Domingo, 06 de Octubre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "agroalimentario"

Morata: «El Reino Unido es una pieza fundamental de nuestra balanza comercial»
Economía

Morata: «El Reino Unido es una pieza fundamental de nuestra balanza comercial»

«El Reino Unido es una pieza fundamental de la balanza comercial de la Comunitat Valenciana», sentenció José Vicente Morata, presidente del Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana durante su intervención en el encuentro telemático «Brexit, Comunitat Valenciana. ¿Dónde estamos?» y en la que ejerció de moderador y organizador Joan Calabuig, secretario autonómico para la Unión Europea y Relaciones Externas. En dicha jornada intervinieron también Ricardo Díez-Hochleitner, consejero de la Representación de España ante la UE; y Amparo Ferrer, subdirectora general de Internacionalización de la Generalitat Valenciana. «Hay tres aspectos que toda comunidad quiere: exportar más, turismo e inversiones», aportó José Vicente Morata. Recordó también que en la Comunitat Valenciana hay 3.200 empresas que están comerciando con Reino Unido. De esta cifra, cerca de 1.200 son exportadoras a dicho país. Por ello, «habrá que saber cómo acaban estas negociaciones, sobre todo en el ámbito aduanero y en los tiempos de espera ya que nos estamos temiendo los colapsos de mercancías, que pueden ser muy perjudiciales para nuestros productos perecederos, si no se llega a acuerdo», añadió. Morata se mostró esperanzado en que las transacciones económicas se puedan mantener e informó también que el Reino Unido es el tercer mayor inversor de la Comunitat Valencia y es el primer mercado en turismo. De hecho, «nos visitan cerca de tres millones de turistas cada año y además somos la primera comunidad con un mayor número de residentes del Reino Unido» reveló. Morata: Nuestros clústeres son muy peculiares, con lo cual la negociación debe ser también muy específica» En esta misma línea, también desveló su preocupación por ver cómo acaba el movimiento de personas. «Tenemos que garantizar a los turistas y residentes británicos que les podemos dar seguridad ciudadana, jurídica y sanitaria y debemos conseguir que estos servicios que ellos buscan en nuestra Comunitat y que nos diferencian de otros mercados estén garantizados», incidió Morata. Añadió también que «las empresas valencianas han hecho los deberes» y «han empezado a buscar mercados nuevos ante la posible caída de las exportaciones». Sin embargo, Morata puso el foco en la importancia de que se tuviera en cuenta «la peculiaridad de nuestras exportaciones de agroalimentación, automóvil, calzado, cerámica… Nuestros clústeres son muy peculiares, con lo cual la negociación debe ser también muy específica», subrayó. De todas formas, -indicó- «esto no es el punto y final con el Reino Unido ya que su relación con la Comunitat Valenciana es histórica. Con lo cual, vamos a buscar la fórmula para que no se produzca ningún daño en ambos sentidos. De hecho, a pesar de la situación complicada de la covid-19 y el brexit existe un hilo de esperanza para que sigamos exportando, los británicos sigan veraneando aquí y sigan invirtiendo en la Comunitat Valenciana», concluyó el presidente del Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana. José Vicente Morata, presidente del Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, en una imagen de archivo Para situar cuál es el nivel de importancia del Reino Unido para la Comunitat Valenciana, Calabuig desgranó una serie de datos relevantes. Así, el Reino Unido es tercer destino de las exportaciones valencianas y el quinto en cuanto a importaciones. A nivel humano, alrededor de 20.000 valencianos viven en el Reino Unido y 300.000 británicos residen en la Comunitat Valenciana. «Que el Reino Unido se haya marchado de la Unión Europea fue una mala noticia y ahora estamos negociando la relación futura». De esta forma comenzó su intervención Ricardo Díez-Hochleitner. Morata: «Tenemos que conseguir que servicios como seguridad ciudadana, jurídica y sanitaria que ellos buscan en nuestra Comunitat y que nos diferencian de otros mercados estén garantizados» El consejero de la Representación de España ante la UE definió los aspectos más importantes de la relación de la UE con el Reino Unido centrado en tres ejes fundamentales: el cumplimiento del acuerdo de retirada; las negociaciones en curso; y el ejercicio de preparación. El cuanto al acuerdo internacional de retirada, que está en vigor desde febrero de este año, «permitirá  una retirada ordenada del Reino Unido de la Unión Europea en muchos ámbitos», matizó Díez-Hochleitner. Este incluye dos apartados importantes: uno relativo a los derechos de los ciudadanos y otro relacionado con la contribución financiera. También contempla un capítulo para juicios en curso entre  entre ciudadanos y empresas del Reino Unido con la UE. «Da la sensación de que no hubiera ocurrido nada a lo largo de este año pero, a efectos de pertenencia en el mercado interior, la relación con Reino Unido continúa como la hemos conocido hasta ahora pero esto termina el próximo 31 de diciembre», matiza Díez-Hochleitner. El consejero de la Representación de España ante la UE  recordó también que el Reino Unido  ya ha votado un proyecto de ley que regula aspectos externos del mercado interior británico y que «se opone a parte de lo establecido en el Acuerdo de Retirada», explicó. Ante esta situación, la Comisión Europea ha pedido que se modifiquen aquellos artículos que contravienen dicho acuerdo de retirada. En concreto, el proyecto de ley afecta a los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Retirada, incluyendo el protocolo sobre Irlanda / Irlanda del Norte, acordados por Boris Johnson y su gobierno, y ratificados por el Parlamento Británico. Por otra parte, Ricardo Díez-Hochleitner explicó que la Unión Europea ha presentado a Reino Unido un borrador que contiene un mensaje en el que dice «que quiere mantener una relación amplia y ambiciosa con Reino Unido». Sin embargo, -recordó- que «la posición de la Unión Europea está condicionada por lo que ha decidido este país: no quiere formar parte de la Unión Europea, de su mercado interior y del Tratado de Schengen», subrayó. Ricardo Díez-Hochleitner  informó también que la negociación tiene tres pilares: uno horizontal, ligado a la gobernanza con la posibilidad de que el Reino Unido participe en programas de la UE; Y dos pilares económico-comercial: La UE ha establecido un acuerdo de libre comercio con cero aranceles y cero cuotas. Dicho acuerdo está sometido a dos condiciones: las de la competencia y «este es uno de los puntos de fricción que tenemos», recordó. Y otros acuerdos importantes son el de pesca, transporte, la Seguridad Social y la movilidad. Michel Barnier, el negociador europeo para el ‘brexit’, confía en que «sigue siendo posible un acuerdo pero queda poco tiempo» Díez-Hochleitner reveló también que «no cabe la posibilidad de un acuerdo bilateral España-Reino Unido». El consejero de la Representación de España ante la UE recordó también que otra cuestión importante es la seguridad tanto interior como exterior, «un punto en el que el  Reino Unido no ha querido iniciar un diálogo con la UE». Ricardo Díez-Hochleitner informó a los asistentes vía online que la novena ronda negociadora comenzará el próximo 28 de septiembre e hizo hincapié en que «queda poco tiempo para negociar el acuerdo. De hecho, debe estar listo para finales de octubre para que tanto los Estados miembros como el Reino Unido puedan ratificarlo». En esta misma línea, señaló también que Michel Barnier, el negociador europeo para el ‘brexit’, confía en que «sigue siendo posible un acuerdo pero queda poco tiempo». En su intervención, Amparo Ferrer incidió que, según los datos que manejaban, los más afectados por los aranceles  serían los vehículos, los cítricos, los productos vegetales y el aceite de petróleo, hasta tal punto de que «podría mermar la competitividad de estos sectores y provocaría que la Comunitat Valenciana perdiera posiciones en términos de exportación». Según las cifras que expuso Amparo Ferrer,  «los vehículos representan el 47% del total de las exportaciones, los productos agroalimentarios un 13% y la cerámica y el calzado un del 6%». Ante este panorama, la subdirectora de Internacionalización sostuvo la importancia de defender un «arancel 0 y la necesidad de que se coordinaran los países de la Unión Europea con  intereses similares a los de la Comunitat Valenciana». ¿Qué ocurre si no hay acuerdo a 31 de diciembre? «Ocurra lo que ocurra, el 1 de enero habrá fricciones y controles para el comercio. Es posible que los bienes no fluyan como actualmente y que aumenten los costes», vaticinó Ricardo Díez-Hochleitner. «En 2019 no sabíamos, hasta última hora, si se iba a cerrar un acuerdo de retirada con ese país. La diferencia respecto de 2019 es que ese acuerdo internacional de retirada está en vigor y nos permite una salida suave», incidió. En este sentido, continuó explicando que «aunque no haya acuerdo de relación futura, el protocolo Irlanda-Irlanda del norte mira hacia el futuro y regula el tránsito de bienes entre Gran Bretaña y Reino Unido. Irlanda del Norte pertenece al mercado interior para bienes con la Unión Europea», subrayó Ricardo Díez-Hochleitner.

Puig: Hay que aprovechar este momento para reforzar la sanidad pública
Entidades

Puig: Hay que aprovechar este momento para reforzar la sanidad pública

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha defendido la fortaleza del sistema público sanitario y ha considerado que es necesario aprovechar este momento para reforzarlo e introducir las reformas necesarias para dotarlo de mayores garantías y seguridad. Puig ha asistido al primero de los actos de entrega de los Premios del Año que conceden Levante-EMV y Prensa Ibérica a los colectivos que están en primera línea de la lucha contra la COVID-19, y que este lunes se ha entregado al sector sanitario. En concreto, a los colegios profesionales de Médicos, Enfermería Farmacéuticos, Veterinarios y Biólogos, cuyos presientes o representantes han agradecido el reconocimiento y han el reivindicado el papel que juegan en la sociedad, más de la pandemia de coronavirus. El president, quien ha destacado la importancia de esos colectivos, ha apelado a la responsabilidad de cada persona para frenar los contagios, y ha considerado que no se puede dejar pasar esta pandemia sin aprender sus lecciones, como «considerar mejor a quienes han estado al frente la situación». En este sentido, ha defendido la necesidad de hacer un análisis objetivo de aquello que se ha hecho de forma inadecuada o no se ha hecho suficientemente bien y de aquello que sí ha funcionado para reforzar el sistema público de salud. Para Puig, el sistema es «muy potente», pero también ha demostrado «sus debilidades e incertidumbres», por lo que hay que aprovechar este momento, en el que da la sensación de que «todos estamos en el mismo camino en la defensa de la sanidad publica, para reforzarla». «Es el momento también para hacer las reformas necesarias para, partiendo de un buen sistema que ha demostrado sus debilidades, profundizar y hacer una transformación del modelo sanitario público para dotarnos de mayores garantías y seguridad» y tener «esa sociedad cohesionada y justa en la que nadie se quede al margen», ha afirmado. Puig ha compartido la reivindicación lanzada por los investigadores de que sin ciencia no hay futuro y, aunque ha augurado que vienen meses difíciles, también está seguro de que si se trabaja de forma conjunta, con inteligencia y pensando en el interés general, se salvarán muchas vidas. Desde el colegio de Médicos, su presidenta, Mercedes Hurtado, ha recordado que «la pesadilla no ha terminado» y ha hecho un llamamiento a la responsabilidad, al tiempo que ha abogado por reforzar la atención primaria, «la primera línea de defensa» frente a virus y una línea, según ha dicho, «muy delgada». Los farmacéuticos han pedido que se les tenga más en cuenta; el personal de enfermería ha instado a cambiar el sistema de atención tanto en residencias como a domicilio; los veterinarios han reivindicado su papel en materia de salud pública, y los biólogos han defendido la importancia de la investigación. La entrega de estos galardones se ha dividido en cinco pequeños actos en los que se rinde homenaje al colectivo de sanitarios (este lunes); el sector agroalimentario; las entidades solidarias; las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y los servicios de limpieza y saneamiento.

Bankia nombra a Rafael Sanchis director Agro de la Territorial en Valencia y Castellón
Finanzas

Bankia nombra a Rafael Sanchis director Agro de la Territorial en Valencia y Castellón

Bankia ha nombrado a Rafael Sanchis director Agro de la Territorial de Valencia y Castellón en el marco de la estrategia del banco de potenciar esta línea de actividad y de prestar un servicio mejor y más adaptado a un tipo de cliente que, por su actividad, tiene unas necesidades específicas. La entidad financiera ha creado esta nueva dirección especializada en el sector agro en las seis direcciones territoriales en las que más peso este negocio: Valencia y Castellón, Andalucía, Castilla y León, Murcia-Alicante, Castilla La Mancha-Extremadura y Norte, con sede en La Rioja. El nuevo director Agro de la Territorial de Bankia en Valencia y Castellón ha destacado que “el objetivo de esta nueva dirección es responder a las necesidades financieras de los agricultores y ganaderos de las provincias de Valencia y Castellón porque para Bankia tanto el sector agropecuario como este territorio son estratégicos”, ha subrayado. Sanchis (Carlet, Valencia, 1965), titulado en Contabilidad, Teneduría de Libros y Cálculo Mercantil por la Escuela Oficial de Artes y Oficios de Valencia, lleva más de 36 años trabajando en banca en la Comunidad Valenciana. Vinculado desde 2001, primero a Bancaja, y luego a Bankia, ha sido director de oficina en zonas con importante negocio agroalimentario durante 26 años. Además, está vinculado también como socio a los consejos de sociedades y comunidades regantes y a las cooperativas agroalimentarias. A mediados de los años 90, participó financiando una de las primeras transformaciones de regadío tradicional a riego localizado y, desde Bankia, ha colaborado financiando la construcción de centros de enseñanza de las EFAS (Escuelas Familiares Agrarias) en la comarca Ribera Alta. “En esta nueva etapa se juntan mi pasión por la agricultura, ya que tengo parcelas en explotación, soy agricultor no profesional desde siempre por herencia y por vocación, y mi trabajo como profesional de la banca en un puesto que me ilusiona y en el que creo que puedo aportar porque conozco ambos lados de la mesa”, ha asegurado Sanchís para remarcar que su “familia y entorno siempre ha hablado de agricultura”. “Espero sentar las bases para que se reconozca a Bankia como actor principal en el sector y en la Administración”, ha comprometido. Nuevo modelo de distribución Además, Bankia anunció el pasado julio la puesta en marcha de una red de 380 oficinas especializadas en el negocio agro. La entidad ha definido un nuevo modelo de distribución, a través de una propuesta de valor diferenciada, con la adaptación de casi 400 oficinas en las seis Direcciones Territoriales de la entidad mencionadas. Todas las oficinas presentarán una señalética propia y diferenciada del resto de las sucursales de la red y, sin dejar de prestar los servicios que venían ofreciendo, contarán a partir de ahora con un equipo especializado en el negocio agroalimentario, con el objetivo de que Bankia sea la entidad de referencia para el sector. Además de la gestión especializada en oficina, Bankia ofrece a los profesionales del sector el resto de sus canales a distancia para que puedan llevar a cabo sus gestiones financieras sin necesidad de acudir físicamente a la oficina. Para ello cuenta con el servicio ‘Conecta con tu experto’ y la posibilidad de realizar gestiones a través de los canales online, como la página web o la app móvil.

Grupo Cajamar rebaja su beneficio un 61,2 % tras destinar 75 M a coberturas COVID-19
Finanzas

Grupo Cajamar rebaja su beneficio un 61,2 % tras destinar 75 M a coberturas COVID-19

Grupo Cooperativo Cajamar ha obtenido hasta junio un resultado consolidado neto de 18,2 millones de euros, un 61,2 % inferior al primer semestre del año anterior, tras haber destinado 75 millones de euros a reforzar coberturas anticipándose a los efectos de la COVID-19 en la actividad empresarial y la economía familiar. En un entorno desfavorable de tipos de interés, la banca cooperativa Cajamar eleva los ingresos por margen de intereses, ayudado por el ahorro de los costes financieros, al tiempo que el margen bruto recurrente aumenta un 10,4 % interanual. No obstante, el margen bruto disminuye interanualmente un 7,9 %, por la menor generación de resultados extraordinarios obtenidos por operaciones financieras. La reducción de los gastos de administración, que disminuyen un 2,4 % interanualmente, contribuyen a la mejora de la ratio de eficiencia recurrente en 7,2 puntos porcentuales, hasta situarse en el 57,1 %. Por otro lado, los activos totales en balance aumentan un 16,3 % interanualmente hasta los 52.725 millones de euros y el volumen total de negocio gestionado se sitúa en 85.698 millones de euros, un 11,25 % más. Los recursos minoristas de balance crecen el 11,9 %, con el incremento de los depósitos a la vista en un 20,6 % y de los recursos fuera de balance en un 2,6 %. Asimismo, el Grupo Cajamar continúa facilitando la financiación a clientes con un crecimiento interanual del crédito a la clientela sano minorista del 6,2 % hasta alcanzar los 30.623 millones de euros, destinando el 47,5 % del mismo a sus sectores estratégicos, empresas y sector agroalimentario, a los que concede un 16 % más de financiación respecto al mismo periodo del año anterior. Por volumen de negocio, el Grupo Cooperativo Cajamar se sitúa en la undécima posición del ranking de entidades significativas españolas, y vuelve a revalidar su condición de entidad referente para el sector agroalimentario, anotando un nuevo incremento en su cuota de mercado nacional en el sector primario, que se sitúa en el 15,23 %, gracias a la relación que mantiene con todos los agentes del sector, a su amplia y especializada oferta de productos y servicios, así como a su importante actividad de asesoramiento técnico y transferencia de conocimiento a empresas, cooperativas y productores. Asimismo, continúa mejorando sus cuotas de mercado en el sistema financiero español tanto en inversión, con el 2,93 %, como en depósitos, con el 2,34 %, avance que se sustenta en su desempeño diferencial de banca cooperativa comprometida con las personas, el territorio y el desarrollo sostenible. En cuanto a la gestión del riesgo, Grupo Cooperativo Cajamar continúa saneando su balance y reforzando las coberturas de riesgo de crédito. Así, en el primer semestre del año mejora su calidad crediticia, al destinar 75 millones de euros al aumento de las coberturas. De este modo, mejora la tasa de cobertura de la morosidad y la sitúa en el 55,65 % y eleva la tasa de cobertura del activo irregular al 54,83 %. También continúa la mejora de la gestión de los riesgos dudosos totales, con una reducción del 18,1 % respecto al segundo trimestre del año anterior -401 millones de euros menos-, lo que contribuye a la reducción de 1,45 puntos porcentuales de la tasa de morosidad, que sitúa en el 5,39 %. Por su parte el volumen de los activos adjudicados brutos desciende un 4,6 % gracias a unas ventas por valor de 427 millones de euros, mientras que la tasa de cobertura de los activos adjudicados se sitúa en el 54,34 %, incluyendo las quitas producidas en procesos de adjudicación. Además, entre enero y junio de 2020, mantiene su posición de solvencia y liquidez. El coeficiente de solvencia phased in se sitúa en el 14,60 %, mejora la ratio CET 1 phased in hasta el 12,94 %, y la fully loaded, hasta el 12,35 %. De esta manera, supera holgadamente los niveles exigidos por el supervisor con un exceso en el cumplimiento de requerimientos de solvencia de 410 p.b. y un exceso 957 millones de euros. En el segundo trimestre del año, ha amortizado el importe remanente de financiación del BCE a través de la TLTRO2, financiación que ha sido reemplazada por tres disposiciones de la TLTRO3 con vencimiento entre diciembre 2022 y junio 2023. La última disposición se ha realizado en junio 2020 por importe de 5.816 millones de euros, con lo que la financiación total mediante la TLTRO3 asciende a 9.482 millones de euros.

