Jueves, 09 de Enero de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas

Ana Gil - Página 17

fuerza de venta Increnta Salesland outsourcing comercial externalización de equipos de ventas reconocimiento
Emprender

El match perfecto entre Madrid y Valencia que vende “ventas” a grandes empresas

La multinacional madrileña Salesland, referente en el sector del outsourcing comercial –al estar especializada en externalización de equipos de ventas y procesos comerciales a medida– y la valenciana Increnta, líder en España y Latinoamérica en construir reconocimiento y demanda sobre un producto o servicio desde el canal digital; han unido sus fuerzas para formar una gran compañía que suma unos 15.000 empleados y espera facturar 185 millones de euros este año. Hablamos con Juan Pablo Giménez, CEO de Increnta para abordar la propuesta de valor que converge de esta alianza que ya está implementando varios proyectos para marcas líderes en España, Portugal y Latinoamérica. – Explícanos, ¿qué trabajo lleva desarrollando Increnta desde hace 20 años? – En Increnta llevamos 20 años construyendo negocios en internet para nuestros clientes; empezamos potenciando el comercio electrónico –desarrollándoles su tienda online–; y a partir del año 2006 empezamos a ofrecer servicios para conseguir que los usuarios finales llegaran a esa tienda online, generando tráfico, leads… Desde 2010 llevamos invirtiendo en una plataforma, con el objetivo de conectar a los clientes con el negocio, para que de una manera muy sencilla esté todo integrado. – ¿En qué consiste esa plataforma? – Es una plataforma que ha ido evolucionando a lo largo de los años. Básicamente tiene toda la inteligencia de negocio necesaria para poder convertir a un usuario anónimo, no identificado; es decir una persona que “aterriza” en una web; en un comprador. Y lo hacemos automatizando el proceso. En este sentido, contamos con todas las especialidades necesarias. Hasta 14 especialidades, que son las que se necesitan para poder desarrollar una campaña 360º digital. Me refiero a la parte de infraestructuras (servidores); a la parte de desarrollo web; diseño y contenidos; social media; automatización de marketing y automatización de ventas; analítica; call center; etc. Todas nuestras unidades están alineadas con el objetivo de conseguir resultados. Nuestra promesa es convertirnos en la fuente de negocio más innovadora, rentable e inmediata para los clientes. -¿Cómo tratáis de conseguirlo? – A través de la innovación, porque tocamos todos los canales; y buscamos tener el mejor coste de adquisición posible –hace referencia a lo que invierte un negocio para conquistar a cada nuevo cliente–. Este mundo ha evolucionado al mundo del resultado, del variable y nuestra aproximación es construir las cuentas de resultados, los negocios de nuestros clientes; por eso nuestro mensaje es vendemos “ventas” para ti y para ello, ponemos todo internet a tu disposición. Además, lo hacemos de una manera conectada; es decir mediante una plataforma en la que ves en tiempo real cómo va evolucionando tu negocio (qué es lo que estamos haciendo, cuál es el flujograma de las acciones, cuáles son los resultados, las comunicaciones con tu account manager; etc.) Este es nuestro modelo de negocio y a la vez, enfocado por industrias, con equipos especializados que conocen a fondo los distintos sectores: el mundo del seguro, el inmobiliario, tecnología, salud y farmacia, formación… – ¿Es importante la especialización? – Sí, porque los modelos de adquisición de tráfico y de conversión cambian en función de lo que estemos vendiendo. No es lo mismo, vender un seguro anual de €300 que se vende de manera repetitiva cada año, o vender una vivienda, que se compra una sola vez en la vida, que requiere un gran desembolso… Hablamos de procesos comerciales distintos, con ciclos, medios y acciones de comunicación totalmente distintas. – ¿En qué “fase” entregáis al cliente «esas ventas» que le conseguís? – Hablamos del concepto opportunity, que es un lead muy cualificado para nuestro cliente. Le entregamos una persona que hemos validado que realmente quiere comprar; es decir, que tiene presupuesto para esa compra; que tiene la autoridad, o sea, que tiene la capacidad de decidir o de firmar; que tiene la necesidad (y esta encaja con el producto); y que tiene el plazo, por ejemplo, en el caso de una vivienda hablamos de comprar en los próximos 3 meses. Entonces cuando validamos todo eso, le pasamos al cliente, a su departamento de ventas, un contacto muy cualificado. Somos los aliados de los departamentos de ventas de las compañías porque les hacemos gran parte del trabajo. Además, les reportamos todo el circuito que hemos seguido con el contacto hasta llegar a este punto. Con ello, su departamento es capaz de entenderle, darle contexto y feedback: “sabemos que has utilizado la simulación de la calculadora, que estás interesado en este producto, cómo te podemos ayudar”. De este modo la venta funciona mucho más fluida y resulta más sencilla. – ¿Por qué tiene tanto sentido esta unión con Salesland? – Nos dimos cuenta de que no acabábamos de cerrar el círculo; siempre pasábamos el lead a nuestros clientes, pero no cerrábamos nosotros la venta, y eso podía ser un valor añadido para determinadas compañías o campañas. De hecho, empezamos a trabajar con Salesland de manera natural, porque ellos tenían la capacidad para seleccionar, capacitar y desplegar equipos de venta en todos los canales. Contactamos con ellos en tres o cuatro campañas; recuerdo una muy importante con la ONCE, en la cual contratamos a un equipo de 40 personas de Salesland para dinamizar esas acciones de venta. Desde el minuto uno ha sido un «match», un matrimonio perfecto, ha habido muy buen entendimiento. – ¿Cómo os complementáis? – En su caso no estaban centrados en la parte digital como nosotros; tocaban el punto de venta que nosotros desconocíamos y la verdad es que ha sido un noviazgo muy natural que ha acabado en boda. Llevan como nosotros, 20 años, vendiendo para sus clientes y sus tres grandes líneas de actividad se centran en el punto de venta; por ejemplo, en un corner de El Corte Inglés o de Mediamarkt… Es decir, el personal que lo atiende no pertenece a esa marca o firma, sino que es personal especializado de Salesland que presta ese servicio a grandes compañías que están interesadas en vender más en el canal retail. El segundo canal, es la fuerza de venta, me refiero a esas personas que en lugares concurridos te ofrecen desde una tarjeta bancaria a colaborar con una ONG; y el tercer canal es el remoto, el personal que llama por teléfono, siempre desde el punto de vista de la venta. Con esta unión lo que hemos conseguido es integrar todos los canales de generación de demanda con los canales de cierre de la venta, con lo cual nuestra oferta es global, 360º. – ¿Cómo os posicionáis en este momento? Somos unas 15.000 personas con capacidad de trabajar en más de 13 países; enfocadas a las principales industrias de nuestros clientes; y con un conocimiento muy específico a través de la tecnología y de los datos que obtenemos del mercado. De todas las interacciones aprendemos y lo que hacemos es depurar, mejorar y perfeccionar el modelo. La clave para todo ello está en la tecnología; análisis de datos e inteligencia artificial nos permiten acelerar la consecución de resultados. – ¿Cómo lo han entendido los clientes? – Realmente muy bien, porque somos un gran aliado para sus equipos de ventas. Pueden recurrir a nosotros, bien para una acción puntual, bien, cuando quieren arrancar o lanzar una campaña; o bien cuando simplemente quieren vender más. Las empresas necesitan entender cómo desarrollar sus negocios y nosotros al integrar todas las estrategias les damos una solución llave en mano; mucho más sencilla; mucho más operativa y mucho más enfocada a resultados. Anteriormente, el cliente podía tener una agencia de marketing; una agencia de social media; una agencia de comunicación; una agencia de medios, se apoyaba en una fuerza de ventas… Nosotros todo eso lo integramos en 1, por lo que, en lugar de tener 5 contratos distintos que son muy difíciles de supervisar (cómo va la web, las redes, los medios… cuál es la contribución de cada canal a las ventas de este mes y a las que se prevén el año que viene….) lo simplificamos todo y hablamos de cuánto quieres vender. Así de sencillo. – ¿Y es factible alcanzar resultados? – Por supuesto. Todo esto es un proceso de desarrollo de negocio: primero, para que alguien pueda comprar una marca tiene que conocerla (trabajar el reconocimiento); segundo considerarla (situarla entre las prioritarias) y después comprarla; por ello contamos con perfiles que acompañan al cliente en las todas estas etapas. – En vuestras propuestas de negocio ¿vais a resultados? – Una vez entendemos el modelo de conversión sí vamos a resultado, a variable; pero hasta que lo construimos, vamos a fijo, es decir, construimos de manera conjunta con el cliente. – ¿Cómo os está ayudando la inteligencia artificial y el big data a todo ello? – Para que te hagas una idea, una persona puede manejar un máximo de 40 variables en su cabeza. Por ejemplo, cuando está optimizando una campaña debe tener en cuenta las visitas, los clicks, los leads, la tasa de rebote, el tiempo en la página, etc., y aún así esas 40 variables le permiten optimizar hasta un nivel determinado; y además hacerlo con herramientas tradicionales, con la funcionalidad del Excel, básicamente. Pero cuando saltas a otra dimensión tecnológica basada en una plataforma con herramientas de análisis de datos e IA, pasas a administrar unas 2.400 variables. Y todo ello, con herramientas que te permiten analizar las series, saber lo que está pasando, cómo están contribuyendo todas esas variables al escenario ideal (business case) y si no lo hacen, el por qué –generándose alarmas de mensajería que te orienten a cambiarlo–, etc. Es decir, gracias a la tecnología puedes escalar la capacidad de análisis del dato y la toma de decisiones. Es otra liga. – Una liga que te obliga a tener a personal muy cualificado del que en estos momentos hay mucha demanda y poca oferta… – Exacto, contamos con equipos propios de desarrollo de producto, equipos de analítica,.. muy preparados porque es el corazón de nuestra compañía. Pero en general, en España, necesitamos más habilidad numérica, más capacidad de cálculo, más capacidad técnica… – ¿Cuál es el perfil de vuestros clientes? ¿Puedes mencionarme algunos de ellos? – La mayoría son medianas y grandes compañías, tenemos clientes como Prosegur, DHL, Wolters Kluwer, Bosch… llevamos con ellos muchos años, construimos relaciones duraderas, nuestra metodología se basa en “contigo y tus clientes, a lo largo de toda la vida”. – ¿Qué perspectivas de negocio os abren estas sinergias con la unión? – De manera orgánica en Increnta veníamos creciendo entre un 41-45% todos los años en cifra de negocios. Lo que buscamos fruto de este acuerdo es acelerar el crecimiento y ofrecer un servicio mucho más completo para nuestros clientes, por lo que creo que doblaremos la cifra de ventas en los próximos años. Es un modelo muy complementario, todos nuestros clientes necesitan cerrar ventas y todos sus clientes necesitan más leads. No conozco a nadie que no quiera vender más. – Latinoamérica, ¿es una de las posibilidades claras de crecimiento? – Sí, ya estamos presentes. Es un mercado de enormes oportunidades y grandes complejidades. Es un mercado maravilloso, por la escala, por el tamaño y porque somos muy bien recibidos; pero también tiene retos pendientes (políticos, monetarios –con devaluaciones– , impositivos, fiscales, etc.). Cada país allí es un mundo, tenemos menos clientes pero más grandes, hablamos de Movistar, LG, Huawai… y estamos muy contentos. – ¿Os planteáis el reto de saltar a nuevos países? – Tenemos en nuestros planes tres mercados, dos de ellos europeos, en los que todavía no estamos presentes y nuestra intención es plantearnos la apertura. Hablo de: Alemania, Francia y Perú; mercados con gran demanda y enormes oportunidades. Nosotros tenemos los medios, y el talento, pero es verdad que nos falta presencia, equipos allí. – ¿Manejáis alguna fecha en concreto? – El final del primer semestre de 2023, dentro justo de un año deberíamos estar en condiciones de poner el primer pie.

impuesto sociedades novedades
Opinión

Impuesto sobre sociedades en 2022: novedades imprescindibles

La mayoría de empresas afrontan uno de los períodos fiscales clave: la presentación del Impuesto sobre Sociedades. Se trata de un tributo ineludible para todas las empresas, pymes y demás entidades jurídicas que operan y obtienen beneficios en territorio español, que rinde cuentas sobre los resultados de la empresa en el ejercicio anterior. Sin duda, es uno de los impuestos más complejos, dado que hay tantas particularidades como tipos de sociedades existen. Además, en 2022 el Gobierno ha incorporado novedades a raíz de la nueva Ley de Startups. Entidades de nueva creación Entre las novedades del Impuesto de Sociedades de 2022, es remarcable el cambio en la tributación mínima de este impuesto para entidades de nueva creación, que se reduce del 15% al 10%. Esta medida tiene como objetivo impulsar las nuevas empresas y el emprendimiento, y es un avance fundamental para estimular y brindar apoyo a las pymes de nueva creación, cruciales para nuestra economía. Tributación mínima Otra novedad relevante del Impuesto sobre Sociedades es la reducción de la tributación mínima del 25% al 15% sobre la base imponible para empresas que facturen un mínimo de 20 millones de euros y para empresas que tributen en régimen de consolidación fiscal. Esta medida se implementa en paralelo al proyecto BEPS 2.0 de la OCDE, que persigue lograr una tributación mínima global para las multinacionales del 15%. BEPS 2.0, que todavía no se ha implementado en España, pretende que las grandes corporaciones que operen en algún país con una tributación efectiva inferior al 15% acaben pagando ese defecto de tributación efectiva mediante un impuesto complementario. Hay que destacar, sin embargo, que la reducción del 25% al 15% sobre la base imponible en la Declaración del Impuesto de Sociedades de 2022 solo afecta a grandes compañías españolas, que a pesar de suponer el 60% de la recaudación total, solo representan el 1% del tejido empresarial español. Las pymes, el tipo general Por contra, las pymes mantienen el tipo general del 25%, a pesar de representar el 98% del tejido empresarial español y ser agentes claves en la generación de actividad económica. Esta disparidad entre grandes compañías y pymes es solo una evidencia más del olvido que sufren a menudo las pequeñas y medianas empresas en España, determinantes para la economía y el sistema productivo, industrial, laboral y social español. El Impuesto sobre Sociedades es el tercer tributo con más peso en la hacienda pública española, con una aportación del 11,9% en 2021, aunque a gran distancia del IRPF (42,3%) y del IVA (32,5%). Más presión fiscal que en Europa En este sentido, en relación al Impuesto sobre Sociedades, España presenta una presión fiscal un 27,2% superior a la media de la UE, y un 22,2% por encima del promedio de la OCDE, según el informe sobre el Índice de Competitividad Fiscal (ICF) de TaxFoundation. De hecho, el informe concluye que España es uno de los países de la OCDE con mayor presión fiscal a las empresas y lo sitúa en la posición 30 del total de los 37 países analizados. Criptomonedas En 2022, Hacienda ha puesto el foco en la declaración de las criptomonedas y, de hecho, ya está dando pasos para elevar su control en 2023. De momento, este año hay que recordar que las sociedades que adquieran criptomonedas no deben declararlas, pero sí deben declarar los beneficios obtenidos por operaciones con criptomonedas, ya sea por venta o por intercambio. Tal y como sucede con cualquier otro activo financiero, tanto la compra como la venta de criptomonedas debe registrarse en la contabilidad de la sociedad. En relación al Impuesto de Sociedades, las ganancias conseguidas en operaciones con criptomonedas tributarán al 25%, en función de la diferencia de lo que costó la criptomoneda al comprarla y el beneficio de la venta, y se podrá añadir un 10% de amortización por deterioro de valor. Digitalizar para ahorrar Para evitar que todas estas novedades y particularidades del Impuesto de Sociedades representen un problema para autónomos y pymes, es fundamental tener digitalizada y automatizada la contabilidad y gestión de negocio. Según varios estudios, muchos de estos colectivos no han completado su proceso de digitalización. A pesar de que se ha producido un avance importante a raíz de la pandemia y el teletrabajo, todavía hay autónomos y pymes que no apuestan por herramientas o sistemas digitales en la nube. En Nomo, plataforma digital que aglutina en una única herramienta todos los servicios de contabilidad, finanzas, impuestos y de gestión de negocio que necesitan pymes y autónomos, constatamos día a día que las soluciones digitales son claves para la supervivencia y crecimiento de las pymes y autónomos. De hecho, los negocios que sistematizan sus facturas, presupuestos, pagos, impuestos, etc. con esta solución digital ahorran hasta 25 horas y 50 euros. El uso de soluciones digitales y automatizadas no solo evita errores humanos, sino que ahorra recursos, optimiza la gestión de la actividad y, en definitiva, supone una clara mejora de la productividad, lo que permite a las empresas centrarse en hacer crecer su negocio.

invertir en bolsa banca tradicional Eurekers José Antonio Madrigal
Mercados

Madrigal (Eurekers): “Invertir en banca tradicional es hacerlo en un videoclub”

