en niveles reducidos y similares a los previos a la pandemia. El buen comportamiento de las ventas durante estos últimos años (+2,5% anual), unido a la capacidad del sector de elevar las rentas en línea con la inflación ha permitido que las tasas de esfuerzo de los operadores se hayan mantenido en el entorno del 11% en línea con los datos observados antes de la pandemia. El esperado crecimiento del consumo y de las ventas de retail hace prever que las tasas de esfuerzo seguirán manteniéndose al menos en los niveles actuales durante 2024 y 2025. Atractivo inversor El sector ha llevado a cabo un gran volumen de inversiones en la reforma y renovación de sus activos, muy focalizadas en la mejora de la sostenibilidad, que afectan de forma positiva a su valor de mercado. El mercado de inversión comienza a ver el atractivo de este tipo de activo y empieza a verse un repunte de las operaciones y de los niveles de inversión, empujado por las esperadas bajadas de los tipos de interés y por el cada vez mayor interés de la banca en financiar operaciones de este tipo. De hecho, los centros y parques comerciales se ven como uno de los activos inmobiliarios con mayor capacidad de crecimiento y más atractivos para el mercado inversor. Para Ángel del Monte, director general de Apresco, “los resultados de este primer informe del Observatorio ponen de manifiesto el buen momento que viven los centros comerciales en España, que siguen mejorando sus cifras operativas trimestre a trimestre. Confiamos en que el sector mantenga este ritmo de crecimiento, impulsado por las favorables perspectivas macroeconómicas y por la fortaleza y competitividad de nuestros centros frente al resto de canales de venta». Vocación de continuidad Por su parte, Miren Tellería, directora y responsable de estrategia inmobiliaria en Strategy&, la consultora estratégica de PwC, asegura que “este Observatorio tiene vocación de convertirse en un referente objetivo en el sector. Nuestro objetivo es proporcionar a clientes industriales e inversores una comprensión profunda de las dinámicas del mercado y las expectativas. Este primer informe del Observatorio muestra el interés y consumo por parte de los ciudadanos, así como una creciente inversión de los propietarios, reflejando su confianza en estos activos».
¿En qué se traduce que Valencia sea Capital Verde? Balance y acciones realizadas
Desde que el pasado 11 de enero se iniciara en València, el acto inaugural como Capital Verde Europea a lo largo de 2024, ¿qué ha cambiado en la vida de la ciudad y de sus ciudadanos en este tiempo? Lo cierto es que el Ayuntamiento de la ciudad que dirige Mª José Catalá se ha propuesto hacer de la capitalidad un elemento dinamizador transversal para avanzar en sostenibilidad : “Todas las actuaciones del gobierno municipal tienen una parcela dedicada a la Capitalidad Verde”, manifestaba. Prioridades Si bien, de manera específica, se ha programado un calendario con un total de 380 actuaciones, en algunos casos «más de una por día» que impactarán en la vida de la ciudad y de sus ciudadanos. Una de las que más destacadas será una cumbre de la Comisión Europea, prevista para el próximo mes de junio. Se trata de Cities Mission Conference de la Comisión Europea, una conferencia sobre el clima, que reunirá a representantes locales, nacionales y de la Unión Europea para avanzar en la neutralidad climática. Otro de los objetivos y prioridades para este año será conseguir que el Parque Natural de L’Albufera sea declarado Reserva de la Biosfera de la Unesco. Para ello, el Ayuntamiento ya ha aprobado una moción para solicitar a la Generalitat, a través de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, su apoyo y compromiso para dar respaldo a la iniciativa. Club Deportivo Empresarial Alcatí, que gestiona Economía 3, ubicado en La Albufera También se busca conseguir el apoyo de los 13 municipios de l’Horta y La Ribera que “tienen el privilegio de estar junto a este enclave natural” y del Gobierno de España, según ha concretado la alcaldesa. Se prevé que el documento esté listo a finales de este año. Proyecto de ciudad Por su parte, Paula Llobet, concejala de Turismo e Innovación, ha subrayado que ya en el primer trimestre del año se han llevado a cabo unas 200 reuniones y entrevistas, muchas de ellas con repercusión internacional y se han organizado múltiples eventos y actividades, «28 de ellos de gran impacto”. Pero el Ayuntamiento ha querido que este, sea un proyecto de ciudad, por lo que ha involucrado a agentes económicos y sociales en la iniciativa “estamos conjurando todos una alianza para que València sea el destino urbano sostenible líder en el Mediterráneo”, ha insistido Catalá. Acciones a desarrollar Inversión en pedanías El Ayuntamiento ha aprobado una inversión de medio millón de euros para que las quince pedanías vinculadas con la Capitalidad Verde, elijan los proyectos que quieren poner en marcha relacionados con la iniciativa. La elección de los proyectos se realizará mediante un proceso participativo directo de los vecinos mayores de 16 años, con unas urnas donde votarán ellos mismos. Estos proyectos podrán estar relacionados con planes de renaturalización, iniciativas de instalaciones fotovoltaicas, de creación de comunidades energéticas, o acciones vinculadas al entorno más inmediato de la Albufera o la Huerta. Plan de recarga eléctrica Se ha diseñado un plan para instalar más de un centenar de puntos de recarga eléctrica en las calles de la ciudad. A finales de 2024 habrá en funcionamiento 126 puntos de carga eléctrica, frente a los once, que aseguran desde el consistorio, funcionaban con Compromís y PSPV. Más verde Nuevos jardines y más árboles Se van a plantar más de 2.000 árboles este año por la capitalidad verde y están en construcción cuatro nuevos parques en la ciudad. Esta previsto ejecutar hasta tres grandes proyectos de renaturalización para mejorar la infraestructura verde de la ciudad antes de diciembre de 2025, que se van a costear con 3,8 millones de euros de fondos europeos, solicitados por el Ayuntamiento de València y gestionados a través de la Fundación Biodiversidad y el Ministerio de Transición Ecológica. En concreto, se trata de la construcción del Jardín de Jesuitas; la creación de una gran pradera mediterránea en el cauce del Turia; los huertos urbanos de Orriols y 120 actuaciones de actuaciones de biodiversidad en distintos puntos de ciudad. Por su parte, Sanitas ha confirmado que va a plantar árboles en la zona quemada de la Albufera. Carril bici Se construirán este año 12,1 kilómetros de carriles bici, frente a los 8,5 kilómetros del Rialto. De la mano de empresas Se facilitará el aparcamiento a personas con movilidad reducida Valencia será la primera ciudad europea en aplicar una APP con soporte Google.org, Spot4dis, para facilitar el aparcamiento a personas con movilidad reducida para vehículos de transporte y adaptados de modo que puedan saber la disponiblidad de las plazas. Esta herramienta ofrecerá la ubicación de plazas de estacionamiento, facilitará información multimedia alrededor de la plaza seleccionada, reportará incidencias y se pondrá utilizar con comandos por voz para mejorar la experiencia del usuario. Convenio con la CEV Por medio de este acuerdo que ha firmado con el Ayuntamiento, la Confederación Empresarial Valenciana se compromete a fomentar entre sus empresas y entidades asociadas el cálculo de la huella de carbono, así como acciones de reducción y compensación con inversiones relacionadas con la Capitalidad Verde que permitan contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático o a la transición hacia unas energías limpias y sostenibles. Distintivo hostelería Más de 80 establecimientos turísticos y hosteleros de la ciudad han recibido la distinción “V” de Valencia Verde, un reconocimiento de su compromiso con los valores de la Capitalidad Verde València 2024. En este sentido se han comprometido a reducir la huella de carbono mediante el uso de energías renovables, favorecer el ahorro de agua y la reducción de plásticos, disponer de equipos más eficientes para el ahorro energético, reducir el desperdicio alimentario, apostar por productos de kilómetros cero, reforzar la formación del personal en los ámbitos de la sostenibilidad y divulgar los recursos y rutas creadas con motivo de la Capital Verde Europea. Rutas Turismo sostenible. Se han creado cuatro rutas verdes y se han reducido los grupos de turistas para que sean más sostenibles. Existen tres recorridos temáticos, y un cuarto que combina elementos de todos ellos: 1. Ruta Río Verde: Un recorrido por el Jardín del Turia, auténtico pulmón verde de València, desde Bioparc al Oceanogràfic, con paradas en otras atracciones como el Palau de la Música o el Parque Gulliver. Nueve kilómetros de jardines, prados y bosques urbanos donde se pueden encontrar cientos de especies vegetales y una gran variedad de aves e insectos, además de ardillas. 2. Ruta Centro Histórico: Para explorar el casco antiguo desde el punto de vista de la sostenibilidad y el diseño urbanístico. Partiendo de la Estación del Norte, el recorrido atraviesa nuevas zonas peatonales que acentúan el disfrute de los monumentos, mientras que la visita al Mercado Central y la Plaza Redonda promueve el consumo de productos de proximidad y la artesanía local. Ofrece también la oportunidad de visitar clásicos como La Lonja o nuevas atracciones como el Centro de Arte Hortensia Herrero. 3. Ruta Despensa Natural: La combinación de la fértil huerta periurbana y el mar Mediterráneo crean una extraordinaria despensa natural que abastece a los mercados, restaurantes y hogares valencianos. Este recorrido se adentra en los secretos de los arrozales del Parque Natural de l’Albufera hasta los huertos de naranjos del norte de València y campos donde se cultiva la chufa con la que se prepara la horchata. 4. Ruta Esencial: Un recorrido que resume los motivos por los que València ha sido nombrada Capital Verde Europea: su modelo de alimentación saludable basada en productos de proximidad; sus espacios verdes y peatonales para disfrute de residentes y visitantes, y una infraestructura que facilita la movilidad sostenible. Eficiencia Mejora en la red de agua potable La Comisión de Hacienda del Ayuntamiento de Valencia ha aprobado el plan de inversiones de Emivasa para el año 2024 con un presupuesto de 14,51 millones de euros, lo que supone un aumento del 23,6% en el capítulo de inversiones destinadas a la mejora y ampliación de las redes de agua potable y de las plantas potabilizadoras. Con este plan se pretende alcanzar la máxima eficiencia y optimización posible de la red de abastecimiento. Eventos con caracter sostenible Valencia ha acogido el primer evento que da visibilidad a la náutica sostenible en España, Valencia Electric Boat Show 2024, la primera feria náutica sostenible del país. Por otro lado, el evento gastronómico «Festival Cuina Oberta» ha incluido un premio al plato más verde y que promociona los productos de temporada. Eficiencia en edificios públicos El Palacio de Congresos va a destinar 1,4 millones de euros a proyectos de sostenibilidad, como placas solares, cargadores y medidas de eficacia energética. Por su parte, la Fundación Iberdrola, desarrollará un proyecto de iluminación ornamental del Palau de la Música que aplicará tecnología LED. Limpieza viaria Se ha incrementado la limpieza de calles, plazas y jardines. El Ayuntamiento de Valencia va a destinar este año más recursos tanto de personal como de recursos. Muestra de ello han sido estas Fallas, cuando se destinaron 2,74 millones de euros a las labores de limpieza de la ciudad, una cifra que representa con cerca de 900.000 euros más un 41% de incremento respecto al presupuesto inicial reservado para ese servicio. Ciudadanía Implicación de Colegios La Concejalía de Educación ha puesto en marcha en los colegios e institutos la propuesta ‘Valencia, que te quiero verde. Conociendo el antiguo cauce del río Turia’. Más de 130 centros educativos de la ciudad se han sumado al programa transversal que engloba las áreas de medioambiente, arte, patrimonio y valores y que toma como hilo conductor el Jardín del Turia. Además, el Plan de Innovación del Ayuntamiento ha presentado un proyecto de 3 millones de euros para disminuir el estrés térmico en colegios y polideportivos.
Ranking: Los 100 grupos empresariales que lideran el transporte y la logística en nuestro país
Uno de los sectores más activos y con mayor demanda en nuestro país tanto por la actividad comercial que supone, como por la concentración que está acometiendo, es el de la logística y el transporte, un componente esencial en cualquier cadena de suministro. Ese dinamismo que se traduce en grandes operaciones de M&A: como la integración por parte de Ontime de Envialia, o la de Air Europa por parte de Iberia, que está a punto de recibir el visto bueno de Bruselas, refleja la fortaleza del mismo. En este Ranking os detallamos los 100 grupos empresariales del Transporte y la Logística (con cuentas consolidadas) que más ventas registraron en 2022 en nuestro país; según los estados financieros depositados en el Registro Mercantil y recabados por Infonif, la línea de negocio de Economía 3, que actúa como proveedora de información de carácter económico-financiero y permite a sus usuarios acceder a rankings personalizados segmentando según sus propios campos de interés. ¿Cómo se ha comportado el sector? En conjunto, los 100 mayores grupos empresariales, según los datos que arroja este ranking, vendieron en 2022 por valor de 43.036 millones de euros, un 26,12 % más que en 2021. Si nos fijamos en la mediana (porcentaje que ocupa el valor central) el incremento es del 20,5 %. Entendemos como ventas la suma de las partidas Cifra de Negocios y Otros Ingresos de Explotación. Por comunidades, las corporaciones más activas con diferencia son las que tienen su sede en Madrid, seguidas de las catalanas y las de Comunitat Valenciana. El beneficio casi se quintuplica En cuanto al Resultado Después de Impuestos (RDI), de manera agregada estos 100 grupos ganaron casi 3.000 millones de euros, lo que supuso un incremento del 343 % con respecto a 2021, cuando los beneficios acumulados ascendieron a 677 milones. Estos datos suponen prácticamente quintuplicar el resultado. Si tenemos en cuenta la mediana, el incremento conjunto se fija en un 86 %. Conociendo las cifras que presentan algunos de los grupos líderes se entiende este abultado crecimiento. Así es el detalle: ¿Quiénes conforman el top 10? El Ranking de los líderes del transporte y la logística está encabezado por Logista. En 2022 incrementó ventas un 6 % y beneficios un 14% con un negocio cada vez más global, más allá del tabaco; y es que cabe recordar que inició su actividad distribuyendo productos de tabaco a la red de estancos en España. Hoy en día Logista es el líder en la distribución de productos y servicios a comercios de proximidad de Europa. Distribuye productos de conveniencia, recarga electrónica, tabaco, farmacéuticos, libros, publicaciones y loterías, entre otros, a unos 200.000 puntos de venta en España, Francia, Italia, Portugal, Polonia y Benelux. En su junta de accionistas de febrero, la compañía decidió el cambio de nombre de la que actúa como sociedad holding del grupo (Compañía de Distribución Logista Holdings, S.A.), que ha pasado a denominarse Logista Integral, S.A. La siguiente en el podium es la empresa pública Aena, gestora de los aeropuertos españoles. Facturó 4.191 millones de euros, más de un 71 % de incremento respecto a 2021. Sus resultados, fruto de la recuperación del sector turístico, se han incrementado un 279 %, de hecho, dejó atrás las pérdidas del ejercicio previo (500 millones) y ganó más de 906 millones. Globalia Corporación Empresarial, el holding propietario de Air Europa entre otras compañías, también duplica ventas en 2022 y pasa de números rojos a verdes (con un crecimiento superior al 106 %). En concreto anota ventas de 2.641 millones y 23 millones de beneficio. Recordemos que un año antes, la aerolínea tuvo que pedir el famoso rescate por parte del Estado. Completan el Top 10 Sacyr Concesiones bajo el CNAE 5221 (actividades anexas al transporte terrestre) es la siguiente en el listado, supera los 2.100 millones de facturación y casi triplica su resultado al pasar de 44 a 119 millones. Con sede en la Comunitat Valencianas, el Grupo Alonso, con más de 60 años de actividad empresarial, que se inició en el transporte terrestre y rápidamente se expandió al marítimo y aéreo, supera también los 1.150 millones de euros, crece un 19 %; mientras su beneficio se dispara un 81 %. Cierran el Top 10, General Técnica Industrial, Ferrocarril Metropolità de Barcelona, Grupo Nosa Terra 21 –cuyo buque insignia es la naviera Elcano–, Exolum –vinculada al transporte y almacenamiento de hidrocarburos– y Amazon Spain Fulfillment. ¿Quienes ganan más? Si nos fijamos en el Resultado Después de Impuestos, prácticamente las citadas por ventas repiten como aquellas compañías que consiguieron un beneficio más abultado, si bien se invierte el orden. Con cerca de mil millones de beneficio Aena lidera los beneficios, seguida de Exolum, Logista, Sacyr Concesiones, y se cuela la alicantina Grupo Baleària, que mejoró un 35% su resultado hasta los 67 millones de beneficio. Figuran también Grupo Alonso, Celeo –participada al 51% por Elecnor y al 49% por el fondo holandés APG–, Barcelona de Serveis Municipals y General Técnica Industrial. Si quieres consultar el Ranking completo pincha en la imagen o en este enlace.
BBVA Research: Estos son los 2 motores de crecimiento de la economía y el lastre
El Servicio de Estudios de BBVA, BBVA Research ha presentado el informe ‘Situación Comunitat Valenciana 1S24’, de la mano de su responsable de análisis económico, Rafael Doménech, quien ha señalado los dos principales motores que aupan el crecimiento de la Comunitat Valenciana para este 2024, de momento al 2,1%. Y decimos de momento, porque esa estimación, asegura Doménech, «es muy prudente» y tiene «un claro sesgo al alza». «Teniendo en cuenta los indicadores del primer trimestre nos podríamos acercar muy previsiblemente a final de año a un crecimiento del 2,5%», opina el analista. Habrá que esperar a otoño, cuando se revise de nuevo este informe, para constatar si podemos hablar de un crecimiento para la Comunitat Valenciana en 2024 más cercano al 2,5% que al 2,1%, que es el estimado actual. Para España, la previsión también se sitúa en el 2,1%, mientras que la eurozona se queda, de momento, en un 0,7% de incremento. ¿Qué comunidades se recuperan mejor? De hecho tras Madrid, la C. Valenciana es la región que mejor ha recuperado su PIB desde el año 2019, hablamos de la segunda recuperación más intensa, dado que la región valenciana se sitúa ya cinco puntos por encima del nivel prepandemia. A la madrileña y valenciana le siguen la Región de Murcia, País Vasco y La Rioja. No obstante, la Comunitat presenta una particularidad, y es que este intenso crecimiento tiene mucho que ver con un proceso de flujos migratorios que se traduce en aumento del empleo, con un aumento de la afiliación a la Seguridad Social muy dinámico, pero que hace que en términos de crecimiento per cápita no sea tan intenso como la variación acumulada del PIB, según se observa en la gráfica. Algo similar le ocurre a Murcia. 1 Motor: Flujos Migratorios El ritmo de crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social está siendo especialmente significativo en la Comunitat Valenciana. Con datos desentacionalizados, está creciendo al 1% trimestral, esto elevado a tasa anual, sería un 4%, frente al 3,6% de España. Además la recuperación está siendo más intensa en las áreas urbanas de las capitales, como Valencia y Alicante. En el caso de Alicante en tasa trimestral crece un 1,3% (frente al 0,8% de media nacional). Ello va ligado también al segundo motor de propulsión: el turismo. Pero volviendo a ese dinamismo del empleo, la contribución de los flujos migratorios al crecimiento está siendo según Doménech «muy importante». «Tres cuartas partes de todo el empleo que se ha creado es de personas que han nacido fuera de España, que tienen o no la nacionalidad española», ha subrayado. 2 Motor: Turismo El turismo está tirando del empleo, particularmente lo hace la hostelería y el comercio, aunque el crecimiento está siendo muy transversal en muchos sectores. Si le tomamos el pulso al gasto en tiempo real que se registra en la C. Valenciana en compras con tarjeta, mejora en transporte, alojamiento y restauración, con tasas de crecimientos interanuales superiores al 15%, «obviamente una parte, se corresponde con el incremento de los precios, pero este es muy inferior y no explica todo el dinamismo», subraya Doménech. Asismismo, se observa en el informe que han cambiado los patrones de consumo desde la pandemia. Se consumen menos bienes y más servicios. El textil pierde casi un 20% de peso dentro de la cesta de consumo; mientras que restauración gana casi 18 puntos. Doble aportación en el turismo Hablamos de doble aportación porque crece el turismo de los residentes en nuestro país, es decir, cada vez más españoles deciden pasar sus vacaciones en España, y además hay más extranjeros que nos eligen como destino. En el plano nacional, la mejora más sustancial la tenemos por los residentes de Madrid que nos visitan, y sobre todo, crece el gasto en la provincia de Alicante. Pero si el turismo nacional crece en España, el dinamismo del turismo extranjero es todavía mayor. El gasto con tarjetas extranjeras en TPV de BBVA aumentó un 27,5% con respecto al año pasado en el primer trimeste, un 20,9% si tenemos en cuenta el conjunto de España. En el caso de Valencia está por encima del 35%. Otro dato positivo respecto al turismo es que se está desestacionalizando la ocupación hotelera, y además mejora su calidad y por tanto la tarifa media diaria crece, de hecho, es ya un 40-45% superior a la de 2019. Algunos lastres Para 2025 el crecimiento previsto será del 2%, podría haber cierta desaceleración por algunos deberes pendientes: Las nuevas reglas fiscales en Europa requerirán de ajustes importantes y sostenidos en el tiempo que se iniciarán en 2025, con una consolidación entre 0,4 y 0,6 pp del PIB por año. La infrafinanciación de la región también es preocupante. Cabe recordar que la deuda de la Generalitat Valenciana se situó a cierre 2023 en el 42,2% del PIB regional (57.993 millones). La Generalitat sigue accediendo a los mecanismos extraordinarios de financiación del Gobierno central, que fueron ganando peso en su financiación (representa un 86,4% del total). Rafael Doménech También se están dando, según Doménech algunas restricciones de oferta, que repercuten en precios en algunos sectores clave, porque no hay capacidad de cubrir las vacantes que se generan, «los flujos migratorios mitigan este problema pero no son suficientes», constata. Persisten los problemas de oferta en la industria, algunos servicios y la construcción. En la Comunitat Valenciana, alrededor del 5% a partir de encuesta de coyuntura industrial reconoce la falta de mano de obra a finales de 2023 (0% a finales de 2022). También el estancamiento de la productividad en un entorno de aumento de costes laborales puede poner en peligro el avance del sector servicios. Tipos de Interés Respecto a otras expectativas puestas de manifiesto por Doménech destaca la previsible disminución de los tipos de interés, se prevé que en junio se inicie la bajada, con tres bajadas de 25 puntos a lo largo del año, con lo cual podríamos hablar de una reducción de 75 puntos básico. Por ende, la cuota hipotecaria se reduciría un 6 % en 2024 y un 9% en 2025 por la revisión a la baja de la TAE. En 2024, esto supondría una disminución de la cuota mensual de 50€ para una hipoteca mensual media. Los fondos NGEU alcanzan velocidad de crucero Según BBVA Research se habrían licitado contratos y convocado subvenciones por 70.000 millones de euros, de los cuales, 33.500 millones estarían ya a disposición de familias y empresas españolas. De mantenerse este ritmo, al final de 2026 se habría ejecutado la totalidad de las transferencias previstas en el Plan (79.870 millones de euros) «sin problemas».