AgroTech: «El agricultor debe producir más con menos y eso se lo da la tecnología»
Economía

AgroTech: «El agricultor debe producir más con menos y eso se lo da la tecnología»

Crear sinergias entre empresas del mundo agro -principalmente de los eslabones de producción y de industria manufacturera- con empresas tecnológicas es el principal objetivo que se ha propuesto el presidente de AgroTech, Ivan Lütolf. ¿Pero cómo lo hará? A través de una plataforma que verá la luz a lo largo del mes que viene. – ¿Qué es AgroTech y qué te llevó a poner en marcha esta iniciativa? Desarrollando mi trabajo en Locatec, una compañía proveedora  de tecnología de las cooperativas y almacenes hortofrutícolas de la Comunitat Valenciana, me ha llevado a poner en marcha esta asociación que aglutinara los intereses y las necesidades de empresas tecnológicas como la nuestra con el mundo del agro. Por su suerte o por desgracia, hemos nacido al mismo tiempo que el coronavirus. En concreto, nacimos en marzo y poco antes del confinamiento, constituimos la Asociación. Estamos contentos con la evolución que estamos teniendo. Creemos que lo estamos haciendo en el momento justo dado el interés que suscita la implantación de nuevas tecnologías y la digitalización en el mundo agro. Nos dedicamos a aglutinar a las empresas tecnológicas que ofrecen servicios de digitalización para las empresas del mundo agro. Es decir, empresas de los sectores de agricultura, ganadería y pesca y más concretamente, de los cuatro eslabones que integran la cadena agroalimentaria -producción, industria de transformación, comercialización y distribución- trabajamos con los dos primeros, ya que cuentan con un menor nivel de digitalización. – ¿Cómo habéis comenzado a funcionar? Hemos identificado más de una treintena de verticales. Es decir, por una parte están las tecnologías que generan el dato y que lo captan. En esta línea estamos hablando de aplicaciones, sensores, drones, los mapas, el blockchain… que ayudan a captar el dato. Y luego hay otra serie de tecnologías que son las que interpretan o analizan esos datos que estamos captando y entre ellas se encuentran el big data, la inteligencia artificial, el machine learning… todo aquello que está relacionado con la visualización de esos datos, la analítica… «El coronavirus ha despertado la conciencia de que hay que apostar por la tecnología» Nosotros lo que hacemos es aglutinar a todas las empresas que ofrecen todo este tipo de servicios y le hacemos llegar a cualquier empresa del mundo agro la empresa que mejor se adecua a sus necesidades de digitalización. – ¿Y cómo se va a articular este proyecto? Queremos facilitarles a las empresas del mundo agro encontrar  al proveedor que necesitan. Generalmente, estamos hablando de tecnologías que generalmente desconocen y no saben dónde buscar, además de en Google o de preguntarle a alguien que haya desarrollado o haya contratado estos servicios en concreto. Queremos ser un aglutinador de todas las necesidades que tiene el mundo agro y, por otra parte, hacer llegar a estas empresas tecnológicas las necesidades que tiene el mundo agro. – ¿Está ya en marcha la plataforma? Estamos acabando de desarrollarla y pensamos que a lo largo del mes que viene ya estará implantada. Ya nos estamos poniendo contacto con asociaciones y empresas del mundo agro para que cuando tengan una necesidad acudan a nuestra plataforma e indiquen qué es lo que necesitan, en qué tipo de servicios están interesados, cuál es la problemática que quieren resolver y si la tecnología que quieren contratar se debe conectar con otras tecnologías, que normalmente suele ser un ERP u otros sensores. Deben indicarnos también para cuándo lo necesitan y cuál es el presupuesto con el que cuentan. En definitiva, actuamos como un marketplace, ponemos en contacto una empresa que solicita el servicio con otra que la ofrece. – ¿Contáis ya con empresas asociadas? Sí, contamos ya con una quincena de empresas asociadas. Tenemos identificados tres perfiles: las tech, que son las empresas tecnológicas; las del mundo agro, y que dentro de la cadena agroalimentaria, pertenecen a los eslabones de producción e industria manufacturera; y el perfil que denominamos entidades y que pueden prestar servicios tanto a las tecnológicas como a las del agro, incluimos las colegios oficiales, las universidades, los centros tecnológicos, entidades financieras, agencias, especializadas en marketing agroalimentario, empresas de inversión… «El agricultor puede “pelear” por un precio más alto ofreciendo un valor añadido que le puede aportar las nuevas tecnologías» – ¿Vuestra idea es convertiros en una plataforma de ámbito nacional aunque os encontréis en la Comunitat Valenciana? Exactamente, estamos enfocados al ámbito nacional. Contamos con 15 empresas asociadas y más de 35 que se incorporarán en breve. También nos ayuda mucho el hecho de que, de los cuatro ejes que recoge el Fondo de Recuperación Europea, uno de ellos contempla la digitalización del mundo agrícola. Con lo cual, es el momento perfecto para que surja una entidad como la nuestra que ponga en contacto las necesidades que tiene el mundo agro con los servicios que ofrece el mundo tecnológico. – El coronavirus ha puesto de manifiesto el bajo nivel de digitalización de las empresas… Exacatemente, el coronavirus ha despertado la conciencia de que hay que apostar por la tecnología. – En tu opinión, ¿qué nivel de digitalización tienen las empresas del mundo agro de la Comunitat Valenciana? Hay empresas en la Comunitat Valenciana que facturan cientos de millones de euros pero luego llevan a cabo ciertas tareas habituales de manera manual. Esto nos demuestra que aunque sean empresas de gran tamaño tienen necesidades de digitalización de lo más básico. Muchas de ellas quieren llegar a la Digitalización 4.0 pero sin pasar por los pasos previos. Es decir, con una inversión económica mínima, muchos de los procesos que llevan a cabo de manera manual porque siempre se ha hecho así, ya se han percatado de que se trata de una pérdida de tiempo y que además se generan errores e incorrecciones que pueden influir en inspecciones que puedan sufrir sus empresas o en sus relaciones con la Administración. – Una de las luchas que están llevando a cabo desde el mundo del agro actualmente son los bajos precios que reciben por sus productos. ¿Vosotros podéis jugar algún papel en este sentido? Los agricultores buscan el precio justo para sus productos. Pero, desde mi punto de vista humilde, se están obsesionando demasiado con el precio que le pagan pero no están pensando tanto en ahorrar costes. Por ejemplo, hay productores que no tienen una aplicación que les indique dónde tienen que regar o aplicar producto fitosanitario o dónde tienen que llevar a cabo un tratamiento. Lo hacen de manera homogénea en todo el campo y en este sentido están perdiendo una gran cantidad de dinero. El agricultor puede “pelear” por un precio más alto de dos formas: ofreciendo un valor añadido que le puede aportar las nuevas tecnologías; y además de centrarse en que el producto tengan un precio justo,  debería pensar en reducir los costes internos, es decir, producir más con menos y eso solo se lo puede dar la tecnología porque esta le permite contar con datos para llevar a cabo un cultivo más sostenible.

Kärcher llega a Valencia cuando su demanda se multiplica para luchar contra la COVID-19
Empresas

Kärcher llega a Valencia cuando su demanda se multiplica para luchar contra la COVID-19

El gigante alemán Kärcher señala a Valencia como pieza clave en su expansión en España y abrirá el próximo día 22 una nueva delegación, el Kärcher Center Valencia, con más de 350 metros cuadrados de superficie expositiva, además de almacén, oficinas y servicio técnico. El objetivo es crecer en Comunitat Valenciana y Murcia a doble dígito. Economía 3 conversa con Luis Hereza, consejero delegado de Kärcher España: – ¿Qué es Kärcher porque todos tenemos en mente la típica máquina de agua a presión? – Efectivamente, aunque Kärcher es mucho más que la líder en hidrolimpiadoras, donde tenemos una cuota de mercado absolutamente dominante, y muestra de ello, es que el nombre de la marca se ha convertido ya en la denominación de un genérico. Pero el negocio orientado al consumo (retail) representa algo menos de la mitad de la cifra de negocio del grupo y en España sigue la misma estructura. – ¿Y la otra mitad? – La otra mitad, es precisamente la que da origen a esta empresa familiar constituida en 1935 en la zona de Baden-Württemberg, cerca de Stuttgart, procede de la limpieza en entornos industriales, limpieza profesional. – Kärcher es una compañía de carácter familiar, pese a su gran tamaño y presencia internacional… – Exacto y ser una empresa familiar nos hace ser distintos a la mayor parte de nuestros competidores que suelen ser empresas cotizadas, porque hay una serie de valores intrínsecos que aportan estabilidad a la compañía y al proyecto, como poner el punto de mira no tanto en los resultados a corto plazo si no, sobre todo, a medio y largo plazo. Con todo Kärcher es el líder mundial y con distancia en la fabricación y venta de maquinaria de limpieza, pero además es experta en limpieza y como tal, lleva a cabo dentro de sus acciones de RSC, actividades de limpieza monumental desde hace más de 35 años. Podríamos señalar más de un centenar de proyectos en todo el mundo desde la limpieza del Monte Rushmore (EE.UU.), al Cristo Redentor de Rio de Janerio, pasando por la Puerta de Brandeburgo o la columnata de San Pedro en el Vaticano. La clave está en que conocemos muy bien los procesos y la maquinaria que mejor se puede aplicar en cada tipo de necesidad y circunstancia. Luis Hereza, consejero delegado de Kärcher España – Las cifras también son de vértigo… – Cerramos 2019 con una cifra de negocio mundial cercana a los 2.600 millones de euros (con un crecimiento del 16% en los últimos 4 años) y 13.500 empleados con presencia en 127 filiales propias repartidas en 72 países que representan el 95% del PIB mundial, lo cual no quiere decir que en ese 5% de países restantes no estemos presentes por medio de importadores o distribuidores. – ¿Y España qué peso tiene? – En España operamos desde hace más de 30 años y nuestro país representa entre el 2 y el 3% del negocio mundial. Comparado con nuestra dimensión de país tenemos un peso muy relevante en el Grupo. – Has hablado de dos áreas de negocio diferenciadas… – Sí, por una parte el área de consumo en la que trabajamos en todos los canales –desde el canal bricolaje, al canal electrodomésticos, el canal online (con presencia en Amazon, entre otros), y nuestra propia web-shop– y por otro lado, el negocio profesional e industrial: máquinas de limpieza que se utilizan en centros públicos, hospitales, industrias… ya que cualquier tipo de actividad humana necesita de la limpieza. – ¿Cubrís ya toda España? – Sí, tenemos delegaciones repartidas en todo el territorio nacional, buscando no solo la presencia comercial sino también de servicio técnico para el mantenimiento y la reparación de la maquinaria porque el factor de proximidad y servicio es tremendamente relevante. – ¿Por qué hacía falta una delegación en la Comunitat Valenciana? – Hasta ahora la Comunitat se atendía desde Barcelona, pero con todo el desarrollo del arco mediterráneo vimos claras posibilidades de implantación y crecimiento. Atenderemos no solo la Comunitat si no también Murcia. – ¿Dónde os ubicaréis? – En Alfafar en una zona de marcado carácter comercial donde se encuentran otras firmas como Ikea o Bauhaus, con una zona de exposición de 350 m2 con una gama muy representativa de buena parte de las familias que comercializamos tanto a nivel retail como profesional. – ¿De qué posición partís? – En la Comunitat como en el resto de España, somos líderes en maquinaria de limpieza industrial. Si hacemos un análisis más segmentado, es verdad que en algunas familias, como por ejemplo en soluciones de lavado de vehículos (turismos e industriales) no somos líderes, pero por ejemplo en agua a presión (hidrolimpiadoras) nuestra cuota es tremendamente representativa. Es decir, cuando uno agrupa todos los sectores de limpieza  (fregadoras, barredoras, aspiración industrial, lavado industrial y de vehículos…) somos líderes. -¿Cuáles son las previsiones? – El hecho de contar con medios y recursos propios en una zona de gran expansión como es la valenciana nos hacía pesar en un crecimiento importante, de doble dígito, pero es cierto que este escenario que nos está dejando la pandemia en empresas e industrias introduce un interrogante a más corto plazo. De cualquier modo, como comentaba antes, la visión de esta empresa familiar es a largo plazo y estoy convencido de que Valencia va a ser uno de los motores de crecimiento de Kärcher en España, a la altura de nuestras delegaciones Madrid y Barcelona. No veo Valencia en otro lugar que no sea ese, quizás por la coyuntura nos cueste un año o dos más de lo que pensábamos pero tenemos que ser una de las grandes áreas de crecimiento. – Estamos en un momento en el que se impone la limpieza de manera absoluta, ¿habéis desarrollado alguna solución específica contra la COVID o ya disponías de algún tipo de solución para hacerle frente? – Ya contábamos con soluciones de limpieza y desinfección como es la limpieza de  vapor, donde somos el primer fabricante del mundo en este tipo de máquinas tanto profesionales como de uso doméstico y a través de un organismo independiente hemos podido verificar y acreditar que, con el proceso adecuado, este tipo de limpieza destruye el 99,999% de los virus encapsulados como puede ser la COVID-19. Este tipo de limpieza además de ser muy efectiva es más respetuosa con el medio ambiente que si se utilizaran agentes químicos, por lo que puede considerarse más sostenible. – ¿Cómo ha aumentado la demanda? – En el mes de junio se ha disparado la demanda en todo el mundo, y aquí en España hemos multiplicado por dos las ventas de la gama de vapor respecto al mismo mes del año pasado, hemos duplicado el volumen de negocio. – ¿Y supongo que también habrán aumentado mucho las consultas sobre protocolos de limpieza, etc.? – Por supuesto, es cierto que en el sector industrial los clientes agroalimentarios ya tenían unos requisitos de higiene y seguridad muy elevados, pero tanto en este como sobre todo en el resto, se han intensificado las consultas buscado en nosotros ese asesoramiento experto. Contamos con un departamento específico que llamamos Academia orientado a la formación, que da cobertura tanto a nuestro personal como al de nuestra red de distribución, una formación no solo orientada a la venta de equipos sino enfocada a recomendar la mejor solución y aplicación en busca de la mayor eficiencia. Esto es algo que nos hace diferentes de la competencia.