¿Existe la ética en la Bolsa? José Antonio Madrigal, director de la escuela Eurekers, y una voz reconocida en el mundo inversor, planteó esta pregunta y ofreció su visión al respecto en una exitosa ponencia en la última edición de Forinvest, el gran encuentro financiero empresarial de España. Economía 3 conversa con él sobre esta controvertida cuestión, su escuela de bolsa y otras tantas cuestiones. Escuela de bolsa – ¿A qué os dedicáis en Eurekers? – Eurekers es una de las escuelas de bolsa más importantes de nuestro país. Somos una de las pocas escuelas en el ámbito internacional que auditamos los resultados de nuestros alumnos. Es decir, no nos vale con que un alumno haga el curso y ya está. Nos interesamos en si le van bien las inversiones. Además, cuando acaban el curso, tienen una aplicación en la que pueden buscar, en función de sus intereses, acciones en máximos históricos, de empresas que acaban de empezar a cotizar en bolsa, que acaben de empezar la subida o que lleven ocho o diez años subiendo… Cada uno tiene unos gustos y nuestra aplicación, con esos filtros, va buscando las opciones que más interesen a cada persona. No es lo mismo un chaval de 18 años que una persona con 99. Uno querrá riesgo y volatilidad y el otro quiere una rentabilidad justa con el menor riesgo posible. – ¿Hay ética y moral en la bolsa? Cada uno tiene que ver su ética. Se puede aplicar a todo. Una empresa de coches también mata gente. ¿Vas a invertir en una empresa que mata gente? Otro ejemplo. Ahora están ‘tirando’ mucho las empresas que tienen que ver con el juego online y, de hecho, en nuestro país está hasta bien visto con el tema de la lotería. Pero, claro, el problema que te encuentras es que hay muchísimas personas con 18, 20 o 25 años que son ludópatas. ¿Me interesa invertir en una empresa así, que gana muchísimo dinero? Sí, me interesa. La ética, a lo largo de la vida Pero, ¿te conviene invertir cuando tienes un familiar cercano que sufre ludopatía y, a lo mejor, ha destrozado su matrimonio o ha sido capaz de hipotecar la casa para seguir jugando? Creo que la ética nos va cambiando en la vida a cada uno. Nos ocurre a todos, hay veces que el alma, la moral, hay algo en tu interior que cambia. No por ser desde niño del Barça tienes que ser toda la vida del Barça. En las inversiones hay que aplicar la ética, pero hay que entender que para cada uno de nosotros es muy distinta. Y otra cosa importante es que ya hay entes reguladores que ponen los límites y auditan a las empresas cada año. – Hay una idea en el imaginario colectivo del inversor en bolsa como un ‘Lobo de Wall Street’, frío, sin moral… ¿Es una caricatura? Gentuza, vendehúmos, personas que engañan, estafadores… Todo ese tipo de gente la hay en todos los sectores. En el mundo de la bolsa hemos vivido algunos y encima han hecho películas, porque es muy atractivo lo del bróker, el poder del dinero… Pero la realidad es que la ética se la tiene que aplicar cada empresa que cotiza y también los reguladores. Y cada vez se están haciendo las cosas mejor. Por tanto, sí que existe ética, por lo menos la máxima posible de cara a los clientes. Pero también en la calle podemos utilizar la ética votando o no a esa empresa cada día. Por ejemplo, si pensamos que McDonald’s o Burger King son comida basura, que casi uno de cada tres estadounidenses es obeso… Si no quieres eso, es muy fácil, no entres por esa puerta. No inviertas tu dinero en esa compañía. Incluso, si alguien está muy en contra de las armas, que invierta en corto e intente molestarles. En definitiva, la ética la tenemos que utilizar cada uno de nosotros para dormir tranquilos. – ¿Vivimos un buen momento para invertir en bolsa? Y relacionado con esto, ¿la bolsa está anticuada? Ahora escuchamos todos los días hablar de criptomonedas, NFT… En la bolsa, haciéndolo bien, siempre es buen momento para invertir. Hemos vivido en EE.UU. una subida imparable durante 14 años. Algo descomunal. Se han multiplicado por tres y por cuatro los índices. Ha sido muy fácil, cualquier tonto hacía relojes. Pero ahora también hay compañías en máximos históricos. Lo que hay que hacer es buscarlas y elegirlas. ¿Es un mal momento para invertir en bancos? Desde luego, que no se te ocurra. Rectifico, en bancos antiguos, que tienen 100.000 empleados, que tienen miles de sucursales, que les toca cerrarlas porque vienen fintech que con diez informáticos son capaces de hacerle competencia a un banco con 100.000 empleados… No es un buen momento para invertir en banca tradicional. Es invertir en un videoclub de calle o en Netflix. La bolsa está en uno de los peores momentos por todo lo que está ocurriendo con NFT, criptomonedas… ¿Por qué? Creo que la gente joven parece que quiere empleos en los que no trabajen y ganen mucho. Y hay un montón de fantasmas en cualquier aplicación como Instagram, TikTok, etc., que te venden la moto con que te vas a hacer millonario con el Bitcoin, con el Ethereum, con una que acaba de salir nueva o con un token de la empresa no sé cuántos que luego acaba siendo una estafa. Y muchas de ellas acaban siendo estafas piramidales e incluso alguna se ha catalogado ya como secta. “La gente se está alejando de la bolsa” Por lo tanto, la gente se está alejando de la bolsa, desgraciadamente. La pandemia ha producido un cambio brutal sobre a qué dedicamos nuestro tiempo. Hoy, las personas prefieren invertir en un fondo indexado pasivo que tener que elegir ellos las acciones o tener que elegir el gestor, porque la gestión pasiva ha demostrado su valía en los últimos años a pesar de que para mí es una inconsciencia total que nuestro dinero dependa de gente que no tiene conocimientos, porque los fondos indexados solo son máquinas que compran o venden en función de lo que hace el resto de gente. El día que empiecen a salirse todos de golpe, que no nos extrañe que veamos caer en dos semanas la bolsa un 50 % y no habrá cambiado nada, simplemente llegará el pánico. – ¿Podríamos hacer un símil entre la banca tradicional y las fintech y la bolsa y las nuevas formas de inversión entonces? No lo creo, porque en el mundo de la bolsa hay empresas verdaderas, directores verdaderos, gestores verdaderos, empleados verdaderos… No es algo inventado. En el mundo de la criptomoneda, lo que hay detrás son numeritos y códigos que sí, existen, pero, ¿quién es el presidente de Bitcoin? ¿Quién lo regula? ¿Dónde está auditado? ¿Qué impuestos paga? Burbuja de las criptomonedas Entonces, no tengo ninguna duda de que la bolsa no va a dejar de existir, pero que sí durante un tiempo, hasta que se apacigüen las aguas, estamos viviendo una burbuja en el mundo de las criptomonedas que explotará algún día y la mayoría valdrá cero. Pero esto no quita que yo confíe plenamente en todo lo que tiene que ver con la cadena de bloques, con el modelo de negocio, que me parece brutal. Me parece una idiotez que te limiten a llevar 10.000 euros cuando sales de España y, sin embargo, en un pen drive te puedas llevar 10 millones de euros. – Diriges una escuela de Bolsa. ¿Hay que apostar por ampliar el ‘catálogo’ y aprender de nuevos modelos de inversión? Hay que apostar siempre por la educación, pero vuelvo a decir que cuidado con los fantasmas y los vendehúmos; que lo que compremos sea honesto… Lo más difícil de esto es que hay una sobreinformación brutal, muy poca información de calidad y mucha información que no se corresponde con la realidad, además de que es muy confusa y muy difícil de entender. Una vez lo entiendes, todo cuadra, pero llegar a entenderlo es profundamente complejo para una persona que no está habituada con esto. Yo tengo 46 años, me considero una persona a la que le gustan mucho los números, apta a nivel matemático… Pues no puedo decirte que entiendo al 100 % todo lo que conlleva el tema de las criptomonedas, entiendo un 60 o 70 %. Me parece un mundo brutal, pero el 99,99 % de los token son basura que vale cero y los NFT ya ni te cuento, es la tomadura de pelo del tonto más tonto de los tontos. Sectores prometedores en los próximos diez años – Después de toda esta conversación, ¿me aconsejarías invertir en bolsa? Sí, porque hay un abanico de posibilidades gigante. En el mundo inmobiliario se puede invertir, desde luego, pero tiene unas comisiones, unos gastos de mantenimiento, unos impuestos brutales… En la bolsa no. Esta te permite invertir en inmobiliario si quieres, en salas de cine, en centros comerciales, en empresas de alquiler vacacional, en oficinas… Es decir, solo en un sector hay una gran amplitud de movimiento. Existe la posibilidad de invertir en empresas de prácticamente todo el mundo. Estamos hablando de más de 100.000 instrumentos financieros en los que invertir. Creo que si alguien busca qué cosas van a ir bien en los próximos diez años, esas compañías van a ir bien. Y si me preguntas qué va a ir bien en la próxima década, solo hay que ponerse a mirar. Todo lo que tenga que ver con metaverso, inteligencia artificial, conducción autónoma, salud, ciberseguridad… No tengo ninguna duda de que todos esos sectores van a valer tres o cuatro veces más de lo que valen ahora.

constituciones empresas crea destruyen disoluciones
Macro

10 municipios en los que más empresas se destruyen y en los que más se emprende

En lo que va de año, entre enero y junio, se han cerrado en nuestro país más de 20.000 empresas (20.674), según los datos facilitados por Infocif. De ellas, más de 2.500  se disolvieron el pasado mes de junio. No obstante, el registro está lejos del récord mensual alcanzado en el último año cuando en diciembre de 2021 se cerraron 4.055 empresas; o lo que es lo mismo, 193 sociedades bajaron la persiana definitivamente cada uno de los 21 días laborales que tuvo el mes. En este primer semestre del año, han cerrado casi un 10% más de empresas que lo hicieron en el mismo periodo del año anterior; siendo las comunidades con más cierres Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y País Vasco. En todas ellas se han destruido más empresas que las que lo hicieron en el primer semestre de 2021, principalmente en Andalucía, con un incremento del 20%, el doble que la media en España. Echar el cierre En cifras absolutas, esto supone que unas 500 empresas más echaron el cierre en Madrid este año frente al pasado, unas 300 en Cataluña y Andalucía y apenas unas 50 más en Comunitat Valenciana. Por municipios: Madrid es la localidad que más empresas ha disuelto en este primer semestre 2.570; seguida de Barcelona, con más de un millar menos de diferencia (1.420) y Valencia; cuya cifra de disoluciones fue de 389. Le sigue Sevilla (224), Zaragoza (178), Málaga (177) y Palma de Mallorca que ha cerrado el semestre con los mismos registros del año pasado, en total 171 empresas disueltas. Aperturas Pero la cosa tampoco mejora respecto a la apertura de nuevos negocios. En gran parte de las provincias españolas se crean menos empresas de las que lo hacían hace un año; por tanto si se destruyen más y se crean menos, el saldo en lo que va de año no es mejor que en 2021. Según los datos de Infocif, en este primer semestre se han creado en nuestro país tres veces más empresas de las que se destruyeron, en total, 63.383 sociedades. Esto es apenas un 1,6% más de las impulsadas en los seis primeros meses de 2021. El pasado mes de junio se registraron en España, 12.387 constituciones, casi un millar menos que las 13.518 empresas creadas en mayo; si bien, casi 2.000 nuevas empresas más que las creadas en el mes anterior, abril; siendo marzo y enero los meses más flojos de este año en cuanto a ritmo de constituciones. El estallido de la guerra en Ucrania, retrajo los indicadores del primer trimestre que ahora, poco a poco, se van recuperando. Por ello, respecto a los mismos meses del año pasado, solo estos dos últimos meses de mayo y junio registran aumentos significativos con crecimientos de constituciones respecto al mismo periodo de 2021, por encima del 20%. El mapa Por comunidades autónomas, solo Baleares (+18,5%)  y Canarias (+15,2%) superan los datos hasta la fecha de 2021. Es en ellas donde se abren más negocios y se emprende más que hace un año. Aunque donde más sociedades se siguen creando es en Madrid; seguida de Cataluña, Andalucía y C. Valenciana. Este es el resultado por localidades, como se observa, Valencia, Alicante y Santa Cruz de Tenerife son de las pocas en las que se crean más empresas que hace un año. El resto de grandes localidades decrece. ¿En qué municipios se constituyen más empresas? Si nos centramos en la Comunidad de Madrid, la capital es la que acapara un mayor registro, seguida de otros municipios como Pozuelo de Alarcón, Alcobendas o Las Rozas. No obstante, en todos estos municipios se creaban más empresas hace un año, sobre todo en Pozuelo, donde este semestre se han creado un 40% menos de empresas que en el primer semestre de 2021. En municipios como Alcobendas se han creado en lo que va de año 193 nuevas compañías, lo que supone unas 32 de media al mes, aunque en el mes anterior (empresas creadas PM) que en este caso hace referencia a mayo se crearon 44 sociedades. Precisamente en Alcobendas residen más de medio millar de multinacionales. Esta ciudad del norte de Madrid, ha sido capaz de atraer a gigantes como Pfizer, Teva, Lilly, Ford, Mercedes‑Benz o BP Oil. También las tecnológicas como Indra, Samsung, Sage o Cisco generan empleo en la localidad, lo que hace atraer aún más el talento. Si nos fijamos en Cataluña, los municipios con más de una treintena de nuevas empresas de media al mes son: En Sabadell tienen su sede compañías como Sabis (Sabadell Information Systems) que se encarga de la transformación tecnológica y digital del Grupo Banc Sabadell y que en 2020 facturó por encima de los 470 millones de euros. Destaca asimismo el grupo de automoción Vallescar, propietario de concesionarios como Mavisa; así como la cárnica Osvaca que facturó cerca de 100 millones de euros. Badalona acoge a la cotizada, Audax, que en esta reciente entrevista nos contaba sus claves; además de Excelsior Times, el vehículo inversor propiedad de José Elías y Laboratorios Menarini. En el caso de Andalucía, más allá de las capitales de provincia, destaca el municipio de Marbella, con compañías como el Grupo Safamotor o empresas constructoras como Bonifacio Solís, como tractoras. Comunitat Valenciana Si hacemos lupa en la cuarta comunidad por creación de empresas, Comunitat Valenciana; entre los municipios más activos en constitución de sociedades destacan los de la provincia de Alicante; con Elche, Benidorm, Torrevieja y Orihuela; además de la propia capital. En la provincia de Valencia, Paterna es uno de los municipios con mayor poder de atracción empresarial. Sus cinco polígonos industriales Fuente del Jarro; Parque Tecnológico; L’Andana; Táctica y Parc Científic albergan compañías de la talla de Eurogroup; una empresa especializada en el suministro de frutas y verduras frescas que en 2020 facturó más de 450 millones de euros; y que es la compañía con mayor cifra de negocios del municipio. Destacan asimismo otras tractorasen dicho municipio como la cadena Pascual Martí; Huevos Guillén; Aqua Service; Edicom, una de las compañías valencianas más rentables; Baux, la empresa de aluminio con menor huella de carbono de Europa; o Bertolín.

Sol y Mar Hoteles y Gravity retirarán 6 toneladas de plástico del Mediterráneo
Entidades

Sol y Mar Hoteles y Gravity retirarán 6 toneladas de plástico del Mediterráneo

Sol y Mar Hoteles firma un acuerdo con la start up social Gravity Wave para retirar casi 6 toneladas de plástico del mar Mediterráneo. Por cada reserva en las webs de Sol y Mar Hoteles se retirará y reciclará 1 kg de plástico que supondrá una limpieza de casi 6 toneladas o el equivalente a más de 1 millón de bolsas de plástico o de 375.000 botellas en el mar Mediterráneo. Este acuerdo nace del firme compromiso de la cadena Sol y Mar Hoteles con la sostenibilidad como una de las bases principales de sus pilares de futuro que, a la vez, hará partícipes a sus clientes con esta acción. Sus hoteles han sido recientemente reconocidos y certificados por Bioscore obteniendo una valoración de sostenibilidad del 70% sobre la que se sigue trabajando para poder ampliarla de forma constante. Amaia Rodríguez, CEO de Gravity Wave, afirma que “la sostenibilidad de los océanos es una forma de operar esencial para la industria hotelera en el mercado actual. Mediante la limpieza del plástico del mar, hoteles como estos no solo se distinguen del resto de establecimientos; sino que también contribuyen de forma cuantificable a reducir la contaminación del Mediterráneo; preservar su biodiversidad y generar concienciación en la población y viajeros como parte de una experiencia sostenible y de calidad”. Mantener nuestros mares y playas limpias es esencial, si queremos mantener nuestro turismo. Por su parte, Sergio Baudot, director Comercial & Marketing de Sol y Mar Hoteles subraya que “#YAESHORA, como indica la campaña de este acuerdo, de que nosotros hagamos algo por el mediterráneo. El compromiso de Sol y Mar Hoteles es la apuesta por la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa, como parte vital para nuestra empresa.” El compromiso de este grupo hotelero familiar, referente en turismo vacacional en la Costa Blanca, no solo se ve reflejado en este acuerdo. Desde la cadena se han llevado a cabo, durante los últimos años, diferentes acciones de responsabilidad social corporativa en este ámbito. Destaca el acuerdo firmado con Auara, una empresa social dedicada a la venta de botellas de agua (100% social y 100% reciclada) y la disminución del uso de plástico en todos los departamentos de la cadena, requisito para conseguir la Certificación Bioscore. Esta misma línea de sostenibilidad y reciclaje se verá reflejada en el nuevo hotel que la cadena abrirá el próximo verano 2024 en primera línea de playa de Benicàssim, siendo este el primer hotel con Certificado Well Building de España.

baterías emprender CEMA Baterías logístico almacén
Emprender

De conducir camiones a impulsar el mayor stock de baterías del sur de España

La historia de este sevillano de Alcalá de Guadaíra está llena de constancia y tenacidad, es la historia de éxito de aquel que sabe que no hay que tirar la toalla a la primera de cambio, y que de los errores es mejor percatarse cuanto antes, para no seguir perdiendo dinero. Rafa Fernández, fundador y CEO de CEMA Baterías, confiesa que empezó como camionero en CEMA Maquinaria, pero que siempre tuvo la inquietud de montar su propio negocio. Desde entonces y hasta ahora, tras algunos fracasos y un acierto; en solo siete años se ha consolidado como una de las empresas más importantes en el ámbito nacional en la distribución de baterías; la cuarta en el pódium por ventas. Pero sus aspiraciones van más allá y en breve explotará una de las mayores instalaciones de almacenaje de baterías de toda la península Ibérica. Hablamos con él de esta peculiar historia de emprendimiento. – Siempre supiste que acabarías montando tu propio negocio… ¿Cómo fueron los inicios? – Exacto, yo trabajaba en una empresa de maquinaria conduciendo el camión, pero desde hacía incluso años tenía la inquietud de montar mi propio negocio; no tenía claro ni de qué; ni por qué tenía esa inquietud, pero interiormente sabía que mi camino pasaba por emprender. Pronto me di cuenta de que sin dinero es muy difícil arrancar un proyecto; y aunque inicié algunos proyectos, las cosas no funcionaron del todo bien. Un día vi un posible negocio que me convenció, se trataba de unas máquinas que regeneraban baterías, eran capaces de darle una segunda vida… Yo no tenía ni idea, pero ni idea de baterías, pero me pareció muy novedosa esa tecnología que venía de Estados Unidos. El problema una vez más era el capital, yo no tenía suficiente dinero, con lo cual le presenté el proyecto a los que eran mis jefes y decidieron apoyarlo, conmigo al frente. Tras el primer año de vida, vimos que el negocio iba muy mal económicamente, la tecnología no funcionaba como esperábamos; era prácticamente imposible darle una segunda vida útil a una batería; y mis jefes deciden cancelar el proyecto. No obstante, yo había detectado la importante necesidad de baterías que había en todos los mercados; un negocio que iba in crescendo; por lo que, lejos de tirar la toalla les volví a proponer un nuevo negocio, esta vez como distribuidor de baterías y ahora sí formando parte del accionariado de la empresa. Estaba tan entusiasmado en llevarlo a cabo, que uno de los socios enseguida me dijo que sí; y en 2014 arrancamos el proyecto. Desde entonces hemos crecido tanto que nos hemos posicionado como uno de los players más importantes del mercado nacional, con un equipo de unas 25 personas. – ¿Es un sector con gran demanda? – Por supuesto, cualquier avance que conozcamos tiende a tener una batería, en todos los campos, desde movilidad, hasta NNTT, placas solares, ropa inteligente…. El futuro está en la acumulación de energía. – ¿Qué gama de producto abarca CEMA Baterías? – Principalmente distribuimos baterías para vehículos (coches, camiones, motocicletas…), también para sillas de ruedas, pequeños vehículos eléctricos, patinetes… Un sector donde también estamos muy bien posicionados es en las plataformas y maquinaría de elevación; y en las carretillas elevadoras (muy utilizadas en los centros logísticos). También suministramos baterías para barcos o baterías que son capaces de procurar dos horas de autonomía en hospitales por si se fuera la luz; batería para instalaciones de energía solar, etc. Nuestra intención es seguir creciendo en productos y en mercados.  – ¿Y cuál es la foto actual de la empresa? – Tenemos acuerdos con fabricantes de varios continentes. Actualmente exportamos baterías a 12 países, entre ellos de Sudamérica, África y gran parte de Europa y tenemos presencia, tanto en España como en Portugal. – Sois distribuidores, pero ¿habéis pensado en fabricar? – No, aunque parezca una locura los fabricantes de baterías no tienen una red de distribución propia; llegan a acuerdos con grandes distribuidores como nosotros. Pero es cierto que, en nuestro caso, tenemos una política de marcas propias registradas; que, aunque no las fabricamos directamente, acordamos con un fabricante todas sus características. Le decimos queremos este producto, con estas características técnicas bajo esta marca y él nos entrega el producto acabado. Además, ahora estamos creando marcas para nuestros clientes. Un cliente que consume gran cantidad de baterías nos puede demandar que le hagamos un registro y diseño de marca, además de su propia página web… y nosotros les suministramos el producto bajo dicha marca. -¿Qué clientes están demandando más este servicio? – Sobre todo, baterías convencionales de coches (vehículos) y en el campo de la energía solar, distribuidores de placas fotovoltaicas que quieren ofrecer también su marca de baterías. – ¿Por cuota de ventas en qué posición os situáis en el mercado? – Según nuestras estimaciones por volumen de negocio, somos el cuarto actor en la península Ibérica, porque para desarrollarnos en Portugal adquirimos una empresa lusa. – ¿Cuántas baterías comercializáis al año? – El año pasado cerramos con 250.000 baterías vendidas y este año queremos alcanzar entre 300.000 y 310.000 unidades. – ¿Qué peso tiene el vehículo convencional en las ventas? – Actualmente, el 75% del volumen de negocio son baterías para vehículos. Pero estamos haciendo un gran esfuerzo por diversificar y que este porcentaje se reduzca, sin perder volumen. Además, el año pasado vendimos un 14% fuera de España y este año esperamos que la exportación alcance el 24% de la facturación; para en 2023 llegar al 30%. – En cuanto a baterías de vehículo eléctrico ¿os estáis empezando a posicionar de algún modo…? – El problema en ese sector es que cada fabricante de vehículo eléctrico fabrica la batería a su medida, con la tecnología que decide y con las dimensiones y potencia que quiere; por lo que no hay una estandarización del mercado y como tal, no existe una venta de reposición porque hay muchísimos modelos distintos. Para realmente abaratar la batería del vehículo eléctrico tendría que existir una normativa donde se estandarizara el producto. Me imagino que eso pasará; pero hoy por hoy no hay una estandarización del mercado y ningún repositor de batería puede abastecerlo. Lo que perjudica claramente al usuario final. Si el mercado de reposición interviene, la competencia lleva a abaratar los precios. – ¿Os habéis planteado llegar al cliente final? – No, nunca; ni siquiera vendemos a un taller. Nuestro nicho son tiendas grandes de recambios que, a su vez, venden a los talleres. La cadena de distribución en baterías en el caso de los vehículos está muy estipulada y en ningún caso queremos romperla. Nuestro posicionamiento pasa por la internacionalización. – De ahí el proyecto que tenéis en marcha… Háblanos del centro logístico… – Estamos hablando de una ambiciosa construcción, un centro logístico enorme con una capacidad inicial de 5.000 pallets. El objetivo es poder suministrar baterías en un espacio corto de tiempo a muchas partes del mundo. Si tienes un producto interesante; disponibilidad; buen precio y un cliente dispuesto a comprarlo, podemos llegar a cualquier parte del mundo. Hace poco hemos aperturado el mercado en Finlandia. El centro logístico contará en una primera fase con 3.500 m2 construidos, los cuales se destinarán a almacén, oficinas (500 m2) y cinco muelles de carga y descarga. En una segunda fase, contará con 2.000 m2 extras para continuar con la expansión internacional. – ¿El tema de energía solar lo veis interesante? – Ahora mismo es un boom, es un mercado con muchísima demanda y proyección. De hecho, acabamos de adquirir una participación en una empresa solar para desarrollarnos en este sentido, porque entendemos que el potencial en los próximos años va a ser muy importante. – ¿Qué sinergias podrá generar esta empresa con CEMA Baterías? – Principalmente en el tema de acumuladores y baterías de energía solar, pero obviamente al tomar una participación es porque creemos y pensamos que hay futuro en todo el negocio que representa la empresa: en instalaciones industriales, inversores…, creemos que podemos hacerla crecer. En el mercado, la demanda hoy por hoy va más rápido que los propios fabricantes y distribuidores, que no dan abasto, tal y como estamos comprobando en las últimas ferias a las que asistimos en Alemania, líder mundial en la tecnología. – ¿Y en cuanto al vehículo eléctrico? – Creemos sin embargo que va a ir mucho más lento. Según los datos de consultoría que manejan nuestros fabricantes de baterías convencionales, dentro de 20 años tan solo se espera que el VE esté instaurado en un 30% del mercado. No obstante, nuestra apuesta está en la diversificación del negocio como decía; si ahora mismo un 75% del negocio procede del vehículo; en 3 años tendremos un 60% y dentro de 5 un 30%; pero no porque vayamos a vender menos, seguramente venderemos más baterías de vehículos que actualmente; pero también creceremos mucho más en otros sectores. Hay tanto terreno donde crecer y evolucionar que estaremos allí donde sea necesario. – ¿Y en materia de sostenibilidad cómo se tratan las baterías? En nuestro caso al tratar con producto nuevo, apenas reciclamos baterías que no son útiles; pero en cualquier caso, actuamos como marca la legislación, todas las no útiles las reciclamos. Sus componentes se reciclan al 100%. El plomo es un material 100% reciclable, el plástico, el cobre…, son componentes que tienen muchas vidas. Ahora mismo en el VE siguen investigando qué tecnologías pueden ser las más adecuadas, porque deben estar hechas de un material que haya en cantidad, y que se pueda reciclar al 100%.