5 claves del Plan Simplifica con el que Mazón dice adiós al “vuelva usted mañana”
Lo primero y principal que ha querido dejar claro el President de la Generalitat, Carlos Mazón que ha presentado ante empresas, Administración y ciudadanos el Plan Simplifica 2024-2026, es que todavía se trata de un «compromiso que está por cumplir», no obstante ha subrayado «que hoy nos ofrecernos a cumplirlo», y como fieles testigos de que así sea, ha situado a un nutrido grupo de la administración, empresarios, representantes sociales y sindicales que se han reunido para su presentación en el Palacio de las Telecomunicaciones de Valencia. «La simplificación administrativa comienza ya a ser una realidad porque la sociedad nos lo exige: empresas, ciudadanos entendidos como consumidores, autónomos, comercios y, también la propia administración lo pide. Por ello, vamos a poner las bases para que cada uno elija libremente qué quiere ser, dónde trabajar o en qué invertir», ha concretado el presidente. En este sentido ha detallado que la Administración ya ha abordado más de 300 reuniones con el sector empresarial, colegios profesionales, entidades locales y la ciudadanía para trazar esta hoja de ruta que quiere eliminar el «Vuelva usted mañana». Según ha detallado, expresiones como: «Rellene usted el formulario KWH» o «lo siento, pero no le puedo ayudar», van a formar parte del pasado porque, a su entender, ya «hemos puesto en marcha la maquinaria de la simplificación y la digitalización», ha dicho el President. Por contra, ha puesto de relieve, que desde 2015 no se había adoptado en la Generalitat “ni una sola Ley, ni un solo decreto, ni siquiera una sola orden” encaminada a agilizar la administración o a lograr burocracia cero. ¿Cómo se concreta el Plan Simplifica? Pivotará en tres pilares: empresas, ciudadanos y la propia Administración. Lo primero que hará el Consell es aprobar en junio un Decreto-Ley de simplificación administrativa en el pleno de Consell que afectará no solo a la Generalitat, sino también al resto de entidades valencianas, como corporaciones locales y Ayuntamientos, Diputaciones…. El principio general de este decreto será el de la Mínima interevención Administrativa. El President está empeñado en «quitar grasa» y «eliminar el gasto y los procesos innecesarios», pero sin pasar por alto «el principio de la buena regulación”. No obstante, ha detallado que al menos, eliminará o modificará 28 leyes, 46 decretos, 6 órdenes y 448 artículos vigentes. Un solo dato para todas las administraciones Para las empresas se creará de la Oficina de Simplificación Administrativa y Gobierno del Dato en junio de 2024, para la eliminación de las cargas administrativas innecesarias y la puesta en marcha del dato único para todas las administraciones. Asegura el presidente que no tendrá más coste de personal, porque se reubicarán efectivos, «queremos ser eficaces y eficientes en el gasto público», ha subrayado. Proyectos de interés autonómico: un solo interlocutor A propuesta de las diferentes consellerias se identificarán aquellos proyectos estratégicos para la Comunitat y se les dará prioridad, de hecho, se habilitará su tramitación de manera urgente y preferente. Para su declaración se tendrá en cuenta su contribución a la dinamización y desarrollo de la economía autonómica en términos de de empleo, riqueza y, sostenibilidad. Los titulares de estos proyectos dispondrán de una ventanilla única de solicitud y de la posibilidad de disponer de una sola interlocución que coordinará el ejercicio de las competencias de los órganos y administraciones afectadas. Canal Empresa: sabrás en qué mesa está tu expediente El Canal empresa verá la luz en septiembre de 2024. Toda la información que necesiten las empresas, los empresarios, las PYMES y los autónomos estará disponible en un único canal que permita la trazabilidad de los expedientes «para conocer en tiempo real en la mesa de quién está parado su expediente». De igual manera, se habilitará un repositorio común para que todos los documentos que presenten se encuentren en un único sitio, impidiendo pedir dos veces la misma documentación. Se pondrá en funcionamiento en septiembre en una primera versión y se irá desarrollando y mejorand a lo largo de la duración de la implementación de las distintas medidas de este plan, en los dos próximos años. Abrir la persiana desde el primer día Se potenciará la Declaración Responsable por encima de la Licencia “para que desde el primer día se pueda abrir la persiana, comenzar la actividad y generar riqueza”, pero reforzando el sistema de control. Desde junio en adelante, periódicamente serán incrementarlo y aprobando estas declaraciones responsables y sus distintos lugares de aplicación. La empresas no estarán sujetas a ningún acto previo de la administración para el inicio de la actividad. «De igual manera, prohibimos requerir documentación con carácter previo si ya ha presentado declaración y solo será exigible dentro de la facultad de control e inspección». En este sentido, ha advertido que se reforzará el sistema de control e inspección y se aumentará el importe de las sanciones “que podrán llegar al millón de euros”. Se aprobará el silencio positivo, pero ha recalcado se aumentarán la cuantía de las sanciones hasta un millón de euros. Igualmente, se creará la figura de las entidades colaboradoras de certificación y la declaración responsable visada con las que se abre la puerta a la colaboración con colegios profesionales, cámaras de comercio o asociaciones empresariales para la expedición de documentos que permitan iniciar la actividad económica desde el primer día. Para los ciudadanos El plan prevé la creación de un único punto de comunicación entre los ciudadanos y la administración en el que “con un simple clic” el interesado tendrá a su disposición toda la documentación y tramitación de expedientes con la administración. Como ejemplos ha nombrado el president la posibilidad que tendrá el ciudadano de acceder a su historial médico, su licencia de actividad o su permiso para reformar la cocina. Igualmente, se reducirá la brecha digital para asegurar la igualdad de acceso por parte de la ciudadanía a los servicios públicos. Administración y entidades locales Entre las principales medidas encaminadas a mejorar la administración, cabe reseñar la creación de un registro único de documentación ciudadana para poner fin a las duplicidades y que pondrá fin “al vuelva usted mañana”, tal y como ha manifestado el president. Del mismo modo, se implementará un gestor de expedientes común y se integrará la tramitación robotizada a través de un sistema de inteligencia artificial. En el ámbito local, todos los ayuntamientos, Diputaciones y el resto de las entidades locales deberán aprobar un Reglamento de Simplificación Administrativa para hacer más eficientes sus procesos. En este sentido, la Generalitat colaborará con las entidades locales para que puedan adaptar sus sistemas a las exigencias de esta Ley. De hecho, el Consell ya ha aprobado la creación de la Comisión Interdepartamental para la Transformación Digital y Simplificación Administrativa en la Comunitat Valenciana, el órgano que se encargará de coordinar las acciones que desplegará la Generalitat para impulsar esta transformación digital y la simplificación administrativa. El nuevo órgano unifica las competencias de dos comisiones interdepartamentales (la de Modernización Tecnológica, Calidad y Sociedad del Conocimiento y la de Modernización de la Administración Pública, que fue creada por el anterior Gobierno y no llegó a ponerse en marcha) y se encargará de mejorar el conocimiento de los procedimientos administrativos y de su tramitación íntegramente electrónica.
El Plan Simplifica modificará 28 leyes, 46 decretos, 6 órdenes y 448 artículos
El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha resaltado que el Plan Simplifica 2024-2026 “elimina la losa burocrática para empresas y ciudadanos y modificará al menos 28 leyes, 46 decretos, 6 órdenes y 448 artículos vigentes”. Así lo ha señalado durante la presentación de esta iniciativa estratégica puesta en marcha por el Consell para reformar la administración pública, aumentando la eficiencia y mejorando la atención a la ciudadanía. ¿Cómo lo hará? En el transcurso del acto, Carlos Mazón ha anunciado la aprobación de un Decreto-Ley de simplificación administrativa en el pleno de Consell de hoy que afectará al conjunto de entidades de nuestro territorio, incluidas las administraciones locales. El jefe del Ejecutivo valenciano ha destacado que con este plan cumple con su promesa de hacer realidad la simplificación administrativa con el objetivo de convertir este territorio en “una tierra más abierta y dinámica que revierta en mejores servicios públicos”. En ese sentido, ha criticado “las herramientas antiguas con las que estábamos compitiendo en una España y Europa del siglo XXI” ya que desde 2015 no se había adoptado en la Generalitat “ni una sola Ley, ni un solo decreto, ni siquiera una sola orden” encaminada a la agilización de la administración y la burocracia cero. Asimismo, ha remarcado que el Plan Simplifica que pone en marcha este Consell es fruto del trabajo de la Generalitat con el conjunto de la sociedad civil, el sector empresarial, colegios profesionales, entidades locales y la ciudadanía. Durante su discurso, Carlos Mazón ha explicado que este plan beneficiará a las empresas, a los ciudadanos y a la propia administración con un triple objetivo: “conseguir una mejor regulación, más clara y sencilla, unas menores trabas burocráticas para todos y una mayor transparencia y rendición de cuentas de la gestión pública”. Así, ha matizado que el principio general del Decreto-Ley de simplificación administrativa “será el de la mínima intervención administrativa pero sin dejar de lado el principio de la buena regulación”. Se seguirá actualizando Además, se ha comprometido a seguir optimizando la regulación cada año para “eliminar grasa y gasto innecesario” y destinar los recursos públicos “a lo verdaderamente importante como una sanidad, educación y servicios sociales públicos”. El jefe del Consell ha resaltado que entre las principales novedades del Plan Simplifica se incluye un Canal Empresa para facilitar y acelerar los trámites empresariales con la Administración en una única ventanilla, la renovación de la Carpeta Ciudadana, un gestor de expedientes único, y la reducción de la brecha digital, entre otras medidas. Con todo ello, Carlos Mazón ha remarcado que se trata de disminuir los tiempos de espera y simplificar los procedimientos administrativos, por lo que se contará con la última tecnología y se reducirá el plazo máximo de tramitación y resolución genérico a tres meses. Además ha aclarado que este plan no supondrá la reducción de empleo público y tendrá un coste cero. Igualmente, ha indicado que este plan “situará a la Comunitat Valenciana en la vanguardia de la digitalización, la reducción de la burocracia y la transparencia en sus comunicaciones”. Principales novedades para las empresas Además del Canal Empresa, el plan Simplifica contempla la creación de la Oficina de Simplificación Administrativa y Gobierno del Dato para la eliminación de las cargas administrativas innecesarias y la puesta en marcha del dato único para todas las administraciones. Una medida, que “no tendrá más coste de personal” como ha avanzado el president ya que se reubicarán los efectivos disponibles para su puesta en marcha. Además, se identificarán los proyectos de interés estratégico para esta Comunitat con el fin de habilitar su tramitación de forma urgente y preferente. Para ello, los titulares de estos proyectos dispondrán de una ventanilla única de solicitud y de la posibilidad de una sola interlocución. Asimismo, se potenciará la Declaración Responsable por encima de la Licencia “para que desde el primer día se pueda abrir la persiana, comenzar la actividad y generar riqueza”, ha señalado el president de la Generalitat. En este sentido, ha advertido que se reforzará el sistema de control e inspección y se aumentará el importe de las sanciones “que podrán llegar al millón de euros”. Igualmente, se creará la figura de las entidades colaboradoras de certificación y la declaración responsable visada con las que se abre la puerta a la colaboración con colegios profesionales, cámaras de comercio o asociaciones empresariales para la expedición de documentos que permitan iniciar la actividad económica desde el primer día. Principales novedades para los ciudadanos El plan prevé la creación de un único punto de comunicación entre los ciudadanos y la administración en el que “con un simple clic” el interesado tendrá a su disposición toda la documentación y tramitación de expedientes con la administración. Así, a modo de ejemplo, el ciudadano podrá acceder a su historial médico, su licencia de actividad o su permiso para reformar la cocina. Igualmente, se reducirá la brecha digital para asegurar la igualdad de acceso por parte de la ciudadanía a los servicios públicos. Principales novedades para la administración y entidades locales Entre las principales medidas encaminadas a mejorar la administración, cabe reseñar la creación de un registro único de documentación ciudadana para poner fin a las duplicidades y que pondrá fin “al vuelva usted mañana”, tal y como ha manifestado el president. Del mismo modo, se implementará un gestor de expedientes común y se integrará la tramitación robotizada a través de un sistema de inteligencia artificial. En el ámbito local, todos los ayuntamientos, Diputaciones y el resto de las entidades locales deberán aprobar un Reglamento de Simplificación Administrativa para hacer más eficientes sus procesos. En este sentido, la Generalitat colaborará con las entidades locales para que puedan adaptar sus sistemas a las exigencias de esta Ley con el fin de conseguir una única administración más conectada y cercana.
No es la primera vez que BBVA fracasa: lo hizo con Banesto y en 2020 con Sabadell
No es la primera vez que BBVA se prepara para una opa hostil. Precisamente el BBVA protagonizó uno de los pocos precedentes de opa hostil que ha habido en el sector bancario internacional y el primero y único en el mercado español, con su intento de hacerse con Banesto en 1987, hace la friolera de casi cuatro décadas. No hace falta recordar que la operación no llegó a buen puerto y por lo tanto, no se culminó. Pero tampoco es la de ahora la primera vez que la entidad con origen en Bilbao se acerca al Banco Sabadell, ya hubo un intento de fusión fustrado, entre BBVA y Sabadell, en noviembre de 2020. ¿Por qué fracasó la primera opa hostil del BBVA? Vayamos por partes, nos remontamos a 1987. Ni siquiera por entonces era BBVA, se trataba de Banco Bilbao, etapa previa a la integración del Banco Vizcaya y de Argentaria. La operación estuvo liderada por José Ángel Sánchez-Asiaín, «uno de los banqueros y economistas más brillantes de la historia moderna española», según lo calificó el portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, tras su fallecimiento. Era por entonces el presidente de la entidad. Tras finalizar sus estudios de derecho en la Universidad de Deusto, y doctorarse en economía por la Universidad Central de Madrid, Sánchez-Asiaín entró en el servicio de estudios de la entidad bilbaína en 1954, pasando a director general y seguidamente a presidente, tras ganarse el respeto de las familias de Neguri, mayoría en el consejo de administración del banco por aquel entonces. ¿Qué le preocupaba a Sánchez-Asiaín? Una de las principales preocupaciones de Sánchez-Asiaín era el reducido tamaño de los bancos españoles para competir en un mercado que tendía a ser cada vez más global. Supo adelantarse a los tiempos y apostar por la concentración del sistema financiero. Pensó entonces en lanzarse a la compra de Banesto. Era noviembre de 1987. Cabe recordar que, por aquel entonces, Banesto, estaba sumida en una profunda crisis interna de liderazgo y rumbo, a pesar de la cabeza visible de Pablo Garnica; si bien, la posición defensiva que mantuvo y la contraopa indirecta que intentó, hizo que, pese a que la operación de Banco Bilbao contara, inicialmente con el apoyo del gobierno socialista, fuera finalmente frenada por Mario Conde, en aquel momento abogado del Estado. Si bien, se explica también dicho fracaso, según algunos analistas, en el hecho de que el Banco Bilbao quisiera pagar a los accionistas de Banesto con algo que no tenía y que no era seguro que pudiera tener, acciones, producto de una ampliación de capital que previamente no había planteado a sus accionistas. Finalmente la bolsa de Madrid no admitió la opa y por tanto, la oferta no pasó el trámite de aprobación. Alternativa Este contratiempo no hizo a Sánchez-Asiaín desistir de su estrategia, y el presidente del Banco Bilbao apostó por la fusión con su vecino, Banco de Vizcaya, una entidad algo más pequeña pero bien gestionada, cuyo presidente era el joven Pedro Toledo. Sánchez-Asiaín compartió entonces la presidencia con Pedro Toledo, para retirarse en 1990, dejando en el cargo el que hasta entonces había sido su segundo, Emilio Ybarra. Por otra parte, la semilla en Banesto quedó sembrada y generó el caldo de cultivo que permitió a Mario Conde ascender a la presidencia de Banesto sin haber cumplido por entonces los 40 años de edad. El final de esa historia nos daría para otro capítulo. ¿Qué pasó en 2020 cuando BBVA y Sabadell acercaron posiciones? Era la madrugada del 27 de noviembre de 2020 cuando Banco Sabadell y BBVA daban por finalizadas sus conversaciones para abordar una eventual fusión sin alcanzar ningún acuerdo, según informaron ambas entidades con hechos relevantes remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Solo habían pasado 11 días desde que el 16 de noviembre hicieron público el acercamiento. El Sabadell, en su comunicación al supervisor, precisaba que el motivo del desacuerdo había sido la ecuación de canje de acciones entre ambas entidades; y BBVA corroboraba que la ruptura de las conversaciones se había debido a razones económicas exclusivamente –donde encajaría la valoración de las acciones– y no al reparto de poder en la entidad fusionada. No obstante, fuentes consultadas por entonces, indicaban que el presidente del Sabadell, Josep Oliu podría haber planteado una copresidencia a Carlos Torres Vila y este no habría estado dispuesto a ceder ni un milímetro. No obstante, ambas entidades solo admitieron por entonces diferencias económicas como motivo de la ruptura, por tanto parecería lógico pensar que el escollo de la operación no estuvo tanto en el reparto de poder personal como institucional. Con la ecuación de canje, se determina el valor de cada entidad y, sobre todo, su peso en el futuro grupo. En aquel momento, ninguno quiso dar un paso atrás. Habrá que ver ahora cómo acaba este nuevo capítulo. ¿Son factibles las opas? Hasta la fecha, según datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), se han producido una veintena de opa hostiles en España, sólo la descrita hasta el momento en el sector bancario. En general, la mayoría de ellas se han quedado en el intento. En el sector energético se han dado algunos de los casos más sonados, Gas Natural lanzó dos opa prácticamente consecutivas. Primero, sobre Iberdrola. Era el año 2003 y esta última la calificó de «hostil» y aseguró ni se había negociado ni se iba a negociar. La Comisión Nacional de la Energía (CNE) paralizó la operación. Dos años después, Gas Natural se lanzaría a por Endesa con el mismo resultado. También hay precedentes de opas y operaciones empresariales que han fracasado por la oposición del Gobierno o de los organismos reguladores, incluso contando con el visto bueno de la compañía opada, como la oferta que Unión Fenosa (ahora parte de Naturgy) presentó en el año 2000 sobre Hidrocantábrico (adquirida finalmente por la portuguesa EDP). Pero también hay casos exitosos. En la mayoría de las ocasiones, estas operaciones han salido adelante gracias a la mejora de las condiciones iniciales o en medio de procesos competitivos de opas y contraopas. Por ejemplo, es el caso de la opa de la inmobiliaria Bami sobre su competidora Zabálburu, en el año 2000, aunque a costa de elevar el precio ofrecido en principio.