R. Catalayud (Sanitex): «No existe evidencia científica de que un local esté libre del virus»
Economía

R. Catalayud (Sanitex): «No existe evidencia científica de que un local esté libre del virus»

Sanitex ha decidido dar un paso más allá en su labor por asegurar la calidad y sanidad alimentaria y ha creado la marca Covid Food Protocol que acredita a las empresas que lo tienen que disponen de un protocolo o procedimiento de trabajo específicamente diseñado para cumplir la normativa y recomendaciones oficiales aplicables vigentes frente a la COVID-19. Al frente de esta iniciativa, dos socios veterinarios: Ricard Calatayud y Saulo López. – ¿Cuáles son los orígenes de Sanitex? – Sanitex. Seguridad y Calidad Alimentaria nació en 2008 y la administramos mi socio Saulo López y yo y los dos estamos licenciados en Veterinaria. Decidimos emprender y apostar por la seguridad y calidad alimentaria como futuro profesional una vez finalizamos la carrera universitaria. Nos dirigimos a todo el sector agroalimentario, incluyendo el sector primario, secundario y terciario; siendo el tejido industrial y el canal horeca los espacios donde tenemos mayor cartera de clientes. – ¿Cuál es vuestro objeto de negocio? Aportamos a nuestros clientes las soluciones que necesita en la gestión de la seguridad y calidad alimentaria de su negocio, pero no nos quedamos ahí. Nuestro objetivo pasa porque nuestro cliente convierta este sistema de gestión de la calidad de su empresa en un pilar para su crecimiento y diferenciación respecto a su competencia. Somos profesionales jóvenes y, al mismo tiempo, con gran experiencia en el sector, siempre con actitud innovadora y con capacidad de adaptación a las diferentes circunstancias que puedan presentarse. Las oficinas centrales las tenemos en València capital y contamos con una delegación en Murcia. Nuestra plantilla es multidisciplinar y engloba veterinarios, ingenieros, agrónomos y químicos. – ¿Con qué áreas de negocio cuenta la compañía? Los servicios que ofrecemos a nuestros clientes han ido creciendo a lo largo de los años, ya que como he comentado anteriormente, nos vamos adaptando a las necesidades que nos van demandando, e incluso intentamos anticiparnos a las mismas. «Nuestro objetivo pasa porque nuestro cliente convierta la gestión de la seguridad y la calidad alimentaria de su empresa en un pilar para su crecimiento y diferenciación respecto a su competencia» Concretamente, contamos con un servicio de consultoría en todos los sistemas de gestión de seguridad y calidad alimentaria, tanto los requeridos por las autoridades sanitarias (APPCC…), como normas internacionalmente reconocidas (IFS, BRC, Global-Gap…) o sistemas para exportar a países terceros (SAE). Este departamento integra también también un apartado de externalización del Departamento de calidad de empresas agroalimentarias. Disponemos también de un departamento para recogida de muestras y envío a laboratorio acreditado de alimentos, superficies, agua… No debemos olvidarnos tampoco de una cuestión tan importante como es la formación.  De hecho impartimos cursos para obtener el carné de manipulador de alimentos, sobre gestión y aplicación de APPCC, IFS, BRC, alérgenos, etiquetado… También contamos con la autorización por parte de la Conselleria de Agricultura para impartir cursos Oficiales en materia de Bienestar Animal en Mataderos y transporte de animales. Por último, somos proveedores de servicios de IFS en la Norma IFS Global Markets; emitiendo los certificados IFS a aquellas empresas que superan las auditorías de certificación correspondientes. Y recientemente, y tras diferentes conversaciones con algunos de nuestros clientes, lanzamos la creación de la Marca Covid Food Protocol que nos ha permitido hacer varias auditorías de certificación a empresas que quieren dar visibilidad a su buen hacer en materia de procedimientos de trabajo frente a la COVID-19. Quería destacar que en la empresa somos muy escrupulosos a la hora de garantizar la imparcialidad de los auditores asignados con el fin de evitar algún tipo de conflicto de intereses. – Acabas de nombrar que  habéis diseñado y registrado la marca Covid Food Protocol. ¿Cómo se puede conseguir dicho certificado? ¿Y a qué le acredita a la empresa que lo obtiene? El proceso para alcanzar el distintivo Covid Food Protocol es muy sencillo. Los pasos a seguir son los siguientes: solicitar la auditoría de verificación llamándonos al teléfono 963 620 115 o haciéndonos llegar un correo a sanitex@sanitex.com.es. A partir de este momento, asignamos un equipo auditor para que planifique y desarrolle la auditoría. La parte documental se revisa a distancia y la aplicación se audita en las instalaciones del cliente. Por último, elaboramos el informe de auditoría y emitimos el certificado. Las empresas que disponen del sello Covid Food Protocol están acreditando que disponen de un protocolo o procedimiento de trabajo específicamente diseñado para cumplir la normativa y recomendaciones oficiales aplicables vigentes frente a la COVID-19. «El fin de la certificación es verificar que la empresa dispone y aplica los recursos necesarios para hacer frente a la COVID-19» Damos visibilidad a aquellas empresas que tienen un compromiso real para dotar a su empresa de todos los recursos necesarios para maximizar las medidas de control frente al Covid-19. – ¿A qué sectores va dirigido? ¿Quiénes pueden beneficiarse con la obtención de dicho certificado? El Sello Covid Food Protocol va enfocado al canal horeca (hostelería, restauración y catering), industria alimentaria (mataderos, industrias cárnicas, industrias hortofrutícolas…), logística (plataformas de logística, vehículos…), colectividades (salones de banquetes…), centros educativos (guarderías, colegios…), alojamientos turísticos (hoteles, casas rurales…), establecimientos minoristas (supermercados, carnicerías…), entre otros. Todos ellos pueden beneficiarse de la visibilidad que aporta el sello Covid Food Protocol todas las empresas y negocios que demuestren tener un protocolo o procedimiento acorde a las normativas y recomendaciones aplicables vigentes y lo apliquen correctamente. – ¿Quién os acredita a vosotros para emitir dicho certificado? Hasta la fecha y debido a las circunstancias especiales de la situación, nuestra marca así como otras que hay en el mercado enfocadas a la COVID-19, en este momento no son acreditables por entidades como ENAC o equivalentes; al menos desconocemos que alguna de ellas tenga este tipo de acreditación. Nuestra empresa ha tenido y tiene como referencia los criterios del Ministerio de Sanidad y de la Conselleria de Sanitat Universal a la hora de desarrollar la Marca Covid Food Protocol. – ¿El contar con este certificado acredita que tu establecimiento, local, etc., está libre de coronavirus? ¿Esta afirmación se puede hacer en algún momento? No, en ningún momento, desde la evidencia científica no se puede certificar algo así pues es evidente que este hecho no se puede demostrar y, por lo tanto, no se puede acreditar. El contar con este certificado acredita que el titular del mismo ha implantado y aplica todas las herramientas necesarias para maximizar las medidas de control frente a la COVID-19 y de este modo ofrecer las máximas garantías posibles a sus clientes. – ¿En qué se diferencia vuestra acreditación de otras que haya en el mercado? En primer lugar, dejamos claro el objetivo de la certificación; que no es el de acreditar que el espacio está libre de coronavirus, sino que verificamos que la empresa dispone y aplica los recursos necesarios para hacer frente a la COVID-19 teniendo en cuenta la normativa aplicable vigente, así como recomendaciones oficiales. Todo ello desde la evidencia científica. Por otra parte, las auditorías la realizan expertos en seguridad y calidad alimentaria, que ofrecen un valor añadido al cliente en sus jornadas de verificación. Desde el primer momento, establecemos un canal de comunicación con nuestros clientes desde el cual creamos un feed-back donde por nuestra parte les informamos sobre novedades respecto a normativas o recomendaciones que pudieran afectar al contenido y/o aplicación de sus protocolo. El cliente, a su vez, nos pregunta las dudas o consultas que les surgen durante el día a día. – ¿Lleváis a cabo un seguimiento sobre si realmente la empresa, establecimiento que habéis acreditado continúa cumpliendo el protocolo? Sí, mediante la auditoría de renovación que se ha establecido con carácter anual, sin olvidar que mediante el canal de comunicación del que he hablado anteriormente también permite realizar un seguimiento en continuo de los establecimientos certificados. También damos la opción para aquellos clientes que quieran, el poder realizar un mayor número de auditorías de verificación o incluso realizar jornadas de cliente misterioso o Mystery Shopper para evaluar el grado de aplicación de los protocolos implantados frente a la COVID-19.

Morata: el impacto positivo de los acuerdos comerciales de la UE son positivos para la CV
Entidades

Morata: el impacto positivo de los acuerdos comerciales de la UE son positivos para la CV

El presidente de Cámara Valencia, José Vicente Morata, ha defendido el impacto positivo de los acuerdos comerciales de la UE en las empresas valencianas y la importancia de la industria local valenciana en el seminario web celebrado sobre la futura política comercial de la UE. En el seminario ha intervenido el President de la Generalitat Ximo Puig, junto al director adjunto de la representación de la Comisión Europea en España, Jochen Müller; el consejero económico y comercial de la representación de España ante la UE, José Antonio Zamora y la eurodiputada y miembro de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo, Inmaculada Rodríguez Piñero. El acto, conducido por el secretario autonómico para la Unión Europea, Joan Calabuig Rull, y por la directora general de relaciones con la UE, Daría Terrádez, ha puesto de manifiesto que el comercio exterior es un factor clave en la economía valenciana. “Si nos fijamos en los últimos acuerdos comerciales firmados por la UE –ha afirmado Morata- veremos cómo han impactado positivamente en nuestro comercio exterior: desde que entró en vigor el acuerdo con Canadá, denominado CETA, en septiembre de 2017, las exportaciones de la Comunidad Valencia a Canadá se han triplicado en dos años. Los sectores con un mayor dinamismo de ventas han sido agroalimentario, automóvil, plástico, calzado y textil hogar». «Por otra parte, el acuerdo con Japón, que entró en vigor el 1 de febrero de 2019, se ha traducido en un notable incremento de las exportaciones valencianas a dicho país, un 40 por ciento en 2019, siendo los sectores agroalimentario, maquinaria, productos químicos y textil – confección, los más beneficiados de la reducción de aranceles y cuotas de importación”, ha afirmado el presidente de la Cámara, quien ha minimizado la incidencia de las la incidencia en las exportaciones de la Comunidad Valenciana de los aranceles impuestos en USA a los productos europeos tras el contencioso Airbus-Boing, que ha provocado un nuevo frente comercial contra la Unión Europea. Las crisis de la COVID-19 y la necesidad de poner las bases para la recuperación ha llevado a la Comisión Europea a revisar su política comercial, mediante un consulta pública para comprobar cómo puede contribuir las relaciones comerciales a la construcción de una UE más fuerte. “En Cámara Valencia nos coordinamos con Cámara España y la Comisión Europea trasladando a las empresas  valencianas las consultas públicas que pone en marcha periódicamente la Comisión Europea, incluida la actual sobre el futuro de la política comercial europea. Se trata de recopilar la opinión de empresas, a efectos de poder elaborar una posible posición consolidada de las Cámaras de Comercio. Por otra parte, estamos coordinando nuestros servicios de comercio exterior con Icex e Ivace internacional, tanto en actividades de promoción y formación como a través de la diplomacia económica”, ha concluido José Vicente Morata en su intervención.

A. Escribá (Ivie): «Vería raro una entrada del Estado en algunas empresas valencianas»
Macro

A. Escribá (Ivie): «Vería raro una entrada del Estado en algunas empresas valencianas»

El Gobierno ha dado un paso más en el apoyo a las empresas al crear un instrumento, dotado con 10.000 millones, para prestar apoyo público temporalmente a empresas estratégicas que atraviesen «severas dificultades». La creación de este fondo, que gestionará la Sepi, se ajusta a la normativa de ayudas de Estado de la Comisión Europea (CE) que fue modificada permitiendo la recapitalización de empresas no financieras con motivo de la pandemia. Otros estados miembros de la UE ya han acudido al rescate de compañías, especialmente aéreas, como Alemania que ha aprobado un rescate para Lufthansa por importe de 9.000 millones de euros y también Portugal, que ha pasado a tener el 72,5% de la compañía aérea TAP, a la que inyectará 1.200 millones. En el caso del Fondo que se crea en España, el apoyo público del Estado será para empresas consideradas estratégicas y podrán tener esa consideración por distintos motivos: impacto social y económico, relevancia para la seguridad, la salud de las personas, las infraestructuras, las comunicaciones o contribuir al buen funcionamiento de los mercados. Las empresas interesadas son las que deberán solicitar acceso al fondo y deberán cumplir las condiciones previstas en el marco temporal comunitario y las que fije próximamente el Consejo de Ministros. Economía 3 se pone en contacto con el investigador del Ivie, catedrático de Organización de Empresas de la Universitat de València y director de la Cátedra de Empresa Familiar, Alejandro Escribá para aterrizar el anuncio a nuestra realidad, aún sin conocer todos los detalles. – La medida va dirigida a apoyar empresas estratégicas, en este sentido es amplia… – Es cierto que es una definición un poco ambigua pero se entiende que son empresas con un impacto relevante en la sociedad en su aspecto económico o social (teniendo muy presente el ámbito de la salud), lo que está claro es que no serán empresas financieras, si no de carácter industrial o de servicios. Este tipo de apoyos son cruciales para que la crisis que ha generado la respuesta a la pandemia no vaya a más y los impactos negativos sean lo menos perniciosos posibles. – Mediante qué instrumentos o mecanismos se podrá realizar la inversión… – El Estado podrá conceder préstamos participativos –en los que recordemos que adquiere derecho a recibir parte de los beneficios si los hubiera–, adquirir deuda subordinada, bonos convertibles, suscribir acciones o participaciones en el capital, entre otros. Pero dependerá de cada caso, en cada empresa hay una estructura de capital distinta, con un peso accionarial diferente y con unos intereses específicos, por tanto, la solución va a ser ad hoc para cada caso en función de las circunstancias de cada empresa. – ¿Se puede entender como una nacionalización? – Si hay una toma de control sí. Si el Estado adquiere una participación accionarial que le da el control estratégico de la compañía, en términos efectivos se produciría una nacionalización de la empresa, es similar a lo que ocurrió con Bankia en su momento. – La medida se establece con carácter temporal, ¿hasta cuándo se podrían extender estas operaciones? – Es difícil de prever, dependerá de muchos factores, de las empresa, de la activación económica… hay sectores en los que la recuperación va a ser más lenta, y esto quizá requiera más tiempo para obtener retornos, a expensas de una salida del Estado. También dependerá de la evolución de la pandemia. – Tratará de buscar el momento más favorable está claro… – No hay que olvidar que el Estado será un accionista más, con más o menos poder en función de su participación accionarial y en función de su importancia en la toma de decisiones, pero saldrá cuando considere que la salida le beneficie está claro… – Que es también lo que está pasando en Bankia… ¿Ves en esta ocasión alguna empresa susceptible de que pueda ser objeto de este tipo de inyecciones de capital en la Comunitat? – Se han mencionado empresas vinculadas al transporte, aerolíneas, sectores industriales de gran peso…pero hay que tener en cuenta que en la Comunitat hay pocas muy grandes de estos sectores, y que predomina la distribución y el agroalimentario… También hay que tener en cuenta que tiene que haber un entendimiento entre el Estado y la empresa. Vería raro una entrada de capital del Estado en algunas empresas valencianas.  Podría pasar, pero me imagino más empresas que están ubicadas fundamentalmente en Madrid o Barcelona, o incluso Sevilla con Airbus… ¿Ford? No lo sé, no sé si la multinacional está abierta a ello o no. – Entendimiento e incluso petición por parte de la empresa… – Exacto, la empresa tiene que demandar la entrada del accionista, a no ser que la empresa esté cotizada y el Estado entre vía mercado, algo que no sería lo habitual en este tipo de operaciones en las que la empresa debe manifestar sus necesidades y problemas al Estado y este intervenir con soluciones ad hoc. – ¿La solvencia de las compañías va a pesar? – El Estado tiene que jugar sus intereses porque si lo que quiere es garantizar una producción o actividad, aunque sea deficitaria, en la medida en la que someta al resto del accionariado a una situación en la puede haber pérdidas, o controla la toma de decisiones o el resto de accionistas no lo soportarán desde el punto de vista económico y es lógico que digan si no puedo ganar dinero, prefiero cerrar. Por tanto, si se diera el caso de que una actividad se deba desarrollar aunque fuera deficitaria, es decir que no fuera rentable, debería haber una entrada del Estado en el capital dominando la toma de decisiones pues de otra manera sería prácticamente imposible llevarla a cabo. Si hay posibilidades de beneficio gracias a ese refuerzo financiero hay más opciones a la hora de entrar y la salida siempre será más sencilla también. – ¿Es lógico que en cualquier grado de inyección haya un control-seguimiento de la inversión? – Sí, creo que es muy importante que haya un control del uso de esa inversión en la toma de decisiones a través del Consejo de Administración o con cierto control de las decisiones estratégicas de la empresa para garantizar que se hace un buen uso de la inversión. – ¿En otros países han comenzado ya con los mismos mecanismos? – Sí, Francia y Alemania las están llevando a cabo más rápidamente y con mayor capacidad financiera al estar menos condicionados por su déficit y contar con mayor holgura para endeudarse. Pero siempre que hay un apoyo con ayudas directas a la empresa privada las alternativas que se plantean son las mismas , y son las que adoptaremos también nosotros, no son mecanismos diferentes. – ¿Y qué van a suponer para nuestro endeudamiento estos 10.000 millones? – Es verdad que la tensión financiera en España es muy grande, pero la situación requiere una acción rápida, determinante y decidida para que la crisis económica derivada de la sanitaria no se haga más profunda, hay que intentar que la remontada económica sea rápida, porque en la medida en que así lo sea, será más fácil hacer frente al sobrecoste que se asume en este corto espacio de tiempo. Si la reactivación es lenta, el sobrecoste será más difícil de atajar e incluso exigirá un mayor sobrecoste posterior porque habrá que establecer incentivos mayores para que la actividad remonte. Es difícil, pero necesaria y creo que todos los Gobiernos lo han entendido así.

