Jueves, 26 de Septiembre de 2024
Pulsa ENTER para buscar
Club Empresas Infonif Podcast Rankings Eventos Revistas
Pulsa ENTER para buscar

Resultado de búsqueda: "consumo"

Consum gana un 14% más y genera 984 empleos en 2015
Entidades

Consum gana un 14% más y genera 984 empleos en 2015

La cooperativa valenciana Consum aumentó sus ventas el pasado año un 9,2%, hasta los 2.121,2 millones de euros y generó 984 empleos nuevos, el doble que el año anterior, hasta sumar una plantilla de 12.433 trabajadores. Juan Luis Durich, director general de la cooperativa, que a superficie constante vendió un 6,4% más, ha explicado que el crecimiento en facturación se sitúa 7 puntos porcentuales por encima de la media del sector. Sus resultados ascendieron a 39 millones de euros, un 14,4% más que en 2014. Durich ha achacado ese mayor incremento porcentual de los beneficios (14%) respecto a las ventas (9%) a «la importante reducción de los gastos fijos», ya que reconoce que los «márgenes han seguido bajando». Las inversiones de Consum en 2015 ascendieron a 90,9 millones de euros, destinadas, principalmente, a la apertura de 36 nuevos supermercados, -11 propios y 25 franquicias Charter-, y a la ampliación de la Unidad Logística de Cataluña en la Zona Franca de Barcelona. Con estas incorporaciones, Consum cerró 2015 con una red de 661 establecimientos, 431 propios y 230 Charter (515.241 m² de sala de ventas), ubicados en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía y Aragón. La cooperativa ha aumentado su cuota de mercado nacional por superficie en un 2,6% hasta situarse en el 4%, subiendo al 6º puesto del Ranking nacional de empresas de distribución. Actualmente, el 99,6% de las compras efectuadas por Consum se realizan a proveedores nacionales, siendo el 65,3% a proveedores de las comunidades autónomas en las que está presente. La persona en el centro de las decisiones Consum cerró 2015 con una plantilla de 12.433 trabajadores, de los que el 72,9% son mujeres con una media de edad de 38 años con unos ingresos brutos medios mensuales en 1.465€. Según Durich  apuestan por una política de «creación de empleo estable y de calidad», ya que el 95% de las personas que trabajan en la cooperativa son socios, fijos o socios en periodo de prueba. Además, desde 2008 Consum ha creado más de 3.500 empleos. Solo el pasado año, la cooperativa ha repartido 19,9 millones de euros entre los socios-trabajadores. El pasado ejercicio, la inversión en conciliación fue de 7,3 millones de euros, lo que supone 590 euros por trabajador. Desde la implantación del Plan de Conciliación de Consum en 2007, la productividad de la organización ha aumentado un 15% y ha descendido el absentismo un 28%.  Por segundo año consecutivo, Consum aprobó una subida salarial del 1% para todos sus empleados, y no descarta que este año pueda de nuevo producirse, habrá que esperar a ver la evolución económica, tal y como ha destacado Durich, quien reconoce incertidumbres «no tanto políticas que también las hay, pero lo que más nos condiciona y marca es el contexto internacional (la ralentización de las economías emergentes, los precios del carburante…)». Por todo ello, cree que hasta el verano se mantendrá la evolución económica actual, pero podría haber una pequeña desaceleración a partir de septiembre.De hecho, sus previsiones para el año 2016 son más cautas, un 5,20% de crecimiento en ventas y un 9% en resultados. Además abrirá 40 supermercados, la mayoría de ellos en Cataluña, para equiparar poco a poco su cuota con la Comunitat. Formar parte es sentirse satisfecho En 2015, los socios-clientes se han beneficiado de descuentos en sus compras por un valor de 24,2 millones de euros, entregados en un total de 6,6 millones de cheques descuento. Los descuentos han aumentado un 14% en 2015, lo que pone de relieve la buena aceptación del programa Mundo Consum para los socios-clientes. De hecho, la participación en las ventas de los socios-clientes durante el ejercicio 2015 ha superado el 76%. En los últimos 6 años, la cooperativa ha repartido más de 120 millones de euros en cheques para canjear en los supermercados.  Además, el pasado ejercicio se dieron de alta 224.736 nuevos socio-clientes hasta alcanzar los 2.630.687. Este dato sitúa a Consum como la mayor cooperativa española por número de socios. Consum apuesta por la variedad de marcas, calidad en frescos y el mejor precio desde la primera unidad. Destacan las 11.000 referencias (variedades de productos) que tiene en sus tiendas, de las que el 17% son marca propia. En 2015 ha incorporado y modificado 522 nuevas referencias de marca Consum, -el doble que el año anterior-, alcanzando un total de 1.863 productos. Compromiso Social Consum, como empresa de economía social, destinó más de 9,2 millones de euros a proyectos de colaboración solidaria en 2015, un 35% más que el ejercicio anterior. Como parte de dichas colaboraciones solidarias, la Cooperativa donó unas 4.000 toneladas de alimentos a entidades sociales, a través de su Programa ‘Profit’ de Gestión Responsable de Alimentos, provenientes de los supermercados, plataformas y escuelas de frescos, por un valor de 8,6 millones de euros. En el programa colaboran más de 200 organizaciones, entre las que destacan Cáritas, Cruz Roja, comedores sociales y Bancos de Alimentos de las diferentes comunidades en las que la Cooperativa está presente. De todo ello se beneficiaron unas 35.000 personas. Proteger el entorno Conscientes del impacto medioambiental de la actividad que desarrolla Consum intenta cada año minimizar sus efectos. En el ejercicio 2015, la Huella de Carbono de la Cooperativa ha disminuido en un 2,6%, respecto al año anterior. En este sentido, la cooperativa ha invertido 4,3 millones de euros en la mejora de sus instalaciones frigoríficas.  En 2015, Consum ha destinado 8,9 millones de euros a inversiones medioambientales. Desde la implantación del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética, la Cooperativa ha dejado de emitir más de 33.000 toneladas de CO2, cifra que ha supuesto un ahorro de 16 millones de euros. Una pieza clave ha sido la ampliación de la red de supermercados Ecoeficientes, que ha alcanzado los 317 centros, lo que representa el 73% de la red comercial propia. Además, el 70% del consumo energético de la cooperativa procede de fuentes de origen renovable. Consum ha recogido 58,95 toneladas de pilas, un 35,5% más que en el ejercicio anterior, ha reciclado 17.416,8 toneladas de cartón, un 7,5% más que en 2014, y 1.500 toneladas de plástico. Además el consumo de agua por superficie de sala de ventas se ha reducido en 6 puntos.  

Sin Imagen
Opinión

Cómo colocar a tu cliente en el centro de tu negocio

Directora de Innovación Grupo Ifedes Conocer al cliente no es un ejercicio teórico basado en hipótesis más o menos factibles. Tampoco lo es valorarlo según las cifras del sellout facilitado por cada punto de venta de los productos que consume. De ser así, lo más probable es que el resultado de la experiencia no vaya más allá de un contacto puntual con la marca o servicio, que acaba en el instante en el que el consumidor deja de estar en contacto. La experiencia de cliente es, en términos prácticos, la estrategia que permite alinear la conceptualización, desarrollo y proceso de comercialización de los productos y servicios en un modelo de negocio específico, con las necesidades y deseos de los clientes, tomando como punto de partida la propia experiencia y curva emocional, que se desarrolla en la mente del consumidor antes, durante y después de la adquisición/consumo. El trabajo de este diseño lo denominamos MEC (Modelo de Experiencia de Cliente). En pocas palabras, la experiencia de cliente es la base sobre la que poder desarrollar una propuesta de valor que de verdad aporte “valor” al cliente. Así pues como objetivo primordial, conocer al cliente debe ir más allá de quién y cuánto compra, conocer al cliente debería entenderse como una relación en la que es conveniente conocer detalles contextuales: dónde se encuentra ese cliente, cuál fue su primera experiencia con el producto, si comparte el conocimiento del producto o del servicio con otros individuos, quiénes son las personas de su entorno que pueden influenciar sus acciones, a quién acude o considera recomendadores, qué grado de capacidad de tomar decisiones de compra tiene, etc. Pero también aspectos emocionales: qué espera del producto o servicio, qué echa de menos, cómo piensa y lo siente, cómo se produce el camino de ese cliente en la compra o el uso del servicio, cuáles son los puntos críticos de interacción con él, los momentos de la verdad… No obstante, conocer al cliente no tiene valor por sí mismo si en ese esfuerzo, concebido por las empresas como excesivamente costoso al contratar estudios más o menos puntuales, no es empleado como punto de partida de un diseño de la experiencia del cliente bien enfocado. El programa de innovación de un MEC persigue dar respuesta a qué espera el cliente, analizando y definiendo todos sus “insights”, reforzando sus puntos fuertes y “momentos de engagement”, claves para una efectiva experiencia de compra, muchas veces integrada multicanalmente entre la tienda y su web multidispositivo, etc. La experiencia de cliente requiere, por tanto, de un proceso iterativo en el que hablar de tú a tú con quien va a ser el usuario final del mismo. Pues en ese diálogo imposible entre millones de potenciales clientes, los nuevos métodos han sido concebidos para que sea viable y sobre todo sostenible; hacerlo optimizando al máximo los esfuerzos y aunando esa información clave para trasladarla a nuestra oferta. Mediante un programa estratégico de desarrollo es posible concebir desde el origen la nueva experiencia, a la que incorporar de manera coherente las nuevas tecnologías, para que el nuevo consumidor hiperconectado consiga la integración total y lineal en todos los canales, rompiendo la actual barrera que percibe entre la tienda física y el mundo online. A ello se le une un tercer hito que es cerrar el círculo de alimentación del modelo, gracias al manejo de datos y estrategias de feedback y poder seguir mejorando de forma continua la experiencia, sin resultar intrusivos en ese ejercicio de saber qué opina continuamente.

CaixaBank confía en mejorar en 2016 los buenos resultados del pasado ejercicio
Finanzas