Fundación ”la Caixa” CaixaBank bancos de alimentos crisis alimentaria
Estilo de vida

Fundación ”la Caixa” y CaixaBank recogen 100.000€ para bancos de alimentos en CV

La iniciativa solidaria «Ningún hogar sin alimentos», impulsada por la Fundación ”la Caixa” y CaixaBank, cierra su tercera edición con un total de 1,6 millones de euros recaudados en favor de los bancos de alimentos. Este importe se traduce en 1.718 toneladas de alimentos básicos que los 54 bancos de alimentos asociados a la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) distribuirán a través de casi 7.500 entidades sociales colaboradoras de toda España. Con estos resultados, un total de 34.700 personas tienen garantizada una alimentación básica durante este verano. En la Comunidad Valenciana, cerca de 2.100 personas en situación de vulnerabilidad tienen garantizada una alimentación básica durante este verano gracias a los 103.879 kilos de alimentos básicos conseguidos para este territorio con los 97.999 euros recogidos. El objetivo de la iniciativa es ayudar a los colectivos más vulnerables ante el nuevo escenario de emergencia social marcado por una triple crisis: la pandemia, la inflación y la guerra en Ucrania. Consciente de la urgencia de dar respuesta a las personas que más lo necesitan, la Fundación ”la Caixa” ha aportado un millón de euros adicional a la iniciativa, lo que hace un total de 1,6 millones de euros recogidos. Más de 7 millones de euros en tres años de emergencia social A los más de dos años de pandemia (2020 y 2021), se deben sumar los sucesos acaecidos en los últimos meses, en que el aumento generalizado de los precios y la gran pérdida de poder adquisitivo están agravando la situación de muchas familias. De hecho, cerca de 1,5 millones de personas en España continúan en situación de pobreza alimentaria debido a la escalada del IPC y el encarecimiento de la cesta de la compra. Este escenario también se ve reflejado en la reciente Encuesta de condiciones de vida realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúa la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) en el 27,8% en 2021, frente al 27% registrado en 2020 en España, casi un punto por encima. La nueva crisis también está teniendo un impacto directo en los propios bancos de alimentos de todo el país y en las entidades encargadas de repartir comida en los barrios. La subida de precios sufrida en este 2022 ha provocado una reducción de los donativos y excedentes para abastecer los almacenes de provisiones, que se han visto obligados a reducir en más de un 10% la cantidad de alimentos que distribuyen. Durante estos tres últimos años de emergencia social, la Fundación ”la Caixa” y CaixaBank han llevado a cabo la acción solidaria «Ningún hogar sin alimentos», en la que han recogido un total de 7,3 millones de euros. Gracias a estos donativos, se han conseguido 7.770 toneladas de alimentos básicos. Cerca de los hogares «Todos debemos contribuir a la construcción de un mundo con mayor igualdad de oportunidades, en especial para las personas más vulnerables. En este objetivo se enmarca nuestro apoyo a la valiosa labor que desarrollan los bancos de alimentos. Queremos seguir aunando esfuerzos para garantizar que todas las familias puedan acceder a una alimentación básica», ha destacado el director general de la Fundación ”la Caixa”, Antonio Vila Bertrán. «En el actual contexto económico, es más importante que nunca la labor que lleva realizando durante años la Federación Española de Bancos de Alimentos. Por ello, desde CaixaBank, nos sumamos a la iniciativa y ponemos a disposición de todas las personas que quieran contribuir la mayor red bancaria de España», ha afirmado Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank. Donaciones activas hasta el 31 de agosto Los canales electrónicos de la iniciativa solidaria seguirán operativos hasta el 31 de agosto. Las personas que quieran colaborar pueden enviar su donativo a través de la red de cajeros automáticos de CaixaBank, la más extensa de toda España; a través de CaixaBankNow, tanto en la app como en la web, y por medio del portal www.caixabank.es para los que no son clientes de la entidad. Otra opción de colaboración es a través de Bizum, enviando un donativo a la causa 38014. Además, el portal www.ningunhogarsinalimentos.org seguirá activo para poder colaborar.

barrera innovación colaborativa mapa conocimiento mapitec INDITEC
Opinión

La información como barrera para la innovación colaborativa

Las estrategias de innovación han contemplado en la última década un cambio sustancial a medida que se ha ido extendiendo la innovación colaborativa. Este enfoque empresarial de la innovación ya no es un caso aislado, sino una práctica cada vez más extendida. Un reciente estudio del BCG ha cifrado el número de alianzas estratégicas de innovación tejidas por grandes empresas europeas y norteamericanas, que ha subido desde 1.117 en 2012 a casi 9.000 en 2020 (véase figura adjunta). La mitad de las alianzas en innovación fracasan Pero, a pesar de su potencial de valor que ha atraído a tantas empresas, crear y gestionar una alianza de innovación no es tarea nada fácil. Un alto porcentaje de ellas fracasan o quedan lejos de su potencial desempeño. Los estudios empíricos cifran la tasa de fallo por encima del 50%, aunque el rango oscila del 25% al 80% (Fuente: Alliance Optimization (optimalalliances.com) Las razones principales para el fracaso de la innovación colaborativa, entendido como el logro de unos resultados que no cumplen las expectativas, residen en objetivos poco claros; expectativas inconsistentes; capacidades duplicadas; ejecución inconsistente y culturas organizativas diferentes. Tras todas estas deficiencias late un problema de información. Las fuentes de información manejadas por las empresas son sobre todo de orden interno, complementadas parcialmente con información desestructurada externa. Pero en estas fuentes es imposible encontrar la información que resulta vital para formar alianzas innovadoras exitosas. Hablamos de la proximidad a la frontera del conocimiento por líneas tecnológicas; el conocimiento acumulado en patentes y marcas; la experiencia en consorcios de innovación y los resultados alcanzados en estas alianzas. Rapidez y datos En esta línea, el estudio Become 2020, elaborado al alimón por Mastercard y Harvard Business Review Analytic Services, ha concluido que algunas de las claves para el éxito en la innovación son: la velocidad y los datos. La velocidad importa, de modo que los líderes más innovadores (96%) aportan soluciones y respuestas al mercado con rapidez, frente al 17% de los más rezagados; y los datos son el acelerador de la innovación, por lo que los innovadores más exitosos (73%) extraen datos e ideas de muchas fuentes de información tanto internas como externas, no fiando sus decisiones a la intuición. Este problema de información aqueja sobre todo a la oferta y demanda de conocimiento para la innovación procedente de otras empresas. Otras empresas son la fuente preferida de información externa que las empresas escogen para innovar en colaboración. La Encuesta de Innovación del INE apunta a que las empresas son el partner preferido a la hora de formar consorcios de innovación por casi el 84% de empresas valencianas que practican la cooperación en innovación. Pero el subsistema empresarial es precisamente el menos conocido y transparente dentro del sistema regional de innovación. De ahí el interés que encierra el Mapa del Conocimiento para la Innovación (https://mapitec.es) desarrollado por el Grupo de Investigación en Estrategia, Competitividad e Innovación de la Universitat de València dentro del proyecto INDITEC para la EGM del Parque Tecnológico de Paterna. La transformación en EGM del ente gestor de este parque empresarial la puso hace tres años ante el reto de pensar qué acciones podía desarrollar para colaborar en la mejora de los flujos de información y de los procesos de transferencia de conocimiento; no solo desde el sistema científico y la red de institutos tecnológicos sino entre las propias empresas; desde una perspectiva de complementariedad con las políticas adoptadas por el resto de agentes del sistema regional de innovación. Esta herramienta ofrece: 1. Una base de datos que ayudará a corregir los desequilibrios entre la información disponible sobre la oferta y demanda de conocimiento y tecnología para la innovación, ofreciendo información de oferentes y demandantes de conocimiento y de sus capacidades y necesidades en las líneas tecnológicas deseadas. 2. Un canal para vehiculizar el potencial tecnológico de las empresas con potencial de tracción de la innovación; brindándoles oportunidades para explotar su conocimiento tejiendo redes con startups; spin-offs y grupos e institutos de I+D (tractoras aceleradoras) o con empresas necesitadas de una revitalización tecnológica que formen parte de sus cadenas de suministro (tractoras dinamizadoras). 3. Utilidades para practicar la innovación colaborativa exitosa entre empresas, centros tecnológicos y organizaciones de I+D ayudándoles a identificar socios y a la formación de consorcios con capacidades y perfiles complementarios.

unión de mutuas ingresos socios resultados gana beneficio
Empresas

La castellonense Unión de Mutuas ingresa casi 383 millones y gana 15,5 en 2021

Unión de Mutuas ha aprobado en Junta General, la cuenta de resultados, la liquidación de presupuestos y el anteproyecto del presupuesto de 2023; así como el balance de gestión, la memoria de sostenibilidad y el informe de gobierno corporativo de la entidad correspondiente al ejercicio 2021. Un año en el que la mutua ha obtenido un resultado económico positivo a distribuir de 15,5 millones de euros, de los cuales ingresará un total de 4,8 millones al Fondo de Contingencias Profesionales de la Seguridad Social. Durante sus intervenciones, José Mª Gozalbo, presidente de la entidad, y Carmen Barber, directora gerente, han destacado «la solvencia, la liquidez y la eficiencia de Unión de Mutuas en la gestión de los recursos públicos», en un ejercicio en el que continuó con fuerza la pandemia, con un alto  impacto en el mundo laboral,  y en el que la entidad gestionó un volumen de ingresos totales de cerca de 383  millones de euros. El resultado positivo obtenido por la entidad con sede social en Castellón ha permitido dotar las reservas conforme a la normativa que las regula lo que refleja la solvencia y buena gestión de la entidad. Empresas asociadas y prestaciones Asimismo, Unión de Mutuas finalizó el año con 36.767 empresas asociadas, y con una población laboral media protegida de 281.336  por contingencias profesionales, 237.616 por contingencias comunes y 67.428 autónomos adheridos. En total, durante 2021, la mutua abonó cerca de 260  millones de euros en prestaciones económicas y capitales renta al colectivo protegido. Ante los buenos resultados del ejercicio, el presidente de Unión de Mutuas José Mª Gozalbo ha destacado el buen hacer de los profesionales de la Mutua que “en un año nuevamente atípico, han dado una respuesta ágil y eficaz ante los requerimientos del covid-19, en cuanto a la gestión preventiva, asistencial y prestacional”. En cuanto a la actividad sanitaria, durante 2021, la mutua ha continuado cuidando de la salud de su colectivo protegido, y en su red de centros asistenciales realizó 107.893 visitas por contingencias profesionales, 42.358 actuaciones de control y seguimiento por contingencias comunes y realizó 1.628 intervenciones quirúrgicas con medios propios. Un cuidado asistencial reconocido y valorado muy positivamente por los usuarios, en cuyas encuestas muestran un alto nivel de satisfacción. Del 92’5% por parte de los usuarios de los servicios asistenciales y del 100% por parte de los trabajadores hospitalizados. Además en 2021, se ha puesto en marcha de la Unidad de Terapia Multimodal,  se han iniciado reformas en el Hospital de traumatología de Castellón y se han ampliado las instalaciones del centro asistencial de Ciudad Rodrigo, en Salamanca. También durante 2021 a la calidad y excelencia de los servicios, ha contribuido del Plan de Transformación Digital de la entidad, con la puesta en marcha de nuevas plataformas de servicios para las empresas y población protegida; la mejora de las aplicaciones informáticas para distintas gestiones y tramitaciones online y el refuerzo de la seguridad de la información. Además, Unión de Mutuas, comprometida con el medioambiente ha llevado a cabo las acciones del Plan de Acción Ambiental, destacando las medidas llevadas a cabo en materia de eficiencia energética. Entre los principales logros, durante 2021, Unión de Mutuas obtuvo el Premio Código Ético y Gobernanza, otorgado por el  Observatorio de Sostenibilidad y Transparencia, OBSET.

Gracia Burdeos ganadora Premio Mujer Empresaria CaixaBank 2022 Comunidad Valenciana SPB
Entidades

Gracia Burdeos, ganadora de los ‘Premios Mujer Empresaria CaixaBank 2022’ en CV

Gracia Burdeos Andreu, directora general de The SPB Global Corporation, compañía líder en Europa en el sector de cuidado del hogar, la ropa y el cuidado personal; ha sido seleccionada por su trayectoria, visión estratégica, capacidad de innovación y liderazgo; como la ganadora de la Dirección Territorial de la Comunitat Valenciana de los ‘Premios Mujer Empresaria CaixaBank 2022’. Unos premios que reconocen el talento y la excelencia profesional de empresarias en España; y fomentan las redes de contactos entre empresarias líderes en el mundo. Gracia Burdeos, además de estar entre las Top 100 Mujeres Líderes de España en 2021 y recibir el Premio MIA Profesional del Año del Club de Marketing del Mediterráneo en 2021, es miembro de la comisión de Internacionalización de la Cámara de Comercio, vicepresidenta de Itene, miembro del consejo rector de APD y jurado en los premios de ciencia e investigación Rey Jaume I. Un impulso más en una carrera de éxitos Gracia Burdeos lidera un equipo internacionalizado y multicultural de más de 650 personas a las que imprime su compromiso con la innovación, la calidad y la mejora continua. Antes de estar al frente de la dirección general de SPB Global, había estado liderando durante casi 15 años la dirección de producto de la compañía y, previamente, había trabajado en Francia en empresas multinacionales del sector. Es licenciada en Farmacia y cuenta con una amplia formación con especializaciones en innovación, management y liderazgo como Advanced Management Program de IE Business School; Programa 15×15 o El ABC de la Internacionalización de EDEM o los programas de Alta Dirección y Empresa Familiar y Transformación Digital de IE Business School, entre otros. Dispone, además, del certificado que la acredita para ser consejera del Instituto de Consejeros-Administradores (ICA). La ejecutiva se define como una empresaria “líquida”, cercana a los equipos, empática, soñadora y ambiciosa. Convencida de que en el contexto global de incertidumbre y cambios vertiginosos “hay que desaprender cosas para aprender otras y poder moverse en la nueva realidad con la máxima velocidad”. “Estoy profundamente agradecida por este reconocimiento que me otorga CaixaBank. Sin duda, es un impulso para seguir trabajando día a día y ser referentes en nuestro sector. Un camino que trazó hace más de 40 años mi padre con el apoyo de mi madre; y cuyo legado tengo la responsabilidad de mantener y fortalecer. Y lo recibo yo, pero, en realidad, es un premio a todo el equipo de la compañía que hace posible absolutamente todo”, ha afirmado Gracia Burdeos. Para Xicu Costa, director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, «los ‘Premios Mujer Empresaria CaixaBank’, que celebran este año su sexta edición; «se han consolidado en los últimos años por su compromiso con la excelencia empresarial y el fomento de la igualdad de oportunidades y la diversidad, pilares fundamentales para la entidad. Como cada año, es un orgullo para nosotros reconocer la trayectoria profesional y la capacidad de liderazgo de estas mujeres líderes”. Gracia Burdeos, por su condición de ganadora territorial, formará parte de la nueva ‘Comunidad Mujer Empresaria CaixaBank’, una comunidad virtual operativa a través de un espacio privado en LinkedIn, que se configura como una plataforma para compartir conocimiento, ideas y experiencias, y un punto de encuentro para establecer vínculos profesionales entre el grupo de directivas premiadas. La Comunidad, que cuenta ya con más de 60 miembros, ofrece también acceso a experiencias exclusivas, como foros, debates, conferencias y eventos nacionales e internacionales, con los que se quiere contribuir al desarrollo y el liderazgo de la mujer en el ámbito de los negocios. Pronto se escogerá a la ganadora nacional Tras la fase territorial, el jurado de los premios, integrado por un grupo de directivas y directivos de CaixaBank, escogerá a la ganadora nacional, que será una de las representantes españolas en los premios internacionales IWEC, sucediendo a Inés Juste, presidenta del Grupo Juste; Rocío Hervella, fundadora y consejera delegada de Prosol; Arancha Manzanares, vicepresidenta de Ayesa; Lina Mascaró, presidenta de Grupo Mascaró; y Pilar Martínez-Cosentino, vicepresidenta de Grupo Cosentino, todas ellas ganadoras nacionales de las pasadas ediciones de los ‘Premios Mujer Empresaria CaixaBank’. Los Premios IWEC La International Women’s Entrepreneurial Challenge (IWEC), con sede en Nueva York, es una red mundial de empresarias líderes en su sector, que sustentan la propiedad de las compañías, y que cooperan a nivel global a través de las cámaras de comercio y organizaciones empresariales con el objetivo de conectar y desarrollar el liderazgo femenino. Cada año, en el marco de su Conferencia Anual se entregan los premios IWEC con el fin de reconocer y apoyar a las mujeres empresarias de todo el mundo. Entre otros aspectos, los premios IWEC pretenden incrementar la visibilidad de la mujer empresaria, para que pueda representar una parte importante y decisiva en el desarrollo de la economía global del siglo XXI. Después de dos años de conferencias en formato virtual, este año, está previsto que los premios IWEC se entreguen en Madrid del 13 al 15 de noviembre, en un encuentro en el que se darán cita grandes personalidades del mundo empresarial global. Desde su constitución en 2007, IWEC ha premiado a 460 empresarias con presencia en 47 países.

industria agroalimentaria presión margenes PIB alimentación
Opinión

La encrucijada de la industria alimentaria

La industria alimentaria se encuentra en una encrucijada con efectos para todos los agentes económicos, especialmente para nosotros, los consumidores. Representa el 2,5% de nuestro PIB, ocupa al 22,5% de las personas del sector secundario, y el año pasado exportó por valor de 37,8 miles de millones de euros, lo que la convierte en la primera rama del sector industrial español. Este sector que se considera maduro, se ocupa de generar alimentos transformando los productos del sector primario y entregándolos a la distribución para su consumo o exportación. Sus empresas, unas treinta mil, tienen una rentabilidad media del 3,5%, aunque a raíz de la pandemia de la covid‐19 su cifra de negocios ha disminuido. No podemos ignorar que es una rama estratégica del sector industrial para nuestro país, además de ser el principal motor económico en muchas de las regiones, y en especial de lo que se conoce como la “España vaciada”. En definitiva, todos nos llevamos a la boca sus productos varias veces al día. El problema es el importante incremento en los costes de nuestra economía, que estas cuentas no pueden asumir con márgenes tan ajustados. La inflación en el mes de junio ha sido del 10,2% y la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni energía), del 5,5%; niveles que no hemos visto desde hacía más de treinta años en España. Además, Ucrania está en guerra, y era el principal proveedor de cereales de la Unión Europea, tanto para al sector primario, en forma de piensos para el ganado, como para la propia industria alimentaria. Todo esto se traduce en que es más costosa la materia prima de los agricultores y ganaderos; cuesta más la energía para transportar y para transformar; cuesta o costará más retribuir a los trabajadores; y en resumen, todo cuesta más o mucho más. Mientras tanto, el siguiente eslabón de la cadena que nos lleva hasta el consumidor, las empresas de distribución y en especial las que tienen un gran poder de negociación, son reticentes a la repercusión de estos costes en los precios de compra, presionando aún más a la industria alimentaria. Esto no lo resuelve la Ley de la Cadena, que vio la luz a finales del año pasado. Todos buscan un beneficio Esta centra sus esfuerzos en evitar prácticas no deseadas como destruir valor en las transacciones (que el precio de venta no sea inferior al precio de compra en cada eslabón de la cadena), pero esto no es suficiente, pues los productores quieren vivir de los frutos de su producción y los industriales de los frutos de su industria. Esto implica algo más que no destruir valor, implica tener un beneficio que lo permita, y ya puestos, que también permita la reinversión, el crecimiento y el futuro. Consecuencias Esta situación de presión a los márgenes empresariales no va a ser sostenible durante mucho tiempo. De no ponerle remedio, implicará el sufrimiento y cierre de muchas empresas, en especial microempresas y pymes, tanto de este sector como de otros. Se abandonarán o pospondrán las inversiones que se estaban haciendo para la innovación en alimentación sostenible y saludable; las mejoras en la eficiencia energética y las mejoras en la calidad de los productos y los procesos. El resultado será que se debilitará la principal rama de nuestra industria y cederá espacios que podrán ser aprovechados por la industria alimentaria de otros países. Y lo peor aún, en algunos casos se puede producir un indeseable incremento en el riesgo de la seguridad alimentaria; y a fin de cuentas son productos que comemos y bebemos. Es conveniente, para evitar debilitar a este importante sector de la economía y de nuestra alimentación, que todos los actores de la cadena de valor sean generosos y solidarios entre ellos, pues unos dependen de otros; y se repartan de forma equitativa a lo largo de toda la cadena de valor tanto las cargas como los beneficios, que deben ser razonables para todos los operadores, desde el agricultor hasta el consumidor.