E. Villaescusa (Concoval): «Preferimos trabajar un poco menos pero trabajar todos»
Entidades

E. Villaescusa (Concoval): «Preferimos trabajar un poco menos pero trabajar todos»

Emili Villaescusa preside la Confederació de Cooperatives de la Comunitat Valenciana (Concoval) desde 2012 y está ligado al mundo cooperativo desde hace más de 35 años. Ha dirigido instituciones de relevancia como Florida Grupo Educatiu o Consum. En el ámbito estatal está presente en la comisión ejecutiva de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) y es responsable de la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de esta entidad. Villaescusa nos explica en qué situación se encuentra el cooperativismo valenciano en su Día Internacional. – ¿Cuáles son los datos actuales del cooperativismo valenciano? Somos alrededor de 2.500 cooperativas que dan empleo a cerca de 81.000 personas, un 85% del total es estable. Se trata de muy buenos números pero además tenemos muy buena contribución a  la economía valenciana. De hecho, dos de las primeras empresas de esta Comunitat son cooperativas. Esto no pasa en ningún otro sitio y nos identifica por nuestra diversidad y por que contamos con cooperativas grandes que ejercen de timón del resto y nos dan mucha visibilidad. – ¿Cómo ha afectado la COVID-19 a las cooperativas? ¿Han aguantado el tipo mejor que el resto de empresas? ¿Qué datos os ha facilitado desde Labora? Hemos aguantado como hemos podido. Efectivamente, no podemos decir que ha habido un comportamiento global como sector porque tiene que ver con las actividades en las que estamos. Hay sectores en los que se ha trabajado mucho como el agroalimentario o todo aquello que tiene que ver con las personas, las cooperativas de enseñanza se han tenido que adaptar, las de crédito no han parado, las eléctricas han continuado. En definitiva todos aquellos que eran esenciales y estaban relacionados con las personas no han podido parar. Sí que hemos tenido ERTE en trabajo asociado, en cooperativas de viviendas cuando se paró la construcción… Pero, en general, estamos contentos por los comportamientos que han sido muy solidarios en cualquiera de las alternativas y demuestran que, en momentos de crisis, el mundo cooperativo aguanta mejor porque se trata de un mundo muy flexible donde preferimos trabajar un poco menos pero trabajar todos. En cuanto a los datos de Labora, no tenemos cifras concretas, lo que sí que tenemos es la sensación que nos ha transmitido este organismo de que ha habido muchos menos casos en nuestras filas y que ya se han empezado a recuperar. Entrevista en E3 tv Esperamos que los ERTE no se conviertan en ERE y anhelamos también no perder puestos de trabajo sino mantenerlos. – ¿Qué papel tenéis en el sector del turismo? Menor y sobre todo relacionado con la restauración y el turismo rural pero no estamos en primera línea. – En su reunión con el presidente de la Generalitat declaró que las cooperativas son el socio idóneo para ejecutar las políticas de reconstrucción del Consell. ¿En qué se basa para realizar esta afirmación? Todo el mundo dice que “tenemos que salir juntos”. Para nosotros, salir juntos significa estar en dos aspectos fundamentales: estar juntos es cooperar; de nada sirve estar juntos si cada uno va por separado; el segundo factor es que tenemos que ser sostenibles ya que si alguien se pregunta ¿esto que nos está pasando tiene que ver con el cambio climático? ¿tiene que ver con la sobreexplotación que se está haciendo de la tierra? Posiblemente… Al final, esto se trata de un virus, pero las decisiones no las toma el virus, las tomamos las personas y muchas de las que hemos tomado no son muy acertadas. En esas dos cuestiones -cooperación y sostenibilidad- el mundo cooperativo tiene mucho que decir. A mi juicio, cooperar signfica establecer unos objetivos comunes y trabajar conjuntamente y ahí es donde surge la cooperación público-privada. Por ejemplo, en todo aquello que tiene que ver con las personas, solo con los recursos públicos no es suficiente para conseguir el estado del bienestar que queremos y vamos a necesitar al sector privado por mucho crecimiento que haya de las políticas públicas.  Por ello decimos que somos un buen aliado para esa colaboración público privada. «En esas dos cuestiones -cooperación y sostenibilidad- el mundo cooperativo tiene mucho que decir» – ¿Qué propuestas han puesto encima de la mesa para hacer frente a esta situación? Las medidas deben ser excepcionales para soportar el primer choque y ya se está haciendo. Recientemente ha salido  un decreto que facilita el tránsito al mundo cooperativo del estado de alarma hacia la nueva normalidad y que está relacionado con todo lo que tiene que ver con las asambleas, los consejos rectores… y que ya está en marcha. También hemos puesto sobre la mesa medidas financieras generales para superar la falta de liquidez, medidas fiscales… Otra cuestión importante son algunas barreras legislativas que obstaculizan el desarrollo de algunas cooperativas como la educación infantil que tiene ver no solo con su educación sino también con la conciliación, no hay capacidad suficiente en la pública y nos prestamos a ayudar. Otros apartados en los que también podemos colaborar serían en cuestiones como vivienda o servicios financieros. Disponemos también de una serie de medidas que tienen que ver con la cooperación público-privada y con el desarrollo del Plan Fent Cooperatives que es el segundo plan que tenemos en marcha y que estamos ahora mismo acabando su elaboración. – ¿Cuándo estará listo el Plan Fent Cooperatives para los ejercicios 2020-2021? Estamos acabando de elaborarlo. Hay una comisión específica que lo está trabajando y que se ha retrasado como consecuencia del coronavirus pero esperamos tenerlo antes de las vacaciones de agosto y pasarlo al Consell Valencià de Cooperativisme. El plan incluye muchas medidas que ya  planteamos en la comisión de Les Corts y que también se las expusimos al presidente Puig. Después siempre que podemos pedimos que los presupuestos sean agradables y siempre que podemos también reclamamos una mejor financiación porque solo Educación, Sanidad y Servicios Sociales se llevan la mayor parte del presupuesto de la Generalitat y para el resto queda muy poco… para el mundo cooperativo, la digitalización, la industria, la innovación, el conocimiento… En concreto en este plan estamos trabajando una serie de ejes como son: la reconversión productiva, la innovación, la adaptación digital, la transformación medioambiental, el desarrollo de la responsabilidad social y necesitamos un mayor desarrollo del capital humano. En definitiva, el plan gira alrededor de la formación, el empleo, el entendimiento colectivo y la transformación del modelo productivo valenciano, entre otros aspectos. Para todo ello, lo que requeríamos siempre y así lo hablábamos continuamente es un presupuesto y cuando llegamos ya no queda.., esperamos que para este segundo plan sí contemos con presupuesto y eso significa seguir trabajando contra la infrafinanciación que sufre esta comunidad autónoma. – ¿A qué retos se enfrenta el cooperativismo valenciano? ¿Cómo ha influido en ellos la crisis del coronavirus? Nuestro reto fundamental es ser útiles a nuestros socios, que son los que trabajan día a día por un sistema que adapta la economía y la actividad económica para satisfacer las necesidades sociales y esto nos lleva a no deslocalizar las producciones y a generar actividad económica allá donde hay necesidades. Es posible que no sean los mejores localizaciones para generar actividad económica pero es donde están los problemas y en ese espacio es donde tenemos que generar actividad y rentabilidad y donde debemos ser eficaces y eficientes. Tampoco debemos olvidarnos de otros valores importantes como son la ayuda mutua, la responsabilidad, la democracia, la equidad, la solidaridad… Todo ello con honestidad y transparencia. – En España, el papel del cooperativismo es muy importante en la Comunitat Valenciana y en el País Vasco. ¿A la hora de negociar con el Gobierno central se reconoce el papel del cooperativismo valenciano? Es muy conocido el cooperativismo vasco por el desarrollo industrial; lo mismo ocurre con el andaluz por el sector agroalimentario; o el catalán, con el desarrollo de las personas; pero el cooperativismo valenciano tiene un lugar destacado y referencial en el conjunto del Estado porque además está muy imbricado y muy enraizado en cada pueblo y en cada comarca de nuestra comunidad y esto nos da mucho valor. «Generamos actividad económica allí donde hay necesidades» De todas formas, el cooperativismo de la Comunitat Valenciana destaca porque somos un ejemplo a seguir en dos ámbitos: el organizativo y en la creación de empleo. – ¿Esta presencia se deja sentir en el Gobierno central? A nivel estatal no existe una organización exclusiva de cooperativismo. Estamos dentro de la Confederación Empresarial Española de Economía Social (Cepes) que recoge toda la representación cooperativa pero también agrupa a las mutualidades, cofradías de pescadores, a las organizaciones de discapacidad… El concepto de economía social es algo más amplio que el cooperativismo aunque este último es el 80% de la economía social. Las relaciones con el Gobierno central son más complejas porque todo el desarrollo del diálogo social todavía es más cerrado. Finalmente se celebró una mesa de economía social donde hemos empezado a trabajar de una manera más sistemática todas las inquietudes y las propuestas de cambio, pero acabamos de empezar. Tenemos la suerte de contar con un  Ministerio que se llama de Trabajo y Economía Social y esperemos que haga honor a su nombre.

Los 15 finalistas buscan en Scale up un trampolín para hacer crecer sus empresas
Emprender

Los 15 finalistas buscan en Scale up un trampolín para hacer crecer sus empresas

La tercera edición del programa europeo de crecimiento empresarial Scale up desarrollado en la Comunitat por el Ivace con la colaboración del CEEI Valencia, retomará en septiembre su actividad, con sus sesiones de training y mentoring. De momento, de las cuarenta candidaturas presentadas se han escogido a las 15 empresas finalistas que optan a las 10 plazas de esta convocatoria –valoradas en 50.000 euros–. Scale up está diseñado como un programa intensivo de aceleración en el que a través de sesiones de training y mentoring de más de 50 horas con reconocidos expertos, las 10 empresas elegidas podrán diseñar y focalizar su estrategia de crecimiento, aumentando sus capacidades de gestión empresarial y mejorando sus habilidades directivas. El programa incluye también la organización de un evento exclusivo en el que las empresas participantes podrán presentarse ante inversores y en la última fase se premiará con 5.000 euros en servicios de consultoría estratégica de crecimiento empresarial a la empresa con mayor potencial. Economía 3 ha hablado con algunas de ellas para ver qué supondría para ellas participar en un programa de este tipo. Kristie Tanner Ubicada en el  Parc Científic de la Universitat de València, Darwin Bioprospecting Excellence se encarga de buscar microorganismos o compuestos derivados con aplicaciones en la industria: «Por ejemplo en el sector agroalimentario trabajamos con microorganismos para la producción de alimentos o bebidas fermentadas; también trabajamos con microorganismos promotores del crecimiento vegetal; o con microorganismos probióticos tanto para humanos como para animales; en el sector de la biorremediación y las energías renovables, con microorganismos que mejoran la producción de biogás o con capacidad de biodegradar plásticos, etc.», explica de manera muy gráfica Kristie Tanner, coordinadora de proyectos de I+D. Si bien, concreta que además de servicios a clientes, la compañía cuenta «con mucha I+D interna y necesitamos un programa como Scale up, con una carga importante de asesoramiento estratégico, para poder discernir de las múltiples líneas de I+D que tenemos cuáles son las más idóneas y con mayor potencial de crecimiento. Tenemos varias líneas que consideramos prometedoras y debemos valorar también si el crecimiento debe ser orgánico o sería conveniente apoyarse en financiación externa», indica. Desde Bioithas, la startup surgida de la Universidad de Alicante y orientada a estudiar la microbiota intestinal, creen que la formación de un programa como Scale Up sería de gran ayuda: «somos perfiles muy técnicos, más flojos en las áreas de negocio y empresarial y esto supondría una ayuda muy importante para saber si nos estamos orientando correctamente», indica Laura Navarro, directora de operaciones. A partir de sus investigaciones la empresa ha desarrollado tres líneas de negocio: una que tiene que ver con los desarrollos que pantenta y licencia a laboratorios farmacéuticos, bien probióticos o bien biomarcadores de enfermedades; otra segunda línea que consiste en actuar como empresa CRO (Organización de Investigación por Contrato, por sus siglas en inglés), es decir ofrece sus servicios de gestión de estudios clínicos a la industria farmacéutica para validar productos probióticos de clientes «nos encargamos de todo el proceso, redacción de documentos, pasamos por todos los comités científicos, hacemos el ensayo clínico en hospitales, etc.» y una tercera línea que se orienta a la comercialización de producto propio. «Hemos salido este mismo año al mercado con nuestra marca en cuatro probióticos que comercializamos a través de nuestra tienda online y de farmacias, la verdad es que el momento no ha sido el idóneo, pero dada la situación nos ha ido, mejor de lo que esperábamos», concreta Navarro. La principal característica de estos productos es que previamente han pasado ensayos preclínicos o estudios pilotos para validar su efectividad, «hemos tratado a los probióticos como un medicamento, desarrollando cada uno con una indicación clínica concreta: bien para el sistema digestivo, para el sistema inmune, otro para el tejido mucoso (inflamaciones de la mucosa oral o vaginal) y el cuarto para problemas de la piel (dermatitis, rosacea, acnés, lesión cutánea…)». Desde Nexum-IoT, empresa de base tecnológica especializada en la digitalización empresarial, valoran el programa como «una plataforma y un trampolín» para dar a conocer sus soluciones a la industria, muy orientadas a la transformación digital de las empresas y al control de la eficiciencia. Tecnología IoT para el control y la gestión remota de activos industriales capaz de medir parámetros físicos como datos de máquinas, consumos, geolocalización, temperaturas… De hecho, entre los clientes que ya confían en la startup destaca Zumex cuyas máquinas ya incorporan sus soluciones de conectividad para la gestión en control remoto de la producción. «De este modo se podrá hacer un seguimiento de las máquinas para saber si fallan, por qué lo hacen, cuánto tiempo están en funcionamiento, etc. y con ese conocimiento tomar mejores decisiones y ser más eficientes», indica José Sampedro, socio cofundador y CIO de Nexum-IoT. Dos de los tres cofundadores, José Sampedro y José Tarazona Miguel Navalón, fundador de Navlandis, empresa tecnológica que ha desarrollado un innovador contenedor marítimo plegable, ZBOX valora fundamentalmente del programa «el poder recibir los consejos y la capacidad de análisis del grupo de mentores implicado». También para Botslovers, startup dedicada a la creación de Asistentes Virtuales (Voicebots y Chatbots) el nombre del programa lo dice todo, «la clave está en poder escalar».  Con su tecnología Botslovers automatiza las conversaciones a través de Asistentes Virtuales que responden como humanos, «ahora mismo hay una tecnología muy madura de procesamiento de lenguaje natural que  interpreta el lenguaje como un humano, no a través de palabras clave, sino entendiéndolo. Utilizamos estos asistentes en canales con mucho tráfico que requieren automatizar dichas conversaciones para contestar a una o a un millón de personas al mismo tiempo; y derivando aquellas conversaciones que no han tenido éxito a un operador, descargando en gran medida los centros de atención al cliente, en los canales que requiera el cliente, tanto de voz como de chat», explica a E3, Simón García Pascual, director de operaciones y socio cofundador, junto a Andrés Pulgarín. La startup que ya ha trabajado con El Corte Inglés, presta servicios también a Alcampo, Samsung, Volvo, Porsche, Carrefour… y ya ha desembarcado en terceros países como Colombia, Perú y México en estos momentos. «De momento, hemos solicitado un Neotec para seguir creciendo y no descartamos iniciar una ronda de financiación después del verano», confirma García. «¿Por qué Scale up? La verdad es que nuestra empresa ya cuenta con bastantes engranajes funcionando de manera prácticamente automática, pero ahora como bien dice el programa hay que decidir cómo escalamos esto, para crecer y tener un futuro rentable, pues a raíz de la COVID-19 ha habido una gran demanda de automatizaciones». «Nos gustaría encontrar el modelo con el que crecer de manera sostenida y organizada. Principalmente asesoramiento a nivel financiero, para ver de qué forma podemos ajustar los precios o el modelo de negocio para que sea más escalable, y por otra, respecto a la organización de la empresa, sabiendo cuáles son los puntos fuertes en los que apoyarnos para seguir mejorando», añade el emprendedor valenciano. Otras empresa finalistas del programa son: Caponnetto Hueber; Kuoon DF; Next Electric Motors; Ruth Palomero; SingularGreen, Smart Fan; Super Squad Interactive; Smart Induction Converter Technologies; Skroller y Rune Inteligencia Farmaceutica. Las empresas seleccionadas se darán a conocer a mediados del mes de julio. El jurado estará formado por representantes del ecosistema empresarial de la Comunitat , tales como el Ivace, Startups Valencia, AJEV, BigBan Angels, CEV, IVF, Fondo de Transferencia de Tecnología Tech Transfer UPV, Speedout Advisory y el CEEI Valencia, gestor del programa.