CaixaBank confía en mejorar en 2016 los buenos resultados del pasado ejercicio

La Junta General Ordinaria de Accionistas de CaixaBank ha aprobado hoy la gestión y los resultados del ejercicio 2015. El presidente de CaixaBank, Isidro Fainé, destacó ante los accionistas que, en 2015, la entidad ha realizado «avances importantes” en los cinco retos del Plan Estratégico 2015-2018: calidad y reputación, rentabilidad, gestión activa del capital, digitalización y equipo humano. Liderazgo en España«Hemos reforzado nuestro liderazgo en España en un entorno muy competitivo gracias a nuestro modelo de proximidad, a una gran tarea comercial y a la integración del negocio de Barclays en España”, aseguró Isidro Fainé, que destacó que «somos la entidad con el superávit de capital más alto del sector”. En su intervención ante la Junta General de Accionistas, Fainé destacó que «CaixaBank ha sido capaz de mejorar su rentabilidad gracias al aumento de los ingresos bancarios, a la estabilización de la base de costes recurrentes y a la disminución del volumen de provisiones por una menor morosidad”. Además, se mostró confiado en que «la cotización actual ofrece un amplio margen de revalorización”.  Fainé explicó que «la rentabilidad por dividendo pagado en el ejercicio 2015 superaba la media nacional y también la media de la banca de la zona euro” y afirmó que «nuestra intención es repartir en efectivo al menos el 50% del beneficio neto consolidado del ejercicio”. Además, avanzó que en 2016 se pasará de 2 a 3 pagos en efectivo y otro pago se podrá escoger acciones. Fainé destacó que «mejorar la rentabilidad en este entorno, muy complejo, requiere foco en el cliente, una plantilla motivada, agilidad y calidad en la atención al cliente, sentido de anticipación, masas críticas que permiten economías de escala y una amplia gama de productos y servicios, una política estricta de contención de costes y acciones comerciales continuadas por parte de todos los equipos”. En este sentido, destacó que a mediados del ejercicio 2015, el 28,3% de los españoles eran clientes de CaixaBank, lo que supone un incremento de 70 puntos básicos «y consolida una larga tendencia de crecimiento de nuestra entidad”. Perspectivas económicasAsimismo, Fainé pronosticó que este año será «ligeramente mejor” que el 2015, pero advirtió de riesgos, como la evolución de las economías emergentes más vulnerables, el referéndum sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea y los efectos de las subidas de los tipos de interés en Estados Unidos. El presidente de CaixaBank indicó que «contamos con un buen punto de partida para el 2016, año en el que esperamos que la economía avance a un ritmo sólido, cercano al 2,8%”, añadió, gracias a la demanda interna y a la aportación creciente del sector exterior  y subrayó que el sector financiero está dando «un claro apoyo» a la recuperación económica en España. Resultados primer trimestre CaixaBank obtuvo en el primer trimestre de 2016 un beneficio atribuido de 273 millones de euros, un 27,2% menos con respecto al mismo periodo del año anterior, que incluía impactos singulares asociados a la integración de Barclays Bank, SAU. El resultado antes de impuestos alcanza los 376 millones, lo que supone un crecimiento del 78,7% en comparación con los 211 millones obtenidos en el primer trimestre de 2015. Además, a 31 de marzo de 2016, el resultado del negocio bancario y asegurador asciende a 544 millones de euros, con una rentabilidad del 10,9% (ROTE últimos doce meses). Por su parte, el negocio inmobiliario ha generado en el primer trimestre un resultado negativo de 144 millones (frente a los 557 millones de pérdidas en el mismo periodo de 2015), tras las menores pérdidas por deterioro de activos y otros. El resultado obtenido se apoya en el elevado nivel de ingresos del negocio bancario (1.922 millones de margen bruto, -1,6%), en la contención y racionalización de los gastos de explotación (-3,1% sin considerar los costes asociados a la integración de Barclays Bank, SAU de 239 millones en el primer trimestre de 2015) y en las menores dotaciones para insolvencias (-325 millones, -59,2%). Estabilidad en la captación de créditos y recursosCaixaBank mantiene el liderazgo en banca en España con una cuota de penetración de particulares del 28,3%, en banca online, con 5 millones de clientes, y en banca móvil, con 2,9 millones. La fortaleza comercial del Grupo CaixaBank ha permitido mantener la primera posición y el crecimiento sostenido de las cuotas de mercado de los principales productos y servicios financieros. El foco comercial de la entidad sigue centrado en la captación y vinculación de clientes, como demuestran las 335.000 nóminas captadas en 2016 (9% más que en el primer trimestre de 2015), lo que ha permitido alcanzar una cuota en nóminas del 25% (+68 puntos básicos), con un total de más de 3.300.000 nóminas domiciliadas. Los créditos sobre clientes brutos ascienden a 206.158 millones y se mantienen estables en el primer trimestre (-0,1%). La cartera sana crece un 0,2% y continua la tendencia positiva iniciada en los últimos trimestres, muestra de la evolución favorable de la nueva concesión de crédito: el hipotecario crece un 45% y el de consumo un 44%. La cuota de créditos se sitúa en el 16,4%.Los recursos totales de clientes se sitúan en los 295.716 millones y también permanecen estables en el trimestre (-0,3%). Aislando el impacto de la valoración de mercado en los productos de fuera de balance, los recursos crecen un 0,2%. La cuota de depósitos se sitúa en el 15,3%. Liderazgo en negocios clave, con crecimiento y rentabilidadCaixaBank mantiene el liderazgo que alcanzó en 2015 en productos de inversión y previsión en patrimonio gestionado. En fondos de inversión, CaixaBank Asset Management es la gestora de fondos líder con una cuota del 17,4%, y mantiene la primera posición en patrimonio (49.389 millones si se incluyen carteras y Sicav’s) y número de partícipes (1,2 millones). En planes de pensiones y seguros de ahorro, VidaCaixa mantiene el liderazgo en patrimonio gestionado con una cuota de mercado del 21,8% y 22,6%, respectivamente. Por otra parte, SegurCaixa Adeslas, participada por CaixaBank en un 49,9%, es la compañía de seguros no vida con mayor crecimiento, con una cuota de mercado del 26,1%. Elevados ingresos bancarios y contención de costesLa evolución de los ingresos y los gastos permite que el margen bruto alcance los 1.922 millones (-1,6%) y el margen de explotación los 919 millones (+35,4% y +0,1% excluyendo los costes extraordinarios de 2015). Por un lado, el margen de intereses alcanza los 1.020 millones de euros (-10,4%) por la evolución a la baja de los tipos de interés, la eliminación de las cláusulas suelo de los préstamos hipotecarios y la disminución de los ingresos de renta fija. Por otro, las comisiones se sitúan en los 465 millones (-9,4%), impactadas por la volatilidad de los mercados, con especial incidencia en fondos de inversión y planes de pensiones y, también, por los mayores ingresos por operaciones singulares de banca de inversión en el primer trimestre de 2015. Los gastos sin costes extraordinarios se reducen un 3,1%, tras el continuo esfuerzo de racionalización y contención de costes, la captura de sinergias y ahorros derivados del Acuerdo Laboral de 2015. Esta evolución de los ingresos y costes permite que la ratio de eficiencia sin costes extraordinarios mejore 2,3 puntos porcentuales en los últimos doce meses y se sitúe en el 52,4%. Fuerte reducción de las dotaciones y caída de la morosidadLas pérdidas por deterioro de activos financieros y otros ascienden a 410 millones, con un descenso del 45,2% respecto al primer trimestre de 2015. Se han reducido las dotaciones para insolvencias (-59,2%) y las otras dotaciones (-6,4%), que incluyen la estimación actual de la cobertura necesaria de contingencias futuras y el deterioro de otros activos. El coste del riesgo se reduce hasta el 0,58% (-33 puntos básicos en los últimos doce meses). La ratio de morosidad acelera su corrección hasta situarse en el 7,6% después de reducirse en 33 puntos básicos durante el trimestre.  La intensa actividad de BuildingCenter, filial inmobiliaria de CaixaBank, ha permitido comercializar 1.960 millones en ventas y alquileres con datos acumulados de los últimos 12 meses. La recuperación del mercado inmobiliario sigue avanzando, como muestra la estabilidad en los precios y la mayor demanda, obteniendo resultados positivos en las ventas por segundo trimestre consecutivo. La cartera neta de inmuebles adjudicados disponibles para la venta asciende a 7.194 millones (-65 millones en el primer trimestre de 2016) y mantiene su progresiva tendencia hacia la estabilización, con una cobertura elevada del 57,5%. Fortaleza en capital y excelente posición de liquidezCaixaBank mantiene un elevado Core Capital (Common Equity Tier 1) fully loaded del 11,6%, aplicando los criterios previstos para el final del período transitorio. Según los criterios de aplicación progresiva vigentes este año, CaixaBank alcanza una ratio CET1 regulatorio del 12,8%, mientras que la ratio de capital total alcanza el 15,9%, la mayor entre las principales entidades del sector financiero español.

Consejos para hacer negocios y emprender en Rusia
Economía

Consejos para hacer negocios y emprender en Rusia

Podemos decir que cualquier mercado cuenta con oportunidades de negocio. Rusia también puede ser una zona interesante y con un mercado enorme, pero no podemos tratar los negocios en este país como hacemos los negocios en España. Las maneras de alcanzar el éxito y las relaciones, tanto de índole personal como comercial son variadas. Vamos a daros una serie de consejos que os serán muy útiles a las empresas que piensen en atacar de manera decidida tierras rusas. Ferias y misiones comerciales Son una manera magnífica de aproximarse al mercado ruso. Debemos tener traductores nativos para presentarnos en estas ferias, debiendo tener en cuenta el calendario de festividades de Rusia. Las ferias más importantes se suelen celebrar en la capital, Moscú. Estar presente en estas ferias indica que es una empresa solvente y sólida, pero suelen tener altos costes, siendo las regionales bastante más asequibles. Las misiones comerciales y agendas son instrumentos empresariales con bajo coste. Debemos destacar que las mayores oportunidades se pueden encontrar en Moscú y San Petersburgo, aunque lo normal es solicitar la lista de precios de la empresa exportadora antes de que confirmemos si va a ser posible la entrevista. Es fundamental que sepamos si la página web estará actualizada y con versión en inglés. Envío de muestras En cuanto al envío de muestras, no se permite el envío mediante DHL o similar de productos como bebidas, cosmética, productos farmacéuticos o agroalimentarios, además de esto, en la legislación rusa no está registrado el envío de muestras que no tengan valor comercial. Certificaciones Los productos que acostumbran a enviarse a Rusia suelen estar certificados, algo que varía según sea un tipo de producto u otro. Las frutas y verduras frescas por ejemplo llevan un certificado fitosanitario. Carnes, pescados y productos de origen animal deberán incluir un certificado veterinario y las bebidas alcohólicas y bienes de consumo tienen que presentar una declaración en la que se establezca la conformidad de dicho fabricante con la normativa rusa. Lo normal es que el gasto sea compartido entre exportador e importador. Contratos Si se quiere exportar a Rusia como requisito obligatorio hay que firmar un contrato que tiene que estar escrito en ruso y otra lengua. Los contratos están redactados por rusos, aunque la firma de ellos la suelen hacer con una empresa importadora que es diferente que la del cliente ruso. Por regla general la firma de los mismos se suele realizar con una empresa importadora diferente a la del cliente ruso. Garantías en los negocios y pagos Para hacer los pagos en Rusia se utiliza la transferencia bancaria directa. Si hay prepago se puede realizar, aunque los operadores más importantes no suelen aceptar los pagos anticipados. No nos debemos extrañar si el pago procede de una cuenta off-shore, en las cuales muchas empresas rusas se dedican a guardar su dinero. Trámite de aduanas En las aduanas los trámites pertinentes los realiza un agente seleccionado por el importador. En caso de que haya equivocaciones en la documentación del exportador o cualquier inconveniente, es bastante problable que haya problemas de complicada solución. Debe indicar en la declaración los productos, los cuales serán a un precio mínimo que debe ser superior al real. ¿Cómo funciona el “factoring internacional”? El factoring internacional, también llamado factoring de exportación es una herramienta con la que cual se puede financiar la exportación de las empresas que necesitan que se adelante el cobro de las ventas. Es un servicio bastante útil, pues cubre el riesgo comercial y la financiación de las ventas. Una manera por la que la empresa exportadora da garantías a la importadora del pago de las facturas.

Valencia se convierte en la tercera smart city de España
Motor

Valencia se convierte en la tercera smart city de España

Valencia se convierte en smart city, un concepto que asume la ciudad desde este año 2016 y que convierte a la capital del Turia en una de las 38 ciudades que en la actualidad existen en el mundo bajo esta denominación. Tal y como ha explicado Diego Saldaña, director de Mercedes Benz Valencia, «ser smart city es sinónimo de inteligencia, las smart cities son el resultado de la necesidad cada vez más imperiosa de orientar nuestra vida hacia la sostenibilidad». De esta forma, las ciudades se sirven de infraestructuras, innovación y tecnología para disminuir el consumo energético y reducir las emisiones de CO2. Y, todo ello, -confirma Saldaña– «es lo que resume el espíritu smart, vehículos eficientes, ágiles, cómodos y respetuosos con su entorno». Desde el  Smart Center Valencia se pretende aunar no solo los conceptos de sostenibilidad, o ecología al concepto de smart cities, «nosotros unimos, -continúa Saldaña– los de la música, la pintura y la gastronomía, con acciones y acuerdos que aporten al concepto de smart cities algo que va más allá de la idea y concepto original de la marca. Este año Valencia se ha convertido en smart citiy y es algo que no queremos que caiga en saco roto, queremos darle la importancia que se merece y mostrar a los valencianos que no solo vendemos coches, somos mucho más, apoyamos acciones que forman parte del día a día de Valencia, apoyamos a estudiantes, a nuestra gastronomía, la música, el arte urbano, los espectáculos y somos fieles seguidores de todo aquello que signifique innovación, arte, espectáculo y, en definitiva, vida», subraya. Mañana arrancará una nueva experiencia en Valencia: el primer smart Thursday, una cita que se convertirá en mensual y que  «nos acercará lo mejor de disciplinas tales como el arte, la música y la cocina, y así arrancamos, con uno de los fogones más interesantes de la ciudad de Valencia, el de Stephen Anderson y Ma Khin Café«, explica Saldaña. Aquellos que hemos tenido la oportunidad de asistir al acto de presentación que ha tenido lugar hoy en el Mercado de Colón, hemos podido disfrutar de la ágil conducción de la tercera generación de Smart hasta El Saler y en la ciudad de Valencia. ¡Toda una experiencia!

El Nuevo Motor EcoBlue Revoluciona el Diésel: más Limpio, más Eficiente, más Potente y con más Par
Motor

El Nuevo Motor EcoBlue Revoluciona el Diésel: más Limpio, más Eficiente, más Potente y con más Par