Las 100 empresas que más se juegan en las elecciones al Parlamento de Cataluña
A pocas horas de que se celebren las elecciones al Parlament de Catalunya el próximo domingo, cuando más de 5,7 millones de catalanes están llamados a las urnas para elegir al nuevo Govern de la Generalitat, nos acercamos a los grandes grupos empresariales que tienen su sede corporativa en Cataluña, y, por tanto, más se juegan en estas elecciones, por los cambios que puedan generarse en el entorno político, económico y social del territorio. De acuerdo con nuestra plataforma de información económico-financiera, Infonif, que permite a las empresas generarse sus propias bases de datos y acceder a rankings personalizados segmentando según sus propios campos de interés, Economía 3 ha accedido a las 100 mayores compañías con sede social en Cataluña. Para ello, Infonif ha tomado como referencia las cuentas depositadas en el Registro Mercantil, teniendo en cuenta estados financieros tanto individuales como consolidados, relativos al ejercicio 2022, de las mayores corporaciones por volumen de ventas (cifra de negocio + otros ingresos de explotación); además de destacar su Resultado Después de Impuestos. Os adelantamos que trece de ellas, presentan pérdidas en dicho ejercicio. No obstante, fueron 64 las compañías que mejoraron su resultado respecto un año antes. ¿Qué volumen representan las mayores empresas catalanas? Para que se hagan una idea, en conjunto estas 100 compañías realizaron ventas en 2022 por valor de casi 150.000 millones de euros (149.503 millone), un 25% más que un año antes (119.676 millones). Con respecto a su resultado este se incrementa de manera agregada un 40%, al pasar de 4.623 millones a 6.491 millones de beneficios en 2022. Si nos fijamos en el top 10 de las que más venden destacan: El podium En el podium, la compañía de automoción Seat con sede en Martorell, la firma del grupo Volkswagen, ultima también la construcción de una fábrica que ensamblará celdas de baterías procedentes de la gigafactoría que contempla poner en marcha el grupo en Sagunto (Valencia). La siguiente en el podium, en este caso como grupo consolidado, es Fomento de Construcciones y Contratas, firma controlada por el empresario mexicano, Carlos Slim. La siguiente en este listado es Grifols. Estos datos hacen referencia al ejercicio 2022, sin tener en cuenta los últimos movimientos que pudieron hundir a la firma centenaria. Otras de las compñías que completan este top 10 son Lidl Supermercados y Bunge Ibérica, uno de los principales productores de harinas proteicas para la industria ganadera y de aceites vegetales para la industria alimentaria, además de ser uno de los mayores productores de biodiésel del sur de Europa. Le siguen en este Ranking: el grupo energético Nieves Energía (Pretonieves), especialista en la comercialización de energía para uso doméstico y profesional y el que es el primer operador petrolífero independiente de España, Carburants Axoil, que forma parte del grupo. En la octava posición aparece Exea Empresarial, la sociedad patrimonial de la familia Puig, que acaba de salir a bolsa; en noveno lugar Barna Steel y cierra el Top Ten Corporación Alimentaria Guissona, que comercialmente ha pasado a denominarse bonÀrea Agrupa. Este grupo agrupa a bonÀrea Cooperativa (Agropecuaria de Guissona, S.C.L.), bonÀrea Corporació (Corporación Alimentaria Guissona S.A.), CaixaGuissona (Caixa Rural de Guissona,S.C.C), bonÀrea Energia, bonÀrea Assegura (Serveis Agropecuària de Guissona Correduria d’Assegurances S.L.) y, en el ámbito de la acción social, Fundació bonÀrea. Las que más ganan Si tenemos en cuenta las compañías que más ganan, destacan Cobega (el hólding de la familia Daurella con negocios en bebidas refrescantes, café y restauración), Fomento de Construcciones y Contratas y Bayer Hispania, además de las mencionadas Exea Empresarial y Barna Steel. Consulta el listado de las 100 primeras corporaciones con sede social en Cataluña.
Dos desarrollos con los que Coxabengoa y CEPSA apuestan por los biocombustibles
Reyes Capote, directora de Biofuels en Coxabengoa, la sociedad resultante de la integración, hace justo un año, en Cox Energy de los activos y el negocio de Abengoa, ha explicado durante la jornada , «El biocombustible, factor clave en la transición energética”, organizada por la Asociación de Empresarios del Sur de España, Cesur, y CEPSA, la apuesta que su compañía está llevando a cabo en este sentido, al desarrollar la primera planta de biocombustible a partir de residuos sólidos urbanos (RSU) en Estados Unidos utilizando tecnología de gasificación. En palabras de Reyes Capote, Coxabengoa, «utility global verticalmente integrada, especializada en la gestión de agua y energía ha desarrollado la primera planta que, con tecnología de gasificación, produce 10 millones de galones de biocombustibles al año, esto son casi 38 millones de litros anuales, para ser utilizados en el sector de la aviación, a partir de residuos sólidos urbanos». Reyes Capote, directora de Biofuels en Coxabengoa En este sentido, la compañía se ha encargado de la ingeniería, diseño, construcción y puesta en marcha del proyecto, una planta ubicada en el estado de Nevada y orientada al sector de la aviación, dado que la demanda de combustible para dicho sector sigue siendo creciente en el continente americano, y precisamente las alternativas renovables cobran un gran protagonismo. «Con un claro enfoque hacia los desafíos globales y aplicando soluciones tecnológicamente innovadoras, Coxabengoa pone el foco en las políticas y regulaciones en materia de biocombustibles, siendo ésta la clave para el desarrollo de este sector hacia una verdadera transición verde”, ha explicado Reyes Capote. Transporte y CO2 De vuelta a Europa, Capote ha destacado que “actualmente el transporte representa una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero contabilizadas por la Unión Europea, mayoritariamente debido al transporte por carretera, seguido de la aviación y del transporte marítimo». Para la directora de biofuels de Coxabengoa «aumentar la electrificación de los vehículos de transporte es un paso necesario para contribuir a la descarbonización de Europa. Sin embargo, la electrificación por sí sola no es suficiente y sobre todo se dará en el transporte por carretera, siendo otros sectores como la aviación o el marítimo difíciles de electrificar”. La alternativa, los biocombustibles Como alternativa, los biocombustibles son una solución para acelerar la descarbonización del transporte. Se trata de una tecnología estratégica para la consecución inmediata de la transición energética que puede llegar a reducir hasta en un 90% las emisiones de CO2 respecto a los combustibles tradicionales, por lo que son un elemento clave para impulsar la descarbonización del transporte por tierra, mar y aire. Carlos Olivares, Biofuels business director en CEPSA ha asegurado que “existen diversas rutas tecnológicas para su producción a partir de una amplia variedad de materias primas y son compatibles con los motores actuales, lo que facilita su adopción. Su uso está respaldado por una regulación que promueve y justifica su papel en la transición energética hacia una economía más limpia y sostenible”. De hecho, durante la jornada Olivares ha explicado cómo CEPSA, junto a Bio-Oils, ha iniciado la construcción de la mayor planta de biocombustibles 2G del sur de Europa, producidos a partir de desechos agrícolas o aceites usados de cocina. Carlos Olivares, Biofuels business director en CEPSA ¿Quién está detrás del proyecto? Mubadala Investment Company, el fondo soberano de Abu Dhabi es el principal accionista de CEPSA, pese a que en 2019, la firma de inversión The Carlyle Group adquiriera a Mubadala una participación de un 37% en CEPSA. Para llevar a cabo este proyecto, Cepsa y Bio-Oils, compañía de biocombustibles de Apical, han creado una joint venture para impulsar la que será la mayor planta de biocombustibles 2G del sur de Europa. El papel crucial en la transición energética que suponen los biocombustibles, se plasma en la estrategia para la descarbonización de CEPSA, Positive Motion, que contempla cómo esta planta –que empezó su construcción el pasado mes de febrero–, permitirá producir anualmente de manera flexible 500.000 toneladas de diésel renovable (HVO) y de combustible sostenible de aviación (SAF). Además de SAF y diésel renovable, la planta también producirá biogás, materia prima fundamental para la producción de hidrógeno verde, indispensable para la descarbonización de la industria o para la producción de fertilizantes. Adicionalmente, a partir del tratamiento del biogás, se captura otro producto, CO2 biogénico, indispensable para la producción de metanol verde, clave para descarbonizar el transporte marítimo. Por tanto, este proyecto es una pieza clave en todo el ecosistema del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde que Cepsa está liderando. La nueva planta comenzará a producir en 2026 y, durante su construcción y operación, está previsto que genere 2000 empleos, entre directos e indirectos. El presidente de la Junta de Andalucía, concretó al inicio de las obras, que el proyecto se había incluido en la Unidad Aceleradora de Proyectos de la Junta, lo que permitió tramitarlo en seis meses, «un tiempo mínimo, menos de la mitad de lo que normalmente hubiese tardado”. La Administración tiene la llave En este sentido, detalla Andreu Puñet, director general de la Asociación Española de Operadoradores de Productos Petroquímicos (AOP) España tiene un gran potencial energético y esto le puede hacer llegar a ser líder en este campo y no solamente en Europa sino también en el mundo. «Sin embargo, ese potencial hay que desarrollarlo y el primer condicionante que debe hacerlo posible es el de la regulación. Reiteramos la necesidad de generar certidumbre regulatoria para que las inversiones se produzcan. Insistimos en la necesidad de aprobar los proyectos a tiempo y sin demora alguna, pues cada día de retraso supone situar más lejos el objetivo de descarbonización y más cerca de la posibilidad de fuga de esos proyectos a otros países». Compartir infraestructura de producción Benito Navarrete, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla ha asegurado que «la producción de biocombustibles ha sido hasta ahora la única alternativa para la sustitución de los combustibles fósiles de automoción por un equivalente renovable de las mismas características”. El catedrático sevillano ha afirmado también que este tipo de combustible “se presenta como principal ventaja poder compartir total o parcialmente en infraestructuras de producción, de distribución y de uso con el actual sector del transporte». «Tiene por tanto unas excelentes expectativas de desarrollo tecnológico para la implantación de opciones innovadoras, principalmente en el transporte pesado, pero no está exenta de incertidumbres y de retos, como los que pueden derivarse de la necesidad del uso de materias primas procedentes sólo de residuos, con producción limitada, o de la competencia de los RFNBOs en base al papel que puedan jugar el hidrógeno verde y sus derivados en los futuros mercados de movilidad».
Tempe, el calzado de Inditex, asume la subida salarial más grande de su historia
Tras conocer los datos de la buena evolución de la afiliación a la Seguridad Social y del desempleo en nuestro país, con el paro en niveles de septiembre de 2008 en el cuarto mes del año (abril), hemos sabido que Tempe, el calzado de Inditex, cerró el mes, asumiendo la mayor subida salarial de su historia. La empresa alicantina que diseña, comercializa y distribuye el calzado y los complementos de las siete marcas del imperio Inditex –Zara, Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho y Zara Home– ha llegado a un acuerdo con sus trabajadores para los próximos tres años, en el que es el III Acuerdo de Tempe para los años 2024, 2025 y 2026. La compañía, en la que Inditex posee el 50% del capital, tiene ubicados sus servicios centrales y logísticos en uno de los principales núcleos de producción de calzado de España, Elche (Alicante), concretamente el polígono de Torrellano. Su presidente, ajeno a la cúpula de Inditex y a la familia Ortega, Vicente Garía Torres, es junto Amancio Ortega artífice de esta firma, que tal y como recoge nuestro portal Infonif en 2022 facturó 1.523,7 millones de euros, frente a los 1.336 de un año antes y obtuvo un beneficio de 112 millones de euros, casi un 31% más que los 85,56 millones que ganó en 2021. ¿A quiénes llega el calzado de Inditex? A finales de los años ochenta Tempe se constituyó como empresa líder en el sector del calzado de la mano de Inditex. Desde entonces, ha ido creciendo, según explican, con una cultura basada en «la innovación, la mejora continua y el inconformismo». «Esta filosofía nos ha permitido adaptarnos a la presencia global de Inditex, que cuenta con más de 6.000 tiendas y con un alcance online superior a 200 mercados en los cinco continentes». Y es, desde sus oficinas centrales, junto a sus tres centros logísticos, ubicados en Elche (Alicante), desde donde se gestiona la distribución a los más diversos destinos del mundo. Para ello cuenta con una plantilla de 2.000 personas, de ellos la mayoría, más de 1.200 trabajadores, pertenecen al colectivo de Logística que son los que se beneficiarán integramente de este acuerdo. Según ha explicado a Economía 3, Gabriel Guijarro delegado sindical de Tempe y responsable de la negociación colectiva y de elecciones sindicales en el sector de Comercio de UGT en la provincia de Alicante, el acuerdo ha resultado para los trabajadores muy satisfactorio. UGT que ostenta la mayoría del Comité de Empresa, ha explicado que el acuerdo ha sido aprobado por la plantilla, por mayoría simple y va a entrar en vigor este mes de mayo, abonando la empresa los atrasos generados con carácter retroactivo desde enero. ¿En qué consiste el acuerdo del calzado de Inditex? Entre los puntos del acuerdo Guijarro señala la subida salarial, más grande de la historia de Tempe, del 14%, que se distribuirá en: 2024, un 5% (con carácter retroactivo desde el 1 de enero); en 2025, otro 5% y en 2026, un 4%. Asimismo se han aumentado todos los pluses entre un 10% y un 45%, a modo de ejemplo Guijarro señala: «El plus de Sábados crece a 45 €/sábado, el plus de Productividad a 100€/mes y el de Proyecto, ligado también a objetivos, a 80€/mes». Por otro lado, se han aumentado las cantidades a percibir de las Ayudas Sociales entre un 15% y hasta un 40%, como, por ejemplo menciona en este caso las destinadas a los que cuentan con familiares con enfermedad grave a 200€/mes, la ayuda de Material Escolar a 200€ al año o la ayuda por nacimiento de hijo que aumenta a 450€. Otra de las cuestiones que menciona Guijarro es que organizativamente se ha modificado la distribución de sábados a trabajar para que cada operario realice menos sábados al año de los que estaba trabajando actualmente, con el fin de poder conciliar la vida familiar, laboral y personal. Por tanto, desde la sección Sindical de UGT Tempe valoran muy positivamente este acuerdo que supondrá, entre subida fija, pluses y variables, un aumento salarial de entre 3.000€ a 4.000€ anuales por persona trabajadora. De hecho, admite el delegado sindical que con este acuerdo querían intentar «acortar distancias con el resto de las plataformas logísticas de grupo Inditex, que tienen mayores salarios», por tanto, lograr esta subida del 14% lo considera muy positivo, «pues el resto de los acuerdos que han ido cerrando ya los trabajadores del resto de plataformas del Grupo contemplan subidas de entre el 10 y el 10,5%». Mercado laboral español Tras conocerse que en abril, la afiliación a la Seguridad Social ha alcanzado un nuevo récord histórico, con más de 21,1 millones de personas afiliadas en media mensual en nuestro país, rompiendo por primera vez la barrera de los 21 millones de afiliados, tras sumar 199.538 ocupados en el mes, y el paro quedar reducido, con 2,66 millones, a niveles de septiembre de 2008, al haber descendido en 60.503 personas en abril, la confederación empresarial, CEOE considera que se impone «priorizar el fortalecimiento y protección de nuestro tejido productivo evitando mayores costes, cargas y gravámenes que afecten negativamente a la inversión, la competitividad de las empresas y el crecimiento del empleo». No obstente, los sindicatos han seguido reclamado mejorar las condiciones de los contratos y avanzar en la protección de las personas trabajadoras ante retos como el desempleo estructural o la reforma del despido.
Mapa de algunas de las 50 compraventas de empresas más importantes en España
El mercado de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) podría ganar más peso en los próximos meses, después de que en 2023 la actividad de la compraventa de empresas en España, tanto en euros invertidos como en número de transacciones, fuera algo inferior a la 2022, rondando los 24.000 M€ en España. Como se puede observar más abajo en el mapa de la noticia, y según destaca Ramón Requeni, socio-director de Implica Corporate Finance, los fondos de capital privado nacionales e internacionales, con presencia física en España o no, se han convertido en importantes agentes dinamizadores de las transacciones corporativas, ya que llegan a representar entorno al 40% de las transacciones llevadas a cabo. De hecho, algunos de los fondos que han estado más activos durante el último año con más de tres transacciones registradas serían: Atitlan (en negocios principalmente relacionados con la alimentación/agrobusiness), Aurica, Axon Partners, Bridgepoint (con la inversión entre otras en la empresa de marketing digital Sami Alliance), Bullnet Capital (como fondo referente en inversión en compañías tecnológicas), GPF Capital (con una de sus inversiones más mediáticas en el capital del Centro Esportiu de Manacor de Rafa Nadal), Miura, Oquendo, Proa Capital, Suma Capital y Tresmares. Sectores Por sectores, la estadística del mercado destaca como sectores más activos en 2023 el de energía (122 transacciones principalmente por la compraventa de parques solares); el de software (98 transacciones representadas por compañías en general de tamaño pequeño); el financiero (83 transacciones con la compra de carteras de préstamos principalmente); el de salud (80 transacciones donde destacan las adquisiciones de clínicas dentales y clínicas veterinarias) y el del ocio (63 transacciones con una alta representación de transacciones en el segmento de hoteles). Detacan también el de construcción y materiales de construcción (35 transacciones); el de real estate (35 transacciones); el de consumo-retail (34 transacciones entre las que destacan las compraventas de supermercados y cash&carry); el de transporte (26 transacciones de empresas de servicios de transporte por carretera y servicios logísticos principalmente) y el del sector químico (20 transacciones). Todo ello sin tener en cuenta el sector industrial y el de servicios que aglutinan gran número de transacciones de diversa índole (unas 189 transacciones). Compraventa de empresas en España: ¿Cuándo hay que vender? Requeni destaca que el momento adecuado para vender una empresa en ocasiones viene propiciado por elementos externos o del mercado (un proceso de concentración sectorial, una multinacional que se aproxima a la empresa y le hace un planteamiento de adquirirla o integrarla,…..) pero en muchas otras circunstancias lo que propicia una potencial venta es un elemento más interno de la compañía. Lo que sí que parece una realidad en función de la estadística es que el paso de una generación a la siguiente es cada vez más complicado y muchas compañías no lo consiguen pero tampoco venden la empresa de manera optimizada. ¿Se compra caro o barato? Es una característica que tiene que ver más con la percepción del comprador y del vendedor, y no siempre ambas percepciones van en la misma dirección. En cualquier caso, lo que está claro, según Requeni, es que los negocios tienen un valor intrínseco que se pueden soportar con un informe de valoración profesional, objetivo y sin sesgos, en forma de rango de valoración, contra el que el vendedor o el comprador (quien lo contrate) pueda compararse. A su entender las expectativas del vendedor en cuanto a la valoración que pueda hacer de su negocio generalmente carecen de una base económica válida porque no incorporan los conocimientos financieros necesarios ni la experiencia de haber valorado y vendido empresas en el pasado, y se basan en otra serie de argumentos que un comprador profesional (pensemos en multinacionales, empresas cotizadas, fondos de capital privado,…) difícilmente aceptará, por lo que el vendedor puede empezar el proceso de venta y de negociación con un punto de partida desalineado que puede poner en riesgo la operación, por ello ve funamental dejarse asesorar por profesionales. Para finalizar decir que no todo está en el precio que se cobra en la notaría el día de la venta de la empresa sino que existen muchas fórmulas para incrementar el precio de venta generalmente compartiendo algo de riesgo por parte del vendedor, de modo que si se cumplen determinados hitos se cobra un precio variable adicional a futuro (por ejemplo, por mantener determinados clientes, por alcanzar determinado nivel de EBITDA a futuro, por finalizar determinado proyecto de ampliación o de entrada en un nuevo país/mercado o desarrollo de un nuevo producto). El sector azulejero, históricamente muy activo En los últimos cinco años, compañías fabricantes de azulejo de formato pequeño invertidas por los fondos han ejecutado planes de crecimiento muy exitosos con buenos márgenes y rentabilidad. Del mismo modo se han consolidado compañías en el segmento de formato grande que también han atraído el interés inversor de fondos y de compañías cotizadas del sector. Todo ello, no ha estado exento de las dificultades con las que el sector tuvo que lidiar en términos de costes por el impacto que tuvo la crisis energética vivida durante el año 2022 sobre las industrias gasintensivas. En cuanto a las perspectivas, aunque los costes del gas y la electricidad ya se han normalizado, el sector azulejero se encuentra todavía en un momento de cierta incertidumbre por la evolución de la demanda principalmente (habiendo todavía muchos hornos parados sobre la capacidad de producción del sector) pero también por la fuerte competencia especialmente de los productores indios, y a medio plazo, por ser un sector que requiere de la compra de derechos de emisión de CO2 para producir. En la medida en que el Estado italiano apoye más a las empresas italianas que operan en el sector (principales competidores de las españolas) para poder reconvertirse hacia una industria con un mayor uso de energías limpias, esto podría restar competitividad a las compañías españolas si no se toman iniciativas similares o más contundentes en España. ¿Cómo evolucionan los múltiplos a pagar en la compraventa de empresas en España? En cuanto a los múltiplos lo más transparente es ver cómo evoluciona el múltiplo de capitalización bursátil / EBITDA de las compañías cotizadas que están protagonizando las principales adquisiciones en el sector azulejero a nivel internacional, entre otras cosas porque difícilmente pagarán múltiplos más altos que a los que cotizan, y estos han evolucionado a la baja desde 2018 hasta 2020 (pandemia); se recuperaron en 2021 para volver a bajar en 2022 y recuperarse parcialmente en 2023. Si se miran los múltiplos de las transacciones privadas con perspectiva histórica no se puede definir un claro patrón de caída de múltiplos porque cuando se hace este ejercicio hay que considerar que las compañías que forman parte de la muestra no son tan comparables ni en tamaño, ni en situación financiera, ni en valor estratégico,… por lo que en esta parte de transacciones privadas no podemos asegurar un patrón. Respecto a si serán las grandes empresas españolas del sector las que lideren las concentraciones algunas ya han estado haciéndolo, como Pamesa, aunque en cualquier caso parece que la carrera por las adquisiciones en el sector empezó hace tiempo y la están jugando principalmente Mohawk, Lamosa y Victoria, todas ellas empresas cotizadas. Recopilamos en este mapa de entre más de 1.300 operaciones de compraventa ocurridas en los últimos doce meses, las más sonadas en los distintos puntos de España: desde Baldocer en Castellón a Innoliva en Sevilla. Pincha en el mapa.