El Puerto de València apunta a una recuperación del tráfico a partir de junio
Entidades

El Puerto de València apunta a una recuperación del tráfico a partir de junio

«En este mes de junio se vislumbra una cierta recuperación», ha expuesto Aurelio Martínez, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV). Confían desde el puerto que las cifras de este mes muestren señales de recuperación de los tráficos portuarios. Ha explicado Martínez que desde el inicio de la pandemia el tráfico de contenedores ha ido decayendo «hasta llegar a su mínimo el 1 de junio», tras lo cual, señala, se ha producido «un ligero repunte» que esperan marque el comienzo de la recuperación. El presidente de la APV ha hecho estas declaraciones en la rueda de prensa posterior al consejo de administración celebrado hoy en el Edificio del Reloj de València. Según los datos manejados por la Autoridad Portuaria en el mes de mayo se produjo un retroceso de los tráficos del 18,77 %, un dato «malo», como ha calificado Martínez, al que se añade que la carga ha caído un 26 %, «símbolo de que el sistema productivo no está operando» y la descarga ha retrocedido un 29,28 %, lo que significa que la demanda tampoco fluye. «No estamos exportando ni importando», ha lamentado el presidente de la APV. Pese a ello, indica Martínez que si la tendencia detectada se mantiene, el mes de junio acabaría con 350-370.000 contenedores, lo que representaría un descenso de entre el 3 y 4 % con respecto al mes de mayo. “Es un poquito peor que mayo, pero se inicia la tendencia de la recuperación”, ha indicado. Por sectores, ha expuesto que el agroalimentario sigue siendo el que mantiene las mayores cuotas de impor/export, mientras que en la cara opuesta, el sector del automóvil sería el mayor perjudicado. «En el mes de mayo ha caído un 66 % el tráfico de vehículos. Creo que este es el suelo, a partir de aquí irá hacia arriba», ha indicado Martínez quien también ha hecho balanza de las relaciones comerciales con otros países. En esta línea, ha comentado que EEUU se sitúa como «el primer socio comercial» del puerto de València, ante el retroceso de otros estados como China que ha caído un 22 % o Italia que ha retrocedido un 13 %. Por otro lado, durante el consejo también han hablado sobre el último informe del FMI sobre las perspectivas de la economía en el que se apunta a una salida de la crisis diferente de las anteriores recesiones ya que no existe el amortiguador de la exportación. “Si todo el mundo cae y tu quieres exportar, no te va a comprar nadie. El resultado es que en este momento la salida histórica para las crisis, que es la exportación, no existe”, ha explicado Martínez quien ha recalcado que es vital ayudar «directamente a aquellos segmentos de la población más castigados por la crisis». La terminal norte estará operativa en 2027 A su vez, el presidente de la APV ha explicado que no se podrá adjudicar a TIL, del grupo MSC, el proyecto de la terminal norte del puerto de València hasta el próximo mes de septiembre. Ha señalado que siendo «optimistas», podría estar en julio, pero que siendo «realistas», lo más probable es que la adjudicación se produzca en septiembre. A su vez, ha indicado que la nueva terminal norte estará activa a partir de 2026 o 2027, según sus estimaciones y si se mantienen los plazos. Ha añadido Martínez que el retraso en la adjudicación de la termina, que estaba previsto para marzo, se ha debido por una parte a la suspensión de los plazos administrativos debido al estado de alarma, y por otro lado, a que la APV no ha remitido el anteproyecto definitivo modificado para que desde Puertos del Estado aclaren si se requiere de una nueva Declaración de Impacto Ambiental (DIA), algo que tendrá que esclarecer antes de la adjudicación. Valenciaport inicia los estudios para la Tercera Dársena del Puerto de Sagunto Además, el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia ha anunciado que “Valenciaport va a iniciar los estudios para la tercera dársena del Puerto de Sagunto. El futuro del crecimiento de Valenciaport pasa por Sagunto y hay que pensar en el diseño de tercera dársena que queremos para el Puerto de Sagunto para incluirlo en el Plan Estratégico”. Martínez ha explicado que “teniendo en cuenta la complejidad de las obras portuarias y que los tráficos sigan creciendo, es el momento de comenzar a plantear esta tercera dársena que se adapte a las necesidades actuales del mercado y la actividad portuaria”. El presidente de la APV ha indicado que “hemos recibido el apoyo del alcalde de Sagunto para recuperar el proyecto de tercera dársena, una prueba de la confianza del Ayuntamiento en esta iniciativa y en la actividad económica que genera la actividad portuaria”. En la rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Administración de la APV, Martínez ha puesto en valor la ayuda financiera de Valenciaport a las empresas valencianas para superar la crisis del coronavirus, que entre la generación de liquidez y la reducción de tasas portuarias, supera los 60 millones de euros. De ellos, 40 millones son generación liquidez en adelanto del pago a proveedores y retraso de pagos. Además, hay una previsión de unos 19 millones en la bajada de tasas. “Esto afectará a las cuentas de Valenciaport pero beneficiará a las empresas para superar la crisis, una muestra del apoyo de la APV a la actividad económica de nuestro tejido empresarial”, ha señalado Aurelio Martínez.

Chute de vitaminas para el sector exterior valenciano
Macro

Chute de vitaminas para el sector exterior valenciano

El primer trimestre de 2020 muestra un impacto heterogéneo de la COVID-19 en las ventas al exterior. Crecen notablemente algunos productos del sector agroalimentario –como los cítricos–, compensando el derrumbe del automóvil y de los bienes de consumo. De acuerdo con los datos de comercio declarado de Aduanas, las exportaciones valencianas de mercancías disminuyeron un 0,9 % en el periodo enero-marzo respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 7.914 millones de euros. Las importaciones aumentaron un 0,1 % hasta los 7.187 millones de euros, produciendo como resultado un superávit comercial de la Comunitat Valenciana de 727 millones de euros. Esta diferencia entre lo exportado y lo importado es un 10 % inferior a la registrada en el mismo periodo de 2019. De forma que la tasa de cobertura se situó en el 110,12 %, 1,14 puntos porcentuales menos que la de enero-marzo de 2019 (111,25 %). Acabábamos el año 2019 prestando atención a la tensión comercial entre EE.UU. y China, al Brexit, a los síntomas de agotamiento de la globalización y añadimos ahora los efectos de la COVID-19 (confinamiento, distanciamiento social y paralización de la actividad económica) sobre nuestro sector exterior. Aunque el retroceso observado en este trimestre pueda parecer menor a lo esperado, la cifra agregada de exportaciones disimula el impacto heterogéneo que ha tenido a nivel territorial en sus sectores exportadores y en la cartera de productos vendidos a nuestros principales mercados compradores. Aunque las exportaciones valencianas entre enero y marzo hayan decrecido un 0,9 % respecto al año anterior, en general muestran un mejor comportamiento que el total de las exportaciones españolas (-3 %) por un lado, y las del conjunto de la zona euro (-3,2 %) y la Unión Europea (-2,8 %), por otro. Esto es una muestra de la importancia de tener una estructura productiva y cadenas de suministro diversificadas, como veremos a continuación. Desde el punto de vista de nuestros principales mercados compradores, el cierre de China al exterior impactó ya en nuestras exportaciones a este país en enero, con una disminución ese mes del 21 %, para después acelerar su retroceso al 33 % en febrero y al 43 % en marzo. Al mismo tiempo sin embargo, algunos mercados europeos han ganado protagonismo con notables incrementos trimestrales en 2020 respecto de 2019. Tal es el caso de Suecia, Países Bajos, Turquía y Portugal (incrementos de 46,4 %, 18,6 %, 17,5 % y 11,2 % respectivamente). Por otro lado, disminuyeron nuestras ventas a Reino Unido (-16,2 %), Alemania (-6,2 %) e Italia (-1,5 %). Y respecto al resto del mundo, crecieron las ventas a EE.UU. (8 %) y Marruecos (6,5 %), y disminuyeron a Rusia (-15,1 %). Puedes leer el análisis completo en la REVISTA ECONOMÍA 3

El tráfico de contenedores en Valenciaport cae un 20% en mayo respecto a 2019
Entidades

El tráfico de contenedores en Valenciaport cae un 20% en mayo respecto a 2019

La paralización de la actividad económica se refleja ahora en la ralentización de las operaciones realizadas en los puertos de València, Sagunto y Gandía, que en los primeros cinco meses del año han gestionado 2.120.911 contenedores y un volumen de mercancías superior a los 31 millones de toneladas, que suponen un descenso del 8,78% y del 7,91% respecto al mismo periodo de 2019. Los datos de la actividad portuaria reflejan el ajuste de la producción industrial y comercial durante la crisis del Covid-19, especialmente en los meses de abril y mayo. En concreto, en este último mes se refleja un descenso del 19,68% de contenedores, con una cifra cercana a los 400.000 frente al 420.000 de abril. Valenciaport como principal plataforma del import/export de la economía española refleja esta tendencia, con una disminución de los contenedores llenos del 20,76%. En concreto, en mayo se produjo una disminución del 26,27% de los contenedores de exportación, los de importación bajan un 29,28%, los de tránsito muestran un descenso del 15,64%, mientras que los contenedores vacíos cayeron un 16,12%. En el acumulado del año (enero-mayo) estas cifras se trasladan en unos descensos del 10,04% en los cargados, 9,92% en descargas, y un 4,36% en los contenedores de tránsito. La gestión de los vacíos en los primeros cinco meses del año anotó una caída del 15,43%. Tráfico de mercancías El volumen global de mercancías gestionadas a través de Valenciaport en los primeros cinco meses del año superaron los 31 millones de toneladas, un 7,92% menos que en 2019. Respecto al mes de mayo, el total de toneladas fue de más de seis millones, un 18,77% menos que en mayo de 2019. En el acumulado del año, se percibe la paralización de la actividad económica y la variabilidad del movimiento de mercancías en función de las necesidades marcadas por la emergencia sanitaria. Así, por ejemplo, el sector agroalimentario se situó como el más dinámico en las import/export en los primeros cinco meses del año, destacando el aumento de las ventas al exterior de las conservas un 21% o del 20% de otros productos alimenticios. En cuanto a las importaciones, aumentan las frutas, hortalizas y legumbres un 27% o vino, bebidas y derivados que crecen un 54%. El sector de los automóviles y sus piezas presentó un descenso del 34% en las export y del 28% en las import. Por países, destaca del total de tráfico de mercancías, el mantenimiento de las relaciones comerciales con EEUU, que se consolida como principal socio comercial con Valenciaport, con un descenso del 3,36%, mientras que países como China desciende un 11,68% e Italia un -13,75%. En cuanto a las exportaciones en estos primeros cinco meses del año, destaca el dinamismo de Turquía y Marruecos con un aumento del 16,79% y del 4,11% respectivamente. En relación con contenedores llenos (import/export) sigue destacando la presencia de EE.UU. como primer socio y con el mismo movimiento que en 2019, mientras que China retrocede un 10,74%. Respecto a áreas geográficas, de las más de 31 toneladas que han circulado por Valenciaport, Mediterráneo/Mar Negro, España, Lejano Oriente y África Oriental siguen ocupando los primeros puestos, con un descenso medio del tráfico del 10%. En cambio, durante enero y mayo destaca el dinamismo en las áreas de Canadá-USA (Grandes Lagos) +38% y Centro-Sudamérica (Pacífico) +21%. Tráfico de Pasajeros y ro-ro La crisis del Covid-19 se ha hecho notar especialmente en los meses de abril y mayo por el confinamiento y la paralización de la actividad turística. El total de pasajeros en líneas regulares con Baleares en mayo fue de 20.981, un 51,65% menos que el año pasado, mientras que como el mes anterior, en mayo no hubo llegada de cruceros. Por lo que respecta al tráfico ro-ro, en mayo ha descendido un 66%, al gestionarse 22.000 unidades frente a las 65.000 mil de mayo de 2019.

19 diputaciones establecen una alianza para potenciar marca agroalimentaria
Economía

19 diputaciones establecen una alianza para potenciar marca agroalimentaria

La Diputación de Alicante y otras 18 instituciones provinciales (todas las de Andalucía, las nueve de Castilla y León y la provincia italiana de Parma, además de la institución alicantina) han acordado desarrollar acciones conjuntas para abordar la crisis del sector agroalimentario y hostelero. Con esta alianza se pretende sentar las bases de las líneas de trabajo que seguirán las marcas alimentarias de cada provincia para la promoción de sus productos, según ha informado la Diputación de Málaga. Las 19 marcas provinciales del sector agroalimentario han querido establecer una alianza en un proyecto que surgió poco después del decreto del estado de alarma y en el que se está trabajando, compartiendo ideas y analizando los modelos de promoción que están funcionando en las distintas provincias que participan. Tanto el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, como el vicepresidente primero y responsable de la marca ‘Sabor a Málaga’, Juan Carlos Maldonado, han participado en estas reuniones multilaterales en las que Salado ha destacado el «éxito colectivo» que supuso la creación de esta marca de promoción de la industria agroalimentaria «en alianza con los productores, los hosteleros y las cadenas de distribución«. En estos nueve años transcurridos desde su creación no han parado de crecer el empleo en el sector, las adhesiones y las actividades, con presencia en las principales ferias nacionales e internacionales de la alimentación, ha manifestado el presidente. «Siempre es bueno establecer sinergias porque lo que una marca promocional avanza por un lado contribuye a que otros sigan el mismo camino; lo más importante de todo es que no competimos entre las distintas marcas provinciales, al contrario, somos aliados», ha señalado el diputado del Área de Desarrollo Económico Social, Juan Carlos Maldonado. Entre las medidas acordadas para la recuperación de los sectores agroalimentario y hostelero, se encuentra la apuesta por la digitalización, el comercio electrónico y plataformas de marketplace, además de la posibilidad de realizar mercados interprovinciales. Como una de las actuaciones más inmediatas, las 19 administraciones proyectan la celebración de una feria gastronómica virtual que reunirá a todas las marcas provinciales, en sustitución de sus encuentros anuales en las grandes ferias de alimentación como Salón de Gourmets o Alimentaria, que no podrán celebrarse este año. En este grupo de trabajo participan, junto a la de Málaga, las diputaciones de Alicante, Almería, Ávila, Burgos, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Sevilla, Soria, Valladolid, Zamora y la de Parma, Italia.

Calviño aboga por un plan de inversiones y reformas para impulsar crecimiento
Macro

Calviño aboga por un plan de inversiones y reformas para impulsar crecimiento

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha abogado este jueves por la puesta en marcha de un Plan de Inversiones y Reformas capaz de impulsar el crecimiento y la transformación de la economía española a lo largo de los próximos dos años. Este plan, que requerirá «un importante volumen de inversión pública y privada», se enmarcará en el plan de recuperación de la Unión Europea, ha explicado durante su comparecencia en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados. El plan se basará en seis «ejes o pactos«: la transición ecológica, la transformación digital, el empleo y la formación profesional, la ciencia -con el objetivo de lograr que la inversión en investigación y desarrollo sea de al menos el 2 % del PIB-, los servicios públicos y la transformación del sector agroalimentario, en línea con el reto demográfico. Este plan a medio plazo se enmarca en la agenda europea, ha insistido Calviño, que ha valorado la «ambiciosa» propuesta de la Comisión Europea de creación de un fondo aunque «queda mucho por hacer» y hay «resistencias formidables» por parte de algunos países. En cualquier caso, ha reconocido que las medidas para afrontar las consecuencias de la epidemia de coronavirus supondrán un costes importante y lastrarán las cuentas públicas, aunque el objetivo del Gobierno es retomar la senda de consolidación fiscal -con un sistema fiscal sólido y mayor eficacia del gasto- cuando la economía vuelva a crecer. En ese sentido, la vicepresidenta ha señalado que «si la desescalada continúa como hasta ahora» la economía evolucionará tal y como se preveía, en forma de uve asimétrica, con una recuperación «a partir de ahora» que será intensa el próximo año. Para lograr este objetivo, ha subrayado que es necesario «el concurso de todos», es decir, partidos políticos, los agentes sociales, los trabajadores y las empresas. Sin embargo, ha destacado que el trabajo para la recuperación «empezó en el primer momento de la crisis» con medidas como el apoyo a la liquidez de las empresas, que han permitido suscribir 491.000 operaciones de avales desde su puesta en marcha, el 98 % de ellos a autónomos y pymes, por un importe de 46.600 millones de euros avalados y 61.000 millones de euros movilizados.

Mir: «El agro se ha alzado como esencial, pasando de ser insostenible a insustituible»
Empresas

Mir: «El agro se ha alzado como esencial, pasando de ser insostenible a insustituible»