Ford ha presentado hoy el nuevo motor diésel avanzado EcoBlue, que ofrecerá una eficiencia de combustible optimizada y emisiones de CO2 y óxidos de nitrógeno reducidas* mediante el uso de tecnologías sofisticadas y un innovador diseño. Tomando como referencia el rendimiento y tecnología líderes en el sector de la galardonada gama de motores EcoBoost de gasolina, la gama de motores diésel EcoBlue de Ford impulsará los futuros turismos y vehículos comerciales de la marca con potencias que van desde los 100 CV a los 240 CV.El motor EcoBlue 2.0 cuatro cilindros debutará en las nuevas Transit y Transit Custom.Se ha mejorado la conducción con 1.250 rpm, un 20 por ciento más que el motor anterior equivalente, el diésel TDCi 2.2 litros, ayudando así a los conductores de vehículos comerciales a que se enfrenten a sus retos cotidianos. El nuevo motor también ofrece un mayor refinamiento al segmento de vehículos comerciales, reduciendo el ruido emitido en 4 decibelios al ralentí.“Los EcoBoost de Ford crearon un nuevo estándar en materia de motores de gasolina – más pequeños, más eficientes y con un rendimiento sorprendente. La misma obsesión de innovar para nuestros usuarios es la que persigue nuestra gama de motores diésel Ford EcoBlue”, asegura Jim Farley, presidente y consejero delegado de Ford Europa. “Este nuevo motor aumenta la eficiencia de combustible y reduce las emisiones de CO2 en un 10 por ciento en la Transit, que forma parte de la gama más vendida de vehículos comerciales en Europa, reduciendo los costes para nuestros usuarios.La nueva arquitectura de motor ofrece una fricción reducida y un sistema de combustión limpia. Los sofisticados procesos de tratamiento posterior para los gases de escape permiten emisiones ultrarreducidas en línea con los estrictos estándares Euro Stage VI que serán implantados en septiembre de 2016, que requerirán una reducción de emisiones de óxido de nitrógeno del 55 por ciento con respecto a los estándares Euro Stage V.Las avanzadas tecnologías incluyen un sistema de entrada de aire integrado con la aplicación de un puerto espejo para una mejor ventilación del motor; un turbo de baja inercia con materiales de reactor diseñado para aplicaciones a altas temperaturas y un sistema de inyección de combustible de alta presión totalmente nuevo que es más versátil, silencioso y ofrece un envío de combustible más preciso.Desarrollado por equipos de ingenieros Ford en el Reino Unido y Alemania, el versátil motor Ford EcoBlue 2.0 litros estará disponible inicialmente en versiones 105 CV, 130 CV y 170 CV en vehículos comerciales. Capaz de ofrecer más de 200 CV, el motor será equipado más adelante en la gama de turismos junto a otros nuevos motores EcoBlue, incluida una variante 1.5 litros.Combustión sofisticada y de baja fricciónEl nuevo motor Ford EcoBlue 2.0 litros ofrece múltiples innovaciones que reducen fricción, lo que contribuye a una mejora del 13 por ciento en eficiencia de combustible. Estas incluyen: Un diseño de cigüeñal desplazado de 10 mm que minimiza la carga lateral del pistón, reduciendo las fuerzas de rozamiento contra las paredes del cilindro del reducido bloque de acero de cuatro cilindros Casquillos de cigüeñal de pequeño diámetro Correa del árbol de levas la bomba de aceite lubricada Distribución mejorada y un nuevo cigüeñal de una sola piezaFord utiliza por primera vez un diseño de conducto de admisión invertido que controla con precisión el flujo de aire a los cilindros, con el flujo en el sentido de las agujas del reloj para los cilindros número uno y dos y al revés para los cilindros número tres y cuatro.La organización simétrica garantiza la mezcla uniforme de combustible y aire en las cámaras de combustión de los cuatro cilindros, ayudando a los ingenieros a controlar de manera más precisa la manera en que el motor consume el combustible. Mientras se ajustaba el proceso de combustión, los experimentos informáticos utilizaron medidas de más de 1.400 factores que afectan al rendimiento de los tiempos y elevación de la válvula.“Nuestro novedoso diseño del conducto de admisión, en combinación con un diseño de cámara de combustión optimizado nos ayuda a convertir combustible en energía de manera más efectiva que cualquier motor diésel que hayamos fabricado nunca”, asegura el Doctor Werner Willems, especialista técnico de Sistemas de Combustión de Ford.Los nuevos inyectores de combustible son capaces de realizar seis inyecciones por combustión, y cada inyección se realiza en tan solo 250 microsegundos (0.00025 segundos) y con 0.8 mg de diésel (el equivalente a un grano de azúcar). Este diminuto volumen de combustible se inyecta a través de ocho agujeros cónicos de 120 micrones de diámetro cada uno, aproximadamente el espesor de un cabello humano.Se ha incorporado al cuerpo de la unidad de inyección una tecnología piezoeléctrica que usa cristales de respuesta eléctrica para controlar de manera más precisa el envío de combustible. Los nuevos inyectores cuentan con menores niveles de ruido, un mínimo desperdicio de energía de la bomba de combustible, una mayor respuesta y un rendimiento menos intrusivo del Auto-Start-Stop, además de una corrección de calibración en tiempo real para una máxima eficiencia de combustible.Turbo avanzadoEl nuevo turbo compacto ha sido específicamente diseñado para enviar más aire a menores revoluciones del motor con respecto al anterior motor diésel TDCi 2.2 litros, lo que genera una sensación ligera y urgente en el rango de revoluciones y hasta 240 Nm de par a 1.250 rpm.Una rueda de turbina aerodinámicamente avanzada, fabricada a partir de Inconel, una aleación utilizada en entornos con temperaturas extremas tales como motores de reactores, se ha reducido en diámetro en casi un 10 por ciento. El rotor de compresión de aluminio aeroespacial se ha reducido en diámetro en un 15 por ciento. Estas reducciones permiten una menor inercia y permiten un mayor rendimiento, con velocidades de giro de hasta 240.000 rpm que contribuyen a un bajo régimen mejorado.“Un factor importante del que nos hemos dado cuenta a través de la opinión de los usuarios es la creciente tendencia de los conductores de gripar sus motores diésel al pisar el embrague cuando el motor está al ralentí, haciendo que el par a bajas revoluciones sea aún más esencial”, afirma Paul Turner, líder técnico de base de motor de Ford Europa.Los rotores del compresor mejoran las tolerancias en dos o tres micrones, más o menos el tamaño de una sola bacteria, incrementando la durabilidad y reduciendo el ruido y la vibración. Una nueva gestión del turbo reduce a la mitad los tiempos de respuesta a solo 110 milisegundos, el parpadeo de un ojo.El nuevo motor cumplirá cómodamente con los futuros requisitos europeos de emisiones apoyados por el sistema de reducción catalítico selectivo estandarizado de Ford. El sistema se ha instalado en la parte trasera del motor para una máxima eficiencia y un excelente comportamiento en frío. Se ha incorporado a la cabeza del cilindro un canal de recirculación de gas de escape de circuito corto, contribuyendo a un diseño de motor más compacto y ayudando a mejorar la refrigeración de los gases.Mejoras de conducciónEl motor Ford EcoBlue 2.0 litros será el primer motor diésel Ford para vehículos comerciales en lograr unos niveles de ruido, vibraciones y suavidad similares a los de los turismos, contribuyendo así a una conducción más atractiva.El nuevo motor emite la mitad de energía de sonido al ralentí que el motor diésel TDCi 2.2 litros. Se ha optimizado la cabeza y el bloque de cilindros, se ha fabricado un marco más rígido y el receptáculo del aceite se ha desarrollado específicamente para ser insensibilizados a la actividad dentro del motor, y las superficies se han diseñado cuidadosamente para incorporar sellos que atrapen el ruido dentro del motor.“La estructura básica de un motor puede ejercer de amplificador de los movimientos que tienen dentro de él, igual que una campana. Por ello, hemos intentado desarrollar una campana que no suene demasiado bien”, afirma Dominic Evans, especialista NVH de Ford Europa. “Hemos revisado cada pieza que pueda resultar significativa en materia de ruidos en este motor para que  funcione más suave y silenciosamente, y el resultado es el motor diésel comercial más refinado construido por Ford hasta la fecha”:Una tapa acústica moldeada que ofrece un envoltorio de espuma de la cabeza del cilindro y una cobertura delantera de acero amortiguador de sonidos evitan todavía más que el ruido del motor se transmita al habitáculo. Otras medidas tomadas para mejorar el ruido, la vibración y la dureza son: Análisis microgeométrico de los piñones de marchas a nivel micrón (0,001 mm) para lograr un funcionamiento más suave Bomba de aceite mejorada con vanos espaciados de manera no simétrica que rompen la frecuencia de ruido de la bomba para que esta sea menos perceptible para el oyente Inyectores de combustible avanzados que cuentan con piezo-stacks integrados, software de reducción de sonido y una inyección piloto mejoradaDurabilidad de vehículo comercialEl nuevo motor Ford EcoBlue 2.0 litros cumple con los exigentes estándares globales de vehículos comerciales de Ford para uso extremo en mercados tan diversos como Europa, EE.UU y China. El rendimiento del motor ha sido puesto a prueba a través del equivalente a 5.5 millones de kilómetros, incluyendo 400.000 km en manos de usuarios reales, completos análisis en laboratorios y pistas de pruebas de vehículos de Ford y evaluaciones en cada fase de desarrollos.El sistema de aceite ha sido diseñado para ampliar la vida del aceite y las piezas que no necesitan mantenimiento incluyen el cinturón del árbol de levas, el módulo del árbol de levas y la bomba de agua.“Hemos desarrollado el motor Ford EcoBlue 2.0 litros utilizando la opinión de usuarios de todo el mundo”; asegura Turner. “El versátil diseño incluso impide que se utilice el mismo bloque para aplicaciones de tracción delantera y trasera, y el sofisticado diseño y tecnologías ofrecen una eficiencia de combustible y emisiones que resistirán el paso de los años”.# # #*Las cifras de consumos y emisiones de CO2 declarados son medidos según los requerimientos técnicos y especificaciones de la Regulación Europea (EC) 715/2007 y (EC) 692/2008 según su última enmienda. Los consumos y emisiones de CO2 se especifican para una variante de vehículo y no para un coche único. El procedimiento de tests estándar aplicado permite la comparación entre diferentes tipos de vehículo y diferentes fabricantes. Además de los consumos de un coche, el comportamiento al volante junto con otros factores no técnicos juegan un papel para determinar los consumos de combustible y emisiones de CO2 de un coche. El CO2 es el principal gas de efecto invernadero responsable del calentamiento global. Los resultados en mpg también corresponden a este ciclo de conducción europeo y se detallan en galones imperiales. Los resultados pueden diferir de las cifras de consumos en otras regiones del mundo  

Mercadona inaugura su primer supermercado en Bilbao
Entidades

Mercadona inaugura su primer supermercado en Bilbao

Mercadona abre hoy su primer supermercado en Bilbao (Bizkaia), concretamente en el número 85 de Alameda Urquijo. La inversión realizada en este supermercado ha sido de 1,8 millones de euros y cuenta con una plantilla de 40 trabajadores con empleo estable y de calidad. En la construcción y puesta en marcha de esta tienda han participado 79 proveedores, que han dado empleo a 204 personas durante la fase de obra. El centro tiene una sala de ventas de 1.500 metros cuadrados, donde se ubican todas las secciones habituales de Mercadona: carnicería, charcutería, perfumería, alimentación envasada, bebidas y droguería. Destacan también las renovadas secciones de productos frescos: pescadería, con pescado directo de lonja, horno a granel y la sección de fruta y verdura, que apuesta por la venta de productos frescos de proximidad. Asimismo, el establecimiento dispone de zonas de descanso y vestuarios para los trabajadores, así como de una sala destinada a la formación continua de la plantilla. El horario de apertura del supermercado es de lunes a sábado, de 9:15 a 21:15 y dispone de un aparcamiento con 50 plazas para facilitar el acto de compra a todos los clientes que se desplacen en vehículo privado. Además, Mercadona ha habilitado, como en el resto de sus supermercados, su servicio a domicilio, la telecompra y la compra online a través de la página web www.mercadona.es. Otro aspecto destacado de la tienda es su carácter ecoeficiente, ya que incorpora un conjunto de medidas (como recuperadores de calor, iluminación más eficiente, temporizadores y puertas automáticas) que reducen hasta un 20% el consumo energético. Mercadona en Euskadi Mercadona mantiene su apuesta decidida por Euskadi, donde ya cuenta con 7 tiendas: 5 situadas en Vitoria-Gasteiz (Araba/Álava), una en Barakaldo y otra en Basauri (Bizkaia). Su plantilla está compuesta por 280 personas, todas ellas con empleo estable y de calidad. En agosto de 2015 comenzó la construcción de un bloque logístico en Vitoria-Gasteiz que supondrá una inversión de 50 millones de euros, en una primera fase, así como la creación de 100 puestos de trabajo  y abastecerá a los supermercados de la zona norte. Asimismo, tiene relación comercial con 1.233 pymes y empresas de esta comunidad. En 2015 ha realizado compras a proveedores vascos por valor de 316 millones de euros y, junto con los fabricantes interproveedores, ha invertido 26,4 millones de euros en Euskadi. Un ejemplo de sus proveedores agroalimentarios y de su apuesta por el producto local, es la compra de más de 120.000 kilos de patata de Álava así como de más de 3.500 toneladas de pescado fresco como merluza, bonito, anchoa, sardina, chicharro, verdel, lirio, y gallo, tanto en la costa vizcaína como en la guipuzcoana. Como parte de su responsabilidad social corporativa, en 2015 la colaboración con entidades sociales en Euskadi alcanzó las 73,4 toneladas de alimentos donados.

Embutidos Martínez, primera empresa que realiza un Plan de Sostenibilidad Integral
Entidades

Embutidos Martínez, primera empresa que realiza un Plan de Sostenibilidad Integral

La empresa cárnica Embutidos F. Martínez R., S.A ha recibido hoy de manos de Bureau Veritas la Certificación en su Plan de Sostenibilidad Integral específico. Este documento, según la auditora Bureau Veritas, le acredita como empresa pionera en la elaboración de un Plan de Sostenibilidad Integral de sus actividades e instalaciones, mediante indicadores evaluables. Además, ejecuta un plan anual de mejora de estas características en todas sus áreas, tal como ha sido auditado. La entrega del reconocimiento se ha realizado en la mañana de hoy en la Feria Alimentaria 2016, que se desarrolla en Barcelona.  Embutidos F. Martínez R., S.A., empresa interproveedora de Mercadona, aplica un sistema que permite verificar y evaluar, mediante indicadores, la evolución de las áreas más relevantes en sostenibilidad global, por lo que la empresa auditora puede certificar el cumplimiento de los requisitos. El sistema hace posible también verificar la mejora continua de estos indicadores. El responsable de Cambio Climático de Bureau Veritas, Vicente Ros, señala que “el establecimiento de indicadores por parte de la empresa, permite evaluar de forma objetiva el cumplimiento de la estrategia de Sostenibilidad de la misma” y, como señala Carlos Valdivia, Food Product Manager de la empresa certificadora, “esto le convierte en un nuevo paradigma de desarrollo que puede ser implantado de forma general en cualquier otra empresa”. “El modelo de responsabilidad empresarial analiza los principios sociales, medioambientales, laborales y de gestión de personas, seguridad alimentaria y calidad que aplica Embutidos F. Martínez y es nuestro compromiso con Mercadona y los Jefes, cumpliendo los estándares más exigentes: reducción de consumo energético y huella de carbono, mejora continua, sistemas de producción eficientes, y prácticas laborales y principios sociales que favorecen la sostenibilidad”, explica Leonor Sáiz, directora de Relaciones Externas e Institucionales de la empresa. Dentro de estos principios se ha tenido en cuenta la generación de valor compartido, que las operaciones beneficien a todo el entorno y que la estrategia empresarial esté alineada con la sostenibilidad. También, y de modo muy especial, la aportación a la cadena agroalimentaria sostenible. Embutidos F. Martínez R., S.A suma esta certificación en sostenibilidad a otras ya existentes como la ISO 14001:2008 de gestión medioambiental; la International Food Standard (IFS) de seguridad alimentaria y la OSHAS 18001 de Prevención. “Esta nueva certificación confirma el compromiso de la empresa con el medioambiente y la responsabilidad social para garantizar procesos y productos de la mayor calidad y sostenibles”, concluye Sáiz.