CEOE España de Noche ocio nocturno pagar reserva ticketing reserva nominativa de entradas aforo control de accesos
Cultura

Así busca aumentar ventas el ocio nocturno del ticketing a la reserva nominativa

España de Noche, la Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos, lamenta que la recuperación completa del sector todavía no se haya producido, pero se muestra optimista ante una temporada de lo más prometedora. Esta histórica asociación, con más de 40 años de antigüedad, afronta además un profundo cambio generacional en su estructura asociativa. Ramón Más es su cara más visible, un empresario que está al frente de diversos locales de ocio en Barcelona, lo que le permite, defienden desde la federación, tener «un conocimiento estrecho de cuál es la realidad actual del sector, capaz de impulsar un nuevo liderazgo para afrontar los retos y la profunda transformación que vive en estos momentos uno de los sectores que más afectado se vio por la pandemia». España de Noche cuenta con asociaciones en las 17 comunidades autónomas, pertenece a la CEOE, el ICTE y es miembro de Hostelería de España. Además, cuenta con más de 1.500 socios. En términos económicos, el sector del ocio nocturno, los espectáculos musicales, las giras y los festivales de conciertos contaban en 2019 con casi 20.000 empresas y una facturación equivalente al 1,8 % del PIB. Los datos, hoy todavía están muy lejos de esa cifra. Hablamos con Ramón Más, presidente de España de Noche, sobre la situación del sector, sus perspectivas de recuperación y las zonas del país que más han sufrido en los últimos dos años, entre otras cuestiones. – ¿Cómo se presenta la campaña de verano 2022 para el sector del ocio nocturno? – 2022 va a ser el año más importante de la historia del sector del ocio nocturno y los espectáculos, porque va a ser aquel que nos va a permitir recuperar la plena actividad, en un contexto de euforia y satisfacción después de dos años sin actividad. A pesar del extraordinario sufrimiento y sacrificio que ha vivido el sector recreativo durante estos dos años, se ha puesto en valor la importancia emocional, pero también turística, económica y cultural, del ocio nocturno. Sin reconocimiento social, pero vital para la marca España De un sector que siempre ha tenido serios problemas de reconocimiento social y que ahora se ha descubierto como uno de los más importantes para la marca país España, para nuestro estilo de vida y como pilar del atractivo turístico del país; teniendo en cuenta que si somos el primer país del mundo en turismo vacacional es porque España es un país donde se come bien, pero donde se vive mejor y se disfruta de la vida. – ¿Se ha recuperado el sector ya de los efectos de la pandemia? ¿Tenéis datos sobre cuántos espacios de ocio nocturno no han resistido a la crisis y han tenido que cerrar? – La recuperación económica de los locales de ocio tardará años en producirse, porque el nivel de endeudamiento y los más de 1.000 millones de euros en créditos ICO que deben devolverse condicionarán la recuperación y capacidad de inversión del sector durante muchos años. Del ‘tablao flamenco’ a la discoteca En estos momentos, un 15 % de las pymes, unos 2.500 establecimientos, aún no han recuperado plenamente su actividad. Hay que tener en cuenta que todo el sector recreativo que se ubica en los principales emplazamientos turísticos de España apenas ha empezado a recuperar su actividad y sectores como el de los tablaos flamencos siguen sin tener el nivel de turistas necesario para ser viables económicamente. En términos cuantitativos, durante 2020, el sector apenas facturó un 25% de su actividad habitual, con pérdidas de facturación de más de 10.000 millones de euros. Por otra parte, los locales han tenido que hacer frente, a pesar de no desarrollar actividad económica, al pago de los alquileres, gastos de mantenimiento, agua, energía o costes sociales de las nóminas, que han superado ampliamente el medio millón de euros  y que ahora toca recuperar. – ¿Cuáles son las zonas de España que más han sufrido la crisis y cuáles se recuperarán antes? ¿Qué factores influyen en dicha recuperación? – Las Islas Baleares ha sido la comunidad autónoma en la que más han sufrido los locales de ocio por su dependencia del turismo y porque no se han dado alternativas para mantener cualquier tipo de actividad en el sector del ocio y los espectáculos. A nivel nacional, han sido los locales de ocio ubicados en las zonas más turísticas donde más negocio se ha perdido, porque no han tenido ningún tipo de alternativa para desarrollar su actividad económica; si bien en estos momentos son las zonas en las que se está viviendo con mayor euforia la recuperación de la actividad de los locales de ocio. Por desgracia, y a pesar de haber podido trabajar durante estos dos años, es la España rural aquella en la que va a resultar más difícil recuperar la plena actividad. A vueltas con los ICO y con los fondos de capital riesgo – Hablaba de la dificultad de abordar nuevas inversiones… – El nivel y capacidad de inversión de las empresas es mínimo en estos momentos y hasta que no se recupere la actividad económica y se afronte la devolución de los créditos, difícilmente las empresas abordarán inversiones en estos momentos. No obstante, es importante destacar que, en estos momentos, se están produciendo importantes inversiones de capital extranjero y de grupos de inversión, teniendo en cuenta las enormes expectativas que hay sobre el futuro de la actividad turística de los locales de ocio en nuestro país. – ¿Se prevé que el sector crezca o decrezca en España? – El sector recreativo ya venía sufriendo una profunda desigualdad de su actividad si comparamos la España del interior y de las capitales de provincia con menos turismo frente a los motores de la economía de nuestro país, como Madrid, Cataluña o zonas turísticas como Baleares, la Comunitat Valenciana o Andalucía; en las que la renovación del sector recreativo se va a producir en apenas dos años y con importantes expectativas de crecimiento. Pero van a verse neutralizadas en gran medida por el retroceso que puede producirse en otras partes de España. – Por otra parte, este año, ¿qué porcentaje de clientes corresponderá a turismo nacional y cuál a internacional? Y qué países podrían liderar el ranking? – A nivel global, antes de la covid-19 en España, la proporción de la actividad de los locales de ocio era un 70% nacional y un 30% turística, pero probablemente el porcentaje de la actividad turística tanto de turismo extranjero como del propio turismo nacional puede incrementarse. Con respecto a los principales países emisores del turismo interesado por el ocio, la música y los espectáculos, se trata de los países europeos y principalmente Inglaterra, Alemania, Francia, Italia y Países Bajos. – ¿Ha llegado la transformación digital al sector? ¿Se ha tenido que innovar para adaptarse a los clientes de hoy en día? – El sector del ocio nocturno y los espectáculos no ha contado con apenas ayudas económicas públicas a lo largo de toda su historia pero, afortunadamente, la crisis de la covid-19 y la necesidad de proteger a este sector esencial para nuestra imagen de marca ha hecho que las cosas cambien y los fondos Next Generation están llegando al sector para impulsar su digitalización y sostenibilidad. La nueva cultura del espacio y las reservas de palcos, reservados, zonas VIP, el consumo por botellas o la ampliación de los horarios diurnos están modificando y transformando de forma radical el sector del ocio y los espectáculos. En este sentido, las herramientas de digitalización son imprescindibles, de tal manera que ya no es solo el marketing turístico, la utilización de las redes sociales o la gestión contable de las empresas las que focalizan el proceso de digitalización de las empresas de ocio. El ticketing y venta online En estos momentos, el ticketing y la venta online están impulsando un proceso de transformación digital radical en el sector. Por ejemplo cada vez que un cliente contacta con una empresa para gestionar cualquier servicio, una reserva, una consulta, o reclamación que necesita un seguimiento, se crea un «ticket», en el que se almacenan todos los datos relativos a dicha gestión; esto permite manejar toda la información de manera más clara y sencilla. Otras herramientas de ticketing vinculadas al ocio nocturno permiten la venta anticipada telemática y la reserva nominativa de entradas; la actualización en tiempo real del aforo disponible; así como monitorizar el control de accesos eficiente para evitar aglomeraciones. – En este sentido también ha suscitado debate el hecho, por ejemplo, de cobrar anticipadamente por la reserva de una mesa, es una fórmula legal pero está causando cierto malestar entre la clientela… parece una moda que ha llegado para quedarse. Por otra parte queríamos preguntarte, ¿tenéis algún tipo de acuerdo, Administración/Empresa privada, para que vuestra oferta se integre en packs turísticos? – En la línea de todo lo que hemos venido comentando, en estos momentos la colaboración público-privada en el sector del ocio nocturno se ha multiplicado; una vez las administraciones han entendido que somos uno de los pilares del atractivo turístico de nuestro país; y que no se puede confundir el impacto del botellón o la mala regulación de la actividad social del ocio; con la actividad reglada de las empresas de ocio que necesitan una mayor protección por parte de las administraciones. En ese contexto, las comunidades más avanzadas, como la madrileña, o la propia Secretaría de Estado de Turismo, están impulsando campañas de marketing digital contando por primera vez con el ocio nocturno como producto turístico.

soft skills Reskilling Upskilling metas FP Dual Formación profesional orientador Imeco educación personalizada
Cultura

Sanjuan: «Imeco ayuda a crear metas para dar sentido a cada acción y decisión»

Cada vez más personas requieren orientar y reorientar su futuro personal y profesional a lo largo de la vida. Una decisión tan importante requiere del apoyo de expertos. Para cubrir esta necesidad nace el Instituto de Mediación y Conciliación (Imeco), impulsado por Santiago Sanjuan, presidente y fundador. Desde su experiencia y vivencias, Sanjuan rezuma sabiduría, comprensión y estrategia. Con él charlamos de una de sus especialidades, la formación profesional –ahora que acaba de celebrarse la Noche de la FP–, y de cómo introducir cambios de mejora en las personas (a través de los centro educativos y la familia) y  también en las organizaciones. – La demanda de la formación profesional es innegable, y aunque ha mejorado mucho su consideración frente a la enseñanza universitaria, ¿piensa que todavía puede estar un poco denostada? – La sociedad cada día necesita más profesionales formados en los Ciclos y Grados de Formación Profesional. Hay demanda y no tiene nada que envidiar a la formación universitaria. Son áreas distintas. El secreto está en realizar una buena orientación personal y profesional en los centros educativos; desde el momento en que ingresa el alumno, trabajando competencias, inteligencias y habilidades del estudiante y teniendo en cuenta el entorno del propio centro y del tejido productivo. El sistema educativo debe plantearse desde los primeros años la orientación personal y profesional –de ahí la importancia del papel del orientador y los tutores–, para que el alumno tenga, lo antes posible, autoconocimiento de sus capacidades  –competencias, habilidades e inteligencias–, (y también sus padres, a través de las tutorías con el profesorado); de modo que pueda decidir libremente. Es imprescindible que cada centro tenga un Plan de Acción Tutorial integral, inclusivo, sistémico, concreto y completo, acorde con su proyecto de centro. Al mismo tiempo, el alumnado debe conocer de primera mano las oportunidades de su entorno: con información de especialidades y profesiones, salidas profesionales… Las herramientas DAFO – CAME – META, de Imeco están siendo determinantes; y las relaciones de alumnos, tutores, padres y entorno social, productivo, empresarial y paisajístico, son fundamentales. Formación Profesional quiere decir formación para ejercer con éxito la profesión/vocación propia de cada persona al servicio de la sociedad. La formación y relación de los tutores del centro y de la empresa, son la base del progreso formativo: ambos han de trazar un plan de formación y seguimiento común. En concreto, la FP Dual, consideramos que es el método más eficaz, completo e integral para la transferencia de la teoría, la práctica y la cultura empresarial. Donde los Ciclos están más adaptados al entorno productivo, con lo que se facilita el paso de la formación al mundo laboral. Es un trampolín y oportunidad, que desciende el abandono escolar, aprendiendo a anticiparse a los retos del futuro. Permite además aplicar metodologías activas y desarrollar proyectos intergeneracionales de gran valor formativo y práctico. Eso sí, la FP Dual exige un Departamento de Orientación y Tutoría eficiente, con capacidad para promover oportunidades en el entorno formativo del centro y de las empresa y esa es una deficiencia o agujero negro en la formación profesional actual. La relación y unidad de criterios formativos y metas para el alumno entre el tutor de empresa y el del centro es un punto de apoyo imprescindible. Esta tutoría “a duo” resulta muy eficiente y ha depotenciarse. – ¿Cómo estáis ayudando a los centros y empresas en ese sentido, además de los títulos que impartís y de los que después hablaremos? – En Imeco apostamos por crear estrategias para cambiar la cultura de trabajo del centro educativo y de la empresa; e introducir el aspecto profesional en todas las asignaturas. Esto exige formación de los profesores, y coordinación con el Departamento de Orientación. En Imeco consideramos que cada centro debe crear un Plan estratégico de Desarrollo, Recuperación, Transformación, Innovación y Resiliencia que potencie la formación personal desde el momento que el alumno “pisa” por primera vez el centro. – ¿Va la formación acorde al ritmo que precisan las empresas y el entorno? – No. Muchas veces se enseñan contenidos técnicos superados en las empresas. Hay que hacer un esfuerzo por conocer y formar en las necesidades que la sociedad requiere y que los empresarios detectan y que en la empresa resulta difícil impartir. También es necesario trabajar las competencias blandas (soft skills) en el centro educativo. Estas se necesitan en la empresa y apenas se trabajan. Contenidos curriculares deben de ir de la mano de habilidades sociales.  Debemos formar ciudadanos con competencias multifacéticas, interdisciplinares e integradas; que ayuden a reducir la fisura existente entre lo que el sistema educativo ofrece y lo que verdaderamente necesitan aprender de cara a su integración en un mundo social y laboral globalizado. Una forma de impulsarlas es a través de metodologías activas y participativas; con el desarrollo de esos proyectos intergeneracionales de los que hablaba, donde los alumnos se relacionan con personas de diferentes edades y niveles formativos. Además, sería muy conveniente promover la FP entre los adultos, sin límite de edad, y que esta metodología y filosofía llegara también a los grados y másteres. – ¿Qué otros hándicaps detecta en el sistema? – Partimos del hándicap de que el alumno apenas tiene conocimiento de sus competencias, habilidades e inteligencias; y el profesorado tampoco. Lo mismo sucede con su entorno, se desconocen las que exigen las empresas. El alumnado no posee una idea clara del mundo laboral, de sus exigencias, de lo que realmente es una empresa. Las metodologías son generalmente pasivas, el alumno es mero repetidor de contenidos. Cuando se debe facilitar su iniciativa personal. ¿Cómo? Trabajando y aprendiendo por proyectos de todo tipo, especialmente relacionados con el entorno y con sus intereses. Hay que ayudar al estudiante a conocer su vocación, lo que le apasiona; ayudándole a mejorar sus competencias y habilidades y a desarrollar otras nuevas. Hoy se debe hablar de habilidades de poder o habilidades blandas, son lo mismo. Universales, no se aplican a un trabajo específico, sino a todos. Tienen que ver con nuestra forma de pensar, nuestras emociones… Se trata de nuestra capacidad para administrar nuestras operaciones laborales diarias; para navegar por las situaciones; para comprender los prejuicios personales… Desarrollar el liderazgo es una habilidad poderosa; necesitamos líderes para efectuar el cambio, encabezar estrategias y motivar a los equipos. Los padres y madres deben asegurarse de que el centro trabaja desde la primera edad en estas habilidades; que, a su vez, hacen crecer otras competencias e inteligencias. – ¿Podrías mencionarnos algunas de estas habilidades más? – Sí, por ejemplo inteligencia emocional, escritura comercial, pensamiento crítico y estratégico, productividad, resolución de problemas, desarrollo personal y bienestar, administración del tiempo, escucha activa y comunicación, adaptación al cambio, resiliencia, trabajo en equipo, compromiso, responsabilidad… – Hace mucho hincapié en acompañar y guiar al alumno… – Es muy importante ayudarle a identificar cuál es su propósito, cuál es el mayor de los logros que podría conseguir en su vida. Porque para disfrutar de una vida plena, necesitará conocer su propósito; lo que le hace único… Por ello, insisto en que es preciso que el centro educativo y la empresa potencien planes de diagnóstico, de orientación, de acompañamiento y seguimiento. – En definitiva, una educación personalizada… – Educamos personas. Solamente personalizando cada acción educativa, hay verdadera educación y se logra el propósito. La educación propone metas y ayuda a “sacar” lo mejor de cada persona. Su Marca personal. Toda persona posee talento y áreas en las que destaca. Los educadores tienen una gran responsabilidad en sacar esa mejor versión. Han de ser conscientes de la importante labor que realizan; trabajar en sesiones y jornadas formativas; motivacionales; contar con herramientas; técnicas; ilusión… El centro educativo ha de tener muy claro y definido lo que cada alumno ha de ser capaz de realizar al finalizar su estancia en el centro; y como padres debemos exigirlo. Y el empresario ha de concretar muy bien lo que cada persona de la organización ha de ser capaz de llevar a cabo en la misma. En este sentido, en Imeco contamos con herramientas básicas: DAFO-CAME-META/OBJETIVOS (SMART); promovemos la formación desde el encuentro –entreveramiento de realidades–, desde el concepto de persona única… Efecto Pigmalión Trata a una persona como es y seguirá siendo lo que es; trátala como puede llegar a ser desde sus competencias e inteligencias, habilidades, y se convertirá en lo que está llamada a ser, descubriendo su vocación y pasión. El efecto Pigmalión nos afirma acerca de la potencial influencia que ejerce la creencia de una persona en el rendimiento de otra. Orientadores, tutores, profesores, familia, jefes… juegan un papel importante en el desarrollo pleno de la persona. – ¿Como centro formativo o empresa cómo estructurar toda esta tarea? ·         Plan de centro: con objetivos claros y definidos, con valores, con una cultura definida (creencias, querencias y costumbres). ·         Tener muy claro lo que cada alumno deseamos que sea capaz de hacer cuando abandone el centro; o lo que cada trabajador ha de ser capaz de hacer en su puesto. ·         Plan de orientación y formación personal y profesional, incluido el plan de acción tutorial. ·         Plan de formación de profesores; y también de padres y madres. ·         Plan de conocimiento del entorno social, productivo, empresarial, paisajístico, histórico… ·         Plan de participación en el centro educativo. ·         Metodologías activas, en las que el verdadero protagonista sea el alumno. ·         Aprender a contemplar con otra mirada los espacios y horarios del centro para sacarles el máximo partido y posibilidades. ·         Planes estratégicos que impulsen la formación personal y profesional con acciones de diagnóstico, recuperación, transformación y resiliencia, implicando el entorno. – ¿Qué papel juega el orientador en todo ello? – Es esencial, el orientador puede colaborar en el despliegue curricular general, no solo centrándose en el alumnado con dificultades específicas. Ver los espacios y los tiempos con otra mirada más libre para cubrir necesidades educativas. Participar en la personalización del aprendizaje, también con el diseño y desarrollo de las actividades de aprendizaje. Utilizar situaciones de aprendizaje culturalmente sensibles y relacionadas con la vida cotidiana del alumnado. Favorecer la reflexión del alumnado sobre su vocación, sus procesos de aprendizaje y sobre sus características como aprendiz. Acompañar y apoyar a la persona en la (re)construcción de su trayectoria. Valorar la idoneidad o no de que curse unos determinados estudios, orientación psicopedagógica, consejo orientador, etc. – Sabiendo que estos alumnos son la generación más formada (idiomas, tecnologías…) ¿qué les ocurre cuando se enfrentan al mercado laboral? – Se promueve una formación técnica de alto nivel de exigencia. Tanto el currículo como el profesor se centran mucho en estas competencias técnicas (hard skills) a desempeñar en el puesto de trabajo, es lo primero que se “ve” y que se refleja en los registros de evaluación. Pero hoy el mercado laboral exige también soft skills, como comentábamos; y muchos alumnos se enfrentan al mercado laboral, al ejercicio de la profesión, al desempeño de un puesto de trabajo, desconociendo qué competencias blandas o trasversales-básicas son inherentes a ese trabajo; por eso les cuesta encajar. Vamos hacia un modelo de trabajadores contingentes (a tiempo parcial) en lugar de empleados a tiempo completo, en el que las competencias duras son imprescindibles, y las blandas, esenciales. – Coménteme otros aspectos en los que Imeco centra su trabajo y esfuerzo… – Trabajamos mucho el autoconocimento de la persona; el descubrimiento de sus valores y del entorno;  en continua superación personal, ayudando a los demás y retomando el valor del ocio como actividad en la vida. Imeco ayuda a crear metas para dar sentido a cada acción y decisión. Empresas y centros educativo han de creer en las personas Empresas y centros educativo han de creer en las personas desde un organigrama dinámico que desarrolle un proyecto común donde el éxito sea compartido. La apuesta por las personas pasa por la libertad; por poder ser uno mismo, por el desarrollo de sus competencias e inteligencias; por la confianza y por la disminución de control con métodos que facilitan el progreso del equipo; la responsabilidad de cada persona y la participación en un proyecto común. Las nuevas generaciones ya no ven el trabajo como un medio para un fin; sino como una forma de vida, un medio de autorrealización. La labor de Imeco redunda en las empresas ya que estas deben adaptar sus estrategias de atracción y retención del talento a las nuevas generaciones y necesidades sociales. En estos momentos estamos dedicando tiempo a formar a empresarios y trabajadores en los Programas Reskilling y Upskilling. – Hay compañías que se enfrenta a la tesitura despedir o recapacitar…Háblenos de qué es el Reskilling (recapacitación) y el Upskelling (mejora )… – Upskilling hace referencia al proceso de aprender y potencias habilidades que nos ayuden a ser más competitivos en nuestra área (más hábiles y relevantes) y Reskilling es el proceso de aprender nuevas habilidades para poder hacer un trabajo diferente, para seguir siendo indispensables en la organización. Una vuelta más a la RSC empresarial – Por último, ¿qué titulaciones privadas imparte Imeco? – Imeco ha creado, desarrolla e imparte de forma personalizada, es decir, adaptada a las necesidades de cada participante u organización, las siguientes titulaciones privadas. Se trata también de facilitar la promoción de la Responsabilidad Social Corporativa en las empresas. Orientador personal y profesional de empresa Orientador personal y profesional del centro educativo Orientador personal y profesional de la empresa y del centro educativo Coordinador-gestor de cambios en las empresas y organizaciones. Coordinador del plan de unidades de acompañamiento y orientación (Ley FP) Departamento de orientación personal y profesional común para el centro educativo y las empresas Coordinador programas para la orientación, progreso y enriquecimiento educativo Coordinador plan de recuperación, transformación y resiliencia en las organizaciones Programa de orientación formación e inserción – POFI -, que posibilita la entrada al sistema educativo y laboral de jóvenes de entre 16 y 21 años que han terminado la etapa educativa sin obtener el graduado de ESO, con el fin de que se reenganchen al sistema con un Programa o escuela de nuevas oportunidades. Programa de actuación en las organizaciones para los cambios y las mejoras en su estructura y desempeño. Además de Imeco otras entidades avalan esta formación como Red Española de Entidades por el Empleo, Red Araña; Consultores Educativos; Growth Road Camino de crecimiento profesional, TURIAINTEGRA y otras empresas y organizaciones sociales.