Anecoop no ha parado de trabajar durante estos meses de estado de alarma para garantizar el suministro de alimentos. Para ello cuentan con una red de suministro con producción en doce provincias de seis comunidades autónomas. Joan Mir, su director general nos confiesa que se ha producido un desequilibrio en la demanda. De hecho, el consumidor se ha inclinado por aquellos alimentos que mejoran el sistema inmunitario. Sin embargo, también reconoce que en el corto plazo cobrará importancia el factor “precio” en la cesta de la compra debido a la reducción del poder adquisitivo, cediendo  el protagonismo a los productos de primera necesidad y más baratos. – ¿Cómo está afectando a la agroalimentación la crisis sanitaria? Como sector esencial, el agroalimentario no se ha visto paralizado por la crisis y ha continuado trabajando para garantizar el suministro de alimentos. Sin embargo, las restricciones derivadas de las medidas sanitarias exigidas tanto en España como en el resto de países, nos han condicionado en todos los procesos, desde el campo hasta la logística, pasando por los trabajos en almacén y la gestión en oficinas. En este marco, nuestra premisa, la de Anecoop y la de nuestros socios, ha sido la de cumplir con nuestros clientes anteponiendo siempre la seguridad de las personas, con las dificultades que conlleva el adaptarse a las exigencias de los distintos países en los que estamos implantados y en los que comercializamos nuestros productos. – ¿Ha habido algún problema de abastecimiento? ¿Ha funcionado correctamente la cadena agroalimentaria? Nosotros no hemos tenido problemas para abastecer a nuestros clientes, dentro de la disponibilidad de nuestras producciones. Contamos con una red de suministro con producción en doce provincias de seis comunidades autónomas y un calendario comercial que abarca los doce meses del año gracias a la diversidad de productos que integran nuestra oferta. «Hemos sido capaces de trabajar  con fluidez a pesar de las dificultades planteadas por el estado de alarma, gracias a la agilidad de nuestras estructuras» Hemos sido capaces de trabajar, tanto Anecoop como las cooperativas y empresas socias, con fluidez a pesar de las dificultades que se han ido sucediendo a lo largo de las semanas desde que se decretó el estado de alarma. Gracias a la agilidad de nuestras estructuras, acostumbradas a gestionar muy rápidamente cambios en las condiciones del mercado y a instaurar y garantizar el cumplimiento de protocolos muy exigentes, lo hemos ido consiguiendo. Alejandro Monzón y Joan Mir, presidente y director general de Anecoop, respectivamente, en la presentación de resultados de 2019 Los trabajos en campo, así como en almacén, se han visto ciertamente afectados y encarecidos por la crisis como consecuencia de las medidas sanitarias que ha habido que implementar. El acondicionamiento de los almacenes, el establecimiento de más turnos con menos trabajadores para respetar la distancia mínima, así como el uso de las zonas comunes, los trabajos de higienización constantes, los materiales sanitarios, las restricciones en los desplazamientos que han triplicado la necesidad de vehículos para poder trasladar a las cuadrillas a los campos, y otros aspectos logísticos y de mercado derivados de la COVID-19, dificultan día a día nuestra labor y nos obligan a estar continuamente a la búsqueda de alternativas para adaptarnos a un escenario cambiante. Además de un encarecimiento notable del transporte, elemento clave para la distribución de frutas y hortalizas. – ¿Ha aumentado mucho el consumo de productos del campo? ¿Habéis notado algún repunte? ¿En cuáles? Se ha producido un cierto desequilibrio en la demanda. Las frutas cítricas, por su contenido en vitamina C y por ser productos con una vida comercial más larga que se conservan bien durante un mayor periodo de tiempo, han experimentado un enorme impulso en las ventas. Hortalizas como las zanahorias, o los pack de verduras para cocido, también han visto disparada su demanda. En definitiva, todos aquellos productos que son percibidos como alimentos que mejoran el sistema inmunitario, buscando además la optimización del tique  de compra. Sin embargo, los frutos rojos y exóticos, que son percibidos como más perecederos y con un precio mayor, han sufrido las consecuencias negativas de la pandemia en términos de consumo. – ¿Habéis detectado cambios en los hábitos de consumo del cliente final? Durante las primeras semanas, en la fase de acopio, hubo una mayor demanda de básicos en la cesta de la compra, con un importante peso de las frutas y hortalizas de vida comercial más larga y preferencia por los productos ya envasados frente a los graneles y la IV Gama, ya que los primeros transmiten al consumidor mayor sensación de seguridad alimentaria.  A medida que ha ido avanzando el confinamiento, cuando el consumidor ha comprobado que el abastecimiento de lo esencial estaba garantizado y que los alimentos son seguros, ha ido incluyendo en la cesta otro tipo de productos. «Se ha disparado la demanda de todos aquellos productos que son percibidos como alimentos que mejoran el sistema inmunitario, buscando además la optimización del tique  de compra» En el corto plazo se irá dejando sentir la inseguridad respecto al futuro, debido a la disminución del poder adquisitivo, a los ERTE  y los cierres de empresas, que hará que el factor “precio” cobre importancia en la cesta de la compra, cediendo de nuevo el protagonismo a los productos de primera necesidad y menor precio. – ¿Cómo ha afectado a vuestras bodegas esta situación y teniendo en cuenta que el sector de la restauración está cerrado? En una primera etapa, hubo un bache importante debido al cierre del canal horeca y a que el acopio se centraba más en la adquisición de productos esenciales. En una segunda etapa, se ha producido un cierto repunte en la compra de vinos en supermercados y grandes superficies, aunque es cierto que el cierre del canal horeca ha hecho mucho daño. Bodega La Viña, que ha impulsado su venta online durante la crisis sanitaria Ante esta situación, junto a nuestras bodegas hemos puesto en marcha iniciativas con algunos de nuestros distribuidores para hacer llegar a casa a los consumidores sus vinos de restauración favoritos, a precios especiales y con entrega gratuita. La Viña, por su parte, ha aprovechado también para dar un importante impulso a su tienda online, con el lanzamiento de packs promocionales para incentivar el consumo. La expectativa es que, conforme se vaya normalizando la situación, se vaya retomando el mercado, pero va a ser lento. – Hasta hace unas semanas, el sector estaba en armas por la falta de rentabilidad de sus negocios, caída de precios, venta a pérdidas… ¿Volverán las reivindicaciones después de que la crisis sanitaria termine? ¿Cómo ve Anecoop esta situación? Esta situación ha puesto sobre la mesa una cuestión de extrema importancia: no podemos depender de países terceros para alimentarnos. Si hay algo que ha quedado bien patente durante la pandemia, es que el agroalimentario se ha alzado como uno de los sectores esenciales, pasando de ser “insostenible” a “insustituible”. Confiamos en que habrá una mayor apuesta por las políticas de sostenibilidad en general y muy especialmente en el ámbito empresarial. Creemos que es necesario apostar por aspectos clave como la investigación y la digitalización del sector, con un mayor compromiso de todos los eslabones de la cadena por el desarrollo e implementación de proyectos que sean impulsores de una agricultura moderna. «Esta situación ha puesto sobre la mesa una cuestión de extrema importancia: no podemos depender de países terceros para alimentarnos» La comunicación responsable es también más necesaria que nunca, debemos trabajar para conseguir el respaldo de una sociedad que está abriendo los ojos a la realidad del campo y que está cobrando consciencia del papel fundamental de la agricultura española. Preocupación por las campañas que promuevan en el exterior la producción local – ¿Cómo está afectando la crisis sanitaria a las exportaciones? ¿Han cambiado los mercados o la Unión Europea sigue siendo nuestro mercado de referencia? Nosotros seguimos trabajando con nuestros mercados habituales, siendo la Unión Europea, con un 74%, el principal destino de nuestras exportaciones. Lógicamente, como ya hemos avanzado, las exportaciones se están viendo afectadas por las restricciones y los sobrecostes tanto en el proceso de producción como en la logística. Una de nuestras mayores preocupaciones es que los gobiernos de países clave para la comercialización de nuestros productos promuevan campañas potentes de nacionalismo agrícola, en un intento de impulsar sus producciones locales en detrimento de las del exterior. – En estos momentos y debido a la crisis sanitaria están surgiendo problemas de mano de obra para recoger determinados productos. ¿Cómo están afrontando esta situación sus cooperativas? Está resultando complicado. Cabe distinguir dos problemáticas: aquellas zonas que emplean mayoritariamente mano de obra “local“ (asentada en nuestro territorio, inmigrante o no), como Comunitat Valenciana,  Murcia, o Almería que tienen dificultades para cumplir sus necesidades de mano de obra por varios motivos: falta de personal por miedo o por responsabilidades familiares de los trabajadores, restricciones a la movilidad de las personas, medidas de seguridad en centrales que podrían afectar a la productividad de estas… Luego están las zonas dependientes de temporeros extranjeros (aquellos que vienen al país para cada campaña): en este caso, a los problemas anteriores se suman las dificultades derivadas del cierre de las fronteras y de confinamiento de cada país y, también, las problemáticas para cumplir con sus necesidades de alojamiento y manutención en condiciones de seguridad.  Este ha sido el caso por ejemplo en la zona de Huelva con la campaña de «berries“ y posiblemente lo será en Lérida con la de fruta de hueso. «Una de nuestras mayores preocupaciones es que los gobiernos de países clave para la venta de nuestros productos promuevan campañas para impulsar sus producciones locales en detrimento de las del exterior» La prioridad de nuestros socios es garantizar la seguridad de sus trabajadores y ese es el mensaje que tratamos de trasladar a las personas que contratamos. Solo se contrata personal para actividades que puedan cumplir con todos los estándares de seguridad establecidos por las autoridades competentes y -tanto en central como en campo- se está extremando el control de su cumplimiento. – Ha comenzado ya la campaña de la sandía sin pepitas. ¿Cómo se ha enfocado? ¿Cuáles son las perspectivas? En sandía, fruta en la que somos el mayor productor y comercializador, especialmente en el tipo “sin pepitas”, contamos con una previsión de cosecha de 160.000 toneladas, de la que el 85% corresponde a los distintos tipos de sandías sin pepitas. El inicio de campaña, abril y parte de mayo, lo preveíamos complicado, por las dificultades derivadas de la desaparición del canal horeca, además del incremento de costes en los almacenes y transporte derivados de las medidas de seguridad adoptadas por la COVID-19.  Pero la realidad ha sido que, una vez superado un primer periodo de puesta en mercado con una demanda errática, hemos pasado a la situación actual, con ventas más fluidas y con una oferta inferior a la demanda, a lo que ha ayudado también la mejora del tiempo y la presencia limitada de productos sustitutivos en los lineales. «La prioridad de nuestros socios es garantizar la seguridad de sus trabajadores y ese es el mensaje que tratamos de trasladar a las personas que contratamos» La expectativa es que la demanda siga aumentando conforme suban las temperaturas, y que con la desescalada se vayan reactivando todos los canales de venta. En este sentido, hemos de destacar que, con el fin de adaptarnos más a las necesidades de los consumidores y facilitar el trabajo de nuestros clientes, ante la supresión del corte en tienda, este año vamos a ofrecer sandía ya cortada. El proceso de corte se realizará en nuestras instalaciones de Janus Fruit, lo que nos ha llevado a realizar una inversión económica importante para ampliar la línea de fruta cortada, multiplicando por cinco su capacidad de producción. Nuestro objetivo comercial es pasar de una cuota de exportación del 12% en 2019 al 14 % este ejercicio. En el marco promocional, hemos aprovechado el lanzamiento de la temporada de sandía para presentar nuestra campaña “Raciones de vida para el campo”, con la que precisamente queremos poner en valor carácter “esencial” del sector agroalimentario y su incuestionable valía estratégica. Firmemente vinculados a nuestro compromiso de asegurar al campo esas “Raciones de vida” que tanto necesita, en el ámbito de la innovación estamos implicados en un conjunto de  proyectos que se sustentan en una serie de objetivos comunes orientados a hacer de la agricultura un sector sostenible: potenciar la cooperación como fórmula de competitividad y desarrollo local, fijar la población en las zonas rurales, limitar el abandono de tierras de cultivo, facilitar el relevo generacional, incorporar los avances tecnológicos a la producción o adaptar su producción al cambio climático, son sólo algunos de ellos. «Con el fin de adaptarnos a las necesidades de los consumidores y facilitar el trabajo de nuestros clientes y ante la supresión del corte en tienda, vamos a ofrecer sandía ya cortada, un proceso que se realizará en nuestras instalaciones de Janus Fruit» Todo ello con el objetivo de que los agricultores puedan seguir viviendo del campo gracias a sus cultivos, dotando a las jóvenes generaciones de productores de un futuro lo más estable, consolidado y adaptado posible a los nuevos tiempos a través de un presente que luche contra la despoblación del campo y evite una España vaciada mayor. – Por último, puede hacernos un balance de cómo ha ido el primer trimestre del año y qué previsiones tienen para el resto de 2021 teniendo en cuenta el impacto de la crisis sanitaria. Está claro que ha sido un trimestre marcado por la COVID-19, donde la demanda del mes de marzo superó cualquier expectativa, por muy positiva que fuera. Pese a esto, ha habido una demanda muy desigual, con algunos productos que se han visto postergados y otros que han experimentado un crecimiento muy notable. En estos momentos, nos encontramos totalmente inmersos en una campaña de fruta de hueso, sandías y melones con una fuerte demanda y que coincide, al igual que ha sucedido con los cítricos, con campañas de producción más cortas que otros años debido fundamentalmente a las inclemencias meteorológicas que hemos sufrido al final del invierno y durante la primavera. Esperamos y deseamos que la pandemia remita y el consumo se normalice, y que meteorológicamente el verano sea como se espera que sea, que haga calor y anime el consumo de fruta de hueso, melones, sandías y hortalizas de aire libre. También esperamos que con la recuperación de las reuniones familiares y de amigos, nuestros vinos sean protagonistas en las mesas de muchos hogares y de los restaurantes.

Aprueban ayudas por 7,3 millones a autónomos y empresas por crisis del COVID
Entidades

Aprueban ayudas por 7,3 millones a autónomos y empresas por crisis del COVID

El Gobierno valenciano ha aprobado este viernes ayudas por 7,3 millones de euros a autónomos, empresas y entidades del sector primario que han sufrido pérdidas por la COVID-19 ante el impacto del cierre de la hostelería y de la venta directa. Según el Consell, el decreto aprobado establece las bases reguladoras y de concesión directa de ayudas para contrarrestar ese cierre de la hostelería y de algunos canales de venta directa sobre la actividad y facturación del sector primario. Las ayudas se dirigen al conjunto del sector agropecuario: explotaciones ganaderas, entidades gestoras de las lonjas pesqueras, entidades locales de las zonas rurales de la Comunitat Valenciana para garantizar el abastecimiento de la población (mediante mercados de venta no sedentaria o locales de recogida y distribución agroalimentaria) y productores primarios que realicen venta al por menor. El objetivo de las subvenciones es asegurar la continuidad de las explotaciones del sector primario, instrumento básico del desarrollo económico en el medio rural, garantizando la pervivencia de la producción familiar y el abastecimiento de alimentos de proximidad con las mayores garantías de calidad y seguridad. La concesión directa persigue agilizar los trámites y dotar a los autónomos y empresas agrícolas, ganaderas y pesqueras de un fondo de liquidez indispensable, que contribuya a hacer frente a la pérdida económica y a la suspensión de la actividad, como consecuencia de la crisis sanitaria. Las ayudas aprobadas apoyan a aquellos sectores que se han visto más afectados por el cierre de la hostelería y la restauración, una situación que ha derivado en una drástica reducción de la producción ganadera y pesquera, según el Consell. Por sectores, las ayudas a la ganadería afectada por la COVID-19 ascienden a 4 millones de euros y los beneficiarios comprenden empresas y autónomos de explotaciones de ovino y caprino -incluida la de leche-, de equino, de vacuno y de gallinas ponedoras. Esta partida, la de mayor cuantía, apoya a los productores ganaderos más afectados por la actual crisis con motivo del cierre de sus principales canales de distribución. En el caso de la venta directa en lonjas, alhóndigas o al por menor de productos agroalimentarios, la subvención alcanza los 2,25 millones de euros de fondos propios de la administración autonómica, con un máximo de 1.500 euros por beneficiario. Estas ayudas, además, se completan con las ayudas por un importe de 300.000 euros destinados a sufragar los gastos de los productores agrarios, en la puesta en marcha, mantenimiento o contratación de plataformas de comercialización telemática de productos agroalimentarios. En cuanto a los mercados, el pasado viernes, la Conselleria de Agricultura anunció la autorización a celebrar mercados de venta no sedentaria (o semanales) de alimentos y productos de primera necesidad. De este modo, el decreto incluye medio millón de euros a las entidades locales para habilitar espacios dedicados a este tipo de comercio y a garantizar el abastecimiento de la población de los municipios y zonas rurales de la Comunitat. Además de subvencionar los gastos corrientes, la adecuación y arrendamiento de los locales o la adquisición de mobiliario y equipamiento, las ayudas podrán destinarse a pagar las medidas de seguridad necesarias que recoge la resolución. En relación con el sector pesquero, se repartirán directamente a las 21 cofradías y comunidades de pescadores de la Comunitat Valenciana una cuantía superior a los 330.000 euros con cargo a la línea de Ayudas a entidades comercializadoras de productos pesqueros afectados por la COVID-19.

Grupo Cajamar obtiene un resultado neto de 17,26 millones, un 29,9 % menos
Finanzas

Grupo Cajamar obtiene un resultado neto de 17,26 millones, un 29,9 % menos

Grupo Cajamar ha obtenido un resultado neto de 17,26 millones, un 29,9 % menos que en el mismo periodo del año anterior. Ante la incertidumbre actual derivada de la COVID-19, el grupo ha optado por reforzar las coberturas de riesgo de crédito, lo que «unido al descenso de los resultados extraordinarios por el efecto de la pandemia en los mercados financieros» lleva a este descenso. El margen de intereses se sitúa en niveles similares al mismo periodo del año anterior, a pesar de la persistencia del entorno de los tipos de interés. Así, el Grupo Cooperativo Cajamar anota un -0,3 % su margen de intereses, en base al crecimiento orgánico de los recursos minoristas de balance, un 8,4 % superior al año anterior, del peso de los depósitos a la vista sobre los depósitos de los clientes, un 79,5 %, y de la inversión crediticia sana, un 2,2 % más. Por su parte la ratio de eficiencia recurrente mejora en 4 puntos porcentuales hasta situarse en un 56,34 %, por el crecimiento del margen bruto recurrente, que aumenta un 8 % interanual. En cuanto al crecimiento del negocio, los activos totales en balance registran un crecimiento interanual del 8,6 % hasta los 48.183 millones de euros y el volumen total de negocio gestionado se sitúa en 80.422 millones de euros, un 5,4 % más. El empuje de los recursos minoristas de balance, con un incremento del 8,4 %, favorece un crecimiento importante de los recursos gestionados de clientes hasta los 36.142 millones de euros, apoyado por el buen comportamiento de los depósitos a la vista, un 14,5 % y de los recursos fuera de balance, con un 1,9 %. El Grupo Cajamar continúa con un crecimiento equilibrado de su negocio, elevando la financiación a los sectores productivos y familias, con un crecimiento de la inversión crediticia sana del 2,2 % interanual, hasta los 30.014 millones de euros, con un crecimiento de 7,8 % del crédito a los sectores estratégicos -agroalimentario y empresas-, que supone el 45,6 % del crédito sano minorista. En el primer trimestre el Grupo Cajamar mejora sus cuotas de mercado en el sistema financiero español, tanto en inversión, con el 2,92 %, como en depósitos, con el 2,28 %, situándose como la decimoprimera entidad significativa española por volumen de negocio y la séptima por margen bruto. Además, mantiene su posicionamiento como «entidad referente» para el sector agro, incrementando su cuota de mercado nacional hasta 15,08 %. La actividad comercial del Grupo Cooperativo Cajamar potencia su oferta de productos y servicios de valor a los más de 3,4 millones de clientes del Grupo, de los que 1,5 millones están vinculados. Asimismo, siguió avanzando su estrategia de digitalización con 842.000 clientes digitales -un 11,1 % más que el año anterior-, 585.000 usuarios de banca móvil -un 49 % más- y 294.000 clientes de Wefferent -que prefieren realizar todas sus operaciones directamente en canales digitales-, con un crecimiento del 50 % respecto al mismo periodo de 2019. Asimismo, continúa saneando su balance, destinando parte de sus ingresos al saneamiento de pérdidas por deterioro de activos, fortaleciendo la tasa de cobertura de la morosidad hasta el 49,80 %, 5,8 puntos más que en el mismo trimestre del año anterior, y la tasa de cobertura del activo irregular la eleva hasta el 52,02 %, incluidas las quitas producidas en el proceso de adjudicación, 3,37 p.p superior en variación interanual. Por otro lado, la banca cooperativa Cajamar está desarrollando una «gran actividad» en la gestión de la crisis de la COVID-19, «contribuyendo a financiar y proporcionar liquidez a empresas, pymes, autónomos y familias conforme a la misión, los principios y valores de las cooperativas de crédito integradas en su grupo financiero».