Las comunidades autónomas que encabezan el Índice de Libertad Económica
La Fundación Friedrich Naumann (FNF) y la Fundación para el Avance de la Libertad han presentado la primera edición del Índice de Libertad Económica de las Comunidades Autónomas Españolas (ILECAE). El estudio, coordinado por el economista y profesor universitario Santiago Calvo, tiene en cuenta dieciséis indicadores agrupados en tres categorías: magnitud del gobierno regional, regulación económica autonómica y servicios a los ciudadanos. Este enfoque permite identificar las regiones con mejor desempeño y las áreas de mejora, determinando en un Ranking el grado de libertad que, en el ámbito económico, ofrecen nuestras regiones a los particulares y a las empresas de sus territorios y a quienes deciden instalarse en ellos. El índice se basa en los grandes rankings internacionales que miden la libertad económica por países, como el del Fraser Institute de Canadá. Cabe recordar que en el año 2021 (último con datos disponibles), España ocupaba el puesto 37 en el índice Libertad Económica del Mundo, del Fraser Institute, con una puntuación de 7.57 puntos. En el Índice que hoy nos ocupa han sido estas las dieciséis variables analizadas: En cuanto a la metodología, explica Calvo que se trata de un ranking relativo, «lo que quiere decir que una puntuación de 10 no significa que la comunidad autónoma tenga el mayor nivel de libertad económica posible, sino que tiene el mejor desempeño posible de entre el total de las 17 comunidades autónomas. Cada una de las restantes autonomías obtienen una puntuación que representa la diferencia relativa con respecto a la mejor posicionada». ¿Qué comunidad lidera el ranking de libertad económica? La Comunidad Madrid es la región con mayor libertad económica. Su puntuación es de 10, debido a que, de manera relativa, obtiene la mejor valoración posible en cada una de las categorías que se han analizado en este Índice. Le sigue La Rioja, con una puntuación de 7.2, y es tercera en la categoría de tamaño del gobierno, y segunda en las categorías de regulación y de servicios; así como Euskadi y Castilla-León. Las últimas regiones clasificadas son Extremadura y Cataluña. La región extremeña tiene un pobre desempeño en todas las categorías, mientras que Cataluña destaca negativamente en la categoría de regulación y tamaño del gobierno, lo que explica su puntuación de 3.4. En la parte baja de la tabla figuran también comunidades como Andalucía y Valencia. En la categoría tamaño del Gobierno, Valencia a la cola La categoría de tamaño del Gobierno está liderada por Madrid; que destaca por un gasto público bajo, del 13,24% del PIB, frente a un promedio que se eleva hasta El 20,09%. También cuenta con unas cuentas públicas saneadas, con un saldo fiscal del 0,27% de su PIB y una deuda pública 10 puntos porcentuales inferior a la media. En cambio, la Comunitat Valenciana, se ve arrastrada hasta la última posición por la salud de sus cuentas públicas, con una deuda pública que prácticamente dobla el promedio de los gobiernos regionales. Recientemente el economista valenciano Pérez Puche nos explicaba el por qué de esta situación. Extremadura, que figura en antepenúltimo lugar, en cambio, se caracteriza por un elevado gasto público y por un peso excesivo del empleo público. Regulación de la libertad económica En cuanto a la regulación, la Comunidad de Madrid destaca por el bajo número de tributos propios (exactamente tres en el año 2021) y las pocas leyes aprobadas, aunque es cierto que el número de páginas de su boletín oficial añade algo de complejidad normativa. A pesar de esto, la libertad de apertura comercial, el número de empresas por habitante y el de patentes por millón de habitantes, convierten a la región madrileña en referente en cuanto a simplicidad regulatoria. Por su parte, Cataluña se sitúa a la cola. La razón es la complejidad regulatoria que el gobierno catalán impone a sus ciudadanos. Son 15 los tributos propios, además de haber aprobado en 2021, 50 leyes y completado 127.175 páginas en su boletín oficial. Esto es, los catalanes deberían leer 350 páginas de normativa al día para empaparse de toda la regulación aprobada. Otra de las variables indica que fueron solo ocho, los domingos y festivos que los comercios tuvieron permitida su apertura. Tampoco Andalucía sale muy bien parada, destaca asimismo en tributos y en complejidad legislativa. Servicios En esta variable entre otros aspectos se tiene en cuenta la calidad de los servicios y la eficiencia en el gasto. La Comunidad de Madrid confía más en la gestión privada de los servicios de titularidad pública como educación o sanidad, haciéndola compatible con la eficiencia, de hecho, el peso de las transferencias sobre el total del presupuesto es relativamente bajo. Canarias y Extremadura, por su parte, se sitúan a la cola. Las islas destacan negativamente por el peso de las transferencias en su presupuesto, mientras que Extremadura lo hace por el bajo peso de la educación y sanidad privadas en relación con el sistema público. En este sentido, el autor explica que “la experiencia de Madrid, con la adopción de políticas liberales de baja tributación y carga regulatoria, no solo la han posicionado como un destino atractivo para inversores y profesionales de todo el mundo, atrayendo el talento, sino que también han promovido un ambiente cultural y social vibrante”. Comparativa de la libertad económica: Madrid vs. Cataluña El estudio da un paso más con la contraposición de los modelos de Madrid y Cataluña . En este sentido se refleja un ensanchamiento creciente en el nivel de renta de sus ciudadanos. Mientras que en los años ochenta y comienzos de los noventa, el PIB per cápita de Madrid era alrededor de mil euros superior al de Cataluña (aunque con una tendencia a la baja), desde entonces, y especialmente desde comienzos de siglo XXI, este diferencial ha aumentado hasta multiplicarse por seis. Asimismo, Madrid, según el informe ha experimentado un crecimiento en el número de empresas activas y en la inscripción de empresas en la Seguridad Social, superando a otras regiones y al promedio nacional. Este éxito se atribuye a la recuperación económica y al entorno favorable para los negocios creado por las políticas liberales. La región también ha liderado en términos de emprendimiento e innovación, beneficiándose del aumento del número de autónomos gracias a programas de bonificación y a una menor carga fiscal y burocrática.
La líder mundial TransPerfect explica cómo la IA revoluciona las traducciones
Barnaby Wass, Chief Business Officer –director comercial– de la multinacional TransPerfect, líder mundial en soluciones tecnológicas y servicios lingüísticos, lleva casi veinticinco años modelando la industria de la traducción y la localización en el mundo. Este lunes ha trasladado toda su experiencia en una conferencia en Valencia, con motivo del encuentro anual de la Globalization and Localization Association (GALA), una asociación sin ánimo de lucro dedicada al fortalecimiento y desarrollo de la industria global de tecnologías y servicios lingüísticos. Barnaby, con doble nacionalidad británica y francesa y graduado en la Escuela Ejecutiva de Traducción e Interpretación (ESUCA) de Toulouse, lleva ya dos décadas tejiendo los hilos de esta multinacional desde la oficina que fundó en 2004 en Barcelona, y que se ha convertido en la mayor a escala mundial, es decir la que más personas tiene trabajando en todo el mundo. Nos acercamos hasta él para conocer más de cerca la compañía y el impacto de la IA en esta industria. TransPerfect – ¿Quién es TransPerfect, el primer proveedor de servicios lingüísticos del mundo? – TransPerfect es el mayor proveedor mundial de soluciones lingüísticas y tecnológicas para el comercio mundial. La sede central de la mutinacional está en Nueva York, facturamos más de 1.100 millones de euros el pasado año, con una plantilla de más de 8.000 personas en todo el mundo. Estamos presente en más de 50 países con 100 oficinas, pero en Barcelona tenemos la oficina más grande de la compañía con casi 1.000 profesionales. En España también estamos presentes en Valencia y Madrid. – ¿Quién está detrás de TransPerfect? – El presidente y CEO de TransPerfect, es Phil Shawe. Se trata de una empresa privada, familiar, que no tiene en su accionariado más que a Phil Shawe (99%) y a su madre (1%), esto quiere decir que no tenemos la presión de inversores: fondos o bancos que nos digan qué tenemos que hacer. Hemos desarrollado un plan de crecimiento a largo plazo, miramos más a 10 años vista que al próximo trimestre, nuestra prioridad siempre está centrada en el largo plazo. Presencia en España – ¿España, y concretamente la oficina de Barcelona, es clave en esta estrategia? – Exacto, no actuamos como muchas empresas que concentran gran parte de sus recursos en Polonia y en India, obviamente tenemos personal en esos países porque hay mucho talento, pero estamos en más de 50 países, Estados Unidos, Francia, Italia… con gente que aporta valor añadido en diferentes mercados. Probablemente Barcelona, es la ciudad europea con más estudiantes extranjeros y muchos continúan su desarrollo profesional después de sus estudios. Hoy tenemos más de 52 idiomas representados en nuestra oficina de Barcelona. En España tenemos un equipo de unas 1.500 personas: unas mil en Barcelona, mientas que en concreto en Valencia, contamos con un equipo de 25 personas especializado en doblaje y subtitulado, pues trabajamos muy próximos a la televisión valenciana, en el doblaje al valenciano de buena parte de su parrilla. – Una pata fundamental de la estrategia es la diversificamos de servicios… – Así es, la diversificación nos aporta crecimiento en distintas áreas del negocio, sin depender exclusivamente de una de ellas. Tenemos la división legal; el centro de atención TransPerfect Connect y la unidad de interpretación telefónica, un call center multilingüe; servicios audiovisuales; trabajamos mucho en temas de marketing para lanzar campañas en multiples países porque creamos contenidos para marcas ahí donde lo necesiten; etc. Clientes – ¿Quiénes son los clientes habituales? – Trabajamos mucho con grandes compañías, y fundamentalmente en sectores muy regulados como las farmacéuticas que requieren altos estandares de calidad: por ejemplo los ensayos clínicos hay que hacerlos en múltiples países y contar con traducciones certificadas. Asimismo trabajamos también para la IA, preparando los datos para entrenar a la inteligencia artificial y validando después los resultados. Somos una empresa de servicios, de personas, pero que invertimos mucho en desarrollo tecnológico, sabemos combinar la tecnología (contamos con más de 500 desarrolladores en el mundo), con colaboradores de datos, científicos e ingenieros que permite contrastar la información de los datos y hacerlos más precisos. Siempre hemos considerado importante desarrollar nuestra propia tecnología, invertimos mucho en I+D, porque no queremos tener un software o tecnología que no controlemos. – ¿Y en el caso de España? – Las grandes empresas y los servicios prácticamente abarcan los mencionados, con especial incidencia en temas de marketing, con el objetivo de buscar soluciones que reduzcan tiempo y gastos e incrementen resultados. El cliente que lanza una campaña busca seguridad, quiere asegurarse de que esta llega a más más gente con un precio menor. Impacto IA -¿Qué cambios a nivel práctico ha introducido la IA en la traducción? – Por ejemplo, antes había un traductor y alguien que comprobaba la traducción, ahora la traducción inicialmente ya se puede hacer con inteligencia artificial. Los traductores deben formarse, porque tienen que aportar más valor añadido, y saber utilizar todas las herramientas y productos para tener el mejor resultado posible. El perfil y la manera de trabajar de los traductores está cambiando. Antes se trabajaba por palabras, por ejemplo, 1000 palabras, ahora se habla de tiempo: una hora, para finalizar una traducción que se hizo por inteligencia artificial. En el tema de la traducción, la IA generativa aporta entre un 10-15 % de mejora; si bien, para la creación de contenido la IA aporta hasta un 70% de cambio. Para sacar el máximo provecho hay que aprender a trabajar diferente, teniendo en cuenta más volumen, porque se puede hacer mucho más, con el mismo dinero; es decir las empresas pueden conseguir más mercados, más lenguas con el mismo presupuesto. Ese es el gran cambio. Con el mismo presupuesto se puede hacer más contenido que, hasta ahora, era lo más costoso, gracias a la IA podemos hablar de economía del contenido. – ¿Qué implica la localización en la traducción? – La localización implica adaptar el contenido de un producto o servicio para que sea adecuado en un mercado específico. Esto supone que no solo se ha de tener en cuenta la traducción literal del idioma, sino también la adaptación cultural y técnica. El papel del traductor en la industria de la localización es fundamental, ya que es el encargado de asegurarse de que el contenido traducido sea preciso, relevante y adecuado para el mercado objetivo. Alcance – ¿Con cuántos idiomas trabajáis? – Trabajamos en todos los idioma, más de 170 idiomas con clientes de todo el mundo. Eso, por ejemplo, es algo a lo que ayuda la IA, permitiendo a las empresas llegar a más mercados. En África hay mucho desarrollo, porque antes había muchas lenguas que no tenían contenido traducido, y se ha trabajado en la industria de la localización. ¿Cómo? Pues el traductor debe ser capaz de entender las diferencias culturales entre el mercado objetivo y el de origen y, en consecuencia, adaptar el contenido, transmitiendo además del significado literal del contenido, el contexto cultural y técnico, ayudado por la inteligencia artificial. -¿Cómo articuláis el modelo en busca de la máxima fiabilidad? – Nuestra apuesta pasa por automatizar todo lo que se pueda y utilizar toda la nueva tecnología para conseguir que las personas se orienten a las cuestiones de valor añadido, sin hacer cosas repetitivas o de poco valor. Insistimos mucho en la formación, en la apuesta por la innovación y en la apertura al cambio. – ¿Cómo ha cambiado la industria de la traducción a partir de la IA? – Se han generado nuevos puestos de trabajo y se han implementado nuevas tareas en los traductores. La máquina para aprender tiene que procesar o consumir muchos datos que han anotado los humanos, la máquina no puede aprender por sí sola, por tanto se ha establecido un tipo de trabajo de anotación, de data analyst, de transcripción de la información; de hecho en toda la organización tenemos más de 2.000 personas orientadas a hacer que las máquinas aprendan de forma precisa, están ayudando con sus anotaciones a la IA en su aprendizaje y también en la validación de los resultados o las respuestas que establece la IA, desde asistentes virtuales como Siri a chatbot, etc. Personas – ¿Siempre será necesaria la intervención humana en la traducción? Por ejemplo un documento legal o formal, llámese un contrato, se traduce muy bien, pero nunca sale completamente finalizado, siempre debe ser supervisado por un humano, una persona que lo verifica antes de compartir, aunque es una parte del contenido que como digo, se valida muy bien directamente; en cambio para otra parte del contenido, más creativo, requiere de una mayor supervisión. En mi opinión el humano va a ser siempre necesario y va a estar involucrado en los procesos, es como si desarrollamos un coche que se pueda conducir automáticamente, pero nunca es probado por una persona. El contenido que generamos es para personas, con lo cual, se va a requerir de personas para validarlo, para darle esa alma creativa.
Aumenta la movilidad del alumno: Las universidades españolas más internacionales
Uno de los datos que nos deja el informe de referencia de la universidad española publicado por la Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo) presidida por Ana Patricia Botín, además del ranking de egresados STEM, es el aumento de la movilidad de los estudiantes, tanto del alumnado internacional que viene a España –teniendo en cuenta las universidades españolas más internacionales– como del español que sale a estudiar al extranjero. ¿Entran más alumnos que salen? En el curso 2021-2022, las universidades españolas acogieron a 135.474 estudiantes extranjeros, un 7,8% más que en los años prepandemia (curso 2018-2019). Si tenemos en cuenta el conjunto de los estudiantes internacionales de movilidad, este redujo (entre un 29% y 54%) el alumnado procedente de América Latina, el Caribe, EE.UU., Canadá, Asia y Oceanía, y aumentó (en más de un 50%) el proveniente de países europeos que no pertenecen a la Unión Europea y los que provienen de África (sin incluir el norte de África). Navarra (20,45%), Cantabria (13,5%) y Castilla y León (12,9%) fueron las comunidades autónomas con más porcentaje de estudiantes internacionales matriculados en el curso 2021-2022. Oferta de titulaciones en idioma extranjero En el curso 2020-2021 el 12% de las titulaciones ofertadas por las universidades españolas se impartieron –al menos el 50% de sus créditos– en idioma extranjero. En las universidades privadas este tipo de titulaciones supuso un 14% de la oferta, mientras en las universidades públicas fue un 11%. En comparación con otras universidades internacionales, las universidades españolas tienen bastante margen de mejora en este aspecto. El porcentaje de prácticas de grado y de máster que se realizan en el extranjero es bastante bajo en comparación con el total de las prácticas realizadas: en la universidad pública representan el 1%, y en la universidad privada suponen un 7% en el caso de los grados y un 11,5% en los programas de máster. Otro reto para la universidad española es la atracción del talento internacional: el porcentaje de extranjeros en la plantilla de las universidades españolas es bajo y supone el 4,2% sobre el total del personal contratado. Universidades españolas más internacionales Si tenemos en cuenta los rankings educativos de mayor prestigio para comparar el rendimiento de las universidades en diferentes dimensiones, entre ellas el grado de internacionalización, podemos sacar algunas conclusiones de las universidades españolas más internacionales. Entre los aspectos que tiene en cuenta el Ranking THE (Times Higher Education World University Ranking) para valorar a las universidades de todo el mundo (enseñanza, investigación, impacto de la investigación (citas), ingresos de la industria y orientación internacional), si nos centramos en la orientación internacional que ahora nos ocupa, se tendrá en cuenta la proporción del alumnado internacional, la proporción del profesorado internacional y la colaboración internacional en la investigación. En función de estos incadores, hay 51 universidades españolas que se listan en este Ranking según la puntuación obtenida en esta dimensión. La Universidad de Navarra, con 72,5 puntos sobre 100, es la universidad española que registra un mejor desempeño en 2023, y ocupa a escala mundial el número 311. Le siguen la Pompeu Fabra y la Universitat Autònoma de Barcelona. Respecto a la edición anterior, hay 29 universidades españolas que mejoran sus resultados, dos que mantienen la misma puntuación y 20 que puntúan por debajo. A nivel mundial, la primera universidad que aparece teniendo en cuenta esta dimensión internacional es la Universidad de Ciencia y Tecnología de Macao (China) (99,7 puntos), seguida de la Universidad de la Ciudad de Hong Kong (China) (99,6 puntos), la Universidad de la Suiza Italiana (Suiza) (99,5 puntos), la Universidad de Luxemburgo (99,4 puntos), y la Universidad de Macao (99,3 puntos). Ranking QS (Quacquarelli Symonds) Al igual que el THE, el QS Ranking dentro del bloque de internacionalización distingue entre internacionalización del alumnado, internacionalización del profesorado e internacionalización de la investigación. En la siguiente tabla aparecen señaladas las universidades españolas que obtienen más de 70 puntos sobre 100 en los indicadores de internacionalización. Se presentan ordenadas según la puntuación obtenida en el ranking general, donde se consideran todas las áreas. Tanto en internacionalidad del profesorado como del alumnado, destaca la IE Universidad. En el primer indicador puntúa 94,6 puntos, mientras que, en el segundo, alcanza el máximo (100 puntos) hasta quedar en la posición 4ª de la clasificación global (considerando a todas las universidades participantes en el ranking) en el indicador de la dimensión de internacionalización. Según este ranking, donde mayor número de universidades españolas consiguen mejores resultados es en ‘red internacional de investigación’. En particular, aquí destacan la universidad de Barcelona (97,8 puntos y posición 23 en este indicador) y la universidad de Granada, que se posiciona la número 34 con 96,8 puntos. A nivel mundial, en el indicador de internacionalidad del profesorado hay un total de 76 universidades de 20 países con 100 puntos. Los países que más se repiten son, en este orden, los Emiratos Árabes, Australia y Suiza. En el indicador de internacionalidad del alumnado, hay 31 universidades de 13 países que obtienen una puntuación de 100. Los que más se repiten son, en este orden, el Reino Unido y los Emiratos Árabes. Por último, en el indicador red internacional de investigación hay 5 universidades (dos universidades británicas, dos francesas, y una estadounidense) que alcanzan la valoración máxima.