CaixaBank Dualiza Generalitat noche de la FP oferta plazas nueva ley de Formación Profesional
Entidades

CaixaBank Dualiza y la Generalitat celebran la noche de la FP con 145.000 plazas

CaixaBank Dualiza y la Generalitat han organizado la Gala de la Formación Profesional para rendir homenaje al trabajo desarrollado por todos los profesionales que se desempeñan en este sector en la Comunitat Valenciana. CaixaBank Dualiza figura como uno de los aliados principales de la Generalitat a la hora de promocionar la FP en la región gracias al convenio que ambas entidades firmaron en 2017 y renovaron el pasado año; y que sirve como marco de referencia para el impulso de numerosas actividades. En el desarrollo de la Gala celebrada este miércoles el President Ximo Puig ha anunciado la creación de 32.000 nuevas plazas de FP, de ellas 5.700 corresponden a ciclos formativos de nueva creación. Además ha destacado que un total de 110.000 alumnos han cursado estudios profesionales en el curso 2021-2022 y que se han invertido casi 1,8 millones de euros en la primera convocatoria de becas destinadas a FP. Reconocimientos Durante la Noche de la FP se han entregado seis reconocimientos. En concreto, se ha reconocido el apoyo de las empresas valencianas al fomento de la FP y a su mejora constante, un galardón que ha recogido la CEV en nombre de todo el empresariado valenciano. El Ayuntamiento de València también ha sido reconocido, en este caso, por su colaboración y participación en el modelo de orientación de la FP valenciana y por visibilizar y divulgar esta tarea. La tercera mención de la noche ha sido para REDIT por su implicación y por su innovación y apoyo en red que presta en los centros de FP. El premio solidario ha recaído en el proyecto ‘+Qguap@s’ mediante el cual estudiantes de FP de Imagen Personal recogen cabello con el que elaborar pelucas para enfermos de cáncer. También se ha premiado la implicación del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana en la dinamización y difusión del programa Acredita de la Conselleria de Educación, un proceso permanente para la evaluación y la acreditación de las competencias adquiridas a través de la experiencia laboral que aspira a que 24.000 personas sin titulación vean reconocida su competencia. Labora ha sido galardonada por su colaboración con la conselleria de Educación en el despliegue del nuevo modelo FP integrada. Se trata de que los centros educativos de FP, además de los estudios reglados de Formación Profesional, ofrezcan también formación continuada a lo largo de la vida, como por ejemplo planes de formación en empresas o para personas en el paro, gracias a implicación de Labora y del tejido empresarial. Los empresarios no quieren dar la espalda a la formación Más allá de la propia Gala, se ha celebrado una jornada donde la secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Clara Sanz, ha explicado en la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) las novedades de la nueva Ley de ordenación e integración de la Formación Profesional. El presidente de la CEV, Salvador Navarro, ha destacado la importancia de hablar sobre formación profesional en la casa de los empresarios “porque el mundo empresarial no puede ni quiere estar de espaldas al mundo educativo, como tampoco puede estarlo la educación a la realidad empresarial”. En este sentido, ha puesto sobre la mesa la urgencia generada por la pandemia “de contar con una formación más acorde a las demandas de las empresas”. En la misma línea, el presidente de la CEV ha abogado por “pasar a la acción contando con las empresas para adecuar los planes de estudios a las necesidades del mercado e, incluso, de implementar nuevos ciclos adaptados al tejido productivo para erradicar la brecha existente entre oferta y demanda” y ha reivindicado la formación y la cualificación de los trabajadores como “claves en el proceso de recuperación en el que estamos inmersos”. Ley de ordenación e integración de la Formación Profesional Para la secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación «las organizaciones empresariales han de ser la bisagra entre las administraciones y las empresas”. Esta es una ley de oportunidades enormes y con disponibilidad de fondos, y son las organizaciones empresariales las que tienen la capilaridad suficiente para llegar a las pymes. “Su papel no es sólo importante a la hora de identificar los perfiles que se necesitan para ajustar la oferta, sino también son decisivas para facilitar que las empresas se beneficien de esta formación”, ha concluido. Desde el Consell, el director general de Formación Profesional, Manuel Gomicia, ha desgranado cómo se aplicará la nueva ley en la Comunitat Valenciana y ha anunciado que el próximo curso se ofertarán 145.000 plazas en total. Asimismo, Gomicia ha calificado de “básica la relación con las empresas” y ha subrayado que en este momento desde la Conselleria se participa en más de 50 proyectos particulares con empresas valencianas, “para intentar conseguir el modelo de flexibilización y adaptación a las necesidades de las empresas”. Otras iniciativas de fomento de la FP A lo largo del curso, CaixaBank Dualiza ha apoyado diversas iniciativas de fomento de la FP en la Comunidad Valenciana, como el proyecto Innovatec, que pretende impulsar la implantación de metodologías activas en las aulas; cursos de formación complementaria en comercio exterior, apoyo de ferias de difusión de la FP, como la de Sagunto, o desarrollo de programas de apoyo a la formación dual sanitaria de técnicos de FP en departamentos de investigación biocientífica y sanitaria. En clave de investigación, CaixaBank Dualiza también ha realizado el estudio “La Formación Profesional en la Comunitat Valenciana, situación y directrices: visión territorial” junto a la Universidad de Valencia y ha apoyado el informe “Repensem la FP” del Consejo Escolar de la Comunitat Valenciana. Sólo durante 2022, un total de 630 estudiantes han podido beneficiarse al participar en alguna de las actividades Dualiza, junto a 61 centros educativos y 49 empresas.

Los 10 productos que más suben y los que más bajan de la lista de la compra
Macro

Los 10 productos que más suben y los que más bajan de la lista de la compra

Finalmente el incremento de dos dígitos en la inflación de junio se confirma. Llega a su punto más alto en 37 años, al avanzar al 10,2% en junio. Los combustibles líquidos, los aceites comestibles (excepto el de oliva), los hoteles y el gasóleo son los productos de la cesta de la compra que más aumentaron sus precios en el último año contribuyendo así a situar la inflación interanual en el 10,2 % en el último mes. Según Funcas, el centro de análisis de la CECA –que agrupa a las entidades bancarias procedentes de las antiguas cajas de ahorra–, la tasa anual de inflación se mantendrá por encima del 10% en julio y agosto, con una moderación prevista en torno al 8 % en diciembre. Funcas prevé una tasa media anual para este 2022 del 8,9%, que se moderará al 4,8% en 2023, para acabar diciembre en el 3,5%. El combustible duplica el precio en un año De momento, según los datos hechos públicos hasta la fecha por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los combustibles líquidos aumentaron sus precios el 104,1% en junio, respecto al mismo mes del año anterior, seguidos por los otros aceites comestibles (que no son el de oliva), que los elevaron el 87,5%. Por detrás, los mayores encarecimientos los registraron los hoteles, hostales, pensiones y servicios de alojamiento similares (45%), el gasóleo (42,7%), la gasolina (34,4%), la electricidad o lo hidrocarburos licuados, como el butano o el propano (33,4% en ambos casos). Los productos que bajan precio o mantienen Todos los productos de la cesta de compra registraron incrementos en junio, salvo cinco que los mantuvieron congelados y otros ocho que rebajaron sus precios. Entre las congelaciones se encuentran el transporte de pasajeros en tren, los servicios de telefonía fija, los juegos de azar, las tasas administrativas y los servicios jurídicos y contables. Respecto a los descensos, abarataron sus precios los peajes, aparcamientos públicos y parquímetros, equipos de telefonía móvil o los equipos para la recepción, registro y reproducción audiovisual. A continuación se encuentran los 10 productos que mayor incremento interanual han registrado sus precios. PRODUCTOS CON MAYORES INCREMENTOS DE PRECIOS % ANUAL Combustibles líquidos 104,1 Otros aceites comestibles 87,5 Hoteles, hostales, pensiones y servicios de alojamiento similares 45 Gasóleo 42,7 Gasolina 34,4 Electricidad 33,4 Hidrocarburos licuados (butano, propano, etc) 33,4 Pastas alimenticias y cuscús 28,8 Harinas y otros cereales 28,1 Aceite de oliva 27,2 A continuación se encuentran los productos cuyos precios han registrado congelaciones y bajadas interanuales de precios en junio. PRODUCTOS CON CONGELACIONES O BAJADAS DE PRECIOS % ANUAL Transporte de pasajeros en tren 0 Servicios de telefonía fija 0 Juegos de azar 0 Tasas administrativas 0 Servicios jurídicos y contables 0 Gafas graduadas y lentes de contacto -0,1 Transporte combinado de pasajeros -0,8 Servicios de telefonía móvil -1,3 Prendas de vestir para bebés y niños -1,5 Ordenadores personales -3,1 Equipos para la recepción, registro y reproducción audiovisual -3,7 Equipos de telefonía móvil -5,7 Peajes, aparcamientos públicos y parquímetros -20,4

TNFC The Natural Fruit citrico Hermanos Bruñó compra
Entidades

The Natural Fruit compra la castellonense Hermanos Bruñó y diversifica al melón

La murciana The Natural Fruit Company (TNFC) ha anunciado la adquisición de la empresa castellonense, Hermanos Bruñó, especializada en el melón, sandía y cítricos, como la clementina o la naranja. The Natural Fruit Company, de la que Fremman Capital es actualmente accionista mayoritario, continúa así su proceso de consolidación, mediante la expansión de su cesta de productos. Ubicada en  Alcalà de Xivert, Hermanos Bruñó fue fundada en 1977 por los hermanos Francisco y José Bruñó; y es hoy una empresa familiar referente en la producción de melón, que supone un 60% del total del producto que la empresa comercializa en toda Europa; con especial presencia en España y Países Nórdicos. En 2019 su facturación fue superior a los 26 millones de euros. «Para todo el equipo que formamos Hermanos Bruño, integrarnos en The Natural Fruit supone un proyecto empresarial apasionante y lleno de retos para afrontar un futuro mejor», detallan desde la compañía. Así, el saber hacer y la reconocida marca de la familia Bruñó se suman al proyecto The Natural Fruit Company como también se integró en el mes de febrero, la valenciana  de Bellreguard, S.G. Marzal, productor líder en naranja ‘Sanguinelli’  con más de 4 millones de euros de facturación en 2020. «Se trata de una firme apuesta de TNFC por integrar compañías expertas y de reconocida trayectoria, para reforzar el crecimiento orgánico del grupo y continuar ofreciendo a los clientes la más amplia cesta de fruta Bio y convencional, los 365 días del año», explican. ¿Quién es The Natural Fruit Company? The Natural Fruit Company es la unión inicial de tres empresas (Fruxeresa, Frutas Naturales y Frugarva), dedicadas al procesado y distribución de cítricos. Empresas líderes con presencia consolidada en la gran distribución de cítricos en toda Europa. Supone, tal y como recalca la compañía, «un equipo experto y de avalada trayectoria comprometido con un proyecto, que habla de sostenibilidad, innovación y excelencia a todos los niveles». The Natural Fruit Company, con una facturación superior a los 200 millones de euros, es un referente en el sector gracias a su cesta completa de cítricos, su sólido posicionamiento como productores BIO y sus afianzadas relaciones comerciales. Un modelo de negocio que se apoya sobre dos pilares fundamentales: áreas de cultivo seleccionadas a lo largo de todo el Mediterráneo español y una red eficiente de 8 instalaciones de envasado equipada con tecnología de última generación. Cuenta con 2.500 hectáreas de plantaciones repartidas por toda España (Valencia, Alicante, Almería, Murcia, Málaga y Huelva) y tiene una capacidad productiva de más de 400k toneladas de fruta al año. El inversor, Fremman Capital Fundada en 2020, Fremman es una empresa de inversión paneuropea con oficinas en Londres, Madrid, Múnich y París. La firma cuenta con 40 profesionales respaldados por una Junta de Asesores altamente experimentada de 14 personas. La firma se enfoca en inversiones en cuatro sectores principales, que incluyen servicios comerciales y tecnológicos, atención médica y servicios de salud, bienes de consumo y distribución, e industriales y sostenibilidad. Según destacan «Fremman busca asociarse con los equipos de dirección de empresas líderes para implementar diferentes estrategias de crecimiento, transformando las empresas que apoya de líderes nacionales a líderes sostenibles internacionales». Para llevar a cabo la transacción, The Natural Fruit Company ha sido asesorada por Deloitte y Andersen, con la implicación del socio director de Mercantil y M&A en Valencia, Ignacio Aparicio.

empleo mujer techo cristal ascen suelo pegajoso Equipo Humano Lãberit
Empresas

¿Por qué a las mujeres les cuesta más ascender en sus puestos de trabajo?

En materia de igualdad de género en el ámbito laboral es bastante común escuchar conceptos como “techo de cristal”. Sin embargo, existen otros fenómenos menos reconocidos como el de “suelo pegajoso” que también afectan a las trabajadoras. De hecho, en la Comunitat Valenciana, el «suelo pegajoso» es uno de los principales motivos que impide a las mujeres ascender en sus puestos de trabajo; según un estudio de auditoría retributiva que ha realizado la consultora Equipo Humano junto a la tecnológica Lãberit, encargada del tratamiento de los datos. ¿Qué es el suelo pegajoso? El concepto de suelo pegajoso hace referencia a las dificultades con las que se encuentran las mujeres a la hora de abandonar puestos de trabajo precarios respecto a sus compañeros. De hecho, uno de los principales aspectos en los que este concepto pone el foco es en la temporalidad de los contratos y las jornadas reducidas. Dos horas más al hogar La tendencia generalizada que se observa a raíz de estas auditorias retributivas es que las mujeres tienden a ocupar puestos con jornadas reducidas para dedicar más tiempo a su vida personal. De hecho, según este informe, las mujeres de media dedican al hogar y a la familia dos horas más que los hombres. Del INE y de la Encuesta de Población Activa se desprende que el 15,4% de las mujeres inactivas lo están por dedicarse al cuidado de hijos y familiares frente al 1,9 % de los hombres. En aspectos relacionados con la conciliación familiar, “las empresas deben impulsar medidas de corresponsabilidad para fomentar que no sean siempre las mujeres las que tengan que hacerse cargo del cuidado de los familiares” defienden desde Equipo Humano. Relacionado con esta cuestión, se encuentra el escaso uso que hacen los hombres de los permisos de paternidad que, por norma general, solo disfrutan de los períodos que son intransferibles y pagados. Una situación que contrasta con la de las mujeres que suelen apurarlos. Techo de cristal o infrarrepresentación  En este análisis también han salido a la luz otras desigualdades retributivas como el techo de cristal o la infrarrepresentación de las mujeres en los puestos que tradicionalmente se consideran masculinos. Respecto a este último, desde la consultora aconsejan que, en los procesos de reclutamiento, selección y contratación, se implante un procedimiento basado en criterios de igualdad y enfoque de género. La segregación horizontal, es decir, que las mujeres trabajan en determinados sectores como el sanitario es otra de las realidades que ha quedado reflejada en este análisis. Lo mismo ocurre con la segregación vertical o la concentración de mujeres en rangos inferiores respecto a sus compañeros hombres. ¿Creatividad en los RRHH? Equipo Humano Equipo Humano es una empresa de referencia en la creación de soluciones innovadoras en el sector de los recursos humanos con más de 20 años de experiencia. Su principal propuesta de valor radica en la creación y diseño de proyectos exclusivos de formación y consultoría para sus clientes siempre bajo los estándares de la creatividad y de la innovación. Aunque la compañía nació en Valencia, actualmente cuentan con cinco sedes en España desde las que dan cobertura a clientes de la talla de C&A Iberia, Stadler o Aquaservice.

móvil celular troyanos virus app banca aplicaciones bancos robo información bancaria cuentas ataque hacker
Tecnología

Troyanos bancarios que se hacen pasar por apps roban datos y contraseñas financieras

El pasado año, se detectaron casi 100.000 troyanos bancarios para móviles capaces de infectar cualquier smartphone; hacerse con los datos financieros de los usuarios y enviárselos a los ciberatacantes para vulnerar sus cuentas bancarias. Se trata de una cantidad muy elevada si consideramos que, hasta no hace mucho, los troyanos se centraban fundamentalmente en los ordenadores de mesa o portátiles, como los PC o los Macs. Pero el éxito de las apps de banca online para smartphones está causando un giro en la estrategia de los hackers. Por este motivo, están apareciendo más troyanos que nunca en los teléfonos de todo el mundo. Los troyanos suelen instalarse como apps tradicionales Si no tienes experiencia con la informática y desconoces lo que es un troyano, es muy importante que entiendas en qué consisten estos virus y el riesgo que conllevan. Los troyanos son formas de malware que se infiltran en un dispositivo, por ejemplo un teléfono móvil, y que en principio no hacen nada que altere el funcionamiento del teléfono: si tienes uno, no percibirás que la velocidad está ralentizada ni encontrarás errores en tus apps. La única función del troyano es pasar desapercibido y apropiarse de tus datos privados. Normalmente, los troyanos disponen de diferentes maneras de infectar tu smartphone. Por ejemplo, algunos riesgos pueden ser conectar tu teléfono a un ordenador infectado, acceder a páginas web maliciosas o descargar aplicaciones poco confiables. De acuerdo con diversos análisis, una gran parte de los troyanos que están afectando los teléfonos móviles de todo el mundo –y celulares venezolanos, en particular, según estos análisis–, son instalados por los propios usuarios cuando descargan aplicaciones gratuitas que encuentran en Play Store o en páginas web de terceros. Proteger las contraseñas es fundamental Cuando consiguen instalarse en nuestro dispositivo, estos troyanos buscan específicamente la información que el hacker que los ha desarrollado quiere obtener con ellos. Y cada vez más apuntan a las aplicaciones de banca online para tratar de robar los datos de los usuarios, ya que estas aplicaciones les dan acceso a todos los fondos que tienen sus cuentas, o incluso a los datos de sus tarjetas de crédito. El peligro es muy real, porque los hackers no se molestan en distinguir entre los ahorros de una persona con un capital importante y los de una cuenta bancaria con un importe reducido; incluso la de un usuario que pasa por apuros económicos. Si tienen la posibilidad, intentarán vaciar por completo esas cuentas, e incluso pueden generar deudas entre sus propietarios mediante el margen de crédito: de ahí que el uso de un gestor de contraseñas para proteger las claves de las apps bancarias resulte esencial para protegerlas frente a los troyanos y otras formas de malware. Usar dos teléfonos es una de las mejores soluciones La prudencia a la hora de descargar aplicaciones desarrolladas por empresas de terceros es otra de las medidas que debemos adoptar para reforzar la seguridad de nuestros dispositivos móviles. Evidentemente, no debemos descargar aplicaciones procedentes de páginas web de APKs que encontramos en internet, ya que estas apps son las que más probablemente están infectadas con troyanos. Pero tampoco podemos fiarnos de las aplicaciones de la Play Store. Como resulta inviable instalar solo aplicaciones desarrolladas por las principales empresas tecnológicas como Microsoft o Apple, una posible solución para quien pueda permitírselo es utilizar un segundo teléfono solamente para las aplicaciones de banca online y otras apps que puedan tener nuestros datos bancarios. De esa manera, podemos mantener ese móvil al margen de las instalaciones que pueden resultar arriesgadas, lo que reducirá el peligro de que se infecte con troyanos. La autenticación en dos pasos puede salvar tus ahorros Recuerda además que las aplicaciones de banca online suelen ofrecerte la posibilidad de activar la autenticación en dos pasos para poder verificar los movimientos que haces con ellas. La autenticación en dos pasos implica el uso de un segundo dispositivo o un segundo método de verificación para confirmar una transacción. Por eso es tan importante activarla en un dispositivo diferente al teléfono donde tengas tu app bancaria. Si un hacker accede a tu móvil y lo infecta con un troyano, puede hacerse con la contraseña de tu app bancaria y tratar de enviar dinero a su cuenta o realizar compras con tu saldo. Y puede que tenga éxito si no activas la autenticación en dos pasos. Pero, si la tienes activada, tu banco solicitará una segunda contraseña que llegará a un dispositivo diferente. Y, como el hacker presumiblemente no tendrá acceso a este segundo dispositivo, no podrá hacerse con tu dinero y tus ahorros se mantendrán intactos.  Niestra recomendación: ¡Actívala ahora para evitarte problemas!