Rafa Ballester: «Alicante tiene que estar en el mapa de las relocalizaciones industriales»
Entidades

Rafa Ballester: «Alicante tiene que estar en el mapa de las relocalizaciones industriales»

El Instituto de Estudios Económicos de la provincia de Alicante está monitorizando el impacto de la crisis y aunque es pronto para las valoraciones, el mecanismo se ha puesto en marcha. En una provincia marcada por un tejido de pymes y micropymes, hablamos con Rafael Ballester, presidente de Ineca y conocemos los indicadores que se están incorporando a una «vigilancia estadística» que nos da información de valor. -Ineca está haciendo unas encuestas, pero ¿en qué o como se está trabajando para analizar esta crisis? -La primera decisión estratégica que adoptamos fue crear un monitor que en el que todo nuestro equipo estuviera entrado en monitorizar lo que está pasando. Al principio, te confieso que con cierta frustración por las dificultades de medir, de hecho aún estamos en pleno proceso de conformación de los datos La primera generación era una encuesta para valorar el grado de percepción de los empresarios y autónomos de las primeras medidas. Con esta primera información, ya hemos unido diferentes datos estadísticos y ya estamos en el cuarto. Hemos incluido los datos de marzo y también hemos querido sumar los de los ERTE que cada día iban creciendo y creo que ya tenemos una información madura. Con los datos que tenemos, nos encontramos que el alcance inicial de la crisis está afectando a 160.000 personas, las cuales no están produciendo en su actividad anterior a la crisis -bien por estar dentro de un ERTE o en el paro. Lo que estamos esperando son los datos de cotización de abril que se sabrán en breve. Ahí veremos la parte del iceberg más relevante que nos va a afectar. Esta semana hemos lanzado una nueva encuesta que tiene que ver más con medir el grado de eficacia que están teniendo las medidas de higiene en las empresas que sí han podido mantener su actividad durante estas semanas. La idea es tener un primer testigo de cómo se puede desarrollar la actividad empresarial en las próximas semanas con cierta normalidad. Esperamos tener los datos la semana que viene. Lo que estamos esperando son los datos de cotización de abril que se sabrán en breve. Ahí veremos la parte del iceberg más relevante -En el plan de desescalada, el sector turismo turístico ha pedido un Plan de especial Protección. Teniendo en cuenta que tenemos distintos tipos de turismo, ¿cree que habrá que hacer distintos planes para cada uno de ellos? -Debemos tener en cuenta que contamos en la provincia de Alicante, afortunadamente, con turismo hotelero, residencial, gastronómico, deportivo y todos tienen sus particularidades; pero también tienen aspectos en común como es la movilidad internacional. Creo que es el primer aspecto que debemos tratar como provincia y como Estado y ese debate se produce a nivel internacional y especialmente, en el seno de la UE. El turismo residencial, a corto y medio plazo, puede ser uno de los elementos que tiren de la economía en España y especialmente en nuestra provincia. Necesita que se adopten esas medidas de manera urgente y segura para generar confianza. En cuanto al hotelero, creo que la estrategia que se está planteando en el sector es la adecuada. Si miramos a medio y largo plazo, cuando hemos escuchado a la vicepresidenta hablar este fin de semana de la recuperación económica en 2021, incluso habla también del descenso de ingresos que se va a generar en 2020, el cual se atenúa en el segundo semestre, es porque cuenta con que algunos de nuestros principales recursos como es el turismo va a salir reforzado en 2021. Por todo ello, creo que es fundamental a corto plazo dediquemos una especial atención a todo el ecosistema empresarial vinculado al turismo. Si ni conseguimos mantenerlo en condiciones empresariales saneadas, no vamos a tener empresas que puedan prestar el servicio en condiciones razonables a finales de 2020 y sobre todo, en 2021. Las medidas propuestas en el sector son adecuadas y, sobre todo, vinculadas a garantizar cierta liquidez y la supervivencia empresarial. -La crítica empresarial viene por las limitaciones de espacio. ¿Es la flexibilización de los ERTE la herramienta para esa supervivencia? -Hace falta mucho diálogo. El Gobierno no puede tomar decisiones sin contar con los sectores. Hablas de restauración y hoteles, pero lo veo mucho más global. El turista no viene porque haya un hotel, viene porque alrededor de él hay una serie de servicios que hacen que su estancia sea satisfactoria. Quiere restaurantes abiertos, ocio, playas … campos de golf, oferta cultural … abrir un hotel sin todo ello no nos hace atractivos. Es fundamental el diálogo y hay que ir resolviendo los problemas por cada uno de ellos, el de los hoteles, el de los restaurantes, ocio y el conjunto de las ofertas. Por parte del Gobierno se debe ser consciente de que el Estado está imponiendo una serie de restricciones a la libertad empresarial, algunas lógicamente justificadas por la crisis sanitaria. Ese condicionante tiene consecuencias en la cuenta de resultados y en su ecosistema, es decir, empleo, red de proveedores, entre otros. Las medidas deben ir dirigidas a que esas acciones por parte de la Administración no colapsen ese ecosistema empresarial del que estamos hablando. Cuando hablo del ecosistema, hablo no solo del empresario o empresaria que está al frente de la sociedad, sino de todo lo que te indicaba. Hay que tratarlo con mucha empatía y teniendo en cuenta algo muy relevante: por un lado están las grandes empresas que pueden tener mucho peso específico, pero luego hay una red de pymes y micropymes extensísima a lo largo de nuestra provincia que tienen unas necesidades, seguramente, mucho más cortoplacistas. Además, lo veo de una forma más global, pues entiendo que ese tejido del que te hablo es también una red de consumidores. El Gobierno decía que confía en el aumento de la demanda interna a final de año. Si no mantenemos vivo el tejido de pymes y micropymes que hay en España, que es el 90 % del tejido empresarial, nos estamos cargando el tejido de grandes y pequeños consumidores internos que va a ser necesario para remontar. O como decía la vicepresidenta, para atenuar la caída. «Es fundamental a corto plazo dediquemos una especial atención a todo el ecosistema empresarial vinculado al turismo». -¿Crees que a un año vista puede cambiar la radiografía económica de la provincia por la crisis? – A un año creo que no. Vamos a seguir teniendo un sector turístico importante en cuanto recuperemos la movilidad. A nivel agroalimentario nos estamos comportando muy bien. Creo que estamos destacando por ello. Se está demostrando la fortaleza y resiliencia del sector. Creo que, incluso podemos salir reforzados, sobre todo en cuanto a logística y distribución. En el ámbito industrial, somos potentes sobre el mapa por nuestra diversidad, pero teníamos retos por delante como ganar tamaño y presencia internacional. Lo que ha demostrado la crisis es la capacidad de adaptación de nuestro sistema industrial a muchos de los requerimientos que se han presentado. Otra cosa son los datos marzo de cotización: muchas de esas empresas no se han podido acoger a ERTE en primera instancia y se ha generado una pérdida importante de empleo en el corredor del Vinalopó y L’Alcoià. Eso quiere decir que también habrá que dedicarles una especial atención de la mano de las empresas, empezando con propuestas que ya se han puesto en marcha a través de la clusterización. No hablo de un cambio de modelo, sino una revolución para posicionarnos en el mercado internacional, pues los expertos advierten de un cambio de escenario y se va a reescribir las reglas. Igual que se habla de relocalizar industria española hoy presente en otras partes del mundo, Alicante tiene que estar en el mapa de esas relocalizaciones. Igual que podemos ser capaces también de posicionarnos en el tema de la logística. – Desde hace años Ineca reclama que la industria debe coger mayor peso en la provincia y ahora no paramos de oír hablar de reindustrialización, ¿estamos ante una buena oportunidad? -La recuperación tiene que ir de la mano de todos los sectores económicos. No podemos despreciar el resto de los sectores. -Pero, ¿tiene que ganar peso? -Sí, pero para garantizar a corto plazo nuestras necesidades debemos seguir trabajando en apuntalar nuestras fortalezas -turismo- y evidentemente tenemos una oportunidad que se nos brinda y de la que venimos hablando. Es el caso de la Industria 4.0 que va emergiendo y ahora con un respaldo cada vez más fuerte por parte institucional. La crisis ha borrado ese escenario a medio plazo y ahora estamos dibujando uno nuevo. Creo que el sector industrial tanto el textil, calzado, robótica, componentes de plástico, la agroalimentación tiene capacidad para posicionarse en ese sector. Es muy importante la ligazón entre ese sector industrial y que no vaya cada uno por su cuenta. -Entonces, ¿se agudiza o se rebaja la necesidad de ganar tamaño por parte de las empresas? -La agudiza. También es cierto que en 2019 se estaban viendo movimientos corporativos en los que, si no se estaba ganando tamaño organizativamente, se estaban produciendo alianzas para ser capaces de competir mejor. Si queremos posicionar la industria alicantina a nivel internacional, vamos a tener que ir de la mano de propuestas bastante más solventes, sobre todo, en capacidad de servicio y seguramente para ello tenemos que poner encima de la mesa proyectos de clusterización en los que ya estábamos inmersos. Por ejemplo, el de la Vega Baja para el agroalimentario. Ahora hemos visto como casi en un mes se ha creado un clúster de textil sanitario de manera casi espontánea, pero por lo que parece, ha venido para quedarse, porque además les da visibilidad local y nacional. Hay que tener, en la medida de lo posible, modelos hiperflexibles en todo. Fíjate en las ventas: la crisis ha anticipado los cambios de modelo de consumo -Pero cuando se acaba la crisis sanitaria ya no tendrá sentido fabricar batas … -Hay que tener, en la medida de lo posible, modelos hiperflexibles en todo. Fíjate en las ventas: la crisis ha anticipado los cambios de modelo de consumo. La venta online ha sido clave y ha permitido a algunas permanecer abiertas. -Alicante se estaba posicionando en el campo tecnológico con proyectos como el Distrito Digital, ¿crees que será posible si no hay inversión o decrece y más cuando el Gobierno ha vuelto a poner en el calendario la tasa Google? -En cuanto a la tasa, creo que tenemos ser capaces de mirar a largo y medio plazo. Si estamos pensando en como vamos a remontar y para ello hay que generar confianza en los inversores. Si nos convertimos en un país con limitaciones en la inversión será difícil cumplir con las previsiones de recuperación. Este tipo de medidas son disuasorias, hay otros países que van a ser más flexibles para las propias inversiones y las internacionales. Es un problema de ser competitivos. Hay que tener la cabeza serena. En cuanto al proyecto alicantino, estamos inmersos en un proyecto de gran consenso entre todos los agentes. Recientemente escuchaba a un premio nobel de Economía decir que España tras la crisis destacaba en innovación y talento. Uno de los consejos que daba a los españoles era, a corto plazo, invertir en ese capital humano porque es lo más importante que tenemos. Si no lo hacemos así, todo lo que hemos ganado en los últimos ocho o diez años lo vamos a perder. -Por último, ahora más que nunca necesitamos datos. ¿Ineca va a incorporar nuevos datos a sus informes de coyuntura? -Sí. Ahora estamos en momento COVID y va a durar bastante tiempo. Los análisis de coyuntura que se produzcan este año van a estar enfocados al impacto de esta crisis y poco tendrán que ver con los antecedentes. En paralelo, queremos seguir trabajando en ese posicionamiento proactivo con las administraciones de nuestra economía. Tenemos que ser realistas, no catastrofistas.

El Ivace adjudica más de 5.500 metros cuadrados de suelo industrial en L’Espartal
Entidades

El Ivace adjudica más de 5.500 metros cuadrados de suelo industrial en L’Espartal

El Ivace ha adjudicado un total de 5.575,97 metros cuadrados de suelo industrial en el Parque Empresarial L’Espartal III de Xixona, que supondrá una inversión de 1,8 millones de euros y la creación de 27 puestos de trabajo. Esta operación se ha producido en la modalidad de compraventa en el primer plazo que establece el pliego de condiciones para la comercialización del suelo industrial del parque empresarial promovido al 100% por el insituto dependiente de la Conselleria de Economia. En concreto, se han adjudicado tres parcelas (3.820,10 metros cuadrados) a la empresa del sector químico-alimentario Bechinatural Nutrition S.L., que supondrá una inversión de un millón de euros y la generación de 24 puestos de trabajo. Asimismo, Turrones Picó, dedicada a la fabricación y comercialización de turrones y dulces, ha sido adjudicataria de una parcela de suelo industrial (1.755,87 metros cuadrados) que permitirá una inversión de 829.730 euros y la creación de tres nuevos empleos. Esta superficie se suma a la ya adquirida anteriormente por la empresa turronera para la construcción de una plataforma logística de materias primas y productos terminados. En total, Turrones Picó cuenta con más de 7.700 metros cuadrados de suelo industrial en L’Espartal III en los que tiene previsto invertir 1,5 millones de euros, generar seis empleos y el mantenimiento de otros 50. Parque Empresarial L’Espartal III El Parque Empresarial L’Espartal III de Xixona se encuentra situado en uno de los entornos de mayor tradición del sector agroalimentario de la provincia de Alicante y de la Comunitat, especializado en la producción de turrón, chocolate y dulces y sede del Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas Jijona y Turrón de Alicante. Se ha consolidado como un espacio industrial en el que las empresas instaladas han sabido unir tradición e innovación para seguir creciendo y generando riqueza, según la Conselleria de Economia. Dispone de una superficie total de 105.741,45 metros cuadrados y 76 parcelas, de las que actualmente 35 están disponibles. Además, ofrece precios competitivos y atractivas condiciones de comercialización como la compraventa, compraventa con pago aplazado y el derecho de superficie. La información acerca de los pliegos de comercialización de L’Espartal III se encuentra disponible en la web del Ivace.

COVID-19, escenarios para afrontar la crisis empresarial
Opinión

COVID-19, escenarios para afrontar la crisis empresarial

Vivir en la COVID-19 ha provocado un parón brusco de la economía sobre el que hay actuar de forma rápida. El punto de partida para todas las empresas, salvo ciertos sectores concretos (agroalimentario, logística, transporte…) es una paralización de los ingresos por ventas, cancelación de pedidos e incluso devolución de las operaciones comerciales realizadas: bien física (materiales), bien económica (impagados o aplazamientos). ¿Qué problema se nos plantea? •Ventas diferidas (recuperables). Se han parado los ingresos pero, poco a poco, volverán a situarse más o menos en los niveles habituales con lo que la evaluación más importante será el plazo de dicha recuperación •Ventas Perdidas (no recuperables). Las que ya no se realizarán dada la incapacidad física de poder llevarse a cabo, como por ejemplo en la actividad hotelera, turística y de restauración. El servicio no prestado, nunca se prestará. Lo que tendrá un doble efecto: 1. Financiero a corto plazo. Un déficit de tesorería que implica la incapacidad de hacer frente a los pagos comprometidos y que necesitará de moratorias, aplazamientos y carencias. 2. Financiero a medio plazo. Una pérdida de rentabilidad. La caída en ventas lleva a una disminución del beneficio y, en la mayoría de los casos, la imposibilidad de generar el cash flow suficiente para atender el servicio de la deuda En este sentido, deberemos de actuar con acciones de emergencia. Habrá que utilizar todas las alternativas financieras a corto plazo disponibles siendo la más importante la Línea de Avales aprobada por el gobierno y gestionada por el ICO en colaboración con las entidades financieras. Pero, en cualquier caso, es necesario analizar la duración de esta crisis y actuar en función de los escenarios posibles. Uno seguro para casi todas las empresas con un efecto pérdida hasta el mes de junio o inclusive septiembre: y proyectar otro de ajuste a mayor plazo para el periodo octubre – diciembre 2.020, que se prolongaría además para todo el año 2021. Escenarios posibles: uno con efecto pérdida hasta junio o septiembre y otro a mayor plazo El comercio, los servicios y el mundo de la cultura son los más afectado por esta crisis y, más en particular, todas las actividades ligadas al turismo que es un pilar básico de la economía española y de la valenciana: hoteles; restaurantes, transporte de viajeros, lavanderías, catering… Los sectores industriales verán una recuperación gradual por el lento restablecimiento del consumo interior unido a la prudencia y una más que probable modificación de los hábitos de consumo tras esta situación. La exportación se va a ver afectada por el carácter global de la pandemia y con una recuperación que probablemente no veremos hasta bien entrado el año 2021. Todo ello supone dos variables importantes a tener en cuenta. Una operativa: la rapidez en las medidas de ayuda y la agilidad de las empresas y entidades financieras en su puesta en marcha, unidas al rigor en el análisis de la solvencia empresarial por parte de los bancos, son la clave para que no lleguemos demasiado tarde. Sobre esta condición suficiente tendremos una variable necesaria: la reestructuración y refinanciación de la deuda. Con las medidas iniciales podremos solucionar en parte el primer problema, pero será imprescindible la refinanciación de la deuda que las empresas tendrán que abordar con total seguridad el próximo otoño. El área financiera-corporativa y de gestión de empresas de GB Consultores está trabajando en esa línea mediante los diagnósticos de situación y el desarrollo de los planes y proyecciones necesarias para evaluar el impacto de este importante problema, así como en establecer, coordinar, desarrollar y negociar los planes financieros para dar solución de estabilidad y de necesario equilibrio financiero.