Paloma Taltavull, UA: «La satanización del constructor en España es inaudita»
Paloma Taltavull de La Paz, catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Alicante es experta en el mercado inmobiliario como investigadora de Ecovisi –Economía de la Vivienda y del Mercado Inmobiliario– y del Instituto de Estudios Sociales de América Latina de la Universidad de Alicante. Además dirige la Cátedra de Transformación del Modelo Económico impulsada desde su universidad, y es miembro de distintos grupos académicos a nivel mundial y Chair de Real Estate Advisory Group de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, Unece. Entrevistamos a la economista Paloma Taltavull de La Paz. Los hogares necesitan vivienda -Como economista especialista en el mercado inmobiliario, ¿podrías resumir la actual coyuntura que vive el sector en España? La coyuntura del sector residencial hace referencia, al menos, a dos cuestiones. La primera es su evolución reciente (coyuntura) desde la oferta y la demanda. La segunda es la situación actual en cuanto a la cobertura suficiente de las necesidades residenciales. En cuanto a la primera, la situación actual (a lo largo de esta década no ha cambiado sustancialmente) se caracteriza por la existencia de una demanda fuerte y creciente de hogares que necesitan vivienda, derivada del aumento de la movilidad de la población entre áreas y del aumento demográfico interno y externo (crecimiento vegetativo e inmigración). Esta demanda se concentra más en las áreas fuertemente generadoras de empleo (principales ciudades) donde se producen tensiones de demanda que afectan a los precios, principalmente de alquiler. Estas tendencias son de largo plazo, por lo que se espera persistan en los mercados. La oferta no reacciona – ¿Qué le ocurre a la oferta? La oferta no reacciona como en el pasado; es muy reducida. La edificación de vivienda nueva, desde 2010, se encuentra a un 15% de los niveles de una década atrás, lo que dificulta mucho la satisfacción de las necesidades residenciales al ritmo que están creciendo. La oferta que entra en el mercado es de unidades existentes, y es rápidamente absorbida, además de insuficiente La oferta que entra en el mercado es de unidades existentes, y es rápidamente absorbida, además de insuficiente; por lo que, parte de la demanda se reorienta al alquiler. De ahí, el fuerte aumento en los alquileres en los lugares con mayor tensión de demanda. – ¿Los precios de compra crecen al mismo ritmo? La demanda en propiedad es fuerte pero sus precios no crecen con la intensidad que lo hacen las rentas de alquiler. Las razones son difíciles de identificar, pero básicamente son la conjunción de un límite de accesibilidad a aquellos hogares que pueden tener acceso a una hipoteca (el flujo hipotecario se encuentra por debajo del 30% del existente en la década anterior), y de la capacidad de ajustar precios que tienen los demandantes con liquidez. Se podría decir que, en términos generales, la demanda de hogares que entran por primera vez a la propiedad tiene reducida capacidad de compra debido a la falta de financiación, por lo que la mayoría de esta demanda abandona el mercado en propiedad y se orienta al alquiler. Adicionalmente, la menor revalorización atrae inversores (familias y fondos, los dos tipos) que compran propiedades residenciales, con cierto poder sobre los precios. El mercado en Europa, algo más estabilizado – ¿Ocurre lo mismo en Europa? En otros países donde las condiciones de demanda son similares en fortaleza (toda Europa prácticamente, pero específicamente UK, Suecia, Países Bajos, Suiza, Austria, Alemania…), la mayor reacción de la oferta ha dado lugar a un ciclo expansivo desde 2017 que aceleró sus precios tras la covid-19 de forma importante, y que se ha ajustado de forma drástica hasta los niveles de 2018 a lo largo de 2022 y 2023. Esto ha desestabilizado el mercado durante el último año y medio en Suecia (con un ajuste de los precios reales de un -18.4 %), Alemania ( -16.2 %), Países Bajos (-14.2 %), Francia (-6 %) o incluso Australia(-6.6 %). Algo que no ha ocurrido en España. Un panorama de la vivienda ¿Qué ha ocurrido? – ¿Cómo se entiende que hayamos llegado hasta aquí? El equilibrio en el mercado residencial depende de la evolución en el largo plazo. La fuerte restricción de crédito inmediatamente después de la crisis financiera de 2008, se mantuvo para cualquier actividad inmobiliaria (y se sigue manteniendo), obligando a oferta y demanda a buscar fondos alternativos y diversificar las fuentes de financiación. Esto se ha logrado parcialmente para empresas, generalizando el efecto de freno a la actividad incluso después de que los mercados de suelo y la estructura productiva se hayan empezado a recuperar (casi una década después), pero no lo ha hecho en cuanto a la financiación de los hogares para la compra de vivienda. El resultado final tiene un doble efecto: la falta de construcción más la de financiación a los hogares restringen doblemente la oferta y tienen un fuerte efecto en los problemas de accesibilidad residencial. – Hablemos de cómo ha cambiado la estructura productiva, con players como fondos de inversión, socimis… La reducción de la financiación convencional ha facilitado la entrada de inversión desde fondos y vehículos como las socimis. Estas últimas están, en España, fuertemente especializadas en los mercados inmobiliarios en renta y participan en los sectores de oficinas, logístico, turístico, hotelero, etc; la cartera de inversión destinada a viviendas en alquiler no es muy grande, aunque está aumentando. Los fondos de inversión, por su parte, se han posicionado en suelo y en edificios completos, aunque en los últimos años están comprando viviendas individualmente en los lugares donde la demanda se acumula. No hay información estadística que permita identificar el peso que ambos grupos inversores tienen sobre el total del mercado residencial, pero no parece que, estén contribuyendo a la recuperación de la estructura productiva local (muy dañada y casi desaparecida tras la crisis) más allá de inversiones puntuales en edificios, aún de forma general. Donde sí parece que están teniendo un efecto importante es en los sectores no residenciales (oficinas, sector comercial, logístico..) donde la toma de posiciones (principalmente en las ciudades clave) está siendo muy intensa desde finales de la década anterior. 2024, ¿año de la estabilización? -¿Cuáles son las expectativas del sector para este año ? En cuanto a la oferta, las expectativas de recuperación rápida no existen. Mas bien, los ritmos de producción se mantienen en rangos suaves de crecimiento. Sí es verdad que las expectativas empresariales son positivas, pero para sectores no residenciales y obra civil, pero no para viviendas. En este punto, los planes de política pública serían claves para arrancar de nuevo el ciclo edificador residencial. Para 2024, si la inflación no se desboca, puede afrontarse una recuperación de las tensiones En cuanto a la demanda, hay luces y sombras. Las primeras están lideradas por aumentos de la demanda demográfica, aunque se siguen concentrando en capitales y áreas de fuerte actividad. Durante 2023, como efecto del repunte de la inflación y sus efectos derivados, la evolución de las transacciones residenciales y precios de las viviendas se han minorado, al igual que las tensiones sobre los alquileres, pero siguen manteniendo niveles elevados. Para 2024, si la inflación no se desboca, puede afrontarse una recuperación de las tensiones. El hecho de que la actividad constructora se esté concentrando en actividades no residenciales es buena noticia porque implica un aumento de la inversión del sector que tiene importantes efectos de arrastre. La demanda residencial se verá afectada positivamente por este hecho, aunque la falta de financiación es una barrera a la entrada en propiedad. Retos, desafíos y soluciones – Retos, desafíos y posibles soluciones a los que se enfrenta el sector. Hay dos principalmente, y la resolución de uno afecta al otro: la inelasticidad de la oferta de viviendas nuevas y los problemas de accesibilidad. Lo concreto: falta oferta como ya he explicado. La oferta no reacciona suficientemente a la presión de la demanda, posiblemente porque la señal de mercado (el aumento de los precios de propiedad) no es fuerte, pero también porque el sector constructor se ha reducido en tamaño y han desaparecido un buen número de promotores pequeños que daban flexibilidad. La actualización de los salarios junto con las ayudas públicas, debería garantizar el acceso a una vivienda en el mercado Accesibilidad. A medida que aumenta el empleo (especialmente en los sectores más jóvenes), los hogares deberían poder entrar en el mercado de la vivienda. El empleo lleva creciendo más de cinco años, y la actualización de los salarios junto con las ayudas públicas, debería garantizar el acceso a una vivienda en el mercado. Sin embargo, no parece que esto esté ocurriendo de forma generalizada y los problemas de accesibilidad son relevantes a medida que los precios (que aumentan por la concentración de demanda) se distancian de los salarios, y no existe oferta suficiente para compensar tensiones. Además, señalaría el reto de la descarbonización y adaptación de los edificios a los criterios de sostenibilidad ambiental. Si se consigue llegar a los objetivos de rehabilitación, los efectos serán fuertemente positivos, reduciendo problemas de pobreza energética y accesibilidad de los hogares con menor renta, entre otros. Además, el flujo inversor que este proceso rehabilitador puede llegar a tener, determinará un ciclo de inversión expansivo que puede durar una década completa, y que podrá recuperar los niveles de actividad ajustados a las necesidades. El papel de la Administración – Ante esa falta de oferta (por la menor disponibilidad de suelo, estructuras productivas…), ¿qué papel juega la Administración? ¿Las ayudas a la oferta (entre ellas cooperativas…) pueden ser un mecanismo válido? El proceso de satanización que en España se ha hecho de la actividad constructora es inaudito. Esta actividad es necesaria para la economía en todos sus aspectos y necesita ser tratada con seriedad y respeto. En todos los países existe un control relevante del proceso de construcción y de las fases de inversión. El control de los procesos es fundamental dado que este sector produce bienes de inversión y fuertes revalorizaciones, con el fin de no confundir crecimiento de actividad con burbujas y de normalizar la acción de los múltiples agentes que intervienen en el proceso de construcción-promoción. Dicho esto, la Administración Pública debería intentar potenciar la recuperación de la edificación residencial en la forma que su política identifique y para los fines sociales que fije como objetivo. Si bien, cabe recordar que las ayudas directas a las empresas no son una política permitida en la UE, por lo que no es una buena herramienta si se generaliza. Una primera vivienda, ¿misión imposible? -¿Cómo facilitar el acceso de la vivienda a los jóvenes? El acceso puede ser en alquiler o propiedad, según las particularidades del empleo o del plan de vida del hogar joven. La posibilidad de poder elegir entre ambos (que implica suficiente oferta en ambos submercados) es un determinante esencial para que los precios no se tensionen en ninguno de los mercados. Con fuerte crecimiento del empleo, los hogares con trabajo no deberían experimentar problemas de acceso. De hecho, cuando se calcula la tasa de accesibilidad de forma convencional (ocurre en toda Europa) el resultado es que no existe un problema de capacidad de pago de una vivienda si el hogar pudiera acceder a la compra. Las políticas que están perfiladas actualmente en la política de vivienda se orientan principalmente a facilitar el alquiler (promoción protegida en alquiler, ayuda al alquiler joven….) pero también (en la C. Valenciana lo tenemos) a eliminar las barreras al acceso a la propiedad (avales públicos para las hipotecas o para créditos que cubran el pago inicial en la compra). La cuestión es el alcance de estas políticas. Cuestión de incentivos – ¿Sería efectivo volver a deducciones para primera vivienda? Los incentivos fiscales a la demanda se transmiten a los precios finales y no tienen efectos sobre la edificación. Esta es una de las conclusiones de un buen número de expertos (Miguel Ángel López de la UB) y de la literatura en general. Yo lo comparto. Sin embargo, los incentivos fiscales a la oferta sí la incentivan, así que aplicar una política precisa con herramientas fiscales sobre el sector de la oferta es una buena idea para empezar. – ¿Y respecto al crédito hipotecario? Las medidas que se aplican están tratando de resolver algunas barreras, como los avales. Los acuerdos de antaño con los bancos para canalizar los créditos preferenciales asociados a la política de vivienda, no parece que puedan ser aplicables ahora por los requisitos de menor riesgo que se aplican desde Basilea III, y porque hay un menor número de instituciones financieras que gestionan el mercado hipotecario. Los efectos de una política pública de apoyo (en cualquier fase) a los créditos (concesión, reducción de cuota, tipos de interés preferenciales…) no parece que tengan un alcance relevante. – ¿Y las viviendas públicas? La mayor oferta de viviendas públicas es necesaria como medida de política de vivienda. El problema es que el tiempo necesario para la construcción hace que no sea una medida con efectos inmediatos, sino que resolverán parcialmente el problema en los siguientes años, no ahora mismo. Además, son muy costosas en el caso de ser financiada con presupuesto público. La construcción de viviendas con ayuda pública (las que estarían definidas como en la normativa actual: promoción privada con ayudas públicas) es una buena solución y necesaria, pero no va a tener efectos relevantes de inmediato. Su efecto sobre el mercado dependerá del volumen de edificación pública y privada. Inicialmente, serían mercados distintos aunque el análisis del pasado indica que podrían tener un efecto de crowding out efecto (desplazamiento o expulsión) sobre las viviendas privadas. Yo no creo que, en las condiciones actuales de mercado (con una oferta muy escasa) vuelvan a tener ese impacto. La vivienda propia, la mayor inversión – ¿El ahorro y patrimonio en España seguirá vinculado al inmobiliario? Los análisis internacionales muestran que el acceso en propiedad suele ser la forma de tenencia de los hogares en su ciclo de vida medio. España no es diferente a otros países y el diferencial en la tasa de propiedad en España (que se ha reducido en la última década hasta un 78% aproximadamente) es debido a la historia previa, y no tanto al tópico de que exista un atractivo especial por la propiedad. La evidencia de que la inversión en vivienda propia es la mayor inversión, en media, de los hogares, se repite en todos los países. Dicho esto, mi percepción es que sí, y que los hogares seguirán comprando las viviendas principales a medida que las condiciones económicas mejoren para cada uno de ellos. – ¿Cómo avanza la rehabilitación? Las necesidades de rehabilitación energética están siendo las principales impulsoras del gasto en rehabilitación, así como las políticas que la incentivan. Hay fondos (REITs-Socimis) y sociedades especializadas en el desarrollo y gestión de residencias de estudiantes, aunque este es un submercado que puede apenas afectar a la recuperación de la actividad constructora en su conjunto. La mayor parte del mercado de alquiler se encuentra gestionado por agentes del mercado y por propietarios individuales, por lo que el grado de renovación no es superior a la inversión para actualizar las viviendas que se pretenden alquilar. Es posible que hayan edificios completos para alquiler recién construidos, pero estos se encontrarían principalmente en las grandes capitales. En cuanto al alquiler temporal (puede o no ser para turismo vacacional) también parece que la oferta de propiedades procede de las unidades ya existentes. Un caso sorprendente – El incidente de Valencia ha puesto el foco en un sector que soporta grandes regulaciones. ¿Son efectivas? Este es un caso muy sorprendente. El edificio era nuevo, su proyecto estaba revisado y aprobado y, además, era de alta calidad. No ocurre así en otros casos de fuegos en Europa, que suelen ocurrir en edificios de peor calidad y baratos. El sistema de aislamiento que tenía (fachada ventilada) es considerado uno de los más modernos, eficientes energéticamente y novedosos, se enseña en las escuelas y se aplica en otros edificios (incluidas torres). Hay que esperar para ver qué es lo que falló y qué hizo que se quemase la fachada inicialmente. Podría ser que el recubrimiento final no se hubiese puesto adecuadamente, pero no soy técnico y estoy tan expectante como otros para conocer lo ocurrido.
¿A qué se refieren las directivas ESG?
Las directivas ESG se refieren a las políticas, estándares y prácticas adoptadas por las empresas en relación con los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés: Environmental, Social, and Governance). Estos factores se utilizan para evaluar el desempeño y el impacto de una empresa más allá de los aspectos financieros. Ambiental (Environmental): Se refiere a las prácticas relacionadas con la gestión y el impacto ambiental de una empresa. Esto incluye la gestión de recursos naturales, las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de energía renovable, la gestión de residuos, entre otros aspectos. Social (Social): Se refiere a cómo una empresa gestiona las relaciones con sus empleados, clientes, proveedores, comunidades locales y la sociedad en general. Esto incluye temas como la diversidad e inclusión en el lugar de trabajo, las condiciones laborales, los derechos humanos, la seguridad laboral, las prácticas de suministro ético, entre otros. Gobierno corporativo (Governance): Se refiere a la estructura de gobierno de una empresa y cómo se lleva a cabo la supervisión y la toma de decisiones. Esto incluye la composición y eficacia de la junta directiva, la transparencia en la divulgación de información financiera y no financiera, la gestión de riesgos, la ética empresarial, entre otros aspectos. Las empresas que adoptan directivas ESG están buscando mejorar su desempeño en estos ámbitos, no solo por razones éticas o de responsabilidad social, sino también porque se reconoce cada vez más que una gestión sólida de los factores ESG puede contribuir al éxito financiero a largo plazo y a la creación de valor para los accionistas; de modo que son empresas más resilientes y capaces de perdurar en el tiempo. Todo lo que necesitas saber para empezar a reportar en ESG: directiva CSRD
Todo lo que necesitas saber para empezar a reportar en ESG: directiva CSRD
A lo largo de distintas entrevistas con expertos en Sostenibilidad y Buen Gobierno de las principales consultoras presentes en España, Economía 3 realizará una exahustiva radiografía de cómo las empresas y entidades deben proceder a reportar en materia ESG (Environmental, Social, and Governance) según los nuevos criterios normativos. En este sentido, a lo largo de diferentes artículos, expertos en contacto directo con las empresas, nos darán las claves para adaptarse a la nueva directiva CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive). CSRD Comenzamos con María José Gálvez Cardona, socia responsable de ESG en EY España: – ¿Qué pretende la Unión Europea con este cambio que afecta a la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa? ¿Se logrará que la información sea comparable y fiable? La UE ha puesto en marcha la nueva directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) para actualizar, homogeneizar y reforzar las normas sobre información ESG (Ambiental, social y de buen Gobierno) de las empresas. El objetivo principal es mejorar los flujos financieros en favor de actividades sostenibles. De ahí se desprenden múltiples objetivos adicionales, tales como fomentar la rendición de cuentas corporativas o instaurar un mayor nivel de responsabilidad en las empresas con respecto a sus impactos. Nuevo concepto: Doble materialidad Uno de los aspectos más relevantes en los que hace hincapié la CSRD es el concepto de doble materialidad. Se aborda tanto el impacto de las empresas en la sociedad, como la influencia de las cuestiones internas de la sostenibilidad en la empresa y su impacto en la cuenta de resultados. Con esto la UE pretende que las organizaciones proporcionen una visión holística e integral de la sostenibilidad corporativa. La CSRD amplía el alcance de los informes de sostenibilidad y proporciona un marco de información más armonizado mediante la introducción de las normas europeas de información sobre sostenibilidad (ESRS), que han sido desarrolladas por el EFRAG. Estas normas, que son como una especie de guías, se ajustan a las políticas y ambiciones de la UE. La directiva sobre sostenibilidad también exige una verificación por parte de un tercero independiente obligatoria. Además, la información deberá ser pública y poder identificarse claramente en el informe de gestión, mediante una sección específica y en formato electrónico listo para su registro en el Punto de acceso único europeo (ESAP). Ahora con la CSRD no sólo se dice qué hay que divulgar, sino también el cómo y por tanto, esto contribuirá a obtener datos más comparables, fiables y relevantes a la vez que aumentará la confianza de las partes interesadas. Exigencias – ¿Qué novedades depara el nuevo marco regulatorio ESG? ¿Cuál es la principal diferencia con respecto a la directiva de 2014? Hay muchas diferencias entre ambas directivas. Sin embargo, la última directiva modificadora, CSRD, amplía mucho más el alcance tanto de las empresas sujetas al reporting de sostenibilidad como de los requisitos de divulgación, además de considerar la verificación por un tercero independiente como obligatoria. La nueva directiva aporta muchas novedades, de cara a homogeneizar la información de las compañías independientemente del sector en el que estén, todas ellas deberán informar sobre los mismos indicadores (que se consideren materiales) hasta que el EFRAG publique los indicadores específicos del sector (previsiblemente, no más tarde de junio de este mismo año). En esta línea, al informar sobre la doble materialidad, los temas que no se consideren materiales o sean irrelevantes para la actividad de la empresa, se deberán justificar. Además, las empresas tendrán que vincular la información financiera con la de sostenibilidad. Detallar objetivos La CSRD exigirá el establecimiento de objetivos con base científica. Es decir, los objetivos fijados por la empresa y comunicados en su informe de gestión deben tener una base científica. Además, la CSRD exige también que las empresas informen sobre un año base en el que se fijaron los objetivos de sostenibilidad para mejorar el análisis de sus avances en sostenibilidad. Por otra parte, la CSRD requerirá que se divulgue más información sobre el gobierno corporativo (estructura de gobierno y prácticas relacionadas con la sostenibilidad). Asimismo, las empresas tendrán que incluir los activos intangibles en el informe (propiedad intelectual y capital, habilidades de los empleados, competencias, experiencia, conocimientos técnicos o los resultados de la innovación que se calificarían como secretos comerciales, etc.). La CSRD mantendrá el requisito de reporte sobre el alineamiento y la elegibilidad con respecto a la taxonomía de la UE, que define las actividades económicas ambientalmente sostenibles y probablemente, en algún acto delegado de la CSRD, la taxonomía social también se incluirá en los requisitos de divulgación. Las empresas también tendrán que informar sobre sus metodologías de divulgación. Además, se introduce el requisito de la divulgación de información tanto prospectiva como retrospectiva sobre los aspectos ESG. Las empresas tendrán que garantizar que todas las partes interesadas y los reguladores tengan acceso al informe, concretamente, en lenguaje legible por máquina (iXBRL) en un único formato electrónico europeo que también tendrá que cargarse en un único punto de acceso europeo. Verificación de un tercero Las empresas están ahora obligadas a obtener la verificación de su informe por parte de un tercero independiente. El informe de verificación tendrá que adjuntarse al informe anual de gestión, donde debería ir el informe de sostenibilidad. – ¿Qué empresas se verán afectadas por la normativa? El alcance de la CSRD se extiende a un espectro más amplio de empresas en comparación con la NFRD, abarcando entidades tanto públicas como privadas, de diversos sectores, establecidas en la UE. No obstante, su aplicación se producirá gradualmente. Las empresas que reportan bajo la NFRD suman 11.700 empresas. Se estima que un total de 49.000 empresas tendrán que reportar bajo la CSRD a partir de 2025. Se estipula que 10.000 de ellas serán extranjeras (33% estadounidenses y 13% canadienses). Calendario y requisitos A partir de enero de 2025, las empresas que estén sujetas a la NFRD tendrán que reportar bajo la CSRD sobre su FY24. Este grupo incluye: (1) Grandes empresas, que sean PIE (Public Interest Entity, entidad de interés público), con un número