paneles solares ley fp dual Antonio Cabrales Premio Rei Jaume I de Economía
Tecnología

Premio Rei Jaume I: “Se puede llenar España de paneles solares, hagámoslo ya”

El economista, Antonio Cabrales, doctor en Economía por la Universidad de San Diego (UCSD) y catedrático de la Universidad Carlos III; fue reconocido en el año 2021 con el Premio Rei Jaume I de Economía por sus investigaciones sobre la teoría de juegos y sobre la economía que gira en torno al comportamiento del público de redes sociales como interacción en redes complejas. Además, ha profundizado en el campo del contagio financiero en redes y recientemente en Forinvest impartió una ponencia sobre la Formación Profesional Dual y la importancia de incorporar a las empresas en ella. Conversamos con el Rei Jaume I de Economía de 2021 sobre todo ello: – Respecto a la Formación Profesional Dual ¿Se ha avanzado en este sentido en los últimos años? ¿Cómo se puede mejorar en este aspecto? – La propia existencia de una FP Dual es importante porque nos acerca a los países que han tenido más éxito con la Formación Profesional, que son los del eje alemán –Alemania, Austria, Suiza…– y que tenían una FP Dual muy potente. Queríamos ver si este modelo nos acercaba, porque a veces copiar modelos no funciona. Pero parece que, aunque no tenemos el mismo modelo de FP Dual que tienen ellos, ni la tradición ni el mismo tejido empresarial, está dando buenos resultados; así que parece que hemos avanzado en una dirección positiva. Involucrar a las pymes Ahora hay una nueva ley, que enfatiza más todavía la FP Dual, así que seguimos en ese camino, y el avance pasa por dos puntos. En primer lugar, intentar conseguir que el reglamento se ajuste a nuestro tejido empresarial, que es muy distinto porque tenemos muchas empresas pequeñas y tenemos que hacer todo lo posible para que estas puedan acoger estudiantes. Incluso en Alemania y en Austria, las pymes no tienen muchos estudiantes. Hay que inventar sistemas para hacerlo posible. El tutor La otra vía es algo que la ley toca relativamente, pero que el desarrollo reglamentario lo puede conseguir, que es el papel de los tutores, las personas que hacen de nexo entre la parte educativa y la empresa, que vigilen que el estudiante realmente está recibiendo formación y que el trabajo que hace mejora sus capacidades laborales y cognitivas. Ese papel no está todavía muy desarrollado y conviene que se desarrolle más. Con esas dos piezas, haríamos bastante juego. Porque muchos estudiantes dejan la educación demasiado pronto – En los últimos años, e incluso décadas, se ha primado la educación universitaria. En estos momentos, como sociedad, ¿nos conviene derivar hacia el modelo de FP o seguir apostando por la formación universitaria? – Lo que España tiene que le hace diferente a otros países no es tanto que tengamos demasiados universitarios, sino que tenemos demasiado pocos estudiantes en FP; porque hay muchos que abandonan los estudios de manera prematura y, de hecho, ni siquiera trabajan muchas veces. Tenemos una diferencia de casi un 10% con el resto de Europa en las personas que no estudian más allá de la formación obligatoria. Y es muy importante formarlos, porque vamos hacia un mundo en el que, por la transformación tecnológica, se va a polarizar más el trabajo y vamos a tener mucha más gente en puestos de alta cualificación y algo más en baja cualificación. Cuanto menos tengamos de esto último, como país, mucho mejor. Eso requiere que la gente esté formada. Los individuos que no tengan formación van a gravitar a trabajos que requieren muy poca formación; mal pagados; que no van a permitirles desarrollarse como personas… Y la FP es una forma de evitar que el máximo número de personas vaya en esa dirección. – ¿Cómo se debe adaptar la formación a las actuales demandas de las empresas? Da la impresión de que se ha acelerado todo y cada día hay empleos nuevos. ¿Es posible que la educación siga este ritmo? – Lo fundamental es pensar en que no hay que formar a las personas para la demanda actual de las empresas, sino para su posible demanda futura. Y eso requiere enfatizar el aprendizaje de capacidades y no tanto de conocimientos. De nada sirve memorizar una lista de tipos de cerámicas, por ejemplo, cuando dentro de diez años puede que utilicemos otro tipo de materiales. La segunda clave fundamental es tener en cuenta que no podemos pensar en la formación como algo que pasa hasta los 20 o 22 años y se acaba. Vamos a necesitar tener una formación continua a lo largo de la vida; que es otro de los asuntos pendientes de nuestro sistema educativo. Ahora nos preparan y nos dan unas herramientas, que se irán actualizando y, en consecuencia, tendremos que ir actualizándonos con ellas. Hacer cosas, más que saber cosas – ¿Qué opinión le merece la nueva reforma educativa? De un modo general, podríamos decir que hace que la valoración del nivel de los estudiantes deje de ser numérica y que la penalización, como la repetición de curso, menos frecuente. ¿Qué le parece este cambio de paradigma? – Una de las cosas que está muy bien, que ya era hora y que hace la reforma educativa, es enfatizar no tanto en los conocimientos, sino en las capacidades del individuo. Es decir, no se trata de hacer la derivada ‘x’ o la integrada ‘y’, o saber una lista de cosas que dijo un filósofo, sino poder interpretar un texto… Hacer cosas, más que saber cosas. Otro factor que me parece positivo de la reforma es que se da cuenta de que queremos expulsar al mínimo número de estudiantes posibles del sistema. Y eso a veces requiere darse cuenta de que igual un estudiante no ha adquirido todos los conocimientos necesarios; pero sí tiene aptitudes y ganas, hay que encontrar una forma de reconducirlo. Creo que ese es el espíritu de la ley. España no tiene demasiados suspensos en los exámenes internacionales y, sin embargo, hay mucha gente a la que expulsamos del sistema muy pronto. Pero una cosa es procurar que la gente pase y que siga en el sistema y otra cosa es dejar que pase sin hacer nada. Hay que darles apoyo y refuerzo y hay que lograr que mejoren sus aptitudes. El papel del profesor También hay cosas que faltan. Sigue sin estar de verdad bien pensada la carrera de los enseñantes. No han pensado suficientemente bien cómo promocionarlos, cómo contratarlos, cómo desarrollarlos… Una de las características que más separa a nuestros profesores de los del resto de Europa es que son de los que menos feedback reciben durante el proceso de su vida laboral; y los que menos refuerzos y aumento de competencias reciben. Todo el sistema está concentrado en una oposición y luego ya, si eso, se hace algún curso; pero no se ha pensado en la renovación de los conocimientos. – El contexto, las ayudas europeas, las iniciativas del Gobierno, los Perte… Todo ello parece indicar que estamos buscando el eterno cambio de modelo productivo. ¿Lo ve posible? ¿Qué nos falta para que se convierta en una realidad? – Es posible, porque hay un par de tendencias buenas. Menos temporalidad, más salario Una de las razones por las que España estaba anclada en un modelo de baja cualificación de los trabajadores tiene que ver con el modelo de relaciones laborales que teníamos: mucha gente con contratos temporales, las empresas sabían que no iban a estar mucho tiempo y no tenían mucho incentivo para formarlos… La reducción de la temporalidad, que parece que la nueva ley está apuntalando, podría hacer que las empresas tuvieran más interés en mantener a estos trabajadores bien formados. El propio aumento del salario mínimo, aunque quizá tenga algún efecto en el empleo, más importante que eso es que puede hacer reflexionar a las empresas. Si a un trabajador le tengo que pagar mil y pico euros al mes tiene que producir algo que valga mil y pico euros al mes. Esto no lo puedes hacer con baja cualificación. Con lo cual, las dos tendencias empujan a que sea importante para las empresas dar mayor cualificación a los trabajadores. Por otro lado, se abren una serie de tendencias importantes. El hecho de que las nuevas tecnologías permitan más el teletrabajo puede hacer posible que, por ejemplo, una ciudad como València, que tiene un modo de vida espectacular, muchas horas de sol, buenas escuelas, buenos hospitales, etc., comparada con una ciudad del norte de Europa –gris–, tenga muchas más opciones de posicionarse y competir… Se debería poder atraer a empresas de esos países a València. ¿Para eso qué hay que hacer? Tener gente con buenas capacidades, bien formada, tener un entorno empresarial competitivo… Esto de que las transacciones y las relaciones sean más fáciles abre muchas posibilidades para todo el litoral mediterráneo y se debería aprovechar de manera sensata. Tenemos la capacidad, busquemos inversores Por otra parte, la transición energética también nos pone en muy buena situación. España es un país relativamente poco poblado en comparación con otros países, con muchas horas de sol… Puedes llenar España de paneles solares, hagámoslo ya. Tenemos la capacidad, vamos a buscar inversores. – Para poner en marcha muchas de estas iniciativas serían una gran ayuda los fondos europeos, pero parece que nunca acaban de llegar y traducirse en inversiones reales… – Los fondos europeos deberían utilizarse para crear las precondiciones para que después vengan aquí las empresas a invertir. Para crear el capital social y humano necesario para que luego venga un señor de Dortmund y quiera poner la fábrica en España. Las redes financieras, tras la crisis de 2008 – Su trabajo sobre el comportamiento del público en las redes sociales fue reconocido con el Premio Rei Jaume I de Economía. En el caso de las redes financieras, ¿han cambiado desde el ‘crack’ de 2008? – Los reguladores son más conscientes que hace 15 años de que no importa solamente si una institución cae. Pensaron que no podía ser algo sistémico, que pudiera molestar que cayera una entidad pequeña. Esto hizo que otros más grandes cayeran. Ese es el tipo de cosas que ahora los reguladores miran mucho más, no solo el tamaño de una institución, sino cómo operan en el conjunto del sistema. Si eres pequeño y estás aislado, no pasa nada, pero si eres pequeño y eres muy central, es algo muy distinto. También se han dado cuenta de que para soportar esos choques son necesarios buffers de capital más altos. Deberían ser más altos aún, pero por lo menos ahora son más elevados. Hay algunas lecciones que se aprendieron de la crisis pasada, pero cada crisis es distinta. Pero, al menos, en esa dimensión, en la crisis por la pandemia, no hay bancos que hayan sufrido grandes problemas. Algo hemos mejorado la viabilidad de las instituciones. La Comisión Europea se dio cuenta de que su reacción muy restrictiva ante la pasada crisis no era la más productiva para la estabilidad del sistema, justamente porque los países están conectados entre sí; no se puede dejar caer a uno de ellos porque detrás caen todos los demás. Esto también es un efecto de red, aunque no financiero. – ¿Pero la crisis de la covid-19 también ha expuesto precisamente problemas de este tipo… Por ejemplo, con la cadena de suministro…? – Efectivamente, nos dimos cuenta de que había un problema de contagio financiero pero, aunque ya lo habían dicho algunos investigadores hace algunos años, no nos dimos cuenta de que las interconexiones en la economía real, no solo en el sector financiero, también eran muy grandes. Bueno, es otra lección a aprender. Hay muchas empresas que se han dado cuenta de que las cadenas de suministros, tan extendidas y tan conectadas en todo el mundo, igual eran demasiado largas e igual convenía tener proveedores más cercanos. Y eso, en una economía como la española, que tiene muchos proveedores pequeños, puede acabar siendo positivo.

Ángeles Delgado Fujitsu España claves tecnología IT computación chips
Tecnología

Las 7 claves de la directiva del líder japonés que inició su expansión en España

En 2023, Fujitsu cumplirá 50 años en España. Fue el primer país donde esta multinacional, fundada en 1935 y cuya sede se encuentra en Tokio, empezó a operar cuando decidió hacer negocios fuera de Japón, donde la compañía cuenta con una posición de liderazgo en el mercado. Todo ello ocurrió a través de la Empresa Nacional de Tecnología Española, que se llamaba Secoinsa y que fue participada por el INI, Telefónica y la propia Fujitsu. Después, la enseña japonesa fue adquiriendo las participaciones del INI y Telefónica y así se estableció definitivamente en nuestro país. Tras casi 50 años de recorrido, en Economía 3 repasamos el pasado, presente y futuro de Fujitsu en España con su actual directora general, Ángeles Delgado. 1. Arraigarse mucho al país – Fujitsu es la tercera empresa mundial del sector de las Tecnologías de la Información y número uno en Japón, ¿cuál es su presencia en España? ¿Cuántos trabajadores tiene? – España es un país donde tenemos una presencia muy consolidada, generamos cerca de 3.000 empleos y además alojamos muchos centros de excelencia de la corporación. Por ejemplo, tenemos un centro de excelencia para banca en Barcelona, otro para desarrollo de tecnologías de la Justicia en València, centros de gestión cloud y desarrollo de aplicaciones en Andalucía, en Madrid tenemos un centro de excelencia de Big Data y Analytics para Europa y estamos también empezando con la primera unidad de sanidad digital. El grupo Fujitsu, en la división industrial, también tiene una fábrica en Málaga. Por tanto, España es un país en el que estamos muy arraigados. Esto es muy de la cultura de las empresas japonesas, que nos arraigamos mucho en las sociedades donde trabajamos. – ¿Cuál ha sido vuestra facturación en el último año? – En cuanto a facturación, no damos datos locales, pero en el mundo factura unos 30.000 millones de dólares y, en número de patentes tecnológicas, la compañía es líder del mundo en Tecnologías de la Información, con más de 100.000. Además, estamos en 180 países. Estamos muy presentes en entornos corporativos, en el sector financiero, en el público y en el privado, sobre todo en empresas del mundo industrial, manufacturero… Ahí, además, hay un negocio creciente, porque son empresas que están digitalizándose un poco más tarde que lo que lo hizo la banca y la Administración. La supercomputación y el reconocimiento facial en Cajeros En cuanto al negocio en España, un tercio son productos tecnológicos, desde ordenadores personales hasta la supercomputación. Estamos en los centros de supercomputación más importantes de España, en el BSC de Barcelona, tenemos el segundo ordenador más potente de España, que está en Canarias… Fujitsu tiene por tercera vez consecutiva el ordenador más potente del mundo, que se llama Fugaku. En España también trajimos la supercomputación. El otro 70% del negocio en España son servicios. Las redes de cajeros automáticos están muy implantadas y se fabrican en Málaga. Trabajamos mucho, por ejemplo, con Caixabank. Además, en España monitorizamos toda la red de cajeros no solo de Caixabank, sino de otros bancos también. De hecho, Caixabank ha sido el primer banco del mundo en el que hemos implantado reconocimiento facial. Y, además, todas las posibilidades que ofrece desde el punto de vista del tratamiento de datos. Los miles de cajeros recogen miles de transacciones, de muchos tipos y en muchas geografías, y la analítica de esos datos nos puede dar una inteligencia de negocio para clientes que consideran el cajero como un elemento muy importante en la relación con el cliente. – ¿A qué se debió que Fujitsu eligiera España para comenzar su expansión internacional? – En aquel momento, en 1973, no estaba presente en España, pero era proveedor de equipos de comunicaciones para Telefónica. Al crearse Secoinsa se buscaba un tercer socio que fuera tecnológico y se invitó a Fujitsu a participar. Por otra parte, esto fue muy apoyado desde Japón, que aunque parezca un país lejano, tenemos una magnífica relación y compartimos muchos valores. 2. Invertir sostenidamente – En 2022 está previsto que Fujitsu haga inversiones en España. ¿Cuáles se han hecho y cuáles se van a hacer? – Nosotros hemos invertido siempre sostenidamente, pero realmente ahora estamos en un ciclo inversor muy importante. Por ejemplo, en 2017, abrimos la primera división de Fujitsu I+D en Europa continental, que está en Madrid, y al cabo de dos años creamos el centro de excelencia para Big Data y Analytics para toda Europa. 3. Acercar las capacidades al cliente Para tener éxito y ayudar a las compañías y administraciones españolas, la digitalización es muy relevante y también que las capacidades estén cerca de los clientes. En la medida en la que ese diálogo entre tecnología y necesidades de negocio es importante, las capacidades y el conocimiento los tienes que tener cerca del mercado. Ahora, entre las inversiones más importantes que estamos haciendo está la creación de una unidad de Healthy Living. Llevamos muchos años trabajando en el mundo de la Sanidad. Pioneros en aplicar la tecnología a la genómica Nosotros gestionamos los centros de datos que dan servicio a la sanidad pública de alrededor del 50% de la población española. Pero la sostenibilidad de la Sanidad pasa ahora por la digitalización y hace tres años empezamos a invertir en crear una unidad de Sanidad digital, tecnologías digitales aplicadas a genómica. Los dos primeros proyectos de genómica que han salido en España los está haciendo Fujitsu. Estamos invirtiendo también en acompañamiento del paciente en la medida en la que cada vez más el paciente va a tener que ser partícipe también de su propia salud. 4. Apostar por herramientas que faciliten la vida Por ejemplo, para cirugía ambulatoria, tenemos una app que va recordando al usuario los pasos que debe seguir para estar preparado porque una gran cantidad de quirófanos se quedan vacíos porque la gente no acude porque no se ha hecho las pruebas o se le ha pasado la fecha. Ahora tenemos una Sanidad reactiva, a la que acudimos cuando estamos malos y tenemos que pasar a una Sanidad de cuidados preventivos en la que, gracias a la tecnología, el propio sistema de Salud te ayude, pero tú también participes en el cuidado de  tu propia salud. También tenemos un área de asistencia remota de pacientes, porque cada vez hay más pacientes pluripatológicos no graves pero que tienen que tener muchos controles y es difícil gestionar esto, porque además tenemos una falta de profesionales en la Sanidad. Y esto se puede aplicar también a los cuidados, por ejemplo, con personas mayores que viven solas. Hay una cuarta área, que es la de datos. Es muy importante tener un repositorio de datos al que puedan acceder todos los actores de la Sanidad. Otra área muy importante de inversión es la de exportación de servicios hacia el exterior. España ya venía haciendo servicios para otros países –de gestión de cloud, desarrollos de aplicaciones…– y con los últimos acontecimientos hay una mayor demanda de que esos servicios estén relocalizados en Europa y en países cercanos y ahí, España, por los muchos años que llevamos y por la inversión que hemos hecho, tiene muchas capacidades. También estamos invirtiendo en un centro de operaciones de ciberseguridad, que tenga vocación internacional. 5. Trabajar el nivel de pertenencia a la organización – ¿Estáis sufriendo problemas de captación de talento? Parece que faltan manos, especialmente en los sectores tecnológicos… – La verdad es que nosotros tenemos la suerte de que tenemos una rotación más baja que la media del sector. Trabajamos mucho en el nivel de afección de las personas con la compañía y, además, ha aumentado mucho ese nivel de pertenencia durante los últimos años. De hecho, en las encuestas de satisfacción interna estamos en niveles altísimos. Tenemos un respeto a las personas, llevamos diez años invirtiendo en espacios de innovación y colaborativos y creo que la gente se siente a gusto. Pero eso no quiere decir que la rotación no aumente a medida que se incrementa la demanda de profesionales y eso le pasa a todo el sector. Hasta ahora, quizá nosotros no lo estamos notando tanto, pero está claro que hay un déficit de profesionales en el mercado. Esto no tiene una solución única. Hay que trabajar en muchos ámbitos. Por una parte, la conexión temprana con los futuros trabajadores, tenemos acuerdos con universidades, hemos arrancado con el programa de FP Dual con un resultado fantástico y gran parte de estos estudiantes se van a quedar en Fujitsu, también estamos formando a profesionales que ya tenemos para poder evolucionar. También estamos trabajando en la atracción de talento de otros países. España es un país seguro, magnífico, con unas infraestructuras estupendas y un clima maravilloso y es muy atractivo para atraer trabajadores de otros países. Ahora, con la situación tan tremenda que hay en los países del este, hay profesionales que quieren venir al oeste de Europa. También está Latinoamérica. España tiene el privilegio de tener un montón de países con gente muy preparada que habla nuestro idioma. Eso no lo tienen otros países. ¿Vamos tarde en la carrera de los microchips? – ¿Podría convertirse España en un productor de componentes electrónicos? – Hay un dato que es un hecho y es que se tarda muchos años en construir una fábrica de chips y en ponerla a funcionar. Entonces, seguramente ya vayamos un poco tarde. Hay otras posibilidades, como por ejemplo el diseño, que se puede accionar y poner en marcha mucho más rápidamente. Y España tiene un enorme valor en la prestación de servicios, hasta ahora muy asociada al sector del turismo, pero tenemos que entrar también mucho más decididamente en los servicios tecnológicos, que cada vez se van a especializar más. Servicios digitales, por ejemplo, para el turismo. 6. Construir desde las fortalezas ¿Por qué nosotros, que sabemos tanto de turismo, no tenemos servicios digitales para el sector turístico que podamos exportar? O servicios en el sector de la Sanidad, ya que tenemos uno de los sistemas más importantes del mundo. O en determinados sectores de la industria, que son muy exitosos. Creo que hay que construir siempre teniendo en cuenta primero nuestras fortalezas y, segundo, el tiempo. Y sí que hay industria en otras áreas que tenemos que forzar y recuperar. España tiene industrias y empresas exitosísimas. Habría que prestar atención a esas y no tanto entrar en otros terrenos donde no estamos. España tiene otras oportunidades encima de la mesa que le permitirían desarrollarse en el mundo digital construyendo sobre las fortalezas. – El tejido empresarial español es fundamentalmente de pymes. ¿Es posible digitalizar un tejido empresarial con estas características? La respuesta rápida es sí, pero ya no es tanto el digitalizar como el tener otras claves en el negocio, como la capacidad de atraer talento, de hacer inversiones, de impactar… 7. Ganar tamaño Hay algo que está claro, que es que en España el 99% de las empresas son pymes y muy pequeñas. Las empresas españolas deben ganar tamaño, porque eso permite contar con el liderazgo y la dirección adecuada, hacer inversiones, ser más atractivo para el talento, tener más impacto hacia el exterior… Ganar tamaño sigue siendo una asignatura pendiente de las pymes españolas. Tres pasos para digitalizar las pymes Dicho esto, para digitalizar las pymes hay tres pasos muy importantes. Uno es redefinir el modelo de negocio. Estamos viendo muchas empresas nuevas o que se están reinventando. Hay que digitalizarse en modo cloud. Es decir, ahora esa barrera de acceso a la tecnología se ha roto con el cloud. Hoy por hoy, se puede acceder a todo eso en modo pago por uso. Y, por último, la generación de ecosistemas. Vamos a un mundo de ecosistemas y de plataformas. Por ejemplo, si lo aplicamos a un sector tan importante en España como el del turismo, tener plataformas de Blockchain que permitan a un turista antes, durante y después del viaje, una experiencia única, flexible, que se pueda modificar sobre la marcha, y en la que el turista sea único para todos los agentes implicados (la empresa de autobuses, el restaurante, el hotel, la empresa de los guías…). Todo eso, en un ecosistema que le permitiera al turista una única experiencia de extremo a extremo es un muy buen ejemplo de cómo la generación de ecosistemas puede hacer más competitivo a un sector como es el del turismo.