Las sectoriales ayudan a dinamizar oportunidades para favorecer el futuro de sus empresas asociadas
Macro

Las sectoriales ayudan a dinamizar oportunidades para favorecer el futuro de sus empresas asociadas

Su vocación por prestar servicio a sus asociados y la defensa de sus intereses ante diferentes agentes sociales como administraciones y sindicatos y la sociedad en general, a pesar de haber nacido muchas de ellas al calor de una democracia recién estrenada, ha permanecido inamovible en asociaciones sectoriales como Ascer, AVA, Avecal, Femeval y Fedacova a lo largo de estos últimos 25 años de historia en los que Economía 3 les ha acompañado en su recorrido al lado de sus empresas asociadas. El tiempo ha demostrado también su capacidad para reinventarse y anticiparse a las necesidades de sus asociados ofreciéndoles servicios cada vez más avanzados y ajustados a las exigencias de una economía más globalizada. Los presidentes de dichas sectoriales han definido como “tarea complicada” conseguir el asociacionismo de las empresas. Además, el camino no ha sido fácil, ya que han tenido que hacer frente a cambios políticos, económicos, culturales y sociales fundamentales. Entre ellos, la entrada en vigor de la segunda fase de la Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea en 1994 o la grave crisis de 2008 que trajo como consecuencia una fuerte contención del crédito, la subida de los tipos de interés y de los precios del petróleo y de las materias primas… Sin embargo, la economía española se está recuperando y así lo están demostrando los datos sobre sus exportaciones, el incremento del consumo, el retorno de la financiación bancaria y un clima de mayor confianza que ha provocado a su vez, la creación de empleo por parte de sus empresas asociadas.   Documentos relacionados Ascer, clúster industrial Femeval dignifica al empresario AVA: Definición de una hoja de ruta para 20 años Fedacova, proactividad en la resolución de problemas Avecal: Aunar los intereses del calzado Momentos relevantes en cinco lustros A lo largo de estos 25 años, Ascer, el clúster de la cerámica ha apoyado, defendido y promocionado los intereses generales de su sector teniendo en cuenta una serie de premisas como la promoción sectorial bajo la marca Tile of Spain, para fomentar el uso de la cerámica; la eliminación de obstáculos al comercio; o la defensa de un mercado energético transparente que ayude a la competitividad. Igualmente, argumenta Isidro Zarzoso, presidente de Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer), “hemos sido el interlocutor con los sindicatos en materia de la negociación colectiva para el sector fabricante y hemos firmado convenios sectoriales que han permitido que las empresas dispongan de una regulación marco en materia de condiciones laborales, manteniéndose la paz social sectorial”. Cristóbal Aguado, presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA) resalta como momentos relevantes de su organización la conmemoración de su 25 aniversario (2002) “ya que corrobora la plena consolidación de una trayectoria al servicio de los agricultores valencianos”. La asociación agraria, a lo largo de su historia, ha protagonizado diversas acciones en defensa de los intereses del sector agrario como la “marcha verde” (2012) que recorrió las principales comarcas de la Comunitat o la histórica tractorada de arroceros (2013). Además, el máximo responsable de AVA ha definido como “emotiva” la celebración del número 200 de su revista “Agricultores y ganaderos”, “porque es nuestro órgano de comunicación más importante y supone una síntesis precisa de la historia de AVA-Asaja en particular y del sector agrario en general”. Aguado tampoco se olvida de mencionar su constante presencia en Bruselas o la organización periódica de jornadas del máximo interés, “un trabajo silencioso de cada día que al final termina por fructificar y dar resultados”, alega. Para Marián Cano, presidenta ejecutiva de la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado (Avecal), en estos últimos 25 años, el sector ha vivido muchos momentos, tanto buenos como malos, “aunque su capacidad para reinventarse y adaptarse le ha permitido salir reforzado de ellos hasta llegar a ser hoy uno de los sectores más importantes en el ámbito exportador que tiene la Comunidad Valenciana”. Entre los momentos más importantes de Avecal, “señalaría como una ocasión relevante su fecha de creación en 2010 ya que representa a todos los empresarios del calzado de la Comunidad Valenciana y que, además, comenzó su andadura con un plan estratégico que ordenaba sus líneas de actuación”, matiza Cano. Por su parte, Vicente Lafuente, presidente de la Federación Metalúrgica Valenciana (Femeval) analiza que en estos cinco últimos lustros “hemos convivido con cambios políticos, económicos, culturales y sociales, marcados por procesos de adaptación a la liberalización de la economía, la creación del Mercado Único Europeo, la internacionalización de los sistemas financieros, la diversificación de los mercados, la modernización tecnológica, la transformación de las estructuras productivas hasta llegar al proceso de globalización económica”. Ante esta profunda transformación de la economía y de la sociedad valenciana, desde Femeval han tenido que ser proactivos definiendo acciones que incrementen la competitividad del sector y garanticen su crecimiento estable y sostenido. “Así, en estos últimos 25 años, hemos trabajado para trasladar el mensaje del metal como un sector moderno, productivo y usuario de tecnologías avanzadas; nos pusimos como meta impulsar la internacionalización de las pymes, empezar a competir con instrumentos como la inversión en I+D y hemos animado a las empresas para que dejen a un lado la tendencia individualista y empiecen a hablar de cooperación. Además, promovemos acciones para incorporar a las empresas del metal la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”, subraya Lafuente. Federico Félix, presidente de la Federación Empresarial de Agroalimentacion de la Comunidad Valenciana (Fedacova) define los inicios como “difíciles” ya que no existían asociaciones con estas características salvo contadas excepciones y conseguir la confianza en el asociacionismo fue una tarea complicada. “Una vez fueron pasando los primeros años, sobre todo con el apoyo de la negociación colectiva en sectores, en ese momento decisivos como el café, almacenistas de alimentación, bebidas y supermercados, hubo una concienciación del empresariado y el periodo 1998-2008 fue decisivo para el  empuje del sector”. 25 años de relaciones con la Administración “Somos una asociación privada, siempre nos hemos caracterizado por nuestra neutralidad política y hemos mantenido encuentros con todos” subraya Isidro Zarzoso. Entre las principales reivindicaciones de Ascer ante los gobiernos, –autonómico, nacional y comunitario–, se encuentran la necesidad de que la industria vuelva al centro del debate político. “La legislación debe ser más sencilla y estable, con menos burocracia y más coordinación entre las distintas administraciones para mejorar la competitividad de la industria y convertirla en un motor sostenido de la economía. Otras medidas serían: apoyo decidido a un plan de rehabilitación y reforma de viviendas; mejora de las infraestructuras  y la puesta en marcha del corredor mediterráneo; y la reducción de los costes energéticos (recuperación del complemento de eficiencia energética de la cogeneración)”, enumera Zarzoso. Desde, AVA, Cristóbal Aguado califica su relación con los sucesivos gobiernos de la Comunidad Valenciana como “constructiva y dialogante” pero a la vez firme en defensa de los intereses del colectivo agropecuario. “Esa misma actitud es la que hemos mantenido con el Gobierno central y con la Unión Europea y es la que vamos a seguir manteniendo con todas las administraciones”, remarca Aguado. La representante del sector del calzado, Marián Cano, también define sus relaciones con la Administración como “cordiales” y cuentan con el apoyo de la Federación de Industrias del Calzado Español (Fice) para defender los intereses del sector no solo en el ámbito nacional, sino más allá de nuestras fronteras. “Aunque ello no quita, –aclara Cano– que exijamos a las autoridades que el calzado sea reconocido como un sector de desarrollo estratégico para la Comunidad Valenciana, por lo que debe ser apoyado con ayudas y partidas específicas en los presupuestos”. Otra de las reivindicaciones que expone  Marián Cano y que coincide con Isidro Zarzoso estriba en “la necesidad de crear un marco estable legislativo y tributario que favorezca el desarrollo y crecimiento de nuestras empresas”.  Por su parte, Vicente Lafuente subraya que Femeval ha actuado siempre de forma independiente, ajena a las presiones del poder político, y comprometida con una única meta: velar por el futuro de las empresas del sector metalmecánico. “En nuestros cerca de 40 años de historia, las relaciones han sido correctas y el diálogo fluido. Nos hemos centrado en actuar como una voz homogénea de nuestras asociaciones y empresas, y esto nos ha dado el peso suficiente para ser un referente dentro del mundo empresarial y ser siempre tenidos en cuenta ante las administraciones”. Y lo mismo ocurre con Fedacova. Federico Félix afirma también que no tienen color político, “siempre hemos mantenido el mismo grado de participación y colaboración con las distintas formaciones políticas que han pasado por nuestros gobiernos autonómicos y nacionales. A todos les pedimos lo mismo: apoyo al sector, defensa de sus intereses, trato directo, contacto permanente y colaboración en la toma de decisiones y publicaciones de nuevas normativas que afectan a nuestro sector”, reclama entre otros.

Vodafone, la mejor red en voz y datos en la Comunidad Valenciana
Entidades

Vodafone, la mejor red en voz y datos en la Comunidad Valenciana

Hace 21 años, Vodafone llegó a España, con un negocio prometedor, pero que todavía no había desarrollado su potencial ni en una milésima parte, tal y como se puede comprobar dos décadas más tarde. Un desarrollo en el que la multinacional de telecomunicaciones ha tenido un papel protagonista y, en muchas ocasiones, pionero en la implantación de las tecnologías más avanzadas para conseguir la mejor experiencia de usuario. Documentos relacionados Contribución a la generación de riqueza Continuo crecimiento, continua mejora Evolución-disrupción Hablar de evolución tecnológica en las telecomunicaciones es hablar del día a día de un sector en constante evolución y crecimiento. Los últimos años han sido testigos de la explosión de las tecnologías móviles, la irrupción de dispositivos cada vez más inteligentes, de redes cada vez mejores y, en definitiva, una expansión sin igual de los servicios y contenidos más avanzados en movilidad. Todo ello para mejorar la calidad de vida de las personas y facilitar la gestión de las administraciones públicas y las empresas. En este contexto, si nos referimos a la Comunidad Valenciana, se puede afirmar que Vodafone ha experimentado un gran crecimiento y, a día de hoy, son muchos los hogares, empresas y profesionales clientes de sus servicios de comunicaciones convergentes, que integran, afirma la compañía,  “la mejor red móvil, la fibra más fiable y los mejores contenidos”. Así, la cobertura 4G de Vodafone llega ya a 266 municipios, lo que supone un aumento de aproximadamente 200 municipios solo en el último año. En total, la red 4G de Vodafone alcanza al 96,8 % de la población en la Comunidad Valenciana. A su vez, 76 localidades cuentan con cobertura 4G+, una tecnología que permite acceder a velocidades de descarga de hasta 330 Mbps, duplicando la velocidad de la red 4G. Además, en el último año la compañía ha continuado desplegando fibra para superar el millón y medio de unidades inmobiliarias en toda la Comunidad Valenciana. Despliegue en el metro Otro ejemplo de la evolución de las comunicaciones en la Comunidad Valenciana es la extensión de la cobertura 4G a la red de Metro de Valencia, usada por 160.000 pasajeros diariamente. En concreto, los clientes de Vodafone pueden disfrutar de la banda ancha ultrarrápida 4G en la frecuencia de 800 Mhz, desde el pasado 5 de abril, en las estaciones de Plaça de Espanya, Xátiva y Colón, con la inmediata ampliación a las principales estaciones de la red. La apuesta de Vodafone Group por Valencia queda de manifiesto al haber sido elegida para implantar la plataforma Inside Sales que facilitará servicios de atención a los clientes de empresa de España, Portugal e Italia. Es una nueva forma de venta y complementa los canales existentes. Ofrece un proceso de ventas modernizado que trabaja en armonía con la fuerza directa de ventas y asegura una mejor experiencia de cliente. Servicios convergentes 2015 ha sido un año muy especial para Vodafone, ya que durante el mismo se produjo la integración de Ono, lo que hizo posible lanzar una oferta integral de comunicaciones tanto para particulares como para empresas. La adquisición de Ono fue la mayor inversión directa de un grupo internacional en una empresa española en los últimos cuatro años. En apenas unos meses, la compañía ha sido capaz de poner en el mercado una oferta de servicios convergentes de última generación, bajo la denominación Vodafone One, que incluye móvil, fijo, internet y televisión. La integración de Ono está cumpliendo, y en muchos casos superando, los objetivos iniciales. Particularmente exitosa ha sido la migración de los clientes de telefonía móvil de Ono a la red de Vodafone España, que se completó siete meses antes de la fecha prevista. Además, se ha avanzado en el despliegue de una red troncal común, las transmisiones de la red móvil se realizan ya con la fibra de Ono y se ha completado la consolidación de más de la mitad de las centrales de ambas redes de ADSL. Fin a la guerra de precios Esta tendencia hacia una oferta de servicios convergentes y productos innovadores exige una infraestructura de banda anda ultrarrápida de calidad. En cuanto a los usuarios particulares, además de la telefonía y acceso a internet a través de dispositivos móviles, la TV por internet es, sin duda, un servicio estrella. Esa focalización en la calidad del servicio y la satisfacción del cliente hace augurar que la feroz competencia de los últimos años basada en precios está dando paso a una propuesta basada en la calidad y en la amplitud de programas que cubren cualquier necesidad, tanto de usuarios particulares como de empresas. La capacidad de dar estos servicios exige las mejores infraestructuras, por ello Vodafone se enorgullece de tener la mejor red en voz y en datos en España según un estudio independiente realizado por P3 Communications. Objetivo: la transformación digital de las empresas En cuanto a lo que nos depara el futuro, Vodafone considera que las principales áreas de crecimiento serán la banda ancha ultrarrápida, la explosión de los contenidos y, ante todo, el denominado Internet de las Cosas, marcado por las nuevas tendencias tecnológicas del Big Data, Cloud Computing o M2M (comunicaciones máquina a máquina). Las aplicaciones de estas tecnologías son innumerables: gestión más eficiente de los recursos públicos, monitorización de servicios de salud, limpieza o tráfico, nuevos sistemas de pago por móvil, etc. Los datos de estudios como el III Barómetro M2M de Vodafone lo avalan: más de la cuarta parte de las empresas en el mundo ya utiliza tecnologías M2M para mejorar la productividad, un 23 % más que el año anterior; para el 59 % supone un destacado retorno de la inversión en M2M y para el 83 %, una ventaja competitiva. Las soluciones M2M suponen una gran transformación: aumentan la eficiencia operativa al ahorrar tiempo y dinero; aumentan los ingresos a través de nuevos modelos de negocio; mejoran el rendimiento gracias a una mayor visibilidad y control; incrementan la calidad del servicio al cliente; permiten cumplir ciertas normativas; y contribuyen a lograr una mayor sostenibilidad gracias a una reducción en la producción de carbono y el consumo energético. Buena muestra es el trabajo que Vodafone y Aguas de Valencia han desarrollado en la transmisión de datos desde los contadores inteligentes. La tecnología Vodafone ha puesto a prueba el envío de datos desde los lugares menos propicios: sótanos, bajo tapas metálicas… donde habitualmente se instalan los contadores, con unos excelentes resultados en las pruebas realizadas en el municipio de Moncada (Valencia). Impulsar el crecimiento La seña de identidad de Vodafone se resume en innovación y compromiso. La compañía cree firmemente que la productividad es el motor de desarrollo que se mueve gracias a la tecnología como principal premisa. La evolución viene marcada por dos exponentes: la movilidad y la banda ancha, los hitos que marcan la necesidad de evolucionar e impulsar el crecimiento. Este es el escenario donde la propuesta de servicio de Vodafone adquiere todo su sentido: las comunicaciones convergentes que incluye telefonía móvil, fija, acceso a internet y TV.