medio de empleados igual o superior a 500 durante el año fiscal. (2) PIEs que sean matrices de un gran grupo con un número medio de empleados superior a 500 sobre una base consolidada. En el segundo año, 2026, tendrán que reportar bajo la CSRD sobre su FY25 las empresas que cumplan dos de los tres criterios siguientes: tener más de 250 empleados; un volumen de negocios de más de 40 millones de euros; y/o un balance general de más de 20 millones de euros. Las mismas condiciones aplican a las empresas matrices establecidas en la UE de un gran grupo que sobre una base consolidada cumplan los criterios anteriores. Posteriormente, a partir de 2027, todas las PYMEs que coticen en un mercado regulado de la UE estarán obligadas a reportar bajo la CSRD. Por último, a partir de 2028, la nueva directiva aplicará a las empresas de terceros países que tengan una filial o sucursal en la UE. Las empresas estarán obligadas a reportar bajo la CSRD sobre su FY27 si cumplen los siguientes criterios: un volumen de negocios superior a 150 millones de euros en cada uno de los últimos dos años fiscales; y con un mínimo de una filial en la UE cuyo volumen de negocios neto supere los 40 millones de euros, una filial que cumple dos de los tres criterios que aplican a las grandes empresas de la UE o una filial con valores cotizados en cualquier mercado regulado de la UE. Excepciones Hay múltiples excepciones, entre ellas destacan las siguientes: Quedan exentas de los requisitos de información de la CSRD: (1) las microempresas con menos de 10 empleados o un volumen de negocios inferior 20 millones de euros, (2) las microempresas que cotizan en bolsa con un promedio de 10 empleados durante el año fiscal y un volumen de negocios superior a 700.000 euros y/o un balance general superior a 350.000 euros, y (3) las PYMEs que no cotizan en bolsa. PYMEs que cotizan en un mercado regulado de la UE tienen la opción de optar por dos años más de preparación con la condición de que incluyan una frase dentro de su informe de gestión explicando la razón por la cual no reportan cuando deberían. Filiales o sucursales cuya empresa matriz ya publique un informe de gestión consolidado con los requisitos de la UE (CSRD y sus estándares ESRS) o considerados equivalentes quedan exentas. Aseguradoras que no formen parte de un grupo y que no coticen en un mercado regulado de la UE están exentas de los requisitos de información de la CSRD. Empresas mayoristas emisoras de deuda quedan exentas de los requisitos de información de la CSRD si ya están sujetas a requisitos equivalentes de divulgación conforme a la Regulación de Prospectos. Voluntariedad – ¿Prevé que haya empresas que quieran cumplir con estas disposiciones de forma voluntaria (sin estar obligadas)? – Las empresas que creen desde siempre en la sostenibilidad como un factor estratégico e incluso como un elemento que ya hoy en día puede permitir una mejora en el coste de capital a la hora de financiarse, ya están avanzando para incorporar la normativa de forma progresiva, teniendo en cuenta que el factor anticipación les puede ayudar a ir de forma progresiva implementando los gaps respecto a los nuevos requisitos regulatorios. Costes – ¿Se podrían incrementar los costes por las nuevas exigencias de reporting? – Es una buena pregunta, las exigencias de reporting en sí no generan un coste como tal, pero es verdad que CSRD impacta en la gestión real de las cuestiones ESG y en ese sentido, seguramente sí que habrá que tener en cuenta la necesidad de recursos adicionales. A mí no me gusta hablar de costes, si no de inversión. Lo que pasa es que el retorno de la inversión y los beneficios de ser sostenible no se ven en el corto plazo, hay que esperar y a eso no estamos siempre acostumbrados. Al detalle… – ¿Qué se deberá comunicar y de qué modo tendrán que reportar estas empresas a partir de enero de 2025? – Las empresas deberán reportar sobre los requisitos de divulgación establecidos en cada uno de los estándares generales del EFRAG. Para poder reportar con eficacia, la empresa ha de tener identificados sus asuntos materiales para reportar exclusivamente sobre los indicadores o requisitos de divulgación que les sean materiales. Los indicadores que no se consideren materiales, además de indicarse en el informe, la empresa debe justificar esta consideración con una explicación fáctica y fundamentada. De igual modo, las empresas tendrán que informar sobre sus metodologías de divulgación en general. Trasladar a la información financiera Al indicar que se ha producido un cambio (mejora o deterioro) de un aspecto no financiero, este cambio debe reflejarse en la información financiera -en la medida de lo posible- para cumplir el requisito de crear vínculos entre la información financiera y la no financiera. Por ejemplo, si una empresa afirma que se ha producido una reducción del consumo de energía que ha dado lugar a una reducción de las emisiones de alcance 2, este aspecto debería reflejarse en la cuenta de resultados (reducción de los gastos recurrentes), en el balance, en el coeficiente de rendimiento, en los costes de producción, etc. El alineamiento y la elegibilidad de las actividades de las compañías siguen siendo un requisito de divulgación bajo la CSRD. Para cumplir con la CSRD, las empresas deben intentar en la medida de lo posible que sus objetivos tengan una base científica y referirse cada año al año base de fijación de objetivos (ayuda si todos los objetivos se fijan el mismo año en un plan de sostenibilidad, por ejemplo), así como al año fiscal anterior, mejorando así el análisis de sus avances en sostenibilidad. Gobierno corporativo La Directiva hace hincapié en la información sobre gobierno corporativo, por lo que las empresas deberían considerar incluir por ejemplo, la composición del consejo de administración, el establecimiento de un comité o una comisión de sostenibilidad, el uso de un sistema de control interno de la información no financiera y la integración de la sostenibilidad en la estrategia y los procesos de toma de decisiones de la empresa. Hay muchas empresas que no están obligadas a reportar aún, pero saben que lo estarán y están empezando a prepararse, ya que muchas de las exigencias de CSRD van más encaminadas a cambiar y transformar los procesos y procedimientos de la compañía para ser más resilientes a los nuevos requisitos y exigencias del entorno. Por dónde empezar… – ¿Qué recomendaciones hace a las empresas? – Establecer una sólida visión de la sostenibilidad que esté en consonancia con los objetivos empresariales y comunicarla claramente a todas las partes interesadas. Las preguntas que pueden plantearse son: ¿Por qué hacemos lo que hacemos? ¿Cómo influimos y cómo queremos influir en el medio ambiente y la sociedad? ¿Dónde nos vemos dentro de 5 años? La empresa debe fijar objetivos de sostenibilidad basados en la ciencia, nos podemos preguntar: ¿qué tenemos que hacer para llegar a donde queremos llegar en los próximos 5 años? ¿Cuáles son los peldaños para llegar a nuestros grandes objetivos? En lugar de desarrollar una estrategia de sostenibilidad y luego hacerla coincidir con la estrategia empresarial, es más adecuado desarrollar una estrategia única que incluya los criterios ESG con objetivos a corto, medio y largo plazo e indicadores cuantitativos de seguimiento. Mejorar los informes de sostenibilidad. Informar sobre los avances de la empresa en materia de sostenibilidad con arreglo a las normativas vigentes y prever las normativas venideras. Las preguntas que pueden plantearse son: ¿Estamos cumpliendo los requisitos legales? ¿Cómo podemos hacer que nuestros informes de sostenibilidad sean más escalables? ¿El proceso de elaboración de informes se basa en un sistema? ¿Tenemos un sistema de control interno sobre la información no financiera? ¿Nuestros sistemas de información financiera y no financiera están conectados? Las empresas deben integrar la sostenibilidad en la toma de decisiones. Esto ayuda a la pervivencia en el tiempo de la empresa y, en última instancia, hacia el éxito. Algunas preguntas pueden ser: ¿Estamos utilizando datos prospectivos y retrospectivos de sostenibilidad en nuestra toma de decisiones? ¿Se tiene en cuenta la sostenibilidad en el consejo de administración? ¿Es la sostenibilidad un aspecto holístico dentro de la empresa? Involucrar a stakeholders Integrar la cadena de valor en la estrategia es fundamental para gestionar posibles riesgos tanto ambientales como sociales: ¿Tenemos políticas de compra y distribución sostenibles? ¿Están disponibles en nuestra web o se facilitan en el momento de contratación? ¿Es la sostenibilidad un criterio de selección y homologación de proveedores y distribuidores? ¿Cumplen nuestros proveedores y distribuidores nuestras políticas? Involucrar a las partes interesadas y comunicarse con ellas es otra recomendación importante: tener canales de comunicación eficientes que permitan escuchar a todos los grupos de interés y recopilar sus sugerencias para la mejora del desempeño de la organización es muy útil. El éxito de las empresas está sujeto a las decisiones de los clientes/consumidores y los inversores (decisión de los inversores de invertir en la empresa, decisión de los clientes de comprar a la empresa, etc.). No obstante, no son los únicos agentes influyentes e influidos en la ecuación. La empresa debe comprometerse con sus empleados, las comunidades de su entorno, los proveedores, etc. Hay muchas preguntas que hacerse, pero algunas son: ¿Están satisfechos nuestros empleados con las prácticas de la empresa? ¿Se tienen en cuenta sus preocupaciones en la toma de decisiones? ¿Con qué frecuencia involucramos a las comunidades donde desarrollamos nuestros servicios y productos? Lo importante es querer priorizar la sostenibilidad y considerarla como un motor de cambio, transformación y de competitividad. El resto viene paso a paso. Moratorias – ¿Hay prevista alguna moratoria? Se prevé el aplazamiento de ciertos requisitos de divulgación según el ESRS. Para el estandar ESRS E1-E5, indicador: efectos financieros anticipados, todas las empresas tienen el derecho de omitir dicha información el primer año y reportar solamente información cualitativa los primeros 3 años. En el caso del estandar ESRS E1, indicador: datos sobre el alcance 3 y las emisiones totales de gases de efecto invernadero, las empresas con menos de 750 empleados pueden omitir dicha información el primer año. Si nos basamos en el estandar ESRS E4, todos los indicadores, las empresas con menos de 750 empleados pueden omitir dicha información los primeros dos años. Respecto al estandar ESRS S1, los requisitos de divulgación y datos seleccionados, todas las empresas tienen el derecho de omitir dicha información el primer año. Para el estandar ESRS S1, todos los indicadores, las empresas con menos de 750 empleados pueden omitir dicha información el primer año. Para el estandar ESRS S2-S4, todos los indicadores, las empresas con menos de 750 empleados pueden omitir dicha información los primeros dos años. Ayuda – ¿Qué papel está jugando EY en este proceso? – Además de orientar a las empresas y partes interesadas en entender la sostenibilidad y por qué es necesaria, también las apoyamos en profundizar en las normativas de sostenibilidad, existentes. Son numerosos los servicios que podemos ofrecer a nuestros clientes, pero todos tienen un eje común, hacer que la sostenibilidad sea una palanca de mejora y transformación y ayude a un mayor rendimiento de la empresa. Ahora mismo estamos ayudando a las empresas a conocer las implicaciones de la CSRD y cómo les afectará, detectando los gaps y aplicando las mejoras necesarias para solventarlos. También estamos ayudando a integrar las preocupaciones de los inversores y financiadores en el diseño de las estrategias corporativas. El apoyo en la realización de la doble materialidad es algo que también estamos abordando, por ser un elemento importante, en torno al que gira la nueva Directiva. Esto junto con la elaboración de Estados de información no financiera o informes de sostenibilidad son algunos de los servicios que ofrece la firma.
Cae el dinero en efectivo, aunque la riqueza de las familias marca nuevo récord
El dinero en efectivo en los hogares españoles se reduce casi un 38% en los últimos siete años (-37,86%) según apuntan las Cuentas Financieras de la Economía Española a finales de 2023, publicadas este miércoles por el Banco de España. Si bien, la riqueza financiera de las familias españolas, que se mide por la diferencia entre ahorros y deudas que acumulan, aumentó un 9,26 % en 2023 en comparación con 2002. A pesar de la inflación, según los datos del Banco de España, a cierre de 2023, se alcanzó un nuevo máximo de riqueza al situarse en 2.087 miles de millones de euros (mm) frente a los 1.910 mm de un año antes. El informe del Banco de España indica que los activos financieros -dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta- de hogares e ISFLSH (instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares, tales como organizaciones no gubernamentales, asociaciones de carácter cultural o deportivo, entidades religiosas, etc.) aumentaron un 5,95 % frente a 2022, hasta los 2.832 mm de euros (2.673 mm en 2022). Activos financieros El grueso de los activos financieros de los hogares se mantuvo en los depósitos (Depósitos Transferibles + Otros Depósitos). Supusieron el 35,92% del total de los activos financieros, esto es 1.017 mm de los 2.832 mm totales. Por otro lado, el 30% de los activos financieros de los hogares está en Capital, esto es: Acciones cotizadas, Acciones no cotizadas y Otras participaciones en capital. Las participaciones en Fondos de Inversión alcanzan el 15% del total de los activos; mientras Seguros y Fondos de Pensiones representan el 13%. Las participaciones en fondos de inversión fueron el instrumento que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares (en 1,1 pp con respecto a un año antes), debido a su revalorización. Dinero en efectivo De hecho, todos estos instrumentos financieros crecieron en volumen respecto a un año antes. Solo cae el dinero en efectivo de hogares e instituciones sin fines de lucro. En los últimos 7 años de 2016 a 2023, retroce un 37,86% al pasar de 71.625 millones a 44.508 millones. Respecto al último año disminuye un 16,85%, al pasar de 53.529 millones de euros a 44.508. Deuda Otros datos que nos deja el informe del Banco de España es que la deuda de las empresas se redujo en 11,9 miles de millones de euros (mm) en 2023, y se situó a final de año en el 64,7% del PIB (71,2% un año antes), un porcentaje no observado desde septiembre de 2002. Si se incluyese la deuda interempresarial, la ratio en diciembre de 2023 sería del 81,7%, frente al 92,2% de un año antes. Con respecto a a la deuda de los hogares, disminuyó 18,3 mm, con lo que la ratio sobre el PIB descendió hasta el 46,9% en 2023 (porcentaje tampoco observado desde septiembre de 2001), frente al 52,3% de 2022. En conjunto, la deuda consolidada de las empresas no financieras, de los hogares e ISFLSH alcanzó 1.632 miles de millones (mm) de euros a finales de 2023, un 1,8% menos que un año antes. Si tenemos en cuenta la comparativa en términos del PIB, la ratio del endeudamiento se moderó en un año desde el 123,4% en 2022 al 111,6%, situándose en un porcentaje no observado desde marzo de 2002. En valores absolutos, la deuda consolidada de las empresas se redujo hasta cerrar 2023 en 946,6 miles de millones de euros. En el caso de los hogares, la deuda cayó a 685,4 mm a cierre de 2023.
¿Por qué el economista valenciano Paco Pérez lamenta el Premio Emilio Ontiveros?
El economista valenciano Francisco Pérez, director de investigación y fundador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y catedrático de la Universitat de València (UV), ha resultado ganador de la segunda edición del Premio de Economía Emilio Ontiveros, que se entregará en Madrid el próximo 6 de junio por la Fundación Afi Emilio Ontiveros. En la primera edición de este galardón, el reconocimiento fue para la economista Sara de la Rica, fundadora de la Fundación ISEAK, que recientemente entrevistamos en este medio. Con este galardón, la Fundación Afi potencia, promueve y reconoce a profesionales que representen los valores de Emilio Ontiveros: conocimiento profundo de la economía y las finanzas, compromiso con la divulgación y formación, capacidad de comunicación y espíritu emprendedor. En esta segunda edición, la institución destaca la contribución del economista valenciano Francisco Pérez a la innovación, divulgación y transferencia de conocimiento en ámbitos relevantes para la sociedad como son la productividad, la financiación pública o la distribución de la renta y la riqueza. Con él hablamos desde Economía 3 para valorar este reconocimiento y hacer una aproximación a algunos de estos asuntos. La figura de Emilio Ontiveros – Enhorabuena, ¿qué supone para usted este reconocimiento que nos trae al recuerdo al profesor Emilio Ontiveros? – Es una gran alegría y un orgullo por lo que Emilio significa para mí y para muchísima gente. Yo tenía con él una estrecha relación de amistad y compañerismo desde prácticamente toda la vida; pero es que Emilio era una referencia profesional y ciudadana para muchas personas de muy diferentes campos: de la economía, de la comunicación, en su preocupación por aportar soluciones a los problemas del país… por tanto, que se asocie mi nombre a su figura me alegra mucho y enorgullece. Emilio tenía una enorme capacidad para hacer posible muchas actividades y hacerlas muy bien; y además siempre ha sido muy generoso en su apoyo al Ivie: siempre que le pedíamos un consejo, una participación en una actividad…, siempre estaba disponible, sorprendentemente a pesar de su apretada agenda, seguramente porque era muy capaz y muy generoso. La única parte negativa de este premio que lamento es su perdida, el galardón se creó cuando él murió hace dos años, fue una pérdida que sentimos muchísimo. Líneas de Estudio – Un premio que reconoce tu trayectoria y el trabajo desarrollado en el Ivie, ¿en qué has estado más centrado en estos últimos años de trabajo? – El instituto lleva funcionando más de 30 años con muchas líneas de trabajo pues el equipo ha crecido en los últimos años. Yo estoy de manera bastante regular en algunas de ellas, por una parte, el Ivie viene ofreciendo análisis sobre el crecimiento económico y las fuentes del crecimiento, a través del estudio del proceso de capitalización y cambio tecnológico de la economía española en perspectiva internacional y de las economías regionales, de la mano de la Fundación BBVA, aportando bancos de datos que han permitido conocer más en profundidad el proceso de acumulación de activos productivos, público y privados. Entre otras acciones hemos puesto en marcha el Observatorio de la productividad y la competitividad en España, un proyecto que tiene vocación de permanencia. Otra línea que mencionaría tiene que ver con la contribución de la educación superior al crecimiento económico y a la inserción social y laboral. Hacemos todos los años un ranking de universidades que considera tanto las actividades docentes como las de investigación y prestamos mucha atención a la inserción laboral de los titulados. En paralelo, estudiamos la contribución socioeconómica de las universidades teniendo en cuenta su modelo de financiación, analizando cómo utilizar la financiación de las universidades para promover su mejora. Y la tercera línea que destacaría, tiene que ver con el funcionamiento del Estado de las autonomías, la financiación de las comunidades autónomas y los problemas y disfunciones que existen en este sentido en España. Productividad – Es difícil que le pida algún titular o pincelada con respecto a productividad y competitividad en España, de hecho con otra economista y catedrática valenciana, colega en el Ivie, Matilde Mas, también repasamos estos asuntos recientemente, pero ¿qué nos puede decir? – La evolución de la productividad en España no ha sido favorable, salió muy lastrada durante un período de tiempo muy largo por un boom inmobiliario que concentró una enorme cantidad de recursos en activos escasamente productivos (fundamentalmente activos residenciales que tuvieron una utilización limitada en algunas localizaciones, al estar desocupados durante mucho tiempo por haberse construido sin expectativa de demanda), sino también por una insuficiente acumulación o inversión en activos de los que depende con mayor intensidad la mejora de la eficiencia productiva. ¿Cuáles son? La maquinaria y los equipos, pero también los activos intangibles (lo que tiene que ver con el capital organizacional, la inversión en I+D, en nuevas tecnologías…). Cuando se recupera el crecimiento después de la recesión empiezan a ganar peso este tipo de activos y hay algunas señales de que las cosas pueden estar mejorando, pero el peso del pasado perdura, porque se trata de activos inmobiliarios muy duraderos. Pero como digo, hemos generado grandes bases de datos, que son públicas, para que la información sobre estos problemas sea lo más detallada y accesible posible. Por un lado, claramente tenemos que mejorar, pero sobre todo identificar las causas del problema para seguir con la mayor rapidez posible las señales positivas que se vayan produciendo para intentar reforzar los factores por los que esas señales se van produciendo. Talento, según el economista valenciano Paco Pérez – Y respecto a la educación universitaria… – Su peso en el empleo nacional es muy notable. Si bien nos llama la atención algunas cuestiones: sabiendo que las mejores oportunidades de empleo están fundamentalmente concentradas en dos grandes campos del conocimiento, la salud y las ingenierías y ciencias asociadas al proceso de tecnificación y digitalización; en estas ramas del conocimiento, el peso de los estudiantes que las eligen está cayendo, y en particular, el de las mujeres, siendo la mayoría del estudiantado universitario. Por tanto, hay que buscar cuáles son las causas de esa resistencia a orientarse a estas titulaciones con una creciente demanda ya que son muy importantes justamente para lo que antes comentaba, esa mejora de la productividad. – Pasemos a abordar los problemas de infrafinanciación de la CV que tanto han estudiado desde la Comisión de Expertos sobre financiación autonómica nombrada por las Cortes Valencianas, que usted coordina y preside. – En el último informe que presentamos a la Conselleria de Hacienda y a las Cortes Valencianas a finales del pasado mes de enero, destacamos la necesidad de un fondo transitorio de nivelación, que debe ir recalculándose año a año para cumplir su objetivo de que las comunidades infrafinanciadas alcancen la media de financiación del conjunto de comunidades autónomas de régimen común mientras se lleva a cabo la reforma del modelo de financiación. Fondo nivelación Por tanto, el resultado del fondo de nivelación es que, en el horizonte de esta legislatura, todas las comunidades se situarían en el 99% de la media de financiación. De manera que cuando se aborde la reforma del sistema, todos estaríamos muy cerca del objetivo perseguido. – ¿De qué cantidad hablamos? – Si la transferencia se aplicara durante los cuatro años de la legislatura (2024‐27) el coste total de cada anualidad para el conjunto del fondo transitorio de nivelación –en el que participarían varias comunidades– ascendería en promedio a 6.100 millones de euros. En el caso de la Comunitat Valenciana, la anualidad promedio ascendería a 1.782 millones y en 2027 su financiación alcanzaría el 99 % de la media de las comunidades. ¿Qué opina de la deuda el economista valenciano Paco Pérez? – ¿Y por lo que se refiere a la deuda? – Por lo que se refiere a la valoración de la deuda, en el informe analizamos para el caso valenciano, el peso de la infrafinanciación colectiva, derivada de la insuficiencia de recursos del actual modelo de financiación (que afecta en distinta media a todas las comunidades autónomas) y de la infrafinanciación relativa de la Comunitat Valenciana, que se remonta a 2001 ya que durante todos esos años tenemos menos ingresos que la media. A ello se suma el coste de los intereses asociados a los niveles de deuda generados por esos dos componentes de la infrafinanciación, la general y la específica de la Comunitat Valenciana. Nuestra conclusión es que el peso de estos tres componentes equivale al 78 % de la deuda valenciana, que en términos absolutos representa 43.000 millones de los 55.000 millones a los que asciende la deuda total de la Comunitat Valenciana. – ¿Cree que puede haber voluntad política y consenso para llegar a acuerdos sobre el nuevo modelo de financiación en esta legislatura? – No se ve, lo cierto es que no se ve que haya esa voluntad, el clima político está muy enrarecido y este es uno de los problemas que viene siendo aparcado una y otra vez, aunque tiene consecuencias financieras muy importantes. Mantiene a las comunidades, en particular a las que están más endeudadas como la valenciana, en una situación de riesgo financiero extremo que se está evitando mediante la prolongación de los mecanismos extraordinarios de financiación, pero que si no se mantuvieran, colocarían a la Hacienda de la Generalitat en una situación muy peligrosa.