Andersen inauguración oficina Valencia mejor despacho
Finanzas

Andersen duplica presencia para liderar los servicios jurídicos y fiscales en CV

Andersen, el despacho de abogados con más de 30 años de trayectoria en Valencia, acaba de inaugurar nueva sede en la ciudad del Turia, en el edificio de oficinas Pintor Sorolla 1, que comparte con el BBVA; uno de los inmuebles más representativos del centro de València. Con 2.500 m2 de instalaciones, situadas en las plantas 7, 8 y 9 del edificio, duplica su capacidad anterior y se refuerza para «liderar el mercado de servicios jurídicos y fiscales en la Comunitat Valenciana», tal y como ha señalado el valenciano José Vicente Morote; que junto a Íñigo Rodríguez-Sastre, son los Socios Codirectores de Andersen en Iberia. Aprovechando la inauguración, a la que han asistido un centenar de amigos y clientes del despacho, Morote ha destacado la apuesta decida por Valencia, que supone ya un tercio de los ingresos de la firma, así como del global de profesionales. Ambos socios codirectores han agradecido a todos los profesionales la implicación con el proyecto, en especial, a Benjamín Prieto, socio director de la oficina de València; quien ha admitido que las nuevas instalaciones no solo constituyen un salto «cuantitativo», sino también «cualitativo» para potenciar la plaza valenciana. Agradecimiento también al consejo de administración por su «apoyo con determinación, para hacer de Andersen en Valencia la firma de referencia en el mundo de la abogacía de los negocios «, ha destacado Morote. El despacho con mejores números Según ha detallado el socio codirector, Andersen es la firma de servicios legales y profesionales con mayor presencia en el mundo. A escala internacional está presente en 165 países con 360 localizaciones. En Europa, cuenta con 71 sedes en 34 países; mientras que el partnership, la sociedad, en Iberia, incluye Valencia, Sevilla, Barcelona, Madrid, Lisboa y a partir del 1 de enero, Málaga. Es el despacho que más ha crecido en España en los últimos 5 años, cuando ha multiplicado por tres sus ingresos y ha, más que, duplicado sus profesionales: «En 2017 teníamos un presupuesto de 13 millones de euros y 150 profesionales; mientras este año estamos en el en torno de los 340 profesionales y cerraremos el año por encima de los 41 millones». Para Morote el crecimiento de la sociedad está perfectamente organizado y estructurado en su plan estratégico y asegura que cualquier «movimiento está muy analizado y consensuado». Gobernanza De hecho, desde que asumió el mando el actual consejo de administración, todas las decisiones se han tomado por unanimidad de los 58 socios que conforman la sociedad y que participan en la Junta. «Cualquier información económico-financiera que tiene el consejo de administración se traslada por igual a todos los socios de la firma; no hay nada capado». «Si de verdad creemos que el despacho es de todos; así lo deben sentir todos los socios», ha subrayado el socio codirector. Esto ha propiciado que el 38% de los clientes sean referidos a otros socios del despacho y no solo atraídos para sí mismos, «la confianza entre los compañeros es total». Admiten que el crecimiento del despacho no es un objetivo en sí mismo, sino que plasma «la mejora de la calidad de nuestros profesionales». «Conforme el conjunto de profesionales que formamos Andersen es mejor, tenemos más clientes y más trabajo». Cultura de Personas La idea principal que ha querido resaltar Morote es que Andersen es «un proyecto de personas». La visión que tiene el despacho es la de una «familia»; no solo internamente, de cara a sus profesionales –«nunca un profesional es un número, conocemos sus preocupaciones y alegrías, y nunca incorporamos a alguien si no vemos que tiene carrera como socio, nosotros le ayudaremos a potenciar todas sus capacidades»–; sino también de manera externa, de cara a establecer una relación sólida y duradera con los clientes. A los jóvenes les ha lanzado Morote un mensaje: «vuestro compromiso está en el esfuerzo, dedicación y amor al trabajo que ponéis»; «el nuestro está en enseñaros, guiaros y haceros mejores profesionales que nosotros mismos; de ahí el programa de formación tan ambicioso que tenemos con el que queremos formar a los líderes del futuro». Una firma, según el directivo, a la que «le gustan los retos y desafíos» y la que define con «ambición para seguir creciendo; con la obligación de dejar a las generaciones futuras un despacho mucho mejor del que encontramos» . Entre los próximos retos además de seguir incorporando talento y retener al talento senior; ultiman completar todo el edificio de la calle Velázquez en Madrid, (se están reformando las últimas dos plantas); el cambio de sede en Lisboa y en Barcelona; y cerrar la implantación en Málaga.

Redit ingresos proyectos i+D institutos tecnológicos
Entidades

Los institutos Redit casi triplican los proyectos de I+D que frenó la pandemia

Los 11 centros de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit) han trabajado durante 2021 con casi 15.500 empresas, unas 1.000 empresas más que en el ejercicio anterior, y cuentan ya con 5.500 empresas asociadas. Además, han desarrollado 2.621 proyectos de I+D+i durante 2021, lo que supone un 172% más que el año anterior, que fueron alrededor de 1.000. Con lo que sus sus ingresos han ascendido en 2021 a 146,6 millones de euros, frente a los 125,5 millones de 2020, lo que supone un 16,8% más. En los institutos tecnológicos trabajan casi 1.900 profesionales del ámbito científico-tecnológico; que dedicaron su actividad, principalmente, al desarrollo de proyectos de I+D+i (66% del total de ingresos), a la realización de ensayos de laboratorio (26%) y a la formación especializada (2%). Captando fondos también para las empresas Cabe destacar también que estos centros, que están especializados en alimentación; calzado; cerámica; textil; plástico; juguete; energía; biomecánica; tecnologías de la información; embalaje, transporte y logística; metal y madera, captaron más de 22,3 millones de euros de programas nacionales e internacionales durante 2021, y ayudaron a que sus empresas clientes percibieran 107,3 millones de euros. La inversión inducida de esta actividad fue superior a los 191 millones de euros. Apoyo público Los ingresos de los centros en el ejercicio pasado, en el que Redit celebró su XX aniversario, han provenido, en un 56%, de las empresas. El resto, el 44%, han sido fondos públicos competitivos, la gran parte de ellos, un 33% regionales, fundamentalmente procedentes del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), 8% europeos y 3% nacionales. En este sentido, el presidente de REDIT, Fernando Saludes, ha destacado que “este modelo valenciano público-privado que tenemos de apoyo a la innovación empresarial ha resultado ser muy eficaz y nos ha permitido situarnos como referentes a nivel nacional e internacional”.  56 millones del Ivace «El apoyo de Ivace a los institutos tecnológicos, -ha explicado Saludes-, que ha aumentado un 150% desde 2015, de 22 millones de euros a 56 millones en 2021, ha sido fundamental para lograr los buenos resultados del año pasado y aumentar nuestro apoyo a las empresas y trabajar mirando a futuro”. Por otra parte, ha añadido que “valoramos muy positivamente la acción de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) y de la Conselleria de Innovación que, desde su constitución y a través de diferentes líneas de innovación, están contribuyendo a la consolidación del sistema de innovación de la Comunitat Valenciana”. “Aunque aún estamos lejos de los niveles europeos de inversión en I+D+i a nivel regional y europeo, -ha puntualizado el presidente de Redit-, tenemos que fijarnos en nuestra evolución, que nos ha permitido subir 30 posiciones a nivel europeo, lo que demuestra que tenemos la visión y estrategia adecuada en esta materia”. Impacto social Por otra parte, los institutos tecnológicos generaron un impacto social de 1.505 millones de euros en 2021. Por cada euro invertido en las actividades de los institutos tecnológicos de REDIT, se obtiene un retorno social de 7,64 euros, según un estudio que ha presentado recientemente la Red. Los centros son, también, generadores de conocimiento y realizan una gran labor de transferencia hacia las empresas. De hecho, durante el pasado ejercicio se han organizado 145 jornadas y congresos, se han publicado más de 230 artículos técnicos y se han llevado a cabo 314 ponencias en congresos. Una infraestructura dedicada a la innovación La Red cuenta con una importante infraestructura tecnológicas de más de 150.000 metros cuadrados que la avala, entre otros motivos, como la primera red de apoyo a la innovación de las pymes del territorio español. Los centros Redit constituyen la mayor red a nivel nacional acreditada por Enac. En total, se dispone de más de 200 laboratorios entre los que destacan los demostradores, que son espacios dirigidos a las empresas para que puedan ver las tecnologías y proyectos que se están realizando en los centros. Además, se cuenta con algunos laboratorios muy especializados y únicos en Europa, así como 14 observatorios tecnológicos, de mercado y de tendencias, que permiten a los institutos situarse por delante de las necesidades de las empresas.

Santiago Sanús
Empresas

«Siendo la segunda potencia en turismo, echamos de menos un Booking español»

La tecnología y la digitalización han llegado para quedarse, y a un ritmo sin precedentes, también al sector turístico. Bien lo saben en Adestic, que integra a los grandes protagonistas de esta transformación para hallar las mejores soluciones tecnológicas. El Clúster de Empresas Innovadoras para el Turismo de la Comunitat Valenciana (Adestic) está integrado por empresas valencianas de corte tecnológico, digital y transformador; que cuentan con productos y servicios muy relacionados con la innovación. Por otra parte, también tienen entidades colaboradoras, como patronales, centros de investigación, universidades o escuelas de negocios, con las que buscan enriquecer los proyectos y servicios de sus asociados y del propio clúster. Hablamos con Santiago Sanús, presidente de esta entidad: – ¿Cuál es vuestro área de actuación? ¿Qué relación tenéis con otros organismos del exterior para potenciar la innovación? Nuestra andadura comenzó en 2021 y nuestro ámbito de actuación es nacional y cada vez más internacional. De hecho, tenemos socios que proveen de tecnología a hoteles, agencias de viajes, parques de atracciones, festivales o destinos turísticos en todo el mundo. El primer compromiso de transformar digitalmente al sector lo tenemos en la propia Comunitat Valenciana, donde esperamos emplear al sector turístico local como banco de pruebas, para luego exportar esta tecnología fuera. 26 empresas asociadas en un año – ¿Cuál es el objeto de esta asociación? Nuestro principal objetivo es dar a conocer las empresas valencianas que aportan soluciones tecnológicas interesantes para el sector turismo y ocio a nivel nacional e internacional. Para ello, hacemos un continuo trabajo de prospección y captación de estas empresas, invitándolas a formar parte del clúster, ya que también promovemos las sinergias entre los propios asociados. De esta forma, muchos de ellos se encuentran y hacen proyectos en común. Se trata de promover uno de los subsectores del turismo valenciano que creemos que tiene más valor, talento y capacidad de transformación. En la actualidad, contamos con 26 empresas en solo un año de vida y tenemos una amplia variedad de socios. Desde compañías muy consolidadas y que están trabajando en todo el mundo hasta pequeñas empresas y start-ups en un estado más inicial. Esta combinación es perfecta, ya que los más veteranos ayudan a los más jóvenes, y los jóvenes aportan una visión más disruptiva a las más consolidadas. Este espíritu de mezcla no lo queremos perder, ya que nos parece un tándem perfecto. La tecnología como promotora turística – ¿Qué aporta este clúster respecto a la Asociación Turisme Comunitat Valenciana e Invat·tur? El Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invat·tur) es uno de los grandes promotores de esta iniciativa. Desde Invat·tur se han impulsado y desarrollado grandes proyectos de innovación turística, como el caso de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes o los sistemas de playas, parques naturales y festivales inteligentes. Son proyectos de gran importancia que contribuyen a la transformación digital del turismo desde un punto de vista más público. Adestic representa a la parte de empresas desarrolladoras y digitalizadoras de la Comunitat Valenciana. De ahí que Invat·tur fuera y sea uno de los artífices de esta iniciativa. Creemos que complementamos el ecosistema digital e inteligente que Invat·tur tenía en mente hace años. – Actualmente contáis con 53 soluciones tecnológicas para el turismo. ¿Cómo casáis la oferta y la demanda? ¿Qué criterios seguís a la hora de seleccionar dichas soluciones y cuál es el proceso? La digitalización y la inteligencia turística son dos de los grandes temas en los que el sector turístico está ahora mismo centrado y que la covid-19 ha acelerado aún más. Sin embargo, existen un gran desconocimiento y, sobre todo, una gran brecha entre las problemáticas que tienen las empresas o destinos y las soluciones existentes. Nos estamos encontrando con muchas empresas que quieren abordar la transformación digital o destinos que desean poner en marca su DTI y que, incluso teniendo un primer plan o diagnóstico, no saben cómo llevarlo a la práctica. Adestic pretende hacer de puente entre ambas partes, ayudando a empresas o destinos a encontrar las soluciones a sus problemas, para lo que hacemos workshops, presentaciones o talleres en los que ambas partes se conocen. En cuanto a la selección de empresas del clúster, nos enfocamos en que sean solventes y que cuenten con soluciones coherentes y útiles para el sector turístico. Antes de entrar en el clúster, nos preocupamos por conocerlos y estudiar sus productos o servicios. Una gran oportunidad – ¿Qué papel puede jugar Adestic ante la llegada de los esperados fondos europeos para el turismo? Dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno español se han destinado 3.400 millones de euros a turismo. Esto se desdobla en diferentes programas, como los Planes de Sostenibilidad en Destino (PSTD), que están dotados con 1.904 millones de euros. Esto son planes de inversiones y proyectos a tres años (financiados al 100 % por la UE) que los destinos presentan para transformarse de forma sostenible y digital. Esto representa no solo una gran oportunidad, sino una gran responsabilidad común de ser capaz de aprovechar esta oportunidad histórica. Adestic quiere jugar un papel relevante en este sentido, ya que muchas de las soluciones y servicios de nuestras empresas pueden formar parte de estos PSTD. La oportunidad es gigante, ya que el año pasado se pusieron en marcha más de 150 PSTD, entre 2022 y 2023 se llegará a los más de 500 PSTD. Un Booking español – En vuestra opinión, ¿cuál es el nivel de innovación del turismo nacional y de la Comunitat? ¿Existen grandes diferencias entre nosotros y los países vecinos? ¿Y entre comunidades autónomas? El turismo siempre ha sido un sector bastante innovador, ya que siempre es de los primeros en incorporar novedades. Pasó con la llegada de las «.com», las redes sociales, la reputación online, el Big Data, o ahora con el metaverso. Sin embargo, queda mucho por hacer. Como decíamos, aún hay un gran desconocimiento general en materia de transformación digital, que va mucho más allá de estar online y tener unas cuantas herramientas digitales. Aún queda mucho por hacer en materia de aprovechamiento de la tecnología para mejorar procesos, modelos de negocio o ser más eficientes. Siendo la segunda potencia mundial en turismo, echamos de menos un Booking o un Tripadvisor español En España, en general, estamos a la cabeza de la innovación turística. Tenemos entidades como Segittur e iniciativas como la Red DTI Nacional, que es un ejemplo a nivel internacional. En este sentido, la Comunitat Valenciana es y ha sido bastante pionera por medio de Invat·tur. De hecho, la primera Red DTI fue la valenciana. Pero queremos ir a más. Siendo la segunda potencia mundial en turismo, echamos de menos un Booking o un Tripadvisor español o, por qué no, valenciano. Dispersión de competencias – Por otra parte, ¿Cómo beneficiaría al sector la existencia de un PERTE de Turismo tal y como reclama la CEOE? ¿Qué cualidades debería reunir para que realmente beneficiara a todas las empresas que integran el sector? Como clúster relacionado directamente con el turismo, entendemos perfectamente las reclamaciones de la CEOE y Exceltur, ya que el turismo es un sector estratégico para España y estamos ante una oportunidad histórica. El problema no viene tanto en la dotación presupuestaria de los Next, que recordemos que son 3.400 millones de euros, sino en cómo se va a gastar ese dinero. Este gasto está inevitablemente influido por la estructura de gestión turística que tenemos en España, que está muy fragmentada, comenzando por las competencias de turismo transferidas a las CC.AA., pasando por las diferentes entidades que tienen responsabilidades turísticas, como las diputaciones, mancomunidades o las propias entidades locales. Esta dispersión de competencias expone a estos fondos al peligro de que se diseminen por diferentes motivos y que no se concentren en proyectos estratégicos para el conjunto de España. La solución puede pasar por que los diferentes planes que integran el Componente 14 del PRTR, como los PSTD o el Plan de Experiencias, tengan unas normas de juego muy claras y haya una gran coordinación con las CC.AA. para poner el foco en proyectos muy estratégicos y transformadores. Por otra parte, echamos de menos que muchos de estos fondos se puedan transferir de forma más ágil y directa al sector, en materia de mejora de eficiencia energética, digitalización, cambio climático o mejora de la competitividad turística. – ¿Pensáis que la digitalización acabará con aquellas zonas que están turísticamente saturadas? La democratización que ha sufrido el turismo desde hace décadas ha provocado cifras récord de viajeros a nivel global, lo que expone a muchos destinos a lo largo del mundo a una gran presión turística. Si bien es cierto que existen soluciones dentro del propio Adestic que pueden contribuir a gestionar mejor esta situación, como el control de aforos y acceso, aplicaciones para medir la huella de carbono o sistemas de inteligencia turística que miden la capacidad de carga de un recurso, la clave no deja de estar en la responsabilidad de los propios turistas. Al final, contamos con herramientas para ello, pero los responsables somos los turistas y los gestores de los destinos, apostando por propuestas más sostenibles y no de tanto volumen.

herramienta social listening Atribus monitoriza escucha oye redes internet turismo Lanzadera Juan Roig
Emprender