Emivasa lanza una app para fomentar el uso eficiente y responsable del agua
Entidades

Emivasa lanza una app para fomentar el uso eficiente y responsable del agua

Esta mañana, el concejal delegado del Ciclo Integral del Agua, Vicent Sarrià ha presentado, en las instalaciones del ayuntamiento de Valencia, la nueva APP web de Emivasa con el objetivo de concienciar y fomentar entre los ciudadanos el uso eficiente y responsable del agua. Esta nueva plataforma, a la que se accederá a través de la oficina virtual, permitirá a Emivasa acercarse al cliente contribuyendo a la mejora de la gestión de la demanda del agua urbana en la ciudad, promoviendo buenos y sostenibles hábitos de consumo en el ámbito doméstico. Para lograr los objetivos de este proyecto, cada cliente que se da de alta tendrá la posibilidad de obtener puntos, invitando a amigos, viendo videos y consejos educativos acerca del consumo de Agua, así como implementando en sus consumos domésticos nuevos hábitos más responsables (cerrar el grifo, aislar las tuberías, pasar de factura de papel a factura electrónica…). El proyecto de Emivasa y del Ayuntamiento de Valencia pretende incrementar la concienciación de toda la sociedad empleando una estrategia de gamificación, adaptando una necesidad, dado lo preciado de los recursos hídricos, a la hiperconectividad de los clientes, a través de dispositivos móviles. El acceso a esta aplicación web se realiza a través de la oficina virtual de la empresa, empleándose datos de consumo de cada usuario obtenidos a través de la telelectura. Los participantes en este concurso podrán acceder a diferentes premios, en función de los compromisos y objetivos logrados, en cada caso. Proyecto europeo Smart H2O Esta iniciativa, en la que también participa el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), la Universidad Politécnica de Valencia, se enmarca en el programa europeo Smart H20, financiado por el séptimo programa marco (FP7). El objetivo de este proyecto que se desarrolla en Valencia y Locarno (Suiza) es analizar el potencial de la concienciación social como factor de influencia de los patrones de uso del agua, sobre todo en períodos de sequía, para conseguir una reducción final del consumo. La participación de Emivasa en el proyecto resulta fundamental para aportar lecturas horarias gracias al grado desarrollo de la telelectura de contadores inteligentes en la ciudad de Valencia. En este sentido, la aportación de la empresa mixta que abastece a la ciudad de Valencia es esencial para el desarrollo del proyecto, ya que, para la obtención de patrones de consumo y datos en tiempo real, es condición necesaria disponer de infraestructuras de telelectura avanzadas como las que gestiona esta empresa. El proyecto Smart H20 demostrará cómo la concienciación social pueden modificar el comportamiento de uso de agua. Se espera una reducción cuantificable del consumo de agua, especialmente en los períodos de sequía, cuando el agua es más escasa. Por lo tanto, los servicios públicos de agua podrán evaluar el impacto real de los contadores inteligentes para mejorar la eficiencia de sus operaciones; como es el caso de Valencia que, a finales de 2015, será la primera gran ciudad europea que tenga todo su parque de contadores inteligentes.

Sin Imagen
Macro

Estudio GfK sobre consumo europeo: Los españoles siguen siendo optimistas, pero menos

Después de liderar las expectativas económicas en Europa durante todo 2015, España experimenta la mayor caída (-29 puntos) desde diciembre del pasado año a marzo de 2016, entre los 15 países analizados por GfK en el estudio Clima de Consumo Europeo. A pesar de esta bajada, sigue a la cabeza de este indicador sólo a un punto de República Checa y Polonia, ambos líderes con 23 puntos. Aunque el indicador ha descendido desde los 51 puntos registrados al cierre de 2015, hasta los 22 a finales de marzo, sigue siendo una puntuación positiva que muestra la confianza de los españoles en el futuro económico del país, aunque corregida a la baja por el entorno local e internacional. Otro dato que llama la atención es la estabilidad en las expectativas de consumo, sobre todo, teniendo en cuenta la caída en las previsiones económicas. España ha conservado su comportamiento del último año y se mantiene en números negativos y cercanos a cero. En esta ocasión el indicador de previsiones de gasto muestra -9 puntos, sólo uno menos que los -8 con los que se cerró 2015. El índice de consumo de España se encuentra entre los más bajos de la región, junto con Portugal (-24) y Grecia (-38). Gastos, los justos y necesarios Aunque los números negativos indican que los hogares españoles aún no pueden permitirse gastos de importancia, más allá de los cotidianos, es notable la independencia que ha mostrado este indicador frente al de expectativas económicas. En el pasado, ambos fluctuaban de manera similar: si uno bajaba, el otro también lo hacía. Es la primera vez desde 2008 en que no se observa el mismo comportamiento, ya que las expectativas económicas han mostrado una caída importante, mientras que las de gasto se han mantenido en negativo, pero estables. Otra de las particularidades analizadas por GfK es la brecha entre las percepciones de los españoles con respecto a la economía del país, frente a la de sus propios hogares. Durante los últimos trimestres de 2015, la diferencia entre las expectativas económicas y las de consumo no hizo más que ampliarse hasta alcanzar los 59 puntos de distancia a finales del pasado año. Un abismo si consideramos que los indicadores pueden tomar, en teoría, valores entre -100 y +100. El primer trimestre de 2016 muestra, por primera vez en meses, un recorte de 28 puntos en la distancia entre ambos, hasta situarse en 31 puntos. Esta paradoja entre lo macro y lo micro, señala la confianza en el país y sus posibilidades, pero al mismo tiempo indica que la austeridad se mantendrá a corto plazo. En cuanto a las expectativas de ingresos, los entrevistados en España se muestran menos confiados con respecto a los recursos que se recibirán en sus hogares a corto plazo. Este indicador también cayó entre el último trimestre de 2015 y el primero de 2016, desde los 31 puntos hasta los 15. Aunque sigue manteniéndose en el rango de los números positivos, una señal importante y alentadora, ya que no refleja el desaliento de años anteriores, sino más bien una corrección ante la situación de incertidumbre actual. Caída generalizada en las expectativas en Europa El entorno económico y social que está viviendo Europa en los últimos meses, marcado por la guerra en Siria, la crisis de los refugiados, la posible salida de Gran Bretaña de la UE, ataques terroristas y la continuada recesión en muchos de los países de la región, está debilitando las previsiones de los consumidores, en especial las expectativas económicas y de ingresos. Junto con España, este primer trimestre arroja caídas en las expectativas económicas de otros 12 países. Las más notables se producen en Holanda que desciende desde los 24 puntos a -4 e Italia que baja 20 puntos y se hunde en valores negativos: de -4 a -24 puntos. Sólo Bulgaria y Polonia muestran un ligero comportamiento al alza de uno y dos puntos, respectivamente. Respecto a las expectativas de ingresos, de los 15 países analizados, se observan caídas en 11 de ellos. Lideran la zona, República Checa con 52 puntos y Alemania con 51, aunque el primero ha caído levemente 5 puntos y el país germano se ha mantenido en el mismo valor desde el pasado año. Finalmente, en relación con las expectativas de gasto, Alemania con 50 puntos, Italia y República Checa, con 26, y Bélgica, con 24 puntos continúan al frente de este indicador en la región. La independencia que está mostrando este indicador frente a las expectativas económicas y de ingresos no es un fenómeno exclusivamente español: vemos cómo a pesar de las caídas descritas antes, en el caso de la propensión al gasto sólo bajan 4 países y 11 muestran subidas, leves ciertamente, ya que no superan los 12 puntos, pero subidas al fin y al cabo. 

Sin Imagen
Macro

Las bajas laborales por accidente y enfermedad común aumentaron un 10,83% en 2015

El segundo semestre de 2015 ha confirmado el cambio de tendencia en los ratios relacionados con la salud laboral. Según el estudio que han elaborado Corvan y Umivale, el absentismo laboral por accidente de trabajo y enfermedad común ha aumentado un 10,83% respecto al mismo periodo del año anterior y por enfermedad común, un 8’89%. Estos y otros datos relacionados con la gestión de la salud laboral a nivel nacional son  indicadores relacionados habitualmente con la reactivación de la economía, junto al aumento del consumo y a la creación de empleo: hay más personas trabajando y los trabajadores perciben mayor seguridad a la hora de  coger una baja, explican en el estudio. Por sectores Los trabajadores del sector de la restauración, personal de protección y vendedores son los que más accidentes han sufrido, mientras que por parte de los autónomos han sido los agricultores. En este último sentido, además, hay que destacar que la siniestralidad sufrida por este colectivo ha descendido un 8,33%. En general, los trabajadores de entre 41 y 50 años son los que más accidentes han sufrido, siendo el colectivo masculino el más accidentado. Respecto a las patologías, el principal diagnóstico ha sido problemas traumatológicos, seguido de problemas en el sistema nervioso. Recursos humanos y salud laboral Durante la presentación del informe, Armando Rotea, CEO de Corvan y Francisco Reig, director de zona de Umivale, han relatado cómo a través del trabajo activo en esta materia se puede optimizar la competitividad de las empresas, así como cuáles son las repercusiones hacia la empresa a la hora de desarrollar una política de recursos humanos donde esté implícita la retención del talento, y sus consecuencias. Para Rotea, “lo importante es que las empresas inviertan en políticas de retención del talento y mejora en el clima y el entorno porque los trabajadores señalan el clima laboral como principal causa de abandono del trabajo o cambio del mismo”.  Así el CEO de Corvan ha analizado los diferentes aspectos que la dirección de recursos humanos de las empresas debe de tener en cuenta a la hora de crear su plan estratégico.Entre ellos, Rotea ha apostado por actividades en las que se fomente la creación de talento para que aumente el sentimiento de pertenencia a la empresa y mejore de la competitividad. Desde el punto de vista de Umivale, Francisco Reig ha resaltado la importancia de la salud laboral en este análisis del mercado del trabajo actual, la incidencia del absentismo laboral en el devenir de la empresa, y cómo a partir de una serie de estrategias las mutuas pueden ayudar a que se reduzca.    

Tratamiento Fiscal de las Retribuciones en Especie a Empleados (Parte I).
Economía

Tratamiento Fiscal de las Retribuciones en Especie a Empleados (Parte

No obstante, también debemos recalcar que suele ser más frecuente de lo que pueda parecer que se usen métodos alternativos como incentivo o pago a sus empleados, que son las denominadas retribuciones en especie. El uso de este sistema puede servir tanto como mecanismo de motivación como de disfrute de beneficios fiscales. Vamos a profundizar sobre ellas. DEFINICIÓN Y LÍMITES. Se entiende por Retribución en Especie las entregas que hace la Empresa al trabajador de bienes o servicios a título gratuito o a precios reducidos, aunque ello le suponga un coste para el pagador. Dada que tiene la consideración de remuneración de tipo salarial, deberían computarse también para el cálculo de una eventual indemnización procedente en caso de extinción del Contrato de Trabajo. Existe una limitación máxima para las percepciones en especie, las cuales no pueden superar el 30 por ciento de la remuneración total que perciba el trabajador. Debe tenerse en cuenta que deben ser apropiadas para el uso personal del trabajador y de su familia, debiendo ser el valor que se le atribuye a las retribuciones justas y razonables. TRATAMIENTO FISCAL DE LAS RETRIBUCIONES EN ESPECIE. Debemos tener en cuenta, antes de entrar a profundizar sobre esta cuestión, que los Pagos en Especie pueden efectuarse de muchas formas. No obstante, analizaremos los que suelen ser más comunes, como pueden ser el uso de vehículo de empresa, uso de vivienda y las entregas de consumo habitual. Reglas de valoración. Como Regla General, las Rentas en Especie se valorarán por su valor normal de mercado, debiendo tenerse en cuenta las siguientes especialidades: Uso de vivienda: se valorará por el 10 por ciento del Valor Catastral. Debemos tomar en consideración que, en el caso de inmuebles situados en municipios en los que los Valores Catastrales hayan sido revisados o modificados, así como determinados mediante un Procedimiento de Valoración Colectiva de carácter general, de acuerdo con la normativa catastral, y hayan entrado en vigor en el periodo impositivo actual o en el plazo de los diez periodos impositivos anteriores, en vez del 10 por ciento comentado anteriormente será el 5. Si a la fecha de devengo del Impuesto de Bienes Inmuebles no tuvieran valor catastral o éste no hubiera sido notificado al titular, el porcentaje también será del 5 por ciento y será de aplicación sobre el 50 por ciento del mayor de los siguientes valores: el comprado o comparado por la Administracion a efectos de otros Tributos, el precio o valor de adquisición. La valoración que resulte del cálculo no podrá exceder del 10 por ciento de las restantes contraprestaciones del trabajo. Uso o entrega de vehículos: en supuestos de entrega, se tomará como referencia el coste de adquisición para el pagador, debiendo ser incluidos los tributos que graven la operación. Por el contrario, en caso de uso habrá que considerar el 20 por ciento anual sobre el coste anteriormente mencionado. Si el vehículo no fuera propiedad del pagador, este porcentaje se aplicará sobre el valor de mercado que correspondería al automóvil en caso de ser nuevo. La valoración que resulte de lo previsto en el párrafo anterior podrá ser reducido hasta en un 30 por ciento siempre y cuando se trate de vehículos considerados eficientes energéticamente, en los términos y condiciones que se determinen por vía reglamentaria. Si se tratara de uso y posterior entrega, la valoración de ésta última se llevará a cabo tomando en consideración la valoración que resulte del uso anterior.