El precio €/m2 de la vivienda vuelve a máximos: Las capitales con los más altos
El aumento de la inflación y el consiguiente repunte de los tipos de interés pasan factura al mercado inmobiliario, y caen las compraventas en 2023, si bien el precio de la vivienda llega a los máximos previos a la crisis inmobiliaria. En 2023, cambia la tendencia y se produce un descenso de las compraventas de viviendas del 9,8% con respecto al año precedente. En total, se contabilizaron 583.042 compraventas en España, como decimos casi un 10% menos que en 2022. Si bien, el precio medio en nuestro país, 1.963 €/m2 , alcanzó su nivel máximo desde 2008. Estos datos forman parte del Anuario 2023 de la Estadística Registral Inmobiliaria que presenta cada añor el Colegio de Registradores, con lo que el número de compraventas corresponde a las inscritas en los Registros de la Propiedad con transmisión del 100% del dominio sobre la propiedad. ¿Dónde se compra y vende más? El mayor número de operaciones se ha registrado en Andalucía (117.460), seguido de Comunitat Valenciana (95.652), Cataluña (91.763) y Comunidad de Madrid (70.235). En prácticamente todas las comunidades autónomas (dieciséis) se han reducido las compraventas de vivienda durante el último año, con tasas anuales de dos dígitos en ocho de ellas. La vivienda usada ha seguido siendo la gran protagonista, registrando 474.658 compraventas, pero con un descenso anual más intenso (-10,7%). En vivienda nueva se han registrado 108.384 compraventas, con un descenso anual del -5,5%. Donde más caen las compraventas es en Baleares y La Rioja, con un descenso que ronda el 20%. Este resultado supone alcanzar doce compraventas por cada mil habitantes. La Comunitat Valenciana es la región que más compraventas de vivienda por población registró durante 2023, al igual que ocurriera a lo largo del ejercicio 2022. Mientras España contabilizó 12 operaciones por cada mil habitantes, en la Comunitat Valenciana la tasa subió seis puntos hasta al 18 compraventas por cada mil habitantes. En volumen absoluto, si tenemos en cuenta las capitales de provincia, destacan Madrid, Barcelona, Alicante y Valencia. La barra gris representa la totalidad, mientras que la azul corresponde a la vivienda usada y la roja la nueva. Precios El precio de la vivienda, medido a través del Índice de precio de la vivienda de ventas repetidas (IPVVR), ha registrado el noveno año consecutivo de crecimiento, con un incremento anual del 5,9%, alcanzando niveles máximos de la serie histórica en términos absolutos. Estos nueve años se acumula un incremento del 65,59%, situándose un 3,16% por encima de los anteriores niveles máximos de 2007. Respecto al precio medio de la vivienda, representado a través de la metodología de precios medios, ha crecido prácticamente un 1%, alcanzando un importe medio de 1.963 €/m², nivel máximo desde 2008. En vivienda nueva el crecimiento ha sido del 3,5%, con 2.161 €/m², y en vivienda usada del 0,2%, situándose con un precio medio de 1.917 €/m². Las comunidades autónomas con mayores precios han sido Illes Ballears (3.267 €/m²), Comunidad de Madrid (3.267 €/m²), País Vasco (2.960 €/m²) y Cataluña (2.446 €/m²). En esta otra tabla podemos ver la evolución de los precios: sólo Aragón, Castilla y León, Extremadura y Galicia no aumentan el precio medio de sus viviendas. En la Comunitat Valenciana el precio medio por metro cuadrado de vivienda creció un 4% hasta situarse en 1.502 euros, el décimo más elevado de España. Por provincias y capitales Las provincias con mayores precios han sido Gipuzkoa (3.429 €/m²), Illes Balears (3.267 €/m²), Madrid (3.267 €/m²), Bizkaia (2.811 €/m²), Barcelona (2.804 €/m²) y Málaga (2.483 €/m²); mientras que las capitales de provincia han estado encabezadas por San Sebastián (5.378 €/m²), Barcelona (4.374 €/m²), Madrid (4.060 €/m²), Palma (3.319 €/m²) y Bilbao (2.909 €/m²). Municipios En cuanto a los municipios, si hacemos foco en los de la Comunitat Valenciana: Seis de los siete municipios de más de 25.000 habitantes de la Comunitat Valenciana con el precio más elevado corresponden a la provincia de Alicante. Se trata de Jávea (2.788 €/m2), Benidorm (2.674), Altea (2.407), Calpe (2.369), El Campello (2.236) y Denia (2.206). En Castellón destacan las poblaciones de Benicasim, Peñíscola, Alcalà de Xivert, Oropesa del Mar, Vinaroz y Moncofa. Mientras en Valencia, los municipios con el metro cuadrado más caro son Valencia ciudad, Canet d’en Berenguer, Paterna, Bétera, Mislata y Cullera. Por modalidades Las distintas modalidades de vivienda han registrado un comportamiento en precios relativamente diferenciado durante 2023: el precio de la vivienda aislada en España cae un -3,7%; mientras el de la vivienda adosada crece un 2,5% y el de los pisos (vivienda colectiva) un 1,2%. En términos absolutos las viviendas con mayor superficie han sido las que han registrado menores precios medios y viceversa: vivienda aislada 1.433 €/m², vivienda adosada 1.621 €/m² y pisos 2.022 €/m². El 19,33% de las compraventas de vivienda del último año han correspondido a vivienda unifamiliar. El 15% de las compraventas son de extranjeros El 14,98% de las compras de vivienda de 2023 han sido formalizadas por extranjeros, nivel máximo de la serie histórica, con un incremento anual de 1,23 pp. En términos absolutos la demanda extranjera se ha reducido ligeramente al alcanzar cerca de 87.400 compras, frente a las más de 88.000 de 2022. Las nacionalidades con mayor peso relativo sobre el total de compra por extranjeros han sido británicos (9,53%), alemanes (7,27%), franceses (6,66%), marroquíes (5,39%), belgas (5,32%), italianos (5,23%) y rumanos (5,03%). Garajes y Trasteros El precio medio de garajes ha sido de 1.031 €/m² en 2023, con un descenso anual del -1,2%, frenando la senda ascendente de años anteriores. Con respecto a los máximos de 2008 se acumula un descenso del -11,2%; si bien, tenemos que hablar de incremento del 11,7% con respecto a los mínimos recientes de 2016. Los mayores precios se han registrado en País Vasco (1.430 €/m²), Illes Balears (1.426 €/m²) y Comunidad de Madrid (1.212 €/m²); mientras que los precios más económicos han correspondido a Castilla – La Mancha (720 €/m²), Región de Murcia (733 €/m²) y Extremadura (833 €/m²). Los trasteros han registrado un precio medio de 1.004 €/m² en 2023, con una mejora anual del 1,7%, alcanzando máximos desde 2008. Las diferencias territoriales son importantes, encabezando los resultados Comunidad de Madrid (1.508 €/m²), País Vasco (1.315 €/m²), Illes Balears (1.299 €/m²) y Cataluña (1.087 €/m²), mientras que las menores cuantías se han obtenido en La Rioja (637 €/m²), Región de Murcia (723 €/m²) y Castilla – La Mancha (740 €/m²). Locales y Naves El precio medio de locales también ha sufrido un ajuste anual del -3,9%, dando lugar a un resultado de 1.180 €/m², no muy lejos del mínimo histórico de 2021 (1.111 €/m²). Las comunidades autónomas con mayores precios medios han sido Comunidad de Madrid (2.173 €/m²), Illes Balears (1.626 €/m²), Canarias (1.420 €/m²) y País Vasco (1.343 €/m²). Por su parte, el precio medio de naves ha repuntado ligeramente, +0,5%, con un resultado de 459 €/m². Con respecto a los precios máximos alcanzados en 2008 se acumula un ajuste del -36%. Los mayores importes medios se han alcanzado de nuevo en Baleares (1.083 €/m²), Comunidad de Madrid (762 €/m²), Canarias (688 €/m²) y País Vasco (662 €/m²). Desde la perspectiva del inversor, el apartado Indicadores de Rentabilidad de este informe recoge la comparación en la evolución del precio declarado de la vivienda con respecto a otro conjunto de variables de importante significación económica, como son la rentabilidad del mercado de capitales (Ibex-35) y la rentabilidad del mercado de deuda con vencimiento a 10 años. Si tenemos en cuenta estos datos, sólo en Navarra, la vivienda se acerca a la rentabilidad del Ibex, aunque tampoco llega a alcanzarla.
¿Cómo está el mercado inmobiliario? Perspectivas de crecimiento
El mercado inmobiliario se refiere al sector económico que involucra la compra, venta, alquiler y desarrollo de bienes como terrenos, edificios residenciales, comerciales e industriales. Este mercado es impulsado por la oferta y la demanda de propiedades inmobiliarias, así como por factores económicos, sociales y políticos que afectan la industria. En el mercado inmobiliario, los precios de las propiedades pueden fluctuar debido a diversos factores, como la ubicación, la oferta y la demanda, las tasas de interés, la situación económica y la legislación gubernamental relacionada con la propiedad y el desarrollo de la tierra. Los participantes en el mercado inmobiliario incluyen compradores y vendedores de propiedades, desarrolladores, agentes inmobiliarios, prestamistas hipotecarios, inversionistas y autoridades reguladoras. ¿Cómo está el contexto en 2023-2024? El contexto socioeconómico ha contado durante el año 2023 con factores que han impactado positivamente sobre el mercado inmobiliario y factores con impactos negativos, dando lugar a una configuración global relativamente neutral, siendo previsible una relativa continuidad de este escenario a lo largo de 2024. Positivos El número de habitantes se ha incrementado en España en 533.404 durante el último año, intensificando la tendencia ascendente de los últimos años, con un impacto favorable sobre la creación de hogares y el potencial de demanda en el mercado inmobiliario. El hecho de que buena parte de ese crecimiento sea derivado del aumento de población extranjera (497.960) supone un impacto más intenso sobre el mercado inmobiliario, en la medida que no corresponde a recién nacidos que se insertan en el núcleo familiar, sino a personas que buscan un destino laboral o de descanso. La serie estadística de número de hogares muestra una favorable evolución durante los últimos años. En el año 2023 el incremento del número de hogares ha sido de 257.040. Los resultados del año 2023 correspondientes a población y número de hogares proporcionan una ratio de 2,51 habitantes por hogar. Desajustes El mayor problema puede venir dado por el desajuste entre el crecimiento poblacional y el flujo de nueva vivienda, tal y como podremos constatar con los datos de obra nueva. El crecimiento poblacional presiona, fundamentalmente, sobre el mercado de alquiler, que a su vez genera unas rentas, que pueden alimentar positivamente el flujo de compraventas. Sin embargo, si dicho proceso no está equilibrado, como es el caso, es cuando se produce el desajuste, especialmente en un contexto de escasez en la oferta de vivienda en alquiler. La actividad económica, en términos de PIB, ha registrado en el año 2023 un crecimiento del 2,5%, manifestando un claro proceso de desaceleración del crecimiento con respecto a años precedentes (5,8% 2022, 6,4% 2021). Para el año 2024 las estimaciones mantienen la senda de crecimiento, por encima de la media europea, pero con una progresiva moderación, estimándose inferior al crecimiento de 2023. Incertidumbres La principal incertidumbre que genera esta desaceleración económica es su impacto sobre el empleo, en la medida que ha venido siendo una variable con un comportamiento favorable los últimos años, resultando determinante para la evolución del mercado inmobiliario. El año 2023 ha cerrado con cerca de 21,25 millones de ocupados, próximo a máximos históricos, alcanzados el tercer trimestre de 2023. Estos resultados han situado a la tasa de paro en el 11,76%, muy cerca de los niveles mínimos de los últimos quince años (11,6% 2T23). En este mismo sentido se han comportado los resultados de afiliación a la Seguridad Social, habiendo cerrado 2023 en más de 20,7 millones, con un incremento del 2,85% con respecto a 2022, alcanzando el nivel más elevado de la serie de afiliados. Estos favorables resultados del empleo resulta difícil que se mantengan si el crecimiento económico se va debilitando. Por el momento, en los últimos años, con un bajo crecimiento económico se ha llegado a crear empleo. Por tanto, habrá que esperar a que esta circunstancia se siga produciendo para que realmente no impacte negativamente en el mercado inmobiliario, o su impacto sea lo más leve posible. Salarios y renta disponible Los salarios también han venido mostrando un impacto favorable, en la medida que durante los últimos años se han registrado niveles de crecimiento especialmente elevados, habiendo alcanzado el tercer trimestre de 2023 (último dato disponible) un crecimiento interanual del 4,99%. Este crecimiento salarial se ve parcialmente minorado, desde un punto de vista de renta disponible, por la inflación, que ha cerrado el año con un crecimiento anual del 3,1% en 2023. En consecuencia, la renta neta disponible ha mejorado, aunque no suficientemente como para impactar positivamente sobre el mercado inmobiliario. Por otro lado, todo parece indicar que esta línea de crecimiento de los salarios se va a mantener durante buena parte de este año 2024, ayudando a contrarrestar otros factores, especialmente si se consigue controlar la inflación.
Así es la tecnológica, end to end, en la que confían las grandes del Ibex y AAPP
Aumenta el número de compañías (+4,6%) que han pasado a formar parte del ecosistema digital español según el último Barómetro de Economía Digital presentado por Ametic. Un dato positivo según la patronal, dado que nuevos actores se suman al expertise de grupos líderes consolidados como es el caso de Sopra Steria. Sopra Steria es un reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software. “Ayudamos a nuestros clientes a impulsar su transformación digital y a obtener beneficios tangibles y sostenibles”, explican desde la compañía. “Ofrecemos soluciones integrales para hacer que las grandes empresas y organizaciones sean más competitivas al combinar un profundo conocimiento de los sectores y de las tecnologías innovadoras, con un enfoque totalmente colaborativo”, insisten. «Sopra Steria coloca al ser humano en el centro de su acción y se compromete con sus clientes a aprovechar al máximo sus capacidades digitales para construir su futuro», añaden. Capilaridad Con cerca de 55.000 empleados en casi 30 países, el Grupo generó ingresos de 5.100 M€ en 2022. En España, Sopra Steria está presente desde el año 2000 y cuenta con 4.200 profesionales distribuidos en 12 delegaciones. Dispone de una completa oferta de soluciones y servicios para los sectores de Banca y Seguros, Administraciones Públicas, Transporte, Retail, Gestión de Infraestructuras y Aeroline, Telco, Utilities y Energía. Estrategia La estrategia de Sopra Steria en el sector pasa por ofrecer su oferta de servicios a las grandes empresas de la economía española. De hecho, entre sus clientes se encuentran gran parte de las empresas del Ibex 35, que han abordado diferentes programas de transformación y optimización del uso de la tecnología digital. Su sede de Valencia, es uno de los mayores proveedores tecnológicos de las administraciones y de sectores como retail, transporte, seguros y banca. “Somos una de las pocas empresas que tienen una oferta verdaderamente end to end, capaz de dar servicio a compañías, tanto desde el diseño de productos, hasta el desarrollo e implementación de software y mantenimiento e integración de sistemas”, afirman desde la compañía. ¿Qué aportan sus servicios? En concreto, en Valencia, sus más de 850 colaboradores, prestan servicios que cubren la consultoría de procesos, gobernanza de las TIC, la transformación de modelos productivos, el desarrollo de software, el aseguramiento de la calidad y la reducción de la huella de carbono. «De este modo, Sopra Steria ayuda a las diferentes compañías y administraciones públicas a proporcionar experiencias personalizadas a sus clientes, mejorar la eficiencia operativa y respaldar su transformación digital», concretan. Con su conocimiento actualizado y enfoque colaborativo, gestiona proyectos complejos, optimiza procesos internos, fomenta la innovación y ofrece soluciones a medida. Además, facilita la adopción de nuevas tecnologías (Inteligencia Artificial, Cloud, ciberseguridad, etc.) y fomenta la innovación. “En resumen, al optar por nuestros servicios, las organizaciones garantizan una implementación exitosa de iniciativas tecnológicas y la maximización de su potencial en un entorno empresarial dinámico”. Casos de éxitos Entre los casos de éxito de la tecnológica destacamos el contrato para ayudar a Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana en su plan de transformación digital. Y el proyecto, en UTE con Infoport, para diseñar un nuevo sistema PCS (Port Community System) en Valenciaport. Respecto al primero, durante los próximos 5 años y con una financiación de más de 1,5 M€ de los fondos Feder se desarrollará un proyecto que abarcará diversas fases, desde la identificación de objetivos, hasta la gestión de la implementación y seguimiento de iniciativas de digitalización. Además, Sopra Steria se encargará de la gestión del cambio, formación, comunicación interna y apoyo en licitaciones. Este proyecto de consultoría, que culminará con la elaboración de un plan de transformación digital, se enfoca en tres áreas clave: mantenimiento de trenes para optimizar la respuesta y reducir incidencias; una plataforma de administración electrónica para mejorar la usabilidad y comunicación con usuarios e iniciativas de sostenibilidad energética. Asimismo, Sopra Steria desarrollará una nueva base tecnológica para dar soporte al clúster de Valenciaport. ValenciaportPCS es una plataforma electrónica neutral y abierta que permite el intercambio inteligente y seguro de información entre los agentes públicos y privados que se relacionan con el puerto. El objeto del proyecto es la renovación tecnológica y funcional del PCS (Port Community System) de la Autoridad Portuaria de Valencia, lo que permitirá aumentar, entre otras cosas, la capacidad de manejo de contenedores del puerto y, por tanto, su competitividad. Datos de contacto Teléfono: 960 075 050 | email: levante@soprasteria.com
Así es Hydronik, la mejor empresa emergente de 2023 del programa ScaleUp
El programa europeo ScaleUp que impulsa el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i) con la colaboración del Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de València ha celebrado su 6ª edición en la que ha resultado vencedora la empresa Hydronik por su potencial de crecimiento, por su modelo de negocio, así como por su apuesta destacada por la innovación. Hydronik investiga, desarrolla, fabrica y comercializa tecnología hidráulica para la producción de agua caliente con el objetivo de aportar a sus clientes ahorro energético, reducción de huella de carbono y seguridad sanitaria. Economía 3 habla con su CEO y fundador, José Raúl Martínez Vázquez. Martínez , cuenta con más de 30 años de experiencia en los sectores de mantenimiento y reparaciones, los últimos doce en grandes instalaciones: hoteles, hospitales, residencias… En uno de los proyectos llevados a cabo en el sector hotelero en 2016, un cliente, tras no encontrar una solución eficiente y realista a los problemas recurrentes en su instalación de agua caliente sanitaria, le propuso a José Raúl diseñar un equipo que cumpliera todos los requisitos y solucionara estos problemas. José Raúl se puso con ello y lo consiguió. Tanto es así, que no solo consiguió ayudar a su cliente, sino que había conseguido diseñar el prototipo de un sistema semi-instantáneo de agua caliente sanitaria que era más eficiente, seguro y rentable que los sistemas convencionales. A partir de ahí, comenzó el camino hasta constituir Hydronik Soluciones Técnicas, en 2020, en plena pandemia, lanzando al mercado el Sistema IHI en 2021. – ¿Dónde reside el valor añadido de vuestra compañía? – Por un lado, en la innovación tecnológica de nuestras soluciones, y por otro lado, en el trato con nuestros clientes. La propuesta de valor se centra en ofrecer la tecnología más eficiente, segura y rentable del mercado a largo plazo, solucionando los problemas más recurrentes en instalaciones con un alto consumo de ACS, Agua Caliente Sanitaria: Hoteles, Hospitales, Residencias, Polideportivos, etc. No existe en el mercado ningún equipo con las mismas características ni garantías que el Sistema IHI de Hydronik (Se encuentra en proceso de patente). Y todo ello acompañado de una auditoría inicial de necesidades, acompañamiento y formación durante la instalación, así como seguimiento de los resultados y satisfacción del cliente tras la instalación. – ¿Quiénes conformáis la empresa? ¿Tenéis algún socio capitalista? – Actualmente, la empresa está formada por cuatro miembros y desde sus inicios, no ha habido ningún socio capitalista, siendo la financiación 100% propia. Actualmente, además de seguir reinvirtiendo beneficios sí estamos abiertos a Smart Money para destinarlo a desarrollo de tecnología, equipo humano y negocio. – ¿Qué ha supuesto este premio dotado con 15.000 euros, de los cuales 5.000 € los concede Caixa Popular, otros 5.000€ el CEEI de Valencia y el resto se destinarán a servicios de consultoría estratégica de crecimiento empresarial? – Supone un gran reconocimiento a la innovación y al crecimiento sostenible de Hydronik y representa un respaldo significativo a compañías que generen un impacto positivo en el medio ambiente. Desde que Hydronik se unió al programa Scale Up, hemos experimentado un crecimiento significativo y hemos superado desafíos importantes. Las sesiones formativas y de mentoría de la mano de grandes expertos y el apoyo recibido a lo largo de estos meses nos han dado la oportunidad de coger perspectiva y redefinir nuestra estrategia empresarial. Además nos ha permitido conectar con inversores y otros actores clave del ecosistema emprendedor. Esta red de apoyo ha sido fundamental para nuestra evolución con oportunidades únicas de crecimiento y colaboración. – ¿Cómo os estáis situando en el mercado? – En el último año Hydronik ha experimentado un fuerte impulso gracias al crecimiento del sector hotelero en todo el Levante y a la penetración en otros sectores prioritarios. Como hitos en descarbonización, gracias a nuestra tecnología el Hotel Meliá Sitges, ha conseguido unos ahorros anuales de 51.482 m³ de gas, lo que supone un ahorro anual de 122 TM de CO2… ¡Ahorro equivalente al CO2 absorbido por 5534 árboles! Por no hablar del impacto en la cuenta de resultados debido a la reducción en el consumo de agua, energía, electricidad y costes de mantenimiento. Nuestro producto estrella, el Sistema IHI, se encuentra en fase de crecimiento y madurez y nos encontramos en fase de desarrollo y lanzamiento de dos nuevas líneas de producto. En cuanto al equipo humano, tenemos planteadas nuevas contrataciones y un desarrollo profesional de los miembros actuales. ¿Qué papel juega la innovación en vuestra estrategia? – Sin duda, el desarrollo de la empresa está marcado por la innovación tecnológica y por nuestro modelo de negocio. Por un lado, tratamos cada proyecto como único, diseñando una solución a medida según las necesidades de la instalación y por otro, además de acompañamiento y formación, ofrecemos hasta 12 años de garantía. Asimismo, estamos en constante evolución y desarrollo de soluciones innovadoras que sigan solucionando los grandes retos de las instalaciones de agua cliente sanitaria como son los altos costes energéticos y la proliferación de legionella, el aprovechamiento de energías renovables como la solar térmica así como el control y telemetría de los consumos. – ¿Tenéis en marcha algún proyecto objetivo? – Como objetivos para los próximos años tenemos entrar en el mercado europeo y el lanzamiento de soluciones innovadoras para potenciar la solar térmica y el Big Data en las instalaciones ACS. – ¿Cómo está impactando en las empresas el aumento de costes energéticos y cómo podéis darle solución? – Nuestra tecnología ofrece un ahorro de más del 15% en energía y una reducción considerable de la huella de carbono. Por ejemplo, en España, aproximadamente, hay 13.000 edificios entre hospitales, residencias y hospitales de más de 50 habitaciones/camas/plazas, que consumen alrededor de 40.000 Tm CO2/año sólo en Agua Caliente Sanitaria. Nuestra tecnología es capaz de reducir el 15%, como mínimo, de esas más de 40.000 Tm de CO2. , lo que supondría un ahorro anual de 6.000 Tm de CO2. – ¿También la mayor concienciación hacia políticas más sostenibles ESG está impulsando tecnología como la vuestra? – Sí, por supuesto, existe una mayor concienciación hacia la búsqueda de tecnologías que cumplan con las normativas medioambientales y de eficiencia energética y que tengan una contribución directa a la reducción de emisiones. – ¿Qué otras ventajas que os gustaría destacar? – Otras ventajas de nuestro Sistema IHI son: la Seguridad Sanitaria, ofreciendo un garantía 100% ante proliferación de legionella, una reducción de hasta el 80% de costes de mantenimiento. Además se trata de un sistema 3 en 1, nuestro intercambiador realiza la misma función que en las instalaciones convencionales realizan el acumuladores, intercambiadores de placas y bombas de secundario; y es 2,5 veces más compacto que las convencionales, dando lugar a una instalación sin obras y sin mermar la operativa diaria del edificio y dotando a la sala de más espacio para destinarlo a otros usos. – ¿Qué previsiones de crecimiento tenéis? – El crecimiento, a nivel interno, viene marcado por el desarrollo de nuevas líneas de producto y posterior lanzamiento en 2025; un crecimiento del equipo humano para disponer de perfiles más técnicos que sean un apoyo también en el área técnico/comercial y la consolidación de la estrategia de fidelización y prescripción a través de acuerdos con nuestros clientes. Nos planteamos una expansión nacional, continuando creciendo por salpicadura en el sector hotelero y conseguir un mayor posicionamiento en otros sectores como Residencias, Hospitales, Industria, etc., sin dejar de lado una expansión a escala europea. – ¿Qué volumen de facturación tenéis? El año 2023 ha terminado con 400.000 € en ventas (un x2 respecto al anterior) y ya en 2025 nos planteamos incrementarlo x4. Subdirectora general de Emprendimiento, Saskia Tenhaeff, José Raúl Martínez, CEO de Hydronik, Pilar Fandos, Responsable del sector de emprendimiento de Caixa Popular y Ramón Ferrandis, CEO de CEEI Valencia En esta edición se han presentado 45 empresas, el doble que el año anterior, de las cuales 10 fueron seleccionadas para participar en un plan de training y mentoring con expertos y profesionales. La directora general de Emprendimiento e Internacionalización de la GVA, Ester Olivas, ha señalado que el programa «cada año atrae a startups más disruptivas, en sintonía con la tendencia innovadora y tecnológica del mercado”. En esta edición se ha incorporado como novedad el asesoramiento personalizado de mentores expertos en diferentes temáticas además de la participación de corporates punteras de la Comunitat como sonBigBuy, CPS, Ebir, GD Energy, Services, Grupo Maya, Nunsys, Pulverizadores Fede, Scheiner Electric, SPB y Vickyfoods. El jurado de este programa lo componen entidades como Startup Valencia, Clave Mayor, SpeedOut Advisory. el Instituto Valenciano de Finanzas, la Asociación de Jóvenes Empresarios/as de Valencia (AJEV), BIGBAN Inversores Privados, Caixa Popular, Ivace+i, CEEI Valencia y la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana.