Así es Atribus, la herramienta que acelera Juan Roig y todo lo oye en las redes

Las redes sociales se han convertido en una fuente de comunicación y de opinión imparable, capaces incluso de cambiar el curso de decisiones políticas, de consumo o inversión. Su influencia por tanto no escapa a nadie; y nada mejor que conocer lo que en ellas se «cuece» para adelantarse a las consecuencias. Así nace Atribus, una empresa valenciana centrada en en el desarrollo y explotación de una herramienta de social listening en formato SaaS para la obtención de datos a partir de las redes e internet. Con ellos, aplican técnicas de big data e inteligencia artificial para detectar tendencias y ayudar a empresas, personas y Administraciones en su toma de decisiones. Hablamos con Juan Carlos Martínez Selma y Miguel Ángel Cintas, cofundador y CEO de Atribus, de sus lecturas, sobre todo centradas en el sector turístico: – ¿Cómo han sido los inicios de la empresa? – Juan Carlos Martínez Selma (J.C.M.S.): Comenzamos hace siete años ya y somos trece trabajadores. Ofrecíamos el servicio de social listening, una herramienta de escucha para captar información de internet para empresas, instituciones públicas y personas. A partir de ahí, hemos ido evolucionando y hemos desarrollado soluciones orientadas a sectores como el turismo, la política, el deporte y el consumo. Contamos con estas cuatro líneas de negocio y lo que hacemos es facilitarle al cliente ya no solo el dato, sino el análisis para que le sea útil a la hora de tomar decisiones. – ¿Cómo os financiáis? – J.C.M.S.: Nos financiamos con fondos propios. Estamos en Lanzadera y entre nuestros clientes se encuentran, Importaco, Just Eat, Circuit Ricardo Tormo o el Valencia Club de Fútbol. Somos la herramienta oficial de Segittur, un proyecto de innovación y digitalización de la Secretaría de Estado de Turismo, y trabajamos también para Turismo de Tenerife y San Sebastián. – ¿Cómo gestionáis la vertical de Turismo? – J.C.M.S.: Llevamos a cabo proyectos de escucha antes de que el turista llegue a destino, durante y después. Analizando diferentes KPI, valoramos qué tipo de turismo está realizando –gastronómico, sol y playa, cultural…–; recopilamos la información y de este modo, el destino orienta sus campañas de comunicación y marketing para el turista. También trabajamos mucho la microsegmentación con el fin de acabar con la estacionalidad de determinado turismo. Por ejemplo, el proyecto Segittur está analizando nueve mercados para conocer su opinión sobre España y, según los datos que arroje nuestra herramienta, se llevarán a cabo las campañas de comunicación sobre nuestro país. – Miguel Ángel Cintas (M.A.C.): Con Segittur trabajamos la reputación de España como destino turístico en el ámbito internacional, teniendo en cuenta los principales actores de esos nueve mercados que son los más relevantes para España como destino turístico. – ¿Cómo recogéis la información? Habéis comentado que habéis creado vuestra propia herramienta… – J.C.M.S.: Se trata de una herramienta propia. Nos hemos certificado en cada una de las redes sociales. En la parte de escucha nos centramos en Twitter, Facebook, Instagram, TikToK, foros, webs y medios digitales. En cuanto al apartado de captación analizamos las cuentas de redes sociales de los propios destinos, donde a las redes ya nombradas se suman Linkedin, TripAdvisor, Google My Business, Vimeo o YouTube. – M.A.C.: Lo dividimos en dos tipologías. La primera sería la parte de escucha y en segundo lugar estaría la parte de perfiles, donde existe un mayor volumen de redes sociales. En este último apartado, las redes sociales nos dan permiso para captar el dato y, a partir de ahí, lo que hacemos es entender las tendencias de comportamiento de los usuarios que luego convertimos en información para nuestros clientes. Además, y gracias a la ayuda de diferentes algoritmos, podemos definirla, por franjas de edad. Y con la ayuda de la geolocalización, de qué provincia o país provienen, incluso el sexo. – ¿Cómo monitorizáis un destino? – J.C.M.S.: Lo hacemos con palabras clave que incluimos en la herramienta y extraemos la mayor información posible para facilitársela al cliente. Nuestra información les sirve para centrar sus campañas de comunicación y marketing y atraer aquel perfil de turista que más les interesa. – Con la información que manejáis, ¿podríais decir que vamos hacia destinos más sostenibles y con menos zonas saturadas turísticamente? – J.C.M.S.: La escucha activa ayuda a los destinos a captar los perfiles que más les interesan, como puede ser un turista con familia; con un mayor poder adquisitivo; que busca otra oferta que no sea sol y playa… Los propios destinos están buscando microsegmentar la oferta turística y alejarse del turismo masivo. – M.A.C.: Sí que es verdad que hay nichos de población que están reclamando esas cualidades en el destino, pero también hay otro gran volumen que se sigue decantando por el turismo masivo. – Según los datos que estáis monitorizando y escuchando, ¿cómo se presenta el verano? – J.C.M.S.: Estamos recogiendo mucha información que corrobora que la gente tiene muchas ganas de irse de vacaciones. M.A.C.: Esas ganas que detectamos en la red, en economía lo llaman “el último verano” porque, debido a la crisis de la pandemia del Coronavirus la gente ha salido muy poco y hay dinero disponible para gastar. También hemos detectado que hay otras personas que, pensando en lo que puede llegar en septiembre, planean unas vacaciones bastante más modestas. Y como bien decías hemos identificado dos tipos de turistas: el que se decanta por el destino masivo y aquel que es más selectivo y busca alinear sus vacaciones con su forma de pensar y elige un destino sostenible, aunque tenga que pagar más dinero para tener una experiencia completa de su disfrute vacacional.

El test genético capaz de detectar la predisposición a padecer cáncer Binartis
Emprender

1 de cada 6 personas tiene predisposición genética al cáncer y puede averiguarlo

Sabiendo que los pacientes con enfermedades raras tardan un promedio de 7 años en ser diagnosticados y que las enfermedades del sistema circulatorio y el cáncer son las primeras causas de muerte en España, avanzar en su diagnóstico temprano supone mucho más que un paso adelante. Con este objetivo surge, en el seno de la Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia, Binartis, la startup que, apoyada por StartUPV y el Parc Científic de la UV ha lanzado al mercado un test genético capaz de detectar la predisposición a padecer cáncer, entre otras enfermedades. Hablamos con su CEO y fundador, Óscar Bastidas: – ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha esta empresa?   – Mi motivación fue personal, mi padre murió de cáncer cuando yo tenía 19 años; y poco antes había muerto mi tía paterna. Durante mucho tiempo pensé que tenía una predisposición genética alta a desarrollar cáncer, y que era cuestión de tiempo que sufriese cáncer de un tipo u otro porque “lo tenía en mis genes”. Interesado por estos temas, realicé un Doctorado en Medicina en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe (Unidad de Genómica) y allí aprendí sobre todos los avances que la genética estaba llevando al sector médico, y cómo en algunos casos era posible detectar la predisposición a sufrir ciertas enfermedades. Un 16% tiene predisposición Allí aprendí a analizar mi propio ADN, y descubrí que no tengo la predisposición genética al cáncer que pensaba; pero que, efectivamente, hay mucha gente (1 de cada 6 personas) que tiene actualmente una predisposición genética y no lo sabe. Tras mi estancia como investigador en el hospital, me planteé que todos los avances que se estaban usando en el sector clínico podían también ser usados por otros profesionales de la salud como fisioterapeutas, nutricionistas, psicólogos…  A diferencia de los médicos estos no estaban aprovechando aún los avances de la genética. Pensé que estos profesionales también podrían ayudar a sus pacientes o clientes a prevenir enfermedades, y recibir mejores tratamientos gracias a la genética. Así fue como nació Binartis, a partir de tecnología que desarrollamos en colaboración con el Hospital La Fe.  Actualmente somos la primera empresa de análisis genéticos para profesionales.  – ¿Cuáles han sido vuestros principales hitos en esta carrera de fondo? – Hemos recibido financiación del IVACE y CDTI para desarrollar la plataforma de análisis genéticos; y hemos logrado conseguir los primeros clientes de referencia como el Valencia CF; así como nuestros primeros colaboradores profesionales: NEOGYM y la clínica IPK Recusport; que son empresas punteras en sus respectivos sectores; y que buscan activamente las últimas tecnologías validadas científicamente para dar el mejor servicio a sus clientes.  – ¿Cómo funcionan vuestros test genéticos? ¿Cómo os apoyáis en la inteligencia artificial?  – Extraemos el ADN a partir de una muestra de saliva, y detectamos la predisposición genética de cada individuo a desarrollar una enfermedad específica; de forma que en muchos casos la enfermedad puede prevenirse antes de que aparezca. Lamentablemente existen muchas enfermedades crónicas que una vez aparecen ya no se puede hacer casi nada para curarlas o revertirlas (como el cáncer, enfermedades cardiacas o neurodegenerativas). Por otro lado, también ayudamos a los profesionales con los que trabajamos a mantener y recuperar la salud de sus pacientes/clientes mediante la optimización de la nutrición en función de la genética; recuperación de lesiones; y personalización de planes de entrenamiento. Gracias a nuestros tests pueden saber por ejemplo si están predispuestos a metabolizar peor el omega-3 o la cafeína que el resto de la población, y aumentar o reducir la dosis que ingieren en su dieta o en suplementación. La inteligencia artificial la usamos principalmente para detectar falsos positivos (errores introducidos por la tecnología de análisis del ADN) para evitar comunicar falsas alarmas a nuestros usuarios. ¿Quién demanda los test? – ¿Qué tipo de datos se extraen? ¿A quién va dirigido?  – Dependiendo del tipo de test y la fiabilidad deseada analizamos el 100% del ADN o solamente una fracción menor dependiendo de lo que queramos medir. A partir de esos datos estudiamos las variaciones (mutaciones) genéticas de cada persona y las contrastamos con diferentes bases de datos revisadas por la comunidad científica para determinar la predisposición de cada persona a desarrollar cada uno de los rasgos que analizamos. Los test van dirigidos a profesionales relacionados con el mundo de la salud, generalmente expertos en su disciplina, que quieren mejorar los servicios que proponen a sus clientes con un servicio más personalizado y avanzado que su competencia. Nuestros colaboradores actuales son nutricionistas, entrenadores personales, gimnasios con servicios personalizados y fisioterapeutas. Aunque también tenemos algunos usuarios que no son profesionales, pero tienen un conocimiento medio o avanzado de nutrición o deporte y no tienen dificultad en utilizar e interpretar ellos mismos los resultados. – ¿Cuántos test lleváis realizados hasta la fecha? – Durante el periodo de validación del sistema se analizaron más de 300 muestras biológicas en el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia, y en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Tras el lanzamiento comercial ya hemos realizado más de una treintena de pruebas genéticas. En algunas de ellas hemos detectado variantes genéticas que predisponen a una enfermedad cardiaca grave, que en caso de pasar desapercibida podría producir la muerte de forma repentina de la persona (muerte súbita). Estas personas ya están siendo supervisadas por los profesionales sanitarios adecuados, y nos enorgullece decir que han sido vidas potencialmente salvadas gracias a nuestros análisis. Más allá de estos casos, prácticamente la totalidad de nuestros usuarios, cambian de algún modo su vida para mejorar su salud a largo plazo a partir de los resultados entregados; cambiando algún hábito alimenticio, de entrenamiento, enfoque a la recuperación de lesiones, etc.  – ¿Qué enfermedades se pueden prevenir con los resultados?  – Los resultados ayudan a prevenir las enfermedades que tienen una componente genética o hereditaria: principalmente cáncer, enfermedades cardiacas y enfermedades mentales. Prácticamente todas las enfermedades crónicas tienen una componente hereditaria. Estos test preventivos son especialmente recomendables para personas que tienen un tipo de enfermedad que se ha manifestado de forma recurrente en la familia; o que algún miembro de la familia cercana, la ha desarrollado a una edad temprana, antes de los 45 – 50 años. – Si se potenciase desde los propios sistemas de salud públicos, ¿podríamos ahorrar una considerable cantidad de dinero al sistema?  – Efectivamente. El 80% del gasto sanitario en España está destinado a atender las enfermedades crónicas; y cualquier iniciativa destinada a reducir su incidencia tiene un importante impacto en el gasto sanitario. Sin embargo, los cambios en el sistema público de salud ocurren lentamente y la introducción de nuevas tecnologías lleva su tiempo y tiene su complejidad. Hace 100 años nos moríamos por una infección, enfermedades intestinales, tuberculosis, etc. Ahora nos morimos por enfermedades que se han ido desarrollando poco a poco; debido a nuestros hábitos o estilo de vida, y algunas de ellas estábamos predispuestos a sufrirlas sin saberlo. Cada individuo es responsable de su salud En este sentido desde Binartis apelamos a la responsabilidad individual, y promovemos el conocimiento y el empoderamiento de las personas. Cada ser humano adulto es el responsable último de su salud. Por ejemplo, si en el ámbito fiscal defraudas a Hacienda puedes ir a la cárcel. Si te han asesorado mal eso no es relevante para el juez; porque tú eres la persona que defrauda y el máximo responsable a efectos legales. El no conocer la ley no te exime de su cumplimiento. Con la salud ocurre lo mismo. No todos los consejos de profesionales de la salud son igual de buenos. El sistema sanitario actual es imperfecto en el sentido de que nos tiene acostumbrados a ir al médico cuando nos duele algo. Pero en el caso de las enfermedades crónicas en muchos casos ya es demasiado tarde porque la enfermedad ya ha empezado a desarrollarse. En ese momento podemos echarle la culpa al médico, pero la realidad es que hemos estado ignorando una información que estaba accesible y que nos hubiera servido para prevenir esa enfermedad. En Binartis damos asesoría genética gratuita en salud a todo el que nos la solicita Servicio gratuito Para ayudar a cambiar estos hábitos, en Binartis estamos dando asesoría genética gratuita en salud a todo el que nos lo solicita. En muchos casos ofrecemos consejos que ayudan a la gente a cambiar hábitos y mejorar su salud sin necesidad de realizarse un test genético; y sin gastarse un solo euro con nosotros. Forma parte de nuestra voluntad de contribuir a mejorar la salud de gente a coste cero para ellos. En muchos casos esta información puede contribuir más a mejorar la salud que un test genético. – ¿Qué ha supuesto para vosotros la colaboración con el VCF? ¿Cómo se puede aplicar este servicio/producto al deporte de élite?  – Trabajar con el VCF nos ha ayudado a introducirnos en el sector deportivo y de nutrición. Ya teníamos colaboraciones en estas áreas anteriormente; pero tener al Valencia entre nuestros clientes ha animado a otros profesionales y usuarios finales a probar nuestras soluciones. Hemos desarrollado el test de deporte y salud más exhaustivo del mercado español El deporte de élite es extremadamente exigente, y este tipo de usuarios busca optimizar al máximo su rendimiento y su salud. Gracias a esta colaboración con el Valencia CF hemos desarrollado el test de deporte y salud más exhaustivo del mercado español.  Ahora mismo somos la única solución que se adentra con profundidad en los parámetros técnicos que necesitan conocer estos deportistas para optimizar su rendimiento; parámetros de inflamación muscular tras el entrenamiento; tipo de fibras musculares de cada atleta; predisposición a ciertos tipos de lesiones; tiempos de recuperación óptimos; etc. En función de estos resultados, el técnico que prepara a los deportistas puede tomar decisiones individualizadas como aumentar o reducir los tiempos de descanso de un futbolista determinado o cambiar su tipo o frecuencia de entrenamiento. En ocasiones esta información ya era conocida de forma intuitiva por el técnico, pero otras veces les ayudan a descubrir qué cosas hacen que mejore o empeore el rendimiento. La verdad es que tras esta colaboración hemos tenido muy buena acogida por parte  de algunos técnicos que quieren aplicar los últimos avances científicos para mejorar el rendimiento de sus atletas, y minimizar sus lesiones y tiempos de recuperación. Principales planes y proyectos de futuro – ¿En qué otros proyectos estáis trabajando? – Nuestro siguiente hito es el lanzamiento de un test psicológico-deportivo para ayudar a los mejores atletas de élite a competir al más alto nivel. El problema con el que se encuentran aquí los preparadores es que la mayoría de los atletas tienen muy buen físico y llegan a las competiciones en buenas condiciones, pero la diferencia la marca su grado de concentración, y cómo responden psicológicamente a la presión. La realidad es que no todos los deportistas pueden mantener la cabeza tan fría como Rafa Nadal frente a situaciones críticas, y con estos test queremos ayudar a los deportistas a recorrer “la última milla” para que lleguen a conocerse mejor psicológicamente, y alcancen la mejor versión de sí mismos el día de la competición. Analizamos como los deportistas tienen “cableada” su cabeza para ver cómo responden a la presión En estos casos analizamos como los deportistas tienen “cableada” su cabeza para la generación de neurotransmisores básicos como dopamina, serotonina o norepinefrina, entre otros. En esta línea también hemos recibido muestras de interés por parte del mundo de los e-sports, donde la componente física es mucho menos importante que la mental, y estamos adaptando nuestro test de psicología-deportiva para ayudar a optimizar el rendimiento de esta nueva generación de deportistas. – ¿Habéis pensado en dar el salto internacional? – Sí, nuestro siguiente objetivo tras la consolidación de estos productos en España es su introducción en el resto de países europeos. Ya hemos tenido muestras de interés de atletas de países como Francia, o Alemania y la experiencia de referencias y buenos resultados que estamos cosechando aquí deberían ayudarnos próximamente a introducirnos en esos mercados.

Endesa Portugal renovable hídrido mayor batería Europa
Entidades

Endesa gana en Portugal un proyecto renovable híbrido con la mayor batería de Europa

Endesa, a través de su filial Endesa Generación Portugal, ha ganado el concurso de transición justa de Pego, en Portugal; con un proyecto que combina la hibridación de fuentes renovables y su almacenamiento en la que se convertirá en la batería más grande de Europa. El éxito de la propuesta de Endesa ha residido sobre todo en los proyectos de desarrollo social y económico en la zona; ya que la compañía se ha comprometido con la creación de 75 puestos de trabajo, 12.000 horas de formación, y el apoyo a pymes para que integren sus proyectos en la zona Incluida la producción de hidrógeno verde En concreto, la compañía ha recibido un derecho de conexión de 224 MVA para instalar 365 MWp de energía solar, 264 MW de energía eólica con almacenamiento integrado de 168,6 MW y un electrolizador de 500 kW para la producción de hidrógeno verde. La hibridación de estas tecnologías permitirá optimizar la producción y obtener un alto factor de carga. De esta forma, Portugal se coloca a la vanguardia europea en cuanto al desarrollo y utilización de estas energías. Además del desarrollo de fuentes de energías renovables, Endesa ha presentado, como decíamos, un plan en el que ha involucrado a todos los agentes locales de la Región de Abrantes; estudiando y analizando sus necesidades y elaborando a medida un plan de crecimiento económico y social, que entre otros aspectos incluye 75 puestos de trabajo. “Endesa no solo sigue apostando por Portugal, como siempre lo ha hecho, sino que lo estamos haciendo con un proyecto al que hemos dedicado mucho esfuerzo y cariño; trabajando para desarrollar un modelo de desarrollo renovable innovador en el que las comunidades locales tengan un protagonismo real”, ha señalado el director general de Generación de Endesa, Rafael González. Para Gonzáles se trata “del modelo renovable del futuro», «estamos seguros que esta propuesta marcará un antes y un después en el sector”, ha subrayado. Proyectos renovables El proyecto presentado por Endesa supondrá una inversión total de 600 millones de euros. Se trata de una inversión que no está sujeta a ayudas externas ya que es una iniciativa sostenible económicamente. Esta inversión irá destinada a la construcción de nueva capacidad solar (365 MWp) y eólica (264 MW) en régimen de hibridación apoyado en un sistema de almacenamiento con baterías con una capacidad total de 168,6 MW. Este sistema de baterías tiene como finalidad aprovechar al máximo la producción renovable mediante la inyección de la energía almacenada en la Red Eléctrica de Servicio Público (RESP) de forma dinámica y optimizada, reduciendo las pérdidas de energía y optimizando su uso. Adicionalmente, se instalará un electrolizador de 500 kW que entraría en funcionamiento para utilizar los excedentes que no puedan ser gestionados por el sistema de almacenamiento. Este innovador modelo -posible gracias a la avanzada legislación portuguesa en materia de hibridación y almacenamiento de energía eléctrica-, permitirá obtener casi 6.000 horas de producción, superior al funcionamiento de cualquier planta térmica convencional. Proyecto social El proyecto de Endesa está pensado desde el primer día como una colaboración con la Región de Abrantes y con los trabajadores involucrados en el cierre de la central de carbón de Pego. Por este motivo, la compañía ha presentado dentro de su propuesta un proyecto de formación y de desarrollo social. Endesa ha diseñado un plan formativo de más de 12.000 horas, que permitirá el reciclaje profesional a más de 2.000 personas, y la posibilidad de abrir un futuro laboral para los desempleados de la zona. Este plan formativo, en el que tendrán prioridad trabajadores de la antigua central térmica, contempla cursos que irán desde la construcción y montaje de plantas solares, a la operación y mantenimiento de plantas renovables. También incluye actividades del sector primario, pues éstas empezarán a formar parte de la actividad de todas las instalaciones de Endesa, que incorporarán agricultura, ganadería o apicultura entre paneles. Por último, se incluyen cursos en competencias transversales como administración y herramientas digitales. Este enfoque de Creación de Valor Compartido o CSV (Creating Shared Value) con el que Endesa trabaja en todos sus proyectos, tiene como objetivo maximizar el valor de estos para el entorno local, a través de una serie de iniciativas que se construyen mediante proceso participativo con los agentes locales. Precisamente, lo que hace único el proyecto de Endesa en Pego es la involucración de pymes locales que van a desarrollar su modelo de negocio en la zona con proyectos concretos. Endesa cuenta ya con cartas de interés de 8 socios locales para desarrollar su actividad en la zona.

1 15 16 17 18 19 53