Las soluciones híbridas pueden suponer ahorros del 60% en el consumo de energía
Entidades

Las soluciones híbridas pueden suponer ahorros del 60% en el consumo de energía

Hoy se ha celebrado en Valencia el seminario «Soluciones híbridas con gas natural y calidad del aire”, en el cual se analizaron las alternativas de hibridación del gas natural con otras tecnologías energéticas en el sector residencial y transporte, con el objetivo de encontrar soluciones más respetuosas con el medio ambiente y la calidad del aire en las ciudades. Durante la jornada, a la que asistieron más de 100 profesionales, diferentes expertos identificaron en primer lugar los agentes causantes de la contaminación ambiental en las urbes, detallaron la situación actual de la calidad del aire en España y sus impactos en la salud humana, y explicaron cuáles son las ventajas del gas natural por su gran capacidad de hibridación con la energía solar térmica, con la electricidad o con otros carburantes del automóvil. El responsable de prescripción de Saunier Duval, Domingo González, apuntó varios principios para reducir el consumo de energía en la edificación y continuó la jornada con la hibridación de las calderas de condensación a gas y bombas de calor eléctricas. González indicó que el sector residencial y servicios consume el 26% aproximadamente de energía final en España y en este sector alrededor del 70% de la energía final se dedica a calefacción, agua caliente sanitaria y refrigeración. Desatacó que la tecnología híbrida en el sector residencial supone ahorros de hasta el 60 por ciento de energía en viviendas existentes. La calidad del aire La secretaria científica del Instituto Universitario de Oncología y profesora titular del Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Oviedo, Adonina Tardón, explicó que la Organización Mundial de la Salud considera la contaminación atmosférica como una de las más importantes prioridades mundiales en salud y describió los agentes de contaminación ambiental que más inciden en la salud de las personas. El subdirector general de Cambio Climático y Calidad Ambiental de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana, José Vicente Miró, informó sobre la evaluación y gestión de la calidad del aire en la Comunitat Valenciana a través de la red valenciana de vigilancia y control de la contaminación atmosférica, que está formada por 64 puntos fijos de medición, repartidos en tres provincias. Miró explicó los planes de mejora de la calidad del aire en Valencia y entorno metropolitano y los programas para la mejora de la calidad del aire y el cumplimiento de los objetivos de la calidad del aire en su ámbito territorial, así como para minimizar o evitar los impactos negativos de la contaminación atmosférica. El catedrático del Instituto CMT – Motores Térmicos de la Universidad Politécnica de Valencia, Jesús Benajes, explicó que una de las fuentes más importantes de contaminación del aire en las grandes áreas urbanas de la Comunitat Valenciana son las emisiones producidas por los vehículos. Benajes presentó los desafíos tecnológicos de los motores diésel y las ventajas de su conversión para usar gas natural, uno de los combustibles más interesantes para el transporte, debido a que puede reducir las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero, con un ahorro económico importante y cuyo uso está fomentando la Unión Europea activamente en el marco de los programas Horizonte 2020. Soluciones híbridas: la unión de dos o más tecnologías El responsable de Gran Consumo y Nueva Edificación de Gas Natural Distribución, Jesús Hernández, informó sobre las características y aplicaciones del binomio solar y gas natural en el sector residencial, y explicó que la instalación de calderas de condensación junto con sistemas solares térmicos domésticos (binomio solar-gas) son las intervenciones en el sistema energético más rentables. Asimismo, puso como ejemplo práctico de hibridación solar-gas la climatización de una piscina cubierta. El responsable de Nuevos Desarrollos de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), Mario Canet, informo sobre el compromiso y las campañas de mejora de la calidad del aire en las que están trabajando el primer operador de transporte público en Barcelona, centrándose en los autobuses de gas natural comprimido, vehículos híbridos y autobuses híbridos de gas natural comprimido. Canet, para finalizar, explicó las características del proyecto Retrofit, de transformación de un autobús de gas natural comprido a híbrido con el resultado del 30% en reducción de consumo y emisiones.

Sin Imagen
Macro

Hacienda pone el foco en las viviendas de alquiler en negro para recaudar 3.900 millones

La Agencia Tributaria (AEAT) ha puesto el foco en los alquileres en negro en la Campaña de la Renta de este año, en la que ha incluido un mensaje informativo a través del sistema Renta Web para los contribuyentes que tienen anunciados pisos en varios medios, sobre todo a través de Internet. Y es que, actualmente el 45% de los alquileres en la Comunidad Valenciana son fraudulentos, según las estimaciones de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), un porcentaje por encima de la media en España, donde el 41,4% de los arrendamientos no se declaran. De este modo, el importe de las rentas no declaradas en la región ascienden a 253,6 millones de euros. De este modo, a día de hoy existen algo más de un millón de viviendas alquiladas que escapan al control del fisco en España, de las que 93.698 se encuentran en la Comunidad Valenciana. Además, existen otras 367.059 viviendas que se ceden de forma gratuita o a bajo precio, normalmente a familiares, las cuales en general no producen fraude porque el propietario aplica en el IRPF un porcentaje del valor catastral como renta imputada. En términos globales, la Gestha calcula que Hacienda deja de ingresar casi 3.900 millones de euros por estos ingresos no declarados.  Los técnicos de Hacienda clasifican a los propietarios que alquilan vivienda en España de acuerdo a dos perfiles: el grupo de caseros mayores que ya no necesitan su segunda vivienda y la alquilan para complementar la pensión y el grupo de aquellas familias que durante el ‘boom’ inmobiliario compraron una nueva casa y arriendan la antigua para ayudar al pago de la nueva hipoteca. No obstante, a pesar de las estrecheces económicas que atraviesan muchos de estos propietarios que han visto caer su renta disponible, lo cierto es que el arrendamiento sumergido ha disminuido 12,6 puntos porcentuales desde 2007, año en el que los alquileres fraudulentos alcanzaban el 54,03%. Por qué afloran los alquileres ocultosPara Gestha, este afloramiento de los alquileres sumergidos es fruto de la conjunción de varias acciones. En primer lugar, el cruce de información de las deducciones estatal y autonómica de arrendamiento de vivienda habitual. En segundo lugar, la reducción en el IRPF del 60% del rendimiento neto del alquiler declarado, que hasta la reforma fiscal de 2015 llegaba al 100% si el inquilino tenía entre 18 y 30 años y unos rendimientos netos superiores al indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM) que en 2013 era de 7.455,14 euros. Estas reducciones no se aplican si los arrendamientos no estaban declarados y son descubiertos por Hacienda. En tercer lugar, la campaña de comprobaciones realizadas por la AEAT desde hace tres años en aquellas viviendas con altos consumos eléctricos cuyos propietarios declaran estar desocupadas, pues desde el año 2010 dispone de la información del consumo de electricidad de los hogares. Mucho menor impacto tienen las visitas de la Agencia Tributaria destinadas a detectar alquileres opacos, que alcanzaron únicamente a 5.469 viviendas en 2015.

Sin Imagen
Finanzas

El crédito de Bankia a autónomos y pymes crece un 30% en el primer trimestre del año

El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, afirmó hoy que la entidad mantiene en el arranque de este año una intensa actividad comercial, elevando el crédito en los segmentos clave, ganando cuota de mercado en fondos de inversión y mejorando la calidad de servicio. Durante su intervención en el XXIII Encuentro del Sector Financiero, Sevilla detalló que en los tres primeros meses del año Bankia ha incrementado en más de un 30% el nuevo crédito concedido a pymes y autónomos, hasta alcanzar la cifra de 865 millones de euros. Otro de los segmentos clave en materia de financiación es el crédito al consumo. Entre enero y marzo se aprobaron operaciones por 337 millones de euros, un 37% más. Y también está creciendo el flujo de crédito para la adquisición de vivienda, en este caso un 10%, hasta 316 millones. Este fuerte dinamismo comercial se traslada también a los recursos de clientes. En un arranque de año convulso para los mercados, Bankia consiguió incrementar de forma notable su cuota de mercado en fondos de inversión, que pasó del 5,44% de diciembre al 5,61%. El consejero delegado explicó que Bankia está transformando el modelo de negocio con un foco claro en el cliente, con el fin de que el banco sea percibido como una institución “cercana, sencilla y transparente”. En este sentido se enmarcan iniciativas como el nuevo posicionamiento con clientes, puesto en marcha el pasado 11 de enero, por el que la entidad decidió que cualquier cliente que tenga sus ingresos domiciliados en Bankia no pagará comisiones.Con la puesta en marcha de esta medida la entidad está incrementado la captación de nuevos clientes en comparación con el año anterior y, en paralelo, se está produciendo una sustancial mejora de la calidad de servicio percibida por los usuarios. Así, el índice de satisfacción se situó en el primer trimestre de este año en el 86,1%, frente al 82,4% de diciembre. Esta mejora, de 3,7 puntos porcentuales, está por encima de la registrada en el conjunto de 2015, que fue de 2,2 puntos. Otro de los indicadores relevantes en materia de calidad de servicio son los procesos de pseudocompras. A cierre de marzo, Bankia recibía en estos estudios una nota de 7,66 puntos sobre 10, frente a una media sectorial de 7,05. Además, el gap con la competencia se ha ampliado de 0,54 a 0,61 puntos, ya que en diciembre la nota era de 7,28 frente a 6,74.

Sin Imagen
Macro

Climent defiende su modelo de reindustrialización para dejar de ser «perdedores de la globalización»

El conseller de Economía Sostenible, Rafael Climent, abundó hoy en su intervención ante el Fórum Mediterráneo en los argumentos gubernamentales que justifican un cambio en la relación entre la comunidad autónoma y el gobierno de la nación. Climent repasó la necesidad de cambiar el actual modelo productivo por uno que se base en la economía real y, en este sentido, señaló que debe existir un alto grado de sintonía entre los programas industriales y educativos -fundamentalmente en Formación Profesional- para que la planificación tenga éxito. Un modelo productivo que haga que la Comunidad Valenciana «abandone el grupo de perdedores de la globalización» Climent recordó los déficits de la Comunidad Valenciana respecto a la media nacional y de las principales comunidades autónomas en productividad, empleo, salarios … etc, que viene a significar que el 34% de la población valenciana está en el umbral de pobreza o en riesgo de exclusión social.  [masinformacion post_ids=»72311″] Todo ello, señaló Climent, exige un nuevo modelo financiación autonómica y de inversiones en infraestructuras necesarias para el desarrollo de la industria, como el corredor mediterráneo. En suma, un cambio radical del modelo. El conseller recordó que el 88% del tejido empresarial valenciano está constituído por microempresas, con lo que se hace complicado que accedan a la tecnología e innovaciones más avanzadas que contribuyan a manufacturar productos de calidad y de valor añadido. Alineados con los Objetivos de Desarrollo de la ONU Climent defendió la aplicación de una política industrial sostenible tanto en los social, como en lo económico y medioambiental, tal y como se recoge en los Objetivos de Desarrollo aprobados por la ONU y, en ese sentido, las acciones de la consellería que dirige irán en ese sentido, o los principios de la llamada Economía del Bien Común. Sí dejó muy claro que el objetivo principal de las empresas es ser rentables, pero no sólo en la consecución de beneficios monetarios, sino también en lo social y lo medioambiental. «Nuestro modelo de desarrollo -aseguró- necesita una transformación radical. Debemos ir hacia un modelo sostenible de desarrollo, basado en un cambio cultural profundo, basado en los principios de la dignidad humana, la sostenibilidad ecológica, la justicia social, la transparencia y la participación democrática». Por debajo de la media nacional Recordó el conseller que la productividad industrial valenciana está 15 puntos por debajo de la media nacional, brecha que se amplía hasta el 40%en comparación con la de Madrid y que nos sitúa en la penúltima posición entre las comunidades autónomas. Esto repercute en unos salarios entre el 12 y el 13% inferiores a la media española, una brecha que llega a ser del 76% respecto al País Vasco.  Consideró obsoleto el paradigma precrisis, consistente en tener la innovación en los países avanzados y enviar la producción a países en vías de desarrollo. «Eso -aseguró- ya no es posible ni por motivos sociales ni por motivos económicos. Producir en China es cada vez más caro e innovar en la distancia es ineficiente». Para Climent, la innovación tiene sentido cuando tiene lugar en un entorno en el cual «el conocimiento se transfiera rápidamente de unos a otros». Rafael Climent recordó que la salida de la crisis en muchos países como Estados Unidos, Alemania o Japón, pasan por la reindustrialización, porque «la industria, además, demanda servicios avanzados, es clave en la investigación tecnológica y es determinante en el crecimiento de las exportaciones». Recordó que estos países y otros más como Finlandia o Corea del Sur, invierten grandes cantidades en investigación para mejorar su tejido industrial. Las tendencias industriales, en opinión del conseller, se dirigirán hacia el desarrollo de la robótica, la producción en 3D o la nanotecnología, así como la búsqueda de nuevas fuentes de energía sostenible o la mejora del rendimiento de las actuales. Repasó los distintos programas de fomento de la industrialización ha puesto en marcha el Consell, aunque reconoció que las partidas destinadas a ellos todavía son insuficientes -17 millones para reindustrialización y 45 para innovación-. Política energética: sostenibilidad y cercanía En cuanto a la política energética, Climent anunció que se está trabajando en un plan con vigencia hasta 2020 y que ya se han implementado soluciones de desarrollo y uso de energía limpias en el ámbito industrial. Considera asimismo que la cogeneración debe formar parte de la política energética industrial, ya que contribuye a reducir los costes energéticos, mejora la autosuficiencia energética y tiene positivos resultados medioambientales. Reconoció que el desarrollo de las energías renovables ha sufrido un fuerte parón debido al decreto del gobierno central que penaliza el autoconsumo, hecho que aprovechó Climent para reclamar un cambio de gobierno ya.  En cuanto a la aplicación de estos preceptos en carne propia, el conseller anunció que se ha puesto en marcha un plan piloto de ahorro de energía en el complejo administrativo de la Generalitat. Añadió que también se ha cambiado la forma de contratar la energía, abriendo la puerta a pequeñas distribuidoras y cooperativas comercializadoras, favorecer la compra de energía a centrales productoras en la Comunidad Valenciana y que la energía suministrada sea, en su mayor parte, procedente de fuentes renovables. Concluyó Climent expresando su objetivo de que la industria sea en el menor plazo posible la generadora del 20% de la riqueza de la Comunidad Valenciana y «no ser los perdedores de la globalización». Para ello, las empresas deben ganar dimensión, productividad e internacionalización.