La agroalimentación representa el 20,2% del total de las exportaciones de la Comunitat
Macro

La agroalimentación representa el 20,2% del total de las exportaciones de la Comunitat

El sector primario y la industria agroalimentaria generan en España el 5,4% del PIB y el 6% del empleo total. Se trata de un sector estratégico durante la crisis, tanto para mantener el abastecimiento interno como para atender al mercado exterior. Aunque en la Comunitat Valenciana estos porcentajes son algo menores, el sector adquiere mayor protagonismo en su vertiente exportadora, ya que concentra el 12,5% del total de las ventas a terceros países del sector agroalimentario nacional. En estos momentos es necesario apoyar al sector para garantizar que disponga de la mano de obra necesaria, que en algunos productos está concentrada en periodos puntuales del año, y evitar que se rompa la cadena de producción. Estos datos aparecen reflejados en el estudio elaborado por el Ivie denominado «La importancia del sector agroalimentario ante la crisis de la COVID-19» y que ha sido elaborado por los investigadores Joaquín Maudos y Jimena Salamanca. El agroalimentario es un sector estratégico que se ha visto impactado en menor medida por la crisis del coronavirus, que ha sido protegido por las medidas adoptadas y que constituye un pilar muy importante para apuntalar la economía, generando renta y empleo. En España, el sector primario (agricultura, ganadería y pesca) y la industria agroalimentaria aportan el 5,4% del valor añadido bruto (VAB) y el 6% del empleo total, lo que supone una aportación al PIB de casi 61.000 millones de euros y la creación de 1,2 millones de puestos de trabajo (equivalentes a tiempo completo). Además, el sector agroalimentario es un pilar fundamental en el negocio exterior de la economía española. En 2019 el valor de sus ventas a terceros países asciende a 50.361 millones de euros, lo que sitúa a España como el cuarto país que más aporta a las exportaciones del sector a nivel europeo, según recoge el nuevo informe COVID-19: IvieExpress, que analiza la situación del sector agroalimentario ante la crisis por el coronavirus. En el caso de la Comunitat Valenciana, aunque el peso de la agroalimentación sobre el PIB y el empleo es ligeramente inferior a la media nacional (4,5% del PIB y 4,6% del empleo), sí tiene especial relevancia en el mercado exterior. Del total de las exportaciones españolas del sector, la Comunitat Valenciana aporta el 12,5%, con una cifra de ventas al exterior de 6.286 millones de euros. El 68% de esas exportaciones son del sector primario, mientras que el 32% restante corresponde a la industria agroalimentaria. En su conjunto, el sector agroalimentario valenciano representa el 20,2 % del total de exportaciones de bienes de la Comunitat Valenciana. Por destinos, las tres cuartas partes de las exportaciones de bienes del sector agroalimentario valenciano están concentradas en diez países, entre los que destacan Alemania (20,7%) y Francia (17,9%), en primer lugar, y a continuación Italia (8,3%) y Reino Unido (7,4%). Los grandes países de la UE suponen casi el 60% del total de exportaciones del sector agroalimentario valenciano. En cuanto a los productos más exportados, los cítricos ocupan la primera posición ya que concentran el 35% de las exportaciones. Le sigue en importancia las demás frutas (20,8%), así como sus jugos (4%). A más distancia se sitúan las hortalizas y el vino. El sector agroalimentario valenciano aporta alrededor de 4.700 millones de euros al PIB y da empleo a 92.000 trabajadores equivalentes a tiempo completo (54.000 en el sector primario y 38.000 en la industria de la transformación). Esta industria agroalimentaria que permite transformar los productos del sector primario contaba con 2.514 empresas en la Comunitat Valenciana en 2019, el 8,2% del total nacional. De ellas, el 78% son microempresas y empresas sin asalariados (autónomos) y solo el 1,1% tienen más de 200 empleados Ante la importancia de este sector tanto para la economía como para el propio abastecimiento de alimentos del país, el informe elaborado por Joaquín Maudos y Jimena Salamanca incide en la importancia de controlar que la crisis del coronavirus afecte en la menor medida posible a su cadena de producción, garantizando la seguridad en el empleo, así como la disponibilidad de mano de obra suficiente. En la Comunitat Valenciana, el agroalimentario es uno de los sectores que mayor peso tiene en las exportaciones, una demanda externa que en estos momentos está aumentando por parte de terceros países que buscan proveer a su población de determinados productos agroalimentarios. Por ello, los autores insisten en que hay que apoyar al sector para que pueda atender toda la demanda, tanto interna como externa, y que sufra en la menor medida posible los efectos de la crisis, dado su carácter de sector estratégico.

Si la actividad se para dos meses, el PIB de la Comunitat podría caer hasta un 9% este año
Macro

Si la actividad se para dos meses, el PIB de la Comunitat podría caer hasta un 9% este año

Aunque la incertidumbre sobre la duración de la crisis sanitaria dificulta la realización de estimaciones precisas de los costes económicos que va a representar la COVID-19, los análisis realizados en el Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas) por Francisco Pérez y Joaquín Maudos, director de Investigación y director adjunto, arrojan serias conclusiones. Teniendo en cuenta 62 ramas de actividad y un escenario base y otro adverso, si la epidemia se controla pronto y la economía vuelve a una normalidad relativa en el plazo de un mes, el PIB de la Comunitat se contraería entre el 3,2% y el 5,3%, respectivamente, porcentajes similares al conjunto de España. Por tanto, teniendo en cuenta la previsión de crecimiento del 1,6% anual anterior a la pandemia, la caída del PIB en 2020 sería del 1,6% en el escenario base y del 3,7% en el adverso. Pero si desgraciadamente la caída de actividad se prolongara dos meses, el PIB anual de la economía valenciana tendría una tasa de crecimiento negativa en 2020 del -4,8% y -9% en el escenario base y adverso, respectivamente. En cuanto a los efectos sobre el empleo, el informe calcula una caída del mismo entre el 3,7% y el 5,4%, ligeramente por encima de la media en España (con una caída del 3,5 % y 5,2 %) porque en la Comunitat predominan algo más las actividades intensivas en trabajo. Ahora bien, los analistas del Ivie admiten que en términos generales, una caída del 50 % de la actividad en un solo mes, supone una contracción del 4 % del PIB anual, siendo el doble si esa caída se prolonga dos meses. Ahora bien, ¿es razonable considerar que la sensación de parón en muchas actividades que percibimos que acompaña al confinamiento supone una caída del 50 % de la actividad? Dada la magnitud de las consecuencias económicas asociadas al coronavirus, para frenarlas se han instrumentado medidas monetarias por parte del BCE y un amplio abanico de medidas de política fiscal (incremento de gasto sanitario, ayudas a los trabajadores y empresas mediante ERTES, avales públicos, etc.) por parte del Gobierno central, que han sido complementadas también con más medidas del Consell (avales del IVF/SGR, ayudas a los autónomos, etc.). Si bien, advierten desde el Ivie que dada la magnitud de las ayudas, el déficit público y por tanto el endeudamiento van a aumentar con fuerza. «Por tanto, es probable que haya que revisar prioridades y también gastos públicos para encajar parte de las tensiones. No se puede descartar que haya que revisar ingresos y gastos que sean aplazables o realizar ajustes, una vez superada la crisis sanitaria». «Puede ser el precio de la solidaridad si se tiene en cuenta, por ejemplo, que una de las causas es poder pagar los ERTES a los trabajadores de unas empresas expuestas a una sacudida de los mercados de la que otros trabajadores, privados y públicos, están protegidos». Admiten además los economistas, que los problemas de la Comunitat en la situación actual no son muy distintos de los del conjunto de España, aunque dada su especialización turística y su tejido empresarial en el que todavía predominan más pymes y microempresas, «pueden ser algo mayores». «Al mismo tiempo, el peso de su sector agroalimentario puede ser una circunstancia positiva, pues es uno de los que se está viendo menos afectado». En cambio, opinan, que la situación financiera de la GVA «es un problema añadido, a tener muy presente a la hora de valorar las posibles actuaciones, porque le resta margen de maniobra e incluso puede agravar las dificultades de las empresas valencianas proveedoras de la Generalitat». Consideraciones hacia la Generalitat a tener en cuenta En este sentido, las iniciativas de la Generalitat frente a la crisis pasan, desde el punto de vista del Ivie, por cuatro criterios: 1) No agravar la crisis de las empresas, prestando atención preferente a reducir sus periodos de pagos a proveedores —buena parte de ellos sanitarios— mediante la consecución de recursos de liquidez extraordinarios del Gobierno. 2) Paliar la crisis en la medida de lo posible, facilitando el acceso de las empresas y los trabajadores valencianos a los fondos estatales y europeos, procurando que estos se adapten a sus necesidades. 3) Ser selectivo en los compromisos que afecten a los ingresos y gastos de la GVA, dado su estrecho margen de maniobra financiero, priorizando aquellos que están claramente justificados y no los que respondan a la mayor presión particular sino a la mayor necesidad. 4) Apoyando a las empresas en el acceso a la financiación, utilizando para ello tanto el IVF como la SGR.

Valenciaport incrementa sus importaciones agroalimentarias hasta un 40%
Entidades

Valenciaport incrementa sus importaciones agroalimentarias hasta un 40%

Los tráficos diarios de Valenciaport están reflejando cuáles son las necesidades de la sociedad desde el inicio del Estado de Alarma. Así, los registros de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) constatan un notable incremento del tráfico de mercancías del sector agroalimentario y de productos de higiene; mientras se ralentiza el tráfico de los productos de los sectores industriales (químico, siderometalúrgico, maderas, etc.). En concreto, en la última semana, los tráficos de productos de alimentación y de higiene están registrando crecimientos diarios medios superiores al 15%, con máximos puntuales superiores al 40%. En todo caso, siempre incrementos de dos dígitos con respecto a los mismos días del ejercicio 2019. Se trata de cifras que contrastan con los datos de los tráficos de productos de consumo de gran distribución no alimentaria que acumulan notables descensos diarios, con una media de reducción diaria superior al 60%. En el caso de los productos siderometalúrgicos y de otros materiales industriales, la contracción media diaria respecto al mismo periodo de 2019 supera el 20%. Esta tendencia al incremento de las importaciones de productos del sector de la alimentación ya comenzó a vislumbrarse en los datos definitivos del boletín estadístico de febrero. En concreto, las importaciones de este sector en contenedor registraron un incremento del 20,56% durante los dos primeros meses del año, con un tráfico total de 242.729 toneladas. De los subsectores alimentarios destacaban los importantes incrementos de la frutas, hortalizas y verduras que, con 65.171 toneladas, avanzan un 37,49%; los vinos, bebidas, alcoholes y derivados que, con 38.730 toneladas, crecieron en febrero un 81,92%; y otros productos que, con 31.669 toneladas, aumentaban un 45,86%. Tabaco, cacao, café y especias que, con 29.009 toneladas, subieron un 14,40%; pescados congelados y refrigerados, con 21.115 toneladas, registraron un alza del 33,26%; y aceites y grasas, con 13.485 toneladas, aumentaban tráficos un 29,88%. Las mismas importaciones de productos agroalimentarios y ganaderos, presentados en formato de mercancía general no containerizada registraron un aumento de un 45,94% en el acumulado hasta el mes de febrero, con un total de 44.618 toneladas. Esta reclasificación de los sectores dominantes en los tráficos de Valenciaport es especialmente notable en los contenedores de importación, que están registrando incrementos superiores a los de exportación. Esto se debe a que la economía española está adquiriendo del exterior todo aquello que ha dejado de producir como consecuencia de la caída de la actividad empresarial e industrial. La APV ha constatado que ha habido días del actual mes en curso donde se han registrado movimientos muy significativos de contenedores (como ejemplo, el 23 de marzo se gestionaron 20.000 TEUs, contenedores de 20 pies o 6,1 metros de longitud). En cualquier caso, se trata de un gran volumen de actividad, tanto en tráficos de mercancía general, contenerizada y en entradas y salidas de buques que exigen la plena operatividad de la totalidad de la cadena logística y de todos los servicios asociados.

El Gobierno ve difícil un cierre total con la economía volcada en servicios básicos
Entidades

El Gobierno ve difícil un cierre total con la economía volcada en servicios básicos

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha asegurado este lunes que es «difícil entender» las reclamaciones de cierre total de la actividad industrial en España cuando la economía ya está «muy ralentizada» y orientada a los servicios esenciales y la lucha contra el coronavirus. «Es difícil entender en qué consiste» el cierre total «cuando ya tenemos una actividad económica muy ralentizada y se está redirigiendo a actividades esenciales», como la agricultura, los suministros básicos o la fabricación de material sanitario, ha apuntado Calviño en rueda de prensa. «Lo que tenemos es una situación que toda la actividad económica se orienta a los ámbitos prioritarios», ha subrayado, lo que incluye que la industria se dedique a producir «material prioritario», como ventiladores, equipos de protección, medicinas o mascarillas. España ha adoptado «el catálogo de medidas de contención más fuerte de nuestro entorno», unas medidas que «se están cumpliendo» y «toda la actividad económica se está orientando» a cuestiones prioritarias, como el mantenimiento del suministro agroalimentario y de servicios básicos como gas, agua, electricidad y telecomunicaciones. «Reorientar» la industria para producir material sanitario En esta línea, el Gobierno y los agentes sociales han destacado este lunes la necesidad de «reorientar» la actividad industrial para producir material sanitario prioritario.«Lo que tenemos es una situación que toda la actividad económica se orienta a los ámbitos prioritarios», ha subrayado Calviño, porque ante la las estrictas medidas adoptadas para contener el virus la prioridad es proteger la salud de los trabajadores. También han abogado por coordinar criterios de aplicación de los expedientes de regulación de empleo temporales, asegurar que las medidas logran mantener el empleo o que las medidas de liquidez «sean eficaces» y lleguen a pymes y autónomos para evitar cierres de empresas. Asimismo, ha señalado que hay que resolver la necesidad de equipos de seguridad y de reorganización de los turnos de trabajo en determinados centros de trabajo para que pueda continuar la actividad en condiciones de seguridad. Ayudas a colectivos vulnerables También ha afirmado que el Gobierno está estudiando medidas de protección para los colectivos que se han podido quedar fuera de las iniciativas económicas aprobadas por el Ejecutivo frente a la crisis del coronavirus. El Gobierno estaría analizando una renta o prestación que sería temporal y que iría dirigida a colectivos vulnerables. En rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa, Calviño ha dicho que el Ejecutivo analiza medidas de protección para colectivos como los empleados del hogar, trabajadores temporales que se han quedado sin empleo o dependientes y ha dicho que están «absolutamente abiertos» a adoptar nuevas iniciativas. «Haremos todo lo necesario y estamos trabajando intensamente con el resto de ministerio para ver otras medidas para colectivos vulnerables», ha dicho. Cierre de los mercados bursátiles  Por otro lado, respecto a un posible cierre de los mercados bursátiles, Calviño ha dicho que, por ahora, el Gobierno no contempla la posibilidad de cerrar los mercados bursátiles para atajar los fuertes descensos de la Bolsa española. Ha recordado que el supervisor bursátil, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ya decidió la semana pasada prohibir durante un mes las ventas a corto para evitar «la especulación a la baja». Asimismo, el Gobierno acordó reformar la normativa sobre inversiones extranjeras para impedir que empresas de países de fuera de la Unión Europea (UE) puedan hacerse con el control de entidades españolas de sectores estratégicos aprovechando su caída en bolsa, ha destacado. Todas estas medidas ya ejecutadas tienen por objeto evitar una crisis financiera y garantizar la estabilidad de sectores estratégicos como la biotecnología o la biomedicina, cruciales para hacer frente a la pandemia de COVID-19. Por lo que respecta a las medidas de liquidez para empresas en forma de avales, Calviño no ha aclarado si las abordará mañana el Consejo de Ministros, pero ha defendido la actuación del Ejecutivo como una de las más «claras, ambiciosas y contundentes de nuestro entorno». Calviño confía en que en el Consejo de Ministros de mañana se puedan concretar cuáles van a ser las características de la primera activación de la línea de avales, que será de aplicación retroactiva. Pero las entidades financieras ya pueden liberar recursos para sus clientes, con especial atención a pymes y autónomos, porque «el Gobierno ya ha dicho que va a trabajar en complementarlo». Evitar aglomeraciones Por último, ha explicado Calviño que el Gobierno estudiará la movilidad de las personas para poder identificar aglomeraciones y cuellos de botella de ciudadanos, con el fin de prevenir la extensión del COVID-19. Para entender estos desplazamientos, se «intentará desarrollar instrumentos de Inteligencia Artificial», según Calviño, que ha informado en rueda de prensa este lunes de la puesta en marcha de un proyecto piloto para esta iniciativa en Valencia. La ministra ha afirmado que el «elemento clave para la victoria» contra el coronavirus es que las «medidas no solo se anuncien sino que se pongan en práctica». «Uno de los aspectos fundamentales de la política de contención es su aplicación práctica, en el sentido de eliminar interconexiones entre los ciudadanos», ha añadido. La puesta en marcha de una web con información verificada sobre el COVID-19; de un asistente conversacional para mayores; de una aplicación de autodiagnóstico para móviles y de una oficina del dato del coronavirus son otras de las iniciativas anunciadas y que están operativas «en los próximos días», según Calviño.