ITI y Ainia implementan una plataforma para aconsejar alimentos a cada ciudadano
En un contexto donde las consultas médicas relacionadas con la alimentación están creciendo, ya que se detecta un mayor número de alergias, intolerancias y enfermedades metabólicas, la nutrición personalizada emerge como una de las posibles soluciones. De hecho, se espera que en los próximos años esta práctica experimente un crecimiento significativo, impulsada por la relevancia que adquiere la atención individualizada y los planes nutricionales a medida. El acceso cada vez más amplio a tecnologías avanzadas desempeñará un papel fundamental en el desarrollo y la expansión de la nutrición personalizada. Las tecnologías ya permiten segmentar y caracterizar a los consumidores según sus necesidades específicas, facilitando así la creación de dietas y planes nutricionales adaptados a cada individuo. Además, posibilitan el diagnóstico preciso de condiciones médicas relacionadas con la alimentación, el seguimiento de la evolución del paciente y la promoción de hábitos alimenticios saludables. Sin embargo, a pesar del potencial de la demanda, se detectan algunos desafíos como los altos costes asociados al desarrollo y prestación de los servicios, lo que puede limitar su accesibilidad a ciertos grupos de la población. ¿Quién está detrás? En este sentido, los institutos tecnológicos ITI y Ainia, integrados en Redit, están desarrollando una plataforma de datos para crear servicios digitales avanzados en alimentación personalizada, a través de un proyecto, FOOD4ONE2, financiado por Ivace y Feder. Se trata de dar un paso más en la gestión de la información alimentaria. Por su parte, ITI está trabajando en una plataforma de datos, Wisephere, que está centrando su esfuerzo en aspectos de gobernanza, calidad y procesado de datos. Esto, combinado con los servicios de alimentación personalizada de AINIA, convertirá la plataforma de FOOD4ONE en una fuente valiosa de conocimientos que impulsará la mejora continua en la alimentación personalizada. “Uno de los objetivos de FOOD4ONE es disponer de una plataforma sólida para la gestión del dato, que permita su enriquecimiento y facilite su consumo y explotación con mejores datos. Logrando este objetivo, será factible crear nuevas aplicaciones y servicios que permitan dar respuestas y recomendaciones más precisas a los usuarios», ha destacado Jordi Arjona, coordinador del Grupo de Sistemas Distribuidos de ITI. Detalles Preguntamos tanto a Jordi Arjona (ITI) como a César Asensio, project Manager de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Ainia más detalles sobre esta plataforma. – El fin último del proyecto es poder aconsejar al usuario qué tipo de alimentos debería consumir, ¿cómo se podrán implementar estas recomendación? – C.A.: Para implementar recomendaciones de alimentos personalizadas, FOOD4ONE se está enfocando en el desarrollo y despliegue de un prototipo de espacio de datos (DataSpace) que facilitará la creación de servicios digitales avanzados en el ámbito de la alimentación personalizada. Este DataSpace permitirá recopilar, integrar y analizar una amplia variedad de datos relacionados con la alimentación, salud y preferencias del usuario. Por ejemplo, los usuarios podrán introducir información sobre sus condiciones de salud (como alergias o intolerancias), preferencias alimenticias, hábitos de vida y posiblemente datos biométricos recopilados a través de dispositivos wearables. En función de esta información, la plataforma podrá ofrecer recomendaciones personalizadas de alimentos y planes nutricionales adaptados a las necesidades individuales de cada usuario. ¿Qué hay que saber? – ¿Hasta ahora, qué tipo de datos habéis empezado ya a trabajar y procesar en este proyecto? – C.A.: Hasta ahora, el proyecto ha comenzado a trabajar con datos relacionados con la producción de alimentos, salud del consumidor, tecnologías diagnósticas y herramientas de seguimiento. En el futuro, se espera que el proyecto maneje un espectro más amplio de datos, incluyendo información genómica, microbiota, hábitos alimenticios y datos de wearables, entre otros. Las aplicaciones futuras podrían incluir servicios de recomendación nutricional digital, herramientas de clasificación de alimentos y aplicaciones digitales de apoyo a la toma de decisiones en el ámbito del desarrollo de nuevos productos alimenticios. Estas aplicaciones permitirán a empresas y consumidores tomar decisiones más informadas y personalizadas en cuanto a la nutrición. – Cuándo se prevé que se puedan realizar pruebas con empresas y consumidores… – C.A.: Durante los 3 últimos meses de este proyecto (los próximos meses de abril, mayo y junio) las empresas empezarán a validar los resultados del proyecto relacionados con los servicios. También se harán pruebas con consumidores para contrastar las recomendaciones proporcionadas por los servicios. Las tripas – Desde, la parte más técnica, ¿en qué ha consistido el trabajo de ITI? – J.A.: La plataforma tiene dos partes principales. Una, relativa a la gestión y explotación de los datos y, otra, relativa a una serie de servicios que se construirán a partir de modelos entrenados con dichos datos. Nuestra parte se centra en la construcción e integración de esa plataforma en el proyecto. La construcción del prototipo de esta plataforma, denominada Wisephere, ofrece funcionalidades de ingesta, almacenamiento, gobernanza, calidad, intercambio o procesado de datos, entre otros y tiene por misión facilitar o mejorar la gestión, intercambio y monetización que las empresas hacen de sus datos. Esta plataforma permitirá ingestar y almacenar datos, así como entrenar modelos de IA a partir de los mismos, con los que nuestros compañeros de AINIA construirán los servicios especializados que se ofrecerán en la plataforma. – ¿Por qué ha sido necesario incidir en aspectos de gobernanza, calidad y procesado de datos? – J.A.: El procesado de los datos, de cara a su análisis o explotación, incluyendo el entrenamiento de modelos de IA es algo relativamente conocido. En Wisephere, se integran herramientas que facilitan realizar y gestionar el ciclo de vida de un modelo de datos y que ayudan a los analistas y científicos de datos a procesarlos. Sin embargo, la calidad y la gobernanza son fundamentales y no son tan visibles o conocidas. Un 70% de los datos nunca se usan Hay datos demoledores como que casi un 70% de los datos que se almacenan nunca se usan o que el 95% de las empresas no confían en sus datos para tomar decisiones de negocio. Principalmente, porque en muchas ocasiones no se sabe ni qué datos se están almacenando o no se comprueba si lo que se almacena es de calidad. La gobernanza la enfocamos, en este caso, desde el punto de vista de conocer de qué datos se dispone y tener un catálogo, donde usando vocabulario de negocio, puedan encontrar los Datasets lo que necesitan. Esto implica disponer de un catálogo de datos, pero también de un glosario de datos, de vincular terminología de ese glosario a esos datasets, enriquecer los datos con metadatos, etc. Una serie de acciones que están destinadas a que, si una empresa tiene un lago de datos o semejante, donde los datos se almacenan –en muchas ocasiones– de cualquier manera, estos datos puedan ser encontrados y consumidos fácilmente por personal no técnico. La calidad del dato es también clave. Sólo a partir de datos de calidad podremos construir predicciones, modelos o extraer conclusiones válidas. Si no dispongo de «buenos» datos, cualquier conclusión que se extraiga de ellos corre el riesgo de ser imprecisa, incorrecta, estar sesgada, etc. Evaluar la calidad de los datos no sólo nos informa de su bondad, sino también nos pone sobre aviso de problemas en los procesos de ingesta o captura de estos datos, permitiendo emprender acciones correctivas que, eventualmente, mejoren la calidad de nuestros datos. Datos de calidad resultarán en recomendaciones y formulaciones de dietas personalizadas más precisas.
R. Requeni, Implica: «El entorno financiero actual hace más difíciles los mega deals»
Si ponemos el foco en las transacciones corporativas en España, 2023 ha sido un ejercicio de menor actividad que 2022, tanto en euros invertidos como en número de transacciones, aunque por encima de los niveles prepandemia, explica a Economía 3, Ramón Requeni, socio-director de Implica Corporate Finance, firma especialista en M&A con sedes en Madrid, Barcelona y Valencia. Según la información que manejan, las transacciones han alcanzado los 24.000 M€ en España, un 35% menos respecto a 2022. Se reduce menos el volumen que la cuantía, el número de transacciones cae un 11% (un 9 % menos en Comunitat Valenciana). La negociación de las operaciones se alarga ¿Cómo ha influido el contexto? Con la presión de los mercados de financiación por el incremento de tipos y la “selectividad” de los bancos a la hora de financiar las operaciones, añadido a la incertidumbre y a las situaciones de negocio de mayor complejidad… se ha creado un contexto en el que los periodos de negociación de las operaciones se han alargado y los compradores han sentido la necesidad de profundizar en los procesos de due diligence. Esto supone que muchas transacciones que se deberían haber cerrado de manera natural en 2023 hayan saltado a principios de 2024. En este sentido, se tienden a estructurar más joint ventures como alternativa a la compraventa (aunque muchas de ellas serán de manera natural la base para una futura transacción). Sin embargo, durante 2023, mientras las transacciones caían, los fondos de capital privado se han preparado para levantar 30.000 millones “nuevos” para invertir en los próximos años (junto con todo el dinero ya comprometido de los muchos fondos que operan actualmente en el mercado) que, a buen seguro, son un sustento para mantener la actividad de M&A en 2024 y siguientes ejercicios. Mayor presencia de compradores americanos e ingleses ¿De dónde procede el capital? El mix de compradores internacionales vs nacionales en los últimos años ha ido pasando de un 40%-60% a un 50%-50%, si bien es verdad que muchos de esos grupos internacionales tienen ya posiciones en España y este dato podría verse distorsionado. Este 2023 ha tenido como particularidad una mayor presencia de compradores americanos e ingleses, seguidos de un segundo grupo formado formado por franceses y alemanes a los que este año se han unido los italianos. Menos actividad en los deals más grandes ¿Hacia qué tamaño y sectores? En 2023 ha habido proporcionalmente menos actividad en los deals más grandes que en las operaciones del middle market o de tamaño medio. Y es que el entorno financiero actual hace más difíciles este tipo de “mega deals” que además se enfrentan a una mayor exigencia regulatoria. Por sectores, destacan energía (parques solares), software, financiero (carteras de préstamos), salud (predominan clínicas dentales y veterinarias), ocio (hoteles), construcción, real estate, retail (supermercados y cash&carry), transporte y servicios logísticos, químico, etc. Las empresas rentables, más fáciles de vender ¿Qué requisitos suelen cumplir? La mayoría de los fondos difícilmente invierten en compañías con ebitdas por debajo de 3 M€; deben tener una estructura mínima de management que garantice que el negocio no dependa tanto de la figura del propietario, porque sino, el negocio se puede “ir con el vendedor”. Las que tienen una alta concentración en clientes resultan menos apetecibles que aquellas con un fondo de comercio diversificado, y conllevarán valoraciones generalmente más bajas así como la negociación de mecanismos de protección a la baja si algún cliente relevante deja de operar con la compañía en los siguientes años. Generalmente, es más fácil vender una empresa rentable con capacidad de crecimiento que una con poca rentabilidad o pérdidas (las empresas se venden cuando van bien y todavía les queda algo de recorrido para ir mejor). En ocasiones, será la propia dinámica de adquisiciones en un sector o segmento de actividad por procesos de concentración o build-up, por cambios normativos, por expectativas de fuerte incremento de la demanda… lo que provoque un mayor atractivo. La importancia de dejarse asesorar ¿Es buen momento para M&A? Como decía, en el momentum para la venta de una empresa influyen factores externos o de mercado (concentración sectorial, una multinacional interesada…), pero también internos (desavenencias entre accionistas, falta de sucesión, más dimensión de la que uno se siente capaz de gobernar…). En general, el error es que se decide vender una compañía sin haberse preparado para ello. El empresario no planifica la venta de la empresa (aunque esto está cambiando con las nuevas generaciones), de ahí la importancia de dejarse asesorar por especialistas como Implica Corporate Finance para asegurar una perfecta ejecución del proceso. Ejecutar un proceso de venta organizado y orientado ¿Qué ocurre con las valoraciones? La mayor incertidumbre económica, los altos tipos de interés y altas tasas de inflación y la todavía presión en los costes de producción y logísticos, provocan valoraciones intrínsecas de los negocios financieramente inferiores. En estos ejercicios de valoración hay que tener también en cuenta el tipo de comprador, ya que el comprador industrial puede adquirir la compañía a medio y largo plazo siendo menos sensible al corto, y el inversor financiero, que tiene que desinvertir al cabo de los años y que tiene un periodo de inversión muy determinado, se puede ver más influenciado por esta situación. En general, aquellas empresas que vengan creciendo en ventas y ebitda con una tasa de crecimiento anual compuesta de doble digito en serie larga; con una alta conversión de ebitda en caja; con un modelo de negocio lo más único posible o con claras ventajas competitivas; con un negocio más internacionalizado o menos dependiente de las circunstancias de uno o pocos mercados y que estén dirigidas por directivos más competentes; y que cumplan con la filosofía ESG, serán empresas sobre las que se podrán pagar valoraciones más altas. Para conseguir una buena valoración, bajo nuestra experiencia, es importante ejecutar un proceso de venta organizado y orientado, encontrar en el mundo a los mejores compradores con los que mejor encaje puedan tener los negocios (lo cual requiere de una metodología de búsqueda de compradores muy robusta y testada). También es importante trabajar con anticipación sobre lo que denominamos pre due diligence financiera, que supone una reinterpretación o normalización de los estados financieros para determinar principalmente el ebitda y la Deuda Financiera Neta que sirva de base para la valoración y la negociación del acuerdo; contar con un equity story de éxito y demostrar que se tiene clara la hoja de ruta para seguir desarrollando el negocio a futuro, siendo creíble en los planteamientos y confiable.
CaixaBank repartirá 3.000 millones más entre dividendos y recompras de acciones
La Junta General de Accionistas de CaixaBank ha aprobado este viernes en Valencia repartir un dividendo de 0,39 euros por título, pagadero a partir del 3 de abril. En este sentido, el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha anunciado que la entidad repartirá entre dividendos y recompras de acciones 12.000 millones entre 2022 y 2024, lo que supone 3.000 millones más de lo previsto en su plan estratégico. Durante la junta de accionistas, el banquero ha explicado que confía en mejorar el objetivo de rentabilidad que fijaron al inicio del plan estratégico para este año 2024, con lo que se incrementa la capacidad de retribución al accionista. Eso les ha llevado a anunciar que elevan el objetivo de devolución de capital a lo largo del periodo del Plan Estratégico 2022-2024 desde los 9.000 millones de euros previamente comprometidos para este periodo, a los 12.000 millones de euros que se ponen ahora como nuevo objetivo para el conjunto de los tres años. Porque, ha dicho, la retribución a los accionistas es una «prioridad» para el consejo de administración de la entidad, que tiene como principales accionistas a la Fundación la Caixa y al Estado, a través del FROB. Para 2024, CaixaBank ha propuesto a sus accionistas una política de dividendos con una distribución de entre el 50 y el 60 % del beneficio neto consolidado, que se abonaría mediante dos pagos en efectivo. Por una parte, el banco quiere pagar un dividendo a cuenta en noviembre de 2024 por importe de entre el 30 y el 40 % del beneficio neto del primer semestre de 2024, al que se sumará un dividendo complementario a abonar en abril de 2025. Adicionalmente, Goirigolzarri ha explicado que la pasada semana recibieron la aprobación del Banco Central Europeo para realizar un nuevo programa de recompra de acciones por un importe de 500 millones de euros, que ya se ha iniciado. Respuestas En respuesta a las intervenciones de los accionistas, tanto el presidente de la entidad como el consejero delegado, Gonzálo Gortázar, han tomado la palabra. Respecto a las remuneraciones, el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri ha querido dejar claro que la propuesta del 3% de incremento en la remuneración a los miembros del Consejo de Admistración, parte de la Comisión de Retibución que está apoyada por empresas especializadas de reconocido prestigio, y que se ha considerado que la retribución del Consejo de Administración de CaixaBank se situaba por debajo del de empresas de similares dimensiones y características. En el caso concreto del incremento de la retribución total del 10,4% (fija+variable) del Consejero Delegado, Gonzalo Gortázar, Goirigolzarri ha señalado que obedece al objetivo de acercar su remuneración a la mediana de sus comparables y estándares del mercado, «pues actualmente tiene unas condiciones económicas que claramente se encuentran por debajo de sus comparables y creemos que es obligación de este Consejo irle acercando a ese estándar y alinearle con las prácticas del mercado y con la exigencia de algunos inversores». En cuanto al preacuerdo del convenio alcanzado y firmado por los sindicatos que representan al 90% de los trabajadores, José Ignacio Goirigolzarri ha destacado que le confiere un «enorme valor» porque ha demostrado la flexibilidad y compromiso tanto de la empresa como de la plantilla y abre una senda de continua colaboración. El preacuerdo establece, según Goirigolzarri, un aumento de la remuneración de los trabajadores muy por encima de la inflación esperada. Al respecto Gonzalo Gortázar se ha referido a que «tenemos la plantilla mejor pagada de España con diferencia, entre todos los bancos supervisados por el BCE». Al respecto, Gortázar ha hablado de un «círculo virtuoso» en el que se corresponde la plantilla mejor pagada, con la mejor plantilla del sistema que se autoexige para ir mejorando cada día su productividad.