Qué es el consumo colaborativo y cómo puede afectar a tu negocio
Economía

Qué es el consumo colaborativo y cómo puede afectar a tu negocio

El consumo colaborativo consiste en dar acceso a bienes o servicios sin detectar la propiedad de los mismos, a través de plataformas digitales. Es decir, se trata de una redefinición a través de la tecnología moderna y de las comunidades de conceptos tradicionales como compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar. Podemos distinguir tres sistemas de consumo colaborativo: Sistema basado en producto. Se paga por el beneficio de utilizar un producto sin necesidad de alquilarlo. Se trasforma a las industrias tradicionales basadas en modelos de propiedad privada individual (compartir coche, por ejemplo). Mercados de redistribución. Redistribuir los bienes usados o adquiridos cuando ya no se necesitan hacia algún lugar o hacia alguien que los necesite (ej. Mercados de intercambio y de segunda mano, eBay, Wallapop). Estilos de vida colaborativos. No sólo se pueden compartir o intercambiar bienes materiales, sino que personas que tengan intereses comunes, pueden compartir habilidades, tiempo, espacio (Ej. Préstamos entre particulares). Cómo afecta el consumo colaborativo a los diversos sectores de la economía: Actualmente, debido al desarrollo de internet y al uso de los teléfonos móviles, el consumo colaborativo se ha extendido a muchos ámbitos de la actividad económica: hospedaje, transporte, formación, servicios profesionales etc. España se sitúa entre los primeros países del mundo en esta forma de consumo. De hecho, a nivel europeo, estamos en segundo o tercer lugar. Francia se encuentra en primer lugar y el segundo puesto estaría entre Inglaterra y España. El debate actualmente está entre prohibir este tipo de actividades o regularlas para que se integren en los mercados. Aunque la Comisión Europea ha recomendado no prohibir estas actividades, por ejemplo, Cataluña impuso una multa de 30.000 euros a Airbnb por comercializar de forma ilegal. En Barcelona fue cerrada de forma cautelar la plataforma de Uber a finales del año 2014 y desde entonces el servicio funciona como transporte de conductores profesionales con licencia VTC (vehículo de turismo con conductor). En este sentido, cabe destacar que en el sector del transporte es donde más se han sentido los efectos de la aparición de las plataformas colaborativas que nacen con el fin de cubrir las necesidades de los particulares y lograr un ahorro. Actualmente hay una gran cantidad de empresas que se dedican a gestionar estos servicios: Blablacar (compartir coche), Uber (taxis particulares), Social Car (alquiler de coches de particulares). El alojamiento turístico es otro de los aspectos donde más ha influido el consumo colaborativo, con el surgimiento de Airbnb (alquiler de viviendas de particulares), Niumba (un servicio parecido a Airbnb). Debido a los problemas para obtener financiación en los últimos años, han proliferado sistemas de financiación alternativos a la banca tradicional, que abogan por los préstamos entre particulares y que suponen una buena alternativa. Se trata de casos como los de las empresas Cumplo o Lendico.

Aguas de Valencia lanza una app para facilitar los trámites a sus 3 millones de clientes
Entidades

Aguas de Valencia lanza una app para facilitar los trámites a sus 3 millones de clientes

El Grupo Aguas de Valencia ha lanzado su aplicación móvil “Aguas Móvil Clientes” para facilitar a sus más de 3 millones de clientes una gestión centralizada de todos sus contratos, de forma fácil y gratuita; refrendando así su vocación de servicio. En palabras del director de sistemas y clientes del Grupo, Jaime Barba, “la nueva aplicación está disponible en iOS y Android y su lanzamiento podemos considerarla un hito en el sector del agua. Ésta nos permite adaptarnos a los nuevos usos de consumo de nuestros clientes garantizándoles en las principales plataformas tecnológicas toda la información sobre el servicio que nos confían, ampliando así nuevos canales de contacto y de gestión”. A partir de ahora, a través de dispositivo móvil, los usuarios de esta aplicación podrán gestionar las facturas electrónicas, envío de la lectura del contador, suscripción de alertas, dar aviso de una avería, consultar el gráfico de consumos, localización de la oficina más cercana. Otro de los elementos que cualquier cliente del Grupo Aguas puede realizar a través de esta aplicación es la activación del servicio de notificaciones, avisándole del momento de emisión de un pago, de factura disponible, y otros avisos interesantes para el usuario…En definitiva, la información de primera mano que aporta esta nueva aplicación del Grupo permite disponer de una mayor información útil que, en definitiva, permitirán actuar de forma más eficiente. Apuesta tecnológica por facilitar el servicio al cliente El desarrollo tecnológico llevado a cabo por el Grupo Aguas de Valencia los sitúa en la vanguardia del sector, refrendando así su plena orientación al cliente. De esta manera, esta nueva aplicación móvil “no es sino la constatación de que esta empresa de 125 años siempre ha estado orientada a facilitar la calidad de vida de sus clientes y, muestra de ello, es que con esta aplicación nos adaptamos a sus nuevos requerimientos” Este canal se suma a la oficina virtual con disponibilidad de 24 horas al servicio de nuestros clientes, así como nuestros teléfonos comerciales y de averías, y a nuestra red de oficinas de atención presencial. Durante el último año, más de 500.000 gestiones se han realizado a través del teléfono de atención al cliente, dato que complementa las más de 600.000 que directamente se realizaron directamente en las oficinas del Grupo Aguas.

El 22% de la producción de Confectionary Holding se destina ya a la exportación
Entidades

El 22% de la producción de Confectionary Holding se destina ya a la exportación

Confectionary Holding, el grupo matriz de las marcas 1880, Doña Jimena, El Lobo e Imperial Toledana, ha cerrado el ejercicio 2015-2016 con un incremento de ventas del orden del 30% respecto a la anterior campaña. Este crecimiento, según la compañía, se debe al desarrollo de nuevos productos y la internacionalización que ha crecido un 18%, especialmente Sudamérica. En la actualidad, Confectionary Holding exporta el 22% de su producción a más de 50 países.  La dirección del grupo agroalimentario también se atribuye su crecimiento a la nueva tendencia en consumo de productos navideños en la que se valoran los productos de mayor valor añadido, que “aporten funcionalidad al consumo, variedad de elección en la mesa, e innovación y calidad” Durante 2016 prevé aumentar su presencia en determinados mercados como el asiático y en todo el continente americano, y espera obtener crecimientos entorno al 12%. Por marcas, 1880 es la que ha registrado un mayor crecimiento en ventas, gracias al lanzamiento de las 4 Bandejas 1880, que han reunido los productos más demandados y representativos de todas las categorías de navidad: turrones, mazapanes, dulces de navidad y chocolates. También han registrado buenos resultados y crecimiento el restos de las marcas del grupo como Turrones El Lobo, Doña Jimena e Imperial Toledana, que han contribuido al incremento del 30% en ventas del Grupo en los diferentes canales en los que opera.

Sin Imagen
Opinión

Diseño y rediseño de marcas (I)

Socio-director Prionomy El primer nivel de la empresa ha de estar directamente implicado en la política de marca, en su desarrollo y en su gestión. Porque la marca puede llegar a ser el gran capital estratégico de una empresa, el valor intangible de mayor trascendencia generacional. ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?El diseño de marcas, tal como la entendemos hoy en día, arrancó durante la revolución industrial eléctrica, con la finalidad de marcar los productos que, al surgir de las producciones en cadena, adolecían de la personalidad artesana, anteriormente valorada y reconocida como factor diferencial. Como se producía más y más barato, había que desarrollar una sociedad consumista que absorbiera las ingentes cantidades de productos que se fabricaban en serie industrialmente. El marketing, como disciplina basada en la segmentación de clientes y en la diferenciación de productos, asumió el papel de “creador de necesidades”. Este sería un concepto discutible pero arraigado en el imaginario colectivo. La publicidad de la época anunciaba los productos, ubicándolos en un entorno de mundo ideal, en el que los consumidores podían ser más felices, supuestamente, gracias a los atributos de los productos que compraban. Era una publicidad que, de manera general, dibujaba un mundo de satisfacción por el consumo y, particularmente, tenía que identificar y significar la diferencia del producto que anunciaba asociándolo a una marca. Lo más importante era grabar la marca en la mente del consumidor, de ahí que la función principal de la publicidad era generar recuerdo. Pero ¿cómo se generaba este recuerdo? Era imprescindible y lo sigue siendo, conseguir que el consumidor abriera un “archivo mental” con el título del nombre de la marca. Esta es hoy la condición obligada de toda acción de marketing: que el archivo mental de la marca acumule, sintetice y evoque lo que la marca es y quiere llegar a ser. La marca es sobre todo un nombre. Porque es con letras –y en algunos casos también con números– como se escribe el título del archivo mental de la marca. Porque las personas pensamos y hablamos en alfanumérico y, casi siempre, manejamos las marcas nombrándolas, no dibujándolas. Obviamente, cuando se conoce la marca, la vinculación entre el signo verbal y el visua, es automática en ambos sentidos. Así funciona la percepción y el recuerdo. Por eso, mientras en lo visual las marcas cambian más a menudo, el nombre, por lo general, permanece en el tiempo. ¿Por qué llamamos logo  al símbolo?Marca, anagrama, logotipo, símbolo, logograma, identificador, logo, isologo, fonograma, siglas, logosímbolo, emblema, monograma, identidad corporativa, imagotipo, identidad visual, imagen de marca, imagen corporativa, pictograma, imagotipo, firma, naming, branding… La cantidad de términos y neologismos utilizados, en relación a la marca, ha generado un argot técnico excesivo, que ha propiciado el uso generalizado de una expresión más fácil y más corta: logo, contracción inglesa de logotipo, que se ha popularizado universalmente. A finales de los años 30, con el auge de la identidad visual de las marcas, se empezó a utilizar en inglés la palabra logo como abreviación de logotipo o logograma. Hoy, el uso de logo está tan extendido que hay profesionales del marketing, de la comunicación y del diseño que para hacerse entender –y probablemente también para evitar parecer pedantes– utilizan logo refiriéndose al símbolo de la marca, tipografía para referirse al logotipo y marca en referencia al nombre o al conjunto. Puede que defender la nomenclatura apropiada sea una batalla perdida. Pero ¿podemos aspirar a que, al menos en español, se utilicen las palabras logotipo y símbolo de forma correcta? Lo intentaremos con una adecuada identificación y clasificación de los elementos de marca y sus características. Una marca es un nombreTodo proceso de desarrollo de marca ha de perseguir que el nombre tenga un valor mercantil incremental. Sin lugar a dudas, el nombre es la primera decisión de identidad a tomar. La identidad verbal siempre es previa a la identidad visual. A partir del nombre configuramos visualmente la marca con combinaciones de los dos principales elementos que constituyen la identidad visual: el logotipo y el símbolo. Estos elementos pueden actuar de forma aislada, conjunta o integrada. Es decir, la marca puede ser:• Solo logotipo, el nombre de la marca escrito con una determinada tipografía, conformado por letras y/o números.• Solo símbolo (isotipo), obvia el nombre de marca para usar solamente el símbolo. • Logotipo y símbolo autónomos (imagotipo), con uso por separado de cada uno.• Logotipo y símbolo fundidos, (logosímbolo o isologo) que no se pueden usar separadamente uno de otro.De todas estas alternativas la menos recomendable es la de “solo símbolo”, porque obvia el logotipo, el nombre de marca. El uso en solitario del símbolo solamente pueden permitírselo muy pocas marcas globales, que tienen un altísimo conocimiento y reconocimiento porque, después de grandes inversiones en comunicación, han conseguido que sus símbolos se asocien de forma sinestésica y automática al nombre de marca. Además de analizar las características del nombre, el logotipo y el símbolo, conviene estudiar también el color. Este análisis se simplifica con la Matriz de Análisis de Marcas que acompaña este artículo, que nos permitirá valorar un grupo de marcas, tanto en sus aspectos objetivos como percibidos. ¿Qué nos puede aportar la Matriz de Análisis de Marcas?• Utilidad estratégica: la propiedad o la dirección de una empresa deciden si quieren ser líderes, seguidores o retadores. En función de su voluntad estratégica y a la vista de las características gráficas de las marcas competidoras, el diseño toma una u otra dirección.• Utilidad de estudio comparativo con la competencia: el equipo diseñador valora las marcas de la competencia, de la categoría o del sector, previamente al diseño o rediseño de la marca.• Utilidad para estudio de percepción: ya sea de nuevos diseños o rediseños que se proponen, o de marcas existentes.• Utilidad creativa: para disponer de una visión completa de las posibilidades de desarrollo creativo de una nueva marca. En el próximo artículo profundizaremos en las clasificaciones y características de la Matriz de Análisis de Marcas.

Sin Imagen
Economía

Los próximos juguetes se basarán en la realidad virtual, personalización e internet de las cosas

«Los formatos basados en realidad virtual, internet de las cosas y la personalización de los productos serán las tendencias que marcarán los juguetes del futuro”. Así se ha manifiestado hoy José María Ruiz, director general de Juguettos, durante la Jornada Comunitat Valenciana en Digital, organizada por Telefónica, que ha tenido lugar en el ADDA de Alicante. Ruiz ha abordado cuáles son los desafíos a los que se enfrenta la industria juguetera en los próximos años, y ha señalado que tanto la educación como la tecnología serán elementos claves en el diseño de los juguetes. En este sentido, ha recordado que las empresas del sector se han tenido que enfrentar en los últimos tiempos a un intenso proceso de transformación digital, que ha afectado a la renovación de sus procesos internos, a la apertura de nuevos canales y, sobre todo, a la relación que mantienen con el cliente. De hecho, según el director general de Juguettos, esta transformación ha posicionado al consumidor en el centro de la estrategia. “Ahora el cliente tiene el poder, establece los tiempos, perfila la demanda de principio a fin y exige un mayor grado de satisfacción”, afirma Ruiz. El máximo responsable de la enseña juguetera ha reconocido también que hasta la fecha el mercado del juguete ha tenido un desarrollo limitado en el canal ecommerce debido, fundamentalmente a su fuerte estacionalidad, al perfil de los compradores y sus hábitos de consumo. No obstante, asegura que “se prevé que en los próximos años se produzca un importante despegue”. En el caso de Juguettos, las ventas online han experimentado en los últimos años una notable evolución. En 2015 la actividad de la compañía en este canal aumentó un 24% con respecto al año anterior, un porcentaje que espera mantener e incluso experimentar en el presente ejercicio.

Sin Imagen
Macro

Más que tamaño, a las empresas les falta flexibilidad

Javier Plana (Auren): El tamaño para poder trabajar con la gran distribución es importante. ¿Piensan que el tamaño de sus empresas es suficiente? ¿Tienen las empresas españolas tamaño suficiente para competir en mercados globales? José María Arnedo (Armesa): Si las empresas tuviéramos mayor dimensión podríamos comprar mejor todas las materias que necesitamos para desarrollar nuestra actividad. De todas formas, este país no facilita la integración de empresas de un determinado volumen y que sean capaces de competir con las del exterior. En España estamos sufriendo “ataques” de empresas polacas, checoslovacas, húngaras, rumanas, búlgaras… con unos costes muy distintos.   En este sentido, parece que en la Comunidad Europea tengamos todos las mismas reglas del juego y no es así. La reglamentación sí que es la misma para todos, pero hay que ver si esta se cumple al 100 % en todos los países o en unos son más restrictivos que en otros. Me refiero a la seguridad jurídica y a la alimentaria ya que hay países a los que no se les exige tanto como a España con lo que no hay competencia en igualdad de condiciones.  Documentos relacionados Agilidad, eficiencia y seguridad, ejes estratégicos del sector alimentario Depender de un gran distribuidor ¿España es un país low cost? Es verdad que hay grandes empresas españolas de transporte que se han deslocalizado y se han ido a Rumanía, Bulgaria… y están ejerciendo desde allí la profesión ya que la diferencia de costes es de tal envergadura que les es más rentable desmontar la compañía en España y llevársela a países de Europa oriental. José Luis Vicente (Auren) José Luis Vicente (Auren): Del sector del transporte dependen todos los demás y es el menos cuidado. Si no tienes una red logística no puedes servir a tus proveedores. José María Arnedo (Armesa): Somos el último eslabón de la cadena, si no hay transporte, se acabó la venta.  Roberto Cremades (Dekora): Como somos un mercado nicho en nuestra línea de negocio dirigida a pastelería y además es nuestro core business, la masa crítica no es importante. De hecho, a pesar de nuestro pequeño tamaño somos líderes en el ámbito nacional y ocupamos la tercera posición en el europeo. Nuestro objetivo está en aportar valor con productos innovadores y dinámicos. Contamos con 2.000 referencias y cada seis meses renovamos un 25 % de ellas. Es decir, somos desarrolladores de producto o de concepto más que productores ya que el resto lo subcontratamos. Rafael Juan (Dulcesol): Para nosotros, más que el tamaño, lo que importa es la flexibilidad y la agilidad. Debemos saber adaptarnos a las necesidades del mercado y tener un proceso productivo que, en un momento dado, si el mercado cae o aparece un competidor más barato, dispongamos de un proceso que nos permita cambiar sin grandes extorsiones. La seguridad alimentaria también es clave para nuestro mercado. En este sentido, en España tenemos una muy buena reputación en este sentido. Por ello, invertimos en verticalizar el proceso para ganar seguridad alimentaria y no tener que depender de muchos proveedores ya que al final resulta muy difícil controlar toda la cadena. Con lo cual, los tres ejes fundamentales serían agilidad, flexibilidad y dominio de la seguridad alimentaria más que el tamaño de la empresa en sí. A pesar de todo, cuanto más tamaño más competitivo. Pero si el tamaño te obliga a vender una gran cantidad de producto y, en un momento determinado, el mercado se tuerce, es más importante ser flexible para poder adaptarse a esa nueva necesidad. Javier Plana (Auren): Estamos notando un movimiento importante del mercado de M&A. ¿Están percibiendo movimientos corporativos en su sector? Rafael Juan (Dulcesol) Rafael Juan (Dulcesol): Se producen en todo el sector agroalimentario, de hecho en el de bollería solo quedamos cuatro. Como la distribución está cada vez más concentrada, la producción no tiene más remedio que concentrarse y esta situación es extrapolable a toda la cadena. Economía 3: Rafael Juan ha mencionado tres indicadores –agilidad, flexibilidad y seguridad alimentaria– la primera de ellas viene dada por disponer de un sistema de alertas en el mercado que permite obtener información para poder reaccionar. Desde el momento en que no eres dueño del punto de venta final, ¿Cómo funciona ese sistema de alertas en Dulcesol? Rafael Juan (Dulcesol): Por una parte hay que jugar a ser disruptivo, innovando y lanzando productos nuevos pero, por otra, y más importante, hay que estar alerta ante cualquier producto que pueda comerte el mercado. Para ello, contamos con dos vías importantes de comunicación: nuestra amplia red comercial con 65.000 puntos de ventas que arrojan una gran cantidad inputs diarios de todo lo que está ocurriendo en el mercado por lo que, ante cualquier novedad, la conocemos inmediatamente. La segunda herramienta son las redes sociales que nos permiten conectar con muchos consumidores con el fin de que nos aporten sus opiniones, quejas, ideas para nuevos productos o de consumo… y que nos hacen estar alerta, cambiar y adaptar el proceso productivo para satisfacer las necesidades de toda la red comercial, tanto desde la parte de la distribución como de los consumidores. Jesús Juan (Dafsa): En mi opinión, hay dos aspectos a tener en cuenta: el tamaño, que ayuda a la eficiencia y que permite hacer cosas que no podrías hacer siendo pequeño. De hecho, no podríamos abordar un proyecto de verticalización sin ser eficientes. Y, por otro, hemos observado la aparición en el mercado de pequeños fabricantes en nichos especializados que están lanzando productos novedosos con muy buena acogida por parte del consumidor y que incluso están comiendo terreno a grandes multinacionales. Con lo cual se plantea una disyuntiva: ser muy grande y abarcar todo o nacer como empresa pequeña pero con propuestas muy rentables. Otra opción que intuimos es que esto puede ser un mercado donde al final haya fabricantes que produzcan para muchas firmas. Límites al crecimiento Javier Plana (Auren): ¿Las empresas interproveedoras tienen limitado su crecimiento o crecen al mismo ritmo que el gran distribuidor? Jesús Juan (Dafsa): En 2015, la marca distribución creció un 5 % en un momento donde siempre habíamos asociado la idea de que esta funciona bien en crisis. En estos momentos, la marca distribución está ofreciendo sus propias innovaciones, mientras que antes era la marca de fabricante la que presentaba la innovación y esto es un cambio importante, teniendo en cuenta que la distribución está en la cima de la pirámide  y está cambiando los paradigmas. Javier Plana (Auren): ¿En el sector del transporte se invierte en marca? José María Arnedo (Armesa) José María Arnedo (Armesa): Invertimos mucho en marca pero más en innovación. De hecho, todos los vehículos son Euro 6 (los menos contaminantes del mercado), van equipados para el transporte de medicinas, tienen doble piso para que las mercancías no sufran, llevan GPS de tal forma que los clientes pueden saber en cualquier momento la temperatura del frigorífico, las paradas que ha hecho el conductor… También le aseguramos al cliente de que su mercancía va a estar en el lugar pactado y si ocurriera cualquier incidencia, debido a nuestro volumen, podemos darle una solución inmediata. Sin embargo, pienso que el cliente español no percibe estos valores añadidos que le ofrecemos mientras que en el exterior sí. De igual modo, intentamos no ofrecer el último precio y aportarle valores añadidos pero dudo de que el cliente lo perciba. En definitiva, tenemos que ser imaginativos, creativos y previsores para que nuestro cliente no quede mal a su vez con su propio cliente. Al final, la imagen de su cliente la vemos nosotros en el destino final, esta es una cuestión a tener en cuenta que no la tienen demasiados clientes. Estrategias de internacionalización Javier Plana (Auren): Todas las empresas de ustedes están internacionalizadas, unos por la vía de ventas y otros por la de compras. Cuando se sientan a negociar con un cliente o un proveedor, ¿qué diferencias existen en función del país en que se encuentran? José María Arnedo (Armesa): Procuro no ser tacaño con mis proveedores y negociar un precio justo acorde a la calidad de lo que me vende. Por otra parte, mi idioma con el cliente no va a asociado a low cost, trato de venderle mi producto, con la seguridad que necesita y que además está certificada. Por otra parte, los alemanes consideran que tenemos productos de calidad pero bajamos los precios con facilidad. He de decir a favor del transporte español que las flotas españolas somos competitivas para el volumen que tenemos. Rafael Juan (Dulcesol): Dentro de nuestra estrategia de internacionalización, intentamos adaptarnos al país al que nos dirigimos. La mayor diferencia es que los gustos no son los mismos en España que en otros países y lo mismo ocurre con las normas de etiquetado o de ingredientes que se pueden emplear en cada país, mientras que en Europa es bastante homogéneo. Por ello, intentamos centrarnos en pocos países e intentar hacerlo lo mejor posible y aquí nuestra estrategia es clara, es siempre la innovación. Es decir, el crecimiento de la marca tiene que estar relacionado con la innovación y la diferenciación ya que haciendo lo mismo que hace otro has perdido la batalla. Tenemos experiencia en países como Argelia o Marruecos, u otros países del mundo árabe donde con poco esfuerzo de desarrollo de producto se consigue hacer marca pero tienes que estar presente en el país al que te diriges.  Jesús Juan (Dafsa): En nuestro caso, queremos extender el Proyecto Vida a plantaciones como la piña, el mango, la maracuyá y llegar acuerdos con productores en Hispanoamérica. En cuanto a la internacionalización de nuestro producto sabemos que puede competir porque es bueno y está bien valorado. De hecho, un gran número de turistas que compran nuestro producto se llevan ese recuerdo del zumo que consumían en España. José Luis Vicente (Auren): ¿Piensa que ahora es momento de crecer con una financiación muy barata y el precio del petróleo muy bajo? Jesús Juan (Dafsa): Es momento de apostar y de crecer. Este año España va a ser el único país que va a ir bien y el resto de Europa y el mundo crecerá más lentamente. Nosotros vamos a crecer.

Avacu informará a los consumidores en materia de buenos usos del gas natural
Entidades

Avacu informará a los consumidores en materia de buenos usos del gas natural

El presidente de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (Avacu), Fernando Móner, y el director general de Gas Natural Cegas, Alfredo Ingelmo, renovaron el convenio de colaboración para formar e informar a los consumidores valencianos sobre hábitos y usos en materia energética en los hogares. El objetivo de esta iniciativa es que los consumidores de la región mejoren sus hábitos energéticos y obtengan ahorros. El acuerdo incluye también la difusión de información sobre el gas natural, que actualmente es el combustible fósil más eficiente y respetuoso con el medio ambiente que existe. Es una energía de futuro, que contribuye a hacer más eficientes los procesos productivos de las industrias y comercios, y a mejorar la calidad de vida y el confort en los hogares. Los materiales de divulgación, que edita y distribuye Avacu, ofrecerán recomendaciones, consejos útiles y temas de actualidad relacionados con el consumo energético, seguridad del uso doméstico del gas natural, preparación de equipos electrónicos, electrodomésticos o sistemas de climatización para los cambios de estación, eficiencia energética, así como las últimas novedades y avances en el sector energético. La Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios, organización sin ánimo de lucro al servicio de los consumidores, desarrolla actividades de formación, información y defensa de los derechos de los usuarios. Gas Natural Cegas, distribuidora de gas de Gas Natural Fenosa en la Comunidad Valenciana, cuenta con cerca de 652.800 puntos de suministro en 198 municipios de la Comunidad y una red de distribución que supera los 8.340 kilómetros.

Hidraqua aplica la última tecnología para reducir la contaminación de vertidos al alcantarillado
Entidades

Hidraqua aplica la última tecnología para reducir la contaminación de vertidos al alcantarillado

Hidraqua  ha aplicado las últimas tecnologías en la red que gestiona en Xeraco que le ha permitido reducir 170 millones de litros de agua suministrada en los últimos 8 años. Entre las iniciativas que la compañía ha aplicado en el municipio se encuentra la sectorización y mallado. Se trata de un método de gestión de la demanda en la que Hidraqua divide Xeraco por zonas de actuación con el objetivo de optimizar el mantenimiento. De esta forma, cuando se produce alguna avería, ésta no afecta a toda la red, sino que simplemente se ve afectado el sector en el que se encuentra la incidencia. Además, adecúa el caudal al consumo requerido en cada zona, evitando pérdidas innecesarias en la red.  Con este mismo fin, la compañía realiza periódicamente campañas para detectar fugas que han permitido mejorar el rendimiento de las redes. Otra de las labores ha sido el Plan de Reducción de la Contaminación de los vertidos al alcantarillado, en concreto los plaguicidas y cloruros. La labor realizada por Hidraqua en este ámbito ha consistido en la elaboración y ejecución de un plan de muestreo que ha permitido localizar los focos contaminantes. El objetivo de esta actividad es lograr que el efluente vertido cumpla con los valores establecidos en la autorización de vertido y el canon de vertido de municipio no se vea penalizado.